08.11.2014 Views

Problemas resueltos. Cadena, efecto Doppler, no inerciales.

Problemas resueltos. Cadena, efecto Doppler, no inerciales.

Problemas resueltos. Cadena, efecto Doppler, no inerciales.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Formalismo de pseudo-4-vectores.<br />

<strong>Cadena</strong> que se eleva. Efecto <strong>Doppler</strong> acústico.<br />

Sistemas de referencia <strong>no</strong> <strong>inerciales</strong><br />

J Güémez<br />

Departamento de Física Aplicada, Universidad de Cantabria, (Spain)<br />

(Dated: May 17, 2012)<br />

Utilizando el formalismo de pseudo-4-vectores (basado en el formalismo de 4-vectores de Einstein-<br />

Minkowski) se resuelve el problema de una cadena que es elevada desde el suelo mediante una fuerza<br />

que se aplica en su extremo, se obtienen las diferentes posibilidades del <strong>efecto</strong> <strong>Doppler</strong> acústico para<br />

movimientos relativos de la fuente de sonido y del observador. El mismo formalismo se extiende a<br />

diversos sistemas de referencia y se resuelven varios de problemas de física clásica relacionados con<br />

sistemas de referencia <strong>no</strong> <strong>inerciales</strong>, con aparición de fuerzas de inercia ficticias.<br />

INTRODUCCIÓN<br />

La didáctica de la mecánica (leyes de Newton, etc.),<br />

tanto en el bachillerato como en los primeros curso de<br />

universidad, <strong>no</strong> ha variado en los últimos cien años (si<br />

acaso, para peor). Esta circunstancia resulta más llamativa<br />

si se considera que en los últimos cien años se<br />

ha venido desarrollando la teoría especial de la relatividad<br />

de Einstein, particularmente, utilizando el formalismo<br />

de 4-vectores de Minkowski. Puesto que es bien<br />

co<strong>no</strong>cido que la teoría de la relatividad de Einstein describe<br />

mejor el comportamiento del mundo físico que las<br />

leyes de Newton, resulta sorprendente que la teoría de<br />

la relatividad de Einstein-Minkowski <strong>no</strong> haya tenido un<br />

papel más relevante en la enseñanza de la física. Por<br />

otra parte, en la enseñanza de la mecánica – incluyendo<br />

fuerzas de rozamiento, rotación, etc. – los conceptos de<br />

termodinámica <strong>no</strong> se utilizan, confundiéndose en muchas<br />

ocasiones la ecuación del centro de masas, bien con el<br />

teorema trabajo energía bien con el primer principio de<br />

la termodinámica. Puesto que la teoría de la relatividad,<br />

a través de la hipótesis de Einstein de equivalencia entre<br />

inercia y energía de un cuerpo, integra la mecánica<br />

y la termodinámica, es éste un formalismo ideal para<br />

tratar problemas, con destrucción o creación de energía<br />

mecánica, en los que la mecánica se tiene que encontrar<br />

con la termodinámica.<br />

En este curso se ha desarrollado esta teoría de Einstein-<br />

Minkowski para aplicarla a procesos que incluyen campos<br />

electromagnéticos, incluyendo fotones. Se trata de<br />

procesos que si son descritos utilizando las leyes de Newton<br />

conducen a resultados incorrectos y que son incompatibles<br />

con el principio de relatividad. A su vez, con<br />

independencia de las velocidades implicadas, el formalismo<br />

Einstein-Minkowski proporciona la solución exacta<br />

de cualquier proceso, y dicha solución puede ser posteriormente<br />

extrapolada, haciendo tender la velocidad de<br />

la luz a infinito, para obtener la correspondiente solución<br />

clásica. La ventaja de utilizar este procedimiento es que<br />

los pasos necesarios para obtener la solución vienen bien<br />

determinados por el propio formalismo y todas las piezas<br />

deben encajar de forma precisa, siendo fácil detectar si<br />

se han cometido errores.<br />

Una vez reco<strong>no</strong>cida la ventaja de utilizar el formalismo<br />

de Einstein-Minkowski de la teoría especial de la relatividad<br />

descrita mediante 4-vectores, parece interesante<br />

desarrollar un formalismo semejante para el tratamiento<br />

clásico de los problemas de física clásica. La principal<br />

dificultad para desarrollar un formalismo tal consiste en<br />

que en física clásica <strong>no</strong> existe una velocidad límite y que,<br />

por tanto, <strong>no</strong> hay un postulado relativo a la velocidad de<br />

la luz como existe en la teoría de la relatividad. Sin embargo,<br />

se puede utilizar un truco matemático consistente<br />

en desarrollar un formalismo semejante al de 4-vectores,<br />

pero utilizando pseudo-4-vectores (que <strong>no</strong> van a tener una<br />

<strong>no</strong>rma invariante definida), que incluya una cierta velocidad<br />

límite v L en los pasos intermedios del formalismo y<br />

que al final del proceso se hace tender a infinito.<br />

Lo primero que se reco<strong>no</strong>ce es que junto a las variables<br />

espaciales (x, y, z) la correspondiente variable ‘temporal’<br />

debe ser v L t, también con unidades de distancia. Siguiendo<br />

el ejemplo del formalismo de 4-vectores (que tienen<br />

<strong>no</strong>rma definida), se proponen pseudo-4-vectores (que <strong>no</strong><br />

tienen una <strong>no</strong>rma definida) como:<br />

⎧<br />

⎪⎨<br />

dL µ =<br />

⎪⎩<br />

dx<br />

dy<br />

dz<br />

v L dt<br />

⎫ ⎧<br />

⎪⎬ ⎪⎨<br />

; v µ =<br />

⎪⎭ ⎪⎩<br />

v x<br />

v y<br />

v z<br />

v L<br />

⎫⎪ ⎬<br />

⎪ ⎭<br />

; dU µ =<br />

⎧<br />

⎪⎨<br />

⎪⎩<br />

0<br />

0<br />

0<br />

dU<br />

⎫<br />

⎪⎬<br />

,<br />

⎪⎭<br />

etc. Además de pseudo-4-vectores asociados a un cuerpo,<br />

se pueden construir pseudo-4-vectores referidos al centro<br />

de masas del sistema (algo que <strong>no</strong> se puede hacer en la<br />

teoría de la relatividad, en la que el centro de masas es


un concepto sin significado físico):<br />

⎧<br />

⎪⎨<br />

dL µ cm<br />

=<br />

⎪⎩<br />

dx cm<br />

dy cm<br />

dz cm<br />

v L dt<br />

⎫<br />

⎪⎬<br />

⎧<br />

⎪⎨<br />

; K µ cm<br />

=<br />

⎪⎭ ⎪⎩<br />

v L mv cm<br />

0<br />

0<br />

mv 2 cm/2 + mv 2 L<br />

⎫<br />

⎪⎬<br />

,<br />

⎪⎭<br />

etc.<br />

Estos pseudo-4-vectores se transforman entre sistemas<br />

de coordenadas mediante una matriz de proyección<br />

P ν µ (V ). Por ejemplo, entre un sistema de referencia S ∞ y<br />

un sistema de referencia S A que se mueve con velocidad<br />

V en configuración estándar respecto de S ∞ , se tienen<br />

las transformaciones:<br />

x A = x − V v L<br />

v L t + 1 2<br />

y A = y ,<br />

z A = z ,<br />

v L t A = v L t − V v L<br />

x + 1 2<br />

V 2<br />

v 2 x ,<br />

L<br />

V 2<br />

v 2 v L t ,<br />

L<br />

donde siempre se tiene v L t como variable. En el límite de<br />

v L → ∞, ésta es la transformación de Galileo clásica.<br />

El jacobia<strong>no</strong> de una transformación entre referenciales<br />

viene dado por:<br />

J ν µ (x A , x) =<br />

⎧<br />

⎪⎨<br />

=<br />

⎪⎩<br />

∂x A /∂x ∂x A /∂y ∂x A /∂z ∂x A /∂v L t<br />

∂y A /∂x ∂y A /∂y ∂y A /∂z ∂y A /∂v L t<br />

∂z A /∂x ∂z A /∂y ∂z A /∂z ∂z A /∂v L t<br />

∂(v L t A )/∂x ∂(v L t A )/∂y ∂(v L t A )/∂z ∂(v L t A )/∂v L t<br />

Se tiene el jacobia<strong>no</strong> para la anterior transformación:<br />

J ν µ (x A , x) =<br />

⎧<br />

⎫<br />

1 + V ⎪⎨<br />

2 /2v 2 L<br />

0 0 −V/v L<br />

⎪⎬<br />

0 1 0 0<br />

= lim<br />

,<br />

v L→∞ 0 0 1 0<br />

⎪⎩<br />

⎪⎭<br />

−V/v L 0 0 1 + V 2 /2v 2 L<br />

Se tiene entonces la matriz de proyección entre estos referenciales<br />

dada por:<br />

P µ ν (V ) =<br />

lim J ν µ (x A , x)<br />

v L→∞<br />

Si las diversas magnitudes se escriben en forma de<br />

pseudo-4-vectores, las transformaciones entre referenciales<br />

se pueden llevar a cabo utilizando el jacobia<strong>no</strong>.<br />

Así, si la energía cinética de un cuerpo en S ∞ viene dado<br />

por el pseudo-4-vector:<br />

⎧<br />

⎫<br />

v L mv<br />

⎪⎨<br />

⎪⎬<br />

K µ 0<br />

=<br />

,<br />

0 ⎪⎩<br />

⎪⎭<br />

mv 2 /2 + mv 2 L<br />

⎫<br />

⎪⎬<br />

,<br />

⎪⎭<br />

el correspondiente pseudo-4-vector energía cinética en<br />

K µ A vendrá dado por:<br />

⎧<br />

⎫<br />

v L m(v − V )<br />

⎪⎨<br />

⎪⎬<br />

K µ A<br />

= P ν µ (V )K µ 0<br />

=<br />

.<br />

0<br />

⎪⎩<br />

⎪⎭<br />

m(v − V ) 2 /2 + mv 2 L<br />

Siguiendo con el paralelismo con el formalismo Einstein-<br />

Minkowski, a cada fuerza F = (F x , F y , F z ) se le asocia<br />

una matriz:<br />

⎧<br />

⎪⎨<br />

F ν µ =<br />

⎪⎩<br />

0 0 0 F x<br />

0 0 0 F y<br />

0 0 0 F z<br />

F x F y F z 0<br />

y un desplazamiento:<br />

⎫ ⎧⎪ dx ⎨ ⎪⎬<br />

dL µ F = dy<br />

.<br />

⎪ dz ⎩ ⎪⎭<br />

v L dt<br />

⎫<br />

⎪⎬<br />

,<br />

⎪⎭<br />

Dado un cierto proceso, en el que intervienen distintas<br />

fuerzas, desplazamientos, etc., se tienen dos ecuaciones<br />

(<strong>no</strong> se considera la rotación) que son:<br />

1. La ecuación del centro de masas:<br />

⎛ ⎞<br />

dK µ cm<br />

= ⎝ ∑ j<br />

µ<br />

F j ν<br />

⎠ dL µ cm<br />

,<br />

en la que sólo intervienen energías mecánicas, y un producto<br />

escalar de la resultante vectorial de todas las<br />

fuerzas por el vector desplazamiento del centro de masas,<br />

y que proporciona información sobre el movimiento del<br />

centro de masas,<br />

También se tiene:<br />

2. La ecuación de la energía:<br />

dK µ cm<br />

+ dU µ = ∑ j<br />

F j<br />

µ<br />

ν dLµ j + dQµ ,<br />

donde el pseudo-4-vector dU µ es el asociado a la variación<br />

de la energía interna, que incluye las energías cinéticas<br />

relativas al centro de masas y la variación de la energía<br />

interna relacionada con la variación de temperatura. En<br />

esta ecuación intervienen los trabajos realizados por las<br />

fuerzas. Esta ecuación también se puede poner como:<br />

∑<br />

i<br />

dK µ i<br />

+ dU µ T = ∑ j<br />

F j<br />

µ<br />

ν dLµ j + dQµ ,<br />

donde dK µ i es el pseudo-4-vector asociado a la variación<br />

de la energía cinética de una parte del sistema y dU µ T<br />

es la variación de la energía interna relacionada con la<br />

variación de temperatura.<br />

2


CADENA ELEVÁNDOSE<br />

La energía cinética total (la masa multiplicada por su<br />

velocidad al cuadrado, dividido por dos) es:<br />

K = 1 2 ρxv2 .<br />

Cuando el extremo superior de la cadena avanza en dx,<br />

cada una de estas magnitudes varía como:<br />

dx cm = x L dx ,<br />

dv cm = v L dx ,<br />

dp cm = ρvdx ,<br />

dK cm = ρ xv2<br />

L dx ,<br />

dK = 1 2 ρv2 dx ,<br />

El pseudo-4-vector variación del momento linealenergía<br />

cinética del centro de masas de la cadena es:<br />

⎧<br />

⎫<br />

0 ⎪⎨<br />

⎪⎬<br />

dK µ v<br />

cm<br />

=<br />

L ρvdx<br />

.<br />

0 ⎪⎩<br />

⎪⎭<br />

ρ(xv 2 /L)dx<br />

El pseudo-4-vector asociado al desplazamiento del centro<br />

de masas es:<br />

⎧ ⎫<br />

0 ⎪⎨ ⎪⎬<br />

dL µ (x/L)dx<br />

cm<br />

=<br />

.<br />

0 ⎪⎩ ⎪⎭<br />

v L dt<br />

x(x/2) + (L − x)0<br />

= x2<br />

L<br />

2L .<br />

xv + (L − x)0<br />

v cm = = xv<br />

L L .<br />

⎧<br />

⎫<br />

0 0 0 0<br />

⎪⎨<br />

⎪⎬<br />

F µ 0 0 0 F (x)<br />

ν =<br />

.<br />

0 0 0 0<br />

⎪⎩<br />

⎪⎭<br />

0 F (x) 0 0<br />

p cm = ρLv cm = ρxv .<br />

El desplazamiento de esta fuerza cuando el extremo de<br />

la cadena avanza en dx es:<br />

⎫ ⎧⎪ 0 ⎨ ⎪⎬<br />

K cm = 1 2 ρLv2 cm<br />

= 1 dL µ<br />

v 2<br />

F = dx<br />

.<br />

2 ρx2 L . ⎪ 0 ⎩ v dt<br />

⎪⎭<br />

L<br />

Los procesos en los que intervienen cadenas suelen ser<br />

procesos difíciles de analizar. Utilizando el formalismo de<br />

pseudo-4-vectores, se puede conseguir una aproximación<br />

sistemática a este tipo de problemas, distinguiéndose<br />

claramente entre la ecuación de la segunda ley de Newton,<br />

incluyendo la ecuación del centro de masas, y la<br />

ecuación de la energía, lo que permite obtener la ecuación<br />

de los posibles <strong>efecto</strong>s térmicos que se produzcan durante<br />

los procesos.<br />

En la Fig. 1 se muestra un esquema de un proceso en<br />

el que una cadena, de densidad lineal ρ = m/L, previamente<br />

depositada sobre una mesa, es elevada, con velocidad<br />

constante v, bajo la acción de una fuerza F (x) que<br />

va a depender de la longitud x de cadena elevada.<br />

FIG. 1. <strong>Cadena</strong> que se eleva. Una cadena, de masa m y<br />

longitud L, se eleva bajo la acción de una fuerza F (x) aplicada<br />

en su extremo. La velocidad de cada eslabón elevado es v. Hay<br />

evidencia experimental de disipación de energía mecánica a lo<br />

largo del proceso.<br />

Sea x la altura o longitud de la cadena ya desplegada<br />

y sea L−x la longitud de cadena sin desplegar. El centro<br />

de masas de la cadena se encuentra en:<br />

x cm =<br />

La velocidad del centro de masas de la cadena es:<br />

El momento lineal del centro de masas (la masa total multiplicada<br />

por la velocidad del centro de masas) es también<br />

el momento lineal total (la masa en movimiento por su<br />

velocidad):<br />

La energía cinética del centro de masas (la masa total<br />

multiplicada por la velocidad al cuadrado del centro de<br />

masas, dividido por dos) es:<br />

Sobre la cadena se puede considerar que se aplican cuatro<br />

fuerzas: (i) la fuerza F (x) aplicada en su extremo, (ii)<br />

la fuerza del peso de la cadena ya elevada, ρxg, que se<br />

aplica a mitad de la parte ya elevada, (iii) el peso de la<br />

parte de la cadena todavía en la mesa ρ(L − x)g, que<br />

<strong>no</strong> tiene desplazamiento y se aplica en la superficie de la<br />

mesa, y (iv) la <strong>no</strong>rmal N(x) de la mesa sobre la cadena.<br />

Las fuerzas (iii) y (iv) se puede considerar que son iguales<br />

y de sentido contrario, por lo que se anulan mutuamente<br />

y <strong>no</strong> intervienen.<br />

Para la fuerza F (x) se tiene:<br />

3


4<br />

(ii) El peso de la parte de la cadena que se eleva:<br />

⎧<br />

⎫<br />

0 0 0 0<br />

⎪⎨<br />

⎪⎬<br />

G µ 0 0 0 −ρxg<br />

ν =<br />

.<br />

0 0 0 0<br />

⎪⎩<br />

⎪⎭<br />

0 −ρxg 0 0<br />

Cuando el extremo de la cadena pasa de x a x + dx, la<br />

energía potencial del trozo de cadena ya elevado varía<br />

como:<br />

dE p = ρg(x + dx) x + dx<br />

2<br />

− ρg x 2 = ρgxdx .<br />

La energía potencial de la cadena es E p (x) = ρgx 2 /2,<br />

que varía como<br />

dE p<br />

dx = ρgx .<br />

Por tanto, el desplazamiento de esta fuerza del peso<br />

cuando el extremo de la cadena avanza en dx es:<br />

⎫ ⎧⎪ 0 ⎨ ⎪⎬<br />

dL µ G = dx<br />

.<br />

⎪ 0 ⎩ ⎪⎭<br />

v L dt<br />

Se plantean entonces las ecuaciones (1.) ecuación del<br />

centro de masas, (2.) ecuación de la energía.<br />

1. La ecuación del centro de masas para este proceso<br />

es:<br />

Se tiene:<br />

⎧<br />

⎪⎨<br />

⎪⎩<br />

⎧<br />

⎪⎨<br />

⎪⎩<br />

0<br />

v L ρvdx<br />

0<br />

ρ(xv 2 /L)dx<br />

dK µ cm<br />

= (F µ ν + G µ ν ) dL µ cm<br />

.<br />

⎫<br />

⎪⎬<br />

=<br />

⎪⎭<br />

0 0 0 0<br />

0 0 0 F (x) − ρxg<br />

0 0 0 0<br />

0 F (x) − ρxg 0 0<br />

⎫ ⎧<br />

⎪⎬ ⎪⎨<br />

⎪⎭ ⎪⎩<br />

Se obtienen las ecuaciones:<br />

}<br />

v L<br />

{ρvdx = [F (x) − ρxg] dt ,<br />

ρ xv2<br />

L dx = [F (x) − ρxg] x L dx .<br />

Con v = dx/dt, se obtiene entonces que:<br />

F (x) = ρv 2 + ρxg .<br />

0<br />

(x/L)dx<br />

0<br />

v L dt<br />

⎫<br />

⎪⎬<br />

.<br />

⎪⎭<br />

Una fuerza constante sirve para mantener la cadena en<br />

movimiento con velocidad v, pero hay que aplicar una<br />

fuerza variable para, además, elevarla en el campo gravitatorio.<br />

La primera ecuación es de la forma:<br />

d(mv) = ∑ j<br />

F j dt ,<br />

que también se puede poner como ρLa cm = ∑ j F j:<br />

ρLdv cm = ∑ j<br />

F j dt .<br />

La segunda ecuación se obtiene a partir de ésta multiplicando<br />

ambos miembros por v cm :<br />

ρLv cm dv cm = ∑ j<br />

F j v cm dt ,<br />

obteniéndose (v cm dv cm = dv 2 cm/2, v cm dt = dx cm ) que:<br />

1<br />

2 ρLdv2 cm<br />

= ∑ j<br />

F j dx cm .<br />

Las ecuaciones anteriores se expresan en función de dx y<br />

de v, que son las magnitudes que se pueden medir.<br />

2. La ecuación de la energía para este proceso es:<br />

dK µ + dU µ T = F µ ν dL µ F + Gµ ν dL µ G + dQ ,<br />

donde se asocia a cada fuerza su propio desplazamiento<br />

y se calculan los trabajos realizados por las fuerzas. Se<br />

tiene:<br />

⎧<br />

⎪⎨<br />

⎪⎩<br />

⎧<br />

⎪⎨<br />

0<br />

v L ρvdx<br />

0<br />

ρv 2 dx/2<br />

⎫ ⎧ ⎫<br />

0 ⎪⎬ ⎪⎨ ⎪⎬<br />

0<br />

+ =<br />

0 ⎪⎭ ⎪⎩ ⎪⎭<br />

dU<br />

⎫ ⎧<br />

⎪⎬ ⎪⎨<br />

0 0 0 0<br />

0 0 0 F (x)<br />

0 0 0 0<br />

0 F (x) 0 0<br />

⎪⎩<br />

⎧<br />

0 0 0 0<br />

⎪⎨<br />

0 0 0 −ρxg<br />

+<br />

0 0 0 0<br />

⎪⎩<br />

0 −ρxg 0 0<br />

⎧<br />

⎪⎨<br />

⎪⎩<br />

0<br />

0<br />

0<br />

dQ<br />

⎫<br />

⎪⎬<br />

.<br />

⎪⎭<br />

0<br />

dx<br />

0 ⎪⎭ ⎪⎩<br />

v L dt<br />

⎫ ⎧<br />

⎪⎬ ⎪⎨<br />

⎪⎭ ⎪⎩<br />

0<br />

dx<br />

0<br />

v L dt<br />

⎫<br />

⎪⎬<br />

+<br />

⎪⎭<br />

Se tienen las ecuaciones:<br />

}<br />

v L<br />

{ρvdx = [F (x) − ρxg] dt ,<br />

⎫<br />

⎪⎬<br />

+<br />

⎪⎭<br />

1<br />

2 ρv2 dx + dU T = [F (x) − ρxg] dx + dQ .<br />

Considerando que dU T = 0 y que F (x) = ρv 2 + ρgx, se<br />

tiene que:<br />

Q(x) = −<br />

∫ x<br />

0<br />

(<br />

ρv 2 + ρxg ) dx +<br />

+ 1 ∫ x<br />

2 ρv2 dx +<br />

0<br />

∫ x<br />

0<br />

ρxgdx = − 1 2 ρv2 x .


5<br />

Parte del trabajo realizado por la fuerza F (x) se pierde<br />

al poner bruscamente los eslabones en movimiento. Este<br />

mismo resultado se obtiene si se considera que el trabajo<br />

realizado por la fuerza F (x) para subir la cadena hasta<br />

x es:<br />

W (x) =<br />

∫ x<br />

0<br />

(<br />

ρv 2 − ρxg ) dx = ρgv 2 x + ρg x2<br />

2 ,<br />

y que cuando la cadena ha alcanzado la altura x, tiene<br />

una energía cinética y una energía potencial:<br />

por lo que, con<br />

K(x) = 1 2 ρxv2 ,<br />

E p (x) = ρg x2<br />

2 ,<br />

Q(x) = K(x) + E p (x) − W (x) = − 1 2 ρv2 x .<br />

Al igual que sucede con la cadena que se desenrolla en<br />

horizontal, la energía cinética final que se obtiene es sólo<br />

la mitad de la que se podría obtener.<br />

Este proceso de elevar la cadena desde el suelo es un<br />

proceso irreversible en el que se disipa energía mecánica<br />

y que <strong>no</strong> puede entender completamente si <strong>no</strong> se utilizan<br />

tanto las leyes de la mecánica como las leyes de la termodinámica.<br />

EFECTO DOPPLER ACÚSTICO<br />

Las ondas de presión obedecen una ecuación de ondas<br />

semejante a la ecuación de ondas de la luz:<br />

donde<br />

∂ 2 f(x, t)<br />

∂x 2<br />

v S =<br />

= 1 v 2 S<br />

∂ 2 f(x, t)<br />

∂t 2 ,<br />

√<br />

γP<br />

ρ ,<br />

es la velocidad del sonido en un medio gaseoso a presión<br />

P , densidad ρ y coeficiente adiabático γ. En el caso de un<br />

sólido esta ecuación para la velocidad del sonido cambia<br />

ligeramente,<br />

√<br />

B<br />

v S =<br />

ρ ,<br />

donde B ≡ L(∂P/∂L) T es un coeficiente relacionado con<br />

la constante elástica del medio.<br />

Cuando se estudia el <strong>efecto</strong> <strong>Doppler</strong> acústico se supone<br />

que el medio en el que se propaga el sonido (un gas, un<br />

fluido, un metal) permanece en reposo.<br />

Cuando este <strong>efecto</strong> se describe en los libros de texto<br />

cada caso del <strong>efecto</strong> <strong>Doppler</strong> acústico para el movimiento<br />

relativo de la fuente de sonido y del observador se trata<br />

por separado. Por ejemplo,<br />

1. La fuente, en reposo en el origen, emite un sonido<br />

de frecuencia f. El observador, en reposo, mide un<br />

sonido de frecuencia f, velocidad v S y longitud de<br />

onda λ = v S /f.<br />

2. La fuente en reposo, emite un sonido de frecuencia<br />

f. El observador, que se mueve con velocidad V<br />

alejándose de la fuente, escucha un sonido de frecuencia<br />

f ′ . Con<br />

se tiene que:<br />

v A = v S − V ,<br />

f ′ = v ( )<br />

A<br />

λ = f vS − V<br />

< f .<br />

v S<br />

Si el observador se mueve con velocidad −V acercándose<br />

a la fuente, escucha un sonido de frecuencia<br />

¯f. Con<br />

se tiene que:<br />

¯v A = v S + V ,<br />

¯f = ¯v ( )<br />

A<br />

λ = f vS + V<br />

> f .<br />

v S<br />

3. En la descripción habitual, si la fuente en<br />

movimiento, con velocidad v F , emite un sonido de<br />

frecuencia f, el observador, en reposo, con la fuente<br />

acercándose hacia él, escucha un sonido de frecuencia<br />

f ′ . Con<br />

se tiene que:<br />

f ′ = v S<br />

= f<br />

λ A<br />

Si la fuente se aleja,<br />

se tiene que:<br />

f ′ = v S<br />

= f<br />

λ A<br />

λ A = λ − v F<br />

f ,<br />

(<br />

vS<br />

)<br />

> f .<br />

v S − v F<br />

λ A = λ + v F<br />

f ,<br />

(<br />

vS<br />

)<br />

< f .<br />

v S + v F<br />

4. Cuando fuente de sonido y observador se mueven<br />

ambos, se pone que:<br />

( )<br />

f ′ vS − V<br />

= f<br />

,<br />

v S + v F<br />

si ambos se alejan mutuamente, o<br />

( )<br />

f ′ vS + V<br />

= f<br />

,<br />

v S − v F<br />

si ambos se acercan mutuamente.


6<br />

Fuente en reposo y observador en movimiento<br />

El formalismo de pseudo-4-vectores se puede aplicar<br />

con ciertas ventajas al caso del <strong>efecto</strong> <strong>Doppler</strong> acústico.<br />

Este formalismo sigue un paralelismo con el <strong>efecto</strong><br />

<strong>Doppler</strong> lumi<strong>no</strong>so, al que se le aplica el formalismo e-<br />

xacto de la teoría de la relatividad mediante 4-vectores<br />

de Einstein-Minkowski.<br />

FIG. 2. Efecto <strong>Doppler</strong> acústico. Fuente de sonido, frecuencia<br />

f, en reposo y observador, a su derecha, moviéndose hacia la<br />

derecha, frecuencia detectada f 0+ < f.<br />

Se construye un pseudo-4-vector frecuencia f µ , que va<br />

a caracterizar la frecuencia de la onda so<strong>no</strong>ra:<br />

⎧<br />

⎪⎨<br />

f µ =<br />

⎪⎩<br />

±f<br />

0<br />

0<br />

f<br />

⎫<br />

⎪⎬<br />

.<br />

⎪⎭<br />

Se toma sig<strong>no</strong> positivo si el sonido se desplaza hacia<br />

+x (derecha) y el sig<strong>no</strong> me<strong>no</strong>s si se desplaza hacia −x<br />

(izquierda).<br />

Por comparación con lo que sería el límite clásico de<br />

la transformación de Lorentz L µ ν (V ), tomando la velocidad<br />

del sonido v S como la velocidad representativa del<br />

medio en reposo que va a jugar el mismo papel que la<br />

velocidad de la luz en el vacío c, se tendría la matriz de<br />

transformación:<br />

⎧<br />

⎪⎨<br />

P ν µ (V ) =<br />

⎪⎩<br />

1 0 0 −V/v S<br />

0 1 0 0<br />

0 0 1 0<br />

−V/v S 0 0 1<br />

⎫<br />

⎪⎬<br />

,<br />

⎪⎭<br />

para obtener la frecuencia que medirá un observador que<br />

se mueva con velocidad +V (derecha) respecto de una<br />

fuente de sonido que permanece en reposo y emite sonido<br />

con una cierta frecuencia. Es decir, el pseudo-4-vector<br />

f µ 0+ que proporciona la frecuencia que mide el observador<br />

es:<br />

f µ 0+ = Pµ ν (V )f ν =<br />

⎧<br />

1 0 0 −V/v S<br />

⎪⎨<br />

0 1 0 0<br />

=<br />

0 0 1 0<br />

⎪⎩<br />

−V/v S 0 0 1<br />

⎫ ⎧<br />

⎪⎬ ⎪⎨<br />

⎪⎭ ⎪⎩<br />

f<br />

0<br />

0<br />

f<br />

⎫<br />

⎪⎬<br />

⎧<br />

⎪⎨<br />

=<br />

⎪⎭ ⎪⎩<br />

f 0+<br />

0<br />

0<br />

f 0+<br />

⎫⎪ ⎬<br />

⎪ ⎭<br />

(generalización de la formulación asíncrona), con:<br />

⎫<br />

⎧⎪ f[(v S − V )/v S ]<br />

⎨ ⎪⎬<br />

f µ 0+ = 0<br />

.<br />

⎪ 0 ⎩ ⎪⎭<br />

f[(v S − V )/v S ]<br />

Es decir, si un observador se aleja con velocidad V de la<br />

fuente del sonido, en reposo, la frecuencia que mide es:<br />

f 0+ = f v S − V<br />

v S<br />

< f .<br />

En este caso el sonido es más grave para el observador.<br />

Si la velocidad V es mayor que la velocidad del sonido en<br />

el medio, la onda so<strong>no</strong>ra <strong>no</strong> le alcanza, lo que parece que<br />

se pone de manifiesto al obtenerse una frecuencia negativa,<br />

sin sentido físico aparente. Este mismo resultado se<br />

obtiene si se aleja por la izquierda de sonido que también<br />

viaja hacia la izquierda:<br />

f µ 0+ = Pµ ν (−V )f ν =<br />

⎧<br />

⎫ ⎧<br />

1 0 0 V/v S<br />

⎪⎨<br />

⎪⎬ ⎪⎨<br />

0 1 0 0<br />

=<br />

0 0 1 0<br />

⎪⎩<br />

⎪⎭ ⎪⎩<br />

V/v S 0 0 1<br />

−f<br />

0<br />

0<br />

f<br />

⎫ ⎧<br />

⎪⎬ ⎪⎨<br />

=<br />

⎪⎭ ⎪⎩<br />

f 0+<br />

0<br />

0<br />

f 0+<br />

⎫⎪ ⎬<br />

⎪ ⎭<br />

Si ahora el observador se mueve hacia la izquierda, para<br />

un sonido que se mueve hacia la derecha, es decir, que va<br />

a su encuentro, se tendría:<br />

con:<br />

¯f µ 0− = Pµ ν (−V )f ν =<br />

⎧<br />

⎫ ⎧<br />

1 0 0 V/v S<br />

⎪⎨<br />

⎪⎬ ⎪⎨<br />

0 1 0 0<br />

=<br />

0 0 1 0<br />

⎪⎩<br />

⎪⎭ ⎪⎩<br />

V/v S 0 0 1<br />

f<br />

0<br />

0<br />

f<br />

f 0− = f v S + V<br />

v S<br />

< f .<br />

⎫ ⎧<br />

⎪⎬ ⎪⎨<br />

=<br />

⎪⎭ ⎪⎩<br />

f 0−<br />

0<br />

0<br />

f 0−<br />

⎫⎪ ⎬<br />

⎪ ⎭<br />

En este caso el sonido es más agudo para el observador.<br />

Este mismo resultado se obtiene si se acerca a la fuente<br />

moviéndose hacia la derecha y el sonido viaja hacia la<br />

izquierda:<br />

f µ 0+ = Pµ ν (V )f ν =<br />

⎧<br />

1 0 0 −V/v S<br />

⎪⎨<br />

0 1 0 0<br />

=<br />

0 0 1 0<br />

⎪⎩<br />

−V/v S 0 0 1<br />

⎫ ⎧<br />

⎪⎬ ⎪⎨<br />

⎪⎭ ⎪⎩<br />

−f<br />

0<br />

0<br />

f<br />

⎫<br />

⎪⎬<br />

⎧<br />

⎪⎨<br />

=<br />

⎪⎭ ⎪⎩<br />

−f 0+<br />

0<br />

0<br />

f 0+<br />

Fuente en movimiento y observador en reposo<br />

Puesto que en un momento dado se va a necesitar una<br />

matriz de transformación para la fuente en movimiento,<br />

con velocidad v F = V tal que al combinarla con un observador<br />

en movimiento que se mueva también con velocidad<br />

⎫⎪ ⎬<br />

⎪ ⎭


acerca la fuente de sonido, moviéndose hacia la derecha,<br />

se tiene que:<br />

f µ +0 = Aµ ν (v F )f ν ,<br />

7<br />

FIG. 3. Efecto <strong>Doppler</strong> acústico. (R) Fuente de sonido, frecuencia<br />

f, en movimiento respecto del aire y observador, a<br />

su derecha, en reposo, frecuencia detectada por el observador<br />

f +0 > f. (L) Fuente de sonido, frecuencia f, en movimiento<br />

respecto del aire y observador, a su izquierda, en reposo, frecuencia<br />

detectada por el observador f −0 < f.<br />

con<br />

⎧<br />

⎪⎨<br />

⎪⎩<br />

f +0<br />

0<br />

0<br />

f +0<br />

⎫⎪ ⎬<br />

⎪ ⎭<br />

=<br />

⎧<br />

⎪⎨<br />

⎪⎩<br />

Se tiene entonces que:<br />

γ(v F ) 0 0 β(v F )γ(v F )<br />

0 1 0 0<br />

0 0 1 0<br />

β(v F )γ(v F ) 0 0 γ(v F )<br />

⎫ ⎧<br />

⎪⎬ ⎪⎨<br />

⎪⎭ ⎪⎩<br />

f<br />

0<br />

0<br />

f<br />

⎫<br />

⎪⎬<br />

.<br />

⎪⎭<br />

V se obtenga que la frecuencia observada por el observador<br />

<strong>no</strong> cambia respecto de la emitida por la fuente (el<br />

medio que transmite el sonido, el aire, el agua, un metal,<br />

etc., se mueve respecto de ambos observador y fuente),<br />

se tiene que hay que buscar una transformación para la<br />

fuente tal que:<br />

⎧<br />

1 0 0 −v F /v S<br />

⎪⎨<br />

0 1 0 0<br />

0 0 1 0<br />

⎪⎩<br />

−v F /v S 0 0 1<br />

⎫ ⎧<br />

⎪⎬ ⎪⎨<br />

⎪⎭ ⎪⎩<br />

a 0 0 b<br />

0 1 0 0<br />

0 0 1 0<br />

b 0 0 a<br />

Se obtiene entonces que esta matriz es:<br />

⎧<br />

⎪⎨<br />

A µ ν (v F ) =<br />

⎪⎩<br />

con:<br />

⎫ ⎧<br />

⎪⎬ ⎪⎨<br />

=<br />

⎪⎭ ⎪⎩<br />

γ(v F ) 0 0 β(v F )γ(v F )<br />

0 1 0 0<br />

0 0 1 0<br />

β(v F )γ(v F ) 0 0 γ(v F )<br />

γ(v F ) = [1 − β 2 (v F )] −1 ,<br />

β(v F ) = v F<br />

v S<br />

.<br />

1 0 0 0<br />

0 1 0 0<br />

0 0 1 0<br />

0 0 0 1<br />

⎫<br />

⎪⎬<br />

,<br />

⎪⎭<br />

A diferencia de lo que sucede con la luz, que tienen matrices<br />

equivalentes para el observador en movimiento y<br />

para la fuente en movimiento, con el sonido las matrices<br />

P ν µ (V ) y A µ ν (v F ) son muy diferentes. Esto prueba<br />

que en el <strong>efecto</strong> <strong>Doppler</strong> acústico los papeles de observador<br />

y fuente <strong>no</strong> son equivalentes y que el <strong>efecto</strong> <strong>Doppler</strong><br />

acústico depende de algo más que de la velocidad relativa<br />

de fuente y observador.<br />

Si se tiene<br />

⎧<br />

⎪⎨<br />

f µ =<br />

⎪⎩<br />

±f<br />

0<br />

0<br />

f<br />

⎫<br />

⎪⎬<br />

,<br />

⎪⎭<br />

como el pseudo-4-vector de la frecuencia que emitiría la<br />

fuente en reposo, si se quiere obtener la frecuencia f +0<br />

que mide un observador que se encuentra en reposo en el<br />

sistema de referencia en el que el medio que transmite el<br />

sonido también permanece en reposo, y hacia el que se<br />

⎫<br />

⎪⎬<br />

Con<br />

se tiene:<br />

.<br />

⎪⎭<br />

f +0 = f [1 + β(v F )] γ(v F ) = f 1 + v F/v S<br />

1 − vF/v 2 2 ,<br />

S<br />

v S (v S + v F )<br />

(v S + v F )(v S − v F ) ,<br />

v S<br />

f +0 = f<br />

(v S − v F ) > f .<br />

A medida que la velocidad de la fuente se acerca a la del<br />

sonido, la frecuencia que mide el observador es cada vez<br />

más aguda. Si la velocidad de la fuente es mayor que la<br />

velocidad del sonido, la fuente llega antes que el sonido<br />

al observador.<br />

Si se quiere obtener la frecuencia f −0 que mide un observador<br />

que se encuentra en reposo y del que se aleja<br />

la fuente de sonido, moviéndose hacia la izquierda, emitiendo<br />

sonido hacia la derecha se tiene que:<br />

con<br />

⎧<br />

⎪⎨<br />

⎪⎩<br />

f −0<br />

0<br />

0<br />

f −0<br />

⎫⎪ ⎬<br />

⎪ ⎭<br />

=<br />

⎧<br />

⎪⎨<br />

⎪⎩<br />

Se tiene entonces que:<br />

con<br />

f µ −0 = Aµ ν (−v F )f ν ,<br />

γ(v F ) 0 0 −β(v F )γ(v F )<br />

0 1 0 0<br />

0 0 1 0<br />

−β(v F )γ(v F ) 0 0 γ(v F )<br />

f −0 = f [1 − β(v F )] γ(v F ) = f 1 − v F/v S<br />

1 − vF/v 2 2 ,<br />

S<br />

v S<br />

f −0 = f<br />

(v S + v F ) < f .<br />

⎫ ⎧<br />

⎪⎬ ⎪⎨<br />

⎪⎭ ⎪⎩<br />

f<br />

0<br />

0<br />

f<br />

⎫<br />

⎪⎬<br />

.<br />

⎪⎭<br />

Por muy ràpido que se aleje la fuente, al observador siempre<br />

la llegará el sonido, aunque puede tardar mucho en<br />

hacerlo.


8<br />

Fuente en movimiento y observador en movimiento<br />

La fuente se mueve hacia la derecha, el observador hacia<br />

la izquierda, y hacia la fuente:<br />

de donde:<br />

⎧<br />

⎪⎨<br />

⎪⎩<br />

f +−<br />

0<br />

0<br />

f +−<br />

⎫⎪ ⎬<br />

⎪ ⎭<br />

=<br />

f µ +− = A µ ν (v F )P µ ν (−V )f ν ,<br />

⎧<br />

⎪⎨<br />

γ(v F ) 0 0 β(v F )γ(v F )<br />

0 1 0 0<br />

0 0 1 0<br />

⎪⎩<br />

β(v F )γ(v F ) 0 0 γ(v F )<br />

⎧<br />

⎫ ⎧<br />

⎪⎨<br />

⎪⎬ ⎪⎨<br />

⎪⎩<br />

1 0 0 V/v S<br />

0 1 0 0<br />

0 0 1 0<br />

V/v S 0 0 1<br />

⎪⎭ ⎪⎩<br />

f<br />

0<br />

0<br />

f<br />

⎫<br />

⎪⎬<br />

.<br />

⎪⎭<br />

⎫<br />

⎪⎬<br />

Se obtiene que:<br />

f +− =<br />

(1 + V )<br />

[γ(v F ) + β(v F )γ(v F )] = f v S + V<br />

> f .<br />

v S v S − v F<br />

Se refuerzan los dos <strong>efecto</strong>s y el sonido se escucha mucho<br />

más agudo.<br />

La fuente se mueve hacia la izquierda, el observador<br />

hacia la derecha, alejándose de la fuente:<br />

de donde:<br />

⎧<br />

⎪⎨<br />

⎪⎩<br />

f +−<br />

0<br />

0<br />

f +−<br />

⎫⎪ ⎬<br />

⎪ ⎭<br />

=<br />

f µ −+ = A µ ν (−v F )P µ ν (V )f ν ,<br />

⎧<br />

⎪⎨<br />

γ(v F ) 0 0 −β(v F )γ(v F )<br />

0 1 0 0<br />

0 0 1 0<br />

⎪⎩<br />

−β(v F )γ(v F ) 0 0 γ(v F )<br />

⎧<br />

⎫ ⎧ ⎫<br />

⎪⎨<br />

⎪⎬ ⎪⎨ ⎪⎬<br />

⎪⎩<br />

1 0 0 −V/v S<br />

0 1 0 0<br />

0 0 1 0<br />

−V/v S 0 0 1<br />

⎪⎭ ⎪⎩<br />

f<br />

0<br />

0<br />

f<br />

⎪⎭<br />

.<br />

⎪⎭<br />

⎫<br />

⎪⎬<br />

Se obtiene que:<br />

f −+ =<br />

(1 − V )<br />

[γ(v F ) + β(v F )γ(v F )] = f v S − V<br />

< f .<br />

v S v S + v F<br />

Se refuerzan los dos <strong>efecto</strong>s y el sonido se escucha mucho<br />

más grave.<br />

La fuente se mueve hacia la derecha, el observador hacia<br />

la derecha, ambos con la misma velocidad v F = V :<br />

de donde:<br />

⎧<br />

⎪⎨<br />

⎪⎩<br />

f ++<br />

0<br />

0<br />

f ++<br />

⎫⎪ ⎬<br />

⎪ ⎭<br />

=<br />

f µ ++ = A µ ν (V )P µ ν (V )f ν ,<br />

⎧<br />

⎪⎨<br />

γ(V ) 0 0 β(V )γ(V )<br />

0 1 0 0<br />

0 0 1 0<br />

⎪⎩<br />

β(V )γ(V ) 0 0 γ(V )<br />

⎧<br />

⎫ ⎧<br />

⎪⎨<br />

⎪⎬ ⎪⎨<br />

⎪⎩<br />

1 0 0 −V/v S<br />

0 1 0 0<br />

0 0 1 0<br />

−V/v S 0 0 1<br />

⎪⎭ ⎪⎩<br />

f<br />

0<br />

0<br />

f<br />

⎫<br />

⎪⎬<br />

⎪⎭<br />

⎫<br />

⎪⎬<br />

⎪⎭<br />

.<br />

⎪⎭<br />

Se obtiene que:<br />

f ++ = f .<br />

Como ambos se mueven a la misma velocidad, escucha la<br />

misma frecuencia. Lo mismo se obtiene para f −− .<br />

SISTEMAS DE REFERENCIA NO INERCIALES<br />

Tal y como se desarrolla la física clásica, mecánica y<br />

termodinámica, en los libros de texto –segunda ley de<br />

Newton, ecuación del centro de masas, primer principio<br />

de la termodinámica–, <strong>no</strong> resulta obvio el cumplimiento<br />

por parte de las descripciones que se hacen de los diversos<br />

procesos físicos, del principio de relatividad. Para asegurar<br />

que dicho principio se cumple automáticamente en las<br />

descripciones que se hagan en distintos sistemas de referencia<br />

de un mismo proceso, se debe desarrollar un formalismo<br />

de pseudo-4-vectores que al escribir las ecuaciones<br />

como relaciones entre pseudo-4-vectores y 4×4-matrices,<br />

utilizando una matriz de proyección entre sistemas de referencia,<br />

garantiza el cumplimiento de dicho principio de<br />

relatividad, a la vez que hace predicciones experimentalmente<br />

contrastables sobre las transformaciones relativistas<br />

de las diferentes magnitudes.<br />

Dados dos sistemas de referencia, por ejemplo,<br />

S ∞ , con variables (x, y, z, v L t), y S A , con variables<br />

(x A , y A , z A , v L t A ), se tiene un conjunto de transformaciones<br />

entre ellas:<br />

x A = x A (x, y, z, t) ,<br />

y A = y A (x, y, z, t) ,<br />

z A = z A (x, y, z, t) ,<br />

v L t A = v L t A (x, y, z, t) ,<br />

El jacobia<strong>no</strong> de esta transformación viene dado por:<br />

J ν µ (x A , x) =<br />

⎧<br />

⎪⎨<br />

=<br />

⎪⎩<br />

∂x A /∂x ∂x A /∂y ∂x A /∂z ∂x A /∂v L t<br />

∂y A /∂x ∂y A /∂y ∂y A /∂z ∂y A /∂v L t<br />

∂z A /∂x ∂z A /∂y ∂z A /∂z ∂z A /∂v L t<br />

∂(v L t A )/∂x ∂(v L t A )/∂y ∂(v L t A )/∂z ∂(v L t A )/∂v L t<br />

Si las diversas magnitudes se escriben en forma de<br />

pseudo-4-vectores, las transformaciones entre referenciales<br />

se pueden llevar a cabo utilizando el jacobia<strong>no</strong>.<br />

Así, si el desplazamiento infinitesimal de un cuerpo en<br />

S ∞ viene dado por el pseudo-4-vector:<br />

⎧<br />

⎪⎨<br />

dL µ =<br />

⎪⎩<br />

dL x<br />

dL y<br />

dL z<br />

v L dt<br />

⎫<br />

⎪⎬<br />

,<br />

⎪⎭<br />

el correspondiente pseudo-4-vector desplazamiento dL µ A<br />

vendrá dado por:<br />

dL µ A<br />

=<br />

lim J ν µ (x A , x)dL µ .<br />

v L→∞<br />

⎫<br />

⎪⎬<br />

,<br />

⎪⎭


9<br />

Sea, por ejemplo, la transformación entre sistemas de<br />

referencia:<br />

x A = x − V v L<br />

v L t ,<br />

y A = y ,<br />

z A = z ,<br />

v L t A = v L t − V v L<br />

x .<br />

En el límite de v L → ∞, esta es la transformación de<br />

Galileo clásica. Se tiene la matriz de proyección para<br />

esta transformación:<br />

lim J ν µ (x A , x) =<br />

v L→∞<br />

⎧<br />

⎪⎨<br />

= lim<br />

v L→∞<br />

⎪⎩<br />

1 0 0 −V/v L<br />

0 1 0 0<br />

0 0 1 0<br />

−V/v L 0 0 1<br />

⎫<br />

⎪⎬<br />

.<br />

⎪⎭<br />

Por ejemplo, para el pseudo-4-vector velocidad:<br />

⎧<br />

v x ⎪⎨<br />

⎫⎪ ⎬<br />

v µ v<br />

= y<br />

,<br />

0 ⎪⎩ ⎪ ⎭<br />

v L<br />

se tiene que:<br />

⎧<br />

v x − V ⎪⎨<br />

⎫⎪ ⎬<br />

v µ A<br />

= J ν µ (x A , x)v µ v<br />

= y<br />

.<br />

0 ⎪⎩ ⎪ ⎭<br />

v L<br />

Principio de relatividad de Galileo<br />

Sea una ecuación entre pseudo-4-vectores:<br />

∆K cm = F µ ν ∆L µ cm<br />

,<br />

que describe un proceso en un cierto referencial S ∞ . Para<br />

un referencial S C que se encuentra girado un cierto ángulo<br />

α respecto de S ∞ , las transformaciones de coordenadas<br />

entre referenciales vienen dadas por:<br />

x C = x cos α + y sen α ,<br />

y C = −x sen α + y cos α ,<br />

z C = z ,<br />

v L t C = v L t .<br />

La matriz de proyección para pasar de una descrpción en<br />

S ∞ a una descripción en S C viene dada por:<br />

⎧<br />

⎫<br />

cos α sen α 0 0<br />

⎪⎨<br />

⎪⎬<br />

R µ −sen α cos α 0 0<br />

ν (α) =<br />

.<br />

0 0 1 0<br />

⎪⎩<br />

⎪⎭<br />

0 0 0 1<br />

Sea la ecuación en S ∞ :<br />

⎧<br />

⎪⎨<br />

⎪⎩<br />

donde:<br />

v L mdv x<br />

v L mdv y<br />

0<br />

mdv 2 /2<br />

⎫<br />

⎪⎬<br />

⎧<br />

⎪⎨<br />

=<br />

⎪⎭ ⎪⎩<br />

0 0 0 F x<br />

0 0 0 F y<br />

0 0 0 0<br />

F x F y 0 0<br />

⎫ ⎧<br />

⎪⎬ ⎪⎨<br />

⎪⎭ ⎪⎩<br />

dL x<br />

dL y<br />

0<br />

v L dt<br />

v x = vcos θ ; F x = F cos θ ; dL x = dLcos θ ,<br />

v y = vsen θ ; F y = F sen θ ; dL y = dLsen θ .<br />

En S C se tiene:<br />

con:<br />

⎧<br />

⎪⎨<br />

⎪⎩<br />

y<br />

v L mdv xC<br />

v L mdv yC<br />

0<br />

mdv 2 C/2<br />

⎧<br />

⎪⎨<br />

⎪⎩<br />

También:<br />

con:<br />

⎧<br />

⎪⎨<br />

y<br />

⎪⎩<br />

⎫<br />

⎪⎬<br />

⎧<br />

⎪⎨<br />

=<br />

⎪⎭ ⎪⎩<br />

v L mdv xC<br />

v L mdv yC<br />

0<br />

mdv 2 C/2<br />

dL xC<br />

dL yC<br />

0<br />

v L dt C<br />

⎫⎪ ⎬<br />

⎪ ⎭<br />

=<br />

⎧<br />

⎪⎨<br />

⎪⎩<br />

Para la fuerza:<br />

donde:<br />

tal que:<br />

dK µ cmC<br />

= R µ ν (α)dK µ cm<br />

,<br />

cos α sen α 0 0<br />

−sen α cos α 0 0<br />

0 0 1 0<br />

0 0 0 1<br />

⎫ ⎧<br />

⎪⎬ ⎪⎨<br />

=<br />

⎪⎭ ⎪⎩<br />

⎫ ⎧<br />

⎪⎬ ⎪⎨<br />

⎪⎭ ⎪⎩<br />

v L mdvcos(θ + α)<br />

v L mdvsen(θ + α)<br />

0<br />

mdv 2 /2<br />

dL µ cmC<br />

= R µ ν (α)dL µ cm<br />

,<br />

⎧<br />

⎪⎨<br />

⎪⎩<br />

cos α sen α 0 0<br />

−sen α cos α 0 0<br />

0 0 1 0<br />

0 0 0 1<br />

dL xC<br />

dL yC<br />

0<br />

v L dt C<br />

⎫⎪ ⎬<br />

⎪ ⎭<br />

=<br />

⎧<br />

⎪⎨<br />

⎪⎩<br />

⎫ ⎧<br />

⎪⎬ ⎪⎨<br />

⎪⎭ ⎪⎩<br />

dLcos(θ + α)<br />

dLsen(θ + α)<br />

0<br />

v L dt<br />

F C<br />

µ<br />

ν = R µ ν (α)F µ ν R +µ ν (α) ,<br />

⎧<br />

⎪⎨<br />

R +µ ν (α) =<br />

⎪⎩<br />

cos α −sen α 0 0<br />

sen α cos α 0 0<br />

0 0 1 0<br />

0 0 0 1<br />

R +µ ν (α) = R µ ν (−α) ,<br />

⎫<br />

⎪⎬<br />

⎪⎭<br />

⎫<br />

⎪⎬<br />

⎫<br />

⎪⎬<br />

,<br />

⎪⎭<br />

v L mdv x<br />

v L mdv y<br />

0<br />

mdv 2 /2<br />

⎫<br />

⎪⎬<br />

⎪⎭<br />

dL x<br />

dL y<br />

0<br />

v L dt<br />

,<br />

⎪⎭<br />

⎫<br />

⎪⎬<br />

,<br />

⎪⎭<br />

⎫<br />

⎪⎬<br />

,<br />

⎪⎭


10<br />

con<br />

Se tiene que:<br />

⎧<br />

⎪⎨<br />

µ<br />

F C ν =<br />

⎪⎩<br />

R µ ν (α)R +µ ν (α) = R +µ ν (α)R µ ν (α) = 1 µ ν .<br />

La ecuación en S C :<br />

⎧<br />

⎪⎨<br />

0 0 0 F cos (θ + α)<br />

0 0 0 F sen (θ + α)<br />

0 0 0 0<br />

F cos (θ + α) F sen (θ + α) 0 0<br />

v L mdvcos(θ + α)<br />

v L mdvsen (θ + α)<br />

0<br />

mdv 2 /2<br />

⎫<br />

⎪⎬<br />

=<br />

⎪⎭<br />

⎪⎩<br />

⎧<br />

0 0 0 F cos (θ + α)<br />

⎪⎨<br />

0 0 0 F sen (θ + α)<br />

=<br />

0 0 0 0<br />

⎪⎩<br />

F cos (θ + α) F sen (θ + α) 0 0<br />

⎧<br />

⎪⎨<br />

⎪⎩<br />

dLcos (θ + α)<br />

dLsen (θ + α)<br />

0<br />

v L dt<br />

⎫<br />

⎪⎬<br />

,<br />

⎪⎭<br />

⎫<br />

⎪⎬<br />

⎪⎭<br />

⎫<br />

⎪⎬<br />

da lugar a las mismas ecuaciones que en S ∞ . Para el<br />

observador en S C es como si todos los ángulos hubiesen<br />

girado un ángulo α respecto de los ángulos en S ∞ .<br />

Sistemas de referencia acelerados<br />

Las discusiones anteriores se pueden extender al caso<br />

de sistemas de referencia <strong>no</strong> <strong>inerciales</strong>, como, por ejemplo,<br />

sistemas de referencia acelerados (una persona dentro<br />

de un vagón que se mueve con aceleración a respecto<br />

del suelo), o sistemas que giran (por ejemplo, una persona<br />

en una plataforma giratoria).<br />

Sea, por ejemplo, la transformación entre sistemas de<br />

referencia:<br />

x A = x − 1 a<br />

2 v 2 (v L t) 2 ,<br />

L<br />

y A = y ,<br />

z A = z ,<br />

v L t A = v L t ,<br />

que corresponde a un sistema de referencia que se mueve<br />

con aceleración a respecto de S ∞ . Se tiene la matriz de<br />

proyección para esta transformación:<br />

P ν µ (x A , x) =<br />

⎧<br />

⎪⎨<br />

= lim<br />

v L→∞<br />

⎪⎩<br />

1 0 0 −at/v L<br />

0 1 0 0<br />

0 0 1 0<br />

0 0 0 1<br />

⎫<br />

⎪⎬<br />

.<br />

⎪⎭<br />

⎪⎭<br />

En la Fig. 4 se muestra un proceso en el que un hilo,<br />

del que cuelga una masa m, cuyo extremo superior se<br />

encuentra sujeto al techo de un vagón, forma un ángulo<br />

θ con la vertical cuando el vagón se mueve con una aceleración<br />

θ.<br />

FIG. 4. Esfera colgada de un hilo en cuerpo acelerado. Una<br />

bola que cuelga de un hilo forma un ángulo θ con la vertical<br />

cuando el vagón al que se encuentra sujeto el extremo superior<br />

del hilo se mueve con aceleración a. (a) Descripción de un<br />

observador en el andén. (b) Descripción de un observador en<br />

el vagón.<br />

Para un observador en el andén, la bola que cuelga<br />

del hilo tiene una aceleración a debido a la fuerza de la<br />

tensión del hilo y al peso. Para la fuerza de la tensión<br />

del hilo, T = (T sen θ, T cos θ), se tiene la 4×4-matriz:<br />

⎧<br />

⎪⎨<br />

T ν µ =<br />

⎪⎩<br />

0 0 0 T sen θ<br />

0 0 0 T cos θ<br />

0 0 0 0<br />

T sen θ T cos θ 0 0<br />

⎫<br />

⎪⎬<br />

.<br />

⎪⎭<br />

Para el peso P = (0, −mg) se tiene la 4×4-matriz:<br />

⎧<br />

⎫<br />

0 0 0 0<br />

⎪⎨<br />

⎪⎬<br />

P ν µ 0 0 0 −mg<br />

=<br />

.<br />

0 0 0 0<br />

⎪⎩<br />

⎪⎭<br />

0 −mg 0 0<br />

El pseudo-4-vector dL µ cm<br />

es:<br />

⎧ ⎫<br />

dx ⎪⎨ ⎪⎬<br />

dL µ 0<br />

cm<br />

=<br />

0 ⎪⎩ ⎪⎭<br />

v L dt<br />

El pseudo-4-vector dK µ cm<br />

es:<br />

⎧<br />

⎪⎨<br />

dK µ cm<br />

=<br />

⎪⎩<br />

⎧<br />

⎪⎨<br />

=<br />

⎪⎩<br />

v L mdv<br />

0<br />

0<br />

mdv 2 /2<br />

atdt<br />

0<br />

0<br />

v L dt<br />

⎫<br />

⎪⎬<br />

.<br />

⎪⎭<br />

⎫<br />

⎪⎬<br />

⎪⎭


11<br />

Se tiene la ecuación del centro de masas:<br />

Se tiene:<br />

⎧<br />

⎪⎨<br />

⎪⎩<br />

⎧<br />

⎪⎨<br />

⎪⎩<br />

v L mdv<br />

0<br />

0<br />

mdv 2 /2<br />

⎫<br />

⎪⎬<br />

=<br />

⎪⎭<br />

dK µ cm<br />

= (T µ ν + P µ ν ) dL µ cm<br />

.<br />

0 0 0 T cos θ<br />

0 0 0 T sen θ − mg<br />

0 0 0 0<br />

T cos θ T sen θ − mg 0 0<br />

⎫ ⎧<br />

⎪⎬ ⎪⎨<br />

⎪⎭ ⎪⎩<br />

Por componentes se obtienen las ecuaciones:<br />

]<br />

v L<br />

[mdv = T sen θdt ,<br />

]<br />

v L<br />

[0 = (T cos θ − mg)dt ,<br />

Se tiene entonces que:<br />

1<br />

2 mdv2 = T sen θdx .<br />

a = T sen θ = mgtgθ ,<br />

T cos θ = mg .<br />

dx<br />

0<br />

0<br />

v L dt<br />

⎫<br />

⎪⎬<br />

.<br />

⎪⎭<br />

La misma fuerza que hace que el vagón se acelere, proporciona<br />

la componente horizontal de la fuerza que acelera<br />

la bola que cuelga del hilo. Cuanto mayor sea el ángulo<br />

θ, mayor debe ser la aceleración a. Este dispositivo es un<br />

acelerómetro.<br />

Para un observador dentro del vagón, que se mueve<br />

con aceleración a respecto de S ∞ , se tienen las transformaciones<br />

de coordenadas<br />

x V = x − 1 a<br />

(v L t) 2 ,<br />

2 v L<br />

v L t V = v L t .<br />

Se tiene la 4×4 matriz para la transformación:<br />

⎧<br />

⎫<br />

1 0 0 −v ⎪⎨<br />

−1<br />

L<br />

at ⎪⎬<br />

A µ 0 1 0 0<br />

ν =<br />

.<br />

0 0 1 0<br />

⎪⎩<br />

⎪⎭<br />

0 0 0 1<br />

Para el observador en S V , el pseudo-4-vector asociado al<br />

desplazamiento del la bola es:<br />

tal que<br />

⎧<br />

⎪⎨<br />

⎪⎩<br />

dx V<br />

0<br />

0<br />

v L dt V<br />

⎫⎪ ⎬<br />

⎪ ⎭<br />

=<br />

dL µ V<br />

= A µ ν dL µ cm<br />

,<br />

⎧<br />

⎪⎨<br />

⎪⎩<br />

1 0 0 −v −1<br />

L<br />

at<br />

0 1 0 0<br />

0 0 1 0<br />

0 0 0 1<br />

⎫ ⎧<br />

⎪⎬ ⎪⎨<br />

⎪⎭ ⎪⎩<br />

atdt<br />

0<br />

0<br />

v L dt<br />

⎫<br />

⎪⎬<br />

,<br />

⎪⎭<br />

de donde se obtiene que:<br />

⎧<br />

⎪⎨<br />

dL µ V<br />

=<br />

⎪⎩<br />

0<br />

0<br />

0<br />

v L dt<br />

⎫<br />

⎪⎬<br />

,<br />

⎪⎭<br />

Para las velocidades en S V se tiene que:<br />

⎧<br />

⎪⎨<br />

⎪⎩<br />

v V<br />

0<br />

0<br />

v L<br />

⎫⎪ ⎬<br />

⎪ ⎭<br />

=<br />

⎧<br />

⎪⎨<br />

⎪⎩<br />

v µ V<br />

= A µ ν v µ ,<br />

1 0 0 −v −1<br />

L<br />

at<br />

0 1 0 0<br />

0 0 1 0<br />

0 0 0 1<br />

de donde se obtiene que:<br />

⎧<br />

0 ⎪⎨<br />

⎫⎪ ⎬<br />

v µ 0<br />

V<br />

= ,<br />

0 ⎪⎩ ⎪ ⎭<br />

v L<br />

⎫ ⎧<br />

⎪⎬ ⎪⎨<br />

⎪⎭ ⎪⎩<br />

adt<br />

0<br />

0<br />

v L dt<br />

La ecuación fundamental en S V es de la forma:<br />

dK µ V<br />

= ( T ν µ + P ν µ + ¯F ν<br />

µ )<br />

dL<br />

µ<br />

V<br />

,<br />

donde:<br />

⎧<br />

⎪⎨<br />

dK µ V<br />

=<br />

⎪⎩<br />

0<br />

0<br />

0<br />

0<br />

⎫<br />

⎪⎬<br />

,<br />

⎪⎭<br />

⎫<br />

⎪⎬<br />

,<br />

⎪⎭<br />

pues para el observador en el vagón, la bola <strong>no</strong> se mueve,<br />

y donde<br />

⎧<br />

0 0 0 ⎪⎨<br />

¯F<br />

⎫<br />

x<br />

¯F ν µ 0 0 0<br />

=<br />

¯F<br />

⎪⎬<br />

y<br />

,<br />

0 0 0 0<br />

⎪⎩<br />

⎪⎭<br />

¯F x ¯Fy 0 0<br />

es una fuerza ficticia ¯F = ( ¯F x , ¯F y ), que debe considerar<br />

el observador en el vagón para, una vez detectadas las<br />

otras fuerzas, explicar que la bola <strong>no</strong> se mueva. A partir<br />

de la ecuación del centro de masas en S V se tiene:<br />

⎧<br />

⎪⎨<br />

⎪⎩<br />

⎧<br />

⎪⎨<br />

0<br />

0<br />

0<br />

0<br />

⎫<br />

⎪⎬<br />

=<br />

⎪⎭<br />

0 0 0 T cos θ + ¯F x<br />

0 0 0 T sen θ − mg + ¯F y<br />

0 0 0 0<br />

⎪⎩<br />

T cos θ − ¯F x T sen θ − mg + ¯F y 0 0<br />

⎧<br />

⎪⎨<br />

⎪⎩<br />

0<br />

0<br />

0<br />

v L dt<br />

⎫<br />

⎪⎬<br />

.<br />

⎪⎭<br />

⎫<br />

⎪⎬<br />

⎪⎭


12<br />

Se tienen las ecuaciones en S V :<br />

Se deduce que<br />

T cos θ + ¯F x = 0 ,<br />

T sen θ − mg + ¯F y = 0 .<br />

T cos θ = − ¯F x ,<br />

¯F y = 0 .<br />

El observador en S V ve una fuerza −T cos θ que hace que<br />

la bola permanezca en reposo.<br />

Si para el observador en tierra, S ∞ , la bola colgada de<br />

un hilo se trata de un péndulo que oscila con período:<br />

T = 2π<br />

√<br />

L<br />

g ,<br />

oscilando simétricamente alrededor de la vertical que<br />

pasa por el punto de apoyo en el techo, para el observador<br />

dentro del vagón, se trataría de un péndulo que<br />

oscila con período:<br />

( ) 1/2<br />

L<br />

T = 2π √ ,<br />

a2 + g 2<br />

FIG. 5. Caída de graves en vagón. Observador exter<strong>no</strong>. Para<br />

este observador, la esfera cae en línea recta bajo la acción de<br />

la gravedad.<br />

y que oscila alrededor de la línea con ángulo :<br />

θ A = arctg a g .<br />

Caída de graves en vagón acelerado<br />

En la Fig. 5 se muestra un proceso en el que desde<br />

el techo de un vagón que se mueve con aceleración a,<br />

partiendo del reposo, se deja caer una bola desde el techo<br />

en el instante inicial.<br />

Para el observador en S ∞ se tiene que:<br />

⎧<br />

⎪⎨<br />

⎪⎩<br />

v L mv x<br />

v L mv y<br />

0<br />

mv 2 /2<br />

⎫ ⎧<br />

⎪⎬ ⎪⎨<br />

=<br />

⎪⎭ ⎪⎩<br />

Se tienen las ecuaciones:<br />

0 0 0 0<br />

0 0 0 −mg<br />

0 0 0 0<br />

0 −mg 0 0<br />

v x = 0 ,<br />

v y = gt ,<br />

1<br />

2 mv2 = mgh .<br />

⎫ ⎧<br />

⎪⎬ ⎪⎨<br />

⎪⎭ ⎪⎩<br />

0<br />

−h<br />

0<br />

v L t<br />

⎫<br />

⎪⎬<br />

.<br />

⎪⎭<br />

Para el observador en S C que se mueve con el vagón,<br />

se tiene que:<br />

⎧<br />

⎧<br />

⎫ ⎧ ⎫<br />

dx C<br />

⎪⎨<br />

⎫⎪ 1 0 0 −v ⎬ ⎪⎨<br />

−1<br />

L<br />

at 0 ⎪⎬ ⎪⎨ ⎪⎬<br />

dy C 0 1 0 0 −dh<br />

=<br />

,<br />

0 ⎪⎩ ⎪ 0 0 1 0 0<br />

⎭ ⎪⎩<br />

⎪⎭ ⎪⎩ ⎪⎭<br />

v L dt C 0 0 0 1 v L dt<br />

FIG. 6. Caída de graves en vagón. Observador inter<strong>no</strong>. Para<br />

este observador la esfera se mueve hacia la parte trasera del<br />

vagón, a la vez que cae bajo la acción de la gravedad, por<br />

lo que interpreta que hay una fuerza que lo impulsa en esa<br />

dirección.<br />

de donde<br />

Para la velocidad:<br />

⎧<br />

⎪⎨<br />

⎪⎩<br />

v xC<br />

v yC<br />

0<br />

v L<br />

⎫⎪ ⎬<br />

⎪ ⎭<br />

=<br />

⎧<br />

⎪⎨<br />

dL µ C<br />

=<br />

⎪⎩<br />

⎧<br />

⎪⎨<br />

⎪⎩<br />

−atdt<br />

−dh<br />

0<br />

v L dt<br />

⎫<br />

⎪⎬<br />

⎪⎭<br />

1 0 0 −v −1<br />

L<br />

at<br />

0 1 0 0<br />

0 0 1 0<br />

0 0 0 1<br />

⎫ ⎧<br />

⎪⎬ ⎪⎨<br />

⎪⎭ ⎪⎩<br />

0<br />

gt<br />

0<br />

v L<br />

⎫⎪ ⎬<br />

⎪ ⎭<br />

,


13<br />

de donde<br />

⎧<br />

−at ⎪⎨<br />

⎫⎪ ⎬<br />

v µ −gt<br />

C<br />

= .<br />

0 ⎪⎩ ⎪ ⎭<br />

v L<br />

Este observador asigna un pseudo-4-vector:<br />

⎧ ⎫<br />

−v L madt<br />

⎪⎨ ⎪⎬<br />

dK µ −v<br />

C<br />

=<br />

L mgdt<br />

.<br />

0 ⎪⎩ ⎪⎭<br />

mdv 2 /2<br />

Si ahora el observador en S C quiere aplicar la ecuación<br />

del centro de masas, pensando que se encuentra en un<br />

sistema de referencia inercial, tiene que considerar una<br />

fuerza -ficticia- que le permita que la ecuación se cumpla.<br />

Este observador propone la ecuación:<br />

dK µ C<br />

= ( P ν µ + ¯F ν<br />

µ )<br />

dL<br />

µ<br />

C<br />

,<br />

tal que<br />

⎧<br />

⎪⎨<br />

⎪⎩<br />

−v L madt<br />

v L mgdt<br />

0<br />

mdv 2 /2<br />

⎫ ⎧<br />

⎪⎬ ⎪⎨<br />

=<br />

⎪⎭ ⎪⎩<br />

Se tienen las ecuaciones:<br />

de donde se deduce que:<br />

0 0 0 ¯Fx<br />

0 0 0 ¯F y − mg<br />

0 0 0 0<br />

¯F x ¯Fy − mg 0 0<br />

−madt = ¯F x dt ,<br />

−mgdt = ( ¯F y − mg)dt ,<br />

¯F x = −ma ,<br />

¯F y = 0 ,<br />

Sistemas de referencia que giran<br />

Sea la transformación de coordenadas<br />

x R = x cos (ωt) + y sen (ωt) ,<br />

y R = −x sen (ωt) + y cos (ωt) ,<br />

z R = z ,<br />

v L t C = v L t ,<br />

⎫ ⎧<br />

⎪⎬ ⎪⎨<br />

⎪⎭ ⎪⎩<br />

−at<br />

−gt<br />

0<br />

v L<br />

⎫⎪ ⎬<br />

⎪ ⎭<br />

.<br />

que corresponde a un proceso en el que el pla<strong>no</strong> x − y<br />

gira con velocidad angular constante ω. La matriz de<br />

proyección para pasar de una descrpción en S ∞ a una<br />

descripción en S R viene dada por:<br />

⎧<br />

⎫<br />

cos (ωt) sen (ωt) 0 −ωy R /v L<br />

⎪⎨<br />

⎪⎬<br />

R µ −sen (ωt) cos (ωt) 0 ωx<br />

ν (α) =<br />

R /v L<br />

.<br />

0 0 1 0<br />

⎪⎩<br />

⎪⎭<br />

0 0 0 1<br />

FIG. 7. Caída de graves en un referencial rodante. Un cuerpo<br />

de masa m<br />

Para el observador en S ∞ :<br />

⎧ ⎫ ⎧<br />

⎪⎨ ⎪⎬ ⎪⎨<br />

⎪⎩<br />

0<br />

0<br />

v L mdv<br />

mdv 2 /2<br />

=<br />

⎪⎭ ⎪⎩<br />

Para el observador en S R :<br />

⎧<br />

⎧<br />

cos (ωt)<br />

⎪⎨<br />

⎪⎨<br />

⎪⎩<br />

dx R<br />

dy R<br />

dz R<br />

v L dt R<br />

⎫⎪ ⎬<br />

⎪ ⎭<br />

=<br />

de donde<br />

⎪⎩<br />

Para la velocidad:<br />

⎧<br />

⎪⎨<br />

⎪⎩<br />

v xR<br />

v yR<br />

v zR<br />

v L<br />

⎫⎪ ⎬<br />

⎪ ⎭<br />

=<br />

de donde<br />

Se tendrá:<br />

⎧<br />

⎪⎨<br />

⎪⎩<br />

0 0 0 0<br />

0 0 0 0<br />

0 0 0 −mg<br />

0 0 −mg 0<br />

mdv y = −mgdt ,<br />

1<br />

2 mdv2 = mgdh .<br />

⎫ ⎧<br />

⎪⎬ ⎪⎨<br />

⎪⎭ ⎪⎩<br />

0<br />

0<br />

−dh<br />

v L dt<br />

⎫<br />

⎪⎬<br />

.<br />

⎪⎭<br />

⎫ ⎧<br />

sen (ωt) 0 −ωy R /v L<br />

⎪⎬ ⎪⎨<br />

−sen (ωt) cos (ωt) 0 ωx R /v L<br />

0 0 1 0 ⎪⎭ ⎪⎩<br />

0 0 0 1<br />

⎧<br />

−ωy R dt ⎪⎨<br />

dL µ ωx<br />

R<br />

=<br />

R dt<br />

dz R<br />

⎪⎩<br />

v L dt R<br />

⎫⎪ ⎬<br />

⎪ ⎭<br />

⎫ ⎧<br />

cos (ωt) sen (ωt) 0 −ωy R /v L<br />

⎪⎬ ⎪⎨<br />

−sen (ωt) cos (ωt) 0 ωx R /v L<br />

0 0 1 0 ⎪⎭ ⎪⎩<br />

0 0 0 1<br />

⎧<br />

−ωy R<br />

⎪⎨<br />

v µ ωx<br />

R<br />

=<br />

R<br />

gt ⎪⎩<br />

v L<br />

⎧<br />

⎪⎨<br />

dK µ R<br />

=<br />

⎪⎩<br />

⎫⎪ ⎬<br />

⎪ ⎭<br />

−v L mωdy R<br />

v L mωdx R<br />

v L mdv z<br />

mdv 2 R/2<br />

⎫<br />

⎪⎬<br />

⎪⎭<br />

0<br />

0<br />

−dh<br />

v L dt<br />

0<br />

0<br />

gt<br />

v L<br />

⎫⎪ ⎬<br />

⎪ ⎭<br />

⎫<br />

⎪⎬<br />

⎪⎭


Para el observador en S R<br />

del tipo:<br />

se debe cumplir una ecuación<br />

14<br />

Para el observador en S R la partícula que desciende se<br />

encuentra sometida a una fuerza centrípeta:<br />

dK µ R<br />

= ( P ν µ + ¯F ν<br />

µ<br />

)<br />

dL<br />

µ<br />

R<br />

.<br />

¯F = mω 2 R ,<br />

donde R 2 = x 2 i + y2 i , con componentes:<br />

⎧<br />

⎪⎨<br />

⎪⎩<br />

−v L mωdy R<br />

v L mωdx R<br />

v L mdv z<br />

mdv 2 R/2<br />

⎫<br />

⎪⎬<br />

⎧<br />

⎪⎨<br />

=<br />

⎪⎭ ⎪⎩<br />

Se tienen las ecuaciones:<br />

0 0 0 ¯Fx<br />

0 0 0 ¯Fy<br />

0 0 0 −mg<br />

¯F x ¯Fy −mg 0<br />

mωv yR dt = −ωx R dt ,<br />

mωv xR dt = −ωy R dt<br />

⎫ ⎧<br />

⎪⎬ ⎪⎨<br />

⎪⎭ ⎪⎩<br />

−ωy R dt<br />

ωx R dt<br />

dz R<br />

v L dt R<br />

⎫⎪ ⎬<br />

⎪ ⎭<br />

.<br />

¯F x = ¯F cos (ωt) ,<br />

¯F y = ¯F sen (ωt) .<br />

El formalismo de pseudo-4-vectores utilizado para describir<br />

procesos que se describen en sistemas de referencia<br />

<strong>no</strong> <strong>inerciales</strong> simplifica la obtención de las fuerzas ficticias<br />

que tiene que considerar el observador en el referencial<br />

<strong>no</strong> inercial para que sus resultados sean acordes con<br />

el principio de relatividad, y se puedan utilizar en dicho<br />

referencial <strong>no</strong> inercial ecuaciones con la misma forma que<br />

en un referencial inercial.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!