30.10.2014 Views

MACROMAGNITUDES DEL SECTOR AGRARIO: LA P.F.A. , EL ...

MACROMAGNITUDES DEL SECTOR AGRARIO: LA P.F.A. , EL ...

MACROMAGNITUDES DEL SECTOR AGRARIO: LA P.F.A. , EL ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>MACROMAGNITUDES</strong> <strong>D<strong>EL</strong></strong><br />

<strong>SECTOR</strong> <strong>AGRARIO</strong>:<br />

<strong>LA</strong> P.F.A. , <strong>EL</strong> V.A.B. Y <strong>LA</strong><br />

RENTA AGRARIA<br />

FERNANDO NAVARRO ALFARO


INDICE:<br />

1. INTRODUCCIÓN.<br />

2. METODOLOGÍA C.E.A.<br />

3. METODOLOGÍA S.E.C.-95


1.INTRODUCCIÓN:<br />

Las macromagnitudes agrarias constituyen una representación<br />

simplificada y adaptada a las necesidades de análisis, de la enorme<br />

variedad de operaciones y flujos económicos que se realizan en un<br />

período contable en las explotaciones agrarias, entre ellas , y en sus<br />

relaciones con otras unidades económicas.<br />

La metodología y los conceptos utilizados en la elaboración de las<br />

cuentas económicas de la agricultura en los países miembros de la Unión<br />

Europea los establece la Oficina de Estadística de la Comunidad Europea<br />

(EUROSTAT). En la publicación “Manual de las Cuentas Económicas de la<br />

Agricultura y la Selvicultura” (Luxemburgo 1989) se recoge la metodología<br />

CEA que es la que se ha venido empleando hasta las macromagnitudes<br />

correspondientes a 1999. A partir de entonces se ha cambiado la forma de<br />

cálculo, empleándose actualmente la metodología llamada SEC-95.


Las macromagnitudes agrarias nacionales se elaboran,<br />

según metodología de la Unión Europea, por la unidad de<br />

Estadística del MAPA. Cada provincia elabora sus propias<br />

macromagnitudes que luego son centralizadas a nivel de Comunidad<br />

Autónoma, y posteriormente, el MAPA traslada los resultados a la<br />

U.E. Las cuentas del sector agrario se van elaborando con un<br />

retraso de 3 años. No obstante, tanto las Comunidades Autónomas<br />

como el Ministerio hacen unas estimaciones previas a la elaboración<br />

definitiva.<br />

Dado que casi toda la información publicada sobre las<br />

macromagnitudes se ha elaborado con la metodología antigua, se<br />

comienza exponiendo dicha forma de cálculo, para posteriormente<br />

presentar la nueva.


2. METODOLOGÍA C.E.A.:<br />

Las principales macromagnitudes agrarias son las siguientes:<br />

A. Producción total agraria.<br />

B. Reempleo.<br />

C. Producción final de la Agricultura.<br />

D. Consumos intermedios.<br />

E. Valor añadido bruto a precios de mercado.<br />

F. Valor añadido bruto al coste de los factores.<br />

G. Impuestos ligados a la producción.<br />

H. Subvenciones de explotación.<br />

I. Amortizaciones.<br />

J. Renta agraria o valor añadido neto al coste de los factores.<br />

* A continuación las veremos una a una:


A. Producción total agraria.<br />

Es el conjunto de bienes y servicios producidos por el sector<br />

agrario en un año, cualquiera que sea su destino (autoconsumo por las<br />

familias productoras, utilización como elemento de producción en un<br />

nuevo proceso productivo agrario, empleo como elemento intermedio en<br />

una industria transformadora, consumo directo por las familias no<br />

productoras, etc).<br />

B. Reempleo.<br />

Engloba todas aquellas partidas de la Producción total que se<br />

utilizan en un nuevo proceso productivo, sin haber experimentado ningún<br />

tipo de transformación en los sectores no agrarios (granos para semillas<br />

usados directamente en la propia explotación, piensos elaborados en la<br />

explotación, trabajo animal, estiércol producido que se aplica en parcelas<br />

de la explotación, etc).


C. Producción Final Agraria (P.F.A.).<br />

Está constituida por la suma aritmética de:<br />

‣Los bienes y servicios vendidos a otras ramas de la economía.<br />

‣Los bienes transformados por los productores.<br />

‣Los bienes que han sido consumidos en los hogares de los<br />

productores.<br />

‣El aumento o disminución de los “stocks” de productos terminados.<br />

Desde otro punto de vista, puede definirse la Producción Final<br />

Agraria como la diferencia entre la Producción Total y el Reempleo.<br />

D. Consumos intermedios.<br />

Incluye todos aquellos gastos que es preciso realizar en medios<br />

de producción corrientes (semillas selectas y plantones, fertilizantes,<br />

energía, piensos, etc.) para el desarrollo del proceso productivo agrario.<br />

No se incluyen en este concepto los gastos realizados en<br />

equipamiento y mejora de las explotaciones, que han de ser considerados<br />

como gastos de inversión, y que por lo tanto se computan en<br />

amortizaciones.


F. Valor Añadido Bruto (V.A.B.) al coste de los factores.<br />

Los precios de mercado de determinados productos pueden incluir<br />

una parte más o menos importantes de impuestos. En otros casos, los<br />

productores reciben una serie de subvenciones a su explotación con la<br />

finalidad de disminuir los costes de producción o aumentar las rentas, por<br />

lo que la medida del Valor Añadido a precios de mercado puede no ser<br />

suficiente para el análisis del “Valor Añadido” para la actividad de que se<br />

trate, en este caso la agraria.<br />

Para obviar este inconveniente se calcula el VAB al coste de los<br />

factores, que se obtiene detrayendo del VAB a precios de mercado el<br />

importe de los impuestos ligados a la producción netos de subvenciones, o<br />

lo que es lo mismo, añadiéndoles las subvenciones de explotación netas<br />

de impuestos.<br />

V.A.B.a.c.f. = V.A.B.a.p.m. – Impuestos ligados a la producción +<br />

subvenciones de explotación.


G. Impuestos ligados a la producción.<br />

Son pagos obligatorios con los que las Administraciones Públicas<br />

o las instituciones comunitarias gravan a las unidades de producción<br />

agraria en relación con su actividad productiva o al uso de factores de<br />

producción. Estos impuestos han de ser satisfechos, tanto si la actividad<br />

produce un beneficio o no.<br />

Entre los impuestos ligados a la producción destacan:<br />

El impuesto sobre bienes inmuebles de naturaleza rústica.<br />

Los impuestos sobre la maquinaria utilizada en agricultura.<br />

Tasas de corresponsabilidad.<br />

No tienen la consideración de impuestos ligados a la producción<br />

los que pueden gravar el beneficio obtenido en la actividad, ni los que<br />

gravan la renta y el patrimonio, ni tampoco el IVA, que es una figura<br />

impositiva que grava el consumo final.


H. Subvenciones de explotación.<br />

Según el EUROSTAT, son transferencias corrientes, sin<br />

contrapartida, que las Administraciones Públicas o las instituciones<br />

comunitarias pagan a las unidades que producen bienes y servicios de<br />

naturaleza agraria, con el fin de influir en los niveles de producción, los<br />

preciosa o la remuneración de los factores de producción.<br />

De la definición anterior se deduce claramente que el concepto<br />

“subvención de explotación” no coincide con el más amplio de “ayudas”;<br />

en el primero no se incluyen al menos, los 3 siguientes tipos de “ayudas”:<br />

Las ayudas a la inversión, que son transferencias de capital.<br />

Las transferencias corrientes a los organismos de regulación del<br />

mercado o a las industrias transformadoras de productos agrarios,<br />

que se destinan a unidades no productores de bienes de naturaleza<br />

agraria<br />

La mayor parte de las ayudas al “desarrollo rural”, que se concretan<br />

en inversiones en activos físicos o inmateriales que sobrepasan el<br />

ámbito de la actividad agraria.


En relación con su registro, el Manual EUROSTAT establece que<br />

las subvenciones de explotación deben ser contabilizadas en el momento<br />

de su pago a las unidades receptoras, con independencia del momento en<br />

que haya tenido lugar el hecho económico que origina el derecho a su<br />

percepción.<br />

I. Amortizaciones.<br />

Desde el punto de vista del cálculo de cuentas económicas de una<br />

rama de actividad, las amortizaciones expresan la valoración del consumo<br />

anual de los medios de producción utilizados en la actividad y que tienen<br />

una vida útil superior a un año; las amortizaciones o consumos de capital<br />

fijo cuantifican el valor del equipo capital consumido en el proceso de<br />

producción durante el período anual de referencia a causa del desgaste<br />

normal y de la obsolencia o envejecimiento previsible.


*El manual EUROSTAT establece como amortizables los<br />

siguientes bienes de capital:<br />

Maquinaria y equipos agrícolas.<br />

Construcciones agrícolas y ganaderas.<br />

*NO se consideran bienes amortizables:<br />

‣ Los no reproducibles (la tierra agrícola)<br />

‣ Los de duración indeterminada (caminos rurales, obras de regadío y<br />

drenaje), que se mantienen con las obras de reparación y<br />

conservación.<br />

‣ Aquellos que representen conjuntos de capital (plantaciones,<br />

censos de ganado reproductor) cuyas variaciones netas anuales son<br />

ya contabilizadas en la rúbrica “bienes de capital fijo producidos por<br />

cuenta propia” de la Cuenta de producción.


El cálculo de amortizaciones se realiza a “precios de reposición”,<br />

es decir, aquellos que los agricultores tienen que pagar para sustituir, tan<br />

aproximadamente como sea posible, la maquinaria, equipo o construcción<br />

de que se trata en el año de referencia. Por cada uno de los bienes de<br />

capital considerados se establece un período de amortización o vida útil de<br />

n años, obteniéndose así las denominadas “tasas de amortización”.<br />

J. Renta agraria o valor añadido neto al coste de los factores.<br />

Se obtiene detrayendo al “V.A.B. al coste de los factores” el<br />

importe de las Amortizaciones (consumo de capital fijo por el proceso<br />

productivo en el año).<br />

Esta magnitud cuantifica, en síntesis, el montante de las<br />

remuneraciones percibidas por los “factores originarios de la producción<br />

aplicados a la actividad agraria en el año de referencia, factores que en<br />

sentido amplio pueden individualizarse en : Tierra, Capital, Trabajo,<br />

Gestión empresarial y las subvenciones recibidas de las Administraciones<br />

Públicas.


3. METODOLOGÍA S.E.C.-95:<br />

La aparición del nuevo sistema europeo de cuentas<br />

(SEC-95) adoptado por EUROSTAT, obliga a modificar a<br />

partir del año 2000 la forma de cálculo de las Cuentas<br />

económicas de la agricultura.<br />

La nueva metodología pretende acercarse a la<br />

realidad agraria de cada uno de los Estados Miembros de la<br />

UE, de forma que exista un vínculo común que permita la<br />

comparación y la agregación de los mismos para la obtención<br />

de las macromagnitudes agrarias de toda la UE.


*Las más importantes MODIFICACIONES con respecto a la<br />

metodología CEA son las siguientes:<br />

Hasta ahora se consideraba cada provincia como una única<br />

explotación en la que los productos agrarios que se utilizaban para la<br />

obtención de una nueva producción dentro de la misma se consideraban<br />

como reempleos; ahora se crea el concepto de la Unidad de Actividad<br />

Económica global (UAE-Local) que en el caso de la actividad agraria es la<br />

Explotación Agraria, de la que existen 3 tipos:<br />

‣Agrícola<br />

‣Ganadera<br />

‣Mixta.<br />

Con esto, cualquier producto que una UAE-Local transfiera a otra<br />

(aunque sea de la misma provincia) se considera consumo intermedio y no<br />

reempleo.


*Las más importantes MODIFICACIONES con respecto a la<br />

metodología CEA son las siguientes:<br />

Se introducen nuevos conceptos como el ganado caballar de<br />

raza, el ganado bravo, la caza, etc, que antes no se valoraban.<br />

En la Producción final de la Rama se introducen los Servicios<br />

Agrarios (empresas que realizan servicios a terceros).<br />

Se crean las Actividades Secundarias no Agrarias no<br />

Separables, en las que se incluyen la transformación en la propia<br />

explotación de productos agrarios.<br />

La valoración de la Producción de la Rama se realiza a Precios<br />

Básicos. Estos precios se obtienen para cada producto como resultado de<br />

añadir al precio que recibe el productor, las subvenciones al producto y<br />

restándoles los impuestos que tenga, si es el caso. Esto supone que parte<br />

del capítulo de subvenciones de explotación de la metodología anterior se<br />

incorpora en la valoración de la producción de la rama agraria a precios<br />

básicos, y el resto aparece como Otras subvenciones a la Producción.


*Las más importantes MODIFICACIONES con respecto a la<br />

metodología CEA son las siguientes:<br />

Se valora como vino y aceite sólo aquel que elabora el<br />

agricultor, tanto individualmente como en cooperativas; cuando el agricultor<br />

no transforma, se valora en uva y aceituna.<br />

En el apartado de Consumos de capital fijo se incluyen las<br />

Plantaciones.<br />

Desaparecen los conceptos de VAB a precios de mercado y de<br />

VAB a coste de los factores, por lo que el concepto de Renta Agraria, que<br />

antes era equivalente al Valor Añadido Neto al coste de los factores, pasa<br />

a denominarse Renta de los Factores.<br />

Todas estas modificaciones suponen un considerable aumento<br />

del valor de la Producción final de la Rama, en relación a la metodología<br />

anterior.


*El nuevo esquema de las macromagnitudes (Según S.E.C.-95) es<br />

el siguiente:<br />

La diferencia entre la Producción de la Rama Agraria y los<br />

Consumos Intermedios se denomina Valor Añadido Bruto a Precios Básicos.<br />

Si a este último se le detrae el Consumo de Capital Fijo (antes<br />

Amortizaciones) se obtiene el Valor Añadido Neto a Precios Básicos.<br />

Si al Valor Añadido Neto a Precios Básicos se le añaden Otras<br />

Subvenciones de Explotación y se le restan Otros Impuestos sobre la<br />

Producción se obtiene la Renta de los Factores.<br />

Si al Valor Añadido Neto a Precios Básicos se le suman Otras<br />

Subvenciones de explotación y se le resta la Remuneración de asalariados y<br />

Otros Impuestos sobre la Producción se obtiene el Excedente Neto de<br />

Explotación o Renta Mixta.<br />

Si al excedente Neto de Explotación o Renta Mixta se le suman<br />

los Intereses a Percibir y se le restan los Arrendamientos y los Intereses a<br />

Pagar se obtiene la Renta Neta del Empresarios.


De forma esquemática sería así:<br />

Producción n de la Rama Agraria – Consumos Intermedios<br />

=<br />

VAB a Precios BásicosB<br />

VAB a Precios Básicos B<br />

– Consumos de Capital Fijo =<br />

VAN a Precios BásicosB<br />

VAN a Precios Básicos B<br />

+ Otras Subvenciones – Otros<br />

Impuestos =<br />

Renta de los Factores<br />

VAN apb + Otras Subvenciones – Remuneraciones<br />

Asalariadas – Otros Impuestos = Excedente Neto de<br />

Explotación n o Renta Mixta<br />

Excedente Neto Explotación n + Intereses a Percibir –<br />

Arrendamientos – Intereses a pagar = Renta Neta del<br />

Empresario

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!