05.11.2014 Views

HISTORIA DE LA CIENCIA Horacio S. Wio(a) - Loreto-Unican

HISTORIA DE LA CIENCIA Horacio S. Wio(a) - Loreto-Unican

HISTORIA DE LA CIENCIA Horacio S. Wio(a) - Loreto-Unican

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>HISTORIA</strong> <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>CIENCIA</strong><br />

FISICA ESTADISTICA - III<br />

<strong>Horacio</strong> S. <strong>Wio</strong> (a)<br />

Instituto de Fisica de Cantabria<br />

UC-CSIC, Santander, SPAIN<br />

(a) Electronic address: wio@ifca.unican.es


Continuando con la organización de<br />

esta parte del curso, hablaremos de:<br />

• El Movimiento Browniano, Difusión y la Hipótesis<br />

Atómica:<br />

Einstein, Bachelier, Smoluchowski, Perrin, …<br />

Este capitulo podria tambien llamarse:<br />

Del movimiento del polen<br />

a la realidad de los atomos


Robert Brown :<br />

En 1827 Robert Brown (1773-1858), botanico<br />

ingles, realizo observaciones sobre el movimiento<br />

de granos de polen inmersos en una<br />

gota de agua. El movimiento continuo e<br />

irregular de los granos de polen fue interpretado<br />

por Brown como una indicacion que el<br />

polen tenia vida propia (!).<br />

Brown se llego a preguntar si “tal propiedad<br />

(el movimiento de los granos de polen)<br />

continuaba luego de la muerte de la planta, y<br />

por cuanto tiempo retenia tal propiedad”.<br />

Brown repitio el experimento con particulas<br />

obtenidas de plantas muertas, y tambien de<br />

rocas de todo tipo y “edad”, fragmentos de<br />

roca volcanica, cenizas, e incluso fragmentos<br />

de meteoritos.


De tales experimentos concluyo que: “.. particulas muy pequeñas de<br />

materia solida, ya sea obtenida de sustancias organicas o inorganicas,<br />

cuando se suspenden en agua pura, o en otros fluidos acuosos,<br />

exhiben movimientos que no soy capaz de explicar...”.<br />

Al completar estos experimentos complementarios, Brown ya habia<br />

cambiado de opinion, y no continuaba creyendo que el movimiento<br />

random que habia descubierto fuera un indicio de vida.<br />

Aun cuando el mismo Brown nunca aporto una explicacion teorica<br />

para la descripcion de tal movimiento, y a pesar que el holandes<br />

Jan Ingenhousz (1730-1799) describio un comportamiento similar<br />

en particulas de carbon en la superficie de alcohol (que publico en<br />

revistas alemanas y francesas, en 1784 y 1785), tal fenomeno<br />

es hoy conocido como movimiento Browniano en su honor.<br />

Posteriores investigaciones, hacia fines del siglo XIX, confirmaron,<br />

pero no permitieron comprender mejor el fenomeno, y si plantearon<br />

numerosas discusiones sobre su verdadero origen.


Einstein y su teoria del movimiento browniano:<br />

Recien en 1905, Albert Einstein (1879-1955),<br />

durante el denominado annus mirabilis (1905),<br />

entre las famosas publicaciones de ese año<br />

publico los siguientes trabajos<br />

• Sobre el movimiento de pequeñas partículas<br />

suspendidas en líquidos en reposo exigido<br />

por la teoría cinético-molecular del calor,<br />

(Uber die von der molekularkinetischen Theorie<br />

der Wärme gefordete Bewegung von in ruhenden<br />

Flüssigkeiten suspendierten Teilchen)<br />

Annalen der Physik 17, 549-560 (1905);<br />

seguido por<br />

• Una nueva determinación de las dimensiones moleculares,<br />

Annalen der Physik 19, 289-306 (1906) (correspondiente a su tesis doctoral).<br />

• Sobre la teoría del movimiento browniano, Annalen der Physik 19, 371-381<br />

(1906).


La imagen que utilizo Einstein para realizar la descripcion del<br />

fenomeno observado por Brown fue la siguiente:<br />

http://webphysics.davidson.edu/mjb/ncssm_aapt_talk/brownian.html<br />

http://www.phy.ntnu.edu.tw/ntnujava/index.php?topic=24


En los trabajos antes señalados:<br />

• Sobre el movimiento de pequeñas partículas suspendidas en líquidos en<br />

reposo exigido por la teoría cinético-molecular del calor (Annalen der<br />

Physik 17, 549-560 (1905)),<br />

y<br />

• Una nueva determinación de las dimensiones moleculares (Annalen der<br />

Physik 19, 289-306 (1906)) (basado en su tesis doctoral presentada ante<br />

la Universidad de Zürich en 1905)<br />

Einstein introdujo una teoría del movimiento Browniano y de la difusión,<br />

suministrando un método, basado en la hidrodinámica y la teoría de<br />

difusión (caminatas al azar), para estimar el número de Avogadro, y el<br />

tamaño de las moléculas de un soluto en disoluciones diluidas no<br />

disociadas.<br />

Esta fue la primera prueba “directa” de la vieja teoría atómica de Democrito.


En su trabajo, Einstein (basado en ideas de “caminatas al azar”<br />

–random walk –) determino el desplazamiento cuadratico medio<br />

sufrido por una particula Browniana esferica,<br />

sus resultados indican que<br />

Sus supuestos:<br />

• muchos random walkers independientes,<br />

• cada uno de ellos da pasos que, despues de un corto intervalo de<br />

tiempo , pueden considerarse independientes,<br />

• descripcion continua,


Al comienzo de su publicacion, Einstein, conciente de las implicaciones<br />

de su trabajo, indico:<br />

“ Si el movimiento aquí discutido puede llegar a ser realmente observado<br />

(junto con las leyes relacionadas con el y que uno espera encontrar),<br />

entonces la termodinamica clasica no podra ser nunca mas<br />

considerada como aplicable con maxima precision a cuerpos aun de<br />

las dimensiones (o tan grandes como aquellas) distinguibles en un<br />

microscopio, y una determinacion exacta de las dimensiones atomicas<br />

resulta entonces posible. Por otro lado, si las predicciones sobre<br />

este movimiento resultan ser incorrectas, se habra provisto de<br />

un argumento de peso contraria a la teoria cinetico-molecular del<br />

calor”


Como comentario al “margen”, y como muestra que hasta los mas<br />

renombrados cientificos son humanos, en 1902 Albert Einstein se caso<br />

con Mileva Maric, de quien se divorcio en 1919, para casarse luego<br />

con su prima Elsa.


Perrin y su experimento:<br />

Jean Baptiste Perrin (1870-1942), fisico frances,<br />

a fines del siglo XIX realizo estudios sobre rayos<br />

catodicos y rayos-X.<br />

Luego de la publicacion de los trabajos de Einstein,<br />

Perrin, que ya habia realizado otros trabajos relacionados<br />

a la medicion del numero de Avogadro,<br />

realizo un experimento a fin de verificar las ideas<br />

de Einstein.<br />

Si bien se realizaron otros experimentos previos al de Perrin (Sedig,<br />

Henri, etc), fueron los experimentos de Perrin y su grupo (entre 1909<br />

y 1914) el mas determinante. Utilizaron particulas de “goma” (es decir<br />

fabricadas con secreciones del “arbol de la goma”): en el determinaron<br />

para el numero de Avogadro<br />

siendo su valor “real”


Los trabajos de Perrin zanjaron –en forma positivay definitiva- la<br />

larga disputa (que se extendio a lo largo de un siglo!!) respecto a la<br />

teoria atomistica de John Dalton (1766-1844)


Random Walks:<br />

En 1905, C. Pearson introdujo la idea del<br />

“random walk”. En una letter al Nature,<br />

propueso el siguiente problema: “… si<br />

un caminante “random” comienza en el<br />

origen y da pasos de longitud l, todos<br />

en direccion al azar, cual es la probabilidad<br />

de encontrarse en al cabo de n pasos …”<br />

Lord Rayleigh (John William Strutt) (1842-1919) respondio la semana<br />

siguiente con la solucion. En realidad el ya habia resuelto ese problema<br />

en 1888 cuando investigaba campos de ondas de amplitud<br />

constante y fases al azar.


Bachellier, el movimiento Browniano<br />

y la economia:<br />

Louis Jean-Baptiste Alphonse Bachelier<br />

(1870-1946), en su trabajo de tesis doctoral de<br />

1900 (realizado bajo la supervision de Henri<br />

Poincare) realizo un estudio sobre la aplicación<br />

del movimiento Browniano a la evaluacion del<br />

precio de “acciones” (de bolsa!!), en lo que<br />

puede catalogarse de ser historicamente el<br />

1er trabajo sobre la aplicación de matematicas<br />

a estudios financieros. Es decir, pionero en lo<br />

que hoy se llaman matematicas financieras, y<br />

tambien de los denominados procesos<br />

estocasticos.


Otros trabajos relacionados: Smoluchowski,<br />

Langevin, …<br />

Marian Smoluchowski (1872-1917)<br />

(Marian Ritter von Smolan Smoluchowski),<br />

nacio en Viena (Austria) y fallecio en<br />

Krakov (Polonia). Sus trabajos cientificos<br />

incluyen aspectos fundamentales relacionados<br />

a la teoria cinetica. En 1904 fue el primero en<br />

notar la existencia de fluctuaciones de densidad<br />

en fases gaseosas, y en 1908 fue el primer fisico<br />

en asociar el fenomeno de opalescencia critica<br />

con grandes fluctuaciones de densidad. Sus<br />

investigaciones incluyen los estudios del color<br />

del cielo como consecuencia de la dispersion<br />

de la luz por fluctuaciones de densidad de la<br />

atmosfera.


En 1906 presento, en forma independiente al trabajo de Einstein,<br />

una descripcion del movimiento Browniano. Fue en este contexto<br />

que Smoluchowski arribo a una ecuacion, que hoy lleva su nombre,<br />

y que se ha convertido en un elemento importante de la base de la<br />

teoria de los procesos estocasticos.


Paul Langevin (1872-1946) fue un fisico frances<br />

muy conocido por sus trabajos sobre<br />

paramagnetismo y diamagnetismo.<br />

Declarado antifacista (fue destituido de su<br />

cargo de profesor por el gobierno de Vichy,<br />

durante la ocupacion de Francia por los nazis)<br />

y gran defensor de los derechos humanos (fue<br />

presidente de la Liga de Derechos Humanos<br />

de 1944 a 1946).<br />

En 1908 publico un trabajo sobre un tratamiento<br />

del movimiento Browniano, alternativo a los desarrollados tanto por<br />

Einstein como por Smoluchowski. Dicho tratamiento, hoy conocido<br />

como dinamica de Langevin, sirvio de fundamento a un nuevo<br />

aspecto de los procesos estocasticos: las ecuaciones diferenciales<br />

estocasticas.


Svante August Arrhenius (1859-1927) fisico<br />

sueco mas conocido por sus estudios relacionados<br />

con la quimica, se lo reconoce como<br />

uno de los fundadores de la moderna<br />

fisico-quimica.<br />

La ecuacion de Arrhenius es una expresion<br />

simple, pero muy precisa, de una formula<br />

que indica la dependencia con la temperatura<br />

de la constante de reaccion, y por lo tanto del<br />

ritmo de reaccion, en una reaccion quimica<br />

La misma fue obtenida a partir de razonamientos fisicos, basados en<br />

argumentos afines a la teoria cinetica, y es considerada una expresion<br />

“empirica”. Es en el marco moderno de los procesos estocasticos<br />

que encuentra su justificacion en base a los conceptos de<br />

“activacion”.


Jules Henri Poincare (1854-1912) matematico<br />

y fisico teorico frances, realizo importantes<br />

contribuciones en ambas ciencias.<br />

En matematicas en temas como:<br />

la topologia algebraica, teoria de grupos ,<br />

geometria hiperbolica, teoria de ecuaciones,<br />

etc..<br />

En fisica realizo aportes en mecanica celeste<br />

(p.ej. el famoso problema de los tres cuerpos), termodinamica,<br />

mecanica cuantica, electromagnetismo, teoria de relatividad.<br />

Ya hemos hablado, p.ej. de su teorema de recurrencia.<br />

Entre otras, son famosas sus contribuciones: mapas de Poincare,<br />

chaos en sistemas deterministas, etc.


Proxima escala: apartamiento pequeños del<br />

equilibrio, las relaciones de Onsager, los trabajos<br />

de Kubo y el teorema de fluctuacion-disipacion, ...

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!