03.11.2014 Views

La Literatura Venezolana del Siglo XIX

La Literatura Venezolana del Siglo XIX

La Literatura Venezolana del Siglo XIX

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

8<br />

Es allí donde a crítica literaria establece de manera efectiva sus funciones, y<br />

manifiesta en forma reflexiva y crítica esas nuevas búsquedas hacia las cuales el país se<br />

iba enrumbando. Al mismo tiempo establece los nexos que se van dando entre los<br />

intelectuales, los creadores en cada una de las distintas etapas por las que atraviesa la<br />

construcción de la nación venezolana. En ese sentido el periodismo se establece como<br />

el principal vehículo de difusión de ideas, y la ensayística, el molde que va a dar forma a<br />

la expresión de esas ideas. A todo lo largo <strong>del</strong> siglo <strong>XIX</strong>, periodismo y ensayística<br />

conforman un binomio, y producto de esa alianza son las orientaciones que en el orden<br />

político, histórico, económico, ideológico se ponen en contacto. Por su puesto la<br />

reflexión sobre la cultura y específicamente sobre las expresiones <strong>del</strong> arte y la literatura<br />

van adquiriendo una personalidad relativamente autónoma. Esto repercutió en una<br />

práctica discursiva constante que involucró dialécticamente la prédica ideológica y la<br />

creación literaria. Son estas premisas forma y contenido de un nuevo hacer que se va a<br />

canalizar hacia un género abierto híbrido, que es como se construye nuestra crítica<br />

literaria de fundación.<br />

Tal género posibilitó el establecimiento de vínculos entre aquella literatura y el<br />

país, cuyo objetivo principal era la fijación categórica de lo nacional, partiendo de sus<br />

elementos particulares, y que al mismo tiempo buscaba su inserción en un contexto de<br />

aperturas hacia otros países. Es importante entonces organizar los repertorios bibliohemerográficos<br />

venezolanos que funcionan como fuentes documentales y estudios<br />

críticos de aquel período, cuya riqueza expresiva reclama una aproximación sistemática<br />

para propiciar la comprensión global de los discursos reflexivos e historiográficos que<br />

permitan acercarnos al periodo estudiado con un sentido de amplitud, de exhaustividad.<br />

Nuestro enfoque va dirigido a establecer las significaciones de los discursos reflexivos<br />

sobre la literatura venezolana, que parten desde el inicio <strong>del</strong> período republicano y que<br />

se extienden, ganando amplitud y complejidad a lo largo de todo el siglo <strong>XIX</strong>.<br />

Para lograr este objetivo es necesario organizar un registro minucioso, que pase<br />

por la constitución <strong>del</strong> corpus, su sistematización y su valoración. Obviamente, debemos<br />

reconocer los aportes de empresas anteriores que han intentado organizar la<br />

información, dar cuenta de las transformaciones discursivas. Esto se encuentra en la<br />

variedad y riqueza de muchos textos fundamentales y fundadores, tales como Fuentes<br />

para el estudio de la literatura <strong>Venezolana</strong> (1978), de Horacio Jorge Becco; Ensayo de un<br />

repertorio bibliográfico venezolano (1979), de Ángel Raúl Villasana, y Bibliografía de la crítica<br />

literaria venezolana 1847-1977 (1982), de Roberto Lovera De Sola, entre otros.<br />

Pero lo que específicamente se propone este trabajo es apropiarse de un corpus<br />

que sistematice las fuentes relativas a la literatura, a sus diversas formas de expresión y<br />

principalmente, muestre los modos de valoración que se desarrollaron desde el<br />

momento mismo en que esa literatura comenzó a divulgarse, hasta las aproximaciones

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!