11.11.2014 Views

Osiel Martínez Galicia - conafe.edu.mx

Osiel Martínez Galicia - conafe.edu.mx

Osiel Martínez Galicia - conafe.edu.mx

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Osiel</strong> Martínez <strong>Galicia</strong>


El teatro no puede desaparecer porque<br />

es el único arte donde la humanidad se<br />

enfrenta a sí misma.<br />

Arthur Miller<br />

Dramaturgo estadunidense<br />

(1915-2005)


<strong>Osiel</strong> Martínez <strong>Galicia</strong>


Experiencias Teatrales<br />

Dirección General<br />

<strong>Osiel</strong> Martínez <strong>Galicia</strong><br />

Diseño<br />

<strong>Osiel</strong> Martínez <strong>Galicia</strong><br />

Texto<br />

<strong>Osiel</strong> Martínez <strong>Galicia</strong><br />

Fotografías<br />

Sergio Morales Jiménez<br />

<strong>Osiel</strong> Martínez <strong>Galicia</strong><br />

Jessica Aguilar Córdova<br />

Primera Edición: 2012<br />

IMPRESO EN MÉXICO<br />

Se agradece la participación de todos los<br />

niños y docentes de las diversas<br />

comunidades que colaboraron en cada<br />

una de las actividades planteadas.


Mi gusto por el teatro, la actuación y el maquillaje teatral inició<br />

cuando ingresé como Asistente Educativo y encargado de una<br />

estrategia <strong>edu</strong>cativa llamada Caravanas Culturales, a nivel<br />

estado, –enfocada a tres líneas de acción: fomento a la<br />

lectura y escritura, música y teatro didáctico-, en el Consejo<br />

Nacional de Fomento <strong>edu</strong>cativo (CONAFE). En ese momento<br />

lo más emocionante para mi era enseñar a los niños de las<br />

Comunidades a desenvolverse como actores de un cuento,<br />

una historia o una leyenda, era muy lindo ver que por medio<br />

del teatro los niños expresaban sus sentimientos y ejercitaban<br />

su imaginación para construir una historia y una escenografía.<br />

Así mismo se rompía con la monotonía de lo cotidiano y se<br />

llevaba a los niños a un mundo distinto del de la escuela<br />

hecha de reglas, restricciones y de rutinas.<br />

.<br />

5


A través del teatro el niño restablece relaciones de<br />

sociabilización y sociabilidad. Así mismo es capaz de traducir<br />

con los gestos, movimientos y el lenguaje una representación<br />

de las cosas y los seres.<br />

En esta disciplina artística donde el juego, la magia, la<br />

fantasía, el sueño y la realidad se mezclan conformando un<br />

espacio, una atmósfera creativa en donde el niño se recre, se<br />

descubre y descubre a los demás, viviendo con plenitud<br />

situaciones trascendentales en su formación que le permiten<br />

el goce estético y a través de este, la construcción de su<br />

pensamiento y sus convicciones sociales.<br />

6


A los niños les gusta que le narres cuentos, historias y<br />

leyendas, que mejor que iniciar seleccionando una de estas<br />

para hacerla teatro. Posteriormente, tienes que contárselas<br />

eso sí, tienes que hacerlo con emoción, con gestos, voces,<br />

movimientos y toda la cosa.<br />

Después de haber narrado el suceso, pide a los niños que<br />

recuerden lo que oyeron y que lo platiquen con sus propias<br />

palabras. Luego invítalos a adaptarlo a teatro.<br />

Para ello tendrán que formar el grupo de actores que<br />

representarán la historia, el grupo de escenógrafos que son<br />

los que se encargan de elaborar toda la escenografía y el<br />

grupo de músicos que son los que armonizarán cada escena<br />

representada; pueden utilizar latas, botellas, palitos, etc.<br />

7


En el teatro, se anuncia primera, segunda y tercera<br />

llamada. En este caso, a la primera llamada se reúnen por<br />

grupos. A la segunda llamada, se colocan en sus<br />

posiciones y dan una explicación final sobre su recorrido. A<br />

la tercera llamada se representa la función.<br />

Ah, pero si hablamos de teatro, algo que no nos puede<br />

faltar es el maquillaje, ya que es muy importante para los<br />

actores y da mayor realismo a la historia.<br />

8


Es por ello que en este libro te presento fotografías de mis<br />

experiencias teatrales y de maquillaje con los niños y<br />

docentes, esperando que sean de tu agrado.<br />

Sin antes olvidar que al final de este libro encontrarás<br />

algunas obras de teatro para que las puedas representar con<br />

tus niños.<br />

9


Fotografías<br />

En una mirada caben muchas realidades.


Obras de Teatro<br />

Actuar es vivir otro mundo.


LA MARIONETA<br />

Personajes:<br />

Marionetista: anciano de 80 años<br />

Marioneta<br />

Un camerino de la mala muerte, en el centro del escenario se encuentra una mesa vieja y apolillada,<br />

sobre ella hay una botella vacía de mezcal y otra a punto de ser terminada, un espejo cuelga de la pared,<br />

la luna está rota.<br />

A la derecha esta el marionetista que sostiene un vaso desechable con aguardiente, viste un pantalón y<br />

camisa negra deteriorada con el tiempo.<br />

A la izquierda cuelga del perchero una marioneta: es un payaso, viste un frac y la solapa esta bordada<br />

con lentejuelas que alguna vez brillaron intensamente. El espacio es un caos, hay botellas tiradas,<br />

periódicos viejos, cajas de cartón con vestuario y utilería teatral. Comienza amanecer.<br />

Marionetista.- ¿Qué día es hoy?, ¿Domingo?, ¿O, lunes?, ¡Qué importa! Todos los días son iguales, sin sentido.<br />

(Bebe)(Dirigiéndose a la marioneta) ¿Sabes Don Simón? No hay peor dolor que la vejez y el silencio… este terrible<br />

silencio, vacío y sucio.<br />

¿Qué es la soledad? ¿Tú sabes que es la soledad? Es la melancolía, es olvido, es dolor de ser.<br />

Amigo, préstame tus hilos, préstame tu risa, pequeño, pequeño amigo, (camina tambaleándose hacia la<br />

marioneta, la descuelga del perchero y la arrulla entre sus brazos mientras canta suavemente una canción de<br />

cuna).<br />

57


“A la ro ro niño, a la ro ro ya, duérmase mi niño, duérmase-me ya. A la ro ro niño, a la ro ro ya, si no,<br />

viene el coco y lo comerá”…así duerme, duerme pequeño, ¿en que momento se fue la esperanza?<br />

Antes no era así, ¿Te acuerdas cuando éramos jóvenes? Todo era diferente. Salías al escenario y todos<br />

los niños reían, me gustaba la risa de los niños. ¿Te acuerdas cuando nos invitaron a nuestro primer<br />

programa de televisión? Nada más ni nada menos que con ¡Don Paco Malgesto! Jugábamos con los<br />

artistas invitados; a las adivinanzas:<br />

(Manipula a la marioneta) A ver Don Simón, a ver si adivina: ¿En que se parece la viruta al timbre?<br />

Marioneta.- (Con voz aniñada) ¡Ah! Pues en que la viruta es aserrín y el timbre hace ¡rin!<br />

Marionetista.- ¿Y un cohete a un panadero?<br />

Marioneta.- En que el cohete hace ¡pin! y el panadero hace pan.<br />

Marionetista.- ¿Y la orquesta de Lerdo de tejada a una avispa?<br />

Marioneta.- En que la orquesta es típica.<br />

Marionetista.- ¿Y la avispa?<br />

Marioneta.- Ti pica (risa simple). Ahora voy yo:<br />

1er. Acto. Sale a escena un ex gobernante cuyo nombre es obvio mencionar, acompañado de sus<br />

parientes.<br />

2do. Acto. Él mismo con sus compadres y compañeros.<br />

3er. Acto. Otra vez el propio mandatario, rodeado de sus colaboradores. ¿Cuál es el nombre de la obra?<br />

58


Marionetista.-Ahora si me la puso bien difícil Don Simón (Piensa algunos instantes). Me doy Don Simón,<br />

¿Cuál es el nombre de la obra?<br />

Marioneta.- ¡Pues es muy fácil! El nombre es ¡Alí Babá y los cuarenta ladrones!<br />

Marionetista.- (Ríe exageradamente mientras se dirige a la mesita del centro y bebe con gran ansiedad<br />

el mezcal de la botella). Para todo mal, mezcal; y para todo bien, también.<br />

¡Ah, que tiempos aquello Sr. Don Simón!<br />

Poco a poco se escucha una melodía que evoca al circo y que va subiendo de volumen al ritmo de los<br />

movimientos del anciano que se convierten en una danza climática y oscilante. El viejo cuerpo del<br />

marionetista cae.<br />

Marionetista.- (agonizante) Amigo, préstame tus hilos, préstamelos para poder caminar….<br />

Una diabla con luz morada alumbra el rostro de la marioneta de donde asoma con una lagrima,<br />

mientras la música sube poco a poco de volumen y la luz baja suavemente hasta hacer un oscuro total<br />

mientras cae el Telón.<br />

Adaptación libre del cuento “La marioneta” de Edmundo Valdés por la maestra Carme Herrejón Quintanar. EIP<br />

literatura II. México: Colegio de bachilleres, 2004.<br />

59


Personajes:<br />

Carlos.<br />

Bobby (perro)<br />

Cazador 1.<br />

Cazador 2.<br />

Conejín (conejo)<br />

Mariposina (mariposa)<br />

Paloma (paloma)<br />

Catarini (Catarina)<br />

Venadis (venado)<br />

Spring (reina de la primavera)<br />

EL DESEO DE PRIMAVERA<br />

<strong>Osiel</strong> Martínez <strong>Galicia</strong><br />

PRIMER ACTO<br />

Se abre el telón.<br />

Es de día y Carlos se encuentra jugando, muy feliz con su perro Bobby a la pelota, cerca del bosque.<br />

Carlos.- ¡Bobby, apresúrate! ven acá.<br />

Bobby.- ¡Guau, guau!<br />

Carlos.- Oye, tengo una idea. Ven sígueme.<br />

Carlos sale corriendo y se dirige al bosque, Bobby lo sigue.<br />

Carlos.- (Sorprendido) Esto es un verdadero tesoro.<br />

Se escuchan varios ruidos detrás de los árboles. Bobby se esconde detrás de su amo. Carlos se queda<br />

quieto un momento, luego se dirige lentamente hacia el árbol de donde proviene uno de los ruidos. Se<br />

escucha una música de suspenso.<br />

Carlos.- (Con voz de miedo) ¡Hola!, ¿Hay alguien ahí?<br />

Cuando Carlos está a punto de ver lo que hay detrás del árbol salta un conejo. Del susto, Carlos, cae<br />

sentado al suelo.<br />

60


Conejín.- ¡Hola! No te asustes soy Conejín y tú ¿Cómo te llamas?<br />

Carlos.- (Levantándose del suelo) Me llamo Carlos y el es mi perro Bobby, mi mejor amigo (empiezan a<br />

salir los animales y rodean a Carlos y a su perro). (Asombrado) ¡Oh! Cuantos animales.<br />

Conejín.- Sí, son todos los habitantes de este bosque.<br />

Se escucha una música alegre que va subiendo de volumen. Carlos se sienta en el pasto y empieza a<br />

platicar con todos los animales y los animales con él (solo mueven la boca para hacer entender que<br />

están hablando). Poco a poco la luz de día va bajando para ir oscureciendo el escenario.<br />

Carlos.- Bueno, amiguitos. Me tengo que ir ya que es tarde… pero nos podemos ver mañana.<br />

Conejín.- Claro que sí, aquí te esperamos.<br />

Carlos y Bobby salen corriendo del escenario. La luz baja totalmente hasta quedar oscuro. Se escucha el<br />

sonido de los grillos.<br />

SEGUNDO ACTO<br />

En el bosque, se escucha el cantar de las aves. Empieza a amanecer. Entra Carlos y Bobby corriendo.<br />

Carlos.- ¡Hola! Buenos días.<br />

Bobby.- Guau, guau.<br />

Empiezan a salir todos los animales.<br />

Conejín.- Hola.<br />

Muy deprisa se acerca Mariposina.<br />

Mariposina.- Hola chico, que tal, soy Mariposina. (Se dirige a todos) Saben, ¿qué estación del año entra<br />

hoy? (Pensativos, se miran los unos a los otros. Después de un rato mueven la cabeza y hacen gestos de<br />

que no saben). Pues la primavera (todos se asombran y hacen gestos de a verse acordado), así que<br />

tenemos que celebrar. Que les parece si jugamos a los encantados, sí. Hay que divertirnos.<br />

Carlos.- Sí, tienes razón. A divertirnos. Corran porque yo los alcanzaré.<br />

61


Todos empiezan a jugar, corren, ríen. Carlos atrapa a Paloma, a Catarini, a Venadis y cuando se dirige<br />

corriendo a atrapar a Conejín, se escucha un disparo muy fuerte. Conejín cae al suelo queda<br />

inconsciente. Carlos muy asustado llega hasta donde está Conejín, lo toma entre sus brazos y llora.<br />

Carlos.- (Llorando) Amigo, amigo despierta por favor.<br />

Los animales corren hacia donde está Carlos. Se escuchan ruidos de personas que se acercan. Carlos y<br />

todos los animales corren a esconderse detrás de los árboles. Se asoman con mucho cuidado para no ser<br />

descubiertos.<br />

Entran muy deprisa cazador 1 y cazador 2 buscando a Conejín, se detienen en el centro del escenario.<br />

Cazador 1.- ¿Dónde está ese conejo?, estoy seguro de que le di.<br />

Cazador 2.- Sí, tendría que estar aquí.<br />

Cazador 1.- (Enojado) Bueno, ya que, vámonos. Pero mañana regresamos.<br />

Sale cazador 1 muy enojado, cazador 2 le sigue. Cae la tarde y empieza a oscurecer. Sale Carlos y los<br />

animales de su escondite, llevan cargando a Conejín, todos muy tristes. Todos los animales se empiezan<br />

a retirar del escenario solo queda Carlos sentado en el suelo cargando al conejo y llorando por su amigo.<br />

Carlos.- (Llorando) Deseo, deseo con todo mi corazón que Conejín reaccione. No quiero que se muera.<br />

Se escucha el sonido del viento que mueve todos los árboles y empiezan a caer muchas flores. Se escucha<br />

una canción suave.<br />

Carlos.- ¿Quién anda ahí?<br />

Aparece una linda mujer con un vestido muy largo con flores y decorados de naturaleza.<br />

Spring.- Hola, soy Spring la reina de la primavera. Estoy aquí porque escuché tu gran deseo y quiero<br />

decirte que tú eres un niño muy bueno y con un gran corazón que cuidas a las plantas y a los animales,<br />

es por eso que hoy en primavera tu deseo será cumplido. Cuídate mucho.<br />

62


Spring sale de escena lentamente al momento que Carlos va cerrando los ojos hasta quedar<br />

profundamente dormido. Después de un momento Conejín reacciona y se encuentra como si no le<br />

hubiese pasado nada, ve que Carlos duerme le acaricia el rostro y sale de escena.<br />

La luz sube hasta iluminar todo es escenario, es un nuevo día. Carlos despierta y no encuentra a Conejín.<br />

Carlos.- ¡Conejín! ¡Conejín! ¿Dónde estás?<br />

Conejín.- Hola, aquí estoy.<br />

Sale conejín detrás de unas ramas y corre hacia donde está Carlos y se abrazan.<br />

Carlos.- Amigo, estás bien.<br />

Salen todos los animales.<br />

Carlos.- (Molesto) No es justo, lo que hicieron estos cazadores. Hay que darles una lección (Se acercan a<br />

Carlos y concluyen que asustarán a los cazadores).<br />

A lo lejos se escuchan las voces de los cazadores, Carlos y todos los animales corren a sus puestos. Los<br />

cazadores entran a escena.<br />

Cazador 1.- Ahora si que nos vamos a dar un buen banquete.<br />

Cazador 2.- Umm, claro que sí. Ahora no se nos escapa ninguno.<br />

Los animales empiezan a mover las ramas y empiezan a emitir sonidos raros.<br />

Cazador 1.- (Nervioso) Escuchaste eso.<br />

Cazador 2.- Sí, aquí espantan. Vámonos.<br />

Cazador 1.- Hay que correr.<br />

Los cazadores salen corriendo.<br />

Carlos y los animales se reúnen en el centro del escenario.<br />

Carlos.- Espero que esos cazadores hayan aprendido la lección de que la naturaleza ama y siempre<br />

defenderá a sus habitantes de todo aquel que le quiera hacer daño.<br />

Todos los animales brincan de felicidad, agradecen y abrazan a Carlos. Suena una música alegre que<br />

poco a poco va subiendo de volumen mientras cae el telón.<br />

63


LOS TRES HOMBRES<br />

<strong>Osiel</strong> Martínez <strong>Galicia</strong><br />

Personajes:<br />

Narrador.<br />

Teófilo.<br />

Faustino.<br />

Pantaleón.<br />

Anciano.<br />

La muerte.<br />

PRIMER ACTO<br />

Se abre el telón.<br />

En una vereda rumbo al pueblo, se encuentran un árbol muy grande y enfrente de este un cofre con<br />

muchas monedas de oro. Entra el anciano y detrás de él tres hombres.<br />

NARRADOR.- Un día, Teófilo, Faustino y Pantaleón iban a caballo rumbo al pueblo. Tenían que a<br />

travesar la sierra para llegar y estaban aburridos porque a nadie se le ocurría una historia que hiciera<br />

más entretenido el camino.<br />

En eso…<br />

TEÓFILO.- Vamos a alcanzar a aquel señor, así platicamos con él y no se nos hace tan largo el viaje.<br />

ANCIANO.- (Voltea a donde se encuentra el tesoro y exclama muy asustado) ¡Ay, Señor, allí está la<br />

muerte!<br />

La muerte se pasea detrás del árbol. El anciano sale rápidamente del escenario, muy asustado.<br />

NARRADOR.- Intrigados, los hombres se acercaron a ver qué había visto el viejito y se quedaron con la<br />

boca abierta al darse cuenta de que al lado del camino había un gran tesoro.<br />

La muerte se pasea nuevamente; los hombres no pueden verla.<br />

64


PANTALEÓN.- ¡Ah, qué viejito! ¿Pues no que era la muerte? Miren nada más cómo brilla el oro.<br />

NARRADOR.- Pero así como resplandecía el oro, también brillaba la codicia en la mente de los tres<br />

hombres y cada uno pensó quedarse con todo el tesoro.<br />

TEÓFILO.- Oye, Faustino, ¿por qué no regresas al pueblo y traes unos costales para cargar el dinero?<br />

PANTALEÓN.- También tráenos algo para cenar.<br />

FAUSTINO.- Esta bien, enseguida vuelvo. (Faustino camina rápidamente mientras Teófilo y Pantaleón se<br />

ponen de acuerdo para acabar con él) (Pensando en voz alta) Voy a prepararles una cena muy especial.<br />

Faustino sale de escena.<br />

PANTALEÓN.- Cuando regrese le haremos creer que estamos enojados con él y lo mataremos.<br />

Pantaleón y Teófilo se sientan a esperar a Faustino, mientras cada quién piensa en cómo deshacerse uno<br />

del otro.<br />

SEGUNDO ACTO<br />

Entra Faustino con un cesto de comida y antes de llegar con sus compañeros se detiene.<br />

FAUSTINO.- (Colocando veneno a la comida) Ahora sí el dinero será solo mio (continúa su recorrido).<br />

Faustino se acerca a sus compañeros; ellos sacan sus pistolas y le disparan. Faustino cae muerto.<br />

TEÓFILO.- Ahora sí, vamos a cenar; luego nos llevamos el tesoro y regresamos ricos a la casa.<br />

PANTALEÓN.- Sí, claro.<br />

Sacan la comida del cesto y se ponen a cenar, al poco tiempo empiezan a agonizar. Mueren<br />

envenenados.<br />

NARRADOR.- Finalmente, el viejito tenía razón, en verdad había visto a la muerte.<br />

Suena una música de suspenso y aparece la muerte en el centro del escenario. La mirada la dirige hacia<br />

los espectadores. Ríe muy fuerte, causando escalofrío.<br />

Poco a poco cae el telón.<br />

65


TIEMPO DURO<br />

Personajes:<br />

Anciano.<br />

Anciana.<br />

Ladrón.<br />

La historia se desarrolla en el interior de una casa de dos ancianos, muy pobres. Empieza a amanecer.<br />

UNA ESCENA<br />

ANCIANA.- Buenos días, viejo. Ya amaneció, levántate.<br />

ANCIANO.- (Con sueño) Buenos días, mujer.<br />

La anciana se dirige a la cocina, busca entre los trastos y no encuentra nada de comer.<br />

ANCIANA.- Oye, viejo. No hay nada pa’ comer.<br />

ANCIANO.- No te preocupes mujer, voy a buscar trabajo. Al rato vuelvo (saliendo de escena).<br />

ANCIANA.- (Dirigiéndose al perro) Hay pancho, me imagino que haz de tener hambre. Pero pos no hay<br />

ni pa’ comer. Mejor vete a dormir, ándale.<br />

La anciana se dirige a su lavadero, junta los trastos y empieza a lavarlos.<br />

Entra el viejito muy contento y en la mano trae un morralito con mucho dinero.<br />

Por la ventana, se encuentra un joven ratero que se detiene a escuchar la conversación de los ancianos.<br />

ANCIANO.- Mujer, mujer… tenemos dinero, mucho dinero. Ah, pero este dinerito es pa’l tiempo duro.<br />

ANCIANA.- Sí, viejo. Tienes razón pa’l tiempo duro. Ven, vamos a guardarlo.<br />

Los dos ancianos se dirigen a la petaca y guardan el dinero en el fondo.<br />

66


ANCIANO.- Listo. Bueno mujer, tengo que seguir trabajando. Nos vemos al rato.<br />

ANCIANA.- Ándale, viejo. Cuídate mucho.<br />

Sale el anciano del escenario y entra el muchacho ratero.<br />

LADRÓN.- (Nervioso) Yo soy el Tiempo Duro, y vengo por mi dinero.<br />

La anciana saca el dinero y se lo entrega al muchacho. Éste sale rápidamente de escena.<br />

ANCIANA.- (Pensativa) Hay pancho, pos ni modo. El Tiempo Duro se llevó todo nuestro dinero.<br />

Entra el anciano muy cansado, pero tranquilo pensando en su dinerito.<br />

ANCIANO.- Hay mujer, estuvo muy pesado el día. Pero lo mejor de todo es que ya tenemos dinerito<br />

guardado.<br />

ANCIANA.- ¿Dinerito?<br />

ANCIANO.- Sí, dinerito. Ese, el que guardamos. Acuérdate.<br />

ANCIANA.- ¡Ah! Fíjate, viejo, que vino el Tiempo Duro ése y se llevó todo el dinero, pos porque dijo que<br />

era de él.<br />

ANCIANO.- ¿Cómo?<br />

ANCIANA.- Sí, viejo. Vino el Tiempo Duro y se lo llevó.<br />

ANCIANO.- ¡Mujer! El Tiempo Duro es cuando no hay pa’ comprar y comer, es decir, cuando no hay<br />

trabajo.<br />

¡El Tiempo duro no es una persona!<br />

ANCIANA.- Ay, viejo (muy preocupada). Pos vamos por él.<br />

ANCIANO.- Sí, mujer. Vamos.<br />

Los dos ancianos salen del escenario corriendo, muy preocupados, en busca del ladrón. Se cierra el telón.<br />

Adaptación libre de la historia Tiempo duro recopilado por Leobardo Guevara M., en la comunidad Fincas Viejas, Mpio. De Tecpan de<br />

Galeana, guerrero, del libro Cuéntanos lo que se cuenta. Por <strong>Osiel</strong> Martínez <strong>Galicia</strong>.<br />

67


Amiga o amigo, te invito a que hagas teatro con los niños, ya que por<br />

medio de esta disciplina artística también se fomenta la lectura y<br />

comprensión de la misma.<br />

¡ÉXITO!<br />

68


“El arte no es interpretación,<br />

es creación que supera la interpretación de los medios.<br />

Por ello <strong>edu</strong>ca.”<br />

José Gordillo.<br />

69

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!