07.11.2014 Views

Conoce más acerca de este fenómeno que nos ... - Cambio Climático

Conoce más acerca de este fenómeno que nos ... - Cambio Climático

Conoce más acerca de este fenómeno que nos ... - Cambio Climático

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Ficha Técnica 1. ¿Qué es el cambio climático?<br />

El planeta Tierra, a diferencia <strong>de</strong> otros cuerpos cel<strong>este</strong>s como la Luna, posee una capa <strong>de</strong>lgada 1 <strong>de</strong> gases<br />

<strong>que</strong> le brinda características muy especiales. Es gracias a esta capa <strong>de</strong> gases, mejor conocida como<br />

atmósfera, <strong>que</strong> ha sido posible el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la vida tal y como la conocemos. La atmósfera <strong>nos</strong> brinda<br />

protección frente a la radiación ultravioleta <strong>de</strong>l Sol y <strong>nos</strong> protege también <strong>de</strong>l impacto <strong>de</strong> meteoritos. Sin<br />

embargo, una <strong>de</strong> las funciones más importantes <strong>de</strong> la atmósfera es la regulación <strong>de</strong> la temperatura <strong>de</strong>l<br />

planeta a través <strong>de</strong>l efecto inverna<strong>de</strong>ro.<br />

La atmósfera <strong>de</strong> la Tierra está compuesta principalmente por nitrógeno (78.1%), oxígeno (20.9%), vapor <strong>de</strong><br />

agua en cantidad variable, 0.93% <strong>de</strong> argón 2 , y el resto son una mezcla <strong>de</strong> diversos gases <strong>que</strong> se encuentran<br />

en cantida<strong>de</strong>s muy pe<strong>que</strong>ñas. Estos gases permiten la entrada <strong>de</strong> la radiación solar (radiación <strong>de</strong> onda<br />

corta 3 ), la cual llega a la superficie <strong>de</strong> la Tierra don<strong>de</strong> una parte <strong>de</strong> esta energía es absorbida, mientras <strong>que</strong><br />

otra parte es re-emitida <strong>de</strong> nuevo al espacio. Sin embargo, parte <strong>de</strong> esta radiación re-emitida (radiación <strong>de</strong><br />

onda larga) es atrapada <strong>de</strong> forma natural por algu<strong>nos</strong> gases <strong>que</strong> se encuentran en la atmósfera, los cuales<br />

la redirigen nuevamente a la superficie terrestre. A <strong>este</strong> fenómeno natural se le conoce como efecto<br />

inverna<strong>de</strong>ro y a los gases responsables <strong>de</strong>l mismo se les <strong>de</strong>nomina gases <strong>de</strong> efecto inverna<strong>de</strong>ro (GEI)<br />

(Figura 1).<br />

Figura 1. Efecto Inverna<strong>de</strong>ro. La radiación solar <strong>de</strong> onda corta atraviesa fácilmente la atmósfera y llega a la superficie<br />

terrestre, parte <strong>de</strong> esta energía es absorbida por la Tierra y otra parte es re-emitida al espacio en forma <strong>de</strong> radiación <strong>de</strong><br />

onda larga. Sin embargo, la radiación <strong>de</strong> onda larga no <strong>de</strong>tectada igual por todos los gases <strong>que</strong> componen la atmósfera y<br />

algu<strong>nos</strong> <strong>de</strong> ellos, los llamados gases <strong>de</strong> efecto inverna<strong>de</strong>ro, la <strong>de</strong>tienen, impidiendo <strong>que</strong> salga <strong>de</strong> la atmósfera y la<br />

redirigen nuevamente a la Tierra. Imagen tomada y modificada <strong>de</strong><br />

http://globalwarmiing.wordpress.com/2008/05/27/calentamiento-global-no-es-lo-mismos-<strong>que</strong>-efecto-inverna<strong>de</strong>ro/<br />

1 Si se compara la Tierra con una cebolla, el tamaño <strong>de</strong> la atmósfera terrestre correspon<strong>de</strong>ría a la última capa <strong>de</strong> la<br />

cebolla.<br />

2 SEMARNAT. 2009. <strong>Cambio</strong> Climático. Ciencia, evi<strong>de</strong>ncia y acciones. Serie ¿y el medio ambiente? México. Se pue<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>scargar en: http://www.conafor.gob.mx/biblioteca/cambio_climatico_09-web.pdf<br />

3 La radiación <strong>de</strong> onda corta, <strong>que</strong> proviene <strong>de</strong>l Sol, no es <strong>de</strong>tectada por los gases <strong>de</strong> efecto inverna<strong>de</strong>ro por lo <strong>que</strong><br />

atraviesa la atmósfera con facilidad. Esta radiación llega a la superficie terrestre don<strong>de</strong> es absorbida por la Tierra para<br />

ser re-emitida al espacio. Sin embargo, en <strong>este</strong> proceso <strong>de</strong> re-emisión, la radiación pasa <strong>de</strong> ser <strong>de</strong> onda corta a una <strong>de</strong><br />

onda larga, la cual es <strong>de</strong>tectada por algu<strong>nos</strong> gases <strong>que</strong> evitan su liberación re-dirigiéndola a la superficie terrestre.<br />

1 <strong>de</strong> 10


Los gases <strong>de</strong> efecto inverna<strong>de</strong>ro han existido <strong>de</strong> forma natural en la Tierra, y es gracias a ellos <strong>que</strong> la<br />

temperatura promedio <strong>de</strong> nuestro planeta es <strong>de</strong> 15 °C; sin <strong>este</strong> fenómeno la temperatura promedio <strong>de</strong>l<br />

planeta sería <strong>de</strong> -18 °C, es <strong>de</strong>cir 33 °C más fría, lo <strong>que</strong> implicaría <strong>que</strong> el agua <strong>de</strong>l planeta estaría congelada 4 .<br />

Entre los gases <strong>de</strong> efecto inverna<strong>de</strong>ro se encuentran el vapor <strong>de</strong> agua, el bióxido <strong>de</strong> carbono (CO 2 ), el<br />

metano (CH 4 ), el óxido nitroso (N 2 O) y el ozono (O 3 ), todos presentes <strong>de</strong> forma natural en la atmósfera.<br />

El efecto inverna<strong>de</strong>ro juega un papel fundamental en la regulación <strong>de</strong> la temperatura <strong>de</strong> la Tierra 5 y<br />

cualquier cambio en las concentraciones atmosféricas <strong>de</strong> estos gases afectará la temperatura <strong>de</strong>l planeta.<br />

En el pasado han ocurrido <strong>de</strong> forma natural cambios en la concentración <strong>de</strong> gases <strong>de</strong> efecto inverna<strong>de</strong>ro en<br />

la atmósfera y estos han generado subsecuentes cambios en la temperatura global <strong>de</strong>l planeta. Por<br />

ejemplo, <strong>de</strong> acuerdo con los registros <strong>de</strong> muestras provenientes <strong>de</strong> la Antártida, hace 8000 años se registró<br />

un incremento <strong>de</strong> 20 ppmv (partes por millón por volumen) <strong>de</strong>l CO 2 atmosférico, <strong>este</strong> incremento se <strong>de</strong>bió<br />

a la precipitación natural <strong>de</strong>l carbonato <strong>de</strong> calcio hecha por algas microscópicas involucradas en el notable<br />

crecimiento <strong>de</strong> los arrecifes <strong>de</strong> corales <strong>de</strong>l mundo <strong>que</strong> se dio en esa época 6 . Existen a<strong>de</strong>más otros factores<br />

<strong>que</strong> intervienen <strong>de</strong> forma natural en el clima <strong>de</strong> la Tierra, por ejemplo los movimientos <strong>de</strong> la Tierra con<br />

respecto al Sol. Tal es el caso <strong>de</strong> los Ciclos <strong>de</strong> Milankovitch, <strong>que</strong> están relacionados a tres movimientos <strong>de</strong> la<br />

Tierra: 1) <strong>Cambio</strong>s en la Excentricidad: la trayectoria <strong>de</strong> la Tierra alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l Sol cambia <strong>de</strong> elíptica a un<br />

poco más circular en ciclos <strong>de</strong> aproximadamente 100 mil años; 2) Precesión: es el movimiento similar al <strong>de</strong><br />

<strong>que</strong> realiza un trompo, y la Tierra lo realiza alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> su eje con ciclos <strong>de</strong> aproximadamente 26 mil años;<br />

3) Oblicuidad: es el cambio en la inclinación <strong>de</strong>l eje <strong>de</strong> la Tierra <strong>que</strong> pasa <strong>de</strong> 24.5 °C a 21.5 °C con un ciclo<br />

aproximado <strong>de</strong> 41 mil años 7 . Todos estos movimientos están relacionados con la cantidad <strong>de</strong> radiación<br />

solar <strong>que</strong> llega a la Tierra en una zona <strong>de</strong>terminada, lo <strong>que</strong> afecta nuestro clima 8 .<br />

El clima <strong>de</strong> la Tierra cambia <strong>de</strong> forma natural, lo ha hecho durante mucho tiempo y lo seguirá haciendo en<br />

el futuro. Sin embargo, los cambios <strong>que</strong> han ocurrido se han presentado en escalas <strong>de</strong> tiempo muy amplias<br />

y obe<strong>de</strong>cen en general a ciclos naturales <strong>de</strong>l planeta. A diferencia <strong>de</strong> estos cambios, el cambio <strong>de</strong> clima<br />

global <strong>que</strong> estamos observando actualmente es resultado <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s humanas y está ocurriendo en<br />

escalas <strong>de</strong> tiempo muy estrechas, <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> décadas (Figura 2).<br />

En los últimos años <strong>de</strong>bido a las activida<strong>de</strong>s humanas se ha incrementado la concentración <strong>de</strong> GEI en la<br />

atmósfera. La más importante <strong>de</strong> estas activida<strong>de</strong>s, por su contribución a nivel mundial, es la <strong>que</strong>ma <strong>de</strong><br />

combustibles fósiles como el petróleo para la generación y el uso <strong>de</strong> la energía. A<strong>de</strong>más, activida<strong>de</strong>s<br />

humanas como la <strong>de</strong>forestación, silvicultura, gana<strong>de</strong>ría, el manejo <strong>de</strong> los residuos y algu<strong>nos</strong> procesos<br />

industriales también generan emisiones <strong>de</strong> GEI a la atmósfera (ver Anexo 1).<br />

4 Garduño René. 2004. ¿Qué es el efecto inverna<strong>de</strong>ro? En <strong>Cambio</strong> Climático: una visión <strong>de</strong>s<strong>de</strong> México. Coordinadores<br />

Julia Martínez y Adrián Fernán<strong>de</strong>z. SEMARNAT e INE. http://www2.ine.gob.mx/publicaciones/download/437.pdf<br />

5 La temperatura <strong>de</strong> la Tierra está relacionada fuertemente al efecto inverna<strong>de</strong>ro, sin embargo existen otros factores<br />

<strong>que</strong> también intervienen pero <strong>que</strong> se omiten aquí para simplificar. Por ejemplo el albedo, <strong>que</strong> es la capacidad <strong>de</strong> las<br />

diversas superficies terrestres para reflejar/absorber la energía <strong>que</strong> llega <strong>de</strong>l Sol, afecta también en la temperatura <strong>de</strong><br />

la Tierra (los polos absorben me<strong>nos</strong> energía <strong>que</strong> otras superficies más oscuras como un bos<strong>que</strong>).<br />

6 Distintos microorganismos mari<strong>nos</strong> (por ejemplo fitoplancton, zooplacton, ostras, almejas, entre otros) para la<br />

formación <strong>de</strong> sus estructuras, como caparazones y es<strong>que</strong>letos, llevan a cabo la sedimentación <strong>de</strong>l carbonato <strong>de</strong> calcio.<br />

Durante <strong>este</strong> proceso natural se libera CO 2 . Klein T., et al. 2009. Holoceno carbon cycle dynamics. Geophysical<br />

Research Letters.<br />

7 Hannah L. 2011. Climate Change Biology. Elservier.<br />

8 Un ejemplo son las glaciaciones, tan sólo durante los últimos 2 millones <strong>de</strong> años en el periodo conocido como<br />

Cuaternario se han presentado varias fases glaciales e interglaciales, sólo para ilustrar la Tierra tiene<br />

aproximadamente u<strong>nos</strong> 4.5 mil millones <strong>de</strong> años. Actualmente, <strong>nos</strong> encontramos en una fase interglacial. (Váz<strong>que</strong>z<br />

Selem. Investigaciones <strong>de</strong> los glaciares y <strong>de</strong>l hielo <strong>de</strong> los polos. En el libro <strong>de</strong> la nota 3).<br />

2 <strong>de</strong> 10


De acuerdo con los registros <strong>que</strong> se tienen las concentraciones <strong>de</strong> CO 2 se han incrementado<br />

consi<strong>de</strong>rablemente en los últimos 70 años (Figura 3). Tan sólo en el periodo <strong>de</strong> 1960-2008, en sólo 48 años,<br />

el uso <strong>de</strong> combustibles fósiles se triplicó a nivel mundial 9 . De acuerdo con el Cuarto Informe <strong>de</strong>l Panel<br />

Intergubernamental <strong>de</strong> <strong>Cambio</strong> Climático (IPCC por sus siglas en inglés), se estima <strong>que</strong> en 1750 la<br />

concentración atmosférica <strong>de</strong> CO 2 era <strong>de</strong> 280 ±20 ppm, a partir <strong>de</strong> la época industrial la concentración <strong>de</strong><br />

<strong>este</strong> gas se ha incrementado consi<strong>de</strong>rablemente, alcanzando 367 ppm en 1999 y 379 ppm en 2005 10 . Estos<br />

datos muestran <strong>que</strong> las concentraciones sólo <strong>de</strong> CO 2 se han incrementado en 35 % comparadas a las 1750.<br />

Figura 2. Variaciones <strong>de</strong> la temperatura <strong>de</strong> la Tierra en el tiempo. El clima ha cambiado <strong>de</strong> forma natural y las civilizaciones<br />

humanas se han <strong>de</strong>sarrollado en un lapso <strong>de</strong> tiempo en el cual la temperatura ha permanecido más o me<strong>nos</strong> estable. El<br />

cambio <strong>que</strong> se observa actualmente ocurre escalas <strong>de</strong> tiempo más cortas, y la variación <strong>de</strong> acuerdo a los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong>l IPCC es<br />

mayor. Imagen tomada y modificada <strong>de</strong> SEMARNAT. 2009. <strong>Cambio</strong> Climático. Ciencia, evi<strong>de</strong>ncia y acciones. México.<br />

En paralelo a estas observaciones, a nivel mundial los científicos comenzaron a distinguir cambios en el<br />

clima global, uno <strong>de</strong> los más evi<strong>de</strong>ntes ha sido el incremento constante en la temperatura promedio <strong>de</strong>l<br />

planeta. Pero no fue sino hasta 1995, <strong>que</strong> el IPCC sugirió <strong>que</strong> “El balance <strong>de</strong> las evi<strong>de</strong>ncias sugiere <strong>que</strong> hay<br />

una influencia humana discernible en el clima global”; la dificultad para distinguir la influencia <strong>de</strong> las<br />

activida<strong>de</strong>s humanas en el clima global radica en <strong>que</strong> mucha <strong>de</strong> la variabilidad natural <strong>de</strong>l clima, <strong>de</strong> muy<br />

baja frecuencia, apenas comenzamos a enten<strong>de</strong>rla 11 . Las observaciones a nivel mundial muestran <strong>que</strong><br />

existe una clara relación entre el incremento <strong>de</strong> las concentraciones <strong>de</strong> CO 2 y el aumento en la temperatura<br />

promedio <strong>de</strong>l plantea, al grado en el cual los mo<strong>de</strong>los climáticos <strong>que</strong> no consi<strong>de</strong>ran esta variable ya no<br />

coinci<strong>de</strong>n con los datos <strong>de</strong> temperatura observados (Figura 3). A pesar <strong>de</strong> ello, actualmente el IPCC ha<br />

<strong>de</strong>clarado <strong>que</strong> “el calentamiento <strong>de</strong>l sistema climático es inequívoco, como evi<strong>de</strong>ncian ya los aumentos<br />

observados <strong>de</strong>l promedio mundial <strong>de</strong> la temperatura <strong>de</strong>l aire y <strong>de</strong>l océano, el <strong>de</strong>shielo generalizado <strong>de</strong><br />

nieves y hielo, y el aumento <strong>de</strong>l promedio <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong>l mar” 12 .<br />

9 Hannah L. 2011. Climate Change Biology. Elservier<br />

10 Le Treut, H., R. Somerville, U. Cubasch, Y. Ding, C. Mauritzen, A. Mokssit, T. Peterson and M. Prather, 2007:<br />

Historical Overview of Climate Change. In: Climate Change 2007: The Physical Science Basis. Contribution of Working<br />

Group I to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change [Solomon, S., D. Qin, M.<br />

Manning, Z. Chen, M. Marquis, K.B. Averyt, M. Tignor and H.L. Miller (eds.)]. Cambridge University Press, Cambridge,<br />

United Kingdom and New York, NY, USA.<br />

11 Magaña V. El cambio climático global: compren<strong>de</strong>r el problema. En <strong>Cambio</strong> Climático: una visión <strong>de</strong>s<strong>de</strong> México.<br />

Coordinadores Julia Martínez y Adrián Fernán<strong>de</strong>z. SEMARNAT e INE.<br />

12 Cuarto informe <strong>de</strong>l IPCC. http://www.ipcc.ch/pdf/assessment-report/ar4/syr/ar4_syr_sp.pdf<br />

3 <strong>de</strong> 10


Para enten<strong>de</strong>r el cambio climático global actual, es necesario diferenciar entre algu<strong>nos</strong> conceptos:<br />

1. Sistema climático 13 . Es el complejo sistema en el <strong>que</strong> interactúan la atmósfera, la superficie<br />

terrestre la superficie <strong>de</strong> hielos y glaciares (criosfera) y otros elementos como el agua (hidrósfera) y<br />

los seres vivos (biosfera).<br />

2. Estado <strong>de</strong> Tiempo. Se refiere a las condiciones <strong>de</strong> la atmósfera en térmi<strong>nos</strong> <strong>de</strong> temperatura, lluvia,<br />

presión, viento, presión, humedad y nubosidad presente o esperada en un lugar. Un ejemplo muy<br />

sencillo es el hecho <strong>de</strong> consultar el estado <strong>de</strong>l tiempo para el día <strong>de</strong> hoy o el fin <strong>de</strong> semana, el cual<br />

podría ser lluvioso, soleado, medio nublado con altas probabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> lluvia, etc.<br />

3. Clima 11 . Hace referencia al promedio <strong>de</strong> muchos estados <strong>de</strong>l tiempo en un lapso <strong>de</strong> meses, años o<br />

décadas. Por ejemplo el clima templado <strong>de</strong> una región. El periodo normal es <strong>de</strong> 30 años <strong>de</strong> acuerdo<br />

a la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> la Organización Meteorológica Mundial (OMM).<br />

13 Comisión Nacional <strong>de</strong> Áreas Naturales Protegidas-Fondo Mexicano para la Conservación <strong>de</strong> la Naturaleza A.C.-The<br />

Nature Conservancy. 2011. Guía para la elaboración <strong>de</strong> programas <strong>de</strong> adaptación al cambio climático en áreas<br />

naturales protegidas. México. Este material se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>scargar en: http://cambioclimatico.conanp.gob.mx<br />

4 <strong>de</strong> 10


Figura 3. <strong>Cambio</strong> global <strong>de</strong> temperatura. El incremento en la temperatura global <strong>de</strong> planeta sólo logra<br />

representarse cuando en el mo<strong>de</strong>lo climático global (GCM por sus siglas en inglés) se consi<strong>de</strong>ran las emisiones <strong>de</strong><br />

GEI <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l hombre (gráfico superior). En ambos gráficos (arriba y abajo) la línea negra<br />

correspon<strong>de</strong> a la temperatura observada en el tiempo. En el gráfico superior la línea roja correspon<strong>de</strong> al mo<strong>de</strong>lo <strong>que</strong><br />

integra el efecto <strong>de</strong> las emisiones <strong>de</strong> GEI; mostrando una alta correspon<strong>de</strong>ncia con las observaciones. El gráfico <strong>de</strong><br />

abajo muestra en azul el mo<strong>de</strong>lo <strong>que</strong> sólo consi<strong>de</strong>ra los factores naturales y se observa <strong>que</strong> la correspon<strong>de</strong>ncia entre<br />

el mo<strong>de</strong>lo y las observaciones se pier<strong>de</strong> a partir <strong>de</strong> 1960. Imagen tomada <strong>de</strong> Hannah L. 2011. Climate Change<br />

Biology. Elservier<br />

5 <strong>de</strong> 10


4. Variabilidad climática natural 11 . Se refiere a las variaciones en el estado medio <strong>de</strong>l tiempo y otros<br />

datos estadísticos <strong>de</strong>l clima, en todas las escalas temporales y espaciales y más allá <strong>de</strong> fenóme<strong>nos</strong><br />

meteorológicos <strong>de</strong>terminados. Esta variabilidad climática se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>ber por ejemplo a cambios en<br />

la intensidad <strong>de</strong> la radiación solar recibida, y se pue<strong>de</strong> observar como cambios en los patrones <strong>de</strong><br />

temperatura y precipitación o frío intensos. El IPCC también reconoce a la variabilidad climática<br />

como a a<strong>que</strong>lla <strong>de</strong>bida a factores naturales.<br />

5. <strong>Cambio</strong> Climático 11 . De acuerdo a la Convención Marco <strong>de</strong> las Naciones Unidas sobre el <strong>Cambio</strong><br />

Climático (CMNUCC) es el cambio <strong>de</strong> clima atribuido directa o indirectamente a la actividad<br />

humana <strong>que</strong> altera la composición <strong>de</strong> la atmósfera mundial y <strong>que</strong> se suma a la variabilidad natural<br />

<strong>de</strong>l clima. A <strong>este</strong> cambio actual <strong>de</strong>l clima también se le <strong>de</strong>nomina cambio climático global.<br />

Actualmente son numerosas las evi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> los impactos <strong>de</strong>l cambio climático generado a partir <strong>de</strong> las<br />

activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l hombre, dichos impactos ya están afectando a los sistemas naturales y huma<strong>nos</strong> 14 .<br />

Pre<strong>de</strong>cir el comportamiento <strong>de</strong>l sistema climático es difícil por la complejidad <strong>de</strong> las interacciones, un<br />

cambio generalmente está relacionado a otros, en ocasiones es como un efecto dominó y en otras se<br />

observa una sinergia entre los factores. A continuación se <strong>de</strong>scriben algu<strong>nos</strong> <strong>de</strong> los impactos <strong>de</strong>l cambio<br />

climático. Como se ve existe una fuerte interconexión entre los mismos:<br />

1. Incremento <strong>de</strong> la temperatura promedio global. El cambio climático <strong>que</strong> observamos actualmente<br />

se <strong>de</strong>be al incremento en la concentración <strong>de</strong> los GEI ocasionado por las activida<strong>de</strong>s humanas. Este<br />

incremento ha ocasionado <strong>que</strong> se retenga más radiación, con un consecuente incremento en la<br />

temperatura. Sin embargo, el incremento en la temperatura es sólo una <strong>de</strong> las manifestaciones <strong>de</strong>l<br />

cambio climático global, quizá la más evi<strong>de</strong>nte, pero no la única.<br />

2. Deshielos. Durante las últimas décadas, los glaciares 15 en todo el mundo han retrocedido, algu<strong>nos</strong><br />

hasta el punto <strong>de</strong> <strong>de</strong>saparecer, <strong>de</strong>bido al incremento global <strong>de</strong> las temperaturas 16 . En México por<br />

ejemplo, se estima <strong>que</strong> el Iztaccíhuatl, un glaciar <strong>de</strong> montaña, ha reducido su extensión en 40 % en<br />

un periodo <strong>de</strong> 20 años 17 . La pérdida <strong>de</strong> los glaciares trae como consecuencia, la pérdida <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> agua dulce para la población y un incremento <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong>l mar, entre otros factores.<br />

3. Incremento <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong>l mar. El <strong>de</strong>rretimiento <strong>de</strong> los glaciares traerá un consecuente incremento<br />

en el nivel <strong>de</strong>l mar. Aunado al incremento en el volumen <strong>de</strong> agua contenido, también se suma un<br />

incremento <strong>de</strong>bido al aumento en la temperatura <strong>de</strong>l agua <strong>que</strong> genera una expansión. De hecho, el<br />

nivel global <strong>de</strong>l mar ha aumentado entre 10 y 20 cm durante los últimos 100 años 16 .<br />

4. Eventos climáticos extremos. En un contexto <strong>de</strong> cambio climático será más frecuente la ocurrencia<br />

<strong>de</strong> fenóme<strong>nos</strong> climáticos <strong>de</strong> gran intensidad, los cuales tienen efectos adversos, ya sea <strong>de</strong> escala<br />

regional o local. Algu<strong>nos</strong> <strong>de</strong> estos fenóme<strong>nos</strong> son los huracanes, los tornados, las sequías, heladas,<br />

granizadas, etc. Por ejemplo, en México en 2007 ocurrieron fuertes lluvias, las más graves<br />

registradas en los últimos 50 años, <strong>que</strong> <strong>de</strong>jaron tan sólo en Tabasco un total <strong>de</strong> 500 mil<br />

damnificados y 100 % <strong>de</strong> pérdidas en los cultivos 17 . El Fondo <strong>de</strong> Desastres Naturales (FONDEN) en<br />

los últimos dos años ha tenido <strong>que</strong> triplicar sus gastos para aten<strong>de</strong>r los impactos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sastres<br />

naturales imprevisibles.<br />

14 Comisión Nacional <strong>de</strong> Áreas Naturales Protegidas-Fondo Mexicano para la Conservación <strong>de</strong> la Naturaleza A.C.-The<br />

Nature Conservancy. 2011. Programa <strong>de</strong> adaptación al cambio climático en áreas naturales protegidas <strong>de</strong>l complejo<br />

Selva Zo<strong>que</strong>. México.<br />

15 Los glaciares son extensas masas <strong>de</strong> hielo <strong>que</strong> cubren las cimas <strong>de</strong> algunas montañas, por ejemplo en Groenlandia y<br />

Antártida, <strong>que</strong> se han formado por la acumulación gradual <strong>de</strong> nieve a través <strong>de</strong> cientos <strong>de</strong> miles <strong>de</strong> años. SEMARNAT.<br />

2009. <strong>Cambio</strong> Climático. Ciencia, evi<strong>de</strong>ncia y acciones. Serie ¿y el medio ambiente? México.<br />

16 Váz<strong>que</strong>z-Selem L. Los cambios climáticos <strong>de</strong>l Cuaternario y las glaciaciones. En <strong>Cambio</strong> Climático: una visión <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

México. Coordinadores Julia Martínez y Adrián Fernán<strong>de</strong>z. SEMARNAT e INE.<br />

17 SEMARNAT. 2009. <strong>Cambio</strong> Climático. Ciencia, evi<strong>de</strong>ncia y acciones. Serie ¿y el medio ambiente? México.<br />

6 <strong>de</strong> 10


5. <strong>Cambio</strong>s en los patrones <strong>de</strong> precipitación y temperatura. La mayoría <strong>de</strong> los escenarios climáticos<br />

prevén cambios en los patrones <strong>de</strong> precipitación y temperatura. Por ejemplo, en México las<br />

proyecciones sugieren una disminución <strong>de</strong> las lluvias en la mayor parte <strong>de</strong>l país; y en el caso <strong>de</strong> la<br />

temperatura, se ha observado <strong>que</strong> en la zona costera <strong>de</strong>l Golfo <strong>de</strong> México y la Península <strong>de</strong> Yucatán<br />

las temperaturas mínimas están aumentando significativamente 19 .<br />

Los impactos antes <strong>de</strong>scritos son sólo algu<strong>nos</strong>, pero todos ellos afectan directa o indirectamente los<br />

sistemas naturales (ecosistemas, biodiversidad, servicios ecosistémicos) y huma<strong>nos</strong> (la sociedad y sus<br />

sistemas productivos). Por ejemplo, los cambios en los ciclos hidrológicos, en los patrones <strong>de</strong> precipitación<br />

y temperatura afectan los ciclos <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> las distintas especies. En <strong>este</strong> sentido, es posible <strong>que</strong> <strong>de</strong>bido a<br />

las condiciones más cálidas se incremente la distribución <strong>de</strong> algunas plagas, al igual <strong>que</strong> algu<strong>nos</strong> vectores<br />

<strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s como la malaria el <strong>de</strong>ngue, etc. Estos son sólo algu<strong>nos</strong> <strong>de</strong> los efectos colaterales <strong>de</strong>l<br />

cambio climático global 18 .<br />

En México por ejemplo, se ha observado la temperatura mínima está aumentando más rápidamente <strong>que</strong> la<br />

media y la máxima, mientras <strong>que</strong> los cambios en térmi<strong>nos</strong> <strong>de</strong> precipitación están más relacionados con<br />

me<strong>nos</strong> días <strong>de</strong> lluvia y tormentas severas más frecuentes e intensas 19 . El factor dominante en el ciclo<br />

hidrológico proyectado será, esencialmente, la disminución <strong>de</strong> agua disponible <strong>de</strong>bido a una mayor<br />

evapotranspiración por causa <strong>de</strong> un aumento en la temperatura 20 . De acuerdo a las proyecciones globales y<br />

nacionales, los eventos extraordinarios se tornarán frecuentes en el futuro 13 . Algu<strong>nos</strong> especialistas también<br />

siguieren <strong>que</strong> en el caso <strong>de</strong> los huracanes no necesariamente aumente su frecuencia pero si su intensidad<br />

(categorías 4 y 5 <strong>de</strong> la escala Saffir-Simpson) 19 .<br />

En el caso <strong>de</strong> la biodiversidad se prevén modificaciones a la composición y funcionamiento <strong>de</strong> los<br />

ecosistemas. Por ejemplo, los aumentos <strong>de</strong> temperatura y los cambios en el ciclo hidrológico tendrán como<br />

resultado un aumento en la tasa <strong>de</strong> pérdida <strong>de</strong> hábitat y tar<strong>de</strong> o temprano, influirán en la extinción <strong>de</strong><br />

especies. Algu<strong>nos</strong> impactos en la biodiversidad <strong>que</strong> ya se observan son: cambios en la distribución <strong>de</strong><br />

especies, aumento en las tasas <strong>de</strong> extinción, cambios en los ciclos hidrológicos, aumento en la mortalidad<br />

<strong>de</strong> corales, incremento en la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> incendios, cambios en la fenología, modificación <strong>de</strong>l ensamble<br />

<strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s y dinámicas ecosistémicas. Estos impactos, afectarán los ecosistemas disminuirán su<br />

diversidad biológica y con ello, los servicios ambientales <strong>que</strong> generan.<br />

El cambio climático representa un reto sin prece<strong>de</strong>ntes. Es por ello <strong>que</strong> mitigar 21 el cambio climático y la<br />

adaptación 22 a sus efectos es sin duda una <strong>de</strong> los mayores retos <strong>que</strong> tenemos actualmente. México ha<br />

asumido un li<strong>de</strong>razgo internacional al establecer compromisos concretos <strong>de</strong> reducción <strong>de</strong> emisiones <strong>de</strong><br />

gases <strong>de</strong> efectos inverna<strong>de</strong>ros y al establecer metas <strong>de</strong> adaptación 19 .<br />

Para la Comisión Nacional <strong>de</strong> Áreas Naturales Protegidas (CONANP), es en 2009 <strong>que</strong> surge la necesidad <strong>de</strong><br />

contar con instrumento <strong>que</strong> oriente y guíe las acciones <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> las áreas naturales protegidas (ANP)<br />

18 Otros impactos indirectos <strong>de</strong>l cambio climático <strong>que</strong> se prevén abarcan cuestiones <strong>de</strong> seguridad alimentaria,<br />

fenóme<strong>nos</strong> <strong>de</strong> migración social, afectaciones en el sector salud, entre otros.<br />

19 Comisión Nacional <strong>de</strong> Áreas Naturales Protegidas. 2010. Estrategia <strong>de</strong> <strong>Cambio</strong> Climático para Áreas Protegidas. 2 da.<br />

Edición. Secretaría <strong>de</strong> Medio Ambiente y Recursos Naturales. México. Material <strong>que</strong> se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>scargar en:<br />

http://cambioclimatico.conanp.gob.mx y en:<br />

http://www.cetesb.sp.gov.br/userfiles/file/mudancasclimaticas/proclima/file/publicacoes/cenarios/ingles/changesan<br />

dprecipitation2005.pdf<br />

20 Incluida en la referencia 16 y en: http://www.atmosfera.unam.mx/cambio/nino.htm<br />

21 Mitigar se refiere a las acciones antropogénicas <strong>que</strong> permiten reducir las emisiones <strong>de</strong> gases <strong>de</strong> efecto inverna<strong>de</strong>ro<br />

y aumentar los sumi<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> carbono, las áreas naturales protegidas contribuyen en estos dos tipos <strong>de</strong> acciones <strong>de</strong><br />

mitigación. http://cambioclimatico.conanp.gob.mx/glosario.php<br />

22 La adaptación al cambio climático es el ajuste <strong>de</strong> los sistemas huma<strong>nos</strong> o naturales como respuesta estímulos<br />

climáticos proyectados o reales, o sus efectos, <strong>que</strong> pue<strong>de</strong>n mo<strong>de</strong>rar el daño o aprovechar sus aspectos beneficiosos.<br />

http://cambioclimatico.conanp.gob.mx/glosario.php<br />

7 <strong>de</strong> 10


<strong>de</strong> México contra los impactos adversos <strong>de</strong>l cambio climático consi<strong>de</strong>rando <strong>que</strong> <strong>este</strong> fenómeno es una<br />

amenaza creciente, incluyendo sistemas naturales y productivos, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s <strong>que</strong> habitan<br />

en ellas.<br />

Es por ello <strong>que</strong> en 2010 la CONANP presenta su Estrategia <strong>de</strong> <strong>Cambio</strong> Climático para Áreas Protegidas<br />

(ECCAP) <strong>que</strong> busca ser un instrumento dinámico <strong>que</strong> oriente las acciones y la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones a nivel<br />

local, regional y nacional, posibilitando la concurrencia <strong>de</strong> recursos y apoyos <strong>de</strong> otras instituciones<br />

gubernamentales y académicas, así como <strong>de</strong> organizaciones civiles y sociales.<br />

La CONANP reconoce en las ANP la estrategia más costo-efectiva en térmi<strong>nos</strong> <strong>de</strong> mitigación y adaptación al<br />

cambio climático, por lo <strong>que</strong> los objetivos últimos <strong>de</strong> la ECCAP son:<br />

1) Aumentar la capacidad <strong>de</strong> adaptación <strong>de</strong> los ecosistemas y la población <strong>que</strong> habita en ellos frente<br />

al cambio climático.<br />

2) Contribuir a la mitigación <strong>de</strong> emisiones <strong>de</strong> gases <strong>de</strong> efecto inverna<strong>de</strong>ro y al enri<strong>que</strong>cimiento <strong>de</strong> los<br />

almacenes <strong>de</strong> carbono.<br />

A través <strong>de</strong> la presente serie <strong>de</strong> fichas se busca difundir información clara y precisa sobre la problemática<br />

frente al cambio climático, con el afán <strong>de</strong> propiciar la participación activa <strong>de</strong> todos los sectores <strong>de</strong> la<br />

población en las acciones <strong>de</strong> mitigación y adaptación en ANP y sus áreas <strong>de</strong> influencia.<br />

¡Las áreas naturales protegidas son una solución natural frente al cambio climático!<br />

Contacto:<br />

Dirección Encargada <strong>de</strong> Estrategias <strong>de</strong> <strong>Cambio</strong> Climático<br />

comunicadoscambioclimatico@conanp.gob.mx<br />

http://cambioclimatico.conanp.gob.mx/contacto.php<br />

Contacto:<br />

Dirección encargada <strong>de</strong> Estrategias <strong>de</strong> <strong>Cambio</strong> Climático<br />

Andrew John Rho<strong>de</strong>s Espinoza<br />

8 <strong>de</strong> 10


Anexo 1. Características, origen y contribución <strong>de</strong> los principales gases <strong>de</strong> efecto inverna<strong>de</strong>ro al calentamiento global.<br />

Existen varios GEI y su contribución a <strong>este</strong> fenómeno no es homogénea; ya <strong>que</strong> esto <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> su concentración, permanencia y distribución en la<br />

atmósfera, así como <strong>de</strong> su capacidad para atrapar el calor (factor <strong>de</strong> efecto inverna<strong>de</strong>ro <strong>que</strong> toma como referencia al CO 2 ). La tabla <strong>que</strong> se presenta a<br />

continuación <strong>de</strong>scribe estas características <strong>de</strong> forma general para los principales gases <strong>de</strong> efecto inverna<strong>de</strong>ro.<br />

Gas<br />

Bióxido <strong>de</strong> carbono<br />

(CO 2 )<br />

Factor <strong>de</strong><br />

efecto<br />

Activida<strong>de</strong>s humanas <strong>que</strong> lo generan<br />

inverna<strong>de</strong>ro<br />

1 - Quema <strong>de</strong> combustibles fósiles para la generación y el uso <strong>de</strong> energía.<br />

- Procesos industriales como la generación <strong>de</strong>l cemento, vidrio, acero, papel,<br />

alimentos y bebidas, entre otros.<br />

- <strong>Cambio</strong> <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> suelo, pérdida <strong>de</strong> cobertura vegetal.<br />

Metano (CH 4 ) 21-23 - Activida<strong>de</strong>s agropecuarias para la producción <strong>de</strong> gra<strong>nos</strong>, frutas, y carnes (entre<br />

las principales fuentes se encuentran el cultivo <strong>de</strong> arroz y la fermentación<br />

entérica en los animales como el ganado).<br />

- Generación y manejo <strong>de</strong> residuos, procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición anaerobia <strong>de</strong> la<br />

materia orgánica.<br />

- También es generado durante el proceso <strong>de</strong> producción y distribución <strong>de</strong>l gas<br />

natural y el petróleo, en la extracción <strong>de</strong> carbón y en la combustión incompleta<br />

<strong>de</strong> los energéticos.<br />

Óxido nitroso (N 2 O) 296-310 - Activida<strong>de</strong>s agropecuarias para la producción <strong>de</strong> gra<strong>nos</strong>, frutas, y carnes. En<br />

especial los suelos agrícolas <strong>que</strong> utilizan fertilizantes sintéticos y abo<strong>nos</strong>.<br />

- Combustión <strong>de</strong> energéticos fósiles, especialmente en vehículos.<br />

- En la producción <strong>de</strong> ácidos adípico y nítrico.<br />

- Manejo y tratamiento <strong>de</strong> residuos, procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong> la materia.<br />

- Combustión <strong>de</strong> <strong>de</strong>sechos y biomasa.<br />

Clorofluorocarbo<strong>nos</strong><br />

(CFC)<br />

5,000-14,000 - Procesos industriales como la producción <strong>de</strong> aluminio, espumas <strong>de</strong><br />

poliuretano, ciertos solventes especializados, aerosoles y compuestos<br />

empleados en extintores.<br />

Perfluorometano (CF 4 ) 5,700 - Procesos industriales como la producción <strong>de</strong> aluminio, espumas <strong>de</strong><br />

poliuretano, ciertos solventes especializados, aerosoles y compuestos<br />

empleados en extintores.<br />

Concentración<br />

(1750)<br />

280ppm<br />

Concentración<br />

actual<br />

385ppm en<br />

2009<br />

Permanencia en<br />

la atmósfera<br />

Las estimaciones<br />

varían <strong>de</strong> 5 a 200<br />

años.<br />

700ppb 1700ppb 12 años<br />

270 ppm 320ppb en<br />

2000<br />

-<br />

Me<strong>nos</strong><br />

1ppm<br />

<strong>de</strong><br />

40 ppb 80 ppb en<br />

1998<br />

114 años<br />

260-50,000 años<br />

*Depen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l<br />

tipo <strong>de</strong> gas<br />

Más <strong>de</strong> 50,000<br />

años<br />

9 <strong>de</strong> 10


Gas<br />

Hexafluoruro<br />

azufre (SF 6 )<br />

Vapor <strong>de</strong> agua<br />

<strong>de</strong><br />

Factor <strong>de</strong><br />

efecto<br />

Activida<strong>de</strong>s humanas <strong>que</strong> lo generan<br />

inverna<strong>de</strong>ro<br />

22,200 - Se utiliza como aislante en interruptores y equipos eléctricos.<br />

- Se genera por fugas en procesos <strong>de</strong> fabricación <strong>de</strong> algu<strong>nos</strong> semiconductores y<br />

manufacturación <strong>de</strong> magnesio.<br />

- Generado en la <strong>que</strong>ma <strong>de</strong> combustibles fósiles.<br />

- - A<strong>de</strong>más se genera <strong>de</strong> forma natural, por ejemplo en el proceso <strong>de</strong> evaporación<br />

y a través <strong>de</strong> erupciones volcánicas.<br />

Concentración<br />

(1750)<br />

Concentración<br />

actual<br />

0 4.2 ppb en<br />

1998<br />

- -<br />

Permanencia en<br />

la atmósfera<br />

3,600 años<br />

*Los datos presentados provienen <strong>de</strong>:<br />

- Homero D. y Gasca J. Los gases regulados por la Convención Marco <strong>de</strong> las Naciones Unidas sobre el <strong>Cambio</strong> Climático. En <strong>Cambio</strong> Climático: una visión <strong>de</strong>s<strong>de</strong> México.<br />

Coordinadores Julia Martínez y Adrián Fernán<strong>de</strong>z. SEMARNAT e INE.<br />

- Hannah L. 2011. Climate Change Biology. Elservier<br />

- http://cambio_climatico.ine.gob.mx/pregfrecuentes.html#3<br />

Días<br />

10 <strong>de</strong> 10

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!