13.11.2014 Views

Apuntes 69 Autores - Universidad del Pacífico

Apuntes 69 Autores - Universidad del Pacífico

Apuntes 69 Autores - Universidad del Pacífico

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

227<br />

Sobre los autores<br />

JEANINE ANDERSON<br />

Doctora en antropología por la <strong>Universidad</strong> de Cornell en Nueva York (Estados<br />

Unidos). Desde 1992 forma parte de la Facultad de Ciencias Sociales de la Pontificia<br />

<strong>Universidad</strong> Católica <strong>del</strong> Perú, donde es profesora principal. Participa en los<br />

postgrados en Antropología, Estudios de Género, Estudios Andinos y Desarrollo<br />

Ambiental. Ha realizado investigaciones en el campo de la familia, la niñez y la<br />

salud, generalmente relacionadas con la pobreza, la organización de los cuidados<br />

y la política social. Durante el 2011 ha impulsado un ciclo de actividades alrededor<br />

de la vinculación entre el cambio climático, las nuevas enfermedades infecciosas<br />

y la ocurrencia de sidemias. Anderson mantiene un permanente interés en<br />

las innovaciones metodológicas en las ciencias sociales. Ha conducido cursos<br />

regulares y cursos de extensión sobre metodología cualitativa y es frecuentemente<br />

invitada para dar charlas en torno a este paradigma.<br />

ARLETTE BELTRÁN<br />

Master of Arts en Economía por la Georgetown University y licenciada en Economía<br />

por la <strong>Universidad</strong> <strong>del</strong> <strong>Pacífico</strong>. Actualmente es decana de la Facultad de<br />

Economía. Consultora internacional e investigadora en gestión pública, políticas<br />

sociales en las áreas de salud y educación y presupuestos participativos, y con<br />

enfoque de género. Desarrolló una guía general de evaluación de proyectos a nivel<br />

de perfil a solicitud de la Dirección General de Programación Multianual <strong>del</strong><br />

Ministerio de Economía y Finanzas, en el marco <strong>del</strong> Sistema Nacional de Inversión<br />

Pública. Por encargo <strong>del</strong> Fondo para la Mujer de las Naciones Unidas (UNIFEM)<br />

elaboró y sistematizó una metodología de análisis de los presupuestos públicos<br />

con enfoque de género, ad hoc para la región latinoamericana.


228 <strong>Apuntes</strong> <strong>69</strong>, segundo semestre 2011<br />

THEODORE BROWN<br />

Doctor por la <strong>Universidad</strong> de Princeton y profesor de Historia de la Rochester<br />

University / <strong>Universidad</strong> de Rochester. Entre sus publicaciones recientes, se encuentran:<br />

«The World Health Organization and the World of Global Health» (con<br />

Marcos Cueto; publicado en: Routledge Handbook in Global Public Health, 2011);<br />

«Jonathan Mann: Founder of the Health and Human Rights Movement» (con<br />

Daniel Tarantola, Sofia Gruskin y Elizabeth Fee; publicado en American Journal of<br />

Public Health, 2006); «Andrija Stampar: Charismatic Leader of Social Medicine<br />

and International Health» (con Elizabeth Fee; publicado en: American Journal of<br />

Public Health, 2006); y Making Medical History: The Life and Times of Henry E.<br />

Sigerist (coeditado con Elizabeth Fee, 1997).<br />

RAFAEL CORTEZ<br />

Doctor en Economía Aplicada por la <strong>Universidad</strong> de Minnesota (Estados Unidos).<br />

Actualmente trabaja como economista senior en el Banco Mundial en la región de<br />

Latinoamérica y el Caribe (Argentina, Costa Rica, El Salvador, Nicaragua y Perú), donde<br />

ha venido liderando la preparación y supervisión de diversos proyectos en el sector<br />

salud, y en el sur <strong>del</strong> Asia (Bangladesh y Nepal). Entre 1995 y 2003 trabajó como<br />

profesor asociado en el departamento de Economía de la <strong>Universidad</strong> <strong>del</strong> <strong>Pacífico</strong> y<br />

como investigador <strong>del</strong> Centro de Investigación de la misma universidad (CIUP). Realizó<br />

una estancia de investigación postdoctoral en el departamento de Economía de la<br />

Yale University (1998). Cuenta con numerosas publicaciones nacionales e internacionales<br />

en el área de teoría microeconómica, eficacia y gobernanza de programas<br />

sociales, gestión y financiamiento basado en resultados en el sector salud.<br />

MARCOS CUETO<br />

Doctor en historia de la <strong>Universidad</strong> de Columbia. Es profesor principal de la<br />

<strong>Universidad</strong> Peruana Cayetano Heredia e investigador principal <strong>del</strong> Instituto de<br />

Estudios Peruanos, <strong>del</strong> cual fue director general. Es autor de Cold War and Deadly<br />

Fevers: Malaria Eradication in Mexico, 1955-1970 (2007), El valor de la salud:<br />

historia de la Organización Panamericana de la Salud (2004; traducido al inglés<br />

y al portugués en el 2007), «The Transition from International to Global Health»<br />

(con Theodore Brown y Elizabeth Fee; publicado en: American Journal of Public<br />

Health, 2006) y «The Origins of Primary Health Care and Selective Primary Health<br />

Care» (publicado en: American Journal of Public Health, 2004). Actualmente es<br />

profesor visitante en FIOCRUZ, Río de Janeiro.


Sobre los autores<br />

229<br />

ELIZABETH FEE<br />

Es Senior Historian de la National Library of Medicine y doctora por la <strong>Universidad</strong><br />

de Princeton. Fue jefe de la división de Historia de la Medicina de la National<br />

Library of Medicine y profesora de Historia de la Medicina en la Johns Hopkins<br />

School of Medicine. Sus publicaciones incluyen «The History and Development of<br />

Public Health» (publicada en: Principles of Public Health Practice, editado por F. D.<br />

Scutchfield and C. W. Keck, 2nd edition 2003) y Disease and Discovery: A History of<br />

the Johns Hopkins School of Hygiene and Public Health, 1916-1939 (Baltimore y<br />

Londres: The Johns Hopkins University Press, 1987).<br />

ARIADNA GARCÍA PRADO<br />

Doctora en Economía por la <strong>Universidad</strong> Pública de Navarra (España). Actualmente<br />

trabaja como profesora en el departamento de Economía de la <strong>Universidad</strong><br />

Pública de Navarra. Antes fue especialista en salud en la división de Protección<br />

Social y Salud <strong>del</strong> Banco Interamericano de Desarrollo (2008-2011) y trabajó<br />

como economista de la salud en el Banco Mundial (2004-2007), preparando e<br />

implementando diversos proyectos de salud y nutrición en Latinoamérica (Argentina,<br />

Costa Rica, Honduras, Nicaragua, El Salvador, Bolivia, Guatemala y Colombia).<br />

Ha sido profesora e investigadora visitante en la <strong>Universidad</strong> Johns Hopkins<br />

(Health Policy and Management Department) (2002-2003) y en la <strong>Universidad</strong><br />

Erasmus de Rotterdam (2000). Ha realizado una estancia de investigación<br />

postdoctoral en el departamento de Economía de la Boston University (2007-<br />

2008). Cuenta con numerosas publicaciones internacionales.<br />

CARLOS GATTI MURRIEL<br />

Realizó estudios en la Facultad de Letras de la Pontificia <strong>Universidad</strong> Católica <strong>del</strong><br />

Perú, en la sección doctoral de Literatura. Siguió cursos en el Instituto Lingüístico<br />

Latinoamericano, en la <strong>Universidad</strong> de la República, en Montevideo, Uruguay.<br />

Asimismo, estudió música con María Ureta <strong>del</strong> Solar y Graciela Vásquez (piano) y<br />

con Hans Günther Mommer, Rodolfo Holzman, Albor Maruenda y José García<br />

Cobián (teoría, armonía, contrapunto, fuga, análisis musical, etc.). Es profesor en<br />

ejercicio en la <strong>Universidad</strong> <strong>del</strong> <strong>Pacífico</strong> y en la Pontificia <strong>Universidad</strong> Católica <strong>del</strong><br />

Perú. Es miembro de la Dante Society of America, <strong>del</strong> Instituto Riva-Agüero de la<br />

Pontificia <strong>Universidad</strong> Católica <strong>del</strong> Perú, de la Sociedad Peruana de Estudios<br />

Clásicos y de la Sociedad Filarmónica de Lima, cuyo Consejo Directivo integra


230 <strong>Apuntes</strong> <strong>69</strong>, segundo semestre 2011<br />

actualmente, como Coordinador de Actividades Institucionales. Ha publicado diversos<br />

artículos sobre temas literarios y musicales. Es coautor, con Jorge Wiesse, de<br />

textos universitarios relativos al lenguaje (Elementos de gramática española; Técnicas<br />

de lectura y redacción; El lenguaje. Dos aproximaciones) y autor de un libro<br />

sobre temas de educación (El eslabón <strong>del</strong> día).<br />

KARINA INÉS RAMACCIOTTI<br />

Doctora en Ciencias Sociales por la <strong>Universidad</strong> de Buenos Aires. Es investigadora<br />

adjunta <strong>del</strong> CONICET, en el Instituto Interdisciplinario de Género de la Facultad de<br />

Filosofía y Letras de la UBA, y profesora de Historia de la Medicina en la Facultad<br />

de Medicina de la misma universidad. Ha compilado junto a Adriana Valobra el<br />

libro Generando el peronismo. Estudios de cultura, política y género (2004) y junto<br />

a Carolina Barry y Adriana Valobra coeditó La Fundación Eva Perón y las mujeres:<br />

entre la provocación y la inclusión (2008). Es autora de La política sanitaria <strong>del</strong><br />

peronismo (2009). Ha publicado artículos de su especialidad en revistas nacionales<br />

e internacionales. Actualmente es directora <strong>del</strong> Proyecto UBACYT Trabajo y salud<br />

en la Argentina: saberes académicos y políticos (1915-1955).<br />

ESPERANZA REYES SOLARI<br />

Doctora en Antropología de la Pontificia <strong>Universidad</strong> Católica <strong>del</strong> Perú y magíster<br />

en Estudios Sociales y Económicos de la <strong>Universidad</strong> de Manchester, Inglaterra,<br />

con especialidad en Investigación Social Aplicada. Realizó estudios de postgrado<br />

en Salud Pública en la <strong>Universidad</strong> de Michigan-Ann Arbor y es licenciada en<br />

Sociología de la Pontificia <strong>Universidad</strong> Católica <strong>del</strong> Perú. Actualmente es profesora<br />

principal y vicedecana de la Facultad de Salud Pública, Administración y Ciencias<br />

Sociales de la <strong>Universidad</strong> Peruana Cayetano Heredia. Su interés en la<br />

interacción entre profesionales de salud y pacientes se intensificó en esta última<br />

década, motivada por los grandes desencuentros evidenciados en la implementación<br />

de la política de anticoncepción quirúrgica voluntaria, lo que fue recogido a<br />

través de su participación como coinvestigadora en la Defensoría <strong>del</strong> Pueblo<br />

(2001) y posteriormente en la comisión instalada por el Ministerio de Salud (2005).<br />

Es autora <strong>del</strong> libro En nombre <strong>del</strong> Estado. Servidores públicos en una microrred de<br />

salud de la costa rural <strong>del</strong> Perú (publicación IEP-Salud Global-UPCH 2007) y de<br />

una investigación con GRADE: «Avanzando en la comprensión de la discriminación<br />

por raza/etnicidad en los servicios de salud <strong>del</strong> Estado» (2010).


Sobre los autores<br />

231<br />

JANICE SEINFIELD<br />

Doctora y magíster en Economía por la <strong>Universidad</strong> de Harvard, con especializaciones<br />

en Economía Pública, Economía de la Salud y Organización Industrial.<br />

Realizó estudios de postdoctorado en Economía de la Salud en el National Bureau<br />

of Economic Research (NBER) en Cambridge, Massachussets, Estados Unidos. Es<br />

licenciada y bachiller en Economía por la <strong>Universidad</strong> <strong>del</strong> <strong>Pacífico</strong>. Desde el año<br />

2003 se desempeña como profesora e investigadora de la <strong>Universidad</strong> <strong>del</strong> <strong>Pacífico</strong><br />

y es consultora de organizaciones públicas y privadas en temas relacionados con<br />

las políticas en salud y educación en el Perú. Ha publicado el libro Repensando la<br />

salud en el Perú con Margarita Petrera (2007), así como diversos artículos sobre<br />

temas vinculados con las políticas sociales en el Perú.<br />

JORGE WIESSE REBAGLIATI<br />

Estudió Lingüística y Literatura en la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la<br />

Pontificia <strong>Universidad</strong> Católica <strong>del</strong> Perú. Se graduó en 1983 con una tesis sobre El<br />

contemplado, uno de los últimos libros de Pedro Salinas, el poeta español de la<br />

Generación <strong>del</strong> 27. Es profesor de la Pontificia <strong>Universidad</strong> Católica <strong>del</strong> Perú y<br />

profesor principal de la <strong>Universidad</strong> <strong>del</strong> <strong>Pacífico</strong>, adscrito al Departamento Académico<br />

de Humanidades. Es coautor con Carlos Gatti Murriel de los libros: El<br />

lenguaje. Dos aproximaciones; Elementos de gramática española (2011, 4ª edición)<br />

y Técnicas de lectura y redacción (2011, 4ª edición); y codirector, también con<br />

Carlos Gatti Murriel, de Coiné, el boletín de temas lingüísticos <strong>del</strong> Departamento<br />

de Humanidades de la mencionada universidad. En 2005, la Editorial Laberintos<br />

inauguró la Colección Celacantos con la publicación de su poemario Vigilia de los<br />

sentidos. En 2008 editó el volumen colectivo: La Divina Comedia. Voces y ecos<br />

(Lima: <strong>Universidad</strong> <strong>del</strong> <strong>Pacífico</strong>) y en 2010 publicó Otros textos. Apropiaciones,<br />

1989-2009 (Lima: <strong>Universidad</strong> <strong>del</strong> <strong>Pacífico</strong>, 2010).


232 <strong>Apuntes</strong> <strong>69</strong>, segundo semestre 2011


233<br />

Revista <strong>Apuntes</strong><br />

Índice de autores y artículos por número (últimos números)<br />

APUNTES 56/57<br />

CAROL WISE: De la apatía a la vigilancia: la política <strong>del</strong> desarrollo energético en<br />

el Perú; GUSTAVO YAMADA Y EDGAR SALGADO: Huelgas en el Perú: determinantes<br />

económicos e institucionales; GASTÓN YALONETZKY: Child Quality, Child Labour,<br />

Fertility and Economic Growth; JUAN JOSÉ MARTÍNEZ ORTIZ: Gobierno corporativo<br />

en el Perú: contribución para re–enfocar el concepto; ANTONIO ROMERO:<br />

Teoría económica y ciencias sociales: alienación, fetichismo, colonización; DIEGO<br />

WINKELRIED Y MARCO VEGA: ¿Cambia la inflación cuando los países adoptan<br />

metas explícitas de inflación?; PEDRO AUGUSTO FLORES TENORIO: Las posibilidades<br />

para desarrollar el proceso de la evaluación ambiental estratégica en el Perú.<br />

RESEÑA DE LIBRO<br />

APUNTES 58/59<br />

MARÍA AMPARO CRUZ-SACO: In Opposite Directions: Demographic Transition<br />

and Old-Age Pensions in Peru; JOHN CRABTREE: Peruvian Party Politics: Still some<br />

Signs of Life?; CRISTIANO ANTONELLI: La economía de la innovación: <strong>del</strong> legado<br />

de los clásicos a la economía de la complejidad; UGO PAGANO: Karl Marx luego de<br />

la nueva economía institucional; ALDO PONCE: Apertura comercial e inversión<br />

directa extranjera: el impacto de los tratados de libre comercio en América Latina;<br />

AUGUSTO RODRÍGUEZ A.: El Programa de Creadores de Mercado peruano como<br />

estrategia de desarrollo <strong>del</strong> mercado de deuda pública; ENRIQUE VÁSQUEZ H.:<br />

Generación de riqueza para reducir la pobreza en el Perú.<br />

APUNTES 60/61<br />

ANDREA HUERTAS DEL PINO y MARIANA HUERTAS DEL PINO: El homo economicus:<br />

un análisis aplicado para el Perú; JAIME GARCÍA y ÁLVARO MANRIQUE: Ley de<br />

Promoción a la Industria Nacional: distorsiones y gasto en exceso en las compras


234 <strong>Apuntes</strong> <strong>69</strong>, segundo semestre 2011<br />

públicas de medicamentos; VÍCTOR CIQUERO Y JUAN PABLO FIGUEROA: Eficiencia<br />

relativa en el gasto de los gobiernos regionales: un aporte al proceso de descentralización;<br />

HÉCTOR COLLANTES y JOSÉ CARLOS ESCOBEDO: Más allá de lo monetario:<br />

cómo evalúan su bienestar los peruanos; DANIELA LEÓN y CLAUDIA PAOLA<br />

MEGO: El cluster forestal en Madre de Dios: obstáculos y oportunidades para su<br />

crecimiento y competitividad; ANDREA LEVEAU y CARLA MERCADO: La<br />

sostenibilidad en las entidades microfinancieras: ¿la regulación hace alguna diferencia?;<br />

DANIELA CORRO y MARÍA DEL PILAR OLAECHEA: Nivel óptimo de endeudamiento<br />

de las empresas mineras <strong>del</strong> Perú y factores determinantes <strong>del</strong> nivel<br />

de endeudamiento. RESEÑA DE LIBRO<br />

APUNTES 62<br />

ARLETTE BELTRÁN BARCO y ANA ROSA GRIPPA ZÁRATE: Políticas efectivas para<br />

reducir la mortalidad infantil en el Perú: ¿cómo reducir la mortalidad infantil en<br />

las zonas más pobres <strong>del</strong> país?; JUAN F. CASTRO: Política fiscal y gasto social en el<br />

Perú: ¿cuánto se ha avanzado y qué más se puede hacer para reducir la vulnerabilidad<br />

de los hogares?; ENRIQUE VÁSQUEZ H. y MARÍA DEL CARMEN FRANCO G.:<br />

La (in)viabilidad de la fusión de los programas sociales en el Perú; GUSTAVO<br />

YAMADA y LEDA BASOMBRÍO: Objetivos de Desarrollo <strong>del</strong> Milenio: ¿se puede<br />

reducir el hambre a la mitad en el Perú? RESEÑA DE LIBRO.<br />

APUNTES 63<br />

BETTY M. ALVARADO: Costos de transacción generados en el proceso presupuestario<br />

en el Perú; JOANNA KÁMICHE ZEGARRA y MARÍA KATHIA CÁRDENAS GARCÍA<br />

SANTILLÁN: ¿Qué tan «verdes» son los gobiernos locales y regionales? Un análisis<br />

a partir de su interés en la inversión pública ambiental en el Perú; ANNIE<br />

CHUMPITAZ TORRES y CÉSAR JARA TRUJILLO: Dinámicas de la pobreza extrema y<br />

no extrema: análisis para el caso peruano (2003-2006); SANDRA BLOSSIERS<br />

DIETRICH y ALEJANDRA SOTO RENGIFO; ¿Nuestra carrera profesional influye en<br />

nuestro nivel de egoísmo?: estudio aplicado al Perú; SILVANA INDACOCHEA<br />

JÁUREGUI y DANTE OLCESE CHIRINOS; Sinceramiento de los mo<strong>del</strong>os de valoren-riesgo<br />

incorporando el efecto de la iliquidez de mercado: evidencia en la Bolsa<br />

de Valores de Lima. RESEÑA DE LIBRO.


Índice de autores y artículos<br />

235<br />

APUNTES 64<br />

GUSTAVO YAMADA: Desempeño de la microempresa familiar en el Perú; GERARDO<br />

BACIGALUPO L. y SERGIO BACIGALUPO L.: Existencia de un boom de créditos en el<br />

Perú. Análisis desde la perspectiva de un mo<strong>del</strong>o de cambio de régimen; DUSKO<br />

KELEZ P. y DIEGO MACERA P.: ¿Un mundo feliz?: bienestar subjetivo en Lima<br />

Metropolitana; ALEJANDRO JAIME TRELLES C. y JOSEPH VELIT C.: ¿Prociclicidad<br />

en Basilea II?: un análisis de los requerimientos de capital en los créditos comerciales<br />

de la banca múltiple peruana; DIANA CHÁVEZ V. y KARLA VARGAS R.:<br />

Determinantes <strong>del</strong> nivel de endeudamiento de las empresas peruanas listadas:<br />

evidencia empírica para el período 2001-2007; VIOLETA ALEXANDRA RABANAL<br />

B.: Impacto de una recesión estadounidense en la economía peruana: ¿somos más<br />

o menos vulnerables? RESEÑA DE LIBRO.<br />

APUNTES 65<br />

JANICE SEINFELD y DAOLU CAI: Acceso a antirretrovirales: efectos de la protección<br />

a la propiedad intelectual; FERNANDO GONZÁLEZ VIGIL: Logros y límites de<br />

la integración andina: 1989-2005; ROBERTO URRUNAGA PASCÓ-FONT: Relevancia<br />

de la infraestructura y análisis de los sobrecostos que genera su déficit; ROSA<br />

VILLACORTA RATH: Decisiones de inversión y la Pollution Haven Hipothesis. Evidencia<br />

de la industria de extracción de cobre en Perú y Chile; CLAUDIA BUSTAMANTE<br />

BELAUNDE: Descentralización y desarrollo económico local: ¿puede la descentralización<br />

ayudar al desarrollo económico local y la reducción de la pobreza en el<br />

Perú? RESEÑA DE LIBRO.<br />

APUNTES 66<br />

FRANCISCO B. GALARZA: Experimentos de campo en economía: preferencias en relación<br />

al riesgo y demanda por contratos intertemporales en el Perú; JUAN F. CASTRO,<br />

PEDRO CASAVILCA y ROSE LIZARZABURU: Crecimiento económico y demanda por<br />

educación superior en el Perú: un estudio para el período 2004-2006; CARLOS<br />

CONTRERAS CARRANZA: La economía <strong>del</strong> transporte en el Perú, 1800-1914; IVANA<br />

HIRSCHEGGER: Alcance territorial de las políticas públicas peronistas en la provincia<br />

de Mendoza (Argentina), 1946-1955; FACUNDO PICABEA: Sustitución de importaciones<br />

y cambio en el mo<strong>del</strong>o tecnoproductivo en la Argentina peronista. Análisis<br />

sociotécnico <strong>del</strong> proyecto de producción automotriz local. RESEÑA DE LIBRO.


236 <strong>Apuntes</strong> <strong>69</strong>, segundo semestre 2011<br />

APUNTES 67<br />

OMAR AWAPARA FRANCO: Despacio se llega lejos: cambio institucional e instituciones<br />

latentes. El caso de la Presidencia <strong>del</strong> Consejo de Ministros; LEANDRO<br />

SESSA: «Solo el aprismo salvará a la Argentina». Una reconstrucción de la militancia<br />

aprista en la Argentina a fines de la década de 1930; JOANNA KÁMICHE ZEGARRA<br />

y AIDA PACHECO ALARCÓN: ¿Cuánto es afectado el consumo de los hogares<br />

cuando ocurre un desastre de origen natural? Un análisis empírico para el Perú,<br />

2004-2006; CARMEN ROSA OSORIO LLANOS: Evaluando políticas de desarrollo<br />

humano: el caso de la agenda de política pública en el Perú; NATALIA BORGHINI:<br />

Tenencia precaria de la tierra y políticas públicas en Jujuy, Argentina. Un análisis<br />

de los vínculos entre provincia, nación y pueblos originarios; MARTINA VINATEA<br />

RECOBA: Pierre Menard, autor <strong>del</strong> Quijote: una reflexión sobre la práctica <strong>del</strong><br />

comentario textual; RESEÑA DE LIBROS.<br />

APUNTES 68<br />

MINERÍA E IMPACTO SOCIAL<br />

MATTHEW HIMLEY: El género y la edad frente a las reconfiguraciones en los<br />

medios de subsistencia originadas por la minería en el Perú; AMANDA M. FULMER:<br />

La consulta a los pueblos indígenas y su evolución como herramienta de negociación<br />

política en América Latina. Los casos de Perú y Guatemala; CHARIS KAMPHUIS:<br />

La extracción de recursos mineros por empresas extranjeras y la privatización <strong>del</strong><br />

poder coercitivo: un estudio de caso sobre la empresa de seguridad Forza; PABLO<br />

VEGA-CENTENO: Los efectos urbanos de la minería en el Perú: <strong>del</strong> mo<strong>del</strong>o de Cerro<br />

de Pasco y La Oroya al de Cajamarca; JUAN LUIS SARIEGO RODRÍGUEZ: La minería<br />

mexicana: el ocaso de un mo<strong>del</strong>o nacionalista; MARÍA CECILIA ZULETA: Oleadas<br />

impetuosas y arenas movedizas: diplomacia y lecturas sudamericanas de la expropiación<br />

petrolera mexicana, circa 1938; MELISA DELL: Los efectos persistentes de<br />

la mita minera en el Perú; Otros temas: PALOMA FERNÁNDEZ PÉREZ: El rostro<br />

familiar de los nuevos global players: la gran empresa familiar en México, Brasil y<br />

China en el siglo XXI; RESEÑA DE LIBROS.


237<br />

Instrucciones para los autores<br />

<strong>Apuntes</strong> es una revista semestral de ciencias sociales editada por el Centro de Investigación de la<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>del</strong> Pacifico desde 1973. La revista tiene por finalidad publicar y difundir estudios<br />

realizados sobre economía, sociología, antropología, ciencias políticas e historia peruana y latinoamericana.<br />

<strong>Apuntes</strong> publica en cada número dos secciones. La primera se compone de artículos<br />

de investigación originales y la segunda está formada por reseñas de libros publicados recientemente.<br />

Los autores pueden enviar sus colaboraciones en formato Word (letra Times New Roman 12,<br />

interlineado 1,5) al siguiente correo electrónico: apuntes_editor@up.edu.pe<br />

Normas para el envío de artículos<br />

1. Los artículos deberán ser originales, estar referidos a una investigación propia y tener una<br />

extensión mínima de seis mil y máxima de diez mil palabras, incluyendo gráficos, cuadros y<br />

notas a pie de página. Los gráficos e ilustraciones deben enviarse además en un archivo aparte<br />

en Excel o en otro programa que permita su edición.<br />

2. Los artículos deben ir acompañados de una sumilla (en español y en inglés) que no supere las<br />

cien palabras. En la sumilla se especificarán los objetivos principales, el argumento o hipótesis<br />

y los resultados de la investigación. Además, se debe indicar cuatro a ocho palabras clave<br />

en español e inglés.<br />

3. Se deberá señalar claramente el nombre <strong>del</strong> autor o autora y el de la institución a la que<br />

pertenece. En caso de tratarse de varios autores, el autor principal se encargará de conseguir<br />

los permisos correspondientes de los otros autores. Asimismo se deberá indicar con un llamado<br />

a pie de página si el texto es fruto de un proyecto de investigación financiado por alguna<br />

institución.<br />

4. El director de la revista comunicará haber recibido los originales en un plazo de siete días<br />

hábiles. Las colaboraciones serán evaluadas de forma anónima por al menos dos especialistas<br />

en la materia. A partir de los resultados de este proceso, el comité editorial decidirá sobre la<br />

publicación de los artículos e informará a los autores al respecto. En caso de ser aceptado el<br />

artículo, el plazo máximo para su publicación es de un año (contado desde la recepción de la<br />

colaboración).<br />

5. Antes de la publicación <strong>del</strong> artículo, los autores deberán enviar una Declaración Jurada de<br />

Autoría que exprese formalmente que el texto es inédito, original y propio. En caso de que se<br />

demuestre que el artículo no es de autoría de quien(es) lo ha(n) consignado como tal en la<br />

declaración, la responsabilidad recaerá sobre el o los firmantes de dicha declaración. Asimismo<br />

los autores deberán ceder los derechos de autor a <strong>Apuntes</strong>.


238 <strong>Apuntes</strong> <strong>69</strong>, segundo semestre 2011<br />

6. Los artículos publicados en <strong>Apuntes</strong> son propiedad <strong>del</strong> Centro de Investigación de la <strong>Universidad</strong><br />

<strong>del</strong> <strong>Pacífico</strong>; por ello es preciso citar su procedencia en cualquier reproducción parcial<br />

o completa que el autor haga en el futuro.<br />

Normas para el envío de reseñas<br />

1. Las reseñas deberán tener una extensión máxima de mil doscientas palabras y no deben<br />

contar con notas a pie de página.<br />

2. Deben estar encabezadas por la referencia bibliográfica completa de la publicación reseñada:<br />

APELLIDO(s), Nombre(s). Año de publicación (espacio de tabulación) Título general. Edición<br />

consultada. Ciudad de publicación: Editorial. Cantidad de páginas <strong>del</strong> libro.<br />

3. Para las citas directas <strong>del</strong> texto reseñado se coloca solo la página <strong>del</strong> libro entre paréntesis.<br />

4. Dado que la audiencia de esta revista está compuesta por académicos y estudiantes de<br />

Economía y Ciencias Sociales, es importante tener en cuenta las siguientes preguntas al<br />

elaborar la reseña: ¿cuál es el argumento y cuáles son los objetivos <strong>del</strong> libro? ¿Cómo se inserta<br />

el libro en los debates recientes sobre el tema? ¿Qué tan sólidas son la base documental y la<br />

metodología <strong>del</strong> autor o autora? ¿Cuál es la mayor contribución o la importancia <strong>del</strong> libro en<br />

su campo de estudio?<br />

5. El debate académico es bienvenido y debe hacerse de una manera cortés. Los ataques a la<br />

persona o a la integridad moral o académica <strong>del</strong> autor se consideran inapropiados y no serán<br />

publicados.<br />

Normas editoriales de <strong>Apuntes</strong>, Revista de Ciencias Sociales<br />

Las normas editoriales de la revista <strong>Apuntes</strong> están basadas en la Guía de estilo <strong>del</strong> Fondo<br />

Editorial de la <strong>Universidad</strong> <strong>del</strong> <strong>Pacífico</strong>. A continuación presentamos una versión mínima de esta<br />

guía, referida a las citas en el texto, los usos de negritas y cursivas, los títulos y la bibliografía. Para<br />

otras consultas recomendamos consultar dicha Guía de estilo en el siguiente enlace: http://<br />

campusvirtual.up.edu.pe/editorial/A5-GUIA2009.pdf.<br />

Citas en el texto<br />

Las citas textuales que van al interior <strong>del</strong> texto deben estar entre comillas latinas o españolas<br />

(« ») y en redondas (letra normal). Si el fragmento citado incluye, a su vez, una cita en su interior<br />

o una frase entre comillas, se recurrirá a las inglesas (‘‘ ‘‘). El punto siempre irá inmediatamente<br />

después de las comillas. Cuando se omite información en una cita textual, se deben emplear<br />

corchetes y tres puntos suspensivos en reemplazo <strong>del</strong> fragmento omitido ([…]), cuya ubicación<br />

corresponde con la de los corchetes.


Instrucciones para los autores<br />

239<br />

Las citas textuales que excedan las cuatro líneas deben ir fuera <strong>del</strong> texto en párrafo aparte. Se<br />

deben componer a espacio simple, sin comillas y en redondas. Deben ir con un margen adicional<br />

de doce a quince espacios a partir <strong>del</strong> comienzo de las líneas normales. La información bibliográfica<br />

debe aparecer al final de la cita entre paréntesis. Las notas al pie de página se usarán<br />

solamente para realizar comentarios complementarios, mas no para citas bibliográficas.<br />

La información bibliográfica entre paréntesis debe incluir el apellido <strong>del</strong> autor citado, el año de<br />

publicación de la obra citada y el número de la(s) página(s) de la(s) que se ha tomado la<br />

información. Los paréntesis deben colocarse inmediatamente después de la cita –precedidos por<br />

un espacio– y antes <strong>del</strong> punto que la cierra. Ejemplo: «En las cavernas, se concede el primer lugar<br />

a la caza, en razón <strong>del</strong> valor mágico de las pinturas, o también, acaso, de la belleza de las<br />

figuraciones: eran tan eficaces como bellas» (Bataille 1997: 66).<br />

En caso de que se incluyan varias obras de un mismo autor publicadas en un mismo año, será<br />

necesario incluir letras minúsculas en orden alfabético que sirvan para diferenciar las obras entre<br />

sí. Ejemplo: (Martínez 1997a: 66).<br />

Si el texto pertenece a un medio periodístico o es un trabajo colectivo de una organización en el<br />

que no se consigna el nombre de un autor, tanto la referencia bibliográfica como la cita deben<br />

reflejar eso. Nótese que, en el caso de publicaciones periódicas, el nombre de la publicación va en<br />

cursivas. Asimismo, si se trata de una organización de nombre muy extenso, se puede emplear su<br />

acrónimo o su sigla. Ejemplos: (El Comercio 2004), (Foncodes 2005), (MEF 2002).<br />

Cuando la obra citada tenga dos autores, deben figurar sus apellidos separados por un «y», como en<br />

el ejemplo a continuación: (Shugart y Carey 1992). Si hay más de dos autores, solo se citará al<br />

primero, seguido por la abreviatura latina «et al.», que significa «y otros». Nótese que solo lleva un<br />

punto, al final, y que por ser un préstamo <strong>del</strong> latín debe escribirse en cursivas. Únicamente<br />

emplearemos «et al.» en las referencias parentéticas: en la bibliografía es necesario citar los<br />

nombres completos (nombre y apellido) de todos los autores <strong>del</strong> texto citado.<br />

Usos y estilos de las fuentes en el interior <strong>del</strong> texto<br />

Se utilizarán las negritas para enfatizar y resaltar términos en el interior <strong>del</strong> texto. Su empleo no<br />

es obligatorio, sino más bien depende <strong>del</strong> estilo personal <strong>del</strong> autor. Por otro lado, usaremos las<br />

cursivas para términos en idiomas distintos <strong>del</strong> español.


240 <strong>Apuntes</strong> <strong>69</strong>, segundo semestre 2011<br />

Títulos<br />

Los títulos y subtítulos <strong>del</strong> artículo siempre deberán escribirse en letras redondas (nunca en<br />

cursivas) y sin puntos. Solo su primera letra irá en mayúsculas –a menos que incluya un nombre<br />

propio, en cuyo caso su primera letra también irá en mayúsculas–.<br />

Bibliografía<br />

Al final de la obra, debe consignarse un listado alfabético que incluya todos los documentos<br />

bibliográficos y audiovisuales consultados por el autor, especialmente los citados o mencionados<br />

en el artículo. Todos los libros mencionados deben incluir autor (o institución), título (y<br />

título <strong>del</strong> libro, en el caso de tratarse de un artículo), ciudad de edición y editorial. A continuación,<br />

presentamos los casos más comunes, que deberán guiar la organización de la bibliografía<br />

por el autor.<br />

Libros de autor único<br />

BURENIUS, Charlotte<br />

2001 Testimonio de un fracaso: Huando. Habla el sindicalista Zózimo Torres. Lima: IEP.<br />

Dos o más obras de un mismo autor<br />

VARGAS LLOSA, Mario<br />

1997 Los cuadernos de don Rigoberto. Madrid: Alfaguara.<br />

1993 El pez en el agua. Memorias. Barcelona: Seix Barral.<br />

1977 La tía Julia y el escribidor. Lima: Peisa.<br />

Dos o más libros de un autor en un mismo año<br />

BATAILLE, Georges<br />

1997a El erotismo. Barcelona: Tusquets.<br />

1997b Las lágrimas de Eros. Trad. David Fernández. Barcelona: Tusquets.<br />

Libros de dos o más autores<br />

PORTOCARRERO, Gonzalo; Cecilia RIVERA y Carla SAGÁSTEGUI<br />

2005 Arguedas y el Perú de hoy. Lima: Casa de Estudios <strong>del</strong> Socialismo.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!