30.10.2014 Views

escuela universitaria de enfermería y fisioterapia de toledo

escuela universitaria de enfermería y fisioterapia de toledo

escuela universitaria de enfermería y fisioterapia de toledo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ESCUELA UNIVERSITARIA DE ENFERMERÍA<br />

Y FISIOTERAPIA DE TOLEDO<br />

GUÍA DEL ESTUDIANTE<br />

UNIVERSIDAD DE CASTILLA-LA MANCHA


PRESENTACIÓN<br />

Con esta guía todas las personas que hacemos posible la Escuela <strong>de</strong> Enfermería y<br />

Fisioterapia <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Castilla - La Mancha en Toledo queremos dar la bienvenida,<br />

en el curso 2009-2010 a los estudiantes que acce<strong>de</strong>n a ella por primera vez y también a los que<br />

continúan sus estudios <strong>de</strong> años anteriores.<br />

Preten<strong>de</strong>mos a<strong>de</strong>más, proporcionar al estudiante la información necesaria para<br />

facilitar su integración en la vida académica y mejorar el conocimiento <strong>de</strong> la enseñanza que ha<br />

elegido.<br />

Para ello hemos estructurado el documento en tres partes: Información General,<br />

Normativa Universitaria y contenidos específicos <strong>de</strong> la Diplomatura <strong>de</strong> Enfermería.<br />

Recomendamos una lectura atenta <strong>de</strong> la misma así como la aportación <strong>de</strong> los<br />

estudiantes en el sentido <strong>de</strong> precisar o aclarar aquellos aspectos que consi<strong>de</strong>ren necesarios<br />

integrar.<br />

Esperando se cumplan sus expectativas,<br />

LA DIRECCIÓN<br />

2


Índice General<br />

-I - INFORMACIÓN GENERAL<br />

1. ÓRGANOS DE DIRECCIÓN...........................................................................5<br />

2. JUNTA DE CENTRO .......................................................................................5<br />

3. PROFESORES DE LA E.U. DE ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA<br />

3.1. Enfermería .......................................................................................6<br />

3.2. Fisioterapia ......................................................................................8<br />

4. COMISIONES...................................................................................................9<br />

5. PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS.................................11<br />

-II- NORMATIVA UNIVERSITARIA<br />

1. REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES.................13<br />

2. REGLAMENTO DE EVALUACIÓN POR COMPENSACIÓN ..................18<br />

3. COMPOSICIÓN DE TRIBUNALES.............................................................21<br />

4. OTRA NORMATIVA ………………………………………………………22<br />

5. NORMATIVA DEL PRACTICUM DE ENFERMERÍA. .............................24<br />

6. NORMATIVA REGULADORA DE CRÉDITOS DE LIBRE ELECCIÓN .24<br />

7. y 8. NORMAS ESTABLECIDAS POR LA COA PARA LAOBTENCIÓN<br />

DE CRÉDITOS DE LIBRE ELECCIÓN..............................................31 y 32<br />

9. CALENDARIO ACADÉMICO. CURSO 2009-2010 ....................................34<br />

-III- DIPLOMATURA DE ENFERMERÍA<br />

1. OBJETIVOS GENERALES DE LA DIPLOM. DE ENFERMERÍA.............37<br />

2. PLAN DE ESTUDIOS ....................................................................................39<br />

3. ADAPTACIÓN DE LA DIPLOMATURA DE ENFERMERÍA AL GRADO<br />

EN ENFERMERÍA ........................................................................................44<br />

4. ORGANIZACIÓN ACADÉMICA CURSO 2009-2010<br />

4.1. Horarios.................................................................................46<br />

4.2. Programas <strong>de</strong> las asignaturas, activida<strong>de</strong>s prácticas y<br />

complementarias 1º, 2º y 3º curso. ........................................53<br />

4.3. Calendario <strong>de</strong> Exámenes. Curso 2009-2010 ......................223<br />

-IV- LIBRE ELECCIÓN PARA ENFERMERÍA<br />

1. ASIGNATURA DE LIBRE ELECCIÓN ....................................................225<br />

2. CURSO Y JORNADAS DE LIBRE ELECCIÓN. CURSO 2009-2010 ....229<br />

-V- PROGRAMAS EXTERNOS Y REGLAMENTO DE MOVILIDAD ............231<br />

-VI- CENTRO DE INFORMACIÓN Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO Y<br />

OFICINA MOTIVACIÓN EMPRESARIAL...................................................235<br />

3


I. INFORMACIÓN GENERAL<br />

4


INFORMACIÓN GENERAL DE LA E. U. DE ENFERMERÍA Y<br />

FISIOTERAPIA DE TOLEDO<br />

Dirección:<br />

Campus <strong>de</strong> la Fábrica <strong>de</strong> Armas<br />

Avd. <strong>de</strong> Carlos III s/n<br />

45071 - Toledo<br />

TELÉFONO: (925) 26-88-00<br />

FAX: (925) 26-88-11<br />

Pág. Web: http://www.uclm.es/to/enfermeria/in<strong>de</strong>x.asp<br />

1. ÓRGANOS DE DIRECCIÓN:<br />

Directora:<br />

Subdirector Enfermería:<br />

Subdirector Fisioterapia:<br />

Secretaria Académica:<br />

Dª Inés Martínez Galán<br />

D. Gonzalo Melgar <strong>de</strong> Corral<br />

D. Julián Ángel Basco López<br />

Dª Purificación López Muñoz<br />

2. JUNTA DE CENTRO:<br />

*Miembros <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong> dirección:<br />

- Dª Inés Martínez Galán (Directora)<br />

- D. Gonzalo Melgar <strong>de</strong> Corral (Subdirector <strong>de</strong> Enfermería)<br />

- D. Julián Ángel Basco López (Subdirector <strong>de</strong> Fisioterapia)<br />

- Dª Purificación López Muñoz (Secretaria Académica)<br />

* Representantes <strong>de</strong>l P.D.I.:<br />

- D. Juan Avendaño Coy<br />

- Dª Mª Teresa Caramés García<br />

- Dª Blanca Escobar Medina<br />

- D. José Manuel Fernán<strong>de</strong>z Rodríguez<br />

- Dª Asunción Ferri Morales<br />

- Dª Mª Victoria García López<br />

- Dª Consuelo García Monllor<br />

- Dª Inés Carmen González Gómez<br />

- Dª Carmen López Balboa<br />

- Dª Teresa Martín Vecino<br />

- Dª Rosa María Píriz Campos<br />

- Dª Isabel <strong>de</strong>l Puerto Fernán<strong>de</strong>z<br />

- D. Jorge Rodrigo Rodríguez<br />

- Dª Helena María Romay Barrero<br />

- D. José Antonio <strong>de</strong> la Torre Brasas<br />

- Dª Ana Torres Costoso<br />

- Dª Carmen Torres Valdivieso<br />

* Resto P.D.I.:<br />

- Dª Ana Isabel Cobo Cuenca<br />

- Dª Mª Jesús Marta Gago Cabezudo<br />

- Dª Cristina Gallego Gómez<br />

- D. José Miota Ibarra<br />

- Dª María Celeste Rodríguez Lorenzo<br />

- Dª Cristina Romero Blanco<br />

5


*Representantes <strong>de</strong> los Estudiantes:<br />

- Dª Margarita <strong>de</strong>l Canto Luelmo<br />

- Dª María Fernán<strong>de</strong>z García<br />

- Dª Mª Isabel Fernán<strong>de</strong>z Sánchez<br />

- Dª Alda Herrada García<br />

- D. David Moreno Fernán<strong>de</strong>z<br />

- Dª Clara Sinovas Ortega<br />

*Representantes <strong>de</strong>l Personal <strong>de</strong> Administración y Servicios:<br />

- D. José Alonso Páramo<br />

- Dª Elena Álvarez Ortega.<br />

- D. Moisés Jiménez Garrido.<br />

3. PROFESORES DE LA E. U. DE ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA DE<br />

TOLEDO:<br />

3.1. ENFERMERÍA<br />

- Área <strong>de</strong> Enfermería Fundamental :<br />

Dª Consuelo García Monllor (TEU)<br />

Consuelo.Garcia@uclm.es<br />

- Área <strong>de</strong> Enfermería Comunitaria:<br />

Dª María Teresa Caramés García (TEU)<br />

Teresa.Carames@uclm.es<br />

D. Gonzalo Melgar <strong>de</strong> Corral (TEU)<br />

Gonzalo.Melgar@uclm.es<br />

- Área <strong>de</strong> Enfermería Médico-Quirúrgica:<br />

Dª Inés Carmen González Gómez (TEU)<br />

InesCarmen.Gonzalez@uclm.es<br />

Dª Isabel <strong>de</strong>l Puerto Fernán<strong>de</strong>z (TEU)<br />

Isabel.Puerto@uclm.es<br />

Dª Rosa María Píriz Campos (TEU)<br />

Rosa.Piriz@uclm.es<br />

- Área <strong>de</strong> Enfermería Psicosocial:<br />

Dª Blanca Escobar Medina (TEU)<br />

Blanca.Escobar@uclm.es<br />

D. José Antonio <strong>de</strong> la Torre Brasas (TEU)<br />

Jose.Torre@uclm.es<br />

Dª Ana Isabel Cobo Cuenca (Prof. Ay.)<br />

AnaIsabel.Cobo@uclm.es<br />

6


- Área <strong>de</strong> Enfermería Materno-Infantil:<br />

Dª Sagrario Gómez Cantarino (As. 6 h.)<br />

Sagrario.Gomez@uclm.es<br />

Dª Felisa Lumbreras López (As. 6 h.)<br />

Felisa.Lumbreras@uclm.es<br />

Dª Rosa Mª Conty Serrano (TEU)<br />

RosaMaria.Conty@uclm.es<br />

- Área <strong>de</strong> Enfermería Geriátrica:<br />

Dª María Victoria García López (TEU)<br />

Victoria.Garcia@uclm.es<br />

- Área <strong>de</strong> Administración Servicios <strong>de</strong> Enfermería:<br />

Dª Idoia Ugarte Gurrutxaga (As. 6 h.)<br />

Maria.Ugarte@uclm.es<br />

Dª. María Paz Mompart García (TEU)<br />

Paz.Mompart@uclm.es<br />

- Área <strong>de</strong> Ciencias Básicas:<br />

Anatomofisiología:<br />

Bioquímica:<br />

Dª Carmen Torres Valdivieso (TEU)<br />

Carmen.Torres@uclm.es<br />

Dª Carmen López Balboa (TEU)<br />

Carmen.Lbalboa@uclm.es<br />

D. Francisco Javier Maldonado Pérez (As. 3 h.)<br />

fjmaldon@enf-to.uclm.es<br />

Dª Teresa Agulló Ortuño (As. 3 h)<br />

MariaTeresa.Agullo@uclm.es<br />

Estadística: D. Luis Campo Álvarez (As. 6h)<br />

Luis.Campo@uclm.es<br />

Farmacología:<br />

Nutrición y Dietética:<br />

Dª María Jesús Marta Gago Cabezudo (As. 6 h.)<br />

Marta.Gago@uclm.es<br />

Dª Carmen López Balboa (TEU)<br />

Carmen.Lbalboa@uclm.es<br />

Dª María Jesús Marta Gago Cabezudo (As. 6 h.)<br />

Marta.Gago@uclm.es<br />

D. Francisco Javier Maldonado Pérez (As. 3 h.)<br />

fjmaldon@enf-to.uclm.es<br />

7


Área <strong>de</strong> Legislación y Ética:<br />

Dª Noelia Martín Espinosa (Prof. Ay.)<br />

Noelia.Martin@uclm.es<br />

3.2. FISIOTERAPIA<br />

- Área <strong>de</strong> Ciencias Psicosociales:<br />

Dª Teresa Martín Vecino (TEU)<br />

Teresa.Martin@uclm.es<br />

- Área <strong>de</strong> Ciencias Básicas:<br />

Morfofisiología:<br />

Bioquímica:<br />

Dª Inés Martínez Galán (CEU)<br />

Ines.Martinez@uclm.es<br />

D. Miguel Ángel Gómez Cañizares (As. 6 h)<br />

Miguelangel.Gomez@uclm.es<br />

D. Manuel Soto García (As. 3 h)<br />

Manuel.Soto@uclm.es<br />

Dª Carmen López Balboa (TEU)<br />

Carmen.Lbalboa@uclm.es<br />

D. Francisco Javier Maldonado Pérez (As. 3 h.)<br />

fjmaldon@enf-to.uclm.es<br />

Dª Teresa Agulló Ortuño (As. 3 h)<br />

MariaTeresa.Agullo@uclm.es<br />

Biofísica: D. Juan Antonio Gallego Sánchez (As. 6 h)<br />

Juanantonio.Gallego@uclm.es<br />

Estadística: D. Luis Campo Álvarez (As. 6 h)<br />

Luis.Campo@uclm.es<br />

Biomecanica: D. Julio Gómez Soriano (As. 6 h)<br />

Julio.Soriano@uclm.es<br />

- Área <strong>de</strong> Afecciones Médico-Quirúrgicas:<br />

D. Jorge Rodrigo Rodríguez (TEU)<br />

Jorge.Rodrigo@uclm.es<br />

D. Aurelio Carlos Velasco Cerrudo (As. 6 h)<br />

Aurelio.Velasco@uclm.es<br />

8


- Área <strong>de</strong> Fisioterapia:<br />

Dª Asunción Ferri Morales (TEU)<br />

Asunción.Ferri@uclm.es<br />

D. Juan Avendaño Coy (TEU)<br />

Juan.Avendano@uclm.es<br />

D. Julián Ángel Basco López (TEU)<br />

JulianAngel.Basco@uclm.es<br />

Dª Virgilia Antón Antón (TEU)<br />

Virgilia.Anton@uclm.es<br />

D. José Manuel Fernán<strong>de</strong>z Rodríguez (TEU)<br />

JoseManuel.F<strong>de</strong>z@uclm.es<br />

Dª Ana Isabel Torres Costoso (TEU)<br />

Anaisabel.Torres@uclm.es<br />

Dª Purificación López Muñoz (TEU)<br />

Purificacion.Lopez@uclm.es<br />

Dª Helena Romay Barrero (Prof. Colaborador)<br />

Helena.Romay@uclm.es<br />

D. Alberto Sánchez Sierra (As. 6 h)<br />

asierra@enf-to.uclm.es<br />

Dª Cristina Romero Blanco (As. 6 h)<br />

Cristina.Romero@uclm.es<br />

Dª María Vázquez Fariñas (As. 4 h)<br />

Maria.Vazquez@uclm.es<br />

D. José Miota Ibarra (Prof. Ay)<br />

Jose.Miota@uclm.es<br />

- Área <strong>de</strong> Estancias Clínicas:<br />

Dª Asunción Naranjo Núñez (As. 6 h)<br />

Asuncion.Naranjo@uclm.es<br />

Dª Cristina Gallego Gómez (As. 6 h)<br />

Cristina.Gallego@uclm.es<br />

4. COMISIONES :<br />

4.1. Comisión <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>nación Académica e Investigación: Coordinación <strong>de</strong><br />

Programas <strong>de</strong> grado, formación <strong>de</strong> Postgrado y seguimiento <strong>de</strong> la implantación y<br />

cumplimiento <strong>de</strong> los planes <strong>de</strong> estudios. Conocimiento <strong>de</strong> las líneas <strong>de</strong> Investigación <strong>de</strong>l<br />

Centro.<br />

Presi<strong>de</strong>nta: Dª Inés Martínez Galán<br />

Secretario: D. José Manuel Fernán<strong>de</strong>z Gómez (Prof. Fisioterapia)<br />

Profesores: Dª Victoria García López (Prof. Enfermería)<br />

Dª Isabel <strong>de</strong>l Puerto Fernán<strong>de</strong>z (Prof. Enfermería)<br />

Dª Mª Jesús Marta Gago Cabezudo (Representante Prof. <strong>de</strong> Básicas)<br />

D. Jorge Rodrigo Rodríguez (Prof. Fisioterapia)<br />

9


4.2. Comisión <strong>de</strong> Prácticas (Fisioterapia): Organización y coordinación <strong>de</strong> las<br />

prácticas clínicas <strong>de</strong> las diferentes asignaturas y cursos.<br />

Presi<strong>de</strong>nte: D. Julian Angel Basco López<br />

Secretaria: Dª Cristina Gallego Gómez<br />

Profesores: Dª Asunción Naranjo Nuñez<br />

Asociados CC Salud: D. Manuel Salinero Pérez<br />

Dª Mª Viñas Álvarez Velasco<br />

Dª Carmen Magán Arriero<br />

D. Emiliano Alonso Cuevas<br />

Dª Celeste Rodríguez Lorenzo<br />

Dª María Teresa <strong>de</strong> la Cruz Rodríguez<br />

D. Javier García Baró<br />

Dª Carmen Puerma Castillo<br />

1 Estudiante: (pendiente elecciones)<br />

4.3. Comisión <strong>de</strong> Practicum (Enfermería)<br />

Presi<strong>de</strong>nte: D. Gonzalo Melgar <strong>de</strong> Corral<br />

Secretaria: Dª Isabel <strong>de</strong>l Puerto Fernán<strong>de</strong>z<br />

Profesores: Dª María Victoria García López<br />

Dª Teresa Caramés García<br />

Dª Inés Carmen González Gómez<br />

D. José Antonio <strong>de</strong> la Torre Brasas<br />

Dª Rosa María Piriz Campos<br />

Dª Consuelo García Monllor<br />

Dª Ana I. Cobo Cuenca<br />

Asociados CC Salud: D. T. Carlos Barquero García<br />

Dª Yolanda Sánchez Lozano<br />

1 Estudiante: (pendiente elecciones)<br />

4.4. Comisión <strong>de</strong> Gestión Económica: Gestión y seguimiento <strong>de</strong> la ejecución <strong>de</strong>l<br />

presupuesto.<br />

Presi<strong>de</strong>nta: Dª Inés Martínez Galán<br />

Secretaria: Dª Teresa Martín Vecino (Representante Profesores <strong>de</strong> Básicas)<br />

Miembros: D. José Alonso Páramo (Administrador Económico)<br />

D. Juan Avendaño Coy (Representante Prof. <strong>de</strong> Fisioterapia)<br />

Dª Consuelo García Monllor (Representante Prof. <strong>de</strong> Enfermería)<br />

4.5. Comisión <strong>de</strong> Postgrado Fisioterapia: Coordinación <strong>de</strong> los Cursos <strong>de</strong> Postgrado<br />

Presi<strong>de</strong>nta: Dª Inés Martínez Galán<br />

Secretaria: Dª Asunción Ferri Morales<br />

Profesores: Dª Ana Torres Costoso<br />

D. José Manuel Fernán<strong>de</strong>z Rodríguez<br />

Dª Purificación López Muñoz<br />

4.6. Comisión <strong>de</strong> Postgrado Enfermería: Organización y coordinación <strong>de</strong> los Cursos<br />

<strong>de</strong> Postgrado<br />

Presi<strong>de</strong>nta: Dª Inés Martínez Galán<br />

Profesores: Dª Blanca Escobar Medina<br />

Dª Inés González Gómez<br />

10


Dª Victoria García López<br />

D. José Antonio <strong>de</strong> la Torre Brasas<br />

4.7. Comisión <strong>de</strong> Relaciones Exteriores:<br />

Presi<strong>de</strong>nta: Dª Inés Martínez Galán<br />

Secretaria: Dª Isabel <strong>de</strong>l Puerto Fernán<strong>de</strong>z (Coordinadora Relaciones Exteriores)<br />

Profesores: Dª Carmen Torres Valdivieso<br />

Dª Inés González Gómez<br />

Dª Purificación López Muñóz<br />

Dª Ana I.Torres Costoso<br />

4.8. Comisión <strong>de</strong> Calidad:<br />

Presi<strong>de</strong>nta: Dª Inés Martínez Galán<br />

Coordinador <strong>de</strong> Calidad <strong>de</strong>l Centro: D. Juan Avendaño Coy<br />

Profesores <strong>de</strong> Enfermería: Dª. Inés González Gómez<br />

D. José Antonio <strong>de</strong> la Torre Brasas<br />

Profesores <strong>de</strong> Fisioterapia: Dª Teresa Martín Vecino<br />

Dª Helena Romay Barrero<br />

1 Estudiante <strong>de</strong> Enfermería (pendiente elecciones)<br />

1 Estudiante <strong>de</strong> Fisioterapia (pendiente elecciones)<br />

Personal Administración y Servicios: Dª Mª <strong>de</strong>l Rocío Gómez Castaño<br />

4.9. Responsable <strong>de</strong> la Página Web:<br />

D. José Antonio <strong>de</strong> la Torre Brasas<br />

5. PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS<br />

Administrador económico:<br />

D. José Alonso Páramo.<br />

Secretaria <strong>de</strong> cargo:<br />

Dª. Elena Álvarez Ortega.<br />

Gestor <strong>de</strong> Apoyo a la Docencia:<br />

Dª Rocío Gómez Castaño<br />

Adjunto Responsable <strong>de</strong> Servicios Generales:<br />

D. Jesús Ruiz Benito.<br />

Auxiliar <strong>de</strong> laboratorio:<br />

D. Moisés Jiménez Garrido.<br />

11


II. NORMATIVA UNIVERSITARIA<br />

12


1. REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA<br />

UCLM<br />

(Aprobado en Junta <strong>de</strong> Gobierno <strong>de</strong> 18 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1.996)<br />

PREÁMBULO<br />

En el artículo 79 <strong>de</strong> los Estatutos <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Castilla-La Mancha, en los<br />

apartados f) y g) se establecen los <strong>de</strong>rechos que los estudiantes <strong>de</strong> la Universidad tienen “a<br />

conocer los criterios <strong>de</strong> evaluación y la valoración objetiva <strong>de</strong> su rendimiento educativo y a la<br />

publicidad <strong>de</strong> las calificaciones y a la revisión <strong>de</strong> las pruebas <strong>de</strong> evaluación, en los términos<br />

que establezca la Junta <strong>de</strong> Gobierno” por ello, la Junta <strong>de</strong> Gobierno es competente para<br />

aprobar las normas necesarias que garanticen dichos <strong>de</strong>rechos, utilizando para ello los<br />

instrumentos a<strong>de</strong>cuados para conseguir dicho objetivo.<br />

TÍTULO PRELIMINAR<br />

DE LA FINALIDAD DE ESTE REGLAMENTO<br />

Artículo 1. -<br />

El presente reglamento tiene por objeto la regulación <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> evaluación, <strong>de</strong><br />

la publicidad <strong>de</strong> las calificaciones y <strong>de</strong> la revisión <strong>de</strong> las mismas <strong>de</strong>jando siempre a salvo la<br />

libertad <strong>de</strong> cátedra.<br />

TÍTULO I<br />

DE LA REALIZACIÓN DE LOS EXÁMENES U OTROS SISTEMAS DE EVALUACIÓN<br />

Artículo 2. -<br />

La evaluación <strong>de</strong> los estudiantes se realizará mediante exámenes u otros sistemas <strong>de</strong><br />

evaluación tanto escritos como <strong>de</strong> otra naturaleza que puedan dar lugar a una evaluación<br />

continua y/o una prueba final. En cualquiera <strong>de</strong> los casos el estudiante podrá acogerse a la<br />

realización <strong>de</strong> una prueba final.<br />

Artículo 3. -<br />

Cuando por la naturaleza <strong>de</strong>l examen no que<strong>de</strong> constancia física <strong>de</strong> su realización, a<br />

excepción <strong>de</strong> su calificación, éste tendrá carácter público.<br />

Artículo 4. -<br />

1. La Junta <strong>de</strong> Centro, a propuesta <strong>de</strong> una comisión compuesta paritariamente por<br />

profesores y estudiantes, y presidida por el Decano o Director o persona en quien <strong>de</strong>legue,<br />

aprobará la programación <strong>de</strong> exámenes finales <strong>de</strong> cada curso que no podrá modificar y que ha<br />

<strong>de</strong> cumplir el calendario académico general <strong>de</strong> la Universidad.<br />

2. La programación <strong>de</strong> los exámenes, una vez aprobada, <strong>de</strong>berá ser publicada antes <strong>de</strong><br />

la apertura <strong>de</strong>l periodo <strong>de</strong> matrícula <strong>de</strong>l año académico en que se aplicará.<br />

3. Junto a la programación <strong>de</strong> exámenes <strong>de</strong>berá facilitarse para cada asignatura que se<br />

curse en el Centro, al menos la siguiente información en la guía docente:<br />

- Programa y bibliografía básica <strong>de</strong> la asignatura.<br />

- Profesorado previsto para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las clases.<br />

- Sistemas <strong>de</strong> evaluación utilizados.<br />

13


4. Los procedimientos <strong>de</strong> evaluación y control así como los programas y objetivos <strong>de</strong><br />

las asignaturas una vez publicados no serán modificados durante el curso académico para el<br />

que son establecidos, salvo casos excepcionales.<br />

Artículo 5. -<br />

Atendiendo al carácter graciable <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> evaluación continuada, la<br />

realización <strong>de</strong> exámenes parciales, la ejecución y entrega <strong>de</strong> los trabajos y <strong>de</strong> las memorias <strong>de</strong><br />

prácticas u otros sistemas <strong>de</strong> evaluación continuada, serán concertadas entre el profesor o<br />

profesores <strong>de</strong> las asignaturas y los estudiantes <strong>de</strong> la misma. Si la realización <strong>de</strong> un examen<br />

parcial implica la utilización <strong>de</strong> un mayor espacio físico y ámbito temporal, que el asignado al<br />

<strong>de</strong>sarrollo normal <strong>de</strong> la docencia <strong>de</strong> la asignatura, será necesaria la autorización <strong>de</strong>l<br />

Decano/Director <strong>de</strong>l Centro.<br />

Artículo 6. -<br />

La realización <strong>de</strong> los proyectos o exámenes fin <strong>de</strong> carrera se regulará <strong>de</strong> forma<br />

específica, y la normativa aplicable será <strong>de</strong>bidamente publicada para su general conocimiento.<br />

Artículo 7. -<br />

El lugar, hora <strong>de</strong> inicio, duración y materia que compren<strong>de</strong> el examen, será hecha<br />

pública por el Centro, al menos con diez días hábiles <strong>de</strong> antelación a su celebración, en el<br />

tablón <strong>de</strong> anuncios <strong>de</strong>l mismo.<br />

Artículo 8. -<br />

Los estudiantes que por motivos <strong>de</strong> representación en órganos colegiados <strong>de</strong> la<br />

Universidad o por causa grave justificada no puedan examinarse en la fecha señalada al<br />

efecto, lo harán en otra, previo acuerdo con el profesor. En caso <strong>de</strong> conflicto <strong>de</strong>cidirá el<br />

Decano/Director <strong>de</strong>l Centro don<strong>de</strong> se curse dicha asignatura proponiendo una fecha <strong>de</strong><br />

realización.<br />

Artículo 9. -<br />

1. - Se establece la convocatoria extraordinaria <strong>de</strong> Diciembre que podrá ser utilizada<br />

por los estudiantes que se encuentren en alguno <strong>de</strong> estos supuestos.<br />

a) Estudiantes a quienes, tras formalizar su matrícula en el periodo ordinario, les falte<br />

un máximo <strong>de</strong> 32 créditos o tres asignaturas en las titulaciones no estructuradas en<br />

créditos, para finalizar la carrera.<br />

En los supuestos contemplados en este apartado el estudiante que quiera acogerse a<br />

esta convocatoria tendrá obligatoriamente que haberse matriculado <strong>de</strong> todas las asignaturas<br />

pendientes para terminar sus estudios. La convocatoria extraordinaria <strong>de</strong> Diciembre no podrá<br />

ser utilizada por aquellos estudiantes matriculados en asignaturas que impliquen que la<br />

realización sea posterior o su duración sea superior al periodo temporal que va <strong>de</strong>l inicio <strong>de</strong>l<br />

curso académico a la convocatoria extraordinaria <strong>de</strong> Diciembre.<br />

b) Estudiantes matriculados <strong>de</strong> asignaturas llaves pendientes (cursadas y no<br />

aprobadas en el curso anterior o cursos anteriores), que <strong>de</strong>ban superar para po<strong>de</strong>r examinarse<br />

<strong>de</strong> otras <strong>de</strong> curso superior <strong>de</strong> las que igualmente estén matriculados en el año en curso. Esta<br />

convocatoria podrá utilizarse para todas las asignaturas llaves pendientes salvo aquellas que<br />

impliquen la realización <strong>de</strong> prácticas externas cuya realización sea posterior o su duración sea<br />

superior al periodo temporal que va <strong>de</strong>l inicio <strong>de</strong>l curso académico a la convocatoria<br />

extraordinaria <strong>de</strong> Diciembre.<br />

2. - Los estudiantes podrán usar una <strong>de</strong> las dos convocatorias <strong>de</strong> examen a las que le da<br />

<strong>de</strong>recho su matrícula ordinaria para esta convocatoria extraordinaria. La elección <strong>de</strong> esta<br />

14


convocatoria extraordinaria y <strong>de</strong> la otra convocatoria <strong>de</strong> examen a la que da <strong>de</strong>recho la<br />

matrícula ordinaria se sujetará a la tramitación administrativa correspondiente.<br />

La elección <strong>de</strong> la convocatoria extraordinaria <strong>de</strong> Diciembre supondrá en todo caso la<br />

consunción a efectos administrativos y académicos <strong>de</strong> una convocatoria.<br />

TÍTULO II<br />

DE LA PUBLICIDAD DE LAS CALIFICACIONES<br />

Artículo 10. -<br />

Se establecen dos clases <strong>de</strong> calificaciones: la calificación final y la calificación parcial.<br />

Se entien<strong>de</strong> por calificación final aquella que ha <strong>de</strong> constar en un acta oficial <strong>de</strong><br />

una asignatura y por calificación parcial aquélla que sirve para la evaluación continuada <strong>de</strong><br />

una asignatura y que va a conformar junto a otra u otras, la calificación final <strong>de</strong> ésta.<br />

Artículo 11. -<br />

1. Atendiendo al carácter graciable <strong>de</strong> las pruebas parciales y siempre persiguiendo<br />

como objetivo la más óptima evaluación <strong>de</strong>l estudiante, y que este disponga <strong>de</strong> las mayores<br />

posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> hacerlas efectivas, es recomendable que el profesor responsable <strong>de</strong> un<br />

examen con calificación parcial ponga en conocimiento <strong>de</strong> los examinados la calificación<br />

obtenida en el plazo máximo <strong>de</strong> treinta días hábiles <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la fecha <strong>de</strong> su realización y, al<br />

menos, con cinco días hábiles <strong>de</strong> antelación a la fecha <strong>de</strong> celebración <strong>de</strong>l siguiente examen <strong>de</strong><br />

la misma asignatura, salvo que el último examen parcial coincida con el examen final.<br />

2. En el supuesto <strong>de</strong> los exámenes con calificación final o exámenes fin <strong>de</strong> carrera, el<br />

profesor responsable <strong>de</strong>l examen <strong>de</strong>berá hacer pública la calificación, respetando las<br />

exigencias <strong>de</strong>l Calendario Académico en lo que se refiere a la fecha <strong>de</strong> entrega <strong>de</strong> actas y el<br />

artículo 15 <strong>de</strong>l presente Reglamento. A estos efectos, el profesor responsable remitirá<br />

notificación al Secretario <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> la fecha y forma en que se darán a conocer a los<br />

interesados las calificaciones. Esta notificación se publicará el mismo día <strong>de</strong> su recepción por<br />

el Secretario <strong>de</strong>l Centro en el tablón <strong>de</strong> anuncios.<br />

3. A efectos <strong>de</strong>l cómputo <strong>de</strong> plazos para solicitar la revisión <strong>de</strong> exámenes, el<br />

Secretario <strong>de</strong>l Centro certificará, en su caso, sobre la fecha <strong>de</strong> publicación <strong>de</strong> las calificaciones<br />

o <strong>de</strong> puesta a disposición <strong>de</strong>l estudiante <strong>de</strong> las mismas.<br />

Artículo 12. -<br />

Los estudiantes que se encuentren en quinta o sexto convocatoria <strong>de</strong> una asignatura<br />

tendrán <strong>de</strong>recho a ser evaluados directamente por el Tribunal a que hace referencia el artículo<br />

18 <strong>de</strong>l presente Reglamento.<br />

Artículo 13. -<br />

Las actas <strong>de</strong> las calificaciones finales estarán bajo la custodia <strong>de</strong>l Secretario <strong>de</strong>l<br />

Centro.<br />

Artículo 14. -<br />

1. - Transcurrido un año <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la firma <strong>de</strong> las actas <strong>de</strong> las calificaciones finales, el<br />

profesor entregará los exámenes en la Secretaría <strong>de</strong>l Centro para ser <strong>de</strong>struidos.<br />

2. - En caso <strong>de</strong> haberse interpuesto reclamación o recurso, el escrito <strong>de</strong> la prueba <strong>de</strong><br />

examen <strong>de</strong>l reclamante o recurrente <strong>de</strong>berá conservarse hasta la resolución <strong>de</strong>l último <strong>de</strong> los<br />

recursos administrativos o, en su caso, jurisdiccionales, susceptibles <strong>de</strong> ser interpuestos.<br />

15


TÍTULO III<br />

DE LA REVISION DE LAS CALIFICACIONES<br />

CAPITULO PRIMERO<br />

De la revisión ante el profesor<br />

Artículo 15. -<br />

1. El profesor responsable <strong>de</strong> un examen <strong>de</strong>berá establecer al menos una sesión, que<br />

permita en la revisión, a la vista <strong>de</strong>l examen y el interesado, dar las explicaciones oportunas<br />

sobre la calificación obtenida a todos los estudiantes interesados que así lo soliciten. La fecha<br />

o fechas <strong>de</strong> revisión <strong>de</strong>berán hacerse públicas con una antelación mínima <strong>de</strong> 72 horas, y la<br />

primera <strong>de</strong> ellas no podrá ser posterior al quinto día hábil ulterior al día en el que se hicieron<br />

públicas o se comunicaron las notas.<br />

2. El profesor remitirá a los servicios administrativos <strong>de</strong>l Centro, las modificaciones<br />

<strong>de</strong> las calificaciones, si las hubiere, una vez realizada la revisión <strong>de</strong> exámenes. La remisión <strong>de</strong><br />

dichas modificaciones se hará el primer día hábil posterior al último <strong>de</strong> revisión.<br />

CAPITULO SEGUNDO<br />

De la revisión ante Tribunal<br />

Artículo 16. -<br />

Contra el resultado <strong>de</strong> la revisión <strong>de</strong> exámenes, el estudiante podrá solicitar revisión<br />

ante el Tribunal al que se refiere el artículo 18, en los diez días hábiles siguientes a la<br />

finalización <strong>de</strong>l periodo <strong>de</strong> revisión <strong>de</strong> las calificaciones.<br />

Artículo 17. -<br />

El Tribunal en el plazo <strong>de</strong> 10 días <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la fecha <strong>de</strong> solicitud <strong>de</strong>l estudiante, <strong>de</strong>berá:<br />

a) Declarar la inadmisibilidad <strong>de</strong> la petición <strong>de</strong> revisión por ser manifiestamente<br />

infundada, o<br />

b) Resolver motivadamente sobre el fondo <strong>de</strong>l asunto confirmado o corrigiendo la<br />

calificación.<br />

Artículo 18. -<br />

1. A efectos <strong>de</strong> lo establecido en los artículos anteriores, al comienzo <strong>de</strong> cada curso<br />

académico se constituirá en cada Centro en coordinación con los Departamentos, uno o varios<br />

Tribunales, que estarán integrados por tres profesores y sus respectivos suplentes.<br />

2. El Tribunal se constituirá para sus actuaciones con la presencia <strong>de</strong> sus tres<br />

miembros y podrá, asimismo, solicitar el asesoramiento <strong>de</strong> quien estime oportuno para<br />

resolver la petición <strong>de</strong> revisión, existiendo la posibilidad, en los casos en los que así este<br />

justificado, <strong>de</strong> efectuar una nueva evaluación por dicho Tribunal.<br />

En todo caso el Tribunal solicitará <strong>de</strong>l profesor que calificó, un informe razonado <strong>de</strong> la<br />

evaluación y sus circunstancias.<br />

Artículo 19. -<br />

El Tribunal remitirá su resolución, el primer día hábil posterior a la misma, al<br />

Decano/Director <strong>de</strong>l Centro quien dispondrá <strong>de</strong> un plazo <strong>de</strong> tres días hábiles <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que se le<br />

comunicó la resolución <strong>de</strong>l Tribunal para notificarla al interesado y, cuando proceda, para<br />

remitirla a los servicios administrativos <strong>de</strong>l Centro para su ejecución.<br />

16


Artículo 20. -<br />

A los efectos <strong>de</strong> esta normativa se consi<strong>de</strong>ran días inhábiles todos los <strong>de</strong>l mes <strong>de</strong><br />

agosto y los <strong>de</strong> los periodos oficiales <strong>de</strong> vacaciones <strong>de</strong> Navidad y <strong>de</strong> Semana Santa.<br />

CAPITULO TERCERO<br />

Del recurso ordinario ante el Rector<br />

Artículo 21. -<br />

Contra la inadmisión <strong>de</strong> la petición <strong>de</strong> revisión <strong>de</strong>l Tribunal o contra la resolución <strong>de</strong>l<br />

mismo, se podrá interponer recurso ordinario, en el plazo <strong>de</strong> un mes a contar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

notificación, ante el Rector <strong>de</strong> la Universidad.<br />

DISPOSICION ADICIONAL<br />

Lo dispuesto en el párrafo 1º <strong>de</strong>l punto 7 <strong>de</strong>l acuerdo <strong>de</strong> Junta <strong>de</strong> Gobierno <strong>de</strong> 31 <strong>de</strong><br />

mayo <strong>de</strong> 1.988, sobre anulación automática <strong>de</strong> convocatoria cuando el estudiante matriculado<br />

no comparezca al examen final correspondiente, no será aplicable a la convocatoria<br />

extraordinaria <strong>de</strong> diciembre.<br />

DISPOSICION FINAL PRIMERA<br />

Lo dispuesto en este Reglamento podrá ser objeto <strong>de</strong> una regulación más <strong>de</strong>tallada por<br />

cada Centro que, en todo caso, ha <strong>de</strong> respetar los <strong>de</strong>rechos y garantías que en él se establecen.<br />

DISPOSICION FINAL SEGUNDA<br />

Esta normativa entrará en vigor al día siguiente <strong>de</strong> su aprobación por la Junta <strong>de</strong><br />

Gobierno <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Castilla-La Mancha.<br />

DISPOSICIÓN ACLARATORIA DEL ARTÍCULO 9 DEL REGLAMENTO<br />

DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES<br />

Ante las dudas surgidas sobre los requisitos para utilizar la Convocatoria<br />

extraordinaria <strong>de</strong> Diciembre a que se refiere el art. 9 <strong>de</strong>l Reglamento <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> los<br />

estudiantes, resulta necesario tener presente que esa Convocatoria, anteriormente <strong>de</strong>nominada<br />

Convocatoria extraordinaria <strong>de</strong> Febrero, se ha concebido siempre con la finalidad <strong>de</strong> facilitar<br />

la terminación <strong>de</strong> sus estudios universitarios a aquellos estudiantes<br />

que no habían aprobado todas las asignaturas que le faltaban para finalizar su carrera en las<br />

convocatorias <strong>de</strong>l último curso académico en que se habían matriculado.<br />

Es <strong>de</strong>cir, el objeto <strong>de</strong> esa Convocatoria es permitir a los estudiantes que no pudieron<br />

aprobar todas las asignaturas en el año académico anterior, que se examinen <strong>de</strong> las asignaturas<br />

que ya habían cursado y cuyas enseñanzas ya habían podido recibir por lo que están en<br />

condiciones <strong>de</strong> realizar el examen sin esperar a la primera convocatoria ordinaria siguiente.<br />

Esto mismo se pone <strong>de</strong> manifiesto con el calificativo <strong>de</strong> extraordinaria <strong>de</strong> la<br />

Convocatoria <strong>de</strong> Diciembre, lo que significa que es una convocatoria a la que pue<strong>de</strong>n<br />

presentarse únicamente estudiantes que habiendo podido examinarse y aprobar en una<br />

Convocatoria ordinaria anterior no llegaron a aprobar por no presentarse o no <strong>de</strong>mostrar el<br />

17


suficiente nivel <strong>de</strong> conocimiento. Por todo lo anterior, este Vicerrectorado ACLARA que la<br />

Convocatoria extraordinaria <strong>de</strong> Diciembre sólo pue<strong>de</strong> utilizarse por los estudiantes que hayan<br />

estado matriculados en el curso académico anterior o anteriores en las asignaturas que le faltan<br />

para finalizar sus estudios y cumplan los <strong>de</strong>más requisitos exigidos expresamente por el art. 9<br />

<strong>de</strong>l Reglamento <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> los estudiantes.<br />

2. REGLAMENTO DE EVALUACIÓN POR COMPENSACIÓN.<br />

(Aprobado en Consejo <strong>de</strong> Gobierno <strong>de</strong> 11 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2002 y publicado en BO-UCLM nº 59 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong><br />

2003)<br />

Artículo 1. Los estudiantes, <strong>de</strong> las titulaciones oficiales impartidas en la Universidad <strong>de</strong><br />

Castilla-La Mancha, a los cuales les que<strong>de</strong> una sola asignatura para la obtención <strong>de</strong>l título<br />

correspondiente, excluido el Proyecto Fin <strong>de</strong> Carrera o el Practicum en aquellas titulaciones<br />

que lo tengan, podrán solicitar, ante el Decano o Director <strong>de</strong>l Centro la «evaluación por<br />

compensación» <strong>de</strong> esa asignatura. Para la presentación <strong>de</strong> solicitu<strong>de</strong>s, los centros establecerán<br />

un plazo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la calificación <strong>de</strong> cada convocatoria.<br />

Artículo 2. El estudiante <strong>de</strong>berá haber realizado el período obligatorio <strong>de</strong> prácticas<br />

(«practicum») en el caso que su Plan <strong>de</strong> estudios lo contemple.<br />

Artículo 3. El estudiante se habrá presentado en la Universidad <strong>de</strong> Castilla-La Mancha, como<br />

mínimo, a 4 convocatorias <strong>de</strong> dicha asignatura. Para el cómputo <strong>de</strong> estas cuatro convocatorias<br />

en Planes <strong>de</strong> Estudio adaptados, también se contabilizarán las realizadas en los planes <strong>de</strong><br />

origen.<br />

Artículo 4. La Comisión <strong>de</strong> evaluación por compensación estará formada por el Decano o<br />

Director <strong>de</strong>l Centro, que la presidirá, el Secretario <strong>de</strong>l mismo, que actuará como tal, y como<br />

vocales los miembros <strong>de</strong> la comisión <strong>de</strong> revisión <strong>de</strong> exámenes.<br />

Artículo 5. La Comisión solicitará un informe no vinculante al profesor o profesores<br />

responsables <strong>de</strong> la asignatura objeto <strong>de</strong> «evaluación por compensación», sobre las<br />

calificaciones otorgadas al estudiante en las diversas pruebas realizadas en la asignatura<br />

presentada a «evaluación por compensación”.<br />

Artículo 6. La Comisión dispondrá, asimismo, <strong>de</strong>l expediente académico <strong>de</strong>l estudiante, que<br />

será valorado para conocer el avance <strong>de</strong>l estudiante a lo largo <strong>de</strong> la carrera.<br />

Artículo 7. A la vista <strong>de</strong>l informe y el expediente académico mencionados, la Comisión<br />

proce<strong>de</strong>rá a resolver. La resolución favorable requerirá la mayoría absoluta <strong>de</strong> los miembros<br />

<strong>de</strong> dicha Comisión. En caso <strong>de</strong> que la resolución fuese <strong>de</strong>sfavorable, esta <strong>de</strong>cisión será<br />

inapelable ante las autorida<strong>de</strong>s <strong>universitaria</strong>s.<br />

Artículo 8. En caso <strong>de</strong> ser favorable la Resolución <strong>de</strong> la Comisión, se redactará la oportuna<br />

diligencia en el Acta <strong>de</strong> la Asignatura, otorgando al estudiante la calificación <strong>de</strong> «Aprobado<br />

por Compensación 5» e incorporando dicha calificación numérica a su Certificación<br />

Académica Oficial.<br />

Artículo 9. En ningún caso podrán ser compensables ni el Practicum ni el Proyecto Fin <strong>de</strong><br />

Carrera en aquellas titulaciones que lo tengan.<br />

18


CIRCULAR ACLARATORIA SOBRE LA CORRECTA INTERPRETACIÓN DEL<br />

REGLAMENTO DE EVALUACIÓN POR COMPENSACIÓN.<br />

1º. Para que un estudiante pueda acogerse al citado Reglamento <strong>de</strong> Evaluación por<br />

Compensación, es NECESARIO que el estudiante esté matriculado <strong>de</strong> la asignatura, que<br />

solicita someter a evaluación por compensación, en el mismo curso académico en el que se<br />

produce la solicitud y que esta asignatura sea la única que le resta para concluir sus estudios,<br />

excluido el Proyecto Fin <strong>de</strong> Carrera en aquellos estudios en los que este se exija para obtener<br />

la titulación.<br />

2º. De acuerdo con lo previsto en el artículo 3º <strong>de</strong>l Reglamento, es también<br />

NECESARIO que el estudiante se haya presentado a examen en esa asignatura, como<br />

mínimo, en cuatro convocatorias, no computándose aquellas en las que el estudiante no se<br />

hubiera presentado, y ello aun en el caso que al no presentarse le hubiera corrido convocatoria,<br />

como ocurre en el supuesto <strong>de</strong> la convocatoria extraordinaria <strong>de</strong> Diciembre.<br />

3º. Para po<strong>de</strong>r solicitar la evaluación por compensación <strong>de</strong> una asignatura ES<br />

CONDICION INEXCUSABLE que el estudiante se haya presentado al examen <strong>de</strong> dicha<br />

asignatura en la convocatoria inmediatamente previa a la solicitud, es <strong>de</strong>cir, si un<br />

estudiante <strong>de</strong>sea solicitar, por ejemplo, la evaluación por compensación <strong>de</strong> una asignatura<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la convocatoria <strong>de</strong> Febrero, es preciso que el estudiante se haya presentado <strong>de</strong> esa<br />

asignatura en dicha convocatoria.<br />

4º. Según lo previsto en el artículo 1º <strong>de</strong>l Reglamento, los Centros establecerán el<br />

plazo para la presentación <strong>de</strong> solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la calificación <strong>de</strong> cada convocatoria. No<br />

obstante, dicho plazo no podrá exce<strong>de</strong>r <strong>de</strong> CINCO DIAS HABILES, contados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

día siguiente a la fecha <strong>de</strong>l cierre <strong>de</strong> actas <strong>de</strong> esa convocatoria (aprobada por el Consejo <strong>de</strong><br />

gobierno <strong>de</strong> la Universidad).<br />

Del mismo modo, el plazo para la resolución <strong>de</strong>finitiva <strong>de</strong> las solicitu<strong>de</strong>s, por parte <strong>de</strong><br />

las Comisiones correspondientes <strong>de</strong> cada Centro, será, como máximo, <strong>de</strong> DIEZ DÍAS<br />

HABILES contados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la misma fecha antes indicada.<br />

5º. La solicitud <strong>de</strong> evaluación por compensación ÚNICAMENTE pue<strong>de</strong> solicitarse<br />

una vez, por lo que si la Resolución <strong>de</strong> la Comisión correspondiente fuera <strong>de</strong>sfavorable, el<br />

estudiante no podrá volver a solicitarlo nuevamente, y ello aunque en esa asignatura no<br />

hubiera agotado todas las convocatorias <strong>de</strong> que dispone, en cuyo caso podrá seguir<br />

presentándose <strong>de</strong> la misma en esas convocatorias que aún le restan e intentar superarla en<br />

alguna <strong>de</strong> ellas.<br />

6º. La aplicación <strong>de</strong>l Reglamento <strong>de</strong> Evaluación por Compensación, es compatible<br />

con la concesión <strong>de</strong> la séptima convocatoria <strong>de</strong> gracia que suele otorgar nuestra Universidad a<br />

aquellos estudiantes que cumplen unos <strong>de</strong>terminados requisitos, <strong>de</strong> tal forma que si un<br />

estudiante hubiera solicitado dicha convocatoria <strong>de</strong> gracia y hubiera suspendido la asignatura,<br />

podrá solicitar someter esa asignatura a evaluación por compensación siempre que no hubiera<br />

solicitado ya con anterioridad dicha evaluación por compensación y esta hubiera resultado<br />

negativa.<br />

De igual forma, si un estudiante hubiera solicitado ser evaluado por compensación en<br />

una asignatura y la Resolución fuera <strong>de</strong>sfavorable, podrá solicitar y se le podrá conce<strong>de</strong>r la<br />

19


séptima convocatoria <strong>de</strong> gracia si reúne los requisitos para ello.<br />

7º. En aquellos supuestos en los que a un estudiante solamente le quedaran dos<br />

asignaturas para concluir sus estudios y en una <strong>de</strong> esas asignaturas hubiera agotado la séptima<br />

convocatoria <strong>de</strong> gracia, pero en la otra, aún tuviera convocatorias en las que pudiera superarla,<br />

podrá seguir presentándose <strong>de</strong> esta segunda asignatura para intentar aprobarla y una vez que la<br />

haya superado, podrá solicitar la evaluación por compensación para la primera, respecto <strong>de</strong> la<br />

cual había agotado la séptima convocatoria, con los mismos requisitos previstos en el punto<br />

anterior.<br />

En este supuesto, no resultará <strong>de</strong> aplicación para el estudiante lo referido en los<br />

apartados 1º y 3º <strong>de</strong> esta circular, pues resulta obvio que al tener agotadas todas las<br />

convocatorias <strong>de</strong> una <strong>de</strong> las asignaturas ni pue<strong>de</strong> matricularse <strong>de</strong> ella, pues ello significaría<br />

conce<strong>de</strong>rle dos nuevas convocatoria, ni habría podido presentarse <strong>de</strong> ella en la convocatoria<br />

previa a la solicitud <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong>l Reglamento.<br />

8º. Para po<strong>de</strong>r solicitar la evaluación por compensación <strong>de</strong> una asignatura <strong>de</strong>berán<br />

cumplirse todos requisitos establecidos, en el REGLAMENTO DE EVALUACIÓN POR<br />

COMPENSACIÓN, aprobado por el Consejo <strong>de</strong> Gobierno <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Castilla-La<br />

Mancha en su sesión <strong>de</strong>l 11 <strong>de</strong> Diciembre <strong>de</strong> 2002 y en la presente circular.<br />

9º. Cuando la Resolución, <strong>de</strong> la Comisión <strong>de</strong>l Centro encargado <strong>de</strong> efectuar la<br />

evaluación por compensación, sea favorable la calificación que se reflejará en el expediente<br />

académico <strong>de</strong>l estudiante será la <strong>de</strong> APROBADO POR COMPENSACIÓN y su valor<br />

numérico será 5, según se recoge en el artículo 8 <strong>de</strong>l citado Reglamento.<br />

10º. El proceso <strong>de</strong> incorporación <strong>de</strong>l APROBADO POR COMPENSACIÓN en el<br />

expediente <strong>de</strong>l estudiante se realizará NECESARIAMENTE sobre ACTAS CERRADAS.<br />

20


3. COMPOSICIÓN DE LOS TRIBUNALES PARA LA REVISIÓN DE<br />

CALIFICACIONES.<br />

Enfermería<br />

Enfermería:<br />

TITULARES<br />

SUPLENTES<br />

- Dª Consuelo García Monllor. - Dª Victoria García López.<br />

- Dª Isabel Del Puerto Fernán<strong>de</strong>z - Dª Rosa Píriz Campos.<br />

- D. Gonzalo Melgar <strong>de</strong> Corral.<br />

Ciencias Básicas:<br />

TITULARES<br />

SUPLENTES.<br />

- Dª Carmen López Balboa. - Dª Marta Gago Cabezudo.<br />

- Dª Carmen Torres Valdivieso. - D. Luis Campo Álvarez<br />

- Dª Inés Martínez Galán. - D. Miguel Ángel Gómez Cañizares<br />

Ciencias Psicosociales:<br />

TITULARES<br />

SUPLENTES<br />

- D. José Antonio <strong>de</strong> la Torre Brasas - D. Francisco Cobos Arteaga.<br />

- Dª Blanca Escobar Medina. - D. Pedro J. Beneit Medina.<br />

- Dª Teresa Martín Vecino. - Dª M. Luisa Robledo <strong>de</strong> Dios.<br />

Fisioterapia<br />

Fisioterapia:<br />

TITULARES<br />

SUPLENTES<br />

- Dª Asunción Ferri Morales. - D. Jorge Rodrigo Rodríguez<br />

- D. José M. Fernán<strong>de</strong>z Rodríguez - D. Julian Angel Basco López<br />

- D. Juan Avendaño Coy - Dª Ana Torres Costoso<br />

Ciencias Piscosociales:<br />

TITULARES SUPLENTES :<br />

- D. José Antonio <strong>de</strong> la Torre Brasas - D. Francisco Cobos Arteaga.<br />

- Dª Blanca Escobar Medina. - D. Pedro J. Beneit Medina.<br />

- Dª Teresa Martín Vecino. - Dª M. Luisa Robledo <strong>de</strong> Dios<br />

Ciencias Básicas:<br />

TITULARES:<br />

SUPLENTES.<br />

- Dª Carmen López Balboa. - Dª Marta Gago Cabezudo.<br />

- Dª Carmen Torres Valdivieso. - D. Luis Campo Álvarez<br />

- Dª Inés Martínez Galán. - D. Miguel Ángel Gómez Cañizares<br />

21


4. OTRA NORMATIVA<br />

CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA DE DICIEMBRE<br />

1º. - NORMATIVA REGULADORA<br />

En el REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES <strong>de</strong> la UCLM,<br />

aprobado en Junta <strong>de</strong> Gobierno <strong>de</strong> 18 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1996, artículo 9, se establece la<br />

Convocatoria Extraordinaria <strong>de</strong> Diciembre.<br />

2º. - PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO<br />

La solicitud para hacer uso <strong>de</strong> la convocatoria extraordinaria <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong>berá<br />

presentarse en la Secretaria <strong>de</strong>l Centro, a través <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo oficial que se proporcionará al<br />

efecto, en el plazo que establezca el propio Centro. Este plazo se fijará durante el mes <strong>de</strong><br />

noviembre.<br />

Caso <strong>de</strong> que el estudiante <strong>de</strong>see anular la solicitud <strong>de</strong> hacer uso <strong>de</strong> la convocatoria<br />

extraordinaria <strong>de</strong> diciembre, <strong>de</strong>berá solicitarlo por escrito en el plazo que <strong>de</strong>termine el<br />

Centro, cuya publicación se hará simultáneamente con la <strong>de</strong>l plazo <strong>de</strong> solicitu<strong>de</strong>s.<br />

MODIFICACIONES DE MATRÍCULA<br />

Sólo podrán realizarse modificaciones en la matrícula formalizada por el estudiante<br />

cuando concurran circunstancias no imputables al mismo. Tales modificaciones podrán<br />

realizarse, a instancias <strong>de</strong>l estudiante, con anterioridad al 16 <strong>de</strong> noviembre.<br />

ANULACIONES DE MATRÍCULA<br />

La anulación <strong>de</strong> matrícula se pue<strong>de</strong> solicitar hasta el 31 <strong>de</strong> enero, o en su caso, el día<br />

hábil siguiente. No se autorizarán anulaciones parciales <strong>de</strong> matrícula. La anulación <strong>de</strong><br />

matrícula no proce<strong>de</strong>rá para aquellos estudiantes que hayan solicitado hacer uso <strong>de</strong> la<br />

convocatoria <strong>de</strong> diciembre, incluso si no se presentan a examen.<br />

ANULACIÓN DE CONVOCATORIA<br />

En cada convocatoria <strong>de</strong> examen <strong>de</strong> asignaturas <strong>de</strong> Faculta<strong>de</strong>s, E.T.S., y Escuelas<br />

Universitarias, se enten<strong>de</strong>rá automáticamente anulada la misma, cuando el estudiante<br />

matriculado no comparezca al examen final (Acuerdo <strong>de</strong> Junta <strong>de</strong> Gobierno <strong>de</strong> 31 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong><br />

1988), excepto si ha hecho uso <strong>de</strong> la convocatoria extraordinaria <strong>de</strong> diciembre (Artículo 9 <strong>de</strong>l<br />

Reglamento <strong>de</strong> Evaluación <strong>de</strong> los Estudiantes, aprobado en Junta <strong>de</strong> Gobierno <strong>de</strong> 18 <strong>de</strong><br />

diciembre <strong>de</strong> 1996).<br />

DIFERENCIA ENTRE VEZ DE MATRÍCULA Y NÚMERO DE<br />

CONVOCATORIAS<br />

22


La vez <strong>de</strong> matrícula se refiere a las veces que la asignatura ha sido matriculada (la<br />

matrícula <strong>de</strong> la asignatura da <strong>de</strong>recho a la prestación <strong>de</strong> docencia y a dos convocatorias <strong>de</strong><br />

examen), en tanto que el número <strong>de</strong> convocatorias se refiere a las convocatorias <strong>de</strong> examen<br />

agotadas en la asignatura.<br />

ASIGNATURAS<br />

Las asignaturas son la unidad <strong>de</strong> contenido docente, por tanto son el elemento básico <strong>de</strong><br />

los estudios. Disponen <strong>de</strong> unas características propias en función <strong>de</strong> los planes <strong>de</strong> estudios en<br />

los que estén incluidos. Los planes <strong>de</strong> estudios se or<strong>de</strong>nan por:<br />

1. ASIGNATURAS TRONCALES: De obligada inclusión en los planes <strong>de</strong> estudios<br />

conducentes a un mismo título oficial.<br />

2. ASIGNATURAS OBLIGATORIAS: Libremente establecidas por la Universidad,<br />

que las incluirá <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l correspondiente plan <strong>de</strong> estudios como obligatorias para el<br />

estudiante.<br />

3. ASIGNATURAS OPTATIVAS: Libremente establecidas por la Universidad. Se<br />

incluyen <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l correspondiente plan <strong>de</strong> estudios para que el estudiante escoja<br />

entre las mismas.<br />

4. ASIGNATURAS DE LIBRE ELECCIÓN: Elegidas por el estudiante para la libre<br />

configuración <strong>de</strong> su currículum <strong>de</strong> entre las propias asignaturas <strong>de</strong> su plan <strong>de</strong><br />

estudios o <strong>de</strong> otros <strong>de</strong> esta misma Universidad. La carga lectiva correspondiente a la<br />

libre elección, podrá cursarse también a través <strong>de</strong> los cursos, seminarios, activida<strong>de</strong>s<br />

académicas etc., que la Universidad <strong>de</strong>termine.<br />

Tipos <strong>de</strong> asignaturas:<br />

NORMALES: Asignaturas <strong>de</strong> obligada matriculación y superación.<br />

CAMBIABLES: Tienen tal consi<strong>de</strong>ración las asignaturas optativas, es <strong>de</strong>cir, que si se<br />

<strong>de</strong>sea cambiar una asignatura optativa no superada, el cambio tendrá que hacerse<br />

necesariamente por otra asignatura que se matricule como optativa. En la actualidad,<br />

sin perjuicio <strong>de</strong> las modificaciones que se puedan realizar, en la asignatura cambiada<br />

se computará, a efectos económicos, la vez <strong>de</strong> matrícula consumidas en la asignatura<br />

anterior, no el número <strong>de</strong> convocatorias <strong>de</strong> examen.<br />

En el momento <strong>de</strong> formalizar matrícula, el estudiante <strong>de</strong>berá indicar su intención <strong>de</strong>l<br />

cambio <strong>de</strong> asignaturas y a cuales afecta dicho cambio.<br />

ABANDONABLES: Tienen tal consi<strong>de</strong>ración las asignaturas matriculadas como <strong>de</strong><br />

libre elección. Dichas asignaturas pue<strong>de</strong>n abandonarse para cursar otra distinta, por<br />

no superarse o por no ser necesaria su superación para la obtención <strong>de</strong>l Título<br />

correspondiente. En tal caso las asignaturas no superadas figurarán como tales en las<br />

certificaciones que se expidan. En ningún caso podrán abandonarse asignaturas<br />

optativas.<br />

23


5. NORMATIVA GENERAL DEL PRÁCTICUM DE ENFERMERÍA<br />

E.U. E. Y F. DE TOLEDO.<br />

(pendiente <strong>de</strong> aprobarse en Junta <strong>de</strong> Centro)<br />

Las prácticas clínicas, <strong>de</strong> carácter obligatorio, se llevarán a cabo <strong>de</strong> lunes a viernes<br />

durante el turno <strong>de</strong> mañana o tar<strong>de</strong>, en los diferentes centros <strong>de</strong> prácticas, sujetos al vigente<br />

Convenio <strong>de</strong> colaboración entre la UCLM y el SESCAM., y otros convenios establecidos con<br />

otras instituciones socio sanitarias.<br />

Los estudiantes <strong>de</strong> Enfermería durante los períodos <strong>de</strong> aprendizaje <strong>de</strong> los diferentes<br />

Prácticum, <strong>de</strong>berán:<br />

1. Guardar estricta confi<strong>de</strong>ncialidad <strong>de</strong> cualquier información que llegue a su conocimiento<br />

referida a usuarios y familia. Es obligatorio mantener el secreto profesional, incluso con<br />

los compañeros <strong>de</strong> grupo o <strong>de</strong> centro.<br />

2. Respetar la intimidad y privacidad <strong>de</strong> usuarios y familiares.<br />

3. Tratar respetuosamente, evitando actitu<strong>de</strong>s impropias en la relación interpersonal con los<br />

usuarios y familiares.<br />

4. Relacionarse educada y respetuosamente con los miembros <strong>de</strong>l Equipo <strong>de</strong> Salud,<br />

utilizando los canales oficiales establecidos para cualquier tipo <strong>de</strong> comunicación y siempre<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l horario laboral establecido.<br />

5. Ir convenientemente uniformados e i<strong>de</strong>ntificados (uniforme <strong>de</strong> prácticas establecido)<br />

6. Ir provistos <strong>de</strong> los utensilios que precise en cada uno <strong>de</strong> los Prácticum (según las<br />

necesida<strong>de</strong>s específicas en cada uno para <strong>de</strong>sarrollar la práctica)<br />

7. Mantener una a<strong>de</strong>cuada higiene personal (pelo recogido, uñas cortas, no llevar joyas)<br />

8. Asistir puntualmente a las prácticas clínicas en el horario establecido.<br />

9. Está prohibido el uso <strong>de</strong>l teléfono móvil durante el horario <strong>de</strong> prácticas. Se solicitará<br />

permiso para su utilización en situaciones especiales.<br />

10. Solicitar permiso al profesor asociado clínico responsable si por circunstancias<br />

excepcionales tuviesen que ausentarse <strong>de</strong>l centro don<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollan su aprendizaje<br />

prácticum (la solicitud <strong>de</strong>berá también ir firmada por el profesor asociado clínico que<br />

autoriza dicha ausencia)<br />

11. Informar igualmente al profesor responsable <strong>de</strong>l Prácticum así como al profesor asociado<br />

clínico asignado, cualquier inci<strong>de</strong>ncia o problema que pudiera surgir durante el<br />

aprendizaje prácticum.<br />

6. NORMATIVA REGULADORA DE LOS CRÉDITOS DE LIBRE<br />

ELECCIÓN. (Aprobada en Consejo <strong>de</strong> Gobierno <strong>de</strong> 14 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2004 y publicada<br />

en BO-UCLM nº77 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2005. Recoge la incorporación <strong>de</strong>l punto L), aprobada en<br />

Consejo <strong>de</strong> Gobierno <strong>de</strong> 20 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 2006 y publicada en BO-UCLM nº 95 <strong>de</strong> agostoseptiembre<br />

<strong>de</strong> 2006)<br />

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 7.1 <strong>de</strong>l Real Decreto 1497/1987, <strong>de</strong> 27<br />

<strong>de</strong> noviembre, modificado por los Reales Decretos: 1267/1994, <strong>de</strong> 10 <strong>de</strong> junio, 2347/1996, <strong>de</strong><br />

8 <strong>de</strong> noviembre; 614/1997, <strong>de</strong> 25 <strong>de</strong> abril y 779/1998, <strong>de</strong> 30 <strong>de</strong> abril, por los que se establecen<br />

las Directrices Generales Comunes <strong>de</strong> los Planes <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> los Títulos universitarios <strong>de</strong><br />

carácter oficial y vali<strong>de</strong>z en todo el territorio nacional, los Planes <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Universidad<br />

24


<strong>de</strong> Castilla-La Mancha establecen un porcentaje <strong>de</strong> créditos para que cada estudiante pueda<br />

configurar <strong>de</strong> forma flexible su currículum cursando materias <strong>de</strong> libre elección.<br />

Resulta preciso <strong>de</strong>finir, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l marco general establecido en el citado Real Decreto<br />

1497/1987, modificado por los Reales Decretos referenciados anteriormente, las materias que<br />

la Universidad <strong>de</strong> Castilla-La Mancha estima que pue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rarse como <strong>de</strong> libre elección<br />

y los procedimientos para su reconocimiento; así como el sistema <strong>de</strong> calificación <strong>de</strong> las<br />

materias <strong>de</strong> libre elección, y la incorporación <strong>de</strong> los créditos <strong>de</strong> libre elección en el expediente<br />

académico <strong>de</strong>l estudiante.<br />

.<br />

MATERIAS QUE PUEDEN SER DE LIBRE ELECCIÓN<br />

Teniendo presente como criterio general que no pue<strong>de</strong>n ser objeto <strong>de</strong> libre elección,<br />

aquellas materias o activida<strong>de</strong>s docentes <strong>de</strong> contenido idéntico o muy similar a materias<br />

troncales u obligatorias <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong> la Titulación que esté cursando el estudiante, u<br />

optativas u otras materias <strong>de</strong> libre elección ya cursadas, las materias a las que pue<strong>de</strong>n<br />

otorgarse y reconocerse créditos <strong>de</strong> libre elección, serán:<br />

A) ASIGNATURAS OFICIALES DE LOS PLANES DE ESTUDIOS DE LAS<br />

TITULACIONES IMPARTIDAS POR LA U.C.L.M.<br />

Los estudiantes <strong>de</strong> la U.C.L.M. podrán cursar como créditos <strong>de</strong> libre elección,<br />

cualquiera <strong>de</strong> las asignaturas troncales, obligatorias u optativas <strong>de</strong> los planes <strong>de</strong> estudios <strong>de</strong><br />

Licenciatura, Ingeniería, Ingeniería Técnica, Arquitectura Técnica o Diplomatura <strong>de</strong> los<br />

diferentes estudios que se imparten en esta Universidad, con las siguientes excepciones:<br />

1) Las que exijan requisitos previos.<br />

2) Las correspondientes a los primeros cursos <strong>de</strong> las titulaciones que tengan<br />

establecido límite <strong>de</strong> plazas, excepto que hubiera plazas vacantes.<br />

3) Las que, excepcionalmente, los Centros excluyan o limiten el número <strong>de</strong> plazas<br />

ofertadas a la libre elección por razón exclusiva <strong>de</strong>l elevado número <strong>de</strong> estudiantes que se<br />

prevé se matricularán en ellas entre los estudiantes <strong>de</strong> su propia titulación y plan <strong>de</strong> estudios.<br />

En los supuestos <strong>de</strong> limitación <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> plazas <strong>de</strong> libre elección, la prioridad para<br />

matricularse se <strong>de</strong>terminará por el criterio <strong>de</strong> antigüedad <strong>de</strong> las solicitu<strong>de</strong>s, sin perjuicio <strong>de</strong><br />

que en el futuro se puedan establecer otros criterios<br />

Los conocimientos académicos que <strong>de</strong>berán adquirir y superar los estudiantes<br />

matriculados en una asignatura como <strong>de</strong> libre elección serán los mismos que los <strong>de</strong> los<br />

estudiantes matriculados en esa misma asignatura con el carácter <strong>de</strong> troncal, obligatoria u<br />

optativa.<br />

Si un estudiante tuviere ya cursadas asignaturas <strong>de</strong> un Plan <strong>de</strong> estudios distinto al suyo,<br />

podrá solicitar al Decano o Director <strong>de</strong>l Centro el reconocimiento <strong>de</strong> los créditos <strong>de</strong> libre<br />

elección que sean pertinentes, siempre que estas asignaturas no le hayan sido convalidadas en<br />

la titulación que está cursando como asignaturas troncales, obligatorias u optativas.<br />

A los efectos <strong>de</strong> proporcionar a los estudiantes la máxima información, cada Centro,<br />

en coordinación con los Departamentos, <strong>de</strong>berá publicar una relación <strong>de</strong> las asignaturas que,<br />

por tener un contenido idéntico o muy similar a las contenidas en el plan <strong>de</strong> estudios <strong>de</strong> una<br />

<strong>de</strong>terminada titulación no pue<strong>de</strong>n ser cursadas como créditos <strong>de</strong> libre configuración por los<br />

estudiantes matriculados en la misma. Asimismo, los centros facilitarán la información y<br />

recomendaciones necesarias, sobre los conocimientos previos que los estudiantes <strong>de</strong>ban haber<br />

adquirido, con anterioridad, para po<strong>de</strong>rse matricular en una <strong>de</strong>terminada asignatura como <strong>de</strong><br />

25


libre elección para, <strong>de</strong> ese modo, facilitarles los criterios a<strong>de</strong>cuados que les permita adoptar la<br />

mejor elección a la hora <strong>de</strong> matricularse <strong>de</strong> los créditos <strong>de</strong> libre elección.<br />

B) TÍTULOS PROPIOS DE LA UNIVERSIDAD DE CASTILLA –LA MANCHA<br />

Si el estudiante hubiese obtenido un Título propio <strong>de</strong> la U.C.L.M. (Master, Título <strong>de</strong><br />

Especialista, Título <strong>de</strong> Experto, etc.) y posteriormente <strong>de</strong>cidiera iniciar una nueva titulación <strong>de</strong><br />

Primer Ciclo, <strong>de</strong> Primero y Segundo Ciclo o <strong>de</strong> Segundo Ciclo, podrá, en su caso, solicitar al<br />

Decano o Director <strong>de</strong>l Centro, el reconocimiento <strong>de</strong> los créditos <strong>de</strong> libre elección que<br />

procedan atendiendo a la duración <strong>de</strong> los estudios conducentes a la obtención <strong>de</strong>l Título<br />

propio.<br />

A estos efectos en la convocatoria <strong>de</strong> los Títulos Propios se especificará el número <strong>de</strong><br />

créditos que se podrán acreditar y reconocer, tras la obtención <strong>de</strong>l título.<br />

C) CURSOS, SEMINARIOS O CICLOS DE CONFERENCIAS IMPARTIDOS EN LA<br />

U.C.L.M.<br />

Los cursos y seminarios organizados por esta Universidad. o por profesores <strong>de</strong> la<br />

misma en esta o en otra Universidad, podrán servir para la obtención <strong>de</strong> créditos <strong>de</strong> libre<br />

configuración. A estos efectos, el Departamento organizador <strong>de</strong>l Curso <strong>de</strong>berá solicitar <strong>de</strong>l<br />

Centro correspondiente la asignación <strong>de</strong> un número <strong>de</strong> créditos <strong>de</strong> libre elección para el Curso,<br />

Seminario o Ciclo <strong>de</strong> conferencias. Esta asignación se realizará directamente por el Centro<br />

cuando sea éste el organizador <strong>de</strong> los mismos.<br />

En el supuesto <strong>de</strong> cursos organizados directamente por los propios Vicerrectorados, el<br />

Vicerrector responsable <strong>de</strong>l curso asignará a éste los créditos <strong>de</strong> libre elección que puedan<br />

obtenerse por la realización <strong>de</strong>l mismo.<br />

Tal asignación <strong>de</strong>berá notificarse, previamente a su celebración, al Vicerrectorado <strong>de</strong><br />

Estudios y Programas y al Vicerrector <strong>de</strong>l Campus correspondiente, para su conocimiento e<br />

inscripción en el Registro <strong>de</strong> Créditos <strong>de</strong> libre elección y a la Vicegerencia <strong>de</strong> Estudiantes y<br />

<strong>de</strong>l Campus <strong>de</strong> Ciudad Real. Así mismo, se hará constar en la publicidad <strong>de</strong>l Curso el número<br />

<strong>de</strong> créditos asignados y el Centro que ha realizado tal asignación.<br />

A cada Curso, Seminario o Ciclo <strong>de</strong> conferencias, se le podrá reconocer un máximo <strong>de</strong><br />

2 créditos en función <strong>de</strong> la duración <strong>de</strong> los mismos. Una vez asignados por el Centro o<br />

Vicerrector correspondiente, cualquier estudiante <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Castilla-La Mancha<br />

podrá obtener el reconocimiento <strong>de</strong> esos créditos en la Unidad <strong>de</strong> Gestión <strong>de</strong> estudiantes <strong>de</strong> su<br />

campus.<br />

El número <strong>de</strong> créditos <strong>de</strong> libre elección que un estudiante pue<strong>de</strong> obtener por los cursos,<br />

seminarios y ciclos <strong>de</strong> conferencias a que se refiere el presente apartado no podrá exce<strong>de</strong>r, en<br />

total, <strong>de</strong> 12, si el estudiante cursa una titulación <strong>de</strong> dos ciclos y <strong>de</strong> 9 si cursa una <strong>de</strong> Primer<br />

Ciclo. En los supuestos <strong>de</strong> titulaciones <strong>de</strong> sólo Segundo Ciclo o <strong>de</strong> Primero y Segundo Ciclo<br />

(Licenciaturas, Arquitectura e Ingenierías Superiores) a las que se acce<strong>de</strong> a su Segundo Ciclo<br />

a partir <strong>de</strong> Diplomaturas o Ingenierías Técnicas o <strong>de</strong> cualquier otro<br />

Primer Ciclo distinto <strong>de</strong>l suyo propio, el cómputo total <strong>de</strong> los 12 créditos fijados se<br />

hará<br />

contando con los créditos <strong>de</strong> libre elección que, por este mismo concepto se le hayan<br />

podido reconocer anteriormente al estudiante en dicha Diplomatura, Ingeniería Técnica, o<br />

en el Primer Ciclo cursado previamente<br />

26


Los Cursos, Seminarios y Ciclos <strong>de</strong> conferencias que el estudiante hubiera cursado con<br />

anterioridad a su ingreso en la Universidad, no darán <strong>de</strong>recho a reconocimiento <strong>de</strong> crédito<br />

alguno.<br />

D) ASIGNATURAS CURSADAS EN PLANES DE ESTUDIO DE OTRAS<br />

UNIVERSIDADES Y TÍTULOS PROPIOS DE OTRAS UNIVERSIDADES.<br />

El reconocimiento <strong>de</strong> los créditos se realizará en los mismos términos que en los<br />

apartados A) y B).<br />

E) CURSOS Y SEMINARIOS IMPARTIDOS POR OTRAS UNIVERSIDADES O<br />

INSTITUCIONES CON LAS QUE LA U.C.L.M. HAYA ESTABLECIDO EL<br />

CORRESPONDIENTE CONVENIO<br />

.<br />

El estudiante solicitará <strong>de</strong>l Decano o Director <strong>de</strong>l Centro el reconocimiento <strong>de</strong>l número<br />

<strong>de</strong> créditos pertinente, <strong>de</strong> acuerdo con lo previsto en el convenio y según los créditos<br />

otorgados por esas universida<strong>de</strong>s e instituciones para cada curso o seminario, con<br />

in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> que el número <strong>de</strong> créditos <strong>de</strong> libre elección que hubiera que reconocer<br />

excediera <strong>de</strong> los límites establecidos en el penúltimo párrafo <strong>de</strong>l apartado C<br />

F) CURSOS Y SEMINARIOS IMPARTIDOS POR LAS UNIVERSIDADES QUE<br />

CONSTITUYEN EL G9.<br />

Los diferentes cursos, seminarios y cursos <strong>de</strong> verano realizados por los estudiantes en<br />

cualquier universidad perteneciente al G9 servirán para la obtención <strong>de</strong> créditos <strong>de</strong> libre<br />

configuración. A los efectos <strong>de</strong> su reconocimiento, el estudiante <strong>de</strong>berá aportar ante la Unidad<br />

<strong>de</strong> Gestión <strong>de</strong> Estudiantes <strong>de</strong> su Campus, el diploma o certificación emitido por la universidad<br />

organizadora en el que <strong>de</strong>berá figurar expresamente el número <strong>de</strong> créditos que la universidad<br />

otorga por la realización <strong>de</strong> cada curso.<br />

G) PRÁCTICAS EN EMPRESAS, TRABAJOS ACADÉMICAMENTE DIRIGIDOS,<br />

ESTUDIOS EN EL MARCO DE CONVENIOS INTERNACIONALES Y OTRAS<br />

ACTIVIDADES<br />

Cuando un Plan <strong>de</strong> Estudios prevea la posibilidad <strong>de</strong> obtener créditos por prácticas en<br />

empresas, trabajos académicamente dirigidos, estudios en el marco <strong>de</strong> Convenios<br />

Internacionales y otras activida<strong>de</strong>s, el Centro <strong>de</strong>berá especificar las activida<strong>de</strong>s que permitan<br />

obtener créditos por equivalencia y el número <strong>de</strong> los mismos, lo que se notificará al<br />

Vicerrectorado <strong>de</strong> Estudios y Programas para su conocimiento e inscripción en el Registro <strong>de</strong><br />

créditos <strong>de</strong> libre elección, así como a la Unidad <strong>de</strong> Gestión <strong>de</strong> Estudiantes.<br />

H) ASIGNATURAS CURSADAS EN UNIVERSIDADES EXTRANJERAS EN VIRTUD<br />

DE PROGRAMAS INTERNACIONALES.<br />

Las asignaturas cursadas en Universida<strong>de</strong>s extranjeras en virtud <strong>de</strong> Programas<br />

internacionales que no sean convalidadas por asignaturas troncales, obligatorias u optativas<br />

<strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> estudios <strong>de</strong> la titulación <strong>de</strong> la U.C.L.M. se reconocerán como créditos <strong>de</strong> libre<br />

elección con el límite máximo que establezca el Plan <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong> la titulación que cursa el<br />

estudiante, todo ello <strong>de</strong> conformidad con las disposiciones aplicables a los Programas<br />

internacionales y con la presente normativa.<br />

27


I) ASIGNATURAS DE CREACIÓN ESPECÍFICA PARA LA LIBRE ELECCIÓN.<br />

Los diferentes Centros <strong>de</strong> la Universidad podrán proponer la creación <strong>de</strong> asignaturas<br />

específicas creadas <strong>de</strong> libre elección, <strong>de</strong>biendo contar para ello con el informe favorable <strong>de</strong>l<br />

Departamento correspondiente que <strong>de</strong>berá aportarse conjuntamente con la solicitud. Esta<br />

propuesta <strong>de</strong> creación, que implica el compromiso <strong>de</strong> su permanencia durante un período<br />

mínimo <strong>de</strong> dos cursos académicos, será remitida al Vicerrectorado <strong>de</strong> Convergencia Europea y<br />

Or<strong>de</strong>nación Académica antes <strong>de</strong>l 15 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> cada año, que lo elevará para su aprobación a<br />

la Comisión <strong>de</strong> Planes <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la universidad. La supresión <strong>de</strong> una asignatura <strong>de</strong>berá<br />

hacerse pública por el Centro con un año <strong>de</strong> antelación y realizarse dos convocatorias <strong>de</strong><br />

examen <strong>de</strong> esa asignatura en el año académico siguiente a aquel en que finalizó su<br />

impartición.<br />

A los efectos <strong>de</strong> esta normativa, las asignaturas <strong>de</strong> creación específica para la libre elección<br />

tendrán el mismo régimen que las asignaturas troncales, obligatorias u optativas <strong>de</strong> los planes<br />

<strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Castilla-La Mancha.<br />

J) CURSOS DE IDIOMAS.<br />

La superación <strong>de</strong> cursos <strong>de</strong> idiomas impartidos por la Escuela Oficial <strong>de</strong> Idiomas o por<br />

otras instituciones o centros, públicos o privados, que hubieran suscrito, a tal efecto, el<br />

oportuno convenio <strong>de</strong> colaboración con la universidad, dará lugar al reconocimiento <strong>de</strong> dos<br />

créditos <strong>de</strong> libre elección, por cada uno <strong>de</strong> los cursos, hasta un máximo <strong>de</strong> 10 créditos, salvo<br />

que en dicho convenio, se prevea el reconocimiento <strong>de</strong> un número menor <strong>de</strong> créditos, en cuyo<br />

caso será <strong>de</strong> aplicación lo previsto en el mismo.<br />

Por los estudios <strong>de</strong> idiomas cursados por el estudiante en esos mismos centros e<br />

instituciones con anterioridad a su ingreso en la universidad se le reconocerán 1 crédito por<br />

cada curso, con un máximo <strong>de</strong> 3 créditos.<br />

Éste reconocimiento <strong>de</strong> créditos es compatible con la matriculación y superación en el mismo<br />

curso académico, o en cursos anteriores o posteriores, <strong>de</strong> una única asignatura, cuya carga<br />

lectiva no exceda <strong>de</strong> 6 créditos, y que tenga por objeto el aprendizaje <strong>de</strong> aquella lengua<br />

extranjera <strong>de</strong> la que se ha solicitado el reconocimiento <strong>de</strong> créditos. En consecuencia, el<br />

máximo <strong>de</strong> créditos que, en su totalidad, podrá obtener el estudiante, serán 16 (10 créditos por<br />

cursos y 6 por la asignatura específica).<br />

En aquellos supuestos, en los que los estudiantes se matriculen y superen los cursos o niveles<br />

<strong>de</strong> aprendizaje <strong>de</strong> idiomas que la Universidad imparta, y éstos excedan, en su conjunto, <strong>de</strong>l<br />

máximo <strong>de</strong> 16 créditos indicado en el párrafo anterior, se reconocerán la totalidad <strong>de</strong> los<br />

créditos <strong>de</strong> esos cursos o niveles, pero no podrán solicitar el reconocimiento <strong>de</strong> ningún crédito<br />

por este mismo concepto. No obstante, la realización <strong>de</strong> los citados cursos se consi<strong>de</strong>rará<br />

compatible con la matriculación <strong>de</strong> una asignatura específica con una carga electiva máxima,<br />

<strong>de</strong> 6 créditos.<br />

En el mismo sentido, los estudiantes que cursen las titulaciones <strong>de</strong> Filología Inglesa,<br />

Filología Francesa, Maestro: Especialidad Lenguas Extranjeras, tampoco podrán solicitar el<br />

reconocimiento <strong>de</strong> créditos por este concepto, salvo que el idioma cursado en instituciones<br />

fuera <strong>de</strong> la universidad, sea distinto <strong>de</strong> los impartidos en las titulaciones mencionadas.<br />

K) ESTUDIOS MUSICALES.<br />

28


Los estudios <strong>de</strong> música realizados por el estudiante, simultáneamente con sus estudios<br />

universitarios, en los Conservatorios Oficiales o Municipales <strong>de</strong> Música, darán <strong>de</strong>recho al<br />

reconocimiento <strong>de</strong> 1 crédito por cada uno <strong>de</strong> los cursos superados, hasta un máximo <strong>de</strong> 6<br />

créditos. Aquellos otros estudios musicales realizados en Escuelas <strong>de</strong> Bandas <strong>de</strong> Música con<br />

los que la Universidad hubiera suscrito algún convenio <strong>de</strong> colaboración, darán <strong>de</strong>recho al<br />

reconocimiento máximo <strong>de</strong> 2 créditos, salvo que en el convenio se estipule un reconocimiento<br />

<strong>de</strong> créditos diferente, en cuyo caso prevalecerá lo dispuesto en dicho convenio.<br />

En ambos casos no se reconocerán los cursos realizados con anterioridad al ingreso <strong>de</strong>l<br />

estudiante en la universidad.<br />

L) Podrán reconocerse créditos <strong>de</strong> libre configuración a los estudiantes que realicen<br />

activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> representación estudiantil y/o colaboren en la promoción <strong>universitaria</strong>, según<br />

los siguientes criterios:<br />

1. Se reconocerá 1 crédito en cada curso académico, con un máximo <strong>de</strong> 4 créditos totales a<br />

lo largo <strong>de</strong> la carrera, por la pertenencia y participación en órganos colegiados <strong>de</strong> gobierno<br />

<strong>de</strong> la Universidad (Junta <strong>de</strong> Facultad, Consejo <strong>de</strong> Departamento, Claustro, Consejo <strong>de</strong><br />

Gobierno, Consejo social). El reconocimiento <strong>de</strong> tales créditos requerirá la previa<br />

certificación <strong>de</strong>l Secretario/a <strong>de</strong>l órgano colegiado correspondiente en el que se haga<br />

constar que el estudiante ha asistido a un mínimo <strong>de</strong>l 80% <strong>de</strong> las reuniones celebradas.<br />

2. A los representantes <strong>de</strong> Centro se les podrán reconocer 1 crédito <strong>de</strong> libre configuración<br />

por curso académico, con un máximo <strong>de</strong> 3, por la participación en activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

promoción <strong>de</strong> su titulación. El reconocimiento <strong>de</strong> créditos por este concepto requerirá<br />

certificación acreditativa <strong>de</strong> su participación en activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> promoción expedida por el<br />

Decano/Director <strong>de</strong>l centro docente correspondiente, con el visto bueno <strong>de</strong>l Vicerrectorado<br />

<strong>de</strong> estudiantes o <strong>de</strong> éste último, en caso <strong>de</strong> que el programa <strong>de</strong> promoción <strong>de</strong>penda<br />

directamente <strong>de</strong> él.<br />

3. En ningún caso podrán incorporarse al expediente académico <strong>de</strong>l estudiante más <strong>de</strong> 6<br />

créditos <strong>de</strong> libre configuración por activida<strong>de</strong>s representativas y <strong>de</strong> promoción.<br />

CALIFICACION DE LAS MATERIAS DE LIBRE ELECCIÓN<br />

En el expediente académico <strong>de</strong>l estudiante se expresará, en todo caso, la <strong>de</strong>nominación<br />

<strong>de</strong> las materias por las que se le han reconocido créditos para la libre configuración <strong>de</strong> su<br />

currículum; el número <strong>de</strong> créditos obtenidos por cursar y superar las pruebas <strong>de</strong> esas materias<br />

o los requisitos que en cada caso se hayan establecido. En este supuesto, en el expediente no<br />

se incluirá ninguna calificación, sino la valoración <strong>de</strong> APTO.<br />

Cuando el estudiante haya cursado, como materias <strong>de</strong> libre elección, asignaturas<br />

troncales obligatorias u optativas incluidas en los planes <strong>de</strong> estudio, o asignaturas específicas<br />

<strong>de</strong> libre elección, sí se reflejará en el expediente académico la calificación obtenida.<br />

Los créditos <strong>de</strong> libre elección calificados únicamente con la valoración <strong>de</strong> APTO, no<br />

computarán para la calificación media <strong>de</strong>l expediente<br />

FORMA DE INCORPORACION DE LOS CREDITOS DE LIBRE<br />

ELECCION AL EXPEDIENTE ACADEMICO<br />

Todo estudiante que curse en la Universidad <strong>de</strong> Castilla-La Mancha materias <strong>de</strong> libre<br />

elección <strong>de</strong> las comprendidas en los apartados C) y G) <strong>de</strong> esta normativa, <strong>de</strong>berá recibir un<br />

certificado expedido por el Centro o Departamento en que las haya cursado o que las haya<br />

29


organizado, en el caso <strong>de</strong> obtener la evaluación APTO. En los casos contemplados en los<br />

apartados D), E) y F), el estudiante <strong>de</strong>berá requerir <strong>de</strong> las Universida<strong>de</strong>s e Instituciones <strong>de</strong> que<br />

se trate el certificado acreditativo <strong>de</strong> haber obtenido una evaluación positiva en las asignaturas<br />

y seminarios cursados.<br />

En el período <strong>de</strong> matrícula, el estudiante solicitará en la Unidad <strong>de</strong> Gestión <strong>de</strong><br />

Estudiantes <strong>de</strong>l Campus la incorporación a su expediente académico <strong>de</strong> los créditos <strong>de</strong> libre<br />

configuración que haya obtenido durante el año anterior, previo abono <strong>de</strong>l precio público<br />

correspondiente al número <strong>de</strong> créditos.<br />

Sin perjuicio <strong>de</strong> lo anterior, el estudiante que pretenda obtener créditos <strong>de</strong> libre<br />

elección en un curso académico por materias que no sean asignaturas <strong>de</strong> un Plan <strong>de</strong> Estudios,<br />

podrá matricularse al comienzo <strong>de</strong>l curso <strong>de</strong> un número <strong>de</strong>terminado <strong>de</strong> créditos <strong>de</strong> libre<br />

elección sin especificar el nombre o título <strong>de</strong> la materia y abonando el precio público que<br />

corresponda.<br />

Si el estudiante obtiene esos créditos <strong>de</strong> libre elección y con ello concluye en ese curso<br />

académico sus estudios, podrá pedir en ese momento la incorporación a su expediente <strong>de</strong> esas<br />

materias, a fin <strong>de</strong> que pueda solicitar, en ese mismo año académico, la expedición <strong>de</strong>l Título<br />

correspondiente.<br />

La incorporación a los expedientes académicos <strong>de</strong> los estudiantes <strong>de</strong> los créditos <strong>de</strong><br />

libre configuración que correspon<strong>de</strong> reconocer por la obtención <strong>de</strong> un Título propio <strong>de</strong> ésta<br />

Universidad se realizará en la forma prevista en el párrafo segundo <strong>de</strong> éste punto.<br />

En el supuesto <strong>de</strong> créditos reconocibles por asignaturas oficiales <strong>de</strong> un Plan <strong>de</strong><br />

Estudios distinto <strong>de</strong>l propio <strong>de</strong> la titulación que esté cursando el estudiante, el Centro don<strong>de</strong> se<br />

haya estudiado esas asignaturas comunicará a la Unidad <strong>de</strong> Gestión <strong>de</strong> Estudiantes <strong>de</strong> Campus<br />

la calificación que el estudiante haya obtenido en dichas asignaturas.<br />

DISPOSICION ADICIONAL<br />

Se crea en el Vicerrectorado <strong>de</strong> Estudios y Programas un Registro <strong>de</strong> Créditos <strong>de</strong> libre<br />

elección, en el que se inscribirán los Cursos, Seminarios, Ciclos <strong>de</strong> conferencias y <strong>de</strong>más<br />

materias que no sean asignaturas oficiales <strong>de</strong> Planes Estudio a los que se les hayan reconocido<br />

tales créditos<br />

DISPOSICION FINAL<br />

Estas normas entrarán en vigor al día siguiente a su aprobación por el Consejo <strong>de</strong><br />

Gobierno <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Castilla-La Mancha.<br />

No obstante, aquellos estudiantes, que con anterioridad a la entrada en vigor <strong>de</strong> la presente<br />

normativa, hubieran realizado, en las condiciones establecidas en esta normativa, alguna <strong>de</strong> las<br />

activida<strong>de</strong>s previstas en los apartados J) y K), tendrán <strong>de</strong>recho al reconocimiento <strong>de</strong> créditos<br />

<strong>de</strong> Libre Elección previsto en los mismos.<br />

30


7. NORMAS ESTABLECIDAS POR LA C.O.A. DE LA E.U. DE<br />

ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA PARA LA OBTENCIÓN DE<br />

CRÉDITOS DE LIBRE ELECCIÓN POR PRÁCTICA CLÍNICA EN LA<br />

DIPLOMATURA DE ENFERMERÍA.<br />

La Comisión <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>nación Académica, según lo acordado en la reunión mantenida el<br />

12 <strong>de</strong> Junio <strong>de</strong> 2006 establece las siguientes normas para la obtención <strong>de</strong> créditos <strong>de</strong> libre<br />

elección por práctica clínica en la Diplomatura <strong>de</strong> Enfermería:<br />

1.-Toda la actividad <strong>de</strong>stinada a obtener créditos <strong>de</strong> libre elección mediante esta modalidad,<br />

estará dirigida <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principio por un profesor <strong>de</strong> la Diplomatura <strong>de</strong> Enfermería,<br />

perteneciente al área en la que el estudiante pretenda realizar la actividad o a un área afín. El<br />

profesor se encargará <strong>de</strong>:<br />

Orientar al estudiante sobre el programa <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s previsto.<br />

Comprobar que el estudiante no ha realizado prácticas similares.<br />

Orientar, supervisar y dar el visto bueno a la memoria que el estudiante <strong>de</strong>be<br />

entregar para solicitar la acreditación.<br />

Facilitar a la Dirección <strong>de</strong> la Escuela el nombre y DNI <strong>de</strong>l estudiante, para que se<br />

comunique al Vicerrectorado <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>nación Académica y se proceda a la<br />

ampliación <strong>de</strong>l seguro <strong>de</strong> responsabilidad civil.<br />

Facilitar al estudiante el Documento <strong>de</strong> Compromiso <strong>de</strong> Prácticas para que una vez<br />

cumplimentado se remita al centro don<strong>de</strong> se realizará la actividad.<br />

2.- La actividad a <strong>de</strong>sarrollar <strong>de</strong>berá aportar algo nuevo al curriculum <strong>de</strong>l estudiante en cuanto<br />

a contenidos, metodología <strong>de</strong> trabajo etc. Por ello, el profesor <strong>de</strong>berá asegurarse <strong>de</strong> que no ha<br />

realizado una actividad similar, solicitando al estudiante un certificado <strong>de</strong> prácticas y/o la<br />

distribución <strong>de</strong> prácticas <strong>de</strong>l año en curso.<br />

3.- Deberá realizarse en un centro conveniado, <strong>de</strong> los que figuren en el catálogo, que se<br />

revisará anualmente, y que se hará público al comienzo <strong>de</strong> cada curso.<br />

4.- En dicho centro la actividad <strong>de</strong>berá estar supervisada por un/a Enfermero/a.<br />

5.- Para solicitar la convalidación, el estudiante <strong>de</strong>berá realizar la actividad según lo<br />

establecido en el catálogo y presentar una memoria final según el mo<strong>de</strong>lo que le facilitará el<br />

tutor.<br />

6.- Los tutores serán responsables <strong>de</strong> la planificación <strong>de</strong> las prácticas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los centros<br />

conveniados.<br />

7.- La documentación (memoria) <strong>de</strong>berá entregarse en la Unidad <strong>de</strong> Gestión <strong>de</strong> Estudiantes<br />

<strong>de</strong>l Campus <strong>de</strong>bidamente cumplimentada y acompañada <strong>de</strong>l informe <strong>de</strong>l tutor sobre la práctica<br />

realizada y en los plazos que en cada caso se establezcan para la matriculación <strong>de</strong> créditos <strong>de</strong><br />

libre elección.<br />

8.- La equivalencia horas/crédito será similar a la establecida para Estancias Clínicas, es <strong>de</strong>cir,<br />

20 horas / 1 crédito, pudiendo obtenerse hasta un máximo <strong>de</strong> 4,5 créditos en un mismo centro,<br />

in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> que se realicen un nº mayor <strong>de</strong> horas.<br />

9.-Los créditos obtenidos mediante esta modalidad se computan <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l apartado g) <strong>de</strong> la<br />

Normativa Reguladora <strong>de</strong> Créditos <strong>de</strong> Libre Elección <strong>de</strong> la UCLM, junto con los que se<br />

pue<strong>de</strong>n obtener por trabajos académicamente dirigidos, estudios en el marco <strong>de</strong> convenios<br />

internacionales y otras activida<strong>de</strong>s. Por tanto, el número máximo <strong>de</strong> créditos que se pue<strong>de</strong>n<br />

obtener mediante esta modalidad será <strong>de</strong> 10.<br />

31


8. NORMAS ESTABLECIDAS POR LA C.O.A DE LA E.U. DE<br />

ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA PARA LA OBTENCIÓN DE<br />

CRÉDITOS DE LIBRE ELECCIÓN POR TRABAJOS<br />

ACADEMICAMENTE DIRIGIDOS<br />

La Comisión <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>nación Académica, según lo acordado en la reunión mantenida el<br />

26 <strong>de</strong> Marzo <strong>de</strong> 2007, aprobado en Junta <strong>de</strong> Centro <strong>de</strong> 28 <strong>de</strong> Marzo <strong>de</strong> 2007, establece las<br />

siguientes normas para la obtención <strong>de</strong> créditos <strong>de</strong> libre elección por trabajos académicamente<br />

dirigidos.<br />

1- Los trabajos estarán tutelados por un profesor <strong>de</strong> la E.U. <strong>de</strong> Enfermería y Fisioterapia.<br />

2- Los trabajos pertenecerán a uno <strong>de</strong> los siguientes tipos:<br />

<br />

<br />

Revisiones Bibliográficas Comentadas<br />

Trabajos <strong>de</strong> Investigación<br />

En ambos casos previamente a la realización <strong>de</strong>l trabajo se presentará un Proyecto a la<br />

Comisión <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>nación Académica que adjudicará el número <strong>de</strong> créditos.<br />

3- Por lo que respecta a los trabajos <strong>de</strong> Revisión Bibliográfica<br />

3.1- Únicamente se valorarán trabajos que revisen publicaciones científicas (no se<br />

valorarán trabajos que realicen análisis <strong>de</strong> literatura divulgativa y/o publicada en internet que<br />

previamente no haya pasado el filtro necesario <strong>de</strong> cualquier publicación científica)<br />

3.2- Se valorarán preferentemente trabajos <strong>de</strong> revisión bibliográfica <strong>de</strong> revistas<br />

in<strong>de</strong>xadas en bases <strong>de</strong> datos nacionales o internacionales.<br />

3.3- En ningún caso se valorará con créditos la revisión <strong>de</strong> menos <strong>de</strong> 5 artículos<br />

científicos.<br />

3.4- Si la revisión se realiza en una revista nacional se acreditará con 0’5 Créditos, en<br />

dos o más revistas nacionales hasta 1 Crédito.<br />

3.5- Revisión en una revista internacional hasta 1 Crédito, en dos o más revistas<br />

internacionales hasta 1’5 Créditos.<br />

3.6- Revisión en todas las revistas in<strong>de</strong>xadas en una base <strong>de</strong> datos (Medline,<br />

Cochrane, ...) Des<strong>de</strong> 1’5 Créditos hasta 3 Créditos<br />

3.7- El estudiante <strong>de</strong>berá presentar en la propuesta o proyecto los siguientes datos:<br />

3.7.1- Definir <strong>de</strong> forma concreta el tema que se va a revisar<br />

3.7.2- Revistas o Bases <strong>de</strong> datos que se utilizarán en la búsqueda .<br />

3.7.3- Años a los que se limita la búsqueda.<br />

32


3.7.4- Número <strong>de</strong> artículos mínimo que se preten<strong>de</strong> revisar.<br />

4- Por lo que respecta a Trabajos <strong>de</strong> Investigación:<br />

4.1- Se acreditarán con un mínimo <strong>de</strong> 3 Créditos y un máximo <strong>de</strong> 6 Créditos en<br />

función <strong>de</strong>l proyecto.<br />

4.2- El proyecto <strong>de</strong> trabajos <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong>berá contener al menos los siguientes<br />

apartados:<br />

4.2.1- Tema <strong>de</strong> estudio<br />

4.2.2- Justificación <strong>de</strong>l estudio<br />

4.2.3- Objetivos<br />

4.2.4- Material y Método<br />

4.3.4- Temporalización<br />

5- Una vez finalizado el trabajo, se presentará en la Unidad <strong>de</strong> Gestión <strong>de</strong> Estudiantes <strong>de</strong>l<br />

Campus, junto con un informe <strong>de</strong>l tutor en el que se especifique que el trabajo se ha realizado<br />

según el proyecto.<br />

6- Podrán realizarse modificaciones sobre lo proyectado, siempre que el tutor lo consi<strong>de</strong>re<br />

necesario y se notifique a la Comisión <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>nación Académica.<br />

7- Cada profesor <strong>de</strong>cidirá si tutoriza o no trabajos <strong>de</strong> este tipo y en su caso el número <strong>de</strong><br />

estudiantes que tutoriza.<br />

8- Los créditos obtenidos mediante esta modalidad se computan <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l apartado G <strong>de</strong> la<br />

Normativa Reguladora <strong>de</strong> los Créditos <strong>de</strong> Libre Elección <strong>de</strong> la UCLM (Aprobada en Consejo<br />

<strong>de</strong> Gobierno <strong>de</strong> 20-07-2006)<br />

“G) Prácticas en empresas, trabajos académicamente dirigidos, estudios en el marco <strong>de</strong><br />

convenios internacionales y otras activida<strong>de</strong>s”<br />

9- El número máximo <strong>de</strong> créditos que se pue<strong>de</strong>n obtener por esta modalidad es <strong>de</strong> 10 Créditos.<br />

33


9. CALENDARIO ACADÉMICO CURSO 2009-2010<br />

- INAUGURACIÓN CURSO ACADÉMICO.- 14 <strong>de</strong> septiembre<br />

- COMIENZO ACTIVIDAD LECTIVA.- 14 <strong>de</strong> septiembre<br />

- ACTIVIDADES LECTIVAS DEL 1º SEMESTRE/CUATRIMESTRE.-<br />

Del 14 <strong>de</strong> septiembre al el 22 <strong>de</strong> diciembre.<br />

- ACTIVIDADES LECTIVAS DEL 2º SEMESTRE/CUATRIMESTRE.-<br />

Del 1 <strong>de</strong> febrero al 21 <strong>de</strong> mayo.<br />

- PERIODOS NO LECTIVOS.-<br />

Vacaciones <strong>de</strong> Navidad: <strong>de</strong>l 23 <strong>de</strong> diciembre al 8 <strong>de</strong> enero, ambos inclusive.<br />

Vacaciones <strong>de</strong> Semana Santa: <strong>de</strong>l 29 <strong>de</strong> Marzo al 5 <strong>de</strong> Abril, ambos inclusive.<br />

- PERIODO DE EXÁMENES.-<br />

Asignaturas <strong>de</strong>l primer semestre:<br />

Convocatoria ordinaria: Del 11 al 28 <strong>de</strong> Enero.<br />

Convocatoria extraordinaria: Del 28 <strong>de</strong> Junio al 15 <strong>de</strong> Julio<br />

Asignaturas <strong>de</strong>l segundo semestre y anuales:<br />

Convocatoria ordinaria: Del 24 <strong>de</strong> Mayo al 12 <strong>de</strong> Junio.<br />

Convocatoria extraordinaria: Del 28 <strong>de</strong> Junio al 15 <strong>de</strong> Julio<br />

Convocatoria extraordinaria <strong>de</strong> Diciembre: Del 23 <strong>de</strong> Noviembre al 4 <strong>de</strong> Diciembre.<br />

- SOLICITUDES DE LA CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA DE DICIEMBRE.-<br />

Se realizarán las peticiones durante el período <strong>de</strong> matrícula, siempre que se cumplan<br />

los requisitos establecidos en el art. – 9 <strong>de</strong>l Reglamento <strong>de</strong> Evaluación <strong>de</strong> Estudiantes.<br />

- MECANIZACIÓN DE ACTAS:<br />

Convocatoria extraordinaria <strong>de</strong> Diciembre: Fecha límite 18 <strong>de</strong> diciembre<br />

Convocatoria ordinaria 1º semestre:<br />

Fecha límite 8 <strong>de</strong> febrero<br />

Convocatoria ordinaria 2º semestre/anuales: Fecha límite 18 <strong>de</strong> junio<br />

Convocatoria extraordinaria 1º/2º semestre/anuales: Fecha límite 20 <strong>de</strong> julio<br />

- FIESTA ESPECÍFICA DE LA UNIVERSIDAD.-<br />

29 <strong>de</strong> enero (Santo Tomás <strong>de</strong> Aquino, Patrono <strong>de</strong> la Universidad.)<br />

- FESTIVIDADES DE CARÁCTER GENERAL.-<br />

Estarán conforme a lo dispuesto por la Junta <strong>de</strong> Comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Castilla-La Mancha<br />

en cuanto a las fiestas nacionales y Día <strong>de</strong> la Región, las cuales se publicarán en el Diario<br />

Oficinal <strong>de</strong> la Comunidad. Las fiestas locales serán aquellas señaladas como tales por los<br />

Boletines Oficiales <strong>de</strong> las respectivas provincias.<br />

34


Las fechas establecidas en el calendario académico para las activida<strong>de</strong>s lectivas es un<br />

período <strong>de</strong> docencia mínima, sin perjuicio <strong>de</strong> que los Centros puedan iniciar antes sus<br />

activida<strong>de</strong>s lectivas o concluirlas con posterioridad a las fechas indicadas.<br />

Fiesta <strong>de</strong> la E.U. <strong>de</strong> Enfermería y Fisioterapia <strong>de</strong> Toledo<br />

Día 6 <strong>de</strong> abril: Día Internacional <strong>de</strong> la Salud.<br />

- RESUMEN DEL CALENDARIO<br />

Comienzo <strong>de</strong> curso.- 14 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 2009<br />

Finalización <strong>de</strong>l primer semestre.- 22 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2009<br />

Comienzo segundo semestre.- 1 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2010<br />

Finalización <strong>de</strong>l segundo semestre y <strong>de</strong>l curso.- 21 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2010<br />

35


III. DIPLOMATURA ENFERMERÍA<br />

36


1. OBJETIVOS GENERALES DE LA DIPLOMATURA DE<br />

ENFERMERÍA<br />

Des<strong>de</strong> la Escuela <strong>de</strong> Enfermería <strong>de</strong> Toledo se preten<strong>de</strong> formar un Profesional <strong>de</strong><br />

Enfermería capaz <strong>de</strong> prestar cuidados enfermeros integrales a la persona en el proceso <strong>de</strong><br />

salud y enfermedad, a lo largo <strong>de</strong>l ciclo vital, actuando con una actitud crítica y espíritu <strong>de</strong><br />

li<strong>de</strong>razgo, como agente <strong>de</strong> cambio social, respetando las diferencias culturales y sociales,<br />

siguiendo principios éticos, siendo especialmente sensible a los grupos <strong>de</strong> población<br />

vulnerables y al <strong>de</strong>sarrollo sostenible.<br />

Esto se preten<strong>de</strong> conseguir, a través <strong>de</strong> la formación <strong>de</strong>l estudiante, con los siguientes<br />

objetivos:<br />

- COGNITIVOS:<br />

o Conocer y compren<strong>de</strong>r al ser humano en sus tres dimensiones: biológica,<br />

psicológica y social.<br />

o Conocer los principios que informan y orientan los cuidados enfermeros.<br />

o Conocer los contextos relacionados con la salud, con especial atención a los<br />

<strong>de</strong> nuestra región.<br />

o Conocer los diferentes recursos para la prestación <strong>de</strong> cuidados enfermeros<br />

(diagnósticos, terapéuticos, preventivos, promotores, rehabilitadotes, etc.)<br />

- APTITUDINALES:<br />

o Valorar la situación <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> los individuos, grupos y población a su<br />

cuidado.<br />

o Prestar cuidados enfermeros a<strong>de</strong>cuados a personas en situación <strong>de</strong> salud y<br />

enfermedad.<br />

o Actuar como un miembro eficaz y eficiente en un grupo interdisciplinar.<br />

o Evaluar <strong>de</strong> forma crítica sus intervenciones.<br />

- ACTITUDINALES:<br />

o Actuar <strong>de</strong> acuerdo a los principios éticos, en respeto a los <strong>de</strong>rechos<br />

individuales y colectivos, con especial atención a la dignidad y<br />

confi<strong>de</strong>ncialidad <strong>de</strong>l paciente en la aplicación <strong>de</strong> los cuidados<br />

o Proporcionar cuidados <strong>de</strong> una manera holística, tolerante, sin<br />

enjuiciamientos y sensible asegurando que los <strong>de</strong>rechos, creencias y <strong>de</strong>seos<br />

<strong>de</strong> los diferentes individuos o grupos no se vean comprometidos.<br />

o Actuar <strong>de</strong> forma sensible con los grupos <strong>de</strong> población vulnerables<br />

Competencias Generales<br />

1). Capacidad <strong>de</strong> reflexión y análisis<br />

37


2). Capacidad para generar nuevas i<strong>de</strong>as (Creatividad)<br />

3). Capacidad <strong>de</strong> crítica y autocrítica<br />

4). Capacidad para aplicar la resolución <strong>de</strong> problemas y la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones<br />

5). Capacidad para la gestión y el trabajo en equipo multidisciplinar<br />

6). Habilida<strong>de</strong>s interpersonales<br />

7). Capacidad para actuar éticamente<br />

8). Capacidad para actuar ante la diversidad cultural<br />

9). Capacidad para utilizar correctamente un conjunto <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s e<br />

intervenciones que permitan brindar unos cuidados óptimos.<br />

10). Capacidad para la utilización <strong>de</strong> los diferentes medios tecnológicos e<br />

informáticos en los cuidados <strong>de</strong> salud.<br />

11). Capacidad para aplicar principios <strong>de</strong> información e investigación<br />

38


2. PLAN DE ESTUDIOS ENFERMERÍA DE (B.O.E. 17/03/05)<br />

PRIMER CURSO<br />

ASIGNATURAS TRONCALES Y OBLIGATORIAS<br />

Créditos Créditos Cuatrimestre<br />

totales T/P/C*<br />

15501 Bioquímica 4.5 3.5/1/0 1º<br />

15502 Anatomía y Fisiología Humana 9.5 7.5/2/0 1º y 2º<br />

15507 Estadística para Ciencias <strong>de</strong> la Salud 4.5 3/1.5/0 1º<br />

15509 Ciencias Psicosociales Aplicadas 6 4/2/0 2º<br />

15512 Nutrición y Dietética 4.5 3.5/1/0 2º<br />

15600 Fundamentos <strong>de</strong> Enfermería 11 9/2/0 1º y 2º<br />

15601 Introducción a la Salud Pública 6 4/2/0 1º<br />

15602 Psicología Aplicada a los Cuidados 4.5 3.5/1/0 1º<br />

15603 Enfermería Médico-Quirúrgica I 8 5/3/0 2º<br />

OPTATIVAS (Se <strong>de</strong>ben elegir 1 entre las siguientes)<br />

15521 Historia <strong>de</strong> la Enfermería 4.5 1.5/3/0 2º<br />

15528 Medio Ambiente y Salud 4.5 1.5/3/0 2º<br />

15617 Infectología 4.5 1.5/3/0 2º<br />

15524 Psicología <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo 4.5 1.5/3/0 2º<br />

* T= Teóricos; P= Prácticos; C= Clínicos<br />

SEGUNDO CURSO<br />

ASIGNATURAS TRONCALES Y OBLIGATORIAS<br />

Créditos Créditos Cuatrimestre<br />

totales T/P/C*<br />

15506 Legislación y Ética Profesional 3 3/0/0 2º<br />

15511 Farmacología 5.5 4.5/1/0 1º<br />

15517 Enfermería Geriátrica 6 2/4/0 1º<br />

15518 Administración Servicios <strong>de</strong> Enfermería 7 4/3/0 2º<br />

15519 Enfer. Psiquiátrica y <strong>de</strong> Salud Mental 6 2/4/0 2º<br />

15604 Enfermería Comunitaria I 8 6/2/0 1º<br />

15605 Enfermería Comunitaria II 5 4/1/0 2º<br />

15606 Enfermería Médico-Quirúrgica II 7 5/2/0 1º<br />

15607 Enfermería Médico-Quirúrgica III 8 6/2/0 2º<br />

15608 Enfermería Materno Infantil I 7 2/5/0 1º<br />

15609 Enfermería Materno Infantil II 7 2/5/0 2º<br />

15610 Prácticum Introductorio 7 0/7/0 1º<br />

* T= Teóricos; P= Prácticos; C= Clínicos<br />

39


TERCER CURSO<br />

ASIGNATURAS TRONCALES Y OBLIGATORIAS<br />

Créditos Créditos Cuatrimestre<br />

totales T/P/C*<br />

15611 Prácticum Hospitalario. 24 0/0/24 1º<br />

15612 Prácticum Comunitario. 15 0/0/15 2º<br />

15613 Prácticum Cuidados Especiales. 5 0/0/5 2º<br />

OPTATIVAS (Se <strong>de</strong>be elegir 4 entre las siguientes)<br />

15527 Antropología y salud 4.5 1.5/3/0 2º<br />

15538 Drogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias 4.5 1.5/3/0 1º<br />

15539 Salud, Desarrollo y Solidaridad 4.5 1.5/3/0 1º<br />

15540 Desarrollo Profesional en Enfermería 4.5 1.5/3/0 1º<br />

15557 Conducta y Salud 4.5 1.5/3/0 1º<br />

15558 Urgencias, Emergencias y Catástrofes 4.5 1.5/3/0 2º<br />

15561 Instrumentos y sist. <strong>de</strong> valoración geriátrica. 4.5 1.5/3/0 2º<br />

* T= Teóricos; P= Prácticos; C= Clínicos<br />

PRERREQUISITOS<br />

1. Para que el estudiante pueda matricularse <strong>de</strong> la asignatura <strong>de</strong> Segundo Curso:<br />

“Prácticum Introductorio”, <strong>de</strong>berá tener superado previamente el 40% <strong>de</strong> los créditos<br />

correspondientes a las asignaturas Troncales, Obligatorias y Optativas <strong>de</strong>l Primer<br />

Curso. Es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>ber tener superado, al menos, 25 créditos <strong>de</strong> las asignaturas <strong>de</strong>l<br />

Primer Curso.<br />

2. Para que el estudiante pueda matricularse <strong>de</strong> las asignaturas <strong>de</strong> Tercer Curso:<br />

“Prácticum Hospitalario”, “Prácticum Comunitario” y “Practicum <strong>de</strong> Cuidados<br />

Especiales”, <strong>de</strong>berá tener superado previamente el 70% <strong>de</strong> los créditos<br />

correspondientes a las asignaturas Troncales, Obligatorias y Optativas <strong>de</strong>l Primer y<br />

Segundo Curso. Es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>ber tener superado, al menos, 98 créditos <strong>de</strong> las<br />

asignaturas <strong>de</strong> Primero y Segundo Curso.<br />

En ambos casos para el cómputo <strong>de</strong> esos créditos no se tendrán en cuenta los créditos<br />

<strong>de</strong> Libre Elección<br />

ASIGNATURAS OPTATIVAS<br />

1. Todo estudiante <strong>de</strong>berá cursar 22,5 créditos <strong>de</strong> asignaturas optativas a lo largo <strong>de</strong> la<br />

Diplomatura.<br />

2. Todas las asignaturas optativas que oferta el Centro tendrán carácter cuatrimestral.<br />

LIBRE CONFIGURACIÓN<br />

1. Los estudiantes podrán obtener créditos <strong>de</strong> Libre Configuración mediante la realización<br />

<strong>de</strong> otras optativas no cursadas como tales, seminarios, cursos, reuniones científicas o<br />

trabajos académicamente dirigidos e integrados en el Plan <strong>de</strong> Estudios.<br />

40


2. Con el fin <strong>de</strong> facilitar la cobertura <strong>de</strong> los créditos <strong>de</strong> Libre Configuración, y sin perjuicio<br />

<strong>de</strong> la plena libertad <strong>de</strong>l estudiante para completarlos en la forma que le parezca oportuna,<br />

se ofrecerá, mediante acuerdos con otras Escuelas o Centros <strong>de</strong> la propia Universidad, la<br />

posibilidad <strong>de</strong> cursar <strong>de</strong>terminadas asignaturas recomendadas, en función <strong>de</strong> los límites<br />

permitidos por la capacidad <strong>de</strong> esas Escuelas o Centros para impartirlos.<br />

Se recuerda a los estudiantes que <strong>de</strong>ben cursar a lo largo <strong>de</strong> la carrera 23.5 créditos <strong>de</strong><br />

Libre Configuración y que dichas asignaturas son ABANDONABLES. Se pue<strong>de</strong>n<br />

reconocer un máximo <strong>de</strong> 9 créditos por Cursos y Seminarios.<br />

41


ADAPTACIÓN DEL PLAN VIGENTE<br />

PLAN ANTIGUO<br />

PLAN NUEVO______________________<br />

Bioquímica 4,5 Bioquímica 4,5<br />

Anatomía y Fisiología Humana 9,5 Anatomía y Fisiología Humana 9,5<br />

Fundamentos <strong>de</strong> Enfermería 18 Fundamentos <strong>de</strong> Enfermería 11<br />

Prácticum Introductorio 7<br />

Legislación y Ética Profesional 3 Legislación y Ética Profesional 3<br />

Introducción a la Salud Pública 10 Introducción a la Salud Pública 6<br />

Enfermería Comunitaria I 12 Enfermería Comunitaria I 8<br />

Enfermería Comunitaria II 8 Enfermería Comunitaria II 5<br />

Aquellos estudiantes que en el Plan Antiguo tengan superadas las tres últimas asignaturas, es <strong>de</strong>cir<br />

“Introducción a la Salud Pública”; “Enfermería Comunitaria I” y “Enfermería Comunitaria II” , a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> reconocerles y adaptarles cada una <strong>de</strong> esas asignaturas por separado, <strong>de</strong> manera individualizada, se les<br />

reconocerá, también, <strong>de</strong> forma conjunta en el Plan Nuevo la asignatura “Prácticum Comunitario” con 15<br />

créditos.<br />

Estadística para las CC Sociales 4,5 Estadística para las CC Sociales 4,5<br />

Ciencias Psicosociales aplicadas a la Enfermería 6 Ciencias Psicosociales aplicadas a la Enfermería 6<br />

Enfermería Médico Quirúrgica I 32 Enfermería Médico Quirúrgica I 8<br />

Enfermería Médico Quirúrgica II 7<br />

Enfermería Médico Quirúrgica II 19 Enfermería Médico Quirúrgica III 8<br />

Aquellos estudiantes que en el Plan Antiguo tengan superadas las dos últimas asignaturas, es <strong>de</strong>cir<br />

“Enfermería Médico Quirúrgica I” y “Enfermería Médico Quirúrgica II”, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> reconocerles y<br />

adaptarles esas asignaturas por separado y <strong>de</strong> manera individualizada por aquellas que les correspon<strong>de</strong>n<br />

en el Nuevo Plan según esta Tabla, se les reconocerá, también, <strong>de</strong> forma conjunta, en el Plan Nuevo, las<br />

asignatura “Prácticum Hospitalario” con 24 y “Prácticum <strong>de</strong> Cuidados Especiales” con 5 créditos.<br />

Farmacología 5,5 Farmacología 5,5<br />

Nutrición y Dietética 4,5 Nutrición y Dietética 4,5<br />

Enfermería Maternal 8 Enfermería Materno Infantil I 7<br />

Enfermería Infantil 9 Enfermería Materno Infantil II 7<br />

Enfermería Geriátrica 6 Enfermería Geriátrica 6<br />

Administración <strong>de</strong> Servicios <strong>de</strong> Enfermería 7<br />

Administración <strong>de</strong> Servicios <strong>de</strong><br />

Enfermería 7<br />

Enfermería Psiquiátrica y <strong>de</strong> Salud Mental 6<br />

Enfermería Psiquiátrica y <strong>de</strong><br />

Salud Mental 6<br />

Psicología Aplicada a los Cuidados 6,5 Psicología Aplicada a los Cuidados 4,5<br />

ADAPTACIÓN DE ASIGNATURAS OPTATIVAS<br />

Drogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias 4,5 Drogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias 4,5<br />

42


Salud Desarrollo y Solidaridad 4,5 Salud, Desarrollo y Solidaridad 4,5<br />

Medio ambiente y Salud 4,5 Medio Ambiente y Salud 4,5<br />

Conducta y Salud 4,5 Conducta y Salud 4,5<br />

Bacteriología y Virología 4,5 Infectología 4,5<br />

Urgencias, Emergencias y Catástrofes 4,5 Urgencias, Emergencias y Catástrofes 4,5<br />

Historia <strong>de</strong> la Enfermería 4,5 Historia <strong>de</strong> la Enfermería 4,5<br />

Antropología y Salud 4,5 Antropología y Salud 4,5<br />

Enfermería en Cuidados Paliativos 4,5 Enfermería en Cuidados Paliativos 4,5<br />

Instrumentos y sistemas <strong>de</strong> Valoración Geriátrica 4,5 Instrumentos y Sistemas <strong>de</strong> Valoración Geriátrica<br />

4,5<br />

Desarrollo Profesional en Enfermería 4,5 Desarrollo profesional en Enfermería 4,5<br />

43


3. ADAPTACIÓN DE LA DIPLOMATURA DE ENFERMERÍA<br />

AL GRADO EN ENFERMERÍA<br />

A continuación se presenta la tabla <strong>de</strong> adaptación <strong>de</strong> asignaturas cursadas en los estudios <strong>de</strong> la<br />

Diplomatura <strong>de</strong> Enfermería a los estudios <strong>de</strong>l Grado en Enfermería:<br />

DIPLOMATURA DE ENFERMERÍA<br />

TÍTULO GRADO EN ENFERMERÍA<br />

Si el estudiante ha superado la/s<br />

asignatura/s:<br />

Anatomía y Fisiología Humana<br />

Bioquímica<br />

Psicología Aplicada a los Cuidados<br />

Ciencias Psicosociales Aplicadas<br />

Pue<strong>de</strong> adaptar la/s asignatura/s:<br />

Anatomía Humana<br />

Fisiología Humana<br />

Bioquímica<br />

Psicología<br />

Psicología <strong>de</strong> la Salud<br />

Enfermería Médico-Quirúrgica I Enfermería Médico-Quirúrgica 1<br />

Enfermería Médico-Quirúrgica II Enfermería Médico-Quirúrgica 2<br />

Enfermería Médico-Quirúrgica III Enfermería Médico-Quirúrgica 3 y 4<br />

Enfermería psiquiátrica y <strong>de</strong> Salud Mental<br />

Enfermería Geriátrica<br />

Introducción a la Salud Pública<br />

Enfermería Psiquiátrica y Salud Mental<br />

Enfermería Geriátrica<br />

Introducción a la Salud Pública<br />

Enfermería Comunitaria I Enfermería Comunitaria 1<br />

Enfermería Comunitaria II Enfermería Comunitaria 2<br />

Estadística para Ciencias <strong>de</strong> la Salud<br />

Farmacología<br />

Nutrición y Dietética<br />

Legislación y Ética profesional<br />

Fundamentos <strong>de</strong> Enfermería<br />

Enfermería Materno-Infantil I<br />

Enfermería Materno-Infantil II<br />

Administración Servicios <strong>de</strong> Enfermería<br />

Antropología <strong>de</strong> la Salud<br />

Practicum Introductorio<br />

Practicum Hospitalario<br />

Practicum Comunitario<br />

Practicum <strong>de</strong> Cuidados Especiales<br />

Estadística para Ciencias <strong>de</strong> la Salud<br />

Farmacología<br />

Nutrición y Dietética<br />

Legislación y Ética<br />

Fundamentos <strong>de</strong> Enfermería 1<br />

Fundamentos <strong>de</strong> Enfermería 2<br />

Enfermería Maternal<br />

Enfermería Infantil<br />

Gestión <strong>de</strong> Servicios <strong>de</strong> Salud<br />

Diversidad Cultural y <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s<br />

Sociales en Salud<br />

Estancias Clínicas 1<br />

Estancias Clínicas 2<br />

Estancias Clínicas 3<br />

Estancias Clínicas 4<br />

Estancias Clínicas 5<br />

44


MATERIAS OPTATIVAS<br />

Historia <strong>de</strong> la Enfermería<br />

Psicología <strong>de</strong>l Desarrollo<br />

Desarrollo Profesional en Enfermería<br />

Medio Ambiente y Salud<br />

Infectología<br />

Antropología y salud<br />

Drogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias<br />

Salud, Desarrollo y Solidaridad<br />

Conducta y Salud<br />

Urgencias, Emergencias y Catástrofes<br />

Mujer y Salud<br />

Enfermería en cuidados paliativos<br />

Instrumentos y sistemas <strong>de</strong> valoración geriátrica.<br />

Materia Optativa (6 ECTS)<br />

Materia Optativa (6 ECTS)<br />

Materia Optativa (6 ECTS)<br />

Materia Optativa (6 ECTS)<br />

Materia Optativa (6 ECTS)<br />

Materia Optativa (6 ECTS)<br />

Materia Optativa (6 ECTS)<br />

Materia Optativa (6 ECTS)<br />

Materia Optativa (6 ECTS)<br />

Materia Optativa (6 ECTS)<br />

Materia Optativa (6 ECTS)<br />

Materia Optativa (6 ECTS)<br />

Materia Optativa (6 ECTS)<br />

Las optativas cursadas en el Plan <strong>de</strong> Estudios a extinguir se adaptarán a 6 créditos <strong>de</strong><br />

optatividad en el presente.<br />

Materias que no se pue<strong>de</strong>n adaptar: Practicum 1 y 2; y el Trabajo Fin <strong>de</strong> Grado<br />

45


4. ORGANIZACIÓN ACADÉMICA CURSO 2009-2010<br />

4.1. HORARIOS: 2º ENFERMERÍA<br />

Primer Cuatrimestre* (18/09/09 a 19/11/09)<br />

HORARIO LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES<br />

8:00 - 8:50 E. Comunitaria I<br />

E. Materno-Infantil I<br />

(Práctica)<br />

E. Medico<br />

Quirúrgica II<br />

E. Geriátrica<br />

(Práctica)<br />

9:00 - 9:50 E. Comunitaria I<br />

10:00 - 10:50<br />

11:00 - 11:50<br />

E. Médico-<br />

Quirúrgica II<br />

(Práctica)<br />

E. Médico-<br />

Quirúrgica II<br />

(Práctica)<br />

12:00 - 12:50 E. Materno-Infantil I<br />

E. Materno-Infantil I<br />

(Práctica)<br />

E. Medico<br />

Quirúrgica II<br />

E. Geriátrica<br />

(Práctica)<br />

E. Geriátrica E. Geriátrica E. Comunitaria I<br />

E. Médico-<br />

Quirúrgica II<br />

E. Médico-<br />

Quirúrgica II<br />

E. Geriátrica<br />

(Práctica)<br />

E. Geriátrica<br />

(Práctica)<br />

Farmacología E. Comunitaria I Farmacología<br />

Farmacología<br />

E. Médico-<br />

Quirúrgica II<br />

Farmacología<br />

13:00 - 13:50<br />

14:00 - 14:50<br />

E. Materno-Infantil I<br />

(Práctica)<br />

E. Materno-Infantil I<br />

(Práctica)<br />

Farmacología<br />

Farmacología<br />

(Práctica) A/B<br />

E. Comunitaria I<br />

(práctica)<br />

E. Comunitaria I<br />

(practica)<br />

E. Materno-Infantil<br />

I<br />

E. Materno-Infantil<br />

I<br />

El periodo <strong>de</strong>l PRACTICUM INTRODUCTORIO será <strong>de</strong>l 20/11/09 al 22/12/09. En horario <strong>de</strong> 8h a 15h.<br />

Los viernes 18 y 25 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 13 a 15 h se impartirá E. Médico-Quirúrgica II<br />

Los viernes 2 y 9 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 8 a 9 h se impartirá E. Geriátrica<br />

Los viernes 16, 23 y 30 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 13 a 15h se impartirá E. Comunitaria I<br />

Segundo Cuatrimestre* (01/02/10 a 21/05/10)<br />

HORARIO LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES<br />

Administración <strong>de</strong><br />

8:00 - 8:50 E. Comunitaria II E. Comunitaria II E. Comunitaria II<br />

servicios <strong>de</strong><br />

Enfermería<br />

9:00 - 9:50<br />

Administración <strong>de</strong><br />

E. Comunitaria II E. Comunitaria II<br />

E. Comunitaria II servicios <strong>de</strong><br />

(Práctica) (Práctica)<br />

Enfermería<br />

Ética y Legislación<br />

10:00 - 10:50<br />

11:00 - 11:50<br />

12:00 - 12:50<br />

13:00 - 13:50<br />

14:00 - 14:50<br />

E. psiquiátrica y<br />

S. mental<br />

E. psiquiátrica y<br />

S. mental<br />

E. Materno-<br />

Infantil II<br />

(Práctica)<br />

E. Materno-<br />

Infantil II<br />

E. Materno-<br />

Infantil II<br />

(Práctica)<br />

Administración<br />

<strong>de</strong> servicios <strong>de</strong><br />

Enfermería<br />

Administración<br />

<strong>de</strong> servicios <strong>de</strong><br />

Enfermería<br />

E. Médico-<br />

Quirúrgica III<br />

(Practica)<br />

E. Médico-<br />

Quirúrgica III<br />

(Práctica)<br />

E. Médico-<br />

Quirúrgica III<br />

E. Médico-<br />

Quirúrgica III<br />

E. Materno-Infantil<br />

II<br />

E. Materno-Infantil<br />

II<br />

(Práctica)<br />

E. Materno-Infantil<br />

II<br />

(Práctica)<br />

Administración <strong>de</strong><br />

servicios <strong>de</strong><br />

Enfermería<br />

E. Psiquiátrica<br />

y S. mental<br />

(Práctica)<br />

E. psiquiátrica y<br />

S. mental<br />

(Práctica)<br />

E. Médico-<br />

Quirúrgica III<br />

E. Médico-<br />

Quirúrgica III<br />

E. psiquiátrica y S.<br />

mental<br />

Ética y Legislación<br />

* PARA LOS ESTUDIANTES DE 1ª MATRÍCULACIÓN DE 2º DE ENFERMERÍA SE REALIZARÁN<br />

ACTIVIDADES INTEGRADAS DE LAS DIVERSAS ASIGNATURAS.<br />

46


3º ENFERMERÍA<br />

Primer Cuatrimestre (<strong>de</strong>l 18/09/09 al 24/09/09)<br />

HORARIO V 18/09/09 L 21/09/09 M 22/09/09 X 23/09/09 J 24/09/09<br />

Salud, Desarrollo Desarrollo<br />

Salud, Desarrollo<br />

Salud, Desarrollo y<br />

Salud, Desarrollo y<br />

8:00 - 9:00<br />

y<br />

Profesional<br />

y<br />

Solidaridad<br />

Solidaridad<br />

Solidaridad <strong>de</strong> Enfermería<br />

Solidaridad<br />

9:00 - 10:00<br />

Desarrollo<br />

Profesional<br />

<strong>de</strong> Enfermería<br />

Desarrollo<br />

Profesional<br />

<strong>de</strong> Enfermería<br />

Drogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias<br />

Desarrollo<br />

Profesional<br />

<strong>de</strong> Enfermería<br />

Desarrollo<br />

Profesional<br />

<strong>de</strong> Enfermería<br />

10:00 - 11:00 Conducta y Salud Conducta y Salud Drogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias Conducta y Salud Conducta y Salud<br />

11:00 - 12:00 Conducta y Salud Conducta y Salud<br />

Salud, Desarrollo<br />

y<br />

Solidaridad<br />

Conducta y Salud<br />

Conducta y Salud<br />

12:00 - 13:00 Drogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias<br />

Practicum<br />

Hospitalario<br />

Practicum<br />

Hospitalario<br />

Practicum<br />

Hospitalario<br />

Practicum<br />

Hospitalario<br />

13:00 - 14:00<br />

Practicum<br />

Hospitalario<br />

Practicum<br />

Hospitalario<br />

Practicum<br />

Hospitalario<br />

Practicum<br />

Hospitalario<br />

Practicum<br />

Hospitalario<br />

Resto Primer Cuatrimestre (Viernes <strong>de</strong>l 25/09/09 a 16/10/09)<br />

HORARIO V 25/09/09 V 02/10/09 V 9/10/09 V 16/10/09<br />

8:00 - 8:50 Salud, Desarrollo y<br />

Solidaridad<br />

Salud, Desarrollo y<br />

Solidaridad<br />

Salud, Desarrollo y<br />

Solidaridad<br />

Salud, Desarrollo y<br />

Solidaridad<br />

9:00 - 9:50<br />

Salud, Desarrollo y<br />

Solidaridad<br />

Desarrollo Profesional<br />

<strong>de</strong> Enfermería<br />

Salud, Desarrollo y<br />

Solidaridad<br />

Desarrollo Profesional<br />

<strong>de</strong> Enfermería<br />

10:00 - 10:50 Conducta y Salud Conducta y Salud Conducta y Salud Conducta y Salud<br />

11:00 - 11:50 Conducta y Salud Conducta y Salud Conducta y Salud Conducta y Salud<br />

12:00 - 12:50 Drogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias Drogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias Drogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias Drogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias<br />

13:00 - 13:50 Drogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias Drogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias Drogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias Drogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias<br />

14:00 - 14:50<br />

Desarrollo Profesional<br />

<strong>de</strong> Enfermería<br />

Desarrollo Profesional<br />

<strong>de</strong> Enfermería<br />

Desarrollo Profesional<br />

<strong>de</strong> Enfermería<br />

Desarrollo Profesional<br />

<strong>de</strong> Enfermería<br />

EL PRACTICUM HOSPITALARIO EN LOS LUGARES DE PRÁCTICAS COMIENZA EL 28<br />

DE SEPTIEMBRE HASTA EL 22 DE DIECIEMBRE<br />

47


(Viernes <strong>de</strong>l 23/10/09 a 20/11/09)<br />

HORARIO V 23/10/09 V 30/10/09 V 06/11/09 V 13/11/09 V 20/11/09<br />

Desarrollo<br />

Desarrollo Desarrollo<br />

Desarrollo<br />

Desarrollo Profesional<br />

8:00 - 8:50 Profesional<br />

Profesional Profesional Profesional<br />

<strong>de</strong> Enfermería<br />

<strong>de</strong> Enfermería<br />

<strong>de</strong> Enfermería <strong>de</strong> Enfermería <strong>de</strong> Enfermería<br />

9:00 - 9:50<br />

Desarrollo<br />

Profesional<br />

<strong>de</strong> Enfermería<br />

Salud, Desarrollo y<br />

Solidaridad<br />

Desarrollo<br />

Profesional<br />

<strong>de</strong> Enfermería<br />

Salud, Desarrollo y<br />

Solidaridad<br />

Desarrollo<br />

Profesional<br />

<strong>de</strong> Enfermería<br />

10:00 - 10:50 Conducta y Salud Conducta y Salud Conducta y Salud Conducta y Salud Conducta y Salud<br />

11:00 - 11:50 Conducta y Salud Conducta y Salud Conducta y Salud Conducta y Salud Conducta y Salud<br />

12:00 - 12:50 Drogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias Drogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias Drogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias Drogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias Drogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias<br />

13:00 - 13:50 Drogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias Drogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias Drogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias Drogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias Drogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias<br />

14:00 - 1450<br />

Salud, Desarrollo<br />

Solidaridad<br />

Salud, Desarrollo<br />

Solidaridad<br />

Salud, Desarrollo<br />

Solidaridad<br />

Salud, Desarrollo<br />

Solidaridad<br />

Salud, Desarrollo<br />

Solidaridad<br />

(Viernes <strong>de</strong>l 27/11/09 a 18/12/09)<br />

HORARIO V 27/11/09 V 04/12/09 V 11/12/09 V 18/12/09<br />

8:00 - 8:50<br />

Salud, Desarrollo<br />

Solidaridad<br />

Salud, Desarrollo<br />

Solidaridad<br />

Salud, Desarrollo<br />

Solidaridad<br />

Salud, Desarrollo<br />

Solidaridad<br />

9:00 - 9:50<br />

Salud, Desarrollo<br />

Solidaridad<br />

Desarrollo Profesional<br />

<strong>de</strong> Enfermería<br />

Salud, Desarrollo<br />

Solidaridad<br />

Desarrollo Profesional<br />

<strong>de</strong> Enfermería<br />

10:00 - 10:50 Conducta y Salud Conducta y Salud Conducta y Salud Conducta y Salud<br />

11:00 - 11:50 Conducta y Salud Conducta y Salud Conducta y Salud Conducta y Salud<br />

12:00 - 12:50 Drogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias Drogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias Drogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias Drogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias<br />

13:00 - 13:50 Drogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias Drogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias Drogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias Drogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias<br />

14:00 - 14:50<br />

Desarrollo Profesional<br />

<strong>de</strong> Enfermería<br />

Desarrollo Profesional<br />

<strong>de</strong> Enfermería<br />

Desarrollo Profesional<br />

<strong>de</strong> Enfermería<br />

Desarrollo Profesional<br />

<strong>de</strong> Enfermería<br />

48


Horas prácticas Primer Cuatrimestre (18/09/09 a 22/12/09)<br />

HORARIO LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES<br />

9:00 - 10:00 Drogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias<br />

Salud, Desarrollo<br />

Solidaridad<br />

10:00 - 10:50<br />

Desarrollo Profesional<br />

<strong>de</strong> Enfermería<br />

11:00 - 11:50 Conducta y Salud<br />

12:00 – 12:50 Conducta y Salud<br />

13:00 - 13:50<br />

14:00 - 14:50<br />

15:00 - 16:00 Conducta y Salud<br />

16:00 - 17:00 Drogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias<br />

17:00 - 18:00 Drogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias<br />

Salud, Desarrollo<br />

Solidaridad<br />

Desarrollo Profesional<br />

<strong>de</strong> Enfermería<br />

Conducta y Salud<br />

49


Segundo Cuatrimestre (Semana <strong>de</strong>l 01/02/10 a 4/02/10)<br />

HORARIO L 1/02/10 M 2/02/10 X 3/02/10 J 4/02/10<br />

Urgencias<br />

Antropología<br />

Practicum<br />

Practicum<br />

8:00 - 8:50<br />

Emergencias y<br />

Salud<br />

Comunitario<br />

Comunitario<br />

Catástrofes<br />

9:00 - 9:50<br />

10:00 - 10:50<br />

11:00 - 11:50<br />

12:00 - 12:50<br />

13:00 - 13:50<br />

14:00 - 14:50<br />

Antropología<br />

Salud<br />

Urgencias<br />

Emergencias y<br />

Catástrofes<br />

Urgencias<br />

Emergencias y<br />

Catástrofes<br />

Instrumentos y<br />

Sistemas <strong>de</strong><br />

Valoración Geriátrica<br />

Instrumentos y<br />

Sistemas <strong>de</strong><br />

Valoración Geriátrica<br />

Depen<strong>de</strong>ncia en la<br />

vejez<br />

Urgencias<br />

Emergencias y<br />

Catástrofes<br />

Antropología<br />

Salud<br />

Antropología<br />

Salud<br />

Instrumentos y<br />

Sistemas <strong>de</strong><br />

Valoración Geriátrica<br />

Instrumentos y<br />

Sistemas <strong>de</strong><br />

Valoración Geriátrica<br />

Depen<strong>de</strong>ncia en la<br />

vejez<br />

Practicum<br />

Comunitario<br />

Practicum<br />

Comunitario<br />

Practicum<br />

Comunitario<br />

Practicum<br />

Comunitario<br />

Practicum<br />

Comunitario<br />

Practicum<br />

Comunitario<br />

Practicum<br />

Comunitario<br />

Practicum<br />

Comunitario<br />

Practicum<br />

Comunitario<br />

Practicum<br />

Comunitario<br />

Practicum<br />

Comunitario<br />

Practicum<br />

Comunitario<br />

EL PRACTICUM COMUNITARIO EN LOS LUGARES DE PRACTICAS<br />

COMIENZA EL 8 DE FEBRERO HASTA EL 15 DE ABRIL.<br />

Resto Segundo Cuatrimestre (Viernes <strong>de</strong>l 05/02/10 a 5/03/10)<br />

HORARIO V 05/02/10 V 12/02/10 V 19/02/10 V 26/02/10 V 05/03/10<br />

8:00 - 8:50<br />

9:00 - 9:50<br />

Instrumentos y<br />

Sistemas <strong>de</strong><br />

Valoración<br />

Geriátrica<br />

Instrumentos y<br />

Sistemas <strong>de</strong><br />

Valoración<br />

Geriátrica<br />

Antropología<br />

Salud<br />

Antropología<br />

Salud<br />

Instrumentos y<br />

Sistemas <strong>de</strong><br />

Valoración<br />

Geriátrica<br />

Instrumentos y<br />

Sistemas <strong>de</strong><br />

Valoración<br />

Geriátrica<br />

Instrumentos y<br />

Sistemas <strong>de</strong><br />

Valoración<br />

Geriátrica<br />

Depen<strong>de</strong>ncia en la<br />

vejez<br />

Instrumentos y<br />

Sistemas <strong>de</strong><br />

Valoración<br />

Geriátrica<br />

Instrumentos y<br />

Sistemas <strong>de</strong><br />

Valoración<br />

Geriátrica<br />

10:00 - 10:50<br />

Antropología<br />

Salud<br />

Instrumentos y sist<br />

valor ger<br />

Depen<strong>de</strong>ncia en la<br />

vejez<br />

Depen<strong>de</strong>ncia en la<br />

vejez<br />

Depen<strong>de</strong>ncia en la<br />

vejez<br />

11:00 - 11:50<br />

Antropología<br />

Salud<br />

Depen<strong>de</strong>ncia en la<br />

vejez<br />

Antropología<br />

Salud<br />

Antropología<br />

Salud<br />

Antropología<br />

Salud<br />

12:00 - 12:50 Depen<strong>de</strong>ncia en la<br />

vejez<br />

Depen<strong>de</strong>ncia en la<br />

vejez<br />

Antropología<br />

Salud<br />

Antropología<br />

Salud<br />

Antropología<br />

Salud<br />

13:00 - 13:50<br />

Depen<strong>de</strong>ncia en la<br />

vejez<br />

Urgencias<br />

Emergencias y<br />

Catástrofes<br />

Urgencias<br />

Emergencias y<br />

Catástrofes<br />

Urgencias<br />

Emergencias y<br />

Catástrofes<br />

Urgencias<br />

Emergencias y<br />

Catástrofes<br />

14:00 - 14:50<br />

Urgencias<br />

Emergencias y<br />

Catástrofes<br />

Urgencias<br />

Emergencias y<br />

Catástrofes<br />

Urgencias<br />

Emergencias y<br />

Catástrofes<br />

Urgencias<br />

Emergencias y<br />

Catástrofes<br />

Urgencias<br />

Emergencias y<br />

Catástrofes<br />

50


(Viernes <strong>de</strong>l 12/03/10 a 23/04/10)<br />

HORARIO V 12/03/10 V 26/03/10 V 09/04/10 V 16/04/10 V 23/04/10<br />

8:00 - 8:50<br />

9:00 - 9:50<br />

Instrumentos y<br />

Sistemas <strong>de</strong><br />

Valoración<br />

Geriátrica<br />

Instrumentos y<br />

Sistemas <strong>de</strong><br />

Valoración<br />

Geriátrica<br />

Urgencias<br />

Emergencias y<br />

Catástrofes<br />

Urgencias<br />

Emergencias y<br />

Catástrofes<br />

Instrumentos y<br />

Sistemas <strong>de</strong> Valoración<br />

Geriátrica<br />

Instrumentos y<br />

Sistemas <strong>de</strong> Valoración<br />

Geriátrica<br />

Urgencias<br />

Emergencias y<br />

Catástrofes<br />

Urgencias<br />

Emergencias y<br />

Catástrofes<br />

Instrumentos y<br />

Sistemas <strong>de</strong><br />

Valoración<br />

Geriátrica<br />

Instrumentos y<br />

Sistemas <strong>de</strong><br />

Valoración<br />

Geriátrica<br />

10:00 - 10:50<br />

Antropología<br />

Salud<br />

Antropología<br />

Salud<br />

Antropología<br />

Salud<br />

Antropología<br />

Salud<br />

Depen<strong>de</strong>ncia en la<br />

vejez<br />

11:00 - 11:50<br />

12:00 - 12:50<br />

13:00 - 13:50<br />

14:00 - 14:50<br />

Antropología<br />

Salud<br />

Depen<strong>de</strong>ncia en la<br />

vejez<br />

Urgencias<br />

Emergencias y<br />

Catástrofes<br />

Urgencias<br />

Emergencias y<br />

Catástrofes<br />

Depen<strong>de</strong>ncia en la<br />

vejez<br />

Depen<strong>de</strong>ncia en la<br />

vejez<br />

Instrumentos y<br />

Sistemas <strong>de</strong><br />

Valoración<br />

Geriátrica<br />

Instrumentos y<br />

Sistemas <strong>de</strong><br />

Valoración<br />

Geriátrica<br />

Antropología<br />

Salud<br />

Depen<strong>de</strong>ncia en la<br />

vejez<br />

Urgencias<br />

Emergencias y<br />

Catástrofes<br />

Urgencias<br />

Emergencias y<br />

Catástrofes<br />

Instrumentos y<br />

Sistemas <strong>de</strong><br />

Valoración<br />

Geriátrica<br />

Instrumentos y<br />

Sistemas <strong>de</strong><br />

Valoración<br />

Geriátrica<br />

Depen<strong>de</strong>ncia en la<br />

vejez<br />

Depen<strong>de</strong>ncia en la<br />

vejez<br />

Antropología<br />

Salud<br />

Antropología<br />

Salud<br />

Urgencias<br />

Emergencias y<br />

Catástrofes<br />

Urgencias<br />

Emergencias y<br />

Catástrofes<br />

(Viernes <strong>de</strong>l 30/04/10 a 21/05/10)<br />

HORARIO V 30/04/09 V 07/05/10 V 14/05/10 V 21/05/10<br />

8:00 - 8:50 Depen<strong>de</strong>ncia en la vejez<br />

Urgencias Emergencias y<br />

Catástrofes<br />

Instrumentos y<br />

Sistemas <strong>de</strong><br />

Valoración Geriátrica<br />

Depen<strong>de</strong>ncia en la vejez<br />

9:00 - 9:50 Depen<strong>de</strong>ncia en la vejez<br />

Urgencias Emergencias y<br />

Catástrofes<br />

Depen<strong>de</strong>ncia en la<br />

vejez<br />

Depen<strong>de</strong>ncia en la vejez<br />

10:00 - 10:50<br />

Instrumentos y Sistemas<br />

<strong>de</strong> Valoración<br />

Geriátrica<br />

Antropología<br />

Salud<br />

Depen<strong>de</strong>ncia en la<br />

vejez<br />

Instrumentos y Sistemas<br />

<strong>de</strong> Valoración Geriátrica<br />

11:00 - 11:50<br />

Antropología<br />

Salud<br />

Antropología<br />

Salud<br />

Antropología<br />

Salud<br />

Antropología<br />

Salud<br />

12:00 - 12:50<br />

13:00 - 13:50<br />

14:00 - 14:50<br />

Antropología<br />

Salud<br />

Urgencias Emergencias<br />

y Catástrofes<br />

Urgencias Emergencias<br />

y Catástrofes<br />

Instrumentos y Sistemas <strong>de</strong><br />

Valoración Geriátrica<br />

Instrumentos y Sistemas <strong>de</strong><br />

Valoración Geriátrica<br />

Depen<strong>de</strong>ncia en la vejez<br />

Antropología<br />

Salud<br />

Urgencias<br />

Emergencias y<br />

Catástrofes<br />

Urgencias<br />

Emergencias y<br />

Catástrofes<br />

Antropología<br />

Salud<br />

Urgencias Emergencias<br />

y Catástrofes<br />

Urgencias Emergencias<br />

y Catástrofes<br />

EL PRACTICUM DE CUIDADOS ESPECIALES COMIENZA EL 19 DE ABRIL<br />

HASTA EL 20 DE MAYO<br />

51


Horas prácticas Segundo Cuatrimestre (01/02/10 a 21/05/10)<br />

HORARIO LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES<br />

8:00 - 8:50<br />

9:00 - 9:50<br />

10:00 - 10:50 Depen<strong>de</strong>ncia en la vejez<br />

11:00 - 11:50<br />

12:00 - 12:50<br />

13:00 - 13:50<br />

15:00 - 15:50<br />

16:00 - 17:00<br />

Urgencias Emergencias<br />

y Catástrofes<br />

Instrumentos y<br />

Sistemas <strong>de</strong> Valoración<br />

Geriátrica<br />

Instrumentos y<br />

Sistemas <strong>de</strong> Valoración<br />

Geriátrica<br />

Urgencias Emergencias<br />

y Catástrofes<br />

Antropología<br />

Salud<br />

Antropología<br />

Salud<br />

17:00 - 18:00 Depen<strong>de</strong>ncia en la vejez<br />

18:00 - 19:00<br />

52


4.2 - PROGRAMAS DE LAS ASIGNATURAS, ACTIVIDADES<br />

PRÁCTICAS Y COMPLEMENTARIAS<br />

1º ENFERMERÍA<br />

15501 - BIOQUÍMICA<br />

1 er CUATRIMESTE<br />

PROF. CARMEN LÓPEZ BALBOA<br />

PROF. JAVIER MALDONADO PÉREZ<br />

PROF. TERESA AGULLÓ ORTUÑO<br />

INTRODUCCIÓN<br />

La Bioquímica es la ciencia que se ocupa <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> las diversas moléculas, <strong>de</strong> las<br />

reacciones químicas y <strong>de</strong> los diferentes procesos que ocurren en las células.<br />

Adquirir conocimientos <strong>de</strong> Bioquímica dota al individuo <strong>de</strong> la capacidad para:<br />

- Compren<strong>de</strong>r y conservar la salud.<br />

- Tener conocimiento <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s.<br />

Des<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista bioquímico po<strong>de</strong>mos consi<strong>de</strong>rar la salud como "la situación en<br />

la que las miles <strong>de</strong> reacciones intra y extracelulares que tienen lugar en el cuerpo están<br />

transcurriendo en condiciones y a un ritmo compatible con la máxima supervivencia en el<br />

estado fisiológico". Todas las enfermeda<strong>de</strong>s son manifestaciones <strong>de</strong> anormalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las<br />

moléculas, <strong>de</strong> las reacciones químicas o <strong>de</strong> los procesos.<br />

Este programa constituye un núcleo básico <strong>de</strong> conocimientos necesarios para un curso<br />

introductorio <strong>de</strong> Bioquímica.<br />

COMPETENCIAS<br />

Asociadas con la práctica Enfermera y la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones clínicas<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Capacidad para realizar valoraciones exhaustivas y sitemáticas utilizando las<br />

herramientas y marcos a<strong>de</strong>cuados para el paciente, teniendo en cuenta los factores<br />

físicos, sociales, culturales, psicológicos, espirituales y ambientales relevantes<br />

Capacidad para reconocer e interpretar signos normales o cambiantes <strong>de</strong> salud/mala<br />

salud, sufrimiento, incapacidad <strong>de</strong> la persona (valoración y diagnóstico).<br />

Capacidad para cuestionar, evaluar, interpretar y sintetizar críticamente un abanico <strong>de</strong><br />

información y fuentes <strong>de</strong> datos que faciliten la elección <strong>de</strong>l paciente.<br />

Capacidad para respon<strong>de</strong>r a las necesida<strong>de</strong>s personales durante el ciclo vital y las<br />

experiencias <strong>de</strong> salud o enfermedad.<br />

Conocimiento y competencias cognitivas<br />

<br />

<br />

Conocimiento relevante <strong>de</strong> y capacidad para aplicar ciencias naturales y <strong>de</strong> la vida.<br />

Conocimiento relevante <strong>de</strong> y capacidad para aplicar resolución <strong>de</strong> problemas y toma<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones.<br />

53


Li<strong>de</strong>razgo, gestión y trabajo en equipo<br />

<br />

Capacidad para dirigir y coordinar un equipo o grupo.<br />

OBJETIVOS<br />

Al finalizar el estudio <strong>de</strong>l Programa el estudiante estará capacitado para:<br />

• Establecer un conocimiento básico <strong>de</strong> los compuestos que constituyen nuestro<br />

organismo.<br />

• Conocer la relación existente entre los compuestos orgánicos y las reacciones en que<br />

intervienen.<br />

• Conocer los procesos metabólicos <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los principios inmediatos.<br />

• Relacionar las distintas sustancias que integran nuestro organismo.<br />

• Conocer la base molecular <strong>de</strong> la herencia.<br />

PROGRAMA: Prof. Carmen López Balboa<br />

TEMA I. Aminoácidos y Proteínas<br />

Objetivos<br />

Después <strong>de</strong> completar este tema, el estudiante <strong>de</strong>berá estar capacitado para:<br />

Clasificar los aminoácidos según su estructura química y carga.<br />

Enten<strong>de</strong>r el significado <strong>de</strong> pK y PI<br />

Describir la estructura primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria <strong>de</strong> las proteínas.<br />

Contenidos<br />

Aminoácidos:<br />

- Estereoquímica<br />

- Clasificación<br />

- Estado <strong>de</strong> ionización <strong>de</strong> un aminoácido<br />

- Ecuación <strong>de</strong> Hen<strong>de</strong>rson_Hasselbalch y pKa<br />

- Tampones<br />

Péptidos y proteínas:<br />

- Estructura primaria<br />

- Estructura secundaria<br />

- Estructura terciaria<br />

- Estructura Cuaternaria<br />

Plegamiento y trastornos<br />

Activida<strong>de</strong>s<br />

GRAN GRUPO<br />

- Discusión <strong>de</strong>l tema.<br />

- Explicación <strong>de</strong> dudas.<br />

INDIVIDUAL<br />

- Realizar Curvas <strong>de</strong> titulación <strong>de</strong> diferentes aminoácidos<br />

TEMA II. Transporte <strong>de</strong> oxígeno<br />

Objetivos<br />

Después <strong>de</strong> completar el tema, el estudiante <strong>de</strong>berá estar capacitado para:<br />

Describir la unión <strong>de</strong> l oxígeno a la hemoglobina y a la mioglobina<br />

54


Describir las diferencias <strong>de</strong> conformación entre las hemoglobinas oxigenadas y<br />

<strong>de</strong>soxigenadas<br />

Definir el concepto <strong>de</strong> cooperatividad en la unión <strong>de</strong>l oxígeno<br />

Describir el efecto Bohr y su papel en la unión <strong>de</strong>l oxígeno a la hemoglobina<br />

Explicar como interacciona el BPG con la hemoglobina y como influye sobre la unión<br />

<strong>de</strong>l oxígeno<br />

Resumir los procesos <strong>de</strong> transporte <strong>de</strong>l CO 2 <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los tejidos periféricos a los<br />

pulmones<br />

Describir las principales hemoglobinopatías<br />

Describir la base molecular <strong>de</strong> la <strong>de</strong>pranocitosis<br />

Contenidos<br />

Estructura <strong>de</strong>l grupo Hemo<br />

Características <strong>de</strong> las globinas<br />

Factores alostéricos: Efecto Bohr<br />

Hemoglobinopatías<br />

Depranocitosis<br />

Activida<strong>de</strong>s<br />

GRAN GRUPO<br />

- Discusión <strong>de</strong>l tema.<br />

- Explicación <strong>de</strong> dudas.<br />

INDIVIDUAL<br />

- Realizar un esquema <strong>de</strong>l intercambio <strong>de</strong> oxígeno y CO 2 en un tejido<br />

metabolitamente activo<br />

- Realizar un esquema <strong>de</strong>l intercambio <strong>de</strong> oxígeno y CO 2 en el tejido pulmonar.<br />

TEMA III: Membranas y Transporte<br />

Objetivos<br />

Después <strong>de</strong> completar este tema, el estudiante <strong>de</strong>berá estar capacitado para:<br />

Describir los principales componentes <strong>de</strong> las membranas<br />

Explicar el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>l "mosaico fluido"<br />

Describir las diferencias entre los diferentes sistemas <strong>de</strong> transporte<br />

Describir las características <strong>de</strong> los poros y los canales <strong>de</strong> membrana<br />

Contenidos<br />

Estructura <strong>de</strong> la membrana<br />

Tipos <strong>de</strong> procesos <strong>de</strong> transporte<br />

Activida<strong>de</strong>s<br />

GRAN GRUPO<br />

- Discusión <strong>de</strong>l tema.<br />

- Explicación <strong>de</strong> dudas.<br />

INDIVIDUAL<br />

- Realizar un esquema <strong>de</strong>l transporte y movilización <strong>de</strong>l Ca 2+ en el músculo.<br />

TEMA 1V: Contracción muscular<br />

Objetivos<br />

Después <strong>de</strong> completar este tema, el estudiante <strong>de</strong>berá estar capacitado para<br />

- Conocer la estructura <strong>de</strong>l músculo<br />

55


- Conocer el mecanismo <strong>de</strong> contracción<br />

- Saber <strong>de</strong>scribir el papel <strong>de</strong>l calcio en la contracción muscular<br />

- Conocer las principales fuentes <strong>de</strong> energía para la contracción.<br />

- Saber realizar un esquema <strong>de</strong> la contracción <strong>de</strong>l músculo liso.<br />

Contenidos<br />

Activida<strong>de</strong>s<br />

Estructura <strong>de</strong>l músculo. Mecanismo <strong>de</strong> contracción. Papel <strong>de</strong>l calcio. Aporte <strong>de</strong><br />

energía al músculo. Contracción <strong>de</strong>l músculo liso<br />

GRAN GRUPO<br />

- Discusión <strong>de</strong>l tema<br />

- Explicación <strong>de</strong> dudas<br />

INDIVIDUAL<br />

- Realizar un esquema <strong>de</strong> la estructura <strong>de</strong>l músculo estriado<br />

- Hacer un esquema <strong>de</strong> la contracción <strong>de</strong>l músculo estriado y <strong>de</strong>l músculo liso.<br />

TEMA V: Bioenergética<br />

Objetivos<br />

Después <strong>de</strong> completar este tema, el estudiante <strong>de</strong>berá estar capacitado para:<br />

Realizar un esquema <strong>de</strong> <strong>de</strong>l transporte <strong>de</strong> electrones<br />

Conocer los diferentes intermediarios <strong>de</strong>l transporte <strong>de</strong> electrones<br />

Síntesis <strong>de</strong> ATP<br />

Contenidos<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Energía libre<br />

Conservación <strong>de</strong> la energía (ATP)<br />

Transporte <strong>de</strong> electrones<br />

Regulación<br />

Activida<strong>de</strong>s<br />

GRAN GRUPO<br />

- Discusión <strong>de</strong>l tema.<br />

- Explicación <strong>de</strong> dudas.<br />

INDIVIDUAL<br />

- Realizar un esquema <strong>de</strong>l transporte <strong>de</strong> electrones.<br />

TEMA VI: Digestión y absorción<br />

Objetivos<br />

Después <strong>de</strong> completar este tema, el estudiante <strong>de</strong>berá estar capacitado para:<br />

Describir las diferentes fases <strong>de</strong> la digestión<br />

Conocer los mecanismos implicados en la absorción<br />

Describir el papel <strong>de</strong> las enzimas digestivas<br />

Explicar la digestión <strong>de</strong> las principales clases <strong>de</strong> nutrientes<br />

Contenidos<br />

Digestión: Enzimas digestivas y zimógenos<br />

Digestión y absorción <strong>de</strong>: carbohidratos y proteínas<br />

56


Activida<strong>de</strong>s<br />

GRAN GRUPO<br />

- Discusión <strong>de</strong>l tema.<br />

- Explicación <strong>de</strong> dudas.<br />

INDIVIDUAL<br />

- Enumerar las enzimas más importantes en la digestión <strong>de</strong> los carbohidratos y <strong>de</strong> las<br />

proteínas.<br />

TEMA VII: Micronutrientes<br />

Objetivos<br />

Después <strong>de</strong> completar este tema, el estudiante <strong>de</strong>berá estar capacitado para:<br />

Describir los grupos <strong>de</strong> vitaminas liposolubles e hidrosolubles<br />

Conocer las acciones, fuentes, signos y síntomas <strong>de</strong> <strong>de</strong>ficiencias vitamínicas.<br />

Describir el papel <strong>de</strong> los oligoelementos en el metabolismo<br />

Contenidos<br />

Vitaminas liposolubles<br />

Vitaminas hidrosolubles<br />

Oligoelementos<br />

Activida<strong>de</strong>s<br />

GRAN GRUPO<br />

- Discusión <strong>de</strong>l tema.<br />

- Explicación <strong>de</strong> dudas.<br />

INDIVIDUAL<br />

- Realizar un esquema con las vitaminas hidrosolubles y liposolubles y los efectos <strong>de</strong><br />

su carencia.<br />

.<br />

TEMA VIII: Metabolismo aerobio <strong>de</strong> la glucosa<br />

Objetivos<br />

Después <strong>de</strong> completar este tema, el estudiante <strong>de</strong>berá estar capacitado para:<br />

Esquematizar la secuencia <strong>de</strong> reacciones <strong>de</strong> la glucosa anaerobia<br />

Describir las funciones mas importantes <strong>de</strong> la vía <strong>de</strong> las pentosas<br />

Describir la función <strong>de</strong> la glucolísis anaerobia en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las caries y <strong>de</strong> la<br />

acidosis.<br />

Explicar el origen <strong>de</strong> la anemia hemolítica en personas con carencia <strong>de</strong> G6PD<br />

Contenidos<br />

Glucólisis: Fases<br />

Vía <strong>de</strong> las pentosas fosfato<br />

Activida<strong>de</strong>s<br />

GRAN GRUPO<br />

- Discusión <strong>de</strong>l tema.<br />

- Explicación <strong>de</strong> dudas.<br />

INDIVIDUAL<br />

- Realizar un esquema <strong>de</strong> la glucólisis<br />

- Realizar un esquema <strong>de</strong> la vía <strong>de</strong> las pentosas<br />

57


TEMA IX: Almacenamiento y síntesis <strong>de</strong> hidratos <strong>de</strong> carbono en el hígado y en el<br />

músculo<br />

Objetivos<br />

Después <strong>de</strong> completar este tema, el estudiante <strong>de</strong>berá estar capacitado para:<br />

Describir la estructura <strong>de</strong>l glucógeno<br />

Resumir las vías metabólicas <strong>de</strong> la síntesis y <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong>l glucógeno<br />

Describir el mecanismo por el que se moviliza el glucógeno en el músculo en<br />

respuesta al glucagón y el músculo en respuesta a la adrenalina.<br />

Describir la regulación<br />

Resumir la gluconeogénesis<br />

Contenidos<br />

Glucógeno<br />

Glucogénesis<br />

Mecanismo <strong>de</strong> acción <strong>de</strong>l glucagón<br />

Mecanismo <strong>de</strong> acción <strong>de</strong> la adrenalina<br />

Regulación<br />

Gluconeogenesis<br />

Activida<strong>de</strong>s<br />

GRAN GRUPO<br />

- Discusión <strong>de</strong>l tema.<br />

- Explicación <strong>de</strong> dudas.<br />

INDIVIDUAL<br />

- Realizar un esquema <strong>de</strong> la regulación <strong>de</strong> la glucogénesis y <strong>de</strong> la glucogenolisis<br />

TEMA X: Ciclo <strong>de</strong> los ácidos tricarboxílicos<br />

Objetivos<br />

Después <strong>de</strong> completar este tema, el estudiante <strong>de</strong>berá estar capacitado para:<br />

Enumerar las reacciones <strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong> los ácidos tricarboxílicos<br />

I<strong>de</strong>ntificar las cuatro enzimas oxidativas <strong>de</strong>l ciclo<br />

Explicar la regulación<br />

Contenidos<br />

Producción <strong>de</strong> energía en el ciclo <strong>de</strong> los ATC<br />

Piruvato carboxilasa<br />

Enzimas y reacciones <strong>de</strong>l ATC.<br />

Regulación<br />

Activida<strong>de</strong>s<br />

GRAN GRUPO<br />

- Discusión <strong>de</strong>l tema.<br />

- Explicación <strong>de</strong> dudas.<br />

INDIVIDUAL<br />

- Realizar un esquema <strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong> los ATC.<br />

TEMA XI: Respuesta inmunitaria<br />

Objetivos<br />

58


Después <strong>de</strong> completar este tema, el estudiante <strong>de</strong>berá estar capacitado para:<br />

Discutir, comparar y contrastar la respuesta inmunitaria no específica y la específica.<br />

Describir la activación <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong>l complemento<br />

Resumir las funciones <strong>de</strong> las citocinas y <strong>de</strong> las quimiocinas<br />

Describir la base <strong>de</strong> la diversidad <strong>de</strong> los anticuerpos<br />

Definir la respuesta autoinmunitaria<br />

Contenidos<br />

Respuesta inmunitaria no específica<br />

Respuesta inmunitaria específica<br />

Tejidos llinfoi<strong>de</strong>s y comunicación entre ellos<br />

Moléculas implicadas en el reconocimiento <strong>de</strong>l antígeno<br />

Complejo principal <strong>de</strong> histocompatibilidad (MHC)<br />

Respuesta inmunitaria humoral específica<br />

Activida<strong>de</strong>s<br />

GRAN GRUPO<br />

- Discusión <strong>de</strong>l tema.<br />

- Explicación <strong>de</strong> dudas.<br />

INDIVIDUAL<br />

- Realizar un esquema <strong>de</strong> la respuesta inmunitaria específica.<br />

TEMA XIII: Ácidos Nucleicos<br />

Objetivos<br />

Después <strong>de</strong> completar este tema, el estudiante <strong>de</strong>berá estar capacitado para:<br />

Conocer los distintos ácidos nucleicos<br />

Explicar la estructura y redundancia <strong>de</strong>l código genético<br />

Exponer como son dirigidas las proteínas a orgánulos subcelulares específicos<br />

Describir los principales pasos <strong>de</strong> la síntesisi y <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> una proteína citosólica<br />

Contenidos<br />

Estructura Primaria, secundaria y terciaria <strong>de</strong> los ácidos nucleicos.<br />

Replicación <strong>de</strong>l ADN.<br />

Transcripción.<br />

Código genetico.<br />

Traducción.<br />

Activida<strong>de</strong>s<br />

GRAN GRUPO<br />

- Discusión Del tema<br />

- Explicación <strong>de</strong> dudas<br />

INDIVIDUAL<br />

- Realizar un esquema <strong>de</strong> la replicación<br />

- Realizar un esquema <strong>de</strong> la traducción<br />

TEMA XII: Catabolismo <strong>de</strong> las proteínas<br />

Objetivos<br />

Después <strong>de</strong> completar este tema, el estudiante <strong>de</strong>berá estar capacitado para:<br />

Describir la transaminación y <strong>de</strong>saminación oxidativa.<br />

Comparar las diferentes rutas <strong>de</strong> incorporación al ciclo <strong>de</strong> Krebs.<br />

Esquematizar el ciclo <strong>de</strong> la urea.<br />

59


Conocer las rutas seguidas <strong>de</strong> la síntesis <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los aminoácidos.<br />

Contenidos<br />

Digestión y absorción <strong>de</strong> las proteínas.<br />

La insulina y el metabolismo proteico.<br />

Transaminación.<br />

Desaminación oxidativa.<br />

Rutas <strong>de</strong> incorporación <strong>de</strong> las ca<strong>de</strong>nas hidrocarbonadas al ciclo <strong>de</strong> Krebs.<br />

Ciclo <strong>de</strong> la urea.<br />

Formación <strong>de</strong>l ácido úrico.<br />

Activida<strong>de</strong>s<br />

GRAN GRUPO<br />

- Discusión <strong>de</strong>l tema.<br />

- Explicación <strong>de</strong> dudas.<br />

INDIVIDUAL<br />

- Realizar un esquema <strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong> la ures.<br />

TEMA XIV: Respuesta inmunitaria<br />

Objetivos<br />

Después <strong>de</strong> completar este tema, el estudiante <strong>de</strong>berá estar capacitado para:<br />

Discutir, comparar y contrastar la respuesta inmunitaria no específica y la específica.<br />

Describir la activación <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong>l complemento<br />

Resumir las funciones <strong>de</strong> las citocinas y <strong>de</strong> las quimiocinas<br />

Describir la base <strong>de</strong> la diversidad <strong>de</strong> los anticuerpos<br />

Definir la respuesta autoinmunitaria<br />

Contenidos<br />

Respuesta inmunitaria no específica<br />

Respuesta inmunitaria específica<br />

Tejidos llinfoi<strong>de</strong>s y comunicación entre ellos<br />

Moléculas implicadas en el reconocimiento <strong>de</strong>l antígeno<br />

Complejo principal <strong>de</strong> histocompatibilidad (MHC)<br />

Respuesta inmunitaria humoral específica<br />

Activida<strong>de</strong>s<br />

GRAN GRUPO<br />

- Discusión <strong>de</strong>l tema.<br />

- Explicación <strong>de</strong> dudas.<br />

INDIVIDUAL<br />

- Realizar un esquema <strong>de</strong> las respuesta inmunitaria específica.<br />

PROGRAMA: Prof. Javier Maldonado Pérez<br />

TEMA 1: Los lípidos: clasificación y funciones. Lípidos <strong>de</strong> la dieta. Transporte <strong>de</strong> lípidos<br />

Objetivos:<br />

Conocer las características y la clasificación <strong>de</strong> los lípidos y valorar su interés<br />

biológico.<br />

Conocer la estructura y propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los diferentes tipos <strong>de</strong> lípidos para compren<strong>de</strong>r<br />

sus funciones<br />

60


Compren<strong>de</strong>r y explicar los procesos <strong>de</strong> digestión, absorción y transporte <strong>de</strong> los lípidos<br />

que forman parte <strong>de</strong> la dieta.<br />

Conocer la estructura, composición y funciones <strong>de</strong> las lipoproteínas humanas.<br />

Contenidos:<br />

I) Los lípidos: estructura, clasificación y funciones:<br />

Los lípidos: características y clasificación<br />

Ácidos grasos: estructura y propieda<strong>de</strong>s<br />

Ceras<br />

Triacilgliceroles: estructura, propieda<strong>de</strong>s y función<br />

Lípidos <strong>de</strong> membrana: fosfolípidos y glucolípidos. Membranas<br />

Esteroi<strong>de</strong>s: colesterol, ácidos biliares, hormonas esteroi<strong>de</strong>as.<br />

Otros terpenos: vitaminas liposolubles, carotenos, quinonas y dolicoles.<br />

Icosanoi<strong>de</strong>s: prostaglandinas, tromboxanos y leucotrienos<br />

II) Los lípidos <strong>de</strong> la dieta. Transporte <strong>de</strong> lípidos:<br />

Los lípidos <strong>de</strong> la dieta: digestión y absorción<br />

Las lipoproteínas y el transporte <strong>de</strong> lípidos.<br />

Activida<strong>de</strong>s:<br />

GRAN GRUPO:<br />

- Discusión <strong>de</strong>l tema<br />

- Explicación <strong>de</strong> dudas<br />

TEMA 2. Metabolismo <strong>de</strong> lípidos<br />

Objetivos:<br />

Conocer las principales rutas metabólicas <strong>de</strong> los lípidos así como la interrelación con<br />

el metabolismo <strong>de</strong> glúcidos y proteínas, para compren<strong>de</strong>r su influencia en la salud.<br />

Conocer los mecanismos <strong>de</strong> acción <strong>de</strong> las hormonas reguladoras <strong>de</strong>l metabolismo <strong>de</strong><br />

lípidos.<br />

Conocer las etapas <strong>de</strong>gradativas <strong>de</strong> las grasas y otros lípidos, así como la β – oxidación<br />

<strong>de</strong> los ácidos grasos y la formación <strong>de</strong> cuerpos cetónicos.<br />

Conocer las etapas <strong>de</strong> la biosíntesis <strong>de</strong> ácidos grasos y triacilgliceroles, así como <strong>de</strong><br />

otros lípidos.<br />

Contenidos:<br />

Metabolismo <strong>de</strong> lípidos: visión general.<br />

I) Catabolismo <strong>de</strong> lípidos:<br />

Movilización <strong>de</strong> ácidos grasos: lipólisis<br />

Oxidación completa <strong>de</strong> ácidos grasos en la mitocondria<br />

β – oxidación <strong>de</strong> los ácidos grasos saturados: ácido palmítico<br />

Oxidación <strong>de</strong> ácidos grasos insaturados y <strong>de</strong> nº impar <strong>de</strong> carbonos.<br />

La formación <strong>de</strong> cuerpos cetónicos en el hígado<br />

II) Biosíntesis <strong>de</strong> lípidos:<br />

Vías principales <strong>de</strong> la biosíntesis <strong>de</strong> lípidos.<br />

Aspectos generales <strong>de</strong> la biosíntesis <strong>de</strong> ácidos grasos.<br />

Biosíntesis <strong>de</strong> ácido palmítico. La ácido-graso sintasa<br />

Regulación <strong>de</strong> la síntesis <strong>de</strong> ácidos grasos en células animales.<br />

Sistemas <strong>de</strong> alargamiento y <strong>de</strong>saturación <strong>de</strong> ácidos grasos.<br />

Síntesis <strong>de</strong> triacilgliceroles y fosfogliceridos.<br />

Activida<strong>de</strong>s:<br />

61


GRAN GRUPO:<br />

- Discusión <strong>de</strong>l tema<br />

- Explicación <strong>de</strong> dudas<br />

EVALUACIÓN<br />

EXAMEN FINAL:<br />

TIPO DE EXAMEN TEÓRICO (1:30 horas):<br />

Test <strong>de</strong> opción múltiple que se evaluará con la siguiente fórmula<br />

NOTA = [(Aciertos – Errores/4)/Numero <strong>de</strong> preguntas] x Nota máxima<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

o ARMSTRONG, F. B.; BENETT, T.P.: "BIOQUÍMICA". Ed. Reverté, S.A. Barcelona<br />

1982.<br />

o BOREL Y OTROS: "BIOQUÍMICA DINÁMICA". Ed. Panamérica. Buenos Aires<br />

1989.<br />

o JUNGERMAN, MÖLER: "BIOQUÍMICA". Ed. Omega. Barcelona 1981.<br />

o LEHNINGER: "BIOQUÍMICA". Ed. Omega. Barcelona 1982.<br />

o MATHEWS, C. AND Van HOLDE, K. “BIOQUÍMICA”. McGraw-Hill-<br />

Interamericana. 1998<br />

o MATHEWS, C., Van HOLDE, K. and AHERN, K.: “BIOQUÍMICA”. Addison-<br />

Wesley Longman Inc. 2002<br />

o METZLER, D. E.: "BIOQUÍMICA". Ed. Omega. Barcelona 1981.<br />

o NEWSHOLME, F. A.; LEECH, A. R.: "BIOQUÍMICA MÉDICA". Ed.<br />

Interamericana. México 1987.<br />

o SOUTHERLAND, W. M.: "BIOCHEMISTRY". Ed. Churchill Livingstone. Estados<br />

Unidos 1990.<br />

o STRYER, L.: "BIOQUÍMICA". Ed. Reverté, S.A. Barcelona 1988.<br />

o STRYER, L : “BIOQUÍMICA”. Ed. Reverté, S.A. Barcelona. 2002<br />

15502 - ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA HUMANA<br />

1 er Y 2º CUATRIMESTRE<br />

PROF. CARMEN TORRES VALDIVIESO<br />

INTRODUCCIÓN<br />

La asignatura <strong>de</strong> Anatomía y Fisiología Humana <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong><br />

Enfermería pertenece al Área <strong>de</strong> Ciencias Básicas.<br />

El cuerpo humano en su estructura (anatomía) y función (fisiología) se encuentra<br />

organizado por niveles siendo el nivel químico, el más elemental, éste se organiza en<br />

62


unida<strong>de</strong>s mayores como son las células que a su vez se organizan en tejidos para formar<br />

órganos y sistemas, cada uno <strong>de</strong> los cuales realiza su función.<br />

La asignatura <strong>de</strong> Anatomía y Fisiología Humana introduce, por tanto, al estudiante en<br />

el conocimiento <strong>de</strong> la estructura y función normal <strong>de</strong>l cuerpo humano proporcionándole las<br />

bases necesarias para compren<strong>de</strong>r, en otras asignaturas <strong>de</strong>l currículum, como las <strong>de</strong>sviaciones<br />

<strong>de</strong> la fisiología pue<strong>de</strong> conducir a alteraciones que precisan cuidados <strong>de</strong> enfermería. De esta<br />

forma la asignatura participa junto con las <strong>de</strong>más en adquirir conocimientos, habilida<strong>de</strong>s y<br />

actitu<strong>de</strong>s para prestar cuidados integrales actuando con actitud crítica.<br />

OBJETIVOS GENERALES<br />

Al finalizar el estudio <strong>de</strong>l programa, el estudiante será capaz <strong>de</strong>:<br />

- Conocer el concepto <strong>de</strong> unidad <strong>de</strong>l cuerpo humano<br />

- Conocer los diversos órganos que teniendo una función común forman los<br />

diferentes aparatos y sistemas<br />

- Explicar las funciones normales <strong>de</strong> órganos y sistemas<br />

- Relacionar las funciones <strong>de</strong> los órganos con su estructura<br />

METODOLOGIA<br />

La asignatura por encontrarse <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un Plan <strong>de</strong> Estudios a extinguir no podrá utilizar<br />

ninguna metodología.<br />

TEMPORALIZACIÓN<br />

La asignatura tiene una carga lectiva total <strong>de</strong> 9,5 créditos.<br />

HORARIO DE ATENCIÓN AL ESTUDIANTE<br />

Se aten<strong>de</strong>rá a través <strong>de</strong> tutorías, virtuales y presenciales, a aquellos estudiantes que lo<br />

soliciten a la siguiente dirección <strong>de</strong> correo electrónico Carmen.Torres@uclm.es<br />

EVALUACION<br />

El examen ordinario y extraordinario <strong>de</strong> la asignatura constará <strong>de</strong> un examen teórico tipo test<br />

(60% <strong>de</strong> la nota); láminas mudas <strong>de</strong> anatomía (20%); y una situación simulada <strong>de</strong> fisiología<br />

(20%). El examen se superará con una nota igual a 5.0. Este examen teórico superado (80% <strong>de</strong><br />

la nota), permitirá pasar al examen práctico (20%)<br />

El examen tipo test se evaluará por la fórmula:<br />

NOTA = [(Aciertos – Errores/n-1)/Numero <strong>de</strong> preguntas] x Nota máxima<br />

CONTENIDOS TEORICOS<br />

UNIDAD DIDÁCTICA I: BASES MORFOFISIOLÓGICAS<br />

OBJETIVOS GENERALES: Al finalizar el estudio <strong>de</strong> esta unidad el estudiante será<br />

capaz <strong>de</strong>:<br />

- Describir los distintos niveles <strong>de</strong> organización que componen el cuerpo humano<br />

- Reconocer las estructuras más pequeñas capaces <strong>de</strong> conservar la vida y<br />

reproducirse<br />

63


- I<strong>de</strong>ntificar la importancia <strong>de</strong>l medio interno para el buen funcionamiento <strong>de</strong><br />

nuestro cuerpo<br />

- Describir el proceso <strong>de</strong> fecundación y formación <strong>de</strong>l cigoto<br />

- Compren<strong>de</strong>r cómo se organizan las células para formar los diferentes tejidos<br />

- Adquirir terminología anatómica<br />

TEMA 1. Niveles <strong>de</strong> organización<br />

TEMA 2. Morfología y Fisiología celular<br />

TEMA 3. Medio interno. Líquidos corporales<br />

TEMA 4. Genética y herencia<br />

TEMA 5. Fecundación y embriología. Morfología y fisiología <strong>de</strong> la placenta<br />

TEMA 6. Histología: Tejido conjuntivo. Tejido epitelial. Tejido muscular. Tejido nervioso<br />

TEMA 7. El cuerpo humano<br />

UNIDAD DIDÁCTICA II: SISTEMA CARDIOVASCULAR<br />

OBJETIVOS GENERALES: Al finalizar el estudio <strong>de</strong> esta unidad el estudiante será<br />

capaz <strong>de</strong>:<br />

- Definir la estructura cardiaca y su función<br />

- Describir la estructura y función <strong>de</strong>l sistema vascular<br />

TEMA 8. Anatomía <strong>de</strong>l corazón<br />

TEMA 9. Fisiología cardiaca<br />

TEMA 10. Vasos sanguíneos: Arterias, venas y capilares<br />

TEMA 11. Fisiología circulatoria y Sistema linfático<br />

UNIDAD DIDÁCTICA III: SANGRE Y SISTEMA INMUNITARIO<br />

OBJETIVOS GENERALES: Al finalizar el estudio <strong>de</strong> esta unidad el estudiante será<br />

capaz <strong>de</strong>:<br />

- Establecer que la homeostasis <strong>de</strong>l medio interno <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>, en gran parte, <strong>de</strong>l<br />

transporte que se realiza a través <strong>de</strong> la sangre<br />

- Compren<strong>de</strong>r cómo el sistema inmunitario proporciona <strong>de</strong>fensa durante toda la vida<br />

- I<strong>de</strong>ntificar los diferentes grupos sanguíneos<br />

- Exponer la base <strong>de</strong> las reacciones antígeno-anticuerpo que pue<strong>de</strong> ocurrir con una<br />

transfusión sanguínea o el embarazo<br />

-<br />

TEMA 12. Componentes <strong>de</strong> la sangre. Funciones <strong>de</strong> la sangre<br />

TEMA 13. Sistema inmunitario<br />

TEMA 14. Grupos sanguíneos<br />

UNIDAD DIDÁCTICA IV: APARATO DIGESTIVO<br />

OBJETIVOS GENERALES: Al finalizar el estudio <strong>de</strong> esta unidad el estudiante será capaz<br />

<strong>de</strong>:<br />

- Distinguir entre órganos principales y accesorios o secundarios <strong>de</strong>l aparato<br />

digestivo.<br />

64


- Establecer los diferentes tipos <strong>de</strong> movimientos que tienen lugar a lo largo <strong>de</strong>l<br />

aparato digestivo, y qué factores controlan esta motilidad<br />

- Establecer cómo se realiza la <strong>de</strong>fecación y como se realiza su control<br />

- Establecer las diferentes secreciones que tienen lugar a lo largo <strong>de</strong>l tubo digestivo,<br />

cuáles son sus mecanismos <strong>de</strong> control y como las diferentes secreciones llevan a<br />

cabo el proceso <strong>de</strong> digestión.<br />

- Relacionar los diferentes principios inmediatos con su lugar <strong>de</strong> absorción<br />

TEMA 15. Anatomía <strong>de</strong> la vía digestiva<br />

TEMA 16. Órganos anejos: Páncreas exocrino, Hígado y Vías biliares<br />

TEMA 17. Peritoneo<br />

TEMA 18. Fisiología digestiva: Motilidad, secreción, digestión, absorción y excreción<br />

UNIDAD DIDÁCTICA V: APARATO RESPIRATORIO<br />

OBJETIVOS GENERALES: Al finalizar el estudio <strong>de</strong> esta unidad el estudiante será<br />

capaz <strong>de</strong>:<br />

- Mencionar los órganos que constituyen las divisiones conductora y respiratoria <strong>de</strong>l<br />

sistema respiratorio<br />

- Conocer la estructura y función <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los órganos <strong>de</strong>l sistema respiratorio<br />

- Decir las funciones <strong>de</strong> las divisiones conductora y respiratoria <strong>de</strong>l sistema<br />

respiratorio<br />

- Explicar los pasos que ocurren para que el aire se introduzca y salga <strong>de</strong> los<br />

pulmones<br />

- Explicar como interviene el sistema nervioso en la ventilación pulmonar<br />

- Describir la importancia <strong>de</strong> los pulmones en la regulación <strong>de</strong>l equilibrio ácido-base<br />

<strong>de</strong>l organismo<br />

TEMA 19. Vías respiratorias<br />

TEMA 20. Pulmones<br />

TEMA 21. Fisiología respiratoria: Ventilación pulmonar. Intercambio gaseoso. Transporte <strong>de</strong><br />

gases. Regulación <strong>de</strong> la respiración<br />

UNIDAD DIDÁCTICA VI: APARATO LOCOMOTOR<br />

OBJETIVOS GENERALES: Al finalizar el estudio <strong>de</strong> esta unidad el estudiante será<br />

capaz <strong>de</strong>:<br />

- Definir el concepto <strong>de</strong> aparato locomotor<br />

- Describir los huesos <strong>de</strong>l cuerpo humano por su estructura y forma, i<strong>de</strong>ntificando su<br />

situación<br />

- Enumerar y <strong>de</strong>scribir las articulaciones más importantes <strong>de</strong>l cuerpo humano,<br />

i<strong>de</strong>ntificando la situación anatómica y función <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> ellas.<br />

- Describir los músculos más importantes <strong>de</strong>l cuerpo humano, i<strong>de</strong>ntificando la<br />

situación anatómica y función <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> ellos.<br />

TEMA 22. Osteología<br />

TEMA 23. Artrología y Miología<br />

TEMA 24. Estudio óseo y articular <strong>de</strong>l cráneo, tronco y extremida<strong>de</strong>s<br />

65


TEMA 25. Estudio muscular <strong>de</strong>l cráneo, tronco y extremida<strong>de</strong>s<br />

UNIDAD DIDÁCTICA VII: SISTEMA NERVIOSO Y ORGANOS DE LOS<br />

SENTIDOS<br />

OBJETIVOS GENERALES: Al finalizar el estudio <strong>de</strong> esta unidad el estudiante será<br />

capaz <strong>de</strong>:<br />

- Delinear, en términos generales, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l sistema nervioso central.<br />

- Conocer la estructura externa e interna <strong>de</strong> los hemisferios cerebrales, tronco <strong>de</strong>l<br />

encéfalo, cerebelo y médula espinal, relacionándolo con su función<br />

- Definir la estructura y función <strong>de</strong>l sistema nervioso periférico<br />

- Describir la organización anatómica y funcional <strong>de</strong>l sistema nervioso autónomo<br />

- Describir la estructura y función <strong>de</strong>l ojo y <strong>de</strong>l oído<br />

TEMA 26. Embriología <strong>de</strong>l sistema nervioso<br />

TEMA 27. Sistema nervioso central: Morfología externa, interna y función<br />

TEMA 28. Sistema ventricular y meninges<br />

TEMA 29. Sistema nervioso periférico: Nervios espinales o raquí<strong>de</strong>os y craneales<br />

TEMA 30. Sistema nervioso autónomo: Simpático y parasimpático<br />

TEMA 31. El ojo y la visión<br />

TEMA 32. El oído y la audición. Otros órganos <strong>de</strong> los sentidos<br />

UNIDAD DIDÁCTICA VIII: SISTEMA ENDOCRINO<br />

OBJETIVOS GENERALES: Al finalizar el estudio <strong>de</strong> esta unidad el estudiante será<br />

capaz <strong>de</strong>:<br />

- Describir la localización, estructura y función <strong>de</strong> la hipófisis<br />

- Conocer el funcionamiento <strong>de</strong>l eje hipotálamo-hipofisario<br />

- Distinguir mecanismo <strong>de</strong> acción <strong>de</strong> las diferentes hormonas<br />

- I<strong>de</strong>ntificar cada glándula endocrina con la/s hormona/s que libera<br />

- Conocer los órganos diana <strong>de</strong> cada hormona<br />

- Enunciar las acciones hormonales en sus órganos diana<br />

- Conocer el mecanismo <strong>de</strong> control <strong>de</strong> la secreción hormonal<br />

TEMA 33. Principios <strong>de</strong> Endocrinología<br />

TEMA 34. Hipófisis<br />

TEMA 35. Glándula tiroi<strong>de</strong>s y paratiroi<strong>de</strong>s<br />

TEMA 36. Glándulas suprarrenales. Páncreas endocrino. Otras glándulas endocrinas<br />

UNIDAD DIDÁCTICA IX: APARATO URINARIO<br />

OBJETIVOS GENERALES: Al finalizar el estudio <strong>de</strong> esta unidad el estudiante será<br />

capaz <strong>de</strong>:<br />

- Conocer la estructura y función <strong>de</strong>l riñón<br />

- Conocer la estructura y función <strong>de</strong> las vías urinarias<br />

TEMA 37. Anatomía <strong>de</strong>l aparato urinario<br />

66


TEMA 38. Función renal. Micción. Equilibrio ácido-base<br />

UNIDAD DIDÁCTICA X: APARATO GENITAL<br />

OBJETIVOS GENERALES: Al finalizar el estudio <strong>de</strong> esta unidad el estudiante será<br />

capaz <strong>de</strong>:<br />

- Describir la estructura y función <strong>de</strong>l aparato genital masculino y femenino<br />

TEMA 39. Aparato genital masculino<br />

TEMA 40. Aparato genital femenino. Ciclo sexual femenino. Mamas<br />

ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE LA UNIDAD:<br />

- Localizar, explicando su función, cada una <strong>de</strong> las estructuras <strong>de</strong>l aparato genital en<br />

el mo<strong>de</strong>lo anatómico<br />

BIBILIOGRAFIA<br />

De consulta:<br />

Guyton, A.: Tratado <strong>de</strong> Fisiología Médica. McGraw-Hill 2001<br />

Lippert,H.: Anatomía. Texto y Atlas. Marbán. 1999<br />

Martín Villamar, PG; Soto Esteban, J.M.: Anatomo-Fisiología I y II. Masson.2003<br />

Poirirer, J.: Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Histología. Marbán 1985<br />

Recomendada:<br />

Duboc, A.: Anatomía y Fisiología Humana. Más <strong>de</strong> 1.600 preguntas .DAE. 2007<br />

Fox,S; Collage, P.: Fisiología Humana. McGraw-Hill.2002<br />

Netter, F.: Atlas <strong>de</strong> Anatomía Humana. Masson. 2003<br />

Nuguyen, S.H.: Manual <strong>de</strong> Anatomía y Fisiología Humana. DAE. 2007<br />

Thibo<strong>de</strong>au. Patton.: Anatomía y Fisiología. Elsevier. 2007<br />

15507 - ESTADÍSTICA PARA CIENCIAS DE LA SALUD<br />

1 er CUATRIMESTRE<br />

PROF. LUIS CAMPO ÁLVAREZ<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Se ha hecho notoriamente evi<strong>de</strong>nte que las interpretaciones <strong>de</strong> las investigaciones en<br />

ciencias <strong>de</strong> la salud <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n en gran parte <strong>de</strong> los métodos estadísticos. Por esta razón es<br />

esencial que en sus carreras estos estudiantes se sometan pronto a razonamientos estadísticos.<br />

Un gran inconveniente con el que me encuentro es la falta <strong>de</strong> conocimientos previos<br />

sobre esta materia <strong>de</strong> los estudiantes, por haber cursado el bachillerato <strong>de</strong> ciencias <strong>de</strong> la salud<br />

en el que estos temas se <strong>de</strong>jan para el final y casi nunca <strong>de</strong> tratan. Por esta razón el curso es<br />

una introducción a los conceptos fundamentales <strong>de</strong> la estadística.<br />

67


Me parece imprescindible que el estudiante conozca y valore la importancia <strong>de</strong> esta<br />

asignatura para su <strong>de</strong>sarrollo profesional.<br />

OBJETIVOS<br />

• Desarrollar en el estudiante una mentalidad científica para po<strong>de</strong>r interpretar<br />

a<strong>de</strong>cuadamente los datos e informes que puedan llegar a él en el transcurso <strong>de</strong> su vida<br />

profesional.<br />

• Despertar el interés por la investigación, dándole las herramientas más elementales para<br />

realizar un trabajo científico.<br />

METODOLOGÍA<br />

Como los estudiantes han cursado la asignatura en otros años, dispones <strong>de</strong> apuntes,<br />

ejercicios y problemas para po<strong>de</strong>r preparársela, <strong>de</strong>biendo hacer uso más frecuente <strong>de</strong> las horas<br />

<strong>de</strong> consultas.<br />

No obstante <strong>de</strong>bido a que gran parte <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> la asignatura <strong>de</strong>l plan nuevo<br />

coinci<strong>de</strong> con la <strong>de</strong>l antiguo, se permitirá asistir <strong>de</strong> oyente a las clases <strong>de</strong>l plan nuevo,<br />

consultándolo previamente con el profesor.<br />

EVALUACIÓN<br />

Se realizará un único examen al finalizar el cuatrimestre con ejercicios prácticos y<br />

teóricos parecidos a los <strong>de</strong>l año pasado.<br />

CONTENIDOS<br />

Las unida<strong>de</strong>s didácticas <strong>de</strong> este curso las he dividido en cuatro partes:<br />

PARTE I: ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA CON UNA VARIABLE<br />

PARTE II. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA CON DOS VARIABLES.<br />

PARTE III: PROBABILIDAD<br />

PARTE IV: ESTADÍSTICA INFERENCIAL<br />

PARTE I: ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA CON UNA VARIABLE<br />

Objetivos<br />

- Familiarizar al estudiante con los conceptos fundamentales <strong>de</strong> la Estadística.<br />

- Compren<strong>de</strong>r e interpretar representaciones sencillas <strong>de</strong> distribuciones.<br />

- Que el estudiante sea capaz <strong>de</strong> hacer un estado estadístico sencillo, recogiendo los datos,<br />

or<strong>de</strong>nándolos y sintetizándolos.<br />

Contenidos:<br />

TEMA 1.-Conceptos generales.<br />

- Que es la Bioestadística.<br />

- Partes <strong>de</strong> la Bioestadística.<br />

- Conceptos generales.<br />

- Las variables y su clasificación.<br />

68


- El signo sumatorio y sus propieda<strong>de</strong>s.<br />

TEMA 2.-Distribución <strong>de</strong> frecuencias y representaciones gráficas.<br />

- Modo <strong>de</strong> agrupar los datos.<br />

- Definición <strong>de</strong> las distintas frecuencias.<br />

- Representación gráfica según el tipo <strong>de</strong> variable:<br />

- Diagrama <strong>de</strong> barras.<br />

- Pictogramas.<br />

- Histogramas y polígonos <strong>de</strong> frecuencia<br />

- Diagrama <strong>de</strong> sectores, etc.<br />

TEMA 3.-Medidas <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ncia central<br />

- Introducción.<br />

- La medida aritmética y sus propieda<strong>de</strong>s.<br />

- La mediana y la moda.<br />

- Comparación entre las medidas <strong>de</strong> centralización.<br />

- Medidas <strong>de</strong> posición<br />

TEMA 4.-Medidas <strong>de</strong> dispersión.<br />

- Introducción.<br />

- Recorrido, Desviación, Desviación Media, Varianza, Desviación Típica y Coeficiente <strong>de</strong><br />

Variación <strong>de</strong> Pearson.<br />

- Desviaciones Típicas. Propieda<strong>de</strong>s.<br />

TEMA 5.-Medidas <strong>de</strong> simetría y apuntamiento.<br />

- Introducción.<br />

- Índice <strong>de</strong> Simetría <strong>de</strong> Pearson. Índice Interquartílico.<br />

Objetivos:<br />

PARTE II: ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA CON DOS VARIABLES<br />

- El estudiante, sabrá ver el grado <strong>de</strong> relación que hay entre dos variables.<br />

- Si la relación es fuerte sabrá encontrar una función (lineal) entre dichas<br />

variables(siempre que sean cuantitativas).<br />

- Pre<strong>de</strong>cirá el resultado <strong>de</strong> una variable en un individuo conocido el valor <strong>de</strong> otra en el<br />

mismo individuo, siempre que dichas variables estén relacionadas linealmente.<br />

Contenidos:<br />

TEMA 6.-Estudio conjunto <strong>de</strong> dos variables.<br />

- Introducción. Representación Gráfica.<br />

- Distribución Conjunta <strong>de</strong> Frecuencias.<br />

TEMA 7.- Relaciones lineales.<br />

- Introducción. Cuantificación.<br />

- La Covarianza y sus Propieda<strong>de</strong>s.<br />

- El Coeficiente <strong>de</strong> Correlación <strong>de</strong> Pearson y sus Propieda<strong>de</strong>s.<br />

- Otros Índices <strong>de</strong> Correlación.<br />

TEMA 8.- Regresión lineal.<br />

- Introducción. Ajuste al mo<strong>de</strong>lo Lineal.<br />

69


- Regresión y Correlación.<br />

- Rectas <strong>de</strong> Regresión.<br />

PARTE III: PROBABILIDAD<br />

Objetivos<br />

- El estudiante <strong>de</strong>berá resolver problemas <strong>de</strong> probabilidad no muy complicados.<br />

- Conocerá las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la distribución normal y usará correctamente las tablas <strong>de</strong><br />

la Binomial, la <strong>de</strong> Poison y la Normal.<br />

- Realizará las aproximaciones, oportunas, <strong>de</strong> unas variables mediante la utilización <strong>de</strong> las<br />

distribuciones <strong>de</strong> otras.<br />

Contenido:<br />

TEMA 9.- Conceptos generales.<br />

- Conjuntos y Sucesos.<br />

- Experimento Aleatorio. Espacio Muestral.<br />

- Definición <strong>de</strong> Probabilidad. Teorema <strong>de</strong> la Adición.<br />

TEMA 10.- Probabilidad condicionada.<br />

- Introducción y Definiciones.<br />

- In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Sucesos. Teorema <strong>de</strong>l Producto.<br />

TEMA 11.- Teorema <strong>de</strong> Bayes.<br />

- Probabilidad Total.<br />

- Teorema <strong>de</strong> Bayes.<br />

TEMA 12.- Variables aleatorias.<br />

- Introducción. Tipos.<br />

- Función <strong>de</strong> Probabilidad y <strong>de</strong> Distribución.<br />

- Valor Esperado y Varianza <strong>de</strong> una Variable Aleatoria.<br />

TEMA 13.- Variables aleatorias discretas.<br />

- Binomial. De Poison e Hipergeométrica<br />

TEMA 14.- Variables aleatorias continuas.<br />

- Introducción. Función <strong>de</strong> Densidad.<br />

- La Normal. La t <strong>de</strong> Stu<strong>de</strong>nt. La Ji-Cuadrado.<br />

PARTE IV: ESTADÍSTICA INFERENCIAL<br />

Objetivos:<br />

- El estudiante conocerá el concepto <strong>de</strong> Distribución Muestral.<br />

- Sabrá con que nivel <strong>de</strong> confianza po<strong>de</strong>mos aceptar la Media <strong>de</strong> una población conocida<br />

la <strong>de</strong> una muestra.<br />

- Conocerá los distintos tipos <strong>de</strong> hipótesis estadísticas.<br />

- Contrastará hipótesis.<br />

Contenidos:<br />

TEMA 15.- Distribución muestral.<br />

- Introducción.<br />

- Muestras Aleatorias y Estadísticas.<br />

70


- Concepto <strong>de</strong> Distribución Muestral.<br />

- El Caso <strong>de</strong> la Media conocida la Varianza Poblacional.<br />

- Teorema Central <strong>de</strong>l Límite.<br />

TEMA 16.- Estimación <strong>de</strong> parámetros.<br />

- Introducción.<br />

- Estimación Puntual. Estimación por Intervalos.<br />

TEMA 17.- Contraste <strong>de</strong> hipótesis.<br />

- Introducción.<br />

- La Lógica <strong>de</strong> un Contraste <strong>de</strong> Hipótesis Estadísticas.<br />

- Planteamiento y Tipos <strong>de</strong> Hipótesis.<br />

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA<br />

o SCHAUN. “ESTADÍSTICA” Ed. Interamericana Mc Graw-Hill.<br />

o U.N.E.D.: "ESTADÍSTICA APLICADA A LA BIOLOGÍA". Ed. U.N.E.D. Madrid<br />

1984.<br />

o QUESADA, V. Y OTROS: "CURSO Y EJERCICIO DE ESTADÍSTICA". Ed.<br />

Alhambra, S.A. Madrid.<br />

o MORA, M. A.: "ESTADÍSTICA PARA ENFERMERÍA". Ed. Pirámi<strong>de</strong>. Madrid<br />

1984.<br />

o DOMENECH Y MASSONS, J.: "BIOESTADÍSTICA, MÉTODOS<br />

ESTADÍSTICOS PARA INVESTIGADORES". Ed. Her<strong>de</strong>r. Barcelona 1982.<br />

o MILTON-TSOKOS: "ESTADÍSTICA PARA BIOLÓGICA Y CIENCIAS DE LA<br />

SALUD". Ed. Interamericana Mc Graw-Hill.<br />

o ROBERT, C.; ELSTON Y WILLIAM, D. JOHNSOR: "PRINCIPIOS DE<br />

BIOESTADÍSTICA". Ed. El Manual Mo<strong>de</strong>rno, S.A <strong>de</strong> C.V.<br />

o PEÑA, DANIEL: “INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICAP. . .” Ed. Mc Graw-Hill<br />

15509 - CIENCIAS PSICOSOCIALES APLICADAS<br />

2º CUATRIMESTRE<br />

PROF. BLANCA ESCOBAR MEDINA<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Esta asignatura trata <strong>de</strong> las aportaciones que la Antropología, Sociología y<br />

fundamentalmente la Psicología <strong>de</strong> la Salud, hacen a los cuidados enfermeros, proponiendo<br />

mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> atención, que frente al biomédico, tienen en cuenta las dimensiones psicológica y<br />

social <strong>de</strong>l individuo así como las repercusiones <strong>de</strong> dichas dimensiones en el proceso <strong>de</strong> salud<br />

/enfermedad.<br />

El programa esta organizado en dos módulos, uno teórico y otro práctico. El modulo<br />

teórico se subdivi<strong>de</strong> a su vez en dos Unida<strong>de</strong>s Didácticas bien diferenciadas, en la primera se<br />

analiza la conducta <strong>de</strong> salud / enfermedad y la influencia que en su aprendizaje tienen el<br />

sistema social, la cultura y los valores y creencias <strong>de</strong> los distintos grupos a que pertenece el<br />

individuo. En la segunda se consi<strong>de</strong>ra la experiencia individual <strong>de</strong> enfermedad y las<br />

investigaciones que las Ciencias Sociales han hecho sobre sus consecuencias, el estrés, el<br />

71


dolor, el papel <strong>de</strong>l apoyo social, en una palabra, las respuestas que da el sujeto al proceso <strong>de</strong><br />

enfermar, utilizando como instrumento <strong>de</strong> apoyo en la valoración <strong>de</strong> estas respuestas, los<br />

Patrones Funcionales <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> Marjory Gordón.<br />

En el modulo practico se entrenaran las habilida<strong>de</strong>s necesarias para obtener y dar<br />

información (entrevista y consejo) así como las <strong>de</strong> aplicar instrumentos <strong>de</strong> valoración y<br />

planificación <strong>de</strong> cuidados mediante el estudio y resolución <strong>de</strong> casos.<br />

OBJETIVOS GENERALES:<br />

El objetivo <strong>de</strong> esta <strong>de</strong> esta asignatura es <strong>de</strong>sarrollar las interacciones oportunas para<br />

que al finalizar el programa el estudiante sea capaz <strong>de</strong>:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

I<strong>de</strong>ntificar y <strong>de</strong>scribir las variables psicológicas y sociales relacionadas con la salud y<br />

la enfermedad, ya sea por su implicación en el mantenimiento <strong>de</strong> la salud, el origen <strong>de</strong><br />

la enfermedad o la posible afectación al curso <strong>de</strong> la misma.<br />

Prestar cuidados <strong>de</strong> enfermería <strong>de</strong> forma holistica, tolerante, sin enjuiciamientos,<br />

respetuosa y sensible asegurando que los valores, creencias y <strong>de</strong>seos <strong>de</strong> los diferentes<br />

individuos o grupos no se vean comprometidos.<br />

Dar apoyo emocional, utilizando las técnicas a<strong>de</strong>cuadas, e i<strong>de</strong>ntificar cuando son<br />

necesarios el consejo <strong>de</strong> otro especialista u otras intervenciones.<br />

Mostrar una comunicación eficaz (incluyendo el uso <strong>de</strong> tecnologías) con pacientes,<br />

familia y <strong>de</strong>más grupos sociales incluido el equipo sanitario.<br />

Utilizar a<strong>de</strong>cuadamente las habilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> consejo para promover el bienestar <strong>de</strong>l<br />

paciente y facilitar su adhesión al tratamiento<br />

METODOLOGÍA:<br />

Dado que esta asignatura forma parte <strong>de</strong> un plan a extinguir y los estudiantes ya la han<br />

cursado, recibirán el apoyo <strong>de</strong>l profesor a través <strong>de</strong> tutorías, a petición <strong>de</strong>l estudiante<br />

HORARIO DE ATENCION AL ESTUDIANTE<br />

La profesora aten<strong>de</strong>rá personalmente a los estudiantes los jueves <strong>de</strong> 15,30 a17,00 h en<br />

el <strong>de</strong>spacho 1-14 <strong>de</strong>l Edificio Sabatini. Pue<strong>de</strong>n utilizarse a<strong>de</strong>más los medios electrónicos, la<br />

dirección es: Blanca.Escobar@uclm.es<br />

EVALUACIÓN<br />

Examen final que consta <strong>de</strong> dos partes: Una teórica <strong>de</strong> respuestas semiabiertas y objetivas<br />

a núcleos importantes <strong>de</strong>l programa y otra <strong>de</strong> resolución <strong>de</strong> un caso práctico (100%). Para<br />

obtener el aprobado será necesario que la suma <strong>de</strong> las dos partes sea 5, y no será posible sumar,<br />

si la nota en una <strong>de</strong> las partes es menor <strong>de</strong> 4<br />

CONTENIDO TEORICO<br />

UNIDAD DIDACTICA I: ENFERMERIA PSICOSOCIAL. CONCEPTOS BASICOS.<br />

OBJETIVO GENERAL:<br />

Disponer las actuaciones necesarias para que el estudiante al final <strong>de</strong> esta Unidad sea<br />

capaz <strong>de</strong> conocer los <strong>de</strong>terminantes <strong>de</strong> la conducta <strong>de</strong> salud / enfermedad <strong>de</strong> un individuo o<br />

72


grupo, analizando el papel <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> ellos (ambientales, psicológicos y sociales) y<br />

proponer la posibilidad <strong>de</strong> modificación <strong>de</strong> dicha conducta aplicando las Ciencias <strong>de</strong>l<br />

Comportamiento.<br />

A<strong>de</strong>más es objetivo <strong>de</strong> esta Unidad la adquisición <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s relacionadas con la<br />

<strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> la intervención psicosocial en los cuidados <strong>de</strong> enfermería y las técnicas <strong>de</strong><br />

comunicación necesarias para llevar a cabo la relación <strong>de</strong> ayuda<br />

TEMA 1: LA ENFERMERA Y LA INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL.<br />

CONTENIDOS<br />

‣ Concepto <strong>de</strong> enfermería y enfermería psicosocial.<br />

‣ Los aspectos psicosociales <strong>de</strong> los cuidados en las diferentes corrientes <strong>de</strong>l pensamiento<br />

enfermero: <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Hen<strong>de</strong>rson a los Patrones Funcionales <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> M. Gordón.<br />

‣ La intervención psicosocial y la relación <strong>de</strong> ayuda.<br />

‣ Habilida<strong>de</strong>s básicas.<br />

OBJETIVOS.<br />

‣ Proporcionar un marco teórico para la intervención psicosocial en Enfermería.<br />

‣ I<strong>de</strong>ntificar el papel <strong>de</strong> la atención a los aspectos psicosociales en la prestación <strong>de</strong> cuidados<br />

integrales, ilustrando cual seria el resultado sin su consi<strong>de</strong>ración<br />

‣ Describir en qué consiste la relación <strong>de</strong> ayuda y mostrar las habilida<strong>de</strong>s necesarias para<br />

llevarla a cabo.<br />

TEMA 2: DETERMINANTES AMBIENTALES Y PERSONALES DE LA SALUD.<br />

CONTENIDOS.<br />

‣ Los estudios epi<strong>de</strong>miológicos y su repercusión en nuevas formas <strong>de</strong> cuidar.<br />

‣ Determinantes ambientales y personales <strong>de</strong> la salud y el enfermar humanos. El mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong><br />

salud <strong>de</strong> Engels.<br />

‣ La conducta <strong>de</strong> salud/enfermedad. Aportaciones <strong>de</strong> la Psicología <strong>de</strong> la Salud a los<br />

cuidados <strong>de</strong> Enfermería.<br />

OBJETIVOS.<br />

‣ I<strong>de</strong>ntificar la influencia que la conducta y otros factores ambientales tienen en la salud y<br />

los patrones <strong>de</strong> morbimortalidad actuales.<br />

‣ Adquirir actitu<strong>de</strong>s favorables a la consi<strong>de</strong>ración y análisis <strong>de</strong> estos factores.<br />

‣ Mostrar <strong>de</strong> qué forma los tendría en cuenta en la valoración y planificación <strong>de</strong> cuidados<br />

mediante la realización <strong>de</strong> un registro y la planificación correspondiente.<br />

TEMA 3: AMBIENTE SOCIAL Y SALUD.<br />

CONTENIDOS.<br />

‣ Los sistemas personal, interpersonal y social en Enfermería. Imogene King.<br />

‣ Sistema y estructura social. Sociabilidad e interacción. Concepto <strong>de</strong> status y rol.<br />

Características y clasificación. Conflicto <strong>de</strong> rol.<br />

‣ La cultura. Definición. Aspectos manifiesto y encubierto <strong>de</strong> la cultura: creencias, valores y<br />

actitu<strong>de</strong>s. Conflicto cultural: etnocentrismo y xenofobia.<br />

‣ Aprendizaje social. El proceso <strong>de</strong> socialización y sus agentes. Influencias socioculturales<br />

en las conductas <strong>de</strong> salud/enfermedad: Importancia <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> creencias <strong>de</strong> salud<br />

(Health Belief Mo<strong>de</strong>l).<br />

OBJETIVOS.<br />

73


‣ Compren<strong>de</strong>r la influencia que los distintos sistemas, a través <strong>de</strong> las pautas socioculturales,<br />

ejercen sobre la conducta <strong>de</strong> salud / enfermedad y en los cuidados <strong>de</strong> enfermería<br />

‣ Explicar, poniendo ejemplos, algunas <strong>de</strong> las conductas aprendidas vicariamente y que<br />

repercutan directamente en nuestra salud.<br />

‣ Exponer algunas <strong>de</strong> las creencias <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> los usuarios y/o personal <strong>de</strong> enfermería, <strong>de</strong>l<br />

entorno, que tengan influencia directa en los cuidados.<br />

TEMA 4: EL GRUPO Y LAS RELACIONES INTERPERSONALES.<br />

CONTENIDOS.<br />

‣ Concepto <strong>de</strong> grupo. Estructura y dinámica <strong>de</strong> grupo. Formación y clases <strong>de</strong> grupos.<br />

‣ El li<strong>de</strong>razgo: Definición y estilos <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgo. Conflicto grupal.<br />

‣ Grupo social y comportamiento <strong>de</strong> salud / enfermedad.<br />

OBJETIVOS.<br />

‣ Conocer y <strong>de</strong>scribir el concepto <strong>de</strong> grupo y su funcionamiento, los distintos tipos y su<br />

implicación en las relaciones <strong>de</strong> sus miembros.<br />

‣ Compren<strong>de</strong>r la importancia <strong>de</strong>l lí<strong>de</strong>r en la consecución <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong>l grupo y la<br />

aplicación que tiene esto en la promoción <strong>de</strong> la salud.<br />

‣ I<strong>de</strong>ntificar la importancia <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> referencia en el comportamiento <strong>de</strong> salud /<br />

enfermedad <strong>de</strong> los usuarios.<br />

‣ Realizar un análisis <strong>de</strong> la estructura <strong>de</strong> su grupo <strong>de</strong> clase<br />

UNIDAD DIDACTICA II: FACTORES PSICOSOCIALES DEL ENFERMAR<br />

HUMANO.<br />

OBJETIVO GENERAL.<br />

Al finalizar esta unidad didáctica, el estudiante i<strong>de</strong>ntificara los aspectos psicosociales<br />

que inci<strong>de</strong>n en la enfermedad y la hospitalización, mediante la valoración <strong>de</strong> enfermería en un<br />

supuesto práctico y seleccionara las intervenciones oportunas <strong>de</strong> acuerdo con la persona, el<br />

problema y la situación <strong>de</strong> cuidados.<br />

Igualmente, será capaz <strong>de</strong> establecer relaciones <strong>de</strong> ayuda, utilizando las habilida<strong>de</strong>s en<br />

una situación simulada, con el paciente y la familia a fin <strong>de</strong> asegurar la consecución <strong>de</strong> los<br />

objetivos previamente establecidos.<br />

TEMA 5: LA EXPERIENCIA DE ENFERMEDAD.<br />

CONTENIDOS.<br />

‣ Concepto <strong>de</strong> enfermedad y su consi<strong>de</strong>ración como hecho psicológico, biográfico y social.<br />

Etapas <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> enfermedad.<br />

‣ Variables psicosociales que intervienen en la conducta <strong>de</strong> la enfermedad.<br />

‣ Respuestas emocionales ante la enfermedad: cambios en las necesida<strong>de</strong>s emocionales<br />

básicas.<br />

‣ Valoración e intervención enfermera. Los patrones funcionales <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> M. Gordón.<br />

OBJETIVOS.<br />

‣ Compren<strong>de</strong>r las repercusiones biopsicosociales <strong>de</strong> la enfermedad e i<strong>de</strong>ntificar las posibles<br />

respuestas alteradas.<br />

‣ Enumerar las variables <strong>de</strong>terminantes <strong>de</strong> la conducta <strong>de</strong> la enfermedad.<br />

‣ Llevar a cabo la valoración y el plan <strong>de</strong> cuidados en un supuesto práctico.<br />

74


TEMA 6: ESTRÉS Y ENFERMEDAD.<br />

CONTENIDOS.<br />

‣ El concepto <strong>de</strong> estrés y su evolución. Mo<strong>de</strong>los. Condiciones ambientales que generan<br />

estrés. Aspectos personales implicados en la respuesta <strong>de</strong>l estrés. (Triple sistema <strong>de</strong><br />

respuesta). Concepto <strong>de</strong> afrontamiento.<br />

‣ Desarrollo <strong>de</strong> los trastornos asociados al estrés. Mo<strong>de</strong>lo explicativo (Labrador, 1991).<br />

Vulnerabilidad personal y social.<br />

‣ Estrés y enfermería.<br />

OBJETIVOS.<br />

‣ Definir el concepto <strong>de</strong> estrés y su consi<strong>de</strong>ración en diferentes mo<strong>de</strong>los.<br />

‣ Compren<strong>de</strong>r la influencia <strong>de</strong> las distintas variables (personales y situacionales) en los<br />

efectos negativos <strong>de</strong>l estrés.<br />

‣ Explicar y mostrar vías <strong>de</strong> intervención y su aplicación tanto en los cuidados como en el<br />

estrés profesional.<br />

TEMA 7: EL PAPEL DEL APOYO SOCIAL.<br />

CONTENIDOS.<br />

‣ Red social y apoyo social. Características estructurales <strong>de</strong> las re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> apoyo. Evaluación<br />

y efecto <strong>de</strong>l apoyo social.<br />

‣ Re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> apoyo naturales. La familia como grupo original. Impacto <strong>de</strong> la enfermedad en la<br />

familia. Mo<strong>de</strong>los para la evaluación e intervención.<br />

‣ Re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> apoyo organizadas. Grupos <strong>de</strong> autoayuda y asociaciones voluntarias (ONGs).<br />

OBJETIVOS.<br />

‣ Compren<strong>de</strong>r la importancia <strong>de</strong>l apoyo social frente a un estresor como es la enfermedad.<br />

‣ Describir el papel <strong>de</strong> la familia como red <strong>de</strong> apoyo natural.<br />

‣ Llevar a cabo la valoración <strong>de</strong>l sistema familiar y las re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> apoyo en un paciente<br />

simulado<br />

‣ I<strong>de</strong>ntificar las diferencias entre los distintos tipos <strong>de</strong> apoyo y su intervención en una<br />

situación <strong>de</strong> crisis.<br />

‣ Enumerar y <strong>de</strong>scribir al menos tres grupos <strong>de</strong> autoayuda.<br />

TEMA 8: LA RELACIÓN PERSONAL DE SALUD /PACIENTE.<br />

CONTENIDOS.<br />

‣ La relación personal <strong>de</strong> salud /paciente, características y distintos enfoques.<br />

‣ Mo<strong>de</strong>los generales. El enfoque <strong>de</strong> los roles (Parsons, Szasz y Hollan<strong>de</strong>r). Críticas.<br />

‣ Mo<strong>de</strong>los específicos o basados en distintos aspectos <strong>de</strong> la relación: comunicación, po<strong>de</strong>r,<br />

dimensión afectiva...<br />

‣ La relación enfermera / paciente. H Peplau.<br />

OBJETIVOS.<br />

‣ Conocer los elementos fundamentales <strong>de</strong> la relación personal <strong>de</strong> salud / paciente y su<br />

evolución.<br />

‣ I<strong>de</strong>ntificar los distintos aspectos a tener en cuenta en la relación con los usuarios.<br />

‣ Definir el concepto <strong>de</strong> relación terapéutica y su evolución en los Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> Enfermería.<br />

‣ Desarrollar actitu<strong>de</strong>s que favorezcan la interacción con el paciente y familia, i<strong>de</strong>ntificando<br />

sus propias limitaciones para lograr superarlas.<br />

‣ Mostrar las habilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> relación necesarias para ejercer influencia sobre el paciente y<br />

familia<br />

75


TEMA 9: ASPECTOS PSICOSOCIALES DEL DOLOR.<br />

CONTENIDOS.<br />

‣ Mitos y creencias <strong>de</strong>l personal sanitario sobre la respuesta <strong>de</strong> dolor. Bases<br />

anatomofisiológicas <strong>de</strong>l dolor. Concepto <strong>de</strong> dolor y Mo<strong>de</strong>los explicativos. Clasificación.<br />

La conducta <strong>de</strong>l dolor como unidad <strong>de</strong> observación. Evaluación: Métodos e instrumentos<br />

más utilizados.<br />

‣ Problemas específicos <strong>de</strong>l dolor en niños y ancianos.<br />

‣ Cuidados <strong>de</strong> enfermería al paciente con dolor, valoración diagnóstico e intervención.<br />

OBJETIVOS.<br />

‣ Conocer el concepto <strong>de</strong> dolor y las diferencias entre dolor crónico y dolor agudo.<br />

‣ Compren<strong>de</strong>r la importancia <strong>de</strong> las variables individuales y sociales en la percepción <strong>de</strong>l<br />

dolor.<br />

‣ I<strong>de</strong>ntificar los factores que influyen en las diferentes formas <strong>de</strong> percibir y expresar el<br />

dolor, comparando la expresión <strong>de</strong>l mismo en diferentes culturas o grupos <strong>de</strong> nuestro<br />

medio<br />

‣ Realizar la valoración <strong>de</strong>l dolor <strong>de</strong> un paciente y elaborar un plan <strong>de</strong> cuidados utilizando al<br />

menos dos métodos no farmacológicos <strong>de</strong> tratamiento.<br />

TEMA.-10: CONSIDERACIONES PSICOSOCIALES SOBRE LA ENFERMEDAD<br />

CRÓNICA, LA HOSPITALIZACION Y LA EXPERIENCIA QUIRÚRGICA.<br />

CONTENIDOS.<br />

‣ Tipos <strong>de</strong> cronicidad y pérdidas asociadas. El paciente en fase terminal y sus necesida<strong>de</strong>s<br />

emocionales básicas. El dilema <strong>de</strong> la información. Actuaciones <strong>de</strong> enfermería en el duelo<br />

‣ El hospital como estresor. Dificulta<strong>de</strong>s para la adaptación y distintos patrones <strong>de</strong><br />

respuesta. Programas <strong>de</strong> intervención.<br />

‣ La intervención quirúrgica: respuestas emocionales y afrontamiento. Relación entre<br />

ansiedad y recuperación en cirugía. Importancia <strong>de</strong> la preparación psicológica.<br />

OBJETIVOS.<br />

‣ Describir una enfermedad crónica e i<strong>de</strong>ntificar las posibles perdidas asociadas<br />

‣ Ilustrar, mediante un ejemplo, las implicaciones <strong>de</strong>l concepto “terminal” y su impacto en<br />

el paciente, la familia y el personal <strong>de</strong> salud<br />

‣ Conocer la influencia que los distintos mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> hospital ejercen en los equipos <strong>de</strong> salud<br />

y su relación con el usuario.<br />

‣ Compren<strong>de</strong>r la importancia <strong>de</strong> las variables individuales en la respuesta adaptada o no a la<br />

hospitalización.<br />

‣ I<strong>de</strong>ntificar las repercusiones a nivel psicosocial <strong>de</strong> la experiencia quirúrgica.<br />

‣ Elaborar , en grupos, un plan <strong>de</strong> cuidados para cada una <strong>de</strong> las situaciones señaladas<br />

BIBLIOGRAFIA.<br />

MANUALES.<br />

o CARPENITO, L.J. (2002): “DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA<br />

APLICACIONES A LA PRACTICA CLINICA”. 9º Ed. Mc Graw-Hill.<br />

Interamericana Madrid.<br />

76


o JIMÉNEZ JIMÉNEZ, C. (2002): “CIENCIAS PSICOSOCIALES APLICADAS A<br />

LA SALUD II” .Ed Universidad <strong>de</strong> Córdoba.<br />

o RAYON VALPUESTA, E; DEL PUERTO FERNANDEZ, I; NARVAIZA SOLIS,<br />

MJ. (coord.): “MANUAL DE ENFERMERIA MEDICO-QUIRURGICA, VOL I,<br />

II y III. Edit Síntesis, 2002”. Madrid<br />

LIBROS DE CONSULTA.<br />

UNIDAD DIDACTICA I<br />

o AGENCIA NACIONAL DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD (ANECA), (2004):<br />

Informe presentado a la 2ª convocatoria <strong>de</strong> Ayudas para el diseño <strong>de</strong> planes <strong>de</strong> estudio<br />

y títulos <strong>de</strong> grado. Proyecto <strong>de</strong> la titulación <strong>de</strong> enfermería. Benues Vázquez, L. y Peya<br />

Gascon, M. Coord. Junio. http://www.aneca.es/modal_eval/conver_docs_titulos.html<br />

o ALMAZAN, S. (1991): “EL EQUIPO DE ENFERMERÍA: UNAS RELACIONES<br />

CONFLICTIVAS”. XII Sesiones <strong>de</strong> Trabajo <strong>de</strong> la Asociación Española <strong>de</strong><br />

Enfermería Docente. Toledo.<br />

o BANDURA, A. Y WALTERS, R.H. (1987): “APRENDIZAJE SOCIAL Y<br />

DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD”. Ed. Alianza Universidad. Madrid.<br />

o BUCETA, J.M. Y BUENO, A.M. (1990): “MODIFICACIÓN DE CONDUCTA Y<br />

SALUD”. Madrid. Eu<strong>de</strong>ma.<br />

o COSTA, M. Y LOPEZ, E. (1986): “SALUD COMUNITARIA”. Biblioteca <strong>de</strong><br />

Psicología, Psiquiatría y Salud. Serie Salud 2000. Ed. Martínez Roca. Barcelona.<br />

o COSTA, M. Y LOPEZ, E. (1991): “MANUAL PARA EL EDUCADOR SOCIAL”.<br />

(1) Habilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> comunicación en la relación <strong>de</strong> ayuda. Ministerio <strong>de</strong> Asuntos<br />

Sociales. Madrid.<br />

o DONATI, P. (1994): “MANUAL DE SOCIOLOGÍA DE LA SALUD”. Díaz <strong>de</strong><br />

Santos (1ª parte, pp. 1-69). Madrid.<br />

o FITZPATRIK, R. Y OTROS (1990): “LA ENFERMEDAD COMO<br />

EXPERIENCIA”. Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica (pp. 21-41 y 55-64). México.<br />

o GREEN, W.H. Y SIMONS-MORTON, B.G. (1988): “EDUCACIÓN PARA LA<br />

SALUD”. Interamericana. Cap. 7 y 8. México.<br />

o HUICI, C. (1982): “PSICOLOGÍA SOCIAL”. En FCO. J. PÉREZ PAREJA (Comp.)<br />

Ciencias <strong>de</strong> la Conducta. Unidad Didáctica II. Curso <strong>de</strong> Nivelación <strong>de</strong> A.T.S. UNED.<br />

Madrid.<br />

o HUICI, C. Y OTROS (1987): “ESTRUCTURA Y PROCESOS DE GRUPO”. Vol.<br />

1 y 2. UNED. Madrid.<br />

o KING, I. (1984): “ENFERMERÍA COMO PROFESIÓN. FILOSOFÍA,<br />

PRINCIPIOS Y OBJETIVOS”. Limusa. México.<br />

o MORALES, J. Y OTROS (1985): “PSICOLOGÍA SOCIAL APLICADA”. Desclee<br />

<strong>de</strong> Brouwer. Bilbao.<br />

o G. MYERS, D. ( ): “PSICOLOGÍA SOCIAL”. Interamericana. México.<br />

o ROCHER, G. (1978): “INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA GENERAL”.<br />

Her<strong>de</strong>r. Barcelona.<br />

o RODRÍGUEZ MARÍN, J. Y OTROS (1990): “ASPECTOS PSICOSOCIALES DE<br />

LA SALUD Y LA COMUNIDAD”. Promociones y Publicaciones Universitarias.<br />

Barcelona.<br />

77


o SIMON, M.A. Y OTROS (1992): “PSICOLOGÍA DE LA SALUD.<br />

APLICACIONES CLÍNICAS Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN”. Ed.<br />

Pirámi<strong>de</strong>. Madrid.<br />

UNIDAD DIDACTICA II<br />

o ANAND, K. J. Y CARR, S. (1989): “NEUROANATOMIA, NEUROFISIOLOGÍA<br />

Y NEUROQUÍMICA DEL DOLOR, EL ESTRÉS Y LA ANALGESIA EN<br />

RECIÉN NACIDOS Y NIÑOS”. Clínicas Pediátricas <strong>de</strong> Norteamérica. Agosto, pp.<br />

861-891.<br />

o DURA, E. (1990): “EL DILEMA DE INFORMAR AL PACIENTE DE<br />

CÁNCER”. Nau Llibres. Valencia.<br />

o GARCIA HUETE, E. (1993): “SIDA: APOYOS EN EL ENTORNO PERSONAL,<br />

FAMILIAR Y LABORAL”. Eu<strong>de</strong>ma. Madrid.<br />

o LABRADOR, F.J. Y CRESPO, M. (1993): “ESTRÉS Y TRASTORNOS<br />

PSICOFISIOLÓGICOS”. Eu<strong>de</strong>ma. Madrid.<br />

o LAZARUS, R.S. Y FOLKMAN, S. (1986): “ESTRÉS Y PROCESOS<br />

COGNITIVOS”. Biblioteca <strong>de</strong> Psicología, Psiquiatría y Salud. Serie 2000. Ed.<br />

Martínez Roca. Barcelona.<br />

o LONGO, D.C. Y WILLIAMS, R.A. (1982): “LA PRÁCTICA CLÍNICA EN<br />

ENFERMERÍA PSICOSOCIAL: EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN”. Ed.<br />

Alhambra. Madrid.<br />

o LÓPEZ ROIG, S. (1993): “PROGRAMAS DE PREPARACIÓN PSICOLÓGICA<br />

PARA LA CIRUGÍA” en F. MENDEZ y otros. “Intervención conductual en<br />

contextos comunitarios I”. Pirámi<strong>de</strong>. Mad<br />

o Mc CAFFERY, M. Y BEEBE, A. (1992): “DOLOR. MANUAL CLÍNICO PARA<br />

LA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA”. Salvat. Barcelona.<br />

o Mc CLOSKEY, J. C. Y BULECHEK, M. G. (2001): “NURSING<br />

INTERVENTIONS CLASIFICATION (NIC)”. Harcourt,S.A. Madrid.<br />

o Mc VAN BER, Y OTROS (1987): “ATENCIÓN INTEGRAL EN ENFERMERÍA.<br />

PACIENTE TERMINAL Y MUERTE”. Doyma. Barcelona.<br />

o NOVEL MARTI, G. y otros (2003): “ENFERMERÍA PSICOSOCIAL Y SALUD<br />

MENTAL” 2º edi. Masson. Barcelona,<br />

o PEITCHINIS, J.A. (1992): “LA COMUNICACIÓN ENTRE EL PERSONAL<br />

SANITARIO Y LOS PACIENTES”. Alhambra. Madrid.<br />

o PELECHANO, V. (1991): “FAMILIA, ESTRÉS Y ENFERMEDAD”. Revista <strong>de</strong><br />

análisis y Modificación <strong>de</strong> Conducta. Vol. 17, nº 55, pp. 729-773.<br />

o PEPLAU, H. (1990): “RELACIONES INTERPERSONALES EN<br />

ENFERMERÍA”. Ed. Salvat. Barcelona.<br />

o SANTOTOMAS PÉREZ, M. (1987): “EDUCACIÓN PARA EL LIDERAZGO”.<br />

VIII Sesiones <strong>de</strong> Trabajo <strong>de</strong> la Asociación Española <strong>de</strong> Enfermería Docente. Tenerife.<br />

o SIMON, M.A. (1992): “COMPORTAMIENTO Y SALUD”. Vol. 1 Promolibro,<br />

Cap. 3. Valencia.<br />

BIBLIOGRAFÍA POR TEMAS<br />

TEMA 1. - LA ENFERMERA Y LA INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL<br />

Agencia Nacional <strong>de</strong> Evaluación <strong>de</strong> la Calidad (ANECA), (2004): Informe presentado a la<br />

2ª convocatoria <strong>de</strong> Ayudas para el diseño <strong>de</strong> planes <strong>de</strong> estudio y títulos <strong>de</strong> grado. Proyecto <strong>de</strong><br />

78


la titulación <strong>de</strong> enfermería. Benues Vázquez, L. y Peya Gascon, M. Coord. Junio.<br />

http://www.aneca.es/modal_eval/conver_docs_titulos.html<br />

Collière, M.F. (1993): “Promover la vida”. Interamericana McGraw-Hill. Madrid, Cáp. 12<br />

Costa, M. y López, E. (1991): “Manual para el Educador Social 1; Habilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

Comunicación en la Relación <strong>de</strong> Ayuda”.Ministerio <strong>de</strong> Asuntos Sociales. Madrid<br />

Fontanals y otros (1994): “La relación <strong>de</strong> ayuda en los cuidados enfermeros”. Rev. Rol <strong>de</strong><br />

Enfermería, nº 190, pp. 67-71<br />

Jiménez Jiménez, C. (2001): “Ciencias Psicosociales Aplicadas a la Salud II”. 2ª ed. Servicio<br />

<strong>de</strong> Publicaciones <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Córdoba. Córdoba, pp. 282-288<br />

Novel Marti, G. (1991): “Hacia una sistematización <strong>de</strong> los aspectos psicosociales <strong>de</strong> los<br />

cuidados”. Rev. Notas <strong>de</strong> Enfermería nº 3, pp. 27-33<br />

TEMA 2. - DETERMINANTES AMBIENTALES Y PERSONALES DE LA SALUD<br />

Buceta, J.M. y Bueno, A.M. (1990): “Modificación <strong>de</strong> Conducta y Salud”. Eu<strong>de</strong>ma. Madrid<br />

Green W.H. y Simons- Morton, B.G. (1988): “Educación para la Salud”. Interamericana<br />

McGraw-Hill, Méjico. Cáp. 3<br />

Hernán<strong>de</strong>z Conesa, J.M. (1998): “Nuevas Enfermeda<strong>de</strong>s Sociales” IX Sesiones <strong>de</strong> Trabajo<br />

<strong>de</strong> la Asociación <strong>de</strong> Enfermería Docente.Santan<strong>de</strong>r<br />

Jiménez Jiménez, C. (2001): “Ciencias Psicosociales Aplicadas a la Salud II”. 2ª ed. Servicio<br />

<strong>de</strong> Publicaciones <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Córdoba. Córdoba. Cáp. 3 y 4<br />

TEMA 3. - AMBIENTE SOCIAL Y SALUD<br />

Green W.H. y Simons- Morton, B.G. (1988): “Educación para la Salud”. Interamericana<br />

McGraw-Hill, Méjico. Cáp.7 y 8<br />

King, M. I. (1984): “Enfermería como profesión; filosofía principios y objetivos”. Limusa.<br />

Méjico, pp. 22-57<br />

Llor Esteban, B. y otros (1995): “Ciencias Psicosociales Aplicadas a la Salud”.<br />

Interamericana McGraw- Hill. Madrid. Cáp. 15<br />

Rocher, G. (1978): “Introducción a la Sociología General”. Her<strong>de</strong>r. Barcelona<br />

TEMA 4. - EL GRUPO Y LAS RELACIONES INTERPERSONALES<br />

Almazán, S. (1991): “El equipo <strong>de</strong> enfermería, unas relaciones conflictivas” XII Sesiones <strong>de</strong><br />

Trabajo <strong>de</strong> la Asociación Española <strong>de</strong> Enfermería Docente.Puerto <strong>de</strong> la Luz. Tenerife<br />

79


Llor Esteban, B. y otros (1995): “Ciencias Psicosociales Aplicadas a la Salud”.<br />

Interamericana McGraw- Hill. Madrid. Cáp. 16 y 18<br />

Novel Marti, G. y otros (2003): “Enfermería Psicosocial y Salud Mental” 2º edi. Masson.<br />

Barcelona, Cáp. 26, 27 y 28<br />

Morales, J. y otros (1985): “Psicología Social Aplicada”. Desclee <strong>de</strong> Brouwer. Bilbao, Cáp.<br />

2<br />

Santotomas Pérez, M. (1987): “Educación para el Li<strong>de</strong>razgo” VIII Sesiones <strong>de</strong> Trabajo <strong>de</strong> la<br />

Asociación Española <strong>de</strong> Enfermería Docente. Puerto <strong>de</strong> la Luz. Tenerife<br />

TEMA 5. - LA EXPERIENCIA DE ENFERMEDAD<br />

Alfaro-LeFevre, R. (1999): “Aplicación <strong>de</strong>l Proceso Enfermero. Guía paso a paso”. Springer-<br />

Verlag Ibérica. Barcelona. pp. 56-59<br />

Carpenito, L. J. (2002): “Diagnósticos <strong>de</strong> Enfermería. Aplicaciones a la practica clínica”.<br />

Interamericana McGraw-Hill 9ª edits. Madrid. Cáp. 1 y 2.<br />

Llor Esteban, B. y otros (1995). “Ciencias Psicosociales Aplicadas”. Interamericana<br />

McGraw- Hill. Madrid. Cáp. 19<br />

Novel Marti, G. y otros (2003): “Enfermería Psicosocial y Salud Mental”. Masson.<br />

Barcelona, Cáp. 16 y 18<br />

TEMA 6. - ESTRÉS Y ENFERMEDAD<br />

Labrador, F. J. y Crespo, M. (1993): “Estrés y trastornos psicofisiologicos”. Eu<strong>de</strong>ma.<br />

Madrid<br />

Llor Esteban, B. y otros (1995). “Ciencias Psicosociales Aplicadas”. Interamericana<br />

McGraw- Hill. Madrid. Cáp. 20<br />

Jiménez Jiménez, C. (2001): « Ciencias Psicosociales Aplicadas a la Salud II”. 2ª ed.<br />

Servicio <strong>de</strong> Publicaciones <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Córdoba. Córdoba. Cáp. 5<br />

Sapolsky, R. M. (1995): “¿Por qué las cebras no tienen ulcera? La guía <strong>de</strong>l estrés”. Alianza<br />

Bolsillo. Madrid<br />

TEMA 7. - EL PAPEL DEL APOYO SOCIAL<br />

Barron, A. (1996): “Apoyo Social; Aspectos técnicos y aplicaciones”. Siglo XXI. Madrid<br />

Novel Marti, G. y otros (2003): “Enfermería Psicosocial y Salud Mental”. Masson.<br />

Barcelona, Cáp. 8, 9 y 10<br />

Soler, M. (1993): “Ayuda Mutua. Como potenciar la propia salud ayudando ayudando a los<br />

<strong>de</strong>más”. Rev. Integral n. º 160 pp. 63-66<br />

Simon, M.A. (1992): “Comportamiento y salud” vol. 1.Promolibro. Valencia, Cáp. 3<br />

Silberstein Gol<strong>de</strong>nberg, D. (1997): “La familia un paciente olvidado”. Rev. Rol <strong>de</strong><br />

Enfermería 223; 24-30<br />

80


TEMA 8. - LA RELACION PERSONAL DE SALUD PACIENTE<br />

Huici, C. (1982): “Psicología Social” en F. Pérez Pareja comp. Ciencias <strong>de</strong> la Conducta II.<br />

Curso Nivelación A.T.S. UNED. Madrid. pp. 295-339.<br />

Jiménez Jiménez, C. (2001): “Ciencias Psicosociales Aplicadas a la Salud II”. 2ª ed.<br />

Servicio <strong>de</strong> Publicaciones <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Córdoba. Córdoba. Cáp. 7, pp. 236-247<br />

Novel Marti, G. y otros (2003): “Enfermería Psicosocial y Salud Mental”. Masson.<br />

Barcelona, Cáp.21, pp. 217-226<br />

TEMA 9. - ASPECTOS PSICOSOCIALES DEL DOLOR<br />

Anand, K. J. y Carr, S. (1989): “Neuroanatomía, neurofisiología, y neuroquimica <strong>de</strong>l dolor,<br />

el estrés y la analgesia en Recién Nacidos y Niños” Rev. Clínicas Pediátricas <strong>de</strong><br />

Norteamérica. Agosto pp. 861-891<br />

McCaffery, M. y Beebe, A. (1992): “Dolor. Manual Clínico para la practica <strong>de</strong> enfermería”.<br />

Salvat. Barcelona. Cáp. 1,2 y 3<br />

Penzo, W. (1989): “El dolor crónico”. Biblioteca <strong>de</strong> Psicología, Psiquiatría y Salud. Serie<br />

2000. Martinez Roca. Barcelona<br />

Jiménez Jiménez, C. (2001): « Ciencias Psicosociales Aplicadas a la Salud II”. 2ª ed.<br />

Servicio <strong>de</strong> Publicaciones <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Córdoba. Córdoba. Cáp. 7, pp. 236-247<br />

Rodríguez Navarro, M.J. y otros (2004): “Dolor agudo y crónico”.<br />

http://www.enfervalencia.org/ei/articles/rev54/artic05.htm<br />

Ruiz López, R. (1993): “Tratamiento <strong>de</strong>l Dolor. Aspectos generales”. Rev. Rol <strong>de</strong><br />

Enfermería nº 178; 77-82<br />

Tomas Vidal, M. A. y Alorda Terrasa, C. (1995): “Paciente con dolor agudo”. Rev. Rol <strong>de</strong><br />

Enfermería nº 178; 75-78<br />

TEMA 10.- CONSIDERACIONES PSICOSOCIALES SOBRE LA ENFERMEDAD<br />

CRÓNICA, LA HOSPITALIZACION Y LA EXPERIENCIA QUIRURGICA<br />

Jiménez Jiménez, C. (2001): “Ciencias Psicosociales Aplicadas a la Salud II”. 2ª ed.<br />

Servicio <strong>de</strong> Publicaciones <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Córdoba. Córdoba. Cáp. 10 a 14<br />

Novel Marti, G. y otros (2003): “Enfermería Psicosocial y Salud Mental”. Masson.<br />

Barcelona, Cáp. 22 a 25<br />

81


15512 - NUTRICION Y DIETÉTICA<br />

2º CUATRIMESTRE<br />

PROF. CARMEN LÓPEZ BALBOA<br />

PROF. Mª JESÚS MARTA GAGO CABEZUDO<br />

PROF. FCO. JAVIER MALDONADO PEREZ<br />

INTRODUCCIÓN<br />

El <strong>de</strong>sarrollo teórico práctico <strong>de</strong> Nutrición y Dietética se realizará durante el 1 er curso<br />

<strong>de</strong> Enfermería con una duración <strong>de</strong> 4,5 créditos, distribución por partes <strong>de</strong>l programa:<br />

• Teóricas:<br />

‣ Principios <strong>de</strong> nutrición y alimentación equilibrada en las diferentes etapas <strong>de</strong> la<br />

vida.<br />

‣ Dietoterápia: Principios y manejo <strong>de</strong> dietas terapéuticas.<br />

• Prácticas:<br />

‣ Valoración <strong>de</strong>l estado nutricional.<br />

‣ Evaluación <strong>de</strong> dietas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista cualitativo y cuantitativo.<br />

OBJETIVOS<br />

El plan <strong>de</strong> estudios <strong>de</strong> la asignatura Nutrición y Dietética tiene por finalidad el<br />

proporcional al estudiante una serie <strong>de</strong> conocimientos teóricos y habilida<strong>de</strong>s prácticas en el<br />

amplio marco <strong>de</strong> la alimentación, tanto en personas sanas como enfermas, que le capaciten<br />

para <strong>de</strong>sarrollar su trabajo con competencia y responsabilidad en el campo <strong>de</strong> la enfermería.<br />

Al finalizar el programa <strong>de</strong> la asignatura, el estudiante <strong>de</strong>be ser capaz <strong>de</strong>:<br />

• Conocer y diferenciar el concepto <strong>de</strong> alimentación, nutrición y dietética.<br />

• Conocer las sustancias nutritivas y los procesos <strong>de</strong> nutrición para la a<strong>de</strong>cuada<br />

utilización e incorporación <strong>de</strong> los nutrientes en el organismo.<br />

• Conocer la composición e importancia nutricional <strong>de</strong> los diferentes grupos <strong>de</strong><br />

alimentos.<br />

• Seleccionar los alimentos para una alimentación a<strong>de</strong>cuada y equilibrada en las<br />

diferentes etapas <strong>de</strong> la vida y circunstancias fisiológicas.<br />

• Determinar el comportamiento alimentario y enseñar a la comunidad los hábitos<br />

alimentarios a<strong>de</strong>cuados para fomentar la salud y prevenir la aparición <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s<br />

relacionadas con la alimentación.<br />

• Conocer los principios dietéticos y planificación <strong>de</strong> las dietas <strong>de</strong> los diferentes<br />

procesos patológicos.<br />

• Manejar los procedimientos <strong>de</strong> enfermería en el sistema dietético hospitalario.<br />

• Valorar a<strong>de</strong>cuadamente el estado nutricional y conocer las técnicas <strong>de</strong> soporte<br />

nutricional.<br />

• Manejar a<strong>de</strong>cuadamente los procedimientos <strong>de</strong> enfermería en las técnicas <strong>de</strong> nutrición<br />

artificial.<br />

82


HORARIO DE ATENCIÓN AL ESTUDIANTE<br />

Profesora Carmen López Balboa<br />

El horario <strong>de</strong> tutoría será los jueves <strong>de</strong> 11:00 a 12:00 horas previa petición <strong>de</strong> cita por correo<br />

electrónico o personalmente.<br />

Profesora Marta Gago Cabezudo<br />

El horario <strong>de</strong> tutoría será los viernes <strong>de</strong> 12:00 a 14:00 horas previa petición <strong>de</strong> cita por correo<br />

electrónico o personalmente.<br />

Profesor Francisco Javier Maldonado Pérez.<br />

Los Lunes <strong>de</strong> 10:00 a 11:00.<br />

EVALUACIÓN<br />

- La evaluación ordinaria y la extraordinaria consistirán en la realización <strong>de</strong> una prueba<br />

objetiva teórica que representará el 80% <strong>de</strong> la nota; el 20% restante correspon<strong>de</strong> al<br />

examen práctico.<br />

CONTENIDOS<br />

PARTE I: PRINCIPIOS DE NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN<br />

EQUILIBRADA<br />

TEMA 1.- Alimentación, nutrición y dietética.<br />

Contenidos<br />

- Concepto y diferencia.<br />

- Historia <strong>de</strong> la Alimentación y Nutrición.<br />

- Importancia social y sanitaria <strong>de</strong> la Alimentación.<br />

- Clasificación <strong>de</strong> las sustancias nutritivas y su <strong>de</strong>stino en el organismo.<br />

Objetivos<br />

- Distinguir alimentación y nutrición<br />

- Conocer la clasificación <strong>de</strong> las sustancias nutritivas<br />

- Conocer las funciones que <strong>de</strong>sempeñan en nuestro organismo las diferentes sustancias<br />

nutritivas.<br />

Activida<strong>de</strong>s<br />

GRAN GRUPO<br />

- Discusión <strong>de</strong>l tema<br />

- Explicación <strong>de</strong> dudas<br />

INDIVIDUAL<br />

- Realizar un esquema con las funciones <strong>de</strong> las sustancias nutritivas.<br />

TEMA 2.- Principios inmediatos I: hidratos <strong>de</strong> carbono.<br />

Contenidos<br />

- Definición, clasificación y funciones<br />

- Fuentes alimentarías<br />

83


- Necesida<strong>de</strong>s<br />

- Problemas relacionados con el consumo <strong>de</strong> glúcidos.<br />

- Fibra Dietética: Definición y funciones.<br />

Objetivos<br />

- Conocer Las funciones que <strong>de</strong>sempeñan los glúcidos en el organismo.<br />

- I<strong>de</strong>ntificar las principales fuentes alimentarias <strong>de</strong> glúcidos.<br />

- Conocer las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> glúcidos<br />

- I<strong>de</strong>ntificar los problemas más importantes relacionados con el consumo <strong>de</strong> glúcidos.<br />

Activida<strong>de</strong>s<br />

GRAN GRUPO<br />

- Discusión <strong>de</strong>l tema<br />

- Explicación <strong>de</strong> dudas<br />

INDIVIDUAL<br />

- Realizar un esquema con las principales fuentes alimentarias <strong>de</strong> glúcidos.<br />

TEMA 3.- Principios inmediatos II: lípidos.<br />

Contenidos<br />

- Definición, estructura, clasificación y funciones<br />

- Fuentes alimentarías<br />

- Necesida<strong>de</strong>s<br />

- Problemas relacionados con el consumo <strong>de</strong> grasas.<br />

Objetivos:<br />

- Conocer Las funciones que <strong>de</strong>sempeñan los lipidos en el organismo.<br />

- I<strong>de</strong>ntificar las principales fuentes alimentarias <strong>de</strong> lipidos.<br />

- Conocer las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> lipidos<br />

- I<strong>de</strong>ntificar los problemas más importantes relacionados con el consumo <strong>de</strong><br />

lipidos.<br />

Activida<strong>de</strong>s<br />

GRAN GRUPO<br />

- Discusión <strong>de</strong>l tema<br />

- Explicación <strong>de</strong> dudas<br />

INDIVIDUAL<br />

- Realizar un esquema con los diferentes tipos <strong>de</strong> lípidos y sus fuentes alimentarias<br />

.<br />

TEMA 4.- Principios inmediatos III: proteínas.<br />

Contenidos<br />

- Definición, estructura y funciones<br />

- Clasificación<br />

- Valor biológico<br />

- Fuentes alimentarías, nuevas fuentes alimentarias<br />

- Necesida<strong>de</strong>s<br />

Objetivos:<br />

- Conocer Las funciones que <strong>de</strong>sempeñan las proteínas en el organismo.<br />

- I<strong>de</strong>ntificar las principales fuentes alimentarias <strong>de</strong> proteínas.<br />

84


- Conocer las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> proteínas y la ingesta recomendada.<br />

- Conocer como se calcula el valor biológico <strong>de</strong> una proteina<br />

- Conocer como se calcula la digestivilidad <strong>de</strong> una proteína<br />

- Conocer la relación <strong>de</strong> eficacia proteíca.<br />

Activida<strong>de</strong>s<br />

GRAN GRUPO<br />

- Discusión <strong>de</strong>l tema<br />

- Explicación <strong>de</strong> dudas<br />

INDIVIDUAL<br />

- Realizar un esquema que recoja todos los parámetros relacionados con el valor<br />

nutritivo <strong>de</strong> una proteína.<br />

TEMA 5.-Elementos químicos esenciales<br />

Contenidos<br />

- Definición, nomenclatura y clasificación.<br />

- Calcio: Carencia, absorción, metabolismo, eliminación, necesida<strong>de</strong>s, recomendaciones<br />

y fuentes alimentarias<br />

- Fósforo: Absorción, eliminación, necesida<strong>de</strong>s, recomendaciones y fuentes<br />

alimentarias.<br />

- Magnesio: Funciones, carencia, absorción, eliminación, necesida<strong>de</strong>s,<br />

recomendaciones, y fuentes alimentarias<br />

- Azufre<br />

- Hierro: Función, absorción, metabolismo, perdidas, necesida<strong>de</strong>s, carencia y fuentes<br />

alimentarias.<br />

- Fluor: Fuentes alimentarias, necesida<strong>de</strong>s, recomendaciones, fluoración <strong>de</strong>l agua<br />

potable.<br />

- Yodo: Función, metabolismo, carencia, necesida<strong>de</strong>s, recomendaciones, fuentes<br />

alimentarias.<br />

- Elementos traza: Cinc, cobalto, selenio, cobre, cromo, molib<strong>de</strong>no, manganeso y<br />

vanadio.<br />

Objetivos:<br />

- Conocer los diferentes elementos químicos esenciales<br />

- Conocer las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los diferentes elementos químicos esenciales<br />

Activida<strong>de</strong>s<br />

GRAN GRUPO<br />

- Discusión <strong>de</strong>l tema<br />

- Explicación <strong>de</strong> dudas<br />

INDIVIDUAL<br />

- Realizar un esquema <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los diferentes elementos químicos<br />

esenciales.<br />

TEMA 6.- Agua y electrolítos.<br />

Contenidos<br />

- Definición, caracteres físicos y microbiológicos.<br />

- Función<br />

- Necesida<strong>de</strong>s<br />

85


- Fuentes alimentarias<br />

- Sodio: Absorción, eliminación, necesida<strong>de</strong>s y fuentes alimentarias<br />

- Potasio: Absorción, eliminación, necesida<strong>de</strong>s y fuentes alimentarias<br />

- Cloro: Absorción, eliminación, necesida<strong>de</strong>s y fuentes alimentarias.<br />

Objetivos<br />

- Conocer los caracteres físicos y microbiológicos <strong>de</strong>l agua.<br />

- Conocer las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> agua<br />

- Conocer las principales fuentes alimentarias <strong>de</strong>l agua.<br />

- Conocer las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> sodio y las fuentes alimentarias<br />

- Conocer las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> potasio y las fuentes alimentarias<br />

- Conocer las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cloro y las fuentes alimentarias<br />

Activida<strong>de</strong>s<br />

GRAN GRUPO<br />

- Discusión <strong>de</strong>l tema<br />

- Explicación <strong>de</strong> dudas<br />

INDIVIDUAL<br />

- Realizar un esquema <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> agua, sodio, potasio y cloro..<br />

- Realizar un esquema que recoja todas las fuentes alimentarias <strong>de</strong> agua, sodio, potasio<br />

y cloro.<br />

TEMA 7.- Las vitaminas.<br />

Contenidos<br />

- Definición, características generales, nomenclatura y biodisponibilidad.<br />

- Clasificación<br />

- Principales vitaminas hidrosolubles: Tiamina, riboflavina, niacina, ácido pantoténico,<br />

piridoxina, biotina, ácido folico, cianocobalamina y ácido ascórbico. Papel metabolico,<br />

ingesta recomendada, fuentes alimentarias y síntomas <strong>de</strong> <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong><br />

ellas.<br />

- Otras sustancias esenciales<br />

- Principales vitaminas liposolubles: Retinol, ergocalciferol y colecalciferol, tocoferol<br />

y vitamina K. Papel metabólico, ingesta recomendada, fuentes alimentarias, síntomas<br />

por <strong>de</strong>ficiencia y toxicidad <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> ellas.<br />

- Factores que influyen en la utilización <strong>de</strong> las vitaminas.<br />

Objetivos<br />

- Conocer La nomenclatura y la biodisponibilidad <strong>de</strong> las vitaminas.<br />

- Conocer las vitaminas hidrosolubles y sus principales características<br />

- Conocer las vitaminas liposobles y sus principales características<br />

Activida<strong>de</strong>s<br />

GRAN GRUPO<br />

- Discusión <strong>de</strong>l tema<br />

- Explicación <strong>de</strong> dudas<br />

INDIVIDUAL<br />

- Realizar un esquema <strong>de</strong> las vitaminas hidrosolubles incluyendo papel metabólico,<br />

ingesta recomedada, fuentes alimentarias y síntomas por <strong>de</strong>ficiencia.<br />

- Realizar un esquema <strong>de</strong> las vitaminas liposolubles incluyendo papel metabólico,<br />

ingesta recomedada, fuentes alimentarias, síntomas por <strong>de</strong>ficiencia y toxicidad..<br />

86


TEMA 8.-Fibra vegetal.<br />

Contenidos<br />

- Definición<br />

- Composición química<br />

- Clasificación: Celulosa, hemicelulosa, pectinas. lignina, gomas y mucílagos<br />

- Propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la fibra<br />

- Metabolismo <strong>de</strong> la fibra<br />

- Fuentes alimentarias<br />

- Recomendaciones<br />

Objetivos<br />

- Conocer los diferentes tipos <strong>de</strong> fibra.<br />

- Conocer la propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la fibra<br />

- Conocer las fuentes alimentarias<br />

Activida<strong>de</strong>s<br />

GRAN GRUPO<br />

- Discusión <strong>de</strong>l tema<br />

- Explicación <strong>de</strong> dudas<br />

INDIVIDUAL<br />

- Realizar un esquema con las principales fuentes alimentarias <strong>de</strong> los diferentes ti`pos <strong>de</strong><br />

fibra.<br />

TEMA 9.- Los alimentos – grupo <strong>de</strong> la leche<br />

Contenidos<br />

- La leche:<br />

Composición nutritiva<br />

Digestión<br />

Conservación<br />

- Derivados <strong>de</strong> la leche<br />

Objetivos<br />

- Conocer la composición nutritiva <strong>de</strong> la leche.<br />

- Conocer las características <strong>de</strong> los diferentes <strong>de</strong>rivados lácteos<br />

Activida<strong>de</strong>s<br />

GRAN GRUPO<br />

- Discusión <strong>de</strong>l tema<br />

- Explicación <strong>de</strong> dudas<br />

INDIVIDUAL<br />

- Buscar información sobre los diferentes <strong>de</strong>rivados lácteos que se encuentran en el<br />

mercado y las diferencias nutricionales entre ellos.<br />

TEMA 10.- Los alimentos – grupo <strong>de</strong> las carnes, pescados y huevos<br />

Contenidos<br />

- Carnes<br />

- Derivados cárnicos<br />

87


- Pescados<br />

- Huevos<br />

Objetivos:<br />

- Conocer la composición nutritiva <strong>de</strong> la carne.<br />

- Conocer la composición nutritiva <strong>de</strong>l pescado<br />

- Conocer la composición nutritiva <strong>de</strong> los huevos<br />

Activida<strong>de</strong>s<br />

GRAN GRUPO<br />

- Discusión <strong>de</strong>l tema<br />

- Explicación <strong>de</strong> dudas<br />

INDIVIDUAL<br />

- Buscar información sobre los diferentes <strong>de</strong>rivados cárnicos que se encuentran en el<br />

mercado y las diferencias nutricionales entre ellos.<br />

TEMA 11.- Los alimentos – grupo <strong>de</strong> los cereales, tuberculos y legumbres<br />

Contenidos<br />

- Cereales<br />

Composición <strong>de</strong>l grano <strong>de</strong> cereal<br />

Pan<br />

Pastas alimenticias<br />

Arroz<br />

Cereales para el <strong>de</strong>sayuno<br />

- Tubérculos<br />

- Legumbres<br />

Objetivos<br />

- Conocer la composición <strong>de</strong>l grano <strong>de</strong> cereal.<br />

- Conocer la composición <strong>de</strong> las legumbres<br />

- Conocer la composición <strong>de</strong> los tuberculos<br />

Activida<strong>de</strong>s<br />

GRAN GRUPO<br />

- Discusión <strong>de</strong>l tema<br />

- Explicación <strong>de</strong> dudas<br />

INDIVIDUAL<br />

- Buscar información sobre los diferentes cereales para el <strong>de</strong>sayuno que se encuentran<br />

en el mercado y las diferencias nutricionales entre ellos.<br />

TEMA 12.- Los alimentos – grupo <strong>de</strong> las frutas y verduras<br />

Contenidos<br />

- Frutas<br />

- Verduras<br />

Objetivos<br />

- Conocer la composición nutritiva <strong>de</strong> las frutas<br />

- Conocer la composición nutritiva <strong>de</strong> las verduras<br />

88


Activida<strong>de</strong>s<br />

GRAN GRUPO<br />

- Discusión <strong>de</strong>l tema<br />

- Explicación <strong>de</strong> dudas<br />

INDIVIDUAL<br />

- Buscar información sobre las frutas poco habituales y las diferencias nutricionales<br />

entre ellos.<br />

TEMA 13.- Los alimentos – grupo <strong>de</strong> los alimentos grasos<br />

Contenidos<br />

- Aceites:<br />

Aceite <strong>de</strong> oliva<br />

Aceite <strong>de</strong> semillas<br />

- Grasas lácteas<br />

- Margarinas<br />

- Grasas animales<br />

- Minarinas y shortenings<br />

- Frutos secos grasos<br />

Objetivos<br />

- Conocer la composición nutritiva los diferentes tipos <strong>de</strong> aceites.<br />

- Conocer las características <strong>de</strong> los diferentes tipos <strong>de</strong> grasa<br />

Activida<strong>de</strong>s<br />

GRAN GRUPO<br />

- Discusión <strong>de</strong>l tema<br />

- Explicación <strong>de</strong> dudas<br />

INDIVIDUAL<br />

- Buscar información sobre las diferentes margarinas que se encuentran en el mercado y<br />

las diferencias nutricionales entre ellos.<br />

TEMA 14.- Los alimentos – grupo miscelaneo<br />

Contenidos<br />

- Azúcar<br />

- Miel<br />

- Galletas y pasteles<br />

- Cacao<br />

- Chocolate<br />

- Bebidas alcohólicas<br />

- Bebidas estimulantes<br />

- Bebidas refrescantes<br />

Objetivos<br />

- Conocer la composición nutritiva <strong>de</strong> los diferentes alimentos <strong>de</strong> este grupo.<br />

Activida<strong>de</strong>s<br />

GRAN GRUPO<br />

- Discusión <strong>de</strong>l tema<br />

- Explicación <strong>de</strong> dudas<br />

INDIVIDUAL<br />

89


- Buscar información sobre los diferentes tipos <strong>de</strong> bebidas alcohólicas que se encuentran<br />

en el mercado y comparar su contenido en alcohol.<br />

TEMA 15.- Digestion y absorción<br />

Contenidos<br />

- Digestión:<br />

Fases<br />

Saliva<br />

Jugo gástrico<br />

Jugo pancreático<br />

Bilis<br />

- Absorción<br />

- Mecanismos <strong>de</strong> absorción<br />

- Absorción <strong>de</strong> gúcidos<br />

- Absorción <strong>de</strong> lípidos<br />

- Absorción <strong>de</strong> proteínas<br />

- Absorción <strong>de</strong> agua y electrolítos<br />

- Absorción <strong>de</strong> elementos químicos esenciales y vitaminas<br />

- Fase <strong>de</strong> postabsorción<br />

- Regulación<br />

Objetivos<br />

- Conocer las diferentes fases <strong>de</strong> la digestión <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los principios inmediatos.<br />

- Conocer como se absorben los diferentes componentes <strong>de</strong> nuestra dieta<br />

Activida<strong>de</strong>s<br />

GRAN GRUPO<br />

- Discusión <strong>de</strong>l tema<br />

- Explicación <strong>de</strong> dudas<br />

INDIVIDUAL<br />

- Realizar un esquema <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> digestión.<br />

TEMA 16.- Metabolismo<br />

Contenidos<br />

- Metabolismo <strong>de</strong> los hidratos <strong>de</strong> carbono<br />

- Metabolismo <strong>de</strong> las grasas<br />

- Regulación <strong>de</strong> la glucemia<br />

- Metabolismo <strong>de</strong> las proteínas<br />

- Balance <strong>de</strong>l nitrógeno<br />

Objetivos<br />

- Conocer la regulación <strong>de</strong> la glucemia<br />

- Conocer el metabolismo <strong>de</strong> los diferentes principios inmediatos<br />

Activida<strong>de</strong>s<br />

GRAN GRUPO<br />

- Discusión <strong>de</strong>l tema<br />

- Explicación <strong>de</strong> dudas<br />

INDIVIDUAL<br />

- Realizar un esquema <strong>de</strong>l metabolismo<br />

90


ALIMENTACIÓN EN DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA Y SITUACIONES<br />

FISIOLÓGICAS<br />

TEMA 17.- Alimentación durante la gestación y la lactancia.<br />

Contenidos<br />

- Cambios fisiologicos durante el embarazo.<br />

- Requerimientos nutricionales y recomendaciones durante la gestación.<br />

- Cambios fisiologicos durante la lactancia.<br />

- Requerimientos nutricionales y recomendaciones durante la lactancia.<br />

Objetivos<br />

- Conocer las modificaciones <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s nutricionales que se producen durante<br />

la gestación.<br />

- Indicar las recomendaciones dirigidas a la mujer embarazada.<br />

- Conocer las modificaciones <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s nutricionales que se producen en la<br />

mujer lactante e indicar las recomendaciones a<strong>de</strong>cuadas a su estado.<br />

TEMA 18.- Alimentación <strong>de</strong>l lactante, primera infancia, escolares y adolescencia.<br />

Contenidos<br />

- -Necesida<strong>de</strong>s nutricionales y recomendaciones en el primer año <strong>de</strong> vida.<br />

- Necesida<strong>de</strong>s nutricionales y recomendaciones <strong>de</strong>l niño <strong>de</strong> uno a tres años.<br />

- Requerimientos nutricionales y recomendaciones <strong>de</strong>l niño preescolar y escolar.<br />

- Requerimientos nutricionales y recomendaciones <strong>de</strong>l adolescente.<br />

Objetivos<br />

- Conocer las modificaciones <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s nutricionales que se producen <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

nacimiento hasta la adolescencia.<br />

- Indicar las recomendaciones dirigidas a la implantación <strong>de</strong> hábitos saludables<br />

TEMA 19.- Alimentación <strong>de</strong>l anciano.<br />

Contenidos<br />

- Cambios fisiológicos asociados a la edad<br />

- Requerimientos nutricionales y recomendaciones en la edad avanzada<br />

Objetivos<br />

- Indicar las modificaciones <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong>l envejecimiento que interfieren en la<br />

alimentación..<br />

- Conocer las modificaciones <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s nutricionales que se producen en esta<br />

etapa.<br />

- Indicar las recomendaciones dirigidas a la implantación <strong>de</strong> hábitos saludables<br />

TEMA 20.- Alimentación y <strong>de</strong>porte.<br />

Contenidos<br />

- Consumo <strong>de</strong> nutrientes relacionados con el ejercicio físico.<br />

- Estudio <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s nutricionales y recomendaciones relacionadas con el<br />

<strong>de</strong>portista<br />

Objetivos<br />

- Conocer las modificaciones <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s nutricionales que se producen según la<br />

edad, la intensidad, el grado <strong>de</strong> entrenamiento y el tipo <strong>de</strong> ejercicio físico.<br />

- Indicar las recomendaciones dirigidas a la implantación <strong>de</strong> hábitos saludables<br />

TEMA 21.- Comportamiento alimentario<br />

91


Contenidos<br />

- Factores socioculturales que influyen en el comportamiento alimentario.<br />

- Factores personales que influyen en el comportamiento alimentario.<br />

- Factores preventivos asociados al comportamiento alimentario<br />

Objetivos<br />

- Conocer los distintos factores que modifican el patrón alimentario.<br />

- Indicar las recomendaciones dirigidas a la implantación <strong>de</strong> hábitos saludables<br />

PARTE II: DIETOTERAPIA<br />

TEMA 22.- Generalida<strong>de</strong>s en dietoterapia.<br />

Contenidos<br />

- Clasificación <strong>de</strong> las dietas terapéuticas atendiendo a los parámetros nutricionales<br />

modificados.<br />

- Planificación <strong>de</strong> la dietética hospitalaria: dieta basal hospitalaria, dietas progresivas<br />

- Principios prácticos en la realización <strong>de</strong> una dieta.<br />

Objetivos<br />

- Conocer los diferentes tipos <strong>de</strong> dietas orales que permiten cubrir las necesida<strong>de</strong>s<br />

nutricionales <strong>de</strong>l paciente hospitalizado<br />

- Conocer la utilidad <strong>de</strong> la dieta como medio terapéutico en algunas patologías<br />

- Conocer estrategias que permitan y faciliten el seguimiento, por parte <strong>de</strong>l paciente, <strong>de</strong><br />

una dieta terapeútica<br />

TEMA 23.- Dieta en cirugía.<br />

Contenidos<br />

- Consecuencias fisiológicas <strong>de</strong> acto quirúrgico.<br />

- Valoración <strong>de</strong>l estado nutricional <strong>de</strong>l paciente<br />

- Dieta en el pre y postoperatorio.<br />

- Dieta <strong>de</strong>l gastrectomizado.<br />

- Dieta poscolecistectomía,<br />

- Dieta en la pancreatectomía<br />

- Dieta en la cirugía colorrectal.<br />

Objetivos<br />

- Conocer las alteraciones fisiológicas que tienen lugar durante una intervención<br />

- Conocer los parámetros que <strong>de</strong>terminan buen o mal estado <strong>de</strong> nutrición <strong>de</strong>l paciente<br />

- Conocer los principios dietéticos <strong>de</strong>l preoperatorio según el estado <strong>de</strong> nutrición <strong>de</strong>l<br />

paciente<br />

- Conocer los principios dietéticos <strong>de</strong>l postoperatorio, en función <strong>de</strong> sus distintas fases y<br />

posibles complicaciones<br />

- Conocer las normas dietéticas en un paciente gastrectomizado.<br />

- Conocer las normas dietéticas en un paciente en el que se ha realizado exéresis <strong>de</strong> la<br />

vesícula biliar<br />

- Conocer las normas dietéticas en un paciente al que se ha realizado extirpación <strong>de</strong>l<br />

páncreas total o parcial<br />

- Conocer las normas dietéticas en un paciente al que se le ha realizado cirugía<br />

colorrectal<br />

TEMA 24.- Dietas en enfermeda<strong>de</strong>s gastrointestinales<br />

Contenidos<br />

92


- Dieta en procesos patológicos <strong>de</strong>l esófago<br />

- Dieta en procesos patológicos <strong>de</strong>l estómago<br />

- Dieta en enfermeda<strong>de</strong>s intestinales.<br />

Objetivos<br />

- Conocer las recomendaciones dietéticas en pacientes con alteraciones esofágicas<br />

- Conocer las recomendaciones dietéticas en pacientes con patología en el estómago<br />

- Conocer las recomendaciones dietéticas en pacientes con alteraciones intestinales<br />

TEMA 25.- Dietas con control <strong>de</strong> sodio.<br />

Contenidos<br />

- Bases fisiopatológicas<br />

- Indicaciones y contraindicaciones <strong>de</strong> las dietas bajas en sodio<br />

- Tipos <strong>de</strong> dietas con control <strong>de</strong> sodio.<br />

- Recomendaciones generales.<br />

Objetivos<br />

- Recordar la importancia <strong>de</strong>l sodio en el medio interno y conocer su importancia<br />

algunas patologías<br />

- Conocer los diferentes tipos <strong>de</strong> dietas con restricción <strong>de</strong> sodio<br />

- Conocer estrategias que permitan el seguimiento <strong>de</strong> las dietas bajas en sodio al<br />

paciente<br />

TEMA 26.- Dietas en patología renal y <strong>de</strong> las vías urinarias.<br />

Contenidos<br />

- Bases fisiopatológicas y normas dietéticas en la insuficiencia renal avanzada<br />

- Dieta en el síndrome nefrótico<br />

- Dieta en la litiasis renal.<br />

Objetivos<br />

- Conocer las alteraciones fisiológicas en la insuficiencia renal<br />

- Conocer las recomendaciones dietéticas que pue<strong>de</strong>n mejorar las alteraciones <strong>de</strong> la<br />

insuficiencia renal<br />

- Conocer las recomendaciones dietéticas que pue<strong>de</strong>n mejorar el síndrome nefrótico<br />

- Conocer los principios dietéticos recomendados en la litiasis renal<br />

TEMA 27.- Dietética en la diabetes mellitus.<br />

Contenidos<br />

- Objetivos <strong>de</strong> la dieta <strong>de</strong>l diabético.<br />

- Principios dietéticos.<br />

- Diferencias dietéticas entre diabetes tratadas con insulina y con antidiabéticos orales.<br />

- Ventajas <strong>de</strong>l ejercicio físico<br />

Objetivos<br />

- Conocer los objetivos a alcanzar en la dieta <strong>de</strong>l paciente diabético<br />

- Conocer las recomendaciones dietéticas <strong>de</strong> la diabetes y las diferencias entre pacientes<br />

insulino<strong>de</strong>pendientes y no.<br />

- Conocer la importancia <strong>de</strong>l ejercicio físico en un paciente diabético<br />

93


TEMA 28.- Dietas para el control <strong>de</strong>l peso.<br />

Contenidos<br />

- Definición<br />

- Etiología<br />

- Clasificación <strong>de</strong> la obesidad.<br />

- Objetivos <strong>de</strong> la dieta <strong>de</strong> la obesidad.<br />

- Alteraciones <strong>de</strong>l comportamiento alimentario<br />

- Recomendaciones dietéticas<br />

- Mantenimiento <strong>de</strong> la dieta<br />

Objetivos<br />

- Conocer la <strong>de</strong>finición y causas relacionadas con el aumento <strong>de</strong> peso<br />

- Conocer los diferentes tipos <strong>de</strong> obesidad<br />

- Conocer los objetivos que se <strong>de</strong>ben marcar antes <strong>de</strong> establecer una dieta para la<br />

obesidad<br />

- Conocer las recomendaciones dietéticas <strong>de</strong> la dieta <strong>de</strong> la obesidad<br />

- Conocer estrategias que permitan el seguimiento <strong>de</strong> las dietas para el control <strong>de</strong> peso<br />

TEMA 29.- Dieta en hiperlipemias.<br />

Contenidos<br />

- Tipos <strong>de</strong> lipoproteínas<br />

- Objetivos <strong>de</strong>l tratamiento<br />

- Clasificación <strong>de</strong> las hiperlipoproteinemias<br />

- Tratamiento dietético <strong>de</strong> la hiperlipemia tipo II (hipercolesterolemia)<br />

- Factores influyentes en las lipoproteínas <strong>de</strong> alta <strong>de</strong>nsidad (HDL)<br />

Objetivos<br />

- Conocer la formación y composición <strong>de</strong> las lipoproteínas<br />

- Conocer los objetivos que se <strong>de</strong>ben establecer en el tratamiento dietético <strong>de</strong> las<br />

hiperlipemias<br />

- Conocer los diferentes tipos <strong>de</strong> hiperlipemias<br />

- Conocer las recomendaciones dietéticas en una <strong>de</strong> las hiplerlipemias más frecuentes en<br />

la población española, la hipercolesterolemia<br />

- Conocer los factores que influyen en el aumento o disminución <strong>de</strong> las lipoproteínas <strong>de</strong><br />

alta <strong>de</strong>nsidad<br />

PARTE III: ESTADO NUTRICIONAL Y TÉCNICAS. NUTRICIÓN ARTIFICIAL.<br />

TEMA 30.- Desnutrición proteico-calórica.<br />

Contenidos<br />

- Definición y tipos <strong>de</strong> Desnutrición Proteíco-Calórica .<br />

- Valoración <strong>de</strong>l estado nutricional.<br />

Objetivos<br />

- Describir los distintos tipos <strong>de</strong> <strong>de</strong>snutrición proteíco calórica.<br />

- Conocer las diferentes variables para una a<strong>de</strong>cuada valoración <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>snutrición proteíco calórica.<br />

- Indicar el tratamiento a<strong>de</strong>cuado.<br />

94


TEMA 31.- Nutrición enteral.<br />

Contenidos<br />

- Definición<br />

- Indicaciones y contraindicaciones <strong>de</strong> la nutrición enteral.<br />

- Vías <strong>de</strong> acceso, modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> nutrición enteral.<br />

- Tipos <strong>de</strong> nutrientes<br />

Objetivos<br />

- Conocer las indicaciones <strong>de</strong> la nutrición enteral.<br />

- Conocer las vías <strong>de</strong> administración<br />

TEMA 32.- Nutrición parenteral.<br />

Contenidos<br />

- Definición<br />

- Indicaciones y contraindicaciones <strong>de</strong> la nutrición parenteral<br />

- Modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> nutrición parenteral.<br />

- Tipos <strong>de</strong> nutrientes<br />

Objetivos<br />

- Conocer las indicaciones <strong>de</strong> la nutrición parenteral.<br />

- Conocer las vías <strong>de</strong> administración <strong>de</strong> la nutrición parenteral.<br />

PRACTICAS:<br />

- Análisis cuantitativo <strong>de</strong> una dieta<br />

- Análisis cualitativo <strong>de</strong> una dieta<br />

- Valoración <strong>de</strong>l estado nutricional<br />

BIBLIOGRAFÍA:<br />

o CERVERA, P., CLAPES, F Y RIGOLFAS, R.: “ALIMENTACIÓN Y<br />

DIETOTERAPIA” Ed. Interamericana. Mc. Graw-Hill. 2004<br />

o HERCBERG, S. Y COL.: “NUTRICIÓN Y SALUD PÚBLICA”. Colección Aula<br />

Médica Ediciones CEA, S.A. 1988.<br />

o ALPERS Y COL.: “MANUAL DE TERAPÉUTICA NUTRICIONAL”. Ed. Salvat.<br />

2ª. Edición. 1990.<br />

o SCHEIDER, W.: “NUTRICIÓN. CONCEPTOS BÁSICOS Y APLICACIONES”.<br />

Ed. Mc Graw-Hill. 1985.<br />

o MOORE: “NUTRICIÓN Y DIETÉTICA”. Guías para profesionales <strong>de</strong> Enfermería.<br />

Interamericana Mc Graw-Hill<br />

o ROJAS HIDALGO, E.: “DIETÉTICA: PRINCIPIOS Y APLICACIONES”. Ed.<br />

CEA, S.A. 1985.<br />

o HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, M.: “ALIMENTACIÓN INFANTIL”.Ed.CEA S.A.<br />

1985.<br />

o STWART TRUSSWEL, A.: “ABC DE LA NUTRICIÓN”. Ed. Salvat. 1987.<br />

o SITGES SERRA, A.: “ALIMENTACIÓN PARENTERAL: BASES<br />

METABÓLICAS Y TÉCNICAS”. Ed. Salvat, S.A. 1986.<br />

o CAO TORIJA, Mª JOSÉ: “NUTRICIÓN Y DIETÉTICA”. Ed. Masson 2001.<br />

95


15600 - FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA<br />

1 er y 2º CUATRIMESTRE<br />

PROF. CONSUELO GARCÍA MONLLOR<br />

INTRODUCCIÓN:<br />

La asignatura FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA compren<strong>de</strong> las bases teóricometodológicas<br />

<strong>de</strong> la ciencia enfermera.<br />

La <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> estudiar Enfermería es fruto <strong>de</strong> varias motivaciones en cada persona, todos<br />

ellas legítimas, y no necesariamente coinci<strong>de</strong>ntes con las <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> los estudiantes.<br />

Aceptando esta diversidad y el fin común, ser enfermera, esta asignatura introduce a los<br />

estudiantes en el pensamiento científico y en la aportación específica <strong>de</strong> las enfermeras a la<br />

ciencia, aspecto que ha llevado a la creación <strong>de</strong> la disciplina; en su <strong>de</strong>sarrollo se integran los<br />

conocimientos, las habilida<strong>de</strong>s técnicas y los cuidados humanitarios necesarios para una<br />

práctica terapéutica, acor<strong>de</strong> a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la población, iniciando así al estudiante en la<br />

capacitación profesional.<br />

OBJETIVO GENERAL<br />

Conducir al estudiante en la adquisición <strong>de</strong> los conocimientos teórico-metodológicos <strong>de</strong> la<br />

Enfermería que le permitan reconocer y asumir la función profesional.<br />

Facilitar la adquisición <strong>de</strong> aquellas habilida<strong>de</strong>s dirigidas a cuidar a la persona y su familia,<br />

utilizando el Proceso <strong>de</strong> Enfermería como método <strong>de</strong> trabajo.<br />

METODOLOGÍA<br />

Módulo Teórico<br />

El estudiante podrá solicitar tutorías al correo electrónico:<br />

Consuelo.Garcia@uclm.es<br />

Compren<strong>de</strong> las siguientes Unida<strong>de</strong>s:<br />

UNIDAD I: Metodología <strong>de</strong> Trabajo <strong>de</strong> Enfermería.<br />

UNIDAD II: Cuidados básicos.<br />

UNIDAD III: Fundamentos teóricos.<br />

Módulo Teórico-Práctico<br />

El estudiante podrá solicitar tutorías al correo electrónico:<br />

Consuelo.Garcia@uclm.es<br />

96


HORARIO DE ATENCIÓN AL ESTUDIANTE<br />

El estudiante, previa solicitud <strong>de</strong> cita por correo electrónico, será atendido en el<br />

<strong>de</strong>spacho 1.7 <strong>de</strong>l edificio <strong>de</strong> Sabatini para resolver las dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aprendizaje <strong>de</strong> la<br />

asignatura.<br />

Correo electrónico: Consuelo.Garcia@uclm.es<br />

EVALUACIÓN<br />

Unida<strong>de</strong>s teóricas: Prueba objetiva.<br />

Módulo teórico-práctico: Examen práctico en Sala <strong>de</strong> Demostración.<br />

Las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l módulo teórico tienen un valor <strong>de</strong>l 30% sobre la nota final. El módulo<br />

teórico-práctico tiene un valor <strong>de</strong>l 10%. Para superar la asignatura <strong>de</strong>ben superarse<br />

in<strong>de</strong>pendiente cada unidad teórica y el módulo teórico-práctico.<br />

TEMPORALIZACIÓN<br />

Al ser una asignatura <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> Estudios a extinguir carece <strong>de</strong> docencia.<br />

UNIDADES DIDÁCTICAS<br />

MÓDULO TEÓRICO:<br />

UNIDAD I: METODOLOGÍA DEL TRABAJO DE ENFERMERÍA<br />

Objetivo<br />

Al finalizar la unidad, el estudiante tendrá el conocimiento, la comprensión y la<br />

habilidad intelectual necesaria que le permita la a<strong>de</strong>cuada utilización <strong>de</strong> la metodología<br />

científica <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la práctica profesional:<br />

• Conocer las etapas <strong>de</strong>l Proceso <strong>de</strong> Enfermería.<br />

• Describir la importancia <strong>de</strong> la utilización <strong>de</strong>l Proceso <strong>de</strong> Enfermería en la práctica<br />

profesional.<br />

• I<strong>de</strong>ntificar los diferentes datos que reflejen la funcionalidad <strong>de</strong> cada patrón.<br />

• Formular DdE.<br />

• Formular objetivos centrados en el usuario.<br />

• Conocer los distintos Planes <strong>de</strong> Cuidados.<br />

• Expresar los principios básicos en la ejecución <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s.<br />

• Describir los aspectos a evaluar.<br />

• Indicar la importancia <strong>de</strong> los registros <strong>de</strong> enfermería.<br />

TEMA 1.- LA PRÁCTICA PROFESIONAL<br />

- Construcción <strong>de</strong> la práctica profesional.<br />

- Elementos <strong>de</strong> competencia.<br />

- Ámbitos <strong>de</strong> actuación profesional.<br />

Bibliografía:<br />

o ADAM, E.: 1982, “Introducción”. En Hacia dón<strong>de</strong> va la enfermería. Madrid.<br />

Interamericana.<br />

97


o CASTRILLÓN AGUDELO. Mª C.: 1992, “La práctica enfermera como objeto <strong>de</strong><br />

estudio” En Investigación y educación en enfermería.<br />

http://tone.u<strong>de</strong>a.edu.co/revista/<br />

o PEARSON, A.: 1988, “Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> enfermería y equipo <strong>de</strong> trabajo multidisciplinario”.<br />

En KERSHAW, B.; SALVAGE, J.: Mo<strong>de</strong>los De Enfermería. Barcelona, Doyma.<br />

o PHANEUF, M.: 1999, “Las nociones fundamentales que sirven <strong>de</strong> base a la<br />

competencia enfermera”. En Cuidados <strong>de</strong> enfermería. El proceso <strong>de</strong> atención <strong>de</strong><br />

enfermería. México, Interamericana- Mc Graw-Hill.<br />

TEMA 2.- TEORÍAS INTERDISCIPLINARES SOBRE LAS QUE SE ASIENTA LA<br />

PRÁCTICA PROFESIONAL<br />

- Teoría <strong>de</strong> la Comunicación.<br />

- Teoría <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s.<br />

- Teoría <strong>de</strong> sistemas.<br />

Bibliografía:<br />

o KING, I. M.: 1984, Enfermería como profesión. Filosofía, principios y objetivos. Págs.<br />

72-89. Limusa.<br />

o IYER, P. W.; TAPTICH, B. J.; BERNOCHI-LOSEY, D.: 1997, Proceso y diagnóstico<br />

<strong>de</strong> enfermería. Págs. 43-52. México, Interamericana- Mc Graw-Hill.<br />

TEMA 3.- EL PROCESO DE ENFERMERÍA<br />

- Definición, objetivos <strong>de</strong>l Proceso <strong>de</strong> Enfermería <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> enfermería (P.E).<br />

- Evolución histórica.<br />

- Etapas <strong>de</strong>l P.E.<br />

- Propieda<strong>de</strong>s y consecuencias <strong>de</strong>l P.E.<br />

- Pensamiento crítico y P.E.<br />

Bibliografía:<br />

o IYER, P. W.; TAPTICH, B. J.; BERNOCHI-LOSEY, D.: 1997, “El proceso <strong>de</strong><br />

enfermería”. En Proceso y diagnóstico <strong>de</strong> enfermería. México, Interamericana- Mc<br />

Graw-Hill.<br />

o ROLDAN <strong>de</strong> T., A.; FERNÁNDEZ <strong>de</strong> S, Mª S.: 1999, “Proceso <strong>de</strong> Atención <strong>de</strong><br />

Enfermería” ” En Investigación y educación en enfermería.<br />

http://tone.u<strong>de</strong>a.edu.co/revista/<br />

TEMA 4.- LA ETAPA DE VALORACIÓN<br />

4.1.- LA RECOGIDA DE DATOS<br />

- Tipos y fuentes <strong>de</strong> datos.<br />

- Hoja <strong>de</strong> valoración. Elección <strong>de</strong>l diseño.<br />

- Patrones funcionales <strong>de</strong> salud.<br />

- Tipos <strong>de</strong> valoración: inicial focalizada, <strong>de</strong> urgencia.<br />

4.2.- MÉTODOS UTILIZADOS EN DE LA RECOGIDA DE DATOS<br />

- La entrevista: Objetivos, partes y técnicas.<br />

- La exploración física. Objetivos, tipos y técnicas.<br />

- Relación entrevista / observación.<br />

98


4.3.- REGISTRO DE LA VALORACIÓN<br />

- Objetivo <strong>de</strong> la documentación<br />

- Directrices para la documentación.<br />

3.4.- LOS PATRONES FUNCIONALES DE SALUD<br />

- Concepto y <strong>de</strong>finición.<br />

- Patrón funcional y patrón disfuncional.<br />

- Datos a recoger en los diferentes patrones.<br />

Bibliografía:<br />

o GORDON, M.: 1996 “Patrones funcionales <strong>de</strong> salud: una estructura para la<br />

valoración”, “”Patrones disfuncionales <strong>de</strong> salud” y “Recogida <strong>de</strong> información clínica”.<br />

En Diagnóstico enfermero. Barcelona, Masson.<br />

o IYER, P. W.; TAPTICH, B. J.; BERNOCHI-LOSEY, D.: 1997 “Valoración”. En<br />

Proceso y diagnóstico <strong>de</strong> enfermería. México, Interamericana- Mc Graw-Hill.<br />

TEMA 5.- DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA (DdE)<br />

- Evolución histórica <strong>de</strong>l DdE.<br />

- Polisemia <strong>de</strong>l término: etiqueta diagnóstica, proceso, juicio clínico.<br />

- La taxonomía diagnóstica. Tipos <strong>de</strong> DdE.<br />

- Proceso diagnóstico: clasificación, interpretación y validación.<br />

- Formulación <strong>de</strong>l DdE. Directrices para su redacción.<br />

- Patrones funcionales <strong>de</strong> salud: Etiquetas diagnósticas asociadas.<br />

Bibliografía:<br />

o CARPENITO, L. J.: 1995 “Introducción” y “Creación <strong>de</strong>l diagnóstico <strong>de</strong> enfermería”.<br />

En Diagnóstico <strong>de</strong> enfermería. 5ª ed. Interamericana-Mc Graw-Hill.<br />

o IYER, P. W.; TAPTICH, B. J.; BERNOCHI-LOSEY, D.: 1997 “El proceso<br />

diagnóstico” y Redacción <strong>de</strong> un diagnóstico <strong>de</strong> enfermería”. En Proceso y diagnóstico<br />

<strong>de</strong> enfermería. México, Interamericana- Mc Graw-Hill.<br />

TEMA 6.- PLANIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES<br />

- La etapa <strong>de</strong> planificación.<br />

- Establecimiento <strong>de</strong> priorida<strong>de</strong>s: Valores profesionales; jerarquía <strong>de</strong> Maslow.<br />

- Criterios <strong>de</strong> resultados: elaboración <strong>de</strong> objetivos.<br />

- Ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> enfermería.<br />

- Tipos <strong>de</strong> Planes <strong>de</strong> Cuidados.<br />

Bibliografía:<br />

o LEFEBVRE, M.; DEPUIS, A.: 1995 Juicio clínico en cuidados <strong>de</strong> enfermería, pp.28 –<br />

45, 130 –144. Masson.<br />

o IYER, P. W.; TAPTICH, B. J.; BERNOCHI-LOSEY, D.: 1997 “Planificación:<br />

establecimiento <strong>de</strong> priorida<strong>de</strong>s y elaboración <strong>de</strong> objetivos” y Redacción <strong>de</strong> un<br />

diagnóstico <strong>de</strong> enfermería”. En Proceso y diagnóstico <strong>de</strong> enfermería. México,<br />

Interamericana- Mc Graw-Hill.<br />

TEMA 7.- EJECUCIÓN DEL PLAN DE CUIDADOS<br />

- Preparación.<br />

99


- Intervención.<br />

- Documentación.<br />

- Sistemas <strong>de</strong> prestación <strong>de</strong> cuidados.<br />

Bibliografía:<br />

o IYER, P. W.; TAPTICH, B. J.; BERNOCHI-LOSEY, D.: 1997 “Ejecución” y<br />

“Ejecución: Sistemas <strong>de</strong> prestación <strong>de</strong> cuidados”. En Proceso y diagnóstico <strong>de</strong><br />

enfermería. México, Interamericana- Mc Graw-Hill.<br />

TEMA 7.- LA ETAPA DE EVALUACIÓN<br />

- Concepto <strong>de</strong> evaluación en el Proceso <strong>de</strong> Enfermería.<br />

- Forma <strong>de</strong> evaluar.<br />

- Evaluación <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> los cuidados.<br />

Bibliografía:<br />

o IYER, P. W.; TAPTICH, B. J.; BERNOCHI-LOSEY, D.: 1997 “Evaluación. En<br />

Proceso y diagnóstico <strong>de</strong> enfermería. México, Interamericana- Mc Graw-Hill.<br />

UNIDAD II: CUIDADOS BÁSICOS DE ENFERMERÍA<br />

Objetivo<br />

Al finalizar el estudio <strong>de</strong> esta Unidad, el estudiante <strong>de</strong> enfermería será capaz <strong>de</strong><br />

planificar las activida<strong>de</strong>s necesarias dirigidas a ayudar y/o educar a las personas en el fomento<br />

<strong>de</strong> la salud y prevención <strong>de</strong> la enfermedad, con el fin <strong>de</strong> que logren el máximo nivel <strong>de</strong><br />

autonomía en sus autocuidados.<br />

TEMA 1.- CUIDADOS RELACIONADOS CON LA PERCEPCIÓN Y MANTENIMIENTO<br />

DE LA SALUD<br />

- Concepciones sobre la salud y la enfemedad.<br />

- La percepción y el control <strong>de</strong> la salud.<br />

- Factores que afectan a la percepción-control <strong>de</strong> la salud.<br />

- Interacción usuario-enfermera: Atención Primaria. Atención Especializada.<br />

- Valoración individual, familiar y comunitaria.<br />

- DdE.<br />

- Planificación <strong>de</strong> cuidados. Procedimientos y técnicas básicas.<br />

Bibliografía:<br />

o GARRIDO ABEJAR, M.; SERRANO PARRA, Mª D.: 2000, “Patrón percepciónmantenimiento<br />

<strong>de</strong> la salud”. En Enfermería Fundamental. Barcelona, Masson.<br />

o GORDON, M.: 1996 “Patrones funcionales <strong>de</strong> salud: una estructura para la<br />

valoración”, “”Patrones disfuncionales <strong>de</strong> salud”. En Diagnóstico enfermero.<br />

Barcelona, Masson.<br />

o KOZIER et al.: 1999, “Administración <strong>de</strong> medicamentos”, “Valoración <strong>de</strong> los signos<br />

vitales”. En Fundamentos <strong>de</strong> Enfermería. Conceptos, proceso y práctica.<br />

Interamericana - Mc Graw-Hill.<br />

100


TEMA 2.- CUIDADOS RELACIONADOS CON EL PATRÓN NUTRICIONAL-<br />

METABÓLICO<br />

- Factores que influyen en la alimentación, hidratación y termorregulación.<br />

- Valoración individual, familiar y comunitaria.<br />

- DdE.<br />

- Planificación <strong>de</strong> cuidados. Procedimientos y técnicas básicas.<br />

Bibliografía:<br />

o GARRIDO ABEJAR, M.; SERRANO PARRA, Mª D.: 2000, “Patrón nutricionalmetabólico”.<br />

En Enfermería Fundamental. Barcelona, Masson.<br />

o GORDON, M.: 1996 “Patrones funcionales <strong>de</strong> salud: una estructura para la<br />

valoración”, “Patrones disfuncionales <strong>de</strong> salud. En Diagnóstico enfermero. Barcelona,<br />

Masson.<br />

o KOZIER et al.: 1999, “Nutrición”. En Fundamentos <strong>de</strong> Enfermería. Conceptos,<br />

proceso y práctica. Interamericana - Mc Graw-Hill.<br />

TEMA 3.- CUIDADOS RELACIONADOS CON EL PATRÓN DE ELIMINACIÓN<br />

- Factores que influyen en la eliminación fecal. Relación con otros patrones.<br />

- Factores que influyen en la eliminación urinaria. Relación con otros patrones.<br />

- Valoración individual, familiar y comunitaria.<br />

- DdE.<br />

- Planificación <strong>de</strong> cuidados. Procedimientos y técnicas básicas.<br />

Bibliografía:<br />

o GARRIDO ABEJAR, M.; SERRANO PARRA, Mª D.: 2000, “Patrón <strong>de</strong> eliminación”.<br />

En Enfermería Fundamental. Barcelona, Masson.<br />

o GORDON, M.: 1996 “Patrones funcionales <strong>de</strong> salud: una estructura para la<br />

valoración”, “”Patrones disfuncionales <strong>de</strong> salud” y “Eliminación urinaria”. En<br />

Diagnóstico enfermero. Barcelona, Masson.<br />

o KOZIER et al.: 1999, “Eliminación fecal”, “Valoración <strong>de</strong> los signos vitales”. En<br />

Fundamentos <strong>de</strong> Enfermería. Conceptos, proceso y práctica. Interamericana - Mc<br />

Graw-Hill.<br />

TEMA 4.- CUIDADOS RELACIONADOS CON EL PATRÓN ACTIVIDAD-EJERCICIO<br />

- Mecánica corporal.<br />

- Factores que influyen en la alineación y movilidad corporal.<br />

- Efectos <strong>de</strong> la inmovilidad y el ejercicio sobre los sistemas corporales.<br />

- Valoración individual, familiar y comunitaria.<br />

- DdE.<br />

- Planificación <strong>de</strong> cuidados. Procedimientos y técnicas básicas.<br />

Bibliografía:<br />

o GARRIDO ABEJAR, M.; SERRANO PARRA, Mª D.: 2000, “Patrón activida<strong>de</strong>jercicio”.<br />

En Enfermería Fundamental. Barcelona, Masson.<br />

o GORDON, M.: 1996 “Patrones funcionales <strong>de</strong> salud: una estructura para la<br />

valoración”, “”Patrones disfuncionales <strong>de</strong> salud”. En Diagnóstico enfermero.<br />

Barcelona, Masson.<br />

o KOZIER et al.: 1999, “Actividad y ejercicio”, “Oxigenación”. En Fundamentos <strong>de</strong><br />

Enfermería. Conceptos, proceso y práctica. Interamericana - Mc Graw-Hill.<br />

101


TEMA 5.- CUIDADOS RELACIONADOS CON EL PATRÓN ROL-RELACIONES<br />

- Las relaciones sociales.<br />

- Factores que afectan al <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong>l rol y las relaciones sociales.<br />

- Valoración individual, familiar y comunitaria.<br />

- DdE.<br />

- Planificación <strong>de</strong> cuidados. ^Procedimientos y técnicas básicas.<br />

Bibliografía:<br />

o GARRIDO ABEJAR, M.; SERRANO PARRA, Mª D.: 2000, “Patrón rol-relaciones”.<br />

En Enfermería Fundamental. Barcelona, Masson.<br />

o GORDON, M.: 1996 “Patrones funcionales <strong>de</strong> salud: una estructura para la<br />

valoración”, “”Patrones disfuncionales <strong>de</strong> salud” En Diagnóstico enfermero.<br />

Barcelona, Masson.<br />

o KOZIER et al.: 1999, “Pérdida, duelo y muerte”. En Fundamentos <strong>de</strong> Enfermería.<br />

Conceptos, proceso y práctica. Interamericana - Mc Graw-Hill.<br />

TEMA 6.- CUIDADOS RELACIONADOS CON EL PATRÓN SEXUALIDAD<br />

- La sexualidad humana. Etrapas.<br />

- Factores que influyen en la sexualidad.<br />

- Valoración individual, familiar y comunitaria.<br />

- DdE.<br />

- Planificación <strong>de</strong> cuidados.<br />

Bibliografía:<br />

o GARRIDO ABEJAR, M.; SERRANO PARRA, Mª D.: 2000, “Patrón sexualidad”. En<br />

Enfermería Fundamental. Barcelona, Masson.<br />

o GORDON, M.: 1996 “Patrones funcionales <strong>de</strong> salud: una estructura para la<br />

valoración”, “”Patrones disfuncionales <strong>de</strong> salud”. En Diagnóstico enfermero.<br />

Barcelona, Masson.<br />

o KOZIER et al.: 1999, “Sexuelidad”. En Fundamentos <strong>de</strong> Enfermería. Conceptos,<br />

proceso y práctica. Interamericana - Mc Graw-Hill.<br />

UNIDAD III: FUNDAMENTOS TEÓRICOS<br />

Objetivo<br />

Al finalizar el estudio <strong>de</strong> esta unidad, el estudiante habrá adquirido los<br />

conocimientos necesarios que le ayu<strong>de</strong>n a i<strong>de</strong>ntificar la función diferenciada <strong>de</strong> la enfermera,<br />

comprendiendo la importancia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l marco teórico que i<strong>de</strong>ntifique la actuación <strong>de</strong>l<br />

profesional <strong>de</strong> Enfermería.<br />

TEMA 1.- DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO<br />

- El conocimiento humano.<br />

- Conocimiento científico. Razonamiento y experiencia.<br />

- El Método científico.<br />

102


Bibliografía:<br />

o CAMAÑO PUIG, R.: 2000, “Desarrollo histórico <strong>de</strong>l conocimiento. El conocimiento y<br />

el método científico”. En Fundamentos <strong>de</strong> enfermería. Ediciones DAE.<br />

TEMA 2.- LA ENFERMERÍA COMO DISCIPLINA PROFESIONAL<br />

- Desarrollo histórico <strong>de</strong> la disciplina.<br />

- Conceptos nucleares <strong>de</strong> la disciplina.<br />

- Corrientes <strong>de</strong>l pensamiento<br />

- Orientaciones <strong>de</strong> la disciplina enfermera.<br />

Bibliografía:<br />

o FERNÁNDEZ FERRÍN, C.: 1995 “Breve historia <strong>de</strong> la ciencia enfermera”. En VV AA<br />

Enfermería fundamental. Colección Master <strong>de</strong> Enfermería. Ed. Masson. Barcelona.<br />

o KEROUAC, S.: ET AL.: 1996, “Gran<strong>de</strong>s corrientes <strong>de</strong>l pensamiento”. En El<br />

pensamiento enfermero. Barcelona. Masson.<br />

TEMA 4.- MODELO CONCEPTUAL<br />

- Concepto y utilidad <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo.<br />

- Elementos <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo.<br />

- Clasificación según <strong>escuela</strong>s.<br />

Bibliografía:<br />

o ADAM, E.: 1982, “Un marco <strong>de</strong> referencia” y “Los componentes <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo<br />

conceptual”. En Hacia dón<strong>de</strong> va la enfermería. Madrid. Interamericana.<br />

TEMA 5.- PROPUESTA TEÓRICA DE HENDERSON<br />

Bibliografía:<br />

o HENDERSON, V. : 1971, Principios básicos <strong>de</strong> los cuidados <strong>de</strong> enfermería. C.I.E.<br />

TEMA 6.- PROPUESTA TEÓRICA DE OREM<br />

Bibliografía:<br />

o OREM, D. E. : 1993, Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Orem. Conceptos <strong>de</strong> enfermería en la práctica.<br />

Masson-Salvat.<br />

TEMA 7.- PROPUESTA TEÓRICA DE KING<br />

Bibliografía:<br />

o KING, I. M.: 1984, Enfermería como profesión. Filosofía, principios y objetivos.<br />

Limusa.<br />

MÓDULO TEÓRICO PRÁCTICO<br />

Objetivo<br />

El estudiante será capaz <strong>de</strong> realizar las técnicas y procedimientos más usuales y básicos<br />

utilizados en el cuidado <strong>de</strong> los enfermos.<br />

103


MEDICIÓN DE SIGNOS VITALES.<br />

- Técnica <strong>de</strong> medición <strong>de</strong> la temperatura corporal.<br />

- Técnica <strong>de</strong> medición <strong>de</strong> las respiraciones.<br />

- Técnica <strong>de</strong> medición <strong>de</strong>l pulso arterial.<br />

- Técnica <strong>de</strong> medición <strong>de</strong> la presión arterial.<br />

- Registro <strong>de</strong> los signos vitales. Confección <strong>de</strong> gráficas.<br />

TÉCNICA DE ASEO DEL PACIENTE.<br />

- Baños en cama: generales y parciales.<br />

- Aseo <strong>de</strong> cavida<strong>de</strong>s.<br />

- Lavado <strong>de</strong> cabello y aseo <strong>de</strong> uñas.<br />

- Cambio <strong>de</strong> ropa personal <strong>de</strong>l enfermo.<br />

- Uso <strong>de</strong> cuñas y botellas.<br />

TÉCNICA DEL ARREGLO DE LA CAMA.<br />

- Normas generales en el arreglo <strong>de</strong> la cama.<br />

- Técnica <strong>de</strong>l arreglo <strong>de</strong> camas: Cama <strong>de</strong>socupada, ocupada y para anestesiado.<br />

MECÁNICA CORPORAL.<br />

- Movilización <strong>de</strong> enfermos total y parcialmente incapacitados.<br />

- Posiciones a<strong>de</strong>cuadas <strong>de</strong>l enfermo.<br />

- Cinesiología en el trabajo <strong>de</strong> enfermería.<br />

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS.<br />

- Preparación y administración <strong>de</strong> pomadas, gotas e instilaciones: nasales, óticas y<br />

oftálmicas.<br />

- Preparación y administración <strong>de</strong> medicamentos por vía oral: comprimidos, jarabes y<br />

gotas.<br />

- Preparación y administración <strong>de</strong> medicamentos por vía rectal: supositorios y enemas <strong>de</strong><br />

limpieza.<br />

- Preparación y administración <strong>de</strong> medicamentos por vía parenteral: inyecciones<br />

intramusculares, subcutáneas e intravenosas.<br />

BIBLIOGRAFÍA GENERAL<br />

o BENAVENT GARCÉS, Mª A.; FERRER FERRANDIS, E.; FRANCISCO DEL REU,<br />

C.: 2001 Fundamentos <strong>de</strong> enfermería. DAE.<br />

o CAVANAGH, S. J.: 1993 Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Orem. Aplicación práctica. Masson-Salvat.<br />

o DOTE, P.: 1992 Métodos <strong>de</strong> movilización <strong>de</strong> enfermos e incapacitados. Doyma<br />

o HENDERSON, V. : 1994 La naturaleza <strong>de</strong> la enfermería. Reflexiones 25 años <strong>de</strong>spués.<br />

Interamericana-Mc Graw-Hill.<br />

o HENDERSON, V. : 1971 Principios básicos <strong>de</strong> los cuidados <strong>de</strong> enfermería. C.I.E.<br />

o KING, I. M.: 1984 Enfermería como profesión. Filosofía, principios y objetivos. Limusa<br />

o KERSHAW, B.; SALVAGE, J. : 1988 Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> enfermería. Doyma.<br />

o KOZIER et al.: 1999 Fundamentos <strong>de</strong> Enfermería. Conceptos, proceso y práctica. 2<br />

vol, 5ª edición. Interamericana - Mc Graw-Hill.<br />

o MARRINER, A. : 1994 Teorías y mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> enfermería. 3ª edición. Mosby-Doyma.<br />

o MEDINA, J.L.: 1999 La pedagogía <strong>de</strong>l cuidado: saberes y prácticas en la formación<br />

<strong>universitaria</strong> en enfermería. Laert<br />

104


15601 - INTRODUCCIÓN A LA SALUD PÚBLICA<br />

1 er CUATRIMESTRE<br />

PROF. GONZALO MELGAR DE CORRAL<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Los Cuidados <strong>de</strong> Enfermería en la Comunidad se centran en los problemas y<br />

necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> las poblaciones, a lo largo <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong>l individuo, en el continuo <strong>de</strong><br />

Salud-Enfermedad, con la participación <strong>de</strong>l usuario y con enfoque multidisciplinar.<br />

La Asignatura Introducción a la Salud Pública, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l campo <strong>de</strong> conocimiento <strong>de</strong><br />

Salud Pública y Enfermería Comunitaria 1 , con 6 créditos totales, correspondientes a 6 créditos<br />

ECT, se <strong>de</strong>sarrolla en primer curso durante el primer cuatrimestre.<br />

Mediante esta asignatura, se abordan principalmente los aspectos relacionados con el<br />

proceso Salud-Enfermedad y sus factores condicionantes; la estrategia <strong>de</strong> Atención Primaria<br />

<strong>de</strong> Salud; Los <strong>de</strong>terminantes <strong>de</strong> la salud y el marco referencial <strong>de</strong> la Enfermera Comunitaria.<br />

Igualmente se introducen aspectos que se <strong>de</strong>sarrollan en cursos posteriores como la<br />

Epi<strong>de</strong>miología, la Educación para la Salud, La Enfermería en Atención Primaria, etc.<br />

COMPETENCIAS GENERALES<br />

Las competencias generales 2 que se proponen para ser alcanzadas mediante el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> esta asignatura son:<br />

• Capacidad para trabajar <strong>de</strong> una manera holística, tolerante, sin enjuiciamientos,<br />

cuidadosa y sensible, asegurando que los <strong>de</strong>rechos, creencias y <strong>de</strong>seos <strong>de</strong> los<br />

diferentes individuos o grupos no se vean comprometidos.<br />

• Capacidad para i<strong>de</strong>ntificar los factores que favorecen o <strong>de</strong>sfavorecen la salud <strong>de</strong><br />

las poblaciones.<br />

• Capacidad para respon<strong>de</strong>r efectivamente a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la población o los<br />

pacientes.<br />

• Capacidad para aplicar política nacional e internacional en materia <strong>de</strong> salud.<br />

• Capacidad <strong>de</strong> ser consciente <strong>de</strong> los diversos roles, responsabilida<strong>de</strong>s y funciones<br />

<strong>de</strong> una enfermera en el ámbito comunitario.<br />

• Capacidad para darse cuenta que el bienestar <strong>de</strong>l usuario 3 se alcanza a través <strong>de</strong><br />

la combinación <strong>de</strong> recursos y acciones <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong> salud.<br />

• Capacidad para aceptar la responsabilidad <strong>de</strong> su aprendizaje y <strong>de</strong>sarrollo<br />

profesional utilizando la evaluación como el medio para reflejar y mejorar su<br />

actuación y aumentar la calidad <strong>de</strong> los servicios prestados.<br />

• Cuando sea necesario y apropiado, ser capaz <strong>de</strong> <strong>de</strong>safiar los sistemas vigentes<br />

para cubrir las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la población y los usuarios con criterios <strong>de</strong><br />

equidad en salud.<br />

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS<br />

1 ANECA. Titulación <strong>de</strong> Enfermería. RD <strong>de</strong>l Suplemento Europeo al Titulo: Campos <strong>de</strong> Conocimiento.<br />

2 Las referencias a competencias se refieren a las Competencias Específicas recogidas en el Libro Blanco <strong>de</strong>l<br />

Título <strong>de</strong> Grado <strong>de</strong> Enfermería. Agencia Nacional <strong>de</strong> Evaluación <strong>de</strong> la Calidad y Acreditación (ANECA), 2005.<br />

3 Referido en este caso y en a<strong>de</strong>lante tanto como individuo, familia y comunidad, como unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> atención <strong>de</strong><br />

Enfermería Comunitaria.<br />

105


Las competencias específicas que se proponen al estudiante mediante el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l<br />

programa teórico-práctico son los siguientes:<br />

1.- Capacidad para realizar un análisis y reflexión crítica sobre los conceptos <strong>de</strong> Salud y<br />

Enfermedad, su evolución y su relación con la Salud Pública y Comunitaria.<br />

2.- Capacidad para reconocer las relaciones entre la Enfermería Comunitaria y la Salud Pública y<br />

Salud Comunitaria, su finalidad, campos, evolución y disciplinas en las que se apoya.<br />

3.- Capacidad para reconocer el papel <strong>de</strong> la enfermera en Atención Primaria <strong>de</strong> Salud integrando<br />

los Niveles <strong>de</strong> Atención en los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> Servicios <strong>de</strong> Salud.<br />

4.- Capacidad para enten<strong>de</strong>r los hábitos y estilos <strong>de</strong> vida y las características medioambientales<br />

como <strong>de</strong>terminantes <strong>de</strong> la salud <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s.<br />

5.- Capacidad para <strong>de</strong>scribir los aspectos básicos <strong>de</strong> la Enfermería Comunitaria, los conceptos<br />

<strong>de</strong>l marco referencial, los instrumentos, las funciones y campos <strong>de</strong> actuación <strong>de</strong> la enfermera<br />

en la comunidad.<br />

SISTEMAS DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE<br />

1.-Examen final. Este examen, realizado <strong>de</strong> forma escrita, podrá contener preguntas<br />

abiertas (valorándose contenido y forma), preguntas objetivas (<strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> opción múltiple)<br />

y supuestos prácticos.<br />

DESARROLLO DEL PROGRAMA<br />

MÓDULO I: INTRODUCCIÓN<br />

Unidad <strong>de</strong> carácter introductorio, aborda el concepto <strong>de</strong> Salud y Enfermedad, introduce al<br />

estudiante en el conocimiento <strong>de</strong> la Enfermería Comunitaria, Salud Pública, Salud Comunitaria y<br />

Atención Primaria.<br />

COMPETENCIAS MÓDULO I<br />

Al final el primer Módulo el estudiante estará capacitado para:<br />

-<br />

Realizar una reflexión crítica sobre los conceptos <strong>de</strong> Salud y Enfermedad.<br />

- Enunciar el concepto <strong>de</strong> salud Pública y Salud Comunitaria y sus finalida<strong>de</strong>s.<br />

- Describir la evolución <strong>de</strong> la Enfermería Comunitaria y su concepto actual.<br />

- Aplicar el conocimiento <strong>de</strong> la Historia Natural y Social <strong>de</strong> la Enfermedad.<br />

- Describir <strong>de</strong> manera básica los Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> Atención sanitaria y la organización sanitaria<br />

española.<br />

- I<strong>de</strong>ntificar los principales organismos internacionales y nacionales relacionados con la<br />

salud.<br />

CONTENIDOS MÓDULO I<br />

TEMA I.1.-<br />

SALUD Y ENFERMEDAD.<br />

Competencias<br />

Al finalizar el tema I.1, el estudiante estará capacitado para:<br />

1.- Realizar una reflexión crítica sobre los conceptos <strong>de</strong> Salud y Enfermedad.<br />

2.- Aplicar a una enfermedad conocida el esquema o mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> la Historia Natural <strong>de</strong> la<br />

Enfermedad.<br />

3.- Realizar una reflexión crítica sobre su concepción personal <strong>de</strong> Salud.<br />

106


Contenidos<br />

• Conceptos <strong>de</strong> Salud y Enfermedad.<br />

• Proceso Salud-Enfermedad.<br />

• Historia natural <strong>de</strong> la Enfermedad.<br />

• Historia Social <strong>de</strong> la Enfermedad.<br />

• Paradigmas en Salud.<br />

TEMA I.2.- SALUD COMUNITARIA.<br />

Competencias:<br />

Al finalizar el tema I.2, el estudiante podrá:<br />

1.- Describir <strong>de</strong> forma esquemática la evolución <strong>de</strong> la Salud Pública y la Salud Comunitaria<br />

hasta nuestros días.<br />

2.- Discutir los conceptos <strong>de</strong> Salud Pública y Salud Comunitaria.<br />

3.- Diferenciar las concepciones <strong>de</strong> la Salud Pública y la Salud Comunitaria.<br />

4.- Definir el concepto <strong>de</strong> comunidad para la Salud Comunitaria.<br />

5.- Comentar la importancia <strong>de</strong> la participación comunitaria en salud.<br />

Contenidos<br />

• Conceptos <strong>de</strong> Salud Pública y Salud Comunitaria y sus Funciones.<br />

• Conceptos <strong>de</strong> Promoción, Prevención, Curación, Rehabilitación y Reinserción.<br />

• Evolución histórica <strong>de</strong> la Salud Pública.<br />

• Concepto <strong>de</strong> Comunidad.<br />

• Principios <strong>de</strong> la Participación Comunitaria.<br />

TEMA I.3.-<br />

ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD.<br />

Competencias<br />

Al finalizar el tema I.4, el estudiante:<br />

1.- Conocerá los diferentes Niveles <strong>de</strong> Atención Sanitaria <strong>de</strong> nuestro país.<br />

2.- Diferenciará las características orientación y funciones <strong>de</strong> cada Nivel <strong>de</strong> Atención<br />

Sanitaria.<br />

3.- Definirá la estrategia <strong>de</strong> Atención Primaria.<br />

4.- Habrá consultado el Documento Alma-Ata y será capaz <strong>de</strong> enunciar sus líneas<br />

principales.<br />

5.- Se mostrará interés por conocer más profundamente el papel <strong>de</strong> la Enfermería <strong>de</strong><br />

Atención Primaria.<br />

Contenidos<br />

• Niveles <strong>de</strong> Atención.<br />

• La estrategia <strong>de</strong> Atención Primaria.<br />

• Características <strong>de</strong> la A.P.S.<br />

• La Enfermería en A.P.S.<br />

TEMA I.4.-<br />

LOS DOCUMENTOS DE LA OMS: "SALUD PARA TODOS EN EL AÑO<br />

2000" Y "HEALTH 21"<br />

Competencias<br />

Al finalizar el tema I.5, el estudiante:<br />

1.- Ubicará en el tiempo los diferentes documentos <strong>de</strong> la O.M.S. en relación con "Salud Para<br />

Todos en el año 2000" y "Health 21".<br />

2.- Enunciara las partes principales <strong>de</strong>l Documento "S.P.T. 2000".<br />

107


3.- Describirá las consecuencias para la Enfermería que tiene "S.P.T. 2000".<br />

Contenidos<br />

• Documento "SPT 2000 <strong>de</strong> la Región Europea <strong>de</strong> la O.M.S".<br />

• Documento "Consecuencias para las enfermeras y matronas <strong>de</strong> Salud para Todos en el<br />

año 2000".<br />

• Documento "Health 21".<br />

TEMA I.5.- ORGANISMOS NACIONALES E INTERNACIONALES<br />

RELACIONADOS CON LA SALUD.<br />

Competencias<br />

Al finalizar el estudio <strong>de</strong>l tema I.6 el estudiante será capaz <strong>de</strong>:<br />

1.- Enumerar los principales organismos internacionales y nacionales relacionados con la<br />

salud.<br />

2.- Mostrar interés por el trabajo <strong>de</strong> las diferentes organizaciones relacionadas con la<br />

salud.<br />

Contenidos<br />

• Aportaciones <strong>de</strong> la O.M.S.<br />

• Historia y organismos <strong>de</strong> la O.M.S.<br />

• Otras instituciones relacionadas con la salud.<br />

• Organizaciones no gubernamentales que trabajan en la salud.<br />

MÓDULO II: DETERMINANTES DE LA SALUD<br />

En este Módulo se estudia el Medio, los hábitos y estilo <strong>de</strong> vida y el sistema sanitario<br />

como condicionante <strong>de</strong>l Nivel <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s humanas.<br />

COMPETENCIAS MÓDULO II<br />

Al final <strong>de</strong> este módulo el estudiante estará capacitado para:<br />

- Enunciar los <strong>de</strong>terminantes <strong>de</strong> la salud <strong>de</strong> la comunida<strong>de</strong>s tal y como se <strong>de</strong>scriben por Lalon<strong>de</strong><br />

y Dever y indicar su importancia relativa en la salud <strong>de</strong> las poblaciones.<br />

- Relacionar el Medio ambiente con el proceso Salud-Enfermedad y el Nivel <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> las<br />

comunida<strong>de</strong>s.<br />

- Determinar la relación <strong>de</strong>l Estilo <strong>de</strong> Vida sobre el nivel <strong>de</strong> salud.<br />

- Relacionar los hábitos alimentarios y la manipulación <strong>de</strong> los alimentos con la salud <strong>de</strong> la<br />

comunidad.<br />

- Describir la influencia que tiene la actividad laboral sobre la salud.<br />

- Relacionar la actividad física con el Proceso Salud-Enfermedad.<br />

- I<strong>de</strong>ntificar la repercusión sobre la salud individual y comunitaria <strong>de</strong> los hábitos sexuales.<br />

- Describir la influencia que tiene el sistema sanitario sobre la salud <strong>de</strong> las poblaciones.<br />

CONTENIDOS MÓDULO II<br />

TEMA II.1.- DETERMINANTES DE LA SALUD.<br />

Competencias<br />

Al finalizar el tema el estudiante será capaz <strong>de</strong>:<br />

1.- Enunciar los <strong>de</strong>terminantes <strong>de</strong> la salud <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s tal y como se <strong>de</strong>scriben por<br />

Lalon<strong>de</strong> y Dever e indicar su importancia relativa en la salud <strong>de</strong> las poblaciones.<br />

108


Contenidos<br />

• Los <strong>de</strong>terminantes <strong>de</strong> la salud.<br />

• Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> los <strong>de</strong>terminantes <strong>de</strong> la salud <strong>de</strong> Lalon<strong>de</strong> y Dever.<br />

• Importancia relativa en la salud <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los diferentes <strong>de</strong>terminantes <strong>de</strong> la<br />

salud.<br />

• La Relación <strong>de</strong>l Medio ambiente con la Salud Comunitaria.<br />

• Determinantes biológicos. Microorganismos.<br />

• Determinantes ambientales.<br />

TEMA II.2.- INTRODUCCIÓN A LOS HÁBITOS Y ESTILOS DE VIDA COMO<br />

DETERMINANTES DE LA SALUD.<br />

Competencias<br />

Al finalizar el tema el estudiante estará capacitado para:<br />

1.- Definir Estilo <strong>de</strong> Vida.<br />

2.- Exponer las líneas básicas <strong>de</strong> conformación <strong>de</strong>l Estilo <strong>de</strong> Vida en nuestras socieda<strong>de</strong>s.<br />

3.- Indicar los principales problemas <strong>de</strong> salud <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong>l estilo <strong>de</strong> vida en nuestra<br />

sociedad.<br />

4.- Reflexionar sobre el Estilo <strong>de</strong> Vida propio, su conformación y sus riesgos.<br />

5.- Analizar los hábitos alimenticios más frecuentes en nuestras socieda<strong>de</strong>s y su repercusión<br />

en la salud.<br />

6.- Enumerar los principales riesgos y factores <strong>de</strong> protección <strong>de</strong> la actividad laboral.<br />

7.- Analizar los hábitos sexuales y su relación con la salud.<br />

8.- Analizar la influencia <strong>de</strong> los usos <strong>de</strong>l ocio en la salud.<br />

Contenidos<br />

• Concepto y conformación <strong>de</strong>l Estilo <strong>de</strong> Vida.<br />

• Problemas <strong>de</strong> salud <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> la alimentación.<br />

• Influencia <strong>de</strong> la actividad laborar en la salud.<br />

• Repercusión <strong>de</strong> la actividad física en la salud.<br />

• Hábitos sexuales y salud. Características <strong>de</strong> la sexualidad humana.<br />

• Usos <strong>de</strong>l tiempo libre y su repercusión en la salud.<br />

TEMA II.3.- SISTEMAS DE SALUD Y SU REPERCUSIÓN EN LA SALUD DE LAS<br />

COMUNIDADES HUMANAS<br />

Competencias<br />

Al finalizar el estudio <strong>de</strong>l tema II.11, el estudiante será capaz <strong>de</strong>:<br />

1.- Enumerar los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> sistemas sanitarios.<br />

2.- Clasificar el S.N.S. español y el <strong>de</strong> otros estados según las diferentes categorías <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los<br />

<strong>de</strong>scritas.<br />

3.- Esquematizar la evolución <strong>de</strong>l S.N.S. en España.<br />

4.- Encuadrar en el tiempo e indicar las principales aportaciones <strong>de</strong> la Ley General <strong>de</strong><br />

Sanidad.<br />

Contenidos<br />

• Mo<strong>de</strong>los principales.<br />

• Evolución <strong>de</strong>l Sistema Nacional <strong>de</strong> Salud español.<br />

• Sistema Nacional <strong>de</strong> Salud en España.<br />

• Ley General <strong>de</strong> Sanidad.<br />

MÓDULO III: ENFERMERÍA COMUNITARIA<br />

109


En este módulo se aborda <strong>de</strong> forma más explícita el concepto <strong>de</strong> Enfermería <strong>de</strong> Salud<br />

Comunitaria, las funciones <strong>de</strong> la enfermera en la comunidad, sus campos <strong>de</strong> actuación y los<br />

instrumentos básicos <strong>de</strong> la Enfermera Comunitaria y marco referencial.<br />

Una vez introducido el estudiante mediante el primer módulo en los conceptos <strong>de</strong> Salud,<br />

Salud Comunitaria, Enfermería Comunitaria, etc., y habiendo podido <strong>de</strong>scubrir las relaciones con<br />

la Salud <strong>de</strong>l Medio Ambiente y los Hábitos <strong>de</strong> Vida, estará en condiciones <strong>de</strong> ahondar en estos<br />

conceptos.<br />

COMPETENCIAS DEL MÓDULO III<br />

- Al finalizar el estudio <strong>de</strong> este módulo el estudiante estará capacitado para:<br />

- Compren<strong>de</strong>r los elementos referenciales para la Enfermera Comunitaria relacionándolos<br />

con las funciones <strong>de</strong> la enfermera en la comunidad.<br />

- Valorar la importancia <strong>de</strong> la epi<strong>de</strong>miología, la <strong>de</strong>mografía, estadística, etc, como<br />

instrumentos para la Enfermera Comunitaria.<br />

- Valorar la importancia <strong>de</strong> la Educación para la Salud en el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> las funciones <strong>de</strong><br />

la enfermera.<br />

- Definir el concepto, los objetivos y la metodología básica <strong>de</strong> la Educación para la Salud.<br />

- I<strong>de</strong>ntificar los campos <strong>de</strong> actuación <strong>de</strong> la enfermera en la comunidad, sus funciones y<br />

activida<strong>de</strong>s.<br />

CONTENIDOS DEL MÓDULO III<br />

TEMA III.1.- ENFERMERÍA COMUNITARIA.<br />

Competencias<br />

Al finalizar el estudio <strong>de</strong>l tema el estudiante estará capacitado para:<br />

1.- Enunciar el concepto <strong>de</strong> Enfermería Comunitaria<br />

2.- Relatar <strong>de</strong> forma sucinta la historia <strong>de</strong> la Enfermería Comunitaria.<br />

3.- Relacionar los contenidos <strong>de</strong>l tema I.1 y I.2 con la Enfermería Comunitaria.<br />

4.- Relacionar el concepto <strong>de</strong> Enfermería Comunitaria con los relacionados con la salud y el<br />

medio ambiente y los hábitos <strong>de</strong> vida.<br />

5.- Exponer los Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> Enfermería aplicables a la Enfermería Comunitaria.<br />

Contenidos<br />

•<br />

Concepto <strong>de</strong> Enfermería Comunitaria.<br />

• Evolución histórica <strong>de</strong> la Enfermería Comunitaria.<br />

• Cuidado Primario.<br />

• Mo<strong>de</strong>lo "Nightingale".<br />

• Mo<strong>de</strong>lo referencial "La Comunidad como Cliente".<br />

TEMA III.2.- INSTRUMENTOS FUNDAMENTALES DE LA ENFERMERA<br />

COMUNITARIA.<br />

Competencias<br />

Al finalizar el estudio <strong>de</strong>l tema el estudiante será capaz <strong>de</strong>:<br />

1.- Discutir los diferentes enfoques o mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> la Educación para la Salud.<br />

2.- Describir el concepto, los usos y las finalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la Educación para la Salud.<br />

3.- Indicar la utilidad <strong>de</strong> la investigación operativa en salud para la enfermera en la<br />

comunidad.<br />

4.- Enunciar los conceptos <strong>de</strong> Epi<strong>de</strong>miología y sus usos y finalida<strong>de</strong>s.<br />

5.- Descubrir la utilidad <strong>de</strong> la Epi<strong>de</strong>miología para la enfermera comunitaria.<br />

110


6.- Enunciar una <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> Demografía.<br />

7.- Descubrir la utilidad <strong>de</strong> la Demografía para la enfermera comunitaria.<br />

Contenidos<br />

• Concepto y utilidad <strong>de</strong> la investigación operativa en salud.<br />

• La Demografía. Concepto y usos.<br />

• La Epi<strong>de</strong>miología como ciencia.<br />

• Usos <strong>de</strong> la Epi<strong>de</strong>miología.<br />

• Concepto y mo<strong>de</strong>los en Educación para la Salud.<br />

• Usos y finalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la Educación para la Salud.<br />

TEMA III.3.- FUNCIONES DE LA ENFERMERA COMUNITARIA.<br />

Competencias<br />

Al acabar el estudio <strong>de</strong>l tema, el estudiante estará en capacitado para:<br />

1.- Indicar los campos principales <strong>de</strong> actuación <strong>de</strong> la enfermera en la comunidad y sus<br />

ámbitos <strong>de</strong> trabajo en la actualidad en nuestro entorno.<br />

2.- Enunciar y <strong>de</strong>scribir básicamente las funciones y activida<strong>de</strong>s más relevantes <strong>de</strong> la<br />

enfermera en atención primaria.<br />

3.- Explicar la actuación <strong>de</strong> la enfermera en los diferente programas <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> los equipos<br />

<strong>de</strong> atención primaria.<br />

Contenidos<br />

• Campos <strong>de</strong> actuación <strong>de</strong> la enfermera en la comunidad.<br />

• Funciones y activida<strong>de</strong>s.<br />

• La enfermera en Atención Primaria <strong>de</strong> Salud.<br />

• Introducción a las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la enfermera en Atención Primaria.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

<br />

A.-BIBLIOGRAFÍA OBLIGADA DE ESTUDIO<br />

- ALFONSO, M.T., ALVAREZ-DARDET, C.: Salud Pública y Atención Primaria. ("Serie<br />

Master <strong>de</strong> Enfermería"). Ed. Masson. Barcelona,1995.<br />

- GARCÍA SUSO, A. Y OTROS: Enfermería Comunitaria. Bases teóricas. (“Serie<br />

Enfermería S 21”) Ed. DAE. Madrid, 2001.<br />

- GIRBAU GARCÍA, R.: Enfermería Comunitaria I. Salud Pública. (“Serie Master <strong>de</strong><br />

Enfermería”). Ed.. Masson. Barcelona, 2002.<br />

- MAZARRASA, L. Y OTROS: Salud Pública y Enfermería Comunitaria. Vol.I.<br />

("Biblioteca Enfermería Profesional). Ed. McGraw-Hill. Interamericana. Barcelona, 1999.<br />

- ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Conferencia Internacional sobre<br />

Atención Primaria <strong>de</strong> Salud. Declaración <strong>de</strong> Alma-Ata. Ginebra. 1978.<br />

- SANCHEZ MORENO, A. Y OTROS: Enfermería Comunitaria I. Ed. McGraw-Hill.<br />

Interamericana. Madrid 2000.<br />

<br />

B.- BIBLIOGRAFÍA DE ESTUDIO Y CONSULTA<br />

- ASHTON, J. y SEYMOUR, H.: La nueva Salud Pública. Ed. Masson SG Editores.<br />

Barcelona, 1990.<br />

- CAJA LÓPEZ C. ; LÓPEZ PISA, R.M.: Enfermería Comunitaria III. Ecuación Sanitaria<br />

Pública. (“Serie Master <strong>de</strong> Enfermería”). Ed.. Masson. Barcelona, 2002.<br />

111


- ICART ISERN, M. Et al.: Enfermería Comunitaria II. Epi<strong>de</strong>miología. (“Serie Master <strong>de</strong><br />

Enfermería”). Ed.. Masson. Barcelona, 2002.<br />

- BENENSON, A.: El Control <strong>de</strong> las Enfermeda<strong>de</strong>s en el Hombre. O.M.S./O.P.S.<br />

- CARCAVALLO, R., PLENCOVICH, A. R.: Ecología y Salud Humana. Intermédica.<br />

Buenos Aires. 1982.<br />

- LEY GENERAL DE SANIDAD. Ley Orgánica 3/1986 <strong>de</strong> 14 <strong>de</strong> abril. B.O.E. <strong>de</strong> 29 <strong>de</strong><br />

abril <strong>de</strong> 1986.<br />

- MARTÍN ZURRO, A; CANO PEREZ, J.F. Compendio <strong>de</strong> Atención Primaria. Ed.<br />

Harcourt. Madrid, 2000.<br />

- MARTÍN ZURRO, ET AL.: Atención Primaria. V edición. Ed. Elsevier. Barcelona, 2003.<br />

- MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO/INSALUD: Teoría y Práctica <strong>de</strong> la<br />

Atención Primaria en España. INSALUD. Madrid, 1990.<br />

- MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO: Manual para Manipuladores <strong>de</strong> Alimentos.<br />

M.S.C. Madrid, 1983.<br />

- NAHARRO CALDERÓN, ET AL.: Guía <strong>de</strong> Enfermería en Atención Primaria <strong>de</strong> Salud.<br />

("Colección Atención Primaria <strong>de</strong> Salud") nº 10. Ministerio <strong>de</strong> Sanidad y Consumo. Madrid,<br />

1987.<br />

- NURSING PHOTOBOOK: Atención Primaria <strong>de</strong> Salud: Cuidados <strong>de</strong> Enfermería. Ed.<br />

Doyma. Barcelona, 1986.<br />

- O.M.S. Educación para la Salud. Manual sobre Educación Sanitaria en Atención Primaria <strong>de</strong><br />

Salud. Ginebra, 1989.<br />

- ODUM, E. P.: Ecología. Ed. Interamericana. 3ª Edición. México, 1988.<br />

- OFICINA REGIONAL DE LA REGIÓN EUROPEA DE LA O.M.S.: Salud para todos<br />

en el año 2000 en Europa. Oficina Regional Europea. Copenhague, 1984.<br />

- SALLERAS SANMARTÍ. L.: Educación Sanitaria. Principios, Métodos y Aplicaciones.<br />

Ed. Díaz <strong>de</strong> Santos. Madrid, 1988.<br />

- SAN MARTÍN, H. y OTROS.: Salud, Sociedad y Enfermedad. Ed. Ciencia 3. Madrid.<br />

1986.<br />

- SAN MARTÍN, H. y PASTOR, V.: Salud Comunitaria. Teoría y Práctica. Ed. Díaz <strong>de</strong><br />

Santos. Madrid,1988.<br />

- SAN MARTÍN, H.: Salud y Enfermedad. Ed. La Prensa Médica Mexicana. 4ª Edición.<br />

México, 1981.<br />

ENLACES DE INTERES:<br />

Materiales <strong>de</strong> asignatura en Campus virtual: https:// campusvirtual.uclm.es/<br />

www.paho.org/<strong>de</strong>fault_spa.htm. Página oficial <strong>de</strong> la OPS en español.<br />

www.paho.org/Spanish/DD/PIN/Numero17_articulo1_1.htm . Artículo sobre la Conferencia<br />

<strong>de</strong> Alma Ata.<br />

www.who.int/es/. Página oficial <strong>de</strong> OMS en español.<br />

www.faecap.com/ página <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> asociaciones <strong>de</strong> Enfermería Comunitaria <strong>de</strong><br />

España. Dentro <strong>de</strong> ella está alojada la página <strong>de</strong> la asociación castellano manchega <strong>de</strong><br />

enfermería comunitaria.<br />

www.enfermeriacomunitaria.org/ Página <strong>de</strong> la Asociación <strong>de</strong> Enfermería Comunitaria.<br />

http://www.msc.es/ Página <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Sanidad. Contenidos: diversos relacionados con<br />

estrategia s21 (accediendo a Planes Integrales).<br />

http://sescam.jccm.es Página <strong>de</strong>l Servicio <strong>de</strong> salud castellano manchego. Sobre áreas <strong>de</strong> salud<br />

etc.<br />

112


15602 - PSICOLOGÍA APLICADA A LOS CUIDADOS<br />

1 er CUATRIMESTRE<br />

PROF. JOSÉ ANTONIO DE LA TORRE BRASAS<br />

INTRODUCCIÓN<br />

La importancia <strong>de</strong> los aspectos psicológicos <strong>de</strong> los cuidados ha sido reconocida por todas<br />

las teorías y mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> Enfermería al consi<strong>de</strong>rar a la persona como una unidad<br />

biopsicosocial.<br />

Por otra parte nadie se atrevería hoy a negar el valor <strong>de</strong>terminante que la conducta tiene en el<br />

proceso <strong>de</strong> Salud-Enfermedad y la necesidad que tienen los profesionales <strong>de</strong> la Salud <strong>de</strong><br />

adquirir competencia para modificar el comportamiento, fomentando las conductas saludables<br />

y extinguiendo las perjudiciales.<br />

COMPETENCIAS<br />

Competencia1.- Capacidad para trabajar <strong>de</strong> una manera holística, tolerante, sin<br />

enjuiciamientos, cuidadosa y sensible, asegurando que los <strong>de</strong>rechos, creencias y <strong>de</strong>seos <strong>de</strong> los<br />

diferentes individuos no se vean comprometidos.<br />

Resultados <strong>de</strong> aprendizaje: (índice <strong>de</strong> dificultad: 1 min.-5 max.)<br />

a) El estudiante ha mostrado conocimiento <strong>de</strong> la naturaleza individual y dinámica<br />

(interactiva <strong>de</strong>l ser humano) (dificultad 1)<br />

b) El estudiante ha mostrado conocimiento <strong>de</strong>l significado y consecuencias <strong>de</strong> la<br />

perspectiva holística e integradora <strong>de</strong> la salud (dificultad 1).<br />

c) El estudiante ha i<strong>de</strong>ntificado los métodos <strong>de</strong> investigación psicológica más<br />

relevantes en el campo <strong>de</strong> la salud y enfermedad (dificultad 3).<br />

d) El estudiante ha mostrado conocimiento y compren<strong>de</strong> los procesos básicos <strong>de</strong><br />

adaptación <strong>de</strong>l comportamiento humano: fisiológico, cognitivo, conductual y emocional (<br />

dificultad 3)<br />

e) El estudiante ha mostrado conocimiento <strong>de</strong> la naturaleza psicológica <strong>de</strong>l<br />

comportamiento humano (dificultad 2).<br />

f) El estudiante ha sido capaz <strong>de</strong> cuestionar la “realidad” y compren<strong>de</strong> los conceptos <strong>de</strong><br />

realidad “psíquica” y realidad objetiva (dificultad 3)<br />

Competencia 2.- Conocimiento relevante <strong>de</strong> y capacidad para aplicar ciencias sociales, <strong>de</strong>l<br />

comportamiento y <strong>de</strong> la salud.<br />

Resultados <strong>de</strong> aprendizaje: (índice <strong>de</strong> dificultad: 1 min.-5 max.)<br />

a) El estudiante ha mostrado conocimientos generales <strong>de</strong> las siguientes funciones<br />

psicológicas básicas: percepción y conciencia, aprendizaje y memoria, pensamiento y<br />

lenguaje. Inteligencia. Motivación , emoción , afectividad y sentimientos ( dificultad<br />

2-3)<br />

113


) El estudiante ha mostrado conocimiento <strong>de</strong> las características especificas en función<br />

<strong>de</strong>l momento <strong>de</strong>l ciclo vital <strong>de</strong> las personas ( dificultad 2)<br />

c) El estudiante ha mostrado conocimiento <strong>de</strong> las alteraciones más frecuentes <strong>de</strong> las<br />

funciones psicológicas asociadas a enfermeda<strong>de</strong>s y <strong>de</strong> los trastornos específicos <strong>de</strong> las<br />

mismas .( dificultad 3)<br />

d) El estudiante ha valorado las alteraciones e i<strong>de</strong>ado estrategias psicológicas<br />

encaminadas a mejorar la calidad <strong>de</strong> vida y a promover estilos <strong>de</strong> vida<br />

saludables.(dificultad 3)<br />

Competencia 3.- Capacidad para empren<strong>de</strong>r valoraciones exhaustivas y sistemáticas<br />

utilizando las herramientas y marcos a<strong>de</strong>cuados para el paciente, teniendo en cuenta los<br />

factores físicos, sociales, culturales, psicológicos, espirituales y ambientales relevantes<br />

Resultados <strong>de</strong> aprendizaje: (índice <strong>de</strong> dificultad: 1 min.-5 max.)<br />

a) El estudiante ha mostrado conocimiento <strong>de</strong> la técnicas básicas <strong>de</strong> evaluación<br />

psicológica ( dificultad 2-3)<br />

CONTENIDO<br />

TEMA 1. - Introducción a la Psicología. La Psicología como ciencia:<br />

La psicología en el marco <strong>de</strong> las ciencias. Antece<strong>de</strong>ntes históricos <strong>de</strong> la psicología. Áreas <strong>de</strong> la<br />

Psicología. Contribuciones <strong>de</strong> la psicología al campo <strong>de</strong> la salud.<br />

TEMA 2. - Fundamentos biológicos <strong>de</strong> la conducta. El sistema nervioso y la<br />

Conducta<br />

Justificación <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong>l sistema nervioso <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la psicología, elementos<br />

básicos <strong>de</strong>l sistema nervioso. Procedimientos mediante los que el sistema nervioso comunica<br />

mensajes químicos y eléctricos <strong>de</strong> una parte <strong>de</strong>l cuerpo a otra. Interrelación <strong>de</strong> las distintas<br />

estructuras <strong>de</strong>l sistema nervioso. Principales neurotransmisores y su relación con la conducta.<br />

Métodos <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong>l sistema nervioso y la conducta. Principales partes <strong>de</strong>l cerebro y su<br />

relación con la conducta. Especialización interhemisferica. Neuro-endocrino-psicología.<br />

TEMA 3. - Estados <strong>de</strong> conciencia: El ciclo vigilia-sueño. Estados alterado <strong>de</strong> la<br />

Conciencia<br />

Ritmos biológicos asociados con estados <strong>de</strong> la conciencia. Los ritmos<br />

circadianos.Teoríassobre las funciones biológicas <strong>de</strong>l sueño. Sueño REM y no REM. Tipos <strong>de</strong><br />

drogas psicoactivas acción sobre los estados <strong>de</strong> conciencia efectos físicos y<br />

comportamentales. Otros estado alterados <strong>de</strong> conciencia.<br />

TEMA 4. - Sensopercepción y atención. Trastornos<br />

Sensación y percepción. Adaptación sensorial, <strong>de</strong>privación sensorial, sobrecarga sensorial y<br />

la atención selectiva. Percepción <strong>de</strong> la forma. Constancias visuales.Evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> las<br />

habilida<strong>de</strong>s innatas en la percepción .Influencias psicológicas y culturales <strong>de</strong> la percepción.<br />

Psicopatología <strong>de</strong> la sensopercepción.<br />

114


TEMA 5. - Aprendizaje: Condicionamiento Clásico, Condicionamiento Operante,<br />

Aprendizaje Vicario<br />

Tipos <strong>de</strong> condicionamiento propuestos por los conductistas para explicar el comportamiento<br />

humano. Componentes <strong>de</strong>l condicionamiento clásico. Principios <strong>de</strong>l condicionamiento clásico.<br />

Impacto <strong>de</strong>l condicionamiento clásico en la vida diaria, técnica terapéutica <strong>de</strong>l<br />

contracondicionamiento. Principios <strong>de</strong>l condicionamiento clásico y <strong>de</strong>l operante. Refuerzo y<br />

castigo, diferencias entre refuerzo negativo y positivo y entre refuerzo primario y secundario.<br />

Programas <strong>de</strong> reforzamiento continuo e intermitente .Limitaciones <strong>de</strong>l castigo como forma <strong>de</strong><br />

controlar el comportamiento. Teorías socio-cognitivas <strong>de</strong>l aprendizaje.<br />

TEMA 6. - Memoria. Trastornos<br />

El procesamiento <strong>de</strong> información fases y componenentes. El “mo<strong>de</strong>lo tri-almacén” <strong>de</strong> la<br />

memoria sus componentes.El mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> procesamiento paralelo distribuido <strong>de</strong> la memoria.<br />

La memoria sensorial. Procesos y limitaciones <strong>de</strong> la memoria a corto plazo (MCP).<br />

Características <strong>de</strong> la memoria a largo plazo. Limitaciones <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo tri-almacén <strong>de</strong> la<br />

memoria en la explicación <strong>de</strong>l efecto <strong>de</strong> posición serial .Técnicas para mantener la<br />

información en la memoria a corto plazo y para transferir la información a la memoria a largo<br />

plazo. Hallazgos <strong>de</strong> las investigaciones actuales sobre los procesos fisiológicos implicados en<br />

la memoria. Teorías que explican por qué olvidamos, incluida la amnesia infantil.<br />

Psicopatología <strong>de</strong> la memoria.<br />

TEMA 7: Inteligencia<br />

Conceptos <strong>de</strong> inteligencia y conducta inteligente. El factor g <strong>de</strong> la inteligencia. Enfoque<br />

psicométrico enfoques cognitivos <strong>de</strong> la inteligencia.Elementos <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong> la inteligencia<br />

<strong>de</strong> Sternberg . Objetivos, usos y críticas <strong>de</strong> los tests <strong>de</strong> CI. Concepto <strong>de</strong> coeficiente <strong>de</strong><br />

inteligencia. La clasificación <strong>de</strong> la inteligencia en términos <strong>de</strong> CI. Enfoques <strong>de</strong> la inteligencia<br />

basados en la herencia y los basados en el ambiente.<br />

TEMA 8. - Motivación.<br />

Concepto <strong>de</strong> motivación: motivos basados en necesida<strong>de</strong>s psicológicas y aquellos cuya<br />

naturaleza es psicológica y social. Teorías que <strong>de</strong>scriben las varieda<strong>de</strong>s y los estilos <strong>de</strong> amor.<br />

Impacto <strong>de</strong> las influencias culturales, sociales y económicas en las diferencias <strong>de</strong> género en el<br />

amor. Investigaciones biológicas sobre las respuestas y el comportamiento sexual. Distintas<br />

explicaciones <strong>de</strong> la orientación sexual. Tipos <strong>de</strong> conflictos motivacionales. La teoría <strong>de</strong> la<br />

jerarquía <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Maslow.<br />

TEMA 9. - Afectividad, Emociones y sentimientos.<br />

Elementos implicados en la experiencia <strong>de</strong> la emoción. Funciones <strong>de</strong> las expresiones faciales<br />

en la experiencia emocional. El papel <strong>de</strong>l contexto social. Teoría bifactorial <strong>de</strong> las emociones.<br />

Emociones primarias y secundarias , puntos <strong>de</strong> vista contradictorios sobre las emociones<br />

primarias. Influencia <strong>de</strong> la cultura en la experiencia y la expresión <strong>de</strong> las emociones. La<br />

experiencia y la expresión emocional en los hombres y las mujeres.<br />

TEMA 10. - Personalidad.<br />

115


Concepto <strong>de</strong> personalidad. Principales teorías <strong>de</strong> los rasgos <strong>de</strong> la personalidad. Principios<br />

básicos <strong>de</strong>l enfoque psicoanalítico <strong>de</strong> Freud basado en el estudio <strong>de</strong> la personalidad .Críticas y<br />

contribuciones <strong>de</strong> las teorías psicodinámicas.<br />

METODOLOGÍA:<br />

El estudiante no tiene <strong>de</strong>recho a docencia <strong>de</strong> la materia<br />

EVALUACIÓN<br />

TIPO DE EXAMEN: Prueba objetiva (tipo test) con cuatro alternativas.<br />

FORMULA ESTADÍSTICA DE CORRECCIÓN:<br />

Nota =<br />

Aciertos - Errores<br />

N" Alternativas<br />

TEMPORALIZACIÓN<br />

La asignatura <strong>de</strong> Psicología Aplicada a los cuidados <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> estudios <strong>de</strong> Enfermería<br />

es una asignatura <strong>de</strong> carácter obligatorio con un creditaje 3créditos ECTS que se <strong>de</strong>sarrolla<br />

durante el primer cuatrimestre <strong>de</strong>l curso académico.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

Manuales <strong>de</strong> psicología general:<br />

DAVIDOFF, L.L. (1989): Introducción a la Psicología. 3ª Edic. McGraw-Hill/<br />

Interamericana.<br />

-FELDMAN, R.S. (1995): Psicología: con aplicaciones para Iberoamérica. McGraw-Hill.<br />

Madrid.<br />

-FERNÁNDEZ-TRESPALACIOS, J.L. (1986): Psicología General I.. Gráficas Maravillas.<br />

Madrid.<br />

-FUENTENEBRO, F. y VAZQUEZ, C. (1991): Vol. I y II. Psicología Médica y<br />

Psicopatología. Interamericana/ McGraw-Hill.<br />

-GARCÍA-SEVILLA, J. (1992): Manual <strong>de</strong> Psicología General. Procesos. Maior. DM. PPU.<br />

Barcelona. (4 Ejemplares)<br />

-GARCÍA-SEVILLA, J. (1991): Fundamentos <strong>de</strong> Psicología. DM.PPU. Barcelona.<br />

-KIMBLE, G.A.; GARMEZY, N. y ZIGLER, E. (1991): Fundamentos <strong>de</strong> Psicología General.<br />

Limusa. Mexico<br />

-MADIGAN, M.E. (1973): Psicología. Teoría y Práctica.5ª Edic. Interamericana. México<br />

- MAYOR, J. y PINILLOS, J. L. (1991): Tratado <strong>de</strong> Psicología General. Alhambra<br />

Universidad. Tomos:<br />

1) Historía, Teoría y Método<br />

116


2) Aprendizaje y Condicionamiento<br />

3) Atención y Percepción<br />

4) Memoria y Representación<br />

5) Pensamiento e Inteligencia<br />

6) Comunicación y Lenguaje<br />

7) Creencias, Actitu<strong>de</strong>s y Valores<br />

8) Motivación y Emoción<br />

9) Personalidad<br />

-MILLER, G.A. (1988): Introducción a la Psicología. Alianza. Libro <strong>de</strong> Bolsillo. Madrid.<br />

-MORGAN, C.T. (1987): Breve introducción a la psicología. McGraw-Hill.<br />

- MYERS, D.G. (1999): Psicología. 5ª Edic. Panamericana.<br />

-PINILLOS, J.L. (1990): Principios <strong>de</strong> Psicología. Alianza.<br />

-SANTIAGO, J.; TORNAY y GÓMEZ (1999): Procesos psicológicos básicos MxGraw Hill<br />

Bibliografía especifica.<br />

-AVIA, M.D. y VAZQUEZ, C. (1999): Optimismo Inteligente. Pirámi<strong>de</strong>.<br />

-BANDURA, A. (1987): Pensamiento y acción: fundamentos sociales. Martínez Roca.<br />

Barcelona.<br />

-BANDURA, A. y WALTERS, R.H. (1987): Aprendizaje Social y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la<br />

personalidad. Alianza Universidad.<br />

- CAPARRÓS, N. (1981): La construcción <strong>de</strong> la personalidad. Las psicopatologías. (Un<br />

enfoque <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la teoría vincular). Fundamentos<br />

-CARPINTERO, H. (1978): Historia <strong>de</strong> la Psicología. UNED.<br />

- EIBL-EIBESFELDT (1980): El hombre preprogramado. Lo hereditario como factor<br />

<strong>de</strong>terminante en el comportamiento humano. Alianza Universidad. Madrid.<br />

- FERNÁNDEZ-BALLESTEROS, R. (1990): Psicodiagnóstico. Vol. I,II, y III. UNED.<br />

Madrid.<br />

- FERNÁNDEZ-BALLESTEROS, R. (1987): El ambiente: análisis psicológico. Pirámi<strong>de</strong><br />

Psicología. Madrid<br />

- FISHER, A.G.; MURRAY y BUNDY (1991): Sensory Integration. Theory and Practice.<br />

F.A. Davis Company. Phila<strong>de</strong>lphia.<br />

-FREUD, S. (1988): Introducción al Psicoanálisis. Alianza. Madrid<br />

-GOLEMAN, D. (1997 ): Inteligencia Emocional. Kairós.Barcelona<br />

-JONES, F. (1981): Vida y obra <strong>de</strong> Sigmund Freud. Tomo I y II. Anagrama. Barcelona.<br />

-LINDSAY, P.H. y NORMAN, D.A. (1986): Introducción a la psicología cognitiva. Tecnos.<br />

Madrid (2 Ejemplares)<br />

-LURIA, A.R. (1986): Atención y Memoria. Martínez Roca. Breviarios <strong>de</strong> Conducta Humana.<br />

Barcelona.<br />

-(1987): Sensación y Percepción. Martínez Roca. Breviarios <strong>de</strong> Conducta Humana. Barcelona.<br />

-MARX, M.H. y HILLIX, W.A. (1983): Sistemas y teorías psicológicos contemporáneos. 3ª<br />

Edic. Paidós. México<br />

-MASLOW, A. (1989): El hombre autorrealizado. Hacia una psicología <strong>de</strong>l Ser. 8ª Edic.<br />

Kairón Psicología. Barcelona.<br />

-NORMAN, D.A. (1988): El aprendizaje y la memoria. Alianza Psicología.<br />

-NEISSER, U. (1979): Psicología Cognoscitiva. Trillas. Biblioteca Técnica <strong>de</strong> Psicologia.<br />

-PACIOS, A.; FERNÁNDEZ, M. y JIMENO, J. (1982): Didactica III. Motivaciones y<br />

aprendizaje humano. UNED.<br />

-VARIOS (1982): Ciencias <strong>de</strong> la Conducta. UNED.<br />

117


-RACHLIN, H. (1983): Introducción al conductismo mo<strong>de</strong>rno. Debate<br />

- RODRIGUEZ-DELGADO, J.M. (1994). Mi cerebro y yo: cómo <strong>de</strong>scubrir y utilizar los<br />

secretos <strong>de</strong> la mente. Temas <strong>de</strong> Hoy. Madrid.<br />

-ROSENZWEIG, R,M, y LEIMAN, A.L. (1995): Psicología Fisiológica. McGraw-Hill.<br />

Madrid. (2 Ejemplares)<br />

-RUÍZ VARGAS, J.M. (1994): La memoria humana: función y estructura. Alianza. Psicología<br />

Minor. Madrid<br />

-SCHWARTZ, M. (1987): Psicología Fisiológica. Alhambra Universidad<br />

-TARPY, R.M. (1990): Principios básicos <strong>de</strong>l aprendizaje. Debate.<br />

-THOMPSON, R.F. (1980): Fundamentos <strong>de</strong> psicología fisiológica. 6ª Edic. Trillas.<br />

VALDÉS, C.A. y FLÓREZ, J.A. (1995): El niño ante el hospital: programas para reducir la<br />

ansiedad hospitalaria. Servicio <strong>de</strong> Publicaciones. Universidad <strong>de</strong> Oviedo.<br />

-VALDÉS, M. y FLÓRES, T. (1990): Psicobiología <strong>de</strong>l Estrés. Martínez Roca. Barcelona<br />

-VEGA, M. (1989): Introducción a la psicología cognitiva. Alianza Psicología. Madrid.<br />

-WOLMAN, B.B. (1986): Teorías y Sistemas contemporáneos en Psicología. Martínez Roca.<br />

Manuales. Barcelona.<br />

15603 - ENFERMERÍA MÉDICO-QUIRÚRGICA I<br />

2º CUATRIMESTRE<br />

PROF. ISABEL DEL PUERTO FERNÁNDEZ<br />

INTRODUCCIÓN<br />

La asignatura <strong>de</strong> Enfermería Médico-Quirúrgica I preten<strong>de</strong> integrar conocimientos, habilida<strong>de</strong>s<br />

y actitu<strong>de</strong>s que permitan al estudiante, junto con los conocimientos adquiridos en otras<br />

asignaturas <strong>de</strong>l currículum, iniciarse en la prestación <strong>de</strong> CUIDADOS <strong>de</strong> calidad a individuos<br />

adultos con alteraciones <strong>de</strong> salud, en cualquier ámbito <strong>de</strong> la actuación <strong>de</strong> Enfermería.<br />

Los contenidos <strong>de</strong>ben incluir, por tanto, todos los elementos que ayu<strong>de</strong>n al estudiante a<br />

iniciarse en el conocimiento <strong>de</strong> los cuidados Médico Quirúrgicos:<br />

- Los procesos <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nantes <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s.<br />

- La fisiopatología <strong>de</strong> las diversas alteraciones <strong>de</strong> salud.<br />

- Las necesida<strong>de</strong>s y/o problemas <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> las alteraciones más comunes<br />

que se presentan en los diferentes sistemas <strong>de</strong>l organismo humano.<br />

- Los procedimientos <strong>de</strong> Enfermería más comunes que se <strong>de</strong>ben realizar a las<br />

personas con alteraciones médico-quirúrgicas.<br />

- La metodología enfermera para la realización <strong>de</strong> Planes <strong>de</strong> Cuidados.<br />

En la confección <strong>de</strong>l Programa se ha tenido en cuenta que el estudiante <strong>de</strong>be conseguir<br />

una formación básica que le posibilite continuar con el aprendizaje <strong>de</strong> la Enfermería Médico-<br />

Quirúrgica y le permita iniciar el entrenamiento <strong>de</strong> su ejercicio profesional como enfermero <strong>de</strong><br />

Cuidados generales, adquiriendo las competencias que le capaciten para ello. Las competencias<br />

específicas, <strong>de</strong>sarrolladas a partir <strong>de</strong> las competencias generales <strong>de</strong> la profesión (instrumentales,<br />

interpersonales y sistemáticas), se agrupan en seis gran<strong>de</strong>s bloques:<br />

- Los valores profesionales y el papel <strong>de</strong> la enfermera<br />

118


- La práctica enfermera y la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones clínicas<br />

- La utilización a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s, intervenciones y activida<strong>de</strong>s para<br />

proporcionar cuidados óptimos.<br />

- Los conocimientos necesarios para <strong>de</strong>sarrollar la profesión enfermera.<br />

- Las relaciones interpersonales y <strong>de</strong> comunicación<br />

- El li<strong>de</strong>razgo, la gestión y el trabajo en equipo<br />

El campo <strong>de</strong> conocimientos <strong>de</strong> la Enfermería Médico Quirúrgica <strong>de</strong>be complementar <strong>de</strong><br />

forma progresiva todas las competencias agrupadas en estos seis bloques. En estas premisas se<br />

apoyan los "objetivos generales" <strong>de</strong> aprendizaje <strong>de</strong> la asignatura.<br />

OBJETIVOS GENERALES DE APRENDIZAJE<br />

Al finalizar el programa <strong>de</strong> la asignatura <strong>de</strong> Enfermería Médico-Quirúrgica I, se preten<strong>de</strong> que el<br />

estudiante esté capacitado para:<br />

- Definir el concepto <strong>de</strong> Enfermería Médico-Quirúrgica.<br />

- Describir los factores que se interrelacionan en el proceso Salud-Enfermedad<br />

y su implicación en la persona.<br />

- Determinar las causas <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nantes <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s más comunes.<br />

- Conocer los procesos más generales que alteran la Salud <strong>de</strong> los individuos.<br />

- Diferenciar y valorar las manifestaciones, reacciones y conductas <strong>de</strong>l<br />

individuo que sufre alteraciones <strong>de</strong> Salud.<br />

- I<strong>de</strong>ntificar los problemas individuales <strong>de</strong>l paciente como ser bio-psico-social.<br />

- Utilizar el método científico como instrumento <strong>de</strong> trabajo.<br />

- Realizar Planes básicos <strong>de</strong> Cuidados <strong>de</strong> Enfermería.<br />

- Aplicar los conocimientos adquiridos en el conjunto <strong>de</strong> las otras asignaturas<br />

para elaborar los Planes <strong>de</strong> Cuidados.<br />

EVALUACIÓN<br />

Para la evaluación final se valorará:<br />

* Realización <strong>de</strong> trabajos en grupos sobre contenidos <strong>de</strong>l programa y supuestos prácticos<br />

(Planes <strong>de</strong> Cuidados)<br />

* Evaluación <strong>de</strong> conocimientos a través <strong>de</strong>: un test, un caso teórico-práctico y un número<br />

<strong>de</strong>terminado <strong>de</strong> preguntas cerradas.<br />

Fórmula <strong>de</strong> corrección <strong>de</strong>l test:<br />

Errores<br />

Aciertos - -------------------<br />

nº opc. - 1<br />

NOTA= ----------------------------------------------- x nota max<br />

nº <strong>de</strong> preg.<br />

119


HORARIO DE ATENCIÓN AL ESTUDIANTE<br />

Las horas <strong>de</strong> consulta y resolución <strong>de</strong> dudas <strong>de</strong> la asignatura para los estudiantes serán,<br />

los jueves <strong>de</strong> 16 a 18 horas en el <strong>de</strong>spacho 1.7 <strong>de</strong>l Edificio Sabatini.<br />

CONTENIDO TEÓRICO<br />

Todas las Unida<strong>de</strong>s Temáticas tienen como eje fundamental los Cuidados <strong>de</strong><br />

Enfermería a los pacientes con las diferentes alteraciones <strong>de</strong> Salud, a través <strong>de</strong>l conocimiento<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong>finición, etiología, fisiopatología, tratamiento y activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Enfermería <strong>de</strong> cada una<br />

<strong>de</strong> ellas.<br />

• UNIDAD TEMÁTICA I:<br />

GENERALIDADES DE ENFERMERÍA MÉDICO-QUIRÚRGICA<br />

Objetivos <strong>de</strong> aprendizaje<br />

Al finalizar el estudio <strong>de</strong> esta unidad el estudiante habrá adquirido los conocimientos<br />

necesarios para cuidar a pacientes con alteraciones <strong>de</strong> salud en un contexto general,<br />

in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> las causas que originaron las alteraciones.<br />

Contenidos<br />

TEMA 1.-<br />

ENFERMERÍA MÉDICO-QUIRÚRGICA.<br />

- Concepto <strong>de</strong> enfermería médico-quirúrgica.<br />

- Características generales <strong>de</strong>l paciente médico-quirúrgico.<br />

- Plan <strong>de</strong> Cuidados a pacientes con alteraciones <strong>de</strong> salud.<br />

ACTIVIDAD PRÁCTICA: Seminario-taller sobre Planes <strong>de</strong> Cuidados: Metodología<br />

TEMA 2.-<br />

INFLAMACIÓN E INFECCIÓN.<br />

- Concepto y causas <strong>de</strong> la inflamación.<br />

- Diferentes etapas <strong>de</strong> la inflamación.<br />

- Infección: <strong>de</strong>finición, etiología, tratamientos y activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> enfermería.<br />

- Infección Nosocomial<br />

- Shock séptico.<br />

TEMA 3.-<br />

CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTES CON DOLOR.<br />

- Introducción y <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l dolor.<br />

- Fisiología <strong>de</strong>l dolor.<br />

- Tipos <strong>de</strong> dolor.<br />

- Actuaciones <strong>de</strong> Enfermería ante el dolor.<br />

ACTIVIDAD PRÁCTICA: - Utilización <strong>de</strong> instrumentos para la valoración <strong>de</strong>l dolor.<br />

TEMA 4.-<br />

HEMORRAGIA Y HEMOSTASIA.<br />

120


- Hemorragia: concepto, causas, clasificación y tratamiento.<br />

- Plan <strong>de</strong> Cuidados <strong>de</strong> enfermería ante la hemorragia.<br />

- Hemostasia: tipos y activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> enfermería.<br />

- Shock hipovolémico.<br />

ACTIVIDAD PRÁCTICA: - Diferentes métodos <strong>de</strong> realización <strong>de</strong> hemostasia.<br />

- Manejo <strong>de</strong> equipos <strong>de</strong> transfusión.<br />

TEMA 5.-<br />

HERIDAS Y TRAUMATISMOS.<br />

- Concepto y valoración <strong>de</strong> heridas.<br />

- Diferentes etapas <strong>de</strong> cicatrización.<br />

- Actuaciones <strong>de</strong> enfermería ante los distintos tipos <strong>de</strong> heridas.<br />

- Otros traumatismos.<br />

ACTIVIDAD PRÁCTICA: - Actuación <strong>de</strong> Enfermería ante las UPP.<br />

- Taller práctico: tratamiento <strong>de</strong> los distintos tipos <strong>de</strong> heridas<br />

TEMA 6.-<br />

EQUILIBRIO HIDROELECTROLÍTICO Y ÁCIDO/BASE.<br />

- Factores que influyen en el <strong>de</strong>sequilibrio hidroelectrolítico y ácido/base.<br />

- Plan <strong>de</strong> Cuidados <strong>de</strong> enfermería.<br />

ACTIVIDAD PRÁCTICA: - Taller: realización <strong>de</strong> balance hídrico.<br />

TEMA 7.-.<br />

EL PACIENTE NEOPLÁSICO.<br />

- Definición y etiologías actuales.<br />

- Tipos <strong>de</strong> tratamientos.<br />

- Plan <strong>de</strong> Cuidados <strong>de</strong> enfermería al paciente neoplásico.<br />

- Neoplasia <strong>de</strong> mama: Cuidados <strong>de</strong> Enfermería.<br />

TEMA 8.-.<br />

EL PACIENTE EN ESTADO DE SHOCK<br />

- Concepto, etiología y clasificación.<br />

- Fisiopatología y manifestaciones clínicas.<br />

- Valoración <strong>de</strong> enfermería<br />

- Actuación <strong>de</strong> enfermería ante el shock.<br />

UNIDAD TEMÁTICA II:<br />

ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL PACIENTE QUIRÚRGICO<br />

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:<br />

Al finalizar esta unidad el estudiante habrá adquirido los conocimientos necesarios para<br />

cuidar al paciente quirúrgico en las etapas preoperatoria y postoperatoria, y conocerá la<br />

importancia <strong>de</strong> la etapa intraoperatoria para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l Proceso Quirúrgico, estableciendo<br />

una relación entre ellas.<br />

CONTENIDOS:<br />

TEMA 9.-<br />

Conceptos básicos <strong>de</strong> cirugía : el proceso quirúrgico.<br />

121


- Concepto y tipos <strong>de</strong> cirugía.<br />

- Asepsia y antisepsia quirúrgica.<br />

- Etapas <strong>de</strong>l Proceso Quirúrgico.<br />

- El Paciente Quirúrgico<br />

TEMA 10.-<br />

ATENCIÓN PREOPERATORIA.<br />

- Valoración preoperatoria general <strong>de</strong>l paciente quirúrgico.<br />

- Cuidados <strong>de</strong> Enfermería preoperatorios.<br />

- Atención preoperatoria inmediata.<br />

ACTIVIDAD PRÁCTICA: Realización <strong>de</strong> Planes <strong>de</strong> Cuidados Preoperatorios<br />

TEMA 11.-<br />

ATENCIÓN INTRAOPERATORIA.<br />

- Conceptos básicos <strong>de</strong> enfermería quirúrgica.<br />

- Equipo quirúrgico.<br />

- Activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> enfermería en quirófano.<br />

- Atención <strong>de</strong> enfermería al paciente durante el proceso quirúrgico:<br />

- Atención perioperatoria.<br />

- Anestesia; Cuidados <strong>de</strong> enfermería durante la anestesia local y general.<br />

ACTIVIDAD PRÁCTICA: Seminario <strong>de</strong> Atención Intraoperatoria<br />

TEMA 12.-<br />

ATENCIÓN POSTOPERATORIA.<br />

- Fases <strong>de</strong> la etapa postoperatoria<br />

- Valoración postoperatoria<br />

- Cuidados <strong>de</strong> Enfermería postoperatorios.<br />

- Planificación <strong>de</strong>l alta al paciente en la sala <strong>de</strong> reanimación.<br />

ACTIVIDAD PRÁCTICA: Realización <strong>de</strong> Planes <strong>de</strong> Cuidados Postoperatorios.<br />

UNIDAD TEMÁTICA III:<br />

ATENCIÓN DE ENFERMERÍA A PACIENTES CON ALTERACIONES<br />

DERMATOLÓGICAS<br />

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:<br />

Al finalizar el estudio <strong>de</strong> esta Unidad el estudiante habrá adquirido los<br />

conocimientos necesarios para diferenciar las alteraciones <strong>de</strong>rmatológicas más frecuentes y<br />

cuidar a los pacientes que las pa<strong>de</strong>zcan.<br />

CONTENIDOS:<br />

TEMA 13.-<br />

VALORACIÓN DEL PACIENTE CON ALTERACIONES DERMATOLÓGICAS<br />

TEMA 14. –<br />

PRINCIPALES AFECCIONES DE LA PIEL<br />

- Procesos Inflamatorios<br />

- Procesos Infecciosos<br />

122


- Procesos Tumorales<br />

TEMA 15.-<br />

ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA ANTE EL PACIENTE CON QUEMADURAS.<br />

UNIDAD TEMÁTICA IV:<br />

ATENCIÓN DE ENFERMERÍA A PACIENTES CON ALTERACIONES<br />

INMUNOLÓGICAS<br />

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:<br />

Al finalizar el estudio <strong>de</strong> esta Unidad el estudiante habrá adquirido los conocimientos<br />

necesarios para i<strong>de</strong>ntificar las diferentes alteraciones inmunológicas y planificar Cuidados para<br />

los pacientes con los trastornos <strong>de</strong> mayor prevalencia.<br />

CONTENIDOS:<br />

TEMA 16.-<br />

VALORACIÓN DEL PACIENTE CON ALTERACIONES INMUNOLÓGICAS.<br />

TEMA 17.-<br />

PRINCIPALES ALTERACIONES INMUNOLÓGICAS:<br />

- Procesos autoinmunes.<br />

- Procesos por hipersensibilidad.<br />

- Procesos por inmuno<strong>de</strong>ficiencias.<br />

TEMA 18.-<br />

CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTES CON ALTERACIONES<br />

INMUNOLÓGICAS<br />

- Pacientes con alteraciones Autoinmunes<br />

- Pacientes con alteraciones <strong>de</strong> Hipersensibilidad.<br />

TEMA 19.-<br />

CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTES CON INMUNODEFICIENCIAS<br />

- Atención <strong>de</strong> Enfermería a pacientes con VIH + y SIDA.<br />

UNIDAD TEMÁTICA V:<br />

ATENCIÓN DE ENFERMERÍA A PACIENTES CON ALTERACIONES<br />

GASTROINTESTINALES.<br />

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:<br />

Al finalizar el estudio <strong>de</strong> esta Unidad, el estudiante habrá adquirido los conocimientos<br />

necesarios para i<strong>de</strong>ntificar las respuestas <strong>de</strong> los pacientes ante las alteraciones gastrointestinales<br />

más frecuentes y planificar Cuidados generales para sostener, favorecer y restablecer la función<br />

gastrointestinal.<br />

CONTENIDOS:<br />

TEMA 20.-<br />

123


VALORACIÓN DEL PACIENTE CON ALTERACIONES GASTROINTESTINALES.<br />

TEMA 21.-<br />

PROCEDIMIENTOS ESPECÍFICOS DE ENFERMERÍA.<br />

ACTIVIDAD PRÁCTICA: - Cuidados <strong>de</strong>l paciente con: Alimentación enteral.<br />

Estomas digestivos.<br />

-Realización <strong>de</strong>: Distintos tipos <strong>de</strong> enemas.<br />

Sondajes nasogástricos<br />

TEMA 22.-<br />

PRINCIPALES ALTERACIONES QUE AFECTAN A LA MASTICACIÓN Y DEGLUCIÓN.<br />

TEMA 23.-<br />

PRINCIPALES ALTERACIONES QUE AFECTAN A LA DIGESTIÓN.<br />

TEMA 24.-<br />

PRINCIPALES ALTERACIONES QUE AFECTAN A LA ABSORCIÓN Y ELIMINACIÓN.<br />

TEMA 25.-<br />

CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTES CON ALTERACIONES<br />

GASTROINTESTINALES.<br />

- Cuidados a los pacientes con las alteraciones Gastrointestinales más frecuentes.<br />

- Atención <strong>de</strong> Enfermería a pacientes sometidos a Cirugía Abdominal.<br />

- Atención <strong>de</strong> Enfermería en las Urgencias Gastrointestinales.<br />

BIBLIOGRAFÍA:<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la bibliografía general <strong>de</strong> estudio y consulta, al estudiante se le entregará, al<br />

inicio <strong>de</strong> las clases, la bibliografía específica <strong>de</strong> cada Tema o Unidad Temática <strong>de</strong>l programa.<br />

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA DE ESTUDIO<br />

- CARPENITO, L.J.: Planes <strong>de</strong> Cuidados y Documentación Clínica en Enfermería, 4ª ed.<br />

Madrid, McGraw-Hill Interamericana, 2005.<br />

- CHOCARRO GONZÁLEZ, L. Y VENTURINI MEDINA, C. (coord.): Procedimientos y<br />

Cuidados en Enfermería Médico-Quirúrgica. Madrid: Elsevier España, S.A., 2006.<br />

- GONZÁLEZ GÓMEZ, I. Y HERRERO ALARCÓN, A. (coord.): Técnicas y<br />

Procedimientos <strong>de</strong> Enfermería. Madrid: Ediciones DAE, 2008.<br />

- GORDON, M.: Diagnóstico enfermero. Proceso y aplicación. 3ª edic. Madrid. Harcourt<br />

Brace, 1999.<br />

- LEWIS/ HEITKEMPER /DIRKSEN: Enfermería Médico-Quirúrgica: Valoración y<br />

Cuidados <strong>de</strong> Problemas Clínicos. Vol. I y II. 6ª edic. Madrid. Elsevier España S.A. 2004.<br />

- RAYÓN VALPUESTA, E.; DEL PUERTO FERNÁNDEZ, I.; NARVAÍZA SOLÍS,<br />

M.J.(coord.): Manual <strong>de</strong> Enfermería Medico-Quirúrgica, Vol. I, II Y III. Madrid. Edit.<br />

Síntesis, 2002.<br />

- VV. AA. : Manuales <strong>de</strong> Enfermería Médico-Quirúrgica. Barcelona. Ed. Masson, S.A.,<br />

2000.<br />

124


BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA DE CONSULTA:<br />

- CARPENITO, L.J.: Diagnósticos <strong>de</strong> Enfermería: Aplicaciones a la Práctica Clínica,<br />

9ª ed. Madrid, McGraw-Hill Interamericana, 2002.<br />

- ESTEVE, J. y MITJANS, J.: Enfermería: Técnicas Clínicas I. Madrid: Ed.<br />

Interamericana Mcgraw-Hill, 2000.<br />

- ESTEVE, J. Y MITJANS, J.: Enfermería. Técnicas Clínicas II. Madrid. Ed.<br />

Interamericana. McGraw-Hill, 2003.<br />

- LONG/ PHIPPS/CASSMEYER: Enfermería Mosby 2000. Enfermería Médico-<br />

Quirúrgica. Madrid. Ed. Mosby, 1997.<br />

- LUIS RODRIGO, M.T.: Los Diagnósticos enfermeros. Revisión crítica y guía práctica.<br />

Barcelona. Edit. Masson, 2000.<br />

- PÍRIZ CAMPOS, R. Y FUENTE RAMOS, M. (coord.): Enfermería Médico-<br />

Quirúrgica, Vol. I, II Y III. Madrid. Edit. DAE (Grupo Paradigma), 2001.<br />

125


15521 - HISTORIA DE LA ENFERMERÍA<br />

2º CUATRIMESTRE<br />

PROF. CONSUELO GARCÍA MONLLOR<br />

INTRODUCCIÓN<br />

a. Definición<br />

La HISTORIA DE ENFERMERÍA compren<strong>de</strong> el estudio <strong>de</strong> la aportación específica <strong>de</strong> la<br />

profesión a la sociedad, así como el conjunto <strong>de</strong> hechos sociales que han influido en el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la disciplina.<br />

b. Fundamentación<br />

El estudio <strong>de</strong> la Historia <strong>de</strong> Enfermería permite compren<strong>de</strong>r la situación actual <strong>de</strong> la<br />

profesión <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la sociedad, su relación con otras disciplinas y la evolución sufrida en<br />

el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> su cuerpo <strong>de</strong> conocimientos.<br />

OBJETIVO<br />

Al finalizar la asignatura, el estudiante será capaz <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar la función <strong>de</strong> cuidar en las<br />

distintas socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> cada período histórico, analizando su <strong>de</strong>sarrollo a través <strong>de</strong>l<br />

proceso salud-enfermedad.<br />

METODOLOGÍA<br />

El estudiante podrá solicitar tutorías al correo electrónico:<br />

Consuelo.Garcia@uclm.es<br />

HORARIO DE ATENCIÓN AL ESTUDIANTE<br />

El estudiante podrá solicitar tutorías al correo electrónico:<br />

Consuelo.Garcia@uclm.es<br />

EVALUACIÓN<br />

Examen final <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l periodo habilitado por la Escuela.<br />

TEMPORALIZACIÓN<br />

Carece <strong>de</strong> docencia al pertenecer al Plan <strong>de</strong> Estudios a extinguir.<br />

CONTENIDOS<br />

TEMA 1.- LA EVOLUCIÓN DE LOS CUIDADOS.<br />

- Etapas <strong>de</strong> la enfermería a través <strong>de</strong> la historia.<br />

- De los cuidados <strong>de</strong> supervivencia al cuidado profesional.<br />

- Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> actuación <strong>de</strong> las enfermeras en las diferentes etapas <strong>de</strong> la historia.<br />

126


TEMA 2.- EL MUNDO CLÁSICO.<br />

- Grecia y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las artes curativas.<br />

- El pensamiento hipocrático.<br />

- Instituciones sanitarias <strong>de</strong> la época.<br />

- La influencia griega en Roma. Galeno.<br />

- La mujer romana y los cuidados.<br />

- Instituciones sanitarias <strong>de</strong> la Época.<br />

TEMA 3.- LA INFLUENCIA DEL CRISTIANISMO.<br />

- El cuidado como elemento religioso.<br />

- Primeras cuidadoras: diaconisas, matronas, viudas.<br />

- Los primeros hospitales.<br />

TEMA 4.- LA EDAD MEDIA.<br />

- Evolución <strong>de</strong>l concepto salud-enfermedad.<br />

- La consagración religiosa como base <strong>de</strong> los cuidados: las ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> enfermería.<br />

- Los monasterios y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los hospitales.<br />

- Desarrollo <strong>de</strong> la ciencia. Las <strong>escuela</strong>s <strong>de</strong> medicina.<br />

- Las cruzadas y otros movimientos migratorios. Repercusión en las gran<strong>de</strong>s<br />

epi<strong>de</strong>mias. El Islam.<br />

TEMA 5.- EL RENACIMIENTO Y LA REFORMA.<br />

- El Renacimiento. Nuevos valores <strong>de</strong>l mundo mo<strong>de</strong>rno.<br />

- Las revoluciones política, económica, industrial e intelectual y su repercusión en<br />

los problemas <strong>de</strong> salud.<br />

- La reforma y sus consecuencias en el cuidado <strong>de</strong> enfermos. Situación <strong>de</strong> los<br />

hospitales.<br />

- Los cuidados en el área católica. Las ór<strong>de</strong>nes religiosas.<br />

TEMA 6.- EL NACIMIENTO DE LA ENFERMERÍA MODERNA.<br />

- Las diaconisas <strong>de</strong> Kaiserswerth.<br />

- Florence Nightingale. Su vida y su obra.<br />

TEMA 7.- ORGANIZACIONES PROFESIONALES.<br />

- Orígenes <strong>de</strong>l asociacionismo profesional en España.<br />

- Colegios profesionales. Consejo General.<br />

- El Consejo Internacional <strong>de</strong> Enfermeras (C.I.E.).<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

o BERNABÉ MESTRE, J.; GASCÓN PÉREZ, E.: Historia <strong>de</strong> la enfermería <strong>de</strong> Salud<br />

Pública en España (1980-1977). Universidad <strong>de</strong> Alicante. Alicante 1999.<br />

o COLLIÈRE, Mª F.: Promover la vida. Ed. Interamericana-Mc Graw-Hill. Madrid 1993.<br />

o DOMÍNGUEZ-ALCÓN, C.: Los cuidados y la profesión en España. Ed. Pirámi<strong>de</strong>.<br />

Madrid 1986.<br />

o DONAHUE, P.: Historia <strong>de</strong> la enfermería. Ed. Doyma. Barcelona 1986.<br />

o FRANK, Ch. M.; ELIZONDO, T.: Desarrollo histórico <strong>de</strong> la enfermería. Ed. La<br />

Prensa Médica Mexicana. México 1987.<br />

o HENDERSON, V.: La naturaleza <strong>de</strong> la enfermería. Reflexiones 25 años <strong>de</strong>spués. Ed.<br />

Interamericana – Mc Grag-Hill. Madrid 1994.<br />

127


o HERNÁNDEZ CONESA, J.: Historia <strong>de</strong> enfermería. un análisis histórico <strong>de</strong> los<br />

cuidados <strong>de</strong> enfermería. Ed. Interamericana-Mc Graw-Hill. Madrid 1995.<br />

o LAÍN ENTRALGO, P.: Historia <strong>de</strong> la medicina. Ed. Masson-Salvat. Barcelona 1994.<br />

o NIGHTINGALE, F.: Notas sobre enfermería. Qué es y qué no es. Ed. Salvat.<br />

Barcelona 1990.<br />

o SILES GONZÁLEZ, J.: HISTORIA DE LA ENFERMERÍA. Ed. Aguaclara. Alicante<br />

1999.<br />

o ULTRICH, B. T.: Li<strong>de</strong>razgo y dirección según Florence Nightingale. Ed. Masson.<br />

Barcxelona 1966.<br />

o VENTOSA ESQUINALDO, F.: Historia <strong>de</strong> la enfermería española. Ed. Ciencia 3.<br />

Madrid 1984.<br />

o VV. AA.: Historia <strong>de</strong> la enfermería española (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la antigüedad hasta nuestros<br />

días).<br />

15528 - MEDIO AMBIENTE Y SALUD<br />

2º CUATRIMESTRE<br />

PROF. GONZALO MELGAR DE CORRAL<br />

INTRODUCCIÓN<br />

La asignatura Medio Ambiente y Salud con 4,5 créditos totales, correspondientes a 4<br />

créditos ECT, se <strong>de</strong>sarrollará durante el segundo cuatrimestre. En ella se estudia el Medio,<br />

como condicionante <strong>de</strong>l Nivel <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s humanas. Se analizan las<br />

activida<strong>de</strong>s humanas en relación con el medio ambiente, su repercusión en el proceso Salud-<br />

Enfermedad así como el control <strong>de</strong>l medio por el hombre.<br />

COMPETENCIAS GENERALES<br />

Las Competencias Generales propuestas para ser alcanzadas por el estudiante mediante el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l programa teórico-práctico son los siguientes:<br />

- Capacidad para analizar las características medioambientales básicas y su inci<strong>de</strong>ncia<br />

sobre el nivel <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s.<br />

- Capacidad para relacionar la Ecología con el proceso Salud-Enfermedad y el Nivel <strong>de</strong><br />

Salud <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s.<br />

- Capacidad para interrelacionar al hombre como factor ecológico con el medio ambiente y<br />

el nivel <strong>de</strong> salud comunitario.<br />

- Capacidad para <strong>de</strong>scribir los factores <strong>de</strong> riesgo medioambientales básicos en un Área.<br />

- Capacidad para analizar las principales técnicas <strong>de</strong> saneamiento ambiental.<br />

- Capacidad para i<strong>de</strong>ntificar las principales fuentes <strong>de</strong> alteración <strong>de</strong> la atmósfera, el agua y<br />

el suelo relacionados con la salud <strong>de</strong> la comunidad.<br />

- Capacidad para <strong>de</strong>scribir las relaciones <strong>de</strong> las poblaciones animales con el nivel <strong>de</strong> salud<br />

<strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s humanas.<br />

- Capacidad para <strong>de</strong>scubrir los factores protectores o <strong>de</strong> riesgo para la salud en las<br />

viviendas humanas.<br />

128


- Capacidad para i<strong>de</strong>ntificar los principales factores <strong>de</strong>l medio urbano y rural que se<br />

relacionan con la salud <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s.<br />

EVALUACIÓN<br />

La evaluación se realizará mediante un Examen final. Este examen, realizado <strong>de</strong> forma<br />

escrita, podrá contener preguntas abiertas (valorándose contenido y forma), preguntas objetivas<br />

(<strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> opción múltiple) y supuestos prácticos.<br />

DESARROLLO DEL PROGRAMA<br />

MÓDULO TEÓRICO<br />

El módulo teórico contará con 30 horas en aula, que se <strong>de</strong>sarrollarán durante el<br />

segundo cuatrimestre.<br />

TEMA 1- INTRODUCCIÓN AL MEDIO AMBIENTE EN RELACIÓN CON LA<br />

SALUD HUMANA.<br />

Competencias<br />

Al finalizar el estudio <strong>de</strong>l tema el estudiante estará capacitado para:<br />

1.- Definir Ecología.<br />

2.- Enunciar varias relaciones entre la salud <strong>de</strong> la población humana y la Ecología.<br />

3.- Definir los conceptos básicos <strong>de</strong> la ciencia <strong>de</strong> la Ecología.<br />

4.- Describir las relaciones entre los diferentes elementos <strong>de</strong> los ecosistemas.<br />

5.- Mostrar interés por las relaciones entre Salud y Ecología<br />

Contenidos<br />

• Concepto <strong>de</strong> Medio ambiente.<br />

• Niveles <strong>de</strong> organización y estructura <strong>de</strong>l organismo vivo.<br />

• Ecología. Conceptos básicos <strong>de</strong> la Ecología (ecosistema, biomasa, biocenosis, ca<strong>de</strong>nas<br />

tróficas, etc.)<br />

• Los ciclos en la naturaleza.<br />

• El hombre como factor ecológico. Introducción a la Ecología humana.<br />

• Sostenibilidad.<br />

• Relación <strong>de</strong> la Ecología con la Salud.<br />

TEMA 2.- AIRE Y SALUD.<br />

Competencias<br />

Al finalizar el estudio <strong>de</strong>l tema el estudiante será capaz <strong>de</strong>:<br />

1.- Describir la composición <strong>de</strong> la atmósfera, y sus alteraciones.<br />

2.- Esquematizar los procesos <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nantes <strong>de</strong> la contaminación atmosférica.<br />

3.- Explicar las repercusiones en la salud <strong>de</strong> las poblaciones <strong>de</strong>bidas a alteraciones <strong>de</strong> la<br />

atmósfera.<br />

4.- Enumerar las medidas y la legislación aplicables frente a la alteración <strong>de</strong>l aire<br />

respirable.<br />

5.- Definir contaminación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una concepción actual.<br />

Contenidos<br />

• Atmósfera. Composición y estructura.<br />

• Alteraciones y contaminación atmosférica.<br />

129


• Concepto <strong>de</strong> contaminación. Tipos <strong>de</strong> contaminación.<br />

• Riesgos para la salud <strong>de</strong> las poblaciones <strong>de</strong>bidos al aire. Patologías asociadas con<br />

alteraciones en el aire.<br />

• Alternativas y Legislación en relación a la calidad <strong>de</strong>l aire respirable.<br />

TEMA 3.- AGUA Y SALUD.<br />

Competencias<br />

Al terminar el estudio <strong>de</strong>l tema, el estudiante será capaz <strong>de</strong>:<br />

1.- Describir la composición, presencia, distribución y alteraciones <strong>de</strong>l agua en<br />

nuestro entorno.<br />

2.- I<strong>de</strong>ntificar los procesos <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nantes <strong>de</strong> la contaminación hídrica.<br />

3.- Explicar las repercusiones en la salud <strong>de</strong> las poblaciones <strong>de</strong>bidas a alteraciones<br />

<strong>de</strong>l agua.<br />

4.- Enunciar una <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> Epi<strong>de</strong>miología Hídrica.<br />

5.- Mencionar <strong>de</strong> forma esquemática las fases <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>puración y<br />

potabilización <strong>de</strong> aguas.<br />

6.- Enumerar las medidas y la legislación aplicables frente a la alteración <strong>de</strong>l agua.<br />

Contenidos<br />

• La Hidrosfera.<br />

• Presencia, distribución y funciones <strong>de</strong>l agua.<br />

• Alteraciones y contaminación <strong>de</strong>l agua.<br />

• Calidad <strong>de</strong>l agua para el consumo humano.<br />

• Riesgos para la salud <strong>de</strong> las poblaciones <strong>de</strong>bidos al agua.<br />

• Introducción a la Epi<strong>de</strong>miología Hídrica.<br />

• Potabilización <strong>de</strong>l agua y <strong>de</strong>puración <strong>de</strong> aguas residuales.<br />

TEMA 4.- SUELO, FLORA Y SALUD.<br />

Competencias<br />

Al finalizar el estudio <strong>de</strong>l tema el estudiante será capaz <strong>de</strong>:<br />

1.- Describir la composición, distribución y alteraciones <strong>de</strong>l suelo.<br />

2.- I<strong>de</strong>ntificar los procesos <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nantes <strong>de</strong> la alteración <strong>de</strong>l suelo.<br />

3.- Explicar las repercusiones en la salud <strong>de</strong> las poblaciones <strong>de</strong>bidas a alteraciones<br />

<strong>de</strong>l suelo.<br />

4.- Indicar las relaciones positivas y negativas entre el hombre y la flora.<br />

5.- Definir el concepto <strong>de</strong> Residuos Sólidos, sus orígenes y peligrosidad.<br />

6.- Enumerar las medidas y la legislación aplicables frente a la alteración <strong>de</strong>l suelo.<br />

Contenidos<br />

• Litosfera. Introducción a la Edafología.<br />

• Alteración <strong>de</strong> los suelos. Deforestación, <strong>de</strong>sertización y contaminación.<br />

• Fuentes <strong>de</strong> alteración <strong>de</strong>l suelo.<br />

• Relación con la salud <strong>de</strong> las poblaciones.<br />

• Alternativas a la alteración <strong>de</strong>l suelo y legislación.<br />

• Residuos Sólidos: El problema <strong>de</strong> los residuos. Tratamiento <strong>de</strong> residuos sólidos<br />

urbanos e industriales.<br />

• El hombre en relación a la flora.<br />

TEMA 5.- FAUNA Y SALUD.<br />

Competencias<br />

Al culminar el estudio <strong>de</strong>l tema el estudiante estará en condiciones <strong>de</strong>:<br />

1.- Indicar las relaciones positivas y negativas entre el hombre y la fauna.<br />

130


2.- Enumerar los riesgos para la salud humana <strong>de</strong>bidos a biontes.<br />

3.- Definir Zoonosis.<br />

4.- Mostrar las relaciones entre las alteraciones <strong>de</strong>l suelo, el aire y el agua con la<br />

fauna, la flora, el hombre y su actividad.<br />

Contenidos<br />

• El hombre en relación a la fauna.<br />

• Riesgos para la salud <strong>de</strong>bidos a biontes.<br />

• Control <strong>de</strong> riesgos para la salud <strong>de</strong>bidos a biontes.<br />

• Introducción a la Epi<strong>de</strong>miología en relación a los animales. Zoonosis.<br />

• Control <strong>de</strong> insectos y roedores.<br />

• Exposición por parte <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> estudiantes <strong>de</strong> un ejemplo práctico <strong>de</strong> la<br />

calidad <strong>de</strong>l aire en una población concreta y sus posibles repercusiones en la salud.<br />

TEMA 6.- AMBIENTE HUMANO, VIVIENDA Y SALUD.<br />

Competencias<br />

Al finalizar el estudio <strong>de</strong>l tema el estudiante:<br />

1.- Esquematizará la evolución histórica <strong>de</strong>l asentamiento humano.<br />

2.- Señalará los factores protectores y <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong>l ambiente humano, urbano y rural.<br />

3.- Indicará los principales tipos <strong>de</strong> contaminación presente en el ambiente humano.<br />

4.- Descubrirá los factores protectores y <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong> su vivienda y su entorno urbano<br />

inmediato.<br />

5.- Enumerar las condiciones <strong>de</strong> la vivienda saludable.<br />

6.- Señalará los factores protectores y <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong> las viviendas.<br />

7.- Mostrar interés por los problemas <strong>de</strong> vivienda.<br />

8.- Indicar las relaciones existentes entre la salud y la vivienda.<br />

Contenidos<br />

• El asentamiento humano. Evolución.<br />

• Urbanismo y Salud.<br />

• Ruido y Salud.<br />

• Tipos <strong>de</strong> contaminación en el ambiente humano: Contaminación física, química<br />

• acústica y radioactiva.<br />

• Repercusión <strong>de</strong> la vivienda en la salud.<br />

• Características ambientales <strong>de</strong> la vivienda.<br />

• Instalaciones intradomiciliarias.<br />

• Crisis <strong>de</strong> la vivienda.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

• ALFONSO, M.T., ALVAREZ-DARDET, C.: Enfermería Comunitaria I. ("Serie<br />

Manuales <strong>de</strong> Enfermería"). Ed. Masson Salvat. Barcelona, 1992.<br />

• MAZARRASA, L. Y OTROS: salud Pública y Enfermería Comunitaria. Vol.I.<br />

("Biblioteca Enfermería Profesional). Ed. McGraw-Hill. Interamericana. Barcelona,<br />

2000.<br />

• GIRBAU GARCÍA, R.: Enfermería Comunitaria I. Salud Pública. (“Serie Master <strong>de</strong><br />

Enfermería”). Ed.. Masson. Barcelona, 2002.<br />

• ASHTON, J. y SEYMOUR, H.: La nueva Salud Pública. Ed. Masson SG Editores.<br />

Barcelona, 1990.<br />

• BENENSON, A.: El Control <strong>de</strong> las Enfermeda<strong>de</strong>s en el Hombre. O.M.S./O.P.S.<br />

Publicación Científica. nº 507. Washington, 1999.<br />

131


• CARCAVALLO, R., PLENCOVICH, A. R.: Ecología y Salud Humana. Intermédica.<br />

Buenos Aires. 1982.<br />

• DAVIS, B. ET AL.: Tratado <strong>de</strong> Microbiología. Salvat. Barcelona, 1978.<br />

• FERNÁNDEZ DURÁN, R. La Explosión <strong>de</strong>l Desor<strong>de</strong>n. La metrópoli como espacio <strong>de</strong> la<br />

crisis global. 3ª edic. Ed. Fundamentos. 1996.<br />

• MATURANA, H y VARELA, F. El árbol <strong>de</strong>l Conocimiento. Las bases biológicas <strong>de</strong>l<br />

conocimiento Humano. Ed. Debate pensamiento. 1990.<br />

• MEADOWS, H.; MEADOWS, D.; RANDERS, J. Más allá <strong>de</strong> los límites <strong>de</strong>l<br />

Crecimiento. Ed. El Pais Aguilar.1992.<br />

• MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO: Manual para Manipuladores <strong>de</strong><br />

Alimentos. M.S.C. Madrid, 1983.<br />

• ODUM, E. P.: Ecología. Ed. Interamericana. 3ª Edición. México, 1988.<br />

• SAN MARTÍN, H. y OTROS.: Salud, Sociedad y Enfermedad. Ed. Ciencia 3. Madrid.<br />

1986.<br />

• SAN MARTÍN, H.: Salud y Enfermedad. Ed. La Prensa Médica Mexicana. 4ª Edición.<br />

México, 1981.<br />

• SAN MARTÍN, H.: Ecología Humana y Salud: El Hombre y su Ambiente. La Prensa<br />

Médica Mexicana. México. 1979.<br />

Vínculos:<br />

• Materiales <strong>de</strong> asignatura en Campus virtual: https:// campusvirtual.uclm.es/<br />

• CIEMAT. Sobre energías renovables: www.energiasrenovables.ciemat.es<br />

• OMS. Agua y Salud: www.who.int/water_sanitation_health/es/<br />

• OMS. Fauna y Salud: www.who.int/zoonoses/en/<br />

• OMS. Medioambiente y salud infantil. Remite a otros epígrafes:<br />

www.who.int/mediacentre/factsheets/fs284/es/<br />

• Unión Europea. Dirección General <strong>de</strong> Medio Ambiente. Información políticas<br />

• ambientales <strong>de</strong> la U.E.: http://ec.europa.eu/comm/dgs/environment/in<strong>de</strong>x_es.htm<br />

• Centro nacional <strong>de</strong> Salud Ambiental. USA: www.cdc.gov/spanish/ambiental.htm<br />

• Riesgos ambientales para la salud: Enciclopedia <strong>de</strong> Salud y Seguridad en el trabajo:<br />

www.mtas.es/insht/EncOIT/pdf/tomo2/53.pdf<br />

15617 - INFECTOLOGÍA<br />

2º CUATRIMESTRE<br />

PROF. CARMEN TORRES VALDIVIESO<br />

INTRODUCCIÓN:<br />

La asignatura <strong>de</strong> Infectología da a conocer la importancia <strong>de</strong> la flora normal en la<br />

especie humana, e i<strong>de</strong>ntificar, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> agentes infecciosos, las características<br />

que permite distinguir a las bacterias <strong>de</strong> los virus, agentes infecciosos más frecuentes en<br />

nuestro medio. Conocer las enfermeda<strong>de</strong>s más habituales que producen, en muestro medio,<br />

así como, sus medidas <strong>de</strong> prevención para una mejor educación en la actuación <strong>de</strong> Enfermería.<br />

132


METODOLOGIA:<br />

La asignatura por encontrarse <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un Plan <strong>de</strong> Estudios a extinguir no podrá utilizar<br />

ninguna metodología<br />

OBJETIVOS:<br />

Al finalizar el programa el estudiante estará capacitado para:<br />

- Conocer la flora normal y sus características<br />

- Adquirir conocimientos sobre los patógenos: bacterias y virus más frecuentes en nuestro<br />

entorno y en el medio hospitalario<br />

- Adquirir conocimientos sobre sus principales formas <strong>de</strong> presentación<br />

- Conocer su mecanismo <strong>de</strong> transmisión y prevención<br />

CONTENIDO TEÓRICO<br />

• UNIDAD TEMÁTICA I: FISIOLOGÍA BACTERIANA:<br />

OBJETIVOS: Al concluir la unidad el estudiante será capaz <strong>de</strong>:<br />

- Definir la flora normal y sus características<br />

- Conocer las principales características <strong>de</strong> la pared bacteriana<br />

- Diferenciar entre Gram+ y Gram –<br />

- Conocer las diferentes estructuras externas <strong>de</strong> las bacterias<br />

- Conocer la fisiología bacteriana<br />

CONTENIDOS:<br />

- Clasificación e i<strong>de</strong>ntificación bacteriana<br />

- Morfología bacteriana.<br />

- Fisiología bacteriana.<br />

• UNIDAD TEMÁTICA II: BACTERIAS<br />

OBJETIVOS: Al concluir la unidad el estudiante será capaz <strong>de</strong>:<br />

- Reconocer las diferencias entre Gram + y Gram –<br />

- Reconocer las diferencias entre cocos y bacilos<br />

- Conocer las formas <strong>de</strong> presentación más frecuentes <strong>de</strong> cocos y bacilos Gram +<br />

y Gram -<br />

- I<strong>de</strong>ntificar las características <strong>de</strong> las micobacterias<br />

- Conocer las especies <strong>de</strong> micobacterias y actinomicetos<br />

- Conocer lo que es una espiroqueta y cuáles son los principales patógenos en el<br />

hombre<br />

- Conocer las principales características que diferencian a las rickettsias <strong>de</strong> otros<br />

patógenos<br />

- Conocer las principales rickettsiosis que afectan al hombre<br />

- Conocer las diferencias <strong>de</strong> los micoplasmas con respecto a las <strong>de</strong>más bacterias<br />

- Saber las principales manifestaciones clínicas <strong>de</strong> los micoplasmas implicados<br />

en patología humana<br />

CONTENIDOS:<br />

- Cocos Gram +.<br />

- Cocos Gram -.<br />

- Bacilos Gram -.<br />

133


- Bacilos Gram +.<br />

- Micobacterias Actinomicetales.<br />

- Espiroquetas.<br />

- Rickettsias y Micoplasmas<br />

• UNIDAD TEMÁTICA III: FISIOLOGÍA VIRICA:<br />

OBJETIVOS: Al concluir la unidad el estudiante será capaz <strong>de</strong>:<br />

- Conocer lo que es un virus, su estructura y los principales tipos morfológicos<br />

que presentan<br />

- Conocer el ciclo <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los virus<br />

- Saber cuáles son los métodos <strong>de</strong> aislamiento <strong>de</strong> los virus y <strong>de</strong>tectar su<br />

crecimiento<br />

- Conocer las propieda<strong>de</strong>s por las que se clasifica a los virus<br />

- Conocer las principales familias <strong>de</strong> virus que afectan al hombre.<br />

CONTENIDOS:<br />

- Morfología vírica.<br />

- Fisiología vírica.<br />

- Clasificación e i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los virus<br />

• UNIDAD TEMÁTICA IV: VIRUS.<br />

OBJETIVOS: Al concluir la unidad el estudiante será capaz <strong>de</strong>:<br />

- Conocer <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los virus ARN y ADN los que causan infecciones más<br />

frecuentes en nuestro medio<br />

- Conocer la patología que producen<br />

- Conocer el modo <strong>de</strong> <strong>de</strong>tectarlos<br />

- Conocer su mecanismo <strong>de</strong> transmisión<br />

- Conocer los métodos <strong>de</strong> diagnóstico<br />

- Conocer el modo <strong>de</strong> prevenir su transmisión<br />

CONTENIDOS:<br />

- Herpesvirus.<br />

- A<strong>de</strong>novirus.<br />

- Enterovirus.<br />

- Virus Influenza y Paramixovirus.<br />

- Arbovirus y Arenavirus.<br />

- Virus hepatitis.<br />

- Retrovirus.<br />

EVALUACIÓN:<br />

Los estudiantes se presentarán a un examen tipo test sobre los contenidos teóricos <strong>de</strong>l<br />

programa.<br />

BIBLIOGRAFIA:<br />

o Actualización clínica: Patología Infecciosa. Fundación Mapfre. Madrid, 1987<br />

o Joklik, W.K. y cols.: Zinsser Microbiología. Panamericana. 1996<br />

o Master <strong>de</strong> Enfermería. Masson. 2003<br />

o Rotger, R. y cols.: Microbiología sanitaria y clínica. Síntesis. 1997<br />

134


INTRODUCCION<br />

15524 – PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO<br />

2º CUATRIMESTRE<br />

PROF. BLANCA ESCOBAR MEDINA<br />

El estudio <strong>de</strong>l Desarrollo Humano, entendido este como un proceso que dura toda la<br />

vida, trata <strong>de</strong> explicar los cambios que se producen en el individuo en función <strong>de</strong> la edad o<br />

etapa evolutiva que atraviesa, infancia, adolescencia, edad adulta y vejez , así como <strong>de</strong> las<br />

influencias internas o externas que le afectan.<br />

Igualmente <strong>de</strong>scribe la metodología e instrumentos mas utilizados para medir el<br />

<strong>de</strong>sarrollo y realizar un juicio en el sentido <strong>de</strong> normal o alterado y en su caso proponer las<br />

intervenciones para optimizarlo <strong>de</strong> tal forma que sea lo que los psicólogos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo<br />

llaman un proceso <strong>de</strong> “crecimiento para la salud” (Kagan, 1979)<br />

A través <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> esta asignatura se preten<strong>de</strong> que el estudiante <strong>de</strong> Enfermería <strong>de</strong><br />

forma general adquiera el conocimiento relevante y capacidad para aplicar ciencias <strong>de</strong>l<br />

comportamiento y respon<strong>de</strong>r a las necesida<strong>de</strong>s personales durante el ciclo vital y las<br />

experiencias <strong>de</strong> salud enfermedad<br />

OBJETIVOS GENERALES.-<br />

Al finalizar el estudio <strong>de</strong>l programa el estudiante, será capaz <strong>de</strong>:<br />

- Definir el concepto <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo en condiciones <strong>de</strong> normalidad, la evolución <strong>de</strong> este<br />

concepto en las ciencias <strong>de</strong>l comportamiento y su significado para los cuidados<br />

enfermeros, poniendo ejemplos<br />

- I<strong>de</strong>ntificar y <strong>de</strong>scribir, realizando un esquema, las principales características <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>sarrollo en cada etapa evolutiva, según las investigaciones propuestas.<br />

- Comparar y analizar los cambios mas relevantes en los procesos psicológicos<br />

básicos (capacidad sensorial, <strong>de</strong>strezas motrices, inteligencia, afectividad..) en<br />

situaciones simuladas<br />

- Aplicar diferentes instrumentos <strong>de</strong> observación y evaluación <strong>de</strong>l Desarrollo Humano,<br />

mediante Rôle Playing y simulaciones en laboratorio.<br />

METODOLOGIA<br />

Dado que esta asignatura forma parte <strong>de</strong> un plan a extinguir y los estudiantes ya la han<br />

cursado, recibirán el apoyo <strong>de</strong>l profesor a través <strong>de</strong> tutorías, a petición <strong>de</strong>l estudiante<br />

HORARIO DE ATENCIÓN AL ESTUDIANTE<br />

La profesora aten<strong>de</strong>rá personalmente a los estudiantes, en el <strong>de</strong>spacho 1-14 <strong>de</strong>l<br />

Edificio Sabatini, los jueves <strong>de</strong> 15,30 a 16,30 h. A<strong>de</strong>más pue<strong>de</strong>n comunicarse con ella a través<br />

<strong>de</strong> la dirección electrónica siguiente: Blanca.Escobar@uclm.es<br />

135


EVALUACIÓN<br />

Se realizara una prueba final, en la fecha señalada en la guía <strong>de</strong>l estudiante y que<br />

consistirá en un examen <strong>de</strong> preguntas cortas y resolución <strong>de</strong> un caso practico, ambas partes<br />

tendrán el valor <strong>de</strong>l 50% <strong>de</strong> la nota final que se superara con un 5 <strong>de</strong> media, sin embargo es<br />

imprescindible para la suma, que cualquiera <strong>de</strong> las partes no tenga una calificación inferior a<br />

4<br />

CONTENIDOS TEORICOS<br />

TEMA 1.- Concepto, método <strong>de</strong> estudio y principales teoría sobre el Desarrollo<br />

Humano<br />

TEMA 2.- Desarrollo en la infancia<br />

TEMA 3.- Desarrollo en la adolescencia<br />

TEMA 4.- Desarrollo en la edad adulta<br />

TEMA 5.- Desarrollo en la vejez<br />

TEMA 6.- Evaluación <strong>de</strong>l Desarrollo e implicaciones para la salud<br />

BIBLIOGRAFIA BASICA<br />

DELVAL, J (1995): “El Desarrollo Humano”.Siglo XXI, Psicología. Madrid<br />

PAPALIA, D. E. y WENDKOS OLDS, S. (2001):”Desarrollo Humano”. Mc Graw-Hill.<br />

Méjico<br />

BIBLIOGRAFIA POR TEMAS<br />

DESARROLLO DEL NIÑO: PRIMERA INFANCIA (0-6 años)<br />

BERGER K.S. y THOMSON, R.A. (1998): Psicología <strong>de</strong>l Desarrollo: Infancia y<br />

Adolescencia .Panamericana. Madrid<br />

BRUNET, O. Y LEZINE, I. (1985): El <strong>de</strong>sarrollo psicológico <strong>de</strong> la primera infancia: Manual<br />

para el seguimiento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo infantil <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el nacimiento hasta los 6 años.<br />

Visor.Aprendizaje<br />

DELVAL, J. (1995): El Desarrollo Humano. Siglo XXI Psicología. Madrid<br />

GARCIA, J. A. y LA CASA, P. (1992): Psicología Evolutiva I y II .UNED. Madrid<br />

GESSELL, A. (1984): Psicología Evolutiva <strong>de</strong> 1 a 16 años. Paidos. Psicología Evolutiva<br />

MARCHESI, A.; CARRETERO, M. Y PALACIOS, J. (1989): Psicología Evolutiva II<br />

Desarrollo Cognitivo y Social <strong>de</strong>l Niño. Alianza. Psicología.<br />

MONEDERO, C. (1986): Psicología Evolutiva <strong>de</strong>l Ciclo Vital. Biblioteca Nueva. Madrid<br />

PIAGET, J. e INHELDER, B. (1984): Psicología <strong>de</strong>l Niño 12ª Edic. Morata. Madrid<br />

SECADAS, F. (1988): Escala Observacional <strong>de</strong>l Desarrollo.T.E.A<br />

WALLON, H. (1984): La evolución psicológica <strong>de</strong>l niño. Critica. Barcelona.<br />

136


2º ENFERMERÍA<br />

INTRODUCCIÓN<br />

15506 - LEGISLACIÓN Y ÉTICA PROFESIONAL<br />

2º CUATRIMESTRE<br />

PROF. NOELIA MARTÍN ESPINOSA<br />

En cualquier profesión es importante mantener una conducta responsable y obtener un<br />

nivel óptimo <strong>de</strong> calidad en el trabajo realizado; pero si hablamos <strong>de</strong> Enfermería, en la que el<br />

objeto <strong>de</strong> todas las acciones es un ser humano, estos dos aspectos, responsabilidad y calidad<br />

<strong>de</strong> los cuidados, se convierten en los dos pilares básicos sobre los que se fundamenta la<br />

actuación profesional.<br />

El estudiante <strong>de</strong> Enfermería <strong>de</strong>be tener una formación básica en Legislación y Ética,<br />

que le ayudará en su futuro profesional, tanto en el afrontamiento <strong>de</strong> situaciones conflictivas<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista ético, como en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> actitu<strong>de</strong>s y valores que resultan<br />

fundamentales en los profesionales <strong>de</strong> la Enfermería.<br />

OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS<br />

• Apren<strong>de</strong>r y adquirir los conocimientos necesarios para trabajar en un contexto profesional,<br />

ético y respondiendo a dilemas y temas éticos o morales en la practica diaria.<br />

• Analizar situaciones concretas <strong>de</strong>l quehacer profesional que impliquen <strong>de</strong>cisiones éticas.<br />

• Analizar los principales problemas bioéticos que se plantean en el ejercicio práctico <strong>de</strong> la<br />

enfermería y sus posibles soluciones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista biojurídico y bioético.<br />

• Conocer los diversos mo<strong>de</strong>los y procedimientos para la adopción <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones éticas,<br />

propiciando la reflexión necesaria que garantice una conducta éticamente responsable.<br />

• Conocer las distintas normas reguladoras <strong>de</strong>l ejercicio profesional.<br />

• Analizar las distintas situaciones en las que <strong>de</strong> la actuación <strong>de</strong>l personal <strong>de</strong> enfermería pueda<br />

<strong>de</strong>rivarse una responsabilidad profesional.<br />

• Conocer los <strong>de</strong>rechos y <strong>de</strong>beres <strong>de</strong>l usuario.<br />

METODOLOGÍA<br />

En el presente curso académico se van a implantar una serie <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s nuevas,<br />

don<strong>de</strong> el gran protagonista es el estudiante con una participación activa en todas ellas. La<br />

Clase Magistral, como método clásico <strong>de</strong> impartir conocimientos, va a seguir vigente dado el<br />

numeroso grupo <strong>de</strong> estudiantes matriculados en la asignatura; pero siempre apoyada por<br />

algunas <strong>de</strong> las siguientes activida<strong>de</strong>s:<br />

• Dilemas: Se plantea un caso real o ficticio en el que surge un dilema <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l contexto<br />

sanitario. (<strong>de</strong>bates)<br />

• Ficha autobiográfica: Se pi<strong>de</strong> al estudiante que reflexione <strong>de</strong> forma individual respecto a<br />

una situación vivida o sentida con sus familiares o seres queridos, respecto a una cuestión<br />

concreta.<br />

137


• Rôle Playing: Recreación <strong>de</strong> situaciones y representación <strong>de</strong> las mismas por parte <strong>de</strong><br />

estudiantes-actores, finalizando dicha actividad con un <strong>de</strong>bate don<strong>de</strong> participa el resto <strong>de</strong><br />

la clase.<br />

• Trabajos individuales: Se propondrán tres tareas individuales a lo largo <strong>de</strong>l curso,<br />

relacionadas con el temario, pudiendo ser lecturas <strong>de</strong> textos propuestos, resolución <strong>de</strong><br />

casos, búsquedas bibliográficas, comentarios <strong>de</strong> textos legislativos<br />

• Trabajo en grupo: Los estudiantes trabajarán por grupos uno <strong>de</strong> los dilemas éticos<br />

propuestos en la asignatura, presentando un trabajo realizado según el esquema propuesto.<br />

EVALUACIÓN<br />

Se evaluarán los conocimientos, actitu<strong>de</strong>s y aptitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la siguiente forma:<br />

‣ El examen tiene un valor máximo <strong>de</strong> 4 puntos sobre 10 (40% <strong>de</strong> la nota final) y constará<br />

<strong>de</strong> dos partes: un primer apartado tipo test sobre cuestiones relacionadas con el temario<br />

<strong>de</strong> la asignatura (puntuación máxima: 2 puntos) y un segundo apartado que consistirá en<br />

resolver un caso práctico <strong>de</strong> dos propuestos que supondrá aplicar a la práctica los<br />

conocimientos aprendidos en la asignatura (puntuación máxima: 2 puntos).<br />

Nº errores<br />

Nº aciertos - -----------------------------<br />

3<br />

NOTA DEL TEST = ----------------------------------------------- x nota máxima<br />

Nº total <strong>de</strong> preguntas<br />

‣ La presentación <strong>de</strong> un trabajo en grupo sobre uno <strong>de</strong> los dilemas éticos asignados será<br />

obligatorio para po<strong>de</strong>r presentarse al examen al igual que la presencialidad a tres<br />

sesiones <strong>de</strong> clase que se utilizarán para tutorizar los trabajos grupales<br />

‣ El trabajo en grupo tiene un valor máximo <strong>de</strong> 2 puntos sobre 10 y se hará <strong>de</strong> acuerdo a<br />

las normas establecidas, entregándose en la fecha que se <strong>de</strong>termine.<br />

‣ La presentación <strong>de</strong>l trabajo al resto <strong>de</strong> la clase mediante power point o similar,<br />

realizando propuestas para generar el <strong>de</strong>bate representará un 10% <strong>de</strong> la nota (1 punto)<br />

‣ Las tareas individuales representarán el 20% <strong>de</strong> la nota (2 puntos) y serán entregadas en<br />

la fecha que se <strong>de</strong>termine.<br />

• La asistencia a clase, la participación activa tanto presencial como on-line a través <strong>de</strong>l<br />

foro y el chat, la actitud <strong>de</strong> respeto hacia las opiniones <strong>de</strong> los compañeros durante los<br />

<strong>de</strong>bates…serán puntuados con un punto como máximo (10% <strong>de</strong> la nota final)<br />

• Todas las activida<strong>de</strong>s evaluables tendrán que obtener al menos una nota <strong>de</strong> 4 sobre 10<br />

para superar los objetivos propuestos. Si no se alcanza esa nota, la actividad en concreto<br />

<strong>de</strong>berá ser recuperada.<br />

• En el examen extraordinario se tendrán en cuenta todas las activida<strong>de</strong>s evaluadas en el<br />

curso, siempre que hayan sido superadas con al menos 5 puntos sobre 10.<br />

TEMPORALIZACIÓN<br />

La asignatura <strong>de</strong> Legislación y Ética profesional es una asignatura troncal <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

Plan <strong>de</strong> estudios <strong>de</strong> Enfermería. Se imparte en el 2º cuatrimestre con un total <strong>de</strong> 3 créditos que<br />

equivalen aproximadamente a 2 créditos ECTS.<br />

138


UNIDADES DIDÁCTICAS<br />

BLOQUE I. ÉTICA Y DEONTOLOGÍA EN ENFERMERÍA<br />

Tema 1.-Conceptos generales. La bioética y sus principios<br />

Al finalizar este tema el estudiante será capaz <strong>de</strong>:<br />

- Definir el término Bioética con todas sus implicaciones.<br />

- Explicar como y porque surge la Bioética en la historia <strong>de</strong> la humanidad.<br />

- Enunciar los Principios Bioéticos.<br />

- Describir cada Principio Bioético y su aplicación en la práctica asistencial<br />

Tema 2.-Derechos fundamentales <strong>de</strong>l ser humano<br />

Al finalizar este tema el estudiante será capaz <strong>de</strong>:<br />

- Conocer las <strong>de</strong>claraciones y normativas que regulan los <strong>de</strong>rechos fundamentales <strong>de</strong>l ser<br />

humano<br />

Tema 3.-El Código Deontológico <strong>de</strong> la Enfermería española. Derecho <strong>de</strong>l profesional sanitario<br />

a la objeción <strong>de</strong> conciencia. Los comités <strong>de</strong> ética.<br />

Al finalizar este tema el estudiante será capaz <strong>de</strong>:<br />

- Conocer las características fundamentales <strong>de</strong> la <strong>de</strong>ontología y su concreción en el Código<br />

<strong>de</strong>ontológico <strong>de</strong> la enfermería española<br />

- Determinar en qué consiste el <strong>de</strong>recho a la objeción <strong>de</strong> conciencia<br />

- Distinguir los tipos <strong>de</strong> comités <strong>de</strong> ética y las características que les <strong>de</strong>finen<br />

-<br />

BLOQUE II. ASPECTOS JURÍDICOS DE LA PRÁCTICA ENFERMERA<br />

Tema 4.-El Derecho y sus fundamentos<br />

Al finalizar este tema el estudiante será capaz <strong>de</strong>:<br />

- Conocer las características <strong>de</strong>l Derecho y sus tipos<br />

- Diferenciar las distintas fuentes <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho<br />

Tema 5.-Derechos y <strong>de</strong>beres <strong>de</strong> los usuarios<br />

5.1.-Regulación legislativa <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos y <strong>de</strong>beres <strong>de</strong> los usuarios<br />

5.2.-Derecho a la información y autonomía <strong>de</strong>l paciente: el consentimiento informado<br />

5.3.-La historia clínica<br />

5.4.-Las volunta<strong>de</strong>s anticipadas<br />

5.5.-El <strong>de</strong>recho a la intimidad. El secreto profesional en enfermería<br />

Al finalizar este tema el estudiante será capaz <strong>de</strong>:<br />

- Explicar en qué consisten los <strong>de</strong>rechos y <strong>de</strong>beres <strong>de</strong>l usuario<br />

139


- Explicar los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los pacientes en cuanto a la información sobre su estado <strong>de</strong><br />

salud.<br />

- Explicar qué información correspon<strong>de</strong> a la enfermera ofrecer al paciente.<br />

- Explicar en qué consiste el Consentimiento informado.<br />

- Conocer las características <strong>de</strong> la historia clínica<br />

- Explicar qué son las volunta<strong>de</strong>s anticipadas y su regulación en Castilla-La Mancha<br />

- Explicar el <strong>de</strong>recho a la intimidad <strong>de</strong> los pacientes.<br />

- Describir los límites <strong>de</strong>l secreto profesional.<br />

- Distinguir el tipo <strong>de</strong> información que <strong>de</strong>be reservarse y la que <strong>de</strong>be comunicarse por su<br />

valor terapéutico.<br />

- Reflexionar antes <strong>de</strong> ofrecer cualquier información confi<strong>de</strong>ncial o historia clínica <strong>de</strong>l<br />

paciente a cualquier profesional <strong>de</strong> la salud, que no este implicado directamente en el<br />

cuidado <strong>de</strong>l paciente.<br />

- Reflexionar sobre toda información a la que se tiene acceso por la propia actividad<br />

profesional y no hacerla pública en ningún ámbito externo al sanitario<br />

Tema 6.-La responsabilidad profesional en enfermería<br />

Al finalizar este tema el estudiante será capaz <strong>de</strong>:<br />

- Asumir la responsabilidad que implicar el ejercicio <strong>de</strong> la profesión.<br />

- Describir los distintos tipos <strong>de</strong> responsabilidad profesional.<br />

Tema 7.-La responsabilidad jurídica <strong>de</strong> las profesiones sanitarias<br />

Al finalizar este tema el estudiante será capaz <strong>de</strong><br />

- Distinguir los tipos <strong>de</strong> responsabilidad jurídica <strong>de</strong> las profesiones sanitarias y las<br />

características que les <strong>de</strong>finen.<br />

BLOQUE III. DILEMAS ÉTICOS EN ENFERMERÍA<br />

Tema 8.-La enfermería ante el SIDA<br />

Tema 9.-La investigación en humanos<br />

Tema 10.-La reproducción asistida<br />

Tema 11.-El aborto<br />

Tema 12.-Los transplantes <strong>de</strong> órganos<br />

Tema 13.-Planteamientos éticos en torno a los cuidados paliativos en el tratamiento <strong>de</strong>l dolor<br />

Tema 14.-La enfermería ante la muerte. Eutanasia<br />

Tema 15.-Planteamientos éticos en torno al cuidado <strong>de</strong> ancianos<br />

Tema 16.-Planteamientos éticos ante gran<strong>de</strong>s discapacida<strong>de</strong>s (lesión medular, enfermeda<strong>de</strong>s<br />

neurológicas <strong>de</strong>generativas)<br />

Tema 17.-La enfermería ante el maltrato.<br />

140


BIBLIOGRAFÍA<br />

Bibliografía general:<br />

Abellán F, Sánchez-Caro J. Enfermería y paciente: cuestiones prácticas <strong>de</strong> bioética y<br />

<strong>de</strong>recho sanitario. Granada: Comares; 2007.<br />

Abellán F, Sánchez-Caro J. coordinador. Instrucciones previas en España: aspectos<br />

bioéticos, jurídicos y prácticos. Granada: Comares; 2008.<br />

Álvarez-Cienfuegos J. Responsabilidad legal <strong>de</strong>l profesional sanitario. Madrid:<br />

Edicomplet; 2000.<br />

Antón P. Enfermería: ética y legislación. Barcelona: Masson; 1994.<br />

Arroyo P, Antequera J, Pulido R. Responsabilidad legal y <strong>de</strong>ontológica <strong>de</strong> los<br />

profesionales <strong>de</strong> enfermería. DAE; 2005.<br />

Cantero J. La autonomía <strong>de</strong>l paciente: <strong>de</strong>l consentimiento informado al testamento<br />

vital. Albacete: Bomarzo; 2005.<br />

Gafo J. Diez palabras clave en bioética. Pamplona: Verbo Divino; 2000.<br />

Gómez M. Responsabilidad profesional sanitaria. Barcelona: Atelier; 2007.<br />

Junquera R. (ed.). Bioética y bio<strong>de</strong>recho: reflexiones jurídicas ante los retos bioéticos.<br />

Granada: Comares; 2008.<br />

Pastor L, León F. Manual <strong>de</strong> ética y legislación en enfermería. Bioética <strong>de</strong> enfermería.<br />

Madrid: Mosby; 1997.<br />

Simón P, Barrio I. ¿Quién <strong>de</strong>cidirá por mí?: ética <strong>de</strong> las <strong>de</strong>cisiones clínicas en<br />

pacientes incapaces. Madrid: Triacastela; 2004.<br />

Vielva J. Ética profesional <strong>de</strong> enfermería. Bilbao: Descleé; 2007.<br />

Recursos electrónicos<br />

www.aebioetica.org<br />

www.bioetica-<strong>de</strong>bat.org<br />

www.bioetica.bvsalud.org<br />

www.sescam.jccm.es<br />

www.boe.es<br />

Documentos <strong>de</strong> interés:<br />

o Código Nuremberg (1946)<br />

o Declaración Universal <strong>de</strong> los Derechos Humanos (1948)<br />

o Declaración <strong>de</strong> Helsinki-Tokio (1964-1975)<br />

o Código Deontológico <strong>de</strong> la Enfermería Española (1989)<br />

o Ley 14/1986 General <strong>de</strong> Sanidad<br />

o Convenio <strong>de</strong> Oviedo (1997)<br />

o Ley básica reguladora <strong>de</strong> la autonomía <strong>de</strong>l paciente y <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos y obligaciones en<br />

materia <strong>de</strong> información y documentación sanitaria (Ley 41/2002)<br />

o Ley 44/2003, <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong> las Profesiones Sanitarias<br />

141


15511 - FARMACOLOGIA<br />

1 er CUATRIMESTRE<br />

PROF. Mª JESÚS MARTA GAGO CABEZUDO<br />

INTRODUCCIÓN<br />

El <strong>de</strong>sarrollo teórico práctico <strong>de</strong> Farmacología se realizará durante el 1º cuatrimestre<br />

<strong>de</strong>l 2 er curso <strong>de</strong> Enfermería con una duración <strong>de</strong> 5,5 créditos.<br />

OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS<br />

La Farmacología Clínica, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Currículum <strong>de</strong> Enfermería,<br />

tiene por finalidad transmitir al estudiante los conocimientos esenciales para<br />

el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s, habilida<strong>de</strong>s y hábitos necesarios para la<br />

administración segura y racional <strong>de</strong> medicamentos. Así, los contenidos<br />

teóricos <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> la Asignatura, proporcionan los conocimientos<br />

básicos acerca <strong>de</strong> los principales fármacos y los cuidados <strong>de</strong> Enfermería que<br />

les son propios, a fin <strong>de</strong> que el estudiante sea capaz <strong>de</strong> colaborar en el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una Terapéutica y Atención <strong>de</strong> Enfermería <strong>de</strong> forma coherente y<br />

eficaz.<br />

METODOLOGIA<br />

La metodología empleada en la asignatura será la exposición <strong>de</strong> temas, acompañado <strong>de</strong><br />

métodos audiovisuales con preguntas dirigidas al estudiante.<br />

TEMPORALIZACIÓN<br />

Número <strong>de</strong> horas presenciales impartidas serán: 45 horas teóricas y <strong>de</strong> 10 horas prácticas.<br />

Número <strong>de</strong> horas requeridas <strong>de</strong> examen será <strong>de</strong> aproximadamente dos horas.<br />

HORARIO DE ATENCIÓN AL ESTUDIANTE<br />

El horario <strong>de</strong> tutoría <strong>de</strong> la asignatura se realizará <strong>de</strong> 13 a 15 horas los viernes en el<br />

primer cuatrimestre y en el segundo cuatrimestre los viernes <strong>de</strong> 12 a 14 horas, previa petición<br />

<strong>de</strong> hora al correo electrónico Marta.Gago@uclm.es o personalmente.<br />

EVALUACIÓN<br />

La evaluación <strong>de</strong>l grado <strong>de</strong> conocimiento <strong>de</strong> los contenidos <strong>de</strong> la Asignatura,<br />

consistirán en: Examen final ordinario y extraordinario: Consistirá en una prueba tipo test <strong>de</strong><br />

preguntas <strong>de</strong> elección múltiple y/o preguntas cortas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo.<br />

CONTENIDOS TEORICOS<br />

Al finalizar el Programa <strong>de</strong> la Asignatura, el estudiante <strong>de</strong>be ser capaz <strong>de</strong>: I<strong>de</strong>ntificar<br />

los diferentes grupos farmacológicos, los fármacos queva a administrar y los que no <strong>de</strong>ben<br />

administrarse.<br />

1. Describir <strong>de</strong> forma general el mecanismo <strong>de</strong> acción <strong>de</strong> los fármacos<br />

estudiados en el Programa.<br />

2. Diferenciar las características farmacocinéticas <strong>de</strong> los principales<br />

fármacos, asegurando su correcta administración.<br />

142


3. Enumerar las principales acciones farmacológicas y conocer las<br />

aplicaciones clínicas más importantes <strong>de</strong> los fármacos estudiados.<br />

4. Recoger información acerca <strong>de</strong> las actitu<strong>de</strong>s u evaluaciones que los<br />

pacientes hacen acerca <strong>de</strong> los medicamentos que están recibiendo, a fin <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>tectar la aparición <strong>de</strong> reacciones adversas y asegurar su correcto<br />

cumplimiento.<br />

5. Proporcionar al paciente los cuidados <strong>de</strong> Enfermería apropiados al<br />

tratamiento farmacológico prescrito.<br />

6. Distinguir las circunstancias que modifican el efecto <strong>de</strong> los<br />

fármacos y comunicar dichas circunstancias al responsable <strong>de</strong> la terapéutica.<br />

7. Contribuir al correcto uso social <strong>de</strong> los medicamentos, asegurando su mayor eficacia<br />

con el mínimo riesgo.<br />

UNIDADES DIDÁCTICAS<br />

• UNIDAD DIDÁCTICA I: PRINCIPIOS GENERALES DE LA FARMACOLOGÍA<br />

Objetivos Generales:<br />

Al finalizar el estudio <strong>de</strong> esta unidad el estudiante será capaz <strong>de</strong>:<br />

- Conocer los conceptos generales <strong>de</strong> la Farmacología.<br />

- I<strong>de</strong>ntificar las diferentes vías <strong>de</strong> administración <strong>de</strong> los fármacos.<br />

- Conocer los distintos factores que influyen en la absorción, distribución, metabolismo<br />

y excreción <strong>de</strong> los fármacos.<br />

- Conocer los mecanismos <strong>de</strong> acción <strong>de</strong> los fármacos así como los factores que pue<strong>de</strong>n<br />

afectar a la acción <strong>de</strong> estos fármacos.<br />

- I<strong>de</strong>ntificar las distintas reacciones adversas <strong>de</strong> los fármacos.<br />

- Conocer el funcionamiento <strong>de</strong>l Servicio Español <strong>de</strong> Farmacovigilancia y su<br />

implicación en el mismo.<br />

- Compren<strong>de</strong>r la importancia <strong>de</strong> las diversas interacciones medicamentosas y su<br />

implicación en el tratamiento farmacológico.<br />

Contenidos<br />

TEMA 1. Introducción a la farmacología.<br />

TEMA 2. Farmacocinética general.<br />

TEMA 3. Farmacodinamia general.<br />

TEMA 4. Reacciones adversas a los medicamentos. Farmacovigilancia.<br />

TEMA 5. Interacciones medicamentosas.<br />

• UNIDAD DIDACTICA II: FARMACOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO<br />

AUTÓNOMO Y PERIFÉRICO<br />

Objetivos Generales<br />

Al finalizar el estudio <strong>de</strong> esta unidad el estudiante será capaz <strong>de</strong>:<br />

- I<strong>de</strong>ntificar los diferentes fármacos y su mecanismo <strong>de</strong> acción.<br />

- Conocer las principales acciones farmacológicas y sus aplicaciones clínicas más<br />

importantes.<br />

TEMA 6. Farmacología <strong>de</strong> la transmisión adrenergica.<br />

TEMA 7. Farmacología <strong>de</strong> la transmisión colinergica.<br />

• UNIDAD DIDACTICA III: FARMACOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO<br />

CENTRAL<br />

Objetivos Generales<br />

Al finalizar el estudio <strong>de</strong> esta unidad el estudiante será capaz <strong>de</strong>:<br />

143


- I<strong>de</strong>ntificar los diferentes fármacos y <strong>de</strong>scribir su mecanismo <strong>de</strong> acción.<br />

- Conocer las principales acciones farmacológicas y sus aplicaciones clínicas más<br />

importantes.<br />

TEMA 8. Farmacología <strong>de</strong> la anestesia<br />

TEMA 9. Fármacos antipsicóticos.<br />

TEMA 10. Fármacos anti<strong>de</strong>presivos y antimaníacos.<br />

TEMA 11. Fármacos ansiolíticos e hipnóticos.<br />

TEMA 12. Fármacos anticonvulsionantes.<br />

TEMA 13. Fármacos antiparkinsonianos.<br />

TEMA 14. Fármacos analgésicos opioi<strong>de</strong>s.<br />

• UNIDAD DIDACTICA IV: FARMACOLOGÍA DEL DOLOR, INFLAMACIÓN Y<br />

ALERGIA<br />

Objetivos Generales<br />

Al finalizar el estudio <strong>de</strong> esta unidad el estudiante será capaz <strong>de</strong>:<br />

- I<strong>de</strong>ntificar los diferentes fármacos y <strong>de</strong>scribir su mecanismo <strong>de</strong> acción.<br />

- Conocer las principales acciones farmacológicas y sus aplicaciones clínicas más<br />

importantes.<br />

TEMA 15. Fármacos analgésicos, antiinflamatorios y antitérmicos.<br />

TEMA 16. Fármacos antigotosos.<br />

TEMA 17. Fármacos antihistamínicos.<br />

• UNIDAD DIDACTICA V: FARMACOLOGÍA DEL MEDIO INTERNO<br />

Objetivos Generales<br />

Al finalizar el estudio <strong>de</strong> esta unidad el estudiante será capaz <strong>de</strong>:<br />

- I<strong>de</strong>ntificar los diferentes fármacos y <strong>de</strong>scribir su mecanismo <strong>de</strong> acción.<br />

- Conocer las principales acciones farmacológicas y sus aplicaciones clínicas más<br />

importantes.<br />

TEMA 18. Fármacos diuréticos<br />

TEMA 19. Farmacología <strong>de</strong> la coagulación sanguínea.<br />

• UNIDAD DIDACTICA VI: FARMACOLOGÍA CARDIOVASCULAR<br />

Objetivos Generales<br />

Al finalizar el estudio <strong>de</strong> esta unidad el estudiante será capaz <strong>de</strong>:<br />

- I<strong>de</strong>ntificar los diferentes fármacos y <strong>de</strong>scribir su mecanismo <strong>de</strong> acción.<br />

- Conocer las principales acciones farmacológicas y sus aplicaciones clínicas más<br />

importantes.<br />

TEMA 20. Fármacos inotrópicos.<br />

TEMA 21. Fármacos bloqueantes <strong>de</strong>l canal <strong>de</strong>l calcio.<br />

TEMA 22. Fármacos antiarrítmicos.<br />

TEMA 23. Fármacos antianginosos.<br />

TEMA 24. Fármacos antihipertensivos.<br />

• UNIDAD DIDACTICA VII: FARMACOLOGÍA DEL APARATO DIGESTVO<br />

Objetivos Generales<br />

Al finalizar el estudio <strong>de</strong> esta unidad el estudiante será capaz <strong>de</strong>:<br />

- I<strong>de</strong>ntificar los diferentes fármacos y <strong>de</strong>scribir su mecanismo <strong>de</strong> acción.<br />

144


- Conocer las principales acciones farmacológicas y sus aplicaciones clínicas más<br />

importantes.<br />

TEMA 25. Fármacos antiulcerosos.<br />

TEMA 26. Farmacología <strong>de</strong> la motilidad gastrointestinal.<br />

• UNIDAD DIDACTICA VIII: FARMACOLOGÍA DEL APARATO<br />

RESPIRATORIO<br />

Objetivos Generales<br />

Al finalizar el estudio <strong>de</strong> esta unidad el estudiante será capaz <strong>de</strong>:<br />

- I<strong>de</strong>ntificar los diferentes fármacos y <strong>de</strong>scribir su mecanismo <strong>de</strong> acción.<br />

- Conocer las principales acciones farmacológicas y sus aplicaciones clínicas más<br />

importantes.<br />

TEMA 27. Fármacos antiasmáticos y bronco-dilatadores.<br />

TEMA 28. Fármacos antitusígenos, expectorantes y mucoliticos.<br />

• UNIDAD DIDACTICA IX: FARMACOLOGÍA ENDOCRINA Y GENITAL<br />

Objetivos Generales<br />

Al finalizar el estudio <strong>de</strong> esta unidad el estudiante será capaz <strong>de</strong>:<br />

- I<strong>de</strong>ntificar los diferentes fármacos y <strong>de</strong>scribir su mecanismo <strong>de</strong> acción.<br />

- Conocer las principales acciones farmacológicas y sus aplicaciones clínicas más<br />

importantes.<br />

TEMA 29. Hormonas tiroi<strong>de</strong>as y fármacos antitiroi<strong>de</strong>os.<br />

TEMA 30. Esteroi<strong>de</strong>s corticales. Fármacos antiinflamatorios esteroi<strong>de</strong>os.<br />

TEMA 31. Hormonas pancreáticas. Antidiabéticos orales.<br />

TEMA 32. Hormonas gonadales.<br />

• UNIDAD DIDACTICA X: FARMACOLOGÍA ANTIINFECCIOSA<br />

Objetivos Generales<br />

Al finalizar el estudio <strong>de</strong> esta unidad el estudiante será capaz <strong>de</strong>:<br />

- I<strong>de</strong>ntificar los diferentes fármacos y <strong>de</strong>scribir su mecanismo <strong>de</strong> acción.<br />

- Conocer las principales acciones farmacológicas y sus aplicaciones clínicas más<br />

importantes.<br />

TEMA 33. Bases <strong>de</strong> la farmacología antiinfecciosa.<br />

TEMA 34. Fármacos antisépticos y <strong>de</strong>sinfectantes.<br />

TEMA 35. Fármacos antimicrobianos.<br />

TEMA 36. Fármacos antivirales. Fármacos antimicóticos.<br />

TEMA 37. Fármacos antineoplásicos.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

o PACHECO DEL CERRO E., Farmacología y práctica <strong>de</strong> Enfermería. Masson.<br />

Barcelona, 2000.<br />

o PRADILLO GARCIA, P., Farmacología en Enfermería. Ediciones DAE, Madrid,<br />

2003.<br />

145


o VELASCO A, LORENZO P, SERRANO JS, ANDRES-TRELLES F., Velásquez.<br />

Farmacología. McGraw-Hill Interamericana, Madrid, 16ª Edición, 1993.<br />

o FLÓREZ J. Farmacología humana. Masson, Barcelona, 3ª ed, 1997.<br />

o HARDMAN JG, LIMBIRD LE. Goodman and Gilman's. The pharmacological basis<br />

of therapeutics, McGraw-Hill, 10ª ed. 2002.<br />

o LILLEY, LL y AUCKER, RS. Farmacología en Enfermería. Enfermería Mosby 2000.<br />

Vol. X. Editorial Harcourt Brace, 2000.<br />

o MOSQUERA JM, GALDÓS P., Farmacología para enfermería. McGraw-Hill<br />

Interamericana, Madrid, 3ª Edición, 2001.<br />

INTRODUCCIÓN<br />

15517 – ENFERMERÍA GERIÁTRICA<br />

1 er CUATRIMESTRE<br />

PROF. VICTORIA GARCIA LÓPEZ<br />

A.- DEFINICIÓN<br />

La enseñanza <strong>de</strong> Enfermería Geriátrica trata <strong>de</strong>l conocimiento <strong>de</strong> los cambios que se<br />

producen en el individuo con la edad, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> aspectos no solo bio-fisiológicos y funcionales sino<br />

también socio-económicos que tienen en este grupo <strong>de</strong> población una significación <strong>de</strong> suma<br />

importancia y trascen<strong>de</strong>ncia, trata igualmente <strong>de</strong> los cuidados que <strong>de</strong>ben dispensarse a los<br />

ancianos sanos y enfermos.<br />

La asignatura <strong>de</strong> Enfermería Geriátrica se imparte en el segundo curso <strong>de</strong> la Diplomatura<br />

<strong>de</strong> Enfermería, y es una asignatura cuatrimestral.<br />

B.- FUNDAMENTACIÓN<br />

La Enfermería Geriátrica y Gerontológica ofrece una visión <strong>de</strong> la panorámica actual en<br />

relación a los mayores adultos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la individualidad <strong>de</strong>l ser anciano y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los fenómenos <strong>de</strong><br />

envejecimiento poblacional.<br />

Las enfermeras que optan por <strong>de</strong>sarrollar su actividad <strong>de</strong> cuidados con la población<br />

anciana tienen la responsabilidad <strong>de</strong> adquirir una formación continuada y adaptada a los últimos<br />

avances técnicos, tanto en la asistencia clínica como en el trato y manejo <strong>de</strong>l mayor.<br />

OBJETIVOS GENERALES<br />

El objetivo general es capacitar al estudiante para prestar Cuidados <strong>de</strong> Enfermería al<br />

individuo anciano, tanto en situación <strong>de</strong> salud como <strong>de</strong> enfermedad, orientando estos cuidados<br />

hacia la promoción y protección <strong>de</strong> la salud, la atención y la rehabilitación <strong>de</strong> los enfermos.<br />

Organizar y evaluar las funciones propias <strong>de</strong> Enfermería, en cualquiera <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong><br />

atención <strong>de</strong>l ciclo Salud-Enfermedad.<br />

METODOLOGÍA<br />

La metodología empleada para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l programa será:<br />

- Clases Teóricas (lección magistral)<br />

- Sesiones tutorizadas: individuales y grupales<br />

- Seminarios: sesiones <strong>de</strong> análisis y <strong>de</strong>bate. vi<strong>de</strong>o-forum, conferencia-coloquio<br />

146


- Laboratorios <strong>de</strong> Practicas: sesiones prácticas realizadas en las salas <strong>de</strong> <strong>de</strong>mostración,<br />

para el adiestramiento <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s básicas en el cuidado <strong>de</strong>l mayor. Exposiciones <strong>de</strong><br />

casos prácticos. Roll-Played.<br />

- Elaboración <strong>de</strong> documentos (trabajos) <strong>de</strong> forma individual y grupal (dirigidos,<br />

sugeridos y/o autónomos).<br />

- Trabajo personal e individualizado: lecturas obligatorias, estudio, etc.<br />

EVALUACIÓN<br />

Examen teórico mediante prueba escrita u oral: superado con una nota <strong>de</strong> 5 sobre 10,<br />

que podrá contener preguntas abiertas (valorándose contenido y forma), preguntas<br />

objetivas (<strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> opción múltiple) y supuestos prácticos. Dicho examen representará<br />

un 50% <strong>de</strong> la nota final.<br />

Grado <strong>de</strong> participación <strong>de</strong>l estudiante (intercambios en el aula, tutorías, etc.).<br />

Asistencia y participación en el laboratorio <strong>de</strong> prácticas, que representará un 20% <strong>de</strong> la<br />

nota final.<br />

Trabajo (máximo 10 personas) y exposición en el aula al resto <strong>de</strong>l grupo, que significará<br />

un 30% <strong>de</strong> la nota final.<br />

TEMPORALIZACIÓN<br />

El programa <strong>de</strong> Enfermería Geriátrica es cuatrimestral, con un total <strong>de</strong> 6 créditos (2<br />

créditos teóricos y 4 créditos prácticos). Tiene 5 créditos ECTS.<br />

Está dividido en tres Unida<strong>de</strong>s Didácticas:<br />

UNIDAD I.- La población anciana. Generalida<strong>de</strong>s. Proceso <strong>de</strong> envejecimiento<br />

UNIDAD II.- Necesida<strong>de</strong>s Básicas. Cuidados <strong>de</strong> Enfermería en las alteraciones<br />

más frecuentes.<br />

UNIDAD III.- Alteración <strong>de</strong>l Ciclo Salud-Enfermedad en el anciano. Situaciones<br />

<strong>de</strong> gran impacto para la persona anciana y/o sus familiares.<br />

CONTENIDOS<br />

UNIDAD I: LA POBLACIÓN ANCIANA. GENERALIDADES. PROCESO DE<br />

ENVEJECIMIENTO<br />

Objetivos específicos<br />

Al finalizar esta unidad temática el estudiante será capaz <strong>de</strong>:<br />

1.- Utilizar correctamente la terminología propia <strong>de</strong> la asignatura.<br />

2.- Explicar el concepto <strong>de</strong> vejez y envejecimiento.<br />

3.- Definir las teorías que explican el proceso <strong>de</strong> envejecimiento.<br />

4.- Describir las ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong>mográficas <strong>de</strong> los países <strong>de</strong>sarrollados y los factores que<br />

interviene en el envejecimiento <strong>de</strong> las poblaciones.<br />

5.- I<strong>de</strong>ntificar los problemas que plantea el envejecimiento <strong>de</strong> las poblaciones.<br />

6.- Analizar la influencia <strong>de</strong> la jubilación en los mayores.<br />

7.- Describir los diferentes niveles y servicios asistenciales.<br />

8.- Explicar como utilizar los recursos existentes en la comunidad.<br />

147


Contenidos<br />

TEMA 1.- Conceptos Generales.<br />

TEMA 2.- Proceso <strong>de</strong> envejecimiento. Teorías <strong>de</strong>l envejecimiento<br />

TEMA 3.- Demografía <strong>de</strong>l envejecimiento. Implicaciones para enfermería.<br />

TEMA 4.- La jubilación<br />

TEMA 5.- Asistencia Geriátrica.: Niveles asistenciales. La Institución geriátrica.<br />

Recursos <strong>de</strong> soporte (asistenciales, sociales y <strong>de</strong> carácter protésico)<br />

TEMA 6.- Marco Internacional (organismos y organizaciones que se ocupan <strong>de</strong> las<br />

personas mayores). Plan Gerontológico Nacional (CLM)<br />

UNIDAD II: NECESIDADES BÁSICAS. CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LAS<br />

ALTERACIONES MÁS FRECUENTES.<br />

Objetivos específicos<br />

1.- Describir y relacionar las condiciones que <strong>de</strong>finen al Anciano Sano y <strong>de</strong>finir las<br />

características generales <strong>de</strong>l anciano enfermo.<br />

2.- Detectar precozmente los signos y síntomas que indican enfermedad en el anciano.<br />

3.- Especificar las enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> mayor prevalencia y significación que pa<strong>de</strong>cen los<br />

ancianos.<br />

4.- Describir los cambios fisiológicos, psíquicos y sociales que se producen en el individuo<br />

asociados al proceso <strong>de</strong> envejecimiento.<br />

5.- I<strong>de</strong>ntificar las modificaciones <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s básicas que se producen en el anciano.<br />

6.- Referir los factores <strong>de</strong> riesgo que aceleran los procesos <strong>de</strong> envejecimiento y/o provocan<br />

alteraciones en la autonomía <strong>de</strong> las personas mayores.<br />

7.- Detallar aquellas intervenciones <strong>de</strong> Enfermería encaminadas a mantener y/o restablecer<br />

la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l anciano en la satisfacción <strong>de</strong> sus necesida<strong>de</strong>s.<br />

Contenidos<br />

TEMA 7.- El Anciano sano. Características <strong>de</strong> la población anciana. Concepto <strong>de</strong><br />

anciano enfermo. Características <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l anciano<br />

Situación actual <strong>de</strong> salud en la población anciana.<br />

TEMA 8.- Valoración enfermera <strong>de</strong>l anciano. Instrumentos <strong>de</strong> valoración.<br />

TEMA 9.- Cambios estructurales y funcionales <strong>de</strong>l envejecimiento. Necesida<strong>de</strong>s<br />

básicas humanas durante el proceso <strong>de</strong> envejecimiento.<br />

TEMA 10.- Necesidad <strong>de</strong> Respirar normalmente Problemas en la función respiratoria.<br />

Enfermeda<strong>de</strong>s más frecuentes en la vejez.<br />

TEMA 11.- Necesidad <strong>de</strong> comer y beber a<strong>de</strong>cuadamente. Manifestaciones <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia.<br />

TEMA 12.- Necesidad <strong>de</strong> eliminar por todas las vías corporales Manifestaciones <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y problemas <strong>de</strong> salud más frecuentes: Problemas <strong>de</strong><br />

continencia y <strong>de</strong> eliminación.<br />

TEMA 13.- Necesidad Moverse y mantener posturas a<strong>de</strong>cuadas. Caídas.<br />

TEMA 14.- Necesidad <strong>de</strong> dormir y <strong>de</strong>scansar. Alteraciones <strong>de</strong>l sueño.<br />

TEMA 15.- Necesidad <strong>de</strong> usar ropas a<strong>de</strong>cuadas, calzado (el pie <strong>de</strong>l anciano) .y vestido<br />

TEMA 16.- Necesidad <strong>de</strong> mantener una temperatura corporal <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los límites<br />

normales. Hipotermia<br />

TEMA 17.- Necesidad <strong>de</strong> mantener la higiene postural y la integridad <strong>de</strong> la piel.<br />

Problemas <strong>de</strong> movilidad y úlceras por presión. Higiene.<br />

TEMA 18.- Necesidad <strong>de</strong> evitar los peligros ambientales y lesionar a otras personas.<br />

148


TEMA 19.- Necesidad <strong>de</strong> comunicarse con los <strong>de</strong>más y expresar sus sentimientos y<br />

emociones Problemas <strong>de</strong> la vista, oído, olfato, gusto y tacto.<br />

TEMA 20.- Necesidad <strong>de</strong> vivir <strong>de</strong> acuerdo con sus propias creencias y valores.<br />

TEMA 21.- Necesidad <strong>de</strong> estar ocupado y participar en activida<strong>de</strong>s recreativas para<br />

realizarse.<br />

TEMA 22.- Necesidad <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r, <strong>de</strong>scubrir y satisfacer la curiosidad.<br />

UNIDAD III ALTERACIÓN DEL CICLO SALUD-ENFERMEDAD EN ELANCIANO.<br />

SITUACIONES DE GRAN IMPACTO PARA LA PERSONA ANCIANA<br />

Y/O SUS FAMILIARES<br />

Objetivos específicos:<br />

1.- Describir las características <strong>de</strong> la medicación y los riesgos principales <strong>de</strong>l uso y abuso <strong>de</strong><br />

medicamentos por el anciano.<br />

2.- Reconocer precozmente las manifestaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia en los ancianos.<br />

3.- Describir los procesos cognitivos que con mayor frecuencia afectan al anciano,<br />

distinguiendo entre aquellos que son reversibles <strong>de</strong> aquellos que son irreversibles.<br />

4.- Definir los procesos cardiocirculatorios que más inci<strong>de</strong>n en la población anciana.<br />

5.- Prestar los cuidados <strong>de</strong> Enfermería al anciano con el fin <strong>de</strong> restablecer la salud y/o el<br />

grado máximo <strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, así como darle apoyo en el momento <strong>de</strong> la muerte.<br />

Contenidos:<br />

TEMA 23.- El anciano y los medicamentos. Intervenciones enfermeras en educación<br />

farmacológica al anciano y familia.<br />

TEMA 24.- El anciano sometido a intervención quirúrgica.<br />

TEMA 25.- Procesos cognitivos Las <strong>de</strong>mencias en la vejez. Cuidados <strong>de</strong> Enfermería.<br />

TEMA 26.- Procesos neurológicos. ACV. Parkinson.<br />

TEMA 27.- Procesos cardiocirculatorios. Hipertensión arterial. Insuficiencia cardiaca<br />

congestiva. Angina <strong>de</strong> pecho. Infarto agudo <strong>de</strong> miocardio<br />

TEMA 28.- El anciano terminal. Cuidados paliativos. Papel <strong>de</strong> la enfermera en el<br />

cuidado <strong>de</strong> los ancianos terminales y/o moribundos.<br />

TEMA 29.- Situaciones éticas y legales relacionadas con la vejez.<br />

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA<br />

o CARNEVALI, D.: "TRATADO DE ENFERMERÍA GERIÁTRICA". Ed.<br />

Interamericana. Barcelona 1996.<br />

o GARCIA LOPEZ, M.V., Y OTROS: “ENFERMERÍA DEL ANCIANO”. Ed. DAE.<br />

Madrid 2001<br />

o DE BEAUVOIR, S.: "LA VEJEZ". Ed. Edhasa. Barcelona 1983.<br />

o GARCÍA HERNÁNDEZ, M. Y OTROS: "ENFERMERÍA. ENFERMERÍA<br />

GERIÁTRICA". Ed. Salvat. 2 edición Barcelona 2000.<br />

o KALISH, R. “LA VEJEZ, PERSPECTIVA SOBRE EL DESARROLLO HUMANO”.<br />

Ed Pirami<strong>de</strong><br />

o KUBLER ROSS, E. : “SOBRE LA MUERTE Y LOS MORIBUNDOS” Ed Grijalbo<br />

o LOPEZ IMEDIO, E.”ENFERMERÍA EN CUIDADOS PALIATIVOS”. Ed. Médica<br />

Panamericana. Madrid 1998<br />

o MARY CARROL, L.: "CUIDADOS DE ENFERMERÍA INDIVIDUALIZADOS EN<br />

EL ANCIANO". Ed. Doyma. Barcelona 1990.<br />

149


o MORAGAS MORAGAS, R.: "GERONTOLOGÍA SOCIAL". Ed. Her<strong>de</strong>r. Madrid 1991.<br />

o NURSING PHOTOBOOK.: "CUIDADOS GERIÁTRICOS EN ENFERMERÍA". Ed.<br />

Doyma. Barcelona 1985.<br />

o PEREZ MELERO, A.: “ENFERMERÍA GERIÁTRICA”. Ed. Sintesis. Madrid 1995.<br />

o RIBERA, J. M.: "ENFERMERÍA GERIÁTRICA". Ed. I<strong>de</strong>psa. Madrid 1991.<br />

o ROGERS-SEIDL, F. “PLANES DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA GERIÁTRICA”<br />

Ed Masson-Salvat. Barcelona 1995<br />

o SALGADO, A.: "MANUAL DE GERIATRÍA". Ed. Salvat. Barcelona 1990.<br />

o STAAB, A. y otros.: “ENFERMERÍA GERONTOLÓGICA”. Ed. McGraw-Hill<br />

Interamericana. Mexico 1997.<br />

INTRODUCCIÓN<br />

15518 – ADMINISTRACIÓN DE SERVICIOS DE<br />

ENFERMERÍA<br />

2º CUATRIMESTRE<br />

PROF. IDOIA UGARTE GURRUTXAGA<br />

Definición. La asignatura <strong>de</strong> Administración <strong>de</strong> Servicios <strong>de</strong> Enfermería respon<strong>de</strong> a la<br />

necesidad <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> la enfermera actual en el conocimiento <strong>de</strong>l sistema sanitario, sus<br />

elementos, así como los sistemas organizativos actualmente existentes en los servicios <strong>de</strong><br />

salud y <strong>de</strong> cuidados enfermeros.<br />

Fundamentación. La enfermería actual ocupa un papel <strong>de</strong>stacado en los servicios sanitarios,<br />

tanto los <strong>de</strong> atención primaria como especializada, por el número <strong>de</strong> personas que ejercen los<br />

cuidados enfermeros y por la cantidad <strong>de</strong> recursos materiales que se emplean en ellos. Esto<br />

hace a las enfermeras elemento indispensable en los sistemas sanitarios, <strong>de</strong> manera que la<br />

formación <strong>de</strong> estos profesionales en los principios administrativos es imprescindible para<br />

conseguir cuidados enfermeros eficaces y eficientes y alcanzar una plena participación <strong>de</strong> las<br />

enfermeras en la gestión <strong>de</strong> las instituciones, en cualquier nivel <strong>de</strong> trabajo que se sitúen.<br />

OBJETIVOS<br />

General:<br />

Al finalizar el estudio <strong>de</strong> esta asignatura, la/el estudiante/a será capaz <strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrar los<br />

conocimientos y habilida<strong>de</strong>s necesarios para utilizar los principios generales <strong>de</strong> gestión en un<br />

servicio <strong>de</strong> cuidados enfermeros.<br />

Específicos:<br />

A) De conocimientos:<br />

<br />

I<strong>de</strong>ntificar los conceptos generales <strong>de</strong> la Administración, aplicándolos a los diferentes<br />

sistemas <strong>de</strong> salud y a la práctica cotidiana.<br />

150


Utilizar indicadores <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> salud.<br />

Distinguir las características <strong>de</strong> los diferentes tipos <strong>de</strong> planificación en salud.<br />

Señalar las peculiarida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> una organización sanitaria.<br />

Explicar los componentes <strong>de</strong> la dirección <strong>de</strong> una organización.<br />

I<strong>de</strong>ntificar los aspectos <strong>de</strong> control pertinentes a los servicios <strong>de</strong> enfermería.<br />

B) De habilida<strong>de</strong>s:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Utilizar indicadores <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> salud.<br />

Elegir alternativas <strong>de</strong> acción en relación con las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> atención <strong>de</strong> enfermería.<br />

Elaborar objetivos a<strong>de</strong>cuados a los servicios <strong>de</strong> enfermería.<br />

Diseñar un programa <strong>de</strong> atención enfermera a<strong>de</strong>cuada a una situación dada.<br />

Calcular los recursos necesarios para la prestación <strong>de</strong> cuidados enfermeros en unida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>terminadas.<br />

Establecer líneas <strong>de</strong> trabajo en sistemas <strong>de</strong> control y <strong>de</strong> garantía <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> los servicios<br />

enfermeros.<br />

METODOLOGÍA<br />

Activida<strong>de</strong>s en gran grupo (toda l@s alumn@s): clase, discusión en grupo sobre temas<br />

propuestos, presentación por los estudiantes <strong>de</strong> contenidos <strong>de</strong>l programa o <strong>de</strong> resultados<br />

<strong>de</strong> sus trabajos.<br />

Trabajo en pequeño grupo (8-10 alumn@s), sobre los aspectos <strong>de</strong>l temario, con tutoría, si<br />

es precisa.<br />

Trabajo individual (estudio, búsqueda bibliográfica).<br />

Visitas <strong>de</strong> observación a centros sanitarios.<br />

EVALUACIÓN<br />

<br />

Examen teórico, <strong>de</strong> prueba objetiva (70 preguntas <strong>de</strong> tipo test, con cuatro alternativas),<br />

complementada con <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un tema, al final <strong>de</strong>l cuatrimestre. Tendrá una<br />

calificación <strong>de</strong> 60% test, 40%, ensayo. La calificación <strong>de</strong> la prueba <strong>de</strong> test se obtendrá<br />

mediante la fórmula:<br />

Aciertos – errores/3<br />

NOTA=<br />

X nota máxima (10)<br />

Nº total <strong>de</strong> preguntas<br />

Se podrán hacer pruebas <strong>de</strong> carácter informativo a lo largo <strong>de</strong>l programa,<br />

aproximadamente a la mitad <strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong> <strong>de</strong>dicación a la asignatura o bien a la<br />

finalización <strong>de</strong> cada unidad.<br />

Valoración <strong>de</strong> la ejecución y presentación <strong>de</strong> 1 trabajo individual, sobre un tema a elección<br />

<strong>de</strong>l estudiante y <strong>de</strong> los realizados en complemento <strong>de</strong>l temario, <strong>de</strong> forma individual o en<br />

grupo, hasta un 40% <strong>de</strong> la calificación total.<br />

Cumplimentación <strong>de</strong> la Guía <strong>de</strong> observación <strong>de</strong> la/s visita/s, hasta un 10%.<br />

Asistencia (se valorará la presencia activa <strong>de</strong> los estudiantes en todas las activida<strong>de</strong>s<br />

propuestas).<br />

151


TEMPORALIZACIÓN<br />

Asignatura cuatrimestral que se <strong>de</strong>sarrolla en el segundo cuatrimestre, con 7 créditos <strong>de</strong> plan<br />

<strong>de</strong> estudio, que correspon<strong>de</strong>n a 5,6 ECTS, lo que significa que el tiempo total <strong>de</strong> <strong>de</strong>dicación<br />

<strong>de</strong>l estudiante será <strong>de</strong> 140 horas.<br />

Está dividida en cinco unida<strong>de</strong>s, cada Unidad tiene una temporización específica, calculando<br />

aproximadamente la siguiente <strong>de</strong>dicación <strong>de</strong>l estudiante:<br />

Unida<strong>de</strong>s 1, 2 y 3, cada una, un total <strong>de</strong> 7 horas <strong>de</strong> clase, 10 horas en trabajos individuales<br />

o en pequeño grupo, 4 horas <strong>de</strong> tutoría grupal.<br />

Unida<strong>de</strong>s 4 y 5, cada una, 5 horas <strong>de</strong> clase, 6 <strong>de</strong> trabajo individual o en pequeño grupo, 4<br />

horas <strong>de</strong> tutoría grupal.<br />

Trabajo individual: 28 horas, más 8 <strong>de</strong> tutoría individual.<br />

Visita <strong>de</strong> observación: 10 horas.<br />

Examen, 2 horas.<br />

UNIDADES DIDÁCTICAS<br />

• UNIDAD I. CONCEPTOS GENERALES SOBRE ADMINISTRACIÓN Y<br />

GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD.<br />

Objetivos:<br />

Conocer las líneas más importantes <strong>de</strong>l pensamiento administrativo y su aplicación a<br />

los actuales servicios <strong>de</strong> salud.<br />

Explicar la aportación <strong>de</strong> los principios <strong>de</strong> la administración y gestión al trabajo<br />

enfermero.<br />

Clasificar los distintos mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> sistemas sanitarios, i<strong>de</strong>ntificando sus características<br />

distintivas.<br />

Describir las funciones <strong>de</strong> un sistema sanitario, analizando el papel <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong><br />

cuidados enfermeros.<br />

Analizar los conceptos <strong>de</strong> gasto sanitario, costes, mercado sanitario y <strong>de</strong>manda <strong>de</strong><br />

servicios.<br />

Explicar los aspectos específicos <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> servicios en España y en la región,<br />

analizando sus causas.<br />

Contenidos teóricos:<br />

1. Conceptos generales sobre Administración y gestión. La administración como ciencia,<br />

principales corrientes <strong>de</strong> pensamiento. La enfermera y la administración<br />

2. La gestión <strong>de</strong> los sistemas sanitarios. Concepto <strong>de</strong> sistema, tipos, características.<br />

3. El sistema sanitario español. Legislación y normativas. El sistema <strong>de</strong> salud<br />

castellano-manchego.<br />

4. Aspectos económicos <strong>de</strong> la gestión <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> salud.<br />

Estos contenidos serán <strong>de</strong>sarrollados en clase y/o por la búsqueda y lectura <strong>de</strong><br />

documentos, entre los cuales:<br />

o Ley <strong>de</strong> Cohesión y calidad <strong>de</strong>l Sistema Nacional <strong>de</strong> Salud (trabajo <strong>de</strong> grupo).<br />

o Ley <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>nación Sanitaria <strong>de</strong> Castilla-La Mancha (trabajo <strong>de</strong> grupo)<br />

152


o Lectura artículo: Cervera, S. La sanidad en un siglo <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> España<br />

(trabajo individual)<br />

• UNIDAD II. PLANIFICACIÓN SANITARIA Y DE LOS SERVICIOS DE<br />

ENFERMERÍA<br />

Objetivos:<br />

Definir el concepto <strong>de</strong> planificación aplicado a los servicios <strong>de</strong> salud.<br />

Manejar el enfoque <strong>de</strong> planificación por necesida<strong>de</strong>s.<br />

Distinguir indicadores <strong>de</strong> salud útiles para la planificación.<br />

Explicar los diferentes mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> planificación <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> salud y<br />

enfermeros.<br />

Contenidos:<br />

6. La planificación <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> salud y <strong>de</strong> enfermería. Definición, finalidad, fases,<br />

aspectos generales.<br />

7. La planificación basada en necesida<strong>de</strong>s. Los indicadores <strong>de</strong> salud.<br />

8. Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> planificación.<br />

Se <strong>de</strong>sarrollan en clase y se complementan con la búsqueda y comentario individual <strong>de</strong> dos<br />

artículos en revistas profesionales, sobre planificación y sobre producto enfermero.<br />

• UNIDAD III. ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE ENFERMERÍA<br />

Objetivos:<br />

Definir el concepto <strong>de</strong> organización, sus finalida<strong>de</strong>s y elementos.<br />

Explicar las características <strong>de</strong> los diferentes tipos <strong>de</strong> organizaciones y estructuras<br />

organizativas en los ámbitos sanitarios.<br />

Analizar la importancia <strong>de</strong> la información en la organización.<br />

I<strong>de</strong>ntificar las situaciones <strong>de</strong> cambio organizativo y elaborar propuestas.<br />

Describir los elementos organizativos más <strong>de</strong>stacados <strong>de</strong> la gestión enfermera.<br />

Contenidos:<br />

9. Organización: <strong>de</strong>finición, finalida<strong>de</strong>s y etapas.<br />

10. La empresa sanitaria como organización: elementos distintivos.<br />

11. La estructura organizativa <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> salud.<br />

12. La información y comunicación en la empresa sanitaria. Los aspectos especiales en<br />

enfermería.<br />

13. Los mo<strong>de</strong>los organizativos actuales. Las nuevas organizaciones.<br />

14. El proceso <strong>de</strong> cambio en la organización.<br />

Se <strong>de</strong>sarrollan estos contenidos en clase y se complementan con trabajos:<br />

o Sobre información:<br />

o Comentario grupal sobre la normativa existente<br />

o Búsqueda y comentario grupal sobre la información enfermera en la red.<br />

o Sobre organización en enfermería<br />

o Lectura artículo “Anorexia <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r”, a realizar en clase<br />

o Comentario grupal sobre procesos existentes, confección individual <strong>de</strong> diversos<br />

organigramas.<br />

153


• UNIDAD IV. DIRECCIÓN Y LIDERAZGO EN LOS SERVICIOS DE<br />

ENFERMERÍA<br />

Objetivos:<br />

Analizar los conceptos <strong>de</strong> dirección y li<strong>de</strong>razgo en enfermería.<br />

Conocer las diferentes teorías sobre li<strong>de</strong>razgo y su aplicación a los servicios y<br />

cuidados enfermeros.<br />

I<strong>de</strong>ntificar los valores profesionales presentes en el li<strong>de</strong>razgo.<br />

Describir los instrumentos <strong>de</strong> la dirección <strong>de</strong> cuidados <strong>de</strong> enfermería.<br />

Utilizar el proceso <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones en situaciones concretas.<br />

Calcular tiempos, personas y otros recursos precisos para la prestación <strong>de</strong> cuidados<br />

específicos.<br />

Contenidos:<br />

15. Dirección/ejecución en el proceso administrativo: <strong>de</strong>finición, etapas y componentes.<br />

16. El objeto <strong>de</strong> la dirección en la gestión enfermera: las personas, el conocimiento, los<br />

recursos. Los valores enfermeros en la gestión.<br />

17. Li<strong>de</strong>razgo, motivación, comunicación y supervisión, como elementos <strong>de</strong> la gestión<br />

enfermera. La enfermera como lí<strong>de</strong>r <strong>de</strong> cuidados.<br />

Trabajo complementario: búsqueda <strong>de</strong> artículos sobre li<strong>de</strong>razgo en enfermería, comentario<br />

escrito individual.<br />

• UNIDAD V. EVALUACIÓN Y CONTROL EN ENFERMERÍA<br />

Objetivos:<br />

Definir el concepto <strong>de</strong> evaluación y control, aplicado al campo <strong>de</strong> los cuidados <strong>de</strong><br />

enfermería.<br />

Describir los diferentes tipos y métodos <strong>de</strong> evaluación y control.<br />

Analizar las circunstancias <strong>de</strong> la evaluación.<br />

Explicar la importancia <strong>de</strong> la medida y la garantía <strong>de</strong> la calidad en los servicios<br />

sanitarios y especialmente en los <strong>de</strong> enfermería.<br />

Analizar los elementos o componentes <strong>de</strong> la calidad asistencial.<br />

I<strong>de</strong>ntificar los diferentes enfoques y ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> la gestión <strong>de</strong> la calidad en los<br />

servicios <strong>de</strong> salud.<br />

Elaborar algún diseño <strong>de</strong> instrumentos <strong>de</strong> evaluación (<strong>de</strong> tiempos, <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeño, <strong>de</strong><br />

coste, etc.) y <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> los cuidados enfermeros.<br />

Contenidos:<br />

18. Evolución y control en los servicios sanitarios.<br />

19. La calidad <strong>de</strong> la atención sanitaria y <strong>de</strong> los cuidados enfermeros. La gestión total <strong>de</strong> la<br />

calidad.<br />

20. La formación y la investigación como instrumentos para la gestión <strong>de</strong> la calidad.<br />

Trabajo complementario:<br />

o I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> control en empresas.<br />

o Elaboración <strong>de</strong> criterios <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> una unidad <strong>de</strong> cuidados enfermeros.<br />

154


OTRAS ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LOS CONTENIDOS<br />

Visita <strong>de</strong> observación a centros sanitarios <strong>de</strong> carácter especializado o <strong>de</strong>stacados por su<br />

gestion <strong>de</strong> cuidados.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

Básica<br />

- Mompart, MP, Durán, M.: Administración y Gestión, 2ª ed. Madrid: DAE: 2008.<br />

Recomendada<br />

- MOMPART, MP. Administración <strong>de</strong> Servicios <strong>de</strong> Enfermería, 2ª ed. Barcelona: Masson,<br />

2004.<br />

- ALVAREZ NEBREDA C. Administración Sanitaria y Sistemas <strong>de</strong> Salud.. Madrid.<br />

Síntesis; 1.995<br />

- ASENJO MA, BOHIGAS LL, TRILLA A, PRAT A. Gestión diaria <strong>de</strong>l hospital.<br />

Barcelona: Masson., 2000.<br />

- CARRASCO AL, ZURRO J. Manual <strong>de</strong> acreditación <strong>de</strong> hospitales. Madrid, MAPFRE,<br />

1999.<br />

- GIMENO, JA, RUBIO, S, TAMAYO, P. Economía <strong>de</strong> la salud: fundamentos. Madrid:<br />

Díaz <strong>de</strong> Santos, 2006.<br />

- HIDALGO VERA, A, et al. Recursos humanos para la salud. Barcelona: Elsevier-Masson,<br />

2006<br />

- HUBER, D.: Administración y Li<strong>de</strong>razgo en Enfermería. México: Interamericana, 1999.<br />

- LLANO <strong>de</strong>l J, ¿Todo para todos y gratis? El. establecimiento <strong>de</strong> priorida<strong>de</strong>s en el. Sistema<br />

Nacional <strong>de</strong> Salud Español. Madrid: Ergón, 2004.<br />

- MARRINER-TOMEY, A. Guía <strong>de</strong> gestión y dirección en enfermeria. Barcelona:<br />

Harcourt-Mosby; 2003.<br />

- MARTÍN ZURRO et al. Compendio <strong>de</strong> Atención primaria. Conceptos, organización y<br />

práctica clínica. Barcelona: Masson, 2005.<br />

- MORA MARTÍNEZ, JR. Guía metodológica para la gestión clínica por procesos:<br />

aplicación en las organizaciones <strong>de</strong> enfermería. Madrid: Diaz <strong>de</strong> Sanrtos; 2003.<br />

- PACHECO DEL CERRO, E.: Administración <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> enfermería. Madrid:<br />

Síntesis, 1995.<br />

- SALVADORES, P. Manual <strong>de</strong> administración <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> enfermería. Barcelona:<br />

Ariel, 2002.<br />

- STARFIELD B. Atención primaria. Equilibrio entre necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> salud, servicios y<br />

tecnologia. Masson: Barcelona 2001.<br />

Revistas:<br />

- Metas <strong>de</strong> Enfermería<br />

- Enfermería Clínica<br />

- Rol <strong>de</strong> Enfermería<br />

- Gaceta sanitaria<br />

- Gestión Clínica y Sanitaria<br />

155


- Revista <strong>de</strong> Administración Sanitaria<br />

Revistas electrónicas:<br />

- www.saludycuidados.net<br />

- www.enfermeria21.com/educare/<br />

Páginas web <strong>de</strong> interés:<br />

Investigación:<br />

- www.isciii.es/investen/ Página <strong>de</strong>l Grupo <strong>de</strong> Coordinación <strong>de</strong> la Investigación <strong>de</strong><br />

Enfermería (INVESTEN)<br />

- www.wenr.org, página <strong>de</strong>l Grupo Europeo <strong>de</strong> Investigadores en Enfermería.<br />

- www.nih.gov.ninr/ página <strong>de</strong>l Servicio <strong>de</strong> Enfermería <strong>de</strong>l Gobierno <strong>de</strong> los EEUU.<br />

Bases <strong>de</strong> datos:<br />

- www.ine.es, www.msc.es y www.jjcm.es, para datos generales sobre situación <strong>de</strong> salud en<br />

España y en Castilla-la Mancha.<br />

- www.in<strong>de</strong>x-f.com: CUIDEN, <strong>de</strong> la Fundación In<strong>de</strong>x.<br />

- www.oecd.org/health, datos <strong>de</strong> la Organización <strong>de</strong> Cooperación y Desarrollo Europeo.<br />

- www.scielo.sp.org, sobre publicaciones en materia principalmente <strong>de</strong> salud pública.<br />

<br />

Asociaciones enfermeras:<br />

- www.icn.ch, página <strong>de</strong>l Consejo Internacional <strong>de</strong> Enfermeras.<br />

- www.ocenf.org, <strong>de</strong>l Consejo General <strong>de</strong> Enfermería <strong>de</strong> España<br />

15519 – ENFERMERÍA PSIQUIÁTRICA Y DE SALUD<br />

MENTAL<br />

2º CUATRIMESTRE<br />

PROF. JOSE ANTONIO DE LA TORRE BRASAS<br />

INTRODUCCIÓN<br />

La asignatura Enfermería Psiquiátrica, preten<strong>de</strong> proporcionar conocimientos<br />

científicos sobre los cuidados a sujetos con trastornos mentales, así como entrenar a los<br />

estudiantes en el manejo <strong>de</strong> algunos procedimientos específicos <strong>de</strong> este área <strong>de</strong> trabajo.<br />

Aunque la Enfermería Psiquiátrica se inicia con el nacimiento <strong>de</strong>l tratamiento a<br />

enfermos con trastornos mentales, hay una marcada diferencia entre lo que hoy se entien<strong>de</strong><br />

como cuidados <strong>de</strong> salud mental y el tipo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s que <strong>de</strong>sempeñaban las enfermeras <strong>de</strong><br />

los primitivos asilos y hospitales mentales. Estas diferencias vienen marcadas por cuatro tipos<br />

<strong>de</strong> conocimientos.<br />

- -La propia evolución <strong>de</strong> la enfermería como profesión, que ha ido adquiriendo<br />

autonomía y papeles propios y <strong>de</strong> responsabilidad en la intervención en salud.<br />

156


- -Los avances científicos y los cambios conceptuales en la visión <strong>de</strong> los problemas <strong>de</strong><br />

salud mental y en sus modos <strong>de</strong> afrontar estos problemas.<br />

- -Los cambios en la consi<strong>de</strong>ración social <strong>de</strong> los problemas mentales.<br />

- -La implantación <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> salud por niveles, don<strong>de</strong> ya <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el primer nivel se<br />

afronta la intervención en los trastornos mentales, sin relegarlo a ser sólo atendido<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los niveles especializados.<br />

COMPETENCIAS<br />

Generales: según la propuesta <strong>de</strong> titulo universitario <strong>de</strong> grado según RD. 55/2005<br />

<strong>de</strong> 21 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2005 la Enfermería psiquiátrica y <strong>de</strong> salud mental se encuadra <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> las materias instrumentales y aborda como competencias generales a lograr:<br />

- Establecer una relación empática y respetuosa con el paciente y familia acor<strong>de</strong> con la<br />

situación <strong>de</strong> la persona, problema <strong>de</strong> salud y etapa <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo.<br />

- Conocer los problemas <strong>de</strong> salud mental más relevante, proporcionando cuidados<br />

integrales y eficaces.<br />

Estas competencias se logran a través <strong>de</strong>l logro <strong>de</strong> las siguientes competencias<br />

Competencia 1.- Capacidad para trabajar en un contexto profesional, ético y <strong>de</strong> códigos<br />

reguladores y legales, reconociendo y respondiendo a dilemas y temas éticos o morales en la<br />

práctica diaria.<br />

Resultados <strong>de</strong> aprendizaje:<br />

a) El estudiante ha mostrado conocimientos sobre conceptos <strong>de</strong> bioética y aspectos<br />

legales en la asistencia psiquiátrica.<br />

b) El estudiante ha analizado las situaciones más comunes que implican la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> los<br />

valores <strong>de</strong>l paciente con alteraciones mentales y su familia.<br />

Competencia 2.- Capacidad para trabajar <strong>de</strong> una manera holística, tolerante, sin<br />

enjuiciamientos, cuidadosa y sensible, asegurando que los <strong>de</strong>rechos, creencias y <strong>de</strong>seos <strong>de</strong> los<br />

diferentes individuos o grupos no se vean comprometidos<br />

Resultados <strong>de</strong> aprendizaje:<br />

a) El estudiante ha i<strong>de</strong>ntificado el significado y consecuencias <strong>de</strong> la perpectiva holística e<br />

integradora en el cuidado <strong>de</strong> la salud mental.<br />

b) El estudiante ha i<strong>de</strong>ntificado el lugar <strong>de</strong> la familia en los cuidados durante el proceso<br />

<strong>de</strong> la enfermedad y la función <strong>de</strong> las creencias familiares y culturales en los cuidados<br />

<strong>de</strong> la misma.<br />

c) El estudiante ha i<strong>de</strong>ntificado los factores ambientales relacionados con la salud y la<br />

enfermedad mental.<br />

Competencia 3.- Capacidad para educar, facilitar, apoyar y animar la salud. el bienestar y<br />

el confort <strong>de</strong> las poblaciones, comunida<strong>de</strong>s, grupos e individuos cuyas vidas están afectadas<br />

por la mala salud, sufrimiento, enfermedad, incapacidad o la muerte.<br />

Resultados <strong>de</strong> aprendizaje:<br />

a) El estudiante ha valorado conocimientos, actitu<strong>de</strong>s y comportamientos <strong>de</strong> personas y<br />

grupos, i<strong>de</strong>ntificando factores <strong>de</strong> riesgo para la salud mental.<br />

157


) El estudiante ha mostrado conocimientos <strong>de</strong> los aspectos conceptuales acerca <strong>de</strong> la<br />

salud y la enfermedad mental, i<strong>de</strong>ntificando los fundamentos teóricos <strong>de</strong>l papel<br />

educativo en enfermería <strong>de</strong> salud mental.<br />

Competencia 4.- Ser consciente <strong>de</strong> los diversos roles, responsabilida<strong>de</strong>s y funciones <strong>de</strong> una<br />

enfermera/o<br />

Resultados <strong>de</strong> aprendizaje:<br />

a) El estudiante ha i<strong>de</strong>ntificado el rol <strong>de</strong> una/o enfermera/o a nivel primario, secundario y<br />

terciario en la atención a la salud mental.<br />

Competencia 5.- Capacidad para ajustar su papel con el objeto <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r efectivamente a<br />

las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la población o los pacientes. Cuando sea necesario y apropiado, ser capaz<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>safiar los sistemas vigentes para cubrir las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la población y los pacientes.<br />

Resultados <strong>de</strong> aprendizaje:<br />

a) El estudiante ha <strong>de</strong>scrito los términos <strong>de</strong> uso común en el ámbito psiquiátrico y <strong>de</strong> la<br />

salud mental.<br />

b) El estudiante ha i<strong>de</strong>ntificado las distintas manifestaciones psicopatológicas y clínica<br />

psiquiátrica en los distintos procesos patológicos.<br />

c) El estudiante <strong>de</strong>scribe las interrelaciones existentes entre las distintas manifestaciones<br />

psicopatológicas <strong>de</strong> los trastornos mentales.<br />

Competencia 6.- Capacidad para empren<strong>de</strong>r valoraciones exhaustivas y sistemáticas<br />

utilizando las herramientas y marcos a<strong>de</strong>cuados para el paciente, teniendo en cuenta los<br />

factores físicos, sociales, culturales, psicológicos, espirituales y ambientales relevantes.<br />

Resultados <strong>de</strong> aprendizaje:<br />

a) El estudiante ha mostrado conocimiento sobre los diferentes métodos y técnicas<br />

básicas <strong>de</strong> valoración psiquiátrica.<br />

b) El estudiante ha mostrado conocimiento sobre los mo<strong>de</strong>los teóricos <strong>de</strong> valoración que<br />

sustentan los instrumentos <strong>de</strong> valoración.<br />

c) El estudiante ha i<strong>de</strong>ntificado las pautas para realizar la entrevista psiquiátrica <strong>de</strong><br />

manera eficaz.<br />

d) El estudiante ha realizado valoraciones <strong>de</strong> enfermería utilizando los instrumentos<br />

específicos y marcos conceptuales propios <strong>de</strong> la disciplina y teniendo en cuenta los<br />

factores, psicológicos, sociales, espirituales y ambientales.<br />

Competencia 7.- Capacidad para reconocer e interpretar signos normales o cambiantes <strong>de</strong><br />

salud/mala salud, sufrimiento, incapacidad <strong>de</strong> la persona (valoración y diagnóstico)<br />

Resultados <strong>de</strong> aprendizaje:<br />

a) El estudiante ha <strong>de</strong>mostrado conocimientos <strong>de</strong> los diferentes signos y síntomas propios<br />

<strong>de</strong> la clínica psicopatológica.<br />

b) El estudiante ha <strong>de</strong>mostrado conocimiento <strong>de</strong> las distintas enfermeda<strong>de</strong>s mentales.<br />

c) El estudiante ha i<strong>de</strong>ntificado y priorizado problemas colaborativos y diagnósticos <strong>de</strong><br />

enfermería presentes en los pacientes con enfermedad mental y sus familias.<br />

Competencia 8.- Capacidad para respon<strong>de</strong>r a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l paciente planificando,<br />

prestando servicios y evaluando los programas individualizados más apropiados <strong>de</strong> atención<br />

junto al paciente, sus cuidadores y familias y otros trabajadores sanitarios o sociales.<br />

Resultados <strong>de</strong> aprendizaje:<br />

a) El estudiante ha i<strong>de</strong>ntificado las necesida<strong>de</strong>s específicas <strong>de</strong> las personas con diferentes<br />

trastornos mentales y problemas <strong>de</strong> salud mental.<br />

158


) El estudiante ha i<strong>de</strong>ntificado los cuidados específicos <strong>de</strong> enfermería para las personas<br />

con problemas <strong>de</strong> salud mental en cada periodo <strong>de</strong> su <strong>de</strong>sarrollo.<br />

c) El estudiante ha elaborado planes <strong>de</strong> cuidados a pacientes con problemas <strong>de</strong> salud<br />

mental y trastornos psiquiátricos más habituales.<br />

d) El estudiante ha i<strong>de</strong>ntificado que campos <strong>de</strong> rehabilitación son susceptibles <strong>de</strong> ser<br />

<strong>de</strong>sarrollados en función <strong>de</strong> las distintas enfermeda<strong>de</strong>s mentales y <strong>de</strong>l grado <strong>de</strong><br />

afectación e incapacidad que generen las mismas.<br />

e) El estudiante ha <strong>de</strong>mostrado conocimiento sobre los planes <strong>de</strong> cuidados al paciente con<br />

enfermedad mental crónica.<br />

Competencia 9.- Capacidad para poner en práctica principios <strong>de</strong> salud y seguridad incluidos<br />

en la movilización y manejo <strong>de</strong>l paciente, control <strong>de</strong> infecciones, primeros auxilios básicos y<br />

procedimientos <strong>de</strong> emergencia<br />

Resultados <strong>de</strong> aprendizaje:<br />

a) El estudiante ha i<strong>de</strong>ntificado el concepto <strong>de</strong> urgencia psiquiátrica.<br />

b) El estudiante ha i<strong>de</strong>ntificado las distintas situaciones o estados que constituyen una<br />

urgencia psiquiátrica o situación <strong>de</strong> crisis, los criterios <strong>de</strong> prioridad para cada proceso<br />

y la necesidad <strong>de</strong> actuaciones inmediatas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un equipo multidisciplinar.<br />

c) El estudiante ha i<strong>de</strong>ntificado las actuaciones y actitu<strong>de</strong>s a<strong>de</strong>cuadas ante los distintos<br />

tipos <strong>de</strong> urgencia psiquiátrica.<br />

Competencia 10.- Capacidad administrar con seguridad psicofármacos y otras terapias<br />

biológicas y técnicas psicoterapéuticas.<br />

Resultados <strong>de</strong> aprendizaje:<br />

a) El estudiante ha i<strong>de</strong>ntificado el tipo <strong>de</strong> fármacos a<strong>de</strong>cuado a cada proceso<br />

psicopatológico, sus efectos terapéuticos y sus efectos secundarios.<br />

b) El estudiante ha i<strong>de</strong>ntificado las interacciones más comunes y los cuidados específicos<br />

secundario al tratamiento con psicofármacos.<br />

c) El estudiante ha i<strong>de</strong>ntificado la importancia <strong>de</strong>l seguimiento o adherencia al<br />

tratamiento y las consecuencias <strong>de</strong>l abandono <strong>de</strong>l mismo.<br />

d) El estudiante ha mostrado habilidad en la utilización <strong>de</strong> estrategias para favorecer el<br />

cumplimiento terapéutico.<br />

e) El estudiante ha i<strong>de</strong>ntificado las bases teóricas que sustentan las principales técnicas<br />

psicoterapéuticas y psiquiátricas, el proceso <strong>de</strong> las mismas y sus indicaciones.<br />

Competencia 11.- Capacidad para la introspección, el conocimiento personal y el manejo<br />

a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> las emociones<br />

Resultados <strong>de</strong> aprendizaje:<br />

a) El estudiante ha i<strong>de</strong>ntificado como el conocimiento <strong>de</strong> sí mismo afecta a la relación<br />

con los <strong>de</strong>más y <strong>de</strong>termina el carácter terapéutico <strong>de</strong> sus relaciones con las personas<br />

con enfermedad mental, sus familias y otros profesionales <strong>de</strong>l equipo multidisciplinar.<br />

b) El estudiante ha <strong>de</strong>sarrollado habilida<strong>de</strong>s para el análisis <strong>de</strong> sus emociones, <strong>de</strong> sus<br />

pensamientos y <strong>de</strong> sus formas básicas <strong>de</strong> razonamiento y <strong>de</strong> integrar éstas en las<br />

<strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> la atención a los enfermos mentales y sus familias.<br />

Competencia 12.- Capacidad para i<strong>de</strong>ntificar y tratar comportamientos <strong>de</strong>safiantes<br />

Resultados <strong>de</strong> aprendizaje:<br />

a) El estudiante ha i<strong>de</strong>ntificado distintos tipos <strong>de</strong> comportamiento <strong>de</strong>safiantes presentes<br />

en distintos problemas y trastornos mentales.<br />

159


) El estudiante ha i<strong>de</strong>ntificado la importancia <strong>de</strong>l establecimiento <strong>de</strong> normas y límites en<br />

los comportamientos <strong>de</strong> los pacientes y sus familias.<br />

c) El estudiante ha abordado con eficacia los distintos comportamiento <strong>de</strong>safiantes o<br />

problemáticos presentes en distintos problemas y trastornos mentales.<br />

METODOLOGÍA<br />

Teniendo como objetivo la progresiva adaptación <strong>de</strong> la asignatura al Espacio Europeo<br />

<strong>de</strong> Enseñanza Superior, (EEES) la metodología docente que se aplica en la asignatura se<br />

asienta sobre tres pilares básicos:<br />

- -Las clases presenciales, en las que el profesor explica al grupo total <strong>de</strong> estudiantes<br />

conceptos básicos a partir <strong>de</strong> los cuales el estudiante pue<strong>de</strong> empezar a <strong>de</strong>sarrollar un<br />

aprendizaje individual guiado mediante el uso <strong>de</strong> la guía docente <strong>de</strong> la asignatura.<br />

- Las tutorías grupales, en las que el estudiante en pequeños grupos discute las activida<strong>de</strong>s<br />

sugeridas en la guía docente, soluciona dudas y ejerce el razonamiento crítico. Dado el<br />

carácter <strong>de</strong> estas tutorías la asistencia a las mismas se consi<strong>de</strong>ra obligatoria.<br />

- -Las tutorías individuales, en las que el estudiante <strong>de</strong> forma individual y utilizando<br />

básicamente el correo electrónico, la página web <strong>de</strong>l profesor o la cita individual soluciona<br />

dudas o soluciona problemas propuestos por el profesor.<br />

El estudiante dispone <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el primer día una guía <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> la asignatura.<br />

Mediante este material que estará a disposición <strong>de</strong>l estudiante en la pagina web <strong>de</strong>l profesor,<br />

los estudiantes podrán avanzar en el conocimiento <strong>de</strong> la asignatura a través <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s<br />

sugeridas que posteriormente se complementarán en las clases presénciales<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> esta guía <strong>de</strong> estudio, el estudiante tiene a su disposición en la pagina web :<br />

http://www.uclm.es/profesorado/jtorre<br />

El programa <strong>de</strong>tallado <strong>de</strong> la asignatura, los sumarios <strong>de</strong> cada tema y toda la<br />

bibliografía y documentación básica <strong>de</strong> la asignatura. A través <strong>de</strong> ella podrá resolver dudas<br />

por e-mail con el profesor y consultar en todo momento los listados <strong>de</strong> notas trabajos..etc.<br />

TEMPORALIZACIÓN<br />

Créditos ECTS : 3 .<br />

PROGRAMA TEÓRICO<br />

- Unidad temática I : Conceptos sobre enfermería en salud mental<br />

- Unidad temática II: Cuidados <strong>de</strong> Enfermería Psiquiátrica.<br />

Las activida<strong>de</strong>s que se realizarán son: la exposición <strong>de</strong> temas en clase por el profesor y<br />

los estudiantes, el entrenamiento en <strong>de</strong>terminadas habilida<strong>de</strong>s a realizar en clase y en<br />

prácticas.<br />

CONTENIDOS DEL PROGRAMA TEÓRICO:<br />

• UNIDAD TEMÁTICA I.- CONCEPTOS SOBRE ENFERMERÍA EN SALUD<br />

MENTAL<br />

160


-TEMA I: SALUD MENTAL: CONCEPTOS BÁSICOS.<br />

Conceptos <strong>de</strong> Psiquiatría y Psicopatología, sus relaciones y objetos <strong>de</strong> estudio.<br />

Conceptos <strong>de</strong> enfermedad Psiquiátrica y salud mental. Los cuatro mo<strong>de</strong>los psiquiátricos más<br />

<strong>de</strong>stacados. La DSMIV como sistema <strong>de</strong> clasificación <strong>de</strong> los trastornos mentales.<br />

Implicaciones éticas y legales <strong>de</strong> los cuidados a pacientes psiquiátricos.<br />

-TEMA II: LA VALORACIÓN EN SALUD MENTAL:<br />

Protocolo <strong>de</strong> valoración psiquiátrica y <strong>de</strong> salud mental según el enfoque <strong>de</strong> M.Gordon<br />

sobre “ patrones funcionales <strong>de</strong> salud”.<br />

Concepto <strong>de</strong> patrón funcional <strong>de</strong> Salud. Los diferentes patrones funcionales <strong>de</strong> salud.<br />

Alteración <strong>de</strong> los patrones funcionales más frecuentes en los trastornos mentales. Guía para la<br />

valoración <strong>de</strong> los diferentes patrones funcionales <strong>de</strong> salud, haciendo especial hincapié en<br />

aquellos que más frecuentemente se ven alterados por los trastornos psiquiátricos.<br />

• UNIDAD TEMATICA II.- CUIDADOS DE ENFERMERIA PSIQUIATRICA<br />

-TEMA III: TRASTORNOS POR ANSIEDAD.<br />

Concepto <strong>de</strong> ansiedad. Manifestaciones <strong>de</strong> la ansiedad. Trastornos relacionados con la<br />

ansiedad. Cuidados <strong>de</strong> enfermería al paciente con trastorno <strong>de</strong> ansiedad.<br />

-TEMA IV: TRASTORNOS AFECTIVOS.<br />

Concepto <strong>de</strong> trastorno <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> animo (TEA). Hipótesis sobre la etiología <strong>de</strong> los<br />

TEA. Clasificación según los criterios DSM IV <strong>de</strong> los TEA. Manifestaciones clínicas <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>presión y la manía. Tratamiento farmacológico <strong>de</strong> la <strong>de</strong>presión y la manía. El TEC y<br />

cuidados <strong>de</strong> enfermería al paciente que recibe este tratamiento. Factores <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong> la<br />

conducta suicida . Mitos y las realida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l suicidio. Valoración <strong>de</strong>l riesgo <strong>de</strong> suicidio <strong>de</strong> un<br />

paciente. Protocolo <strong>de</strong> enfermería para el paciente con riesgo <strong>de</strong> suicidio<br />

-TEMA V: TRASTORNOS DEL PENSAMIENTO.<br />

Diferencias que existen entre una psicosis y otros trastornos mentales. Concepto <strong>de</strong><br />

esquizofrenia. Subtipos <strong>de</strong> esquizofrenia y curso <strong>de</strong> los mismos. Signos, síntomas y conductas<br />

que muestra el paciente esquizofrénico. Principales tratamientos farmacológicos y terapias<br />

para las personas con esquizofrenia. Proceso <strong>de</strong> enfermería a los pacientes que pa<strong>de</strong>cen<br />

esquizofrenia.<br />

-TEMA VI: TRASTORNOS DE PERSONALIDAD.<br />

Conceptos <strong>de</strong> personalidad y sus trastornos. Etipoatogenia, epi<strong>de</strong>miológia , curso<br />

clínico y posibles tratamientos <strong>de</strong> los trastornos <strong>de</strong> personalidad. Pautas y criterios a<strong>de</strong>cuados<br />

para diagnosticar estos trastornos. Pautas <strong>de</strong> actuación <strong>de</strong>l profesional <strong>de</strong> enfermería ante estos<br />

trastornos.<br />

161


-TEMA VII: TRASTORNOS COGNITIVOS.<br />

Tipos <strong>de</strong> trastornos por <strong>de</strong>terioro cognitivo. Manifestaciones clínicas <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mencia y<br />

el <strong>de</strong>lirium. Abordaje terapéutico en personas con estos trastornos.<br />

-TEMA VIII: TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA<br />

Características fundamentales <strong>de</strong> la anorexia y bulimia nerviosas. Importancia <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>tección precoz <strong>de</strong> estos trastornos. Clínica <strong>de</strong> los trastornos <strong>de</strong> la alimentación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

perspectiva cognitiva, afectiva y conductual. Atención multidisciplinaria para el abordaje <strong>de</strong><br />

estos problemas.<br />

PROGRAMA TEÓRICO-PRACTICO<br />

Taller-1-: la imagen <strong>de</strong> la “locura” en la sociedad a través <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong><br />

comunicación:<br />

Esta actividad se <strong>de</strong>sarrolla en 4 horas <strong>de</strong> las cuales:<br />

- 2 horas son para el visionado <strong>de</strong> una película.<br />

- 2 horas son para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un vi<strong>de</strong>oforum, dirigido a través <strong>de</strong> las preguntas<br />

propuestas al estudiante en un guión <strong>de</strong> observación.<br />

Tiempo total <strong>de</strong> <strong>de</strong>dicación <strong>de</strong>l estudiante: 5 horas.( 4 presenciales + 1 <strong>de</strong> preparación)<br />

Taller-2-: Actuación <strong>de</strong> enfermería con el paciente hostil:<br />

Esta actividad se <strong>de</strong>sarrolla en 4 horas <strong>de</strong> las cuales:<br />

- 2 horas se <strong>de</strong>dican para el visionado <strong>de</strong> simulaciones con pacientes, discusión<br />

planteamiento <strong>de</strong> estrategias y puesta en escena mediante técnica <strong>de</strong> rol-play.<br />

- 2 Horas para la explicación, <strong>de</strong>mostración, puesta en práctica y mol<strong>de</strong>amiento <strong>de</strong><br />

técnicas <strong>de</strong> contención física.<br />

Tiempo total <strong>de</strong> <strong>de</strong>dicación <strong>de</strong>l estudiante: 6 horas (4 presenciales, 2 <strong>de</strong> lectura <strong>de</strong> material)<br />

Taller-4-: Valoración <strong>de</strong>l <strong>de</strong>terioro cognitivo a través <strong>de</strong>l minimental-test <strong>de</strong> Lobo:<br />

Esta actividad se <strong>de</strong>sarrolla en 2 horas en las que:<br />

- 20 minutos: el estudiante observa y registra a la vez una valoración grabada con un<br />

paciente en vi<strong>de</strong>o.<br />

- 1 hora: el estudiante evalúa a un compañero y hace una parte <strong>de</strong> valoración a un<br />

paciente simulado mediante técnica rol-play<br />

Tiempo <strong>de</strong> <strong>de</strong>dicación <strong>de</strong>l estudiante: 3 horas (2 son presenciales en sala y una <strong>de</strong> preparación<br />

y comprensión <strong>de</strong>l material)<br />

Taller-5-: Actuación <strong>de</strong> Enfermería con un paciente con ansiedad<br />

162


Esta actividad se <strong>de</strong>sarrolla en 2 horas en las que: el estudiante visiona simulaciones<br />

rodadas en vi<strong>de</strong>o y mediante el trabajo en equipo propone comportamientos alternativos y los<br />

simula en técnica <strong>de</strong> rol-play.<br />

Tiempo <strong>de</strong> <strong>de</strong>dicación <strong>de</strong>l estudiante: 2 horas presenciales<br />

Taller-6-: El paciente con un trastorno <strong>de</strong>l animo:<br />

Esta actividad se <strong>de</strong>sarrolla en 4 horas en las que:<br />

- 2 horas son para el visionado <strong>de</strong> una película.<br />

- 2 horas son para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un vi<strong>de</strong>oforum, dirigido a través <strong>de</strong> las preguntas<br />

propuestas al estudiante en un guión <strong>de</strong> observación.<br />

Tiempo total <strong>de</strong> <strong>de</strong>dicación <strong>de</strong>l estudiante: 5 horas.( 4 presenciales + 1 <strong>de</strong> preparación)<br />

Taller-7-: Actuación <strong>de</strong> enfermería en una situación <strong>de</strong> crisis con riesgo suicida<br />

Esta actividad se <strong>de</strong>sarrolla en 2 horas en las que:<br />

- 1 hora se <strong>de</strong>dica a la explicación y discusión <strong>de</strong> las pautas generales <strong>de</strong> actuación.<br />

- 1 hora se <strong>de</strong>dica a la simulación y mo<strong>de</strong>lado en técnica <strong>de</strong> rol-play <strong>de</strong> la actuación <strong>de</strong><br />

enfermería con un paciente que amenaza con el suicidio<br />

Tiempo <strong>de</strong> <strong>de</strong>dicación <strong>de</strong>l estudiante: 3 horas (2 presenciales, 1 <strong>de</strong> lectura y preparación <strong>de</strong>l<br />

material)<br />

EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA:<br />

El proceso <strong>de</strong> aprendizaje <strong>de</strong>l estudiante se seguirá a través <strong>de</strong> la evaluación continuada,<br />

a lo largo <strong>de</strong>l curso:<br />

Al finalizar el periodo <strong>de</strong> clases presénciales, aquellos estudiantes que no hayan<br />

superado la evaluación continuada podrá optar a la realización <strong>de</strong> un examen tipo test <strong>de</strong> toda<br />

la materia <strong>de</strong> la asignatura en la fecha que se propone para tal fin en la guía académica .<br />

Esta prueba final consistirá en una Prueba objetiva (tipo test) con cuatro alternativas.<br />

FÓRMULA ESTADÍSTICA DE CORRECCIÓN:<br />

Para aprobar la asignatura el estudiante <strong>de</strong>berá alcanzar la nota mínima <strong>de</strong> 5 .<br />

BIBLIOGRAFIA GENERAL DE LA ASIGNATURA:<br />

o J.S. COOK; J.KL. FONTAINE “ENFERMERÍA PSQUIATRICA” Ed. Mc Graw-Hill<br />

Interamericana 2ª Edición Madrid 1995.<br />

o SANTFELIU CORTES V. “PROBLEMAS PSIQUIATRICOS” Colección <strong>de</strong><br />

Enfermería NURSE REWIE. Ed. Masson. Barcelona 1991.<br />

163


o APA (1995) “DSM IV. MANUAL DIAGNOSTICO Y ESTADISTICO DE LOS<br />

TRATORNOS MENTALES”. Ed. Masson, S.A.<br />

o HIMAN, S.E. “MANUAL DE URGENCIAS PSIQUIATRICAS” Ed Salvat. Madrid<br />

1989.<br />

o KAPLAN, H.I.; SAOCK, B.J. “COMPENDIO DE PSIQUIATRIA” Ed.Salvat. Madrid<br />

1987.<br />

o *PELLETIER, L.R. “ENFERMERIA PSIQUIATRICA. ESTUDIO DE CASOS<br />

DIAGNOSTICO Y PLANES DE CUIDADOS” Ed. Doyma. Barcelona.<br />

o RIGOL, A. “ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL Y PSIQUIATRIA” Ed. Salvat.<br />

Barcelona 1991.<br />

o *SHULTZ, J.M. Y DARK, S.L. “ENFERMERÍA PSIQUIATRICA PLANES DE<br />

CUIDADOS “Ed. Interamericana. Madrid.<br />

o *STUART, G.W. “GUIA PROFESIONAL DE ENFERMERIA PSIQUIATRICA” Ed.<br />

Interamericana. Madrid 1992.<br />

o MORRISON BM. “FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL”<br />

Ed. Mosby Madrid 1999.<br />

INTRODUCCIÓN<br />

15604 – ENFERMERÍA COMUNITARIA I<br />

1 er CUATRIMESTRE<br />

PROF. MARIA TERESA CARAMÉS GARCÍA<br />

La presente asignatura, Enfermería Comunitaria I, <strong>de</strong> carácter troncal, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

vigente Plan <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong> la E.U.E.F <strong>de</strong> Toledo <strong>de</strong> la UCLM, incluida <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Campo <strong>de</strong><br />

Conocimiento <strong>de</strong> Enfermería Comunitaria 1 se imparte durante el segundo curso <strong>de</strong> los estudios<br />

<strong>de</strong> Diplomado en Enfermería, en el Primer Cuatrimestre, con un total <strong>de</strong> 6 créditos ECTS.<br />

Con el estudio <strong>de</strong> la presente asignatura se preten<strong>de</strong> que el estudiante se inicie en la<br />

adquisición <strong>de</strong> la competencia general que enmarca el Campo <strong>de</strong> Conocimiento <strong>de</strong> la asignatura<br />

que se presenta, es <strong>de</strong>cir, Capacidad para proporcionar cuidados primarios <strong>de</strong> salud <strong>de</strong><br />

manera holística y contextualizada, en un entorno en el que se promueve el respeto a los<br />

<strong>de</strong>rechos humanos, valores, costumbres y creencias <strong>de</strong>l individuo, familia y comunidad, a<br />

través <strong>de</strong> la adquisición <strong>de</strong> las bases científicas y metodológicas <strong>de</strong> la Enfermería Comunitaria,<br />

que le faculten para i<strong>de</strong>ntificar y valorar los problemas que en materia <strong>de</strong> salud-enfermedad<br />

pue<strong>de</strong>n afectar a una comunidad.<br />

Para su estructuración hemos tenido en cuenta, entre otros, los siguientes factores: el<br />

contexto social y cultural en que se haya ubicado, así como el sistema educativo y sanitario<br />

don<strong>de</strong> nos encontramos inmersos. En or<strong>de</strong>n a alcanzar este propósito, el programa se divi<strong>de</strong> en<br />

dos módulos: Módulo I o Módulo Introductorio y Módulo II o <strong>de</strong> Instrumentos requeridos<br />

para el trabajo <strong>de</strong> la enfermera en el contexto <strong>de</strong> la salud comunitaria.<br />

Igualmente es propósito <strong>de</strong> la asignatura promover un ambiente <strong>de</strong> confianza, don<strong>de</strong> el<br />

estudiante participe activa y críticamente como protagonista <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> aprendizaje;<br />

fomentar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una actitud ética y <strong>de</strong> corresponsabilidad a lo largo <strong>de</strong>l curso.<br />

1 Aneca. Titulación <strong>de</strong> Enfermería. RD <strong>de</strong>l Suplemento Europeo al Título: Campos <strong>de</strong> Conocimiento.<br />

164


CONTENIDO<br />

· MÓDULO I: MÓDULO INTRODUCTORIO<br />

El presente módulo, <strong>de</strong> carácter teórico-práctico, tiene como propósito proporcionar al<br />

estudiante una panorámica general <strong>de</strong> la asignatura, partiendo <strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> la Atención<br />

Primaria <strong>de</strong> Salud (APS) presentada en el curso anterior, en la asignatura <strong>de</strong> Introducción a la<br />

Salud Pública, para <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ella introducirle en los instrumentos necesarios para el trabajo como<br />

profesional <strong>de</strong> enfermería, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l campo <strong>de</strong> la Salud Comunitaria.<br />

Para ello, dicho módulo se estructura en torno a la consecución <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> ejes<br />

<strong>de</strong>nominados COMPETENCIAS ESPECÍFICAS<br />

- Capacidad para relacionar la estrategia <strong>de</strong> APS con el contexto general <strong>de</strong> la asignatura.<br />

- Capacidad para i<strong>de</strong>ntificar la importancia <strong>de</strong> diferentes perspectivas teóricometodológicas,<br />

en el estudio <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> una comunidad.<br />

Contenidos<br />

TEMA 1.- La investigación en el campo <strong>de</strong> la salud comunitaria.<br />

TEMA 2.- Diferentes perspectivas <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> una comunidad.<br />

* Resultados <strong>de</strong> aprendizaje:<br />

a) El estudiante ha i<strong>de</strong>ntificado y mostrado conocimientos sobre los aspectos teóricometodológicos<br />

que caracterizan el estudio <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> una comunidad.<br />

b) El estudiante ha comprendido y <strong>de</strong>scrito la importancia <strong>de</strong> la diversidad <strong>de</strong><br />

perspectivas teóricas y metodológicas, que incorporen el contexto y la participación <strong>de</strong><br />

todos los actores ímplicados, <strong>de</strong> cara a valorar el estado <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> una comunidad.<br />

· MÓDULO II: MÓDULO DE INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS<br />

En or<strong>de</strong>n a po<strong>de</strong>r valorar y diagnosticar necesida<strong>de</strong>s en materia <strong>de</strong> salud-enfermedad en<br />

una comunidad, para <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ellas planificar, implementar y evaluar programas <strong>de</strong> salud, la<br />

enfermera <strong>de</strong> salud comunitaria, requiere tener un conocimiento y un manejo en conceptos<br />

básicos <strong>de</strong> epi<strong>de</strong>miología, estadística sanitaria, <strong>de</strong>mografía, ciencias sociales (sociología,<br />

antropología sociocultural, política...) así como <strong>de</strong> administración sanitaria. 2<br />

De este modo, estas disciplinas son utilizadas en el estudio <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> salud <strong>de</strong><br />

una comunidad, paso previo, para po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>sarrollar y planificar estrategias <strong>de</strong> intervención<br />

sanitaria, así como para a<strong>de</strong>cuar las intervenciones enfermeras en clave <strong>de</strong> salud comunitaria<br />

()<br />

El propósito <strong>de</strong>l presente módulo preten<strong>de</strong> por tanto, que el estudiante adquiera la<br />

competencia profesional <strong>de</strong> actitu<strong>de</strong>s, conocimientos y habilida<strong>de</strong>s básicos para caracterizar las<br />

necesida<strong>de</strong>s y problemas prioritarios que en materia <strong>de</strong> salud-enfermedad pue<strong>de</strong> presentar una<br />

comunidad, así como adquirir la base para la planificación <strong>de</strong> cuidados primarios <strong>de</strong> salud,<br />

aspecto que se abordará con más <strong>de</strong>talle en asignaturas <strong>de</strong>l Segundo Cuatrimestre, tales como<br />

Enfermería Comunitaria II y Administración <strong>de</strong> Servicios <strong>de</strong> Enfermería.<br />

2 Conocimientos abordados en la asignatura <strong>de</strong> Administración <strong>de</strong> Servicios <strong>de</strong> Enfermería<br />

165


Para ello, dicho módulo se estructura en torno a la consecución <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> ejes<br />

<strong>de</strong>nominados COMPETENCIAS ESPECÍFICAS<br />

- Capacidad para i<strong>de</strong>ntificar la necesidad <strong>de</strong> trabajar con una pluralidad metodológica en<br />

el <strong>de</strong>sempeño profesional <strong>de</strong>l cuidado primario <strong>de</strong> salud.<br />

- Capacidad para la captación y el análisis <strong>de</strong> información relevante en materia <strong>de</strong> salud<br />

comunitaria.<br />

Contenidos<br />

TEMA 3.- Método estadístico aplicado al estudio <strong>de</strong>l fenómeno <strong>de</strong> salud-enfermedadatención<br />

en salud comunitaria. Principales indicadores <strong>de</strong> salud.<br />

TEMA 4.- Demografía y salud. Demografía y salud comunitaria; estudio <strong>de</strong> los principales<br />

fenómenos <strong>de</strong>mográficos; indicadores <strong>de</strong>mográficos; estructura <strong>de</strong>mográfica <strong>de</strong> la<br />

Comunidad Autónoma <strong>de</strong> CLM.<br />

TEMA 5.- Epi<strong>de</strong>miología general. La Epi<strong>de</strong>miología como disciplina científica aplicada al<br />

campo <strong>de</strong> la Salud Comunitaria: Conceptos básicos en Epi<strong>de</strong>miología; Método<br />

epi<strong>de</strong>miológico; Vigilancia e Investigación epi<strong>de</strong>miológicas; Epi<strong>de</strong>miología y<br />

Enfermería Comunitaria.<br />

TEMA 6.- Epi<strong>de</strong>miología Aplicada: Enfermeda<strong>de</strong>s Transmisibles y No Transmisibles.<br />

TEMA 7.- Problemas <strong>de</strong> salud relevantes en Castilla La Mancha.<br />

TEMA 8.- Problemas <strong>de</strong> salud emergentes y/o reemergentes<br />

Se abordarán aquellos problemas <strong>de</strong> salud pública que tanto en el ámbito nacional<br />

como en el autonómico e internacional han reaparecido o están surgiendo, como<br />

consecuencia <strong>de</strong> las nuevas coor<strong>de</strong>nadas sociosanitarias y que constituyen una<br />

preocupación, así como justifican la modificación y reajuste <strong>de</strong> las políticas en<br />

materia <strong>de</strong> Salud Pública.<br />

* Resultados <strong>de</strong> aprendizaje:<br />

a) El estudiante ha mostrado conocimientos sobre los principales mo<strong>de</strong>los teóricos <strong>de</strong><br />

causalidad epi<strong>de</strong>miológica que sustentan los intrumentos <strong>de</strong> valoración y planificación<br />

<strong>de</strong> la Salud Comunitaria.<br />

b) El estudiante ha i<strong>de</strong>ntificado y <strong>de</strong>sarrollado las habilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong>scriptivo <strong>de</strong><br />

información en materia <strong>de</strong> Salud Comunitaria.<br />

c) El estudiante ha i<strong>de</strong>ntificado ý <strong>de</strong>scrito las principales características epi<strong>de</strong>miológicas<br />

<strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s transmisibles y no transmisibles abordadas.<br />

d) El estudiante ha i<strong>de</strong>ntificado la necesidad <strong>de</strong> contar con una pluralidad teóricometodológica<br />

a la hora <strong>de</strong> abordar la planificación <strong>de</strong> problemas <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> una<br />

comunidad.<br />

METODOLOGÍA<br />

Teniendo en cuenta la progresiva implantación <strong>de</strong> la asignatura al nuevo titulo <strong>de</strong><br />

Grado en Enfermería, como respuesta a la creación <strong>de</strong>l Espacio Europeo <strong>de</strong> Enseñanza<br />

Superior (EEES), la metodología docente que se <strong>de</strong>sarrolla en la presente asignatura se basa<br />

en<br />

- Clases presenciales: don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>sarrolla una metodología fundamentalmente activa,<br />

intercalando la exposición <strong>de</strong> los contenidos teóricos básicos <strong>de</strong> la misma por parte <strong>de</strong>l<br />

profesor,<br />

166


- Casos/problemas 4 : <strong>de</strong> carácter obligatorio, a resolver por el estudiante en grupo<br />

reducido, a través <strong>de</strong> propuestas-guión <strong>de</strong> trabajo (casos en papel o en vi<strong>de</strong>o) que el profesor<br />

responsable <strong>de</strong> la asignatura facilitará al inicio <strong>de</strong>l curso, una vez los grupos e hayan<br />

constituído, don<strong>de</strong> los estudiantes tienen la oportunidad <strong>de</strong> discutir, analizar y ejercitar<br />

habilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> análisis y razonamiento crítico.<br />

- Sistema <strong>de</strong> tutorías <strong>de</strong> grupo e individuales (concertadas personalmente o bien a<br />

través <strong>de</strong> correo electrónico <br />

* Programa teórico-práctico:<br />

Las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aprendizaje propuestas, <strong>de</strong> carácter obligatorio, se estructuran en<br />

torno a la realización <strong>de</strong> 4 talleres, para realizar en grupo:<br />

- Taller 1: Estudio y análisis <strong>de</strong> estadísticas <strong>de</strong> morbilidad y mortalidad.<br />

*Tiempo total <strong>de</strong> <strong>de</strong>dicación <strong>de</strong>l estudiante: 3 horas (2 h. presenciales + 1h. <strong>de</strong><br />

preparación)<br />

- Taller 2: Manejo e interpretación <strong>de</strong> la técnica <strong>de</strong> estandarización.<br />

*Tiempo total <strong>de</strong> <strong>de</strong>dicación <strong>de</strong>l estudiante: 3 horas (2h. presenciales + 1h. <strong>de</strong><br />

preparación)<br />

-<br />

- Taller 3: Epi<strong>de</strong>miología en vivo<br />

Esta actividad se <strong>de</strong>sarrolla en 3 horas, <strong>de</strong> las cuales 2 h son para el visionado <strong>de</strong> una<br />

película, y 1 h para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un cineforun dirigido a través <strong>de</strong> un guión <strong>de</strong><br />

observación que el profesor responsable entregara previamente a la proyección.<br />

- Taller 4: Estudio y análisis <strong>de</strong>l perfil epi<strong>de</strong>miológico <strong>de</strong> una comunidad caso.<br />

Esta actividad <strong>de</strong> carácter opcional, está planteada para aquellos estudiantes que<br />

quieran subir su calificación final.<br />

La temporalización <strong>de</strong> dicho programa teórico-práctico será informada oportunamente<br />

por la profesora responsable <strong>de</strong> la asignatura.<br />

EVALUACIÓN<br />

El estudiante será evaluado <strong>de</strong> forma continua, a lo largo <strong>de</strong>l curso, en función <strong>de</strong>l<br />

grado <strong>de</strong> consecución <strong>de</strong> las competencias señaladas, en cada uno <strong>de</strong> los módulos<br />

constitutivos <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> la asignatura. Dicho rendimiento <strong>de</strong>berá <strong>de</strong>mostrarse mediante:<br />

- Examen escrito: <strong>de</strong> carácter final, en el período asignado por calendario académico en<br />

el primer cuatrimestre.<br />

- Resolución <strong>de</strong> casos/problema 3 : través <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aprendizaje que a tal<br />

efecto se programen.<br />

- Seminarios o visita-estudio a diferentes instituciones sanitarias <strong>de</strong> interés en la<br />

materia, que se confirmará al principio <strong>de</strong> curso.<br />

4 A tal efecto, el Aprendizaje basado en Problemas (APP) <strong>de</strong>sarrollado en la presente asignatura, se propone presentar una<br />

serie <strong>de</strong> “casos/problemas” como contexto <strong>de</strong> aplicación, con un carácter <strong>de</strong> gradualidad en el nivel <strong>de</strong> aprendizaje, con la<br />

finalidad <strong>de</strong> que el estudiante a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> adquirir conocimientos en las ciencias básicas que configuran el contexto<br />

metodológico <strong>de</strong> la Salud Comunitaria, <strong>de</strong>sarrolle igualmente la capacidad <strong>de</strong>l razonamiento-enfoque comunitario en la<br />

resolución <strong>de</strong> problemas <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> una comunidad, que contemplan las competencias señaladas en cada uno <strong>de</strong> los módulos<br />

<strong>de</strong>scritos.<br />

3 Es obligatorio la realización <strong>de</strong> los talleres <strong>de</strong> aprendizaje propuestos.<br />

167


Para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong>scrito, se tendrán en cuenta los siguientes<br />

criterios <strong>de</strong> cara a la obtención <strong>de</strong> la calificación final <strong>de</strong> la asignatura:<br />

- Examen final: 70% (constará <strong>de</strong> preguntas tipo test, <strong>de</strong> opción múltiple, así como <strong>de</strong> un<br />

apartado <strong>de</strong> casos-problemas. Para la corrección <strong>de</strong> las preguntas test, se utilizará la<br />

fórmula estadística:<br />

*Nota: Aciertos – Errores / 3 x Nota máxima<br />

Total <strong>de</strong> Preguntas<br />

- Resolución <strong>de</strong> casos/problema: 20% (es obligatorio superar el apartado <strong>de</strong> problemas<br />

<strong>de</strong>l examen, así como haber realizado el programa teórico-práctico (talleres <strong>de</strong><br />

aprendizaje) para obtener apto en la asignatura.<br />

- Seminarios, visita-estudio a instituciones sanitarias: 10%<br />

Los estudiantes cuya evaluación final no sea satisfactoria, nota inferior a 5, repetirán<br />

las pruebas en la segunda convocatoria. Así mismo, los estudiantes que no hayan superado la<br />

resolución <strong>de</strong> casos/problema, no podrán obtener un apto en la asignatura, <strong>de</strong>biendo realizar la<br />

recuperación <strong>de</strong> la misma según el criterio establecido por la profesora titular <strong>de</strong> la asignatura.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

* OBLIGATORIA:<br />

· MÓDULO I:<br />

· TEMA 1 - 2:<br />

- OMS. (1978): "Conferencia internacional sobre APS: Declaración <strong>de</strong> Alma-Ata". Ginebra.<br />

- OMS (1999): “Salud 21: Introducción al marco político <strong>de</strong> SPT <strong>de</strong> la Región Europea <strong>de</strong> la<br />

OMS”. Ministerio <strong>de</strong> Sanidad y Consumo. Madrid.<br />

- MAZARRASA, L., GERMAN BES, C. et.al. (2000): Salud Pública y Enfermería<br />

Comunitaria. Vol.1. MacGraw Hill Interamericana. Madrid<br />

- ALFONSO ROCA, M. T., ALVAREZ-DARDET DÍAZ, C. (1992): Enfermería<br />

Comunitaria. Serie <strong>de</strong> Manuales <strong>de</strong> Enfermería. Masson-Salvat Enfermería. Barcelona<br />

- ASHTON, J., SEYMOUR, H.(1990): La nueva salud pública. Masson. Barcelona<br />

· MÓDULO II:<br />

· TEMA 3:<br />

- GARCÍA FERRANDO, M. (2001): Socioestadística. Alianza. Colecc. Ciencias Sociales.<br />

Madrid<br />

- MULLOR, R; FAJARDO, M.D. (2000): Manual práctico <strong>de</strong> estadística aplicada a las<br />

ciencias sociales. Ariel Prácticum. Barcelona<br />

· TEMA 4:<br />

- PRESSAT, R. (1990): Introducción a la Demografía. Ariel, S.A. Barcelona<br />

- LIVI-BACCI, M. (1993): Introducción a la Demografía. Ariel Historia. Barcelona.<br />

168


- PUYOL ANTOLIN, R., VINUESA ANGULO, J, ABELLÁN GARCÍA (1993): Los<br />

gran<strong>de</strong>s problemas actuales <strong>de</strong> la población. Síntesis. Madrid<br />

· TEMA 5 y 6:<br />

- HERNÁNDEZ-AGUADO; GIL; DELGADO; BOLUMARAHLBOM (2005): Manual <strong>de</strong><br />

Epi<strong>de</strong>miología y Salud Pública. Panamericana. Madrid.<br />

- ARMIJO ROJAS, R. (1999): Epi<strong>de</strong>miología y Atención Primaria <strong>de</strong> Salud. Díaz <strong>de</strong> Santos.<br />

Madrid<br />

- COLIMON, K .M. (1990): "Fundamentos <strong>de</strong> epi<strong>de</strong>miología". Díaz <strong>de</strong> Santos, S.A. Madrid<br />

- BENENSON, A., (2000): “El control <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s transmisibles en el hombre”.<br />

O.P.S. Publicación Científica Nº Washington<br />

* RECOMENDADA:<br />

- AHLBOM, A., NORELL, S. (1992): Fundamentos <strong>de</strong> Epi<strong>de</strong>miología. Siglo XXI 3ª edición.<br />

Madrid<br />

- MARTÍNEZ NAVARRO, F. et.al (1998): Salud Pública. McGraw-Hill Interamericana.<br />

Madrid<br />

- CAJA, C. (2003): Enfermería Comunitaria III: Atención Primaria. 3ª edic. Masson S.A.<br />

Barcelona<br />

- SALLERAS, L. (2003): “Vacunaciones preventivas”. Díaz <strong>de</strong> Santos. Madrid.<br />

* DOCUMENTOS DE APOYO: Se facilitarán a través <strong>de</strong>l Servicio <strong>de</strong> Reprografia <strong>de</strong> la<br />

Universidad.<br />

INTRODUCCIÓN<br />

15605 – ENFERMERÍA COMUNITARIA II<br />

2º CUATRIMESTRE<br />

PROF. Mª TERESA CARAMÉS GARCÍA<br />

PROF. GONZALO MELGAR DE CORRAL<br />

La presente asignatura, Enfermería Comunitaria II, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Nuevo Plan <strong>de</strong> Estudios<br />

<strong>de</strong> la Diplomatura en Enfermería <strong>de</strong> la EUEF <strong>de</strong> Toledo, incluida <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Campo <strong>de</strong><br />

Conocimiento <strong>de</strong> Enfermería Comunitaria (1), se imparte <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l segundo curso <strong>de</strong> los<br />

estudios <strong>de</strong> Diplomado en Enfermería, en concreto durante el segundo cuatrimestre, y consta<br />

<strong>de</strong> un total <strong>de</strong> 4 ECTS.<br />

Los antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> la presente asignatura se sitúan en primer curso, con la asignatura<br />

<strong>de</strong> Introducción a la Salud Pública, y en segundo, durante el primer cuatrimestre, con la<br />

asignatura <strong>de</strong> Enfermería Comunitaria I, ambas materias perseguían situar y dar a conocer al<br />

estudiante el campo <strong>de</strong> conocimiento <strong>de</strong> la Enfermería Comunitaria, particularizando en<br />

contenidos <strong>de</strong> Salud Pública y <strong>de</strong> la Salud Comunitaria, <strong>de</strong> cara a visualizar y caracterizar los<br />

ejes metodológicos básicos que permitan articular la competencia básica <strong>de</strong> cuidado primario<br />

<strong>de</strong> salud, es <strong>de</strong>cir, en clave <strong>de</strong> Salud Comunitaria ()<br />

Siguiendo con esta propuesta procesual <strong>de</strong> aprendizaje, iniciamos la asignatura <strong>de</strong><br />

Enfermería Comunitaria II, don<strong>de</strong> los profesores responsables <strong>de</strong> la misma no sólo nos<br />

proponemos seguir trabajando por la consecución <strong>de</strong> la competencia general que enmarca el<br />

169


campo <strong>de</strong> conocimiento señalado, es <strong>de</strong>cir, Capacidad para proporcionar cuidados primarios<br />

<strong>de</strong> salud <strong>de</strong> manera holística y contextualizada, en un entorno en el que se promueve el<br />

respeto a los <strong>de</strong>rechos humanos, valores, costumbres y creencias <strong>de</strong>l individuo, familia y<br />

comunidad, sino también, <strong>de</strong>sarrollando nuevos conocimientos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l contexto <strong>de</strong> la<br />

Enfermería Comunitaria, confiriendo a los mismos una mayor intención aplicativa en cuanto a<br />

los <strong>de</strong>scriptores señalados para dicha asignatura en el vigente Plan <strong>de</strong> Estudios, Programación<br />

Sanitaria y Educación para la Salud.<br />

CONTENIDO<br />

MÓDULO I : ENFERMERÍA APLICADA AL CUIDADO DE SALUD DE LA<br />

COMUNIDAD<br />

Módulo impartido por Mª Teresa Caramés García<br />

El presente módulo, <strong>de</strong> carácter eminentemente teórico, tiene como propósito ofrecer<br />

al estudiante los conocimientos básicos en lo concerniente a la Programación Sanitaria, así<br />

como, habilida<strong>de</strong>s y estrategias básicas <strong>de</strong> cuidado <strong>de</strong> la Enfermería Comunitaria,<br />

particularizando el ámbito <strong>de</strong> la Atención Primaria, así como otro tipo <strong>de</strong> ámbitos socios<br />

sanitarios relacionados con la Salud Comunitaria.<br />

Para ello, el programa se estructura en torno a la consecución <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> ejes<br />

<strong>de</strong>nominados COMPETENCIAS ESPECÍFICAS<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Capacidad para contextualizar los cuidados primarios <strong>de</strong> salud.<br />

Capacidad para contemplar la incorporación <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s clave <strong>de</strong> cuidado<br />

primario <strong>de</strong> salud en situaciones que el bienestar <strong>de</strong>l usuario lo <strong>de</strong>man<strong>de</strong>.<br />

Capacidad para reconocer y respetar el principio <strong>de</strong> autonomía <strong>de</strong>l usuario en el<br />

proceso <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> su plan <strong>de</strong> cuidados, situando la relación con el<br />

usuario en clave <strong>de</strong> participación y negociación.<br />

Capacidad para respon<strong>de</strong>r a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> salud <strong>de</strong>l usuario 5 a través <strong>de</strong> la<br />

implementación <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong> planificación que incluya igualmente a otros<br />

agentes <strong>de</strong> cuidado.<br />

Capacidad para valorar que el bienestar <strong>de</strong>l usuario se alcanza a través <strong>de</strong>l concurso<br />

y coordinación <strong>de</strong> distintos recursos, acciones y conocimientos <strong>de</strong> los diferentes<br />

miembros que conforman el equipo <strong>de</strong> salud ()<br />

Capacidad para i<strong>de</strong>ntificar y tratar comportamientos <strong>de</strong>safiantes que puedan surgir<br />

durante el proceso <strong>de</strong> prestación <strong>de</strong> cuidados.<br />

CONTENIDOS:<br />

• TEMA 1: La atención <strong>de</strong> salud en la comunidad. Cuidado primario <strong>de</strong> salud:<br />

características y niveles <strong>de</strong> aplicación.<br />

• TEMA 2: La Salud como eje articulador <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> planificación sanitaria.<br />

Promoción <strong>de</strong> salud y cuidado primario <strong>de</strong> salud en la comunidad.<br />

5 Usuario referido tanto al individuo-familia-comunidad cono unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> atención <strong>de</strong> la Enfermería<br />

Comunitaria.<br />

170


• TEMA 3: La Programación en Salud Comunitaria: ámbitos y modalida<strong>de</strong>s. Programas<br />

<strong>de</strong> salud vigentes en el contexto <strong>de</strong> la Salud Comunitaria. Programación en<br />

Enfermería Comunitaria.<br />

• TEMA 4: Programación y Atención Primaria: SESCAM y Programación;<br />

Características <strong>de</strong> la Cartera <strong>de</strong> Servicios <strong>de</strong>l SESCAM en los contextos <strong>de</strong><br />

nuestro Prácticum Comunitario.<br />

MÓDULO II : EDUCACIÓN PARA LA SALUD<br />

Módulo impartido por Idoia Ugarte<br />

El nuevo paradigma <strong>de</strong> salud dirigido hacía la promoción, hace <strong>de</strong> la Educación para<br />

la salud, un elemento central tanto en el ámbito sanitario como en el educativo. Actualmente,<br />

la Educación para la Salud está orientada a conseguir que la población posea conocimientos y<br />

capacidad para intervenir en las <strong>de</strong>cisiones que tienen efecto sobre su salud, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una<br />

perspectiva “comunitaria” y no sólo individual. Con este módulo, se preten<strong>de</strong> capacitar al<br />

estudiante en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la Educación para la Salud, en los diferentes ámbitos que<br />

confluyen en la comunidad.<br />

Para ello, el programa se estructura en torno a la consecución <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> ejes<br />

<strong>de</strong>nominados COMPETENCIAS ESPECÍFICAS<br />

- Capacidad para educar en salud tanto a individuos, comunida<strong>de</strong>s y grupos.<br />

- Capacidad para incorporar el principio <strong>de</strong> Participación Comunitaria en el diseño<br />

y ejecución <strong>de</strong> procesos <strong>de</strong> educación para la salud.<br />

- Capacidad para informar, educar y evaluar procesos <strong>de</strong> educación para la salud<br />

tanto en usuarios como en diferentes agentes sociales <strong>de</strong> cuidado.<br />

CONTENIDOS:<br />

• TEMA 4. Educación para la Salud: Historia y evolución; ten<strong>de</strong>ncias y mo<strong>de</strong>los en<br />

Educación para la Salud.<br />

• TEMA 5. Estrategias <strong>de</strong> acción <strong>de</strong> la Educación para la Salud <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva<br />

<strong>de</strong> abordaje integral.<br />

• TEMA 6. Ámbitos <strong>de</strong> actuación <strong>de</strong> la Educación para la Salud.<br />

• TEMA 7. Agentes <strong>de</strong> Educación para la Salud. La enfermera como agente <strong>de</strong><br />

Educación para la Salud.<br />

• TEMA 8. Metodología y técnicas <strong>de</strong> la Programación<br />

MÓDULO PRÁCTICO: TRABAJO EN GRUPO<br />

Con la realización <strong>de</strong>l presente trabajo en grupo, se persigue que el estudiante<br />

interrelacione, integre y aplique las competencias adquiridas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la asignatura,<br />

Enfermería Comunitaria II (Módulos <strong>de</strong> Enfermería aplicada al Cuidado <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> una<br />

Comunidad y Educación para la Salud) a través <strong>de</strong>l diseño <strong>de</strong> una intervención básica en<br />

Educación para la Salud que parte <strong>de</strong> la presentación <strong>de</strong> un caso práctico.<br />

CONTENIDOS:<br />

171


• TEMA 9. Diseño y programación <strong>de</strong> intervenciones en Educación para la Salud.<br />

METODOLOGÍA<br />

La presente asignatura, utiliza una metodología participativa, intercalando la<br />

exposición <strong>de</strong> contenidos teóricos por parte <strong>de</strong>l profesorado responsable, junto con la<br />

elaboración, discusión y presentación <strong>de</strong> supuestos prácticos facilitados para su trabajo en<br />

grupo.<br />

EVALUACIÓN<br />

El estudiante será evaluado <strong>de</strong> forma continua, a lo largo <strong>de</strong>l curso, en función <strong>de</strong>l<br />

grado <strong>de</strong> consecución <strong>de</strong> las competencias señaladas en cada uno <strong>de</strong> los módulos constitutivos<br />

<strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> la asignatura, según su rendimiento que contemplará entre otros, los<br />

siguientes aspectos:<br />

- Examen escrito: De carácter final en el mes <strong>de</strong> mayo, según consta en guía<br />

académica. La valoración <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los dos primeros módulos será el 50<br />

%<br />

La pon<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> este examen en la evaluación final será <strong>de</strong> un 70%<br />

- Trabajo en grupo: 30%. De carácter obligatorio, será especificado por el<br />

profesorado responsable, entregándose guión <strong>de</strong> realización y evaluación <strong>de</strong>l<br />

mismo en el momento oportuno.<br />

Pon<strong>de</strong>ración en la evaluación final: 30%<br />

Los estudiantes cuya evaluación final no sea satisfactoria en alguna <strong>de</strong> las dos partes<br />

repetirán las pruebas en la convocatoria correspondiente.<br />

BIBLIOGRAFÍA:<br />

MÓDULO DE ENFERMERÍA APLICADA AL CUIDADO DE SALUD DE LA<br />

COMUNIDAD<br />

OBLIGATORIA:<br />

o Junta <strong>de</strong> Comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Castilla La Mancha. Plan <strong>de</strong> Salud 2001-2010.<br />

o Pineault, R.; Daveluy, C. (1992): La Planificación Sanitaria: Conceptos, metodos,<br />

estrategias. 2ª edic. Masson, S.A. Barcelona<br />

o Martín Zurro, A.; Cano Pérez, J.F. et. al. (1999): Atención Primaria: Conceptos,<br />

organización y práctica clínica. Vol. 1. 4ª edic. Harcourt. Barcelona.<br />

o Sánchez Moreno, A. et.al. (2000): Actuación en Enfermería Comunitaria: Sistemas y<br />

programas <strong>de</strong> salud. Serie Enfermería Comunitaria. Vol. 3. MacGraw-Hill<br />

Interamericana. Madrid.<br />

o Caja López, C. (2003): Enfermería Comunitaria III. Atención Primaria. 2ª edic.<br />

Masson. Barcelona<br />

o López Martin, I. (1994): Atención domiciliaria. Interamericana- MacGraw-Hill.<br />

Madrid<br />

172


o Material <strong>de</strong> Apoyo: Se podrá acce<strong>de</strong>r al mismo al inicio <strong>de</strong> curso, en el Servicio <strong>de</strong><br />

Reprografia <strong>de</strong> la universidad.<br />

RECOMENDADA:<br />

o Flores Bienert, M.D. (2002): Enfoques actuales <strong>de</strong> la Enfermería Comunitaria. Diego<br />

Marín. Murcia.<br />

o Mazarrasa, L. Et.al. (19999): Salud Pública y Enfermería Comunitaria. Colección<br />

Enfermería Profesional. Vol. 1. Mac Graw-Hill Interamericana. Madrid.<br />

o Espinàs Boquet, J. (1998) :Guía <strong>de</strong> Actuación en Atención Primaria. Sociedad<br />

Española <strong>de</strong> Medicina <strong>de</strong> Familia y Comunitaria. Barcelona.<br />

MÓDULO DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD<br />

OBLIGATORIA:<br />

o Mazarrasa, L. Et.al. Salud Pública y Enfermería Comunitaria. Colección<br />

Enfermería Profesional. Vol. 1. Mac Graw-Hill Interamericana. Madrid 1999<br />

o Frías Osuna, A. Salud Pública y Educación para la Salud. Masson. Barcelona 2000<br />

o Costa, M.; López, E. Educación para la Salud. Una estrategia para cambiar los<br />

estilos <strong>de</strong> vida. Pirámi<strong>de</strong>. Madrid 1998<br />

o Caja, C.; López, R. Enfermería Comunitaria III. Serie <strong>de</strong> Manuales <strong>de</strong> Enfermería.<br />

Masson-Salvat Enfermería. Barcelona 1993<br />

o Serrano, Mª I. Educación para la Salud y Participación Comunitaria. Díaz <strong>de</strong><br />

Santos S.A. Madrid 1989<br />

RECOMENDADA:<br />

o Salleras San Martín, L. Educación Sanitaria. Principios, métodos y aplicaciones.<br />

Díaz <strong>de</strong> Santos S.A. Madrid 1990<br />

o Costa, M.; López, E. Salud Comunitaria. Martínez Roca. Barcelona 1989<br />

o Rochon, A. Educación para la Salud: Guía práctica para realizar un proyecto.<br />

Masson. Barcelona 1992.<br />

o Martos, R. Fundamentos <strong>de</strong> la Educación para la Salud y la Atención Primaria.<br />

CEP Editorial. Jaén 2006<br />

15606 – ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA II<br />

1 er CUATRIMESTRE<br />

PROF. INES GONZÁLEZ GÓMEZ<br />

INTRODUCCIÓN<br />

La Enfermería Médico-Quirúrgica II se <strong>de</strong>fine como “ la asignatura que proporciona a<br />

los futuros enfermeros, conocimientos para profundizar en los procesos <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nantes <strong>de</strong><br />

las alteraciones <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong>l adulto enfermo, <strong>de</strong>sarrollar aptitu<strong>de</strong>s y actitu<strong>de</strong>s profesionales<br />

necesarias para planificar, prestar y evaluar cuidados <strong>de</strong> salud a los individuos y a la<br />

comunidad, en cualquiera <strong>de</strong> los ámbitos <strong>de</strong> actuación <strong>de</strong> Enfermería.<br />

173


En la elaboración <strong>de</strong>l programa docente se ha tenido en cuenta la importancia <strong>de</strong>l<br />

cuidado integral como pauta <strong>de</strong> actuación. A medida que el estudiante progrese en el estudio<br />

<strong>de</strong> las distintas unida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>berá, tras la integración <strong>de</strong> conocimientos <strong>de</strong> otras asignaturas <strong>de</strong>l<br />

currículo, ir asimilando conocimientos, <strong>de</strong>sarrollando habilida<strong>de</strong>s y adquiriendo actitu<strong>de</strong>s que<br />

faciliten su participación en el cuidado <strong>de</strong>l individuo, contribuyendo a que este consiga su<br />

in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia.<br />

El programa <strong>de</strong> la asignatura consta <strong>de</strong> cuatro unida<strong>de</strong>s didácticas centradas en<br />

problemas <strong>de</strong> salud que interfieren el funcionamiento normal <strong>de</strong> la oxigenación, el<br />

intercambio <strong>de</strong> gases así como en algunos mecanismos <strong>de</strong> seguridad, <strong>de</strong>fensa y eliminación.<br />

Con el aprendizaje <strong>de</strong> esta asignatura se preten<strong>de</strong> que el estudiante adquiera<br />

competencias específicas a partir <strong>de</strong> las competencias generales que se han agrupado en seis<br />

bloques, a saber:<br />

- Los valores profesionales y el papel <strong>de</strong> la enfermera<br />

- La práctica enfermera y la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones clínicas<br />

- El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s e intervenciones para proporcionar cuidados<br />

<strong>de</strong> calidad.<br />

- Los conocimientos necesarios para el <strong>de</strong>sarrollo profesional.<br />

- El li<strong>de</strong>razgo, la gestión y trabajo en equipo<br />

- Las relaciones interpersonales y <strong>de</strong> comunicación.<br />

OBJETIVOS GENERALES DE APRENDIZAJE<br />

Durante la realización <strong>de</strong>l periodo <strong>de</strong> enseñanza/aprendizaje <strong>de</strong> la Asignatura <strong>de</strong><br />

Enfermería Médico-Quirúrgica II, se preten<strong>de</strong> que el estudiante adquiera capacidad para:<br />

• Realizar valoraciones sistemáticas y exhaustivas, utilizando herramientas que permitan<br />

analizar los factores físicos y sociales, culturales, psicológicos y espirituales <strong>de</strong> los<br />

individuos o grupos sociales.<br />

• Reconocer e interpretar signos cambiantes o normales <strong>de</strong> salud/ mala Salud, realizando<br />

las valoraciones y diagnósticos <strong>de</strong> dichos signos.<br />

• Respon<strong>de</strong>r a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l paciente, planificando, <strong>de</strong>sarrollando y evaluando<br />

acciones que permitan recuperar y promover la salud a individuos o grupos<br />

• Trabajar en un contexto <strong>de</strong> relación interprofesional ético y <strong>de</strong> códigos legales,<br />

manteniendo la privacidad, dignidad y confi<strong>de</strong>ncialidad <strong>de</strong>l paciente.<br />

• Aceptar la responsabilidad <strong>de</strong> su propio aprendizaje y <strong>de</strong>sarrollo profesional,<br />

utilizando la evaluación como el medio para reflejar y mejorar su actuación,<br />

contribuyendo a prestar cuidados <strong>de</strong> calidad a los individuos, familias y grupos.<br />

• Utilizar el método científico como instrumento <strong>de</strong> trabajo en toda la actividad<br />

enfermera y en la planificación y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> cuidados individualizados.<br />

• Enseñar al paciente y/o a la familia las activida<strong>de</strong>s necesarias para fomentar, mantener<br />

o recuperar su salud.<br />

• Desarrollar una actitud crítica y constructiva <strong>de</strong> su proceso <strong>de</strong> aprendizaje.<br />

METODOLOGÍA<br />

Con la enseñanza /aprendizaje <strong>de</strong> la asignatura <strong>de</strong> Enfermería Médico-Quirúrgica II, se<br />

preten<strong>de</strong> que el estudiante participe <strong>de</strong> forma activa en su propio aprendizaje y <strong>de</strong> esta forma<br />

174


conseguir el fin último <strong>de</strong> todo docente: que el estudiante <strong>de</strong>sarrolle cambios <strong>de</strong> conducta para<br />

que aprenda a apren<strong>de</strong>r.<br />

Las modificaciones <strong>de</strong> la conducta se van a conseguir a través <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong><br />

enseñanza-aprendizaje, entendiendo como enseñanza las interacciones entre el estudiante y el<br />

profesor, bajo la responsabilidad <strong>de</strong> este último y como aprendizaje el proceso que produce un<br />

cambio relativamente permanente en el modo <strong>de</strong> pensar, sentir y actuar <strong>de</strong>l estudiante.<br />

La enseñanza/aprendizaje <strong>de</strong> la asignatura <strong>de</strong> Enfermería Médico-Quirúrgica II se<br />

llevará a cabo mediante:<br />

• Clases expositivas por parte <strong>de</strong>l profesor con la participación <strong>de</strong> los estudiantes.<br />

• Desarrollo <strong>de</strong> casos prácticos por parte <strong>de</strong> los estudiantes en grupos reducidos, no más<br />

<strong>de</strong> 8 estudiantes /grupo .Estos casos prácticos serán tutelados por la profesora <strong>de</strong> la<br />

asignatura y se expondrán en clase para <strong>de</strong>bate.<br />

• Desarrollo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s en Sala <strong>de</strong> Demostración, mediante la realización <strong>de</strong><br />

procedimientos que complementen las unida<strong>de</strong>s temáticas en grupos(A, B, C, D)<br />

15estudiantes/grupo<br />

• Abordaje <strong>de</strong> supuestos prácticos simulados en grupos reducidos <strong>de</strong> estudiantes.<br />

TEMPORALIZACIÓN<br />

La asignatura <strong>de</strong> Enfermería Médico- Quirúrgica II es <strong>de</strong> carácter troncal,<br />

impartiéndose en el 1º cuatrimestre <strong>de</strong>l 2º curso <strong>de</strong> la Diplomatura <strong>de</strong> Enfermería. con una<br />

carga global <strong>de</strong> 7 créditos <strong>de</strong> los cuales 5 son teóricos y 2 prácticos que correspon<strong>de</strong>n a 6<br />

créditos ECTS.(150 h) La distribución <strong>de</strong> los mismos es:<br />

Horas presenciales:(40%) 60 h distribuidas en: clases teóricas (37 h), clases prácticas<br />

simuladas en salas <strong>de</strong> <strong>de</strong>mostración (11h), tutorías por grupos para la orientación <strong>de</strong> los casos<br />

clínicos (4 h) exposición y <strong>de</strong>bate por grupos <strong>de</strong> casos clínicos (6h) examen final (2 h)<br />

Horas no presenciales:(60%) 90 h (80 h para el estudio <strong>de</strong> la asignatura) 10 h<br />

<strong>de</strong>dicación a la elaboración <strong>de</strong> casos clínicos en grupos para la puesta en común en el aula<br />

HORARIO DE ATENCIÓN AL ESTUDIANTE<br />

Los miércoles <strong>de</strong> 15 a 17 h<br />

Se ruega a los estudiantes pidan cita para las tutorías a: Inescarmen.gonzalez@uclm.es<br />

EVALUACIÓN<br />

Evaluación teórica:<br />

Supone el 70% <strong>de</strong> la nota final <strong>de</strong> la asignatura<br />

Se realizará mediante un examen al final <strong>de</strong>l cuatrimestre, que constará <strong>de</strong> dos partes:<br />

• Un caso con 2 ó 3 preguntas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo que supondrán un valor total <strong>de</strong>l 60% <strong>de</strong> la<br />

nota teórica<br />

• Un test con un nº <strong>de</strong> preguntas <strong>de</strong> opción múltiple que supondrá un valor total <strong>de</strong>l 40%<br />

<strong>de</strong> la nota teórica. La corrección <strong>de</strong>l test se hará mediante la fórmula:<br />

175


nº errores<br />

nº aciertos - -----------------<br />

3<br />

NOTA = ------------------------------------------- x nota máxima<br />

nº total <strong>de</strong> preguntas<br />

Evaluación práctica:<br />

Supondrá el 30% <strong>de</strong> la nota final <strong>de</strong> la asignatura<br />

Se llevará a cabo mediante:<br />

• Elaboración <strong>de</strong> casos prácticos cada uno podrá suponer un valor <strong>de</strong> hasta 1 punto<br />

• Desarrollo por escrito <strong>de</strong> dos <strong>de</strong> los procedimientos practicados en sala <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>mostración bien <strong>de</strong> forma oral o por escrito cuyo valor total será <strong>de</strong> 6 puntos en la<br />

nota práctica. Siempre que sea posible podrá realizarse este examen práctico en<br />

horas <strong>de</strong> clase, una vez realizados los procedimientos en salas <strong>de</strong> <strong>de</strong>mostración<br />

Aviso importante: Para aprobar la asignatura será imprescindible tener aprobada la<br />

parte teórica y la parte práctica.<br />

CONTENIDOS<br />

UNIDAD DIDÁCTICA I: ATENCIÓN A PACIENTES CON PROBLEMAS<br />

QUE ALTERAN LA OXIGENACIÓN Y ALGUNOS MECANISMOS DE<br />

DEFENSA Y SEGURIDAD EN EL ORGANISMO: PROBLEMAS<br />

HEMATOPOYÉTICOS Y LINFÁTICOS.<br />

Objetivos Específicos:<br />

Al finalizar la Unidad temática, el estudiante habrá adquirido la capacidad para:<br />

- I<strong>de</strong>ntificar los síntomas y signos más comunes originados por problemas <strong>de</strong> los<br />

distintos componentes sanguíneos: hematíes, leucocitos y plaquetas y linfáticos.<br />

- Informar, planificar y realizar cuidados <strong>de</strong> Enfermería en la preparación, intervención<br />

y cuidados posteriores <strong>de</strong>l paciente sometido a pruebas diagnósticas.<br />

- Valorar, planificar y ejecutar un plan <strong>de</strong> cuidados enfermeros a pacientes con distintas<br />

alteraciones en los mecanismos <strong>de</strong> oxigenación, seguridad y <strong>de</strong>fensa.<br />

- Enseñar al paciente y familia los cuidados para restablecer y promover la salud.<br />

Contenidos<br />

TEMA 1: Valoración <strong>de</strong>l paciente con posibles problemas hematológicos que interfieren en<br />

la oxigenación: déficit <strong>de</strong> hematíes.<br />

TEMA 2: Planificación y ejecución <strong>de</strong> los distintos procedimientos específicos <strong>de</strong><br />

Enfermería; transfusiones <strong>de</strong> células.<br />

TEMA 3: Problemas originados por déficit <strong>de</strong> hematíes.<br />

TEMA 4: Problemas originados por aumento <strong>de</strong> los hematíes<br />

TEMA 5: Problemas que alteran los mecanismos <strong>de</strong> seguridad en la coagulación: Plaquetas y<br />

Factores <strong>de</strong> coagulación<br />

TEMA 6: Valoración <strong>de</strong> pacientes con posibles problemas hematológicos que alteran la<br />

normalidad <strong>de</strong> algunos mecanismos <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa: Problemas leucocitarios.<br />

176


TEMA 7: Intervención, planificación y ejecución <strong>de</strong> los distintos procedimientos específicos<br />

<strong>de</strong> Enfermería.<br />

TEMA 8: Diferentes problemas <strong>de</strong> salud originados por alteración en el número <strong>de</strong> leucocitos<br />

TEMA 9: problemas <strong>de</strong> salud originados por alteraciones en el Funcionamiento linfático:<br />

Linfomas<br />

Actividad práctica:<br />

- Exploración ganglionar en el aula<br />

- Caso práctico basado en ABP sobre un problema <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> la unidad temática<br />

- Debate sobre lectura “ trasplante <strong>de</strong> médula ósea<br />

<br />

UNIDAD DIDÁCTICA II:PROBLEMAS QUE ALTERAN LA OXIGENACIÓN, EL<br />

INTERCAMBIO Y TRANSPORTE DE GASES EN EL ORGANÍSMO: PROBLEMAS<br />

RESPIRATORIOS<br />

Objetivos Especificos<br />

Al finalizar la unidad temática el estudiante será capaz <strong>de</strong>:<br />

- I<strong>de</strong>ntificar y valorar los diferentes síntomas y signos <strong>de</strong> los problemas <strong>de</strong> salud<br />

respiratorios.<br />

- Informar, planificar y realizar cuidados <strong>de</strong> Enfermería en la preparación, intervención<br />

y cuidados posteriores <strong>de</strong>l paciente sometido a pruebas diagnósticas.<br />

- Planificar, aplicar y evaluar planes <strong>de</strong> cuidados <strong>de</strong> Enfermería a pacientes con<br />

alteraciones en la función respiratoria.<br />

- Enseñar al paciente y su familia todas las acciones necesarias para reparar y promover<br />

la salud fomentando su autocuidado.<br />

Contenido teórico<br />

TEMA 1:<br />

Valoración <strong>de</strong>l paciente con problemas respiratorios<br />

TEMA 2:<br />

TEMA 3:<br />

TEMA 4:<br />

TEMA 5:<br />

TEMA 6:<br />

TEMA 7:<br />

TEMA 8:<br />

Planificación y ejecución <strong>de</strong> los distintos procedimientos específicos <strong>de</strong><br />

Enfermería.<br />

Problemas <strong>de</strong> salud en las vías respiratorias altas:<br />

- Obstructivos<br />

- Tumorales<br />

Problemas bronquiales y pulmonares más frecuentes:<br />

- Infecciosos<br />

- Cardiopulmonares: Trombo embolismo pulmonar, e<strong>de</strong>ma agudo <strong>de</strong><br />

pulmón.<br />

Cáncer <strong>de</strong> pulmón.<br />

Insuficiencia respiratoria<br />

Problemas respiratorios crónicos: Bronquitis crónica, EPOC, Asma bronquial,<br />

fibrosis pulmonar,<br />

Problemas pleurales.<br />

177


TEMA 9:<br />

Problemas torácicos<br />

Actividad práctica en aula:<br />

- Exposición <strong>de</strong> caso práctico por parte <strong>de</strong> los estudiantes basado en ABP sobre un<br />

problema <strong>de</strong> salud referente a la unidad temática<br />

- Proyección <strong>de</strong> vi<strong>de</strong>o sobre cuidados <strong>de</strong> drenaje torácico<br />

<br />

UNIDAD DIDÁCTICA III: PROBLEMAS QUE ALTERAN LA OXIGENACIÓN, EL<br />

INTERCAMBIO Y TRANSPORTE DE GASES EN EL ORGANÍSMO: PROBLEMAS<br />

CARDIOVASCULARES<br />

Objetivos Especificos<br />

Al finalizar la unidad temática el estudiante será capaz <strong>de</strong>:<br />

- I<strong>de</strong>ntificar y valorar los diferentes síntomas y signos <strong>de</strong> los problemas <strong>de</strong> salud<br />

cardiovasculares<br />

- Informar, planificar y realizar cuidados <strong>de</strong> Enfermería en la preparación, intervención<br />

y cuidados posteriores <strong>de</strong>l paciente sometido a pruebas diagnósticas.<br />

- Diferenciar e interpretar los diferentes trazados electrocardiográficos normales, para<br />

po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>tectar trastornos en la formación y conducción eléctrica <strong>de</strong>l corazón.<br />

- Detectar precozmente las situaciones <strong>de</strong> compromiso vital que puedan originarse en<br />

los distintos problemas cardiovasculares, para llevar a cabo una actuación pronta y<br />

eficaz.<br />

- Realizar técnicas <strong>de</strong> soporte vital básico <strong>de</strong> forma satisfactoria.<br />

- Planificar, aplicar y evaluar planes <strong>de</strong> cuidados <strong>de</strong> Enfermería a pacientes con<br />

alteraciones en la función cardiaca y vascular.<br />

TEMA 1: Valoración <strong>de</strong>l paciente con problemas cardiovasculares<br />

TEMA 2: Planificación y ejecución <strong>de</strong> los distintos procedimientos específicos <strong>de</strong><br />

Enfermería.<br />

TEMA 3: Problemas que alteran la función mecánica <strong>de</strong>l corazón:<br />

Inflamatorios e infecciosos.<br />

Valvulares<br />

TEMA 4: Insuficiencia cardiaca, Shock cardiogénico<br />

TEMA 5: Síndromes coronarios agudos //Cardiopatía isquémica.<br />

TEMA 6: Problemas que alteran la función eléctrica <strong>de</strong>l corazón: Arritmias y Bloqueos<br />

TEMA 7: Medidas terapéuticas urgentes: Cardioversión, <strong>de</strong>sfibrilación, Implantación <strong>de</strong><br />

marcapasos cardíaco.<br />

TEMA 8: Problemas vasculares Arteriales<br />

TEMA 9: Problemas vasculares venosos Obstructivos<br />

TEMA 10: Insuficiencia venosa crónica; varices<br />

TEMA 11: Paciente sometido a cirugía: vascular y cardiaca.<br />

Actividad práctica en aula:<br />

- Exposición <strong>de</strong> caso práctico por parte <strong>de</strong> los estudiantes basado en ABP sobre un<br />

problema <strong>de</strong> salud referente a la unidad temática.<br />

- Proyección <strong>de</strong> vi<strong>de</strong>o sobre técnicas diagnósticas y terapéuticas por imagen.<br />

- Proyección <strong>de</strong> vi<strong>de</strong>o sobre implantación d emarcapasos temporal y <strong>de</strong>finitivo<br />

<br />

UNIDAD DIDÁCTICA IV: PROBLEMAS QUE ALTERAN LA ELIMINACIÓN URINARIA:<br />

178


Objetivos Especificos<br />

Al finalizar la unidad temática el estudiante será capaz <strong>de</strong>:<br />

- I<strong>de</strong>ntificar y valorar los diferentes síntomas y signos <strong>de</strong> los problemas <strong>de</strong> salud<br />

urológicos y renales.<br />

- Informar, planificar y realizar cuidados <strong>de</strong> Enfermería en la preparación, intervención<br />

y cuidados posteriores <strong>de</strong>l paciente sometido a pruebas diagnósticas.<br />

- Planificar, aplicar y evaluar planes <strong>de</strong> cuidados <strong>de</strong> Enfermería a pacientes con<br />

alteraciones en la función urinaria y renal.<br />

TEMA 1: Valoración <strong>de</strong>l paciente con problemas nefrourológicos<br />

TEMA 2: Información, planificación y ejecución <strong>de</strong> los distintos procedimientos específicos<br />

<strong>de</strong> Enfermería.<br />

TEMA 3: Problemas más frecuentes que alteran la función uretral y vesical:<br />

- Inflamatorios,Neoplásicos y Traumáticos.<br />

TEMA 4: Principales problemas ureterales y renales:<br />

- Inflamatorios e infecciosos, obstructivos<br />

- Traumáticos:<br />

- Neoplásicos:<br />

TEMA 5: Técnicas <strong>de</strong> sustitución <strong>de</strong> la función renal: Diálisis peritoneal, Hemodiálisis,<br />

hemofiltración.<br />

TEMA 6: Trasplante renal.<br />

Actividad práctica en aula:<br />

Exposición <strong>de</strong> caso práctico por parte <strong>de</strong> los estudiantes basado en ABP sobre un<br />

problema <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> la unidad temática<br />

Proyección <strong>de</strong> vi<strong>de</strong>os sobre técnicas <strong>de</strong> <strong>de</strong>puración extrarrenal y trasplante renal.<br />

DESARROLLO DE HABILIDADES PRÁCTICAS<br />

Se realizarán en Sala <strong>de</strong> Demostración son <strong>de</strong> carácter obligatorio para po<strong>de</strong>r<br />

aprobar la asignatura y <strong>de</strong>ben haberse realizado antes <strong>de</strong>l examen final.<br />

Las prácticas se realizarán en grupos <strong>de</strong> 15 estudiantes (para los laboratorios <strong>de</strong><br />

habilida<strong>de</strong>s clinicas) y <strong>de</strong> 8 estudiantes para l aelaboración <strong>de</strong> casos clínicos.<br />

Los grupos se alternaran <strong>de</strong> tal forma que mientras dos grupos realizan prácticas en<br />

laboratorios <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s clínicas, los otros tres <strong>de</strong>dicarán el horario <strong>de</strong> la asignatura<br />

a trabajar en grupo los casos clínicos. Esta pauta se rotará con el proposito <strong>de</strong> que todos<br />

los estudiantes hagan los casos clinicos y las prácicas en laboratorio <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s<br />

clínicas.<br />

Las habilida<strong>de</strong>s practicas se realizarán utilizando la Guía <strong>de</strong> Procedimientos diseñada por la<br />

profesora que está a disposición <strong>de</strong> los estudiantes a traves <strong>de</strong> l aplataforma virtual<br />

(mooodle)<br />

HABILIDADES PRÁCTICAS RELACIONADAS CON LAS UNIDADES TEMÁTICAS:<br />

UNIDAD TEMÁTICA II:<br />

179


- Técnicas <strong>de</strong> higiene bronquial<br />

- Oxigenoterapia<br />

- Realización <strong>de</strong> gasometría arterial<br />

- Aspiración <strong>de</strong> secreciones por vía nasal y bucal<br />

- Manejo <strong>de</strong>l drenaje torácico tipo Pleurevac<br />

UNIDAD TEMÁTICA III<br />

- Realización <strong>de</strong> Electrocardiograma<br />

- Reanimación Cardio Pulmonar Básica e Instrumentalizada<br />

UNIDAD TEMÁTICA IV:<br />

- Sondaje vesical<br />

- lavado vesical<br />

Aviso Importante: las modificaciones que puedan surgir sobre el programa se<br />

explicitaran a los estudiantes el primer día <strong>de</strong> clase.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

Bibliografía recomendada <strong>de</strong> Estudio<br />

o ARIAS, J., ALLER, M.A., ARIAS, J.I. y ALDAMENDI,I., Enfermería Médicoo<br />

Quirúrgica. Vol. I y II., Tébar, Madrid, 2000.<br />

o BEARE/MYERS.: ENFERMERÍA MÉDICO-QUIRÚRGICA. Madrid. Ed.<br />

Mosby/Doyma, 1995.<br />

o<br />

o FUENTE RAMOS, M.: ENFERMERÍA MÉDICO-QUIRÚRGICA, VOL. I, II Y III.<br />

2ª edición. Madrid. Edit. DAE (Grupo Paradigma), 2008.<br />

o<br />

o LEWIS, HEITKEMPER, DIRKSEN: ENFERMERÍA MÉDICO-QUIRÚRGICA.<br />

Mosby Elsevier.Madrid, 2004.<br />

o<br />

o LONG/ PHIPPS/CASSMEYER: ENFERMERÍA MOSBY 2000. ENFERMERÍA<br />

MÉDICO-QUIRÚRGICA. Madrid. Ed. Mosby, 1997.<br />

o MANUALES DE ENFERMERÍA MÉDICO-QUIRÚRGICA. Barcelona. Ed. Masson,<br />

S.A., 2000.<br />

o RAYÓN VALPUESTA, E.; MANUAL DE ENFERMERÍA MEDICO-<br />

QUIRÚRGICA, VOL. I, II Y III. Madrid. Edit. Síntesis, 2002.<br />

Bibliografía recomendada <strong>de</strong> consulta:<br />

o CARPENITO, L. S.: DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA. Madrid. Ed.<br />

Interamericana McGraw-Hill. 5ª edición, 1995.<br />

o CARPENITO, L.J.:DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA: APLICACIONES A LA<br />

PRÁCTICA CLÍNICA. Madrid. Ed. Interamericana. McGraw-Hill, 2002<br />

o ESTEVE, J. Y MITJANS, J.: ENFERMERÍA. TÉCNICAS CLÍNICAS II. Madrid. Ed.<br />

Interamericana. McGraw-Hill, 2003.<br />

o GONZÁLEZ GÓMEZ , I. C. HERRERO ALARCON, A : TÉCNICAS Y<br />

PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA. Madrid Ed.DAE 2009<br />

o GORDON, M.: DIAGNÓSTICO ENFERMERO. PROCESO Y APLICACIÓN.<br />

Madrid. Ed. Mosby/Doyma, 1996.<br />

180


15607 – ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA III<br />

2º CUATRIMESTRE<br />

PROF. ROSA MARIA PIRIZ CAMPOS<br />

INTRODUCCIÓN<br />

La Enfermería Médico-Quirúrgica podría <strong>de</strong>finirse como:”El cuidado <strong>de</strong> la persona<br />

adulta, y proporciona a las enfermeras los conocimientos técnicos, teóricos y prácticos que le<br />

permiten abordar <strong>de</strong> forma a<strong>de</strong>cuada y efectiva las alteraciones <strong>de</strong> salud médico-quirúrgicas,<br />

en sus diferentes áreas <strong>de</strong> asistencia y prevención”.<br />

En este sentido, en el ámbito médico-quirúrgico, el enfermero <strong>de</strong>be conocer las alteraciones<br />

<strong>de</strong> salud, la respuesta humana a la enfermedad, y la puesta en práctica <strong>de</strong> los correspondientes<br />

cuidados <strong>de</strong> los que es responsable, con el fin <strong>de</strong> colaborar con el individuo para su<br />

restablecimiento en el menor tiempo posible<br />

OBJETIVOS<br />

Al término <strong>de</strong> la asignatura <strong>de</strong> Enfermería Médico-Quirúrgica III, el estudiante <strong>de</strong>berá<br />

haber alcanzado los siguientes objetivos:<br />

- Conocer los factores que interrelacionan en el proceso <strong>de</strong> salud-enfermedad en el<br />

individuo adulto.<br />

- Conocer los distintos trastornos fisiopatológicos <strong>de</strong>l organismo.<br />

- Adquirir y aplicar conocimientos teóricos y prácticos en el cuidado integral <strong>de</strong>l<br />

individuo.<br />

- Adquirir y <strong>de</strong>sarrollar la metodología científica que le permita <strong>de</strong>tectar problemas,<br />

marcar objetivos, <strong>de</strong>sarrollar intervenciones y evaluar resultados.<br />

- Enseñar al paciente y/o a la familia las activida<strong>de</strong>s necesarias para fomentar,<br />

mantener o recuperar su salud.<br />

- Desarrollar una actitud crítica y constructiva <strong>de</strong> su proceso <strong>de</strong> aprendizaje.<br />

METODOLOGÍA<br />

Las clases teóricas: se impartirán por la profesora <strong>de</strong> la asignatura que fomentará la<br />

participación activa <strong>de</strong> los estudiantes.<br />

Las activida<strong>de</strong>s prácticas: se realizarán en grupos reducidos <strong>de</strong> estudiantes. Consistirán<br />

en:<br />

- Utilización <strong>de</strong> la Guía <strong>de</strong> Protocolos (GP) como soporte a las salas <strong>de</strong> <strong>de</strong>mostración.<br />

- Actuación <strong>de</strong> los estudiantes en salas <strong>de</strong> <strong>de</strong>mostración sobre procedimientos <strong>de</strong><br />

enfermería.<br />

- Abordaje <strong>de</strong> problemas o situaciones clínicas simuladas.<br />

- Elaboración y presentación <strong>de</strong> casos clinicos.<br />

- Elaboración <strong>de</strong> seminarios teórico-prácticos.<br />

- Proyección <strong>de</strong> ví<strong>de</strong>os sobre problemas <strong>de</strong> salud.<br />

181


TEMPORALIZACIÓN<br />

La asignatura Enfermería Médico-Quirúrgica III es una asignatura troncal que se<br />

realiza durante el segundo cuatrimestre <strong>de</strong> segundo curso <strong>de</strong> la Diplomatura <strong>de</strong> enfermería.<br />

Tiene una carga lectiva <strong>de</strong> 8 créditos en el Plan <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong> la UCLM, que correspon<strong>de</strong>n a<br />

7 ECTS. Se <strong>de</strong>sarrollarán en un total <strong>de</strong> 175 horas <strong>de</strong> <strong>de</strong>dicación <strong>de</strong>l estudiante, las cuales se<br />

distribuyen según la tabla siguiente:<br />

ACTIVIDAD Presencial No presencial<br />

Clases teóricas 38<br />

Prácticas simuladas 12<br />

Elaboración/presentación casos clínicos 8 8<br />

Debates/ puesta en común 8 10<br />

Lecturas <strong>de</strong> material 32<br />

Estudio individual 55<br />

Exámenes 4<br />

TOTAL 70 h 105 h<br />

HORARIO DE ATENCIÓN AL ESTUDIANTE<br />

La profesora <strong>de</strong> la asignatura estará disponible en horario <strong>de</strong> tutoría, los miércoles, <strong>de</strong><br />

11 a 12 h. y <strong>de</strong> 14 a 16 h. ( bajo petición <strong>de</strong>l estudiante).<br />

EVALUACIÓN<br />

- Evaluación teórica:<br />

Supone el 70% <strong>de</strong> la nota final <strong>de</strong> la asignatura.<br />

Realizada al finalizar el curso mediante un examen. Constará <strong>de</strong> dos partes:<br />

1) Test <strong>de</strong> opción múltiple. Valorará el 60% <strong>de</strong> la nota total <strong>de</strong> examen teórico. El<br />

test se evaluará mediante la siguiente fórmula:<br />

Nº errores<br />

Nº aciertos - -------------------<br />

3<br />

NOTA= ------------------------------------------------------ x 6<br />

Nº total <strong>de</strong> preguntas<br />

2) Preguntas abiertas. Valorará el 40% <strong>de</strong> la nota <strong>de</strong>l examen teórico.<br />

182


- Evaluación práctica:<br />

Supone el 30% <strong>de</strong> la nota final <strong>de</strong> la asignatura.<br />

Se realiza <strong>de</strong> forma continuada, siendo obligatoria la asistencia y participación activa<br />

en las mismas. Los días fijados para las activida<strong>de</strong>s prácticas son los martes <strong>de</strong> 12 a 14<br />

horas.<br />

Al finalizar el curso, la evaluación práctica <strong>de</strong>terminará aquellos estudiantes que<br />

<strong>de</strong>ben realizar examen práctico en sala <strong>de</strong> <strong>de</strong>mostración.<br />

Asimismo, los estudiantes que no cubran al menos un 80% <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s prácticas,<br />

<strong>de</strong>berán realizar obligatoriamente el examen práctico en sala <strong>de</strong> <strong>de</strong>mostracion. La fecha <strong>de</strong><br />

dicho examen, en su caso, se fijará a la finalización <strong>de</strong> las prácticas.<br />

Para superar la asignatura es imprescindible aprobar las dos partes <strong>de</strong> la misma<br />

(teórica y práctica).<br />

CONTENIDOS<br />

UNIDAD TEMÁTICA I.- ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON<br />

ALTERACIONES NEUROLÓGICAS.<br />

1.- Trastornos infecciosos<br />

Activida<strong>de</strong>s prácticas:<br />

- Valoraciones <strong>de</strong> enfermería <strong>de</strong> pacientes con trastornos infecciosos.<br />

- Medición <strong>de</strong> los distintos reflejos neurológicos.<br />

- Ejercicios prácticos utilizando escalas <strong>de</strong> valoración neurológica.<br />

2.- Trastornos vasculares<br />

Activida<strong>de</strong>s prácticas:<br />

- Valoraciones <strong>de</strong> enfermería <strong>de</strong> pacientes con trastornos vasculares.<br />

3.- Trastornos <strong>de</strong>smielinizantes:<br />

Activida<strong>de</strong>s prácticas:<br />

- Proyección y <strong>de</strong>bate <strong>de</strong> película sobre trastorno <strong>de</strong>smielinizante.<br />

4.- Trastornos convulsivos<br />

5.- Trastornos <strong>de</strong>generativos<br />

Activida<strong>de</strong>s prácticas:<br />

- Valoraciones <strong>de</strong> enfermería <strong>de</strong> pacientes con trastornos <strong>de</strong>generativos.<br />

6.- Trastornos neuromusculares<br />

Activida<strong>de</strong>s prácticas:<br />

- Valoraciones <strong>de</strong> enfermería <strong>de</strong> pacientes con trastornos neuromusculares.<br />

7.- Trastornos traumáticos<br />

UNIDAD TEMÁTICA II.- ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON<br />

ALTERACIONES ENDOCRINOLÓGICAS.<br />

1.- Trastornos pancreáticos<br />

Activida<strong>de</strong>s prácticas:<br />

- Valoraciones <strong>de</strong> enfermería <strong>de</strong> pacientes con trastornos pancreáticos<br />

183


- Medición <strong>de</strong> la glucemia capilar.<br />

- Medición <strong>de</strong> glucosuria.<br />

2.- Trastornos <strong>de</strong> la hipófisis<br />

Activida<strong>de</strong>s prácticas:<br />

- Valoraciones <strong>de</strong> enfermería <strong>de</strong> pacientes con trastornos <strong>de</strong> la hipófisis.<br />

3.- Trastornos <strong>de</strong> tiroi<strong>de</strong>s<br />

Activida<strong>de</strong>s prácticas:<br />

- Valoraciones <strong>de</strong> enfermería <strong>de</strong> pacientes con alteraciones <strong>de</strong> tiroi<strong>de</strong>s.<br />

4.- Trastornos <strong>de</strong> las glándulas suprarrenales<br />

Activida<strong>de</strong>s prácticas:<br />

- Valoraciones <strong>de</strong> enfermería <strong>de</strong> pacientes con trastornos <strong>de</strong> las glándulas<br />

suprarrenales.<br />

UNIDAD TEMÁTICA III.- ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON<br />

ALTERACIONES MÚSCULO-ESQUELÉTICAS.<br />

1.- Trastornos traumáticos:<br />

Activida<strong>de</strong>s prácticas:<br />

- Realización <strong>de</strong> distintos tipos <strong>de</strong> vendajes.<br />

- Valoraciones <strong>de</strong> enfermería <strong>de</strong> pacientes con trastornos traumáticos.<br />

2.- Trastornos <strong>de</strong>generativos:<br />

Activida<strong>de</strong>s prácticas:<br />

- Valoraciones <strong>de</strong> enfermería <strong>de</strong> pacientes con trastornos <strong>de</strong>generativos.<br />

3.- Trastornos inflamatorios:<br />

Activida<strong>de</strong>s prácticas:<br />

- Valoraciones <strong>de</strong> enfermería <strong>de</strong> pacientes con trastornos inflamatorios.<br />

4.- Trastornos infecciosos<br />

5.- Trastornos metabólicos:<br />

Activida<strong>de</strong>s prácticas:<br />

- Valoraciones <strong>de</strong> enfermería <strong>de</strong> pacientes con trastornos metabólicos.<br />

6.- Tumores óseos.<br />

UNIDAD TEMÁTICA IV.- ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON<br />

ALTERACIONES OCULARES Y ÓTICAS.<br />

1.- Trastornos oculares<br />

Activida<strong>de</strong>s prácticas:<br />

- Realización <strong>de</strong> lavado ocular.<br />

- Instilación <strong>de</strong> gotas oculares.<br />

- Aplicación <strong>de</strong> compresas locales oculares.<br />

- Extracción <strong>de</strong> cuerpo extraño ocular.<br />

- Valoración <strong>de</strong> enfermería <strong>de</strong> pacientes con trastornos oculares.<br />

2.- Trastornos auditivos<br />

Activida<strong>de</strong>s prácticas:<br />

- Valoración <strong>de</strong> enfermería <strong>de</strong> pacientes con trastornos auditivos.<br />

- Instilación <strong>de</strong> medicación/gotas auditivas.<br />

- Irrigación <strong>de</strong>l oído. Extracción tapón <strong>de</strong> cerumen.<br />

184


UNIDAD TEMÁTICA V.- ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL PACIENTE EN<br />

UNIDADES ESPECIALES.<br />

1.- Unidad <strong>de</strong> Urgencias.<br />

Concepto y organización<br />

Valoración y triage al ingreso <strong>de</strong>l paciente en la Unidad <strong>de</strong> Urgencias<br />

Actividad práctica:<br />

- Triage <strong>de</strong> pacientes en la Unidad <strong>de</strong> Urgencias.<br />

2.- Trastornos vitales más frecuentes atendidos en Urgencias:<br />

Síncope<br />

Amputación. Miembro catastrófico<br />

Quemaduras simples<br />

Lesiones por temperaturas extremas<br />

Casi-ahogamiento<br />

Activida<strong>de</strong>s prácticas:<br />

- Retirada <strong>de</strong>l casco en motorista con traumatismo.<br />

- Obstrucción <strong>de</strong> la vía aérea<br />

- Permeabilidad <strong>de</strong> las vías aéreas.<br />

- Actuación en la reanimación cardiopulmonar (RCP) avanzada.<br />

- Manejo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sfibrilador.<br />

3.- Unidad <strong>de</strong> Vigilancia Intensiva (U.V.I.):<br />

Concepto y organización<br />

Valoración al ingreso <strong>de</strong>l paciente en U.V.I.<br />

4.- Trastornos vitales atendidos en U.V.I.:<br />

Fracaso Multiorgánico (F.M.O.)<br />

Paciente Quemado Crítico<br />

Activida<strong>de</strong>s prácticas:<br />

- Aspiración <strong>de</strong> secreciones a través <strong>de</strong> cánula y T.E.T.<br />

- Realización <strong>de</strong> vendaje <strong>de</strong> muñón en extremidad amputada.<br />

- Medición <strong>de</strong> la P.V.C.<br />

- Manejo <strong>de</strong> dispositivos <strong>de</strong> perfusión electrónica.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

- Arias, J. y otros: Enfermería Médico-Quirúrgica Vol. I y II, Tébar, Madrid, 2000<br />

- Bardají, T y Navarro M.V.: Enfermería Médico-Quirúrgica. Necesidad <strong>de</strong> movimiento,<br />

Masson, Barcelona, 2000.<br />

- Beare, Myers: Enfermería Médico-Quirúrgica, Mosby, Madrid, 1995.<br />

- Brunner y Suddatth: Enfermería Médico-Quirúrgica. 2 Tomos. McGraw-Hill. Madrid,<br />

2005.<br />

- Chamorro, C., Planas, A., L´´opez, E.: Monitorizacion en anestesia, cuidados criticos y<br />

medicina <strong>de</strong> urgencias, Elsevier, Madrid, 2004<br />

- Chocarro, L. y Venturini, C.: Procedimientos y Cuidados en Enfermería Médico-<br />

Quirúrgica, Elsevier, Madrid, 2006.<br />

- Gordon, M.: Diagnóstico Enfermero: Proceso y Aplicación, Harcourt Brace, Madrid,<br />

1999.<br />

185


- Lewis, Heitkemper, Dirksen: Enfermería Médico-Quirúrgica. Mosby Elsevier.Madrid,<br />

2004.<br />

- Long, B.C., Phipps, W.J. y Cassmeyer, V.L.: Enfermería Mosby 2000. Médico-<br />

Quirúrgica. Vol. VII y VIII. , Mosby, Madrid, 1997.<br />

- Mourad, L., Ortopedia, Mosbý, Madrid 1996.<br />

- Navarro, M.V. y Novel, G: Enfermería Médico-Quirúrgica. Necesidad <strong>de</strong><br />

comunicación y seguridad, Masson, Barcelona, 2003.<br />

- Píriz, R. y De la Fuente, M., Enfermería Médico-Quirúrgica. Tomos I, II y III,<br />

Enfermería siglo 21, DAE, Madrid, 2001.<br />

- Rayón, E. y otros: Manual <strong>de</strong> Enfermería Médico-Quirúrgica. Vol. III, Síntesis,<br />

Madrid, 2002.<br />

- Sheehy: Manual <strong>de</strong> urgencia <strong>de</strong> Enfermería, Elsevier, Madrid, 2007.<br />

INTRODUCCIÓN<br />

15608 - ENFERMERIA MATERNO INFANTIL I<br />

1 er CUATRIMESTRE<br />

PROF. Mª SAGRARIO GÓMEZ CANTARINO<br />

Con esta asignatura se preten<strong>de</strong> que el estudiante conozca la situación socio sanitaria<br />

<strong>de</strong> la mujer y <strong>de</strong>l niño, profundizando en el conocimiento integral <strong>de</strong>l binomio madre-hijo<br />

durante el embarazo, parto y puerperio, así como en las etapas <strong>de</strong> recién nacido, lactante,<br />

preescolar, escolar y adolescente, aportándole las herramientas necesarias <strong>de</strong> valoración,<br />

propias para estos periodos.<br />

Así mismo se preten<strong>de</strong> que el estudiante complemente sus conocimientos con el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>strezas dirigidas a proporcionar cuidados <strong>de</strong> enfermería que<br />

favorezcan la promoción, mantenimiento y recuperación <strong>de</strong> la salud <strong>de</strong> la madre y el niño.<br />

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA<br />

La enseñanza <strong>de</strong> la materia Enfermería Materno-Infantil preten<strong>de</strong> que el estudiante<br />

adquiera los conocimientos, las <strong>de</strong>strezas y actitu<strong>de</strong>s que le capaciten para:<br />

- I<strong>de</strong>ntificar las características específicas <strong>de</strong> la mujer y sus necesida<strong>de</strong>s en relación con<br />

la salud reproductiva, así como las relacionadas con el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l embarazo, parto y<br />

puerperio.<br />

- I<strong>de</strong>ntificar las características propias y las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l niño sano con relación a la<br />

salud, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su nacimiento hasta la adolescencia.<br />

- Prestar cuidados integrales tanto a las mujeres como a los niños, en la prevención y<br />

promoción <strong>de</strong> la salud, teniendo en cuenta su individualidad y el contexto familiar<br />

social y ambiental.<br />

- Realizar su actividad profesional en el seno <strong>de</strong> un equipo multidisciplinar, para obtener<br />

el nivel <strong>de</strong> calidad óptimo <strong>de</strong> los cuidados brindados.<br />

- Desarrollar en el estudiante un espíritu crítico e investigador en el <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> la<br />

Atención Materno-Infantil, que le permita <strong>de</strong>senvolverse eficazmente en su trabajo y<br />

mejorar en su profesión.<br />

186


- Fomentar y mantener actitu<strong>de</strong>s personales que favorezcan conductas <strong>de</strong> escucha y<br />

respeto en el profesional <strong>de</strong> enfermería<br />

METODOLOGÍA<br />

Clases teóricas expositivas con ayuda <strong>de</strong> medios audiovisuales y participativas.<br />

Aprendizaje cooperativo: Mediante la realización <strong>de</strong> trabajos <strong>de</strong> grupo, incluyendo<br />

resolución <strong>de</strong> casos y aprendizaje basado en proyectos.<br />

Exposiciones realizadas por los estudiantes.<br />

Seminarios.<br />

Sala <strong>de</strong> <strong>de</strong>mostración.<br />

Prácticas clínicas.<br />

EVALUACIÓN<br />

Para la evaluación final <strong>de</strong> la asignatura se valorará la eficacia <strong>de</strong>l aprendizaje teórico y<br />

práctico mediante:<br />

Examen final: <strong>de</strong> forma escrita, podrá contener preguntas abiertas (valorándose contenido<br />

y forma), preguntas objetivas (<strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> opción múltiple) y supuestos prácticos. (90%)<br />

Trabajo práctico <strong>de</strong> grupo: <strong>de</strong> carácter obligatorio, serán coevaluados por las profesoras y<br />

por los miembros <strong>de</strong>l grupo mediante una autoevalución. Algunos trabajos serán<br />

seleccionados mediante votación para ser expuestos.(10%).<br />

Los contenidos <strong>de</strong>l programa que se trabajen mediante aprendizaje autodirigido no se<br />

incluirán en la evaluación global.<br />

Para aprobar la asignatura el estudiante <strong>de</strong>berá alcanzar la nota mínima <strong>de</strong> 5.<br />

FÓRMULA ESTADÍSTICA:<br />

SEMINARIOS<br />

Aciertos - Errores<br />

Nota = ----------------------------------------<br />

Nº Alternativas<br />

<br />

<br />

LACTANCIA MATERNA.<br />

MEDICACIÓN AL RECIEN NACIDO.<br />

TEMPORALIZACIÓN<br />

El programa <strong>de</strong> Enfermería Materno Infantil I es cuatrimestral, con un total <strong>de</strong> 7<br />

créditos (2 créditos prácticos y 5 créditos teóricos).<br />

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA<br />

PROGRAMA PRÁCTICO ENFERMERIA MATERNO INFANTIL I<br />

1- Preparación <strong>de</strong> la mujer para la exploración pélvica, y autoexploración mamaria.<br />

187


2- Planificación familiar y anticoncepción. I.<br />

3- Planificación familiar y anticoncepción. II.<br />

4- Lactancia materna.<br />

5- Manipulación y cuidados <strong>de</strong>l recién nacido.<br />

ENFERMERIA MATERNAL I<br />

PROGRAMA TEÓRICO<br />

Unidad temática I: Introducción a la Enfermería Materno Infantil.<br />

Tema 1. Historia <strong>de</strong> la enfermería materno infantil. Salud materno infantil. Ten<strong>de</strong>ncias en la<br />

asistencia. Enfermería y familia. Demografía.<br />

Unidad temática II: Bases anatomo-fisiológicas <strong>de</strong>l aparato reproductor <strong>de</strong> la mujer y<br />

<strong>de</strong>l hombre.<br />

Salud Reproductiva.<br />

Tema 2. Bases anatomo-fisiológicas <strong>de</strong>l aparato reproductor femenino. Recuerdo <strong>de</strong>l aparato<br />

reproductor masculino.<br />

Tema 3. Regulación hormonal <strong>de</strong>l ciclo femenino.<br />

Tema 4. Ciclo menstrual. Principales alteraciones <strong>de</strong>l ciclo menstrual. Salud sexual.<br />

Introducción a la sexualidad.<br />

Planificación familiar: Contracepción. Esterilidad.<br />

Cuidados <strong>de</strong> Enfermería.<br />

Tema 5. Climaterio y Menopausia, cuidados <strong>de</strong> Enfermería.<br />

Tema 6. La consulta prenatal. Cuidados prenatales.<br />

ENFERMERIA INFANTIL I<br />

PROGRAMA TEÓRICO<br />

Unidad temática I: Aspectos característicos <strong>de</strong> la salud infantil.<br />

Tema 1. Introducción a la enfermería infantil. Factores condicionantes <strong>de</strong> la salud infantil.<br />

Unidad temática II: Intervenciones <strong>de</strong> Enfermería para el recién nacido sano.<br />

Tema 2. El recién nacido normal.<br />

Tema 3. Atención <strong>de</strong> enfermería al recién nacido normal.<br />

Unidad temática III: Intervenciones <strong>de</strong> Enfermería para el recién nacido con problemas<br />

<strong>de</strong> salud.<br />

Tema 4. Valoración <strong>de</strong>l recién nacido <strong>de</strong> alto riesgo. Cuidados <strong>de</strong> enfermería.<br />

Tema 5. Atención <strong>de</strong> enfermería al recién nacido pretermino.<br />

Tema 6. Atención al recién nacido con malformaciones congénitas.<br />

Tema 7. Cuidados <strong>de</strong> enfermería al recién nacido con problemas respiratorios.<br />

Tema 8. Cuidados <strong>de</strong> enfermería al recién nacido con problemas infecciosos.<br />

Tema 9. Cuidados <strong>de</strong> enfermería al recién nacido con ictericia.<br />

188


BIBLIOGRAFÍA<br />

- Aguilar Cor<strong>de</strong>ro. Lactancia Materna. Madrid: Elsevier, 2005.<br />

- Aguilar Cor<strong>de</strong>ro. Tratado <strong>de</strong> Enfermería Infantil. Cuidados Pediátricos. Madrid: Elsevier Science,<br />

2003.<br />

- Burroughs A. Enfermería Maternal. 7ª edición. México: Ed.Interamericana McGraw-Hill, 1999.<br />

- Campins Martí M y Moraga Llop FA. 2002 Vacunas. Barcelona: Prous Sciencie, 2002.<br />

- Comité asesor <strong>de</strong> vacunas. Asociación Española <strong>de</strong> Pediatría. Manual <strong>de</strong> vacunas en Pediatría. 2ª<br />

ed. Madrid: Imprime Liofintes, Industria Gráfica, 2001.<br />

- Chaure Lópe I y Inarejos García M. Enfermería Pediátrica. Barcelona: Masson, 2004.<br />

- Díaz Gómez M. Cuidados <strong>de</strong> Enfermería Pediátrica. Madrid: Síntesis, 1994.<br />

- Dickason E, Lang B, Kaplan J. Enfermería Materno infantil (Serie Mosby <strong>de</strong> Enfermería<br />

Clínica). Madrid: Harcourt Brace, 1998.<br />

- Donat colomer, F. Enfermería Maternal y Ginecológica. Barcelona: Ed. Masson, 2000.<br />

- Gómez García CI. Enfermería Pediátrica. Barcelona: Masson; 1995<br />

- Gonzalez Merlo J. González Bosquet J. González Bosquet E. Ginecología: 8ª edición.<br />

Barcelona: Ed. Masson, 2003.<br />

- Hernán<strong>de</strong>z Rodríguez M. Alimentación Infantil. •3ª ed. Madrid: Díaz <strong>de</strong> Santos, 2001<br />

- Kozier B, Erb G, Blais K, Johnson JY, Temple JS. Técnicas en enfermería clínica. 4ª ed. Mc<br />

Graw Hill. Interamericana, 1999.<br />

- Low<strong>de</strong>rmilk DL, Perry SE, Bobak IM. Enfermería Materno-Infantil y Salud <strong>de</strong> la Mujer. 6ª<br />

edición. Ed. Harcourt Brace, 2000.<br />

- Olds S, London M, La<strong>de</strong>wig P. Enfermería Materno infantil. 2ª edición. Nueva York: Ed.<br />

Interamericana McGraw-Hill, 1992.<br />

- Rudolph Cd y cols. Pediatría <strong>de</strong> Rudolph.Vo. I y II. 21 edición. Madrid: Ed. McGraw-hill.<br />

Interamericana, 2003.<br />

- Ruíz González MD, Martínez Barellas MR y González Carrión P. Enfermería S21: Enfermería<br />

<strong>de</strong>l niño y adolescente. Madrid: Ediciones D.A.E. (Grupo Paradigma), 2000.<br />

- Ruiz González MD, Martínez Barellas MR, González Carrión P. Enfermería <strong>de</strong>l niño y<br />

adolescente. Madrid: Difusión avances <strong>de</strong> la enfermería; 2000.<br />

- Seguranyes Guillot C. Enfermería maternal. Barcelona: Masson; 2000.<br />

- Torrens Sigalés, R. Martínez Bueno, C. Enfermería <strong>de</strong> la Mujer. Madrid: Enfermería 21.<br />

Ed. DAE, 2001.<br />

- Varios autores. Manual <strong>de</strong> Anticoncepción Hormonal Oral. Grupo <strong>de</strong> Trabajo sobre<br />

anticoncepción oral. Zaragoza. Editor: Carlos Buil Rada, 1997.<br />

- Vidart Aragón J A, Jimeno García J M. Ginecología. Madrid: Ed. Luzán, 1996.<br />

Artículos<br />

- Ascunce N, López G, Morán J, Viñes JJ. Detección precoz <strong>de</strong>l cáncer <strong>de</strong> cérvix:<br />

Documento <strong>de</strong> consenso. Anales Sis San Navarra 2000; 23 (2):311-317.<br />

- Curchill D. Allen J. Pringle M. Hippisley-Cox J, Ebdon D. Macpherson M, Bradley S.<br />

Consultation patterns and provision of contraception in general practice before teenage<br />

pregnancy: case control study. BMJ 2000; 321: 486-9.<br />

- Fernán<strong>de</strong>z García R, García Jorge R, Melero Pellicer I. Enfermería Viva nº 176. Informe:<br />

Cuidados <strong>de</strong> Enfermería en la osteoporosis. Educación Sanitaria en atención primaria. Rev<br />

ROL Enf 2000; 23(3): 33-35.<br />

189


- Hansen M. Kurinczuk J J. Bower C. Webb S. The risk of major birth <strong>de</strong>fects ater<br />

intracytoplasmic sperm injection and in vitro fertilization. New England Journal of<br />

Medicine 2002; 346: 725-30.<br />

- Martínez Piédrola M, Sáez Crespo A, Castro Molina M, Jurado Gómez M. Cáncer <strong>de</strong><br />

mama. Detección y actuación <strong>de</strong> enfermería en atención primaria. Enfermería Clínica,<br />

2000; 10(4): 163-166.<br />

- Mc Ilhaney JS. Sexually transmitted infection and teenage sexuality. American Journal of<br />

Obstetrics and Gynaecology 2000; 183: 334-9.<br />

- Weller S. Davis K. Condom effectiveness in reducing heterosexual HIV trasnmission.<br />

Cochrane Database of systematic reviews. Issue 1, 2002.<br />

- Winer R L. Lee S K. Hughes J P. Adam D E. Kiviat N B. Koutsky L A. Genital Human<br />

Papillomavirus infection: inci<strong>de</strong>nce and risk factors in a cohort of female university<br />

stu<strong>de</strong>nts. American Journal of Epi<strong>de</strong>miology 2003; 157: 218-226.<br />

- Soler F, Fernán<strong>de</strong>z Martínez M, Díaz Sáez J. Planificación familiar natural. Una<br />

alternativa. Revista ROL <strong>de</strong> Enfermería, 1995; 208: 69-74.<br />

INTRODUCCIÓN<br />

15609 - ENFERMERIA MATERNO INFANTIL II<br />

2º CUATRIMESTRE<br />

PROF. ROSA CONTY SERRANO<br />

PROF. FELISA LUMBRERAS LÓPEZ<br />

Con esta asignatura se preten<strong>de</strong> que el estudiante conozca la situación socio sanitaria<br />

<strong>de</strong> la mujer y <strong>de</strong>l niño, profundizando en el conocimiento integral <strong>de</strong>l binomio madre-hijo<br />

durante el embarazo, parto y puerperio, así como en las etapas <strong>de</strong> recién nacido, lactante,<br />

preescolar, escolar y adolescente, aportándole las herramientas necesarias <strong>de</strong> valoración,<br />

propias para estos periodos.<br />

Así mismo se preten<strong>de</strong> que el estudiante complemente sus conocimientos con el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>strezas dirigidas a proporcionar cuidados <strong>de</strong> enfermería que<br />

favorezcan la promoción, mantenimiento y recuperación <strong>de</strong> la salud <strong>de</strong> la madre y el niño.<br />

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA<br />

La enseñanza <strong>de</strong> la materia Enfermería Materno-Infantil preten<strong>de</strong> que el estudiante adquiera<br />

los conocimientos, las <strong>de</strong>strezas y actitu<strong>de</strong>s que le capaciten para:<br />

190


- I<strong>de</strong>ntificar las características específicas <strong>de</strong> la mujer y sus necesida<strong>de</strong>s en relación con<br />

la salud reproductiva, así como las relacionadas con el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l embarazo, parto y<br />

puerperio.<br />

- I<strong>de</strong>ntificar las características propias y las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l niño sano con relación a la<br />

salud, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su nacimiento hasta la adolescencia.<br />

- Prestar cuidados integrales tanto a las mujeres como a los niños, en la prevención y<br />

promoción <strong>de</strong> la salud, teniendo en cuenta su individualidad y el contexto familiar<br />

social y ambiental.<br />

- Realizar su actividad profesional en el seno <strong>de</strong> un equipo multidisciplinar, para obtener<br />

el nivel <strong>de</strong> calidad óptimo <strong>de</strong> los cuidados brindados.<br />

- Desarrollar en el estudiante un espíritu crítico e investigador en el <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> la<br />

Atención Materno-Infantil, que le permita <strong>de</strong>senvolverse eficazmente en su trabajo y<br />

mejorar en su profesión.<br />

- Fomentar y mantener actitu<strong>de</strong>s personales que favorezcan conductas <strong>de</strong> escucha y<br />

respeto en el profesional <strong>de</strong> enfermería<br />

METODOLOGÍA<br />

Clases teóricas expositivas con ayuda <strong>de</strong> medios audiovisuales y participativas.<br />

Aprendizaje cooperativo: Mediante la realización <strong>de</strong> trabajos <strong>de</strong> grupo, incluyendo<br />

resolución <strong>de</strong> casos y aprendizaje basado en proyectos.<br />

Exposiciones realizadas por los estudiantes.<br />

Seminarios.<br />

Sala <strong>de</strong> <strong>de</strong>mostración.<br />

Prácticas clínicas.<br />

EVALUACIÓN<br />

Para la evaluación final <strong>de</strong> la asignatura se valorará la eficacia <strong>de</strong>l aprendizaje teórico<br />

y práctico mediante:<br />

Examen final: <strong>de</strong> forma escrita, podrá contener preguntas abiertas (valorándose<br />

contenido y forma), preguntas objetivas (<strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> opción múltiple) y supuestos prácticos.<br />

Supuestos prácticos a <strong>de</strong>sarrollar en grupo: <strong>de</strong> carácter obligatorio, serán<br />

coevaluados por las profesoras y por los miembros <strong>de</strong>l grupo mediante una autoevalución.<br />

Algunos trabajos serán seleccionados mediante votación para ser expuestos.<br />

Los contenidos <strong>de</strong>l programa que se trabajen mediante aprendizaje autodirigido no<br />

se incluirán en la evaluación global.<br />

Para aprobar la asignatura el estudiante <strong>de</strong>berá alcanzar la nota mínima <strong>de</strong> 5.<br />

FÓRMULA ESTADÍSTICA:<br />

191


Aciertos - Errores<br />

Nota = ----------------------------------------<br />

Nº Alternativas<br />

TEMPORALIZACIÓN<br />

El programa <strong>de</strong> Enfermería Materno Infantil I es cuatrimestral, con un total <strong>de</strong> 7<br />

créditos (2 créditos prácticos y 5 créditos teóricos).<br />

SEMINARIOS<br />

<br />

<br />

SEXUALIDAD.<br />

CONSULTA GESTACIONAL.<br />

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA<br />

PROGRAMA PRÁCTICO ENFERMERIA MATERNOINFANTIL II<br />

1- Exploración obstétrica.<br />

2- Asistencia enfermera en situación especial <strong>de</strong> parto.<br />

3- Administración <strong>de</strong> fármacos en pacientes infantiles.<br />

4- Técnicas somatométricas.<br />

5- Reanimación cardiorrespiratoria en el niño.<br />

ENFERMERIA MATERNAL II<br />

PROGRAMA TEÓRICO<br />

Unidad temática I: Intervenciones <strong>de</strong> Enfermería para el embarazo normal y<br />

complicado.<br />

Tema 1. Instauración <strong>de</strong>l embarazo.<br />

Tema 2. Características <strong>de</strong>l embarazo normal.<br />

Tema 3. Gestación <strong>de</strong> riesgo.<br />

Tema 4. Cuidados <strong>de</strong> salud en el embarazo complicado (hemorragias <strong>de</strong> la gestación).<br />

Tema 5. Hiperemesis dravídica. Hipertensión inducida por el embarazo.<br />

Tema 6. Diabetes y embarazo y cardiopatías. Cuidados <strong>de</strong> enfermería.<br />

Unidad temática II: Intervenciones <strong>de</strong> Enfermería en el parto y puerperio normal y<br />

complicado<br />

Tema 7. El parto normal. Proceso y etapas.<br />

Tema 8. Atención <strong>de</strong> enfermería durante el proceso <strong>de</strong>l parto normal.<br />

Tema 9. Complicaciones <strong>de</strong>l parto e intervenciones obstétricas. Cuidados <strong>de</strong> enfermería.<br />

Tema 10. Puerperio normal. Cuidados <strong>de</strong> enfermería.<br />

Tema 11. Problemas <strong>de</strong> salud <strong>de</strong>l puerperio. Cuidados <strong>de</strong> enfermería.<br />

ENFERMERIA INFANTIL II<br />

PROGRAMA TEÓRICO<br />

192


Unidad temática I: Intervenciones <strong>de</strong> Enfermería en la infancia normal con problemas<br />

<strong>de</strong> salud.<br />

Tema 1. Crecimiento y <strong>de</strong>sarrollo físico <strong>de</strong>l niño.<br />

Tema 2. Cuidados generales al niño hospitalizado.<br />

Tema 3. Cuidados <strong>de</strong> enfermería al niño oncológico.<br />

Tema 4. Atención <strong>de</strong> enfermería al niño con problemas respiratorios.<br />

Tema 5. Atención <strong>de</strong> enfermería al niño con problemas gastrointestinales.<br />

Tema 6. Atención <strong>de</strong> enfermería al niño con problemas neurológicos.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

- Aguilar Cor<strong>de</strong>ro. Lactancia Materna. Madrid: Elsevier, 2005.<br />

- Aguilar Cor<strong>de</strong>ro. Tratado <strong>de</strong> Enfermería Infantil. Cuidados Pediátricos. Madrid: Elsevier<br />

Science, 2003.<br />

- Burroughs A. Enfermería Maternal. 7ª edición. México: Ed.Interamericana McGraw-Hill,<br />

1999.<br />

- Campins Martí M y Moraga Llop FA. 2002 Vacunas. Barcelona: Prous Sciencie, 2002.<br />

- Comité asesor <strong>de</strong> vacunas. Asociación Española <strong>de</strong> Pediatría. Manual <strong>de</strong> vacunas en<br />

Pediatría. 2ª ed. Madrid: Imprime Liofintes, Industria Gráfica, 2001.<br />

- Chaure Lópe I y Inarejos García M. Enfermería Pediátrica. Barcelona: Masson, 2004.<br />

- Díaz Gómez M. Cuidados <strong>de</strong> Enfermería Pediátrica. Madrid: Síntesis, 1994.<br />

- Dickason E, Lang B, Kaplan J. Enfermería Materno infantil (Serie Mosby <strong>de</strong> Enfermería<br />

Clínica). Madrid: Harcourt Brace, 1998.<br />

- Donat colomer, F. Enfermería Maternal y Ginecológica. Barcelona: Ed. Masson, 2000.<br />

- Gómez García CI. Enfermería Pediátrica. Barcelona: Masson; 1995.<br />

- Gonzalez Merlo J. González Bosquet J. González Bosquet E. Ginecología: 8ª edición.<br />

Barcelona: Ed. Masson, 2003.<br />

- Hernán<strong>de</strong>z Rodríguez M. Alimentación Infantil. •3ª ed. Madrid: Díaz <strong>de</strong> Santos, 2001.<br />

- Kozier B, Erb G, Blais K, Johnson JY, Temple JS. Técnicas en enfermería clínica. 4ª ed. Mc<br />

Graw Hill. Interamericana, 1999.<br />

- Low<strong>de</strong>rmilk DL, Perry SE, Bobak IM. Enfermería Materno-Infantil y Salud <strong>de</strong> la Mujer. 6ª<br />

edición. Ed. Harcourt Brace, 2000.<br />

- Olds S, London M, La<strong>de</strong>wig P. Enfermería Materno infantil. 2ª edición. Nueva York: Ed.<br />

Interamericana McGraw-Hill, 1992.<br />

- Rudolph Cd y cols. Pediatría <strong>de</strong> Rudolph.Vo. I y II. 21 edición. Madrid: Ed. McGraw-hill.<br />

Interamericana, 2003.<br />

- Ruíz González MD, Martínez Barellas MR y González Carrión P. Enfermería S21:<br />

Enfermería <strong>de</strong>l niño y adolescente. Madrid: Ediciones D.A.E. (Grupo Paradigma), 2000.<br />

- Ruiz González MD, Martínez Barellas MR, González Carrión P. Enfermería <strong>de</strong>l niño y<br />

adolescente. Madrid: Difusión avances <strong>de</strong> la enfermería; 2000.<br />

- Seguranyes Guillot C. Enfermería maternal. Barcelona: Masson; 2000.<br />

- Torrens Sigalés, R. Martínez Bueno, C. Enfermería <strong>de</strong> la Mujer. Madrid: Enfermería 21. Ed.<br />

DAE, 2001.<br />

- Varios autores. Manual <strong>de</strong> Anticoncepción Hormonal Oral. Grupo <strong>de</strong> Trabajo sobre<br />

anticoncepción oral. Zaragoza. Editor: Carlos Buil Rada, 1997.<br />

- Vidart Aragón J A, Jimeno García J M. Ginecología. Madrid: Ed. Luzán, 1996.<br />

Artículos<br />

193


- Ascunce N, López G, Morán J, Viñes JJ. Detección precoz <strong>de</strong>l cáncer <strong>de</strong> cérvix: Documento<br />

<strong>de</strong> consenso. Anales Sis San Navarra 2000; 23 (2):311-317.<br />

- Curchill D. Allen J. Pringle M. Hippisley-Cox J, Ebdon D. Macpherson M, Bradley S.<br />

- Consultation patterns and provision of contraception in general practice before teenage<br />

pregnancy: case control study. BMJ 2000; 321: 486-9.<br />

- Fernán<strong>de</strong>z García R, García Jorge R, Melero Pellicer I. Enfermería Viva nº 176. Informe:<br />

Cuidados <strong>de</strong> Enfermería en la osteoporosis. Educación Sanitaria en atención primaria. Rev<br />

ROL Enf 2000; 23(3): 33-35.<br />

- Hansen M. Kurinczuk J J. Bower C. Webb S. The risk of major birth <strong>de</strong>fects ater<br />

intracytoplasmic sperm injection and in vitro fertilization. New England Journal of Medicine<br />

2002; 346: 725-30.<br />

- Martínez Piédrola M, Sáez Crespo A, Castro Molina M, Jurado Gómez M. Cáncer <strong>de</strong> mama.<br />

Detección y actuación <strong>de</strong> enfermería en atención primaria. Enfermería Clínica, 2000; 10(4):<br />

163-166.<br />

- Mc Ilhaney JS. Sexually transmitted infection and teenage sexuality. American Journal of<br />

Obstetrics and Gynaecology 2000; 183: 334-9.<br />

- Weller S. Davis K. Condom effectiveness in reducing heterosexual HIV trasnmission.<br />

Cochrane Database of systematic reviews. Issue 1, 2002.<br />

- Winer R L. Lee S K. Hughes J P. Adam D E. Kiviat N B. Koutsky L A. Genital Human<br />

Papillomavirus infection: inci<strong>de</strong>nce and risk factors in a cohort of female university stu<strong>de</strong>nts.<br />

American Journal of Epi<strong>de</strong>miology 2003; 157: 218-226.<br />

- Soler F, Fernán<strong>de</strong>z Martínez M, Díaz Sáez J. Planificación familiar natural. Una alternativa.<br />

Revista ROL <strong>de</strong> Enfermería, 1995; 208: 69-74.<br />

15610 – PRACTICUM INTRODUCTORIO<br />

1 er CUATRIMESTRE<br />

PROF. ROSA CONTY SERRANO<br />

PROF. ASOCIADOS CLÍNICOS DE CIENCIAS DE LA SALUD<br />

INTRODUCCIÓN<br />

La complejidad <strong>de</strong>l cuidado exige una adquisición gradual <strong>de</strong> las competencias<br />

profesionales, atendiendo a esto el PRACTICUM INTRODUCTORIO inicia al estudiante en la<br />

adquisición <strong>de</strong> aquellas competencias básicas situándole en contacto con la vida profesional<br />

tanto en el ámbito <strong>de</strong> la Atención Primaria como Especializada.<br />

Se constituye como pilar <strong>de</strong>l aprendizaje experiencial en la medida en que:<br />

a) Aglutina los objetivos <strong>de</strong> las asignaturas teóricas:<br />

- Fundamentos <strong>de</strong> Enfermería<br />

- Anatomía y Fisiología<br />

- Ciencias Psicosociales<br />

- Bioquímica<br />

- Introducción a la Salud Pública<br />

- Médico-Quirúrgica I<br />

- Nutrición y Dietética<br />

b) Ofrece espacios profesionales don<strong>de</strong> el estudiante:<br />

194


- Vive experiencias concretas<br />

- Observa y reflexiona personalmente sobre las mismas<br />

- Conecta su reflexión con los conocimientos teóricos previamente adquiridos<br />

- Reconoce las lagunas formativas personales<br />

- Busca información complementaria para solventarlas<br />

c) Da paso a la adquisición <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s más complejas en los Practicum sucesivos.<br />

No busca, por tanto, un aprendizaje ritualizado <strong>de</strong> la técnica sino la comprensión, por<br />

parte <strong>de</strong>l estudiante, <strong>de</strong> la complejidad profesional en una situación dada, por ello, la asignatura<br />

ofrece al estudiante los espacios a<strong>de</strong>cuados para hacer la integración teoría-práctica, aplicar y<br />

ampliar los conocimientos teóricos, seguir los principios éticos profesionales en sus actuaciones<br />

y <strong>de</strong>sarrollar habilida<strong>de</strong>s cognitivas, <strong>de</strong> comunicación y técnicas con vistas a iniciarse en las<br />

competencias profesionales.<br />

OBJETIVOS GENERALES<br />

Partiendo <strong>de</strong> la COMPETENCIA ESPECÍFICA DE ENFERMERÍA <strong>de</strong>finida como<br />

“las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> utilizar y combinar estrategias cognitivas, habilida<strong>de</strong>s psicomotrices e<br />

interpersonales, actitu<strong>de</strong>s y valores que permitan resolver problemas enfermeros en contextos<br />

sanitarios y socio-sanitarios (MESTRES I CAMPS, L. ET AL 2004), y entendiendo que la<br />

observación y la comunicación terapéutica son los aspectos sobre los que pivota la adquisición<br />

<strong>de</strong> competencias, el estudiante <strong>de</strong>l PRACTICUM INTRODUCTORIO a través <strong>de</strong>l<br />

aprendizaje tutelado:<br />

1. Conocerá el contexto don<strong>de</strong> se realiza la actividad profesional.<br />

2. Desarrollará las habilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> comunicación.<br />

3. Aplicará el conocimiento teórico-metodológico adquirido.<br />

4. Realizará cuidados y técnicas básicas.<br />

5. Afianzará la reflexión y el pensamiento crítico<br />

TEMPORALIZACIÓN<br />

Dentro <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> Estudios el Practicum Introductorio se <strong>de</strong>sarrolla en el primer<br />

cuatrimestre <strong>de</strong>l segundo curso. Consta <strong>de</strong> un total <strong>de</strong> 5,5 ECTS (137,5 horas), <strong>de</strong> las cuales<br />

125 horas se computarán como presenciales y 12,5 horas para la realización <strong>de</strong> trabajos.<br />

Tendrá una duración <strong>de</strong> 6 semanas, comenzando el 24 <strong>de</strong> noviembre y finalizando el<br />

23 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2008, ambos inclusive, <strong>de</strong> lunes a viernes en horario <strong>de</strong> 9.00 a 15.00 horas<br />

o <strong>de</strong> 15,00 a 21,00 horas.<br />

En aquellos centros don<strong>de</strong> puedan cursarse los créditos en turno <strong>de</strong> mañana o tar<strong>de</strong>, los<br />

estudiantes realizarán un cambio <strong>de</strong> turno a mitad <strong>de</strong>l período.<br />

Las instituciones don<strong>de</strong> el estudiante cursará el Practicum Introductorio son:<br />

195


CENTROS DE SALUD<br />

HOSPITALES<br />

FUENSALIDA<br />

BARGAS<br />

MORA<br />

CAMARENA<br />

PALOMAREJOS<br />

POLÁN<br />

SANTA BÁRBARA<br />

LA ESTACIÓN<br />

LA SOLANA<br />

H. VIRGEN DEL VALLE<br />

H. PROVINCIAL<br />

EVALUACIÓN<br />

Es obligatoria la asistencia para superar la asignatura. Los estudiantes <strong>de</strong>berán respetar<br />

con toda fi<strong>de</strong>lidad la normativa <strong>de</strong> prácticas, el no cumplimiento <strong>de</strong> la normativa pu<strong>de</strong> ser<br />

causa <strong>de</strong> modificación <strong>de</strong> la nota o <strong>de</strong> la no superación <strong>de</strong> la asignatura.<br />

Los Profesores Asociados Clínicos realizarán la evaluación <strong>de</strong>l estudiante siguiendo<br />

los criterios especificados en el Cua<strong>de</strong>rno <strong>de</strong> Evaluación. Los estudiantes tendrán en su<br />

po<strong>de</strong>r el Cua<strong>de</strong>rno <strong>de</strong> autoevaluación.<br />

La responsabilidad final <strong>de</strong> la evaluación recae sobre las Profesoras <strong>de</strong> la asignatura,<br />

que podrán modificar la evaluación propuesta por los Profesores Asociados Clínicos previa<br />

aclaración con éstos.<br />

196


3º ENFERMERÍA<br />

15611 – PRÁCTICUM HOSPITALARIO<br />

1 er CUATRIMESTRE<br />

PROF. ISABEL DEL PUERTO FERNÁNDEZ<br />

PROF. ASOCIADOS DE CC. DE LA SALUD<br />

INTRODUCCIÓN<br />

El Prácticum Hospitalario <strong>de</strong> la Escuela Universitaria <strong>de</strong> Enfermería y Fisioterapia <strong>de</strong><br />

Toledo, es una asignatura troncal <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> estudios <strong>de</strong> Enfermería que respon<strong>de</strong> a la<br />

Directiva <strong>de</strong> la Comunidad Económica Europea, COM (2002), 2002/006, al establecer la<br />

enseñanza clínica como parte fundamental <strong>de</strong>l reconocimiento <strong>de</strong> cualificación profesional <strong>de</strong><br />

Enfermería. Dentro <strong>de</strong> este planteamiento, el P. Hospitalario faculta al estudiante para<br />

<strong>de</strong>sarrollar <strong>de</strong> manera secuencial y apren<strong>de</strong>r gradualmente los Cuidados enfermeros dirigidos<br />

a personas que están en riesgo <strong>de</strong> enfermar y a personas con problemas <strong>de</strong> salud agudos o<br />

crónicos agudizados, que necesitan ser diagnosticadas, recibir tratamientos y/o cuidados<br />

enfermeros específicos, estando ingresados en un entorno hospitalario durante un tiempo<br />

limitado, hasta el momento <strong>de</strong> ser dados <strong>de</strong> alta a su domicilio o a un centro <strong>de</strong> cuidados<br />

especiales.<br />

El <strong>de</strong>sarrollo gradual <strong>de</strong>l aprendizaje práctico como enfermero <strong>de</strong> Cuidados generales,<br />

permite al estudiante ir adquiriendo las competencias profesionales, a través <strong>de</strong> la conexión con<br />

los conocimientos aprendidos en el aula, que le capaciten para ello. Las competencias<br />

específicas, <strong>de</strong>sarrolladas a partir <strong>de</strong> las competencias generales <strong>de</strong> la profesión, <strong>de</strong>ben ser<br />

<strong>de</strong>sarrolladas por el estudiante a lo largo <strong>de</strong> su formación práctica, y engloban:<br />

- Incorporar los valores profesionales, competencias <strong>de</strong> comunicación asistencial,<br />

razonamiento clínico, gestión clínica y juicio crítico.<br />

- Integrar en la práctica profesional los conocimientos, habilida<strong>de</strong>s y actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la<br />

Enfermería, basados en principios y valores, asociados a las competencias <strong>de</strong>scritas en<br />

los objetivos generales y en las materias que conforman el Título.<br />

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE<br />

Al finalizar el aprendizaje <strong>de</strong>l Prácticum Hospitalario, el estudiante estará capacitado para:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Ser consciente <strong>de</strong> los diversos roles, responsabilida<strong>de</strong>s y funciones <strong>de</strong> una enfermera<br />

Demostrar conocimiento relevante y capacidad para aplicar resolución <strong>de</strong> problemas y<br />

toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones<br />

Afirmar y construir el conocimiento enfermero que los problemas <strong>de</strong> salud, agudos y<br />

crónicos agudizados requieren.<br />

Profundizar en la naturaleza <strong>de</strong> los cuidados relacionados con la particularidad <strong>de</strong>l<br />

proceso <strong>de</strong> enfermar y <strong>de</strong>l proceso terapéutico.<br />

Desarrollar las actitu<strong>de</strong>s y habilida<strong>de</strong>s profesionales, sociales e interpersonales que<br />

precisa la práctica enfermera hospitalaria.<br />

197


Integrar los conocimientos teóricos y teórico/prácticos, adquiridos en las diferentes<br />

asignaturas <strong>de</strong>l currículum, en la maduración <strong>de</strong>l aprendizaje profesional <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

ámbito hospitalario.<br />

Trabajar y comunicarse <strong>de</strong> forma efectiva con todos los miembros <strong>de</strong>l equipo,<br />

asumiendo la responsabilidad compartida.<br />

Aceptar la responsabilidad <strong>de</strong> su propio aprendizaje y <strong>de</strong>sarrollo profesional<br />

Demostrar habilida<strong>de</strong>s en el uso <strong>de</strong> las tecnologías <strong>de</strong> información y la comunicación.<br />

Utilizar un lenguaje a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> forma oral y escrita que favorezca la comunicación<br />

con el usuario y con el resto <strong>de</strong>l equipo.<br />

METODOLOGÍA<br />

- Realización <strong>de</strong> las prácticas clínicas en la unidad <strong>de</strong> hospitalización.<br />

- Utilización <strong>de</strong> la Guía <strong>de</strong> Prácticas Clínicas (GPC) como soporte al proceso <strong>de</strong><br />

análisis reflexivo <strong>de</strong>l aprendizaje.<br />

- Elaboración y presentación <strong>de</strong> trabajos sobre procedimientos y casos.<br />

- Colaboración y asistencia a seminarios y talleres en los Centros <strong>de</strong> Prácticas y Salas <strong>de</strong><br />

Demostración.<br />

- Exposición <strong>de</strong> un caso real a los profesores <strong>de</strong> la asignatura. Los estudiantes<br />

presentarán <strong>de</strong> forma individual un Plan <strong>de</strong> Cuidados <strong>de</strong> un paciente que esté bajo su<br />

cuidado.<br />

TEMPORALIZACIÓN<br />

El Prácticum Hospitalario se realizará durante el primer cuatrimestre en el tercer curso<br />

<strong>de</strong> la Diplomatura <strong>de</strong> Enfermería <strong>de</strong>l curso académico 2009/2010, en horario <strong>de</strong> mañana y<br />

tar<strong>de</strong>, con una rotación <strong>de</strong> turno en la mitad <strong>de</strong>l período. Se realizarán Seminarios <strong>de</strong><br />

adaptación e información al Prácticum en la E.U.E. y F., antes <strong>de</strong> la incorporación a los<br />

Centros <strong>de</strong> prácticas.<br />

Esta asignatura tiene una carga lectiva <strong>de</strong> 24 créditos en el plan <strong>de</strong> estudios <strong>de</strong> la<br />

UCLM, que correspon<strong>de</strong>n a 17 ECTS, que se llevarán a cabo con una <strong>de</strong>dicación presencial<br />

en los Centros <strong>de</strong> Prácticas <strong>de</strong> 28 horas a la semana (cuatro días por semana con horario <strong>de</strong> 7<br />

horas)<br />

El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> estos créditos se realizará <strong>de</strong> la manera siguiente:<br />

- Presenciales: 360 horas<br />

- Activida<strong>de</strong>s y preparación <strong>de</strong> trabajos: 25 horas<br />

- Realización <strong>de</strong> Planes <strong>de</strong> Cuidados: 20 horas<br />

- Búsqueda bibliográfica y lectura: 20 horas<br />

La distribución cronológica es la siguiente:<br />

1) Sesiones introductorias (10 horas). Del 18 al 24 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 2009. Don<strong>de</strong> se<br />

orientará y explicará a los estudiantes la metodología <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> la asignatura.<br />

2) Asistencia en los Centros <strong>de</strong> Prácticas. Del 28 <strong>de</strong> septiembre al 22 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong><br />

2009. Los estudiantes realizarán sus prácticas <strong>de</strong> lunes a jueves en horario <strong>de</strong><br />

mañana (8 a 15 horas) y tar<strong>de</strong> (15 a 22 horas), con rotación <strong>de</strong> turno a mitad <strong>de</strong>l<br />

periodo <strong>de</strong>l Prácticum. Cualquier modificación <strong>de</strong>berá comunicarla por escrito,<br />

para su autorización, al profesor asociado clínico.<br />

198


HORARIO DE ATENCIÓN AL ESTUDIANTE<br />

El horario <strong>de</strong> consulta y tutoría <strong>de</strong> la profesora Titular <strong>de</strong> la asignatura será los<br />

viernes, <strong>de</strong> 11 a 13 h.<br />

Los profesores Asociados <strong>de</strong> CC. <strong>de</strong> la Salud establecerán con sus estudiantes, al inicio<br />

<strong>de</strong>l curso, el horario <strong>de</strong> consulta y tutoría semanal.<br />

EVALUACIÓN<br />

- Evaluación formativa: Se realizará a mitad <strong>de</strong>l periodo <strong>de</strong> prácticas por el profesor<br />

Asociado clínico junto con el estudiante. El profesor hace reflexionar al estudiante y le<br />

informa <strong>de</strong> su proceso <strong>de</strong> aprendizaje, tratando <strong>de</strong> promover cambios y/o mejoras.<br />

- Evaluación sumativa: Se realiza al finalizar el periodo Prácticum.<br />

o Evaluación <strong>de</strong> las competencias preestablecidas. Realizada por las enfermeras<br />

colaboradoras junto con el profesor asociado clínico.<br />

o Valoración <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> Cuidados <strong>de</strong> Enfermería entregado por el estudiante<br />

(basado en el Proceso <strong>de</strong> Enfermería). Evaluación realizada por el profesor<br />

asociado clínico junto con la profesora responsable <strong>de</strong> la asignatura.<br />

o Evaluación “in situ” <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> aprendizaje <strong>de</strong>l estudiante en la Unidad<br />

<strong>de</strong> prácticas. Los estudiantes harán la exposición <strong>de</strong>l caso real a los profesores<br />

<strong>de</strong> la asignatura (profesor asociado clínico junto con la profesora responsable<br />

<strong>de</strong> la asignatura) y respon<strong>de</strong>rán a las preguntas sobre los cuidados planteadas<br />

por los profesores.<br />

- Para superar la asignatura el estudiante <strong>de</strong>be haber conseguido, al menos, el 50% <strong>de</strong><br />

las Competencias establecidas.<br />

- Las características <strong>de</strong> la asignatura, <strong>de</strong>sarrollada en su totalidad en el Hospital y a lo<br />

largo <strong>de</strong> todo el primer cuatrimestre, obligan a los estudiantes suspensos a repetir la<br />

asignatura durante el curso siguiente, para conseguir las Competencias no alcanzadas<br />

en el curso anterior.<br />

CONTENIDOS<br />

Desarrollo e implemento <strong>de</strong> los contenidos teóricos <strong>de</strong> las asignaturas, impartidas<br />

durante el primer y segundo curso <strong>de</strong> la Titulación <strong>de</strong> Enfermería, en la Práctica Clínica.<br />

Maduración <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s profesionales, sociales e interpersonales e integración progresiva<br />

<strong>de</strong> la teoría ante la práctica.<br />

El aprendizaje va más allá <strong>de</strong> la aplicación práctica <strong>de</strong>l conocimiento teórico adquirido<br />

en el aula y <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s técnicas, supone pensar como un profesional. Esta<br />

inmersión profesional requiere la coordinación entre la profesora Titular que guía el<br />

aprendizaje, los profesores Asociados <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Salud que supervisan y dirigen el<br />

mismo, los enfermeros y enfermeras Colaboradoras que lo <strong>de</strong>sarrollan y los estudiantes como<br />

protagonistas <strong>de</strong> su aprendizaje.<br />

El ámbito idóneo para su <strong>de</strong>sarrollo es el Hospitalario y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> él las Unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

Hospitalización General, tanto las <strong>de</strong> Cuidados Médicos como las <strong>de</strong> Cuidados Quirúrgicos al<br />

paciente adulto.<br />

199


Los Hospitales en los que se va a llevar a cabo el aprendizaje <strong>de</strong> esta asignatura son: el<br />

Hospital Virgen <strong>de</strong> la Salud, <strong>de</strong>l Complejo Hospitalario <strong>de</strong> Toledo, y el Hospital Nuestra<br />

Señora <strong>de</strong>l Prado <strong>de</strong> Talavera <strong>de</strong> la Reina.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

- CARPENITO, L.J.: Diagnósticos <strong>de</strong> Enfermería: Aplicaciones a la Práctica Clínica,<br />

9ª ed. Madrid, McGraw-Hill Interamericana, 2002.<br />

- CARPENITO, L.J.: Planes <strong>de</strong> Cuidados y Documentación Clínica en Enfermería, 4ª<br />

ed. Madrid, McGraw-Hill Interamericana, 2005.<br />

- CHARRIER, J. Y RITTER, B.: El Plan <strong>de</strong> Cuidados estandarizado. 1ª ed. Barcelona.<br />

Masson, S.A. 2005.<br />

- CHOCARRO GONZÁLEZ, L. Y VENTURINI MEDINA, C. (coord.):<br />

Procedimientos y Cuidados en Enfermería Médico-Quirúrgica. Madrid: Elsevier<br />

España, S.A., 2006.<br />

- ESTEVE, J. Y MITJANS, J.: Enfermería. Técnicas Clínicas II. Madrid. Interamericana.<br />

McGraw-Hill, 2003.<br />

- ESTEVE,J y MITJANS, J.: Enfermería: Técnicas Clínicas I. Madrid. Interamericana<br />

Mcgraw-Hill, 2000.<br />

- GONZÁLEZ GÓMEZ, I. Y HERRERO ALARCÓN, A. (coord.): Técnicas y<br />

Procedimientos <strong>de</strong> Enfermería. Madrid: Ediciones DAE, 2008.<br />

- GORDON, M.: Diagnóstico enfermero. Proceso y aplicación. 3ª edic. Madrid. Harcourt<br />

Brace, 1999.<br />

- HARRISON: Conceptos básicos en la Práctica Clínica.15ª edic. Madrid. McGraw-<br />

Hill Interamericana, 2005.<br />

- JOHNSON, M. [et. al.]: Diagnósticos enfermeros, resultados e intervenciones.<br />

Interrelaciones NANDA, NOC, NIC. Madrid: Elsevier, 2006.<br />

- RAYÓN VALPUESTA, E.; DEL PUERTO FERNÁNDEZ, I.; NARVAÍZA<br />

SOLÍS, M.J.(coord.): Manual <strong>de</strong> Enfermería Medico-Quirúrgica, Vol. I, II Y III.<br />

Madrid. Edit. Síntesis, 2002.<br />

INTRODUCCIÓN<br />

15612 – PRÁCTICUM COMUNITARIO<br />

2º CUATRIMESTRE<br />

PROF. GONZALO MELGAR DE CORRAL<br />

Dentro <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong> DUE <strong>de</strong> la EUEF <strong>de</strong> Toledo, la asignatura <strong>de</strong><br />

Prácticum Comunitario persigue que el estudiante tome contacto con el contexto<br />

comunitario <strong>de</strong> referencia y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el tenga la oportunidad <strong>de</strong> observar, reflexionar e i<strong>de</strong>ntificar<br />

los diferentes factores que condicionan y <strong>de</strong>terminan el estado <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> las personas <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>terminada comunidad. Así mismo, enten<strong>de</strong>mos que la inmersión <strong>de</strong>l estudiante en dicho<br />

contexto, le faculta para adquirir una visión integral <strong>de</strong>l fenómeno salud-enfermedad-atención,<br />

en las diferentes etapas <strong>de</strong>l ciclo vital.<br />

200


ESTRUCTURA DE LA ASIGNATURA<br />

En base a lo anterior, la asignatura se estructura en base a las siguientes competencias<br />

específicas<br />

1) Capacidad <strong>de</strong> reflexión y análisis<br />

1.1. Capacidad para el ejercicio profesional <strong>de</strong> forma autónoma en el marco <strong>de</strong> la<br />

atención comunitaria<br />

1.2. Capacidad para aplicar la metodología específica <strong>de</strong> enfermería comunitaria –<br />

programas <strong>de</strong> salud- ante situaciones que <strong>de</strong>man<strong>de</strong>n cuidados específicos,<br />

contemplando a la persona <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista integral.<br />

1.3. Capacidad para observar, interpretar y relacionar signos y síntomas <strong>de</strong> salu<strong>de</strong>nfermedad,<br />

tanto en consulta como en el domicilio <strong>de</strong>l usuario.<br />

1.4. Capacidad para educar en pro <strong>de</strong> la salud en el nivel primario <strong>de</strong> atención<br />

sanitaria, <strong>de</strong> forma individual como grupal.<br />

1.5. Capacidad para aceptar la responsabilidad <strong>de</strong> su propio aprendizaje y <strong>de</strong>sarrollo<br />

profesional, utilizando la evaluación como medio para reflejar y mejorar su<br />

actuación y aumentar la calidad <strong>de</strong> las intervenciones enfermeras realizadas.<br />

2) Capacidad para aplicar la resolución <strong>de</strong> problemas y la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones<br />

2.1. Capacidad para aplicar el proceso <strong>de</strong> resolución <strong>de</strong> problemas , tanto en<br />

activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> consulta como en atención domiciliaria.<br />

3) Habilida<strong>de</strong>s interpersonales<br />

3.1. Capacidad para una comunicación efectiva con usuarios, familias y diferentes<br />

grupos sociales presentes en la comunidad.<br />

3.2. Capacidad para el manejo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s y diferentes técnicas <strong>de</strong><br />

comunicación, según la problemática <strong>de</strong> salud i<strong>de</strong>ntificada.<br />

4) Capacidad para actuar éticamente<br />

4.1. Capacidad para mantener la dignidad, privacidad y confi<strong>de</strong>ncialidad <strong>de</strong>l<br />

usuario.<br />

4.2. Capacidad para actuar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> criterios <strong>de</strong> equidad en salud.<br />

5) Capacidad para la utilización <strong>de</strong> los diferentes medios tecnológicos e informáticos<br />

en la prestación <strong>de</strong> cuidados primarios <strong>de</strong> salud<br />

5.1. Capacidad para el registro <strong>de</strong> información e interpretación <strong>de</strong> datos <strong>de</strong>l usuario.<br />

5.2. Capacidad para informar, registrar, documentar y <strong>de</strong>rivar cuidados utilizando<br />

tecnologías en uso <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l contexto <strong>de</strong> la práctica (sistema informático<br />

vigente en Atención Primaria.)<br />

6) Capacidad para la gestión, coordinación y el trabajo en equipo multidisciplinar<br />

6.1. Capacidad para brindar y coordinar cuidados <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> manera<br />

multidisciplinar.<br />

6.2. Capacidad para darse cuenta que el bienestar <strong>de</strong>l usuario se alcanza a través <strong>de</strong><br />

la combinación <strong>de</strong> recursos y acciones <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong> salud<br />

7) Capacidad para actuar ante la diversidad cultural y social<br />

7.1. Capacidad para i<strong>de</strong>ntificar, caracterizar y contextualizar los diferentes grupos<br />

étnicos presentes en la comunidad.<br />

7.2. Capacidad para brindar cuidados primarios <strong>de</strong> salud con competencia cultural.<br />

7.3. Capacidad para trabajar <strong>de</strong> una manera holística, tolerante, sin enjuiciamientos,<br />

cuidadosa y sensible, asegurando que los <strong>de</strong>rechos, creencias y <strong>de</strong>seos <strong>de</strong> los<br />

diferentes individuos o grupos no se vean comprometidos.<br />

8) Capacidad para utilizar correctamente un conjunto <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s e<br />

intervenciones que permitan brindar unos cuidados primarios <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> calidad.<br />

201


8.1. Capacidad para aplicar diferentes técnicas y habilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> promoción <strong>de</strong> la<br />

salud comunitaria: conciliación comunitaria, manejo <strong>de</strong> contextos, mediación<br />

social y cultural, entre otros.<br />

8.2. Capacidad para informar, educar y coordinar a usuarios, cuidadores y sus<br />

familias.<br />

9) Capacidad para generar nuevas i<strong>de</strong>as (Creatividad)<br />

9.1. Capacidad para interrelacionarse y comunicarse con personas no expertas en<br />

cuidados <strong>de</strong> salud, así como con diferentes agentes sociales <strong>de</strong> la comunidad.<br />

9.2. Capacidad para educar, facilitar, apoyar y animar la salud, el bienestar y el<br />

confort <strong>de</strong> las poblaciones, comunida<strong>de</strong>s, grupos e individuos cuyas vidas están<br />

afectadas por la mala salud, sufrimiento, enfermedad, incapacidad o la muerte.<br />

9.3. Capacidad para promover y facilitar la participación comunitaria en salud.<br />

10) Capacidad para aplicar principios básicos <strong>de</strong> investigación al campo <strong>de</strong> la salud<br />

comunitaria.<br />

10.1. Capacidad para relacionar y aplicar la evi<strong>de</strong>ncia científica a las intervenciones<br />

enfermeras en el nivel primario <strong>de</strong> atención.<br />

10.2. Capacidad <strong>de</strong> análisis e interpretación <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> salud en el contexto<br />

comunitario <strong>de</strong> referencia.<br />

Esto implica que el aprendizaje, va más allá <strong>de</strong> la aplicación práctica <strong>de</strong>l conocimiento<br />

teórico adquirido en el aula y <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s técnicas; supone en el caso que nos<br />

ocupa, pensar y actuar como un profesional <strong>de</strong> enfermería <strong>de</strong> la salud comunitaria. Para ello,<br />

las que hemos consi<strong>de</strong>rado a<strong>de</strong>cuadas para posibilitar adquirir el<br />

aprendizaje profesional <strong>de</strong>l estudiante, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l campo <strong>de</strong> la enfermería comunitaria, y en<br />

consecuencia <strong>de</strong> la salud comunitaria, serían: el estudio <strong>de</strong> casos; la tutoría coordinada entre<br />

profesor-tutor y estudiante y entre profesor asociado clínico y estudiante; así como la<br />

elaboración <strong>de</strong> memorias o trabajos en relación al contexto <strong>de</strong>l prácticum, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los ECTS<br />

que dicha asignatura contempla al efecto.<br />

Las habilida<strong>de</strong>s (activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> menor nivel <strong>de</strong> complejidad) y las capacida<strong>de</strong>s<br />

(activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> nivel medio <strong>de</strong> complejidad) que el estudiante <strong>de</strong>be <strong>de</strong>sarrollar para alcanzar el<br />

logro <strong>de</strong> las competencias que perfilan el Prácticum Comunitario <strong>de</strong>scrito, se presentarán al<br />

estudiante en el Cua<strong>de</strong>rno <strong>de</strong> Prácticum, al inicio <strong>de</strong> la actividad docente.<br />

· Contexto <strong>de</strong> Aplicación <strong>de</strong>l P. Comunitario<br />

La Atención Primaria <strong>de</strong> Salud (APS) constituye el nivel <strong>de</strong> acceso inicial <strong>de</strong> la población al<br />

sistema sanitario; se caracteriza por prestar atención integral a la salud mediante el trabajo<br />

colectivo <strong>de</strong> profesionales <strong>de</strong>l Equipo <strong>de</strong> AP que <strong>de</strong>sarrollan su actividad en la Zona Básica <strong>de</strong><br />

Salud. Las Zonas Básicas <strong>de</strong> Salud, constituyen la <strong>de</strong>marcación geográfica y poblacional que<br />

sirve <strong>de</strong> marco territorial a la APS. Los centros <strong>de</strong> salud y los consultorios locales constituyen<br />

las estructuras físicas <strong>de</strong> las Zonas Básicas <strong>de</strong> salud, don<strong>de</strong> prestan servicio el conjunto <strong>de</strong><br />

profesionales que integran los Equipos <strong>de</strong> Atención Primaria. En nuestro caso, las Zonas<br />

Básicas <strong>de</strong> Salud sujetas al presente proyecto <strong>de</strong> Prácticum Comunitario, se circunscriben a la<br />

Provincia <strong>de</strong> Toledo, y según Convenio suscrito por la UCLM y el SESCAM contemplan dos<br />

Áreas Sanitarias, Talavera <strong>de</strong> la Reina y Toledo:<br />

- A. Sanitaria <strong>de</strong> Talavera <strong>de</strong> la Reina: Centros <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> Cebolla, La Estación y<br />

La Solana.<br />

- A. Sanitaria <strong>de</strong> Toledo: Centros <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> Bargas, Buenavista, Camarena,<br />

Fuensalida, Mora, Palomarejos, Polán, Santa Bárbara, Sonseca, Torrijos y Villaluenga,<br />

existiendo la posibilidad <strong>de</strong> incluir otros centros <strong>de</strong>terminados por la Subcomisión<br />

Provincial <strong>de</strong>l Convenio UCLM-SESCAM.<br />

202


TEMPORALIZACIÓN<br />

La asignatura se sitúa <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l vigente Plan <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong> DUE <strong>de</strong> la EUEF <strong>de</strong> la<br />

UCLM en el Segundo Cuatrimestre <strong>de</strong>l tercer curso, con un total <strong>de</strong> 15 créditos<br />

correspondientes a 11 créditos ECTS 1 , que se <strong>de</strong>sarrollarán en un total <strong>de</strong> 275 horas <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>dicación <strong>de</strong> las cuales un total <strong>de</strong> 252 horas serán presenciales en las Zonas Básicas<br />

conveniadas y 23 horas se <strong>de</strong>stinarán a activida<strong>de</strong>s y trabajos dirigidos <strong>de</strong>l estudiante.<br />

Durante el presente curso académico 2009-10, el Prácticum Comunitario se realizará<br />

<strong>de</strong> lunes a jueves, en horario <strong>de</strong> 8 a 15 horas y <strong>de</strong> 15 a 22 horas (Turno <strong>de</strong> tar<strong>de</strong>) <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 8 <strong>de</strong><br />

febrero hasta el 15 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2010. Previamente a su inicio en los centros <strong>de</strong> salud<br />

asignados, los estudiantes tendrán sesiones previas <strong>de</strong> preparación con el profesor responsable<br />

<strong>de</strong>l prácticum, y los respectivos profesores asociados clínicos.<br />

EVALUACIÓN 2<br />

La evaluación <strong>de</strong>l Prácticum Comunitario <strong>de</strong> los estudiantes <strong>de</strong> la DUE <strong>de</strong> la EUEF <strong>de</strong><br />

Toledo como proceso, persigue conocer el grado <strong>de</strong> consecución <strong>de</strong> las competencias<br />

propuestas para el mismo. Para ello dicho proceso contempla evaluar los siguientes aspectos:<br />

- Saber (Conocimientos)<br />

- Saber hacer (Habilida<strong>de</strong>s)<br />

- Saber estar (Actitu<strong>de</strong>s, valores, comportamiento ante la práctica, así como la<br />

asistencia a la misma.)<br />

Los principales actores <strong>de</strong>l proceso evaluador serán:<br />

- El profesor asociado clínico <strong>de</strong> ciencias <strong>de</strong> la salud y la enfermera o enfermero<br />

colaborador <strong>de</strong>l centro correspondiente.<br />

- El estudiante (a través <strong>de</strong>l informe <strong>de</strong> auto evaluación).<br />

- El profesor responsable <strong>de</strong> la asignatura, sobre quien recae la responsabilidad <strong>de</strong> la<br />

coordinación y evaluación final <strong>de</strong> la asignatura, .a través <strong>de</strong>l proceso tutorial.<br />

15613- PRACTICUM DE CUIDADOS ESPECIALES<br />

2º CUATRIMESTRE<br />

PROF. Mª VICTORIA GARCÍA LÓPEZ<br />

INTRODUCCIÓN<br />

En el Plan <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong> La Escuela <strong>de</strong> Enfermería y Fisioterapia, la asignatura:<br />

Practicum <strong>de</strong> Unida<strong>de</strong>s Especiales, se <strong>de</strong>fine como: “la actividad formativa <strong>de</strong> los futuros<br />

profesionales <strong>de</strong> Enfermería, cuyo ámbito <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo son unida<strong>de</strong>s especificas en las que<br />

los individuos presentan un estado <strong>de</strong> salud que se caracteriza por su inestabilidad,<br />

vulnerabilidad e incluso riesgo vital inmediato; necesitando cuidados enfermeros<br />

especializados y con alto nivel <strong>de</strong> complejidad”.<br />

1 El valor <strong>de</strong> referencia otorgado al crédito ECTS es <strong>de</strong> 25 horas.<br />

2 En la sesión <strong>de</strong> presentación <strong>de</strong>l P. Comunitario y entrega <strong>de</strong>l Cua<strong>de</strong>rno <strong>de</strong>l mismo a los estudiantes se <strong>de</strong>tallará más este apartado.<br />

203


Por tanto con la realización <strong>de</strong> esta asignatura, el estudiante tiene la posibilidad <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollar los valores profesionales para su futuro en el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> la profesión, trabajar<br />

en equipo adquiriendo habilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> comunicación, interpersonales e instrumentales y<br />

aplicar conocimientos científicos que le permitan una óptima integración teoría/práctica para<br />

po<strong>de</strong>r gestionar el trabajo en equipo y asumir el li<strong>de</strong>razgo.<br />

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE<br />

Con la realización <strong>de</strong>l Practicum <strong>de</strong> Unida<strong>de</strong>s Especiales se preten<strong>de</strong> que el estudiante<br />

adquiera capacidad para:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Desarrollar las habilida<strong>de</strong>s y actitu<strong>de</strong>s profesionales que el estudiante ha adquirido<br />

en las diferentes asignaturas <strong>de</strong>l curriculo básico, con especial referencia a<br />

aquellos individuos que requieren cuidados <strong>de</strong> enfermería especializados.<br />

Continuar el proceso lógico <strong>de</strong> aprendizaje iniciado en el ámbito académico<br />

mediante la observación, puesta en práctica y evaluación <strong>de</strong> los cuidados<br />

integrales individualizados.<br />

I<strong>de</strong>ntificar y actuar ante los cambios que se producen en el individuo como<br />

consecuencia <strong>de</strong> su enfermedad y que implican cuidados especiales<br />

Iniciar contacto informativo y formativo sobre las distintas especialida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

Enfermería en vías <strong>de</strong> su futuro <strong>de</strong>sarrollo profesional.<br />

METODOLOGÍA<br />

Para po<strong>de</strong>r conseguir estos objetivos el estudiante realizará:<br />

- Prácticas Clínicas en una unidad especial<br />

- Elaboración <strong>de</strong>l documento /cua<strong>de</strong>rno <strong>de</strong> campo que <strong>de</strong>sarrollará durante el periodo <strong>de</strong><br />

prácticas<br />

- Seguimiento <strong>de</strong> un paciente y posterior exposición en sesión clínica <strong>de</strong> Enfermería<br />

EVALUACIÓN<br />

La evaluación se llevará a cabo durante todo el proceso <strong>de</strong> aprendizaje clínico <strong>de</strong> forma<br />

continua, a través <strong>de</strong>:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Informe <strong>de</strong> la enfermera colaboradora sobre el <strong>de</strong>sarrollo y <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong><br />

habilida<strong>de</strong>s.<br />

Valoración <strong>de</strong> actitu<strong>de</strong>s/ comportamientos durante la práctica clínica por parte <strong>de</strong>l<br />

asociado clínico y la Enfermera colaboradora<br />

Evaluación <strong>de</strong>l documento/trabajo <strong>de</strong> Campo por parte <strong>de</strong> la profesora responsable <strong>de</strong><br />

la Asignatura y el asociado clínico<br />

Valoración <strong>de</strong> la exposición <strong>de</strong>l paciente elegido en sesión Clínica <strong>de</strong> Enfermería por<br />

la profesora responsable <strong>de</strong> la asignatura y el asociado clínico.<br />

La nota final <strong>de</strong> prácticas clínicas será la suma <strong>de</strong> todas las notas calculadas <strong>de</strong> forma<br />

porcentual en relación a los distintos trabajos/ apartados que <strong>de</strong>sarrollará el<br />

204


estudiante.( La información <strong>de</strong>tallada <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> calificación estará especificada<br />

en el cua<strong>de</strong>rno <strong>de</strong> Campo que se entregará a los estudiantes antes <strong>de</strong> la realización <strong>de</strong><br />

la asignatura).<br />

TEMPORALIZACIÓN<br />

El Prácticum <strong>de</strong> Cuidados Especiales es una asignatura troncal que se imparte durante<br />

el 2º cuatrimestre <strong>de</strong>l 3º curso <strong>de</strong> la Diplomatura <strong>de</strong> Enfermeria durante el curso académico<br />

2008/09<br />

La carga lectiva es <strong>de</strong> 5,5 créditos que correspon<strong>de</strong>n a 3,5 créditos ECTS.<br />

Se <strong>de</strong>sarrollará en Unida<strong>de</strong>s Especiales <strong>de</strong> los Centros Hospitalarios <strong>de</strong> Toledo y<br />

Talavera <strong>de</strong> la Reina.<br />

El horario <strong>de</strong> realización <strong>de</strong> las prácticas clínicas será <strong>de</strong> maña o tar<strong>de</strong> <strong>de</strong> lunes a<br />

jueves inclusive, rotando a la mitad <strong>de</strong>l periodo el turno con el que se inicio el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la<br />

asignatura.<br />

La realización <strong>de</strong> las practicas en los días y horas establecidos son <strong>de</strong> carácter<br />

OBLIGATORIO, el NO cumplimiento <strong>de</strong> la realización <strong>de</strong> las prácticas supone el suspenso<br />

<strong>de</strong> la asignatura.<br />

Ante cualquier necesidad <strong>de</strong> ausencia a practicas el estudiante <strong>de</strong>berá presentar un<br />

justificante que será valorado por la profesora responsable y ella <strong>de</strong>cidirá si es pertinente o no<br />

la recuperación <strong>de</strong> las faltas justificadas. (Este apartado estará más <strong>de</strong>tallado en el cua<strong>de</strong>rno<br />

<strong>de</strong> campo que se entregará al estudiante)<br />

BIBLIOGRAFÍA:<br />

o CARPENITO, L. J.: Diagnósticos <strong>de</strong> Enfermería: Aplicaciones a la Práctica<br />

Clínica,9ª ed. Madrid. McGraw-Hill Interamericana.2002<br />

o ESTEVE, J. Y MITJANS, J.: Enfermería. Técnicas Clínicas I Madrid.<br />

Interamericana. McGraw-Hill.2000<br />

o ESTEVE, J. Y MITJANS, J.: Enfermería. Técnicas Clínicas II Madrid.<br />

Interamericana. McGraw-Hill.2003<br />

15527 - ANTROPOLOGIA Y SALUD<br />

2º CUATRIMESTRE<br />

PROF. M. TERESA CARAMÉS GARCÍA<br />

INTRODUCCIÓN<br />

La asignatura <strong>de</strong> Antropología y Salud, ofertada como optativa y <strong>de</strong> libre<br />

configuración, se imparte durante el segundo cuatrimestre <strong>de</strong> tercer curso <strong>de</strong> los estudios <strong>de</strong><br />

205


grado en Enfermería, con un total <strong>de</strong> 4,5 créditos (1,5 teóricos y 3 prácticos)<br />

correspondiéndole 3 ECTS.<br />

Actualmente, no po<strong>de</strong>mos hablar en términos <strong>de</strong> salud y/o enfermedad, sin consi<strong>de</strong>rar<br />

<strong>de</strong> cara a su comprensión y análisis, factores <strong>de</strong> tipo social, cultural, político, económicos,<br />

como factores caracterizadores <strong>de</strong> la diversidad presente en cada grupo humano. Igualmente<br />

sabemos que tanto la salud como la enfermedad son construcciones, que sólo tienen sentido si<br />

intentamos compren<strong>de</strong>rlas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la compleja red social y cultural que envuelve a cada<br />

grupo humano específicamente en un momento histórico <strong>de</strong>terminado.<br />

Todas estas consi<strong>de</strong>raciones se han puesto especialmente <strong>de</strong> manifiesto en el campo <strong>de</strong><br />

la Salud Comunitaria, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> se aborda el fenómeno salud-enfermedad-atención <strong>de</strong><br />

manera colectiva (familia-grupos-comunidad), principalmente a través <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

promoción y prevención <strong>de</strong> salud. De ahí, la necesidad <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r <strong>de</strong> manera integral<br />

tanto el contexto socio-cultural específico, así como la forma <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r el mundo <strong>de</strong> los<br />

actores o protagonistas sociales <strong>de</strong> dicho fenómeno, para mejor situar lo particular y concreto<br />

<strong>de</strong>l fenómeno salud-enfermedad-atención <strong>de</strong> sus miembros.<br />

Dado que la Antropología se constituye como disciplina a partir <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong>l otro<br />

cultural, <strong>de</strong> la alteridad, se justifica la incorporación <strong>de</strong> su perspectiva <strong>de</strong> conocimiento y<br />

análisis, al estudio y comprensión <strong>de</strong>l fenómeno salud-enfermedad-atención <strong>de</strong> las<br />

comunida<strong>de</strong>s humanas.<br />

Es por todo lo anteriormente expuesto, que la presente optativa: “Antropología y<br />

Salud”, persigue que el estudiante adquiera la competencia general que enmarca la optativa<br />

que se presenta, es <strong>de</strong>cir, Capacidad para buscar la comprensión <strong>de</strong>l usuario (individuofamilia-comunidad)<br />

en el ámbito <strong>de</strong> la salud, como ser social y cultural. En or<strong>de</strong>n a la<br />

consecución <strong>de</strong> esta competencia, el programa se divi<strong>de</strong> en dos módulos: un Primer Módulo,<br />

<strong>de</strong> carácter Introductorio y un Segundo Módulo, <strong>de</strong>nominado como Aplicaciones <strong>de</strong> la<br />

Antropología en el contexto <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> salud-enfermedad-atención (s/e/a).<br />

CONTENIDOS<br />

MODULO I: MÓDULO INTRODUCTORIO<br />

El presente modulo, <strong>de</strong> carácter fundamentalmente teórico, tiene como propósito situar<br />

al estudiante en el contexto general <strong>de</strong> la Antropología Social y Cultural, y más<br />

particularmente, en el <strong>de</strong> la Antropología <strong>de</strong> la Salud, con el objeto <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r establecer<br />

posteriormente, las relaciones entre antropología y salud.<br />

Para ello el módulo se estructura en torno a la consecución <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong><br />

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS<br />

- Capacidad para i<strong>de</strong>ntificar la influencia <strong>de</strong>l factor cultural en la vida <strong>de</strong> los<br />

distintos grupos sociales <strong>de</strong> una población.<br />

- Capacidad para compren<strong>de</strong>r como las diferencias culturales pue<strong>de</strong>n afectar el<br />

<strong>de</strong>sarrollo y el comportamiento <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> búsqueda <strong>de</strong> salud.<br />

- Capacidad para situar la perspectiva cultural <strong>de</strong>l usuario <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> salud.<br />

- Capacidad para caracterizar la diversidad <strong>de</strong> prácticas <strong>de</strong> salud en diferentes<br />

contextos culturales.<br />

· Contenidos:<br />

Tema 1.-<br />

Tema 2.-<br />

Introducción: conceptos básicos y ámbitos <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> la Antropología..<br />

Antropología y salud.<br />

206


Tema 3.- Investigando la dimensión cultural: método antropológico; perspectivas <strong>de</strong><br />

estudio <strong>de</strong> la antropología en relación con la salud; técnicas <strong>de</strong> investigación en<br />

antropología socio-cultural.<br />

MODULO II: APLICACIONES DE LA ANTROPOLOGÍA SOCIOCULTURAL EN<br />

EL CONTEXTO DE LA SALUD.<br />

El presente modulo preten<strong>de</strong> dar la oportunidad al estudiante <strong>de</strong> aplicar los<br />

conocimientos, así como las herramientas metodológicas adquiridos en el primer módulo, <strong>de</strong><br />

cara a po<strong>de</strong>r favorecer la observación y el análisis <strong>de</strong> problemas significativos <strong>de</strong> salud, que<br />

afectan a las poblaciones humanas en la actualidad, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva antropológica.<br />

Para ello el módulo se estructura en torno a la consecución <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong><br />

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS<br />

- Capacidad para vincular los aportes <strong>de</strong>l método antropológico al campo <strong>de</strong> las<br />

ciencias <strong>de</strong> la salud, particularizando en el caso <strong>de</strong> la profesión <strong>de</strong> enfermería.<br />

- Capacidad para <strong>de</strong>scribir y analizar una problemática <strong>de</strong> salud-enfermedad en<br />

clave antropológica.<br />

- Capacidad para valorar estrategias culturalmente apropiadas en el proceso <strong>de</strong><br />

planificación <strong>de</strong> la atención sanitaria.<br />

- Capacidad para incorporar estrategias culturalmente apropiadas en el proceso <strong>de</strong><br />

cuidado <strong>de</strong> salud ()<br />

· Contenidos:<br />

Tema 4.- Antropología y salud; diferentes aportes <strong>de</strong> la Antropología al estudio <strong>de</strong>l<br />

fenómeno salud-enfermedad-atención.<br />

Tema 5.-<br />

Tema 6.-<br />

Antropología y Enfermería: Transculturalidad y cuidado <strong>de</strong> salud; la<br />

Etnoenfermería como método <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> Enfermería en la a<strong>de</strong>cuación cultural<br />

<strong>de</strong> la prestación <strong>de</strong> cuidados.<br />

Antropología aplicada a problemas <strong>de</strong> salud vigentes.<br />

METODOLOGÍA<br />

Se utiliza una metodología fundamentalmente activa y grupal, intercalando la<br />

exposición <strong>de</strong> los contenidos teóricos con la exposición, visionados y presentación <strong>de</strong> casos<br />

prácticos, para su posterior análisis y discusión en grupo, con el objetivo <strong>de</strong> que el estudiante<br />

reflexione, analice, y por último, elabore sus propuestas y sugerencias. Igualmente, se propone<br />

la presentación y discusión <strong>de</strong> las recensiones programadas (créditos prácticos)<br />

EVALUACIÓN 1<br />

Se realizará <strong>de</strong> forma continua, teniéndose en cuenta la participación y el grado <strong>de</strong><br />

consecución <strong>de</strong> las competencias específicas señaladas por parte <strong>de</strong>l estudiante. Como<br />

1 Al inicio <strong>de</strong> curso se entregará “cua<strong>de</strong>rno-guía” <strong>de</strong> evaluación a seguir.<br />

207


activida<strong>de</strong>s básicas que contemplaran cada una <strong>de</strong> las competencias se consi<strong>de</strong>raran entre<br />

otras:<br />

- la elaboración <strong>de</strong> recensiones <strong>de</strong> textos programados,<br />

- la presentación y discusión <strong>de</strong> visionados y casos prácticos,<br />

- la elaboración y presentación final <strong>de</strong> un trabajo en grupo que previamente<br />

la profesora responsable <strong>de</strong> la asignatura especificará y asignará por grupos,<br />

para su tutorización.<br />

Para ello, la evaluación <strong>de</strong> la presente asignatura se articulará en torno a dos apartados:<br />

· Desarrollo <strong>de</strong> los créditos prácticos:<br />

- Se alcanzarán a través <strong>de</strong> la elaboración y discusión en clase <strong>de</strong><br />

“recensiones” (dicho material se entregara en el Servicio <strong>de</strong> Reprografía <strong>de</strong><br />

la Universidad al inicio <strong>de</strong> la asignatura) previamente asignadas y<br />

presentadas por los diferentes grupos constituidos.<br />

- presentación y discusión <strong>de</strong> visionados y casos prácticos<br />

- Pon<strong>de</strong>ración total: 30% (15% recensiones – 15% casos prácticos y<br />

visionados)<br />

· Evaluación final: La cumplimentación <strong>de</strong> los créditos prácticos, es un requisito<br />

imprescindible para la evaluación final <strong>de</strong> la asignatura, la cual a su vez, se completará con la<br />

elaboración y presentación <strong>de</strong> un trabajo (Pon<strong>de</strong>ración total: 70%) sobre una problemática<br />

<strong>de</strong> salud seleccionada por el grupo, que se entregará por escrito. La fecha límite <strong>de</strong> entrega <strong>de</strong><br />

dicho trabajo será el 5 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong>l año en curso, 2009.<br />

Se ofrece igualmente y con carácter opcional, la posibilidad <strong>de</strong> incrementar la<br />

calificación <strong>de</strong> la asignatura, a través <strong>de</strong> la lectura y recensión <strong>de</strong> algunos textos, que la<br />

profesora responsable informará al estudiante/es interesado.<br />

BIBLIOGRAFIA<br />

OBLIGATORIA:<br />

- Ember, C.R., Ember, M., Peregrine, P. (2004): Antropología. Pearson Educación<br />

S.A.. Madrid<br />

- Kottak, C.Ph. (1997): Antropología Cultural. MacGraw-Hill Interamericana. Madrid<br />

- Harris, M. (1998): Introducción a la antropología general. Colecc. Ciencias sociales.<br />

Alianza. Madrid<br />

- Mair, L. (1975): Introducción a la Antropología General. Alianza. Madrid<br />

- Geertz, C. (1987): La interpretación <strong>de</strong> las culturas. Gedisa. Barcelona<br />

- Comelles, JM. (1993): Enfermedad, cultura y sociedad. Eu<strong>de</strong>ma. Madrid.<br />

- Spector, RE. (2002): Las culturas <strong>de</strong> la salud. Pearson. Madrid.<br />

* RECENSIONES: Se facilitarán a través <strong>de</strong>l Servicio <strong>de</strong> Reprografia <strong>de</strong> la Universidad al<br />

inicio <strong>de</strong> curso.<br />

208


15538 – DROGODEPENDENCIAS<br />

1 er CUATRIMESTRE<br />

PROF. JOSÉ ANTONIO DE LA TORRE BRASAS<br />

INTRODUCCION<br />

En esta asignatura optativa que se <strong>de</strong>sarrollará <strong>de</strong> forma cuatrimestral, se estudian las<br />

diferentes adicciones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un enfoque antropológico, cultural, sociológico y sanitario,<br />

haciendo especial hincapié en la prevención <strong>de</strong> las diferentes adicciones.<br />

OBJETIVOS GENERALES<br />

Al finalizar la asignatura el estudiante <strong>de</strong>berá conocer:<br />

La evolución a través <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> las distintas drogas.<br />

La influencia <strong>de</strong> la cultura en el consumo <strong>de</strong> drogas.<br />

El patrón <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong> las principales sustancias en nuestro país.<br />

Los principales conceptos relacionados con el consumo <strong>de</strong> drogas.<br />

Los efectos <strong>de</strong> las diferentes sustancias a nivel psíquico y fisiológico.<br />

El concepto <strong>de</strong> alcoholismo y sus repercusiones a nivel social, familiar e<br />

individual, su patrón <strong>de</strong> consumo y los principales efectos <strong>de</strong>l alcohol a nivel<br />

psíquico y fisiológico.<br />

Las principales técnicas <strong>de</strong> abordaje terapéutico <strong>de</strong> las diferentes adicciones.<br />

METODOLOGÍA GENERAL<br />

El estudiante tiene a su disposición en la página web:<br />

http://www.uclm.es/profesorado/jtorre<br />

El programa <strong>de</strong>tallado <strong>de</strong> la asignatura, los sumarios <strong>de</strong> cada tema y toda la<br />

bibliografía y documentación básica <strong>de</strong> la asignatura. A través <strong>de</strong> ella podrá resolver dudas<br />

por e-mail con el profesor y consultar en todo momento los listados <strong>de</strong> notas trabajos..etc.<br />

El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l programa se llevará a cabo a través <strong>de</strong> :<br />

-1- Lección magistral : clase teórica con apoyo <strong>de</strong> material audiovisual.<br />

SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE<br />

La evaluación <strong>de</strong> la consecución <strong>de</strong> los objetivos docentes por parte <strong>de</strong>l estudiante se<br />

realizará <strong>de</strong> manera continuada con el apoyo <strong>de</strong> los siguientes instrumentos <strong>de</strong> evaluación :<br />

-1- Examen Final :<br />

: Prueba objetiva (tipo test) con cuatro alternativas.<br />

FORMULA ESTADÍSTICA DE CORRECCIÓN:<br />

209


Nota =<br />

Aciertos - Errores<br />

N" Alternativas<br />

PROGRAMA<br />

-TEMA 1 : Antropología <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> drogas.<br />

-TEMA 2 : Epi<strong>de</strong>miología <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> drogas.<br />

-TEMA 3 : Principales conceptos relacionados con el consumo <strong>de</strong> drogas.<br />

-TEMA 4 : Principales sustancias psicoactivas y efectos <strong>de</strong> su consumo.<br />

-TEMA 5 : Consumo <strong>de</strong> tabaco.<br />

-TEMA 6 : Consumo <strong>de</strong> Alcohol.<br />

-TEMA 7 : Principales técnicas <strong>de</strong> abordaje terapéutico<br />

BIBLIOGRAFIA<br />

- "Nuevas aportaciones a la prevencion <strong>de</strong> las drogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias" J. A. García-<br />

Rodríguez, C. López Sánchez Síntesis. Madrid, 1998.;<br />

- "BARBACANA. Programa <strong>de</strong> Prevención"José A. García-Rodríguez, Carmen López-<br />

Sánchez Instituto <strong>de</strong> Investigación <strong>de</strong> Drogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias (INID) Universidad Miguel<br />

Hernán<strong>de</strong>z Alicante, 1998.<br />

- "El alcohol en casa" CEAPA Madrid, 1999.<br />

- "Historia General <strong>de</strong> las Drogas"A. Escohotado Espasa Madrid, 1999.<br />

- "Drogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias" J. M. Laredo et al. Díaz <strong>de</strong> Santos. Madrid, 1998.;<br />

- "Procesos psicológicos y adicciones. Procesos <strong>de</strong> cambio". L. Mayor, R. López y A.<br />

Vallés Centre Valencià <strong>de</strong> Solidaritat Valencia, 1998.<br />

- "Estrategias <strong>de</strong> acercamiento a usuarios <strong>de</strong> drogas" Formación <strong>de</strong> grupos <strong>de</strong> ayuda<br />

mutua entre drogo<strong>de</strong>pendientes y apoyo paritario Miguel <strong>de</strong> Andrés, Teresa Hernán<strong>de</strong>z<br />

Ed. Fundación Crefat. Madrid, 1998.<br />

- "Drogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias. Sociología, evaluación, proceso". C. Sirvent, y J. Rodríguez<br />

(coordinadores). 2ª Edición Dpto. <strong>de</strong> Publicaciones-Fundación Instituto Spiral (FIS)<br />

Madrid, 1998.<br />

- "Los padres y madres ante el consumo <strong>de</strong> alcohol <strong>de</strong> los jóvenes" CEAPA Madrid,<br />

1998.<br />

- "Cómo educar sobre el alcohol en las <strong>escuela</strong>s" Amando Vega Fuente Amarú,<br />

Salamanca, 1998.<br />

- "Estudio sobre programas <strong>de</strong> prevención <strong>de</strong> alcohol en jóvenes" Coordinadora <strong>de</strong><br />

ONG's que intervienen en drogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias. Madrid, 1998.<br />

- "Imágenes <strong>de</strong> los adolescentes sobre las drogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias" Coordinadora <strong>de</strong><br />

ONG's que intervienen en drogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias. Madrid, 1998.<br />

- "Visión global sobre el consumo <strong>de</strong> alcohol" Coordinadora <strong>de</strong> ONG's que intervienen<br />

en drogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias. Madrid, 1998.<br />

- Actuar es posible. "La prevención <strong>de</strong> las drogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias en la familia" Plan<br />

Nacional sobre Drogas Madrid, 1998.<br />

210


15539 - SALUD, DESARROLLO Y SOLIDARIDAD<br />

1 er CUATRIMESTRE<br />

PROF. Mª PAZ MOMPART GARCÍA<br />

INTRODUCCIÓN<br />

El concepto <strong>de</strong> salud en relación con el <strong>de</strong>sarrollo social y la marginalidad, los<br />

problemas <strong>de</strong> salud y el patrón epi<strong>de</strong>miológico <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo y la marginalidad, la solidaridad<br />

como factor <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo en materia <strong>de</strong> salud, elementos culturales, sociales y políticos<br />

relacionados; mujeres, niños y ancianos como sujetos <strong>de</strong> marginalidad y sub<strong>de</strong>sarrollo;<br />

acciones <strong>de</strong> salud y solidaridad relacionadas con el <strong>de</strong>sarrollo, técnicas apropiadas.<br />

OBJETIVO GENERAL<br />

Proporcionar una base <strong>de</strong> reflexión sobre la situación que se plantea en el mundo<br />

actual en relación con el <strong>de</strong>sarrollo socio-económico y su impacto en la salud <strong>de</strong> los pueblos,<br />

así como el papel que las organizaciones y los profesionales enfermeros pue<strong>de</strong>n jugar en el<br />

futuro.<br />

OBJETIVOS ESPECÍFICOS<br />

Al finalizar el Curso, el/la estudiante será capaz <strong>de</strong>:<br />

Describir los factores que intervienen en la producción <strong>de</strong> las diversas situaciones<br />

<strong>de</strong> sub<strong>de</strong>sarrollo.<br />

I<strong>de</strong>ntificar las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> atención socio-sanitaria presentes en los diferentes<br />

ámbitos culturales, sociales y económicos<br />

Analizar el concepto <strong>de</strong> solidaridad y algunos aspectos <strong>de</strong> las organizaciones<br />

humanitarias en el campo <strong>de</strong> la salud<br />

Comentar algunas <strong>de</strong> las líneas <strong>de</strong> actuación específica que se llevan a cabo<br />

METODOLOGÍA<br />

- Clases con participación activa, discusión en grupos <strong>de</strong> problemas <strong>de</strong> situación,<br />

proyecciones <strong>de</strong> ví<strong>de</strong>o comentadas,<br />

- Seminarios teórico-prácticos sobre problemas <strong>de</strong> salud presentes en poblaciones en<br />

<strong>de</strong>sarrollo<br />

CONTENIDOS TEÓRICOS<br />

MÓDULO 1. SALUD Y DESARROLLO<br />

Concepto actual <strong>de</strong> salud y <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo. El concepto <strong>de</strong> mundo <strong>de</strong>sarrollado y<br />

sub<strong>de</strong>sarrollado. Factores condicionantes: geográficos, sociales, étnicos,<br />

culturales, políticos. La medida <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo.<br />

211


La exclusión social, como exponente <strong>de</strong> sub<strong>de</strong>sarrollo. El concepto <strong>de</strong> Cuarto<br />

Mundo<br />

Los aspectos sanitarios: enfermeda<strong>de</strong>s prevalentes, problemas por sexo y edad.<br />

La perspectiva <strong>de</strong> género relacionada con las situaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo. El<br />

papel <strong>de</strong> la mujer en los sistemas sociales tradicionales<br />

MÓDULO 2. LA COOPERACIÓN AL DESARROLLO<br />

La cooperación humanitaria: concepto actual, campos <strong>de</strong> actuación. El<br />

concepto <strong>de</strong> injerencia humanitaria<br />

El marco legal <strong>de</strong> la cooperación: el ámbito europeo y español<br />

El papel <strong>de</strong> las ONGDs. Aspectos críticos. El voluntariado y la<br />

profesionalización en la cooperación<br />

Las situaciones <strong>de</strong> emergencia inmediata: guerras, catástrofes naturales,<br />

epi<strong>de</strong>mias, etc.<br />

Necesida<strong>de</strong>s básicas en situaciones <strong>de</strong> emergencia, <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong><br />

priorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> atención<br />

Los campos <strong>de</strong> refugiados y la continuidad <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> crisis<br />

MÓDULO 3. PROGRAMAS ESPECÍFICOS DE ACUERDO A SITUACIONES<br />

DE SALUD<br />

La infancia: lactancia y alimentación, vacunaciones, <strong>de</strong>sarrollo<br />

La mujer: situación social y problemas <strong>de</strong> salud, salud materno-infantil,<br />

sexualidad y planificación familiar. La mujer como agente <strong>de</strong> salud:<br />

cuidadoras tradicionales, parteras empíricas.<br />

Los ancianos: papel social y problemática <strong>de</strong> salud.<br />

Desarrollo comunitario (educación, alimentación, <strong>de</strong>rechos humanos, etc.)<br />

Educación para la salud. Preparación <strong>de</strong> agentes <strong>de</strong> salud<br />

Salud laboral. Salud mental<br />

Nutrición comunitaria, malnutrición, problemática <strong>de</strong> la ayuda alimentaria<br />

Desarrollo ambiental (agua, residuos, vivienda, control <strong>de</strong> vectores, etc.).<br />

CONTENIDOS PRÁCTICOS<br />

Búsqueda y comentario bibliográfico, sobre los temas <strong>de</strong> cada Módulo<br />

Presentación en grupo <strong>de</strong> algún problema <strong>de</strong> salud relacionado con el <strong>de</strong>sarrollo.<br />

Visita <strong>de</strong> observación a alguna ONGD <strong>de</strong> cooperación en salud<br />

EVALUACIÓN<br />

La evaluación se llevará a cabo, <strong>de</strong> acuerdo a los siguientes criterios:<br />

- Participación activa en las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l programa: asistencia participativa, trabajos <strong>de</strong><br />

grupo, trabajo escrito, etc.<br />

- Evaluación final mediante examen por escrito.<br />

BIBLIOGRAFIA<br />

- DE LA MATA BARRANCO, I. (editora): Salud: la llave <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo. Jornadas <strong>de</strong><br />

Cooperación Sanitaria. Madrid: Ministerio <strong>de</strong> Sanidad y Consumo, 1998<br />

- El estado <strong>de</strong>l mundo 2008. Madrid: Akal eds., 2007<br />

212


- MUÑOZ ARTEAGA, D, SILVA GARCÍA L. Cooperación internacional <strong>de</strong> ayuda<br />

humanitaria para enfermería. Madrid: MAD Eduforma, 2007.<br />

Páginas web<br />

Centro <strong>de</strong> Investigación para la Paz, Unidad <strong>de</strong> Estudios Solidarios: www.cip.fuhem.es<br />

Care International: www.care.org<br />

Organización <strong>de</strong> Naciones Unidas, Asuntos Humanitarios: www.un.org.ha<br />

www.canalsolidario.com<br />

15540 - DESARROLLO PROFESIONAL EN ENFERMERÍA<br />

1º CUATRIMESTRE<br />

PROF. Mª PAZ MOMPART GARCÍA<br />

La profesión enfermra ha pasado en los últimos años por un proceso <strong>de</strong> transformación<br />

que ha abarcado tanto sus ámbitos <strong>de</strong> actuación como <strong>de</strong> responsabilida<strong>de</strong>s e imagen<br />

colectiva. Acompañando a estos cambios, la educación y la investigación han sido un apoyo<br />

para esta figura enfermera renovada y son actualmente una herramienta indispensable para el<br />

<strong>de</strong>sarrollo profesional <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> salud.<br />

La asignatura preten<strong>de</strong> pues, plantear las innovaciones disciplinares y profesionales <strong>de</strong><br />

la enfermera actual, dotando a<strong>de</strong>más a los estudiantes <strong>de</strong> herramientas metodológicas y <strong>de</strong><br />

pensamiento para la reflexión sobre su futuro papel en la sociedad, como enfermeras<br />

comprometidas con esta sociedad y con la propia profesión.<br />

Se abordará conscuentemente a estos principios el estudio <strong>de</strong>l panorama actual <strong>de</strong> la<br />

profesión <strong>de</strong> enfermería, así como aspectos <strong>de</strong> la carrera profesional, el currículo personal, los<br />

sistemas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo profesional, la educación continua y la elaboración <strong>de</strong>l conocimiento,<br />

mediante la participación en reuniones profesionales y revisión <strong>de</strong> publicaciones científicas.<br />

OBJETIVO GENERAL<br />

Facilitar instrumentos <strong>de</strong> reflexión sobre la situación actual <strong>de</strong> la enfermería como<br />

profesión y <strong>de</strong> las enfermeras en el mundo laboral, científico y profesional.<br />

OBJETIVOS ESPECÍFICOS<br />

Al finalizar la asignatura, el/la estudiante será capaz <strong>de</strong>:<br />

- I<strong>de</strong>ntificar los componentes y características <strong>de</strong> la profesión enfermera en el mundo<br />

actual, analizando la evolución <strong>de</strong> la situación <strong>de</strong> la enfermería como actividad profesional.<br />

- Analizar los diferentes campos <strong>de</strong> actuación <strong>de</strong> la profesión.<br />

- I<strong>de</strong>ntificar y valorar los diversos medios <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista educativo,<br />

<strong>de</strong> trabajo profesional, <strong>de</strong> investigación.<br />

- Plantear algunos problemas <strong>de</strong> investigación enfermera, elaborando un diseño <strong>de</strong> trabajo<br />

científico.<br />

- Presentar una comunicación en público, por escrito u oral.<br />

- Elaborar su propio curriculum profesional.<br />

213


METODOLOGÍA<br />

Clases participativas, discusión <strong>de</strong> grupo, búsquedas bibliográficas, presentación <strong>de</strong><br />

trabajos en público.<br />

CONTENIDOS TEÓRICOS<br />

1. La profesión <strong>de</strong> enfermería. Breve repaso <strong>de</strong> su evolución<br />

2. Características <strong>de</strong> una profesión. Aplicación a la enfermería<br />

3. Los campos <strong>de</strong> actuación y <strong>de</strong>sarrollo profesional en el momento actual. Análisis y<br />

propuestas<br />

4. La carrera profesional. Concepto y situación actual<br />

5. El trabajo científico en la enfermería<br />

6. Método científico y aplicación a la situación <strong>de</strong> la enfermera<br />

7. Las reuniones profesionales: tipo, finalidad<br />

8. Presentación <strong>de</strong> trabajos: artículos, comunicaciones, póster<br />

9. La educación, como medio <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo. Estado actual <strong>de</strong> la formación <strong>de</strong> postgrado y<br />

continuada<br />

10. La entrada en el mundo laboral: curriculum, entrevista, búsqueda <strong>de</strong> trabajo. Otras<br />

perspectivas internacionales.<br />

CONTENIDOS PRÁCTICOS<br />

Búsqueda y comentario bibliográfico, en temas <strong>de</strong>l programa teórico.<br />

Elaboración <strong>de</strong> un diseño <strong>de</strong> trabajo dirigido. Presentación <strong>de</strong>l mismo en sesión<br />

pública<br />

Presentación <strong>de</strong>l curriculum vitae<br />

EVALUACIÓN<br />

Se realizará una evaluación continuada <strong>de</strong>l progreso <strong>de</strong>l/la estudiante, su participación<br />

activa en las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aula, grupos, búsquedas bibliográficas, trabajos, etc. Se<br />

complementará con una evaluación por escrito, al final <strong>de</strong>l Curso.<br />

BIBLIOGRAFIA<br />

KEROUAC, S., y otros: El pensamiento enfermero, Masson, Barcelona, 1996<br />

MEDINA, J.L.: 1999 La pedagogía <strong>de</strong>l cuidado: saberes y prácticas en la formación<br />

<strong>universitaria</strong> en enfermería. Laertes.<br />

FORTIN, M.F.: El proceso <strong>de</strong> investigación: <strong>de</strong> la concepción a la realización, McGraw-Hill<br />

Interamericana, México, 1999<br />

GERRISH, K, LACEY, A. Investigación en Enfermería. 5ª ed. Madrid: Mc Graw Hill-<br />

Interamericana, 2007.<br />

Páginas web:<br />

Sociedad Española <strong>de</strong> Enfermería e Informática: www.seei.es<br />

Grupo <strong>de</strong> Investigación en Enfermería, Instituto Carlos III: www.isciii.es/investen<br />

Consejo Internacional <strong>de</strong> Enfermeras: www.icn.ch/spanish<br />

Organización Colegial España: www.ocenf.org<br />

214


15557.- CONDUCTA Y SALUD<br />

1 er CUATRIMESTE<br />

PROF. BLANCA ESCOBAR MEDINA<br />

PROF. ANA ISABEL COBO CUENCA<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Los estudios epi<strong>de</strong>miológicos nos enseñan constantemente la importancia <strong>de</strong>l<br />

comportamiento como una <strong>de</strong> las variables <strong>de</strong>terminante <strong>de</strong> la salud y la enfermedad <strong>de</strong> las<br />

personas, solo hay que recordar su papel en las principales causas <strong>de</strong> mortalidad, tales como<br />

las enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l corazón, cáncer, traumatismos, etc. Es por esto que a través <strong>de</strong> esta<br />

asignatura se trata <strong>de</strong> introducir a los estudiantes <strong>de</strong> Enfermería en la Terapia <strong>de</strong> Conducta y<br />

su aplicación a los cuidados <strong>de</strong> la salud, <strong>de</strong> manera que utilizando las leyes <strong>de</strong>l aprendizaje y<br />

la evaluación conductual puedan potenciar las conductas saludables y eliminar o extinguir las<br />

<strong>de</strong> riesgo.<br />

A través <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> esta asignatura se preten<strong>de</strong> que el estudiante <strong>de</strong> Enfermería <strong>de</strong><br />

forma general adquiera el conocimiento relevante y capacidad para aplicar ciencias<br />

sociales <strong>de</strong>l comportamiento y <strong>de</strong> la salud<br />

OBJETIVOS GENERALES<br />

Al finalizar el estudio el estudiante será capaz <strong>de</strong>:<br />

- I<strong>de</strong>ntificar, <strong>de</strong>scribiéndolas mediante ejemplos, las variables que <strong>de</strong>terminan la<br />

adquisición <strong>de</strong> una conducta saludable y compararlas con las <strong>de</strong> riesgo.<br />

- Realizar el análisis conductual <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> sus hábitos/conducta, atendiendo a los tres<br />

sistemas <strong>de</strong> respuesta, cognitivo, fisiológico y motor y señalando cual fue el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong><br />

condicionamiento que facilitó su aprendizaje, clásico, operante etc.<br />

- Programar, escribiendo las técnicas que utilizaría para ello, la extinción <strong>de</strong> dicha<br />

conducta o su aumento, según sea <strong>de</strong> riesgo o saludable.<br />

- Describir los principales programas <strong>de</strong> Modificación <strong>de</strong> Conducta existentes y<br />

aplicables en el ámbito <strong>de</strong> los cuidados <strong>de</strong> enfermería.<br />

- Aplicar la terapia <strong>de</strong> conducta en un caso práctico.<br />

METODOLOGIA<br />

Exposición y discusión <strong>de</strong>l material bibliográfico recomendado y aplicación a<br />

situaciones <strong>de</strong> cuidados simuladas. Trabajo en grupos <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> la Terapia <strong>de</strong> Conducta<br />

a programas <strong>de</strong> salud comunitaria, (antitabaco, hipertensión, diabetes etc.) Elaboración <strong>de</strong> un<br />

trabajo individual en el que se utilice la terapia <strong>de</strong> conducta en la intervención <strong>de</strong> enfermería<br />

con un paciente, para lo cual se llevara a cabo una entrevista <strong>de</strong> valoración, se i<strong>de</strong>ntificara la<br />

conducta problema, sus antece<strong>de</strong>ntes y consecuencias y se propondrá al paciente su<br />

modificación, señalando mediante qué técnicas o estrategias se conseguirán los objetivos y<br />

como se llevaría a cabo el seguimiento.<br />

215


TEMPORALIZACION<br />

Es una asignatura optativa que se imparte en el 1º cuatrimestre <strong>de</strong> 3º Curso <strong>de</strong> la<br />

Titulación <strong>de</strong> Enfermería; tiene una carga lectiva total en el plan <strong>de</strong> estudios <strong>de</strong> 4,5 créditos,<br />

que correspon<strong>de</strong>n a 3 créditos ECTS, total 75 h, distribuidas <strong>de</strong> la siguiente manera:<br />

Horas presénciales (40%)= 30 h (14 h clase magistral + 6 h <strong>de</strong> trabajo en grupo + 4 h<br />

<strong>de</strong> exposición <strong>de</strong> dichos trabajos + 4 h <strong>de</strong> tutorías + 2 <strong>de</strong> examen)<br />

Horas no presénciales 60%= 45 (5 h <strong>de</strong> trabajo guiado + 10 h <strong>de</strong> elaboración <strong>de</strong><br />

trabajo individual +30 h <strong>de</strong> estudio autónomo)<br />

HORARIO DE ATENCION AL ESTUDIANTE<br />

Las profesoras <strong>de</strong> la asignatura, aten<strong>de</strong>rá personalmente a los estudiantes en el<br />

<strong>de</strong>spacho 1-14 y 1-12 respectivamente, <strong>de</strong>l Edificio Sabatini, los jueves <strong>de</strong> 11 a 13 h y <strong>de</strong><br />

15,30 a 17,30 h pidiendo cita previamente. También pue<strong>de</strong>n comunicarse con ellas a través <strong>de</strong><br />

las siguientes direcciones electrónicas:<br />

Blanca.Escobar@uclm.es<br />

Anaisabel.Cobo@uclm.es<br />

EVALUACIÓN<br />

Se realizara <strong>de</strong> forma continua teniendo en cuenta:<br />

- El grado <strong>de</strong> participación en clase 10%<br />

- Análisis y comentarios <strong>de</strong> artículos y lecturas recomendadas 10%<br />

- Exposición <strong>de</strong> trabajos en grupos 30 %<br />

- Presentación <strong>de</strong>l trabajo individual 50%<br />

Aquellos estudiantes que por sus circunstancias no puedan optar a esta modalidad, realizaran<br />

una prueba final, en la fecha señalada en la guía <strong>de</strong>l estudiante y que consistirá en un examen<br />

<strong>de</strong> preguntas cortas y resolución <strong>de</strong> un caso practico, ambas partes tendrán el valor <strong>de</strong>l 50%<br />

<strong>de</strong> la nota final, que se superara con un 5 <strong>de</strong> media, sin embargo es imprescindible para la<br />

suma que cualquiera <strong>de</strong> las partes no tenga una calificación inferior a 4<br />

CONTENIDOS:<br />

MODULO I.- LA CONDUCTA DETERMINANTE DE LA SALUD Y LA<br />

ENFERMEDAD:<br />

TEMA 1. -Principios que rigen la adquisición <strong>de</strong> conductas saludables y <strong>de</strong> riesgo.<br />

TEMA 2. -La Terapia <strong>de</strong> Conducta y sus aplicaciones a los cuidados <strong>de</strong> Enfermería.<br />

TEMA 3. -La Evaluación Conductual.<br />

TEMA 4. -El Análisis Funcional <strong>de</strong> la Conducta.<br />

MODULO II. (PRACTICO):<br />

TEMA 5. –Aplicaciones <strong>de</strong> la Terapia <strong>de</strong> Conducta en la prevención, promoción y cuidados<br />

<strong>de</strong>:<br />

- Trastornos alimentarios<br />

- “ cardiovasculares<br />

- “ <strong>de</strong>l sueño<br />

216


- “ <strong>de</strong> eliminación etc.<br />

BIBLIOGRAFÍA BASICA<br />

o CARNWATH, T. Y MILLER, D. (1989): “Psicoterapia Conductual en Asistencia<br />

Primaria: Manual Practico.” Biblioteca <strong>de</strong> Psicología Psiquiatría y Salud.Serie Práctica.<br />

Martínez Roca.Madrid.<br />

o LABRADOR, F. J., CRUZADO, J.A.y MUÑOZ, M.(1993): “Manual <strong>de</strong> Técnicas <strong>de</strong><br />

Modificación y Terapia <strong>de</strong> Conducta”. Pirámi<strong>de</strong>. Madrid<br />

BIBLIOGRAFÍA ESPECIFICA<br />

o BAYES, R. (1991): Psicología oncológica: prevención y terapéutica psicológica <strong>de</strong>l<br />

cáncer. Martínez Roca. Barcelona<br />

o BECOÑA, E.; PALOMARES, A. y GARCIA, M.P.(1998): Tabaco y Salud. Guía <strong>de</strong> la<br />

prevención y el tratamiento <strong>de</strong>l tabaquismo. Pirámi<strong>de</strong>. Col. Ojos Solares. Madrid<br />

o BUCETA, J.M. y BUENO, A.M. (1996): Tratamiento psicológico <strong>de</strong> hábitos y<br />

enfermeda<strong>de</strong>s. Pirámi<strong>de</strong>. Madrid.<br />

o BUCETA, J.M. y BUENO, A.M. (1995): Psicología y salud, control <strong>de</strong>l estrés y trastornos<br />

asociados. Dykinson. Madrid<br />

o BUCETA, J.M. y BUENO, A.M. (1990): Modificación <strong>de</strong> Conducta y Salud. Eu<strong>de</strong>ma<br />

Universidad<br />

o BUELA- CASAL, G. y SIERRA, J.C.(1994). Los trastornos <strong>de</strong>l sueño: Evaluación,<br />

Tratamiento y Prevención en infancia y adolescencia. Pirámi<strong>de</strong> ´<br />

o BUELA-CASAL, G. y CABALLO, V. (1991): Manual <strong>de</strong> Psicología Clínica Aplicada.<br />

Siglo XXI. S.A. Madrid<br />

o GARCIA, E.(1994): Intervención comportamental en los trastornos cardiovasculares.<br />

Fundación Universidad- Empresa. Madrid<br />

o MENDEZ, F.J. y OTROS (1993): Intervención conductual en contextos comunitarios I.<br />

Programas aplicados a la prevención. Psicología. Pirámi<strong>de</strong><br />

o SIMON, M.A. (1993): Psicología <strong>de</strong> la Salud. Aplicación clínica y estrategias <strong>de</strong><br />

intervención. Pirámi<strong>de</strong>. Madrid<br />

217


15558.- URGENCIAS EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES<br />

2º CUATRIMESTE<br />

PROF. ROSA MARÍA PÍRIZ CAMPOS<br />

PROF. INES GONZÁLEZ GOMEZ<br />

INTRODUCCIÓN<br />

El <strong>de</strong>smesurado incremento <strong>de</strong> <strong>de</strong>sastres y la magnitud <strong>de</strong> los mismos (acci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong><br />

tráfico, atentados terroristas, inundaciones, catástrofes <strong>de</strong> todo tipo, etc.) hace que se haya<br />

generado una <strong>de</strong>manda creciente <strong>de</strong> Servicios <strong>de</strong> Emergencias para garantizar que un lugar<br />

pueda recuperar rápidamente la normalidad tras cualquier situación dada.<br />

Se hace necesario, por tanto, la formación <strong>de</strong>l personal <strong>de</strong> enfermería en estas áreas<br />

para lograr una mayor eficacia en las actuaciones, enseñando pautas comunes <strong>de</strong><br />

comportamiento frente a las catástrofes e intervenciones para asistir correcta y eficazmente<br />

cualquier tipo <strong>de</strong> emergencia, en cualquier lugar, en cualquier momento y sea cual fuere el<br />

número <strong>de</strong> víctimas implicadas en el suceso.<br />

OBJETIVOS<br />

El objetivo general <strong>de</strong> la asignatura es sensibilizar a los estudiantes <strong>de</strong> enfermería<br />

sobre los riesgos que presentan los peligros naturales, tecnológicos y ambientales en las<br />

socieda<strong>de</strong>s mo<strong>de</strong>rnas. A<strong>de</strong>más se preten<strong>de</strong> capacitarles para po<strong>de</strong>r actuar en diferentes<br />

situaciones <strong>de</strong> urgencia y emergencia.<br />

Al finalizar el programa <strong>de</strong> la asignatura, el estudiante estará capacitado para:<br />

- Diferenciar los términos: Urgencia, Emergencia y Catástrofe.<br />

- Organizar e intervenir en distintas situaciones <strong>de</strong> urgencias y emergencias.<br />

- Conocer los distintos tipos <strong>de</strong> catástrofes y niveles <strong>de</strong> riesgos, para reducir los<br />

efectos negativos <strong>de</strong> las mismas en la salud <strong>de</strong> la población.<br />

- Aplicar correctamente las técnicas <strong>de</strong> intervención psicológica en el campo <strong>de</strong><br />

emergencias y catástrofes.<br />

- Desarrollar habilida<strong>de</strong>s en técnicas <strong>de</strong> comunicación en situaciones <strong>de</strong> crisis.<br />

- Colaborar con otros organismos <strong>de</strong> forma rápida y eficaz en la clasificación y<br />

evacuación <strong>de</strong> víctimas ante diferentes catástrofes.<br />

METODOLOGÍA<br />

Las clases teóricas se impartirán por las profesoras <strong>de</strong> la asignatura, que fomentarán la<br />

participación activa <strong>de</strong>l estudiante.<br />

Las activida<strong>de</strong>s prácticas consistirán en:<br />

- Debates <strong>de</strong> vi<strong>de</strong>os proyectados sobre diferentes situaciones <strong>de</strong> emergencias y<br />

catástrofes.<br />

- Síntesis y comentario bibliográfico sobre emergencias y catástrofes ocurridas a nivel<br />

mundial.<br />

- El abordaje <strong>de</strong> urgencias o situaciones simuladas en grupos reducidos <strong>de</strong> estudiantes.<br />

- Prácticas simuladas en salas <strong>de</strong> <strong>de</strong>mostración.<br />

- Realización <strong>de</strong> simulacro <strong>de</strong> evacuación.<br />

- Visita al Centro <strong>de</strong> Emergencias <strong>de</strong> la Comunidad <strong>de</strong> Castilla La Mancha - 112<br />

218


TEMPORALIZACIÓN<br />

La asignatura <strong>de</strong> Urgencias, Emergencias y Catástrofes es <strong>de</strong> carácter optativo.<br />

Dispone <strong>de</strong> 4,5 créditos (1,5 créditos teóricos y 3 créditos prácticos),<br />

correspondiéndoles 3 créditos ECTS, y se imparte durante el segundo cuatrimestre <strong>de</strong> 3º<br />

curso <strong>de</strong> la Diplomatura <strong>de</strong> Enfermería. Se <strong>de</strong>sarrollarán en un total <strong>de</strong> 75 horas <strong>de</strong> <strong>de</strong>dicación<br />

<strong>de</strong>l estudiante, las cuales se distribuyen según la tabla siguiente:<br />

ACTIVIDAD Presencial No presencial<br />

Clases teóricas 12<br />

Prácticas 8<br />

Debates, puesta en común 8 8<br />

Lecturas <strong>de</strong> material 15<br />

Estudio individual 22<br />

Exámenes 2<br />

TOTAL 30h 45 h<br />

HORARIO DE ATENCIÓN AL ESTUDIANTE<br />

Las profesoras <strong>de</strong> la asignatura estarán disponibles en horario <strong>de</strong> tutoría, los<br />

miércoles, <strong>de</strong> 11 a 13h y <strong>de</strong> 16 a 17 h (previa petición <strong>de</strong>l estudiante).<br />

EVALUACIÓN<br />

Se llevará a cabo realizando:<br />

1) Evaluación teórica:<br />

Supone el 80% <strong>de</strong> la nota final <strong>de</strong> la asignatura.<br />

Se realizará por medio <strong>de</strong> un examen al finalizar el curso. Constará <strong>de</strong> dos partes:<br />

a) Test <strong>de</strong> opción múltiple. Supone el 40% <strong>de</strong> la evaluación final. La fórmula<br />

estadística <strong>de</strong> corrección <strong>de</strong>l test es la siguiente:<br />

Nº errores<br />

Nº aciertos - -------------------<br />

3<br />

NOTA= ------------------------------------------------------ x 4<br />

Nº total <strong>de</strong> preguntas<br />

b) Preguntas abiertas. Supone el 40% <strong>de</strong> la evaluación final.<br />

2) Evaluación práctica:<br />

Supone el 20% <strong>de</strong> la nota final <strong>de</strong> la asignatura.<br />

La evaluación <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s prácticas será continuada, siendo obligatoria la<br />

asistencia y participación activa en las mismas (vi<strong>de</strong>os, prácticas simuladas, trabajos<br />

<strong>de</strong> grupo etc.)<br />

219


CONTENIDOS<br />

UNIDAD TEMÁTICA I<br />

Definición <strong>de</strong> Urgencia, Emergencia y Catástrofe.<br />

Catástrofes: clasificación y normas <strong>de</strong> actuación.<br />

UNIDAD TEMÁTICA II<br />

Actuación ante diferentes situaciones <strong>de</strong> emergencia y catástrofes.<br />

UNIDAD TEMÁTICA III<br />

Coordinación con diferentes organismos en la evacuación.<br />

Aspectos éticos y legales.<br />

UNIDAD TEMÁTICA IV<br />

Intervención psicológica en las catástrofes.<br />

UNIDAD TEMÁTICA V<br />

El sistema sanitario ante situaciones <strong>de</strong> catástrofes.<br />

Organización intrahospitalaria.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

Alvarez Leiva, C; Julia Campos, V., Hernando Lorenzo, A.: Manual <strong>de</strong> asistencia<br />

Sanitaria en las catástrofes. Grupo Arán. Editorial Libro <strong>de</strong>l Año. S.L. 1993<br />

Brieba <strong>de</strong>l Rio, Pascual.: Transporte y Movilización <strong>de</strong>l paciente crítico.Ed: Formación<br />

Alcalá.2ª ED: Abril 2003<br />

Fernán<strong>de</strong>z Ayuso, D.;Aparicio Santos, J.; Serrano Moraza, A: Manual <strong>de</strong> Enfermería en<br />

Emergencia Prehospitalaria y Rescate. Ed. Arán. Año 2002<br />

Noto, R; Huguenard, P; Larcan, A.: Medicina <strong>de</strong> catástrofes. Editorial Masson Ediciones<br />

Madrid. 1989<br />

Puesta al día en: Urgencias, Emergencias y Catástrofes. Revista <strong>de</strong> publicación trimestral.<br />

Ediciones Arán S.A.<br />

15561.- INSTRUMENTOS Y SITEMAS DE VALORACIÓN<br />

GERIÁTRICA<br />

2º CUATRIMESTE<br />

PROF. Mª VICTORIA GARCÍA LÓPEZ<br />

INTRODUCCIÓN<br />

A.- DEFINICIÓN<br />

La Valoración Geriátrica se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>finir como el proceso estructurado <strong>de</strong> valoración<br />

multidimensional, realizado frecuentemente <strong>de</strong> forma interdisciplinar, y en ella se <strong>de</strong>tectan,<br />

<strong>de</strong>scriben y aclaran los múltiples problemas físicos, funcionales, psicológicos, sociales y<br />

ambientales que presenta el anciano, con el fin <strong>de</strong> conseguir un plan racional e integrado <strong>de</strong><br />

tratamiento y seguimiento.<br />

220


B.- FUNDAMENTACIÓN<br />

Los Instrumentos y Sistemas <strong>de</strong> Valoración Geriátrica, facilitan y estandarizan la<br />

valoración y <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> problemas en las diferentes áreas.<br />

Ayudan a completar una evaluación clínica estándar, a establecer los objetivos terapéuticos y<br />

contribuyen a monitorizar la evolución en el tiempo.<br />

OBJETIVOS GENERALES<br />

El objetivo general es capacitar al estudiante en el conocimiento <strong>de</strong> los instrumentos<br />

necesarios para realizar una valoración y medición en la Asistencia al Anciano.<br />

De igual forma se preten<strong>de</strong> que el estudiante sea capaz <strong>de</strong> analizar los resultados<br />

obtenidos <strong>de</strong> la valoración e i<strong>de</strong>ntificar en las poblaciones <strong>de</strong> riesgo a aquellos individuos que<br />

<strong>de</strong>berían recibir una valoración posterior.<br />

OBJETIVOS ESPECÍFICOS<br />

Conocer la capacidad <strong>de</strong>l anciano para realizar las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la vida diaria, mediante<br />

las distintas escalas <strong>de</strong> valoración <strong>de</strong> las AVD<br />

Conocer la capacidad <strong>de</strong>l adulto mayor para realizar las activida<strong>de</strong>s instrumentales <strong>de</strong> la<br />

vida diaria, mediante las escalas <strong>de</strong> las AVDI.<br />

Determinar la situación familiar y social <strong>de</strong>l adulto mayor, con los instrumentos<br />

existentes <strong>de</strong> valoración.<br />

METODOLOGÍA<br />

La metodología empleada para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l programa será:<br />

Clases Teóricas (lección magistral)<br />

Sesiones tutorizadas: individualizadas y grupales.<br />

Exposición <strong>de</strong> trabajos <strong>de</strong> los distintos grupos <strong>de</strong> estudiantes.<br />

Elaboración <strong>de</strong> casos con simulaciones <strong>de</strong> situaciones reales.<br />

EVALUACIÓN<br />

o Examen teórico mediante prueba escrita u oral: superado con una nota <strong>de</strong> 5 sobre 10,<br />

que podrá contener preguntas abiertas (valorándose contenido y forma), preguntas<br />

objetivas (<strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> opción múltiple) y supuestos prácticos. Dicho examen representará<br />

un 50% <strong>de</strong> la nota final.<br />

o Grado <strong>de</strong> participación <strong>de</strong>l estudiante (intercambios en el aula, tutorías, etc.).<br />

o Asistencia y participación en el laboratorio <strong>de</strong> prácticas, que representará un 20% <strong>de</strong> la<br />

nota final.<br />

o Trabajo (máximo 10 personas) y exposición en el aula al resto <strong>de</strong>l grupo, que significará<br />

un 30% <strong>de</strong> la nota final.<br />

TEMPORALIZACIÓN<br />

221


El programa <strong>de</strong> Instrumentos y Sistemas <strong>de</strong> valoración en Geriatría se imparte en el<br />

segundo cuatrimestral, es <strong>de</strong> carácter optativo, con un total <strong>de</strong> 4.5 créditos (1.5 créditos teóricos<br />

y 3 créditos prácticos). Tiene 3 créditos ECTS, que se <strong>de</strong>sarrollaran con un total <strong>de</strong> 75 horas <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>dicación <strong>de</strong>l estudiante, distribuidas <strong>de</strong> la siguiente forma:<br />

ACTIVIDAD PRESENCIAL NO PRESENCIAL<br />

Clases magistrales 6<br />

Clases prácticas 20<br />

Visionado <strong>de</strong> vi<strong>de</strong>os 5<br />

Puesta en común y <strong>de</strong>bates 4 10<br />

Búsqueda bibliográfica 10<br />

Lecturas y elaboración <strong>de</strong> trabajos 5 15<br />

TOTAL<br />

CONTENIDOS<br />

1. Escalas <strong>de</strong> valoración <strong>de</strong> las Activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la Vida Diaria básicas (AVD)<br />

2. Escalas <strong>de</strong> valoración <strong>de</strong> las Activida<strong>de</strong>s Instrumentales <strong>de</strong> la Vida Diaria (AVDI)<br />

3. Sistemas <strong>de</strong> medición <strong>de</strong>l funcionamiento mental<br />

4. Escalas <strong>de</strong> valoración social<br />

5. Instrumentos multidimensionales<br />

6. Escalas <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> Calidad Asistencial<br />

7. Otras escalas e instrumentos <strong>de</strong> valoración.<br />

BIBLIOGRAFÍA PARA CONSULTA<br />

o CARNEVALI, D.: "TRATADO DE ENFERMERÍA GERIÁTRICA". Ed.<br />

Interamericana. Barcelona 1996.<br />

o GARCIA LOPEZ, M.V., Y OTROS: “ENFERMERÍA DEL ANCIANO”. Ed. DAE.<br />

Madrid 2001<br />

o GARCÍA HERNÁNDEZ, M. Y OTROS: "ENFERMERÍA. ENFERMERÍA<br />

GERIÁTRICA". Ed. Salvat. 2ª edición. Barcelona 2000.<br />

o MARY CARROL, L.: "CUIDADOS DE ENFERMERÍA INDIVIDUALIZADOS EN<br />

EL ANCIANO". Ed. Doyma. Barcelona 1990.<br />

o MORAGAS MORAGAS, R.: "GERONTOLOGÍA SOCIAL". Ed. Her<strong>de</strong>r. Madrid 1991.<br />

o ROGERS-SEIDL, F. “PLANES DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA GERIÁTRICA”<br />

Ed Masson-Salvat. Barcelona 1995<br />

o STAAB, A. y otros.: “ENFERMERÍA GERONTOLÓGICA”. Ed. McGraw-Hill<br />

Interamericana. Mexico 1997.<br />

o RUBENSTEIN LZ. INSTRUMENTOS DE VALORACIÓN. Manual Merck <strong>de</strong><br />

Geriatría Cap. 101 Doyma 1992. Barcelona.<br />

o VALERO C., REGALADO P., GONZALEZ MONTALVO J., ALARCON M. I.,<br />

SALGADO ALBA A. VALORACIÓN GERIATRICA INTEGRAL: DIFERENCIAS<br />

EN EL PERFIL DE LOS PACIENTES DE LOS DISTINTOS NIVELES<br />

ASISTENCIALES. Rev Esp Geriatr Gerontol 1998; 33: 81-90.<br />

o KANE, R.: “EVALUACION DE LAS NECESIDADES DE LOS ANCIANOS”.<br />

Fundación Caja Madrid. S.G. Madrid 1993<br />

PÁGINAS WEB ENTREGADAS<br />

222


4.3. CALENDARIO DE EXÁMENES. CURSO 2009-2010<br />

Exámenes curso 2009-2010 1º <strong>de</strong> Enfermería<br />

Asignatura 1 er C 2º C Ex 1 er C. Ex 2º C.<br />

Bioquímica 22-01-10 28-06-10<br />

Anatomía y Fisiología 07-06-10 08-07-10<br />

Fundamentos <strong>de</strong> enfermería 10-06-10 09-07-10<br />

Introducción a la Salud Publica 27-01-10 02-07-10<br />

Psicología aplicada a los cuidados 26-01-10 30-06-10<br />

Estadística para CC Salud 25-01-10 29-06-10<br />

Enfermería Médico – Quirúrgica I 09-06-10 13-07-10<br />

CC Psicosociales Aplicadas 04-06-10 07-07-10<br />

Nutrición y Dietética 08-06-10 12-07-10<br />

Historia <strong>de</strong> la Enfermería 10-06-10 09-07-10<br />

Medio Ambiente y Salud 01-06-10 14-07-10<br />

Infectología 07-06-10 08-07-10<br />

Psicología <strong>de</strong>l Desarrollo 04-06-10 07-07-10<br />

*Convocatoria específica a partir <strong>de</strong> la fecha indicada que se hará pública.<br />

Exámenes curso 2009-2010 2º <strong>de</strong> Enfermería<br />

Asignatura 1 er C 2º C Ex 1 er C Ex 2º C<br />

Legislación y Ética 09-06-10 14-07-10<br />

Farmacología 25-01-10 28-06-10<br />

Enfermería Geriátrica 11-01-10 29-06-10<br />

Administración <strong>de</strong> Servicios <strong>de</strong> Enfermería 28-05-10 12-07-10<br />

Enfermería Psiquiátrica y Salud Mental 02-06-10 09-07-10<br />

Enfermería Comunitaria I 14-01-10 02-07-10<br />

Enfermería Comunitaria II 07-06-10 08-07-10<br />

Enfermería Médico – Quirúrgica II 19-01-10 01-07-10<br />

Enfermería Médico – Quirúrgica III 24-05-10 07-07-10<br />

Enfermería Materno-Infantil I 28-01-10 30-06-10<br />

Enfermería Materno-Infantil II 11-06-10 05-07-10<br />

Exámenes curso 2009-2010 3º <strong>de</strong> Enfermería<br />

Asignatura 1 er C 2º C Ex 1 er C. Ex 2º C.<br />

Practicum Hospitalario<br />

Practicum Comunitario<br />

Practicum Cuidados Especiales<br />

Urgencias, Emergencias y Catástrofes 24-05-10 05-07-10<br />

Antropología y Salud 26-05-10 07-07-10<br />

Drogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias 15-01-10 29-06-10<br />

Salud, Desarrollo y Solidaridad 12-01-10 28-06-10<br />

Desarrollo Profesional en Enfermería 20-01-10 30-06-10<br />

Conducta y Salud 27-01-10 01-07-10<br />

Instrumentos y sistemas <strong>de</strong> valoración geriátrica 28-05-10 06-07-10<br />

223


IV. LIBRE ELECCIÓN PARA<br />

ENFERMERÍA<br />

224


1. ASIGNATURA DE LIBRE ELECCIÓN<br />

INTRODUCCIÓN<br />

86206 - LA DEPENDENCIA EN LA VEJEZ<br />

2º CUATRIMESTRE<br />

PROF. MARIA VICTORIA GARCÍA LÓPEZ<br />

A.- DEFINICIÓN<br />

El Consejo <strong>de</strong> Europa <strong>de</strong>fine la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia como “la necesidad <strong>de</strong> ayuda o asistencia<br />

importante para las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la vida cotidiana”, o, <strong>de</strong> manera más precisa, como “un<br />

estado en el que se encuentran las personas que por razones ligadas a la falta o la pérdida <strong>de</strong><br />

autonomía física, psíquica o intelectual, tienen necesidad <strong>de</strong> asistencia y/o ayudas importantes<br />

a fin <strong>de</strong> realizar los actos corrientes <strong>de</strong> la vida diaria y, <strong>de</strong> modo particular, los referentes al<br />

cuidado personal”.<br />

B.- FUNDAMENTACIÓN<br />

La nueva Constitución Europea proclama como <strong>de</strong>recho fundamental <strong>de</strong> la ciudadanía<br />

“el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> acceso a las Seguridad y Servicios Sociales que garantizan una protección en<br />

casos (...) como la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y la vejez”<br />

El paulatino incremento en el número <strong>de</strong> personas con <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia obliga a organizar<br />

los recursos proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l sistema social y sanitario, para aten<strong>de</strong>r <strong>de</strong> forma integral a<br />

personas mayores con algún grado <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia. El objetivo <strong>de</strong>l nuevo sistema sería no sólo<br />

gestionar un mo<strong>de</strong>lo sostenible <strong>de</strong> atención socio sanitaria, sino también proporcionar los<br />

cuidados necesarios a cada individuo para que pueda <strong>de</strong>senvolverse <strong>de</strong> forma autónoma.<br />

OBJETIVOS GENERALES<br />

El objetivo general va dirigido a capacitar <strong>de</strong> conocimientos, técnicas y <strong>de</strong>strezas a los<br />

profesionales para ofrecer una respuesta a los nuevos retos que los cambios <strong>de</strong>mográficos,<br />

sanitarios, económicos, administrativos y financieros nos plantean las situaciones <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia en la vejez.<br />

OBJETIVOS ESPECÍFICOS<br />

Dar respuesta a una necesidad social <strong>de</strong> conocimiento en el ámbito <strong>de</strong> la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia.<br />

Desarrollar activida<strong>de</strong>s formativas en relación con los factores condicionantes <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia.<br />

Instruir sobre los sistemas <strong>de</strong> ayuda en situación <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia.<br />

METODOLOGÍA<br />

225


La metodología empleada para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l programa será:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Clases Teóricas (lección magistral)<br />

Sesiones tutorizadas: individualizadas y grupales.<br />

Exposición <strong>de</strong> trabajos <strong>de</strong> los distintos grupos <strong>de</strong> estudiantes.<br />

Elaboración <strong>de</strong> casos con simulaciones <strong>de</strong> situaciones reales.<br />

EVALUACIÓN<br />

Se realizará una evaluación continuada <strong>de</strong>l aprendizaje <strong>de</strong>l estudiante, consistente en:<br />

o Valoración <strong>de</strong> la asistencia y participación en las sesiones obligatorias (por cada falta<br />

se restará 0.5 puntos <strong>de</strong> la nota final)<br />

o Realización <strong>de</strong> un trabajo <strong>de</strong> grupo (5 a 10 personas máximo)<br />

o Exposición y participación en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l trabajo, con evaluación <strong>de</strong> grupo<br />

pequeño, gran<strong>de</strong> y autoevaluación.<br />

o Habrá un examen final que supondrá el 30% <strong>de</strong> la nota final.<br />

TEMPORALIZACIÓN<br />

El programa <strong>de</strong> Depen<strong>de</strong>ncia en la vejez se imparte en el segundo cuatrimestral, es <strong>de</strong><br />

carácter optativo, con un total <strong>de</strong> 4.5 créditos (1.5 créditos teóricos y 3 créditos prácticos). Tiene<br />

3 créditos ECTS, que se <strong>de</strong>sarrollaran con un total <strong>de</strong> 75 horas <strong>de</strong> <strong>de</strong>dicación <strong>de</strong>l estudiante,<br />

distribuidas <strong>de</strong> la siguiente forma:<br />

ACTIVIDAD PRESENCIAL NO PRESENCIAL<br />

Clases magistrales 6<br />

Clases prácticas 20<br />

Visionado <strong>de</strong> vi<strong>de</strong>os 5<br />

Puesta en común y <strong>de</strong>bates 4 10<br />

Búsqueda bibliográfica 10<br />

Lecturas y elaboración <strong>de</strong> trabajos 5 15<br />

TOTAL<br />

CONTENIDOS<br />

1.- El concepto <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

2.- Los <strong>de</strong>terminantes <strong>de</strong>mográficos <strong>de</strong> la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia.<br />

2.1. El proceso <strong>de</strong> envejecimiento <strong>de</strong>mográfico incrementa las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cuidados<br />

y atención<br />

2.2. Los cambios en el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> familia y la incorporación <strong>de</strong> la mujer al trabajo<br />

reducen la disponibilidad <strong>de</strong> apoyo informal<br />

2.3.- Las fuentes para el estudio <strong>de</strong>mográfico <strong>de</strong> la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

2.4.- Las esperanzas <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> la población española ajustadas según estado <strong>de</strong> salud<br />

3.- Los perfiles <strong>de</strong>mográficos <strong>de</strong> la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia en España<br />

3.1. Estructura por edad y sexo y distribución territorial <strong>de</strong> la población con<br />

discapacidad para las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la vida diaria en España<br />

226


4.- Hacia una estimación <strong>de</strong> la población que habrá <strong>de</strong> proteger el Sistema Nacional <strong>de</strong><br />

Depen<strong>de</strong>ncia<br />

5.- Los cuidados <strong>de</strong> larga duración<br />

6.-Terminología jurídica: Incapacitación, Incapacidad, Invali<strong>de</strong>z, Minusvalía, Discapacidad y<br />

Depen<strong>de</strong>ncia<br />

7.- Derechos <strong>de</strong> las personas en situación <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y responsabilida<strong>de</strong>s públicas<br />

8.- Prestaciones y ayudas directas e indirectas a las personas en situación <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia.<br />

Organización <strong>de</strong> los servicios en la atención a la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia.<br />

9.- Apoyo a las familias con personas <strong>de</strong>pendientes<br />

10.- El apoyo informal en el esquema <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> bienestar<br />

10.1.- Conceptualización <strong>de</strong>l apoyo informal<br />

10.2.- Transformación <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> familias<br />

10.3.- Características y extensión <strong>de</strong>l apoyo informal a las personas mayores en España<br />

11.- La necesaria convergencia entre el apoyo informal y los recursos formales<br />

12.- El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> recursos para las personas mayores <strong>de</strong>pendientes en el contexto europeo.<br />

13.- Los servicios sociales para personas mayores en situación <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia en España.<br />

13.1.- Los Servicios Domiciliarios<br />

13.2.- La Teleasistencia Domiciliaria<br />

13.3.- Las Resi<strong>de</strong>ncias<br />

14.- Análisis y evaluación <strong>de</strong> los Servicios Intermedios y <strong>de</strong> respiro familiar: (Estancias<br />

temporales y Centros <strong>de</strong> Día)<br />

15.- Las Ayudas Técnicas para la mejora <strong>de</strong> la autonomía y la reducción <strong>de</strong> la pen<strong>de</strong>ncia<br />

16.- Sistema <strong>de</strong> Acceso a los Servicios Públicos<br />

17.- Definición y atención sanitaria a la Depen<strong>de</strong>ncia<br />

17.1.- Servicios sanitarios <strong>de</strong>dicados a la Depen<strong>de</strong>ncia<br />

17.2.- Programas relacionados con las personas <strong>de</strong>pendientes en atención primaria:<br />

18.- Coordinación entre servicios sociales y sanitarios. Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coordinación.<br />

19.- Presupuestos y recursos económicos <strong>de</strong>stinados a la financiación <strong>de</strong> la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia.<br />

20.- La medición <strong>de</strong> la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia en la actualidad<br />

20.1.- Uso <strong>de</strong> las escalas <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

21.- Generación <strong>de</strong> empleo y retornos económicos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> la implantación <strong>de</strong>l sistema<br />

nacional <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia.<br />

22.- Necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> los profesionales <strong>de</strong> atención a personas con <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia.<br />

22.1.- Cuidadores Informales<br />

22.2.- Cuidadores Profesionales <strong>de</strong> atención directa<br />

22.3.- Profesionales especializados con cualificación específica<br />

BIBLIOGRAFÍA PARA CONSULTA<br />

o Análisis y Evaluación <strong>de</strong> la red <strong>de</strong> servicios sanitarios <strong>de</strong>dicados a la atención a las<br />

personas mayores en España BBV. Madrid.<br />

o Durán Heras, Mª A. (1999): Los costes invisibles <strong>de</strong> la enfermedad, Fundación en<br />

España. Fundación Alternativas, Madrid.<br />

o IMSERSO (2004): Informe 2004. Las personas mayores en España. Madrid:<br />

o INSERSO (1993): Plan Gerontológico, Madrid.<br />

o Instituto Nacional <strong>de</strong> Estadística (2003): Encuesta sobre Discapacida<strong>de</strong>s,<br />

Deficiencias y Estado <strong>de</strong> Salud 1999. Resultados nacionales. INE, Madrid.<br />

o Jiménez Lara, Antonio y Huete García, Agustín (2003): Las discapacida<strong>de</strong>s en<br />

España. Datos Estadísticos. Aproximación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Encuesta sobre<br />

227


o Maravall Gómez-Allen<strong>de</strong>, Héctor (2004): El envejecimiento en España: OMS-<br />

IMSERSO.<br />

o Organización Mundial <strong>de</strong> la Salud (2001): Clasificación Internacional <strong>de</strong>l<br />

Funcionamiento, <strong>de</strong> la Discapacidad y <strong>de</strong> la Salud (CIF), IMSERSO, Madrid.<br />

o Rodríguez Cabrero, Gregorio (2004): Protección social <strong>de</strong> la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia. Abuso y<br />

Maltrato. IMSERSO. Madrid.<br />

o Sociedad Española <strong>de</strong> Geriatría y Gerontología (2004): Vejez, Negligencia,<br />

HORARIO<br />

El especificado en los horarios <strong>de</strong>l 2º Cuatrimestre <strong>de</strong> 3º <strong>de</strong> Enfermería.<br />

FECHAS DE EXÁMENES: 25 <strong>de</strong> Mayo <strong>de</strong> 2010<br />

9 <strong>de</strong> Julio <strong>de</strong> 2010<br />

228


2. CURSOS Y JORNADAS DE LIBRE CONFIGURACIÓN.<br />

CURSO ACADÉMICO 2009-2010<br />

Aprobados en COA <strong>de</strong> 04-06-2009<br />

Denominación Créditos Director fechas Diplomatura<br />

Interpretación <strong>de</strong> las<br />

principales alteraciones<br />

electrocardiográficas<br />

2 Inés González<br />

19, 20, 22 y 23 <strong>de</strong><br />

octubre <strong>de</strong> 2009<br />

2º y 3º Enfermería<br />

Proceso <strong>de</strong> donacion y<br />

trasplantes <strong>de</strong> organos y<br />

tejidos<br />

2 Inés González<br />

9, 10, 11, 12 <strong>de</strong><br />

noviembre 2009<br />

2º y 3º Enfermería<br />

El Duelo <strong>de</strong>l Paciente y la<br />

Familia<br />

2<br />

Blanca Escobar<br />

Medina<br />

12 y 13 <strong>de</strong> Febrero<br />

2010<br />

2º y 3º Enfermería<br />

Locos <strong>de</strong> cine: representación<br />

<strong>de</strong> síndromes psiquiátricos en<br />

el cine<br />

2<br />

José Antonio <strong>de</strong> la<br />

Torre Brasas<br />

15, 17, 19, 22, 24 y<br />

26 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong><br />

2010<br />

Campus Toledo<br />

III Curso <strong>de</strong> Iniciación a la<br />

cirugía menor para<br />

enfermeras<br />

1,5<br />

Isabel <strong>de</strong>l Puerto<br />

Fernán<strong>de</strong>z<br />

3, 4, 10, 11, 17 y 18<br />

<strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2010<br />

2º y 3º Enfermería<br />

229


V. PROGRAMAS EXTERNOS DE<br />

ENFERMERÍA<br />

230


COORDINADORA DE CENTRO DE RELACIONES EXTERIORES:<br />

Dª Isabel <strong>de</strong>l Puerto Fernán<strong>de</strong>z.<br />

PROGRAMAS:<br />

ERASMUS<br />

UNIVERSIDAD DE DESTINO: HOGESCHOOL ANTWERPEN, Bélgica<br />

Estudiantes: 3º <strong>de</strong> Enfermería<br />

Nº <strong>de</strong> plazas: 3<br />

Duración: 3 meses<br />

Tiempo: Primer Cuatrimestre.<br />

Responsable <strong>de</strong>l programa: Dª Inés Carmen González Gómez.<br />

UNIVERSIDAD DE DESTINO: STUDI DI MODENA E REGIO EMILIA, Italia.<br />

Estudiantes: 3º <strong>de</strong> Enfermería<br />

Nº <strong>de</strong> plazas: 2<br />

Duración: 3 meses<br />

Tiempo: Segundo Cuatrimestre.<br />

Responsable <strong>de</strong>l programa: Dª Isabel <strong>de</strong>l Puerto Fernán<strong>de</strong>z<br />

UNIVERSIDAD DE DESTINO: UNIVERSITA CATTOLICA DEL SACRO CUORE<br />

(CAMPUS ROME), Italia.<br />

Estudiantes: 3º Enfermería<br />

Nº <strong>de</strong> plazas: 2<br />

Duración: 5 meses<br />

Tiempo: Primer Cuatrimestre<br />

Responsable <strong>de</strong>l programa: Dª Isabel <strong>de</strong>l Puerto Fernán<strong>de</strong>z<br />

UNIVERSIDAD DE DESTINO: SEMMELWEIS UNIVERSITY <strong>de</strong> Budapest, Hungría.<br />

Estudiantes: 3º <strong>de</strong> Enfermería<br />

Nº <strong>de</strong> plazas: 2<br />

Duración: 3 meses<br />

Tiempo: Segundo Cuatrimestre.<br />

Responsable <strong>de</strong>l programa: Dª Mª Paz Mompart García.<br />

UNIVERSIDAD DE DESTINO: TARTU SCHOOL OF HEALTH CARE, Estonia<br />

Estudiantes: 3º <strong>de</strong> Enfermería<br />

Nº <strong>de</strong> plazas: 2<br />

Duración: 3 meses<br />

Tiempo: Primer Cuatrimestre.<br />

Responsable <strong>de</strong>l programa: Dª Rosa Mª Píriz Campos.<br />

UNIVERSIDAD DE DESTINO: ISAVE - Instituto Superior <strong>de</strong> Saú<strong>de</strong> do Alto Ave, Portugal.<br />

Estudiantes: 3º <strong>de</strong> Enfermería<br />

Nº <strong>de</strong> plazas: 2<br />

Duración: 3 meses<br />

Tiempo: Segundo Cuatrimestre.<br />

Responsable <strong>de</strong>l programa: Dª Isabel <strong>de</strong>l Puerto Fernán<strong>de</strong>z<br />

UNIVERSIDAD DE DESTINO: Escola Superior <strong>de</strong> Enfermagen <strong>de</strong> Coimbra - Portugal.<br />

231


Estudiantes: 3º <strong>de</strong> Enfermería<br />

Nº <strong>de</strong> plazas: 2<br />

Duración: 3 meses<br />

Tiempo: Segundo Cuatrimestre.<br />

Responsable <strong>de</strong>l programa: Dª Inés Carmen González Gómez<br />

La Universidad <strong>de</strong> Castilla-La Mancha tiene otros programas abiertos en Enfermería,<br />

que se gestionan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las Escuelas <strong>de</strong> Cuenca y Albacete, con Universida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Creta,<br />

Bélgica y Finlandia, a los que pue<strong>de</strong>n acce<strong>de</strong>r todos los estudiantes <strong>de</strong> Enfermería <strong>de</strong> la<br />

UCLM.<br />

SENECA<br />

UNIVERSIDAD DE DESTINO: Universidad <strong>de</strong> Cádiz (Campus <strong>de</strong> Algeciras)<br />

Estudiantes: 2º y 3º <strong>de</strong> Enfermería<br />

Nº <strong>de</strong> plazas: 2<br />

Duración: 9 meses<br />

UNIVERSIDAD DE DESTINO: Universidad <strong>de</strong> Cádiz (Campus <strong>de</strong> Cádiz)<br />

Estudiantes: 2º y 3º <strong>de</strong> Enfermería<br />

Nº <strong>de</strong> plazas: 2<br />

Duración: 9 meses<br />

UNIVERSIDAD DE DESTINO: Universidad <strong>de</strong> Málaga<br />

Estudiantes: 2º y 3º <strong>de</strong> Enfermería<br />

Nº <strong>de</strong> plazas: 1<br />

Duración: 9 meses<br />

UNIVERSIDAD DE DESTINO: Universidad <strong>de</strong> Barcelona<br />

Estudiantes: 3º <strong>de</strong> Enfermería<br />

Nº <strong>de</strong> plazas: 2<br />

Duración: 9 meses<br />

LEONARDO<br />

Becas para la realización <strong>de</strong> Prácticas en empresas (relacionadas con la Salud) <strong>de</strong> países<br />

europeos, con una duración <strong>de</strong> 6 meses, para estudiantes <strong>de</strong> 3º curso <strong>de</strong> Enfermería. Los programas se<br />

realizarán durante los meses <strong>de</strong> julio a diciembre.<br />

Programas bilaterales con EE.UU.<br />

- University of North Dakota<br />

Programas bilaterales con Iberoamérica.<br />

- Universidad Nacional <strong>de</strong> la Amazonía Peruana (Perú)<br />

- Universidad Nacional <strong>de</strong> Trujillo (Perú)<br />

- Universidad <strong>de</strong> la Frontera (Chile)<br />

- Universidad <strong>de</strong> Guanajuato (Méjico)<br />

- Benemérita Universidad Autónoma <strong>de</strong> Puebla (Méjico)<br />

- ASCES – Pernambuco (Brasil)<br />

232


REGLAMENTO INTERNO PARA LA MOVILIDAD DE ESTUDIANTES DE LA<br />

ESCUELA DE ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA DE TOLEDO<br />

UNIVERSIDAD DE CASTILLA – LA MANCHA<br />

Según el espíritu <strong>de</strong>l programa Sócrates-Erasmus, los principios que rigen el reconocimiento<br />

<strong>de</strong> estudios en universida<strong>de</strong>s europeas se basan en la confianza mutua y recíproca entre los diferentes<br />

centros firmantes <strong>de</strong> cada convenio. Con objeto <strong>de</strong> fomentar la mayor movilidad posible entre<br />

universida<strong>de</strong>s, la Comisión Europea siempre ha aconsejado el reconocimiento pleno <strong>de</strong> estudios en las<br />

universida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la Unión Europea. No obstante, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esta amplia filosofía y en aras <strong>de</strong>l principio<br />

<strong>de</strong> igualdad <strong>de</strong> trato, habrán <strong>de</strong> respetarse los criterios que se expresan a continuación.<br />

ESTUDIANTES “IN”:<br />

- Deben traer un certificado <strong>de</strong> su estado <strong>de</strong> inmunización, firmado por su médico.<br />

- Los estudiantes que vengan en el primer semestre <strong>de</strong>ben enviar toda la información antes <strong>de</strong><br />

finalizar el mes <strong>de</strong> julio.<br />

- Los estudiantes que vengan en el segundo semestre <strong>de</strong>ben enviar toda la información antes <strong>de</strong><br />

finalizar el mes <strong>de</strong> diciembre.<br />

- Deben acreditar un nivel medio <strong>de</strong> español.<br />

- Sus periodos <strong>de</strong> prácticas o su docencia teórica se adaptará, en la medida <strong>de</strong> lo posible, a la<br />

programación <strong>de</strong>l Centro.<br />

- Los responsables <strong>de</strong> los programas comunicaran, en los plazos fijados, a la Coordinadora <strong>de</strong><br />

Centro y a los profesores y profesoras encargados <strong>de</strong> la docencia las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> formación <strong>de</strong><br />

sus estudiantes.<br />

- El numero <strong>de</strong> ECTS que podrán realizar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l programa será el establecido en la normativa<br />

general <strong>de</strong> la ORI (60 ECTS anuales, 30ECTS semestrales y 15 ECTS trimestrales)<br />

ESTUDIANTES “OUT”:<br />

- Para acce<strong>de</strong>r a una beca <strong>de</strong> movilidad <strong>de</strong>ben tener superado todas las asignaturas <strong>de</strong>l primer curso.<br />

- Deben acreditar un nivel <strong>de</strong> conocimiento <strong>de</strong>l idioma suficiente y realizar los cursos y las pruebas<br />

organizadas por la ORI para este fin.<br />

- La nota media <strong>de</strong>l expediente, para ser consi<strong>de</strong>rado apto, será como mínimo 5.<br />

- El numero <strong>de</strong> ECTS que podrán realizar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l programa, será el establecido en la normativa<br />

general <strong>de</strong> la ORI (60 ECTS anuales, 30 ECTS semestrales y 15 ECTS trimestrales)<br />

- Los estudiantes seleccionados <strong>de</strong>berán ponerse en contacto con el responsable <strong>de</strong>l programa y la<br />

Coordinadora <strong>de</strong> Centro para establecer el Contrato <strong>de</strong> estudios.<br />

- Deben incorporar a su documentación un certificado <strong>de</strong> su estado <strong>de</strong> inmunización, firmado por su<br />

médico.<br />

- Se convalidarán sólo las asignaturas establecidas previamente en el Contrato <strong>de</strong> Estudios, o en las<br />

modificaciones establecidas y acordadas posteriormente con el responsable <strong>de</strong>l programa y la<br />

Coordinadora <strong>de</strong> Centro.<br />

- El estudiante <strong>de</strong>be estar <strong>de</strong>bidamente matriculado/a en esas asignaturas o créditos. En caso <strong>de</strong> no<br />

tener implantado el crédito ECTS, <strong>de</strong>be constar el número <strong>de</strong> horas cursadas por semana o<br />

semestre.<br />

- Debe haber superado la asignatura/el crédito en la universidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino.<br />

- No se convalidarán asignaturas que estén suspensas en el expediente <strong>de</strong>l estudiante.<br />

- A su retorno el estudiante solicitará, con informe favorable <strong>de</strong> su correspondiente Coordinador <strong>de</strong><br />

Centro, la solicitud <strong>de</strong> reconocimiento <strong>de</strong> los estudios realizados en el extranjero. Para ello es<br />

indispensable la presentación <strong>de</strong> una certificación <strong>de</strong> notas don<strong>de</strong> conste el nombre <strong>de</strong> las<br />

asignaturas cursadas, la calificación obtenida y el número <strong>de</strong> créditos <strong>de</strong> la asignatura o materia en<br />

la Universidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino, así como el tiempo exacto <strong>de</strong> la estancia.<br />

233


VI. Centro <strong>de</strong> Información y Promoción <strong>de</strong>l<br />

Empleo y Oficina Motivación Empresarial<br />

CIPE - OBEM<br />

234


CIPE-OBEM<br />

(Centro <strong>de</strong> Información y Promoción <strong>de</strong>l Empleo y Oficina <strong>de</strong> Motivación<br />

Empresarial)<br />

CIPE-OBEM es una iniciativa <strong>de</strong>l Vicerrectorado <strong>de</strong> Estudiantes <strong>de</strong> la UCLM y la Fe<strong>de</strong>ración<br />

Empresarial Toledana (FEDETO). Un centro especializado en la orientación, información e intermediación<br />

para el empleo <strong>de</strong>stinado a universitarios. Su misión fundamental es ayudar y acompañar a los<br />

graduados y a los estudiantes en su <strong>de</strong>sarrollo profesional en los primeros años <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su salida al<br />

mercado <strong>de</strong> trabajo.<br />

Este servicio está pensado especialmente para estudiantes <strong>de</strong> últimos cursos, diplomados y<br />

licenciados <strong>de</strong> todos los estudios <strong>de</strong> la UCLM<br />

CIPE-OBEM también se crea con el objetivo <strong>de</strong> generar una atención y un asesoramiento totalmente<br />

personalizado a los universitarios para el inicio y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>a empresarial (Autoempleo).<br />

La Universidad <strong>de</strong> Castilla la Mancha y la Fe<strong>de</strong>ración Empresarial Toledana, también contribuyen con<br />

CIPE-OBEM a que las empresas dispongan <strong>de</strong> mecanismos ágiles, rápidos y directos <strong>de</strong> captación <strong>de</strong><br />

profesionales cualificados para incorporar a sus plantillas.<br />

El Centro <strong>de</strong> Información y Promoción <strong>de</strong>l Empleo y la Oficina <strong>de</strong> Motivación Empresarial (CIPE-<br />

OBEM) ofrece a los titulados y estudiantes <strong>de</strong> la UCLM los siguientes servicios:<br />

Bolsa <strong>de</strong> empleo: que permite a los universitarios consultar y acce<strong>de</strong>r a las ofertas <strong>de</strong> empleo a través<br />

<strong>de</strong> la página web que mejor se ajusten a su perfil profesional, así como participar en procesos <strong>de</strong><br />

selección específicos para universitarios. Gracias a la colaboración <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración Empresarial Toledana<br />

en CIPE-OBEM se recogen ofertas <strong>de</strong> empleo <strong>de</strong> las empresas <strong>de</strong> Toledo, pero también <strong>de</strong> todo el<br />

panorama nacional.<br />

Información sobre prácticas en el campus <strong>de</strong> Toledo. Un servicio <strong>de</strong> información sobre la oferta <strong>de</strong><br />

prácticas que, principalmente, ofertan las empresas asociadas FEDETO<br />

Asesoramiento y orientación laboral sobre salidas profesionales y herramientas necesarias en la<br />

búsqueda <strong>de</strong> empleo.<br />

Aula permanente <strong>de</strong> empleo: programación anual <strong>de</strong> cursos convalidables por créditos <strong>de</strong> libre<br />

elección para mejorar las habilida<strong>de</strong>s para la búsqueda <strong>de</strong> empleo, procesos <strong>de</strong> selección, comunicación<br />

eficaz, habilida<strong>de</strong>s sociales y seminarios <strong>de</strong> motivación empresarial.<br />

Asesoramiento para el autoempleo. Los universitarios pue<strong>de</strong>n recibir asesoramiento sobre creación<br />

<strong>de</strong> empresas, cómo realizar un plan <strong>de</strong> empresa y cuáles son los trámites necesarios para su<br />

constitución. Gracias a la colaboración <strong>de</strong> FEDETO, los estudiantes y graduados pue<strong>de</strong>n recibir<br />

asesoramiento personalizado por parte <strong>de</strong> profesionales especializados.<br />

Basempleo: base <strong>de</strong> datos en la que se recogen ofertas <strong>de</strong> empleo <strong>de</strong>l mercado nacional publicadas a<br />

través <strong>de</strong> la prensa o <strong>de</strong> Internet que solicitan titulados universitarios.<br />

Información académico-laboral sobre ofertas <strong>de</strong> empleo público, becas <strong>de</strong> colaboración, cursos <strong>de</strong><br />

formación, trabajo en el extranjero, etc. Toda esta información pue<strong>de</strong> ser consultable a través <strong>de</strong> la<br />

página web.<br />

UCLMempleo: Foro <strong>de</strong> empleo en el que todos los participantes tienen la oportunidad <strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r a una<br />

amplia <strong>de</strong> oferta formativa a través <strong>de</strong> conferencias, mesas redondas y presentaciones <strong>de</strong> empresas. Los<br />

universitarios podrán conocer <strong>de</strong> primera mano la situación y <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong>l mercado laboral en los<br />

diferentes sectores gracias a la feria expositiva don<strong>de</strong> numerosas empresas tienen stand.<br />

CAMPUS DE TOLEDO<br />

Edificio De San Pedro Martir<br />

Callejón <strong>de</strong> San Pedro Martir, s/n<br />

45071 Toledo<br />

Tlf: 925 26 88 33<br />

Fax: 925 26 57 60<br />

CAMPUS DE TOLEDO<br />

Campus Antigua Fabrica De Armas<br />

Av. Carlos III, s/n.<br />

45071 Toledo<br />

Edificio <strong>de</strong>l Reloj<br />

925 26 88 33<br />

E-mail: cipe@uclm.es<br />

Página Web: www.cipe.uclm.es<br />

TALAVERA DE LA REINA: C.E.U.<br />

Avda. Real Fabrica <strong>de</strong> la Seda, s/n<br />

45600 Talavera <strong>de</strong> la Reina<br />

Tlf: 925 721010 / Ext. 5633 ó 5049<br />

Fax: 925 721011<br />

Coordinadora <strong>de</strong> CIPE-OBEM: Dña. Manuela González García.<br />

235

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!