29.10.2014 Views

UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI Lic. Ninoska Oviedo Salinas 1

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>JOSÉ</strong> <strong>CARLOS</strong> <strong>MARIÁTEGUI</strong><br />

<strong>Lic</strong>. <strong>Ninoska</strong> <strong>Oviedo</strong> <strong>Salinas</strong><br />

1


<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>JOSÉ</strong> <strong>CARLOS</strong> <strong>MARIÁTEGUI</strong><br />

Lengua Española I<br />

Tema 1. VARIEDADES LINGÜÍSTICAS:<br />

La lengua es un sistema y dentro de ella hay varios subsistemas, es decir, dentro<br />

de cada lengua existen diferencias diatópicas (de lugar), diastráticas (según el<br />

estrato social) o diafásicas (según el individuo). El español es la suma de una serie<br />

de subsistemas desde el Mar Negro hasta California y de los subsistemas que<br />

atraviesan los distintos segmentos profesionales. La diferencia más importante es la<br />

forma de hablar de las mujeres y de los hombres ya que las primeras son más<br />

conservadoras. En todas las lenguas existen indicadores que muestran las<br />

características sociales del hablante. Las marcas de poder y solidaridad son<br />

algunos de estos indicadores que todas las lenguas tienen. Dentro de los países en<br />

los que se usa el español, España es el país que menos marcas tiene. Se tiende<br />

a eliminar las marcas de poder y a reforzar las de solidaridad.<br />

Las diferencias diatópicas del español tienden a resumirse en un registro estándar<br />

que significa un empobrecimiento de la lengua.<br />

Las diferencias diastráticas son los lenguajes especializados o sectoriales, es decir,<br />

los propios de las diferencias profesionales. Existe muy poca flexibilidad en esto ya<br />

que, si alguien usa un tipo de lenguaje concreto, es muy difícil que salga de él.<br />

Además dentro de estas diferencias se encuentran las lenguas especiales o jergas.<br />

Estas son propias de los usos marginales y tienen dos funciones fundamentales:<br />

exacerbar la cohesión y protegerse del resto de los hablantes. Siempre han existido<br />

y en cada país son distintas. En España casi todas las jergas se basan en las<br />

germanías. Son subsistemas parasitarios, es decir, mantienen solo diferencias<br />

léxicas.<br />

Las diferencias diafásicas tienen que ver con los registros de la lengua. Estos son<br />

las peculiaridades del habla individual. Se supone que todos los hablantes deben<br />

saber cambiar de registro según las circunstancias, es decir, que deberían ser<br />

voluntarios. Un hablante es más culto cuanto más registros es capaz de controlar.<br />

En el español no están demasiados marcadas las diferencias entre registros.<br />

<strong>Lic</strong>. <strong>Ninoska</strong> <strong>Oviedo</strong> <strong>Salinas</strong><br />

2


<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>JOSÉ</strong> <strong>CARLOS</strong> <strong>MARIÁTEGUI</strong><br />

También existen intersecciones que combinan varios tipos de diferencias como, por<br />

ejemplo, diastrático-diafásicas o diatópico-diafásica.<br />

DIMENSIÓN POLÍTICA:<br />

Esto tiene que ver con el pretendido diseño de fronteras que según los<br />

nacionalistas debe tener una lengua. Con las lenguas hay conflictos que no son<br />

propios de ellas sino que son conflictos políticos. Por ejemplo, las lenguas no<br />

mantienen ninguna guerra. Ha habido momentos en la historia que unas lenguas se<br />

han impuesto a otras. Un ejemplo de esto se produjo con el español durante la<br />

Reconquista ya que en un principio era muy reducida su presencia en la península<br />

pero más tarde se extendió como una cuña desde el norte hasta el sur. Esta<br />

extensión se produjo por el método de koiné porque en Castilla se adoptó el<br />

castellano como lengua intermedia entre los reinos de Aragón y León. Con esta<br />

expansión del castellano solo quedaron dos lenguas más en la península: aragonés<br />

y gallego.<br />

Cuando una lengua desaparece, lo hace porque otra se impone. Desde 1830 se ha<br />

estudiado el fenómeno del plurilingüismo porque hay estados que son multilingües<br />

<br />

Norma y corrección<br />

Se conoce como norma a las reglas gramaticales que se aplican solo estrictamente<br />

a la lengua escrita. La RAE se creó para que fijar las normas que sirviesen como<br />

modelo. Según la academia, la lengua perfecta es el español del siglo XVII o del<br />

Barroco.<br />

Teniendo en cuenta lo oral, norma es todo aquello que es de uso común. Entre<br />

medias de las dos definiciones se habla de norma funcional, es decir, cada<br />

hablante debería tener en cuenta la situación en la que habla por lo que la norma<br />

funcional es más amplia. Dentro de este concepto, últimamente han aparecido<br />

variables nuevas que afectan a la norma y se agrupan en “lo políticamente<br />

correcto”.<br />

<br />

Neologismos y extranjerismos<br />

Otro conflicto que hay en la lengua está producido por las palabras que provienen<br />

de otras lenguas. Según el gramático Lázaro Carreter este fenómeno es<br />

enriquecedor para cualquier lengua. A pesar de esto existen situaciones de<br />

<strong>Lic</strong>. <strong>Ninoska</strong> <strong>Oviedo</strong> <strong>Salinas</strong><br />

3


<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>JOSÉ</strong> <strong>CARLOS</strong> <strong>MARIÁTEGUI</strong><br />

conflicto. Para estudiar estos conflictos las palabras que vienen de otra lengua se<br />

clasifican en distintos tipos. Unos de estos tipos son los neologismos necesarios<br />

que sirven para nombrar cosas que anteriormente no existían. Otro tipo son los<br />

extranjerismos irremediables de los que algunos han adoptado la grafía castellana y<br />

otros siguen con su grafía original. También hay palabras adaptadas a la grafía y a<br />

la morfología del español y no se distinguen como extranjeras (préstamos). La<br />

academia ha intentado controlar estas normas pero no ha podido porque son muy<br />

usados, sobre todo, por parte de los medios de comunicación.<br />

Por último, otro tipo de palabras que se introducen en el español son los<br />

anglicismos semánticos con los que se cambian el significado de una palabra en<br />

español porque se parece a otra inglesa.<br />

<br />

Bilingüismo y lenguas de España<br />

El bilingüismo es un fenómeno sociológico y psicológico que se estudia como la<br />

capacidad de expresarse en dos lenguas y cómo se aprenden estas. Estos estudios<br />

se basan en la región canadiense de Québec donde hablan inglés y francés. Es<br />

difícil saber cómo un niño desarrolla sus neuronas para el aprendizaje de dos<br />

lenguas. Hay diversos tipos de bilingüismo (individual, social, activo, pasivo,<br />

parciales...) pero las diferencias más notables se observan entre el bilingüismo<br />

compuesto, que es propio de quien aprende una segunda lengua, y el bilingüismo<br />

coordinado, propio de los niños que aprenden dos lenguas a la vez por separado.<br />

Esto origina comportamientos lingüísticos distintos porque los referentes de las dos<br />

lenguas son distintos al ser las palabras la representación del mundo conceptual.<br />

Esta es la llamada Teoría de la mediación semántica. Otra teoría del bilingüismo<br />

compuesto es la que dice que somos capaces de servirnos de una lengua con<br />

mayor objetividad si no somos nativos de ella.<br />

Hasta 1950 el bilingüismo demostraba rareza y existía un perjuicio que decía que<br />

hablar dos lenguas significaba que no sabías hablar bien ninguna de las dos.<br />

Existe también el concepto de diglosia que se trata de deferencias dentro de la<br />

misma lengua. Desde 1960 el concepto de diglosia se refiere a la desigualdad<br />

social de dos lenguas. Existe también otra posibilidad: la unión de dos puede dar<br />

el nacimiento de una tercera, lenguas pidgin, que suelen ser lenguas con una vida<br />

muy corta y que después desaparecen. Si no se produce esto, la lengua pasa a<br />

llamarse criolla.<br />

<strong>Lic</strong>. <strong>Ninoska</strong> <strong>Oviedo</strong> <strong>Salinas</strong><br />

4


<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>JOSÉ</strong> <strong>CARLOS</strong> <strong>MARIÁTEGUI</strong><br />

Un fenómeno raro de bilingüismo es el del “spanglish” sobre la que existe una<br />

duda de si se trata de una lengua o no. Desde un punto de vista lingüístico no se<br />

trata de una lengua sino de una variedad del español porque no tiene una<br />

gramática diferenciada y por ello usa la del español. Otra característica es que si<br />

tiene una producción literaria propia. Sin embargo otra cuestión en contra de que<br />

sea una lengua es que todos sus hablantes son hispanohablantes y no de origen<br />

anglófono. Por todo esto se cree que no se trata de una lengua.<br />

Bilingüismo en España:<br />

El 40 % de la población española vive en zonas donde existe el bilingüismo. Este<br />

fenómeno se da desde los primeros años 80 con los Estatutos de la Normatización<br />

de la lenguas.<br />

El vasco que se hablaba hasta 1980 tenía muchas variedades (al menos, 22). Se<br />

trató de crear una única lengua sobre presupuestos políticos porque una lengua<br />

aseguraba la identidad como nación. Por todo esto se creó un vasco general o<br />

Batua. Tiene una escritura muy tardía (siglo XVI) por lo que también su producción<br />

literaria es muy tardía. La fonética del vasco ha sido influida por el español. A<br />

partir de 1981 el vasco se empieza a estudiar en las escuelas y se divide este<br />

estudio en tres tipos de enseñanza:<br />

<br />

Tipo A: Se estudiaban todas las asignaturas en español excepto el idioma<br />

vasco.<br />

<br />

Tipo B: Se estudiaban la mitad de las asignaturas en vasco y la otra mitad<br />

en español<br />

<br />

Tipo D: Se estudian todas las materias en vasco excepto el español.<br />

El catalán es una lengua romance. Se desarrolló en los Condados Carolingios<br />

(Cataluña y Francia). Hasta 1714 el catalán era la lengua oficial porque no había<br />

normativas que dijeran lo contrario. A partir de aquí se instauran los Borbones y el<br />

catalán empieza a ser perseguido. En el siglo XIX se produce un renacimiento de<br />

la lengua catalana. En 1931 volvió a ser la lengua oficial de Cataluña hasta que<br />

en 1939 fue prohibido por los fascistas. Con la llegada de la democracia y del<br />

Estatuto vuelve a ser oficial. El aprendizaje se realiza por el método de “inversión”<br />

en el que se favorece a la lengua más débil, en este caso, el catalán. Tiene una<br />

<strong>Lic</strong>. <strong>Ninoska</strong> <strong>Oviedo</strong> <strong>Salinas</strong><br />

5


<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>JOSÉ</strong> <strong>CARLOS</strong> <strong>MARIÁTEGUI</strong><br />

gran tradición literaria y existen distintas variedades como el valenciano o el<br />

mallorquín.<br />

El gallego ha sido una lengua que siempre se ha identificado con la pobreza. En<br />

1980 se deciden por un tipo de gallego inventado para que fuera totalmente distinto<br />

del portugués. Con esta elección se hace una reforma ortográfica y fonética. En la<br />

actualidad se está intentando abandonar el uso del gallego a pesar de su gran<br />

tradición cultural.<br />

<br />

Variedades dialectales<br />

Otras variedades dialectales existentes en España son:<br />

<br />

Bable: Se habla en Asturias y está muy diversificada.<br />

<br />

Leonés: Es una lengua más arcaica que el castellano que se habla en la<br />

zona de León<br />

<br />

Navarro-aragonés: Se habla entre Aragón y una parte de Navarra.<br />

<br />

Fabla: Lengua del norte de Aragón<br />

<br />

Riojano: Es una variedad fonética.<br />

<br />

Murciano<br />

<br />

Panocho: Habla propia de la huerta murciana.<br />

<br />

Andaluz: Se caracteriza por el seseo, la pérdida de las eses finales y la<br />

aspiración de la s<br />

<br />

Extremeño: Variedad lingüística que se habla en Extremadura.<br />

<br />

Canario: Subdialecto del español porque es un dialecto del andaluz.<br />

<br />

El español de América<br />

Entre los siglos XVI-XVII el español se simplificó significativamente en el sistema<br />

fonológico (pronunciación) y en menor medida en el sistema morfosintáctico. Pero<br />

esto no llegó al español que se habla en América por lo que existen bastantes<br />

diferencias entre ellos:<br />

<strong>Lic</strong>. <strong>Ninoska</strong> <strong>Oviedo</strong> <strong>Salinas</strong><br />

6


<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>JOSÉ</strong> <strong>CARLOS</strong> <strong>MARIÁTEGUI</strong><br />

<br />

No se usa el pretérito perfecto sino el indefinido acompañado del adverbio<br />

“recién”.<br />

<br />

Se produce el fenómeno del voseo: a una persona de igual categoría se le<br />

trataba de “vos”, a un inferior de “tú” y a un superior con “vuesa merced”.<br />

Como esto resultaba muy complicado se simplificó con el uso de “vos” en<br />

América y de “tú” en España. El “vos” arrastra un uso anómalo en la<br />

segunda persona (Ej. vos tenes)<br />

<br />

El pronombre “ustedes” se usa en todos los países de América pero en los<br />

Andes el “vos” no se utiliza.<br />

También hay otras diferencias de tipo léxico como el uso de arcaísmos, como<br />

valija, zafrada... o la influencia del italiano y el portugués, en términos como desde<br />

ya. Cabe destacar un dialecto que existe en Buenos Aires llamado el Lunfardo que<br />

tiene un léxico mezcla del castellano, italiano, caló...<br />

Las tendencias hacia las que se mueve el español son las que se apuntan en<br />

Sudamérica como, por ejemplo, la desaparición de algunos tiempos verbales el<br />

seseo... Surge el problema de la ortografía porque en América ya piden una<br />

reforma.<br />

En el español existen discrepancias si su nombre es este o castellano. Los<br />

hablantes de Latinoamérica dicen esto último pero cada uno de los términos sirve<br />

para matizar. En Estados Unidos el español está influenciado por el “spanglish” y<br />

se encuentras en situación de diglosia con el inglés porque este es el que abre las<br />

puertas para la integración.<br />

<br />

POLÍTICA LINGÜÍSTICA:<br />

La primera vez que se declaró una lengua oficial fue el inglés en 1982 en<br />

California porque se veía amenazado por el español. Otras áreas de influencia del<br />

español son Florida (Cuba), Nuevo México, Texas además de California. En ellas<br />

hay una creciente demanda de literatura y prensa en español.<br />

Otro uso del español lo hacen los sefardíes que han mantenido el castellano del<br />

siglo XV en familia o en ámbitos muy reducidos. Otro importante foco del español<br />

está en Filipina aunque es muy reducido.<br />

<strong>Lic</strong>. <strong>Ninoska</strong> <strong>Oviedo</strong> <strong>Salinas</strong><br />

7


<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>JOSÉ</strong> <strong>CARLOS</strong> <strong>MARIÁTEGUI</strong><br />

Actividades - Tema 1<br />

1) ¿Qué es la lengua?<br />

2) ¿A qué se refieren las diferencias diatópicas, diastráticas y diafásicas de la<br />

lengua? – Explique éstas diferencias en nuestro idioma español.<br />

3) ¿De qué manera la dimensión política influye en una lengua?<br />

4) ¿Qué entidad fijó las normas gramaticales de la lengua española?<br />

5) ¿Qué son los neologismos o extranjerismos?<br />

6) ¿Qué es el bilingüismo compuesto y el bilingüismo coordinado?<br />

7) ¿Cuáles son los otros idiomas que se hablan en España? – aparte del español.<br />

8) Nombre a las variedades dialectales existentes en España.<br />

9) ¿Cuáles son las características del español que se habla en América?<br />

10) Sobre la diapositiva “Evolución del Idioma español” – Realiza un organizador<br />

gráfico (mapa conceptual, mapa mental; cuadro sinóptico; etc.) sobre la<br />

expansión del español en América.<br />

11) Realice un listado de los aportes de palabras en otras lenguas al idioma<br />

español.<br />

<strong>Lic</strong>. <strong>Ninoska</strong> <strong>Oviedo</strong> <strong>Salinas</strong><br />

8


<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>JOSÉ</strong> <strong>CARLOS</strong> <strong>MARIÁTEGUI</strong><br />

Tema 2.<br />

Lenguaje, lengua, dialecto:<br />

Lenguaje<br />

Lenguaje es la facultad humana que permite al hombre la expresión de sus<br />

pensamientos.<br />

No sería, pues, correcto hablar de lenguaje español, lenguaje francés, etc.<br />

La facultad humana de comunicarse es independiente de una lengua u otra.<br />

Todas las razas humanas hablan, excepto los 40.000 indios querunguas del este de<br />

Bolivia, que nacen mudos y no llegan a hablar.<br />

Lengua<br />

Esa facultad humana de comunicarse, presenta manifestaciones diversas según los<br />

distintos grupos humanos que existen. Cada una de las manifestaciones es una<br />

lengua.<br />

La lengua es el código que sirve para comunicarse dentro de cada comunidad<br />

humana. El código es un conjunto sistematizado de signos y las reglas para su<br />

empleo. El código es lo que permite al emisor elaborar un mensaje y al receptor,<br />

interpretarlo. No hay comunicación si el receptor no conoce el código que usa el<br />

emisor.<br />

En la actualidad hay más de 3.000 lenguas en el mundo. Las lenguas más<br />

habladas son el chino, el inglés, el ruso y el español.<br />

En España existen cuatro lenguas: castellano (lengua oficial y nacional), catalán,<br />

gallego y vasco.»<br />

Habla<br />

El habla es la utilización que cada uno de los hablantes hace de su lengua. Se<br />

trata, por tanto, de un acto concreto e individual.<br />

<strong>Lic</strong>. <strong>Ninoska</strong> <strong>Oviedo</strong> <strong>Salinas</strong><br />

9


<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>JOSÉ</strong> <strong>CARLOS</strong> <strong>MARIÁTEGUI</strong><br />

Las lenguas, por el contrario (y los dialectos), son fenómenos sociales y generales,<br />

colectivos, propios de los grupos que los utilizan.<br />

Cuando hay ciertas características comunes en un lugar concreto (pueblo, valle...),<br />

sin llegar a la categoría de dialecto, se las considera hablas locales.<br />

En el habla de cada uno influyen, como es lógico, factores sociales, culturales,<br />

geográficos, etc., lo que da lugar a los diversos niveles y registros de hablas.<br />

Ciertos “tonillos” especiales, ciertas muletillas, algunas palabras<br />

Dialecto<br />

Los dialectos son las variantes o modalidades regionales de una lengua. Tales<br />

variantes no afectan a la unidad del sistema.<br />

El andaluz o el canario son dialectos del castellano.<br />

El mismo castellano, catalán, francés, italiano, gallego, portugués, etc., son, a su<br />

vez, dialectos del latín.<br />

El astur-leonés y el navarro-aragonés son también dialectos del latín, aunque de<br />

características especiales.<br />

Podemos, pues, decir, en síntesis, lo siguiente:<br />

Lengua: modalidades nacionales<br />

Dialecto: modalidades regionales<br />

Habla: modalidades individuales<br />

Desde otro punto de vista, lo podemos expresar así:<br />

Término Definición Extensión<br />

lenguaje Facultad humana para comunicarse Todos los hombres<br />

lengua<br />

Sistema determinado de signos (código)<br />

Comunitaria: nación-pueblo<br />

(dialecto)<br />

habla Empleo concreto de una lengua Individual<br />

<strong>Lic</strong>. <strong>Ninoska</strong> <strong>Oviedo</strong> <strong>Salinas</strong><br />

10


<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>JOSÉ</strong> <strong>CARLOS</strong> <strong>MARIÁTEGUI</strong><br />

Características de las lenguas:<br />

Las lenguas tienen diferentes características:<br />

-Las lenguas están organizadas en niveles y es el único código que tiene esta<br />

capacidad.<br />

- Abstracción: La información que recibimos lo hacemos sensorialmente. Estas<br />

sensaciones sufren una modificación a través de la abstracción que consiste en<br />

pasar las percepciones a signo. Las abstracciones siempre son distintas en unas<br />

personas que en otras.<br />

- La lengua permite o genera el pensamiento. Lengua y pensamiento son dos<br />

términos que están unidos indisolublemente.<br />

- La lengua es el soporte fundamental de la memoria. Por ejemplo, la cultura de<br />

una sociedad se sostiene con la lengua.<br />

- La lengua posibilita la autoexpresión. Es en los casos que utilizamos la lengua<br />

para hablarnos a nosotros mismos.<br />

- Todas las lenguas tienen una gramática y una cosmogonía (mitología). En<br />

muchas de ellas no se ha encontrado por escrito porque todo lo que pertenece al<br />

ámbito cultural se trasmite por lengua oral.<br />

- Las lenguas tienen la capacidad de describir el fondo de la sociedad.<br />

- Las lenguas escritas utilizan códigos que son la representación gráfica que está<br />

determinada por la facultad que tenemos de articular sonidos.<br />

Podemos observar algunos datos sobre las lenguas del mundo:<br />

- Existen unas 5000- 6000 lenguas<br />

- La lengua más hablada es el chino- mandarín<br />

- Las lenguas han ido desapareciendo por motivos políticos porque estas siempre<br />

son utilizadas como arma de conquista cuando existe un conflicto político. Esto<br />

sucede, sobre todo, a partir del romanticismo (siglo XIX) porque en este momento<br />

<strong>Lic</strong>. <strong>Ninoska</strong> <strong>Oviedo</strong> <strong>Salinas</strong><br />

11


<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>JOSÉ</strong> <strong>CARLOS</strong> <strong>MARIÁTEGUI</strong><br />

nace el término de nación que se distinguen por la lengua. Por todo esto existen<br />

conflictos entre lenguas.<br />

- Existen lenguas vehiculares que se usan para hablar entre personas de distintas<br />

lenguas y usan la vehicular para entenderse.<br />

Lengua aglutinante<br />

Tipo de lengua en el que las relaciones gramaticales se suelen expresar por<br />

medio de mecanismos morfológicos y existe, por lo general, una correspondencia<br />

biunívoca entre morfemas (unidades significativas) y morfos (realizaciones<br />

fonéticas). Son lenguas aglutinantes, por ejemplo, el turco y el vasco. (Cf.<br />

Lengua aislante, Lengua flexiva, Lengua polisintética.)<br />

Lengua aislante<br />

Tipo de lengua en el que predominan las palabras invariables y las relaciones<br />

sintácticas se suelen marcar por medio del orden de palabras o de unidades<br />

léxicas independientes, v.g., el chino o el vietnamita. (Cf. Lengua aglutinante,<br />

Lengua flexiva, Lengua polisintética.)<br />

Lengua común o estándar<br />

Variedad de lengua que se ajusta a la norma.<br />

Lengua escrita<br />

Modalidad de comunicación que hace uso de la escritura. (Cf. Lengua hablada u<br />

oral, Modalidad escrita.)<br />

Lengua especializada o sectorial<br />

Jerga.<br />

Lengua flexiva<br />

Tipo de lengua en el que con frecuencia no existe una correspondencia<br />

biunívoca entre los morfemas y la secuencia lineal de los morfos. En las lenguas<br />

de este tipo, como el latín o el español, es habitual que un solo morfo exprese<br />

<strong>Lic</strong>. <strong>Ninoska</strong> <strong>Oviedo</strong> <strong>Salinas</strong><br />

12


<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>JOSÉ</strong> <strong>CARLOS</strong> <strong>MARIÁTEGUI</strong><br />

varios significados gramaticales distintos. (Cf. Lengua aglutinante, Lengua<br />

aislante, Lengua polisintética, Sincretismo.)<br />

Lengua hablada u oral<br />

Modalidad de comunicación que hace uso de señales lingüísticas acústicas. (Cf.<br />

Lengua escrita, Modalidad oral.)<br />

Lengua madre<br />

Antecesor común de una familia de lenguas. El latín, por ejemplo, es la lengua<br />

madre de las lenguas románicas.<br />

Lengua materna<br />

Primera lengua que aprende un individuo.<br />

Lengua polisintética<br />

Tipo de lengua en la que se suelen expresar por medio de palabras largas y<br />

complejas los contenidos léxicos de sintagmas u oraciones. Son lenguas<br />

polisintéticas el nahua y el mohaqués. (Cf. Lengua aglutinante, Lengua aislante,<br />

Lengua flexiva.)»<br />

[Eguren, Luis / Fernández Soriano, Olga: La terminología gramatical. Madrid:<br />

Gredos, 2006, p. 77-78]<br />

lengua<br />

acusativa<br />

ergativa<br />

aglutinante<br />

analítica<br />

coloquial<br />

común<br />

estándar<br />

de partida<br />

fuente<br />

de llegada<br />

flexiva<br />

fonológica<br />

madre /<br />

materna<br />

Sistema de signos orales que utiliza una comunidad<br />

para expresarse.<br />

«Debemos entender por lengua el sistema<br />

lingüístico organizado en estructura funcional propia<br />

y peculiar, sistema que sirve de instrumento de<br />

expresión y de comunicación directa entre los<br />

individuos de una comunidad lingüística.<br />

Precisando el concepto, conviene observar que<br />

puede no darse exacta coincidencia entre<br />

comunidad lingüística y comunidad político-social y<br />

que el dominio geográfico de una lengua no<br />

coincida con la extensión territorial dominada por un<br />

<strong>Lic</strong>. <strong>Ninoska</strong> <strong>Oviedo</strong> <strong>Salinas</strong><br />

13


<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>JOSÉ</strong> <strong>CARLOS</strong> <strong>MARIÁTEGUI</strong><br />

objeto poder político o nación. De hecho, esa falta de<br />

lengua<br />

segunda acomodación es lo más común. Por ello, de las<br />

viva<br />

necesidades político-administrativas brota el<br />

muerta concepto de idioma o lengua oficial de una nación<br />

o país. En España tenemos un idioma, la lengua<br />

española, en realidad lengua castellana, que, por<br />

razones históricas, políticas y culturales, pasó a ser<br />

lengua oficial del país. Pero en Bélgica, por<br />

ejemplo, tienen dos: el francés valón y el flamenco;<br />

y en Suiza, cuatro: el francés, el alemán, el italiano<br />

y el romance o retorromano.» (Lamiquiz, 1975, p.<br />

433-434)<br />

Lengua, según Saussure, es el conjunto de signos<br />

a disposición de la colectividad.<br />

La lengua es una estructura o sistema.<br />

El individuo elige en la lengua los medios de<br />

expresión que necesita para comunicarse, les<br />

lenguaje<br />

natural<br />

artificial<br />

figurado<br />

formal<br />

corporal<br />

no verbal<br />

confiere naturaleza material, produciéndose así el<br />

habla.<br />

Lenguaje es la facultad que el hombre posee de<br />

poder comunicar sus pensamientos.<br />

Cualquier sistema de signos que sirve al hombre<br />

para el ejercicio de dicha facultad o para la<br />

comunicación en general: el lenguaje de las abejas,<br />

el lenguaje corporal, el lenguaje de las flores (ver<br />

obra de García Lorca: Doña Rosita la soltera o el<br />

lenguaje de las flores). No sería, pues, correcto<br />

hablar de lenguaje español, lenguaje francés, etc.<br />

La facultad humana de comunicarse es<br />

independiente de una lengua u otra.<br />

metalenguaje<br />

El término metalenguaje sería un lenguaje de servicio, usado para<br />

hablar del lenguaje. Si se quiere aplicar la misma distinción que<br />

existe entre lenguaje y lengua, se puede diferenciar el<br />

metalenguaje de la metalengua, pero, de hecho, los dos términos<br />

<strong>Lic</strong>. <strong>Ninoska</strong> <strong>Oviedo</strong> <strong>Salinas</strong><br />

14


<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>JOSÉ</strong> <strong>CARLOS</strong> <strong>MARIÁTEGUI</strong><br />

acaban por ser usados indistintamente.<br />

Lenguaje propio de un grupo humano. Suele aplicarse esta<br />

denominación a los hablados por una nación, especialmente a los<br />

modernos, o al esperanto o cualquier otro pretendido «idioma<br />

universal».<br />

idioma<br />

El término idioma alterna con el de lengua, referido a las lenguas<br />

vivas, es decir, a las lenguas nacionales modernas.<br />

«El término ‘idioma’ equivale a lengua y, en ocasiones, a<br />

lenguaje. Se emplea con mayor frecuencia al hablar de las<br />

lenguas extranjeras, como en el enunciado “Saber idiomas es<br />

muy importante”.» (Alcaraz Varó / Martínez Linares, 1997:293)<br />

Hay que observar que un idioma es siempre una lengua, pero<br />

una lengua no siempre es un idioma. Por ejemplo: la lengua<br />

latina es una lengua muerta que no se habla por ninguna<br />

comunidad nacional, por lo que no es un idioma.<br />

Se opone, según Saussure, a lengua como sistema de signos. El<br />

individuo elige en la lengua los medios de expresión que necesita<br />

para comunicarse, les confiere naturaleza material, produciéndose<br />

así el habla.<br />

habla<br />

El habla es la utilización que cada uno de los hablantes hace de<br />

su lengua. Se trata, por tanto, de un acto concreto e individual.<br />

Las lenguas, por el contrario (y los dialectos), son fenómenos<br />

sociales y generales, colectivos, propios de los grupos que los<br />

utilizan.<br />

dialecto<br />

sociolecto<br />

Cuando hay ciertas características comunes en un lugar concreto<br />

(pueblo, valle...), sin llegar a la categoría de dialecto, se las<br />

considera hablas locales.<br />

Los dialectos son las variantes o modalidades regionales de una<br />

lengua. Tales variantes no afectan a la unidad del sistema. El<br />

andaluz o el canario son dialectos del castellano. El mismo<br />

castellano, catalán, francés, italiano, gallego, portugués, etc., son,<br />

a su vez, dialectos del latín.<br />

El concepto de dialecto se diferencia del de sociolecto en que el<br />

sociolecto es una variante de la lengua hablada por un<br />

<strong>Lic</strong>. <strong>Ninoska</strong> <strong>Oviedo</strong> <strong>Salinas</strong><br />

15


<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>JOSÉ</strong> <strong>CARLOS</strong> <strong>MARIÁTEGUI</strong><br />

determinado estrato social. Se distingue del concepto de lengua<br />

estándar, jerga y argot. El sociolecto es la lengua empleada entre<br />

las personas que comparten una misma profesión, que confiere al<br />

hablante el estatus de pertenencia al grupo.<br />

«Conviene entender por “jerga” “cualquier variedad de lengua<br />

propia de una profesión, oficio o deporte”. Y debe usarse argot<br />

jerga / argot<br />

para aquella variedad de lengua cuyos usuarios intentan que los<br />

de fuera de su grupo no les entiendan. V. gr.: el lenguaje de<br />

germanía o de la droga. El diccionario académico, sin embargo, o<br />

hace esta distinción.» (Gómez Torrego, 1995: 109)<br />

Conjunto de hábitos lingüísticos de una persona con relación a la<br />

lengua estándar, es decir, el habla o forma característica de<br />

idiolecto<br />

hablar de un individuo. Entre los rasgos fonológicos destacan los<br />

que constituyen la dinámica de la voz.<br />

La aparición del lenguaje:<br />

La conciencia propició el nacimiento de las lenguas. Para este nacimiento se<br />

necesitan dos factores claros:<br />

- Factor neurológico: Es necesaria una red neurológica como el cerebro de un<br />

hombre para usar la lengua.<br />

- Factor social: Debe existir una comunidad de personas que se agrupen y<br />

necesiten un modelo de comunicación.<br />

También se puede pensar que el lenguaje es aleatorio y que no tiene que ver con<br />

la evolución ni con la inteligencia sino que simplemente se trata de una mutación<br />

en el mitocondrias de las células.<br />

Todo lo referente a la evolución está muy confuso. Se cree que la primera lengua<br />

natural nació hace 450 millones años, cuando apareció el astralopitecus. Esta no<br />

tenía apenas laringe. Hace 200 millones de años se habían desarrollado dos<br />

vértebras más y se ha flexionado el cráneo por lo que tenían ya laringe y faringe<br />

imprescindible para el habla. Hace un millón de años llegaron a Europa este ser<br />

más desarrollado y de ellos descendieron los neardentales. Pero de estos no<br />

podemos ser descendientes porque se extinguieron. Sin embargo si podemos<br />

descender de otra inmigración que se produjo a Europa hace 100.000 años de<br />

<strong>Lic</strong>. <strong>Ninoska</strong> <strong>Oviedo</strong> <strong>Salinas</strong><br />

16


<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>JOSÉ</strong> <strong>CARLOS</strong> <strong>MARIÁTEGUI</strong><br />

individuos procedentes de África que ya sabían hablar. Estos serían los llamados<br />

homo sapiens.<br />

EL LENGUAJE COMO SISTEMA DE CONOCIMIENTO Y DE COMUNICACIÓN:<br />

La ciencia que estudia el lenguaje es la metalingüística. Existen distintos tipos de<br />

lenguaje como la lógica formal en los que la filosofía de la ciencia ha tratado de<br />

construir símbolos que fueran válidos para todas las lenguas. Hay dos acepciones<br />

distintas del lenguaje:<br />

- El lenguaje es un código lingüístico infinito porque todo lo que podemos ver se<br />

puede nombrar. La semiótica es la ciencia del significado. Esta ciencia se ocupa de<br />

la consideración general de que todo lo que nos rodea es susceptible en un código<br />

- El lenguaje es la capacidad humana que se concreta en las lenguas. Los<br />

lenguajes no humanos tienen un mecanismo porque están connaturalizados y<br />

dependen de estímulos externos. Esta capacidad del lenguaje contiene también a la<br />

conciencia ya que podemos decidir si algo tenemos que decirlo o callarlo.<br />

Aprendizaje del lenguaje:<br />

En un principio el aprendizaje se explicaba como mimetismo de las actitudes de los<br />

padres. Actualmente se piensa que el lenguaje se desarrolla porque está<br />

incorporado al ADN del hombre (teoría cognitivista e hipótesis del innatismo)<br />

Las funciones del lenguaje:<br />

El lenguaje se utiliza con diferentes funciones como denotativa, connotativa,<br />

representativa... Estas funciones solo se cumplen en las llamadas lenguas<br />

naturales, es decir, las lenguas que se hablan.<br />

Lenguaje denotativo<br />

El lenguaje denotativo es el lenguaje objetivo, acorde con la realidad; aquel que se<br />

emplea para decir las cosas tal como son o se presentan, con toda claridad, con el<br />

ánimo de ser entendido por sus oyentes; sin utilizar ningún tipo de simbología.<br />

<strong>Lic</strong>. <strong>Ninoska</strong> <strong>Oviedo</strong> <strong>Salinas</strong><br />

17


<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>JOSÉ</strong> <strong>CARLOS</strong> <strong>MARIÁTEGUI</strong><br />

El lenguaje denotativo se refiere de modo directo a un hecho o a un dato. Lo<br />

denota, lo nombra. Se encuentra en textos no-literarios. Éstas son algunas de sus<br />

características: Es más importante el significado que el significante. Su intención es<br />

transmitir información. Su lectura no puede cambiarse.<br />

Ejemplo: Hoy asistimos al colegio y la primera, es la clase de matemáticas.<br />

Es el uso común y práctico que hacemos del lenguaje. En otras palabras, es el<br />

lenguaje base que nos brinda referencias y datos directos, de hechos cotidianos,<br />

científicos, culturales, etc. Un teorema matemático o una noticia periodística son<br />

ejemplos claros del lenguaje denotativo.<br />

Lenguaje connotativo<br />

El lenguaje es uno solo, pero se habla de dos órdenes de significación, el primero<br />

es la denotación, una palabra quiere decir exactamente lo que es. Pero la<br />

CONNOTACIÓN, o el lenguaje connotativo (segundo orden de significación) se<br />

refiere particularmente a las diferentes acepciones que les damos a las palabras.<br />

Por ejemplo: la palabra CABEZA, es una parte del cuerpo humana, pero también<br />

es utilizada para decir: la cabeza de familia, la cabeza de la empresa.<br />

Es el lenguaje que va más allá de lo meramente referencial y práctico. Lo<br />

connotativo es el lenguaje segundo, o expresivo, porque refleja el mundo interior<br />

del hablante. No sólo dice lo que dice, sino algo más. La literatura, la publicidad y<br />

las artes en general, utilizan fundamentalmente el lenguaje connotativo.<br />

Actividades - Tema 2<br />

1.- Elabore un cuadro comparativo con definiciones y ejemplos de lenguaje, lengua<br />

o idioma, dialecto y habla.<br />

2.- Nombre las características de la lengua.<br />

3.- ¿Es lo mismo decir lengua madre que lengua materna?<br />

4.- ¿Qué es la jerga? – Averigue sobre los tipos de jerga.<br />

5.- ¿Qué es el lenguaje denotativo? – De ejemplos.<br />

6.- ¿Qué es el lenguaje connotativo? – De ejemplos.<br />

<strong>Lic</strong>. <strong>Ninoska</strong> <strong>Oviedo</strong> <strong>Salinas</strong><br />

18


<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>JOSÉ</strong> <strong>CARLOS</strong> <strong>MARIÁTEGUI</strong><br />

Tema 3. Comunicación e información<br />

La comunicación es el proceso consciente y voluntario entre el emisor y el<br />

receptor. Dentro de este proceso se trasmite la información. Existen varios<br />

principios de regulación de la información:<br />

- Para que la información sea de calidad, el emisor debe tener opciones para<br />

regular la información (principio de opción). El receptor debe observar que el emisor<br />

es libre de la información. Todas las lenguas tienen usos lingüísticos como los<br />

saludos que no contienen información. Salvo en estos casos, el receptor debe estar<br />

expectante por la información.<br />

- El segundo principio se base en la ley de Zipf que pone en relación las<br />

variables de frecuencia y rango. En una lengua las palabras siempre tienen un<br />

rango o categoría gramatical del que depende su frecuencia.<br />

Se suele decir que las frases muy cortas son más probables aunque menos<br />

informativas y las frases largas al contrario.<br />

La comunicación se sistematiza a partir de 1940 en la teoría de Shannon (que era<br />

un ingeniero) en la que se suponía que una fuente elegía el mensaje que pasa a<br />

un trasmisor del que el mensaje sale como señal que atraviesa un canal y entra al<br />

receptor saliendo como mensaje al destinatario. Algunos años más tarde Weaver<br />

pensó que esto podría ser la teoría de la comunicación. Sin embargo, McLujan cree<br />

que esto podría tratarse de la teoría de la trasmisión porque la comunicación<br />

humana no es lineal sino circular. Por esto no es posible sostener la pretendida<br />

objetividad de este proceso de trasmisión en un proceso de comunicación. La razón<br />

<strong>Lic</strong>. <strong>Ninoska</strong> <strong>Oviedo</strong> <strong>Salinas</strong><br />

19


<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>JOSÉ</strong> <strong>CARLOS</strong> <strong>MARIÁTEGUI</strong><br />

de todo esto es que no es un proceso mecánico. Cuando informamos sobre la<br />

realidad, la construimos por lo que nos interesa el uso comunicativo de las lenguas.<br />

Las palabras tienen significados distintos según la situación en la que se<br />

encuentren por lo que se debe establecer continuamente el significado. Por esto<br />

también, es muy difícil establecer la competencia comunicativa. En resumen, la<br />

comunicación es interpretación. Esto es porque existen procesos distintos que<br />

intervienen en la representación de la lengua:<br />

Carácter estructural de las palabras: Cuando elegimos una palabra, sabemos que<br />

podríamos haber elegido otras. Las palabras tienen un significado por sí mismas y<br />

por las palabras que podían haber estado en su lugar. Un discurso es solo una<br />

propuesta de muchas posibles interpretaciones. La habilidad de un discurso estaría<br />

también en las claves de dentro del discurso. El emisor puede ser tan hábil como<br />

el receptor recibiendo.<br />

Consideramos que cuando recibimos un mensaje, entra a la estructura del<br />

conocimiento y mueve la red de las palabras que tenemos incorporadas. El proceso<br />

de descodificación es complejo porque está hecho de una lengua natural por lo que<br />

puede haber muchas interpretaciones.<br />

Esto pertenece a la lengua oral pero también se puede aplicar a la escrita ya que<br />

lo escrito está influido por lo oral. En la actualidad, la escritura está en un<br />

proceso de asimilación con la imagen. Esta es una fase más de las distintas por<br />

las que ha pasado la escritura: pictogramas, logogramas (jeroglíficos) y fonogramas.<br />

El último paso es el más importante porque en él se constata la capacidad de las<br />

lenguas para separar sonidos y es el origen de la lengua actual, por ejemplo, los<br />

fenicios idearon un sistema de representación de sonidos consonantes.<br />

La imagen es más productiva porque la percepción por el oído es más lenta y<br />

está es la productividad de la escritura. Hay conexiones variables entre la<br />

escritura y las imágenes sociológicas y políticas ya que la escritura siempre se ha<br />

considerado como un rasgo de clases superiores.<br />

En el mundo actual hay una larga serie de medios en lo que se cree que hay que<br />

poner algún filtro a la información porque hay una preponderancia a la imagen y a<br />

la descripción.<br />

<strong>Lic</strong>. <strong>Ninoska</strong> <strong>Oviedo</strong> <strong>Salinas</strong><br />

20


<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>JOSÉ</strong> <strong>CARLOS</strong> <strong>MARIÁTEGUI</strong><br />

Tema 4.<br />

La Comunicación humana<br />

El estudio de la Comunicación Humana puede subdividirse en 3 áreas:<br />

1. Sintáctica: abarca los problemas relativos a la transmisión de información.<br />

Se refiere a los problemas de codificación, canales, capacidad, ruido,<br />

redundancia, etc.<br />

2. Semántica: el significado constituye la preocupación central de la semántica.<br />

Toda información compartida presupone una convención semántica.<br />

3. Pragmática: cuando la comunicación afecta a la conducta. Comunicación y<br />

conducta se usan como sinónimos, ya que toda conducta comunica.<br />

Comunicar no implica solo el lenguaje verbal. Así, desde la perspectiva de<br />

la pragmática, toda conducta y no solo el habla, es comunicación. Además,<br />

no solo interesa el efecto de una comunicación sobre el receptor, sino<br />

también el efecto que la reacción del receptor tiene sobre el emisor.<br />

Retroalimentación:<br />

Cuando un sistema ingresa información, sale información y ésta información que<br />

sale , vuelve a entrar al sistema como nueva información. La interacción es circular<br />

(retroalimentación). A este tipo de sistema se lo llama retroalimentación. Este<br />

sistema mantiene el equilibrio mientras sea posible. Al sistema que busca mantener<br />

el equilibrio se lo llama HOMEOSTASIS (equilibrio).<br />

Cuando no se puede mantener más el equilibrio, tengo que cambiar la norma, sino<br />

se rompe el equilibrio.<br />

1. Retroalimentación Positiva: cuando sale del sistema. Ej: jugando al truco,<br />

uno mezcla y luego otro corta, sabe lo que tienen que hacer, si no lo hace,<br />

está saliendo del sistema, lo está cortando. Es cuando la norma se muestra<br />

ineficaz y hay que cambiarla.<br />

2. Retroalimentación Negativa: es la que mantiene el sistema funcionando.<br />

Devuelve al emisor toda la información que necesita para corregir la pauta<br />

de entrada. Mantiene el sistema estable y que siga funcionando.<br />

<strong>Lic</strong>. <strong>Ninoska</strong> <strong>Oviedo</strong> <strong>Salinas</strong><br />

21


<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>JOSÉ</strong> <strong>CARLOS</strong> <strong>MARIÁTEGUI</strong><br />

Redundancia:<br />

Cuando la comunicación se repite, se establece una pauta. Cuando empezamos a<br />

habituarnos a una pauta de repetición, podemos comenzar a predecirla. Un gesto<br />

aislado no significa nada, empieza a tener significación con la repetición a través<br />

de la cual se va transformando en hábito.<br />

En la redundancia contamos con un monto elevado de conocimientos que nos<br />

permiten predecir la conducta. (al tener conocimientos, vamos a poder predecir lo<br />

que vendrá, sé qué esperar del otro).<br />

Metacomunicación:<br />

Es la comunicación que habla acerca de la comunicación misma. Es cuestionarse<br />

lo que dijo la otra persona. Se refiere a como tengo que entender lo que me<br />

están diciendo, como debo interpretar el contenido en función de la relación que<br />

tengo con la otra persona.<br />

Cuando no entiendo mucho el significado de algo, es aclarar el sentido de cómo<br />

tengo que interpretarlo, en base a mi relación con el otro.<br />

Ej.: Te mato (un ladrón con un cuchillo en la mano) / Te mato (un amigo). No es<br />

lo mismo.<br />

Axiomas de la Comunicación<br />

1. Por lo tanto, es imposible no comunicarse, ya que debo comunicar que NO<br />

quiero comunicar.<br />

Axioma: "Es imposible no Comunicar"<br />

2. La Imposibilidad de no Comunicar: No hay nada que sea lo contrario de<br />

conducta. En otras palabras, no hay no-conducta, es imposible no<br />

comportarse. Por mucho que uno lo intente, no puede dejar de comunicar.<br />

Actividad o inactividad, palabras o silencio, tienen siempre valor de<br />

mensaje: influyen sobre los demás, quienes a su vez, no pueden dejar de<br />

responder a tales comunicaciones, y por ende, también comunican.<br />

<strong>Lic</strong>. <strong>Ninoska</strong> <strong>Oviedo</strong> <strong>Salinas</strong><br />

22


<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>JOSÉ</strong> <strong>CARLOS</strong> <strong>MARIÁTEGUI</strong><br />

Metacomunicación: La comunicación entre los comunicantes nos dice como<br />

debemos entender esa comunicación. Ej.: si una mujer le pregunta a otra<br />

que lleva un collar, si son perlas auténticas, el contenido de su pregunta es<br />

el pedido de información acerca de un objeto. Pero al mismo tiempo también<br />

proporciona su definición de relación entre ambas. La forma en que<br />

pregunta, indicaría una relación amistosa, competitiva, etc.<br />

Axioma: "Toda comunicación tiene un aspecto de contenido y un aspecto<br />

relacional tales que el segundo califica al primero, y es por ende una<br />

metacomunicacion".<br />

3. Los Niveles de Contenido y relaciones de la Comunicación: Una<br />

comunicación no solo transmite información sino que al mismo tiempo,<br />

impone conductas.<br />

La falta de acuerdo con respecto a la manera de puntuar la secuencia de<br />

hechos es la causa de incontables conflictos en las relaciones. Supongamos<br />

que una pareja tiene un problema marital. Sus discusiones son: "me retraigo<br />

porque me regañas" y "te regaño porque te retraes". El marido dice que su<br />

retraimiento es una defensa contra los constantes regaños de su mujer,<br />

mientras que ella dirá que lo critica debido a su pasividad.<br />

El problema radica en su incapacidad para metacomunicarse acerca de su<br />

respectiva manera de pautar su interacción.<br />

Axioma: Toda comunicación se establece según una secuencia de<br />

puntuación. Siempre en cualquier comunicación hay una aceptación de la<br />

puntuación, es decir quien comienza la comunicación. (Ej.: se sabe que en<br />

un final la profesora comienza preguntando y los alumnos responden luego).<br />

4. La Puntuación de la Secuencia de Hechos: Otra característica básica de la<br />

comunicación es la interacción, es decir, el intercambio de mensajes entre<br />

los comunicantes.<br />

La Comunicación Analógica es todo lo que sea comunicación no verbal,<br />

pero esto se presta a confusiones ya que solo se lo limita a movimientos<br />

corporales, pero el término incluye también las posturas, las miradas, estados<br />

de ánimos, etc.<br />

<strong>Lic</strong>. <strong>Ninoska</strong> <strong>Oviedo</strong> <strong>Salinas</strong><br />

23


<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>JOSÉ</strong> <strong>CARLOS</strong> <strong>MARIÁTEGUI</strong><br />

La Comunicación Digital son códigos que le corresponden una significación<br />

(todo lo verbal).<br />

Si recordamos que toda comunicación tiene un aspecto de contenido y uno<br />

relacional, el aspecto relativo al contenido se transmite de forma digital,<br />

mientras que el aspecto relativo a la relación, se transmite de forma<br />

analógica.<br />

Axioma: Los seres humanos se comunican tanto analógica como<br />

digitalmente. El lenguaje digital cuenta con una sintaxis lógica compleja, pero<br />

carece de una semántica adecuada. El lenguaje analógico posee una<br />

semántica pero no una sintáis adecuada.<br />

5. Comunicación Digital y Analógica: En toda comunicación humana es posible<br />

referirse a los objetos de dos maneras totalmente distintas. Estos dos tipos<br />

de comunicaciones se llaman analógicas y digitales.<br />

6. Interacción Simétrica y Complementaria: La relación simétrica y<br />

complementaria son relaciones basadas en la igualdad o en la diferencia.<br />

En la Simetría, los participantes tienden a igualar su conducta reciproca y así su<br />

interacción puede considerarse simétrica (una relación entre hermanos).<br />

En la Complementaria, la conducta de uno de los participantes complementa la del<br />

otro (padre – hijo).<br />

La interacción simétrica se caracteriza por la igualdad, mientras que la interacción<br />

complementaria está basada en las diferencias.<br />

En la relación complementaria ninguno de los participantes impone al otro este tipo<br />

de relación, sino que cada uno se comporta de una manera que presupone la<br />

conducta del otro.<br />

Axioma: Todos los intercambios comunicacionales son simétricos o complementarios,<br />

según estén basados en la igualdad o en la diferencia.<br />

<strong>Lic</strong>. <strong>Ninoska</strong> <strong>Oviedo</strong> <strong>Salinas</strong><br />

24


<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>JOSÉ</strong> <strong>CARLOS</strong> <strong>MARIÁTEGUI</strong><br />

La Comunicación Patológica<br />

Cada uno de los axiomas ya descriptos implica ciertas patologías inherentes que<br />

vamos a examinar.<br />

1. La imposibilidad de no comunicarse: Una situación típica de esta clase es<br />

un encuentro entre 2 desconocidos, uno de los cuales quiere entablar una<br />

conversación y el otro no: dos pasajeros en un avión que comparten un<br />

asiento. Supongamos que A es el que no quiere hablar. Hay 2 cosas que<br />

no puede hacer: abandonar el avión y no comunicarse. Hay unas pocas<br />

reacciones posibles:<br />

a. Rechazo de la comunicación: Pasajero A puede hacer sentir a B, en forma<br />

más o menos descortés, que no le interesa conversar, lo que implica una<br />

situación incómoda y se necesita valor para hacerlo.<br />

b. Aceptación de la Comunicación: El pasajero A terminara por ceder y<br />

entablar conversación. Una vez que A ha comenzado a responder, le<br />

resultará cada vez más difícil detenerse.<br />

c. Descalificación de la comunicación: A puede defenderse mediante la técnica<br />

de la descalificación, puede comunicarse de modo tal que su propia<br />

comunicación o la del otro quede invalidada (cambios de tema, oraciones<br />

incompletas, etc.)<br />

d. El Síntoma como comunicación: A puede fingir sueño, sordera, borrachera o<br />

ignorancia del idioma, o cualquier otra incapacidad que justifique la<br />

imposibilidad de comunicarse.<br />

1. La Estructura de niveles de la comunicación (contenido y relación): Una<br />

pareja en terapia relato en siguiente episodio: El esposo invitó a un amigo a<br />

quedarse en su casa, sabiendo que eso agradaría a su mujer. Sin embargo<br />

cuando se enteró, discutieron por esa invitación. Cuando el problema se<br />

examinó, ambos estuvieron de acuerdo en que esa invitación era lo más<br />

adecuado y natural. Por un lado estaban de acuerdo y sin embargo, de<br />

algún modo también estaban en desacuerdo.<br />

En realidad estaban en desacuerdo en el nivel metacomunicacional (relacional),<br />

pero trataban de resolverlo en el nivel de contenido, donde el desacuerdo no<br />

existía.<br />

<strong>Lic</strong>. <strong>Ninoska</strong> <strong>Oviedo</strong> <strong>Salinas</strong><br />

25


<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>JOSÉ</strong> <strong>CARLOS</strong> <strong>MARIÁTEGUI</strong><br />

Se pueden dar las siguientes situaciones:<br />

a. Desacuerdo en el Contenido y Acuerdo en la Relación. Quizás esta sea la<br />

forma más madura de manejar el desacuerdo. (los participantes acuerdan<br />

estar en desacuerdo).<br />

b. Desacuerdo en el Contenido y en la Relación (cuando esta todo mal)<br />

c. Desacuerdo en la Relación y acuerdo en el Contenido (tiene consecuencias<br />

nefastas en la comunicación. Es un … , pero en esto tiene razón.<br />

El fenómeno del desacuerdo ofrece un buen marco de referencia para estudiar los<br />

trastornos de la comunicación debidos a la confusión entre el contenido y la<br />

relación. El desacuerdo puede surgir en cualquiera de los dos niveles y ambas<br />

formas dependen una de la otra.<br />

Por ejemplo: el desacuerdo con respecto al valor de la afirmación: "El uranio tiene<br />

92 electrones", solo puede verificarse recurriendo a un libro de química, lo cual no<br />

solo va a demostrar que efectivamente tiene 92 electrones, sino también que uno<br />

de los 2 estaba equivocado. De estos dos resultados el 1ero resuelve el<br />

desacuerdo en el nivel de contenido y el otro crea un problema de relación. Para<br />

resolver este nuevo problema no pueden seguir hablando sobre los átomos sino<br />

que deben empezar a hablar acerca de si mismos y de su relación. Deben lograr<br />

una definición de su relación en términos de simetría o complementariedad. Por<br />

ejemplo, el que estaba equivocado puede admirar al otro por su mayor<br />

conocimiento o sentirse fastidiado ante su superioridad.<br />

Definición del Self y el otro:<br />

Supongamos que ahora se trata de dos físicos. La respuesta del otro va a expresar<br />

rabia, dolor; "se que piensas que soy un idiota, pero debo confesarte que fui a la<br />

escuela". Lo que varía en esta interacción es que no hay desacuerdo en el nivel<br />

de contenido, ya que el resultado es conocido por los dos físicos.<br />

Para tomar un punto de partida arbitrario, la persona A puede ofrecer a la otra B,<br />

una definición de sí misma. A puede hacerlo en alguna de las numerosas formas<br />

posibles, pero cualquiera sea el contenido, su metacomunicacion será: "Así es como<br />

me veo".<br />

Es inherente a la naturaleza humana el hecho de que existan 3 respuestas<br />

posibles por parte de B a la autodefinición de A:<br />

<strong>Lic</strong>. <strong>Ninoska</strong> <strong>Oviedo</strong> <strong>Salinas</strong><br />

26


<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>JOSÉ</strong> <strong>CARLOS</strong> <strong>MARIÁTEGUI</strong><br />

a. Confirmación: B puede aceptar (confirmar) la definición que A da de si<br />

mismo. Sin este efecto autoconfirmador, no habría motivos para comunicarse.<br />

Sin embargo la experiencia demuestra que gran parte de nuestras<br />

comunicaciones tienden precisamente a este propósito. La gran gama de<br />

emociones que los individuos experimentan entre si (desde el amor al odio),<br />

probablemente no existiría y viviríamos en un mundo vacío. El hombre tiene<br />

que comunicarse con los otros a los fines de su autopercepción. El hombre<br />

es incapaz de mantener su estabilidad emocional durante periodos<br />

prolongados en que solo se comunica consigo mismo.<br />

b. Rechazo: La segunda respuesta posible de B, consiste en rechazarla. Sin<br />

embargo por penoso que resulte, el rechazo presupone por lo menos un<br />

reconocimiento limitado de lo que se rechaza, y por ende no niega<br />

necesariamente la imagen que A tiene de si mismo.<br />

c. Desconfirmación: La tercera posibilidad es quizás, la más importante. Se<br />

trata del fenómeno de la desconfirmación que es muy distinto del rechazo de<br />

la definición que el otro da de sí mismo.<br />

No podría haber un castigo más malo que soltar a una persona en una sociedad y<br />

hacer que pasara totalmente desapercibido por sus miembros, esta situación llevaría<br />

a la perdida de la mismidad. La desconfirmación ya no se refiere a la verdad o<br />

falsedad, sino mas bien niega la realidad de A como fuente de tal definición. En<br />

otras palabras, mientras que el rechazo equivale a: "estas equivocado", la<br />

desconfirmación afirma el hecho: "tu no existes".<br />

Niveles de Percepción Interpersonal: Hemos visto que la definición que A da de sí<br />

mismo, puede tener 3 respuestas posibles por parte de B: confirmación, rechazo o<br />

desconformación. Estas 3 respuestas tienen un denominador común, ya que por<br />

medio de cualquiera de ellas B comunica "Así es como te veo".<br />

Así, en el discurso a nivel metacomunicacional, hay un mensaje de A a B: "así es<br />

como te veo". Está seguido por un mensaje de B a A: "Así es como te veo". A<br />

este mensaje, A responderá con un mensaje que afirma: "Así es como veo que tu<br />

me ves". Y B a su vez, con el mensaje: "Así es como veo que tú ves que yo te<br />

veo". Se trata de un REGRETIO AD INFINITUM.<br />

Impenetrabilidad: Un hombre siente que su esposa no lo comprende. Esto podría<br />

significar que él cree que ella no comprende que él se siente abandonado, etc. Su<br />

<strong>Lic</strong>. <strong>Ninoska</strong> <strong>Oviedo</strong> <strong>Salinas</strong><br />

27


<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>JOSÉ</strong> <strong>CARLOS</strong> <strong>MARIÁTEGUI</strong><br />

esposa puede sentir que el creó que ella cree que el es egoísta, cuando todo lo<br />

que ella quiere es que el sea un poco menos reservado.<br />

Este ejemplo da una idea bastante clara de la compleja estructura de estos<br />

conflictos, de su peculiar impenetrabilidad y de los sentimientos de desconfianza y<br />

confusión.<br />

Lo que hace que la impenetrabilidad sea tan difícil de resolver es el hecho de que<br />

las relaciones no son realidades concretas sino experiencias puramente<br />

subjetivas.<br />

Estos conflictos relacionales, permiten ver muchos de los cuadros clínicos de la<br />

psicología tradicional.<br />

1. La puntuación de la secuencia de hechos: la discrepancia en cuanto a la<br />

puntuación de las secuencias de hecho tienen lugar en aquellos casos en<br />

que por lo menos uno de los comunicantes no cuenta con la misma<br />

cantidad de información que el otro, pero no lo sabe. Supongamos que A<br />

escribe un email a B invitándolo a una fiesta. B acepta, pero su contestación<br />

nunca le llega a A. Después de un tiempo A piensa que a B no le interesa<br />

su propuesta, y por eso decide no darle importancia. Por otro lado B se<br />

siente ofendido porque no tuvo contestación a su correo electrónico y<br />

también decide no establecer nuevo contacto con A.<br />

El hecho de traer un regalo, por ejemplo, es una comunicación analógica.<br />

Pero según la relación que se tenga con esa persona que hace el regalo, el<br />

receptor puede entenderlo como una demostración de afecto o soborno. Una<br />

esposa puede pensar que si su marido de repente le trae un ramo de flores,<br />

es porque se ha mandado alguna macana.<br />

Cuál es el significado digital de temblar, transpirar y tartamudear cuando se<br />

somete a una persona a un interrogatorio?. Puede ser la prueba de su culpa<br />

o bien tan solo la conducta de una persona inocente que sabe que se lo<br />

acusa y sabe que su temor puede interpretarse como culpa.<br />

2. Errores de "traducción" entre material analógico y digital: el mensaje<br />

analógico carece de muchos de los elementos que forman parte de la<br />

morfología y sintaxis del lenguaje digital. Así, al traducir mensajes analógicos<br />

al lenguaje digital, es necesario proveer tales elementos.<br />

<strong>Lic</strong>. <strong>Ninoska</strong> <strong>Oviedo</strong> <strong>Salinas</strong><br />

28


<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>JOSÉ</strong> <strong>CARLOS</strong> <strong>MARIÁTEGUI</strong><br />

3. Patologías potenciales en la interacción simétrica y complementaria:<br />

Ambos conceptos se refieren simplemente a dos categorías básicas en las que se<br />

puede dividir a todos los intercambios comunicacionales.<br />

Escalada Simétrica: En una relación simétrica existe siempre el peligro de la<br />

competencia. En una relación simétrica sana, cada participante puede aceptar la<br />

mismicidad del otro, lo cual lleva al respeto mutuo y a la confianza.<br />

Complementariedad Rígida: Un problema característico de las relaciones<br />

complementarias surge cuando A exige que B confirme una definición que A da de<br />

sí mismo y que no concuerda con la forma en que B ve a A. Ello coloca a B<br />

frente a un dilema muy particular: debe modificar su propia definición de sí mismo<br />

de forma tal que complemente y así corrobore la de A., pues es inherente a la<br />

naturaleza de las relaciones complementarias el que una definición del “self” solo<br />

pueda mantenerse si el otro participante desempeña el rol especifico<br />

complementario. Al fin de cuenta, no puede haber una madre sin un hijo.<br />

HERSEY Y BLANCHARD: La Teoría del Liderazgo Situacional (énfasis en los<br />

subordinados)<br />

Ellos trataron de definir exactamente el tipo de comportamiento que en realidad<br />

exhibe un líder, y a través de sus investigaciones encontraron dos dimensiones<br />

independientes llamadas: estructura de iniciación (orientación de tarea) y<br />

consideración (orientación de relación).<br />

El líder alto en estructura de iniciación, le asigna tareas a los miembros, hará<br />

énfasis en la necesidad de superar a la competencia, les dejaría saber a los<br />

miembros que se espera de cada uno, y cosas por el estilo.<br />

El líder alto en consideración, por otro lado, encontrará tiempo para conversar con<br />

los miembros del grupo, ser amable y accesible, ayudarle al subordinado con sus<br />

problemas personales, defenderlos, etc.<br />

H y B rechazan la idea de que existe un estilo de liderazgo ideal, porque toda<br />

investigación realizada, demuestra que un grupo productivo y satisfecho se puede<br />

encontrar bajo casi cualquier tipo de liderazgo.<br />

<strong>Lic</strong>. <strong>Ninoska</strong> <strong>Oviedo</strong> <strong>Salinas</strong><br />

29


<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>JOSÉ</strong> <strong>CARLOS</strong> <strong>MARIÁTEGUI</strong><br />

Actividades – Temas 3 y 4<br />

1.- Qué es la comunicación?<br />

2.- ¿Por qué se dice que la imagen es más productiva que la escritura?<br />

3.- ¿Cuáles son las áreas en las que se subdivide la comunicación humana? –<br />

Explique brevemente cada una de ellas.<br />

4.- ¿Qué es la metacomunicación?<br />

5.- ¿Por qué se dice que es imposible no comunicar?<br />

6.- ¿Qué es la comunicación analógica?<br />

7.- ¿Qué es la comunicación digital?<br />

8.- Nombre las situaciones comunicativas que se consideran “Patologías de la<br />

comunicación”. De ejemplos.<br />

<strong>Lic</strong>. <strong>Ninoska</strong> <strong>Oviedo</strong> <strong>Salinas</strong><br />

30


<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>JOSÉ</strong> <strong>CARLOS</strong> <strong>MARIÁTEGUI</strong><br />

Tema 5.<br />

La comunicación humana. Las funciones del lenguaje<br />

Elementos de la comunicación<br />

Ejemplo: Pedro le dice a Ana por teléfono:<br />

Tomaré el autobús de las 4pm.<br />

Contexto<br />

Conjunto de términos (palabras) que facilitan la comprensión del mensaje.<br />

La palabra autobús nos aclara que el verbo tomar significa viajar.<br />

Emisor<br />

Mensaje<br />

Canal<br />

Receptor<br />

El que transmite el<br />

Información<br />

Soporte material por<br />

El que recibe el<br />

mensaje.<br />

transmitida.<br />

el que circula el<br />

mensaje.<br />

Pedro<br />

Tomaré el autobús<br />

mensaje.<br />

Ana<br />

de las 4pm.<br />

Señal telefónica<br />

Código<br />

Conjunto de signos y reglas que conocen el emisor y el receptor.<br />

La gramática de la lengua<br />

En todo proceso de comunicación existen los siguientes elementos:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Emisor. Persona que transmite algo a los demás.<br />

Mensaje. Información que el emisor envía al receptor.<br />

Canal. Elemento físico que establece la conexión entre el emisor y el<br />

receptor.<br />

Receptor. Persona que recibe el mensaje a través del canal y lo<br />

interpreta.<br />

Código. Es un conjunto de signos sistematizado junto con unas reglas<br />

que permiten utilizarlos. El código permite al emisor elaborar el<br />

<strong>Lic</strong>. <strong>Ninoska</strong> <strong>Oviedo</strong> <strong>Salinas</strong><br />

31


<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>JOSÉ</strong> <strong>CARLOS</strong> <strong>MARIÁTEGUI</strong><br />

mensaje y al receptor interpretarlo. El emisor y el receptor deben<br />

utilizar el mismo código. La lengua es uno de los códigos más<br />

utilizados para establecer la comunicación entre los seres humanos.<br />

<br />

Contexto. Relación que se establece entre las palabras de un<br />

mensaje y que nos aclaran y facilitan la comprensión de lo que se<br />

quiere expresar.<br />

Tomo un refresco.<br />

Refresco indica que "tomo" = bebo<br />

Leeré el primer tomo del libro.<br />

Leeré y libro indican que "tomo" = volumen<br />

<br />

Situación. A veces hay situaciones extralingüísticas que nos ayudan a<br />

interpretar el mensaje.<br />

Mensaje Situación Significado<br />

Un clavo<br />

Un conductor que mira la rueda del coche<br />

Un clavo ha pinchado la<br />

rueda.<br />

Un clavo Un carpintero a su ayudante Dame una punta.<br />

Funciones del lenguaje<br />

Oraciones<br />

¡Ana, cuidado con esa ola!<br />

¡Qué ola más grande!<br />

Las olas son ondulaciones del mar.<br />

Las olas son caricias del mar sobre la<br />

playa.<br />

Ola es un nombre sustantivo.<br />

Ana... ¿la oyes?... ¿sí? Es una ola.<br />

Intenciones<br />

Avisar al receptor de un peligro.<br />

Expresar las propias emociones.<br />

Informar y explicar.<br />

Destacar la belleza de las olas.<br />

Explicar un término gramatical.<br />

Comprobar si el que escucha está<br />

atento.<br />

<strong>Lic</strong>. <strong>Ninoska</strong> <strong>Oviedo</strong> <strong>Salinas</strong><br />

32


<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>JOSÉ</strong> <strong>CARLOS</strong> <strong>MARIÁTEGUI</strong><br />

Cuando utilizamos el lenguaje, lo hacemos con una intención específica. Puede ser<br />

para informar sobre algo, convencer a alguien, expresar sentimientos... Todas las<br />

oraciones anteriores hablan de las olas del mar; pero se han emitido con diferentes<br />

intenciones. Esas intenciones se denominan funciones del lenguaje.<br />

Función Intención Recursos usados Ejemplos<br />

Entonación<br />

Emotiva o<br />

expresiva<br />

Expresar los<br />

sentimientos y<br />

emociones del<br />

emisor.<br />

exclamativa o<br />

interrogativa; uso de<br />

pronombres y<br />

formas verbales en<br />

¡Qué susto me di!<br />

¿No te lo he dicho<br />

yo muchas veces?<br />

primera persona.<br />

Léxico claro,<br />

Representativa<br />

o referencial<br />

Informar o<br />

transmitir un<br />

contenido: el<br />

mensaje.<br />

apropiado y sencillo;<br />

exento de adornos o<br />

frases recargadas;<br />

entonación neutra,<br />

La plata es buena<br />

conductora de la<br />

electricidad.<br />

sin emotividad.<br />

Uso de pronombres<br />

y formas verbales<br />

Conativa o<br />

apelativa<br />

Influir, aconsejar o<br />

llamar la atención<br />

del receptor para<br />

que actúe de una<br />

forma determinada.<br />

en segunda<br />

persona; uso de<br />

verbos en modo<br />

imperativo;<br />

entonación<br />

¡A ti, a ti te estoy<br />

llamando! ¡Pepe!<br />

¡Siéntate! ¿Cómo te<br />

llamas?<br />

exclamativa o<br />

interrogativa.<br />

Poética o<br />

estética<br />

Expresar un<br />

mensaje de forma<br />

bella teniendo en<br />

cuenta el código y<br />

sus recursos.<br />

Los propios de la<br />

lengua literaria:<br />

vocabulario selecto,<br />

lenguaje cuidado y<br />

uso de recursos que<br />

evoquen belleza.<br />

Las nubes, cual<br />

copos de algodón,<br />

esponjosos, flotan<br />

en el azul del<br />

firmamento.<br />

Fática o de<br />

contacto<br />

Asegurar que el<br />

canal a través del<br />

cual se establece la<br />

Expresiones<br />

sencillas, preguntas<br />

cortas para<br />

- Oiga... ¿me oye?<br />

- Diga, diga... le<br />

escucho.<br />

<strong>Lic</strong>. <strong>Ninoska</strong> <strong>Oviedo</strong> <strong>Salinas</strong><br />

33


<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>JOSÉ</strong> <strong>CARLOS</strong> <strong>MARIÁTEGUI</strong><br />

comunicación,<br />

funciona.<br />

comprobar si el<br />

receptor escucha y<br />

comprende.<br />

Frases sencillas y<br />

Explicar y aclarar<br />

claras, sin<br />

Perro es una<br />

Metalingüística<br />

aspectos referidos<br />

al código, es decir,<br />

complejidad;<br />

términos precisos y<br />

palabra primitiva y<br />

perrito es una<br />

a la propia lengua.<br />

concisos, sin<br />

palabra derivada.<br />

ambigüedad.<br />

Actividades:<br />

1) Escribe la función lingüística que predomina en las siguientes expresiones.<br />

Expresiones<br />

Funciones<br />

¿Qué edad tienes?<br />

Estoy muy contento.<br />

El oxígeno es un gas.<br />

¡Qué feliz soy!<br />

Paco... ¿me oyes?<br />

<strong>Lic</strong>. <strong>Ninoska</strong> <strong>Oviedo</strong> <strong>Salinas</strong><br />

34


<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>JOSÉ</strong> <strong>CARLOS</strong> <strong>MARIÁTEGUI</strong><br />

Me alegro de tu éxito.<br />

Son de abril las aguas mil.<br />

Ola es un nombre común.<br />

2) Describe los elementos de la comunicación en las imágenes siguientes.<br />

Emisor<br />

Emisor<br />

Receptor<br />

Receptor<br />

Mensaje<br />

Mensaje<br />

Código<br />

Código<br />

Canal<br />

Canal<br />

<strong>Lic</strong>. <strong>Ninoska</strong> <strong>Oviedo</strong> <strong>Salinas</strong><br />

35


<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>JOSÉ</strong> <strong>CARLOS</strong> <strong>MARIÁTEGUI</strong><br />

Proceso de comunicación<br />

En toda comunicación se pueden distinguir por lo menos cinco elementos<br />

esenciales:<br />

YO:<br />

Es toda comunicación en la que participa el YO como elemento central. La<br />

consideración de mi persona, de mis características de personalidad y de mi<br />

momento existencial, es central para lograr una comunicación efectiva. Se<br />

demuestra con ideas, intenciones, información y propósito de comunicar.<br />

TU:<br />

Toda comunicación que establezco supone un otro con el cual el YO interactúa. La<br />

consideración de él/ella también es central en este proceso.<br />

Es esta consideración de las características de personalidad o la propia<br />

epistemología (forma de ver e interpretar el mundo) de cada uno de los<br />

participantes lo que hace a la comunicación un proceso altamente personalizado,<br />

único e irrepetible.<br />

Un proceso de comunicación que no toma en cuenta las características del otro o<br />

la epistemología de los que participan en ella, deja de ser tal y se convierte en un<br />

monólogo. El receptor interpreta el contenido del mensaje a la luz de sus propias<br />

experiencias previas y marcos de referencia.<br />

CONTENIDO:<br />

Siempre hay «algo» que se comunica. Considerando los otros dos elementos, se<br />

desprende que este mensaje es altamente personalizado, la forma que un mensaje<br />

adquiere en una interacción es única y exclusiva de esa interacción y va a adquirir<br />

un cariz distinto cuando el mismo mensaje se presente en otra relación u otro<br />

contexto, los cuales son los siguientes elementos de la comunicación.<br />

RELACION:<br />

Es el objetivo principal de la comunicación entre los seres humanos. Al mismo<br />

tiempo que es expresado un mensaje (contenido), la forma en conjunto con el<br />

<strong>Lic</strong>. <strong>Ninoska</strong> <strong>Oviedo</strong> <strong>Salinas</strong><br />

36


<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>JOSÉ</strong> <strong>CARLOS</strong> <strong>MARIÁTEGUI</strong><br />

contexto, determinarán cual es la relación que establecen los interactuantes y cómo<br />

debe ser entendido el mensaje expresado. Cobra especial significado el<br />

comportamiento no verbal y los paralenguajes utilizados.<br />

CONTEXTO:<br />

El contexto es el espacio físico y psicológico donde se efectúala interacción. No es<br />

lo mismo decirle «te amo» a su pareja en un basural, que en un mirador a la luz<br />

de la luna. Es de especial importancia el espacio psicológico, por la poca<br />

consciencia que tenemos de él.<br />

Además, se debe considerar que el mecanismo de la retroalimentación es crucial<br />

en el proceso de comunicación, constituyéndose en la verificación del éxito que se<br />

ha tenido al transmitir el mensaje como había sido en la intención original, por lo<br />

tanto determina si se ha logrado o no su comprensión.<br />

Uno de los factores principales del espacio psicológico es el clima, si existe<br />

desconfianza, temor, tensión, etc., los mensajes vertidos no serán interpretados de<br />

la misma forma, si por el contrario, el clima es de confianza, seguridad, cálido, los<br />

mensajes serán bien interpretados.<br />

Otros factores son las normas, costumbres, leyes y tradiciones, las cuales<br />

enmarcan el comportamiento y dirigen la interpretación de lo que se dicta, al mismo<br />

tiempo, definen los tipos de relaciones que pueden ser establecidas con otras<br />

personas.<br />

TIPOS DE COMUNICACIÓN<br />

<br />

DIRECCION DE LA COMUNICACION:<br />

Comunicación Descendente:<br />

Es la comunicación que fluye desde los niveles más altos de la organización hacia<br />

los más bajos. Incluye políticas, instrucciones y memorandos oficiales.<br />

<strong>Lic</strong>. <strong>Ninoska</strong> <strong>Oviedo</strong> <strong>Salinas</strong><br />

37


<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>JOSÉ</strong> <strong>CARLOS</strong> <strong>MARIÁTEGUI</strong><br />

Comunicación Ascendente:<br />

Comunicación que fluye desde los niveles inferiores a los superiores de la<br />

organización. Incluye buzones de sugerencias, reuniones de trabajo y<br />

procedimientos de reclamación.<br />

Comunicación Horizontal:<br />

Comunicación que fluye a través de las funciones en la organización, la cual es<br />

necesaria para la coordinación e integración de las diversas funciones de la<br />

organización. Por ejemplo, las reuniones interdepartamentales, los equipos de<br />

trabajo, etc.<br />

Rumores:<br />

Es un tipo de comunicación informal. Son creencias no verificadas que circulan en<br />

forma generalizada dentro de la organización o en el entorno.<br />

<br />

COMUNICACION INTERPERSONAL:<br />

La comunicación interpersonal está constituida por aquellas que fluyen entre los<br />

individuos en situaciones personales cara a cara y de grupo, pueden abarcar desde<br />

las órdenes directas hasta las expresiones causales. Cada persona dispone de su<br />

propio estilo interpersonal, el cual constituye la manera en que un individuo prefiere<br />

relacionarse con otros.<br />

Esto se ejemplifica en la denominada Ventana de Johari, la cual se basa en el<br />

supuesto de que uno mismo posee o los demás poseen cierta información pero<br />

ninguno posee ni conoce totalmente dicha información.<br />

De esta manera, es posible distinguir cuatro zonas por las cuales se focaliza cada<br />

estilo interpersonal de comunicación:<br />

Zona Abierta:<br />

Este espacio incluye todos los factores en los cuales YO y los DEMÁS tenemos<br />

percepciones compartidas, es decir, las personas me ven como YO me veo.<br />

<strong>Lic</strong>. <strong>Ninoska</strong> <strong>Oviedo</strong> <strong>Salinas</strong><br />

38


<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>JOSÉ</strong> <strong>CARLOS</strong> <strong>MARIÁTEGUI</strong><br />

Zona Desconocida:<br />

Comprende todos los factores que no veo en MI ni ven los DEMÁS en MI.<br />

Zona Oculta:<br />

Incluye los factores que veo en MI pero oculto a los DEMÁS, es decir, las<br />

personas ven un “Falso YO” y yo debo mantenerme siempre alerta para no dejarles<br />

ver el verdadero YO.<br />

Zona Ciega: Son todos los factores que otros perciben en MI pero que YO no veo,<br />

es decir, las personas saben ciertas cosas de MI pero no me las dicen.<br />

<br />

PUNTUACION DE LA SECUENCIA DE HECHOS<br />

Constituye una manera de considerar una situación de dependencia mutua y<br />

circular como si fuera una relación lineal, en lo que un organismo dirige y otro es<br />

dirigido. Es de vital importancia en las interacciones humanas permitir a los<br />

comunicantes establecer entre ellos ciertos patrones de intercambio, acerca de los<br />

cuales pueden estar o no de acuerdo, que les permitan organizar sus<br />

comportamientos y el de los demás.<br />

<br />

RELACION SIMETRICA Y COMPLEMENTARIA<br />

Relación Simétrica:<br />

Es aquella en que sus integrantes intercambian el mismo tipo de comportamiento<br />

(los dos toman decisiones, etc.).<br />

Relaciones Complementarias:<br />

Se establecen cuando dos personas intercambian distintos tipos de<br />

comportamientos, uno se halla en una posición superior y otro en una posición<br />

inferior. El tipo de relación puede estar determinado por el contexto cultural o social<br />

en que esta se desarrolla, también por características de personalidad.<br />

<strong>Lic</strong>. <strong>Ninoska</strong> <strong>Oviedo</strong> <strong>Salinas</strong><br />

39


<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>JOSÉ</strong> <strong>CARLOS</strong> <strong>MARIÁTEGUI</strong><br />

Relación meta complementaria:<br />

Cuando una persona anima o impulsa a otra a definir la relación entre ambos<br />

como una relación simétrica o complementaria (toma tú la decisión).<br />

BARRERAS DE LA COMUNICACION EFICAZ<br />

En el proceso de comunicación es posible visualizar factores psicológicos tanto del<br />

emisor como del receptor que intervienen directamente como barrera para una<br />

comunicación eficaz. De esta manera, la autoimagen, es decir, el autoconcepto o<br />

valor que se dan a si mismo las personas determinarán como será su<br />

comunicación. También actúa como filtro la imagen de la otra persona que dan<br />

ciertos valores a esas personas como individuos. La definición de la situación<br />

constituye otra variable crítica ya que se constituye en toda una serie de<br />

percepciones que corresponden a los papeles de uno mismo y la de los demás en<br />

términos de la duración, sus límites y las normas que abran de cotextualizarla. Los<br />

motivos, sentimientos, intenciones y actitudes son las diversas necesidades y<br />

motivos que llevan a la situación sus intenciones y sus actitudes hacia los demás.<br />

Finalmente, se encuentran las expectativas de nosotros y los demás, las que<br />

basarán en las ideas pasadas o experiencias.<br />

A manera de sintetizar entre los tipos de barrera más comunes en el proceso de<br />

comunicación a nivel organizacional, se presentan las siguientes:<br />

<br />

Marco de referencia:<br />

Los individuos pueden interpretar la misma comunicación pero de manera diferente<br />

según sus experiencias previas.<br />

<br />

Escucha selectiva:<br />

El individuo tiende a rechazar información nueva, especialmente si esta en conflicto<br />

con sus creencias existentes y se percata únicamente de las cosas que la<br />

reafirman.<br />

<strong>Lic</strong>. <strong>Ninoska</strong> <strong>Oviedo</strong> <strong>Salinas</strong><br />

40


<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>JOSÉ</strong> <strong>CARLOS</strong> <strong>MARIÁTEGUI</strong><br />

<br />

Juicios de valor:<br />

Consiste en asignar un valor global al mensaje antes de recibir la comunicación<br />

completa.<br />

<br />

Credibilidad de la fuente:<br />

Consiste en la confianza y la fe que el receptor deposita en las palabras y<br />

acciones del comunicador.<br />

<br />

Lenguaje especial de grupo:<br />

Se refiere a que en los grupos ocupacionales, profesionales y sociales suelen<br />

desarrollar palabras o frases que tienen significado únicamente para dicho grupo de<br />

referencia. Tiene un aspecto positivo de identidad para el grupo, pero puede<br />

constituirse en barrera para la comunicación con otro.<br />

<br />

Presiones del tiempo:<br />

Interrupción en el sistema de comunicación formalmente prescrito donde una<br />

persona, a expensas de la premura del tiempo, queda excluido de dicho canal.<br />

<br />

Sobre carga de la comunicación:<br />

Ocurre debido a la imposibilidad de absorber gran cantidad de información<br />

(problemas para recibir y responder adecuadamente) por lo que se realiza un<br />

filtrado de la misma.<br />

PARA EL DESARROLLO DE UNA COMUNICACIÓN ÓPTIMA<br />

SE REQUIERE:<br />

<br />

Dejar de lado el prejuicio y se tiene una actitud abierta<br />

de conocer a la otra persona.<br />

<br />

Desarrollar tolerancia frente a las diferencias de valores, creencias y<br />

hábitos.<br />

Que exista empatía: las personas son capaces de comprender los mensajes<br />

del otro, pero sin perder su propio marco de referencia.<br />

41<br />

<strong>Lic</strong>. <strong>Ninoska</strong> <strong>Oviedo</strong> <strong>Salinas</strong>


<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>JOSÉ</strong> <strong>CARLOS</strong> <strong>MARIÁTEGUI</strong><br />

<br />

Que las personas se escuchan activamente.<br />

<br />

Desarrollar conductas asertivas.<br />

<br />

Utilizar la manera efectiva la retroalimentación, es decir, se aceptan y se<br />

hacen críticas constructivas.<br />

<br />

Crear el hábito de comunicar lo bueno, enfatizando en lo positivo del otro.<br />

Imposibilidad de no comunicar.<br />

<strong>Lic</strong>. <strong>Ninoska</strong> <strong>Oviedo</strong> <strong>Salinas</strong><br />

42


<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>JOSÉ</strong> <strong>CARLOS</strong> <strong>MARIÁTEGUI</strong><br />

Tema 6.<br />

La Gramática y sus partes<br />

La Gramática es la ciencia que estudia la lengua y la que rige su uso mediante<br />

una serie de normas. La Gramática está formada por diferentes ciencias que se<br />

ocupan de los diversos aspectos más concretos.<br />

Partes<br />

Fonética<br />

Fonología<br />

Ortología<br />

Ortografía<br />

Semántica<br />

Morfología<br />

Sintaxis<br />

Objeto de estudio<br />

Los sonidos que pronunciamos: cómo se emiten, los<br />

órganos que intervienen (lengua, labios...<br />

La función de los sonidos.<br />

La pronunciación de los sonidos de la palabra, la<br />

entonación de la frase, las pausas...<br />

La escritura de las palabras, el uso de la tilde, de los<br />

signos de puntuación...<br />

El significado de las palabras.<br />

La forma de las palabras (nombres, verbos...), cómo<br />

están constituidas, cómo se forman...<br />

La relación de las palabras en la oración, su<br />

combinación y sus funciones.<br />

El signo lingüístico<br />

La comunicación entre las personas se establece por medio de signos que ellas<br />

mismas han inventado.<br />

Signos<br />

Significados<br />

La obra ha gustado a los espectadores.<br />

Luto<br />

<strong>Lic</strong>. <strong>Ninoska</strong> <strong>Oviedo</strong> <strong>Salinas</strong><br />

43


<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>JOSÉ</strong> <strong>CARLOS</strong> <strong>MARIÁTEGUI</strong><br />

Sería bastante complejo comunicar todas nuestras ideas y expresar nuestros<br />

sentimientos con signos como los anteriores. Pero el hombre, posee un medio más<br />

completo para expresar todo lo que sabe y siente; es el lenguaje.<br />

El lenguaje está compuesto por signos lingüísticos y éstos siempre tienen dos<br />

partes inseparables:<br />

<br />

<br />

El significado que es la idea o contenido que tenemos en la mente<br />

de cualquier palabra conocida.<br />

El significante que es el conjunto de sonidos o letras con que<br />

transmitimos el contenido de esa palabra conocida.<br />

SIGNO LINGÜÍSTICO<br />

Características del signo lingüístico<br />

El signo lingüístico tiene estas características:<br />

<br />

Biplánico: Un plano se refiere a la idea que se forma en nuestra<br />

mente, es decir, al significado y que se llama plano del contenido. El<br />

otro plano se refiere a los sonidos o las letras que forman la palabra,<br />

es decir, al significante y se llama plano de la expresión.<br />

<strong>Lic</strong>. <strong>Ninoska</strong> <strong>Oviedo</strong> <strong>Salinas</strong><br />

44


<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>JOSÉ</strong> <strong>CARLOS</strong> <strong>MARIÁTEGUI</strong><br />

PLANOS DEL SIGNO LINGÜÍSTICO<br />

<br />

<br />

Arbitrario: La relación entre el significado y el significante del signo<br />

lingüístico es un acuerdo libre entre los hombres. Cada comunidad de<br />

hablantes utiliza distintos significantes para un mismo significado. La<br />

palabra que nos sirve para referirnos a "pájaro" es pájaro pero podría<br />

ser otra y todos lo entenderíamos. Para los franceses la palabra que<br />

se refiere al significado anterior es oiseau.<br />

EL SIGNO LINGÜÍSTICO ES ARBITRARIO<br />

<br />

Articulado: El signo lingüístico puede descomponerse en partes más<br />

pequeñas.<br />

arboleda<br />

arbol<br />

eda<br />

a r b o l e d a<br />

<strong>Lic</strong>. <strong>Ninoska</strong> <strong>Oviedo</strong> <strong>Salinas</strong><br />

45


<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>JOSÉ</strong> <strong>CARLOS</strong> <strong>MARIÁTEGUI</strong><br />

<br />

Lineal: Los signos lingüísticos se ordenan unos detrás de otros.<br />

La bicicleta es nueva.<br />

Los monemas<br />

Ya sabemos que los signos lingüísticos se pueden dividir en partes más pequeñas.<br />

Esas unidades se articulan entre sí, es decir, se unen y combinan para formar<br />

unidades mayores.<br />

/n/ - /i/ - /ñ/ - /o/ - /s/ niñ - o - s niños<br />

Fonemas Monemas Palabra<br />

Como recordarás, los fonemas no tienen significado y constituyen lo que llamamos<br />

segunda articulación.<br />

Los monemas son las unidades mínimas del lenguaje que tienen significado y<br />

constituyen la primera articulación.<br />

Oración: Mi amiga sigue intranquila.<br />

Monemas<br />

mi<br />

amig-<br />

Significado<br />

"posesión"<br />

"persona a la que tenemos afecto"<br />

-a "femenino singular"<br />

sigu-<br />

"continuidad en una acción o estado"<br />

-e "3ª persona del singular del presente de indicativo"<br />

in-<br />

tranquil-<br />

"no"<br />

"estado de ánimo sosegado"<br />

-a "femenino singular"<br />

<strong>Lic</strong>. <strong>Ninoska</strong> <strong>Oviedo</strong> <strong>Salinas</strong><br />

46


<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>JOSÉ</strong> <strong>CARLOS</strong> <strong>MARIÁTEGUI</strong><br />

Clases de monemas<br />

niñ- -o, -s<br />

Persona humana de corta edad Indican masculino (-o) y plural (-s)<br />

Lexema<br />

Morfemas<br />

Monemas<br />

Lexema es la parte del monema que aporta el significado al término o palabra.<br />

Morfema es el monema que añade al lexema otros matices, menos significativos;<br />

pero no menos importantes como género, número, persona...<br />

Monemas<br />

mi<br />

amig-<br />

Clase<br />

Morfema<br />

Lexema<br />

-a Morfema<br />

sigu-<br />

Lexema<br />

-e Morfema<br />

in-<br />

tranquil-<br />

Morfema<br />

Lexema<br />

-a Morfema<br />

No se deben confundir los monemas con las sílabas. Las sílabas no tienen<br />

significado.<br />

Tampoco equivalen a palabras, ya que palabra es un conjunto de fonemas dotado<br />

de significado que en la escritura va entre espacios en blanco y en la cadena oral<br />

entre pausas. Una palabra puede ser descompuesta en monemas en muchos casos<br />

(amig-a, sigu-e, in-tranquil-a); pero, otras veces, no admite esa división (mi, el,<br />

tren, níquel).<br />

<strong>Lic</strong>. <strong>Ninoska</strong> <strong>Oviedo</strong> <strong>Salinas</strong><br />

47


<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>JOSÉ</strong> <strong>CARLOS</strong> <strong>MARIÁTEGUI</strong><br />

Clases de morfemas<br />

<br />

<br />

Morfemas libres: Son los morfemas que pueden aparecer solos, sin estar<br />

unidos a un lexema.<br />

Morfemas trabados: Son los que necesariamente tienen que aparecer unidos<br />

a un lexema.<br />

Morfemas libres Morfemas trabados<br />

de<br />

y<br />

las<br />

papeles<br />

niñas<br />

librería<br />

Los principales morfemas libres son preposiciones, conjunciones, y artículos.<br />

Clases de morfemas trabados<br />

<br />

Flexivos: Sirven para expresar el género y número de nombres y adjetivos,<br />

y el modo, tiempo, número y persona de los verbos.<br />

MORFEMAS DE GÉNERO<br />

Término Morfema Información<br />

niño -o Género masculino<br />

niña -a Género femenino<br />

MORFEMAS DE NÚMERO<br />

Término Morfema<br />

Información<br />

mesa<br />

(sin morfema) Número singular<br />

perros -s Número plural<br />

leones -es Número plural<br />

<strong>Lic</strong>. <strong>Ninoska</strong> <strong>Oviedo</strong> <strong>Salinas</strong><br />

48


<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>JOSÉ</strong> <strong>CARLOS</strong> <strong>MARIÁTEGUI</strong><br />

MORFEMAS DEL VERBO<br />

Forma verbal Lexema Morfema Información<br />

canto cant -o<br />

Primera persona<br />

Número singular<br />

Tiempo presente<br />

Modo indicativo<br />

<br />

Derivativos: Son los que al unirse a los lexemas forman palabras derivadas.<br />

Prefijos Sufijos<br />

suboficial<br />

redoble<br />

bravura<br />

negruzco<br />

Actividades:<br />

1.- Escribe las expresiones que corresponden a los contenidos y viceversa. Puedes<br />

utilizar el diccionario.<br />

Contenidos<br />

Expresiones<br />

Expresiones Contenidos<br />

Recipiente para beber<br />

Cuchara<br />

Objeto para borrar<br />

Zapato<br />

Utensilio para cortar la comida<br />

Botella<br />

Vehículo que viaja por el aire<br />

Alfombra<br />

Mueble para dormir<br />

Bolso<br />

<strong>Lic</strong>. <strong>Ninoska</strong> <strong>Oviedo</strong> <strong>Salinas</strong><br />

49


<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>JOSÉ</strong> <strong>CARLOS</strong> <strong>MARIÁTEGUI</strong><br />

Prenda que cubre los pies<br />

Carta<br />

Alhaja para los dedos<br />

Bombilla<br />

Alimento líquido de color<br />

blanco.<br />

Raqueta<br />

2.- Completa el esquema que va a continuación.<br />

Monemas<br />

3.- Escribe debajo de cada monema si es lexema (lex) o morfema (mor) y en caso<br />

de ser morfema, si es libre (lib) o trabado (tra).<br />

Palabras un - sillón - con - azules - sus - reconocible - intravenoso<br />

Monemas un sill on con azul es sus re conoc ible intra ven oso<br />

lex / mor<br />

lib / tra<br />

<strong>Lic</strong>. <strong>Ninoska</strong> <strong>Oviedo</strong> <strong>Salinas</strong><br />

50


<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>JOSÉ</strong> <strong>CARLOS</strong> <strong>MARIÁTEGUI</strong><br />

4.- Separa con un guión los lexemas de los monemas de las siguientes palabras.<br />

Palabras Monemas<br />

Palabras Monemas<br />

estrellita<br />

deshacer<br />

cajetilla<br />

sobrina<br />

cristalería<br />

lamparilla<br />

pajarillo<br />

proponer<br />

bolsa<br />

trabajan<br />

trabajaré<br />

papelera<br />

marinero<br />

gorrito<br />

repasaban<br />

manzanas<br />

<strong>Lic</strong>. <strong>Ninoska</strong> <strong>Oviedo</strong> <strong>Salinas</strong><br />

51


<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>JOSÉ</strong> <strong>CARLOS</strong> <strong>MARIÁTEGUI</strong><br />

5.- Separa los monemas de las siguientes palabras y explica el significado de los<br />

morfemas. Si necesitas escribir ( ), prueba con la combinación de las teclas<br />

"ALT+155" del teclado numérico.<br />

Palabra Lexema Morfemas e información<br />

perro<br />

predecir<br />

tacita<br />

bisabuelo<br />

mujeres<br />

perrazo<br />

<strong>Lic</strong>. <strong>Ninoska</strong> <strong>Oviedo</strong> <strong>Salinas</strong><br />

52


<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>JOSÉ</strong> <strong>CARLOS</strong> <strong>MARIÁTEGUI</strong><br />

Tema 7<br />

LA RETORICA<br />

<br />

La retórica según DANIEL PRIETO.<br />

“Es le arte de expresarse bien para persuadir a un<br />

público. Esa buena expresión es algo calculado, no es<br />

espontáneo y se basa directamente en lo que todos dan<br />

por sabido y que apunta más bien a conmover mediante<br />

lo que resulta verosímil o creíble, y no convences según<br />

razón” ¹. La retórica no se ejerce para persuadir<br />

solamente a una persona sino se utiliza para un grupo o asamblea o audiencia.<br />

Retórica viene de la palabra retor que significa orador y es el arte de la oratoria.<br />

De lo que la retórica trata es de preguntarse para qué alguien necesita expresarse<br />

correctamente. En el terreno de la comunicación el orador lo que necesita es emitir<br />

un mensaje y ante un público que es el receptor al cual busca persuadir.<br />

No siempre que intentamos persuadir a alguien estamos utilizando retórica, porque<br />

también en el acto de la comunicación la retórica es una elaboración programada<br />

no espontánea de un mensaje que se quiere transmitir. Cuando se usa la poesía,<br />

metáfora o belleza solo son para lograr un impacto en el público.<br />

Hace 1400 años en Grecia las decisiones eran tomadas en asamblea y el mejor<br />

orador podía dirigir su mensaje a donde mejor le conviniera. Casi siempre las<br />

decisiones eran con respecto a la guerra, el comercio, la economía y la legislación.<br />

Gracias a la persuasión muchas veces se decidía el poder de una familia sobre<br />

otra, y el dominio de una ciudad. En ese tiempo la retórico solo la podían ejercer<br />

los griegos, una minoría que constituía la aristocracia.<br />

Platón criticó a los sofistas que enseñaban retórica cobrándoles a los jóvenes por<br />

la enseñanza. Platón veía el peligro de que cualquier persona pudiera aprender la<br />

capacidad de persuasión y su polémica estaba ligada a luchar contra la<br />

generalización de ésta. La retórica que los sofistas enseñaban llevaba al receptor a<br />

creer una verdad que no existía, y esto estaba fuera de la razón, para Platón<br />

estaba unido a la realidad<br />

<strong>Lic</strong>. <strong>Ninoska</strong> <strong>Oviedo</strong> <strong>Salinas</strong><br />

53


<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>JOSÉ</strong> <strong>CARLOS</strong> <strong>MARIÁTEGUI</strong><br />

Aristóteles escribió que la retórica se ocupaba de lo que es verosímil, o sea lo que<br />

es creíble. El orador no organiza los discursos a partir de conceptos, mas bien<br />

organiza todo en función de persuadir, apela mas a los sentimientos, a conmover.<br />

La retórica parte de lo que todos saben y lo utiliza para reafirmar sus<br />

conocimientos, no aporta conocimientos nuevos ni se interesa por el conocimiento.<br />

La vida cotidiana es la reina de lo verosímil. La persuasión se ejerce con la vida<br />

cotidiana y a través de ella porque está llena de lugares comunes para todos,<br />

como por ejemplo los refranes. La retórica tiene gran eficacia porque utiliza estos<br />

lugares comunes aceptamos y nadie pone en cuestión.<br />

Aristóteles es escribió un libro llamado Tópicos (de topói) que significa “los lugares”,<br />

éstos constituyen argumentos para el orador que utiliza para persuadir, por ejemplo<br />

los tópicos el bien, de la belleza, del amor, de la riqueza, de la salud, del temor,<br />

de la maldad. Los tópicos son siempre lugares sociales por lo tanto para utilizarlos<br />

se debe halagar al receptor, hacer que sienta que sus ideales y convicciones<br />

forman parte de la sociedad. En nuestro tiempo lo que se busca es reforzar los<br />

lugares que usan una mayoría, a pesar de que sigue siendo una manipulación por<br />

parte de una minoría.<br />

La cuestión del sentido habla de 3 puntos que ya se conocen; son el tema del<br />

signo y la relación entre significante y significado. El significante es lo que aparece<br />

en el signo, lo que captamos a través de los sentidos, y el significado es la<br />

imagen mental que nos hacemos de algo a partir d la materia significante. El signo<br />

es un proceso que se puede dar más de una posibilidad de significación de un<br />

mismo significante. La relación del significado y significante se da en el plano<br />

denotativo del significado. La denotación consiste como primer paso en el<br />

reconocimiento del significante, de la lectura de un signo o de un conjunto de<br />

signos, pero con el reconocimiento no se termina la comunicación. El sentido entra<br />

en el nivel connotativo a que da lugar un mensaje o conjunto de signos. Todos los<br />

mensajes tienen un sentido pero permite tener otros significados que le dan el<br />

sentido que alguien más puede tener del mensaje. No interesa la connotación<br />

individual sino la connotación programada, nos interesa de que manera social se<br />

programan las formas para aceptar los mensajes que son versiones de la realidad<br />

y no la realidad en el sentido estricto de la palabra. Podemos decir ahora que “la<br />

retórica programa el sentido que deberá encontrarle a algo el público” ¹<br />

<strong>Lic</strong>. <strong>Ninoska</strong> <strong>Oviedo</strong> <strong>Salinas</strong><br />

54


<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>JOSÉ</strong> <strong>CARLOS</strong> <strong>MARIÁTEGUI</strong><br />

Actualmente el sentido se comparte por determinadas clases pero es igualmente<br />

establecido de una clase a otra. Lo que se busca es programar a nivel masivo las<br />

connotaciones, de uniformarlas para que la materia significante se reduzca a<br />

automatismo.<br />

Aristóteles reconoce dos caminos para emplear el sentido, que son: el silogismo<br />

retórico o entimema (vía deductiva) y el ejemplo (vía inductiva). Con estos dos<br />

caminos se trata de establecer premisas verdaderas que no están comprobadas<br />

pero que se supone son válidas.<br />

<br />

El entimema: es un tipo de silogismo que parte de una premisa mayor no<br />

demostrada pero fue aceptada válida sin cuestionamientos.<br />

El entimema empieza siendo una afirmación universal para terminar en una<br />

particularización a nivel de un individuo o de una situación, se empieza de lo<br />

particular para terminar en una afirmación universal.<br />

<br />

El ejemplo en retórica es también muy usual, especialmente cuando se habla<br />

de ejemplos que son de fuerte resonancia masiva, como los históricos ídolos<br />

de la televisión o deporte.<br />

Si el entimema y el ejemplo son grandes marcos por los cuales se mueven los<br />

argumentos retóricos, se deben tomar en cuenta los recursos generales válidos<br />

para distintas situaciones discursivas.<br />

En su Retórica Aristóteles presenta los temas de la división y la síntesis.<br />

La división permite dar la sensación de engrandecimiento, permite fortalecer un<br />

argumento y crear una sensación de patetismo. Se logra ampliar el sentido y<br />

programar la connotación.<br />

La síntesis se usa cuando se quiere persuadir con pocos elementos. Un buen<br />

ejemplo es un cartel comercial, se impacta al público en un mínimo de tiempo y<br />

con la máxima economía.<br />

Algo que constantemente se usa en la actualidad es la ampliación y la atenuación.<br />

La amplificación en el sentido de exagerar algo para hacerlo mas grande de<br />

lo que en realidad es. En la retórica política se usa todo el tiempo, el<br />

enemigo debe de ser presentado mas violento, mas fealdad y con mas<br />

55<br />

<strong>Lic</strong>. <strong>Ninoska</strong> <strong>Oviedo</strong> <strong>Salinas</strong>


<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>JOSÉ</strong> <strong>CARLOS</strong> <strong>MARIÁTEGUI</strong><br />

defectos. En la publicidad exageran las características de los productos y sus<br />

virtudes.<br />

<br />

La atenuación es disimular, opacar un error, hacerlo mas perfecto ante<br />

quienes deben juzgarlo.<br />

Actualmente la amplificación es más usada que la atenuación<br />

En teorías de la comunicación “se afirma que a mayor novedad mayor información,<br />

que la redundancia es sinónimo de menor información, que la exageración de la<br />

misma acerca el mensaje acerca al mensaje a la entropía (ausencia de<br />

información)” ¹<br />

En la programación social la redundancia es muy importante porque se interesan<br />

en el impacto que puede producir en el público y ese impacto se logra reiterando<br />

la misma información.<br />

Para hablar de la intencionalidad nos conduce hablar de las funciones del lenguaje<br />

que se ha planteado Jakobson, El dice que el lenguaje es empleado siempre en<br />

función de algo para algo ². Jakobson distingue tres funciones:<br />

<br />

Función emotiva: es la comunicación vista desde el emisor<br />

<br />

Función referencial: es la comunicación vista desde el contexto, aquello a lo<br />

que se refiere el acto de comunicación.<br />

<br />

Función fática: es la vista desde el plano del contacto, son los canales de<br />

comunicación o los recursos utilizados para darle continuidad al acto de<br />

comunicación.<br />

<br />

Función poética: es cuando nos centramos en el mensaje, en el trabajo que<br />

se necesita para que los signos den una expresión del mensaje.<br />

<br />

Función metalingüística: es cuando hablamos del código, cuando hablamos<br />

de un lenguaje mediante otro.<br />

<br />

Función conativa es la vista desde el punto de vista del receptor, la que es<br />

característica de la formas imperativas y del vocativo.<br />

<strong>Lic</strong>. <strong>Ninoska</strong> <strong>Oviedo</strong> <strong>Salinas</strong><br />

56


<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>JOSÉ</strong> <strong>CARLOS</strong> <strong>MARIÁTEGUI</strong><br />

Lo importante de las funciones es que para cada caso hay una función<br />

predominante y las demás quedan como subordinadas.<br />

En la retórica la función mas importante, la predominante es la conativa, la del<br />

receptor, porque lo que se busca es persuadirlo. De las demás funciones las<br />

siguientes mas importantes por el rol que desempeñan son la poética y la<br />

referencial<br />

<br />

La retórica según ROLAND BARTHES<br />

Barthes habla de una retórica de metalenguaje, del cual su objeto es el discurso,<br />

que reinó en occidente desde el siglo V a.C hasta el XIX d.C. Este metalenguaje<br />

comportó distintas practicas:<br />

fuera falso.<br />

examen.<br />

del lenguaje. b) una clasificación de esos fenómenos y c) un metalenguaje o<br />

conjunto de tratados de retórica, y su materia es el lenguaje objeto.<br />

tos<br />

palabra, cerrada a los que no saben hablar.<br />

er la propiedad de la<br />

chistes colegiales.<br />

La retórica nació por los pleitos generados para la obtención de una propiedad.<br />

Alrededor del año 485 a.C Gelón y Hierón ordenaron que la gente emigrará hacia<br />

Siracusa para distribuir las tierras. Cuando la democracia los privó de ese poder<br />

hubieron muchos problemas con los derechos de propiedad porque habían<br />

confusiones sobre a quien le pertenecía que. A causa de tantos problemas se<br />

generaron procesos nuevos para convencer a las personas porque se necesitaba<br />

ser elocuente con las palabras. Esta elocuencia se le llamó después deliberativo.<br />

<strong>Lic</strong>. <strong>Ninoska</strong> <strong>Oviedo</strong> <strong>Salinas</strong><br />

57


<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>JOSÉ</strong> <strong>CARLOS</strong> <strong>MARIÁTEGUI</strong><br />

Los primeros que enseñaron este nuevo proceso fueron Empédocles de Agrigento,<br />

Córax y Tisias. La retórica es Ateniense desde el siglo V. ¹<br />

Para Córax, la retórica era totalmente sintagmática, del discurso. Él posee las 5<br />

partes de la oratio que serán hasta mucho tiempo después le plan de discurso<br />

oratorio, y éstas son:<br />

para que se entienda la presentación.<br />

La argumentación ó prueba: es cuando se exponen las pruebas, se dan<br />

argumentos a lo expuesto, el orador expone su verdad en ella.<br />

argumentos.<br />

importante queden lo suficientemente claros.<br />

La palabra está ligada a la reclamaciones de la propiedad, el lenguaje se<br />

determinó a partir de la socialización. A partir de éste conflicto social es de donde<br />

nace la palabra fingida, diferente a la palabra ficticia de los poetas.<br />

Platón habla de dos retóricas, una buena y una mala:<br />

cosa, no importa el discurso su objetivo es la ilusión.<br />

formación de las almas mediante palabras, la llama psicagogía. ²<br />

fica, su objetivo es la verdad, la<br />

Platón descarta lo escrito y busca la relación entre el maestro y el alumno, el<br />

diálogo gracias a un amor inspirado. Le llama el dialogo de amor porque se habla<br />

solo por el hecho de AMAR LA PALABRA. Los que utilizan esta retórica llevan a<br />

cabo por una parte un movimiento de reunión y por otra parte un movimiento de<br />

descenso, división de la unidad. Ésta retórica divisional se asemeja a la estructura<br />

paradigmática del lenguaje (de Jakobson)³.<br />

<strong>Lic</strong>. <strong>Ninoska</strong> <strong>Oviedo</strong> <strong>Salinas</strong><br />

58


<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>JOSÉ</strong> <strong>CARLOS</strong> <strong>MARIÁTEGUI</strong><br />

Cicerón fue durante el siglo II a.C, cuando se fundan escuelas de retórica, en las<br />

cuales practicaban dos ejercicios: Las suasoriae las disertaciones persuasivas sobre<br />

todo en el genero deliberativo, eran para los menores; y las controversiae eran del<br />

genero judicial y eran para los mayores.<br />

Cicerón fue un orador que hablaba del arte de la oratoria y su obra comprende:<br />

dicial.<br />

especialidad del discurso)<br />

Con respecto a un texto escrito, a lo que llamamos “autor” en realidad no existe,<br />

en torno del texto antiguo, no existía un valor de originalidad. Hay funciones<br />

diferentes:<br />

lemente recopilar.<br />

entendido.<br />

La retórica llega a ser como suplemento porque no domina por mucho tiempo en<br />

las escuelas romanas, pronto se ve apartada por la gramática y la lógica. Ésta<br />

debilidad de la retórica se debe a que está orientada totalmente hacia el<br />

ornamento, frente a la verdad y al hecho. La lógica domina en el siglo XII y<br />

desplaza a la retórica pero se impregna de la gramática, esto va de la mano con<br />

un retroceso en la literatura pagana, de la retirada del humanismo. La dialéctica se<br />

alimenta principalmente de los Tópicos de Cicerón.<br />

<strong>Lic</strong>. <strong>Ninoska</strong> <strong>Oviedo</strong> <strong>Salinas</strong><br />

59


<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>JOSÉ</strong> <strong>CARLOS</strong> <strong>MARIÁTEGUI</strong><br />

La retórica triunfa en la enseñanza pero cae poco a poco intelectualmente, este<br />

decaimiento es generado por un nuevo valor; la evidencia. que se basta por si<br />

sola, no necesita del lenguaje o por lo menos pretende usarlo solo como<br />

herramienta de expresión. Ésta evidencia toma tres direcciones: la personal, la<br />

racional y la sensible.<br />

No podemos decir que la retórica ha llegado a su fin, porque de hacerlo<br />

tendríamos que explicar por qué a sido remplazada, además porque la retórica<br />

tiene que ser leída siempre dentro de la gramática, la lógica, la poética y la<br />

filosofía.<br />

<br />

La retórica según ARISTÓTELES<br />

“La retórica es correlativa a la dialéctica, ambas hablan de las mismas cosas que<br />

son conocidas por todos y no incluye ninguna ciencia, todos participan de ambas,<br />

ya que todos, intentan inquirir y resistir a una razón, defenderse y acusar. Unos lo<br />

hacen al azar, otros mediante el hábito” ¹. Los tratados del bien hablar no han<br />

transmitido todo lo que la engloba, los argumentos son del arte y lo demás son<br />

complemento y nada dice de los silogismos.<br />

Es propio del que crea un pleito demostrar si el tema es o no es, si sucedió o no<br />

sucedió, en todo caso conviene que la ley establecida determinen lo justo y dejen<br />

lo menos posible de decisiones a los que juzgan.<br />

La retórica parece ser capaz de considerar la persuasión sobre cualquier cosa. De<br />

los argumentos retóricos llamó extraartísticos a los que no pueden ser hallados por<br />

nosotros. Llamó artísticos a los que por el método y por nosotros pueden ser<br />

dispuestos.<br />

De los argumentos del razonamiento hay tres tipos:<br />

<br />

Los que radican en el carácter de quien habla: cuando el discurso tiene algo<br />

que le da crédito a quien lo dice.<br />

<br />

Los que sitúan al oyente en un estado de ánimo: cuando les genera un<br />

sentimiento por medio del discurso, no captamos de igual manera cuando<br />

estamos tristes que cuando estamos felices.<br />

<strong>Lic</strong>. <strong>Ninoska</strong> <strong>Oviedo</strong> <strong>Salinas</strong><br />

60


<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>JOSÉ</strong> <strong>CARLOS</strong> <strong>MARIÁTEGUI</strong><br />

<br />

En el discurso en si: creen lo que parece persuasivo en cada uno de los<br />

anteriores.<br />

La credibilidad se da gracias a la persuasión y solo maneja estos argumentos<br />

aquel que sabe razonar lógicamente y la retórica es algo que ha crecido junto con<br />

la dialéctica, las costumbres o caracteres, al cual se le denomina política.<br />

En la retórica igual que en la dialéctica se da la inducción, el silogismo y el<br />

silogismo falso porque el paradigma es una inducción y el entimema es un<br />

silogismo.<br />

El discurso está compuesto por tres cosas: el que perora, aquello del que habla y<br />

aquel a quien le habla. El oyente es espectador o juez. Hay quien juzga sobre lo<br />

futuro como lo son las asambleas; y hay quien juzga por las cosas ya sucedidas<br />

como el juez.<br />

Para cada clase de discurso hay un fin diferente y con todo ella las opiniones y<br />

las premisas de los cuales salen los argumentos de credibilidad, son los oradores<br />

deliberativos, los demostrativos y los forenses. También es común de todos los<br />

discursos la magnitud, porque todos usan el aumentar o atenuar algo del tema.<br />

<br />

FIGURAS RETÓRICAS:<br />

<br />

Alegoría: serie continuada de imágenes que se identifican con términos<br />

reales, ausentes del fragmento, lo que provoca en ocasiones dificultad en la<br />

interpretación si no se conocen de antemano<br />

<br />

Aliteración: Repetición intencionada y en breve espacio de tiempo de uno o<br />

varios fonemas, de tal modo que se produce un efecto muy marcado<br />

<br />

Anadiplosis: Reiteración de la ultima parte de una unidad sintáctica, que<br />

vuelve a repetirse justo en el comienzo de la siguiente<br />

<br />

Anáfora: Comienzo idéntico de varias frases en un mismo fragmento literario<br />

<br />

Antítesis: Oposición de dos términos que significan lo contrario<br />

<strong>Lic</strong>. <strong>Ninoska</strong> <strong>Oviedo</strong> <strong>Salinas</strong><br />

61


<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>JOSÉ</strong> <strong>CARLOS</strong> <strong>MARIÁTEGUI</strong><br />

<br />

Elipsis: Eliminación de algún elemento de la frase que no obstante permite<br />

interpretar correctamente el contenido de la misma<br />

<br />

Epanadiplosis: frase o verso que termina de la forma que empieza<br />

<br />

Hipérbaton: Cambio de orden de las palabras, para embellecer o destacar<br />

alguna de ellas<br />

<br />

Hipérbole: Exageración en la definición de la situación o del objeto<br />

<br />

Ironía El autor afirma lo contrario de lo que piensa o siente, de forma<br />

perceptible por el lector<br />

<br />

Juego de palabras: Uso de dos significados de una misma palabra que<br />

aparece repetida para contraponerlos, con una intención humorística o<br />

distendida en la mayor parte de los casos<br />

- Calambur: si el juego se realiza con dos palabras adyacentes que al leerlas<br />

juntas forman otra palabra<br />

- Dilogía: si la misma palabra (que aparece una vez en el texto) debe interpretarse<br />

al mismo tiempo con sus dos significados<br />

<br />

Lítote: Frase negativa (negación atenuadora) que intenta suavizar los efectos<br />

del contenido si se construyera afirmativamente<br />

<br />

Paralelismo: Repetición de frases exactamente iguales que sólo cambian al<br />

final de ellas en la última o ultimas palabras<br />

<br />

Perífrasis: No cita el objeto en cuestión directamente, da un rodeo y emplea<br />

más palabras de lo necesario. Es un recurso que permite añadir expresividad<br />

y hacer gala de las dotes literarias del autor<br />

<br />

Polisíndeton: Reiteración innecesaria de conjunciones que otorgan un aire<br />

solemne y ralentizan la lectura del fragmento<br />

<br />

Prosopopeya: Atribución de características humanas a animales o cosas<br />

<br />

Tropos: fuerzan la interpretación del lector, haciendo desaparecer el término<br />

real y sustituyéndolo por un término imagen. Se dividen en:<br />

<strong>Lic</strong>. <strong>Ninoska</strong> <strong>Oviedo</strong> <strong>Salinas</strong><br />

62


<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>JOSÉ</strong> <strong>CARLOS</strong> <strong>MARIÁTEGUI</strong><br />

- Metáfora: Identifica el término real con su imagen<br />

- Simil: Aproxima el término real a su imagen, comparando esta con aquel, pero no<br />

los identifica<br />

- Metonimia: Hace referencia al todo citando una parte, a una parte refiriéndose al<br />

todo, o una parte nombrando otra parte del mismo todo.<br />

<br />

EL ENTIMEMA<br />

“ El entimema es un tipo especial de silogismo que parte de una premisa mayor<br />

no demostrada, aceptada como válida sin más. Si en el entimema se comienza por<br />

una afirmación universal para conducir a una particularización a nivel de un<br />

individuo, se procede desde lo particular para concluir con una afirmación<br />

universal.” ¹<br />

“El entimema es una retórica de la prueba, del razonamiento, del silogismo<br />

aproximado. Una lógica voluntariamente degradada, adaptada al nivel del público,<br />

es decir, del sentido común, de la opinión corriente. Extendida a las producciones<br />

literarias implicaría una estética del público, mas que de la obra.” ²<br />

“El entimema es una variedad del silogismo. Hay que hablar no partiendo de todo<br />

lo que es opinable, sino de cosas determinadas, de las que los oyentes gozan y<br />

comprenden. Conviene comprender respecto a que conviene hablar y razonar, bien<br />

con silogismo político, bien con cualquier otro, es necesario disponer los<br />

fundamentos y premisas porque sin tenerlo de nada se puede concluir. Hay dos<br />

especies de entimemas:<br />

<strong>Lic</strong>. <strong>Ninoska</strong> <strong>Oviedo</strong> <strong>Salinas</strong><br />

63


<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>JOSÉ</strong> <strong>CARLOS</strong> <strong>MARIÁTEGUI</strong><br />

Tema 8. La exposición<br />

Consiste en explicar un tema o una idea con la intención de informar.<br />

La exposición se hará de forma clara, sencilla y ordenada para que se entienda<br />

bien.<br />

Técnica de la exposición.<br />

<br />

Elección del tema.<br />

Adaptaremos el tema a la edad e intereses de los oyentes. El título será atractivo.<br />

<br />

Documentación.<br />

Debemos recoger información sobre el tema elegido. No se puede explicar algo que<br />

se desconoce.<br />

<br />

Organización de la información.<br />

La información sin orden no sirve. Hay que ordenarla y sacar lo importante.<br />

<br />

Elaboración del guión.<br />

Hay que seguir un orden lógico: de lo sencillo a lo complicado, de lo menos<br />

interesante a lo más interesante. Las ideas deben estar relacionadas unas con<br />

otras para que se puedan comprender.<br />

<br />

Desarrollo.<br />

Si es oral siguiendo las normas: entonación, gestos, vocabulario, etc.<br />

Si es escrita: buena presentación, sin faltas...<br />

Partes de la exposición.<br />

<br />

Introducción.<br />

Se presenta el tema. Se despierta el interés y se explica de lo que trata y las<br />

partes.<br />

<strong>Lic</strong>. <strong>Ninoska</strong> <strong>Oviedo</strong> <strong>Salinas</strong><br />

64


<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>JOSÉ</strong> <strong>CARLOS</strong> <strong>MARIÁTEGUI</strong><br />

<br />

Desarrollo.<br />

Se exponen todas las ideas despacio y con claridad. Se pueden utilizar carteles,<br />

transparencias, etc.<br />

<br />

Conclusión.<br />

Resumen de las ideas más importantes y conclusión final.<br />

Esquema:<br />

La exposición.<br />

Informar.<br />

Características.<br />

-<br />

Técnica de la exposición.<br />

Elección del tema.<br />

Documentación.<br />

Organización de la información.<br />

Elaboración del guión.<br />

Partes de la exposición.<br />

Introducción.<br />

Desarrollo.<br />

Conclusión.<br />

Desarrollo.<br />

Actividades:<br />

1.- Lee con atención el texto que va a continuación.<br />

INTERNET: LA RED DE REDES<br />

Ante nuestros ojos y dedos Internet, la red de redes de ordenadores que<br />

representa la mayor revolución en materia de comunicaciones desde, según<br />

la opinión de muchos, la invención de la imprenta. Un auténtico cambio<br />

social que alterará la mentalidad colectiva y aumentará la posibilidad de<br />

desarrollarse a la Humanidad, permitiendo a cualquier persona, donde quiera<br />

que se encuentre, el acceso instantáneo a toda la información que necesite.<br />

<strong>Lic</strong>. <strong>Ninoska</strong> <strong>Oviedo</strong> <strong>Salinas</strong><br />

65


<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>JOSÉ</strong> <strong>CARLOS</strong> <strong>MARIÁTEGUI</strong><br />

Internet es una realidad que utilizan a diario miles de personas y que forma<br />

el epicentro de las autopistas de la información. Sus posibilidades son<br />

inmensas.<br />

Múltiples ordenadores que se encuentran conectados entre sí permiten a los<br />

usuarios comunicarse utilizando herramientas comunes o acceder a la<br />

información o a los recursos de otros ordenadores conectados en cualquier<br />

parte del mundo, provocando un continuo e ingente transvase de información<br />

y conocimiento entre ellos.<br />

Y, ¿cómo es posible su funcionamiento? La principal característica es la de<br />

ser un sistema universal de comunicaciones que permite que todo tipo de<br />

equipos, desde superordenadores a impresoras, de todo tipo de fabricantes,<br />

pueda comunicarse entre si de forma transparente, mediante el empleo de<br />

todo tipo de redes y tecnologías, a través de todo tipo de medios físicos de<br />

transmisión (ondas de radio, cables de fibra óptica, satélites...).<br />

Su historia se remonta a 1969, año en que nace para investigaciones<br />

militares, en el Departamento de Defensa de los Estados Unidos.<br />

A principios de los ochenta, ya había conectados 100 ordenadores.<br />

En 1986 la red da un nuevo y espectacular giro al permitir el uso no<br />

exclusivo militar, dando acceso a estudiantes e investigadores a través de<br />

sus respectivos centros.<br />

Por otra parte, se interconexiona con la red europea Eunet y con una red<br />

australiana, además de otras redes independientes.<br />

Desde hace un año la universalización de Internet es un hecho, tanto en el<br />

aspecto geográfico cono en el perfil de sus usuarios. Esos usuarios, que ya<br />

suman 35 millones en más de 100 países, van sumergiéndose en este vasto<br />

mundo que no cesa de complicarse en casi todos sus aspectos. Los<br />

llamados internautas, modernos navegantes en el mundo de la información,<br />

pueden hacer uso de los más variados servicios, en los más diversos<br />

temas. Puede consultar los catálogos de las más grandes bibliotecas del<br />

mundo, o establecer contactos con sus correligionarios a través de boletines<br />

para coleccionistas de sellos o coches, amantes de las flores o las estrellas,<br />

<strong>Lic</strong>. <strong>Ninoska</strong> <strong>Oviedo</strong> <strong>Salinas</strong><br />

66


<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>JOSÉ</strong> <strong>CARLOS</strong> <strong>MARIÁTEGUI</strong><br />

o discusiones electrónicas en foros sobre temas científicos, etc.<br />

Otras aplicaciones son el teletrabajo, conferencias electrónicas,<br />

teleenseñanza, edición de revistas electrónicas... Las aplicaciones son cada<br />

vez más sofisticadas y sencillas de manejar. Sin duda, Internet es una gran<br />

cosa. Ha hecho mucho más fácil y rápido el conocimiento de un montón de<br />

ideas; ha hecho más fácil y rápido el acceso a datos e informaciones; ha<br />

hecho mucho más fácil y más rápida la comunicación de uno a uno y de<br />

uno a muchos.<br />

Boletín de la SEDIC. Enero 1995, n.'- 19 (adaptación)<br />

1.a.- Divide el texto en las partes indicadas escribiendo la primera palabra y la<br />

última.<br />

Introducción<br />

Desarrollo<br />

Conclusión<br />

1.b.- Explica las cinco ideas principales del texto.<br />

En qué consiste el internet:<br />

___________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________<br />

¿Cómo funciona?<br />

___________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________<br />

<strong>Lic</strong>. <strong>Ninoska</strong> <strong>Oviedo</strong> <strong>Salinas</strong><br />

67


<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>JOSÉ</strong> <strong>CARLOS</strong> <strong>MARIÁTEGUI</strong><br />

¿Cuál es su historia?<br />

___________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________<br />

¿Cuál es su situación actual?<br />

___________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________<br />

¿Qué aplicaciones tiene?<br />

___________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________<br />

2.- Elige un tema interesante para ti; un tema sobre el que dispongas de<br />

información y realiza una exposición breve por escrito siguiendo lo que se explica<br />

en el tema.<br />

Ideas:<br />

Para estar seguro de que dominas el tema debes ser capaz de escribir todas las<br />

ideas del mismo. Si recuerdas el texto que explica cada idea es que ya has<br />

asimilado la lección.<br />

La exposición.<br />

______________________________________________________________<br />

______________________________________________________________<br />

______________________________________________________________<br />

______________________________________________________________<br />

______________________________________________________________<br />

______________________________________________________________<br />

______________________________________________________________<br />

______________________________________________________________<br />

______________________________________________________________<br />

<strong>Lic</strong>. <strong>Ninoska</strong> <strong>Oviedo</strong> <strong>Salinas</strong><br />

68


<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>JOSÉ</strong> <strong>CARLOS</strong> <strong>MARIÁTEGUI</strong><br />

Técnica de la exposición.<br />

______________________________________________________________<br />

______________________________________________________________<br />

______________________________________________________________<br />

Partes de la exposición.<br />

______________________________________________________________<br />

______________________________________________________________<br />

______________________________________________________________<br />

<strong>Lic</strong>. <strong>Ninoska</strong> <strong>Oviedo</strong> <strong>Salinas</strong><br />

69


<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>JOSÉ</strong> <strong>CARLOS</strong> <strong>MARIÁTEGUI</strong><br />

Tema 9<br />

EL ORADOR Y SUS CUALIDADES<br />

En este tema el autor nos habla que todos los hombres tenemos en mayor o<br />

menor grado la facultad de persuadir, y sin embargo, no todos somos elocuentes.<br />

Se llama elocuente a la persona que al hablar tiene la facultad de deleitar y<br />

persuadir usando la palabra elegante, eficaz y persuasiva. Indudablemente hay<br />

personas que nacieron con el don, pero no lograron desarrollarlo porque les faltó<br />

cultivar esa cualidad al estudiar las reglas de oratoria. No es un buen orador el<br />

que teniendo dotes naturales maravillosas no sabe aplicar las reglas de oratoria,<br />

son buenas esas dotes pero perfeccionadas con el estudio de la retórica son<br />

mejores.<br />

Un buen orador es el hombre naturalmente elocuente que ha perfeccionado esas<br />

dotes con el estudio y el ejercicio. Es conveniente tratar acerca de las cualidades<br />

que son útiles y necesarias en el desempeño de tan privilegiada actividad.<br />

Las palabras bien pronunciadas, el gesto metódicamente estudiado, el ademán<br />

perfectamente calculado, la entonación, las pausas y la dicción rítmicamente<br />

balanceadas causan mejor impresión que las palabras balbuceadas las poses<br />

desaliñadas y una voz sin ritmo y sin gracia.<br />

Una regla muy valiosa para practicar la oratoria, es pronunciar un trozo literario<br />

compuesto por uno mismo. También es muy práctico proponerse un plan sencillo<br />

acerca de un tema; se divide en tres puntos o más, se desarrolla cada uno de<br />

ellos y se unen del otro, para concluir con una proposición que ha de ser la tesis<br />

del discurso; este trabajo es parecido al de la investigación.<br />

La investigación consiste en aplicar la inteligencia a la compresión de una exacta<br />

realidad, penetrando y arrancando su secreto. El tema escogido distribuido en<br />

puntos se plantea en un esquema para que su concreción sea más fácil, y al<br />

mismo tiempo ver que el segundo punto en consecuencia del primero y ala vez el<br />

tercero dimane del segundo, para que al final la conclusión sea el resultado lógico<br />

de los puntos anteriores.<br />

<strong>Lic</strong>. <strong>Ninoska</strong> <strong>Oviedo</strong> <strong>Salinas</strong><br />

70


<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>JOSÉ</strong> <strong>CARLOS</strong> <strong>MARIÁTEGUI</strong><br />

ACTITUDES DEL ORADOR<br />

Todo esto a que el orador ha de adoptar ciertas actitudes que le son necesarias<br />

para cumplir con su función social se debe ejercer en bien de la comunidad.<br />

El orador, por simple hecho de pronunciar un discurso en el que desarrolla un<br />

tema, está ejerciendo la nobilísima profesión de instruir. La función social de todo<br />

comunicador docente es instruir pronunciando discursos didácticos. El verdadero<br />

orador se dirige a un auditorio heterogéneo, no solo a un grupo de personas que<br />

pertenecen a un mismo nivel, sino que está capacitado para hablar a un grupo<br />

complejo de personas de distinta índole; hombres, mujeres, jóvenes, estudiantes,<br />

obreros, empleados, profesionales, ricos, pobres, políticos, burgueses, burócratas o<br />

aristócratas. Un orador que escogiera su público o su auditorio no sería un<br />

auténtico orador.<br />

CUALIDADES MORALES<br />

De las cualidades que mejor cuadran al orador, está la probidad. Hombre probo no<br />

solo el que goza buena fama, sino que además no tiene maldad de que lo acusen<br />

es un hombre íntegro. Marco Fabio Quintilliano en su obra Instituciones Oratorias<br />

sienta como base de la oratoria formar al hombre probo y hacerlo diestro en el<br />

arte de hablar.<br />

El orador debe proceder, por consiguiente, con la verdad para no defraudar a su<br />

auditorio, ya que la primera virtud del orador es veraz. Si la pieza oratoria trata un<br />

tema científico, debe prevalecer en todo el discurso la verdad. Si el tema es moral,<br />

con mayor razón debe enaltecer en todo el discurso la verdad. Si el tema es<br />

moral, con mayor razón, debe enaltecer la virtud de la que debe tener claros<br />

conceptos.<br />

Dadas las circunstancias actuales en que se encuentra el mundo, cualquiera<br />

pensaría que nadie tiene deseos de ser bueno, y no es así, en medio de sus<br />

flaquezas humanas. Si el orador se acomoda al auditorio cosecha muy buenos<br />

resultados; para contrarrestar al vicio. La virtud no es innata, se adquiere mediante<br />

el ejercicio serio y duradero de acciones buenas. La virtud es permanente, pero si<br />

se le frena, entonces se corre el riesgo de caer en lo opuesto, el vicio. Las<br />

virtudes se dividen en dos clases: Virtudes del entendimiento y Virtudes de la<br />

voluntad.<br />

<strong>Lic</strong>. <strong>Ninoska</strong> <strong>Oviedo</strong> <strong>Salinas</strong><br />

71


<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>JOSÉ</strong> <strong>CARLOS</strong> <strong>MARIÁTEGUI</strong><br />

VIRTUDES DEL ENTENDIMIENTO O DIANETICAS<br />

Perfeccionan al hombre en relación con el conocimiento de la verdad. Respecto a<br />

la verdad especulativa las virtudes del entendimiento son: la inteligencia o habilidad<br />

para juzgar; la sabiduría o capacidad para alcanzar hasta los últimos fundamentos<br />

de la verdad.<br />

VIRTUDES DE LA VOLUNTAD<br />

Entre éstas se destaca la prudencia, que en la disposición y el ánimo resuelto con<br />

que se debe de actuar para resolver con rectitud los casos más difíciles. Las<br />

virtudes intelectuales por si solas, no hacen al hombre moralmente bueno, a<br />

excepción de la prudencia.<br />

La esencia de las virtudes morales de la voluntad consiste en una disposición<br />

permanente y firme de la voluntad para seguir lo que la razón le presente como<br />

justo. La virtud en sentido estricto confiere al hombre bondad moral y perfección.<br />

Las virtudes de la voluntad están íntimamente entrelazadas entre sí y forman un<br />

conjunto cerrado. La virtud no significa carencia de pasiones, pues éstas no le son<br />

contrarias si la prudencia las mantiene dentro de los límites pertinentes y las coloca<br />

en un lugar justo.<br />

CUALIDADES INTELECTUALES<br />

El orador ha de poseer una inteligencia clara y penetrante para ahondar en los<br />

asuntos trascendentales; su agudeza de ingenio le permite ver en visión<br />

panorámica todos los aspectos de un tema para poder desarrollarlos en toda su<br />

amplitud para que cuantas veces se le solicite la aclaración de una duda pueda<br />

hacerlo con erudición y clarividencia. Ayuda mucho al orador tener imaginación para<br />

encarar con imágenes sensibles ideas totalmente abstractas; es pintar con<br />

pinceladas magistrales conceptos espirituales propio de un maestro, lo cual no es<br />

fácil, pues requiere una destreza intelectual extraordinaria, capacidad de retención<br />

para recordad todos los datos que son necesarios para exponer con fluidez un<br />

tema.<br />

CUALIDADES FISICAS<br />

No basta ser elocuente para persuadir, ni las cualidades morales son suficientes<br />

para convencer; a veces la buena presentación es de un gran valor como<br />

<strong>Lic</strong>. <strong>Ninoska</strong> <strong>Oviedo</strong> <strong>Salinas</strong><br />

72


<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>JOSÉ</strong> <strong>CARLOS</strong> <strong>MARIÁTEGUI</strong><br />

complemento en el aspecto integral del orador. El orador ha de estar dotado de un<br />

timbre de voz sonora, lo cual produce un buen efecto. Los oradores que declaman<br />

tendrán siempre atento a su auditorio.<br />

DIVERSAS CLASES DE ORATORIA<br />

La oratoria es todo un arte y una de las artes liberales, llamadas así porque en<br />

ellas se pone en ejercicio la inteligencia; pues en la oratoria interviene en gran<br />

parte la inteligencia; en la que tanto el orador como el auditorio la aplican, la<br />

oratoria se divide en: oratoria sagrada, oratoria académica y oratoria social.<br />

ORATORIA SAGRADA<br />

Es la que usan los ministros de la iglesia católica, según el mandato que recibió la<br />

iglesia de Jesucristo su fundador.<br />

El orador sagrado o predicador pretende convencer para convertir a la fe en Cristo<br />

a los que aún no están bautizados, para lograr su objetivo apoya su discurso en la<br />

Biblia, en el testimonio de los santos padres de la iglesia, el orador sagrado<br />

también está versado en teología, filosofía, historia de la iglesia y otras materias.<br />

Por su estructura, la oratoria sagrada recibe el nombre de: homilía, sermones<br />

dogmáticos, sermones morales, discursos apologéticos.<br />

ORATORIA ACADEMICA<br />

Tiene por objeto la exposición de temas de calidad; exige en el orador un lenguaje<br />

académico. El discurso académico se distingue por la ordenación exacta de las<br />

ideas, pureza en los vocablos, elegancia y armonía en las frases. En este estilo se<br />

observan rigurosamente las normas clásicas. Esta oratoria se divide en dos clases:<br />

Oratoria literaria y oratoria científica.<br />

ORATORIA SOCIAL<br />

Hay momentos solemnes en la vida en que se requiere que alguien tome la<br />

palabra para sellar con un discurso un acontecimiento que será histórico.<br />

<strong>Lic</strong>. <strong>Ninoska</strong> <strong>Oviedo</strong> <strong>Salinas</strong><br />

73


<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>JOSÉ</strong> <strong>CARLOS</strong> <strong>MARIÁTEGUI</strong><br />

UBICACIÓN Y ASUNTO<br />

En la vida social es muy frecuente la improvisación; suele acontecer que en<br />

cualquier momento alguien debe “tomar la palabra” y nadie está preparado para<br />

pronunciar un discurso, y la persona idónea en estos casos es el profesional,<br />

doctor, licenciado, profesor o arquitecto; éstas son las personas a las que<br />

generalmente se les “pone en la mira”, si alguna otra persona ya está advertida<br />

porque ha sido seleccionada, no hay dificultad, debe haberse preparado. Todos<br />

estos detalles pueden servir al orador de “estribo” para empezar con palabras<br />

introductorias que pueden ser:<br />

mentes juveniles.<br />

vertieron ese caudal de ciencia y cultura en los alumnos egresados.<br />

citación a los graduados porque después de muchas horas de estudio e<br />

investigación científica o tecnológica en bibliotecas o laboratorios, horas de esmero,<br />

entrega y esfuerzo, etc. Puede cerrarse el discurso con una recopilación de todas<br />

estas ideas con alguna recomendación, deseándoles augurios de éxito.<br />

alabanzas porque con su apoyo moral y económico, sabías orientaciones y<br />

consejos, supieron motivar a sus hijos para que lograran la gran satisfacción de<br />

verlos graduados.<br />

Muy distintas son las circunstancias que rodean cualquier acontecimiento<br />

memorable; distinto debe ser por consiguiente el discurso, aunque la estructura sea<br />

la misma. Distinta será la forma y el fondo si la reunión no es de graduación, sino<br />

de inauguración de una empresa, una fábrica, un negocio, un comercio, una boda,<br />

unos quince años, un onomástico o un nombramiento para un cargo de funcionario.<br />

EL ORADOR Y SU AUDITORIO<br />

Fácil es predecir que habrá un verdadero<br />

triunfo, si hay una relación cordial entre<br />

orador y auditorio,, como la que con<br />

frecuencia se va entre arista y<br />

<strong>Lic</strong>. <strong>Ninoska</strong> <strong>Oviedo</strong> <strong>Salinas</strong><br />

74


<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>JOSÉ</strong> <strong>CARLOS</strong> <strong>MARIÁTEGUI</strong><br />

espectador. El comunicador vierte su caudal de cultura sobre el auditorio que lo<br />

admira. El artista vierte su caudal artístico sobre su público que lo aplaude. La<br />

diferencia entre orador y artista está en que mientras el artista divierte, el orador<br />

instruye. Dice un autor que hay un gran desacierto al dedicar muchas horas para<br />

preparar un discurso y no preocuparse por el auditorio.<br />

El orador consciente de su papel, despierta en el auditorio un interés acerca del<br />

tema que tratará; algunas veces desconocido, pero trascendental por su<br />

importancia; procura examinar antes de iniciar, el nivel cultural de su público para<br />

adaptar su estilo. Cuida que su mensaje sea nítido, veraz y sus complicaciones; si<br />

llegara a descubrir que para la mayoría el tema es novedoso o totalmente<br />

desconocido, su léxico debe ser distinto, llenándolo de anécdotas, comparaciones,<br />

hipotiposis en los conceptos oscuros que aclaran la idea; si ha detectado que en el<br />

ambiente hay errores y prejuicios, antes tendrá que desbaratar infundíos; lo cual<br />

implica una preparación completa y esmerada hasta agotar recursos para conocer<br />

totalmente el asunto, a fin de tener a la mano los argumentos firmes para rebatir<br />

las posibles objeciones que pudieran argüir sus adversarios.<br />

Cuando el comunicador tenga que presentar una tesis, el discurso servirá para<br />

confirmar su teoría. Si el objetivo es calmar los ánimos excitados en un ambiente<br />

hostil entre partidos divergentes, hay conflictos intergremiales o el tema es de<br />

opiniones disparadas, el asunto se complica, entonces el orador tendrá que ser<br />

neutral.<br />

Cuando tenga que entrar en contacto con el auditorio, llegado el momento de<br />

contestar preguntas, el orador deberá estar dispuesto a responder de la mejor<br />

manera y no perder de vista que el público lo considera autoridad en la materia y<br />

por lo mismo exige de él amplia cultura y erudición completa.<br />

Hablar de comunicación de altura implica saber escoger el tema; una vez que el<br />

expositor ha escogido el tema deberá elaborar un esquema en el que fije los<br />

distintos puntos que piensa desarrollar. Nada tan práctico, de consecuencias<br />

laudables y aconsejables a todo aquel que se dedique al arte de la comunicación y<br />

desee obtener buenos resultados que elaborar un esquema.<br />

Un esquema es una guía que ayuda mucho a centrar ideas y seguir un camino<br />

seguro para no perderse; es una rúa que conduce al objetivo propuesto sin<br />

equivocación.<br />

El tema debe responder a las interrogaciones que y como o pensar que y pensar<br />

cómo; pues el que es el asunto o idea que piensa desarrollar en la disertación; el<br />

75<br />

<strong>Lic</strong>. <strong>Ninoska</strong> <strong>Oviedo</strong> <strong>Salinas</strong>


<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>JOSÉ</strong> <strong>CARLOS</strong> <strong>MARIÁTEGUI</strong><br />

cómo es el camino que llevara el asunto, es el proceso en el desarrollo. Si el que<br />

es un asunto nuevo, el expositor ha de presentar la novedad con expresiones que<br />

indiquen lo novedoso del tema. La novedad envuelta en frases de misterio suele<br />

causar mayor impresión y atrae la atención. Si la exposición a que se refiere el<br />

tema es discutible, el expositor habrá de proponer las tendencias divergentes,<br />

aduciendo pruebas en apoyo de la opinión que defiende. Si hay prejuicios acerca<br />

del tema, es preferible, como dice el dicho, “tomar al toro por los cuernos”, es<br />

decir, cuando el comunicador tiene la seguridad de que podrá desbaratar infundios.<br />

Hay temas que por su estructura ofrecen grados de dificultad y en su enunciación<br />

requiere un determinado modo de exponerse; por la manera de presentarse se<br />

adivina cual es la postura del expositor. Es importante que el expositor cuide de no<br />

apartare de la ruta y conservar siempre la línea, pues una desviación puede<br />

hacerlo rodar.<br />

Una de las cualidades del orador es su estilo; lo que se dijo al hablar de los<br />

estilos en general, tratándose del orador tiene su aplicación especial.<br />

Se han elaborado diversas definiciones del estilo, lo que quiere decir que hay<br />

diferentes maneras de concebir la idea. Existen distintos modos de expresar<br />

palabras y por lo mismo, otros estilos, y esto es cierto, pues comparados el estilo<br />

de escribir de Miguel de Unamuno se notará que es muy distinto al de Octavio<br />

Paz; así como no se puede confundir el estilo de León Felipe con el de Pablo<br />

Neruda.<br />

Los estilos de los oradores también son diferentes. El grado académico del<br />

comunicador, el auditorio, el tema y el grado de cultura del auditorio determinan su<br />

estilo. Entre los estilos de los oradores se pueden enumerar los siguientes:<br />

telegráfico, lacónico, concreto, romántico y poético.<br />

Indudablemente existen diversos modelos de discursos, exposiciones, disertaciones<br />

o conferencias; fueron famosas las conferencias del P. Lacordaire en la Catedral de<br />

Nuestra Señora de París, donde lo más ganado de la sociedad parisina se daba<br />

cita.<br />

<strong>Lic</strong>. <strong>Ninoska</strong> <strong>Oviedo</strong> <strong>Salinas</strong><br />

76


<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>JOSÉ</strong> <strong>CARLOS</strong> <strong>MARIÁTEGUI</strong><br />

Tema 10. La comprensión lectora en la era digital.<br />

Hoy en día resulta casi un lugar común señalar que las competencias referidas a la<br />

lectura y a la escritura se están transformando debido al avance de la cibernética y<br />

de las tecnologías de la información y de la comunicación. Tales eventos han traído<br />

una nueva manera de interacción: la que realiza el hombre con las máquinas. Al<br />

respecto, Cavallo y Chartier (2001: 16) han señalado que "toda historia de las<br />

prácticas de la lectura, es pues, necesariamente una historia de los objetos escritos<br />

y de las palabras lectoras". En la actualidad con la comunicación mediada por el<br />

computador se está escribiendo una nueva historia..<br />

Por otra parte, Edgar Morin, en el epígrafe que inicia este artículo, hace un llamado<br />

de atención en relación con la dialógica entre la enseñanza y el pensamiento. Una<br />

deriva y conlleva necesariamente cambios en el otro. En tal sentido, debemos<br />

reformar los pensamientos y las ideas para reformar postulados pedagógicos y<br />

didácticos.<br />

Hacia estas direcciones queremos orientar este texto: señalar de qué manera hoy<br />

en día se deben repensar los macro conceptos de lectura y de lector y cómo<br />

deberían ser abordados tanto por una epistemología que los defina y describa,<br />

como por la construcción de una noosfera pedagógica que forme y configure al<br />

hombre del siglo XXI. En consecuencia, intentaremos presentar de manera bastante<br />

breve y sintética una reforma de las concepciones de lector y de lectura y de qué<br />

manera pueden ser tenidas en cuenta dentro de un repensar pedagógico para la<br />

formación de lectores de este siglo.<br />

<strong>Lic</strong>. <strong>Ninoska</strong> <strong>Oviedo</strong> <strong>Salinas</strong><br />

77


<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>JOSÉ</strong> <strong>CARLOS</strong> <strong>MARIÁTEGUI</strong><br />

El recorrido a seguir estará enmarcado en lo que hemos denominado 'Hermenéutica<br />

para la acción social y educativa'.<br />

"La vida humana es constitutivamente una hermenéutica, una interpretación, una<br />

lectura entendida como juego creador con los signos con los cuales damos sentido<br />

al mundo y a nosotros mismos" (Larrosa, 1998: 53).<br />

La hermenéutica propuesta intentará resignificar a la lectura y el lector dentro del<br />

complejo mundo ciberespacial. Así, se hará una exposición acerca de cómo se lee<br />

en la sociedad actual y de qué manera el lector interactúa con los 'cibertextos'.<br />

Seguidamente se realizará una reflexión en torno a aspectos relativos a la lectura,<br />

al lector y al contexto de lectura, para aportar algunas ideas acerca de una<br />

epistemología que pueda dar cuenta de hacia dónde deberían dirigirse las acciones<br />

científicas y educativas.<br />

La soledad conectada<br />

Carlos se levantó muy temprano para ir al<br />

colegio. Tiene mucho sueño, pues se<br />

acostó a las tres de la mañana haciendo<br />

un trabajo para el profesor de Biología. El<br />

tema: la materia, el volumen y la masa.<br />

Ayer, en su casa, después de clase,<br />

almorzó, se acostó un rato y luego se<br />

conectó. Abrió varias páginas: el buscador,<br />

un foro que encontró sobre el tema, el video juego, el Facebook, el Twitter, una<br />

sala de chateo, un blog, un chateo privado con la novia de turno y el servidor de<br />

correos electrónicos para escribirles a los compañeros y preguntarles sobre la tarea.<br />

Todo esto parece suceder al mismo tiempo.<br />

En el buscador se interna para navegar por las distintas páginas e hipertextos que<br />

le ofrecen vinculaciones de todo tipo para el encuentro del tópico que necesita<br />

investigar. Navega por las rutas que él mismo ha decido seguir y por los mares,<br />

sitios y textos que ha escogido visitar. Carlos conoce cuáles son las rutas seguras<br />

y las más científicas desde el punto de vista de la seriedad de la fuente. En su<br />

travesía interactúa con algunas páginas en las que puede leer y escribir y así<br />

cambiar la información, ampliarla o enriquecer los datos que estas aportan. En esta<br />

<strong>Lic</strong>. <strong>Ninoska</strong> <strong>Oviedo</strong> <strong>Salinas</strong><br />

78


<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>JOSÉ</strong> <strong>CARLOS</strong> <strong>MARIÁTEGUI</strong><br />

'lectura navegada', él dirige el timón de su bitácora en la búsqueda de los temas.<br />

La realiza a través de los hipervínculos que le ofrecen los hipertextos. Estos están<br />

siempre abiertos para las infinitas rutas de interacción. Para Barrera Linares (2009,<br />

en prensa) son "ventanas siempre abiertas hacia el infinito". En esta búsqueda,<br />

Carlos interactúa en soledad dentro del ciberespacio.<br />

En el video juego, la 'lectura es lúdica', y además estratégica', pues se orienta en<br />

la medida en que ya no es eminentemente grafémica, sino multimedia, las<br />

imágenes se mueven al antojo y direccionalidad del jugador. Esta ya no es una<br />

búsqueda de información, sino una interacción con los otros para el placer y la<br />

distracción. Carlos ha entrado en la sociedad enredada.<br />

Al introducirse en el foro, debe registrarse como miembro del mismo para poder<br />

interactuar y participar. En este, intenta encontrar en las opiniones y comentarios de<br />

los otros foristas, información sobre el tópico. La participación como lector en<br />

relación con los modos de interacción 'ciberdiscursiva' es distinta. Es un 'lector<br />

crítico' que puede opinar y comentar sobre lo dicho por otros. Al mismo tiempo es<br />

lector y escritor. Es un escrilector.<br />

En la sala de chateo se encuadra con otros miembros nativos del ciberespacio,<br />

conocidos o no, para interactuar o más bien 'ciberhablar' acerca de las cosas que<br />

han sucedido o simplemente para estar conectados. En el chateo lo importante<br />

parece ser el sentirse en una noria de interacción comunicativa donde lo<br />

fundamental no es lo que se dice, sino saber que el otro está allí, en conexión. No<br />

interesa desde dónde se esté conectado, ni la hora de tal encuentro. En el chateo,<br />

como 'cibertexto' se ha desarrollado una variedad de lenguaje particular, la<br />

'ciberlingua'. Otra de las particularidades del chateo es que la identidad es<br />

discursiva, pues somos lo que decimos ser. Carlos posee una identidad disfrazada.<br />

Seguidamente, se interna en Twitter, el último grito en relaciones sociales<br />

ciberespacial. Es lo último de lo último en la Red y, si quieren presumir ante sus<br />

familiares y amigos de estar en la cresta de la ola, necesitan una cuenta en<br />

Twitter. Es una red social, es decir, una aplicación disponible en Internet cuyos<br />

usuarios se relacionan de una forma concreta en una comunidad global de amigos<br />

y extraños respondiendo a una simple pregunta: ¿Qué es lo que estás haciendo<br />

ahora? La respuesta cargada por supuesto de inmediatez, se puede realizar no<br />

solo escribiéndola desde la misma aplicación, sino también mediante mensajes de<br />

teléfono, o utilizando un cliente de mensajería instantánea. Como ven, ya se<br />

<strong>Lic</strong>. <strong>Ninoska</strong> <strong>Oviedo</strong> <strong>Salinas</strong><br />

79


<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>JOSÉ</strong> <strong>CARLOS</strong> <strong>MARIÁTEGUI</strong><br />

comunica hasta lo que estamos haciendo en el momento en que lo hacemos.<br />

Carlos forma parte de la sociedad conectada de comunidades virtuales.<br />

Luego de este navegar por las distintas ciberdiscursividades que le ofrece el<br />

ciberespacio, y ante tanta multimodalidad, y multisensorialidad, Carlos ha pasado<br />

todo el día solo, acompañado por esa multitud invisible. Son las tres de la mañana,<br />

imprime el trabajo y luego de navegar, de linkear, de vincular, de chatear, de<br />

bloguear, de twittear, cierra todas las ventanas y se retira a dormir.<br />

La bitácora a la que se ha aludido parece reflejar la vida de un cibernauta. Un<br />

individuo para quien el ciberespacio constituye una necesidad vital. Es decir que no<br />

puede vivir sin conexión. Estos sujetos habitan siempre el presente, conviven con<br />

las pantallas, los cpu, los distintos programas informáticos, las aplicaciones y demás<br />

elementos referidos al mundo de la comunicación cibernética. Carlos constituye un<br />

homo internetus (Fraca de Barrera, 2006a: 47).<br />

Su vida transcurre entre la sociedad real y la sociedad red. Debemos decir que<br />

pasan más tiempo en la sociedad red, interconectados con la realidad virtual. ¿Es<br />

realmente virtual o real? Que respondan los que tienen hijos 'internautas'.<br />

Asimismo, sabemos que Carlos permanece la mayor parte del tiempo navegando<br />

en la soledad conectada. A través de ella y de los recursos informáticos se halla<br />

en una plaza pública del tamaño del mundo. Está en la cibersociedad, conectada y<br />

enredada. Ciber es un vocablo de origen griego y significa navegación, y la relación<br />

entre la navegación real y la virtual es bastante estrecha. Los cibernautas antiguos<br />

eran navegantes que para poder mantener la trayectoria de la nave en medio del<br />

océano y llevarla a puerto seguro, tenían que calibrarla permanentemente con el<br />

movimiento de los vientos, oleajes y tormentas. El internauta contemporáneo, como<br />

Carlos, también debe calibrar sus rutas de navegación por el 'ciberespacio' a través<br />

de movimientos estratégicos informáticos para poder lograr sus propósitos. Tales<br />

movimientos los realiza fundamentalmente mediante la lectura y la escritura.<br />

Así, el cuento de la vida internáutica de Carlos viene a cuenta en relación con lo<br />

que he señalado al inicio: detenernos a reflexionar en los aspectos referidos a la<br />

lectura en el ciberespacio y a la condición de ciberlector.<br />

<strong>Lic</strong>. <strong>Ninoska</strong> <strong>Oviedo</strong> <strong>Salinas</strong><br />

80


<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>JOSÉ</strong> <strong>CARLOS</strong> <strong>MARIÁTEGUI</strong><br />

Las comunidades ciberdiscursivas<br />

Permítaseme antes de profundizar nuestra reflexión, recordar unas palabras del<br />

lingüista Eugenio Coseriu (1973: 138):<br />

"El lenguaje no puede entenderse, ni describirse fuera de sus relaciones con los<br />

individuos hablantes, con su pensar y sus sentimientos, con su ambiente de<br />

civilización y cultura, con el momento particular de lo enunciado".<br />

Las comunidades discursivas constituyen un colectivo invisible que interactúa en el<br />

en-red-dado mundo del ciberespacio. Están compuestas básicamente por dos tipos<br />

de personas: los nativos o habitantes naturales, mayormente jóvenes, para quienes<br />

Internet es parte fundamental de su vida personal y cotidiana. Carlos es un<br />

ejemplo. Es un nativo ciberespacial. Y por los inmigrantes digitales o informáticos,<br />

nosotros, los que hemos vivido la emergencia de Internet y la hemos incorporado<br />

de manera parcial a nuestra cotidianidad, mayormente en el campo profesional.<br />

En un estudio realizado en el 2007 por la Fundación Mempo Giardinelli 1 , en<br />

Argentina, acerca de la lectura, se indagó sobre la existencia de Internet en los<br />

hogares y de su uso. Tal estudio reveló que:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

En el 48% de los hogares hay<br />

Internet.<br />

El 38% dice emplear Internet.<br />

Al preguntarles para qué navegan<br />

en Internet, de los 156<br />

encuestados, el 81% responde que<br />

para enviar o recibir correos<br />

electrónicos; el 64% para chatear;<br />

el 17% para buscar información; el<br />

27% para bajar música; el 12% para bajar películas y el 10% para estudiar.<br />

Además reveló que se leen pocos libros a través de la pantalla, pero se<br />

interactúa con otros formatos textuales como el correo electrónico y el<br />

chateo.<br />

Centrándonos en las comunidades discursivas diríamos que nos encontramos ante<br />

un colectivo interdiscursivo virtual cuyos parámetros de socialización son distintos a<br />

<strong>Lic</strong>. <strong>Ninoska</strong> <strong>Oviedo</strong> <strong>Salinas</strong><br />

81


<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>JOSÉ</strong> <strong>CARLOS</strong> <strong>MARIÁTEGUI</strong><br />

los empleados en el lenguaje no virtual. Dicha interacción, codificada mediante la<br />

'ciberlingua' (Fraca de Barrera, 2006a), está y estará igualmente normada y<br />

regulada social y tecnológicamente desde su propia naturaleza, tal y como ocurre<br />

en el mundo real. Por lo tanto, Charaudeau (2006: 59) señala:<br />

"todo grupo social es el resultado de la acumulación vivenciada de objetos<br />

accionales y de intenciones de lenguaje con sus implicaciones praxiológicas y<br />

comunicacionales de las cuales el discurso es a la vez productor y constructor".<br />

Las comunidades ciberdiscursivas no escapan de ello, aun cuando sus<br />

implicaciones praxiológicas y comunicacionales sean distintas y particulares.<br />

La lectura a saltos<br />

Como se evidenció en el pasaje, Carlos, en su navegación, no solo salta de un<br />

texto a otro, sino que salta vinculando un texto con otros. Esta lectura parece<br />

requerir de unas competencias relativas a la identificación no solo de los aspectos<br />

referidos a los grafemas, las palabras y las oraciones, sino a la lectura de<br />

palabras-clave. El lector realiza una especie de escaneo, saltando de un párrafo a<br />

otro, de un texto a otro, de un vínculo a otro. Para Cerrillo Torremocha (2009) "la<br />

mayoría de los usuarios de la red asegura 'leer' rastreando, es decir, saltándose<br />

párrafos o bloques de información". Tal carrera pareciera efectuarse desde dos<br />

lecturas: la secuencial y la vinculante. Esta última se realiza mediante la lectura de<br />

unas claves, marcadas generalmente en un color distinto al del texto y que<br />

permiten abordar otras latitudes textuales. Para el que lee, pareciera ser más<br />

importante el formato del texto y la forma en la cual este se presenta, que las<br />

palabras y párrafos que lo componen. Por lo tanto, la conceptualización de la<br />

lectura debe profundizarse y no ser simplemente concebida como una actividad<br />

intelectual para conocer y comprender, consolidar y analizar los nuevos saberes y<br />

deberá ser evaluada bajo parámetros distintos. A nuevas necesidades y maneras<br />

discursivas de lectura y de leer, nuevas condiciones de lector.<br />

<strong>Lic</strong>. <strong>Ninoska</strong> <strong>Oviedo</strong> <strong>Salinas</strong><br />

82


<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>JOSÉ</strong> <strong>CARLOS</strong> <strong>MARIÁTEGUI</strong><br />

La multidimensionalidad discursiva<br />

Uno de los aspectos que más resalta de la lectura en la red es la<br />

multidimensionalidad textual. De todos es sabido que allí encontramos textos con<br />

imágenes (estáticas o en movimiento), textos escritos, hipertextos (los que ofrecen<br />

vínculos con otros textos), diferentes medios gráficos para leer (grafemas, números,<br />

'cibergrafos', ideogramas, pictogramas, entre otros), formatos en distintos colores,<br />

tipologías textuales particulares y multimedia. Tales elementos ameritan del<br />

desarrollo de habilidades de lectura diferentes relativas al nuevo medio, el<br />

hipertextual y referidas a las libertades de navegación, de lecturas, de la<br />

interactividad, de la virtualidad, de la participación y de la hipervinculación infinita.<br />

Ellos imponen entonces una sociología del lector y de sus procesamientos<br />

cognoscitivos de distinto tipo, y un nuevo tratamiento epistemológico para el<br />

conocimiento de la lectura y del cómo se lee. Dichas habilidades se refieren<br />

fundamentalmente y se encuentran ligadas a la alfabetización ¿Cuál debe ser la<br />

alfabetización en el siglo XXI? ¿Debemos seguir enseñando a leer y a escribir a<br />

partir de la seguidilla silábica, del dictado de palabras y de la copia o debemos<br />

armar a nuestros estudiantes con herramientas discursivas y ciberdiscursivas de<br />

carácter textual e hipertextual, que les permitan ser lectores de este siglo? La<br />

discusión al respecto ha sido dada en algunas mesas de trabajo del V Congreso<br />

de la Cátedra UNESCO para la lectura y la escritura, realizado en Venezuela en<br />

junio de 2009, y proporcionarán buenas respuestas para el campo educativo. Pero<br />

de lo que sí estamos seguros es de que la escuela en ese sentido, debe reorientar<br />

sus propuestas curriculares y abordar la situación con mayor fuerza y menos<br />

indiferencia.<br />

La condición textual<br />

Las investigaciones dentro de la lingüística del texto y del análisis del discurso han<br />

definido al texto y al discurso desde diversas perspectivas. Molero de Cabeza<br />

(2006: 16) precisa que "el discurso como noción es muy 'ambiguo', pues puede<br />

referirse a texto, a formas del lenguaje, como suceso de comunicación o como<br />

interacción verbal". Dentro del contexto ciberespacial, es concebido como una<br />

interacción comunicativa multimodal, interactiva, dinámica, fluida y multisensorial.<br />

Debemos señalar que la interacción textual en el ciberespacio ha enriquecido el<br />

espectro discursivo con la llegada de novedosos formatos textuales como el chateo,<br />

<strong>Lic</strong>. <strong>Ninoska</strong> <strong>Oviedo</strong> <strong>Salinas</strong><br />

83


<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>JOSÉ</strong> <strong>CARLOS</strong> <strong>MARIÁTEGUI</strong><br />

las redes sociales, los videojuegos, los foros, el correo electrónico, los weblogs, los<br />

libros electrónicos en los cuales las condiciones propuestas para definir a los textos<br />

convencionales parecieran ser insuficientes. Por ejemplo, la interactividad, la<br />

intercomunicación, la ruptura de los roles de emisor y receptor, los de lector y de<br />

escritor, la autoría y los derechos de autor, así como la propia concepción de texto,<br />

contexto y cotexto, los referentes presentes en ellos, la escrilectura, entre otros.<br />

Asimismo, la cibertextualidad no deberá ser entendida como una extensión ni de la<br />

teoría lingüística, ni discursiva, ni de la teoría literaria. Debe ser concebida a partir<br />

de una nueva epistemología que la contemple en toda su multidimensionalidad,<br />

particularidad y especificidad. Por lo tanto, proponemos considerar, entonces la<br />

noción de 'etnocomunicación digital' o 'ciberantropología de la comunicación' como<br />

campo del conocimiento que estudie lo relativo a la intercomunicación en el mundo<br />

virtual. Se requiere, además repensar la condición de textualidad y de discursividad<br />

y en este sentido, una 'teoría etnocomunicativa del ciberespacio' tendrá la palabra.<br />

La ciberdiscursividad es escritura<br />

Hasta la democratización del ciberespacio, la lectura se realizaba mayormente a<br />

través de textos paginados, leídos básicamente para informar, instruir o distraer. La<br />

comunicación se realizaba en una interacción referida a la construcción de<br />

significados que hacía el lector a través de su conocimiento previo y de los datos<br />

que aportaba el texto. Dicha comunicación se ampliaba, cuando mucho, a un<br />

intercambio silencioso con las ideas del autor por glosas escritas a pie de página o<br />

en los márgenes del libro. Éramos fundamentalmente lectores mudos.<br />

Con la llegada de Internet y de la www, mediante un programa de interconexión,<br />

dejamos ya de ser lectores sin palabras. Ello significa que la condición de lector y<br />

de lectura han cambiado, pues ya se puede manipular el texto, interactuar con los<br />

autores, si la conectividad lo permite, y dar nuestra opinión al resto del mundo<br />

acerca de lo que leemos y escribimos. Es decir, que lo importante es la<br />

comunicación y más específicamente la intercomunicación que es fundamentalmente<br />

escrita, de lectores y de escritores. Berners-Lee, inventor de la www, en una<br />

entrevista realizada en el mes de abril de este año ha señalado que "el desarrollo<br />

de la web 3.0 traerá una intercomunicación mundial sin precedentes en las que las<br />

barreras de idioma serán derribadas" 2 . Al respecto preguntamos ¿La 'ciberlingua' se<br />

convertirá en una especie de 'ciberlingua' franca o 'ciberesperanto'?<br />

<strong>Lic</strong>. <strong>Ninoska</strong> <strong>Oviedo</strong> <strong>Salinas</strong><br />

84


<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>JOSÉ</strong> <strong>CARLOS</strong> <strong>MARIÁTEGUI</strong><br />

El lector y el ciberlector<br />

Con el advenimiento de la imprenta en 1450, se dice que Gutenberg democratizó al<br />

libro, pues este se masificó y llegó a los ojos de todo el mundo. De igual modo,<br />

se expresa que con la llegada de las telecomunicaciones, la información se<br />

democratizó y llegó a todo el mundo conectado. Atención: conectado. Internet<br />

también ha cambiado nuestra forma de ver el mundo y de concebirlo, para bien y<br />

para mal. Estamos en la sociedad de la información y de la comunicación. Lo<br />

importante entonces es saber manejar inteligentemente la información a través de la<br />

intercomunicación. ¿Qué significado tienen tales palabras para la condición de lector<br />

en la sociedad actual? "El lector latinoamericano es una mujer joven, con alto nivel<br />

de escolaridad y elevados ingresos, que vive en una ciudad grande", refiere un<br />

diario con motivo de una investigación realizada en Latinoamérica para el día del<br />

libro y del idioma. Sin embargo, tales características no se corresponden con<br />

Carlos, nuestro personaje referencial. Tal estereotipo pareciera responder a la<br />

pregunta: ¿Quiénes leen, compran y consumen libros de literatura? En la biblioteca<br />

universal virtual se pueden encontrar tipologías de libro y de lectores que no<br />

corresponden con la caracterización aludida. Obviamente que el mundo de la<br />

lectura es más ancho y ajeno. Sabater (2004: 7) plantea que "la lectura nos ayuda<br />

a prepararnos para las decisiones que vamos a tener que tomar en cuenta a lo<br />

largo de nuestra vida". Y Saramago (2006: 90-91) por su parte, acota "Leyendo se<br />

acaba sabiendo casi todo. Yo también leo. Por tanto algo sabré... No sirve la<br />

misma forma para todos, cada uno inventa la suya, la suya propia". El foco de<br />

acción estaría dado en la selección de los materiales de lectura, en la comprensión<br />

de textos y de cibertextos de cualquier tipo y de los mecanismos cognoscitivos que<br />

el lector estratégico realiza para construir su propia forma de leer.<br />

Asimismo, Cerrillo Torremocha (2009) precisa que hoy en día se debe hablar de<br />

dos tipos de lectores:<br />

<br />

<br />

El lector tradicional concebido como un sujeto que lee libros, es un lector<br />

competente, literario, que además, se sirve de los nuevos modelos de<br />

lectura, como los de Internet.<br />

El lector nuevo es un consumidor fascinado por las nuevas tecnologías,<br />

enganchado a la red, que se comunica con los otros, pero que no es un<br />

lector de libros, ni lo ha sido antes. Generalmente constituye la generación<br />

Internet y son jóvenes en su mayoría.<br />

<strong>Lic</strong>. <strong>Ninoska</strong> <strong>Oviedo</strong> <strong>Salinas</strong><br />

85


<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>JOSÉ</strong> <strong>CARLOS</strong> <strong>MARIÁTEGUI</strong><br />

Por otra parte, si se asume que la lectura y el leer son actos voluntarios, ambos<br />

lectores (el tradicional y el nuevo) han escogido sus rutas de lectura y son también<br />

libres en la selección de los materiales que leen.<br />

Los caminos por recorrer<br />

La breve reflexión a la que se hizo referencia anteriormente invita a una revisión y<br />

resignificación de las nociones de lectura y de lector básicamente en dos campos<br />

del conocimiento: el científico y el pedagógico. En lo educativo, solo se expondrán<br />

algunos fundamentos de un modelo pedagógico estratégico en validación, al cual<br />

me referí en la instalación de las Jornadas de la Cátedra UNESCO en noviembre<br />

de 2007. En cuanto al científico, abordaré algunas ideas sobre la<br />

reconceptualización de la lectura y del lector dentro del ciberespacio.<br />

Algunas ideas pedagógicas<br />

La educación es la formación para la vida en una sociedad determinada. En el<br />

entorno específicamente universitario, el modelo pedagógico estratégico integrador<br />

que proponemos, tiene el propósito de desarrollar en los estudiantes una<br />

inteligencia lingüística estratégica y la formación de un individuo con unas<br />

competencias psicosociolingüísticas para resolver inteligentemente situaciones<br />

comunicativas verbales, necesarias para la humana convivencia en la sociedad real<br />

y en la sociedad red.<br />

La didáctica estratégica como la que se propone en este modelo se concibe como<br />

la puesta en práctica de actividades (áulicas o no) relativas a la lectura, a la<br />

escritura, al hablar y la escucha estratégicos. Incluiría, además el desarrollo de una<br />

aptitud psicosociolingüística estratégica para tratar de resolver problemas de<br />

comunicación, oral, escrita y ciberlingüística, mediante el pensamiento y la<br />

conciencia del estudiante universitario. De aquí surge, entre muchas, la siguiente<br />

interrelación dialógica compleja:<br />

<strong>Lic</strong>. <strong>Ninoska</strong> <strong>Oviedo</strong> <strong>Salinas</strong><br />

86


<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>JOSÉ</strong> <strong>CARLOS</strong> <strong>MARIÁTEGUI</strong><br />

En esta dialógica, la inteligencia lingüística requeriría necesariamente del desarrollo<br />

de competencias discursivas orales, escritas y ciberdiscursivas, de orden social,<br />

psicológico y lingüístico desde una orientación didáctica de carácter estratégico.<br />

La estrategia es definida por Morin (1998: 265) como:<br />

"el método de acción propio de un sujeto en situación de juego, en el que, con el<br />

fin de lograr sus fines, se esfuerza por sufrir al mínimo y emplear el máximo de las<br />

reglas, las incertidumbres y los azares del juego".<br />

Es decir, la estrategia necesita de competencia e iniciativa para actuar y vencer.<br />

Requiere de una inteligencia estratégica. Es un accionar, un actuar inteligentemente.<br />

Es determinar el qué, el porqué, el para qué y el cómo de nuestras acciones,<br />

esencialmente comunicativas.<br />

De tal manera pues, que lo más importante dentro de entorno escolar y<br />

universitario es la noción de docente, de alumno y de las acciones estratégicas que<br />

se realizan en el quehacer áulico. Ello significa que deben inventar e inventarse en<br />

cada clase y en cada curso, a partir de la reflexión y de la toma de conciencia<br />

sobre su hacer y su actuar. De este modo, un profesor universitario, por ejemplo,<br />

deberá propiciar en sus alumnos el desarrollo de sus competencias relativas a la<br />

inteligencia lingüística de su lengua materna oral, escrita y ciberlingüística.<br />

Asimismo, deberá crear sus propias representaciones acerca de la pedagogía y de<br />

la didáctica y permitir que sus estudiantes también las inventen. Es indagar en sus<br />

alumnos acerca de sus creencias y experiencias en relación con la utilidad de la<br />

lectura y de la escritura en entornos reales y virtuales, y en el placer que significa<br />

encontrar el goce estético a la literatura y a la 'ciberliteratura'. Es simplemente,<br />

dejar que los estudiantes creen sus propios juegos estratégicos e inventen los<br />

medios más idóneos para su propio aprendizaje, cuestión que ya realizan en la<br />

interacción virtual. En este juego estratégico, el docente orientaría la reflexión sobre<br />

ese andar aprendiendo a aprender, a jugar estratégicamente, como lo recomienda<br />

Morin (1998).<br />

La nueva dimensión científica de la lectura y del lector<br />

Como ya se ha señalado, las nociones referidas al texto, al lector, al contexto y a<br />

la propia noción de discurso deben ser reformuladas en sus planteamientos.<br />

<strong>Lic</strong>. <strong>Ninoska</strong> <strong>Oviedo</strong> <strong>Salinas</strong><br />

87


<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>JOSÉ</strong> <strong>CARLOS</strong> <strong>MARIÁTEGUI</strong><br />

Sugerimos hacerlo con una actitud científica distinta. Adoptar la transisciplinariedad<br />

y la interdisciplinariedad como caminos epistemológicos, pues dicho universo plantea<br />

necesariamente implicaciones de diverso tipo: psicológicas, sociales, culturales,<br />

informáticas, éticas, entre otras, que requieren de tal reorientación. Asimismo, el<br />

desarrollo de ese mundo paralelo está derivando en cambios biológicos,<br />

psicológicos, sociológicos y técnicos en la sociedad y en la cultura que no pueden<br />

ser explicados solo desde la simplicidad de las disciplinas. Giovanni Parodi, en un<br />

reportaje realizado por el diario El Mercurio de Chile (17 de mayo de 2009), en<br />

relación con la lectura en la pantalla hace hincapié en la cantidad de variables que<br />

condicionan el proceso de lectura:<br />

"muchas de ellas no indagadas científicamente aún, como por ejemplo la<br />

motivación, los conocimientos previos, la edad, el nivel de escolarización, la<br />

extensión del texto, el tipo de organización lingüística y la retórica de la<br />

información" 3 .<br />

Creemos que su abordaje implica algo más que el señalamiento del objeto de<br />

estudio, el desarrollo de un método de análisis para describirlo y de un cuerpo de<br />

conclusiones que lo atrapen y compartimenten. Barrera Linares (2009) señala<br />

asimismo que:<br />

"la emergencia de las comunidades virtuales ha traído consigo una serie de nuevas<br />

variables que habrían de ser tomadas en cuenta a la hora de teorizar sobre el<br />

hombre y sus facultades comunicativas".<br />

El mundo científico, creemos, debe abordar el estudio de la 'ciberdiscursividad'<br />

desde las nociones y espacios en los cuales esta ocurre y estudiarla desde sus<br />

propias esencias, concebidas desde una verdadera y seria ciberantropología de la<br />

comunicación mediada por el computador.<br />

La lectura y el lector. Una propuesta de conceptualización<br />

Leer en papel es una operación muy diferente de la lectura en pantalla: mucho<br />

más de lo que podría parecer. Esto significa que se han producido cambios en los<br />

modos de buscar, de encontrar, de acceder a la información y obviamente, de<br />

procesarla. Tales transformaciones han impregnado todos los ámbitos del espectro<br />

<strong>Lic</strong>. <strong>Ninoska</strong> <strong>Oviedo</strong> <strong>Salinas</strong><br />

88


<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>JOSÉ</strong> <strong>CARLOS</strong> <strong>MARIÁTEGUI</strong><br />

humano: el biológico, el social, el cognoscitivo, y esencialmente, el comunicativo e<br />

intercomunicativo.<br />

Desde la dimensión biológica, por ejemplo, se han producido cambios en el<br />

funcionamiento hemisférico. Ya no podemos decir que el procesamiento lingüístico<br />

se realiza exclusivamente en las zonas ubicadas en el hemisferio izquierdo. La<br />

lectura multimodal y multisensorial requiere de la confluencia de ambos hemisferios<br />

para la obtención de la información y la construcción de conocimientos. La<br />

neurociencia y los estudios neurológicos deben tomar en consideración este<br />

fenómeno y estudiar las funciones interhemisféricas encargadas de la lectura más<br />

allá de las localizadas en el hemisferio izquierdo.<br />

Asimismo, las habilidades cognoscitivas referidas a la lectura de grafemas, también<br />

deben considerar la lectura de números con valores distintos, los pictogramas, el<br />

empleo de signos de puntuación con funciones figurativas (recordemos los<br />

emoticones), las marcas 'ciberdiscursivas' referidas a los 'cibergrafos', la pérdida de<br />

la escritura de vocales y el consecuente descifrado de los mismos a partir del<br />

nombre de la letra y no de su pronunciación. Tales aspectos, codificados en la<br />

'ciberlingua' (Fraca de Barrera, 2006a) ameritarían de descripciones distintas, de un<br />

procesador de información, y de un lector con habilidades cognoscitivas más allá<br />

de un descifrador de grafemas, de palabras y de un constructor de significados<br />

codificados en textos escritos. Creemos que debe comenzar a verse y estudiarse<br />

como una forma de comunicación, de conexión y de interactividad, fluida, dinámica,<br />

veloz, en donde juegan un papel fundamental las estrategias y las habilidades de<br />

orden psicológico, social, organizacional y tecnológicas que el nuevo lector pone en<br />

práctica en su convivencia internáutica. Por lo tanto, como lo ha señalado Fraca de<br />

Barrera (2006b) la 'ciberpsicolingüística', deberá tener que redimensionar sus vías<br />

de investigación sobre el procesamiento de la información cibertextual.<br />

Desde la perspectiva social, con la irrupción de la comunidades virtuales, el<br />

intercambio y la interacción social deben verse desde una perspectiva menos<br />

simplista que las de preferir quedarse conectados que verse cara a cara, a pesar<br />

del tiempo y las distancias. Ya Ludwig Wittgenstein (1958: 421) lo había ratificado<br />

al señalar que "el lenguaje es como una máquina en funcionamiento que realiza su<br />

trabajo. Y es de naturaleza social por cuanto su uso está determinado por una<br />

sociedad específica". A nuestro modo de ver se está desarrollando una nueva<br />

interacción social, cuyas consecuencias no podemos predecir pero que cambiarán<br />

nuestras maneras de relacionarnos, y cambiarán el lenguaje. Uno de los aspectos<br />

<strong>Lic</strong>. <strong>Ninoska</strong> <strong>Oviedo</strong> <strong>Salinas</strong><br />

89


<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>JOSÉ</strong> <strong>CARLOS</strong> <strong>MARIÁTEGUI</strong><br />

que más nos llama la atención en este sentido, son las características de las<br />

comunidades que habitan el ciberespacio: la identidad disfrazada, la horizontalidad<br />

en las relaciones, la cortesía y formas de tratamiento, la interactividad, la velocidad<br />

y el dinamismo en la fugacidad de la relaciones, las nociones de temporalidad y de<br />

espacialidad y de otros tantos aspectos, positivos y negativos que ameritarían de<br />

una incursión transdisciplinaria ciberespacial de otro tipo.<br />

Por último, y la más importante, las interacciones comunicativas en la red han<br />

traído el desarrollo de nuevos formatos discursivos: los foros, el chateo, el correo<br />

electrónico, los weblogs, las redes sociales y otros por venir. Ellos plantean un<br />

estudio más allá de los propiamente discursivos que involucren lo esencialmente<br />

lingüístico y verbal. Por ejemplo, las nociones de emisor y de receptor, la lectura y<br />

la escritura, la escrilectura y de otros aspectos de la ciberdiscursividad.<br />

Hacia una tipología de lector<br />

Si retomamos la breve historia de Carlos, diríamos que la característica fundamental<br />

de un lector de nuestros días y de los venideros es la condición de estratega. Al<br />

respecto Morin, señala que la inteligencia estratégica radica en:<br />

"una aptitud general del ser humano, que le permite tratar y resolver problemas<br />

particulares y diversos en situación de complejidad y que alcanza su máxima<br />

expresión en el pensamiento y la conciencia" (Morin, 2006: 43).<br />

Asimismo, consideramos que el lector estratega para la realización de su travesía<br />

de lectura toma en cuenta los siguientes aspectos:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Identifica el contexto de comunicación y de intercomunicación y sus rutas de<br />

acción, ya sean textuales, hipertextuales o de otro tipo.<br />

Conoce y determina intencionalmente los propósitos de la lectura.<br />

Reconoce los diversos órdenes discursivos y ciberdiscursivos, así como las<br />

organizaciones textuales y 'cibertextuales'.<br />

Determina el conocimiento previo sobre el tema del texto, antes de la lectura<br />

y los va controlando cuando lee.<br />

Elabora inferencias a medida que va leyendo.<br />

<strong>Lic</strong>. <strong>Ninoska</strong> <strong>Oviedo</strong> <strong>Salinas</strong><br />

90


<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>JOSÉ</strong> <strong>CARLOS</strong> <strong>MARIÁTEGUI</strong><br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Controla y regula su procesamiento cognoscitivo en función de los propósitos<br />

de la lectura y de las vinculaciones a que haya lugar en sus rutas de<br />

navegación 'hipertextual'.<br />

Asimila e integra a su teoría del mundo compartido los significados<br />

construidos a través de la interacción con los textos y los cibertextos.<br />

Emplea la lectura para fines comunicativos y de interacción discursiva más<br />

allá de la construcción de significaciones que le ofrecen los textos.<br />

Infiere los rasgos 'posibles o previsibles' de los otros cibernautas que serán<br />

sus interlocutores, en atención a la web en la que se adentra.<br />

Todo lo anterior precisa de un lector estratega y multidimensional. Ello significa que<br />

realiza diversas lecturas y construye significados de distinto tipo a partir de<br />

diferentes modos de leer. Emplea la lectura multimodal; la lectura vinculante (a<br />

través de los hipervínculos); la lectura interactiva en los foros; en los weblogs y en<br />

las redes sociales (Facebook, Twitter, Youtube); la lectura crítica al participar como<br />

comentarista, al acotar alguna opinión en un foro; la lectura multisensorial,<br />

realizada mediante la interacción de diferentes sentidos y modos de leer en<br />

diversos formatos; una lectura colectiva en la medida en que desde la conexión<br />

realiza interpretaciones, con otros lectores de la red. De tal manera pues, que la<br />

condición de lector de la red o el 'ciberlector' requiere del desarrollo de<br />

competencias para actuar de manera efectiva en la sociedad del conocimiento. Es<br />

un lector estratega que sabe manejar sus propósitos de lectura, sabe cómo<br />

encontrar la información que requiere, conoce y emplea los recursos informáticos y<br />

discursivos que le ofrece la red. Se podría decir que es un 'letrado digital'. En<br />

consecuencia, la alfabetización inicial deberá ir más allá de lo funcional y<br />

discursivo, al menos cómo han sido entendidos hasta el presente.<br />

De acuerdo con ello, el lector como homo legens haría un recorrido por los<br />

diversos formatos textuales en relación con sus propósitos de lectura. Hablaríamos<br />

de un lector navegante o vinculante, hipertextual, crítico, lúdico, científico, literario,<br />

académico, evaluador, corrector, entre otros. Asimismo, en la ciberdiscursividad, la<br />

relación especular que se establecía entre el autor y el lector ya no existe, pues la<br />

nueva noción de lectura y de lector ha atravesado el espejo. Cavallo y Chartier<br />

(2001: 16) nos recuerdan en su libro sobre la Historia de la Lectura que "un texto<br />

está revestido de un significado y de un estatuto inéditos cuando cambian los<br />

soportes que le impone a la lectura".<br />

<strong>Lic</strong>. <strong>Ninoska</strong> <strong>Oviedo</strong> <strong>Salinas</strong><br />

91


<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>JOSÉ</strong> <strong>CARLOS</strong> <strong>MARIÁTEGUI</strong><br />

El individuo de la sociedad latinoamericana y universal del siglo XXI, deberá<br />

enfrentarse con retos nuevos y de otra índole en los cuales tiene mucho que ver<br />

su condición de lector. Entre ellos los siguientes:<br />

1. La competitividad y la empleabilidad se asocian con la capacidad que tienen<br />

las personas de participar activamente en su sitio de trabajo y promover<br />

procesos de innovación.<br />

2. En la sociedad del siglo XXI, la ciencia y la tecnología juegan un papel cada<br />

vez más importante, incluso en el desarrollo de actividades de ocio, arte,<br />

deporte y recreación.<br />

3. Los grandes problemas sociales de nuestro tiempo tienen en general un<br />

trasfondo científico y tecnológico. Se requieren ciudadanos que puedan<br />

participar con conocimiento de causa en los debates y en la toma de<br />

decisiones que los atañen.<br />

4. El mundo actual requiere de ciudadanos con sentido crítico, capaces de<br />

preguntarse sobre el sustento de algunas afirmaciones y de buscar<br />

autónomamente información para formarse una opinión racional y<br />

sustentada 4 .<br />

A modo de cierre de esta apertura<br />

Vivimos en un mundo complejo, donde la incertidumbre, el azar, el caos y lo<br />

convulso caracterizan nuestra cotidianidad. Nada parece permanecer. El presente es<br />

el ahora, el estar y la conexión. El mundo ciberespacial es una muestra de ello.<br />

Los valores culturales están siendo configurados por la velocidad, la instantaneidad<br />

y la interactividad como medios de comunicación de unos tiempos no solo reales,<br />

sino fundamentalmente virtuales. La virtualidad y la intercomunicación cohabitan con<br />

el mundo real. Por lo tanto, resulta imperioso verlos, desde una dialógica compleja<br />

que los vincule en sus antagonismos, sus correspondencias y sus<br />

complementariedades, entenderlos desde una actitud transdisciplinaria en las<br />

dimensiones teórica, investigativa y educativa.<br />

El lector en la sociedad actual, de acuerdo con sus estrategias de lectura navega<br />

por los confines del ciberespacio y se pasea por los libros enrollados en formato<br />

digital o por las páginas del libro impreso. Así, vincula los textos impresos con los<br />

chateos, los foros, las redes sociales, los hipertextos y los apuntes escolares en<br />

<strong>Lic</strong>. <strong>Ninoska</strong> <strong>Oviedo</strong> <strong>Salinas</strong><br />

92


<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>JOSÉ</strong> <strong>CARLOS</strong> <strong>MARIÁTEGUI</strong><br />

una especie de híbrida convivencia familiar, social e internáutica. La vida de la<br />

lectura y del lector ya no es la misma, se encuentra entre los ojos y la pantalla en<br />

una soledad conectada, plena de identidades disfrazadas. Son otros tiempos.<br />

Abordar el estudio de este mundo aparte y familiar a la vez, organizado y caótico,<br />

lleno de incertidumbre y de azar, de redes amigas y enemigas, de todo lo que<br />

dibuja, desdibuja y configura al hombre contemporáneo, será un reto importante no<br />

solo para la formulación de teorías comunicativas futuras, sino también para la<br />

reorientación de la educación, que hemos asumido como estratégica, para la<br />

formación de la inteligencia lingüística de los hablantes, escritores y escrilectores.<br />

Así pues, los teóricos, epistemólogos, científicos y educadores tienen la palabra<br />

para comenzar a andar caminos nuevos y de distinto orden.<br />

LOS NIVELES DE REALIZACIÓN DE LA LECTURA<br />

La lectura es un proceso por el cual el lector percibe correctamente los signos y<br />

símbolos escritos, organiza mediante ellos lo que ha querido decir un emisor, infiere<br />

e interpreta los contenidos allí expuestos, los selecciona, valoriza, contrapone y<br />

aplica en la solución de problemas y en el mejoramiento personal y colectivo.<br />

Es decir, la lectura es un proceso dinámico, continuo y diferenciado, en el cual hay<br />

facetas y estadios nítidamente definidos, diferentes unos de otros, y hasta<br />

contrapuestos, en donde interactúan: lector, texto y contexto.<br />

Los niveles que adquiere la lectura se apoyan en las destrezas graduadas de<br />

menor a mayor complejidad, hecho que a su vez supone la ampliación sucesiva de<br />

conocimientos y el desarrollo de la inteligencia conceptual y emocional y las<br />

múltiples inteligencias identificadas y no identificadas. De allí la necesidad de<br />

cultivar habilidades de comprensión por ser éstas fundamentales en todo el proceso<br />

de asimilación de la lectura.<br />

El desarrollo del lenguaje es un aspecto fundamental en el aprendizaje, en la<br />

evolución y en el dominio pleno de la lectura. El lenguaje oral y el lenguaje escrito<br />

de la persona guardan una relación casi simétrica, así como ambos tienen<br />

correspondencia con el cúmulo de experiencias que alcanza a desarrollar la<br />

persona humana.<br />

93<br />

<strong>Lic</strong>. <strong>Ninoska</strong> <strong>Oviedo</strong> <strong>Salinas</strong>


<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>JOSÉ</strong> <strong>CARLOS</strong> <strong>MARIÁTEGUI</strong><br />

Los niveles de realización de la lectura que identifico y preciso son los siguientes:<br />

– Literalidad<br />

– Retención<br />

– Organización<br />

– Inferencia<br />

– Interpretación<br />

– Valoración<br />

– Creatividad<br />

Sin embargo, debemos advertir que un debido y auténtico proceso de aprendizaje<br />

de la lectura empieza con el nivel de la creatividad y avanza progresivamente por<br />

el orden inverso al que he anotado hasta llegar a la literalidad. Y es así porque la<br />

creatividad es el nivel de textos libres, abiertos y connotativos, que se dan en la<br />

literatura infantil, aquellos que deben estar al inicio del proceso de aproximación del<br />

niño o la lectura debiendo incorporarse en esta realización toda práctica de la<br />

lectura en su fase de oralidad.<br />

Los siete niveles de comprensión lectora que hemos enunciado se ordenan en tres<br />

grandes momentos o etapas del proceso:<br />

Nivel textual, o de análisis, integrado por los niveles: literal, de retención y<br />

organización.<br />

Nivel inferencial. Único.<br />

Nivel contextual, o de síntesis, que integra el nivel de interpretación, valoración y<br />

creatividad.<br />

Para apreciar la densidad y complejidad de cada uno de estos niveles basta decir<br />

que la alfabetización, ardua y laboriosa, abarca uno solo de los niveles, cual es el<br />

de la literalidad.<br />

Niveles: descripción e indicadores<br />

A continuación presento una breve descripción de cada uno de los niveles y los<br />

indicadores que los caracterizan, los mismos que sugieren a su vez preguntas para<br />

<strong>Lic</strong>. <strong>Ninoska</strong> <strong>Oviedo</strong> <strong>Salinas</strong><br />

94


<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>JOSÉ</strong> <strong>CARLOS</strong> <strong>MARIÁTEGUI</strong><br />

elaborar test de comprensión lectora, adecuándolos al universo poblacional que se<br />

desee diagnosticar.<br />

La aplicación de esta sistematización es de las más prometedora puesto que nos<br />

permite conocer el nivel de realización de la lectura sea de personas individuales<br />

como de grupos o colectivos sociales, a fin de reorientar nuestras acciones en el<br />

aula o en cualquier otro espacio público cuando se trate de comunidades más<br />

amplias.<br />

A. NIVEL TEXTUAL<br />

Literalidad<br />

Decodifica los signos escritos de la palabra convirtiendo lo visual en sonoro y<br />

viceversa. Recoge formas y contenidos explícitos del texto.<br />

Transposición de los contenidos del texto al plano mental del lector.<br />

– Captación del significado de palabras, oraciones y cláusulas.<br />

– Identificación de detalles.<br />

– Precisión de espacio y tiempo.<br />

– Secuenciación de sucesos.<br />

Retención<br />

Capacidad de captar y aprender los contenidos del texto.<br />

– Reproducción de situaciones.<br />

– Recuerdo de pasajes y detalles.<br />

– Fijación de los aspectos fundamentales del texto.<br />

– Acopio de datos específicos.<br />

– Sensibilidad ante el mensaje.<br />

Organización<br />

Ordena los elementos y vinculaciones que se dan en el texto.<br />

– Captación y establecimiento de relaciones.<br />

– Descubrimiento de la causa y efecto de los sucesos.<br />

– Captación de la idea principal del texto.<br />

– Identificación de personajes principales y secundarios.<br />

– Reordenamiento de una secuencia.<br />

– Resumen y generalización.<br />

<strong>Lic</strong>. <strong>Ninoska</strong> <strong>Oviedo</strong> <strong>Salinas</strong><br />

95


<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>JOSÉ</strong> <strong>CARLOS</strong> <strong>MARIÁTEGUI</strong><br />

B. NIVEL INFERENCIAL<br />

Inferencia<br />

Descubre aspectos implícitos en el texto.<br />

– Complementación de detalles que no aparecen en el texto.<br />

– Conjetura de otros sucesos ocurridos o que pudieran ocurrir.<br />

– Formulación de hipótesis acerca de los personajes.<br />

– Deducción de enseñanzas.<br />

C. NIVEL CONTEXTUAL<br />

Interpretación<br />

Reordena en un nuevo enfoque los contenidos del texto.<br />

– Formulación de una opinión.<br />

– Deducción de conclusiones.<br />

– Predicción de resultados y consecuencias.<br />

– Extracción del mensaje conceptual de un texto.<br />

– Diferenciación de los juicios de existencia de los juicios de valor.<br />

– Reelaboración del texto escrito en una síntesis propia.<br />

Valoración<br />

Formula juicios basándose en la experiencia y valores.<br />

– Captación de los sentidos implícitos.<br />

– Juicio de verosimilitud o valor del texto.<br />

– Separación de los hechos y de las opiniones.<br />

– Juicio acerca de la realización buena o mala del texto.<br />

– Juicio de la actuación de los personajes.<br />

– Enjuiciamiento estético.<br />

Creación<br />

Reacción con ideas propias contrastando las ideas que ofrece el texto a situaciones<br />

parecidas de la realidad.<br />

– Asociación de ideas del texto con ideas personales.<br />

– Reafirmación o cambio de conducta.<br />

– Formulación de ideas y rescate de vivencias propias.<br />

– Planteamientos nuevos de elementos sugerentes.<br />

– Proposición de títulos distintos para un texto.<br />

<strong>Lic</strong>. <strong>Ninoska</strong> <strong>Oviedo</strong> <strong>Salinas</strong><br />

96


<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>JOSÉ</strong> <strong>CARLOS</strong> <strong>MARIÁTEGUI</strong><br />

– Aplicación de principios a situaciones parecidas o nuevas.<br />

– Solución de problemas.<br />

Análisis y síntesis<br />

Tres son las operaciones intelectuales y emocionales básicas que apoyan el<br />

proceso de comprensión lectora, cuales son: el análisis y la síntesis; y, entre<br />

ambas, la sutil y alada inferencia.<br />

a) El análisis<br />

Abarca el análisis en lectura tres niveles de comprensión lectora:<br />

– Literalidad<br />

– Retención y<br />

– Organización<br />

Interesa en él cada elemento del texto y la relación semántica que hacen una<br />

totalidad, la conexión entre las partes, la coherencia al interior del texto, los<br />

vínculos entre los componentes y cómo estos se organizan.<br />

El nivel de análisis no puede ni debe reducirse a la literalidad puesto que aquel<br />

engloba lo que es retención y organización, y con ello la construcción y<br />

desconstrucción del universo textual.<br />

Tampoco se ocupa de los segmentos del texto sin integrarlos ni dejar de<br />

interesarse por la totalidad. Abarca las relaciones que se dan en aquel espacio que<br />

para el análisis es un mundo cerrado donde todo lo que se asume está dentro y<br />

no fuera de él.<br />

– Precisa la organización de los componentes.<br />

– Subraya el fraccionamiento del todo en sus partes<br />

– Destaca las relaciones prevalecientes entre dichas partes.<br />

– Separa lo esencial de lo secundario, lo dominante de lo subordinado.<br />

– Precisa la ubicación exacta de un elemento dentro de la estructura.<br />

– Señala qué elemento es principal y cuál es secundario dentro del conjunto.<br />

<strong>Lic</strong>. <strong>Ninoska</strong> <strong>Oviedo</strong> <strong>Salinas</strong><br />

97


<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>JOSÉ</strong> <strong>CARLOS</strong> <strong>MARIÁTEGUI</strong><br />

OPERACIONES<br />

1. Análisis de los elementos.<br />

2. Análisis de las relaciones.<br />

3. Análisis de la organización.<br />

b) La síntesis<br />

Operación mental y anímica de la mayor importancia y hasta excelencia que une<br />

mundos y realidades diferentes; fusiona contrarios y opuestos en una perspectiva<br />

nueva, vinculando lo estable e inconmovible que ofrece el texto con la realidad<br />

inmediata, huidiza y efímera.<br />

Junta el mundo del texto con la vida del lector y con la circunstancia inmediata<br />

que se vive e interesa transformar.<br />

La síntesis en lectura lo integran los niveles de:<br />

– Interpretación<br />

– Valoración y<br />

– Creatividad.<br />

Se dice que la historia avanza con una proporción de un océano de análisis y<br />

apenas un milímetro de síntesis, queriendo significar con ello lo valioso y<br />

trascendente de la síntesis, que cuando se produce de modo trascendente devienen<br />

aquellos cambios de paradigmas que hacen posible los saltos cualitativos que<br />

resultan revolucionarios en la historia humana.<br />

– La síntesis combina elementos o partes, hasta constituir una nueva estructura<br />

original e inesperada.<br />

– Combina experiencias previas con el material nuevo integrándolo en un todo.<br />

– Implica la posibilidad de estudiar un todo para llegar a comprenderlo mejor.<br />

La inferencia, concepción y práctica<br />

Deviene del método inductivo que de la observación y estudio de los fenómenos<br />

hace ascender el nuevo conocimiento, noción o entendimiento de los seres y las<br />

cosas.<br />

<strong>Lic</strong>. <strong>Ninoska</strong> <strong>Oviedo</strong> <strong>Salinas</strong><br />

98


<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>JOSÉ</strong> <strong>CARLOS</strong> <strong>MARIÁTEGUI</strong><br />

Aquí, es el proceso de comprensión lectora mediante el cual se induce y desprende<br />

algo del texto, detalle que no estaba explícito pero que es inherente, que está<br />

inmerso y relacionado directamente al texto.<br />

Mediante la inferencia se extrae, devela y aclara algo que estaba contenido aunque<br />

velado y oscuro en un escrito. Derivamos algo espontáneo y pertinente del texto,<br />

refiriéndose a aspectos que están allí, pero no de manera clara. En cambio, el<br />

nivel siguiente en el proceso de la lectura, el nivel de la interpretación, se aleja del<br />

texto al punto de poder contraponerse a él y hasta negarlo y destruirlo.<br />

Ejemplos de inferencia en relación al poema Masa, de César Vallejo:<br />

Al fin de la batalla,<br />

y muerto el combatiente, vino hacia él un hombre<br />

y le dijo: «No mueras, te amo tanto!»<br />

Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.<br />

Se le acercaron dos y repitiéronle:<br />

«No nos dejes! ¡Valor! ¡Vuelve a la vida!»<br />

Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.<br />

Acudieron a él veinte, cien, mil, quinientos mil,<br />

clamando: «Tanto amor, y no poder nada contra la muerte!»<br />

Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.<br />

Le rodearon millones de individuos,<br />

con un ruego común: «¡Quédate hermano!»<br />

Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.<br />

Entonces, todos los hombres de la tierra<br />

le rodearon; les vio el cadáver triste, emocionado;<br />

incorporóse lentamente,<br />

abrazó al primer hombre; echóse a andar.<br />

Preguntas inferenciales:<br />

1. ¿Cuál es el escenario natural de este poema? ¿Dónde ocurre? ¿Cuál es el<br />

paisaje que lo rodea?<br />

2. ¡Qué aspecto tiene el combatiente muerto en la batalla? ¿Cómo lo describes?<br />

3. El combatiente muerto en la batalla ha sido: a, ¿Valeroso? b. ¿Egoísta? c.<br />

¿Cobarde?<br />

<strong>Lic</strong>. <strong>Ninoska</strong> <strong>Oviedo</strong> <strong>Salinas</strong><br />

99


<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>JOSÉ</strong> <strong>CARLOS</strong> <strong>MARIÁTEGUI</strong><br />

4. ¿El cadáver, en el poema, escuchaba?<br />

5. ¿El cadáver, en el poema, veía?<br />

6. ¿El cadáver, en el poema, sentía?<br />

7. ¿Qué emoción es la que une a todos los hombres que ruegan al cadáver que<br />

vuelva a la vida?<br />

8. ¿En qué estaban de acuerdo y convencidos todos quienes rodeaban al cadáver?<br />

9. ¿Los hombre que lo rodeaban amaban o no a la persona que yacía muerta?<br />

10. Al abrazar al primer hombre ¿qué sentiría quien volvió a la vida por el ruego<br />

común de todos?<br />

Si leo más leo mejor<br />

Ahora bien, debemos cultivar el amor por la lectura y el<br />

deseo de leer o las ganas de hacerlo, para desentrañar<br />

los secretos de la vida y el mundo apoyados en los<br />

textos escritos. Tal inquietud se sustenta en el interés y<br />

pasión por lo valioso y significativo. Cultivar dicho afán ha<br />

de conducirnos al resultado práctico y tangible cual es<br />

leer comprendiendo.<br />

Todo esto forma parte de una secuencia evolutiva y de un proceso dialéctico donde<br />

se eslabonan los hechos condicionantes que hemos referido.<br />

Leer es inmersión y gozo en el lenguaje, es empaparse de palabras y de los<br />

significados que ellas trasmiten y comportan. Su práctica continua prepara y abre<br />

las puertas para un saber leer, por un lado, pero condiciona además para un<br />

querer leer más y cada vez con mayor calidad. Y, si así se hace y cumple, el<br />

resultado será que cada vez ¡se leerá mejor! La secuencia y el eslabonamiento<br />

lógico es el siguiente:<br />

<strong>Lic</strong>. <strong>Ninoska</strong> <strong>Oviedo</strong> <strong>Salinas</strong><br />

100


<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>JOSÉ</strong> <strong>CARLOS</strong> <strong>MARIÁTEGUI</strong><br />

SI LEO:<br />

COMPRENDO<br />

SI COMPRENDO:<br />

DISFRUTO<br />

SI DISFRUTO:<br />

LEO MÁS<br />

SI LEO MÁS:<br />

LEO MEJOR<br />

Y es que la lectura tiene inmersa en su corriente sanguínea, por así decirlo, una<br />

sustancia propia que influye en cómo hacer para leer y comprender mejor;<br />

percepción y conciencia continua que se desarrolla paralela a la lectura misma.<br />

Ella sumerge al lector en una lucidez plena en relación a cómo se está llevando a<br />

cabo la lectura, cómo ella se viene desarrollando y cómo entonces ir acomodando<br />

recursos, técnicas, estrategias y modos de leer para su mejor logro y realización.<br />

Provee e implementa la práctica continua de la lectura –sin que sean necesarios<br />

aprendizajes teóricos previos– de metodologías y técnicas a la medida y manera<br />

de ser del lector a fin de que éste lea y comprenda cada vez más.<br />

Es la práctica de enfrentamiento entusiasta feliz y libre al texto aquello que<br />

resuelve el insumo de ir ganando en competencia de comprensión, porque pese a<br />

su aparente simplicidad la lectura es una actividad compleja y superior que en su<br />

ejecución misma trae implícita la metacognición práctica y eficaz.<br />

Se trata de crear mundos nuevos<br />

Para ello desembarazarse de los cánones, las formalidades y los ritos.<br />

Ir a las ideas propias; pugnazmente, con ira santa, con indignación y cólera, con<br />

calidad de decirlo todo de un modo nuevo, original y distinto. No citar sino recrear,<br />

debatir y cambiar transformándolo todo.<br />

<strong>Lic</strong>. <strong>Ninoska</strong> <strong>Oviedo</strong> <strong>Salinas</strong><br />

101


<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>JOSÉ</strong> <strong>CARLOS</strong> <strong>MARIÁTEGUI</strong><br />

A eso tiende el modelo de comprensión lectora que abarca el análisis textual pero<br />

también la inferencia y, sobre todo, el nivel de contextual que más al interior se<br />

desagregan en los siete estadios y jerarquías expuestas.<br />

La lectura, de este modo, vuelve a ser interactiva; pasa de estar centrada en el<br />

texto a introducirse y remover el alma del lector; en donde tanto o más importante<br />

que comprender lo que el escritor concibiera lo que el lector entiende mejor de sí<br />

mismo.<br />

Leer, en esta perspectiva, es una incitación a conocerse, a saber cada vez nuestro<br />

entorno, de cómo es, siente, piensa y actúa la persona presente en el acto lector.<br />

Es la lectura en tanto y en cuanto cultivo del lector, no solo en su intelecto sino<br />

en su ser integral, aquello que interesa, y no tanto lo que sintió o pensó el autor.<br />

Leer, siendo así, se une más como acto al lector, quien a través de la consulta de<br />

los textos ha de tomar decisiones, resolver problemas y hacerse trascendente.<br />

Leer de ese modo ya no es situarse en un espacio ajeno, extraño e intemporal –el<br />

del autor– sino en el ámbito interno, propio y temporal del lector.<br />

Porque toda expresión lingüística –y los textos creativos lo contienen y lo son de<br />

manera principal– poseen un carácter denotativo y otro connotativo, uno que<br />

nombra, indica y designa; y otro que evoca, sugiere y amplía.<br />

Siendo así interesará más lo que connota, porque en ese ámbito es que ingresa<br />

henchida la realidad circundante que es lo que nos interesa transformar.<br />

Los niveles de comprensión lectora propuestos el año 1982 tienen esta principal<br />

virtud y quizá en esto radique su aporte más significativo, cual es abarcar toda la<br />

gama de potencialidades que la lectura nos prodiga. No están centrados ni<br />

cercados en la lectura del texto sino que da importancia mayor a las fases<br />

creativas, trasladando la lectura del texto a la lectura del mundo y de la vida.<br />

La relación lector y texto es íntima e imprescindible. Es el enamoramiento entre dos<br />

realidades que vienen por diferentes vías o rutas pero que en un momento<br />

coinciden milagrosamente en un espacio y tiempo mágicos, sorprendentes y hasta<br />

milagrosos.<br />

<strong>Lic</strong>. <strong>Ninoska</strong> <strong>Oviedo</strong> <strong>Salinas</strong><br />

102


<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>JOSÉ</strong> <strong>CARLOS</strong> <strong>MARIÁTEGUI</strong><br />

Las alforjas o los atados que traen puestos uno al lado del otro, construyen<br />

improvisada pero gloriosamente una nueva morada, o más propiamente una nueva<br />

casa. Así la relación lector y texto se abre incognoscible, inabarcable e<br />

insospechable a ricas, sorprendente y maravillosas promesas.<br />

Y esta es la verdadera comprensión lectora en donde de lo que se trata es de<br />

crear mundos nuevos.<br />

Los Textos<br />

1. Los Textos Literarios<br />

Son los escritos en los que el autor denota emotividad como producto de<br />

la realidad en la que vive, de su ideología y de lo que percibe y siente en el<br />

momento en el que escribe la obra. El escritor se expresa por medio de un<br />

lenguaje metafórico, rico en expresividad, son escritos subjetivos y cada<br />

lector interpreta la obra desde su punto de vista. Existen 3 tipos de textos<br />

literarios<br />

a) Textos narrativos<br />

C o mp o s i c i o n e s e s c r i t a s e n p r o s a . R e l a t o s o b r e a l g ú n<br />

a c o n t e c i miento r e a l o f i c t i c i o ( n o v e l a y cuento)<br />

b) Textos dramáticos<br />

Ofrecen el panorama del conflicto entre dos personajes, en la obra se presenta<br />

como se desarrolla dicho conflicto y cuál es el desenlace. Los textos dramáticos<br />

están escritos para ser representados por los personajes (teatro).Si el personaje es<br />

destruido es una tragedia. Si del personaje depende su salvación es un drama. Si<br />

la obra es ligera y tiene un final feliz es una comedia.<br />

c) Textos líricos<br />

En estos textos se manifiestan sentimientos y emociones (los himnos)<br />

<strong>Lic</strong>. <strong>Ninoska</strong> <strong>Oviedo</strong> <strong>Salinas</strong><br />

103


<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>JOSÉ</strong> <strong>CARLOS</strong> <strong>MARIÁTEGUI</strong><br />

2. Textos científicos<br />

D e s a r r o l l a n a p r o f u n d i d a d t e m a s a c e r c a d e l a n a t u r a l e z a ,<br />

l a s o c i e d a d y s u s f e n ó m e n o s y p r o c e s o s , son r e s u l t a d o d e l a s<br />

i n v e s t i g a c i o n e s d e h o mbr e s y mu j e r e s e s p e c i a l i z a d o s e n l a s<br />

diversas áreas del conocimiento (los especialistas son los llamados científicos)<br />

Clasificación de los textos científicos:<br />

1. Textos científicos. Son escritos por especialistas, utilizan lenguaje técnico y están<br />

dirigidos a los especialistas o científicos.<br />

2. Textos tecnológicos. Se basan en los textos científicos y explican como se<br />

aplican en forma práctica los descubrimientos y estudios realizados por la ciencia<br />

(por los científicos)<br />

3. Textos didácticos. Estos textos explican en forma gradual los conocimientos<br />

científicos, para que puedan asimilarse de acuerdo con el nivel académico de los<br />

estudiantes. Este tipo de texto son los llamados “libros de texto” de las escuelas,<br />

institutos o universidades.<br />

4. Textos de divulgación. Se tratan los temas científicos de forma<br />

accesible ligera y amena, están dirigidos para todo tipo de lectores.<br />

5. Textos de consulta. Presentan de forma ordenada y especializada los<br />

conocimientos del ser humano. (enciclopedias, diccionarios)<br />

3. Textos informativos<br />

S e d i s t i n g u e n p o r d a r l a i n f o r m a c i ó n y e l e n j u i c i a miento p ú b l i c o ,<br />

o p o r t u n o y p e r i ó d i c o d e l o s hechos de interés colectivo (la noticia, la reseña<br />

descriptiva y el reportaje). Comunican acontecimientos o sucesos sin comentarlos.<br />

Los textos de comentario o valorativos son aquellos que además de informar<br />

ofrecen la opinión de quien los escribe (crónica, artículo, entrevista y reseña<br />

valorativa)<br />

104<br />

<strong>Lic</strong>. <strong>Ninoska</strong> <strong>Oviedo</strong> <strong>Salinas</strong>


<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>JOSÉ</strong> <strong>CARLOS</strong> <strong>MARIÁTEGUI</strong><br />

No hay que confundir libro con texto.<br />

Un libro está compuesto de varios textos (o escritos cortos) son los llamados<br />

“libros de texto ”El libro es el compendio de varios textos o escritos cortos. Los<br />

textos integran (dan forma) al libro. Los libros y los textos pueden ser impresos o<br />

digitales (electrónicos)En muchas ocasiones se comete el error de utilizar<br />

indiferentemente (por igual) la palabra texto y libro para referirse a un libro impreso<br />

en papel o digital. El texto de español ...... el libro de español....... lo correcto es<br />

............. el libro de español que contiene varios textos ........... que<br />

hablan de temas específicos.<br />

En los libros, periódicos o revistas impresos o digitales (electrónicos) se<br />

leen textos o escritos cortos.<br />

¿Qué es un libro electrónico?<br />

En el medio de la informática se<br />

pueden conservar y transmitir imágenes<br />

y textos en forma digital o<br />

electrónica. En la literatura común<br />

(no técnica) se emplean de<br />

manera indistinta los términos<br />

"electrónico", "digital" o<br />

"digitalizado", para referirse a los<br />

libros disponibles en las<br />

bibliotecas y librerías virtuales<br />

(publicadas en Internet) Electrónico: es todo lo relativo a los electrones.<br />

Adjetivo que se emplea para denotar que una información se conserva o<br />

transmite a través de un flujo de electrones o de señales eléctricas. Digital:<br />

Adjetivo empleado en informática para referirse a la información que se<br />

presenta como s e ñ a l e s e l é c t r i c a s q u e c o r r e s p o n d e n a d í g i t o s<br />

b i n a r i o s , q u e p u e d e n s e r t r a n s m i t i d o s o almacenado en una<br />

computadora. Libro digital o libro electrónico: Es la edición de libros que<br />

contienen textos e imágenes digitales o electrónicas que se pueden leer o<br />

consultar en la pantalla de una computadora que dispone del programa<br />

(software) capaz de interpretar adecuadamente las señales digitales. La mayor<br />

parte de los libros digitales o electrónicos de la Universidad Abierta<br />

105<br />

<strong>Lic</strong>. <strong>Ninoska</strong> <strong>Oviedo</strong> <strong>Salinas</strong>


<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>JOSÉ</strong> <strong>CARLOS</strong> <strong>MARIÁTEGUI</strong><br />

publicados en la biblioteca digital o electrónica de la Institución, son<br />

presentados en archivos tipo “solo texto”, archivos de “Word” y archivos<br />

grabados en el programa "Acrobat Reader" de "Adobe". Entre otras cosas, los<br />

software actuales como el procesador de textos Word y en especial el Acrobat<br />

Reader t i e n e n u n a i mport a n t e c a p a c i d a d p a r a c o mprimir t e x t o s e<br />

i mágenes d e m a n e r a t a l q u e p o r s u ligereza, el contenido de los libros se<br />

baja fácilmente, en apenas unos segundos desde cualquier parte del mundo, ya<br />

sea desde la comodidad de su casa, su oficina o centro de trabajo. Al igual que<br />

los libros impresos en papel, que están integrados por varios textos o escritos<br />

cortos, los libros digitales o electrónicos también están integrados por<br />

varios textos o escritos cortos digitales o electrónicos.<br />

REFERENCIAS<br />

<br />

<br />

El lenguaje oral y escrito en la comunicación. Ignacio Mendez Torres.<br />

La escuela del orador. Alfredo Reina Reguera. Editorial Alco.<br />

Aristóteles. “Arte retórica”. Editorial Porrúa. 1° edición, 1999. Pp. 86 - 110<br />

El camino fácil y rápido para hablar eficazmente. Dorothy y Dale Cornegie.<br />

Editorial Hermes.<br />

La lectura y el lector estratégicos: Hacia una tipologización ciberdiscursiva.<br />

Lucía Fraca de Barrera. Universidad Pedagógica Experimental Libertador<br />

Venezuela.<br />

Barrera Linares, L. (2009, en prensa). Habla pública, Internet y otros enredos<br />

literarios. Caracas: Editorial Equinoccio. Universidad Simón Bolívar.<br />

Cavallo G. & Chartier, R. (2001). Historia de la lectura. Madrid: Alfaguara. Col<br />

Taurus.<br />

<br />

Cerrillo Torremocha, P. (2009). Los nuevos lectores. La formación del lector<br />

literario. Biblioteca virtual Cervantes [en línea]. Disponible en:<br />

http://www.cervantesvirtual.com<br />

<strong>Lic</strong>. <strong>Ninoska</strong> <strong>Oviedo</strong> <strong>Salinas</strong><br />

106


<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>JOSÉ</strong> <strong>CARLOS</strong> <strong>MARIÁTEGUI</strong><br />

Vieira (Eds.), Estudios del discurso en Venezuela. Teoría y método (pp. 51-<br />

70). FONACIT y FUNDACITE-Zulia.<br />

<br />

Coseriu, E. (2003). Lingüística general. Madrid: Gredos.<br />

http://html.rincondelvago.com/comunicacion-humana_1.html<br />

http://monografías.com<br />

http://www.hispanoteca.eu/Lexikon%20der%20Linguistik/l/LENGUA%20IDIOMA%<br />

20DIALECTO.htm<br />

<strong>Lic</strong>. <strong>Ninoska</strong> <strong>Oviedo</strong> <strong>Salinas</strong><br />

107

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!