15.11.2014 Views

Untitled - aulAragon

Untitled - aulAragon

Untitled - aulAragon

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CIENCIAS<br />

SOCIALES<br />

Educación Secundaria para Personas Adultas<br />

2módulo


Este material pertenece a la actuación “Innovación educativa: materiales didácticos para el desarrollo de cursos on-line dirigidos<br />

a la población adulta”, del Programa Operativo del Fondo Social Europeo del Gobierno de Aragón 2007-13<br />

Primera edición septiembre 2010<br />

Autores:<br />

– D. Antonio Martes López, DNI 17162688-L, coordinador y responsable de la elaboración de los contenidos de las unidades 1,2, 5<br />

y 6.<br />

– D. Javier Velilla Gil, DNI 17695747-F, responsable de la elaboración de los contenidos de la unidad 3.<br />

– D. José Ramón Olalla Celma, DNI 17434670-S, responsable de la elaboración de los contenidos de la unidad 4.<br />

Diseño de maquetación y de cubierta: INO reproducciones<br />

Edita:<br />

Gobierno de Aragón. Dirección General de Formación Profesional y Educación Permanente. Servicio de Educación Permanente<br />

y Formación del Profesorado.<br />

Impreso en España.<br />

Por: INO reproducciones<br />

Esta publicación electrónica, corresponde al Ámbito Social para la obtención del título de Graduado Escolar en Educación Secundaria<br />

Obligatoria para las personas adultas.<br />

El presente material tiene carácter educativo y se distribuye gratuitamente. Tanto en los textos como en las imágenes, aportadas<br />

por los autores, se pueden encontrar elementos de terceros. Si en algún momento existiera en los materiales elementos cuya utilización<br />

y difusión no estuvieran permitidas en los términos que aquí se hace, es debido a un error, omisión o cambio en la licencia<br />

original; si el usuario detectara algún elemento en esta situación podría comunicarlo al responsable de la edición, para que tal<br />

circunstancia sea corregida de manera inmediata.


INDICE<br />

UD1. La población .............................................................................................................................................................. 7<br />

Introducción ............................................................................................................................................................................. 7<br />

La distribución de la población ........................................................................................................................................... 7<br />

Densidad de población ...................................................................................................................................................... 10<br />

Factores que influyen en la distribución de la población ........................................................................................... 15<br />

Situación actual: la estructura de la población ............................................................................................................ 16<br />

La estructura de población aragonesa ........................................................................................................................... 25<br />

Conceptos demográficos ....................................................................................................................................................... 30<br />

La Natalidad ........................................................................................................................................................................ 31<br />

La Mortalidad ..................................................................................................................................................................... 35<br />

Crecimiento vegetativo ...................................................................................................................................................... 38<br />

Movimientos migratorios .................................................................................................................................................. 41<br />

UD2. La sociedad ................................................................................................................................................................ 49<br />

Introducción ............................................................................................................................................................................. 49<br />

La Sociedad en el mundo actual ......................................................................................................................................... 49<br />

La Globalización ................................................................................................................................................................ 50<br />

Las culturas del mundo ..................................................................................................................................................... 53<br />

La convivencia .................................................................................................................................................................... 55<br />

El desarrollo económico ................................................................................................................................................... 57<br />

Desafíos para el mundo actual ........................................................................................................................................ 62<br />

La sociedad española ............................................................................................................................................................. 65<br />

El caso de Aragón ................................................................................................................................................................... 72<br />

UD3. El espacio urbano y las ciudades ..................................................................................................................... 77<br />

El espacio urbano .................................................................................................................................................................... 77<br />

El proceso de urbanización .................................................................................................................................................. 82<br />

La evolución histórica de las ciudades .............................................................................................................................. 93<br />

La ciudad y los sistemas urbanos ....................................................................................................................................... 105<br />

La ciudad y los planos ........................................................................................................................................................... 116<br />

Problemas de la vida en las ciudades ................................................................................................................................ 122<br />

UD4. La Edad Media: el feudalismo y el Islam ..................................................................................................... 137<br />

El final de la Edad Antigua .................................................................................................................................................. 137<br />

El feudalismo medieval .......................................................................................................................................................... 139<br />

El feudalismo ....................................................................................................................................................................... 140<br />

La religión ............................................................................................................................................................................ 146<br />

La cultura y la ciencia ....................................................................................................................................................... 147<br />

El Islam ...................................................................................................................................................................................... 148<br />

Evolución histórica ............................................................................................................................................................ 150<br />

Economía y sociedad ......................................................................................................................................................... 151<br />

La cultura islámica ............................................................................................................................................................. 155<br />

El resurgir urbano: Baja Edad Media ................................................................................................................................ 156<br />

Los burgos medievales ....................................................................................................................................................... 160<br />

La economía comercial ..................................................................................................................................................... 163<br />

Cambios religiosos .............................................................................................................................................................. 164<br />

Final de la Edad Media ..................................................................................................................................................... 165<br />

Educación Secundaria para Personas Adultas<br />

[ 5 ]


CIENCIAS SOCIALES<br />

Al-Andalus ................................................................................................................................................................................ 167<br />

Recorrido histórico ............................................................................................................................................................ 168<br />

La sociedad andalusi ......................................................................................................................................................... 170<br />

La ciencia y la cultura ....................................................................................................................................................... 171<br />

Los reinos cristianos ............................................................................................................................................................... 172<br />

Evolución histórica ............................................................................................................................................................ 173<br />

Economía ............................................................................................................................................................................. 178<br />

La cultura ............................................................................................................................................................................. 179<br />

Aragón en la Edad Media ..................................................................................................................................................... 180<br />

Los musulmanes en Aragón ............................................................................................................................................. 181<br />

Del condado a la Corona de Aragón .............................................................................................................................. 182<br />

El arte medieval ....................................................................................................................................................................... 185<br />

Arte andalusí ....................................................................................................................................................................... 185<br />

Arte prerrománico .............................................................................................................................................................. 187<br />

El arte románico ................................................................................................................................................................. 190<br />

El arte gótico ....................................................................................................................................................................... 194<br />

El arte mudéjar ................................................................................................................................................................... 198<br />

UD5. La Edad Moderna: siglos XV y XVI ................................................................................................................ 203<br />

Introducción ............................................................................................................................................................................. 203<br />

El Estado Moderno en Europa ............................................................................................................................................. 203<br />

Las monarquías autoritarias ............................................................................................................................................. 204<br />

Cambios económicos y sociales ...................................................................................................................................... 205<br />

La expansión europea ............................................................................................................................................................ 208<br />

Transformaciones en la cultura y el arte .......................................................................................................................... 214<br />

El Humanismo .................................................................................................................................................................... 215<br />

La crisis religiosa ................................................................................................................................................................ 216<br />

El Renacimiento ................................................................................................................................................................. 219<br />

La monarquía hispánica ........................................................................................................................................................ 223<br />

Los Reyes Católicos ........................................................................................................................................................... 223<br />

La dinastía de los Austrias: Carlos I y Felipe II ........................................................................................................... 227<br />

Aragón en los siglos XV y XVI ........................................................................................................................................ 232<br />

UD6. La Edad Moderna: siglos XVII y XVIII ......................................................................................................... 239<br />

Introducción mod .................................................................................................................................................................... 239<br />

El siglo XVII ............................................................................................................................................................................. 240<br />

La monarquía absoluta ...................................................................................................................................................... 241<br />

La monarquía hispánica: el fin del Imperio .................................................................................................................. 244<br />

La sociedad y la economía del siglo XVII ..................................................................................................................... 250<br />

La cultura. El Siglo de Oro español ............................................................................................................................... 253<br />

El arte barroco .................................................................................................................................................................... 256<br />

El siglo XVIII ........................................................................................................................................................................... 259<br />

La situación internacional ................................................................................................................................................ 260<br />

La Ilustración ...................................................................................................................................................................... 261<br />

Cambios económicos y sociales ...................................................................................................................................... 263<br />

El cambio dinástico en España ........................................................................................................................................ 265<br />

Las colonias americanas ................................................................................................................................................... 272<br />

Aragón: el fin del foralismo .............................................................................................................................................. 274<br />

El arte rococó ...................................................................................................................................................................... 277<br />

[ 6 ] Módulo 2


LA POBLACIÓN<br />

1<br />

INTRODUCCIÓN<br />

La población, su composición, su distribución y sus características son temas<br />

de gran interés para nuestra sociedad por varios motivos:<br />

• Nos importa conocer la distribución de la población en el mundo y poder<br />

prever sus necesidades; conocer qué lugares están más poblados y cuáles<br />

apenas tienen población, si tienen o no tienen recursos. El poder preguntarnos,<br />

y conocer, por qué se da esta distribución.<br />

• Conocer cómo se distribuye la población, en nuestro caso, en Europa, en<br />

España y en Aragón. Plantearnos sí la distribución de la población genera<br />

beneficios, o cuáles son las dificultades de estos territorios.<br />

• Conocer cómo es la estructura de la población. Es decir saber si la población<br />

es joven, adulta o vieja; según sea esta estructura la población tendrá<br />

unas necesidades presentes (en educación, en demandas de trabajo o en<br />

sanidad, por citar tres ejemplos), pero también podremos hacer una valoración<br />

de lo que ocurrirá en el futuro y, por lo tanto, plantear nuevas necesidades<br />

o pensar en soluciones para dar respuesta a esa previsible situación.<br />

En este tema estudiaremos:<br />

• La distribución de la población en el mundo y de manera especial en el<br />

ámbito europeo y español, y en particular en Aragón.<br />

• El conocer (e investigar) el por qué de esa distribución: los factores históricos<br />

y económicos que lo explican.<br />

• Los conceptos básicos de la demografía:<br />

– Natalidad, Mortalidad, Esperanza de Vida y Crecimiento Vegetativo.<br />

Conocer qué nos indican y cómo se calculan.<br />

• Los movimientos migratorios: los factores que explican las migraciones; la<br />

historia migratoria española y la situación actual.<br />

LA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN<br />

Se estima que hay 6570 millones de habitantes en 2007, una número que<br />

se ha incrementado de manera espectacular durante el siglo pasado. Este<br />

crecimiento no ha sido constante a lo largo de la historia y podemos distinguir<br />

las siguientes etapas:<br />

• El primer crecimiento espectacular de la población se dio en el Neolítico<br />

(año 8000 a. C.), en el que se estima que se pasó de los 5 a los 250 millones<br />

de personas. La domesticación de los animales y el descubrimiento de<br />

la agricultura permitió obtener una mayor cantidad de alimentos, lo que<br />

hizo que la población aumentase.<br />

Educación Secundaria para Personas Adultas<br />

Demografía<br />

Es la ciencia que estudia la<br />

población: su número; cómo<br />

se distribuyen; cómo es su<br />

composición por sexo y por<br />

edad ya sea en un momento<br />

dado o según su evolución<br />

histórica; cuántos niños<br />

nacen al año o qué número<br />

de población fallece o<br />

estudia cual es la esperanza<br />

de vida de cada territorio.<br />

África<br />

África es el continente que<br />

registra mayor crecimiento.<br />

Su población pasó de 220<br />

millones en 1950 a 887,9<br />

millones en 2005. Se estima<br />

que para el año 2025 llegará<br />

a 1.600 millones. Este<br />

crecimiento es debido a la<br />

disminución de la tasa de<br />

mortalidad y al<br />

mantenimiento o estabilidad<br />

de la de fecundidad.<br />

[ 7 ]


CIENCIAS SOCIALES<br />

Mortalidad infantil<br />

Es una tasa que mide la<br />

relación de muertes niños<br />

menores de un año con el<br />

número de nacimientos de<br />

ese año.<br />

Esperanza de vida<br />

Lo que, por término medio,<br />

puede alcanzar a vivir una<br />

persona en un país<br />

determinado.<br />

• Durante mucho tiempo (hasta el siglo XIX) la población tuvo un crecimiento<br />

lento. Aunque las tasas de natalidad eran altas también lo eran las<br />

de mortalidad.<br />

– En esta etapa los períodos de hambres (provocadas por malas cosechas<br />

y guerras), las guerras y las epidemias (como la peste y el cólera) provocaban<br />

que incluso la mortalidad fuera superior a la natalidad y hubiese<br />

períodos en los que la población disminuía.<br />

– Había muchos nacimientos pero no era raro que los niños murieran muy<br />

pronto o al nacer (lo que llamamos mortalidad infantil); también muchas<br />

mujeres morian en el parto y había pocas personas que vivieran más de<br />

50 años.<br />

• A partir del siglo XIX se produce otro gran aumento de la población.<br />

– Estamos en los inicios de la revolución industrial y agrícola que proporcionó<br />

una mayor cantidad de alimentos y de trabajo.<br />

– A ello hay que sumar los avances en la sanidad (descubrimiento de nuevas<br />

vacunas y medicinas) y la higiene que hicieron descender drásticamente<br />

la mortalidad; mientras que el número de nacimientos era elevado,<br />

con lo que la población comenzo a crecer con rapidez.<br />

• Pero es en el siglo XX cuando la población comienza a crecer de manera<br />

imparable, se habla de la "explosión demográfica". Pero hoy vemos dos<br />

comportamientos:<br />

– Los países más ricos presentan, en general, un crecimiento bajo de su<br />

población y, en algunos casos, es decreciente. El control de la natalidad,<br />

por un lado, y el envejecimiento de la población, por otro, explican este<br />

comportamiento.<br />

– Sin embargo son los países más pobres los que experimentan un crecimiento<br />

de la población constante; ya que mantienen una elevada natalidad,<br />

mientras que la esperanza de vida aumenta y la mortalidad va descendiendo.<br />

[ 8 ] Módulo 2


Unidad 1: La población<br />

A finales del siglo XXI la Tierra puede tener unos 12.000 millones de habitantes.<br />

Elige la correcta<br />

¿Cuáles son los factores que permitieron el aumento de población en el Neolítico?<br />

El aumento de las temperaturas<br />

La domesticación de los animales y el descubrimiento de la agricultura<br />

La caza masiva de mamuts<br />

Completa el texto<br />

En esta etapa los períodos de _____________ (provocadas por malas cosechas y<br />

guerras), las ______________ y las ______________ (como la peste y el cólera) provocaban<br />

que incluso la mortalidad fuera superior a la natalidad y hubiese períodos<br />

en los que la población disminuía. En estos momentos había muchos nacimientos<br />

pero no era raro que los niños murieran muy pronto o al nacer (lo que<br />

llamamos tasa de mortalidad ________________); también muchas mujeres morian<br />

en el parto y había pocas personas que vivieran más de ______________ años<br />

Elige las correctas<br />

Señala cuáles, de los que se enumeran, son los factores que explican el crecimiento<br />

demográfico en el siglo XIX<br />

Las vacunas y medicinas<br />

Revolución agrícola<br />

Revolución industrial<br />

Las guerras<br />

La higiene<br />

El cólera<br />

Educación Secundaria para Personas Adultas<br />

[ 9 ]


CIENCIAS SOCIALES<br />

Densidad de población<br />

Los habitantes de la Tierra se encuentran repartidos por todos los continentes<br />

pero de una maneras muy desigual. Mientras hay espacios densamente<br />

poblados, nos encontramos con otros vacíos.<br />

La densidad de población nos indica la relación que existe entre la población<br />

de un lugar y el espacio que ocupa. Para realizar su calculo se divide<br />

el número de habitantes de un territorio entre la superficie de ese territorio,<br />

y se expresa en habitantes por kilómetro cuadrado (hab/km 2 )<br />

Como valores de referencia tomamos los siguientes:<br />

• Despoblados: aquellos territorios que tienen menos de 1 hab/km 2<br />

• Densamente poblados: los que tienen más de 100 hab/km 2<br />

Practicamos el cálculo de densidades de población:<br />

Aplicando esta formula calcula las siguientes densidades de población. El<br />

resultado lo expresarás con dos decimales.<br />

Contesta<br />

Calcula la densidad de población de Alemania. Su extensión es de 357.021 km 2<br />

y su población es de 82.369.548.<br />

[ 10 ] Módulo 2


Unidad 1: La población<br />

Contesta<br />

Calcula la densidad de población de Irán, sabiendo que su extensión es de<br />

1.648.000 km 2 y su población es de 65.875.223 habitantes.<br />

Contesta<br />

Calcula la densidad de población de los Estados Unidos. Su extensión es de<br />

9.826.630 km 2 y su población es de 303.842.646 habitantes.<br />

Distribución de la población en el mundo<br />

Como vas a observar en el mapa la densidad de población no se corresponde,<br />

necesariamente, con grandes extensiones de tierra, ya que hay países<br />

(o territorios) de tamaño reducido que acogen a una numerosa población,<br />

mientras que otras grandes extensiones de tierra están despobladas.<br />

Tomando como ejemplo el caso de Europa:<br />

Las ciudades<br />

La población no ocupa el<br />

territorio de manera<br />

uniforme, sino que tiende en<br />

la actualidad a<br />

concentrarse en las<br />

ciudades, dejando el mundo<br />

rural más despoblado. En los<br />

comienzos del siglo XIX la<br />

mayor parte de la población<br />

vivía en el campo; esta<br />

situación comenzó a cambiar<br />

con la industrialización,<br />

entonces las ciudades de<br />

Europa y Estados Unidos<br />

cobraron gran importancia.<br />

Hoy son las ciudades de<br />

los países en vías de<br />

desarrollo las que más<br />

están creciendo: mucha<br />

gente emigra del campo a<br />

las ciudades.<br />

Educación Secundaria para Personas Adultas<br />

[ 11 ]


CIENCIAS SOCIALES<br />

Distribución<br />

de la población<br />

por continentes<br />

La población mundial se<br />

distribuye de manera<br />

desigual por el mundo:<br />

• tiene una densidad de población elevada (69 hb/km 2 )<br />

• pero su población se distribuye de forma irregular:<br />

– Existen zonas densamente pobladas, que corresponden al sudeste del<br />

Reino Unido, Países Bajos, Bélgica, Alemanía y el norte de Italia, costa<br />

mediterránea española e italiana.<br />

– Junto a zonas con bajas densidades localizadas en las áreas montañosas<br />

y en el norte de Europa.<br />

Para comentar el mapa, y realizar las actividades propuestas, tomaremos<br />

como referencia los siguientes valores:<br />

Densidad de población (hab/km 2 )<br />

Muy baja Menos de 1<br />

Baja De 1 a 25<br />

Media De 25 a 100<br />

Alta Más de 100<br />

Completa el texto<br />

Ayudándote del mapa de densidad de población y de un altas, localiza los siguientes<br />

países e indica cómo es su densidad de población:<br />

* Alemania ________________________ * Argentina ________________________<br />

* Japón ________________________ * Libia ________________________<br />

[ 12 ] Módulo 2


Unidad 1: La población<br />

Ordena<br />

Utilizando el diagrama de "Distribución de la población por continentes"<br />

ordena los continentes, de mayor a menor, según su población:<br />

1<br />

Oceanía<br />

2<br />

Europa<br />

3<br />

África<br />

4<br />

América<br />

5<br />

Asia<br />

La distribución de la población en España<br />

La población en España es, en 2007, de 45.200.737 habitantes y una densidad<br />

de 89,3 hab/km 2 . Presenta áreas densamente pobladas, que son las que<br />

corresponden a Madrid, las áreas periféricas de la península, a Baleares y<br />

Canarias; junto con otras con una densidad baja, y en algunos casos con<br />

desiertos demográficos, que se localizan en el interior de la península. Además<br />

dentro de cada provincia encontramos acusados contrastes en su<br />

reparto de población: hallando espacios densamente poblados (de manera<br />

general en las capitales de provincias) y otros con una densidad más baja.<br />

Educación Secundaria para Personas Adultas<br />

[ 13 ]


CIENCIAS SOCIALES<br />

Elige las correctas<br />

Con la ayuda de un atlas localiza las siguientes provincias y señala aquellas<br />

que tengan una densidad por habitante superior a 500 habitantes por km 2<br />

Vizcaya<br />

A Coruña<br />

Barcelona<br />

Madrid<br />

Zaragoza<br />

Guipúzcoa<br />

Elige las correctas<br />

Con la ayuda de un atlas localiza las siguientes provincias y señala aquellas<br />

que tengan una densidad por habitante de 80 a 120 habitantes por km 2<br />

Tarragona<br />

Zaragoza<br />

Soria<br />

Albacete<br />

Murcia<br />

Álava<br />

[ 14 ] Módulo 2


Unidad 1: La población<br />

Elige las correctas<br />

Con la ayuda de un atlas localiza las siguientes provincias y señala aquellas<br />

que tengan una densidad por habitante menos de 20 habitantes por km 2<br />

Cádiz<br />

Soria<br />

Teruel<br />

Huesca<br />

Ciudad Real<br />

Zamora<br />

Factores que influyen en la distribución de la población<br />

Como hemos visto la población está desigualmente repartida en la Tierra; los<br />

factores que pueden explicar este desigual reparto son diversos y en muchas<br />

ocasiones no son únicos. En el afán de ser más claros los hemos clasificado<br />

en factores físicos y humanos:<br />

1.1. Físicos<br />

1.1.1. Clima: las áreas con temperaturas extremas (con temperaturas<br />

muy elevados o muy bajas) y lugares con pocas precipitaciones presentan<br />

poca población por las dificultades para sobrevivir y para llevar<br />

a cabo tareas agrícolas. Así las áreas polares o las zonas desérticas son<br />

espacios vacios demográficamente.<br />

1.1.2. Relieve: las zonas llanas son espacios más favorables para el desarrollo<br />

de la agricultura que las zonas de montaña, al igual que es más<br />

fácil diseñar y desarrollar vías de comunicación que facilitan otras actividades<br />

económicas.<br />

1.1.3. Suelo: la riqueza del suelo, las zonas fértiles, son las que históricamente<br />

concentran al mayor número de población.<br />

1.2. Pero la distribución de la población no se explica sólo con los condicionantes<br />

físicos, el hombre también interviene en el territorio y deja su huella.<br />

Como factores Humanos vamos a ver los siguientes:<br />

1.2.1. Históricos: muchos de los lugares más poblados lo han sido<br />

desde la antigüedad, como el caso de ciudades de Mesopotamia o<br />

Egipto. También encontramos ciudades que nacen en un determinado<br />

Educación Secundaria para Personas Adultas<br />

[ 15 ]


CIENCIAS SOCIALES<br />

momento de la historia: Zaragoza o Tarragona con el Imperio Romano<br />

en España; el desarrollo de ciudades como La Meca, Medina, Bagdad<br />

o Damasco con el Imperio islámico o el nacimiento de Burgos o Teruel<br />

en la Edad Media española. En esta situación se encuentran también<br />

las ciudades y núcleos de población que los conquistadores europeos<br />

fundaron en América, África y Asia.<br />

1.2.2. Políticos: en este caso las guerras y los conflictos marcan la historia<br />

de las ciudades. En esta situación puedes investigar sobre los casos<br />

de Berlín y de Jerusalén. También las persecuciones de raíz política o<br />

religiosa originan importantes éxodos de población, en los que un<br />

importante número de familias abandonan, huyen o se les expulsa de<br />

sus lugares de origen.<br />

1.2.3. La marcha económica también influye en el tipo de crecimiento<br />

de una ciudad. Lugares que se despueblan debido a una fuerte emigración<br />

que busca mejorar sus condiciones de vida; en estos casos nos<br />

encontramos con una población mayoritariamente anciana con<br />

pocos adultos y menos jóvenes. O lugares que incrementan de forma<br />

considerable su población al ser centros de recepción de la población<br />

inmigrante; en muchas ocasiones estas ciudades se encuentran desbordadas<br />

y se dan crecimientos desordenados y sin planificar que crean<br />

importantes problemas de salubridad, seguridad y convivencia.<br />

Verdadero o falso<br />

Indica cual de las siguientes afirmaciones es Verdadera o Falsa<br />

Verdadero<br />

Falso<br />

Los factores físicos son los relaciononados<br />

con la Historia y con el Clima<br />

Como factores humanos de distribución de la población<br />

distinguimos los Históricos, los Políticos y los Económicos<br />

Los factores físicos comprenden los relacionados<br />

con el Clima, el Relieve y el Suelo<br />

Los factores humanos son el Relieve y los factores Políticos<br />

Los países desarrollados incrementan su población gracias<br />

a los inmigrantes que proceden de los países más pobres<br />

Las zonas que tienen un relieve llano son favorables<br />

para la agricultura y asientan población<br />

Situación actual: la estructura de la población<br />

Estructura de la población<br />

La estructura de la población se estudia siguiendo los parámetros:<br />

• Biológicos: en los que se estudia la edad y el sexo de la población<br />

• Económicos: se estudia la ocupación laboral<br />

• Culturales: estudiando las tasas de alfabetización o los niveles de estudios<br />

de la población.<br />

[ 16 ] Módulo 2


Unidad 1: La población<br />

1.1. Estructura de la población por edad<br />

La estructura de la población por edad permite distinguir entre poblaciones<br />

envejecidas y poblaciones jóvenes. Las poblaciones jóvenes son aquellas que<br />

presentan una proporción numerosa de población joven, mientras que las<br />

viejas presentan un elevado porcentaje de población anciana.<br />

Se suelen distribuir en tres grupos:<br />

• Jóvenes: comprenden a la población que tiene entre 0 y 14 años.<br />

• Adultos: la población comprendida entre los 15 y 64 años.<br />

• Ancianos: la población mayor de 65 años.<br />

1.2. Estructura de la población por sexo<br />

No existe un desequilibrio entre la población masculina y la femenina; aunque<br />

el número de varones es mayor, naciendo más hombres que mujeres, la<br />

esperanza de vida es mayor en las mujeres, por lo que en los países desarrollados<br />

hay más mujeres que hombres en los grupos de edad más avanzados.<br />

No sucede lo mismo en los países menos desarrollados, aquí la esperanza de<br />

vida de las mujeres es menor ya que muchas de ellas mueren en el parto.<br />

1.3. Estructura de la población por actividad laboral<br />

En función de la ocupación o de la actividad laborar distinguiremos entre<br />

población activa y población inactiva.<br />

• La población activa es el conjunto de personas que se encuentra en edad<br />

de trabar, ya realice una actividad profesional (población ocupada) o esté<br />

buscando trabajo (parados).<br />

• La población inactiva la constituyen las personas que no pueden trabajar,<br />

bien por ser menores de edad o por estar jubilados. También se encuentran<br />

en este grupo quienes estando en edad de trabajar no realizan una labor<br />

remunerada como es el caso de los estudiantes o de las amas de casa.<br />

1.4. Estructura de la población por nivel de estudios<br />

La población también puede clasificarse por su nivel de alfabetización. Los<br />

países desarrollados suelen presentar un índice de alfabetización muy elevado<br />

(por encima del 90%), mientras que los países pobres apenas llegan al 50%.<br />

Sector primario<br />

Comprende las actividades<br />

agrícolas y ganaderas, la<br />

explotación forestal, la pesca<br />

y la minería. Estas<br />

actividades permiten obtener<br />

de la naturaleza alimentos y<br />

materias primas.<br />

Sector secundario<br />

El sector secundario se<br />

ocupa de las actividades que<br />

transforman los productos<br />

que se obtienen de la<br />

naturaleza en productos<br />

elaborados o<br />

semielaborados. Actividades<br />

industriales; producción de<br />

energía y la construcción<br />

Sector terciario<br />

Comprende las actividades<br />

que no producen bienes,<br />

proporcionan servicios a la<br />

población: sanidad,<br />

transporte, comercio,<br />

educación, bancos, ocio, etc.<br />

Pirámides de edad<br />

Educación Secundaria para Personas Adultas<br />

[ 17 ]


CIENCIAS SOCIALES<br />

Una pirámide de población nos representa a la población viva de un determinado<br />

lugar en un año concreto, diferenciando la distribución de la población<br />

por edad y por sexo. Las pirámides son útiles para:<br />

• conocer la estructura de la población: si predomina el grupo de población<br />

joven, la adulta o la vieja; además de mostrar, si las hay, las diferencias<br />

entre sexos.<br />

• Poder analizar las principales necesidades presentes de los grupos de<br />

población, en función de su estructura. Si hay una importante población<br />

joven serán necesarios el proveer a ese territorio de espacios educativos y<br />

de ocio, así como tener en cuenta un futuro mercado de trabajadores.<br />

• Siguiendo con el razonamiento del punto anterior nos ha de servir para<br />

poder hacer valoraciones de cara a las necesidades futuras de esa población.<br />

Pongamos por caso que tenemos una pirámide con un gran porcentaje<br />

de población adulta, con esta situación podemos precisar que en<br />

el futuro la población mayor de 65 años será muy numerosa y habrá que<br />

prever los servicios sociales y sanitarios necesarios para atenderlos; pero<br />

también se engrosara el porcentaje de población inactiva de mayores de<br />

65 años, con lo que la población activa deberá realizar un importante<br />

esfuerzo de cotización para poder atender los pagos de las jubilaciones y<br />

los servicios que se requieran.<br />

Podemos encontrar con tres tipos de pirámides, según pertenezcan a países<br />

subdesarrollados, en vías de desarrollo o desarrollados. En la página<br />

siguiente vamos a ver un ejemplo de cada uno de ellos comentando sus<br />

características generales.<br />

Consejo para comentar una pirámide de edad<br />

• Identifica el tipo de pirámide:<br />

– joven<br />

– adulta<br />

– vieja<br />

• Interpreta que siginifica:<br />

– Una base de la pirámide ancha (mucha población joven y elevada natalidad)<br />

o estrecha (control de natalidad y disminución de la población<br />

joven)<br />

– La población adulta<br />

– La población vieja<br />

• Señala las diferencias entre sexos (recuerda que en los países desarrollados<br />

la esperanza de vida de las mujeres es mayor que la de los hombres)<br />

• Señala qué problemas presenta la pirámide<br />

– Situación presente<br />

– Qué sucederá, de mantenerse la tendencia, en el futuro<br />

Completa el texto<br />

Una pirámide con un porcentaje mayoritario de población en los grupos de edad<br />

de 15 a 65 años es una pirámide de población ________________ . Una pirámide<br />

en donde abunda la población mayor de 65 años es una pirámide de población<br />

_____________ . Una pirámide con una base ancha es una pirámide de población<br />

[ 18 ] Módulo 2


Unidad 1: La población<br />

Verdadero o falso<br />

Una pirámide con predominio de la población joven (tiene una base ancha):<br />

Verdadero<br />

Falso<br />

Necesita atención sanitaria, especialmente pediatras<br />

Necesita plazas escolares<br />

Necesita asilos y residencias<br />

En el futuro demandará puestos de trabajo<br />

Verdadero o falso<br />

Una pirámide que tiene un número de población vieja importante:<br />

Verdadero<br />

Falso<br />

Demandará puestos de trabajo<br />

Demandará hospitales y residencias<br />

Demandará el pago de pensiones<br />

En los países desarrollados cada vez es más numerosa<br />

porque la esperanza de vida es alta<br />

Pirámide de población joven:<br />

Tienen una forma triángular y se caracterizan por tener una elevada proporción<br />

de población joven y muy poca población anciana. Este tipo de pirámides<br />

es propia de países pobres, subdesarrollados.<br />

• El elevado porcentaje de población joven se debe a que tienen una elevada<br />

tasa de natalidad<br />

• El que haya poca población vieja nos indica que la esperanza de vida de<br />

estas poblaciones es baja.<br />

Educación Secundaria para Personas Adultas<br />

[ 19 ]


CIENCIAS SOCIALES<br />

Un país que tenga una población joven deberá centrar sus servicios en:<br />

• La atención hospitalaria a los recien nacidos<br />

• Prever las necesidades de escolarización de los jóvenes<br />

• Atender una fuerte demanda de trabajo cuando esta población alcance la<br />

edad de trabajar<br />

El gran problema para estos países pobres radica en la falta de medios y<br />

recursos sanitarios y educativos para atender a esta población. Jóvenes que<br />

en cuanto pueden trabajar han de dejar su precaria formación y aportar<br />

recursos a la economía familiar y, las más de las veces, velar por su subsistencia.<br />

Pirámide de población adulta:<br />

Este tipo de pirámides posee una elevada proporción de adultos. Todavía<br />

mantiene una importante población joven y se incrementa el número de<br />

población vieja. Se corresponde con países que están en vías de desarrollo<br />

o con países desarrollados con una importante población joven.<br />

• La tasa de natalidad es media y tiende a estancarse en unos mismos valores<br />

y comienza a mostrar signos de descenso.<br />

• La esperanza de vida, gracias a los avances sanitarios y a la alimentación, se<br />

incrementa, con lo que encontramos un mayor número de población vieja.<br />

Un país con una población adulta ha de atender a:<br />

• Población joven: todavía es un grupo importante y ha de tenerse en cuenta<br />

las demandas sanitarias de la población infantil y las necesidades de plazas<br />

escolares, así como la demanda de una formación profesional y superior.<br />

• Población adulta: las demandas se centran en los puestos de trabajo. Se<br />

deberá tener en cuenta que la población joven se incorporará en un futura<br />

a esa demanda de trabajo. Y en el futuro este país incrementará su población<br />

vieja, con lo que tendrá que prever las necesidades de asistencia sanitaria,<br />

asistencia social y el pago de pensiones de este grupo de población.<br />

• Población vieja: Conlleva el pago de pensiones y una asistencia sanitaria<br />

y de servicios sociales.<br />

[ 20 ] Módulo 2


Unidad 1: La población<br />

Pirámide de población envejecida:<br />

Tienen una forma de bulbo, en donde lo más sobresaliente es el elevado porcentaje<br />

de ancianos y de población adulta. Este tipo de pirámides es propia<br />

de países ricos.<br />

• Los grupos de población joven cada vez son más reducidos, consecuencia<br />

de la disminución de las tasas de natalidad. En estos países se retrasa la<br />

edad del matrimonio y se tienen menos hijos y a edades más avanzadas.<br />

• Tienen una elevada esperanza de vida, por lo que los grupos de población<br />

vieja cada vez son más numerosos.<br />

Un país con una población vieja ha de atender a:<br />

• Población joven: está disminuyendo y será necesario el potenciar un incremento<br />

de la natalidad, ya que de mantenerse esta tendencia cada vez<br />

habrá menos población adulta y se necesitará mano de obra para realizar<br />

actividades económicas.<br />

• Población adulta: las demandas se centran en los puestos de trabajo. Se<br />

deberá tener en cuenta que la población joven se incorporará al mercado<br />

laboral cada vez será menor y se necesitarán inmigrantes para seguir con<br />

la actividad económica. Y en el futuro este país incrementará su población<br />

vieja, con lo que la población adulta necesitará incrementar sus aportaciones<br />

económicas para mantener el sistema de pensiones.<br />

• Población vieja: Conlleva el pago de pensiones y una asistencia sanitaria<br />

y de servicios sociales, que en este caso cada vez es mayor. En estos países<br />

la población tiene una mayor esperanza de vida y cada vez es más<br />

numerosa la población vieja.<br />

Educación Secundaria para Personas Adultas<br />

[ 21 ]


CIENCIAS SOCIALES<br />

Pirámide de Austria<br />

Relaciona<br />

Relaciona cada tipo de pirámide con el nivel de desarrollo de un país<br />

Países subdesarrollados<br />

Pirámide joven<br />

Pirámide de Austria<br />

Países desarrollados<br />

Países en vías de<br />

desarrollo y desarrollados<br />

Pirámide adulta<br />

Pirámide envejecida<br />

Relaciona<br />

Pirámide de Brasil<br />

Utiliza las pirámides que tienes en el apartado "Más" e indica si se trata de<br />

una población joven, adulta o envejecida.<br />

Envejecida<br />

Camerún<br />

Joven<br />

Australia<br />

Adulta<br />

Brasil<br />

Estructura de población de España<br />

Población activa<br />

de España<br />

[ 22 ] Módulo 2


Unidad 1: La población<br />

Pirámide de edad:<br />

La pirámide de edad española muestra características similares a las de otros<br />

países desarrollados:<br />

• Nacen más varones que mujeres<br />

• Pero la mayor mortalidad masculina hace que, en edades ancianas, predominen<br />

las mujeres sobre los hombres.<br />

• La pirámide muestra un progresivo envejecimiento de la población.<br />

– La población joven representa un 14 % y su número va disminuyendo,<br />

aunque se puede apreciar una leve recuperación en el grupo de 0 a 4<br />

años. España es el segundo país de la Unión Europea con menor porcentaje<br />

de jóvenes.<br />

– El grupo de población anciana ya representa un 17% de la población y<br />

tiende a aumentar.<br />

– La población adulta representa el 69% de la población total.<br />

Esta pirámide es propia de países desarrollados en los que la tasa de natalidad<br />

y de mortalidad son reducidas; cuentan con una elevada esperanza de<br />

vida, por lo que se incrementa el número de población anciana. La tasa de<br />

natalidad está iniciando una tímida recuperación apoyada en los incentivos<br />

de la política demográfica del gobierno y, principalmente, por la población<br />

inmigrante, una población joven y con tasas de natalidad más elevadas.<br />

Población activa: estructura económica de la población<br />

A lo largo del siglo XX la ocupación laboral de la población española ha<br />

variado de manera considerable. España presenta hoy una estructura propia<br />

de un país desarrollado:<br />

• El sector primario que fue dominante a principios del siglo XX, hoy ocupa<br />

un 4% de la población total. La mecanización del campo y el trasvase de<br />

población activa a los sectores secundario y terciario son las causas que<br />

explican este comportamiento.<br />

• El sector secundario ocupa al 27% de la población.<br />

• El sector terciario supone el 61% de la población ocupada. El desarrollo<br />

económico y el crecimiiento del turismo han hecho crecer a este sector; la<br />

mejora del nivel de vida y la implantación del llamado Estado del bienestar<br />

requieren de servicios especializados y numerosos.<br />

Elige la correcta<br />

Pirámide de España<br />

El tipo de pirámide de España es el que corresponde a un país<br />

joven<br />

adulto<br />

envejecido<br />

Educación Secundaria para Personas Adultas<br />

[ 23 ]


CIENCIAS SOCIALES<br />

Población activa<br />

de España<br />

Verdadero o falso<br />

El porcentaje de población mayor de 65 años nos indica qué esperanza de<br />

vida tiene ese país. Utiliza la Pirámide de edad de España y señala si son o<br />

no correctas las siguientes afirmaciones:<br />

Verdadero<br />

Falso<br />

Se trata de un país desarrollado, ya que el porcentaje<br />

de población vieja es muy importante<br />

La esperanza de vida es elevada, ya que los grupos<br />

mayores de 65 años son numerosos y se alcanzan<br />

edades más elevadas<br />

Se trata de un país subdesarrollado<br />

La esperanza de vida es corta<br />

porque hay poca población mayor de 90 años<br />

Hay más mujeres que hombres porque la esperanza<br />

de vida en los países desarrollados es mayor<br />

en las mujeres que en los hombres<br />

Elige la correcta<br />

Utiliza el gráfico de la población activa española e indica qué opción es la<br />

correcta<br />

Predomina el sector secundario<br />

Es un país subdesarrollado ya que predomina el sector primario<br />

Es un país desarrollado, ya que el sector más importante es el terciario<br />

Ordena<br />

Utiliza el gráfico de la población activa de España (año 2007) por sectores<br />

económicos y ordenálos, de mayor a menor, según la población que ocupan<br />

1<br />

Secundario<br />

2<br />

Terciario<br />

3<br />

Primario<br />

[ 24 ] Módulo 2


Unidad 1: La población<br />

La estructura de población aragonesa<br />

Pirámide de edad aragonesa<br />

Pirámide de Huesca<br />

Pirámide de Teruel<br />

Pirámide de Zaragoza<br />

La pirámide de población de Aragón del año 2007 presenta, como característica<br />

dominante, una población envejecida.<br />

Por grupos de edad podemos observar las siguientes características:<br />

• Población joven: presenta una base estrecha, indicando el descenso de la<br />

tasa de natalidad. La pirámide de edad muestra que el descenso de las<br />

tasas de natalidad en Aragón comenzaron a darse hace 29 años, en el<br />

grupo de edad que ahora tiene entre 25 y 29 años (nacidos entre 1978 y<br />

1982).<br />

• La población adulta concentra el mayor porcentaje de población<br />

• La población vieja aumenta de manera considerable, especialmente las<br />

mujeres. La mayor esperanza de vida explica este comportamiento: la pirámide<br />

se alarga en edad y, a la vez, se incrementa el porcentaje de población<br />

mayor de 65 años.<br />

Ante esta situación es urgente el potenciar políticas que favorezcan el<br />

aumento de la Natalidad. En estos casos las ayudas económicas, el avance<br />

en la conciliación de la vida familiar y laboral son dos de las medidas puestas<br />

en marcha por el Gobierno. A estas medidas hay que sumar las relacionadas<br />

con la integración de los inmigrantes, en las que se trata de favorecer<br />

la estancia, y el asentamiento definitivo, de estos trabajadores que en<br />

muchos casos han supuesto la revitalización de núcleos rurales de Aragón.<br />

La segunda cuestión radica en la población vieja que cada vez va a ser más<br />

numerosa, ya que se verá incrementada por la importante masa de población<br />

adulta. La atención sanitaria, servicios sociales, pago de pensiones, etc.<br />

serán medidas que habrá que prever.<br />

Educación Secundaria para Personas Adultas<br />

[ 25 ]


CIENCIAS SOCIALES<br />

Pirámide Aragón<br />

En el caso de Aragón el envejecimiento de la población todavía es más grave<br />

ya que se centra de manera especial en el medio rural. Muchas localidades<br />

han sufrido una fuerte emigración y la mayoría de la población que queda<br />

en ellas es población mayor de 65 años.<br />

Elige la correcta<br />

Comparando las pirámides de Zaragoza, Huesca y Teruel ¿cómo es su tasa<br />

de natalidad?<br />

Pirámide de Huesca<br />

Elevada, ya que nacen muchos niños<br />

Baja. Hay pocos nacimientos porque la base de la pirámide es estrecha<br />

Media. Los nacimientos comienzan a ser más numerosos<br />

Verdadero o falso<br />

Pirámide de Teruel<br />

Pirámide de Zaragoza<br />

Utiliza la pirámide de Aragón y señala las afirmaciones correctas:<br />

Es una pirámide envejecida porque hay muchos adultos<br />

Es una pirámide envejecida porque hay un importante<br />

porcentaje de población mayor de 65 años<br />

y muy pocos jóvenes<br />

Se trata de una pirámide que muestra<br />

un gran crecimiento de la población<br />

De mantenerse esta tendencia la población<br />

irá disminuyendo, ya que hay pocos nacimientos<br />

y mucha población vieja<br />

Verdadero<br />

Falso<br />

[ 26 ] Módulo 2


Unidad 1: La población<br />

Elige las correctas<br />

Señala que medidas de las que se exponen favorecen un incremento de la<br />

natalidad:<br />

Jornada de trabajo reducida<br />

Apoyo familias numerosas<br />

Trabajar más horas<br />

Ayudas económicas<br />

Población inmigrante<br />

Verdadero o falso<br />

Características de la estructura demográfica aragonesa:<br />

Verdadero<br />

Falso<br />

Tiene un comportamiento similar a media de España<br />

Uno de los factores que influyen en la recuperación<br />

de la natalidad es la inmigración<br />

Es una pirámide propia de un país en vías de desarrollo<br />

La población de Aragón tiene un crecimiento espectacular<br />

El envejecimiento de la población es más acusado<br />

en el medio rural<br />

Distribución de la población. Población activa<br />

La población de Aragón<br />

Con una población de 1.296.655 habitantes (a 1 de enero de 2007), tan sólo<br />

representa el 2,87% de la población española. La evolución demográfica se<br />

ha caracterizado por un lento crecimiento vegetativo, explicado por los descensos<br />

de la tasa de la natalidad y el aumento de la mortalidad, relacionado<br />

con el envejecimiento de la población.<br />

En los últimos años está tendencia está variando, ya que la población aragonesa<br />

ha comenzado a crecer. Uno de los factores que contribuye a este<br />

Educación Secundaria para Personas Adultas<br />

Evolución de la<br />

población de Aragón<br />

[ 27 ]


CIENCIAS SOCIALES<br />

Distribución de la<br />

población en Aragón<br />

Densidad de población<br />

de Aragón<br />

Población activa<br />

cambio es la población inmigrante, que son poblaciones jóvenes y con<br />

mayores índices de natalidad.<br />

Junto a este dibujo de la población aragonesa hay que señalar otro: el desequilibrio<br />

de la población, ya que Zaragoza cuenta con el 72% (932.502<br />

habitantes) de la población de Aragón.<br />

Distribución de la población:<br />

Aragón está marcado por dos características:<br />

1. Es un territorio que tiene poca población.<br />

2. La población esta muy desigualmente repartida. La mayor parte de la<br />

población se localiza en la Ribera del Ebro y en los Somontanos; y de<br />

manera especial en Zaragoza y en su área de influencia.<br />

Zaragoza con 654.390 concentra la mayor parte de la población. A este<br />

fenómeno de acumulación de población se le denomina macrocefalia. Sin<br />

embargo esto no era así a principios de siglo XX, ya que a Zaragoza le<br />

correspondía el 10% de la población de la comunidad. El causante de la<br />

transformación es el éxodo rural: el número de habitantes en poblaciones<br />

de menos de 5.000 habitantes pasó del 80% a apenas el 30% en los comienzosdel<br />

siglo XXI.<br />

La densidad de población de Aragón es de 27,2 hab/km, una de las más<br />

bajas de España y de Europa. Pero este dato aún es más grave si consideramos<br />

que Zaragoza tienen una densidad de 54 hab/km, mientras que<br />

Huesca cuenta con 14,1 hab/km y la provincia de Teruel con tan sólo 9,7<br />

hab/km 2 .<br />

Población activa:<br />

La población activa en Aragón, al igual que ha sucedido en el resto de<br />

España, ha experimentado un continuo trasvase del sector primario al<br />

secundario y, posteriormente al terciario. En el 2007 el 58,7% de la población<br />

trabaja en el sector terciario y casi el 30% lo hace en el sector secundario.<br />

El sector primario ocupa al 6% de la población y un 5,3% está en el<br />

paro.<br />

• El descenso del sector primario está relacionado con los procesos de<br />

industrialización, con la mecanización del campo y con la aplicación de<br />

las medidas de la PAC (Política Agraria Comunitaria).<br />

• El porcentaje de población activa del sector secundario es superior a la<br />

media nacional. La presencia de la factoria de Opel España es uno de los<br />

elementos que explican este comportamiento.<br />

[ 28 ] Módulo 2


Unidad 1: La población<br />

Completa el texto<br />

La población aragonesa se ha caracterizado por un crecimiento vegetativo<br />

________________ , explicado por una tasa de natalidad ________________ y un<br />

________________ de la mortalidad. El punto más bajo se alcanzo en el año<br />

________________ . A partir de entonces la tendencia ha cambiado y la población<br />

aragonesa ha comenzado a ________________ ; la ________________ ha sido uno<br />

de los factores que explican este comportamiento al aportar población joven que<br />

tiene tasas de natalidad más elevadas que la población local.<br />

Educación Secundaria para Personas Adultas<br />

[ 29 ]


CIENCIAS SOCIALES<br />

Verdadero o falso<br />

Las características que corresponden a la distribución de la población en<br />

Aragón son:<br />

Verdadero<br />

Falso<br />

Es una comunidad muy poblada<br />

La población está desigualmente repartida.<br />

Hay localidades muy pobladas y otras sin población<br />

Es una comunidad muy poco poblada<br />

Zaragoza es la provincia que concentra la mayor parte<br />

de la población<br />

Las tres provincias tienen una población similar<br />

Completa el texto<br />

El sector que ocupa a la mayor parte de la población activa en Aragón es el sector<br />

________________ . El sector ha ido disminuyendo constantemente, produciéndose<br />

un trasvase de población activa del campo a la industria y al sector servicios.<br />

El sector ________________ tiene un porcentaje de ocupación mayor que<br />

la media nacional; la factoria de OPEL, junto a sus industrias auxiliares, es uno<br />

de los factores que justifican esta situación. La tasa de desempleo en Aragón es<br />

________________ a la media nacional.<br />

CONCEPTOS DEMOGRÁFICOS<br />

Las tasas<br />

Para estudiar los<br />

movimientos de la población<br />

se utilizan unos índices<br />

llamados tasas. Estos índices<br />

se expresan en tantos por<br />

mil; de esta manera se<br />

pueden comparar los datos<br />

de territorios muy diferentes,<br />

independientemente de que<br />

tengan mucha o poca<br />

población<br />

La población tiene un comportamiento dinámico, como hemos visto anteriormente<br />

está en un proceso de crecimiento muy importante, pero no en<br />

todos los territorios se da este proceso. Los países más pobres y los que están<br />

en vías de desarrollo son los que más crecen; sin embargo los países más<br />

desarrollados son los que tienen un crecimiento más bajo.<br />

En el estudio de la evolución y de la distribución de la población nos fijamos<br />

en dos aspectos:<br />

• Los movimientos naturales de la población, que hacen referencia a los<br />

factores biológicos: a los nacimientos y a las defunciones.<br />

– Estudian el comportamientos de la Natalidad y el de la Mortalidad.<br />

– De la relación de estos dos comportamientos obtenemos el Crecimiento<br />

Natural o Vegetativo de una población: si el número de nacimientos es<br />

mayor que el de las defunciones esa población crecerá; sin embargo, si<br />

las defunciones son mayores que los nacimientos esa sociedad irá perdiendo<br />

población.<br />

• Los movimientos espaciales, los desplazamientos de personas de un lugar<br />

a otro: los movimientos migratorios. La salida (emigración) de población<br />

hacia otros lugares provoca disminución de la población del lugar de origen;<br />

la llegada de población (inmigración) provoca el aumento de población<br />

en los lugares receptores. Este último caso sería el que corresponde-<br />

[ 30 ] Módulo 2


Unidad 1: La población<br />

ría con una gran parte de los países europeos: tienen un crecimiento natural<br />

muy bajo y lo compensan con la llegada de inmigrantes.<br />

– El balance entre la emigración y la inmigración se llama saldo migratorio.<br />

Combinando los resultados del Crecimiento Natural de una población y su<br />

Saldo Migratorio podremos conocer el Crecimiento Real de un determinado<br />

territorio, es decir, saber si un territorio gana o pierde población.<br />

La Natalidad<br />

La Natalidad es el número de nacimientos que se producen en una población<br />

a lo largo de un año.<br />

Para poder establecer una medición comparable se utilizan tasas, y en este<br />

caso la Tasa de Natalidad. La Tasa de Natalidad (TN) se obtiene dividiendo<br />

el número de nacimientos que se han registrado a lo largo de un año en un<br />

determinado lugar y se divide entre la población total de ese lugar; el resultado<br />

se multiplica por mil y se expresa en tantos por mil (?).<br />

Como puedes observar en el mapa las tasas de natallidad son muy diferentes<br />

de unos países a otros, en ello influyen factores culturales y educativos,<br />

así como factores económicos. Como referencia para indicar si una tasa de<br />

natalildad es alta, media o baja tomaremos los siguientes valores:<br />

Tasa de Natalidad<br />

Baja Menos de 15?<br />

Media Entre 15 y 30?<br />

Alta Más de 30?<br />

Países menos desarrollados<br />

Los países de África, Asia e Iberoamérica son los que tienen tasas de natalidad<br />

más elevadas. Los factores que explican este comportamiento son:<br />

• Tener muchos hijos supone que éstos puedan ayudar a los padres en el trabajo<br />

y en el hogar. En estas sociedades los niños comienzan a trabajar a<br />

edades muy tempranas, sin posibilidad de tener una formación.<br />

Educación Secundaria para Personas Adultas<br />

[ 31 ]


CIENCIAS SOCIALES<br />

• Las tradiciones culturales y la religión favorecen el que la natalidad sea<br />

muy elevada.<br />

Países desarrollados<br />

En este grupo se encuentran Australia, Nueva Zelanda, los países de América<br />

del Norte y de Europa. Estos países se caracterizan por tener bajas tasas de<br />

natalidad. Entre las causas que las explican se pueden señalar las siguientes:<br />

• El cambio cultural y de valores. La menor influencia de la religión.<br />

• Las dificultades por encontrar trabajo; el elevado precio de la vivienda y<br />

los bajos salarios. La extensión del tiempo de estudio, etc. Estos factores<br />

contribuyen al retraso en la decisión de tener hijos y en retrasar la edad en<br />

la que se contrae matrimonio o se formaliza una pareja.<br />

• La incorporación de la mujer al mundo laboral y su mayor independencia<br />

económica, contribuyen a tener menos hijos.<br />

• Los horarios laborales hacen que los padres no puedan dedicar más<br />

tiempo a sus hijos. Ahora se están planteando políticas que tienden a "conciliar<br />

la vida familiar y la vida laboral". También son insuficientes las escuelas<br />

infantiles y guarderías.<br />

Relaciona<br />

Utiliza el mapa de natalidad que tienes en esta página e indica cómo es la<br />

natalidad de los siguientes países. Utiliza un atlas para localizar los países<br />

Alta<br />

Pakistán<br />

Baja<br />

Irán<br />

Media<br />

Polonia<br />

Relaciona<br />

Repetimos el ejercicio anterior<br />

Alta<br />

Arabia Saudi<br />

Baja<br />

Argelia<br />

Media<br />

Australia<br />

[ 32 ] Módulo 2


Unidad 1: La población<br />

Verdadero o falso<br />

Los factores que explican el comportamiento de la Natalidad son diferentes<br />

en los países desarrollados y en los menos desarrollados. Indica qué afirmaciones<br />

son verdaderas y cuales falsas:<br />

Verdadero<br />

Falso<br />

Los países desarrollados tienen una baja natalidad<br />

porque se retrasa la edad del matrimonio<br />

Los salarios y el alto precio de la vivienda<br />

es una de las causas del retraso en la edad<br />

del matrimonio y del descenso de la natalidad<br />

En los países desarrollados la baja natalidad<br />

no está influida por las creencias religiosas<br />

La incorporación de la mujer al mundo laboral,<br />

junto a una mayor independencia, es otro factor<br />

que explica la baja natalidad<br />

Las dificultades por compaginar la vida familiar y laboral<br />

NO ES un obstáculo para tener más hijos<br />

en los países desarrollados<br />

Los países menos desarrollados tienen muchos hijos<br />

influidos por su cultura y religión<br />

Los hijos son un recurso económico para las familias<br />

de los países menos desarrollados.<br />

Este es otro motivo por el que se tienen varios hijos<br />

En los países menos desarrollados se utilizan métodos<br />

anticonceptivos y la natalidad es baja<br />

La natalidad en España y Aragón<br />

España tiene una tasa de natalidad baja, desde 1980 (con una tasa de natalidad<br />

de 15,22?) comienza a descender, alcanzando los valores más bajos en<br />

1998 con una tasa de de 9,19?. En 2006 se aprecia un leve repunte con una<br />

tasa de 10,96?.<br />

Tasa de Natalidad en España 1980-2006<br />

1980 15,22?<br />

1985 11,88?<br />

1990 10,33?<br />

Tasa Natalidad<br />

por CC.AA:<br />

1998 9,19?<br />

2002 10,14?<br />

2006 10,96?<br />

Las causas que explican este comportamiento son las enunciadas en la<br />

página anterior: se contrae matrimonio a edades más tardías, las dificultades<br />

económicas, la incorporación de la mujer al mundo laboral o los cambios<br />

en los patrones culturales y de valores de la nueva socidad española.<br />

Educación Secundaria para Personas Adultas<br />

[ 33 ]


CIENCIAS SOCIALES<br />

Tasa Natalidad<br />

de Aragón<br />

Tasa de Natalidad en Aragón<br />

En el caso de Aragón, la tasa de natalidad es inferior a la media nacional,<br />

en el año 2006 era de 9,5?. Pero lo más destacado son las diferencias entre<br />

las tres provincias aragonesas:<br />

• Teruel tiene una tasa de 7,9? y Huesca de 8,7?; en ambos casos, y sobre<br />

todo en Teruel.El envejecimiento de la población es uno de los factores<br />

determinantes para explicar unas tasas tan bajas, se trata de provincias en<br />

las que han sufrido una fuerte emigración y la población joven es escasa.<br />

• Es Zaragoza, con una tasa del 10?, la provincia que más se aproxima a la<br />

media nacional.<br />

Ordena<br />

Utiliza el gráfico "Tasa de Natalidad por CC.AA." que tienes en el margen y<br />

ordena las siguientes Comunidades de mayor a menor Tasa de Natalidad<br />

1<br />

ASTURIAS<br />

2<br />

ARAGÓN<br />

3<br />

CATALUÑA<br />

4<br />

MURCIA<br />

5<br />

CASTILLA Y LEÓN<br />

Verdadero o falso<br />

Utiliza los datos de esta página sobre la natalidad en España y el gráfico "Tasa<br />

de Natalidad de Aragón" e indica si es verdadero o falso<br />

Verdadero<br />

Falso<br />

Aragón tiene una Tasa de Natalidad superior<br />

a la media española<br />

Zaragoza tiene una Tasa de Natalidad superior<br />

a la media de Aragón<br />

Teruel, junto con Huesca, tienen tasas de Natalidad<br />

superiores a la media de Aragón<br />

Teruel es la provincia con la Tasa de Natalidad más baja<br />

[ 34 ] Módulo 2


Unidad 1: La población<br />

La Mortalidad<br />

Esperanza de vida<br />

Lo que, por término medio,<br />

puede alcanzar a vivir una<br />

persona en un país<br />

determinado.<br />

Mortalidad infantil<br />

Es una tasa que mide la<br />

relación de muertes niños<br />

menores de un año con el<br />

número de nacimientos de<br />

ese año.<br />

La mortalidad es el número de personas que fallecen en un año en un determinado<br />

lugar. Para poder compararla mortalidad en lugares con diferentes<br />

poblaciones utilizamos, en este caso, la La Tasa de Mortalidad (TM) se<br />

obtiene dividiendo el número de defunciones que se han registrado a lo largo<br />

de un año en un determinado lugar y se divide entre la población total de ese<br />

lugar; el resultado se multiplica por mil y se expresa en tantos por mil (?).<br />

Al igual que sucede con la tasa de natalidad puedes observar en el mapa las<br />

tasas de mortalidad son muy diferentes de unos países a otros. Como referencia<br />

para indicar si una tasa de natalildad es alta, media o baja tomaremos<br />

los siguientes valores:<br />

Tasa de Mortaliudad<br />

Baja Menos de 9?<br />

Media De 9 a 12 ?<br />

Alta Más de 12?<br />

Países desarrollados:<br />

Cabe destacar que desde el siglo XX las mejoras en la alimentación, la higiene<br />

y la sanidad han provocado una reducción de las Tasas de Mortalidad, así<br />

como una disminución de la mortalidad infantil (el número de niños menores<br />

de un año que fallecen) y unaumento de la esperanza de vida.<br />

Ahora, en éstos países, se está dando un aumento de la mortalidad, pero en<br />

este caso es debido al envejecimiento de la población.<br />

Sin embargo todavía hay países que presentan elevadas tasas de mortalidad.<br />

Países menos desarrollados:<br />

Tienen tasas más elevadas y una baja espereanza de vida. Como factores<br />

podemos señalar:<br />

• Escasez de alimentos y de medios económicos.<br />

• A la falta de recursos sanitarios e higiénicos.<br />

Educación Secundaria para Personas Adultas<br />

[ 35 ]


CIENCIAS SOCIALES<br />

• Las guerras, epidemias o catástrofes naturales (terremotos, inundaciones,<br />

sequías, etc.) inciden con mayor saña en esta población.<br />

Relaciona<br />

Utiliza el mapa del mundo de Tasas de Mortalidad, junto a un Altas, localiza<br />

los países e indica cómo es su Tasa de Mortalidad.<br />

Baja<br />

Afganistán<br />

Alta<br />

Alemania<br />

Media<br />

Libia<br />

Relaciona<br />

Ahora localiza estos tres países e indica cómo es su Tasa de Mortalidad<br />

Alta<br />

Angola<br />

Baja<br />

Uruguay<br />

Media<br />

México<br />

Verdadero o falso<br />

Factores que explican el comportamiento de la Mortalidad: indica si las siguientes<br />

afirmaciones son verdaderas o falsas<br />

Verdadero<br />

Falso<br />

Los países menos desarrollados han disminuido<br />

su tasa de mortalidad gracias a la introducción<br />

de avances médicos e higiénicos<br />

Los países con menor nivel de desarrollo económico<br />

y los que sufren hambres y guerras tienen tasas<br />

de mortalidad elevadas<br />

Los países desarrollados comienzan a tener una tasa de<br />

mortalidad media porque tienen mucha población vieja<br />

Los países desarrollados tienen una esperanza de vida baja:<br />

su población apenas alcanza los 50 años<br />

[ 36 ] Módulo 2


Unidad 1: La población<br />

La mortalidad en España y Aragón<br />

La tasa de Mortalidad en España es baja, con un 8,43? en el año 2006.<br />

Como sucede en el resto de los países desarrollados, España ha experimentado<br />

un leve ascenso de su tasa de mortalidad, debido al envejecimiento<br />

de la población.<br />

Mortalidad por CC.AA.<br />

Tasa de Mortalidad en España<br />

1975 8,36 ?<br />

1980 7,71 ?<br />

1985 8,13 ?<br />

1990 8,57 ?<br />

1995 8,79 ?<br />

Tasa de Mortalidad<br />

en Aragón<br />

2000 8,95 ?<br />

2005 8,93 ?<br />

2006 8,43 ?<br />

La mortalidad es más alta entre los hombres, mientras que las mujeres alcanzan<br />

una esperanza de vida mayor. Según los datos proporcionados por el<br />

INE (Instituto Nacional de Estadística) para 2006, la esperanza de vida para<br />

las mujeres esde 83,48 años, mientras que para loslos hombres es de 76,96<br />

años.<br />

Un dato a destacar es la disminución de la mortalidad infantil. Si en 1981<br />

era de 12,4? en 2006 es de 3,53?. El dato de la mortalidad infantil es uno de<br />

los más claros para indicarnos de qué tipo de país se trata: un país desarrollado,<br />

con un buen sistema sanitario y elvado nivel económico, tiene una<br />

baja tasa de mortalida infantil (como es el caso de España); mientras que<br />

una tasa de mortalidad infantil alta indica que nos encontramos con un país<br />

subdesarrollado, con un escaso nivel sanitario y con grandes dificultades<br />

económicas.<br />

La mortalidad en Aragón<br />

La tasa de mortalidad en Aragón es elevada y se situa en un 10,1 ? en<br />

2006. Destaca Teruel con una tasa de 11,7 ? y Huesca con 11,1 ?; en ambos<br />

casos al envejecimiento de la población se ha sumado una fuerte emigración,<br />

que ha dejado a muchos de los núcleos de estas provincias con poca población<br />

joven y una elevada población anciana; en muchos casos se han dado<br />

despoblaciones.<br />

Zaragoza tiene una tasa de 9,6 ?; en este caso se trata de un valor más bajo<br />

y cercano a la media nacional. El haberse convertido en un foco de inmigración<br />

hace que presente una población más joven y tenga unas tasas de<br />

mortalidad más bajas que Huesca y Teruel.<br />

Educación Secundaria para Personas Adultas<br />

[ 37 ]


CIENCIAS SOCIALES<br />

Ordena<br />

Utiliza el gráfico "Mortalidad por CC.AA." del margen y ordena las Comunidades<br />

Autónomas de mayor a menor Tasa de Mortalidad<br />

1<br />

CASTILLA Y LEÓN<br />

2<br />

MURCIA<br />

3<br />

ARAGÓN<br />

4<br />

MADRID<br />

5<br />

ASTURIAS<br />

Verdadero o falso<br />

Utilizando los datos de mortalidad de esta página y el gráfico "Tasa de mortalidad<br />

en Aragón" indica que afirmaciones son verdaderas y cuales falsas:<br />

Verdadero<br />

Falso<br />

Aragón tiene una Tasa de Mortalidad<br />

inferior a la media de España<br />

La provincia de Zaragoza tiene una Tasa de Mortalidad<br />

superior a la media española<br />

Huesca y Teruel tienen las tasas de mortalidad<br />

más altas de Aragón<br />

Las tasas de mortalidad de Huesca y Teruel indican<br />

el envejecimiento de su población<br />

Crecimiento vegetativo<br />

El Crecimiento Vegetativo (CV) o Crecimiento Natural (CN) es la diferencia<br />

que existe entre el número de nacimientos y el de defunciones de una población.<br />

La Tasa de Crecimiento Natural se obtiene restando a la Tasa de Natalidad<br />

la Tasa de Mortalidad. Se suele expresar en tantos por cien (%). Si el<br />

número de nacimientos supera al de defunciones el saldo es positivo y la<br />

población aumenta, pero al contrario, cuando el número de defunciones es<br />

mayor que el de nacimientos, el saldo es negativo y la población disminuye.<br />

[ 38 ] Módulo 2


Unidad 1: La población<br />

Al igual que hemos visto que hay diferentes comportamientos en las tasas de<br />

mortalidad y de natalidad según se trate de países desarrollados y menos<br />

desarrollados, también los vamos a encontrar esas mismas diferencias al<br />

estudiar el comportamiento del crecimiento vegetativo o natural.<br />

• Los países desarrollados tienen una tasa de crecimiento natural baja, e<br />

incluso en algunos casos negativa. Su tasa de natalidad es baja y la de mortalidad,<br />

aunque es baja, tiende a elevarse debido al envejecimiento de la<br />

población de los países ricos.<br />

• Los países menos desarrollados presentan tasas de crecimiento natural<br />

elevadas. Sus tasas de natalidad son altas y las de mortalidad, gracias a la<br />

introducción de avances sanitarios (medicamentos, vacunas, etc.),<br />

comienza a descender (aunque todavía se encuentra en valores altos o<br />

medios). También se encuentran un importante número de países con<br />

tasas de crecimiento natural medio, con una tasa de natalidad media y una<br />

tasa de mortalida con valores bajos.<br />

Como elementos de referencia para diferenciar si un crecimiento natural es<br />

alto, medio o bajo tomaremos los siguientes:<br />

Verdadero o falso<br />

Crecimiento Vegetativo o Natural<br />

Bajo Menos de 0,5 %<br />

Medio Entre 0,5 y 1,5 %<br />

Alto Más de 1,5 %<br />

Verdadero<br />

Falso<br />

Crecimiento Natural<br />

La Tasa de Cremiento Natural<br />

(CN) se obtiene con la<br />

diferencia entre la Tasa de<br />

Natalidad (TN) y la de<br />

Mortalidad (TM); y suele<br />

expresarse en tantos por<br />

cien<br />

CN= Tasa de Natalidad -<br />

Tasa de mortalidad<br />

Como la tasa de Natalidad y<br />

la de Mortalidad se expresan<br />

en tantos por mil, hemos de<br />

convertir el resultado en<br />

tantos por cien. Para llevar a<br />

cabo esta operación sólo<br />

tenemos que dividir por 10 el<br />

resultado que hayamos<br />

obtenido.<br />

Ejemplo: Supongamos que<br />

debes hallar el CN de un<br />

país cuya Tasa de Natalidad<br />

es 12 %o y la de Mortalidad<br />

es de 10 %o. Siguiendo la<br />

formula:<br />

CN= 12-10= 2%o o lo que<br />

traducido en tantos por cien<br />

es 0,2. El Crecimiento<br />

Natural (CN) de ese país es<br />

de 0,2 %<br />

Los países desarrollados tienen un elevado<br />

Crecimiento Natural<br />

Los países menos desarrollados tienen un elevado<br />

Crecimiento Natural<br />

Los países menos desarrollados tienen una elevada<br />

Tasa de Natalidad y una baja Tasa de Mortalidad<br />

Los países desarrollados tienen una baja Tasa de Natalidad<br />

y una Tasa de Mortalidad media<br />

Cremiento Vegetativo en España<br />

Crecimiento Natural en España:<br />

En 1975 España tenía una tasa de crecimiento de 1,04%, una tasa media. A<br />

partir de 1980 se situó en el 0,75 y a partir de entonces comienza una disminución<br />

constante (debido al descenso de su tasa de natalidad), cuyo<br />

punto más bajo se alcanzó en 1998 con una tasa de 0,01%. En 1999 se inicia<br />

un leve repunte motivado por el ascenso de la natalidad; en el año 2000<br />

la tasa de crecimiento era del 0,09% y en el 2006 (último año publicado por<br />

el INE) es de 0.25%<br />

Educación Secundaria para Personas Adultas<br />

[ 39 ]


CIENCIAS SOCIALES<br />

Crecimiento Natural<br />

de España<br />

Crecimiento Natural<br />

de Aragón<br />

Durante estos años España ha experimentado un descenso de su natalidad,<br />

acompañado por un incremento de la esperanza de vida de la población. En<br />

los últimos años la tímida recuperación del crecimiento vegetativo se debe<br />

al incremento de la tasa de natalidad y a la inmigración (población joven<br />

con tasas de natalidad más elevadas que la de la población nacional).<br />

Crecimiento Natural de Aragón:<br />

El crecimiento natural de Aragón es negativo, un -0,6% en 2006. No obstante<br />

el comportamiento demográfico de Aragón presenta dos caras:<br />

• La provincia de Zaragoza muestra un valor positivo, con una tasa de crecimiento<br />

natural de 0,4%.<br />

• Mientras que Huesca y Teruel marcan la tendencia negativa. Teruel con<br />

una tasa de -3,7% y Huesca -2,4%<br />

Ordena<br />

Utiliza el gráfico "Crecimiento Natural de España" e indica qué Comunidad Autónoma<br />

tiene el Crecimiento Vegetativo más bajo, o negativo, y pon en último lugar las<br />

que tienen el crecimiento vegetativo más alto:<br />

1<br />

MADRID<br />

2<br />

CASTILLA Y LEÓN<br />

3<br />

ARAGÓN<br />

4<br />

MURCIA<br />

5<br />

ASTURIAS<br />

Verdadero o falso<br />

Utiliza el gráfico "Crecimiento Natural de Aragón" e indica que afirmaciones<br />

son verdaderas o falsas:<br />

Verdadero<br />

Falso<br />

Aragón tiene un Crecimiento Natural positivo<br />

Huesca y Teruel tienen un Crecimiento Natural negativo<br />

Zaragoza es la única provincia de Aragón<br />

con un Crecimiento Natural positivo<br />

Zaragoza tiene un Crecimiento Natural superior<br />

a la media española<br />

[ 40 ] Módulo 2


Unidad 1: La población<br />

Movimientos migratorios<br />

Saldo migratorio<br />

El saldo migratorio es la<br />

diferencia entre el número de<br />

emigrantes de un país y el<br />

número de inmigrantes.<br />

Cuando el número de<br />

emigrantes es mayor el saldo<br />

migratorio de ese país es<br />

negativo; pero cuando el<br />

número de inmigrantes es<br />

mayor que el de emigrantes,<br />

el saldo migratorio es<br />

positivo..<br />

Otro de los factores que nos explican el crecimiento o descenso de la población,<br />

así como su distribución, son los movimientos migratorios. El que una<br />

población crezca o disminuya no sólo se explica por su Tasa de Crecimiento<br />

Natural, sino que hay que tener en cuenta el saldo migratorio, es decir, cuántas<br />

personas se van de un lugar (emigrantes) y cuántas acuden a un lugar<br />

(inmigrantes).<br />

Por lo tanto el Crecimiento Real de una población ha de tener en cuenta el<br />

Crecimiento Natural y el Saldo migratorio<br />

Los movimientos migratorios son permanentes y suponen un cambio de<br />

residencia para el migrante. Estas migraciones pueden darse dentro de un<br />

país, y se llaman de migraciones exteriores.<br />

• La emigración es la salida de personas de un lugar a otro. Los países de<br />

donde parten los emigrantes son países emisores y suelen ser los países<br />

menos desarrollados. Estas zonas pierden población.<br />

• La inmigración es la llegada de personas a un lugar concreto. Los países<br />

que reciben a los inmigrantes (países receptores) suelen ser los países más<br />

desarrollados y estables políticamente. Estos países, que son los que tienen<br />

un crecimiento vegetativo bajo o negativo, ganan población.<br />

Entre las causas que originan la emigración destacaremos tres:<br />

• Económicas. Los emigrantes buscan en el país receptor trabajo o encontrar<br />

un empleo mejor, obtener unas condiciones económicas que les permitan<br />

salir de la pobreza. En muchas ocasiones estos países sufren repetidas<br />

catástrofes naturales y humanas.<br />

• Sociales: los países desarrollados disponen de servicios como la educación<br />

o la sanidad que no existen en los países más pobres.<br />

• Políticas: los conflictos bélicos o las dictaduras, las persecuciones por<br />

ideas políticas obligan a muchas personas a salir de sus países.<br />

La inmigración<br />

No debemos olvidar que el<br />

emigrante se ve obligado a<br />

abandonar a su familia, sus<br />

costumbres y su forma de<br />

vida. Al llegar a un país ha de<br />

enfrentarse a problemas<br />

como el idioma, la cultura,<br />

las formas de trabajo y de<br />

relaciones, también a<br />

actitudes xenófobas.<br />

Educación Secundaria para Personas Adultas<br />

[ 41 ]


CIENCIAS SOCIALES<br />

Elige las correctas<br />

Utilizando el mapa de saldo migratorio que tienes en esta página y la ayuda<br />

de un Atlas: localiza los países que se enumeran e indica cuáles tienen un<br />

SALDO MIGRATORIO NEGATIVO (son emisores de emigrantes)<br />

CANADÁ<br />

AUSTRALIA<br />

TANZANIA<br />

SUECIA<br />

MARRUECOS<br />

ECUADOR<br />

INDIA<br />

ARGENTINA<br />

Elige las correctas<br />

Los motivos que explican las emigraciones hemos visto que pueden ser económicos,<br />

sociales y políticos. Señala de entre la siguiente lista los correctos:<br />

Mejorar el nivel de vida<br />

Persecuciones políticas<br />

Les gusta viajar<br />

Escapar de la miseria<br />

Huyen de las guerras<br />

Buscan un clima mejor<br />

[ 42 ] Módulo 2


Unidad 1: La población<br />

Los movimientos migratoriosen España<br />

Éxodo rural<br />

El éxodo rural es un<br />

movimiento migratorio por el<br />

que la población que habita<br />

en localidades rurales las<br />

abandona para ir a trabajar a<br />

la ciudad.<br />

Este tipo de movimientos<br />

migratorios fue muy<br />

importante en España desde<br />

finales del siglo XIX. Muchos<br />

localidades rurales se<br />

despoblaron cuando su<br />

población abandonó el<br />

campo para ir a trabajar a las<br />

industrias de las ciudades.<br />

Aún hoy muchas localidades<br />

no se han recuperado<br />

demográficamente y siguen<br />

teniendo menos población<br />

que en el siglo XIX.<br />

Migraciones interiores<br />

La España del siglo XXI presenta las siguientes caraterísticas:<br />

• Un éxodo rural muy débil. A diferencia de lo sucedido desde el último<br />

cuarto del siglo XIX, hoy este fenómeno prácticamente ha desaparecido;<br />

es más, ahora se da la circunstancia que algunos núcleos rurales vuelven<br />

a ganar población.<br />

• Un importante número de habitantes urbanos se han trasladado a residir<br />

en la periferia de las grandes ciudades, en donde encuentran viviendas más<br />

amplias y baratas, formas de vida más tranquilas y dotadas de servicios.<br />

• Una parte importante de las áreas de costa del Mediterráneo se han convertido<br />

en focos de atracción turística.<br />

Migraciones exteriores<br />

España ha pasado de ser un país emigrante a un país receptor de inmigrantes.<br />

A partir de 1960 (en plena dictadura franquista y en la etapa de fin<br />

del período de "autarquía") hasta 1973 (final del franquismo) miles de españoles<br />

emigraron a diversos países de Europa e Iberoamérica en busca de trabajo<br />

y, también, de libertad política.<br />

Hoy España es un país receptor de inmigración; si en 1999 la población<br />

extranjera suponía el 1,86% de la población, en el año 2007 supone el 10%.<br />

La mayoría de los inmigrantes proceden de Europa Oriental y del África<br />

sahariana. Los lugares a donde se dirigen los inmigrantes son Cataluña, la<br />

Educación Secundaria para Personas Adultas<br />

[ 43 ]


CIENCIAS SOCIALES<br />

Comunidad de Madrid, la Comunidad Valenciana, Andalucía, Baleares,<br />

Murcia y Canarias.<br />

La población inmigrante ha contribuido:<br />

• Al crecimiento demográfico de España, al aportar, además de efectivos de<br />

población, tasas de natalidad elevadas. Y ha supuesto un rejuvenecimiento<br />

de la población, ya que la mayoría de los inmigrantes son población joven.<br />

• Al desarrollo del Producto Interior Bruto (PIB) al aportar mano de obra<br />

para el desarrollo de actividades económicas. El PIB es el conjunto de bienes<br />

y servicios producidos en un país durante un año; es decir, nos muestra<br />

el nivel de riqueza de un país.<br />

Ordena<br />

España ha pasado de ser un país emigrante a ser un país receptor de inmigrantes.<br />

Ayudándote del mapa que tienes en el inicio de la página (y con un<br />

Atlas) indica, de mayor a menor, las provincias que tienen un mayor porcentaje<br />

de población extranjera<br />

1<br />

MÁLAGA<br />

2<br />

LOGROÑO<br />

3<br />

LUGO<br />

4<br />

SORIA<br />

5<br />

GERONA<br />

[ 44 ] Módulo 2


Unidad 1: La población<br />

Verdadero o falso<br />

Indica qué afirmaciones son verdaderas y cuáles son falsas:<br />

Verdadero<br />

Falso<br />

El éxodo rural fue un importante movimiento<br />

migratorio en España desde finales del siglo XIX.<br />

Hoy este fenómeno ha desaparecido<br />

Galicia es la Comunidad Autonóma con mayor número<br />

de inmigrantes<br />

España es un país emisor de emigrantes<br />

Los inmigrantes contribuyen a incrementar<br />

la riqueza (PIB) del país<br />

La inmigración es uno de los factores que ha ayudado<br />

a incrementar las tasas de natalidad<br />

Los inmigrantes no tienen problemas de adaptación<br />

y son bien recibidos por la población nacional<br />

Movimientos migratorios en Aragón<br />

La distribución de la población aragonesa no se puede comprender sin atender<br />

a las consecuencias de los movimientos migratorios. Estas migraciones,<br />

tanto interiores como exteriores, han supuesto la despoblación y el envejecimiento<br />

de la población rural; así como la descompensación entre sexos:<br />

hay localidades en donde la mayoría de la población son varones las mujeres<br />

han migrado y son pocas las que quedan en los pueblos.<br />

El envejecimiento de la población supone también el declive económico, ya<br />

que la mano de obra joven ha desaparecido y con ella las iniciativas emprendedoras<br />

que permiten mantener e incrementar una actividad económica.<br />

Saldo migratorio<br />

en Aragón<br />

Migraciones interiores o intrarregionales<br />

Las migraciones interiores han supuesto el despoblamiento de localidades<br />

rurales y el incremento de población de algunas cabeceras de comarca y de<br />

las capitales provinciales. El caso más destacado es el de la ciudad de Zaragoza,<br />

que ha sido un foco receptor de la inmigración regional. Los años<br />

comprendidos entre 1960 y 1970 fueron los que vieron el mayor número de<br />

migraciones.<br />

Hoy esta tendencia está empezando a cambiar: hay movimientos en los que<br />

se vuelve a las localidades rurales, en algunos casos a pueblos que prácticamente<br />

habían desaparecido; en la vertiente opuesta, encontramos localidades<br />

rurales de la perirfería urbana que están teniendo un fuerte crecimiento<br />

y, a la vez, convirtiendo su estructura de una población rural a una<br />

población urbana (actividades económicas, tipologías de vivienda, etc).<br />

Migraciones exteriores o extrarregionales<br />

Los destinos de la emigración aragonesa se centraron en Cataluña, País Vasco,<br />

Valencia y Madrid. Las migraciones tuvieron su momento más importante en<br />

la década de 1970, para comenzar a disminuir a partir de los años ochenta.<br />

Hoy, Aragón, ha pasado a convertirse en una comunidad receptora de inmigración.<br />

Educación Secundaria para Personas Adultas<br />

[ 45 ]


CIENCIAS SOCIALES<br />

La inmigración<br />

En el año 2006 Aragón recibió 21.586 inmigrantes. De estos 15.265 se asentaron<br />

en la provincia de Zaragoza, y los restantes entre las provincias de<br />

Huesca y Teruel.<br />

Zaragoza es el lugar preferido para la población inmigrante. A ella se suman<br />

las capitales de provincia y aquellas localidades que tienen un importante<br />

nivel de desarrollo industrial y agrícola. En este último caso encontramos a<br />

localidades como Ejea de los Caballeros, La Almunia, Tarazona o Calatayud<br />

en la provincia de Zaragoza; en Teruel las localidades de Alcañiz y Calamocha;<br />

y en Huesca son las localidades de Monzón, Fraga o Jaca.<br />

Verdadero o falso<br />

Lee el texto de esta página y utiliza el gráfico "Saldo migratorio en Aragón"<br />

y señala si son Verdaderas o Falsas las siguientes afirmaciones:<br />

Verdadero<br />

Falso<br />

La emigración es la principal causa del envejecimiento de<br />

la población y de la despoblación del territorio de Aragón<br />

Zaragoza fue el principal foco receptor, en Aragón,<br />

del éxodo rural<br />

Aragón hoy sigue siendo una comunidad emigrante<br />

Teruel es la provincia que más inmigración atrae<br />

Las áreas periurbanas (las que están alrededor<br />

de las ciudades) están experimentando un importante<br />

crecimiento de la población<br />

[ 46 ] Módulo 2


Unidad 1: La población<br />

EJERCICIOS<br />

Ejercicio 1. La densidad de población<br />

1. Calcular densidades de población de los siguientes países<br />

País<br />

Extensión<br />

Población<br />

Densidad<br />

Alemania 357.021 82.369.548<br />

Bélgica 30.528 10.403.951<br />

Congo 2.345.410 66.514.506<br />

EE.UU. 9.826.630 303.824.646<br />

Egipto 1.001.450 81.713.517<br />

India 3.287.590 1.147.995.898<br />

Indonesia 1.919.440 237.512.355<br />

Irán 1.648.000 65.875.223<br />

Japón 377.835 127.288.419<br />

Suecia 449.964 9.045.389<br />

Fuente: CIA, The Word Factbook. Estimaciones para julio de 2008<br />

País<br />

Densidad<br />

a. Ordena en el cuadro los países<br />

según su densidad de población<br />

(de mayor a menor)<br />

b. Enumera los factores que explican<br />

la distribución de la población<br />

c. Qué factor, o factores, pueden<br />

explicar la densidad de población<br />

de:<br />

i. Suecia<br />

ii. El Congo<br />

iii. EE.UU.<br />

Educación Secundaria para Personas Adultas<br />

[ 47 ]


CIENCIAS SOCIALES<br />

Ejercicio 2. Estructura de la población: Pirámide de Edad<br />

1. Descripción de la pirámide<br />

1.1. Describe cómo es la población joven<br />

1.2. Describe cómo es la población adulta<br />

1.3. Describe cómo es la población vieja<br />

2. Indica el tipo de pirámide qué es (joven, adulta o envejecida)<br />

3. Análisis<br />

3.1. ¿Qué ocurre con la población joven?<br />

3.2. De mantenerse esta tendencia, ¿cómo será la población joven de<br />

Teruel en los próximos años?<br />

3.3. La cúspide de la pirámide representa a la población anciana. Indica<br />

que necesidades tiene esta población<br />

[ 48 ] Módulo 2


LA SOCIEDAD<br />

2<br />

INTRODUCCIÓN<br />

A lo largo de este tema estudiaremos las principales características de la<br />

sociedad en el mundo actual.<br />

• Para ello comenzaremos dando una visión de la situación mundial, estudiando<br />

que es la Globalización y a la vez las difencias culturales que<br />

encontramos en el planeta. La convivencia es uno de los aspectos más presentes<br />

en nuestra vida y en nuestro entorno: diferentes culturas, actitudes<br />

de tolerancia y de rechazo, el racismo, la violencia... Y junto a la convivencia,<br />

y también unida a ella, las grandes diferencias económicas entre<br />

diferentes áreas del planeta. La globalización, la desigualdad en el reparto<br />

de la riqueza y la convivencia son los principales desafíos que hemos de<br />

acometer; de cómo se hagan dependen el bienestar económico, la convivencia<br />

y la paz y la seguiridad mundial.<br />

• En la segunda parte del tema concretaremos que está pasando en España<br />

y en la comunidad de Aragón.<br />

LA SOCIEDAD EN EL MUNDO ACTUAL<br />

La sociedad en el mundo actual se caracteriza por su interdependencia. El<br />

desarrollo de los intercambios comerciales, de la información, del mercado<br />

financiero y del desplazamiento de las personas hace que el mundo de hoy<br />

sea "más pequeño", tenga menos distancias y así como podemos comunicarnos<br />

de manera inmediata con otra persona que se encuentre a miles de<br />

kilómetros, podemos obtener productos de lugares lejanos o hacer transferencias<br />

de dinero de forma inmediata.<br />

Esta situación favorece el conocimiento de nuevas culturas y, también, provoca<br />

que éstas luchen por su supervivencia.<br />

El movimiento de personas nos enfrenta al reto de la convivencia, sobre<br />

todo en los países más desarrollados que son los que reciben a un mayor<br />

número de inmigrantes.<br />

Y por último estudiaremos el cada vez más acusado diferencial entres los<br />

países desarrollados y los subdesarrollados. La globalización hace que está<br />

diferencia sea cada vez mayor, pero también puede, y debe, contribuir a<br />

encontrar caminos para que la situación se invierta: para que se favorezca<br />

el crecimiento económico, la estabilidada social y política de los países<br />

menos desarrollados.<br />

A lo largo de este capítulo vamos a estudiar estos aspectos:<br />

• Qué es la globalización<br />

• Las diferentes culturas<br />

• La convivencia<br />

Educación Secundaria para Personas Adultas<br />

[ 49 ]


CIENCIAS SOCIALES<br />

Deslocalización<br />

La deslocalización es el<br />

movimiento que realizan<br />

algunas empresas,<br />

normalmente<br />

multinacionales, que<br />

trasladan sus centros de<br />

trabajo de países<br />

desarrollados a países con<br />

menos costes laborales,<br />

generalmente del Tercer<br />

Mundo.<br />

En estos países los salarios<br />

son más bajos, la legislación<br />

es permisiva en cuanto a<br />

restricciones<br />

medioambientales; las<br />

condiciones de trabajo son<br />

más flexibles: jornadas<br />

laborales más largas, mayor<br />

facilidad para contratar o<br />

despedir trabajadores,<br />

sindicatos muy débiles o<br />

inexistente. De esta manera<br />

las empresas pueden<br />

incrementar sus beneficios.<br />

• El desarrollo económico: diferencias entre los países desarrollados y los<br />

subdesarrollados<br />

• Los desafíos que ha de acometer la sociedad hoy<br />

La Globalización<br />

El fenómeno más notable que califica a la sociedad del siglo XX y a la actual<br />

es la llamada GLOBALIZACIÓN. El movimiento intensivo de:<br />

• personas<br />

• de mercancías<br />

• de dinero<br />

• de información (las llamadas Tecnologías de la Información y de la Comunicación)<br />

por todo el mundo define a este fenómeno que se ha manifestado gracias al<br />

gran desarrollo, desde las décadas de finales del siglo XX, del comercio internacional<br />

y de los medios de comunicación.<br />

La globalización ha permitido la difusión de la cultura y del modo de vida<br />

de algunos países occidentales (Europa y Estados Unidos) al resto del<br />

mundo: la alimentación, la moda, el cine, valores propios de la cultura occidental,...<br />

Pero esta realidad ha supuesto también, en algunos países, la<br />

defensa de los valores y de las creencias tradicionales propias; en algunos<br />

casos se manifiesta en un rechazo radical a todo lo que proviene de los países<br />

occidentales. Un ejemplo extremo puede ser el auge de los movimientos<br />

extremistas musulmanes en Oriente.<br />

Así esta interdependencia provoca que cualquier acontecimiento, ya sea<br />

político (la elección del presidente de Estados Unidos o el gobierno que haya<br />

en Irán, por ejemplo), económico (la crisis financiera de Estados Unidos, la<br />

subida del precio del petróleo o, por el contrario, el crecimiento económico)<br />

o medioambiental (el calentamiento de la atmósfera o el alcanzar un<br />

acuerdo para remitir la emisiones contaminantes) hace que tenga repercusiones,<br />

positivas o negativas, en todo el mundo.<br />

Verdadero o falso<br />

Señala si son verdaderas o falsas las siguientes definiciones sobre la Globalización:<br />

Verdadero<br />

Falso<br />

La globalización sólo se refiere a los procesos<br />

de intercambio económico<br />

La globalización está relacionada con el calentamiento<br />

global de la atmósfera<br />

La globalización es el movimiento de personas, ideas,<br />

intercambios económicos y de información a nivel mundial<br />

La globalización se refiere exclusivamente a las TIC<br />

[ 50 ] Módulo 2


Unidad 2: La sociedad<br />

La globalización en la economía<br />

La interdependencia entre los habitantes del planeta nunca ha sido tan<br />

intensa como en estos últimos años. Un ejemplo son los intercambios económicos,<br />

que, en los últimos veinte años se han triplicado; este incremento<br />

de bienes hace que el mundo se enriquezca, pero la riqueza no se reparte de<br />

la misma manera, encontrándonos cada vez una mayor diferencia entre los<br />

países más ricos y los más pobres.<br />

Esta dualidad se manifiesta entre los que defienden y los que critican la globalización:<br />

• Para los que defienden la globalización, señalan que al extenderse la economía<br />

de mercado se favorecen los intercambios de bienes, de servicios,<br />

de capital y de personas. Este incremento de los intercambios beneficia a<br />

todos los países, ya que al existir más oferta de bienes o de servicios los<br />

precios bajarán. Así, cabe pensar, que los países más pobres se desarrollarán<br />

y enriquecerán más rápidamente.<br />

• Pero los que critican la globalización denuncian que beneficia de manera<br />

muy especial a los países más industrializados (y, más en concreto, a sus<br />

empresas multinacionales). Con la globalización las decisiones económicas<br />

no las toma el gobierno de un país, sino que depende de las decisiones<br />

de las organizaciones internacionales y de las empresas multinacionales.<br />

Denuncian que las reglas en las que se basan los intercambios comerciales<br />

son injustas; se basan en la libre circulación de capital y mercancías<br />

que favorecen a los países más ricos. El G8 (agrupa a los siete países<br />

más desarrollados del mundo y a Rusia) dispone de todos los medios para<br />

defender sus intereses en el mundo.<br />

La deuda externa es una manifestación más de la globalización y de las<br />

desigualdades que se han generado. Los países ricos, a través del Fondo<br />

Monetario Internacional y del Banco Mundial, prestan dinero a los países<br />

más pobres para que puedan financiar proyectos de desarrollo.<br />

Así la mayor parte de la producción de estos países se destina a pagar la<br />

deuda, en lugar de, como estaba previsto, destinarlo a invertir en servicios<br />

esenciales como la sanidad, la educación o el desarrollo de los tansportes.<br />

Esta situación se agrava con la corrupción política, ya que muchos gobiernos<br />

de estos países utilizan el dinero que se les ha prestado para fines personales<br />

(enriquecimiento personal) o en compra de armamento y no para<br />

las inversiones previstas. La situación de corrupción política, en muchos<br />

casos, esta sustentada por los países desarrollados, que pueden verse favorecidos<br />

con la venta de armas y con la obtención del control de los recursos<br />

de los países más pobres.<br />

La mayoría de estos países no pueden pagar los préstamos recibidos y se<br />

ven obligados a volver a pedir nuevos préstamos, con lo que su deuda no<br />

cesa de incrementarse.<br />

G 8<br />

El G8 es la denominación<br />

que reciben un grupo de<br />

países industrializados cuyo<br />

peso político, económico y<br />

militar es muy improtante en<br />

el mundo. Los países que<br />

conforman este grupo son:<br />

Estados Unidos, Canadá,<br />

Alemania, Francia, Italia,<br />

Reino Unido, Japón y Rusia.<br />

ONG<br />

ONG, son las siglas de<br />

Organización No<br />

Gubernamental. Son<br />

asociaciones de personas,<br />

creadas independientemente<br />

de cualquier gobierno, y<br />

trabajan para conseguir<br />

diferentes fines: combatir la<br />

pobreza, trabajar por el<br />

medioambiente, por la<br />

educación, sanidad en paíes<br />

pobres, etc.<br />

Están formadas por<br />

voluntarios y se financian<br />

con aportaciones voluntarias,<br />

de empresas, de Estados o<br />

de otras asociaciones.<br />

Educación Secundaria para Personas Adultas<br />

[ 51 ]


CIENCIAS SOCIALES<br />

Elige la correcta<br />

Como acabas de leer hay quienes están a favor y en contra de lo que supone<br />

la Globalización. De entre las siguientes afirmaciones sólo una corresponde<br />

a los que están a favor de la globalización; señálala:<br />

La globalización sólo beneficia a los países más ricos<br />

Con la globalización las decisiones económicas y políticas de un país<br />

pobre no dependen de él; son los países ricos o las multinacionales<br />

quienes deciden<br />

Las reglas de los intercambios comerciales no son justas;<br />

favorecen siempre a los países más ricos<br />

La globalización favorece a los países más pobres porque pueden<br />

acceder a más productos y servicios. Los países más pobres podrán<br />

enriquecerse y desarrollarse más rápidamente<br />

Completa<br />

pagar la deuda Banco Mundial corrupción<br />

educación servicios piden<br />

prestan<br />

La deuda externa es una manifestación más de la globalización y de las<br />

desigualdades que se han generado. Los países ricos, a través del Fondo<br />

Monetario Internacional y del , dinero<br />

a los países más pobres para que puedan financiar proyectos de desarrollo. Así<br />

la mayor parte de la producción de estos países se destina a ,<br />

en lugar de, como estaba previsto, destinarlo a invertir en<br />

esenciales como la sanidad, la<br />

o el desarrollo de los transportes.<br />

Esta situación se agrava con la<br />

política<br />

OPEP<br />

La OPEP es una Organización<br />

de Países Productores de<br />

Petróleo, con sede en Viena.<br />

Fundada en 1960 en Bagdad<br />

(Iraq); controla el 43% de la<br />

producción mundial de<br />

petróleo y tiene el 75% de<br />

las reservas.<br />

El petróleo<br />

El petróleo es un claro ejemplo de los efectos de la globalización; de cómo<br />

su precio influye en las economías de los países. Tiene un papel esencial en<br />

la economía mundial, muchos sectores económicos (la industria, el transporte,<br />

la agricultura, las comunicaciones, etc.) dependen de él como fuente<br />

de energía y materia prima.<br />

Las economías de todo el mundo están notando las repercusiones del encarecimiento<br />

del precio del petróleo desde el año 2007. En este caso la Guerra<br />

de Irak y el incremento de la demanda de petróleo por nuevos países (el<br />

caso de China) son factores que explican este incremento. Al encarecerse<br />

esta materia prima y fuente de energía también se encarecen todas las actividades<br />

relacionadas con el petróleo.<br />

Los países industrializados son los que más petróleo consumen. El caso de<br />

Estados Unidos es muy significativo: aún siendo uno de los principales productores,<br />

importa más de la mitad del pretróleo que consume.<br />

[ 52 ] Módulo 2


Unidad 2: La sociedad<br />

Las compañías petroleras son multinaciones que compiten entre ellas para<br />

explotar los yacimientos del mundo. Entre estas multinacionales se encuentran:<br />

Texaco, British Petroleum, Exxon, Shell o Repsol.<br />

El petróleo está muy presente en las relaciones internacionales; muchos países<br />

van a la guerra por controlar sus yacimientos o asegurar su transporte<br />

(como son los casos del Golfo Pérsico o del Cáucaso). Las decisiones de la<br />

OPEP (Organización de Países Productores de Petróleo) de subir o bajar los<br />

precios influyen drásticamente en la economía mundial: en 1973 la OPEP<br />

aumento los precios y ocasionó grandes dificultades económicas en los países<br />

industrializados; hoy, en el 2008, no encontramos en una situación similar.<br />

Verdadero o falso<br />

Señala qué afirmaciones son verdaderas y cuales falsas:<br />

Verdadero<br />

Falso<br />

El petróleo sólo influye en el precio de los combustibles<br />

El precio del petróleo influye en las actividades industriales,<br />

en los transportes, en la agricultura, etc, ya que dependen<br />

de él como fuente de energía y materia prima<br />

Las economías de todo el mundo notan<br />

las repercusiones de la subida del precio del petróleo<br />

Los países industrializados son los que menos petróleo<br />

consumen<br />

La OPEP es una organización de países productores de<br />

petróleo que decide el precio y la producción de petróleo<br />

Las culturas del mundo<br />

Educación Secundaria para Personas Adultas<br />

[ 53 ]


CIENCIAS SOCIALES<br />

Lenguas del mundo<br />

La importancia de una<br />

lengua depende del número<br />

de hablantes y de la<br />

distribución geográfica que<br />

ocupe. Así el chino, el hindí<br />

(en India) o el ruso ocupan<br />

extensas regiones concretas<br />

del mundo. Mientras el<br />

inglés, el español, el árabe,<br />

el francés y el portugués se<br />

hablan en muchos países; en<br />

este caso se trata de lenguas<br />

internacionales.<br />

Occidente<br />

Islam<br />

Oriente<br />

La palabra cultura hace referencia no sólo al arte, la literatura el cine o la<br />

música, sino que tambien se refiere a las lenguas que hablamos, las costumbres<br />

y formas de pensar, o a las creencias religiosas. A lo largo de los<br />

siglos las socidades humanas han desarrollado una gran diversidad de culturas,<br />

así conocemos la cultura egipcia, la griega, la china, etc.Las lenguas,<br />

las tradiciones, los modos de pensar y las religiones no son iguales en todos<br />

los lugares. Cada país o región tiene una lengua, unos valores sociales y<br />

morales determinados, una religión. Un ejemplo de la diversidad son las lenguas<br />

que se hablan en el mundo.<br />

En el mundo actual, gracias a los medios de comunicación, a los movimientos<br />

de la población (emigración e inmigración; el turismo) las culturas<br />

se difunden por todo el mundo, facilitando el intercambio, y el conocimiento,<br />

de costrumbres, de lenguas, de avances científicos, etc.<br />

Pero, como ya mencionamos en el apartado de la globalización, los intercambios<br />

en este terreno también son desiguales. La cultura de los países más<br />

ricos (especialmente los occidentales y en concreto Estados Unidos) dispone<br />

de medios de difusión mucho más potentes que la de los países pobres. En<br />

este contexto algunos pueblos temen perder sus tradiciones, su cultura y su<br />

forma de vida, generando, en algunos casos, un rechazo a la nueva cultura<br />

que viene de Occidente.<br />

Vamos a distinguir cuatro grandes grupos culturales en el mundo: la cultura<br />

occidental, la cultura islámica, las culturas orientales y las culturas africanas.<br />

Cultura occidental<br />

Se localiza en Europa, América y Australia, aunque hay zonas de América<br />

y Oceanía en donde todavía perviven culturas indígenas.<br />

La cultura occidental tiene su origen en las culturas griega, romana y judía.<br />

Las lenguas mayoritarias son el inglés y el español; de religión cristiana. Se<br />

corresponden con las sociedades más ricas y dinámicas del mundo, aunque<br />

tambíén nos encontramos con profundas diferencias sociales.<br />

Cultura islámica<br />

Se extiende por el norte de África, gran parte de Asia y en puntos de Europa.<br />

La religión islámica es el referente de esta cultura, y el árabe, que convive<br />

con otros idiomas, la lengua más importante. Dentro de esta cultura aparecen<br />

países muy ricos, gracias a la posesión y explotación del petróleo, y<br />

áreas geográficas muy pobres.<br />

Cultura oriental<br />

Se localizan en el centro y este de Asía; China e India son los países más<br />

importantes, y poblados, de esta cultura.<br />

Son culturas milenarias, muy antiguas, ligadas a diversas tradiciones religiosas<br />

como el hinduismo, el confuncionismo o el budismo. Su nivel de<br />

riqueza es muy desigual, pero cuenta con países que están en una fase de<br />

expansión económica muy rápida.<br />

Culturas africanas<br />

Se localizan en el continente africano, al sur del Sahara (de cultura islámica).<br />

Se dan multiples focos de culturas indígenas que conviven con la cultura<br />

islámica y la occidental.<br />

[ 54 ] Módulo 2


Unidad 2: La sociedad<br />

Son sociedades que poseen numerosos recursos naturales, pero que están<br />

inexplotados o en manos de compañías extranjeras (occidentales); permaneciendo,<br />

la mayoría de la población, en la pobreza. Abundan numerosas<br />

culturas de origen tribal y con religiones relacionadas con la naturaleza.<br />

África<br />

Relaciona<br />

Relaciona cada concepto con el tipo de cultura al que pertenece:<br />

Religión islámica<br />

Cultura occidental<br />

Países más desarrollados<br />

Cultura islámica<br />

Budismo, hinduismo<br />

Cultura oriental<br />

Religión relacionada<br />

con la naturaleza<br />

Cultura africana<br />

Relaciona<br />

Con la ayuda de un Atlas y las imágenes que tienes en el apartado "Más" de<br />

esta página relaciona los siguientes países con la cultura a la que pertenecen,<br />

Japón<br />

Cultura occidental<br />

Mozambique<br />

Cultura oriental<br />

Canadá<br />

Cultura islámica<br />

Argelia<br />

Cultura africana<br />

La convivencia<br />

Tipos de sociedad<br />

Los seres humanos viven en sociedades; éstas pueden organizarse de<br />

muchas maneras, aunque en muchas ocasiones no siempre se respetan los<br />

principios de derechos humanos y de justicia. La democracia, que se basa en<br />

la defensa de los derechos y libertades de los individuos, es un buen modelo,<br />

pero que exige el compromiso y la colaboración de todos los ciudadanos.<br />

A modo de síntesis señalaremos dos tipos de organizaciones sociales: sociedades<br />

jerárquicas y sociedades dinámicas.<br />

Educación Secundaria para Personas Adultas<br />

[ 55 ]


CIENCIAS SOCIALES<br />

Sociedad de castas<br />

En la India existen cinco<br />

categorias sociales (castas)<br />

en las que se clasifica a las<br />

personas desde que nacen<br />

hasta su muerte. La casta<br />

más baja es la de los<br />

intocables, que son<br />

considerados personas<br />

inferiores y marginados del<br />

resto de la sociedad. En la<br />

escuela, los que pertenecen<br />

a una casta no pueden<br />

mezclarse (jugar o entrar en<br />

una clase) con miembros de<br />

castas superiores.<br />

• Sociedades jerárquicas: estas sociedades se caracterizan por la desigualdad<br />

entre las personas. Dependiendo de la familia o grupo en el que se<br />

haya nacido una persona tendrá una categoría u otra, tendrá más o menos<br />

derechos. Estas sociedades se caracterizan por ser estáticas: no se puede,<br />

o es muy difícil, pasar de un grupo a otro; una persona que pertenece a<br />

una determinada categoría no puede cambiar a otra. La sociedad de castas<br />

en la India es un ejemplo de sociedad jerárquica; en Occidente este sistema<br />

se dio hasta la desaparición del Antiguo Régimen.<br />

• Sociedades dinámicas: En estos casos el nacimiento, o el trabajar en una<br />

determinada profesión, no es un impedimento para cambiar de un grupo<br />

a otro. El hombre es igual en derechos y las diferencias se establecen en<br />

función de la posición económica de cada uno.<br />

Verdadero o falso<br />

Indica si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones:<br />

Verdadero<br />

Falso<br />

Luther King -<br />

Nelson Mandela<br />

Luther King luchó por los<br />

derechos de la población<br />

negra, organizó y llevó a<br />

cabo marchas por el derecho<br />

al voto, la no discriminación,<br />

y otros derechos civiles<br />

básicos. Premio Nobel de la<br />

Paz fue asesinado en 1968.<br />

Hasta mediados del siglo XX,<br />

en Estados Unidos, la<br />

población negra estaba<br />

marginada, se le impedía<br />

compartir escuelas,<br />

restaurantes o viviendas con<br />

los blancos.<br />

El apartheid es otro ejemplo,<br />

en el siglo XX, de<br />

segregación en Sudáfrica.<br />

Surgieron movimientos como<br />

los de Nelson Mandela, líder<br />

pacifista, y también Premio<br />

Nobel de la Paz, a quien su<br />

oposición al apartheid le<br />

costó 27 años en prisión. En<br />

1994 se celebraron las<br />

primeras elecciones en las<br />

que también pudo participar<br />

la población negra; en estas<br />

elecciones Mandela se<br />

convirtió en el primer<br />

presidente negro de<br />

Sudáfrica.<br />

Las sociedades jerárquicas son igualitarias y democráticas<br />

En una sociedad dinámica todos los hombres<br />

tienen los mismos derechos<br />

En una sociedad jerárquica las diferencias se marcan<br />

por el nacimiento, por el origen y la familia<br />

En las sociedades jerárquicas es fácil pasar<br />

de un grupo a otro<br />

En las sociedades dinámicas no se puede pasar<br />

de un grupo social a otro<br />

Conflictos sociales<br />

En todas las sociedades existen desigualdades que dan lugar a conflictos. Los<br />

motivos son variados:<br />

• Económicos: no todas las personas disponen de la misma riqueza; hay trabajos<br />

con diferencias salariales muy elevadas, grupos sociales que disponen<br />

de abundantes recursos y posesiones, etc.<br />

• Culturales: hay países en los que conviven diferentes culturas y en el<br />

momento en el que una dispone de una posición de fuerza sobre el resto<br />

se produce el conflicto. Hoy los movimientos migratorios hacen que personas<br />

de diferentes procedencias y culturas hayan de convivir y es habitual<br />

el ver actitudes de rechazo al diferente, actitudes racistas.<br />

• De sexo: en bastantes casos la mujer está en un plano de inferioridad respecto<br />

al hombre. No recibe el mismo salario por realizar el mismo trabajo,<br />

en muchos casos son explotadas; tiene grandes dificultades para acceder<br />

a puestos directivos o para participar en la vida política; o sufre maltrato.<br />

Estas desigualdades han provocado numerosos conflictos, que en algunos<br />

casos han desencadenado violentas guerras. En otras ocasiones los conflictos<br />

se han resuelto, de manera pacífica, a través del trabajo de asociaciones<br />

o de individuos que han conseguido acabar con determinadas desigualdades<br />

sociales.<br />

[ 56 ] Módulo 2


Unidad 2: La sociedad<br />

Completa<br />

inferioridad desigualdades mujer<br />

salario<br />

superioridad cultural racistas económico<br />

Las<br />

dan lugar a conflictos y las causas que los explican son<br />

variadas. Las diferencias salariales o las desigualdades en el acceso o la posesión<br />

de recursos son motivos de tipo<br />

. Las dificultades provocadas<br />

por la convivencia con gentes de diferentes culturas son motivos de tipo<br />

; estas situaciones generan actitudes .<br />

Las diferencias de sexo son también importantes: la<br />

está en<br />

un plano de<br />

respecto al hombre: no recibe el mismo<br />

que el hombre por el mismo trabajo; es más díficil para ellas<br />

acceder a puestos directivos; sufren maltrato.<br />

Hutus y Tutsis<br />

En la República de Burundi,<br />

entre 1993 y 2001, tuvo<br />

lugar una guerra entre las<br />

etnias de hutus y tutsis por el<br />

control del poder político y<br />

de la tierra. Este conflicto<br />

provoco 300.000 muertos y<br />

la huída de cientos de miles<br />

de personas de sus tierras.<br />

El desarrollo económico<br />

Mundo desarrollado y mundo subdesarrollado<br />

En el mundo actual distinguimos dos grandes grupos, en función de su nivel<br />

de desarrollo, de países: los países desarrollados y aquellos que están en vías<br />

de desarrollo; también podemos encontrarnos con países subdesarrollados,<br />

extremadamente pobres.<br />

Como vamos a comprobar a los efectos de la globalizadión hay que añadir<br />

un elemento ya presente: el desarrollo y el subdesarrollo.<br />

El poder de un país, o países, depende de su riqueza, de su capacidad militar<br />

(armamento), del tamaño de su población, del tamaño del país y, además,<br />

de la capacidad de influencia de su cultura en el resto.<br />

• Hemisferio Norte: Aquí se localizan los países más desarrollados. Hoy<br />

Estados Unidos, Canadá, los países que conforman la Unión Europea y<br />

Japón son países que disponen de una economía sólida y desarrollada,<br />

capacidad militar y una elevada tecnología. Rusia es un caso diferente: no<br />

tiene un nivel de desarrollo económico alto, pero dispone de una gran<br />

extensión territorial con abundantes recursos económicos y conserva un<br />

gran potencial militar. China es un país también muy extenso y muy<br />

poblado, que en estos últimos años está experimentando un gran crecimiento<br />

económico y también dispone de un importante potencial militar.<br />

• Hemisferio Sur: A diferencia de los países anteriores, los situados en el<br />

hemisferio Sur están en vías de desarrollo o son subdesarrollados. En se<br />

mayoría se trata de países que durante mucho tiempo estuvieron sometidos<br />

a países europeos (fueron antiguas colonias) y sus riquezas fueron (y,<br />

en muchos casos, siguen) explotados por los países que los colonizaron.<br />

En estos casos encontramos a la mayor parte de los países de África, Latinoamérica<br />

y algunos de Asia. La mayoría de estos países tienen grandes<br />

dificultades económicas, políticas y sociales.<br />

Educación Secundaria para Personas Adultas<br />

[ 57 ]


CIENCIAS SOCIALES<br />

En la siguiente tabla distinguiremos características de los países desarrollados<br />

y subdesarrollados.<br />

Mundo desarrollado y mundo subdesarrollado<br />

Mundo desarrollado<br />

Gran desarrollo económico.<br />

Predominio del sector terciario y secundario.<br />

Modo de vida urbano.<br />

Disponen de tecnología propia;<br />

recursos financieros y grandes infraestructuras.<br />

Tienen poblaciones adultas, con tendencia<br />

al envejecimiento. Débil crecimiento natural<br />

y una alta esperanza de vida.<br />

Elevadas tasas de alfabetización.<br />

Buenos niveles de preparación y de estudios.<br />

Oferta de servicios públicos<br />

(sanidad, educación, transportes, etc.) elevada.<br />

Sistemas políticos estables: democracias<br />

Mundo subdesarrollado<br />

Economía débil y con escasos ingresos.<br />

El sector primario es el más importante,<br />

pero genera escasos recursos.<br />

Dependen de la tecnología exterior; de la inversión<br />

extranjera y carecen de infraestructuras.<br />

Poblaciones muy jóvenes y con una esperanza de<br />

vida media o baja. Padecen una elevada mortalidad<br />

infantil, malnutrición y hambre.<br />

La mayor parte de la población es analfabeta.<br />

Escasa preparación profesional y técnica.<br />

Escasos servicios públicos y los existentes sólo<br />

llegan a la población más rica.<br />

Inestabilidad política y regímenes totalitarios.<br />

En los que existe democracia, ésta es muy frágil.<br />

Verdadero o falso<br />

Las siguientes afirmaciones se refieren a características de las áreas desarrolladas<br />

y de las que están en vías de desarrollo. Señala si son verdaderas<br />

o falsas.<br />

Verdadero<br />

Falso<br />

Los países desarrollados se localizan en el Hemisferio Sur<br />

En el Hemisferio Norte se encuentran los países<br />

más potentes económica y militarmente<br />

En el Hemisferio Sur se localizan los países en vías<br />

de desarrollo y subdesarrollados<br />

Los países del Hemisferio Sur fueron antiguas colonias<br />

y su riquezas fueron explotadas por los países<br />

colonizadores europeos<br />

La mayoría de los países del Hemisferio Sur tienen<br />

graves dificultades económicas, políticas y sociales<br />

Los países del Hemisferio Norte tienen un escaso<br />

crecimiento económico; una escasa capacidad militar<br />

y un tecnología deficiente<br />

[ 58 ] Módulo 2


Unidad 2: La sociedad<br />

Verdadero o falso<br />

Los países desarrollados se caracterizan por:<br />

Verdadero<br />

Falso<br />

Economía débil y escasos ingresos<br />

Modo de vida urbano<br />

Predominio del sector primario<br />

Tecnología avanzada<br />

Infraestructuras desarrolladas<br />

Poblaciones adultas y viejas<br />

Gran oferta de servicios públicos<br />

Sistemas políticos inestables. Dictaduras<br />

Verdadero o falso<br />

Un país subdesarrollado se caracteriza por:<br />

Verdadero<br />

Falso<br />

Economía débil y de bajos ingresos<br />

Predomina el sector terciario y secundario<br />

Dependen de la tecnología exterior<br />

Dependen de la inversión extranjera<br />

Poblaciones adultas y viejas<br />

Elevada tasa de analfabetismo<br />

Escasos servicios públicos<br />

Grandes diferencias entre ricos y pobres<br />

Sistemas políticos estables. Democracia<br />

Medir la desigualdad<br />

Producto Interior<br />

Bruto (PIB)<br />

Producto Interior Bruto. Año<br />

2006<br />

Educación Secundaria para Personas Adultas<br />

[ 59 ]


CIENCIAS SOCIALES<br />

El Índice de Desarrollo Humano es una medición elaborada por la ONU<br />

y nos permite tener una visión global del nivel de desarrollo de diferentes<br />

países. Para ello se toman tres parámetros:<br />

• La esperanza de vida<br />

• Educación: midiendo las tasas de alfabetización, los estudios realizados y<br />

el tiempo de permanencia escolar.<br />

• El Producto Interior Bruto (PIB), que permite medir la riqueza de un país.<br />

A partir de este índice podemos distinguir países desarrollados y subdesarrollados:<br />

• Países desarrollados: se caracterizan por tener un escaso crecimiento<br />

demográfico y un elevado nivel de vida, de bienestar, gozando de servicios<br />

sanitarios, educativos, culturales, y numerosos bienes. Estas sociedades tienen<br />

moderadas diferencias sociales y disfrutan de estabilidad política y<br />

social.<br />

• Países subdesarrollados: tienen un gran crecimiento demográfico y un<br />

bajo nivel de vida; actividades económicas atrasadas y dependientes del<br />

exterior. El acceso a la sanidad, la educación o bienes de consumo está<br />

límitado a los minoritarios grupos más pudientes. Las diferencias sociales<br />

son muy acusadas, con una mayoría de población muy pobre y una minoria<br />

muy rica; esta situación provoca frecuentes conflictos sociales e inestabilidad<br />

política.<br />

Contesta<br />

El Índice de Desarrollo Humano (IDH) permite tener una valoración global<br />

del nivel de desarrollo de los países. Indica que elementos se utilizan para<br />

eleborar el índice.<br />

[ 60 ] Módulo 2


Unidad 2: La sociedad<br />

Elige las correctas<br />

Utiliza el mapa de Índice de Desarrollo Humano y, con la ayuda de un Atlas,<br />

localiza los siguientes países y señala sólo los que tienen un IDH Bajo<br />

Australia<br />

China<br />

Filipinas<br />

Italia<br />

Namibia<br />

India<br />

Marruecos<br />

Argentina<br />

Elige las correctas<br />

Utiliza el mapa de IDH y del PIB (Producto Interior Bruto) y señala, de los países<br />

que se enuncian, cuáles tienen un PIB (más de 30.000 $) y un IDH elevado<br />

Australia<br />

Sudáfrica<br />

Estados Unidos<br />

China<br />

Japón<br />

Alemania<br />

Pakistán<br />

Suecia<br />

Educación Secundaria para Personas Adultas<br />

[ 61 ]


CIENCIAS SOCIALES<br />

Desarrollo sostenible<br />

El objetivo del desarrollo<br />

sostenible es conseguir el<br />

progreso económico y, al<br />

mismo tiempo, garantizar el<br />

respeto al medio ambiente,<br />

de tal manera que dejemos<br />

el planeta en buen estado a<br />

las generaciones futuras.<br />

Comercio justo<br />

El comercio justo establece<br />

intercambios en los que el<br />

comprador (consumidores de<br />

los países ricos) pagan un<br />

precio que permite a los<br />

productores (de países<br />

pobres y en vías de<br />

desarrollo) vivr con dignidad.<br />

Los precios se acuerdan<br />

directamente con los<br />

productores, que se<br />

comprometen a proporcionar<br />

un producto de calidad, a no<br />

emplear mano de obra<br />

infantil, a repartir los<br />

beneficios de forma<br />

"democrática" y a invertir los<br />

excedentes en inversiones de<br />

maquinaria o en la<br />

construcción de servicios<br />

para la sociedad.<br />

Dependencia<br />

de los países pobres<br />

Los países más pobres viven<br />

esencialmente de la<br />

agricultura. Pero a pesar de<br />

que la mayor parte de la<br />

población trabaja en el<br />

campo apenas producen<br />

alimentos suficientes para<br />

abastecer a su población;<br />

una población que no cesa<br />

de crecer. Sus tierras son<br />

poco fértiles, los métodos de<br />

cultivo son muy atrasados y<br />

poco productivos. Apenas<br />

tienen dinero para comprar<br />

alimentos y, en esta<br />

situación, la población de<br />

algunos países sobrevive<br />

gracias a la ayuda<br />

internacional.<br />

Desafíos para el mundo actual<br />

Desafíos económicos y medioambientales<br />

Las diferencias entre los países ricos (el Norte) y los países pobres (el Sur)<br />

siempre han existido, pero la globalización de la economía tiende a hacer<br />

cada vez más amplia esta desigualdad. A partir de este punto tiene sentido,<br />

y cada vez más urgencia, la idea de un desarrollo sostenible que garantice<br />

a todos acceso al trabajo, a los recursos y a la salud, garantizando unos derechos<br />

humanos mínimos para todos y, por ende, una mayor estabilidad social<br />

y política.<br />

La ONU, en la Asamblea General celebrada en el año 2000, se planteó los<br />

llamados Objetivos del Milenio con el objetivo de reducir la pobreza del<br />

mundo para el año 2025 a la mitad. Los Objetivos del Milienio son:<br />

• Reducir la pobreza extrema y el hambre<br />

• Garantizar la enseñanza primaria para todos<br />

• Promover la igualdad entre hombres y mujeres<br />

• Reducir la mortalidad infantil<br />

• Reducir la mortalidad materna<br />

• Detener la propagación de enfermedades como el sida, la malaria y la<br />

tuberculosis<br />

• Garantizar el desarrollo sostenible<br />

• Poner en marcha una asociación mundial para el desarrollo con los<br />

siguientes fines:<br />

– reducir la deuda externa de los países en vías de desarrollo<br />

– conseguir que los laboratorios farmacéuticos proporcionen medicamentos<br />

asequibles<br />

– favorecer el acceso a las Tecnologías de la Información y de la Comunicación<br />

(TIC)<br />

– establecer ayudas especiales para los países menos avanzados<br />

En el Siglo XXI, a pesar de los avances tecnológicos y de los medios de<br />

transporte, sigue existiendo hambre en el mundo. Fuentes de la ONU calculan<br />

que 800 millones de personas están mal alimentados. Esta malnutrición<br />

afecta de manera principal a los países más pobres y a los que están en<br />

vías de desarrollo; pero también encontramos este problema en algunos grupos<br />

de población de los países desarrollados.<br />

Sin embargo, en los países ricos, el principal problema es la sobrealimentación,<br />

que es la causante de numerosas enfermedades y de la creciente obesidad.<br />

En Estados Unidos el 50% de la población padece obesidad y en<br />

Europa es el 30%; y estos numeros se agravarán teniendo encuenta el incremento<br />

de la obesidad en la población joven.<br />

Uno de los principales desafíos para el mundo actual es distribuir de una<br />

forma más equitativa los alimentos.<br />

Tan sólo el 15% de la población vive en países desarrollados y aunque en las<br />

últimas décadas del siglo XX muchos de los países en vías de desarrollo han<br />

mejorado su situación todavía hay grandes obstáculos para su desarrollo<br />

económico:<br />

• Persiste una situación de dependencia económica, en la que una parte muy<br />

importante de la agricultura depende de compañias multinacionales por<br />

[ 62 ] Módulo 2


Unidad 2: La sociedad<br />

lo que sólo se dan los productos que estas compañías reclaman. Carecen<br />

de una política agraria propia.<br />

• Carencias de infraestructuras: carreteras, medios de transporte, servicios,<br />

etc. Carecen de maquinaria agrícola e industrial.<br />

• El incremento de la deuda externa. Los países ricos reclaman la devolución<br />

de los préstamos y estos países se ven obligados a destinar los beneficios<br />

de su economía a pagar esta deuda. El pago de la deuda reduce<br />

(cuando no las anula) las inversiones en sanidad, educación, transportes,<br />

etc. con lo se impide el desarrollo económico y social de estos pueblos.<br />

• A estas situaciones hay que sumar la existencia de una notable inestabilidad<br />

política; la debilidad de las democracias, allí en donde existen, y la<br />

presencia de dictaduras; la corrupción en todos los niveles estatales.<br />

• Las guerras son una muestra de la corrupción y de la inestabilidad política:<br />

golpes de Estado, guerras civiles, guerras con países vecinos...<br />

Revolución verde<br />

Algunos países del sureste<br />

asiático están introduciendo<br />

métodos de cultivo moderno,<br />

lo que ha permitido<br />

aumentar espectacularmente<br />

la producción (se ha<br />

triplicado la cosecha de<br />

arroz). Pero, estos métodos<br />

modernos, están suponiendo<br />

la degradación del suelo y el<br />

abuso de los recursos<br />

hídricos, y tampoco están<br />

sirviendo para atender a una<br />

población que cada vez<br />

crece más.<br />

Verdadero o falso<br />

Una vez leído el texto de esta página, y el apartado "Más", indica si las<br />

siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas:<br />

Verdadero<br />

Falso<br />

El hambre es un probrema erradicado; apenas hay hambre<br />

en el mundo y son pocas las personas a las que afecta<br />

En los países desarrollados no hay ninguna persona<br />

que pase hambre<br />

El gran problema de los países ricos es la sobrealimentación<br />

Los países más pobres viven principalmente de la agricultura<br />

y no son capaces de autoabastecerse de alimentos<br />

Una gran parte de la producción agrícola de los países<br />

pobres se destina a las multinacionales y no a su población<br />

La deuda externa es tan elevada que impide el desarrollo<br />

de los países pobres<br />

Los países pobres tienen sistemas políticos estables<br />

y eficientes La corrupción, las guerras y la inestabilidad<br />

política son lastres en el desarrollo de los países pobres<br />

El Agua<br />

Durante mucho tiempo se creyó que las reservas de agua eran inagotables;<br />

hoy el mundo se enfrenta a una crisis del agua. El aumento de la población,<br />

el desarrollo de la industria, el crecimiento de las ciudades y los cambios en<br />

los modos de vida hacen que la demanda de agua se incremente constantemente.<br />

El acceso al agua es otro claro ejemplo de las desigualdades. El agua desempeña<br />

una función decisiva en el desarrollo de los pueblos; la falta de<br />

agua y de un saneamiento adecuado constituyen una de las causas más<br />

importantes de pobreza, malnutrición y mortalidad. Según la ONU 10 millones<br />

de personas mueren de sed al año. La mayor parte de la población que<br />

Educación Secundaria para Personas Adultas<br />

[ 63 ]


CIENCIAS SOCIALES<br />

Agua<br />

En el planeta Tierra el 97,5%<br />

del agua es salada; el 2.5 %<br />

es agua dulce y,<br />

prácticamente su totalidad,<br />

está congelada. De toda el<br />

agua que hay en la Tierra,<br />

poco más del 0,04% es<br />

aprovechada como recurso<br />

por el hombre.<br />

El consumo de agua está<br />

aumentado sin cesar, hoy es<br />

cuatro veces mayor que a<br />

mediados del siglo pasado.<br />

El 67% del agua la consume<br />

la agricultura, el 23% la<br />

industria y el 10% es de uso<br />

doméstico.<br />

Suministro de agua<br />

En este gráfico puedes<br />

observar el porcentaje de la<br />

población mundial que no<br />

tiene acceso a suministros<br />

de agua.<br />

muere por enfermedades relacionadas con la falta de agua o con el consumo<br />

de agua contaminada son niños menores de cinco años que viven en países<br />

pobres.<br />

Mientras que en los países desarrollados basta con abrir un grifo para obtener<br />

agua, en los países pobres, casi un quinto de la población mundial, no<br />

tiene acceso a agua potable. Estas poblaciones (1.100 millones) se ven obligadas<br />

a usar aguas de estanques sucios o de ríos contaminados y a dedicar<br />

cada día hasta seis horas a transportar agua en lugar de ir al trabajo o a<br />

la escuela. El agua sucia provoca enfermedades como la diarrea, tuberculosis<br />

y el cólera.<br />

El cambio climático hace más dramática esta situación. Muchos países en<br />

vías de desarrollo que ya están sufriendo la falta de agua se enfrentan a<br />

inundaciones y sequías más frecuentes. La falta de agua también puede convertirse<br />

en una fuente de conflictos por obtener el control de los recursos<br />

hídricos.<br />

Elige las correctas<br />

El agua, su posesión, su uso y su administración es uno de los principales<br />

retos de presente y futuro inmedianto del hombre. Señala los principales problemas<br />

que tienen las sociedades más pobres:<br />

Hay agua abundante<br />

Falta de saneamiento<br />

Inundaciones y sequías<br />

Falta de agua<br />

[ 64 ] Módulo 2


Unidad 2: La sociedad<br />

Verdadero o falso<br />

Señala si son verdaderos o falsos los siguientes enunciados:<br />

Verdadero<br />

Falso<br />

El agua es un recurso abundante e inagotable<br />

Los principales problemas de los países pobres<br />

son la falta de agua y de saneamiento<br />

La mayor parte de la población que muere<br />

por falta de agua o por tomar aguas contaminadas<br />

son niños del Tercer Mundo<br />

El agua contaminada provoca enfermedades<br />

como la tuberculosis, diarrea o el cólera<br />

El cambio climático acentúa los problemas de agua,<br />

haciendo más frecuentes las sequías y las inundaciones<br />

Ordena<br />

Utiliza el gráfico que aparece en el apartado "Suministro de agua", en él se<br />

señala el porcentaje de la población mundial que no tiene acceso al agua.<br />

Ordena los continentes de mayor a menor dificultad en el acceso al agua:<br />

1<br />

África<br />

2<br />

Europa<br />

3<br />

América Latina<br />

4<br />

Asia<br />

LA SOCIEDAD ESPAÑOLA<br />

El Estado<br />

Estado español<br />

Las sociedades, históricamente, se han organizado en estados. Para ello<br />

crean gobiernos, forman administraciones (instituciones que dependen de<br />

un gobierno) y establecen leyes.<br />

El estado español se caracteriza por:<br />

• Tener un sistema de gobierno democrático: los ciudadanos eligen a sus<br />

gobernantes y legisladores.<br />

Existe la separación de poderes:<br />

– El poder ejecutivo (presidente del gobierno)<br />

Educación Secundaria para Personas Adultas<br />

Estado español<br />

[ 65 ]


CIENCIAS SOCIALES<br />

Unión Europea<br />

– Poder legislativo (Congreso y el Senado)<br />

– Poder judicial (jueces)<br />

• Monarquía parlamentaria: el jefe del Estado es el rey, pero el rey no<br />

gobierna ni elabora leyes.<br />

• Está formado por comunidades y ciudades autónomas.<br />

• El funcionamiento del Estado viene recogido en la Constitución, la ley<br />

principal del Estado que está por encima del resto de las leyes.<br />

Organizaciones supranacionales<br />

Pero también existen organizaciones que agrupan a diferentes estados, que<br />

se ponen de acuerdo para conseguir determinados objetivos. Dos ejemplos<br />

de este tipo de organizaciones son:<br />

• La Unión Europea (UE), que es una organización supranacional compuesta<br />

por 27 estados de Europa, que tienen en común algunas instituciones,<br />

leyes y líneas de actuación política y económica.<br />

• La Organización de Naciones Unidas (ONU). Nace en 1945, tras la IIª<br />

Guerra Mundial, y actualmente está formada por 192 estados. Su objetivo<br />

principal es mantener la paz y la seguridad en el mundo.<br />

Relaciona<br />

Relaciona las siguientes cuestiones<br />

Poder judicial<br />

Presidente del gobierno<br />

Poder ejecutivo<br />

Congreso y Senado<br />

Poder legislativo<br />

Jueces<br />

[ 66 ] Módulo 2


Unidad 2: La sociedad<br />

Elige las correctas<br />

De la siguiente lista, señala cuáles son los organismos supranacionales que<br />

hemos estudiado en este tema:<br />

Comunidades Autónomas<br />

Comarcas<br />

Provincias<br />

Unión Europea<br />

ONU<br />

Verdadero o falso<br />

Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas:<br />

Verdadero<br />

Falso<br />

España tiene un sistema democrático, basado<br />

en la división de poderes<br />

El Estado español es una monarquía parlamentaria,<br />

en donde el rey es el Jefe del Estado pero no gobierna,<br />

ni elabora leyes<br />

El estado español está formado<br />

por Comunidades Autónomas y ciudades autónomas<br />

La Constitución es la ley principal del Estado<br />

España no pertenece a ninguna organización supraestatal<br />

Cambios sociales<br />

La sociedad española, como la europea es una sociedad postindustrial y<br />

urbana, en la que la mayoría de los habitantes trabaja en el sector terciario,<br />

disfrutan de un elevado nivel de vida y de acceso a servicios básicos<br />

como la sanidad y educación. Tiene una población envejecida, en la que la<br />

natalidad es muy baja, aunque en los últimos años se está recuperando gracias<br />

a la inmigración.<br />

Educación Secundaria para Personas Adultas<br />

[ 67 ]


CIENCIAS SOCIALES<br />

La familia, que ha sido siempre un elemento básico en la articulación de la<br />

sociedad, dado su papel en la reproducción, el cuidado de los hijos y de los<br />

ancianos, o en la socialización es la institución que más cambios ha experimentado<br />

en las últimas décadas.<br />

Hoy las familias se han reducido, se tienen menos hijos que a medidados del<br />

siglo XX. La edad para contraer matrimonio se ha retrasado considerablemente,<br />

pero también se da un aumento del número de personas que deciden<br />

estar solteras; el número de separaciones y divorcios ha aumentado lo que<br />

da una nueva conformación de la sociedad. Nos podemos encontrar con<br />

familias clásicas (cuyos progenitores pueden estar casados o no); familias<br />

reconstruidas tras un divorcio o familias monoparentales, en las que uno<br />

sólo de los progenitores vive con el hijo o los hijos. Todo ello plantea nuevas<br />

relaciones, y conflictos, sociales.<br />

Ha cambiado el papel de los padres, con un nuevo reparto de funciones<br />

provocado por la incorporación de la mujer al trabajo y por una visión más<br />

igualitaria de la sociedad en el papel de los sexos. Esta nueva situación provoca<br />

diferentes tipos de uniones, es uno de los factores que explica el retraso<br />

en la edad del matrimonio y el descenso del número de hijos. Loshijos tienen<br />

acceso a un sistema educativo y a un nivel de vida mucho más alto que<br />

el de sus padres; pero también se ven obligados a pasar más tiempo en guarderías,<br />

en actividades extraescolares o con los abuelos, ya que, en muchos<br />

casos, tanto el padre como la madre trabajan fuera del hogar. También ha<br />

cambiado el papel de los abuelos, que han perdido el "prestigio" y la veneración<br />

que tenían en el pasado, pero que siguen ocupando un papel impartante<br />

en la familia, en muchos casos se ocupan del cuidado y educación de<br />

sus nietos; pero también se da el caso del aumento del número de ancianos<br />

que viven solos o en residencias, fuera del entorno familiar.<br />

Verdadero o falso<br />

A partir del texto de esta página contesta si es verdadero o falso:<br />

Verdadero<br />

Falso<br />

La sociedad española es agrícola y poco desarrollada<br />

El papel de la familia no ha cambiado en los últimos<br />

cien años<br />

Hoy las familias tienen menos hijos y se casan más tarde<br />

La mujer se ha incorporado al mundo laboral<br />

y hay una visión más igualitaria entre el papel<br />

del hombre y el de la mujer<br />

Muchos abuelos se ocupan del cuidado y educación<br />

de sus nietos<br />

Los hijos tienen que ponerse a trabajar muy pronto<br />

y se ven obligados a abandonar los estudios<br />

Entre los desafíos pendientes para nuestra sociedad podemos destacar que:<br />

• Persiste la desigualdad entre hombres y mujeres. Las mujeres todavía<br />

ganan menos que los hombres al desmepeñar los mismos trabajos; son<br />

pocos los puestos directivos ocupados por mujeres; las mujeres siguen<br />

[ 68 ] Módulo 2


Unidad 2: La sociedad<br />

Violencia de género<br />

dedicando más tiempo a las tareas domésticas y al cuidado de los hijos.<br />

Las mujeres sufren más el acoso en el trabajo y violencia doméstica.<br />

• No todas las personas disponen de los mismos recursos económicos, existiendo<br />

personas que disponenen de grandes reucursos y otras que ganan salarios<br />

muy bajos, con los que es díficil acceder a la vivienda o a otros bienes, y<br />

es este último grupo el que más sufre los envates de una crisis económica.<br />

• Atender a una sociedad cada vez más envejecida. El creciente número de<br />

ancianos genera demandas sociales y sanitarias; tras la jubilación su situación<br />

económica se deteriora; se plantean problemas familiares relacionados<br />

con el cuidado y la convivencia con sus mayores.<br />

• La multiculturalidad, la convivencia de diferentes culturas, se ha acentuado<br />

tanto en España como en Europa. Aunque las sociedades europea<br />

y española permiten la convivencia entre diferentes culturas, ofrecen servicios<br />

sanitarios y educativos a toda la sociedad, todavía se plantean<br />

importantes problemas que la sociedad debe superar: segregación, la discriminación<br />

y racismo.<br />

Este término incluye tanto<br />

malos tratos de la pareja,<br />

como agresiones físicas o<br />

sexuales, mutilación genital,<br />

infanticidios femeninos, etc.<br />

Unos datos para reflexionar:<br />

Mujeres muertas en España<br />

por violencia de género.<br />

• 63 en 2000<br />

• 50 en 2001<br />

• 54 en 2002<br />

• 71 en 2003<br />

• 72 en 2004<br />

• 57en 2005<br />

• 68 en 2006<br />

• 71 en 2007<br />

Racismo<br />

Es la forma de<br />

discriminación más grave y<br />

violenta que existe. Los<br />

racistas parten de la idea de<br />

que pertenecen a una raza<br />

superior y cultivan el odio y<br />

el desprecio hacia el otro: el<br />

color de la piel, la religión<br />

que profesa, su origen ...<br />

convierten al otro en un ser<br />

inferior, peligroso, y con el<br />

que hay que acabar o<br />

expulsar.<br />

Verdadero o falso<br />

Indica si son verderos o falsos los siguientes enunciados:<br />

Verdadero<br />

Falso<br />

No hay nigún problema entre hombres y mujeres.<br />

Hay igualdad entre ambos sexos<br />

Las mujeres todavía son minoria a la hora de desempeñar<br />

puestos directivos y de responsabilidad<br />

La violencia de género es uno de los problemas<br />

más graves de la sociedad<br />

En España todas las personas tienen un nivel de vida<br />

medio o elevado. No hay problemas de pobreza<br />

El número de ancianos cada vez es más numeroso<br />

y demandan más servicios sociales y sanitarios<br />

La multiculturalidad, y el racismo, son inexistentes en España<br />

Educación Secundaria para Personas Adultas<br />

[ 69 ]


CIENCIAS SOCIALES<br />

PIB por Comunidades<br />

Autónomas<br />

Fondo<br />

de Compensación<br />

Interterritorial<br />

Desequilibrios territoriales en España<br />

Dentro del Estado español se dan también profundos desequilibrios territoriales,<br />

tanto por la extensión geográfica de cada comunidad, en el peso<br />

demográfico de cada una y en su riqueza, en la participación de cada comunidad<br />

en el Producto Interior Bruto (PIB) del país.<br />

• Existen comunidades muy extensas geográficamente, como Castilla-León,<br />

Castilla-La Mancha y Andalucía (que ocupan el 51,6% de la superficie). Y<br />

comunidades muy pequeñas, como son el caso de Baleares y La Rioja<br />

(apenas suponen el 2% de la superficie).<br />

• Hay comunidades muy desamente pobladas (Andalucía, Cataluña, Madrid<br />

y Valencia), junto a otras muy poco pobladas. Y también existen numeros<br />

contrastes en la estructura de la población por edades, en donde el mayor<br />

problema es el elevado índice de envejecimiento de comunidades como<br />

Castilla-León, Asturias, Galicia y Aragón; en contraste, comunidades como<br />

Murcía, Andalucía o Canarias, tienen una estructura de población más<br />

joven.<br />

• Contrastes económicos: La aportación de cada Comunidad al PIB muestra<br />

el diferente nivel de desarrollo que tienen.<br />

– Las Comunidades que tienen un PIB/habitante más elevado (las más<br />

ricas) son Madrid, País Vasco, Navarra y Cataluña.<br />

– Aunque la mayor parte de la población activa trabaja en el sector terciario,<br />

todavía hay comunidades en los que el peso de la población activa<br />

del sector primario es importante. En este último caso nos encontramos<br />

con las comunidades de Extremadura, Galicia y Murcia. Canarias, Baleares<br />

y Madrid son las que ocupan a una mayor porcentaje de trabajadores<br />

del sector terciario.<br />

Las políticas territoriales (cumpliendo el mandato de la Constitución, por<br />

la que se establece el principio de solidaridad entre las comunidades autónomas)<br />

debe corregir los contrastes y los desequilibrios que se dan entre los<br />

territorios de España. Para ello se trazan planes de actuación en diferentes<br />

áreas económicas: la agricultura, pesca, ganadería, sector industrial, comunicaciones<br />

y transportes, etc.<br />

La Unión Europea, a través del Fondo de Compensación Interterritorial,<br />

aporta financiación para el desarrollo de políticas territoriales.<br />

[ 70 ] Módulo 2


Unidad 2: La sociedad<br />

Ordena<br />

Utilizando la gráfica "PIB por Comunidades Autónomas" ordena las Comunidades<br />

Autónomas de mayor a menor PIB<br />

1<br />

Extremadura<br />

2<br />

País Vasco<br />

3<br />

Andalucía<br />

4<br />

Cataluña<br />

5<br />

Aragón<br />

6<br />

Cantabria<br />

7<br />

Madrid<br />

Verdadero o falso<br />

Indica que afirmaciones son verdaderas o falsas:<br />

Verdadero<br />

Falso<br />

Dentro del Estado español existen profundos<br />

desequilibrios territoriales, demográficos y económicos<br />

Las políticas territoriales han de servir para corregir<br />

los desequilibrios<br />

España recibe ayuda de la Unión Europea para paliar<br />

los desequilibrios<br />

En España no existen diferencias económicas<br />

entre territorios<br />

Cataluña o Madrid son comunidades muy envejecidas<br />

Las Comunidades con un PIB más elevado son<br />

Madrid, País Vasco, Navarra y Cataluña<br />

Educación Secundaria para Personas Adultas<br />

[ 71 ]


CIENCIAS SOCIALES<br />

Bandera de Aragón<br />

Cuatro bandas rojas sobre un<br />

fondo amarillo, ésa fue la<br />

enseña (el señal) de los<br />

reyes de Aragón. Todos los<br />

antiguos reinos y territorios<br />

de la Corona de Aragón<br />

conservan esta bandera.<br />

Escudo de Aragón<br />

Pretende mostrar un<br />

resumen de la historia del<br />

Reino de Aragón. Se eligen<br />

cuatro episodios que hacen<br />

referencia a leyendas<br />

históricas: la cruz y el árbol<br />

de Sobrabe; la cruz de Íñigo<br />

Arista; la cruz de San Jorge<br />

con cabezas de cuatro moros<br />

y las barras aragonesas.<br />

EL CASO DE ARAGÓN<br />

Organización política<br />

Aragón es una de las 17 Comunidades Autónomas del Estado español. Es<br />

Estatuto de Autonomía recoge el conjunto de normas que regulan el funcionamiento<br />

de la comunidad; fue aprobado en 1978 y su última reforma<br />

data de 2007.<br />

Aragón se organiza territorialmente en municipios, provincias y comarcas.<br />

Las instituciones de la Comunidad Autónoma son:<br />

• Las Cortes: es la cámara legislativa de Aragón. Representan el poder del<br />

pueblo de Aragón, sus diputados son elegidos, cada cuatro años, por sufragio<br />

universal.<br />

• Poder ejecutivo:<br />

– Presidente: es elegido por las Cortes; ostenta la representación suprema<br />

de la comunidad; preside y coordina la Diputación General de Aragón.<br />

– Diputación General: ejerce la función ejecutiva de gobierno y está formada<br />

por el Presidente y los Consejeros; éstos son nombrados por el Presidente.<br />

• Poder judicial: está representado por el Tribunal superior de Justicia.<br />

• El Justicia de Aragón: Equivale al Defensor del Pueblo y vela por la<br />

defensa de los derechos y libertades de los ciudadanos frente a posibles<br />

abusos de la Administración pública.<br />

Aspectos sociales<br />

Como en el resto de España la sociedad aragonesa es una sociedad postindustrial.<br />

Los rasgos que la definen son:<br />

• El envejecimiento de la población y una reducción de la tasa de natalidad.<br />

Esta situación es más acusada en núcleos rurales pequeños.<br />

• Como en el resto de España, la multiculturalidad está cada vez más presente<br />

en la realidad social aragonesa, la llegada de inmigrantes no ha<br />

cesado de aumentar en los últimos años. Los problemas con los que se<br />

puede encontrar la población inmigrantes son los mismos que se dan en<br />

otras áreas del país:<br />

– La integración en una sociedad diferente.<br />

– En algunos casos la llegada de población inmigrante de manera irregular<br />

y sin contrato de trabajo.<br />

– Los problemas individuales, por los que una persona ha de adaptarse e<br />

integrarse en una cultura diferente; que cuenta con escasos recursos y sin<br />

el apoyo familiar, que ha quedado en el lugar de origen y depende de los<br />

ingresos que les pueda facilitar el inmigrante; el miedo al racismo y a la<br />

intolerancia.<br />

• La formación de grupos marginales, que bien por sus costumbres y tradiciones,<br />

o por problemas familares, económicos se ven imposibilitados de<br />

reincorporarse a la sociedad. Entre estos grupos podemos encontrar a:<br />

– los grupos de etnia gitana. En este caso las costumbres son decisivas a<br />

la hora de elegir un modo de vida, aunque cada vez son más las personas<br />

de esta etnia que presentan una mayor integración social.<br />

– aquellas personas que viven de la mendicidad. En estos casos la causalidad<br />

es muy variada: alcoholismo, problemas familiares, dificultades de<br />

convivencia, inmigrantes, etc.<br />

[ 72 ] Módulo 2


Unidad 2: La sociedad<br />

Verdadero o falso<br />

Contesta si es verdadero o falso:<br />

Verdadero<br />

Falso<br />

Aragón tiene una población joven y en crecimiento<br />

La sociedad aragonesa es una sociedad<br />

postindustrial y desarrollada<br />

Aragón es una comunidad envejecida<br />

y con una baja natalidad<br />

En los últimos años ha aumentado la inmigración<br />

en Aragón<br />

Aragón es una comunidad multicultural<br />

No existen grupos marginales ni problemas sociales<br />

Desequilibrios territoriales<br />

En el tema anterior estudiamos el comportamiento de la población aragonesa<br />

respecto a España, destacando dos rasgos: la baja densidad de población<br />

y el elevado nivel de envejecimiento.<br />

A ello hay que añadir una situación de inferioridad en lo que respecta a las<br />

infraestructuras: el promedio de kilómetros de carreteras y ferrocarril es<br />

inferior a la media española. En los últimos años, la conclusión de la autovía<br />

Mudéjar o el desarrollo de los accesos a Zaragoza, con motivo de la<br />

Exposición Internacional, junto con el AVE son las obras más destacadas.<br />

En los resultados económicos la situación es más equilibrada. Con los datos<br />

de 2007, Aragón, con un 2,87% de la población, aporta el 3,1% del PIB.<br />

Pero, para entender correctamente estos datos, además de hablar de las diferencias<br />

entre Aragón y España hay que hablar de las profundas diferencias<br />

que existen dentro de la comunidad aragonesa.<br />

Las densidades más altas de población, los territorios más dinámicos, los que<br />

cuentan con un tejido industrial y de servicios más desarrollados se localizan<br />

de manera especial en Zaragoza y en su área de influencia (en los territorios<br />

localizados en las riberas del Ebro). A estas zonas hay que añadir los<br />

enclaves de Barbastro-Monzón y el Cinca Medio; el valle del Jalón (ƒpila, La<br />

Almunia, Calatayud); Alcañiz y Utrillas.<br />

El resto son zonas mayoritariamente rurales, con escaso dinamismo económico,<br />

con crecimientos de población negativos, una agricultura en regresión<br />

y escasa presencia industrial. El caso diferenciador se da en algunas<br />

zonas del Piríneo en las que se está asentando una importante actividad<br />

turística.<br />

Como dato más destacado cabe señalar que el área metropolitana de Zaragoza,<br />

y en las comarcas próximas, generan el 72% del empleo, el 73% del<br />

Valor Añadido Bruto (VAB) de Aragón. Es el área donde se localizan las<br />

principales industrias y las que poseen una mejor red de infraestructuras<br />

(carreteras y ferrocarril).<br />

Valor Añadido Bruto<br />

por Comarcas<br />

Educación Secundaria para Personas Adultas<br />

[ 73 ]


CIENCIAS SOCIALES<br />

Verdadero o falso<br />

Apoyándote en el texto contesta si son verdaderos o falsos los siguientes<br />

enunciados:<br />

Verdadero<br />

Falso<br />

Aragón destaca por su baja densidad de población<br />

y su envejecimiento<br />

El promedio de kilómetros de carreteras y ferrocarriles<br />

está en la media española<br />

En Aragón no hay desequilibrios territoriales<br />

Los niveles de desarrollo y población más elevados se dan<br />

en Zaragoza y en su entorno. El resto del territorio<br />

tiene un menor desarrollo económico<br />

Las áreas con mejores infraestructuras corresponden<br />

a Zaragoza y su entorno<br />

Las zonas del Pirineo están diversificando<br />

su actividad económica y se está asentando<br />

una importante actividad turística<br />

Ordena<br />

Utilizando la gráfica de Valor Añadido Bruto (VAB) por Comarcas que tienes<br />

en el apartado "Más", ordena, de mayor a menor VAB, las siguientes<br />

comarcas:<br />

1<br />

Cinca Medio<br />

2<br />

C. de Calatayud<br />

3<br />

Zaragoza<br />

4<br />

Matarraña<br />

5<br />

Ribera Alta del Ebro<br />

6<br />

Alta Gállego<br />

[ 74 ] Módulo 2


Unidad 2: La sociedad<br />

EJERCICIOS CON SOLUCIONES<br />

1. Globalización: Identifica las posturas a favor y en contra<br />

A favor<br />

En contra<br />

2. Señala ejemplos en los que se pueda observar la Globalización<br />

3. Indica la clasificación de motivos que se exponen en esta unidad para<br />

explicar los conflictos sociales (puedes incluir algún ejemplo)<br />

4. ¿Qué problemas se han indicado, en este tema, en la sociedad española?<br />

Enúncialos:<br />

5. Completa la tabla en donde se reflejan las desigualdades entre los países<br />

desarrollados y los subdesarrollados:<br />

Mundo desarrollado y mundo subdesarrollado<br />

Mundo desarrollado<br />

Mundo subdesarrollado<br />

Educación Secundaria para Personas Adultas<br />

[ 75 ]


3<br />

EL ESPACIO URBANO<br />

Y LAS CIUDADES<br />

EL ESPACIO URBANO<br />

Introducción<br />

En esta unidad vamos a trabajar los contenidos relacionados con el espacio<br />

urbano. En principio, todo territorio puede clasificarse como rural o como<br />

urbano, según la forma en la que las sociedades que lo habitan lo organicen.<br />

Hoy casi la mitad (el 47,5%) de la población mundial viven en ciudades, de<br />

ahí la importancia de conocer y comprender como es esa formación territorial.<br />

Para hacerlo diferenciaremos dos aspectos:<br />

• Uno hace referencia a cómo es y cómo "funciona" el territorio que llamamos<br />

urbano. Lo que llamaremos "urbanización"<br />

• Otro lo hace a cómo son las células básicas de ese territorio: las ciudades.<br />

Lo que llamaremos "urbanismo"<br />

Educación Secundaria para Personas Adultas<br />

[ 77 ]


CIENCIAS SOCIALES<br />

Esto es, diferenciaremos entre el estudio de las maneras que las ciudades<br />

emplean para organizar y hacer funcionar su territorio y en conocimiento<br />

sobre la forma de la ciudad. para este estudio seguiremos estos capítulos:<br />

1. El espacio urbano<br />

2. El proceso de urbanización<br />

3. Sistemas y jerarquías urbanas<br />

4. La morfología de la ciudad. La ciudad y el plano. Las ciudades europeas<br />

y españolas<br />

5. Principales problemas de la vida en la ciudad.<br />

Lo rural y lo urbano. Diferencias<br />

Uno de los temas más discutidos<br />

de la Geografía es el de las diferencias<br />

existentes entre lo rural y<br />

lo urbano. Para abordarlo se suelen<br />

utilizar dos tipos de argumentaciones:<br />

• Las que se basan en las diferentesactividades<br />

económicas<br />

y formas devida que se desarrollan<br />

en la ciudad yen el mundo<br />

rural. A estos argumentoslos<br />

llamaremos cualitativos.<br />

• Las que pretenden deferenciar<br />

lo urbano a partir del número<br />

de sus habitantes. Parten de<br />

una idea: lo urbano es más<br />

poblado que lo rural. A estos argumentos los llamaremos cuantitativos.<br />

Ni unos ni otros argumentos dan resultados positivos; esto es, con ellos no<br />

conseguimos un criterio que nos permita diferencias claramente lo que es<br />

rural o lo que es urbano en todas las regiones del mundo. Por eso, al final,<br />

explicaremos la única definición que parece aceptada por todo el mundo.<br />

Verdadero o falso<br />

Señala si estas afirmaciones son verdaderas o falsas<br />

Verdadero<br />

Falso<br />

En España, se consideran ciudades a los municipios<br />

con más de 10.000 habitantes<br />

En el Neolítico los hombres dejaron de ser nómadas<br />

Las aldeas pueblos y ciudades no sirven<br />

para organizar el territorio<br />

En Aragón hay 12 ciudades<br />

En Aragón hay 70 pueblos con menos de 101 habitantes<br />

Todos los pueblos sedentarios viven en ciudades<br />

[ 78 ] Módulo 2


Unidad 3: El espacio urbano y las ciudades<br />

Análisis cualitativo<br />

Este tipo de análisis intenta<br />

diferenciar lo rural de lo<br />

urbano en función de las actividades<br />

que se desarrollan en<br />

uno u otro ámbito, de las formas<br />

que las edificaciones y las<br />

calles adoptan, de las relaciones<br />

sociales que se dan o de<br />

las diferentes formas de vida.<br />

Según este criterio se asocia:<br />

•Lorural con: lo agrario, las<br />

localidades reducidas,los pequeños<br />

edificios y las vías de<br />

comunicación deescaso tamaño,<br />

con relaciones socialestradicionales,<br />

con un intenso<br />

contacto social, y conuna vida tranquila, en armoniosa relación con<br />

elmedio ambiente.<br />

• Lo urbano, por el contrario, tendría como actividades económicas las relacionadas<br />

con el sector secundario (esencialmente la industria y la construcción)<br />

y terciario, su morfología sería la de grandes masas urbanas de<br />

complejas tramas, con grandes viarios y grandes carreteras, con un predominio<br />

de los valores individualistas y un predominio de relaciones sociales<br />

mucho más reducidas y menos profundas, y con unas formas de vida<br />

en las que prima la prisa, el ajetreo y la convulsión, con unas relaciones<br />

agresivas-negativas para con el medio ambiente.<br />

Esta forma de enfocar la diferencia entre lo rural y lo urbano plantea varios<br />

problemas que la hacen poco útil:<br />

En los países desarrollados:<br />

• la agricultura ha perdido importancia y otras actividades, consideradas<br />

como "urbanas" (construcción y la localización de industrias y áreas de<br />

almacenaje o distribución) están teniendo más presencia, sobre todo en<br />

localidades cercanas a las ciudades y bien comunicadas. En España esto<br />

explica la aparición de instalaciones industriales en zonas rurales que<br />

antes habían quedado alejadas del desarrollo industrial como Soria, Burgos,<br />

La Rioja, Toledo o Castellón de la Plana.<br />

• Está cambiando la tipología de las viviendas, que pierden la estructura propia<br />

del mundo y el trabajo rural para semejarse más al tipo de edificaciones<br />

de las ciudades: construcción de pisos, viviendas adosadas, etc. La<br />

extensión de los medios de comunicación (carreteras y autovías; automóvil<br />

privado y transporte público) y el menor precio del suelo han sido factores<br />

importantes en este cambio.<br />

• El turismo ha sido un factor de cambio para pueblos de montaña, que han<br />

desarrollado una actividad económica en torno a los deportes de invierno<br />

y al turismo rural; así como a localidades costeras, que han convertido a<br />

pueblos de pescadores en grandes centros urbanos dedicados al ocio y al<br />

turismo.<br />

Educación Secundaria para Personas Adultas<br />

[ 79 ]


CIENCIAS SOCIALES<br />

En los países subdesarrollados:<br />

• Las ciudades presentan unas formas similares a las de las localidades rurales,<br />

bien porque son herencia de un pasado común bien porque las novedades<br />

relacionadas con la modernización económica aun no han llegado.<br />

• En las ciudades, un porcentaje importante de población sigue dedicada a<br />

las actividades agrarias y las actividades relacionadas con el sector secundario<br />

y terciario tienen un desarrollo escaso.<br />

Verdadero o falso<br />

Señala si estas afirmaciones son verdaderas o falsas<br />

Verdadero<br />

Falso<br />

Lo rural es fundamentalmente agrario en los paÍses<br />

desarrollados<br />

La industria se localiza sólo en las ciudades<br />

El mundo rural acoge muchas actividades industriales<br />

La población urbana está emigrando<br />

hacia localidades rurales<br />

En los países subdesarrollados las ciudades<br />

son muy agrarias<br />

Lo rural suele asociarse a localidades de pequeño tamaño<br />

Análisis cuantitativo<br />

Otra forma de abordar la diferenciación<br />

entre los rural y lo<br />

urbano es ateniéndonos al<br />

tamaño de sus municipios o<br />

localidades. Se parte del<br />

hecho de que los municipios<br />

rurales son más pequeños que<br />

los urbanos. En España, el<br />

Instituto Nacional de Estadística<br />

define tres categorías de<br />

municipios en función del<br />

número de sus habitantes:<br />

• Municipios rurales: tienen<br />

menos de 2.000 habitantes<br />

• Municipios denominados<br />

intermedios: entre 2.000 y<br />

10.000 habitantes<br />

• Municipios urbanos: más de<br />

10.000 habitantes<br />

Pero cada país tiene un criterio cuantitavo diferente, en fucnión de su localización<br />

geográfica y desarrollo económico:<br />

[ 80 ] Módulo 2


Unidad 3: El espacio urbano y las ciudades<br />

Habitantes a partir de los cuales se considera que la localidad es urbana<br />

Suecia, Dinamarca 200<br />

República Sudafricana 500<br />

Australia, Canadá 1.000<br />

Francia, Israel 2.000<br />

EE.UU., Méjico 2.500<br />

Bélgica 5.000<br />

Turquía, España 10.000<br />

Japón 30.000<br />

Verdadero o falso<br />

Señala que afirmaciones son ciertas<br />

Verdadero<br />

Falso<br />

Lo rural se refiere a un espacio amplio, que incluye<br />

campos, zonas naturales, pueblos, etc.<br />

Lo rural se refiere sólo al campo<br />

Lo rural no tiene funciones urbanas<br />

Lo urbano se refiere sólo a la ciudad<br />

Lo urbano se refiere a la ciudad y al campo<br />

y espacios naturales que la rodean<br />

Las actividades urbanas se están extendiendo por lo rural<br />

Un criterio aceptado internacionalmente<br />

El criterio que internacionalmente se admite para diferenciar lo rural y lo<br />

urbano parte de unir:<br />

• Un elemento cuantitativo que facilite clasificar estadísticamente los territorios<br />

Educación Secundaria para Personas Adultas<br />

[ 81 ]


CIENCIAS SOCIALES<br />

• La idea de que lo rural es un territorio o espacio extenso y continuo, mientras<br />

que la ciudad es un territorio pequeño y puntal, que se refiere al espacio<br />

que ocupa la ciudad.<br />

• Las nuevas realidades que están adoptando las ciudades invadiendo con<br />

sus actividades y funciones los territorios rurales.<br />

La OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico)<br />

establece como criterio para diferenciar a los municipios entre rurales o<br />

urbanos:<br />

• Tiene una densidad demográfica inferior a 150 habitantes por km 2 .<br />

• Se encuentra a una distancia de las zonas urbanas superior a una hora de<br />

viaje.<br />

Así, se relaciona población de los municipios con la extensión del territorio<br />

sobre el que actúan directamente.<br />

El resultado es la clasificación del territorio en tres grandes grupos:<br />

1. Predominantemente rurales cuando más del 50 por 100 de la población<br />

reside en municipios rurales.<br />

2. Significativamente rural cuando el porcentaje se sitúa entre el 15 y el 50<br />

por 100.<br />

3. Predominantemente urbana cuando es inferior al 15 por 100<br />

Esta es la única clasificación de lo rural aceptada internacionalmente.<br />

Completa<br />

OCDE estadísticamente cuadrado<br />

invadiendo 150 realidades<br />

continuo<br />

extenso<br />

La<br />

señala que son rurales los territorios que tienen menos de<br />

habitantes por kilómetro<br />

. Esta definición<br />

sirve como elemento cuantitativo que facilite clasificar<br />

los<br />

territorios, y para recoger la idea de que lo rural es un territorio o espacio<br />

y<br />

, mientras que la ciudad es un<br />

territorio pequeño y puntal, que se refiere al espacio que ocupa la ciudad, y para<br />

recoger las nuevas<br />

que están adoptando las ciudades<br />

con sus actividades y funciones los territorios rurales.<br />

EL PROCESO DE URBANIZACIÓN<br />

Se llama proceso de urbanización al hecho de que un porcentaje cada vez<br />

mayor de población resida en ciudades, mientras que se reduce el que lo<br />

hace en el mundo rural. Actualmente casi la mitad (47,5%) de la población<br />

mundial vive en ciudades.<br />

La población mundial manifiesta una tendencia creciente a vivir en ciudades,<br />

reduciéndose el porcentaje de la que lo hace en el medio rural. Esta cir-<br />

[ 82 ] Módulo 2


Unidad 3: El espacio urbano y las ciudades<br />

cunstancia se da tanto en el mundo desarrollado como en el subdesarrollado.<br />

Las regiones con mayor población urbana son América del norte<br />

(80,7%) y del sur (81,6%), Europa (72,2%) y Oceanía (70,8%); y las que tienen<br />

un porcentaje menor son el África subsahariana (35,2%) y Asia, excluyendo<br />

Oriente Medio (38%), aunque también es cierto que las zonas que en<br />

la actualidad tienen un menor porcentaje de población urbana son las que<br />

presentan un crecimiento mayor de este tipo de población; mientras que las<br />

zonas que tienen un porcentaje mayor presentan cifras de crecimiento<br />

mucho más reducidas.<br />

Fases del proceso de urbanización<br />

En general, puede decirse que el proceso de urbanización presenta tres<br />

grandes fases:<br />

1. Una fase inicial de fuerte crecimiento, en la que una zona, una región<br />

o un país dejan de ser considerados rurales y pasan a serlo urbanos. Las<br />

causas de este fuerte desarrollo urbano son dos:<br />

1. La existencia de una potente corriente migratoria que lleva población<br />

del campo a la ciudad. Esta población es adulta joven y busca mejores<br />

condiciones de vida.<br />

2. La acumulación de población joven (en edad de tener hijos) en las<br />

ciudades, como resultado de la emigración del campo a la ciudad,<br />

hace que su crecimiento natural sea mayor; mientras que el mundo<br />

rural envejece (quedan los más mayores, los que no tienen edad para<br />

emigrar) y tiene tasas de crecimiento menores o, incluso, negativas.<br />

2. Una larga fase posterior en la que las ciudades siguen creciendo pero<br />

de forma más lenta. En esta fase la corriente migratoria desde el mundo<br />

Educación Secundaria para Personas Adultas<br />

[ 83 ]


CIENCIAS SOCIALES<br />

rural se suaviza y, a la vez, el porcentaje de población joven, en edad de<br />

tener hijos, de la ciudad tiende a estabilizarse.<br />

3. Una fase reciente en la que las grandes ciudades dejan de crecer,<br />

haciéndolo las localidades más pequeñas que se encuentran en la zona<br />

rural próxima y bien comunicada con la gran ciudad. En esta fase las<br />

corrientes migratorias cambian:<br />

1. Sigue saliendo lentamente población desde una gran parte del mundo<br />

rural hacia el urbano, pero ahora lo hace hacia ciudades de tamaño<br />

medio o pequeño.<br />

2. Comienza a salir población desde las grandes ciudades hacia las zonas<br />

rurales que se encuentran próximas a ellas, donde la población joven<br />

encuentra residencia precios más razonables o donde se ofrecen puestos<br />

de trabajo de fábricas, almacenes, etc. cuyas sedes empresariales se<br />

encuentran en las ciudades, pero cuyas factorías, fábricas, naves de<br />

almacenaje, talleres, etc. se alojan en ese mundo rural.<br />

La mayor parte del mundo desarrollado ya ha pasado por la primera y<br />

segunda fase, mientras que el mundo en desarrollo se encuentra en la primera<br />

o segunda, y el subdesarrollado, especialmente las zonas más pobres<br />

de Asia o del África subsahariana se encuentran en la primera.<br />

Relaciona<br />

Relaciona estas palabras<br />

Población urbana<br />

de Europa<br />

Ciudad: fuerte<br />

crecimiento natural<br />

Población urbana<br />

asiática<br />

Población viven<br />

en ciudades<br />

Fase reciente<br />

de urbanización<br />

47,5%<br />

72,2%<br />

Fuerte migración<br />

del campo a la ciudad<br />

38%<br />

Migraciones<br />

de la ciudad a lo rural<br />

Las causas del proceso de urbanización<br />

En cuanto a las causas de este proceso de urbanización, también podemos<br />

hablar de diferencias entre el mundo desarrollado y el que no lo está.<br />

Países desarrollados<br />

En las regiones y países desarrollados o que están alcanzando este nivel<br />

(los que hoy llamamos países emergentes) la fase inicial de fuerte crecimiento<br />

de la población urbana se debió a la aparición en las ciudades de:<br />

• Nuevos empleos vinculados con el desarrollo industrial y el de los servicios<br />

(transportes, comercio,etc.), mientras que la utilización de máqui-<br />

[ 84 ] Módulo 2


Unidad 3: El espacio urbano y las ciudades<br />

nas y otrastecnologías en las tareas agrarias hacía innecesaria amucha<br />

población rural.<br />

• Un nivel de renta mayor que en el mundo rural.<br />

• Una oferta de servicios (sanitarios, educativos, comerciales, de ocio, etc.)<br />

muy superior a la existente en el mundo rural, que hace que la calidad de<br />

vida en las ciudades aparezca como algo mucho más atractivo.<br />

El progresivo vaciado de población del mundo rural y la llegada de servicios<br />

al mismo fueron poco a poco debilitando este proceso. En la actualidad, las<br />

causas de los movimientos de población en los países desarrollados o que<br />

están alcanzando este nivel han cambiado gran parte del mundo rural sigue<br />

presentando un nivel de rentas y una oferta de servicios menores que el<br />

urbano, pero las grandes ciudades ya no resultan atractivas para la población<br />

por:<br />

• Sus elevados precios del suelo y de la vivienda.<br />

• Los problemas asociados a la aglomeración de población y actividades en<br />

las grandes ciudades: problemas de tráfico, pérdidas de tiempo, problemas<br />

en la calidad de vida, proximidad a actividades molestas, etc.<br />

• El mundo rural, mucho más próximo a la Naturaleza y menos congestionado,<br />

ofrece una imagen de mayor calidad de vida.<br />

Educación Secundaria para Personas Adultas<br />

[ 85 ]


CIENCIAS SOCIALES<br />

• Las redes de transporte (carreteras de alta capacidad, ferrocarriles de cercanías,<br />

redes de autobuses, etc.) y la difusión del automóvil privado permiten<br />

la realización, en poco tiempo y con bajos costes, de movimientos<br />

diarios entre las localidades próximas y las grandes ciudades de población<br />

que va de su lugar de residencia a su trabajo, a su lugar de estudios, de<br />

compras o a obtener algún servicio (estudiar, ir al médico, etc.)<br />

Países sudesarrollados<br />

Las fuertes corrientes migratorias que llevan población desde el mundo rural<br />

a las ciudades no obedecen, la mayor parte de las veces a estas causas. La<br />

población sale de sus lugares tradicionales de residencia en el mundo rural<br />

expulsada por la miseria. La mayor parte de la población de las grandes ciudades<br />

de los países subdesarrollados, o en fases iniciales de desarrollo, albergan<br />

a importantes porcentajes de población que viven en una condiciones<br />

miserables, dedicadas a la mendicidad o a subempleos miserablemente pagados,<br />

en unas condiciones de acceso a los servicios básicos (agua potable,<br />

calidad de la residencia, etc.) incluso inferiores de las que tendría en su localidad<br />

rural de procedencia. Las causas de esta expulsión del mundo rural tienen<br />

que ver con tres causas básicas:<br />

• Desastres naturales (sequías, inundaciones, tornados, etc.) o con origen<br />

humano (guerras, etc.) que arruinan completamente a las familias.<br />

• El crecimiento demográfico asociado al mantenimiento de una alta Tasa<br />

Bruta de Natalidad y al descenso de la de Mortalidad hacen que el mundo<br />

rural de los países atrasados económicamente no ofrezca empleo y rentas<br />

para esas nuevas y crecientes generaciones.<br />

• El desarrollo de la globalización ha ocasionado la entrada en crisis de<br />

las actividades agrarias (agricultura y ganadería) tradicionales, que producen<br />

menos y a unos precios más altos que aquellas que utilizan las tecnologías<br />

importadas de los países desarrollados y que se orientan a ese<br />

mercado mundial en el que se fijan los precios. Además, los países desarrollados<br />

siguen manteniendo un altísimo nivel de subvenciones en sus<br />

actividades agrarias, de tal forma que los precios de sus producciones compiten<br />

de forma desleal con las de los países subdesarrollados.<br />

[ 86 ] Módulo 2


Unidad 3: El espacio urbano y las ciudades<br />

Contesta<br />

Analiza el mapa mundial sobre porcentaje de población urbana y señala ¿qué<br />

zonas son las que tienen una mayor proporción de población que viven en<br />

ciudades?<br />

Completa<br />

tradicionales atractivas expulsada<br />

subdesarrollados desarrollados menores<br />

En la actualidad, las causas de los movimientos de población en los países<br />

o que están alcanzando este nivel han cambiado: gran parte<br />

del mundo rural sigue presentando un nivel de rentas y una oferta de servicios<br />

que el urbano, pero las grandes ciudades ya no resultan<br />

para la población. En los países<br />

las<br />

fuertes corrientes migratorias que llevan población desde el mundo rural a las<br />

ciudades no obedecen, la mayor parte de las veces a estas causas. La población<br />

sale de sus lugares<br />

de residencia en el mundo rural<br />

por la miseria.<br />

Las funciones urbanas en los países menos desarrollados<br />

Tradicionalmente se ha asociado al mundo rural con las actividades agrarias y<br />

al urbano con las de los sectores secundario y terciario. Esto ha sido válido para<br />

las ciudades de las regiones desarrolladas hasta los años setenta del siglo XX.<br />

En los países del llamado Tercer Mundo, que se encuentran lejos o muy<br />

lejos de un cierto nivel de industrialización, las ciudades acogen a un importante<br />

porcentaje de población que se dedica a actividades agrarias, destinadas<br />

a abastecer a la población de la propia ciudad o a la venta para un<br />

mercado más amplio (nacional o internacional). El escasísimo desarrollo<br />

industrial da trabajo a un reducidísimo grupo de sus habitantes y lo que diferencia<br />

funcionalmente a estas ciudades de las localidades rurales es la existencia<br />

de otro porcentaje importante de población que se dedica al sector<br />

terciario, y que podemos clasificar en dos grupos:<br />

• Aquellos que ejercen profesiones reguladas, como comerciantes, funcionarios,<br />

trabajadores y empresarios de la hostelería, los transportes, etc. y<br />

que dependen de la doble función que ejercen las ciudades en estos países:<br />

Educación Secundaria para Personas Adultas<br />

[ 87 ]


CIENCIAS SOCIALES<br />

– Organizan y administran un territorio rural (son la sede del gobierno<br />

provincial, tienen la estación de autobuses que conecta a los diferentes<br />

pueblos, tiene el mercadillo provincial, etc.)<br />

– Se relacionan con otras ciudades para formar la red administrativa<br />

nacional y el mercado nacional que articula la economía del país.<br />

• Aquellos que ejercen profesiones irregulares, como servicios personales a<br />

tiempo parcial (recaderos, trabajos ocasionales, etc.), servicios domésticos<br />

con dependencias personales (a cambio de educación, de comida, de<br />

tutela, etc.), o como la mendicidad. Este grupo acoge a todos aquellos que<br />

acuden a la ciudad expulsados del mundo rural por la miseria, pero que no<br />

han encontrado trabajo y no pueden volver a sus localidades de origen.<br />

El resultado de esta funcionalidad es la existencia de extensísimas barriadas<br />

de las llamadas infraviviendas, chabolas o autoconstrucciones, en las<br />

que se hacinan millones de personas sin servicios ni infraestructuras alguna<br />

(carecen de agua corriente en las casas, de calles asfaltadas, de servicios de<br />

recogida de basuras, de alcantarillado, de red de telefonía, de servicios médicos,<br />

etc.), en viviendas que ellos mismos han construido con materiales de<br />

desecho, formando barrios surgidos espontáneamente, sin planificación<br />

alguna (no se han trazado calles previamente, ni avenidas, ni aceras para los<br />

peatones?). Estas barriadas se denominan favelas en Brasil, slum en la<br />

India, ciudad perdida en Méjico, etc.<br />

[ 88 ] Módulo 2


Unidad 3: El espacio urbano y las ciudades<br />

Verdadero o falso<br />

Señala qué afirmaciones son correctas. En los países subdesarrollados...<br />

Verdadero<br />

Falso<br />

Las ciudades tienen un importante porcentaje<br />

de población agraria<br />

La población industrial es abundante<br />

Los servicios están poco desarrollados<br />

Las infraviviendas son chabolas<br />

Muchísima población urbana vive en barrios de chabolas<br />

Las funciones urbanas en los países desarrollados<br />

En los países desarrollados, las ciudades fueron los focos principales de la<br />

industrialización y su población se dedicó, en un porcentaje importante, a<br />

esas actividades industriales. Paralelamente a ese proceso industrializador,<br />

en estos países se desarrolló un nuevo sector terciario relacionado con los<br />

Educación Secundaria para Personas Adultas<br />

[ 89 ]


CIENCIAS SOCIALES<br />

nuevos medios de transporte (ferrocarriles, autobuses, camiones, aviación...),<br />

con la comercialización de la nueva producción masiva industrial y con el<br />

progresivo desarrollo del nivel de rentas, primero de las nuevas clases empresariales<br />

y, posteriormente, del conjunto de la sociedad. Las escuelas y demás<br />

centros educativos, los servicios médicos, los medios de comunicación (la<br />

prensa escrita, la radio, la televisión?), la hostelería, los bancos y los servicios<br />

financieros, la administración del estado, los ayuntamientos, etc. fueron progresivamente<br />

avanzando conforme la ciudadanía pudo ir permitiéndoselos<br />

(pagándolos o pagando impuestos para financiarlos), y a la par, generando<br />

nuevos empleos. De esta manera, las ciudades de los países desarrollados<br />

tuvieron una doble funcionalidad: fueron lugares de producción industrial<br />

y centros desde los que se organizaba la distribución de los servicios. El<br />

mundo rural, mientras tanto, era el reducto de las actividades agrarias.<br />

• La globalización obligó a buscar menores costes y precios en las producciones<br />

de las empresas, que se organizaron mejor. Alrededor de las grandes<br />

empresas surgieron un amplio conjunto de empresas subsidiarias o<br />

dependientes que se encargaban de abastecer de materias primas o de<br />

componentes, de dar de comer a los trabajadores, de la publicidad, del<br />

transporte, etc.<br />

• El notable aumento de las rentas que se produjo en los países desarrollados<br />

durante el período de prosperidad económica de los años 1950-1973<br />

permitió el desarrollo de la llamada “sociedad del bienestar”, que consistió,<br />

entre otras cosas, en que la población pudo financiar o pagar un<br />

conjunto de servicios que mejoraron notablemente su nivel de seguridad<br />

y bienestar: se extendieron la enseñanza y la sanidad pública y gratuita, el<br />

estado garantizó un cierto nivel de rentas ante ciertas situaciones como el<br />

desempleo, la jubilación, etc. los servicios de ocio y cultura pasaron a primer<br />

plano en una sociedad que disponía de más tiempo libre, etc. Las ciudades<br />

organizaron la prestación y la distribución de esos servicios.<br />

• El desarrollo de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación<br />

permitía que la información y la toma de decisiones se globalizase:<br />

de forma casi instantánea se puede saber que está sucediendo en<br />

cualquier punto del planeta y adoptar las medidas y decisiones que resulten<br />

pertinentes. Estas tecnologías han facilitado el proceso de globalización<br />

y han servido de instrumento para la deslocalización industrial y el<br />

desarrollo del sector servicios.<br />

[ 90 ] Módulo 2


Unidad 3: El espacio urbano y las ciudades<br />

Completa<br />

bienestar seguridad rurales<br />

rentas deslocalización barata<br />

El proceso de globalización ha traído consigo que las empresas busquen ubicar<br />

sus fábricas allí donde la mano de obra es más<br />

. Comenzó<br />

así la llamada “<br />

industrial”. Las actividades industriales comenzaron<br />

a abandonar a las viejas ciudades industriales y a trasladarse a las<br />

zonas<br />

del propio país que ofrecían mano de obra más barata<br />

y a otros países. El notable aumento de las<br />

que se produjo<br />

en los países desarrollados en los años 1950-1973 permitió el desarrollo de la<br />

llamada “sociedad del<br />

”: la población pudo pagar un conjunto<br />

de servicios que mejoraron notablemente su nivel de<br />

y<br />

calidad de vida.<br />

El proceso de terciarización<br />

El conjunto de estos factores dio lugar a un cambio importante en la economía<br />

y en las ciudades, que son sus centros neurálgicos:<br />

• Se redujo la importancia de las actividades industriales, que dejaron de<br />

localizarse en las ciudades.<br />

• Se incrementó el peso de las actividades delsector terciario, que establecieron<br />

sus centrosgestores en las ciudades.<br />

Educación Secundaria para Personas Adultas<br />

[ 91 ]


CIENCIAS SOCIALES<br />

• Las actividades agrarias siguieron su lento declinar, mientras una parte<br />

de ese mundo rural (el que estaba próximo y bien comunicado con las<br />

grandes ciudades) recibía las fábricas de la “deslocalización industrial” y<br />

a una población joven que buscaba una vivienda más barata en un entorno<br />

menos problemático que el de las grandes ciudades.<br />

• Una tupida red de comunicaciones y transporte servía de lazos de conexión<br />

entre las actividades económicas, entre las ciudades y entre estas y el<br />

mundo rural que dependía de ellas.<br />

A este conjunto de cambios se le denomina "proceso de terciarización". El<br />

resultado de estos cambios funcionales tiene repercusiones en el territorio<br />

urbano:<br />

• Las grandes ciudades han creado en torno a ellas áreas metropolitanas que<br />

acogen al conjunto de localidades en las que reside la población y las actividades<br />

que dirigen y organizan.<br />

• El desarrollo de unas relaciones económicas muy intensas y de una distribución<br />

de actividades y servicios ha dado lugar a redes de ciudades que<br />

forman conurbaciones y regiones urbanas.<br />

• Las grandes ciudades están viendo como sus barrios tradicionales pierden<br />

población residente, mientras:<br />

– Crecen nuevos barrios en las zonas rurales próximas<br />

– Los centros de las ciudades se convierten en lugares en los que se instalan<br />

las sedes de las grandes empresas, los organismos que gestionan la<br />

prestación de servicios y las actividades comerciales o de otros servicios<br />

más exclusivos, olvidando por completo su antiguo carácter residencial.<br />

[ 92 ] Módulo 2


Unidad 3: El espacio urbano y las ciudades<br />

LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LAS CIUDADES<br />

La huella del pasado<br />

La mayor parte de las ciudades tienen un largo pasado histórico. Muy pocas<br />

tienen un origen cercano, sólo aquellas que en los últimos cien o ciento cincuenta<br />

años se han creado con el fin de explotar un territorio hasta entonces<br />

desconocido o en el que se han hallado recursos que se desconocían.<br />

Para estudiar la evolución de las ciudades hay que tener en cuenta dos<br />

aspectos fundamentales:<br />

• Las ciudades crecen y evolucionan con el tiempo, peromantienen un<br />

“casco histórico” que es el lugar en el quetuvo su origen. En ese ?casco<br />

histórico? se dan una serie depermanencias que llamamos las “huellas del<br />

pasado”:<br />

– La red de calles del pasado deja un rastro que se observa en forma de<br />

planos desordenados, de calles pequeñas y estrechas o de planos ordenados,<br />

según fuese la ciudad en sus orígenes.<br />

– En todas las ciudades ha habido una zona que se ha considerado de<br />

especial prestigio. En ella se situaba el templo principal (mezquita, catedral,<br />

etc.), los palacios de los reyes o de las familias más poderosas, las<br />

sedes de los órganos de gobierno, el mercado de productos al “por<br />

mayor” o de los más lujosos. En fin, lo que hoy llamaríamos “el centro”.<br />

– Las “viejas ciudades” solían estar rodeadas de murallas más o menos altas<br />

y gruesas, estas murallas solían tener puertas que daban acceso a las<br />

principales vías de comunicación o caminos que llevaban a otras ciudades<br />

y reinos. Cuando las ciudades han crecido, han solido tomar esos antiguos<br />

caminos como ejes de crecimiento, creando barrios en torno a ellos.<br />

– En España, muchas ciudades tienen un origen romano, después pasaron<br />

por una etapa de dominio visigodo que acabó con la dominación<br />

musulmana y, posteriormente, fueron reconquistadas por los cristianos<br />

e integradas en sus nuevos reinos, etc. pero el gran cambio ha llegado<br />

a las ciudades con lo que hemos llamado el proceso de urbanización<br />

Las ciudades tienden a mantener rasgos del pasado pero constantemente<br />

están adaptándose a las nuevas realidades del presente, son como un libro<br />

antiguo pero cuyos personajes e historias estuviesen constantemente reescribiéndose<br />

para que los entendiesen los lectores del presente.<br />

Verdadero o falso<br />

¿Cuáles de estos aspectos del casco histórico suelen ser huellas del pasado<br />

de la ciudad?<br />

Verdadero<br />

Falso<br />

La función<br />

La religión<br />

La red de calles<br />

Posición de la zona de prestigio<br />

La anchura de las calles<br />

La cercanía al río<br />

Educación Secundaria para Personas Adultas<br />

[ 93 ]


CIENCIAS SOCIALES<br />

Las ciudades nuevas<br />

Estas ciudades, la mayor parte de las cuales se encuentra en EEUU, Rusia<br />

oriental o en el África subsahariana, se crearon siguiendo una planificación,<br />

y suelen tener un plano regular, en el que predominan las formas geométricas,<br />

generalmente cuadrangulares en las que las calles se cruzan perpendicularmente,<br />

albergando en su interior manzanas de edificios de dimensiones<br />

parecidas. Sólo una zona central, la que alberga los principales<br />

edificios, destaca sobre las de demás. No obstante, desde su fundación, las<br />

ciudades “nuevas” han sufrido una evolución y nuevos barrios han ido rodeando<br />

a la ciudad planificada, adoptando las formas que se corresponden con<br />

la sociedad y situación de esa zona o país.<br />

Minneapolis (EE.UU.), Plano en el que se observa el predominio de las formas<br />

geométricas.<br />

[ 94 ] Módulo 2


Unidad 3: El espacio urbano y las ciudades<br />

El "centro" de Minneapolis. Edificios en altura albergan las sedes de las<br />

empresas y de los servicios más importantes.<br />

Minneapolis. Los barrios antiguos presentan edificios bastante homogéneos.<br />

Educación Secundaria para Personas Adultas<br />

[ 95 ]


CIENCIAS SOCIALES<br />

Minneapolis. La ciudad ha tenido un extraordinario crecimiento hacia el<br />

exterior. Los nuevos barrios residenciales se han construido en base a edificios<br />

de baja altura y unifamiliares.<br />

El crecimiento de Minneapolis ha dado lugar a un paisaje urbano continuo<br />

con el de sus localidades vecinas<br />

[ 96 ] Módulo 2


Unidad 3: El espacio urbano y las ciudades<br />

Verdadero o falso<br />

Observa atentamente las fotografías e imágenes de Minneapolis (EE.UU.) y lee<br />

el texto sobre las ciudades nuevas, después señala qué afirmaciones son ciertas<br />

Verdadero<br />

Falso<br />

En el plano predominan las formas regulares<br />

Las ciudades nuevas generalmente han sido planificadas<br />

El centro tiene un conjunto de edificios muy altos<br />

Los barrios antiguos tienen un origen<br />

y unas formas muy diferentes<br />

Muchas de estas ciudades han tenido recientemente<br />

un fortísimo crecimiento<br />

La mayor parte de Minneapolis tiene edificios bajos<br />

El centro conserva edificios muy antiguos<br />

Las ciudades coloniales<br />

Cuando los países europeos más poderosos llevaron a cabo su expansión imperialista<br />

o colonial en la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX,<br />

utilizaron las ciudades como centros o lugares desde los que administrar<br />

los pueblos y los extensos territorios que querían controlar y explotar. En<br />

estas ciudades instalaron su administración, su policía, los principales cuarteles,<br />

y se establecieron los colonos que iban como administradores, militares<br />

o como explotadores de los recursos de esas colonias. Para ello crearon barrios<br />

nuevos al estilo europeo, con amplias calles que se cruzaban perpendicularmente<br />

y que albergaban edificios construidos como los de los barrios<br />

de las clases adineradas de las ciudades de los países colonizadores.<br />

Estos barrios “europeos” se situaban al lado de las viejas ciudades locales,<br />

donde aún residía la mayoría de la población indígena. Cuando, en la<br />

segunda mitad del siglo XX, se llevó a cabo la descolonización (los países<br />

europeos tuvieron que abandonar el control y el dominio de sus colonias),<br />

los gobiernos de los nuevos países libres establecieron la sede de su administración<br />

en los edificios que antes habían ocupado los amos coloniales y<br />

las clases poderosas indígenas se trasladaron a vivir a las casas en las que<br />

antes habían residido los dominadores europeos.<br />

La explosión urbana de los últimos cincuenta años ha llevado a estas ciudades<br />

a miles y millones de personas carentes de recursos y que difícilmente<br />

encuentran un trabajo con el que poder subsistir, en esas condiciones no tienen<br />

acceso ni a las modestas casas del “casco antiguo” y se aglomeran en<br />

enormes barrios de infraviviendas de autoconstrucción, que surgen alrededor<br />

de las ciudades.<br />

El proceso de globalización ha introducido dos novedades importantes en<br />

estas ciudades, haciendo aparecer "nuevos barrios" que son ocupados por<br />

obreros que trabajan para las empresas extranjeras que se han asentado en<br />

estos países (ofreciendo trabajo e ingresos regulares) o por familiares de emigrantes,<br />

que gracias a las remesas que éstos envían pueden mejorar sus<br />

viviendas, consturidas, poco a poco, a la manera de los países desarrollados.<br />

Educación Secundaria para Personas Adultas<br />

[ 97 ]


CIENCIAS SOCIALES<br />

Nairobi Centro Centro<br />

Barrios para ricos Centro. Zonas empobrecidas Suburbios de infravivienda<br />

Nairobi. Antiguo edificio colonial<br />

Medina de Rabat (Marruecos)<br />

Las ciudades europeas 1<br />

La mayor parte de las ciudades europeas son el resultado de tres grandes<br />

fases:<br />

• Una larga fase histórica, que en muchas de lasciudades arranca en la<br />

época romana y que en casitodas tiene una etapa medieval y,<br />

después,moderna.<br />

• La revolución liberal y la revolución industrialmarcaron fuertemente el<br />

desarrollo urbano.<br />

• En los años setenta comenzó una tercera fase de la vida urbana.<br />

Comenzaremos por el estudio de la primera y en las próximas páginas abordaremos<br />

las demás.<br />

• Las ciudades griegas y romanas tenían un trazado en el que sus calle se<br />

cruzaban perpendicularmente, dando lugar a formas cuadrangulares. Las<br />

ciudades romanas tenían dos calles principales y donde se cruzaban (o en<br />

una zona próxima) se encontraba el foro o plaza donde estaban los principales<br />

templos, los edificios de la administración y los de las familias más<br />

poderosas, así como el mercado de mayor prestigio. Era lo que hoy llamamos<br />

“centro”.<br />

[ 98 ] Módulo 2


Unidad 3: El espacio urbano y las ciudades<br />

• Las ciudades medievales tuvieron que adaptarse a una situación en donde<br />

la guerra obligó a las ciudades a construir murallas; la economía se empobreció,<br />

reduciendo las actividades artesanales y comerciales; y el centro<br />

político se trasladó al campo, se trataba de una sociedad feudal, en donde<br />

el señor residía en su castillo en el campo.<br />

– En general, los planos de las ciudades medievales europeas (cristianas o<br />

musulmanas) se caracterizaban por la irregularidad: sus edificios se<br />

sitúan unos junto a otros sin ningún orden, dando lugar a calles, callejuelas<br />

y callejones que se retuercen sin ningún orden, tomando un<br />

aspecto laberíntico. En la ciudad se podían distinguir cuatro zonas:<br />

1. La zona principal en la que se encontraba el templo más importante<br />

(catedral, mezquita mayor?) y los edificios principales en los<br />

que residía la aristocracia de la ciudad.<br />

2. El mercado se localizaba en alguna explanada o calle ancha en la que<br />

los comerciantes disponían sus tenderetes a la espera de que el<br />

público acudiese a comprar.<br />

3. La ciudad se organizaba en barrios o parroquias, según los oficios,<br />

las razas o la religión que practicaban sus vecinos.<br />

4. Los arrabales eran los barrios que crecían fuera de las murallas.<br />

• La Edad Moderna trajo algunos cambios a las ciudades:<br />

– Creció su tamaño. Acabada la belicosa Edad Media, se desarrolló el<br />

comercio, y con él, las ciudades. Se superaron las murallas y nacieron<br />

nuevos barrios,que esta vez, al menos en el siglo XVIII, tuvieron<br />

una planificación previa, adoptando sus calles una forma ordenada.<br />

– La aristocracia, que durante la Edad media había residido en sus castillos<br />

en el campo, se trasladó ahora a las ciudades, donde mandó construirse<br />

ricos palacios y donde llevó una vida acorde a sus riquezas.<br />

– El estado de la Edad Moderna fue el estado “absolutista”; esto es, quiso<br />

gobernar de forma autoritaria y manifestar un tremendo poder que nadie<br />

podía discutir. Esta apariencia de autoridad se reflejó en la construcción<br />

de edificios públicos en las ciudades. Así, se edificaron plazas mayores<br />

donde ocupaba un lugar principal el edificio del ayuntamiento. También<br />

se construyeron paseos públicos, plazas de toros, etc.<br />

Educación Secundaria para Personas Adultas<br />

[ 99 ]


CIENCIAS SOCIALES<br />

Teruel, pasado y presente<br />

[ 100 ] Módulo 2


Unidad 3: El espacio urbano y las ciudades<br />

Las ciudades europeas 2<br />

La revolución liberal y la revolución industrial marcaron<br />

fuertemente el desarrollo urbano de las ciudades<br />

europeas:<br />

Revolución industrial<br />

• Supuso la producción masiva y a bajos precios de<br />

cemento, hierro, vidrio, aluminio, etc. que cambiaron<br />

completamente la forma de construir. Con estos<br />

nuevos materiales llegaron la iluminación y el asfaltado<br />

de las calles, el agua corriente a las casas o los<br />

sistemas de vertido. Nunca antes había sido tan notable<br />

la diferencia entre lo nuevo y lo viejo.<br />

• Las nuevas industrias se establecieron en las ciudades,<br />

fundamentalmente en las que estaban bien<br />

comunicadas. Este hecho generó muchos puestos de trabajo que atrajeron<br />

a población joven que antes residía en el campo. Paralelamente el<br />

mundo rural también comenzó a notar los cambios de la industrialización:<br />

la maquinaria y la utilización de baratos abonos químicos multiplicó la<br />

producción e hizo que fuese necesaria menos mano de obra. El resultado<br />

fue una emigración masiva (“éxodo”) de campo a la ciudad. En las afueras<br />

de la ciudad fueron surgiendo barriadas de viviendas para obreros que<br />

presentaban una calidad pésima, estaban muy lejos y mal comunicadas<br />

con el centro y, generalmente, carecían de los servicios básicos (asfaltado,<br />

agua corriente, iluminación, etc.).<br />

• El desarrollo industrial también trajo consigo nuevas necesidades a las<br />

que tuvo que dar respuesta la ciudad: el resultado fue una nueva concepción<br />

de las calles por las que, además de ir de un sitio a otro, también<br />

se pasea (a la luz de las nuevas formas de iluminación) y se práctica ocio<br />

viendo escaparates o entrando a alguno de los nuevos locales de entretenimiento:<br />

bares, cafeterías, cines, etc.<br />

La revolución liberal también fue determinante para el desarrollo de las ciudades.<br />

Los liberales, igual que acabaron con el “antiguo régimen” y establecieron<br />

uno nuevo, el democrático, también transformaron la ciudad. La<br />

vieja ciudad heredada fue vista por la clase liberal en el poder como algo<br />

antiguo, insano e incómodo, algo que no servía en las nuevas condiciones;<br />

por ello, se plantearon una doble tarea:<br />

1. Construir la “nueva” ciudad, la que tuviese unas condiciones adecuadas,<br />

en la que sus viviendas tuviesen una calidad y un tamaño adecuado para<br />

garantizar la calidad de vida de sus habitantes; en la que sus calles fuesen<br />

adecuadas para el tráfico, pero también para el paseo y el ocio; en la<br />

que la naturaleza, en forma de jardines, se conjugase con los edificios,<br />

buscando la armonía y el beneficio para los residentes. Estos nuevos<br />

barrios tendieron a tener planos geométricos frente a la irregularidad de<br />

los “cascos históricos” y, en España, tomaron el nombre de “ensanches”.<br />

Los “ensanches” españoles (barrios burgueses en otros países) se convirtieron<br />

en los barrios de las clases acomodadas, mientras que los trabajadores<br />

seguían residiendo en los cascos históricos y las barriadas de<br />

las afueras.<br />

2. Como los “cascos históricos” se llevaron a cabo multitud de derribos y<br />

reedificaciones de nuevos edificios, de trazados de nuevas calles, etc.<br />

Educación Secundaria para Personas Adultas<br />

[ 101 ]


CIENCIAS SOCIALES<br />

El "Ensanche" de Barcelona fue el primero que se planificó en España. Es<br />

el más representativo y el que luego todas las ciudades quisieron imitar.<br />

Plano de Barcelona<br />

Vista aerea de Barcelona y el Ensanche<br />

[ 102 ] Módulo 2


Unidad 3: El espacio urbano y las ciudades<br />

Planificación previa para el<br />

Ensanche de Barcelona. Plan<br />

Cerdá, de 1859<br />

El Ensanche hoy<br />

Edificio típico del Ensanche<br />

Verdadero o falso<br />

Señala qué afirmaciones son ciertas y cuáles son falsas sobre los llamados "ensanches"<br />

Verdadero<br />

Falso<br />

Su plano es irregular<br />

Predominan las formas cuadrangulares<br />

Eran barrios para obreros<br />

Querían ser la nueva ciudad<br />

Quisieron ser una ciudad para todos<br />

y sólo fueron ciudad para los poderosos<br />

Sus edificios eran bajos y sus viviendas pequeñas<br />

Hoy han sido derribados<br />

Barcelona no tuvo nunca ensanche<br />

Se construyeron en el siglo XVIII<br />

Educación Secundaria para Personas Adultas<br />

[ 103 ]


CIENCIAS SOCIALES<br />

Las ciudades europeas 3<br />

En los años setenta comenzó una tercera fase de la vida urbana:<br />

• Las fábricas, los locales de almacenaje, los talleres, etc. fueron saliendo<br />

de la ciudad: abandonaron sus antiguos terrenos por los que obtuvieron<br />

elevadas cantidades de dinero y se establecieron en las afueras, donde<br />

compraron nuevos solares una cantidad bastante menor. En los suelos<br />

abandonados surgieron nuevos barrios. El establecimiento en las afueras<br />

de estas fábricas y almacenes se realizó a lo largo de las carreteras, generalmente<br />

en “polígonos” (zonas destinadas a usos no residenciales ni agrarios),<br />

y obligó a que población residente en la ciudad tuviese que trasladarse<br />

todos los días a ellos para trabajar.<br />

• El incremento del precio del suelo llevó a los jóvenes matrimonios a seguir<br />

la “moda americana” de vivir en las afueras, alejados de los malos olores,<br />

los ruidos y el tráfico, en contacto con la naturaleza, en viviendas unifamiliares<br />

o en edificios de pocas alturas, pero sobre todo en viviendas más<br />

baratas. De esta forma, crecieron nuevas barriadas en las afueras de la ciudad,<br />

en suelos que antes eran rurales y también en pueblos próximos, pero<br />

siempre cercanos a una vía de comunicación que las conectase con la<br />

ciudad.<br />

• Esta expansión de la vida de la ciudad hacia las zonas rurales próximas fue<br />

acompañada por el desarrollo de potentes sistemas de transporte: autovías,<br />

carreteras de circunvalación, servicios de ferrocarril de cercanías,<br />

nuevos sistemas de autobús urbano, etc. que dieron lugar a la aparición de<br />

las llamadas “áreas metropolitanas”.<br />

• Esta dispersión de la población y de las actividades productivas se vio<br />

acompañada por la aparición en el mundo del comercio de una nueva<br />

forma de tienda: las grandes superficies o hipermercados<br />

• Las ciudades industriales comenzaron un lento despoblamiento y envejecimiento:<br />

una parte importante de los jóvenes se iba trasladando a las<br />

afueras y en los viejos barrios iban quedando sus padres y abuelos, y<br />

muchos pisos fueron quedando vacíos. La llegada de inmigrantes extranjeros<br />

vino a compensar esta situación: esta nueva población, con un bajo<br />

nivel de rentas, encontró en los viejos pisos de los barrios obreros un lugar<br />

donde alojarse.<br />

• En los cascos históricos nos econtramos con una zona más empobrecida<br />

con edificios viejos y en malas condiciones; otra zona se ha convertido en<br />

el centro en donde se localizan los edificios más caros, o los sedes de grandes<br />

bancos y empresas; y, finalmente, otra zona, en la que se conservaban<br />

edificios de valor histórico o artístico, en la que se ha llevado a cabo un<br />

proceso de restauración de edificios.<br />

[ 104 ] Módulo 2


Unidad 3: El espacio urbano y las ciudades<br />

Verdadero o falso<br />

Señala cuáles de estas circunstancias se vienen dando en la llamada "tercera<br />

fase" de la vida urbana<br />

Verdadero<br />

Falso<br />

Las fábricas salen fuera de la ciudad<br />

Las ciudades son demasiado grandes<br />

Las ciudades resultan un tanto molestas para sus habitantes<br />

Grandes superficies comerciales se establecen<br />

en el interior de la ciudad<br />

Se están reduciendo los sistemas de transporte<br />

para no contaminar<br />

Los barrios tradicionales se vacían de población joven<br />

Los barrios tradicionales acogen a muchos inmigrantes<br />

Una zona del casco histórico se empobrece<br />

LA CIUDAD Y LOS SISTEMAS URBANOS<br />

Las relaciones entre ciudades<br />

Una de las características más importantes del mundo urbano es que las ciudades<br />

mantienen unas fuertes e intensas relaciones entre sí, mientras que<br />

las localidades del mundo rural las mantienen con las ciudades y de una<br />

forma mucho más reducida entre sí. Así:<br />

• Las redes de carreteras o de ferrocarril conectan ciudades y ciudades con<br />

su entorno rural; mientras que las vías de comunicación entre las localidades<br />

rurales son escasas y de mala calidad. Cuanto mayores y más intensas<br />

son las relaciones entre las ciudades o entre estas y las localidades de<br />

su entorno rural mejores son las carreteras o las redes de ferrocarril que<br />

Educación Secundaria para Personas Adultas<br />

[ 105 ]


CIENCIAS SOCIALES<br />

les sirven de soporte. Las redes de telefonía por cable o inalámbrica, de<br />

Internet, etc. siguen las mismas pautas. Las ciudades, así, pueden ser contempladas<br />

con los centros distribuidores de las redes de comunicación.<br />

• Las ciudades son los lugares en los que se localizan las sedes de las<br />

empresas, los lugares en los que se toman las decisiones más importantes<br />

de las empresas, mientras que las fábricas (los lugares en los que se produce),<br />

los almacenes (los lugares desde los que se distribuye) o las sucursales<br />

se localizan en otros municipios del mundo rural. Las ciudades, de<br />

esta forma, se convierten en los centros neurálgicos de la economía.<br />

• El transporte de mercancías y de personas es uno de los vehículos por los<br />

que circulan esas relaciones: los productos que se intercambian y las personas<br />

que viajan por motivos de trabajo o para prestar (técnicos que acuden<br />

a lugares donde son requeridos sus servicios, por ejemplo) o que se les<br />

preste un servicio (acudir a un hospital, a un abogado, a un médico, a<br />

comprar productos que no hay en la localidad en la que uno reside, a disfrutar<br />

del ocio, etc.) son los principales objetos del transporte. La red de<br />

transporte conecta fundamentalmente ciudades y, luego, a estas con su<br />

entorno rural. Las ciudades son, pues, los mercados:<br />

1. A los que llega la producción del mundo rural<br />

2. En los que se producen los intercambios entre las diferentes ciudades<br />

3. En los que se organiza la prestación de servicios para el conjunto de la<br />

población.<br />

• La información se difunde a través de diversos medios: la televisión, la<br />

prensa escrita, las emisoras de radio, Internet, que utilizan unas redes de<br />

cable fibra óptica, de antenas emisoras, etc. para llegar a todos los ciudadanos<br />

que pueden estar interesados en esa información. La información<br />

es fundamental para poder tomar decisiones acertadas. Las empresas y<br />

entidades que producen la información se localizan muy mayoritariamente<br />

en las ciudades. Estas empresas son la que publican los periódicos<br />

y las revistas, las que emiten los programas de radio o de televisión, las que<br />

publican o alojan la mayor parte de las páginas web. En este sentido, las<br />

ciudades organizan la difusión de la información.<br />

Verdadero o falso<br />

Señala qué afirmaciones son correctas y cuáles falsas<br />

Verdadero<br />

Falso<br />

Las ciudades mantienen fuertes relaciones entre sí<br />

Las redes de carreteras conectan ciudades<br />

Las sedes de las empresas no se localizan en las ciudades<br />

Las ciudades son los centros neurálgicos de la economía<br />

La red de transporte conecta todas las localidades<br />

por igual<br />

Las empresas que producen información<br />

se localizan indistintamente en ciudades y pueblos<br />

[ 106 ] Módulo 2


Unidad 3: El espacio urbano y las ciudades<br />

Los sistemas urbanos<br />

Las relaciones que mantienen unas ciudades con otras y con el mundo rural<br />

no son uniformes u homogéneas, sino que hay ciudades que mantienen<br />

relaciones más fuertes o intensas con unas ciudades; mientras que lo<br />

hacen de forma mucho más débil con otras. Se puede decir que se forman<br />

como agrupamientos entre ciudades en función de la fuerza o intensidad de<br />

las relaciones que mantienen entre sí. A estas agrupaciones se las denomina,<br />

en Geografía, sistemas urbanos.<br />

En España, los principales sistemas urbanos son:<br />

• El sistema madrileño que abarca la capital española más las ciudades que<br />

la rodean. La ciudad organizadora es Madrid.<br />

• El eje mediterráneo, con centro en Barcelona, que se puede subdividir en<br />

tres subsistemas (muy interrelacionados): litoral catalán, valenciano-murciano<br />

(subcentro en Valencia) y balear (centro en Palma de Mallorca.<br />

Llega hasta Almería donde entra en competencia con el sistema andaluz<br />

oriental.<br />

• El sistema vasco, que tiene su centro en Bilbao, y que excede el propio<br />

ámbito vasco, extendiéndose por las provincias limítrofes (Navarra, Rioja,<br />

Burgos norte, Cantabria).<br />

• El eje del Ebro, con centro en Zaragoza, que sirve de enlace entre el sistema<br />

vasco y el subsistema catalán, además de enlazar con Madrid y<br />

Valencia.<br />

• El eje litoral gallego-asturiano, con centros en A Coruña, Santiago de Compostela,<br />

Vigo y Oviedo-Gijón, que se enlaza con el eje portugués de Oporto-<br />

Coimbra, y enlaza con Madrid a través del corredor de Valladolid.<br />

Educación Secundaria para Personas Adultas<br />

[ 107 ]


CIENCIAS SOCIALES<br />

• El corredor de Valladolid, que sirve de enlace entre Madrid y el eje litoral<br />

gallego-asturiano, a la par que organiza las provincias limítrofes.<br />

• Los ejes andaluces (occidental y oriental), que están fundiéndose, con centro<br />

en Sevilla. Enlaza con la zona urbana del litoral magrebí.<br />

• El eje canario, con dos subcentros, uno para cada provincia, que enlaza<br />

con Madrid.<br />

Relaciona<br />

Relaciona estas ideas referentes a los sistemas urbanos españoles<br />

capital española<br />

Eje mediterráneo<br />

subcentro valenciano<br />

Sistema vasco<br />

occidental y oriental<br />

Eje del Ebro<br />

eje portugués<br />

Litoral gallego-asturiano<br />

Zaragoza<br />

Ejes andaluces<br />

Navarra<br />

Sistema madrileño<br />

Sistemas urbanos en la UE<br />

En este mapa se observan dos cuestiones:<br />

En color rojo podemos ver la localización de los usos urbanos que hacen las<br />

sociedades del suelo. Se ve como hay dos zonas en las que hay una fuerte<br />

concentración urbana:<br />

• Un área que va desde el sur de Inglaterra (zona de Londres) hacia Los Países<br />

Bajos, Bélgica y Luxemburgo, descendiendo luego por el río Rhin hacia<br />

Suiza y la zona francesa de Lyon. Esta zona se ramifica por el oeste hasta<br />

París y por el este hasta Berlín.<br />

• Una zona que abarca el litoral mediterráneo occidental, desde Valencia-<br />

Alicante hasta Nápoles, pasando por el sur de Francia y el Norte de Italia<br />

(de Milán a Venecia). esta línea litoral entronca con Madrid, en el interior<br />

español, a través de Zaragoza.<br />

El resto de Europa ya presenta densidades menores, aunque puntualmente<br />

se observan algunas manchas rojas relativamente amplias, que generalmente<br />

se corresponden con las áreas urbanas de las capitales de los estados (Varsovia,<br />

Praga, Budapest, Viena, Atenas, Lisboa...).<br />

[ 108 ] Módulo 2


Unidad 3: El espacio urbano y las ciudades<br />

Por otro lado, se pueden observar los grandes sistemas o regiones urbanas<br />

europeas:<br />

• La "dorsal europea" es el sistema urbano más denso y más poderoso de<br />

Europa, incluye a las dos metrópilis globales más importantes, Londres y<br />

París, y a Amsterdam, Frankfort, Berlín y Milán. Es un sistema muy trabado<br />

de relaciones en el que se realizan las funciones más importantes. Se<br />

puede decir que es el "corazón" de Europa y de la UE.<br />

• El eje mediterráneo engloba a las ciudades del litoral mediterráneo occidental<br />

y del valle del Po. Las ciudades más relevantes son Milán, Lyón,<br />

Marsella, Roma, Madrid, Barcelona y Valencia. Es un sistema muy importante<br />

porque también presenta una fuerte densidad de relaciones de<br />

importancia, aunque no llega al nivel de la "dorsal" europea. Milán sirve<br />

de enlace entre los dos sistemas.<br />

• Los sures son zonas mediterráneas alejadas del eje mediterráneo y, por lo<br />

tanto, de los sistemas urbanos poderosos. Son zonas con una densidad<br />

urbana escasa, aunque alberguen a alguna ciudad importante, como Atenas,<br />

Sevilla o Palermo.<br />

• Otros sectores son:<br />

– el área báltica, muy ligada a Alemania<br />

– el área atlántica (costa atlántica europea, incluyendo el sur de Irlanda,<br />

Gales y sureste de Inglaterra)<br />

Educación Secundaria para Personas Adultas<br />

[ 109 ]


CIENCIAS SOCIALES<br />

– el "Danubio azul", que coresponde a áreas con una fuerte tradición histórica<br />

y que recientemente han ingresado en la UE<br />

– el área de los Alpes adriáticos, que sirve de enlace entre la "dorsal europea"<br />

y el ejer mediterráneo.<br />

Mapa con las funciones urbanas de las principales ciudades de Europa<br />

[ 110 ] Módulo 2


Unidad 3: El espacio urbano y las ciudades<br />

Contesta<br />

Responde a estas preguntas: 1. ¿Cuáles son los dos sistemas urbanos europeos<br />

más potentes? 2. ¿Cuál de estos sistemas tiene representación en<br />

España? 3. ¿Hay alguna ciudad española en la llamada "dorsal europea"? 4.<br />

¿Qué es la "dordal europea"?<br />

Jerarquía urbana<br />

Las relaciones que mantienen las ciudades entre sí no son equitativas,<br />

sino que:<br />

1. Unas ciudades dirigen u organizan y otras reciben esas relaciones. Por<br />

ejemplo, una gran empresa de hipermercados de ámbito nacional, tiene<br />

su sede principal en la capital de ese estado. En esa ciudad se toman<br />

todas las decisiones importantes, como qué productos comprar, a qué<br />

precio venderlos, qué campañas publicitarias lanzar, en qué localidades<br />

abrir tiendas, qué relaciones mantener con otras empresas, etc. Mientras<br />

tanto, en otras localidades existen tiendas en las que esa cadena vende<br />

sus productos y también hay proveedores a los que compra. Incluso<br />

puede haber ciudades intermedias en las que esa empresa, además de una<br />

o varias tiendas, tenga también unas oficinas en las que se estudie el mercado<br />

“regional” próximo a esa ciudad, y se adopten las decisiones que se<br />

estimen oportunas para vender y comprar en ese mercado.<br />

2. No todas las relaciones que mantienen entre sí las ciudades tienen la<br />

misma importancia o relevancia. Hay actividades que tienen unas repercusiones<br />

mayores que otras. Por ejemplo, las decisiones de tipo financiero<br />

hacen que los créditos sean más o menos baratos, que los ciudadanos<br />

pueden comprar más productos o menos y que las empresas puedan<br />

pedir más o menos créditos para invertir y mejorar su producción. Así,<br />

podemos decir que las relaciones financieras entre las ciudades tienen<br />

gran importancia porque repercuten fuertemente en el resto de las actividades<br />

que se desarrollan en esas ciudades.<br />

Por ello, las ciudades que acogen actividades con una gran capacidad de<br />

influir o de repercutir en otras o que localizan las sedes en las que se toman<br />

las decisiones más importantes tienen una fuerte capacidad para organizar<br />

las relaciones que mantienen con otras ciudades; mientras que las que no lo<br />

hacen ejercen un papel secundario. Por eso, hablamos de una jerarquía<br />

entre las ciudades.<br />

Educación Secundaria para Personas Adultas<br />

[ 111 ]


CIENCIAS SOCIALES<br />

La jerarquía urbana española:<br />

• Metrópoli global (más de 1 millón de habitantes). Son grandes ciudades<br />

que tienen una gran área metropolitana y que extienden su influencia por<br />

todo el territorio nacional, se encuentran relacionadas con otras ciudades<br />

mundiales y ejercen su influencia sobre ellas. Ejercen funciones de la<br />

máxima importancia.<br />

• Metrópolis nacionales (más de 1 millón de habitantes). Son grandes ciudades<br />

que extienden su área de influencia sobre el territorio nacional, y a<br />

su vez se encuentran relacionadas con otras grandes ciudades a escala<br />

mundial. Poseen la mayoría de las funciones urbanas. Estas ciudades son<br />

verdaderas aglomeraciones urbanas, porque engloban a las ciudades de su<br />

entorno. Su ejemplo español es Barcelona.<br />

• Metrópolis regionales de primer orden (300.000 ametricconverter > 1<br />

millón de habitantes). Ejercen su influencia sobre una amplia área de<br />

carácter regional o, en el caso de España, autonómico, manteniendo vínculos<br />

intensos con otras ciudades de rango nacional. Sus funciones principales<br />

son las relacionadas con el sector servicios y el industrial y culturales.<br />

En España ocupan esta posición Bilbao, Valencia, Zaragoza, Sevilla<br />

y Málaga.<br />

• Metrópolis regionales de segundo orden (200.000 ametricconverter ><br />

300.000 habitantes). Son ciudades que ofrecen servicios muy especializados.<br />

Suele tratarse de capitales provinciales. Se pueden definir como ciudades<br />

comerciales y centros de servicios. Mantienen importantes flujos con<br />

las metrópolis nacionales y regionales. Su área de influencia a veces alcanza<br />

las provincias próximas. La Coruñapersonname>, Vigo, Oviedo, Santander,<br />

San Sebastián, Pamplona, Valladolid, Salamanca, Alicante, Murcia, Córdoba,<br />

Cádiz, Granada, Palma de Mallorca, Tenerife y Las Palmas.<br />

• Ciudades intermedias. (50.000 ametricconverter > 300.000 habitantes).<br />

Suele tratarse de capitales de provincias poco pobladas. Tienen funciones<br />

principalmente administrativas y comerciales pero menos especializadas.<br />

Todas las capitales provinciales que no se han mencionado con anterioridad.<br />

[ 112 ] Módulo 2


Unidad 3: El espacio urbano y las ciudades<br />

• Ciudades pequeñas (10.000 ametricconverter > 50.000 habitantes). Su<br />

área de influencia es principalmente comarcal. Son importantes nodos de<br />

transportes en su zona. Presentan también actividades especializadas relacionadas<br />

con el sector Primario (agricultura y ganadería). Sus funciones<br />

son mucho menos especializadas: administrativas y comerciales, aunque<br />

algunas pueden contar con equipamientos de cierta especialización. Suelen<br />

formar parte de sistemas urbanos más amplios, generalmente organizados<br />

por alguna de las ciudades de los tres o cuatro primeros rangos señalados.<br />

Jerarquía urbana en la UE<br />

Educación Secundaria para Personas Adultas<br />

[ 113 ]


CIENCIAS SOCIALES<br />

En el mapa se plantea la jerarquía urbana europea en función de tres tipos<br />

de ciudades:<br />

• Las megalópolis europeas: grandes ciudades que influyen y organizan sus<br />

sistemas urbanos nacionales, que ejercen un amplio abanico de funciones,<br />

entre las que destacan las de mayor peso: gestión empresarial, financiera,<br />

polítca nacional, información y comunicaciones, etc. Pero su principal<br />

característica es su capacidad para interactuar (influir y ser influidas) con<br />

las otras metrópolis europeas.<br />

• Ciudades transnacionales son las que ejercen una importante influencia<br />

en su ámbito regional y nacional y, además, interactúan sobre otras ciudades<br />

transnacionales que se encuentran en los países próximos al suyo.<br />

Sus funciones también son variadas, fundamentalmente asociadas al sector<br />

servicios (logística, comunicaciones, gestión empresarial, información<br />

y comunicaciones, finanzas, etc.). Las influencias europeas más amplias<br />

(más allá de los países que están próximos) y de mayor nivel las reciben a<br />

través de las metrópolis europeas.<br />

• Ciudades regionales: son ciudades que ejercen su influencia en el ámbito<br />

de sus zonas o regiones y reciben las influencias europeas a través de las<br />

ciudades transnacionales y de las metrópolis europeas.<br />

Hay otras muchas formas de abordar la jerarquía urbana en el ámbito europeo.<br />

Planteamos aquí otra que es muy sencilla, pero que resulta útil. Se basa<br />

en la idea de que cuanto mayor es una ciudad mayor es su importancia:<br />

• Ciudades de 10.000 a 100.000 habitantes, que suelen ser pequeñas ciudades<br />

funcionalmente especializadas (agrociudades, capitales administrativas<br />

de ámbito provincial o regional, ciudades industriales, ciudades<br />

turísticas, etc...)<br />

• Ciudades de 100.000 a 500.000 habitantes, consideradas ciudades<br />

medias.<br />

• Ciudades de 500.000 a 1.000.000 de habitantes, que en el ámbito europeo<br />

pueden considerarse grandes ciudades.<br />

• Ciudades de más de 1.000.000 de habitantes, a las que puede considerarse,<br />

al menos a escala europea, como metrópolis.<br />

Territorio urbano<br />

De forma general, se puede decir que las ciudades que realizan actividades<br />

de mayor importancia tienen mayor tamaño que las que no lo hacen. La<br />

causa es simple: esas actividades ocupan a un importante número de trabajadores<br />

que, a su vez, viven y consumen, dando trabajo a otro importante<br />

número de personas.<br />

En la actualidad, las grandes ciudades ya no aumentan su tamaño, sino que<br />

prefieren que la población que trabaja en ellas y una parte importante de las<br />

actividades que en ellas se realizan residan o se localicen en otras localidades<br />

más pequeñas pero próximas o muy bien comunicadas (por una buena<br />

red de carreteras o de ferrocarriles) con ella. Esto da lugar a cuatro formas<br />

básicas de territorio urbano:<br />

• La ciudad: conjunto formado por el centro urbano y los barrios y separado<br />

de otra localidad por territorio rural. Generalmente se trata de ciudades<br />

que desarrollan actividades de poca importancia o que son organizadas<br />

por otras.<br />

[ 114 ] Módulo 2


Unidad 3: El espacio urbano y las ciudades<br />

•El área metropolitana: conjunto formado por una ciudad y un conjunto de<br />

localidades (que suelen tener ayuntamiento propio) próximas y/o bien<br />

comunicadas con las que mantiene unas intensísimas relaciones que hacen<br />

que estas dependan en lo económico y social de lo que sucede en la ciudad.<br />

• La conurbación: conjunto de áreas metropolitanas y/o de ciudades próximas<br />

que mantienen entre sí unas relaciones muy intensas que las hacen<br />

depender las unas de la otras. Ejemplos españoles pueden ser la conurbación<br />

malagueña, el conjunto urbano del llamado arco surmediterráneo<br />

(Alicante-Elche hasta Murcia-Cartagena) o el corredor urbano de la Galicia<br />

litoral.<br />

• La megalópolis: conjunto o acumulación de conurbaciones, áreas metropolitanas<br />

y ciudades que mantienen relaciones intensas y cuyo crecimiento<br />

o proximidad hacen que dé la impresión de que entre ellas hay una continuidad<br />

urbana. Es lo que también podemos llamar “región urbana”.<br />

Educación Secundaria para Personas Adultas<br />

[ 115 ]


CIENCIAS SOCIALES<br />

Ordena<br />

Ordena de menor a mayor<br />

1<br />

Megalópolis<br />

2<br />

Ciudad<br />

3<br />

Área metropolitana<br />

4<br />

Conurbación<br />

Contesta<br />

Después de analizar atentamente el mapa de usos del suelo, explica cómo<br />

crees que se distribuyen los usos urbanos en el litoral catalán<br />

LA CIUDAD Y LOS PLANOS<br />

Componentes del plano<br />

Los planos son la representación<br />

gráfica de las<br />

ciudades y en ellos, a una<br />

escala, se representan sus<br />

calles, sus edificios, sus<br />

zonas verdes y sus zonas<br />

no urbanizadas.<br />

[ 116 ] Módulo 2


Unidad 3: El espacio urbano y las ciudades<br />

Los componentes básicos de un plano son los mismos que los de una<br />

ciudad:<br />

• Manzanas de edificios (conjunto de edificios adosados unos a otros y<br />

separado de otro conjunto por medio de calles) o edificios aislados, bien<br />

sean colectivos (bloque de edificios, viviendas unifamiliares adosadas,<br />

naves industriales adosadas, etc.) o aislados (viviendas unifamiliares, naves<br />

industriales aisladas, chalets, etc.)<br />

• Viario: es lo que podemos llamar el conjunto de calles. Estas presentan<br />

dos componentes básicos:<br />

– Aceras o lugares destinados a los peatones<br />

– Calzadas o lugares destinados al tráfico de vehículos rodados (automóviles,<br />

autobuses, ferrocarriles, tranvías, carros, bicicletas?) o de animales.<br />

A su vez, las calles pueden ser de varias formas:<br />

• Avenidas: son calles anchas, con amplias aceras y calzadas con varios<br />

carriles en cada dirección.<br />

• Calles: tienen aceras y calzadas con al menos dos carriles, que pueden ser<br />

para una sola o para dos direcciones del tráfico.<br />

• Callejones: tienen aceras estrechas o carecen de una de ellas. Su calzada<br />

es muy estrecha y a penas permite el tráfico de un solo vehículo.<br />

• Vías de circunvalación y vías de circulación rápida: se trata de un viario<br />

destinado fundamentalmente al tráfico rodado, por ello dedican casi<br />

todo el espacio a la calzada, quedando las aceras como algo menor.<br />

• Las plazas: son lugares en los que confluyen varias calles y suelen hacer<br />

compatible una triple función:<br />

– Distribuyen el tráfico por las diferentes calles.<br />

– Son lugar de encuentro para los peatones que llegan a ellas por esas<br />

calles. Para ello, suelen disponerse zonas de recreo o descanso, como jardines,<br />

zonas con bancos, etc.<br />

– Además, por lo mismo, son zonas preferidas por el comercio.<br />

Educación Secundaria para Personas Adultas<br />

[ 117 ]


CIENCIAS SOCIALES<br />

• Las rotondas: son un tipo de plaza pero en el que prima la función de distribución<br />

del tráfico. Se disponen en las afueras de las ciudades o en las<br />

vías de circunvalación o de circulación rápida.<br />

• Las carreteras: se encuentran en las zonas de crecimiento de la ciudad y<br />

están en fase de inclusión en la misma en forma de avenidas. Carecen de<br />

aceras o son muy pequeñas y generalmente discontinuas.<br />

Relaciona<br />

Relaciona estas ideas<br />

Calzada muy estrecha<br />

Viario<br />

Conjunto de edificios<br />

Calzadas<br />

Conjunto de calles<br />

Callejón<br />

Tráfico<br />

Manzanas<br />

Lugares de encuentro<br />

Avenidas<br />

Calles anchas<br />

Plazas<br />

Distribuye tráfico<br />

Carreteras<br />

Sin aceras<br />

Rotonda<br />

Partes de la ciudad<br />

Edificios y calles dan lugar a las diferentes partes de la ciudad:<br />

•"Casco histórico”: es la zona más antigua.<br />

• Barrios: son zonas de la ciudad que suelen tener un origen y unas características<br />

urbanas y sociales comunes, y tienen los servicios (tiendas, escuelas,<br />

servicios médicos, etc.) como para permitir la vida cotidiana de sus<br />

habitantes sin necesidad de recurrir a los servicios de otras zonas de la ciudad.<br />

Distritos: son una división administrativa de la ciudad que hacen los<br />

ayuntamientos. No tiene efectos en la vida cotidiana de los ciudadanos.<br />

• Barriadas o suburbios: son términos que se utilizan para referirnos a<br />

barrios situados en las afueras de la ciudad y que ofrecen una calidad de<br />

vida escasa a sus habitantes.<br />

• Localidades del área suburbana: son los pueblos próximos a la ciudad o<br />

en contacto con ella, que tienen ayuntamiento propio pero que dependen<br />

[ 118 ] Módulo 2


Unidad 3: El espacio urbano y las ciudades<br />

de la ciudad para casi todo. Tienen un “casco histórico” propio y sus propios<br />

barrios.<br />

• Barrios rurales: son barrios que se encuentran en la zona rural de la ciudad<br />

o pueblos que han perdido su ayuntamiento y dependen administrativamente<br />

de aquella. Tienen también su “casco histórico” y sus barrios.<br />

Completa<br />

permitir administrativa próximos<br />

no permitir afueras ayuntamiento<br />

antigua<br />

vitalidad<br />

El "Casco histórico? es la zona más<br />

. Los barrios son zonas<br />

de la ciudad que tienen los servicios como para<br />

la vida<br />

cotidiana de sus habitantes sin necesidad de recurrir a los de otras zonas. Los<br />

distritos son una división<br />

de la ciudad. Barriadas o suburbios<br />

son barrios situados en las<br />

de la ciudad. Localidades<br />

suburbanas son los pueblos<br />

a la ciudad que tienen ayuntamiento<br />

propio. Los barrios rurales se encuentran en la zona rural de la ciudad<br />

o pueblos que han perdido su<br />

y dependen administrativamente<br />

de aquella<br />

Educación Secundaria para Personas Adultas<br />

[ 119 ]


CIENCIAS SOCIALES<br />

Tipos de plano<br />

Según como sean estos componentes podemos hablar de un tipo u otro de<br />

plano.<br />

En principio hay dos tipos de plano básico:<br />

• El plano desordenado o irregular: es el que sus calles y edificios no tienen<br />

semejanza alguna entre sí, sino que tienen tamaños y formas diversas,<br />

careciendo sus calles de elementos organizadores.El resultado es la falta<br />

de correspondencia a una forma geométrica determinada.<br />

• El plano ordenado o regular: es el que presenta un orden geométrico en<br />

el trazado de sus calles que les da un sentido y una organización, y sus edificios<br />

presentan similitudes en su tamaño y forma.<br />

Generalmente, los planos de las ciudades no obedecen a uno solo de estos<br />

tipos de plano, sino que en su interior se conjugan los dos de diversas maneras;<br />

esto es hay zonas con plano desordenado y zonas con plano ordenado,<br />

y en este grupo con diversos tipos de ordenamiento.<br />

Según la forma en la que ha crecido la ciudad, podemos hablar de tres<br />

tipos básicos de plano:<br />

• Plano lineal es aquel que es el resultado del crecimiento a lo largo de una<br />

vía de comunicación: las calles se orientan hacia ella.<br />

• Plano radiocéntrico es el que manifiesta el crecimiento de la ciudad desde<br />

su “casco histórico” a través de varias vías de comunicación que afluyen<br />

a él. El resultado es que la zona edificada tiene forma de estrella, quedando<br />

espacios rurales entre sus puntas.<br />

• Plano disperso es el que resulta del crecimiento a partir de diferentes<br />

núcleos de población. En este plano observamos una ciudad principal y<br />

una serie de barriadas alejadas de la misma y separadas de ella por espacio<br />

rural. A cada una de estas barriadas se la suele llamar “ciudad satélite”.<br />

Zonas funcionales en la ciudad<br />

[ 120 ] Módulo 2


Unidad 3: El espacio urbano y las ciudades<br />

En los planos se suele reflejar también la funcionalidad de las zonas edificadas.<br />

Destacaremos las siguientes:<br />

• Zonas residenciales (donde priman las viviendas)<br />

• Zonas industriales (donde destacan las naves industriales)<br />

• Zonas de almacenamiento (generalmente cercanas a aeropuertos, puertos,<br />

estaciones de ferrocarril o de polígonos donde se agrupan empresas de<br />

transporte, prima la función de almacenaje de mercancías que luego serán<br />

transportadas)<br />

• Zonas de servicios públicos urbanos (bomberos, viveros municipales,<br />

policía urbana, etc.)<br />

• Zonas militares (grandes cuarteles o zonas de maniobras, etc.)<br />

• Zonas culturales y educativas (campus universitarios, zonas en las que se<br />

encuentran cercanos museos, grandes bibliotecas, etc.)<br />

• Zonas financieras (donde prima la cercanía entre sedes bancarias, edificio<br />

como la Bolsa y otras entidades financieras)<br />

• Zonas comerciales (donde prima el comercio: hay una gran aglomeración<br />

de tiendas y sus clientes no son únicamente los vecinos de la zona)<br />

• Zonas sanitarias (zonas hospitalarias, etc.)<br />

• Zonas de transporte (estaciones ferroviarias y servicios anejos, polígonos<br />

en los que se agrupan empresas de transporte por carretera, etc.)<br />

• Etc.<br />

Verdadero o falso<br />

Señala que afirmaciones son correctas con respecto a las funciones de la ciudad<br />

Verdadero<br />

Falso<br />

En las zonas residenciales prima la vivienda<br />

En las zonas comerciales solo compran los vecinos<br />

de la zona<br />

Las zonas militares tienen grandes cuarteles<br />

Las zonas culturales son los colegios<br />

Las zonas financieras están alejadas<br />

Las zonas de almacenamiento son comerciales<br />

Las zonas industriales tienen muchas industrias<br />

Las zonas de servicios públicos albergan edificios<br />

de los servicios del ayuntamiento<br />

Educación Secundaria para Personas Adultas<br />

[ 121 ]


CIENCIAS SOCIALES<br />

PROBLEMAS DE LA VIDA EN LAS CIUDADES<br />

Introducción<br />

Las ciudades presentan un nivel de renta y una oferta de servicios superiores<br />

al mundo rural, pero también son un medio en el que los ciudadanos encuentran<br />

problemas y dificultades. Algunos de estos problemas son comunes<br />

a todos los habitantes de una ciudad, pero otros afectan más a unos o a otros,<br />

en función del barrio o del lugar en el que residan. Analizaremos los principales<br />

problemas de la vida en la ciudad centrándonos en dos ejes básicos.<br />

• Problemas medioambientales:<br />

– El agua<br />

– El tráfico<br />

• El problema de la vivienda y el precio del suelo:<br />

– El acceso a los servicios<br />

– Las diferencias sociales en la ciudad: los barrios envejecidos<br />

– Las diferencias sociales en la ciudad: los barrios de inmigrantes<br />

Comenzamos...<br />

Problemas medioambientales<br />

Las ciudades son un importante foco de contaminación: generan un porcentaje<br />

importante de losgases que producen el efecto invernadero, generan<br />

un gran volumen de residuos y consumen mucha agua, entre otras cosas.<br />

Las causas hay que buscarlas en dos hechos:<br />

• Las ciudades son los centros que localizan las actividades contaminantes:<br />

las actividades industriales, los sistemas de transporte, los grandes<br />

mercados, los aeropuertos, la mayor parte del transporte privado, grandes<br />

masas de población, etc. son elementos altamente contaminantes. Sólo es<br />

necesario alejarnos unos kilómetros de una gran ciudad para, si el día no<br />

es ventoso, comprobar como su atmósfera es más gris, como está más con-<br />

[ 122 ] Módulo 2


Unidad 3: El espacio urbano y las ciudades<br />

taminada. El resultado de esta mayor contaminación atmosférica es que<br />

en las ciudades se produce un efecto invernadero: la concentración de edificios<br />

(muchas superficies que reciben energía solar), el dominio absoluto<br />

de los asfaltados, la escasez de zonas verdes, etc. aumenta la acumulación<br />

de energía solar durante el día, pero por la noche, cuando debería perderse<br />

esa energía, la atmósfera contaminada forma una cúpula que impide esa<br />

pérdida. De esta manera, las temperaturas de la ciudad (sobre todo de las<br />

zonas más contaminadas) son mayores que las rurales, la ciudad adelanta<br />

el temido cambio climático.<br />

• Las ciudades concentran mucha población y muchas y variadas actividades<br />

económicas lo que hace que sean sistemas muy complejos y difíciles<br />

de gestionar, lo que ocasiona que muchos consumos sean excesivos y que<br />

no se realicen muchos ahorros. Pongamos varios ejemplos:<br />

– La utilización de los vehículos privados es excesiva en la ciudad son los<br />

responsables de una parte importatne del CO 2<br />

que contamina la ciudad.<br />

– El consumo de agua en los hogares de la ciudad es mayor que el de los<br />

hogares rurales y no es porque se beba más agua o se practique una<br />

higiene mayor. Simplemente en la ciudad se tarda más en localizar y<br />

reparar las averías y las familias despilfarran más agua.<br />

– En la ciudad se consumen muchos más envases que en el mundo rural.<br />

Cuanto mayor es la ciudad mayor es el consumo de embalajes y el uso<br />

de bolsa, bricks, etc. El resultado es que las basuras son mayores, lo que<br />

obliga a un mayor gasto en la recogida selectiva de basuras y el reciclaje<br />

o almacenamiento correcto de las mismas.<br />

Hay, además, dos factores que están actuando muy negativamente:<br />

• El crecimiento de la ciudad en horizontal: la creación de nuevos barrios<br />

en las afueras o la incorporación de localidades rurales a la influencia de<br />

la ciudad, la salida al exterior de fábricas, almacenes, comercio, etc. están<br />

dando lugar a un extraordinario incremento del transporte y del tráfico,<br />

dando lugar a consumos excesivos de energía, contaminación, utilización<br />

de sistemas de embalaje y embasado antes innecesarios, etc.<br />

• Las viviendas unifamiliares o los bloques aislados, que están teniendo un<br />

importante auge, consumen más energía que los tradicionales bloques de<br />

pisos próximos: necesitan más energía para acondicionar sus temperaturas<br />

(calor y frío), más energía para su alumbrado exterior, más energía para<br />

los traslados, etc.<br />

Los problemas del tráfico en la ciudad<br />

Uno de los problemas que más sufren los ciudadanos es el del tráfico. El<br />

traslado de un lugar a otro o el trasporte de mercancías en la ciudad suponen<br />

gastos, pérdidas de tiempo, molestias (para el que se traslada y para<br />

que vive cerca de las arterias de comunicación) y peligros cada vez más<br />

importantes. Además la combustión de la gasolina y el gasoil en los vehículos<br />

es uno de los principales contaminantes de la atmósfera con gases de<br />

efecto invernadero. Pero las ciudades crecen en tamaño y en complejidad y<br />

los problemas de tráfico lo hacen paralelamente. Para paliar estos problemas<br />

los ayuntamientos llevan políticas de:<br />

• Control sobre el tráfico de automóviles privados: limitando su uso<br />

mediante medidas disuasorias (eliminar zonas de parquin o incremento del<br />

precio del mismo, limitación de las zonas por las que se puede circular,<br />

aumento del coste de las sanciones por conductas incívicas al volante,<br />

Educación Secundaria para Personas Adultas<br />

[ 123 ]


CIENCIAS SOCIALES<br />

etc.), dirigiendo el tráfico para intentar hacerlo más fluido y menos peligroso,<br />

etc.<br />

• Fomento de otros medios alternativos de transporte, como los autobuses<br />

urbanos, los tranvías, el metro, los servicios de ferrocarriles de cercanías,<br />

el desarrollo de una red de carriles bici o de aceras por las que sea<br />

cómodo y agradable pasear.<br />

• Procurar que los ciudadanos puedan integrar en sus recorridos la utilización<br />

diferentes medios de transporte según sean más o menos adecuados.<br />

Así, para ir de un barrio o localidad alejada al centro de la ciudad<br />

se pueden integrar los siguientes medios: el automóvil privado para ir del<br />

hogar a la estación de ferrocarril de cercanías (donde hay un gran parquin<br />

para depositar el vehículo), desde donde este medio nos lleva a una estación<br />

intermodal en la que enlazamos con un tranvía o con un autobús<br />

urbano, que nos deja en un punto cercano, desde el que vamos andando<br />

a nuestro destino.<br />

Se trata de intentar que los ciudadanos utilicen medios de transporte más<br />

eficaces:<br />

• Medioambientalmente<br />

• Económicamente (con menos costes)<br />

• Más rápidos<br />

• Menos peligrosos para ellos y para sus vecinos<br />

[ 124 ] Módulo 2


Unidad 3: El espacio urbano y las ciudades<br />

El problema del agua<br />

En Aragón, un problema medioambiental nos<br />

preocupa especialmente: el consumo de agua.<br />

Las ciudades utilizan un 13% del total de agua<br />

que se consume en España, sin contar los usos<br />

industriales, que suponen un 5,4% más (el otro<br />

81% se lo llevan las actividades agrarias, fundamentalísimamente<br />

el regadío).<br />

El agua es un bien escaso a nivel mundial y a<br />

nivel español. Es necesario, por lo tanto, una utilización<br />

sostenible del agua, que se puede cifrar<br />

es dos tipos de cuestiones:<br />

• La necesidad de ahorrar en el consumo<br />

urbano. Las ciudades españolas consumen diariamente<br />

171 litros de agua por habitante. Esto<br />

quiere decir que una familia de tres miembros<br />

tiene un consumo de Á513 litros cada día! Si<br />

analizamos las cifras pormenorizadamente,<br />

vemos que por pérdidas y tomas de agua ilegales<br />

se gastan 43,4 litros por habitante y día,<br />

que los jardines y usos municipales se llevan<br />

6,4 litros, y el comercio y otras actividades económicas,<br />

18, 1 litros. De esta manera, los hogares<br />

españoles consumen 102 litros por persona;<br />

esto es, una familia media de tres<br />

miembros gasta cada día 306 litros diariamente.<br />

No son necesarios muchos comentarios;<br />

es necesario ahorrar en el consumo, es<br />

imprescindible evitar pérdidas y hurtos de agua. Las ciudades españolas<br />

están haciendo un uso del agua no sostenible.<br />

Educación Secundaria para Personas Adultas<br />

[ 125 ]


CIENCIAS SOCIALES<br />

• El agua con la que se abastece a las ciudades no se consume en su totalidad:<br />

una parte de ella vuelve al río y puede ser utilizada por las siguientes<br />

poblaciones que hay a lo largo del recorrido de éste. El problema es que<br />

las sociedades urbanas realizan muchas actividades que contaminan el<br />

agua e impiden que se pueda reutilizar porque tiene una calidad que la<br />

hace inservible para su posterior utilización. Esto nos lleva a la necesidad<br />

de dos tipos de medidas:<br />

– Las que eviten la contaminación, como no utilizar productos químicos<br />

peligrosos o contaminantes en detergentes, etc. o no realizar vertidos de<br />

estos artículos o de otros (aceites y grasas, líquidos tóxicos, etc.) por los<br />

desagües. También es muy contaminante la acumulación de residuos<br />

tóxicos en zonas próximas a los ríos, ya que, cuando llueve, el agua arrastra<br />

esas sustancias hacia los cauces.<br />

– La necesidad de aplicar tratamientos de depuración a las aguas urbanas<br />

para que puedan mantener una alta calidad y ser reutilizadas en<br />

otras localidades. En este sentido, está siendo muy importante el<br />

esfuerzo de la Unión Europea para ayudar a los países a instalar depuradoras<br />

de sus aguas.<br />

Verdadero o falso<br />

Indica qué afirmaciones son convenientes para un uso sostenible del agua en<br />

las ciudades<br />

Verdadero<br />

Falso<br />

No se debe echar tanto cloro al agua de boca<br />

Beber sólo agua mineral<br />

Depurar las aguas<br />

Consumir menos agua<br />

Gastar menos agua en baños y duchas<br />

Echar menos productos contaminantes en el agua<br />

El precio del suelo<br />

Uno de los principales problemas de los ciudadanos es que el acceso a la<br />

vivienda es difícil porque su precio es muy caro. Es caro el precio de compra<br />

y, por ello, es caro el precio del alquiler.<br />

En España, del total de los ingresos medios de un hogar, la vivienda (más los<br />

gastos en energía y agua) se lleva una tercera parte. El precio medio de una<br />

vivienda de 90 m 2 (datos de marzo de 2008) era de unos 221.000 euros (a<br />

unos 2.560 euros el m 2 ), mientras que los ingresos medios por persona estaban<br />

ligeramente por encima de los 13.000 euros. De esta forma, la compra<br />

de una vivienda supone:<br />

• Un fuerte endeudamiento para las familias<br />

• Una elevación del coste de la vivienda, ya que al precio de la vivienda hay<br />

que sumarle el de los intereses que hay que pagar por el crédito<br />

• Un endeudamiento para muchos años que hipoteca o compromete las<br />

rentas de la familia para mucho tiempo<br />

[ 126 ] Módulo 2


Unidad 3: El espacio urbano y las ciudades<br />

• Que las familias con menores ingresos tienen muy difícil, cuando no imposible,<br />

el acceso a la compra de la vivienda. Este aspecto es importante porque<br />

supone que los que menos rentas tienen se ven obligados a no poder<br />

comprar, a vivir alquilados, lo que aumenta las diferencias sociales, ya<br />

que el que compra paga por un bien que posee y que puede vender cuando<br />

quiera, por tanto, usa la vivienda y mantiene el valor del dinero que<br />

emplea en su compra; mientras que el que alquila, usa la vivienda, pero<br />

pierde el valor del dinero que paga por ello.<br />

¿Por qué es tan caro el precio de las viviendas?<br />

El precio que pagamos por una vivienda incluye el coste de su construcción<br />

(materiales y mano de obra) y dos componentes más que resultan determinantes:<br />

el precio del suelo y los beneficios que se obtienen en la operación.<br />

En general, podemos decir que en España en los últimos años el precio del<br />

suelo ha sido carísimo y que los beneficios obtenidos con la construcción y<br />

compraventa de las viviendas han sido extraordinarios (ha sido una de las<br />

actividades que más beneficios ha reportado). El problema es de qué ha<br />

dependido esto. Las causas han sido varias:<br />

• La demanda de suelo para viviendas ha sido mayor que la oferta, lo que<br />

ha encarecido su precio.<br />

• La oferta de suelo depende de que los propietarios del mismo quieran venderlo<br />

y de que haya empresas constructoras que quieran edificarlo. el problema<br />

se da cuando el suelo esta controlado por muy pocas personas o<br />

empresas (es decir, el suelo es de muy pocos y hay un número reducido de<br />

grandes empresas constructoras).<br />

Pero el precio de las viviendas no es igual en todas las zonas de la ciudad,<br />

hay barrios, zonas y edificios más caros y otros más baratos. En general estas<br />

diferencias dependen de:<br />

• La distancia a la que un barrio o una zona se encuentre de los lugares<br />

a los que se necesita acudir. Se puede decir, que los precios son menores<br />

en los sitios que tienen un acceso peor (están más lejos o peor comunicados)<br />

a los lugares de trabajo o a los servicios.<br />

• La proximidad de una zona a actividades que resultan molestas o peligrosas<br />

hace que los precios sean más bajos. La cercanía a zonas contaminadas,<br />

ruidosas, peligrosas, con malos olores, etc. hacen que las viviendas<br />

valgan menos dinero.<br />

• Las viviendas son más baratas cuando se encuentran en edificios elevados,<br />

tienen menos metros cuadrados de superficie y la zona dispone de menores<br />

zonas verdes o sin edificar.<br />

• La calidad de la vivienda influye en el precio de la misma.<br />

Contesta<br />

Explica las causas por las que el precio de las viviendas es tan caro en España<br />

Educación Secundaria para Personas Adultas<br />

[ 127 ]


CIENCIAS SOCIALES<br />

El precio del suelo y las diferencias sociales en la ciudad<br />

Por todo ello, el precio del suelo hace que las diferencias sociales se manifiesten<br />

en el reparto de la población en la ciudad: aquellos grupos que disponen<br />

de mayores recursos residen en viviendas mayores, de más calidad,<br />

más confortables, mejor comunicadas y más alejadas de los elementos<br />

molestos; mientras que los grupos con rentas menores se ven obligados a<br />

residir en viviendas de alquiler (un diez por ciento de los españoles no puede<br />

comprarse una vivienda) o a comprarlas en zonas alejadas o mal comunicadas,<br />

en zonas muy densamente pobladas, en pisos pequeños, de peor calidad<br />

y con menos elementos de confort.<br />

Estudiaremos a continuación dos casos relevantes de diferencias sociales en<br />

la ciudad:<br />

• Los inmigrantes<br />

• Los ancianos<br />

La inmigración en la ciudad<br />

España, desde finales de los años noventa, se ha convertido en un país fuertemente<br />

receptor de inmigrantes. ƒstos vienen de países más pobres buscando<br />

los empleos que los españoles no quieren ocupar. Cuando llegan, lo<br />

hacen sin dinero y, en ocasiones, sin sus papeles en regla; además, con frecuencia,<br />

tienen que enviar dinero a su país de origen para ayudar económicamente<br />

a la familia que han dejado allí. Para ellos el alojamiento es un<br />

problema: no pueden hacer frente a los altos precios de los alquileres. Por<br />

ello, hasta que han consolidado su situación económica, suelen vivir varias<br />

personas en un piso, que se encuentra en las zonas más baratas y, en ocasiones,<br />

que no tiene muy buenas condiciones.<br />

Estos pisos suelen encontrarse en las zonas empobrecidas de los cascos históricos<br />

o en los tradicionales barrios populares que se han ido envejeciendo<br />

al ver salir a su población joven hacia las afueras de la ciudad. En<br />

estas zonas, los pisos encuentran comprador o arrendatario más difícilmente;<br />

por eso, sus precios son más bajos, y por eso sus viviendas no han<br />

recibido reformas en los últimos años.<br />

Esta situación plantea dos problemas fundamentales:<br />

• El agrupamiento de población inmigrante en barrios en los que tan apenas<br />

habitan españoles puede dar lugar al surgimiento de barrios marginales,<br />

que dificultan mucho la integración social de los inmigrantes en la<br />

sociedad española.<br />

• El hecho de que en estos barrios se concentre población que tiene un nivel<br />

de consumo muy bajo suele llevar consigo una disminución de la oferta<br />

[ 128 ] Módulo 2


Unidad 3: El espacio urbano y las ciudades<br />

comercial, que lleva consigo que el barrio aun se haga menos atractivo<br />

para futuros habitantes y, de esta manera, las rentas que se pagan por las<br />

viviendas tenderán a bajar, quitando los pocos alicientes que los propietarios<br />

pudiesen tener para arreglar o rehabilitar las viviendas. De esta<br />

forma, estas cada vez empeoran más, etc. entrando en una dinámica muy<br />

acusada de empobrecimiento.<br />

Contesta<br />

Estos dos mapas plantean información sobre los inmigrantes que viven en<br />

Zaragoza 1. ¿Qué información representa cada uno de ellos? 2. ¿Cuál de los<br />

dos mapas serviría mejor para estudiar la importancia de la inmigración para<br />

la convivencia social en un barrio? 3. ¿En qué Juntas hay un mayor número<br />

de inmigrantes? 4. ¿En que Juntas es mayor el peso de los inmigrantes?<br />

El envejecimiento y la ciudad<br />

Otro de los problemas de la ciudad es el del envejecimiento de algunos de<br />

sus barrios.<br />

La tendencia que se está dando en los barrios populares tradicionales es que<br />

los jóvenes busquen su primera vivienda en las afueras, dejando en el barrio<br />

en el que vivían a sus padres. El resultado de este proceso es un progresivo<br />

envejecimiento de la población de estos barrios. La población mayor de 65<br />

Educación Secundaria para Personas Adultas<br />

[ 129 ]


CIENCIAS SOCIALES<br />

años generalmente está jubilada, cobra una renta inferior a la que cobran<br />

los adultos que están trabajando y tienen otras necesidades. A estas edades<br />

comienza a ser necesario cuidar la salud, el consumo de ciertos productos<br />

(textil y vestido, hostelería, madera y muebles, electrodomésticos, etc.) se<br />

reduce, y el volumen del gasto baja. Los servicios del barrio tienen que<br />

adaptarse a esta nueva situación: los servicios orientados a atender a personas<br />

mayores extienden sus redes, pero comienzan a desaparecer los<br />

comercios y los demás servicios que pierden demanada (ventas).<br />

El resultado es una transformación del barrio que lo hace menos atractivo<br />

aun para las generaciones jóvenes. Muchas viviendas dejar de estar alquiladas<br />

o no se venden. Si los ayuntamientos no intervienen con medidas de<br />

apoyo, pronto las viviendas, que ya eran antiguas, comenzarán un lento<br />

deterioro, no se rehabilitarán. En fin, se incia un proceso de empobrecimiento<br />

del barrio, que repercutirá en un descenso de la calidad de vida de<br />

esa población mayor.<br />

[ 130 ] Módulo 2


Unidad 3: El espacio urbano y las ciudades<br />

Observa estas dos pirámides de población de dos barrios de Zaragoza. En<br />

la del barrio de Delicias se observa un importante porcentaje de población<br />

mayor de 65 años (vieja) y muy pocos niños. Luego se ve un importante<br />

grupo que tiene entre 35 y 25, que corresponde a inmigrantes, con mayoría<br />

de hombres (viajan más hombres inmigrantes que mujeres). En conjunto,<br />

este barrio presenta una población envejecida en la que el grupo de inmigrantes<br />

resulta el único grupo joven.<br />

En el ACTUR (zona norte más alejada del centro de la ciudad), por el contrario,<br />

destaca el grupo de los que tienen entre 30 y 50 años, que corresponde<br />

a la generación de jóvenes que busca su residencia en un barrio de las<br />

afueras, abandonando los barrios tradicionales. Esta generación de jóvenes<br />

da lugar a que encontremos una mayor cantidad de niños (sus hijos). En este<br />

barrio, se observa que los inmigrantes no tienen un fuerte reflejo.<br />

Contesta<br />

Observa atentamente estas dos imágenes y responde: 1. ¿En cuál se percibe<br />

una mayor calidad de vida para sus habitantes? 2. ¿Cuál asocia con una<br />

población más envejecida y con más inmigrantes? 3. ¿Por qué cree que los<br />

inmigrantes buscan su vivienda en ese barrio? 4. ¿Qué consecuencias cree<br />

que trae consigo el envejecimiento de una zona de la ciudad?<br />

Soluciones al problema de la vivienda en la ciudad<br />

En España, con la intención de solucionar o, al menos, paliar el problema<br />

de la vivienda, se han desarrollado las políticas de Vivienda de Protección<br />

Oficial, que son un tipo de vivienda parcialmente subvencionada por la<br />

administración pública. En 2006, el 12,9% de las viviendas españolas eran<br />

de "Protección Oficial".<br />

Educación Secundaria para Personas Adultas<br />

[ 131 ]


CIENCIAS SOCIALES<br />

Las VPO en Aragón<br />

El objetivo de la VPO es favorecer<br />

que los ciudadanos con<br />

rentas más bajas puedan<br />

adquirir o arrendar viviendas.<br />

Cuando una vivienda es clasificada<br />

como VPO, tanto el<br />

constructor o el promotor<br />

como el comprador reciben<br />

ciertos beneficios, a cambio de<br />

los cuales quedan sujetos a<br />

ciertas condiciones:<br />

•El constructor se compromete a no vender la vivienda por encima de un<br />

precio máximo fijado por la administración. Estos precios suelen estar<br />

bastante por debajo de los precios de mercado. A cambio, recibe una serie<br />

de beneficios, como la financiación de una gran parte del proyecto (hasta<br />

el 80%) a un tipo de interés bajo.<br />

• El comprador obtiene una<br />

vivienda a un precio notablemente<br />

inferior al del mercado<br />

(en ocasiones también<br />

subvenciones económicas<br />

para la compra). A cambio,<br />

la vivienda debe ser el<br />

domicilio habitual del comprador.<br />

Además, si el comprador<br />

quiere revender la<br />

vivienda, el precio está fijado<br />

por la administración, quien<br />

además posee derecho preferente<br />

de compra.<br />

Completa<br />

preferente fija revender<br />

pintar máximo Potenciación<br />

financiar casa Protección<br />

administración<br />

residencia<br />

VPO quiere decir Viviendas de<br />

Oficial. Estas tienen que<br />

cumplir las siguientes condiciones: el constructor se compromete a no vender<br />

la vivienda por encima de un precio<br />

fijado por la<br />

. Estos precios suelen ser moderados. A cambio, recibe una<br />

serie de beneficios, como ayudas para<br />

el proyecto; el comprador<br />

obtiene una vivienda a un precio inferior al del mercado. A cambio, la<br />

vivienda debe ser la<br />

del comprador. Además, si el comprador<br />

quiere la vivienda, el precio lo por<br />

la administración, quien además posee derecho<br />

de compra.<br />

[ 132 ] Módulo 2


Unidad 3: El espacio urbano y las ciudades<br />

EJERCICIOS CON SOLUCIONES<br />

Actividad 1<br />

Observa la tabla de datos sobre el porcentaje de población que reside en los<br />

municipios españoles clasificados según su tamaño y responde a estas preguntas:<br />

1. ¿Qué porcentaje de población española vive en municipios de más de<br />

100.000 habitantes?<br />

2. ¿Qué porcentaje vive en localidades consideradas rurales?<br />

3. ¿Cómo ha evolucionado la proporción de habitantes que reside en grandes<br />

ciudades de más de 500.000 habitantes y la que lo hace en los que<br />

tienen entre 100.000 y 500.000?<br />

4. ¿Cómo ha evolucionado el porcentaje de población que reside en localidades<br />

que tienen entre 10.000 y 100.000 habitantes?<br />

5. ¿Qué tamaño tienen las localidades que están ganado población en la<br />

actualidad y cuál tienen las que la están perdiendo?<br />

6. ¿Cómo explicas esta evolución reciente?<br />

7. ¿Observas en la tabla las consecuencias de la fuerte emigración del<br />

campo hacia la ciudad en la etapa de la industrialización española?<br />

Educación Secundaria para Personas Adultas<br />

[ 133 ]


CIENCIAS SOCIALES<br />

Observa atentamente el mapa de Europa en el que se representa la densidad<br />

del suelo urbano<br />

1. ¿Dónde es mayor la densidad de suelo urbano?<br />

2. Describe como se reparte la densidad de suelo urbano en España.<br />

3. Además de la península Ibérica ¿en qué otras zonas europeas hay muy<br />

baja densidad urbana?<br />

[ 134 ] Módulo 2


Unidad 3: El espacio urbano y las ciudades<br />

Actividad 2<br />

1. Define área metropolitana<br />

2. Señala cuáles son las áreas metropolitanas españolas.<br />

3. ¿Observas algún área metropolitana que forme parte de alguna conurbación<br />

o megalópolis?<br />

4. ¿Percibes algún criterio en la distribución de esas áreas metropolitanas?<br />

Educación Secundaria para Personas Adultas<br />

[ 135 ]


CIENCIAS SOCIALES<br />

5. ¿Qué zonas europeas son las más densamente pobladas?<br />

6. ¿Qué zonas europeas son las menos densamente pobladas?<br />

7. ¿Qué tienen en común esas zonas?<br />

8. ¿Crees que esa distribución de la población tiene algo que ver con la de<br />

las ciudades?<br />

[ 136 ] Módulo 2


4<br />

LA EDAD MEDIA:<br />

EL FEUDALISMO<br />

Y EL ISLAM<br />

EL FINAL DE LA EDAD ANTIGUA<br />

La transición a la Edad Media<br />

La caída del Imperio Romano de Occidente,<br />

en el año 476 marca el paso<br />

de la Antigüedad al periodo que denominamos<br />

la Edad Media. Esta referencia<br />

cronológica es meramente<br />

convencional; hay que considerar<br />

que la parte oriental del Imperio Romano<br />

siguió existiendo durante mil<br />

años más, hasta que su capital, Constantinopla,<br />

fue tomada por los turcos<br />

en 1453, es decir, cuando en la Europa<br />

Occidental hablaremos de la llegada<br />

de la Edad Moderna.<br />

La lengua latina quedó como lengua<br />

autóctona de los territorios en<br />

los que el Imperio había tenido una<br />

presencia fundamental y fue evolucionando,<br />

con las influencias recibidas<br />

de otros pueblos y de los propios<br />

territorios, hasta convertirse en la<br />

actual diversidad de lenguas procedentes<br />

del latín, entre ellas las que se<br />

hablan en la España actual a excepción del euskera.<br />

Por otra parte, el cristianismo fue, desde finales del Imperio Romano, un<br />

elemento clave en el desarrollo cultural, artístico y político de los territorios,<br />

ya que su presencia en la relación con el poder y la cultura, tanto popular<br />

como aristocrática, fue permanente.<br />

La disolución del Imperio Romano fue suplida por los pueblos a los que los<br />

romanos llamaban bárbaros, muchos de los cuales estaban romanizados en<br />

mayor o menor medida; su distribución territorial a lo largo de Europa<br />

marcó la posterior evolución de los distintos territorios; la presencia de visigodos<br />

en Hispania, los ostrogodos en Italia o los francos en la actual Francia<br />

dieron origen a distintos caminos evolutivos.<br />

El pueblo franco evolucionó hasta formar un nuevo imperio: el carolingio que,<br />

desde el territorio de la actual Francia y con el apoyo papal, que nombró a Carlomagno<br />

emperador de la cristiandad, extendió sus dominios por la Europa<br />

Central y contribuyó al afianzamiento de un nuevo régimen económico, social<br />

y político: el feudalismo, como forma de administrar los territorios.<br />

En la imagen, a la izquierda, Carlomagno.<br />

Educación Secundaria para Personas Adultas<br />

[ 137 ]


CIENCIAS SOCIALES<br />

Elige las correctas<br />

Selecciona las afirmaciones que sean correctas.<br />

El Imperio Romano persistió<br />

en oriente tras caer en occidente<br />

Los francos establecieron<br />

un sistema político republicano<br />

Los bárbaros estaban<br />

muy romanizados<br />

Muchos elementos de la cultura<br />

romana se mantuvieron<br />

El latín derivó, en cada territorio,<br />

hacia las lenguas romances<br />

El cristianismo mantuvo<br />

relaciones con el poder político<br />

El Imperio Carolingio incorporó<br />

el norte de la Península Ibérica<br />

La lengua latina fue la que se<br />

siguió hablando en toda Europa<br />

La Edad Media<br />

Paralelamente y en el Medio Oriente, junto con el Imperio Romano persistente<br />

en la zona más occidental, una fuerza emergente surgía a partir del elemento<br />

unificador de una nueva religión: el Islam que se extendió desde Arabia,<br />

por el Norte de África hasta la Península Ibérica.<br />

Feudalismo e Islam van a marcar la vida de buena parte de la Edad Media:<br />

desde la economía a la religión, pasando por sus relaciones con el poder, la<br />

paz, la guerra y la cultura, es lo que, también convencionalmente, hemos llamado<br />

Alta Edad Media.<br />

[ 138 ] Módulo 2


Unidad 4: La Edad Media: el feudalismo y el Islam<br />

La evolución de las sociedades nos irá trayendo nuevos conceptos y en la<br />

Baja Edad Media, el tramo final de estos largos mil años, la vida urbana irá<br />

resurgiendo y cambiando esas formas de vivir.<br />

Los reinos cristianos en la Península Ibérica de la Alta y la Baja Edad Media<br />

y la presencia del Islam van a ser el objetivo de nuestro trabajo, con sus<br />

especiales repercusiones en la Península Ibérica y en la conformación del<br />

reino de Aragón.<br />

EL FEUDALISMO MEDIEVAL<br />

Llamaremos convencionalmente Alta<br />

Edad Media a un largo periodo que<br />

abarca desde la caída del Imperio Romano<br />

de Occidente, en el año 476<br />

hasta aproximadamente el año 1000.<br />

En este periodo, para los pueblos<br />

cristianos, se enmarca la proximidad<br />

del año 1000. Este número redondo<br />

no sería válido para otras culturas<br />

medievales, como el Islam, con otro<br />

calendario (el año 1000 correspondería<br />

al 378 islámico). Lo cierto es<br />

que los años aldededor de esa fecha<br />

fueron de temor a lo que podía<br />

venir: el Apocalipsis anunciado por<br />

San Juan. Algunos hechos parecían<br />

corroborar este anuncio: épocas de<br />

guerras, fenómenos astrológicos llamativos<br />

y desconocidos...<br />

Contesta<br />

Aplica tus conocimientos matemáticos y tu experiencia para contestar a esta<br />

sencilla pregunta: ¿cuál es la razón por la que el segundo milenio comienza<br />

en el año 1001 y su primer siglo es el siglo XI<br />

El año 1000<br />

Puede hacernos sonreír el<br />

miedo al Apocalipsis que<br />

nuestros antepasados<br />

medievales vivieron en el<br />

año mil, sin embargo hay<br />

que tener en cuenta las<br />

circunstancias sociales de la<br />

época: el conocimiento se<br />

reducía a los pocos<br />

ilustrados que vivían en los<br />

monasterios y estudiaban los<br />

tratados científicos antiguos,<br />

el resto de la población,<br />

nobleza incluida carecía de<br />

cualquier tipo de formación.<br />

El concepto del mundo y de<br />

la vida era determinista: todo<br />

dependía de la voluntad de<br />

Dios y estaba determinado<br />

por él. La religión predicaba<br />

el castigo divino, que<br />

siempre pendía de la cabeza<br />

de los pecadores. Por otra<br />

parte, la vida cotidiana no<br />

era ni mucho menos<br />

optimista.<br />

Basta recordar que en<br />

tiempos mucho más cultos y<br />

recientes, hace muy pocos<br />

años, vivimos el año 2000 y<br />

el final del segundo milenio.<br />

Y no fueron pocos los que<br />

anunciaron el fin del mundo,<br />

la llegada de grandes<br />

catástrofes, de nuevas eras?<br />

Y fueron muchos los que,<br />

pese al conocimiento<br />

globalizado de nuestra<br />

cultura, sintieron también un<br />

cierto temor o, al menos, una<br />

cierta inquietud.<br />

Y es que, pese a la distancia<br />

cronológica y a la evolución<br />

cultural e histórica, la<br />

psicología humana actual no<br />

está tan lejos de la medieval.<br />

Educación Secundaria para Personas Adultas<br />

[ 139 ]


CIENCIAS SOCIALES<br />

El feudo<br />

Hemos adaptado al<br />

castellano actual este<br />

texto de las Partidas que<br />

Alfonso X el Sabio escribió<br />

en el siglo XIII, donde se<br />

define qué es el feudo.<br />

Qué cosa es el feudo, y<br />

donde tomó este nombre. Y<br />

de cuántas maneras es.<br />

Feudo es un beneficio que da<br />

el señor a algún hombre<br />

porque se convierte en su<br />

vasallo, y le hace homenaje<br />

de serle leal: y tomó este<br />

nombre de fe que debe<br />

siempre guardar el vasallo al<br />

señor. Y son dos maneras de<br />

feudo: la una es cuando es<br />

otorgado sobre villa o castillo<br />

u otra cosa que sea raíz; y<br />

este feudo no puede ser<br />

tomado al vasallo salvo si se<br />

incumplen con el señor las<br />

condiciones que con él<br />

acordó, o si hiciese algún<br />

error tal por el que lo debiese<br />

perder, así como se muestra<br />

más adelante. Y la otra<br />

manera es la que dicen<br />

feudo de cámara: y este se<br />

hace cuando el rey da<br />

maravedís a algún vasallo<br />

cada año de su cámara; y<br />

este feudo puede el rey<br />

quitar cuando quisiere.<br />

El feudalismo<br />

Los orígenes del feudalismo<br />

La decadencia del Imperio Romano se corresponde con las invasiones germánicas.<br />

El resultado de las luchas entre los nuevos ocupantes y los señores<br />

autóctonos fue diverso: en algunos casos los invasores se harían con las<br />

posesiones de los conquistados y en otros los señores autóctonos pactaron<br />

y mantuvieron su poder. El sistema señorial, que nació en los últimos años<br />

del Imperio, se mantuvo de una u otra forma.<br />

La expansión de los francos y el posterior Imperio Carolingio implantó y<br />

consolidó este modelo organizativo en su territorio, dividido en:<br />

• Condados, gobernados por un conde en nombre de rey.<br />

• En las fronteras se establecieron<br />

marcas, gobernadas por<br />

marqueses cuya misión era fundamentalmente<br />

la de defender<br />

la frontera.<br />

Estos nobles tenían asignadas<br />

unas tierras, los feudos, que el<br />

monarca les otorgaba a cambio<br />

de sus servicios, de su fidelidad y<br />

del apoyo militar, lo que consolidó<br />

el feudalismo como modelo.<br />

El feudalismo es una forma de<br />

organización social, política y<br />

económica que se desarrolló en<br />

la Europa Occidental.<br />

Completa<br />

terratenientes Carolingio feudalismo<br />

Imperio Romano ejército visigodo<br />

El<br />

es el fenómeno que caracteriza a buena parte de la Edad<br />

Media, aunque sus antecedentes vienen desde el<br />

, cuando<br />

las poblaciones urbanas empobrecidas y desprotegidas se refugiaron en el campo<br />

y los campesinos que no podían pagar sus impuestos vendían sus tierras a<br />

grandes que disponían de su propio .<br />

Esta situación se mantuvo durante el reinado<br />

en la Península<br />

Ibérica y se impuso como modelo territorial durante el Imperio.<br />

[ 140 ] Módulo 2


Unidad 4: La Edad Media: el feudalismo y el Islam<br />

Contesta<br />

Según el texto de las Partidas, que aparece a la derecha, ¿cuáles son las causas<br />

por las que puede romperse el acuerdo del feudo?<br />

Características del feudalismo<br />

El sistema feudal se caracteriza<br />

por un sistema piramidal<br />

de vasallaje, de<br />

forma que:<br />

• el rey dividía sus tierras<br />

en feudos,<br />

• cada uno de ellos quedaba<br />

al cargo de un<br />

noble que se convertía en<br />

vasallo del rey y, por ello,<br />

estaba obligado a obedecerle<br />

y prestarle apoyo<br />

militar y económico (la ayuda), además de consejo.<br />

• Estos nobles, a su vez, podían tener otros vasallos, nobles menores, que<br />

dependían de ellos en la misma medida.<br />

Por otra parte, los campesinos, que cultivaban las tierras señoriales en<br />

arrendamiento también establecían con los señores un vasallaje mediante el<br />

cual les proporcionaban una parte sustancial de sus cosechas, a modo de<br />

impuestos, además de la lealtad y la participación en el ejército cuando fuera<br />

necesario.<br />

Las consecuencias del feudalismo fueron:<br />

•El aumento del poder de la<br />

nobleza, tanto en la fuerza militar<br />

como en sus posesiones, a medida<br />

que la monarquía fue repartiendo<br />

sus propiedades.<br />

• Una vida ruralizada, alrededor de<br />

los feudos.<br />

• Una economía de autoabastecimiento:<br />

la mayoría de los productos<br />

necesarios en el feudo se<br />

producían en él y el comercio desapareció<br />

prácticamente, con el<br />

consiguiente aislamiento entre los<br />

distintos territorios.<br />

Educación Secundaria para Personas Adultas<br />

Consejo y ayuda<br />

Al muy glorioso duque de<br />

Aquitania Guillermo, de<br />

Fulberto, obispo.<br />

Invitado a escribir sobre la<br />

esencia de la fidelidad, he<br />

escrito para vos esto que<br />

sigue, sacado de libros de<br />

notable autoridad.<br />

Aquel que jura fidelidad a su<br />

señor debe tener siempre<br />

presente las palabras<br />

siguientes: sano y salvo,<br />

seguro, honesto, útil, fácil y<br />

posible. Sano y salvo con el<br />

fin de no causar daño<br />

corporal a su señor. Seguro a<br />

fin de no dañar a su señor<br />

revelando su secreto.<br />

Honesto a fin de que no<br />

perjudique sus derechos de<br />

justicia, ni otras causas en<br />

las cuales su honor pueda<br />

verse comprometido. Útil a<br />

fin de que no experimenten<br />

ningún daño sus posesiones.<br />

Fácil y posible a fin de que el<br />

bien que su señor podría<br />

hacer fácilmente no se lo<br />

convierta en difícil, y aquel<br />

que era posible no se lo<br />

convierta en imposible. Es<br />

justo que el fiel se abstenga<br />

de estos actos perniciosos;<br />

pero con solo esto no se<br />

hace digno de su feudo, pues<br />

no basta con abstenerse de<br />

hacer el mal, es preciso<br />

también hacer el bien.<br />

Queda además que en los<br />

mencionados conceptos, el<br />

vasallo dé fielmente a su<br />

señor consejo y ayuda, si<br />

quiere ser digno del feudo y<br />

de respetar la fe que ha<br />

jurado. El señor también<br />

debe devolver por todas<br />

estas cosas algo equivalente<br />

a su vasallo fiel. Si no lo<br />

hiciese será tachado con<br />

justo título de mala fe, de<br />

igual modo que el vasallo<br />

que fuere sorprendido en<br />

trance de faltar a sus<br />

deberes por acción o por<br />

consentimiento será culpable<br />

de perfidia y de perjurio.<br />

Carta del obispo de Chartres<br />

al duque de Aquitania (1020).<br />

[ 141 ]


CIENCIAS SOCIALES<br />

Contesta<br />

Lee el siguiente texto y escribe qué partes tenía la ceremonia de vasallaje.<br />

"El siete de abril (año 1127), jueves, los homenajes fueron de nuevo rendidos<br />

al conde. En primer lugar, hicieron los homenajes de la siguiente manera. El<br />

conde pidió (al futuro vasallo) si quería convertirse en su hombre sin reservas<br />

y aquél respondió: ílo quieroí, después, sus manos, estando juntas entre<br />

las del conde que las estrechaba, se aliaron con un beso. En segundo lugar,<br />

aquel que había hecho el homenaje expresó su fidelidad en estos términos:<br />

íPrometo por mi fe ser fiel, a partir de este instante, al conde Guillermo y<br />

guardar contra todos y enteramente mi homenaje, de buena fe y sin engañosí.<br />

En tercer lugar, juró sobre las reliquias de los santos. Seguidamente con la<br />

vara que tenía en la mano, el conde dio la investidura a todos aquellos que<br />

por este pacto le habían prometido seguridad, rendido homenaje y al mismo<br />

tiempo prestado juramento."<br />

Contesta<br />

Lee atentamente el texto de la derecha, explica los compromisos del vasallo<br />

y también los del señor.<br />

Las relaciones sociales<br />

La sociedad feudal es estamental, abarca tres grupos sociales con sus<br />

correspondientes diferencias internas:<br />

Las clases privilegiadas estaban formadas por la monarquía y la nobleza,<br />

junto con el clero y poseían una serie de privilegios respecto a la propiedad<br />

de la tierra, la exención de pagar impuestos o la aplicación de la ley por sus<br />

iguales:<br />

• Los monarcas quedaban a la cabeza de la sociedad. Aunque el origen de<br />

su poder era considerado como divino (por nacimiento la dinastía gobernaba<br />

gracias a la voluntad de Dios) en muchas ocasiones se trataba de un<br />

poder testimonial, eran señores de su propio feudo pero dependían de que<br />

los nobles cumplieran sus obligaciones de vasallaje para gobernar el resto<br />

del reino.<br />

[ 142 ] Módulo 2


Unidad 4: La Edad Media: el feudalismo y el Islam<br />

• Los señores feudales ejercían el poder dentro de su feudo, y eran vasallos<br />

del rey, de otros nobles o tenían a otros nobles como vasallos, dependiendo<br />

de su importancia. Además tenían vasallos campesinos.<br />

Dentro de la nobleza podemos diferenciar a la baja nobleza: los caballeros,<br />

cuyas posesiones eran sus armas y su caballo. Se dedicaban a la milicia<br />

jurando lealtad a sus superiores.<br />

• El clero constituye otro estamento, si bien la jerarquía eclesiástica marcará<br />

su posición social. Abades de monasterios, arzobispos, obispos y otros cargos<br />

solían pertenecer a la nobleza y se comportaban como tales.<br />

El clero menor dependía de ellos, aunque participaba de algunos beneficios<br />

de las clases privilegiadas como la aplicación de la justcia por parte<br />

de la propia Iglesia.<br />

En la base de la sociedad estamental está el campesinado, dedicado a trabajar<br />

la tierra, bien en régimen de arrendamiento una parte de su producción)<br />

bien como siervos vinculados a la tierra del señor de cuyas posesiones<br />

eran un elemento más.<br />

Si bien las clases privilegiadas sólo podían ser juzgadas por sus iguales, la<br />

clase baja dependía totalmente de sus señores, y estaban obligados a trabajar<br />

y pagar impuestos.<br />

Los órdenes sociales<br />

El orden eclesiástico no<br />

compone sino un solo<br />

cuerpo. En cambio, la<br />

sociedad está dividida en<br />

tres órdenes. Aparte del ya<br />

citado, la ley reconoce otras<br />

dos condiciones: el noble y el<br />

siervo que no se rigen por la<br />

misma ley. Los nobles son<br />

los guerreros, los protectores<br />

de las iglesias. Defienden a<br />

todo el pueblo, a los grandes<br />

lo mismo que a los pequeños<br />

y al mismo tiempo se<br />

protegen a ellos mismos. La<br />

otra clase es la de los<br />

siervos. Esta raza de<br />

desgraciados no posee nada<br />

sin sufrimiento. Provisiones y<br />

vestidos son suministradas a<br />

todos por ellos, pues los<br />

hombres libres no pueden<br />

valerse sin ellos. Así, pues, la<br />

ciudad de Dios que es tenida<br />

como una, en realidad es<br />

triple. Unos rezan, otros<br />

lucha y otros trabajan. Los<br />

tres órdenes viven juntos y<br />

no sufrirían una separación.<br />

Los servicios de cada uno de<br />

estos órdenes permite los<br />

trabajos de los otros dos. Y<br />

cada uno a su vez presta<br />

apoyo a los demás. Mientras<br />

esta ley ha estado en vigor el<br />

mundo ha estado en paz.<br />

Pero, ahora, las leyes se<br />

debilitan y toda paz<br />

desaparece. Cambian las<br />

costumbres de los hombres y<br />

cambia también la división<br />

de la sociedad.<br />

ADALBERON DE LAON,<br />

"Carmen ad Robertum regem<br />

francorum" (a.998). Recoge.<br />

M. Artola, "Textos<br />

fundamentales para la<br />

Historia", Madrid, 1968,<br />

p. 70. Texto tomado de la<br />

biblioteca virtual Miguel de<br />

Cervantes.<br />

Educación Secundaria para Personas Adultas<br />

[ 143 ]


CIENCIAS SOCIALES<br />

Contesta<br />

Lee atentamente el texto de la derecha. Explica cuáles son sus ideas acerca<br />

de la sociedad estamental.<br />

La economía y las condiciones de vida<br />

La economía era eminentemente agraria, así pues veremos de qué forma se<br />

distribuía la tierra del feudo:<br />

• Una parte era explotada directamente por el señor, se trata de la reserva,<br />

cuyos trabajadores, los siervos, pertenecían a la tierra y al señor y de él<br />

dependían para cualquier acto cotidiano: casarse, viajar... Ellos y sus descendientes<br />

formaban parte de herencias, ventas y divisiones de la tierra.<br />

Además de trabajar la tierra, algunos siervos desarrollaban labores domésticas<br />

en el castillo.<br />

• Otra parte, los mansos, eran arrendados a campesinos libres a cambio de<br />

una parte de las cosechas. La vinculación de estos campesinos con el<br />

feudo era desigual, ya que el vasallaje era controlado por el señor que<br />

[ 144 ] Módulo 2


Unidad 4: La Edad Media: el feudalismo y el Islam<br />

podía variar a su antojo las relaciones establecidas aunque el vínculo no<br />

podía romperse por parte del vasallo. En épocas de cosecha, los campesinos<br />

se unían a los siervos para trabajar la reserva señorial.<br />

• Una tercera parte la constituían los comunales, zonas de pastos o bosques<br />

que podían aprovecharse por los campesinos, de forma libre o, generalmente,<br />

a través de impuestos.<br />

Otras actividades productivas como la artesanía o el comercio cayeron en<br />

franca regresión. La autosuficiencia de las familias, su escaso poder adquisitivo<br />

y su vida austera relegaron los oficios artesanos a las necesidades de<br />

castillos y monasteros.<br />

Por otra parte, la política impositiva de los feudos, que cobraban impuestos<br />

por atravesar las tierras o cruzar puentes redujeron el comercio a su mínima<br />

expresión.<br />

Las labores agrícolas<br />

Observa esta imagen de un<br />

códice de Salzburgo que<br />

recoge las labores agrícolas<br />

que se realizan a lo largo del<br />

año:<br />

Completa<br />

Los comunales Los mansos La reserva<br />

, tierras que los señores arriendan a campesinos libres.<br />

tierras que el señor dispone para si, cultivadas por los<br />

siervos.<br />

pagaba un alquiler.<br />

, tierras destinadas a pastos o leña por las que se<br />

Educación Secundaria para Personas Adultas<br />

[ 145 ]


CIENCIAS SOCIALES<br />

Verdadero o falso<br />

Explica si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones acerca de la economía<br />

feudal.<br />

Mapa teocéntrico<br />

Los impuestos de paso dificultan el comercio<br />

Verdadero<br />

Falso<br />

En la imagen puedes ver un<br />

mapa simplificado del<br />

mundo, que puede<br />

interpretarse como una<br />

representación geográfica<br />

del teocentrismo al colocar<br />

en el centro del mundo a la<br />

ciudad santa de Jerusalén.<br />

Economía autosuficiente<br />

Desarrollo de la artesanía<br />

Escaso desarrollo técnico agrícola<br />

Gran desarrollo de la artesanía<br />

La religión<br />

Cluny<br />

La orden de Cluny, reforma<br />

de la orden benedictina, fue<br />

creada el 11 de septiembre<br />

de 909. Guillermo I, duque de<br />

Aquitania (el piadoso), donó<br />

la villa de Cluny al papado<br />

para que fundara un<br />

monasterio, que se situó en<br />

Mâconnais. La donación<br />

pretende obtener la<br />

protección y la garantía de la<br />

Santa Sede dado que su<br />

poder era muy escaso. En la<br />

Carta de la fundación de la<br />

abadía se establece la libre<br />

elección, por parte de los<br />

monjes, del abad; un punto<br />

de suma importancia en la<br />

orden benedictina, sin<br />

embargo fue el propio<br />

Guillermo I quien nonmbró al<br />

abad Bernón de Baume. La<br />

donación de Cluny no es la<br />

única, para ganar su favor,<br />

en esta época, numerosos<br />

dominios son legados al<br />

papado.<br />

El teocentrismo<br />

La visión medieval de la existencia era teocentrista:<br />

Dios era el eje alrededor del cual<br />

giraba todo y, por ello, la religión cristiana<br />

(en sus distintas interpretaciones) estaba<br />

presente en cada momento.<br />

Si todo estaba determinado por Dios, es<br />

fácilmente comprensible el determinismo<br />

pesimista de las cases humildes: nada podía<br />

hacerse para cambiar las cosas. También es<br />

entendible el poder que fue adquiriendo la<br />

religión y sus ministros en todos los actos de<br />

la vida y el interés del poder civil por mantener<br />

la religión a su lado.<br />

Con origen en el fenómeno religioso y la<br />

búsqueda de la salvación, dados los miedos<br />

de la época, las peregrinaciones tuvieron<br />

gran importancia en estos siglos. Roma y Jerusalén fueron destinos muy<br />

importantes en estos viajes que pusieron en contacto a gentes de distintas<br />

procedencias. Alrededor del año 827 se descubrió una tumba que se interpretó<br />

como la del apóstol Santiago (en Santiago de Compostela) que, poco<br />

a poco, se convirtió en lugar preferente de peregrinación, sobre todo con<br />

una Jerusalén ocupada por los musulmanes.<br />

También surgen las órdenes religiosas, como la de los benedictinos. Estas<br />

órdenes religiosas profesaban votos (como la obediencia, la castidad o el trabajo)<br />

que los acercaban a Dios. A ellas se debe la fundación de multiples<br />

monasterios.<br />

En los monasterios se guardaban y traducían documentos religiosos procedentes<br />

de los primeros cristianos (Evangelios, cartas de los Apóstoles o sus<br />

discípulos...) o del Antiguo Testamento; obras de filósofos grecorromanos,<br />

tratados científicos, médicos...<br />

[ 146 ] Módulo 2


Unidad 4: La Edad Media: el feudalismo y el Islam<br />

Contesta<br />

Explica en qué consiste el teocentrismo y cuál es su influencia en lo que<br />

hemos llamado determinismo pesimista.<br />

La cultura y la ciencia<br />

La sociedad medieval era, en general, iletrada, muchos reyes y nobles no<br />

sabían leer ni escribir, así que el pueblo mucho menos.<br />

El saber se almacenaba y custodiaba en los monasterios, incluso en ellos<br />

eran pocos los monjes que sabían leer y escribir, pues no todos los novicios<br />

estaban destinados al estudio.<br />

En esta época aparecen los primeros<br />

textos escritos en castellano antiguo,<br />

una derivación del latín hablado que<br />

fue desarrollándose como lengua oral.<br />

El Imperio carolingio creó la<br />

escuela palatina, con el fin de que<br />

los hijos de la corte pudieran acceder<br />

al estudio. Este modelo escolar<br />

se extendió por catedrales y monasterios.<br />

Enseñaban el trivium (gramática,<br />

retorica y dialéctica) y el<br />

cuadrivium (atirmética, geometría,<br />

astronomía y música) y fueron el<br />

gérmen de las futuras universidades.<br />

Técnicamente tampoco los avances fueron muy importantes, aunque hay<br />

que destacar la aparición de los molinos de viento y agua, muy importantes<br />

no sólo para moler cereales o aceite, sino como fuerza motriz.<br />

Molino medieval<br />

Molino medieval sobre el rio<br />

Hérault en Saint-Thibéry.<br />

Contesta<br />

Entra en el enlace de la derecha y lee atentamente el texto sobre los molinos<br />

medievales, explica la razón por la que el autor habla de ellos como instrumentos<br />

de la opresión.<br />

Educación Secundaria para Personas Adultas<br />

[ 147 ]


CIENCIAS SOCIALES<br />

Corán<br />

Imagen de un Corán andalusí<br />

del siglo XII.<br />

Texto del Corán<br />

Combate en el camino de<br />

Dios a quienes te combaten,<br />

pero no seas el agresor. Dios<br />

no ama a los agresores.<br />

Mátalos donde los<br />

encuentres, expúlsalos de<br />

donde te expulsaron. La<br />

persecución de los creyentes<br />

es peor que el homicidio: no<br />

los combatas junto a la<br />

mezquita sagrada hasta que<br />

te hayan combatido en ella.<br />

Si te combaten, mátalos: ésa<br />

es la recompensa de los<br />

infieles. Si dejan de atacarte,<br />

Dios será indulgente,<br />

misericordioso.<br />

Tomado del Corán.<br />

EL ISLAM<br />

La civilización islámica nace al amparo de una nueva religión: el Islam y,<br />

desde la península arábica se expande por Oriente Medio, el Norte de África<br />

y la Península Ibérica en apenas 100 años.<br />

El profeta Mahoma, fue el que creó esta doctrina partiendo de la revelación<br />

de la religión por parte de Alá, su Dios, creando así una religión monoteísta.<br />

El término Islam supone aceptar la sumisión a la voluntad de Dios y<br />

crea el concepto musulmán, que por encima de razas o procedencias,<br />

agrupa a todos los creyentes en Alá.<br />

El Corán es el libro sagrado de los musulmanes y recoge la revelación de Alá<br />

a Mahoma. Su redacción recoge y adapta parte de la tradición religiosa judía<br />

y cristiana (tanto la Tora judía como el Antiguo Testamento, común a ambas,<br />

y los Evangelios propios del cristianismo) y considera a los patriarcas y profetas<br />

del antiguo testamento: Adán, Abrahán, Moisés, Salomón o Jesucristo<br />

como profetas que precedieron al último profeta: Mahoma.<br />

El Corán establece las obligaciones que los musulmanes tienen para su religión:<br />

• No hay más dios que Alá y Mahoma es su profeta, es la profesión de fe de<br />

todo musulmán.<br />

• Orar cinco veces al día mirando a la Meca. El viernes es el día santo,<br />

cuando se acude a la mezquita de forma colectiva.<br />

• Practicar el ayuno durante un mes: el ramadán (noveno mes del calendario<br />

lunar), desde la salida a la puesta del sol.<br />

• Dar limosna a los pobres, siempre que no se necesite y en una cantidad<br />

estipulada según las posesiones del donante.<br />

• Peregrinar a la Meca, al menos, una vez en la vida, si es posible.<br />

Yihad significa esfuerzo o lucha, en algunos casos es interpretada como la<br />

lucha interior contra el mal, en otros como la lucha contra los enemigos del<br />

Islam. Este concepto, que movió a las luchas contra los enemigos del Islam<br />

durante la Edad Media bajo la promesa del paraíso, se mantiene viva hoy en<br />

día en algunos grupos integristas musulmanes.<br />

Creen en otra vida, con cielo e infierno tras el juicio final. El paraíso es un<br />

lugar placentero, no sólo en lo metafísico, sino también en lo físico.<br />

[ 148 ] Módulo 2


Unidad 4: La Edad Media: el feudalismo y el Islam<br />

Mahoma,<br />

el mensajero de Dios<br />

Moustapha Akkad dirigió en<br />

1976 la película Mahoma, el<br />

mensajero de Dios, si puedes<br />

conseguirla merece dedicarle<br />

un rato.<br />

Contesta<br />

Originariamente y todavía hoy en algunos países, los musulmantes consideran<br />

al judaísmo y al cristianismo como religiones hermanas. Explica la razón.<br />

Elige las correctas<br />

Selecciona los cinco preceptos obligatorios para cualquier musulmán.<br />

No acumular riquezas<br />

Ir a la mezquita al menos<br />

una vez a la semana<br />

Orar cinco veces al día<br />

Dar limosna a los necesitados<br />

Profesión de fe: No hay más Dios<br />

que Alá y Mahonma es su profeta<br />

Participar en las ceremonias<br />

de los imanes<br />

Respetar el ayuno durante<br />

el mes de Ramadán<br />

Luchar en la guerra santa<br />

Leer el Corán en la escuela coránica<br />

Peregrinar a la Meca una vez<br />

en la vida<br />

Educación Secundaria para Personas Adultas<br />

[ 149 ]


CIENCIAS SOCIALES<br />

Cronología del Islam<br />

Te proporcionamos la<br />

cronología del Islam y su<br />

expansión para que puedas<br />

hacerte una idea de su<br />

evolución.<br />

El calendario<br />

musulmán<br />

El año 0 para los<br />

musulmanes corresponde<br />

con nuestro 622, momento<br />

de la huida de Mahoma a la<br />

Meca (la Hégira). Si<br />

consideramos que los años<br />

musulmanes son lunares y<br />

tienen 354 días (la Luna da<br />

una vuelta a la Tierra cada<br />

29 días y un cuarto<br />

aproximadamente)<br />

entenderemos la razón por la<br />

que los musulmanes no<br />

cambian de año a la vez que<br />

nosotros o la de que el<br />

Ramadán sea cada año en<br />

un momento distinto de<br />

nuestro año.<br />

Puedes aplicar estas<br />

fórmulas:<br />

De musulmán (M)<br />

a cristiano (C):<br />

C = M + 622 - (M/33)<br />

De cristiano (C)<br />

a musulmán (M):<br />

M = C - 622 + (C - 622)/32.<br />

Evolución histórica<br />

En el año del calendario cristiano 622 (que marca el año 0, es decir, el inicio<br />

del calendario musulmán) Mahoma huyó a Medina (hecho conocido<br />

como la Hégira) de la persecución que padecía. Allí se convirtió en un líder<br />

que unió a las distintas facciones y, desde allí conquistó la Meca. La expansión<br />

islámica fue muy rápida, desde el año 622 al 711, cuando llegan a la<br />

Península Ibérica ya habían ocupado todo el norte de África y buena parte<br />

del Oriente Medio.<br />

La organización del Imperio<br />

El califa era la máxima autoridad, como representante de Alá en la tierra,<br />

tanto en lo político como en lo religioso. Los visires eran sus ministros y<br />

solían tener un primer ministro (un visir a modo de presidente del gobierno)<br />

que dirigía la administración del Imperio.<br />

El Imperio, que se organizó en emiratos, provincias gobernadas por un emir<br />

dependiente de la autoridad califal de Damasco.<br />

Contesta<br />

Calcula el año actual y el año de tu nacimiento teniendo en cuenta el calendario<br />

musulmán.<br />

[ 150 ] Módulo 2


Unidad 4: La Edad Media: el feudalismo y el Islam<br />

Relaciona<br />

Relaciona califa, visir y emir con sus atribuciones.<br />

Gobernador de un emirato<br />

Califa<br />

Detenta el poder<br />

político y religioso<br />

Visir<br />

Ministro<br />

Emir<br />

Economía y sociedad<br />

La economía<br />

La economía islámica se articuló en torno al comercio y a la agricultura.<br />

Los pueblos árabes partían de una tradición comercial que venía de antiguo<br />

con las rutas de las grandes caravanas, entre ellas las de la seda o las especias,<br />

que llegaban hasta China o la India actuales y que ponían en contacto<br />

oriente y occidente.<br />

La artesanía alimentaba este comercio con producción textil, cerámica,<br />

cuero, vidrio y orfebrería.<br />

Por otra parte, su procedencia de un medio cálido y seco, les hizo desarrollar<br />

una agricultura muy técnica que era capaz de producir en condiciones<br />

poco propicias y al aprovechamiento del agua como un bien escaso, creando<br />

infraestructuras de riego y redes de acequias (muchas de las cuales han<br />

llegado hasta nosotros) y otros elementos para facilitar el aprovechamiento<br />

del agua como norias, fuentes... Al extenderse por zonas regables, aportaron<br />

sus técnicas de cultivo y con ellas llegó el incremento de una producción<br />

muy variada en hortalizas y frutales, junto con los jardines y los cultivos tradicionales.<br />

Su ganadería era eminentemente ovina, en especial cabras, ya que el Corán<br />

prohíbe expresamente el consumo de cerdo y la vegetación de la zona de<br />

procedencia no permite el ganado bovino. La cría de camellos tiene gran<br />

importancia en el comercio y la de caballos en su expansión.<br />

Aspersorio<br />

En la imagen puedes<br />

observar un aspersorio de<br />

vidrio del siglo XII<br />

Cerámica<br />

La cerámica decorada<br />

mediante esmaltes es muy<br />

común en la artesanía<br />

islámica, como esta copa<br />

iraní del siglo IX.<br />

Educación Secundaria para Personas Adultas<br />

[ 151 ]


CIENCIAS SOCIALES<br />

Lacería<br />

La cerámica se especializó<br />

en baldosas decoradas para<br />

cubrir los muros, solían<br />

representar motivos<br />

vegetales o geométricos,<br />

como esta lacería.<br />

Completa el texto<br />

Tapial<br />

Construcción de adobe y<br />

tapial en la frontera de Túnez<br />

con Argelia<br />

Zoco<br />

Zoco con el minarete de una<br />

mezquita en Túnez<br />

La procedencia de la cultura islámica es la actual ________________ , con un<br />

clima ________________ y una agricultura que saca mucho partido de las zonas<br />

húmedas. Esta circunstancia ________________ el desrrollo de una rica agricultura<br />

en los territorios conquistados que permitían mejores conciciones de cultivo.<br />

Se trataba de una agricultura ________________ , de hortalizas y frutales en<br />

el ________________ y cerealísitica y olivarera en el ________________ . La tradición<br />

de las grandes caravanas desarrolló ________________ y ________________<br />

para poder comerciar con ella.<br />

Las ciudades<br />

También su procedencia nómada condiciona la forma de poblar el territorio,<br />

pues la ciudad es el centro de servicios y el gran mercado, donde acuden<br />

los nómadas y las caravanas; por ello, el desarrollo urbano de esta cultura<br />

fue importante y algunas de sus ciudades como Bagdad, Damasco, Fez<br />

o Córdoba tuvieron gran importancia. En las ciudades convivían los musulmanes<br />

que las administraban y los no musulmanes (entre ellos judíos y cristianos,<br />

dependiendo de las zonas).<br />

Las ciudades musulmanas se construyen con un trazado irregular de calles<br />

estrechas, formadas por casas con pocas ventanas al exterior y un patio interior<br />

alrededor del cual se articula la vivienda. Esta estructura urbana favorece<br />

la sombra y crea ambientes poco soleados para preservar del calor.<br />

Una muralla suele rodear la medina, el caso urbano, donde se ubica el zoco,<br />

mercado cuya tradición comercial ha perdurado hasta la actualidad, como<br />

puede comprobarse en algunas ciudades como Istambul, El Cairo, Fez o<br />

Túnez.. El álcazar era la residencia del gobernador y el castillo para la<br />

defensa de la ciudad.<br />

[ 152 ] Módulo 2


Unidad 4: La Edad Media: el feudalismo y el Islam<br />

Mezquita<br />

Patio exterior de una<br />

mezquita en Túnez, con el<br />

minarete en un lateral.<br />

Mihrab<br />

Interior de una mezquita en<br />

Túnez, con el mihrab al<br />

fondo.<br />

En la medina se levanta la mezquita, el templo musulmán. En el exterior de<br />

las murallas se extendían los arrabales que podían integrarse dentro de las<br />

murallas a medida que las ciudades crecían y era necesario ampliar las<br />

defensas.<br />

Alcazaba5<br />

Castllo mayor de Calatayud,<br />

era el patio de armas y punto<br />

de defensa de la ciudad.<br />

Educación Secundaria para Personas Adultas<br />

[ 153 ]


CIENCIAS SOCIALES<br />

Completa el texto<br />

Indica si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones sobre las ciudades<br />

musulmanas.<br />

Verdadero<br />

Falso<br />

Son el centro de servicios<br />

Alcazaba: palacio del gobernador<br />

Están amuralladas<br />

El tapial es hormigón<br />

El zoco es el mercado<br />

Construcciones de piedra<br />

La alcazaba es el mercado<br />

Casas de tapial o adobe<br />

El mihrab es el altar<br />

Casas con ventanales<br />

La sociedad<br />

Los califas, emires y visires y sus familias formaban la aristocracia islámica<br />

con poder político y económico y propietarios de las tierras. Originalmente<br />

solían ser árabes o descencientes de árabes.<br />

El matrimonio<br />

en el Corán<br />

El creyente que tiene la fe<br />

más completa es aquel que<br />

se comporta bien, y el mejor<br />

de entre vosotros es quien<br />

mejor trata a su esposa<br />

Y entre Sus signos está el<br />

haberos creado esposas<br />

nacidas entre vosotros, para<br />

que os sirvan de quietud, y el<br />

haber suscitado entre<br />

vosotros el afecto y la<br />

bondad.<br />

Tomado del Corán<br />

Sobre todo en las ciudades se creó una clase social media formada por funcionarios,<br />

comerciantes y artesanos propietarios de sus negocios y pequeños<br />

campesinos en la zona rural que, si bien tenían escasa influencia política sí<br />

poseían cierta riqueza económica.<br />

La clase baja estaba formada por campesinos no propietarios, empleados de<br />

la artesanía o dueños de pequeños talleres y vendedores en los mercados<br />

con escasa potencia económica.<br />

Los cristianos y judíos pudieron conservar sus propiedades y también<br />

podían ser campesinos, comerciantes o artesanos; podían practicar su religión<br />

y pagaban impuestos, algunos precisamente relacionados con su práctica<br />

religiosa.<br />

La esclavitud estaba extendida en el mundo islámico.<br />

[ 154 ] Módulo 2


Unidad 4: La Edad Media: el feudalismo y el Islam<br />

Relaciona<br />

Relaciona las clases sociales con las características de sus componentes.<br />

Riqueza económica<br />

Aristocracia<br />

Poder político<br />

Clase media<br />

Cristianos y judíos<br />

Pequeños campesinos<br />

Clase baja<br />

Impuesto religioso<br />

Esclavos<br />

Sin derechos<br />

La cultura islámica<br />

La cultura musulmana es muy rica, pues constituye el puente entre la cultura<br />

clásica y la medieval. Partieron de los conocimientos científicos y filosóficos<br />

griegos, los tradujeron a su lengua y constituyeron bibliotecas para<br />

difundirlos.<br />

La lengua árabe fue el vehículo de comunicación del Imperio y perdura<br />

todavía hoy en la mayoría de los territorios que lo componían.<br />

Sócrates<br />

La importancia de la filosofía<br />

clásica en la cultura<br />

musulmana queda reflejada<br />

en esta miniatura que<br />

representa a Sócrates.<br />

Alfabeto y numeros<br />

árabes<br />

La lengua árabe se escribe<br />

de derecha a izquierda y sus<br />

signos tienen relación con el<br />

sol y la luna. Sus conceptos<br />

numéricos son los que<br />

utilizamos actualmente,<br />

aunque no su grafía.<br />

Educación Secundaria para Personas Adultas<br />

[ 155 ]


CIENCIAS SOCIALES<br />

Las órdenes militares<br />

Aunque algunas órdenes<br />

militares existían desde<br />

antes, las cruzadas provocan<br />

la proliferación de estas<br />

sociedades que tenían una<br />

parte militar y otra religiosa.<br />

Las que nacieron con las<br />

cruzadas tenían la misión de<br />

proteger los Santos Lugares.<br />

Algunas de las más<br />

conocidas e importantes<br />

surgieron a partir de la<br />

primera cruzada y son la del<br />

Santo Sepulcro, la orden<br />

hospitalaria de San Juan de<br />

Jerusalén, más conocida<br />

como orden de Malta o la<br />

orden del Temple (los<br />

famosos templarios) cuyo<br />

sello reproducimos en la<br />

imagen.<br />

Crearon escuelas (madraza) estaban presentes en las ciudades para enseñar<br />

a leer tomando como base el Corán, de forma que educación y religión quedan<br />

íntimamente unidas.<br />

La producción literaria musulmana fue muy importante, tanto en poesía<br />

(épica y lírica, de temática amorosa o religiosa) como en narrativa donde<br />

puede destacarse la colección de historias, muchas de ellas procedentes de<br />

la tradición oral antigua, recopiladas en Las mil y una noches, donde Sherezade<br />

cuenta al sultán esas historias de todos conocidas: Aladino, Simbad,<br />

Alí Babá y los cuarenta ladrones...<br />

Sus tratados de historia o geografía nos han permitido conocer más esta<br />

cultura.<br />

Su sistema de numeración decimal sustituyó a otros, como el romano, y ha<br />

llegado a nuestros días, junto con otros conceptos matemáticos como el 0,<br />

para expresar la ausencia de cantidad y el álgebra.<br />

También desarrollaron la medicina, tanto curativa como preventiva y los<br />

hospitales.<br />

Algunos de los personajes ilustres de su cultura, como el cordobés Averroes<br />

o el persa Avicena eran auténticos humanistas que se ocupaban de la filosofía<br />

(Averroes fue el trasmisor de la filosofía aristotélica), la medicina, las<br />

matemáticas o la astrología.<br />

Contesta<br />

Explica comparativamente el desarrollo cultural del Islam en la Edad Media<br />

y la cultura cristiana desarrollada durante el feudalismo.<br />

EL RESURGIR URBANO: BAJA EDAD MEDIA<br />

Una época de cambios<br />

Superada la crisis del cambio de milenio, en<br />

el occidente europeo confluyeron una serie<br />

de factores que contribuyeron a iniciar un<br />

cambio en la sociedad medieval: si bien los<br />

feudos siguieron existiendo en la zona rural,<br />

las ciudades volvieron a recuperar su<br />

importancia y la vida urbana propició una<br />

nueva sociedad de gente no sujeta al vasallaje<br />

feudal.<br />

[ 156 ] Módulo 2


Unidad 4: La Edad Media: el feudalismo y el Islam<br />

Una época de estabilidad política<br />

Los siglos XII y XIII conocieron una época donde, pese a que no podamos<br />

hablar de paz, las confrontaciones entre los distintos estados se redujeron y<br />

se produjo una cierta estabilidad política en Europa.<br />

La estabilidad permitió el progreso de las sociedades que está marcado en<br />

este periodo por el crecimiento de la población (en la Europa Occidental se<br />

duplicó entre los años 1000 y 1300, pasando de 25.500.000 a 58.350.000<br />

habitantes), el desarrollo de la agricultura y el renacer de las ciudades.<br />

Desde finales del siglo XI hasta comienzos del siglo XIII se desarrollaron las<br />

cruzadas que contribuyeron al contacto entre Oriente y Occidente y, en ocasiones,<br />

a unir los esfuerzos de varios reinos.<br />

Evolución<br />

de la población<br />

Contesta<br />

¿Cuál es el hecho que va a cambiar el modelo feudal predominante en la Alta<br />

Edad Media?<br />

Cambios en la agricultura<br />

No podemos asegurar si la presión demográfica fue la que provocó el desarrollo<br />

de la agricultura, o si fue la mayor producción agrícola la que favoreció<br />

el incremento de la población, seguramente los dos hechos se influyeron<br />

mutuamente.<br />

El caso es que se ampliaron las zonas cultivables deforestando bosques,<br />

drenando zonas de pantanos o ganando terreno al mar (la construcción de<br />

diques en los Países Bajos se inició en esta época).<br />

Las técnicas agrícolas mejoraron mediante la introducción de la rotación<br />

trienal de cultivos, de forma que los lotes de tierra se dividían en tres partes:<br />

• Una de ellas se dejaba en barbecho, sin cultivar.<br />

• En otra parte se sembraban legumbres.<br />

• El último tercio se sembraba con cereal.<br />

Por su parte, los musulmanes aportaron sus técnicas de regadío y cultivos<br />

nuevos, como las berenjenas o los cítricos que se extendieron por algunos<br />

reinos cristianos.<br />

El uso de abonos animales favoreció la fertilidad de la tierra y la selección<br />

de las semillas la productividad de la siembra.<br />

Se difundió el arado de vertedera, dotado de una cuchilla en cuña que permite<br />

voltear la tierra arada y, por tanto, una labor más profunda y una mejor<br />

oxigenación de la tierra. Otras herramientas como la hoz, la guadaña o el trillo,<br />

algunas utilizadas por los romanos, se perfeccionaron y difundieron.<br />

Educación Secundaria para Personas Adultas<br />

Rotación de cultivos<br />

- Una de ellas se dejaba en<br />

barbecho, sin cultivar.<br />

- En el tercio de tierras que<br />

había estado en barbecho<br />

durante el ciclo anterior, se<br />

sembraban legumbres, que<br />

se recogían a la llegada del<br />

invierno; además las<br />

legumbres preparaban la<br />

tierra que quedaba<br />

disponible para sembrar<br />

cereal en el invierno<br />

- El tercio restante estaba<br />

sembrado de cereal y, tras la<br />

cosecha del verano, era el<br />

que se dejaba en barbecho<br />

para el que descansara en el<br />

ciclo siguiente. Los cereales<br />

más habituales eran el trigo<br />

y, además la cebada y el<br />

centeno para alimentar a los<br />

animales de tiro.<br />

Además, si las condiciones<br />

de riego lo permitían, solía<br />

haber un pequeño huerto<br />

para la subsistencia familiar.<br />

[ 157 ]


CIENCIAS SOCIALES<br />

Se incrementaron los caballos, mulas o bueyes como animales de tiro. Para<br />

uncir un animal a un arado se inventaron las colleras o collerones, con<br />

relleno de paja para paliar el daño sobre el cuello del animal y los yugos para<br />

juntar dos bestias en paralelo.<br />

Completa<br />

el secano los abonos voltear<br />

minerales del barbecho animales de tiro el regadío<br />

rotar cultivos<br />

la vertedera<br />

Las causas que produjeron el incremento de producción agrícola fueron la sustitución<br />

por una nueva forma de proporcionar descanso a la<br />

tierra que consiste en<br />

; también influyeron otras técnicas<br />

agrícolas que mejoraban<br />

. Las herramientas utilizadas se<br />

perfeccionaron, como sucedió con<br />

que sustituyó a la lanza<br />

del arado permitiendo una mejor labor al<br />

la tierra. Se generalizó<br />

la utilización de<br />

para labrar los campos.<br />

Elige las correctas<br />

Selecciona las afirmaciones correctas respecto a la rotación de cultivos y su<br />

importancia respecto al barbecho bianual.<br />

El cultivo de leguminosas<br />

preparala tierra para elcereal<br />

El uso del abono mineral<br />

favoreció las buenas cosechas<br />

En un período de seis años<br />

se cuadruplica el número<br />

de cosechas<br />

Se obtiene una cosecha<br />

de verano y otra de invierno<br />

Los cultivos rotan en ciclos<br />

de tres años<br />

[ 158 ] Módulo 2


Unidad 4: La Edad Media: el feudalismo y el Islam<br />

Nuevas instituciones y evolución territorial<br />

Instituciones<br />

Las instituciones próximas a la monarquía acogerán, no sin oposición, a la<br />

emergente clase burguesa.<br />

Los monarcas se rodearon de consejos o cortes que abrieron sus puertas a<br />

la burguesía, de modo que a la tradicional obligación del consejo que tenían<br />

la nobleza y el clero, se unió la burguesía.<br />

• Los consejos reales, dedicados al gobierno y administración del reino.<br />

• Las cortes o asambleas legislativas, convocadas por el rey, se convirtieron<br />

en el ámbito donde los tres estamentos (los tradicionales nobleza y clero<br />

más la burguesía, en representación de las ciudades) trataban asuntos de<br />

la hacienda y proponían leyes y beneficios para sus propios estamentos.<br />

Cada grupo estamental tenía un voto y habitualmente nobleza y clero<br />

votaban juntos, sin embargo, la presencia de la burguesía influyó en las<br />

decisiones reales.<br />

Europa en el siglo XIV<br />

En el mapa, obtenido de<br />

educalia, puedes ver la<br />

conformación de los estados<br />

europeos a mediados del<br />

siglo XIV.<br />

Historia del rey<br />

transparente<br />

La historia del rey<br />

transparente, de Rosa<br />

Montero, es una novela de<br />

aventuras que te trasladará a<br />

la Edad Media.<br />

Cambios territoriales<br />

A partir del siglo XII, las monarquías europeas consolidaron sus territorios<br />

y se hicieron más poderosas, lo que motivó no pocos enfrentamientos<br />

entre ellas o con los nobles aspirantes al trono.<br />

En Occidente, más de cien años duró la guerra entre Inglaterra y Francia<br />

por el trono francés (1337-1453, conocida como la Guerra de los Cien<br />

Años).<br />

En Oriente, el empuje del Imperio Otomano (de religión islámica) amenazaba<br />

al Imperio Bizantino, heredero del Romano y le iba arrebatando territorios.<br />

Mientras tanto, en la Península Ibérica, los nuevos reinos cristianos de Castilla<br />

y Aragón convivían con los estados musulmanes.<br />

Educación Secundaria para Personas Adultas<br />

[ 159 ]


CIENCIAS SOCIALES<br />

Los burgos medievales<br />

Causas de su desarrollo<br />

Los dos factores que hemos visto anteriormente: aumento de la producción<br />

agrícola e incremento de la población fueron decisivos para el renacimiento<br />

urbano que se produjo durante la Edad Media.<br />

Los excedentes agrícolas necesitaban mercados para comerciar con ellos y<br />

la población que no tenía tareas que realizar en el campo, pese al aumento<br />

de la tierra cultivada, necesitaba un lugar donde garantizarse el trabajo y la<br />

supervivencia.<br />

Las ciudades, despobladas desde el final del Imperio Romano, se convirtieron<br />

en centros de intercambio de productos agrícolas, donde acudían los<br />

campesinos o los intermediarios a vender los alimentos que producían, a la<br />

vez que fueron los lugares desde los que los artesanos relanzaron su producción<br />

textil, cerámica, de herramientas u orfebrería; los artesanos se solían<br />

agrupar en barrios (burgos, denominación que dio origen al término burgués<br />

para identificar a los habitantes de la ciudad) donde cada zona estaba dedicada<br />

a una actividad concreta, todavía hoy es muy común encontrar en los<br />

cascos antiguos de las ciudades calles que llevan los nombres de los artesanos<br />

que allí se establecían: cordeleros, zapatería, guarnicioneros, herreros,<br />

curtidores? Estas industrias renacidas necesitaban mano de obra y absorbieron<br />

a los emigrados.<br />

Los mercados semanales se convirtieron en el punto preferente de intercambio,<br />

además, la celebración de ferias durante el año supuso la especialización<br />

de algunas ciudades en una actividad concreta y la llegada de compradores<br />

y vendedores de lugares lejanos. Algunas de las ferias de ganado<br />

que se siguen celebrando en la actualidad tienen origen en la Edad Media.<br />

La necesidad de dinero para poder realizar las transacciones comerciales dio<br />

lugar al resurgir de la banca, que prestaba dinero a cambio de unos intereses<br />

y que emitía pagarés para poder comerciar en otros lugares.<br />

[ 160 ] Módulo 2


Unidad 4: La Edad Media: el feudalismo y el Islam<br />

Verdadero o falso<br />

Selecciona las afirmaciones correctas e indica cuáles son las falsas sobre el renacimiento<br />

de las ciudades.<br />

Verdadero<br />

Falso<br />

El aumento de la producción agrícola<br />

Fundación por la nobleza<br />

Recogían los excedentes de mano de obra campesina<br />

No habían cambiado desde los romanos<br />

Mecados semanales y ferias<br />

Aumento de población<br />

Creación de talleres artesanos<br />

Las fundaron los conquistadores<br />

Centro de intercambio comercial<br />

Centro financiero<br />

El gobierno y la estructura de las ciudades<br />

El nacimiento de las ciudades fue<br />

apoyado por las monarquías que vieron<br />

en ese fenómeno una forma de<br />

recuperar su poder, así otorgaban a<br />

las ciudades fueros y privilegios en<br />

los que, a cambio de los impuestos,<br />

los burgueses quedaban liberados de<br />

sus ataduras feudales.<br />

De esta forma, las ciudades pudieron<br />

constituir sus propios órganos<br />

de gobierno: los ayuntamientos,<br />

gobernados por un concejo elegido<br />

entre sus habitantes (de ahí la palabra<br />

concejal) del que salía la figura<br />

del alcalde que lo presidía. Paulatinamente<br />

estos cargos fueron ocupados<br />

por los burgueses con más<br />

poder político.<br />

En las ciudades encontraron su sito<br />

los obispados, de forma que podemos<br />

realizar la asociación de monasterios<br />

con el medio rural feudal y<br />

los obispados con el medio urbano.<br />

Estructura urbana<br />

El crecimiento de las ciudades fue desordenado. Muchas de ellas crecieron<br />

partiendo de un viejo trazado urbano romano y otras se fundaron aprovechando<br />

cruces de caminos en rutas comerciales, puertos de mar?<br />

Educación Secundaria para Personas Adultas<br />

Fuero de Calatayud<br />

Yo, Alfonso, rey por la gracia<br />

de Dios, os otorgo esta<br />

carta de donación y<br />

confirmación a vosotros<br />

todos, pobladores de<br />

Calatayud que ahora la<br />

pobláis y a todos los que de<br />

aquí en adelante vengan a<br />

poblarla. Os otorgo y<br />

concedo fueros tales cuales<br />

vosotros mismos me lo<br />

habéis pedido.<br />

Todos los pobladores que<br />

vengan a poblar Calatayud<br />

queden absueltos y libres de<br />

todas las deudas que hayan<br />

contraído, de las caloñas y<br />

daños que pesaren sobre<br />

ellos, vengan del rey o de<br />

cualquier otro hombre; y<br />

donde quiera que tuvieren<br />

heredades o haberes, téngalo<br />

todo salvo y sin travas, libre<br />

y franco para venderlo,<br />

donarlo y gravarlo a quienes<br />

ellos quieran.<br />

Elija el Consejo el Juez que<br />

quisiere y esté en su cargo<br />

durante un año; después<br />

haga el Consejo como le<br />

plazca.<br />

Y yo Alfonso, Rey por la<br />

gracia de Dios, os concedo<br />

términos a los hombres de<br />

Calatayud: Berdejo, Langa,<br />

Carabantes, Ariza, Cubel,<br />

Albalate, Guisema, Chodes,<br />

Alconchel, Villafeliche,<br />

Milmarcos, Codos.<br />

[ 161 ]


CIENCIAS SOCIALES<br />

Grand Place<br />

de Bruselas<br />

La grand place o grote<br />

markt de Bruselas es el<br />

arquetipo de una plaza<br />

burgesa; de enormes<br />

dimensiones está presidida<br />

por el imponente edificio del<br />

ayuntamiento y rodeada de<br />

edificios gremiales donde las<br />

distintas congregaciones<br />

tenían su sede, lo que da<br />

buena muestra de su<br />

importancia.<br />

Casas medievales<br />

El crecimiento fue muy rápido y sin planificación. Las casas se amontonaban<br />

unas pegadas a las otras, creaban un trazado urbano estrecho y<br />

sinuoso que hoy en día se mantiene en numerosos cascos viejos de las ciudades<br />

actuales. Este crecimiento desordenado se produjo sin crear infraestructuras<br />

que ya habían usado los romanos, como las alcantarillas y creó<br />

calles poco salubres de tierra, que se convertía fácilmente en barro, en las<br />

que se acumulaban los desperdicios.<br />

Las ciudades se amurallaban; en la plaza principal se levantaba el ayuntamiento<br />

(símbolo del poder burgues) y la catedral (símbolo del poder religioso),<br />

también aparecen lonjas de mercaderes y los arrabales fuera de las<br />

murallas, conforme la población se incrementa. Los judíos y los moriscos<br />

solían vivir agrupados en un mismo barrio: las juderías y las morerias.<br />

Contesta<br />

Explica qué concesiones hace el fuero de Calatayud<br />

En la imagen puedes ver<br />

algunas casas de origen<br />

medieval en Estella<br />

(Navarra).<br />

Protección<br />

al comercio<br />

Muchos de los fueros<br />

otorgados a las ciudades en<br />

la Edad Media exoneraban a<br />

sus habitantes de pagar<br />

impuestos de portazgo por<br />

pasar por determinados<br />

lugares, lo que no sólo<br />

favoreció la actividad<br />

comercial, sino que atrajo a<br />

comerciantes que querían<br />

obtener ese beneficio.<br />

Así, el fuero de Calatayud<br />

dice:<br />

Ningún vecino de Calatayud<br />

que pase por los puertos de<br />

Pamplona o por los de Jaca<br />

pague lezda (portazgo) ni a la<br />

ida ni a la venida; el que los<br />

cobrare a la fuerza, pague<br />

mil maravedís en tres partes<br />

como arriba se dice.<br />

La economía urbana<br />

Los artesanos se agrupaban<br />

en gremios, de forma que<br />

todos aquellos que realizaban<br />

la misma labor compartían<br />

la misma corporación,<br />

además de estar situados<br />

en la misma zona de<br />

la ciudad, con unas normas<br />

establecidas que regulaban<br />

la calidad de los productos<br />

y, en función de ella, su precio;<br />

la cantidad de producción<br />

y la adquisición de materias<br />

primas; la duración<br />

de la jornada laboral; la creación<br />

de nuevos talleres o el<br />

escalafón laboral y las condiciones<br />

para ascender<br />

en él:<br />

•El maestro era el dueño y disponía del local y losutensilios necesarios para<br />

transformar la materiaprima en el producto final.<br />

• Los oficiales eran especialistas que trabajaban para el patrón. Podían independizarse<br />

para crear su propio taller si realizaban una obra que, evaluada<br />

por el gremio, era considerada como maestra.<br />

[ 162 ] Módulo 2


Unidad 4: La Edad Media: el feudalismo y el Islam<br />

• La forma de aprender un oficio era comenzar trabajando de aprendiz,<br />

desde los 12 años y a lo largo de cuatro o seis, su formación estaba a cargo<br />

del maestro que delegaba en los oficiales.<br />

Muchas ciudades crearon sus lonjas, edificios destinados a albergar las<br />

transacciones comerciales importantes.<br />

Con el tiempo, algunas ciudades se especializaron en determinadas actividades:<br />

conmerciales, artesanales, religiosa o como centros culturales y universitarios.<br />

La economía comercial<br />

Las rutas comerciales<br />

La relativa tranquilidad de las rutas comerciales terrestres y el desarrollo de<br />

la navegación favorecieron el desarrollo del comercio.<br />

Se abrieron rutas comerciales hacia la Europa Oriental, todavía en manos<br />

de bizantinos y musulmanes que tenían una tradición comercial con oriente,<br />

desde allí llegaron nuevos productos y nuevas inquietudes como las que<br />

movieron a Marco Polo (en la imagen ante el Kublai Khan) a recorrer la ruta<br />

de la seda hacia China.<br />

El Atlántico conoció una actividad comercial que en la antigüedad había<br />

estado reservada al Mediterráneo. Los puertos de Lisboa y del Cantábrico<br />

conocieron gran actividad. Se crearon corporaciones comerciales que tenían<br />

agentes y sucursales en distntos lugares. La Hansa fue una de las primeras<br />

asociaciones comerciales de carácter internacional, que agrupaba a ciudades<br />

del Atlántico norte para controlar el comercio. En la imagen segunda<br />

una carraca portuguesa.<br />

El incrementó del comercio demandó poner en circulación moneda y diferentes<br />

formas de pago y crédito. Nace la banca.<br />

Hansa<br />

Las ciudades hanseáticas<br />

eran todas ellas libres (no<br />

dependían de señores<br />

feudales) y estaban situadas<br />

en alguna de las rutas<br />

comerciales. Comerciaban<br />

con con madera, pieles,<br />

resina, miel, centeno y trigo<br />

desde el Oeste a Flandes e<br />

Inglaterra, y con ropa y<br />

productos manufacturados a<br />

la vuelta, además de<br />

minerales de cobre y hierro<br />

de Suecia.<br />

Su red comercial, a través de<br />

la ruta de los Alpes, les<br />

permitía llegar hasta Venecia,<br />

Florencia o Génova, con<br />

quienes comerciaban.<br />

En el mapa aparecen las<br />

ciudades que formaban la<br />

Hansa.<br />

Educación Secundaria para Personas Adultas<br />

[ 163 ]


CIENCIAS SOCIALES<br />

Dictatus Papae<br />

En el "Dictatus Papae"<br />

(1075) Gregorio VII establecía<br />

algunas de las funciones<br />

papales, para que no<br />

quedara duda:<br />

Que sólo él puede deponer o<br />

establecer obispos.<br />

Que todos los príncipes<br />

deben besar los pies sólo al<br />

papa.<br />

Que le es lícito deponer al<br />

emperador.<br />

Que nadie puede revocar su<br />

palabra y que sólo él puede<br />

hacerlo.<br />

Que nadie puede juzgarlo.<br />

Que nadie ose condenar a<br />

quien apele a la Santa Sede.<br />

Que la iglesia romana no se<br />

ha equivocado y no se<br />

equivocará jamás según el<br />

testimonio de la Sagrada<br />

Escritura.<br />

Que el pontífice puede liberar<br />

a los súbditos de la fidelidad<br />

hacia un monarca inicuo.<br />

La reina oculta<br />

La reina oculta, de Jorge<br />

Molist es una novela que te<br />

trasladará a los tiempos de la<br />

herejía cátara. Está publicado<br />

por mr ediciones y dispone<br />

de una página web que te<br />

aportará otros elementos a la<br />

lectura.<br />

Cambios religiosos<br />

La presencia de la religión sigue siendo fundamental durante la Baja Edad<br />

Media. El papado se afianza como estado terrenal y el Papa es su monarca,<br />

como tal se ve envuelto en luchas entre señores.Teniendo en cuenta su autoridad<br />

moral sobre los reinos cristianos europeos son muchos los monarcas<br />

que pactan con el papado.<br />

Las herejías y la Inquisición<br />

Durante la Edad Media abundaron las herejías, algunos grupos, dirigidos<br />

generalmente por monjes separados de su orden, cuestionaban el dogma<br />

católico y predicaban sus nuevas doctrinas. Algunas herejías fueron apoyadas<br />

por el poder como vía para enfrentarse al Papa o al rey. Así sucedió con<br />

los cátaros, cuya presencia en Occitania propició una cruzada para acabar<br />

con ellos y con los nobles que los apoyaban. A principios del siglo XIII se<br />

creó la Inquisición, tribunal que juzgaba las desviaciones de la fe.<br />

Las cruzadas y las peregrinaciones<br />

Fruto de esta importante presencia de la religión fueron las cruzadas. Jerusalén<br />

había pasado a formar parte del territorio islámico y los reinos cristianos<br />

se unieron en distintas oleadas para intentar conquistarlos.<br />

Independientemente de su propósito religioso, las cruzadas abrieron un vínculo<br />

entre Occidente y Oriente y ampliaron la visión del mundo, favorecieron<br />

el conocimiento de otras culturas y abrieron nuevas rutas comerciales<br />

y culturales.<br />

Al amparo de las cruzadas nacieron<br />

las órdenes militares, congregaciones<br />

a caballo entre lo religioso y lo<br />

militar cuyo objetivo era la defensa<br />

de la fe. Los templarios, hospitalarios<br />

(orden de Malta) y del Santo<br />

Sepulcro, entre otras adquirieron<br />

gran importancia y contaron con<br />

feudos tanto en Europa como en tierra<br />

santa. Como anécdota y prueba<br />

de su importancia, diremos que el<br />

testamento de Alfonso I el Conquistador,<br />

rey de Aragón, legaba el<br />

reino a estas tres órdenes.<br />

[ 164 ] Módulo 2


Unidad 4: La Edad Media: el feudalismo y el Islam<br />

Las peregrinaciones hacia Santiago contribuyeron al desarrollo religioso,<br />

económico, comercial y cultural de la ruta jacobea.<br />

Contesta<br />

De la lectura del Dictatus Papae de Gregorio VII puedes sacar algunas conclusiones<br />

acerca del poder terrenal del Papa.<br />

El reino de los cielos<br />

El Reino de los Cielos es una<br />

película de Ridley Scott que<br />

habla sobre las cruzadas, no<br />

te será difícil encontrarla en<br />

tu videoclub pues es del año<br />

2005.<br />

Contesta<br />

Indica la importancia de las cruzadas al margen de su carácter militar.<br />

Final de la Edad Media<br />

La crisis del siglo XIV<br />

Tras más de dos centurias de relativa tranquilidad social y política que propiciaron<br />

la prosperidad de la Baja Edad Media, el siglo XIV trajo una época<br />

de crisis en todos los sentidos:<br />

• Desde 1337 se prolongaba la Guerra de los Cien Años, que enfrentaba a<br />

franceses e ingleses y acabaría 116 años después.<br />

• Una época continuada de malas cosechas que provocó el hambre y la disminución<br />

demográfica.<br />

• No sólo las hambrunas provocaron la disminución de la población, el crecimiento<br />

descontrolado de las ciudades las convirtió en entornos insalubres<br />

donde se acumulaban deshechos, excrementos y animales, la situación<br />

ideal para la propagación de epidemias que se cebaban en los débiles<br />

y mal alimentados ciudadanos y se extendían por contagio a todos. La<br />

peste negra asoló Europa y mató a un tercio de la población a mediados<br />

de siglo. Las ratas, portadoras de la enfermedad la transmitieron mediante<br />

las pulgas a las personas.<br />

A finales del siglo XIV y principios del XV, la negra época que se había<br />

vivido durante el resto de la centuria fue olvidada por un periodo de<br />

bonanza económica y de buenas cosechas, de forma que la población europea<br />

volvió a recuperarse.<br />

Educación Secundaria para Personas Adultas<br />

Evolución<br />

de la población<br />

[ 165 ]


CIENCIAS SOCIALES<br />

Juana de Arco<br />

Algunas películas han<br />

recreado la guerra de los<br />

cien años y la historia de sus<br />

personajes, uno de ellos,<br />

Juana de Arco ha merecido<br />

la atención de varias<br />

películas: En el año 2000,<br />

Luc Besson dirigió una<br />

versión que no te será difícil<br />

encontrar. Mucho más<br />

interesante es la dirigida por<br />

Víctor Fleming en 1948 que<br />

contabacomo protagonista<br />

con Ingrid Bergman.<br />

En este periodo, las monarquías impusieron su autoridad sobre los señores<br />

feudales.<br />

El pensamiento se fue centrando en la naturaleza humana en si misma y no<br />

desde el punto de vista de su relación con Dios. De esta forma, no sin problemas<br />

con la Inquisición, apareció lo que en la siguiente época se llamará<br />

el humanismo.<br />

La navegación siguió progresando<br />

en técnica, lo que permitió<br />

a los barcos europeos<br />

llegar más lejos. Los castellanos<br />

llegaron a Canarias y los<br />

Portugueses colonizaron las<br />

Azores y recorrieron parte de<br />

la costa africana. Se estaban<br />

poniendo las bases técnicas<br />

para llegar hasta América.<br />

Todo ello anunciaba la llegada<br />

de la Edad Moderna.<br />

El nombre de la rosa<br />

En 1980, Umberto Eco<br />

puublicaba El nombre de la<br />

rosa, novela ambientada en<br />

el siglo XIV donde podrás<br />

encontrar referencias a la<br />

crisis, los fraticeli, la vida<br />

conventual... enmacadas en<br />

una trama argumental de<br />

suspense; puedes encontrar<br />

el libro editado por Lumen.<br />

Seis años después, Jean-<br />

Jacques Annaud dirigió la<br />

película del mismo título y<br />

que, si no lees el libro, puede<br />

darte una idea de este<br />

periodo.<br />

Verdadero o falso<br />

Indica qué factores fueron los que provocaron la crisis del siglo XIV.<br />

Verdadero Falso<br />

Un largo periodo de guerras<br />

La invasión del Islam<br />

Un ciclo de malas cosechas<br />

Las epidemias<br />

La influencia del papado<br />

Empobrecimiento general<br />

Inestabilidad política<br />

[ 166 ] Módulo 2


Unidad 4: La Edad Media: el feudalismo y el Islam<br />

AL-ANDALUS<br />

Hemos de entroncar la historia de la Península Ibérica en la Edad Media<br />

con dos culturas que hemos estudiado en esta unidad: los visigodos que sustituyeron<br />

al Imperio Romano y el Islam, que llegó a nuestra península en el<br />

año 711, precisamente a ocupar el espacio visigodo.<br />

Cronología<br />

de Al-Andalus<br />

Este cronograma podrá<br />

situarte en cada momento de<br />

la complicada historia de Al-<br />

Andalus.<br />

Covadonga<br />

y otros mitos<br />

Alrededor de 9000 musulmanes, en su mayoría bereberes, desembarcaron en<br />

Gibraltar y dos meses más tarde se enfrentaron con el ejército visigodo al que<br />

derrotaron contundentemente, probablemente en la batalla de Guadalete expansión<br />

de los musulmanes por la actual Andalucía fue muy rápida y sin apenas<br />

oposición, Tariq, el comandante de las tropas entró en Córdoba sólo tres<br />

meses después y al mes siguiente tomó la capital del reino visigodo: Toledo.<br />

Al año siguiente, una nueva oleada de 18.000 musulmanes, esta vez de origen<br />

árabe en su mayoría, llegó a la península con Musa, el gobernador del<br />

norte de África, consolidando así el dominio sobre su mitad sur en apenas<br />

dos años. En el 714, Zaragoza capituló sin resistencia; en el 718 conquistaron<br />

Pamplona y siguieron su expansión hacia el norte, pasando los Pirineos<br />

hasta que fueron derrotados en Toulouse, aunque permanecieron en la Aquitania<br />

francesa.<br />

Un avance tan rápido se vio favorecido, entre otros factores por:<br />

• La población autóctona no opuso demasiada resistencia, ni el pueblo ni los<br />

nobles ni los judíos cansados del dominio visigodo que, por otra parte no<br />

estaba cohesionado y mantenía luchas internas desde hacía tiempo.<br />

• Las facilidades para mantener la religión cristiana o judía y las posesiones<br />

a cambio de un impuesto favorecieron no solo la aceptación de los invasores<br />

sino la conversión al Islam de no pocos autóctonos para evitar precisamente<br />

el pago de los impuestos.<br />

Educación Secundaria para Personas Adultas<br />

Se ha mitificado mucho la<br />

batalla de Covadonga como<br />

el inicio de la llamada<br />

reconquista, sin embargo,<br />

comparando las crónicas<br />

musulmanes y cristianas de<br />

la época y estableciendo un<br />

término medio, seguramente<br />

no pasó de una serie de<br />

escaramuzas entre ambos.<br />

Por otra parte, el término<br />

reconquista se ha acuñado<br />

como la recuperación de su<br />

reino por parte de los<br />

cristianos españoles, cuando<br />

lo cierto es que nunca antes<br />

había existido un reino<br />

español que reconquistar y<br />

que los artífices de la lenta<br />

expansión de los reinos<br />

cristianos peninsulares eran<br />

de procedencia diversa:<br />

astures y visigodos, francos<br />

en el Pirineo?<br />

[ 167 ]


CIENCIAS SOCIALES<br />

Emirato independiente<br />

(756-912)<br />

En Oriente, los abasíes<br />

acabaron con los omeyas, los<br />

sustituyeron en el poder<br />

califal y trasladaron su<br />

capital a Bagdad. De la<br />

matanza huyó Abdarramán,<br />

un noble Omeya que, desde<br />

el norte de África, llegó a Al-<br />

Andalus y fundaría el emirato<br />

independiente.<br />

El Califato (929-1031)<br />

Se corresponde con la etapa<br />

de mayor esplendor de Alandalus<br />

en la vertiente<br />

política, económica y<br />

cultural.<br />

Al-Andalus<br />

en el siglo XI<br />

Los avances cristianos<br />

aprovecharon la debilidad de<br />

las taifas y llegaron a<br />

conquistar Toledo.<br />

La cordillera Cantábrica, en Asturias y Cantabria, había permanecido hostil<br />

a las distintas dominaciones, luchando contra los romanos, los visigodos<br />

y, ahora, contra los musulmanes.<br />

Recorrido histórico<br />

Se distinguen varias etapas:<br />

• 711-756: se corresponde con la etapa del emirato dependiente de<br />

Damasco.<br />

• 756-912: Emirato independiente, creado por Abdarramán I, un noble perteneciente<br />

a la dinastia omeya que había sido derrocada por los abasíes.<br />

Con el emirato independiente Al-Andalus no dependía políticamente del<br />

califato, aunque seguía reconociendo la autoridad religiosa de Bagdad. En<br />

el año 852, la mayoría de la población de Al-Andalus era musulmana, lo<br />

que nos da una idea de las conversiones masivas de los cristianos.<br />

• 929-1031: El Califato Abdarramán III, en el 929, se proclamó califa, es<br />

decir, rompió los lazos religiosos con Bagdad y el Norte de África, desde<br />

entonces Al-Andalus fue independiente tanto religiosa como políticamente.<br />

Córdoba se convirtió en el gran centro cultural y económico de<br />

Occidente.<br />

• A partir de 1031 el Califato se disgrega en numerosos reinos de taifas<br />

(hasta 29), reinos independientes gobernados por musulmanes de distintas<br />

etnias (árabes, bereberes y eslavos, que eran esclavos liberados de raza<br />

blanca). Estos pequeños y débiles reinos tuvieron que pagar impuestos,<br />

denominados parias, a los reinos cristianos, que, cada vez más poderosos<br />

y mejor organizados, avanzaron en la conquista del territorio, llegando<br />

hasta Toledo.<br />

– A este periodo sucederan dos invasiones procedentes del norte de África:<br />

la de los Almorávides (1086-1146) y la de los Almohades (1146-1212).<br />

• El reino nazarí de Granada (1232-1492). La pervivencia de este pequeño<br />

reino dentro de un territorio dominado abrumadoramente por las monarquías<br />

cristianas sólo puede explicarse desde la relación de vasallaje que<br />

mantuvo con Castilla. El reino musulmán pagaba sus tributos a los castellanos<br />

y, como vasallo, estaba obligado a prestar ayuda y consejo. Las<br />

luchas intestinas dentro del reino nazarí provocaron la conquista final en<br />

el año 1492 por parte de los Reyes Católicos.<br />

Sin embargo, que acabara la presencia musulmana en el gobierno de algún<br />

territorio, no significa que la población de religión, tradición y cultura islámicas<br />

desapareciera. Desde que se inició la recuperación territorial cristiana,<br />

la necesidad de mantener poblados los territorios conquistados, facilitó que<br />

los campesinos, artesanos y comerciantes que no formaban parte del entramado<br />

administrativo o gubernamental, permanecieran en las tierras donde<br />

habían vivido desde varias generaciones, dedicados a sus trabajos habituales,<br />

eran los mudéjares, primero, y los moriscos después, cuando se les<br />

obligó a bautizarse.<br />

[ 168 ] Módulo 2


Unidad 4: La Edad Media: el feudalismo y el Islam<br />

Al-Andalus siglo XII<br />

Ordena<br />

Ordena los distintos momentos históricos de Al-Andalus.<br />

El dominio musulmán se<br />

repartía entre el territorio<br />

Almohade y la taifa de<br />

Murcia, a cargo del<br />

musulmán de origen<br />

mozárabe Muhammad ibn<br />

Mardanis, más conocido<br />

como el rey lobo, que<br />

gobernaba un extenso<br />

territorio desde Murcia hasta<br />

la antigua taida de Albarracín<br />

y que se mantuvo<br />

independiente de los<br />

Almhoades aliándose con<br />

navarros (a los que acabaría<br />

cediendo Albarracón) y<br />

castellanos.<br />

1<br />

Segundas faltas<br />

2<br />

Emirato independiente<br />

3<br />

Terceras taifas<br />

4<br />

5<br />

6<br />

7<br />

Emirato dependiente<br />

Reino Nazarí de Granada<br />

Almorávides<br />

Almohades<br />

Reino de Granada<br />

El reino de Granada pervivió<br />

durante más de dos siglos<br />

como vasallo del reino de<br />

Castilla con sus territorios<br />

cada vez más mermados. En<br />

la imagen la situación a<br />

finales del siglo XIII.<br />

8<br />

Primeras taifas<br />

9<br />

Califato<br />

Educación Secundaria para Personas Adultas<br />

[ 169 ]


CIENCIAS SOCIALES<br />

Texto de un tratado<br />

Texto del pacto de Teodomiro<br />

y 'Abdul 'Aziz lbn Musa Ibn<br />

Nusair, citado por el<br />

historiador hispano-musulmán<br />

lbn Idhari (que vivió hacia<br />

1.270), en su obra "Al Baian al<br />

Mugrib", traducida por el<br />

profesor Felipe Maíllo Salgado,<br />

bajo el título: "La caída del<br />

califato de Córdoba y los reyes<br />

de taifas", Salamanca, 1.993:<br />

En el Nombre de Allah, el<br />

Clemente, el Misericordioso.<br />

Edicto de `Abdul 'Aziz Ibn<br />

Musa Ibn Nusair a Tudmir Ibn<br />

Abdush (esto es, Teodomiro,<br />

hijo de los godos). Este último<br />

obtiene la paz y recibe la<br />

promesa, bajo la garantía de<br />

Dios y su Profeta, de que su<br />

situación y la de su pueblo no<br />

se alterará; de que sus<br />

súbditos no serán muertos, ni<br />

hechos prisioneros, ni<br />

separados de sus esposas e<br />

hijos; de que no se les<br />

impedirá la práctica de su<br />

religión, y de que sus iglesias<br />

no serán quemadas ni<br />

desposeídas de los objetos de<br />

culto que hay en ellas; todo<br />

ello mientras satisfaga las<br />

obligaciones que le<br />

imponemos. Se le concede la<br />

paz con la entrega de las<br />

siguientes ciudades: Orihuela,<br />

Baltana, Alicante, Mula,<br />

Villena, Lorca y Ello. Además,<br />

no debe dar asilo a nadie que<br />

huya de nosotros y sea<br />

nuestro enemigo; ni producir<br />

daño a nadie que huya de<br />

nosotros o sea nuestro<br />

enemigo; ni producir daño a<br />

nadie que goce de nuestra<br />

amnistía; ni ocultar ninguna<br />

información sobre nuestros<br />

enemigos que pueda llegar a<br />

su conocimiento. Él y sus<br />

súbditos pagarán un tributo<br />

anual, cada persona, de un<br />

dinar en metálico, cuatro<br />

medidas de trigo, cebada,<br />

zumo de uva y vinagre, dos de<br />

miel y dos de aceite de oliva;<br />

para los sirvientes, sólo una<br />

medida. Dado en el mes de<br />

Rayab, año 94 de la Hégira<br />

(713 d. C.).<br />

La sociedad andalusi<br />

Una sociedad compleja<br />

La sociedad andalusí fue muy<br />

compleja. Desde un punto de vista<br />

muy simplista y meramente religioso,<br />

podemos hablar de y multirracial,<br />

además de multiconfesional:<br />

la composición de cada uno de estos<br />

grupos, especialmente de los primeros,<br />

es multiple:<br />

Los musulmanes estaban integrados<br />

por numerosas etnias y procedencias:<br />

• El grupo más poderoso era el de<br />

los árabes que, pese a ser minoritario,<br />

detentó el poder sobre todo<br />

cuando Al-Andalus permaneció<br />

unida y eran los grandes propietarios de las tierras.<br />

• Los bereberes, que conformaban el grueso del ejército, eran muy numerosos<br />

y sus descendientes se dedicaron a la artesanía, el comercio o la agricultura.<br />

• Los muladíes fueron originariamente cristianos, (bien hispanorromanos, bien<br />

hispanovisigodos) que se convirtieron al Islam, conservando así sus propiedades;<br />

de esta forma hubo muladíes poderosos y otros pertenecientes a<br />

las clases bajas (la mayoría), que mantuvieron sus ocupaciones agrícolas.<br />

• Todavía habrá que considerar otro grupo, los eslavos, que eran esclavos de<br />

raza blanca, procedentes de Europa que habían sido incorporados al ejército<br />

y, tras abrazar el Islam, liberados.<br />

[ 170 ] Módulo 2


Unidad 4: La Edad Media: el feudalismo y el Islam<br />

Los cristianos que no se convirtieron al Islam constituían otra clase social:<br />

los mozárabes, que pudieron conservar su religión y sus propiedades. Así<br />

podemos encontrar nobles cristianos tributarios de los andalusíes.<br />

Lo mismo ocurría con los judíos, agrupados en barrios llamados juderías,<br />

dedicados al comercio, la artesanía o las finanzas.<br />

Completa el trexto<br />

Los _______________ procedían del Magreb. Los _______________ eran esclavos<br />

europeos liberados y convertidos al Islam. Los ________________ eran cristianos<br />

convertidos, mientras que los ________________ eran cristianos que seguían<br />

viviendo en territorio andalusí. El Islamismo practicado por los _______________<br />

procedía del Sahara. Los ___________ habitaban unos barrios llamados juderías.<br />

Contesta<br />

Lee el texto de la derecha y resume qué compromisos y beneficios firmó Teodomiro.<br />

La ciencia y la cultura<br />

El apoyo decidido de los califas, sobre todo de Abdarramán III y Al-Hakam<br />

II a la cultura hizo de Al-Ándalus fue<br />

un foco cultural sumamente importante<br />

e influyente en una Europa Occidental<br />

que, en el siglo VIII y siguientes<br />

había perdido la tradición<br />

cultural romana. Crearon bibliotecas,<br />

escuelas públicas y grupos de traductores<br />

de las obras clásicas.<br />

La cultura de las clases bajas se vio<br />

favorecida por las madrazas, escuelas<br />

coránicas donde aprendían a leer<br />

el libro sagrado y a escribir. Si su<br />

nivel económico lo permitía, podían<br />

ir a la universidad.<br />

Los cordobeses Averroes y Maimónides<br />

son, entre otros, las figuras<br />

más destacadas de la cultura andalusí.<br />

Educación Secundaria para Personas Adultas<br />

Ibn Hazn<br />

Si te interesa la poesía<br />

andalusí, puedes econtrar el<br />

collar de la paloma de Ibn<br />

Hazn editado por Alianza<br />

editorial.<br />

[ 171 ]


CIENCIAS SOCIALES<br />

La ciencia en general se desarrolló en Al-Andalus, desde tratados de medicina<br />

preventiva y curativa, que aplicaban en operaciones con anestesia,<br />

hasta manuales de agricultura, zoología o astronomía.<br />

La música y la danza eran habituales en las fiestas de palacio y populares.<br />

La lengua árabe ha influido decisivamente en la evolución de la lengua castellana<br />

que hoy hablamos. Se calcula que nuestro vocabulario tiene alrededor<br />

de 4.000 arabismos y pese a que algunos vocablos estén en desuso,<br />

muchos siguen utilizándose todavía. Muchos de ellos designan nombres de<br />

localidades, como Calatayud, Alhama o La Almunia, o accidentes geográficos<br />

como Guadalaviar. Muchas otras son palabras relacionadas con la agricultura<br />

y otras técnicas que ellos introdujeron: Alberca, Acequia, Azud... En<br />

esta página tienes una enorme lista de arabismos, en ella podrás encontrar<br />

curiosidades como: Sandía –del árabe Hispánico. *sandíyya, y este del árabe<br />

Clásíco Sindiyyah, de sind, región de pakistán de la que procede.<br />

LOS REINOS CRISTIANOS<br />

La Reconquista<br />

La cordillera Cantábrica, en Asturias y Cantabria, había permanecido hostil<br />

a las distintas dominaciones, luchando contra los romanos, los visigodos<br />

y, ahora, contra los musulmanes.<br />

Allí se refugiaron los nobles visigodos derrotados y acordaron con los astures<br />

la resistencia contra los nuevos invasores eligiendo como líder a Pelayo,<br />

probablemente un noble visigodo o, tal vez, un astur autóctono. De él partiría<br />

el primer linaje de monarcas cristianos confinados en ese pequeño territorio<br />

que también fue recibiendo un flujo migratorio de población hispana<br />

huída en el momento de la invasión.<br />

Por otra parte, la imposibilidad de controlar todo el territorio por parte de<br />

los musulmanes, dejó los territorios más alejados de la capital cordobesa,<br />

especialmente la submeseta norte, poco poblados y con escasa presencia<br />

andalusí, cosa que aprovecharían los cristianos para avanzar territorialmente.<br />

Los libros de texto y la<br />

cultura popular conoce este<br />

largo periodo, que se<br />

extenderá desde el siglo VIII<br />

hasta la toma del reino<br />

nazarí de Granada en el año<br />

1492, como Reconquista,<br />

sin embargo este término<br />

proviene de una visión<br />

interesada de la Historia que<br />

se difundió durante el<br />

franquismo y pretendía de la<br />

idea de unidad de España.<br />

Como veremos a lo largo de<br />

esta unidad, la expansión<br />

territorial de los reinos<br />

cristianos no fue unitaria ni<br />

siquiera se hizo en pos de la<br />

idea de una España unida,<br />

concepto este que nacería<br />

muchos años más tarde.<br />

[ 172 ] Módulo 2


Unidad 4: La Edad Media: el feudalismo y el Islam<br />

Cuando la unidad del califato desapareció el dominio territorial musulmán<br />

se debilitó, ello favoreció que los territorios cristianos aprovecharan la ocasión<br />

para extenderse territorialmente y afianzar sus dominios hacia el sur.<br />

Contesta<br />

Indica la razón por la que el concepto "Reconquista de España por parte de los<br />

españoles" con el que se ha conocido este periodo no es del todo adecuado.<br />

Evolución histórica<br />

Del reino de Asturias al de León<br />

De don Pelayo partió el primer<br />

linaje real asturiano, que estableció<br />

la capital en Oviedo. Alfonso<br />

I, su sucesor inició la expansión y<br />

repoblación hacia el Duero y<br />

Galicia.<br />

El siglo X fue definitivo para el<br />

reino, ya que Alfonso III repobló<br />

y conquistó los despoblados territorios<br />

que llegan hasta el Duero,<br />

estableció su capital en León y<br />

conformó lo que, desde entonces<br />

sería el reino de León.<br />

La repoblación se realizó otorgando<br />

tierras y señoríos organizados<br />

en condados, donde los<br />

nobles asentaron su poder feudal<br />

y adquirieron tal poder territorial<br />

y político que les llevó a enfrentarse<br />

con la monarquía en no pocas ocasiones.<br />

Con el paso del tiempo, el reino de León, y tras varios intentos fallidos, se<br />

unificó con Castilla.<br />

Educación Secundaria para Personas Adultas<br />

Covadonga<br />

Ya hemos comentado que se<br />

ha mitificado mucho la<br />

victoria de don Pelayo, líder<br />

de los asturianos, en<br />

Covadonga, seguramente no<br />

fue la gran batalla que ha<br />

llegado mitificada hasta<br />

nosotros. Las crónicas<br />

andalusíes hablan de unos<br />

trescientos hombres<br />

acosados por el ejército<br />

musulmán, a los que dejaron<br />

estar por las dificultades del<br />

terreno. Mientras, la crónica<br />

de Alfonso III habla de que<br />

derrotaron a 124.000<br />

musulmanes. Si la batalla se<br />

produjo en el año 722, cosa<br />

que tampoco está clara, no<br />

había tal número de<br />

musulmanes en la península,<br />

así que tomemos ese hito de<br />

la historia más como un<br />

símbolo que permitió que el<br />

ejército de Tariq no tomara<br />

las tierras cantábricas que<br />

como un hecho cierto.<br />

[ 173 ]


CIENCIAS SOCIALES<br />

Verdadero o falso<br />

Indica si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones.<br />

Verdadero<br />

Falso<br />

El reino de León acabó uniéndose a Castilla<br />

De don Pelayo parte el linaje real asturiano<br />

Don Pelayo fue rey de Asturias<br />

El reino de León es heredero de Asturias<br />

La capital del reino de Asturias fue Gijón<br />

Se repobló concediendo feudos<br />

Las tierras hacia el Duero estaban despobladas<br />

La capital del reino de León fue Gijón<br />

La repoblación fue muy importante<br />

Los musulmanes conquistaron Asturias<br />

El poema<br />

de Fernán González<br />

La épica castellana nos ha<br />

dado el poema de Fernán<br />

González, que dividido en<br />

treinta capítulos, cuenta,<br />

entre otras, la historia del<br />

conde:<br />

El conde don Fernando, con<br />

muy poca compaña<br />

En contar lo que fizo,<br />

semejaria fazaña;<br />

Mantuvo siempre guerra con<br />

los reyes de España,<br />

Non daba mas por ellos que<br />

por una castaña.<br />

[...]<br />

Cuando entendió que era de<br />

Castilla señor,<br />

Alzó a Dios las manos e rogó<br />

al Criador;<br />

Dijo: Señor, tu me ayuda, que<br />

so muy pecador,<br />

Que yo saque a Castilla del<br />

antiguo dolor.<br />

Castilla, de condado a reino<br />

Castilla era un condado<br />

perteneciente al reino<br />

de León, que agrupaba<br />

tierras al este. Aprovechando<br />

la división<br />

musulmana del siglo X,<br />

el conde Fernán González<br />

anexionó al condado<br />

algunos territorios<br />

y se declaró independiente<br />

de León. Ya en el<br />

siglo XI, Fernando I se<br />

proclamó rey de Castilla<br />

y se unió con la corona<br />

de León.<br />

En el año 1085 las tropas<br />

castellano-leonesas tomaban Toledo, la vieja capital visigoda y una de<br />

las ciudades principales de Al-Andalus. La unión de castellanos y leoneses<br />

tuvo varios episodios de separación y unificación hasta que Fernando III<br />

unificó definitivamente ambos territorios en 1230.<br />

Los procesos repobladores siguieron siendo muy importantes y el método<br />

feudal favoreció la acumulación de tierras por parte de los poderosos señores<br />

y de los monasterios.<br />

El reino de Portugal<br />

Se constituyó en el siglo XII, cuando Alfonso Henriquez se proclamó rey,<br />

hasta entonces perteneció al reino de Castilla y León.<br />

[ 174 ] Módulo 2


Unidad 4: La Edad Media: el feudalismo y el Islam<br />

Contesta<br />

¿Cómo se originó el condado de Castilla?<br />

Contesta<br />

¿Qué consecuencias trajo el modelo de repoblación feudal en Castilla y en<br />

León?<br />

El reino de Pamplona<br />

El origen del reino de Pamplona, que posteriormente pasaría a llamarse de<br />

Navarra, está íntimamente ligado a los carolingios. Pamplona fue tomada<br />

pronto por los musulmanes y de su gobierno se ocuparon gobernadores<br />

locales convertidos al islam, sin embargo pronto fueron desplazados por los<br />

carolingios procedentes de Francia, que fueron reemplazados a su vez por<br />

el linaje de los Arista.<br />

Sancho IV de Navarra, hábil negociador, pactó con Castilla y obtuvo algunas<br />

tierras de la Rioja y acordó con los aragoneses repartirse la taifa de Mur-<br />

El viaje de la reina<br />

Ángeles de Irisarri cuenta<br />

en su libro el viaje de la<br />

reina, el esplendor de la<br />

corte cordobesa. La reina<br />

Toda de Navarra viajó allí con<br />

el fin de curar la obesidad de<br />

su hijo Sancho, rey leonés.<br />

Se trata de una novela<br />

histórica muy bien<br />

documentada que te hará ver<br />

las peculiares relaciones,<br />

incluso familiares, de la<br />

Reina de Navarra y su<br />

sobrino Abderramán III.<br />

Está publicado por la<br />

editorial Salamandra.<br />

Educación Secundaria para Personas Adultas<br />

[ 175 ]


CIENCIAS SOCIALES<br />

cia. Encajado entre Aragón y Castilla, el reino de Navarra emparentó con<br />

Francia y a la muerte de el fuerte ocupó el trono un sobrino procedente de<br />

Champaña.<br />

Los condados del noreste<br />

Carlomagno, tras la incursión de<br />

los musulmanes en territorio<br />

franco, intentó establecer una<br />

marca (frontera) al sur de los<br />

Pirineos, que llegara al valle del<br />

Ebro para proteger el imperio<br />

carolingio. El fracaso de la toma<br />

de Zaragoza por los francos dio<br />

al traste con sus planes y dejó el<br />

noroeste peninsular como un<br />

territorio atomizado en condados<br />

gobernados por distintos linajes.<br />

Aragón: de los condados<br />

pirenaicos al reino<br />

El condado de Aragón era, en el<br />

siglo IX un pequeño territorio<br />

cuyos límites los marcaba el río que le daba nombre. Su creación, lo mismo<br />

que los de Sobrarbe y Ribagorza, se debe a Carlomagno. Poco después<br />

Aznar I Galindo, probablemente autóctono y dependiente de Carlomagno<br />

instauró una dinastía. Ligado a Pamplona, con Ramiro I, hijo de Sancho III,<br />

se independizó de Navarra y se proclamó reino iniciándose un proceso de<br />

expansión territorial hacia el sur.<br />

Los condados catalanes<br />

Más al este, el territorio de la actual Cataluña y la parte francesa fronteriza<br />

estaba atomizada en muchos y pequeños condados que acabarían integrados<br />

en el de Barcelona en el siglo IX por Wilfredo el Velloso. La influencia<br />

franca fue determinante para el mantenimiento de esta marca y la organización<br />

feudal de un territorio que se llenó de castillos y monasterios.<br />

Ya en el siglo XII, Ramón Berenguer IV se casó con la heredera de Aragón,<br />

Petronila, creando las bases de la Corona de Aragón.<br />

Elige la correcta<br />

Cuáles fueron los tres condados que dieron origen al reino de Aragón.<br />

Aragón, Sobrarbe y Pallars<br />

Aragón, Pallars y Sobrarbe<br />

Aragón, Sobrarbe y Ribagorza<br />

Aragón, Barcelona y Urgell<br />

Aragón, Sobrarbe y Urgell<br />

[ 176 ] Módulo 2


Unidad 4: La Edad Media: el feudalismo y el Islam<br />

Contesta<br />

Explica en qué consistía la marca hispánica.<br />

La crisis del siglo XIV<br />

Danzas de la muerte<br />

También la península ibérica vivió la crisis del siglo XIV y conoció la peste<br />

negra, con el consiguiente bajón demográfico, las hambrunas y la pobreza<br />

agrícola que desató algunas revueltas campesinas contra la opresión feudal,<br />

más dura en tiempos de crisis.<br />

De forma intencionada se señaló a los judíos como causantes de los males<br />

y comenzaron las persecuciones contra esta minoría que continuarían hasta<br />

laexpulsión por parte de los Reyes Católicos de los judíos que no se convirtieron.<br />

La monarquía castellana conoció revueltas nobiliarias motivadas por la crisis<br />

económica, una larga guerra con Aragón y luchas dinásticas por el trono.<br />

Enrique de Trastámara hermanastro bastardo del rey Pedro I, se rebeló con<br />

el apoyo de los nobles a los que prometió más poder y beneficios y acabóasesinando<br />

a su hermano y proclamándose rey de Castilla, era el inicio de<br />

la dinastía Trastámara.<br />

Aunque del siglo XV, su<br />

contenido es plenamente<br />

medieval:<br />

A la dança mortal venid los<br />

nascidos<br />

que en el mundo soes de<br />

qualquier estado;<br />

el que non quisiere a fuerça<br />

de amidos<br />

facerle e venir muy toste<br />

parado.<br />

Pues ya el freire vos ha<br />

pedricado<br />

que todos vayais fazer<br />

penitencia,<br />

el que non quisiere poner<br />

diligencia<br />

por mi non puede ser más<br />

esperado<br />

Educación Secundaria para Personas Adultas<br />

[ 177 ]


CIENCIAS SOCIALES<br />

Elige las correctas<br />

Selecciona las afirmaciones correctas acerca de la crisis del siglo XIV<br />

Guerras entre Aragón y Castilla<br />

Cambio dinástico en Castilla:<br />

los trastámara<br />

Epidemia de la peste negra<br />

Los musulmanes recuperan<br />

territorios<br />

Se inician las persecuciones<br />

contra los judíos<br />

Revueltas de campesinos<br />

y sublevaciones de nobles<br />

Hambrunas motivadas<br />

por las malas cosechas<br />

Gran desarrollo económico<br />

Llegada de nuevos cultivos<br />

Asesinato del rey castellano<br />

Pedro I<br />

Economía<br />

Los primeros siglos, el reino de Asturias primero y de León después, mantuvo<br />

una economía de subsistencia: la producción agrícola y ganadera escasamente<br />

proporcionaban lo necesario para vivir y la artesanía y el comercio<br />

tenían un desarrollo muy escaso.<br />

• La agricultura se desarrolló y la ganadería de ovino alcanzó una gran<br />

importancia económica que llevó a la creación de la Mesta organización<br />

ganadera que regulaba el pasto de los ganados por las tierras castellanas,<br />

la trashumancia a través de las cañadas y los derechos ganaderos sobre los<br />

agricultores. La exportación de lana de las ovejas merinas fue una fuente<br />

de recursos económicos que desarrolló los puertos del norte para trasladarla<br />

a los Países Bajos, sin embargo, se importaban paños confeccionados<br />

allí, con lo que el valor añadido de los productos manufacturados se<br />

quedaba fuera de Castilla.<br />

• Entre castellanos y andalusíes se establecieron fuertes lazos comerciales,<br />

independientemente de las guerras entre ambos, este intercambio facilitó<br />

también la influencia cultural y tecnológica de Al-Ándalus sobre Castilla.<br />

En la Corona de Aragón, Cataluña desarrollo una importante actividad<br />

artesanal y comercial. Los puertos de Barcelona y de Valencia fueron de los<br />

más importantes en el Mediterráneo. Aragón tuvo una economía eminentemente<br />

agrícola.<br />

[ 178 ] Módulo 2


Unidad 4: La Edad Media: el feudalismo y el Islam<br />

Elige las correctas<br />

Selecciona las afirmaciones que sean correctas sobre la Mesta<br />

Los beneficios otorgados<br />

a la Mesta perjudicaron<br />

a la agricultura<br />

Agricultores y ganaderos<br />

tuvieron los mismos derechos<br />

La exportación de lana<br />

desarrolló los puertos<br />

La Mesta fue una organización<br />

de ganaderos<br />

Exportar lana e importar paño<br />

supone una pérdida económica<br />

Su base económica<br />

era la producción de lana<br />

para exportarla<br />

La cultura<br />

Durante este largo periodo fue desarrollándose el castellano, lengua procedente<br />

del latín vulgar que, primero hablada y después escrita se convirtió<br />

en la lengua de los reinos cristianos, junto con el gallego y el catalán. Los<br />

primeros testimonios escritos en castellano están datados entre los siglos X<br />

y XI.<br />

Ejemplo de la convivencia pacífica de las tres culturas (cristianos, judíos y<br />

musulmanes) en los reinos peninsulares fue la ciudad de Toledo, con sus barrios<br />

mudéjar y judío organizados<br />

por sus propios regidores y<br />

normas. La escuela de traductores<br />

de Toledo, impulsada por<br />

Afonso X el Sabio, permitió introducir<br />

en Castilla los conocimientos<br />

científicos, filosóficos y<br />

literarios que ya conocía la<br />

cultura andalusí y unirlos a los<br />

procedentes de los monasterios.<br />

Entre los primeros textos literarios<br />

y autores en castellano<br />

son: El Cantar del Mío Cid,<br />

Gonzalo de Berceo (Los milagros<br />

de Nuestra Señora), el Arcipreste<br />

de Hita (El libro del<br />

buen amor) o don Juan Manuel<br />

(El conde Lucanor).<br />

Educación Secundaria para Personas Adultas<br />

Literatura medieval<br />

- Cantar de Mio Cid, texto<br />

modernizado (puedes<br />

descargar el archivo en PDF).<br />

- Milagros de Nuestra<br />

Señora, de Gonzalo de<br />

Berceo, encontrarás un<br />

índice que te lleva a los<br />

distintos capítulos.<br />

- Desde esta página de<br />

índice, tendrás acceso a los<br />

distintos capítulos del libro<br />

del buen amor, del<br />

Arcipreste de Hita.<br />

- El conde Lucanor de don<br />

Juan Manuel está también<br />

recogido en la biblioteca<br />

virtual Miguel de Cervantes,<br />

puedes acceder al índice que<br />

te llevará a cada uno de los<br />

cuentos.<br />

- Calila e Dimna fue<br />

traducido por orden de<br />

Alfonso X, esta vez te<br />

proporcionamos un enlace al<br />

texto residente en ciudad<br />

seva.<br />

[ 179 ]


CIENCIAS SOCIALES<br />

Glosas emilianenses<br />

Las Glosas Emilianenses<br />

son pequeñas anotaciones<br />

manuscritas, realizadas en<br />

varias lenguas (latín,<br />

romance, euskera) que<br />

constituyen uno de los<br />

primeros testimonios escritos<br />

las lenguas de la Península.<br />

En el margen derecho de la<br />

imagen puedes observar las<br />

glosas manuscritas.<br />

Uno de los hechos más trascendentales de la cultura de los reinos cristianos<br />

fue, sin duda, la creación de nuevas universidades que siguieron a las de<br />

Palencia y Salamanca, fundadas a principios del siglo XIII.<br />

Relaciona<br />

Relaciona las siguientes obras con sus autores.<br />

Gonzalo de Berceo<br />

Libro del Buen Amor<br />

Anónimo<br />

Milagros de Ntra. Señora<br />

Arcipreste de Hita<br />

Cantar de Mío Cid<br />

Don Juan Manuel<br />

El conde Lucanor<br />

ARAGÓN EN LA EDAD MEDIA<br />

La evolución del territorio que actualmente llamamos Aragón durante la<br />

Edad Media es un proceso complejo que va desde la conquista musulmana<br />

en el siglo VIII hasta el ascenso al trono de la Corona de Aragón de Fernando<br />

II, al que posteriormente se conocerá como –el católico–.<br />

En este largo periodo, el actual territorio aragonés vivió importantes cambios:<br />

fue musulmán al principio y mantuvo este carácter en algunos territorios,<br />

como la taifa de Zaragoza hasta entrado el siglo<br />

[ 180 ] Módulo 2


Unidad 4: La Edad Media: el feudalismo y el Islam<br />

XII. Mientras, lo que hoy llamamos<br />

Aragón no pasaba de ser un<br />

pequeño condado que fue extendiéndose<br />

desde Hecho y la Jacetania,<br />

pasando por diversas visicitudes<br />

que van desde su dependencia del<br />

reino de Pamplona hasta la conformación<br />

de la Corona de Aragón,<br />

una confederación de estados que<br />

llegó hasta el oriente europeo.<br />

Los musulmanes en Aragón<br />

Los primeros siglos<br />

Tras su llegada, en el año 711, bastaron tres años para que los musulmanes<br />

llegaran al valle del Ebro. En el resto del territorio, la conversión de la mayoría<br />

de los señores y sus vasallos en muladíes, junto con la política de pactos<br />

con las ciudades favorecieron la rápida ocupación de las tierras.<br />

Como en otras partes, se permitió el culto cristiano y el judío, por lo que<br />

salvo algunos nobles y eclesiásticos, pocos habitantes autóctonos abandonaron<br />

sus tierras. Muy pronto la lengua árabe se impuso y los muladíes cambiaron<br />

sus nombres, como las familias nobles de los Banu Qasi (el linaje hispanorromano<br />

de los Casio).<br />

Organizaron el territorio en coras o distritos.La lejanía del actual territorio<br />

aragonés de la sede emiral y califal de Córdoba hizo que gozara de una<br />

cierta autonomía.<br />

Educación Secundaria para Personas Adultas<br />

[ 181 ]


CIENCIAS SOCIALES<br />

Las taifas<br />

Tras la rebelión contra Córdoba, llegan los reinos de taifas y se constituye<br />

la de Zaragoza, al mando de Tuyibíes, que posteriormente son sustituidos<br />

por los Banu Hud. La taifa de Zaragoza alcanzó su momento de mayor<br />

esplendor con Al-Muqtadir. Durante su reinado se construyó la Aljafería.<br />

Sin embargo, a su muerte volvió a dividir los territorios que había unificado.<br />

Su hijo Al-Mutamin intentó conquistar de nuevo la zona de Lérida y contó<br />

con el apoyo mercenario del Cid.<br />

Además de la taifa de Zaragoza, se creó la de Albarracín.<br />

Los reyes aragoneses<br />

Del condado a la Corona de Aragón<br />

Los condados aragoneses<br />

El fracaso de la toma de Zaragoza por<br />

los francos dio al traste con los planes<br />

de Carlomagno, aunque no con su interés.<br />

Poco después fueron creando condados<br />

en la actual Cataluña, hasta Barcelona<br />

y un pequeño territorio para<br />

proteger la calzada romana que atravesaba<br />

el Pirineo con el nombre del río<br />

que lo delimitaba: Aragón a cuyo<br />

mando puso a un franco tras el cual<br />

nombró a Aznar I Galindo, probablemente<br />

autóctono y hombre de su confianza.<br />

Posteriormente pasó a formar<br />

parte del reino de Pamplona.<br />

El condado de Ribagorza absorvió al<br />

de Sobrarbe y ambos fueron ocupados<br />

por Sancho III el Mayor y anexionados<br />

al reino de Pamplona.<br />

Los condados aragoneses, parte de la herencia de Sancho III<br />

La tradición hereditaria de Navarra permitía que los reyes dividieran su<br />

territorio entre sus hijos, de forma que al primogénito le correspondía la<br />

parte principal y a sus hijos restantes los territorios añadidos, así fue como<br />

Ramiro, hijo del rey navarro Sancho III heredó el condado de Aragón,<br />

mientras que su hermano Gonzalo recibía los del Sobrarbe y la Ribagorza<br />

hasta su muerte sin descendencia, cuando pasaron a depender de Ramiro,<br />

que anexionó también territorios de las Altas Cinco Villas.<br />

El reino de Aragón<br />

Pese a que Ramiro I estableció las bases del reino de Aragón, su hijo Sancho<br />

Ramírez viajó a Roma para que el Papa Alejandro II lo reconociera<br />

como rey a cambio del vasallaje del nuevo reino al papado; de esta forma<br />

Aragón adoptó los colores rojo y amarillo del papado.<br />

Alfonso I –el batallador–, con la ayuda de los francos, tomó Zaragoza y<br />

extendió los territorios aragoneses por Tarazona, Tudela, Soria, Calatayud,<br />

Daroca, Sigüenza, Medinaceli y Molina de Aragón.<br />

Le sucedió Ramiro el monje, quien cuando su hijaPetronila tenía un<br />

año, firmó un acuerdo matrimonial con el conde Ramón Berenguer IV de<br />

[ 182 ] Módulo 2


Unidad 4: La Edad Media: el feudalismo y el Islam<br />

Barcelona. El hijo de ambos, Alfonso II, será el primer rey de la Corona de<br />

Aragón.<br />

Elige las correctas<br />

Indica si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones.<br />

La batalla de Épila fue el final<br />

de los Privilegios de la Unión<br />

Albarracín se incorporó a<br />

Aragón a finales del siglo XIII<br />

Las guerras de los Pedros<br />

fueron entre Castilla y Aragón<br />

La Corona de Aragón tuvo<br />

señoríos en la península griega<br />

El Privilegio de la Unión<br />

recortaba el poder de los nobles<br />

El reino de Sicilia no pertenecía<br />

a la Corona de Aragón<br />

Pedro IV el ceremonioso suprimió<br />

los Privilegios de la Unión<br />

El reino de Aragón y el<br />

condado de Barcelona<br />

En este mapa, obtenido de la<br />

Gran Enciclopedia<br />

Aragonesa puedes ver el<br />

territorio de la Corona de<br />

Aragón tras la unión del reino<br />

aragonés y el condado de<br />

Barcelona.<br />

La Corona de Aragón<br />

Alfonso II fue el primer monarca de<br />

la Corona de Aragón,integrada por<br />

el reino de Aragón y el condado de<br />

Barcelona, dosentidades unidas bajo<br />

un mismo trono, pero con autonomía<br />

propia.<br />

Su hijo, Pedro II, unió a la Corona<br />

de Aragón el tercio sur deFrancia,<br />

que le correspondía por su madre,<br />

Leonor de Aquitania.Defendiendo<br />

estas tierras, de mayoría cátara,<br />

contra la cruzadapapal, murió y dejó<br />

heredero a Jaime I, todavía niño.<br />

A los 21 años conquistó la taifa de<br />

Mallorca y nueve años mástarde la<br />

de Valencia, ambos fueron nuevos<br />

reinos dentro de laCorona de Aragón,<br />

lo que le enfrentó a la nobleza<br />

que reclamabasus derechos.<br />

Sus sucesores continuaran la expansión por el Mediterráneo:Pedro III conquistará<br />

Sicilia (y la taifa de Albarracín en la península), Jaime II anexionará<br />

Cerdeñay los ducados de Atenas y Neopatria (con los almogáraves) y<br />

Educación Secundaria para Personas Adultas<br />

Territorios vasallos<br />

en el sur de Francia<br />

En este mapa, obtenido de la<br />

Gran Enciclopedia<br />

Aragonesa puedes ver los<br />

territorios vasallos de la<br />

Corona de Aragón en el sur<br />

de Francia.<br />

[ 183 ]


CIENCIAS SOCIALES<br />

Testamento de Jaime I<br />

En este mapa, obtenido de la<br />

Gran Enciclopedia<br />

Aragonesa puedes ver el<br />

territorio de la Corona de<br />

Aragón tras la muerte de<br />

Jaime I.<br />

Alfonso V (perteneciente a la nuevadinastía de los Trastámara) conquistará<br />

Nápoles.<br />

Organización de la Corona de Aragón<br />

La estructura de la Corona de Aragón es peculiar, al tratarse de una confederación<br />

de estados bajo un mismo trono, cada uno de los territorios que la<br />

conformaban tenían una organización propia, como propias eran las instituciones<br />

y costumbres. Cada uno de los territorios teníasus propias cortes<br />

y, en ocasiones se reunieron Cortes Generales a las que acudían fundamentalmente<br />

de Cataluña, Aragón y Valencia, ocasionalmente, de Mallorca.<br />

Elige la correcta<br />

El primer monarca de la Corona de Aragón fue...<br />

Ramón Berenguer IV<br />

Alfonso II<br />

Alfonso I<br />

Pedro II<br />

El cambio dinástico<br />

La Corona de Aragón<br />

al final de la Edad<br />

Media<br />

En este mapa de la Gran<br />

Enciclopedia Aragonesa<br />

puedes ver la extensión<br />

territorial de la Corona de<br />

Aragón al final de la Edad<br />

Media.<br />

El compromiso de Caspe<br />

La prematura muerte del único hijo de Martín el humano y el fallecimiento<br />

del rey dejaron sin heredero a una corona formada por tres reinos (Aragón,<br />

Valencia y Baleares), el condado de Barcelona y territorios en el Mediterráneo,<br />

todos ellos dotados de la suficiente autonomía como para considerarse<br />

estados. Lo que podía haber supuesto el final de la corona, se resolvió<br />

de común acuerdo entre todos, fijando en Calatayud un proceso que finalizaría<br />

en Caspe, donde tres representantes de cada uno de los estados principales<br />

(Aragón, Valencia y Cataluña) presentaron tres candidatos por<br />

estado. Finalmente los nueve compromisarios alcanzaron el acuerdo de<br />

nombrar a Fernando de Antequera como nuevo rey de la corona aragonesa,<br />

era el llamado compromiso de Caspe, que resolvió la crisis sucesoria de una<br />

forma civilizada sin precedentes.<br />

Los Trastámara<br />

Tras Fernando de Antequera, Alfonso V, su hijo, conquistó Nápoles, con<br />

lo que la mitad sur de la península itálica se incorporó a la corona, instaló<br />

allí su corte y dejó los territorios originarios de la corona sumidos en una crisis<br />

de poder que enfrentó a nobles y burgueses por los privilegios urbanos.<br />

Le sucedió Juan II, su hermano, que vivió uno de los momentos más convulsos<br />

de la Corona aragonesa. Su hijo, Fernando, heredero de Aragón y la<br />

heredera castellana Isabel, contrajeron matrimonio en 1469 y fueron conocidos<br />

como los Reyes Católicos.<br />

[ 184 ] Módulo 2


Unidad 4: La Edad Media: el feudalismo y el Islam<br />

Elige la correcta<br />

El primer monarca de la Corona de Aragón fue...<br />

Ramón Berenguer IV<br />

Alfonso II<br />

Alfonso I<br />

Pedro II<br />

EL ARTE MEDIEVAL<br />

El arte durante la Edad Media es una evolución de estilosque constituye el<br />

renacer artístico tras la caída del ImperioRomano. Estudiaremos el arte<br />

perrómánico por laimportancia de alguna de sus manifestaciones, como<br />

elarte mozárabe, en el norte de Aragón.<br />

El arte andalusí es original en nuestro país, pues la infuencia islámica no<br />

llegó al resto del occidente europeo y, en sus últimos años de desarrollo<br />

coincidirá, en los reinos cristianos, con el desarrollo de los estilos románico<br />

y gótico. Esta existencia en paralelo, dará lugar al encuento de estilos en el<br />

mudéjar, otro estilo propio, sin parangón en el resto de Europa, y que tiene<br />

su desarrollo máximo en territorio aragonés.<br />

Arte andalusí<br />

La arquitectura es el arte que adquirió mayor esplendor en Al-Andalus, es<br />

heredera del arte islámico, con la incorporación de elementos hispanovisigodos<br />

en la primera época. Fruto de esta influencia es la utilización de capiteles<br />

y columnas visigodas en las primeras construcciones, sobre las que<br />

levantan arcos de herradura, cuyas dovelas pintan alternativamente de rojo<br />

y blanco, como en la mezquita de Córdoba.<br />

La evolución del arte andalusí derivará en la utilización de materiales más<br />

ligeros:<br />

• El uso del ladrillo con una finalidad no sólo constructiva, sino también<br />

decorativa.<br />

Educación Secundaria para Personas Adultas<br />

Características<br />

del arte andalusí<br />

En estas imágenes puedes<br />

comprobar las características<br />

del arte andalusí. Conviene<br />

que veas la imagen a su<br />

tamaño real y que la tengas<br />

abierta mientras estudias la<br />

unidad.<br />

[ 185 ]


CIENCIAS SOCIALES<br />

Abecerrajes<br />

Yesería sobre un arco en la<br />

Aljafería de Zaragoza y Sala<br />

de los Abencerrajes de la<br />

Alhambra de Granada. en<br />

ambos puedes observar la<br />

inportancia de la decoración<br />

andalusí.<br />

• Las paredes interiores se decoran con yeserías que dibujan motivos vegetales<br />

o geométricos y la cerámica se incorpora a las paredes exteriores en<br />

cenefas.<br />

• Los arcos evolucionan desde el primitivo de herradura a formas más complejas:<br />

herradura apuntada, angrelado<br />

(adornado con formas dentadas),<br />

polilobulado, mixtilíneos,<br />

entrelazados?<br />

• Las cubiertas se realizan en<br />

madera, a menudo decorada<br />

(aljarfes) o se cubren con yeserías.<br />

• También aparecen bóvedas ycúpulas,<br />

a menudo decoradas.<br />

La evolución de la arquitectura<br />

andalusí hasta llegar a la nazarí creará<br />

un concepto arquitectónico global<br />

que se manifiesta en sus palacios,<br />

con jardines, patios, estancias<br />

interiores? cuyo máximo exponente<br />

es la Alambra de Granada o, más<br />

próximo, la Aljafería zaragozana.<br />

Junto con palacios o alcáceres, las<br />

mezquitas son el otro edificio significativo<br />

del arte andalusí en particular<br />

y del islámico en general.<br />

Artesonado<br />

Artesonado de la Mezquita<br />

de Córdoba<br />

[ 186 ] Módulo 2


Unidad 4: La Edad Media: el feudalismo y el Islam<br />

Elige las correctas<br />

Selecciona los elementos característicos de la arquitectura andalusí.<br />

Las yeserías son elementos<br />

decorativos para techos<br />

y paredes<br />

Arcos mixtilíneos<br />

Arcos ojivales<br />

Arcos de herradura<br />

El ladrillo es un elemento<br />

constructivo<br />

Utilización de sillares<br />

El ladrillo es un elemento<br />

decorativo<br />

Arte prerrománico<br />

Arte asturiano<br />

Damos el nombre de arte prerrománico a las manifestaciones artísticas que<br />

se desarrollaron en la Alta Edad Media, predecesoras del románico.<br />

En nuestro caso estudiaremos dos: el arte prerrománico asturiano, por su<br />

importancia en España y el arte mozárabe.<br />

El arte prerrománico asturiano combina elementos artísticos visigodos,<br />

romanos, bizantinos, carolingios, mozárabes?)<br />

• Muros de mampostería.<br />

• Arco de medio punto peraltado.<br />

• Cubiertas de madera en su primera y última época,<br />

que se transforman en bóveda de cañón en periodos<br />

de esplendor.<br />

• Utilización de muros compuestos (arquerías ciegas en<br />

el interior y estribos o contrafuertes en el exterior).<br />

• Decoración con sogueado (denominado así por<br />

recordar a una cuerda).<br />

• Las columnas adquieren valor decorativo, con capiteles<br />

llenos de motivos.<br />

• Generalmente son edificios de planta rectangular.<br />

• La pintura decorativa se realiza mediante la técnica<br />

del fresco.<br />

Educación Secundaria para Personas Adultas<br />

Características<br />

del arte asturiano<br />

En estas imágenes puedes<br />

comprobar las características<br />

del arte asturiano.<br />

[ 187 ]


CIENCIAS SOCIALES<br />

Completa<br />

al fresco ojivales peraltados<br />

sillería sogueado contrafuertes<br />

mampostería<br />

rectangular<br />

El arte asturiano se caracteriza por sus muros de<br />

. Descarga<br />

el peso de sus muros en<br />

adosados a ellos. Sus edificios tienen<br />

planta . Los arcos suelen ser .<br />

Anque la decoración no es muy frecuente, utilizan el motivo .<br />

En el interior puede haber pinturas<br />

San Pedro de Lárrede<br />

Una de las iglesias<br />

mozárabes más<br />

características es San Pedro<br />

de Lárrede, en el Serrablo<br />

oscense.<br />

Arte mozárabe<br />

La arquitectura mozárabe, es la que llevaron a cabo los cristanos que permanecieron<br />

en territorios musulmanes, sin embargo, pese a que la religión<br />

se respetaba, la construcción de templos estaba muy limitada, y solían utilizar<br />

viejas iglesias visigodas; por ello, también se considera arquitectura<br />

mozárabe los templos que construyeron los mozárabes que emigraron a<br />

territorios cristianos cuando las condiciones de respeto hacia los cristianos<br />

se rompieron con la llegada de almorávides y almohades.<br />

Aragón tiene una interesante muestra de iglesias mozárabes en el Serrablo<br />

oscense.<br />

Aunque el arte mozárabe es diverso, aventuraremos algunas características:<br />

• Muros de sillería con contrafuertes.<br />

• Ausencia o sobriedad de la decoración exterior.<br />

• Diversidad en las plantas, si bien la mayoría destacan por las pequeñas<br />

proporciones.<br />

• Uso del arco de herradura al estilo islámico califal.<br />

[ 188 ] Módulo 2


Unidad 4: La Edad Media: el feudalismo y el Islam<br />

• Uso de la columna como soporte,<br />

coronada por un capitel<br />

decorado con elementos vegetales.<br />

• En ocasiones aparecen cubiertas<br />

con bóvedas y cúpulas<br />

(en el cruce de dos naves), en<br />

otros casos son de madera.<br />

• Los aleros sobresalen y, a veces,<br />

forman pórticos.<br />

Características<br />

del arte mozárabe<br />

En esta imagen puedes<br />

comprobar las características<br />

del arte mozárabe. Conviene<br />

que la veas a su tmaño real.<br />

Verdadero o falso<br />

Hemos mezclado las característcas del arte mozárabe y las del asturiano,<br />

algunas son comunes, otras son propias de uno de ellos. Señala como verdaderas<br />

las del mozárabe y como falsas las del asturiano.<br />

Verdadero<br />

Falso<br />

Muros de mampostería<br />

Contrafuertes<br />

Decoración sogueada<br />

Arcos de herradura<br />

Plantas rectangulares<br />

Capiteles decorados<br />

Pinturas al fresco<br />

Utilización de aleros<br />

Arcos peraltados<br />

Educación Secundaria para Personas Adultas<br />

[ 189 ]


CIENCIAS SOCIALES<br />

Iglesia románica<br />

Utilizando como modelo la<br />

iglesia de San Martín de<br />

Frómista (Palencia) vamos a<br />

distinguir las características<br />

del arte románico. No olvides<br />

que no todas las<br />

construcciones tienen los<br />

mismos elementos. Si dejas<br />

abierta la imagen puedes<br />

comprobar los rasgos<br />

distintivos que indicamos en<br />

el texto.<br />

Bóvedas<br />

Te presentamos un esquema<br />

de las bóvedas de cañón y<br />

arista con un ejemplo de<br />

cada una.<br />

Torre de San Esteban<br />

El arte románico<br />

El arte románico se desarrolló en Europa Occidental desde el siglo XI abarcando<br />

hasta el siglo XIII en muchos lugares. A la Península Ibérica llegó<br />

como evolución de los estilos prerrománicos y por la influencia cultural del<br />

camino de Santiago. En la mitad norte peninsular se agrupan los principales<br />

monumentos románicos, cosa lógica si tenemos en cuenta la distribución<br />

territorial de la época.<br />

Arquitectura<br />

Las iglesias o catedrales, los monasterios y los castillos son los edificios<br />

más significativos de la arquitectura románica. Así pues vemos que el componente<br />

religioso es vital en los edificios románicos.<br />

• Construcciones sólidas, con gruesos muros de piedra, normalmente de<br />

sillería (paralelepípedos), que descargan su peso en contrafuertes como<br />

elemento sustentante.<br />

• Pocas ventanas (cuadrangulares o de medio punto) que proporcionan un<br />

ambiente interior poco iluminado propicio al recogimiento.<br />

• Las iglesias solían tener planta de cruz latina (un brazo largo cruzado por<br />

otro más corto).<br />

• En la cabecera solían acabar en un ábside semicircular situado tras el altar<br />

• Pueden ser de una o tres naves (las laterales más pequeñas que la central),<br />

sustentadas en columnas rematadas en arcos de medio punto.<br />

• Las gruesas columnas están rematadas por capiteles que, si están decorados,<br />

presentan motivos vegetales o humanos, en este caso suelen tener<br />

un objetivo didáctico y representar pasajes bíblicos, pecados y castigos?<br />

• La cubierta suele formarse a partir de bóvedas de cañón.<br />

• Suelen tener una o dos torres de campanas y, en ocasiones, un claustro<br />

adosado a la iglesia.<br />

• En ocasiones, los arcos se decoran con motivos geométricos como el ajedrezado<br />

o figuras.<br />

• Otras figuras de animales o antropomorfas que pueden usarse como canalones<br />

del tejado.<br />

En ocasiones, las torres<br />

románicas alcazan gran<br />

altura como la de San<br />

Esteban en Segovia.<br />

[ 190 ] Módulo 2


Unidad 4: La Edad Media: el feudalismo y el Islam<br />

Contesta<br />

¿Qué efecto consiguen los templos románicos con su escasa luz?<br />

Elige las correctas<br />

Indica qué arcos y bóvedas se utilizan en el arte románico.<br />

Bóvedas de crucería<br />

Bóvedas de arista<br />

Bóvedas de cañón<br />

Arcos de medio punto<br />

Arcos mixtilíneos<br />

Arcos ojivales<br />

Educación Secundaria para Personas Adultas<br />

[ 191 ]


CIENCIAS SOCIALES<br />

Portada<br />

En esta imagen puedes ver<br />

las características de una<br />

portada románica tomando<br />

como base la de San Miguel<br />

de Estella. No olvides que no<br />

todas las portadas románicas<br />

tienen todos esos elementos<br />

y algunas añaden más como<br />

un parteluz a modo de<br />

columna que divide las dos<br />

puertas. Cuando estudies la<br />

portada románica, puedes<br />

dejar abierta esta imagen<br />

para comprobar sus<br />

características.<br />

Cristos<br />

Algunas variaciones sobre la<br />

representación de Cristo, que<br />

puede aparecer vestido, con<br />

una túnica que cae<br />

pesadamente o sin<br />

movimiento. Siempre con el<br />

rostro inexpresivo.<br />

La escultura<br />

La escultura románica aparece en las portadas y los capiteles de los templos<br />

y claustros, como complemento arquitectónico y también como esculturas<br />

exentas.<br />

• Las imágenes arquitectónicas suelen tener un carácter didáctico, indispensable<br />

para explicar en una época de población mayoritariamente analfabeta,<br />

y representan momentos bíbilcos, alegorías de pecados y otras cuestiones<br />

religiosas. Pueden localizarse en capiteles, sobre todo de los<br />

claustros y en portadas de iglesias.<br />

• La portada típica del románico se estructura mediante una sucesión de<br />

columnas adosadas a ambos lados de la puerta.<br />

• De sus capiteles, que pueden ser<br />

historiados, arrancan las arquivoltas:<br />

arcos abocinados hacia el interior,<br />

que también pueden estar<br />

decorados.<br />

• En la parte central (tímpano)<br />

puede aparecer alguna escultura,<br />

normalmente de Jesucristo (se<br />

denomina Pantócrator a su representación<br />

bendiciendo), la Virgen<br />

o algún símbolo religioso.<br />

• Las esculturas románicas son simbólicas,<br />

la representación humana<br />

no es realista, los rostros son inexpresivos<br />

y carecen de movimiento;<br />

suelen cumplir la ley de la<br />

frontalidad (están pensadas para<br />

verlas de frente).<br />

• Los materiales habituales son la<br />

piedra y, sobre todo, la madera<br />

policromada.<br />

[ 192 ] Módulo 2


Unidad 4: La Edad Media: el feudalismo y el Islam<br />

Contesta<br />

Indica en qué se diferencian la técnica de la mampostería de la sillería para<br />

hacer muros.<br />

Elige las correctas<br />

Indica qué arcos y bóvedas se utilizan en el arte románico.<br />

Arcos de medio punto<br />

Bóvedas de crucería<br />

Bóvedas de cañón<br />

Bóvedas de arista<br />

Arcos mixtilíneos<br />

Arcos ojivales<br />

La pintura<br />

La pintura cumplía la misma función didáctica que la escultura. Algunas de<br />

sus caractrísticas son:<br />

• Solían pintar al fresco sobre los muros interiores de las iglesias.<br />

• Utilizan elementos simbólicos como:<br />

– Los rostros suelen ser inexpresivos, con los ojos grandes y almendrados.<br />

– Las manos, carentes de movimiento, suelen ser grandes.<br />

– Los ropajes caen pesados sin sensación de movimiento.<br />

• Los colores son muy vivos y planos.<br />

Las figuras más representadas son el Pantócrator, con la figura de Cristo<br />

dentro de un óvalo, denomonado mandorla y la Virgen con el niño también<br />

en actitud de bendecir.<br />

Educación Secundaria para Personas Adultas<br />

Museo<br />

El museo nacional de arte de<br />

Cataluña tiene una excelente<br />

colección de frescos<br />

románicos.<br />

[ 193 ]


CIENCIAS SOCIALES<br />

Mención aparte merecen las miniaturas con las que se ilustraban las copias<br />

de libros y que constituyen auténticas obras de arte, tanto las viñetas que<br />

aparecen en el texto, como las letras capitulares.<br />

Contesta<br />

Explica el carácter simbólico de la falta de expresión en los rostros de las pinturas<br />

románicas.<br />

El arte gótico<br />

Catedral gótica<br />

En la imagen puedes ver los<br />

principales elementos de una<br />

catedral gótca sobre la<br />

catedral de León.<br />

El gótico nació en la Francia del siglo XII y se extendió por Europa; se desarrolló<br />

durante los siglos XIII y XIV, sin embargo estas referencias no son<br />

absolutas, ya que seguimos encontrando obras románicas más allá del siglo<br />

XII y góticas pasado el XIV.<br />

El largo tiempo que se empleaba en realizar las construcciones forzará la<br />

convivencia del románico y el gótico, de forma que encontramos templos de<br />

fachada románica e interior gótico, por poner un caso.<br />

Arquitectura<br />

Podemos decir que el gótico es un arte urbano y que sus manifestaciones<br />

principales son las catedrales; los ayuntamientos, sobre todo en Europa,<br />

como representación del poder civil y urbano, algunos palacios y otros edificios<br />

civiles que nos hablan del traslado de los nobles a la ciudad y del desarrollo<br />

de los gremios. Las lonjas, como lugar de comercio, las universidades<br />

o los hospitales son otros de los edificios que nacieron con el gótico.<br />

La altura es el elemento distintivo de los edificios góticos, para conseguirla<br />

aplicaron nuevos elementos y técnicas constructivas:<br />

[ 194 ] Módulo 2


Unidad 4: La Edad Media: el feudalismo y el Islam<br />

• Utilización de sillares de piedra como elemento constructivo de los muros<br />

más ligeros que en el románico.<br />

• Una concepción nueva de la luz que abría grandes ventanales en los<br />

muros, cubiertos con vidrieras de colores para iluminar el interior.<br />

• Arcos apuntados u ojivales que proporcionan mayor sensación de altura<br />

a la vez que aligeran la presión del muro, se apoyan sobre pilares con nervios<br />

y se cruzan en diagonal formando bóvedas de crucería. Los arcos se<br />

irán complicando entrelazándose, añadiendo lóbulos...<br />

• Los altos muros se sujetaban por medio de contrafuertes; a ellos llegaban<br />

arbotantes que servían para descargar el peso de las bóvedas de crucería<br />

sobre los contrafuertes.<br />

• Para dar mayor sensación de altura, los contrafuertes se rematan con un<br />

pináculo.<br />

• Los ábsides se ampliaron y se llenaron de pequeñas capillas.<br />

• Las fachadas podían decorarse mediante un rosetón.<br />

• Las catedrales crecen en superficie, cuya planta es rectangular o de cruz<br />

y consta de tres y hasta cinco naves, siendo la central más alta y ancha que<br />

las laterales.<br />

Bóveda de crucería<br />

y arcos<br />

En esta imagen puedes ver<br />

la estructura de una bóveda<br />

de crucería y algunos tipos<br />

de arcos gótcos.<br />

Vidrieras y rosetón<br />

Vidrieras y rosetón de la<br />

Catedral de León.<br />

Nervios<br />

Con el paso del tiempo las<br />

estructuras góticas se<br />

complican he aquí dos<br />

ejemplos de pilares con<br />

nervios y las bóvedas de<br />

crucería que originan El<br />

primero corresponde a la<br />

catedral de Astorga y el<br />

segundo a Barbastro<br />

(Huesca).<br />

Educación Secundaria para Personas Adultas<br />

[ 195 ]


CIENCIAS SOCIALES<br />

Jerónimos<br />

Crucería de los Jerónimos en<br />

Belem (Portugal); al fondo un<br />

arco carpanel.<br />

Relaciona<br />

Relaciona distintos elementos arquitectónicos del gótico.<br />

Bóveda de crucería<br />

Nueva luz<br />

Contrafuerte<br />

Arco apuntado<br />

Ojival<br />

Diagonal de arcos<br />

Vidrieras<br />

Soporte de arbotante<br />

Pináculo<br />

Soporte de bóveda<br />

Arbotante<br />

Punta de contrafuerte<br />

Portadas<br />

Dos portadas góticas, la<br />

primera de Estella, muestra<br />

la crucifixión. La segunda<br />

representa el jucio final y<br />

está en Amberes.<br />

Retablo<br />

Vista general del retablo<br />

gótico de la catedral de<br />

Oviedo.<br />

Escultura<br />

La escultura gótica es un elemento decorativo, sobre todo, de las iglesias,<br />

aunque al final del gótico aparece temática civil.<br />

Se mantienen los relieves que decoran las portadas de los templos, sus<br />

muros, los capiteles de los claustros y sepulcros que representan al difunto<br />

yaciente.<br />

• Los temas son la crucifixión, el juicio final, la virgen?<br />

• Las esculturas de bulto redondo representan el cristo crucificado, ahora<br />

con un solo clavo en los pies sobrepuestos, la virgen con el niño?<br />

• Las figuras ganan en expresividad y realismo, se humanizan: dolor en los<br />

crucificados o ternura en las vírgenes con el niño; los ropajes caen con<br />

mayor naturalidad?<br />

• Son más estilizadas y proporcionadas.<br />

Tras el altar mayor se colocan retablos escultóricos, generalmente tallas de<br />

madera colocadas en un entramado con distintas partes del mismo material.<br />

Paulatinamente aparecerán retablos en piedra de alabastro o mármol.<br />

[ 196 ] Módulo 2


Unidad 4: La Edad Media: el feudalismo y el Islam<br />

Esculturas<br />

Paulatinamente el gótico fue<br />

adquiriendo mayor<br />

perfección técnica y<br />

acercándose al renacimiento,<br />

en la imagen desdendimiento<br />

de Grablegung y epifanía de<br />

Estrasburgo.<br />

Pintura<br />

La pintura al fresco en el interior de los templos cedió protagonismo a los<br />

retablos, ya que las vidrieras abiertas en la pared realizaban el papel de los<br />

antiguos frescos.<br />

La pintura sobre tabla permite la aparición de pequeñas obras con las que<br />

decorar los muros de iglesias, palacios y otros edifios, por eso, aunque la<br />

temática es predominantemente religiosa, van apareciendo retratos. También<br />

el paisaje va tomando protagonismo.<br />

La nueva pintura se humaniza, gana en expresividad y realismo; la técnica<br />

pictórica hace aparecer el movimiento y los ropajes caen de una forma más<br />

natural.<br />

Al final de la Edad Media aparecen pintores que anuncian la llegada del<br />

renacimiento con su técnica. De Italia destacaremos a Giotto y de la escuela<br />

flamenca a Van Eyck.<br />

Se mantienen y multiplican las miniaturas que ilustran las copias manuscritas.<br />

Muy coloristas y detalladas.<br />

Van Eyck<br />

Jan van Eyck es<br />

representante de la pintura<br />

flamenca del gótico tardío.<br />

Giotto<br />

Giotto di Bondone, pintor<br />

del trecento italiano, es<br />

considerado por muchos<br />

como el primer pintor<br />

renacentista. En la imagen<br />

dos pinturas que todavía<br />

conservan características<br />

góticas.<br />

Educación Secundaria para Personas Adultas<br />

[ 197 ]


CIENCIAS SOCIALES<br />

El arte mudéjar<br />

Torres mudéjares<br />

Las torres son uno de los<br />

elementos más<br />

característicos del mudéjar,<br />

herederas de los alminares<br />

andalusíes.<br />

Decoración mudéjar<br />

El ladrillo es utilizado como<br />

elemento decorativo.<br />

Los mudéjares eran musulmanes que permanecieron en territorio cristiano<br />

tras la conquista. Sus alarifes eran muy apreciados constructores y aportaron<br />

la técnica constructiva andalusí a los templos cristianos. En las zonas de<br />

mayor presencia de población mudéjar existen numerosas muestras de templos<br />

y otros edificios mudéjares.<br />

El ladrillo mudéjar quedó como elemento constructivo característico de la<br />

arquitectura aragonesa y llegó hasta los siglos XIX y XX renacido en el<br />

denominado neomudéjar (un vistazo a la facultad vieja de medicina de<br />

Zaragoza puede darte una idea).<br />

Su importancia en Aragón llega hasta tal punto que ha sido declarado Patrimonio<br />

de laHumanidad por parte de la UNESCO en el año 2001, esta<br />

declaración se unía a la ya existente desde 1986 para la ciudad de Teruel. No<br />

en vano, el arte mudéjar es propio y no tiene parangón en el resto de Europa.<br />

Pero el mudéjar aragonés no es único en la península, hay abundantes muestras<br />

mudéjares en Toledo y, naturalmente, Andalucía, además de obras sueltas<br />

en Ávila, León o Segovia que, si bien no fueron tierras de mudéjares, sí<br />

recibieron la influencia de sus arquitectos.<br />

Se trata de un estilo eminentemente arquitectónico, que desarrolla en paralelo<br />

las artes decorativas, especialmente la madera y la cerámica.<br />

• La arquitectura mudéjar utiliza el ladrillo como elemento constructivo<br />

que, además, sirve como material decorativo de los muros y las torres,<br />

donde se combina con la cerámica, componiendo ajedrezados, rombos,<br />

arcos ciegos entrecruzados, mixtilíneos?<br />

• La decoración es heredera del concepto oriental horror vacui (el miedo al<br />

vacío), y se realiza no sólo en el exterior, sino, sobre todo en el interior,<br />

con yeserías y artesonados.<br />

[ 198 ] Módulo 2


Unidad 4: La Edad Media: el feudalismo y el Islam<br />

• Las cubiertas pueden ser<br />

de madera decorada,<br />

pero el mudéjar es un<br />

estilo de convivencia, por<br />

lo que en los edificios<br />

observamos fachadas<br />

características mudéjares,<br />

mientras que en el interior<br />

encontramos bóvedas<br />

románicas o góticas,<br />

según la época constructiva,<br />

adornadas de nuevo<br />

por elementos decorativos<br />

mudéjares.<br />

Yeserías, pinturas<br />

y cerámica<br />

Las yeserías y la cerámica<br />

tuvieron un destacado papel<br />

en la decoración mudéjar, en<br />

los interiores también<br />

pueden aparecer pìnturas<br />

con motivos mudéjares como<br />

la muestra de Cervera de la<br />

Cañada.<br />

La Seo (Zaragoza)<br />

El muro de la parroquieta de<br />

la Seo (Zaragoza) reúne<br />

motivos decorativos diversos.<br />

Merece la pena una visita,<br />

tanto al exterior como al<br />

interior del templo.<br />

Contesta<br />

Indica cómo soluciona el mudéjar el llamado horror vácui.<br />

Artesonado<br />

Las cubiertas del arte<br />

mudéjar solían ser de<br />

madera, mostramos dos<br />

trabajos de fábrica<br />

extraordinaria<br />

correspondientes a la<br />

Aljafería de Zaragoza y la<br />

catedral de Teruel.<br />

Educación Secundaria para Personas Adultas<br />

[ 199 ]


CIENCIAS SOCIALES<br />

Contesta<br />

Cuál es el principal elemento constructivo del mudéjar.<br />

EJERCICIOS<br />

1. Lee el siguiente texto:<br />

Yo, Fernán Gonzalez, por la gracia de Dios conde de toda Castilla, junto<br />

con mi mujer la condesa Sancha, para remisión de nuestros pecados y<br />

remedio de nuestras almas (...) en honor de San Millan (...) y de ti, padre<br />

espiritual abad Fortunio, y de todos los clérigos sujetos a ti, que día y<br />

noche sirven allí a Cristo. Por tanto, ofrecemos, damos y confirmamos<br />

en la villa de Salinas la cuarta parte, integra y libre, con salidas y entradas,<br />

con comunidad de pasto, con los habitantes de aquella villa, pero<br />

libre e ingenua de todo servicio real o de potestad y de entrada de sayón.<br />

Y no tengan homicidio ni fonsado según costumbre, y nadie sea sometido<br />

por ningún crimen a la potestad de aquella villa. Y os concedemos<br />

las fuentes de sal al tercer día, y de la albara que deben al conde de la<br />

tierra, os concedemos que tengáis libres III de ellas por semana y que<br />

tanto el monasterio como las decanías lleven sal cuando quieran. Y las<br />

eras de sal de San Millán sean libres de autoridad del conde. Asimismo,<br />

os concedemos tal facultad, que todo lo que además de esto podáis obtener<br />

por donación o por compras los poseáis libre y firmemente por todos<br />

los siglos, amén. Esta donación, juntamente con nosotros, la prueban y<br />

confirman las villas de: Villanueva, Fuentes, Olisares, Villacón y también<br />

terrazas y Villambrosa (...)<br />

Hecha la carta en la era de DCCCC. LXXX. IIIª, V calendas de febrero.<br />

Yo, pues, Fernando, conde, con mi compañera Sancha, que quisimos<br />

hacer este testamento, pusimos nuestras señales y presentamos testigos<br />

(...)<br />

UBIETO ARTETA, A., "Cartulario de San Millán de la Cogolla (759-<br />

1076)", Valencia, 1976, nº 36, pp. 49-50.<br />

[ 200 ] Módulo 2


Unidad 4: La Edad Media: el feudalismo y el Islam<br />

Comenta qué cesiones realiza el conde castellano Fernán González al abad<br />

de San Millán.<br />

2. Explica los siguientes conceptos:<br />

Muladí<br />

Mudéjar<br />

Mozárabe<br />

3. En la baja Edad Media se produjo una importante mejora de las técnicas<br />

de cultivo.<br />

a. Explica qué nuevas aportaciones se produjeron y en qué mejoraron las<br />

técnicas existentes.<br />

Educación Secundaria para Personas Adultas<br />

[ 201 ]


CIENCIAS SOCIALES<br />

b. Indica, para un periodo de tres años, la rotación de cultivos, colocando<br />

el tipo de cultivo correspondiente en cada una de las partes del<br />

diagrama.<br />

[ 202 ] Módulo 2


5<br />

LA EDAD MODERNA:<br />

SIGLOS XV Y XVI<br />

INTRODUCCIÓN<br />

A lo largo de este tema vamos a estudiar las<br />

transformaciones que se dieron en Europa y que<br />

van a dar origen a una nueva etapa histórica<br />

bautizada como Edad Moderna. Este período<br />

abarca, tradicionalmente, los siglos XV, XVI,<br />

XVII y XVIII. En este tema estudiaremos los<br />

acontecimientos más relevantes de los siglos XV<br />

y XVI.<br />

Desde la denominada Baja Edad Media (siglo<br />

XIV), Europa comenzó a experimentar profundas<br />

transformaciones que se van a manifestar en<br />

diferentes ámbitos:<br />

• La consolidación de las monarquías autoritarias,<br />

en el ámbito político.<br />

• Transformaciones económicas<br />

• Es la época de los grandes descubrimientos<br />

geográficos, relacionados con la expansión de<br />

los reinos de la península íbérica (España y<br />

Portugal) y que suponen el inicio del capitalismo<br />

moderno<br />

• Transformaciones culturales: el Renacimiento<br />

y el Humanismo<br />

• Problemas religiosos: la Reforma protestante y<br />

la Contrarreforma católica<br />

Son estos los aspectos que vamos a trabajar en<br />

esta unidad, teniendo en cuenta el contexto<br />

europeo e hispánico, con apartados dedicados a<br />

los comienzos de la Edad Moderna en Aragón.<br />

EL ESTADO MODERNO EN EUROPA<br />

El comienzo de la Edad Moderna<br />

Desde finales del siglo XIV ya comienzan a manifestarse una serie de cambios<br />

y transformaciones que van a dar como consecuencia una nueva etapa<br />

en la historia europea y también mundial, ya que la influencia de los estados<br />

europeos comenzará a extenderse por el recién "descubierto" continente<br />

americano; se expande por zonas costeras de África y puntos de Asia. Se da<br />

comienzo a un proceso de intercambio global.<br />

Educación Secundaria para Personas Adultas<br />

[ 203 ]


CIENCIAS SOCIALES<br />

Tradicionalmente se toma la caída de Constantinopla (1453), conquistada<br />

por los turcos, como punto de partida de esta nueva etapa. Pero como<br />

hemos comentado, los cambios que van a dar lugar a una nueva concepción<br />

de las relaciones económicas, políticas, culturales y artísticas comienzan ya<br />

en el siglo XIV.<br />

En este período veremos como:<br />

• Las monarquías feudales van a ser sustituidas por monarquías autoritarias.<br />

Los reyes, con el apoyo de la pujante burguesía, van a conseguir<br />

mayores cuotas de poder y a controlar a los señores feudales. Ejemplos de<br />

monarquías autoritarias son los casos de España, Portugal, Francia e Inglaterra.<br />

• La economía feudal, basada en la posesión de la tierra, va a ver como la<br />

burguesía va a ganar mayor presencia en las actividades económicas. Nace<br />

el capitalismo comercial y con él la primera manifestación de globalización.<br />

• El mayor peso económico de la burguesía se va a manifestar en su deseo<br />

de tener una mayor relevancia social. La burguesía reclamará su presencia<br />

en la sociedad estamental y en los cargos administrativos y políticos.<br />

• Surgen nuevas corrientes de pensamiento. Se vuelve la vista hacia la cultura<br />

clásica: Grecia y Roma van a ser los referentes de una forma de pensamiento,<br />

el humanismo. Y también va a ser una época de grandes avances<br />

científicos.<br />

• Los cambios también van a afectar a la religión: La Reforma protestante<br />

va a significar la ruptura de la unidad del mundo cristiano católico.<br />

• Gracias a los avances científicos y al desarrollo de las técnicas de navegación<br />

se pusieron las bases para los nuevos descubrimientos geográficos.<br />

Estas transformaciones van a ir contribuyendo a un cambio de las relaciones<br />

sociales, económicas y políticas. Los cambios más significativos se dan<br />

en el campo político y económico, ya que la sociedad estamental va a mantenerse<br />

hasta la Revolución Francesa, a finales del siglo XVIII.<br />

Contesta<br />

Enumera las características que van a definir el Estado Moderno en Europa:<br />

Las monarquías autoritarias<br />

Va a ser en la Europa Occidental, en Francia, España, Portugal e Inglaterra,<br />

en donde los monarcas feudales, poco a poco, reforzarán su poder, en el<br />

conjunto de sus dominios, frente a la nobleza. Este nuevo modelo de organización,<br />

cuyo poder comienza a centralizarse en manos del rey, va a llamarse<br />

Estado moderno.<br />

[ 204 ] Módulo 2


Unidad 5: La Edad Moderna: siglos XV y XVI<br />

No obstante, hay que señalar que el rey no tenía un poder absoluto, todavía<br />

tenía ciertos límites, ya que en algunos casos debía rendir cuentas a las<br />

Cortes o debía prestar juramento de respetar las leyes y tradiciones de sus<br />

reinos. En el caso de España, veremos un claro ejemplo de esta situación en<br />

los reinos de la Corona de Aragón. Los reyes no tienen el poder absoluto,<br />

pero lucharán por conseguirlo; el ejemplo más claro está con Luis XIV de<br />

Francia, que instaurará el absolutismo.<br />

En el afán de los reyes por fortalecer su poder frente a la nobleza se utilizarán<br />

diferentes instrumentos:<br />

• Políticas de unificación de territorios, bien mediante guerras o a través de<br />

matrimonios, los reyes someterán a la nobleza y extenderán su dominio<br />

sobre un gran territorio unificado.<br />

• Crearán un ejército permanente con soldados profesionales o mercenarios.<br />

• Intentarán crear una unificación de leyes para todos sus territorios, aunque<br />

muchas regiones contarán todavía con leyes (fueros) propias. El rey<br />

intervendrá al limitar el poder de los nobles; designará cargos municipales;<br />

convocará el menor número de veces posible a las Cortes para evitar<br />

rendir cuentas.<br />

• Creará una administración bien organizada y con funcionarios que trabajarán<br />

para el rey. Se encargarán de ejecutar las órdenes del rey y de una<br />

eficiente recaudación de impuestos.<br />

• Se desarrollará una importante labor diplomática. Se establecerán relaciones<br />

con otros Estados para resolver conflictos de forma pacífica, o para<br />

establecer alianzas y llegar a acuerdos. La política matrimonial será uno<br />

de los instrumentos más utilizados a la hora de sellar alianzas entre los<br />

Estados.<br />

Cambios económicos y sociales<br />

Cambios económicos<br />

La actividad dominante va a<br />

seguir siendo la agricultura.<br />

Durante el siglo XVI se dará una<br />

etapa de expansión agrícola gracias<br />

a los períodos de buenas<br />

cosechas y a un aumento del<br />

número de tierras cultivadas. La<br />

agricultura no va a experimentar<br />

ni grandes cambios, ni grandes<br />

avances; así, cuando se produzcan<br />

períodos de malas cosechas<br />

el hambre y las epidemias volverán<br />

a aparecer.<br />

El desarrollo del comercio y de la artesanía<br />

Las actividades urbanas (artesanía y comercio) van a alcanzar un notable<br />

desarrollo. Las ciudades crecieron gracias a una floreciente artesanía y a los<br />

intercamios comerciales.<br />

• La artesanía se incrementó gracias al crecimiento demográfico y a la apertura<br />

de nuevos mercados. Estos nuevos mercados van a ser interiores y<br />

Educación Secundaria para Personas Adultas<br />

Nuevas rutas<br />

comerciales<br />

Expansión de Portugal<br />

Rutas comerciales<br />

en Europa<br />

[ 205 ]


CIENCIAS SOCIALES<br />

también exteriores (América, costas africanas y áreas de Asia). Los gremios<br />

siguen teniendo un importante papel de control, pero aparece también una<br />

industria a domicilio, en la que un empresario proporciona materia prima<br />

y herramientas a los campesinos y éstos elaboran el producto que, luego,<br />

entregaran al empresario y éste lo venderá.<br />

• Pero es la actividad comercial la que alcanza un gran desarrollo. El<br />

aumento de la demanda (gracias a las buenas cosechas y al aumento de la<br />

población) y la apertura de nuevas rutas comerciales van a significar un<br />

incremento de los intercambios comerciales. Esta situación generó la<br />

extensión del uso de la moneda, el incremento del número de bancos y la<br />

aparición de sociedades comerciales; estamos ante el nacimiento del capitalismo<br />

comercial.<br />

– Las rutas comerciales se van a centrar en:<br />

* el Mar Mediterráneo, con las ciudades italianas y del levante español.<br />

Esta ruta irá perdiendo importancia en favor de la atlántica.<br />

* La ruta atlántica, que ocupa a los intercambios que se dan en el Mar<br />

del Norte y en América, en las colonias de España y Portugal.<br />

Elige la correcta<br />

De las siguientes afirmaciones señala cual es la correcta<br />

El comercio es la actividad más importante de esta época<br />

La artesanía y el comercio ocupan a la mayor parte de la población<br />

La agricultura sigue siendo la actividad más importante;<br />

aunque apenas experimentó cambios<br />

La actividad agraria disminuyó en este período<br />

Verdadero o falso<br />

Señala que afirmaciones son verdaderas y cuáles falsas:<br />

Verdadero<br />

Falso<br />

La agricultura apenas se modernizó; su crecimiento<br />

se debió a un incremento de las roturaciones<br />

La artesanía se incrementó gracias al crecimiento<br />

demográfico y a la apertura de nuevos mercados<br />

Surge la industria a domicilio: el empresario da recursos<br />

y materias primas al campesino y éste elabora el producto<br />

La ampliación de los mercados y de los intercambios<br />

dio lugar a la aparción del capitalismo comercial<br />

Las rutas comerciales más importantes del siglo XVI<br />

se centran en el Mediterráneo y en el Atlántico<br />

[ 206 ] Módulo 2


Unidad 5: La Edad Moderna: siglos XV y XVI<br />

Cambios sociales<br />

Como hemos comentado en el apartado anterior la población europea conoció<br />

un período de crecimiento. Atrás quedaban las crisis demográficas provocadas<br />

por las guerras, hambres y epidemias del siglo XIV. El siglo XVI va<br />

a ser una etapa de crecimiento económico, de más recursos alimenticios y,<br />

por lo tanto, de un crecimiento de la población.<br />

La estructura social no experimientó grandes cambios. Sigue siendo una<br />

sociedad estamental, en la que se muestran leves cambios:<br />

• El estamento privilegiado (la nobleza y el clero) ha perdido autonomía en<br />

favor del rey; pero la importancia de la agricultura les permite mantener<br />

una buena posición económica.<br />

• La burguesía es el grupo social que experimenta una mayor crecimiento<br />

económico, gracias al incremento de las actividades artesanales y, sobre<br />

todo, al desarrollo del comercio y de la banca. La aspiración de la burguesía<br />

será acceder al poder político; y, en muchos casos (como en el de<br />

España), ingresar en el estamento privilegiado.<br />

• Los campesinos tuvieron una situación diferenciada. Mientras en algunas<br />

zonas de Europa occidental consiguieron emanciparse de las cargas feudales;<br />

en la Europa oriental sufrieron una mayor presión de los señores feudales.<br />

Sociedad estamental<br />

La sociedad estamental,<br />

propia del sistema feudal, se<br />

caracteriza por dos rasgos<br />

principales: ser una<br />

organización cerrada en la<br />

que no se podía pasar de un<br />

estamento a otro. En<br />

segundo lugar, se basa en el<br />

privilegio: no todos los<br />

hombres son iguales, hay<br />

diferentes normas o leyes<br />

según se pertenezca a un<br />

estamento u otro.<br />

Los estamentos se<br />

clasificane en privilegiados<br />

(nobleza y clero) y no<br />

privilegiados (campesinado<br />

y burguesía).<br />

Completa<br />

estamental nobleza privilegio<br />

derechos cerrado campesinos<br />

clero<br />

La sociedad se caracteriza por ser un sistema .<br />

. En el estamento privile-<br />

La sociedad estamental se basa en el<br />

los hombres tienen los mismos<br />

giado se encuentra la nobleza y el<br />

vilegiado los campesinos.<br />

, por el cual no todos<br />

; en el estamento no pri-<br />

Relaciona<br />

Relaciona los siguientes conceptos<br />

Estamento privilegiado<br />

Sociedad estamental<br />

Estamento no privilegiado<br />

Nobleza<br />

Feudalismo<br />

Campesino y burguesía<br />

Vive del comercio<br />

e industria<br />

Burguesía<br />

Educación Secundaria para Personas Adultas<br />

[ 207 ]


CIENCIAS SOCIALES<br />

Cristóbal Colón<br />

Nacido en 1541, su origien<br />

es un enigma no resuelto.<br />

Aunque se barajan hipótesis<br />

sobre su origen no hay nada<br />

resuelto: se han elaborado<br />

hipótesis sobre su origen<br />

portugués, italiano, español<br />

(catalán) o sefardí. Fue<br />

navegante al servicio de la<br />

Corona de Castilla y<br />

descubrió América el 12 de<br />

octubre de 1492. Este hecho<br />

marcó la expansión mundial<br />

de Europa y la colonización,<br />

por varias potencias<br />

europeas, del continente<br />

americano. Colón murió en<br />

Valladolid el 20 de mayo de<br />

1506.<br />

Vasco de Gama<br />

Navegante portugués, que<br />

entre 1497 y 1499 descubrió<br />

la ruta marítima que unía<br />

Europa con Asía bordeando<br />

el contiente africano. Puso<br />

las bases para la<br />

construcción del imperio<br />

portugués en Oriente.<br />

LA EXPANSIÓN EUROPEA<br />

A finales del siglo XV España y<br />

Portugal descubrieron una serie<br />

de territorios desconocidos hasta<br />

entonces. El objetivo era llegar<br />

hasta las indias orientales (Asia)<br />

por una ruta que evitase el Mediterráneo<br />

y el centro de Asia, que<br />

estaba bajo control del Imperio<br />

Turco.<br />

Portugal buscará este nuevo<br />

camino bordeando la costa africana.<br />

Ocupará las islas de<br />

Madeira, Azores y Cabo Verde,<br />

para, en 1487, doblar el cabo de<br />

Buena Esperanza en el extremo<br />

sur de África. En 1498, Vasco de Gama alcanzará la India.<br />

• Portugal establecerá, a lo largo de las costas de África y Asia, numerosas<br />

factorías. Desde estas factorías (protegidas por fortalezas) servirán para<br />

controlar el comercio de oro y esclavos en África, el comercio de las especies<br />

con la India y el comercio de la seda con China.<br />

España, con Cristobal Colón, emprenderá la ruta hacia las Indias orientales<br />

a través del Atlántico. Haciendo escala en las islas Canarias, continuará<br />

el viaje a tráves del océano Atlántico. El 12 de octubre de 1492 llegará a la<br />

isla de Guanahaní (a la que bautizará como San Salvador). Sin saberlo había<br />

descubierto un nuevo continente. Colón murió convencido de haber llegado<br />

a las Indias orientales y por esa razón a estos nuevos territorios se les conoció<br />

como las Indias y a sus habitantes como indios.<br />

Causas de los descubrimientos<br />

[ 208 ] Módulo 2


Unidad 5: La Edad Moderna: siglos XV y XVI<br />

Entre las causas que explican los descubrimientos geográficos pueden señalarse<br />

las siguientes:<br />

• Como se ha apuntado en la página anterior lasnuevas potencias cristianas<br />

necesitaban hallar unanueva ruta hacía Asia, hacia las Indias orientales.La<br />

ruta del Mediterráneo oriental estaba controladapor el Imperior turco y a<br />

través de esta rutaprovenían toda una serie de productosimprescindibles<br />

para la economía de la Europacristiana: materias primas, metales preciosos,<br />

seda o especias (pimienta, canela, el clavo, etc.). El encontrar un nuevo<br />

camino significaria el prescindir del intermediario turco.<br />

• Esta aventura no podía llevarse a cabo sin contar con los avances científicos<br />

y técnicos. El perfeccionamiento de las cartas marítimas, la brújula,<br />

el astrolabio y la construcción de nuevos tipos de barcos (carabela y la<br />

nao) van a permitir el lanzarse a un oceáno temido hasta entonces. Se difunde<br />

en esta época la Geografía de Ptolomeo en donde se defiende que<br />

la Tierra era redonda; de ser cierto, era posible, como pensaba Colón, encontrar<br />

una camino por el Oeste hacía las Indias.<br />

• No hay que olvidar el afán por obtener riquezas y prestigio por parte de<br />

los marinos y de los Estados. El ansia de emprender aventuras; de conseguir<br />

la gloria y nuevas posesiones territoriales. En este sentido tanto España como<br />

Portugal habían finalizado su "reconquista" y estas expediciones se presentan<br />

como una oportunidad de conquistar nuevos territorios, obtener gloria<br />

y riqueza o expandir el cristianismo.<br />

Geografía de Ptolomeo<br />

Claudio Ptolomeno nació en<br />

Egito (98-168 d.C) y fue un<br />

gran matemático, astrónomo<br />

y geografo. La Geografía fue<br />

la primera obra en la que se<br />

elaboró una descripción de la<br />

tierra con métodos<br />

científicos; en ella se<br />

desarrollaba un sistema para<br />

trazar mapas y construir<br />

globos terráqueos. A<br />

principios del siglo XV su<br />

obra, que era conocida en<br />

Bizancio y el Islam, fue<br />

traducida al latín y<br />

experimentó una gran<br />

difusión en la europa<br />

cristiana.<br />

Contesta<br />

Enumera las causas que explican los descubrimientos geográficos:<br />

Completa<br />

bizantinos Asia turco<br />

Geografía redonda especias<br />

Una de las causas de los descubrimientos fue el buscar una nueva ruta hacia<br />

, que permitierá alcanzar las indias orientales sin pasar por<br />

el Imperio<br />

. Los productos que se importaban (materias primas,<br />

metales, sedas o<br />

) eran imprescindibles, sobre todo la<br />

última mencionada, para la economía cristiana. Entre los avances científicos y<br />

técnicos cabe destacar el descubrimiento, para los cristianos, de la<br />

de Ptolomeo; esta obra ya era conocida por musulmanes y .<br />

Ptolomeo defendía que la tierra era .<br />

Educación Secundaria para Personas Adultas<br />

[ 209 ]


CIENCIAS SOCIALES<br />

Conquista de América<br />

Mapa de la conquista<br />

de América<br />

Colonización y conquista de América<br />

Culturas precolombinas<br />

Cuando Colón llegó a América los primeros contactos se dieron con los<br />

indígenas de las islas Antillas; después, en el continente, se encontraron con<br />

tres pueblos que habían alcanzado un notable grado de civilización:<br />

• El pueblo azteca. Se extendía en lo que hoy es México, con su capital en<br />

Tenochtitlán. El emperador concentraba el poder político y religioso; su<br />

economía se basaba en la agricultura y la sociedad estaba dividida en<br />

sacerdotes, guerreros, artesanos, campesinos y esclavos. Conocían la escritura<br />

jeroglifica y alcanzaron un importante conocimiento astrológico.<br />

Tenían numerosos dioses y practicaban sacrificios humanos. Los aztecas<br />

fueron vencidos en 1519 por Hernán Cortés.<br />

• La cultura maya. Se localiza en lo que hoy es Guatemala, el Yucatán<br />

(México) y América central. Al igual que los aztecas basaban su economía<br />

en la agricultura; desarrollaron una escritura jeroglifica y alcanzaron notables<br />

progresos en astronomía y matemáticas. Construyeron ciudadesestado<br />

con majestuosos templos y pirámides. Chichén Itza o Palenque son<br />

dos de sus ciudades.<br />

• La cultura inca. Se localiza en los altiplanos de los Andes peruanos y forjaron<br />

un imperio que se extendía desde Quito (Ecuador) hasta Santiago de<br />

Chile. Su capital se estableció en Cuzco y estaba gobernada por un rey al<br />

que se le consideraba un dios. Desarrollaron una eficaz administración y<br />

una bien organizada red de caminos que facilitaba la movilidad de los ejércitos<br />

y los intercambios comerciales. Fueron conquistados en 1532 por<br />

Francisco Pizarro. La fortaleza de Machu Pichu es una de las grandes<br />

construcciones que hoy se conserva.<br />

La conquista<br />

La conquista fue un proceso relativamente corto; la mayor parte se realizó<br />

entre 1520 y 1545. La sumisión de la población, la sorpresa y el impacto que<br />

supusieron la aparición de los españoles con sus atuendos, armas de fuego<br />

o caballos hicieron que por parte de la población fueran considerados como<br />

enviados de los dioses que venían a implantar un nuevo orden.<br />

Podemos señalar tres etapas:<br />

1. Una primera en la que se conquistaron las Antillas<br />

2. La conquista de los grandes imperios azteca, maya e inca<br />

3. A partir de 1550 la ocupación de otros territorios de América Central y<br />

América del Norte (Nuevo México, Florida, Texas y California). En esta<br />

etapa incluimos también la conquista de las islas Filipinas.<br />

Estos nuevos territorios pasaron a depender de la Corona española y dependieron<br />

se la administración penínsular. Entre las instituciones más importantes<br />

que se crearon para el gobierno de estos nuevos territorios cabe destacar:<br />

• La Casa de Contratación, que controlaba el comercio con América. Todos<br />

los buques procedentes de América debían pasar por la sede de la Casa en<br />

Sevilla.<br />

•El Consejo de Indias, que controlaba los asuntos americanos y redactaba<br />

las Leyes de Indias.<br />

[ 210 ] Módulo 2


Unidad 5: La Edad Moderna: siglos XV y XVI<br />

• Los virreinatos. Extensos territorios gobernados por un virrey (representante<br />

directo del rey); los más importantes fueron el de Nueva España, con<br />

capital en México, y el de Perú, con capital en Lima.<br />

Relaciona<br />

Relaciona cada cultura con el área geográfica que le corresponde:<br />

Guatemala; Yucatán<br />

Azteca<br />

México<br />

Maya<br />

Perú<br />

Inca<br />

Ordena<br />

Ordena las etapas de la conquista española de América<br />

1<br />

Conquista de las Antillas<br />

2<br />

Territorios de América del Norte y Filipinas<br />

3<br />

Conquista de aztecas, mayas e incas<br />

Verdadero o falso<br />

A continuación se enumeran una serie de afirmaciones relacionadas con las<br />

instituciones que España implantó en América. Indica cuáles son verdaderas<br />

o falsas<br />

Verdadero<br />

Falso<br />

Las principales instituciones fueron las Casa<br />

de Contratación, el Consejo de Indias y la organización<br />

en vierreinatos<br />

La Casa de Contratación se encargaba<br />

de la redacción de leyes<br />

El Consejo de Indias estaba representado por un virrey<br />

La Casa de Contratación controlaba el comercio<br />

con América<br />

El Consejo de Indias redcataba las Leyes de Indias.<br />

Educación Secundaria para Personas Adultas<br />

[ 211 ]


CIENCIAS SOCIALES<br />

Tratado de Tordesillas<br />

El Tratado de Tordesillas<br />

(villa situada en la provincia<br />

de Valladolid) fue suscrito<br />

entre los Reyes Católicos y<br />

el rey de Portugal Juan II.<br />

Mediante este tratado se<br />

establecía un reparto de las<br />

zonas de conquista del<br />

nuevo mundo mediante una<br />

línea divisoria del Océano<br />

Atlántico y de los territorios<br />

adyacentes.<br />

Mestizaje<br />

El proceso de mestizaje se<br />

dio con la llegada de los<br />

europeos, y de los esclavos<br />

africanos, al continente<br />

americano. De este proceso<br />

surgieron tres tipos de<br />

mestizos: mestizos (mezcla<br />

de indígena y europeo),<br />

mulatos (mezcla de africano<br />

y europeo) y zambo (mezcla<br />

de africano con indígena).<br />

Consecuencias de los descubrimientos<br />

Algunas de las consecuencias de los descubrimientos se pueden señalar diferenciando<br />

cómo afectaron a los pueblos indígenas, a la sociedad castellana<br />

y también al nuevo orden internacional.<br />

• En el plano político cabe señalar que España y Portugalse convirtieron en<br />

los grandes imperios coloniales; el Tratado de Tordesillas, en 1494, acordó<br />

el reparto de losterritorios por descubrir entre España y Portugal. En el<br />

siglo XVI nuevos países europeos, como Inglaterra y Holanda,entraran en<br />

esta lucha, pugnando por conseguir el controlde los mares, de las rutas<br />

comerciales y de nuevosterritorios.<br />

• En el plano económico se fija un nuevo marco: las relaciones comerciales<br />

se extienden por todo el mundo. Hay un nuevo centro abastecedor de<br />

materias primas, con numerosas riquezas por explotar y frente a ellos los<br />

países europeos que lucharán por el control de estos territorios y de las<br />

rutas comerciales. Ha nacido el capitalismo mercantil de ámbito mundial.<br />

– A Europa llegaron, primero a través de España, grandes cantidades de<br />

oro y de plata.<br />

– Se trajeron nuevos cultivos: maíz, patata, cacahuete, tomate, tabaco,<br />

cacao, etc.<br />

– A América se llevaron trigo, vid, café, arroz; o animales como caballos,<br />

vacas, cerdos y corderos.<br />

[ 212 ] Módulo 2


Unidad 5: La Edad Moderna: siglos XV y XVI<br />

• Entre las consecuencias sociales destacamos dos aspectos:<br />

– Se produjo una gran emigración de población española y europea a los<br />

nuevos territorios, dando lugar al mestizaje, especialmente en los territorios<br />

de Iberoamérica, no así en Norte América.<br />

– Pero el contacto con los europeos fue catastrófico para una gran parte<br />

de la población indígena. ƒsta disminuyó de manera notable a causa de<br />

las guerras, las nuevas enfermedades traídas desde Europa y, también, al<br />

trabajo forzoso. Se produjo una subordinación social de los indios; sus<br />

religiones y culturas fueron sustituidas por las de los conquistadores.<br />

– Cabe señalar que también se fomentó el debate sobre la explotación de<br />

los indios. Bartolomé de las Casas o Antonio Montesinos denunciaron esta<br />

situación, llamando la atención sobre los excesos de los conquistadores<br />

y su comportamiento que nada tenían que ver con los valores cristianos.<br />

• Desde el punto de vista cultural cabe destacar que supuso grandes avances<br />

en el conocimiento del mundo, de los continentes y de los mares. La cartografía,<br />

la geografía o la biología experimentaron un importante desarrollo.<br />

Verdadero o falso<br />

Por el Tratado de Tordesillas España e Inglaterra<br />

se reparten los territorios por descubrir<br />

Verdadero<br />

Falso<br />

Bartolomé de las Casas<br />

Religioso español, defensor<br />

de los derechos de los<br />

indígenas en los inicios de la<br />

colonización de América,<br />

nació en Sevillaen 1474 y<br />

murió en Madrid en 1566.<br />

Escandalizado por los abusos<br />

de los colonos españoles<br />

hacia los indígenas y por la<br />

gradual extinción de éstos,<br />

emprendió una campaña<br />

para defender los derechos<br />

humanos de los indios y<br />

denunciar la esclavitud a la<br />

que les habían sometido los<br />

españoles.<br />

Su obra más conocida fue<br />

Brevísima relación de la<br />

destrucción de las Indias.<br />

En el plano económico surge el capitalismo mercantil,<br />

con nuevas relaciones entre exportadores de materias<br />

primas (nuevos territorios) y productores<br />

y comercializadores (países europeos)<br />

Europa lleva a América maíz, patatas, cacahuete,<br />

tomate, tabaco y cacao<br />

De América se trajeron a Europa: tirgo, vid, café, arroz;<br />

caballos, cerdos, vacas y corderos<br />

El contacto entre la población indígena de América<br />

y la europea fue catastrófica para los americanos<br />

El religioso Bartolomé de las Casas fue una de las voces que<br />

denunciaron la explotación de los indios por los españoles<br />

El mestizaje sólo se dió entre europeos y africanos<br />

La expansión europea permitió un mejor conocimiento<br />

del mundo, de la distribución de oceános y continentes<br />

Contesta<br />

Enumera los tipos de mestizaje que se dieron en América.<br />

Educación Secundaria para Personas Adultas<br />

[ 213 ]


CIENCIAS SOCIALES<br />

Contesta<br />

Explica qué consecuencias tuvo para la población indígena la llegada de<br />

población europea y africana.<br />

TRANSFORMACIONES EN LA CULTURA Y EL ARTE<br />

En esta etapa vamos a ver dos grandes hechos que van a marcar la forma de<br />

pensamiento, la cultura y los valores morales y religiosos: en la vertiente cultural<br />

estudiaremos el Humanismo y el Renacimiento; en el partado religioso<br />

la Reforma protestante y la Contrarreforma católica.<br />

El Humanismo es la nueva corriente de pensamiento que surge en Italia;<br />

sirve también para marcar el cambio de la Edad Media a la Edad Moderna.<br />

Esta corriente, que va a ser divulgada por escritores y filósofos, vuelve el<br />

punto de interés sobre el hombre y por la antigüedad clásica. En el arte,<br />

ligado al Humanismo, se va a desarrollar una nueva concepción artística: el<br />

Renacimiento.<br />

La Reforma va a ser el reflejo de la crisis religiosa del catolicismo medieval.<br />

Martín Lutero va a ser el hombre que denuncie una situación de corrupción<br />

de algunos sectores eclesiásticos, en concreto del papado de Roma. Frente<br />

a la reforma luterana la iglesia católica planteó su propia renovación: la<br />

Contrarreforma.<br />

[ 214 ] Módulo 2


Unidad 5: La Edad Moderna: siglos XV y XVI<br />

Estos dos acontecimientos van a marcar el devenir de la historia europea,<br />

desarrollando, por una lado, una nueva forma de pensamiento más ligado<br />

al hombre y al individualismo, al comienzo de la investigación científica sin<br />

olvidar el peso que todavía mantiene la religión. Por otro lado, la escisión de<br />

la iglesia cristiana católica, entre protestantes y católicos, que se corresponderá<br />

con una división también geopolítica.<br />

Erasmo de Rotterdam<br />

Erasmo de Rotterdam<br />

(1466-1536)<br />

El Humanismo<br />

El humanismo surge en el siglo XV, en Italia, como un planteamiento totalmente<br />

distinto a la mentalidad medieval:<br />

• Si en la Edad Media Dios es el centro de todos los aspectos de la vida (teocentrismo);<br />

los humanistas consideran que el hombre es el centro de todas<br />

las cosas; el hombre es capaz de marcar su destino, de pensar y razonar sin<br />

la tutela de la religión.<br />

• Se estudian, y se exaltan, la difusión de nuevas lenguas, no sólo el latín<br />

como sucedía en la etapa medieval. Se valorá el éxito personal; el alcanzar<br />

el poder; los artistas firman sus obras y tienen un reconocimiento<br />

social.<br />

• Se valora el legado de la antigüedad clásica: el pensamiento y la filosofía,<br />

el arte o la historia vuelven sus ojos a un pasado glorioso (el de Grecia y<br />

Roma) que van a oponer a la que califican oscura Edad Media.<br />

• Varía el concepto de la educación. Ya no sólo es la adquisición de unos<br />

determinados conocimientos, la persona tiene que desarrollarse en todos<br />

los aspectos: intelectual, moral y físico.<br />

El humanismo fué una corriente muy heterógena; en este movimiento encotramos<br />

a quienes se dedican a estudiar, y difundir, las lenguas vernáculas y<br />

el estudio del latín y el griego. A quienes pretenden relacionar a los pensadores<br />

antiguos con las enseñanzas cristianas. Y a quienes comienzan una<br />

tarea de investigación científica: la observación; el razonamiento o la experimentación<br />

aparecen como elementos que van a determinar el estudio y la<br />

elaboración de una tesis.<br />

Destacaremos tres de los principales humanistas:<br />

• Erasmo de Rotterdam<br />

• Antonio de Nebrija, que fue autor de la primera gramática castellana<br />

• Luis Vives, el máximo representante del humanismo español<br />

El humanismo se extenderá desde Italia al resto de Europa. Los humanistas<br />

viajarán a diferentes puntos de Europa (o mejor dicho a diferentes cortes<br />

europeas); la imprenta colaborará en la rápida difusión de la obra y del<br />

pensamiento humanista; se fundarán Academias en donde, humanistas y<br />

artistas (protegidos por mecenas pertenecientes a la nobleza y a la burguesía)<br />

podrán seguir con sus actividades.<br />

Antonio de Nebrija<br />

Antonio de Nebrija<br />

(1441-1522)<br />

Luis Vives<br />

Luis Vives (1492-1540)<br />

Educación Secundaria para Personas Adultas<br />

[ 215 ]


CIENCIAS SOCIALES<br />

Relaciona<br />

Dios es el centro de todos<br />

los aspectos de la vida<br />

Humanismo<br />

Antonio de Nebrija<br />

Teocentrismo<br />

El hombre es el centro<br />

de todas las cosas<br />

Corriente cultural<br />

que nace en Italia<br />

Antropocentrismo<br />

Humanismo español<br />

La crisis religiosa<br />

Nicolaísmo, simonía,<br />

nepotismo<br />

Entre los vicios de la Iglesia<br />

denunciados por Lutero<br />

estaban:<br />

- Nicolaísmo: el<br />

amancebamiento de los<br />

clérigos (tener mujer o<br />

amantes)<br />

- Simonía: venta de cargos<br />

eclesiásticos o el cobro de<br />

dinero por administrar<br />

sacramentos u otorgar el<br />

perdón de los pecados<br />

(bulas)<br />

- Nepotismo: otorgar cargos<br />

eclesiásticos a los familiares<br />

del alto clero<br />

La Reforma protestante<br />

Una vez leído el capitulo anterior se<br />

podría pensar que estamos en una época<br />

en donde la religión perdió su hegemonía<br />

en favor de un pensamiento y unos valores<br />

más cercanos al hombre. Pero nada más<br />

alejado de la realidad: la religión (la Iglesia)<br />

siguió teniendo un papel y una<br />

influencia en el ámbito de la cultura, del<br />

pensamiento y de la política muy importante.<br />

De hecho el humanismo siempre<br />

persiguió el acercarse al hombre contando<br />

con la religión, con el pensamiento cristiano.<br />

En el siglo XVI se va a romper la unidad<br />

religiosa del mundo occidental que estaba<br />

bajo la tutela del papado de Roma. Las<br />

causas de esta ruptura, iniciada por<br />

Lutero, se pueden resumir en:<br />

• el desprestigio del papado y del clero en general. Un clero que no atendía<br />

a sus funciones y tareas espirituales y que estaba más preocupado por<br />

su situación personal y terrenal. El Papa era un "monarca" más que competía<br />

con otros reyes; el alto clero gozaba de una vida llena de lujo y de un<br />

comportamiento alejado de los principios del cristianismo. El bajo clero<br />

carecía de la formación adecuada y llevaba una vida nada cercana a los<br />

valores cristianos. La venta de indulgencias, por las que la iglesia obtenía<br />

limosnas a cambio de ofrecer el pedón de los pecados fue una de las criticas<br />

de Lutero.<br />

• Como hemos señalado, la Iglesia más que un espejo de virtudes era un<br />

foco de vicios. Los cargos eclesiásticos lo ocupaban familiares de obispos<br />

y nobles; era común el que el clero estuviera amancebado (tenían mujer,<br />

o mujeres); los cargos eclesiásticos se vendían, así como se vendían las<br />

mencionadas indulgencias.<br />

[ 216 ] Módulo 2


Unidad 5: La Edad Moderna: siglos XV y XVI<br />

En esta situción Lutero inicio un movimiento religioso llamado Reforma<br />

protestante:<br />

• Lutero criticó la venta de indulgencias<br />

• Rechazó el poder y la supremacía del Papa<br />

• Defendió que la única posibilidad de salvación era a través de la fé. Los<br />

hombres no se salvan o se condenan por sus buenas o malas obras, sino<br />

sólo por la fé, que es un don de Dios. A esta doctrina se le llamó la justificación<br />

por la fé.<br />

• El hombre no necesita ningún intermediario ante Dios, la única fuente de<br />

doctrina es la Biblia, las Escrituras. El hombre es quien, con la ayuda del<br />

Espíritu Santo, el que interpreta la palabra de Dios. Niega el papel que se<br />

arroga la Iglesia católica.<br />

La doctrina protestante de Lutero se extendió con rapidez por algunos estados<br />

del norte de Alemania; Dinamarca, Suecia, Noruega, Países Bajos e<br />

Inglaterra.<br />

Verdadero o falso<br />

Verdadero<br />

Falso<br />

Entre las causas de la ruptura de Lutero se encuentra:<br />

el desprestigio del papado y el clero<br />

Las indulgencias otorgaban el perdón de los pecados<br />

y se podían comprar<br />

Entre los vicios de la Iglesia encontramos la venta<br />

de cargos, el amancebamiento del clero<br />

y la vida de lujo del alto clero<br />

La ocupación de cargos eclesiásticos por familiares<br />

del clero se llama nepotismo<br />

El bajo clero carecía de la formación adecuada<br />

y llevaba una vida alejada de los valores cristianos<br />

Relaciona<br />

Nicolaóismo<br />

Venta de cargos eclesiásticos<br />

o indulgencias<br />

Nepotismo<br />

Amancebamiento del clero<br />

Simonía<br />

Dar cargos a familiares<br />

Educación Secundaria para Personas Adultas<br />

[ 217 ]


CIENCIAS SOCIALES<br />

Completa<br />

fe indulgencias Iglesia<br />

hombre<br />

supremacía<br />

Lutero criticó la venta de<br />

, por las que a cambio de dinero<br />

se obtenía el perdón de los pecados. Rechazó la<br />

del Papa y<br />

defendió que la única posibilidad de salvación era a través de la .<br />

El<br />

, con la ayuda del Espíritu Santo era quien interpretaba<br />

las Sagradas Escrituras, no era necesaria la<br />

como intérprete<br />

de la Biblia.<br />

La Compañía de Jesús<br />

Es una Orden Religiosa de la<br />

Iglesia Católica fundada por<br />

San Ignacio de Loyola en<br />

1540 (aprobada por el Papa<br />

Paulo III). San Ignacio fundó<br />

este instituto en París, junto<br />

a otros cinco compañeros.<br />

Son conocidos como<br />

jesuítas.<br />

La Compañía fue la punta de<br />

lanza de la Contrarreforma<br />

extendiendo el catolicismo<br />

por Europa, en zonas donde<br />

había triunfado el<br />

protestantismo, y en las<br />

colonias americanas.<br />

La Contrarreforma católica<br />

Frente al movimiento de la Reforma protestante,<br />

la Iglesia católica reaccionó y<br />

abordó también su propia Reforma que ha<br />

recibido el nombre de la Contrarreforma,<br />

que se llevará a cabo en el Concilio de<br />

Trento (1545 a 1563).<br />

En el Concilio de Trento se definió la doctrina<br />

católica:<br />

• Frente a la justificación por la fé, la Iglesia<br />

católica reafirma la necesidad de realizar<br />

buenas obras para alcanzar la salvación<br />

del alma. No sólo basta la fé.<br />

• La interpretación de la Biblia sólo puede<br />

hacerse por las autoridades religiosas: el<br />

Papa, los obispos y los sacerdotes.<br />

• Se estableció la necesidad de que el clero<br />

llevase una vida acorde con las enseñanzas cristianas de austeriad, celibato,<br />

etc. Se fundaron seminarios para mejorar la formación de los sacerdotes;<br />

los obispos tenían la obligación de residir en su diocesis y de visitar<br />

sus localidades.<br />

La Compañia de Jesús (los jesuitas), fundada por san Ignacio de Loyola,<br />

fue la orden religiosa que difundió las ideas del Concilio de Trento, y la que<br />

abanderó una nueva etapa de evangelización y extensión de la religión católica.<br />

Los jesuitas formaban una orden religiosa muy disciplinada: reconocian<br />

la autoridad del Papa; tenían una sólida formación teológica e intelectual;<br />

centraron sus esfuerzos en tareas de educación y de predica de la religión<br />

católica.<br />

[ 218 ] Módulo 2


Unidad 5: La Edad Moderna: siglos XV y XVI<br />

El Renacimiento<br />

Características y origen<br />

Las ideas humanistas aplicadas al arte originaron un nuevo estilo artístico<br />

denominado Renacimiento. Los artistas dieron este nombre porque se inspiraban<br />

en la Antigüedad clásica, lo que suponía un "renacimiento" de las<br />

culturas griegas y romana, frente a la etapa, que consideraban "oscura", del<br />

arte medieval. Este movimiento nace en Italia, para extenderse por la mayor<br />

parte de Europa.<br />

Las características que lo definen se pueden resumir en las siguientes:<br />

• El estudio de los modelos clásicos de Roma y de Grecia.Arquitectos y<br />

escultores basarán sus obras en el estudio dellegado clásico, que en Italia<br />

estaba muy presente enedificios y esculturas de época romana.<br />

• El hombre vuelve a ser una referencia en el arte: fue protagonista en la<br />

pintura y en la escultura, bien a través de retratos, de escenas religiosas o<br />

mitológicas; las obras arquitectónicas recuperan "la medida del hombre"<br />

griega frente a la monumentalidad de las iglesias y catedrales góticas.<br />

• El arte toma como modelo la naturaleza; se inicia, de nuevo, una búsqueda<br />

de la belleza basada en la proporción y en la armonía que ya habían<br />

trabajado los artistas griegos.<br />

• Los artistas dejan de ser anónimos; ya no son sólo unos obreros, unos<br />

artesanos sino que reciben el apoyo y la protección de mecenas, sus obras<br />

tienen una gran valoración. El artista se forma técnica e intelectualmente,<br />

son hombres de gran cultura y, en algunos casos, alcanzan una notable<br />

fama y consideración. Todos conocemos los nombres de artistas como<br />

Bruneleschi, Donatello, Leonardo da Vinci, Rafael o Miguel Ángel.<br />

El Renacimiento en Italia<br />

El Renacimiento surge en Italia, donde el legado de obras clásicas de época<br />

romana son muy abundantes, tanto en lo que se refiere a obras arquitectónicas<br />

(el Foro, el Coliseo, el Panteón, arcos de triunfo, etc.) como a escul-<br />

Arquitectura<br />

renacentista<br />

Arquitectura italiana del<br />

Renacimiento<br />

Educación Secundaria para Personas Adultas<br />

[ 219 ]


CIENCIAS SOCIALES<br />

Escultura renacentista<br />

Escultura renacentista<br />

italiana<br />

Pintura renacentista<br />

Pintura del Renacimiento<br />

italiano<br />

turas. El apoyo de las familias más importantes, que buscarán un prestigio<br />

no sólo político sino también social, favorecerá la exploración del nuevo<br />

camino que va a concretarse en el desarrollo de un nuevo estilo artístico y<br />

de una nueva forma de pensamiento.<br />

En el siglo XV (Quattrocento) la ciudad de Florencia va a ser el punto de<br />

referencia: en ella trabajarán artistas de la talla de Brunelleschi y Alberti. La<br />

familia de los Medici van a ser los más importantes protectores de los artistas<br />

de este período.<br />

En el siglo XVI (Cincuecento) el foco artistico se traslada a Roma. El<br />

papado va a ser el principal mecenas e impulsor de obras artísticas que contribuyan<br />

a establecer a la Iglesia romana como centro espiritual del mundo.<br />

Arquitectura<br />

Se caracterizó por el uso de elementos clásicos: uso de la piedra y el mármol,<br />

órdenes clásicos griegos y romanos, arcos de medio punto, bóvedas y<br />

cúpulas. Los edificios más importantes fueron las iglesias y los palacios.<br />

Entre las obras más destacadas encontramos:<br />

• Siglo XV: La Cúpula de la catedral de Santa María de las Flores en Florencia,<br />

obra de Brunelleschi. La fachada de la iglesia de Santa María<br />

Novella de Alberti; también en Florencia.<br />

• Siglo XVI: Bramante levanta el templo de San Pietro in Montorio y<br />

Miguel Ángel trabaja en la basílica de San Pedro, en dónde su cúpula será<br />

una referencia imitada en los años posteriores. Estas obras se encuentran<br />

en Roma.<br />

Escultura<br />

Siguiendo el patrón clásico y el nuevo pensamiento humanista, la escultura<br />

renacentista, al igual que la escultura clásica griega, van abuscar la belleza<br />

ideal y la perfección, teniendo como protagonista al hombre, buscando la<br />

belleza a través de representaciones de desnudos idealizados.<br />

Entre las obras más destacadas encontramos:<br />

• Siglo XV: Donatello es uno de los principales representantes, a él se debe<br />

la escultura de David y las puertas del baptisterio de la catedral de Florencia.<br />

• Siglo XVI: Destaca la personalidad de Miguel Ángel y su trabajo en Florencia<br />

y Roma: David, Piedad del Vaticano o el Moisés son ejemplos de<br />

su obra.<br />

Pintura<br />

A diferencia de la arquitectura y la escultura que cuentan con restos arqueológicos<br />

como referencia, a la pintura no le ocurre lo mismo; no se conservaban<br />

pinturas de época clásica así que las manifestaciones pictóricas van<br />

a tener una referencia evolutiva ligada a las corrientes pictóricas de la Baja<br />

Edad Media.<br />

Pero el humanismo también dejará su poso en la pintura. Los artistas van a<br />

perseguir representar la profundidad y el volumen en sus obras: descubrirán<br />

la perspectiva lineal; van a tomar a la naturaleza y al hombre como punto<br />

de referencia y modelo. Desarrollarán temas relacionados con la mitología,<br />

la naturaleza, el retrato, escenas cotidianas y temas religiosos.<br />

[ 220 ] Módulo 2


Unidad 5: La Edad Moderna: siglos XV y XVI<br />

Entre pintores más destacadas encontramos:<br />

• Siglo XV: Masaccio y Botticelli.<br />

• Siglo XVI: Leonardo da Vinci, Ráfael, Miguel Ángel, Tiziano.<br />

El Renacimiento fuera de Italia<br />

Rápidamente el modelo italiano va a extenderse por el resto de Europa.<br />

España, Francia y Alemania tendrán una influencia muy marcada; sin<br />

embargo, los Países Bajos llegarán a un dominio de la profundidad, el volumen<br />

y el detallismo muy notables, siguiendo un camino autónomo y diferente<br />

al italiano.<br />

El Renacimiento en España<br />

Se vio favorecido por las posesiones que los reyes de España tenían en Italia,<br />

los contactos con el papado o las estancias de artistas españoles en Italia.<br />

En la arquitectura caben destacar tres estilos:<br />

• El plateresco, que combina elementos góticos con otros renacentistas. Un<br />

ejemplo es la fachada de la Universidad de Salamanca.<br />

• El clasicismo: el palacio de Carlos V en Granada y la fachada de la Universidad<br />

de Alcalá de Henarés.<br />

•Elestilo herreriano: representado por el monasterio de El Escorial en<br />

Madrid.<br />

En escultura empieza a destacar las obras realizadas en madera policromada<br />

y de temática religiosa. Alonso Berruguete es uno de sus mejores<br />

exponentes.<br />

En pintura el artista más sobresaliente y personal es El Greco; su obra constituye<br />

la expresión de la espiritualidad española del siglo XVI. Entre sus<br />

obras más importantes se pueden recordar: El entierro del conde de Orgaz,<br />

El Expolio y La Trinidad.<br />

La pintura flamenca (Países Bajos)<br />

Desarrollaron la técnica al óleo que se permitía crear un colorido más brillante,<br />

con gran luminosidad, trabajando los espacios con luz y con sombra,<br />

realizando una pintura minuciosa y detallista. Consiguieron simular el espacio<br />

y el volumen en sus cuadros y fueron grandes maestros del retrato.<br />

Entre sus pintores hubo dos grandes maestros: los hermanos Van Eyck y El<br />

Bosco. Su obra es muy diferente: minuciosa, colorista, con estudios de la luz<br />

y la profundidad y una preocupación por retratar lo más fielemente los espacios<br />

y los personajes en los hermanos Van Eyck. Sin embargo la obra de El<br />

Bosco es tremendamente personal: con un estilo más cercano a las maneras<br />

góticas, su temática se centró en la critica y caricatura de la socidad de<br />

su época.<br />

Entre las obras más destacadas de estos pintores encontramos:<br />

• El matrimonio Arnolfini de Jan Van Eyck<br />

• El jardín de las Delicias de El Bosco<br />

Educación Secundaria para Personas Adultas<br />

[ 221 ]


CIENCIAS SOCIALES<br />

Verdadero o falso<br />

Verdadero<br />

Falso<br />

El Renacimiento toma como modelo a Grecia y Roma<br />

El Renacimiento surge en Francia en el siglo XIII<br />

En el Renacimiento el hombre deja de ser una referencia<br />

para el arte Los valores de la belleza se vuelven a basar<br />

en la proporción y la armonía<br />

Los artistas dejan de ser anómimos; firman sus obras<br />

y conocemos a estos artistas<br />

Relaciona<br />

Pintor renacentista<br />

Quattrocento<br />

Siglo XV<br />

Cincuecento<br />

Escultor renacentista<br />

Bramante<br />

Siglo XVI<br />

Donatello<br />

Arquitecto renacentista<br />

Rafael<br />

Relaciona<br />

Pintor del renacimiento<br />

español<br />

Universidad<br />

de Salamanca<br />

Plateresco español<br />

Palacioa de Carlos V<br />

Pintor flamenco<br />

Monasterio<br />

de El Escorial<br />

Clasicismo español<br />

Greco<br />

Estilo herreriano<br />

Van EyCk<br />

[ 222 ] Módulo 2


Unidad 5: La Edad Moderna: siglos XV y XVI<br />

LA MONARQUÍA HISPÁNICA<br />

La Edad Moderna se inicia en España con el reinado de los Reyes Católicos,<br />

que culminarán la unificación territorial y religiosa. A partir de los Reyes<br />

Católicos los territorios de la Corona de Castilla y de la Corona de Aragón<br />

van a tener los mismos reyes y una misma política exterior.<br />

Durante el siglo XVI, España, o mejor dicho los monarcas hispanos, conseguirán<br />

una posición hegemónica en Europa: serán una de las primeras<br />

potencias militares y forjarán un gran imperio territorial, con intereses en la<br />

península ibérica, Italia, Países Bajos, centro de Europa, América y áreas de<br />

África y de Asia.<br />

Carlos I de España (Carlos V de Alemania) y Felipe II son los monarcas<br />

más importantes de su tiempo. Con ellos se consolida la dinastía de la Casa<br />

de Austria; a estos monarcas se les denomina Austrias mayores.<br />

A la muerte de Felipe II, y con los llamados Austrias menores, se inicia el<br />

proceso de decandencia de España en Europa (y en el mundo). Felipe III,<br />

Felipe IV y Carlos II son los monarcas de la casa de Austria españoles en el<br />

siglo XVII.<br />

Los Reyes Católicos<br />

Política interior: unidad territorial y religiosa<br />

El matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, los Reyes Católicos,<br />

supuso la unión dinástica de las dos coronas más importantes de la<br />

península ibérica.<br />

Pero hay que resaltar que esta unión dinástica no supuso una unidad institucional,<br />

ya que cada reino continuó teniendo sus propias Cortes, leyes,<br />

lenguas, instituciones y monedas. Los diferentes reinos que integraban las<br />

posesiones de los Reyes Católicos sólo tenían en común a los monarcas.<br />

Tan sólo la política religiosa, la política exterior y militar furon comunes a<br />

ambas coronas.<br />

Escudo<br />

de la Inquisición<br />

El escudo de la Inquisicón<br />

presenta una cruz central,<br />

con una espada y una rama<br />

de olivo a cada lado. Vine<br />

acompañado por una<br />

insicripción en latín que<br />

decía: Levanta señor y juzga<br />

tu causa (Exurge domine et<br />

judica causam tuam)<br />

Educación Secundaria para Personas Adultas<br />

[ 223 ]


CIENCIAS SOCIALES<br />

Expulsión de los judíos<br />

El 31 de marzo de 1492 los<br />

Reyes Católicos firman en el<br />

palacio de la Alhambra el<br />

decreto de expulsión de los<br />

judíos. El camino del exilio<br />

condujo a los judíos<br />

castellanos y aragoneses<br />

mayoritariamente a Portugal<br />

y Navarra, reinos de donde<br />

después también serían<br />

expulsados, y en menor<br />

medida a Flandes, el norte<br />

de África, Italia y los<br />

territorios mediterráneos del<br />

imperio otomano, donde el<br />

sultán los acogió<br />

favorablemente.<br />

Como relata Sebet Yehuda el<br />

camino del exilio fue<br />

dramático: Pero he ahí que<br />

por todas partes encontraron<br />

aflicciones, extensas y<br />

sombrías tinieblas, graves<br />

tribulaciones. Rapacidad,<br />

quebranto, hambre y peste.<br />

Parte de ellos se metieron en<br />

el mar, buscando en las olas<br />

un sendero, también allí se<br />

mostro contraria a ellos la<br />

mano del Señor para<br />

confundirlos y exterminarlos<br />

pues muchos de los<br />

desterrados fueron vendidos<br />

por siervos y criados en<br />

todas las regiones de los<br />

pueblos y no pocos se<br />

sumergieron en el mar,<br />

hundiéndose al fin, como<br />

plomo.<br />

Unidad territorial y religiosa<br />

La política interior se centró en conseguir la unificación territorial, la unidad<br />

religiosa y en implantar un poder monárquico cada vez más fuerte ante<br />

la nobleza y las ciudades.<br />

• Unificación territorial: se alcanzó con la conquista del Reino de Granada,<br />

en 1492, que se incorporó a la Corona de Castilla. En 1512 el reino de<br />

Navarra fue anexionado a la Corona de Castilla. En la misma línea podemos<br />

situar también las alianzas matrimoniales con el Reino de Portugal,<br />

que pretendían preparar una futura unión de los reinos de la península<br />

ibérica bajo un sólo rey.<br />

• Unificación religiosa:se puede resumir en dos grandes medidas:<br />

– Con la creación del tribunal de la Inquisición, cuyo fin era perseguir a<br />

los falsos conversos al cristianismo. Este tribunal fue común a todos los<br />

reinos de los Reyes Católicos y estaba controlado por éstos, por lo que<br />

también se convirtió en un instrumento de control político, tal y como<br />

se manifestará en las revueltas que causó en la Corona de Aragón.<br />

– La otra gran medida fue la expulsión de los judíos en 1492. Los judíos<br />

expulsados se dirigieron a diferentes lugares: Portugal, norte de África o<br />

el Mediterráneo oriental fueron algunos de sus destinos. A parte de la<br />

pérdida demográfica (unos 150000 judíos fueron expulsados de Castilla<br />

y unos 30000 de Aragón), las consecuencias también fueron graves para<br />

las actividades relacionadas con la actividad comercial y financiera.<br />

– Los mudéjares (musulmanes que vivían en tierras cristianas) también<br />

sufrieron fuertes presiones para que abandonarán su religión y sus costumbres.<br />

La sublevación de los musulmanes de Granada en 1499 trajo<br />

como consecuencia un decreto por el que se les obligaba a convertirse<br />

al cristianismo o, en caso contrario, ser expulsados. La mayoría se convirtió<br />

al cristianismo pero sin ninguna convicción; esta grupo recibio el<br />

nombre de moriscos.<br />

Contesta<br />

¿Por qué decimos que la unión de las coronas de Aragón y de Castilla sólo<br />

fue una unión dinástica?<br />

[ 224 ] Módulo 2


Unidad 5: La Edad Moderna: siglos XV y XVI<br />

Completa<br />

territorial moriscos peninsular<br />

judíos Inquisición Portugal<br />

político<br />

Con la incorporación del Reino de Granada y de Navarra se consiguió la<br />

unificación<br />

. Las alianzas matrimoniales con el reino de<br />

pretendían sentar las bases de una futura unión peninsular.<br />

La unificación religiosa se centra en dos grandes medidas: la expulsión de los<br />

, hecho que se dió en 1492; en segundo lugar, con la<br />

implantación del Tribunal de la<br />

, cuyo fin era perseguir a<br />

falsos conversos al cristianismo pero acabó siendo un instrumento de control<br />

de la monarquía<br />

Política interior: la implantación del Estado Moderno<br />

Instituciones políticas<br />

Los Reyes Católicos fortalecieron el<br />

poder de la monarquía, sobre todo<br />

en Castilla. Esta idea de fortalecimiento<br />

del poder real encajaba<br />

mejor en la tradición política de<br />

Castilla, en donde los monarcas<br />

habían conseguido aumentar su<br />

poder que en la Corona de Aragón,<br />

dominada por el pactismo, por la<br />

necesidad de contar con las Cortes a<br />

la hora de determinar la política y<br />

repartir el poder.<br />

Para conseguir el fortalecimiento del<br />

poder real llevaron a cabo una serie<br />

de medidas:<br />

• Crearon el Consejo Real, integrados<br />

porjuristas que asesoraban<br />

sobre elgobierno de diferentes<br />

territorios otemas. La alta nobleza<br />

quedó relegada aun débil papel consultivo.<br />

• Reforzaron la justicia real con lacreación de Audiencias o Cancillerías.<br />

• Fortalecieron la hacienda real con elsometimiento de las Órdenes Militares,que<br />

poseían rentas inmensas.<br />

• Controlaron los municipios a través de corregidores, que eran delegados<br />

delrey.<br />

Pero estas medidas afectaban exclusivamente a la Corona de Castilla. En la<br />

Corona de Aragón el carácter contractual, pactista, de estos reinos dificultaba<br />

enormemente la instauración de estas instituciones.<br />

Educación Secundaria para Personas Adultas<br />

Concordia de Segovía<br />

Fue un firmada en 1475 por<br />

Isabel y Fernando. Establecía<br />

las competencias de ambos<br />

monarcas: Isabel sería la<br />

reina y propietaria de<br />

Castilla, y Fernando recibía el<br />

título de rey. Todos los<br />

documentos oficiales se<br />

redactarían en el nombre del<br />

Rey y de la Reina; el sello<br />

sería uno solo con las armas<br />

de Castilla y Aragón y las<br />

monedas llevarían la efigie<br />

de los dos monarcas. En el<br />

caso de la ausencia de uno<br />

de los monarcas resolvería el<br />

otro; de ahí nace el famoso<br />

principio de "Tanto monta".<br />

[ 225 ]


CIENCIAS SOCIALES<br />

Aspectos sociales<br />

A pesar de lo que se pueda intuir de los párrafos anteriores el reinado de los<br />

Reyes Católicos fortaleció las posiciones de la alta nobleza. Los grandes<br />

estados señoriales siguieron aumentando; se crearon y concedieron nuevos<br />

títulos; se legalizó la ocupación de tierras comunales realizadas por los señores<br />

feudales,...<br />

La legislación, y los reyes, favorecían los intereses de la alta nobleza. En<br />

muchos señoríos los campesinos vieron empeorar su situación; muchas ciudades<br />

de realengo pasaron a depender de los señoríos nobiliares, con lo que<br />

perdieron autonomía y se vieron sometidos a unas condiciones menos beneficiosas<br />

para la ciudad.<br />

Política matrimonial<br />

de los Reyes Católicos<br />

Buscó el objetivo de asentar<br />

la monarquía hispánica y<br />

forzar una serie de alianzas<br />

en contra de Francia. Así<br />

casaron a sus hijos con reyes<br />

o herederos de Portugal,<br />

Inglaterra y del Imperio<br />

Austriaco. Carlos I fue el<br />

fruto del matrimonio de<br />

Juana (hija de los Reyes<br />

Católicos) y Felipe (hijo del<br />

emperador de Austria),<br />

iniciando la dinastía de los<br />

Austrias en España.<br />

La política exterior<br />

La política exterior de los Reyes Católicos fue también un instrumento para<br />

el fortalecimiento del poder real y el asentamiento de una nueva dinastía.<br />

Expansión territorial<br />

Las líneas de actuación se basaron en conseguir los siguientes objetivos:<br />

• La ya mencionada ocupación del Reino de Granada, que supuso la culminación<br />

de la denominada reconquista.<br />

• Una vez ocupada Granada el siguiente objetivo fue la conquista de territorios<br />

en el norte de África. Esta opción permitía el controlar la expansión<br />

del imperio turco, pero también el tener acceso a importantes recursos<br />

económicos como los esclavos y el oro. Melilla, Orán y Trípoli serán ciudades<br />

ocupadas por los Reyes Católicos.<br />

• En el ámbito mediterráneo prevalecieron los intereses de la Corona de Aragón,<br />

por lo que los enfrentamientos con Francia (tradicional aliada de Castilla)<br />

fueron numerosos. Fernando el Católico recuperó el Rosellón y la Cerdaña.<br />

En 1504 incorporó el reino de Napolés a la Corona de Aragón.<br />

• Apoyo a las expediciones geográficas, que desembocaron en el descubrimiento<br />

de América.<br />

[ 226 ] Módulo 2


Unidad 5: La Edad Moderna: siglos XV y XVI<br />

Diplomacia<br />

A esta política de expansión territorial hay que añadir toda la acción diplomática<br />

basada en el establecimiento de alianzas matrimoniales. Los Reyes<br />

Católicos casarían a sus hijos con reyes o principes de Inglaterra, Portugal y<br />

Alemania. Pretendían mantener una estrecha red de alianzas frente a Francia.<br />

La dinastía de los Austrias: Carlos I y Felipe II<br />

Carlos I de España y V de Alemania<br />

El siglo XVI en España fue el siglo de los Asutrias mayores: Carlos I y Felipe<br />

II, que marcarían la hegemonia de los reinos de España en Europa (y en<br />

gran parte del mundo).<br />

Carlos I era hijo de Juana la Loca y Felipe el Hermoso, nieto de los Reyes<br />

Católicos. Nacido y criado en los Países Bajos heredó un gran imperio y con<br />

él se introdujó la dinastía de la casa de Austria. Carlos acumuló las herencias<br />

territoriales de sus abuelos:<br />

• De los Reyes Católicos recibió las Coronas de Castilla y de Aragón, los<br />

territorios del norte de África, Canarias, las posesiones de la Corona de<br />

Aragón en el Mediterráneo (Sicilia, Cerdeña y Nápoles) y las posesiones<br />

en América.<br />

• De sus abuelos paternos heredó los Países Bajos, el Franco Condado y algunos<br />

territorios de la familia de los Aubsburgo en Alemania. Además recibió<br />

el derecho a ser elegido emperador del Sacro Imperio Romano Germánico;<br />

en 1519 fue proclamado emperador con el nombre de Carlos V.<br />

Pero la llegada de Carlos I al poder en España no fue fácil y desató una<br />

fuerte oposición interna. Tuvo que enfrentarse a dos importantes conflictos<br />

internos:<br />

1. La rebelión de los Comuneros (o las Comunidades), en Castilla<br />

(1520). Esta rebelión estaba liderada por la burguesía de las ciudades castellanas<br />

y significó la lucha por mantener cierto nivel de autonomía y<br />

libertad frente al poder real. Las ciudades no aceptaron a los consejeros<br />

extranjeros que Carlos I impuso en el comienzo de su reinado, ni la<br />

subida de impuestos para sufragar su elección como emperador de Alemania.<br />

Los comuneros fueron derrotados en la batalla de Villalar y sus<br />

principales dirigentes (Padilla, Bravo y Maldonado) ejecutados. La<br />

derrota de los Comuneros significó un paso más en el asentamiento del<br />

poder real en Castilla.<br />

2. En los reinos de Valencia y Mallorca tuvo que hacer frente a la revuelta<br />

de las Germanías. En este caso los gremios de las ciudades se enfrentaron<br />

a la nobleza. Carlos I, apoyando los intereses de la nobleza, aplastó<br />

esta rebelión.<br />

En la política exterior la actividad de Carlos I se puede centrar en tres<br />

puntos:<br />

1. Las guerras contra Francia. Ya vimos como los Reyes Católicos habían<br />

iniciado una política de alianzas encaminada a aislar a Francia; ahora<br />

Carlos I continuará con la lucha contra Francia que se manifestará por<br />

el control del norte de Italia.<br />

2. La guerra contra los turcos por el control del Mediterráneo y el dominio<br />

de algunos territorios del norte de África.<br />

Educación Secundaria para Personas Adultas<br />

La herencia de Carlos I<br />

Posesiones y territorios que<br />

hereda Carlos I de España y<br />

V de Alemania<br />

[ 227 ]


CIENCIAS SOCIALES<br />

3. Los conflictos con los protestantes. Es en este momento cuando<br />

Lutero se separa de la Iglesia Católica y con él numerosos príncipes alemanes<br />

(que verán la oportunidad de oponerse al poder del emperador)<br />

y estados del norte de Europa. El emperador Carlos se enfrentará, como<br />

defensor del catolicismo, a los protestantes a los que vencerá en la batalla<br />

de Mühlberg, pero no conseguirá frenar la expansión del protestantismo.<br />

El Imperio de Felipe II<br />

En el mapa puedes observar<br />

las posesiones territoriales<br />

de Felipe II, una vez que se<br />

coronó también como rey de<br />

Portugal.<br />

Los moriscos<br />

Eran descendientes de<br />

musulmanes que habían sido<br />

obligados a convertirse al<br />

cristianismo y formaron una<br />

importante minoria. Eran<br />

temidos como posibles<br />

aliados de los turcos si éstos<br />

desembarcaban en la<br />

península; pero el verdadero<br />

problema que originó la<br />

rebelión de los moriscos no<br />

era político sino cultural. Se<br />

trataba de un enfrentamiento<br />

entre civilizaciones, de la<br />

resistencia de los moriscos a<br />

perder su identidad cultural<br />

frente a las presiones de la<br />

Inquisición.<br />

Felipe II<br />

A la muerte de Carlos I de España y V<br />

de Alemania su imperio se dividió entre<br />

su hermano Fernando y su hijo Felipe.<br />

Fernando heredó los territorios de<br />

Austria y el título de emperador de<br />

Alemania.<br />

Felipe II llegará a conformar el mayor<br />

imperio conocido hasta entonces. A la<br />

herencia de su padre, el emperador Carlos,<br />

que le legó los territorios de las Coronas<br />

de Aragón y de Castilla, los Países<br />

Bajos, el Franco Condado, las posesiones<br />

en el norte de Italia, el reino de Nápoles<br />

y las colonias de América hay que<br />

añadir las islas Filipinas, el reino de Portugal<br />

y sus colonias en África, Asia y<br />

América. Se llegó a decir que en sus posesiones no se ponía el sol.<br />

Felipe II estableció su capital en Madrid y, como su padre, también tuvo que<br />

hacer frente a varios conflictos.<br />

En la política interior destacan dos:<br />

1. La rebelión de los moriscos en las Alpujarras en 1568. La presión que<br />

se ejercía sobre esta población a la que se le prohibía usar su lengua;<br />

mantener sus costumbres; a la que se había obligado a convertirse; y el<br />

somentimiento a un severo régimen feudal, determinaron el levantamiento<br />

de esta población. El temor a una ayuda de los turcos hizó que la<br />

reacción de Felipe II fuera rápida y terminase con la rebelión de los<br />

moriscos y su dispersión por Castilla.<br />

2. La revuelta de Aragón, en 1589. Esta revuelta tuvo su origen por el<br />

enfrentamiento del rey con el Justicia Mayor de Aragón, que había dado<br />

amparo a Antonio Pérez, secretario del rey, que había sido acusado de<br />

asesinato, huído de la cárcel y se refugió en Aragón y, como aragonés, se<br />

acogio a los Fueros del reino. Este episodio significó una lucha entre el<br />

poder del rey y los fueros; de esta lucha salió victorioso Felipe II quien<br />

ejecutó al Justicia y recortó los fueros del reino de Aragón.<br />

En política exterior destacan los mismos frentes a los que tuvo que hacer su<br />

padre, sumándose el conflicto en los Países Bajos y con Inglaterra:<br />

• Las guerras contra Francia, en 1557, que culminó con la derrota de los franceses<br />

en San Quintin y permitió a Felipe II el control del norte de Italia.<br />

• El enfrentamiento con los turcos por el dominio del Mediterráneo desembocó<br />

en la batalla de Lepanto, en 1571, en donde la armada cristiana<br />

derrotó a la turca.<br />

[ 228 ] Módulo 2


Unidad 5: La Edad Moderna: siglos XV y XVI<br />

• La rebelión de los Países Bajos que acabó enfrentando a los protestantes<br />

del norte con los católicos del sur. Este conflicto terminará, en el reinado<br />

de Felipe IV, con la independencia de los territorios del norte (lo que será<br />

Holanda).<br />

• El conflicto con Inglaterra, provocado por el apoyo que los ingleses dieron<br />

a las provincias rebeldes de los Países Bajos y a los ataques y presiones<br />

contra las posesiones españolas en América. Felipe II intentó invadir<br />

Inglaterra con la Armada Invencible; su derrota, en 1588, supusó el primer<br />

gran tropiezo de la monarquía española. Tras la derrota de la Armada<br />

Invencible la guerra marítima entre España e Inglaterra continuó; el incidente<br />

más notable fue el incendio de Cádiz, en 1596, por una flota inglesa.<br />

Completa<br />

La guerra<br />

de los Países Bajos<br />

A partir de 1568 se iniciaría<br />

en las guerras de Flandes,<br />

que supondrían el movilizar<br />

un gran ejército durante la<br />

monarquía de los Austrias.<br />

Finalmente los Países Bajos<br />

alcanzarían su<br />

independencia en 1648,<br />

siendo rey de España<br />

Felipe IV.<br />

Comuneros moriscos Catilla<br />

Aragón autoritarismo judíos<br />

Germanías<br />

Durante el reinado de Carlos I los principales problemas internos fueron la rebelión<br />

de los<br />

en Castilla y la revuelta de las<br />

en Valencia y Baleares. La derrota de los Comuneros significó un paso más en<br />

el<br />

de la monarquía. Felipe II también tuvo dos graves problemas<br />

internos: la rebelión de los<br />

en las Alpujarras y la<br />

revuelta de<br />

con el caso de Antonio Pérez.<br />

Completa<br />

protestantes Francia Inglaterra<br />

judíos Italia Países Bajos<br />

San Quintín San Juan turcos<br />

En lo que se refiere a la política exterior, con Carlos I se centró en tres grandes<br />

focos: las guerras contra<br />

por el control de Italia; la guerra<br />

contra los<br />

por el control del Mediterráneo; finalmente tuvo<br />

que hacer frente a los<br />

en sus territorios del imperio alemán.<br />

Felipe II también continuó con los conflictos con Francia, su primera victoria<br />

fue en la batalla de<br />

, en la que derrotó a los franceses y<br />

mantuvo el control del norte de Italia. La rebelión de los ,<br />

acabaría, en el siglo XVII, con la independencia de Holanda. El último frente<br />

fue el conflicto con<br />

, cuyo acontecimienot más destacable<br />

fue la derrota de la "Armada Invencible".<br />

Educación Secundaria para Personas Adultas<br />

[ 229 ]


CIENCIAS SOCIALES<br />

Títulos de Felipe II<br />

Los títulos de los reyes<br />

indican el carácter plural de<br />

sus reinos. Un ejemplo es<br />

este fragmento del<br />

testamento de Felipe II:<br />

Don Felipe, por la gracia de<br />

Dios, rey de Castilla, León, de<br />

Aragón, de las Dos Sicilias,<br />

de Portugal, de Navarra, de<br />

Granada, de Toledo, de<br />

Valencia, de Galicia, de<br />

Mallorca, de Sevilla, de<br />

Cerdeña, de Córdoba, de<br />

Murcia, de Jaén, de los<br />

Algarbes, de Gibraltar, de las<br />

Islas Canarias, de las Indias<br />

Occidentales y Orientales,<br />

Islas de Tierra Firme del Mar<br />

Océano ... duque de<br />

Brabante y Milán, conde de<br />

Flandes... de Barcelona,<br />

señor de Vizcaya y de<br />

Molina...<br />

Organización política y económica<br />

Organización política<br />

Como ya hemos comentado la monarquía hispánica no era un estado centralizado;<br />

cada uno de los reinos y condados mantenían sus propias instituciones,<br />

leyes, costumbres y monedas. Este hecho se repite incluso dentro<br />

de cada reino ya que los señoríos eclesiásticos, nobiliares o los lugares<br />

y ciudades de realengo (bajo la dependencia del rey) tienen su propia jurisdicción.<br />

Lo único que tienen en común es el soberano. La monarquía siguió manteniendo<br />

un sistema de gobierno basado en Consejos territoriales (Consejo<br />

de Castilla, Consejo de Aragón, Consejo de Indias, etc.) y temáticos; en cada<br />

territorio el rey estaba representado por un virrey.<br />

Actividades económicas<br />

El siglo XVI fue un siglo de crecimiento y de recuperación económica; los<br />

territorios de la Corona de Aragón que durante el siglo XV se recuperaron<br />

de la fuerte crisis económica, social y política padecida durante el siglo XIV<br />

no tuvieron una fase expansiva. La población se incrementó alcanzando los<br />

7,8 millones de habitantes, de los que 6 millones pertenecian a la Corona de<br />

Castilla.<br />

Castilla experimentó una importante fase de expansión económica, en gran<br />

parte debida a la llegada de metales preciosos de las colonias americanas. En<br />

el caso de los territorios de la Corona de Aragón, se dió un período de crisis,<br />

el estancamiento del comercio catalán y valenciano así lo demuestran.<br />

El centro económico había pasado del Mediterráneo al Atlántico.<br />

En lo que se refiere a las actividades económicas las principales características<br />

son:<br />

• Agricultura: Se da una fase expansiva porque hay un incremento de las<br />

tierras cultivadas y de la demanda de la población; pero apenas hay avances<br />

técnicos en los cultivos y usos de la tierra. Cuando las tierras se empobrezcan<br />

y la demanda sea mayor que la producción (hambre) volverá de<br />

nuevo una etapa de recesión y de crisis.<br />

• Artesanía: Experimenta, gracias a la demanda americana, un incremento.<br />

No obstante apenas se va a modernizar y perderá competitividad frente a<br />

la industria holandesa, inglesa o francesa. No hay que olvidar que esta<br />

actividad era considerada como deshonrosa, así cuando un industrial<br />

triunfaba su objetivo era alcanzar la nobleza y borrar de su historial la<br />

dedicación a una actividad mal considerada, como era la industria o el<br />

comercio.<br />

• Comercio: Los reinos hispánicos eran deficitarios, compraban más de lo<br />

que vendían. Exportaba materias primas a Europa y compraba productos<br />

manufacturados. El comercio con América era un patrimonio exclusivo de<br />

Castilla, del que estaban excluidos el resto de los reinos. Los beneficios de<br />

este comercio americano no se invirtieron en mejorar las actividades<br />

agricolas o artesanales, sino que sirvieron para financiar las guerras con<br />

Europa, pagar las deudas comerciales y engrosaron el patrimonio de<br />

nobles y de la Iglesia.<br />

[ 230 ] Módulo 2


Unidad 5: La Edad Moderna: siglos XV y XVI<br />

Organización social<br />

La organización social apenas experimentó cambios: seguía siendo una<br />

sociedad feudal basada en el estamento.<br />

• Grupos privilegiados: la nobleza y el clero siguieron teniendo grandes prerrogativas.<br />

Aunque su poder político fue limitado por la monarquía y sólo<br />

ocupaban cargos bajo la designación del rey; éste contibuyó a que aumentasen<br />

sus señoríos y siempre se decidió, en un conflicto entre la nobleza<br />

y sus vasallos, por apoyar a la nobleza: se le entregaron señoríos, se apoyaron<br />

la ocupación de tierras comunales (pertenecientes a municipios<br />

libres) por parte de los nobles, etc. Nobleza y clero siguieron manteniendo<br />

su poder económico, prestigio social y todos los privilegios que les daba su<br />

posición en el estamento privilegiado.<br />

• Grupos no privilegiados: Conviene distinguir entre la burguesía y el campesinado<br />

– Burguesía: Se dividía en dos grupos, la alta burguesía y la baja burguesía.<br />

La alta burguesía controlaba la banca y el comercio; gracias a esta<br />

situación fue ascendiendo puestos socialmente y alcanzó a tener un<br />

importante papel dentro de la corte del rey, ya que en muchos casos fue<br />

su prestamista y en otros, al controlar el gobierno de las ciudades, sirvieron<br />

de apoyo al rey en su lucha por controlar a la nobleza. El objetivo<br />

de la alta burguesía fue alcanzar la nobleza (el matrimonio o la compra<br />

de un cargo nobiliario fueron los caminos), para despreciar la actividad<br />

comercial o industrial.<br />

– Campesinos: Su situación no mejoró y siguio siendo, en muchos casos,<br />

muy precaria. Ya hemos visto que, en algunos casos, la nobleza, tanto<br />

laica como eclesiástica, fue aumentando su poder a costa del campesinado.<br />

Verdadero o falso<br />

Verdadero<br />

Falso<br />

La monarquía hispánica no era un estado centralizado;<br />

mantenía un sistema de gobierno basado<br />

en Consejos territoriales<br />

Lo único que tienen en común los diferentes<br />

estados hispánicos es el rey<br />

El siglo XVI fue un período de recesión y crisis económica<br />

La Corona de Aragón era la más pujante y rica<br />

de los territorios del rey<br />

El comercio con América era exclusivo<br />

de la Corona de Castilla; el resto de los reinos<br />

no podía participar de este mercado<br />

Los beneficios del comercio se invirtieron en mejorar<br />

las actividades agrícolas y artesanales; convirtiendo,<br />

de esta manera, a Castilla en la economía más importante<br />

de Europa<br />

Educación Secundaria para Personas Adultas<br />

[ 231 ]


CIENCIAS SOCIALES<br />

Completa<br />

clero privilegiado burguesía<br />

estamento campesinos nobleza<br />

cambios<br />

no privilegiado<br />

La organización social seguía basada en el<br />

y apenas experimentó<br />

. La nobleza y el conformaban<br />

el estamento . El grupo de no privilegiados lo formaban los campesinos y la<br />

; dentro de la burguesía hay que diferenciar entre la alta y<br />

la baja burguesía; los primeros intentarán emparentar con la<br />

y acceder al estamento privilegiado.<br />

Elige la correcta<br />

Indica cuál de estas afirmaciones es la correcta:<br />

El rey benefició a los campesinos<br />

La alta burguesía pertenecía al estamento privilegiado<br />

La nobleza y el clero perdieron poder económico, político y social<br />

Fernando II<br />

Pertenecía a la familia de los<br />

Trastámara, de origen<br />

castellano. Nació en Sos del<br />

Rey Católico en 1452 y<br />

falleció en 1516. Fue rey de<br />

Aragón y de<br />

Castilla:Fernando II de<br />

Aragón y Fernando V de<br />

Castilla.<br />

En 1504, a la muerte de la<br />

reina Isabel, tuvo que ceder<br />

la corona de Castilla a su hija<br />

Juana, pero en 1506 a la<br />

muerte de Felipe I (esposo de<br />

Juana) volvió a Castilla como<br />

regente. En 1505 volvió a<br />

casarse y tuvo un hijo que<br />

falleció precozmente, por lo<br />

que su heredero fue su nieto<br />

Carlos (hijo de Juana la Loca<br />

y de Felipe el Hermoso) y se<br />

consolidó la unión de las<br />

coronas de Aragón y de<br />

Castilla.<br />

El rey apoyó a la nobleza y al clero en contra de los intereses<br />

de los campesinos. La nobleza y el clero perdieron poder político<br />

pero mantuvieron el poder económico y el prestigio social<br />

Aragón en los siglos XV y XVI<br />

Aragón en el siglo XV. Fernado el Católico<br />

La unión de las coronas de Aragón y<br />

de Castilla, aunque se mantuvo una<br />

igualdad política, no representaron lo<br />

mismo para el gobierno común de los<br />

Reyes Católicos. Castilla era más rica y<br />

poblada, mientras Aragón (y el resto de<br />

los territorios de la Corona) padecía<br />

una grave crisis económica.<br />

De los 37 años de reinado de Fernando<br />

II, tan sólo tres los pasó en Aragón. Los<br />

asuntos de Castilla e Italia ocuparon<br />

toda su actividad. En 1504, a la muerte<br />

de Isabel, volvió a Aragón y contrajó un<br />

nuevo matrimonio con Germana de<br />

Foix, sobrina del rey de Francia Luis<br />

XII. En 1506, a la muerte de Felipe I el<br />

Hermonso y la incapacitación de su<br />

hija Juana la Loca, volvió de nuevo a<br />

Castilla como regente.<br />

[ 232 ] Módulo 2


Unidad 5: La Edad Moderna: siglos XV y XVI<br />

La muerte precoz del hijo de Fernando y Germana hizó que la herencia de<br />

las tierras de la Corona de Aragón pasasen a su nieto Carlos, que heredaría<br />

también, entre otros territorios, la Corona de Castilla. De esta manera se<br />

consolidó la unión de ambas coronas, algo que no hubiese sucedido de<br />

haber sobrevivido el hijo de Fernando y Germana.<br />

El matrimio de Isabel y Fernando dio lugar a una forma de gobierno en la<br />

que cada soberano actuaba como rey en sus reinos y como consorte en el del<br />

otro (un ejemplo es que a la muerte de Isabel fue reconocido como rey de<br />

Castilla Felipe I y Fernando volvió a sus posesiones de la Corona de Aragón).<br />

De este modo se mantuvieron las fronteras, leyes, monedas e instituciones<br />

de cada reino; tan sólo la política exterior y religiosa fueron<br />

comunes a los reinos de los Reyes Católicos.<br />

La monarquía autoritaria y Fernando el Católico<br />

La implantación de la monarquía<br />

autoritaria pronto chocaría con<br />

la tradición pactista de la Corona<br />

de Aragón: los fueros, las tradiciones<br />

y las instituciones eran frenos<br />

que Fernando el Católico trataría<br />

de contrarrestar. Este hecho<br />

explica también la mayor dedicación<br />

a los intereses de Castilla<br />

(más dócil frente al autoritarismo<br />

real) que a los de la<br />

Corona de Aragón, que le creaban<br />

muchas más dificultades.<br />

Los Reyes Católicos no puedieron<br />

acabar con estas instituciones<br />

medievales pero intentarán controlarlas<br />

o ir minando su poder.<br />

Tres aspectos son destacados en<br />

este proceso:<br />

• La creación del Consejo de Aragón.Fue el órgano que Fernando el Católicouso<br />

para atender, desde Castilla, losasunto de gobierno de los territorios<br />

dela Corona de Aragón. Los componentesdel Consejo eran personasabsolutamente<br />

leales al rey.<br />

• La implantación del Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición en 1484.<br />

Aunque el Tribunal de la Inquisición ya existía desde el siglo XIII en Aragón,<br />

los Reyes Católicos crearon una nueva Inquisición, que se convirtió<br />

en un instrumento para imponer su autoriadad. Pedro Arbués fue el primer<br />

inquisidor en Aragón y también el primer mártir de la Inquisición.<br />

• El cargo de virrey. Recaía en miembros de la alta nobleza y eran personas<br />

de la total confianza del rey.<br />

Los conflictos entre estas instituciones, promovidas por los reyes, y las instituciones<br />

propias del reino fueron muy numerosas. Estos conflictos marcarán<br />

la lucha por oponerse a un poder autoritario que va a tener uno de sus<br />

momentos culminantes con el reinado de Felipe II.<br />

Pedro Arbués<br />

La Inqusición fue de nuevo<br />

establecida en Aragón por<br />

Fernando II y fue un<br />

instrumento de control<br />

religioso pero también<br />

político. La Inqusición generó<br />

un importante rechazo entre<br />

los grupos dominantes de<br />

Aragón, ya que vulneraba los<br />

fueros y libertades.<br />

Pedro Arbués fue el primer<br />

inquisidor de Aragón y fue<br />

víctima de un complot que<br />

acabó con su vida. Este<br />

complot fue obra de<br />

importantes personalidades:<br />

viejos cristianos nobles de<br />

Aragón y algunos<br />

importantes y ricos<br />

judeoconversos. Del<br />

asesinato fueron culpados<br />

los judíos y este hecho sirvió<br />

para inciar su persecución;<br />

de hecho la ciudad se<br />

levantó contra las minorías<br />

religiosas y los judíos y los<br />

supuestos culpables fueron<br />

castigados saltándose los<br />

fueros aragoneses. Pedro<br />

Arbués fue canonizado en<br />

1867.<br />

La Inquisición ya no encontró<br />

ninguna oposición en<br />

Zaragoza.<br />

Educación Secundaria para Personas Adultas<br />

[ 233 ]


CIENCIAS SOCIALES<br />

La expulsión<br />

de los judíos<br />

El edicto de expulsión<br />

afectó a unos 9000 judíos en<br />

Aragón. De ellos más de la<br />

mitad tuvieron que<br />

marcharse y el resto se<br />

convirtió al cristianismo;<br />

estos últimos recibirán el<br />

nombre de conversos. Los<br />

que marcharon se fueron a<br />

Navarra y a diferentes puntos<br />

de la ribera del<br />

mediterráneo, formando la<br />

comunidad sefardí.<br />

A lo largo de la historia se<br />

habían dado momentos de<br />

convivencia y de<br />

persecuciones, pero en<br />

Aragón no habían sido tan<br />

graves como en otros reinos,<br />

ya que gozaban de la<br />

protección real. Muchos<br />

judíos tuvieron un peso<br />

económico y político muy<br />

importante en la Corte. Pero<br />

con la crisis económica del<br />

siglo XV y la introducción de<br />

la Inquisición todo cambió.<br />

Contesta<br />

Los Reyes Católicos intentarán fortalecer su poder en la Corona de Aragón<br />

intentando controlar las instituciones medievales. Enumera qué instrumentos<br />

utilizaron para conseguir ese propósito:<br />

Relaciona<br />

Inquisición<br />

Consejo de Aragón<br />

Virrey<br />

Atiende los asuntos<br />

de gobierno del Reino<br />

Pedro Arbues<br />

Representante del rey<br />

La dinastía de los Austrias<br />

Felipe I<br />

Felipe II de Castilla fue el<br />

primer rey con ese nombre<br />

que tuvo Aragón. En el caso<br />

de Castilla Felipe I fue Felipe<br />

el Hermoso, mientras que en<br />

Aragón seguía reinando<br />

Fernando II, quien a la<br />

muerte de Felipe I el<br />

Hermoso regresaría a Castilla<br />

como regente. Así, cuando<br />

Felipe, el hijo del emperador<br />

Carlos, sea jurado como rey ,<br />

lo será como Felipe II de<br />

Castilla y Felipe I de Aragón.<br />

Carlos I<br />

Carlos I fue el primer rey de la Corona de Aragón y de la Corona de Castilla.<br />

A pesar de ello cada reino siguió manteniendo sus peculiaridades: fronteras,<br />

leyes, instituciones, lengua y moneda. Carlos I juró los fueros del reino<br />

de Aragón, pero el proceso de implantación de la monarquía autoritaria fue<br />

imparable: En Aragón, como sucedía en el resto de los territorios, las Cortes<br />

apenas eran convocadas, y las instituciones que podían limitar el poder<br />

real empezaron a entrar en decadencia.<br />

Felipe II (Felipe I de Aragón)<br />

Este proceso de debilitamiento de las instituciones forales frente al poder<br />

real tuvo su manifestación en el reinado de Felipe II. Las oligarquías aragonesas<br />

no estaban dispuestas a ceder sus privilegios en favor del rey, y éste<br />

luchaba por todo lo contrario. En esta situación tuvo lugar el episodio del<br />

secretario del rey Antonio Pérez.<br />

Antonio Pérez, que había sido acusado de varios delitos y encarcelado, logró<br />

escapar de su prisión y refugiarse en Aragón. Como aragonés solicitó la protección<br />

del Justicia, acogiéndose al privilegio de manifestación. Felipe II<br />

ordenó su traslado a la prisión de la Inquisición; este hecho, que fue considerado<br />

por la nobleza como un contrafuero, provocó sendos motines en<br />

Zaragoza. Felipe II envió al ejército real que avanzó hacía Zaragoza sin opo-<br />

[ 234 ] Módulo 2


Unidad 5: La Edad Moderna: siglos XV y XVI<br />

sición; aplastó a los amotinados y ordenó la ejecución del Justicia Mayor,<br />

Juan de Lanuza en 1591. Antonio Pérez logró huir a Francia.<br />

En 1592 se celebraron Cortes en Tarazona. Felipe II recortó las atribuciones<br />

de las instituciones aragonesas, que perdieron todo el protagonismo político.<br />

El autoritarismo se implantaba también en el reino de Aragón.<br />

Verdadero o falso<br />

Con Carlos I Aragón mantuvo sus instituciones,<br />

pero las Cortes apenas eran convocadas con lo que cada<br />

vez tenían menos poder<br />

Felipe II (I de Aragón) recortó los fueros aragoneses<br />

en las Cortes de Tarazona<br />

Felipe II perdonó la vida del Justicia Mayor de Aragón,<br />

Juan de Lanuza<br />

Felipe II fortaleció las instituciones aragonesas<br />

La sociedad aragonesa del siglo XVI vivió<br />

un momento de expansión económica<br />

El bandolerismo fue el reflejo de la crisis económica<br />

y social de Aragón en el siglo XVI<br />

Verdadero<br />

Falso<br />

El bandolerismo<br />

La sociedad del siglo XVI<br />

en Aragón vivió momentos<br />

convulsos; se generalizó el<br />

bandolerismo gracias al<br />

aumento de la población, a la<br />

subida de los precios de<br />

alimentos y productos<br />

elaborados, a las carestías y<br />

hambres periódicas. A esta<br />

situación de pobreza hay que<br />

añadir la inseguridad de los<br />

caminos y la falta de un<br />

cuerpo armado que<br />

garantizase la seguridad de<br />

estos pasos; la situación se<br />

complicaba más porque los<br />

bandoleros se refugiaban en<br />

tierras de señorío o en otros<br />

reinos en donde eran<br />

inaplicables los fueros<br />

aragoneses o la jurisdicción<br />

del rey.<br />

Uno de los bandoleros<br />

aragoneses más famosos fue<br />

Lupercio Latrás.<br />

EJERCICIOS<br />

1. Completa y Ordena los siguientes acontecimientos en el tiempo y el<br />

espacio (Europa o España) según se correspondan:<br />

• Toma de Constantinopla por los turcos<br />

• Expulsión de los judíos<br />

• Germanías<br />

• Expediciones marítimas de España y Portugal<br />

• Comunidades<br />

• Conquista de Granada<br />

• Anexión de Navarra<br />

• Felipe II rey de Portugal<br />

• Reforma Lutero<br />

• Batalla de Lepanto<br />

• Concilio de Trento<br />

• Renacimiento<br />

Siglo XV<br />

EUROPA<br />

Siglo XVI<br />

Educación Secundaria para Personas Adultas<br />

[ 235 ]


CIENCIAS SOCIALES<br />

Reyes Católicos<br />

ESPAÑA<br />

Carlos I<br />

Felipe II<br />

2. Señala los instrumentos que va a utilizar la monarquía autoritaria para<br />

reforzar su poder frente a la nobleza y el clero<br />

3. Enumera las causas y consecuencias de la expansión europea y los<br />

descubrimientos geográficos<br />

Causas<br />

Consecuencias<br />

4. Localiza en los materiales<br />

• las causas de la Reforma protestante. Escríbelas:<br />

• lCómo respondió la Iglesia Católica:<br />

5. Utilizando la información que aparece en los apartados de “Más” del<br />

Renacimiento, completa el siguiente cuadro con los autores y sus obras:<br />

Arquitectura<br />

RENACIMIENTO<br />

Escultura<br />

Pintura<br />

[ 236 ] Módulo 2


Unidad 5: La Edad Moderna: siglos XV y XVI<br />

6. Utiliza el mapa y contesta a las siguientes preguntas:<br />

• ¿A qué período de la Historia de España corresponde?<br />

• Señala que información del mapa te revela la etapa histórica:<br />

7. Lee el siguiente texto y comenta la organización política de los reinos<br />

hispánicos:<br />

Fragmento del testamento de Felipe II:<br />

Don Felipe, por la gracia de Dios, rey de Castilla, León, de Aragón, de<br />

las Dos Sicilias, de Portugal, de Navarra, de Granada, de Toledo, de<br />

Valencia, de Galicia, de Mallorca, de Sevilla, de Cerdeña, de Córdoba,<br />

de Murcia, de Jaén, de los Algarbes, de Gibraltar, de las Islas Canarias,<br />

de las Indias Occidentales y Orientales, Islas de Tierra Firme del Mar<br />

Océano... duque de Brabante y Milán, conde de Flandes... de Barcelona,<br />

señor de Vizcaya y de Molina...<br />

Educación Secundaria para Personas Adultas<br />

[ 237 ]


6<br />

LA EDAD MODERNA:<br />

SIGLOS XVII Y XVIII<br />

INTRODUCCIÓN MOD<br />

En este tema vamos a estudiar los cambios y las transformaciones que se<br />

operan en Europa, y en particular en España.<br />

El siglo XVII marca, en lo político, la instauración de la monarquía absoluta,<br />

cuyo máximo exponente será el reinado de Luis XIV en Francia. En el<br />

economía se vive un momento de crisis, que afectará a todos los países europeos,<br />

pero se sigue con los incipientes pasos del capitalismo: lo que denominaremos<br />

el mercantilismo. En el arte veremos una nueva corriente, o<br />

estilo: el barroco. En España este período se corresponde con el reinado de<br />

los llamados Austrias menores, con los que se inicia la decadencia del Imperio<br />

Hispánico; y junto a esta etapa de crisis política, y también, económica<br />

nos vamos a encontrar con el llamado Siglo de Oro de la cultura española:<br />

las artes y la literatura van a tener un desarrollo y protagonismo notable.<br />

El siglo XVIII va a estar dominado por el inicio de la crisis de las monarquías<br />

absolutistas y las primeras críticas al sistema denominado Antiguo<br />

Régimen. La actividad económica se va a recuperar y se continúa con el<br />

expansionismo colonial y comercial de las potencias europeas. En España,<br />

que ya ha dejado de ser una potencia de primer orden, se vive el cambio<br />

dinástico, la introducción de los Borbones como reyes de España. En el<br />

ámbito cultural destacan las ideas de la Ilustración, que se desarrollarán en<br />

las letras y, también, en la política y en la ciencia económica; es el comienzo<br />

de un pensamiento racionalista.<br />

Educación Secundaria para Personas Adultas<br />

[ 239 ]


CIENCIAS SOCIALES<br />

EL SIGLO XVII<br />

El siglo XVII fue un siglo de grandes cambios en Europa:<br />

En el plano político:<br />

• Se sustituye la hegomonía española por lafrancesa. La monarquía autoriataria<br />

dará paso a la monarquía absoluta, en donde el máximoexponente<br />

será la Francia de Luis XIV. No obstanteel absolutismo no se<br />

impuso en todos los países,en otros, como es el caso de Inglaterra, en dondefracasó<br />

la instauración del absolutismo, seadoptaron sistemas parlamentarios.<br />

• La política internacional está dominada por los conflictos bélicos: la Guerra<br />

de los Treinta Años (1618-1648) enfrentó a casi todos los países europeos.<br />

Lo que comenzó como un conflicto religioso entre el emperador alemán<br />

(católico y defensor de la unidad y de un sistema monárquico<br />

fuerte) y los príncipes alemanes (protestantes y defensores de su autonomía<br />

frente al emperador), tuvo también su transfondo de lucha por la<br />

hegemonía política en Europa.<br />

– Este conflicto enfrentó al emperador alemán y España, por un lado,<br />

frente a los principes alemenas (algunos defensores del protestantismo)<br />

que contaron con el apoyo de Francia, Suecia, Dinamarca, Inglaterra y<br />

las Provincias Unidas.<br />

– Con la Paz de Westfalia (1648) el emperador alemán reconocerá la<br />

libertad religiosa y la autonomía de los príncipes. España concedió la<br />

independencia a las Provincias Unidas (Países Bajos)<br />

– La guerra entre España y Francia continuó por la hegemonía de Europa.<br />

En 1659 España firmó la Paz de los Pirineos, admitiendo la derrota<br />

española y la nueva hegemonía de Francia en Europa.<br />

[ 240 ] Módulo 2


Unidad 6: La Edad Moderna: siglos XVII y XVIII<br />

Los cambios también se dieron en la sociedad, la actividad económica y en<br />

el pensamiento.<br />

Economía y Sociedad<br />

• La crisis económica va a dominar el siglo XVII. Apartir de 1620 se vivió<br />

una etapa de malascosechas, acompañadas del hambre y deenfermedades.<br />

Todo ello en una Europa que tienea sus estados enfrentados en la Guerra<br />

de losTreinta Años. A su vez, el comercio con Américasufrió un importante<br />

declive, con lo que ladifucultades económicas se incrementaron.<br />

• En el plano social, como consecuencia de la crisis económica, se produjeron<br />

importantes pérdidas de población provocadas por las hambres, las<br />

guerras y las epidemias y enfermedades. Las carestías de los alimentos y el<br />

incremento de los impuestos, que los estados sumidos en la guerra impusieron<br />

a sus súbditos, motivaron numerosos conflictos sociales.<br />

Ciencias, pensamiento, letras y arte<br />

• Para la ciencia y el pensamiento el siglo XVII supone el inicio del método<br />

científico moderno. Es el momento en el que aparecen pensadores e investigadores<br />

como Galileo Galilei y Descartes.<br />

• En la cultura y las letras es el llamado Siglo de Oro español: destacan<br />

escritores como Miguel de Cervantes, Lope de Vega, Calderón de la Barca,<br />

Francisco Quevedo o Luis de Góngora. O Shakespeare en inglaterra.<br />

• En el arte surge un nuevo estilo: el barroco. El engaño, la teatralidad, el<br />

recargamiento decorativo, la sinuosidad de las formas, las sombras, el dramatismo,<br />

etc. van a ser elementos distintivos de esta sociedad.<br />

La monarquía absoluta<br />

Durante el siglo XVII algunas monarquías autoritarias lograron incrementar<br />

su poder y convertirse en monarquías absolutas. La mayoría de los estados<br />

europeos dieron ese paso, aunque hubo otros como Las Provincias Unidas,<br />

Inglaterra o Alemania en las que no se instauró o bien fracasó en su<br />

intento. En España la monarquía de los Austrias seguía siendo una monarquía<br />

autoritaria, pero, con el cambio de dinastía en el siglo XVIII, se instaurará<br />

el régimen absolutista.<br />

Los monarcas absolutos se apoyaban en la idea de que el poder del rey provenía<br />

directamente de Dios y era a Dios al único al que tenían que rendir<br />

cuentas. Los monarcas absolutos trataron de acabar con aquellas instituciones<br />

(las Cortes, o los Estados Generales en Francia, la Dieta en Alemania<br />

o el Parlamento en Inglaterra) que eran una traba a su poder absoluto.<br />

Para afianzar su poder absoluto los monarcas llevaron a cabo:<br />

• Un fuerte control sobre la Administración. Una Administración centralizada,<br />

dirigida desde la Corte del rey y con funcionarios nombrados por<br />

éste. Controlaron la economía, la hacienda y el ejército.<br />

• Contaron con un apoyo ideológico que justificaba el poder absoluto del<br />

rey. Bossuet, clérigo e intelectual francés, defendía la teoría del origen<br />

divino del poder: el poder del rey proviene directamente de Dios. Otros,<br />

como Bodin o Hobbes, sostenían que el poder del monarca era la única<br />

garantía para evitar que los intereses de diferentes grupos sociales acabase<br />

con el orden social establecido.<br />

Francia fue el mejor ejemplo de la monarquía absoluta.<br />

Educación Secundaria para Personas Adultas<br />

Bossuet: El origen<br />

divino de la monarquía<br />

Artículo II. La autoridad real<br />

es sagrada.<br />

Dios establece los reyes<br />

como ministros suyos y reina<br />

por medio de ellos sobre los<br />

pueblos.<br />

Los Príncipes obran como<br />

Ministros de Dios y sus<br />

lugartenientes en la tierra.<br />

"Por medio de ellos ejerce su<br />

imperio. ¿Pensáis poder<br />

resistir al Reino de Dios, que<br />

lo posee por medio de los<br />

hijos de David?"<br />

Por eso hemos visto que el<br />

trono real no es el trono del<br />

hombre, sino es trono del<br />

mismo Dios. "Dios ha elegido<br />

a su hijo Salomón para<br />

colocarle en el trono, en que<br />

reina el Señor sobre Israel."<br />

Y también: "Salomón se<br />

sentó sobre el trono del<br />

Señor"<br />

J.B. Bossuet: Política según<br />

las Escrituras. 1709.<br />

[ 241 ]


CIENCIAS SOCIALES<br />

Cardenal Richelieu<br />

(1585-1642)<br />

Fue primer ministro de<br />

Francia con Luis XIII y quien<br />

consolidó la monarquía<br />

frente a la nobleza.<br />

Transformó a Francia en un<br />

estado centralizado; su<br />

política exterior estuvo<br />

dirigida a contrarrestar el<br />

poder de la dinastía de los<br />

Habsburgo alemanes y<br />

españoles.<br />

Los tres mosqueteros<br />

Esta novela de Alejandro<br />

Dumas está ambiéntada en<br />

la Francia de Luis XIII y el<br />

cardenal Richeliau. En el<br />

argumento se cuenta como<br />

D'Artagnan, junto con su tres<br />

amigos se ve envuelto en<br />

una lucha con el Cardenal<br />

Richelieu, que ha urdido una<br />

intriga para desacreditar a la<br />

reina Ana de Austria,<br />

haciendo creer que existe<br />

una relación amorosa entre<br />

la reina y el duque de<br />

Buckingham.<br />

La Francia del Siglo XVII: Luis XIII y Luis XIV<br />

Francia fue el mejor ejemplo de<br />

monarquía absolutista, representada<br />

por Luis XIV, el rey Sol. No obstante<br />

el absolutismo se fue gestando<br />

en el reinado de Luis XIII bajo la<br />

dirección del cardenal Richelieu.<br />

Los objetivos políticos que persiguió<br />

la monarquía francesa se pueden<br />

resumir garantizar la autoridad del<br />

rey; para ello buscaron:<br />

• El dominio y control de la nobleza<br />

• La centralización administrativa,<br />

pacificando las provincias y nombrando<br />

funcionarios y gobernadores<br />

• Mejorar la recaudación de los<br />

impuestos<br />

• Fortalecer el ejército y la marina<br />

• En la política exterior se centró en<br />

la lucha contra los Habsburgo de España y del Imperio Austriaco<br />

Luis XIV<br />

Nacido en 1643, accedió al trono en 1661 y es el paradigma de la monarquía<br />

absoluta; su frase,el Estado soy yo, es el reflejo de lo que fue esta nueva<br />

monarquía, que consiguió controlar todos los poderes del Estado. Durante<br />

su reinado Francia se convirtió en la primera potencia europea, desbancando<br />

a España.<br />

Murió en 1715, en el mismo año en el que terminó la Guerra de Sucesión<br />

española y por la que su nieto, Felipe V, se convirtió en rey de España, sustituyendo<br />

la dinastía de los Austrias e inaugurando la de los Borbones.<br />

Las estados no absolutistas<br />

En el imperio alemán, las Provincias Unidas o Inglaterra el absolutismo no<br />

se instauró como sistema de gobierno.<br />

Inglaterra<br />

El rey Carlos I intentó gobernar de forma absolutista, lo que provocó la oposición<br />

de sus súbditos. Esta situación ocasionó dos revoluciones del Parlamento;<br />

la primera, dirigida por Oliver Cronwell, terminó con la ejecución del<br />

rey en 1649, la abolición de la monarquía y la instauración de la República.<br />

En 1660 fue de nuevo instaurada la monarquía. Carlos II y su hijo Jacabo<br />

II intentarón instaurar de nuevo el absolutismo, encontrándose con una<br />

fuerte oposición que culminó con una nueva revolución, La Gloriosa, en<br />

1688. Jacabo II fue obligado a abdicar y se coronó como rey de Inglaterra<br />

al holandés Guillermo de Orange, que firmó, en 1689, laDeclaración de<br />

Derechos por la que se comprometía a gobernar de acuerdo con las leyes<br />

aprobadas por el Parlamento.<br />

Inglaterra se convirtió en la primera monarquía parlamentaria.<br />

[ 242 ] Módulo 2


Unidad 6: La Edad Moderna: siglos XVII y XVIII<br />

Provincias Unidas<br />

Tras la independencia de la corona de España, se implantó una República,<br />

conformada por siete provincias. Cada provincia tenía su propio Parlamento<br />

y se reunían en los Estados Generales para acordar decisiones comunes.<br />

Imperio alemán<br />

El poder del emperador se vió limitado por el Parlamento o Dieta, en donde<br />

estaban representados los príncipes alemanes. ƒstos vieron reforzado su<br />

poder con la firma de la Paz de los Treinta Años.<br />

Relaciona<br />

Relaciona cada concepto con su par:<br />

Decalaración<br />

de Derechos<br />

Por la Declaración de<br />

Derechos (Bill of Rights) el<br />

rey no puede crear o eliminar<br />

leyes o impuestos sin la<br />

aprobación del Parlamento;<br />

no puede reclutar o<br />

mantener un ejécito en<br />

tiempos de paz sin la<br />

aprobación del Parlamento;<br />

ha de respetar las decisiones<br />

del Parlamento y éste ha de<br />

reunirse con frecuencia.<br />

Guillermo de Orange<br />

Richelieu<br />

Luis XIII<br />

Absolutismo<br />

Luis XIV<br />

Parlamentarismo<br />

Inglaterra<br />

Monarquía parlamentaria<br />

Verdadero o falso<br />

Indica que afirmaciones son correctas:<br />

Verdadero<br />

Falso<br />

Los monarcas absolutos delegaron el poder<br />

en los Parlamentos<br />

El ejemplo de monarca absoluto es Luis XIV<br />

Los defensores del absolutismo dicen que el poder<br />

del rey proviene directamente de Dios<br />

En Inglaterra se estableció un sistema de gobierno<br />

parlamentario<br />

Luis XIII y Richileu sentaron las bases<br />

del absolutismo francés<br />

Educación Secundaria para Personas Adultas<br />

[ 243 ]


CIENCIAS SOCIALES<br />

Completa<br />

rey impuestos clero<br />

nobleza centralización fortalecer<br />

descentralización<br />

Para garantizar la autoridad absoluta del<br />

se llevaron a cabo<br />

las siguientes tareas: el control de la<br />

; la<br />

administrativa; mejorar la recaudación de ;<br />

el ejército y la marina.<br />

Los validos<br />

En las monarquías europeas<br />

del siglo XVII la figura de los<br />

validos son frecuentes. El<br />

valido es una persona de<br />

confianza del rey y que<br />

acumular un gran poder de<br />

gobierno y tiene una gran<br />

influencia ante el rey.<br />

No sólo se dio en España;<br />

en Francia Luis XIII tuvo<br />

como valido al cardenal<br />

Richeliu; en Inglaterra Carlos<br />

I tuvo al duque de<br />

Backingham. En España los<br />

validos más conocidos son el<br />

Duque de Lerma con Felipe<br />

III y el Conde-duque de<br />

Olivares con Felipe IV<br />

La monarquía hispánica: el fin del Imperio<br />

El reinado de Felipe III<br />

El reinado de Felipe III comprende<br />

los años de 1598 a 1621 y representó<br />

un cambio considerable respecto<br />

a la política de su padre Felipe<br />

II. De carácter débil y poco dado a<br />

las tareas de gobierno entregó el<br />

poder al Duque de Lerma, instaurando<br />

la figura del valido.<br />

Política internacional<br />

Felipe III era partidario de la paz,<br />

bien por motivos religiosos, de<br />

carácter y por la debilidad financiera<br />

del reino, que se encontraba en un<br />

estado de quiebra. Así se firmó la<br />

paz con Francia y con Inglaterra;<br />

con las provincias rebeldes de los<br />

Países Bajos se estableció la Tregua<br />

de los Doce Años, firmada en 1609<br />

y que duró hasta 1621.<br />

Esta situación de paz permitió que los impuestos no se incrementarán, aunque<br />

seguían siendo importantes. La Hacienda real seguía teniendo<br />

muchos problemas, ya que lo que no se invertía en gastos militares se dedicaba<br />

a fiestas y a pagos de pensiones a cortesanos; el endeudamiento y la<br />

petición de préstamos era una constante.<br />

En los últimos años del reinado de Felipe III, en 1618, se inicia la Guerra<br />

de los Treinta Años.<br />

Política interna<br />

El acontecimiento más destacado fue la expulsión de los moriscos en 1609.<br />

La mayoría de los moriscos continuaba siendo un grupo social aparte y que<br />

era visto con mucho recelo por la población cristiana. Esta situación empeoró<br />

dentro del contexto europeo de la lucha contra los protestantes y con la<br />

crisis económica. La opinión pública se encontraba muy dividida entre los<br />

[ 244 ] Módulo 2


Unidad 6: La Edad Moderna: siglos XVII y XVIII<br />

que consideraban que se debía dar tiempo a su cristianización, los que consideraban<br />

que se debía seguir tolerando y los que proponían expulsarlos.<br />

La expulsión fue un duro golpe apara la economía española, sobre todo para<br />

las actividades agrícolas y artesanales que eran las principales ocupaciones<br />

de los moriscos. La expulsión afectó sobre todo a los territorios de Valencia<br />

(suponían el 33% de la población), Aragón (el 20% de la población) y Murcia;<br />

allí donde la población morisca era poco importante (zona norte de la<br />

península) las repercusiones fueron prácticamente nulas.<br />

Los moriscos en Aragón eran excelentes agricultores y artesanos, con lo que<br />

a la importante pérdida demográfica se sumaron graves repercusiones económicas;<br />

la expulsión supuso el despoblamiento y el empobrecimiento de<br />

una gran parte del territorio. La repoblación con inmigrantes franceses no<br />

consiguió paliar esta situación, en parte debido a las duras condiciones que<br />

impusieron los nobles.<br />

Felipe IV: política exterior<br />

El largo reinado de Felipe IV, de 1621 a 1665, fue uno de los más importante<br />

y desicivos. Con dieciséis años accedió al trono y se apoyo para las<br />

tareas de gobierno en el Conde-Duque de Olivares.<br />

La paz de Westfalia<br />

En política exterior los aspectos más destacados fueron:<br />

La reanudación del conflicto con los Países Bajos. Tras una larga guerra,<br />

España reconocerá la independencia de los Países Bajos en 1648, con la<br />

firma de la paz de Westfalia. A partir de este momento los Países Bajos y<br />

España se aliarán para impedir la expansión de la Francia de Luis XIV.<br />

La entrada en la Guerra de los Treinta Años. Lo que se inició como un conflicto<br />

religioso en la Europa Central, entre el emperador de Alemania (católico<br />

y centralista) y los príncipes alemanes (mayoritariamente protestantes<br />

y autonomistas), derivó en un conflicto en el que participaron las principales<br />

potencias europeas.<br />

Educación Secundaria para Personas Adultas<br />

Con la firma del tratado de<br />

paz el emperador alemán<br />

aceptó el poder de los<br />

príncipes y la tolerancia<br />

religiosa. España concedió la<br />

independencia a las<br />

Provincias Unidas (Holanda) y<br />

Francia ocupó Alsacia, Metz y<br />

Verdún.<br />

[ 245 ]


CIENCIAS SOCIALES<br />

Alatriste<br />

Las aventuras del capitán<br />

Alatriste, creadas por Arturo<br />

Pérez Reverte, transcurren<br />

durante el siglo XVII<br />

en la España de Felipe IV.<br />

Diego Alatriste es un<br />

veterano soldado de los<br />

tercios de Flandes. En las<br />

novelas puedes conocer la<br />

guerra de Flandes; las<br />

guerras en el Mediterráneo<br />

contra los turcos; la vida en<br />

la corte de Felipe IV; a<br />

personajes como Quevedo,<br />

Góngora o Lope de Vega; la<br />

actuación de la Inquisición, el<br />

conde- duque de Olivares...<br />

Todo un gran retrato de la<br />

vida en el siglo XVII.<br />

La Unión de Armas<br />

Fue un intento de uniformar<br />

los diferentes reinos y<br />

territorios españoles llevados<br />

a cabo por el Conde-Duque<br />

de Olivares y Felipe IV. La<br />

unión proponía la creación<br />

de un ejército de 140.000<br />

soldados, reclutados y<br />

mantenidos por las<br />

diferentes provincias, reinos<br />

y virreinatos de acuerdo a<br />

sus necesidades y<br />

posibilidades; con esto<br />

pretendía conseguir una<br />

mayor unión a través de una<br />

unión militar.<br />

El conde-duque tuvo que<br />

convocar las diferentes<br />

cortes de Aragón, Cataluña y<br />

Valencia para pedir su<br />

participación en la Unión. En<br />

1640 las diferencias entre la<br />

corona y Cataluña y Portugal<br />

desembocarán en rebelión<br />

frente a Felipe IV.<br />

• Al inicial motivo religioso se sumaron otros intereses: la lucha de los Países<br />

Bajos con España; la confrontación entre España y Francia por la<br />

hegemonía política europea; la participación de Inglaterra, Dinamarca o<br />

Suecia que buscan ocupar su sitio entre las potencias europeas.<br />

• La guerra supusó la devastación de territorios enteros, así las hambrunas<br />

y las enfermedades diezmaron a una importante población, sobre todo en<br />

los estados alemanas. Otra consecuencia fue la bancarrota de muchas de<br />

las potencias participantes en la guerra, entre ellas España.<br />

• La paz de Westfalia confirmó la derrota de la casa de Austria (el emperador<br />

alemán y el rey de España); el triunfo de Francia, que va a convertirse<br />

en la principal potencia europea; la división de Alemania y la derrota<br />

del catolicismo, ahora las confesiones protestantes se considerarán legales<br />

en el Imperio alemán.<br />

Pero para España la paz de Westfalia no supuso el fin de la guerra, ya que<br />

continuó el enfrentamiento con Francia, a lo que hay que sumar las revueltas<br />

internas, en donde, como veremos en el siguiente capítulo, Portugal y<br />

Cataluña intentaron independizarse de la corona de Felipe IV, aunque sólo<br />

Portugal lo conseguiría. En 1659 se firmará la Paz de los Pirineos, que significó<br />

el reconocimiento del fin de España como potencia en Europa y la<br />

nueva hegemonía de Francia.<br />

Felipe IV: la política interior<br />

En la política interior cabe<br />

destacar un importante programa<br />

de reformas:<br />

• una reorganización de la<br />

Hacienda y un intento de<br />

unión política, con el fin de<br />

que todos los estados de la<br />

Corona participasen en el<br />

ejército y en asumir los costes<br />

de las guerras. Hay que<br />

tener en cuenta el estado de<br />

crisis económica que se vivía<br />

en el siglo XVII, con malas<br />

cosechas, un decaimiento<br />

del comercio con América o<br />

la situación de bancarrota<br />

de la Hacienda del rey, que debía sumar los gastos del mantenimiento de<br />

la Corte y los provocados por las guerras en Europa. El reino de Castilla<br />

(junto a las posesiones de América) era el principal sostén de los ingresos<br />

de la Corona.<br />

• Ante esta difícil sitaución, Felipe IV y el Conde-Duque de Olivares intentaron<br />

movilizar los recursos de todos los reinos de la Corona; el proyecto<br />

se llamó la Unión de Armas, se pretendía que todos los reinos participasen<br />

en los gastos y en el aporte de soldados para las campañas del rey.<br />

El problema se estableció cuando las peticiones de recursos y soldados fueron<br />

desproporcionadas en relación con lo que el resto de los reinos podía<br />

ofrecer. Estas medidas provocarán una fuerte oposición en Cataluña y Portugal,<br />

que en 1640 iniciarán rebeliones independentistas.<br />

[ 246 ] Módulo 2


Unidad 6: La Edad Moderna: siglos XVII y XVIII<br />

• La rebelión de Cataluña se inició durante la fiesta del Corpus Christi. Los<br />

dirigentes rebeldes buscarán el apoyo del rey de Francia, Luis XIII, al que<br />

reconocerían como conde de Barcelona. Finalmente, en 1652, el ejército<br />

de Felipe IV reintegró a Cataluña a la corona española.<br />

• La rebelión de Portugal estuvo dirigida por el duque de Braganza, y tuvo<br />

su origen en el descontento de los portugueses por el aumento de los<br />

impuestos y por no recibir la ayuda de España ante los ataques de los<br />

holandeses a las colonias portuguesas. El duque de Braganza se proclamó<br />

(con el apoyo de Inglaterra, Francia y los Países Bajos) rey de Portugal y<br />

en 1668 Carlos II (hijo y sucesor de Felipe IV) reconoció la independencia<br />

de Portugal.<br />

Carlos II<br />

Carlos II fue un rey débil y enfermizo,<br />

de voluntad débil y muy<br />

influencible por las personas que lo<br />

rodeaban. No tuvo hijos y fue el<br />

último monarca de la casa de Austria<br />

en España, a su muerte se iniciaría<br />

la Guerra de Sucesión.<br />

Como sucedío con Felipe III y<br />

Felipe IV, Carlos II dejó el gobierno<br />

en manos de sus validos, que iniciaron<br />

una política de reformas económicas<br />

que llevaron al comienzo de<br />

la recuperación económica. Pero la<br />

situación seguía siendo extremadamente<br />

complicada.<br />

En Francia, sin embago, Luis XIV, se<br />

encontraba en la plenitud de su<br />

poder y llevando a cabo una política<br />

expansionista por toda Europa, lo<br />

que conllevaba también los conflictos con España que poseía los Países<br />

Bajos españoles y el Franco Condado, territorios que ambicionaba el rey<br />

francés.<br />

Carlos II muere en 1700 dejando como heredero a Felipe de Borbón, nieto<br />

de Luis XIV. Poco después se incia la Guerra de Sucesión, que enfrentará<br />

a los partidiarios de Felipe de Borbón y a los partidarios de Carlos de Austria.<br />

Esta guerra tendrá una doble vertiente:<br />

• Será una guerra internacional, en la que el enemigo a batir será la Francia<br />

de Luis XIV que ha conseguido que su nieto, Felipe, sea nombrado rey<br />

de España.<br />

• Y un conflicto civil, en la que se enfrentaran los partidarios de los borbones<br />

(la Corona de Castilla) frente a los del candidato austriaco (los reinos<br />

de la Corona de Aragón).<br />

Educación Secundaria para Personas Adultas<br />

[ 247 ]


CIENCIAS SOCIALES<br />

Ordena<br />

Ordena cronológicamente los reyes de la casa de Austria españoles<br />

1<br />

Carlos I<br />

2<br />

Felipe III<br />

3<br />

Felipe IV<br />

4<br />

Felipe II<br />

4<br />

Carlos II<br />

Elige las correctas<br />

Durante el reinado de Felipe III se dieron los siguientes sucesos:<br />

Expulsión de los moriscos<br />

Expulsión de los judíos<br />

Tregua de los Doce Años<br />

Valido: duque de Lerma<br />

Independencia de Holanda<br />

[ 248 ] Módulo 2


Unidad 6: La Edad Moderna: siglos XVII y XVIII<br />

Elige las correctas<br />

Durante el reinado de Felipe IV se dieron los siguietes acontecimientos:<br />

Conde-Duque de Olivares<br />

Independencia de Portugal<br />

Independencia de Holanda<br />

Paz de los Pirineos<br />

Unión de Armas<br />

Sublevación de Cataluña<br />

Verdadero o falso<br />

Señala qué afirmaciones son correctas y cuales falsas<br />

Verdadero<br />

Falso<br />

La expulsión de los moriscos afectó gravemente a Aragón<br />

En el reinado de Carlos II se dictó la expulsión<br />

de los moriscos<br />

La Unión de Armas fue un intento de reforzar<br />

el centralismo del rey<br />

En la paz de Westfalia España reconoce<br />

la independencia de Holanda<br />

Con la paz de los Pirineos se reconoce la supremacia<br />

de Francia como potencia europea<br />

Carlos II tuvo varios hijos<br />

El conde-duque de Olivares fue valido de Carlos II<br />

Educación Secundaria para Personas Adultas<br />

[ 249 ]


CIENCIAS SOCIALES<br />

La sociedad y la economía del siglo XVII<br />

La crisis económica en la agricultura y la artesanía<br />

Durante el siglo XVII la economía europea, y en especial la española, vivieron<br />

una continua crisis económica, agravada por las guerras (Guerra de los<br />

Treinta Años), las epidemias y las malas cosechas. Este período vió también<br />

la aparición de nuevas formas industriales y el auge de nuevas potencias<br />

comerciales: Francia, Inglaterra y Holanda, que arrebatarán a España y Portugal<br />

la preeminencia en las grandes rutas comerciales.<br />

La crisis en la agricultura<br />

En España la expulsión de los moriscos supuso una importante pérdida de<br />

población, principalmente en Valencia y Aragón, que provocaron la despoblación<br />

de muchas áreas y la falta de mano de obra especializada en labores<br />

agrícolas de regadío. La producción agrícola disminuyó, sumándose a la<br />

expulsión de los moriscos las sucesivas malas cosechas fruto de una agricultura<br />

poco modernizada, que provocó el endeudamiento de los campesinos,<br />

que tuvieron que vender sus tierras a los señores feudales, lo que provocó<br />

el incremento de los grandes latifundios.<br />

La introducción del maíz y de la patata trajeron una cierta recuperación de<br />

las producciones agrícolas.<br />

Aragón vivió de manera intensa esta crisis, ya que tenía una economía rural,<br />

con escaso desarrollo de la artesanía y el comercio. Una agricultura, que<br />

como en el resto de España, seguía utilizando las mismas técnicas y aperos<br />

que en la Edad Media; sin olvidar el impacto que en la agricultura supusó<br />

la expulsión de los moriscos en Aragón.<br />

En Europa la situación era similar, hemos de recordar que la Guerra de los<br />

Treinta Años asoló grandes extensiones en el centro de Europa, norte de Italia<br />

y los Países Bajos.<br />

Crisis en la industria y la artesanía<br />

En Europa la artesanía entró en crisis, en parte debido al estricto control de<br />

los gremios y, también, a la situación de inestabilidad e inseguridad provocada<br />

por la guerra. Pese a ello se desarrollaron nuevas formas de producción<br />

industrial:<br />

• El trabajo a domicilio, por el que la producción se realizaba en el campo<br />

por encargo de un comerciante, que le proporcionaba las materias primas<br />

y se encargaba luego de vender el producto.<br />

• Comienzan a aparecer las primeros talleres, que reunían a numerosos<br />

artesanos que recibián el salario de un empresario.<br />

En España la artesanía tuvo un desarrollo muy escaso. Hemos de recordar<br />

que las riquezas que provenían de América no se invirtieron en actividades<br />

productivas, sino en gastos suntuosos o en la compra de manufacturas que<br />

provenían del exterior. El atraso técnico y la falta de inversiones hicieron<br />

que los productos españoles fueran muy caros y se perdieran los mercados<br />

exteriores; mientras que la crisis demográfica y agrícola redujo la escasa<br />

demanda interior.<br />

[ 250 ] Módulo 2


Unidad 6: La Edad Moderna: siglos XVII y XVIII<br />

El comercio: crisis y transformaciones<br />

España<br />

En el caso de España la llegada de oro y plata de América había provocado<br />

una fuerte subida de precios en el siglo XVI; este problema se complicó<br />

cuando las remesas de oro y plata comenzaron a reducirse lo que provocó<br />

una grave crisis en el comercio interior y en el comercio con América. A ello<br />

hay que sumar los ataques de los piratas holandeses e ingleses a los barcos<br />

españoles, que produjeron importantes pérdidas económicas.<br />

Europa<br />

El comercio alcanzó un gran desarrollo, especialmente en Holanda, Inglaterra<br />

y Francia, que consiguieron crear sus propios imperios coloniales e<br />

introducir sus productos en las colonias portuguesas y españolas.<br />

Inglaterra y Holanda se convertirán en las principales potencias comerciales<br />

y marítimas europeas. Ambos países fundaron compañías comerciales<br />

(en el caso de Holanda, la Compañía de las Indias Orientales y la Compañia<br />

de las Indias Occidentales; o en el de Inglaterra, la Compañía Británica<br />

de las Indias Orientales) a las que el Estado cedía el derecho exclusivo sobre<br />

determinados mercados.<br />

El auge del comercio estimuló el desarrollo delcapitalismo comercial y<br />

financiero, que supuso el aumento de la circulación de la moneda y la aparición<br />

de las grandes bancas. Este sector se apoyó en los beneficios del<br />

comercio y en el aumento de crédito para llevar a cabo nuevos establecimientos<br />

comerciales. Es en este momento cuando nacen las grandes bancas<br />

de Londres y Amsterdam.<br />

Verdadero o falso<br />

Indica qué afirmaciones sobre la actividad agraria del siglo XVII son correctas<br />

Piratas y corsarios<br />

Piratas son tripulaciones con<br />

embarcaciones propias que<br />

robaban por su cuenta a los<br />

barcos de las rutas<br />

comerciales; no hacían<br />

niguna distinción sobre la<br />

nacionalidad de la<br />

embarcación atacada. El<br />

propósito era variado: robar<br />

la carga; exigir rescates;<br />

conseguir esclavos o<br />

apoderarse de la<br />

embarcación.<br />

Los corsarios eran marinos<br />

particulares, contratados por<br />

un país, para atacar las<br />

embarcaciones de un país<br />

enemigo. Los buques eran de<br />

propiedad privada y los<br />

Estados les daban patente de<br />

corso (permiso de la<br />

autoridad para atacar barcos<br />

y poblaciones de naciones<br />

enemigas); los corsarios<br />

debían entregar una parte<br />

del botín conseguido al<br />

Estado que daba la patente.<br />

Uno de los corsarios (piratas<br />

para los Estados que sufrían<br />

sus ataques) fue Francis<br />

Drake.<br />

El siglo XVII fue un período de crecimiento agrícola<br />

La expulsión de los moriscos supuso una gran pérdida<br />

de población y de expertos agricultores<br />

La expulsión de los moriscos afectó de manera especial<br />

a Valencia y Aragón<br />

Las técnicas agrícolas seguían siendo muy arcaicas<br />

Las guerras ayudaron a mejorar la situación<br />

económica de Europa<br />

Las hambres, las guerras y las epidemias fueron<br />

las manifestaciones de la crisis económica<br />

Verdadero<br />

Falso<br />

Compañia Holandesa<br />

de las Indias<br />

Orientales<br />

Fue la primera Compañia, o<br />

la primera corporación<br />

multinacional, en el mundo.<br />

Establecida en 1602, se le<br />

concedió, por los Estados<br />

Generales de los Países<br />

Bajos, el monopolio para<br />

realizar actividades<br />

coloniales en Asia. Poseía<br />

poderes tales como: negociar<br />

tratados, declarar la guera,<br />

acuñar moneda y establecer<br />

colonias. Fue disuelta en<br />

1800.<br />

Educación Secundaria para Personas Adultas<br />

[ 251 ]


CIENCIAS SOCIALES<br />

Completa<br />

escaso crecimiento talleres<br />

guerras gremios crisis<br />

campesinos<br />

trabajo a domicilio<br />

La actividad industrial entró en un periodo de<br />

, provocado<br />

en parte por la situación de inestabilidad e inseguridad provocadas por las<br />

. En este período aparecen dos nuevas formas de producción:<br />

el , que se realizaba por los por<br />

encargo de un comerciante; y aparecen los primeros<br />

. En<br />

España la artesanía tuvo un desarrollo muy<br />

; no se invertía<br />

en este sector económico.<br />

Elige la correcta<br />

Uno de los aspectos más importantes de la actividad comercial del siglo<br />

XVII es:<br />

El dominio del comercio mundial por España<br />

La aparición de las Compañias Comerciales<br />

El debilitamiento del comercio<br />

La desaparición de la banca y el crédito<br />

Opinión sobre la<br />

nobleza española<br />

La la Baronesa d'Aulnoy<br />

tenía la siguiente visión de la<br />

nobleza española: No les<br />

enseñan ni las matemáticas,<br />

ni la esgrima, ni la<br />

equitación. Los jóvenes<br />

pasan el tiempo que debían<br />

emplear en instruirse en<br />

lamentable ociosidad,<br />

paseando o haciendo el amor<br />

a las damas. A pesar de esto,<br />

están persuadidos de que no<br />

hay gentes en el mundo más<br />

dignas que ellos de la<br />

pública admiración. Lo más<br />

triste es que los hombres de<br />

esta clase se creen<br />

personajes y no admiten<br />

consejos de nadie,<br />

haciéndolo todo al revés.<br />

La sociedad<br />

La sociedad siguió manteniendo su estructura estamental, pero la crisis económica<br />

y las guerras ocasionaron numerosos conflictos, sobre todo a mediados<br />

del siglo XVII; las diferencias sociales se hicieron más profundas.<br />

El estamento privilegiado<br />

La nobleza y el clero siguieron manteniendo sus privilegios y la propiedad<br />

de la tierra. En España la nobleza recuperó poder político: miembros de la<br />

nobleza se convirtieron en validos de los reyes y se incrementarón el número<br />

de nobles.<br />

El estamento no privilegiado<br />

Se caracteriza por su diversidad. En este grupo se encuentra el campesinado<br />

y la burguesía urbana, existiendo en cada uno de ellos grupos diferenciados<br />

por su riqueza económica.<br />

• La situación del campesinado empeoró en toda Europa debido a las guerras,<br />

a la crisis agrícola y al incremento de las rentas que debían pagar a<br />

los señores. Aumentó el número de campesinos que emigraban a la ciudad<br />

en busca de trabajo; muchas personas recurrieron a la mendicidad y al<br />

bandidaje.<br />

[ 252 ] Módulo 2


Unidad 6: La Edad Moderna: siglos XVII y XVIII<br />

• La burguesía comercial presentaba grandes diferencias: en Europa occidental<br />

era numerosa y potente, incrementó su apoyo a las monarquías<br />

absolutistas que les premiaron favoreciendo sus negocios. En España era<br />

muy escasa y buscó invertir sus beneficios en la compra de tierras y títulos,<br />

tratando de entrar a formar parte de la nobleza. Recordemos que existía<br />

la idea de que el trabajo manual no proporcionaba honor y honra, por<br />

lo que estos burgueses intentarán emparentar con la nobleza y abandonar<br />

su actividad comercial.<br />

• Los pequeños comerciantes y artesanos se vieron afectados por la crisis<br />

económica. Como hemos visto, en las ciudades, van a surgir los trabajadores<br />

de los grandes talleres, cuyas condiciones eran lamentables. La<br />

pobreza hará aumentar el número de mendigos y vagabundos.<br />

Contesta<br />

Lee el texto que tienes en el apartado "Más..." y comenta qué opinión tiene<br />

la baronesa DíAulnoy sobre la nobleza española.<br />

La cultura. El Siglo de Oro español<br />

Francis Bacon<br />

(1561-1626)<br />

Los avances científicos y técnicos<br />

Si el siglo XVII hemos visto que era un período de crisis económica y social,<br />

y una etapa marcada por las guerras; en el ámbito de las ciencias supuso un<br />

período de grandes avances. Es en esta etapa cuando se sientan las bases de<br />

la ciencia moderna, dejando a un lado los condicionantes que venía imponiendo<br />

la religión.<br />

El cambio más importante se produce en la manera de hacer ciencia, ahora<br />

se va a buscar la observación, el conocimiento racional y la experimentación<br />

y comprobación. Estamos ante las bases de la ciencia moderna:<br />

• En Francia, René Descartes, va a defender el uso de la razon para comprender<br />

la realidad. La verdad sólo se puede descubrir a través de la razón.<br />

Este planteamiento es conocido como racionalismo.<br />

• En Inglaterra, Francis Bacon, parte de la observación de la realidad para<br />

formular leyes científicas, que para ser aceptadas deben comprobarse<br />

mediante la experimentación. Este planteamiento se llama empirismo.<br />

René Descartes<br />

(1596-1650)<br />

Avances científicos y técnicos<br />

Aunque en le siglo XVI se realizaron importantes avances, es en el XVII<br />

cuando se producen los avances más importantes:<br />

• En el campo de la astronomía destacan Nicolás Copérnico y Galileo<br />

Galilei. Van a afirmar que, contrariamente a lo que defendía la Iglesia, la<br />

Tierra no es el centro del universo, sino un planeta más que gira alrededor<br />

Educación Secundaria para Personas Adultas<br />

[ 253 ]


CIENCIAS SOCIALES<br />

Nicolas Copérnico<br />

(1473-1543)<br />

Galileo Galilei<br />

(1564-1642<br />

del Sol. Es en este momento cuando se crea el observatorio astronómico<br />

de Greenwich, que marca el meridiano 0⁄.<br />

• En la física, Isaac Newton enuncia la ley de la gravedad y la teoría de la<br />

luz y de los colores.<br />

• Se fundan los primeros jardínes botánicos y se estudian las propiedades<br />

curativas de las plantas, a la vez que se investigan sus posibilidades agrícolas.<br />

Entre los inventos de este período cabe destacar el del telescopio, el barómetro<br />

o el microscopio.<br />

En España nos encontramos en un panórama bien distinto en lo que a la<br />

ciencia se refiere: la Inquisición, el aislamiento y la pobreza intelectual del<br />

clero (que es el que domina y controla las Universidades) ofrecen un nivel<br />

desolador en el pensamiento intelectual y en las ciencias.<br />

• Cabría destacar, en el pensamiento intelectual, a los denominados arbitristas,<br />

un grupo de intelectuales que, preocupados por la situación económica<br />

española, analizó la economía y realizó propuestas para mejorar<br />

la agricultura, la industria y el comercio.<br />

En Aragón el portugués Juan Bautista Lavañarealiza el primer mapa en el<br />

que aparece exclusivamente Aragón. Fue un científico humanista, profesor<br />

de Cosmografía y Matemáticas. La figura económica (arbitrista) fue Antonio<br />

Cubero Sebastian, que propuso una serie de medidas para reactivar la<br />

economía aragonesa.<br />

Relaciona<br />

Isaac Newton<br />

(1643-1727)<br />

Relaciona los personajes con sus teorías<br />

La Tierra gira<br />

alrededor del Sol<br />

René Descartes<br />

Arbitrista aragonés<br />

Francis Bacon<br />

Ley de la gravedad<br />

Galileo Gailei<br />

Racionalismo<br />

Isaac Newton<br />

Empirismo<br />

Antonio Cubero<br />

[ 254 ] Módulo 2


Unidad 6: La Edad Moderna: siglos XVII y XVIII<br />

Verdadero o falso<br />

Señala si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones<br />

Verdadero<br />

Falso<br />

En el siglo XVII se sientan las bases del método científico<br />

Se da gran importancia a la experimentación<br />

El siglo XVII trajo pocos avances científicos<br />

Los "arbitristas" propusieron mejoras para modernizar<br />

la economía<br />

El siglo XVII es un período brillante<br />

de la ciencia española<br />

El Siglo de Oro español<br />

El impresionante nivel que, en<br />

este momento, van a alcanzar<br />

laliteratura, el arte y la música<br />

contrastan con la pobreza científica<br />

ymaterial de la sociedad<br />

española. El período que abarca<br />

desde lasegunda mitad del siglo<br />

XVI y el siglo XVII se denomina<br />

el Siglode Oro de las letras y de<br />

las artes en España.<br />

En la literatura destacan:<br />

• Miguel de Cervantes, con la<br />

publicación de Don Quijotede<br />

la Mancha.<br />

• Quevedo y Góngora fueron<br />

grandes poetas (y tambiénirreconciliables<br />

enemigos). Quevedo<br />

aporta una críticasatírica<br />

denunciando los males de la sociedad española yla corrupción política.<br />

Góngora se evadió de la realidadutilizando un lenguaje culto.<br />

• Santa Teresa de Jesús y Juan de la Cruz, destacaran en la literatura mística.<br />

• En Aragón cabe señalar la figura y la obra de Baltasar Gracián, autor de<br />

obras de contenido filosófico y moral, de las cuales El Criticón es la más<br />

sobresaliente.<br />

El teatro alcanzó una gran brillantez y se convirtió en un espectáculo de<br />

masas, que acudían a presenciar cada uno de los estrenos, creándose partidarios<br />

y detractores de diferentes autores teatrales. Destacan:<br />

• Lope de Vega, gran poeta y dramaturgo. Se le atribuyen centeneres de<br />

obras teatrales entre las que se encuentran Fuenteovejuna, El caballero de<br />

Olemedo, El mejor alcalede, el rey, etc.<br />

• Calderón de la Barca. Poeta y dramaturgo; entre sus obras destacan La<br />

vida es sueño o el Alcalde de Zalamea.<br />

Educación Secundaria para Personas Adultas<br />

Baltasar Gracián<br />

(1601-1658)<br />

Nacido en Belmonte de<br />

Gracián (Calatayud), fue uno<br />

de los escritores más<br />

importantes del Siglo de Oro.<br />

Entre sus obras destaca El<br />

Criticón, una novela<br />

comparable a El Quijote. En<br />

su obra destacan los<br />

aforismos, sentencias<br />

breves, en el que domina el<br />

juego palabras y las<br />

asociaciones ingeniosas<br />

entre éstas y las ideas.<br />

Gracián denuncia las<br />

debilidades humanas y<br />

también da consejos al<br />

hombre: debe saber hacerse<br />

valer, ser prudente y<br />

aprovecharse de la sabiduría<br />

basada en la experiencia;<br />

incluso disimular y<br />

comportarse según la<br />

ocasión.<br />

[ 255 ]


CIENCIAS SOCIALES<br />

• Tirso de Molina, destaca en la comedia de enredo y entre la obras que se<br />

le atribuyen se encuentra El burlador de Sevilla<br />

En música destacón Tomás Luis de Victoria, considerado uno de los mejores<br />

compositores españoles de todos los tiempos.<br />

El arte barroco<br />

El barroco es un estilo artistico que predominó en la mayor parte de Europa<br />

entre los siglos XVII y XVIII. Surge en Italia, en la Roma de los papas, y se<br />

extenderá al resto de Europa, en especial en los países católicos.<br />

Los artistas siguen las pautas iniciadas en el Renacimiento, manifestándose<br />

herederos de la Antigüedad clásica, pero cambiando el lenguaje: el gusto por<br />

el movimiento, por los contrastes, por lo sorprendente y teatral, por el<br />

engaño, por el dramatismo y la emoción van a ser elementos que definen<br />

este nuevo estilo.<br />

La Iglesia católica fue su principal cliente; usó el arte como vehículo para<br />

expresar la riqueza y el explendor del catolicismo frente al protestantismo,<br />

para llevar a cabo una labor de propaganda y extensión del catolicismo,<br />

exaltando los valores de la piedad, la emoción y el dramatismo con el fin de<br />

llegar a conmover al fiel.<br />

Los monarcas absolutistas utilizaron el arte como medio para exaltar y dar<br />

a conocer su poder. La burguesía mercantil y financiera vió en el arte el<br />

modo de reflejar la posición económica de riqueza que había alcanzado, en<br />

este sentido el arte holandés será un claro ejemplo.<br />

La arquitectura barroca<br />

Se constuyeron grandes iglesias y palacios, símbolos de los poderes dominantes:<br />

el clero, la nobleza y los monarcas absolutos.<br />

Los elementos constructivos son los mismos que se utiilizan en el Renacimiento<br />

pero ahora con un nuevo lenguaje:<br />

[ 256 ] Módulo 2


Unidad 6: La Edad Moderna: siglos XVII y XVIII<br />

• Los muros adquieren movimiento, se curvan, frente a las líneas rectas del<br />

Renacimiento. Provocan efectos de luces y sombras.<br />

• Aparece una gran variedad de plantas: elípticas, ovaladas, circulares, etc.<br />

también con el fin de resaltar la sensación de movimiento y grandiosidad,<br />

de teatralidad y de engaño ya que simulan espacios más grandes de lo que<br />

en realidad son.<br />

• Se siguen empleando los soportes clásicos: columnas, pilares y arcos y<br />

bóvedas. La novedad es que no se respetan las proporciones; surgen las<br />

columnas salomónicas; los arcos ofrecen una gran variead.<br />

El barroco italiano<br />

Los Papas trataron de exaltar el papel de Roma como cabeza de la cristiandad<br />

y del catolicismo. El arte sirvio como medio para expresar las ideas<br />

de la Contrarreforma católica frente a los protestantes. Entre los edificios<br />

más representativos sobresalen las iglesias y dos arquitectos: Bernini y<br />

Borromini:<br />

• Bernini: es el autor de La Plaza de San Pedro; el Baldaquino de San<br />

Pedro o de la iglesia de San Andrés del Quirinal.<br />

• Borromini es el autor de San Carlos de las Cuatro Fuentes.<br />

El barroco francés<br />

Se caracterizó por un mayor gusto por el clasicismo, por líneas más rectas,<br />

renunciando al abuso de las líneas curvas y del decorativismo. La obra más<br />

sobresaliente es una muestra del poder de la monarquía absoluta de Luis<br />

XIV: el palacio de Versalles.<br />

El barroco en España<br />

En España la influecia y el mecenazgo de la Iglesia católica se deja notar<br />

tanto en la arquitectura, como en la escultura y la pintura. Las iglesias levantadas<br />

con el apoyo del clero y de la nobleza y el rey, junto con las plazas<br />

mayores van a ser las principales obras de la arquitectura barroca.<br />

Destaca la familia Churriguera que además de arquitectos fueron escultores<br />

y direon nombre a un estilo propio: el chirrigueresco. Entre sus obras destaca<br />

la Plaza Mayor de Salamanca. Casas y Novoa lenvanta la fachada de<br />

la catedral de Santiago de Compostela. En Aragón se inicia la construcción<br />

de la basílica de El Pilar; Ventura Rodríguez es el autor de la Santa Capilla<br />

de El Pilar.<br />

La escultura barroca<br />

También va a buscar la sensación del movimiento, a realizar imágenes profundamente<br />

expresivas y de gestos exaltados; figuras en donde predomina<br />

el movimiento, el dramatismo, los contrastes entre lo feo y lo hermoso, entre<br />

la piedad y el dolor... todo ello con el fin de captar la atención del fiel. La<br />

escultura va a ser un arte esencialmente religioso.<br />

En aquellos países en donde triunfó la Contrarreforma católica la escultura<br />

trató temas religiosos. No obstante también hubo una escultura destinada a<br />

exaltar el poder de la monarquía absoluta (en Francia) o el poder de la burguesía.<br />

Educación Secundaria para Personas Adultas<br />

[ 257 ]


CIENCIAS SOCIALES<br />

La escultura italiana<br />

Destaca la obra de Bernini (también arquitecto y escenógrafo), que va a ser<br />

el principal referente del barroco no sólo en Italia sino también en gran<br />

parte de Europa.<br />

Entre sus obras encontramos de temática mitológica y, sobre todo, religiosa.<br />

Destacan: El extásis de Santa Teresa; el Baldaquino de San Pedro; Apolo y<br />

Dafne.<br />

La escultura española<br />

Es junto con la italiana una de las más importantes. En España la escultura<br />

adquirió rasgos muy originales desarrollando imágenes realizadas en madera<br />

policromada, de temática religiosa y caracterizadas por el realismo y la<br />

expresividad. Este arte se denomina imaginería.<br />

Las imágenes estaban destinadas a los retablos o a los "pasos" procesionales,<br />

que eran conjuntos escultóricos encargados por cofradías religiosas.<br />

Estos "pasos" se sacaban (y se sacan) en procesión en la Semana Santa.<br />

Destacan dos focos escultóricos:<br />

• El castellano, cuyo representante más destacado es Gregorio Fernández,<br />

con su Cristo yacente. La escuela castellana se caracteriza por el dramatismo.<br />

• El andaluz, caracterizado por figuras elegantes, serenas y piadosas. Entre<br />

los imagineros más importantes hay que señalar a Alonso Cano (Inmaculada<br />

Concepción) y a Pedro deMena (La Magdalena penitente).<br />

La pintura<br />

En la pintura las principales innovaciones se centran en los juegos de luz y<br />

en el realismo. El uso del color y del claroscuro, de las sombras, de la expresividad<br />

y del fuerte realismo de los personajes va a sugir en Italia de la mano<br />

de Caravaggio y a recibir el nombre de tenebrismo.<br />

Los temas van a ser religiosos, pero también se va a tratar el tema mitológico,<br />

el retrato, los paisajes y un nuevo género: los bodegones.<br />

El barroco en Italia<br />

La figura más destacada es Caravaggio. En sus obras destacan los personajes<br />

humildes, tomados de la realidad, que se convierten en santos o en la Virgen<br />

María; emplea la técnica del tenebrismo, que consiste en contrastar<br />

zonas muy oscuras con otras muy iluminadas.<br />

Entre sus obras cabe mencionar: La vocación de San Mateo o La muerte de<br />

la Virgen<br />

El barroco en Holanda y en Flandes<br />

En la católica Flandes (los Países Bajos españoles) Rubens es la figura más<br />

importante. Sus obras están llenas de movimiento y de color y de una temática<br />

muy amplia: religiosa, mitológica, retrato, etc. Entre sus obras se encuentra<br />

el Descendimiento de la cruz oEl rapto de las hijas de Leucipo.<br />

En la Holanda protestante (los Países Bajos independizados de España) el<br />

gran referente es Rembrant, maestro del, color, de la luz y del retrato. Algunas<br />

de sus obras más importantes son La Ronda de Noche o cualquiera de<br />

sus muchos Autorretratos.<br />

[ 258 ] Módulo 2


Unidad 6: La Edad Moderna: siglos XVII y XVIII<br />

La pintura barroca española<br />

La pintura española se caracterizó por el predominio del tema religioso,<br />

pero también destacaron los temas mitológicos, los bodegones y los retratros.<br />

Los principales mecenas van a ser la Iglesia y la Corte; de ahí que los<br />

temas mayoritarios sean los religiosos y también los retratos; los bodegones<br />

tendrán una interpretación religiosa.<br />

Entre los pintores más destacados cabe citar a:<br />

• José de Ribera, con obras caracterizadas por el realismo y el uso del tenebrismo<br />

italiano. El martirio de San Felipe o Arquímedes son algunas de sus<br />

obras.<br />

• Zurbarán es pintor de órdenes religiosas y autor de magníficos bodegones.<br />

• Velázquez es una de las grandes figuras. Pintor del rey hace que entre sus<br />

obras la temática religiosa no abunde y trate con mayor libertad que el<br />

resto de sus coetáneos (obligados a trabajar para la Iglesia) temas mitológicos,<br />

retratos o paisajes. Es uno de los maestros de la perspectiva aérea,<br />

en dónde intenta representar la atmósfera y conseguir una impresión real<br />

de la distancia, desdibujando los objetos que se encuentran más lejanos.<br />

Algunas de sus obras son:<br />

– Retrato del Conde-Duque de Olivares<br />

– La Rendición de Breda<br />

– La fragua de Vulcano<br />

– Las Meninas<br />

– Las Hilanderas<br />

• Murillo realizó obras caracterizadas por la delicadeza, de gran luminosidad<br />

y colorido. Fue un pintor muy querido por el público. Entre sus obras<br />

se encuentra La Inmaculada.<br />

EL SIGLO XVIII<br />

El siglo XVIII es un período de recuperación económica, en donde veremos<br />

el afianzamiento de Inglaterra y Holanda como principales potencias marítimas.<br />

Educación Secundaria para Personas Adultas<br />

[ 259 ]


CIENCIAS SOCIALES<br />

En la vida política se afianza el absolutismo en Francia y, con la introducción<br />

de la dinastía de los Borbones, en España. El parlamentarismo seguirá<br />

vigente en Inglaterra y en Holanda.<br />

En esta etapa se verán los primeros síntomas de crisis del llamado Antiguo<br />

Régimen. La Ilustración supondrá, por un lado, el apoyo a las monarquías<br />

absolutas (Despotismo ilustrado), pero también las primeras manifestaciones<br />

de crítica al sistema político absolutista y a una organización económica<br />

y social feudal; es el comienzo del fin del Antiguo Régimen.<br />

En España el aspecto más destacado viene marcado por la Guerra de Sucesión<br />

y el establecimiento de una nueva dinastía: los Borbones. Con Felipe V<br />

llegará el absolutismo a España y con sus sucesores las ideas de la Ilustración;<br />

para Aragón supondrá la pérdida de sus fueros.<br />

La situación internacional<br />

El panorama internacional en el siglo XVIII estuvo marcado por dos tendencias:<br />

• La búsqueda del equilibrio continental, en el que no hubiera una potencia<br />

que predominará sobre las demás. Este principio fue propuesto por Gran<br />

Bretaña, que era la principal potencia marítima, pero que temía que un país<br />

poderoso en Europa, como lo era Francia, pudiera imponerse a las demás<br />

potencias continentales y poner en peligro la integridad inglesa. Tras<br />

la Guerra de Sucesión española se impuso este criterio; pero este sistema<br />

no impidió las guerras motivadas por el deseo de Francia y, en menor medida,<br />

de España por recuperar su papel hegemónico en la política Europea<br />

• La lucha por la hegemonia colonial, por el control de las rutas marítimas<br />

y comerciales. Gran Bretaña y las Provincias Unidas van a luchar por<br />

hacerse con el control de las rutas marítimas que hasta el siglo XVII eran<br />

[ 260 ] Módulo 2


Unidad 6: La Edad Moderna: siglos XVII y XVIII<br />

controladas por españoles y portugueses. A este control de las rutas comerciales<br />

se sumó un proceso de expansión colonial en América y Asía por<br />

parte de ingleses y holandeses.<br />

En el último cuarto del siglo XVIII la situación internacional estaba compuesta<br />

por una potencia hegemónica en el mar, Gran Bretaña; y por tres<br />

potencias continentales: Francia, Austria y Prusia.<br />

Completa<br />

portugueses Holanda equilibrio<br />

Francia España Gran Bretaña<br />

comercio<br />

El pensamiento ilustrado<br />

La Ilustración fue un movimiento<br />

intelectual, surgido en Francia, que<br />

se difundió por Europa y América<br />

en el siglo XVIII.<br />

Defendía la confianza en la razón,<br />

en la inteligencia humana: se aceptaba<br />

sólo lo lógico, lo racional. La<br />

razón era la única vía para alcanzar<br />

el progreso y luchar contra la oscuridad<br />

basadas en la tradición, en la<br />

superstición y en la ignorancia, en la<br />

religión. Creían que el desarrollo de<br />

la ciencia acabaría con los problemas<br />

que aquejaban a la humanidad:<br />

las enfermedades, el hambre, la<br />

superstición, etc.<br />

Esta fé en el hombre y en el progreso<br />

humano se entendía como la<br />

mejora de las condiciones de vida,<br />

gracias a la ciencia, y el derecho a la<br />

felicidad para todos los hombres. Este planteamiento cuestionará tanto el<br />

sistema político absolutista como la organización social estamental que se<br />

basa en el privilegio, en la desigualdad de derechos de los hombres.<br />

El siglo XVIII es conocido como el Siglo de la Razón o el Siglo de las Luces.<br />

La trascendencia de la Ilustración fue enorme ya que criticó los funda-<br />

Dos líneas van a marcar la política internacional: el<br />

continental,<br />

por el cual ninguna potencia debía predominar sobre las demás. Esta<br />

doctrina era defendida por<br />

. La segunda línea se refiere al<br />

control del<br />

marítimo. Junto a Gran Bretaña,<br />

va a ser una nueva potencia colonial y comercial. Españoles y<br />

perderán el control marítimo que hasta ahora habían tenido.<br />

La Ilustración<br />

Educación Secundaria para Personas Adultas<br />

La Enciclopedia<br />

Se editó en Francia entre<br />

1751 y 1772 bajo la<br />

dirección de Diderot y<br />

D'Alambert. Es considerada<br />

una de las obras más<br />

importantes del siglo XVIII y<br />

un ejemplo de lo que<br />

pretendían los Ilustrados: la<br />

Enciclopedia recoge una<br />

síntesis de los principales<br />

conocimientos de la época,<br />

en esta obra colaboraron<br />

hasta 160 personas: desde<br />

literatos, a científicos,<br />

artistas, magistrados,<br />

teólogos, nobles y artesanos.<br />

En esta obra se recogieron<br />

los conocimientos científicos<br />

de la época, tomando como<br />

referencia la razón y dejando<br />

a un lado las interpretaciones<br />

religiosas. Un conocimiento<br />

científico que debía servir<br />

para luchar contra el<br />

oscurantismo de la religión y<br />

de las autoridades políticas.<br />

[ 261 ]


CIENCIAS SOCIALES<br />

mentos del Antiguo Régimen (la organización política, económica y social)<br />

y repercutió en las reformas que se llevarón a cabo a partir de este momento.<br />

La crítica al sistema político<br />

Los ilustrados criticaron el Antiguo Régimen e impulsaron la necesidad de<br />

reformarlo. Defendían la desaparición de la monarquía absoluta y una forma<br />

de gobierno en la que participaran todos los ciudadanos. No todos defendían<br />

una misma postura, así Voltaire era partidario de una monarquía fuerte y<br />

que respetara las libertades del ser humano; Montesquieu defendía la división<br />

de poderes: el poder legislativo, el ejecutivo y el judicial no podían<br />

recaer en la misma persona.<br />

El despotismo ilustrado<br />

En esta situación, en la segunda mitad del siglo XVIII, algunos monarcas<br />

intentaron conciliar el absolutismo con las ideas ilustradas y promovieron<br />

una serie de medidas encaminadas a mejorar la situación del pueblo, pero<br />

sin renunciar a su poder absoluto.<br />

A esta nueva práctica se le denominó despotismo ilustrado; su máxima se<br />

resumen en la frase Todo para el pueblo, pero sin el pueblo. Es decir los<br />

monarcas gobernaban para el pueblo pero sin contar con la opinión del pueblo.<br />

El Despotismo se impuso en numerosos estados: Francia, España, Portugal,<br />

Rusia, Austria y Prusia.<br />

Los monarcas ilustrados llevaron una política de reformas que afectaron a<br />

todos los ámbitos:<br />

• En el político, llevaron a cabo una organización del Estado de manera centralizada,<br />

con instituciones y leyes comunes para todo el territorio.<br />

• En economía apoyaron la difusión de nuevos cultivos, de nuevas técnicas,<br />

la repoblación de tierras, la ampliación de los regadíos; fomentaron la industria<br />

y el comercio.<br />

• Mejoraron las condiciones de los grupos no privilegiados; en algunos casos<br />

abolieron la servidumbre y disminuyeron los privilegios de la nobleza.<br />

• En el ámbito religioso, proclaman la tolerancia religiosa pero limitarán el<br />

poder del clero.<br />

• Promovieron las artes y las ciencias, así como la instrucción pública. Se crearon<br />

Academias y se impulsaron instituciones para promover los conocimientos<br />

técnicos.<br />

[ 262 ] Módulo 2


Unidad 6: La Edad Moderna: siglos XVII y XVIII<br />

Verdadero o falso<br />

Indica qué afirmaciones son ciertas y cuales son falsas:<br />

Verdadero<br />

Falso<br />

La Ilustración es un movimiento intelectual<br />

que nace en España y se difunde por Europa y América<br />

El pensamiento ilustrado defiende la confianza<br />

en la razón Buscan la mejora de las condiciones de vida<br />

y de la sociedad a través del conocimiento<br />

La Enciclopedia era un compendio de leyendas<br />

e historias religiosas<br />

La Ilustración criticó el sistema del Antiguo Régimen<br />

Algunos monarcas absolutos promovieron reformas<br />

basadas en las ideas ilustradas<br />

El lema del Despotismo ilustrado es:<br />

"Todo para el pueblo, pero sin el pueblo"<br />

Los monarcas ilustrados no realizaron ninguna reforma<br />

Cambios económicos y sociales<br />

Cambios económicos<br />

Durante el siglo XVIII la economía europea vivió una fase de expansión, de<br />

manera especial a partir de la segunda mitad del siglo.<br />

La agricultura<br />

Seguía siendo la actividad principal, a ella se dedicaba la mayor parte de la<br />

población y era la principal fuente de riqueza.<br />

En algunos países, como Inglaterra, Países Bajos o parte de Alemania, la<br />

producción agrícola experimentó un importante aumento gracias a:<br />

• el abandono del barbecho y la introducción de nuevas técnicas agrícolas<br />

como la rotación de los cultivos.<br />

• la introducción de nuevos cultivos como el maiz, la patata o la siembra de<br />

plantas industriales (algodón).<br />

Estas mejoras supusieron una mayor disposición de alimentos, que favorecio<br />

el aumento de la población. El aumento de la población implicó a su vez<br />

un incremento de la demanda de los alimentos y por lo tanto un nuevo estímulo<br />

al desarrollo agrícola. El incremento de la productividad hizo aumentar<br />

los beneficios que se podían destinar a la compra de productos manufacturados;<br />

a su vez, también se necesitó menos mano de obra campesina<br />

que emigraría a las ciudades.<br />

La industria<br />

Incrementó su producción gracias al aumento de la demanda. Los gremios<br />

fueron perdiendo importancia. Los monarcas ilustrados favorecieron<br />

la creación de grandes manufacturas reales dedicadas a la elaboración de<br />

productos de lujo.<br />

Educación Secundaria para Personas Adultas<br />

[ 263 ]


CIENCIAS SOCIALES<br />

El comercio<br />

La política de mejora de las comunicaciones terrestres (apertura de nuevos<br />

caminos) y fluviales (canales) favorecieron el incremento del comercio interior,<br />

que canalizó el aumento de la producción agraria e industrial.<br />

El comercio exterior se vio favorecido por las ganancias que se obtenían del<br />

comercio con las colonias de América y Asia. Las Provincias Unidas y principalmente<br />

Gran Bretaña fueron las principales potencias comerciales con<br />

importantes Compañías de Comercio.<br />

Verdadero o falso<br />

Indica qué afirmaciones son correctas o falsas sobre los cambios de la agricultura<br />

en el siglo XVII<br />

Verdadero<br />

Falso<br />

La agricultura dejó de ser la principal fuente de riqueza<br />

Inglaterra, Países Bajos y zonas de Alemania<br />

modernizaron sus técnicas agrícolas<br />

La producción agrícola aumentó gracias al abandono<br />

del barbecho y a la introducción de nuevas técnicas<br />

Se introducen nuevos cultivos como el maiz y la patata<br />

Aparecen cultivos destinados a la industria<br />

El incremento de la productividad favorecio<br />

la emigración de campesinos a la ciudad<br />

Completa<br />

rural descenso suntuosos<br />

agricultura Gran Bretaña España<br />

comunicaciones<br />

incremento<br />

La actividad industrial experimentó un<br />

de la producción.<br />

Los beneficios obtenidos en la<br />

sirvieron para incrementar la<br />

demanda y atraer a población procedente del medio<br />

. Los<br />

monarcas ilustrados crearon manufacturas reales dedicadas a la elaboración de<br />

productos<br />

. El comercio interior se incremento gracias a las<br />

mejoras de las<br />

terrestres y fluviales. En el comercio exterior<br />

y Holanda se convirtieron en las principales potencias marítimas<br />

Los cambios sociales<br />

Las mejoras en la alimentación, en la higiene y en los avances sanitarios propiciaron<br />

un importante crecimiento de la población europea, que pasó de<br />

unos 130 millones de habitantes a comienzos del siglo a 190 al finales de la<br />

centuria.<br />

[ 264 ] Módulo 2


Unidad 6: La Edad Moderna: siglos XVII y XVIII<br />

La sociedad siguió organizada en estamentos pero comenzó a experimentar<br />

algunas transformaciones:<br />

• La nobleza perdió parte de su poder político, aunque mantuvo sus privilegios<br />

económicos y sociales.<br />

• La burguesía continuó con su ascenso social. Se enriqueció con sus actividades<br />

profesionales (la industria, el comercio y la banca) y comenzó a demandar<br />

un reconocimiento social y político del que carecía en la sociedad<br />

estamental. En algunos casos los burgueses compraron tierras y títulos o bien<br />

establecieron matrimonios con miembros de la nobleza; en otros<br />

casos, recibieron títulos nobiliarios de la mano del rey en pago a sus servicios.<br />

• Para los campesionos hubo pocos cambios, la mayoría seguía viviendo en<br />

la pobreza. La situación fue diferente en la Europa occidental y en la oriental,<br />

mientras en la primera aumento el número de pequeños propietarios<br />

en la Europa del este pervivía la servidumbre.<br />

Los ilustrados criticaron la sociedad estamental y defendieron la creación de<br />

una nueva sociedad basada en la utilidad social, en la valía y en los beneficios<br />

del trabajo personal; defendiendo, en suma, los postulados de la burguesía,<br />

de la clase social que experimentó un mayor enriquecimiento y que<br />

quedaba apartada del poder político y del reconocimiento social.<br />

Comienza a resquebrajarse la sociedad estamental y se abre paso el concepto<br />

de una sociedad no basada en el privilegio sino en el trabajo, en la<br />

igualdad de todos los hombres.<br />

Verdadero o falso<br />

Indica si son correctas o no las siguientes afirmaciones sobre la sociedad<br />

europea del siglo XVIII<br />

Verdadero<br />

Falso<br />

La población descendió por la crisis económica<br />

Desapareció la sociedad estamental<br />

La burguesía alcanzó el poder político<br />

La nobleza siguio siendo la clase dominante<br />

a pesar de perder protagonismo político<br />

Para el campesinado apenas hubo cambios<br />

en sus condiciones económicas y sociales<br />

Los ilustrados defendían una sociedad basada<br />

en la igualdad<br />

El cambio dinástico en España<br />

La Guerra de Sucesión<br />

Carlos II intentó con su testamento el salvar la integridad de las posesiones<br />

de la monarquía española y eligió a quien creía que tenía más capacidad de<br />

defenderla, a Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV, frente a la opción de Carlos<br />

de Austria.<br />

Educación Secundaria para Personas Adultas<br />

[ 265 ]


CIENCIAS SOCIALES<br />

La guerra en España<br />

La paz de Utrech<br />

A la muerte de Carlos II, Felipe de<br />

Anjou, Felipe V, fue reconocido como<br />

rey de España, tanto por los estados de<br />

la Corona de Castilla como por los de<br />

la Corona de Aragón.<br />

El conflicto se inició cuando Luis XIV<br />

señaló que Felipe V podría sucederle<br />

como rey de Francia. Ante el peligro<br />

que representaba una posible unión<br />

dinástica de las monarquías de Francia<br />

y España, las principales potencias<br />

europeas (Gran Bretaña, Holanda, el<br />

imperio austriaco, a los que se unieron<br />

Portugal y Saboya) reconocieron como<br />

heredero a la Corona española a Carlos<br />

de Austria.<br />

De nuevo se formó una gran alianza<br />

frente a las pretensiones francesas, con la idea de evitar el predominio continental<br />

de Francia sobre el resto de Europa y, a la vez, garantizar la preeminencia,<br />

como potencia marítima, de Gran Bretaña. A su vez, en España,<br />

surgieron diferentes partidiarios e iniciándose un conflcto civil.<br />

Guerra europea<br />

En 1701 comienzan los primeros enfrentamientos. Frente a Francia, y al candidato<br />

francés, se formó una coalición que agrupó a Austria, Gran Bretaña,<br />

las Provincias Unidas (Holanda), Portugal y Saboya, que no deseaban que<br />

aumentará la hegemonía de los Borbones en Europa.<br />

Conflicto civil<br />

En 1705 la Guerra de Sucesión se convierte en una guerra civil. En España<br />

había partidarios de ambos candidatos y, en general, la Corona de Castilla<br />

apoyó a Felipe de Borbón (Felipe V) y la Corona de Aragón al archiduqe<br />

Carlos de Austria. No obstante, las causas son bastante complejas y tanto la<br />

nobleza, el clero y el campesinado apoyaron a uno u otro candidato en función<br />

del territorio: por ejemplo, en Castilla el pueblo apoyo al candidato<br />

Borbón y la nobleza al austriaco; en Aragón, sin embargo, la tendencia se<br />

invirtió.<br />

La paz de Utrech (1714)<br />

La solución al conflicto llegó en 1711, con el fallecimiento del emperador de<br />

Austria y la sucesión en el trono del archiduqe Carlos. Ante esta situación<br />

las potencias que apoyaban al archiduqe Carlos ven el posible restablecimiento<br />

del imperio de Carlos I de España y V de Alemania, por lo que buscarón<br />

la paz y la firma de un acuerdo.<br />

Por el Tratado de Utrech Felipe V es reconocido como rey de España, pero<br />

a cambio a de renunciar a sus derechos de sucesión a la corona de Francia.<br />

Gran Bretaña consiguió territorios españoles: Gibraltar y Menorca; además<br />

de importantes concesiones en el comercio con las colonias americanas. Los<br />

Países Bajos españoles y los territorios italianos, excepto Sicilia que se cedió<br />

al duque de Saboya, pasaron a dominio austriaco.<br />

[ 266 ] Módulo 2


Unidad 6: La Edad Moderna: siglos XVII y XVIII<br />

Verdadero o falso<br />

Indica si son correctos o falsos los siguientes enunciados.<br />

Verdadero<br />

Falso<br />

La guerra de Sucesión se inició a la muerte de Felipe IV<br />

Felipe de Anjou era el candidato de la casa de Austria<br />

Carlos era el candidato de la casa Borbón<br />

En un principio Felipe V fue jurado como rey<br />

por la Corona de Castilla y la de Aragón<br />

El conflicto se inició cuando Luis XIV no descartó<br />

como su sucesor a Felipe V<br />

La guerra de sucesión sólo fue un conflicto<br />

internacional y no un conflicto civil<br />

Elige la correcta<br />

Durante la Guerra de Sucesión:<br />

En España no hubo un conflicto civil<br />

Todos los territorios apoyaban a Felipe V<br />

Hubo partidarios de ambos candidatos en los diferentes<br />

estados españoles<br />

El archiduque Carlos no contó con ningún apoyo<br />

Contesta<br />

Utilizando el mapa de la paz de Utrech que tienes en el apartado "Más..."<br />

indica que territorios perdió España.<br />

Felipe V (1700-1746)<br />

La implantación del absolutismo<br />

La nueva dinastía va a traer nuevas formas políticas e institucionales y un<br />

nuevo reformismo frente a la vieja monarquía de los Asutrias.<br />

En el siglo XVIII van a reinar en España Felipe V, Fernando VI, Carlos III<br />

y Carlos IV. Con ellos se va a implantar la monarquía absoluta, en la que<br />

el rey irá concentrando todos los poderes del Estado: la nobleza será apartada<br />

del poder político; los reyes nombrarán intendentes que se van a encargar<br />

de controlar los asuntos de gobierno en los diferentes estados; el clero<br />

pasará a depender del monarca y las Cortes apenas serán convocadas.<br />

Educación Secundaria para Personas Adultas<br />

[ 267 ]


CIENCIAS SOCIALES<br />

Fernando VI (1746-1759)<br />

Carlos III (1759-1788)<br />

A pesar de todo no hay que olvidar que tanto la nobleza como el clero<br />

seguían siendo los estamentos privilegiados y los que disponían de la mayoría<br />

de las tierras. En este caso tan sólo se vieron apartados del poder político<br />

en beneficio del rey.<br />

Felipe V, Fernando VI y Carlos III van a llevar a cabo importantes reformas<br />

de tendencia ilustrada, con el fin de modernizar el Estado y, también, para<br />

fortalecer la posición del poder de la monarquía. Carlos III es considerado<br />

el máximo exponente del Despotismo Ilustrado en España.<br />

Carlos IV (1778-1808)<br />

Ordena<br />

Ordena la dinastía española de los Borbones en el siglo XVIII<br />

1<br />

Fernando VI<br />

2<br />

Felipe V<br />

3<br />

Carlos III<br />

4<br />

Carlos IV<br />

[ 268 ] Módulo 2


Unidad 6: La Edad Moderna: siglos XVII y XVIII<br />

Las reformas borbónicas<br />

Reformas político-administrativas<br />

Una de las consecuencias de la victoria<br />

de Felipe V fue, ante la oposición de los<br />

estados de la Corona de Aragón, la promulgación<br />

de los Decretos de Nueva<br />

Planta por el que se suprimían las leyes<br />

y los fueros de la Corona de Aragón (Aragón,<br />

Cataluña, Valencia y Mallorca).<br />

A partir de este momento estos territorios<br />

se guiarán por las leyes de Castilla,<br />

mucho más favorables al control del<br />

poder por parte del rey. Se suprimen las<br />

Cortes de la Corona de Aragón y se<br />

crean las Cortes Generales del reino.<br />

Tan sólo el País Vasco y Navarra, que<br />

habían apoyado a Felipe V en la Guerra<br />

de Sucesión, van a mantener sus<br />

fueros y privilegios.<br />

El territorio se dividirá en provincias,<br />

desapareciendo las antiguas fronteras<br />

existentes hasta ahora entre los diferentes<br />

reinos y estados de España. A cargo de cada provincia se nombrarán<br />

intenedentes que representarán al poder real y tendrán atribuciones militares,<br />

administrativas y económicas.<br />

Si con los Reyes Católicos se produce la unión dinástica (un rey es señor de<br />

varios territorios), con los Borbones comienza el proceso de unificación y<br />

centralización territorial: desparición de fronteras interiores, unificación<br />

legistalitva y unas mismas instituciones para todo el reino.<br />

Conde de Floridablanca<br />

Político ilustrado español,<br />

que estuvo al servicio de<br />

Carlos III y Carlos IV. Fallecido<br />

en 1808. Pretendió reforzar<br />

la posición de España frente<br />

a Inglaterra, motivo por el<br />

que apoyo la independencia<br />

de Estados Unidos. Recuperó<br />

la isla de Menorca, aunque<br />

fracasó en el intento de<br />

recuperar Gibraltar. En<br />

política interior fue rival del<br />

Conde de Aranda. En sus<br />

últimos años pasó de<br />

defender posturas<br />

reformistas a ser un defensor<br />

del absolutismo.<br />

Relaciones con el clero<br />

También aquí se manifestaban las tendencias reformistas y el ansia de control<br />

real hacia el clero. Los monarcas, tras un acuerdo con el Papa, van a<br />

tener derecho a seleccionar y a presentar ante el Papa a los futuros obispos.<br />

Expulsarán a los miembros de la Compañía de Jesús porque se temía su oposición<br />

a las reformas y se recelaba de la gran influencia que ejercían a través<br />

del control de la enseñanza. También la Inquisición vera limitado su<br />

poder, de manera especial con Carlos III; así, algunos de los delitos que juzgaban<br />

pasaron a ser competencia de los tribunales civiles.<br />

Educación Secundaria para Personas Adultas<br />

[ 269 ]


CIENCIAS SOCIALES<br />

El conde de Aranda<br />

Pedro Pablo Abarca de Bolea<br />

nació en Siétamo en 1719 y<br />

falleció en Épila en 1798.<br />

Ocupó diferentes cargos en<br />

los reinados de Fernando VI y<br />

Carlos III, siendo ministro con<br />

Carlos IV; fue el ilustrado<br />

español con más cargos e<br />

influencia. Apoyó las<br />

actividades de las<br />

Sociedades Económicas de<br />

Amigos del País; veló por las<br />

obras del Canal Imperial; fue<br />

protector de artistas y<br />

escritores. Con intención de<br />

socabar su fama se le ha<br />

acusado falsamente de<br />

pertenecer a la masonería,<br />

de la expulsión de los<br />

jseuítas o de ser ateo.<br />

Verdadero o falso<br />

Selecciona si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones:<br />

Los Decretos de Nueva Planta fueron promulgados<br />

por Felipe V<br />

Los Decretos de Nueva Planta suprimieron los fueros<br />

de la Corona de Aragón<br />

Sólo el País Vasco y Navarra conservan sus fueros<br />

Con los Borbones se inicia el proceso<br />

de centralización del reino<br />

El rey intentará controlar a la Iglesia<br />

Durante el reinado de Carlos III se expulsó a los jesuítas<br />

Verdadero<br />

Falso<br />

Las reformas económicas<br />

Los ilustrados españoles denunciaron que la causa de la decadencia española<br />

era su atraso económico, por ello promoverán medidas que tiendan a<br />

corregir esta situación. Estos ilustrados se agruparon en las Sociedades Económicas<br />

de Amigos del País, que se extendieron por diferentes ciudades y<br />

realizaron un trabajo de difusión y propuestas tendentes a dar a conocer las<br />

innovaciones en la agricultura y la industria.<br />

Reformas en la agricultura<br />

Durante el siglo XVIII experimentó un proceso de crecimiento, pero persistían<br />

los problemas de atraso tecnológico y bajas producciones; los ganaderos<br />

tenían demasiados privilegios; faltaban tierras que se pudieran comprar<br />

y vender y existían amplias zonas deshabitadas.<br />

Ante esta situación se llevaron a cabo diferentes medidas impulsadas por los<br />

ilustrados:<br />

• realización de obras de regadío (Canal de Castilla y el Canal Imperial de<br />

Aragón)<br />

• introducción de nuevos cultivos (maiz y la patata) y la introducción de<br />

nuevas técnicas de cultivo con el uso de los abonos, nuevas roturaciones<br />

y reducciones de las tierras en barbecho.<br />

• Se suprimieron los privilegios de los ganaderos (La Mesta)<br />

• se repoblaron importantes extensiones de tierra en Sierra Morena: con el<br />

fin de asentar población se entregó a cada familia 33 hectáreas de terreno.<br />

Reformas en la industria<br />

La actividad industrial era muy escasa en España y dominada por una organización<br />

gremial que era incapaz de competir con los productos extranjeros.<br />

A ello hay que añadir la consideración deshonrosa del trabajo manual que<br />

tenía la sociedad estamental de la época.<br />

En este sentido se desarrollaron nuevas manufacturas al margen del control<br />

de los gremios: las Reales Fábricas, en las que se elaboraban productos de<br />

lujo.<br />

[ 270 ] Módulo 2


Unidad 6: La Edad Moderna: siglos XVII y XVIII<br />

España siguió siendo un país con una escasa y poco diversificada producción<br />

industrial.<br />

Reformas en el comercio<br />

El comercio interior se benefició de los progresos en el transporte, del trazado<br />

de nuevos caminos, puentes, del diseño de una red radial que unía<br />

Madrid con diferentes puntos del reino y de la supresión de las antiguas<br />

fronteras entre los territorios de España.<br />

En el comercio exterior se revitalizará el comercio con las colonias americanas.<br />

Se decreta la libertad de comercio con América: desaparece el privilegio<br />

de Castilla de comerciar con América y, ahora, los diferentes territorios<br />

del reino (Valencia, Cataluña, Baleares) podrán participar en este<br />

comercio. Se crearán, imitando el modelo holandés y británico, Compañías<br />

privilegiadas para comerciar con diferentes áreas de América.<br />

Verdadero o falso<br />

El siglo XVIII representó para España una época de iniciativas ilustradas de<br />

cara a reformar la maltrecha economía. Señala qué afirmaciones son verdaderas<br />

o falsas relacionadas con la agricultura:<br />

Verdadero<br />

Falso<br />

Gaspar Melchor<br />

de Jovellanos<br />

Fue uno de los grandes<br />

pensadores de la Ilustración<br />

española. Fue el autor del<br />

Informe sobre la Ley Agraria<br />

en la que planteaba la<br />

liberalización del suelo, como<br />

una de las medidas para<br />

modernizar el campo<br />

español. Miembro de la Real<br />

Academia de la Historia, de<br />

la Rela Academia de San<br />

Fernando y de la Real<br />

Academía Española. Como<br />

otros ilustrados, la llegada de<br />

la Revolución Francesa le<br />

apartó de la vida pública<br />

ante el temor del rey Carlos<br />

IV de un posible "contagio"<br />

de los planteamientos<br />

revolucionarios en España.<br />

Se crearon Sociedades Económicas de Amigos del País<br />

Las iniciativas de cambios se limitaron a la creación<br />

de Manufacturas Reales<br />

En la agricultura se realizaron importantes<br />

obras de regadío<br />

Se repoblaron territorios para asentar a campesinos<br />

Las tierras en barbecho aumentaron<br />

Los ganaderos perdieron sus privilegios medievales<br />

Elige la correcta<br />

La industria también experimentó algún cambio en esta etapa. Señala cual<br />

es la respuesta correcta:<br />

La actividad industrial tuvo un importante crecimiento<br />

España tuvo una industria potente<br />

La industria fue escasa y se crearon Manufacturas Reales<br />

España poseía una industria diversificada<br />

Educación Secundaria para Personas Adultas<br />

[ 271 ]


CIENCIAS SOCIALES<br />

Alejandro Malaspina<br />

Marino español de origen<br />

italiano, que en 1789 inicia<br />

un viaje político-científico por<br />

las posesiones españolas en<br />

América y Asia. Denunció la<br />

situación político<br />

adminstrativa de las colonias<br />

americanas; pero en su<br />

expedición también se<br />

realizó una importante labor<br />

científica, en la línea del<br />

pensamiento ilustrado.<br />

Acusado de traición por<br />

Godoy pasó seis años en<br />

prisión y falleció en Italia, en<br />

1809.<br />

Elige la correcta<br />

Los cambios también afectaron al comercio. Indica cual es la respuesta<br />

correcta<br />

Se mantuvieron las fronteras interiores<br />

Se decreta la libertad de comercio con América<br />

Castilla mantiene el priveligio comercial con América<br />

No se crean Compañías Comerciales<br />

Las colonias americanas<br />

[ 272 ] Módulo 2


Unidad 6: La Edad Moderna: siglos XVII y XVIII<br />

Durante el siglo XVII se fue acentuando el proceso de integración y de conformación<br />

de criollos y mestizos, se irá marcando sus valores vitales, mentales<br />

y culturales. El proceso de mestizje se acentúa y los criollos adquieren<br />

una personalidad definida y la conciencia de lo que ha de ser su posición<br />

social y política.<br />

El siglo XVIII fue una etapa de prosperidad. Los criollos siguieron alimentando<br />

el resentimiento hacía España al sentirse desplazados del poder<br />

político; los altos cargos eran ocupados por españoles procedentes de la<br />

península. Se continuó con la expansión territorial, en algunos casos llevadas<br />

por expediciones militares y en otros gracias a las órdenes religiosas.Las<br />

medidas reformistas de los Borbones trataron de organizar mejor un denso<br />

territorio y aprovechar las enormes riquezas que ofrecía. Algunas de las<br />

medidas más importantes fueron:<br />

• Reorganización político-administrativa con la creación de dos nuevos<br />

virreinatos: el de Nueva Granada (Panamá, Colombia, Venezuela y parte<br />

de Ecuador) y el de Río de la Plata (Bolivia, Paraguay, Uruguay y Bolivia)<br />

que se unían a los virreinatos de Nueva España y el del Perú. Al igual que<br />

en la península se estableció la figura del intendente, con las mismas funciones.<br />

• El monopolio del comercio con América que disfrutaba la Corona de Castilla<br />

desapareció en 1778 con Carlos III, que decretó la libertad de comercio<br />

con América para todos los territorios españoles.<br />

• Es destacable la acción misionera. Los nuevos territorios de América del<br />

Norte y las reducciones jesuítas del Paraguay son dos claros ejemplos.<br />

Reducciones jesuítas<br />

Las misiones jesuítas,<br />

también llamadas<br />

reducciones, fueron los<br />

pueblos fundados por la<br />

Compañía de Jesús en<br />

territorios que actualmente<br />

se encuentran en Paraguay<br />

el sur de Brasil. Los jesuítas<br />

evangelizaron y educaron a<br />

los indios guaraníes.<br />

Una vez que La Compañía de<br />

Jesús fue expulsada de estos<br />

territorios las misiones<br />

desparecieron y sus<br />

habitantes fueron asesinados<br />

y deportados como esclavos<br />

a Brasil.<br />

La película La misión, del<br />

director Roland Joffé, está<br />

basada en hechos verídicos y<br />

muestra la labor de los<br />

misioneros, sus relaciones<br />

con los indígenas y las<br />

relaciones con los españoles<br />

y portugueses.<br />

Verdadero o falso<br />

Señala que afirmaciones son verdaderas y cuales falsas<br />

Verdadero<br />

Falso<br />

Los criollos tienen un elevada posición social<br />

pero están apartados del poder político<br />

En este período se continua con la expansión<br />

territorial de las colonias<br />

Fruto de la expansión territorial es la nueva reorganización<br />

política con la creación de dos nuevos virreinatos<br />

Los nuevos virreinatos son el de Nueva España<br />

y el del Perú<br />

Los jesuítas eran conquistadores militares españoles<br />

La expansión colonial se llevó a cabo mediante<br />

conquistas militares y mediante la acción misionera<br />

de órdenes religiosas<br />

Educación Secundaria para Personas Adultas<br />

[ 273 ]


CIENCIAS SOCIALES<br />

Contesta<br />

Utilizando el mapa de "América en el siglo XVIII" que tienes en el inicio de<br />

este apartado indica en qué virreinatos se organizan los territorios dependientes<br />

de España:<br />

Aragón: el fin del foralismo<br />

Los Decretos de Nueva Planta<br />

El aspecto más relevante para el reino de Aragón es la pérdida de sus fueros.<br />

[ 274 ] Módulo 2


Unidad 6: La Edad Moderna: siglos XVII y XVIII<br />

Durante la Guerra de Sucesión la postura de Aragón fue muy ambigua;<br />

como se ha señalado anteriormente, había partidarios de ambos pretendientes,<br />

de Felipe de Anjou y de Carlos de Austria. En un primer momento<br />

se aceptó a Felipe V como rey, quien juró los fueros aragoneses, pero a lo<br />

largo de la contienda los apoyos variaron:<br />

• La nobleza estaba dividida en sus apoyos y lo mismo ocurría con las ciudades:<br />

Teruel, Daroca y Calatayud eran partidarias del Habsburgo, mientras<br />

que Tarazona, Borja y Jaca lo eran del Borbón.<br />

• Cuando es aceptado Carlos de Austria se radicaliza el conflicto expulsando<br />

del reino de Aragón a todos los franceses. Pero cuando el archiduque Carlos<br />

es derrotado en 1707, la fidelidad cambia en favor de Felipe V.<br />

Finalizada la Guerra de sucesión, y ante la actitud adoptada por Aragón,<br />

Felipe V promulga los Decretos de Nueva Planta por los que:<br />

• Quedaron abolidos los Fueros de Aragón, que pasaría a regirse por las<br />

leyes de Castilla.<br />

• Se suprimieron las antiguas fronteras entre los territorios y reinos; se<br />

impuso una nueva organización: el corregimiento, al frente del cual se haya<br />

un corregidor elegido por el rey, al igual que el resto de las autoridades;<br />

todos los nombramientos fueron por designación real. No obstante en<br />

muchos señoríos seguía siendo el señor feudal quien proponía los nombramientos<br />

de las autoridades.<br />

• Suponía el fin de la antigua estructura política del reino de Aragón: se<br />

suprimieron las Cortes, la Diputación y el Justicia.<br />

Aragón entraba en la era del absolutismo y había perdido sus peculiaridades<br />

como reino.<br />

Las políticas ilustradas<br />

Como en el resto de España, durante el siglo XVIII Aragón experimentó un<br />

importante incremento demográfico pero siguió teniendo una bajísima densidad<br />

de población.<br />

Se impulsaron reformas económicas con el fin de incrementar la productividad<br />

agrícola, la producción industrial y el desarrollo del comercio.<br />

La agricultura seguía siendo la actividad económica más importante. La puesta<br />

en cultivo de nuevas tierras; la realización de obras hidráulicas supusó un<br />

Ramón Pignatelli<br />

Nacido en Zaragoza en 1734,<br />

fue un ilustrado cuya obra<br />

más importante fue el<br />

impulso para la realización<br />

del Canal Imperial de<br />

Aragón. En la idea de<br />

Ramón Pignatelli, el Canal<br />

Imperial debía servir como<br />

vía de comunicación e<br />

intercambio comercial;<br />

serviría para extender el<br />

regadío; serviría, en fin, para<br />

paliar la pobreza del<br />

campesinado.<br />

Su afán de compromiso con<br />

la mejora económica y social<br />

de su país le llevó a realizar<br />

estudios de derecho,<br />

matemáticas, física y<br />

ciencias naturales; fue el<br />

principal impulsor de la Real<br />

Sociedad Económica de<br />

Amigos del País de Zaragoza.<br />

Educación Secundaria para Personas Adultas<br />

[ 275 ]


CIENCIAS SOCIALES<br />

incremento de las tierras de regadío y de su productividad. La prolongación<br />

del Canal Imperial de Aragón, llevada a cabo bajo la dirección de Ramón<br />

de Pignatelli permitió no sólo extender los regadíos sino contar también con<br />

una nueva vía de transporte.<br />

Sin embargo la mayor parte de la población seguía sujeta a los señoríos,<br />

bajo un régimen de explotación feudal y sin ningún aliciente para mejorar<br />

las producciones y la productividad. De la misma manera la Iglesia siguió<br />

manteniendo las riendas del poder económico (y moral), sin ninguna preocupación<br />

por mejorar la situación de sus tierras y la del campesinado.<br />

La industria y el comercio apenas tuvieron relevancia. La industria estaba<br />

asociada a la ganadería, pero no era competitiva con los productos que<br />

venían de fuera. En lo que al comercio se refiere predominan pequeños<br />

comerciantes y no es hasta mitad de siglo que comienzan a fundarse compañías<br />

de más envergadura y localizadas en Zaragoza.<br />

En esta situación se va a crear la Real Sociedad Aragonesa de Amigos del<br />

País: fundará escuelas de artes, de matemáticas, de hilado, creará una cátedra<br />

de Economía Civil,... Nace con la finalidad de potenciar la economía y<br />

la instrucción de la población. Una población que era en su gran mayoría<br />

(más del 80%) iletrada, supersticiosa y crédula; los ilustrados tenían presente<br />

que para poder modernizar una sociedad primero había que educarla y formarla.<br />

Aragoneses relevantes de este período son: el Conde de Aranda, Ramón de<br />

Pignatelli, Francisco de Goya o Josefa Amar y Borbón.<br />

Elige la correcta<br />

Indica cual de las tres afirmaciones es la correcta:<br />

Los Decretos de Nueva Planta significaron el mantenimiento<br />

de los Fueros y privilegios de Aragón<br />

Durante la Guerra de Sucesión Aragón<br />

fue en todo momento partidaria de Felipe V<br />

Los Decretos de Nueva Planta suprimieron las Cortes,<br />

la Diputación y el Justicia de Aragón<br />

[ 276 ] Módulo 2


Unidad 6: La Edad Moderna: siglos XVII y XVIII<br />

Verdadero o falso<br />

Indica qué afirmaciones son verdaderas o falsas:<br />

Verdadero<br />

Falso<br />

Aragón siguió siendo, en el siglo XVIII,<br />

una comunidad muy poco poblada<br />

La actividad económica más importante<br />

dejó de ser la agricultura<br />

La actividad industrial y el comercio<br />

tuvieron muy poca importancia<br />

La mayor parte de la población seguía sujeta<br />

al regimen señorial<br />

Las Sociedades Económicas de Amigos del País<br />

buscaban la formación y educación de la sociedad<br />

El Canal Imperial de Aragón fue una obra impulsada<br />

por el ilustrado Ramón Pignatelli<br />

El arte rococó<br />

El arte rococó nace en<br />

Francia y es una continuación<br />

del arte Barroco. Tuvo<br />

un extraordinario desarrollo<br />

en Francia, Alemania, Austria,<br />

Italia y, en menor medida,<br />

en España. Fue el reflejo<br />

del poder de los<br />

monarcas ilustrados.<br />

Fue un arte de carácter aristocrático<br />

y cortesano, que<br />

retrató escenas frívolas y refinadas.<br />

Sus mejores muestras<br />

se encuentran en la decoración<br />

interior de los edificios y en la pintura.<br />

Arquitectura<br />

Se caracterizó por una decoración muy abundante que tiende a ocupar todo<br />

el espacio. Destacan los palacios alemanes y austríacos; en España los mejores<br />

ejemplos de la decoración rococó se encuentran en algunas de las salas<br />

del Palacio Real de Madrid, en el palacio de La Granja y en el palacio de<br />

Aranjuez.<br />

Escultura<br />

Sigue representado temas religiosos y mitológicos, pero, a diferencia del<br />

barroco, se les intenta dotar de gracia, delicadeza y elegancia, siempre con<br />

un tono amable. En España destacan las obras de Francisco Salzillo.<br />

Educación Secundaria para Personas Adultas<br />

[ 277 ]


CIENCIAS SOCIALES<br />

Pintura<br />

Se representan temas amables de la vida cortesana, escenas mitológicas o<br />

amorosas. A esta temática amable se une el uso del color: colores suaves y<br />

usando las técnicas del pastel y la acuarela.<br />

Entre los pintores más conocidos caben destacar a Jean-Antoine Watteau<br />

y a Honoré Fragonard.<br />

EJERCICIOS<br />

1. Completa y Ordena los siguientes acontecimientos en el tiempo según<br />

se hayan dado en el siglo XVII o en el XVIII:<br />

• Guerra de Sucesión<br />

• Expulsión de los moriscos<br />

• Ilustración<br />

• Despotismo ilustrado<br />

• Absolutismo y Luis XIV<br />

• Expulsión de los jesuitas<br />

• Guerra de los 30 Años<br />

• Rebelión de Portugal y Cataluña<br />

• Independencia de las Provincias Unidas (Holanda)<br />

• Siglo de Oro español<br />

• Arte rococó<br />

• Arte barroco<br />

Causas<br />

Consecuencias<br />

2. Haz una breve relación de la justificación de las monarquías absolutas,<br />

quién es el principal representante, cuándo se instauró en España<br />

y en dónde fracasó<br />

3. Comenta el acontecimiento, en política interior, más importante del<br />

reinado de Felipe III y cómo afectará a Aragón<br />

[ 278 ] Módulo 2


Unidad 6: La Edad Moderna: siglos XVII y XVIII<br />

4. Cómo se llamó el proyecto que Felipe IV y el Conde-Duque de Olivares<br />

pretendieron llevara a cabo para conseguir una mayor uniformidad de<br />

los reinos de España. Señala sus consecuencias más importantes<br />

5. Utilizando la información que aparece en el apartado del Arte<br />

Barroco, completa el siguiente cuadro con los autores:<br />

• Borromini<br />

• Velázquez<br />

• Bernini<br />

• Ribera<br />

• Gregorio Fernández<br />

• Alonso Cano<br />

• Murillo<br />

• Caravaggio<br />

• Rubens<br />

Arquitectura<br />

BARROCO<br />

Escultura<br />

Pintura<br />

6. Utiliza el mapa y contesta a las siguientes preguntas:<br />

Educación Secundaria para Personas Adultas<br />

[ 279 ]


CIENCIAS SOCIALES<br />

• ¿Qué acontecimiento histórico representa?<br />

• Señala que información del mapa te revela la etapa histórica:<br />

• ¿Quién fue la potencia más beneficiada con esta paz? ¿Qué línea política<br />

persiguió?<br />

7. Localiza en los materiales información sobre el Despotismo Ilustrado,<br />

en dónde se llevó a cabo y cuáles eran sus fines.<br />

8. Lee el siguiente texto y comenta las consecuencias de los Decretos de<br />

Nueva Planta:<br />

Considerando haber perdido los reinos de Aragón y Valencia, y todos sus<br />

habitantes, por la rebelión que cometieron, faltando enteramente al juramento<br />

de fidelidad que me hicieron como a su legítimo Rey y Señor,<br />

todos los fueros, privilegios, exenciones y libertades que gozaban, (...)<br />

añadiéndose ahora la circunstancia del derecho de conquista que de<br />

ellos han hecho últimamente mis armas con el motivo de su rebelión (...)<br />

He juzgado conveniente, así por esto como por mi deseo de reducir todos<br />

mis reinos de España a la uniformidad de unas mismas leyes, usos, costumbres<br />

y tribunales, gobernándose igualmente todos por las leyes de<br />

Castilla, tan loables y plausibles en todo el Universo, abolir y derogar<br />

enteramente todos los referidos fueros y privilegios (...) hasta aquí observados<br />

en los referidos reinos de Aragón y Valencia...<br />

[ 280 ] Módulo 2

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!