08.11.2014 Views

Memoria 2008 - Fundación Cajamar

Memoria 2008 - Fundación Cajamar

Memoria 2008 - Fundación Cajamar

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Memoria</strong> Anual


Fundación <strong>Cajamar</strong><br />

Índice<br />

Carta de Presentación 3<br />

Instituto de Estudios 5<br />

Publicaciones periódicas 7<br />

Publicaciones no periódicas e internet 27<br />

Formación, cursos y jornadas 36<br />

Estudios, proyectos y colaboraciones 40<br />

Estación Experimental 45<br />

Área de tecnología del Invernadero 47<br />

Área de fruticultura subtropical mediterránea 82<br />

Biotecnología 90<br />

Análisis de explotaciones y estructuras 94<br />

Laboratorio 95<br />

Actividades de difusión, formación y transferencia 96<br />

Formación para investigadores 110<br />

Publicaciones 113<br />

Clima 118<br />

Centro de Investigación de Medio Ambiente 119<br />

Actividades Socioculturales 127<br />

Certamen Internacional de Guitarra Clásica Julián Arcas 129<br />

Conciertos y actividades musicales 130<br />

Teatro Escolar 131<br />

Aula de la Naturaleza 132<br />

Informe de Auditoría y Cuentas Anuales 133<br />

Órganos de Gobierno y Directorio 159<br />

Órganos de Gobierno y Dirección 160<br />

Directorio 161<br />

2


Carta de<br />

Presentación<br />

3


Fundación <strong>Cajamar</strong><br />

Carta de Presentación<br />

La crisis actual ha puesto aún más de relieve la importancia de la<br />

confianza y del compromiso como palanca o trampolín para salir adelante.<br />

Y es que la confianza y el compromiso de las personas nos hacen<br />

resistentes a las adversidades, especialmente si cuidamos y mantenemos<br />

presente no sólo la estética sino también la ética en nuestras acciones.<br />

Desde la Fundación <strong>Cajamar</strong> insistimos en la necesidad de actuar de<br />

forma correcta, ética y eficiente tomando en consideración,<br />

equilibradamente, todas las dimensiones de nuestra actividad. Los<br />

estudios socioeconómicos, la investigación aplicada, la innovación y la<br />

experimentación agrícola y ambiental. Una perspectiva que se fundamenta<br />

en nuestra convicción, y que está en coherencia con los valores básicos<br />

que conforman nuestra cultura corporativa.<br />

Vivimos tiempos en los que todo cambia rápidamente. La palabra crisis<br />

atraviesa hoy las páginas de los periódicos y las tertulias radiofónicas.<br />

Nunca antes habíamos estado tan interesados por la economía global,<br />

parecía que no iba con nosotros y resulta que hoy está en boca de<br />

todos y es tema de preocupación y de conversación con el vecino en<br />

el ascensor, el bar o el supermercado. Las dudas y las premuras del<br />

corto plazo nos agobian y nos producen miedo. Y el miedo paraliza. Pero la reflexión responsable no debe llevarnos<br />

a la parálisis ni a lamentar lo que hemos perdido sino a centrarnos en analizar nuestras fortalezas y en ponerlas<br />

a trabajar en el desarrollo de nuevas oportunidades.<br />

Las actividades productivas requieren apertura de mente y prontitud para acoger nuevos retos. Contamos con<br />

gente trabajadora, que sabe del esfuerzo, que no es capaz de quedarse quieta ante la adversidad. Hombres y<br />

mujeres que llevan acuñados en su código genético el tesón y el sacrificio. Y gracias al esfuerzo generoso de<br />

nuestros antepasados, a quienes en su grandeza ante el infortunio la actual crisis apenas le parecería un bache,<br />

disponemos de conocimiento suficiente para abordar los desafíos presentes y futuros.<br />

Los nuevos tiempos nos invitan a recordar con gratitud el pasado, a vivir con pasión el presente y a abrirnos con<br />

confianza al futuro.<br />

4


Instituto de<br />

Estudios<br />

5


Instituto de Estudios <strong>2008</strong><br />

Introducción<br />

La actividad de investigación, formación y asesoramiento del Instituto de Estudios de la Fundación <strong>Cajamar</strong> se<br />

organiza en varios apartados: publicaciones periódicas, no periódicas e Internet, el trabajo desarrollado en el<br />

ámbito de la formación, con cursos y jornadas, y la faceta destinada a estudios, proyectos y colaboraciones con<br />

diversas entidades y organizaciones.<br />

Entre las publicaciones periódicas se hallan dos nuevos volúmenes de la colección de estudios Mediterráneo<br />

Económico: Los distritos industriales y Modernidad, crisis y globalización: problemas de política y cultura, el<br />

primero coordinado por el catedrático de Economía Aplicada, Vicent Soler i Marco, y el segundo por el catedrático<br />

de Sociología, Víctor Pérez Díaz, centrado más en la sociología que en la economía. Junto a estas publicaciones<br />

el Instituto ha proseguido con sus dos boletines trimestrales: el económico financiero y el de la construcción, que<br />

han recogido la desaceleración y la crisis producida a nivel general y sectorial en los sucesivos números editados<br />

a lo largo del ejercicio. El Boletín Económico ha estado acompañado por los informes sectoriales dedicados a<br />

La situación de la energía solar en España: segmento fotovoltaico y termoeléctrico, El sector de los hospitales y<br />

clínicas privadas en España: un negocio en alza, La política de la UE en biocarburantes: perspectiva histórica y<br />

de futuro y, por último, El sector de la piedra natural en España. El Informe de Coyuntura de la Construcción ha<br />

reflejado el fuerte impacto producido en el sector inmobiliario a lo largo del año.<br />

De igual modo, se ha realizado el Informe de la Campaña Hortofrutícola de Almería 2007/08 con detalles<br />

pormenorizados sobre producción, comercialización y exportación.<br />

(Entre los estudios realizados<br />

destacan un análisis sobre la<br />

competitividad de las principales<br />

cooperativas agroalimentarias<br />

europeas y otro sobre la situación<br />

de los productores de cítricos en<br />

el valle del Andarax<br />

En <strong>2008</strong> se han elaborado seis publicaciones no periódicas, entre ellas<br />

destaca la edición electrónica de un compendio con todos los trabajos<br />

realizados durante diez años de vida del Instituto de Estudios. Además,<br />

se han publicado el informe El sector de la biotecnología en España y las<br />

monografías La economía de Antequera en el siglo XXI, 50 años de<br />

transformaciones territoriales en Almería. 50 Aniversario del “vuelo americano”<br />

(1957-2007), La minería preindustrial en Almería y el Sudeste y el libro<br />

Nuestros escritores. Antología de lecturas almerienses.<br />

En cuanto a formación, además de cursos y seminarios, se han organizado las Jornadas de Coyuntura Económica<br />

y la cuarta edición de las Jornadas de Otoño, que se han centrado en las perspectivas existentes ante una nueva<br />

transición energética.<br />

Entre los estudios y proyectos en los que se ha trabajado a lo largo del año <strong>2008</strong>, destacan el análisis de la<br />

situación de los productores de la Organización de Productos Cítricos del Andarax ante la reforma de la OCM<br />

de Frutas y Hortalizas, así como los factores de competitividad de las cooperativas líderes en el sector agroalimentario<br />

europeo. En marcha está un análisis sociológico del modelo de desarrollo almeriense que está dirigido por Víctor<br />

Pérez-Díaz, en el que están colaborando un centenar de profesionales de distintos ramos.<br />

6


Publicaciones<br />

periódicas<br />

Mediterráneo Económico<br />

Número 13: «Los distritos industriales»<br />

Este volumen está dedicado al análisis de uno de los<br />

fenómenos económicos que se ha desarrollado con<br />

especial incidencia en Italia y en España: los distritos<br />

industriales. Nos referimos a conglomerados de pequeñas<br />

empresas concentradas en un territorio y con<br />

un objetivo productivo común. Suponen una parte<br />

muy importante de la producción, el empleo y la<br />

innovación de la actividad económica desarrollada en<br />

muchas zonas del Mediterráneo.<br />

En este número se ha querido contraponer el modelo<br />

tradicional de rendimientos crecientes a escala de las<br />

grandes empresas con el de las externalidades positivas<br />

producidas en los distritos industriales. Además, se<br />

analizan de manera especial los vínculos sociales<br />

creados en esta forma de producción.<br />

La persona elegida para la coordinación de este número<br />

ha sido Vicent Soler i Marco, catedrático de Economía<br />

Aplicada y director del Departamento de Estructura<br />

Económica de la Universidad de Valencia. En la actualidad<br />

es además presidente de la Asociación Española<br />

de Ciencia Regional. Para la realización de este trabajo,<br />

se ha contado con la colaboración de treinta y un<br />

autores, todos ellos pertenecientes a diversas universidades<br />

europeas e instituciones tan relevantes como<br />

el Banco de Italia o el Ministerio de Industria de España.<br />

Relación de artículos y autores que integran el volumen<br />

número trece de la colección:<br />

Preámbulo: “Los Distritos Industriales, como una<br />

oportunidad competitiva”. Vicent Soler i Marco. Universidad<br />

de Valencia.<br />

I. El «efecto distrito»: Consideraciones básicas<br />

Unas realidades ignoradas: De Marshall a Becattini.<br />

Fabio Sforzi. Universidad de Parma.<br />

Los problemas de medición del “efecto distrito”. Giacomo<br />

Becattini y Francesco Musotti. Universidad de<br />

Florencia.<br />

Medición del “efecto distrito”: Una aproximación no<br />

paramétrica. Francesc Hernández y Vicent Soler.<br />

Universidad de Valencia.<br />

Medición del “efecto distrito”: Una aproximación paramétrica.<br />

Guido de Blasco, Giovanni Iuzzolino y Massimo<br />

Omiccioli. Banco de Italia.<br />

II. Innovación y dinamismo<br />

en los distritos industriales<br />

Distrito industrial e innovación.<br />

Vittorio Galetto. Universidad<br />

Autónoma de<br />

Barcelona.<br />

La poliespecialización como<br />

fuente de dinamismo del<br />

distrito industrial. María<br />

Jesús Ruiz Fuensanta.<br />

Universidad de Castilla-La<br />

Mancha.<br />

III. Los distritos industriales en Europa Occidental<br />

Los distritos industriales en la Europa Mediterránea.<br />

Los mapas de Italia y España. Rafael Boix. Universidad<br />

Autónoma de Barcelona.<br />

Los distritos industriales en la Europa Mediterránea.<br />

Las diferencias entre Italia y España. Francisco Xavier<br />

Molina Morales. Universidad Jaime I de Castellón.<br />

Los distritos industriales en el mundo anglosajón. El<br />

caso británico. Lisa de Propis. Universidad de Birmingham.<br />

IV. Los distritos industriales en países emergentes<br />

El caso del Brasil. Marisa dos Reis A. Botelho. Universidad<br />

Federal de Uberlândia.<br />

La experiencia china. Marco Bellandi. Universidad de<br />

Florencia.<br />

7


Instituto de Estudios <strong>2008</strong><br />

Publicaciones periódicas<br />

La experiencia de la Europa Oriental. Florentina Constantin.<br />

Escuela de Estudios Superiores de Investigación<br />

Social de Varsovia. Giovanna de Giusti. Universidad<br />

de Reading. Giuseppe Tattara. Universidad de Venecia.<br />

V. Estudios de casos<br />

El distrito turístico. Joaquín Aurioles Martín, María del<br />

Carmen Fernández Cuevas y Elena Manzanera Díaz.<br />

Universidad de Málaga.<br />

El distrito cultural. Luciana Lazzeretti. Universidad de<br />

Florencia.<br />

El distrito agroindustrial de Almería: Un caso atípico.<br />

Francisco José Ferraro García. Universidad de Sevilla.<br />

José Ángel Aznar Sánchez. Universidad de Almería.<br />

El distrito de la cerámica de Castellón. Vicente Budí.<br />

Instituto Interuniversitario de Desarrollo Local. Universidad<br />

Jaime I.<br />

El distrito de juguete de la Foia de Castalla y su evolución.<br />

María Jesús Santa María Beneyto y Josep Antoni<br />

Ybarra. Universidad de Alicante.<br />

VI. Las políticas económicas<br />

Política tecnológica aplicada a los distritos industriales.<br />

Manuel López Estornell. INGENIO / UPV-CSIC. Francisco<br />

Mas Verdú. Universidad Politécnica de Valencia.<br />

Josep Antoni Ybarra. Universidad de Alicante.<br />

Las agrupaciones de empresas innovadoras (AEI).<br />

María Callejón. Directora general para la Pyme del<br />

Ministerio de Industria de España. Joan Trullén. Secretario<br />

general de Industria del Ministerio de Industria de<br />

España.<br />

Número 14:<br />

«Modernidad, crisis y globalización:<br />

Problemas de política y cultura».<br />

En este número dejamos relativamente de lado a la<br />

Economía como herramienta de análisis, opción que<br />

nos caracteriza, para adentrarnos decididamente por<br />

los caminos de la sociología y la politología. Es difícil<br />

resumir en un a sola frase cuál es la temática central<br />

de esta obra. «Se trata de la cultura», dice su coordinador<br />

en la introducción.<br />

De la cultura más allá de lo que habitualmente se<br />

entiende por tal. La cultura es la piedra angular de<br />

cualquier sociedad, y no hay progreso posible al margen<br />

de ella. El volumen XIV se pregunta por la configuración,<br />

a día de hoy, de ese suelo que nos sustenta, y por su<br />

solidez futura.<br />

Partiendo de este<br />

punto, se hace<br />

necesario un enfoque<br />

eminentemente<br />

sociológico<br />

para abordar<br />

el análisis de una<br />

serie de conflictos<br />

de vital trascendencia<br />

para la<br />

sociedad española<br />

actual (y<br />

que no por ello<br />

dejan de ser comunes<br />

a otros<br />

muchos países, como no podía ser de otra manera<br />

en un mundo cada vez más globalizado e interrelacionado).<br />

Se pretende estudiar la problemática que recorre<br />

transversalmente el cuerpo social a través de sus<br />

diferentes instituciones (el Estado, la familia, los partidos<br />

políticos, la escuela o las más diversas asociaciones).<br />

En algunos casos, es la propia velocidad del cambio<br />

tecnológico la que afecta a las relaciones sociales. En<br />

otros, es la transformación imprevista de esas relaciones<br />

la que genera el problema. También hay ocasiones en<br />

las que el conflicto viene determinado por el choque<br />

entre dos culturas políticas encontradas, o entre dos<br />

tradiciones culturales que hasta entonces habían<br />

permanecido ajenas. Se concluye, en fin, la necesidad<br />

de construir solidamente espacios públicos donde<br />

haya sitio para el debate democrático, como punto<br />

de partida para el desarrollo de las sociedades modernas.<br />

Para coordinar este proyecto se ha optado por Víctor<br />

Pérez-Díaz, tanto por su trayectoria como catedrático<br />

de Sociología en la Universidad Complutense de<br />

Madrid, como por su labor como director de Analistas<br />

Socio-Políticos, Gabinete de Estudios.<br />

8


Relación de artículos y autores que integran el volumen<br />

XIV de la Colección:<br />

Introducción: Modernidades confusas y círculos de<br />

solidaridad. Víctor Pérez-Díaz.<br />

Imaginarios e historia de las mentalidades en la larga<br />

duración. Evelyne López Campillo.<br />

Agricultura y vida rural. Benjamín García Sanz.<br />

De vuelta al laberinto: España y la cultura del barroco,<br />

una propuestas de modernidad ampliada. Carlos<br />

Soldevilla.<br />

Laicidad y laicismos en España: ¿qué España laica?<br />

Joaquín Pedro López Novo.<br />

Fluctuaciones de la confianza en tiempos de globalización<br />

y de transiciones socio-políticas. Izabela Barlinska.<br />

Historia y generaciones: la cultura política española de<br />

1978 en cuestión. Juan María Sánchez Prieto.<br />

Viejos y nuevos nacionalismos: España como problema<br />

de acción colectiva. Imanol Zubero.<br />

La diversidad de los inmigrantes musulmanes en<br />

Europa. Berta Álvarez-Miranda.<br />

Las asociaciones de inmigrantes: un nuevo agente<br />

socio-político. Inmaculada Herranz.<br />

Nuevas tecnologías de la comunicación, democracia<br />

y participación política. Roberto Garvía y Cristina Flesher<br />

Fominaya.<br />

Los agentes sociales españoles ante el proceso de<br />

integración europea: nuevas opciones de participación<br />

y nuevas responsabilidades. Ana Marta Guillén y Sergio<br />

González Begega.<br />

Boom urbanístico y corrupción política en España.<br />

Fernando Jiménez.<br />

La participación electoral en España e Italia y su<br />

interpretación desde la perspectiva del capital social.<br />

Elisa Sánchez Pérez.<br />

La política familiar y los nuevos riesgos y necesidades<br />

sociales. Isabel Madruga.<br />

Los orígenes del fracaso escolar en España. Un estudio<br />

empírico. Juan Jesús Fernández y Juan Carlos Rodríguez.<br />

Niños y pantallas. Oportunidades y retos de una relación<br />

en transformación. José Antonio Ruiz San Román.<br />

Las mujeres en España desde 1975: destacados<br />

avances en ausencia de ciertos debates. Celia Valiente.<br />

El retiro temporal a lo largo de la vida: bases sociológicas<br />

y filosóficas. Salvador Seguí Cosme y Alfredo Alfageme.<br />

Boletín Económico Financiero<br />

Esta publicación, de carácter trimestral, va dirigida a<br />

todos aquellos suscriptores (aproximadamente 2.500)<br />

que, sin ser profesionales de la economía, desean<br />

seguir de cerca los hechos más relevantes del ámbito<br />

económico-financiero. En este sentido, el informe<br />

cuenta con un análisis pormenorizado del escenario<br />

económico actual en cuatro secciones claramente<br />

diferenciadas:<br />

> Coyuntura internacional.<br />

> Coyuntura nacional.<br />

> Mercados.<br />

> Suplemento temático.<br />

El informe se completa con la presentación de un<br />

indicador sintético (ISINO) que, a escala provincial,<br />

ofrece una visión simplificada del comportamiento de<br />

la economía de Almería, Murcia, Málaga y Valladolid,<br />

así como su relación con el PIB constante de España.<br />

El objetivo principal de esta publicación consiste en<br />

ofrecer una visión directa y fiable de la actualidad<br />

económica y financiera, tanto en el ámbito internacional<br />

como nacional. Adicionalmente, se incluye un suplemento<br />

con el análisis detallado de un tema de interés general.<br />

Indicador de Confianza del Consumidor<br />

100<br />

95<br />

90<br />

85<br />

80<br />

75<br />

70<br />

sep nov ene mar may jul sep nov ene mar may jul sep nov ene mar may jul sep nov<br />

2004 2005<br />

2006 2007<br />

Fuente: Instituto de Crédito Oficial (ICO).<br />

Desde el verano de 2007 se viene produciendo un deterioro en la confianza<br />

de los consumidores, que se ha situado en el nivel más bajo desde 2003.<br />

Este retroceso puede estar asociado a la percepción de la situación económica<br />

tanto internacional (la inestabilidad financiera y la elevación de los precios de<br />

las materias primas) como nacional (desaceleración de la construcción y<br />

aumento generalizado de los precios).<br />

9


Instituto de Estudios <strong>2008</strong><br />

Publicaciones periódicas<br />

BEF nº 33: enero de <strong>2008</strong><br />

Este boletín analiza los riesgos que acechan a la<br />

economía internacional y que han provocado una<br />

revisión a la baja de las previsiones para <strong>2008</strong>. Estos<br />

riesgos se pueden resumir en una restricción crediticia,<br />

en un repunte de la inflación y en la posibilidad de una<br />

recesión en EEUU. En el caso de España, se ha<br />

confirmado el cambio de ciclo de la economía, tras<br />

registrarse un crecimiento del 3,8% interanual en el<br />

tercer trimestre de 2007, dos décimas menos que en<br />

el trimestre anterior.<br />

Ante la desconfianza vivida en los<br />

mercados financieros y su<br />

correspondiente tensión en los<br />

tipos de interés del interbancario,<br />

los principales bancos centrales<br />

occidentales han decidido actuar<br />

de manera coordinada para<br />

inyectar liquidez en el mercado.<br />

Pese al incremento de las<br />

tensiones inflacionistas, los tipos<br />

de interés oficiales se han<br />

mantenido e incluso disminuido.<br />

En diciembre de 2007, y por<br />

primera vez en la historia, los principales autoridades<br />

monetarias (FED, BCE, Banco de Inglaterra, Banco<br />

de Canadá y Banco Nacional Suizo) han coordinado<br />

un programa conjunto de medidas, destinado a inyectar<br />

liquidez en el mercado interbancario.<br />

El objetivo es aliviar las tensiones monetarias a ambos<br />

lados del Atlántico, provocadas por las necesidades<br />

de liquidez de las entidades financieras, y ante la<br />

desconfianza de los bancos a prestarse entre sí. Desde<br />

el inicio de la crisis en agosto de 2007, se está<br />

produciendo una fuerte tendencia alcista de los tipos<br />

de interés del interbancario, lo que ha llevado a situar<br />

el diferencial entre el Euribor y el tipo oficial del BCE<br />

a casi un punto, cuando debería situarse en un par de<br />

décimas. Ello se debe a la incorporación de una prima<br />

de riesgo, que se estima en 60 y 50 puntos básicos<br />

para la Zona Euro y EEUU, respectivamente. Este<br />

aumento en el diferencial tiene una enorme repercusión<br />

sobre la actividad económica, ya que eleva los gastos<br />

financieros de los hogares y de las empresas en sus<br />

decisiones de consumo e inversión a crédito.<br />

Suplemento: «La situación de la energía solar en España:<br />

segmento fotovoltaico y termoeléctrico»<br />

En este suplemento se analiza la situación de la energía<br />

solar, que engloba tres modalidades diferentes de<br />

aprovechamiento energético:<br />

a) Energía solar fotovoltaica. Esta tecnología obtiene<br />

electricidad a partir de la luz solar mediante unos<br />

sistemas de captación específicos, los denominados<br />

módulos fotovoltaicos o paneles solares,<br />

los cuales integran un conjunto de células fotovoltaicas<br />

conectadas entre sí.<br />

En función del destino final de la energía producida,<br />

se distinguen dos tipos de instalaciones<br />

fotovoltaicas:<br />

a.1) Conectadas a la red eléctrica. Cada módulo<br />

capta la luz solar y la transforma en corriente<br />

continua. A continuación, un inversor la convierte<br />

en alterna para que pueda ser evacuada a la red.<br />

a.2) Aisladas de la red eléctrica. Estas instalaciones<br />

generan electricidad para consumo directo<br />

en el lugar de localización los paneles. Asimismo,<br />

van acompañadas de una batería, que acumula<br />

la electricidad generada, y de un inversor que la<br />

transforma en corriente alterna.<br />

b) Energía solar termoeléctrica. Se trata de un<br />

conjunto de tecnologías que captan y concentran<br />

la radiación directa del sol. De esta manera se<br />

obtiene calor de alta-media temperatura, lo que<br />

permite a su vez la generación de electricidad.<br />

c) Energía solar térmica. Se utilizan captadores<br />

solares, como en el caso de la energía fotovoltaica,<br />

pero que se destinan a diversos usos: el<br />

calentamiento de agua corriente sanitaria, la<br />

climatización de piscinas o el suministro de calor<br />

para diferentes procesos (principalmente industriales).<br />

Concretamente, el presente estudio está dedicado al<br />

estado actual del mercado español de las dos primeras<br />

modalidades, la fotovoltaica y la termoeléctrica, así<br />

como a la valoración de sus perspectivas de futuro.<br />

10


La industria solar en España está respondiendo satisfactoriamente<br />

a la promoción institucional que se le ha<br />

concedido, en particular en lo que se refiere a la<br />

retribución de la electricidad generada. Como muestra<br />

de este impulso, destaca el hecho de que el segmento<br />

solar fotovoltaico superase el pasado mes de agosto<br />

el objetivo de potencia a instalar establecido en el PER<br />

(2005-2010). No obstante, aún queda un amplio camino<br />

por recorrer para que este tipo de energía renovable<br />

llegue a alcanzar una presencia relevante en la producción<br />

de electricidad, tal y como ocurre con la energía<br />

eólica. No debe olvidarse que el aporte del segmento<br />

fotovoltaico a la red eléctrica española es de tan sólo<br />

un 0,04%, y prácticamente nulo en el caso de la solar<br />

termoeléctrica.<br />

Evolución de la potencia de energía fotovoltaica instalada y<br />

acumulada en España (2000-2006)<br />

En MW<br />

Hasta el año 2000 1,4 1,4 - -<br />

2001 3,2 1,8 128,8 28,8<br />

2002 6,8 3,6 111,4 97,8<br />

2003 10,9 4,1 60,4 14,6<br />

2004 21,6 10,7 98,5 161,6<br />

2005 44,0 22,4 103,9 109,5<br />

2006 140,8 96,9 220,3 332,3<br />

2007* 299,7 158,9 112,8 64,0<br />

Var. media anual 140,3 145,8 - -<br />

(2004-2007). En porcentaje<br />

Distribución regional de la potencia fotovoltaica instalada<br />

Asturias<br />

Cantabria<br />

Baleares<br />

Galicia<br />

Aragón<br />

La Rioja<br />

País Vasco<br />

Extremadura<br />

Madrid<br />

Canarias<br />

R. de Murcia<br />

Cataluña<br />

Andalucía<br />

Navarra<br />

Castilla y León<br />

Castilla La Mancha<br />

C. Valenciana<br />

Potencia<br />

instalada<br />

acumulada<br />

Potencia<br />

instalada<br />

Variación de<br />

la potencia<br />

instalada<br />

acumulada<br />

(%)<br />

Variación de<br />

la potencia<br />

instalada<br />

(%)<br />

Fuente: CNE. Hasta el año 2000 la potencia instalada es igual a la acumulada.<br />

En dicho ejercicio la potencia instalada alcanzó los 0,3 MW.<br />

* Instalaciones conectadas a la red eléctrica en noviembre de 2007.<br />

0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 12,0 14,0 16,0 18,0<br />

Fuente: CNE. Los datos corresponden a instalaciones conectadas a la<br />

red eléctrica en noviembre de 2007.<br />

BEF nº 34: abril de <strong>2008</strong><br />

En este boletín se confirma el enfriamiento de la economía<br />

mundial en el último periodo de 2007. Las<br />

autoridades norteamericanas empiezan a dar como<br />

segura la entrada de su economía en recesión a lo<br />

largo de <strong>2008</strong>. La desaceleración de la Zona Euro se<br />

acentuará en España, a pesar del mejor comportamiento<br />

del sector exterior.<br />

Evolución del Indicador Sintético<br />

de Actividad (ISA) y del PIB<br />

4,5<br />

4,0<br />

3,5<br />

3,0<br />

2,5<br />

2,0<br />

ISA<br />

4,1<br />

4,0 4,0 4,1<br />

PIB<br />

3,9<br />

3,8 3,8<br />

3,8<br />

4,0<br />

3,9<br />

3,6 3,6 4,0<br />

3,8<br />

3,7<br />

3,5<br />

3,9<br />

3,4<br />

3,7 3,8<br />

3,5<br />

3,3<br />

3,4<br />

3,4 3,4<br />

3,3 3,3<br />

3,2<br />

3,1<br />

2,8<br />

2,9<br />

2,6<br />

1T<br />

2T 3T 4T 1T 2T 3T 4T 1T 2T 3T 4T 1T 2T 3T 4T 1T<br />

Datos expresados en tasas de variación interanual.<br />

Fuente: Ministerio de Economía y Hacienda.<br />

El Indicador Sintético de Actividad es un índice elaborado por el Ministerio de Economía,<br />

que refleja la tendencia de la economía española con un cierto grado de anticipación<br />

sobre la evolución del PIB. Lo preocupante, en este momento, es la rapidez y la<br />

agudeza del descenso sufrido por el indicador en los cuatro últimos trimestres. Se<br />

trata de la primera vez que esto sucede desde que el Ministerio comenzase a elaborar<br />

la serie estadística, en enero de 2000. En esta misma línea han situado los organismos<br />

económicos nacionales e internacionales la desaceleración, tras nuevas revisiones<br />

a la baja de las previsiones de crecimiento para <strong>2008</strong>.<br />

Diferencial entre el rendimiento de la deuda pública<br />

a diez años<br />

0,2<br />

0,16<br />

0,12<br />

0,08<br />

0,04<br />

0<br />

2005 2006 ene feb mar abr may jun jul ago may sep oct nov dic ene feb<br />

2007 <strong>2008</strong><br />

Fuente: Banco de España.<br />

En los últimos meses se está producido un paulatino deterioro del diferencial entre<br />

el rendimiento de la deuda pública española y la alemana. En el caso del bono con<br />

vencimiento a diez años, la prima de riesgo se ha incrementado en febrero de <strong>2008</strong><br />

hasta los 0,18 puntos porcentuales, cuando en 2005 era de 0,01. Este aumento del<br />

diferencial viene motivado por la crisis financiera, que ha provocado un cambio de<br />

preferencias en las carteras de los inversores hacia economías más sólidas, pese a<br />

que la deuda pública española continúa teniendo la máxima solvencia en los mercados<br />

internacionales (AAA). La consecuencia directa es un encarecimiento de la deuda<br />

pública española.<br />

Las malas perspectivas económicas han propiciado<br />

que el BCE y la FED hayan aplicado políticas monetarias<br />

diferentes. Mientras que en Europa se han mantenido<br />

el tipo de interés oficial, en Estados Unidos la bajada<br />

11


Instituto de Estudios <strong>2008</strong><br />

Publicaciones periódicas<br />

Suplemento: «El sector de los hospitales y clínicas<br />

privadas en España: un negocio en alza»<br />

El objetivo principal del presente estudio es evaluar el<br />

sector de los hospitales y clínicas privadas en España,<br />

que se encuentra en una fase de expansión. Se espera<br />

que a lo largo de los próximos años siga creciendo,<br />

no tanto de forma orgánica, sino mediante la adquisición<br />

de centros en funcionamiento, junto con la apertura<br />

de otros satélites vinculados a los hospitales de referencia,<br />

y en menor medida, con la inauguración de<br />

nuevos hospitales. De este modo, una de las principales<br />

características que presentará el sector durante los<br />

próximos años será la pérdida de atomización como<br />

consecuencia de una mayor integración vertical hacia<br />

adelante. Este aspecto se prevé que tenga efectos<br />

positivos, especialmente de cara a la mejora de la<br />

eficiencia empresarial.<br />

Entre los aspectos susceptibles de mejora se encuentran<br />

los siguientes: la relación de los centros sanitarios<br />

con las entidades de seguro, el régimen retributivo del<br />

colectivo de enfermería y auxiliares sanitarios así como<br />

una mayor dispersión del volumen de pólizas en el<br />

conjunto del territorio nacional.<br />

Evolución del volumen de negocio y del número de asegurados.<br />

Variaciones acumuladas<br />

Índice 100=2001<br />

180<br />

de tipos ha sido la tónica predominante ante la peor<br />

evolución económica. Ha continuado, por tanto, la<br />

depreciación del dólar frente al euro. Por su parte, las<br />

principales bolsas mundiales han mantenido una dinámica<br />

bajista generalizada.<br />

Número de pólizas sanitarias por euro de renta familiar<br />

bruta disponible<br />

104,59<br />

81,86<br />

105,37<br />

79,44<br />

67,66<br />

73,57<br />

61,09<br />

107,23<br />

111,20<br />

142,23<br />

63,83<br />

77,82<br />

82,32<br />

150,69<br />

64,18<br />

83,65<br />

65,36<br />

67,66<br />

126,01<br />

127,06<br />

113,31<br />

172,67<br />

52,79<br />

82,47<br />

114,84<br />

255,16<br />

72,47<br />

50,42<br />

51,68<br />

281,43<br />

52,37<br />

111,90<br />

58,94<br />

57,50<br />

18,06<br />

72,24<br />

49,24<br />

51,63<br />

61,96<br />

57,12<br />

De 0 a 50 De 50 a 100 Más de 100<br />

BEF nº 35: julio de <strong>2008</strong><br />

127,78<br />

62,43<br />

78,01<br />

82,22<br />

50,80<br />

131,18<br />

57,83<br />

99,88<br />

127,15<br />

180,87<br />

99,58<br />

251,25<br />

Fuente:<br />

Contabilidad Regional e ICEA.<br />

Elaboración propia.<br />

En este boletín se comenta la situación de la economía<br />

española en el primer trimestre de <strong>2008</strong>, que había<br />

registrado un crecimiento del 2,7% interanual, lo que<br />

supone un retroceso de ocho décimas con respecto<br />

al cuarto trimestre de 2007 y se convierte en el menor<br />

avance desde 2002. En tasa intertrimestral se hace<br />

más patente la magnitud y rapidez de la desaceleración,<br />

al incrementarse el PIB tan sólo un 0,3%, frente al<br />

0,8% del trimestre anterior. Como resultado de esta<br />

moderación del ritmo de crecimiento, el diferencial con<br />

respecto a la Zona Euro se ha reducido en ocho<br />

décimas.<br />

Evolución del PIB<br />

160<br />

VOLUMEN DE NEGOCIO<br />

Nº DE ASEGURADOS<br />

171,8<br />

4,5<br />

4,0<br />

140<br />

3,5<br />

3,0<br />

2,7<br />

120<br />

100<br />

118,0<br />

2,5<br />

2,0<br />

1,5<br />

2,2<br />

2,1<br />

80<br />

1,0<br />

0,5<br />

ESPAÑA ZONA EURO UE-15<br />

60<br />

2001<br />

2002 2003 2004 2005 2006 2007<br />

0<br />

1T 2T 3T 4T 1T 2T 3T 4T 1T 2T 3T 4T 1T<br />

Nota: El registro de 2007 es estimado.<br />

Fuente: Investigación Cooperativa entre Entidades Aseguradoras y Fondos de<br />

Pensiones (ICEA). Elaboración propia.<br />

2005 2006 2007 <strong>2008</strong><br />

Datos expresados en tasa de variación interanual.<br />

Fuente: INE.<br />

12


La economía española vuelve a crecer menos que la<br />

media de la UE en términos intertrimestrales (que<br />

permite hacer un análisis más preciso de la coyuntura<br />

reciente), lo que ralentizará la convergencia de España<br />

en renta per cápita con la media europea. Tras varios<br />

años con un diferencial de crecimiento a favor de<br />

España, se ha producido un abrupto cambio de tendencia.<br />

El aspecto positivo para España puede venir<br />

dado por el relanzamiento de las exportaciones hacia<br />

los países con mayores niveles de actividad, lo que<br />

permitiría compensar la caída de la demanda nacional.<br />

PIB Intertrimestral 1T-08<br />

Alemania<br />

Japón<br />

0,8<br />

1,5<br />

En este contexto, el objetivo principal de este informe<br />

es analizar la evolución de la política comunitaria en el<br />

fomento de los biocarburantes y describir el plan de<br />

acción propuesto por la Comisión Europea sobre el uso<br />

de la tierra agrícola útil para alcanzar el mencionado<br />

objetivo, así como el previsible impacto económico en<br />

términos de precios que ello conllevaría entre las principales<br />

materias primas agroalimentarias. No obstante,<br />

de forma preliminar se presentan las principales cifras<br />

del sector a nivel mundial detallando los países productores<br />

y la cuota de mercado que ostenta la UE-27 en<br />

bioetanol y en biodiésel. Adicionalmente, se realiza un<br />

análisis de las causas que han desencadenado el<br />

incremento del precio de los cereales en los últimos<br />

meses, las cuales atienden a la confluencia de diversos<br />

factores vinculados tanto a la demanda como a la oferta.<br />

Zona Euro<br />

UE-27<br />

Francia<br />

Reino Unido<br />

España<br />

EEUU<br />

Portugal -0,2<br />

0,4<br />

0,3<br />

0,2<br />

0,6<br />

0,8<br />

0,8<br />

Se define como biocarburante a todo aquel combustible<br />

líquido producido a partir de materia prima vegetal y<br />

cuyas características químicas resultan apropiadas<br />

para sustituir a la gasolina y al gasóleo. En el mercado<br />

se comercializan dos tipos de biocarburantes: el bioetanol<br />

y el biodiésel.<br />

Datos expresados en tasa de variación intertrimestral.<br />

Fuente: Eurostat.<br />

Suplemento: «La política de la UE en biocarburantes:<br />

perspectiva histórica y de futuro»<br />

Con este análisis sectorial se ha querido llamar la<br />

atención sobre uno de los temas energéticos de mayor<br />

actualidad. Europa se encuentra ante la encrucijada<br />

de seguir incrementando las importaciones de petróleo<br />

ante la falta de alternativas energéticas internas de<br />

origen fósil que pueda cubrir satisfactoriamente el<br />

aumento de la demanda futura, con los inconvenientes<br />

que ello conlleva en términos económicos y medioambientales;<br />

o avanzar hacia un modelo energético diferente<br />

en el que las energías renovables cobren un<br />

mayor protagonismo con el transcurso del tiempo.<br />

Decididamente, la UE ha apostado por esta última<br />

alternativa, pues en la actualidad se encuentra pendiente<br />

de ser aprobada una Directiva comunitaria relativa al<br />

fomento del uso de energía procedente de fuentes<br />

renovables. En ella se fija como objetivo obligatorio<br />

que éstas representen por estado miembro un 20%<br />

del consumo total de energía para el año 2020, incluyendo<br />

los biocarburantes, cuyo target a alcanzar será,<br />

como mínimo, un 10% del total comercializado de<br />

carburantes para el transporte.<br />

El desarrollo de los biocarburantes constituye una<br />

alternativa viable para sustituir parcialmente a la gasolina<br />

y al diésel por sus múltiples ventajas: reduce la dependencia<br />

de suministro respecto a éstos últimos, contribuye<br />

a mitigar las emisiones de CO2 y de otros gases<br />

contaminantes, fomenta la revitalización de las zonas<br />

rurales y genera co-productos de alto valor añadido<br />

para industrias diversas. En contraposición, su producción<br />

a partir de materias primas con un destino tanto<br />

en alimentación animal como humana, tiende a generar<br />

tensiones en los mercados agroalimentarios elevando<br />

el precio de las commodities. Ello no significa que deba<br />

paralizarse el desarrollo del sector agroenergético<br />

mundial, si bien en el actual contexto, el progreso del<br />

mismo debe ir acompañado de diversas actuaciones:<br />

a) El desarrollo y la adopción de plantas que proporcionen<br />

un mayor rendimiento, requieran de<br />

la aportación de menos insumos y cuyos frutos<br />

sean de una mayor calidad, incorporando características<br />

de alto valor añadido no sólo para los<br />

agricultores sino también para la industria procesadora,<br />

todo ello con el objetivo de incrementar<br />

la productividad sin incurrir en un aumento desproporcionado<br />

de superficie destinada a fines<br />

bioenergéticos.<br />

13


Instituto de Estudios <strong>2008</strong><br />

Publicaciones periódicas<br />

b) La ingeniería genética ha de desempeñar un<br />

papel importante para que los cultivos contengan<br />

más biomasa y la descomposición del material<br />

lignocelulósico sea más fácil, lo que reducirá los<br />

costes de fabricación y hará rentable en un futuro<br />

la producción de bioetanol, a gran escala, a partir<br />

del citado material.<br />

c) Urge la necesidad de avanzar en el desarrollo<br />

de materias primas alternativas que no compitan<br />

en alimentación, como el cardo, la jatropha, y<br />

especialmente las microalgas ya que éstas presentan<br />

múltiples ventajas frente a los cultivos:<br />

no requieren de tierra para su crecimiento; se<br />

puede obtener tanto bioetanol como biodiésel,<br />

e incluso, a partir de los desechos se puede<br />

fabricar pienso; y, proporcionan un rendimiento<br />

notablemente superior.<br />

Una reflexión final a tener en cuenta se corresponde<br />

con la actual situación de mercado, con unas importaciones<br />

estadounidenses muy competitivas en precio<br />

está poniendo en dificultades a la emergente industria<br />

europea. La situación del tipo de cambio euro-dólar<br />

y las ayudas a la producción que ha establecido el<br />

gobierno americano dejan sin posibilidad de maniobra<br />

a la producción europea. Deben arbitrarse medidas a<br />

corto plazo que corrijan esta disparidad cuya fuente<br />

no está en diferencias de eficiencia en la producción<br />

de los carburantes, sino que tienen su origen en<br />

diferentes regímenes fiscales y administrativos.<br />

Por último, ante el objetivo propuesto por la UE en<br />

materia de biocarburantes, las autoridades comunitarias<br />

deben seguir muy de cerca los impactos negativos<br />

que pudieran derivar de la implantación de esta estrategia,<br />

especialmente en lo que respecta a la subida<br />

de los precios de las materias primas.<br />

BEF nº 36: octubre de <strong>2008</strong><br />

En este boletín se incluye, junto con los habituales<br />

informes sobre la coyuntura económica internacional<br />

y nacional, unos comentarios sobre la conocida como<br />

crisis de las hipotecas subprime (de alto riesgo), pues<br />

se ha extendido por el corazón del sistema financiero<br />

internacional, creando la mayor crisis financiera desde<br />

Cuota de mercado de los países productores de bioetanol<br />

en la UE-27 (2007)<br />

En millones de litros<br />

España 19,7%<br />

Alemania 22,3%<br />

Polonia 8,8%<br />

Suecia<br />

4,0%<br />

3,4 % Italia<br />

1,9%<br />

República<br />

Checa<br />

1,7%<br />

Eslovaquia<br />

1,7% Hungría<br />

4,0 % Otros<br />

32,7 % Francia<br />

Nota: Otros corresponde a Lituania (1,1%),<br />

Reino Unido (1,1%), Letonia (1%) y Holanda (0,8%).<br />

Fuente: European Bioethanol Fuel Association (eBIO). Elaboración propia.<br />

el Crack de 1929. El motivo de esta contaminación<br />

radica en la elevada exposición de la banca de inversión<br />

de sus balances a las titulizaciones de las «hipotecas<br />

basura». Estos instrumentos financieros han sufrido<br />

una fuerte devaluación por la elevada morosidad,<br />

llegando a generar desconfianza hasta el extremo de<br />

producirse el denominado credit crunch o sequía<br />

crediticia del mercado interbancario.<br />

La ausencia de financiación ha tensionado los tipos<br />

del interbancario, obligando a los principales bancos<br />

centrales a realizar sucesivas inyecciones extraordinarias<br />

de liquidez, aceptando como aval para esos créditos<br />

un amplio abanico de activos, y alargando los plazos<br />

de vencimiento. Además, las entidades afectadas por<br />

estos activos «tóxicos» se han visto obligadas a captar<br />

capital para equilibrar sus balances. Al rescate de las<br />

principales entidades internacionales (Citigroup, UBS,<br />

Barclays, etc.) han acudido fondos soberanos de<br />

diferentes países.<br />

De forma asombrosa, el modelo americano de banca<br />

de inversión ha sucumbido como un castillo de naipes.<br />

De los cinco grandes bancos de inversión (Bearn<br />

Stearns, Lehman Brothers, Merrill Lynch, Morgan<br />

Stanley y Goldman Sachs), tan sólo estos dos últimos<br />

han sobrevivido por ahora, si bien, se han tambaleado<br />

hasta el punto de tener que reconvertirse en bancos<br />

comerciales.<br />

14


Además, la crisis financiera se ha extendido a las<br />

principales aseguradoras de bonos hipotecarios (monoline),<br />

Ambac y MBIA, cuya calidad crediticia (rating)<br />

ha sido rebajada en varias ocasiones por las agencias<br />

de calificación. Ello ha provocado la degradación de<br />

los balances de las entidades bancarias, lo que a su<br />

vez ha originado nuevas necesidades de captación de<br />

capital. Este círculo perverso ha traído nuevas quiebras<br />

como la del Washington Mutual, adquirido por JP<br />

Morgan, y la venta de Wachovia a Citigroup. A su vez,<br />

el Gobierno estadounidense se ha visto obligado a<br />

rescatar a las dos grandes entidades hipotecarias,<br />

Fannie Mae y Freddie Mac, así como a la mayor<br />

aseguradora AIG.<br />

A este lado del Atlántico, la tormenta financiera ha<br />

afectado a varias entidades británicas. Tras la nacionalización<br />

del Northern Rock en febrero, el Alliance &<br />

Leicester ha sido vendido al Banco Santander, en tanto<br />

que el Halifax Bank of Scotland ha sido absorbido por<br />

el Lloyds TSB. Por último, el Bradford & Bingley será<br />

en parte nacionalizado y parte vendido al Santander.<br />

En el continente europeo, se han producido tres casos<br />

relevantes de intervención pública: Hipo Bank, Fortis<br />

y Dexia.<br />

Evolución del PIB y aportación de la demanda interna y<br />

externa de EEUU<br />

5,0<br />

Los diferentes productos que ofrece este sector también<br />

pueden clasificarse en función de su grado de elaboración<br />

tras la obtención del material en las canteras:<br />

a) Brutos: Se trata de bloques de cantera cuyo<br />

destino es el corte o la talla. Esta tipología de<br />

producto tiene un relevante mercado internacional.<br />

b) Semielaborados: Son bloques cortados en piezas<br />

menores y tablas preparadas en fábrica para su<br />

posterior tratamiento.<br />

c) Elaborados: Están listos para su empleo en obra.<br />

Abarcan desde las losas o los paneles para<br />

recubrimientos, hasta los elementos ornamentales<br />

y de decoración.<br />

El contenido del informe se ha organizado en torno a<br />

tres epígrafes fundamentales. En primer lugar se analiza<br />

el mercado mundial de piedra natural, señalándose<br />

los principales productores a nivel internacional. A<br />

continuación se evalúa la situación actual del sector<br />

en el contexto nacional (nivel de asociacionismo,<br />

evolución de la producción, distribución provincial y<br />

comercio exterior). Finalmente, en tercer lugar, se realiza<br />

un análisis DAFO (debilidades, amenazas, fortalezas<br />

y oportunidades) del sector, al que le siguen las principales<br />

conclusiones del estudio.<br />

4,0<br />

3,0<br />

2,0<br />

1,0<br />

0,0<br />

-1,0<br />

-2,0<br />

1T 00 4T 00 2T 01 1T 02 4T 02 2T 03 1T 04 4T 04 2T 05 1T 06 4T 06 2T 07 1T 08<br />

Datos expresados en tasa de variación interanual.<br />

Fuente: Banco de España.<br />

Cuota de mercado de los principales exportadores<br />

de mármol (2007)<br />

En porcentaje<br />

Resto<br />

Belgica<br />

India<br />

Grecia<br />

Irán<br />

España<br />

3,0<br />

3,5<br />

4,4<br />

8,3<br />

10,9<br />

15,9<br />

Suplemento: «El sector de la piedra natural en España»<br />

China<br />

Italia<br />

23,1<br />

30,8<br />

El presente estudio analiza el sector de la piedra natural<br />

en España, centrándose en los principales materiales<br />

que lo integran. Desde el punto de vista comercial,<br />

éstos se engloban en tres categorías básicas: granito,<br />

mármol y pizarra.<br />

0 5 10 15 20 25 30 35<br />

Fuente: Internazionale Marmi e Macchine Carrara (IMM). Elaboración propia.<br />

15


Instituto de Estudios <strong>2008</strong><br />

Publicaciones periódicas<br />

Extracción de mármol por provincias (2005)<br />

En porcentaje<br />

Extracción de pizarra por provincias (2005)<br />

En porcentaje<br />

2,6 0,4<br />

0,2<br />

3,3 10,4<br />

0,9<br />

26,5<br />

0,1<br />

39,7<br />

0,04<br />

0,1<br />

2,7<br />

2,7<br />

2,7<br />

0,1<br />

3,8<br />

6,0<br />

0,2<br />

0,1<br />

0,3<br />

0,04<br />

0,4<br />

0,4<br />

1,2<br />

42,4<br />

2,9<br />

0,4<br />

15,5<br />

0,1<br />

6,1<br />

24,5<br />

0,4<br />

3,6<br />

Menos de 5 De 5 a 10 Más de 10<br />

Fuente: Estadística Minera de España (2005).<br />

Elaboración propia.<br />

Menos de 5 De 5 a 10 Más de 10<br />

Fuente: Estadística Minera de España (2005).<br />

Elaboración propia.<br />

Extracción de granito por provincias (2005)<br />

En porcentaje<br />

1,3<br />

0,7<br />

0,6<br />

0,6<br />

Menos de 5 De 5 a 10 Más de 10<br />

Fuente: Estadística Minera de España (2005).<br />

Elaboración propia.<br />

16


ISINO<br />

El Indicador Sintético Nicolás de Oresme (ISINO) de<br />

la Fundación <strong>Cajamar</strong> pretende medir la fase del ciclo<br />

económico en que se encuentra la economía nacional<br />

y provincial. Por ser un indicador compuesto, agrupa<br />

una serie de variables económicas de actividad y<br />

demanda no agrarias, de alta frecuencia y correlacionadas<br />

históricamente con las macromagnitudes que<br />

miden el crecimiento económico real. La fórmula origen<br />

se ha obtenido de España y se ha aplicado al ámbito<br />

provincial para poder establecer rangos comparativos<br />

de tendencias. Las variables utilizadas para el cálculo<br />

del indicador han sido: consumo de energía eléctrica,<br />

matriculación de vehículos, consumo de cemento,<br />

tráfico aéreo de pasajeros, viviendas iniciadas, tasa de<br />

desempleo, empleo en la industria, empleo en la<br />

construcción y empleo en servicios. A lo largo del año<br />

se ha continuado trabajando con este indicador para<br />

conocer la evolución de la economía en Almería,<br />

Málaga, Murcia y Valladolid en relación a la española.<br />

ISINO España<br />

6,0<br />

4,0<br />

2,0<br />

0,0<br />

-2,0<br />

-4,0<br />

3,20<br />

2,47<br />

ISINO ESPAÑA<br />

PIB cte<br />

1T91 1T92 1T93 1T94 1T95 1T96 1T97 1T98 1T99 1T00 1T01 1T02 1T03 1T04 1T05 1T06 1T07 1T08<br />

Datos en porcentaje de variación interanual.<br />

Fuente: Fundación <strong>Cajamar</strong>.<br />

Como se observa en el gráfico, nuestro indicador para<br />

estimar la evolución de la economía española muestra<br />

una aceptable coincidencia con las estimaciones<br />

trimestrales del PIB nacional que publica el INE. El<br />

proceso de ajuste sufrido por la economía española<br />

se ha acrecentado en el segundo trimestre de <strong>2008</strong>.<br />

En dicho período, el PIB ha aumentado un 1,8%<br />

interanual, ocho décimas menos que en el primer<br />

trimestre y 2,1 puntos menos que en el mismo período<br />

de 2007. Este proceso se hace más patente en términos<br />

intertrimestrales, pues el crecimiento se ha situado<br />

próximo al estancamiento con tan sólo un 0,1%, frente<br />

al 1% alcanzado hace un año. Se trata del ritmo de<br />

crecimiento más bajo desde 1993.<br />

Como se ha comentado detenidamente en los diferentes<br />

boletines, esta situación viene motivada por el freno<br />

de la demanda nacional, cuya aportación al crecimiento<br />

se ha reducido 1,3 puntos porcentuales (pp) en el<br />

segundo trimestre. Sin embargo, la demanda externa<br />

ha colaborado positivamente al crecimiento, por primera<br />

vez desde 2001, con 0,3 pp.<br />

Finalmente, se reseñan las correcciones bajistas que<br />

han realizado los diversos organismos internacionales<br />

y los servicios de estudios sobre las previsiones de<br />

crecimiento del PIB español.<br />

ISINO Almería<br />

7,0<br />

6,0<br />

5,0<br />

4,0<br />

3,0<br />

2,0<br />

1,0<br />

0,0<br />

-1,0<br />

ESPAÑA<br />

ALMERÍA<br />

1T91 1T92 1T93 1T94 1T95 1T96 1T97 1T98 1T99 1T00 1T01 1T02 1T03 1T04 1T05 1T06 1T07 1T08<br />

Datos en porcentaje de variación interanual.<br />

Fuente: Fundación <strong>Cajamar</strong>.<br />

El ritmo de crecimiento de la economía almeriense se<br />

volvió a moderar en el segundo trimestre de <strong>2008</strong>,<br />

aunque poco a poco la situación va volviéndose más<br />

sosegada. Con el transcurso de los meses, el enfriamiento<br />

de la construcción ha ido siendo más intenso,<br />

dejando una profunda huella en el mercado de trabajo.<br />

Así, la tasa de paro alcanzó el 17,6% en junio, disminuyó<br />

la ocupación y la tasa de actividad perdió más de dos<br />

puntos. Otro de los capítulos damnificados es el consumo<br />

privado, que ante las pésimas noticias a nivel<br />

mundial se ha contraído de manera notable. Por ejemplo,<br />

las matriculaciones de turismos acumulaban una reducción<br />

hasta agosto del 28,8%. No obstante, comienzan<br />

a vislumbrase noticias positivas procedentes de<br />

dos sectores importantes de la economía provincial<br />

como son la agricultura y el turismo. La primera ha<br />

visto impulsada sus ventas al exterior (las exportaciones<br />

almerienses entre enero y junio avanzaron un 10,2%),<br />

mientras que el segundo registró tasas positivas tanto<br />

en viajeros alojados como en pernoctaciones, lo que<br />

supone sin duda un buen dato en comparación con<br />

años anteriores. Así las cosas, y a la espera del arranque<br />

de un nuevo ciclo, se confía que la economía almeriense<br />

comience a frenar su deterioro en los próximos meses<br />

y que, si bien no se prevén fuertes crecimientos del<br />

PIB, sí al menos se produzca un ritmo de crecimiento<br />

estable que permita capear el temporal de la crisis<br />

internacional que actualmente azota al mundo occidental.<br />

17


Instituto de Estudios <strong>2008</strong><br />

Publicaciones periódicas<br />

ISINO Málaga<br />

7,5<br />

6,0<br />

4,5<br />

3,0<br />

1,5<br />

0,0<br />

-1,5<br />

-3,0<br />

7,5<br />

6,0<br />

4,5<br />

3,5<br />

1,5<br />

0,0<br />

-1,5<br />

3,19<br />

2,94<br />

1T91 1T92 1T93 1T94 1T95 1T96 1T97 1T98 1T99 1T00 1T01 1T02 1T03 1T04 1T05 1T06 1T07 1T08<br />

Datos en porcentaje de variación interanual.<br />

Fuente: Fundación <strong>Cajamar</strong>.<br />

En Málaga, el proceso de frenado del sector de la<br />

construcción residencial ha continuado mostrando su<br />

cara más virulenta en la provincia durante el segundo<br />

trimestre del ejercicio. Las viviendas iniciadas, por<br />

ejemplo, siguen cayendo a tasas superiores al 60% y,<br />

tal y como sucede a nivel nacional, esto tiene una<br />

profunda repercusión en el mercado de trabajo, que<br />

sigue el camino marcado en trimestres anteriores y se<br />

anota una tasa de paro para el período analizado del<br />

16,4%, y ya con pérdidas netas de empleo. El consumo<br />

privado comienza a demostrar síntomas de agotamiento,<br />

lo que se traduce en una reducción de las matriculaciones<br />

de turismos, así como en un menor crecimiento<br />

del crédito y los depósitos, augurándose un ahondamiento<br />

de este comportamiento para los próximos<br />

meses. La nota positiva viene en este trimestre del<br />

sector turístico, así como de la demanda externa. La<br />

temporada alta en Málaga se ha cerrado con un<br />

reseñable incremento de las pernoctaciones hoteleras<br />

del 4,1% y de los viajeros alojados del 2,9%, circunstancia<br />

ésta muy positiva en medio de un entorno<br />

internacional de elevada incertidumbre.<br />

ISINO Murcia<br />

ESPAÑA<br />

MURCIA<br />

1T91 1T92 1T93 1T94 1T95 1T96 1T97 1T98 1T99 1T00 1T01 1T02 1T03 1T04 1T05 1T06 1T07 1T08<br />

Datos en porcentaje de variación interanual.<br />

Fuente: Fundación <strong>Cajamar</strong>.<br />

Aún cuando el indicador sintético de la economía de<br />

Murcia mantiene un relevante diferencial de crecimiento<br />

sobre la economía nacional, el enfriamiento del sector<br />

inmobiliario se está dejando sentir de forma<br />

especialmente intensa en la Región. A lo largo de<br />

anteriores boletines se señalaba la capacidad de la<br />

construcción para mantenerse con relevantes niveles<br />

de actividad. Sin embargo, las dificultades de<br />

financiación, así como el clima de incertidumbre tanto<br />

nacional como internacional están provocando un<br />

rápido e intenso deterioro de los indicadores del sector.<br />

La repercusión sobre el empleo está siendo también<br />

muy intensa, con un rapidísimo aumento del paro (la<br />

tasa ha pasado del 9,5% de marzo al 11,3% de junio).<br />

Por si fuera poco, las viviendas terminadas aún<br />

presentan tasas positivas, lo que es preludio de nuevas<br />

incorporaciones a los listados de los organismos<br />

gestores del desempleo. El impacto sobre el consumo<br />

interno ha sido, como en el resto de ámbitos analizados,<br />

muy importantes, aunque aquí no se está encontrando<br />

el alivio de la demanda externa o del turismo, afectados<br />

también por indicadores negativos.<br />

ISINO Valladolid<br />

10,0<br />

8,5<br />

7,0<br />

5,5<br />

4,0<br />

2,5<br />

1,0<br />

-0,5<br />

5,24<br />

3,96<br />

ESPAÑA<br />

VALLADOLID<br />

1T99 4T99 3T00 2T01 1T02 4T02 3T03 2T04 1T05 4T05 3T06 2T07 1T08<br />

Datos en porcentaje de variación interanual.<br />

Fuente: Fundación <strong>Cajamar</strong>.<br />

En Valladolid, pese al considerable descenso de la<br />

actividad en la construcción residencial, la desaceleración<br />

es inferior a la sufrida por el conjunto de España.<br />

El subsector del tráfico aéreo de personas se ha<br />

mantenido estable en los cuatro primeros meses del<br />

año respecto al mismo período del año anterior. La<br />

buena marcha del turismo se constata en la cifras de<br />

pernoctaciones y alojamientos. El saldo del sector<br />

exterior ha mejorado tras el fuerte aumento de las<br />

exportaciones y la leve corrección de las importaciones.<br />

Informe de Coyuntura<br />

de la Construcción<br />

A través de la creación de un indicador sintético<br />

desarrollado por el Instituto de Estudios de la Fundación<br />

2,25<br />

18


<strong>Cajamar</strong>, el Índice de Actividad de la Construcción<br />

(IAC), se presenta un resumen de la evolución experimentada<br />

por el sector, tanto a escala nacional como<br />

provincial. A modo de esquema, el análisis de la<br />

coyuntura de la construcción comprende los siguientes<br />

apartados:<br />

> España<br />

> Almería<br />

> Málaga<br />

> Región de Murcia<br />

> Zona de interior: Valladolid y Madrid.<br />

> Perspectivas de tipos de interés y sus repercusiones<br />

Todo ello sin olvidar la incidencia que los recientes y<br />

futuros desarrollos normativos tendrán para la evolución<br />

del sector.<br />

Se trata de un informe trimestral en el que se describe<br />

y analiza la situación del sector de la construcción,<br />

tanto a escala nacional como provincial. El objetivo<br />

principal de esta publicación es proporcionar al suscriptor,<br />

ya sea profesional o no, los elementos de juicio<br />

suficientes para tomar las decisiones más oportunas.<br />

ICC nº 14: marzo de <strong>2008</strong><br />

La evolución de la construcción en España entre julio y<br />

septiembre de 2007 ha confirmado lo que la mayoría de<br />

los indicadores venía anunciando desde el verano de<br />

2006: una evidente contracción del sector. La tendencia<br />

alcista, que en los últimos años había mantenido el<br />

incremento de la actividad constructora por encima del<br />

PIB nacional, se ha roto de manera definitiva. El Índice<br />

de Actividad de la Construcción (IAC) elaborado por la<br />

Fundación <strong>Cajamar</strong> siguió la tendencia descendente<br />

iniciada a principios de 2007, y cerró el tercer trimestre<br />

del ejercicio con un incremento interanual del 3%.<br />

Por su parte, el crecimiento del PIB en su conjunto ha<br />

sido del 3,8 en el tercer trimestre, situándose por<br />

encima del IAC por primera vez en el presente siglo.<br />

En consecuencia, resulta evidente que la construcción<br />

está dejando de liderar el crecimiento económico<br />

español. Un crecimiento que, por otra parte, ha acusado<br />

en los últimos meses una paulatina pérdida de intensidad<br />

que amenaza con perpetuarse a medio plazo.<br />

Para terminar de esbozar la coyuntura económica del<br />

momento, hay que destacar el repunte de la inflación,<br />

la contracción del consumo y la incertidumbre en los<br />

mercados financieros como elementos generadores<br />

de un ambiente general de desconfianza, poco propicio<br />

a la inversión y el riesgo.<br />

Índice de Actividad de la Construcción en España. Serie suavizada<br />

6,0<br />

5,0<br />

4,0<br />

3,0<br />

2,0<br />

1,0<br />

0,0<br />

-1,0<br />

-2,0<br />

ICC nº15: junio de <strong>2008</strong><br />

La mayor parte de la menor intensidad de la actividad<br />

se concentra en el subsector de la vivienda, que había<br />

sido el principal protagonista del excepcional impulso<br />

de este sector en los ejercicios anteriores. Por su parte,<br />

la obra civil contribuyó de manera positiva, impulsada<br />

por la inercia del período electoral, aunque ya acercándose<br />

también al final de su ciclo.<br />

< -30<br />

-27,66<br />

1T03 3T03 1T04 3T04 1T05 3T05 1T06 3T06 1T07 3T07<br />

18,62<br />

-30 | -20<br />

-20 | -10<br />

> -10<br />

-25,94<br />

12,31<br />

18,62<br />

Datos expresados en tasa de variación interanual (media móvil 12)<br />

Fuente: Fundación <strong>Cajamar</strong>.<br />

Pérdida de intensidad del número de viviendas iniciadas<br />

en España por provincias<br />

-10,38<br />

10,04<br />

-29,89<br />

-8,68<br />

-6,92<br />

-37,28<br />

-1,18<br />

-14,24<br />

70,41<br />

-32,38<br />

-11,34<br />

-39,69<br />

-1,91<br />

-19,05<br />

67,66<br />

-35,81<br />

-34,01<br />

-15,52<br />

-19,41<br />

-3,96<br />

-21,01<br />

-18,2<br />

-4,51<br />

-20,48<br />

-5,68<br />

20,22<br />

-19,92<br />

-35,85<br />

144,31<br />

-20,18<br />

-21,86<br />

29,01<br />

0,00<br />

-31,65<br />

-37,06<br />

-12,99<br />

-27,19<br />

-11,54<br />

-18,05<br />

-15,44<br />

-2,77<br />

-31,19<br />

-6,23<br />

-33,79<br />

-15,14<br />

-28,54<br />

Fuente: Ministerio de Vivienda. Elaboración propia.<br />

4T-2007 (porcentaje acumulado respecto al año anterior)<br />

-24,58<br />

3,88<br />

19


Instituto de Estudios <strong>2008</strong><br />

Publicaciones periódicas<br />

Como ya se hacía evidente en el anterior boletín, la<br />

construcción ha abandonado los puestos de cabeza<br />

en el ranking del crecimiento español, abocando a un<br />

cambio en el patrón de crecimiento, en el que las<br />

actividades intensivas en tecnología y conocimientos<br />

deberían adoptar un papel protagonista para mejorar<br />

la competitividad global de la economía española y<br />

favorecer un desarrollo más sostenible en el tiempo.<br />

La situación de fuerte restricción de la liquidez motivada<br />

por la crisis de las hipotecas subprime el pasado verano<br />

parece que está remitiendo, en la medida en que las<br />

entidades van descontando las alteraciones causadas<br />

por estas turbulencias financieras. Al mismo tiempo,<br />

están haciéndose nuevas valoraciones del efecto<br />

agregado de las mismas que reducen la factura para<br />

el conjunto del sistema financiero internacional.<br />

keynesiano ante la situación de debilidad de la demanda<br />

agregada, deberían servir como soporte del sector a<br />

la espera de la mejora general de la economía en su<br />

conjunto.<br />

La prolongación en el tiempo de las incertidumbres<br />

generadas alrededor de la crisis financiera internacional<br />

ha actuado como un catalizador del ajuste la vivienda.<br />

La restricción del crédito causada por la escasez de<br />

liquidez, ha provocado la aceleración en el desenlace<br />

de la crisis, incidiendo tanto desde el lado de la promoción<br />

como desde el de la demanda final.<br />

Aceleración de precios y actividad<br />

de mercado por CCAA. Vivienda libre. 2ºT <strong>2008</strong><br />

2,00<br />

La Rioja<br />

-55,00 -45,00 -35,00 -25,00 -15,00 -5,00 5,00<br />

0,00<br />

En el conjunto del año 2007, el número de viviendas<br />

iniciadas se redujo un 19%, con los tres últimos meses<br />

en tasas interanuales por encima del 30%. Este comportamiento,<br />

bastante general en todo el territorio<br />

(véase el mapa), ha tenido un par de destacadas<br />

excepciones, como son Extremadura (gracias al aumento<br />

de las viviendas iniciadas en Badajoz) y el País Vasco.<br />

Aceleración de precios en p.p.<br />

Melilla<br />

Cataluña<br />

Navarra<br />

-2,00<br />

Madrid España Andalucía<br />

País Vasco Castilla-La Mancha<br />

Ceuta<br />

-4,00<br />

Canarias Cantabria Asturias<br />

Galicia<br />

Balears Illes<br />

Castilla y León<br />

-6,00<br />

Aragón<br />

-8,00<br />

Murcia<br />

Extremadura<br />

-10,00<br />

Actividad de mercado en porcentaje<br />

Fuente: Ministerio de Vivienda. Elaboración propia.<br />

El número de viviendas totales iniciadas en el conjunto<br />

del ejercicio fue de 615.976, una cifra más cercana a<br />

las necesidades teóricas del mercado nacional de<br />

acuerdo con nuestro comportamiento demográfico y<br />

al ritmo de creación de hogares, aunque aún por<br />

encima de la misma.<br />

ICC nº 16: agosto de <strong>2008</strong><br />

El primer tramo del ejercicio <strong>2008</strong> ha mantenido el<br />

guión que se venía desarrollando en los meses anteriores,<br />

siendo éste el deterioro paulatino de la actividad<br />

en el sector. Como ya se ha comentado en anteriores<br />

ocasiones, la principal causa de esta tendencia es el<br />

importante ajuste que se está produciendo en la<br />

vivienda residencial. Así, nuestro Indicador de Actividad<br />

muestra un ritmo de crecimiento sectorial prácticamente<br />

nulo (0,4 en el primer trimestre).<br />

La obra civil se configura como principal baluarte del<br />

mantenimiento de la actividad, dado que no es esperable<br />

una rápida recuperación del subsector vivienda<br />

después del brusco ajuste que se está experimentando.<br />

En este sentido, las esperables políticas de corte<br />

Aceleración de precios y actividad<br />

de mercado en Andalucía. Vivienda libre. 2ºT <strong>2008</strong><br />

Aceleración de precios en p.p.<br />

Almería<br />

-40,00 -35,00 -30,00 -25,00 -20,00 -15,00 -10,00 -5,00<br />

Málaga<br />

Huelva<br />

Cádiz<br />

Sevilla<br />

España Andalucía<br />

Córdoba<br />

Jaén<br />

Actividad de mercado en porcentaje<br />

Granada<br />

Aceleración de precios y actividad de mercado en<br />

Castilla y León. Vivienda libre. 2ºT <strong>2008</strong><br />

Aceleración de precios en p.p.<br />

-30,00 -25,00 -20,00 -15,00 -10,00 -5,00<br />

Burgos<br />

Valladolid<br />

Palencia<br />

Ávila<br />

España<br />

Soria<br />

Zamora<br />

Castilla y León<br />

Salamanca<br />

León<br />

Actividad de mercado en porcentaje<br />

Segovia<br />

4,00<br />

2,00<br />

2,00<br />

-4,00<br />

-6,00<br />

-8,00<br />

-10,00<br />

0,00<br />

2,00<br />

4,00<br />

2,00<br />

0,00<br />

-2,00<br />

-4,00<br />

-6,00<br />

-8,00<br />

-10,00<br />

5,00<br />

20


ICC nº 17: diciembre de <strong>2008</strong><br />

Recientemente, desde el segundo trimestre de <strong>2008</strong>,<br />

el INE ha comenzado a publicar un indicador del precio<br />

de la vivienda (IPV), siguiendo la metodología de<br />

Eurostat, que viene a completar las estadísticas de<br />

precios que ya publica el Ministerio de la Vivienda y<br />

que se basa en las tasaciones. A diferencia de los<br />

datos publicados por el Ministerio, el nuevo indicador<br />

de precios del INE no informa sobre el precio del metro<br />

cuadrado, sino que se trata de números índices y tasas<br />

de variación sobre esos índices. La ventaja es clara<br />

desde un punto de vista internacional, ya que facilita<br />

la comparación con el resto de países de la Unión<br />

Europea, al seguir la misma metodología.<br />

En concreto, para el segundo trimestre de <strong>2008</strong>, se<br />

presenta una leve disminución del precio medio de la<br />

vivienda en España, un 0,32%, que se debe exclusivamente<br />

al descenso experimentado en la valoración<br />

de la vivienda usada, que cae casi un 5%, frente al<br />

ascenso que experimenta la vivienda nueva (5,32%).<br />

Para el tercer trimestre del año, los datos del Ministerio<br />

de Vivienda avalan la tendencia mostrada por el IPV<br />

del INE, pues sitúan el precio medio de la vivienda<br />

(nueva y usada) en 2.069 euros/m2, un 1,3% menos<br />

que el trimestre anterior y sólo un 0,4% más que en<br />

el mismo trimestre de 2007. Todo hace indicar que el<br />

ejercicio se cerrará en niveles próximos a los 2.000<br />

euros/m2, pues ya no es sólo cuestión de desaceleración<br />

del ritmo de crecimiento de los precios sino de<br />

disminución real de los mismos.<br />

La causa principal del descenso en el precio de la<br />

vivienda continúa siendo la debilidad de la demanda,<br />

reflejada en la progresiva reducción del número de<br />

transacciones. En este sentido, en el segundo trimestre<br />

de <strong>2008</strong> el número de compraventas ha caído un 31,5%<br />

en tasa interanual, con un claro predominio en el subcapítulo<br />

de vivienda usada, que lo hace en un 46,9%.<br />

El volumen de operaciones de venta realizadas en dicho<br />

trimestre (155.861) representa el 68,5% del contabilizado<br />

en el mismo periodo de 2007, siendo necesario remontarse<br />

a 2004 para encontrar un registro semejante.<br />

En el último semestre se ha vuelto a asistir a un nuevo<br />

recorte del tipo oficial del dinero por parte de las<br />

principales autoridades monetarias. En nuestro entorno<br />

Evolución Interanual del precio de vivienda (IPV)<br />

15,00<br />

10,00<br />

5,00<br />

0,00<br />

-5,00<br />

-10,00<br />

13,10 13,30 13,00<br />

13,30<br />

11,60<br />

10,30<br />

9,20<br />

1T07 2T07 3T07 4T07 1T08 2T08<br />

Datos expresados en tasa de variación interanual.<br />

Fuente: INE. Elaboración propia<br />

más próximo, el BCE ha situado el tipo oficial en el<br />

2,50%, tras su última intervención del 4 de diciembre.<br />

En el último semestre ya se acumula un descenso de<br />

1,75 puntos porcentuales en el tipo oficial. Consecuentemente,<br />

el mercado interbancario, representado en<br />

el gráfico por el Euribor a 12 meses (principal referencia<br />

hipotecaria) ha recogido esta tendencia bajista, por lo<br />

que todo hace prever que el ejercicio se cerrará en la<br />

horquilla del 3,25% al 3,75%.<br />

A lo largo de 2009, es de esperar que el diferencial<br />

entre el tipo oficial y el Euribor a 12 meses vuelva a<br />

los niveles habituales, es decir, que la brecha se sitúe<br />

en torno a los 40-50 puntos básicos (actualmente se<br />

encuentra en 75-80). Todo ello será posible gracias a<br />

las medidas de apoyo al sistema financiero, encaminadas<br />

a incrementar la confianza en los mercados,<br />

facilitando el aval estatal a las operaciones del mercado<br />

interbancario.<br />

Se observa cierta debilidad en la relación entre la tasa<br />

de morosidad y la evolución del Euribor. En este<br />

sentido, para el periodo 2000-2002, se constata la<br />

poca sensibilidad de la mora a la evolución de los<br />

tipos, los cuales llegaron a superar el 5%, mientras<br />

que la tasa de morosidad permanecía estable en<br />

mínimos históricos (0,5%). Es muy posible que dicha<br />

sensibilidad se haya incrementando como consecuencia<br />

del aumento del importe medio de las hipotecas.<br />

De hecho, a partir de 2003, con el boom inmobiliario,<br />

la deuda hipotecaria de las familias aumentó considerablemente,<br />

lo que requirió cuotas mensuales superiores,<br />

alargamiento de plazos y el pago de mayores<br />

intereses. En concreto, la hipoteca media sobre vivienda<br />

de enero de 2003 (88.500 euros) representó el 58%<br />

de la que en media se constituía en agosto de 2007<br />

(152.300 euros).<br />

11,40<br />

7,50<br />

5,70<br />

9,80<br />

2,40<br />

2,84<br />

7,15<br />

GENERAL<br />

VIVIENDA NUEVA<br />

VIVIENDA SEGUNDA MANO<br />

-0,65<br />

-0,32<br />

5,32<br />

-4,91<br />

21


Instituto de Estudios <strong>2008</strong><br />

Publicaciones periódicas<br />

La representación en un mismo gráfico de la tasa de<br />

morosidad (eje principal) y de paro (eje secundario)<br />

muestra cierta correlación, especialmente en los últimos<br />

trimestres del presente año. Esta relación afianza la<br />

idea de que el principal motivo de la entrada de cuotas<br />

en mora es el desempleo del prestatario. Es necesario<br />

apuntar que la velocidad de transmisión de la mala<br />

situación laboral a la creciente dificultad de reembolso<br />

de las cuotas hipotecarias de ciertas familias puede<br />

que haya sido motivada por la escasez de ahorro de<br />

las familias españolas. En caso de haber dispuesto de<br />

ahorro suficiente, el propio orden de prelación en el<br />

pago de los gastos familiares hubiera retrasado el<br />

impago de la deuda hipotecaria, conteniendo la entrada<br />

en mora. No ha sido el caso, ya que el repunte de la<br />

morosidad ha ido en paralelo al ascenso inmediato<br />

del desempleo.<br />

Desafortunadamente, las expectativas para los próximos<br />

meses en cuanto al desempleo no son nada<br />

halagüeñas y, por ende, tampoco lo son para la morosidad.<br />

En este sentido, es de esperar que la situación<br />

continúe deteriorándose, es decir, que la tasa de paro<br />

sobrepase ampliamente los niveles actuales (11,33%)<br />

y la morosidad hipotecaria supere también con creces<br />

el 2% durante el próximo año.<br />

Evolución de la morosidad y la tasa de paro<br />

4,0 %<br />

3,5 %<br />

3,0 %<br />

2,5 %<br />

2,0 %<br />

1,5 %<br />

1,0 %<br />

0,5 %<br />

0,0 %<br />

1T 3T<br />

1999<br />

TASA MOROSIDAD HIPOTECARIA<br />

ESTIMACIÓN MOROSIDAD<br />

TASA PARO<br />

ESTIMACIÓN PARO<br />

4 %<br />

1T 3T 1T 3T 1T 3T 1T 3T 1T 3T 1T 3T 1T 3T 1T 3T 1T 3T 1T 3T<br />

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 <strong>2008</strong> 2009<br />

Fuente: Banco de España e INE. Elaboración propia.<br />

18 %<br />

16 %<br />

14 %<br />

12 %<br />

10 %<br />

8 %<br />

6 %<br />

Informe de la Campaña<br />

Hortofrutícola de Almería 2007/08<br />

Este informe se centra en el estudio de las principales<br />

variables del sector hortofrutícola almeriense en la<br />

campaña pasada. La finalidad es conocer la situación<br />

del sector hortofrutícola almeriense y analizar la<br />

evolución de la última campaña, así como los principales<br />

cambios que se están produciendo.<br />

Se analizan las siguientes cuestiones:<br />

> Precios diarios de cotización de las hortalizas<br />

en origen.<br />

> Precios diarios de venta en los principales<br />

mercados mayoristas europeos.<br />

> Precios diarios de venta al consumidor en los<br />

supermercados españoles.<br />

> Cantidades exportadas y valor de las exportaciones.<br />

> Cantidades entregadas por los agricultores a<br />

las empresas de comercialización.<br />

> Precios medios<br />

anuales liquidados<br />

al agricultor.<br />

> Superficies de cultivo.<br />

Superficies<br />

certificadas.<br />

> Costes de producción<br />

y situación<br />

de la mano de<br />

obra.<br />

> Ventas de fitosanitarios.<br />

nes climatológicas.<br />

> Otras incidencias<br />

de campaña.<br />

Durante la pasada campaña, el hecho más significativo<br />

ha sido la masiva adaptación de los métodos de<br />

lucha biológica, sobre todo para los tratamientos de<br />

plagas en los cultivos de pimiento, aunque también<br />

se han aplicado con diferente intensidad en los demás<br />

cultivos.<br />

Las dificultades para combatir algunas plagas como<br />

el trips con los métodos tradicionales de tratamientos<br />

químicos, habían llevado a los agricultores a una<br />

situación de desorientación, que en muchas ocasiones<br />

22


desembocó en malas prácticas agrícolas con uso<br />

masivo de insecticidas, dándose incluso casos de<br />

aplicación de productos no autorizados. Estas actuaciones<br />

tuvieron graves consecuencias en los mercados<br />

consumidores, donde se detectaron productos (principalmente<br />

pimientos) procedentes de Almería que<br />

rebasaban los límites máximos de residuos permitidos,<br />

o que contenían principios activos no autorizados<br />

por la legislación de los países importadores.<br />

En la campaña 2007/08, la utilización en el campo<br />

de los métodos de lucha biológica para combatir las<br />

principales plagas, que se inició con ciertas dudas<br />

por parte de los agricultores, ha ido poco a poco<br />

mostrando su eficacia hasta terminar con un resultado<br />

más que satisfactorio y con una generalizada aceptación<br />

por parte de los agricultores.<br />

Los mercados consumidores, por su parte, han<br />

podido comprobar el cambio operado en los productores<br />

almerienses, al no existir prácticamente ninguna<br />

incidencia durante la campaña. De hecho, todos los<br />

análisis realizados en origen y en destino han resultado<br />

exentos de residuos de pesticidas y de productos no<br />

permitidos.<br />

más adecuados en cada caso. Investigaciones que<br />

están avanzando por muy buen camino.<br />

Para la campaña <strong>2008</strong>/09 se espera la incorporación<br />

de la lucha biológica en cerca de 20.000 hectáreas;<br />

es decir, más de las tres cuartas partes de los invernaderos<br />

de la provincia. Sin embargo, más allá de la<br />

importancia de las cifras, lo realmente significativo<br />

es la ruptura, para siempre, con unas prácticas<br />

culturales agresivas en la utilización de pesticidas<br />

químicos, y su sustitución por otras técnicas de<br />

cultivo basadas en el uso de depredadores naturales.<br />

Este cambio, a nuestro entender sin retorno, no<br />

estará exento de dificultades. El aprendizaje de las<br />

nuevas formas de aplicar con máxima eficacia los<br />

nuevos tratamientos no será fácil, como tampoco lo<br />

será generar toda la fauna necesaria para llevar<br />

adecuadamente los cultivos. Quizás el efecto más<br />

difícil de atajar sea la lógica reaparición de plagas y<br />

enfermedades, tradicionales en el campo, pero que<br />

habían desaparecido por la utilización de productos<br />

químicos, y que empezarán a manifestarse de nuevo<br />

en las próximas campañas.<br />

Este ejemplar comportamiento de los agricultores<br />

almerienses, que ha sido reconocido por toda la<br />

comunidad agroalimentaria, ha supuesto una recuperación<br />

de la confianza y de la autoestima de los<br />

productores, muy maltratadas tras la imposibilidad<br />

de afrontar estos problemas por los métodos tradicionales<br />

de lucha química. Una vez más, se ha demostrado<br />

la capacidad de los agricultores para buscar<br />

soluciones a sus problemas, dando a su vez respuesta<br />

a las exigencias de los mercados.<br />

También ha sido ejemplar el comportamiento de la<br />

industria auxiliar, que ha sabido investigar y producir<br />

en Almería gran parte de la fauna de depredadores<br />

naturales necesarios para los tratamientos y el control<br />

de plagas.<br />

Se pueden cifrar en unas 10.000 las hectáreas que<br />

han utilizado métodos de lucha biológica, abarcando<br />

a la práctica totalidad del cultivo de pimiento, y teniendo<br />

también una notable implantación en la producción<br />

de berenjena y pepino. En el resto de cultivos, se<br />

están realizando notables esfuerzos por parte de las<br />

empresas para buscar y adaptar los depredadores<br />

En cualquier caso serán problemas menores, si los<br />

comparamos con las graves dificultades surgidas en<br />

las últimas campañas, y que sin duda se sabrán<br />

enfrentar, tal y como se ha hecho en otras ocasiones.<br />

Como se viene denunciando con insistencia a lo largo<br />

de los años, mientras los agricultores van abordando<br />

y resolviendo con mayor o menor celeridad las diversas<br />

dificultades que se les plantean, como ésta, las cuestiones<br />

que requieren soluciones colectivas permanecen<br />

estancadas. En este sentido, se consideró como<br />

23


Instituto de Estudios <strong>2008</strong><br />

Publicaciones periódicas<br />

ejemplar la adaptación de los agricultores a los métodos<br />

de control biológico para el tratamiento de las plagas,<br />

mientras que, sin embargo, permanecen sin atajar la<br />

ordenación del campo, la concentración de la oferta<br />

o el transporte marítimo de mercancías, así como<br />

tantas otras cuestiones pendientes de resolver.<br />

Al margen de la implantación masiva de la lucha<br />

biológica, y casi en paralelo a ella, la actividad desarrollada<br />

por la Interprofesional Andaluza de Frutas y<br />

Hortalizas (Hortyfruta) ha sido el otro elemento que ha<br />

marcado el desarrollo de la campaña hortícola. Hortyfruta<br />

responde a la culminación de un proceso de<br />

negociaciones y contactos entre los principales agentes<br />

del sector y la administración, iniciado en la década<br />

de los noventa del siglo pasado, con el objetivo de<br />

conseguir la cooperación y la unificación de criterios<br />

y actitudes frente a los problemas del campo almeriense.<br />

Por primera vez, organizaciones representativas de la<br />

producción y del 80% de la comercialización andaluza<br />

se han reunido en un único foro, el cual presenta una<br />

vocación de permanencia y dispone de instrumentos<br />

suficientes (la denominada «extensión de norma») como<br />

para influir positivamente en el sector. En consecuencia,<br />

la entidad andaluza viene a suplir una deficiencia notable<br />

en el catálogo de interprofesionales españolas dentro<br />

del sector de la alimentación, donde la de pera y<br />

manzana, la de limón y pomelo y la citrícola, por sólo<br />

citar algunos ejemplos, llevan ya años funcionando. A<br />

su carácter eminentemente sectorial, Hortyfruta une<br />

su dimensión regional, lógica si atendemos al liderazgo<br />

andaluz a nivel nacional (y europeo) y al protagonismo<br />

evidente de Almería en dicho liderazgo.<br />

La Interprofesional se puso en marcha en marzo de<br />

2007, pero fue a partir de septiembre de ese mismo<br />

año, coincidiendo con el inicio de la nueva campaña,<br />

cuando su papel empezó a cobrar una mayor relevancia.<br />

Como no podía ser de otra manera, el objetivo<br />

fundamental de Hortyfruta reside en la defensa de<br />

los intereses de las entidades que la conforman, de<br />

sus asociados. Lo anterior trata de implementarse a<br />

través de varias líneas concretas de actuación, centradas<br />

en las principales problemáticas del sector y,<br />

sobre todo, en la coordinación de la respuesta de la<br />

oferta a las exigencias de la demanda. No se van a<br />

reseñar todas en este espacio, pero sí merece la<br />

pena detenerse en las más relevantes y en las que<br />

mejor ejemplifican la voluntad de la Interprofesional<br />

en erigirse en la portavoz de la unidad del sector en<br />

su proceso de adaptación a las nuevas circunstancias,<br />

así como en la superación de algunos de sus lastres<br />

históricos.<br />

Tres son esas líneas de actuación más destacables,<br />

centradas en la ordenación de la oferta y en las<br />

mejoras de la producción y de la imagen del campo.<br />

Quizá la que más peso haya tenido hasta ahora,<br />

centrando los mayores esfuerzos de la organización,<br />

sea la de la regulación y coordinación de la comercialización.<br />

Dos elementos destacan en este sentido:<br />

la retirada puntual de las calidades inferiores en<br />

momentos de sobreoferta (como estrategia en común<br />

de gestión de crisis), y la elaboración del denominado<br />

Decreto de Tipificación, en cuya elaboración Hortyfruta<br />

ha tenido un protagonismo reseñable.<br />

Mediante el Decreto sobre regulación de mercados<br />

de productos agrarios en zonas de producción,<br />

aprobado en julio de <strong>2008</strong> (y desarrollado en septiembre<br />

en cuantos requisitos mínimos de calidad de los<br />

productos), se impone a las empresas la clasificación<br />

de sus productos en lotes homogéneos por tipos,<br />

clases y categorías, según unos criterios previamente<br />

determinados. Se trata, por esta vía, de mejorar las<br />

cotizaciones de los productos agrícolas, de incrementar<br />

el valor añadido de los mismos y de aumentar la<br />

transparencia del canal de comercialización. Dada<br />

su reciente aprobación, tendremos que esperar a las<br />

próximas campañas para poder valorar la eficacia de<br />

la disposición.<br />

24


Además de la comercialización, otras iniciativas de<br />

Hortyfruta se han centrado en la innovación en las<br />

prácticas culturales (la difusión de la lucha biológica)<br />

y la mejora de la sanidad vegetal, apostando por el<br />

cumplimiento de los planes de higiene rural a nivel<br />

local y comarcal. Ambas cuestiones se entienden<br />

como un factor clave en la competitividad del campo<br />

almeriense, en tanto que conllevan la diferenciación<br />

del producto y la mejora de su imagen en los mercados<br />

de destino. Esperemos que la Interprofesional<br />

reivindique para Almería el papel que realmente le<br />

corresponde en el campo hortofrutícola, que acabe<br />

integrando al todo el sector productor y comercializador<br />

de la provincia y que ayude a generar la conciencia<br />

colectiva que tanto necesita el campo almeriense.<br />

Aunque a lo largo de este informe se detallan todos<br />

los datos relativos a la campaña, a modo de resumen<br />

podemos anticipar que la producción alcanzó la cifra<br />

record de 2.951.691 toneladas, lo que supone un<br />

aumento del 3,89% respecto a la campaña anterior.<br />

Más que por el aumento de la superficie de cultivo,<br />

este incremento viene explicado por las favorables<br />

condiciones meteorológicas, por la mejora en la<br />

aplicación de técnicas de cultivo y por la buena<br />

respuesta de las plantas a los tratamientos de lucha<br />

biológica. El valor de dicha producción alcanzó los<br />

1.463 millones de euros, cifra ligeramente superior<br />

a la de la campaña anterior. Así, contemplándola en<br />

su conjunto, podemos afirmar que fue una campaña<br />

normal tanto en cantidades como en precios, aunque<br />

lógicamente el comportamiento por especies cultivadas<br />

fue más dispar.<br />

El producto que obtuvo mejores precios respecto a<br />

la campaña anterior fue el pimiento, que alcanzó una<br />

cotización media en torno a los 80 céntimos el kilo,<br />

casi un 40% más que el ejercicio anterior. Si bien<br />

esta mejora está en parte explicada por la reducción<br />

de la cosecha en un 11,4%, también influye en estas<br />

buenas cotizaciones el buen estado sanitario de la<br />

cosecha antes comentado. Otro producto que mejoró<br />

en cuanto a precios medios fue la berenjena, que<br />

curiosamente también vio aumentadas las cantidades<br />

producidas.<br />

El producto que más sufrió durante la pasada campaña<br />

fue, sin duda, el tomate, que vio caer sus<br />

cotizaciones de forma acusada desde mediados de<br />

Toneladas<br />

Evolución de la producción hortofrutícola<br />

3.500.000<br />

3.000.000<br />

2.500.000<br />

2.000.000<br />

1.500.000<br />

1.000.000<br />

500.000<br />

669.218<br />

1975 1977 1977 1979 1983 1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007<br />

Fuente: Estimación realizada a partir de datos facilitados por la Delegación de<br />

Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía.<br />

enero, situación que se mantuvo hasta el final de la<br />

campaña. Las cifras del conjunto de la campaña nos<br />

dicen que a un aumento de la producción del 7% le<br />

correspondió una caída de los precios del 12,4%.<br />

Es de destacar la importancia de esta especie hortícola,<br />

que ya representa el 36% de los cultivos<br />

protegidos de la provincia y alcanza casi el millón de<br />

toneladas (en concreto 998.648).<br />

En lo relativo a los costes de producción, éstos se<br />

han visto influidos por el proceso de cambio hacia<br />

prácticas de producción biológica, que ha modificado<br />

la estructura de costes tradicional, sobre todo en los<br />

cultivos de pimiento y berenjena. En el capítulo<br />

correspondiente de este informe se ha estimado el<br />

incremento de costes respecto a la campaña anterior,<br />

tratando de ajustar las modificaciones habidas en las<br />

estructuras de costes y estimando por separado los<br />

gastos en fitosanitarios realizados en control biológico<br />

o químico. Los cambios también han afectado a las<br />

cantidades y las calidades de fertilizantes, que han<br />

sido igualmente cuantificadas.<br />

A medida que transcurría la campaña, todos los<br />

productos derivados del petróleo veían incorporados<br />

a sus precios de comercialización las continuas<br />

alteraciones que experimentaban los crudos. Los<br />

fertilizantes han aumentado su coste en términos<br />

medios en un 40%, si bien algunos de ellos han<br />

llegado a duplicar su valor respecto al que tenía en<br />

la campaña anterior. Esta importante subida ha llevado<br />

a muchos agricultores a considerar la utilización de<br />

estiércol o compost, pero la inexistencia de regulación<br />

y de normas que garanticen la calidad del producto<br />

dificulta su adquisición. Las alteraciones sufridas por<br />

los mercados financieros también han incidido sobre<br />

2.951.691<br />

25


Instituto de Estudios <strong>2008</strong><br />

Publicaciones periódicas<br />

los gastos, ya que se han trasladado a los préstamos<br />

de campaña las continuas subidas del Euribor.<br />

Como se sabe, la gran variedad de estructuras de<br />

producción, de especies cultivadas, de zonas de<br />

producción e, incluso, de la forma de trabajar de los<br />

propios agricultores, dificultan la estimación de las<br />

variaciones en costes y de su propia estructura<br />

contable. Pero en términos medios, y manteniendo<br />

nuestra propia metodología, podemos estimar un<br />

aumento de costes de producción durante la campaña<br />

del 4,68% para los gastos corrientes, y de un 0,2%<br />

para los de amortización, resultando una subida total<br />

del 3,6% respecto a la campaña anterior.<br />

Por productos también se mantiene bastante estable<br />

el orden de los últimos años. El tomate mantiene su<br />

hegemonía, con un 29% de las exportaciones totales,<br />

seguido de pimiento y pepino. Observando las alteraciones<br />

entre campañas, destaca el aumento del<br />

volumen de las ventas al exterior de melón y sandía<br />

(ambos con crecimientos en torno al 20%). Si analizamos<br />

los datos desde el punto de vista del valor de<br />

las exportaciones, han sido las berenjenas y los<br />

pimientos los productos que más han crecido en la<br />

pasada campaña, sin duda por la repercusión del<br />

buen estado sanitario comentado anteriormente.<br />

Del total de la producción hortofrutícola almeriense, las<br />

exportaciones se mantuvieron en su nivel habitual,<br />

destinándose en concreto a estos mercados el 55,4%<br />

del total; lo que representó la cifra de 1.664 millones<br />

de toneladas, un 8% más que en la anterior campaña.<br />

A pesar de que la nómina de importadores de la<br />

producción almeriense se ha ampliado, lo cierto es<br />

que son los cinco primeros países de esa lista los<br />

quereciben el grueso de la exportación (en concreto<br />

el 80% del total). Como dato más significativo de este<br />

grupo destacamos el considerable aumento de las<br />

importaciones alemanas (un 25,4% respecto a la<br />

campaña anterior), mientras que Francia y Holanda<br />

disminuyeron ligeramente las suyas. Las importaciones<br />

italianas tienden a crecer, mientras que las del Reino<br />

Unido se mantienen estables. De los nuevos países<br />

incorporados a la Unión Europea hay poco que subrayar,<br />

ya que todos mantienen sus cifras durante los últimos<br />

años. En el resto del mundo, la presencia de exportaciones<br />

de Almería apenas es testimonial, ya que en<br />

conjunto no llegan a alcanzar el 3% del total exportado.<br />

26


Publicaciones<br />

no periódicas e Internet<br />

Informes y Monografías<br />

El sector de la biotecnología en España<br />

La biotecnología es un área de conocimiento estratégico<br />

y transversal que puede ser objeto de aplicación en<br />

múltiples actividades productivas. Sin embargo, los<br />

avances más innovadores que esta tecnología brinda<br />

-agrupados bajo el concepto de ingeniería genéticano<br />

son percibidos de igual manera por la sociedad,<br />

destacando aquéllos destinados al área sanitaria ya<br />

que son objeto de una amplia aceptación social.<br />

A través del presente estudio se trata de analizar la<br />

actual situación del sector biotecnológico en España,<br />

habiendo planteado los siguientes objetivos:<br />

a) Identificar las empresas más relevantes que operan<br />

en el mercado por distintas orientaciones sectoriales<br />

(salud humana, animal, agricultura, alimentación,<br />

tecnologías para el control alimentario,<br />

aplicaciones biotecnológicas dirigidas a la producción<br />

de energía, biorremedación y biodetergencia).<br />

b) Presentar los<br />

productos más<br />

representativos<br />

en fase de desarrollo<br />

o lanzados<br />

recientemente.<br />

c) Detallar los hechos<br />

de interés<br />

acontecidos en<br />

los últimos años.<br />

A fin de atender los objetivos propuestos, el informe<br />

ha sido estructurado en varios epígrafes. En primer<br />

lugar se define el concepto de biotecnología, realizándose<br />

asimismo una reseña histórica para presentar, a<br />

continuación, una perspectiva del sector biotecnológico<br />

mundial desde un enfoque comparativo entre EE.UU.<br />

y Europa. La segunda parte del informe constituye el<br />

eje central del mismo ya que en él se realiza una<br />

caracterización del sector biotecnológico español<br />

mostrando la evolución de la oferta, su distribución<br />

territorial por comunidades autónomas y la situación<br />

del mercado por orientaciones sectoriales. Finalmente,<br />

se presentan las conclusiones alcanzadas.<br />

En España, el tejido empresarial biotecnológico es<br />

clasificado bajo dos epígrafes:<br />

Participación de los ingresos generados por las<br />

empresas biotecnológicas respecto al PIB. 2000-2006<br />

0,07<br />

0,06<br />

0,05<br />

0,04<br />

0,03<br />

0,02<br />

0,01<br />

0,00<br />

a) Empresas de biotecnología (EB). Su actividad se<br />

centra en I+D+i en biotecnología representan do<br />

ésta su principal o única unidad estratégica de<br />

negocio.<br />

b) Empresas con intereses en biotecnología (EIB).<br />

Son aquellas que realizan actividades industriales,<br />

de servicios y comerciales relacionadas con la<br />

biotecnología. Como ejemplos más representativos<br />

se pueden mencionar los siguientes tipos de<br />

empresas: firmas que desarrollan soluciones<br />

informáticas para la visualización e interpretación<br />

de muestras biológicas, fabricantes de instrumental<br />

para compañías biotecnológicas o productoras<br />

de proteínas para corporaciones farmacéuticas.<br />

Siguiendo este criterio, y a partir de los datos aportados<br />

por Fundación Genoma España considerando el periodo<br />

2000-2006, el segmento de empresas dedicadas propiamente<br />

a la biotecnología ha mostrado un ritmo de<br />

crecimiento muy superior respecto a aquellas otras con<br />

intereses en biotecnología, a pesar de ser éstas mayoría<br />

en el cómputo global. Esta tendencia se refleja en la<br />

progresiva cuota de participación que han ido ganando<br />

las primeras en el conjunto del tejido empresarial. Desde<br />

una perspectiva económica, las empresas de biotecnología<br />

han contribuido a generar riqueza en la economía<br />

española de forma sostenida durante el septenio 2000-<br />

2006. A pesar de esta tendencia, la participación de<br />

los ingresos generados por éstas respecto al PIB es<br />

aún reducida no habiendo alcanzado el 0,1% en 2006.<br />

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006<br />

Nota: porcentajes obtenidos respecto a las empresas biotecnológicas (I+D+i).<br />

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) y Fundación Genoma España.<br />

Elaboración propia.<br />

27


Entre las principales conclusiones alcanzadas cabe<br />

destacar las siguientes:<br />

a) El sector biotecnológico español es relativamente<br />

pequeño, tanto en número de empresas como<br />

en el tamaño de las mismas, aunque existen<br />

determinadas provincias como Barcelona, Madrid<br />

y Vizcaya que cuentan con parques científicos<br />

donde están instaladas importantes compañías<br />

biotecnológicas vinculadas al área médica. Precisamente,<br />

de los cinco grupos empresariales<br />

biotecnológicos existentes en España, cuatro de<br />

ellos (Bionostra, Genetrix, Progenika y Zeltia) están<br />

especializados en la citada orientación sectorial<br />

y sus centros productivos se encuentran localizados<br />

en alguna de las provincias especificadas.<br />

b) La principal debilidad reside en la insuficiente<br />

participación del capital riesgo como una de las<br />

principales vías para obtener financiación, por lo<br />

que resulta muy difícil que una misma compañía<br />

que opere en el área de la salud humana pueda<br />

abordar el proceso completo de desarrollo de un<br />

producto. Tradicionalmente, han sido fondos e<br />

inversores generalistas los que han contribuido a<br />

impulsar el sector biotecnológico español, si bien<br />

la reciente creación de los primeros fondos españoles<br />

especializados en biotecnología -Suan<br />

Biotech e Ysios BioFund I- va a desempeñar un<br />

relevante papel en la financiación de un significativo<br />

número de proyectos.<br />

c) Una segunda fuente de financiación procede del<br />

gasto público en I+D+i. Los recursos destinados<br />

a este tipo de actividades aunque resultan ser<br />

aún insuficientes, han mostrado una tendencia<br />

ascendente en los últimos años. Como principales<br />

entidades dinamizadoras del sector se encuentran<br />

Genoma España y el Centro para el Desarrollo<br />

Tecnológico e Industrial (CDTI). Este último, mediante<br />

la inversión en las sociedades de capital<br />

riesgo Neotec y Coinversión Neotec.<br />

d) Con objeto de impulsar la competitividad, y al ser<br />

una actividad productiva muy intensiva en conocimiento,<br />

especialmente en determinadas orientaciones<br />

sectoriales, resulta conveniente fomentar<br />

acuerdos de colaboración o jointventures para el<br />

desarrollo de productos específicos, aunque este<br />

tipo de cooperación suele ser habitual.<br />

Publicaciones<br />

10 años de publicaciones<br />

(edición electrónica)<br />

En 2007 se cumplieron diez años de publicaciones del<br />

Instituto de Estudios, coincidiendo con su incorporación<br />

a la Fundación <strong>Cajamar</strong>. Para celebrar esta efeméride<br />

se ha creído oportuno recopilar todas las publicaciones<br />

realizadas en este decenio y, aprovechando las ventajas<br />

de los nuevos formatos digitales, ponerlas a disposición<br />

de la sociedad. El objetivo es recopilar todas las publicaciones<br />

que se han llevado a cabo hasta la fecha de<br />

hoy en formato DVD. Va dirigido especialmente a aquellas<br />

personas que están haciendo estudios y necesitan algún<br />

tema en concreto de alguna de dichas publicaciones.<br />

Además se dará servicio a los clientes que nos han<br />

pedido ejemplares ya agotados, con lo que podrían<br />

disponer de ellos en formato pdf.<br />

Son en total 170 registros, más de uno por mes, entre<br />

libros, boletines, revistas, informes y monografías,<br />

relacionados con la agricultura, la economía y la sociedad.<br />

No se incluyen algunas coediciones, publicadas en<br />

colaboración con otras entidades o instituciones y<br />

tampoco se describe el resto de actividades llevadas<br />

a cabo desde el Instituto. Únicamente se recogen las<br />

publicaciones realizadas, muchas de ellas agotadas,<br />

para que puedan servir a investigadores y al público en<br />

general en aquellos aspectos que merezcan su atención.<br />

El CD tiene la siguiente organización:<br />

> La Fundación<br />

> Presentación<br />

> <strong>Memoria</strong> Anual<br />

Estudios y Publicaciones:<br />

> Agricultura<br />

> Boletín Económico Financiero<br />

> Certamen Internacional de<br />

Guitarra Clásica “Julián<br />

Arcas”<br />

> Economía<br />

> Estudios<br />

> Informe de Coyuntura de la Construcción<br />

> Informes y Monografías<br />

> Mediterráneo Económico<br />

> Sociedad<br />

28


La economía de Antequera en el siglo XXI<br />

¿Dónde se encuentra la economía antequerana en estos<br />

momentos? ¿Hacia dónde deberían orientarla sus<br />

agentes económicos, sociales y políticos y hacia dónde<br />

no? A estas interrogantes responden María Luisa Gómez<br />

Moreno y Antonio Parejo Barranco, profesores de la<br />

Universidad de Málaga.<br />

Esta publicación deja claro que los autores del texto<br />

en ningún caso piensan que el futuro económico de<br />

Antequera esté señalado por la adaptación del modelo<br />

costero (el binomio turismo-construcción), o más<br />

concretamente por la perversión de ese modelo vinculada<br />

a la especulación urbanística. Las razones son<br />

obvias. Quizá la más importante se refiera a la trampa<br />

implícita en un modelo de crecimiento básicamente<br />

colonizador, que presenta las ganancias de unos pocos<br />

como la riqueza de la mayoría y que no asume los<br />

enormes costes territoriales (entendidos como la suma<br />

de costes sociales y ecológicos) que tal alternativa<br />

supone. Pero no es la única. Basta con recordar la<br />

nueva coyuntura económica actual –como apuntamos<br />

más arriba, reescribimos este texto en el otoño de<br />

<strong>2008</strong>– para entender los riesgos implícitos de asumir<br />

una opción de esta naturaleza y las irreversibles consecuencias<br />

que su adopción supondría para la comarca.<br />

La amenaza reside precisamente en convertirse exclusivamente<br />

en un centro receptor de los miles de<br />

europeos que alimentan la demanda inmobiliaria en<br />

estos momentos –una demanda que, como parece<br />

demostrarse en los últimos tiempos, puede no ser tan<br />

intensa como las previsiones existentes hace sólo unos<br />

años– y/o de la construcción alimentada por intereses<br />

exclusivamente especulativos que tampoco, al hilo de<br />

la reciente crisis económica, parecen atravesar por<br />

sus mejores momentos.<br />

Existen, sin embargo, otras formas de emprender el<br />

futuro, más respetuosas con el medio ambiente; más<br />

ligadas con la propia historia económica de la ciudad<br />

y comprometidas con la responsabilidad que afecta<br />

a la generación que en estos momentos ejerce el poder<br />

político y económico: no sólo no hipotecar la herencia<br />

con una huella ecológica irreparable, sino abrir cauces<br />

para que los caminos del bienestar social sean lo más<br />

amplios y compartidos posibles. Aunque resulte difícil<br />

en este asunto, políticos, empresarios, sindicatos y en<br />

general todos los ciudadanos deberíamos de despojarnos<br />

de las hipotecas que nos impone el corto plazo.<br />

Para empezar, conviene ampliar el registro sectorial y<br />

territorial en el que debemos sostener los pilares que<br />

permitan afrontar el futuro con determinadas garantías.<br />

En el primer caso porque la propia realidad de comienzos<br />

del siglo XXI ha impuesto unas reglas de juego en el<br />

que mercados cada vez más amplios y cercanos exigen<br />

niveles de productividad (competitividad) progresivamente<br />

elevados, que debe proporcionar<br />

una actividad menos ajustada<br />

a la división sectorial clásica, en<br />

la que los límites siempre convencionales<br />

entre sector primario,<br />

secundario y terciario<br />

comienzan a difuminarse. En el<br />

segundo, por dos cuestiones<br />

fundamentales: de un lado,<br />

debido a que han cambiado las<br />

referencias administrativas, que<br />

ya no son exclusivamente la<br />

comunidad autónoma o el Estado,<br />

sino cada vez más la Unión<br />

Europea y por supuesto las relativas<br />

a las disponibilidad de los<br />

factores; de otro, porque la nueva red de comunicaciones,<br />

como se ha señalado repetidamente en las páginas<br />

anteriores, está revalorizando la centralidad de la ciudad<br />

y va a modificar profundamente, incluso a corto plazo,<br />

su funcionalidad económica.<br />

El viejo espacio industrial de la Ribera está siendo<br />

recuperado en los últimos años, tornando su uso inicial<br />

en centros educativos de carácter profesional (al fondo,<br />

la Fábrica del Henchidero, centro de la Escuela Taller)<br />

y universitario (en primer plano, la antigua fábrica de<br />

mantas de Rojas Castilla, donde actualmente se ubica<br />

la UNED y una futura residencia universitaria).<br />

¿Cuáles serían las bases sobre las que, en su opinión,<br />

debería articularse el modelo productivo de comienzos<br />

del siglo XXI?<br />

Las posibilidades son varias, aunque en todas ellas la<br />

apuesta diversificadora frente a la especialización (sea<br />

cual sea los términos en los que ésta se plantee) parece<br />

obvia. De una parte, Antequera no ha alcanzado todavía<br />

el rango de distrito industrial marshalliano basado en la<br />

emergencia de una o varias ramas manufactureras que<br />

29


Instituto de Estudios <strong>2008</strong><br />

Publicaciones no periódicas e internet<br />

aprovechan las economías externas o los rendimientos<br />

crecientes proporcionadas por un número elevado de<br />

pequeñas y medianas empresas. En estos momentos,<br />

tales requisitos –entendidos en un sentido no estricto–<br />

lo cumplen treinta y dos poblaciones andaluzas, la<br />

mayoría de ellos vinculadas al sector agroalimentario y<br />

a la industria del mueble y la madera, pero los poco<br />

menos de 2.000 activos industriales que conforman el<br />

exiguo 13% de los empleos manufactureros sobre la<br />

población activa total no son suficientes para volver a<br />

calificar todavía a Antequera –después de más de un<br />

siglo y medio– como ciudad industrial. Sin embargo,<br />

sus evidentes potencialidades no impiden que en futuro<br />

más o menos inmediato pueda avanzarse en esta<br />

dirección, alcanzándose al final tal consideración de<br />

centro o distrito manufacturero. La opción parece<br />

indudable en el sector agroalimentario (con firmas como<br />

Alsur, Láctea La Vega, Verdifresh y sobre todo Hojiblanca),<br />

pero más difusa en el resto de los sectores, donde no<br />

se adivina todavía una opción clara (al menos en el caso<br />

de las grandes empresas), y mucho menos si se pretende<br />

su vinculación con empresas de alto contenido tecnológico,<br />

en estos momentos casi ausentes del panorama<br />

manufacturero local, donde sólo Euralex y su filial Alcati<br />

parecen reunir tales requisitos.<br />

La situación cambia considerablemente, no obstante,<br />

cuando ponemos la atención en el sector logístico. Aquí<br />

las rentas de situación se han demostrado especialmente<br />

significativas en lo que llevamos del siglo XXI: la sustantiva<br />

mejora de las infraestructuras viarias –carreteras, ferrocarril,<br />

aeropuerto: la mayoría de ellas ya disponibles, otras en<br />

una fase más o menos avanzada de ejecución– han<br />

actuado y previsiblemente lo continuarán haciendo en<br />

los próximos años, a modo de imán de numerosas<br />

empresas de distribución que han elegido o elegirán la<br />

ciudad como centro logístico territorial (Mercadona, DIA<br />

o Acotral), ubicándose en el antiguo Polígono Industrial,<br />

pero sobre todo en el nuevo PEAN, en Negocity y en el<br />

Centro Logístico localizados a lo largo del eje viario que<br />

comunica Málaga, Granada, Córdoba y Sevilla, y del que<br />

ya también se benefician los polígonos industriales vecinos<br />

de Mollina, Humilladero, Fuente Piedra y Archidona.<br />

Sin duda, las posibilidades deben de aprovecharse en<br />

esta dirección, fundamentalmente porque a comienzos<br />

de la segunda década del siglo XXI va a terminar conformándose<br />

en la zona nucleada en torno a Antequera<br />

el eje más dinámico de toda Andalucía y uno de los más<br />

importantes de España. Aquél que de una parte correrá<br />

Norte-Sur –una vez que esté finalizada la autovía Córdoba-Málaga–<br />

y de otra Este-Oeste, luego de que el<br />

puerto de Algeciras encuentre en Bobadilla el puerto<br />

seco que le permita una relación directa con el arco<br />

mediterráneo, y que Granada y Sevilla queden conectadas<br />

en Antequera-Santa Ana a través del AVE. Una<br />

apuesta terrestre (automóvil+ferrocarril) pero también<br />

aérea, una vez que el aeropuerto termine de cerrar la<br />

red de las comunicaciones con el exterior.<br />

En este nuevo mapa económico Antequera debe convertirse<br />

en elemento fundamental, pero además hacerlo<br />

sin quedar limitada a jugar un papel pasivo –simplemente<br />

beneficiándose de las rentas del trabajo proporcionadas<br />

por estas nuevas infraestructuras– sino avanzando más<br />

allá, generando un modelo en el que la simbiosis logísticaactividad<br />

manufacturera marcase el ritmo de la nueva<br />

especialización local que, ahora sí, podría resolverse<br />

facilitando la conformación de un distrito industrial (un<br />

territorio innovador, en ultima instancia) complementario<br />

del lucentino y del malagueño; en primer lugar, beneficiándose<br />

las externalidades positivas generadas por<br />

ambos (tanto las del PTA como las del distrito maderamueble<br />

que en estos momentos define al cordobés);<br />

posteriormente, consolidando un nuevo espacio fabril<br />

capaz de aprovechar las extraordinarias ventajas derivadas<br />

de la centralidad adquirida por Antequera como<br />

nudo de la comunicación del siglo XXI (en la que el<br />

ferrocarril volverá a tener el protagonismo perdido a<br />

favor de la carretera durante la segunda mitad de la<br />

última centuria).<br />

Se trataría, en última instancia, de retomar el hilo industrial<br />

que la ciudad perdió en la segunda mitad del siglo XX,<br />

aunque, por supuesto, de hacerlo desde presupuestos<br />

radicalmente distintos: obviar aquéllos que aportan valores<br />

30


añadidos reducidos y/o afectos a los procesos de<br />

deslocalización, y potenciar los que generan valores<br />

añadidos elevados y precisan de una dotación intensiva<br />

de capital humano. Los componentes fundamentales<br />

de esta nueva orientación deberían ser el sector agroalimentario<br />

–lo que permitiría efectos de arrastre hacia<br />

atrás: la propia actividad agraria–, la industria de alto<br />

contenido tecnológico y los servicios a las empresas.<br />

De esta manera se conseguiría eludir –o aminorar en el<br />

peor de los casos– las consecuencias negativas de un<br />

modelo excesivamente especializado, que avanza ajeno<br />

a las limitaciones medioambientales –en el caso de la<br />

construcción– o a aquéllas derivadas de su baja productividad<br />

–el sector manufacturero tradicional. Indudablemente,<br />

desde esta última perspectiva, la creación del<br />

Parque Tecnoagroalimentario puede ser el eje que<br />

vertebre a medio plazo esta cada vez más necesaria<br />

orientación hacia el conocimientoy el único que puede<br />

hacerlo asumiendo las rentas de situación de la ciudad<br />

y su dotación de recursos físicos (agua y suelo especialmente),<br />

y que además sea capaz de generar efectos de<br />

arrastre hacia atrás: la propia actividad agraria; y adelante:<br />

absorción de capital humano, creación de servicios<br />

vinculados a las nuevas empresas. Como Joaquín<br />

Aurioles señalaba en una de las colaboraciones incluidas<br />

en el volumen del que formaba parte la versión anterior<br />

de este texto, Antequera se ha convertido en el icono<br />

industrial de la Andalucía del siglo XXI. Sólo resta que lo<br />

que parece haberse instalado en el imaginario colectivo<br />

termine convirtiéndose definitivamente en realidad.<br />

Pero junto a esta nueva ciudad industrial, localizada en<br />

la orilla de las autovías y cercana a los dos grandes<br />

nudos ferroviarios del término municipal y posiblemente<br />

también al aeroportuario, conviene, con el mismo<br />

empeño, proteger y dinamizar la funcionalidad de la<br />

ciudad heredada. A comienzos del tercer milenio protección<br />

significa sobre todo respeto por el paisaje natural<br />

y cultural –la herencia recibida del medio físico y la de<br />

carácter patrimonial– y adecuación a unos parámetros<br />

de consumo definidos por niveles reducidos de contaminación<br />

–acústica, visual y energética.<br />

En el capítulo escrito en el volumen sobre la economía<br />

malagueña por Alfredo Rubio quedaron puestas de<br />

manifiesto las potencialidades comerciales de la ciudad.<br />

Las vinculadas a la rama mayorista descansan preferentemente<br />

en el sistema de comunicaciones, lo que<br />

les asegura un futuro de expansión y, con casi total<br />

seguridad, también de diversificación. Las perspectivas<br />

del sector minorista, amenazadas por los nuevos hábitos<br />

de consumo, no son tan halagüeñas, pero bastaría con<br />

recordar aquí su función como elemento articulador de<br />

la trama urbana para justificar la necesidad de emprender<br />

políticas públicas de apoyo a una actividad –el centro<br />

comercial abierto como punto de partida para nuevas<br />

iniciativas–, que por su parte se encuentra abocada a<br />

renovarse y especializarse.<br />

Paralelamente, y estrechamente unida a la anterior, la<br />

potenciación del turismo cultural sería la segunda de las<br />

posibilidades que deberían primar en actuaciones futuras,<br />

tanto de las diversas instancias de la Administración<br />

como privadas: Torcal – Dólmenes – Villas romanas –<br />

Alcazaba – ciudad conventual y barroca – ciudad romántica.<br />

Una secuencia histórica capaz de atender mercados<br />

segmentados –en este caso una demanda preferentemente<br />

nacional–, que a su vez permita recuperar el<br />

concepto de «ciudad milenaria» y articular en torno a él<br />

un gran proyecto de consumo visual en el que también<br />

quedase integrada la Vega. Téngase en cuenta que la<br />

mayoría de los hitos anteriores –naturales o históricos–<br />

están dotados en sí mismos de la suficiente potencialidad<br />

como para convertirse en referencias exclusivas (en<br />

otras palabras, en ofertas únicas para un mercado cada<br />

vez más exigente) y que además se están beneficiando<br />

de importantes inversiones públicas que en un futuro<br />

cercano revalorizarán extraordinariamente su potencial<br />

cultural: basta con señalar aquí las economías de aglomeración<br />

que se generarán en un futuro inmediato en<br />

torno al conjunto dolménico, que debe significar para<br />

Antequera algo similar al Museo Picasso para Málaga<br />

o al Guggenheim de Bilbao, las posibilidades abiertas<br />

por el Centro de Interpretación de El Torcal de Antequera<br />

o el que se instalará en el completamente renovado<br />

Museo Municipal como elemento sustancial de la incorporación<br />

de Antequera a la red de ciudades medias del<br />

31


Instituto de Estudios <strong>2008</strong><br />

Publicaciones no periódicas e internet<br />

centro de Andalucía. Sin olvidar el papel de atracción<br />

que desempeñará próximamente el Palacio de Congresos<br />

y Exposiciones que ya ha comenzado a construirse.<br />

La imagen permite conciliar las distintas antequeras que<br />

inevitablemente deben de marchar juntas en el siglo<br />

XXI. Realizada desde la alcazaba musulmana, concretamente<br />

desde el interior de la recientemente restaurada<br />

Torre Blanca –construida en el siglo XIII–, al fondo aparece<br />

la nueva ciudad industrial, pero también la Vega, las<br />

arterias que la cruzan –ferrocarriles y autovías– y la Peña<br />

de los Enamorados como espacio natural protegido.<br />

Por supuesto, la otra dimensión de la ciudad en el exterior<br />

–su elevado valor simbólico como referente de la identidad<br />

cultural y política andaluza– tiene que incorporarse<br />

asimismo como un activo económico más y algo similar<br />

ocurre con las posibilidades abiertas con la nueva Ley<br />

del Patrimonio, y especialmente aquéllas que hacen<br />

referencia al Patrimonio Industrial, que puede ayudar a<br />

recuperar e integrar culturalmente los restos materiales<br />

del pasado manufacturero local (desde los molinos y<br />

batanes del siglo XVI, al camino de la Ribera del XIX o<br />

al silo levantado en la inmediata posguerra civil).<br />

En última instancia pensamos que las posibilidades de<br />

que la ciudad termine consolidando un modelo económico<br />

sólido, equilibrado y respetuoso con su propio<br />

territorio (en definitiva con sus habitantes actuales pero<br />

también con las generaciones futuras), pasan necesariamente<br />

por integrar las ventajas proporcionadas por una<br />

localización difícilmente mejorable con aquellas actividades<br />

vinculadas al conocimiento, siempre entendido en su<br />

acepción más amplia: desde la incorporación de capital<br />

humano a la emergencia de ramas manufactureras de<br />

elevado contenido tecnológico, de los denominados<br />

servicios a las empresas y por supuesto de las industrias<br />

culturales y de ocio. No hay otra opción en un mundo<br />

globalizado. Aunque nos enfrentemos a un proceso<br />

complejo, sería imprescindible una decidida apuesta de<br />

la empresa privada, complementada con distintos niveles<br />

de intervención del capital público, por la potenciación<br />

de las actividades productivas que acaban de resumirse.<br />

50 años de transformaciones territoriales<br />

en Almería. 50 Aniversario del «vuelo<br />

americano» (1957-2006)<br />

Este trabajo ha sido editado por el Instituto de Estudios<br />

Almerienses, el Instituto de Cartografía de Andalucía<br />

de la Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio<br />

de la Junta de Andalucía y la Fundación <strong>Cajamar</strong>.<br />

Como coordinador ha ejercido el geógrafo y urbanista<br />

Rodolfo Caparrós Lorenzo.<br />

Esta obra pretende ofrecer a la sociedad almeriense<br />

un conjunto de imágenes significativas de los procesos<br />

de transformación territorial operados en el espacio<br />

almeriense en los últimos cincuenta años. El planteamiento<br />

de la actividad, reconociendo la complejidad<br />

de todas estas «miradas», pretende simplemente documentarlas,<br />

no modificarlas, más que en la medida<br />

en que la constatación de los cambios producidos en<br />

una generación reclama un compromiso colectivo de<br />

colaboración en la gestión territorial.<br />

La obra tiene su<br />

origen durante los<br />

años 1956 y<br />

1957, cuando la<br />

fuerza aérea estadounidense<br />

llevó<br />

a cabo un plan<br />

de vuelos destinados<br />

a componer<br />

un conjunto<br />

de fotografías<br />

aéreas de todo el<br />

territorio nacional<br />

español.<br />

Los materiales de este vuelo fueron entregados al<br />

Ejército del Aire español, en el marco de las negociaciones<br />

que el régimen de Franco mantenía con los<br />

Estados Unidos de América, que desembocaron en<br />

los acuerdos sobre las bases militares y en el final del<br />

aislamiento internacional del régimen surgido de la<br />

Guerra Civil. De esta forma, la situación territorial<br />

española de la época queda documentada. Lo que<br />

ofrecen estos fotogramas es la imagen de un país al<br />

final de la autarquía, una imagen previa a las grandes<br />

transformaciones que han caracterizado la modernización<br />

del país. Se convierte así en un importante documento<br />

precisamente para evaluar los efectos de las<br />

sucesivas transformaciones territoriales que se han<br />

desarrollado en los últimos 50 años: crecimiento urbano<br />

provocado por el éxodo rural, colonización turística de<br />

las costas, cambio del modelo productivo agrario,<br />

abandono del medio rural, industrialización, tercialización,<br />

importante dotación de infraestructuras.<br />

32


En la provincia de Almería, estos procesos de transformación,<br />

generales en el país, han tenido unas<br />

peculiares connotaciones y una intensidad especialmente<br />

virulenta.<br />

Algunas de estas transformaciones son muy espectaculares<br />

en la comparación de fotografías aéreas, puesto<br />

que afectan claramente a las texturas, a la epidermis<br />

del territorio. Es el caso de la expansión urbana del<br />

litoral. Otros procesos más sutiles son no menos interesantes,<br />

como la pérdida de vigor de los regadíos<br />

tradicionales, el desdibujamiento y abandono de los<br />

secanos.<br />

ÍNDICE<br />

> Presentaciones................................................... 5<br />

> Artículos ............................................................13<br />

> Paneles de una exposición y comentarios .........27<br />

> I- La agricultura intensiva ...................................28<br />

Redonda ...........................................................30<br />

Roquetas de Mar ............................................. 32<br />

Cañada .............................................................34<br />

Barranquete ......................................................36<br />

Campohermoso ................................................38<br />

El Saltador ........................................................40<br />

> II- La expansión urbana .................................... 42<br />

El Ejido ............................................................ 44<br />

Aguadulce........................................................ 46<br />

Almería ............................................................ 48<br />

Huércal-Viator ................................................. 50<br />

Tabernas ......................................................... 52<br />

Albox .............................................................. 54<br />

> III-La ocupación del litoral ................................ 56<br />

Vega de Adra .................................................. 58<br />

Almerimar ........................................................ 60<br />

Carboneras ..................................................... 62<br />

Mojácar ........................................................... 64<br />

Vera Playa ....................................................... 66<br />

San Juan de Terreros ...................................... 68<br />

> IV- El Medio Rural ............................................ 70<br />

Laujar .............................................................. 72<br />

Calar Alto ........................................................ 74<br />

Armuña de Almanzora ..................................... 76<br />

Sierra de María ................................................ 78<br />

Vélez-Blanco ................................................... 80<br />

Valle de Rodalquilar ......................................... 82<br />

La minería preindustrial en Almería y el<br />

Sudeste<br />

Siguiendo con la línea de colaboración tan fructífera<br />

entre el Instituto de Estudios Almerienses y la Fundación<br />

<strong>Cajamar</strong>, se ha editado este libro sobre la minería<br />

almeriense.<br />

En este volumen se estudian las fases<br />

previas o preindustriales de la minería<br />

almeriense desde la Edad Media al<br />

siglo XIX, aspectos abordados desde<br />

perspectivas diversas y novedosas.<br />

A partir de las aportaciones recogidas<br />

en las III Jornadas de Historia y Medio<br />

Físico, celebradas en Berja y Canjáyar<br />

en noviembre de 2006, se añaden<br />

nuevos estudios que no hacen sino<br />

incidir en la complejidad y riqueza de<br />

esta actividad.<br />

En esta situación, Sierra de Gádor constituye uno de<br />

los ejes paradigmáticos de nuestro pasado minero y<br />

quizá el mejor ejemplo en el Sudeste de lo que podíamos<br />

denominar «minería autóctona», actividad con un largo<br />

recorrido de explotación atestiguada documental y<br />

arqueológicamente de manera ininterrumpida desde<br />

hace siglos a casi la actualidad. Además el volumen se<br />

complementa revisando otras zonas de la minería<br />

almeriense y de provincias limítrofes, añadiendo aspectos<br />

tan poco estudiados como las canteras.<br />

Es indudable que esta actividad ha supuesto un legado<br />

arquitectónico, de gran interés u diversidad, con un<br />

importante valor paisajístico y medio-ambiental añadido.<br />

De aquí la importancia de reivindicar este excepcional<br />

patrimonio histórico cultural minero a partir de iniciativas<br />

novedosas.<br />

INDICE<br />

> Introducción ....................................................... 9<br />

> Planteamientos generales ................................. 11<br />

Historia de la minería almeriense.<br />

Balance, Perspectivas y algunas aportaciones ....13<br />

La Biblioteca Nacional como fuente<br />

documental para el estudio de la historia<br />

de la minería almeriense .................................... 41<br />

> La Minería en la Historia .................................... 53<br />

La minería medieval en el Zenete (Granada) ....... 55<br />

33


Instituto de Estudios <strong>2008</strong><br />

Publicaciones no periódicas e internet<br />

Los prolegómenos de la minería<br />

alpujarreña en el antiguo régimen<br />

(finales del s. XV – principios del s. XVII) ............... 87<br />

Un ejemplo de minería andaluza preindustrial:<br />

la minería a través de lostiempos en el<br />

distrito de Linares ............................................ 133<br />

Breve historia de la minería en la sierra<br />

del Cabo de Gata (Almería) .............................. 155<br />

La minería preindustrial anterior al<br />

siglo XIX en La Alpujarra ................................... 167<br />

Transporte y salarios en la minería<br />

del Andarax ................................................... . 195<br />

Incidencia de la minería de Sierra de<br />

Gádor en el medio ambiente.<br />

Una aproximación bibliográfica ........................ 203<br />

> Historia y Arqueología de la Metalurgia ............. 215<br />

La metalurgia en la al-qaysâriyya<br />

medieval de la ciudad de Almería ..................... 217<br />

La real fábrica de fundición de<br />

Alcora (Canjáyar) .............................................. 231<br />

Las herrerías del Andarax (Almería) y<br />

otras fábricas de hierro de la Andalucía<br />

Oriental durante los siglos XVI a XIX ................. 245<br />

> Las Canteras<br />

Las canteras califales de Almería ..................... 267<br />

Las canteras de Mármol en Máchale ................ 289<br />

Canteras de Adoquines en<br />

Rodalquilar (Almería) ......................................... 311<br />

> El patrimonio minero, inventario y puesta en valor<br />

El Patrimonio industrial de la sierra minera<br />

de Cartagena-La Unión: proyectos e<br />

intervenciones para su dinamización ............... 321<br />

El inventario de georrecursos de Berja:<br />

la minería y sierra de Gádor, un patrimonio<br />

para ser puesto en valor................................... 345<br />

Nuestros escritores.<br />

Antología de lecturas<br />

almerienses<br />

La Fundación <strong>Cajamar</strong> y el Instituto<br />

de Estudios Almerienses (IEA) han<br />

coeditado Nuestros escritores.<br />

Antología de lecturas almerienses,<br />

un libro de Concha Castro, coordinadora<br />

y promotora de la edición,<br />

ilustrado por Carmen Pinteño, que<br />

recoge textos de cien autores de procedencia almeriense<br />

desde la época andalusí hasta nuestros días.<br />

Las páginas de este libro ofrecen una muestra representativa<br />

de la obra escrita por los autores almerienses<br />

a través del tiempo. Con voces cercanas han hecho<br />

surgir del pasado y del presente personajes, historias,<br />

y paisajes que en cada línea, en cada verso, expresan<br />

la emoción y el sentir de esta tierra mágica: el desierto,<br />

el mar, el cielo, la ciudad, los pueblos y el cálido acento<br />

de sus gentes. Conocer la obra de nuestros escritores<br />

es conocer una parte esencial de nosotros mismos.<br />

ÍNDICE<br />

> Introducción ...................................................... 9<br />

> Prólogo ........................................................... 13<br />

> Historias y Leyenda<br />

Urci – Almería .................................................. 17<br />

El Indalo .......................................................... 20<br />

> Populares<br />

“El que canta, sus males espanta” .................. 21<br />

Coplillas Populares .......................................... 24<br />

Cuentos de sirenas ..........................................26<br />

La tradición oral .............................................. 33<br />

Tarik Hamit....................................................... 35<br />

Galiana ............................................................38<br />

El tesoro de Santopétar ................................. 40<br />

Zenaida ........................................................... 41<br />

Abú Yapar ibn Sharif ....................................... 43<br />

> Abú I-Walid al-Sacundi<br />

Epístola acerca de la superioridad<br />

de al-Andalus ...................................................47<br />

Poetas árabes.................................................. 49<br />

> Siglos X-XI<br />

Ibn Masud .......................................................51<br />

Ibn Darray ....................................................... 53<br />

lmotacin .......................................................... 54<br />

Abú Yaafar ...................................................... 55<br />

Abú Yahya ...................................................... 57<br />

Umm al-Quiram .............................................. 58<br />

Rachiadaula .................................................... 59<br />

Muhammad ibn Ubada ................................... 60<br />

Abú Hafs Umar ibn Sahid ................................ 61<br />

Ibn Chafadasque ............................................ 63<br />

Ibn al-Haddad ................................................. 64<br />

34


La Gassanyya .................................................. 65<br />

Ibn al-Arif ........................................................ 67<br />

> Siglos XII-XIII<br />

Ibn Saraf .......................................................... 69<br />

Ibn Safar ......................................................... 70<br />

Abú Bakú ........................................................ 71<br />

> Siglo XIV<br />

Muhammad ibn Játima .................................... 73<br />

Abú Yapar ibn Játima ...................................... 74<br />

Ibn Luyún ........................................................ 75<br />

Abú-I-Barakat ................................................. 76<br />

Ibn Yabir, el ciego ............................................ 77<br />

> Siglo XIX<br />

Plácido Langle Moya........................................ 82<br />

José Durbán Orozco........................................ 84<br />

José Jesús García Gómez .............................. 87<br />

Carmen de Burgos Seguí ................................ 89<br />

Francisco Aquino ............................................. 93<br />

Francisco Villaespesa ..................................... 97<br />

José María Martínez Álvarez de Sotomayor ... 100<br />

Manuel Salmerón Pellón ............................... 104<br />

Miguel Salmerón Pellón ................................ 107<br />

Florentino Castro Guisasola .......................... 109<br />

Isabel Millé Jiménez ...................................... 112<br />

Juan de Dios Rada Delgado ......................... 116<br />

Enrique de Sierra Valenzuela ......................... 117<br />

Antonio Ledesma Hernández ........................ 119<br />

Francisco Rueda López ................................ 121<br />

> Siglo XX<br />

Fermín Estrella .............................................. 126<br />

María Pérez Enciso ........................................128<br />

Florentino Castañeda y Muñoz .......................132<br />

Jose Miguel Naveros ......................................134<br />

José Ángel Tapia Garrido ...............................139<br />

Arturo Medina Padilla .................................... 141<br />

Celia Viñas Olivilla .......................................... 144<br />

Diego Granados............................................. 147<br />

Manuel del Águila........................................... 149<br />

Manuel Siles ................................................. 154<br />

Jose Mª Artero .............................................. 156<br />

Julio Alfredo Egea ......................................... 157<br />

Antonio Prieto ............................................... 160<br />

José Ángel Valente ........................................ 163<br />

José Asenjo Sedano ..................................... 167<br />

Alfonso López ............................................... 172<br />

Antonio Fernández Gil, Kayros .......................175<br />

Agustín Gómez Arcos ....................................179<br />

Aureliano Cañadas ........................................ 183<br />

Domingo Nicolás ........................................... 185<br />

Concha Castro ............................................. 188<br />

Victoria Cuenca Gneco ................................. 192<br />

Ana Mª Romero Yebra .................................. 194<br />

Miguel Ángel Blanco ..................................... 198<br />

Celso Ortiz .................................................... 202<br />

Carmen García Mora ..................................... 204<br />

Juan José Ceba............................................. 206<br />

Pura López Cortés ........................................ 209<br />

Emilio Barón ................................................. 212<br />

Mª Ángeles Bernárdez ................................... 216<br />

Miguel Naveros .............................................. 217<br />

Pilar Quirosa-Cheyrouze ................................ 221<br />

José Antonio Santano ................................... 224<br />

José Antonio Sáez ........................................ 226<br />

Ramón Crespo González ............................... 230<br />

Aurora Luque ................................................ 232<br />

Ginés Reche ................................................. 236<br />

Juan Herrezuelo............................................. 238<br />

José Luis López Bretones ............................. 243<br />

Paco Luis García Cuenca .............................. 247<br />

Raúl Quinto ....................................................251<br />

Juan Manuel Gil ............................................. 255<br />

Natalia Manzano ............................................ 257<br />

Internet<br />

La página web http://www.fundacioncajamar.es recoge<br />

tanto publicaciones de la Fundación, como información<br />

sobre las actividades que se realizan en los distintos<br />

campos. El número de visitas recibidas durante el año<br />

<strong>2008</strong> ha superado las 120.000, correspondiendo la<br />

mayoría a descargas de nuestras publicaciones.<br />

35


Instituto de Estudios <strong>2008</strong><br />

Publicaciones no periódicas e internet<br />

Formación:<br />

cursos y jornadas<br />

Curso sobre las Necesidades de<br />

Integración Cooperativa<br />

Este plan formativo está dirigido a los miembros directivos<br />

de las empresas asociativas agrarias de Andalucía.<br />

Los temas a tratar versan sobre los orígenes y evolución<br />

del modelo cooperativo, derechos y obligaciones de<br />

los miembros del Consejo<br />

Rector, nociones básicas sobre<br />

gestión empresarial, planificación<br />

estratégica e interpretación<br />

de estados<br />

contables, cambios en el<br />

complejo agroalimentario y<br />

repercusiones de la concentración<br />

de la gran distribución<br />

y de las nuevas tendencias en<br />

el consumo sobre las empresas<br />

productoras. Se busca,<br />

en definitiva, concienciar a los<br />

máximos directivos de las<br />

cooperativas y SATs hortofrutícolas<br />

andaluzas de la<br />

necesidad de implantar en sus empresas modelos de<br />

gestión empresarial que den respuestas al complejo<br />

agroalimentario actual.<br />

Montoro Romero, catedrático de Hacienda Pública,<br />

ex-ministro de Hacienda y diputado nacional, cuya<br />

conferencia se tituló Situación y perspectivas de la<br />

economía nacional e internacional. El otro ponente fue<br />

Gonzalo Solana González, director de Análisis y Estrategia<br />

y adjunto al Presidente de Consejo Superior de<br />

Cámaras de Comercio, y ex-presidente del Tribunal<br />

de Defensa de la Competencia, que trató sobre la<br />

política económica para la mejora de la competitividad<br />

de las empresas.<br />

Seminario «La conformación histórica del<br />

sistema agroalimentario» (marzo de <strong>2008</strong>)<br />

El Aula de Economía e Historia Económica, dependiente<br />

de la Fundación <strong>Cajamar</strong> y del Departamento de<br />

Economía Aplicada de la Universidad de Almería, ha<br />

organizado un seminario sobre La conformación histórica<br />

del sistema agroalimentario.<br />

Debido a que en las últimas décadas, el campo almeriense<br />

se ha convertido en uno de los exponentes más<br />

Este año se ha impartido a los miembros del Consejo<br />

Rector de la Cooperativa Vicasol de Vícar. El contenido<br />

del curso se ha agrupado en tres bloques: tendencias<br />

agroalimentarias, historia y legislación del cooperativismo<br />

y nociones básicas de contabilidad.<br />

Jornada sobre Coyuntura Económica<br />

(enero de <strong>2008</strong>)<br />

La Fundación <strong>Cajamar</strong> ha organizado, dentro de sus<br />

actividades de formación, una jornada de análisis<br />

económico que contó con la participación de Cristóbal<br />

significativos de la agricultura de vanguardia en el<br />

contexto español, el Departamento de Economía<br />

Aplicada de la Universidad de Almería y la Fundación<br />

<strong>Cajamar</strong> han hecho de este fenómeno uno de los<br />

objetos preferentes de sus programas de investigación.<br />

Por ello, ambas instituciones han decidido organizar<br />

esta reunión científica, con la intención de profundizar<br />

en el análisis de la conformación del sistema agroalimentario<br />

actual desde una perspectiva histórica.<br />

El seminario contó con la participación de una veintena<br />

de expertos de diferentes universidades que, a partir<br />

de la discusión de las ponencias expuestas, planteó<br />

una visión renovada del pasado agrario y, más específicamente,<br />

del vinculado a la agricultura comercial y<br />

36


tecnificada. Asimismo, durante el desarrollo de la<br />

reunión se presentaron las líneas de investigación<br />

abiertas y los proyectos actualmente en realización.<br />

Relación de ponencias:<br />

La situación actual del sistema agroalimentario desde<br />

una perspectiva histórica.<br />

Ponente: Carlos Barciela López. Universidad de Alicante<br />

Mesa Redonda.<br />

Moderadora: Mª Teresa Pérez Picazo. Universidad de<br />

Murcia.<br />

Líneas de evolución del sistema agroalimentario<br />

español.<br />

Ponente: Luis Germán. Universidad de Zaragoza<br />

Claves del Modelo Almeriense.<br />

Ponente: Jerónimo Molina Herrera. Instituto de Estudios<br />

de la Fundación <strong>Cajamar</strong><br />

La conformación de las estructuras de comercialización<br />

en la agricultura intensiva. Una propuesta de<br />

investigación.<br />

Ponente: Bienvenido Marzo López. Universidad de<br />

Almeria<br />

El comercio mundial de productos agrarios en el<br />

siglo XX.<br />

Ponente: Vicente Pinilla Navarro. Universidad de Zaragoza<br />

Jornada Técnica:<br />

«Tranvías y metros ligeros: una nueva<br />

forma de movilidad para Almería»<br />

(mayo de <strong>2008</strong>)<br />

Desde la década de 1980 se vienen registrando en<br />

España nuevos proyectos e iniciativas para la puesta<br />

en explotación de tranvías y metros ligeros en zonas<br />

urbanas y suburbanas, destinados a mejorar la movilidad<br />

y amortiguar los problemas de congestión del tráfico<br />

viario. Almería, en sintonía con su proceso de crecimiento<br />

económico, estudia en estos momentos su propuesta<br />

de tranvía para la ciudad y las zonas suburbanas<br />

próximas. En este marco, se ha planteado la iniciativa<br />

de organizar una Jornada Técnica sobre «Tranvías y<br />

metros ligeros: una nueva forma de movilidad para<br />

Almería», organizada por la Asociación de Amigos del<br />

Ferrocarril de Almería y la Fundación <strong>Cajamar</strong>, con la<br />

presencia de importantes instituciones<br />

y gestores de estos<br />

modernos de sistema de movilidad<br />

urbana, que contaron sus<br />

experiencias y pusieron sobre la<br />

mesa las propuestas y sugerencias<br />

para el caso concreto<br />

almeriense. Esta jornada, que<br />

nace con intención de continuidad,<br />

está dirigida a todos los<br />

interesados en este medio de<br />

transporte, a medios de comunicación,<br />

a técnicos y especialistas<br />

y a la opinión pública.<br />

La jornada se desarrolló en sesión<br />

de mañana en el Salón de Actos<br />

de la Sede Central de <strong>Cajamar</strong><br />

y se dividió en tres bloques: un<br />

primer bloque dedicado al enfoque<br />

general y al estudio de gestión de un caso próximo,<br />

como es el de Murcia; un segundo bloque en el que<br />

intervinieron dos administraciones que desarrollaron<br />

varios proyectos de implantación del tranvía en diversas<br />

ciudades españolas, algunos ya con una larga trayectoria;<br />

y por último, se cerró la sesión una mesa redonda sobre<br />

El tranvía de Almería a debate, con la participación de<br />

varias voces de Almería interesadas y conocedoras del<br />

tranvía para proponer y plantear sus ideas e iniciativas.<br />

Finalmente, se plantearon unas conclusiones de lo<br />

debatido.<br />

Los títulos de las ponencias y sus autores fueron los<br />

siguientes:<br />

> Tranvías y metros ligeros en el siglo XXI, por Juan<br />

Manuel Jiménez Aguilar. Director de estudios y programas<br />

de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles.<br />

> Tranvimur: El tranvía de Murcia, por Susana Guzmán.<br />

Gerente de Tranvimur.<br />

> Metro Ligero y Vías Expréss: Experiencias de la<br />

Generalitat, de Vicente Dómine Redondo. Director<br />

General de Transportes y Logísticas de la Generalitat<br />

Valenciana.<br />

> La apuesta por el sistema tranviario en Andalucía,<br />

de Teófilo Serrano. Director Gerente de Ferrocarriles<br />

de la Junta de Andalucía.<br />

37


Instituto de Estudios <strong>2008</strong><br />

> Mesa redonda El tranvía de Almería a debate: Alfonso<br />

Rubí (Foro Ciudad), Ayuntamiento de Almería, Consorcio<br />

Metropolitano de Transportes de Almería y<br />

Juan Manuel Casas Solvas (ASAFAL).<br />

Conferencia sobre «El papel de la marca<br />

en la empresa» (junio de <strong>2008</strong>)<br />

El conferenciante fue Antonio Valdés Cosentino, presidente<br />

de Tino Stone Group, que disertó sobre la<br />

importancia de la marca en el desarrollo de la empresa.<br />

Para este encuentro se seleccionó a un grupo de<br />

empresas del sector agroalimentario, con el objeto de<br />

mantener un amplio coloquio después de la conferencia,<br />

que nos ayudó a adaptar las estrategias de las empresas<br />

de comercialización hortofrutícola a las nuevas<br />

características de las empresas de distribución.<br />

Curso de Verano en la Universidad de<br />

Almería (julio de <strong>2008</strong>)<br />

Con el título «Cambio de ciclo en la economía global»,<br />

la Fundación <strong>Cajamar</strong> organizó un curso de verano de<br />

la Universidad de Almería, cuyos objetivos eran:<br />

> Reflexionar sobre la situación económica mundial<br />

y nacional y sobre las formas en las que nos afectará<br />

la presente crisis.<br />

> Identificación de oportunidades en un entorno global<br />

y cambiante.<br />

> Aventurar los cambios a los que debe enfrentarse<br />

la economía española para afrontar las dificultades<br />

actuales.<br />

> Analizar la situación financiera internacional.<br />

Para ello se contó con los siguientes ponentes:<br />

> José Antonio Alonso Rodríguez. Catedrático de<br />

Economía Mundial de la Universidad Complutense<br />

de Madrid. Director del ICEI: “Situación y perspectivas<br />

de la economía mundial”.<br />

> Antonio López López. Ex director financiero de<br />

Unicaja: “Las turbulencias en los mercados<br />

financieros”.<br />

> Rafael Salgueiro López. Profesor Titular de Escuela<br />

del Departamento de Administración de Empresas<br />

e Investigación de Mercados de la Universidad de<br />

Sevilla: “Nuevas perspectivas para la energía y las<br />

materias primas”.<br />

> Fernando Feijóo Salgado. Presidente de Lienzo de<br />

los Gazules: “El nuevo papel de la distribución”.<br />

> Joaquín Salvador Padillo. Presidente del Grupo<br />

Jarquil: “La economía y la construcción. Cómo<br />

gestionar en tiempos difíciles”.<br />

> Francisco Oña Navarro. Presidente Aiaf Mercado<br />

Renta Fija SA: “Titulización hipotecaria, crisis subprime<br />

y efectos sobre los mercados”.<br />

> Antón Costas Comesaña. Catedrático de Política<br />

Económica de la Universidad de Barcelona: “¿Qué<br />

significará la crisis para el patrón de crecimiento<br />

español?”<br />

> Francisco Navarro de Oña. Director de Control de<br />

Materiales SL (Eycom): “Las relaciones entre las<br />

empresas y las administraciones públicas”.<br />

> Francisco José Ferraro García. Catedrático de Economía<br />

Aplicada de la Universidad de Sevilla: “La<br />

economía andaluza ante el fin del patrón de<br />

crecimiento”.<br />

VI Jornadas de Otoño:<br />

«Perspectivas ante una nueva transición<br />

energética» (noviembre de <strong>2008</strong>)<br />

El Aula de Economía e Historia Económica, dependiente<br />

de la Fundación <strong>Cajamar</strong> y del Departamento<br />

38


de Economía Aplicada de la Universidad de Almería,<br />

ha organizado las VI Jornadas de Otoño dedicadas<br />

a las «Perspectivas ante una nueva transición energética».<br />

Esta edición trató de abordar los vertiginosos<br />

cambios en el escenario económico internacional,<br />

que a lo largo de este año <strong>2008</strong> que están obligando<br />

a los analistas y a los responsables de la política<br />

económica a rescribir constantemente sus prioridades<br />

y reformular con frecuencia sus conclusiones. El<br />

estallido de la burbuja inmobiliaria, la crisis financiera<br />

y su contagio hacia diferentes ramas de la economía<br />

productiva, nos hacen olvidar que no hace muchos<br />

meses el problema energético y la carestía de las<br />

materias primas ocupaban un lugar central en el<br />

debate sobre la marcha de la globalización. Más allá<br />

de los cambios de ciclo y de la revisión de paradigmas<br />

asentados respecto de la intervención en los mercados,<br />

la humanidad entera afronta un reto planteado<br />

desde hace más de un cuarto de siglo, cuando tocó<br />

fin el espejismo de la energía barata e inagotable que<br />

había sostenido la edad dorada del capitalismo tras<br />

la Segunda Guerra Mundial.<br />

Relación de ponencias:<br />

El panorama actual de la energía<br />

Antón Costas Comesaña. Catedrático<br />

de Política Económica de la<br />

Universidad de Barcelona.<br />

La energía nuclear en una planificación<br />

energética sostenible<br />

Emilio Mínguez Torres. Catedrático<br />

de Tecnología Nuclear de la Escuela<br />

Superior de Ingenieros Industriales<br />

de la Universidad Politécnica de<br />

Madrid.<br />

Las crisis energéticas en España<br />

en perspectiva histórica<br />

Carles Sudrià Triay. Catedrático de Historia e Instituciones<br />

Económicas de la Universidad de Barcelona.<br />

Otra verdad incómoda. Cómo las políticas de biocombustibles<br />

agravan la pobreza y aceleran el cambio<br />

climático<br />

José Antonio Hernández de Toro. Responsable de<br />

Justicia Económica de Intermón Oxfam.<br />

Una nueva transición energética, como las que definieron<br />

la industrialización del siglo XIX, con la entronización<br />

del carbón, o el desplazamiento de éste por<br />

otro combustible fósil, el petróleo, ya en el siglo XX,<br />

progresa en un panorama de incertidumbre desde<br />

hace unas décadas. Las Jornadas que han dado<br />

contenido este año al Aula de Economía e Historia<br />

Económica, que organizan conjuntamente la Universidad<br />

de Almería y la Fundación <strong>Cajamar</strong>, abordaron<br />

algunos de los interrogantes de este proceso clave<br />

para el desarrollo sostenible y el bienestar de las<br />

generaciones futuras. El programa trata, sin agotar,<br />

perspectivas diferentes del problema energético, con<br />

la intención, una vez más, de que los estudiantes<br />

puedan profundizar en cuestiones de gran calado y<br />

actualidad.<br />

39


Instituto de Estudios <strong>2008</strong><br />

Formación: cursos y jornadas<br />

Estudios, proyectos y<br />

colaboraciones<br />

Estudios<br />

Análisis de la situación de los productores<br />

de la Organización de Productores<br />

Cítricos del Andarax ante la reforma<br />

de la OCM de Frutas y Hortalizas<br />

El objetivo de este trabajo es indagar sobre la influencia<br />

que tendrá en la estructura productiva de cítricos de<br />

la provincia de Almería y, más concretamente, sobre<br />

los agricultores agrupados en torno a la SAT Cítricos<br />

del Andarax (O.P.), el proceso de transformación de la<br />

Organización Común de Mercado de Frutas y Hortalizas.<br />

Para ello, se analizará la importancia económica de la<br />

agricultura de los cítricos en la provincia, así como la<br />

evolución de las principales magnitudes económicas<br />

de la O.P. Evidentemente, se fija la atención en el<br />

entorno socioeconómico sobre el que se desarrolla<br />

esta actividad, pues se entiende que resulta vital poner<br />

en relación las cifras de producción y superficie con<br />

las dinámicas territoriales, demográficas y económicas.<br />

La modificación de la OCM de frutas y hortalizas<br />

(apartado 4) supone la unificación del tratamiento tanto<br />

para cítricos en fresco como para los destinados a<br />

transformación (que es el destino mayoritario de los<br />

cítricos provinciales). Para estos últimos se ha planteado<br />

un período transitorio de dos años, con un tratamiento<br />

que penaliza a las pequeñas explotaciones y que en<br />

general supondrá el desacoplamiento de las ayudas<br />

y la instauración del denominado régimen de pago<br />

único. Si bien este nuevo tratamiento de las ayudas<br />

tiende a desafectar los mercados de aquellos efectos<br />

perniciosos que la Política Agrícola Común ha manifestado<br />

a lo largo de su historia y, en consecuencia,<br />

elimina obstáculos de cara a las negociaciones multilaterales<br />

que se llevan a cabo en el seno de la Organización<br />

Mundial del Comercio, no es menos cierto que<br />

incidirá de manera negativa sobre la renta de unos<br />

agricultores y unos municipios ya castigados con el<br />

abandono poblacional y el bajo pulso económico.<br />

orden. En la medida en que los pocos incentivos para<br />

la permanencia de los jóvenes desaparezcan, más<br />

complicado será revertir esta peligrosa tendencia que<br />

en Almería ha llevado a provocar el importante desequilibrio<br />

poblacional antes reseñado. En este sentido,<br />

tal vez habría que estudiar un régimen paralelo de<br />

ayudas, desvinculado de los mercados agrarios si se<br />

quiere, pero que coadyuve al mantenimiento de las<br />

poblaciones y a aumentar el atractivo de estos pueblos<br />

para los más jóvenes. Otra alternativa sería la prórroga<br />

del período transitorio para las explotaciones pequeñas,<br />

de forma que dé tiempo a la transformación en ecológico<br />

y a madurar las inversiones realizadas en equipamiento<br />

para la transformación y el tratamiento en fresco.<br />

Comparativa de la dimensión media de las<br />

explotaciones de cítricos. En hectáreas<br />

2,5<br />

2,00<br />

1,50<br />

1,00<br />

0,50<br />

0,00<br />

ESPAÑA ANDALUCÍA ALMERIA CÍTRICOS DEL<br />

ANDARAX<br />

Fuente: Censo Agrario del INE (1999) y SAT Cítricos del Andarax.<br />

Evolución de los rendimientos físicos (eje izquierdo) y<br />

económicos (eje derecho) de los cítricos en la provincia<br />

de Almería<br />

140<br />

130<br />

120<br />

110<br />

100<br />

90<br />

80<br />

CÍTRICOS<br />

PRODUCCIÓN AGRARIA<br />

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007<br />

Fuente: Elaboración propia a partir de las <strong>Memoria</strong>s de campaña de la Delegación<br />

de Almería de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía.<br />

Ante esta realidad y, como es el caso de Almería, en<br />

un entorno tendente a la aridez y en el que la desertización<br />

es una grave amenaza, la necesidad de mantener<br />

las labores culturales se sitúa por encima de los<br />

aspectos meramente económicos, llegando a convertirse<br />

en una preocupación social y ambiental de primer<br />

40


Los factores de competitividad de las<br />

cooperativas líderes en el sector<br />

agroalimentario europeo<br />

Se trata de un trabajo realizado en colaboración con<br />

la Universidad Politécnica de Valencia y que fue presentado<br />

en el XXVII Congreso Internacional del Centro<br />

Internacional de Investigación e Información sobre la<br />

Economía Pública, Social y Cooperativa (CIRIEC). El<br />

estudio analiza las claves del liderazgo de las cooperativas<br />

agroalimentarias en Europa. En él se recogen<br />

el posicionamiento, las características estructurales y<br />

evolución de las principales cooperativas. También se<br />

presta atención al marco jurídico en el que se desenvuelven,<br />

observando que el apoyo recibido se centra<br />

en la estrategia de integración en el tejido económico.<br />

La conclusión del trabajo plantea una reforma del<br />

marco normativo de las cooperativas, en el que se<br />

atiendan cuestiones como la liberalización del régimen<br />

jurídico, una fiscalidad menos restrictiva y la posibilidad<br />

de una financiación de terceros.<br />

Proyectos de investigación<br />

Caracterización sociológica del modelo<br />

de desarrollo almeriense<br />

Se han realizado diversas reuniones de trabajo con el<br />

objetivo de elaborar un estudio sobre la caracterización<br />

sociológica del modelo de desarrollo económico del<br />

Campo de Dalías. A las mismas asistió el encargado<br />

de dirigir el proyecto de investigación, Víctor Pérez<br />

Díaz, catedrático de Sociología de la Universidad<br />

Complutense, y casi un centenar de participantes,<br />

entre investigadores, profesores universitarios, empresarios<br />

del sector, empleados de banca y profesionales<br />

de los medios de comunicación y del mundo de la<br />

cultura. Los asistentes a los seminarios aportaron su<br />

interpretación de los fundamentos del modelo desde<br />

un punto de vista profesional o personal, con vistas a<br />

preparar el plan de trabajo del proyecto, que culminará<br />

con la publicación de un diagnóstico sobre los principales<br />

problemas de carácter sociológico que actualmente<br />

se dan en la comarca.<br />

evolución de la Comarca del Poniente Almeriense, así<br />

como la articulación de la sociedad civil, tejido asociativo<br />

y su relación con el crecimiento económico.<br />

Colaboraciones<br />

II Curso Especialista en Desarrollo Local<br />

Este curso ofertado dentro del Catálogo de Enseñanzas<br />

Propias de la Universidad de Almería, ha sido organizado<br />

por el Departamento de Economía Aplicada en<br />

colaboración con la Fundación de <strong>Cajamar</strong>.<br />

Se pretende dar una respuesta al desafío que el<br />

desarrollo local plantea al mundo rural sobre temas<br />

empresariales. Se contribuirá, de esta forma, a poner<br />

las bases que permitan mantener el adecuado nivel<br />

de población y actividad económica en el medio rural.<br />

Libro Blanco de Almería.<br />

Foro Almería 2025<br />

Presentación del Libro Blanco elaborado por el Foro<br />

Almería 2025, en el que ha participado la Fundación.<br />

En dicho documento se recogen las reflexiones de<br />

252 personalidades sobre el futuro de la provincia<br />

Se trata, pues, de estudiar el desfase entre el desarrollo<br />

económico y la articulación social y los problemas y<br />

los retos de carácter sociológico derivados de la rápida<br />

41


Instituto de Estudios <strong>2008</strong><br />

almeriense en temas como el agua, la demografía, las<br />

infraestructuras, el turismo, la construcción, el mármol,<br />

la industria auxiliar, el comercio, la agricultura, la<br />

formación y la ordenación del territorio.<br />

Curso de Experto en Dirección y Gestión<br />

de Empresas Agrarias<br />

Se ha desarrollado el curso Título Experto en Dirección<br />

y Gestión de Empresas Agrarias, organizado por la<br />

Fundación Mediterránea de la Universidad de Almería<br />

con la colaboración de la Fundación <strong>Cajamar</strong> y Coexphal.<br />

Este curso consta de una serie de módulos relacionados<br />

con las principales funciones de la empresa agraria,<br />

complementado con seminarios y conferencias sobre<br />

temas de actualidad y de especial relevancia en el<br />

ámbito empresarial del sector agrario. Los contenidos<br />

del temario se completarán con el desarrollo de un<br />

proyecto empresarial relacionado con el sector agrario.<br />

El objetivo del curso es desarrollar las capacidades<br />

directivas (conocimiento y actitudes), proporcionando<br />

una visión global de las distintas áreas funcionales de<br />

la empresa agraria, y de las técnicas que permiten<br />

mejorar su competitividad. La metodología es de<br />

carácter participativo, incluyendo el análisis de casos,<br />

la realización de visitas a empresas agrarias y el desarrollo<br />

de un plan de empresa o un proyecto relacionado<br />

con el sector agrario.<br />

Está dirigido a:<br />

> Empresarios y profesionales que ocupan puestos<br />

de dirección en empresas y otras entidades del<br />

sector agrario.<br />

> Titulados de grado superior o medio (preferentemente<br />

en agronomía, economía y empresa), o estudiantes<br />

que hayan superado 180 créditos entre los<br />

que deberán estar la totalidad de las materias troncales,<br />

obligatorias y optativas exigidad en el primer<br />

ciclo de la titulación.<br />

Programa:<br />

Marco general del sector agrario<br />

> La globalización en el sector agrario.<br />

> Contexto nacional y europeo de la producción y<br />

comercialización agraria.<br />

> Trámites legales para constituir empresas agrarias.<br />

Creación de empresas agrarias<br />

> Idea de negocio en el sector agrario.<br />

> Desarrollo del plan empresarial en el sector agrario.<br />

> Trámites legales para construir empresas agrarias.<br />

Dirección estratégica de empresas agrarias<br />

> La dirección estratégica de la empresa agraria.<br />

> ventajas y estrategias competitivas en el sector<br />

agrario.<br />

> Diagnóstico estratégico interno y externo.<br />

> Herramientas de análisis estratégico.<br />

> Elaboración de planes estratégicos en la empresa<br />

agraria.<br />

> Implantación y control de las acciones estratégicas.<br />

Marketing y comercio internacional de productos<br />

agrarios<br />

> El plan de marketing y estrategias comerciales en el<br />

sector agrario.<br />

> Los sistemas de información y la investigación de<br />

mercados agrarios.<br />

> Segmentación de mercados, objetivos y decisiones<br />

de posicionamiento.<br />

> Distribución e intermediación en los mercados agrarios.<br />

> Productos, precios, marcas y comunicación.<br />

> Evolución, funcionamiento e instituciones de comercio<br />

internacional.<br />

> Mercados internacionales y circulación de productos<br />

agrarios.<br />

> Fiscalidad internacional en el sector agrario.<br />

> Financiación de la internacionalización de la empresa<br />

agraria.<br />

> Ayudas a la exportación de productos agrarios.<br />

> Organización aduanera. Despacho de factorías.<br />

Depósitos aduaneros.<br />

Sistemas de producción en empresas agrarias<br />

> El sistema de producción en la empresa agraria.<br />

> Coste y dimensión de la empresa agraria.<br />

> Localización y logística en la empresa agraria.<br />

> Planificación y programación de actividades en la<br />

empresa agraria.<br />

> Mantenimiento de equipos e instalaciones.<br />

> Calidad y productividad en la empresa agraria<br />

> Sanidad alimentaria.<br />

42


Dirección de recursos humanos de empresas agrarias<br />

> Estructura organizativa y su ajuste al entorno.<br />

> Liderazgo y dirección de equipos en las empresas<br />

agrarias.<br />

> La planificación de necesidades de personal en las<br />

empresas agrarias.<br />

> Selección, formación y motivación del personal.<br />

> Evaluación del personal y política retributiva en la<br />

empresa agraria.<br />

> Habilidades directivas.<br />

> Salud laboral y prevención de riesgos.<br />

Dirección económico-financiera de empresas agrarias.<br />

Financiación e inversión en empresas agrarias<br />

> Conceptos básicos de operaciones financieras.<br />

> Valoración de los instrumentos de financiación.<br />

> Dimensión financiera de la inversión productiva.<br />

> El coste de capital en la decisión de inversión.<br />

> Criterios de valoración y selección de inversiones.<br />

Información económico-financiera en la empresa<br />

agraria<br />

> Análisis de las magnitudes generadas por la actividad<br />

económica empresarial.<br />

> Elementos de los estados financieros: reconocimiento<br />

y valoración.<br />

> La información económico-financiera de las empresas<br />

agrarias.<br />

> Análisis de la actividad y situación económicofinanciera<br />

de la empresa agraria.<br />

> Normativa contable española relativa a empresas<br />

agrarias.<br />

> Objetivos de la contabilidad de costes.<br />

> Las fases fundamentales del análisis de los costes<br />

en la empresa agraria.<br />

> El presupuesto: concepto, clases y criterios para su<br />

elaboración.<br />

> Los estados contables en la empresa agraria.<br />

> Análisis patrimonial, económico y financiero.<br />

Entorno jurídico y fiscal de la empresa agraria<br />

> Régimen legal de las cooperativas y otras empresas<br />

agrarias.<br />

> Configuración jurídica de la empresa agraria.<br />

> Relaciones laborales en la empresa agraria.<br />

> Fiscalidad de la empresa agraria.<br />

IX Congreso Internacional de la Asociación<br />

Española de Historia Económica en<br />

Murcia<br />

La Fundación <strong>Cajamar</strong> patrocinó la celebración del IX<br />

Congreso Internacional de la Asociación Española de<br />

Historia Económica celebrado en Murcia. Se trata de<br />

una reunión bianual de especialistas en la materia a<br />

nivel internacional.<br />

En dicho congreso, se presentó el volumen XIII de la<br />

Colección de Estudios Mediterráneo Económico, dedicado<br />

a los distritos industriales. El número fue presentado<br />

por Vicent Soler, Catedrático de Economía<br />

de la Universidad de Valencia y coordinador del número,<br />

y por el director del Instituto de Estudios de la Fundación<br />

<strong>Cajamar</strong>, Jerónimo Molina.<br />

Participación en otros cursos y jornadas<br />

Los profesionales del Instituto de Estudios han participado<br />

en diversos eventos sociales, desarrollando una<br />

intensa actividad docente, impartiendo conferencias<br />

y participando en foros sobres temas relacionados<br />

con la economía, el desarrollo rural o la agroalimentación.<br />

Se relacionan a continuación algunas de estas<br />

participaciones:<br />

> Observatorio Económico de Andalucía. Es una<br />

asociación sin ánimo de lucro, integrada por economistas<br />

y profesionales de distintos ámbitos, con el<br />

objetivo de analizar y reflexionar sobre la realidad<br />

socioeconómica andaluza y sus tendencias. Su<br />

actividad se concreta en sesiones, mesas redondas<br />

y debates sobre temas monográficos.<br />

43


Instituto de Estudios <strong>2008</strong><br />

Estudios, proyectos y colaboraciones<br />

> Participación en el seminario La economía del agua<br />

de riego, con una ponencia sobre los regadíos en<br />

el poniente almeriense, organizado por el Departamento<br />

de Agricultura y Alimentación del Gobierno<br />

de Aragón y Asociación Española de Economía<br />

Agraria.<br />

> Presentación del volumen XII de la Colección de<br />

Estudios Mediterráneo Económico Europa en la<br />

Encrucijada, coordinado por Josep Borrel, en la<br />

Oficina del Parlamento Europeo en Madrid y en<br />

Barcelona.<br />

> Máster en Gestión Bancaria de la Universidad de<br />

Almería. Profesor del módulo Organización de Empresas.<br />

> Participación en los Seminarios Técnico Agronómico<br />

Campaña 2007/<strong>2008</strong> organizado por Coexphal y la<br />

Fundación <strong>Cajamar</strong> para analizar la situación y<br />

tendencias del sector hortofrutícola.<br />

> Participación como ponentes en el Foro Almería<br />

2025 promovido por Asempal.<br />

> Participación en el Curso de Especialista en Desarrollo<br />

Local de la Universidad de Almería.<br />

> Participación institucional en el Foro Ciudad, creado<br />

por el Área de Participación Ciudadana del Ayuntamiento<br />

de Almería para reflexionar e informar sobre<br />

los temas que influyen en la ciudad.<br />

> Participación en seminarios de investigación de la<br />

Universidad de Almería sobre historia empresarial<br />

de Andalucía y el modelo de desarrollo almeriense.<br />

> Participación como ponentes en el Curso de Alta<br />

Dirección para Empresas Agroalimentarias, organizado<br />

por FAECA.<br />

44


Estación<br />

Experimental<br />

45


Introducción<br />

La Estación Experimental ha mantenido a lo largo de <strong>2008</strong> la labor que le ha hecho ser un referente a nivel nacional<br />

e internacional en el ámbito agrícola: la investigación y la transmisión de conocimientos. Durante este año se ha<br />

trabajado en 38 proyectos de investigación, y se ha continuado con la labor de formación habiendo acogido la<br />

realización de 9 trabajos fin de carrera y 6 tesis doctorales. Además se ha recibido la visita de 2.951 personas<br />

entre agricultores, técnicos, estudiantes y representantes de empresas e instituciones que han conocido las<br />

instalaciones y la labor de investigación que se desarrolla en ellas.<br />

En el área de Tecnología del Invernadero se han realizado un total de 24 de investigaciones, centradas en el<br />

control y gestión del clima, el uso del agua, las estructuras y materiales de cubiertas, así como técnicas culturales<br />

y nuevas variedades. La contribución de la Estación al desarrollo y consolidación de las técnicas de control<br />

biológico se ha plasmado a través de diversos proyectos de evaluación y demostración de la técnica en colaboración<br />

con las distintas empresas del sector.<br />

(Durante el año <strong>2008</strong> se ha<br />

En el área de Fruticultura Subtropical Mediterránea la actividad más importante<br />

se ha realizado sobre uva de mesa, níspero japonés y chirimoyo. Las actividades<br />

trabajado en 38 líneas de<br />

desarrolladas sobre biotecnología de microalgas se han incrementado en<br />

investigación y de ensayo<br />

torno a nuevas aplicaciones para la producción de biocombustibes y la<br />

depuración de gases de combustión. El trabajo de la unidad de análisis de<br />

explotaciones ha permitido la incorporación de 455 nuevos seguimientos de explotaciones de gran interés para<br />

la caracterización del sistema productivo.<br />

Durante el año <strong>2008</strong> se ha proseguido también con la labor de formación y difusión de las actividades de la<br />

Estación Experimental. Se ha celebrado la quinta edición de los seminarios técnicos agronómicos que se organizan<br />

conjuntamente con la OTRI de Coexphal con la asistencia de 1.000 personas entre técnicos y profesionales del<br />

sector.<br />

Junto con las visitas recibidas en la Estación y los seminarios técnicos, la labor de difusión se ha completado<br />

con la participación de nuestros técnicos en 22 reuniones científico-técnicas nacionales e internacionales y con<br />

la publicación de 36 nuevos documentos.<br />

46


Área Tecnología del<br />

Invernadero<br />

Control y Gestión del Clima<br />

AGRIETADO DEL FRUTO DE TOMATE<br />

Responsables: Fernández, M.D.; Pérez-Parra, J.;<br />

López, J.C.; Cuartero, J.; Heredia, A.; Domínguez, E.<br />

Proyecto CICYT (AGL2006-12494-C02-01/02) (Plan<br />

Nacional de I+D+I 2006)<br />

Entidades participantes: Estación Experimental “La<br />

Mayora” del CSIC, Universidad de Málaga y Estación<br />

Experimental de la Fundación <strong>Cajamar</strong>.<br />

El agrietado de la piel del fruto de tomate está considerado<br />

como uno de los principales indicadores de calidad<br />

de los frutos de tomate, y depende de factores genéticos<br />

y ambientales, y apuntan directamente a la cutícula del<br />

fruto. El grupo formado por investigadores del CSIC (J.<br />

Cuartero) y Universidad de Málaga (A. Heredia) han<br />

avanzado en el conocimiento de la estructura resistente<br />

que es la piel y la cutícula del tomate, pero faltan estudios<br />

que evalúen in vivo los esfuerzos a que están sometidas<br />

las cutículas de los frutos. De la conjunción entre la<br />

presión interna soportada por la piel y la cutícula y de<br />

sus características biomecánicas deben deducirse las<br />

condiciones en las cuales se producirá o no agrietado.<br />

El objetivo de este proyecto es avanzar en el conocimiento<br />

de las presiones soportadas por la piel y la<br />

cutícula del fruto de tomate cuando madura, que es<br />

cuando se observa el agrietado, y cómo varían dichas<br />

presiones al cambiar las condiciones ambientales.<br />

Se realizó el ensayo para un ciclo de cultivo de otoñoinvierno<br />

en dos invernaderos, uno en el que se mantuvo<br />

la humedad relativa alta (HR+) y otro invernadero con<br />

humedad relativa baja (HR-). En el invernadero HR+ se<br />

mantuvieron valores de HR diurna entorno al 80% y<br />

valores del 90% durante la noche actuando sobre la<br />

ventilación. Los valores de Humedad Relativa alcanzados<br />

en el invernadero HR- fueron del 65-70% durante<br />

el día actuando sobre la ventilación, y del 70-80%<br />

durante la noche actuando con un generador de aire<br />

caliente y con la apertura de ventanas. Durante el<br />

periodo nocturno en el que funcionó el generador de<br />

aire caliente las ventanas del invernadero HR- permanecieron<br />

con un 30% de apertura para evitar diferencias<br />

de temperatura entre invernaderos. En el cuadro se<br />

reflejan los valores medios de humedad alcanzados en<br />

cada invernadero, así como las actuaciones y consignas<br />

de control climático llevadas a cabo. En cada invernadero<br />

se plantaron dos variedades, una resistente (Cascada)<br />

y otra sensible (Gardeners Delight) al agrietado.<br />

Se determinó el porcentaje de agrietado, la composición<br />

de la cutícula durante el crecimiento del fruto y las<br />

variaciones del diámetro del fruto medidas con dendrómetros.<br />

La presión interna que los frutos ejercen sobre<br />

la cutícula se calcula a partir de las variaciones diarias<br />

de diámetro del fruto y de las características biomecánicas<br />

de las cutículas de esos frutos.<br />

DIA HR diurna Actuación<br />

HR+ 80% Ventilación (Consigna apertura ventanas HR= 80%)<br />

HR- 65-70% (Consigna apertura ventanas HR= 70%)<br />

NOCHE HR nocturna Actuación<br />

HR+ 90% Ventilación (Consigna apertura ventanas HR= 95%)<br />

HR- 70-80% Generador de aire caliente (Consigna funcionamiento<br />

13-15 ºC)<br />

Ventilación (Consigna apertura ventanas HR= 85%)<br />

En este ciclo de cultivo también se han observado<br />

diferencias claras en el porcentaje de agrietado entre<br />

variedades, siendo prácticamente nulo en la variedad<br />

Cascada y superior al 35% en Gardener Delight como<br />

promedio del ciclo y hasta un 75% en algunas recolecciones.<br />

No se han observado diferencias claras<br />

entre ambas condiciones ambientales en el porcentaje<br />

de agrietado en Gardener, sin embargo se ha observado<br />

que los frutos agrietaron sobre todo en pintón o<br />

naranja, siendo esto más acusado en condiciones de<br />

humedad relativa elevada (HR+). También se ha demostrado<br />

que el agrietado se da por efecto de la<br />

presión interna que sufre el fruto en la planta, y que<br />

aquellos frutos que se recogen en pintón y maduran<br />

fuera de la planta no agrietan.<br />

El análisis de los resultados obtenidos de la medida<br />

del diámetro del fruto con dendrómetros en frutos<br />

desarrollados bajo dos condiciones climáticas diferentes<br />

(HR+ y HR-) indican que el fruto mantiene su crecimiento<br />

durante la maduración y que Gardeners y Cascada<br />

muestran diferencias significativas en la velocidad de<br />

crecimiento del fruto, siendo mayor en Gardeners. La<br />

hipótesis que se plantea es que los frutos con una<br />

menor velocidad de crecimiento tienen más resistencia<br />

al rajado. Así, se ha observado que los frutos que no<br />

agrietan son aquellos que cesan su crecimiento o lo<br />

disminuyen a los 2-4 días después de pintón (humedad<br />

relativa elevada, HR+) ó 3-5 días después de pintón<br />

(humedad relativa baja, HR-).<br />

47


Estación Experimental<br />

Área de Tecnología del Invernadero<br />

Diámetro normalizado (mm)<br />

2,50<br />

2,00<br />

1,50<br />

1,00<br />

0,50<br />

0,00<br />

Los resultados obtenidos sobre el estudio de la composición<br />

y biomecánica de la cutícula (piel) de los frutos<br />

de tomate cherry indican que existen diferencias<br />

significativas en el esfuerzo máximo y extensión máxima<br />

de la cutícula entre los frutos que agrietan y los que<br />

no. También se ha avanzado en el conocimiento de<br />

la relación entre la composición cuticular y el agrietado.<br />

Los primeros análisis parecen indicar que existe otro<br />

componente de la cutícula, que no es la cutina y<br />

polisacáridos, que puede tener una influencia decisiva<br />

en la aparición o no del agrietado. También se han<br />

observado diferencias en la composición cuticular<br />

durante el crecimiento del fruto entre variedades<br />

susceptibles y resistentes al agrietado del fruto. Por<br />

tanto, el componente genético tiene una gran influencia<br />

en la aparición de agrietado, aunque éste se ve potenciado<br />

por factores ambientales, por ejemplo, una alta<br />

humedad relativa.<br />

AGRIETA<br />

NO AGRIETA<br />

10/01/08 14/01/08 18/01/08 18/01/08 22/01/08 26/01/08 30/01/08<br />

PROYECTO CENIT MEDIODIA<br />

Responsable: López Hernández, Juan Carlos; Pérez-<br />

Parra, Jerónimo.<br />

Colaboradores: Universidad de Almería y el IFAPA<br />

de la Junta de Andalucía<br />

El proyecto de investigación MEDIODÍA, acrónimo de<br />

"Multiplicación de Esfuerzos para el Desarrollo, Innovación,<br />

Optimización y Diseño de Invernaderos Avanzados",<br />

ha sido uno de los quince proyectos merecedores<br />

del apoyo del programa de Consorcios<br />

Estratégicos Nacionales de Investigación Tecnológica<br />

(CENIT) en su segunda convocatoria (2007-2010). En<br />

MEDIODÍA participan empresas líderes en sus sectores<br />

como: Repsol YPF, Acciona Solar, Acciona Agua,<br />

Ulma Agrícola, Ulma Handling Systems, Ulma Packaging,<br />

Ingeteam, Agrobío, Biomiva, Grupo AN y Fundación<br />

<strong>Cajamar</strong>. Gran parte de las actividades del proyecto<br />

serán realizadas por 26 organismos de investigación,<br />

que en el caso de Almería, subcontratados por la<br />

Fundación <strong>Cajamar</strong>, participan la Universidad de Almería<br />

y el IFAPA de la Junta de Andalucía.<br />

El proyecto contempla desarrollos en el área de materiales<br />

(para la cubierta, estructura y sustrato del invernadero),<br />

sistemas electromecánicos (climatización,<br />

movimiento de plantas, fertirrigación y fertilización<br />

carbónica) y sistemas biológicos auxiliares (polinizadores<br />

y lucha integrada). Así mismo, trabajará sobre la gestión<br />

de productos (clasificación, procesado y envasado de<br />

vegetales), co-productos y residuos y sobre el suministro<br />

de energía y agua renovables a agrupaciones<br />

de invernaderos.<br />

Fotografía de un dendrómetro y figura de la evolución del diámetro de un fruto de<br />

Gardener que agrieta y otro que no agrieta. La flecha indica el momento del agrietado<br />

del fruto.<br />

El objetivo general del proyecto es realizar una investigación<br />

de carácter estratégico en el campo de la<br />

agricultura bajo plástico que permita el desarrollo de<br />

un nuevo concepto de invernadero avanzado, altamente<br />

automatizado, eficiente en el consumo de energía y<br />

agua y que permita cultivos diversificados y rentables<br />

en cualquier época del año en distintos climas españoles,<br />

mediante un sistema de producción integrada.<br />

En este proyecto la Estación de la Fundación <strong>Cajamar</strong><br />

participa en tres tareas:<br />

1) Sistema de aporte y recuperación de agua y<br />

nutrientes. Aporte de CO 2 .<br />

48


Se ha llevado a cabo un experimento en cámara de<br />

crecimiento con plantas de pimiento para poner a<br />

punto la metodología y protocolos experimentales de<br />

los objetivos de las Tareas 2 y 3. Se ha puesto a punto<br />

la determinación de la tasa de transpiración de las<br />

plantas de pimiento en el sistema recirculante y se ha<br />

valorado la absorción mineral diurna y nocturna para<br />

detectar el método que permita analizar la absorción:<br />

diferentes intervalos de tiempo y concentración.<br />

3) Apoyo en el desarrollo, integración del sistema<br />

y adaptación al clima mediterráneo.<br />

En esta tarea se está definiendo la estructura del<br />

invernadero, la cubierta intercambiable y la disposición<br />

del cultivo para el sistema de desplazamiento.<br />

2) Sistemas de recogida, tratamiento y valorización<br />

de residuos plásticos, orgánicos y sustratos del<br />

invernadero.<br />

Se han monitorizado 50 ha de invernadero para evaluar<br />

todos los parámetros de la producción de residuos<br />

(2007-<strong>2008</strong>). Además se está desarrollando un modelo<br />

bajo un sistema de información geográfica de la producción<br />

y de los flujos de transporte (<strong>2008</strong>-2009-<br />

2010).<br />

PROYECTO EUPHOROS: Efficient Use<br />

of inputs in Protected Horticulture<br />

Responsables: Pérez-Parra, Jerónimo J.; Baeza,<br />

Esteban J.<br />

Participan: López, Juan C.; Gázquez, Juan C.; Zaragoza,<br />

Guillermo<br />

Este año ha comenzado el proyecto europeo de<br />

colaboración de cuatro años que lleva por acrónimo<br />

EUPHOROS, y en el que la Estación Experimental de<br />

la Fundación <strong>Cajamar</strong> es la responsable del paquete<br />

de trabajo de energía, y participa activamente en el<br />

resto de paquetes de trabajo del proyecto. La reunión<br />

inicial, y que supuso el punto de partida de las actividades<br />

del proyecto tuvo lugar en Leiden (Holanda) en<br />

marzo. Posteriormente ha habido una segunda reunión<br />

en Barcelona, en octubre, en la que los diferentes<br />

participantes mostraron un avance de resultados de<br />

los trabajos en curso.<br />

El proyecto Euphoros pretende desarrollar un sistema<br />

de invernadero sostenible que no necesite ningún<br />

aporte de energía fósil y que minimice la emisión de<br />

carbono de sus equipos; con una alta eficiencia en el<br />

uso del agua y baja emisión de fertilizantes, junto con<br />

reciclado completo del sustrato; con necesidad mínima<br />

49


Estación Experimental<br />

Área de Tecnología del Invernadero<br />

Datos clima<br />

Param. invernadero<br />

Consignas invern.<br />

Datos cultivo<br />

Eólica y almacén de calor<br />

de uso de productos fitosanitarios con alta productividad<br />

y eficiencia en el uso de recursos.<br />

Las contribuciones más importantes de la Estación al<br />

proyecto a lo largo de este año se han centrado en<br />

el uso de materiales, consumos de energía, agua y<br />

otros insumos, incluyendo la mano de obra, para la<br />

realización del análisis del ciclo de vida a una explotación<br />

de invernadero tipo del arco mediterráneo. Además,<br />

se han comenzado los trabajos del paquete de<br />

trabajo de energía. Cabe destacar el desarrollo de un<br />

modelo de clima para Almería, HortiAlmería que permite<br />

estimar las necesidades de ventilación, calefacción o<br />

Estructura del modelo HortiAlmería<br />

Fotovoltaica<br />

Fertilización carbónica<br />

MODELO<br />

Calefacción<br />

Almacén. calor<br />

Vent. mecánica<br />

Vent. mecánica<br />

Refrig. evaporativa<br />

Diferencia entre la potencia necesaria para refrigerar el invernadero<br />

(W/m 2 ) y la disponible a partir de la energía eólica (W/m2) para<br />

un año tipo de clima en Almería.<br />

NECESIDADES CUBIERTAS<br />

NECESIDADES SIN CUBRIR<br />

modelar el consumo de CO 2 entre otras muchas<br />

posibilidades, entre las que cabe destacar la posibilidad<br />

de modelar la capacidad de almacenamiento térmico<br />

y refrigeración diurna, y posterior uso de dicha energía<br />

para calefacción nocturna. También se están recopilando<br />

datos climáticos de Almería, Holanda y Hungría,<br />

para evaluar los recursos disponibles de energías<br />

renovables que cubran parcialmente los consumos<br />

energéticos de los invernaderos en dichas zonas. Por<br />

otra parte, se ha colaborado con los responsables<br />

del paquete de trabajo de reducción del uso de control<br />

químico, proporcionando datos de clima de invernaderos<br />

de la Estación y modelos CFD de movimiento<br />

de aire, con el objeto de ayudar a la construcción de<br />

modelos epidemiológicos para invernaderos de nuestra<br />

zona.<br />

MEJORA DE LA EFICIENCIA DE LA<br />

PRODUCCIÓN HORTÍCOLA EN<br />

INVERNADERO EN CLIMA SEMI-ÁRIDO<br />

Responsable: Baeza Romero, Esteban J.<br />

Participan: Pérez-Parra, Jerónimo J.; López, Juan<br />

C.; Gázquez, Juan C.; Magán, Juan J.; Fernández,<br />

Mª Dolores; Zaragoza, Guillermo; Bretones, Francisco<br />

De la ejecución del presente proyecto, se obtiene un<br />

nuevo “producto” que consiste en un nuevo sistema<br />

de cultivo en invernadero para zonas de clima semiárido,<br />

para lo cual se han de completar diferentes<br />

actividades. La mayoría de estas actividades tienen<br />

como responsable principal a la Estación, mientras<br />

que otras se han subcontratado a grupos PAI de<br />

investigación de la Universidad de Almería y del IFAPA.<br />

A continuación se resumen los trabajos más destacados<br />

llevados a cabo en la presente anualidad del<br />

proyecto:<br />

> Diseño y construcción del nuevo prototipo de<br />

invernadero. Se ha completado el diseño de una<br />

novedosa estructura de invernadero, con ventilación<br />

natural optimizada para maximizar el intercambio<br />

de aire, máxima hermeticidad, mayor transmisividad<br />

a la radiación, mejora en el escurrimiento y recogida<br />

de la condensación y mayor altura (volumen unitario),<br />

mejorando los puntos débiles de los tipos de<br />

invernadero con cubierta plástica actualmente<br />

disponibles en el mercado (fundamentalmente<br />

multi-túnel y tipo parral)<br />

50


Cálculo, diseño e implementación de los sistemas<br />

de climatización del invernadero. Éste constará<br />

además de un módulo separado del resto que<br />

funcionará en régimen semi-cerrado y para el que<br />

se ha calculado y diseñado un sistema de climatización<br />

basado en intercambiadores de calor de alta<br />

eficiencia, ubicados en el interior del invernadero y<br />

que permiten refrigerar el aire durante el día, manteniendo<br />

el invernadero cerrado y por tanto, elevadas<br />

concentraciones de CO 2 . De este modo se condensa<br />

la humedad y se extrae el exceso de calor sensible<br />

del invernadero, para almacenarlo y usarlo de noche<br />

como calefacción en la época invernal. Durante la<br />

época estival, al aumentar drásticamente las necesidades<br />

de refrigeración, se funcionará con dos<br />

tanques de almacenamiento, uno caliente y otro<br />

frío, conectados mediante una bomba de calor que<br />

trasvasará energía del tanque frío al caliente, y una<br />

torre de refrigeración de funcionamiento nocturno,<br />

que permita refrigerar el agua del tanque de acumulación<br />

de calor por debajo de la temperatura ambiente.<br />

Para el resto del invernadero, se ha calculado<br />

y diseñado un sistema de calefacción por agua<br />

caliente con tubería metálica que servirá de guía de<br />

un sistema de movimiento tipo mono-raíl. Además<br />

se incorporará un sistema de enriquecimiento carbónico<br />

también a los módulos de ventilación natural.<br />

> Cálculo de consumos energéticos y disponibilidad<br />

de energías renovables. Una vez conocidos los<br />

datos de recursos solares y eólicos, se ha decidido<br />

hacer uso de una novedosa tecnología fotovoltaica,<br />

basada en filmes semi-transparentes, que pueden<br />

ser incorporados encima de una parte de la cubierta<br />

Contornos de velocidad de aire obtenidos mediante CFD en un<br />

plano horizontal a 4,4 m del suelo (sobre el cultivo) generados<br />

por 3 intercambiadores de calor dispuestos en tresbolillo.<br />

plástica del invernadero, sombreando ligeramente<br />

unas zonas, pero generando suficiente energía<br />

eléctrica para cubrir los consumos de los motores<br />

de apertura y cierre de ventanas.<br />

EVALUACIÓN DE DOS SISTEMAS<br />

PRODUCTIVOS DE INVERNADERO:<br />

MULTITÚNEL (CUBIERTA DE<br />

POLIETILENO) vs VENLO (CUBIERTA<br />

DE VIDRIO)<br />

Responsables: López, Juan Carlos; Magán, Juan José<br />

Desde hace varios años se viene realizando una<br />

comparación entre un invernadero multitúnel de estructura<br />

gótica y cubierta de polietileno y otro tipo<br />

venlo con cubierta de cristal, ambos equipados con<br />

las mismas instalaciones para gestionar el clima de<br />

forma activa. Dichas instalaciones son: calefacción<br />

de agua caliente por tubería de polietileno, sistema<br />

de inyección de CO 2 , pantalla interior 100% aluminizada<br />

para ahorro de energía, pantalla exterior 50% aluminizada<br />

para sombreo y nebulización. Durante las campañas<br />

2005/06 y 2006/07 se cultivó pimiento tipo<br />

California, no obteniéndose diferencias significativas<br />

de producción entre invernaderos, a pesar de que la<br />

integral de radiación incidente sobre el cultivo fue en<br />

torno a un 20% superior en el invernadero venlo. Esto<br />

se justificó por el gran poder difusor del plástico de<br />

cubierta, que permite conseguir una alta proporción<br />

de radiación difusa en el interior del invernadero<br />

multitúnel, de manera que se generan menos sombras<br />

y la radiación se distribuye mejor en el dosel vegetal<br />

que la radiación directa existente en el invernadero<br />

tipo venlo, obteniéndose así una mayor eficiencia<br />

fotosintética.<br />

Durante la campaña 2007/08 se decidió cultivar una<br />

especie de rápido crecimiento como es el pepino tipo<br />

Almería en ciclo tardío, con el fin de mantener unas<br />

condiciones en las que la radiación fuese un factor<br />

más limitante. La variedad utilizada fue ‘Sydney’ y el<br />

cultivo se llevó a cabo en sacos de perlita de tercer<br />

año a una densidad de 1,33 plantas m -2 . El trasplante<br />

se realizó el 13/11/07 y el cultivo se mantuvo hasta el<br />

31/03/08.<br />

La evolución de la producción comercial y de destrío<br />

acumulada en cada uno de los invernaderos a lo largo<br />

del experimento se representa en la figura adjunta. Se<br />

51


Estación Experimental<br />

Área de Tecnología del Invernadero<br />

Producción comercial (kg m -2 )<br />

Destrío (kg m -2 )<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

0<br />

observa que el periodo productivo puede dividirse en<br />

dos fases claramente diferenciadas. La primera se<br />

extendió hasta los 90 días después del trasplante (DDT)<br />

y en ella la producción fue similar en ambos invernaderos,<br />

correspondiéndose con la recolección de los<br />

frutos existentes hasta el alambre de emparrillado<br />

aproximadamente. La segunda se detecta a partir de<br />

los 90 DDT, momento en el que se produjo una reducción<br />

de la pendiente de la línea de producción acumulada<br />

del invernadero venlo, y se correspondió aproximadamente<br />

con la recolección de los frutos existentes<br />

a la altura del emparrillado y en la caída de la planta.<br />

Dado que en esta fase el invernadero multitúnel mantuvo<br />

el ritmo inicial de producción, al final del experimento<br />

se obtuvo una producción comercial significativamente<br />

mayor en este invernadero (17,5 y 14,0 kg m -2 en los<br />

invernaderos multitúnel y venlo, respectivamente). Esta<br />

diferencia se debió a que se recolectó un mayor número<br />

de frutos (42,1 y 33,6 Ud m -2 ), puesto que el peso<br />

medio por fruto fue el mismo en ambos invernaderos.<br />

En cuanto a la producción de destrío, ésta fue similar<br />

en los dos tratamientos (3,0 y 2,7 kg m -2 en los invernaderos<br />

multitúnel y venlo respectivamente) y estuvo<br />

constituida principalmente por frutos excesivamente<br />

curvos que aparecieron básicamente al final del experimento.<br />

Evolución de la producción comercial y de destrío acumulada<br />

en cada uno de los invernaderos durante el experimento<br />

Días después del transplante<br />

DIC ENE FEB MAR<br />

VENTO<br />

MULTITUNEL<br />

40 60 80 100 120<br />

140<br />

Días después del transplante<br />

DIC ENE FEB MAR<br />

VENTO<br />

MULTITUNEL<br />

40 60 80 100 120<br />

140<br />

Además del mayor nivel de radiación difusa existente<br />

en el multitúnel, también pudo influir en los resultados<br />

obtenidos la mayor concentración de CO 2 del aire<br />

durante el periodo diurno detectada en dicho invernadero,<br />

que debió incrementar la tasa de fotosíntesis del<br />

cultivo. Asimismo la mayor temperatura del venlo debió<br />

suponer una mayor pérdida de fotoasimilados por<br />

respiración en este invernadero, reduciéndose así la<br />

fotosíntesis neta.<br />

ESTRATEGIAS DE CONTROL DE<br />

TEMPERATURA INCREMENTANDO<br />

LA CONCENTRACIÓN DE CO 2 POR<br />

COMBUSTION EN CULTIVO BAJO<br />

PLÁSTICO<br />

Responsable: López Hernández, J. C.<br />

Colaboran: Sánchez, J.A. (1) , Berenguel, M. (1) ,<br />

Guzmán, J.L. (1) , Acién, F.G. (2)<br />

1) Departamento de Lenguajes y Computación<br />

2) Departamento de Ingeniería Química Universidad de Almería<br />

Los cultivos utilizan la radiación solar, la concentración<br />

de CO 2 del aire que los rodea, agua y nutrientes para<br />

producir biomasa mediante el proceso de fotosíntesis.<br />

Durante este proceso, los estomas de las hojas se<br />

encuentran abiertos para captar el CO 2 provocando<br />

una disminución de la misma con respecto a la atmósfera.<br />

Este déficit puede ser restablecido, parcialmente,<br />

gracias a la actuación sobre la ventilación, pero este<br />

intercambio es normalmente insuficiente. El objetivo<br />

de este trabajo es determinar una estrategia de control<br />

de la temperatura del aire, mediante ventilación, tal<br />

que se pueda mantener un nivel elevado de CO 2 en<br />

el invernadero durante el mayor tiempo posible, lo que<br />

implica un aumento en la tasa de fotosíntesis, traduciéndose<br />

en un aumento de la producción total. Este<br />

enriquecimiento se realiza en un medio en el que la<br />

temperatura interior del invernadero es un factor limitante<br />

y una variable a controlar.<br />

Los dos invernaderos utilizados en el ensayo se encuentran<br />

en la Estación Experimental de la Fundación<br />

<strong>Cajamar</strong>, El Ejido (Almería, España), ambos de igual<br />

estructura, dimensiones e instalaciones de toma de<br />

datos y control. El primero de ellos carece de enriquecimiento<br />

de CO 2 . El otro se diferencia en que la instalación<br />

posee dos quemadores de propano que aportan<br />

CO 2 sin apenas modificar la integral térmica del invernadero.<br />

El funcionamiento del sistema depende de<br />

52


tres variables: radiación, temperatura y concentración<br />

de CO 2 .<br />

El enriquecimiento se inicia a partir de un valor mínimo<br />

de radiación global interior (20 Wm -2 ) del invernadero,<br />

momento en el que el sistema empezará a quemar<br />

combustible para producir CO 2 . Las limitaciones impuestas<br />

han sido dos: concentración máxima del gas<br />

(800ppm) y temperatura máxima interior (entre 24-<br />

28ºC, dependiendo del objetivo). Se estableció una<br />

zona muerta del 5% para las tres variables evitando<br />

así la activación del actuador en número elevado de<br />

ocasiones.<br />

Previamente, con el objetivo de conocer la dinámica<br />

del CO 2 en el invernadero y el consumo por parte de<br />

las plantas, se realizaron ensayos con ventilación<br />

cerrada, abierta y en distintos porcentajes de apertura<br />

con y sin cultivo. A partir de estos datos se elaboró,<br />

para cada caso, una tabla de control de ensayos en<br />

función del aumento en la concentración por la combustión<br />

o las pérdidas debidas a la ventilación y al<br />

consumo.<br />

Datos climáticos de un día completo<br />

400<br />

nave 6. (19-5-<strong>2008</strong>)<br />

1600<br />

El enriquecimiento se ensayó en un ciclo de primaveraverano<br />

(febrero-junio) con cultivo de tomate. A pesar<br />

de que fue un ciclo de establecimiento del sistema<br />

con numerosos ensayos, se obtuvieron diferencias en<br />

la producción final acumulada. Hay que remarcar que<br />

las mayores diferencias se consiguieron en los inicios<br />

del cultivo, con una mayor precocidad en el invernadero<br />

con enriquecimiento.<br />

MODELADO DE LA TRANSPIRACIÓN<br />

DE UN CULTIVO DE TOMATE BAJO<br />

INVERNADERO PARA EL DISEÑO DE<br />

SISTEMAS DE CONTROL DE RIEGO<br />

Responsable: Fernández, M. D.<br />

Colaboran: Sánchez, J. A.; Rodríguez, F.; Guzmán,<br />

J. L.; Berenguel, M.; Departamento de Lenguajes y<br />

Computación. Universidad de Almería.<br />

Los modelos de transpiración, como herramienta para<br />

el cálculo de las necesidades de riego de los cultivos,<br />

han sido desarrollados en los últimos años. Se han<br />

realizado numerosos resultados reales sobre calibración<br />

y validación del modelo para distintas campañas de<br />

primavera-verano y otoño-invierno.<br />

350<br />

CO2<br />

RG<br />

1400<br />

8<br />

RGlobal (w-m -2 )<br />

300<br />

250<br />

200<br />

150<br />

100<br />

50<br />

0<br />

0 2,5 5 7,5 10 12,5 15 17,5 20 22,5 25<br />

TIEMPO (horas)<br />

1200<br />

1000<br />

800<br />

600<br />

400<br />

200<br />

0<br />

CO2 (ppm=)<br />

Transpiración (g min -1 m -2 )<br />

7<br />

6<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

MEDIA<br />

ESTIMADA<br />

0<br />

Vent (%) Quemador (%) HR (%) T(Cº)<br />

120<br />

110<br />

100<br />

90<br />

80<br />

70<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

QUEM 1.1<br />

VENT. 1.1<br />

HUMEDAD<br />

TEMPERATURA<br />

0 2,5 5 7,5 10 12,5 15 17,5 20 22,5 25<br />

TIEMPO (horas)<br />

2,4 2,5 2,6 2,7 2,8 2,9 3,0 3,1<br />

3,2<br />

TIEMPO (min)<br />

En los trabajos realizados se presenta un modelo<br />

de transpiración para el cultivo de tomate con el fin<br />

de ser utilizado en futuros trabajos como parte<br />

elemental de una arquitectura de control jerárquico<br />

de riego basada en eventos compuestos por dos<br />

niveles:<br />

> Nivel de control, en el que se utiliza un<br />

controlador PI basado en eventos, de forma que<br />

cuando se produzca un determinado evento, ya<br />

53


Estación Experimental<br />

Área de Tecnología del Invernadero<br />

sea por tiempo, por variación de una determinada<br />

variable climática como la radiación o por un<br />

determinado estado del cultivo, se utilizaría un<br />

controlador PI para alcanzar la consigna de aporte<br />

de agua que estime la capa superior de la<br />

arquitectura.<br />

> Nivel de generación de consignas, que en base<br />

a las condiciones climáticas del invernadero<br />

(temperatura, humedad relativa y radiación global)<br />

y al estado del cultivo medido por el índice de área<br />

foliar (superficie de hojas por superficie de suelo<br />

invernado), determina la transpiración instantánea<br />

del cultivo, acumulándola hasta que se produzca<br />

un evento determinado, momento en que se<br />

aportará agua a la planta. Hay que indicar que<br />

todas las experiencias se han realizado con cultivos<br />

de distintas variedades de tomate, por lo que el<br />

modelo sólo tendrá validez para este cultivo. Por<br />

otra parte, determinar en línea el índice de área<br />

foliar del cultivo es complicado, por lo que se hace<br />

uso de una de las ecuaciones del modelo Tomgro<br />

para determinarlo en base a la temperatura, por lo<br />

que todas las ecuaciones de los modelos se<br />

determinan en base a las condiciones climáticas<br />

del invernadero.<br />

Estructuras y Materiales<br />

de Cubiertas<br />

PRODUCCIÓN Y CLIMA BAJO<br />

DOS MATERIALES DE CUBIERTA<br />

PLÁSTICA (ANTITÉRMICO Y NORMAL)<br />

PARA UN CULTIVO DE MELÓN Y<br />

SANDÍA<br />

700 nm), que es la radiación que necesitan las plantas<br />

para realizar la fotosíntesis y que debería mantenerse<br />

siempre lo más alta posible.<br />

Entre las diferentes alternativas que se han estudiado<br />

sólo existe una en la actualidad que sea aplicable a<br />

cubiertas flexibles de poliolefinas. Está basada en la<br />

inclusión de pigmentos de interferencia como aditivos<br />

en las formulaciones de los filmes, los cuales provocan<br />

una reflexión de la radiación NIR. Los pigmentos de<br />

interferencia son micas u otras cargas minerales de<br />

forma plana que están recubiertas con óxidos metálicos,<br />

como el dióxido de titanio, u otras sustancias inorgánicas,<br />

como la sílice.<br />

Este trabajo se enmarcó bajo el convenio de colaboración<br />

entre el departamento de I+D de Repsol-YPF<br />

y la Fundación <strong>Cajamar</strong>.<br />

Los objetivos del ensayo fueron evaluar la respuesta<br />

productiva de un cultivo de melón (ciclo de otoño) y<br />

sandía mini (ciclo de primavera) así como el clima bajo<br />

dos materiales de cubierta: uno antitérmico y otro<br />

normal.<br />

El ensayo se desarrolló en dos invernaderos análogos,<br />

tipo multitúnel, con cubierta asimétrica, de 2.400 m 2<br />

cada uno, orientados Este-Oeste. Cada invernadero<br />

estaba formado por 8 módulos de estructura metálica,<br />

con una altura a cumbrera de 5,4 m y 3,4 m en banda.<br />

Disponían de ventanas laterales enrollables en las<br />

Responsables: López, Juan Carlos; Pérez, Corpus;<br />

Gázquez, Juan Carlos<br />

Colabora: Repsol-YPF<br />

En algunas áreas geográficas es recomendable la<br />

reducción de la transmisión de energía térmica solar<br />

no luminosa (NIR), que es la comprendida entre 760<br />

y 2500 nm, aproximadamente. Es muy frecuente evitar<br />

el calentamiento excesivo empleando mallas de sombreo<br />

en el interior del invernadero o mediante el blanqueo<br />

del filme por aplicación de un producto blanqueante<br />

en la cara exterior de la cubierta. Ambas<br />

soluciones tienen un efecto negativo: además de reducir<br />

la transmisión NIR también disminuyen la PAR (400-<br />

54


andas norte y sur y una ventana cenital orientada al<br />

sur en cada uno de los módulos. Las ventanas estaban<br />

cubiertas por una malla anti-insectos de 20*10 hilos<br />

cm -2 con una porosidad del 32%. Se cultivó en sustrato,<br />

en bolsas de perlita, de 40 litros, con granulometría<br />

B-12 (partículas de 0-5 mm de Ø). El riego fue por<br />

goteo, con goteros de 3 l h -1 . El 30 de agosto de 2006<br />

se instaló como material de cerramiento un plástico<br />

tricapa incoloro difuso (testigo) y plástico antitérmico<br />

(antitérmico).<br />

Evolución de la temperatura media diaria a lo largo del cultivo<br />

de melón (a) y sandia mini (b), durante la campaña 07/08<br />

Temperatura media 24 h (ºC)<br />

35<br />

30<br />

0<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

AG SEPT OCT NOV<br />

NORMAL<br />

ANTITÉRMICO<br />

EXTERIOR<br />

El cultivo de melón cv Merak (ciclo de otoño) se<br />

transplantó el 22 de agosto de 2007 con una densidad<br />

de 0,80 pl m -2 y finalizó su cultivo el 16 de Noviembre<br />

de 2007, realizándose 2 recolecciones, con una frecuencia<br />

de 4 días. La polinización se realizó con abejas<br />

(Apis mellífera).<br />

El cultivo de sandia mini cv Master y SG-4 (polinizador)<br />

(ciclo de primavera) se transplantó el 5 de febrero de<br />

<strong>2008</strong> con una densidad de 0,8 pl m -2 y finalizó su<br />

cultivo el 7 de mayo de <strong>2008</strong>. La polinización se realizó<br />

con abejorros (Bombus terrestris).<br />

Temperatura media 24 h (ºC)<br />

0<br />

ddt<br />

40<br />

35<br />

30<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

ddt<br />

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90<br />

FEB MAR ABR MAY<br />

NORMAL<br />

ANTITÉRMICO<br />

EXTERIOR<br />

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90<br />

Producción total, comercial, no comercial, número de frutos<br />

comerciales y peso medio del fruto comercial, para un cultivo<br />

de melón, en ciclo de otoño de la campaña 2007/08<br />

Tratamientos<br />

Total Comercial No comerc. Frutos comerc P medio fruto<br />

(kg m -2 ) (kg m -2 ) (kg m -2 ) (fr pl -1 ) (kg fr -1 )<br />

Testigo 3,40 a 3,20 a 0,20 a 3,90 a 1,0 a<br />

Antitérmico 3,10 a 2,90 a 0,20 a 3,60 a 1,0 a<br />

Test de Mínima Diferencia Significativa, LSD. Valores seguidos con la misma letra no<br />

son significativamente diferentes al nivel de significación del 5%.<br />

Producción total, comercial, no comercial, número de frutos<br />

y peso medio del fruto comercial, para un cultivo de sandía<br />

mini cv Master, en ciclo de primavera de la campaña 2007/08<br />

El clima registrado bajo los materiales plásticos, durante<br />

los cultivos de melón y sandia mini ha sido similar entre<br />

los tratamientos. En el cultivo de melón, la temperatura<br />

media diaria fue de 22,8ºC para el tratamiento normal<br />

y 22,9ºC para el antitérmico y en el cultivo de sandia<br />

mini fue de 19,0 ºC para el tratamiento normal y 18,9ºC<br />

para el antitérmico respectivamente. La evolución de<br />

las temperaturas medias para cada cultivo se observa<br />

en el Gráfico.<br />

Tratamientos<br />

Total Comercial No comerc. Frutos comerc P medio fruto<br />

(kg m -2 ) (kg m -2 ) (kg m -2 ) (fr pl -1 ) (kg fr -1 )<br />

Testigo 3,72 a 3,69 a 0,03 a 2,43 a 1,89 a<br />

Antitérmico 3,30 a 3,21 a 0,09 a 2,36 a 1,70 a<br />

Test de Mínima Diferencia Significativa, LSD. Valores seguidos con la misma letra no<br />

son significativamente diferentes al nivel de significación del 5%.<br />

55


Estación Experimental<br />

Área de Tecnología del Invernadero<br />

DETERMINACIÓN DE LA POLINIZACIÓN<br />

BAJO DOS MATERIALES PLÁSTICOS<br />

(ANTIPLAGAS Y NORMAL) PARA UN<br />

CULTIVO DE MELÓN Y SANDIA<br />

Responsables: López Hernández, Juan Carlos; Pérez<br />

Martínez, Corpus; Gázquez Garrido, Juan Carlos.<br />

Colabora: Repsol-YPF<br />

Los plásticos antiplagas pueden tener un efecto negativo<br />

sobre la actividad de los polinizadores, que se encuentran<br />

necesitados del espectro de la radiación ultravioleta,<br />

limitando su visión, ya que las condiciones de la luz<br />

ultravioleta pueden cambiar la percepción de los polinizadores<br />

sobre los distintos colores de la flor, aumentando<br />

así la dificultad para localizar las flores entre el cultivo.<br />

Este trabajo se desarrolló bajo el convenio de colaboración<br />

que tienen la Fundación <strong>Cajamar</strong> y Repsol-YPF.<br />

Los objetivos del ensayo fueron los siguientes:<br />

1. Evaluar la respuesta productiva de un cultivo de<br />

melón cultivar Merak (ciclo de otoño) y un cultivo de<br />

sandia mini cultivar Master y SG-4 (polinizador) en<br />

ciclo de primavera bajo dos materiales de cubierta:<br />

antiplagas (100% de absorción ultravioleta) y testigo.<br />

2. Estudiar el comportamiento de los polinizadores<br />

naturales, abejas (Apis mellífera) en otoño y abejorros<br />

(Bombus terrestris) en primavera, frente a los distintos<br />

materiales de cubierta.<br />

3. Evaluar la incidencia de los diferentes materiales<br />

plásticos sobre las plagas en invernadero (mosca<br />

blanca y trips) y virus.<br />

El ensayo se desarrolló en dos invernaderos análogos,<br />

tipo multitúnel, con cubierta asimétrica, de 2.400 m 2<br />

cada uno, orientados Este-Oeste. Cada invernadero<br />

estaba formado por 8 módulos de estructura metálica,<br />

con una altura a cumbrera de 5,4 m y 3,4 m en banda.<br />

Disponían de ventanas laterales enrollables en las bandas<br />

norte y sur y una ventana cenital orientada al sur en<br />

cada uno de los módulos. Las ventanas estaban cubiertas<br />

por una malla anti-insectos de 20*10 hilos cm -2 con<br />

una porosidad del 32%. Se cultivó en sustrato, en bolsas<br />

de perlita, de 40 litros, con granulometría B-12 (partículas<br />

de 0-5 mm de Ø). El riego fue por goteo, con goteros<br />

de 3 l h -1 . El 30 de agosto de 2006 se instaló el material<br />

de cerramiento, plástico tricapa incoloro difuso (testigo)<br />

y plástico con una absorción 100% de la radiación<br />

ultravioleta (antiplagas).<br />

Previo al inicio de los cultivos, se realizó un espectro de<br />

los materiales de cubierta, donde el plástico tricapa<br />

incoloro difuso (testigo) transmitía un 55% de la radiación<br />

ultravioleta, mientras que el plástico con una absorción<br />

100% de la radiación ultravioleta (antiplagas) transmitía<br />

un 1%. Las medidas se realizaron mediante un espectro<br />

radiómetro (SR9910, Macam, Livingston).<br />

El cultivo de melón cv Merak (ciclo de otoño) se transplantó<br />

el 22 de agosto de 2007 con una densidad de<br />

0,80 pl m -2 y finalizó su cultivo el 16 de noviembre de<br />

2007, realizándose 2 recolecciones, con una frecuencia<br />

de 4 días. La polinización se realizó con abejas (Apis<br />

mellífera).<br />

La actividad de los polinizadores naturales, en el cultivo<br />

de melón fue menor en el tratamiento antiplagas, ya<br />

que se contabilizaron menos abejas que entraban y<br />

salían de la colmena.<br />

El tratamiento antiplagas alcanzó un 12% menos de<br />

producción comercial, llegando a 2,8 kg m -2 frente a<br />

3,2 kg m -2 del tratamiento testigo. El análisis estadístico<br />

mostró diferencias estadísticamente significativas entre<br />

los dos tratamientos en los parámetros de producción<br />

total, comercial, número de frutos comerciales por<br />

planta, así como el peso medio de los frutos comerciales.<br />

Rendimiento comercial para un cultivo de melón en ciclo de<br />

otoño, bajo plásticos con una transmisividad del 1% y 55%<br />

de la radiación UV.<br />

Tratamientos<br />

Total Comercial No comerc. Frutos comerc P medio fruto<br />

(kg m -2 ) (kg m -2 ) (kg m -2 ) (fr pl -1 ) (kg fr -1 )<br />

Testigo 3,4 a 3,2 a 0,2 a 3,9 a 1,0 a<br />

Antiplagas 3,0 b 2,8 b 0,2 a 3,1 b 1,2 b<br />

Test de Mínima Diferencia Significativa, LSD. Los valores seguidos con la misma letra<br />

no son significativamente diferentes al nivel de significación del 5%.<br />

56


El cultivo de sandía mini cv Master y SG-4 (polinizador)<br />

(ciclo de primavera) se transplantó el 5 de febrero de<br />

<strong>2008</strong> con una densidad de 0,8 pl m -2 y finalizó su<br />

cultivo el 7 de mayo de <strong>2008</strong>. La polinización se realizó<br />

con abejorros (Bombus terrestris).<br />

comportamiento de seis materiales de cubierta en<br />

invernadero respecto a la degradación por radiación<br />

ultravioleta y tratamiento con pesticidas.<br />

La actividad de los polinizadores naturales en el cultivo<br />

de sandía mini bajo plástico antiplagas fue similar al<br />

registrado bajo el testigo, oscilando el porcentaje de<br />

polinización entre el 85% al inicio del periodo de conteo<br />

y 100%.<br />

La producción comercial alcanzada en el tratamiento<br />

antiplagas fue similar a la del tratamiento testigo (3,7<br />

kg m -2 y 3,2 kg m -2 , respectivamente). Se alcanzaron<br />

dos frutos comerciales por planta, con un peso medio<br />

de 1,8 kg m -2 para cada uno. No se encontraron<br />

diferencias estadísticamente significativas entre los<br />

tratamientos.<br />

Rendimiento comercial para un cultivo de sandía mini, en<br />

ciclo de primavera, bajo plásticos con una transmisividad del<br />

1% y 55% de la radiación UV.<br />

Tratamientos<br />

Total Comercial No comerc. Frutos comerc P medio fruto<br />

(kg m -2 ) (kg m -2 ) (kg m -2 ) (fr pl -1 ) (kg fr -1 )<br />

Testigo 3,72 a 3,69 a 0,03 a 2,44 a 1,89 a<br />

Antiplagas 3,34 a 3,24 a 0,10 a 2,32 a 1,75 a<br />

Test de Mínima Diferencia Significativa, LSD. Valores seguidos con la misma letra no<br />

son significativamente diferentes al nivel de significación del 5%.<br />

Durante los dos cultivos del ensayo (melón y sandía<br />

mini), se contabilizaron un 55% menos de mosca<br />

blanca (Bemisia tabaci) y un 40% menos de trips<br />

(Frankliniella occidentalis) en el tratamiento antiplagas<br />

que en el tratamiento testigo, con diferencias estadísticamente<br />

significativas entre los dos tratamientos.<br />

RESPUESTA DE DIFERENTES<br />

MATERIALES DE CUBIERTA A LA<br />

DEGRADACIÓN POR RADIACIÓN<br />

ULTRAVIOLETA Y A PESTICIDAS<br />

Responsables: López Hernández, Juan Carlos; Pérez<br />

Martínez, Corpus; Gázquez Garrido, Juan Carlos.<br />

Colabora: Repsol-YPF<br />

Bajo el convenio existente entre Fundación <strong>Cajamar</strong><br />

y Repsol-YPF, se realizó un ensayo para estudiar el<br />

El ensayo se desarrolló en un invernadero tipo parral,<br />

con cubierta asimétrica, (tipo INACRAL), con estructura<br />

de tubos galvanizados y alambre, con una superficie<br />

total de 432 m 2 cada uno, y con un pasillo central de<br />

2 m que los dividía en dos parcelas, norte y sur (384<br />

m 2 de superficie cultivable o útil). La orientación de la<br />

cumbrera fue Este-Oeste, con una altura de 2,9 m en<br />

las bandas laterales y de 4,2 m en cumbrera; ventilación<br />

lateral (Norte-Sur) y cenital (capilla del Norte) automatizadas<br />

y cubiertas de malla anti-insectos 20*10 hilos<br />

cm -2 , con un grosor de hilo de 0,27 mm. La cubierta<br />

del invernadero estaba formada por diferentes materiales<br />

plásticos. Se cultivó en suelo enarenado y el<br />

riego fue por goteo, con goteros de 3 l h -1 .<br />

Se realizaron dos cultivos de tomate, el primero se<br />

trasplantó el 5 de octubre de 2007 (ciclo de otoño) y<br />

el segundo en ciclo de primavera (14 de marzo de<br />

<strong>2008</strong>) ambos con una densidad de plantación de 2<br />

plantas m -2 . El cultivar utilizado para ambos ciclos de<br />

cultivo fue Raf.<br />

Para evaluar las propiedades mecánicas y el contenido<br />

en pesticidas de los materiales de cubierta, se tomaron<br />

muestras en la cara norte y sur de la primera capilla<br />

del invernadero, con una frecuencia media de tres<br />

meses. Todas las muestras se enviaron al laboratorio<br />

del Centro Tecnológico de Repsol-YPF para su análisis.<br />

Del análisis de degradación de las muestras de plásticos,<br />

se obtendrá información necesaria para definir<br />

los aditivos más adecuados para aumentar la vida del<br />

plástico.<br />

57


Estación Experimental<br />

Área de Tecnología del Invernadero<br />

INFLUENCIA DEL MODO DE<br />

APLICACIÓN DEL AZUFRE EN EL PLÁS-<br />

TICO DEL INVERNADERO Y SOBRE LAS<br />

PLAGAS, ENFERMEDADES Y ENEMI-<br />

GOS NATURALES<br />

Responsables: López Hernández, Juan Carlos; Gázquez<br />

Garrido, Juan Carlos; Pérez Martínez, Corpus.<br />

Colaboran: Repsol-YPF, Agrobío S.L. y Coexphal-<br />

FAECA<br />

El azufre es uno de los<br />

productos más empleados<br />

desde hace décadas en la<br />

agricultura almeriense,<br />

destacando por sus propiedades<br />

como acaricida<br />

(retrasa la aparición de<br />

araña roja y blanca) y antioidio.<br />

Se puede aplicar<br />

mediante espolvoreos<br />

(azufre en polvo), foliar<br />

(azufre mojable, líquido o<br />

coloidal) y sublimado (azufre en polvo). El empleo de<br />

sublimadores es una técnica muy habitual en Holanda<br />

y en el campo de Cartagena, en cultivos de pimiento<br />

y rosas, no siendo así todavía en Almería, pero las<br />

previsiones apuntan a que a corto plazo se generalice<br />

su uso debido al incremento de los cultivo con control<br />

biológico.<br />

El azufre y el cloro, derivados de la utilización de<br />

agroquímicos, son los principales responsables de la<br />

degradación de los plásticos, así el Comité Español<br />

de plásticos para la agricultura (CEPLA) en el año 2001<br />

adoptó una normativa en la cual se fijaban las cantidades<br />

máximas (ppp) acumuladas en el plástico para<br />

poder garantizar su duración. Bajo el convenio existente<br />

entre la Fundación <strong>Cajamar</strong> y Repsol-YPF, se realizaron<br />

dos ensayos, uno con pimiento y otro con tomate,<br />

cuyos objetivos eran evaluar la influencia del modo de<br />

aplicación de azufre (espolvoreo, foliar o sublimado)<br />

sobre:<br />

1. Degradación de la vida útil del plástico de cubierta<br />

del invernadero.<br />

2. La incidencia de plagas, enfermedades y enemigos<br />

naturales en un cultivo de pimiento (ciclo de otoño)<br />

y tomate (ciclo de primavera).<br />

3. La productividad del cultivo de pimiento y del<br />

tomate.<br />

El ensayo se desarrolló en tres invernaderos tipo parral,<br />

con cubierta asimétrica, (tipo INACRAL), con estructura<br />

de tubos galvanizados y alambre, con una superficie<br />

total de 432 m 2 cada uno, y con un pasillo central de<br />

2 m que los dividía en dos parcelas, Norte y Sur (384<br />

m 2 de superficie cultivable o útil). Los invernaderos<br />

estaban orientados Este-Oeste, con una altura de 2,9<br />

m en las bandas laterales y de 4,2 m en cumbrera.<br />

Cada uno contaba con ventilación lateral (Norte-Sur)<br />

y cenital (capilla del Norte) automatizadas y cubiertas<br />

de malla anti-insectos 20*10 hilos cm -2 , con un grosor<br />

de hilo de 0,27 mm. Se cultivó en suelo enarenado y<br />

el riego fue por goteo, con goteros de 3 l h -1 . En julio<br />

de 2007 se instaló el cerramiento plástico (plástico<br />

tricapa difuso de larga duración).<br />

El calendario seguido para la aplicación del azufre en<br />

cada uno de los tratamientos se muestra en la siguiente<br />

tabla:<br />

PERIODO AZUFRE FOLIAR (AF) AZUFRE SUBLIMADO (AS) AZUFRE EN ESPOLVOREO (AE)<br />

Desde el trasplante hasta<br />

las primeras sueltas<br />

Hasta los 80 días<br />

desde el trasplante<br />

Desde el 81 a 150 días<br />

desde el trasplante<br />

Desde 151 días hasta<br />

finalización del cultivo<br />

Pulverización semanal 3 horas diarias de funcionamiento Espolvoreos semanales a razón de 2 g m -2<br />

Pulverización quincenal 3 horas diarias de funcionamiento Espolvoreos semanales a razón de 2 g m -2<br />

Pulverización quincenal 5 horas diarias de funcionamiento Espolvoreos semanales a razón de 2 g m -2<br />

Pulverización quincenal 8 horas diarias de funcionamiento Espolvoreos semanales a razón de 2 g m -2<br />

PRODUCTOS A APLICAR Elosal (3 g/l) Pastillas de azufre 99% Azufre micronizado 98,5%<br />

58


El cultivo de pimiento (ciclo de otoño) se trasplantó el<br />

9 de agosto de 2007, con una densidad de plantación<br />

de 3 plantas m -2 y finalizó su cultivo el 22 de febrero<br />

de <strong>2008</strong>. Se realizaron 11 recolecciones, con una<br />

frecuencia media de 11 días.<br />

Evolución del número de individuos de Frankliniella occidentalis,<br />

Bemisia tabaci, Orius laevigatus y Amblyseius swirskii,<br />

contabilizados en el tratamiento de azufre sublimado.<br />

12<br />

AZUFRE SUBLIMADO<br />

Nº Individuos (3 hojas, 2 flores)<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

TRIPS<br />

A. SWIRSKII<br />

ORIUS<br />

M. BLANCA<br />

0<br />

05/09 19/09 31/10<br />

22/08 17/10 14/11<br />

03/10 28/11 12/12 26/12 09/01 23/01 06/02<br />

2007 <strong>2008</strong><br />

El cultivo de tomate (ciclo de primavera) se trasplantó<br />

el 29 de febrero de <strong>2008</strong>, con una densidad de plantación<br />

de 1,67 plantas m -2 y finalizó su cultivo el 1 de<br />

julio de <strong>2008</strong> (123 ddt), realizándose 8 recolecciones<br />

con una frecuencia media de 6 días.<br />

El rendimiento comercial entre tratamientos fue similar,<br />

alcanzando el tratamiento azufre sublimado 10,5 kg<br />

m -2 en producción comercial. No se observaron diferencias<br />

significativas entre los tratamientos para ningún<br />

parámetro estudiado.<br />

El tratamiento con aplicaciones de azufre sublimado<br />

alcanzó mayor producción comercial con 7,09 kg m -2 ,<br />

seguido del resto de los tratamientos. El peso medio<br />

de las ramas fue superior a 600 gramos. Se encuentran<br />

diferencias estadísticamente significativas entre los<br />

tratamientos.<br />

Tratamientos<br />

Azufre en<br />

espolvoreo<br />

Azufre<br />

sublimado<br />

Azufre<br />

foliar<br />

Producción total, comercial, no comercial y por categorías<br />

(1ª y 2ª), para un cultivo de pimiento california en ciclo de<br />

otoño de la campaña 2007/08<br />

Total Comercial Cat 1ª Cat 2ª Destrío<br />

(kg m -2 ) (kg m -2 ) (kg m -2 ) (kg m -2 ) (kg m -2 )<br />

10,60 a 10,00 a 7,90 a 2,00 a 0,60 a<br />

10,70a 10,50 a 9,00 a 1,50 a 0,20 a<br />

10,60 a 10,40 a 8,80 a 1,60 a 0,20 a<br />

Test de Mínima Diferencia Significativa, LSD. Los valores seguidos con la misma letra<br />

no son significativamente diferentes al nivel de significación del 5%.<br />

Producción total, comercial, no comercial y peso medio del<br />

ramo, para un cultivo de tomate en rama en ciclo de primavera<br />

de la campaña 2007/08<br />

Tratamientos<br />

Total Comercial No comerc. P medio rama<br />

(kg m -2 ) (kg m -2 ) (kg m -2 ) (g rama -2 )<br />

Azufre en<br />

espolvoreo 7,19 c 6,57 b 0,62 a 608,34 a<br />

Azufre<br />

sublimado 8,01 a 7,09 a 0,92 a 613,04 a<br />

Azufre<br />

foliar 7,58 b 6,79 ab 0,79 a 636,06 a<br />

Test de Mínima Diferencia Significativa, LSD. Valores seguidos con la misma letra no<br />

son significativamente diferentes al nivel de significación del 5%.<br />

En el grafico se observa la evolución de la población<br />

de Frankliniella occidentalis, Bemisia tabaci, Orius<br />

laevigatus y Amblyseius swirskii en el tratamiento de<br />

azufre sublimado.<br />

A lo largo de la campaña se han enviado al laboratorio<br />

del Centro Tecnológico de Repsol, en Madrid, 108<br />

muestras de plástico de la cubierta para determinar el<br />

contenido de azufre y demás parámetros de resistencia<br />

o durabilidad del plástico.<br />

59


Estación Experimental<br />

Área de Tecnología del Invernadero<br />

Estos resultados indican que los tres modos de aplicación<br />

de azufre no afectaron a la implantación del<br />

control biológico, auque se observó una pequeña<br />

reducción de las poblaciones de A. swirskii en los<br />

tratamientos de azufre sublimado y en espolvoreo; los<br />

tres modos de aplicación de azufre han realizado un<br />

control preventivo y eficaz contra oídio, siendo mayor<br />

la eficacia durante el ciclo de cultivo en los tratamientos<br />

de azufre sublimado y en espolvoreo.<br />

EVALUACIÓN DEL EMPLEO<br />

DE CO 2 PROCEDENTE DE<br />

GASES DE COMBUSTIÓN EN<br />

INVERNADEROS<br />

Responsables: López Hernández, Juan Carlos;<br />

Pérez, Corpus<br />

Colabora: Acién Fernández, Gabriel (Dpto. Ingeniería<br />

Química, Universidad de Almería)<br />

Este trabajo se ha realizado en el marco del proyecto<br />

CENIT CO 2 financiado, parcialmente, por CDTI y bajo<br />

la dirección de la empresa BESEL.<br />

Cuando se utilizan como fuente de CO 2 los gases de<br />

escape procedentes de sistemas de calefacción o de<br />

procesos industriales, la presencia de otros compuestos<br />

tales como los óxidos de nitrógeno o azufre pueden<br />

causar toxicidades indeseables en los cultivos, incluso<br />

a muy bajas concentraciones, que pueden inhabilitar<br />

la posibilidad de su empleo en ambientes confinados<br />

como el invernadero sin un tratamiento previo de<br />

eliminación del agente tóxico. La solución a esto es<br />

utilizar gases completamente limpios de estos gases<br />

mediante el uso de gas natural como combustible y<br />

quemadores de bajo NO x como equipo de combustión.<br />

Sin embargo, esto limita en gran medida la utilización<br />

de los cultivos bajo plástico como sistemas de depuración<br />

de gases de combustión procedentes de diversas<br />

fuentes. Por ello es necesario determinar los nivelesumbral<br />

de NO x y SO x que producen toxicidad en los<br />

cultivos.<br />

A este respecto, existe amplia bibliografía disponible<br />

aunque su análisis y aplicación es dificultosa debido<br />

a la diversidad de condiciones ambientales y de cultivo<br />

ensayadas, además de corresponder principalmente<br />

a cultivos a muy pequeña escala. Por tanto se hace<br />

necesario evaluar la toxicidad de NO x y SO x en las<br />

condiciones más similares posible a las condiciones<br />

de cultivo reales.<br />

El objetivo del proyecto ha sido determinar la viabilidad<br />

del uso de cultivos bajo plástico como sistemas de<br />

depuración de gases de combustión, por fijación del<br />

CO 2 contenido en los mismos. Para ello, es necesario<br />

determinar el efecto de los gases de combustión<br />

(toxicidad de los diferentes elementos (NO, NO 2 , y<br />

SO 2 ) sobre el crecimiento y desarrollo de los cultivos,<br />

para los cultivos hortícolas de mayor relevancia en<br />

superficie y economía en Almería y en distinto estado<br />

de crecimiento.<br />

Se ha utilizado una cámara de crecimiento (Fitoclima<br />

10.000, Aralab, Portugal), con una superficie útil para<br />

cultivo de aproximadamente 4 m 2 y bajo ambiente<br />

controlado (condiciones de iluminación, temperatura,<br />

fertirrigación, asi como la composición de los gases<br />

presentes en el ambiente). Dispone de un controlador<br />

CLIMAPLUS V, que permite el ajuste y programación<br />

de los parámetros anteriormente citados. Las variables<br />

a estudiar han sido:<br />

1. SO 2 en aire a tres concentraciones durante el<br />

periodo diurno (sin aporte, 0,2 y 0,5 ppm) que se<br />

alcanzaron mediante SO 2 embotellado.<br />

2. NO en aire a tres concentraciones durante el<br />

periodo diurno (sin aporte, 0,4 y 0,9 ppm) que se<br />

alcanzaron mediante NO embotellado.<br />

Junto al SO 2 y NO se incorporó CO 2 a un nivel de 800<br />

ppm. Dichas mezclas simulaban gases procedentes<br />

de industrias y se aportaron durante el periodo de luz.<br />

En la fase nocturna, se mantenía un nivel de CO 2 de<br />

400 ppm y no se aportaba ni SO 2 ni NO.<br />

Se realizaron 8 ensayos, cuatro para cada gas, de 20<br />

días de duración cada uno, con las siguientes características<br />

en cuanto a composición de los gases durante<br />

el periodo de luz:<br />

ENSAYO CO2 (ppm) SO2 (ppm) NO (ppm)<br />

1 350 SIN APORTE SIN APORTE<br />

2 800 SIN APORTE SIN APORTE<br />

3 800 0,2 0,4<br />

4 800 0,5 0,9<br />

000 60


En la cámara de crecimiento se mantuvieron las<br />

mismas condiciones climáticas para cada ensayo. Se<br />

diferenció entre periodo diurno y nocturno, siendo los<br />

valores medios diarios del periodo de luz de temperatura,<br />

humedad y radiación de 22ºC, 65% y 82,45 W<br />

m -2 , respectivamente y para el periodo nocturno de<br />

16ºC, 90% y 0 W m -2 , respectivamente. El valor medio<br />

diario de las horas de luz para cada ensayo fue de 13<br />

horas.<br />

Se utilizó un analizador de infrarrojos (IRGA, Infrared<br />

Gas Analizar) para determinar la concentración de<br />

CO 2 , un analizador Horiba, APSA-37 para determinar<br />

la concentración de SO 2 y un analizador Horiba, APNA-<br />

25 para determinar la concentración de NO-NO 2 . La<br />

mezcla de gases se ajustó mediante un software que<br />

indicaba los tiempos de inyección y frecuencia para<br />

mantener las concentraciones deseadas.<br />

de NO y SO 2 en aire redujeron la materia seca acumulada<br />

para los cultivos, excepto para el pepino en estado<br />

adulto (incremento de SO 2 ) donde aumentó de manera<br />

significativa.<br />

Por lo tanto, la incorporación de gases de combustión<br />

procedente de la industria, bajo los niveles ensayados<br />

puede permitir la valorización del CO 2 . Estos resultados<br />

alcanzados en cámara de crecimiento precisan ser<br />

validados a escala de campo para poder ser trasladado<br />

al sector agrícola.<br />

Los cultivos empleados fueron tomate (Lycopersicon<br />

esculentum, cv. Pitenza), pimiento (Capsicum annuum,<br />

cv. Bilbo) y pepino (Cucumis sativus, cv. Borja) y cada<br />

una en dos estadios distintos, planta joven y planta<br />

adulta (inicio de frutos). Todas se plantaron en maceta<br />

de 2 L con turba como sustrato. En cada ensayo se<br />

introducían, de forma simultánea, 6 plantas de las tres<br />

especies y de las 2 edades.<br />

Antes de entrar en cámara y después de pasados 20<br />

días en ella, se determinó el peso fresco y seco de la<br />

parte aérea (hojas, tallos y frutos), así como el área<br />

foliar sobre 6 plantas de cada cultivar y edad. Para<br />

determinar el peso seco de cada uno de estos órganos<br />

se tomó una muestra, de cada componente, secándose<br />

en estufa (Modelo S-374, Selecta, England) de desecación<br />

con ventilación forzada a 65ºC, hasta peso<br />

constante. El crecimiento y desarrollo del cultivo se<br />

determinó, sobre las plantas localizadas en cámara<br />

cada 7 días, mediante el crecimiento del tallo, el número<br />

de nudos y hojas, la expansión foliar y el crecimiento<br />

de frutos (cuando existían).<br />

En general un aporte de CO 2 (pasar de 350 ppm a<br />

800 pm) aumentó la materia seca de los cultivos<br />

ensayados, tanto en fase joven como adulta. La presencia<br />

de los gases (SO 2 en el aire junto a CO 2 y NO<br />

en el aire junto a CO 2 ) (simulación de gases de combustión<br />

de una industria) aumentó la materia seca con<br />

respecto al no aporte de CO 2 . Además incrementos<br />

61


Estación Experimental<br />

Área de Tecnología del Invernadero<br />

Uso del agua<br />

DRENAJES Y LIXIVIACIÓN DE NITRATOS<br />

DESDE SISTEMAS DE CULTIVO<br />

HORTÍCOLAS INTENSIVOS A<br />

ACUÍFEROS. EXTRAPOLACIÓN DESDE<br />

PARCELA A NIVEL REGIONAL<br />

Responsables: Fernández, M.D.; Magán, J.J ; Thompson,<br />

R.; Gallardo, M.L.; Pulido, A.; Giménez, C.<br />

Proyecto de excelencia de la Junta de Andalucia<br />

(Ref. P06-AGR-02419)<br />

Entidades participantes: Universidad de Almería,<br />

Estación Experimental de la Fundación <strong>Cajamar</strong> y<br />

Universidad de Córdoba.<br />

El sistema de producción hortícola en invernadero de<br />

Almería está fuertemente asociado al sistema de<br />

acuíferos locales que abastecen el 90% del agua de<br />

riego y a su vez son receptores de todos los drenajes<br />

desde los invernaderos. El acuífero superficial, denominado<br />

Balerma-Las Marinas, que recibe drenaje de<br />

los invernaderos, ha aumentado en pocos años su<br />

nivel causando encharcamientos y áreas permanentemente<br />

sumergidas. Así mismo, el nivel de contaminación<br />

del acuífero con nitrato derivado de la industria hortícola<br />

ha aumentado en los últimos años. En muchas zonas<br />

del acuífero, los niveles de nitrato rebasan los límites<br />

de la UE siendo éstos en algunas áreas hasta 6 veces<br />

superiores, por lo que la mayor parte del Campo de<br />

Dalías ha sido declarada Zona Vulnerable a la contaminación<br />

con nitratos de acuerdo a la legislación<br />

europea, española y andaluza.<br />

El objetivo principal de este proyecto es desarrollar un<br />

modelo a escala regional, basado en un sistema de<br />

información geográfica (SIG) para el Campo de Dalías<br />

y el área de recarga del acuífero Balerma-Las Marinas.<br />

El SIG permitirá evaluar la contribución relativa de unas<br />

prácticas de cultivo dadas al volumen de drenaje y<br />

lixiviación de nitratos a una escala regional. Así mismo,<br />

permitirá el análisis de escenarios para determinar<br />

como cambios en las prácticas de manejo afectan al<br />

drenaje y a la lixiviación de nitratos en este sistema de<br />

cultivo. De este modo, el modelo podría emplearse<br />

como una herramienta de ayuda para desarrollar<br />

prácticas de manejo que reduzcan los efectos negativos<br />

de este sistema hortícola sobre el sistema de acuíferos<br />

locales.<br />

Invernadero comercial<br />

Este proyecto tiene dos componentes:<br />

> A nivel regional: calcular el volumen total de riego,<br />

drenaje y lixiviación de nitratos para el Campo de<br />

Dalías.<br />

> A nivel de parcela: medidas del drenaje y lixiviación<br />

de nitratos desde invernaderos comerciales del<br />

Campo de Dalías.<br />

Cálculo del volumen total de riego, drenaje y lixiviación<br />

de nitratos para el Campo de Dalías<br />

Para ello se usarán varias fuentes de información:<br />

encuestas, estadísticas oficiales, simulaciones por<br />

ordenador, datos experimentales y discusión con<br />

técnicos. Los cálculos que se realizarán para el Campo<br />

de Dalías serán:<br />

> Los 2-3 ciclos de cultivo más habituales para cada<br />

cultivo en suelo y sustrato a una escala mensual.<br />

> Los volúmenes de riego y drenaje durante cada<br />

ciclo de cultivo a una escala mensual (23 ciclos en<br />

suelo y 23 ciclos en sustrato).<br />

Los datos obtenidos en los invernaderos comerciales<br />

sobre concentración de nitratos drenados se usarán<br />

para estimar los nitratos lixiviados a escala regional.<br />

Medidas del drenaje y nitrato lixiviado desde invernaderos<br />

comerciales del Campo de Dalías<br />

Se seleccionaron 13 invernaderos con suelo y 10 con<br />

sustrato para medir el drenaje y el nitrato lixiviado<br />

durante el ciclo de cultivo. En los invernaderos con<br />

suelo, el drenaje se determinó mediante balances de<br />

agua cada 1-2 semanas. La concentración de nitratos<br />

en el drenaje se determinó muestreando el drenaje por<br />

62


debajo de la zona de raíces con sondas de succión<br />

cada 1-2 semanas. En los invernaderos con sustratos,<br />

los agricultores colaboraron proporcionando las fracciones<br />

de drenaje y recogiendo diariamente muestras<br />

del agua drenada para el análisis de los nitratos.<br />

En los cultivos en suelo el volumen de drenaje fue muy<br />

variable (16-206 mm), siendo el valor medio de 86 mm<br />

y superior a 150 mm en el 23% de los invernaderos.<br />

La cantidad media de N como nitrato lixiviado fue de<br />

110 kg N ha -1 . En los cultivos en sustrato el volumen<br />

de drenaje fue muy variable, abarcando de 40 a 322<br />

mm. El valor medio fue de 115 mm. La fracción de<br />

drenaje media fue del 31%. La cantidad de N lixiviado<br />

fue de 98-663 kg N-NO 3 - ha -1 , siendo el valor medio<br />

de 238 kg N-NO 3 - ha -1 . La fracción del N aplicado que<br />

fue lixiviado fue del 18-58%, con un promedio de 38%.<br />

La concentración media de nitratos en el agua drenada<br />

fue de 10,9 y 14,7 mmol L -1 para invernaderos en<br />

suelo y sustrato, respectivamente.<br />

PrHo V. 2.0: PROGRAMA DE RIEGO<br />

PARA CULTIVOS HORTÍCOLAS EN<br />

INVERNADEROS<br />

Responsables: Céspedes, A.; Fernández, M.D.<br />

El programa PrHo v 2.0 (© <strong>2008</strong> Fundación <strong>Cajamar</strong>)<br />

se ha desarrollado con el objetivo de proporcionar a<br />

técnicos y agricultores una herramienta que les permita<br />

optimizar los aportes de riego a los cultivos hortícolas<br />

bajo invernadero, y que además sea fácilmente utilizable.<br />

Este software se puede descargar de forma gratuita<br />

de la página web de la Fundación <strong>Cajamar</strong><br />

(http://www.fundacioncajamar.com/riegos/), y para su<br />

funcionamiento requiere disponer de sistema operativo<br />

Windows XP o Windows Vista.<br />

PrHo: Programa de Riegos para cultivos Hortícolas.<br />

Este programa calcula los aportes de riego en función<br />

de las estimaciones de la evapotranspiración del cultivo<br />

(ETc), que es la suma del agua que se pierde en forma<br />

de vapor desde la planta hacia la atmósfera mediante<br />

el proceso de transpiración, y el agua que se pierde<br />

por evaporación desde la superficie del suelo. Además,<br />

el riego se puede adaptar a las condiciones de cultivo<br />

particulares de cada invernadero, como encalado,<br />

densidad de plantación, salinidad del agua de riego y<br />

coeficiente de uniformidad de emisión del sistema de<br />

riego.<br />

La ETc se estima con un modelo que está basado en<br />

el modelo propuesto por la FAO, y que ha sido adaptado<br />

para su uso en los cultivos hortícolas en invernadero<br />

en la Estación Experimental de la Fundación <strong>Cajamar</strong>.<br />

Este modelo estima la ETc como el producto de la<br />

evapotranspiración de referencia (ETo), que cuantifica<br />

el efecto del clima sobre el consumo de agua por la<br />

planta, y el coeficiente de cultivo (Kc), que representa<br />

la disponibilidad del cultivo para atender ésta demanda.<br />

PrHo v. 2.0 incluye dos submodelos, el de ETo y el de<br />

Kc. El submodelo de ETo permite la estimación de los<br />

valores de ETo bajo invernadero a partir de valores de<br />

radiación solar medida en exterior y la transmisividad<br />

de la cubierta del invernadero, que es función del tipo<br />

de estructura, material de cerramiento, edad del plástico,<br />

etc. La principal ventaja de este submodelo es la<br />

posibilidad de adaptar la dosis de riego a diferentes<br />

tipos de manejo (encalado o blanqueo, distintos tipos<br />

de sombreo), tipos de estructura de invernaderos y<br />

materiales de cerramiento.<br />

El submodelo de Kc estima los valores de Kc de los<br />

principales cultivos hortícolas en función de la temperatura<br />

medida dentro de invernadero. Cuando se varía<br />

la fecha de plantación también se modifican las condiciones<br />

climáticas en las cuales el cultivo se desarrolla,<br />

por lo que se producen distintos patrones de crecimiento<br />

y desarrollo del cultivo, lo que, a su vez tiene<br />

repercusión sobre la evolución de las necesidades de<br />

agua del cultivo. Este submodelo ofrece un método<br />

simple que permite adaptar las dosis de riego a diferentes<br />

condiciones climáticas o fechas de plantación.<br />

En el año 2001 se creó la primera versión de PrHo<br />

como resultado de un proyecto de investigación que<br />

se llevó a cabo en la Estación Exprimental de la Fundación<br />

<strong>Cajamar</strong>. Posteriormente, se siguió trabajando<br />

en este programa, con un proyecto financiado por<br />

<strong>Cajamar</strong> a través del convenio de colaboración con la<br />

63


Estación Experimental<br />

Área de Tecnología del Invernadero<br />

Universidad de Almería, con el objetivo de contrastar<br />

y mejorar las estimaciones de riego. Las modificaciones<br />

que se han incorporado a esta versión son:<br />

> Actualización hasta el año 2007 del registro de<br />

datos climáticos de la base de datos que incorpora<br />

el programa.<br />

> Se han revisado los métodos de cálculo de las<br />

dosis de riego de los cultivos de tomate y judía.<br />

> Se ha incorporado un método de ajuste de las<br />

dosis de riego a densidades de plantación inferiores<br />

a la estándar.<br />

Técnicas culturales y nuevas<br />

variedades<br />

ENSAYO DE CULTIVARES DE<br />

CALABACÍN TARDÍO DE OTOÑO<br />

Responsables: Gázquez Garrido, Juan Carlos; Meca<br />

Abad, David Erik<br />

Colaboran: COEXPHAL FAECA, AGROBÍO<br />

La creciente demanda de calidad en los productos<br />

hortícolas en un mercado saturado durante buena<br />

parte del año impone la adecuación de la oferta a<br />

dichos niveles de calidad. El uso de cultivares tolerantes<br />

en las principales especies hortícolas hace que sea<br />

necesario realizar constantes ensayos para valorar la<br />

capacidad productiva y el comportamiento frente a<br />

virosis del nuevo material vegetal que van desarrollando<br />

las casas de semillas.<br />

CAPEA con 12,3 kg m -2 y SINATRA con 12,2 kg m -2 ,<br />

son los cultivares con mayor producción total, no<br />

existiendo diferencias estadísticamente significativas<br />

(nivel 5 %) entre ellos. SINATRA con 11,2 kg m -2 fue<br />

el cultivar con mayor producción comercial, siendo<br />

además el que produjo más frutos de categoría I (82<br />

%), no existiendo diferencias estadísticamente significativas<br />

(nivel 5 %) con CAPEA, pero sí con el resto de<br />

cultivares en ambos parámetros. Los cultivares más<br />

precoces en la entrada en producción fueron CAPEA<br />

y SINATRA, con 2,6 y 2,4 kg m -2 respectivamente, no<br />

existiendo diferencias significativas entre ellos pero sí<br />

con el resto de cultivares. CAPEA fue el cultivar que<br />

mayor producción no comercial obtuvo, con 2,0 kg<br />

m -2 , existiendo diferencias estadísticamente significativas<br />

(nivel 5 %) con el resto de cultivares.<br />

Los frutos comerciales de mayor longitud media fueron<br />

los producidos por VESUL que también es el cultivar<br />

que produce frutos de tonalidad más clara mientras<br />

que CV 2955 es el que los produce de menor longitud<br />

y de tonalidad más oscuros.<br />

SINATRA fue el cultivar que mayor rentabilidad económica<br />

obtuvo con margen bruto de 4,23 m -2 mientras<br />

que CV 2955 fue el cultivar que menor rentabilidad<br />

económica obtuvo con 2,45 m -2 .<br />

El material vegetal es el punto de partida para adecuar<br />

las técnicas de cultivo que incrementen la cosecha.<br />

En el presente trabajo se estudió la respuesta productiva,<br />

calidad y rentabilidad de cinco cultivares de<br />

calabacín bajo polinización con Bombus terrestris.<br />

El ensayo se realizó en un invernadero INACRAL<br />

(asimétrico) de 432 m 2 , sobre suelo enarenado siendo<br />

la densidad de plantación de 0,89 plantas m -2 . El<br />

trasplante se realizó el 30 de octubre de 2007.<br />

Los datos obtenidos permiten conocer el potencial<br />

productivo y de calidad de cada cultivar de calabacín<br />

cultivado en condiciones de suelo enarenado para el<br />

ciclo de otoño-invierno tardío mediante manejo de<br />

control integrado.<br />

64


kgm -2 )<br />

Producción comercial acumulada (Kg m -2 ) de calabacín.<br />

12<br />

11<br />

10<br />

9<br />

8<br />

7<br />

6<br />

9,6b<br />

10,3ab<br />

CULTIVAR<br />

7,9c<br />

11,2a<br />

10,0b<br />

BERULA CAPEA<br />

CV2955 SINATRA VESUL<br />

ENSAYO DE CULTIVARES DE PEPINO<br />

ALMERÍA TARDÍO DE OTOÑO<br />

Responsables: Gázquez Garrido, Juan Carlos; Meca<br />

Abad, David Erik<br />

Colaboran: COEXPHAL FAECA, AGROBÍO<br />

En el presente trabajo se estudió la respuesta productiva,<br />

calidad y rentabilidad de ocho cultivares de pepino<br />

tipo “Almería” bajo control integrado.<br />

El invernadero utilizado fue tipo “parral” multicapilla. El<br />

invernadero tenía una superficie total de 630 m2. El<br />

suelo es enarenado. La densidad de plantación fue de<br />

1,33 plantas m -2 .<br />

El cultivar que produce más frutos por m 2 fue 24-144<br />

RZ con 19 frutos y el que menos FORTYCA que no<br />

llegó a 13 frutos por m 2 .<br />

En cuanto a calidad, los frutos comerciales de mayor<br />

longitud media, son los correspondientes a los cultivares<br />

de mayor producción comercial DRL 0053, HYDRA y<br />

24-144 RZ. También es HYDRA el cultivar que obtuvo<br />

frutos de una tonalidad más clara, mientras que 24-<br />

144 RZ y FORTYCA fueron los cultivares de frutos<br />

más oscuros. ZSR 0990 fue el cultivar que mejor<br />

comportamiento tuvo en la conservación de los frutos<br />

en postcosecha.<br />

Los cultivares con mayor rentabilidad económica fueron<br />

24-144 RZ, DRL 0053 e HYDRA, siendo ZSR 0990 el<br />

que menor margen neto presenta.<br />

Producción comercial acumulada (Kg m -2 ) de pepino “Almería”.<br />

kgm -2 )<br />

8<br />

7<br />

6<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

5,2C<br />

CULTIVAR<br />

5,9bc 6,2ab 6,2ab 6,3ab<br />

6,9a 6,9a<br />

7a<br />

DRL 0053 con 8,5 kg m -2 , es el cultivar con mayor<br />

producción total, no existiendo diferencias estadísticamente<br />

significativas (nivel 5 %) respecto a 24-144 RZ,<br />

HYDRA y LIBERNE, pero sí con el resto de cultivares.<br />

DRL 0053, HYDRA y 24-144 RZ, fueron los cultivares<br />

con mayor producción comercial, con un valor en torno<br />

a 7 kg m -2 , no existiendo diferencias estadísticamente<br />

significativas (nivel 5 %) entre ellos. No hubo diferencias<br />

estadísticamente significativas (nivel 5 %) entre cultivares<br />

en producción no comercial. HYDRA y K 7545, fueron<br />

los cultivares que produjeron más frutos de categoría<br />

I (74 % y 73 % respectivamente).<br />

1<br />

0<br />

FORTYCA ZSR09990 K75445 TORRENTE LIBERNE HYDRA 21,144RZ DRL0053<br />

HYDRA es el cultivar que ha alcanzado el valor más<br />

elevado de peso medio del fruto comercial con 401,9<br />

gramos por fruto comercial, seguido de DRL 0053 con<br />

386,2 no existiendo diferencias estadísticamente significativas<br />

entre ellos. Por el contrario, el valor más<br />

bajo corresponde al cultivar menos productivo, FOR-<br />

TYCA, con 329,7 gramos por fruto comercial existiendo<br />

diferencias significativas (nivel 5%) entre éste y el resto.<br />

65


Estación Experimental<br />

Área de Tecnología del Invernadero<br />

ENSAYO DE PRODUCCIÓN Y CALIDAD<br />

DE CULTIVARES DE TOMATE CHERRY<br />

EN RAMA<br />

Responsables: Meca Abad, David Erik; Gázquez<br />

Garrido, Juan Carlos<br />

Colaboran: COEXPHAL FAECA, AGROBÍO<br />

El consumo de tomate cherry ha aumentado en los<br />

últimos años motivado por la gran utilidad que tiene<br />

este tomate, lo fácil de preparar y sobre todo el sabor<br />

a tomate. Para la recolección de éste tomate en rama<br />

se requiere un ramillete más homogéneo, compacto,<br />

sin huecos que coloree bien sus frutos de forma homogénea<br />

y del tamaño exigido por el mercado. La apariencia<br />

del racimo debe ser fresca, con buen aroma, frutos<br />

brillantes, homogéneos, sin fallos de cuaje y limpios.<br />

El ensayo se realizó en un invernadero parral asimétrico<br />

de 630 m 2 . Se cultivó en perlita, con fecha de transplante<br />

4 de septiembre de 2007 finalizando el cultivo<br />

el día 28 de mayo de <strong>2008</strong>. La densidad de plantación<br />

fue de 3,1 plantas m -2 . El objetivo del ensayo fue<br />

evaluar siete cultivares de tomate cherry en rama<br />

algunos tolerantes a TYLCV, empleando como testigo<br />

SHIREN analizando producción, calidad y características<br />

agronómicas de los cultivares empleados.<br />

Destacan en producción comercial los cultivares GENIO<br />

(CLX 37318), SHIREN y 74-106 RZ, aunque una gran<br />

proporción de ésta producción comercial para 74-106<br />

RZ es de segunda categoría. Tanto en primera categoría<br />

como en producción no comercial (fundamentalmente<br />

por frutos rajados) destaca SHIREN. C131422 produce<br />

los frutos de mayor calibre y peso, siendo junto a DRC<br />

529 el cultivar menos productivo. Mientras que en<br />

aspectos de calidad de ramo (color, grados brix)<br />

destacan los cultivares TROPICAL y DRC 529. De<br />

entre los cultivares tolerantes destaca CLX 37318 que,<br />

aún no teniendo la mejor disposición del ramo es un<br />

cultivar muy productivo.<br />

Producción comercial acumulada (Kg m -2 ) de tomate cherry en<br />

rama.<br />

kgm -2 )<br />

16<br />

15<br />

14<br />

13<br />

12<br />

11<br />

10<br />

14,7ab<br />

15,0a<br />

14,2<br />

abc<br />

CULTIVAR<br />

12,9bc<br />

14,2<br />

abc<br />

12,7c<br />

13,5<br />

abc<br />

74,106 RZ SHIREN DRC539 TROPICAL<br />

CLX37318 C131422 TC31422<br />

ENSAYO DEMOSTRATIVO DE<br />

ESPECIALIDADES DE TOMATE<br />

Responsables: Gázquez Garrido, Juan Carlos; Meca<br />

Abad, David Erik<br />

Colaboran: COEXPHAL FAECA, AGROBÍO<br />

El mercado de tomate es muy complejo y actualmente<br />

no está completamente definido quedando espacio<br />

para mejorar atributos del producto y diversificar la<br />

oferta de acuerdo con las preferencias de los consumidores.<br />

Cada vez es mayor la demanda de “novedades” que<br />

muchas veces son variedades antiguas que se renuevan,<br />

otras veces son cultivares nuevos mejorados en<br />

ciertos atributos de calidad. Además, los diferentes<br />

tipos de tomates se identifican para distintos usos y<br />

el factor precio puede tener un papel importante cuando<br />

el consumidor demanda una “especialidad”. Como<br />

especialidades en tomate podemos encontrar diferentes<br />

tipos y aspectos, formas, colores, características<br />

organolépticas mejoradas (grados brix, textura, niveles<br />

de licopenos, compuestos volátiles, etc.).<br />

Se realizó un ensayo demostrativo con 19 cultivares<br />

de especialidades de tomate, en concreto 14 tipos<br />

de tomates diferentes (tipo camone, beef, ramo,<br />

suelto, cherry, san marzano, etc.) con frutos de<br />

diferentes colores: rojo, verde oscuro, rosa, amarillo<br />

y naranja, con el objetivo de evaluar sus potenciales<br />

productivos, caracterizas agronómicas y organolépticas.<br />

Del ensayo podemos extraer como cultivares más<br />

productivos los DRK 916 y DRK 941, mientras que<br />

los menos productivos TC 31692 y sobre todo ZEBRI-<br />

66


NO. En cuánto a contenido en grados brix destaca,<br />

sobre los demás, el cultivar tipo pera flavorino AG2<br />

880 (8,1º), los tipo pera baby de color naranjas TC<br />

31692 (7,7º) y SANTORANGE (7,5º) y el cocktail granate<br />

ZEBRINO (7,5º).<br />

Uno de los inconvenientes que pueden tener estos<br />

tipos de tomates es su comportamiento poscosecha<br />

ya que puede afectar negativamente en su comercialización.<br />

Se realizaron dos ensayos de comportamiento<br />

poscosecha a temperatura y humedad ambiente destacando<br />

de manera positiva los cultivares URIBURI y<br />

ZEBRINO mientras que presentaron el peor comportamiento<br />

los tomates de color rosa (DRK 941, KENTA-<br />

RO) y amarillo (JELONA).<br />

PRODUCCIÓN COMERCIAL, PESO MEDIO DE<br />

FRUTO, ºBRIX Y CONSERVACIÓN DE LAS<br />

DIFERENTES ESPECIALIDADES DE TOMATE.<br />

HB 06222<br />

Tipo: RAMO (G)<br />

Color: rojo anaranjado<br />

Forma: asurcado<br />

Calibre: G (134 g-65 mm)<br />

Conservación: regular<br />

ºBrix: 4,7<br />

Producción Comercial: 18,3 Kg m -2<br />

Producción No Comercial: 3,5 Kg m -2<br />

NAXOS<br />

Tipo: CAMONE<br />

Color: verde/rojo<br />

Forma: asurcado<br />

Calibre: M(127g-64 mm)<br />

Consevación: buena<br />

ºBrix: 4,6<br />

Producción Comercial: 18,4 Kg m -2<br />

Producción No Comercial: 5,7 Kg m -2<br />

LORENZO<br />

Tipo: AMARILLO<br />

Color: amarillo<br />

Forma: redondo<br />

Calibre: M (122 g-63 mm)<br />

Conservación: muy mala<br />

ºBrix: 4,3<br />

Producción Comercial: 20,3 Kg m -2<br />

Producción No Comercial: 3,3 Kg m -2<br />

OLMECA<br />

Tipo: KUMATO<br />

Color: verde/negro<br />

Forma: asurcado<br />

Calibre: M(106 g-57mm)<br />

Conservación: regular<br />

ºBrix: 5,8<br />

Producción Comercial: 18,7 Kg m -2<br />

Producción No Comercial: 2,2 Kg m -2<br />

JELONA<br />

Tipo: BEEF<br />

Color: amarillo<br />

Forma: redondo<br />

Calibre: G (210g-73mm)<br />

Conservación: mala<br />

ºBrix: 3,8<br />

Producción Comercial: 12,9 Kg m -2<br />

Producción No Comercial: 8,2 Kg m -2<br />

DRK 0941<br />

Tipo: BEEF ROSA<br />

Color: rosa<br />

Forma: redondo<br />

Calibre: G-GG (245 g-78 mm)<br />

Conservación: muy mala<br />

ºBrix: 4,9<br />

Producción Comercial: 20,9 Kg m -2<br />

Producción No Comercial: 6,8 Kg m -2<br />

DRK 916<br />

Tipo: PERA NARANJA<br />

Color: naranja<br />

Forma: pera<br />

Calibre: M(89 g-48/62 mm)<br />

Conservación: mala<br />

ºBrix: 4,7<br />

Producción Comercial: 23,3 Kg m -2<br />

Producción No Comercial: 2,5 Kg m -2<br />

67


Estación Experimental<br />

Área de Tecnología del Invernadero<br />

FOCE<br />

Tipo: SAN MARZANO<br />

Color: rojo<br />

Forma: pera<br />

Calibre: M (125g-50/83mm)<br />

Conservación: buena<br />

ºBrix: 4,6<br />

Producción Comercial: 19,1 Kg m -2<br />

Producción No Comercial: 2,1 Kg m -2<br />

ORANGINO<br />

Tipo: C. R. NARANJA<br />

Color: naranja<br />

Forma: redondo<br />

Calibre: 47 g-42/43 mm<br />

Conservación: mala<br />

ºBrix: 5,9<br />

Producción Comercial: 16,3 Kg m -2<br />

Producción No Comercial: 1,6 Kg m -2<br />

URIBURI<br />

Tipo: SAN MARZANO<br />

Color: rojo pálido<br />

Forma: pera alargado<br />

Calibre: G (140 g-50/98 mm)<br />

Conservación: excelente<br />

ºBrix: 4,3<br />

Producción Comercial: 16,9 Kg m -2<br />

Producción No Comercial: 3,9 Kg m -2<br />

AG2 880<br />

Tipo: PERA FLAVORINO<br />

Color: rojo<br />

Forma: pera baby<br />

Calibre: 28 g-28/33 mm<br />

Conservación: regular<br />

ºBrix: 8,1<br />

Producción Comercial: 7,6 Kg m -2<br />

Producción No Comercial: 0,6 Kg m -2<br />

TC-31692<br />

Tipo: SAN MARZANO<br />

Color: rojo pálido<br />

Forma: pera alargado<br />

Calibre: G (140 g-50/98 mm)<br />

Conservación: excelente<br />

ºBrix: 4,3<br />

Producción Comercial: 7,5 Kg m -2<br />

Producción No Comercial: 0,7 Kg m -2<br />

AR 35662<br />

Tipo: C. RAMO<br />

Color: rojo intenso<br />

Forma: redondo<br />

Calibre: 42 g-42/40 mm<br />

Conservación: regular<br />

ºBrix: 5,4<br />

Producción Comercial: 14,0 Kg m -2<br />

Producción No Comercial: 0,7 Kg m -2<br />

DRC 1181<br />

Tipo: C. PERA RAMO.<br />

Color: rojo<br />

Forma: pera baby<br />

Calibre: 43g–39/48 mm<br />

Conservación: regular<br />

ºBrix: 5,4<br />

Producción Comercial:12,5 Kg m -2<br />

Producción No Comercial: 0,8 Kg m -2<br />

PORTOROSSO<br />

Tipo:MINISANMARZANO<br />

Color: rojo pálido<br />

Forma: pera alargado<br />

Calibre: 23 g-28/40 mm<br />

Conservación: regular<br />

ºBrix: 6,8<br />

Producción Comercial: 12,5 Kg m -2<br />

Producción No Comercial: 1,7 Kg m -2<br />

KENTARO<br />

Tipo: C. RAMO ROSA<br />

Color: rosa<br />

Forma: redondo<br />

Calibre: 42g-42/40 mm<br />

Conservación: muy mala<br />

ºBrix: 6,2<br />

Producción Comercial: 13,3 Kg m -2<br />

Producción No Comercial: 3,3 Kg m -2<br />

SANTORANGE<br />

Tipo: C. PERA NARANJA<br />

Color: naranja<br />

Forma: pera baby<br />

Calibre: 15 g-25/40 mm<br />

Conservación: regular<br />

ºBrix: 7,5<br />

Producción Comercial: 7,4 Kg m -2<br />

Producción No Comercial: 1,2 Kg m -2<br />

DRK 935<br />

Tipo: C. R. AMARILO<br />

Color: amarillo<br />

Forma: redondo<br />

Calibre: 44g-43/38 mm<br />

Conservación: mala<br />

ºBrix: 6,8<br />

Producción Comercial: 15,6 Kg m -2<br />

Producción No Comercial: 1,1 Kg m -2<br />

ZEBRINO<br />

Tipo: ZEBRA<br />

Color: granate con rayas doradas<br />

Forma: redondo<br />

Calibre: 27 g-37/33 mm<br />

Conservación: buena<br />

ºBrix: 7,5<br />

Producción Comercial: 6,7 Kg m -2<br />

Producción No Comercial: 1,4 Kg m -2<br />

68


ENSAYO DE PRODUCCIÓN Y CALIDAD<br />

DE CULTIVARES DE TOMATE PERA BABY<br />

Responsables: Meca Abad, David Erik; Gázquez<br />

Garrido, Juan Carlos<br />

Colaboran: COEXPHAL FAECA, AGROBÍO<br />

La producción de tomates de pequeño calibre está<br />

incrementando su superficie de cultivo en la provincia<br />

de Almería, siendo un tipo de tomate muy apreciado<br />

por su excelente sabor y pequeño calibre, obteniendo<br />

por lo general buenos precios en el mercado: el consumidor<br />

se ha dado cuenta de la gran utilidad que<br />

tiene este tomate, lo fácil de preparar y sobre todo el<br />

sabor a tomate. Debemos tener en cuenta que el<br />

tomate tradicional, excepto algunas especialidades,<br />

con la incorporación de nuevas variedades larga vida,<br />

resistencias a virus, no llega a un grado brix de azúcar<br />

de más de 4 ó 5 grados. El tomate cherry puede<br />

alcanzar de media 8 grados brix con una combinación<br />

de acidez casi perfecta para los paladares más exigentes.<br />

los frutos de menor calibre. SANTALINA y HA 0643<br />

producen frutos de mayor calibre y peso, y aunque<br />

SANTALINA muestra mucha heterogeneidad en cuanto<br />

al calibre durante el invierno, destaca por su elevado<br />

contenido en º Brix.<br />

Todos los cultivares presentan buena coloración a<br />

excepción de EXP 336.<br />

Producción comercial acumulada (Kg m -2 ) de pera baby.<br />

14<br />

CULTIVAR<br />

Las características deseables en los frutos de calibre<br />

pequeño son entre otros, su buen aspecto externo,<br />

buena coloración y forma de fruto así como su superior<br />

contenido en grados brix con respecto a otros tipos<br />

de tomate. Cada año se presentan nuevos cultivares<br />

seleccionados en función del sabor, la forma, el color,<br />

productividad, consistencia y aromas por parte de las<br />

empresas de semillas que ofrecen nuevas características<br />

y resistencias sin mermar la calidad y productividad<br />

en los cultivares.<br />

kgm -2 )<br />

13<br />

12<br />

11<br />

10<br />

9<br />

8<br />

13,5a<br />

11,6b<br />

13,0ab<br />

12,1ab<br />

12,1ab<br />

9,2c<br />

12,2ab<br />

HA 0643 CUPIDO SANTALINA EXP336<br />

PLUMCHER SANTA TC31640<br />

El ensayo se realizó en un invernadero parral asimétrico<br />

de 630 m2. Se cultivó en perlita, con fecha de transplante<br />

4 de septiembre de 2007 finalizando el cultivo<br />

el día 28 de mayo de <strong>2008</strong>. La densidad de plantación<br />

fue de 3,1 plantas m -2 .<br />

El objetivo del ensayo fue evaluar siete cultivares de<br />

tomate pera baby (algunos tolerantes a TYLCV), empleando<br />

como testigo PLUMCHER analizando producción,<br />

calidad y características agronómicas de los<br />

cultivares empleados.<br />

Las variedades HA 0643 y CUPIDO son las que presentan<br />

mayor producción total y comercial, aunque<br />

CUPIDO presenta una mayor proporción de frutos de<br />

segunda categoría. TC 31460 es el cultivar más precoz<br />

y SANTALINA es el produce más destrío. SANTA es<br />

el cultivar menos productivo debido a que presenta<br />

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE<br />

EN RAMO TOLERANTES AL VIRUS DEL<br />

RIZADO AMARILLO DEL TOMATE<br />

Responsables: Gázquez Garrido, Juan Carlos; Meca<br />

Abad, David Erik<br />

Colaboran: COEXPHAL FAECA, AGROBÍO<br />

El cultivo de tomate en Almería es el primero en<br />

importancia destacando sobre los demás cultivos<br />

hortícolas, ocupando una superficie de 10.100 ha en<br />

la campaña 06-07, con un valor de la producción de<br />

543.220 miles de Euros (Junta de Andalucía, 2007).<br />

Para minimizar las pérdidas producidas por el virus del<br />

rizado amarillo del tomate (TYLCV) además de medidas<br />

preventivas y lucha contra mosca blanca como vector<br />

69


Estación Experimental<br />

Área de Tecnología del Invernadero<br />

transmisor se cultivan variedades tolerantes a TYLCV.<br />

El ensayo se realizó en un invernadero tipo parral<br />

asimétrico de 630 m 2 . Se cultivó en suelo enarenado,<br />

con fecha de transplante 15 de septiembre de 2007<br />

finalizando el cultivo el día 4 de junio de <strong>2008</strong>. La<br />

densidad de plantación fue de 1,33 plantas m -2 . El<br />

objetivo del ensayo fue evaluar seis cultivares de tomate<br />

en rama tolerantes a TYLCV y dos cultivares testigo<br />

sin tolerancia (PITENZA Y BIGRAM) analizando producción,<br />

calidad y características agronómicas de los<br />

cultivares empleados.<br />

La variedad BIGRAM es la que presentó mayor producción<br />

total, comercial y 1ª categoría, seguido de<br />

PITENZA. Este cultivar produce los frutos de mayor<br />

calibre y peso, pero la coloración de sus frutos es<br />

poco intensa y su comportamiento postcosecha puede<br />

llegar a plantear problemas. BIGRAM y PITENZA se<br />

mostraron como los cultivares más precoces. PITENZA<br />

fue el cultivar con mayor producción no comercial,<br />

debido a su mayor sensibilidad frente a Blotching. SG<br />

105 y E 33.187 (PLATERO) aunque presentaron una<br />

buena proporción de ramos de 1ª categoría, no mantuvieron<br />

durante todo el ciclo una buena estructura<br />

de ramo. VANDY, SG 105 y PITENZA presentan mejor<br />

comportamiento poscosecha. Ninguno de los cultivares<br />

ensayados iguala los niveles de calidad del testigo<br />

(PITENZA).<br />

Producción Total, Comercial, por categorías, no comercial, peso medio del ramo (PMR) y peso medio del fruto (PMFC) comercial<br />

de 8 cultivares de tomate en ramo.<br />

TOTAL COMERCIAL RAMO 1ª RAMO 2ª RAMO 4 SUELTO DESTRIO PMR PMFC<br />

E-33817 16,7 c 15,9 b 10,9 bc 3,7 c 1,0 ab 0,3 bc 0,9 bc 864,8 125,5<br />

SG 105 17,1 bc 16,2 b 11,7 b 3,7 c 0,7 bc 0,1 b 0,9 bc 852,3 125,8<br />

BIGRAM 21,5 a, 19,7 a 14,3 a 4,0 bc 1,1 ab 0,3 bc 1,8 ab 1115,9 175,7<br />

PITENZA 19,2 ab 16,6 b 11,9 b 3,3 bc 1,0 ab 0,3 bc 2,5 a 937,3 138,7<br />

07PY146 16,9 bc 16,2 b 8,9 d 6,5 a 0,6 bc 0,1 b 0,7 c 897,0 145,0<br />

EXP 371 16,8 bc 15,6 b 9,6 cd 5,3 ab 0,2 c 0,4 a 2,2 a 937,5 141,4<br />

VANDY (91) 16,4 c 16,0 b 11,1 bc 3,7 c 1,2 a 0,1 b 0,4 c 964,9 162,8<br />

SG 277 16,4 c 15,2 b 10,5 bcd 3,9 bc 0,7 bc 0,1 b 1,2 bc 869,0 132,1<br />

70


AGRICULTURA ECOLÓGICA<br />

Responsables: Meca Abad, David Erik; Gázquez<br />

Garrido, Juan Carlos<br />

Colaboran: COEXPHAL FAECA, AGROBÍO.<br />

La agricultura ecológica (AE) tiene entre sus objetivos<br />

fundamentales conseguir que la obtención de cosechas<br />

sea compatible con la sostenibilidad a largo plazo del<br />

agroecosistema, utilizando el mayor número posible<br />

de medios renovables y la menor cantidad posible de<br />

insumos del exterior, planteándose por tanto como<br />

una alternativa de desarrollo sostenible. La necesidad<br />

de equiparar los modelos de producción ecológicos<br />

a los modelos convencionales hace necesario la realización<br />

de ensayos comparativos para averiguar cuales<br />

son los factores más desfavorables de este modelo<br />

para realizar la mejora del mismo.<br />

En la Estación Experimental de la Fundación <strong>Cajamar</strong><br />

ante el creciente interés del sector hortofrutícola y la<br />

escasez de investigaciones que ofrezcan resultados<br />

para facilitar la puesta en práctica de modelos de<br />

cultivo bajo abrigo en producción ecológica, (existe<br />

un gran desconocimiento de las materias activas a<br />

emplear, basadas la mayoría en formulados a base<br />

de extractos vegetales, su efectividad para corregir<br />

carencias o controlar plagas o enfermedades, su<br />

efecto sobre los enemigos naturales, así como también<br />

se desconocen las respuestas productivas de los<br />

diferentes cultivos), además de que existe poca información<br />

sobre AE en invernadero y un limitado asesoramiento<br />

técnico, poca diversidad de productos y<br />

productores, además de una insuficiente red de comercialización<br />

a nivel local. Por todo ello, se lleva a<br />

cabo desde la campaña 03/04 un programa de trabajo<br />

para el desarrollo de técnicas de cultivo ecológico de<br />

hortalizas en invernadero siguiendo el método recogido<br />

por el Reglamento CE 2092/91 sobre la producción<br />

agrícola ecológica. Esta programación es realizada<br />

en colaboración con la Delegación de Agricultura y<br />

Pesca de Almería, Agrobío S. L., Agrocolor S. L. y<br />

Coexphal-Faeca.<br />

En la campaña de otoño se cultivó tomate cv Colby<br />

(S&G) con fecha de transplante 25 de agosto de 2007,<br />

terminando el cultivo el 29 de marzo de <strong>2008</strong>. En<br />

concreto se evaluaron dos estrategias de fertilización<br />

ecológica iguales basadas en la preparación de un<br />

abonado de fondo mediante retranqueo empleando<br />

kgm -2<br />

tomate injertado y sin injertar comparándolo con la<br />

fertilización convencional (también tomate sin injertar):<br />

> T1: Fertilización ecológica (basada en la preparación<br />

de un abonado de fondo mediante la adición al<br />

suelo de estiércol de ovino), empleando tomate<br />

Colby injertado sobre Beaufort.<br />

> T2: Fertilización ecológica (igual que el tratamiento<br />

anterior), empleando tomate sin injertar.<br />

> T3: Fertilización convencional (mediante la incorporación<br />

de sales inorgánicas de síntesis) empleando<br />

también tomate sin injertar.<br />

La producción comercial final fue de 11,4 kg m -2 para<br />

el tratamiento convencional: 10,6 kg m -2 para el<br />

tratamiento ecológico sin injertar y 9,9 kg m -2 para el<br />

tratamiento ecológico con injerto, existiendo diferencias<br />

significativas entre éste último con respecto al<br />

tratamiento convencional y no entre tratamientos<br />

ecológicos, debido a la pérdida de precocidad por el<br />

empleo del injerto.<br />

12<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

9,9b<br />

INJERTO<br />

TRATAMIENT<br />

10,6ab<br />

ECOLÓGICO<br />

11,4a<br />

CONVENCIONAL<br />

Al final del ciclo de cultivo hubo serios problemas de<br />

Botritys cinerea mermando la producción final sin lograr<br />

minimizar los daños con la aplicación de los tratamientos<br />

fungicidas realizados con materias activas recogidas<br />

71


Estación Experimental<br />

Área de Tecnología del Invernadero<br />

en el Anexo II A del Reglamento 20092/91. La merma<br />

de cosecha final por Botrytis cinerea estuvo comprendida<br />

entre el 31% de T1 y el 34% de T2.<br />

En la campaña de primavera se cultivó sandía mini<br />

triploide Master (S&G), utilizando como polinizador<br />

SP4, con fecha de transplante comparando en este<br />

caso una estrategia de fertilización ecológica frente a<br />

convencional:<br />

Evolución del número de pulgones, Aphidius colemani y de<br />

pulgones parasitados en un cultivo de sandía ecológica.<br />

Nº Individuos (3 hojas y 2 flores)<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

PULGÓN PARASITADO<br />

APHIDIUS COLEMANI<br />

PULGÓN<br />

07/04 14/04 21/04 28/04 05/05 12/05 19/05 26/05 02/06<br />

> T1: Fertilización ecológica (basada en el manejo<br />

ecológico del suelo sin incorporar abonado de<br />

fondo puesto que el suelo fue preparado en la<br />

campaña de otoño, abonando sólo en cobertera).<br />

> T2: Fertilización convencional (mediante la incorporación<br />

de sales inorgánicas de síntesis).<br />

Como conclusiones generales de los ensayos podemos<br />

decir que en los cultivos ecológicos es necesario:<br />

> Poner en práctica todas las medidas preventivas<br />

disponibles y detectar precozmente la aparición<br />

de plagas y enfermedades para poder controlarlas<br />

en su etapa inicial. Para ello es necesario intensificar<br />

el monitoreo de las mismas.<br />

> Seguir ensayando materias activas recogidas en el<br />

Reglamento CE 2092/91 para comprobar su eficacia,<br />

especialmente para el control de Botrytis cinenea<br />

y pulgón, en tomate y sandía, respectivamente.<br />

EVALUACIÓN DE LA POLINIZACIÓN DEL<br />

CALABACÍN MEDIANTE ABEJORRO<br />

(Bombus terrestris)<br />

Responsables: Gázquez Garrido, Juan Carlos; Meca<br />

Abad, David Erik<br />

Colaboran: COEXPHAL FAECA, AGROBÍO<br />

La producción comercial final fue de 3,4 kg m -2 para<br />

el tratamiento convencional y 3,2 kg m -2 para el tratamiento<br />

ecológico, no existiendo diferencias significativas<br />

entre tratamientos. El peso medio del fruto en ambos<br />

tratamientos fue muy similar entorno a 1,5 kg futo -1 .<br />

El valor de ºbrix fue ligeramente superior en el tratamiento<br />

convencional (11,4 frente a 10,8).<br />

En relación al presencia de plagas, es importante<br />

destacar la incidencia del pulgón. Una vez retirada la<br />

colmena para la polinización se detectó un foco de<br />

pulgón que se hizo extensible por todas las parcelas<br />

del lado sur del invernadero, recurriendo a sueltas<br />

masivas de Aphidius colemani y a tratamientos con<br />

diferentes materias activas (extractos de ortiga, extractos<br />

de pelitre, etc) no lográndose un control del mismo<br />

hasta el final del cultivo cuando las sandias estaban<br />

en su punto de corte, siendo el porcentaje de parasitismo,<br />

aunque tarde muy elevado.<br />

La mayoría de las plantas que florecen requieren de<br />

insectos polinizadores para realizar la transferencia de<br />

polen, y la capacidad de los mismos para realizar dicha<br />

transferencia puede variar enormemente De hecho,<br />

en la mayor parte de los cultivos hortícolas, se puede<br />

inducir la formación de la cosecha bien por polinización<br />

natural (abejas o abejorros) o por la aplicación exógena<br />

de fitorreguladores. En la producción de calabacín en<br />

invernadero todavía predominan las aplicaciones de<br />

fitorreguladores o bioestimulantes y, aunque los<br />

polinizadores naturales están presentes cada vez más<br />

en el resto de cultivos hortícolas, todavía no se ha<br />

generalizado su uso en calabacín. Una razón para<br />

estudiar la implantación de la polinización natural en<br />

calabacín es que la frecuencia de las recolecciones es<br />

muy elevada, llegando a ser incluso diaria, siendo un<br />

problema el uso de fitorreguladores, dado que la<br />

mayoría cuentan con un plazo de seguridad demasiado<br />

largo.<br />

72


Se han realizado ensayos tanto en otoño como en<br />

primavera desde el año 2002 hasta el 2005 comparando<br />

dichas técnicas de polinización. En todos los ensayos<br />

realizados, aunque el empleo de bioestimulantes en la<br />

parte inicial del ciclo puede ser una buena estrategia<br />

para conseguir una entrada regular en producción de<br />

la planta, la producción comercial final del tratamiento<br />

con bioestimulante no mejoró la producción alcanzada<br />

por los tratamientos con Bombus terrestris o Apis<br />

mellifera. Por tanto la utilización de los polinizadores<br />

naturales en calabacín es una alternativa muy eficaz<br />

frente al empleo de los fitorreguladores (Gázquez et<br />

al., 2007). No obstante hasta ahora la transferencia<br />

a las explotaciones comerciales de esta iniciativa está<br />

siendo demasiado lenta, lo que ha motivado que la<br />

Estación Experimental vuelva a realizar otro ensayo<br />

durante la campaña de otoño-invierno 2007/<strong>2008</strong> con<br />

el fin de impulsar su implantación.<br />

El ensayo se realizó en un invernadero INACRAL de<br />

432 m 2 en suelo enarenado, siendo la densidad de<br />

plantación de 0,89 plantas m -2 . El trasplante se realizó<br />

el 30 de octubre de 2007 y el cultivo finalizó el 28 de<br />

abril de <strong>2008</strong>.<br />

Se estableció una estrategia basada en experiencias<br />

anteriores realizadas en la Estación Experimental, que<br />

consistió en aplicar dos tratamientos vía foliar con<br />

bioestimulante (Bigger) al comienzo del cultivo para<br />

inducir el cuaje y regular la entrada en producción.<br />

Posteriormente se fueron introduciendo con una<br />

periodicidad mensual un total de 4 colmenas de<br />

Bombus terrestris y una de Apis mellífera en el ciclo<br />

de cultivo. Se observó una excelente respuesta<br />

productiva de la planta a la introducción de las colmenas,<br />

así como la mejora de la calidad de la producción ante<br />

cada nueva introducción de colmenas, es decir, el<br />

aumento del número de visitas por flor aumenta la<br />

calidad del cuaje del fruto disminuyendo el porcentaje<br />

de frutos “chupados”.<br />

El ciclo de cultivo se prolongó hasta la primavera<br />

propiciando un incremento de la producción no<br />

comercial debido a que las condiciones ambientales<br />

fueron más adversas (mayor temperatura y menor<br />

humedad relativa) junto al envejecimiento fisiológico<br />

del cultivo. Por ello en este último periodo se aplicaron<br />

dos tratamientos por riego y tres foliares del fitorregulador<br />

(Bigger), observándose una mejor respuesta ante los<br />

tratamientos foliares. Además, se optó por el cambio<br />

kgm -2<br />

del polinizador, introduciendo una colmena de Apis<br />

mellifera, debido a que este polinizador presenta un<br />

mejor comportamiento en las épocas de calor y a que<br />

al tener mayor número de individuos se aumenta<br />

notablemente el número de visitas por flor.<br />

En general, los resultados obtenidos en este ensayo<br />

confirman la viabilidad del uso del Bombus terrestris<br />

como polinizador en calabacín durante el periodo<br />

invernal y coinciden con los obtenidos por Gazquez et<br />

al. (2005, 2007). Tiene el inconveniente de que es<br />

necesario introducir un número elevado de colmenas<br />

(una colmena de unos 50 individuos cada 1000 m2)<br />

con una periodicidad mensual. Aunque sería necesario<br />

realizar un estudio comparativo de ambos polinizadores<br />

(Bombus terrestris vs Apis mellifera), porque<br />

probablemente la combinación de Bombus terrestris<br />

y Apis mellifera durante todo el año sea la mejor solución<br />

tanto desde el punto de vista técnico como económico.<br />

Como conclusiones señalar que la polinización natural<br />

en calabacín mediante la introducción de Bombus<br />

terrestris ha proporcionado resultados satisfactorios,<br />

aunque es necesaria la aplicación puntual de<br />

tratamientos con fitorreguladores para acelerar la<br />

entrada en producción al inicio del cultivo y prolongar<br />

el ciclo hasta la primavera.<br />

Producción Comercial y No Comercial (Kg m -2 ) e introducción<br />

de las colmenas y tratamientos para 5 cultivares de calabacín.<br />

12<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

NO COMERCIAL<br />

COMERCIAL<br />

Periodo I (083<br />

d.d.t.)<br />

Periodo II (84-154<br />

d.d.t.)<br />

0<br />

ddt<br />

40 60 80 100 120 140 160 180<br />

Bigger foliar 3cc/l Bigger riego 2 l/ha Colmena abejorros<br />

Colmena abejas<br />

Bombus terrestris polinizando una flor de calabacín<br />

Periodo III<br />

(155-181 d.d.t.)<br />

Apis mellifera polinizando una flor de calabacín<br />

73


Estación Experimental<br />

Área de Tecnología del Invernadero<br />

INFLUENCIA DE DOS MALLAS ANTI-<br />

INSECTOS DE 20X10 HILOS cm -1<br />

COLOCADAS EN LAS VENTANAS<br />

SOBRE LA PRODUCCIÓN DE UN<br />

CULTIVO DE JUDÍA Y LA INCIDENCIA<br />

DE MOSCA BLANCA Y TRIPS<br />

kgm -2 )<br />

2<br />

1<br />

TRATAMIENTO<br />

1,1a 1a<br />

Responsables: Meca Abad, David Erik; Gázquez<br />

Garrido, Juan Carlos<br />

Colaboran: COEXPHAL FAECA, AGROBÍO<br />

0<br />

MALLA BIONET<br />

MALLA NEGRA<br />

En los invernaderos de Almería se ha generalizado el<br />

uso de mallas antiinsecto de 20x10 hilos cm -1 , y se<br />

han realizado varios ensayos con invernaderos de<br />

malla para determinar el tipo más idóneo, obteniendo<br />

buenos resultados las mallas fotoselectivas y de color<br />

negro frente a una malla blanca Testigo. Pero además<br />

se quiere evaluar el efecto de dichas mallas colocadas<br />

sobre la ventilación lateral y cenital de los invernaderos.<br />

El objetivo fue evaluar la influencia del dos mallas antiinsectos<br />

de 20x10 hilos cm -1 , una malla de color negro<br />

y otra fotoselectiva (Bionet) colocadas en las superficies<br />

de ventilación, sobre la incidencia de mosca blanca y<br />

trips.<br />

El ensayo se realizó en dos invernaderos tipo parral<br />

“raspa y amagado” de 900 m 2 de superficie, orientados<br />

de Norte a Sur, con altura de 4,2 m en la raspa y 3 m<br />

en el amagado. Su estructura es de tubo galvanizado<br />

y alambre, con material de cerramiento plástico tricapa<br />

incoloro (643/633/643), colocado en agosto de 2006.<br />

Disponen de ventilación automatizada, con ventanas<br />

laterales situadas en las bandas norte y sur y cenitales<br />

en cada una de las cumbreras, recubiertas de malla<br />

anti-insectos.<br />

Nº Individuos (150 cm 2<br />

En relación a las capturas en placas tromotrópicas y<br />

la presencia en planta de trips y mosca blanca, no se<br />

han encontrado diferencias en función del tipo de malla<br />

instalada en las ventanas. Tampoco ha afectado a la<br />

evolución del Amblyseius Swirski.<br />

Evolución del número de capturas acumuladas de Mosca Blanca,<br />

Trips en trampas cromotropicas de un cultivo de judía.<br />

160<br />

140<br />

120<br />

100<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

60<br />

MOSCA BLANCA (BIONET)<br />

MOSCA BLANCA (NEGRA)<br />

TRIPS (BIONET)<br />

TRIPS (NEGRA)<br />

25/10 04/11 14/11 24/11 04/12 14/12 24/12 03/01 13/01 23/01<br />

2007 <strong>2008</strong><br />

Evolución del número de Mosca Blanca, Trips y Amblyseius<br />

Swirski en un cultivo de judía.<br />

Invernadero 5: malla fotoselectiva bionet<br />

> T1: MALLA BIONET 21x9 hilos cm -1<br />

(Blanca fotoselectiva)<br />

> T2: MALLA NEGRA 20x10 hilos cm -1<br />

Se cultiva en perlita.<br />

CULTIVO: Judía de Mata baja cv Parker<br />

MARCO: 2 m x 0,125 m<br />

DENSIDAD: 6,4 plantas* m -2<br />

FECHA DE TRANSPLANTE: 16/11/2007<br />

Nº Individuos (3 hojas y 2 flores)<br />

A. SWIRSKII ACUMULADO<br />

50<br />

M. BLANCA ACUMULADO<br />

TRIPS ACUMULADO<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

19/10 02/11 16/11 30/11 14/12 28/12 11 /01 25/01<br />

2007 <strong>2008</strong><br />

74


Invernadero 6: malla negra<br />

Experiencia con control biológico en calabacín<br />

60<br />

Nº Individuos (3 hojas y 2 flores)<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

A. SWIRSKII ACUMULADO<br />

M. BLANCA ACUMULADO<br />

TRIPS ACUMULADO<br />

Se realizó un ciclo de cultivo de calabacín tardío de<br />

otoño. En la siguiente tabla se muestra las sueltas de<br />

enemigos naturales realizadas, así como las dosis y<br />

la fecha de suelta:<br />

ENEMIGO NATURAL FECHA DOSIS PLAGA<br />

0<br />

19/10 02/11 16/11 30/11 14/12 28/12 11 /01 25/01<br />

2007 <strong>2008</strong><br />

EXPERIENCIAS EN CONTROL<br />

BIOLÓGICO DE PLAGAS<br />

Responsables: Gázquez Garrido, Juan Carlos y Meca<br />

Abad, David Erik<br />

Colaboran: COEXPHAL FAECA, AGROBÍO<br />

Desde la campaña 2005/2006 en todos los ensayos<br />

de horticultura de la Estación Experimental se realiza<br />

control biológico de plagas. Además, se lleva potenciando<br />

el uso de la Lucha Biológica para el control de<br />

plagas desde 1999. Así, durante los primeros años se<br />

establecieron convenios de colaboración con las<br />

empresas del sector dedicadas a la comercialización<br />

de enemigos naturales, permitiendo la puesta a punto<br />

de los diferentes protocolos de actuación por cultivos.<br />

De esta forma, el resto de técnicos del sector así como<br />

los agricultores de la zona han podido realizar un<br />

seguimiento de los logros obtenidos en dicho campo,<br />

siendo la Estación Experimental desde el año 2005 un<br />

lugar de referencia en la provincia recibiendo visitas<br />

tanto de técnicos como de agricultores y estudiantes<br />

de ciencias agrarias.<br />

En los diferentes ensayos realizados en la Estación<br />

Experimental se ha tratado de optimizar los protocolos<br />

de actuación frente a plagas en todos los cultivos<br />

hortícolas. En concreto durante el año <strong>2008</strong> se abordaron<br />

aspectos como la reducción de las dosis de<br />

suelta en función del cultivo, niveles de plaga y ciclo<br />

de cultivo, la posibilidad de alimentar de manera<br />

provisional a los enemigos naturales hasta la presencia<br />

de plaga en los invernaderos o la posibilidad de emplear<br />

plantas reservorio de enemigos naturales.<br />

Amblyseius swirskii 20/11/2007 29 individuos m -2 Trips<br />

(suelta en botes) y Mosca<br />

18/12/2007 46 individuos m -2 Blanca<br />

(suelta en sobres)<br />

Aphidius colemani 11/12/2007 0,2 individuos m -2 Pulgón<br />

24/12/2007 0,2 individuos m -2<br />

11/01/<strong>2008</strong> 0,2 individuos m -2<br />

15/04/<strong>2008</strong> 0,3 individuos m -2<br />

15/11/2007 1 Banker-plant<br />

24/12/2007 1 Banker-plant<br />

Diglyphus isaea 25/01/<strong>2008</strong> 0,25 individuos m -2 Minador<br />

Phytoseiulus persimilis 04/02/<strong>2008</strong> 2,3 individuos m -2 Araña Roja<br />

03/04/<strong>2008</strong> 1,3 individuos m -2<br />

Se realizaron dos sueltas de Amblyseius swirskii, la<br />

primera a granel (botes) y la segunda en sobres, pero<br />

ambas con niveles de plaga muy bajos y en condiciones<br />

ambientales adversas (temperaturas bajas y baja<br />

radiación), lo que justifica la lenta evolución de Amblyseius<br />

swirskii. No obstante, en esta época del año los<br />

niveles de mosca blanca han sido muy bajos, en<br />

cambio, los niveles de trips sí han sido muy elevados<br />

a partir de enero. Y aunque se realizó una segunda<br />

suelta de Amblyseius swirskii, el nivel de trips siguió<br />

aumentando. No obstante, no se ha afectado de<br />

forma significativa a la producción debido principalmente<br />

a que el calabacín tolera niveles importantes<br />

de trips sin que causen mermas importantes en<br />

rendimiento. Para un ciclo de cultivo tan tardío de<br />

otoño, puede ser aconsejable retrasar la segunda<br />

suelta hasta finales de enero o principios de febrero,<br />

reforzando más las zonas de mayor entrada, cerca<br />

de las puertas y en las zonas de ventilación. Además<br />

habría que estudiar la posibilidad de combinar las<br />

sueltas de Amblyseius swirskii y Amblyseius cucumeris,<br />

depredadores más específico de trips y con menores<br />

exigencias térmicas.<br />

75


Estación Experimental<br />

Área de Tecnología del Invernadero<br />

Nº Individuos (3 hojas y 2 flores)<br />

50<br />

45<br />

40<br />

35<br />

30<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

En relación al resto de plagas, aparecieron algunos<br />

focos de pulgón y araña roja, que fueron controlados<br />

con Aphidius colemani y Phytoseiulus persimilis, respectivamente,<br />

aunque de forma relativamente lenta,<br />

por lo que hubo que realizar tratamientos puntuales<br />

de dichos focos. Esto confirma la importancia de<br />

detectar de forma rápida estos focos.<br />

Evolución de las poblaciones de Mosca Blanca, Trips y A. Swirskii<br />

en planta (3 hojas y 2 flores) para el cultivo de calabacín.<br />

A. SWIRSKII<br />

M. BLANCA<br />

TRIPS<br />

Suelta de A. Swirskii en botes<br />

Suelta de A. Swirskii en sobres<br />

Experiencia con control biológico en judía<br />

Al ser un cultivo de rápido desarrollo y poca duración,<br />

la estrategia de control biológico debe de ajustarse<br />

económicamente y hacer las sueltas pronto para que<br />

realmente sean efectivas. Para lo cual realizamos una<br />

estrategia de suelta reducida de Amblyseius swirskii<br />

para abaratar costes, subdividiendo el invernadero en<br />

cuatro subparcelas y haciendo sueltas cruzadas de<br />

30 y 50 individuos m -2 . Aparte también se plantó una<br />

planta banker como reservorio de pulgón del género<br />

Rophalopisum y tres sueltas de Aphidius colemani<br />

(dosis total de 0,27 individuos m -2 ) y también una suelta<br />

de Diglyphus isaea (dosis de 0,27 individuos m -2 ).<br />

La fecha de transplante fue el 16 de noviembre de<br />

<strong>2008</strong> sobre sustrato en perlita.<br />

No hubo apenas incidencia de pulgón, mostrándose<br />

una buena instalación de Aphidius colemani sobre las<br />

plantas banker ni de minador.<br />

20/11 04/12 118/12 01/01 04/12 15/01 29/01 12/02 26/02 11/03 25/03 08/04 22/04<br />

2007 <strong>2008</strong><br />

La evolución del número de moscas blancas, trips y<br />

Amblyseius swirskii siguió una tendencia similar en las<br />

dos estrategias de sueltas.<br />

Por lo que en invernaderos herméticos puede ser<br />

recomendable la estrategia reducidad de sueltas.<br />

Aphis gossypii en calabacín.<br />

Araña roja y pulgón en calabacín.<br />

76


Nº Individuos 3 hojas<br />

Nº Individuos 3 hojas<br />

Estrategia normal de suelta (50 ind m -2 )<br />

80<br />

70<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

80<br />

70<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

TRIPS<br />

SWIRSKI<br />

MOSCA BLANCA<br />

Suelta de A. Swirskii en botes<br />

19/10 02/11 16/11 30/11 14/12 28/12 24/12 11/01 25/01 08/05<br />

Estrategia reducida (30 ind m -2 )<br />

TRIPS<br />

SWIRSKI<br />

MOSCA BLANCA<br />

Suelta de A. Swirskii en botes<br />

2007 <strong>2008</strong><br />

19/10 02/11 16/11 30/11 14/12 28/12 24/12 11/01 25/01 08/05<br />

2007 <strong>2008</strong><br />

Experiencia con control biológico en pepino<br />

Se realizó un ciclo de cultivo de pepino Almería tardío<br />

de otoño. En la siguiente tabla se muestra las sueltas<br />

de enemigos naturales realizadas, así como las dosis<br />

y la fecha de suelta:<br />

ENEMIGO FECHA DOSIS PLAGA<br />

NATURAL<br />

Amblyseius 20/11/2007 20 Trips<br />

swirskii 18/12/2007 50 y Mosca<br />

Blanca<br />

15/11/2007 1 Banker-plant<br />

27/11/2007 1 Banker-plant<br />

24/12/2007 1 Banker-plant 2<br />

Aphidius 11/12/2007 0,13<br />

colemani 24/12/2007 0,13<br />

03/01/<strong>2008</strong> 0,13<br />

11/01/<strong>2008</strong> 0,5 Pulgón<br />

25/01/<strong>2008</strong> 0,5<br />

21/<strong>2008</strong> 0,5 Pulgón<br />

Phytoseiulus 01/12/<strong>2008</strong> 1,6 Araña Roja<br />

persimilis 04/03/<strong>2008</strong> 3<br />

Nº Individuos (3 hojas y 2 flores)<br />

El protocolo de sueltas llevado a cabo en el cultivo de<br />

pepino fue similar al de calabacín. Y al tratarse del<br />

mismo ciclo de cultivo, los resultados son bastante<br />

similares. Pero al contrario que en calabacín, en pepino<br />

los elevados niveles de trips observados a partir de<br />

finales de diciembre han provocado pérdidas importantes<br />

de producción.<br />

La reiteración de tratamientos para controlar Pseudoperonospora<br />

cubensis (mildiu) también ha contribuido<br />

a que los niveles de Amblyseius swirskii sean bastante<br />

inferiores a los del trips. Para un ciclo de cultivo tan<br />

tardío de otoño con cultivos sin calefacción, necesitamos<br />

optimizar el protocolo de sueltas. Sería interesante<br />

evaluar el próximo año una dosis de suelta inicial de<br />

Amblyseius swirskii en sobres de 50 individuos m -2 ,<br />

y reforzar en diciembre con una dosis 100 Amblyseius<br />

cucumeris, porque este último es un depredador más<br />

específico de trips y puede tener un mejor comportamiento<br />

en la época invernal.<br />

En relación al resto de plagas aparecieron algunos<br />

focos de pulgón y araña roja, que fueron controlados<br />

con Aphidius colemani y Phytoseiulus persimilis, respectivamente.<br />

Hay que volver a reiterar la necesidad<br />

de mantener los actuales banker plant en condiciones<br />

óptimas para que controlen de forma preventiva las<br />

entradas de pulgón. De hecho, en este ensayo hubo<br />

que incrementar las dosis de sueltas curativas de<br />

Aphidius colemani demorándose el control del pulgón,<br />

con un desfase de dos semanas entre la evolución de<br />

las poblaciones de pulgón y las del parasitoide.<br />

Evolución de las poblaciones de Mosca Blanca, Trips y A.<br />

Swirskii en planta (3 hojas y 2 flores) para el ensayo de pepino.<br />

45<br />

40<br />

35<br />

30<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

TRIPS<br />

SWIRSKI<br />

MOSCA BLANCA<br />

Suelta de A. Swirskii en botes<br />

Suelta de A. Swirskii en sobres<br />

28/11 12/12 26/12 09/01 23/01 06/02 20/02 05/03 19/03<br />

77


Estación Experimental<br />

Área de Tecnología del Invernadero<br />

Nº Individuos (3 hojas y 2 flores)<br />

35<br />

30<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

PULGÓN<br />

PARASITISMO<br />

(Aphidius colemani)<br />

28/11 12/12 26/12 09/01 23/01 06/02 20/02 05/03 19/03<br />

Experiencia con control biológico en sandía<br />

Se ha realizado un cultivo de sandía mini cv Master<br />

(sin semillas) trasplantado el 5 de febrero de <strong>2008</strong> en<br />

dos invernaderos multitúnel de 2.400 m 2 . Con el objetivo<br />

de reducir los costes de cultivo se han comparado<br />

dos dosis de sueltas de Amblyseius swirkii, 50<br />

individuos m -2 frente 30 individuos m -2 , para lo cual<br />

se subdividió cada invernadero en dos subparcelas:<br />

2007 <strong>2008</strong><br />

Vista general del cultivo de pepino.<br />

50 ind m -2 30 ind m -2<br />

Detalle de una hoja de pepino afectada de pulgón, de un Aphiduis colemani y de los<br />

pulgones parasitados.<br />

30 ind m -2 50 ind m -2<br />

Destalle de la suelta de A. Swirskii a granel (botes).<br />

Destalle de la suelta de A. Swirskii en sobres.<br />

78


La presencia de plaga (mosca blanca y trips) fue muy<br />

baja durante el ciclo de cultivo debido principalmente<br />

a la hermeticidad del invernadero (mallas 20x10 hilos<br />

cm -2 ). Y aunque las poblaciones son ligeramente<br />

mayores en las parcelas a dosis reducida, se justifica<br />

económicamente esta estrategia cuando la entrada<br />

de insectos plagas es reducida.<br />

Suelta de A. swirskii (50 ind m -2 )<br />

7<br />

Nº Individuos (3 hojas 1 flor)<br />

6<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

TRIPS<br />

SWIRSKI<br />

MOSCA BLANCA<br />

Suelta de A. Swirskii<br />

Experiencias con control biológico en tomate<br />

1. Efecto de la temperatura<br />

Nº Individuos (3 hojas 1 flor)<br />

7<br />

6<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

0<br />

18/02 03/03 17/03 31/03 14/04<br />

28/04<br />

Suelta de A. swirskii (30 ind m -2 )<br />

TRIPS<br />

SWIRSKI<br />

MOSCA BLANCA<br />

Suelta de A. Swirskii<br />

Nesidiocoris tenuis como el resto de los míridos tiene<br />

un régimen alimenticio mixto, zoófago y fitófago (Kullenberg,<br />

1946; Dolling, 1991). La fitófaga no siempre<br />

implica un daño económico para el cultivo, aunque<br />

se ha observado que la nutrición sobre la planta está<br />

relacionada con la falta de presa alternativa, por lo que<br />

esta especie ha de evaluarse en relación de las presas<br />

presentes y para un cultivo dado (Puchlov, 1961;<br />

Wheeler, 1976). En el cultivo de tomate se han observado<br />

daños en forma de anillos necrosados alrededor<br />

de los tallos, pecíolos y botones florales.<br />

0<br />

18/02 03/03 17/03 31/03 14/04<br />

28/04<br />

En general, los chinches depredadores (Nesidiocoris<br />

tenuis y Macrolophus caliginosus) necesitan un tiempo<br />

relativamente largo para llegar a poblaciones suficientemente<br />

altas para controlar las plagas.<br />

Se realizó una experiencia en la que se comparó la<br />

instalación y evolución de Nesidiocoris tenuis en un<br />

invernadero con calefacción (T1) mediante combustión<br />

indirecta manteniendo una temperatura de consigna<br />

de 14 ºC frente a otro sin calefacción (T2), para un<br />

ciclo de tomate cherry de otoño tardío.<br />

El ensayo se realizó en dos invernaderos multitúnel<br />

de (630 m 2 ) con una densidad de plantación de 3,1<br />

plantas m -2 , cultivando dos variedades de tomate tipo<br />

cherry, (Gardeners Delight y Cascada). El trasplante<br />

se realizó el 21 de septiembre de 2007.<br />

79


Estación Experimental<br />

Área de Tecnología del Invernadero<br />

En la siguiente tabla se muestran las sueltas de enemigos<br />

naturales, así como las dosis y la fecha de<br />

realización:<br />

ENEMIGO NATURAL FECHA DOSIS PLAGA<br />

Eretmocerus mundus 24/10/2007 2,38 Mosca<br />

30/10/2007 2,38 Blanca<br />

Iglyphus isaea 09/11/2007 0,06 Minador<br />

20/11/2007 0,20<br />

04/12/2007 0,06<br />

14/12/<strong>2008</strong> 0,20<br />

25/01/<strong>2008</strong> 0,13<br />

Nesidiocoris tenuis 16/10/2007 1,59 Mosca<br />

Blanca<br />

Al tratarse de un cultivo muy tardío se decidió realizar<br />

una única suelta y a dosis elevada de Nesidiocoris<br />

1,6 individuos m -2 , realizada el 16 de octubre de<br />

2007. Se puede observar que la instalación ha sido<br />

similar en ambos invernaderos, siendo inferiores a<br />

0,5 individuos m -2 hasta el mes de febrero. A partir<br />

de ese momento las poblaciones aumentan de forma<br />

casi exponencial a medida que aumenta la temperatura<br />

y la radiación. Lo que confirma que, pese a este nivel<br />

de calefacción (14 ºC de mínima) la temperatura que<br />

presentan los invernaderos de Almería en otoñoinvierno<br />

dista mucho de la óptima para el desarrollo<br />

de Nesidiocoris (25 ºC) y que hay una influencia<br />

notable de la radiación en la duración de las etapas<br />

de desarrollo de este insecto.<br />

Nº Individuos (3 hojas y 2 flores)<br />

5<br />

4,5<br />

4<br />

3,5<br />

3<br />

2,5<br />

2<br />

1,5<br />

1<br />

0,5<br />

N2: Evolución de Nesidiocoris Vs. Trips, M. Blanca<br />

NESIDIOCORIS<br />

M. BLANCA<br />

TRIPSA<br />

1,6 Nesidiocoris m -2<br />

Tº (Cº)<br />

Por tanto es aconsejable adelantar las sueltas en la<br />

medida de lo posible para garantizar una instalación<br />

adecuada de Nesidiocoris. En este sentido, el empleo<br />

de plantas reservorio puede ayudar notablemente a<br />

acelerar la instalación de Nesidiocoris.<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

0<br />

EXTERIOR<br />

08/10 22/10 05/11 19/11 03/12 17/12 31/12 14/01 28/01 11/02 25/02 10/03<br />

5<br />

T1<br />

T2<br />

2007 <strong>2008</strong><br />

0<br />

0 5 10 15 20 25 30<br />

N3: Evolución de Nesidiocoris Vs. Trips, M. Blanca<br />

SEMANA<br />

5<br />

4,5<br />

4<br />

NESIDIOCORIS<br />

M. BLANCA<br />

TRIPSA<br />

1,6 Nesidiocoris m -2<br />

2. Efecto de la alimentación con Ephestia huehniella<br />

Vs Artemia<br />

Nº Individuos (3 hojas y 2 flores)<br />

3,5<br />

3<br />

2,5<br />

2<br />

1,5<br />

1<br />

0,5<br />

0<br />

Nesidiocoris tenuis es un insecto con hábitos alimenticios<br />

mixtos, fitófago y zoofago alimentándose de la<br />

planta en ausencia de plaga, motivo por el cua se<br />

puede recurrir a la suelta de huevos de Ephesthia<br />

kuehniella Zell (Lepidoptera: Pyralidae como complemento<br />

alimenticio hasta la aparición de los primeros<br />

individuos de mosca blanca.<br />

Ephestia kuehniella Zell es una polilla de la Harina,<br />

especie plaga de almacenes de Harina en zonas<br />

templadas (HILL, 1990) y sirven de de alimento para<br />

parasitoides y depredadores zoofagos (Orius, Chrysopoerla<br />

carnea). Los huevos de Ephestia suelen ser<br />

bastante caros y una posible alternativa sería el uso<br />

de Artemia, pequeños crustáceos que forma parte<br />

80


del plancton que habitan aguas salobres y utilizados<br />

como alimento en peceras.<br />

En esta experiencia realizada en cultivos de tomate<br />

trasplantados a primeros de septiembre se realizó la<br />

alimentación suplementaria con Ephestia comparándolo<br />

con Artemia.<br />

Se realizó una suelta de Nesidiocoris tenuis (1,6 individuos<br />

m -2 ) con la aparición de las primeras larvas de<br />

mosca blanca y con una periodicidad quincenal se<br />

realizaron siete alimentaciones suplementarias con<br />

ambos tipos de alimento.<br />

No se observaron diferencias en la instalación de<br />

Nesidiocoris comparando ambas estrategias de alimentación.<br />

Siendo de nuevo la instalación muy lenta,<br />

por lo que es aconsejable realizar trasplantes en agosto<br />

para poder adelantar la introducción del Nesidiocoris.<br />

160<br />

140<br />

120<br />

M. BLANCA ARTEMIA<br />

M. BLANCA EPHESTIA<br />

NESIDIOCORIS (ephestia)<br />

NESIDIORIS (artemia)<br />

1,6 Nesidiocoris m -2<br />

100<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

10/10 24/10 07/11 21/11 05/12 19/12 02/01 16/01 30/01<br />

81


Estación Experimental<br />

Área de Fruticultura<br />

Subtropical Mediterránea<br />

Campaña<br />

Uva de mesa (Vitis vinifera L.)<br />

OPTIMIZACIÓN DEL CULTIVO DE UVA<br />

DE MESA EN INVERNADERO.<br />

PREDICCIÓN DE LA FECHA DE<br />

RECOLECCIÓN DE LA VARIEDAD<br />

‘FLAME SEEDLESS’<br />

Responsables: Alonso López, F.; Hueso Martín, J.J.;<br />

González Fernández, M.<br />

Colaboradores: Julián Cuevas González (UAL).<br />

Predecir con exactitud la fecha de recolección de un<br />

cultivo y sus etapas de desarrollo tiene una amplia<br />

aplicación para la mejora de la gestión de los cultivos.<br />

En uva de mesa cultivada en invernadero, el conocimiento<br />

de la integral térmica de un determinado cultivar proporciona<br />

una información de gran utilidad para predecir las<br />

fechas de recolección y planificar el cultivo de manera<br />

que se cubra el hueco de mercado temprano. Además,<br />

esta predicción resulta de gran utilidad para gestionar<br />

de modo más preciso operaciones como la aplicación<br />

de cianamida de hidrógeno (C 2 HN 2 ), la poda y el riego,<br />

tan esenciales en cultivo de vid en invernadero. Mediante<br />

la predicción de las fases fenológicas desarrollamos<br />

además una herramienta complementaria para decidir<br />

las fechas de cubierta plástica. Subrayar además que<br />

se trata de proporcionar a los agricultores una herramienta<br />

de fácil uso y en estos métodos se precisa tan sólo del<br />

registro de las temperaturas máximas y mínimas diarias,<br />

disponibles en todos los observatorios meteorológicos.<br />

Grados día y diferencia entre la fecha de recolección real y la estimada<br />

GDD<br />

Tb=6ºC<br />

Días<br />

Desborre-<br />

Floración<br />

Días<br />

Floración-<br />

Maduración<br />

Diferencia<br />

fecha real y<br />

estim. (días)<br />

Duración<br />

ciclo<br />

2001/2002 1530,18 60 56 3 116<br />

2002/2003 1663,20 61 59 -4 120<br />

2004/2005 1461,48 51 52 6 103<br />

2005/2006 1705,80 53 68 -6 121<br />

2006/2007 1526,97 64 55 3 119<br />

MEDIA 1577,52 57,8 58 4 115,8<br />

Para la estimación de los requerimientos térmicos de<br />

la variedad ‘Flame Seedless’ se siguieron varios pasos.<br />

El primero fue la selección de un método que estimara<br />

con suficiente fiabilidad y precisión la acumulación de<br />

calor diario real a partir de medidas simples como la<br />

temperatura máxima y la mínima. En segundo lugar,<br />

una vez elegido el método más fiable, robusto y simple<br />

se determinó la temperatura base a partir de la cual<br />

la planta se activa. Para este propósito se desarrollaron<br />

diferentes metodologías basadas en la asunción de<br />

unos requerimientos térmicos fijos para un genotipo<br />

dado, con independencia del año y lugar. La temperatura<br />

base del genotipo fue aquella que proporcionó<br />

la menor variabilidad en las necesidades de calor<br />

(medida por el coeficiente de variación) de la variedad<br />

en una larga serie de campañas agrícolas. En tercer<br />

lugar, a partir del método elegido y con la temperatura<br />

base calculada se calculó el calor necesario (como<br />

grados-día) para que la variedad complete su ciclo. Y<br />

por último, se predijeron las fechas probables de<br />

recolección de ‘Flame Seedless’ cultivada en invernadero<br />

y al aire libre.<br />

De entre estos métodos, el seleccionado fue el<br />

‘Triángulo Doble’, por ser el que mejor se ajustaba<br />

a lo estimado a través del cómputo real de horas y<br />

por ser junto al simple, los dos métodos que mejor<br />

se ajustaban a la zona de cultivo y a las condiciones<br />

climatológicas. La temperatura base para la variedad<br />

de uva de mesa ‘Flame Seedless’ se estableció en<br />

6ºC. Estimamos que esta variedad debe acumular<br />

un promedio de 1577 grados día para completar su<br />

ciclo desde desborre a maduración. Bajo nuestras<br />

condiciones ese calor es acumulado en un promedio<br />

de 116 días. El error medio utilizando este procedimiento<br />

fue de tan sólo 4,4 días. En el caso del cultivo<br />

en invernadero de ‘Flame Seedless’ con aplicaciones<br />

de un 5% de Dormex® el error medio cometido en<br />

la predicción de su recolección fue de tan sólo 3 días.<br />

La duración media del ciclo fue de 130 días, 14 días<br />

más que en el caso de cultivo al aire libre.<br />

Fechas de recolección previstas para “Flame Seedless” cultivada en invernadero con una aplicación de Dormex ® al 5%<br />

Predicc.<br />

fecha<br />

maduración<br />

Días<br />

Desborre-<br />

Floración<br />

Días<br />

Floración-<br />

Maduración<br />

Diferencia<br />

fecha real y<br />

estim. (días)<br />

Campaña<br />

Fecha<br />

Maduración<br />

Duración<br />

ciclo<br />

2004/2005 02/06/2005 31/05/2005 63 70 -2 133<br />

2005/2006 06/06/2006 30/05/2006 62 70 -7 132<br />

2006/2007 05/06/2007 05/06/2007 55 71 0 126<br />

MEDIA 60 70,33 -3 130,33<br />

82


DESARROLLO DE TÉCNICAS PARA LA<br />

OBTENCIÓN DE DOS COSECHAS<br />

ANUALES DE UVA DE MESA EN<br />

INVERNADERO<br />

Responsables: Alonso López, F.; Hueso Martín, J.J.;<br />

González Fernández, M.<br />

Colaboradores: Julián Cuevas González (UAL).<br />

El invernadero, que ha sido ampliamente difundido<br />

para el cultivo de hortalizas en el Levante y Sur peninsular<br />

por generar producciones de mayor rentabilidad,<br />

supone en el ámbito de la uva de mesa una tecnología<br />

innovadora. En experiencias previas se ha constatado<br />

que el cultivo en invernadero produce en la uva de<br />

mesa una modificación de su fenología de tal magnitud<br />

que la recolección se adelanta más de un mes, sin<br />

que ello represente una merma significativa en la calidad<br />

y cantidad de la cosecha. Este adelanto permite entrar<br />

en el mercado en mayo-junio, cuando se consiguen<br />

los mayores precios, y abre la posibilidad de obtener<br />

dos cosechas anuales, algo que hasta ahora sólo es<br />

posible en los trópicos. Estas dos cosechas de uva<br />

por año pueden suponer un aumento de la rentabilidad<br />

del cultivo en invernadero. La segunda cosecha se<br />

pretende en diciembre, momento en el que los precios<br />

vuelven a ser elevados por la escasez de uva sin semilla<br />

y la demanda de uva para fin de año.<br />

Para conseguir esta segunda cosecha es necesario<br />

anticipar el agostamiento natural de los sarmientos y<br />

promover el desborre de las yemas en condiciones<br />

ambientales favorables para su desarrollo. Para promover<br />

un reposo tras la primera cosecha y facilitar la<br />

consecución de una segunda cosecha en diciembre<br />

se aplicaron tres estrategias de riego deficitario, que<br />

consistieron en la supresión total del riego desde 7<br />

días antes de finalizar la cosecha de junio, durante 3,<br />

6 y 9 semanas. Los tratamientos fueron seguidos por<br />

poda mixta y defoliación. Tras la reanudación de riego<br />

se aplicó cianamida de hidrógeno para promover la<br />

brotación y se determinaron los efectos de los tratamientos<br />

sobre la brotación, fertilidad, fenología y calidad<br />

de la cosecha de la variedad ‘Flame Seedless’.<br />

Los resultados indican que el estrés hídrico generado<br />

por riego deficitario impuso un reposo veraniego en<br />

las parras. La reanudación del riego y la aplicación de<br />

cianamida de hidrógeno promovieron un nuevo ciclo<br />

vegetativo y reproductivo en todos los tratamientos,<br />

si bien existieron diferencias entre ellos. Aunque el<br />

porcentaje de yemas que brotaron en este segundo<br />

ciclo fue alto en todos los casos situándose en torno<br />

al 72%, se observó un débil desarrollo del aparato<br />

vegetativo. Este hecho puede tener como origen, entre<br />

otras causas un muy prematuro forzado de la salida<br />

del reposo de las yemas que no han podido acumular<br />

suficientes reservas. En lo que respecta a la fertilidad,<br />

en todos los tratamientos mostró valores inferiores a<br />

los descritos para esta variedad tan fértil. Los tratamientos<br />

3 y 6 semanas resultaron ser mejores que el<br />

de 9 semanas de RDC, con valores de 0,64 y 0,69<br />

vs. 0,44 racimos/yema brotada. La fenología del cultivo<br />

muestra que las cosechas de los tratamientos 6 y 9<br />

semanas se producen con la antelación suficiente para<br />

permitir su comercialización navideña, siendo esto<br />

inviable con el tratamiento de 3 semanas de RDC. En<br />

lo que respecta a la calidad de la cosecha, los mejores<br />

resultados correspondieron al tratamiento de 6 semanas<br />

de RDC.<br />

Detalle de un racimo de la segunda cosecha de ‘Flame Seedless’.<br />

Fenología del segundo ciclo anual de “Flame Seedless” en invernadero<br />

Supresión riego-<br />

Desborre<br />

Desborre-<br />

Floración<br />

Floración-<br />

Cuajado<br />

Cuajado-<br />

Envero<br />

Envero-<br />

Maduración<br />

Duración<br />

ciclo<br />

RDC 3 45 23 6 49 18 96<br />

RDC 6 62 22 4 40 21 87<br />

RDC 9 84 31 7 33 29 100<br />

83


Estación Experimental<br />

Área de Fruticultura Subtropical Mediterránea<br />

RDC9<br />

RDC6<br />

RDC3<br />

Fenología del segundo ciclo anual de ‘Flame Seedless’ en<br />

invernadero.<br />

Desborre-floración<br />

Floración-cuajado<br />

Cuajado-envero<br />

Envero-Maduración<br />

JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC<br />

TÉCNICAS DE CULTIVO PARA EL<br />

RETRASO DE LA MADURACIÓN DE LA<br />

VARIEDAD DE UVA APIRENA ‘AUTUMN<br />

SEEDLESS’<br />

Responsables: Alonso López, F.; Hueso Martín, J.J.;<br />

González Fernández, M.<br />

Colaboradores: Julián Cuevas González (UAL).<br />

12 varas con 12 yemas (120.000 yemas ha-1), aumento<br />

abono N (30%), embolsado y el empleo de<br />

una cubierta plástica temporal. El conjunto de técnicas<br />

empleadas produjeron un retraso en la recolección<br />

de 24 días. Las yemas brotaron el 1 de abril, 10 días<br />

después que las del tratamiento testigo debido a la<br />

realización de una poda más tardía. En floración la<br />

diferencia entre tratamientos fue de tan sólo tres días.<br />

Pasada la floración, el retraso se fue ampliando<br />

conforme se combinaban las distintas técnicas de<br />

cultivo hasta llegar a ser 24 días en maduración. Las<br />

técnicas que resultaron ser más efectivas fueron el<br />

aumento de carga en poda, el aumento de abono<br />

nitrogenado y el empleo de una cubierta plástica<br />

temporal. El embolsado no tuvo ningún efecto sobre<br />

el retraso de la maduración por lo que esta técnica<br />

solo sería recomendable en el caso de querer conseguir<br />

un color más uniforme y un racimo más “limpio”.<br />

La poda tardía tampoco ofrece un retraso sostenido<br />

en el tiempo, aunque sus implicaciones en otros<br />

procesos la hacen recomendable.<br />

Actualmente el mercado demanda productos diferenciados<br />

y de alta calidad, elaborados y bien presentados.<br />

Para satisfacer dicha demanda es preciso mejorar la<br />

conservación y prolongar la vida postcosecha de los<br />

productos, así como estudiar y explorar nuevas posibilidades<br />

de comercialización. Una fase previa es la<br />

elección del material vegetal y las técnicas que permitan<br />

obtener un producto fresco que pueda ser conservado<br />

y procesado posteriormente.<br />

En uva de mesa, del material vegetal disponible en<br />

la actualidad, la variedad ’Autumn Seedless’ se perfila<br />

como un cultivar interesante para conseguir este<br />

objetivo por tratarse de una uva sin semilla, blanca,<br />

que además podría cubrir el mercado de fin de año<br />

por presentar buena aptitud para su tratamiento<br />

postcosecha. Sin embargo, como ocurre con todas<br />

las variedades apirenas “tardías”, su época de recolección<br />

se sitúa entre agosto y septiembre, precisamente<br />

cuando los precios son los más bajos del año.<br />

No obstante, su maduración es susceptible de ser<br />

retrasada mediante el uso de diferentes técnicas. En<br />

este campaña, el objetivo ha sido conseguir el retraso<br />

de la maduración de esta variedad de uva para hacer<br />

más valiosa la producción de la explotación y permitir<br />

su futuro tratamiento postcosecha. Para ello se han<br />

ejecutado una serie de técnicas combinadas que han<br />

consistido en una poda tardía (03/03/<strong>2008</strong>) dejando<br />

Parcela de ensayo<br />

Detalle de un racimo de ‘Autumn Seedless’<br />

84


Níspero japonés<br />

(Eriobotrya japonica Lindl.)<br />

MEJORA DE LA PRECOCIDAD EN<br />

NÍSPERO JAPONÉS CULTIVAR ALGERIE<br />

MEDIANTE ESTRATEGIAS DE RIEGO<br />

DEFICITARIO CONTROLADO<br />

POSTCOSECHA<br />

Responsables: Hueso Martín, J.J.; Alonso López, F.;<br />

González Fernández, M.<br />

Colaboradores: Julián Cuevas González (UAL).<br />

Proyecto de Excelencia de la Junta de Andalucía<br />

(AGR-03183).<br />

La escasez del recurso agua, la creciente demanda<br />

por otros sectores y el coste cada vez mayor hacen<br />

imprescindible la búsqueda de técnicas de cultivo que<br />

mejoren la eficiencia en el uso del agua en la agricultura.<br />

La más utilizada con éxito en especies frutales es el<br />

riego deficitario controlado (RDC), que consiste en<br />

recortar el riego en los estados fenológicos del cultivo<br />

menos sensibles al estrés hídrico (periodos no críticos),<br />

y satisfacer plenamente las necesidades del cultivo en<br />

los periodos más sensibles al estrés (periodos críticos).<br />

El níspero japonés se comporta como una planta modelo<br />

para la aplicación de estrategias RDC, ya que presenta<br />

un periodo no crítico muy favorable, en verano, justo<br />

tras la recolección, durante el crecimiento de los brotes<br />

y hojas, que permite ahorrar agua en la época en la que<br />

la demanda es mayor y la disponibilidad mínima. Además,<br />

el estrés hídrico generado en dicho periodo adelanta la<br />

floración y la recolección, sin afectar a la cantidad y<br />

calidad de la cosecha, lo que incrementa el valor final<br />

de la producción al obtener fruta más temprana. El<br />

objetivo de este trabajo a lo largo de las seis últimas<br />

campañas era precisar el momento de aplicación del<br />

RDC, la intensidad y el nivel de estrés hídrico óptimos<br />

para incrementar la precocidad y el ahorro de agua, sin<br />

afectar negativamente a la producción y calidad del<br />

fruto.<br />

de riego deficitario extremo, que adelantó hasta 27 días<br />

la plena floración y 19 días la recolección respecto al<br />

Control. Este adelanto incrementó el precio final de la<br />

producción en 0,77 kg -1 . En las campañas anteriores<br />

se comprobó que el recorte del riego no debe prolongarse<br />

más allá de finales de julio (momento óptimo) y<br />

que la restricción total del riego se ha mostrado como<br />

la estrategia más eficiente y de más sencilla aplicación<br />

para adelantar la floración (intensidad). Por último, el<br />

estrés hídrico debe situarse por debajo de los -1,8 MPa<br />

para obtener la mayor respuesta. Además se ha conseguido<br />

un ahorro de agua de 1600 m 3 ha -1 (25%).<br />

Recolección por pasadas en respuesta a diferentes estrategias<br />

de riego deficitario y evolución estacional de precios. Campaña<br />

2007/08.<br />

Producción (t ha -1 )<br />

7<br />

6<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

0<br />

CONTROL<br />

MODERADO<br />

EXTREMO<br />

/kg<br />

12 13 15 16<br />

11 14 17<br />

Precios Mercabarna.<br />

SEMANA DEL AÑO<br />

Cámara de presión para determinar el estado hídrico de la planta.<br />

4<br />

3,5<br />

3<br />

2,5<br />

2<br />

1,5<br />

1<br />

0,5<br />

0<br />

En las dos últimas campañas se ha estudiado el efecto<br />

de un recorte total del riego hasta conseguir un nivel<br />

de estrés hídrico ligero (-1,4 MPa), moderado (-1,8 MPa)<br />

y extremo (-2,2 MPa) sobre la floración. En 2007/08<br />

estos niveles se consiguieron tras 5, 7 y 9 semanas sin<br />

regar, respectivamente, desde principios de junio. Los<br />

mejores resultados se consiguieron con el tratamiento<br />

85


Estación Experimental<br />

Área de Fruticultura Subtropical Mediterránea<br />

kgm -2<br />

CULTIVO INTENSIVO DE NÍSPERO<br />

JAPONÉS CV. MAGDALL<br />

Responsables: Hueso Martín, J.J.; Alonso López, F.;<br />

González Fernández, M.<br />

Colaboradores: Julián Cuevas González (UAL).<br />

El objetivo de este ensayo es estudiar la viabilidad de<br />

una plantación intensiva de níspero japonés cv. Magdal<br />

injertado sobre membrillero EM-C. El marco de plantación<br />

es de 2,5 x 1,7 m, que supone una densidad de 2.353<br />

árboles ha -1 , frente a los 400 árboles ha -1 de una plantación<br />

convencional. En 2007/08, quinta campaña de<br />

producción, se recolectaron 20,7 t ha -1 . Una vez alcanzada<br />

la plena producción el reto es controlar el tamaño de los<br />

árboles para prolongar la vida útil de la plantación. Un<br />

análisis económico que compara la rentabilidad de una<br />

plantación superintensiva frente al cultivo tradicional<br />

indica que ambas actividades son rentables (VPN >>0<br />

y TIR>>5%), pero el horizonte temporal para que el<br />

cultivo superintensivo alcance la máxima rentabilidad de<br />

un cultivo tradicional es menor. Además a los cuatro<br />

años de la plantación superintensiva ya se ha recuperado<br />

la inversión frente a los seis que se necesitan en una<br />

parcela tradicional. El precio límite para que los cultivos<br />

sean rentables se sitúa en los 0,60 kg -1 . También se<br />

estudiará la implementación de estrategias de riego<br />

deficitario para controlar el crecimiento y de técnicas de<br />

aclareo químico para reducir costes.<br />

Recuperación de la inversión de una plantación tradicional<br />

y una plantación de alta densidad de níspero<br />

10<br />

5<br />

0<br />

-5<br />

-10<br />

-7<br />

10<br />

-9<br />

3<br />

MEJORA DE LA PRECOCIDAD Y<br />

CALIDAD EN NÍSPERO JAPONÉS<br />

MEDIANTE ESTRATEGIAS DE RIEGO<br />

DEFICITARIO CONTROLADO. DOBLE<br />

ESTRÉS<br />

Responsables: Hueso Martín, J.J.; Alonso López, F.;<br />

González Fernández, M.<br />

Colaboradores: Julián Cuevas González (UAL).<br />

El níspero es un frutal con creciente interés en los<br />

mercados europeos, del que España es el primer<br />

exportador y el segundo productor a nivel mundial. La<br />

precocidad y el calibre del fruto, son los parámetros<br />

de mayor importancia en la comercialización del níspero,<br />

y los que determinan el precio final del producto. En<br />

ensayos previos se ha demostrado que mediante una<br />

óptima delimitación del riego deficitario poscosecha<br />

se incrementa el balance económico de la explotación,<br />

gracias al adelanto en las fechas de recolección y al<br />

ahorro de agua. En el presente proyecto se va a ensayar<br />

la combinación del riego deficitario postcosecha con<br />

un riego deficitario precosecha de diferente duración<br />

buscando incrementar la precocidad y calidad del fruto<br />

y aumentar el ahorro de agua.<br />

Durante el primer año de estudio se ha comprobado<br />

que la combinación del riego deficitario pre y postcosecha<br />

puede incrementar considerablemente el ahorro<br />

de agua y la precocidad, sin reducir la producción.<br />

Además se pueden obtener frutos más dulces y resistentes<br />

a los daños por magulladuras. Algunas combinaciones<br />

suponen una reducción en el tamaño del<br />

fruto. En las siguientes campañas se corroborarán<br />

estos resultados preliminares y se buscará la combinación<br />

que maximice el ahorro de agua y la calidad<br />

de la cosecha y minimice los efectos negativos sobre<br />

el tamaño del fruto.<br />

-15<br />

-20<br />

-25<br />

-23<br />

-17<br />

-25<br />

-19<br />

-21<br />

-20<br />

-20<br />

AÑOS<br />

-17<br />

Agua aplicada, ahorro de agua, eficiencia del uso del<br />

agua (EUA), cosecha total y cosecha precoz en respuesta<br />

al riego deficitario.<br />

Producción e ingresos de una plantación de alta densidad de níspero japonés cv. Magdal<br />

2003/04 2004/05 2005/06 2006/07 2007/08 Acumulado<br />

Cosecha (kg árbol -1 t) 2,8 10,8 13,0 13,3 8,8 48,7<br />

Rendimiento (kg ha -1 ) 6.588 25.412 30.684 31.379 20.655 11.4718<br />

Ingresos ( kg -1 ) 1,81 1,78 1,98 1,50 3,65 2,14<br />

Ingresos ( ha -1 ) 11.924 45.233 60.754 47.069 75.391 245.496<br />

86


Tratamiento<br />

Agua<br />

aplicada<br />

(m3 ha -1 )<br />

Ahorro de<br />

agua (%)<br />

EUA<br />

(kg m -3 )<br />

Cosecha<br />

(kg arbol -1 )<br />

Cosecha<br />

precoz (%)<br />

Testigo 7.600 - 3,82 74,9 5,0<br />

T1 6.333 16,7 4,95 81,5 63,6<br />

T2 4.616 39,3 6,06 73,7 87,5<br />

T3 5.025 33,9 5,96 82,3 78,6<br />

T4 5.516 27,4 5,64 74,5 81,2<br />

Testigo: Árboles con total disponibilidad hídrica a lo largo de todo el ciclo de cultivo.<br />

T1: Árboles sin regar durante seis semanas tras la recolección. Riego deficitario<br />

postcosecha.<br />

T2: Árboles con supresión adicional del riego de nueve semanas desde la fase de<br />

rápido crecimiento del fruto hasta recolección.<br />

T3: Árboles con riego deficitario de seis semanas desde envero hasta recolección,<br />

además del riego deficitario poscosecha.<br />

T4: Árboles sometidos a riego deficitario desde la fase de rápido crecimiento del fruto<br />

y regados a partir de envero (tres semanas), además del riego deficitario postcosecha.<br />

Chirimoyo (Annona cherimola Mill.)<br />

FENOLOGÍA DEL DESARROLLO Y<br />

MADURACIÓN DEL FRUTO EN<br />

CHIRIMOYA (cv. Fino de Jete)<br />

Responsables: González Fernández, M.; Hueso<br />

Martín, J.J.; Alonso López, F.<br />

Colaboradores: Julián Cuevas González.<br />

En España se cultivan chirimoyas desde hace más<br />

de un siglo, y a pesar de no ser un frutal autóctono,<br />

España se ha convertido en el primer productor<br />

mundial de chirimoya. Sin embargo, tanto la superficie<br />

como la producción en la actualidad están estancadas.<br />

La gran homogeneidad varietal, 90% de la superficie<br />

cultivada con ‘Fino de Jete’, deriva en la concentración<br />

de más del 80% de la oferta entre los meses de<br />

octubre y diciembre. Esta concentración de la<br />

producción hace que los precios sean bajos y la<br />

rentabilidad para el agricultor disminuya. En el resto<br />

del año apenas existe producción. Esto se ve agravado<br />

por la peculiar fisiología de la maduración del fruto<br />

que impide su mantenimiento en el árbol una vez<br />

maduro, además de su corta vida poscosecha, lo<br />

que dificulta la organización de la recolección. La<br />

inexistencia de un índice de recolección objetivo,<br />

debido a que los cambios morfológicos externos<br />

durante la maduración no son evidentes, provoca<br />

recolecciones prematuras por parte del agricultor que<br />

merman la calidad del fruto. Se hace necesario, pues,<br />

determinar el momento óptimo de recolección. Para<br />

ello, se ha estudiado el desarrollo y la maduración<br />

del fruto en el árbol. Como resultado se identificaron,<br />

seleccionaron y describieron cuatro estados<br />

fenológicos del desarrollo y la maduración del fruto:<br />

estado 1, fruto recién cuajado; estado 2, fruto verde;<br />

estado 3, envero; y estado 4, fruto maduro. Estos<br />

estados coincidieron con cambios en las pendientes<br />

de la curva de crecimiento del fruto y, de igual modo,<br />

con cambios en los parámetros que describen el<br />

color de la epidermis del fruto.<br />

Como conclusión cabe destacar que un fruto se estima<br />

idóneo para recolectar cuando ha alcanzado el estado<br />

3. Un fruto en este estado ha acumulado al menos<br />

1400 grados-día (16 semanas después de polinización<br />

en nuestras condiciones), presenta un color de la piel<br />

ligeramente amarillento, con valores de L* y b* de 60<br />

87


Estación Experimental<br />

Área de Fruticultura Subtropical Mediterránea<br />

y 26 (CIE L*a*b*, 1976), respectivamente, una firmeza<br />

de la pulpa entre 100 y 120 N, escamas carpelares<br />

con menor concavidad sobre todo en la parte superior<br />

e inserción entre el fruto y el pedúnculo plana.<br />

Estados fenológicos del desarrollo y maduración del fruto<br />

ANTICIPACIÓN DE LA BROTACIÓN,<br />

FLORACIÓN Y RECOLECCIÓN<br />

MEDIANTE APLICACIÓN FOLIAR DE<br />

UREA EN CHIRIMOYO<br />

(Annona cherimola Mill.)<br />

Responsables: González Fernández, M.; Hueso<br />

Martín, J.J.; Alonso López, F.<br />

Colaboradores: Julián Cuevas González.<br />

ESTADO 1 FRUTO RECIÉN CUAJADO<br />

Fruto verde con tonos bronceados.<br />

Segmentos carpelares convexos.<br />

Unión fruto-pedúnculo prominente.<br />

Presencia estigmas en todo el fruto.<br />

ESTADO 3 ENVERO<br />

Color verde claro con tonos ligeramente<br />

amarillentos.<br />

Pérdida de concavidad de las escamas<br />

carpelares. La superficie del fruto<br />

comienza a suavizarse especialmente<br />

en la zona superior.<br />

Unión fruto-pedúnculo plana.<br />

ESTADO 2 FRUTO VERDE<br />

Fruto color verde intenso.<br />

Segmentos carpelares concavos.<br />

Unión fruto-pedúnculo prominente.<br />

60% tamaño final del fruto.<br />

ESTADO 4 FRUTO MADURO<br />

Color superficie verde amarillento muy<br />

claro del fruto lisa.<br />

Unión fruto-pedunculo hundida.<br />

Tamaño máximo de fruto.<br />

Fruto próximo a su desprendimiento.<br />

En frutales, tanto mediterráneos como subtropicales,<br />

existe la posibilidad de producir fruta fuera de temporada<br />

mediante técnicas de cultivo que modifiquen los mecanismos<br />

que operan sobre el reposo de las yemas.<br />

Una de estas técnicas es la defoliación. El chirimoyo<br />

presenta yemas subpeciolares, es decir, se encuentran<br />

totalmente cubiertas y protegidas por el pecíolo de la<br />

hoja, siendo la base del pecíolo hueca. Esta circunstancia<br />

hace que sea indispensable que se produzca<br />

la caída de las hojas para que se inicie la brotación.<br />

Mediante la defoliación artificial anticipada es posible<br />

adelantar la brotación, y por ende la floración, al eliminar<br />

la paralatencia impuesta por las hojas. En las Annonáceas,<br />

la defoliación realizada manualmente es efectiva<br />

aunque inviable económicamente a gran escala. Varios<br />

autores han probado diversos defoliantes y sus efectos<br />

sobre la fenología de cada especie. Los productos<br />

más comúnmente utilizados son la urea y el ethrel en<br />

solitario o combinados con algún promotor de la<br />

brotación como la cianamida de hidrógeno. En el<br />

presente trabajo se evaluó la eficacia como defoliante<br />

de la urea aplicada al 8% el 18 de enero y de la<br />

cianamida de hidrógeno al 3% aplicada el 15 de febrero<br />

para favorecer la bortación, así como de la combinación<br />

de ambos tratamientos.<br />

En nuestro caso el tratamiento más efectivo en el<br />

derribo de la hoja fue la urea aplicada en solitario al<br />

8%, mes y medio antes del inicio de la defoliación<br />

natural. Tan sólo 20 días después de la aplicación del<br />

tratamiento ya se había logrado el derribo del 60% de<br />

las hojas, alcanzándose la defoliación completa de<br />

estos árboles seis semanas antes que en los árboles<br />

control sin defoliar. Este anticipo en el deshojado<br />

permitió un adelanto, aunque de menor magnitud en<br />

la brotación y en la floración, debido fundamentalmente<br />

a las temperaturas menos favorables para el desarrollo<br />

de estos procesos. La más pronta realización de las<br />

labores de polinización, permitió la recolección de más<br />

del 50% de la cosecha dos semanas antes que en los<br />

88


árboles control y de casi la totalidad de la fruta cuando<br />

comenzó la recolección en los testigos sin mermas en<br />

la calidad de la fruta. Por su parte, la cianamida de<br />

hidrógeno no potenció la defoliación prematura de los<br />

árboles ni la brotación de las yemas, ni aplicada en<br />

solitario ni sobre árboles previamente defoliados. Por<br />

el contrario, su aplicación alargó el periodo de brotación<br />

y empeoró los resultados obtenidos con la urea, por<br />

lo que esta dosis parece excesiva.<br />

En resumen, la urea es un abono nitrogenado bastante<br />

económico y de fácil adquisición y aplicación, por lo<br />

que su empleo puede resultar interesante para aliviar<br />

en cierta medida la descongestión de los mercados<br />

en zonas de primaveras cálidas, donde las temperaturas<br />

favorezcan la brotación prematura de las yemas.<br />

C<br />

CH<br />

U<br />

U+CH<br />

BROTACIÓN<br />

EMERGENCIA DE LA FLOR<br />

FLORACION<br />

series1<br />

Sería igualmente interesante la prospección de diferentes<br />

especies de Annonáceas que resultasen del<br />

agrado del consumidor. En este sentido, dentro del<br />

género Annona, es posible encontrar frutos con un<br />

potencial interés comercial, susceptibles de ser cultivados<br />

en nuestras latitudes. En la actualidad es imposible<br />

encontrar en el mercado fruta, de similares características<br />

a la chirimoya, que supongan una<br />

alternativa de consumo. Se pretende pues evaluar el<br />

comportamiento de distintas especies de Annonáceas<br />

que pudiesen diversificar y ampliar la oferta de este<br />

tipo de fruta en el mercado.<br />

En 2004 se llevó a cabo la plantación de una colección<br />

de distintas especies de annonáceas: A. squamosa,<br />

A. reticulata, A. muricata y el híbrido A. cherimola X A.<br />

squamosa. Tras cuatro años desde la plantación parece<br />

que la annona roja o corazón de buey (A. reticulata)<br />

y la atemoya (A. cherimola X A. squamosa) son las<br />

que mejor se han adaptado a nuestras condiciones.<br />

Por el contrario la guanábana (A. muricata) es la que<br />

peor comportamiento está mostrando. Este año se<br />

han observado las primeras flores y se han obtenido<br />

los primeros frutos de cuajado natural.<br />

FEB MAR ABR MAY JUN<br />

Duración de los estados fenológicos más representativos en la variedad ‘Campas’<br />

en respuesta a los tratamientos de defoliación. Año 2006.<br />

C: control; U: urea (8%); CH: cianamida de hidrógeno (3%); U+CH: combinación de<br />

los dos anteriores.<br />

SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DE<br />

NUEVAS ESPECIES DE LA FAMILIA DE<br />

LAS ANNONÁCEAS Y DE NUEVAS<br />

VARIEDADES DE CHIRIMOYO<br />

Frutos de annona roja o corazón de buey (A. reticulata)<br />

Responsables: González Fernández, M.; Hueso<br />

Martín, J.J.; Alonso López, F.<br />

Colaboradores: Julián Cuevas González.<br />

Como se ha venido desarrollando uno de los problemas<br />

más importantes que presenta el cultivo del chirimoyo<br />

en España es que no existe una amplia oferta varietal<br />

que diversifique el mercado. Toda esta problemática<br />

ofrece un importante reto en la obtención de nuevas<br />

variedades de chirimoyo que supusiesen una alternativa<br />

interesante, y/o capaces de mantenerse en el árbol<br />

por más tiempo, y/o con una vida poscosecha más<br />

larga que facilitase su comercialización y manipulado.<br />

Arbol de atemoya (A. squamosa x A. cherimola)<br />

89


Estación Experimental<br />

Biotecnología<br />

Microalgas<br />

PLANTA PILOTO PARA LA<br />

PRODUCCIÓN DE MICROALGAS CON<br />

FINES ALIMENTICIOS Y<br />

NUTRACÉUTICOS<br />

Responsables: Magán Cañadas J. J., Gónzalez<br />

Céspedes, A. M.; Pérez-Parra, J.<br />

Colaboradores: Departamento de Ingeniería Química<br />

de la Universidad de Almería<br />

Durante la campaña 2006/07 se realizaron todos los<br />

estudios y ensayos necesarios para determinar la<br />

separación óptima entre fotobioreactores verticales.<br />

Con estos datos se estableció el diseño para construir<br />

una planta piloto de 10 fotobioreactores verticales<br />

dispuestos en batería para la producción de microalgas.<br />

Tras la construcción de la planta piloto durante 2007,<br />

se procedió a su puesta en marcha. Para ello se<br />

comprobó que todos los sistemas funcionaban correctamente<br />

y se modificaron aquellos que no presentaban<br />

un correcto funcionamiento, intentando mejorar todos<br />

los sistemas de producción. La planta piloto consta<br />

de 10 fotobioreactores verticales dispuestos en paralelo<br />

cada 2 m. Cada fotobioreactor tiene un volumen de<br />

2600 L y esta dotado de todos los sistemas de inyección<br />

(CO 2 , aireación, nutrientes, etc.) y control necesarios<br />

para conseguir un cultivo óptimo (pH, oxígeno,<br />

temperatura, etc.).<br />

Fotografía. Vistas de la planta de 10 fotobioreacotres verticales en el invernadero.<br />

La especie de microalga que se ha utilizado en la planta<br />

piloto fue Scenedesmus almeriensis, la cual fue identificada<br />

por primera vez a nivel mundial en los experimentos<br />

realizados en la Estación Experimental de la<br />

Fundación <strong>Cajamar</strong>.<br />

Para poder optimizar los factores de producción de<br />

esta planta piloto, previamente es necesario tener<br />

conocimiento de su potencial productivo y de aquellos<br />

factores sobre los que podemos actuar para mejorar<br />

su rendimiento.<br />

Son varios los factores que influyen en el crecimiento<br />

y producción de esta microalga (radiación, nutrientes,<br />

factor de dilución, CO 2 , temperatura, aireación, etc.).<br />

Desde que se inició el cultivo de esta planta piloto se<br />

tomaron datos de concentración en cada reactor y<br />

contenido en bicarbonato y carbonato de los cultivos<br />

(con y sin aporte adicional de bicarbonatos), así como<br />

de los distintos parámetros de control (pH, conductividad<br />

eléctrica, contenido en oxígeno, caudal de<br />

aireación, inyección de CO 2 , temperatura y factor de<br />

dilución), de cada uno de los reactores.<br />

Tras casi un año de funcionamiento, se ha podido<br />

determinar el potencial productivo de esta planta piloto<br />

a lo largo del año medio. Para ello se ha considerado<br />

la radiación solar exterior media de los 10 últimos años<br />

para cada mes y el resto de los parámetros en condiciones<br />

normales de funcionamiento.<br />

En la figura se muestran los valores estimados de<br />

productividad volumétrica a lo largo del año, expresada<br />

en gramos de materia seca por cada litro de cultivo y<br />

día. La productividad máxima ocurre en los meses de<br />

junio y julio con un valor superior a 0,3 g L -1 día -1 ,<br />

mientras que la menor corresponde a los meses de<br />

diciembre y enero con 0,23 g L -1 día -1 (Figura 1),<br />

siendo la productividad media estimada en el año de<br />

0,27 g L -1 día -1 , lo que supone una concentración<br />

media en el cultivo de 0,70 g L -1 . Cuando la productividad<br />

se expresa como kilogramos de materia seca<br />

al mes (Figura 2), se observa que la mayor productividad<br />

se obtiene en el mes de julio (242 kg) y la menor en<br />

febrero (181 kg), por ser éste el mes con menor número<br />

de días, aunque, como se ha indicado anteriormente,<br />

la productividad menor no se alcanza en el mes de<br />

febrero, sino en diciembre y enero, cuando se registra<br />

menor radiación solar (Figura 1). La productividad total<br />

de la planta de 10 fotobioreactores verticales en un<br />

año medio se estima en 2.538 Kg de materia seca de<br />

Scenedesmus almeriensis.<br />

90


0,35<br />

300<br />

NESI TOTAL<br />

M. BLANCA<br />

TRIPS TOTAL<br />

260<br />

Productividad (gl -1 día -1 )<br />

0,30<br />

0,25<br />

Productividad (gl -1 día -1 )<br />

220<br />

180<br />

140<br />

0,20<br />

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC<br />

Evolución de la productividad volumétrica de la planta piloto de 10<br />

fotobioreactores verticales a lo largo del año medio.<br />

PRODUCCIÓN DE BIODIÉSEL A PARTIR<br />

DE MICROALGAS<br />

Responsables: Magán Cañadas J. J., Gónzalez<br />

Céspedes, A. M. y Pérez-Parra, J.<br />

Colaboradores: Departamento de Ingeniería Química<br />

de la Universidad de Almería<br />

Coordinador: Acién Fernández, F. G.<br />

Selección de biorreactores para la producción de<br />

biomasa de microalgas rica en lípidos<br />

Aunque existen multitud de diseños de fotobiorreactores,<br />

éstos se pueden clasificar en tres tipos principales:<br />

abiertos, tubulares y planos. Dentro de cada uno de<br />

estos tipos se pueden encontrar diferentes modificaciones<br />

que repercuten de forma notable en su coste<br />

100<br />

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC<br />

Productividad total de la planta piloto de 10 fotobioreactores verticales a lo<br />

largo de un año medio<br />

y rendimiento. De igual forma, no todos los fotobiorreactores<br />

son válidos para la producción de una<br />

microalga específica. Por tanto, se hace necesario<br />

para cada caso seleccionar el fotobiorreactor más<br />

adecuado, así como su diseño preciso. Se ha realizado<br />

una revisión de los diferentes diseños de fotobiorreactores<br />

existentes para la producción de microalgas.<br />

Dicha revisión se ha realizado en base al consumo de<br />

potencia, posibilidad de escalado, control de las<br />

condiciones de cultivo y productividad. De acuerdo a<br />

la bibliografía existente estos diseños se han agrupado<br />

en tres tipos: abiertos, planos y tubulares. Se ha<br />

descartado el uso de columnas de burbujeo ya que<br />

por su dificultad de escalado y baja productividad no<br />

resultan adecuadas para la producción masiva de<br />

microalgas, si bien constituyen la mejor opción como<br />

sistemas de mantenimiento de inóculos.<br />

Tipos de fotobiorreactores y variables características más importantes<br />

Fotobiorreactor Volumen, m 3 Gas holdup Coef. Transferencia Coeficiente Tiempo Consumo Pbvol, g L -1 d -1<br />

materia, s -1 Dispersión, m 2 s -1 mezcla, s potencia, W m -3<br />

Abiertos 103 0.01 0.010 0.0001 104 1 0.1<br />

Planos 5.0 0.02 0.010 0.0300 150 50 0.6<br />

Tubulares 5.0 0.01 0.005 0.0400 105 100 1.0<br />

Imágenes de los diferentes tipos de reactores considerados<br />

Abierto Plano Tubular<br />

91


Estación Experimental<br />

Biotecnología<br />

De acuerdo con el estudio realizado sobre los diferentes<br />

diseños de reactor, se ha considerado la construcción<br />

de 6 prototipos de fotobiorreactores que se caracterizarán<br />

desde el punto de vista ingenieril y biotecnológico.<br />

Los reactores seleccionados se han agrupado en tres<br />

tipos: abiertos, verticales y tubulares. Dentro de cada<br />

uno de ellos se ha considerado la posición tanto<br />

horizontal como inclinada.<br />

Diseño, construcción y caracterización de<br />

fotobiorreactores seleccionados<br />

El diseño de los reactores seleccionados se ha realizado<br />

en base al conocimiento existente y de acuerdo con<br />

la bibliografía en el caso de los reactores abiertos. Los<br />

diseños finales se muestran en las imágenes. Además<br />

de los fotobiorreactores se han diseñado las instalaciones<br />

auxiliares y los equipos de operación y control<br />

necesarios para la correcta operación de los mismos.<br />

Dichos reactores están siendo ya caracterizados fluidodinámicamente<br />

y desde el punto de vista de transferencia<br />

de materia y consumo de energía.<br />

Imágenes de los diferentes reactores construidos<br />

DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y<br />

EVALUACIÓN DE UNA PLANTA DE<br />

DEMOSTRACIÓN PARA LA<br />

DEPURACIÓN DE GASES DE<br />

COMBUSTIÓN MEDIANTE<br />

MICROORGANISMOS FOTOSINTÉTICOS<br />

Responsables: Magán Cañadas J. J., Gónzalez<br />

Céspedes, A. M.; Pérez-Parra, J.<br />

Colaboradores: Departamento de ingeniería química<br />

de la Universidad de Almería<br />

Coordinador: Acién Fernández, F. G.<br />

Diseño y construcción de planta de demostración.<br />

Una de las tareas más importantes realizadas durante<br />

este año <strong>2008</strong> dentro del proyecto CENITCO 2 ha sido<br />

el diseño y construcción de una planta de demostración<br />

para la depuración de gases de combustión con microorganismos<br />

fotosintéticos (ver figura). La planta consta<br />

de una caldera de gasoil de 20 kW como equipo para<br />

la generación de gases de combustión. Dicha caldera<br />

tiene una capacidad de generación de humos de 40<br />

m 3 N/h con un contenido en CO 2 del 7%, estando los<br />

humos exentos de SO x por la calidad del diesel utilizado,<br />

pero sí conteniendo cantidades variables de NO x en<br />

función de las condiciones y régimen de operación.<br />

Los gases de combustión generados son almacenados<br />

a una presión de 3 bar en un calderín de 2 m 3 mediante<br />

un compresor de 1,4 kW. Los gases de combustión<br />

así almacenados son depurados en una unidad de<br />

absorción compuesta de dos depósitos de 1 m 3 cada<br />

uno, así como una bomba de recirculación de 0,5 kW<br />

y una columna de burbujeo de 0,1 m 3 de volumen. La<br />

columna de absorción se diseña para un caudal nominal<br />

de gases de combustión de 6 m 3 N/h con un rendimiento<br />

de depuración de CO 2 del 70%. Los gases de combustión<br />

también pueden ser inyectados directamente<br />

en los sistemas de cultivo para controlar el pH y/o<br />

suministrar el CO 2 necesario para la fotosíntesis. Por<br />

último, la unidad de cultivo de microorganismos fotosintéticos<br />

consta de 2 m 3 de cultivo dividido en cuatro<br />

reactores verticales planos y dos reactores raceway<br />

equipados con control de pH, temperatura y aireación.<br />

El sistema se completa además con un ordenador y<br />

sistema de control y adquisición de datos mediante<br />

software desarrollado por el grupo investigador. Además,<br />

se dispone de dos tanques de preparación de medio<br />

y una bomba de dosificación del mismo de forma rápida<br />

para la puesta en marcha de los cultivos.<br />

92


adecuados de burbujeo mediante medios porosos y,<br />

a ser posible, depresiones en el nivel del suelo en las<br />

que se inyecte el CO 2 con la finalidad de incrementar<br />

la transferencia de materia. Los reactores raceway se<br />

han construido según estas premisas. Cada reactor<br />

dispone de agitador de paletas con motor de baja<br />

velocidad y variador de frecuencia que permite modificar<br />

la velocidad del cultivo entre 0,1 y 0,8 m/s. Además<br />

se ha diseñado y construido un cambiador de calor<br />

en acero inoxidable que permite controlar la temperatura<br />

del cultivo. Cada reactor está equipado con bomba<br />

de adición de medio, transmisor de pH, válvula de<br />

inyección de CO 2 , medidor de temperatura, así como<br />

salida de cosechado y desagüe y demás conexiones<br />

necesarias para su correcta operación.<br />

Vistas de los diferentes componentes de la planta de demostración de depuración<br />

de gases de combustión mediante microorganismos fotosintéticos.<br />

Determinar la velocidad de fijación de carbono en<br />

condiciones reales con los diferentes sistemas de<br />

cultivo<br />

Caracterización del reactor raceway<br />

De entre todos los reactores posibles de utilizar para<br />

la depuración de gases de combustión con microorganismos<br />

fotosintéticos, los reactores verticales planos<br />

y los “raceway” abiertos son los más recomendables<br />

por su facilidad de escalado, bajo coste y bajo consumo<br />

energético. Los trabajos anteriormente realizados han<br />

permitido diseñar, construir y caracterizar un fotobiorreactor<br />

vertical plano de bajo coste para la fijación de<br />

CO 2 mediante microorganismos fotosintéticos. Sin<br />

embargo, no se disponía de experiencia ni conocimiento<br />

previo en el diseño y operación de fotobiorreactores<br />

raceway por lo que ha sido necesario acometer dicha<br />

tarea. La revisión del conocimiento previo existente<br />

muestra como la relación largo/ancho de este tipo de<br />

reactores debe oscilar entre 10-20, mientras que la<br />

profundidad no debe ser superior a 20 cm. Es más<br />

conveniente la utilización de carruseles simples ya que<br />

se optimiza la mezcla y agitación del cultivo. Los<br />

materiales de construcción deben ser plásticos impermeables<br />

de baja porosidad para evitar la formación<br />

de depósitos de biomasa, recomendándose el uso de<br />

fibra de vidrio, polietileno y PVC. La velocidad de<br />

circulación debe ser tal que el régimen sea turbulento,<br />

y para ello la velocidad del liquido debe estar entre 0,3<br />

y 0,6 m/s. Para impulsar el cultivo se utilizan agitadores<br />

de paletas de seis álabes que se ajusten al máximo<br />

posible a las dimensiones del canal de circulación.<br />

Para el aporte de CO 2 se debe disponer de sistemas<br />

Para determinar la capacidad de fijación de CO 2 de los<br />

cultivos se han realizado ensayos en cultivos continuos<br />

con varios microorganismos y a diferentes velocidades<br />

de dilución. Los valores de producción de biomasa y<br />

fijación de CO 2 obtenidos en los reactores raceway<br />

muestran como el aumento de la radiación solar disponible<br />

por cambio de la época del año se traduce en un<br />

incremento de la productividad de biomasa y velocidad<br />

de fijación de CO 2 . Con Scenedesmus almeriensis y<br />

Anabaena sp la velocidad de fijación de CO 2 ha variado<br />

de 15 a 35 g/m 2·día, mientras que con Chlorococcum<br />

ha variado de 25 a 55 g/m 2 día, poniendo de manifiesto<br />

la mayor productividad y velocidad de fijación de CO 2<br />

de este microorganismo. Respecto a los resultados<br />

obtenidos en los reactores verticales planos, los resultados<br />

muestran un comportamiento similar en cuanto<br />

a variación con el microorganismo y época del año, si<br />

bien los valores de productividad y fijación de CO 2 son<br />

más elevados que en el reactor raceway. Así, los valores<br />

de fijación de CO 2 obtenidos con Scenedesmus y<br />

Anabaena varían a lo largo del ciclo anual entre 30 y 80<br />

g/m 2·día, mientras que con Chlorococcum la velocidad<br />

de fijación de CO 2 varía entre 50 y 115 g/m 2·día. Ello<br />

es debido a la mejor distribución de luz y control de las<br />

condiciones de operación determinadas en este tipo<br />

de reactores. Así, mientras que la superficie iluminada<br />

en el reactor raceway es de 10 m 2 /m 3 , en el caso del<br />

reactor vertical plano esta razón se incrementa hasta<br />

más de 20 m 2 /m 3 , por lo que la captación de luz es<br />

mayor.<br />

93


Estación Experimental<br />

Análisis de Explotaciones<br />

y Estructuras<br />

ANÁLISIS DE ESTRUCTURA DE<br />

INGRESOS Y COSTES DE<br />

EXPLOTACIONES AGRÍCOLAS<br />

Responsable: Fernández Sierra, C.<br />

Durante el año <strong>2008</strong> se ha continuado con la realización<br />

de informes en el ámbito del sector agroalimentario<br />

del Sudeste peninsular, informando sobre la capacidad<br />

de generar recursos, y realizando un asesoramiento<br />

técnico personalizado y adecuado para mejorar la<br />

eficiencia de dichas explotaciones agrarias.<br />

En dichos informes, se describe la infraestructura de<br />

las explotaciones, aportándose datos relativos a la<br />

capacidad de generar recursos de nuestros clientes<br />

y la capacidad productiva de las explotaciones agrarias<br />

objeto de visita, haciendo un especial seguimiento de<br />

la agricultura intensiva del arco mediterráneo. Se<br />

obtienen las características más significativas de los<br />

distintos tipos de explotaciones visitadas, así como<br />

los ingresos y costes de insumos utilizados.<br />

En el siguiente cuadro se muestra las visitas realizadas<br />

por el departamento, clasificadas por provincias.<br />

PROVINCIA<br />

Nº informes acum.<br />

hasta 2007<br />

Nº informes realiz.<br />

en <strong>2008</strong><br />

Acumulado<br />

ALMERÍA 1.272 308 1.580<br />

MURCÍA 57 10 67<br />

GRANADA 12 5 17<br />

JAÉN 12 1 13<br />

MÁLAGA 1 0 1<br />

ALICANTE 1 2 3<br />

CORDOBA 1 1 2<br />

TOTAL 1.356 327 1.683<br />

ANÁLISIS Y ASEGURABILIDAD DE LAS<br />

ESTRUCTURAS DE INVERNADEROS<br />

Responsable: Fernández Sierra, C.<br />

En la agricultura intensiva de la provincia de Almería,<br />

el invernadero es la herramienta que el agricultor<br />

dispone para mantener constantes los diversos factores<br />

ambientales y favorecer así el cultivo para la obtención<br />

de la máxima rentabilidad. De esta manera, es posible<br />

amortizar la inversión realizada, inversión que representa<br />

un elevado coste para el agricultor. Por lo tanto, asegurar<br />

la estructura de los invernaderos se antoja como una<br />

auténtica necesidad a la hora de garantizar al agricultor<br />

su medio de vida ante posibles imprevistos naturales,<br />

minimizando así, en la medida de lo posible, dicha<br />

desprotección.<br />

Estos informes nos sirven para obtener datos actuales<br />

de la evolución de las explotaciones agrícola-ganaderas,<br />

las inversiones realizadas en las distintas explotaciones<br />

y conocer así el grado de evolución de la incorporación<br />

tecnológica incorporada.<br />

94


Laboratorio<br />

En las visitas de campo realizadas por nuestro<br />

departamento a los invernaderos de la provincia de<br />

Almería, se analizan características referentes a la<br />

estructura de los invernaderos, tales como la geometría,<br />

materiales estructurales, antigüedad, superficie, altura,<br />

orientación, valoración económica, valoración del<br />

estado del mismo, etc.<br />

En el laboratorio se realizan los análisis químicos,<br />

físicos, medidas de parámetros bioproductivos y de<br />

calidad, para conocer, por una parte el estado del<br />

cultivo y su medio y de ese modo conseguir un manejo<br />

racional del cultivo, y de otra parte obtener los valores<br />

cuantitativos y cualitativos que marcarán las diferencias<br />

entre los distintos tratamientos de los ensayos.<br />

En la siguiente tabla se recogen las características<br />

generales de la muestra analizada.<br />

Acumulado Visitado Acumulado<br />

hasta el 2007 en <strong>2008</strong> hasta <strong>2008</strong><br />

Nº de visitas realizadas 2.617 125 2.742<br />

Nº de fincas 2.990 136 3.126<br />

Nº de invernaderos 5.915 284 6.199<br />

Superficie total 4.374 ha 275 4.649 ha<br />

Nº Agricultores 2.300 119 2.419<br />

Nº Invernaderos por finca 1,98 2,09 1,98<br />

Superficie Media 7.383m 2 9.675m 2 7.500m 2<br />

Invernaderos<br />

Nº Invernaderos por 2,57 2,39 2,56<br />

agricultor<br />

Tipo de análisis<br />

Nº de análisis<br />

Soluciones. Nutritivas 300<br />

Soluciones de Suelo 162<br />

Foliares 116<br />

Suelos 125<br />

Aguas 7<br />

TOTAL 710<br />

Distribución de los diferentes tipos de análisis<br />

Suelos<br />

Foliares<br />

Aguas<br />

En la siguiente tabla se observa la clasificación del<br />

número de invernaderos, superficie media del<br />

invernadero y la superficie total según la clasificación<br />

por tipo de geometría.<br />

Número de Superficie Superficie<br />

GEOMETRIA invernaderos media (m 2 ) (%)<br />

Plana 2.122 6.151 28,19<br />

Multicapilla raspa<br />

y amagado simétrico<br />

3.598 8.118 63,08<br />

Multicapilla raspa<br />

y amagado asimétrico<br />

227 8.819 4,33<br />

A dos aguas 133 4.045 1,16<br />

Multitúnel 101 13.618 2,98<br />

Multicapilla rígido 16 6.147 0,24<br />

Venlo 2 3.800 0,02<br />

Total 6.199 100<br />

Soluciones de Suelo<br />

Soluciones<br />

Nutritivas<br />

95


Estación Experimental<br />

Actividades de difusión,<br />

formación y transferencia<br />

Seminarios y jornadas<br />

PARTICIPACIÓN EN JORNADAS,<br />

CURSOS Y CONGRESOS<br />

Máster en Producción vegetal en cultivos protegidos.<br />

2007-<strong>2008</strong> y <strong>2008</strong>-2009. Universidad de Almería<br />

II Curso Europeo Calidad e Innovación de Productos<br />

Mínimamente Procesados. IFAPA Centro Alameda<br />

del Obispo, Córdoba. 10-12 marzo de <strong>2008</strong>.<br />

Jornadas Técnicas: Níspero Japonés.<br />

Organiza: Universidad de Almería y Fundación <strong>Cajamar</strong>.<br />

Almuñécar (Granada) el 4 de abril de <strong>2008</strong>.<br />

ISHS Symposium: Strategies Towards Sustainability<br />

of Protected Cultivation in Mild Winter Climate.<br />

April 6-11 <strong>2008</strong>, Antalya Turkey.<br />

Máster en ‘Ingeniería de Regadíos para el manejo<br />

racional y conservación de los recursos naturales,<br />

sociales y territoriales’.<br />

Organiza: CEDEX (Centro de Estudios y<br />

Experimentación de Obras Públicas) del Ministerio de<br />

Fomento. Madrid, 16 de abril de <strong>2008</strong>.<br />

II Curso Internacional de Tecnología Postcosecha y<br />

Procesado Mínimo Hortofrutícola. Universidad<br />

Politécnica de Cartagena. 40 horas. 23- 29 abril <strong>2008</strong>.<br />

I Jornada de Control Biológico de Plagas. Kopper<br />

Canarias, S. L. Polígono Agroindustrial Los Corralillos.<br />

Agüimes - Gran Canaria. 12 y 13 de Mayo de <strong>2008</strong>.<br />

11th International Conference on Applied Phycology,<br />

June 22-27, <strong>2008</strong>. National University of Ireland, Galway.<br />

Día de Holanda. Charla: “El uso del agua en la<br />

horticultura almeriense”. Organiza la Embajada del<br />

Reino de los Países Bajos, Oficina del Consejero de<br />

Agricultura y Calidad Alimentaria, Vera (Almería), 10 de<br />

julio de <strong>2008</strong>.<br />

XX International Congress on Sexual Plant<br />

Reproduction. Brasilia-DF, Brazil. Aug 4-8, <strong>2008</strong>.<br />

Sixth International Congress on Olive Growing. Évora,<br />

Portugal. Sep 9-13, <strong>2008</strong>.<br />

Jornadas ‘Emprender para el autoempleo cuidando<br />

el medioambiente’.<br />

Organiza el Instituto de la Mujer. Huércal-Overa (Almería).<br />

Charla: “Desarrollo Hortícola y Medioambiente”. 25 de<br />

septiembre de <strong>2008</strong>.<br />

VIII Congreso SEAE de Agricultura y Alimentación<br />

Ecológica. 16-20 de septiembre de <strong>2008</strong>. Bullas<br />

(Murcia).<br />

IX Symposio Nacional y VI Ibérico sobre Maduración<br />

y Postcosecha. Zaragoza. 23-26 septiembre <strong>2008</strong>.<br />

Restauración ecológica en condiciones hídricas<br />

limitantes. Experiencias y Técnicas. 25,26 y 27 de<br />

septiembre de <strong>2008</strong>. Universidad de Alicante.<br />

ISHS International Workshop on Greenhouse<br />

Environmental Control and Crop Production in Semi-<br />

Arid Regions. October 20-24, <strong>2008</strong>. Tucson, Arizona<br />

(U.S.A.)<br />

4th International Symposium on Tropical & Subtropical<br />

Fruits. Bogor, West Java, Indonesia. Nov 3-7, <strong>2008</strong>.<br />

XXXVIII Seminario de Técnicos y Especialistas en<br />

Horticultura. Sitges (Barcelona). 17 al 21 de noviembre<br />

de <strong>2008</strong>.<br />

VIII Semana de la Ciencia. Jornada sobre el agua.<br />

Organiza la Estación Experimental de la Fundación<br />

<strong>Cajamar</strong>. Charlas: y “El riego en los cultivos hortícolas.<br />

PrHo: Una herramienta para la programación de riegos”.<br />

El Ejido (Almería), 20 de noviembre de <strong>2008</strong>.<br />

Jornadas IVIA <strong>2008</strong>. “Cítricos <strong>2008</strong>”. Jornada de<br />

transferencia tecnológica en citricultura. Valencia, 25-<br />

26 de Noviembre de <strong>2008</strong>.<br />

Seminarios del grupo de Fruticultura subtropical y<br />

mediterránea (PAI AGR-222).<br />

Campaña 2007-<strong>2008</strong>. Universidad de Almería.<br />

96


I JORNADA TÉCNICA NÍSPERO<br />

JAPONÉS. ALMUÑÉCAR (GRANADA).<br />

4-4-08<br />

El mercado actual se caracteriza por una creciente<br />

demanda en productos saludables, entre los que las<br />

frutas frescas ocupan un lugar destacado. El consumo<br />

de las frutas subtropicales ha aumentado<br />

paulatinamente en las dos últimas décadas y se prevé<br />

un buen comportamiento de la demanda en los<br />

próximos años. El níspero japonés es un frutal de<br />

creciente interés en los mercados europeos, del que<br />

España es el primer exportador y el segundo productor<br />

mundial con 40.000 t., siendo además el cultivo frutal<br />

que mejor ha mantenido sus ingresos en los últimos<br />

20 años, por lo que el riesgo de no obtener beneficios<br />

por parte del agricultor son muy bajos. En España, el<br />

níspero japonés se cultiva en Comunidad Valenciana<br />

y Andalucía, donde se comercializa con gran éxito al<br />

amparo de una Denominación de Origen. Para favorecer<br />

y mantener esta dinámica positiva se organizó la I<br />

Jornada Técnica del Níspero Japonés en el corazón<br />

de la zona productora andaluza: Almuñécar (Granada)<br />

el día 4 de abril de <strong>2008</strong>.<br />

La Jornada reunió a miembros de los grupos de<br />

investigación más activos sobre el Níspero Japonés<br />

(Universidad de Almería, Fundación <strong>Cajamar</strong>,<br />

Universidad Politécnica de Valencia e IVIA) con el<br />

objetivo de transmitir a los agricultores andaluces los<br />

más recientes avances en el cultivo este frutal. Asistieron<br />

alrededor de 100 personas entre agricultores, técnicos<br />

y comercializadores. El programa incluyó un análisis<br />

del material vegetal, a cargo del investigador José<br />

Martínez Calvo, en el que se expusieron datos<br />

actualizados de la comparativa de variedades presente<br />

en el Banco Mundial de variedades de níspero japonés<br />

sito en las instalaciones del IVIA y un avance de los<br />

trabajos de mejora en curso. En una segunda ponencia,<br />

el profesor de la Universidad de Almería Julián Cuevas<br />

expuso los resultados ya firmemente establecidos<br />

sobre los programas de aclareo manual y químico que<br />

abaratan fuertemente esta técnica tan onerosa. En<br />

esta misma línea Manuel Agustí, catedrático de la<br />

Universidad Politécnica de Valencia, desarrolló los<br />

últimos avances en el uso de técnicas alternativas<br />

(anillado, rayado, aplicaciones hormonales) que<br />

favorecen el crecimiento del fruto. La segunda sesión<br />

comenzó con la necesaria divulgación a cargo Juan<br />

José Hueso, investigador de la Estación Experimental<br />

de la Fundación <strong>Cajamar</strong>, de las estrategias de riego<br />

deficitario controlado, tema de actualidad obvia y que<br />

al tiempo que mejoran la precocidad de la fruta derivan<br />

en ahorros cercanos al 20% en las dotaciones de<br />

riego. Las últimas sesiones de la Jornada recogieron<br />

dos aspectos de gran interés: la necesaria adopción<br />

de un índice de madurez que evite la recolección de<br />

fruta excesivamente ácida en esta especie no<br />

climatérica, a cargo de la profesora de la Universidad<br />

de Almería Virginia Pinillos, y la visión que agentes<br />

comerciales europeos tienen de la producción andaluza<br />

y de sus posibilidades de rápida expansión, por el<br />

ingeniero agrónomo Bert Sercu de la empresa europea<br />

Durabilis. Tras el almuerzo se inició una mesa redonda<br />

dirigida por Fabio Cabezas, asesor técnico de la Agencia<br />

Comarcal de Extensión Agraria de Almuñécar, en la<br />

que se actualizaron los datos estadísticos de superficie<br />

y producción de la Costa de Granada, y se discutieron<br />

cuestiones como la mancha púrpura, el uso de nuevas<br />

variedades y patrones o la necesidad de normativa de<br />

obligado cumplimiento para comercialización de níspero.<br />

SEMINARIOS TÉCNICOS<br />

AGRONÓMICOS<br />

Año tras año las actividades de difusión de la Estación<br />

se han ido intensificando. Este último año se ha<br />

celebrado la V edición de los Seminarios Técnicos<br />

Agronómicos que ha contado con la asistencia de<br />

1.000 personas en su mayoría técnicos y profesionales<br />

relacionados con el sector. Estos seminarios están<br />

organizados conjuntamente por la Estación Experimental<br />

de la Fundación <strong>Cajamar</strong> y la OTRI de COEX-<br />

PHAL. Una comisión de técnicos formada por personal<br />

de AGROCOLOR, COEXPHAL, personal perteneciente<br />

a cooperativas integradas en COEXPHAL y a la propia<br />

Fundación <strong>Cajamar</strong> mantiene reuniones quincenales<br />

97


Estación Experimental<br />

Actividades de Difusión, Formación y Transferencia<br />

en las que se deciden los contenidos de los Seminarios,<br />

se proponen ensayos a desarrollar en la Estación y<br />

realiza el seguimiento de los mismos, convirtiéndose<br />

así en un foro permanente para abordar la problemática<br />

del sector productivo.<br />

Estos seminarios son ya un referente en la formación<br />

de técnicos, agricultores y cualesquiera que estén<br />

interesados en los diversos temas relacionados con<br />

la actividad productiva hortofrutícola, siempre intentando<br />

abordar aquellos aspectos de mayor actualidad,<br />

intentando satisfacer la demanda de información<br />

existente en cada momento y que puede no estar<br />

cubierta por otros organismos ni instituciones (administración,<br />

universidades, etc.).<br />

I SEMINARIO:<br />

PRODUCCIÓN DE MICROALGAS –<br />

PROGRAMAS DE INVESTIGACIÓN DE<br />

LA ESTACIÓN EXPERIMENTAL DE LA<br />

FUNDACIÓN CAJAMAR CAMPAÑA<br />

2007/<strong>2008</strong>, 1-2-08<br />

aplicación del azufre (foliar, con sublimadores o en<br />

espolvoreo) sobre el plástico del invernadero y sobre<br />

las plagas, enfermedades y enemigos naturales en<br />

cultivo de pimiento.<br />

Asimismo, se mostraron los trabajos que se llevan a<br />

cabo para evaluar el empleo del CO2 procedente de<br />

gases de combustión en cultivos de invernadero. Una<br />

atención especial mereció el programa de trabajo sobre<br />

producción de microalgas con distintas aplicaciones<br />

que se viene desarrollando durante los últimos 5 años<br />

en la Estación Experimental en colaboración con el<br />

grupo de Ingeniería Química de la Universidad de<br />

Almería. El conocimiento práctico de estos trabajos<br />

se completó con una ilustrada conferencia impartida<br />

por el profesor Gabriel Acién Fernández (Dpto. Ingeniería<br />

Química, Universidad de Almería) con el título<br />

“Producción de microalgas con fines comerciales”, a<br />

través de la cual evidenció el potencial de futuro del<br />

cultivo de microalgas para diversas aplicaciones comerciales:<br />

como fuente de biomasa, pigmentos o<br />

macromoléculas de aplicación en nutrición, medicina,<br />

cosmética, etc. Así como, las características y particularidades<br />

de las microalgas, los fundamentos de la<br />

biotecnología, así como la producción industrial de las<br />

mismas y a la obtención de productos de interés.<br />

El encuentro finalizó con la entrega de los certificados<br />

de asistencia al programa de Seminarios Técnicos<br />

Agronómicos Campaña 2006/2007 y un CD de las<br />

publicaciones de la Estación Experimental año 2007.<br />

Este seminario se inició con una visita a los ensayos<br />

de los distintos programas de investigación que se<br />

llevan a cabo en la Estación Experimental de la Fundación<br />

<strong>Cajamar</strong>. Durante al visita técnica se prestó una<br />

atención especial a los programas de trabajo sobre<br />

evolución de nuevos cultivares de tomate de los tipos<br />

“cherry”, “pera baby”, ramo y otras especialidades,<br />

cultivares de pepino tolerantes al virus las venas amarillas<br />

y de calabacín. También se hizo hincapié en los protocolos<br />

de sueltas de enemigos naturales de cada uno<br />

de los cultivos visitados, mostrando un avance de<br />

resultados del ensayo sobre la influencia del modo de<br />

98


II SEMINARIO:<br />

AGRICULTURA URBANA SOSTENIBLE:<br />

OPORTUNIDADES PARA LA<br />

AGRICULTURA EN AMBIENTES<br />

CONTROLADOS” 7-2-08<br />

Jennifer Nelkin, directora de invernaderos de New York<br />

Sun Works, organización dedicada a la ingeniería<br />

medioambiental cuyo propósito es la producción de<br />

agua, frutas y energía de manera local y sostenible.<br />

Ante un auditorio que reunía expertos en agronomía,<br />

arquitectura y construcción de invernaderos, presentó<br />

una serie de proyectos diseñados para la ciudad de<br />

Nueva York. El primero es el llamado “Science Barge”,<br />

un sistema de producción forzada en un invernadero<br />

que se alimenta con energías renovables y se autoabastece<br />

de agua. El prototipo de invernadero urbano<br />

sostenible, de 120 m 2 , es totalmente autónomo y está<br />

instalado sobre una barcaza que navega por las orillas<br />

de la isla de Manhattan. Se trata de un proyecto<br />

demostrativo que cuenta con un fuerte apoyo de las<br />

autoridades municipales de la ciudad de Nueva York<br />

y sus representantes estatales, recibiendo unas 6.000<br />

visitas al año.<br />

Otros proyectos presentados proponen la asociación<br />

de invernaderos a los edificios, tanto construyéndolos<br />

sobre los tejados como integrándolos verticalmente<br />

en las fachadas. El concepto supone una mejora mutua<br />

de las condiciones climáticas y permite reducir el<br />

consumo energético de los edificios. La agricultura<br />

urbana busca su justificación en varios aspectos<br />

adicionales. Por un lado la superficie que ocupan los<br />

cultivos agrícolas en el mundo. Actualmente se necesitan<br />

0.5 hectáreas por persona para satisfacer la<br />

demanda de nuestra dieta. La disponibilidad actual<br />

del planeta es de 0.75 hectáreas por habitante, pero<br />

se espera que en 2050 sea de sólo 0.25. La ciudad<br />

de Nueva York tiene 5.000 hectáreas de tejados sin<br />

sombra que podrían dedicarse a una producción<br />

sostenible de alimentos. Por otro lado, el 50% de la<br />

población mundial vive en ciudades. La producción<br />

agrícola urbana disminuye el elevado coste medioambiental<br />

que tiene el suministro de fruta y verdura a las<br />

grandes ciudades, responsable de una considerable<br />

emisión de gases de efecto invernadero. Finalmente,<br />

utilizar los tejados para cultivar permite aumentar el<br />

espacio verde de las grandes ciudades y mejorar su<br />

sostenibilidad.<br />

III SEMINARIO:<br />

INJERTOS EN HORTÍCOLAS, 19-2-08<br />

La intensificación del cultivo es patente hoy día en los<br />

sistemas de cultivo hortícolas, y entre sus consecuencias<br />

se deben incluir las enfermedades causadas por<br />

agentes del suelo. Prácticas agrícolas intensivas,<br />

rotaciones de cultivo con repeticiones de la misma<br />

especie, con varias cosechas anuales sobre el mismo<br />

terreno, bajos niveles de materia orgánica en los suelos,<br />

son factores que incrementan el riesgo de la incidencia<br />

de problemas fitopatológicos.<br />

En la actualidad, en la provincia de Almería, el injerto<br />

está generalizado en el cultivo de la sandía y muy<br />

difundido en el del tomate, pero en otros cultivos como<br />

berenjena, pepino, melón y pimiento se encuentra en<br />

diferentes fases de desarrollo; existiendo un gran interés<br />

por parte de los agricultores almerienses en dicha<br />

técnica.<br />

La técnica del injerto consiste en cultivar una planta con<br />

el sistema radicular de otra distinta. Se viene empleando<br />

desde hace miles de años en árboles frutales pero es<br />

relativamente reciente en cultivos hortícolas. Se utiliza<br />

exclusivamente en plantas que pertenecen a dos familias<br />

botánicas: cucurbitáceas (sandía, melón y pepino) y<br />

solanáceas (tomate, berenjena y pimiento). Hasta ahora<br />

el grado de empleo de esta técnica ha sido muy diverso:<br />

ampliamente utilizada en sandía (en Almería, y en otras<br />

zonas importantes de producción, la práctica totalidad<br />

de sandías son injertadas), muy difundido en el del<br />

tomate, pero en otros cultivos como berenjena, pepino,<br />

melón y pimiento se encuentra en diferentes fases de<br />

desarrollo; existiendo un gran interés por parte de los<br />

agricultores almerienses en dicha técnica.<br />

99


Estación Experimental<br />

Actividades de Difusión, Formación y Transferencia<br />

La primera intervención corrió a cargo de Fernando<br />

de la Torre (director técnico de la empresa Confimaplant<br />

S.L.), quién dio una visión práctica de cómo se realizan<br />

los injertos, de los tipos de injertos más empleados y<br />

del estado de tecnificación de esta operación. En<br />

concreto, en cucurbitáceas está realizando un tipo de<br />

injerto novedoso, el “Injerto de Empalme Japonés –<br />

Adosado”. Método muy novedoso y exigente en condiciones<br />

micro-climáticas para el proceso de prendimiento.<br />

En este tipo de injerto se corta el sistema<br />

radicular del patrón y de la variedad, realizándose la<br />

unión de las dos plantas a la vez que el enraizamiento,<br />

obteniéndose una sola planta de gran calidad, fácil<br />

manipulación y transporte. Y en solanáceas, en concreto<br />

en tomate, el método más usado a nivel europeo,<br />

es el “Injerto de Empalme” de todos los descritos en<br />

la bibliografía existente. Este método es muy exigente<br />

en condiciones micro-climáticas y requiere buena<br />

programación. El cultivo de ambas plantas (patrón y<br />

variedad) debe conocerse muy bien, para obtener<br />

plantas óptimas en el momento del injerto.<br />

Por otro lado destacó que extremar las medidas de<br />

control para evitar la incidencia de plagas y enfermedades<br />

y que la constante vigilancia de los distintos<br />

módulos de cultivo del invernadero y el control de sus<br />

parámetros climáticos: radiación, temperatura y humedad;<br />

el orden y limpieza; el control de fertirrigación; la<br />

observación diaria de las plántulas (sistema radicular,<br />

longitud entrenudos, tamaño de hoja, color, incidencia<br />

de plagas y/o enfermedades); y la realización de<br />

tratamientos fitosanitarios adecuados, nos darán el<br />

resultado buscado y esperado: “Planta de Gran Calidad<br />

y Garantía Fitosanitaria”.<br />

Posteriormente Pedro Hoyos Echevarría (Universidad<br />

Politécnica de Madrid) presentó la ponencia titulada<br />

“El injerto en horticultura: Razones y Situación de su<br />

uso. Experiencias en pepino y berenjena”. En este<br />

caso se realizó una introducción sobre al importancia<br />

que está alcanzando el injerto en España, así como<br />

en otra zonas del mundo, sobre todo en el lejano<br />

Oriente (Japón y Corea). Las razones que han llevado<br />

al empleo del injerto también se expusieron, señalándose<br />

que es una técnica que ha alcanzado muchísima<br />

importancia como alternativa al Bromuro de Metilo, y<br />

que también presenta ventajas desde el punto de vista<br />

productivo. Durante la ponencia se subrayó también<br />

la importancia que ha adquirido en España, donde se<br />

producen alrededor de 100 millones de plantas hortícolas<br />

injertadas, un 60-65% de tomate y un 35-40%<br />

de sandía y el resto, en cantidades pequeñas, de<br />

pimiento y berenjena.<br />

En pepino se presentaron los resultados de los ensayos<br />

realizados en el centro de España, destacando el<br />

empleo de esta técnica con buenos resultados del<br />

portainjertos Shintoza con variedades (Serena y Trópico)<br />

de pepino corto para ciclos de primavera-verano,<br />

empleando una densidad de 1,75 plantas m -2 y 2 tallos<br />

por planta. En berenjena también se han realizado<br />

ensayos y el injerto también ha presentado buenos<br />

resultados. Se han empleado los mismos portainjertos<br />

que en tomate, principalmente el Beaufort, destacando<br />

que aunque puede ser una opción, que hay continuar<br />

experimentado, porque los resultados indican que hay<br />

cierta interacción entre los portainjertos y las variedades<br />

de berenjena.<br />

Posteriormente, participó uno de los mejores expertos<br />

en injertos del mundo, Alfredo de Miguel (IVIA, Valencia),<br />

quien destacó que el motivo fundamental para su<br />

empleo es la prevención de enfermedades que se<br />

transmiten desde el suelo. La prohibición de algunos<br />

desinfectantes y especialmente del Bromuro de Metilo<br />

ha realzado el interés por el injerto, aunque ya hace<br />

años, en sandía, este método se había mostrado más<br />

barato, seguro y eficaz que la desinfección de suelo<br />

con Bromuro. Este experto dio un amplio repaso a las<br />

enfermedades que se pueden controlar con el injerto<br />

tanto en solanáceas como en cucurbitáceas, los patrones<br />

que se deben emplear para cada especie<br />

(compatibilidad entre ambos), de la propia ejecución<br />

del injerto y en qué casos es interesante su utilización.<br />

También aconsejó sobre cómo se han de cultivar las<br />

plantas injertadas y qué diferencias suponen con el<br />

cultivo normal, de plantas sin injertar.<br />

100


El seminario finalizó con una mesa redonda donde<br />

los asistentes tuvieron las oportunidad de preguntar<br />

a los ponentes sobre distintos aspectos relacionados<br />

con la temática del seminario, concluyéndose que el<br />

injerto es una técnica respetuosa con el medio ambiente<br />

y en clara expansión en los cultivos hortícolas,<br />

siendo necesario potenciar la investigación y experimentación<br />

con los portainjertos disponibles en todos<br />

los cultivos.<br />

IV SEMINARIO:<br />

TUTA ABSOLUTA EN LATINOAMÉRICA.<br />

SITUACIÓN EN ALMERÍA, 17-4-08<br />

En este seminario se abordaron las medidas preventivas<br />

para controlar la polilla del tomate (Tuta absoluta),<br />

plaga de reciente introducción en aquellos momentos<br />

en España, y de la que apenas se tenía información.<br />

Con este seminario se consiguió responder una demanda<br />

de información del sector de forma rápida e<br />

eficiente.<br />

Esta plaga, de reciente introducción en España desde<br />

Sudamérica, se está extendiendo por el arco mediterráneo,<br />

y al no estar presente en el resto de países<br />

europeos, el gobierno español, a través de las comunidades<br />

autónomas, está preparando un plan de<br />

actuación para impedir que se instale en nuestros<br />

cultivos, y sobre todo, garantizar que su eventual<br />

propagación a otros países no pueda achacarse a<br />

nuestras producciones.<br />

En la primera charla, a cargo de Leonardo Rojas Parra<br />

(INIA-INTIHUASI, Chile), se presentó y analizó la horticultura<br />

bajo abrigo en Chile, destacando la importancia<br />

que como plaga presenta la polilla del tomate en este<br />

país.<br />

La segunda charla, impartida por Patricia Larraín (INIA-<br />

INTIHUASI, Chile), versó sobre las experiencias para<br />

el control Tuta absoluta, tanto con control biológico<br />

como químico, destacando las medidas preventivas<br />

como aquellas que han proporcionado mejores resultados.<br />

Posteriormente, José Antonio Aliaga y Encarnación<br />

Trujillo (Servicio de Sanidad Vegetal de la Delegación<br />

de Agricultura de Almería) presentaron el plan que ha<br />

preparado la administración regional para llevar a cabo<br />

el seguimiento de las poblaciones de esta plaga y el<br />

establecimiento de posibles medidas de obligado<br />

cumplimiento para control de la polilla del tomate en<br />

Almería. El plan contempla un seguimiento exhaustivo<br />

mediante la utilización de trampas de feromonas en<br />

toda la cadena de producción, comenzando por todo<br />

los semilleros de la provincia, siguiendo por las explotaciones<br />

comerciales y finalmente los centros de<br />

manipulado y comercialización. Entre las medidas de<br />

preventivas y de control podemos destacar el uso de<br />

mallas anti-insecto en las ventanas, un adecuado<br />

mantenimiento de las estructuras, y la colocación de<br />

trampas.<br />

En definitiva, este seminario ha permitido trasladar a<br />

los técnicos de Almería información y experiencias<br />

muy valiosas para anticipar la adopción de las medidas<br />

oportunas para evitar que Tuta absoluta se convierta<br />

en una plaga importante en nuestros cultivos.<br />

Investigadores de La Serena (Chile), especializados en<br />

control biológico y problemas fitopatológicos, presentaron<br />

algunas de sus experiencias con respecto a la<br />

horticultura de su país y más en concreto, sobre el<br />

control de la polilla del tomate.<br />

101


Estación Experimental<br />

Actividades de Difusión, Formación y Transferencia<br />

V SEMINARIO:<br />

AVANCE DE RESULTADOS ESTACIÓN<br />

EXPERIMENTAL DE LA FUNDACIÓN CA-<br />

JAMAR CAMPAÑA 07/08, 20-5-08<br />

En este seminario se presentó un avance de resultados<br />

de los ensayos, realizados durante la campaña<br />

2007/<strong>2008</strong> en la Estación Experimental de la Fundación<br />

<strong>Cajamar</strong> por el área de Tecnología de Invernaderos.<br />

Este seminario tuvo una gran acogida por los profesionales<br />

del sector, asistiendo alrededor de 160 personas.<br />

El encuentro se estructuró en dos apartados: en el<br />

primero se hizo referencia a los ensayos de cultivares<br />

y las experiencias con el control biológico; el segundo<br />

se centró en temas de estructuras y materiales plásticos.<br />

El seminario abrió con la participación de Antonio Acedo,<br />

becario de la Estación Experimental, quien presentó los<br />

resultados de dos ensayos de cultivares de cucurbitáceas<br />

(pepino y calabacín) para un ciclo de otoño tardío. David<br />

Meca, investigador de la Estación Experimental, presentó<br />

un avance de resultados de los ensayos de cultivares<br />

de tomate cherry en ramo, pera baby y tomate en ramo,<br />

en el que se compararon los nuevos cultivares tolerantes<br />

al virus TYLCV.<br />

Durante la campaña 2007/08 se han realizado diversos<br />

ensayos sobre control biológico de plagas en la Estación<br />

Experimental de la Fundación <strong>Cajamar</strong>, en ellos se ha<br />

evaluado la efectividad de esta técnica en distintos<br />

cultivos. La presentación la realizó Santiago Navarro,<br />

becario de la Estación Experimental. Entre estos cultivos<br />

destacan el calabacín, el tomate, la sandía y el pepino,<br />

para los cuales el tema del control biológico presenta<br />

ya unas bases bastante asentadas, aunque siempre es<br />

conveniente hacer revisiones periódicas para obtener<br />

los mejores resultados posibles. En estos ensayos se<br />

han evaluado acciones como: calendarios y dosis de<br />

sueltas, instalación de enemigos naturales y su evolución<br />

atendiendo a distintas temperaturas, diversos alimentos,<br />

y diferentes niveles de tecnología en los invernaderos.<br />

En el seminario se ratificó el éxito de esta técnica de<br />

control de plagas.<br />

Juan José Magán, investigador de la Estación Experimental,<br />

presentó un avance de los resultados obtenidos<br />

en la presente campaña 2007/08 correspondiente a la<br />

comparativa que se está realizando en la Estación<br />

Experimental de la Fundación <strong>Cajamar</strong> desde hace<br />

varios años entre un invernadero multitúnel con cubierta<br />

de polietileno y otro tipo venlo con cubierta de cristal.<br />

En este caso el cultivo estudiado fue el pepino tipo<br />

Almería, que mostró una mayor productividad en el<br />

multitúnel que en el venlo (17,5 frente a 14 kg/m 2 ), como<br />

consecuencia del mayor número de frutos recolectado<br />

en el primero. Esto sucedió a pesar de su menor transmisividad<br />

a la radiación y pudo ser debido a la mayor<br />

difusividad del material de cubierta y al mayor nivel<br />

higrométrico y de concentración de CO2 alcanzado.<br />

Corpus Pérez Martínez, investigadora de la Estación<br />

Experimental, expuso las experiencias con un plástico<br />

antiplagas con una absorción máxima, 100%, de la<br />

radiación ultravioleta, en los cultivos de tomate, melón<br />

y sandía mini a lo largo de las dos últimas campañas<br />

(06/07 y 07/08), destacando cómo el uso de éste<br />

material reduce la incidencia de plagas en los cultivos,<br />

persistiendo a lo largo del tiempo. Respecto a los<br />

polinizadores, sólo la abeja presentó menor actividad,<br />

mientras que al abejorro no le afectó a su actividad, no<br />

incidiendo así a la producción. Por ello, los materiales<br />

antiplagas pueden ser una herramienta complementaria<br />

a la lucha integrada para reducir la presencia de plagas<br />

en los invernaderos, sin embargo, hay que tener precaución<br />

cuando se utiliza abeja como polinizador porque<br />

puede bajar su actividad y reducir la cosecha.<br />

A continuación Juan Carlos Gázquez, investigador de<br />

la Estación Experimental, presentó los resultados de un<br />

ensayo comparativo de tres tipos de aplicación de<br />

azufre: foliar, sublimado y en espolvoreo, donde se ha<br />

evaluado su influencia sobre los materiales plásticos,<br />

las plagas, enfermedades, enemigos naturales y la<br />

productividad de un cultivo de pimiento california.<br />

Destacando que los tres modos de aplicación de azufre<br />

no afectaron a la implantación del control biológico,<br />

auque se ha observado una pequeña reducción de las<br />

poblaciones de A. swirskii en los tratamientos de azufre<br />

102


sublimado y en espolvoreo. Además, los tres modos<br />

de aplicación de azufre han realizado un control preventivo<br />

eficaz contra oídio, siendo mayor la eficacia durante el<br />

ciclo de cultivo el azufre sublimado y en espolvoreo. Y<br />

como dato muy importante no se han medido niveles<br />

tóxicos para las personas por riesgo de inhalación de<br />

dióxido de azufre en el tratamiento de azufre sublimado.<br />

Contamos también con la presencia de María Soledad<br />

Bermúdez Uyarra, del Departamento LATD Poliolefinas<br />

de Repsol Química, presentó una ponencia titulada:<br />

Duración de cubiertas flexibles de invernadero, en la<br />

que hizo hincapié en los factores que acortan la vida<br />

útil de los plásticos, entre los que destacó la presencia<br />

de cloro y azufre residual debido a los tratamientos<br />

fitosanitarios. Se presentaron los datos de los ensayos<br />

realizados por Repsol en la Estación Experimental de<br />

la Fundación <strong>Cajamar</strong>.<br />

Durante esta jornada se invitó a los asistentes a que<br />

realizaran propuestas de ensayos a realizar en la Estación<br />

Experimental durante la campaña próxima y manisfestaran<br />

temas de interés para organizar cursos y seminarios<br />

próximamente.<br />

Jerónimo Pérez Parra, director de la Estación Experimental,<br />

clausuró la VII edición de los Seminarios Técnicos<br />

Agronómicos el Seminario dando a conocer los nuevos<br />

proyectos del área de Tecnología de Invernaderos para<br />

los próximos años.<br />

todo el año. Para realizar una gestión eficiente de estas<br />

tecnologías es imprescindible disponer de los controladores<br />

de clima. Con este seminario la Estación Experimental<br />

de la Fundación <strong>Cajamar</strong> se impartieron unos<br />

conceptos básicos sobre el clima del invernadero, se<br />

profundizó en el manejo de estos equipos de control<br />

dando respuesta a las condiciones específicas de<br />

nuestro clima.<br />

En esta ocasión se contó con la colaboración de una<br />

empresa especializada en el control y gestión del clima<br />

en invernadero (Hortimax). El seminario fue impartido<br />

por Manuel Gómez Carmona, ingeniero agrónomo,<br />

consultor de Hortimax, y técnicos de la Estación Experimental<br />

de la Fundación <strong>Cajamar</strong>. Se abordaron los<br />

conceptos básicos de los factores climáticos, las ventajas<br />

de uso del control climático, se describieron los sistemas<br />

existentes controlar el clima en invernaderos y de los<br />

controladores de clima existentes. Posteriormente se<br />

realizó un detallado repaso de los diferentes componentes<br />

de un programa de control y gestión del clima.<br />

Finalmente se presentaron actuaciones sobre prácticos<br />

de interés para nuestras condiciones de cultivo en<br />

Almería.<br />

Como aspectos más destacados del seminario se incidió<br />

en la importancia de realizar de forma progresiva las<br />

actuaciones que modifican el clima del invernadero.<br />

Además, es fundamental visualizar la evolución de las<br />

variables climáticas del invernadero y comprobar cómo<br />

están afectando a nuestro cultivo para realizar una toma<br />

de decisiones rápida y eficaz.<br />

VII SEMINARIO:<br />

MANEJO EFICIENTE DE UN<br />

CONTROLADOR DE CLIMA (II), 12-11-08<br />

VI SEMINARIO:<br />

MANEJO EFICIENTE DE UN<br />

CONTROLADOR DE CLIMA (I), 30-10-08<br />

Cada día los mercados son más exigentes en cuanto<br />

a la calidad de los productos que consumen, por ello<br />

la incorporación de tecnología a nuestros invernaderos<br />

es una alternativa adecuada para poder alcanzar estos<br />

niveles de calidad y garantizar el suministro durante<br />

Este seminario fue continuación del iniciado hace dos<br />

semanas sobre “Manejo de controladores de clima”<br />

cuyo objetivo ha sido el de iniciar a los técnicos y<br />

agricultores en el manejo de estos equipos de control<br />

y particularizar para las condiciones de nuestro clima.<br />

El seminario ha contado con la colaboración de Manuel<br />

Gómez Carmona, ingeniero agrónomo, consultor de<br />

Hortimax, para mostrar y explicar cómo se puede actuar<br />

sobre el clima del invernadero (temperatura, humedad,<br />

radiación y CO 2 ). En este seminario se realizó un detallado<br />

repaso a las posibilidades de actuar sobre los sistemas<br />

de refrigeración (como ventilación, sombreo y humidificación).<br />

Además se mostró cómo podemos incrementar<br />

103


Estación Experimental<br />

Actividades de Difusión, Formación y Transferencia<br />

el nivel de CO 2 en el invernadero y su gestión para<br />

aumentar los rendimientos de los cultivos.<br />

Otro apartado que ocupó<br />

la segunda parte del seminario<br />

fue la calefacción.<br />

A pesar de que hoy día<br />

el uso de sistemas de<br />

calefacción está muy limitado<br />

por los precios del<br />

petróleo su interés es<br />

elevado por la mejora en<br />

rendimientos y calidad de<br />

los cultivos. Por ello, se<br />

hace cada vez más necesario<br />

el uso de sistemas<br />

de control y gestión<br />

de estos sistemas que<br />

permitan un manejo eficiente<br />

que los hagan<br />

rentables.<br />

Con estos dos seminarios se han puesto las bases para<br />

conocer qué es y para qué sirve un controlador de<br />

clima. Se ha visto cómo el clima del invernadero cambia<br />

en cortos periodos de tiempo y por tanto debemos de<br />

ajustar nuestros sistemas para acercarnos a las consignas<br />

deseadas. Esto sólo es posible mediante equipos<br />

que midan y gestiones en continuo.<br />

VIII SEMINARIO:<br />

INCORPORACIÓN DE RESISTENCIAS<br />

A PLAGAS EN TOMATE Y MANEJO DE<br />

HORTIVAR, 26-11-08<br />

El pasado miércoles 26 de noviembre, coincidiendo con<br />

la semana de celebración de la Expo-Agro se celebró<br />

el III Seminario Técnico Agronómico en la Estación<br />

Experimental de la Fundación <strong>Cajamar</strong>. Este seminario,<br />

titulado “Incorporación de resistencias a plagas en<br />

tomate y manejo de la base de datos de variedades de<br />

la FAO (Hortivar)” constó de tres ponencias:<br />

En la Primera Wilfried Baudoin asesor del grupo de<br />

cultivos hortícolas de la FAO (Organización de las<br />

Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura),<br />

institución con la que la Fundación <strong>Cajamar</strong> acaba de<br />

firmar un acuerdo de colaboración para el enriquecimiento<br />

y difusión de Hortivar (base datos de variedades<br />

de la FAO), dio unas nociones básicas de manejo de<br />

la misma. Se trata de una herramienta de gran interés<br />

para técnicos y genetistas, en la que consultar e<br />

incorporar características agronómicas de variedades<br />

de cultivos hortícolas en todo el mundo.<br />

Hortivar es una plataforma de intercambio de datos<br />

sobre el comportamiento de cultivos hortícolas en<br />

relación a las condiciones agroecológicas, práctica de<br />

cultivos, la presencia de plagas y enfermedades y el<br />

periodo de producción. Hortivar cubre 6 categorías<br />

de cultivos hortofrutícolas: frutas, hortalizas, raíces y<br />

tubérculos, ornamentales, hongos comestibles, plantas<br />

aromáticas y condimentos.<br />

La base de datos tiene dos funciones principales que<br />

son interdependientes: la obtención y la entrada de<br />

datos. El acceso y uso de la base de datos es gratis.<br />

Los datos se obtienen tras la búsqueda de acuerdo<br />

a diversos parámetros tales como cultivo, especies,<br />

país, referencia geográfica, resistencia a plagas, ecozona<br />

y sistemas de producción. Los datos de la base son<br />

específicos de los lugares y por lo tanto, la base es<br />

georeferenciada.<br />

Hortivar permite a los usuarios identificar cultivos y<br />

utilizar prácticas de cultivo relacionadas con sus requerimientos<br />

específicos y con el medio ambiente. De<br />

igual modo, Hortivar facilita información relacionada<br />

con la gestión de cultivos hortícolas en diferentes<br />

ambientes agroclimáticos a los productores del sector<br />

público y privado, compañías de semillas y centros de<br />

investigación hortícola.<br />

A continuación se presentó un ejemplo del tipo de<br />

información que puede contener dicha base de datos,<br />

como es el tomate Raf, su historia, características y<br />

manejo del mismo. Andrés Pérez Pérez, técnico de<br />

promoción y desarrollo para tomate de Clause Spain,<br />

realizó una breve reseña histórica de una variedad que<br />

data desde 1961 y que fue la primera variedad resistente<br />

a la raza común de Fusarium oxysporum, por ello se<br />

denomina Raf (Resistente a Fusarium). Destacó como<br />

características más importantes que es un tomate de<br />

fruto asurcado, cuello verde bien marcado, carnoso,<br />

con aromas y con un equilibrio perfecto entre azúcares<br />

y acidez, que le confiere un sabor excepcional. Continuó<br />

con la descripción de la evolución que había tenido el<br />

cultivo en el Sudeste español y con los trabajos de<br />

mejora, que han ido solventando los problemas que<br />

presentaba esta variedad en su origen, como la ausencia<br />

104


de resistencias ante otros problemas sanitarios (nematodos,<br />

ToMV, For, etc..), su especial sensibilidad a la<br />

podredumbre apical (blossom en rot). Así Clause desarrolló<br />

primero el Raf híbrido “Delizia”, después mejoró<br />

la conservación con la variedad Conquista y actualmente<br />

están promocionando una nueva variedad, “Dulzura”<br />

con resistencia a virus del rizado amarillo del tomate<br />

(TYLCD).<br />

Posteriormente Juan Ramón Crespo Sarmentero (responsable<br />

del departamento técnico de AgrupaAlmería)<br />

marcó las principales pautas a seguir para obtener los<br />

umbrales de calidad exigidos en este tipo de tomates,<br />

y que en la actualidad sólo es obtenida por un reducido<br />

grupo de agricultores. Destacó el importante papel<br />

que desempeña el agricultor manejando el complejo<br />

agua-suelo-clima en aras de conseguir la calidad<br />

deseada. De hecho, se llegó a comentar durante el<br />

seminario que la semilla la seleccionó una empresa<br />

francesa (Clause), pero son los agricultores almerienses<br />

los que han conseguido posicionarlo como uno de los<br />

mejores tomates del mundo en cuanto a calidad<br />

organoléptica. Entre los factores intrínsicos a este<br />

manejo se destacaron los siguientes:<br />

> Orientación de las fincas<br />

> Ventilación del invernadero y de la planta<br />

> Características del agua de riego y suelo<br />

> El manejo de la fertilización<br />

> Manejo de la frecuencia y la dosis adecuada de riego<br />

Por último, el doctor Rafael Fernández Muñoz, del<br />

departamento de Mejora Vegetal de la Estación Experimental<br />

'La Mayora' – CSIC (Málaga) impartió una charla<br />

sobre la incorporación de resistencia genética a plagas<br />

(mosca blanca y araña roja) en tomate, un complemento<br />

de gran interés para el control integrado de plagas en<br />

este cultivo. Destacó que la resistencia a plagas en<br />

tomate no se debe a la presencia de un gen específico<br />

de resistencia sino que es inferida por la presencia de<br />

tricomas glandulares microscópicos que tapizan los<br />

tallos y hojas del tomate. De hecho, en algunas especies<br />

silvestres de tomates (como por ejemplo Solanum<br />

pimpinellifolium) estos tricomas presentan una forma<br />

diferente que hacen que, por un lado atrapen a los<br />

insectos y, por otro, que segreguen algunos productos<br />

como la acilsacarosa que tiene propiedades insecticidas.<br />

El grupo de mejora de la “La Mayora” lleva varios años<br />

trabajando en esta línea de investigación, y ha conseguido<br />

incorporar estas estructuras a una variedad de tomate,<br />

obteniendo resistencia parcial frente a vasates y prácticamente<br />

total frente a araña roja.<br />

También han demostrado que estas plantas resultan<br />

menos atractivas para la mosca blanca con lo que<br />

disminuye notablemente los niveles de esta plaga y<br />

del virus que transmiten (TYLCD). El ponente destacó<br />

para finalizar que esto es un ejemplo más de las<br />

posibilidades proporcionadas por las fuentes de viabilidad<br />

natural existentes en los bancos de germoplasma<br />

en los programas de mejora vegetal.<br />

IX SEMINARIO:<br />

ESTADO DEL CONTROL DE PLAGAS Y<br />

ENFERMEDADES EN ALMERÍA, 12-12-08<br />

El último seminario técnico organizado por la Fundación<br />

<strong>Cajamar</strong> y Coexphal-Faeca, resultó ser un éxito de<br />

participación, contó con la asistencia de más de 350<br />

técnicos, agricultores y otros profesionales relacionados<br />

con la actividad productiva hortofrutícola. Esta jornada<br />

sirvió para ahondar en el estado del control de plagas<br />

y enfermedades en Almería.<br />

Durante el encuentro se expuso que en la campaña<br />

2007/<strong>2008</strong> se ha consolidado el control biológico como<br />

estrategia de control de plagas en pimiento (11.000 ha),<br />

y en la actual se está extendiendo al resto de cultivos<br />

(18.000 ha). Además, se dio cuenta de que en estos<br />

momentos, Almería se sitúa ante el reto de que la<br />

totalidad de los cultivos se realicen bajo control integrado<br />

de plagas y enfermedades y esto exige, que se optimicen<br />

los protocolos de sueltas y que se implemente medidas<br />

que permitan alcanzar los niveles de éxito deseado en<br />

cada cultivo. Las últimas investigaciones respecto a<br />

algunas de estas medidas fueron abordadas en el<br />

transcurso de este seminario con la intención de agilizar<br />

su transferencia al sector.<br />

105


Estación Experimental<br />

Actividades de Difusión, Formación y Transferencia<br />

La inauguración del seminario corrió a cargo de Mariano<br />

Contreras, director de la OTRI de Coexphal; Jerónimo<br />

Molina Herrera, director del Instituto de Estudios de la<br />

Fundación <strong>Cajamar</strong>; y Jerónimo Pérez Parra, director<br />

de la Estación Experimental de la Fundación <strong>Cajamar</strong>.<br />

Mariano Contreras resaltó el papel fundamental que<br />

tiene la Comisión de técnicos de las cooperativas<br />

Coexphal-Faeca, que conjuntamente con el personal<br />

de la Estación Experimental de la Fundación <strong>Cajamar</strong><br />

propone ensayos a desarrollar en la Estación y realiza<br />

el seguimiento de los mismos, convirtiéndose así en un<br />

foro permanente para abordar la problemática del sector<br />

productivo. Jerónimo Molina Herrera comentó el informe<br />

económico de la campaña agrícola 2007/<strong>2008</strong>. Por su<br />

parte, Jerónimo Pérez Parra presentó los últimos documentos<br />

técnicos.<br />

Las ponencias técnicas se<br />

iniciaron con la doctora María<br />

Antonia Elorrieta Jove, del<br />

departamento de Fitopatología<br />

de Coexphal-Faeca, quien<br />

presentó la sintomatología y<br />

modo de transmisión del virus<br />

del mosaico y moteado verde<br />

del pepino (Cucumber Green<br />

Mottle Mosaic Virus, CGMMV).<br />

El CGMMV es un tobamovirus<br />

que afecta principalmente a pepino, melón y sandía. A<br />

pesar de ser conocido en España desde al menos los<br />

años 90, nunca ha tenido importancia en nuestra área,<br />

lo que está en concordancia con su consideración de<br />

virus de interés en países de clima templado (Inglaterra,<br />

Holanda,...). A pesar de ello, dada su forma de transmisión<br />

por contacto y por semilla, se consideró relevante<br />

recordar su sintomatología para poder, a través de una<br />

detección temprana, controlar su dispersión.<br />

El doctor Óscar Alomar Kurz, del departamento Protección<br />

Vegetal del Instituto de Investigación y Tecnología<br />

Agroalimentaria de IRTA-Cabrils en Barcelona,<br />

presentó la ponencia titulada “Manejo de míridos<br />

depredadores para el control biológico de plagas:<br />

riesgos y beneficios”. La mayoría de los míridos son<br />

depredadores zoofitófagos, es decir, se alimentan tanto<br />

de presas animales como de la planta. Algunas de las<br />

especies están consideradas como plaga de cultivos<br />

mientras otras realizan un buen control biológico.<br />

Además, muchas especies pueden ser a la vez beneficiosas<br />

o perjudiciales en función del cultivo, variedad<br />

y otros factores, como por ejemplo el nivel de plaga<br />

que se presente en el cultivo.<br />

Macrolophus caliginosus Wagner y Diciphus tamaninii<br />

Wagner son dos míridos depredadores que contribuyen<br />

significativamente al control biológico de plagas en el<br />

cultivo de tomate en el noreste español. Estos depredadores<br />

colonizan los cultivos espontáneamente desde<br />

las plantas refugio de los alrededores y, gracias a su<br />

acción, se ha desarrollado en el IRTA de Cabrils (Barcelona)<br />

un programa de control integrado de plagas para<br />

el tomate al aire libre. El objetivo es mantener unos<br />

niveles de poblaciones suficientemente altos para garantizar<br />

un buen control de la mosca blanca y otras<br />

plagas. Estos depredadores también son comunes en<br />

el tomate y otros productos hortícolas de invernadero<br />

donde contribuyen al control biológico de plagas.<br />

No obstante, ambos míridos pueden ejercer daños en<br />

determinadas circunstancias, especialmente Dicyphus<br />

tamaninii, que puede producir daños cosméticos en los<br />

frutos de tomate cuando las poblaciones son elevadas<br />

y hay baja presencia de mosca blanca. Por ello desde<br />

el IRTA se estudió el riesgo de daños en función de los<br />

niveles de plaga y de depredadores. Se elaboró así un<br />

cuadro de decisión que sirve de guía para los técnicos<br />

de campo y con ello se ha conseguido un buen manejo<br />

de este depredador sin riesgo de daños.<br />

Otro mírido con un comportamiento dual es Nesidiocoris<br />

tenuis. Esta chinche depredadora se utiliza con éxito<br />

para el control de plagas en varios cultivos hortícolas<br />

del sureste español y también en las islas Canarias.<br />

Óscar Alomar resumió en su presentación la información<br />

disponible sobre los riesgos de daños por esta chinche<br />

y los factores determinantes, y discutió su papel dual<br />

como plaga o depredador. Destacó que la gestión de<br />

depredadores facultativos es muy complicada, que hay<br />

106


se optimizará la gestión de productos y la valorización<br />

de residuos.<br />

En este proyecto participan 11 empresas nacionales y<br />

23 centros de investigación. La Estación Experimental<br />

de Las Palmerillas de la Fundación <strong>Cajamar</strong> participa<br />

en tres de las tareas:<br />

que evaluar su contribución al control biológico y ser<br />

conscientes del riesgo que puede suponer la alimentación<br />

de la planta:<br />

> determinar el tipo de riesgo<br />

> evaluar cuando el daño puede ser más probable<br />

(predecir)<br />

> cultivo, variedades y estados más susceptibles<br />

> tipos y cantidad de presa; abundancia relativa depredador/presa<br />

> coincidencia fenológica entre depredador y estados<br />

susceptibles del cultivo / tejido afectado<br />

> factores ambientales/regionales: clima (ºC), entorno<br />

(refugios)<br />

En definitiva, decidir de acuerdo con la información<br />

disponible la estrategia de control biológico a implementar.<br />

Las dos charlas siguientes supusieron la transferencia<br />

de un avance de los resultados obtenidos dentro del<br />

proyecto de investigación industrial Cenit-Mediodía<br />

(www.cenitmediodia.com), acrónimo de "Multiplicación<br />

de Esfuerzos para el Desarrollo, Innovación, Optimización<br />

y Diseño de Invernaderos Avanzados". El objetivo general<br />

del proyecto es realizar una investigación base de<br />

carácter estratégico en el campo de la agricultura bajo<br />

plástico, para la obtención de nuevos conocimientos<br />

multidisciplinares que permitan el desarrollo de un nuevo<br />

concepto de invernadero avanzado:<br />

> altamente automatizado<br />

> eficiente en el consumo de energía y agua<br />

> cultivos diversificados y rentables en cualquier época<br />

del año en distintos climas españoles, mediante una<br />

producción integrada<br />

> suministro de energía y agua de forma renovable<br />

> Desarrollo del sistema de aporte y recuperación de<br />

agua y nutrientes. Aporte de CO 2 .<br />

> Desarrollo de sistemas de recogida, tratamiento y<br />

valorización de residuos plásticos, orgánicos y sustratos<br />

del invernadero.<br />

> Apoyo en el desarrollo, integración del sistema y<br />

adaptación al clima mediterráneo.<br />

Dentro del proyecto CENIT MEDIODIA existe un subproyecto<br />

liderado por Agrobío S.L. en colaboración con el<br />

IFAPA-Centro La Mojonera denominado “Selección de<br />

plantas refugio para conservación y aumento de enemigos<br />

naturales en cultivos hortícolas”.<br />

Jornadas Postcosecha<br />

INTRODUCCIÓN DE LA IMPORTANCIA<br />

DE LA POSTCOSECHA<br />

Durante el año 2007 se celebró un ciclo de cuatro<br />

jornadas sobre Postcosecha, dentro de una Acción<br />

Complementaria de Difusión del Plan Nacional de<br />

Investigación Científica, Desarrollo e Innovación<br />

Tecnológica denominada “Situación Actual y Perspectivas<br />

Futuras de la Postcosecha de Hortalizas” para su<br />

ejecución en la campaña agrícola 2007-<strong>2008</strong>. Estas<br />

jornadas están organizadas por el Centro de Innovación<br />

Tecnológica (CIT) de COEXPHAL en colaboración con<br />

la Estación Experimental de la Fundación <strong>Cajamar</strong>.<br />

Los objetivos que se pretenden conseguir:<br />

> Ofrecer a los técnicos y personal implicado en la<br />

manipulación de productos hortofrutícolas información<br />

relacionada con su tema de trabajo que puede<br />

ayudarles a reconocer y solucionar determinados<br />

problemas.<br />

> Mantener al sector informado de las innovaciones<br />

existentes en el campo de la postcosecha, de las<br />

demandas y exigencias del mercado así como de las<br />

normativas existentes en relación al tema.<br />

107


Estación Experimental<br />

Actividades de Difusión, Formación y Transferencia<br />

> Conocer los problemas con los que las empresas<br />

hortofrutícolas se encuentran durante los procesos<br />

de manipulación y comercialización de los productos.<br />

> Establecer un punto de contacto entre la empresa<br />

privada y la comunidad científica para plantear trabajos<br />

destinados a la solución o mejora de las condiciones<br />

de manipulación de los productos.<br />

JORNADAS POSTCOSECHA:<br />

POSTRECOLECCIÓN DE HORTALIZAS.<br />

8-3-08<br />

La jornada la inauguró el doctor Jerónimo Pérez Parra,<br />

director de la Estación Experimental de la Fundación<br />

<strong>Cajamar</strong>. Antonio Pulido Bosch, catedrático de Hidrología,<br />

de la Universidad de Almería y perteneciente al grupo<br />

de Investigación Recursos Hídricos y Geología Ambiental,<br />

inició la ronda de ponencias con ‘Las Aguas Subterráneas<br />

en Almería’. Facilitó datos del trabajo de investigamayor<br />

valor añadido a nuestras producciones hortícolas<br />

mediante la elaboración de productos de IV y V gama.<br />

También apuntaron las posibles causas por las que no<br />

se aprovecha esta oportunidad de negocio o nuevo<br />

nicho de mercado en la provincia, entre ellas podemos<br />

destacar que se trata de un mercado controlado por<br />

un número reducido de empresas con las que habría<br />

que establecer acuerdos comerciales, la necesidad de<br />

incorporar alta y sofisticada tecnología y, por último, las<br />

complejas exigencias en cuanto a medidas de control<br />

e higiénicas para garantizar la seguridad alimentaria.<br />

La comercialización de los productos hortícolas es la<br />

etapa final del sector de producción de frutas y hortalizas.<br />

Los cambios en el consumo y las exigencias de la<br />

sociedad actual hace necesario diversificar y adecuar<br />

la oferta a la demanda.<br />

La jornada técnica abordó las nuevas tendencias del<br />

mercado en la comercialización de productos frescos<br />

mínimamente procesados (IV Gama) y en la elaboración<br />

de nuevos productos alimenticios a base de frutas y<br />

hortalizas procesadas (V Gama).<br />

En la primera intervención, la doctora Mª Isabel Gil<br />

Muñoz, investigadora del departamento de Ciencia y<br />

Tecnología de Alimentos del CEBAS (Consejo Superior<br />

de Investigaciones Científicas, Murcia), analizó las<br />

exigencias y tendencias de los productos mínimamente<br />

procesados (IV), destacando la necesidad de utilizar<br />

productos de máxima calidad y para poder cubrir los<br />

estándares de calidad que exige el consumidor y la<br />

obligación de optimizar las dosis del producto que se<br />

utilice como higienizante para asegurar la seguridad<br />

alimentaria del producto final.<br />

La segunda charla, impartida por el doctor Enrique<br />

Carreres Malonda, jefe del departamento de Nuevos<br />

Productos del Centro de Investigación y Desarrollo<br />

Tecnológico del Sector Agroalimentario (AINIA, Valencia),<br />

versó sobre la innovación en el desarrollo de productos<br />

V gama. En España existe una tendencia creciente en<br />

el consumo de platos preparados, alcanzándose niveles<br />

en torno a 10-11 kg por familia de productos preparados.<br />

En este tipo de productos los hogares buscan alimentos<br />

saludables, de calidad y que a la vez sean cómodos y<br />

rápidos de preparar.<br />

El encuentro finalizó con una mesa redonda en la que<br />

los ponentes dejaron patente la necesidad de dar un<br />

VIII SEMANA DE LA CIENCIA<br />

La Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa organiza<br />

cada año, a través del Programa de Divulgación Científica<br />

de Andalucía, la Semana de la Ciencia. Un evento de<br />

divulgación científica que tiene varios objetivos: difundir<br />

las actividades que se realizan en estos espacios de<br />

saber; atraer vocaciones y estimular el interés de los<br />

ciudadanos y ciudadanas creando con ellos una actitud<br />

crítica sobre los retos y los límites de la investigación.<br />

La Estación Experimental de la Fundación <strong>Cajamar</strong> se<br />

sumó a la iniciativa, en esta ocasión con una Jornada<br />

de Puertas Abiertas en la mañana del día 20 de noviembre.<br />

Ese mismo día, se celebró la jornada “AGUA”<br />

dedicada al estado y uso de este recurso tan importante<br />

para la actividad agrícola de la provincia.<br />

108


ción “Evaluación de la recarga y propuestas para aumentar<br />

la infiltración en el borde Sur de la Sierra de<br />

Gádor-Campo de Dalías” trabajo financiado por <strong>Cajamar</strong>.<br />

La provincia de Almería tiene una red compleja de<br />

acuíferos entre los que destaca como principal acuífero<br />

el del área de Sierra de Gádor, zona con una pluviometría<br />

estimada de 400 mm, superior a la media provincial.<br />

Por ello, la Sierra de Gádor constituye la principal fuente<br />

de alimentación de los acuíferos del Campo de Dalías.<br />

Gracias a este acuífero, esta zona ha tenido un importante<br />

desarrollo socioeconómico en las tres últimas décadas,<br />

basado en la agricultura intensiva bajo plástico. Una<br />

agricultura que ha mejorado de un modo importante la<br />

eficiencia en el uso del agua de riego, pero que mantiene<br />

un déficit permanente de unos 40 Hm 3 al año. A mediados<br />

de los años 70 se detectaron problemas de<br />

intrusión marina en el acuífero superior, con lo que la<br />

explotación se trasladó al acuífero inferior de aguas de<br />

mayor calidad. En estos años la situación del acuífero<br />

inferior se ha agravado con un descenso en los niveles<br />

que ahora se sitúan por debajo del nivel del mar.<br />

Por último, resaltó la importancia de los trabajos de<br />

seguimiento del estado de los acuíferos para evitar o<br />

prever situaciones difíciles, así como realizar actuaciones<br />

que favorezcan la recarga de los acuíferos, al tiempo<br />

que se eviten los riesgos derivados de las avenidas.<br />

La segunda ponencia titulada ‘Empleo del agua de riego<br />

en fruticultura. Riego deficitario’, estuvo a cargo de Juan<br />

José Hueso Martín, coordinador del Área de Fruticultura<br />

Subtropical Mediterránea de la Estación Experimental<br />

de la Fundación <strong>Cajamar</strong>. En su intervención planteó la<br />

necesidad de mejorar la eficiencia en el uso del agua<br />

para la agricultura, debido a la escasez, demanda por<br />

otros sectores y coste de este recurso cada vez mayores.<br />

Una de las técnicas de cultivo más empleadas en frutales<br />

es el uso de estrategias de riego deficitario controlado<br />

(RDC), que consisten en restringir el riego en los periodos<br />

o estados fenológicos menos sensibles al estrés hídrico<br />

(periodos no críticos) y satisfacer plenamente las necesidades<br />

del cultivo en los periodos más sensibles al<br />

estrés hídrico (periodos críticos). De este modo, se<br />

consigue ahorrar agua sin afectar negativamente a la<br />

producción y calidad de la cosecha. Por último presentó<br />

los resultados de los proyectos de investigación desarrollados<br />

en los últimos años en la Estación Experimental,<br />

en colaboración con la Universidad de Almería, para<br />

poner a punto la técnica de RDC en níspero japonés,<br />

concluyendo que es posible reducir el consumo del<br />

riego hasta en un 25%, restringiendo el riego en verano,<br />

y además obtener fruta más precoz y rentable.<br />

En la ponencia “El riego en los cultivos hortícolas. PrHo:<br />

una herramienta para la programación de riego”, realizada<br />

por María Dolores Fernández Fernández, responsable<br />

de los proyectos de investigación relacionados con el<br />

uso del agua en hortícolas de la Experimental de la<br />

Fundación <strong>Cajamar</strong>, se dio una visión de la gestión del<br />

riego en los invernaderos de Almería y se presentó la<br />

nueva versión del programa de cálculo de riego PrHo.<br />

En cuanto a la gestión del riego en los invernaderos de<br />

Almería, cabe destacar el buen manejo que realizan los<br />

agricultores, con un gasto medio de agua de 4.500 m 3 /<br />

ha y campaña. Esto, ha conducido a que la eficiencia<br />

o productividad del agua (expresada como kg obtenidos<br />

por cada m 3 de agua ó por m 3 de agua) sea muy<br />

superior a cualquier otro cultivo de regadío tanto en<br />

Andalucía como en España. La eficiencia (kg/m 3 ) en<br />

invernadero puede ser entre 2 y 3 veces mayor que al<br />

aire libre y la productividad económica /m 3 ) es hasta<br />

6 veces la del olivar y 55 veces mayor que la de maíz.<br />

El programa PrHo v 2.0 (©<br />

<strong>2008</strong> Fundación <strong>Cajamar</strong>)<br />

se ha desarrollado con el<br />

objetivo de proporcionar a<br />

técnicos y agricultores una<br />

herramienta que les permita<br />

optimizar los aportes<br />

de riego a los cultivos<br />

hortícolas bajo invernadero,<br />

y que además sea<br />

fácilmente utilizable. La<br />

dosis de riego se calcula<br />

a partir de datos de radiación<br />

solar medida en<br />

exterior y temperatura<br />

máxima y mínima medida<br />

en invernadero, permitiendo<br />

adaptar la dosis de riego a distintos tipos de<br />

estructuras, materiales de cubierta, blanqueo, salinidad<br />

del agua de riego, uniformidad del sistema de riego por<br />

goteo o densidad de plantación. Este software podrá<br />

descargarse de forma gratuita de la página web de la<br />

Fundación <strong>Cajamar</strong> próximamente:<br />

(http://www.fundacioncajamar.com/riegos/).<br />

109


Estación Experimental<br />

Formación para<br />

investigadores<br />

TESIS DOCTORALES PRESENTADAS<br />

Título: Cuantificación de las pérdidas de nitratos por<br />

lixiviación en cultivos sin suelo en el sureste español.<br />

Doctorando: J. Santos Rodríguez López<br />

Directores: M.L. Gallardo Pino, R. Thompson y J.J.<br />

Magán Cañadas<br />

TESIS DOCTORALES EN CURSO<br />

Título: Caracterización y modelización de la radiación<br />

bajo invernadero.<br />

Doctorando: Francisco Javier Cabrera Corral<br />

Director: Mª Milagros González Real, Alain Baille y Juan<br />

Carlos López Hernández<br />

Título: Desarrollo de un manejo sostenible del nitrógeno<br />

en cultivos hortícolas en invernadero y suelo<br />

enarenado en Almería.<br />

Doctorando: Mª Rosa Granados García<br />

Director: Marisa Gallardo Pino, Rodney B. Thompson<br />

y Mª Dolores Fernández Fernández<br />

Título: Instalaciones de refrigeración en invernadero:<br />

efecto sobre el clima y la producción en pimiento.<br />

Modelización de la transpiración del pimiento.<br />

Doctorando: Juan Carlos Gázquez Garrido<br />

Director: Jerónimo Pérez Parra<br />

Título: Reducción de la contaminación de los acuíferos<br />

desde cultivos en suelo bajo invernadero en Almería.<br />

Doctorando: Carolina Martínez Gaitán<br />

Director: Rodney Thompson y Marisa Gallardo<br />

Título: Riego deficitario precosecha en níspero japonés.<br />

Mejora de la precocidad y calidad del fruto.<br />

Doctorando: Alexia Stellfeldt<br />

Directores: Julián Cuevas González y Juan José Hueso<br />

Martín.<br />

TRABAJOS MONOGRÁFICOS FIN DE<br />

CARRERA<br />

Título: Efecto de dos dosis de blanqueo sobre la<br />

productividad y el microclima de un cultivo de pimiento<br />

en invernadero.<br />

Alumno: David E. Meca Abad<br />

Tutores: Jerónimo Pérez Parra y Juan Carlos López<br />

Hernández<br />

Título: Influencia de la temperatura y de la radiación<br />

sobre un cultivo de tomate en invernadero.<br />

Alumno: Ángel Martínez Mirón<br />

Tutores: Santiago Bonachela Castaño y Corpus Pérez<br />

Martínez<br />

Título: Transpiración de un cultivo de pimiento california<br />

bajo distintos niveles de radiación y déficit de<br />

presión de vapor.<br />

Alumno: Felipe González Martín<br />

Directores: Jerónimo José Pérez Parra y Juan Carlos<br />

Gázquez Garrido<br />

Título: Ensayo de cucurbitáceas bajo control integrado<br />

con cultivares de calabacín con polinización mediante<br />

Bombus terrestris y de cultivares de pepino Almeria<br />

Alumno: Antonio Jesús Acedo Rubira<br />

Directores: Jerónimo Pérez Parra y Juan Carlos Gázquez<br />

Título: Efecto de la fecha de formación de la yema<br />

sobre su naturaleza floral en cultivares alternantes<br />

y no alternantes de olivo (Olea europaea L.)<br />

Alumno: Miguel Ángel Piedra Guadix.<br />

Directores: Mónica González Fernández y Julián Cuevas<br />

González.<br />

Título: Efecto del riego deficitario sobre le crecimiento<br />

vegetativo y la fenología reproductiva del níspero<br />

japonés (Eriobotrya japonica Lindl.) cv. Algerie.<br />

Alumna: Gema Ufarte Guil<br />

Directores: Juan José Hueso Martín y Julián Cuevas<br />

González.<br />

Título: Predicción de la fecha de recolección de la<br />

variedad de uva de mesa ‘Flame seedless’.<br />

Alumna: María Francisca Olivencia Parra.<br />

Directores: Francisca Alonso López y Julián Cuevas<br />

González.<br />

Título: Fenología de la maduración del fruto en chirimoyo<br />

(Annona cherimola Mill.). Determinación de un<br />

índice de recolección.<br />

Alumna: Sonia Peinado Maldonado.<br />

Directoras: Mónica González Fernández y Virginia<br />

Pinillos Villatoro.<br />

110


TRABAJOS FIN DE MÁSTER<br />

Título: Dinámica de crecimiento del fruto en níspero<br />

japonés bajo riego deficitario precosecha.<br />

Alumna: Alexia Stellfeldt.<br />

Directores: Juan José Hueso Martín y Julián Cuevas<br />

González.<br />

OTROS<br />

Becas finalizadas durante el año <strong>2008</strong>:<br />

Título: Fenología de la maduración del fruto en chirimoyo<br />

(Annona cherimola Mill.).<br />

Título: Evaluación de cultivares de pepino y calabacín.<br />

Título: Comparación de estructuras venlo (cristal) vs<br />

multitunel (plástico).<br />

Título: Control biológico de plagas en cultivos hortícolas<br />

bajo invernadero.<br />

Título: Desarrollo de un modelo de control predictivo<br />

para la inyección de CO2 en fotobiorreactores tubulares<br />

para la producción de microalgas.<br />

En el año <strong>2008</strong> destacamos la visita del programa<br />

“Tierra y Mar” de Canal Sur, a principios de año. En la<br />

visita se filmó uno de los contenidos del programa<br />

número 752, “I+D BAJO PLÁSTICO”, que se emitió en<br />

la televisión el día 24 de febrero.<br />

El día 2 de junio visitó la Estación Experimental de la<br />

Fundación <strong>Cajamar</strong> el Consejero de Agricultura y Pesca<br />

de la Junta de Andalucía, Martín Soler.<br />

VISITAS Ámbito Otras Otros Total Total<br />

<strong>Cajamar</strong> Provincias Países Personas Visitas<br />

Agricultores 162 22 184 13<br />

Técnicos 511 141 107 759 71<br />

Centro de Enseñanza 629 406 98 1133 39<br />

Organismos y Empresas 219 336 50 605 35<br />

Otras 4 266 270 7<br />

Total 1.525 1.149 277 2.951 165<br />

BECAS INICIADAS DURANTE EL AÑO<br />

<strong>2008</strong><br />

Título: Técnicas de cultivo para el retraso de la<br />

maduración de la variedad de uva de mesa apirena<br />

‘Autumn seedless’.<br />

Título: Optimización de la fertilización en un cultivo<br />

de pepino.<br />

Título: Evaluación de una novedosa estructura de<br />

invernadero para producción hortícola de alta eficiencia<br />

en clima semi-árido.<br />

Título: Control biológico de plagas en cultivos hortícolas<br />

bajo invernadero.<br />

Título: Evaluación de cultivares de pimiento y portainjertos<br />

de berenjena.<br />

VISITAS RECIBIDAS<br />

Las visitas suponen un medio directo para dar a<br />

conocer las actividades que se desarrollan en la Estación,<br />

al tiempo que nos permiten un intercambio de<br />

información con técnicos, agricultores, estudiantes y<br />

otras personas que están interesadas en nuestros<br />

trabajos. Igualmente no deja de ser un referente de<br />

primer orden de la realidad tecnológica de la agricultura<br />

intensiva bajo plástico.<br />

111


Estación Experimental<br />

Formación para investigadores<br />

COLABORACIÓN CON OTRAS<br />

ENTIDADES E INSTITUCIONES<br />

A lo largo del año <strong>2008</strong> se han mantenido colaboraciones<br />

técnicas con las siguientes instituciones:<br />

> AGROBÍO S. L.<br />

> AGROCOLOR<br />

> ALBAIDA (España).<br />

> AOSOL (Portugal).<br />

> Asociación Española de Riegos y Drenajes (AERYD).<br />

> Ayuntamiento de El Ejido (España).<br />

> Cámara de Comercio, Industria y Navegación de<br />

Almería.<br />

> Centro de Investigación y Desarrollo Agrario (CIDA)<br />

de Córdoba.<br />

> Centro de Investigación y Desarrollo Agrario (CIDA)<br />

de Granada.<br />

> Centro de Investigación y Formación Hortícola (CIFA)<br />

de Almería.<br />

> CEPLA. Comité español de plásticos para agricultura.<br />

> CIBA. Especialidades químicas.<br />

> COEXPHAL – FAECA. Asociación Provincial de<br />

Empresarios Cosecheros – Exportadores de Productos<br />

Hortofrutícolas de Almería. – Federación Andaluza<br />

de Empresas Cooperativas Agrarias.<br />

> Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Andalucía.<br />

> Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de<br />

Almería.<br />

> Consejería de Medio Ambiente, Agricultura y Agua<br />

de la Región de Murcia.<br />

> Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.<br />

> CSIC. Consejo Superior de Investigaciones Científicas.<br />

> Delegación Provincial de la Consejería de Agricultura,<br />

Ganadería y Pesca de la Junta de Andalucía.<br />

> Dirección General de Investigación y Formación<br />

Agraria de la Junta de Andalucía.<br />

> ECOSYSTEM (España).<br />

> Estación Experimental de Zonas Aridas - CSIC<br />

> FIAPA. Fundación para la Investigación Agraria en<br />

la Provincia de Almería.<br />

> HSW (Grecia)<br />

> INABENSA, S.A. (España)<br />

> INETI (Portugal)<br />

> Instituto de Agricultura Sostenible (Córdoba) CSIC.<br />

> Instituto de Investigación y Formación Agraria y<br />

Pesquera. Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa.<br />

> IRTA de Cataluña.<br />

> IVIA. Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias.<br />

> KOPPERT SISTEMAS BIOLÓGICOS S. L.<br />

> NTUA (Grecia)<br />

> Plant Research Internacional (Holanda).<br />

> Plataforma Solar de Almería.<br />

> REPSOL-YPF<br />

> SECH. Sociedad Española de Ciencias Hortícolas.<br />

> SYNGENTA BIOLINE.<br />

> Universidad de Almería.<br />

> Universidad de Berlín (Alemania)<br />

> Universidad de Cartagena.<br />

> Universidad de Córdoba.<br />

> Universidad de Madrid.<br />

> Universidad Wageningen (Holanda).<br />

112


Publicaciones<br />

<strong>2008</strong>01<br />

INFLUENCE OF CULTURE CONDITIONS ON THE PRODUCTIVITY AND LUTEIN CONTENT OF THE NEW<br />

STRAIN SCENEDESMUS ALMERIENSIS.<br />

Sánchez, J. F.; Fernández, J. M.; Acién, F. G.; Rueda, A.; Pérez-Parra, J. J.; Molina, E.<br />

Process Biochemistry 43 (<strong>2008</strong>) 398-405.<br />

<strong>2008</strong>02<br />

RESPONSE OF AN AUTUMN-WINTER GREEN BEAN GREENHOUSE CROP TO A MILD WATER DEFICIT<br />

DURING CROP FLOWERING IN A MEDITERRANEAN REGION.<br />

González, A. M.; Bonachela, S.; Fernández, M. D.; Pérez, J. J.<br />

ISHS Symposium: Strategies Towards Sustainability of Protected Cultivation in Mild Winter Climate.<br />

April 6-11 <strong>2008</strong>, Antalya, Turkey.<br />

<strong>2008</strong>03<br />

VALIDATION OF ON-FARM CROP WATER REQUIREMENTS (PrHo) MODEL FOR HORTICULTURAL CROPS<br />

IN AN UNHEATED PLASTIC GREEMHOUSE.<br />

Fernández, M. D.; Baeza, E.; Céspedes, A. J.; Pérez-Parra, J. J.; Gázquez, J. C.<br />

ISHS Symposium: Strategies Towards Sustainability of Protected Cultivation in Mild Winter Climate.<br />

April 6-11 <strong>2008</strong>, Antalya, Turkey.<br />

<strong>2008</strong>04<br />

LOQUAT AS A CROP MODEL FOR SUCCESSFUL DEFICIT IRRIGATION.<br />

Hueso, J.J.; Cuevas, J.<br />

Irrigation Science, 26 (<strong>2008</strong>). Pages 269-276.<br />

<strong>2008</strong>05<br />

OPTIMAL CROP LOAD AND POSITIONING OF FRUIT IN CHERIMOYA (Annona cherimola Mill.) TREES.<br />

González, M.; Cuevas, J.<br />

Scientia Horticulturae, 115 (<strong>2008</strong>). Pages 129-134.<br />

<strong>2008</strong>06<br />

DEFICIT IRRIGATION AS A TOOL FOR MANIPULATING FLOWERING DATE LOQUAT (Eriobotrya japonica<br />

Lindl.)<br />

Cuevas, J.; Hueso, J.J.; Rodríguez, M.C.<br />

Agricultural Water Management Research Trends, Chapter 6. Pages 237-253. ISBN: 978-1-60456-159-3.<br />

<strong>2008</strong>07<br />

EFFECTS OF SALINITY ON FRUIT YIELD AND QUALITY OF TOMATO GROWN IN SOIL-LESS CULTURE IN<br />

GREENHOUSES IN MEDITERRANEAN CLIMATIC CONDITIONS.<br />

Magán, J. J.; Gallardo, M., Thompson, R. B.; Lorenzo, P.<br />

Agricultural water management 95 (<strong>2008</strong>).1041-1055.<br />

<strong>2008</strong>08<br />

SUSTRATOS INERTES. CARACTERIZACIÓN FÍSICA. OXIGENACIÓN DE LOS SUSTRATOS.<br />

Bonachela, S.; Acuña, R.; Magán, J. J.<br />

Relaciones hídricas y Programación de Riego en Cultivos Hortícolas en Sustratos. IFAPA. <strong>2008</strong> Capitulo II. 27-34.<br />

113


Estación Experimental<br />

Publicaciones<br />

<strong>2008</strong>09<br />

BIOMASS AND LUTEIN PRODUCTIVITY OF SCENEDESMUS ALMERIENSIS: INFLUENCE OF IRRADIANCE,<br />

DILUTION RATE AND TEMPERATURE.<br />

Sánchez, j. F.; Fernández-Sevilla, J. M.; Acién, F. G.; Cerón, M. C.; Pérez-Parra, J. J.; Molina-Grima, E.<br />

Appl Microbiol Biotechnol (<strong>2008</strong>) 79:719-729.<br />

<strong>2008</strong>10<br />

INNOVACIONES EN EL CULTIVO DEL NÍSPERO JAPONÉS.<br />

Hueso, J.J.; Cuevas, J.<br />

Colección Agricultura. Fundación <strong>Cajamar</strong>. <strong>2008</strong>.<br />

<strong>2008</strong>11<br />

REDUCCIÓN DE LA LIXIVIACIÓN DE NITRATOS Y MANEJO MEJORADO DE NITRÓGENO CON SONDAS<br />

DE SUCCIÓN EN CULTIVOS HORTÍCOLAS.<br />

Granados, M. R.; Thompson, R. B.; Fernández, M. D.; Gázquez, J. C.; Gallardo, M. L.; Martínez-Gaitán, C.<br />

Colección Agricultura. Fundación <strong>Cajamar</strong>. <strong>2008</strong>.<br />

<strong>2008</strong>12<br />

PLÁSTICOS ANTIPLAGAS PARA CULTIVOS HORTÍCOLAS EN INVERNADERO.<br />

Pérez, C.; López, J. C.; Pérez, J. J.<br />

Colección Agricultura. Fundación <strong>Cajamar</strong>. <strong>2008</strong>.<br />

<strong>2008</strong>13<br />

LARGE-SCALE PRODUCTION OF HIGH-CONTENT LUTEIN EXTRACTS FROM S. ALMERIENSIS.<br />

Fernández Sevilla J. M.; Acién Fernández, F. G.; Pérez-Parra, J. J.; Magán Cañadas, J. J.; Granado Lorencio F.;<br />

Olmedilla B.; González Céspedes, A. M.; Molina Grima, E.<br />

11th International Conference on Applied Phycology, June 22-27, <strong>2008</strong>. National University of Ireland, Galway.<br />

<strong>2008</strong>14<br />

FLORAL ATTRACTANTS AND REWARDS IN LOQUAT (Eriobotrya japonica Lindl.) TREES SUBJECTED TO<br />

SUMMER DROUGHT.<br />

Alonso, S.; Guerra, J.M.; Hueso, J.J.; Cuevas, J.<br />

XX International Congress on Sexual Plant Reproduction. Brasilia-DF, Brazil. Aug 4-8, <strong>2008</strong>.<br />

<strong>2008</strong>15<br />

CHERIMOYA DICHOGAMY SYSTEM (Annona cherimola Mill.).<br />

González, M.; Cuevas, J.<br />

XX International Congress on Sexual Plant Reproduction. Brasilia-DF, Brazil. Aug 4-8, <strong>2008</strong>.<br />

<strong>2008</strong>16<br />

OLIVE BUD FATE DEPENDS ON NODE FORMATION DATE. IMPLICATIONS FOR FLOWER INDUCTION<br />

TIMING.<br />

Piedra, M.A.; González, M.; Cuevas, J.<br />

Sixth International Congress on Olive Growing. Évora, Portugal. Sep 9-13, <strong>2008</strong>.<br />

<strong>2008</strong>17<br />

CROSS-POLLINATION RESPONSE IN ‘ARBEQUINA’ OLIVE.<br />

González, M.; Cuevas, J.;<br />

Sixth International Congress on Olive Growing. Évora, Portugal. Sep 9-13, <strong>2008</strong>.<br />

114


<strong>2008</strong>18<br />

EVALUACIÓN DE UN CULTIVO ECOLÓGICO DE BERENJENA EN INVERNADERO.<br />

Guerrero Alarcón, L.; Zamora Pérez, L. M.; Gázquez Garrido, J. C.; Meca Abad, D. E.; Ramos Sánchez R.; Arévalo,<br />

A.; Acedo, J.<br />

VIII Congreso SEAE de Agricultura y Alimentación Ecológica. 16 – 20 de septiembre de <strong>2008</strong>. Bullas (Murcia).<br />

<strong>2008</strong>19<br />

EVALUACIÓN DE UN CULTIVO DE CALABACÍN EN INVERNADERO: ECOLÓGICO VS CONVENCIONAL.<br />

Meca, D.; Gázquez, J. C.; Guerrero, L.; Zamora, L.; Arévalo, A; Ramos, R.<br />

VIII Congreso SEAE de Agricultura y Alimentación Ecológica. 16 – 20 de septiembre de <strong>2008</strong>. Bullas (Murcia).<br />

<strong>2008</strong>20<br />

CLOSED GREENHOUSES FOR SEMI-ARID CLIMATES: CRITICAL DISCUSSION FOLLOWING THE RESULTS<br />

OF THE WATERGY PROTOTYPE.<br />

Zaragoza, G.; Buchholz, M.<br />

ISHS International Workshop on Greenhouse Environmental Control and Crop Production in Semi-Arid Regions.<br />

October 20-24 <strong>2008</strong>. Tucson, Arizona (U.S.A.).<br />

<strong>2008</strong>21<br />

NUMERICAL ANALYSIS OF BUOYANCY DRIVEN NATURAL VENTILATION IN MULTI-SPAN TYPES<br />

GREENHOUSES.<br />

Baeza, E.; Montero, J. I.; Pérez-Parra, J. J.; López, J. C.; Gázquez, J. C.<br />

ISHS International Workshop on Greenhouse Environmental Control and Crop Production in Semi-Arid Regions.<br />

October 20-24 <strong>2008</strong>. Tucson, Arizona (U.S.A.).<br />

<strong>2008</strong>22<br />

EFFECTS OF VAPOUR PRESSURE DEFICIT AND RADIATION ON THE TRANSPIRATION RATE OF A<br />

GREENHOUSE SWEET PEPPER CROP.<br />

Gázquez, J. C.; Baille, A.; López, J. C.; González-Real, M.; Baeza, E.; Pérez-Parra, J. J.; Fernández, M. D.<br />

ISHS International Workshop on Greenhouse Environmental Control and Crop Production in Semi-Arid Regions.<br />

October 20-24 <strong>2008</strong>. Tucson, Arizona (U.S.A.).<br />

<strong>2008</strong>23<br />

EVALUATION OF THE USE OF COMBUSTION GASES ORIGINATING FROM INDUSTRY (SO2) FOR<br />

GREENHOUSE HORTICULTURAL.<br />

López, J. C.; Acien, G.; Pérez, C.; Baeza, E.; Pérez-Parra, J.; Gázquez, J. C.<br />

ISHS International Workshop on Greenhouse Environmental Control and Crop Production in Semi-Arid Regions.<br />

October 20-24 <strong>2008</strong>. Tucson, Arizona (U.S.A.).<br />

<strong>2008</strong>24<br />

FLOWERING PATTERN AND FRUITFUL CAPACITY OF ‘FINO DE JETE’ CHERIMOYA REPRODUCTIVE<br />

SHOOTS.<br />

González, M.; Cuevas, J.<br />

4th International Symposium on Tropical & Subtropical Fruits. Bogor, West Java, Indonesia. Nov 3-7, <strong>2008</strong>.<br />

<strong>2008</strong>25<br />

FOLIAR APPLICATION OF UREA ADVANCES BUD BREAK, BLOOM AND HARVEST IN CHERIMOYA<br />

(Annona cherimola Mill.).<br />

González, M.; Hueso, J.J.; Alonso, F.; Cuevas, J.<br />

4th International Symposium on Tropical & Subtropical Fruits. Bogor, West Java, Indonesia. Nov 3-7, <strong>2008</strong>.<br />

115


Estación Experimental<br />

Publicaciones<br />

<strong>2008</strong>26<br />

FRUIT DEVELOPMENT AND MATURATION PHENOLOGY OF CHERIMOYA CV FINO DE JETE.<br />

Pinillos, V.; Peinado, S.; González, M.<br />

4th International Symposium on Tropical & Subtropical Fruits. Bogor, West Java, Indonesia. Nov 3-7, <strong>2008</strong>.<br />

<strong>2008</strong>27<br />

THE COMBINATION OF PRE- AND POSTHARVEST DEFICIT IRRIGATION IMPROVES LOQUAT FRUIT<br />

EARLINESS AND PERFOMANCE AT PACKING HOUSES.<br />

Hueso, J.J.; Alonso, F.; Cañete, M.; González, M.; Pinillos, V.; Cuevas, J.<br />

4th International Symposium on Tropical & Subtropical Fruits. Bogor, West Java, Indonesia. Nov 3-7, <strong>2008</strong>.<br />

<strong>2008</strong>28<br />

HIGH DENSITY LOQUAT ORCHARD INCREASE PROFIT AND SHORTEN THE TIME FOR INVESTMENT<br />

RETURN.<br />

Parra, S.; Hueso, J.J.; Cuevas, J.<br />

4th International Symposium on Tropical & Subtropical Fruits. Bogor, West Java, Indonesia. Nov 3-7, <strong>2008</strong>.<br />

<strong>2008</strong>29<br />

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE EN RAMO TOLERANTES AL VIRUS DEL RIZADO AMARILLO DEL<br />

TOMATE (TYLCV).<br />

Gázquez, J.C.; Meca., D. E.; Martínez, E.; Segura, M. D.; Trujillo. L.<br />

XXXVIII Seminario de Técnicos y Especialistas en Horticultura.<br />

Sitges (Barcelona). 17 al 21 de Noviembre de <strong>2008</strong>.<br />

<strong>2008</strong>30<br />

ENSAYO DE PRODUCCIÓN Y CALIDAD EN CULTIVARES DE TOMATE CHERRY EN RAMA.<br />

Meca, D. E.; Gázquez, J. C.; Martínez, E.; Segura, M. D.<br />

XXXVIII Seminario de Técnicos y Especialistas en Horticultura.<br />

Sitges (Barcelona). 17 al 21 de Noviembre de <strong>2008</strong>.<br />

<strong>2008</strong>31<br />

ENSAYO DE PRODUCCIÓN Y CALIDAD EN CULTIVARES DE TOMATE PERA BABY.<br />

Meca, D. E.; Gázquez, J. C.; Martínez, E.; Segura, M. D.<br />

XXXVIII Seminario de Técnicos y Especialistas en Horticultura.<br />

Sitges (Barcelona). 17 al 21 de Noviembre de <strong>2008</strong>.<br />

<strong>2008</strong>32<br />

ENSAYO DE ESPECIALIDADES DE TOMATE.<br />

Gázquez, J. C.; Meca., D. E.; Martínez, E.; Segura, M. D.; Trujillo. L.<br />

XXXVIII Seminario de Técnicos y Especialistas en Horticultura.<br />

Sitges (Barcelona). 17 al 21 de Noviembre de <strong>2008</strong>.<br />

<strong>2008</strong>33<br />

EVALUACIÓN DE UN CULTIVO DE TOMATE ECOLÓGICO EN INVERNADERO.<br />

Meca, D. E.; Gázquez, J. C.; Martínez, E.; Segura, M. D.<br />

XXXVIII Seminario de Técnicos y Especialistas en Horticultura.<br />

Sitges (Barcelona). 17 al 21 de Noviembre de <strong>2008</strong>.<br />

116


<strong>2008</strong>34<br />

ENSAYO DE PORTAINJERTOS DE PEPINO EN INVERNADERO BAJO CONTROL INTEGRADO.<br />

Gázquez, J. C.; Meca, D. E.; Arévalo, A. B.<br />

XXXVIII Seminario de Técnicos y Especialistas en Horticultura.<br />

Sitges (Barcelona). 17 al 21 de Noviembre de <strong>2008</strong>.<br />

<strong>2008</strong>35<br />

PrHo V. 2.0: PROGRAMA DE RIEGO PARA CULTIVOS HORTÍCOLAS EN INVERNADERO.<br />

Fernández, M. D.; Céspedes, A. J.; González, A. M.<br />

Documentos Técnicos. Número 1. Fundación <strong>Cajamar</strong>. <strong>2008</strong>.<br />

<strong>2008</strong>36<br />

INVERNADEROS CON CUBIERTA DE PLÁSTICO Y CRISTAL EN EL SURESTE ESPAÑOL. COMPARACIÓN<br />

ENTRE UN INVERNADERO MULTITÚNEL Y OTRO VENLO CON CULTIVO DE PIMIENTO.<br />

Mágán, J. J.; López, A. B.; Pérez, J. J.; López, J. C.<br />

Cuadernos de Investigación. Número 1. Fundación <strong>Cajamar</strong>. <strong>2008</strong>.<br />

117


Estación Experimental<br />

Clima<br />

Evolución de la temperatura, evaporación, lluvia, radiación y viento durante <strong>2008</strong>. Registrado en la Estación<br />

Experimental de la Fundación <strong>Cajamar</strong>.<br />

40<br />

35<br />

30<br />

Evolución de las temperaturas de exterior durante el año<br />

<strong>2008</strong><br />

T. Med. 24h<br />

T. Med. Max.<br />

T. Max. Ab.<br />

T. Med. Min.<br />

T. Min. Ab<br />

Radiación global. Promedio mensual de la radiación<br />

acumulada diaria MJ/m 2 ≤día<br />

30<br />

25<br />

25<br />

20<br />

ºC<br />

20<br />

15<br />

MJ/m 2 día<br />

15<br />

10<br />

10<br />

5<br />

5<br />

0<br />

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC<br />

0<br />

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC<br />

280<br />

240<br />

Lluvia y Evaporación exterior durante el año <strong>2008</strong><br />

LLUVIA (412,1 l/m 2)<br />

EVAP. EXTERIOR (2.013,9 l/m 2 )<br />

Frecuencia de la velocidad media y la dirección del viento<br />

durante el año <strong>2008</strong><br />

N<br />

O<br />

200<br />

315<br />

45<br />

l/m 2<br />

160<br />

120<br />

80<br />

40<br />

270<br />

90<br />

0<br />

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC<br />

550<br />

Variación de la lluvia anual registrada en la Estación<br />

Experimental (1977-<strong>2008</strong>)<br />

AÑO <strong>2008</strong> - 412,1 mm<br />

500 LLUVIA<br />

225<br />

Viento <strong>2008</strong><br />

km/h<br />

10 - 20<br />

> 20 - 30<br />

>30<br />

135<br />

450<br />

400<br />

MEDIA (240,9 l/m 2 )<br />

180<br />

l/m 2<br />

350<br />

300<br />

250<br />

200<br />

150<br />

100<br />

1977 1985 1991 1995 1999<br />

1981 1983 1987 1993 1997 2001 2005<br />

1979 1989 2003 2007<br />

118


Centro de<br />

Investigación de<br />

Medio Ambiente<br />

119


Centro de Investigación de Medio Ambiente<br />

Introducción<br />

En la sociedad del siglo XXI los seres humanos se enfrentan a una paradoja que parece irresoluble: no podemos<br />

continuar viviendo de forma óptima bajo el marco del actual crecimiento y no podemos, sin embargo, vivir sin él. El<br />

camino a recorrer no tiene otra dirección posible que la del desarrollo sostenible, merced al cual todos asumiremos<br />

que crecer es sinónimo de calidad y no de acumular.<br />

Del mismo modo que el hombre y la mujer siguen desarrollándose más allá de la época de la pubertad, la sociedad,<br />

cuando deja de crecer, debe encontrar un modelo que facilite su mejora y no deteriore, de forma irreversible, el capital<br />

natural que sirve al proceso productivo y que da subsistencia al resto de los seres vivos con los que compartimos<br />

el equilibrio de la vida. Aunque seamos conscientes de que éste es el camino que nos conducirá a resolver la paradoja<br />

del crecimiento, aún desconocemos cómo romper las barreras que impiden que se lleven a la práctica cotidiana<br />

todas las medidas que son beneficiosas, tanto porque con ellas se garantiza a largo plazo el equilibrio productivo<br />

para el conjunto del planeta, como porque implican resultados directos beneficiosos para cada uno de nosotros.<br />

(El CIMA desarrolla técnicas y La Fundación <strong>Cajamar</strong> ha adoptado una postura pro activa que incluye dar<br />

hábitos de consumo que utilicen cobijo tanto a las ideas como a las acciones dirigidas a hacer realidad el objetivo<br />

recursos renovables y generen final de acelerar la adopción de prácticas del desarrollo sostenible por el conjunto<br />

menos residuos<br />

de la sociedad. Para ello, a finales del año <strong>2008</strong> ha creado el Centro de<br />

Investigación de Medio Ambiente (CIMA) que acoge una infraestructura y un<br />

equipo humano cuya finalidad no es otra que romper esas barreras y contribuir a crear el conocimiento necesario<br />

que vigorice el equilibrio medioambiental y desarrolle las técnicas y los hábitos de consumo que utilicen menos<br />

recursos no renovables y generen menos residuos.<br />

La lista de tareas que se citan en esta memoria no sólo tienen por objeto mostrar el resultado del trabajo ya realizado,<br />

sino también hacer pública la estrategia que nos mueve a priorizar unas tareas frente a otras, y que no es otra que<br />

el cumplimiento de objetivos a corto plazo en cada una de las áreas de actuación.<br />

Área de desarrollo sostenible<br />

Transmitir conocimiento sobre el modelo de hacer una gestión equilibrada de los intereses económicos, sociales y<br />

ambientales entre aquellos organismos que se enfrentan a la toma de decisiones municipales o urbanísticas y que<br />

no están acostumbrados a incluir las variables del desarrollo sostenible en las ecuaciones del crecimiento.<br />

Área de energías renovables<br />

Romper barreras de índole social o tecnológico que persisten en la sociedad y que impiden la adopción de manera<br />

generalizada de las soluciones que van a permitir mantener el confort y la actividad económica tradicional sin la<br />

necesidad de consumir combustibles fósiles y reducir de forma singular la cantidad de emisiones de gases de efecto<br />

invernadero a la atmósfera.<br />

Área de medio ambiente<br />

Llevar a la práctica todo el conocimiento que permita regenerar el territorio del Sureste español bajo la premisa de<br />

restaurar el equilibrio ecológico original en aquellas zonas en las que la naturaleza predomine sobre el hombre y en<br />

estabilizar los núcleos humanos poniendo en valor los recursos de la naturaleza.<br />

En cada una de estas áreas se han llevado a cabo en <strong>2008</strong> una serie de actividades que se encuentran en diferente<br />

grado de desarrollo. Entre ellas sobresale la aplicación de la Agenda 21 Local en los municipios almerienses de Vicar<br />

y Níjar, la edición de la revista Cuides y la celebración de los seminarios de Economía Ecológica. Asimismo, en el<br />

ámbito de las energías renovables, destacan las experiencias en la planta fotovoltaica, el cultivo de chumberas para<br />

fines agroenergéticos y la puesta en marcha de un programa de cultivo intensivo de biomasa bajo invernadero<br />

cerrado. Actividades que se completan con el desarrollo de un sistema de información geográfica con fines<br />

medioambientales y con la puesta en práctica de un ambicioso proyecto de restauración ambiental que garantice<br />

un mayor crecimiento y una mayor supervivencia de las plantas.<br />

120


ÁREA DE DESARROLLO SOSTENIBLE<br />

AGENDA 21 LOCAL<br />

Agenda 21 Municipio de Vícar<br />

Dolores Buendía, Mercedes Uceda, Alfonso Sevilla<br />

Agenda 21 Municipio de Níjar<br />

Dolores Buendía, Mercedes Uceda<br />

Objetivo: Incorporar a ese municipio al programa<br />

Ciudad 21 y realizar la fase de auditoría ambiental.<br />

Objetivo: Concluir la puesta en marcha del Plan de<br />

Acción acordado en el acuerdo de colaboración firmado<br />

con ese municipio en al año 2007 y asentar una oficina<br />

local de desarrollo de agenda 21 con la estabilización<br />

de las jornadas de participación social y el comienzo<br />

de los indicadores de sostenibilidad.<br />

Resultados: El trabajo se centró en asentar un equipo<br />

de desarrollo de la agenda local dentro del propio<br />

Ayuntamiento a base de formar a un grupo de técnicos<br />

en los conceptos de la Agenda 21 y de desarrollar de<br />

forma conjunta los borradores de las acciones pendientes<br />

que se orientan hacia la puesta en marcha del<br />

Plan de Acción y la definición de los indicadores de<br />

sostenibilidad.<br />

Se puede decir que otra parte relevante de esta acción<br />

ha sido la concienciación del equipo de gobierno y la<br />

sintonización de objetivos del municipio dentro del<br />

marco de desarrollo sostenible que propone la Consejería<br />

de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.<br />

Resultados: La mayoría de las tareas han sido las<br />

propias de la fase de puesta en marcha como identificación<br />

de responsables dentro del Ayuntamiento,<br />

recuperación de información y revisión de actividades<br />

en curso que pudiesen complementar los trabajos de<br />

desarrollo de la Auditoría ambiental.<br />

Una aproximación innovadora que se ha elegido para<br />

el tratamiento de toda la información que hay que<br />

recopilar y redactar ha sido la de convertir todas las<br />

bases de datos en formato ortoreferenciado y procesarla<br />

mediante sistemas de información geográfica con el<br />

objetivo final de no sólo ayudar a redactar una auditoría<br />

ambiental mas eficaz, sino de poder poner a la disposición<br />

de toda la sociedad a través de la web, el grueso<br />

de los datos y permitir una participación social más<br />

efectiva de lo que viene siendo la realidad en aquellos<br />

municipios que siguen un tratamiento convencional<br />

de la información.<br />

AULA DE SOSTENIBILIDAD<br />

Revista CUIDES<br />

Francisco Cortés, Alfonso Sevilla.<br />

Objetivo: Difundir en el ámbito académico y en un<br />

contexto pluridisciplinar los principios y la metodología<br />

de la economía ecológica, contribuyendo a consolidar<br />

121


Centro de Investigación de Medio Ambiente<br />

esta disciplina tanto desde el punto<br />

de vista docente como desde el<br />

punto de vista de la investigación<br />

científica.<br />

Resultados: El primer número de<br />

la revista se presentó a la sociedad<br />

en octubre y como estaba previsto,<br />

se ha comenzado a distribuir de<br />

forma gratuita entre el colectivo<br />

universitario y profesional del<br />

mundo del desarrollo sostenible.<br />

Seminarios de Economía Ecológica<br />

Francisco Cortés, Alfonso Sevilla<br />

Objetivo: Divulgar en un contexto pluridisciplinar los<br />

principios y la metodología de la economía ecológica.<br />

Resultados: Se celebraron dos seminarios de economía<br />

ecológica orientados a discutir aspectos concretos<br />

que afectan al desarrollo sostenible.<br />

El primer seminario<br />

se celebró el 8 de<br />

octubre en Murcia y<br />

se dedicó a la<br />

energía mientras<br />

que el segundo se<br />

celebró el 23 del<br />

mismo mes en<br />

Málaga. En ambos<br />

casos, se consiguió<br />

vincular a un grupo<br />

de cinco expertos<br />

en temas tan relevantes como la situación de los<br />

combustibles fósiles, el urbanismo o el agua y el cambio<br />

climático con un público numeroso que agradeció<br />

tener acceso a un conocimiento que está en la vanguardia<br />

del pensamiento pero disponible de forma<br />

generalizada a través de los canales de la formación<br />

reglada.<br />

La participación en ambos seminarios se compuso de<br />

una mezcla heterogénea que incluía a profesionales,<br />

profesores de universidad, alumnos y representantes<br />

de colectivos sociales interesados en temas de desarrollo<br />

sostenible. La medida del interés de estos seminarios<br />

se puede valorar por el extenso debate que se<br />

generó entre los asistentes y los conferenciantes.<br />

URBANISMO Y PLANEAMIENTO SOSTENIBLE<br />

Alfonso Sevilla<br />

Seguimiento del proyecto PITA<br />

Objetivo: Hacer un seguimiento durante la fase de<br />

desarrollo de proyecto y construcción de las infraestructuras<br />

del PITA para fomentar la inclusión de las<br />

medidas de mejora urbanística y de reducción de<br />

consumos.<br />

Resultados: En paralelo<br />

a la actividad de revisión<br />

del proyecto de urbanización,<br />

se desarrolló otro<br />

relativo a la edificación<br />

que se va a acoger a las<br />

empresas y organismos<br />

que se ubiquen en PITA<br />

y cuyo objetivo era el de<br />

trasvasar la filosofía del<br />

urbanismo sostenible al<br />

nivel práctico de los<br />

edificios.<br />

La Guía para la Sostenibilidad redactada a finales de<br />

2007 se evaluó por los distintos responsables de PITA,<br />

aprobándose formalmente como uno de los documentos<br />

formales que tendrán vigor de forma contractual<br />

con los interesados en asentar su actividad dentro del<br />

parque de innovación. Un avance de este documento<br />

fue presentado formalmente a la sociedad de Almería<br />

en una reunión de urbanismo sostenible celebrada en<br />

la sede del Colegio de Arquitectos de Almería.<br />

122


ÁREA DE ENERGÍAS RENOVABLES<br />

Planta solar fotovoltaica<br />

Guillermo Zaragoza del Águila, Francisco Bretones<br />

Castillo<br />

Objetivo: Evaluar la producción eléctrica de una instalación<br />

fotovoltaica de 5 kWp en la azotea del edificio<br />

de oficinas de la Estación Experimental, consistente<br />

en 2 campos de 25 paneles de 100 W cada uno, con<br />

una inclinación fija de unos 25º y orientación Sur,<br />

ocupando una superficie horizontal de aproximadamente<br />

60 m 2 . Se trata de analizar el funcionamiento<br />

real del sistema para tener una referencia fiable de<br />

rendimientos y estimar la amortización de una instalación<br />

de este tipo.<br />

Resultados: Aunque la instalación está en funcionamiento<br />

desde la primavera de 2004, se realizó un<br />

cambio de inversores en el mes de febrero de 2007<br />

y desde entonces la producción de energía eléctrica<br />

ha aumentado. En la figura se muestra la producción<br />

media vertida a la red a lo largo de un año desde que<br />

se instalaron los nuevos inversores. La media anual<br />

está en unos 6.900 kWh, lo que supone a la prima<br />

actual de 0,455134 ¤/kWh unos ingresos de 3.155 a<br />

al año, situando el periodo de amortización en torno<br />

a 10 años para una instalación de este tipo.<br />

Estudios de cultivo de chumbera y tabaco arbóreo<br />

para producción de bioetanol<br />

Guillermo Zaragoza del Águila y José María Agüera<br />

Zurano<br />

Colaboración: Universidad Politécnica de Madrid<br />

(Fundación Premio Arce); Torres y González Díaz S.L.<br />

Objetivo: Estudiar la viabilidad del cultivo de chumbera<br />

(Opuntia ficus indica L. Miller) y tabaco arbóreo (Nicotiana<br />

glauca Graham) para la producción de bioetanol. El<br />

trabajo se enmarca dentro del proyecto I+DEA (Investigación<br />

y Desarrollo en Etanol para Automoción), una<br />

acción CENIT financiada por CDTI (Centro para el<br />

Desarrollo Tecnológico e Industrial del Ministerio de<br />

Industria, Turismo y Comercio) y liderada por Abengoa<br />

Bioenergía. La Fundación <strong>Cajamar</strong> participa contratada<br />

por la empresa Albaida Recursos Naturales y Medioambiente.<br />

Nuestra misión es, por un lado, estudiar la<br />

productividad de biomasa de ambas especies en relación<br />

con el régimen hídrico, en especial en condiciones de<br />

estrés hídrico. Además, se pretende realizar una caracterización<br />

del proceso de obtención de etanol a partir<br />

de los azúcares contenidos en los frutos de la chumbera<br />

y en los tallos del tabaco arbóreo por un lado, y a partir<br />

del almidón encerrado en los cladodios (palas) de la<br />

chumbera por otro. Finalmente, el objetivo es determinar<br />

la capacidad de producción de bioetanol en la provincia<br />

de Almería, teniendo en cuenta las cifras de productividad<br />

obtenidas y los datos geoclimáticos de cada región.<br />

Producción media mensual de energía eléctrica desde marzo<br />

de 2007 con los nuevos inversores.<br />

Electricidad vertida a la red (kWh)<br />

800<br />

700<br />

600<br />

500<br />

400<br />

300<br />

200<br />

100<br />

0<br />

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC<br />

Total anual: 6932,5 kWh<br />

Resultados: Durante el segundo año de participación<br />

en el proyecto se ha mantenido el ensayo de riego en<br />

la plantación de chumberas y tabaco arbóreo en los<br />

terrenos de Albaida, situados en el paraje El Jabonero<br />

de Níjar. Se han establecido tres condiciones hídricas,<br />

una limitada a la pluviometría de la zona, otra en la<br />

que se aportaron 50 mm adicionales en verano y una<br />

tercera en la que ese riego de apoyo estival fue de<br />

100 mm.<br />

123


Centro de Investigación de Medio Ambiente<br />

Aunque se ha observado un crecimiento diferente en<br />

los tres casos, hay que esperar a que las plantas estén<br />

suficientemente establecidas para sacar conclusiones<br />

definitivas.<br />

En el caso del tabaco arbóreo sí se puede extraer un<br />

resultado concluyente por el hecho de que la mortandad<br />

fue muy elevada en el caso de las plantas sin riego,<br />

donde el aporte de agua tras el transplante fue inferior<br />

al resto. Resulta evidente que las plantas de tabaco<br />

arbóreo necesitan un aporte de agua en su estado<br />

inicial. No obstante, se procederá a repetir la plantación<br />

antes del invierno para descartar que sea un efecto<br />

puntual debido a un transplante a campo excesivamente<br />

tardío.<br />

Con objeto de obtener más resultados sin necesidad<br />

de esperar a que las plantas estén establecidas, se<br />

ha fijado una colaboración con la sociedad Torres y<br />

González Díaz, que gestiona las plantaciones de chumberas<br />

del Cortijo de Genoveses y cuya utilización nos<br />

permiten para fines experimentales. Al tratarse de<br />

plantas con varias décadas de antigüedad, proporcionan<br />

una información válida para muchas otras plantaciones<br />

que quedan en la provincia de las extensas<br />

repoblaciones de los años 50. Se ha dispuesto de un<br />

sector de la plantación al que se realizó una poda de<br />

rejuvenecimiento, aportando a ciertas filas un riego<br />

estival de 75 mm. De este modo, se puede medir el<br />

crecimiento anual en plantas que han recibido ese<br />

riego de socorro y compararlo con el de otras que se<br />

han mantenido en secano. Se pretende repetir las<br />

medidas a lo largo de 3 años para conocer la productividad<br />

potencial acumulada entre ciclos de poda.<br />

Producción de biomasa industrial-energética<br />

Guillermo Zaragoza, Alfonso Sevilla<br />

Objetivo: Poner a punto una producción forzada de<br />

una variedad de alto valor energético en una estructura<br />

de invernadero cerrada y un sistema de tratamiento<br />

de la cosecha producida en forma que se establezca<br />

un sistema de suministro de combustible adaptado al<br />

sistema de generación de energía económico y medio<br />

ambientalmente sostenible.<br />

Resultados: A lo largo de <strong>2008</strong>, el centro de las<br />

actividades ha sido el del análisis técnico y económico<br />

de cómo pasar de una actividad en fase de prototipo<br />

a otra con visión precomercial. Se ha desarrollado y<br />

aplicado un modelo de simulación de invernaderos<br />

cerrados como forma de valorar el consumo energético<br />

para mantener el clima, se ha completado un anteproyecto<br />

técnico que define tanto la estructura como los<br />

mecanismos de control del clima y se ha terminado<br />

un estudio de viabilidad económica que permite encuadrar<br />

en qué nivel de productividad se alcanza la<br />

rentabilidad económica y que dirige la línea de puesta<br />

en marcha de la fase precomercial en cuanto se parte<br />

de unos objetivos de producción al tiempo que de los<br />

límites de inversión en estructura y consumo de energía.<br />

Por otra parte, se han realizado análisis periódicos de<br />

biomasa de cara a su conversión en etanol. El objetivo<br />

es caracterizar a lo largo del año el contenido de<br />

almidón y azúcar de las chumberas, así como el<br />

contenido de azúcar en el tallo del tabaco arbóreo,<br />

con objeto de determinar el mejor momento para la<br />

recolección. También se ha puesto en marcha el<br />

proceso de fermentación en los laboratorios de la<br />

Universidad Politécnica de Madrid.<br />

124


ÁREA DE MEDIO AMBIENTE<br />

Desarrollo de un SIG ambiental para la gestión de<br />

la restauración<br />

Alfonso Sevilla, Guillermo Zaragoza<br />

Objetivo: Recopilar la base de datos mas extensa<br />

posible sobre el hábitat del Sureste español afectado<br />

por la desertificación y la erosión y gestionarlo en<br />

formato ortoreferenciado que permita su análisis a<br />

través de programas SIG con los que asentar una<br />

herramienta de decisión que permita maximizar las<br />

posibilidades de éxito a la hora de emprender acciones<br />

extensivas de restauración ambiental.<br />

Resultados: Una de las actividades de referencia ha<br />

sido el de identificar un buen número de agentes que<br />

trabajan en distintas zonas geográficas del sur este<br />

pero en campos complementarios para el análisis del<br />

problema del avance de la desertificación y que disponen<br />

de bases de datos no accesibles o publicadas<br />

debido a que no están homogeneizadas para un<br />

tratamiento generalizado pero que disponen de datos<br />

relevantes y a los que hay que prestar esfuerzo de<br />

cara a recuperarlos para su uso universal.<br />

La otra cara del avance, es la disponibilidad de un<br />

grupo de trabajo que opera con tecnología SIG y que<br />

permite hacer evaluaciones sobre los zonas concretas<br />

en las que se está realizando ensayos de revegetación.<br />

Ensayos de restauración del suelo<br />

Dolores Buendía, Mercedes Uceda, José María Agüera,<br />

María Dolores Fernández, Alfonso Sevilla<br />

Objetivo: Ensayar a escala reducida soluciones de<br />

mejora de suelo, retención de agua, de asociaciones<br />

de plantas y de medidas biológicas que aceleren el<br />

proceso de recuperación de la masa vegetal y del<br />

equilibrio ecológico.<br />

Resultados: Las actividades se agrupan dentro de<br />

tres categorías diferenciadas: formalizar acuerdos con<br />

distintos municipios para disponer de terrenos sobre<br />

los que realizar ensayos, identificar un grupo de enmiendas<br />

de suelo potencialmente beneficiosas, producir<br />

las más prometedoras y, por último, realizar<br />

ensayos de campo para identificar la respuesta de las<br />

plantas ante la aplicación de esas enmiendas.<br />

En el capítulo de acuerdos para la disponibilidad de<br />

terrenos se han formalizado compromisos con los<br />

Ayuntamientos de Dalías, Níjar y Vícar así como con<br />

la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de<br />

Andalucía, gracias a lo que se ha actuado sobre un<br />

total de nueve parcelas que ofrecen condiciones<br />

diferenciadas de clima, terreno, cobertura vegetal y<br />

equilibrio ecológico. Todos los terrenos son de titularidad<br />

pública y gracias al acuerdo firmado, se usarán<br />

para los fines del ensayo y sólo para eso, durante un<br />

periodo de 15 años lo que garantiza disponer del<br />

tiempo suficiente para poder hacer el seguimiento del<br />

ensayo.<br />

La parte de generación de las enmiendas ha incluido<br />

la identificación de aquellas soluciones puestas en<br />

marcha tanto a nivel de experimentación como de<br />

ensayo a gran escala que ha llevado a conseguir<br />

acuerdos de colaboración con grupos de trabajo<br />

nacionales e internacionales. De esos acuerdos se ha<br />

podido identificar el potencial que representa el uso<br />

del compost como añadido necesario para mejorar el<br />

contenido orgánico del suelo y de la zeolita como<br />

acelerador de los procesos de intercambio catiónico,<br />

de retención de agua y mejora de la actividad microbiana.<br />

La línea de trabajo del compost se ha focalizado en<br />

aquel que se produce con los residuos vegetales del<br />

cultivo en invernadero en Almería y se puede sintetizar<br />

125


Centro de Investigación de Medio Ambiente<br />

en avances tanto en el conocimiento de la cantidad,<br />

disponibilidad y calidad del producto.<br />

La tarea en el campo de la zeolita ha necesitado<br />

identificar qué tipo de zeolita natural ha sido la utilizada<br />

en los ensayos publicados así como las fuentes de<br />

suministro. El resultado conseguido es el de disponer<br />

de un suministrador de zeolita de origen nacional y de<br />

una selección de aquellos proveedores extranjeros<br />

que ofertan la mejor relación calidad precio.<br />

En función de toda la información recopilada, se definió<br />

una estrategia de mezclas a base de compost y de<br />

distintas zeolitas con varias proporciones y grados de<br />

homogenización que son las que se han utilizado en<br />

los ensayos de campo.<br />

La puesta en marcha de estos ensayos comenzó con<br />

la elección de la estrategia ecológica orientada a<br />

reestablecer el equilibrio ecológico más que el de hacer<br />

crecer la mayor cantidad de biomasa posible. En cada<br />

una de las parcelas se habilitó una parte testigo y otra<br />

de ensayo y en función de las condiciones de la cubierta<br />

vegetal se preparó un patrón de plantación propio de<br />

cada zona que se aplicó en igualdad de especies,<br />

densidad y distribución tanto en la parcela testigo<br />

como en la de ensayo a la que se le aplicó la enmienda<br />

seleccionada.<br />

Este ensayo en condiciones controladas se diseñó<br />

para aportar conocimiento adicional de cómo progresan<br />

los parámetros típicos del suelo a los que se les<br />

aplicaron las distintas enmiendas a lo largo del tiempo<br />

y asociarlos al crecimiento observado de las distintas<br />

especies en seguimiento.<br />

Todos los ensayos, tanto los realizados en las parcelas<br />

de propiedad pública como los que se llevan a cabo<br />

en la Estación Experimental comenzaron en el mes de<br />

marzo y tienen como primer hito de referencia el análisis<br />

de supervivencia y crecimiento al término del primer<br />

año por lo que en esta memoria solo se puede hablar<br />

de resultados preliminares.<br />

Como apoyo al conocimiento de la respuesta de la<br />

planta en condiciones reales se habilitó una parcela<br />

en la Estación Experimental de <strong>Cajamar</strong> para hacer un<br />

seguimiento detallado sobre dos especies y cuatro<br />

distintas posibilidades de enmiendas.<br />

126


Actividades<br />

Socioculturales<br />

127


Introducción<br />

Durante el año <strong>2008</strong> la Fundación <strong>Cajamar</strong> ha organizado el IX Certamen Internacional de Guitarra Clásica Julián<br />

Arcas, que constituye la principal actividad sociocultural por su repercusión, más allá del ámbito local por el<br />

programa de conciertos, cursos y exposiciones que le acompañan, y más del nacional pues se cuenta con la<br />

participación de 48 guitarristas procedentes de 16 países.<br />

(<br />

El Certamen Julián Arcas, el Ciclo<br />

de Conciertos <strong>Cajamar</strong>, los<br />

Conciertos Didácticos y la Campaña<br />

de Teatro Escolar han sido un año<br />

más las actividades principales<br />

El Ciclo de Conciertos <strong>Cajamar</strong> <strong>2008</strong> resultó ser también un éxito. En<br />

esta ocasión se celebró en las ciudades de Almería, Murcia, Marbella,<br />

Lucena, Roquetas de Mar, Huércal-Overa y Níjar con la actuación de<br />

la Orquesta Ciudad de Almería bajo la dirección de Lavard Skou-Larsen<br />

y de Michael Thomas.<br />

Las actividades dirigidas a los niños aglutinan al programa de Conciertos Didácticos con más de 1.700 espectadores;<br />

el de Jóvenes Intérpretes; y la Campaña de Teatro Escolar, que este año ha incorporado una doble puesta en<br />

escena, con un programa específico para Almería y para Castilla y León. A esto hay que sumar el proyecto de<br />

educación medioambiental del Aula de la Naturaleza en colaboración con la Diputación Provincial de Almería,<br />

así como los XVII Juegos Deportivos Provinciales en los que han participado 5.400 escolares.<br />

128


IX Certamen Internacional de Guitarra<br />

Clásica “Julián Arcas”<br />

Por noveno año consecutivo, <strong>Cajamar</strong> ha abordado la<br />

celebración del Certamen Internacional de Guitarra<br />

Clásica “Julián Arcas”. Esta iniciativa, incluida dentro<br />

de las actividades socioculturales que desarrolla la<br />

Entidad, viene a representar el compromiso que mantiene<br />

con el conjunto de la sociedad y que lógicamente<br />

ha de exceder al ámbito estrictamente económico en<br />

el que <strong>Cajamar</strong> realiza su actividad.<br />

El Certamen Julián<br />

Arcas se ha convertido<br />

en un referente<br />

de la guitarra y la<br />

música clásica, no<br />

sólo a nivel provincial,<br />

sino en el ámbito internacional,<br />

llegando<br />

para concursar intérpretes<br />

de todo el<br />

mundo. Para Almería<br />

es una oportunidad<br />

de disfrutar con la<br />

calidad musical de los<br />

participantes y con el programa de conciertos paralelo,<br />

a la vez que supone una promoción para la provincia<br />

como espacio ideal para la cultura.<br />

Es nuestra intención seguir trabajando para que el<br />

Certamen Internacional de Guitarra Clásica Julián<br />

Arcas siga creciendo y se haga justicia con la aportación<br />

de tantos talentos almerienses (Julián Arcas,<br />

Antonio de Torres, Gerundino Fernández, Tomatito,<br />

labor hoy día continuada por el Niño Josele, Juan<br />

Cuadro de honor de la<br />

categoría absoluta<br />

PRIMER PREMIO: Mauro Zanatta (Italia)<br />

SEGUNDO PREMIO: Sabrina Vlaskalic (Serbia)<br />

TERCER PREMIO: Desierto<br />

PREMIO A LA MEJOR INTERPRETACIÓN DE<br />

MÚSICA ESPAÑOLA: Sabrina Vlaskalic (Serbia)<br />

Conciertos IX Certamen<br />

de Guitarra “Julián Arcas”<br />

23 mayo: Tangái (Música de fusión)<br />

30 mayo: Yamandu Costa (Música brasileña)<br />

30 mayo y 7 junio: Carpa presentación Certamen<br />

Internacional de Guitarra Clásica "Julián Arcas".<br />

Artistas invitados Estefan Sánchez (Guitarra) y<br />

Arpeggiando (Cuarteto de cuerda)<br />

31 mayo: Orquesta Ciudad de Almería. Director<br />

y solista (violín): Lavard Skou-Larsen<br />

1 junio: Dúo Savya (Guitarra y violín)<br />

2 y 3 junio: Paul O´Dette (Laúd)<br />

2 y 3 junio: Carlo Marchione (Guitarra clásica)<br />

4 junio: Rafael Aguirre Miñarro (Guitarra clásica)<br />

5 junio: Iván Ríjos (Guitarra clásica)<br />

6 junio: Niño Josele y su grupo (Guitarra flamenca)<br />

7 junio: Final concurso con Orquesta Ciudad de<br />

Almería, director: Michael Thomas y concierto<br />

para violonchelo de J. Haydn a cargo de Dragos<br />

Balan<br />

8 junio: Diez cuerdas para dos (Guitarra y violonchelo)<br />

10 y 11 junio: Aysegül Koca (Guitarra clásica)<br />

11 junio: Concierto de flamenco a cargo de<br />

alumnos del Real Conservatorio de Música de<br />

Almería<br />

13 junio: Il Giardino Armonico<br />

13 junio: Orquesta Ciudad de Almería. Director:<br />

Vladimir Ashkenazy. Solista (Clarinete): Dimitri<br />

Ashkenazy<br />

Francisco Padilla o el luthier Juan Miguel González)<br />

al engrandecimiento del instrumento más representativo<br />

de nuestra cultura.<br />

Dentro del marco del Certamen Julián Arcas se han<br />

realizado un total de 20 conciertos, así como numerosas<br />

conferencias, clases magistrales, exposiciones...<br />

129


Actividades Socioculturales<br />

Conciertos y actividades musicales<br />

Conciertos <strong>Cajamar</strong> <strong>2008</strong><br />

<strong>Cajamar</strong> ha continuado con el Ciclo de Conciertos<br />

iniciado en 2006. Dicho ciclo se realizó de forma<br />

conjunta con los ayuntamientos de las distintas localidades<br />

en las que se celebró, obteniéndose un rotundo<br />

éxito tanto en el plano artístico, como en el de asistencia<br />

de público.<br />

Conciertos Didácticos<br />

Los Conciertos Didácticos pretenden ayudar a los<br />

niños a conocer las posibilidades descriptivas de la<br />

música. El programa del concierto “La increíble historia<br />

de unos instrumentos en la Historia”, trata de acercar<br />

la realidad de la Música a los Centros Escolares de<br />

Educación Primaria (niveles de tercero y cuarto) de la<br />

provincia de Almería a través de las actuaciones<br />

El Ciclo de Conciertos <strong>Cajamar</strong> <strong>2008</strong><br />

se celebró entre los días 4 y 21 de<br />

diciembre en Almería, Murcia, Marbella,<br />

Lucena, Roquetas de Mar, Huércal-<br />

Overa y Níjar.<br />

Conciertos de la Orquesta Ciudad de<br />

Almería con la dirección de Lavard<br />

Skou-Larsen<br />

Director y solista: Lavard Skou-Larsen<br />

(violín).<br />

Programa: Divertimento KV 137<br />

(Mozart); Cuarteto nº 8 (D. Shostakovich); Las estaciones<br />

porteñas (A. Piazzola).<br />

> 4 de diciembre. Auditorio Municipal Maestro Padilla<br />

de Almería.<br />

> 5 de diciembre. Audiorio Víctor Villegas. Murcia.<br />

> 6 de diciembre. Teatro Ciudad de Marbella. (Málaga).<br />

> 7 de diciembre. Teatro Palacio Erisana de Lucena<br />

(Córdoba).<br />

Conciertos de la Orquesta y Coro Ciudad de Almería<br />

con la dirección de Michael Thomas<br />

Programa: El Mesías (G.F. Händel)<br />

> 13 de diciembre. Teatro Auditorio de Roquetas de<br />

Mar (Almería)<br />

> 14 de diciembre. Teatro Rafael Alberti de Huércal<br />

Overa (Almería)<br />

> 21 de diciembre. Teatro de Níjar (Almería)<br />

musicales de jóvenes intérpretes, alumnos/as de la<br />

Escuela Municipal de Roquetas de Mar que, acompañados<br />

de sus profesores, desarrollan el programa<br />

de conciertos.<br />

Esta actividad está organizada por el grupo de trabajo<br />

‘Música y escuela’ en colaboración con el CEP de<br />

Almería, delegación de Educación de Almería, Fundación<br />

<strong>Cajamar</strong> y la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento<br />

de Roquetas de Mar.<br />

Estos conciertos se celebraron en el Teatro Auditorio<br />

de Roquetas de Mar los días 20 y 21 de mayo de<br />

<strong>2008</strong>, participando como espectadores más de 1.700<br />

escolares de distintos centros de la provincia de 10<br />

y 11 años.<br />

130


Jóvenes Intérpretes<br />

La actividad Jóvenes Intérpretes se desarrolla de forma<br />

que los alumnos de los diversos conservatorios de la<br />

provincia de Almería tienen la oportunidad de desplazarse<br />

a otros conservatorios con el fin de expresar los<br />

conocimientos musicales adquiridos durante el curso<br />

y en concreto de la preparación requerida para dar un<br />

concierto.<br />

De entre los objetivos básicos de esta séptima edición<br />

cabe destacar:<br />

> Incentivar al alumnado al estudio de su instrumento,<br />

potenciar su autoestima y desarrollo personal como<br />

artista.<br />

> Desarrollar las técnicas necesarias para superar el<br />

miedo escénico.<br />

> Participar de forma activa en el disfrute de la música<br />

a través del concierto.<br />

> Contrastar los niveles educativos entes los diferentes<br />

centros.<br />

> Potenciar la convivencia y las relaciones humanas<br />

entre padres, alumnos/as y profesorado estrechando<br />

los lazos dentro de la comunidad educativa.<br />

Campaña de Teatro Escolar<br />

La Fundación <strong>Cajamar</strong> ha organizado un año más la<br />

Campaña de Teatro Escolar en colaboración con<br />

distintos ayuntamientos de la provincia de Almería,<br />

siendo ya ésta la IV edición.<br />

Es un completo y ambicioso programa integral de<br />

actividades escénicas en el entorno educativo cuyo<br />

objetivo es profundizar y ampliar el programa de actividades<br />

ofertadas a los centros educativos y a los<br />

educadores (incorporar actividades diversas, abarcar<br />

la totalidad de las disciplinas escénicas, experimentar<br />

propuestas pedagógicas a través del hecho dramático,<br />

etc). Asimismo pretende incorporar y coordinar entre<br />

si a todos los agentes que participan en el hecho<br />

educativo y cultural (instituciones, educadores, escolares<br />

y sector privado) e involucrar a la totalidad de la<br />

comunidad educativa de la provincia de Almería en las<br />

actividades programadas.<br />

La Fundación <strong>Cajamar</strong> también ha organizado TEA-<br />

TRAULA, un programa de actividades educativas que<br />

se celebró en quince localidades de Castilla y León.<br />

Las actividades, dirigidas a escolares desde los 6 a<br />

los 11 años, consistieron en la celebración de distintas<br />

sesiones de grandes juegos de animación teatral y la<br />

instalación en el centro de una exposición sobre la<br />

Historia del Teatro Occidental, desde la Grecia Clásica<br />

hasta el Barroco. En todas las actividades, además,<br />

se distribuyó a los escolares material educativo.<br />

El juego, denominado “De comedia a comedia”, los<br />

escolares conocieron la historia del teatro de forma<br />

dinámica y participativa. Mediante la mecánica del<br />

Juego de la Oca, y con la guía de monitores/actores,<br />

se desarrolló la actividad en un gran tablero.<br />

Los participantes tuvieron que superar distintas pruebas<br />

relacionadas con el teatro, disfrazarse, cantar, bailar,<br />

interpretar...<br />

131


Actividades Socioculturales<br />

XVII Juegos Deportivos Provinciales<br />

TEATRAULA se desarrolló<br />

desde el 5 al 23 de mayo<br />

en distintos centros educativos<br />

de las siguientes<br />

localidades de la Comunidad<br />

de Castilla y León:<br />

Valladolid, Tordesillas, Olmedo,<br />

Peñafiel, Medina del<br />

Campo, Renedo de Esgueva,<br />

Palencia, Aguilar de<br />

Campoo, Ávila, Arévalo,<br />

León, Sahagún y Segovia.<br />

Este programa posibilita la participación de ciudadanos<br />

de la provincia en una actividad reglada y adaptada a<br />

sus niveles físico-técnicos, así como facilita el acceso<br />

a la práctica de la actividad física mediante una amplia<br />

oferta de modalidades deportivas. La práctica deportiva<br />

se orienta dentro de un esquema lúdico y recreativo<br />

en el que la competición es un medio y no un fin en<br />

sí mismo, aunque no obstante trata de detectar jóvenes<br />

deportistas con aptitudes físicas y técnicas que le<br />

permitan incorporarse a programas de iniciación al<br />

deporte de rendimiento.<br />

Durante la XVII edición de los Juegos Deportivos<br />

Provinciales participaron más de 5.400 deportistas de<br />

los municipios de la provincia de Almería en un total<br />

de 17 modalidades deportivas.<br />

Aula de la Naturaleza<br />

Como en años anteriores, se ha seguido colaborando<br />

en el desarrollo del proyecto de educación medioambiental<br />

organizado por los centros de educación<br />

ambiental de Paredes en Sierra Nevada y Fuente<br />

Grande en Sierra María-Los Vélez. En ellos se realizan<br />

actividades didácticas dirigidas a los colegios de la<br />

provincia de Almería y Murcia. De esta forma queremos<br />

mejorar el conocimiento que tienen nuestros jóvenes<br />

del medio natural, rural y urbano para desarrollar una<br />

cultura más respetuosa con el entorno, al mismo<br />

tiempo que se consigue la promoción pedagógica y<br />

cultural de las personas que participen en las distintas<br />

actividades.<br />

132


Informe de Auditoría<br />

y Cuentas Anuales<br />

133


Fundación <strong>Cajamar</strong><br />

Informe de Auditoría<br />

134


Cuentas Anuales<br />

Abreviadas<br />

Activo Notas<br />

<strong>2008</strong><br />

A) ACTIVO NO CORRIENTE 438.732,97<br />

I. Inmovilizado intangible 5 25.861,61<br />

II. Bienes del Patrimonio Histórico 0,00<br />

III. Inmovilizado material 7 412.871,36<br />

IV. Inversiones inmobiliarias 0,00<br />

V. Inversiones en entidades del grupo y asociadas a largo plazo 0,00<br />

VI. Inversiones financieras a largo plazo 0,00<br />

VII. Activos por impuesto diferido 0,00<br />

Euros<br />

B) ACTIVO CORRIENTE 2.456.305,60<br />

I. Activos no corrientes mantenidos para la venta 0,00<br />

II. Existencias 0,00<br />

III. Usuarios y otros deudores de la actividad propia 8 216.857,20<br />

IV. Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar 8 145.838,73<br />

1. Clientes por ventas y prestaciones de servicios 0,00<br />

2. Fundadores por desembolsos exigidos 0,00<br />

3. Otros deudores 8 145.838,73<br />

V. Inversiones en entidades del grupo y asociadas a corto plazo 0,00<br />

VI. Inversiones financieras a corto plazo 0,00<br />

VII. Periodificaciones a c/p 7.669,44<br />

VIII. Efectivo y otros activos líquidos equivalentes 2.085.940,23<br />

TOTAL ACTIVO (A+B) 2.895.038,57<br />

Las notas 1 a la 17 de la memoria adjunta forman parte integrante del balance de situación al 31 de diciembre de <strong>2008</strong>.<br />

135


Fundación <strong>Cajamar</strong><br />

Cuentas Anuales Abreviadas<br />

Patrimonio Neto y Pasivo Notas<br />

<strong>2008</strong><br />

A) PATRIMONIO NETO 1.936.783,31<br />

A-1) Fondos propios 9 1.880.497,31<br />

I. Dotación fundacional 60.000,00<br />

1. Dotación fundacional 9 60.000,00<br />

II. Reservas 9 1.203.980,87<br />

III. Excedentes de ejercicios anteriores 0,00<br />

IV. Excedente del ejercicio (positivo o negativo) 3-9 616.516,44<br />

A-2) Ajustes por cambio de valor 0,00<br />

A-3) Subvenciones, donaciones y legados de capital y otros 13 56.286,00<br />

Euros<br />

B) PASIVO NO CORRIENTE 40.999,80<br />

I. Provisiones a largo plazo<br />

II. Deudas a l/p 10 40.999,80<br />

1. Deudas con entidades de crédito<br />

2. Acreedores por arrendamiento financiero<br />

3. Otras deudas a largo plazo 10 40.999,80<br />

III. Deudas con entidades del grupo y asociadas a largo plazo<br />

IV. Pasivos por impuesto diferido<br />

V. Periodificaciones a largo plazo<br />

C) PASIVO CORRIENTE 917.255,46<br />

I. Pasivos vinculados con activos no corrientes mantenidos para la venta<br />

II. Provisiones a corto plazo<br />

III. Deudas a corto plazo<br />

1. Deudas con entidades de crédito<br />

2. Acreedores por arrendamiento financiero<br />

3. Otras deudas a corto plazo<br />

IV. Deudas con entidades del grupo y asociadas a corto plazo<br />

V. Beneficiarios-Acreedores 10 1.407,05<br />

VI. Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar 10 692.435,77<br />

1. Proveedores 10 243.193,50<br />

2. Otros acreedores 10 449.242,27<br />

VII. Periodificaciones a corto plazo 223.412,64<br />

TOTAL PATRIMONIO NETO Y PASIVO (A+B+C) 2.895.038,57<br />

Las notas 1 a la 17 de la memoria adjunta forman parte integrante del Balance de Situación Abreviado al 31 de diciembre de <strong>2008</strong>.<br />

FUNDACIÓN CAJAMAR<br />

136


(Debe) Haber Notas<br />

<strong>2008</strong><br />

1. Ingresos de la entidad por la actividad propia 12 4.986.587,29<br />

a) Cuotas de usuarios y afiliados 12 65.350,49<br />

b) Ingresos de promociones, patrocinadores y colaboraciones 12 165.634,74<br />

c) Subvenciones, donaciones y legados imputados a resultados del ejercicio 12-13 4.755.602,06<br />

2. Ayudas monetarias y otros -61.872,70<br />

a) Ayudas monetarias 12 -61.872,70<br />

3. Ventas y otros ingresos ordinarios de la actividad mercantil<br />

4. Variación de existencias de productos terminados y en curso de fabricación<br />

5. Trabajos realizados por la entidad para su activo<br />

6. Aprovisionamientos 12 -706.644,04<br />

7. Otros ingresos de explotación<br />

8. Gastos de personal 12 -2.416.230,50<br />

9. Otros gastos de explotación 12 -1.138.227,06<br />

10. Amortización del inmovilizado 5-7 -47.096,55<br />

11. Subvenciones, donaciones y legados de capital y otros afectos a la<br />

actividad mercantil traspasados a resultados del ejercicio<br />

12. Excesos de provisiones<br />

13. Deterioro y resultado por enajenación de inmovilizado<br />

Euros<br />

A) RESULTADO DE EXPLOTACIÓN (1+2+3+4+5+6+7+8+9+10+11) 616.516,44<br />

14. Ingresos financieros<br />

15. Gastos financieros<br />

16. Variaciones de valor razonable en instrumentos financieros<br />

17. Diferencias de cambio<br />

18. Deterioro y resultado por enajenaciones de instrumentos financieros<br />

B) RESULTADO FINANCIERO (12+13+14+15+16) 0,00<br />

C) RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS (A+B) 616.516,44<br />

19. Impuestos sobre beneficios 11 0,00<br />

D) RESULTADO DEL EJERCICIO (C+17) 616.516,44<br />

Las notas 1 a la 17 de la memoria adjunta forman parte integrante de la Cuenta de Pérdidas y Ganancias Abreviadas al 31 de diciembre de <strong>2008</strong>.<br />

137


Fundación <strong>Cajamar</strong><br />

Cuentas Anuales Abreviadas<br />

1. Identificación y actividad de la Fundación<br />

La Fundación <strong>Cajamar</strong> fue constituida mediante escritura pública el 4 de octubre de 2005 por la Caja Rural<br />

Intermediterránea Sociedad Cooperativa de Crédito, hoy <strong>Cajamar</strong> Caja Rural, Sociedad Cooperativa de Crédito,<br />

por acuerdo de la Asamblea General de fecha 20 de Abril de 2005. De acuerdo con la Orden Ministerial, de fecha<br />

8 de febrero de 2006 se clasifica como Fundación con fines de interés general; se registra con el número 04-<br />

0031 en el Registro de Fundaciones, dependiente del Ministerio de Educación, Política Social y Deporte y se<br />

regula por la Ley 50/2002, de 26 de diciembre. Asimismo, la Agencia Tributaria reconoce la opción de ejercer el<br />

régimen fiscal especial regulado en el Título II de la Ley 49/2002, de 23 de diciembre, de régimen fiscal de las<br />

entidades sin fines lucrativos y de los incentivos fiscales al mecenazgo.<br />

La Fundación <strong>Cajamar</strong> es una organización privada de nacionalidad española, de naturaleza fundacional y sin<br />

ánimo de lucro. Tiene su domicilio social en Almería, Paseo de Almería, 25 - 04001 Almería. Su ámbito de<br />

actuación, según consta en el artículo 2º de los Estatutos, abarca todo el territorio español. Tiene duración<br />

indefinida y vocación de permanencia; no obstante, si en algún momento los fines propios de la misma pudieran<br />

estimarse cumplidos o devinieran de imposible cumplimiento, el Patronato podrá acordar darla por extinguida,<br />

conforme a lo prevenido en sus Estatutos y en la legislación aplicable.<br />

La Fundación <strong>Cajamar</strong> tiene como fines de interés general:<br />

> el fomento de la economía social, sea o no a través de cooperativas, en cualquier sector económico, así<br />

como la investigación científica y la innovación y el desarrollo tecnológico y la defensa del medio ambiente;<br />

> el apoyo al cumplimiento de los fines y la alta coordinación de la acción no lucrativa de investigación,<br />

formación, cultural y deportiva, realizada por asociaciones y entidades en las que la Fundación tenga interés;<br />

> la asistencia social para personas en situación de necesidad;<br />

> la inclusión social de personas en riesgo de exclusión por razones físicas, sociales o culturales.<br />

Para el cumplimiento de sus fines la Fundación <strong>Cajamar</strong> puede realizar, entre otras, las siguientes actividades:<br />

> La promoción y organización de congresos, simposios, seminarios, exposiciones, campañas, cursos,<br />

coloquios, conferencias y actos similares en relación con los fines fundaciones.<br />

> La concesión de ayudas, becas y premios.<br />

> La divulgación de trabajos, estudios y obras en el ámbito empresarial, medioambiental, económico y social.<br />

> La promoción, financiación y difusión de todo tipo de actividades, incluidas las culturales y deportivas, así<br />

como de experiencias relacionadas con los fines de la Fundación.<br />

> La colaboración con entidades privadas, especialmente sin ánimo de lucro y de economía social, para la<br />

financiación, ejecución y/o coordinación de proyectos de cooperación y desarrollo en cualquier sector<br />

económico.<br />

> Promover la capacitación y perfeccionamiento científico y profesional en los ámbitos mencionados.<br />

138


En consecuencia, la Fundación tiene plena libertad para proyectar su actuación hacia cualquiera de las actividades<br />

expresadas según los objetivos concretos que, a juicio de su Patronato, resulten prioritarios. Para el cumplimiento<br />

de las mismas, anualmente <strong>Cajamar</strong> destina una dotación económica que hace efectiva a la Fundación conforme<br />

al Plan de Actuación y Presupuesto justificativo presentado al efecto.<br />

La Fundación <strong>Cajamar</strong> inició sus actividades el día 1 de Julio de 2006.<br />

Actualmente sus actividades están recogidas en tres “Servicios”:<br />

> INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN AGRARIA (I+D+i)<br />

Alrededor de 60 personas, entre técnicos, personal de campo, investigadores universitarios y estudiantes,<br />

desarrollan labores de investigación en la Estación Experimental de la Fundación <strong>Cajamar</strong>. Sobre sus<br />

instalaciones se asientan invernaderos, plantaciones de frutales y el equipamiento necesario para llevar<br />

a cabo las actividades de investigación programadas, agrupadas en dos grandes áreas de trabajo:<br />

tecnología del invernadero y fruticultura mediterránea y subtropical. Completan la infraestructura de la<br />

Estación dos estaciones agro meteorológicas automáticas y un laboratorio de análisis físico-químicos.<br />

• Horticultura Intensiva<br />

En el área de Tecnología del invernadero las principales líneas investigación que desarrollan los expertos<br />

de la Estación Experimental de la Fundación <strong>Cajamar</strong> están relacionadas con aspectos que abarcan la<br />

mejora del diseño estructural de los invernaderos, la evaluación de los materiales de cerramiento; así<br />

como el equipamiento para un mejor control y gestión del clima, la evaluación y mejora de las técnicas<br />

de cultivo en invernadero; o el ensayo de nuevas variedades de especies cultivadas, el desarrollo de<br />

técnicas de control integrado de plagas y enfermedades de los cultivos, además de la evaluación de<br />

nuevas alternativas productivas de los invernaderos.<br />

Destacamos la atención recibida de la comunidad científica y técnica internacional del desarrollo de un<br />

prototipo de invernadero denominado Watergy, diseñado en colaboración con las universidades de Berlín<br />

(Alemania) y Wageningen (Holanda). Se trata de una propuesta de invernadero cerrado para optimizar el<br />

consumo de agua y reducir el uso de plaguicidas con la posibilidad de regular el clima interior con bajo<br />

consumo de agua.<br />

• Frutales<br />

En el campo de la fruticultura, destacan los programas de trabajo que se desarrollan en torno al cultivo<br />

de níspero, chirimoyo, así como la evaluación del potencial productivo de otras especies subtropicales<br />

como el caqui, el mango o el aguacate.<br />

Otro de los programas destacados en éste área es que se desarrolla en torno a la uva de mesa, especialmente<br />

sobre variedades de uva sin semilla, con trabajos que se han centrado en los últimos meses en el forzado<br />

de la producción para lograr una segunda cosecha anual próxima al mercado de Navidad.<br />

• Agua<br />

Especial atención merecen los trabajos de investigación en torno al uso de agua de riego. Las especiales<br />

circunstancias de escasez de recursos hídricos en el entorno mediterráneo y la necesidad del riego para<br />

la producción agrícola han propiciado una línea de trabajo continua sobre programación y gestión del<br />

riego que ha permitido una contribución muy importante para la mejor de la eficiencia en el uso del agua<br />

empleada en los cultivos en invernadero.<br />

139


Fundación <strong>Cajamar</strong><br />

Cuentas Anuales Abreviadas<br />

• Innovación<br />

La innovación marca la labor desarrollada por los técnicos e ingenieros agrícolas de la Fundación <strong>Cajamar</strong>.<br />

Un buen ejemplo de ello es el descubrimiento de una microalga con propiedades de interés para la salud,<br />

la cosmética o la acuicultura, desarrolladas con la colaboración del equipo de ingeniería química de la<br />

Universidad de Almería. La concurrencia de aspectos biológicos, bioquímicos, agronómicos y de ingeniería<br />

lo convierten en un programa con gran repercusión científica, técnica y económica.<br />

> DESARROLLO SOSTENIBLE, ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE<br />

Conscientes de que el crecimiento económico y social futuro sólo es posible mediante una gestión<br />

sostenible en el tiempo, la Fundación <strong>Cajamar</strong> ha puesto en marcha una nueva área de trabajo dedicada<br />

al Desarrollo Sostenible, Energía y Medio Ambiente, con el fin de promover iniciativas dirigidas a obtener<br />

un mejor aprovechamiento de los recursos naturales. En definitiva, es contribuir al equilibrio social y<br />

medioambiental de nuestro entorno más cercano.<br />

• Desarrollo Sostenible<br />

La Fundación <strong>Cajamar</strong> asesora y da apoyo a diferentes organismos y entidades, públicas y privadas,<br />

sobre como hacer una gestión equilibrada de los recursos económicos, sociales y ambientales en temas<br />

y proyectos urbanísticos. Ejemplo de ello es el Parque de Innovación y Tecnología de Almería (PITA),<br />

cuyo trabajo se ha centrado en mejorar el estándar de sostenibilidad en las infraestructuras. Asimismo<br />

colabora con la Universidad de Almería en la implantación de una serie de medidas para lograr un mayor<br />

ahorro de energía, reducir el consumo de agua y la emisión de residuos.<br />

Otro de los principales proyectos es el desarrollo de la Agenda 21 Local, en consonancia con el programa<br />

Ciudad 21 de la Consejería de Medioambiente de la Junta de Andalucía, y con la que se colabora en la<br />

implantación de un modelo local sostenible.<br />

• Nuevas energías<br />

En el apartado de nuevas energías se está realizando un análisis técnico y financiero tanto de los parques<br />

eólicos como de las huertas solares, como productores de electricidad, para valorar la capacidad real<br />

de penetración social que nos ofrecen estas tecnologías.<br />

Destacan los ensayos de cultivos energéticos cuya finalidad es conocer el potencial que tienen determinadas<br />

plantas para la producción de biocombustibles, como ocurre en el caso de la chumbera, tabaco arbóreo<br />

y Kenaf.<br />

Otras aplicaciones sobre las que se está trabajando en materia de energías renovables son una desaladora<br />

solar que permite obtener agua por evaporación directa sin consumo energético.<br />

• Medio ambiente<br />

El uso descontrolado de los recursos a lo largo de los años ha provocado un desgaste del ecosistema<br />

convirtiendo un entorno típicamente mediterráneo en una zona árida muy erosionada.<br />

Esta situación ha dado lugar a la pérdida de especies autóctonas de la zona, que sin una intervención<br />

activa sobre el ciclo ecológico, sería imposible recuperar.<br />

140


En este marco, la Fundación <strong>Cajamar</strong> ha puesto en marcha un programa orientado a revertir el proceso<br />

en curso mediante acciones de revitalización de los eslabones más débiles de la cadena como son la<br />

falta de agua y de nutrientes del suelo.<br />

El ensayo consiste en comprobar las posibilidades de recuperación y desarrollo que ofrecen determinadas<br />

plantas individuales y otros grupos de especies al cultivarse sobre un terreno mejorado con mezclas de<br />

sustratos de compost y de zeolita. El objetivo es sacar un patrón sobre el que asentar una repoblación<br />

a gran escala.<br />

> INSTITUTO DE ESTUDIOS<br />

El Instituto de Estudios se dedica al análisis de la realidad económica y productiva, mediante la realización<br />

de informes de coyuntura y estudios monográficos, así como la organización de cursos formativos de<br />

diversa índole y la puesta en marcha de iniciativas artísticas y culturales.<br />

El sector agroalimentario y el mundo rural están entre las principales líneas de actuación del Instituto de<br />

Estudios, no obstante, la actividad también se dirige hacia otros sectores económicos relevantes en su<br />

entorno más inmediato, como son el turismo, la construcción o la industria del mármol.<br />

• Estudios y publicaciones<br />

Periódicamente se publican una serie de estudios centrados en la coyuntura económica del ámbito de<br />

actuación de la Fundación: informe de la campaña hortofrutícola, boletín económico financiero, e informes<br />

sobre el sector turístico y la construcción.<br />

Al margen de los informes de coyuntura, la Fundación edita la colección de estudios “Mediterráneo<br />

Económico”. Con una periodicidad semestral y bajo la coordinación de un reconocido experto en la<br />

materia, cada número se centra en un aspecto concreto de la realidad socioeconómica desde su<br />

perspectiva multidisciplinar. En este ejercicio <strong>2008</strong> se han editado dos volúmenes: “Los distritos industriales”,<br />

coordinado por D. Vicent Soler i Marco, catedrático de Economía Aplicada y director del Departamento<br />

de Estructura Económica de la Universidad de Valencia, y “Modernidad, crisis y globalización: problemas<br />

de política y cultura”, coordinado por D. Víctor Pérez Díaz, catedrático de Sociología de la Universidad<br />

Complutense de Madrid.<br />

• Cultura y sociedad<br />

Cursos, conciertos, actividades deportivas, intercambios culturales de jóvenes intérpretes, visitas a aulas<br />

de naturaleza, fomento de la lectura y del teatro, entre otras actividades, forman parte de la extensa oferta<br />

sociocultural puesta en marcha desde la Fundación <strong>Cajamar</strong>. El objetivo de la misma es fomentar la<br />

participación social, contribuir a la mejora de calidad de vida y dar respuesta a las demandas de formación<br />

y ocio de la sociedad.<br />

Destacamos el Certamen Internacional de Guitarra Clásica Julián Arcas, que se ha convertido en un<br />

referente de la guitarra y la música clásica a nivel nacional e internacional, en el que en cada año participan<br />

intérpretes de todo el mundo. De forma paralela al concurso se celebran seminarios, conferencias,<br />

exposiciones y conciertos.<br />

141


Fundación <strong>Cajamar</strong><br />

Cuentas Anuales Abreviadas<br />

• Formación<br />

Otra parte fundamental de la actividad del Instituto de Estudios se sustenta sobre la amplía oferta formativa<br />

en torno a las diversas áreas de conocimiento, con un elemento común: el estudio de los sectores de<br />

interés, como la agricultura, la economía y la gestión empresarial.<br />

Como medio para facilitar la especialización de la comunidad universitaria, la Fundación <strong>Cajamar</strong> otorga becas<br />

de investigación de postgrado y doctorales en el ámbito de la economía agroalimentaria. Asimismo, organiza<br />

un curso de Horticultura Protegida en Zonas Semiáridas, así como un buen número de seminarios y conferencias.<br />

2. Bases de presentación de las cuentas anuales<br />

a) Imagen fiel<br />

Con fecha 20 de noviembre de 2007, se publicó el RD 1514/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprobó<br />

el nuevo Plan General de Contabilidad (en adelante, PGC 2007), que entró en vigor el día 1 de enero de <strong>2008</strong> y<br />

es de obligatoria aplicación para los ejercicios iniciados a partir de dicha fecha.<br />

Las cuentas anuales abreviadas del ejercicio <strong>2008</strong> de la Fundación se han obtenido de los registros contables<br />

de la Fundación y se presentan de acuerdo con la Ley 50/2002 de Fundaciones y el Real Decreto 776/1998, de<br />

30 de abril, por el que se aprueban las normas de adaptación del Plan General de Contabilidad a las entidades<br />

sin fines lucrativos y las normas de información presupuestaria de las mismas, en todo aquello que no se oponga<br />

a lo dispuesto al PGC 2007 en virtud de la Disposición transitoria quinta del Real Decreto 1514/2007.<br />

Asimismo, la Fundación se rige por lo dispuesto en el Real Decreto 1337/2005 de 11 de noviembre, que aprueba<br />

el Reglamento de Fundaciones de competencia estatal.<br />

Las presentes cuentas anuales abreviadas, salvo mención en contrario, se expresan en euros.<br />

b) Principios contables<br />

Tanto en el desarrollo del proceso contable del ejercicio económico, como en la confección de las presentes<br />

cuentas anuales no ha sido vulnerado ningún principio contable obligatorio.<br />

c) Aspectos derivados de la transición a las nuevas normas contables<br />

En cumplimiento de la legislación vigente, las cuentas anuales al 31 de diciembre de <strong>2008</strong> son las primeras<br />

cuentas anuales que se presentan en adaptación del Plan General de Contabilidad aprobado por el Real Decreto<br />

1514/2007 de 16 de Noviembre, y que entró en vigor el 1 de enero de <strong>2008</strong>. Las cuentas anuales al 31 de<br />

diciembre de 2007 se formularon de acuerdo con el Plan General de Contabilidad aprobado por el Real Decreto<br />

1643/1990, de 20 de diciembre, que estuvo en vigor hasta el 31 de diciembre de 2007 (en adelante, PGC 1990).<br />

A los efectos de la obligación establecida en el artículo 35.6 del Código de Comercio, y a los efectos derivados<br />

de la aplicación del principio de uniformidad y del requisito de comparabilidad, las cuentas anuales al 31 de<br />

diciembre de <strong>2008</strong> se consideran cuentas anuales iniciales, por lo que no es obligatorio reflejar cifras comparativas.<br />

La fecha de transición de la entidad al PGC 2007 ha sido el 1 de enero de <strong>2008</strong>. No se han producido impactos<br />

en el patrimonio neto de la Sociedad como consecuencia de la variación de criterios contables.<br />

La Sociedad ha optado por valorar todos los elementos patrimoniales recogidos en su balance de apertura a la<br />

fecha de transición conforme a los principios y normas vigentes con anterioridad a la entrada en vigor del PGC<br />

2007, con la excepción de los instrumentos financieros que se valoran por su valor razonable.<br />

142


Sin perjuicio de lo anterior, a continuación se presenta la información exigida por la Disposición Adicional Única<br />

y la Disposición Transitoria cuarta del Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre referida al balance de situación<br />

abreviado y cuenta de pérdidas y ganancias abreviada correspondiente al ejercicio 2007, elaborados conforme<br />

a las normas establecidas en el Real Decreto 1643/1990 de 20 de diciembre (PGC 90):<br />

Balance de Situación Abreviado al 31 de Diciembre de 2007<br />

Euros<br />

Activo 2007<br />

B) INMOVILIZADO 217.343,72<br />

II. Inmovilizaciones inmateriales 11.028,90<br />

2. Concesiones, patentes, licencias, marcas y similares 13.786,13<br />

212. PROPIEDAD INDUSTRIAL 13.786,13<br />

9. Amortizaciones -2.757,23<br />

281. AMORTIZACION ACUMUL. DEL INMOVILIZADO INMATERIAL -2.757,23<br />

IV. Otras inmovilizaciones materiales 206.314,82<br />

3. Otras instalaciones, utillaje y mobiliario 42.956,87<br />

224. OTRAS INSTALACIONES Y UTILLAJE 15.772,80<br />

225. MOBILIARIO 27.184,07<br />

5. Otro inmovilizado 182.556,39<br />

226. EQUIPOS PARA PROCESOS DE INFORMACION 43.772,83<br />

228. OTRO INMOVILIZADO MATERIAL 138.783,56<br />

7. Amortizaciones -19.198,44<br />

282. AMORTIZACION ACUMULADA DEL INMOVILIZADO MATERIAL -19.198,44<br />

D) ACTIVO CIRCULANTE 1.385.014,24<br />

III. Usuarios y otros deudores de la actividad propia 286.740,24<br />

IV. Otros deudores 120.575,52<br />

5. Personal 0,00<br />

6. Administraciones públicas 120.575,52<br />

VI. Tesorería 970.863,90<br />

570. CAJA 197,72<br />

572. BANCOS E INSTITUCIONES DE CREDITO C.C. VISTA 970.666,18<br />

VII. Ajustes por periodificación 6.834,58<br />

480. GASTOS ANTICIPADOS 6.834,58<br />

TOTAL ACTIVO 1.602.357,96<br />

Pasivo 2007<br />

A) FONDOS PROPIOS 1.263.980,87<br />

I. Dotación Fundacional 60.000,00<br />

101. FONDO SOCIAL 60.000,00<br />

III. Reservas 586.179,66<br />

2. Otras reservas 586.179,66<br />

117. RESERVAS VOLUNTARIAS 586.179,66<br />

V. Excedente del ejercicio (positivo o negativo) 617.801,21<br />

129. PERDIDAS Y GANANCIAS 617.801,21<br />

E) ACREEDORES A CORTO PLAZO 338.377,09<br />

IV. Acreedores comerciales 116.556,19<br />

2. Deudas por compras o prestaciones de servicios 116.556,19<br />

400. PROVEEDORES 79.391,94<br />

410. ACREDORES POR PRESTACIONES DE SERVICIOS 35.816,40<br />

412. BENEFICIARIOS, ACREEDORES 1.347,85<br />

V. Otras deudas no comerciales 221.820,90<br />

1. Administraciones públicas 119.817,31<br />

475. HACIENDA PUBLICA ACREEDOR POR CONCEPTOS FISCALES 73.889,41<br />

476. ORGANISMOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL ACREEDORES 45.927,90<br />

4. Remuneraciones pendientes de pago 102.003,59<br />

465. REMUNERACIONES PENDIENTES DE PAGO 102.003,59<br />

VI. Provisiones para operaciones de la actividad 0,00<br />

499. PROVISION PARA OTRAS OPERACIONES DE ACTIVIDAD 0,00<br />

TOTAL PASIVO 1.602.357,96<br />

Euros<br />

143


Fundación <strong>Cajamar</strong><br />

Cuentas Anuales Abreviadas<br />

Cuenta de Pérdidas y Ganancias Abreviada correspondiente<br />

al ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2007<br />

Euros<br />

Debe 2007<br />

A) GASTOS 3.908.148,16<br />

1. Ayudas monetarias y otros 50.591,90<br />

a) Ayudas monetarias 50.591,90<br />

2. Consumos de explotación 639.315,27<br />

3. Gastos de personal 2.341.697,14<br />

a) Sueldos y Salarios 1.870.384,67<br />

b) Cargas sociales 471.312,47<br />

4. Dotaciones para amortizaciones de inmovilizado 20.957,62<br />

5. Otros gastos 855.586,23<br />

a) Servicios exteriores 838.029,65<br />

b) Tributos 17.556,58<br />

6. Variación de las provisiones de la actividad 0,00<br />

AI. Resultados Positivos de explotación (B1+B2+B3-A1-A2-A3-A4-A5-A6) 602.404,41<br />

AIII. Resultados Positivos de las Actividades Ordinarias (AI+AII-BI-BII) 602.404,41<br />

AIV. Resultados Extraordinarios Positivos (B6+B7+B8+B9+B10-A10-A11-A12-A13-A14) 15.396,80<br />

AV. Resultados Positivos antes de Impuestos (AIII+AIV-BIII-BIV) 617.801,21<br />

AVI. Excedente Positivo del ejercicio (Ahorro) (AV-A15-A16) 617.801,21<br />

Haber<br />

B) INGRESOS 4.525.949,37<br />

1. Ingresos de la entidad por actividad propia 4.510.552,57<br />

a) Cuotas de usuarios y afiliados 82.695,55<br />

b) Ingresos de promociones, patrocinadores y colaboraciones 4.300.821,02<br />

c) Subvenciones, donaciones y legados imputados a resultado del ejercicio 127.036,00<br />

III. Resultados Negativos de las Actividades Ordinarias (BI+BII-AI-AII) 0,00<br />

9. Ingresos Extraordinarios 0,00<br />

13. Ingresos de ejercicios anteriores 15.396,80<br />

3. Aplicación de resultados<br />

La propuesta de distribución del excedente del ejercicio <strong>2008</strong> formulada por la Gerencia de la Fundación, para<br />

su aprobación por el Patronato, es la siguiente:<br />

Base de reparto<br />

Importe<br />

Excedente del ejercicio (positivo) 616.516,44<br />

Aplicación<br />

Importe<br />

Reservas voluntarias 616.516,44<br />

4. Normas de registro y valoración<br />

Las principales normas de registro y valoración utilizadas por la Fundación en la elaboración de las presentes<br />

Cuentas Anuales Abreviadas, han sido:<br />

a) Inmovilizado Intangible<br />

Propiedad industrial<br />

La Fundación <strong>Cajamar</strong> tiene registrada desde el año 2007 una patente concerniente a la producción de una<br />

microalga. Dicha patente ha sido registrada en: Unión Europea, EEUU y Japón.<br />

144


Las patentes, licencias y marcas tienen una vida útil definida y se llevan a coste menos amortización acumulada<br />

y correcciones por deterioro del valor reconocidas. La amortización se calcula por el método lineal para asignar<br />

el coste de las marcas y licencias durante su vida útil estimada, en 5 años.<br />

Aplicaciones informáticas<br />

Las licencias para programas informáticos adquiridas a terceros se capitalizan sobre la base de los costes en<br />

que se ha incurrido para adquirirlas y prepararlas para usar el programa específico. Estos costes se amortizan<br />

linealmente durante sus vidas útiles estimadas en 3 años.<br />

Los gastos relacionados con el mantenimiento de programas informáticos se reconocen como gasto cuando se<br />

incurre en ellos. Los costes directamente relacionados con la producción de programas informáticos únicos e<br />

identificables controlados por la Sociedad, y que sea probable que vayan a generar beneficios económicos<br />

superiores a los costes durante más de un año, se reconocen como activos intangibles. Los costes directos<br />

incluyen los gastos del personal que desarrolla los programas informáticos y un porcentaje adecuado de gastos<br />

generales. Se amortizan lienalmente durante sus vidas útiles estimadas, en 3 años.<br />

b) Inmovilizado Material<br />

Los elementos del inmovilizado material se reconocen por su precio de adquisición o coste de producción menos<br />

la amortización acumulada y el importe acumulado de las pérdidas reconocidas.<br />

El importe de los trabajos realizados por la empresa para su propio inmovilizado material se calcula sumando al<br />

precio de adquisición de las materias consumibles, los costes directos o indirectos imputables a dichos bienes.<br />

Los costes de ampliación, modernización o mejora de los bienes del inmovilizado material se incorporan al activo<br />

como mayor valor del bien exclusivamente cuando suponen un aumento de su capacidad, productividad o<br />

alargamiento de su vida útil, y siempre que sea posible conocer o estimar el valor contable de los elementos que<br />

resultan dados de baja del inventario por haber sido sustituidos.<br />

La amortización del inmovilizado material, con excepción<br />

de los terrenos que no se amortizan, se calcula<br />

sistemáticamente por el método lineal en función de su<br />

vida útil estimada, atendiendo a la depreciación<br />

efectivamente sufrida por su funcionamiento, uso y disfrute.<br />

Las vidas útiles estimadas son:<br />

Grupo<br />

Coeficiente<br />

lineal<br />

Equipos para tratamiento de la información 25%<br />

Mobiliario 10%<br />

Elementos de transporte 16%<br />

Telecomunicaciones y otros equipos 12%-15%<br />

Herramientas y útiles 30%<br />

El valor residual y la vida útil de los activos se revisa, ajustándose si fuese necesario, en la fecha de cada balance.<br />

Cuando el valor contable de un activo es superior a su importe recuperable estimado, su valor se reduce de forma<br />

inmediata hasta su importe recuperable.<br />

Las pérdidas y ganancias por la venta de inmovilizado material se calculan comparando los ingresos obtenidos<br />

por la venta con el valor contable y se registran en la cuenta de pérdidas y ganancias.<br />

A cierre de ejercicio la Fundación <strong>Cajamar</strong> no dispone de inversiones inmobiliarias.<br />

145


Fundación <strong>Cajamar</strong><br />

Cuentas Anuales Abreviadas<br />

c) Activos financieros<br />

Préstamos y partidas a cobrar:<br />

Los préstamos y partidas a cobrar son activos financieros no derivados con cobros fijos o determinables que<br />

no cotizan en un mercado activo. Los préstamos y partidas a cobrar se incluyen en activos corrientes bajo el<br />

epígrafe de “Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar” en el balance. Los créditos por operaciones<br />

comerciales con vencimiento no superior a un año se valoran, tanto en el momento de reconocimiento inicial<br />

como posteriormente, por su valor nominal siempre que el efecto de no actualizar los flujos no sea significativo.<br />

Al menos al cierre del ejercicio, se efectúan las correcciones valorativas necesarias por deterioro de valor si existe<br />

evidencia objetiva de que no se cobrarán todos los importes que se adeudan. El importe de la pérdida por deterioro<br />

del valor es la diferencia entre el valor en libros del activo y el valor actual de los flujos de efectivo futuros estimados,<br />

descontados al tipo de interés efectivo en el momento de reconocimiento inicial. Las correcciones de valor, así<br />

como en su caso su reversión, se reconocen en la cuenta de pérdidas y ganancias.<br />

d) Pasivos financieros<br />

Débitos y partidas a pagar:<br />

Esta categoría incluye débitos por operaciones comerciales y débitos por operaciones no comerciales. Estos<br />

recursos ajenos se clasifican como pasivos corrientes, a menos que la Fundación tenga un derecho incondicional<br />

a diferir su liquidación durante al menos 12 meses después de la fecha del balance.<br />

Estas deudas se reconocen inicialmente a su valor razonable ajustado por los costes de transacción directamente<br />

imputables, registrándose posteriormente por su coste amortizado según el método del tipo de interés efectivo.<br />

Dicho interés efectivo es el tipo de actualización que iguala el valor en libros del instrumento con la corriente<br />

esperada de pagos futuros previstos hasta el vencimiento del pasivo.<br />

No obstante lo anterior, los débitos por operaciones comerciales con vencimiento no superior a un año y que<br />

no tienen un tipo de interés contractual se valoran, tanto en el momento inicial como posteriormente, por su valor<br />

nominal cuando el efecto de no actualizar los flujos de efectivo no es significativo.<br />

e) Impuesto sobre Sociedades<br />

El Impuesto sobre Sociedades del ejercicio se calcula en función del resultado económico antes de impuestos,<br />

aumentado o disminuido, según corresponda, por las diferencias permanentes con el resultado fiscal, entendiendo<br />

éste como la base del citado impuesto, y minorado, en su caso, por las bonificaciones y deducciones en la cuota.<br />

El 25 de diciembre de 2002 entró en vigor la Ley 49/2002, de régimen fiscal de las entidades sin fines lucrativos<br />

y de los incentivos fiscales al mecenazgo que derogaba el Título II y las disposiciones adicionales cuarta a séptima,<br />

novena a duodécima y decimoquinta y decimosexta de la Ley 30/1994, de 24 de noviembre, de Fundaciones y<br />

de Incentivos Fiscales a la Participación Privada en Actividades de Interés General. Esta nueva ley determina las<br />

rentas que se encuentran exentas del Impuesto sobre Sociedades por las rentas obtenidas por entidades sin<br />

fines lucrativos. Por tanto, para la determinación de la Base Imponible del Impuesto sobre Sociedades, únicamente<br />

serán computables los ingresos y gastos correspondientes a las explotaciones económicas no exentas, no<br />

habiendo realizado la Fundación ninguna explotación económica no exenta.<br />

146


f) Provisiones y pasivos contingentes<br />

Las provisiones se valoran por el valor actual de los desembolsos que se espera que sean necesarios para liquidar<br />

la obligación usando un tipo antes de impuestos que refleje las evaluaciones del mercado actual del valor temporal<br />

del dinero y los riesgos específicos de la obligación. Los ajustes en la provisión con motivo de su actualización<br />

se reconocen como un gasto financiero conforme se van devengando.<br />

Las provisiones con vencimiento inferior o igual a un año, con un efecto financiero no significativo no se descuentan.<br />

Por su parte, se consideran pasivos contingentes aquellas posibles obligaciones surgidas como consecuencia<br />

de sucesos pasados, cuya materialización está condicionada a que ocurra o no uno o más eventos futuros<br />

independientes de la voluntad de la Fundación. Dichos pasivos contingentes no son objeto de registro contable<br />

presentándose detalle de los mismos en la memoria.<br />

g) Reconocimiento de ingresos<br />

Los ingresos se registran por el valor razonable de la contraprestación a recibir y representan los importes a cobrar<br />

por los bienes entregados y los servicios prestados en el curso ordinario de las actividades de la Fundación, menos<br />

devoluciones, rebajas, descuentos y el impuesto sobre el valor añadido.<br />

La Fundación reconoce los ingresos cuando el importe de los mismos se puede valorar con fiabilidad, es probable<br />

que los beneficios económicos futuros vayan a fluir a la Fundación y se cumplen las condiciones específicas para<br />

cada una de las actividades tal y como se detalla a continuación. No se considera que se pueda valorar el importe<br />

de los ingresos con fiabilidad hasta que no se han resuelto todas las contingencias relacionadas con la venta.<br />

La Fundación basa sus estimaciones en resultados históricos, teniendo en cuenta el tipo de cliente, el tipo de<br />

transacción y los términos concretos de cada acuerdo.<br />

En concreto, los ingresos procedentes de colaboraciones y patrocinadores, se reconocen en la cuenta de pérdidas<br />

y ganancias en la medida que la Fundación incurra y, en consecuencia, se devenguen, los gastos que constituyen<br />

el proyecto como contraprestación a la colaboración recibida. Los fondos procedentes de colaboraciones recibidos<br />

en un ejercicio y que correspondan a proyectos que se realizarán en ejercicios siguientes, se registran en el pasivo<br />

corriente, en el capítulo de “Periodificaciones a corto plazo”.<br />

h) Subvenciones, donaciones y legados<br />

Las dotaciones presupuestarias que recibe la Fundación <strong>Cajamar</strong> de su fundador, <strong>Cajamar</strong> Caja Rural, Sociedad<br />

Cooperativa de Crédito, como tal, se imputan como subvenciones no reintegrables, y por tanto, como ingresos<br />

directamente imputados al patrimonio neto. En la medida en que no se asigna a una finalidad concreta, son de<br />

disposición inmediata y no hay obligación de restitución por parte de la Fundación, se reconocen en la cuenta<br />

de pérdidas y ganancias en el ejercicio en que se conceden.<br />

Las subvenciones oficiales no reintegrables afectas a la actividad propia de la Fundación recibidas en <strong>2008</strong> (fecha<br />

de resolución del organismo competente), inicialmente, se han contabilizado como ingresos directamente imputados<br />

al patrimonio neto y se han reconocido en la cuenta de pérdidas y ganancias del ejercicio atendiendo a su finalidad<br />

de financiar gastos específicos, esto es, en el mismo ejercicio en que se devenguen los gastos que estén<br />

financiando.<br />

147


Fundación <strong>Cajamar</strong><br />

Cuentas Anuales Abreviadas<br />

5. Inmovilizado Intangible<br />

El movimiento originado en <strong>2008</strong> en el Inmovilizado Intangible ha sido:<br />

Grupo amortización<br />

Valor neto<br />

contable<br />

01/01/<strong>2008</strong><br />

Entradas Amortización Salidas<br />

Valor neto<br />

contable<br />

31/12/<strong>2008</strong><br />

Propiedad industrial 11.028,90 0,00 2.757,23 0,00 8.271,67<br />

Aplicaciones Informáticas 0,00 18.888,60 1.298,66 0,00 17.589,94<br />

TOTAL 11.028,90 18.888,60 4.055,89 0,00 25.861,61<br />

6. Bienes del Patrimonio Histórico<br />

La Fundación <strong>Cajamar</strong> no dispone de elementos patrimoniales muebles o inmuebles de interés artístico, histórico<br />

o antropológico.<br />

7. Inmovilizado material<br />

Durante el ejercicio económico <strong>2008</strong> se han producido los siguientes movimientos en las partidas del Inmovilizado<br />

Material:<br />

Grupo amortización<br />

Valor neto<br />

contable<br />

01/01/<strong>2008</strong> Entradas Amortización Salidas<br />

Valor neto<br />

contable<br />

31/12/<strong>2008</strong><br />

Otras Instalaciones y Utillaje 13.351,26 63.849,69 4.383,61 0,00 72.817,34<br />

Mobiliario y enseres 24.855,78 8.832,02 3.454,05 0,00 30.233,75<br />

Equipos para proceso de información 34.671,65 29.689,70 13.870,19 0,00 50.491,16<br />

Elementos de transporte 0,00 24.076,72 321,02 0,00 23.755,70<br />

Otro inmovilizado material 133.436,13 52.018,69 21.011,79 0,00 164.443,03<br />

Inmovilizaciones en curso 0,00 71.130,38 0,00 0,00 71.130,38<br />

TOTAL 206.314,82 249.597,20 43.040,66 0,00 412.871,36<br />

La adquisición del inmovilizado material no ha sido financiada mediante préstamos, ni tampoco ha sido obtenido<br />

por donación o legado.<br />

Para determinar la aplicación o destino de dicha inversión a los fines fundacionales, se ha considerado el total<br />

de la inversión menos las amortizaciones (R.D. 1337/2005 Reglamento de fundaciones; art. 32.6).<br />

La Fundación tiene contratadas pólizas de seguro para cubrir los riesgos a los que están sujetos los elementos<br />

del inmovilizado. La cobertura de estas pólizas se considera suficiente.<br />

148


8. Activos financieros<br />

A cierre de ejercicio <strong>2008</strong> el importe total de deudores era de 362.695,93 euros. El desglose de dicho importe<br />

es el siguiente:<br />

Usuario/deudor<br />

Importe<br />

Repsol YPF, S. A. 87.427,00 Subvención oficial. Líder del proyecto Repsol YPF, S. A.<br />

Ayuntamiento de Vicar 29.000,00 Convenio de colaboración para mejora del entorno rural<br />

Albaida Recursos Naturales y Medioambiente 37.498,16 Convenio<br />

Repsol Química, S. A. 49.707,83 Convenio<br />

Otros deudores 13.224,21 Entrega de bienes y servicios<br />

Suma 216.857,20<br />

Hacienda Pública 142.575,64 Devolución cuotas IVA<br />

Oficina Española de Patentes 3.263,09 Subvención proyecto Microalga<br />

Suma 145.838,73<br />

TOTAL DEUDORES 362.695,93<br />

Origen<br />

Los créditos por operaciones comerciales con vencimiento no superior a un año se valoran, tanto en el momento<br />

de reconocimiento inicial como posteriormente, por su valor nominal siempre que el efecto de no actualizar los<br />

flujos no sea significativo.<br />

No se ha realizado al cierre de ejercicio ninguna corrección valorativa por deterioro de valor, al no existir evidencia<br />

objetiva de que no se cobren todos los importes que se adeudan.<br />

La Fundación <strong>Cajamar</strong> no ha desarrollado durante el ejercicio ninguna actividad mercantil, todas las actividades<br />

que realiza son para fines de interés general.<br />

Los ajustes por periodificación reflejados en la partida B.VII del activo del Balance corresponden a suministros y<br />

pólizas de seguros.<br />

9. Fondos Propios<br />

Dado su objeto fundacional y su carácter no lucrativo, la Fundación no tiene capital social ni, por consiguiente,<br />

acciones o cualquier otro título representativo de su patrimonio. La Fundación inició su actividad el 1 de julio de<br />

2006 con una Dotación fundacional de 60.000,00 euros aportados por <strong>Cajamar</strong> Caja Rural, Sociedad Cooperativa<br />

de Crédito, de acuerdo a lo establecido en la escritura de constitución de fecha 28 de septiembre de 2005.<br />

Al inicio del ejercicio <strong>2008</strong> los Fondos Propios de la Fundación <strong>Cajamar</strong> ascendían a 1.263.980,87 euros, siendo<br />

su saldo a 31 de diciembre de <strong>2008</strong> de 1.880.497,31 euros. Durante el año <strong>2008</strong> el movimiento de las partidas<br />

de Fondos Propios ha sido:<br />

Descripción<br />

Saldo<br />

01/01/<strong>2008</strong><br />

Aumentos<br />

Disminuciones<br />

Saldo<br />

31/12/<strong>2008</strong><br />

Fondo social 60.000,00 0,00 0,00 60.000,00<br />

Reservas voluntarias 586.179,66 617.801,21 0,00 1.203.980,87<br />

Excedente del ejercicio (positivo) 617.801,21 616.516,44 617.801,21 616.516,44<br />

TOTAL FONDOS PROPIOS 1.263.980,87 1.234.317,65 617.801,21 1.880.497,31<br />

149


Fundación <strong>Cajamar</strong><br />

Cuentas Anuales Abreviadas<br />

10. Pasivos financieros<br />

La Fundación <strong>Cajamar</strong> no tiene otras deudas que no sean derivadas de la actividad propia, ni pertenece a ningún<br />

grupo empresarial, ni está asociada con otras entidades.<br />

En el Balance se recoge una deuda a l/p correspondiente a la Concesión de Incentivos por parte de la Fundación<br />

Corporación Tecnológica de Andalucía para la ejecución del proyecto plurianual “Mejora de la eficiencia en la<br />

producción de invernaderos en zonas semiáridas”. Del incentivo concedido, el 25% tendrá la consideración de<br />

incentivo a fondo perdido y el 75% restante será<br />

incentivo reembolsable a tipo de interés cero, con<br />

tres años de carencia y un plazo máximo de devolución<br />

de 10 años, cuyo saldo vivo al 31 de diciembre de<br />

<strong>2008</strong> asciende a 40.999,80 euros.<br />

El detalle de los débitos y otras cuentas a pagar de<br />

la Fundación, tanto a largo como a corto plazo, se<br />

muestra a continuación:<br />

Importe<br />

Pasivo no corriente 40.999,80<br />

Fundación Corporación Tecnológica de Andalucía 40.999,80<br />

Pasivo corriente 693.842,82<br />

Beneficiarios y Acreedores 408.477,77<br />

Hacienda Pública Acreedor por conceptos fiscales 108.980,28<br />

Organismo de la Seguridad Social Acreedores 53.548,12<br />

Remuneraciones pendiente de pago 122.836,65<br />

11. Situación Fiscal<br />

La Fundación <strong>Cajamar</strong> goza de la exención del Impuesto sobre Sociedades por los resultados obtenidos en la<br />

ejecución de las actividades que constituyen su objeto social, al cumplir con las obligaciones formales para las<br />

entidades sin fines lucrativos.<br />

Conciliación del resultado con la base imponible del Impuesto de Sociedades<br />

Importe<br />

Resultado contable (31-12-<strong>2008</strong>) 616.516,44<br />

Diferencias permanentes<br />

Aumentos<br />

Dismuniciones<br />

Régimen fiscal de entidades sin fines lucrativos (Ley 49/2002) 616.516,44<br />

Base imponible 0,00<br />

En relación con el cumplimiento de la Ley 49/2002, de régimen fiscal de las entidades sin fines lucrativos y de<br />

los incentivos fiscales al mecenazgo y su desarrollo reglamentario, la información económica que la Fundación<br />

debe elaborar y presentar en la Agencia Tributaria, será realizada en documento aparte a la memoria de las<br />

presentes cuentas anuales abreviadas.<br />

La Fundación tiene abiertos a inspección por parte de las autoridades fiscales todos los ejercicios desde su<br />

constitución para la totalidad de impuestos que le son de aplicación. Según se establece la legislación vigente,<br />

los impuestos no pueden considerarse definitivamente liquidados hasta que las declaraciones presentadas hayan<br />

sido inspeccionadas por las autoridades fiscales, o haya transcurrido el plazo de prescripción de cuatro años.<br />

El Director Gerente de la Fundación estima que, en caso de inspección, no surgirían pasivos relevantes que<br />

pudieran afectar significativamente a las cuentas anuales abreviadas del ejercicio <strong>2008</strong> adjuntas.<br />

150


12. Ingresos y Gastos<br />

Ingresos por actividad propia:<br />

La Fundación <strong>Cajamar</strong> obtiene su financiación a través de:<br />

> Dotaciones presupuestarias anuales recibidas del fundador, <strong>Cajamar</strong>, siendo la primera fuente de ingresos,<br />

de acuerdo al presupuesto justificativo presentado a tal efecto. Las aportaciones realizadas por <strong>Cajamar</strong><br />

no son reintegrables ni asignadas a una finalidad concreta, imputándose como ingresos del ejercicio en<br />

que se conceden.<br />

> Cantidades percibidas por los usuarios en concepto de participación en el coste de la actividad propia de<br />

la entidad: cursos, seminarios, edición de publicaciones, productos agrícolas, asesoramiento técnico.<br />

> Cantidades percibidas por patrocinadores y colaboraciones empresariales al objeto de contribuir a la<br />

realización de los fines de la actividad propia de la Fundación.<br />

> Concesión de subvenciones por parte de la Administración para la financiación de parte de los gastos<br />

corrientes originados por el desarrollo de ciertas actividades organizadas por la Fundación <strong>Cajamar</strong>.<br />

Desglose del punto 1 de la Cuenta de Resultados “Ingreso de la entidad por actividad propia”:<br />

Importe<br />

1. Ingresos de la entidad por la actividad propia 4.986.587,29<br />

a) Cuotas de usuarios y afiliados 65.350,49<br />

b) Ingresos de promociones, patrocinadores y colaboraciones 165.634,74<br />

c) Subvenciones, donaciones y legados imputados a resultados del ejercicio (Nota 13) 4.755.602,06<br />

Anualmente, la Fundación recibe de su fundador, <strong>Cajamar</strong> Caja Rural, Sociedad Cooperativa de Crédito, una<br />

dotación para la realización de sus actividades conforme al presupuesto presentado al efecto. En <strong>2008</strong> esta<br />

dotación ascendió a 4.420.688,00 euros, registrada en el epígrafe de “Subvenciones, donaciones y legados<br />

imputados a resultados del ejercicio”.<br />

Adicionalmente, la Fundación <strong>Cajamar</strong> recibió en <strong>2008</strong> subvenciones de organismos oficiales por un importe de<br />

391.200,06 euros, habiéndose imputado a ingresos del ejercicio bajo el mismo epígrafe antes mencionado en el<br />

párrafo anterior, un importe de 334.914,06 euros, en función de la correlación de los gastos derivados del proyecto<br />

subvencionado (Nota 13). Todas las subvenciones han ido destinadas a la realización de actividades propias de<br />

la Fundación (actividades de I+D+i y culturales).<br />

151


Fundación <strong>Cajamar</strong><br />

Cuentas Anuales Abreviadas<br />

Gastos de la actividad propia:<br />

Siguiendo la normativa vigente para la elaboración de las Cuentas Anuales de las Fundaciones de ámbito estatal,<br />

desglosaremos a continuación las partidas de gastos más relevantes.<br />

Desglose del punto 2 de la Cuenta de Resultados “Ayudas monetarias”:<br />

Cuenta<br />

Importe<br />

Ayudas monetarias individuales 15.400,00<br />

Ayudas monetarias a entidades 46.472,70<br />

Total Ayudas monetarias 61.872,70<br />

En <strong>2008</strong> la Fundación <strong>Cajamar</strong> ha realizado prestaciones de carácter monetario concedidas directamente a<br />

personas físicas, por la obtención de los premios que se conceden en el Certamen Internacional de Guitarra<br />

Clásica “Julián Arcas” que, con carácter anual, viene organizando la Fundación <strong>Cajamar</strong> dentro de sus actividades<br />

culturales. Así mismo, la Fundación ha concedido a diversas entidades y organismos públicos ayudas de carácter<br />

económico para contribuir en el desarrollo de las actividades programadas por dichas entidades y organismos.<br />

Teniendo en cuenta las actividades propias de la Fundación, dichas ayudas se clasificarían como sigue:<br />

Actividad<br />

Importe<br />

Cultura 48.400,00<br />

Investigación, Desarrollo e Innovación 4.622,70<br />

Estudios y publicaciones 7.050,00<br />

Formación 1.800,00<br />

Total Ayudas monetarias 61.872,70<br />

Desglose del punto 6 de la Cuenta de Resultados “Aprovisionamientos”:<br />

Durante el ejercicio <strong>2008</strong> la Fundación gastó un total de 706.644,04 euros por la compra de aprovisionamientos<br />

para el desarrollo de las distintas actividades de la Fundación. Los gastos originados por actividad responden<br />

al siguiente desglose:<br />

Actividad<br />

Importe<br />

Consumos I+D+i 427.482,49<br />

Actividades culturales 125.836,16<br />

Estudios y publicaciones 116.169,16<br />

Formación 37.156,23<br />

Total Consumos de Explotación 706.644,04<br />

Desglose del punto 8 de la Cuenta de Resultados “Gastos de personal”:<br />

La Fundación <strong>Cajamar</strong>, por las actividades que desarrolla, cotiza a la seguridad social por dos números de patronal:<br />

Régimen general y Régimen agrario.<br />

A 31 de diciembre el personal de la Fundación <strong>Cajamar</strong> se componía de:<br />

• 67 empleados en el Régimen General.<br />

• 4 contratos en prácticas (Convenio con la Universidad de Almería).<br />

152


En el epígrafe “Otros gastos sociales” se recogen las cuotas devengadas en concepto de Higiene y Medicina<br />

en el Trabajo; Prevención de Riesgos Laborales y Formación para empleados.<br />

Gastos de personal<br />

Importe<br />

Sueldos, salarios y asimilados 1.992.033,59<br />

Sueldos y salarios 1.916.615,61<br />

Indemnizaciones 30.417,98<br />

Cargas Sociales 424.196,91<br />

Seguridad Social a cargo de la empresa 414.097,74<br />

Otros gastos sociales 10.099,17<br />

TOTAL 2.416.230,50<br />

Desglose del punto 9 del Debe de la Cuenta de Resultados “Otros gastos”:<br />

El importe de los gastos de estructura para la realización de las actividades propias de la Fundación a 31 de<br />

diciembre de <strong>2008</strong> ascendió a 1.138.227,06 euros de acuerdo con el siguiente desglose:<br />

Otros gastos<br />

Importe<br />

Arrendamientos y cánones 20.205,29<br />

Servicios de mantenimiento y conservación 311.242,03<br />

Servicios profesionales independientes 359.885,46<br />

Transportes 2.261,33<br />

Primas de seguros 9.912,76<br />

Servicios bancarios y similares * 20,91<br />

Publicidad y Propaganda * 8.818,00<br />

Suministros 139.675,27<br />

Otros servicios 286.206,01<br />

TOTAL 1.138.227,06<br />

* El importe reflejado en la cuenta “Servicios bancarios y similares” recoge los gastos mínimos por la realización de transferencias a entidades o profesionales no residentes, por el pago de<br />

actividades desarrolladas. Respecto al importe de la cuenta “Publicidad y propaganda” corresponde al originado por la difusión de las actividades propias de la Fundación y no a una publicidad<br />

directa de la misma. La Fundación <strong>Cajamar</strong> cumple con la legislación contable para Fundaciones al contabilizar los gastos por la naturaleza de los mismos (RD 776/1998 de 30 de abril).<br />

13. Subvenciones, donaciones y legados<br />

A continuación se informa sobre el importe y características de las subvenciones recibidas durante <strong>2008</strong> por la<br />

Fundación <strong>Cajamar</strong>:<br />

Organismo<br />

Importe<br />

subvención<br />

Imputado<br />

PyG <strong>2008</strong><br />

Actividad<br />

Proyecto<br />

<strong>Cajamar</strong> Caja Rural, SCC 4.420.688,00 4.420.688,00<br />

Todas las propias Presupuesto aprobado por el Patronato afecto a fines<br />

de su actividad fundacionales<br />

Junta de Andalucía. Consejería de Cultura 15.025,00 15.025,00 Cultura<br />

Certamen Internacional de Guitarra Clásica “Julián<br />

Arcas”<br />

Ayuntamiento de Roquetas de Mar 15.000,00 15.000,00 Cultura<br />

Certamen Internacional de Guitarra Clásica “Julián<br />

Arcas”<br />

Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial.<br />

Ministerio Industria, Turismo<br />

87.427,00 87.427,00 I+D+i CENIT - MEDIODIA (*) Anualidad <strong>2008</strong><br />

Oficina Española de Patentes y Marcas 3.263,09 3.263,09 I+D+i Microalga<br />

Corporación Tecnológica de Andalucía 2.422,50 2.422,50 I+D+i<br />

Mejora de la eficiencia en la producción de invernaderos<br />

en zonas semiáridas<br />

Ministerio de Industria, Turismo y Comercio 112.527,00 56.241,00 I+D+i<br />

Investigación y desarrollo de un sistema de<br />

aprovechamiento de biomasa de invernadero con<br />

resuperación de calor y CO2<br />

Junta de Andalucía. Agencia Andaluza de la Energía 155.535,47 155.535,47 I+D+i Biomasa industrial<br />

Total Subvenciones, donaciones y legados 4.811.888,06 4.755.602,06<br />

(*) CENIT-MEDIODIA: Multiplicación de Esfuerzos para el Desarrollo, Innovación, Optimización y Diseño de Invernaderos Avanzados. Proyecto perteneciente a un convenio de colaboración firmado por<br />

varias empresas y entidades, donde la empresa Líder del proyecto es Repsol YPF, S.A. La duración del mismo es de cuatro años (2007-2010). La Fundación <strong>Cajamar</strong> participa en un 4,16%.<br />

153


Fundación <strong>Cajamar</strong><br />

Cuentas Anuales Abreviadas<br />

La Fundación considera que se han cumplido todas las condiciones generales y específicas a las que están<br />

sujetas las mencionadas subvenciones.<br />

14. Aplicación de elementos patrimoniales a fines propios<br />

El movimiento registrado durante el ejercicio terminado el 31 de diciembre de <strong>2008</strong> en los epígrafes de este<br />

capítulo ha sido el siguiente:<br />

A) Fondos Propios:<br />

Descripción<br />

Saldo inicial Aumentos Disminuciones Saldo final<br />

Fondo social 60.000,00 0,00 0,00 60.000,00<br />

Reservas voluntarias 586.179,66 617.801,21 0,00 1.203.980,87<br />

Excedente del ejercicio (positivo) 617.801,21 616.516,44 617.801,21 616.516,44<br />

TOTAL FONDOS PROPIOS 1.263.980,87 1.234.317,65 617.801,21 1.880.497,31<br />

B) Destino de Rentas e Ingresos:<br />

El Real Decreto 1337/2005 de 11 de noviembre, establece en su artículo 32 que deberá destinarse a la realización<br />

de actividades fundacionales, al menos, el 70% de las rentas o ingresos netos obtenidos en el ejercicio.<br />

El resto del resultado contable, no destinado a la realización de los fines fundacionales, deberá incrementar bien<br />

la dotación, bien las reservas, según acuerdo del Patronato.<br />

En la tabla siguiente se pone de manifiesto que la Fundación <strong>Cajamar</strong> ha cumplido con la legislación vigente al<br />

destinar más del 70% de los recursos obtenidos en el ejercicio a actividades y fines propios. Para el cálculo de<br />

la cuantía a destinar a fines fundacionales, se han sumado los gastos directamente relacionados con las actividades<br />

desarrolladas para el cumplimiento de fines (excepto amortizaciones y provisiones del inmovilizado) y las inversiones<br />

realizadas en el ejercicio.<br />

Determinación de la Base de Cálculo y cuantía a destinar<br />

EJERCICIO<br />

Resultado<br />

contable<br />

Dotaciones a<br />

la amortización<br />

y a las<br />

provisiones<br />

(inmovilizado)<br />

afectas a<br />

actividades en<br />

cumplimiento<br />

de fines<br />

Ajustes (+) del resultado contable<br />

Gastos de la<br />

actividad<br />

propia<br />

(comunes +<br />

específicos)<br />

TOTAL<br />

GASTOS NO<br />

DEDUCIBLES<br />

Ajustes (-) del<br />

resultado<br />

contable<br />

Ingresos no<br />

computables:<br />

(Beneficio en<br />

venta de<br />

inmuebles en<br />

los que se<br />

realice activ.<br />

propia y el de<br />

bienes y<br />

derechos<br />

considerados<br />

de dotación<br />

fundacional)<br />

Diferencia:<br />

BASE DEL<br />

ARTÍCULO 27<br />

LEY 50/2002<br />

(Artículo 32<br />

Reglamento<br />

R.D.<br />

1337/2005)<br />

Recursos mínimos a destinar<br />

a cumplimiento de fines en el<br />

ejercicio<br />

TOTAL<br />

Importe %<br />

2006 586.179,66 998,05 1.513.611,35 1.514.609,40 0,00 2.100.789,06 1.470.552,34 70,00%<br />

2007 617.801,21 20.957,62 3.887.190,54 3.908.148,16 0,00 4.525.949,37 3.168.164,56 70,00%<br />

<strong>2008</strong> 616.516,44 47.096,55 4.322.974,30 4.370.070,85 0,00 4.986.587,29 3.490.611,10 70,00%<br />

154


Aplicación de los recursos a fines fundacionales<br />

RECURSOS DESTINADOS EN EL EJERCICIO A CUMPLIMIENTO DE FINES<br />

EJERCICIO<br />

BASE DEL<br />

ARTÍCULO 27<br />

LEY 50/2002<br />

(Artículo 32<br />

Reglamento<br />

R.D.<br />

1337/2005)<br />

Recursos<br />

mínimos a<br />

destinar en el<br />

ejercicio<br />

(artº. 27 Ley<br />

50/2002).<br />

(viene de la<br />

Tabla 1)<br />

Gastos act.<br />

propia<br />

devengados<br />

en el ejercicio<br />

(incluye gastos<br />

comunes a la<br />

act. propia)<br />

Inversiones<br />

realizadas en la<br />

actividad<br />

propia en el<br />

ejercicio<br />

TOTAL<br />

RECURSOS<br />

DESTINADOS<br />

EN EL<br />

EJERCICIO<br />

%<br />

Recursos<br />

destinados s/<br />

Base del<br />

artículo 27<br />

DIFERENCIA:<br />

Recursos<br />

destinados en<br />

exceso (+) o<br />

defecto (-)<br />

s/70% mínimo.<br />

(a compensar<br />

en 4 ejercicios)<br />

2006 2.100.789,06 1.470.552,34 1.513.611,35 48.212,28 1.561.823,63 74,34% 91.271,29<br />

2007 4.525.949,37 3.168.164,56 3.887.190,54 191.087,11 4.078.277,65 90,11% 910.113,09<br />

<strong>2008</strong> 4.986.587,29 3.490.611,10 4.322.974,30 268.485,80 4.591.460,10 92,08% 1.100.849,00<br />

15. Otra información<br />

15.1. Información sobre el Órgano de Gobierno<br />

a) Remuneración del Patronato y de la alta dirección<br />

De acuerdo con los estatutos de la Fundación, los miembros del Patronato no han devengado ni recibido retribución<br />

alguna durante el ejercicio anual terminado el 31 de diciembre de <strong>2008</strong>. Asimismo, la Fundación no tiene concedido<br />

anticipos, créditos, compromisos en materia de pensiones, premios de jubilación, seguros de vida o indemnizaciones<br />

con los miembros del Patronato.<br />

Los miembros de la alta dirección han percibido durante el ejercicio <strong>2008</strong> remuneraciones por un importe de<br />

366.907,71 euros. No tienen concedidos préstamos ni existe con ellos obligaciones en materia de pensiones o<br />

seguros de vida.<br />

b) Composición del Órgano de Gobierno<br />

Durante el ejercicio <strong>2008</strong> se han producido cambios en el Órgano de Gobierno de la Fundación, unos por cambios<br />

organizativos originados en la entidad fundadora <strong>Cajamar</strong>, otros a propuesta del propio Patronato.<br />

En la reunión celebrada 21 de enero de <strong>2008</strong> por el Patronato de la Fundación <strong>Cajamar</strong> toman posesión de sus<br />

cargos como nuevos Patronos D. Manuel Yebra Sola y D. José Sebastián Millaruelo Aparicio, tras su designación<br />

por parte del Consejo Rector de <strong>Cajamar</strong>. El número de Patronos asciende a dieciocho.<br />

155


Fundación <strong>Cajamar</strong><br />

Cuentas Anuales Abreviadas<br />

A 31 de diciembre de <strong>2008</strong> el Patronato de la Fundación estaba formado por:<br />

Composición del Órgano de Gobierno a 31 de diciembre de <strong>2008</strong>:<br />

Cargo en el Patronato<br />

Presidente<br />

Vicepresidente<br />

Secretario<br />

Vocales<br />

Nombre y Apellidos<br />

Juan del Águila Molina<br />

Antonio Pérez Lao<br />

José Agustín González Rivera<br />

Juan de la Cruz Cárdenas<br />

Luis de la Maza Garrido<br />

Manuel Yebra Sola<br />

José Sebastián Millaruelo Aparicio<br />

Ángel Lirola Suárez<br />

Francisco Lorente Brox<br />

Francisco Colomer de la Oliva<br />

Miguel Zapata Miranda<br />

José Antonio Santorromán Lacambra<br />

Ramón Méndez Martínez<br />

Francisco Fernández Rodríguez<br />

Manuel Escánez García<br />

José Cerezo Sola<br />

Francisco Góngora Cañizares<br />

Carmen María Giménez Rodríguez<br />

En la misma sesión del Patronato celebrada el 21 de enero de <strong>2008</strong> se aprueba por unanimidad, al amparo del<br />

artículo 34 de los Estatutos Sociales de la Fundación, la constitución de un Comité Ejecutivo. Dicho Comité, a<br />

31 de diciembre de <strong>2008</strong>, estaba formado por los siguientes miembros:<br />

Composición del Comité Ejecutivo a 31-12-<strong>2008</strong><br />

Presidente:<br />

Vicepresidente:<br />

Secretario:<br />

Vocales:<br />

Juan del Águila Molina<br />

Antonio Pérez Lao<br />

José Agustín González Rivera<br />

Francisco Góngora Cañizares<br />

José Antonio Santorromán Lacambra<br />

Manuel Yebra Sola<br />

Carmen María Giménez Rodríguez<br />

15.2. Remuneración de los Auditores Externos<br />

Los honorarios facturados por PricewaterhouseCoopers Auditores, S.L., por la realización de la auditoría de las<br />

cuentas anuales del ejercicio <strong>2008</strong>, ascendieron a un total de 10.340,00 euros.<br />

15.3. Medioambiente y Seguridad laboral<br />

Las operaciones globales de la Fundación se rigen por las leyes relativas a la protección del medioambiente y la<br />

seguridad y salud del trabajador. La Fundación considera que cumple sustancialmente tal normativa y que mantiene<br />

procedimientos diseñados para fomentar y garantizar su cumplimiento.<br />

156


16. Acontecimientos posteriores al cierre<br />

Una vez cerrado el ejercicio <strong>2008</strong>, no ha habido ningún acontecimiento relevante que deba ser mencionado en<br />

la memoria que se presenta.<br />

Las Cuentas Anuales correspondientes al ejercicio <strong>2008</strong> han sido formuladas por el Gerente, por delegación<br />

expresa del Presidente y Patrono Delegado.<br />

17. Bases de presentación de la liquidación del presupuesto<br />

La liquidación definitiva del presupuesto para el ejercicio anual terminado el 31 de diciembre de <strong>2008</strong> es la<br />

siguiente:<br />

Liquidación del presupuesto de gastos <strong>2008</strong><br />

OPERACIONES DE FUNCIONAMIENTO Liquidación <strong>2008</strong><br />

Epígrafes<br />

Presupuesto Realizado<br />

Desviación<br />

1. Ayudas monetarias y otros 67.800,00 61.872,70 5.927,30<br />

a. Ayudas monetarias 67.800,00 61.872,70 5.927,30<br />

2. Consumos de explotación 752.699,19 706.644,04 46.055,15<br />

3. Gastos de personal 2.627.594,94 2.416.230,50 211.364,44<br />

a. Sueldos y salarios 2.137.965,79 1.992.033,59 145.932,20<br />

b. Cargas sociales 483.129,15 414.097,74 69.031,41<br />

c. Otros gastos sociales 6.500,00 10.099,17 -3.599,17<br />

4. Amortizaciones, provisiones y otros gastos 11.435,00 47.096,55 -35.661,55<br />

5. Otros gastos 1.694.508,79 1.138.227,06 556.281,73<br />

Total gastos operaciones de funcionamiento 5.154.037,92 4.370.070,85 783.967,07<br />

OPERACIONES DE FONDO Liquidación <strong>2008</strong><br />

Epígrafes<br />

Presupuesto Realizado Desviación<br />

2. Aumento de inmovilizado 0,00 268.485,80 -268.485,80<br />

c) Inmovilizaciones materiales 249.597,20 -249.597,20<br />

d) Inmovilizaciones inmateriales 18.888,60 -18.888,60<br />

5. Aumento de tesorería 0,00 1.115.076,33 -1.115.076,33<br />

Total gastos operaciones de fondo 0,00 1.383.562,13 -1.383.562,13<br />

TOTAL PRESUPUESTO DE GASTOS 5.154.037,92 5.753.632,98 -599.595,06<br />

Liquidación del presupuesto de ingresos <strong>2008</strong><br />

OPERACIONES DE FUNCIONAMIENTO Liquidación <strong>2008</strong><br />

Epígrafes<br />

Presupuesto Realizado<br />

Desviación<br />

1. Ingresos de la entidad por actividad propia 5.154.037,92 4.986.587,29 167.450,63<br />

a. Cuotas de usuarios y afiliados 81.900,00 65.350,49 16.549,51<br />

b. Ingresos de patrocinadores y colaboradores 161.975,00 165.634,74 -3.659,74<br />

c. Subvenciones, donaciones y legados de capital 489.474,05 334.914,06 154.559,99<br />

d. Aportaciones anuales del fundador 4.420.688,87 4.420.688,00 0,87<br />

Total ingresos operaciones de funcionamiento 5.154.037,92 4.986.587,29 167.450,63<br />

OPERACIONES DE FONDO Liquidación <strong>2008</strong><br />

Epígrafes<br />

Presupuesto Realizado<br />

Desviación<br />

2. Aumento de subvenciones, donaciones y legados 0,00 56.286,00 -56.286,00<br />

3. Disminución del inmovilizado: 11.435,00 47.096,55 -35.661,55<br />

c) Inmovilizaciones materiales 11.435,00 43.040,66 -31.605,66<br />

d) Inmovilizaciones inmateriales 4.055,89 -4.055,89<br />

7. Disminución de capital de funcionamiento 0,00 43.784,97 -43.784,97<br />

9. Aumento de deudas 0,00 619.878,17 -619.878,17<br />

Total ingresos operaciones de fondo 11.435,00 767.045,69 -755.610,69<br />

TOTAL PRESUPUESTO DE INGRESOS 5.165.472,92 5.753.632,98 -588.160,06<br />

EXCEDENTE DEL EJERCICIO (Ingresos-Gastos) 11.435,00 0,00 11.435,00<br />

157


Fundación <strong>Cajamar</strong><br />

Cuentas Anuales Abreviadas<br />

Liquidación del presupuesto de gastos e ingresos por programas ejercicio <strong>2008</strong><br />

Programas<br />

Operaciones de<br />

funcionamiento<br />

Presup. Realizac.<br />

GASTOS PRESUPUESTARIOS INGRESOS PRESUPUESTARIOS<br />

Operaciones<br />

de fondos<br />

Presup. Realizac.<br />

Total gastos<br />

presupuestados<br />

Presup. Realizac.<br />

Operaciones de<br />

funcionamiento<br />

Presup. Realizac.<br />

Operaciones<br />

de fondos<br />

Presup. Realizac.<br />

Total ingresos<br />

presupuestados<br />

Presup. Realizac.<br />

INVESTIGACIÓN, DESARROLLO<br />

E INNOVACIÓN (I+D+i) 3.107.838,93 2.831.499,68 0,00 212.486,01 3.107.838,93 3.043.985,69 3.107.838,93 2.955.135,32 0,00 41.399,84 3.107.838,93 2.996.535,16<br />

- Tecnología del invernadero 1.870.924,01 1.841.601,13 169.943,06 1.870.924,01 2.011.544,19 1.870.924,01 1.683.733,18 33.110,94 1.870.924,01 1.716.844,12<br />

- Fruticultura subtropical mediterránea 506.193,67 464.361,10 8.508,59 506.193,67 472.869,69 506.193,67 498.479,59 1.657,78 506.193,67 500.137,37<br />

- Análisis de explotaciones y estructuras 315.301,91 268.692,55 8.508,59 315.301,91 277.201,14 315.301,91 315.301,91 1.657,78 315.301,91 316.959,69<br />

- Formación para investigadores 129.989,88 61.336,89 8.508,59 129.989,88 69.845,48 129.989,88 129.989,88 1.657,78 129.989,88 131.647,66<br />

- Transferencia y difusión 87.643,24 101.061,07 8.508,59 87.643,24 109.569,66 87.643,24 89.403,39 1.657,78 87.643,24 91.061,17<br />

- Energías renovables 197.786,22 94.446,94 8.508,59 197.786,22 102.955,53 197.786,22 238.227,37 1.657,78 197.786,22 239.885,15<br />

DESARROLLO SOSTENIBLE,<br />

ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE 489.521,99 369.044,73 0,00 52.918,78 489.521,99 421.963,51 489.521,99 566.057,46 0,00 1.059,34 489.521,99 567.116,80<br />

- Desarrollo sostenible 210.437,09 184.896,21 13.562,33 210.437,09 198.458,54 210.437,09 131.437,09 353,11 210.437,09 131.790,20<br />

- Nuevas energías 15.676,10 17.340,87 13.562,33 15.676,10 30.903,20 15.676,10 171.211,57 353,11 15.676,10 171.564,68<br />

- Medio Ambiente 263.408,80 166.807,65 25.794,12 263.408,80 192.601,77 263.408,80 263.408,80 353,12 263.408,80 263.761,92<br />

SERVICIO DE ESTUDIOS 1.556.677,00 1.169.526,44 0,00 3.081,01 1.556.677,00 1.172.607,45 1.556.677,00 1.465.394,51 0,00 1.566,73 1.556.677,00 1.466.961,24<br />

- Estudios y publicaciones 619.038,50 451.113,91 3.081,01 619.038,50 454.194,92 619.038,50 618.525,02 522,24 619.038,50 619.047,26<br />

- Cultura y sociedad 668.783,10 547.831,39 0,00 668.783,10 547.831,39 668.783,10 578.014,09 522,24 668.783,10 578.536,33<br />

- Formación 268.855,40 170.581,14 0,00 268.855,40 170.581,14 268.855,40 268.855,40 522,25 268.855,40 269.377,65<br />

Total actividades no lucrativas 5.154.037,92 4.370.070,85 0,00 268.485,80 5.154.037,92 4.638.556,65 5.154.037,92 4.986.587,29 0,00 44.025,91 5.154.037,92 5.030.613,20<br />

Actividad mercantil 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00<br />

Operaciones financieras 0,00 0,00 0,00 1.115.076,33 0,00 1.115.076,33 0,00 0,00 11.435,00 723.019,78 11.435,00 723.019,78<br />

Total otras actividades 0,00 0,00 0,00 1.115.076,33 0,00 1.115.076,33 0,00 11.435,00 723.019,78 11.435,00 723.019,78<br />

TOTAL 5.154.037,92 4.370.070,85 0,00 1.383.562,13 5.154.037,92 5.753.632,98 5.154.037,92 4.986.587,29 11.435,00 767.045,69 5.165.472,92 5.753.632,98<br />

158


Órganos de Gobierno<br />

y datos de identificación<br />

159


Fundación <strong>Cajamar</strong><br />

Órganos de<br />

Gobierno y Dirección<br />

Patronato Fundación <strong>Cajamar</strong><br />

Presidente:<br />

Vicepresidente:<br />

Secretario:<br />

Vocales:<br />

D. Juan del Águila Molina<br />

D. Antonio Pérez Lao<br />

D. José Agustín González Rivera<br />

D. Juan de la Cruz Cárdenas<br />

D. Luis de la Maza Garrido<br />

D. José Sebastián Millaruelo Aparicio<br />

D. Ángel Lirola Suárez<br />

D. Francisco Góngora Cañizares<br />

D. Francisco Lorente Brox<br />

D. Francisco Colomer de la Oliva<br />

D. Miguel Zapata Miranda<br />

D. José Antonio Santorromán Lacambra<br />

D. Ramón Méndez Martínez<br />

D. Francisco Fernández Rodríguez<br />

D. Manuel Escánez García<br />

D. José Cerezo Sola<br />

D. Manuel Yebra Sola<br />

Dª. Carmen María Giménez Rodríguez<br />

Comité ejecutivo<br />

Presidente:<br />

Vicepresidente:<br />

Secretario:<br />

Vocales:<br />

D. Juan del Águila Molina<br />

D. Antonio Pérez Lao<br />

D. José Agustín González Rivera<br />

D. Francisco Góngora Cañizares<br />

D. José Antonio Santorromán Lacambra<br />

D. Manuel Yebra Sola<br />

Dª. Carmen María Giménez Rodríguez<br />

Dirección<br />

Director Gerente:<br />

Director del Instituto de Estudios:<br />

Director de la Estación Experimental:<br />

Director del Centro de Investigación de Medio Ambiente:<br />

Antonio Márquez Bretones<br />

Jerónimo Molina Herrera<br />

Jerónimo Pérez Parra<br />

Alfonso Sevilla Portillo<br />

160


Directorio<br />

A 31 de diciembre de <strong>2008</strong> el Directorio de la Fundación <strong>Cajamar</strong> era el siguiente:<br />

Fundación <strong>Cajamar</strong><br />

Presidente:<br />

D. Juan del Águila Molina<br />

Teléfono: 950 210 189<br />

Fax: 950 621 660<br />

E-mail: fundacion@fundacioncajamar.com<br />

Dirección: Paseo de Almería, 25 - 2ª Planta<br />

04001 Almería<br />

Director Gerente:<br />

D. Antonio Márquez Bretones<br />

Teléfono: 950 210 145<br />

Fax: 950 621 660<br />

E-mail: fundacion@fundacioncajamar.com<br />

Dirección: Paseo de Almería, 25 - 2ª planta<br />

04001 Almería<br />

Instituto de Estudios<br />

Director:<br />

D. Jerónimo Molina Herrera<br />

Teléfono: 950 622 520<br />

Fax: 950 621 660<br />

E-mail: instituto@fundacioncajamar.com<br />

Dirección: Paseo de Almería, 25 - 3ª Planta<br />

04001 Almería<br />

Estación Experimental<br />

Director:<br />

D. Jerónimo Pérez Parra<br />

Teléfono: 950 580 569<br />

Fax: 950 580 450<br />

E-mail: estacion@fundacioncajamar.com<br />

Dirección: Paraje Las Palmerillas, 25<br />

04710 Santa María del Águila - El Ejido (Almería)<br />

Centro de Investigación<br />

de Medio Ambiente<br />

Director:<br />

D. Alfonso Sevilla Portillo<br />

Teléfono: 950 583 634<br />

Fax: 950 581 167<br />

E-mail: sostenibilidad@fundacioncajamar.com<br />

Dirección: Paraje Las Palmerillas, 33<br />

04710 Santa María del Águila - El Ejido (Almería)<br />

www.fundacioncajamar.es<br />

161

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!