01.11.2014 Views

Constructores equidad - conafe.edu.mx

Constructores equidad - conafe.edu.mx

Constructores equidad - conafe.edu.mx

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Ó r g a n o i n f o r m a t i v o<br />

d e l C o n s e j o N a c i o n a l<br />

d e F o m e n t o E d u c a t i v o<br />

Año 2 • Número 21 • Marzo 2010<br />

<strong>Constructores</strong><br />

de<br />

<strong>equidad</strong><br />

Claudia de Teresa<br />

Más apoyo a las figuras <strong>edu</strong>cativas del Conafe • “Construir un aula, un acto <strong>edu</strong>cativo”:<br />

Arturo Sáenz • Apoya Shakira la labor del Conafe • Balance sobre la protección<br />

a la niñez • Estampa de la poesía para los niños de México<br />

21


Sumario | Marzo, 2010<br />

3 Picaporte<br />

4 Buzón del lector<br />

5 Política <strong>edu</strong>cativa<br />

Más apoyo a las figuras <strong>edu</strong>cativas<br />

del Conafe<br />

“Construir un aula,<br />

un acto <strong>edu</strong>cativo”: Arturo Sáenz<br />

13 Noticias Conafe<br />

Apoya Shakira la labor del Conafe<br />

Más alumnos aprenden<br />

con El Pequeño Explorador<br />

A José Alfredo ya le salieron<br />

los dientes<br />

Una tarea de justicia social<br />

18 Los primeros años<br />

Balance sobre la protección<br />

a la niñez<br />

34 Cuenta un cuento<br />

Inquietudes de una raya<br />

Margarita Robleda Moguel<br />

37 Juego de palabras<br />

38 Recorrido por museos<br />

Un vistazo a la relación entre<br />

las plantas y el hombre<br />

Nora L. Duque<br />

40 Sabores de México<br />

Una cocina milenaria<br />

Martha Sánchez<br />

42 Reseñas<br />

De la tradición oral mexicana<br />

Vencer sin obstáculos<br />

Una visión rigurosa y matizada<br />

de la violencia<br />

20 Política <strong>edu</strong>cativa internacional<br />

Desafío de la globalización<br />

y la diversidad cultural<br />

23 Los mochileros<br />

Con ganas de salir adelante<br />

25 Canto, cuento y color<br />

La libertad y el placer de la lectura<br />

Juan José Fuentes Romero<br />

Estampa de la poesía para los niños<br />

de México<br />

Inti García Santamaría e Ileana Garma<br />

La gran celebración<br />

José Ángel Beristáin Cardoso<br />

Columnas<br />

28 Recursos didácticos<br />

Mediación a través del discurso<br />

Angélica Irene Hernández González<br />

44 Perspectivas de la <strong>edu</strong>cación<br />

Una responsabilidad ineludible<br />

Isidro Navarro<br />

www.<strong>conafe</strong>.gob.<strong>mx</strong><br />

revistaalas@<strong>conafe</strong>.gob.<strong>mx</strong>


2<br />

Alas para la <strong>equidad</strong><br />

Rumbo al Bicentenario<br />

Pon a prueba tus conocimientos y elige la respuesta<br />

que consideres correcta.<br />

1. Autor de Los sentimientos de la nación:<br />

a) Miguel Hidalgo y Costilla b) José María Morelos y Pavón c) Nicolás Bravo<br />

2. Fecha en que fue fusilado José María Morelos y Pavón:<br />

a) 22 de diciembre de 1815 b) 5 de noviembre de 1815 c) 8 de noviembre de 1821<br />

3. Proclamó el Plan de Iguala y organizó al Ejército Trigarante que defendió las tres garantías:<br />

religión, independencia y unión:<br />

a) Agustín de Iturbide b) Vicente Guerrero c) Guadalupe Victoria<br />

4. Fecha en que se firmaron los tratados de Córdoba entre don Juan de O’Donojú y Agustín de Iturbide en donde<br />

se reconoció la Independencia de México.<br />

a) 3 de agosto de 1810 b) 10 de febrero de 1821 c) 24 de agosto de 1821<br />

5. Fecha en que entró el Ejército Trigarante a la Ciudad de México y se consumó la Independencia:<br />

a) 16 de septiembre de 1810 b) 27 de septiembre de 1821 c) 3 de septiembre de 1821<br />

Envía tus respuestas a revistaalas@<strong>conafe</strong>.gob.<strong>mx</strong><br />

Las tres primeras personas que acierten ganarán un paquete<br />

de libros del Conafe.<br />

Respuestas a la trivia anterior<br />

1. El 21 de marzo de 1811 los traiciona Elizondo en las Norias de Baján y los conducen prisioneros a Monclova:<br />

a) López Rayón y Allende b) Hidalgo y los hermanos Bravo c) Hidalgo, Allende, Aldama,<br />

Jiménez y Abasolo<br />

2. Fecha en que fue fusilado Miguel Hidalgo y Costilla:<br />

a) 30 de julio de 1811 b) 19 de diciembre de 1812 c) 3 de agosto de 1876<br />

3. Protagonistas del abrazo de Acatempan:<br />

a) Iturbide y Nicolás Bravo b) Iturbide y Guerrero c) Del Valle Arizpe e Iturbide<br />

4. Fecha en que se firmó el acta de Independencia:<br />

a) 28 de septiembre de 1821 b) 10 de agosto de 1821 c) 16 de septiembre de 1821<br />

5. Lugar donde se encuentran los restos de Agustín de Iturbide:<br />

a) Ángel de la Independencia b) Capilla de San Felipe, c) Capilla de la Candelaria<br />

Catedral de la Ciudad de México<br />

Nuestro<br />

nuevo domicilio<br />

DIRECTORIO<br />

Alonso Lujambio Irazábal<br />

Secretario de Educación Pública<br />

Arturo Sáenz Ferral<br />

Director General del Consejo Nacional<br />

de Fomento Educativo<br />

Miguel Ángel López Reyes<br />

Director de Administración y Finanzas<br />

Juan José Gómez Escribá<br />

Director de Planeación<br />

Lucero Nava Bolaños<br />

Encargada de la Dirección de Educación<br />

Comunitaria<br />

César Piña Williams<br />

Encargado de la Unidad de Programas<br />

Compensatorios<br />

Dolores Ramírez Vargas<br />

Encargada de la Dirección de Apoyo<br />

a la Operación<br />

Rodolfo Guzmán García<br />

Director de Medios y Publicaciones<br />

Rafael López López<br />

Titular de la Unidad Jurídica<br />

Fernando Sánchez de Ita<br />

Titular del Órgano Interno de Control<br />

Coordinación Editorial<br />

Verónica Camacho Trejo<br />

Coordinación Editorial de Noticias<br />

Fausto Márquez Pacheco<br />

Edición<br />

Verónica T. Martínez Sánchez<br />

Corrección de estilo<br />

Octavio Hernández R.<br />

Diseño<br />

tpa Design | Adriana Morales Rivera<br />

Jorge DG Navarro<br />

Ignacio Cuevas Garza<br />

Diseño de anuncios<br />

Daniel Contreras S.<br />

Fotografía<br />

Alfredo Jacob<br />

Edgar Ayala<br />

Miguel Ángel Bernal<br />

Ilustración de portada<br />

Claudia de Teresa<br />

Ilustraciones de interiores<br />

Sergio Arau<br />

Emiliano Pérez Enríquez<br />

Viñeta del cabezal<br />

Claudia de Teresa<br />

Selección de ilustraciones<br />

Arturo Torres<br />

Distribución<br />

Gabriela Madrigal<br />

Conjunto Aristos<br />

Insurgentes Sur 421<br />

Torre B<br />

(entrada por<br />

Aguascalientes)<br />

Col. Hipódromo<br />

C.P. 06100.<br />

www.<strong>conafe</strong>.gob.<strong>mx</strong><br />

revistaalas@<strong>conafe</strong>.gob.<strong>mx</strong><br />

Alas para la <strong>equidad</strong>. Órgano informativo del Consejo<br />

Nacional de Fomento Educativo es una publicación<br />

mensual del Consejo Nacional de Fomento Educativo.<br />

Editor responsable y distribuidor: Rodolfo de Jesús<br />

Guzmán García. Certificado de reserva otorgado<br />

por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-<br />

2008-081514351800-102. Número de certificado<br />

de licitud de título: 14275. Número de certificado de<br />

licitud de contenido: 11848. Domicilio de la publicación:<br />

Conjunto Aristos, Insurgentes Sur 421, Torre<br />

B, Col. Hipódromo, C.P. 06100 México, D.F. Tel.<br />

+52 (55) 52 41 74 00. revistaalas@<strong>conafe</strong>.gob.<strong>mx</strong><br />

www.<strong>conafe</strong>.gob.<strong>mx</strong> Imprenta: Impresora y Encuadernadora<br />

Progreso, SA de CV (IEPSA), Calz. San<br />

Lorenzo 244, Col. Paraje San Juan, CP 04830, Del.<br />

Iztapalapa, México, D.F.<br />

Este programa es de carácter público, no es patrocinado<br />

ni promovido por partido político alguno y sus<br />

recursos provienen de los impuestos que pagan todos<br />

los contribuyentes. Está prohibido el uso de este programa<br />

con fines políticos, electorales, de lucro y otros<br />

distintos a los establecidos. Quien haga uso de este<br />

programa deberá ser denunciado de acuerdo con la<br />

ley aplicable y ante la autoridad competente.<br />

Se autoriza la reproducción del contenido citando<br />

la fuente.


Picaporte<br />

Viejos desafíos, nuevas alianzas<br />

E<br />

l Conafe vive días históricos que sin duda transformarán el impacto <strong>edu</strong>cativo en las próximas<br />

generaciones de niños y jóvenes que cursan la <strong>edu</strong>cación inicial y básica en los servicios<br />

instalados en las zonas rurales e indígenas del país.<br />

En días pasados se han signado acuerdos con el Banco Mundial (bm) y con el Banco Interamericano<br />

de Desarrollo (bid) que permitirán la consolidación de acciones pedagógicas con el propósito<br />

de mejorar la calidad de los aprendizajes de nuestros niños y jóvenes.<br />

Estos acuerdos –que implican el financiamiento de programas <strong>edu</strong>cativos del Consejo y la<br />

adopción de sistemas para administrarlos, controlarlos y evaluarlos– permitirán llevar a las localidades<br />

de los municipios con más altos índices de marginación y pobreza del país, un modelo<br />

único de <strong>edu</strong>cación inicial en beneficio de más de medio millón de familias y de sus hijos menores<br />

de cuatro años de edad.<br />

El crédito con el bid será canalizado específicamente a tres tareas prioritarias de la capacitación<br />

y formación profesional de nuestros docentes: afinar la calidad de sus capacidades pedagógicas,<br />

mejorar las condiciones del entorno en que realizan sus trabajos, y fortalecer los sistemas<br />

de información interna del Conafe para aumentar eficacia y eficiencia terminal.<br />

Las autoridades del Consejo han expresado su inquietud por los resultados insuficientes que<br />

obtienen los alumnos de nuestros servicios <strong>edu</strong>cativos en los resultados de su aprendizaje. Lejos<br />

de conformarse con las explicaciones teóricas que atribuyen esos bajos resultados a las carencias<br />

socioeconómicas del entorno en que viven los niños y jóvenes que cursan los servicios del<br />

Conafe, se han dado a la tarea de ampliar el abanico de las acciones pedagógicas donde es<br />

posible intervenir para mejorar los impactos de los procesos de enseñanza y aprendizaje.<br />

Así se ha ido mejorando poco a poco la entrega de materiales didácticos, que ahora es oportuna,<br />

por lo general antes de que inicie el ciclo escolar y previa selección de los materiales más<br />

eficientes.<br />

El avance en la construcción y rehabilitación de la infraestructura escolar no tiene precedente<br />

en la historia del Consejo, en términos de inversión y de obra ejecutada con una eficaz participación<br />

social de madres y padres de familia con efectos adicionales en los resultados del aprendizaje.<br />

La capacitación de nuestros instructores comunitarios también entró a un proceso de revisión<br />

exhaustiva y se han puesto en marcha procesos que ahora se reforzarán con los apoyos del bid.<br />

El proceso incluye la ampliación de los tiempos dedicados a la capacitación, la producción de<br />

nuevos materiales didácticos, la actualización de materiales ya existentes y la publicación de un<br />

periódico mensual, Chispas para encender ideas, que incluirá materiales pedagógicos.<br />

Se han introducido nuevos sistemas de información para mejorar, entre otras muchas actividades,<br />

el control escolar. La acción reforzará la detección temprana de alumnos con retraso<br />

escolar, en pronóstico de reprobación o bajo amenaza de deserción escolar.<br />

Los asesores pedagógicos itinerantes, instructores que han destacado por su desempeño, recorren<br />

las comunidades donde se han detectado los rezagos para atender específicamente a los<br />

niños rezagados y regularizarlos con sus demás compañeros.<br />

En las vacaciones del verano, en las zonas detectadas con rezago escolar, se instaura el programa<br />

Tutores Comunitarios de Verano, constituido por instructores capacitados específicamente en<br />

la atención del rezago escolar para impartir cursos adicionales. Una primera aplicación del programa<br />

permitió regularizar a más de 70 por ciento de los niños detectados con rezago.<br />

Varias de estas acciones tendrán impactos marginales que sumados al buen desempeño de los<br />

docentes en el aula, generarán mejores aprendizajes y mejores resultados en las pruebas aplicadas.<br />

3<br />

Marzo, 2010


Buzón del lector<br />

4<br />

Alas para la <strong>equidad</strong><br />

estrategias de intervención, probar si esto es lo pertinente de acuerdo<br />

con resultados y brinda al instructor comunitario mejores herramientas<br />

de planificación, enseñanza y evaluación diversificada.<br />

A estos alumnos no se les puede evaluar con la misma medida que<br />

al promedio de los estudiantes, por lo tanto los criterios de evaluación<br />

pueden ser flexibles, así como sus propósitos de aprendizaje con una<br />

orientación más funcional. Esto es trabajar con la diversidad, no es regalar<br />

calificaciones, sino ubicar correctamente los retos y el esfuerzo<br />

del alumno, y sobre esto calificar con la precisa documentación que<br />

respalde la necesidad <strong>edu</strong>cativa y las adecua ciones pertinentes, así<br />

como los logros de cada estudiante. De esta forma se podrá disminuir<br />

el rezago y la reprobación.<br />

Quiero felicitar al sistema <strong>edu</strong>cativo por esta iniciativa de proyecto.<br />

Ojalá se pudiera replicar en todas las zonas escolares, pues si bien en<br />

las zonas urbanas existe la figura del asesor pedagógico, éste no está<br />

cumpliendo con tales funciones sino que realiza apoyos administrativos.<br />

Y ante la presencia de estudiantes con necesidades <strong>edu</strong>cativas<br />

especiales asociadas o no a discapacidad, los maestros carecen tanto<br />

de estrategias adecuadas como de apoyos y acompañamiento de sus<br />

asesores.<br />

Alicia de la Peña Rode<br />

Instituto Mexicano<br />

para la Excelencia Educativa<br />

Me parecieron muy interesantes dos artículos publicados en Alas para la<br />

<strong>equidad</strong> número 18, me refiero a “Innovación para la <strong>equidad</strong>” y “Reforzamiento<br />

de los aprendizajes en el aula”, que abordan la problemática<br />

de los estudiantes con necesidades <strong>edu</strong>cativas especiales; ahí se presentan<br />

casos muy claros acerca de la necesidad de una intervención<br />

específica brindando apoyos a cada uno de estos estudiantes.<br />

Considero que la estrategia de los asesores pedagógicos itinerantes<br />

es un verdadero acierto: conocer a los estudiantes, llevar a cabo<br />

de manera conjunta con el instructor una evaluación rápida y funcional<br />

con el fin de detectar los puntos de mejora del estudiante y así generar<br />

En aras de fomentar el saber y coadyuvar en el aprendizaje escolar es<br />

como se percibe la variada temática de la revista Alas para la <strong>equidad</strong>,<br />

misma que agradezco tengan a bien hacernos llegar, pues es la ventana<br />

al andamiaje conceptual que tanto en las zonas urbanas como en las<br />

rurales, en las escuelas oficiales como en los planteles particulares, conlleva<br />

al despertar académico que motiva hacia el imperioso encuentro<br />

con la calidad <strong>edu</strong>cativa.<br />

Hilaria Rosa Velasco de la Cruz<br />

Jefa del Departamento de Escuelas Incorporadas<br />

Secretaría de Educación<br />

Estado de México<br />

Tus comentarios son importantes,<br />

escríbenos<br />

revistaalas@<strong>conafe</strong>.gob.<strong>mx</strong>


Política <strong>edu</strong>cativa<br />

5<br />

Marzo, 2010<br />

<strong>Constructores</strong> de Equidad, fase II del Programa de Educación Comunitaria<br />

Más apoyo a las figuras<br />

<strong>edu</strong>cativas del Conafe<br />

En su Fase I, que culminó en 2007, el Programa Integral de Educación<br />

Comunitaria, puesto en práctica por el Banco Interamericano de Desarrollo,<br />

logró cumplir y en algunos casos exceder las metas que se había propuesto<br />

alcanzar, así como cumplir con los detonadores establecidos para avanzar a la<br />

siguiente fase. Entre los logros se destacan aumentos en la cobertura del servicio<br />

para los niveles de preescolar y secundaria, el desarrollo e introducción de nuevas<br />

modalidades de <strong>edu</strong>cación comunitaria para los niveles de inicial y secundaria,<br />

el establecimiento de centros de <strong>edu</strong>cación comunitaria que ofrecen<br />

alfabetización y atención al rezago, además de mejoras sustantivas en los índices<br />

de aprobación y retención de los alumnos, y una disminución de la deserción<br />

de los instructores comunitarios. Asimismo, se obtuvieron avances<br />

en el fortalecimiento de los sistemas de administración del Conafe central.<br />

La Fase II de dicho programa apoya los esfuerzos del Consejo de elevar<br />

la calidad de los servicios <strong>edu</strong>cativos dirigidos a las comunidades que dada su<br />

marginación no cuentan con una oferta <strong>edu</strong>cativa regular.<br />

<strong>Constructores</strong> de Equidad, la segunda fase del Programa<br />

Integral de Educación Comunitaria, busca impulsar y<br />

fortalecer las acciones encaminadas a mejorar la calidad, cobertura<br />

y eficiencia de los servicios <strong>edu</strong>cativos, en los cuales<br />

persisten los mayores desafíos y donde aún no se han logrado<br />

las metas establecidas en la primera fase.<br />

En esta nueva fase del programa, cuyo horizonte de ejecución<br />

es de cuatro ejercicios fiscales (2010-2013), se presentan<br />

algunos desafíos con causas multifactoriales.<br />

Aunque no existe investigación robusta para el caso del<br />

Conafe, la investigación <strong>edu</strong>cativa arroja evidencia sobre el determinante<br />

papel de las figuras <strong>edu</strong>cativas en el aprendizaje<br />

de los alumnos, lo que permite inferir la importancia de los instructores<br />

comunitarios en la calidad <strong>edu</strong>cativa. Por ello, para<br />

la segunda fase del programa se ha definido que se dirija al<br />

mejoramiento de los procesos de captación, formación para la<br />

Versión abreviada de “<strong>Constructores</strong> de <strong>equidad</strong>”, documento base. Misión Conafe-bid, septiembre de 2009.


Política <strong>edu</strong>cativa<br />

Debido al alto nivel de rezago calculado en el ámbito local, se<br />

ha decidido adicionar 10 municipios del estado de Chihua hua (Balleza,<br />

Batopilas, Carichi, Guadalupe, Calvo, Guazapares, Maguarichi,<br />

Morelos, Urique y Uriachi), así que hay un total de 172 municipios<br />

prioritarios seleccionados en el marco de este programa.<br />

Asimismo, el Programa Sectorial de Educación 2007-2010, en<br />

su segundo objetivo, “Ampliar las oportunidades <strong>edu</strong>cativas para<br />

r<strong>edu</strong>cir desigualdades entre grupos sociales, cerrar brechas e impulsar<br />

la <strong>equidad</strong>”, establece, entre otras metas, lo siguiente:<br />

6<br />

Alas para la <strong>equidad</strong><br />

docencia y el desarrollo profesional de las figuras <strong>edu</strong>cativas,<br />

además de fortalecer la capacidad institucional para el desarrollo<br />

de sus sistemas de información, que permitan contar con<br />

información estandarizada, apoyar y realimentar los procesos<br />

de gestión institucional, tanto para las áreas técnicas como<br />

para las administrativas.<br />

El objetivo general del programa es optimar los resultados de<br />

la <strong>edu</strong>cación comunitaria a través del mejoramiento del perfil,<br />

formación y permanencia de las figuras <strong>edu</strong>cativas del Conafe.<br />

Los objetivos específicos son:<br />

• Mejorar los procesos de captación, formación y desarrollo<br />

profesional de las figuras <strong>edu</strong>cativas de <strong>edu</strong>cación básica.<br />

• Fortalecer los incentivos para la participación y permanencia<br />

en el servicio.<br />

• Incrementar la seguridad durante la prestación del servicio.<br />

• Fortalecer institucionalmente al Conafe en sus sistemas de<br />

información, planeación y seguimiento.<br />

El programa <strong>Constructores</strong> de Equidad se estructura en cuatro<br />

componentes: Captación, formación y asesoría de figuras<br />

<strong>edu</strong>cativas; Fomento a la permanencia y mejora de las condiciones<br />

de servicio de las figuras <strong>edu</strong>cativas; Entorno seguro de<br />

las figuras <strong>edu</strong>cativas, y Fortalecimiento institucional.<br />

Universo de atención<br />

Por lo anterior, en el marco del Plan Nacional de Desarrollo<br />

2007-2012 y del Programa para el Desarrollo de Zonas Prioritarias<br />

(que atiende integralmente los rezagos vinculados con<br />

la infraestructura básica comunitaria, y la carencia de servicios<br />

básicos en los municipios de muy alta y alta marginación del<br />

país, bajo esquemas de coordinación interinstitucional y los<br />

tres órdenes de gobierno), el Conafe determinó que enfatizaría<br />

su actuación institucional en 11 estados del país donde se<br />

ubican 162 municipios prioritarios; en éstos, 235 localidades<br />

son potenciales para establecer 15 servicios de <strong>edu</strong>cación<br />

preescolar y 87 de <strong>edu</strong>cación primaria y secundaria.<br />

Educación básica<br />

Atender a los niños y jóvenes de las localidades y municipios con<br />

mayor rezago social, prioritariamente a los de menor índice de desarrollo<br />

humano, a la población indígena y a los hijos de jornaleros<br />

agrícolas inmigrantes y emigrantes, con base en la construcción<br />

de agendas estatales para la <strong>equidad</strong> en la <strong>edu</strong>cación inicial y básica,<br />

elaboradas conjuntamente por las entidades federativas y el<br />

Consejo Nacional de Fomento Educativo.<br />

• Capacitar y asesorar a los actores <strong>edu</strong>cativos de las escuelas<br />

atendidas por el Conafe e impulsar su participación.<br />

• Corresponsabilizar a los tres órdenes de gobierno y a las<br />

instituciones <strong>edu</strong>cativas y de desarrollo social, para asegurar<br />

que todos los niños y jóvenes de comunidades aisladas y en<br />

rezago social tengan acceso y permanezcan en los servicios<br />

de <strong>edu</strong>cación básica durante todo el ciclo escolar, así como<br />

que cuenten con los recursos necesarios para lograr los mejores<br />

aprendizajes.<br />

• Aplicar los recursos de manera diferenciada en los niveles<br />

local, municipal y estatal, así como diversificar las fuentes de<br />

financiamiento.<br />

En concordancia con lo anterior, el Conafe, en coordinación<br />

con las autoridades <strong>edu</strong>cativas en cada entidad federativa,<br />

han establecido las agendas para la <strong>equidad</strong> en la <strong>edu</strong>cación<br />

inicial y básica, documentos que plasman las principales líneas<br />

de acción y los universos prioritarios de atención <strong>edu</strong>cativa.<br />

En su fase II, el Programa Conafe-bid Educación Comunitaria,<br />

<strong>Constructores</strong> de Equidad, se encuentra alineado con los<br />

objetivos descritos.<br />

El programa operará en 12 estados del país en donde se ubican<br />

los 172 municipios que presentan el menor índice de desarrollo<br />

humano y el mayor grado de marginación o rezago social: Chiapas,<br />

Chihuahua, Durango, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán,<br />

Nayarit, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí y Veracruz. Asimismo,<br />

se enfocará en los procesos de captación, formación para la docencia<br />

y formación para el apoyo pedagógico, a la gestión y a la<br />

evaluación de la práctica de los involucrados en los servicios de<br />

<strong>edu</strong>cación básica comunitaria.<br />

Se ha considerado conveniente que el desarrollo de algunos<br />

de los subcomponentes del programa tengan como beneficiarios<br />

a las figuras <strong>edu</strong>cativas de preescolar, primaria y secundaria<br />

del país, otros sólo a las figuras <strong>edu</strong>cativas de primaria<br />

de los 12 estados prioritarios, y en otros exclusivamente a los<br />

instructores comunitarios de <strong>edu</strong>cación preescolar, primaria y<br />

secundaria que trabajan en los 172 municipios prioritarios.<br />

342,892 alumnos se beneficiarán<br />

del componente de Captación,<br />

formación y asesoría de figuras <strong>edu</strong>cativas.


38,860 figuras docentes serán beneficiadas con<br />

el componente de Formación para la docencia<br />

y desarrollo profesional.<br />

Fortalecer la formación<br />

La atención <strong>edu</strong>cativa que ofrece el Consejo Nacional de Fomento<br />

Educativo depende de jóvenes de 14 a 27 años, egresados<br />

de secundaria, bachillerato o licenciatura, que prestan servicio<br />

<strong>edu</strong>cativo comunitario en <strong>edu</strong>cación preescolar, primaria y<br />

secundaria en zonas rurales, generalmente aisladas y marginadas,<br />

durante uno o dos años. A cambio de ello, obtienen apoyo<br />

económico que durante ese periodo les resuelve la subsistencia<br />

y, posteriormente, se prolonga para apoyar los estudios del ciclo<br />

siguiente en su formación.<br />

La convocatoria al universo de jóvenes refiere a una franja<br />

con características sociales y personales específicas. Por un<br />

lado, provienen de familias cuya situación socioeconómica les<br />

impide costear los gastos de la <strong>edu</strong>cación a la que aspiran, así<br />

como de familias que no valoran esa aspiración; por lo tanto,<br />

se combinan una seria limitación económica y una marcada<br />

motivación personal para continuar estudiando.<br />

La voluntad de superación, cierta independencia, la disposición<br />

para enfrentar situaciones desconocidas y para aprender<br />

–que supone el vínculo con el Conafe– permitirían entender el<br />

compromiso de postular a un trabajo que, en lo social, supone<br />

un relativo o fuerte aislamiento y, en lo material, afrontar condiciones<br />

de vida similares o peores a las que conocen. Todo ello<br />

a cambio de una gratificación.<br />

La apuesta por la docencia, en las condiciones que se les ofrecen,<br />

parece indisociable de un desafío personal que moviliza<br />

también la dimensión de la autoestima.<br />

En este marco, Cursos Comunitarios articula cuatro condiciones<br />

decisivas para la integración de sus figuras <strong>edu</strong>cativas:<br />

• El servicio sólo puede desarrollarse en localidades rurales<br />

aisladas con condiciones socioeconómicas desfavorables.<br />

• La formación para la docencia es indisociable del trabajo.<br />

• La determinación del periodo (uno o dos años), durante el<br />

cual el instructor permanecerá en las comunidades, delimitando<br />

el horizonte de previsibilidad funcional para niños, docentes<br />

y familias, pero particularmente para la continuidad<br />

anual o bienal de la docencia.<br />

• La vinculación institucional de los instructores: su establecimiento<br />

de contrato con el Conafe incluye el acuerdo simultáneo<br />

de un contrato con las comunidades.<br />

preescolar (8,363), primaria (7,328) y secundaria (689), en<br />

las modalidades general (23,716), indígena (2,256) y migrante<br />

(577). Tiene escolaridad de bachillerato 54.2 por ciento de los<br />

aspirantes; 44.7 por ciento, de secundaria, y 1.0 por ciento, de<br />

licenciatura.<br />

La incorporación de aspirantes a instructores comunitarios<br />

en los diferentes programas de <strong>edu</strong>cación básica del Conafe<br />

se lleva a cabo mediante diversos procedimientos que desarrolla<br />

cada delegación estatal.<br />

En los últimos años, algunas de ellas han tenido la iniciativa<br />

de diseñar baterías o pruebas de diagnóstico, con el fin de verificar<br />

las habilidades y los conocimientos con que los jóvenes<br />

ingresan al servicio social. También ha sido posible identificar<br />

“áreas de oportunidad” en las que ha resultado necesario reforzar<br />

esas habilidades y conocimientos o inducirlos, y ponerlos<br />

en juego al momento de afrontar la docencia con el grupo de<br />

niños y jóvenes que cursan la <strong>edu</strong>cación básica en las aulas<br />

de las zonas atendidas por el Conafe.<br />

Se reconoce que en el Conafe han existido intentos aislados<br />

de aplicación de algunos instrumentos que muestren las habilidades<br />

de pensamiento matemático, comunicación y conocimientos,<br />

cuya falta de sistematización ha impedido disponer<br />

de información ordenada y confiable. Estos esfuerzos aislados,<br />

poco sistemáticos, no han permitido contar con un panorama<br />

nacional de los perfiles de aspirantes para ingresar como prestadores<br />

del servicio social en el Conafe.<br />

Con el componente de Captación,<br />

formación y asesoría de las figuras<br />

<strong>edu</strong>cativas, se busca mejorar su perfil y<br />

competencias, principalmente en las áreas<br />

de lectura, escritura y matemáticas,<br />

a través del fortalecimiento de los procesos<br />

de captación de aspirantes y de formación<br />

para la docencia y desarrollo profesional.<br />

7<br />

Marzo, 2010<br />

Las comunidades, involucradas desde el inicio en el proyecto,<br />

se comprometen a ofrecer el espacio para el trabajo <strong>edu</strong>cativo y<br />

a proporcionar alimento y vivienda a los instructores, pues los<br />

jóvenes se comprometen a vivir en las comunidades. La juventud<br />

de estos agentes justifica también la función de protección<br />

y vigilancia sobre su asistencia a clases, desplazamientos y conducta<br />

en la comunidad.<br />

Con el paso del tiempo, la escolaridad de los instructores<br />

comunitarios ha mejorado y ha pasado de secundaria concluida<br />

a bachillerato, aunque esta tendencia no es igual por nivel<br />

<strong>edu</strong>cativo, ni para todos los estados del país. La composición<br />

de hombres (30 por ciento) y mujeres (70 por ciento) no ha<br />

variado en los últimos cuatro ciclos escolares.<br />

Para el ciclo escolar 2009-2010, en el ámbito nacional se<br />

captó a un total de 26,549 aspirantes a instructores comunitarios<br />

para prestar su servicio social <strong>edu</strong>cativo en <strong>edu</strong>cación


Política <strong>edu</strong>cativa<br />

G e s t<br />

8<br />

Alas para la <strong>equidad</strong><br />

Municipalización<br />

Algunas naciones con éxitos notables en el ámbito<br />

<strong>edu</strong>cativo han adoptado nuevos esquemas para<br />

administrar sus propios sistemas. Dichos esquemas<br />

se caracterizan por la relevancia que le han<br />

dado al papel que lo local desempeña en los<br />

procesos escolares en un amplio abanico, que va<br />

desde la mera participación social hasta la asignación<br />

y administración de recursos presupuestales,<br />

planes y programas de estudios.<br />

Acciones<br />

• Atención a la diversidad.<br />

• Apoyo alimentario a alumnos y docentes.<br />

• Acceso a nuevas tecnologías.<br />

• Participación social comunitaria.<br />

• Articulación interinstitucional e intrainstitucional.


i ó n e s c o l a r<br />

Es la suma de un conjunto de procesos, de toma de<br />

decisiones y realización de acciones para ejecutar y<br />

evaluar prácticas pedagógicas con el propósito de<br />

alcanzar metas y objetivos previamente decididos.<br />

Para ejecutarla son tan importantes una instancia<br />

directiva que asume la responsabilidad de las decisiones<br />

y su impacto institucional como una instancia<br />

pedagógica con impacto concreto en los procesos<br />

de enseñanza y aprendizaje.<br />

Comité<br />

• Presidente: el alcalde del municipio.<br />

• Secretario técnico: un experto en <strong>edu</strong>cación.<br />

• Director ejecutivo: un representante<br />

de la sociedad civil.<br />

Comité Municipal de Educación<br />

Funciones<br />

• Levantar el inventario físico de la oferta <strong>edu</strong>cativa<br />

en las localidades del municipio.<br />

• Determinar la dimensión objetiva de la demanda<br />

<strong>edu</strong>cativa por ciclo escolar en las localidades<br />

de su territorio.<br />

• Levantar y actualizar el inventario físico de la<br />

infraestructura escolar del municipio y gestionar<br />

y apoyar su mantenimiento y rehabilitación<br />

permanente.<br />

• Promover la participación social en el proceso<br />

escolar, en particular de padres, madres y<br />

tutores en el mantenimiento de las aulas.<br />

• Estructurar la demanda y gestionar su atención<br />

ante las autoridades estatales y federales.<br />

• Realizar una campaña anual de toma de conciencia<br />

de padres, madres y tutores para asegurar<br />

la inscripción y permanencia de niños y<br />

jóvenes en la escuela.<br />

9<br />

Marzo, 2010<br />

Equidad <strong>edu</strong>cativa<br />

La gestión escolar parte de la idea de que la inversión<br />

<strong>edu</strong>cativa es la más rentable de todas las inversiones,<br />

tanto para la sociedad como para los individuos. Para<br />

los grupos humanos en situación de marginación, la <strong>edu</strong>cación<br />

ha constituido el mecanismo central de cambio<br />

de su situación, el que confiere a la vez cualificación<br />

para desarrollar la capacidad productiva, conciencia<br />

de los derechos como persona, así como autoestima y<br />

autoconfianza para iniciar un proceso de cambio particular<br />

de actitudes que conduzca a un mayor control<br />

sobre las condiciones en que transcurre su propia vida.<br />

Este esquema es una propuesta teórica de gestión escolar en el ámbito municipal, con el cual Alas para la<br />

<strong>equidad</strong> abre el debate y lo pone sobre la mesa para una reflexión más profunda.


Política <strong>edu</strong>cativa<br />

10<br />

Alas para la <strong>equidad</strong><br />

Mejorar la infraestructura escolar es una expresión de <strong>equidad</strong><br />

“Construir un aula, un acto<br />

<strong>edu</strong>cativo”: Arturo Sáenz<br />

Muchas gracias por sus aportaciones, reflexiones y precisiones<br />

en esta ronda en que hemos escuchado a cada uno<br />

de los delegados del norte y parte del centro del país. Me parece<br />

que esta dinámica, como ustedes ya lo han reiterado –rica<br />

en maneras, estilos y tonos– refleja también el mosaico que es<br />

México y su diversidad.<br />

Coincido con ustedes sobre la importancia de reunirnos para<br />

compartir, reflexionar y aprender con las experiencias del conocimiento<br />

y de los descubrimientos de algunos de los presentes<br />

para crear y generar nuevas formas de acercarse a prestar<br />

un servicio con sentido de innovación y creatividad.<br />

Muchísimas gracias por su generosidad, por aportar sus ricas<br />

experiencias, todos estos conocimientos generados a partir de<br />

su experiencia personal y, sin duda, por la que han acumulado<br />

los equipos técnicos basándose en su perfil profesional.<br />

Como ya expresé con el grupo de los estados del sur y de<br />

otra parte del centro, allá en San Miguel Regla, Hidalgo, me parece<br />

relevante que reflexionemos, desde una visión retrospectiva,<br />

acerca de los símbolos y los significados de lo que somos<br />

como país en el contexto de las celebraciones que marcarán<br />

este año: el Bicentenario y el Centenario, de la Independencia y<br />

de la Revolución, respectivamente.<br />

En esta coyuntura histórica, asumimos una función importante<br />

en términos de las propuestas, fundamentalmente de la<br />

Revolución en su compromiso de justicia social, en el marco de<br />

un principio fundamental que permea nuestra Constitución y<br />

que se expresa en la Ley de Educación en términos de la <strong>equidad</strong>:<br />

el compromiso de darle más a los que más lo necesitan.<br />

Un mirada al pasado<br />

Al Conafe, según lo registra su hermosa historia, noble, de trabajo<br />

y de servicio, no se le asigna en forma explícita una función<br />

de construcción de aulas, de crear infraestructura, sino una acción<br />

compensatoria que se ha reflejado históricamente en los<br />

logros de la institución.<br />

Si ustedes revisan el presupuesto del Conafe, en particular en<br />

su origen, verán que cuando hubo recursos para infraestructura<br />

ésta no tenía el peso que ahora alcanza en su función y en su<br />

responsabilidad.<br />

No se destinaban recursos a infraestructura pues al Conafe<br />

sólo se le asignó, desde el decreto de su creación e incluso en su<br />

revisión y actualización hace ya más de 10 años, ofrecer servicios<br />

<strong>edu</strong>cativos en un principio sólo de primaria, después primaria y<br />

secundaria, y ahora también de preescolar. Posteriormente, por<br />

lo menos hace un par de quinquenios, se le encargó trabajar la<br />

<strong>edu</strong>cación inicial con un modelo probado, a través de las expe-<br />

Fragmentos de la intervención del director general del Consejo Nacional de Fomento Educativo, Arturo Sáenz<br />

Ferral, en la Reunión Regional de Infraestructura Centro-Sur, que se llevó a cabo el 5 de febrero de 2010, en<br />

Oaxtepec, Morelos.


iencias generadas en el Conafe, y los apoyos financieros del<br />

Banco Mundial. Vale la pena este preámbulo en caso de que<br />

se planteen: ¿Por qué asumimos esta responsabilidad respecto<br />

de la infraestructura? Quizás algunos se preguntarán: ¿Qué<br />

necesidad de responsabilizarse de un compromiso que contrajo<br />

el director general? Por tanto, quisiera, brevemente, señalarles<br />

lo siguiente: ninguno de nosotros, ni siquiera el Plan<br />

Nacional de Desarrollo de esta administración del presidente<br />

Felipe Calderón, preveía al inicio del sexenio que habría una<br />

inversión tan importante en infraestructura, y en particular en<br />

la <strong>edu</strong>cativa.<br />

Fue en el marco de la Alianza por la Calidad de la Educación<br />

–de la cual nosotros formalmente no somos parte– donde se estableció<br />

el compromiso de impulsar la infraestructura <strong>edu</strong>cativa<br />

entre el Ejecutivo Federal, a través de la Secretaría de Educación<br />

Pública, con la coordinación de otras secretarías del Poder Ejecutivo,<br />

y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación.<br />

Mediante este conjunto de compromisos se estableció, entre<br />

otros, el de realizar obras de infraestructura para mejorar los<br />

ambientes donde los niños llevan a cabo su proceso <strong>edu</strong>cativo.<br />

Nosotros no éramos parte de ese obligación. El órgano responsable<br />

era el Comité Administrador del Programa Federal<br />

de Construcción de Escuelas (capfce).<br />

A partir del año 2008 iniciamos una acción que trastocó las<br />

actividades normales de las delegaciones, pero coincidentemente<br />

no ocurrió sola, sino en forma paralela al proceso de reestructuración<br />

por el que pasa el Conafe. Ambos procesos representan<br />

esta etapa de transición que vivimos en el Consejo.<br />

La transición trajo algunas preocupaciones: específicamente<br />

se empezó a reflejar nuestra inquietud por darle una nueva<br />

forma de organización para responder a los nuevos desafíos<br />

planteados por el Conafe. En el terreno práctico, todas las obligaciones<br />

de la Unidad Coordinadora Estatal (uce) y la Unidad<br />

Coordinadora de Educación Inicial (ucei) pasaron a ser corresponsabilidad<br />

de las delegaciones.<br />

En este contexto, el Conafe tiene una nueva tarea: construir<br />

infraestructura escolar, que hoy día es una valiosísima oportunidad<br />

para la infraestructura <strong>edu</strong>cativa del país.<br />

En un momento determinado se plantearon dos interrogantes:<br />

¿Qué haría el Conafe si tuviera 500 millones de pesos<br />

para infraestructura <strong>edu</strong>cativa?, ¿podría manejarlos? En la<br />

Secretaría de Educación Pública (sep) nos hicieron tales preguntas.<br />

Rápidamente el arquitecto Rogelio Martínez hizo un<br />

cálculo. “¡Sí, hasta un poco más!” En ese momento fue nuestra<br />

respuesta audaz. Pues eso se convirtió en mucho más, y luego<br />

aún en más, como ustedes saben.<br />

La respuesta pudo ser diferente; por ejemplo, “Creo que eso<br />

no va con el Conafe, no nos toca”. Hasta entonces habíamos<br />

manejado un promedio de 300 millones de pesos, incluso<br />

350 en los mejores momentos en la historia del Consejo.<br />

Además, teníamos la experiencia de administrar un apoyo<br />

extra de 55 millones de pesos, obtenidos mediante gestiones<br />

ante la Comisión de Educación de la anterior Legislatura. Les<br />

confieso que si en este momento me volvieran a preguntar si somos<br />

capaces de manejar una suma mayor a la de nuestro actual<br />

presupuesto, otra vez les diría que sí. Rechazar el ofrecimiento<br />

hubiese significado renunciar a una oportunidad histórica.<br />

Y les voy a decir por qué reiteraría mi decisión: porque estoy<br />

convencido de que aunque la vocación del Conafe no es la<br />

de construir sino la de ofrecer servicios <strong>edu</strong>cativos, no podemos<br />

ignorar u olvidar que trabajamos con niños en comunidades<br />

dispersas, alejadas y en condiciones de pobreza, y que<br />

además enfrentan múltiples carencias.<br />

También estoy convencido de que para cumplir con ese propósito<br />

primordial es necesario revisar el efecto de trabajar en<br />

la infraestructura escolar. Y, sobre todo, analizar el propósito<br />

de la siguiente vertiente: las acciones compensatorias. Este<br />

análisis es responsabilidad de las autoridades <strong>edu</strong>cativas estatales<br />

y de los gobiernos locales, pero nosotros cumplimos una<br />

función importante de apoyo complementario.<br />

Ese apoyo no se refleja como complementario en las mesas<br />

que nos asignan para los programas compensatorios. No nos dicen:<br />

“Usted tiene que construir tantas aulas para los programas<br />

de las escuelas de los estados, distribuir tantos útiles escolares”.<br />

En cambio, nos piden r<strong>edu</strong>cir en un porcentaje determinado el<br />

número de alumnos que obtienen resultados “insuficientes” en<br />

11<br />

Marzo, 2010


Política <strong>edu</strong>cativa<br />

12<br />

Alas para la <strong>equidad</strong><br />

la prueba Enlace. Es la misma petición que nos hacen respecto<br />

a los programas comunitarios, es la misma responsabilidad.<br />

Por ello, en los programas comunitarios ahora nos proponemos<br />

–de manera muy importante respecto al nuevo convenio<br />

con el Banco Interamericano de Desarrollo (bid)– privilegiar<br />

la formación de los agentes <strong>edu</strong>cativos: nuestros instructores,<br />

capacitadores tutores y asistentes <strong>edu</strong>cativos.<br />

En cuanto a los programas compensatorios, a los gobiernos<br />

estatales les corresponde la capacitación de los profesores y<br />

vigilar los procesos de enseñanza y aprendizaje en las aulas<br />

que administran. Sin embargo, en las mesas se nos asigna por<br />

igual la responsabilidad de r<strong>edu</strong>cir el número de alumnos con<br />

resultados “insuficientes” en la prueba Enlace.<br />

Dado que la actividad escolar es nuestra vocación primordial<br />

y nuestra principal responsabilidad, entiendo la interrogante de<br />

algunos: ¿Por qué hacemos trabajos de infraestructura? Tareas<br />

que a ustedes les preocupa, les toma tiempo y, por supuesto, que<br />

implican muchas y grandes dificultades, así como riesgos.<br />

Esta nueva tarea es una labor extra a nuestras funciones,<br />

como lo han sido hasta ahora la distribución de útiles escolares<br />

y las responsabilidades relacionadas con el Apoyo a la Gestión<br />

Escolar (age) y con el entrenamiento o la atención a los Integrantes<br />

del Equipo Técnico Estatal (ieete) y Asesores Técnicos<br />

Pedagógicos (atepe).<br />

Resalto las actividades vinculadas con los atepe y los ieete<br />

porque esa es la clave si queremos realmente cumplir la meta:<br />

r<strong>edu</strong>cir la cantidad de niños con resultados “insuficientes” en la<br />

prueba Enlace. Frente a ese desafío, nuestra única herramienta<br />

en el Conafe es el trabajo. Esta misma afirmación sostengo<br />

para el caso de la infraestructura.<br />

Nuestra vocación <strong>edu</strong>cativa<br />

Estimados delegados, la dirección general de la institución ha<br />

decidido asumir la responsabilidad de la infraestructura <strong>edu</strong>cativa<br />

porque su visión es que construir una escuela es un acto <strong>edu</strong>cativo,<br />

que erigir un aula y equiparla, que edificar un sanitario<br />

para los niños y jóvenes, es un acto profundamente responsable<br />

de acción <strong>edu</strong>cativa, no sólo es una obra complementaria y buena<br />

para la comunidad. Estos trabajos tenemos que empezar a<br />

verlos desde una perspectiva eminentemente <strong>edu</strong>cativa.<br />

Si no consideramos nuestras acciones desde una perspectiva<br />

<strong>edu</strong>cativa todo nos parecerá más pesado, más difícil. Creeremos<br />

que el mundo se nos viene encima y tal vez expresaríamos:<br />

¡Eso no nos toca!<br />

Por tanto, los invito a que cada día, en cada acción, reiteremos<br />

nuestra vocación <strong>edu</strong>cativa con los niños. Que redoblemos<br />

nuestro compromiso respecto a un horizonte que trazamos hace<br />

tres años en cuanto a que lo que mueve y le da sentido a lo <strong>edu</strong>cativo,<br />

al Conafe y a la sep, y a todos son los niños y los jóvenes.<br />

Si no lo vemos desde ese enfoque, lo que hagamos será una<br />

carga; consideraremos irrelevante cumplir ciertos procedimientos;<br />

no nos importará dejar una escuela a la mitad o sin<br />

techo; carecerá de importancia y nos será indiferente vigilar o<br />

no si en verdad el recurso que se nos entregue esté completo.<br />

En el Conafe tenemos que examinar nuestras acciones desde<br />

un enfoque <strong>edu</strong>cativo y para lo didáctico.<br />

¿Y qué le da sentido a lo <strong>edu</strong>cativo? Pues los niños y las niñas.<br />

Ustedes lo han dicho: ¡Qué padre verlos muy contentos! ¿Por<br />

qué? Porque van más contentos a la escuela, van más seguros y<br />

se sienten más a gusto en el espacio escolar; por tanto, construir<br />

un aula, hacer un sanitario, rehabilitar un espacio escolar, es un<br />

acto <strong>edu</strong>cativo, aún más: es un acto de justicia. Nosotros trabajamos<br />

por la <strong>equidad</strong> <strong>edu</strong>cativa, y mejorar la infraestructura<br />

escolar es una de sus expresiones.<br />

Ustedes tienen en sus manos esa oportunidad histórica: hacer<br />

realidad la <strong>equidad</strong> <strong>edu</strong>cativa y generar la sonrisa, la alegría<br />

de los niños, que jueguen, que estén contentos, que no se<br />

enfermen. Nuestro compromiso es cumplir los principios que<br />

impulsaron la Independencia, los valores que empujaron a miles<br />

de hombres y mujeres a la Revolución.


Noticias Conafe<br />

Beneficiará las acciones de <strong>edu</strong>cación inicial<br />

Apoya Shakira la labor del Conafe<br />

Notimex/El Universal. Washington,<br />

22 de febrero de 2010. La cantante<br />

colombiana Shakira y el presidente del<br />

Banco Mundial, Robert B. Zoellick, lanzaron<br />

una iniciativa de 300 millones de<br />

dólares para el desarrollo de la niñez en<br />

América Latina y el Caribe.<br />

Uno de sus primeros programas al respecto<br />

lo emprenderá asociándose con<br />

el Consejo Nacional de Fomento Educativo<br />

(Conafe) para capacitar a padres<br />

y personal especializado en el cuidado<br />

de niños. La iniciativa se pondrá en marcha<br />

en los 172 municipios más pobres de<br />

México.<br />

La “Iniciativa de la primera infancia:<br />

Una inversión de por vida” movilizará<br />

recursos en programas de desarrollo infantil temprano para<br />

que los niños alcancen su máximo potencial.<br />

El acuerdo lo suscribieron en una ceremonia en Washington<br />

en nombre de la Fundación América Latina en Acción Solidaria<br />

(alas) de Shakira, el Earth Institute de la Universidad de<br />

Columbia y el Banco Mundial.<br />

“Me siento emocionada de representar a alas en esta iniciativa”,<br />

dijo la intérprete, quien destacó su reunión con el presidente<br />

estadunidense Barack Obama sobre la importancia<br />

de atender a la niñez y en particular a los niños latinoamericanos.<br />

La iniciativa, en coordinación con la Secretaría para el<br />

Desarrollo Infantil Temprano de América Latina y el Caribe,<br />

fundada por alas, presentará nuevas opciones para políticas<br />

durante la Cumbre de Objetivos de Desarrollo del Milenio<br />

Foto cortesía del Banco Mundial<br />

2010 en septiembre de 2010 y la XX Cumbre Iberoamericana<br />

en Argentina a fines de año. La iniciativa suministrará fondos<br />

y apoyo técnico para ayudar a los países a crear programas de<br />

Desarrollo Infantil Temprano (dit) de la región.<br />

Shakira es fundadora de alas, una coalición de artistas y líderes<br />

empresariales que promueven políticas de desarrollo infantil<br />

temprano para que cada niño de 0 a 6 años tenga acceso<br />

a <strong>edu</strong>cación, nutrición y salud. Shakira se reunió por la mañana<br />

con el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, en la Oficina<br />

Oval, informó la Fundación alas. Ambos hablaron sobre<br />

“cómo trabajar juntos para desarrollar la <strong>edu</strong>cación temprana<br />

entre los niños de origen latinoamericano de Estados Unidos<br />

y crear bases para una alianza mundial destinada a movilizar al<br />

mundo detrás de la <strong>edu</strong>cación de niños de 0 a 6 años”.<br />

13<br />

Marzo, 2010<br />

Se propicia el logro de competencias cognitivas y sociales<br />

Más alumnos aprenden con<br />

El Pequeño Explorador<br />

Ixtlahuaca, Hidalgo. Conocimientos básicos de matemáticas,<br />

ciencias, geografía, ciencias sociales y música aprenderán,<br />

mediante la computadora y el apoyo del instructor comunitario,<br />

los estudiantes de preescolar de esta pequeña localidad del<br />

municipio de Huejutla, Hidalgo, al ponerse en funcionamiento<br />

en una escuela del Conafe el equipo de El Pequeño Explorador<br />

número 1,272, computadora que abre una nueva ventana de<br />

aprendizaje a cerca de 10 mil menores en localidades marginadas<br />

de los 31 estados del país. Ante la curiosidad de alumnos y<br />

padres de familia, y con la presencia de instructores comunitarios,<br />

se hizo una demostración del trabajo de El Pequeño Explorador<br />

y sus cinco software <strong>edu</strong>cativos: La casa de las matemáticas<br />

de Millie, La casa de las ciencias de Sammy, La hora y el lugar en la<br />

casa de Trudy, Pensando cosas y El Escritorio.<br />

La utilización de esta herramienta pedagógica propiciará el<br />

logro de competencias cognitivas y sociales en los alumnos de<br />

preescolar de esta comunidad. Al conocer las aportaciones <strong>edu</strong>cativas<br />

que ofrece el equipo de cómputo, los padres de familia<br />

agradecieron al Conafe su apoyo para contar con este nuevo instrumento<br />

pedagógico y refrendaron su compromiso de acompañar<br />

a sus hijos en el aprendizaje de sus primeros conocimientos.<br />

El delegado del Conafe en la entidad, Jaime Costeira, y el equipo<br />

técnico de Oficinas Centrales después de entregar el equipo<br />

de cómputo se trasladaron a la comunidad de Mazaquilico, municipio<br />

de Orizatlán, para verificar los avances en materia de<br />

habilidades y competencias que presentan los alumnos de preescolar<br />

del Consejo en esa localidad con la utilización de dicho<br />

software <strong>edu</strong>cativo.


Noticias Conafe<br />

14<br />

Alas para la <strong>equidad</strong><br />

Los niños de El Cerrito ya abrieron una ventana al mundo<br />

A José Alfredo ya le salieron<br />

los dientes<br />

Hace tres años, cuando visitamos por primera vez El Cerrito<br />

de San Pedro Amealco, José Alfredo mudaba de dientes<br />

y apenas cursaba su primer nivel. El Cerrito estaba pelón;<br />

no tenía más instalaciones que la pequeña aula de la escuela<br />

Niños Héroes del Conafe.<br />

En la segunda visita, doña Luz preparó un mole de guajolote,<br />

cuya receta heredó de su mamá y que recoge una tradición de<br />

años. El mole le ha dado fama a Amealco, Querétaro; los fines<br />

de semana, las personas hacen fila para probarlo. Los visitantes<br />

nos embarramos las manos de mole, algunos hasta la camisa.<br />

Pero no todo es mole… acordamos con las autoridades locales<br />

y los directivos de Telefónica apoyos muy importantes<br />

para los niños de El Cerrito.<br />

Con José Antonio Fernández Valbuena, director de Fundación<br />

Telefónica México, volvimos a El Cerrito por tercera ocasión.<br />

Ahora inauguramos una cancha, una cerca perimetral y echamos<br />

a andar 10 computadoras. Ahí volvimos a ver a José Alfredo,<br />

ahora tiene nueve años, está en segundo nivel y ya le salieron los<br />

dientes, está bien gordito porque le entra duro al mole de doña<br />

Luz, su abuelita. Su aula es la primera totalmente digital del Conafe.<br />

Con Fundación Telefónica pronto inauguraremos una más y<br />

esperamos tener muchas otras en el país.


Enseñar a los que menos tienen<br />

Una tarea de justicia social<br />

Fausto Márquez Pacheco<br />

Dolores Hidalgo, Guanajuato. El movimiento<br />

de Independencia y la Revolución<br />

mexicana tienen instituciones de las cuales<br />

sentirse orgullosas, una de ellas es el Conafe,<br />

que con el esfuerzo y solidaridad de 70<br />

mil jóvenes imparte <strong>edu</strong>cación inicial y básica<br />

a los niños y jóvenes con mayores carencias<br />

en el país para concretar la <strong>equidad</strong><br />

<strong>edu</strong>cativa.<br />

El director general del Conafe, Arturo<br />

Sáenz Ferral, expuso lo anterior y agregó<br />

que ya son muy pocos los niños y adolescentes<br />

sin atención <strong>edu</strong>cativa en las<br />

pequeñas y distantes comunidades marginadas<br />

del territorio nacional, gracias al<br />

trabajo realizado en los últimos años por<br />

el Gobierno Federal a través del Conafe.<br />

En la reunión “La <strong>equidad</strong> <strong>edu</strong>cativa<br />

en el marco del Bicentenario”, que se<br />

realizó en esta ciudad Cuna de la Independencia,<br />

el secretario de Educación<br />

de Guanajuato, Alberto Diosdado, en representación<br />

del gobernador del estado,<br />

Juan Manuel Oliva Ramírez, manifestó<br />

que el compromiso del gobierno estatal y<br />

el Conafe es llegar a las localidades más<br />

alejadas y dispersas de la entidad para<br />

impartir preescolar, primaria y secundaria<br />

a quienes menos tienen, en un acto de<br />

justicia social.<br />

Ante estudiantes, instructores comunitarios,<br />

promotoras <strong>edu</strong>cativas, padres de<br />

familia y funcionarios del gobierno estatal<br />

y municipal, reunidos en el auditorio<br />

Mariano Abasolo, Sáenz Ferral señaló<br />

que el Conafe también es un ejemplo de<br />

movilización social y una de las instituciones<br />

más nobles del Estado mexicano.<br />

Después de abanderar a escuelas del<br />

Conafe en la entidad, agregó que el Consejo<br />

invirtió cerca de mil 500 millones de<br />

pesos el año pasado para construir y rehabilitar<br />

aulas y servicios sanitarios, para brindar<br />

a niños y jóvenes de las comunidades más<br />

pobres espacios <strong>edu</strong>cativos dignos que les<br />

permitan elevar su rendimiento escolar.<br />

Recordó que por el Conafe han pasado<br />

ya cerca de un millón de jóvenes<br />

que en 99 por ciento de los casos son<br />

extraordinarios ciudadanos y buenas<br />

personas que practican los valores del<br />

compromiso, la solidaridad y la entrega<br />

en bien de nuestro país. Subrayó que el<br />

gran compromiso es impartir una <strong>edu</strong>cación<br />

cada vez de mayor calidad a los<br />

niños de los rincones más apartados del<br />

país, a través de una mejor preparación<br />

de las figuras docentes, porque <strong>equidad</strong><br />

quiere decir darle más a los que menos<br />

tienen.<br />

El maestro Alberto Diosdado comentó<br />

que el Bicentenario de la Independencia y<br />

el Centenario de la Revolución permiten<br />

reflexionar sobre lo que falta por construir<br />

en el ámbito <strong>edu</strong>cativo y establecer las<br />

bases para concretar una mayor <strong>equidad</strong><br />

en la impartición de la enseñanza.<br />

Indicó que los instructores comunitarios<br />

tienen el compromiso de capacitarse<br />

en forma constante para ofrecer una<br />

<strong>edu</strong>cación de calidad a los niños y jóvenes<br />

de la entidad, sobre todo a los que<br />

viven en los sitios más distantes.<br />

La delegada estatal del Conafe, Celia<br />

Torres Origel, señaló que con trabajo<br />

coor dinado de los gobiernos federal y<br />

estatal se imparte enseñanza a un número<br />

cada vez mayor de niños en las<br />

pequeñas localidades de Guanajuato.<br />

Asistieron a la reunión, en la que se entregaron<br />

también apoyos didácticos a las<br />

escuelas, el secretario del ayuntamiento,<br />

Marcelino Dorantes Hernández, en representación<br />

del presidente municipal,<br />

Pablo González Cansino; el titular de<br />

Servicios Federales de Apoyo a la Educación<br />

en el estado, Juan Carlos Moreno<br />

Henestrosa; el delegado del Instituto Nacional<br />

para la Educación de los Adultos<br />

(inea) en la entidad, Manuel Blanco; y el<br />

secretario técnico de los Festejos del Bicentenario<br />

en Guanajuato, Raúl Herrera<br />

Vega, así como el coordinador estatal del<br />

programa Oportunidades, Dionisio Santibáñez,<br />

entre otros funcionarios.<br />

Coordinador editorial de noticias de Alas para la <strong>equidad</strong>.<br />

15<br />

Marzo, 2010


16<br />

Alas para la <strong>equidad</strong><br />

Apoya bid programa de Educación<br />

Comunitaria en México<br />

México, Distrito Federal, 19 de enero. El Banco Interamericano<br />

de Desarrollo (bid) apoyará con 100 millones<br />

de dólares un programa del Consejo Nacional de Fomento<br />

Educativo (Conafe), en beneficio de niños que viven en comunidades<br />

rurales e indígenas remotas.<br />

El organismo multilateral informó que los fondos en préstamo<br />

se utilizarán para mejorar la contratación, formación y condiciones<br />

de trabajo de los instructores comunitarios, con el objetivo<br />

de elevar los estándares <strong>edu</strong>cativos de los menores.<br />

En comunicado comentó que los instructores comunitarios<br />

son jóvenes dispuestos a vivir y enseñar en comunidades rurales,<br />

por lo menos durante un año, a cambio de una modesta remuneración<br />

y becas para continuar sus estudios.<br />

Los instructores son contratados por el Programa de Educación<br />

Comunitaria, creado hace más de 30 años por el<br />

Conafe ante la dificultad de encontrar profesores de carrera<br />

dispuestos a vivir y trabajar en forma permanente en aldeas<br />

rurales aisladas con población insuficiente que justifique<br />

construir una escuela tradicional.<br />

bid presta a México 100 mdd para escuelas rurales<br />

México, Distrito Federal, 20 de enero. El Banco Interamericano<br />

de Desarrollo (bid)prestó a México 100 millones de dólares<br />

para mejorar la calidad de un programa pionero que provee<br />

<strong>edu</strong>cación a niños en remotas comunidades rurales e indígenas.<br />

El préstamo, a 25 años, con un periodo de gracia de 4.5 años y<br />

una tasa de interés basada en libor, contribuirá a fortalecer la contratación<br />

y la capacitación de instructores voluntarios para aldeas<br />

aisladas y comunidades, aseguró el organismo mundial en un comunicado.<br />

Los fondos se utilizarán para mejorar la contratación,<br />

formación y condiciones de trabajo de los instructores comunitarios,<br />

con el objetivo de mejorar los estándares <strong>edu</strong>cativos de los<br />

niños atendidos por el programa.<br />

Los instructores comunitarios son jóvenes dispuestos a vivir y<br />

enseñar en comunidades rurales por lo menos un año a cambio<br />

de un modesto estipendio y becas para continuar sus estudios.<br />

Destacó que los instructores son contratados por el Programa<br />

de Educación Comunitaria, creado hace más de 30 años por el<br />

Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe), como respuesta<br />

a la dificultad de encontrar profesores de carrera dispuestos a<br />

vivir y trabajar permanentemente en aldeas rurales aisladas.<br />

Aprueba el bid crédito por 100 mdd<br />

para instructores de regiones rurales<br />

Otorga bid préstamo de 100 mdd a México<br />

México, Distrito Federal, 19 de enero. El Banco Interamericano<br />

de Desarrollo (bid) apoyará con 100 millones<br />

de dólares un programa del Consejo Nacional de Fomento<br />

Educativo (Conafe), en beneficio de niños que viven en comunidades<br />

rurales e indígenas remotas.<br />

El organismo multilateral informó que este préstamo se utilizará<br />

para mejorar la contratación, formación y condiciones<br />

de trabajo de los instructores comunitarios, con el objetivo de<br />

elevar los estándares <strong>edu</strong>cativos de los menores.<br />

En un comunicado el bid comentó que los instructores son<br />

jóvenes dispuestos a vivir y enseñar en comunidades rurales,<br />

por lo menos durante un año, a cambio de una modesta remuneración<br />

y becas para continuar sus estudios.<br />

Los capacitadores son contratados por el Programa de<br />

Educación Comunitaria, creado hace más de 30 años por el<br />

Conafe, ante la dificultad de encontrar profesores de carrera<br />

dispuestos a vivir y trabajar en forma permanente en aldeas<br />

aisladas, con población insuficiente que justifique construir<br />

una escuela tradicional.<br />

México, Distrito Federal, 20 de enero. El Banco Interamericano<br />

de Desarrollo (bid) prestó al gobierno de México<br />

100 millones de dólares, cuyo objetivo es mejorar las condiciones<br />

de trabajo de los instructores comunitarios que llevan<br />

<strong>edu</strong>cación a las áreas rurales, a cambio de una beca para<br />

continuar sus estudios y un modesto apoyo económico.<br />

El bid informó que con este programa, operado por el<br />

Conafe, se espera aumentar 10 por ciento el número de instructores<br />

que se mantengan durante un segundo año de servicio<br />

en los 179 municipios de alta marginación, además de<br />

r<strong>edu</strong>cir 5 por ciento el número de los que abandonan el programa<br />

durante el año académico y elevar también 5 por<br />

ciento el promedio de los resultados de los estudiantes de<br />

dichas poblaciones en la prueba Enlace.<br />

Autoriza el bid préstamo para apoyar <strong>edu</strong>cación<br />

México, Distrito Federal, 19 de enero. El Banco Interamericano<br />

de Desarrollo (bid) anunció ayer la aprobación de<br />

un préstamo de 100 millones de dólares a México para apoyar<br />

la primera fase de un programa para mejorar la <strong>edu</strong>cación en<br />

áreas pobres del país.<br />

Los recursos ayudarán a financiar los componentes de la primera<br />

fase del Programa Integral de Educación Comunitaria, una<br />

iniciativa que involucrará inversiones de 700 millones de dólares<br />

a lo largo de seis años, en dos etapas de tres años cada una.<br />

El programa será manejado por el Consejo Nacional de Fomento<br />

Educativo (Conafe), que brinda servicios <strong>edu</strong>cativos a<br />

290 mil niños de poblaciones rurales.


Presta bid 100 mdd a México<br />

Apuntala bid con 100 mdd<br />

<strong>edu</strong>cación rural<br />

México, Distrito Federal, 20 de enero. El Banco Interamericano<br />

de Desarrollo (bid) concedió un préstamo de<br />

100 millones de dólares a México para incrementar la formación<br />

y contratación de personas encargadas de la <strong>edu</strong>cación<br />

de grupos indígenas y comunidades remotas.<br />

El bid señaló en un comunicado que los instructores suelen<br />

ser jóvenes que aceptan vivir en comunidades rurales<br />

durante al menos un año para <strong>edu</strong>car a los niños que viven<br />

en la zona a cambio de un pequeño sueldo y la promesa de<br />

obtener una beca para continuar su propia <strong>edu</strong>cación.<br />

Los instructores fueron contratados por el Programa de<br />

Educación Comunitaria que lanzó hace más de 30 años el<br />

Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe) para<br />

encontrar a profesores dispuestos a vivir de forma permanente<br />

en áreas aisladas y no lo suficientemente habitadas<br />

como para justificar la construcción de una escuela. Según<br />

el bid, más de 35 mil instructores participan en la actualidad<br />

en programas <strong>edu</strong>cativos en ese tipo de comunidades.<br />

México, Distrito Federal, 19 de enero. México recibirá<br />

un financiamiento de 100 millones de dólares para<br />

fortalecer los programas de entrenamiento y reclutamiento<br />

de instructores de <strong>edu</strong>cación básica en comunidades<br />

indígenas y rurales.<br />

El giro será emitido desde Washington por el Banco<br />

Interamericano de Desarrollo (bid). El financiamiento<br />

es a 25 años, con un periodo de gracia de cuatro años y<br />

medio y un tipo de interés basado en libor.<br />

Tal como lo consigna la entidad, el préstamo servirá<br />

para aumentar 10 por ciento el número de instructores<br />

que permanece en el programa, que se desarrolla en<br />

179 municipios, luego de que los <strong>edu</strong>cadores cumplan<br />

un primer año de labores.<br />

Éste sería el segundo desembolso del bid dirigido a<br />

este programa. El primero lo realizó el Banco desde el<br />

año 2007, y fue por 210 millones de dólares. De acuerdo<br />

con el Banco, el costo total del nuevo programa es<br />

de 166.7 millones de dólares, con fondos de contrapartida<br />

local que sumarían 66.7 millones de dólares.<br />

Un objetivo del bid para este financiamiento es conseguir<br />

que el promedio de resultados que obtengan los<br />

estudiantes de estas comunidades en la prueba estandarizada<br />

Enlace aumente al menos 5 por ciento.<br />

17<br />

Marzo, 2010<br />

bid anuncia préstamo para <strong>edu</strong>cación<br />

Washington, DC, 20 de enero. El Banco Interamericano de Desarrollo<br />

(bid) concedió un préstamo de 100 millones de dólares a México<br />

para incrementar la formación y contratación de personas encargadas<br />

de la <strong>edu</strong>cación de grupos indígenas y comunidades remotas.<br />

El bid señaló que los instructores suelen ser jóvenes que aceptan vivir<br />

en comunidades rurales durante al menos un año para <strong>edu</strong>car a los niños<br />

que viven en la zona a cambio de un pequeño sueldo y la promesa<br />

de obtener una beca para continuar su propia <strong>edu</strong>cación.<br />

Los instructores fueron contratados por el Programa de Educación<br />

Comunitaria que lanzó hace más de 30 años el Consejo Nacional de<br />

Fomento Educativo (Conafe) para encontrar a profesores dispuestos a<br />

vivir de forma permanente en áreas aisladas y no lo suficientemente habitadas<br />

como para justificar la construcción de una escuela.<br />

Según el bid, más de 35 mil instructores participan en la actualidad en<br />

programas <strong>edu</strong>cativos en ese tipo de comunidades.<br />

bid anuncia préstamo de 100 mdd para programa del Conafe<br />

México, Distrito Federal, 19 de enero. El Banco Interamericano de Desarrollo<br />

(bid) anunció un préstamo de 100 millones de dólares para apoyar el programa<br />

del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe) que beneficia a<br />

niños que viven en comunidades rurales e indígenas remotas.<br />

El organismo detalló que los recursos se utilizarán para mejorar la contratación,<br />

formación y condiciones de trabajo de los instructores comunitarios.<br />

Agregó que los instructores son jóvenes que están dispuestos a vivir y enseñar<br />

en comunidades rurales, por lo menos durante un año, a cambio de un modesto<br />

pago y becas para continuar sus estudios.<br />

El Programa de Educación Comunitaria, creado por el Conafe hace más de 30<br />

años, se encarga de contratar a los capacitadores, a falta de profesores de carrera<br />

que deseen vivir y trabajar en aldeas aisladas con muy poca población.


Los primeros años<br />

18<br />

Alas para la <strong>equidad</strong><br />

Se requieren acciones inmediatas para mejorar condiciones de los niños<br />

Balance sobre la protección<br />

a la niñez<br />

Desde 2004 la Unicef ha venido reportando los avances respecto de los Objetivos<br />

del Desarrollo del Milenio en el ámbito mundial. En esta ocasión, la serie “Progreso para<br />

la infancia” dedica el tema a la protección de los niños y señala que es preciso tomar más<br />

medidas para solucionar las deficiencias y lograr resultados concretos a favor de la niñez.<br />

A continuación se presenta una versión abreviada de este informe.<br />

En la Declaración del Milenio del año 2000 se señala la importancia<br />

de proteger a los niños contra las situaciones de<br />

conflicto, violencia, abuso y explotación. Los países suscribieron<br />

un documento en el que se comprometen a eliminar todas<br />

las formas de violencia y maltrato contra la mujer; a proteger y<br />

promover los derechos civiles, políticos, económicos y sociales<br />

de las personas; que quienes sufren las consecuencias de desastres<br />

naturales, conflictos armados, genocidio u otras situaciones<br />

de emergencia humanitaria cuenten con la protección<br />

y atención debida, y alentar la plena aplicación de la Convención<br />

de los Derechos del Niño.<br />

La protección de la infancia, como lo señala la Unicef, es<br />

un tema crucial que se entrecruza con todos los objetivos del<br />

desarrollo del milenio, desde la r<strong>edu</strong>cción de la pobreza hasta<br />

garantizar la escolarización de niñas y niños, y desde la eliminación<br />

de las desigualdades por razón de género hasta el compromiso<br />

de r<strong>edu</strong>cir la mortalidad infantil.<br />

Sin embargo, ¿qué progresos se registran en el mundo desde<br />

la suscripción de la Convención de los Derechos del Niño y los<br />

Objetivos del Desarrollo del Milenio? Para la realización de este<br />

informe, la Unicef ha venido recabando datos de todos los países,<br />

como estadísticas sobre trabajo infantil, leyes, procesos judiciales,<br />

desplazados de guerra, encuestas demográficas, de salud,<br />

información de encuestas e indicadores que realizan los países<br />

y otros datos; sin embargo, hay pocos datos cuantificables sobre<br />

estos asuntos, tal como lo explica el organismo, el balance que presenta<br />

depende de análisis externos y de las estimaciones más<br />

precisas al momento de publicarlas.<br />

Rubro preocupante<br />

El artículo 7 de la Convención de los Derechos del Niño señala<br />

que la inscripción de los nacimientos es un derecho fundamental,<br />

gratuito y universal, amén de que constituye un registro oficial<br />

de la existencia y nacionalidad de los pequeños. Los niños de las<br />

familias más pobres tienen el doble de probabilidades que los niños<br />

de las familias con mayores recursos económicos de no estar<br />

registrados.<br />

El reporte completo de “Progreso para la infancia. Un balance sobre la protección de la niñez”<br />

se puede consultar en la página de Unicef: http://www.unicef.org


Según datos del 2007, aproximadamente 51 millones de nacimientos<br />

–casi la mitad en Asia meridional– no se registraron. Entre los<br />

países en desarrollo que disponen de datos, uno de cada cuatro tiene<br />

una tasa de inscripción de los nacimientos inferior a 50 por ciento.<br />

La violencia intrafamiliar tiene múltiples consecuencias: trastornos<br />

físicos, mentales o discapacidades. En este rubro no hay<br />

datos precisos y resulta difícil dimensionar la verdadera cara de<br />

este problema. En 2006, el Centro de Investigaciones Innocenti<br />

reunió datos acerca de la violencia contra los niños y adolescentes,<br />

calculó entre 500 y 1.5 millones el número de niños<br />

que cada año son víctimas de la violencia. El dato es alarmante<br />

pues no incluye los casos que no se denuncian.<br />

Sobre este tema, muchos casos de violencia se reportan en los<br />

hogares, pues en general es el sitio donde se les “disciplina” con<br />

violencia. Según datos de la Encuesta de Indicadores Múltiples<br />

por conglomerados (2005-2006) aplicada en 37 países, 86 por<br />

ciento de los niños entre 2 y 14 años de edad reciben castigos<br />

físicos o son agredidos psicológicamente, y dos de cada tres reciben<br />

castigos corporales.<br />

Sobre el matrimonio infantil, más de 64 millones de mujeres<br />

de 20 a 24 años informaron que se casaron antes de los 18<br />

años, la mitad de ellas vive en Asia meridional. En comparación<br />

con las niñas de las familias más adineradas, las de las familias<br />

más pobres tienen mayores probabilidades de casarse precozmente,<br />

lo que compromete su desarrollo e incrementa la<br />

probabilidad de que abandonen la <strong>edu</strong>cación formal, además<br />

de que muchas veces el embarazo y la maternidad entraña<br />

grandes riesgos para la salud de las niñas y sus hijos. Cabe señalar<br />

que estando casadas, las niñas deben realizar el trabajo<br />

doméstico y por su juventud e indefensión son más vulnerables<br />

a la violencia doméstica y el abuso sexual.<br />

Niños que trabajan<br />

Respecto al trabajo infantil, la Unicef calcula en 150 millones<br />

los niños de 5 a 14 años que trabajan en el mundo. Los datos se<br />

basan en la información de 102 países. Esta situación es más común<br />

en África subsahariana, donde más de un tercio de niños<br />

trabajan. De hecho, de acuerdo con reportes del Banco Mundial<br />

y la Unicef, se observó que la participación de los niños en<br />

la actividad económica ha disminuido en países como México,<br />

Brasil y la India; sin embargo, en otros la tendencia permanece<br />

sin cambio o se ha incrementado.<br />

La Organización Internacional del Trabajo estima que dos terceras<br />

partes del trabajo infantil se realiza en el sector agrícola,<br />

y determinó que en las zonas rurales los niños, y en especial las<br />

niñas, inician labores agrícolas desde los cinco años de edad.<br />

El trabajo infantil tiene graves consecuencias: perpetúa el empobrecimiento<br />

al comprometer gravemente la <strong>edu</strong>cación de los<br />

niños; al iniciarse a tan temprana edad en los centros de trabajo,<br />

la mayoría de los niños pospone su ingreso a la escuela, no termina<br />

sus estudios básicos o en definitiva no consideran la escuela<br />

como una opción. En el caso de las niñas, éstas tienen que<br />

soportar una carga triple de trabajo: tareas escolares,<br />

quehaceres domésticos y el trabajo fuera del hogar,<br />

situación que repercute en el rendimiento<br />

académico o en el abandono de sus estudios.<br />

Sobre el abuso o explotación sexual infantil,<br />

131 países han ratificado el Protocolo<br />

Facultativo de la Convención sobre los Derechos<br />

del Niño relativo a la prostitución,<br />

venta de niños y la utilización de los menores<br />

en pornografía; sin embargo, aún quedan<br />

obstáculos por superar. En 2008 se declaró<br />

el Llamamiento a la Acción de Río de Janeiro para prevenir y<br />

Frenar la Explotación Sexual de Niños y Adolescentes, aquí<br />

los gobiernos se comprometieron a alcanzar una serie de objetivos<br />

relacionados con terminar con la explotación sexual de<br />

niños y adolescentes y proteger y ayudar a quienes hayan sido<br />

explotados.<br />

Respecto a este tema es difícil tener datos concretos pues,<br />

como la Unicef refiere, la mayoría de estos delitos se comete<br />

en la clandestinidad o no se denuncia. Según estadísticas, las niñas<br />

son las víctimas más frecuentes; de acuerdo con la Oficina<br />

de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, más de 20<br />

por ciento de los casos de trata de niñas ocurre dentro de los países,<br />

y a través de las fronteras corresponde a niños.<br />

Más vulnerabilidad<br />

En cuanto a migración infantil, investigaciones muestran un<br />

cambio en la visión tradicional del niño migrante: si antes dependían<br />

de los adultos o sus familiares, ahora ellos mismos toman<br />

decisiones. Otra cara de la migración son los niños que<br />

deciden emigrar en busca de mejores condiciones económicas<br />

y en muchos casos terminan envueltos en otras situaciones<br />

peligrosas. Según las estadísticas oficiales del Banco Mundial,<br />

un tercio de los niños y adolescentes entre los 12 y los 24 años<br />

corresponden a niños migrantes de países en vías de desarrollo.<br />

Las consecuencias de la migración se destacan en varios estudios;<br />

por ejemplo, la vulnerabilidad de los niños durante las<br />

diversas etapas de la migración. Se destaca que en las comunidades<br />

de origen, los niños abandonados por los padres que<br />

migran deben enfrentar el impacto psicológico de quedar separados<br />

de sus familias y los diferentes riesgos a los que están<br />

expuestos: abuso, desnutrición, falta de cuidados, salud deficiente,<br />

entre otros factores. En las comunidades de destino, los<br />

niños migrantes, sobre todo los que carecen de registro de nacimiento,<br />

pueden ser objeto de discriminación y marginación,<br />

incluyendo falta de acceso a la <strong>edu</strong>cación o servicios médicos.<br />

Según datos de la Unicef, más de mil millones de niños viven<br />

en países o territorios donde hay conflictos armados, de esos<br />

aproximadamente 300 millones son menores de cinco años. Se<br />

estima, según datos de 2006, que 18.1 millones de niños formaban<br />

parte de las poblaciones en condiciones de desplazamiento,<br />

incluyendo 5.8 millones que vivían como refugiados y 8.8 millones<br />

como desplazados internos.<br />

La niñez que vive en condiciones de conflictos armados, desplazamientos<br />

internos por guerrillas o debido a desastres naturales<br />

tienen más probabilidades de sufrir a causa de la pobreza,<br />

la desnutrición, la mala salud y la falta de servicios de salud.<br />

En el ámbito regional, América Latina y el Caribe enfrentan<br />

el grave problema de violencia en las calles, en los sistemas de<br />

justicia de menores, en los hogares y en forma de explotación<br />

y abuso sexual. De igual manera, temas como el trabajo infantil<br />

y el registro de los niños al nacer requieren una solución<br />

urgente en la región.<br />

La Unicef adoptó una nueva estrategia de protección<br />

a la infancia que insta a utilizar enfoques sistemáticos<br />

y a poner en marcha iniciativas que<br />

conduzcan a modificar actitudes, costumbres<br />

y prácticas sociales que impliquen violación<br />

de los derechos de los niños. La estrategia<br />

contempla cinco rubros que buscan crear un<br />

entorno favorable para la infancia y resalta la<br />

responsabilidad y las acciones inmediatas que<br />

tienen que llevar a cabo los gobiernos para proteger<br />

a todos los niños.<br />

19<br />

Marzo, 2010


Política <strong>edu</strong>cativa internacional<br />

20<br />

Alas para la <strong>equidad</strong><br />

Datos del informe anual de la Unesco<br />

Desafíos de la globalización<br />

y la diversidad cultural<br />

En la actualidad, el término diversidad cultural tiene diversos significados. En un<br />

contexto donde la globalización ha aumentado la interacción en todos los ámbitos, para<br />

algunos la diversidad cultural es intrínsecamente positiva en la medida que representa<br />

un intercambio de riqueza inherente a cada cultura del mundo. En otro sentido, las<br />

diferencias culturales hacen que se pierda de vista lo que los seres humanos tenemos<br />

en común y, en consecuencia, en lugar de riqueza e intercambio, se generan conflictos<br />

étnicos o religiosos. En ese sentido, ¿cómo contribuir a que la diversidad cultural no sea<br />

una amenaza? A continuación se presenta una versión abreviada del informe anual de<br />

la Unesco que aborda este tema.<br />

El informe mundial de la Organización de las Nacional Unidas<br />

para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) titulado<br />

“Invertir en la diversidad cultural y el diálogo intercultural”<br />

analiza la diversidad cultural y define un rasgo común entre las<br />

múltiples interpretaciones del término. También muestra la importancia<br />

de la diversidad cultural en los ámbitos <strong>edu</strong>cativos,<br />

lingüístico, de comunicación y creatividad con la finalidad de<br />

promover la diversidad cultural y convencer a quienes toman<br />

las decisiones importantes de invertir en la diversidad cultural,<br />

lo cual permitirá el desarrollo sostenible, el ejercicio de las libertades<br />

y los derechos humanos, así como el fortalecimiento de la<br />

cohesión social y los gobiernos democráticos.<br />

El mundo se caracteriza por la expansión de los servicios informáticos<br />

y de telecomunicaciones; las migraciones; el intercambio<br />

económico; el crecimiento de las ciudades o el turismo que conduce<br />

a la integración de diversos intercambios culturales; la complejidad<br />

creciente de las identidades culturales e incluso el debilitamiento<br />

del vínculo entre un fenómeno cultural y su ubicación<br />

geográfica al trasladar influencias, experiencias, contextos, acontecimientos<br />

a un nuevo entorno que en algunos casos se considera<br />

una oportunidad y en otros una pérdida de certidumbre e<br />

identidad. Lo anterior plantea nuevos desafíos que urge resolver.<br />

En el informe de la Unesco se expone detalladamente un<br />

análisis del término diversidad cultural y las diversas iniciativas<br />

que al respecto se han llevado a cabo de manera local o internacional,<br />

y se señala que aunque la totalidad de las actividades<br />

humanas tienen alguna repercusión en la diversidad cultural,<br />

sus perspectivas están cada vez más relacionadas con cuatro<br />

aspectos, los cuales se analizan en el informe para determinar<br />

las tendencias y factores que influyen en el estado de la diversidad<br />

cultural y determinar diversas acciones.<br />

El informe completo “Invertir en la diversidad cultural y el diálogo intercultural” se puede consultar en la página<br />

de la Unesco: www. unesco.org


Las lenguas<br />

Las lenguas son los vectores de nuestras experiencias, nuestros<br />

contextos intelectuales y culturales, nuestros modos de relacionarnos<br />

con los grupos humanos, nuestros sistemas de valores,<br />

nuestros códigos sociales y nuestros sentimientos de pertenencia,<br />

tanto en el plano colectivo como en el individual. Desde el<br />

punto de vista de la diversidad cultural, la diversidad lingüística<br />

refleja la adaptación creativa de los grupos humanos a los cambios<br />

en su entorno físico y social. En este sentido, las lenguas no<br />

son solamente un medio de comunicación, sino que representan<br />

la estructura misma de las expresiones culturales y son portadoras<br />

de identidad, valores y concepciones del mundo. 1<br />

Muchas lenguas han desaparecido; en el caso de nuestro<br />

país actualmente se hablan 68 lenguas originarias y 364 variantes,<br />

lo que ubica a México entre las 10 naciones más ricas<br />

en diversidad cultural; sin embargo, según datos oficiales, 23<br />

por ciento de ese total está en riesgo de desaparecer.<br />

La mitad de las lenguas que existen hoy (entre seis y ocho<br />

mil) las hablan menos de 10 mil personas y, según los datos que<br />

presenta el informe de la Unesco, cada dos semanas desaparece<br />

una. Por otro lado, el auge de otras lenguas, como el inglés,<br />

tiene consecuencias muy importantes en el mundo.<br />

Otro dato importante es la dispersión en el mundo de comunidades<br />

lingüísticas debido a la migración, el colonialismo o los<br />

desplazamientos que causan los conflictos bélicos. A medida<br />

que aumenta la variedad de los vínculos entre lengua y lugar,<br />

los esquemas de comunicación presentan una diversidad creciente<br />

que se caracteriza por el plurilingüismo, la adquisición<br />

de diferentes competencias por comprensión y expresión en<br />

idiomas o dialectos distintos, y además tienen una mezcla de<br />

competencias lingüísticas totales, parciales o especializadas.<br />

En ese sentido, la Unesco recomienda aplicar políticas para<br />

preservar la diversidad lingüística mundial como una condición<br />

necesaria de la diversidad cultural y al mismo tiempo se<br />

propone promover el plurilingüismo y la traducción, con el fin<br />

de fomentar el diálogo intercultural.<br />

La <strong>edu</strong>cación<br />

La <strong>edu</strong>cación también gira en torno a la transmisión de valores,<br />

tanto en el seno de las generaciones y las culturas como entre<br />

ellas. Las políticas en el ámbito de la <strong>edu</strong>cación tienen una repercusión<br />

muy importante en el florecimiento o el declive de la<br />

diversidad cultural, y deben intentar promover la <strong>edu</strong>cación por<br />

conducto de la diversidad y en favor de ésta. Con ello se garantiza<br />

el derecho a la <strong>edu</strong>cación, reconociendo al mismo tiempo la<br />

diversidad de las necesidades de los <strong>edu</strong>candos (especialmente<br />

las de aquellos que pertenecen a grupos minoritarios, indígenas<br />

o nómadas) y la variedad de métodos y contenidos conexa. En<br />

sociedades multiculturales cada vez más complejas, la <strong>edu</strong>cación<br />

debe ayudarnos a adquirir las competencias interculturales que<br />

nos permitan convivir con nuestras diferencias culturales, y no a<br />

pesar de éstas. 2<br />

La Comisión Mundial sobre Educación para el Siglo XXI<br />

definió los cuatro principios para una <strong>edu</strong>cación de calidad:<br />

“aprender a ser”, “aprender a saber”, “aprender a hacer” y<br />

“aprender a vivir juntos”, los cuales resultarán exitosos sólo si la<br />

diversidad cultural es uno de sus elementos.<br />

Una <strong>edu</strong>cación de calidad debe ser adecuada (culturalmente<br />

aceptable) y flexible (adaptada a los cambios en las sociedades).<br />

Los planes y programas de estudio deben incluir la multiculturalidad<br />

y el plurilingüismo. También necesita considerar<br />

a los grupos vulnerables y marginados, así como a la mejora<br />

de los entornos <strong>edu</strong>cativos y escolares con la finalidad de promover<br />

los derechos humanos, desarrollar el espíritu cívico y el<br />

desarrollo sostenible.<br />

El informe de la Unesco señala los múltiples beneficios de<br />

un enfoque plurilingüe en todos los niveles <strong>edu</strong>cativos. En los<br />

países en vías de desarrollo hay múltiples experiencias exitosas<br />

que han aplicado este enfoque, sobre todo en la <strong>edu</strong>cación primaria.<br />

La Unesco señala que un enfoque <strong>edu</strong>cativo bilingüe es<br />

pertinente en la mayoría de los contextos de aprendizaje; son<br />

decisivos para mejorar la calidad de la <strong>edu</strong>cación y ampliar las<br />

oportunidades <strong>edu</strong>cativas de los grupos marginados.<br />

21<br />

Marzo, 2010


Política <strong>edu</strong>cativa internacional<br />

22<br />

Alas para la <strong>equidad</strong><br />

¿Tenemos la capacidad de convivir en un entorno<br />

multicultural? Uno de los principales retos<br />

es precisamente esa capacidad; una <strong>edu</strong>cación<br />

multicultural debe complementarse con una <strong>edu</strong>cación<br />

intercultural. Al respecto, las artes y humanidades<br />

son recursos que ayudan a desarrollar las<br />

capacidades críticas, para luchar contra los puntos de<br />

vista unilaterales, adaptarse a un entorno social diversificado y<br />

responder a los retos del diálogo intercultural.<br />

La Unesco recomienda que para aprender a vivir juntos es<br />

necesario fomentar las competencias interculturales, incluyendo<br />

las experiencias inherentes a las prácticas cotidianas de las<br />

comunidades con miras a mejorar los enfoques pedagógicos<br />

de las relaciones interculturales.<br />

La comunicación y los contenidos culturales<br />

A medida que el mundo se transforma paulatinamente en una<br />

“aldea global”, la prensa, los libros, la radio, la televisión, el cine, la<br />

internet y un amplio conjunto de dispositivos digitales desempeñan<br />

una función importantísima tanto para intensificar la visibilidad<br />

de la diversidad cultural como para orientar nuestros gustos,<br />

valores y concepciones del mundo. 3<br />

Los medios en general y la internet en particular facilitan el<br />

acceso a la diversidad cultural al brindar mayores<br />

oportunidades al diálogo intercultural y<br />

la diversificación de voces, sobre todo ahora<br />

que muchos países comienzan a producir contenidos<br />

y por ende a exportar programas.<br />

Entre 1996 y 2005 se registró un aumento<br />

de programas y contenidos por parte de los<br />

países en desarrollo. Incluso, los ingresos en<br />

este rubro, como lo informa la Unesco, superaron<br />

a los ingresos registrados por el sector<br />

turístico internacional (estimado éste, en el año<br />

2006, en 680 millones de dólares).<br />

¿Qué consecuencias traen la apertura, el<br />

desarrollo y la exportación de programas y<br />

contenidos entre países culturalmente diversos?<br />

La respuesta se encuentra en la fragmentación<br />

de públicos y los estereotipos; en<br />

ese sentido, la Unesco considera urgente promover los conocimientos<br />

básicos en materia de medios de comunicación<br />

como una vertiente fundamental en la <strong>edu</strong>cación con la finalidad<br />

de ser más críticos al consumir determinado producto. Los<br />

medios de comunicación tienden a promover la creación de<br />

estereotipos fabricando “la imagen del otro”.<br />

Las políticas que buscan promover la diversidad cultural en los<br />

contenidos mediáticos contribuyen al fomento de la libre circulación<br />

de las ideas y el pluralismo, por ello la diversidad cultural debe<br />

ocupar un lugar importante en los medios de comunicación.<br />

Creatividad y mercados<br />

El impulso creativo generado por la diversidad cultural, e implícito<br />

en el fenómeno de la mundialización, es un factor primordial<br />

cuando se trata de analizar la situación actual de las culturas del<br />

mundo. No hay duda de que la diversidad cultural sólo puede<br />

preservarse si sus raíces se nutren constantemente de respuestas<br />

innovadoras a un entorno en rápida evolución. En este sentido, la<br />

creación artística y todas las formas de innovación que abarcan el<br />

conjunto de actividades humanas se pueden considerar fuentes<br />

de imaginación primordiales para el desarrollo de la diversidad<br />

cultural. La creatividad es, pues, un elemento fundamental de la<br />

diversidad cultural que propicia, a su vez, la creatividad. 4<br />

La creatividad engloba todas las producciones que dan<br />

sentido a la existencia de los seres humanos. Los límites del<br />

arte varían de una cultura a otra, lo cual refleja los puntos de<br />

vista de las sociedades. En la segunda mitad del siglo xx se<br />

incrementó el intercambio artístico en todo el mundo, esto ha<br />

contribuido al canje de ideas; sin embargo, las políticas culturales,<br />

refiere el informe, deben considerar que estas influencias<br />

interculturales y las tendencias globalizadoras amenazan la diversidad<br />

cultural.<br />

Respecto al mundo de los negocios en un contexto de internacionalización<br />

interdependiente de los mercados, las empresas<br />

deben tener la capacidad de afrontar los retos que plantea<br />

la diversidad cultural, desde la creación de su marca hasta las<br />

estrategias de comercialización de los productos, así como la<br />

organización de empresas y su gestión del personal. Sin duda,<br />

la diversidad cultural es un factor trascendente en las operaciones<br />

comerciales en el ámbito mundial.<br />

En ese sentido, las empresas son cada vez más conscientes<br />

de los beneficios que aportan la diversificación y adaptación de<br />

sus productos para penetrar en nuevos mercados y responder a<br />

la expectativa del consumidor, esto en el aspecto externo de las<br />

empresas. En cuanto a la organización interna, cada vez es más<br />

frecuente el contacto profesional entre empresas a través de asociaciones<br />

multinacionales o fusiones, por ello<br />

hoy se considera que el factor cultural optimiza<br />

su rendimiento.<br />

La diversidad cultural ocupa en últimas fechas<br />

un lugar más importante en los estudios de<br />

gestión empresarial, ya se investiga cómo evaluar<br />

la relación entre la diversidad y los resultados<br />

en mercados cada vez más competitivos.<br />

Respecto a la creatividad y los mercados, la<br />

Unesco recomienda invertir en el desarrollo<br />

de la creatividad como fuente de innovación<br />

social y tecnológica. Tanto en el mundo cultural<br />

como en el empresarial, la diversidad<br />

deberá entenderse como una fuente de múltiples<br />

beneficios y mejora constante que arroja<br />

resultados concretos, los cuales implican lograr<br />

la inteligencia cultural de las empresas.<br />

El informe resalta que el desarrollo se ha entendido como<br />

un proceso lineal únicamente económico, lo cual ha llevado a<br />

distorsionar las sociedades que intentan seguir otros caminos<br />

o profesan valores diferentes. El desarrollo no sólo debe incluir<br />

el aspecto económico, sino también los elementos culturales y<br />

capitalizar sus beneficios que se derivan de la interacción dinámica<br />

de las culturas.<br />

La Unesco plantea que el principio de la diversidad cultural<br />

debe atenderse en la ejecución, preparación e implementación<br />

de las políticas de desarrollo, de no hacerlo se corre el<br />

riesgo de perpetuar o agravar problemas y deficiencias que<br />

se supone deben remediar la ejecución de las políticas. Para<br />

lograr el desarrollo sostenible se deben considerar factores<br />

sociales y el contexto cultural, así como la participación de la<br />

comunidad en la preparación y ejecución<br />

de los proyectos.<br />

Notas<br />

1. “Invertir en la diversidad cultural y el diálogo<br />

intercultural”, informe mundial de la Unesco,<br />

2009, p. 12.<br />

2. Op. cit., p. 15.<br />

3. Ibidem, p. 18.<br />

4. Ibidem, p. 20.


Los mochileros<br />

23<br />

En Conafe, los jóvenes se transforman<br />

Con ganas de salir adelante<br />

Marzo, 2010<br />

Dicen que todo comienza con un sueño. Y eso mismo le pasó a María del Rosario<br />

Sandoval Hernández, pues ella siempre soñó con estar detrás de un escritorio. Sus<br />

ganas de estudiar hicieron que se enfrentara con su papá para que la dejara seguir<br />

en la escuela, y gracias a la beca que le dio el Conafe –pues primero fue instructora<br />

y luego capacitadora– pudo estudiar para asistente ejecutivo en el Conalep. Ahí, por<br />

sus buenas calificaciones, también obtuvo una beca. Ya han pasado los años y ahora<br />

nos comparte cómo vivió aquella época y cómo ahora, tras un escritorio, se siente<br />

satisfecha de haber estado en el Conafe.<br />

“Me hizo aprender que uno es igual<br />

a cualquier persona si se lo propone.”<br />

María del Rosario Sandoval Hernández<br />

Nací en un pueblito que se llama Tabasco, Zacatecas, pero<br />

crecí y me desarrollé en la comunidad El Salitre, Villanueva.<br />

Mi familia estaba integrada por mi papá, mi mamá, seis<br />

hermanos –tres hombres y tres mujeres–, y por mis abuelos<br />

paternos, que vivieron un tiempo con nosotros. Mi comunidad<br />

se quedó sola con el paso del tiempo, porque la mayoría de la<br />

gente de ahí acostumbraba irse a Estados Unidos. Las tierras<br />

eran de temporal, muy poco de riego.<br />

Mi papá no sabe ni leer ni escribir. Mi mamá estudió hasta<br />

tercero de primaria, y decía que en esa época era mucho; por<br />

lo menos escribir y leer bien, letra de carta. Mi papá siempre<br />

trabajaba. Cuando había que sembrar, sembraba maíz y frijol.<br />

Y mi mamá tejía, hacía servilletas, bordaba. Mi hermana<br />

y yo, cuando tuvimos edad, hacíamos lo mismo. Llegamos a<br />

lavar ropa ajena, a planchar o a hacer tortillas de harina, y las<br />

vendíamos para ayudarnos un poquito. Mi papá siempre fue<br />

muy especial. Por ejemplo, a nosotros nunca nos permitió ir a<br />

un baile. Ni siquiera el baile del santo porque ese día había un<br />

gran fiestón. Mi papá siempre fue de los señores de rancho,<br />

muy duro con nosotros. El respeto a los mayores era bien importante.<br />

A sus tíos, a sus abuelitos era todavía de saludarles<br />

y besarles la mano. Si le llamaban a uno la atención, uno tenía<br />

que respetarlos. Qué esperanzas que uno tomara cosas o dinero<br />

incluso de la misma casa. Si uno miraba que había dinero<br />

o algo, se respetaba.<br />

Yo siempre soñaba con estar en una oficina, y me imaginaba<br />

la máquina, el escritorio... Nunca pensé que lo fuera a lograr,<br />

porque en el rancho apenas había primaria.<br />

El rancho era muy bonito, porque había un río que cruzaba<br />

exactamente a la mitad del rancho, había muchos árboles<br />

y ojitos de agua caliente, aguas termales. Yo hice la primaria<br />

en el rancho, y la secundaria en Tabasco, Zacatecas. Cuando<br />

salí de la primaria tenía muy buenas calificaciones, y una tía le<br />

rogó y le rogó a mi papá para que me dejara seguir estudiando,<br />

porque no quería. Y sí me permitieron irme con esa tía a Tabasco,<br />

y un hermano me apoyó económicamente para hacer<br />

la secundaria.<br />

Cuando la terminé ya no me dejaron estudiar y pasé un año<br />

en el rancho. Tejía y hacía cosillas. Había una señora que se<br />

llevaba muy bien con mi mamá, y fue a mi casa y les dijo a mis<br />

papás que estaban buscando a una persona para prepararla<br />

y regresarla para que viniera a atender el kínder aquí. En ese<br />

En 2008, la Dirección de Educación Comunitaria se dio a la tarea de recopilar diversos testimonios de instructores<br />

comunitarios, con el fin de publicarlos en el libro Aulas Abiertas. Abundante fue la producción de<br />

estos textos, que fue necesario descartar algunos de excelente calidad, como el que se publica aquí.


Los mochileros<br />

24<br />

Alas para la <strong>equidad</strong><br />

momento yo creo que lo miramos como un trabajo, porque no<br />

nos quedaba muy claro nada de eso. Le insistimos tanto a mi<br />

papá, que al final lo convencimos, pero porque lo miramos<br />

como un ingreso económico.<br />

Vine a capacitarme y me dieron más información. No me<br />

hice la ilusión de estudiar, pero me gustó lo que iba a hacer<br />

y me regresé al rancho y empecé a trabajar con los niños. La<br />

gente me apoyaba muy bien, pues ellos mismos me mandaron.<br />

De la delegación nos apoyaban con material didáctico, nos daban<br />

grabadora y todo el material para trabajar con los niños.<br />

Hice una asamblea y la gente sí asistió. No tuve ningún problema,<br />

a pesar de que como que se me hacía difícil porque eran<br />

las vecinas, las amigas. La gente sí me apoyaba. Como yo estaba<br />

en mi casa, a mí no me tuvieron que dar alojamiento ni comida.<br />

A las asambleas iban sólo las señoras. Nunca llegó a ir un<br />

papá porque estaban en Estados Unidos o trabajando. Pero<br />

ellas sí participaban. Al principio me sentía nerviosa porque<br />

era gente que ya conocía y no sabía cómo me iban a responder.<br />

“Igual no se la creen que soy la maestra”. Pero si les pedía<br />

que llevaran algo, todas decían que no había ningún problema.<br />

A pesar de que nosotros siempre fuimos de los más pobres del<br />

rancho y de que algunas de las mamás eran de las señoras a<br />

las que les ayudábamos a lavar o a planchar la ropa, me vieron<br />

como una maestra de verdad.<br />

Fue un coordinador del inea y me dijo que si no me gustaría<br />

enseñar a las personas a leer y escribir por las tardes, o a las<br />

que ya sabían ayudarles a terminar la primaria y que tuvieran<br />

su certificado. Y le dije que sí. Empecé a trabajar con los niños<br />

en la mañana y en las tardes con los señores. Yo iba a sus casas<br />

y ahí les daba clases. Todos los señores me trataban muy<br />

bien y me decían maestra, aunque yo era también del rancho.<br />

Estaban muy contentos. Nos daban libros y les pedía que los<br />

contestaran, y les dejaba tarea, y cuando llegaba estaban esperándome.<br />

También iba cada mes a reuniones porque los del<br />

inea nos orientaban y daban materiales.<br />

Y también fue muy bonito, ya que el día que se entregaron<br />

los certificados de los niños fue el coordinador del inea de<br />

Zacatecas para entregar los certificados de los adultos. Todo<br />

fue muy bonito en el festival. A mí se me hizo algo bien especial.<br />

Cuando les dije que era el último día de clases, que iban a<br />

irse a la primaria con su nueva maestra, la mayoría de los niños<br />

ya escribían su nombre y leían. Da tristeza porque sí se llega a<br />

tomarles cariño a los niños.<br />

Cuando se terminó el ciclo en el Conafe me preguntaron que<br />

si quería ser capacitadora, y a mí me dio gusto y dije que sí. Mi<br />

papá se había hecho a la idea de que estuviera trabajando, y ya no<br />

me decía nada. Me quedé un año como capacitadora, y ahí conocí<br />

a mi esposo.<br />

Yo creo que se vuelve uno un poco más seguro, porque a lo<br />

mejor si no hubiera estado en el Conafe no me hubiese animado<br />

a hacer una carrera. Ya me sentía muy desconectada de los<br />

estudios. Pero como que da seguridad, que sí puedo empezar<br />

de nuevo. Lo hace a uno así como más independiente, porque<br />

cuando yo entré a la escuela tuve otra vez el problema de mi<br />

papá, que ya no me quería dejar estudiar. Y llegó el momento<br />

en que le dije: “Me quedo”. Él me dijo: “Ya no tienes papá si vas<br />

a la escuela”. Y pues sí me dolió mucho, pero no podía dejar mi<br />

beca, tres años. Pensé que algún día mi papá entendería.<br />

Hice la carrera de asistente ejecutivo en el Conalep. Escogí<br />

esa carrera porque la beca que nos daban era por tres años.<br />

No fue tanto la que yo quisiera, sino la que más se adaptaba. En<br />

el Conalep tenía buenas calificaciones y me daban una beca de<br />

seiscientos pesos semestrales y casi no pagaba inscripciones.<br />

Cuando salimos de la escuela nos casamos luego, luego. Tenía<br />

22 años. Duramos cuatro años de novios, y a escondidas.<br />

Después estuve trabajando en el Conafe, pero duré sólo seis<br />

meses porque estaba por contrato, y cuando llegó enero, que<br />

no hay presupuesto. Entonces leí un anuncio de que solicitaban<br />

secretaria en el lugar donde estoy ahorita, y fui un sábado.<br />

Me hicieron el examen en ese momento y me dijeron “Vente el<br />

lunes”. Les dije en el Conafe que no regresaría, y después sí se<br />

autorizó el presupuesto, y dije: “¿Para qué me fui del Conafe?”<br />

En donde ahora trabajo ya tengo como 12 años. Me gusta mucho<br />

porque mis funciones no son limitadas: hago presupuestos,<br />

ventas, cobranza, compras, pago la nómina… El negocio no es<br />

muy grande, pero tiene mucho movimiento. Me gusta mucho<br />

todo lo que hago y sí lo disfruto.<br />

Ahora tengo dos hijos y mi esposo sigue en<br />

el Conafe. Él fue instructor y capacitador de<br />

mi generación, y también hizo su carrera en el<br />

Conalep. Actualmente es coordinador regional<br />

de Sombrerete, así que él vive allá y yo vivo<br />

en Guadalupe. A veces le digo: “El Conafe te<br />

trajo conmigo, pero el Conafe te llevó otra vez”.<br />

Bien chistoso, porque decimos que somos la<br />

familia Conafe. Todos sus hermanos menores<br />

estuvieron ahí. También algunos de mis hermanos.<br />

Aquí en las escuelas lleva uno a sus hijos,<br />

y les compra el lápiz, la goma de borrar, y por<br />

ejemplo a las comunidades del Conafe les llevan<br />

al maestro, los materiales. Veo los materiales<br />

que llevan, no les piden nada a las personas. Es un<br />

apoyo muy grande, porque no les pueden proporcionar<br />

todo eso a sus hijos.<br />

El Conafe es una gran oportunidad, porque<br />

hay apoyo económico y moral. Se vuelve uno<br />

independiente, se anima a hacer cosas que<br />

antes jamás se hubiera animado a hacer. Todo<br />

cambia. Le da a uno más seguridad en todos<br />

los aspectos. Haga de cuenta que el Conafe<br />

como que me dio las herramientas, o las armas,<br />

o las ganas de salir adelante.


Canto, cuento y color<br />

25<br />

Sin barreras de espacio ni tiempo<br />

La libertad y el placer<br />

de la lectura<br />

Marzo, 2010<br />

Juan José Fuentes Romero<br />

La Historia, con mayúsculas, empezó en Sumeria –lo que hoy<br />

es la martirizada tierra de Irak– hace unos 5000 o 6000<br />

años. Imaginamos que tras siglos de tentativas más o menos fructuosas<br />

o estériles, de avances y de retrocesos, el ser humano<br />

logró entrar en ese mundo siempre maravilloso y enigmático,<br />

sin lugar a dudas, que es la escritura.<br />

Desde el complejo texto cuneiforme sobre una tablilla de<br />

arcilla, realizado con una caña que hace pequeñas cuñas (de ahí<br />

el nombre de esa escritura primigenia), el proceso avanzó de<br />

manera espectacular, con increíbles cambios en el tipo de escritura<br />

(los fenicios mejoraron esencialmente el proceso, pasando<br />

de una escritura ideográfica y silábica al primer alfabeto<br />

hasta ahora conocido) y, en no menor medida, en los soportes<br />

sobre los que se escribía y en los materiales diversos que había<br />

que utilizar para ello.<br />

Así se pasó desde la citada lámina de arcilla al papiro de<br />

Egipto y de éste al pergamino (de Pérgamo, en el Asia Menor,<br />

en lo que actualmente es Turquía), hasta llegar, posteriormente,<br />

al papel, traído a Occidente por los árabes desde China, donde<br />

fue inventado.<br />

En cuanto a las formas de esos soportes de lo escrito, se pasó<br />

desde el rollo de papiro y pergamino hasta el códice, el formato de<br />

libro tal como lo conocemos y usamos hoy día. Hasta aquí estamos<br />

hablando de una escritura manuscrita, entendiendo por tal la que se<br />

realiza mediante la mano de quien elabora el texto.<br />

A mediados del siglo xv un alemán, Gutenberg, lleva a cabo<br />

la que sin duda es una de las más grandes revoluciones de todos<br />

los tiempos: la imprenta. El libro deja de ser el producto de<br />

copias a mano para pasar a ser el resultado de la acción de una<br />

máquina. La velocidad de confección de cada libro se multiplica<br />

exponencialmente respecto a lo que tardaba un monje medieval<br />

en copiar un códice. Los cambios no paran ahí y el siglo<br />

xix ve la aparición de la imprenta industrial, una nueva multiplicación<br />

en el tiempo de confección del libro con referencia a<br />

la imprenta artesanal de Gutenberg, que prácticamente permaneció<br />

inmutable desde el siglo xv hasta el citado siglo xix.<br />

El último cambio –otra revolución, indudablemente– ha venido<br />

dada por la aparición arrolladora de las tecnologías de la información<br />

y de la comunicación: las conocidas tic. Pero hay algo que,<br />

en esencia, sigue permaneciendo inmutable desde los sumerios<br />

hasta ahora: la lectura. Cierto es que a lo largo de los siglos han<br />

ido cambiando las maneras de llevarla a cabo, de modo que se ha<br />

pasado de una lectura colectiva a otra individual.<br />

Así, entre los griegos de la academia platónica o del liceo<br />

aristotélico era uno quien leía mientras los demás escuchaban,<br />

y luego se producía el comentario con la participación de todos<br />

los oyentes, en una especie de puesta en común de lo leído, rayando<br />

las más de las veces lo que hoy día llamaríamos brainstorming<br />

o, si lo quieren en castizo, lluvia de ideas.<br />

Otro cambio en la manera de leer fue el paso desde la lectura<br />

en voz alta a la lectura en silencio. Durante muchos siglos se<br />

hizo en voz alta, de modo que en los conventos benedictinos<br />

estos monjes, los más decididamente defensores de la lectura,<br />

practicaban la lectio divina (lectura de dios) para que quienes<br />

no sabían leer –la inmensa mayoría de la población en la<br />

época–, pudiesen llegar al objetivo perseguido: la meditación,<br />

siempre en torno a las Sagradas Escrituras.<br />

Ex profesor de la Universidad de Coruña. Escritor de temas culturales. xxf@cdf.udc.es<br />

Texto publicado en el diario El Mundo, se reproduce con la autorización del autor.


Canto, cuento y color<br />

26<br />

Alas para la <strong>equidad</strong><br />

De entre la infinita cantidad de<br />

anécdotas que se han producido<br />

a lo largo de la historia, respecto<br />

a la lectura en voz alta<br />

de uno que lee para un grupo<br />

que escucha, he aquí una realmente<br />

curiosa. En Cuba, incluso<br />

hoy día, sigue habiendo fábricas<br />

de tabaco en las que una<br />

persona lee para los trabajadores,<br />

que mientras le escuchan se dedican<br />

a liar a mano los cigarros puros –indudablemente<br />

los mejores del mundo.<br />

Pues bien, hace mucho tiempo, una de aquellas lecturas fue El<br />

conde de Montecristo, de Alejandro Dumas. La novela del escritor<br />

francés gustó tanto que los trabajadores se dirigieron al famoso<br />

novelista pidiéndole su permiso para bautizar con su nombre<br />

una de las más preciadas labores que llevaban a cabo. He ahí el<br />

origen del nombre de los afamados cigarros puros Montecristo.<br />

En lo esencial, el proceso de la lectura ha permanecido inmutable<br />

desde el tiempo de los sumerios; esa permanencia casi sin<br />

cambios viene dada por algo que, de tan usual y repetido como<br />

proceso, nos pasa generalmente desapercibido. Mediante la<br />

lectura superamos las barreras del espacio y del tiempo.<br />

Leamos, por ejemplo, el párrafo inicial del capítulo uno del<br />

Libro Primero del Heike Monogatari (“El Cantar de Heike”,<br />

poema épico clásico de la literatura japonesa):<br />

En el sonido de las campanas del monasterio de Gion resuena<br />

la caducidad de todas las cosas. En el color siempre cambiante<br />

del arbusto de shara se recuerda la ley terrenal de que toda gloria<br />

encuentra su fin. Como el sueño de una noche de primavera, así<br />

de fugaz es el poder del orgulloso. Como el polvo que dispersa el<br />

viento, así los fuertes desaparecen de la tierra.<br />

Se nos cuenta en esta obra, escrita a principios del siglo xii,<br />

la historia de los Heike, una familia de guerreros: su llegada a la<br />

cima del poder, y su posterior e inevitable decadencia. Este libro<br />

nos hace cercana una historia escrita en el otro extremo del<br />

mundo, en Japón. Pero la lectura nos sirve también para superar<br />

la barrera del tiempo. Veamos:<br />

Se ha de quebrar la humanidad como caña de cañaveral. El<br />

mejor de los muchachos, la mejor de las muchachas, la mano de<br />

la muerte se los lleva. La muerte, que nadie ha visto, cuyo rostro<br />

ninguno ha contemplado ni escuchado su voz. ¡La muerte cruel<br />

que quiebra a los hombres!<br />

¿Acaso construimos nuestras casas para siempre? ¿Contraemos<br />

compromisos para siempre? ¿Repartimos un patrimonio para siempre?...<br />

Tantos rostros que veían el sol y de golpe ya no queda nada...<br />

Este párrafo pertenece a la tablilla número XI de la Epopeya<br />

de Gilgamesh, “El hombre que no quería morir”. Fue escrito<br />

hacia el año 2650 a. C., por los sumerios, probablemente<br />

en la ciudad de Uruk, en lo que es<br />

ahora Irak. Han pasado cerca de 5000 años<br />

y ese trágico lamento de Gilgamesh, el<br />

héroe que busca afanosamente la inmortalidad,<br />

nos impresiona como si hubiese<br />

sido escrito ayer por la mañana.<br />

Como decíamos, la escritura, y su<br />

posterior lectura, nos sirve para, en cierto<br />

modo, hacernos inmortales, para romper<br />

las fronteras de lo espacial y lo temporal.<br />

Pero leer es eso y mucho más que eso.<br />

Ortega nos contó, en su más que citada<br />

Misión del bibliotecario, que un tigre<br />

es siempre el mismo. No<br />

puede superar de ninguna<br />

manera las barreras


Canto, cuento y color<br />

de su especie. Está condenado a ser siempre el mismo. Podrá<br />

variar el número de sus rayas, la intensidad de su color, su grado<br />

de ferocidad... pero siempre será el mismo tigre. Frente a<br />

ese tigre inmutable (y también, cierto es, inmortal: ningún tigre<br />

sabe que algún día va a morir) el ser humano, cada ser humano,<br />

es único.<br />

Trasciende lo meramente genérico y, a través del proceso acumulativo<br />

del saber, aprende lo que ya saben otros e incluso, a partir<br />

de lo aprendido, puede él mismo incrementar ese caudal de<br />

conocimientos. Cierto es que en las culturas orales ese proceso<br />

existe, pero no es menos proceso nunca detenido del aprendizaje<br />

de los seres humanos y de la multiplicación de lo que cada generación<br />

ha aprendido.<br />

Además de todo lo dicho, y probablemente en<br />

primer lugar, la lectura es libertad. La auténtica escritura<br />

–y la lectura por consiguiente– es el mayor y<br />

mejor ejercicio de libertad que cualquier ser humano<br />

puede llevar a cabo. No hace falta estudiar demasiada<br />

historia para ver cómo cualquier sistema autocrático<br />

ha señalado al libro como a uno de sus peores<br />

enemigos. Y con razón. Las más grandes revoluciones<br />

que han tenido lugar en la historia<br />

de la humanidad no han sido las que ocasionan<br />

guerras, destrucción y muerte. En absoluto.<br />

Las más grandes revoluciones han venido dadas<br />

por libros. La Biblia, el Corán, las obras de<br />

Kant, de Hegel y de tantos otros han cambiado<br />

esencialmente nuestra manera de ver y entender<br />

la vida o, lo que es lo mismo, nos sirven<br />

para intentar entendernos a nosotros mismos,<br />

para intentar encontrar respuestas<br />

a las grandes preguntas,<br />

las básicas, las de siempre.<br />

Pero, además, la lectura es libertad en un sentido aún más individual,<br />

más personal si se quiere: no nos pueden obligar a amar<br />

o a odiar; de la misma manera, aunque algunos se empeñen en lo<br />

contrario, no se puede obligar a nadie a leer. Se le podrá obligar<br />

a estar delante de un libro, pero leer, lo que se dice leer, sólo leemos<br />

los que lo hacemos porque sí, porque nos apetece o, más en<br />

corto, porque nos da la real gana. Yo soy yo... y mis lecturas, que<br />

diría Don José.<br />

27<br />

Marzo, 2010<br />

Visítanos<br />

Conjunto Aristos<br />

Insurgente Sur 421 Torre B,<br />

(entrada por Aguascalientes)<br />

Col. Hipódromo, Tel. 5241 7019<br />

Horario de atención de<br />

9:00 a 14:30 h y de 15:30 a 18:00 h


Recursos didácticos<br />

Para que el alumno construya sus referentes lingüísticos<br />

Mediación a través<br />

del discurso<br />

Angélica Irene Hernández González<br />

28<br />

Alas para la <strong>equidad</strong><br />

La adquisición de un nuevo aprendizaje requiere<br />

que los alumnos posean una serie de conocimientos<br />

previos que sirvan de andamiaje a los<br />

nuevos; sin embargo, los referentes lingüísticos que<br />

posee el alumno y las aportaciones del docente son<br />

los que permiten el éxito del proceso de enseñanza.<br />

La construcción de saberes no sólo depende de<br />

los conocimientos previos en lo abstracto, sino del<br />

lenguaje, como el conducto que facilita o restringe<br />

el aprendizaje del alumno. La negociación de significados<br />

en torno a un concepto ocurre en el aula a<br />

partir del intercambio de referentes lingüísticos entre<br />

los alumnos y el profesor, por ello el lenguaje en<br />

su dimensión oral y escrita constituye la expresión<br />

magistral del trabajo pedagógico.<br />

Más allá del lenguaje técnico, de las diferencias<br />

culturales y lingüísticas, el profesor propicia la construcción<br />

de códigos comunes entre él y sus alumnos.<br />

El aprendizaje lo media el discurso que el profesor<br />

emplea para la enseñanza y que orienta la<br />

construcción de referentes lingüísticos del alumno<br />

para la significación y expresión de su experiencia.<br />

En el análisis de la práctica docente de los tres<br />

niveles de <strong>edu</strong>cación básica * se encontró como<br />

constante que algunas de las formas de mediación<br />

entre profesores son el uso del lenguaje para dos<br />

casos específicos:<br />

1. Orientar el proceso de d<strong>edu</strong>cción, a través de<br />

proporcionar elementos que permitan la construcción<br />

de un concepto o resolver un problema.<br />

Recurrentemente el docente proporciona apoyo<br />

durante el proceso de construcción de los aprendizajes,<br />

sobre todo para que el alumno descubra<br />

su error.<br />

En el siguiente registro de una profesora de<br />

preescolar se observa lo anterior, en la escritura<br />

de la fecha durante una clase:<br />

Profesora: “Muy bien niños, hoy es jueves 28<br />

de enero… pero ¿entonces que día fue ayer?,<br />

¿quién sabe?...<br />

Maestra: ¿Antes del 28 que número está?<br />

Valeria: ¿Ayer?, ¿o sea antes?<br />

Valeria: Yo maestra… ayer fue 27.<br />

Maestra: ¡Sí!... ¿Y que día de la semana fue?<br />

Alejandro: Jueves.<br />

Maestra: Hoy es jueves… pero ¿antes del<br />

jueves, qué día fue Alejandro? Mira… lunes,<br />

martes miércoles, jueves, viernes, sábado y<br />

domingo… ¿Qué día está antes del jueves?<br />

Alejandro: ¡Ah!... ¿Miércoles, maestra?<br />

Maestra: Sí, Ale, fue miércoles.<br />

La mediación de la profesora se encuentra en su<br />

discurso, el cual consiste en preguntas y pistas que<br />

guían a los alumnos en la comprensión del antecesor<br />

numérico y la identificación del orden de los<br />

días de la semana.<br />

2. Identificar la relación entre conceptos, a partir<br />

principalmente de la ampliación de marcos referenciales<br />

de los alumnos para la interpretación de<br />

sus significados.<br />

El ejemplo lo muestra el registro de una profesora<br />

durante una clase de <strong>edu</strong>cación cívica y ética<br />

en secundaria:<br />

Maestra: A ver, ¿cuál fue la pregunta que<br />

quedó pendiente?<br />

Alma: ¿Qué es una relación de poder?<br />

Maestra: Bien, dime tú que escribiste.<br />

Alma: La relación con mi hermana, maestra.<br />

Maestra: ¿Por qué Alma?<br />

Alma: Porque soy más grande que ella.<br />

Ana: Entonces, ¿tenemos poder sobre los<br />

más chicos?<br />

Maestra: ¿Tú que dices?<br />

Ana: No, porque mi hermana es más chica<br />

que yo y ella me hace como quiere, porque un<br />

día me vio platicando con Memo, mi amigo, y<br />

me amenazó: que si no hago lo que ella quiere,<br />

le dice a mi mamá.<br />

Maestra: Eso es chantaje, ¿no?<br />

Ana: Pues sí, ¿pero entonces el chantaje también<br />

es poder?<br />

Maestra: Si entendemos que el poder es la<br />

capacidad de influir en lo que hacen los demás,<br />

sí, porque en el chantaje se tiene poder<br />

a partir de amenazas.<br />

La mediación del docente es a través del diálogo con<br />

los alumnos para hacer explícitas las relaciones entre<br />

hechos, lo que le que permite a los alumnos llegar al<br />

concepto de chantaje en su relación con el de poder.<br />

Finalmente, es importante que el docente reflexione<br />

respecto de sus formas de mediación del<br />

aprendizaje de sus alumnos, sobre todo de lo que<br />

concierne a su discurso, en todas y cada una de las<br />

situaciones cotidianas dentro y fuera del aula.<br />

Nota<br />

* Los resultados son parte del trabajo realizado en la Universidad<br />

Pedagógica Nacional, unidad 095, en el análisis de la práctica<br />

docente con alumnos de la maestría en Educación Básica 2010.<br />

Postulante a doctora en psicología y académica de la unam y la upn.<br />

angelica29<strong>mx</strong>@yahoo.com.<strong>mx</strong>


Canto, cuento y color<br />

29<br />

Tigre, dame una manita de gato<br />

Estampa de la poesía para<br />

los niños de México<br />

Marzo, 2010<br />

Inti García Santamaría e Ileana Garma<br />

El mundo puede existir porque hay todavía niños –apunta el<br />

poeta Pessoa– o porque hay infancia. El mundo es un infante.<br />

El día que el mundo deje de ser un infante, desaparecerá. Yo diría<br />

que la infancia es la sangre de la existencia y creo que una vida en<br />

la que no hay infancia no tendría sentido, ni es buena para nadie.<br />

La infancia es la esencia del mundo y de la naturaleza.<br />

Quizá sea por esto que Platón señala en la República la necesidad<br />

de comenzar con los niños un nuevo mundo, brindándoles<br />

una <strong>edu</strong>cación llena de música y conocimiento. Cierto, no quiere<br />

que los niños conozcan a los poetas, porque consideraba que los<br />

escritores fraseaban el mundo. Ahora sabemos bien que el trabajo<br />

de todo poeta –ya lo dijo Heidegger– es develar el universo,<br />

poniendo a la mano lámparas desconocidas, lupas multicolores,<br />

ojos nuevos. La literatura infantil, y en este caso la poesía, brinda<br />

a los niños de México y del mundo esa oportunidad.<br />

Que los niños jueguen, sí, que los niños duerman y miren<br />

televisión, pero también que se permitan imaginar mejores<br />

mundos posibles. Si los días enterrados bajo la luz del Sol o de<br />

la oscuridad, bajo la música de los aviones en el aire, de los pájaros<br />

que pasan, de los carros, tienen su propia magia, no nos<br />

detengamos en eso, démosles más, otorguémosles poesía.<br />

La poesía como experiencia<br />

La escritora Nati Rigonni (Orizaba, Veracruz, 1974), autora<br />

entre otros títulos de La gran barriga (Instituto Mexiquense de<br />

Cultura, 2003), nos cuenta sobre la relación entre los niños y la<br />

poesía desde su experiencia como tallerista multidisciplinaria.<br />

Como en muchos casos, su primer contacto con la literatura infantil<br />

se dio en casa, a través de la tradición oral, pues su abuela<br />

y su hermana mayor le contaban historias como La Cenicienta o<br />

El gato con botas. Así, al hojear los libros de texto de secundaria<br />

de sus hermanos, algunas otras obras no consideradas “para<br />

niños” ganaron su atención, como “A una nariz”, soneto satírico<br />

de Francisco de Quevedo.<br />

Actualmente, tras reencontrarse con la literatura infantil a raíz<br />

del nacimiento de su hija Amaranta, hace 12 años, la autora de<br />

Canto de la niña escalera (Cuadernos de la Nihua, 2001), comparte<br />

su entusiasmo por la creación y la lectura con los niños de<br />

los talleres que ella imparte. Por eso dice:<br />

Puede trasmitirse un sentimiento adverso y lograrse un efecto<br />

contrario a lo que supuestamente se busca. Las palabras escritas<br />

son energía contenida, una vez nombradas son energía liberada, son<br />

energía en acción.<br />

Y por acción, se refiere no sólo a los distintos juegos que<br />

emplea para leer poesía –por ejemplo, leer una misma estrofa<br />

de distintas maneras, incluyendo el ritmo del hip hop– sino a<br />

cambios en la vida de sus alumnos:<br />

Tengo casos de cambios psicológicos significativos<br />

registrados en algunos de los niños<br />

con los que he trabajado en los Talleres de<br />

Creación Literaria. Por ejemplo, el caso de<br />

una niña de 10 años, que estaba atravesando<br />

un periodo de duelo por la pérdida de su<br />

padre. El duelo continuaba, pero su percepción<br />

del entorno, su enfoque sobre la vida y el tema<br />

central de su escritura habían cambiado.<br />

Para Nati, acercar la poesía a los niños es<br />

ofrecerles la oportunidad de crear y recrear<br />

el mundo. Por eso, la fundadora del Colec-<br />

Escritor. produccionesautisma@gmail.com<br />

Escritora. garmafilica@yahoo.com.<strong>mx</strong>


Canto, cuento y color<br />

30<br />

Alas para la <strong>equidad</strong><br />

tivo a Favor de la Infancia recomienda<br />

que los indiscutibles beneficios de la lectura<br />

de poesía: desarrollo de la<br />

imaginación, sensibilización,<br />

mayor capacidad de escucha<br />

y sentido crítico, lleguen naturalmente,<br />

sin forzar la lectura. Y<br />

el mejor consejo, más que brindar<br />

una guía de autores, es que cada quien<br />

“juegue, experimente, lea placenteramente<br />

y se deje llevar por la música e<br />

imágenes de la poesía”.<br />

Ediciones El Naranjo<br />

Con medio centenar de títulos de más de 35 escritores<br />

y una gran variedad de ilustradores, Ediciones El Naranjo<br />

se ha perfilado como una de las editoriales mexicanas independientes<br />

más constantes entre los sellos especializados en literatura<br />

infantil. Bajo un esquema que comprende 12 colecciones<br />

que van desde textos didácticos hasta aproximaciones al<br />

arte y la historia, esta casa editorial dedica un importante lugar<br />

a la poesía: uno de cada cinco libros pertenece a este género.<br />

Algunos libros son recopilaciones de obras a partir de autores<br />

reconocidos: por ejemplo, Zoológico de greguerías, con<br />

textos de Ramón Gómez de la Serna, o Pessoa. Infancia sin fin,<br />

con poemas de Fernando Pessoa y sus múltiples heterónimos.<br />

Otros libros giran alrededor de núcleos temáticos: es el caso<br />

de Corazón mío… versos que laten –antología de textos relacionados<br />

con el amor que comprende fragmentos de 88 autores–<br />

y de Suspiros de mar. Antología de versos del mar y la infancia.<br />

Pero también encontramos títulos autónomos, como Saltatriz y<br />

Diminuto, de Antonio Granados, Digo de noche un gato y otros<br />

poemas, de María Baranda, Universo de palabras, de Eduardo<br />

Carrera, o Tigre callado escribe poesía, de Monique Zepeda.<br />

El Naranjo también oferta los derechos de sus títulos para su<br />

publicación en otros idiomas y países. Además coordina el Club<br />

Sácale Jugo a la Lectura, que permite la convivencia de lectores<br />

y autores, acceso a reseñas y foros de opinión, entrevistas y<br />

un boletín mensual exclusivo para sus integrantes. El Naranjo,<br />

fundado en 2003 y dirigido por Ana Laura Delgado,<br />

en poco tiempo ha logrado constituirse como<br />

una plataforma sólida para dar dinamismo a la edición<br />

de literatura infantil en México.<br />

Premio Hispanoamericano de Poesía<br />

para Niños<br />

Próximo a cumplir siete años, el Premio<br />

Hispanoamericano de Poesía para Niños,<br />

organizado por la Fundación para<br />

las Letras Mexicanas y el Fondo de<br />

Cultura Económica, ha logrado<br />

erigirse como uno de los puntos<br />

de referencia de la literatura infantil<br />

con mayor cobertura, pues<br />

si bien el premio ha quedado<br />

mayoritariamente en manos<br />

de autores mexicanos, su convocatoria<br />

abarca a todos los países<br />

de habla hispana. El éxito mediático<br />

de este premio, al menos entre<br />

la comunidad de lectores y escritores,<br />

es proporcional a su atractivo, pues no sólo<br />

otorga una de las recompensas monetarias<br />

más importantes en su rubro, sino que el libro<br />

ganador lo publica una de las instituciones con mayores alcances<br />

de distribución y de calidad editorial: el Fondo de Cultura<br />

Económica.<br />

De este modo, las obras ganadoras han conformado un incipiente<br />

catálogo que deja claro que a los niños debe tomárseles<br />

en serio y apelan a su despabilada sensibilidad para adentrarse<br />

en la experiencia universal de la infancia desde diferentes<br />

flancos, que van del retorno metafórico a los primeros años de<br />

vida hasta aventuras fantásticas donde el lenguaje es el vehículo<br />

elegido para sumergir al lector en una experiencia sensitiva<br />

que no discrimina rangos de edad.<br />

Los títulos que han obtenido este galardón son los siguientes:<br />

La suerte cambia la vida (2004), de Javier España; Tigres de la<br />

otra noche (2005), de María García Esperón; Las aventuras<br />

de Max y su ojo submarino (2006), de Luigi Amara; Rutinero<br />

(2008), de Níger Madrigal; Los espejos de Anaclara (2007),<br />

de Mercedes Calvo, y El niño en su casa del Árbol de la vida<br />

(2008), de Marco Aurelio Chaveszmaya. Con excelentes ilustraciones<br />

de artistas internacionales y una envidiable manufactura,<br />

estos seis libros han inaugurado una colección que seguramente<br />

seguirá dando frutos importantes en el futuro inmediato.<br />

Recordando a Salvador Elizondo y jugando con El grafógrafo,<br />

como él jugaba con su literatura, como los niños juegan con<br />

las palabras y los días, esperamos que en cualquier momento<br />

ellos digan: Leo. Leo que leo. Mentalmente me veo leer<br />

que leo y también puedo verme ver que leo. Me recuerdo<br />

leyendo ya y también viéndome que leía. Y me veo<br />

recordando que me veo leer y me recuerdo viéndome<br />

recordar que leía y leo viéndome leer que<br />

recuerdo haberme visto leer que me veía leer<br />

que recordaba haberme visto leer que leía y<br />

que leía que leo que leía. También puedo imaginarme<br />

leyendo que ya había leído que<br />

me imaginaría leyendo que había leído<br />

que me imaginaba leyendo que<br />

me veo leer que leo.


Una probadita de poesía<br />

Tigre callado escribe poesía,<br />

de Monique Zepeda<br />

“¿En qué piensas?”<br />

(fragmento)<br />

Pienso que lo que<br />

pienso<br />

que no debería pensar<br />

se va a hacer realidad<br />

Me despierto<br />

y grito<br />

pero nadie escucha<br />

porque nada suena.<br />

Una idea<br />

puede ser una fiera<br />

sin jaula<br />

“Tigres de la otra noche”,<br />

de María García Esperón<br />

(fragmento)<br />

Tigre,<br />

dame una manita<br />

de gato.<br />

Quiero salir<br />

a probar este mundo<br />

a la carrera.<br />

No podría hacerlo sin ti.<br />

Afuera<br />

están los chicos grandes,<br />

las materias desconocidas<br />

la maestra y los policías.<br />

No es que tenga miedo:<br />

sólo un poco de precaución,<br />

que no es del todo mala.<br />

Pero si me das algo tuyo…<br />

algo simbólico,<br />

no te asustes.<br />

No quiero tu piel<br />

ni tus colmillos,<br />

ni siquiera tu rugido<br />

metido en un pañuelo.<br />

Si acaso,<br />

tigre mío,<br />

quiero una mano,<br />

una manita de gato.<br />

“Infancia sin fin”,<br />

de Fernando Pessoa<br />

(fragmento)<br />

Sí, lo que fui que se suponía que<br />

[llegara a ser<br />

lo que fui por corazón y parentesco,<br />

lo que fui en los bailes de provincia,<br />

lo que fui para quienes me quisieron<br />

[cuando niño,<br />

lo que fui ¡ay Dios!, lo que sólo hoy sé<br />

[que fui…<br />

¡A qué distancia!<br />

(no lo encuentro…)<br />

¡Era el tiempo en que celebraban mi<br />

[cumpleaños!<br />

Rutinero, de Níger Madrigal<br />

“Ruta del ámbar Poema V”<br />

Enjoyan nuestro sueño las<br />

[luciérnagas,<br />

sobre el canto de los grillos es densa<br />

[la vigilia.<br />

Está herido el costado de la noche<br />

por un presentimiento de la luz.<br />

“Las aventuras de Max<br />

y su ojo submarino”,<br />

de Luigi Amara<br />

(fragmento)<br />

A Max le dolían los ojos<br />

de tanto smog y aire insano<br />

se tallaba las pupilas<br />

como quien busca un gusano.<br />

Por error su dedo extrajo<br />

de golpe el ojo derecho,<br />

no le dolió ni hubo sangre<br />

peró gritó: “¡Oh, qué he hecho!”<br />

El ojo rodó en el suelo<br />

como una canica extraña<br />

y fue a parar a la esquina<br />

donde espantó a una araña.<br />

La suerte cambia la vida,<br />

de Javier España<br />

“Es mejor cuando llueve”<br />

La lluvia adelgaza<br />

los cristales de las ventanas,<br />

y los recuerdos pueden verse<br />

[cercanos,<br />

hablarnos al oído, sin prisa.<br />

Es mejor cuando llueve,<br />

porque mi abuelo agiganta su<br />

[memoria<br />

y nos cuenta del lenguaje lento de los<br />

[trenes,<br />

de las mujeres que peinaban sus<br />

[cabellos infinitos<br />

y de las luces que se encendían poco<br />

[a poco,<br />

como sus ojos cuando llueve.<br />

Los espejos de Anaclara,<br />

de Mercedes Calvo<br />

(fragmento)<br />

En el brocal del pozo<br />

yo me incliné<br />

y una palabra al fondo<br />

dejé caer.<br />

El espejo de agua<br />

que se quebró<br />

me robó la palabra<br />

se la llevó.<br />

Por un camino oscuro<br />

se fue mi voz<br />

yo me quedé pensando<br />

¿se me perdió?<br />

Pero el eco del agua<br />

me contestó:<br />

siempre la poesía<br />

se hace de dos.<br />

Digo de noche un gato<br />

y otros poemas,<br />

de María Baranda<br />

“Si tuviera un caballo”<br />

Si tuviera un caballo<br />

le diría que le diera la vuelta al<br />

[mundo<br />

entero y tan redondo,<br />

le presentaría a las rosas del campo<br />

para que ellas guardaran sus espinas<br />

a su paso.<br />

Y se lo mostraría a los mirlos<br />

y a los loros cantores<br />

para que le hablaran de cosas<br />

que yo desconozco.<br />

Si tuviera un caballo<br />

le diría que se acercara<br />

a las culebras y a las arañas<br />

para contarles de la noche sin<br />

[sombra,<br />

la noche más noche,<br />

cuando aúllan los lobos<br />

y se meten al sueño de los niños<br />

[solos.<br />

Si tuviera un caballo<br />

le pediría que estuviera conmigo,<br />

[a mi lado,<br />

y que no me dejara<br />

ni en el día ni en la noche,<br />

la noche sin sombra,<br />

la noche más noche,<br />

hasta que yo<br />

pudiera salir de mi sueño<br />

como un lobo<br />

y cabalgar con él<br />

entre las rosas del campo.<br />

31<br />

Marzo, 2010


Canto, cuento y color<br />

De la Independencia a la Revolución<br />

La gran celebración<br />

José Ángel Beristáin Cardoso<br />

32<br />

Alas para la <strong>equidad</strong><br />

La organización de un programa de celebración de la Independencia,<br />

de carácter impresionante, 1 sucedió durante el<br />

gobierno de Porfirio Díaz en 1910. Pero, ¿qué celebraba en<br />

realidad el mandatario mexicano?, ¿sería acaso, y nada más, el<br />

levantamiento de los criollos novohispanos encabezados por<br />

un cura de ideas ilustradas y de una conducta poco convencional<br />

una centuria atrás? O tal vez, la celebración sería la vitrina<br />

ideal para mostrar al mundo que México, después de su independencia,<br />

no sólo lograba mantener la paz en su unidad interna<br />

después de años de disputa entre liberales y conservadores<br />

e intervenciones extranjeras, sino que además se insertaba en<br />

el orden capitalista mundial.<br />

Los 19,280 kilómetros de vías férreas construidas hacia el<br />

final del Porfiriato fueron sinónimo de revolución en el sistema<br />

económico de esta etapa, pero ni aun así sofocaron el estallido<br />

de la Revolución mexicana como resultado de diversos y complejos<br />

factores al interior del país y en el contexto de una crisis<br />

internacional. 2<br />

Años atrás, la Comisión Nacional del Centenario de la Independencia<br />

se dedicó a fomentar e incrementar el interés en la<br />

participación para la gran celebración convocando a certámenes,<br />

como el Concurso de Letra para el Himno del Centenario,<br />

que contarían, en el jurado, con personalidades como Enrique<br />

Fernández Granados, Juan de Dios Peza y Adalberto A. Esteva.<br />

La competencia recabó cerca de noventa composiciones poéticas<br />

al final de 1909. 3<br />

El gran festival del centenario de la Independencia coincidió<br />

también con la séptima reelección de Porfirio Díaz a la presidencia,<br />

consumada entre acusaciones de fraude, por el partido<br />

antirreeleccionista, el 21 de junio de 1910. Una reelección que<br />

ensombreció el arresto de Francisco I. Madero –acusado de<br />

sedición– días antes del sufragio. Y, aunque no se haya pretendido<br />

así, la gran celebración se volvió un asunto de la Ciudad<br />

de México: desfiles, banquetes y construcción de monumentos<br />

para impresionar a la alta sociedad, a la prensa y al cuerpo diplomático.<br />

4 Cabe recordar que en 1905 se derribó la última<br />

columna del antiguo Teatro Nacional, 5 recinto testigo de magnos<br />

eventos en honor a Díaz, para dar iniciativa a la idea de<br />

construir un nuevo teatro nacional con todos los adelantos de la<br />

época: el Palacio de las Bellas Artes, el cual desde su construcción<br />

se pretendía inaugurar en el Centenario, pudo serlo hasta<br />

1934, en otro momento histórico y otro contexto. No fue éste<br />

el caso de la columna del Ángel de la Independencia que fue<br />

inaugurada el 16 de septiembre de 1910.<br />

Así, el primer día de enero de 1910 se celebró en la Ciudad<br />

de México, con bombo y platillo, la entrada del Año del Centenario.<br />

Se quemaron fuegos artificiales y las bandas militares<br />

recorrieron las calles de la ciudad.<br />

En el Palacio Nacional se realizó una gran fiesta la noche del<br />

Centenario, sus espacios se convirtieron en un monumental<br />

salón de baile con espacios de descanso, tocadores y anfiteatro<br />

para una orquesta de 150 músicos que, paradójicamente,<br />

dirigió el músico español D. Rafael Gascón, quien compuso<br />

también una marcha titulada Del centenario. Esa misma noche,<br />

cerca de 30 mil lámparas eléctricas bañaron de luz la gran celebración<br />

reflejando ese México insertado en la modernización<br />

que el mandatario Díaz quería mostrar a las misiones especiales<br />

extranjeras y sus cuerpos diplomáticos.<br />

El año 1910 podemos denominarlo, en el marco de la conmemoración<br />

del bicentenario de la Independencia y del centenario<br />

de la Revolución, como el año De la Celebración a la Revolución;<br />

el año en que la luz eléctrica y el lujo que irradiaba el centro<br />

de la Ciudad de México desde el Palacio Nacional –en lo<br />

que pudo parecer el mejor año del gobierno de Porfirio Díaz– se<br />

ensombreció por los conflictos que el propio mandatario provocó<br />

al interior del país en los últimos años de su larga administración,<br />

pero poca política. Madero, después de escapar de San<br />

Luis Potosí el 6 de octubre, desde territorio estadunidense<br />

en San Antonio, Texas, proclamó su Plan de San Luis y fijó la fecha<br />

del inicio del levantamiento armado de su movimiento: 20<br />

de noviembre de 1910.<br />

Fue así como, de una guerra de criollos novohispanos contra<br />

españoles peninsulares, 100 años atrás, se pasó a una guerra interna<br />

en la que aparecieron nuevos actores en el escenario: los<br />

obreros y campesinos de México; las capas populares que esta<br />

vez tomaban la palabra y las armas.<br />

Cinco años después de la gran celebración del centenario de<br />

la Independencia, numerosas ofrendas florales de jefes y oficiales<br />

del ejército constitucionalista se colocaron<br />

al pie de la columna de la Independencia. Ahí es-<br />

Doctor en historia y etnohistoria de la enah. jose_angelb@hotmail.com<br />

Doctor en historia y etnohistoria de la Escuela Nacional de Antropología e Historia.<br />

jose_angelb@hotmail.com


taban prominentes constitucionalistas, como Pablo González y<br />

Benjamín Hill, en una solemne y emotiva ceremonia cívica, en la<br />

cual un coro infantil interpretó el Himno Nacional y la banda de<br />

policía entusiasmó a los asistentes.<br />

El diario El Demócrata, carrancista y portavoz del programa<br />

constitucionalista, publicó y difundió el acto y, además, asoció<br />

el conmemorado movimiento insurgente con la función de las<br />

tropas constitucionalistas:<br />

Por indispensable asociación de ideas, al evocar el recuerdo de<br />

los insurgentes, recordamos el sacrificio de los bravos soldados<br />

que ahora como ayer aquéllos, luchan por las libertades. ¿Y por qué<br />

no hemos de asociar, a la veneración de aquéllos, nuestro entusiasmo<br />

por los de hoy? Tienen tanta semejanza las huestes insurgentes<br />

con nuestras tropas constitucionalistas: aquéllos, dejaron<br />

de ser realidad, para convertirse en símbolo; éstos, en la realidad,<br />

¡Ya son un símbolo! 6<br />

En plena lucha revolucionaria, la celebración de la Independencia<br />

nunca cesó, nunca se interrumpió; el recuerdo de aquellos<br />

criollos sublevados ante los españoles peninsulares se aprovechó<br />

en la gesta revolucionaria para rendir un homenaje a los nuevos<br />

héroes que iban irrumpiendo en escena.<br />

En 1915 no sólo se conmemoraron los 108 años del movimiento<br />

emancipador en la columna de la Independencia, sino<br />

que también se celebró en instituciones como la Escuela Nacional<br />

Preparatoria, uno de los pilares del positivismo obsesionado<br />

por el orden y progreso impulsados durante el gobierno<br />

porfirista, y que ahora cuestionaba el movimiento revolucionario<br />

en su anhelo por la libertad.<br />

¿Y cuál fue el destino de aquellos edificios que durante el Porfiriato<br />

se comenzaron a construir para inaugurarlos en la gran<br />

celebración del Centenario de la Independencia? En el caso del<br />

interrumpido gran Teatro Nacional, en 1915, se ordenó que se<br />

continuara su construcción, pero ahora dentro de un nuevo contexto,<br />

el del programa constitucionalista que prometía generar<br />

empleos en beneficio de las clases menesterosas:<br />

Por acuerdo del señor don Venustiano Carranza, se continuarán<br />

las obras de construcción del Teatro Nacional, hasta su<br />

completa terminación, tanto para que esta ciudad haga gala de<br />

uno de sus principales y suntuosos edificios, como para ayudar a<br />

la clase menesterosa, dando trabajo a un gran número de operarios,<br />

los que serán bien retribuidos. La parte material del edificio<br />

seguirá a cargo de la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas,<br />

y en cuanto a la parte de estética, estará bajo la inspección<br />

y vigilancia de la Dirección de Bellas Artes”. 7<br />

La gran celebración del Centenario de la Independencia nunca<br />

imaginó tener un invitado tan especial –que no era precisamente<br />

un enviado de las misiones especiales extranjeras ni de los cuerpos<br />

diplomáticos que ya se esperaban–: los fuegos artificiales, los<br />

cuales enmarcaron la noche fastuosa del Centenario en Palacio<br />

Nacional y se convirtieron, tan sólo unos días después, en balas y<br />

explosiones del nuevo invitado a la fiesta: la revolución.<br />

Notas<br />

1. Tannenbaum, Frank, La paz por la revolución, México, inehrm, 2003, pp. 152-153.<br />

2. Garcíadiego, Javier, “Estudio introductorio, selección y notas”, en La Revolución Mexicana,<br />

México, unam, 2003, p. XIII.<br />

3. El entreacto, bisemanal de espectáculos, literatura y arte, México, 26 de diciembre de<br />

1909.<br />

4. Knight, Alan, La revolución mexicana: del Porfiriato al nuevo régimen constitucional, México,<br />

Grijalbo, 1996, p. 21.<br />

5. El entreacto, bisemanal de espectáculos, literatura y arte, México, 28 de diciembre de<br />

1905.<br />

6. El Demócrata, diario constitucionalista, México, 16 de septiembre de 1915.<br />

7. El Demócrata, diario constitucionalista, México, 12 de agosto de 1915.<br />

Fuentes<br />

Córdova, Arnaldo, La ideología de la Revolución mexicana. La formación del nuevo régimen,<br />

México, Era, 1973.<br />

Díaz y de Ovando, Clementina, Invitación al baile. Arte, espectáculo y rito en la sociedad mexicana<br />

(1825-1910), México, unam, t. I, 2006.<br />

Katz, Friedrich, “La restauración de la república y el Porfiriato”, en Timothy Anna et al., Historia<br />

de México, Barcelona, Crítica, 2001.<br />

Meyer, Lorenzo, México y el mundo. Historia de sus relaciones exteriores, México, Senado de<br />

la República, t. VI, 1991.<br />

Womack Jr., John, Zapata y la Revolución mexicana, México, Siglo Veintiuno Editores, 2004.<br />

33<br />

Marzo, 2010


Cuenta un cuento<br />

Una historia sensible<br />

Inquietudes de una raya<br />

Margarita Robleda Moguel<br />

34<br />

Alas para la <strong>equidad</strong><br />

Una raya rayada, cansada de sentirse raya,<br />

soñaba con ser círculo.<br />

Se sabía tan recta, sin sorpresa, tan sin<br />

chiste, que decidió salirse de su espacio dispuesta<br />

a correr riesgos e investigar la receta.<br />

Por la planicie de una hoja se encontró<br />

con una escuadra.<br />

—Hola, raya —le dijo ésta.<br />

—Hola —respondió sorprendida.<br />

—¿Quién eres? Te ves diferente.<br />

—Me llamo ángulo. Me parece que somos<br />

algo así como parientes. ¿A dónde<br />

vas?<br />

—Me gustaría aprender a ser círculo.<br />

¿Podrías enseñarme tú?<br />

—A ser círculo no, pero si quieres,<br />

puedes ser ángulo.<br />

—Suena interesante. ¿Qué debo<br />

hacer?<br />

—Es muy fácil, únicamente debes<br />

doblarte a la mitad, así.<br />

—¡Oye! Se siente bien ser escuadra, esto es más<br />

emocionante que ser simplemente raya.<br />

—Y esto no es todo —dijo el ángulo entusiasmado.<br />

—Si tienes 90 grados, te llamarás<br />

ángulo recto. Si son más, serás obtuso. Y<br />

menos de estos grados, ángulo agudo. ¿Ves<br />

qué divertido?<br />

—¡Oh sí! —respondió la raya cambiando<br />

de grados para formar distintos ángulos.<br />

Un día se cansó de ser obtusa, recta, aguda<br />

y decidió que mejor retornaba a su posición<br />

inicial de raya para continuar su camino.<br />

El ángulo le recomendó visitar a su primo<br />

el triángulo, tal vez él sabría...<br />

El triángulo resultó un personaje muy divertido.<br />

La raya lo encontró produciendo música<br />

con un palito, en una orquesta.<br />

—¡Tú has de ser la raya que quiere ser círculo!<br />

El ángulo me echó un grito que vendrías.<br />

Si tú quieres, yo podría enseñarte a ser<br />

triángulo, incluso a tocar en una orquesta,<br />

pero me temo que no sé nada<br />

de círculos.<br />

La raya lo escuchaba fascinada, moviendo sin pestañear<br />

sus rayados ojos. El triángulo vibraba de entusiasmo<br />

y vida.<br />

—Si aprendiste a ser ángulo, sabrás que yo tengo tres.<br />

Divide tu raya en tres secciones, la primera y la segunda en<br />

ángulo agudo, la tercera la unimos con la primera. Puedes<br />

ser isósceles, si tus lados son más largos que tu base; equilátero,<br />

si los tres son iguales<br />

La raya sudaba grados para atinar con las indicaciones.<br />

—¡Muy bien! —aplaudió el maestro. —Ahora ya sabemos<br />

que puedes ser un verdadero triángulo.<br />

La raya se sintió satisfecha... por un tiempo; después de éste,<br />

decidió que ser triángulo no era suficiente.<br />

El triángulo le sugirió visitar al cuadrado. A este señor lo encontró<br />

muy ocupado, pero después de leer la carta de presentación,<br />

aceptó ayudarla.<br />

—Si pudiste convertirte en triángulo, no veo por qué no puedas<br />

hacerlo en cuadrado. Ahora, en vez de tres, te dividirás<br />

en cuatro partes iguales. La primera la doblas para arriba y la<br />

segunda la dejas abajo; ¡eso! Ahora tienes un ángulo recto. La<br />

tercera para arriba nuevamente, en escuadra. Ahora tienes<br />

dos, la cuarta parte la unes a la primera. Ahora<br />

tienes cuatro ángulos rectos de 90 grados.<br />

—¿Ves que fácil es? Si estiras el ángulo de arriba<br />

y el de abajo, te puedes convertir en rombo.<br />

La raya dócilmente seguía todas las instrucciones<br />

de su cuadrado maestro.<br />

Después de lograr su objetivo decidió:<br />

—Te agradezco, cuadrado, todas tus explicaciones,<br />

pero ¿sabes?, a mí me gustaría ser círculo<br />

y no sé que hacer.<br />

—No es tan difícil como piensas —respondió<br />

el cuadrado.<br />

—¿No lo es?<br />

—Después de haber sido ángulo, triángulo<br />

y cuadrado, eres más ágil y flexible. No<br />

creo que tengas problema. Tal vez si tu cabeza<br />

toca tus pies... Pero ¡no! ¿Qué digo? La<br />

ciencia es algo serio —tosió.<br />

La raya se despidió con los ojitos brillantes.<br />

Tomado de Costal de versos y cuentos, México, Conafe<br />

(serie Literatura Infantil), pp. 71-75.


35<br />

En su camino se topó con una naranja. Fue tan de repente,<br />

que la raya enmudeció por la emoción.<br />

—Hola —dijo la naranja. —¿Te sucede algo?<br />

La raya parpadeó al sentirse descubierta.<br />

—Eres tan hermosa...<br />

(Si tu cabeza toca tus pies... recordaba).<br />

—Gracias —respondió la naranja con un airecito de flor de<br />

azahar.<br />

—Te he buscado tanto y ahora que te encuentro...<br />

—¿Puedo hacer algo por ti? —preguntó la naranja ruborizándose<br />

de anaranjado.<br />

—No sé... no sé cómo decirlo —balbuceó la raya muerta de<br />

vergüenza.<br />

—Anda, no tengas pena.<br />

—Bueno —la miró de reojo. —¿Me permites abrazarte?<br />

—¿Abrazarme? —preguntó sorprendida la naranja.<br />

—Sí —respondió la raya zigzagueando por la emoción.<br />

—Con tu abrazo yo podré tomar forma. El contacto contigo<br />

me permitirá ser lo que siempre he anhelado: ¡círculo! Sin ti<br />

seré únicamente una raya más, sin gracia, sin chiste.<br />

—Vaya —respondió la naranja— me alegro mucho de poderte<br />

ser útil.<br />

La raya comenzó a alargarse hasta formar una media luna.<br />

“Si pudiera crecer un poco más”, rezaba la raya. La naranja,<br />

quietecita, le echaba porras en silencio. “Si tu cabeza toca tus<br />

pies, pondrías el mundo al revés”.<br />

La raya, transformada por el abrazo en círculo, se despidió<br />

agradecidísima de la naranja dando maromas. Ésta, emocionada,<br />

soltó una lágrima de jugo de naranja.<br />

Como círculo, descubrió la redondez del mundo, brincó de<br />

arriba abajo sintiéndose pelota, globo, sol, pompa de jabón,<br />

envolvió a un huevo y se convirtió en círculo ovalado, pero fue<br />

hasta que abrazó una estrella, cuando se dio cuenta de lo maravilloso<br />

que era ser raya.<br />

Yo que me pensaba tan insignificante, tan plana, tengo todas las<br />

posibilidades del universo: si lo deseo, puedo ser triángulo y participar<br />

en una orquesta, puedo ser una caja, un sol o una estrella,<br />

puedo incluso jugar a ser garabato o puedo ser tan larga como una<br />

carretera. Entre todas las formas y bellezas, he descubierto que soy<br />

la más divertida, porque puedo convertirme en lo que yo quiera.<br />

Marzo, 2010


también afectó a los hombres, para<br />

quienes ideó otro castigo ejemplar:<br />

envió a Pandora, la primera mujer.<br />

La esperanza, lo último que muere<br />

La caja de Pandora<br />

Seguramente se ha preguntado:<br />

¿por qué hay hambre en el mundo?,<br />

¿por qué la naturaleza desata a<br />

veces toda su ira?, ¿por qué existen<br />

plagas que causan estragos? Si buscamos<br />

en la mitología griega, la culpa<br />

de todas las desgracias la tienen<br />

Pandora y su misteriosa caja.<br />

Según el mito griego, el titán Prometeo<br />

tuvo la osadía de entregar a<br />

los hombres el fuego reservado a los<br />

dioses, y pagó muy caro su atrevimiento.<br />

Zeus lo condenó a permanecer<br />

encadenado en una cima de<br />

la cadena montañosa del Cáucaso,<br />

donde un águila le devoraba diariamente<br />

el hígado, el cual volvía a<br />

crecerle durante la noche para que el<br />

suplicio fuera eterno. La ira de Zeus<br />

Tan hermosa como temible, Pandora<br />

había recibido como regalo una cualidad<br />

de cada una de las bellas divinidades<br />

del Olimpo: belleza, gracia,<br />

persuasión, habilidad manual; de ahí<br />

su nombre, que significa «la que tiene<br />

los dones». Pero Hermes, el mensajero<br />

de los dioses, introdujo la mentira<br />

en su corazón. Y así, fue enviada Pandora,<br />

con una vasija y la orden terminante<br />

de no abrirla jamás.<br />

Prometeo era consciente de que<br />

Zeus podía tramar desgracias contra<br />

los mortales, así que había aconsejado<br />

a su hermano Epimeteo —[cuyo<br />

nombre significa] «el que reflexiona<br />

demasiado tarde»— que tuviese cuidado<br />

con posibles obsequios inesperados.<br />

Hermes entregó a Pandora a<br />

la humanidad y Epimeteo, desoyendo<br />

los sabios consejos de su hermano,<br />

sucumbió a su belleza y la acogió con<br />

los brazos abiertos.<br />

Tal como Zeus había previsto, ella<br />

no tardó en destapar el receptáculo<br />

secreto y dejó escapar todas las desgracias<br />

que, a partir de entonces, iban


a afligir a los humanos: la guerra, el<br />

hambre, la enfermedad, la maldad,<br />

el pecado. Éstas se esparcieron por<br />

doquier. Sólo una cosa permaneció<br />

en el fondo del recipiente: la esperanza<br />

—elpis.<br />

¿Más mal que bien?<br />

De este arraigado mito deriva la expresión<br />

«abrir la caja de Pandora»,<br />

que hoy define el diccionario como<br />

«acción o decisión de la que, de manera<br />

imprevista, derivan consecuencias<br />

desastrosas». No obstante, si nos<br />

basamos en las fuentes griegas, lo que<br />

portaba Pandora no era una caja, sino<br />

una tinaja —pithos. Hay discrepancias<br />

en torno a lo que contenía la caja.<br />

Según Babrios, un fabulista del siglo<br />

II d.C., originalmente guardaba cosas<br />

buenas; pero, cuando se le quitó la<br />

tapa, todos aquellos bienes escaparon<br />

del alcance de la humanidad, con excepción<br />

de la esperanza.<br />

Hesíodo, sin embargo,<br />

defiende otra opinión<br />

que dejó plasmada en la<br />

Teogonía. Para él, lo que<br />

almacenaba eran males;<br />

al dispersarse éstos,<br />

quedó la esperanza. Así<br />

pues, como buen mito<br />

griego, resulta tan intrigante como<br />

contradictorio. La polémica está<br />

servida, que cada uno interprete las<br />

cosas como quiera.<br />

La Eva griega<br />

Modelada en barro por Hefesto,<br />

dios del fuego, Pandora fue creada<br />

con una intención concreta: sancionar<br />

a los hombres por sus imperdonables<br />

pretensiones. Su aspecto<br />

era totalmente engañoso,<br />

ya que lo desagradable permanecía<br />

oculto tras su imagen de belleza,<br />

candidez y bondad. Puede considerarse<br />

como la primera mujer de la<br />

mitología griega. Y, al igual que la<br />

Eva de la tradición judeocristiana,<br />

su desobediencia desató la ira divina.<br />

Por eso encarna el castigo de<br />

los dioses y representa la perdición<br />

de la humanidad. <br />

El libro de las causas y los azares. Editorial Otras Inquisiciones,<br />

2008; pp. 21-23.


Título Recorrido sección por museos<br />

38<br />

Alas para la <strong>equidad</strong><br />

Jardín Etnobotánico y Museo de Medicina Tradicional y Herbolaria<br />

Un vistazo a la relación entre<br />

las plantas y el hombre<br />

Nora L. Duque<br />

En México hay una divergencia entre la medicina de laboratorio<br />

y la tradicional o herbaria. ¿Quién no ha sido aliviado de<br />

sus males o dolencias por una maravillosa infusión o un té?, ¿o no<br />

ha tomado un baño de hierbas aromáticas, como el temazcal?<br />

Los antiguos mexicanos solían curar sus enfermedades empleando<br />

plantas silvestres o cultivadas. Gran parte de ese conocimiento<br />

se perdió después de la Conquista, pues los frailes<br />

veían con temor estas preparaciones al considerarlas brujerías y<br />

por tanto cosas del demonio.<br />

El siglo xx trajo consigo la apertura a nuevos campos interdisciplinarios<br />

de investigación; antropólogos, etnólogos,<br />

historiadores y arqueólogos participaron conjuntamente en<br />

proyectos, cuyos resultados vemos ahora transformados en el<br />

más extraordinario y atípico museo dedicado a la herbolaria.<br />

En 1979 fue abierto al público, en Acapantzingo, Cuernavaca,<br />

Morelos, el Jardín Etnobotánico y Museo de Medicina<br />

Tradicional y Herbolaria, el cual visitaremos esta ocasión y que<br />

hoy cuenta con 800 especies de plantas. Aquí se encuentra<br />

no sólo la mayor colección de plantas medicinales de México,<br />

sino también un inmueble histórico de excepcional belleza e<br />

importancia por su fusión entre la tradición europea y la arquitectura<br />

tradicional mexicana. Para visitarlo, además de tiempo<br />

para disfrutarlo, se requiere disposición para apreciar las cosas<br />

más simples, si bien algunas plantas tienen las más delicadas y<br />

bellas flores, otras son sólo verdes o follaje sin mucho atractivo,<br />

por lo cual sugerimos enmarcar la visita en un contexto histórico,<br />

social, antropológico o bien como práctica de laboratorio.<br />

Al Jardín Etnobotánico se accede por la puerta principal de<br />

la hacienda, en tanto que el Museo de Medicina Tradicional y<br />

Herbolaria se ubica en el Pabellón de los Emperadores. Este novedoso<br />

museo ofrece una visión de la relación entre las plantas y<br />

el hombre, destacando el uso medicinal como valor cultural de<br />

las plantas.<br />

La extensión y amplitud del Jardín se descubren al franquear<br />

el muro verde de cafetos para apreciar las colecciones. De<br />

ahí en adelante, sin una ruta definida y a través de un diseño<br />

Historiadora por la unam. Actualmente colabora en el inah. nora_duque@inah.gob.<strong>mx</strong>


expositivo formal, se pueden recorrer los múltiples andadores<br />

para acceder a todas las áreas y jardineras. La exhibición<br />

está organizada en diversas colecciones: plantas medicinales,<br />

alimenticias y de condimento; orquídeas; xerófitas; selva baja<br />

caducifolia y ornamental. Revisten gran interés las plantas insecticidas,<br />

tintóreas, de uso ritual, textil, forraje, de condimento,<br />

alimenticio y por supuesto decorativo.<br />

Propiedad de las plantas<br />

Las plantas tienen un sinfín de propiedades, entre ellas antibióticas,<br />

desinflamatorias, analgésicas, diuréticas, expectorantes<br />

o relajantes; conocerlas constituye un patrimonio en sí mismo,<br />

de ahí que su investigación, conservación y difusión representen<br />

la principal tarea del jardín y del museo.<br />

Durante el recorrido el visitante conocerá las condiciones<br />

más comunes por las cuales las personas se enferman y cómo<br />

las plantas ayudan a conservar la salud, todo ello en el marco<br />

de la medicina tradicional y herbolaria, y su contexto sociohistórico<br />

en México.<br />

La visita se inicia por la sala introductoria, ubicada en lo que<br />

fuera la cocina del Pabellón de los Emperadores, que muestra<br />

los momentos más representativos en el estudio de las plantas<br />

medicinales en México. La exposición del Museo constituye una<br />

introducción al museo verde, es decir, el Jardín Etnobotánico.<br />

La primera sala, Condiciones en el enfermar y el atender, cuya<br />

temática central es la diversidad biológica y cultural, explica cómo<br />

enfrentan los seres humanos la enfermedad, de acuerdo con su<br />

ambiente, clase social y estado de conciencia. Así pues, cada sociedad<br />

tiene su propia manera de transformar la naturaleza, de<br />

organizar la vida y encarar la adversidad. Por tanto, las culturas<br />

tienen su particular forma de definir la salud y de actuar cuando<br />

ésta se ve afectada. La tesis central de esta sala es que las condiciones<br />

biológicas, culturales y económicas combinadas determinan<br />

el tratamiento y tipo de atención a la enfermedad.<br />

La siguiente sala, Autoatención, plantea que las medicinas<br />

son respuestas socioculturales a la enfermedad. En consecuencia,<br />

existen diferentes medicinas, interrelacionadas dinámicamente<br />

e influyéndose entre sí, confluyendo en los pacientes que<br />

requieren curación, cuidado o atención. En México es frecuente<br />

que ante una enfermedad se busque primero atenderse en<br />

familia, y luego acudir al médico, al homeópata o al naturista.<br />

La siguiente sala, Biomedicina y Medicinas Alternas, aborda<br />

el espiritualismo trinitario mariano, un tipo de cura religiosa impulsada<br />

por Roque Rojas en la capital mexicana desde 1866, y<br />

extendida a otras partes del país, incluso a Estados Unidos, por la<br />

migración de trabajadores mexicanos. Ahí también<br />

se habla del naturismo, que se difunde en comercios<br />

a través de productos naturales en cuya elaboración<br />

no hubo intervención química.<br />

La homeopatía también se revisa en esta sala.<br />

Esta rama de la medicina la creó Samuel Hahnneman<br />

y se reconoció oficialmente en México desde<br />

1896; su principio es provocar en el enfermo<br />

una reacción similar a la que lo enfermó, con el<br />

objeto de estimular su propia curación, a través<br />

de repetidas diluciones de los medicamentos,<br />

muchos de ellos elaborados con plantas.<br />

Llama la atención en esta sala el tratamiento de<br />

la biomedicina. El encuentro entre médico y enfermo<br />

hasta el siglo pasado sucedía generalmente<br />

en el domicilio del paciente. Así, el galeno veía el entorno<br />

doméstico y decidía el tratamiento. Ahora el<br />

paciente es quien se desplaza a un espacio ajeno:<br />

el hospital o clínica. Los avances tecnológicos y el crecimiento<br />

de la población constituyen los principales elementos para este<br />

cambio.<br />

En la cuarta sala, Medicina Tradicional, veremos que la práctica<br />

de la medicina se define como un sistema constituido por terapeutas,<br />

basándose en conceptos y creencias, aplicando ciertos<br />

recursos para enfrentar, prevenir o resolver problemas de salud.<br />

Cada cultura clasifica los problemas de salud acorde con sus<br />

experiencias y resultados. En México, por ejemplo, las interpretaciones<br />

en que se basan los terapeutas populares provienen de<br />

la medicina prehispánica, de la medicina humoral traída por los<br />

españoles, de la practicada por los esclavos africanos, de la medicina<br />

académica antigua y actual, así como de otras prácticas.<br />

La sala siguiente, Actores Sociales, trata la importancia que<br />

el ser humano le ha dado a los conocimientos empíricos, puesto<br />

que la población les confiere utilidad y sentido a las propiedades<br />

curativas de las plantas. Aunque los vegetales no son<br />

materia en este museo, se les reconoce no sólo como organismos<br />

con características físicas, químicas y biológicas, sino también<br />

como objetos culturales, a través de los cuales los seres<br />

humanos también obtienen recursos alimenticios y remedios.<br />

La sala Horizontes posibles aborda el tema de los terapeutas<br />

populares, quienes por lo regular transmiten sus conocimientos<br />

de persona a persona. Se plantea la coordinación de industria,<br />

academia y gobierno para el desarrollo del potencial de la<br />

flora medicinal en México como parte de una industria nacional<br />

farmacéutica reconocida, empezando quizá por la colecta<br />

controlada y cultivo de las plantas medicinales destinadas a la<br />

autoatención y la medicina popular.<br />

El recorrido termina con un estanque, el cual sirve tanto para<br />

captar agua destinada al riego de las colecciones del jardín<br />

como hábitat para peces y tortugas. La visita a este museo será<br />

enriquecedora en muchos aspectos, pues siendo un hábitat<br />

natural y un compendio de conocimientos étnicos, la experiencia<br />

de la visita quedará plasmada en mente y cuerpo.<br />

Dónde está<br />

El museo y jardín se localizan en la calle de Matamoros 14, en<br />

el centro de Cuernavaca, Morelos. El horario de visita es de<br />

9:00 a 15:00 horas y ofrecen visitas guiadas, previa cita al teléfono<br />

(01 777) 312 3108.<br />

Para saber más<br />

Parrila Álvarez, Laura, “Jardín Etnobotánico y Museo de Medicina Tradicional y Herbolaria:<br />

ejercicio de planeación”, en Gaceta de Museos, núm. 35, México, inah, junio-septiembre<br />

de 2005.<br />

Hersch Martínez, Paul, Museo de Medicina Tradicional y Herbolaria, México, inah, 1998.<br />

39<br />

Marzo, 2010


Sabores de México<br />

40<br />

Alas para la <strong>equidad</strong><br />

Alimentos prehispánicos<br />

Una cocina milenaria<br />

Martha Sánchez<br />

Hoy está de moda la cocina prehispánica, existen restaurantes<br />

que preparan riquísimos platillos con un toque exótico.<br />

La cocina prehispánica es rica en nutrientes naturales, los principales<br />

productos debido a su alto poder nutrimental son: amaranto,<br />

frijol, chía y maíz. Es posible diseñar dietas que cumplan<br />

con las recomendaciones diarias para un hombre adulto, usando<br />

sólo la combinación de estos ingredientes. También es importante<br />

saber que en la cocina prehispánica no se usaban grasas.<br />

El Códice Mendocino señala que Tenochtitlan recibía cada año<br />

como tributo miles de toneladas de estos granos, y además se cultivaban<br />

intensamente las chinampas. Con esta cantidad de productos<br />

se alimentaba en forma adecuada la población con una dieta<br />

balanceada, que excedía los requerimientos proteínicos diarios.<br />

Los cereales y semillas<br />

El frijol, uno de los primeros granos cultivados, lo introdujeron<br />

en América tribus nómadas que cruzaron el estrecho de<br />

Bering hasta Alaska. Hay evidencia que los aztecas lo usaron<br />

como una comida esencial en el siglo x y los incas lo introdujeron<br />

a Sudamérica.<br />

El amaranto, junto con el maíz, el frijol y la chía, fue uno<br />

de los principales productos alimentarios de las culturas precolombinas<br />

de América. Para los mayas, aztecas e incas el<br />

amaranto fue la principal fuente de proteínas; además, estuvo<br />

asociado a sus ritos religiosos, dioses y visión cósmica.<br />

Durante la Conquista, el amaranto fue eliminado de la dieta<br />

indígena por razones religiosas y políticas. La cultura del cultivo<br />

y consumo del amaranto casi desaparecen, sólo en algunos<br />

lugares se mantuvo la producción de amaranto.<br />

La chía por siglos la utilizaron como alimento las tribus del<br />

oeste y sur de México. Los aztecas la consumían debido a su<br />

aporte energético, se dice que con sólo tomar una cucharada<br />

se podía resistir un viaje de 14 horas.<br />

El maíz se utilizaba para hacer el pan poniendo al fuego<br />

una gran olla con agua, cuando soltaba el hervor se agregaban<br />

los granos de maíz con un poco de cal y se dejaba hervir.<br />

Un día después se quitaba el hollejo y se lavaba hasta que no<br />

hubiera rastro de cal. Luego las mujeres molían el nixtamal en<br />

el metate. Conforme lo machacaban, se le añadía agua para<br />

formar una pasta. El pan se formaba palmeándolo con ambas<br />

manos y se cocía en grandes comales de barro. Este pan es<br />

la popular tortilla.<br />

Además, con el maíz se hacían otros alimentos y bebidas combinándolo<br />

con otros ingredientes, por ejemplo, atole y tamales.<br />

El cacao, una semilla también muy importante en la época<br />

prehispánica, lo consumía en especial la realeza; con él se hacían<br />

distintas bebidas comunes, como el chocolate. Los mexicas<br />

acostumbraban agregar a esta bebida vainilla, y a veces<br />

miel de maguey o de abeja.<br />

Los aztecas también empleaban los granos de cacao como<br />

moneda. Hernán Cortés descubrió la bebida amarga que consumían<br />

los aztecas y envió los granos de cacao y la receta al<br />

rey Carlos V. Los españoles cambiaron la receta, añadiendo<br />

azúcar y calentando los ingredientes para mejorar el sabor.<br />

Chef coordinadora académica del Centro de Artes Culinarias Maricú. Forma parte del elenco de Sabores de Familia,<br />

programa que difunde las tradiciones gastronómicas latinoamericanas. culinaria_clases@prodigy.net.<strong>mx</strong>


Flores, vegetales, hierbas, frutas y chiles<br />

En las chinampas prehispánicas había grandes sembradíos de<br />

granos, pero no era menor la diversidad de plantas comestibles<br />

que se cultivaban. Los xochimilcas cultivaban en sus chinampas<br />

las verduras y flores que se consumían en Tenochtitlan.<br />

Flores. Los aztecas preparaban con éstas guisos exquisitos<br />

y delicados. La flor de calabaza era la más popular. En algunas<br />

regiones aún se comen las flores de maguey, las del colorín y,<br />

por supuesto, las de calabaza.<br />

Vegetales. Los aztecas utilizaban una gran cantidad de vegetales<br />

y legumbres, como: calabazas, chayotes, chilacayotes,<br />

quintoniles, chinchayotes, verdolagas, malvas o alaches; nopales,<br />

crucetas, huahuzontles, romeritos; huitlacoche, hongos<br />

silvestres, vainas de frijol tierno, ayocotes, elotes y guajes.<br />

Hierbas. Éstas tenían gran arraigo en la cocina prehispánica,<br />

como epazote, pipicha, hierba santa o acuyo y pericón.<br />

Frutas. Todavía encontramos en nuestros mercados las frutas<br />

que solían comer los aztecas, como zapote blanco, negro o amarillo;<br />

chicozapote; mamey; guanábana; guayabas; capulines; tejocotes;<br />

arrayanes; ciruelas; pitahaya; gran variedad de tunas; garambullos;<br />

zarzamoras; camotes; papaya; piña; jícama y aguacate.<br />

Chile. Este fruto fue primordial para los antiguos mexicanos.<br />

En las ciudades de Teotihuacán, Tula y Monte Albán, por<br />

ejemplo, se han encontrado vestigios de un amplio consumo<br />

de chile entre sus pobladores.<br />

Los aztecas empleaban el chile no sólo en su dieta diaria,<br />

sino que le daban una diversidad notable de usos: militares (el<br />

humo de chiles arrojados al fuego se utilizaba como hoy se<br />

usan los gases bélicos), medicinales, comerciales, impositivos<br />

y aun pedagógicos: un poco de humo de chile inhalado servía<br />

para corregir a los niños testarudos, como lo testimonian algunas<br />

escenas de los códices.<br />

Los pescados y otros productos del mar<br />

Los mexicas solían también comer peces del lago de Tenochtitlan,<br />

pero el más popular era el blanco de Pátzcuaro, traído<br />

en relevos y servido especialmente para la realeza. También eran<br />

populares los charales, que aún se pueden adquirir en los mercados:<br />

los venden en hojas de maíz como tamales asados a las<br />

brasas, incluso se consiguen secos y se usan en diversos guisados.<br />

Además consumían langostino (acamaya), mojarra, ostras<br />

y ostiones, tiburón, bagre, jaiba, camarón, acociles, caguama.<br />

Estas especies las obtenían de ríos, lagos o lagunas.<br />

Las carnes<br />

La cocina prehispánica incluía una variedad enorme de carnes,<br />

tanto de corral como de caza. Los mexicas no comían<br />

tanta carne como los europeos; sin embargo, con motivo de<br />

algún banquete, y cotidianamente en las mesas de los señores,<br />

se servían diversas especies de animales: venados, conejos, armadillos,<br />

tuzas, iguanas, tapir y perro. No obstante, preferían<br />

las hierbas y tenían un conocimiento profundo de las plantas,<br />

por lo que el desarrollo de su cocina alcanzó una complejidad<br />

extraordinaria y una gran diversidad de comidas condimentadas<br />

sólo con sal, chile, hierbas de olor, pimienta gorda y tomate<br />

verde, dando como resultado una extensa variedad de aromas<br />

y gustos. También comían chapulines, gusanos de maguey, escamoles,<br />

chinicuiles y ahuautle.<br />

Las bebidas<br />

Éstas las preparaban con maíz y caña de maíz, y consumían octli,<br />

o sea pulque, cuyo aguamiel extraían del maguey y lo fermentaban.<br />

Esta planta era muy importante en la vida de los aztecas,<br />

pues le daban muchos usos industriales y domésticos. El pulque<br />

se usaba como bebida y para preparar guisos.<br />

41<br />

Marzo, 2010<br />

Las aves<br />

Se consumían codornices, palomas, variedades de patos, guajolotes,<br />

faisanes. Algunas de estas aves eran domésticas y otras de<br />

caza. El pato, como saben los gastrónomos, es una de las carnes<br />

más apreciadas.<br />

Fuentes<br />

González de la Vara, Fernán et al., La cocina mexicana a través de los siglos, t. I, México Antiguo,<br />

México, Editorial Clío, 1996.<br />

Novo, Salvador, Historia gastronómica de la Ciudad de México, México, Porrúa, 2002.<br />

Spencer, Herbert, Los antiguos mexicanos, España, Innovación, 1983.<br />

La receta<br />

Sopa prehispánica<br />

Ingredientes<br />

Para 4 porciones<br />

Huahuzontles 50 g<br />

Romeritos 50 g<br />

Flor de calabaza 50 g<br />

Nopal cortado en bastones 50 g<br />

Champiñones 8 pzas<br />

Agua 15 ml<br />

Cebolla en trozo 1<br />

Sal 1 pizca<br />

Cilantro 1 rama<br />

Jitomate 1 pza<br />

Tomate 6 pzas<br />

Cebolla 30 g<br />

Chile de árbol 2 pzas<br />

Sal 1 cda<br />

Agua 1.5 L<br />

Material de trabajo<br />

Cuchillo<br />

Tabla de picar<br />

Cazuela de barro<br />

Comal<br />

Licuadora<br />

Preparación<br />

• Cortar los floretes del huahuzontle. Limpiar<br />

los romeritos rebanando el tallo excesivo.<br />

Desprender la flor de calabaza del tallo.<br />

• Lavar y desinfectar estas hierbas junto con<br />

el resto de los ingredientes.<br />

• Lavar los nopales y cortarlos en bastones.<br />

En una ollita, de preferencia de barro, se ponen<br />

a cocer con 15 ml de agua, un trocito<br />

de cebolla, una pizca de sal y la rama de cilantro.<br />

Cocer por 5 minutos a fuego medio.<br />

Retirar del fuego y mantener tapados por<br />

10 minutos, después, enjuagar con agua<br />

fría y escurrir.<br />

• Rebanar los champiñones con todo y tallo.<br />

• Asar el jitomate y los tomates en un comal.<br />

A medio asar, agregar los chiles y la cebolla<br />

para que ésta no se dore demasiado. Licuar<br />

estos ingredientes.<br />

• Verter la salsa anterior en una cacerola,<br />

agregar agua y hervirla.<br />

• Agregar los huahuzontles, los romeritos,<br />

las flores de calabaza, los champiñones y<br />

los nopales.<br />

• Bajar el fuego y cocer por 10 minutos con<br />

la cacerola tapada. Sazonar con sal al gusto<br />

y retirar el recipiente del fuego.


Reseñas<br />

De la tradición oral<br />

mexicana<br />

Serie Literatura Infantil, México, Conafe.<br />

42<br />

Alas para la <strong>equidad</strong><br />

Cientos de narraciones, rondas, refranes, leyendas y adivinanzas<br />

que se cuentan y se juegan en las comunidades más pequeñas<br />

y alejadas de nuestro país desde tiempos inmemoriales,<br />

cual mariposas multicolores, se han posado sobre hojas de<br />

papel para quedar impresas en la serie Literatura Infantil y así<br />

emprender nuevos vuelos hacia otros lugares, compartiendo<br />

formas de ver y entender el mundo.<br />

No obstante, los 23 libros que integran esta serie editorial<br />

van más allá de ser tan sólo una antología de la lírica y la narrativa<br />

oral de las comunidades, ya que fortalecen uno de los<br />

aspectos primordiales de la propuesta <strong>edu</strong>cativa del Conafe:<br />

partir de los conocimientos comunitarios y de los que cada<br />

estudiante tiene para producir nuevos saberes y definir necesidades<br />

de aprendizaje.<br />

De esta manera, cada expresión de aquello que se canta, se<br />

juega y se cuenta en una región del país constituye una forma<br />

de llevar la comunidad al aula, de no separar el proceso <strong>edu</strong>cativo<br />

de la vida cotidiana, de la cultura y de la identidad.<br />

Las experiencias y los conocimientos de las personas mayores<br />

que nos cuentan la historia de la comunidad, de por qué son<br />

así ciertas cosas, del significado de los nombres, de las formas<br />

de enamorar y de tantas cosas que tejen el devenir cotidiano<br />

entran a las aulas y le dan sentido a todo lo que ahí se aprende.<br />

Los estudiantes de <strong>edu</strong>cación básica del Conafe pueden<br />

conocer pedazos de vida de otras comunidades, su amor por<br />

la tierra y por sus costumbres más antiguas que han pasado de<br />

generación en generación a través de la palabra hablada.<br />

Así, con la serie Literatura Infantil, mamás y papás de los más<br />

pequeñitos juegan con ellos al tiempo que los apoyan en su<br />

desarrollo motriz al cantarles, mientras hacen los movimientos<br />

que indica la canción. Los más grandecitos, que ya saben<br />

leer, pueden trasladarse a la región jarocha de Veracruz para<br />

develar algunos misterios y encontrar a los seres fantásticos<br />

que habitan ese sitio azul y tropical conocido como La tierra de<br />

los susurros. Y los jóvenes de secundaria cosechan, por medio<br />

de versos y refranes, diversos consejos que les serán de utilidad<br />

en la vida.<br />

Conjuntar esta diversidad de costumbres y tradiciones comunitarias<br />

en una serie editorial como ésta, es una de las posibilidades<br />

pedagógicas del trabajo iniciado en el Conafe en 1982<br />

en materia de tradición oral. En un primer momento, a través del<br />

Programa de Recopilación de Narrativa Oral y Juegos Infanti-<br />

Vencer sin obstáculos<br />

Hinojosa, Francisco y Manuel Monroy, Un pueblo lleno de<br />

bestias, México, Ediciones El Naranjo, 2009.<br />

Desierto de niños. Desierto de pies que corren detrás de una<br />

voz o una pelota. Desierto de dulces. Desierto de jardines, de<br />

columpios, sin siquiera una escuela para justificar la hora del<br />

recreo. Así era Cerro Viejo. ¿Puedes imaginarlo? La gente no<br />

comía chocolate.<br />

Leobardo, el único niño de este lugar, no puede soportar la<br />

aridez de una vida rellena apenas, con un papá<br />

y una mamá, diecisiete tías, cuatro abuelos y un<br />

poquito de azúcar en el café. Así que decide<br />

cambiar su historia.<br />

¿Qué ocurre cuando toma esta decisión?, ¿a<br />

dónde llega?, ¿qué descubre? Ésta es la historia<br />

que desenvuelven para nosotros el escritor<br />

Francisco Hinojosa y el ilustrador Manuel<br />

Monroy.<br />

Trepado ya en la barca, conocerás un mundo<br />

sin reglas, donde pasárselo bien todo el<br />

tiempo es el único deber, donde puedes cantar,<br />

trepar a los árboles, jugar a las escondidillas,<br />

saltar un río.<br />

Cuando Hinojosa nos presenta “Cerro Viejo” y “Tierra Dulce”,<br />

también nos otorga el dilema de la felicidad; complacer al<br />

otro, quizá más fuerte y con mayores influencias y permanecer<br />

inmóvil, o descubrir los gustos propios, el rostro y los deseos,<br />

para así enfrentar las imposiciones, los obstáculos, el qué dirán.<br />

Vencer siendo uno mismo y declarar que no hay barreras. Tal<br />

parece que estos niños lo saben muy bien y sólo por eso puede<br />

ocurrir lo siguiente:<br />

—¡Yo creo que hay que darle una lección! —dijo Marcelino.<br />

Los ánimos comenzaron a encenderse. Las más grandes del<br />

grupo, Antunia y Margarita, gritaron a coro:<br />

—¡Vamos a pellizcarle los ojos! —que era por cierto uno de los<br />

castigos favoritos con el que amenazaban a quienes no les<br />

permitían jugar en paz a las muñecas.<br />

—¡Hay que clavarle unas diez canicas en la<br />

panza! —sugirió el Greñas, que era uno de los<br />

más chiquitos y con mejor puntería.<br />

—¡Vamos a encerrarlo en la cárcel! —gritó una<br />

niña llamada Flor de Jazmín.<br />

En esta historia de niños valientes podrás disfrutar<br />

también del valor de la solidaridad y los<br />

amigos y, sobre todo, descubrir que a veces se<br />

gana más siendo creativamente rebelde que estáticamente<br />

bueno.<br />

Ileana Garma


les Tradicionales, se buscó recabar juegos, leyendas, cuentos y<br />

canciones de corte infantil de las diferentes regiones donde operaba<br />

el Consejo. Años más tarde, en 1991, la necesidad de revalorar<br />

las tradiciones orales a través de su vinculación con las tareas<br />

<strong>edu</strong>cativas llevó a la formación del Programa de Investigación<br />

y Recopilación de Tradiciones Orales Populares (pirtop).<br />

El arduo y comprometido trabajo de instructores, capacitadores,<br />

asistentes <strong>edu</strong>cativos, habitantes de las comunidades<br />

y de personal técnico del Conafe dio como resultado la recopilación<br />

de más de ocho mil 600 trabajos escritos y 466<br />

audiocintas que proporcionan un nutrido acervo de narrativa<br />

oral tradicional de 11 estados y una muestra representativa de<br />

los restantes 20.<br />

Todas esas tradiciones orales, recabadas unas en campo y<br />

otras a través de convocatorias nacionales o<br />

regionales, no cabrían en un solo libro<br />

y tampoco se agotan en la serie<br />

Literatura Infantil y otros<br />

títulos editados por el Conafe,<br />

pero sí constituyen un claro testimonio<br />

de la diversidad cultural<br />

de nuestro país y una forma de<br />

establecer relación con otros saberes<br />

en un contexto de valoración<br />

y respeto, que por ende reconoce<br />

la igualdad en la diferencia.<br />

La selección del material que integra<br />

la serie Literatura Infantil la orientó<br />

el propósito de despertar el gusto por la<br />

lectura, a través del placer que proporciona narrar y escuchar lo<br />

que se cuenta, juega y canta desde hace muchos años en las diferentes<br />

regiones de nuestro país; y más aún, por el hecho de establecer<br />

lazos con otras culturas a partir de compartir cada cuento,<br />

leyenda, canto y juego con otros niños.<br />

Un cuidadoso trabajo de ilustración y selección de textos a<br />

cargo de reconocidos profesionales realzan la sugerente invitación<br />

a recorrer nuestro país mediante la tradición oral de las<br />

pequeñas comunidades ubicadas en valles, bosques, sierras,<br />

desiertos y costas. El propósito es que esa diversidad de voces<br />

que ha tomado forma escrita despierte el gusto para que lo que<br />

se cuenta, juega y canta en unas comunidades se siga haciendo<br />

en otras, contribuyendo así a que su tradición oral siga tan<br />

viva como hasta ahora.<br />

Mercedes Miranda<br />

43<br />

Marzo, 2010<br />

Una visión rigurosa<br />

y matizada de la violencia<br />

Míguez, Daniel (comp.), Violencias y conflictos<br />

en las escuelas, Buenos Aires, Paidós, 2008.<br />

Este volumen compila una selección de los trabajos presentados<br />

en las jornadas “Violencia, culturas institucionales y sociabilidad”,<br />

organizadas por el programa de Antropología Social<br />

y Política de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales<br />

y el Observatorio de Violencia en Escuelas, en las que participaron<br />

investigadores de varias universidades argentinas.<br />

La violencia en general –y en particular en las escuelas– se ha<br />

instalado en la opinión pública y en la agenda política, académica<br />

y periodística. Los trabajos que se reúnen en este libro ofrecen<br />

una gran diversidad; unos constituyen panoramas generales<br />

y son de corte más teórico, otros presentan estudios de caso,<br />

y algunos más analizan la evolución de las relaciones entre los<br />

miembros de la comunidad <strong>edu</strong>cativa en las últimas décadas; sin<br />

embargo, todos tienen en común un aspecto: permiten descubrir<br />

los supuestos a partir de los cuales el tema de la violencia se<br />

percibe colectivamente.<br />

El libro se organiza en tres ejes: qué se considera violencia;<br />

cuáles son los condicionamientos sociales que inciden en el<br />

fenómeno, y cómo han ido variando generacionalmente en<br />

esta institución, no sólo los vínculos sino<br />

los sistemas perceptivos de los propios<br />

agentes de la institución escolar.<br />

Dos trabajos introducen una perspectiva<br />

nacional de los grados de incidencia<br />

y posibles causas de la violencia<br />

escolar. Luego, tres estudios de caso<br />

permiten ver las dimensiones cotidianas<br />

asociadas a la violencia escolar;<br />

de esta manera se complementa la<br />

visión anterior al profundizar aquí en<br />

cuestiones particulares y específicas,<br />

en las vivencias y experiencias de los<br />

actores involucrados en el asunto.<br />

Finalmente, se remite a las décadas<br />

de 1920, 1930 y 1960, lo que permite ver<br />

la evolución de los vínculos entre miembros de la comunidad<br />

<strong>edu</strong>cativa.<br />

Así, el libro presenta una visión rigurosa y matizada de lo que<br />

ocurre hoy en las aulas del sistema <strong>edu</strong>cativo argentino, atendiendo<br />

tanto a las formas sutiles de violencia como a las que<br />

incluyen el uso de la fuerza física.<br />

Daniel Míguez invita a realizar una lectura crítica para reconocer,<br />

comprender, prevenir y combatir la violencia en las<br />

instituciones <strong>edu</strong>cativas.<br />

Juan Carlos Rosas Alaniz


Perspectivas de la <strong>edu</strong>cación<br />

La eficiencia <strong>edu</strong>cativa<br />

Una responsabilidad<br />

ineludible<br />

Isidro Navarro<br />

44<br />

Alas para la <strong>equidad</strong><br />

Según datos de la Encuesta Nacional de la Juventud<br />

2006, 10 de cada 100 jóvenes de entre<br />

12 y 14 años que dejaron la escuela lo hicieron<br />

porque tenían que trabajar, y 57 de cada 100 lo<br />

hizo porque ya no le gustaba estudiar. Si nos atenemos<br />

a la veracidad de este dato, tendremos que<br />

reconocer que el impacto de las prácticas <strong>edu</strong>cativas<br />

en el abandono escolar es cinco veces mayor<br />

que la condición económica. De algún modo, el<br />

peso del dato exige matizarlo, la respuesta implica<br />

que si los estudios dejan de gustarle a un<br />

sujeto es porque otras cosas le gustan más o son<br />

más atractivas: trabajar, jugar, estar en casa, pasar<br />

tiempo con los amigos. El caso ineludible es que,<br />

aun cuando hay razones asociadas, como si preguntáramos<br />

¿Por qué no te gusta estudiar?, y la<br />

respuesta fuera: “Porque me aburre” o “Prefiero<br />

trabajar”, y aunque en el segundo caso subyace el<br />

factor económico, en ambos, la escuela no es prioridad<br />

para los jóvenes.<br />

Así las cosas, las tareas pendientes para el sistema<br />

<strong>edu</strong>cativo son múltiples, no basta con plantear contenidos<br />

relevantes en medio de programas <strong>edu</strong>cativos<br />

pertinentes, parece que la cuestión va más allá.<br />

En último caso, la cuestión <strong>edu</strong>cativa se define en el<br />

aula; si los nuevos programas –al parecer– intentan<br />

satisfacer las necesidades de los alumnos, ¿qué tan<br />

claro es el enfoque para los docentes?, ¿hasta dónde<br />

este enfoque ha permeado las prácticas escolares?,<br />

¿hasta dónde, prácticas y contenidos son relevantes<br />

o atractivos para los alumnos?<br />

En dos niveles se puede actuar al respecto. Primero:<br />

el diseño de los programas <strong>edu</strong>cativos tiene<br />

relación directa con el diseño de metodologías y<br />

secuencias de contenidos que pueden o no ser<br />

rígidos, libres o facilitar más o menos ciertas habilidades<br />

en concordancia evidente o no con la vida<br />

cotidiana de los alumnos. Segundo: las prácticas<br />

escolares pueden tender hacia una relación más o<br />

menos horizontal entre docentes y alumnos, dependiendo<br />

del modo de trabajo y las estrategias<br />

didácticas con que cuente el docente, su facilidad<br />

para conducir el abordaje de los contenidos, el<br />

respeto hacia la postura de los alumnos y el modo<br />

en que se desarrolle el trabajo en aula y su vinculación<br />

con asuntos cotidianos.<br />

En ambos casos existe una responsabilidad ineludible<br />

de las instituciones <strong>edu</strong>cativas, la pertinencia de los<br />

programas está directamente vinculada con la metodología<br />

de trabajo, incluyendo la evaluación de aprendizajes,<br />

la formación de docentes y la distribución de<br />

materiales didácticos necesarios para el trabajo.<br />

En última instancia, el logro de los propósitos <strong>edu</strong>cativos<br />

está anclado a la relación docente-alumno,<br />

tal vez en ese momento es donde menos control se<br />

tiene respecto al logro de los propósitos <strong>edu</strong>cativos,<br />

por ello es imperativo que docentes y alumnos perciban<br />

la importancia del trabajo en aula.<br />

Actualmente, la libertad del docente para dirigir<br />

el trabajo en aula hace aparecer a la clase como la<br />

caja negra del sistema <strong>edu</strong>cativo, nadie sabe ni puede<br />

saber qué sucede ahí. Por ello se ha puesto atención<br />

creciente en el resultado de los aprendizajes y<br />

en la comparación de éstos, dando paso a sistemas<br />

de recompensa al logro <strong>edu</strong>cativo que poco impacto<br />

observan en el mejoramiento de la calidad.<br />

La salida al problema de la eficiencia terminal y<br />

la permanencia no es tener mayor control del proceso<br />

<strong>edu</strong>cativo, sino en conseguir mayor certeza. De<br />

hecho, lo primero implica la falta de la segunda, mayor<br />

control entraña siempre relaciones más rígidas,<br />

observación constante. En cambio, la certeza está<br />

conceptualmente vinculada con la confianza y libertad<br />

de los participantes. Conseguirla significa ofrecer<br />

al docente mayores herramientas para el desempeño<br />

de su labor, acercarle estrategias didácticas compatibles<br />

con el logro del perfil de egreso, y apoyarle<br />

en el desarrollo de habilidades para vincular los<br />

contenidos con situaciones de la vida cotidiana de<br />

los alumnos. Si el sistema pudiera asegurar esa condición,<br />

el riesgo de fracasar de los procesos <strong>edu</strong>cativos<br />

sería mucho menor, la eficiencia más elevada<br />

y la permanencia estaría en menor riesgo. El caso<br />

de que un docente tenga buena relación con sus<br />

alumnos, compromete a ambos moralmente en el<br />

desempeño de la labor, pero eso sólo es posible en<br />

espacios de confianza y autonomía. Enfrentamos así<br />

un círculo vicioso que tiene como último eslabón el<br />

espacio de la práctica docente y ésta no se cambia<br />

evaluando a los alumnos.<br />

Sociólogo. agorafilia@gmail.com


Yo soy Conafe<br />

Cuando inicié mi servicio social en Conafe abandoné mi<br />

actitud de joven desorientado para asumir un rol que<br />

hasta ese entonces ni siquiera imaginaba.<br />

José Luis Fernández Muñoz<br />

www.<strong>conafe</strong>.gob.<strong>mx</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!