29.10.2014 Views

ComunidadesAprendizaje nº 4.pdf - Cefire

ComunidadesAprendizaje nº 4.pdf - Cefire

ComunidadesAprendizaje nº 4.pdf - Cefire

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

comunidades de aprendizaje<br />

Escuela<br />

Martí de Barcelona, creada por un grupo de<br />

educadores y educadoras de personas adultas.<br />

Ya en el año 2011 –33 años después–, además<br />

de haberse extendido por diferentes partes<br />

de la geografía española se están realizando<br />

tertulias literarias dialógicas en Brasil, Chile<br />

o Australia entre otros. Diversos proyectos<br />

competitivos, tanto del Programa Marco Europeo<br />

de investigación como de I+D+i del<br />

Ministerio en nuestro país han tenido como<br />

centro de su investigación superadora de desigualdades<br />

las tertulias literarias dialógicas. Sus<br />

resultados han sido reconocidos ya tanto por<br />

destacados miembros de la comunidad científica<br />

internacional como por intelectuales de<br />

prestigio como Eduardo Galeano, Donaldo<br />

Macedo, José Saramago, Miguel Siguán o José<br />

Antonio Labordeta (Aguilar et al, 2010).<br />

Dos condiciones fundamentales<br />

que NO pueden dejarse a un lado<br />

Existen dos aspectos insustituibles que configuran<br />

globalmente las características iniciales<br />

de todas las tertulias. Sin su aplicación no<br />

podemos hablar de una tertulia literaria dialógica.<br />

El primero, es que todos los libros que<br />

se lean tienen que ser obras clásicas de la literatura<br />

universal. El segundo es que la mayoría<br />

de las personas participantes no ostenten<br />

titulación académica y tengan muy poca experiencia<br />

lectora previa. Estas características<br />

provocan que podamos encontrarnos con<br />

niños y niñas de Primaria, personas adultas<br />

neolectoras o familiares inmigrados de países<br />

no castellano-parlantes superando las barreras<br />

y muros clasistas acientíficos que han servido<br />

para, a lo largo de la historia, infravalorar<br />

y despreciar sin fundamento real la capacidad<br />

comprensora y comunicativa de toda persona<br />

que no pueda ser considerada de la ‘élite<br />

cultural’: “(…) Las autoridades académicas<br />

construyen muros entre personas con menos<br />

formación y determinados tipos de literatura,<br />

al considerar que las personas excluidas de<br />

esta ‘minoría selecta’ dan interpretaciones deficientes<br />

de los textos, olvidando que también<br />

las élites relacionan las lecturas con sus contextos<br />

particulares” (Flecha, 1997).<br />

superación de las desigualdades<br />

CON más espacios de lectura<br />

Las tertulias literarias demuestran que la<br />

lectura crítica y compartida refuerza la idea<br />

de Giroux sobre la lectura como herramienta<br />

útil para promover la inclusión social y<br />

la participación ciudadana (Giroux, 2005).<br />

Algo que, en el caso de las tertulias literarias<br />

dialógicas se ve reforzado desde la reivindicación<br />

de la igualdad de diferencias, la<br />

solidaridad entre estudiantes y familiares y<br />

el espíritu de transformación tanto personal<br />

como colectiva que se teje en el diálogo igualitario.<br />

Un diálogo igualitario que se nutre<br />

de la creación de sentido y de la dimensión<br />

instrumental que todas las actuaciones de<br />

éxito de comunidades de aprendizaje incorporan<br />

por naturaleza y que se refuerza en el<br />

compartir la lectura. Sin todo esto y más, no<br />

podríamos estar hablando de los porcentajes<br />

alentadores que mostrábamos en el inicio de<br />

este artículo.<br />

Cuando una escuela decide aplicar tertulias<br />

dialógicas, la multiplicación de espacios<br />

de lectura de clásicos universales que eso conlleva<br />

ayuda a consolidar el dominio de la lectoescritura,<br />

aumenta de manera considerable<br />

la adquisición de vocabulario y potencia de<br />

manera destacada la incorporación de conocimientos<br />

instrumentales relacionados tanto<br />

con la lectura escrita como con los clásicos<br />

universales de la lectura (Soler, 2003).<br />

Comunidades de aprendizaje han optado<br />

por dinamizar tertulias literarias dialógicas<br />

tanto con los niños y niñas como con sus familiares.<br />

De esta manera, toda la comunidad<br />

educativa se ve reforzada. Al potenciar espacios<br />

formativos para familiares en la escuela,<br />

se ayuda también a que el alumnado pueda<br />

recibir una mayor implicación instrumental<br />

de sus familiares en su formación una vez<br />

que estos niños y niñas llegan a sus casas.<br />

En la actualidad existen comunidades de<br />

aprendizaje que se están aventurando ya más<br />

allá de la literatura, promoviendo tertulias<br />

musicales dialógicas (Martins, 2006) o tertulias<br />

de arte dialógicas. Todas ellas guardan los<br />

mismos criterios en los que se fundamentan<br />

las tertulias literarias dialógicas y ayudan a fijar<br />

en la formación del alumnado la posibilidad<br />

de una basta y sentida educación cultural.<br />

¿Cómo se organizan?<br />

Además de tener siempre en cuenta los dos<br />

principios innegociables, la dinamización de<br />

una tertulia dialógica requiere tener en cuenta<br />

algunas claves organizativas. Pocas, pero importantes<br />

y claves a la hora de mantener una<br />

rigurosa coherencia con el planteamiento de<br />

la actividad. Tanto el número de personas, como<br />

la duración de la tertulia o el tiempo que<br />

pasa entre cada encuentro depende siempre<br />

de lo que se estipule en el grupo que pretenda<br />

llevarla a cabo. Es el grupo quien escoge la<br />

obra teniendo siempre en cuenta que sea una<br />

obra clásica. El tiempo que dure la tertulia se<br />

invierte en compartir lo leído en el número<br />

de páginas pactado previamente en el grupo.<br />

Es en casa donde niños, niñas, adolescentes y<br />

familiares leen, con lo que eso comporta en<br />

cuanto a desarrollo y refuerzo del hábito de la<br />

lectura. Cada participante se compromete a<br />

llevar, al menos, un fragmento resaltado entre<br />

las páginas pactadas para compartir con el<br />

resto del grupo.<br />

La moderación puede correr a cargo de<br />

un maestro o maestra, un familiar o un alumno<br />

o alumna. Y será la persona moderadora la<br />

que se encargue de asegurar que se sigan los<br />

criterios fundamentales, quien dinamice los<br />

procesos en los que el grupo toma decisiones<br />

desde un paradigma comunicativo y, sobre<br />

todo, quien dé palabras en un clima en el que<br />

siempre se respeten tanto el turno como las<br />

diferentes opiniones. No son espacios en los<br />

que hacer valer unos criterios por encima<br />

de otros, sino en los que poder intercambiar<br />

experiencias a través del compartir dialógico<br />

de la lectura de una obra clásica y construir<br />

conocimiento de forma colectiva.<br />

En estas páginas podremos observar<br />

diferentes experiencias de éxito en la implementación<br />

de las tertulias dialógicas. En<br />

ellas podremos identificar algunas de las<br />

claves expuestas hasta ahora y algunas otras<br />

que, bien seguro, ayudarán a enriquecer<br />

todavía más la aportación de las lecturas<br />

dialógicas para el éxito escolar de nuestros<br />

niños y niñas.<br />

Bibliografia<br />

• Aguilar, C. Alonso, M. J.; Padrós, M.<br />

y Pulido, M.A. (2010) ‘Lectura dialógica<br />

y transformación en las comunidades de<br />

aprendizaje’ en Revista Interuniversitaria de<br />

Formación del Profesorado 67 (24,1).<br />

• Aubert, A. Flecha, A.; García, C.; Flecha,<br />

R. y Racionero, S. (2008). El aprendizaje dialógico<br />

en la sociedad de la información. Barcelona:<br />

Hipatia Editorial.<br />

• CREA (2009). Working papers: case studies<br />

of local projects in Europe. 3rd round-<br />

Spain. INCLUD-ED. Strategies For Inclusion<br />

and Social Cohesion in Europe From Education,<br />

2006-2011. 6th Framework Programme.<br />

European Commission.<br />

• Flecha, R. (1997). Compartiendo palabras.<br />

El aprendizaje de las personas adultas a<br />

través del diálogo. Barcelona: Paidós Editorial.<br />

• Giroux, H. (2005). Estudios culturales,<br />

pedagogía crítica y democracia radical. Madrid:<br />

Popular.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!