15.11.2014 Views

Fundación Iberoamericana para la Excelencia - Hekademus

Fundación Iberoamericana para la Excelencia - Hekademus

Fundación Iberoamericana para la Excelencia - Hekademus

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ISSN – 2027 – 1824<br />

Volumen 04 Numero 14<br />

Octubre del 2011<br />

Revista Científica de <strong>la</strong> Fundación <strong>Iberoamericana</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Excelencia</strong> Educativa<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 0<br />

Gestión del<br />

Conocimiento<br />

<strong>para</strong> el<br />

Desarrollo<br />

GESTION DEL CONOCIMIENTO<br />

Instituto Superior de Investigación y Docencia <strong>para</strong> el Magisterio, México (2011).<br />

Autor: Julio Cesar Antolín Larios.<br />

Cartel 120x93cms<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 0


ISSN – 2027 – 1824<br />

Volumen 04 Numero 14<br />

Octubre del 2011<br />

Revista Científica de <strong>la</strong> Fundación <strong>Iberoamericana</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Excelencia</strong> Educativa<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 1<br />

SUMARIO DEL NÚMERO 14<br />

OCTUBRE DEL 2011<br />

CARTA DE LA DIRECTORA GENERAL<br />

Juegos en el salón de c<strong>la</strong>se<br />

Games in the c<strong>la</strong>ssroom<br />

Luz Astrid Rodríguez Cuberos<br />

EDITORIALES<br />

Gestión del Conocimiento <strong>para</strong> el Desarrollo.<br />

Knowledge Management for Development.<br />

Julio Cesar Antolín Larios.<br />

INVESTIGACIONES ACADÉMICAS<br />

La cualidad comunitaria y <strong>la</strong>s formas históricas de<br />

masculinidades en el discurso periodístico del semanario<br />

invasor, de <strong>la</strong> provincia de Ciego de Ávi<strong>la</strong><br />

The quality community and the historical forms of<br />

masculinity in the discourse of the weekly newspaper<br />

invading the province of Ciego de Avi<strong>la</strong>.<br />

Roberto Carlos Delgado Burgos.<br />

La mediación de <strong>la</strong> educación en los procesos de desarrollo<br />

local comunitario.<br />

The mediation of education in local community development<br />

processes.<br />

Griselda Sánchez Orbea y otros.<br />

Las ciencias sociales en función del desarrollo local.<br />

Experiencia en el “P<strong>la</strong>n Turquino - Manatí” en Vil<strong>la</strong> C<strong>la</strong>ra.<br />

The social sciences in terms of local development.<br />

Experience in the "P<strong>la</strong>n Turquino - Manatí" in Vil<strong>la</strong> C<strong>la</strong>ra,<br />

Cuba.<br />

Ricardo Pino Torrens y Otros.<br />

La gestión del conocimiento como herramienta <strong>para</strong> el<br />

desarrollo local comunitario<br />

Knowledge management as a tool for local community<br />

development<br />

Roberto Garcés González.<br />

Las Tic al servicio de <strong>la</strong> gestión del conocimiento <strong>para</strong> el<br />

desarrollo local: una experiencia en el municipio de<br />

Manicaragua<br />

The ICT for knowledge management for local development:<br />

an experience in the municipality of Manicaragua<br />

Yami<strong>la</strong> Roque Doval y otros.<br />

03<br />

04<br />

07<br />

17<br />

26<br />

40<br />

51<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 1


ISSN – 2027 – 1824<br />

Volumen 04 Numero 14<br />

Octubre del 2011<br />

Revista Científica de <strong>la</strong> Fundación <strong>Iberoamericana</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Excelencia</strong> Educativa<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 2<br />

La formación de <strong>la</strong> cultura ambiental en pob<strong>la</strong>ciones<br />

anfitrionas del turismo, desde lo comunitario<br />

The formation of the environmental culture of tourism in<br />

host popu<strong>la</strong>tions, from the Community<br />

Georgina Castro Acevedo.<br />

Roles de <strong>la</strong> Educación Superior, representada por el Centro<br />

Universitario Municipal (CUM), en el Desarrollo Local de los<br />

municipios<br />

Roles of Higher Education, represented by the Center City<br />

University (CMU) in Local Development of the municipalities<br />

Carlos Alberto Hernandez Medina y otros.<br />

Reflexiones acerca de <strong>la</strong> aplicación de <strong>la</strong> categoría género<br />

<strong>para</strong> potenciar <strong>la</strong> cualidad comunitaria<br />

Reflections on the implementation of the gender category to<br />

enhance community quality<br />

Alina Álvarez P<strong>la</strong>scencia<br />

Proceso de intervención comunitaria <strong>para</strong> <strong>la</strong> pre<strong>para</strong>ción de<br />

los docentes en <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor educativa desde el enfoque del<br />

autodesarrollo en <strong>la</strong> Carrera de Biología de <strong>la</strong> UCLV<br />

Community intervention process for the pre<strong>para</strong>tion of<br />

teachers in the educational work from the standpoint of self<br />

in Biology Career UCLV<br />

Florentino Figueroa Linares<br />

Movimiento, conexión e interdependencia: una filosofía del<br />

desarrollo socioeconómico<br />

Movement, connection and interdependence: a philosophy<br />

of economic development<br />

Roberto Muñoz González<br />

Comunicación en proyectos socio-culturales locales<br />

Communication on local socio-cultural projects<br />

Mayra Rivero Herrera<br />

La contribución de <strong>la</strong> educación ambiental como<br />

componente motivacional <strong>para</strong> el desempeño de los<br />

directivos de los gobiernos locales en Cuba<br />

The contribution of environmental education as a<br />

motivational component to the performance of local<br />

government leaders in Cuba<br />

María V. Castro y Otros<br />

61<br />

70<br />

79<br />

86<br />

94<br />

107<br />

119<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 2


ISSN – 2027 – 1824<br />

Volumen 04 Numero 14<br />

Octubre del 2011<br />

Revista Científica de <strong>la</strong> Fundación <strong>Iberoamericana</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Excelencia</strong> Educativa<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 3<br />

La comunidad Castillo de Jagua en el contexto comunitario<br />

del Hotel Pasacaballo. Propuesta de acciones <strong>para</strong> <strong>la</strong><br />

protección del medio ambiente<br />

Castillo de Jagua community within a community context<br />

Pasacaballo Hotel. Proposed actions for environmental<br />

protection<br />

Gerardo Iglesias Montero y Otros<br />

PROPUESTAS EDUCATIVAS<br />

Propuesta de acciones <strong>para</strong> contribuir a <strong>la</strong> Educación<br />

Ambiental de los estudiantes de socioculturales, una<br />

experiencia desde lo comunitario<br />

Proposed actions to contribute to environmental education<br />

of students in cultural, community experience<br />

Georgina Castro Acevedo y Otros<br />

EVENTOS ACADÉMICOS<br />

Congreso Internacional de Experiencias en <strong>la</strong> Formación de<br />

Competencias CIFCOM2011.<br />

International Congress Experiences on Skills Training<br />

CIFCOM2011.<br />

Cancún, México. 25-28 Octubre del 2011.<br />

126<br />

134<br />

142<br />

ACTIVIDADES Y EVENTOS<br />

Convocatorias 2011 143<br />

Pizarra Educativa 144<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 3


ISSN – 2027 – 1824<br />

Volumen 04 Numero 14<br />

Octubre del 2011<br />

Revista Científica de <strong>la</strong> Fundación <strong>Iberoamericana</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Excelencia</strong> Educativa<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 4<br />

HEKADEMUS es una publicación trimestral editada por <strong>la</strong> Fundación<br />

<strong>Iberoamericana</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Excelencia</strong> Educativa como revista de difusión científica y<br />

tecnológica de carácter académico. El contenido de está información, es propiedad<br />

intelectual y responsabilidad exclusiva del medio emisor y sus autores, y no<br />

necesariamente representa <strong>la</strong> opinión de esta Fundación Educativa.<br />

ISSN - 2027-1824. Copyright© 2008-2011 Fundación <strong>Iberoamericana</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>Excelencia</strong> Educativa<br />

Comité Editorial de <strong>la</strong> Revista <strong>Hekademus</strong><br />

Directora General:<br />

Luz Astrid Rodriguez Cuberos. Colombia.<br />

Comité de Referato Académico:<br />

Gloria Tuse L<strong>la</strong>csahuanga. Perú.<br />

Willington Algeri Benítez Chara. Colombia.<br />

Nelson Marcelo Aldaz Herrera. Ecuador.<br />

URL: www.hekademus@calidadpp.com<br />

Email: hekademus@calidadpp.com<br />

Algunas Indexaciones de <strong>la</strong> Revista:<br />

Latindex. Sistema de indexación de revistas de carácter científico (UNAM). México<br />

Biblioteca Digital de <strong>la</strong> Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). España<br />

Dialnet. Universidad de <strong>la</strong> Rioja. España.<br />

Guías Temáticas de Educación. Wordpress<br />

EcuadorCiencia. Ecuador.<br />

Recolecta. Recolector de ciencia abierta. Fundación Españo<strong>la</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> Ciencia y <strong>la</strong> Tecnología.<br />

Junta de Gobierno de <strong>la</strong> Fundación <strong>Iberoamericana</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>Excelencia</strong> Educativa (FIEE)<br />

Presidente: Julio César Antolín Larios. México.<br />

Secretario: Edith Pemjean Castro. Chile.<br />

Tesorero: Carlos Mario Valencia Zapata. Estados Unidos de América.<br />

Av. Azt<strong>la</strong>n 333. Zapopan, México. CP. 45500<br />

URL: www.fundacion.calidadpp.com<br />

Email: fundación@calidadpp.com<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 4


ISSN – 2027 – 1824<br />

Volumen 04 Numero 14<br />

Octubre del 2011<br />

Revista Científica de <strong>la</strong> Fundación <strong>Iberoamericana</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Excelencia</strong> Educativa<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 5<br />

CARTA DE LA DIRECTORA GENERAL<br />

Juegos en el salón de c<strong>la</strong>se<br />

Games in the c<strong>la</strong>ssroom<br />

Luz Astrid Rodríguez Cuberos<br />

Las TICs, como todos sabemos, proveen herramientas que con más frecuencia los<br />

docentes están utilizando. La c<strong>la</strong>se, a diferencia de tiempos pasados, ya no depende<br />

exclusivamente de un libro de texto sino que es posible que incluso toda una lección<br />

sea dictada utilizando <strong>la</strong> ayuda de un computador y un sistema visual de reproducción<br />

de imagen y sonido. A través de estos medios se puede compartir información, y<br />

discutir<strong>la</strong> con los alumnos.<br />

Para aquellos docentes que en otras épocas utilizaban <strong>la</strong>rgas horas p<strong>la</strong>neando material <strong>para</strong> sus<br />

c<strong>la</strong>ses, <strong>la</strong>s TICs han significado un gran cambio ya que solo con dar un click pueden encontrar el<br />

material que necesitan o incluso generarlo teniendo en cuenta <strong>la</strong>s características propias de su c<strong>la</strong>se.<br />

Para esto, se cuenta actualmente con muchos sitios en <strong>la</strong> red donde se obtiene material como:<br />

crucigramas, imágenes, textos <strong>para</strong> completar, etc. En muchos casos solo se requiere de 10 minutos<br />

<strong>para</strong> encontrar una buena actividad o <strong>para</strong> diseñar<strong>la</strong>.<br />

Estos juegos que se encuentran en <strong>la</strong> red o que pueden ser creados allí son atractivos <strong>para</strong> los<br />

estudiantes ya que ofrecen diferentes ambientes, colorido y experiencias auditivas. Además de<br />

mantener <strong>la</strong> atención de los estudiantes <strong>para</strong> el logro de un objetivo, los juegos pueden demandar <strong>la</strong><br />

ejecución de diferentes roles en situaciones en <strong>la</strong>s que sea necesario aplicar habilidades <strong>para</strong> <strong>la</strong><br />

resolución de problemas.<br />

A partir de <strong>la</strong> proyección de una imagen el docente se convierte en el compañero de juego de su<br />

alumno(s) ya que guía y anima a realizar <strong>la</strong> actividad. Sin embargo, es necesario mantener ciertos<br />

aspectos en mente al momento de aplicar esto juegos en el salón de c<strong>la</strong>se.<br />

Por ejemplo:<br />

‣ Mantener una referencia con <strong>la</strong> realidad. Los juegos pueden alienar a los estudiantes de <strong>la</strong><br />

realidad.<br />

‣ Monitorear <strong>la</strong>s actividades de competencia y enmarcar<strong>la</strong>s dentro de un ambiente sano. No se<br />

deben crear rivalidades sino por el contrario, <strong>la</strong> idea de que se persigue un objetivo de<br />

aprendizaje común que se logra con <strong>la</strong> ayuda del compañero.<br />

‣ No perder de vista <strong>la</strong> imaginación de los estudiantes. Es necesario recordar que <strong>la</strong>s TICS<br />

proveen todas <strong>la</strong>s herramientas necesarias en cuanto a aspectos visuales y de sonido, pero el<br />

exceso de <strong>la</strong>s mismas puede limitar <strong>la</strong>s oportunidades de creación de los estudiantes.<br />

‣ Mantener los objetivos del juego en congruencia con los objetivos de aprendizaje dispuestos<br />

<strong>para</strong> los estudiantes.<br />

‣ Los juegos no son entretenimiento, son un momento <strong>para</strong> aprender a partir de <strong>la</strong> diversión.<br />

Estos son sin duda algunas de <strong>la</strong>s recomendaciones posibles aunque con <strong>la</strong> experiencia de cada<br />

docente en su au<strong>la</strong> de c<strong>la</strong>se y a partir del uso mismo que haga de <strong>la</strong>s herramientas que <strong>la</strong>s TICs le<br />

proporciona, se puede e<strong>la</strong>borar una lista mucho más extensa de los parámetros a tener en cuenta en<br />

el momento de implementar un juego disponible en <strong>la</strong> red o de generarlo.<br />

Referencias: The Use of computer and video games for learning. Mitchell, A; Savill-Smith, C. 2004<br />

LUZ ASTRID RODRIGUEZ CUBEROS<br />

Directora Revista <strong>Hekademus</strong><br />

hekademus@calidadpp.com<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 5


ISSN – 2027 – 1824<br />

Volumen 04 Numero 14<br />

Octubre del 2011<br />

Revista Científica de <strong>la</strong> Fundación <strong>Iberoamericana</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Excelencia</strong> Educativa<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 6<br />

Editorial<br />

Gestión del Conocimiento <strong>para</strong> el Desarrollo.<br />

Knowledge Management for Development.<br />

Julio Cesar Antolín Larios.<br />

Julio Cesar Antolín Larios<br />

Estimados lectores:<br />

Hab<strong>la</strong>r de conocimiento y su gestión es llevar<strong>la</strong> más allá de <strong>la</strong> investigación, es llevarlo a <strong>la</strong> práctica,<br />

ernriqueciendo<strong>la</strong> en <strong>la</strong> sociealización y resolviendo problemas comunitarios inmediatos.<br />

Lo referia en una ocasión anterior: “Una sociedad del conocimiento debe de garantizar el acceso de <strong>la</strong><br />

información y generar nuevos conocimientos y tecnología que permitan acceder directamente a los<br />

beneficios economicos del uso de <strong>la</strong> información” (Antolin,J. (2011).Por ello <strong>la</strong> gestión de los<br />

conocimientos son un “vaivén” entre los investigadores sociales que garantizan de antemano <strong>la</strong><br />

apertura al conocimiento libre y comprometido en <strong>la</strong> acción.<br />

El concepto de gestión del conocimiento (aunque de origen corporativo-empresarial) implica entonces<br />

transferir el conocimieno de donde se genera y levarlo a donde se va a aplicar. Lo mas dificil del<br />

conocmiento es llevarlo a su aplicación y ahí <strong>la</strong> importancia del trabajo de los cuerpos academicos<br />

que, aun se<strong>para</strong>dos por <strong>la</strong> distancia y <strong>la</strong>s responsabilidades, comparten sus investigaciones y <strong>la</strong>s<br />

llevan al ambito comunitario, ahí donde se requiere su conocimiento.<br />

Es así que en este numero lo dedicamos especialmente a <strong>la</strong>s ponencias del X Taller internacional:<br />

comunidades y desarrollo, en su capitulo “Gestión del conociiento <strong>para</strong> el desarrollo” celebrado del 15<br />

al 18 de marzo del 2011 en <strong>la</strong> Universidad Central Martha Abreu en Santa C<strong>la</strong>ra, Cuba y que fueron<br />

una gran experiencia del trabajo academico que en el tema existe en este país de tan avanzado nivel<br />

educativo en el ambito social.<br />

Los invitamos a ser participes de esta aventura tan enriquecedora de trabajo academico, esperando<br />

que este medio sirva <strong>para</strong> socializar sus futuras co<strong>la</strong>boraciones en <strong>la</strong> generación de nuevos<br />

conocimientos.<br />

Julio César Antolín Larios<br />

Presidente<br />

Fundación <strong>Iberoamericana</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Excelencia</strong> Educativa<br />

fundacion@calidadpp.com<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 6


ISSN – 2027 – 1824<br />

Volumen 04 Numero 14<br />

Octubre del 2011<br />

Revista Científica de <strong>la</strong> Fundación <strong>Iberoamericana</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Excelencia</strong> Educativa<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 7<br />

INVESTIGACIONES ACADÉMICAS<br />

La cualidad comunitaria y <strong>la</strong>s formas históricas de masculinidades<br />

en el discurso periodístico del semanario invasor, de <strong>la</strong> provincia<br />

de Ciego de Ávi<strong>la</strong><br />

The quality community and the historical forms of masculinity in<br />

the discourse of the weekly newspaper invading the province of<br />

Ciego de Avi<strong>la</strong>.<br />

Roberto Carlos Delgado Burgos.<br />

Magister Roberto Carlos Delgado Burgos 1<br />

Magister en Desarrollo Comunitario.<br />

rocde2004@hotmail.com<br />

RESUMEN:<br />

Son los medios de comunicación masiva agentes socializadores entre cuyas funciones figura el suministro y<br />

construcción selectiva del conocimiento social, lo cual contribuye a reforzar o transformar modelos, prejuicios y<br />

estereotipos en re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong>s formas históricas de masculinidades. A partir del estado del conocimiento<br />

científico en torno a <strong>la</strong> temática y su tratamiento en los medios de comunicación, dirigido, fundamentalmente, a<br />

perpetuar el modelo hegemónico, se decidió aportar un enfoque científico en el estudio del tratamiento de <strong>la</strong>s<br />

formas históricas de masculinidades en el discurso periodístico de los profesionales de los medios de<br />

comunicación masiva, que facilite en el semanario Invasor, de <strong>la</strong> provincia de Ciego de Ávi<strong>la</strong>, su<br />

perfeccionamiento y correspondiente efecto positivo en el proceso de socialización. La novedad radica en el<br />

aporte de una perspectiva comunitaria <strong>para</strong> lograr el objetivo. Desde el punto de vista metodológico encuentra<br />

sus fundamentos en <strong>la</strong> aplicación de <strong>la</strong> Metodología <strong>para</strong> el Autodesarrollo Comunitario, a partir de <strong>la</strong><br />

potenciación de procesos de implicación, participación y cooperación que permitan identificar sus contradicciones<br />

y buscar soluciones. Durante el estudio se utilizó <strong>la</strong> Investigación Acción Participación, que incluyó el análisis de<br />

contenido cualitativo y <strong>la</strong> entrevista grupal.<br />

PALABRAS CLAVE: medios de comunicación, género, masculinidades, comunidad, comunitario, periodismo<br />

ABSTRACT:<br />

Are mass media socializing agents whose duties include the provision and selective social knowledge<br />

construction, which helps to reinforce or transform patterns, prejudices and stereotypes in re<strong>la</strong>tion to the<br />

historical forms of masculinity. From the state of scientific knowledge about the topic and its treatment in the<br />

media directed primarily to perpetuate the hegemonic model, it was decided to provide a scientific approach in<br />

the study of treatment of the historical forms of masculinity in journalistic discourse of professional mass media,<br />

to facilitate the weekly Invasor in the province of Ciego de Avi<strong>la</strong>, for its improvement and positive impact on the<br />

socialization process. The novelty lies in providing a perspective for achieving the objective. From the<br />

methodological point of view finds its rationale in applying the Methodology for Community Self, from the<br />

empowerment process of involvement, participation and cooperation to identify contradictions and find solutions.<br />

During the study used the Participation Action Research, which included qualitative content analysis and the<br />

group interview.<br />

KEY WORDS: a, communication, gender, masculinity, community, community, journalism<br />

1 Profesor Universitario, Magister en Desarrollo Comunitario, periodista en el Semanario Invasor en <strong>la</strong> comunidad de Ciego de<br />

Avi<strong>la</strong>, Cuba.<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 7


ISSN – 2027 – 1824<br />

Volumen 04 Numero 14<br />

Octubre del 2011<br />

Revista Científica de <strong>la</strong> Fundación <strong>Iberoamericana</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Excelencia</strong> Educativa<br />

INTRODUCCIÓN<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 8<br />

El concepto género se ha arraigado con tanta fuerza en <strong>la</strong> sociedad como pocos términos lo habían<br />

hecho antes, sobre todo teniendo en cuenta que ape<strong>la</strong> a una idea tan compleja. Ciertamente, el<br />

término ha sido un éxito que se ha gestado en los ámbitos académicos y que se ha incorporado<br />

rápidamente al lenguaje a pesar de su ambigüedad. Pese a ello, <strong>para</strong> muchos sigue siendo difícil de<br />

entender. Se utiliza con frecuencia, pero quizá mal.<br />

Resulta un imperativo encaminar <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor científica al no establecimiento de una identidad ideal,<br />

masculina o femenina, sino que ambos sean educados en los valores y roles propios de <strong>la</strong>s personas,<br />

desde un enfoque de integración social, asumiendo identidades menos rígidas donde lo diverso no sea<br />

excluido.<br />

En este sentido el semanario Invasor, de <strong>la</strong> provincia de Ciego de Ávi<strong>la</strong>, como parte del sistema de<br />

medios de comunicación no escapa a <strong>la</strong> necesidad de perfeccionar el tratamiento que le da al tema.<br />

En el discurso periodístico de sus profesionales prevalece <strong>la</strong> forma histórica tradicional de<br />

masculinidades, con un acentuado reforzamiento del modelo hegemónico, sobre todo de manera<br />

implícita, pues es tratada por iniciativa y voluntad de los reporteros.<br />

La ausencia de una política que priorice el trabajo de <strong>la</strong> publicación desde una perspectiva de género,<br />

<strong>la</strong> miopía profesional de directivos y personal periodístico en torno al tema, y <strong>la</strong> importancia que este<br />

reviste <strong>para</strong> el logro de una sociedad más justa y equitativa, marcan, de manera significativa, el<br />

modo en que aparecen reflejadas <strong>la</strong>s formas históricas de masculinidades en el Semanario.<br />

Para transformar esta situación resulta propicio que los sujetos sean capaces de elegir,<br />

conscientemente, proyectos de transformación dirigidos a <strong>la</strong> solución gradual y progresiva de <strong>la</strong><br />

problemática, siendo esto posible si se potencia <strong>la</strong> gestación de lo comunitario, lo cual se materializa<br />

en el nivel de implicación, cooperación, y participación que se logre en el grupo.<br />

Lo anterior llevó a asumir como Problema de investigación: ¿Cómo contribuir al adecuado tratamiento<br />

de <strong>la</strong>s formas históricas de masculinidades en el discurso periodístico de los profesionales del<br />

semanario Invasor, de <strong>la</strong> provincia de Ciego de Ávi<strong>la</strong>?<br />

El Objetivo general es aportar un enfoque científico en el estudio sobre el tratamiento de <strong>la</strong>s formas<br />

históricas de masculinidades en el discurso periodístico de los profesionales de los medios de<br />

comunicación masiva, que facilite en el semanario Invasor, de <strong>la</strong> provincia de Ciego de Ávi<strong>la</strong>, su<br />

perfeccionamiento y correspondiente efecto positivo en el proceso de socialización.<br />

Se considera que <strong>la</strong> novedad radica en el aporte de un enfoque comunitario <strong>para</strong> el perfeccionamiento<br />

del tratamiento de <strong>la</strong>s formas históricas de masculinidades en el discurso periodístico de los<br />

profesionales de los medios de comunicación masiva.<br />

Constituyen partes indisolubles de este enfoque, <strong>la</strong> conciencia crítica, <strong>la</strong> participación, <strong>la</strong> cooperación<br />

y <strong>la</strong> elección consciente de proyectos de autodesarrollo, encaminados a <strong>la</strong> superación del estado<br />

actual del objeto de estudio.<br />

En <strong>la</strong> aplicación de <strong>la</strong> Metodología <strong>para</strong> el Autodesarrollo Comunitario <strong>para</strong> el perfeccionamiento del<br />

tratamiento de <strong>la</strong>s formas históricas de masculinidades en el discurso periodístico de los profesionales<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 8


ISSN – 2027 – 1824<br />

Volumen 04 Numero 14<br />

Octubre del 2011<br />

Revista Científica de <strong>la</strong> Fundación <strong>Iberoamericana</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Excelencia</strong> Educativa<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 9<br />

de los medios de comunicación masiva, radica el aporte metodológico, desde un <strong>para</strong>digma cualitativo<br />

y <strong>la</strong> utilización del método Investigación Acción Participación.<br />

El aporte práctico radica en los cambios que se promoverán en cuanto al tratamiento de <strong>la</strong>s formas<br />

históricas de masculinidades en el discurso periodístico de los profesionales del semanario Invasor y<br />

<strong>la</strong> gestación de estos en comunidad.<br />

DESARROLLO<br />

METODOLOGÍA EMPLEADA EN LA INVESTIGACIÓN<br />

La complejidad del objeto de estudio de <strong>la</strong> presente investigación conduce a asumir el <strong>para</strong>digma<br />

cualitativo. Particu<strong>la</strong>rmente, se elige el método Investigación Acción Participación (IAP) por <strong>la</strong>s<br />

posibilidades que ofrece <strong>para</strong> <strong>la</strong> participación activa, consciente y comprometida de los profesionales<br />

de <strong>la</strong> prensa que participan en el estudio.<br />

El presente estudio privilegia <strong>la</strong> crítica en los sujetos a través de reales procesos de participación e<br />

implicación, donde el investigador se presenta como facilitador, que ofrece <strong>la</strong>s herramientas<br />

necesarias <strong>para</strong> que identifiquen <strong>la</strong>s contradicciones y construyan creativamente alternativas<br />

superadoras. Desde ahí, <strong>la</strong> Metodología <strong>para</strong> el Autodesarrollo Comunitario (MAC) se constituye en<br />

este caso, en un medio; y se entiende el autodesarrollo “como el proceso de gestación de lo<br />

comunitario, expresado en un crecimiento en salud, donde <strong>la</strong> participación y <strong>la</strong> cooperación son cada<br />

vez más conscientes”. (Alonso et al., 2004)<br />

Se asume <strong>la</strong> comunidad como “un grupo social que comparte espacio donde <strong>la</strong> participación y <strong>la</strong><br />

cooperación de sus miembros posibilita <strong>la</strong> elección consciente de proyectos de transformación<br />

dirigidos a <strong>la</strong> solución gradual y progresiva de <strong>la</strong>s contradicciones potenciadoras de su<br />

autodesarrollo”. (Alonso et al., 2004). A partir de esta definición se enmarcan como sujetos de <strong>la</strong><br />

presente investigación a los profesionales de <strong>la</strong> prensa que intervienen en el proceso editorial del<br />

semanario Invasor.<br />

Entre <strong>la</strong>s características más distintivas de <strong>la</strong> MAC figuran que dicha Metodología parte del<br />

multicondicionamiento de los procesos de desarrollo comunitarios; ubica <strong>la</strong>s necesidades sociales<br />

como centro de <strong>la</strong> actividad profesional comunitaria; entiende <strong>la</strong> conciencia crítica como premisa de <strong>la</strong><br />

disposición al cambio y una nueva actitud ante <strong>la</strong> realidad; tiene presente <strong>la</strong>s diversidad de roles<br />

vincu<strong>la</strong>dos a los procesos comunitarios; reconoce <strong>la</strong> necesidad de penetrar en <strong>la</strong> subjetividad de los<br />

implicados en los procesos de transformación comunitaria; considera el Desarrollo Humano como<br />

criterio esencial de <strong>la</strong> efectividad de los procesos de transformación comunitaria; concibe <strong>la</strong><br />

autogestión y <strong>la</strong> sostenibilidad de un modo integrado; y tributa a <strong>la</strong> dignificación del hombre a través<br />

de su praxis; lo cual cobra vida en <strong>la</strong>s cinco etapas que recoge <strong>la</strong> metodología desarrol<strong>la</strong>da por los<br />

investigadores del Centro de Estudios Comunitarios de <strong>la</strong> Universidad Central “Martha Abreu” de Las<br />

Vil<strong>la</strong>s. (Urías et al., 2008)<br />

Etapas del proceso de intervención de <strong>la</strong> MAC.<br />

1- Intercambio inicial con el sujeto necesitado de <strong>la</strong> acción profesional<br />

2- Exploración del escenario<br />

3- Diagnóstico y búsqueda de soluciones comunitarias<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 9


ISSN – 2027 – 1824<br />

Volumen 04 Numero 14<br />

Octubre del 2011<br />

Revista Científica de <strong>la</strong> Fundación <strong>Iberoamericana</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Excelencia</strong> Educativa<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 10<br />

4 - Evaluación<br />

5- Sistematización<br />

Las técnicas escogidas <strong>para</strong> <strong>la</strong> recogida de datos empíricos, en <strong>la</strong> segunda etapa de <strong>la</strong>s explicadas<br />

anteriormente, son el análisis de contenido cualitativo y <strong>la</strong> entrevista grupal, <strong>la</strong>s que se ajustan al<br />

<strong>para</strong>digma de investigación y aportan una valiosa información.<br />

La investigación pretende transita por <strong>la</strong>s dos primeras etapas mencionadas anteriormente, <strong>la</strong>s<br />

restantes se desarrol<strong>la</strong>rán con posterioridad.<br />

PRINCIPALES RESULTADOS<br />

Intercambio inicial con el sujeto necesitado de <strong>la</strong> acción profesional:<br />

Durante el intercambio con el Consejo de Dirección del Semanario en <strong>la</strong>s personas de su Directora, y<br />

los dos jefes de los departamentos involucrados en el proceso editorial (Informativo y Redacción), se<br />

apreció que:<br />

- Existen contradicciones entre quienes tienen <strong>la</strong> responsabilidad de guiar el trabajo editorial, <strong>la</strong>s<br />

que van desde <strong>la</strong>s ideologías profesionales hasta <strong>la</strong>s concepciones teóricas.<br />

- Sus definiciones de género, aunque lo reconocen como una construcción sociocultural, no<br />

escapan de <strong>la</strong> idea de su existencia <strong>para</strong> garantizar determinadas funciones de los individuos<br />

que tienen como fin <strong>la</strong> reproducción de <strong>la</strong> especie, cayendo así en el determinismo biológico,<br />

aún queriendo refutarlo.<br />

- De manera general, re<strong>la</strong>cionan género con mujer y <strong>la</strong> lucha por lograr <strong>la</strong> equidad, sobre todo, en<br />

lo que respecta a los derechos de esta.<br />

-Se aprecian diferencias en cuanto a <strong>la</strong> definición de masculinidades, aunque coinciden en cuanto<br />

a <strong>la</strong> construcción sociocultural de lo masculino, respecto a valores y roles, permanecen<br />

ausentes de sus representaciones de masculinidades <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>cionadas con <strong>la</strong> paternidad, <strong>la</strong><br />

profesión y <strong>la</strong> salud, entre otros.<br />

- Discurso periodístico mediado por <strong>la</strong>s ideologías profesionales, además de <strong>la</strong>s rutinas productivas<br />

y organizacionales, estas últimas a su vez mediadas, por un conjunto de valores y experiencias<br />

personales de los sujetos responsables de recrear <strong>la</strong> realidad.<br />

Las reflexiones en torno a <strong>la</strong> problemática arrojaron como demanda <strong>la</strong> necesaria trasformación de <strong>la</strong>s<br />

ideologías profesionales del personal periodístico con respecto al tema, aprovechando <strong>la</strong>s<br />

potencialidades del grupo.<br />

Permitió reconocer, además, que existen rasgos que si bien no definen <strong>la</strong> existencia de una<br />

comunidad, favorecen <strong>la</strong> gestación de esta: el sentido de pertenencia, <strong>la</strong> unidad de criterios, <strong>la</strong><br />

apertura con respecto al tema y el nivel de cohesión constituyen aspectos a tener presente en el<br />

proceso de intervención. Aún no son evidentes cualidades como <strong>la</strong> implicación, <strong>la</strong> cooperación y <strong>la</strong><br />

participación, sin embargo, se pronunciaron por el logro de un cambio.<br />

Formu<strong>la</strong>ción del prediagnóstico o exploración del escenario:<br />

Para <strong>la</strong> exploración de escenario se comenzó por <strong>la</strong> aplicación de un análisis de contenido cualitativo a<br />

<strong>la</strong>s ediciones del semanario Invasor publicadas en <strong>la</strong> etapa enero-diciembre de 2009, luego una<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 10


ISSN – 2027 – 1824<br />

Volumen 04 Numero 14<br />

Octubre del 2011<br />

Revista Científica de <strong>la</strong> Fundación <strong>Iberoamericana</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Excelencia</strong> Educativa<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 11<br />

entrevista grupal con el personal periodístico y por último, a partir de los resultados obtenidos,<br />

construcción de <strong>la</strong> matriz <strong>para</strong> el diagnóstico participativo.<br />

<strong>la</strong><br />

Este devino recorrido por los distintos géneros periodísticos que constituyen parte de <strong>la</strong> muestra<br />

seleccionada intencionalmente, a <strong>la</strong> vez que posibilitó caracterizar <strong>la</strong> manera en que se socializan <strong>la</strong>s<br />

distintas formas de ser hombre a partir del discurso periodístico de los profesionales del medio de<br />

comunicación.<br />

De manera general, este análisis permitió identificar al comentario como el género periodístico que<br />

más acertadamente reflejó <strong>la</strong>s formas históricas de masculinidades, mientras que otros como <strong>la</strong><br />

crónica, <strong>la</strong> entrevista y el reportaje, cuyas características son propicias <strong>para</strong> ello no lo explotaron.<br />

Los temas sociales fueron los que con mayor frecuencia abordaron <strong>la</strong> temática, sobre todo el suceso o<br />

acontecimiento principal, aunque en ocasiones el lead o entrada y el cierre también lo tocaron.<br />

Resulta importante seña<strong>la</strong>r que los mensajes aparecieron, mayormente, de manera implícita, lo cual<br />

limitó el nivel de profundidad.<br />

El lenguaje periodístico utilizado reflejó <strong>la</strong>s dimensiones ideológicas que subyacen en los profesionales<br />

del medio, teniendo en cuenta que <strong>la</strong> lengua es ideológica en el sentido más político de <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra,<br />

mientras que como expresa Van Dijk (1994), “el discurso es el lugar de encuentro del lenguaje y <strong>la</strong><br />

ideología”.<br />

La forma histórica tradicional ganó protagonismo durante el período analizado, en <strong>la</strong> mayoría de los<br />

casos con un marcado reforzamiento del modelo hegemónico, aunque el enfoque re<strong>la</strong>cional con<br />

sentido de integración social y el de contraposición entre los modelos hegemónicos de masculinidadfeminidad<br />

mantuvieron un acentuado equilibrio a pesar de <strong>la</strong> primacía de <strong>la</strong> forma histórica<br />

tradicional.<br />

En ninguno de los trabajos periodísticos analizados se encontró el tratamiento de <strong>la</strong> forma histórica<br />

tradicional de masculinidades definida como el ideal posible, lo cual evidencia <strong>la</strong> ausencia de una<br />

conciencia crítica de <strong>la</strong>s expropiaciones con enfoque simétrico de re<strong>la</strong>ciones sociales en los autores, y<br />

da al traste con el objetivo de visualizar aquel<strong>la</strong>s actitudes más próximas a esta forma histórica.<br />

También estuvo ausente el enfoque comunitario, lo cual limita <strong>la</strong> transmisión de re<strong>la</strong>ciones simétricas<br />

de integración social.<br />

En <strong>la</strong> entrevista grupal, <strong>la</strong> otra técnica utilizada <strong>para</strong> explorar el escenario, participaron periodistas,<br />

fotógrafos, correctoras, diseñadores y personal directivo del proceso editorial. El encuentro tuvo como<br />

objetivo constatar <strong>la</strong> manera en que el personal periodístico valora el tratamiento a <strong>la</strong>s formas<br />

históricas de masculinidades en el discurso periodístico. Este arrojó que:<br />

- Existen errores de conceptualización e ideologías profesionales arraigadas que entorpecen el<br />

adecuado tratamiento de <strong>la</strong>s formas históricas de masculinidades, que, en alguna medida,<br />

coinciden con lo abordado con el Consejo de Dirección, en el intercambio inicial, sin embargo, <strong>la</strong><br />

resistencia al cambio fue menos visible que en el caso de los jefes de Redacción e Informativo.<br />

- Al ahondar en <strong>la</strong> representación que tienen sobre <strong>la</strong>s masculinidades afloró el modelo<br />

hegemónico, como el más reconocido. En ninguno de los casos se hizo referencia a <strong>la</strong> diversidad<br />

como parte del concepto, tampoco se abordaron elementos re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong> paternidad y <strong>la</strong><br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 11


ISSN – 2027 – 1824<br />

Volumen 04 Numero 14<br />

Octubre del 2011<br />

Revista Científica de <strong>la</strong> Fundación <strong>Iberoamericana</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Excelencia</strong> Educativa<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 12<br />

familia. La virilidad, <strong>la</strong> fortaleza, <strong>la</strong> heterosexualidad fueron algunas de <strong>la</strong>s características<br />

acuñadas a <strong>la</strong> masculinidad por parte de los entrevistados.<br />

- La carencia de fundamentos teóricos sólidos sobre género y masculinidades marcó <strong>la</strong>s respuestas<br />

a <strong>la</strong> interrogante de cómo reflejaban <strong>la</strong>s masculinidades en sus discursos periodísticos, lo cual<br />

devino autoevaluación de lo que hasta el momento venían reflejando.<br />

- Si bien no todos los asistentes participaron activamente en el diálogo grupal, tampoco se<br />

mostraron reacios al tema, y se sumaron a <strong>la</strong> decisión de <strong>la</strong> mayoría. Se apreciaron rasgos, que,<br />

aunque constituyen resultados preliminares, permitirán gestar un proceso comunitario, basado<br />

en <strong>la</strong> participación, <strong>la</strong> cooperación y <strong>la</strong> elección consciente de un proyecto que permita superar<br />

<strong>la</strong>s contradicciones existentes.<br />

Teniendo en cuenta los resultados anteriores se identificaron los temas o áreas de contradicciones en<br />

<strong>la</strong>s que se debe trabajar:<br />

- Género y desarrollo social.<br />

- Conceptualización de <strong>la</strong>s formas históricas de <strong>la</strong>s masculinidades (asignaciones y expropiaciones).<br />

- Medios de comunicación, género y masculinidades.<br />

- Discurso periodístico con perspectiva de género.<br />

En un segundo encuentro con el grupo, al que asistió el ciento por ciento de los que participaron en<br />

<strong>la</strong> entrevista grupal, se e<strong>la</strong>boró <strong>la</strong> matriz <strong>para</strong> el diagnóstico participativo:<br />

Problemas:<br />

1- Contradicciones entre los miembros del Consejo de Dirección con respecto a <strong>la</strong> importancia del<br />

tratamiento de <strong>la</strong>s formas históricas de masculinidades en el discurso periodístico.<br />

2- Ausencia del tratamiento de <strong>la</strong>s masculinidades en <strong>la</strong> política editorial del Semanario.<br />

3- Deficiente pre<strong>para</strong>ción del personal periodístico con respecto a <strong>la</strong>s temáticas de género y<br />

masculinidades desde el punto de vista teórico y su tratamiento en el discurso periodístico.<br />

Prioridades:<br />

1- Capacitar al personal que interviene en el proceso editorial con respecto a <strong>la</strong>s temáticas de<br />

género y masculinidades desde el punto de vista teórico y su tratamiento en el discurso<br />

periodístico.<br />

2- Lograr el consenso entre los miembros del Consejo de Dirección con respecto a <strong>la</strong> importancia<br />

del tratamiento de <strong>la</strong>s formas históricas de masculinidades en el discurso periodístico.<br />

3- Incluir el tratamiento de <strong>la</strong>s masculinidades en <strong>la</strong> política editorial del Semanario.<br />

Factores condicionantes:<br />

1- Deficiente pre<strong>para</strong>ción sobre <strong>la</strong>s temáticas género y masculinidades en quienes tienen <strong>la</strong><br />

responsabilidad de dirigir <strong>la</strong> política editorial del medio.<br />

2- La existencia de otras prioridades que sí están presentes en <strong>la</strong> política editorial y que por<br />

desconocimiento no se trabajan desde una perspectiva de género.<br />

3- La no existencia de una línea de trabajo nacional dirigida a priorizar el tratamiento de <strong>la</strong>s<br />

masculinidades en los medios de comunicación.<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 12


ISSN – 2027 – 1824<br />

Volumen 04 Numero 14<br />

Octubre del 2011<br />

Revista Científica de <strong>la</strong> Fundación <strong>Iberoamericana</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Excelencia</strong> Educativa<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 13<br />

No. Posibles acciones Recursos Responsables Período de<br />

ejecución<br />

1- Implementar una estrategia de<br />

intervención desde el principio<br />

del autodesarrollo comunitario<br />

2- Capacitar al personal periodístico<br />

en cuanto a <strong>la</strong>s temáticas de<br />

género y masculinidades<br />

3- Asesorar al personal periodístico<br />

en el tratamiento de <strong>la</strong>s formas<br />

históricas de masculinidades en<br />

el discurso periodístico<br />

4- Incluir en los talleres de <strong>la</strong><br />

calidad el análisis de trabajos<br />

periodísticos a partir de una<br />

perspectiva de género<br />

5- Intercambiar sobre <strong>la</strong><br />

problemática con profesionales<br />

de otros medios de prensa de <strong>la</strong><br />

provincia<br />

6- Evaluar sistemáticamente el<br />

tratamiento de <strong>la</strong>s formas<br />

históricas de masculinidades en<br />

el discurso periodístico de los<br />

profesionales del semanario<br />

un local y una<br />

computadora<br />

un local y una<br />

computadora<br />

un local y una<br />

computadora<br />

Consejo<br />

Dirección<br />

Semanario<br />

Consejo<br />

Dirección<br />

Semanario<br />

Consejo<br />

Dirección<br />

Semanario<br />

de<br />

del<br />

de<br />

del<br />

de<br />

del<br />

Delegación de<br />

base de <strong>la</strong> Unión<br />

de Periodistas de<br />

Cuba<br />

un local Delegación de<br />

base de <strong>la</strong> Unión<br />

de Periodistas de<br />

Cuba<br />

Consejo de<br />

Dirección del<br />

Semanario y<br />

Delegación de<br />

base de <strong>la</strong> Unión<br />

de Periodistas de<br />

Cuba<br />

mayo de 2011<br />

mayo de 2011<br />

junio de 2011<br />

Sistemáticamente<br />

julio de 2011<br />

Cada<br />

meses<br />

seis<br />

Propuesta de intervención desde el principio del autodesarrollo comunitario.<br />

La propuesta se basa en <strong>la</strong> utilización del grupo de reflexión <strong>para</strong> <strong>la</strong> identificación, reconocimiento y<br />

superación de <strong>la</strong>s deficiencias y contradicciones en el tratamiento de <strong>la</strong>s formas históricas de<br />

masculinidades en el personal periodístico del Semanario y su posterior perfeccionamiento.<br />

El objetivo general del grupo de reflexión en esta propuesta radica en posibilitar un espacio de<br />

reflexión que permita identificar contradicciones asociadas al tratamiento de <strong>la</strong>s formas históricas de<br />

masculinidades en el discurso periodístico y construir alternativas de superación donde esté presente<br />

<strong>la</strong> gestación de lo comunitario.<br />

Los encuentros se desarrol<strong>la</strong>rán cada 15 días, con un diseño inicial de 5 sesiones grupales distribuidas<br />

de <strong>la</strong> siguiente forma:<br />

SESIÓN 1: LA VIDA DESDE EL GÉNERO.<br />

Objetivos:<br />

- Explorar <strong>la</strong>s conceptualizaciones de género que exteriorizan los miembros del grupo.<br />

- Evaluar <strong>la</strong> voluntad explícita de cambio.<br />

- Estimu<strong>la</strong>r un clima de trabajo favorable <strong>para</strong> el p<strong>la</strong>nteamiento de <strong>la</strong> tarea.<br />

Contenidos: Género como construcción sociocultural. Perspectiva de género. Roles de género.<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 13


ISSN – 2027 – 1824<br />

Volumen 04 Numero 14<br />

Octubre del 2011<br />

Revista Científica de <strong>la</strong> Fundación <strong>Iberoamericana</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Excelencia</strong> Educativa<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 14<br />

Los contenidos enunciados incluyen el análisis de <strong>la</strong> definición de <strong>la</strong> categoría género por parte de<br />

diferentes autores y autoras nacionales e internacionales, partiendo, inicialmente, de los saberes y<br />

experiencias del grupo. Resulta imprescindible que tanto <strong>la</strong> perspectiva de género como los roles<br />

afloren del análisis anterior del concepto género.<br />

Recurso metodológico auxiliar: Técnica participativa: Expectativas y dudas.<br />

SESIÓN 2: MACHO, VARÓN, MASCULINO.<br />

Objetivos:<br />

- Determinar <strong>la</strong>s conceptualizaciones de masculinidades instituidas en el discurso grupal.<br />

- Definir <strong>la</strong>s asignaciones y expropiaciones masculinas.<br />

Contenidos: Construcción sociocultural de <strong>la</strong>s masculinidades. Masculinidad y masculinidades.<br />

Contradicciones. Asignaciones y expropiaciones socioculturales.<br />

En este encuentro resulta imprescindible partir de <strong>la</strong>s vivencias personales, pero el facilitador debe ir<br />

introduciendo el concepto de masculinidades a medida que avanza el intercambio, sobre todo <strong>para</strong><br />

dejar una huel<strong>la</strong> teórica entre los participantes.<br />

-Recurso metodológico auxiliar: Técnica participativa: Les presento a un amigo.<br />

- Objetivo: Que los participantes compartan aspectos de sus vidas re<strong>la</strong>cionados con<br />

SESIÓN 3: MEDIOS Y MASCULINIDADES.<br />

Objetivos:<br />

- Definir <strong>la</strong>s funciones de los medios de comunicación como agentes socializadores de género.<br />

- Establecer re<strong>la</strong>ciones entre ideologías profesionales y tratamiento de <strong>la</strong>s formas históricas de<br />

masculinidades en los medios de comunicación.<br />

Contenidos: Funciones de los medios de comunicación. Ideologías profesionales en torno a <strong>la</strong><br />

perspectiva de género y el tratamiento de formas históricas de masculinidades en los medios de<br />

comunicación.<br />

En esta sesión se debe desencadenar un diálogo que propicie <strong>la</strong> crítica y <strong>la</strong> autocrítica, sobre todo en<br />

lo que respecta al cumplimiento de <strong>la</strong>s funciones de los medios de comunicación en re<strong>la</strong>ción con el<br />

tratamiento de <strong>la</strong>s formas históricas de masculinidades.<br />

Recurso metodológico auxiliar: Técnica participativa: Descascarando ideas.<br />

SESIÓN 4: ASÍ PIENSO, ASÍ ESCRIBO.<br />

Objetivos:<br />

- Caracterizar el tratamiento de <strong>la</strong>s formas históricas de masculinidades en el discurso periodístico de<br />

los miembros del grupo.<br />

- Identificar estructuras discursivas que perpetúan <strong>la</strong>s asignaciones y expropiaciones de <strong>la</strong>s<br />

masculinidades en <strong>la</strong> práctica periodística del Semanario.<br />

Contenidos: Discurso periodístico. Ideologías profesionales reflejadas en el discurso periodístico.<br />

La reflexión en esta sesión debe partir del análisis de ejemplos de trabajos periodísticos escritos por<br />

los miembros del grupo en los que se le dé tratamiento a <strong>la</strong>s formas históricas de masculinidades.<br />

Recurso metodológico auxiliar: Técnica participativa: En parejas y entre parejas.<br />

SESIÓN 5: EVALUACIÓN, INTEGRACIÓN Y CIERRE.<br />

Objetivos:<br />

- Estimu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> integración de <strong>la</strong>s reflexiones realizadas en el transcurso de <strong>la</strong>s sesiones.<br />

- Evaluación de <strong>la</strong>s vivencias del proceso y hacer el cierre del trabajo grupal.<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 14


ISSN – 2027 – 1824<br />

Volumen 04 Numero 14<br />

Octubre del 2011<br />

Revista Científica de <strong>la</strong> Fundación <strong>Iberoamericana</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Excelencia</strong> Educativa<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 15<br />

Contenidos: Vivencias y reflexiones individuales-grupales sobre <strong>la</strong> experiencia del grupo de reflexión.<br />

Valoración de posibles experiencias alternativas como proyecto colectivo. Cierre de <strong>la</strong> tarea grupal.<br />

En este último encuentro se deben retomar los resultados de <strong>la</strong> técnica participativa de <strong>la</strong> primera<br />

sesión <strong>para</strong> evaluar el cumplimiento o no de <strong>la</strong>s expectativas individuales de los participantes con<br />

respecto al grupo de reflexión.<br />

Recurso metodológico auxiliar: Técnica participativa: Aumento de situaciones difíciles.<br />

CONCLUSIONES<br />

- El discurso científico en torno a <strong>la</strong> masculinidad, cuando no parte de resultados que dan cabida a<br />

lo diverso se convierte en un medio de reproducción de <strong>la</strong>s formas históricas tradicionales de<br />

masculinidades y afianza estereotipos, ultrageneralizaciones y modelos c<strong>la</strong>sificatorios que<br />

distancian a <strong>la</strong> ciencia de su fin emancipador.<br />

- Son los medios de comunicación masiva en Cuba a<strong>para</strong>tos ideológicos que ayudan a perpetuar<br />

esquemas tradicionales de masculinidades a partir de discursos carentes de intencionalidad.<br />

- La comunidad científica de <strong>la</strong> Comunicación, en Cuba, no ha priorizado el desarrollo de<br />

investigaciones en torno al tratamiento de <strong>la</strong>s formas históricas de masculinidades en los medios<br />

de comunicación, por no considerarlo una necesidad <strong>para</strong> <strong>la</strong> concreción de <strong>la</strong> función de estos<br />

como agentes socializadores.<br />

- Las investigaciones realizadas sobre esta temática en distintos medios de comunicación cubanos<br />

se limitan a describir el estado actual de <strong>la</strong> problemática o, en algunos casos, a proponer un<br />

proceso de intervención donde no se privilegia <strong>la</strong> implicación-participación de los protagonistas<br />

del proceso editorial.<br />

- Solo <strong>la</strong> identificación de <strong>la</strong>s contradicciones existentes en torno a <strong>la</strong> problemática, y <strong>la</strong> posterior<br />

búsqueda de soluciones por parte de los protagonistas del proceso editorial, permitirá perpetuar<br />

los cambios que al respecto se produzcan.<br />

- Es <strong>la</strong> Metodología <strong>para</strong> el Autodesarrollo Comunitario un medio idóneo <strong>para</strong> propiciar una<br />

transformación en el tratamiento de <strong>la</strong>s formas históricas de masculinidades en el discurso<br />

periodístico de los profesionales de los medios de comunicación masiva, pues potencia <strong>la</strong><br />

implicación, <strong>la</strong> participación, <strong>la</strong> cooperación y <strong>la</strong> elección de proyectos de autodesarrollo.<br />

- El tratamiento de <strong>la</strong>s formas históricas de masculinidades no constituye una prioridad dentro de<br />

<strong>la</strong> política editorial del medio, razón por <strong>la</strong> cual no se explotan <strong>la</strong>s particu<strong>la</strong>ridades de los<br />

géneros periodísticos en función de su tratamiento.<br />

- El lenguaje periodístico utilizado <strong>para</strong> dar tratamiento a <strong>la</strong>s formas históricas de masculinidades<br />

refleja <strong>la</strong>s dimensiones ideológicas que subyacen en los profesionales del medio, cargadas de<br />

desconocimiento, estereotipos y prejuicios.<br />

- Aunque no de manera intencional, pues no constituye objeto de análisis, es <strong>la</strong> forma histórica<br />

tradicional <strong>la</strong> más difundida, generalmente, encaminada a perpetuar el modelo hegemónico,<br />

mientras que el ideal posible no es abordado en el discurso periodístico de los profesionales del<br />

medio.<br />

- Los mensajes son tratados mayormente de manera implícita, lo cual limita su profundidad, pues<br />

género y masculinidades pocas veces son el centro del trabajo periodístico, quedando reducidos<br />

a pequeñas pince<strong>la</strong>das dentro del discurso.<br />

- El tratamiento comunitario a <strong>la</strong>s formas históricas de masculinidades permanece ausente del<br />

discurso periodístico, lo cual limita el logro de un enfoque de integración social.<br />

En tal sentido <strong>la</strong> propuesta de intervención a partir de <strong>la</strong> Metodología <strong>para</strong> el Autodesarrollo<br />

Comunitario:<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 15


ISSN – 2027 – 1824<br />

Volumen 04 Numero 14<br />

Octubre del 2011<br />

Revista Científica de <strong>la</strong> Fundación <strong>Iberoamericana</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Excelencia</strong> Educativa<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 16<br />

- Potencia <strong>la</strong> reflexión en torno a el temático género y masculinidades desde posiciones críticas.<br />

- Favorece <strong>la</strong> gestación de lo comunitario en dos sentidos: el perfeccionamiento del tratamiento de<br />

<strong>la</strong>s formas históricas de masculinidades en el discurso periodístico de los profesionales del<br />

Semanario y <strong>la</strong> aparición de cualidades como <strong>la</strong> implicación, <strong>la</strong> cooperación, <strong>la</strong> participación y <strong>la</strong><br />

elección consciente de proyectos de autodesarrollo.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

Alonso, J. et al. (2004). El Autodesarrollo Comunitario. Crítica a <strong>la</strong>s mediaciones<br />

sociales recurrentes <strong>para</strong> <strong>la</strong> emancipación humana. Santa C<strong>la</strong>ra: Feijóo.<br />

Altés, E. et al. (2000). El sexo de <strong>la</strong> noticia. Barcelona: Icaria. Sociedad y opinión.<br />

Cabrera, M. (2005). Un acercamiento a <strong>la</strong> masculinidad(es) cubana(s) a través de <strong>la</strong><br />

percepción de varones, jóvenes estudiantes de carreras pertenecientes a <strong>la</strong>s ciencias<br />

sociales y humanísticas de <strong>la</strong> Universidad de La Habana. Tesis de Licenciatura,<br />

Sociología, Facultad de Filosofía e Historia, Universidad de <strong>la</strong> Habana.<br />

Fontcuberta, M. (1993). La noticia pistas <strong>para</strong> percibir el mundo. España: Editorial<br />

Paidós.<br />

Garcés, R. (2007). La construcción simbólica de <strong>la</strong> opinión pública. Tesis de Doctorado,<br />

Comunicación, Universidad de La Habana.<br />

Grandi, R. (s.f.). Texto y contexto en los medios de comunicación. Barcelona: Boch<br />

Casa Editorial 54.<br />

Hall, S. (2009). La cultura, los medios de comunicación, y el efecto ideológico en<br />

Curran, J: Sociedad y comunicación de masas. México: Fondo de Cultura Económica.<br />

[en línea]. Disponible en: http://www.nombrefalso.com.ar/index.php?pag=111[20 de<br />

octubre de 2009].<br />

Kap<strong>la</strong>n, E. A. (s.f.) Feminist Criticism and Televisión. [en línea]. Disponible en:<br />

http://jcomm.uoregon.edu/~cbybee/j388/feminist.html [22 de julio de 2009].<br />

Moya, I. (2007). Del azogue y los espejos. Ensayos sobre comunicación y género.<br />

México: Instituto Michoacano de <strong>la</strong> Mujer.<br />

Naya, Zeus. (2003). Rutinas productivas e ideologías profesionales en <strong>la</strong> producción de<br />

los periódicos digitales cubanos. Facultad de Comunicación, Universidad de La Habana.<br />

Pichón-Rivière, E. (1971). Del Psicoanálisis a <strong>la</strong> Psicología Social. Buenos Aires:<br />

Galerna.<br />

Rivero, R. (2003). Los roles de género. Su problemática actual, en De Urrutia, L. (Ed.).<br />

Sociología y trabajo social aplicado. (pp. 189-203). La Habana: Félix Vare<strong>la</strong>.<br />

Tápanes, A. (2001). Masculinidad hoy. Tesis de Licenciatura. Psicología, Universidad de<br />

La Habana<br />

Van Dijk, T. A.. (2003). La multidisciplinariedad del análisis crítico del discurso: un<br />

alegato a favor de <strong>la</strong> diversidad. [en línea]. Disponible en:<br />

http://www.discursos.org/download/articles/index.html [17 de agosto de 2009].<br />

Urías, G. et al. (2008). Metodología <strong>para</strong> el trabajo comunitario integrado desde <strong>la</strong><br />

perspectiva del autodesarrollo en el territorio. Ponencia presentada en el evento<br />

científico Comunidades historia y desarrollo. Santa C<strong>la</strong>ra.1<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 16


ISSN – 2027 – 1824<br />

Volumen 04 Numero 14<br />

Octubre del 2011<br />

Revista Científica de <strong>la</strong> Fundación <strong>Iberoamericana</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Excelencia</strong> Educativa<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 17<br />

<br />

INVESTIGACIONES ACADÉMICAS<br />

La mediación de <strong>la</strong> educación en los procesos de desarrollo local<br />

comunitario.<br />

The mediation of education in local community development<br />

processes.<br />

Griselda Sánchez Orbea y otros.<br />

Dra. Griselda Sánchez Orbea 2<br />

Doctora en Filosofía<br />

Dra. Gracie<strong>la</strong> Urías Arbo<strong>la</strong>ez.<br />

Magister Yanesy Serrano Lorenzo<br />

RESUMEN<br />

Los procesos de socialización en general y de educación en particu<strong>la</strong>r, desarrol<strong>la</strong>n en <strong>la</strong>s personas,<br />

valores y principios, conocimientos, habilidades y actitudes orientadas a fomentar en plenitud el<br />

potencial humano, según <strong>la</strong>s diversas etapas del desarrollo del ciclo vital, y en función de los diversas<br />

dimensiones y roles, como individuos, como miembros de una familia y de <strong>la</strong> sociedad.l.<br />

PALABRAS CLAVE:<br />

Socialización, mediación, educación, desarrollo, local, comunitario.<br />

ABSTRACT<br />

Socialization processes in general and education in particu<strong>la</strong>r, develop in people, values and<br />

principles, knowledge, skills and attitudes aimed at promoting the full human potential, according to<br />

the various stages of the life cycle, and depending on the various sizes and roles, as individuals, as<br />

members of a family and society.<br />

KEY WORDS:<br />

Socialization, mediation, education, development, local community.<br />

DESARROLLO<br />

Los procesos de socialización en general y de educación en particu<strong>la</strong>r, desarrol<strong>la</strong>n en <strong>la</strong>s personas,<br />

valores y principios, conocimientos, habilidades y actitudes orientadas a fomentar en plenitud el<br />

potencial humano, según <strong>la</strong>s diversas etapas del desarrollo del ciclo vital, y en función de los diversas<br />

dimensiones y roles, como individuos, como miembros de una familia y de <strong>la</strong> sociedad.<br />

En <strong>la</strong> era de <strong>la</strong> globalización el tiempo y el espacio se compactan, se reducen <strong>la</strong>s distancias económicas<br />

y culturales, <strong>la</strong>s decisiones y actividades de cualquier punto del p<strong>la</strong>neta repercuten y redefinen los<br />

2 Doctora en Psicología. Doctora en Filosofía. Profesora universitaria en <strong>la</strong> Universidad Martha Abreu en Cuba.<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 17


ISSN – 2027 – 1824<br />

Volumen 04 Numero 14<br />

Octubre del 2011<br />

Revista Científica de <strong>la</strong> Fundación <strong>Iberoamericana</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Excelencia</strong> Educativa<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 18<br />

procesos de desarrollo nacional o regional, generando oportunidades, y simultáneamente, potenciando<br />

ciertas precariedades. El conocimiento, contextualizado y pertinente, pasa a ser <strong>la</strong> base del trabajo<br />

humano. La educación se convierte en el centro de una nueva sociedad y lo que definitivamente<br />

distingue a pobres de ricos -sean personas o países- ya no sólo es si tienen menos capital, sino también<br />

menos conocimientos y de peor calidad 3 . Quienes no pueden producir ni consumir conocimientos<br />

“pertinentes” corren un altísimo riesgo de exclusión.<br />

La dinámica de complejos y contradictorios cambios, transformaciones o reajustes en los p<strong>la</strong>nos<br />

económico, político y social se asocian muchas veces a <strong>la</strong> realización efectiva de transformaciones o<br />

reformas radicales de <strong>la</strong>s políticas educativas y a <strong>la</strong> revisión de determinados valores sociales en los<br />

que se sustentan dichas políticas.<br />

Por todos los científicos del campo de <strong>la</strong>s ciencias sociales es reconocido el valor de <strong>la</strong> educación <strong>para</strong> el<br />

logro de <strong>la</strong>s trasformaciones sociales a <strong>la</strong>s que aspira un determinado país, región o localidad, por tales<br />

razones <strong>la</strong> educación, es entendida como fenómeno de carácter social que refleja, de manera más o<br />

menos explícitamente, el grado de desarrollo económico, político y social alcanzado por <strong>la</strong> humanidad<br />

en un período histórico concreto. 4<br />

La Educación, según A. Meier "constituye, por tanto, un fenómeno social que se manifiesta en múltiples<br />

formas, como praxis social y a niveles sociales totalmente distintos. No se limita a determinada época<br />

de <strong>la</strong> vida ni a una única esfera de <strong>la</strong> vida. Se manifiesta tanto de forma espontánea como (en creciente<br />

medida) de forma institucionalizada y organizada". De aquí que cualquier análisis sobre <strong>la</strong> educación<br />

como proceso mediador del desarrollo local comunitario debe partir, necesariamente, del estudio y<br />

caracterización de <strong>la</strong> sociedad en que el<strong>la</strong> se desarrol<strong>la</strong>, de sus problemas y contradicciones esenciales,<br />

que dan lugar y constituyen el fundamento de todo el sistema de educación social.<br />

Para <strong>la</strong> mejor comprensión del carácter mediador de <strong>la</strong> educación resulta oportuno definir que se<br />

entiende por mediación: Este proceso es entendido como indicador que en el sentido del enfoque de <strong>la</strong><br />

complejidad o causalidad dialéctica, parte de <strong>la</strong> consideración de los fenómenos sociales muy complejos<br />

que son mediatizados y a su vez, mediatizadores -desde <strong>la</strong> idea de <strong>la</strong> interpenetración recíproca de <strong>la</strong><br />

totalidad. Este enfoque conduce a <strong>la</strong> visión de <strong>la</strong> multidisiciplinaridad, interdisciplinaridad y<br />

transdisciplinaridad de <strong>la</strong> educación como fenómeno social aún cuando no puede considerarse que este<br />

sea el factor determinante del desarrollo social, hoy si se reconoce su influencia en todos los procesos<br />

de cambio.<br />

Las re<strong>la</strong>ciones entre <strong>la</strong> educación y <strong>la</strong> sociedad deben analizarse en dos p<strong>la</strong>nos diferentes entre sí:<br />

En primer lugar <strong>la</strong> influencia de <strong>la</strong> sociedad como base objetiva del proceso de educación del<br />

individuo, con el fin de lograr su integración al contexto social.<br />

En segundo lugar <strong>la</strong> influencia de <strong>la</strong> educación en el proceso de desarrollo de <strong>la</strong> sociedad,<br />

entendiendo a <strong>la</strong> primera tanto como factor del progreso económico y científico-técnico de <strong>la</strong><br />

sociedad, como también factor de desarrollo de <strong>la</strong> cultura, de los valores éticos y en definitiva,<br />

del crecimiento espiritual de <strong>la</strong> misma sociedad.<br />

Las ideas antes expresadas encuentran un nivel de concreción en el p<strong>la</strong>nteamiento de P. Carreño<br />

cuando dice: "... <strong>la</strong> educación es a <strong>la</strong> vez producto de <strong>la</strong> sociedad y productora de esa misma sociedad",<br />

por lo tanto esto nos lleva a pensar que los cambios que en todas <strong>la</strong>s áreas de <strong>la</strong> vida material y<br />

3 Silveira Sara, Matosas Ana c<strong>la</strong>ra. Artículo: Género y economía informal en América Latina. Nuevos retos y respuestas posibles<br />

desde <strong>la</strong>s políticas de formación <strong>para</strong> el trabajo.<br />

http://www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/cinterfor/publ/boletin/155/pdf/sil_mat.pdf<br />

4 Citado en B<strong>la</strong>nco Pérez. A. Introducción a <strong>la</strong> Sociología de <strong>la</strong> educación. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad Habana 1997, p<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 18


ISSN – 2027 – 1824<br />

Volumen 04 Numero 14<br />

Octubre del 2011<br />

Revista Científica de <strong>la</strong> Fundación <strong>Iberoamericana</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Excelencia</strong> Educativa<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 19<br />

espiritual se operan en el ámbito mundial, regional y local exigen modificaciones esenciales en los<br />

modos de desempeños de hombres y mujeres en cada una de dichas esferas 5 .<br />

En el contexto <strong>la</strong>tinoamericano, urgen cambios radicales en <strong>la</strong>s políticas educacionales que permitan<br />

una transformación sustancial de <strong>la</strong> realidad social y que rompan con <strong>la</strong>s desigualdades y <strong>la</strong> inequidad<br />

social que conducen a <strong>la</strong> reproducción de <strong>la</strong>s brechas entre ricos y pobres,<br />

Una apropiada respuesta a tales cambios sólo se generará cuando surjan nuevas formas de educación<br />

capaces de desarrol<strong>la</strong>r seres humanos con opciones de vida, creativas, aptas <strong>para</strong> enfrentar, trasformar<br />

y hacer crecer su yo personal y su contexto natural y social. Ante tal situación, sólo <strong>la</strong> formación de<br />

hombres y mujeres más plenos, auténticos, dinámicos y capaces, permitirá <strong>la</strong> construcción de una vida<br />

individual y colectiva y un mundo mejor.<br />

Para enfrentar los retos de una sociedad cambiante de manera vertiginosa, en lo material y lo cultural,<br />

se impone <strong>la</strong> erradicación de los enfoques y prácticas educativas tradicionales positivistas,<br />

academicistas, de carácter inmovilizadoras, poco funcionales y desvincu<strong>la</strong>das de <strong>la</strong> praxis, y <strong>la</strong> apertura<br />

de nuevas posibilidades y alternativas educativas, contestatarias y revolucionarias en luchas y<br />

movimientos sociales.<br />

Los enfoques enajenantes que imperan, subordinan al individuo a <strong>la</strong>s fuerzas externas, ap<strong>la</strong>stando toda<br />

<strong>la</strong> riqueza de su personalidad y limitando así su creatividad y, con el<strong>la</strong>, su crecimiento personal social.<br />

Ante esta realidad se han convocado a nivel internacional conferencias y reuniones sobre Educación 6 ,<br />

donde se han trazado <strong>la</strong> necesidad de que “La Educación promueva el pleno desarrollo de <strong>la</strong><br />

personalidad humana, enriquezca el acervo cultural de <strong>la</strong> sociedad y preserve el medio ambiente dentro<br />

del desarrollo sostenido, objetivos considerados básicos por nuestros pueblos y que <strong>para</strong> su<br />

cumplimiento demandan estructuras de educación y formación más variadas, abiertas y flexibles, que<br />

constituyan una opción capaz de multiplicar y diversificar <strong>la</strong>s ofertas educativas <strong>para</strong> todas <strong>la</strong>s<br />

personas, ayudando a realizar el ideal de <strong>la</strong> verdadera democratización de <strong>la</strong> educación”. 7 En el año<br />

1995 se dec<strong>la</strong>ra: “La enseñanza-aprendizaje requiere nuevos métodos, técnicas e instrumentos, al<br />

tiempo que se deben fortalecer los programas educativos a través de los medios de comunicación,<br />

ampliando <strong>la</strong>s posibilidades del au<strong>la</strong> esco<strong>la</strong>r”. 8<br />

La Dec<strong>la</strong>ración Mundial de <strong>la</strong> UNESCO por su parte establece un conjunto de principios válidos <strong>para</strong> <strong>la</strong><br />

educación. Entre ellos podemos mencionar 9 :<br />

La educación deberá ser capaz de estimu<strong>la</strong>r de manera efectiva y eficaz, un volumen cada vez mayor<br />

de conocimientos teóricos y técnicos que están en constante evolución, ya que éstos son <strong>la</strong>s bases de<br />

<strong>la</strong>s competencias del futuro.<br />

La educación deberá e<strong>la</strong>borar orientaciones que eviten que el individuo se enajene con <strong>la</strong>s corrientes de<br />

información efímeras, que generalmente invaden el ambiente y de <strong>la</strong> misma manera, que sea capaz de<br />

identificar un rumbo sano de desarrollo individual y colectivo.<br />

5 Citado en B<strong>la</strong>nco Pérez. Introducción a <strong>la</strong> Sociología de <strong>la</strong> educación. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad Habana 1997, p 38.<br />

6 Conferencias y documentos: IV Conferencia <strong>Iberoamericana</strong> de Ministros de Educación. Salvador, Bahía, Brasil, 7 y 8 de julio<br />

de 1993. V Conferencia <strong>Iberoamericana</strong> de Educación. Buenos Aires (Argentina), 7 y 8 de septiembre de 1995. Dec<strong>la</strong>ración<br />

mundial sobre <strong>la</strong> educación superior y marco de acción prioritaria <strong>para</strong> el cambio y el desarrollo de <strong>la</strong> educación superior.<br />

Conferencia Mundial sobre <strong>la</strong> Educación Superior. UNESCO 1998. “Los docentes, <strong>la</strong> enseñanza y <strong>la</strong>s nuevas tecnologías” en<br />

Informe mundial sobre <strong>la</strong> educación 1998. UNESCO<br />

7 IV Conferencia <strong>Iberoamericana</strong> de Ministros de Educación. Salvador, Bahía, Brasil, 7 y 8 de julio de 1993.<br />

8 V Conferencia <strong>Iberoamericana</strong> de Educación. Buenos Aires (Argentina), 7 y 8 de septiembre de 1995.<br />

9 Doval Roque Yami<strong>la</strong>. La co-construcción de una Situación Social de Desarrollo con <strong>la</strong> utilización de un Sistema de<br />

Teleformación como mediador del Proceso de Enseñanza Aprendizaje. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias<br />

de <strong>la</strong> Educación.<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 19


ISSN – 2027 – 1824<br />

Volumen 04 Numero 14<br />

Octubre del 2011<br />

Revista Científica de <strong>la</strong> Fundación <strong>Iberoamericana</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Excelencia</strong> Educativa<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 20<br />

La educación debe proporcionar los mapas <strong>para</strong> un mundo complejo y en constante agitación y al<br />

mismo tiempo, <strong>la</strong> brúju<strong>la</strong> <strong>para</strong> poder navegar por él.<br />

Para cumplir su función social, <strong>la</strong> educación debe: Combinar una cultura general suficientemente amplia<br />

con <strong>la</strong> posibilidad de profundizar los conocimientos <strong>para</strong> un pequeño número de materias. Aprovechar<br />

<strong>la</strong>s posibilidades que ofrece <strong>la</strong> educación a lo <strong>la</strong>rgo de <strong>la</strong> vida y considerar los avances de <strong>la</strong> ciencia, <strong>la</strong>s<br />

nuevas formas de actividad económica y <strong>la</strong> nueva dinámica social. Desarrol<strong>la</strong>r <strong>la</strong> comprensión del otro y<br />

<strong>la</strong> percepción de <strong>la</strong>s formas de interdependencia (su historia, sus tradiciones y su espiritualidad) -<br />

realizar proyectos comunes y pre<strong>para</strong>rse <strong>para</strong> superar los conflictos - cultivando los valores de<br />

pluralismo, comprensión mutua y <strong>la</strong> paz. Contribuir al desarrollo de una personalidad madura que<br />

permita al individuo actuar con autonomía, juicio y responsabilidad personal.<br />

En consecuencia, se impone <strong>la</strong> necesidad de operar un proceso radical de reconceptualización de <strong>la</strong><br />

educación, proceso que si bien se viene gestando desde hace décadas, aún, ni en lo teórico y menos en<br />

<strong>la</strong> praxis, ha logrado desarrol<strong>la</strong>r los enfoques que generen una revolución en el proceso de formación<br />

de <strong>la</strong> personalidad acorde a <strong>la</strong>s transformaciones de <strong>la</strong> sociedad de hoy y del porvenir.<br />

En el caso de América Latina <strong>la</strong> educación, históricamente, ha condicionado a los seres humanos a<br />

asumir conductas pasivas y sumisas que los obligan a reproducir modelos sociales, por lo general de<br />

carácter esquemático, estereotipado, discriminador y enajenante. Estas formas de educación tienen<br />

como finalidad someter a los grupos de individuos, excluidos del poder, al rigor de <strong>la</strong> opresión y <strong>la</strong><br />

represión, a fin de garantizar el bienestar de los poderosos, aún al precio de <strong>la</strong> infelicidad y <strong>la</strong><br />

frustración de los marginados.<br />

Si bien todo ser humano que no forma parte de <strong>la</strong>s élites privilegiadas ha sido objeto de discriminación<br />

en mayor o menor medida, existen grandes grupos de personas que ya sea por sus condiciones<br />

raciales, culturales, étnicas, religiosas, al apartarse en mayor o menor medida del modelo de <strong>la</strong>s<br />

sociedades "civilizadas" han sido aún más marginados y sometidos a través de <strong>la</strong> educación al rigor de<br />

normas morales y legales que muti<strong>la</strong>n su desarrollo so pena de considerarlos seres débiles e inferiores.<br />

En este sentido los sistemas educativos predominantes en los países <strong>la</strong>tinoamericanos históricamente<br />

han sido abanderados y multiplicadores de este orden de inequidad.<br />

Por otra parte es necesario seña<strong>la</strong>r que es cada vez mayor el contraste entre una realidad en <strong>la</strong> cual se<br />

desvalorizan cotidianamente <strong>la</strong>s certificaciones educativas en el mercado de trabajo y <strong>la</strong>s tradiciones<br />

familiares en <strong>la</strong>s cuales <strong>la</strong> promoción social de generaciones anteriores estuvo apoyada en el nivel<br />

educativo alcanzado 10 , ¿Cómo justificar <strong>la</strong> inversión realizada en <strong>la</strong> formación de cualquier profesional<br />

una vez recibidos deben desempeñarse como taxistas, meseros o en otras tareas no re<strong>la</strong>cionadas con<br />

su capacitación específica?<br />

Asimismo el impacto de <strong>la</strong>s concepciones reproductivistas de <strong>la</strong> educación ha dado por tierra con <strong>la</strong><br />

visión idílica que existía de <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> y se ha enfatizado el análisis de su papel en <strong>la</strong> reproducción de<br />

<strong>la</strong>s desigualdades sociales tanto a nivel material como cultural. Las teorías reproductivistas, que han<br />

tenido su incidencia en América Latina, no vieron en <strong>la</strong> educación un mecanismo de promoción social.<br />

Por el contrario, <strong>la</strong> seña<strong>la</strong>ron como un instrumento de dominación estructural de los sectores dirigentes<br />

destinado a perpetuar y legitimar su situación de privilegio y de dominación internacional. Por un <strong>la</strong>do,<br />

el surgimiento de estas teorías ha significado un avance al disponer de un marco teórico crítico <strong>para</strong><br />

analizar <strong>la</strong> realidad esco<strong>la</strong>r hasta el momento idealizada. Por otro <strong>la</strong>do, contribuyó a desmovilizar <strong>la</strong><br />

demanda popu<strong>la</strong>r por educación. ¿Para qué exigir igualdad de oportunidades <strong>para</strong> ingresar a un sistema<br />

10 Filmus. Daniel El Papel de <strong>la</strong> Educación Frente a los Desafíos de <strong>la</strong>s Transformaciones Científico-Tecnológicas. Biblioteca DE<br />

LA OEI Educación Técnico Profesional Cuaderno de Trabajo 1. Organización de Estados<br />

Iberoamericanos Para <strong>la</strong> Educación, <strong>la</strong> Ciencia y <strong>la</strong> Cultura<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 20


ISSN – 2027 – 1824<br />

Volumen 04 Numero 14<br />

Octubre del 2011<br />

Revista Científica de <strong>la</strong> Fundación <strong>Iberoamericana</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Excelencia</strong> Educativa<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 21<br />

cuyo objetivo principal es perpetuar <strong>la</strong> condición subalterna de quienes más necesitarían acceder a los<br />

bienes educativos? 11 .<br />

La crisis del modelo del "Estado Benefactor" colocó en el centro de <strong>la</strong> preocupación de los gobiernos <strong>la</strong><br />

necesidad de contención del gasto fiscal. De esta manera, en <strong>la</strong> mayor parte de los casos el gasto<br />

educativo no pudo acompañar <strong>la</strong> ampliación de <strong>la</strong> matrícu<strong>la</strong>. Más aún, en muchos países el presupuesto<br />

se redujo en valores absolutos. La imagen de una escue<strong>la</strong> "no productiva” co<strong>la</strong>boró en justificar <strong>la</strong><br />

necesidad de realizar un ajuste en el ámbito educativo y, en algunos casos de América Latina, en<br />

intentar colocar <strong>la</strong> educación bajo <strong>la</strong>s leyes del mercado. En estos casos <strong>la</strong> competencia entre escue<strong>la</strong>s<br />

públicas y privadas pasó a ser un incentivo <strong>para</strong> mejorar <strong>la</strong> calidad educativa, no se invierte en <strong>la</strong><br />

educación por su baja calidad y productividad. A su vez <strong>la</strong> falta de inversión provoca un descenso en <strong>la</strong><br />

calidad educativa tornándo<strong>la</strong> cada vez menos productiva y llevándo<strong>la</strong> a niveles difícilmente<br />

recuperables.<br />

Vaciamiento de contenidos socialmente significativos, creación de circuitos de calidad diferenciada que<br />

discriminan a los sectores popu<strong>la</strong>res, deterioro de <strong>la</strong> calificación y de <strong>la</strong>s condiciones de trabajo<br />

docente, desvincu<strong>la</strong>ción de <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> del mundo del trabajo, desarticu<strong>la</strong>ción entre niveles, atención<br />

prioritaria de otras necesidades de los alumnos que no son <strong>la</strong>s educativas, etc., son algunas de <strong>la</strong>s<br />

principales características de <strong>la</strong> situación educativa de <strong>la</strong> región de <strong>la</strong>s cuales investigaciones han dado<br />

cuenta 12 .<br />

Los aspectos antes mencionados generan un marco propio <strong>para</strong> cuestionar <strong>la</strong> utilidad de <strong>la</strong> educación.<br />

Se crea entre los actores del sistema educativo un estado de “anomia” respecto de <strong>la</strong>s demandas de <strong>la</strong><br />

sociedad. ¿Para qué educar? parece ser <strong>la</strong> pregunta que no encuentra respuesta. Desatención por parte<br />

del Estado, endogeneización de <strong>la</strong>s metas, autolegitimación del sistema, constante pérdida de vigencia<br />

frente a <strong>la</strong>s necesidades de <strong>la</strong> comunidad son algunas de <strong>la</strong>s características principales que muestra <strong>la</strong><br />

educación. La <strong>para</strong>doja central es que <strong>la</strong> situación de “anomia educativa” 13 ocurre al mismo tiempo que<br />

<strong>la</strong>s transformaciones mundiales colocan al conocimiento como el factor principal de <strong>la</strong> competitividad de<br />

<strong>la</strong>s Naciones en los inicios del siglo XXI.<br />

Los enfoques pedagógicos y educativos imperantes aún hoy en Latinoamérica han generado un<br />

enfrentamiento antagónico entre <strong>la</strong>s necesidades e intereses de <strong>la</strong> sociedad y los de <strong>la</strong>s personas que <strong>la</strong><br />

conforman, obligándo<strong>la</strong>s a renunciar, en mayor o menor medida, según su condición económica, racial,<br />

cultural, o de otra índole, a sus más caros deseos, necesidades, aspiraciones individuales y grupales.<br />

De esta forma, contraponen lo personal y lo social, lo interno y lo externo, lo privado y lo público, en<br />

tanto <strong>la</strong>s personas deben someterse a un orden que los obliga a comportarse y asumir una imagen<br />

social que en <strong>la</strong> generalidad de los casos no se corresponde con su identidad y su potencial personal.<br />

De esta manera, todo ser humano, educado a partir de una doble moral vertical, impuesta desde fuera<br />

y ajena a sus propios valores, a sus potencialidades y posibilidades individuales, a sus sueños más<br />

preciados, lejos de lograr cada vez formas más plenas y adaptadas de realización, son sumergidos en<br />

un mundo de conflictos y contradicciones antagónicas que les impiden su crecimiento personal y, en<br />

consecuencia, a <strong>la</strong> vez, su contribución, en última instancia, al desarrollo de su contexto natural y<br />

social.<br />

La necesidad de <strong>la</strong> transformación de <strong>la</strong>s concepciones pedagógicas y educativas ha conducido a<br />

muchos teóricos, ante <strong>la</strong>s nuevas realidades económico-sociales y bajo una tendencia de globalización y<br />

11 Filmus, D. Demandas popu<strong>la</strong>res por educación, AIQUE, Buenos Aires, 1992<br />

12 Filmus Daniel. El Papel de <strong>la</strong> Educación Frente a los Desafíos de <strong>la</strong>s Transformaciones Científico-Tecnológicas. Biblioteca DE<br />

LA OEI Educación Técnico Profesional Cuaderno de Trabajo 1. Organización de Estados<br />

Iberoamericanos Para <strong>la</strong> Educación, <strong>la</strong> Ciencia y <strong>la</strong> Cultura.<br />

13 Bras<strong>la</strong>vsky, Cecilia. Autonomía y Anomia en <strong>la</strong> Educación Pública Argentina. Documento <strong>para</strong> <strong>la</strong> discusión Nº 8. FLACSO,<br />

1993.<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 21


ISSN – 2027 – 1824<br />

Volumen 04 Numero 14<br />

Octubre del 2011<br />

Revista Científica de <strong>la</strong> Fundación <strong>Iberoamericana</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Excelencia</strong> Educativa<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 22<br />

homogeneización mundial, a <strong>la</strong> búsqueda de condiciones de vida y educación que propicien <strong>la</strong> igualdad<br />

entre todos los pueblos, <strong>la</strong>s culturas, y los seres humanos. Estas propuestas, aparentemente<br />

revolucionarias, tratan de imponer, también desde fuera, de manera vertical, falsos modelos de<br />

igualdad personal, cultural y social que responden, así mismo, a los intereses de los poderosos y que,<br />

en esencia, suelen ignorar el hecho incuestionable de que <strong>la</strong> riqueza de nuestro mundo y del género<br />

humano sólo puede preservarse sobre <strong>la</strong> base del respeto a <strong>la</strong> diversidad.<br />

Atendiendo a los fundamentos del enfoque humanista en <strong>la</strong> educación, no es posible el ejercicio de <strong>la</strong><br />

libertad y <strong>la</strong> equidad si no se complementa con un total sentimiento de responsabilidad, entendida<br />

como una profunda conciencia crítica de <strong>la</strong> trascendencia de nuestros actos, de su repercusión en los<br />

otros, a fin de evitar que nuestras formas de vida puedan dañar a <strong>la</strong>s personas que nos rodean y a<br />

nuestro contexto social y natural.<br />

La diversidad conjugada con <strong>la</strong> unidad y afinidad sólo se logra a través del desarrollo de formas de<br />

educación que fomenten vínculos entre <strong>la</strong>s personas y los grupos, basados en el diálogo horizontal y <strong>la</strong><br />

participación, potenciando el surgimiento de alternativas educativas cuyas finalidades se vincu<strong>la</strong>n con <strong>la</strong><br />

emancipación humana, permitiendo <strong>la</strong> solución de <strong>la</strong>s contradicciones hoy existentes entre modelos<br />

educativos que no pueden ser integrados en <strong>la</strong>s estrategias de desarrollo local comunitario en América<br />

Latina.<br />

Es en un ambiente en el que primen estas formas de re<strong>la</strong>ción donde se hará posible el cultivo de los<br />

valores humanos más universales como son <strong>la</strong> co<strong>la</strong>boración, fraternidad, reciprocidad, solidaridad,<br />

fuente de comunicación y desarrollo personal y social, en <strong>la</strong> medida en que se educa a personas<br />

profundamente involucradas, comprometidas con su propio crecimiento, el de los otros y de su entorno<br />

total. En ello un papel fundamental lo desempeña <strong>la</strong> participación como necesidad axiológica del ser<br />

humano que requiere de una cantidad de satisfactores, tales como <strong>la</strong> solidaridad, <strong>la</strong> disposición y <strong>la</strong><br />

adaptabilidad, en el ámbito del “ser”, los derechos, responsabilidades y obligaciones, en el ámbito del<br />

“hacer”; y <strong>la</strong> pertenencia a grupos u organizaciones, en el ámbito “estar” . 14<br />

Si se analizan estos elementos, todos ellos pueden ser potenciados a través de un proceso educativo,<br />

que conlleva un crecimiento no solo personal, sino grupal desde diferentes extensiones, que va mas allá<br />

de <strong>la</strong> educación formal esco<strong>la</strong>rizada y que incluye en si <strong>la</strong> influencia educativa de todos y cada uno de<br />

los agentes socializadores de <strong>la</strong> personalidad como son: <strong>la</strong> familia, <strong>la</strong>s organizaciones sociales, los<br />

medios de comunicación masiva, entre otros.<br />

Desde el deber ser, en re<strong>la</strong>ción con una alternativa en <strong>la</strong> solución de <strong>la</strong>s contradicciones imperantes hoy<br />

en el contexto <strong>la</strong>tinoamericano, en los enfoques educativos a favor del desarrollo local comunitario, se<br />

puede tomar en consideración los criterios de un grupo de estudiosos del tema ,dentro de los que se<br />

encuentra Torres. R.M, <strong>la</strong> cual explica <strong>la</strong>s ventajas y aciertos que en el logro de una educación bajo el<br />

enfoque humanista y emancipador, tiene <strong>la</strong> concepción de comunidad de aprendizaje.<br />

Según <strong>la</strong> autora antes mencionada, una comunidad de aprendizaje es una comunidad humana<br />

organizada que construye y se involucra en un proyecto educativo y cultural propio, <strong>para</strong> educarse a sí<br />

misma, a sus niños, jóvenes y adultos, en el marco de un esfuerzo endógeno, cooperativo y solidario,<br />

basado en un diagnóstico no sólo de sus carencias sino, sobre todo, de sus fortalezas <strong>para</strong> superar tales<br />

debilidades.<br />

Nótese como este concepto está en correspondencia con <strong>la</strong>s concepciones epistemológicas,<br />

sociológicas, filosóficas y educativas que se asumen por los investigadores del Centro de Estudios<br />

Comunitarios re<strong>la</strong>cionadas con el autodesarrollo local comunitario, pues estas están en contra de<br />

14 Zarate .R y Artesi. L. Conocimiento, educación y desarrollo local. Asociación Argentina de especialistas en estudios del<br />

trabajo. Argentina, 2001. Memorias del Congreso.<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 22


ISSN – 2027 – 1824<br />

Volumen 04 Numero 14<br />

Octubre del 2011<br />

Revista Científica de <strong>la</strong> Fundación <strong>Iberoamericana</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Excelencia</strong> Educativa<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 23<br />

proyectos educativos verticalistas, autoritarios y manipu<strong>la</strong>dores que no potencien el proceso de<br />

crecimiento y desarrollo humano tanto en lo individual como en lo grupal y comunitario desde <strong>la</strong>s<br />

propias necesidades de los seres humanos que se educan.<br />

La única posibilidad de asegurar educación <strong>para</strong> todos y aprendizaje permanente y de calidad <strong>para</strong><br />

todos, es haciendo de <strong>la</strong> educación una necesidad y una tarea de todos, desarrol<strong>la</strong>ndo y sincronizando<br />

los recursos y los esfuerzos de <strong>la</strong> comunidad local, con un fuerte apoyo de los niveles intermedios y el<br />

nivel central a fin de asegurar condiciones de viabilidad, calidad y equidad.<br />

El término “Comunidad de Aprendizaje” (“Learning Community”) se ha extendido en los últimos años,<br />

con acepciones diversas que han dado lugar también a políticas y programas muy diversos en todo el<br />

mundo, tanto en los países desarrol<strong>la</strong>dos como en los países en desarrollo.<br />

La diversidad de usos de <strong>la</strong> noción Comunidad de Aprendizaje está atravesada por tres ejes<br />

fundamentales: el eje esco<strong>la</strong>r/no-esco<strong>la</strong>r o extra-esco<strong>la</strong>r, el eje real/virtual, y el eje que hace a <strong>la</strong> gran<br />

gama de objetivos y sentidos atribuidos a dicha comunidad de aprendizaje. Así, dicha comunidad se<br />

refiere en algunos casos al contexto esco<strong>la</strong>r y, más específicamente, a <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> o incluso al au<strong>la</strong> de<br />

c<strong>la</strong>se; en otros, a un ámbito espacial (<strong>la</strong> ciudad, el barrio, <strong>la</strong> localidad); en otros, a una realidad virtual<br />

y a <strong>la</strong> conectividad mediada por el uso de <strong>la</strong>s modernas tecnologías de <strong>la</strong> información y <strong>la</strong> comunicación<br />

(redes de personas, de escue<strong>la</strong>s, de instituciones educativas, de comunidades profesionales, etc.)<br />

Por lo general, sobre todo en los países desarrol<strong>la</strong>dos, <strong>la</strong> noción de comunidades de aprendizaje viene<br />

aplicándose a comunidades y realidades urbanas. Asimismo, unos vincu<strong>la</strong>n <strong>la</strong> comunidad de aprendizaje<br />

a procesos de desarrollo económico, desarrollo de capital social o de desarrollo humano en sentido<br />

amplio; otros ponen el acento en torno a categorías de ciudadanía y participación social. La “Comunidad<br />

de Aprendizaje”, en diversas acepciones y enfoques, resulta reconocible como aspiración y como<br />

experiencia histórica en todos los países de América Latina.<br />

Las posiciones anteriormente asumidas se inspiran en el pensamiento más avanzado y <strong>la</strong> mejor práctica<br />

de <strong>la</strong> “educación comunitaria”5 en países como Cuba, Brasil, Argentina entre otros y movimientos y<br />

enfoques como <strong>la</strong> Educación Popu<strong>la</strong>r en América Latina, el enfoque del autodesarrollo comunitario del<br />

centro de Estudios Comunitarios y toma asimismo elementos de <strong>la</strong> “visión ampliada de <strong>la</strong> educación<br />

básica” propuesta en <strong>la</strong> Conferencia Mundial sobre Educación <strong>para</strong> Todos” (Jomtien, Tai<strong>la</strong>ndia, marzo<br />

1990).<br />

Esta concepción no se p<strong>la</strong>ntea como un modelo cerrado, limitado al ámbito local, deslindado del Estado<br />

e incluso pensado como alternativo a éste, sino expresamente como una propuesta de política<br />

educativa, centrada alrededor de una estrategia de desarrollo y transformación educativa y cultural a<br />

nivel local, con protagonismo ciudadano y teniendo en <strong>la</strong> mira el desarrollo local y el desarrollo<br />

humano.<br />

Como tal <strong>la</strong> Comunidad de Aprendizaje forma necesariamente parte de, y debe articu<strong>la</strong>rse con, un<br />

proyecto de desarrollo local comunitario y nacional, integral e integrador, lo cual implica romper con <strong>la</strong><br />

sectorialidad estrecha, y concertar alianzas operativas y estratégicas tanto a nivel micro (Comunidad de<br />

Aprendizaje) como macro (política educativa, política social, política económica); <strong>la</strong> Comunidad de<br />

Aprendizaje asume una visión integral y sistémica de lo educativo, pensado desde el aprendizaje y el<br />

mundo de <strong>la</strong> cultura en sentido amplio (satisfacción de necesidades de aprendizaje de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción y<br />

desarrollo de una nueva cultura general sintonizada con los requerimientos de una ciudadanía plena 15 ),<br />

y articu<strong>la</strong>ndo lo que ha tendido a se<strong>para</strong>rse, entre otros: educación formal, no-formal e informal;<br />

escue<strong>la</strong> y comunidad; política educativa, política social y política económica; educación y cultura; saber<br />

15 Documento presentado en el “Simposio Internacional sobre Comunidades de Aprendizaje”, Barcelona , España. Forum<br />

2004,pag17.<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 23


ISSN – 2027 – 1824<br />

Volumen 04 Numero 14<br />

Octubre del 2011<br />

Revista Científica de <strong>la</strong> Fundación <strong>Iberoamericana</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Excelencia</strong> Educativa<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 24<br />

científico y saber común; educación infantil y educación de adultos; reforma e innovación (cambio “de<br />

arriba <strong>para</strong> abajo” y cambio “de abajo <strong>para</strong> arriba”); gestión administrativa y gestión pedagógica (en <strong>la</strong><br />

institución esco<strong>la</strong>r, en el sistema esco<strong>la</strong>r, en <strong>la</strong> política educativa, en <strong>la</strong> formación de recursos humanos,<br />

etc.); los pobres - los grupos “desfavorecidos” o “en riesgo”- y los demás (en el marco de una noción<br />

de “alivio de <strong>la</strong> pobreza” y “focalización en <strong>la</strong> pobreza” que se p<strong>la</strong>ntea como discriminación positiva pero<br />

que puede terminar reforzando el asistencialismo y <strong>la</strong> exclusión social); lo global y lo local.<br />

En particu<strong>la</strong>r, construir una Comunidad de Aprendizaje implica revisar <strong>la</strong> distinción convencional entre<br />

escue<strong>la</strong> y comunidad, así como entre educación formal, no-formal e informal, y los modos<br />

convencionales de ver y concretar <strong>la</strong>s vincu<strong>la</strong>ciones entre el<strong>la</strong>s. La escue<strong>la</strong> es, por definición, parte de<br />

<strong>la</strong> comunidad, se debe a el<strong>la</strong>, está en función de el<strong>la</strong>; docentes y alumnos son al mismo tiempo agentes<br />

esco<strong>la</strong>res y agentes comunitarios. La familia tiene valor por sí misma, y no se subsume en “<strong>la</strong><br />

comunidad”. Por otra parte, y puesto que <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> no es <strong>la</strong> única institución educativa, <strong>la</strong> necesidad<br />

de <strong>la</strong> articu<strong>la</strong>ción se extiende a todas <strong>la</strong>s instancias educativas, entre el<strong>la</strong>s y con el conjunto de<br />

instituciones presentes a nivel comunitario. La Comunidad de Aprendizaje, así, no resulta de <strong>la</strong> suma de<br />

intervenciones ais<strong>la</strong>das, o incluso de su articu<strong>la</strong>ción, sino que implica <strong>la</strong> construcción de p<strong>la</strong>nes<br />

educativos territorializados. No obstante esta alternativa por si so<strong>la</strong> no conduce hacia un nuevo enfoque<br />

humanista y dignificador del hombre a favor del desarrollo social comunitario, el cambio debe estar<br />

desde su esencia, desde <strong>la</strong> propia concepción que se tiene del hombre y su desarrollo social que<br />

potencie su desajenacion y emancipación humana.<br />

En el contexto de <strong>la</strong>s contradicciones hoy imperantes en América Latina en torno a <strong>la</strong> problemática de <strong>la</strong><br />

educación como mediación en los procesos de desarrollo humano y en particu<strong>la</strong>r en lo referido al<br />

desarrollo local comunitario, en <strong>la</strong> búsqueda de un enfoque que rompa con <strong>la</strong>s posiciones teóricas<br />

prevalecientes que reproducen <strong>la</strong> exclusión, el verticalismo, <strong>la</strong> enajenación, surge <strong>la</strong> alternativa de <strong>la</strong>s<br />

Comunidad de Aprendizaje como vía posible <strong>para</strong> el logro de <strong>la</strong> emancipación y desenajenación<br />

humana.<br />

BIBLIOGRAFIA<br />

B<strong>la</strong>nco Pérez. A. Introducción a <strong>la</strong> Sociología de <strong>la</strong> educación. Editorial Pueblo y Educación.<br />

Habana. Cuba<br />

Bras<strong>la</strong>vsky, Cecilia. Autonomía y Anomia en <strong>la</strong> Educación Pública Argentina. Documento <strong>para</strong> <strong>la</strong><br />

discusión Nº 8. FLACSO, 1993<br />

Coll, C. “Algunos desafíos de <strong>la</strong> educación básica en el umbral del nuevo milenio”, en: Perfiles<br />

Educativos, Vol. XXI, Nª 83-84, México: UNAM. 1999.<br />

Comisión Interagencial de <strong>la</strong> Conferencia Mundial sobre educación <strong>para</strong> todos, 1990. Dec<strong>la</strong>ración<br />

Mundial sobre "Educación <strong>para</strong> Todos" y Marco de Acción <strong>para</strong> Satisfacer <strong>la</strong>s Necesidades<br />

Básicas de Aprendizaje, Conferencia Mundial sobre Educación <strong>para</strong> Todos (Jomtien, Tai<strong>la</strong>ndia,<br />

Marzo 1990). Nueva York: PNUD, UNESCO, UNICEF, Banco Mundial.<br />

Conferencias y documentos: IV Conferencia <strong>Iberoamericana</strong> de Ministros de Educación.<br />

Salvador, Bahía, Brasil, 7 y 8 de julio de 1993. V Conferencia <strong>Iberoamericana</strong> de Educación.<br />

Buenos Aires (Argentina), 7 y 8 de septiembre de 1995. Dec<strong>la</strong>ración mundial sobre <strong>la</strong> educación<br />

superior y marco de acción prioritaria <strong>para</strong> el cambio y el desarrollo de <strong>la</strong> educación superior.<br />

Conferencia Mundial sobre <strong>la</strong> Educación Superior. UNESCO 1998. “Los docentes, <strong>la</strong> enseñanza y<br />

<strong>la</strong>s nuevas tecnologías” en Informe mundial sobre <strong>la</strong> educación 1998. UNESCO. V Conferencia<br />

<strong>Iberoamericana</strong> de Educación. Buenos Aires (Argentina), 7 y 8 de septiembre de 1995.<br />

Coraggio, J. L. 1995. Desarrollo humano, economía popu<strong>la</strong>r y educación. Buenos Aires: Aique.<br />

Colectivo de autores. El autodesarrollo comunitario: critica <strong>la</strong>s mediaciones recurrentes <strong>para</strong> <strong>la</strong><br />

emancipación humana. Editorial Feijoo. Santa C<strong>la</strong>ra, 2004. Cuba<br />

Delors, J. et. al. 1996. La educación encierra un tesoro. Informe a <strong>la</strong> UNESCO de <strong>la</strong> Comisión<br />

Internacional Sobre <strong>la</strong> Educación <strong>para</strong> el Siglo XXI. Madrid: Santil<strong>la</strong>na-UNESCO. ENDA. 1999.<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 24


ISSN – 2027 – 1824<br />

Volumen 04 Numero 14<br />

Octubre del 2011<br />

Revista Científica de <strong>la</strong> Fundación <strong>Iberoamericana</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Excelencia</strong> Educativa<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 25<br />

Molding citizens. Fight poverty; stimu<strong>la</strong>te civil society, influence policy at all levels. Occasional<br />

Papers, N° 208. Dakar: Enda, Collective edition.<br />

Documento presentado en el “Simposio Internacional sobre Comunidades de Aprendizaje”,<br />

Barcelona, España. Forum 2004, pag17.<br />

Doval Roque Yami<strong>la</strong>. La co-construcción de una Situación Social de Desarrollo con <strong>la</strong> utilización<br />

de un Sistema de Teleformación como mediador del Proceso de Enseñanza Aprendizaje. Tesis en<br />

opción al grado científico de Doctor en Ciencias de <strong>la</strong> Educación.<br />

Filmus. Daniel El Papel de <strong>la</strong> Educación Frente a los Desafíos de <strong>la</strong>s Transformaciones Científico-<br />

Tecnológicas. Biblioteca DE LA OEI Educación Técnico Profesional Cuaderno de Trabajo 1.<br />

Organización de Estados<br />

Iberoamericanos Para <strong>la</strong> Educación, <strong>la</strong> Ciencia y <strong>la</strong> Cultura<br />

Filmus, D. Demandas popu<strong>la</strong>res por educación, AIQUE, Buenos Aires, 1992<br />

Margalef, García .M. Comunidad, educación y desarrollo local. Revesco. Revista de estudios<br />

corporativos. No 68. 1999. Universidad Complutense de Madrid. España.<br />

Silveira Sara, Matosas Ana c<strong>la</strong>ra. Artículo: Género y economía informal en América Latina.<br />

Nuevos retos y respuestas posibles desde <strong>la</strong>s políticas de formación <strong>para</strong> el trabajo.<br />

http://www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/cinterfor/publ/boletin/155/pdf/sil_mat<br />

.pdf<br />

Torres, R.M. 1995. "De críticos a constructores: Educación popu<strong>la</strong>r, escue<strong>la</strong> y 'Educación <strong>para</strong><br />

Todos", en: Memoria IV Seminario Internacional “Universidade e Educação Popu<strong>la</strong>r”. Jôão<br />

Pessoa, Universidad Federal da Paraíba; Educación de Adultos y Desarrollo, N° 47. Bonn: DVV,<br />

1996.<br />

Torres, R.M. 1998. "Comunidad de Aprendizaje: Una Iniciativa de <strong>la</strong> Fundación Kellogg <strong>para</strong><br />

América Latina y el Caribe", en: Novedades Educativas, N° 94. Buenos Aires.<br />

Torres, R.M. 2001. “Participación ciudadana y educación: Una mirada amplia y 20 experiencias<br />

en América Latina”. Documento encargado por <strong>la</strong> Unidad de Desarrollo Social y Educación<br />

(UDSE) de <strong>la</strong> OEA <strong>para</strong> su presentación en <strong>la</strong> II Reunión de Ministros de Educación de <strong>la</strong>s<br />

Américas (Punta del Este, Uruguay, 24-25 Septiembre, 2001)<br />

Zarate, R y Artesi, L. Conocimiento, educación y desarrollo local. Asociación Argentina de<br />

especialistas en estudios del trabajo. Argentina, 2001. Memorias del Congreso..<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 25


ISSN – 2027 – 1824<br />

Volumen 04 Numero 14<br />

Octubre del 2011<br />

Revista Científica de <strong>la</strong> Fundación <strong>Iberoamericana</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Excelencia</strong> Educativa<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 26<br />

INVESTIGACIONES ACADÉMICAS<br />

Las ciencias sociales en función del desarrollo local. Experiencia en<br />

el “P<strong>la</strong>n Turquino - Manatí” en Vil<strong>la</strong> C<strong>la</strong>ra.<br />

The social sciences in terms of local development. Experience in<br />

the "P<strong>la</strong>n Turquino - Manatí" in Vil<strong>la</strong> C<strong>la</strong>ra, Cuba.<br />

Ricardo Pino Torrens y Otros.<br />

Dr. C. Ricardo Pino Torrens 16<br />

Doctor en Ciencias Pedagógicas<br />

Dr. C. Ramón Rivero Pino<br />

Ms. C. Gilberto Rivero Muñiz<br />

Lic. Arístides Gómez Pimentel<br />

Lic. Nayivis Del Sol<br />

Lic. Yoanis Vera Olmo<br />

Lic. Mileidis León Miranda<br />

Lic. Frank Carbó Artíles<br />

RESUMEN<br />

El perfeccionamiento de <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción ciencia-política y <strong>la</strong> elevación de <strong>la</strong> contribución e implicación de <strong>la</strong><br />

academia, <strong>la</strong> ciencia, <strong>la</strong> técnica y el intelecto en general de cada territorio en el proceso de desarrollo<br />

local comunitario constituyen problemas aún por resolver por <strong>la</strong>s Ciencias Sociales en su re<strong>la</strong>ción con<br />

los líderes políticos, gubernamentales y comunitarios. Se han producido importantes avances de <strong>la</strong><br />

ciencia y <strong>la</strong> investigación científica re<strong>la</strong>cionada con estudios sociales en el campo del desarrollo local,<br />

incursionando en disímiles temáticas y ofreciendo numerosas e importantes soluciones. Sin embargo,<br />

no todos los resultados alcanzados por <strong>la</strong>s ciencias sociales logran tener impacto en <strong>la</strong> cotidianeidad<br />

de lo comunitario, o su aplicación en <strong>la</strong> práctica y generalización del (los) resultados alcanzados no<br />

llegan a constituirse en un exitoso proceso transformador. El propósito esencial de este informe es:<br />

Sistematizar <strong>la</strong>s investigaciones realizadas en el ámbito de <strong>la</strong>s ciencias sociales sobre <strong>la</strong> zona<br />

montañosa de Manicaragua en función del desarrollo local comunitario.<br />

Pa<strong>la</strong>bras c<strong>la</strong>ve: Ciencias, sociales, función, desarrollo, local, Turquino, Manatí, Manicaragua.<br />

ABSTRACT<br />

Refining the science-policy re<strong>la</strong>tionship and raising the contribution and involvement of academia,<br />

science, technology and intellect in general in each territory in the process of local community<br />

development issues are unresolved by the Social Sciences their re<strong>la</strong>tionship with political leaders,<br />

government and community. There have been significant advances in science and scientific research<br />

re<strong>la</strong>ted to social studies in the field of local development, moving into dis<strong>para</strong>te topics and offering<br />

many important solutions. However, not all results achieved by the social sciences fail to have an<br />

impact on the daily life of community, or its application in practice and generalization of (the) results<br />

obtained fail to become a successful transformation process. The essential purpose of this report is:<br />

systematize research in the field of social sciences on the mountainous Manicaragua based on local<br />

community development.<br />

KEYWORDS<br />

Science, social, function, development, local, Turquino, Manatee, Manicaragua.<br />

16 Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesor Universitario en Instituto Superior Pedagógico “Félix Vare<strong>la</strong>”, en Santa C<strong>la</strong>ra Cuba.<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 26


ISSN – 2027 – 1824<br />

Volumen 04 Numero 14<br />

Octubre del 2011<br />

Revista Científica de <strong>la</strong> Fundación <strong>Iberoamericana</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Excelencia</strong> Educativa<br />

INTRODUCCIÓN<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 27<br />

Los avances de <strong>la</strong> ciencia y de <strong>la</strong> investigación científica re<strong>la</strong>cionada con estudios sociales han sido,<br />

cuantitativamente hab<strong>la</strong>ndo, muy numerosos en los últimos 30 años en <strong>la</strong> provincia de Vil<strong>la</strong> C<strong>la</strong>ra.<br />

Junto a esta re<strong>la</strong>tiva abundancia, se ha incursionado en disímiles temáticas y ofrecido numerosas e<br />

importantes soluciones a problemas que requirieron, <strong>para</strong> ello, del complejo camino de <strong>la</strong>s ciencias<br />

sociales.<br />

En re<strong>la</strong>ción con esta dec<strong>la</strong>ración, los estudios y <strong>la</strong> propia practica científico-académica de los<br />

profesores del Centro de Estudios Comunitarios ha permitido constatar que, a pesar de existir en<br />

Cuba potenciales <strong>para</strong> <strong>la</strong> actividad cooperada y participativa tanto de los decidores como de <strong>la</strong><br />

ciudadanía y de ambos entre si, en función de un desarrollo promotor de vínculos simétricos en el<br />

sistema de re<strong>la</strong>ciones sociales, ello no se realiza suficientemente, <strong>para</strong> argumentar tal afirmación<br />

identifican 12 problemáticas fundamentales, 17 entre el<strong>la</strong>s aparecen dos que se re<strong>la</strong>cionan con <strong>la</strong>s<br />

observaciones realizadas en el párrafo anterior y justifican el estudio que se realiza, estas son los<br />

aspectos décimo y décimo primero: 10º El perfeccionamiento de <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción ciencia-política y 11º<br />

Elevar <strong>la</strong> contribución e implicación de <strong>la</strong> academia, <strong>la</strong> ciencia, <strong>la</strong> técnica y el intelecto en general de<br />

cada territorio en el proceso de desarrollo<br />

Significa, entre otros aspectos, que los resultados alcanzados por <strong>la</strong>s ciencias sociales logren <strong>la</strong><br />

aspiración final de todo investigador, su aplicación en <strong>la</strong> práctica y generalización del (los) resultados<br />

alcanzados. No es relevante <strong>para</strong> esta ponencia estudiar <strong>la</strong>s causas que provocan <strong>la</strong> incongruencia<br />

ciencia – introducción de resultados pero, si lo es tratar de sistematizar <strong>la</strong>s propuestas valiosas<br />

realizadas por <strong>la</strong>s ciencias sociales a lo <strong>la</strong>rgo de años, <strong>para</strong> organizar<strong>la</strong>s, actualizar<strong>la</strong>s y debatir<strong>la</strong>s con<br />

<strong>la</strong> finalidad de implementación en <strong>la</strong> (s) comunidad (es) necesitada de transformación.<br />

El propósito esencial de este informe es: Sistematizar <strong>la</strong>s investigaciones realizadas en el ámbito de<br />

<strong>la</strong>s ciencias sociales sobre <strong>la</strong> zona montañosa de Manicaragua en función del desarrollo local<br />

comunitario. La investigación fue desarrol<strong>la</strong>da por un grupo de cientistas sociales del Consejo Asesor<br />

de <strong>la</strong>s Ciencias Sociales en <strong>la</strong> provincia cumplimentando una solicitud de líderes del partido y el<br />

gobierno. El valor esencial radica en <strong>la</strong> sistematización de <strong>la</strong>s investigaciones <strong>para</strong> rescatar<br />

importantes resultados alcanzados anteriormente, desarrol<strong>la</strong>r talleres de trabajo grupal con líderes<br />

comunitarios que precisen de <strong>la</strong> aplicación y generalización de los resultados sistematizados y lograr,<br />

con ello, el desarrollo local comunitario desde el principio el autodesarrollo.<br />

DESARROLLO<br />

Basamento epistemológico<br />

Es necesario lograr un acercamiento a los términos desarrollo local y desarrollo local comunitario, los<br />

cuales son entendidos desde diferentes perspectivas teóricas, no obstante, se asume <strong>para</strong> esta<br />

ponencia lo p<strong>la</strong>nteado por investigadores del Centro de Estudios Comunitarios de <strong>la</strong> Universidad<br />

Central “Marta Abreu” de Las Vil<strong>la</strong>s sobre el particu<strong>la</strong>r.<br />

Por una parte el desarrollo local es entendido “como un proceso multicondicionado, mediado por<br />

múltiples elementos que hacen <strong>la</strong> totalidad social y a <strong>la</strong> vez puede ser mediatizador del alcance de los<br />

fines principales p<strong>la</strong>nteados por los diferentes proyectos a esca<strong>la</strong> macro, micro y meso social”. 18<br />

Esta realidad, vista desde <strong>la</strong> investigación social, implica tener en cuenta <strong>la</strong> multicondicionalidad como<br />

principal argumento decisorio en <strong>la</strong> determinación del objeto de investigación de que se trate. Si el<br />

desarrollo local es un proceso condicionado por múltiples factores, <strong>la</strong> investigación social, aún cuando<br />

esta trate de ais<strong>la</strong>r pate de <strong>la</strong> realidad <strong>para</strong> penetrar profundamente en el<strong>la</strong>, no puede perder de vista<br />

el resto de <strong>la</strong> realidad pues su incidencia transformadora, en tanto desarrollo locales, vería afectada o<br />

no se produciría.<br />

17 Consúltese Colectivo de autores. El desarrollo local comunitario. Desafíos actuales <strong>para</strong> América Latina. Centro de estudios<br />

Comunitarios. Editorial Feijóo. Santa C<strong>la</strong>ra. Universidad Central “Marta Abreu” de Las Vil<strong>la</strong>s, pp 246-247. . (s/f)<br />

18 Colectivo de autores. El desarrollo local comunitario. Desafíos actuales <strong>para</strong> América Latina. Centro de estudios<br />

Comunitarios. Editorial Feijóo. Santa C<strong>la</strong>ra. Universidad Central “Marta Abreu” de Las Vil<strong>la</strong>s, p. 245. (s/f)<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 27


ISSN – 2027 – 1824<br />

Volumen 04 Numero 14<br />

Octubre del 2011<br />

Revista Científica de <strong>la</strong> Fundación <strong>Iberoamericana</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Excelencia</strong> Educativa<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 28<br />

El desarrollo local constituiría, de hecho, medidor de los resultados de <strong>la</strong> aplicación de proyectos a<br />

diferentes esca<strong>la</strong>s y sería, a <strong>la</strong> vez, mediatizador del alcance de los fines p<strong>la</strong>nteados por diferentes<br />

proyectos. Sin embargo, es una problemática cuyo análisis generalmente, - sin caer en<br />

absolutizaciones irresponsables-, no se ha asumido desde esta perspectiva y el desarrollo local<br />

“logrado” ha sido visto y evaluado desde el exterior de <strong>la</strong> comunidad por los investigadores sociales o<br />

los gobernantes, y los resultados de <strong>la</strong>s investigaciones, si se implementan en <strong>la</strong> práctica, no siempre<br />

se generalizan pues, ello solo es imposible con <strong>la</strong> activa y motivada participación de los propios<br />

beneficiarios - protagonistas del desarrollo de <strong>la</strong> localidad.<br />

Se entiende además, “el desarrollo local como un proceso vivo que contiene y expresa <strong>la</strong>s disímiles<br />

contradicciones existentes en <strong>la</strong> realidad donde él tiene lugar. Su aplicación puede ser un elemento<br />

de ruptura o no, respecto al orden internacional o nacionalmente instituidos. También puede serlo o<br />

no en re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> diversidad de actores de <strong>la</strong> propia municipalidad donde este se lleva a cabo. Su<br />

éxito dependerá de <strong>la</strong> capacidad que promueva en <strong>la</strong> ciudadanía <strong>para</strong> identificar y superar <strong>la</strong><br />

contradicción enajenación-desenajenación”. 19<br />

Siendo el desarrollo local un proceso vivo donde se expresan disímiles contradicciones, se puede<br />

entender que no pocas de estas contradicciones necesitan de <strong>la</strong> investigación social <strong>para</strong> su solución,<br />

otras, por supuesto, tienen solución por vías administrativas, políticas, etc. Al ais<strong>la</strong>r aquel<strong>la</strong>s que<br />

requieren de <strong>la</strong> intervención de <strong>la</strong> ciencia, en especial de <strong>la</strong>s ciencias sociales, no pocas veces se<br />

producen esos elementos de ruptura al orden establecido. Entiéndase que numerosos resultados que<br />

se obtienen de <strong>la</strong>s investigaciones sociales requieren, <strong>para</strong> solucionar <strong>la</strong> contradicción dada, de <strong>la</strong><br />

necesaria ruptura del orden de cosas establecido, lo cual puede o no producirse, dado que <strong>la</strong> ruptura<br />

también depende, y en gran medida, de múltiples condiciones unas internas del proceso<br />

investigativos, u otras externas a este proceso, incidiendo por tanto, en <strong>la</strong> solución, estancamiento o<br />

profundización de <strong>la</strong> contradicción.<br />

Por su parte, cuando se hab<strong>la</strong> de desarrollo local comunitario, se entiende como tal “un proceso<br />

contradictorio, de conciliación sistemática y coherente, pues <strong>la</strong> comunidad cualquiera que sea, es un<br />

organismo heterogéneo donde coexisten múltiples intereses económicos y de otra naturaleza. Por<br />

tanto, es viable solo como unidad de lo diverso, lo que supone un interés comunitario común que<br />

homogeniza desde <strong>la</strong>s diferencias”. 20<br />

Entendido así el desarrollo local comunitario expresa <strong>la</strong> diversidad de <strong>la</strong> comunidad como<br />

condicionante de su desarrollo y a <strong>la</strong> vez como una potencialidad. Lo uno en lo vario, <strong>la</strong> unidad en <strong>la</strong><br />

diversidad, así es <strong>la</strong> realidad en que se manifiesta lo comunitario, no siempre apreciado en su justa<br />

dimensión desde <strong>la</strong> ciencia que ha promovido mayormente estudios parce<strong>la</strong>dos de <strong>la</strong> realidad. De<br />

hecho el desarrollo local comunitario debe tener en cuenta que “se trata del desarrollo de una<br />

totalidad integrada de sujetos sociales heterogéneos en el p<strong>la</strong>no económico-social con estructura<br />

definida e institucionalizada (de hecho o de derecho) con una re<strong>la</strong>tiva autonomía espacial, enmarcada<br />

dentro de un sistema más complejo pob<strong>la</strong>cional, económico-productivo, social, institucional, cultural<br />

con el que se mantiene re<strong>la</strong>ciones estructurales y de flujos (más o menos dinámicos) de<br />

interdependencias”. 21 Es esta una perspectiva que, desde <strong>la</strong> teoría a <strong>la</strong> práctica, debe tener presente<br />

<strong>la</strong> investigación social que se adentra en los estudios del desarrollo local comunitario. Desde luego,<br />

constituye un reto <strong>para</strong> los investigadores sociales el estudio de <strong>la</strong> comunidad desde esta<br />

conceptualización teórica que, como se aprecia toma en cuenta lo holístico, entendido como el todo<br />

de <strong>la</strong> comunidad en su heterogeneidad, en constante cambio y transformación. Visto así, <strong>la</strong><br />

investigación social tiene que mode<strong>la</strong>rse de manera que se corresponda con esta definición, tomando<br />

<strong>para</strong> su estudio <strong>la</strong>s numerosas mediaciones que se le reve<strong>la</strong>n durante el análisis de <strong>la</strong> realidad.<br />

Asumiendo esta condicionante se establecen <strong>la</strong>s unidades de análisis empleadas <strong>para</strong> el estudio que<br />

aquí se realiza. Se toma en consideración <strong>la</strong> diversidad de los resultados científicos aportados por <strong>la</strong>s<br />

investigaciones sociales, desde los procesos mediadores que ocurren, tal y como <strong>la</strong> trabajan los<br />

19 Ibíd.<br />

20 Ibíd. p. 120<br />

21 Ibíd.<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 28


ISSN – 2027 – 1824<br />

Volumen 04 Numero 14<br />

Octubre del 2011<br />

Revista Científica de <strong>la</strong> Fundación <strong>Iberoamericana</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Excelencia</strong> Educativa<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 29<br />

investigadores sociales del Centro de Estudios Comunitarios, 22 “Reproducir el movimiento real de los<br />

momentos articu<strong>la</strong>dores del desarrollo social exige una visión integradora y totalizadora, y <strong>para</strong> ello <strong>la</strong><br />

categoría mediación, como principio de orientación cognoscitiva, es nuclear”.<br />

En este sentido entienden que: “<strong>la</strong> mediación es una categoría de análisis de <strong>la</strong> realidad. Dirige <strong>la</strong><br />

búsqueda hacía <strong>la</strong>s transiciones reciprocas, hacia <strong>la</strong>s contradicciones implícitas como re<strong>la</strong>ciones. Es<br />

por ello que permite analizar <strong>para</strong> cada aspecto, faceta, evento el automovimiento real. Lo que es<br />

históricamente posible no puede ser logrado simplemente por una progresión directa de lo<br />

inmediatamente dado (con sus leyes), sino so<strong>la</strong>mente por <strong>la</strong> conciencia de toda <strong>la</strong> sociedad adquirida<br />

a través de múltiples mediaciones, y por una c<strong>la</strong>ra aspiración a realizar <strong>la</strong>s tendencias dialécticas<br />

concretas. Y <strong>la</strong> serie de mediaciones no puede terminar con <strong>la</strong> contemp<strong>la</strong>ción inmediata, sino que<br />

tiene que dirigirse a los factores cualitativamente nuevos que surgen de <strong>la</strong>s contradicciones<br />

dialécticas: debe ser un movimiento de mediaciones que avanza desde el presente al futuro <strong>para</strong> que<br />

sea capaz de proyectarse en <strong>la</strong> transformación del mundo en que vivimos”. 23<br />

Esc<strong>la</strong>recedor fragmento donde <strong>la</strong> mediación se define como una categoría de análisis de <strong>la</strong> realidad, a<br />

partir de <strong>la</strong> cual se estudia una comunidad compleja y contradictoria (como toda realidad), no solo a<br />

partir de lo evidente o lo descubierto de <strong>la</strong> observación científica (contemp<strong>la</strong>ción inmediata lo l<strong>la</strong>man<br />

los autores) de <strong>la</strong> realidad que se trata, también de penetrar en el movimiento del pensamiento sobre<br />

y <strong>para</strong> esa realidad concreta, de ahí que <strong>la</strong>s mediaciones sean considerada por los autores principio<br />

de orientación cognoscitiva.<br />

No obstante, el movimiento de <strong>la</strong>s mediaciones, tal y como lo aprecia este autor, debe tener en<br />

cuanta también el pasado. Hay una historia anterior en <strong>la</strong> comunidad que no puede ser desconocida,<br />

y que muchas veces a través de <strong>la</strong>s tradiciones, de <strong>la</strong> cultura, de <strong>la</strong> identidad local, matizan y hasta<br />

deciden procesos presentes, cuyas raíces en el pasado marcan <strong>la</strong> actualidad y el futuro<br />

transformador. En esencia, lo histórico, lo pasado, entendido como historia personal, familiar, local,<br />

comunitaria, regional, nacional, constituye un proceso mediador de singu<strong>la</strong>r importancia.<br />

Aconsejan los autores referenciados que: “Las ciencias sociales tienen que incorporar en su reflexión<br />

<strong>la</strong>s mediaciones reales, sean económicas, políticas, sociales, ideológicas, incluso <strong>la</strong>s mediaciones por<br />

<strong>la</strong> subjetividad. Y <strong>la</strong>s tiene que incorporar, primero, en <strong>la</strong> visión de <strong>la</strong> realidad social que estudia, <strong>para</strong><br />

después poder reflejar<strong>la</strong>s en el conocimiento que produce. Las contradicciones reales no pueden ser<br />

disueltas por el pensamiento, sino reflejadas por este. Esta realización en el pensamiento solo se<br />

puede alcanzar desde <strong>la</strong> categoría mediación. Y lo más importante, solo cuando salen a <strong>la</strong> luz <strong>la</strong>s<br />

mediaciones ocultas en <strong>la</strong> inmediatez y <strong>la</strong> concreción, <strong>la</strong> realidad puede ser comprendida. Y entonces,<br />

y solo entonces, el pensamiento guía <strong>la</strong> acción transformadora de <strong>la</strong> realidad”.<br />

Sin dudas es una visión renovadora, esencial <strong>para</strong> el cambio de miradas y actuaciones sobre el<br />

estudio y alcance de un desarrollo local comunitario pues, abarca el amplio y diverso espectro de<br />

mediaciones desde una perspectiva dialéctica y contradictoria, tal y como es <strong>la</strong> realidad.<br />

Otro importante término a considerar en este análisis inicial es el de autodesarrollo comunitario. “La<br />

comunidad y su autodesarrollo, son un momento particu<strong>la</strong>r de mediaciones desde lo universal y lo<br />

singu<strong>la</strong>r, y a <strong>la</strong> vez, como una mediación c<strong>la</strong>ve hacia lo universal y lo singu<strong>la</strong>r. Cualquier anu<strong>la</strong>ción de<br />

<strong>la</strong>s mediaciones por uno de estos momentos, anu<strong>la</strong> los demás, tanto en el desarrollo histórico real<br />

como en <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración científica de ese desarrollo”. 24<br />

Considerar <strong>la</strong> investigación que presentamos desde <strong>la</strong> perspectiva del autodesarrollo ha permitido a<br />

los autores determinar los procesos mediadores ideales, estudiados desde y hacia lo universal, lo<br />

particu<strong>la</strong>r y lo singu<strong>la</strong>r, en tanto ofrece un estudio concreto de los resultados de investigaciones<br />

realizadas desde múltiples visones y objetivos, portadora de numerosos resultados cuyo valor<br />

científico – práctico ha sido demostrado y esperan por su generalización <strong>para</strong> <strong>la</strong> solución de <strong>la</strong>s<br />

problemáticas sociales que aún persisten, no por falta de los conocimientos teóricos <strong>para</strong> su solución,<br />

22 Véase Colectivo de autores. El desarrollo local comunitario. Desafíos actuales <strong>para</strong> América Latina. Centro de estudios<br />

Comunitarios. Editorial Feijóo. Santa C<strong>la</strong>ra. Universidad Central “Marta Abreu” de Las Vil<strong>la</strong>s, p. 2. (s/f)<br />

23 Ibíd., p. 108<br />

24 Ibíd.<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 29


ISSN – 2027 – 1824<br />

Volumen 04 Numero 14<br />

Octubre del 2011<br />

Revista Científica de <strong>la</strong> Fundación <strong>Iberoamericana</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Excelencia</strong> Educativa<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 30<br />

sino por el desconocimientos de <strong>la</strong> existencia de esas soluciones o por voluntad política <strong>para</strong> su<br />

implementación.<br />

En este sentido se reconoce que el autodesarrollo no se impone desde fuera, se realiza como<br />

automovimiento de <strong>la</strong> totalidad concreta en <strong>la</strong> comunidad con <strong>la</strong> que se trabaja. En <strong>la</strong>s comunidades,<br />

los grupos no son hechos sociales, sino sistemas de re<strong>la</strong>ciones, mejor, son un flujo ininterrumpido de<br />

producción y reproducción de re<strong>la</strong>ciones sociales, intersubjetivas y subjetivas que nunca se pueden<br />

se<strong>para</strong>r de <strong>la</strong> multiplicidad de mediaciones a través de <strong>la</strong>s cuales se producen y se reproducen.<br />

Precisamente, este trabajo, aún cuando no responde por su singu<strong>la</strong>ridad y propósito sistematizador, a<br />

un estudio particu<strong>la</strong>r del desarrollo local comunitario desde el principio del autodesarrollo, tiene como<br />

cualidad principal <strong>la</strong> de asumir <strong>la</strong> propuesta teórica renovadora del CEC <strong>para</strong> contribuir, desde <strong>la</strong><br />

sistematización de los estudios sociales realizados, - unos aplicados pero no generalizados a pesar de<br />

su demostrada eficacia-, 25 al autodesarrollo comunitario como principio cardinal <strong>para</strong> <strong>la</strong> concreción del<br />

desarrollo local, aún cuando participen los gobernantes de otras instancias de gobierno por el carácter<br />

estratégico de mayor alcance de muchas de <strong>la</strong>s decisiones y transformaciones locales.<br />

Camino metodológico de <strong>la</strong> investigación<br />

Reviste importancia significativa esc<strong>la</strong>recer el camino metodológico seguido por <strong>la</strong> investigación dada<br />

<strong>la</strong> singu<strong>la</strong>ridad del proceso.<br />

Es esta una investigación realizada por encargo de los máximos líderes políticos y gubernamentales<br />

de <strong>la</strong> provincia al Consejo Asesor de <strong>la</strong>s Ciencias Sociales de <strong>la</strong> Provincia de Vil<strong>la</strong> C<strong>la</strong>ra.<br />

La solicitud parte del reconocimiento de los numerosos esfuerzos investigativos realizados por <strong>la</strong>s<br />

Ciencias Sociales de <strong>la</strong> Provincia de Vil<strong>la</strong> C<strong>la</strong>ra, el desconocimiento de los resultados científicos<br />

alcanzados, <strong>la</strong> falta de generalización de los resultados y <strong>la</strong> ausencia, por tanto, de impactos<br />

transformadores del desarrollo local.<br />

Todo ello conduce a <strong>la</strong> persistencia de problemáticas sociales en el territorio estudiado, <strong>la</strong> Zona<br />

Montañosa de Manicaragüa incluida en el Gubernamental P<strong>la</strong>n Turquino – Manatí.<br />

Se sigue un camino inductivo en el proceso de investigación.<br />

1. Concreción de los objetivos del proceso de investigación.<br />

La determinación del objetivo general de <strong>la</strong> investigación en función de <strong>la</strong> solicitud de los líderes<br />

políticos y gubernamentales del territorio.<br />

Este queda formu<strong>la</strong>do como: Sistematizar <strong>la</strong>s investigaciones realizadas en el ámbito de <strong>la</strong>s ciencias<br />

sociales sobre <strong>la</strong> zona montañosa de Manicaragua en función del desarrollo local comunitario.<br />

2. Determinación de los referentes teóricos y metodológicos <strong>para</strong> el desarrollo del proceso de<br />

sistematización.<br />

En <strong>la</strong> determinación de los referentes teóricos partimos de los trabajos del Centro de estudios<br />

Comunitarios de <strong>la</strong> Universidad Central “Marta Abreu” de <strong>la</strong>s Vil<strong>la</strong>s, los cuales aportan sus criterios<br />

sobre: desarrollo local comunitario; mediaciones; autodesarrollo comunitario, definiciones básicas<br />

<strong>para</strong> desarrol<strong>la</strong>r y concretar el resultado que se presenta.<br />

Otro aspecto teórico es <strong>la</strong> sistematización como proceder metodológico <strong>para</strong> <strong>la</strong> investigación científica<br />

encuentra en <strong>la</strong> literatura revisada varias definiciones diversas. En el libro “El Autodesarrollo<br />

Comunitario: Crítica a <strong>la</strong>s mediaciones sociales recurrentes <strong>para</strong> <strong>la</strong> emancipación humana” lo aborda<br />

como última etapa del proceso de intervención en trabajo social que es <strong>la</strong> sistematización <strong>la</strong> definen<br />

como una mirada crítica sobre <strong>la</strong>s experiencias y procesos vincu<strong>la</strong>dos a <strong>la</strong> acción profesional de<br />

intervención. Es un nivel de reflexión superior a <strong>la</strong> evaluación aunque se apoya en ésta, es de más<br />

<strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo que <strong>la</strong> evaluación. La sistematización no es sólo <strong>la</strong> recopi<strong>la</strong>ción de datos, sino una primera<br />

25 Se entiende por eficacia: La evaluación del proceso y resultado a través del estudio simultáneo de un conjunto de<br />

dimensiones e indicadores (procesos mediadores) en los que se expresan <strong>la</strong>s necesidades sociales; los objetivos dentro del<br />

programa; <strong>la</strong> respuesta que ofrece a <strong>la</strong>s necesidades de los beneficiarios; <strong>la</strong> infraestructura disponible <strong>para</strong> el trabajo;<br />

calificación del personal que interviene; los medios funcionales académicos; lo educativo; y el significado político. (Rivero Pino,<br />

Ramón y otros. Metodología <strong>para</strong> <strong>la</strong> evaluación de <strong>la</strong> eficacia de los Programas sociales de <strong>la</strong> Batal<strong>la</strong> de ideas en Vil<strong>la</strong> C<strong>la</strong>ra.<br />

Centro de Estudios Comunitarios. UCLV. 2006).<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 30


ISSN – 2027 – 1824<br />

Volumen 04 Numero 14<br />

Octubre del 2011<br />

Revista Científica de <strong>la</strong> Fundación <strong>Iberoamericana</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Excelencia</strong> Educativa<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 31<br />

teorización sobre <strong>la</strong>s experiencias, en <strong>la</strong>s que se les cuestiona, se les ubica, se les re<strong>la</strong>ciona entre sí<br />

permitiendo un análisis más profundo en términos de continuidad. 26<br />

El proceso de sistematización seguido <strong>para</strong> este estudio no coincide esencialmente con el p<strong>la</strong>nteamiento<br />

anterior, tan solo con el último juicio, específicamente cuando se p<strong>la</strong>ntea <strong>la</strong> teorización sobre <strong>la</strong>s<br />

experiencias, en <strong>la</strong>s que se les cuestiona, se les ubica, se les re<strong>la</strong>ciona entre sí permitiendo un<br />

análisis más profundo en términos de continuidad.<br />

En este caso <strong>la</strong> sistematización que se realiza es de investigaciones sociales, por tanto, de fuentes<br />

escritas donde se expresan resultados alcanzados por estas, de alguna manera el proceso seguido se<br />

corresponde más con el análisis de documentos como método:<br />

a- Determinar los objetivos del estudio documental.<br />

b- Establecer <strong>la</strong> muestra de los documentos que serían estudiados.<br />

c- Determinar <strong>la</strong>s unidades de análisis en <strong>la</strong>s que se fracciona el contenido <strong>para</strong> estudiar el<br />

documento.<br />

d- E<strong>la</strong>borar <strong>la</strong>s categorías de análisis.<br />

e- Realizar el estudio documental registrando <strong>la</strong> información<br />

f- Valoración de <strong>la</strong> información obtenida.<br />

3. Fuentes disponibles <strong>para</strong> consulta. Diagnostico.<br />

Se establece el período de revisión de resultados que como se ha explicado a partir de tres criterios<br />

de selección: el periodo a estudiar se enmarca entre los años 1987 y 2009 siendo de <strong>la</strong> primera fecha<br />

los trabajos más antiguos a los que tuvimos acceso y el 2009 por ser el año en que desarrol<strong>la</strong>mos el<br />

proceso de sistematización de resultados investigativos; el segundo criterio, es de orden práctico y se<br />

re<strong>la</strong>ciona con <strong>la</strong> disponibilidad de fondos documentales conservados de investigaciones <strong>la</strong>s realizadas,<br />

en y sobre, <strong>la</strong> zona montañosa vil<strong>la</strong>c<strong>la</strong>reña de Manicaragua, - incluida en el P<strong>la</strong>n Nacional de<br />

desarrollo denominado P<strong>la</strong>n Turquino-Manatí, y disponibles, por supuesto, <strong>para</strong> <strong>la</strong> consulta pública; y<br />

el tercer criterio es de orden científico re<strong>la</strong>cionado con los objetos del conocimiento (objeto de<br />

investigación) y campos de acción (objeto de <strong>la</strong> práctica) que son investigados.<br />

Se estudian variedad de fuentes (informes de investigación, tesis de doctorado, de maestría, de<br />

grado, informes de inspecciones y visitas del partido y gobierno.<br />

Investigaciones e informes de instituciones científicas, educacionales, de salud, economía, políticas -<br />

ideológicas, administrativas, etc.<br />

Todas proponen soluciones a problemas sociales concretos, no obstante, el criterio de impacto social<br />

reconocido no se toma en cuenta pues <strong>la</strong> mayoría de estas solo tuvieron resultados en el período de<br />

investigación demostrando eficacia.<br />

4. Determinación de <strong>la</strong>s unidades de análisis o procesos mediadores <strong>para</strong> el análisis de <strong>la</strong>s fuentes<br />

Se tienen en cuenta categorías fundamentales <strong>para</strong> el estudio que se realiza, estas son: política,<br />

gobierno, jurídico, cultura, espiritualidad, economía, productivo y otras que quedan subsumidas en as<br />

anteriores como calidad de vida, desarrollo local, opinión del pueblo, desarrollo económico, educación<br />

de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción, tradiciones, etc.<br />

Se e<strong>la</strong>boran 3 unidades de análisis de carácter generalizador y permiten el proceso de<br />

sistematización:<br />

- Político – Gubernamental – Jurídica<br />

- Cultural – Espiritual<br />

- Económica – Productiva<br />

Organizativamente se trabaja en equipos que asumen cada una de estos procesos mediadores que<br />

denominamos unidades de análisis <strong>para</strong> el proceso investigativo. La información se organiza en<br />

categorías y se generalizan en <strong>la</strong> unidad de análisis preestablecida.<br />

5. E<strong>la</strong>boración del informe de sistematización (primera versión).<br />

Se e<strong>la</strong>bora el informe a partir de <strong>la</strong>s unidades y categorías de análisis (procesos mediadores)<br />

6. Realización del primer taller de intercambio con los actores sociales del desarrollo local<br />

comunitario y gobernantes de <strong>la</strong> montaña.<br />

26 Colectivo de autores. “El Autodesarrollo Comunitario: Crítica a <strong>la</strong>s mediaciones sociales recurrentes <strong>para</strong> <strong>la</strong> emancipación<br />

humana” (2004)<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 31


ISSN – 2027 – 1824<br />

Volumen 04 Numero 14<br />

Octubre del 2011<br />

Revista Científica de <strong>la</strong> Fundación <strong>Iberoamericana</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Excelencia</strong> Educativa<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 32<br />

Se parte del informe de sistematización, <strong>para</strong> identificar el impacto real de lo dec<strong>la</strong>rado por <strong>la</strong>s<br />

investigaciones realizadas y nuevas problemáticas por investigar y/o ejecutar acciones de<br />

implementación, así como los responsables <strong>para</strong> su cumplimiento.<br />

7. Ree<strong>la</strong>boración del informe de sistematización. Ajuste de los procesos mediadores acorde a <strong>la</strong>s<br />

necesidades y requerimientos de <strong>la</strong> comunidad.<br />

El informe se expone a continuación<br />

8. Realización del segundo taller de intercambio con los actores sociales y gobernantes de <strong>la</strong><br />

montaña.<br />

Presentación del informe ree<strong>la</strong>borado y discutido con los clientes, los líderes políticos y<br />

gubernamentales del territorio. Discusión sobre <strong>la</strong>s directrices del trabajo <strong>para</strong> <strong>la</strong> implementación de<br />

los resultados. Considerar <strong>la</strong>s solicitudes de apoyo a <strong>la</strong> implementación y al audesarrollo de <strong>la</strong><br />

comunidad.<br />

9. Proceso de introducción y generalización de resultados con <strong>la</strong> participación, siempre que sea<br />

posible, de los autores de cada resultado junto a gobernantes y los líderes comunitarios.<br />

Con el propósito de constatar <strong>la</strong> eficacia del proceso desarrol<strong>la</strong>do, reorientar los procesos a seguir,<br />

asumir nuevos intereses investigativos y de co<strong>la</strong>boración con <strong>la</strong> comunidad en función de su<br />

autodesarrollo.<br />

10. Este proceso de ree<strong>la</strong>boración de informe, talleres de intercambio e introducción y<br />

generalización de resultados en <strong>la</strong> práctica será en un ciclo repetitivo adecuado a <strong>la</strong>s<br />

necesidades de <strong>la</strong> comunidad, de los líderes y de su autodesarrollo.<br />

Informe de sistematización<br />

Principales problemas que persisten:<br />

DIMENSIÓN POLÍTICO-JURÍDICA-GUBERNAMENTAL:<br />

Opinión del pueblo<br />

-El estudio realizado demuestra que el “P<strong>la</strong>n Turquino” Manicaragua no está funcionando como un<br />

sistema.<br />

-Insatisfacciones en problemáticas como los viales, viviendas, abasto de agua y aseguramiento a <strong>la</strong><br />

cosecha cafetalera.<br />

-La estructura de <strong>la</strong> EMA influye en <strong>la</strong> pérdida de control y autoridad sobre <strong>la</strong>s diversas formas de<br />

producción. Le falta capacidad movilizativa consciente en función de su actividad económica<br />

fundamental.<br />

-Se evidencia <strong>la</strong> necesidad de perfeccionar y fortalecer el trabajo político e ideológico, se necesita<br />

ganar conciencia sobre <strong>la</strong> importancia de <strong>la</strong>s tareas económicas que están ligadas a tareas políticas.<br />

-El indicador participación social es el aspecto peor evaluado por todos y es además considerado<br />

como un problema <strong>para</strong> alcanzar mayores resultados productivos, lo que evidencia <strong>la</strong> falta de un<br />

proceso previo político organizativo que se traduzca en <strong>la</strong> consecución de los objetivos propuesto<br />

Desarrollo territorial y local<br />

- Déficit y baja calidad de los servicios básicos a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción. Condicionado por diversos factores<br />

entre los que se pudieran mencionar los siguientes: a) <strong>la</strong> falta de personal calificado <strong>para</strong> <strong>la</strong><br />

re<strong>para</strong>ción y mantenimiento de los equipos electrodomésticos. Falta de profesionalidad en el personal<br />

de comercio y gastronomía<br />

- Lejanía de los asentamientos pob<strong>la</strong>cionales del Consejo Popu<strong>la</strong>r Las vías de comunicación terrestre<br />

se han deteriorado y los equipos de transportación de pasajeros es insuficiente. Existe déficit de<br />

transporte fluvial, a través del Lago Hanabanil<strong>la</strong>, incluye <strong>la</strong> necesidad de ambu<strong>la</strong>ncias de zonas más<br />

intricadas del Consejo Popu<strong>la</strong>r. Limitado servicio telefónico a <strong>la</strong> red residencial. La señal de televisión<br />

no llega a muchos lugares.<br />

- No existe <strong>la</strong> comunicación entre empresas y organismos; cada organismo decide sin tener en cuenta<br />

a los demás, teniendo en cuenta sus intereses individuales y no los de <strong>la</strong> comunidad. La falta de<br />

proyección de <strong>la</strong> promoción de procesos integradores desde el CP ha limitado intercambio entre los<br />

organismos y líderes de <strong>la</strong> comunidad <strong>para</strong> que se lleven vías de hecho, o se encausen intenciones de<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 32


ISSN – 2027 – 1824<br />

Volumen 04 Numero 14<br />

Octubre del 2011<br />

Revista Científica de <strong>la</strong> Fundación <strong>Iberoamericana</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Excelencia</strong> Educativa<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 33<br />

desarrollo en el territorio y sus localidades; en este sentido <strong>la</strong>s acciones orientadas a convertir el<br />

territorio en innovador y hacerlo competitivo resultan insuficiente; no se aprovechan al máximo <strong>la</strong>s<br />

iniciativas y capacidades existentes en <strong>la</strong>s comunidades del CP que favorezcan el desarrollo territorial<br />

y local no obstante de existir instrumentos tales como los proyectos, el fórum de ciencia y técnica y<br />

<strong>la</strong>s nuevas tecnologías insta<strong>la</strong>das..;<br />

- Insuficiente dominio de los actores locales de base de <strong>la</strong>s fuentes de financiamiento <strong>para</strong> el<br />

desarrollo local y territorial<br />

- En aspectos re<strong>la</strong>tivos al sistemas de protección social, se manifiestan los problemas siguientes: a) el<br />

área terapéutica no cuenta con todas <strong>la</strong>s condiciones necesarias <strong>para</strong> su buen funcionamiento y<br />

realizar un trabajo a plenitud; b) falta de un círculo infantil; c) desaparición del Centro de Salud y<br />

Desarrollo de <strong>la</strong> Montaña; ch) no creación de condiciones en el territorio <strong>para</strong> <strong>la</strong> conservación y<br />

rehabilitación de <strong>la</strong> vivienda<br />

- El personal calificado en el territorio (obreros calificados, técnicos medios y graduados<br />

universitarios) no siempre se encuentra ubicado en correspondencia a su formación profesional y<br />

existe una baja utilización de dicho personal. Falta de oportunidades <strong>la</strong>borales <strong>para</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción.<br />

- Baja cultura integral medio ambiental, pobre divulgación sobre los beneficios y bellezas del entorno<br />

- Insta<strong>la</strong>ciones deportivas existentes resultan insuficientes, no poseen <strong>la</strong>s condiciones adecuadas y no<br />

existe <strong>la</strong> conservación sistemática<br />

- Falta de evidencias escrita de <strong>la</strong>s tradiciones culturales del territorio; faltan espacios <strong>para</strong> el rescate<br />

de tradiciones, no se explotan los aficionados; no existen espacios que incluyan al adulto mayor –lo<br />

que existe es el circulo de abuelos<br />

Calidad de vida<br />

-Dificultades con el funcionamiento de los servicios sociales que favorezcan a <strong>la</strong> mujer trabajadora.<br />

Proyección del Gobierno Municipal de Manicaragua<br />

-No se aprovecha lo necesario desde el gobierno local a entidades científicas (Estación Experimental<br />

del Café, GEOCUBA y Centro de Salud y Desarrollo de <strong>la</strong> Organización Panamericana de <strong>la</strong> Salud)<br />

-La ordenación actual del territorio, en el aspecto económico, jurídico y gubernamental hace que<br />

coexistan en <strong>para</strong>lelo al menos cuatro economías (nacional, provincial, local y sector privado) al<br />

interior del municipio y que no puedan mantener vínculos e integrarse a pesar de tener necesidades<br />

entre el<strong>la</strong>s, objetivos comunes, ventajas com<strong>para</strong>tivas y oportunidades por explotar, coincidir en<br />

espacios físicos cercanos y posibilidades de crear es<strong>la</strong>bonamientos y alianzas estratégicas.<br />

-La necesidad de cooperación surge desde un interés externo y no interno de <strong>la</strong> localidad (P<strong>la</strong>n<br />

Turquino, Cuenca de <strong>la</strong> Presa Hanabanil<strong>la</strong>, Censo, Hectárea a Hectárea, Bastión, fenómenos<br />

climatológicos, etc.)<br />

-La experiencia de <strong>la</strong> creación de <strong>la</strong> oficina de proyectos ha sido adaptada mecánicamente y ha<br />

poseído el efecto deseado por incorporarse a un entorno que no ha madurado lo suficiente esta<br />

concepción de trabajo <strong>para</strong> el desarrollo local.<br />

-En un contexto de tensiones permanentes por mantener <strong>la</strong> vitalidad del municipio es que se<br />

desenvuelve <strong>la</strong> acción municipal lo cual influye en una sobrecarga <strong>para</strong> desarrol<strong>la</strong>r verdaderas<br />

políticas de desarrollo local.<br />

-El gobierno local posee escasa autoridad respecto a <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación y ejecución del presupuesto<br />

municipal, donde su papel queda relegado a <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración a partir de <strong>la</strong>s asignaciones centrales y<br />

sobre <strong>la</strong> base del año anterior. Escasamente el gobierno local se involucra o se re<strong>la</strong>ciona con <strong>la</strong>s<br />

empresas más importantes dentro de <strong>la</strong> “economía local”.<br />

-Debido a mecanismos y políticas centralizadoras el gobierno local no posee asignaciones de recursos<br />

financieros en divisas y combustible <strong>para</strong> apoyar <strong>la</strong> ejecución de iniciativas locales (esto pasa a nivel<br />

nacional)<br />

-Dentro de <strong>la</strong>s limitaciones que afectan el posible desenvolvimiento del gobierno local, se encuentran<br />

<strong>la</strong> división política administrativa que configura actualmente al municipio, ya que se fusionan cuatro<br />

municipios en uno<br />

-El gobierno local tiene una posición desventajosa económicamente <strong>para</strong> trazar estrategias de<br />

desarrollo local por <strong>la</strong> dependencia nacional y provincial de <strong>la</strong>s empresas que radican en el municipio.<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 33


ISSN – 2027 – 1824<br />

Volumen 04 Numero 14<br />

Octubre del 2011<br />

Revista Científica de <strong>la</strong> Fundación <strong>Iberoamericana</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Excelencia</strong> Educativa<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 34<br />

-Con respecto a <strong>la</strong> problemática de los recursos humanos se aprecia el envejecimiento pob<strong>la</strong>cional y<br />

en especial de <strong>la</strong> fuerza <strong>la</strong>boral lo que se convierte en un factor que incide negativamente sobre <strong>la</strong>s<br />

empresas agríco<strong>la</strong>s fundamentales del territorio, problema sobre el cual deberá centrar su atención el<br />

gobierno local.<br />

-La economía local presenta limitaciones <strong>para</strong> generar ofertas de empleos a sus ciudadanos, sobre<br />

todo en el sector femenino<br />

-El escaso uso del sector cuentapropista como alternativa de empleo.<br />

-No cuenta el gobierno municipal con suficiente respaldo material <strong>para</strong> <strong>la</strong> ejecución de su presupuesto<br />

(pasa a nivel nacional)<br />

-El <strong>para</strong>lelismo funcional existente entre el Consejo de <strong>la</strong> Administración Municipal y el trabajo de los<br />

Presidentes de los Consejos Popu<strong>la</strong>res provoca falta de cohesión, de unidad de acción en el análisis<br />

integral de los problemas del desarrollo y <strong>la</strong> búsqueda de alternativas conjuntas. Unido a ello se<br />

evidencia una sobre valoración del rol del Consejo de <strong>la</strong> Administración Municipal lo que limita <strong>la</strong><br />

gestión participativa de los gobernantes en general y produce una sobre carga de trabajo en este<br />

Consejo de Administración.<br />

Recomendaciones:<br />

Continuar <strong>la</strong> caracterización socio política de todos los asentamientos que conforman el P<strong>la</strong>n<br />

Turquino de Vil<strong>la</strong> c<strong>la</strong>ra.<br />

Análisis integral del conjunto de factores que afectan <strong>la</strong> conservación y reproducción de <strong>la</strong> fuerza<br />

y su estabilidad en <strong>la</strong> zona de montaña. De sus resultados establecer políticas económicas,<br />

sociales, ambientales y culturales que permitan <strong>la</strong> reproducción natural de <strong>la</strong> fuerza de trabajo, su<br />

conservación y estabilidad en <strong>la</strong> zona de montaña<br />

Reorientar el objeto social de los productores cafetaleros- producciones fincas situadas en tierras<br />

de muy ma<strong>la</strong> calidad, permuta de tierras de mejor calidad uso de nuevas variedades de café<br />

“Montaña de Cristal” y otras-; crear condiciones <strong>para</strong> producir café verdaderamente ecológico,<br />

resguardo de uno de los principales embalses de agua del país; incrementar el precio del café que<br />

beneficie al productor; garantizar que los mecanismos de estimu<strong>la</strong>ción a los productores que<br />

producen café categorizado sean efectivo Acelerar <strong>la</strong> introducción de resultados de <strong>la</strong> estación<br />

experimental de café; el desarrollo de prácticas agroecológicas; expansión integrada de <strong>la</strong><br />

producción y distribución del . azotobáter entre otras<br />

Valorar por parte de los organismos e instituciones correspondientes como perfeccionar el<br />

funcionamiento de los servicios sociales y crear nuevos servicios que favorezcan a <strong>la</strong> mujer<br />

trabajadora.<br />

Incrementar <strong>la</strong> acción del gobierno municipal en e<strong>la</strong>borar iniciativas de desarrollo local.<br />

Que no se pierda <strong>la</strong> perspectiva de evaluar <strong>la</strong> singu<strong>la</strong>ridad de cada contexto <strong>para</strong> <strong>la</strong> introducción de<br />

iniciativas locales<br />

Acrecentar el papel del gobierno, su participación en <strong>la</strong> economía local como agente regu<strong>la</strong>dorcontro<strong>la</strong>dor,<br />

mediador, coordinador, facilitador, integrador y estimu<strong>la</strong>dor de los actores locales que<br />

intervienen en este nivel; no solo como vía <strong>para</strong> aumentar los ingresos al presupuesto, sino <strong>para</strong><br />

lograr una mejor eficiencia, estimu<strong>la</strong>r iniciativas conjuntas locales, ampliar el sector cuentapropista<br />

y crear un ambiente favorable al desarrollo local. Se trata de que el gobierno local pau<strong>la</strong>tinamente<br />

se convierta en un actor dinámico y empoderado a nivel local como lo es el Estado a nivel nacional<br />

<strong>para</strong> satisfacer eficazmente <strong>la</strong>s necesidades locales y nacionales.<br />

Aprovechar <strong>la</strong>s potencialidades que ofrecen los recursos naturales de <strong>la</strong> localidad en función del<br />

desarrollo.<br />

Realizar un taller con los factores implicados con el p<strong>la</strong>n Turquino, donde se discutan los resultados<br />

del análisis realizado<br />

Proyección de un sistema de trabajo político ideológico diferenciado <strong>para</strong> el p<strong>la</strong>n Turquino donde se<br />

impliquen todos los factores y se adopten <strong>la</strong>s problemáticas seña<strong>la</strong>das en <strong>la</strong> investigación.<br />

DIMENSIÓN CULTURAL ESPIRITUAL<br />

- Alcoholismo, alto índice de tabaquismo, dificultades en prevención y promoción de salud.<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 34


ISSN – 2027 – 1824<br />

Volumen 04 Numero 14<br />

Octubre del 2011<br />

Revista Científica de <strong>la</strong> Fundación <strong>Iberoamericana</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Excelencia</strong> Educativa<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 35<br />

- Bajo peso al nacer, embarazo en <strong>la</strong> adolescencia.<br />

- Déficit de recursos humanos de nivel medio y superior con marcada problemática en <strong>la</strong> mujer;<br />

insuficiente capacitación de los recursos humanos del territorio, deficiente incorporación de jóvenes<br />

al trabajo y al estudio.<br />

- Problemas de motivación profesional en estudiantes del IPA; insuficiencias en el trabajo educativo<br />

de <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> como potenciadora de valores, dificultades en <strong>la</strong> pre<strong>para</strong>ción de los docentes <strong>para</strong> <strong>la</strong><br />

orientación profesional pedagógica, necesidad de capacitación de directivos de educación.<br />

- Escasa re<strong>la</strong>ción entre jóvenes y ancianos, existencia de familias disfuncionales,<br />

- Deficiente cultura en el manejo de los residuales,<br />

- Insuficientes opciones recreativas y de cultura física, influencia negativa del cine en <strong>la</strong> socialización<br />

de género y deficiencias en <strong>la</strong> recepción de <strong>la</strong> señal televisiva.<br />

- Procesos migratorios en ascenso hacia otras zonas<br />

Recomendaciones:<br />

Ejecución de proyectos institucionales por <strong>la</strong> dirección de salud, educación TS, GTC donde se<br />

realizan acciones dirigidas a <strong>la</strong> disminución del consumo de bebidas alcohólicas y de origen casero<br />

fundamentalmente.<br />

Seguimiento sistemático por el sistema de salud a los casos de mayor riesgo e ingresos<br />

Promover estudios en escue<strong>la</strong> pre-politécnico, facultad de cultura física, medicina, agronomía y<br />

Maestría de agricultura sostenible esencialmente <strong>para</strong> los pob<strong>la</strong>dores de <strong>la</strong> montaña.<br />

Trabajar por <strong>la</strong> coherencia entre re<strong>la</strong>ción necesidades reales de profesionales con <strong>la</strong>s carreras a<br />

habilitar en <strong>la</strong>s diferentes enseñanzas.<br />

Creación de proyectos de capacitación de los actores locales <strong>para</strong> el desarrollo.<br />

Implementación de proyectos locales de desarrollo <strong>para</strong> <strong>la</strong> producción de alimentos, piensos<br />

locales, de conservación del medio ambiente y de repob<strong>la</strong>ción forestal<br />

Establecimiento de adecuado sistema de recogida de residuales sólidos con tracción animal y <strong>la</strong><br />

construcción de relleno sanitario en el vertedero de <strong>la</strong> cabecera del macizo.<br />

Continuar realizando acciones de capacitación a <strong>la</strong>s comisiones de trabajo comunitario y<br />

autoridades locales así como char<strong>la</strong>s y mítines en los diferentes escenarios donde se reúnen los<br />

vecinos<br />

Continuar realizando actividades preventivas sobre el tema por promotores de educación <strong>para</strong> <strong>la</strong><br />

salud.<br />

Detección temprana de los casos proclives a <strong>la</strong> conducta.<br />

Seguimiento a cada uno de los casos presentados por salud y <strong>la</strong> adopción de <strong>la</strong>s medidas<br />

necesarias en los casos que se identifican.<br />

Reforzar el trabajo por los grupos de trabajo comunitario y los promotores en cada asentamiento.<br />

Promover el TCI <strong>para</strong> aprovechar creativamente iniciativas y recursos locales que permitan<br />

mitigar estas problemáticas.<br />

Trabajar por <strong>la</strong> potenciación de <strong>la</strong> responsabilidad ciudadana, sobre estos recursos.<br />

Acciones en <strong>la</strong> prevención y <strong>la</strong> intervención comunitaria por parte de actores comunitarios a<br />

través de <strong>la</strong> construcción de proyectos comunitarios y actividades culturales dirigidas a mitigar esta<br />

actividad, De igual forma realizar acciones por el personal de salud en los programas de atención.<br />

Activación de <strong>la</strong> comisión de recreación de <strong>la</strong> Montaña, p<strong>la</strong>nificación <strong>la</strong>s actividades recreativas con<br />

<strong>la</strong> presencia de los factores de <strong>la</strong> comunidad, completamiento de <strong>la</strong> fuerza <strong>la</strong>boral del INDER y<br />

cultura con personal de <strong>la</strong> montaña. Actividades recreativas dirigidas al rescate de <strong>la</strong>s tradiciones<br />

con actores de <strong>la</strong> localidad.<br />

Creación de proyectos comunitarios recreativos.<br />

Acciones preventivas de <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>, salud y por <strong>la</strong> FMC<br />

Construcción de proyectos de prevención social en <strong>la</strong>s comunidades a través de los GTC y los TS<br />

Construcción de ámbitos de encuentros, intercambio horizontal y concertación de intereses entre<br />

actores, <strong>para</strong> identificar los contextos institucionales que los favorecen <strong>la</strong> manifestación de estos<br />

problemas<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 35


ISSN – 2027 – 1824<br />

Volumen 04 Numero 14<br />

Octubre del 2011<br />

Revista Científica de <strong>la</strong> Fundación <strong>Iberoamericana</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Excelencia</strong> Educativa<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 36<br />

Garantizar a través de <strong>la</strong> innovación agropecuaria local, <strong>la</strong> incorporación de <strong>la</strong> mujer y <strong>la</strong> familia,<br />

no solo con una apertura a <strong>la</strong> diversificación económica, sino también mediante <strong>la</strong> incorporación de<br />

algunas de <strong>la</strong>s instituciones como <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>, y aquel<strong>la</strong>s organizaciones de masa que se estimen<br />

pertinente.<br />

Contribuir a <strong>la</strong> Educación ambiental de directivos, docentes y estudiantes de <strong>la</strong>s instituciones<br />

esco<strong>la</strong>res ubicadas en el P<strong>la</strong>n Turquino.<br />

Pre<strong>para</strong>ción de los docentes que influyen en los procesos educativos, familia y comunidad.<br />

E<strong>la</strong>boración y puesta en práctica de estrategia <strong>para</strong> <strong>la</strong> pre<strong>para</strong>ción del personal docente <strong>para</strong> <strong>la</strong><br />

dirección del proceso de formación vocacional hacia carreras pedagógicas en <strong>la</strong>s Escue<strong>la</strong>s del P<strong>la</strong>n<br />

Turquino.<br />

Implementación del folleto dirigido a los directores zonales del municipio de Manicaragua que<br />

contribuya a su pre<strong>para</strong>ción <strong>para</strong> <strong>la</strong> atención al programa "Educa a tu hijo"<br />

Implementar un programa de capacitación que permita <strong>la</strong> pre<strong>para</strong>ción científico-metodológica de<br />

los directivos de Educación en el municipio.<br />

Implementar un programa de orientación profesional en el que estén involucradas <strong>la</strong>s instituciones<br />

educacionales, productivas, y <strong>la</strong>s organizaciones de <strong>la</strong> comunidad.<br />

Desarrol<strong>la</strong>r un trabajo a <strong>la</strong> orientación, motivación e incorporación de los jóvenes al trabajo y al<br />

estudio, en el que se involucren el MINED, el Ministerio de trabajo y Seguridad Social y los<br />

Trabajadores Sociales.<br />

Desarrol<strong>la</strong>r un programa de trabajo encaminado a <strong>la</strong> promoción y prevención de salud por parte de<br />

<strong>la</strong>s instituciones de salud, en el que participen los demás factores de <strong>la</strong> comunidad.<br />

Implementar un modelo de intervención participativa <strong>para</strong> <strong>la</strong>s actividades de <strong>la</strong> Cultura Física<br />

Comunitaria que se desarrol<strong>la</strong>n en los Combinados Deportivos de montaña.<br />

Monitoreo de <strong>la</strong> calidad de <strong>la</strong> señal televisiva e implementación de acciones <strong>para</strong> <strong>la</strong> solución de los<br />

problemas.<br />

Establecer un servicio de alquiler de filmes y otros materiales en soporte digital (DVD, VCD; etc.)<br />

en <strong>la</strong> Sa<strong>la</strong> de Vídeo de <strong>la</strong> comunidad, además de los servicios habituales de éstas sa<strong>la</strong>s.<br />

Proyectar materiales con temáticas de bien público, como parte e incluidos dentro de <strong>la</strong><br />

programación de <strong>la</strong>s Sa<strong>la</strong>s de Video.<br />

Abrir espacios atractivos en los que confluyen jóvenes y ancianos <strong>para</strong> el intercambio de<br />

experiencias y conocimientos, por lo que se fortalecen los valores d amor y respeto a <strong>la</strong>s personas<br />

de <strong>la</strong> tercera edad.<br />

Perfeccionar <strong>la</strong> manera en que los promotores culturales logran el necesario intercambio de<br />

experiencias, mediante el uso de jornadas de reflexión o trabajo grupal en ese sentido.<br />

E<strong>la</strong>borar una estrategia de comunicación que permitan a todos los implicados en el sistema de<br />

trabajo cultural, <strong>la</strong>s experiencias y orientaciones, el conocimiento y <strong>la</strong> metodología, <strong>la</strong>s habilidades<br />

necesarias, <strong>para</strong> mejorar los métodos de animación de <strong>la</strong> vida cultural.<br />

Resulta indispensable <strong>para</strong> llevar a cabo consecuentemente el trabajo cultural con <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción,<br />

que los trabajadores de <strong>la</strong> cultura continúen elevando sistemáticamente su nivel cultural, técnico,<br />

político, así como el grado necesario de especialización en su trabajo y el dominio de otras como <strong>la</strong><br />

promoción y <strong>la</strong> animación sociocultural.<br />

Propiciar que sean aprovechadas <strong>la</strong>s capacidades artísticas y creadoras de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción, no solo en<br />

el p<strong>la</strong>no creativo, sino también en el p<strong>la</strong>no movilizativo, pues cada aficionado puede ser un<br />

movilizador o promotor de <strong>la</strong> acción comunitario.<br />

A los efectos de crear <strong>la</strong> base de información especializada necesaria <strong>para</strong> <strong>la</strong> proyección y<br />

promoción del trabajo cultural, debe crearse un fondo de información sociocultural que recogerá<br />

todos lo referente a <strong>la</strong> formación y desarrollo de <strong>la</strong> comunidad, el cual estará ubicado en <strong>la</strong><br />

biblioteca de <strong>la</strong> localidad y que se irá nutriendo de documentos, ponencias e investigaciones<br />

posteriores.<br />

La no sistematización de <strong>la</strong>s manifestaciones del arte y <strong>la</strong> cultura luego del paso de los eventos<br />

más significativos <strong>para</strong> <strong>la</strong> comunidad.<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 36


ISSN – 2027 – 1824<br />

Volumen 04 Numero 14<br />

Octubre del 2011<br />

Revista Científica de <strong>la</strong> Fundación <strong>Iberoamericana</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Excelencia</strong> Educativa<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 37<br />

Seguir impulsando <strong>la</strong>s investigaciones socioculturales dentro de <strong>la</strong> comunidad en aras de ir<br />

perfeccionando su desarrollo sociocultural.<br />

DIMENSIÓN ECONÓMICA PRODUCTIVA:<br />

- Incumplimiento del proyecto constructivo de biogás en Cordovanal,<br />

- Lenta generalización de <strong>la</strong>s experiencias de desarrollo agropecuario.<br />

- Generalización del proyecto de fitomejoramiento participativo así como de <strong>la</strong> proyección del trabajo<br />

campesino a campesino.<br />

- Se trabaja en el fomento de zonas boscosas y empleo de prácticas sostenibles por los campesinos<br />

en el área protegida, pero es necesario concientizar a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción y extender <strong>la</strong> repob<strong>la</strong>ción<br />

forestal a zonas no solo del área protegida Hanabanil<strong>la</strong>,<br />

- No se aplican los resultados del proyecto Bambú Biomasa Fase II, los actores sociales no dominan<br />

<strong>la</strong>s causas, si por inoperante o por falta de seguimiento;<br />

- insuficiente trabajo de conservación de recursos naturales;<br />

- Depresión de <strong>la</strong> producción cafetalera.<br />

- Deplorable estado de los viales.<br />

- Deficiente estado y conservación del fondo habitacional.<br />

- Potenciar los recursos propios de <strong>la</strong> región <strong>para</strong> <strong>la</strong> satisfacción de <strong>la</strong> mayor parte de sus<br />

necesidades y <strong>la</strong> generación de fuentes de empleo.<br />

- El ciclo del empleo es muy visible, no existen opciones de trabajo capaces de compensar los<br />

l<strong>la</strong>mados “picos” o declives en <strong>la</strong> demanda de los recursos <strong>la</strong>borales<br />

- Insuficiente desarrollo de <strong>la</strong>s producciones forestales no maderables que ofrezcan nuevos<br />

productos a mercados locales, y puestos de trabajo a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción residente en <strong>la</strong> montaña<br />

- Utilización de fuerza de trabajo externa a <strong>la</strong> región, sin conocimiento, provocan daños en <strong>la</strong>s<br />

p<strong>la</strong>ntas, recogida inadecuada del grano de café.<br />

- Pérdida de <strong>la</strong> cultura agrocafetalera expresado en cierta en mal manejo de los suelos y otros<br />

recursos de <strong>la</strong> naturaleza; en <strong>la</strong> cosecha el “ordeño” indiscriminado de <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta por<br />

desconocedores de <strong>la</strong>s complejidades de ese cultivo, estos aspectos y otros no seña<strong>la</strong>dos tienen<br />

expresión en los niveles de producción y los bajos rendimientos actuales, entre <strong>la</strong>s principales<br />

causas, el éxodo de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción de <strong>la</strong> zona montañosa hacía otras zonas rurales y urbanas, y el<br />

envejecimiento de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción campesina acentuó <strong>la</strong> necesidad de importar fuerza de trabajo de<br />

distintos sectores de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción-, todo ello provoca<br />

Recomendaciones:<br />

Retomar el financiamiento de <strong>la</strong> Fábrica de Biogás en Cordovanal<br />

Concientizar y generalizar sobre <strong>la</strong> necesidad de <strong>la</strong> repob<strong>la</strong>ción forestal no solo del área protegida<br />

Trabajar en <strong>la</strong> conservación de recursos naturales, en especial contra <strong>la</strong> degradación de los suelos<br />

Sistematizar el trabajo de los Proyectos Bambú Biomasa Fase 2<br />

Conectar Guanayara con Manantiales <strong>para</strong> solucionar <strong>la</strong> situación, el proyecto existe solo no se ha<br />

cumplido el p<strong>la</strong>zo de ejecución con <strong>la</strong> consecuente afectación a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción<br />

Eliminación de tendederas eléctricas y sustitución por paneles so<strong>la</strong>res a campesinos ais<strong>la</strong>dos<br />

Ejecutar Proyecto <strong>para</strong> aprovechar el agua que desecha <strong>la</strong> minihidroeléctrica Guanayara<br />

Diversificación de <strong>la</strong> producción agríco<strong>la</strong> de <strong>la</strong> montaña, adecuada a sus condiciones de suelo;<br />

inversiones en pequeñas industrias locales de conservación de alimentos, de silos post cosechas y<br />

el desarrollo de diversas formas de ensi<strong>la</strong>jes de excedentes de productos agríco<strong>la</strong>s <strong>para</strong> diferentes<br />

destinos<br />

Diversificación de producciones no maderables como <strong>la</strong>s resinas empleadas <strong>para</strong> colorear, <strong>la</strong>s fibras<br />

<strong>para</strong> e<strong>la</strong>borar productos artesanales, el aumento de <strong>la</strong>s producciones de frutas exóticas y flores<br />

endémicas <strong>para</strong> el disfrute de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción residente y visitante, p<strong>la</strong>ntas medicinales, y otros<br />

recursos empleados en algunos países del mundo <strong>para</strong> <strong>la</strong> fabricación de cosméticos, cercas, etc.<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 37


ISSN – 2027 – 1824<br />

Volumen 04 Numero 14<br />

Octubre del 2011<br />

Revista Científica de <strong>la</strong> Fundación <strong>Iberoamericana</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Excelencia</strong> Educativa<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 38<br />

Conclusiones generales<br />

1. Los retos que impone el mundo actual, mode<strong>la</strong>do por nosotros mismos, a <strong>la</strong> sociedad implica <strong>la</strong><br />

necesidad de cambio. Comprender al desarrollo humano como liberador, se mueve en <strong>la</strong><br />

contradicción alienación-desalienación como premisas de un cambio radical del desarrollo es el<br />

ser humano. El modo comunitario del desarrollo local puede hacer posible los ideales<br />

emancipadores, en lo individual y en lo colectivo ser los pueblos sujetos de su propia historia a<br />

través de proyectos colectivos en los que se haga posible <strong>la</strong> participación y <strong>la</strong> cooperación como<br />

manifestaciones de <strong>la</strong> realización plena de lo comunitario.<br />

2. La sistematización de <strong>la</strong>s investigaciones y acciones de intervención social en el “P<strong>la</strong>n Turquino –<br />

Manatí” en Manicaragua” incorporan resultados científicos de valor teórico y práctico,<br />

convirtiéndose en base de datos e información básica <strong>para</strong> localizar soluciones ya aportadas y<br />

propuestas <strong>para</strong> los aspectos indicados en el banco de problemas del turquino.<br />

3. La realización del taller de intercambio con actores sociales y gobernantes de <strong>la</strong> comunidad<br />

Jibacoa, funcionarios de <strong>la</strong> Asamblea municipal del poder Popu<strong>la</strong>r de Manicaragua, Trabajadores<br />

sociales y de algunas empresas de <strong>la</strong> zona y especialistas del CCS y del CITMA en <strong>la</strong> provincia,<br />

permitió arribar a un grupo de conclusiones:<br />

- La mayor parte de los problemas investigados y resultados son conocidos, en general, por<br />

actores sociales y gobernantes de <strong>la</strong> región.<br />

- Predominan <strong>la</strong>s acciones externas y el carácter asistencialista de <strong>la</strong>s acciones realizadas.<br />

- Poco aprovechamiento de <strong>la</strong>s potencialidades de <strong>la</strong> zona montañosa <strong>para</strong> su autodesarrollo.<br />

- La mayor parte de los resultados alcanzados han tenido aplicación local y limitada a contextos<br />

específicos, poca generalización de resultados de probada efectividad.<br />

- Determinados resultados, según opinión vertida por los participantes en el taller merecen volver<br />

a ser aplicados, lo que podría estar asociado al carácter asistencialista de algunas de <strong>la</strong>s<br />

investigaciones-intervenciones realizadas que no promueven sostenibilidad de <strong>la</strong>s acciones.<br />

- Fueron p<strong>la</strong>nteadas nuevas problemáticas con sus correspondientes soluciones<br />

- Sin ser un fenómeno generalizable han ocurrido casos de demagogia en cuadros locales y<br />

directivos de empresas que mienten con frecuencia a los actores sociales y gobernantes de <strong>la</strong><br />

zona, provocando retardos en <strong>la</strong> ejecución de acciones, deterioro de <strong>la</strong> calidad de <strong>la</strong> solución, e<br />

incluso agravarse el problema.<br />

- Insuficiente grado de exigencia, implementación y control por parte de los actores locales<br />

(dirigentes de gobierno y organizaciones del nivel municipal y de consejo popu<strong>la</strong>r) respecto a <strong>la</strong><br />

introducción de resultados científicos y medidas político-gubernamentales contenidas en el p<strong>la</strong>n<br />

turquino.<br />

- Reconocimiento de actores sociales y gobernantes de <strong>la</strong> zona acerca de su responsabilidad y<br />

compromiso <strong>para</strong> afrontar un grupo importante de problemas, cuya solución no requiere de<br />

inversiones de capital ni de <strong>la</strong> intervención de agentes foráneos.<br />

- Ha resultado insuficiente <strong>la</strong> atención ofrecida por el Consejo Provincial de Ciencias Sociales a <strong>la</strong><br />

evaluación y sistematización de los resultados obtenidos durante años, por esta área del saber<br />

en <strong>la</strong> referida zona.<br />

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS<br />

Alonso, A. (2006) El <strong>la</strong>berinto tras <strong>la</strong> caída del muro. Editorial de Ciencias Sociales.<br />

Alonso, A. J.; Pérez Yera, A.; Rivero Pino, R.; Romero Fernández, E. y Riera Vázquez, C. M.<br />

(2004): Autodesarrollo Comunitario; crítica a <strong>la</strong>s mediaciones sociales recurrentes <strong>para</strong> <strong>la</strong><br />

emancipación humana. Editorial Feijoo. Santa C<strong>la</strong>ra.<br />

Borja, J. y Castells, M. (1997). Local y global. La gestión de <strong>la</strong>s ciudades en <strong>la</strong> era de <strong>la</strong><br />

información. UNCH/Taurus, Madrid.<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 38


ISSN – 2027 – 1824<br />

Volumen 04 Numero 14<br />

Octubre del 2011<br />

Revista Científica de <strong>la</strong> Fundación <strong>Iberoamericana</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Excelencia</strong> Educativa<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 39<br />

Colectivo de autores (2006) Desarrollo local en Cuba, retos y perspectivas. Editorial Academia.<br />

La Habana.<br />

Colectivo de autores (2006) Proceso de capacitación a actores locales de base del gobierno de<br />

Manicaragua. Monografía 3, Editorial Feijoo, UCLV.<br />

Colectivo de autores (2006). Aproximación a <strong>la</strong>s pautas teóricas y metodológicas <strong>para</strong> <strong>la</strong><br />

conceptualización del desarrollo. Informe de investigación del Instituto de Filosofía. La Habana.<br />

Colectivo de autores. (s/f) El desarrollo local comunitario. Desafíos actuales <strong>para</strong> América<br />

Latina. Centro de estudios Comunitarios. Editorial Feijóo. Santa C<strong>la</strong>ra. Universidad Central<br />

“Marta Abreu” de Las Vil<strong>la</strong>s. (formato digital)<br />

Dávalos, Roberto (1997) Comunidad, participación y descentralización. Una reflexión<br />

necesaria. En Dávalos, Roberto y A<strong>la</strong>ín Basaíl (comp.) Desarrollo urbano: proyectos y<br />

experiencias de trabajo, Departamento de Sociología, Universidad de La Habana.<br />

Dil<strong>la</strong>, Haroldo (1995). Los municipios cubanos y los retos del futuro, Comunidad, No.4, I.P.F.,<br />

La Habana, 1995.<br />

Doval Roque Yami<strong>la</strong>. La co-construcción de una Situación Social de Desarrollo con <strong>la</strong> utilización<br />

de un Sistema de Teleformación como mediador del Proceso de Enseñanza Aprendizaje. Tesis<br />

en opción al grado científico de Doctor en Ciencias de <strong>la</strong> Educación.<br />

Fernández, Armando Movimientos comunitarios, participación y medio ambiente. Temas, No.<br />

9, enero-marzo, La Habana, 1997.<br />

Figueras Matos, Dagoberto y otros (2004). Experiencias Innovadoras de desarrollo local. La<br />

producción acuíco<strong>la</strong> en el municipio de Manicaragua, Vil<strong>la</strong> C<strong>la</strong>ra. Departamento de Sociología.<br />

Universidad Central Marta Abreu de <strong>la</strong>s Vil<strong>la</strong>s, informe de investigación 2004.<br />

Investigación sobre el Desarrollo Humano en Cuba, Programa de Naciones Unidas <strong>para</strong> el<br />

Desarrollo, CAGUAYO, La Habana, (1997).<br />

Limia David, Miguel. (1990): Las contradicciones esenciales del desarrollo de <strong>la</strong> sociedad<br />

cubana contemporánea. Informe final de investigación. Instituto de Filosofía. La Habana.<br />

Limia David, Miguel. Intervención de C<strong>la</strong>usura del Primer Taller Nacional de Desarrollo Local.<br />

Taller Nacional “Desarrollo Local: Retos y Perspectivas en Cuba” Santiago de Cuba, 14 al 16 de<br />

mayo 2004.<br />

Martín, J. L (2006): Siglo XXI. Razones del peligro, Editorial Ciencias Sociales, La Habana,<br />

Cuba.<br />

Taller Nacional Desarrollo Local: Retos y Perspectivas en Cuba. Santiago de Cuba, 14 al 16 de<br />

mayo 2004 (relotaría).<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 39


ISSN – 2027 – 1824<br />

Volumen 04 Numero 14<br />

Octubre del 2011<br />

Revista Científica de <strong>la</strong> Fundación <strong>Iberoamericana</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Excelencia</strong> Educativa<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 40<br />

INVESTIGACIONES ACADEMICAS<br />

La gestión del conocimiento como herramienta <strong>para</strong> el desarrollo<br />

local comunitario<br />

Knowledge management as a tool for local community<br />

development<br />

Roberto Garcés González.<br />

Lic. Roberto Garcés González 27<br />

Licenciado en Ciencias Sociales<br />

rgarces@uclv.edu.cu<br />

RESUMEN<br />

La gestión del conocimiento es una herramienta re<strong>la</strong>tivamente nueva, concebida <strong>para</strong> contribuir de<br />

una manera coordinada a generar y manejar estratégicamente todo tipo de conocimiento en <strong>la</strong>s<br />

organizaciones, permitiéndoles crecer en eficiencia y eficacia. Es algo más que un simple proceso que<br />

se apoya en <strong>la</strong> tecnología porque es conocida <strong>la</strong> tendencia a sobrevalorar el papel de <strong>la</strong> tecnología de<br />

<strong>la</strong> información en toda <strong>la</strong> complejidad de <strong>la</strong> vida actual; es preciso seña<strong>la</strong>r que el elemento sustancial<br />

de cualquier modelo, sistema, metodología o estrategia que se formule <strong>para</strong> gestar conocimientos es<br />

el elemento humano lo que no está reñido con el uso de <strong>la</strong>s tecnologías, sino a destacar el papel de<br />

<strong>la</strong>s personas o miembros de una organización o grupo social en <strong>la</strong> gestión de los conocimientos. Esta<br />

ponencia puede contribuir a comprender lo que significa <strong>la</strong> gestión del conocimiento dentro de <strong>la</strong>s<br />

particu<strong>la</strong>ridades del desarrollo local comunitario de un municipio.<br />

Pa<strong>la</strong>bras c<strong>la</strong>ve: Gestión, conocimientos, desarrollo, comunitario, local, municipio, estrategia.<br />

ABSTRACT<br />

Knowledge management is a re<strong>la</strong>tively new tool, designed to contribute in a coordinated manner to<br />

generate and strategically manage all types of knowledge in organizations, enabling them to grow in<br />

efficiency and effectiveness. It's more than a simple process that relies on technology because it is<br />

known tendency to overestimate the role of information technology in all the complexity of modern<br />

life, it is clear that the substantial element of any model system, methodology or strategy is<br />

formu<strong>la</strong>ted to bring forward knowledge is the human element which is not incompatible with the use<br />

of technology, but to highlight the role of individuals or members of an organization or social group in<br />

the management of knowledge. This paper can help to understand the meaning of knowledge<br />

management within the particu<strong>la</strong>rities of local community development in a municipality..<br />

KEYWORDS<br />

Management, knowledge development, community, local, municipal, strategy.<br />

27 Licenciado en Ciencias Sociales. Profesor-Investigador del Centro de Estudios Comunitarios. Facultad de Ciencias Sociales.<br />

Universidad Central “Marta Abreu” de Las Vil<strong>la</strong>s. Cuba.<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 40


ISSN – 2027 – 1824<br />

Volumen 04 Numero 14<br />

Octubre del 2011<br />

Revista Científica de <strong>la</strong> Fundación <strong>Iberoamericana</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Excelencia</strong> Educativa<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 41<br />

INTRODUCCIÓN<br />

El valor del conocimiento como activo intangible supera al total de los productos tangibles. El<br />

componente “conocimiento” puede y debe jugar un papel significativo en el desarrollo social porque<br />

es un recurso estratégico fundamental que está subsumido en todas <strong>la</strong>s actividades humanas. (Peiró,<br />

2006; Segarra Ciprés, 2006)) Esa es <strong>la</strong> razón que provoca su complejidad <strong>para</strong> utilizarlo y <strong>la</strong> urgencia<br />

del tema ha condicionado <strong>la</strong> aparición de <strong>la</strong> gestión del conocimiento.<br />

El conocimiento es un producto social que reúne en sí muchas cualidades; pero él solo no puede crear<br />

riquezas, es preciso un sistema que lo gestione. (Castro, 2006). El gran reto de <strong>la</strong> gestión del<br />

conocimiento es que el conocimiento propiamente dicho no se puede gestionar como tal. Sólo es<br />

posible gestionar el proceso y el espacio <strong>para</strong> <strong>la</strong> creación de conocimiento. (Osorio, 2003) De acuerdo<br />

con Davenport (1998), <strong>para</strong> <strong>la</strong> gestión del conocimiento <strong>la</strong> misión fundamental debe ser explotar y<br />

desarrol<strong>la</strong>r los activos de conocimiento que posee <strong>la</strong> organización a fin de que ésta pueda llevar a<br />

cabo su misión estratégica.<br />

Definir <strong>la</strong> Gestión del conocimiento pudiera resultar complicado, porque es un concepto que se refiere<br />

a algo más que a un simple proceso que se apoya en <strong>la</strong> tecnología y es conocida <strong>la</strong> tendencia a<br />

sobrevalorar el papel de <strong>la</strong> tecnología de <strong>la</strong> información en toda <strong>la</strong> complejidad de <strong>la</strong> vida actual; es<br />

preciso seña<strong>la</strong>r que el elemento sustancial de cualquier modelo, sistema, metodología o estrategia<br />

que se formule <strong>para</strong> gestar conocimientos es el elemento humano lo que no está reñido con el uso de<br />

<strong>la</strong>s tecnologías, sino a destacar el papel de <strong>la</strong>s personas o miembros de una organización o grupo<br />

social en <strong>la</strong> gestión de los conocimientos que es según Davenport, (2003), el proceso sistemático de<br />

encontrar, seleccionar, organizar, desti<strong>la</strong>r y presentar <strong>la</strong> información de manera que mejore <strong>la</strong><br />

comprensión de un área específica de interés <strong>para</strong> los miembros de una organización.<br />

La gestión del conocimiento comienza a utilizarse en el mundo como “…<strong>la</strong> dimensión creativa y<br />

operativa de <strong>la</strong> forma de generar y difundir el conocimiento entre los miembros de <strong>la</strong> organización y<br />

también con otros agentes re<strong>la</strong>cionados” (Sanguino, 2003:4)<br />

“La gestión del conocimiento (GC) es <strong>la</strong> gestión del capital intelectual en una organización, con <strong>la</strong><br />

finalidad de añadir valor a los productos y servicios que ofrece <strong>la</strong> organización en el mercado y de<br />

diferenciarlos competitivamente”. (Serradell y Juan, 2003:3) La gestión de conocimientos es <strong>la</strong><br />

capacidad de una organización <strong>para</strong> administrar <strong>la</strong> creación, <strong>la</strong> difusión, <strong>la</strong> adaptación y utilización de<br />

conocimientos valiosos y su integración en negocios, sistemas, procesos, productos y servicios.<br />

(Molina. 2006)<br />

En otras pa<strong>la</strong>bras, <strong>la</strong> gestión del conocimiento es el conjunto de procesos y sistemas que permiten<br />

que el Capital Intelectual de una organización aumente de forma significativa. (Cobos, 2003); es todo<br />

el conjunto de actividades realizadas con el fin de utilizar, compartir y desarrol<strong>la</strong>r los conocimientos<br />

de una organización y de los individuos que en el<strong>la</strong> trabajan, encaminándolos a <strong>la</strong> mejor consecución<br />

de sus objetivos. (Bustelo y Amaril<strong>la</strong>, 2001) o puede ser también <strong>la</strong> integración de diversos elementos<br />

físicos y abstractos con el fin de realizar un eficiente manejo de los conocimientos disponibles dentro<br />

de una organización y de facilitar el trabajo de sus miembros en forma cooperativa, orientándolos a <strong>la</strong><br />

consecución de los objetivos propuestos por <strong>la</strong> institución, sean estos de corto, mediano o <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo.<br />

Todo ello implica mejoras en <strong>la</strong> calidad de <strong>la</strong>s comunicaciones y los recursos humanos; racionalización<br />

de los recursos económicos; y otras acciones complementarias. (Landa, 2002)<br />

“El principal objetivo de <strong>la</strong> gestión del conocimiento será poner al alcance de cada empleado <strong>la</strong><br />

información que necesita en el momento preciso <strong>para</strong> <strong>la</strong> realización de su tarea” (Bodas Sagi, 2008)<br />

Este concepto ofrece una visión muy pragmática y su autor no oculta su pasión por el neoliberalismo;<br />

su definición en este aspecto tiene un carácter instrumental. El empleado necesita mucho más que<br />

información <strong>para</strong> ejecutar <strong>la</strong> tarea. Canals (2003) dice que <strong>la</strong> gestión del conocimiento consiste en<br />

optimizar <strong>la</strong> utilización del conocimiento. Para Grau, (2004) <strong>la</strong> gestión del conocimiento es “… un<br />

sistema <strong>para</strong> administrar <strong>la</strong> recopi<strong>la</strong>ción, organización, refinamiento, análisis y diseminación del<br />

conocimiento de cualquier tipo dentro de una organización. No sólo soporta <strong>la</strong>s funciones de <strong>la</strong><br />

organización, sino que también se encarga de satisfacer <strong>la</strong>s necesidades del trabajador de<br />

conocimiento”. (p. 4)<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 41


ISSN – 2027 – 1824<br />

Volumen 04 Numero 14<br />

Octubre del 2011<br />

Revista Científica de <strong>la</strong> Fundación <strong>Iberoamericana</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Excelencia</strong> Educativa<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 42<br />

La argentina Di Doménico (2008), considera que el conocimiento no se puede gerenciar, que lo que<br />

es posible es gestionar el proceso y el espacio de <strong>la</strong> creación de conocimiento, en lo que coincide con<br />

otros autores (Canals, 2003; Osorio, 2003) y propone a cambio “gestionar por el conocimiento” que<br />

es un proceso complejo porque amerita que <strong>la</strong> teoría se articule sobre <strong>la</strong> práctica de cada<br />

organización en particu<strong>la</strong>r. El australiano Lueg (2003), p<strong>la</strong>ntea que “… el conocimiento es algo<br />

personal y privado que no puede transferirse, y lo que uno cree que es transferible, el conocimiento<br />

objetivo, debe siempre ser creado por el oyente; el oyente comprende y el conocimiento objetivo<br />

aparece como transferido pero so<strong>la</strong>mente si él está pre<strong>para</strong>do <strong>para</strong> comprender” (p. 3) La españo<strong>la</strong><br />

Gradil<strong>la</strong>s (2002), expresa que <strong>la</strong> gestión del conocimiento “…es el proceso mediante el cual<br />

adquirimos, generamos, almacenamos, compartimos y utilizamos conocimiento, información, ideas y<br />

experiencias <strong>para</strong> mejorar <strong>la</strong> calidad en el cumplimiento y desarrollo de <strong>la</strong> misión de <strong>la</strong> organización”.<br />

(p. 1)<br />

Las “Bases <strong>para</strong> <strong>la</strong> Introducción de <strong>la</strong> Gestión del Conocimiento en Cuba” constituyen un documento<br />

fundamental que sirve de p<strong>la</strong>taforma <strong>para</strong> <strong>la</strong> introducción de <strong>la</strong> gestión del conocimiento en <strong>la</strong> vida<br />

empresarial del país donde esta ha sido identificada como un nuevo enfoque gerencial que reconoce y<br />

utiliza el valor más importante de <strong>la</strong>s organizaciones: el recurso humano y el conocimiento que los<br />

humanos poseen y aportan a <strong>la</strong> organización. Uno de los valores principales de <strong>la</strong> gestión del<br />

conocimiento es su completa coherencia con cualesquiera otras técnicas. (CITMA, 2002).<br />

Una definición muy acertada es <strong>la</strong> del investigador argentino Santiago Malvicino, (2010) <strong>para</strong> quien <strong>la</strong><br />

gestión del conocimiento es <strong>la</strong> creación de valor a partir de los activos intangibles de una organización<br />

desde un proceso de captura de <strong>la</strong> pericia colectiva de una compañía en cualquier lugar donde ésta<br />

resida, en bases de datos, papel, o <strong>la</strong> mente de <strong>la</strong>s personas y su distribución hacia cualquier lugar<br />

donde ayude a producir los mejores resultados.<br />

Núñez Jover (2010), afirma que <strong>la</strong> gestión del conocimiento: “Es <strong>la</strong> capacidad <strong>para</strong> identificar<br />

necesidades de conocimiento asociadas a problemas sociales y evaluar<strong>la</strong>s; buscar, producir,<br />

transferir, diseminar, aplicar conocimientos, tecnologías, que sirvan <strong>para</strong> atender esas necesidades<br />

sociales del más diverso carácter”.<br />

Faloh Bejerano (2009) opina que <strong>la</strong> gestión del Conocimiento a sido bien recibida por los cubanos de<br />

estos tiempos por ser poseedores de una verdadera riqueza nacional en cuanto a conocimientos e<br />

instrucción, producto de un intensivo y exitoso programa educativo ejecutado en <strong>la</strong>s últimas décadas<br />

y por estar inconformes con los resultados económicos y productivos logrados al nivel de nuestras<br />

organizaciones empresariales, lo que dice a <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ras que estamos desaprovechando esa riqueza de<br />

<strong>la</strong> que presumimos, tanto en el interior de <strong>la</strong>s organizaciones como en los diferentes contextos<br />

territoriales.<br />

Estos criterios, son muy acertados y contribuyen a comprender <strong>la</strong> novedad y el reto de aplicación de<br />

<strong>la</strong> gestión del conocimiento dentro de <strong>la</strong>s particu<strong>la</strong>ridades de un municipio. La realidad es que <strong>la</strong>s<br />

esencialidades de <strong>la</strong> gestión del conocimiento no forman parte del acervo cultural de <strong>la</strong> mayoría de<br />

nuestras organizaciones y mucho menos es una realidad conocida en toda su promisoria intensidad en<br />

<strong>la</strong> praxis gubernamental en los municipios del país; pero si con una c<strong>la</strong>ra percepción de <strong>la</strong> realidad<br />

local, nacional y global se provoca un acercamiento al estudio de <strong>la</strong> gestión del conocimiento como un<br />

hecho de desarrollo cultural puede contribuir a <strong>la</strong> cooperación, <strong>la</strong> inclusión social y <strong>la</strong> socialización, a<br />

<strong>la</strong> gestación de capacidad crítica local y de creación de comunidades de aprendizaje, constituidas en<br />

redes locales del conocimiento profundamente aglutinadoras donde se concentre el mejor saber local<br />

como repositorios vivos al servicio de los procesos de desarrollo encargados de <strong>la</strong> adquisición, <strong>la</strong><br />

transformación, aplicación y comunicación del conocimiento a esca<strong>la</strong> social.<br />

Así, a partir de los criterios de los autores citados se puede llegar a <strong>la</strong> conclusión de que <strong>la</strong> gestión del<br />

conocimiento no puede aplicarse de manera mecanicista en cualquier organización o lugar, sino en<br />

correspondencia con <strong>la</strong>s capacidades y otras cualidades de los colectivos o individuos que forman <strong>la</strong>s<br />

organizaciones por lo que es importante tener en cuenta <strong>la</strong> calidad de <strong>la</strong> comunicación y todo el<br />

conjunto de re<strong>la</strong>ciones que se crean en los contextos donde se realiza <strong>la</strong> gestión del conocimiento a<br />

partir de una pre<strong>para</strong>ción previa en <strong>la</strong> que deben incidir múltiples elementos. Para aplicar una<br />

estrategia de gestión del conocimiento es imprescindible conocer <strong>la</strong>s particu<strong>la</strong>ridades del lugar y en<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 42


ISSN – 2027 – 1824<br />

Volumen 04 Numero 14<br />

Octubre del 2011<br />

Revista Científica de <strong>la</strong> Fundación <strong>Iberoamericana</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Excelencia</strong> Educativa<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 43<br />

especial <strong>la</strong> madurez y el desarrollo de su capital intelectual a través de un diagnóstico que devele sus<br />

internalidades específicas, teniendo en cuenta <strong>la</strong>s viejas reflexiones del gran estratega chino (Sunzi,<br />

2006), que decía: “…Las reflexiones del estratega sagaz tienen en cuenta <strong>la</strong>s ventajas y los<br />

inconvenientes. El estratega tiene en cuenta <strong>la</strong>s ventajas, de modo que sus acciones merecen<br />

credibilidad; tiene en cuenta los inconvenientes, de modo que puede resolver <strong>la</strong>s dificultades”.<br />

(p.168)<br />

La gestión del conocimiento no es una herramienta infalible, ni absoluta. (Chua, 2009) Solo es válida<br />

si se aplica en correspondencia con <strong>la</strong>s condiciones específicas de cada lugar. Pueden existir<br />

experiencias parecidas; pero cada una es particu<strong>la</strong>r e irrepetible. La gestión del conocimiento, bajo<br />

estas concepciones, puede provocar <strong>la</strong> ruptura sutil de <strong>la</strong> cotidianidad al crear nuevos espacios de<br />

participación que enriquecen <strong>la</strong> vida espiritual de <strong>la</strong>s personas involucradas y al traspo<strong>la</strong>rse hacia los<br />

contextos sociales puede ser un elemento estratégico que contribuya a <strong>la</strong> inclusión social, al<br />

fortalecimiento de <strong>la</strong> conciencia crítica, de <strong>la</strong> creatividad como hecho social y personal, al diálogo<br />

entre saberes sobre <strong>la</strong> base de <strong>la</strong> cooperación entre diferentes actores locales implicados y a <strong>la</strong><br />

participación social, condicionando positivamente los procesos de innovación local, y esos elementos<br />

pueden fortalecer <strong>la</strong> condición humana y el espíritu comunitario en los procesos de desarrollo que se<br />

gestan en un municipio, porque fortalece <strong>la</strong> cohesión social al articu<strong>la</strong>r el talento innovador de <strong>la</strong>s<br />

personas en beneficio del desarrollo económico y social de su territorio porque es susceptible de ser<br />

dirigida hacia <strong>la</strong> promoción de competencias transformadoras del entorno social y cultural <strong>para</strong> elevar<br />

integralmente <strong>la</strong> calidad de vida de manera sostenible.<br />

La gestión del conocimiento revaloriza también el saber extra académico en los procesos de<br />

desarrollo, porque los conocimientos no son un recurso de un determinado sector, ellos existen en<br />

todos los sectores de <strong>la</strong> sociedad y esa cualidad si se ejercita en un territorio puede contribuir al<br />

diálogo y a <strong>la</strong> cohesión social. Mantener en los predios de <strong>la</strong> vida empresarial, con fines<br />

específicamente económicos a un instrumento tan versátil y estratégico como <strong>la</strong> gestión del<br />

conocimiento es una postura errónea, porque <strong>la</strong> dinámica que encierra puede contribuir al<br />

florecimiento de todos los demás procesos que se gestan en <strong>la</strong> sociedad.<br />

La Gestión del Conocimiento, si de inmediatez se trata, es <strong>la</strong> acción y el efecto de hacer coincidir el<br />

problema con el tipo de conocimiento que puede contribuir a su solución y con visión estratégica es el<br />

arte de combinar prospectivamente el conocimiento con <strong>la</strong>s proyecciones de desarrollo <strong>para</strong> contribuir<br />

a su materialización.<br />

La gestión del conocimiento es el conjunto de acciones y procesos que permiten que el potencial<br />

intelectual de una entidad o región se valorice y revalorice de manera significativa y constante al<br />

servicio de sus necesidades, en plena correspondencia con <strong>la</strong>s ideas estratégicas que rigen su destino.<br />

Dentro de esta conceptualización, <strong>la</strong> esencia del potencial intelectual crece, se complejiza y se<br />

enriquece y los elementos concernientes a lo comunitario como cualidad inse<strong>para</strong>ble del desarrollo<br />

como proceso socioeconómico desempeñan un roll decisivo y determinan <strong>la</strong> importante re<strong>la</strong>ción entre<br />

conocimiento y aprendizaje sirviendo de mediación y como garantía de sostenibilidad. La gestión del<br />

conocimiento no debe ahogarse en <strong>la</strong>s vicisitudes de <strong>la</strong> cotidianidad, porque es una herramienta de<br />

ruptura.<br />

La c<strong>la</strong>ve de <strong>la</strong> creación de conocimiento es <strong>la</strong> existencia de un ciclo dinámico de conversión del<br />

conocimiento, de tácito a explícito y de explícito a tácito, a través de procesos de interacción social en<br />

grupos de trabajo o en el conjunto de <strong>la</strong> organización que es <strong>la</strong> dimensión ontológica del<br />

conocimiento, y mediante <strong>la</strong> conceptualización del conocimiento y su posterior aplicación, que es <strong>la</strong><br />

dimensión epistemológica del conocimiento (Nonaka y Takeuchi, 1999) Lograr <strong>la</strong> comunicación del<br />

conocimiento tácito no es una tarea común, ni fácil, porque <strong>para</strong> que pueda ser socializado debe ser<br />

sustraído del contexto personal y formalizarlo, con lo que se crea un "ciclo de conversión" que estos<br />

autores explican en cuatro procesos:<br />

1) De tácito a tácito: (Socialización) El paso de conocimiento de tácito a tácito se produce a través de<br />

procesos de socialización, es decir, a través de <strong>la</strong> adquisición de conocimientos e información<br />

mediante <strong>la</strong> interacción directa con el mundo exterior: con otras personas, con otras culturas, etc. Es<br />

el proceso de compartir experiencias entre <strong>la</strong>s personas como el que se produce entre alumnos y<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 43


ISSN – 2027 – 1824<br />

Volumen 04 Numero 14<br />

Octubre del 2011<br />

Revista Científica de <strong>la</strong> Fundación <strong>Iberoamericana</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Excelencia</strong> Educativa<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 44<br />

profesores, entre los aprendices y los maestros, que observa y reproducen sus lecciones y practican<br />

perfeccionando <strong>la</strong>s experiencias adquiridas que son transformadas en saberes personales.<br />

2) De tácito a explícito: (Externalización) Se puede definir como el proceso de expresar algo.<br />

Externalizar es convertir imágenes y pa<strong>la</strong>bras a través del diálogo. Es el proceso de articu<strong>la</strong>r el<br />

conocimiento tácito en conceptos explícitos; por ejemplo, el conocimiento tácito puede ser<br />

representado a través de metáforas, analogías, hipótesis, modelos y teoremas. Creación de nuevos<br />

conceptos.<br />

3) De explícito a explícito: (Combinación) Como su propio nombre indica, se combinan diferentes<br />

formas de conocimiento explícito mediante documentos o bases de datos. Es el proceso de<br />

sistematizar conceptos en un sistema de conocimiento; por ejemplo, intercambio y asociación de<br />

documentos, mensajes, informes y etc.; puede ser <strong>la</strong> conformación de un libro o de otro material a<br />

partir de materiales ya publicados.<br />

4) De explícito a tácito: (Internalización). Consiste en <strong>la</strong> asimi<strong>la</strong>ción del conocimiento explícito por<br />

parte de <strong>la</strong>s personas que integran una organización. Es <strong>la</strong> apropiación o recic<strong>la</strong>do personal del<br />

conocimiento explícito. Es el proceso de transformar el conocimiento explícito en conocimiento tácito<br />

a través de actitudes de aprehensión personal de <strong>la</strong> experiencia ajena o <strong>la</strong> información captada, lo<br />

que se puede lograr a través intercambios de roles, prácticas profesionales, etc.<br />

El producto del ciclo es el conocimiento organizacional que se define como lo que los integrantes de<br />

una organización saben en su conjunto (Nonaka, 1999; Davenport y Prusak, 2001). El municipio está<br />

formado por estructuras organizacionales entre <strong>la</strong>s que existen diferentes vínculos; este concepto<br />

puede ser válido a esca<strong>la</strong> territorial o comunitaria; el ciclo que proponen Nonaka y Takeuchi puede<br />

realizarse en cualquiera de <strong>la</strong>s organizaciones de un territorio, a través de él se puede crear o<br />

fortalecer el conocimiento organizacional; en ese caso, <strong>la</strong> implementación creativa de los epistemas<br />

del trabajo comunitario integrado, mucho más que un complemento, es una necesidad <strong>para</strong> que el<br />

diagrama del flujo del conocimiento propuesto por estos dos eruditos pensadores japoneses funcione<br />

de manera coherente en <strong>la</strong>s organizaciones y territorios de Cuba.<br />

Cuando se p<strong>la</strong>ntea estrategia como concepto <strong>la</strong> acción a desarrol<strong>la</strong>r se vislumbra en su implicación<br />

futura, en algo que se despliega en profundidad y que tiene a mediano y a <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo un efecto<br />

transformador, en correspondencia con los deseos individuales o colectivos, expresados en, p<strong>la</strong>nes o<br />

en proyectos. Lo estratégico siempre se re<strong>la</strong>ciona con acciones en perspectiva que alteran el rumbo<br />

futuro de los acontecimientos y <strong>para</strong> lograrlo se realizan acciones tácticas y operativas en<br />

correspondencia con los objetivos establecidos. La gestión del conocimiento debe estar orientada a<br />

partir de criterios estratégicos de acuerdo a <strong>la</strong>s condiciones intrínsecas de <strong>la</strong> organización o del<br />

territorio donde se realiza.<br />

Según Foucault (1983), el concepto estrategia se usa corrientemente en tres formas: Primero, <strong>para</strong><br />

designar los medios empleados en <strong>la</strong> consecución de un cierto fin, es por lo tanto una cuestión de<br />

racionalidad orientada a un objetivo. Segundo, <strong>para</strong> designar <strong>la</strong> manera en <strong>la</strong> que se busca sacar<br />

provecho de esa acción. Tercero, <strong>para</strong> designar los procedimientos a destinados a obtener y explotar<br />

el éxito. Estos tres significados van se van a manifestar juntos. Por tanto, <strong>la</strong> estrategia se define por<br />

<strong>la</strong> elección de soluciones ganadoras.<br />

El significado de estrategia es definido de una manera más sencil<strong>la</strong> por (Rodríguez, 2009) como “…el<br />

conjunto de actividades que desarrol<strong>la</strong> una organización <strong>para</strong> transitar de <strong>la</strong> situación actual a una<br />

situación deseada y cumplir con su razón de ser, es decir su fin.” (p, 10) Una estrategia de gestión<br />

del conocimiento correctamente p<strong>la</strong>nteada, se corresponde en lo fundamental con esos conceptos en<br />

<strong>la</strong> medida que se proyecte en correspondencia con los p<strong>la</strong>nes prospectivos de <strong>la</strong> organización.<br />

Las estrategias de gestión del conocimiento son desarrol<strong>la</strong>das <strong>para</strong> ayudar a una organización a que<br />

maneje y mejore sus conocimientos con visión de futuro. En el contexto de gestión del conocimiento,<br />

<strong>la</strong> estrategia se refiere a <strong>la</strong> intención organizativa y <strong>la</strong> condición habilitante <strong>para</strong> <strong>la</strong> creación y <strong>la</strong><br />

garantía del flujo del conocimiento organizacional de manera contro<strong>la</strong>da y coordinada. (Yang, 2010;<br />

Schulz y Jobe, 2001)<br />

El pensamiento estratégico debe prever y buscar <strong>la</strong>s vías <strong>para</strong> neutralizar cualquier tipo de resistencia<br />

interna, suele suceder con reiterada frecuencia que <strong>la</strong>s maneras habituales de realizar <strong>la</strong>s<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 44


ISSN – 2027 – 1824<br />

Volumen 04 Numero 14<br />

Octubre del 2011<br />

Revista Científica de <strong>la</strong> Fundación <strong>Iberoamericana</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Excelencia</strong> Educativa<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 45<br />

actividades, <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s y los métodos antiguos están tan enraizadas que será difícil cambiarlos. Esto a<br />

nivel local es una debilidad más pronunciada. En momentos en que los recursos económicos del<br />

gobierno municipal no son suficientes <strong>para</strong> hacer posible el desarrollo de <strong>la</strong> manera<br />

tradicionalmente probada, <strong>la</strong> importancia que tiene <strong>para</strong> <strong>la</strong> gestión administrativa un mejor<br />

aprovechamiento de los recursos financieros, materiales y humanos es mucho mayor.<br />

En estas condiciones el conocimiento creado que ya existe en los municipios es <strong>la</strong> mayor riqueza que<br />

está al alcance de los líderes locales y en <strong>la</strong>s organizaciones del territorio y representa <strong>la</strong> posibilidad<br />

más segura <strong>para</strong> generar desarrollo; pero <strong>la</strong> cantidad de vestigios tradicionales que prevalecen en <strong>la</strong>s<br />

rutinas organizacionales son una amenaza a tener en cuenta cuando se proyecta una estrategia de<br />

gestión del conocimiento; mucho más en ambientes locales, que por causas múltiples pueden ser más<br />

conservadores.<br />

En cuanto a esto, López y Fernández (2006), alertan que estas resistencias ante <strong>la</strong> aplicación esta<br />

nueva herramienta, que además de novedosa, es desconocida, existen porque:<br />

Las acciones de Gestión del Conocimiento, por lo general no reflejan sus resultados en el corto<br />

p<strong>la</strong>zo. Se supone que estos autores se refieran a <strong>la</strong>s acciones en sentido estratégico, en tal sentido se<br />

puede compartir esa idea; pero es preciso destacar que <strong>la</strong> GC puede y debe tener también<br />

implicaciones tácticas inmediatas, es decir, a tono con el concepto que se propone debe servir <strong>para</strong> lo<br />

inmediato y <strong>para</strong> lo futuro; pero su aplicación no puede contribuir a confundir lo táctico y lo operativo<br />

con lo estratégico, que es el espacio donde se define <strong>la</strong> sostenibilidad del desarrollo. En el caso los<br />

autores deben estar refiriéndose a <strong>la</strong> posible ausencia de pensamiento estratégico de los actores<br />

implicados; en tal caso es una carencia a resolver a través de acciones concretas de capacitación. La<br />

gestión del conocimiento debe asimi<strong>la</strong>rse como una herramienta que cohesiona <strong>la</strong> solución de los<br />

problemas con <strong>la</strong>s ideas, el pensamiento estratégico, el trabajo en equipo, <strong>la</strong> experiencia compartida<br />

y los valores éticos.<br />

Mucho se ha discutido sobre el concepto de inversión o gasto reflejado en <strong>la</strong> Gestión del<br />

Conocimiento, gasto desde el punto de vista que muchos de los montos se destinan al proceso de<br />

formación del personal, lo cual desde el punto de vista práctico no puede ser considerado propiedad<br />

de <strong>la</strong> organización e inversión en <strong>la</strong> medida en que se logre hacer que ese gasto y el personal<br />

beneficiado ponga <strong>la</strong>s nuevas capacidades adquiridas en función de perfeccionar el desempeño de <strong>la</strong><br />

organización. La implementación de una estrategia de GC en un municipio puede reducir<br />

sustancialmente su costo si se usan con inteligencia <strong>la</strong>s posibilidades locales ya creadas, lo que puede<br />

lograrse articu<strong>la</strong>ndo de el conjunto de capacidades locales en función de <strong>la</strong>s metas prospectivas del<br />

municipio en un ambiente adecuado.<br />

Por lo general los empresarios y los líderes locales trabajan más directamente vincu<strong>la</strong>dos a <strong>la</strong>s<br />

inversiones en el corto p<strong>la</strong>zo y <strong>la</strong>s acciones a <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo son abordadas con mayor discreción. En tal<br />

caso, esta actitud en determinado momento o espacio, puede comprometer <strong>la</strong> sostenibilidad de los<br />

procesos de desarrollo desconociendo su proyección prospectiva. Los empresarios a veces no<br />

advierten <strong>la</strong> certeza de <strong>la</strong> antigua idea de Sunzi (2006), que afirmaba que: “El mando es una<br />

cuestión de conocimiento” (p.108)<br />

En <strong>la</strong> gran mayoría de los casos <strong>la</strong> Gestión del Conocimiento se ha visto totalmente re<strong>la</strong>cionada<br />

con <strong>la</strong> formación del personal, ya sea desde <strong>la</strong> adquisición de los conocimientos hasta su difusión y <strong>la</strong><br />

generalización de <strong>la</strong>s mejores prácticas. Esto es correcto, pero no es lo único, se necesita que ese<br />

desarrollo personal sea transformado en desempeño, primero individual y luego organizacional y, de<br />

esa forma debe ser proyectado. “Los cambios no derivan nunca de una particu<strong>la</strong>r persona, sino de<br />

una simultánea pluralidad de particu<strong>la</strong>res” (Heller, 1994:4) Este desarrollo individual tiene que ser<br />

transformado en valores colectivos compatibles con los objetivos estratégicos de <strong>la</strong> organización. “Los<br />

valores no son un <strong>la</strong>stre <strong>para</strong> el conocimiento social sino su sustrato esencial. Lo ideológico no es un<br />

pecado a disimu<strong>la</strong>r, sino un instrumento de construcción de <strong>la</strong> historia y <strong>la</strong> utopía. No existe<br />

conocimiento social ajeno a valores”. (Espina, 2002:13) La gestión del conocimiento incide en el<br />

mejoramiento de <strong>la</strong> calidad en <strong>la</strong> composición del capital intelectual. También puede repercutir en el<br />

auge del compromiso efectivo de los actores con sus organizaciones o territorios, en <strong>la</strong> medida en que<br />

los proyectos contribuyan a viabilizar <strong>la</strong> participación concreta y <strong>la</strong> cooperación.<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 45


ISSN – 2027 – 1824<br />

Volumen 04 Numero 14<br />

Octubre del 2011<br />

Revista Científica de <strong>la</strong> Fundación <strong>Iberoamericana</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Excelencia</strong> Educativa<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 46<br />

En el mundo se han desarrol<strong>la</strong>do los modelos de Gestión del Conocimiento y los de Capital<br />

Intelectual de forma independiente, incluso de esa forma son estudiados y no se ha visto el desarrollo<br />

del Capital Intelectual como el resultado de <strong>la</strong> Gestión del conocimiento. Es decir una forma integrada<br />

dentro del enfoque de sistema de <strong>la</strong> organización. Eso es una consecuencia sectorial de <strong>la</strong>s tendencias<br />

economicistas predominantes en estos estudios lo que ha permitido el uso términos de de <strong>la</strong><br />

economía <strong>para</strong> denominar potencialidades humanas lo que sucede en conceptos como capital<br />

intelectual, capital humano, recursos humanos, etc.<br />

A pesar de que existe un reconocimiento al papel estratégico del conocimiento no siempre se<br />

usa de esa forma. Es preciso vincu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> Gestión del Conocimiento al desempeño estratégico de <strong>la</strong><br />

organización y evaluarlo a través del incremento de <strong>la</strong>s capacidades intelectuales creadas y sus<br />

implicaciones prácticas. No es lo mismo transmisión de conocimientos que gestión de los<br />

conocimientos. Desde <strong>la</strong> pasada década, tanto el conocimiento como el aprendizaje son<br />

progresivamente reconocidos como contribuyentes significativos en <strong>la</strong> práctica de los procesos de<br />

desarrollo. (Ferguson, Hysman, Soekijad, 2010) La gestión del conocimiento supone un proceso de<br />

administración y tratamiento de información <strong>para</strong> su reutilización dentro de <strong>la</strong> organización; pero su<br />

verdadero valor está en los mecanismos de asimi<strong>la</strong>ción y absorción de información <strong>para</strong> resolver los<br />

problemas p<strong>la</strong>nteados y generar a partir de allí nuevo conocimiento.<br />

La capacidad de absorción y apropiación social local del conocimiento se re<strong>la</strong>ciona con <strong>la</strong> capacidad<br />

social <strong>para</strong> adquirir o crear los conocimientos relevantes <strong>para</strong> su entorno, procesarlos, aplicarlos de<br />

manera inteligente y asegurar su conservación en los tejidos sociales. En eso hay coincidencia con<br />

criterios de Choo (1999) que p<strong>la</strong>ntea: “Sólo <strong>la</strong> organización inteligente adquiere información que<br />

convierte en conocimiento, maneja con inteligencia y creatividad sus recursos y procesos, se adapta<br />

de manera oportuna a los cambios del ambiente, se compromete con el aprendizaje continuo, y<br />

moviliza el talento y experiencia de su gente <strong>para</strong> inducir <strong>la</strong>s innovaciones”. (p. 5)<br />

La medida de <strong>la</strong> eficacia de <strong>la</strong> Gestión del conocimiento en los procesos del desarrollo local es el<br />

crecimiento en el territorio de <strong>la</strong> cultura de <strong>la</strong> innovación y junto a otras herramientas los mapas de<br />

conocimiento pueden ser una gran ayuda; este consiste en una herramienta gráfica que muestra una<br />

visión global de los dominios de conocimiento de <strong>la</strong> organización. (Macías & Aguilera, 2009).<br />

En esta idea hay una coincidencia con Malvicino (2010), que opina que <strong>la</strong> idea básica detrás del Mapa<br />

del Conocimiento es asegurar que quien debe tomar una decisión tenga acceso al mayor nivel del<br />

conocimiento sobre el tema disponible en <strong>la</strong> organización. Es detectar y divulgar “quién sabe”. Ubicar<br />

el conocimiento en un territorio es determinar dónde está el que sabe y cuanto sabe y si está en<br />

condiciones de compartir lo que sabe; pero estas ideas están e<strong>la</strong>boradas teniendo en cuenta<br />

so<strong>la</strong>mente el conocimiento tácito y hay mucho conocimiento explícito sin utilizar que se puede perder<br />

si no se incorpora a los flujos redimensionándolo. Este mapa es <strong>la</strong> ubicación del conocimiento<br />

pertinente; es un instrumento social de importancia estratégica porque marcas referencias y puntos<br />

de partida al aprendizaje organizativo o social. El mapa del conocimiento es el resultado de un<br />

diagnóstico flexible y actualizado.<br />

Según refieren Martínez, Peñalver y Sa<strong>la</strong>manca (1999); el aprendizaje organizativo está<br />

estrechamente re<strong>la</strong>cionado con <strong>la</strong> cultura de <strong>la</strong> innovación, porque ésta influye positivamente en <strong>la</strong><br />

predisposición de los individuos <strong>para</strong> adaptarse a los cambios, se debe tener en cuenta al diseñar<br />

estrategias, <strong>para</strong> que estas se conviertan en vehículos que <strong>la</strong> favorezcan, informando, contro<strong>la</strong>ndo y<br />

motivando a los miembros de <strong>la</strong> organización en el camino hacia el logro de <strong>la</strong> excelencia. No<br />

obstante, no se puede perder de vista que el aprendizaje colectivo se sustenta en un proceso<br />

individual de formación y aprendizaje. Para Rivero et al (2010), <strong>la</strong> interpretación del proceso de<br />

enseñanza-aprendizaje debe verse como un fenómeno que pone en re<strong>la</strong>ción lo objetivo y lo subjetivo.<br />

La consistencia del compromiso con <strong>la</strong> innovación depende del uso que se le de a los conocimientos<br />

creados y del reconocimiento social más <strong>la</strong> estimu<strong>la</strong>ción que reciban los innovadores.<br />

Por su parte Serradell y Juan (2003) dicen que:<br />

“…que el objetivo más importante –cuando nos referimos a <strong>la</strong> gestión del conocimiento– es el de<br />

conseguir un entorno de trabajo que sea co<strong>la</strong>borativo y que esté dotado de una constante vocación de<br />

aprendizaje. Se trata de lograr un entorno <strong>la</strong>boral en el que los trabajadores puedan realizar todo tipo<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 46


ISSN – 2027 – 1824<br />

Volumen 04 Numero 14<br />

Octubre del 2011<br />

Revista Científica de <strong>la</strong> Fundación <strong>Iberoamericana</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Excelencia</strong> Educativa<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 47<br />

de actividades de aprendizaje y compartir el conocimiento adquirido con sus compañeros, clientes y<br />

socios” (p.3) Es precisamente en este aspecto donde toda esta interesante teoría puede y debe<br />

complementarse con <strong>la</strong> metodología <strong>para</strong> el desarrollo comunitario. (Alonso et al.2004) El municipio<br />

debe garantizar <strong>la</strong>s condiciones propicias <strong>para</strong> el auge del aprendizaje si aspira al desarrollo; no solo<br />

<strong>para</strong> el desempeño curricu<strong>la</strong>r de <strong>la</strong>s instituciones académicas, sino <strong>para</strong> el aprendizaje como ejercicio<br />

continuo, convertido por <strong>la</strong> práctica social en uno de los fundamentos más importantes de <strong>la</strong> ética<br />

<strong>la</strong>boral. El aprendizaje tiene que verse como <strong>la</strong> pieza c<strong>la</strong>ve del desarrollo sostenible. (Massón, 2002).<br />

Sin aprendizajes pertinentemente estructurados en re<strong>la</strong>ción prospectiva con <strong>la</strong>s necesidades es<br />

ilusorio pensar el desarrollo local, porque <strong>la</strong>s capacidades locales <strong>para</strong> el desarrollo surgen del<br />

aprendizaje nacido de <strong>la</strong> interacción social; no son solo <strong>la</strong> consecuencia de <strong>la</strong> acción ais<strong>la</strong>da de cada<br />

actor, sino de <strong>la</strong>s capacidades sumadas de <strong>la</strong>s redes de cooperación. (Cavestany, 2002)<br />

A partir de estas premisas se produce <strong>la</strong> apropiación social del conocimiento que es el proceso<br />

mediante el cual <strong>la</strong>s personas acceden a los beneficios del conocimiento con frecuencia encarnado en<br />

bienes y servicios de gran interés social. Para ellos es imprescindible que <strong>la</strong> trayectoria técnica<br />

científica, los procesos de asimi<strong>la</strong>ción del conocimiento estén orientados a atender necesidades<br />

sociales. Es el proceso mediante el cual <strong>la</strong>s personas participan de actividades de producción<br />

transferencias, evaluación, adaptación y aplicación del conocimiento. Es <strong>la</strong> extensión de una cultura<br />

científica tecnológica y humanística entendida como <strong>la</strong> capacidad social de usar los conocimientos en<br />

<strong>la</strong> toma de decisiones personales y sociales. (Hernández, 2008)<br />

El desarrollo local está en el centro de <strong>la</strong>s polémicas; sobre este concepto hay mucha teoría y como<br />

es lógico ninguna escapa a <strong>la</strong> filiación política e ideológica de los teóricos que <strong>la</strong>s promueven, ni a <strong>la</strong>s<br />

condicionantes territoriales que <strong>la</strong>s determinan y mucho menos a los intereses que representan. De<br />

Souza, (2002) asegura que el desarrollo no es universal, sino contextual. El desarrollo local como<br />

suma de procesos interconectados tiene como escenario al municipio. La Constitución de <strong>la</strong> República<br />

de Cuba en su artículo 102 define en términos jurídicos que es lo local en nuestro país describiendo:<br />

“La provincia es <strong>la</strong> sociedad local, con personalidad jurídica a todos los efectos legales organizada<br />

políticamente por <strong>la</strong> ley como es<strong>la</strong>bón intermedio entre el gobierno central y el municipal…..” En el<br />

mismo artículo define: “El municipio es <strong>la</strong> sociedad local, con personalidad jurídica a todos los efectos<br />

legales organizada políticamente por <strong>la</strong> ley, en una extensión territorial determinada por necesarias<br />

re<strong>la</strong>ciones económicas y sociales de su pob<strong>la</strong>ción, y con capacidad <strong>para</strong> satisfacer <strong>la</strong>s necesidades<br />

mínimas locales”. Coraggio (2002), opina que “…lo local está asociado a localización de alguna cosa o<br />

proceso en un lugar fijo, con coordenadas bien acotadas dentro de un territorio más amplio…y pueden<br />

mantenerse re<strong>la</strong>ciones de intercambio cara a cara con frecuencia cotidiana.” (p. 11) Lo local puede<br />

ser también <strong>la</strong> complejidad inmediata que representa el conjunto de factores entre los que se tejen<br />

<strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones en un entorno concreto. Es <strong>la</strong> internalidad específica de un territorio limitado,<br />

históricamente determinado, en <strong>la</strong> que se refleja <strong>la</strong> singu<strong>la</strong>ridad como un elemento esencial.<br />

Antonio Vázquez Barquero, ve el desarrollo local desde <strong>la</strong> óptica económica, en el que combina el<br />

proceso de crecimiento y cambio estructural que mediante <strong>la</strong> utilización del potencial de<br />

desarrollo existente en el territorio conduce a <strong>la</strong> mejora del bienestar de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción de una localidad<br />

o una región. (1988: 23)<br />

Alburquerque (2003), entiende el desarrollo local, desde un punto de vista económico, como el<br />

“Proceso reactivador de <strong>la</strong> economía y dinamizador de <strong>la</strong> sociedad local que, mediante el<br />

aprovechamiento eficiente de los recursos endógenos existentes en una determinada zona, es capaz<br />

de estimu<strong>la</strong>r su crecimiento económico, crear empleo y mejorar <strong>la</strong> calidad de vida de <strong>la</strong> comunidad<br />

local”. Asimismo, añade que “…el desarrollo local no se limita exclusivamente al desarrollo económico<br />

local. Se trata de un enfoque integrado en el cual deben considerarse igualmente los aspectos<br />

ambientales, culturales, sociales, institucionales y de desarrollo humano del ámbito territorial<br />

respectivo.” (p, 7) Asume que el desarrollo local es por su esencia mucho más amplio que el<br />

concepto de desarrollo económico local. Por su parte Arozena, (1995) considera que lo social se<br />

integra con lo económico En los autores citados es visible <strong>la</strong> preeminencia del componente<br />

económico sobre todo lo demás.<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 47


ISSN – 2027 – 1824<br />

Volumen 04 Numero 14<br />

Octubre del 2011<br />

Revista Científica de <strong>la</strong> Fundación <strong>Iberoamericana</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Excelencia</strong> Educativa<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 48<br />

Alburquerque (2003), en su análisis se ve cercano a <strong>la</strong> dimensión cultural del desarrollo local<br />

cuando contemp<strong>la</strong>: “el nivel de articu<strong>la</strong>ción y organización social, los hábitos de convivencia social, <strong>la</strong><br />

existencia de líderes y elites culturales, económicas o políticas, <strong>la</strong> actitud ante <strong>la</strong>s innovaciones y<br />

apego a <strong>la</strong>s tradiciones, <strong>la</strong> valoración moral y ética ante el trabajo, pago de impuestos, solidaridad,<br />

etc., <strong>la</strong> asunción de riesgos y actitud emprendedora y <strong>la</strong> valoración del entorno natural y<br />

medioambiental. Todos estos aspectos conforman rasgos de <strong>la</strong> cultura e identidad local y son<br />

elementos influyentes en el desarrollo económico local. (p, 7) Sin embargo al final se aprecia que el<br />

autor citado subsume todo lo demás en <strong>la</strong> preeminencia del factor económico.<br />

Palma et al. (2006), consideran que el desarrollo local debe propiciar el fortalecimiento de <strong>la</strong>s<br />

estructuras urbanas, el tejido social empresarial local, el aprovechamiento de los recursos endógenos<br />

disponibles, <strong>la</strong> eliminación de <strong>la</strong>s desigualdades territoriales y <strong>la</strong> movilización y participación activa del<br />

ciudadano, a través de nuevas fórmu<strong>la</strong>s participativas en los ámbitos político, social y obviamente en<br />

el económico.<br />

El desarrollo local es un proceso o conjunto de procesos que se integran a <strong>la</strong>s cualidades de <strong>la</strong>s<br />

personas, los recursos disponibles y <strong>la</strong>s herramientas de gestión de cada lugar en específico,<br />

resultando único e irrepetible. El desarrollo local como suma de procesos interactivos no es <strong>la</strong> simple<br />

reproducción a pequeña esca<strong>la</strong> de patrones centrales, sino el desarrollo integral de <strong>la</strong>s potencialidades<br />

de los municipios insertadas en ideas estratégicas dentro de <strong>la</strong>s que tienen un papel ascendente y<br />

privilegiado los conocimientos y los principios del autodesarrollo comunitario <strong>para</strong> que sea sostenible<br />

y encaminado a <strong>la</strong> eliminación de <strong>la</strong>s asimetrías sociales. (Rivero et al. 2008)<br />

Para el desarrollo local comunitario el aporte de los conocimientos es fundamental; pero ellos de por<br />

sí no aseguran el desarrollo; solo su gestión consecuente los convertirá en sus mejores catalizadores.<br />

El vínculo entre <strong>la</strong> gestión del conocimiento y los procesos del desarrollo local comunitario puede<br />

contribuir en gran medida a <strong>la</strong> transformación del municipio.<br />

CONSIDERACIONES FINALES.<br />

El conocimiento como una herramienta trascendental es un valor a generar y explotar <strong>para</strong> fortalecer<br />

los diferentes procesos del desarrollo local. El conocimiento no es una cuestión de importancia sólo<br />

desde una perspectiva de crecimiento económico sino también <strong>para</strong> fortalecer y desarrol<strong>la</strong>r todos los<br />

sectores de <strong>la</strong> sociedad.<br />

El vínculo estratégico entre <strong>la</strong>s herramientas de <strong>la</strong> gestión del conocimiento, <strong>la</strong> metodología del<br />

autodesarrollo comunitario y los procesos del desarrollo local se puede convertir en una innovación<br />

social totalmente compatible con el proyecto emancipador cubano aplicable al desarrollo local<br />

comunitario de un municipio a partir de <strong>la</strong> integración creadora de estos elementos con <strong>la</strong>s<br />

condiciones concretas y <strong>la</strong>s prospectivas de cada lugar. La gestión del conocimiento puede potenciar<br />

<strong>la</strong> acción integrada de <strong>la</strong> fuerza profesional de base y de los saberes empíricos tradicionales en los<br />

proyectos comunitarios y en <strong>la</strong> estrategia de desarrollo del municipio cambiando <strong>la</strong>s concepciones<br />

locales sobre los aprendizajes significativos porque abarcará a toda <strong>la</strong> sociedad local, fertilizando los<br />

diferentes procesos que se gestan en el<strong>la</strong>, como herramienta de trabajo de <strong>la</strong> Dirección del Gobierno;<br />

como un instrumento de inclusión y renovación local.<br />

BIBLIOGRAFÍA.<br />

Alburquerque, F. (2003). Curso sobre Desarrollo Local. Instituto de Economía y Geografía. Consejo<br />

Superior de Investigaciones Científicas. Madrid. España http://www.ieg.csic.es/cv/docs/Falburquerque-<br />

CV%20extendido.doc<br />

Alonso Freire, J., Pérez Yera, A., Rivero Pino, R., Romero Fernández, E., & Riera Vázquez, C. M. (Eds.).<br />

(2004). El Autodesarrollo Comunitario. Crítica a <strong>la</strong>s mediaciones sociales recurrentes <strong>para</strong> <strong>la</strong><br />

emancipación humana. Santa C<strong>la</strong>ra: Centro de Estudios Comunitarios. Universidad Central "Marta Abreu"<br />

de Las Vil<strong>la</strong>s: Editorial Feijoó.<br />

Arocena, J. (Ed.). (1995). El desarrollo local: un desafío contemporáneo. Caracas: Centro<br />

Latinoamericano de Economía Humana (CLAEH). Editorial Nueva Sociedad.<br />

Bodas Sagi, D. J. (2008). Introducción a <strong>la</strong> Gestión del Conocimiento, Gestión Documental y CRM.<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 48


ISSN – 2027 – 1824<br />

Volumen 04 Numero 14<br />

Octubre del 2011<br />

Revista Científica de <strong>la</strong> Fundación <strong>Iberoamericana</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Excelencia</strong> Educativa<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 49<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

http://www.exa.unicen.edu.ar/catedras/gestcon/Downloads/Material/El%20nuevo%20lenguaje%20de%2<br />

0<strong>la</strong>s%20empresas.pdf<br />

Bustelo Ruesta, C., & Amaril<strong>la</strong> Iglesias, R. (2001). Gestión del conocimiento y gestión de <strong>la</strong> información.<br />

Boletín del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, Año VIII, no.34 (marzo 2001) pp.226-230.<br />

http://www.inforarea.es/Documentos/GC.pdf<br />

Canals, A. (2003). La gestión del conocimiento. FUOC. Acto de presentación del libro Gestión del<br />

conocimiento. Barcelona. http://www.uoc.edu/dt/20251/index.html<br />

Castro Díaz-Ba<strong>la</strong>rt, F. (Ed.). (2006). Ciencia, Tecnología e Innovación: desafíos e incertidumbres <strong>para</strong> el<br />

Sur La Habana.: Ediciones P<strong>la</strong>za.<br />

Cavestany Barreiros, F. (2000). Desarrollo desde el territorio. A propósito del Desarrollo Local.<br />

http://www.desarrollolocal.org/documentos<br />

CITMA. (2002). Bases <strong>para</strong> <strong>la</strong> Introducción de <strong>la</strong> Gestión del Conocimiento en Cuba.<br />

Cobos, R. (2003). Mecanismos <strong>para</strong> <strong>la</strong> cristalización del conocimiento, una propuesta mediante un<br />

sistema de trabajo co<strong>la</strong>borativo. Universidad Autónoma de Madrid. Tesis Doctoral.<br />

http://arantxa.ii.uam.es/~rcobos/research/esp/thesis.html<br />

Constitución de <strong>la</strong> República de Cuba (2008) La Habana: Editorial Pueblo y Educación.<br />

Coraggio, J. L. (2002). Universidad y desarrollo local. http://www.ungs.edu.ar<br />

Choo, C. W. (Ed.). (1999). La organización inteligente. El empleo de <strong>la</strong> información <strong>para</strong> dar significado,<br />

crear conocimiento y tomar decisiones. México: Oxford University Press.<br />

Chua, A. Y. K. (2009). The dark side of successful knowledge management initiatives. Journal of<br />

knowledge management. Emerald Group Publishing Limited, VOL. 13 NO. 4. pp. 32-40.<br />

http://www.emeraldinsight.com.focus.lib.kth.se/journals.htm?article<br />

Davenport, T., & Prusak, L. (1998). Working Knowledge. Boston Harvard Business Scholl Press.<br />

Davenport, T., & Prusak, L. (2001). Conocimiento en acción: como <strong>la</strong>s organizaciones manejan lo que<br />

saben. Buenos Aires. Argentina: Person Ediciones.<br />

Davenport, T., & Prusak, L. (2003) ¿Cuál es <strong>la</strong> gran idea? Boston: Harvard Business School Press.<br />

De Souza Silva, J. (2002). Investigación, sociedad y desarrollo. Los nuevos <strong>para</strong>digmas del desarrollo<br />

científico-tecnológico en el contexto del cambio de época. Conferencia en el Seminario Internacional “La<br />

Educación Superior: <strong>la</strong>s nuevas tendencias “Quito, Ecuador, (23 y 24 de julio).<br />

Di Doménico, A. (2008). El conocimiento como recurso, una ventaja competitiva. Biblioteca Central<br />

Nacional de Mar del P<strong>la</strong>ta. Argentina. http://bibio1.mdp.edu.ar/<br />

Espina Prieto, M. P. (2002). Humanismo, totalidad y complejidad. El giro epistemológico en el<br />

pensamiento social y <strong>la</strong> conceptualización del desarrollo. La Habana: CIPS.<br />

http://grciencia.idict.cu/index.php/granmacien/article/viewDownloadInterstitial/165/486<br />

Faloh Bejerano, R. (2009). Gestión del conocimiento (GC): Mn enfoque gerencial. Debate y áreas de<br />

oportunidades.<br />

http://www.nosolousabilidad.com/.../catedras_virtuales.htm-España<br />

Ferguson, J., Hysman, M., & Soekijad, M. (2010). Knowledge Management in Practice: Pitfalls and<br />

Potentials for Development. World Development.<br />

http://www.sciencedirect.com.focus.lib.kth.se/science<br />

Foucault, M. (1983). El sujeto y el poder. In Michel Foucault: más allá del estructuralismo y <strong>la</strong><br />

hermenéutica. Chicago: Chicago University Press.<br />

Gradil<strong>la</strong>s Reverté, M. (2002). Propuesta <strong>para</strong> <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción de una estrategia de gestión de<br />

conocimiento. http://www.gestiondelconocimiento.com<br />

Grau, A. E. V. (2004). Herramientas de Gestión del Conocimiento.<br />

www.gestiondelconocimiento.com/americagrau.htm<br />

Heller, A. (Ed.). (1994). Sociología de <strong>la</strong> vida cotidiana. Barcelona: Ediciones Penínsu<strong>la</strong>.<br />

Hernández Pérez, H. (2008). La Universidad como actor del desarrollo local. Revista Futuros VI, No.20.<br />

http://www.revistafuturos.info<br />

Landa Molina, L. M. (2002). Gestión de documentos: El caso del consorcio. Universidad Mayor de San<br />

Marcos. Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Tesis doctoral. Lima. Perú.<br />

http://www.auip.org/archivos/gestionconocimiento.pdf<br />

López Núñez, A., & Fernandez Fernandez, E. (2006). El efecto de apa<strong>la</strong>ncamiento por el Capital<br />

Intelectual. Una propuesta de cálculo.<br />

http://www.catarina.ud<strong>la</strong>p.mx.TesisDigitales<br />

Lueg, C. (2002). Presentación. Gestión del Conocimiento y Tecnologías de <strong>la</strong> Información: re<strong>la</strong>ciones y<br />

perspectivas. Novática. (ene. /feb.). No155<br />

http://www.ati.es/novatica/2002/155/155-4.pdf<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 49


ISSN – 2027 – 1824<br />

Volumen 04 Numero 14<br />

Octubre del 2011<br />

Revista Científica de <strong>la</strong> Fundación <strong>Iberoamericana</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Excelencia</strong> Educativa<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 50<br />

Macías Ge<strong>la</strong>bert, R., & Aguilera Martínez, A. F. (2009). Gestión del Conocimiento: Conceptos,<br />

herramientas y aplicaciones.<br />

http://www.hosting.globalcorporativa.com/.../monografias/monografía157.pdf<br />

Malvicino, S. (2010). La gestión del conocimiento y <strong>la</strong> mejora de los sistemas de gestión integrados.<br />

http://www.gestiopolis.com/administracion-estrategia/gestion-conocimiento-sistemas-integrados.htm<br />

Martínez García, F. J., Peñalver Martínez, A., & Sa<strong>la</strong>manca García, J. (1999). Gestión estratégica del<br />

conocimiento. http://www.auip.org/archivos/gestionconocimiento.pdf<br />

Massón Cruz, R. M. (2002). La pedagogía de <strong>la</strong> globalización. Un punto de vista <strong>para</strong> <strong>la</strong> reflexión. En J. R.<br />

A. Sariego. Bioética <strong>para</strong> <strong>la</strong> sustentabilidad. La Habana: Publicaciones Acuario. Centro Félix Vare<strong>la</strong>.<br />

Molina Morejón, V. M. (2006). Interpretación de un modelo de innovación tecnológica aplicado a <strong>la</strong>s<br />

universidades cubanas. Ideas <strong>para</strong> su enriquecimiento. En C. d. autores. Gestión de ciencia e Innovación<br />

tecnológica en <strong>la</strong>s Universidades. La experiencia cubana. La Habana. Cuba: Editorial Félix Vare<strong>la</strong>.<br />

Nonaka, I., & Takeuchi, H. (1999). La organización creadora de conocimiento. Cómo <strong>la</strong>s compañías<br />

japonesas crean <strong>la</strong> dinámica de <strong>la</strong> innovación.<br />

http://www.monografias.com/trabajos13/<strong>la</strong>orgcre/<strong>la</strong>orgcre.shtml#top<br />

Núñez Jover, J. (2010). Educación Superior y Desarrollo Local: <strong>la</strong> agenda emergente y sus demandas<br />

conceptuales. Boletín GUCID Año 1 No. 1.gucid@rect.uh.cu<br />

Osorio Núñez, M. (2003). El capital intelectual en <strong>la</strong> gestión del conocimiento. ACIMED v.11 n.6 nov.-dic.<br />

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352003000600008<br />

Palma, A. (2006). Desarrollo social y gestión local. Revista Electrónica AGENDA PÚBLICA Edición Año V /<br />

Nº 10. http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd59/palma.pdf<br />

Peiró, J. M. (2006). Las competencias en <strong>la</strong> sociedad de <strong>la</strong> información: nuevos modelos formativos.<br />

Universidad de Valencia. España. Instituto Cervantes.<br />

http://cuc.cervantes.es/obreflformaciónvirtual/formacioncontinua<br />

Rivero Pino, R. (2010). Intervención comunitaria, familiar y de género. Santa C<strong>la</strong>ra: Editorial Feijoó.<br />

Universidad Central "Marta Abreu" de Las Vil<strong>la</strong>s.<br />

Rivero Pino, R., Alonso Freire, J., Riera Vázquez, C. M., Pérez Yera, A., & Pérez Díaz, A. (2008). Hacia<br />

una concepción integrada sobre el desarrollo: Sus proyecciones en Vil<strong>la</strong> C<strong>la</strong>ra. Universidad Central "Marta<br />

Abreu" de Las Vil<strong>la</strong>s.<br />

Rodríguez Cuberos, L. A. (2009). Uso de <strong>la</strong> p<strong>la</strong>taforma virtual Moodle en <strong>la</strong> enseñanza del inglés <strong>para</strong> el<br />

mejoramiento de <strong>la</strong> Calidad de <strong>la</strong> Educación a nivel presencial y a distancia en <strong>la</strong> Institución Universitaria<br />

Politécnico Grancolombiano. . Revista Científica de <strong>la</strong> Fundación <strong>Iberoamericana</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Excelencia</strong><br />

Educativa. HEKADEMUS - Vol. 02. No. 04. Abril. Bogotá, Colombia.<br />

Sanguino, R. (2003). La Gestión del conocimiento. Su importancia como recurso estratégico <strong>para</strong> <strong>la</strong><br />

organización. http://www.5campus.org/leccion/km<br />

Schulz, M., & Jobe, L. A. (2001). Codification and tacitness as knowledge management strategies. An<br />

empirical exploration. Journal of High Technology Management Research, 12.<br />

http://www.sciencedirect.com.focus.lib.kth.se/science<br />

Segarra Ciprés, M. (2006). Estudio de <strong>la</strong> naturaleza estratégica del conocimiento y <strong>la</strong>s capacidades de<br />

gestión del conocimiento: Aplicación a empresas innovadoras de base tecnológica. (Tesis Doctoral).<br />

Castellón. España. Universitat Jaume I<br />

http://www.tesisenxarxa.net/TDX-0215107.../index.html<br />

Serradell López, E., & Juan Pérez, Á. (2003). La gestión del conocimiento en <strong>la</strong> nueva economía.<br />

http://www.uoc.edu/dt/20133/index.html<br />

Sunzi (2006). El arte de <strong>la</strong> guerra. (A. Galvany, Trans.). Madrid: Trotta. Pliegos de Oriente.<br />

Vázquez Barquero, A. (Ed.). (1998). Desarrollo local, una estrategia de creación de empleo. Madrid:<br />

Editorial Pirámide.<br />

Yang, J. (2010). The knowledge management strategy and its effect on firm performance: A contingency<br />

analysis. J. Production Economics 125.<br />

http://www.elsevier.com/locate/ijpe<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 50


ISSN – 2027 – 1824<br />

Volumen 04 Numero 14<br />

Octubre del 2011<br />

Revista Científica de <strong>la</strong> Fundación <strong>Iberoamericana</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Excelencia</strong> Educativa<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 51<br />

INVESTIGACIONES ACADEMICAS<br />

Las Tic al servicio de <strong>la</strong> gestión del conocimiento <strong>para</strong> el desarrollo<br />

local: una experiencia en el municipio de Manicaragua<br />

The ICT for knowledge management for local development: an<br />

experience in the municipality of Manicaragua<br />

Yami<strong>la</strong> Roque Doval y otros.<br />

Dra. Yami<strong>la</strong> Roque Doval 28<br />

Doctora en Psicología<br />

Lic. Carlos Manuel Martínez Amador<br />

Ing. Alfredo Leyva Céspedes<br />

MSc. Yunisdey Sánchez Val<strong>la</strong>dares<br />

MSc. Leandro Machado Domínguez<br />

RESUMEN<br />

Uno de los fenómenos característicos de nuestra época es el desarrollo vertiginoso de <strong>la</strong> tecnología y<br />

a su <strong>la</strong>do, <strong>la</strong>s contradicciones que <strong>para</strong> su incorporación cultural generan. En el último cuarto de siglo<br />

<strong>la</strong> humanidad ha estado creando y concurriendo a un desarrollo de grado exponencial de <strong>la</strong>s<br />

tecnologías de <strong>la</strong> información y <strong>la</strong> comunicación (TIC), al punto en que estas se han transformado en<br />

<strong>la</strong> infraestructura primordial de <strong>la</strong> economía, <strong>la</strong> ciencia, <strong>la</strong> política, <strong>la</strong> educación y <strong>la</strong>s artes en los<br />

países del Primer Mundo, y repercutido en menor esca<strong>la</strong> pero de forma significativa en los países<br />

subdesarrol<strong>la</strong>dos. Al mencionar <strong>la</strong>s TIC, se hace referencia a aquellos medios que surgen a raíz del<br />

desarrollo de <strong>la</strong> microelectrónica, destacándose fundamentalmente: los sistemas de vídeos, <strong>la</strong><br />

informática y <strong>la</strong>s telecomunicaciones, capaces de crear, almacenar, recuperar, seleccionar,<br />

transformar y transmitir información a gran velocidad.<br />

Pa<strong>la</strong>bras c<strong>la</strong>ve: gestión, conocimiento, desarrollo, local, tecnologías, información<br />

ABSTRACT<br />

One of the characteristic phenomena of our times is the rapid development of technology and next,<br />

the contradictions that generate cultural incorporation. In the past quarter century, mankind has been<br />

creating and attending grade exponential development of technologies of information and<br />

communication technology (ICT), to the extent that these have become the primary infrastructure of<br />

the economy, science , politics, education and the arts in the First World countries, and affected to a<br />

lesser extent but significantly in developing countries. Referring to the ICT, media refers to those that<br />

arise from the development of microelectronics, highlighting mainly: the video systems, computers<br />

and telecommunications, can create, store, retrieve, select, transform and transmit information high<br />

speed.<br />

KEYWORDS<br />

28 Licenciada en Psicología por <strong>la</strong> Facultad de Psicología de <strong>la</strong> Universidad Central "Marta Abreu" de Las Vil<strong>la</strong>s (Cuba). Magister<br />

en Trabajo Comunitario por <strong>la</strong> Facultad de Ciencias Sociales de <strong>la</strong> Universidad Central "Marta Abreu". Dra. en Psicología por <strong>la</strong><br />

Facultad de Psicología de <strong>la</strong> Universidad Central "Marta Abreu" de Las Vil<strong>la</strong>s (Cuba). Profesora Titu<strong>la</strong>r e investigadora de <strong>la</strong><br />

Facultad Ciencias Sociales de <strong>la</strong> Universidad Central "Marta Abreu" de Las Vil<strong>la</strong>s.<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 51


ISSN – 2027 – 1824<br />

Volumen 04 Numero 14<br />

Octubre del 2011<br />

Revista Científica de <strong>la</strong> Fundación <strong>Iberoamericana</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Excelencia</strong> Educativa<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 52<br />

Management, Knowledge, development, local, technology, information.<br />

“Un nuevo espectro recorre el mundo: <strong>la</strong>s nuevas tecnologías. A su conjuro ambivalente se concitan<br />

los temores y se alumbran <strong>la</strong>s esperanzas de nuestras sociedades en crisis. Se debate su contenido<br />

específico y se desconocen en buena medida sus efectos precisos, pero apenas nadie pone en duda su<br />

importancia histórica y el cambio cualitativo que introducen en nuestro modo de producir, de<br />

gestionar, de consumir y de morir”. Estas pa<strong>la</strong>bras, expresadas por el profesor (Castell, M., 1986),<br />

dan una idea de <strong>la</strong>s profundas transformaciones que ocurren hoy en <strong>la</strong> sociedad.<br />

Uno de los fenómenos característicos de nuestra época es el desarrollo vertiginoso de <strong>la</strong> tecnología y<br />

a su <strong>la</strong>do, <strong>la</strong>s contradicciones que <strong>para</strong> su incorporación cultural generan. En el último cuarto de siglo<br />

<strong>la</strong> humanidad ha estado creando y concurriendo a un desarrollo de grado exponencial de <strong>la</strong>s<br />

tecnologías de <strong>la</strong> información y <strong>la</strong> comunicación (TIC), al punto en que estas se han transformado en<br />

<strong>la</strong> infraestructura primordial de <strong>la</strong> economía, <strong>la</strong> ciencia, <strong>la</strong> política, <strong>la</strong> educación y <strong>la</strong>s artes en los<br />

países del Primer Mundo, y repercutido en menor esca<strong>la</strong> pero de forma significativa en los países<br />

subdesarrol<strong>la</strong>dos. Al mencionar <strong>la</strong>s TIC, se hace referencia a aquellos medios que surgen a raíz del<br />

desarrollo de <strong>la</strong> microelectrónica, destacándose fundamentalmente: los sistemas de vídeos, <strong>la</strong><br />

informática y <strong>la</strong>s telecomunicaciones, capaces de crear, almacenar, recuperar, seleccionar,<br />

transformar y transmitir información a gran velocidad. Ejemplos c<strong>la</strong>ros de lo anterior son el Internet,<br />

<strong>la</strong>s diversas Intranets que crean instituciones de diverso tipo y todas <strong>la</strong>s acciones que éstas suponen;<br />

<strong>la</strong> telefonía móvil, <strong>la</strong> mensajería electrónica y un conjunto de posibilidades que aparecen con<br />

vertiginosa rapidez.<br />

El concepto moderno de <strong>la</strong>s tecnologías de <strong>la</strong> información y <strong>la</strong> comunicación comprende sistemas,<br />

técnica, herramientas, aplicaciones y metodologías asociadas a <strong>la</strong> digitalización de señales<br />

analógicas, texto, sonidos e imágenes, manejables en tiempo real. Existe una estrecha re<strong>la</strong>ción de<br />

software, redes, telecomunicaciones, computación y bases de datos. Podemos deducir por tanto que<br />

<strong>la</strong>s TIC se refieren a todos los procesos e instrumentos que están destinados a perfeccionar <strong>la</strong><br />

comunicación humana.<br />

Dentro de <strong>la</strong> concepción que se han construido en re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong>s TIC podemos incluir a los medios<br />

de comunicación masiva (radio, prensa, cine y televisión) que no son más que instrumentos que<br />

perfeccionan y facilitan el proceso comunicativo del hombre. La prensa, <strong>la</strong> radio, el cine y <strong>la</strong> televisión<br />

son hoy una parte casi esencial de <strong>la</strong> cotidianidad del hombre moderno. Cada uno de los medios de<br />

comunicación que conocemos en <strong>la</strong> actualidad, han sido una contribución a <strong>la</strong> manera en que el<br />

hombre se comunica con sus semejantes.<br />

Según Cabero: “Las características más relevantes que identifican a estas tecnologías son: <strong>la</strong><br />

intangibilidad de <strong>la</strong> información, su capacidad de interconexión, <strong>la</strong> instantaneidad, <strong>la</strong> alta calidad de<br />

<strong>la</strong> información, permiten <strong>la</strong> diferenciación y segmentación de <strong>la</strong> audiencia, su diversidad” (Cabero, J.,<br />

2000).<br />

El control y manejo de estas tecnologías ofrecen a <strong>la</strong>s personas, instituciones, localidades y naciones<br />

poder y por consiguiente se les cataloga como desarrol<strong>la</strong>das, de ahí que se luche por acceder a el<strong>la</strong>s y<br />

que aparezcan ejemplos de uso racional y otros irracional de <strong>la</strong> tecnología. Una localidad necesita,<br />

<strong>para</strong> su desarrollo, utilizar todos sus recursos de manera coherente y organizada, <strong>la</strong>s TIC por sus<br />

características además de ser un recurso vital, se convierten en un medio que favorece <strong>la</strong> gestión del<br />

conocimiento y <strong>la</strong> información, <strong>la</strong> participación y cooperación entre <strong>la</strong>s instituciones y sujetos<br />

individuales dependiendo de <strong>la</strong> manera en que estas se utilicen, de lo contrario pueden generar<br />

procesos de desintegración social, exclusión, desinformación, etc.<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 52


ISSN – 2027 – 1824<br />

Volumen 04 Numero 14<br />

Octubre del 2011<br />

Revista Científica de <strong>la</strong> Fundación <strong>Iberoamericana</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Excelencia</strong> Educativa<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 53<br />

Al analizar documentos emitidos en <strong>la</strong>s Cumbres <strong>Iberoamericana</strong>s de Educación en el 2002 y 2005<br />

apreciamos avances en lo referido al uso de <strong>la</strong>s TIC, aunque por supuesto queda a los investigadores<br />

manejar <strong>la</strong>s contradicciones que surgen en <strong>la</strong> implementación y hacer que <strong>la</strong> utilización de <strong>la</strong>s mismas<br />

sea consecuente con el <strong>para</strong>digma emancipador que promulga <strong>la</strong> UNESCO presentando propuestas<br />

multidisciplinares, participativas, desarrol<strong>la</strong>doras de una conciencia crítica. (Roque Doval, Y.2006).<br />

Cuando se analizan <strong>la</strong>s TIC, su introducción y papel en <strong>la</strong> sociedad, sobre todo en <strong>la</strong> cubana, es<br />

necesario realizar un recorrido por el concepto de desarrollo y entenderlo como el conjunto de<br />

transformaciones que hacen que el sistema social, ajustado a <strong>la</strong>s necesidades básicas y a los deseos<br />

de los individuos y los grupos sociales que lo componen evolucionen desde unas condiciones de vida<br />

que todos perciben como insatisfactorias hacia otra situación en que <strong>la</strong>s condiciones materiales y<br />

espirituales de vida sean mejores. No todo crecimiento económico conduce al desarrollo. Para que así<br />

sea el crecimiento debe tener lugar en ramas o secciones c<strong>la</strong>ves que garanticen <strong>la</strong> continuidad y el<br />

auto-sostenimiento de los niveles de actividad económica y los ingresos o beneficios que de él se<br />

derivan, deben distribuirse de acuerdo con un patrón de equidad que evite <strong>la</strong> marginalidad de los<br />

sectores de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción (Agulia Cudeiro, 2004).<br />

El desarrollo local surge fundamentalmente en Europa, como respuesta a <strong>la</strong>s crisis macroeconómicas.<br />

Es <strong>la</strong> expresión de una lógica de regu<strong>la</strong>ción horizontal. Emerge de <strong>la</strong> dialéctica global-local propia de<br />

<strong>la</strong> globalización. ( Padil<strong>la</strong> Sánchez, s.f.)<br />

No es hasta finales de los ochenta que se inicia a nivel internacional una importante revolución en <strong>la</strong>s<br />

políticas de desarrollo, que hasta entonces se imponían “de arriba a abajo” mediante políticas<br />

macroeconómicas globales alejadas de <strong>la</strong>s realidades locales y que desde entonces pasan a ser<br />

tratadas “de abajo a arriba” mediante políticas mixtas macro y microeconómicas centradas en<br />

promover el protagonismo del desarrollo local. La puesta en marcha del Programa de <strong>la</strong>s Naciones<br />

Unidas <strong>para</strong> el Desarrollo (PNUD), marca <strong>la</strong> inflexión definitiva de esta tendencia a nivel mundial<br />

El desarrollo territorial en Cuba parte de <strong>la</strong>s grandes deformaciones y desigualdades socioeconómicas<br />

previas al triunfo de <strong>la</strong> revolución en enero de 1959 y por tanto, de <strong>la</strong> necesidad impostergable de<br />

encaminar esfuerzos hacia el ordenamiento de los territorios en aras del desarrollo demandado por el<br />

proceso revolucionario en auge.<br />

Se hace imprescindible en Cuba buscar soluciones territoriales; así, ha comenzado a tomar forma una<br />

nueva estrategia conocida como desarrollo económico local (DEL), que pretende el desarrollo y <strong>la</strong><br />

reestructuración del sistema productivo, el mejoramiento del nivel de vida de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción y el<br />

aumento del empleo de <strong>la</strong> localidad, con un uso racional de los recursos materiales, <strong>la</strong>borales y<br />

financieros en inversiones estratégicas <strong>para</strong> el desarrollo.( Méndez Delgado, 2000)<br />

El desarrollo local abarca una política global que incluya aspectos de descentralización administrativa,<br />

organización de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción, ordenación del territorio y dotación de infraestructuras y servicios, etc.<br />

Es imprescindible comprender el concepto de desarrollo local y localizar <strong>la</strong>s potencialidades existentes<br />

en cada territorio y a partir de ahí encauzar este trabajo. La integración que se logra con este<br />

enfoque del desarrollo integral comunitario posibilita también concentrar los esfuerzos del potencial<br />

científico técnico existente en el municipio. A su vez <strong>la</strong> articu<strong>la</strong>ción de <strong>la</strong>s estrategias municipales con<br />

<strong>la</strong>s ministeriales preservando <strong>la</strong>s definiciones locales, permite concentrar los recursos y esfuerzos<br />

hacia <strong>la</strong>s prioridades del desarrollo local. (Mangue<strong>la</strong> Díaz, 2004)<br />

En Manicaragua, Municipio de Vil<strong>la</strong> C<strong>la</strong>ra, se han realizado varios proyectos <strong>para</strong> potenciar el<br />

desarrollo local en sus comunidades, con el objetivo del manejo participativo de los recursos<br />

naturales, y <strong>la</strong> facilitación social de <strong>la</strong> utilización de tecnologías de producción ambientalmente<br />

apropiadas.<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 53


ISSN – 2027 – 1824<br />

Volumen 04 Numero 14<br />

Octubre del 2011<br />

Revista Científica de <strong>la</strong> Fundación <strong>Iberoamericana</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Excelencia</strong> Educativa<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 54<br />

Las TIC constituyen un excelente instrumento auxiliar <strong>para</strong> el desarrollo local, tanto por sus<br />

cualidades educativas como por <strong>la</strong> eficacia con que permiten reunir datos y analizar soluciones, dos<br />

premisas indispensables <strong>para</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación estratégica. Con todo, es conveniente no olvidar que el<br />

desarrollo local es un proceso que no será eficiente si no parte de <strong>la</strong> base y detecta <strong>la</strong>s necesidades<br />

reales de <strong>la</strong>s comunidades en desarrollo. Debe además apoyarse en los recursos disponibles<br />

localmente. Bajo estas condiciones, <strong>la</strong>s TIC consiguen apoyar, acelerar, multiplicar y difundir prácticas<br />

a esca<strong>la</strong> local, y contribuir a <strong>la</strong> ejecución de objetivos establecidos colectivamente, <strong>la</strong>s TIC se reve<strong>la</strong>n<br />

como elemento de valor inestimable <strong>para</strong> este proceso. El empleo de <strong>la</strong>s TIC <strong>para</strong> resolver desafíos<br />

específicos de desarrollo genera un efecto impulsor que da lugar a una integración eficaz y selectiva<br />

de <strong>la</strong> tecnología en todas <strong>la</strong>s actividades de desarrollo (Brian, Dillon, s.f.)<br />

En <strong>la</strong> era de <strong>la</strong> información, cada día son mayores <strong>la</strong>s diferencias sociales, políticas y económicas. Se<br />

hab<strong>la</strong> constantemente sobre <strong>la</strong> sociedad de <strong>la</strong> información, es visible el paso de <strong>la</strong>s sociedades<br />

industriales a <strong>la</strong>s postindustriales y del conocimiento, donde el factor esencial de progreso es el<br />

conocimiento. Esta nueva sociedad, con organizaciones basadas en el aprendizaje, cuyo su capital<br />

más preciado es el ser humano, se sustenta en un desarrollo tecnológico sin precedentes, es el punto<br />

en el cual <strong>la</strong>s grandes compañías p<strong>la</strong>nifican sus productos en función de <strong>la</strong> gestión del conocimiento y<br />

de <strong>la</strong> viabilidad <strong>para</strong> su obtención.<br />

La información es un elemento fundamental <strong>para</strong> el desarrollo, con el decursar de los años, <strong>la</strong> gestión<br />

de <strong>la</strong> información ocupa, cada vez más, un espacio mayor en <strong>la</strong> economía de los países a esca<strong>la</strong><br />

mundial (Spiegelman, 1992).<br />

En una localidad es importante el rol que juega el Gobierno como articu<strong>la</strong>dor y facilitador del<br />

desarrollo, de ahí <strong>la</strong> necesidad de crear en conjunto con éste herramientas informáticas con tal<br />

propósito, sobre todo en Cuba, por <strong>la</strong>s características de país en desarrollo y <strong>la</strong>s que le imprime el<br />

sistema social que hace más de 50 años se decidió seguir, donde resulta imprescindible un sujeto<br />

“nuevo” y <strong>para</strong> ello re<strong>la</strong>ciones sociales nuevas de cooperación, integración, participación, donde este<br />

sujeto se desarrolle conjuntamente con <strong>la</strong> sociedad.<br />

La capacidad de gestión que tenga el equipo de dirección de una localidad y <strong>para</strong> ello <strong>la</strong>s vías<br />

participativas que utilice <strong>para</strong> socializar <strong>la</strong> información y los resultados del municipio, tanto colectivos<br />

como individuales, resultará vitales <strong>para</strong> <strong>la</strong>s transformaciones que demanda nuestra sociedad. En<br />

nuestros municipios se cuenta con recursos informáticos (que si bien no son muchos en número y<br />

calidad) pueden contribuir, unido al ingenio de los especialistas, al desarrollo y no subutilizarse como<br />

a veces puede suceder, cuando estos recursos están ais<strong>la</strong>dos, utilizados solo <strong>para</strong> el servicio de<br />

alguna institución específica, <strong>para</strong> acciones de oficina o comunicación individual y colectiva; y no <strong>para</strong><br />

recoger información, procesar<strong>la</strong>, trasmitir<strong>la</strong>, agrupar<strong>la</strong>, almacenar<strong>la</strong> <strong>la</strong>s TIC se transforman entonces<br />

en fenómenos que entorpecen el desarrollo, lo desvían y en algunos casos, lo frenan.<br />

Cada municipio cuenta con una institución que se le nombró “Joven Club” de computación y que con<br />

recursos limitados ha llevado a <strong>la</strong> familia cubana y a todos el acceso a <strong>la</strong>s computadoras, permitiendo<br />

<strong>la</strong> alfabetización computacional y convirtiéndose en una institución que favorece <strong>la</strong> inclusión social, ya<br />

que el acceso a <strong>la</strong>s TIC hoy en cualquier lugar del mundo marcan una distancia insalvable entre<br />

aquellos que <strong>la</strong>s conocen y dominan y los que no.<br />

El Joven Club puede contribuir y potenciar <strong>la</strong> gestión del conocimiento y <strong>la</strong> información en un<br />

municipio, contribuyendo con productos informáticos que se ajusten a <strong>la</strong>s posibilidades económicas y<br />

de accesibilidad y que el contenido de estos productos sea e<strong>la</strong>borado de manera participativa, no solo<br />

por los especialistas en informática, sino por los usuarios (instituciones y sujetos individuales del<br />

territorio), productos que recojan <strong>la</strong> realidad de <strong>la</strong> localidad, sus recursos, potencialidades, riesgos,<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 54


ISSN – 2027 – 1824<br />

Volumen 04 Numero 14<br />

Octubre del 2011<br />

Revista Científica de <strong>la</strong> Fundación <strong>Iberoamericana</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Excelencia</strong> Educativa<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 55<br />

sus actores sociales, que sirvan <strong>para</strong> el desarrollo de redes sociales digitales cuyo interés fundamental<br />

sea el desarrollo local y <strong>para</strong> ello recojan <strong>la</strong> información necesaria.<br />

Una multimedia puede facilitar <strong>la</strong> articu<strong>la</strong>ción de <strong>la</strong>s acciones desplegadas por los líderes locales e<br />

incrementar <strong>la</strong> gestión del conocimiento y <strong>la</strong> transferencia de tecnologías, procesos en los que se<br />

amplían los nexos entre <strong>la</strong>s estructuras y <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción, y donde se potencia <strong>la</strong> participación de los<br />

diferentes actores presentes en el territorio.<br />

La e<strong>la</strong>boración de este producto debe ser respaldado por fundamentos teóricos sobre desarrollo,<br />

gestión del conocimiento, desarrollo comunitario, concepciones de dirección, entre otros y que<br />

permitan que <strong>la</strong> multimedia sea realizada por un grupo multidisciplinar con visiones integradoras.<br />

En el municipio de Manicaragua, de <strong>la</strong> provincia de Vil<strong>la</strong> C<strong>la</strong>ra, hace más de 10 años se viene<br />

trabajando conjuntamente con el gobierno en procesos de formación e investigación sobre desarrollo<br />

local, ello ha permitido acumu<strong>la</strong>r resultados de investigaciones, información, sujetos formados,<br />

re<strong>la</strong>ciones con instituciones y entre instituciones, con sujetos individuales. Hace tres años un grupo de<br />

investigadores se cuestionó: a) quién tenía acceso a esta información?, b) en qué lugar se podía<br />

encontrar?, c) quién <strong>la</strong> organizaba?, d) <strong>para</strong> qué podía ser utilizada, e) cuánta información y<br />

conocimiento había en el municipio que no era dominada, ni conocida por nadie?, f) cuántas personas<br />

podían encontrar <strong>la</strong> p<strong>la</strong>neación estratégica del territorio?, g) qué proyectos de desarrollo y con qué<br />

instituciones e individuos se podía trabajar en proyectos?. Estas y otras interrogantes realizadas<br />

desde una visión comunitaria del desarrollo en donde los sujetos lo gestan y se transforman y<br />

transforman <strong>la</strong> realidad, donde <strong>la</strong> cooperación y <strong>la</strong> participación se vuelven pi<strong>la</strong>res y <strong>la</strong> información y<br />

el conocimiento son necesarios <strong>para</strong> poder gestionar el desarrollo de <strong>la</strong> localidad y participar activa y<br />

conscientemente en el mismo; permitieron proponerse <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración de productos informáticos como<br />

una multimedia <strong>para</strong> el desarrollo de habilidades informáticas en adultos medios del municipio de<br />

Manicaragua, un software educativo <strong>para</strong> el trabajo con el medio ambiente <strong>para</strong> niños de segundo<br />

grado, ambos <strong>para</strong> ser trabajados desde el joven club de computación y más ade<strong>la</strong>nte se concibe una<br />

multimedia que apoye <strong>la</strong> gestión del conocimiento y <strong>la</strong> información <strong>para</strong> el desarrollo local del<br />

municipio, donde los primeros trabajos están contenidos en esta, siendo <strong>la</strong> misma integradora.<br />

Para <strong>la</strong> realización de esta multimedia se parte de una visión compartida con Marx, del desarrollo<br />

como algo no lineal y aunque este lo condiciona a una re<strong>la</strong>ción de fines y medios, <strong>la</strong> ve como una<br />

re<strong>la</strong>ción conflictiva y no consensuada, pues no concibe que el cambio sea continuamente <strong>para</strong><br />

perfeccionar al ser. (Marx, K. 1971). El concepto de “desarrollo”, ha sido un concepto c<strong>la</strong>ve después<br />

de 1945, se refería ante todo, y sobre todo, al desarrollo de cada estado tornado como entidad<br />

individual.(Wallerstein, I. 1999). Con posterioridad se reconoce también por desarrollo: algo más que<br />

ajuste, que presupuestos equilibrados y gestión fiscal, que educación, salud y que soluciones<br />

tecnocráticas” (Wolfensohn, 1998 referenciado por PNUD, 1999).Este concepto a decir de Mayra<br />

Espina, socióloga cubana, ha transitado por diversas etapas, hasta llegar a <strong>la</strong> actualidad caracterizada<br />

por una reemergencia crítica del concepto de desarrollo y una consolidación de <strong>la</strong>s teorías del<br />

desarrollo endógeno (local, desarrollo económico local, desarrollo local sustentable, territorial,<br />

comunitario).<br />

Dentro de los contenidos de <strong>la</strong> multimedia aparece una biblioteca que puede ser compartida por<br />

niños, adultos mayores, mujeres amas de casa, empresarios donde se ubica bibliografía actualizada<br />

sobre desarrollo y se maneja como elemento novedoso, el enfoque holístico, que concentra todas <strong>la</strong>s<br />

dimensiones posibles a <strong>la</strong>s estrategias de desarrollo. Entre tales dimensiones destacaremos:<br />

El desarrollo como proceso de concertación entre actores sociales con el propósito de impulsar un<br />

proyecto común que combine <strong>la</strong> generación de crecimiento económico, equidad, cambio social y<br />

cultural, sustentabilidad, enfoque de género, calidad y equilibrio espacial con el fin de elevar <strong>la</strong><br />

calidad de vida en el territorio (Programa Del Net, 2002).<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 55


ISSN – 2027 – 1824<br />

Volumen 04 Numero 14<br />

Octubre del 2011<br />

Revista Científica de <strong>la</strong> Fundación <strong>Iberoamericana</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Excelencia</strong> Educativa<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 56<br />

Desarrollo ligado a <strong>la</strong> cultura local y con los valores y actitudes que el<strong>la</strong> incluye (Madoery, 2000).<br />

La valorización del patrimonio cultural, <strong>la</strong>s costumbres, tradiciones y modos de actuación con<br />

enfoque sostenible como vía de producción y reproducción de <strong>la</strong>s identidades locales.<br />

Desarrollo como proceso de aprendizaje donde el tiempo, <strong>la</strong> historia y el espacio condicionan <strong>la</strong>s<br />

actividades que llevan a cabo los agentes políticos, económicos y sociales. Por ello está vincu<strong>la</strong>do a<br />

un conjunto de capacidades locales como <strong>la</strong> innovación, <strong>la</strong> creatividad y capacidad emprendedora<br />

de los agentes locales, <strong>la</strong> solvencia técnica y de gestión de los recursos humanos, <strong>la</strong> capacidad<br />

organizativa, <strong>la</strong> capacidad de articu<strong>la</strong>ción con el entorno institucional y mercado lógico, <strong>la</strong><br />

capacidad de liderazgo y de generación de diálogos (Madoery, 2000).<br />

El manejo de estas dimensiones por todo tipo de usuario individual o colectivo permite ofrecer un<br />

conocimiento necesario, pues cuando se va a realizar un trabajo extrac<strong>la</strong>se en una escue<strong>la</strong>, cuando<br />

una ama de casa de 40 años pasa un curso en el joven club <strong>para</strong> aprender a trabajar con <strong>la</strong>s<br />

herramientas del Oficce y se le pide que trabaje con alguno de estos documentos que se encuentran<br />

ubicados en <strong>la</strong> biblioteca de <strong>la</strong> multimedia y que además el<strong>la</strong> puede ver fotos de su municipio, <strong>la</strong>s<br />

instituciones que existen en él, los proyectos, además de permitirle desarrol<strong>la</strong>r nuevas habilidades<br />

que <strong>la</strong> ponen a tono con su época y sus hijos y por consiguiente <strong>la</strong> empoderan y <strong>la</strong> incluyen en <strong>la</strong><br />

sociedad del conocimiento, les abre a todos: niños, jóvenes, mujeres, ancianos posibilidades de<br />

participar conscientemente en el desarrollo local y romper con el conflicto del concepto de desarrollo,<br />

resultado de <strong>la</strong> imposibilidad práctica del modelo economicista y tecnologicista <strong>para</strong> proveer bienestar<br />

a <strong>la</strong>s extensas mayorías, reducir <strong>la</strong>s discrepancias entre grupos sociales, c<strong>la</strong>ses y naciones,<br />

salvaguardar <strong>la</strong> cultura y <strong>la</strong> naturaleza, reproduciendo en cambio, <strong>la</strong> miseria, <strong>la</strong> exclusión, el<br />

cataclismo y <strong>la</strong> expiración de todo patrimonio, añadiendo <strong>la</strong> transformación de los hombres en objetos<br />

pasivos de insensatas estrategias de políticas globales.<br />

Unido a los conceptos de desarrollo se dedica un espacio al análisis del concepto de desarrollo local,<br />

definido como un proceso por el que se organiza el futuro de un territorio, como resultado de <strong>la</strong><br />

p<strong>la</strong>nificación llevada a cabo por los diferentes agentes locales que intervienen en el proceso, con el fin<br />

de aprovechar los recursos humanos y materiales de un determinado territorio, manteniendo una<br />

negociación o diálogo con los agentes económicos, sociales y políticos del mismo. El Desarrollo implica<br />

<strong>la</strong> búsqueda del bienestar social y <strong>la</strong> mejora de <strong>la</strong> calidad de vida de <strong>la</strong> Comunidad Local y concierne a<br />

múltiples factores, tanto públicos como privados que deben movilizar los numerosos factores, <strong>para</strong><br />

responder a <strong>la</strong> estrategia de desarrollo previamente consensuada. (Padil<strong>la</strong> Sánchez, s.f.). A este<br />

concepto se le incorporan ideas trabajadas por Álvarez (2008) referidos a <strong>la</strong> sustentabilidad, el<br />

trabajo con los recursos endógenos económicos y no económicos (culturales, históricos, paisajísticos,<br />

institucionales) mediante el fomento de <strong>la</strong>s capacidades de emprendimiento empresarial local y <strong>la</strong><br />

creación de un entorno innovador en el territorio. Suárez Zozaya p<strong>la</strong>ntea <strong>la</strong> necesidad de alianzas<br />

extralocales y considera que <strong>la</strong> propuesta del desarrollo local se refiere a una sociedad volcada a<br />

alcanzar los intereses propios, pero manteniéndose abierta a los intereses y experiencias de otros.<br />

Unido a <strong>la</strong>s ideas anteriores se comparte con (Alburquerque LLorens, F. 2003), que el desarrollo<br />

depende siempre de <strong>la</strong> capacidad <strong>para</strong> introducir innovaciones al interior de <strong>la</strong> base productiva y<br />

tejido empresarial de un territorio determinado. Tradicionalmente se ha supuesto que el desarrollo<br />

depende de <strong>la</strong> inversión, de donde se deduce <strong>la</strong> importancia de <strong>la</strong> atracción de recursos financieros.<br />

Sin embargo, <strong>la</strong> disponibilidad de recursos financieros no es suficiente ya que los mismos pueden<br />

dirigirse hacia aplicaciones de carácter improductivo o especu<strong>la</strong>tivo. Es decir, <strong>la</strong> introducción de<br />

innovaciones que, siempre son el resultado colectivo de <strong>la</strong> cooperación tácita de <strong>la</strong>s empresas, genera<br />

aumento de <strong>la</strong> productividad y de <strong>la</strong> competitividad de <strong>la</strong>s economías locales. (Vásquez Barquero,<br />

2002)<br />

Para Alburquerque (2003) el hecho de innovar, en suma, no sólo depende de <strong>la</strong> existencia de recursos<br />

financieros, sino de <strong>la</strong> actitud y predisposición al cambio, lo cual puede facilitarse mediante <strong>la</strong><br />

promoción de una cultura innovadora (no rentista) en el seno de <strong>la</strong>s empresas y <strong>la</strong> sociedad local. La<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 56


ISSN – 2027 – 1824<br />

Volumen 04 Numero 14<br />

Octubre del 2011<br />

Revista Científica de <strong>la</strong> Fundación <strong>Iberoamericana</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Excelencia</strong> Educativa<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 57<br />

asunción de riesgos, el estímulo de <strong>la</strong> participación de todos los miembros de <strong>la</strong>s organizaciones, o el<br />

incentivo de <strong>la</strong> creatividad, son algunos de los rasgos principales en este sentido. Ahora bien, los<br />

procesos de difusión de <strong>la</strong>s innovaciones y del conocimiento están condicionados por el entorno<br />

(sistema de empresas, instituciones, actores económicos y sociales) en los que <strong>la</strong>s empresas toman<br />

<strong>la</strong>s decisiones de inversión. Las empresas invierten en tecnología y conocimiento con el fin de mejorar<br />

su rentabilidad y su posicionamiento competitivo, pero sus necesidades y sus respuestas están<br />

condicionadas por el contexto en el que realizan su actividad productiva. Los resultados dependen,<br />

por lo tanto, del tipo de re<strong>la</strong>ciones que <strong>la</strong>s empresas mantienen con el entorno, y, en definitiva, del<br />

carácter innovador o no del entorno.<br />

El trabajo con multimedias e<strong>la</strong>boradas bajo estas concepciones sirven <strong>para</strong> desarrol<strong>la</strong>r una cultura de<br />

<strong>la</strong> innovación en <strong>la</strong>s localidades.<br />

En <strong>la</strong> era de <strong>la</strong> información, uno de los principales problemas es su exceso, es necesario invertir<br />

mucho tiempo en el<strong>la</strong> debido, entre otras causas, a <strong>la</strong> liberación de los mecanismos regu<strong>la</strong>torios<br />

existentes en materia de publicaciones, sobre todo como resultado del surgimiento y desarrollo de<br />

Internet; por esta razón, es frecuente encontrar un número significativo de publicaciones redundantes<br />

y de baja calidad mezc<strong>la</strong>das con otras importantes y sólidas, difíciles de hal<strong>la</strong>r entre <strong>la</strong> información<br />

ruidosa que <strong>la</strong> "envuelve".<br />

Con el surgimiento de <strong>la</strong> teoría de <strong>la</strong> organización, se acentuó <strong>la</strong> importancia de <strong>la</strong> información. El<br />

impacto de los cambios económicos, políticos, culturales, tecnológicos y otros ha originado una<br />

revolución en materia de gestión de información en <strong>la</strong>s organizaciones, se transformaron entonces <strong>la</strong>s<br />

normas, los conceptos, los procedimientos, el comportamiento, así como los productos y los servicios,<br />

una nueva actitud permea el quehacer cotidiano de <strong>la</strong> proyección y el desarrollo de <strong>la</strong>s actividades de<br />

información; indiscutiblemente el nuevo modelo de gestión tiene como base indispensable <strong>la</strong> gestión<br />

del conocimiento.(Suárez Zarabozo E, 1997)<br />

La gestión del conocimiento es <strong>la</strong> gestión de los activos intangibles que aportan valor a <strong>la</strong><br />

organización al momento de obtener capacidades y competencias esenciales distintivas.<br />

La multimedia e<strong>la</strong>borada responde a <strong>la</strong> necesidad de gestionar el conocimiento y se fundamenta en<br />

conceptos como los trabajados por Pérez Rodríguez (2001) donde <strong>la</strong> gestión del conocimiento es un<br />

proceso mediante el cual se desarrol<strong>la</strong>, estructura y mantiene <strong>la</strong> información, con el objetivo de<br />

transformar<strong>la</strong> en un activo crítico y poner<strong>la</strong> a disposición de una comunidad de usuarios, definida con<br />

<strong>la</strong> seguridad necesaria. Incluye el aprendizaje, <strong>la</strong> información, <strong>la</strong>s aptitudes y <strong>la</strong> experiencia<br />

desarrol<strong>la</strong>da durante <strong>la</strong> historia de <strong>la</strong> organización. En <strong>la</strong> gestión del conocimiento existen factores<br />

comunes, imprescindibles <strong>para</strong> <strong>la</strong> supervivencia y el progreso de cualquier organización, entre los<br />

cuales se identifican <strong>la</strong> Innovación, <strong>la</strong> Capacidad de respuesta, <strong>la</strong> Productividad y <strong>la</strong> Competencia.<br />

Aún cuando muchas organizaciones dicen basarse en <strong>la</strong> gestión del conocimiento, su empleo es casi<br />

nulo en <strong>la</strong> mayoría de el<strong>la</strong>s; el uso sistémico de <strong>la</strong> información externa es prácticamente inexistente o<br />

se limita al seguimiento de <strong>la</strong> prensa. (Bustelo Ruesta C, 2000)<br />

Ciertas organizaciones, incluso actualmente, son incapaces de comprender que <strong>la</strong> información es un<br />

recurso, un valor o un activo igual que cualquier otro y que como recurso tiene características que lo<br />

hacen simi<strong>la</strong>r o diferente a los demás, o sea, que se adquiere a un costo, posee valores, requiere del<br />

control de sus costos, tiene un ciclo de vida, puede procesarse y existen sustitutos <strong>para</strong> informaciones<br />

específicas. Estas características p<strong>la</strong>nteadas por los especialistas citados se encuentran en nuestras<br />

organizaciones empresariales e instituciones y ante esta realidad productos informáticos como <strong>la</strong>s<br />

multimedias permiten organizar información que aparece ais<strong>la</strong>da y en varios casos no se encuentra.<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 57


ISSN – 2027 – 1824<br />

Volumen 04 Numero 14<br />

Octubre del 2011<br />

Revista Científica de <strong>la</strong> Fundación <strong>Iberoamericana</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Excelencia</strong> Educativa<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 58<br />

La gestión del conocimiento busca asegurar que <strong>la</strong> organización disponga de <strong>la</strong> información y <strong>la</strong>s<br />

capacidades necesarias <strong>para</strong> su adaptación continua a los cambios internos y externos del medio<br />

ambiente. De una correcta gestión de <strong>la</strong> información y del conocimiento depende, en gran medida, <strong>la</strong><br />

implementación de <strong>la</strong> gerencia de <strong>la</strong> calidad.<br />

Los p<strong>la</strong>nteamientos anteriores permiten analizar que sin información, sin datos, es imposible dirigir.<br />

Las organizaciones flexibles, ágiles y con mayor capacidad de aprendizaje, en un entorno que varía<br />

con rapidez, presentan <strong>la</strong>s mejores condiciones <strong>para</strong> su supervivencia, mejoramiento y el logro de un<br />

mayor nivel de competitividad y de calidad. Un municipio con organizaciones e instituciones con una<br />

adecuada gestión de información, del conocimiento y de <strong>la</strong> calidad es un municipio con<br />

potencialidades <strong>para</strong> el desarrollo.<br />

Tofler, A. ha expresado que: “estamos asistiendo al surgimiento de una nueva o<strong>la</strong> de sociedades,<br />

fundadas en una diversificación de <strong>la</strong>s fuentes de energía e información, que hará estal<strong>la</strong>r los<br />

fundamentos y estructuras de <strong>la</strong> segunda o<strong>la</strong> en <strong>la</strong> que se encuentra el sistema industrial y cultural en<br />

que hemos vivido desde el siglo XVI” Tofler, A., (1980).<br />

La realidad se dibuja y desdibuja continuamente cada vez con mayor rapidez, nuestros municipios no<br />

están ajenos, Tofler en los 80 avisora <strong>la</strong> problemática de <strong>la</strong>s fuentes de energía, al hab<strong>la</strong>r de <strong>la</strong><br />

gestión del conocimiento mediante el empleo de <strong>la</strong>s TIC no lo podemos hacer sin tener en cuenta el<br />

desarrollo energético y el manejo de <strong>la</strong>s fuentes energéticas, así como el aprovechamiento eficiente<br />

de los portadores energéticos existentes que contribuyen a mantener el equilibrio del medio<br />

ambiente. “Por lo general el ente rector de <strong>la</strong> energía corresponde a una institución a cargo del sector<br />

energía, que en los diferentes países está a cargo de un Ministerio, Secretaría o Comisión. Sin<br />

embargo, por razones de <strong>la</strong> multisectorialidad y extensión del tema es posible identificar otras<br />

instancias estatales, no gubernamentales y privadas que toman parte directa o indirectamente en<br />

actividades asociadas a <strong>la</strong> utilización de <strong>la</strong>s fuentes de energía(CEPAL 2004)”.<br />

La gestión va desde <strong>la</strong> búsqueda de información que permita entender lo que sucede en cada espacio<br />

hasta apropiarse de <strong>la</strong>s herramientas y transformarlo. En Cuba <strong>la</strong> producción de energía es<br />

mayoritariamente a partir de recursos fósiles, entiéndase petróleo, sin embargo existen otras fuentes<br />

de energía l<strong>la</strong>madas “fuentes renovables de energía”, algunas de <strong>la</strong>s cuales ya se emplean y se<br />

potencia su desarrollo. Para esto es importante conocer<strong>la</strong>s, saber cuándo pueden ser utilizadas y en<br />

qué lugares.<br />

Aspectos como el empleo de <strong>la</strong>s diferentes fuentes de energía del territorio de Manicaragua y de <strong>la</strong><br />

vincu<strong>la</strong>ción de <strong>la</strong>s instituciones <strong>para</strong> <strong>la</strong> preservación y ahorro de <strong>la</strong>s mismas con los ciudadanos<br />

aparecen en <strong>la</strong> multimedia junto a otros temas de interés <strong>para</strong> el desarrollo local y nacional como <strong>la</strong><br />

preservación del medio ambiente, el desarrollo de <strong>la</strong> agricultura, etc, lo cual favorece el aprendizaje<br />

de los diferentes actores sociales del territorio y por ello se considera que <strong>la</strong>s TIC, como medios de<br />

enseñanza, alcanzan valor pedagógico en su mediación, <strong>para</strong> promover y acompañar <strong>la</strong> enseñanza y<br />

el aprendizaje. (Roque Doval, Y. 2002). Cuando son utilizadas con el objetivo de aprovechar sus<br />

facilidades de comunicación, lo cual sucede con el propósito de mediar los diferentes materiales y de<br />

emplearlos desde una situación educativa, constituyen un escenario propicio <strong>para</strong> <strong>la</strong> integración de los<br />

recursos.<br />

En <strong>la</strong> Comisión Internacional <strong>para</strong> <strong>la</strong> Educación del Siglo XXI, <strong>la</strong> cual fue presidida por Jaques Delors,<br />

se p<strong>la</strong>ntea como <strong>para</strong>digma <strong>la</strong> Educación Permanente. Dicho <strong>para</strong>digma fundamenta el hecho de que<br />

el hombre se educa mientras vive y que por lo tanto vida y educación son dos procesos inse<strong>para</strong>bles.<br />

Por lo cual se imp<strong>la</strong>ntan un conjunto de principios válidos <strong>para</strong> <strong>la</strong> educación, los de mayor interés<br />

son:<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 58


ISSN – 2027 – 1824<br />

Volumen 04 Numero 14<br />

Octubre del 2011<br />

Revista Científica de <strong>la</strong> Fundación <strong>Iberoamericana</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Excelencia</strong> Educativa<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 59<br />

<br />

<br />

La educación debe proporcionar los mapas <strong>para</strong> un mundo complejo y en constante agitación y al<br />

mismo tiempo, <strong>la</strong> brúju<strong>la</strong> <strong>para</strong> poder navegar por él.<br />

Para cumplir su función social, <strong>la</strong> educación debe: Aprovechar <strong>la</strong>s posibilidades que ofrece <strong>la</strong><br />

educación a lo <strong>la</strong>rgo de <strong>la</strong> vida y considerar los avances de <strong>la</strong> ciencia, <strong>la</strong>s nuevas formas de<br />

actividad económica y <strong>la</strong> nueva dinámica social. Desarrol<strong>la</strong>r <strong>la</strong> comprensión del otro y <strong>la</strong><br />

percepción de <strong>la</strong>s formas de interdependencia (su historia, sus tradiciones y su espiritualidad) -<br />

realizar proyectos comunes y pre<strong>para</strong>rse <strong>para</strong> superar los conflictos - cultivando los valores de<br />

pluralismo, comprensión mutua y <strong>la</strong> paz. Contribuir al desarrollo de una personalidad madura que<br />

permita al individuo actuar con autonomía, juicio y responsabilidad personal. (Tünnermann, C.<br />

1999).<br />

El estudio de dichos indicadores resulta de enorme valor <strong>para</strong> <strong>la</strong> aplicación de <strong>la</strong>s TIC a <strong>la</strong> gestión del<br />

conocimiento y a <strong>la</strong> educación de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción al considerarse preciso transformar con estilos<br />

participativos los modos de actuación y los saberes, mediante <strong>la</strong> incorporación de <strong>la</strong> cultura<br />

informática.<br />

Desde 1993 se p<strong>la</strong>ntea <strong>la</strong> necesidad de que “La Educación promueva el pleno desarrollo de <strong>la</strong><br />

personalidad humana, enriquezca el acervo cultural de <strong>la</strong> sociedad y preserve el medio ambiente<br />

dentro del desarrollo sostenido, objetivos considerados básicos por nuestros pueblos y que <strong>para</strong> su<br />

cumplimiento demandan estructuras de educación y formación más variadas, abiertas y flexibles, que<br />

constituyan una opción capaz de multiplicar y diversificar <strong>la</strong>s ofertas educativas <strong>para</strong> todas <strong>la</strong>s<br />

personas, ayudando a realizar el ideal de <strong>la</strong> verdadera democratización de <strong>la</strong> educación”. (IV<br />

Conferencia <strong>Iberoamericana</strong> de Ministros de Educación, 1993).En el año 1995 se dec<strong>la</strong>ra: “La<br />

enseñanza-aprendizaje requiere nuevos métodos, técnicas e instrumentos, entre estas herramientas<br />

cabe destacar a <strong>la</strong>s tecnologías de <strong>la</strong> información, al tiempo que se deben fortalecer los programas<br />

educativos a través de los medios de comunicación, ampliando <strong>la</strong>s posibilidades del au<strong>la</strong> esco<strong>la</strong>r”. (V<br />

Conferencia <strong>Iberoamericana</strong> de Educación, 1995). La manera en que ha sido concebida esta<br />

multimedia pretende acercarse al cumplimiento de estos nuevos requerimientos de <strong>la</strong> educación<br />

haciéndo<strong>la</strong> más accesible a todos, vinculándo<strong>la</strong> con los problemas prácticos de <strong>la</strong> vida de los<br />

ciudadanos, cargándo<strong>la</strong> de componentes éticos y cívicos.<br />

Una multimedia es cualquier software que combine los cuatro elementos de media: imágenes, sonido,<br />

video y texto (o hipertexto). Existen diferentes tipos definidos de multimedia, entre el<strong>la</strong>s están: <strong>la</strong>s<br />

lineales, <strong>la</strong>s hipermedias. Existen además otras c<strong>la</strong>sificaciones como son: <strong>la</strong>s estáticas (o de<br />

consulta), y están <strong>la</strong>s multimedias interactivas, donde se necesita una interactividad con el usuario, el<br />

contenido puede ser siempre navegado de forma diferente, y el usuario define el comportamiento de<br />

<strong>la</strong> misma, por ejemplo: un juego, un software educativo con módulo de ejercicios, o cualquier otro<br />

software que requiera una necesaria interacción con el usuario y el contenido o el sistema cambia<br />

según el desempeño del usuario.<br />

Se utilizó como herramienta de desarrollo el Mediator 9: es una herramienta de autor que<br />

diseñadores y desarrol<strong>la</strong>dores usan <strong>para</strong> crear <strong>la</strong>s presentaciones, aplicaciones, y otros contenidos<br />

que posibilitan <strong>la</strong> interacción del usuario. En general, usted puede hacer aplicaciones desbordantes de<br />

media incluyendo imágenes, sonido, video, y los efectos especiales.<br />

Bibliografía<br />

Agui<strong>la</strong> Cudeiro, Y. (2004). Desarrollo local. Cuba Socialista. Consultado 9 de octubre del 2008, de<br />

http://www.cubasocialista.cu/texto/cmii/cmii02.htm<br />

Alburquerque Llorens, F. (2003). Curso sobre desarrollo local, Instituto de economía y geografía, consejo superior de<br />

investigaciones científicas, Madrid, España.<br />

Alburquerque, F. (2001) Desarrollo económico local y cooperación descentralizada <strong>para</strong> el desarrollo: Desarrol<strong>la</strong>r lo<br />

local <strong>para</strong> una globalización alternativa. HEGOA, Euskal Fondoa. San Sebastián.<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 59


ISSN – 2027 – 1824<br />

Volumen 04 Numero 14<br />

Octubre del 2011<br />

Revista Científica de <strong>la</strong> Fundación <strong>Iberoamericana</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Excelencia</strong> Educativa<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 60<br />

Alburquerque, F. (2002). Programa desarrollo económico local. La política de desarrollo local (documento en Power<br />

Point) diplomado en desarrollo local, Universidad de <strong>la</strong> Habana, departamento de sociología (tomado de tesis de<br />

Maestría de Addiel Pérez).<br />

Alonso Freyre, J. Pérez Yera, A. Rivero Pino, R. Romero Fernández, E. y Riera Vázquez, Celia M. (2004). El<br />

Autodesarrollo Comunitario. Crítica a <strong>la</strong>s mediaciones sociales recurrentes <strong>para</strong> <strong>la</strong> emancipación humana. Santa C<strong>la</strong>ra.<br />

Editorial Feijóo.<br />

Análisis Crítico de los Estudios sobre los Efectos y <strong>la</strong> Recepción de los Mensajes Mediáticos. (2006). La Habana.<br />

Editorial Pablo de <strong>la</strong> Torriente Brau.<br />

Area, M. (2005). Las tecnologías de <strong>la</strong> información y comunicación en el sistema esco<strong>la</strong>r. Una revisión de <strong>la</strong>s líneas de<br />

investigación. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, v. 11, n. 1. Recuperado el 22 de<br />

Noviembre de 2006, de http://www.uv.es/RELIEVE/v11n1/RELIEVEv11n1_1.htm.<br />

Area, M. M. (2002). Las Nuevas Tecnologías de <strong>la</strong> Información y de <strong>la</strong> Comunicación en <strong>la</strong> Educación. Extraído el 6 de<br />

Diciembre de 2006 de: http://tecnologiaedu.us.es/bibliovir/pdf/tema6.pdf.<br />

Brian, D. (s.f.). Las TIC, <strong>la</strong> formación por vía electrónica y el desarrollo local. Consultado el 9 de octubre del 2008, de<br />

http://www.trainingvil<strong>la</strong>ge.gr/etv/Upload/Information_resources/Bookshop/324/27_es dillon.pdf<br />

CEPAL (2004). "Fuentes Renovables de Energia en America Latina y el Caribe. Situación y propuestas de politicas."<br />

Espina, Mayra P. Humanismo, totalidad y complejidad. El giro epistemológico en el pensamiento social y <strong>la</strong><br />

conceptualización del desarrollo.<br />

Frigo, Edgardo, (s.f). ¿Qué es <strong>la</strong> capacitación?. Consultado el 11 de noviembre del 2008, de<br />

http://www.forodeseguridad.com/artic/rrhh/7011.htm.<br />

García-Valcárcel, A. (2002). Educación y tecnología. Consultado el 13 de Octubre, 2008, en<br />

http://www20.brinkster.com/fmartinez/tecnologia4.htm<br />

Guarisma, Álvarez, J. 2008. Desarrollo local y calidad de vida. Consultado el 9 de octubre del 2008 de<br />

http://www.analitica.com/va/sociedad/articulos/8529172.asp.<br />

Hernández, A. (1999) ¿De qué desarrollo local estamos hab<strong>la</strong>ndo?, en Dávalos, Roberto y Aymara Hernández (comp.)<br />

Ciudad y cambio social, Departamento de Sociología, Universidad de La Habana.<br />

Informe mundial sobre <strong>la</strong> educación. (1998). “Los docentes, <strong>la</strong> enseñanza y <strong>la</strong>s nuevas tecnologías”. UNESCO.<br />

IV Conferencia <strong>Iberoamericana</strong> de Ministros de Educación. (7 y 8 de julio de 1993).<br />

Labañino, C. A. y Rodríguez M. T. (2001). Multimedia <strong>para</strong> <strong>la</strong> educación. La Habana: Pueblo y Educación.<br />

Labrada Silva, C. y Arias Guevara, M. (2004). El debate actual sobre el desarrollo.<br />

Madrigal Tellini, C. (1995). Ponencia: Una crítica al desarrollo local, Encuentro Internacional de Desarrollo Local en un<br />

Mundo Global, 2004.<br />

Mangue<strong>la</strong> Díaz, G. (2007). Analizan diputados desarrollo local en comunidades cubanas. Consultado 9 de octubre del<br />

2008, de http://www.trabajadores.cu/materiales_especiales/coberturas/x-periodo-ordinario-de-sesiones-delpar<strong>la</strong>mento-cubano/analizan-diputados-desarrollo-local-en-comunidades-cubanas.<br />

Méndez Delgado, E. (2000). Desarrollo territorial y local en Cuba. Consultado 9 de octubre del 2008, de<br />

http://www.eumed.net/cursecon/eco<strong>la</strong>t/cu/emd-dtlc.pdf<br />

Ortega Sorhegui, R. y León Segura, Carmen M. ¿Es viable el desarrollo local en Cuba?<br />

Padil<strong>la</strong> Sánchez, Y. (s.f.). Desarrollo local. Evolución del concepto. Consultado 9 de octubre del 2008, de<br />

http://www.monografias.com/trabajos39/concepto-desarrollo-local/concepto-desarrollo-local.shtml<br />

Ramón Guevara, O. (2007). Experiencias de Manicaragua en <strong>la</strong> gestión del conocimiento <strong>para</strong> el desarrollo local y <strong>la</strong><br />

informatización de <strong>la</strong> sociedad. Consultado 11 de octubre del 2008, de<br />

http://www.informaticahabana.com/evento_virtual/?q=node/428&ev=III%20Simposio%20Internacional%20de%20Go<br />

bierno%20en%20L%C3%ADnea<br />

<br />

Rico Montero, P. Santos Palmer, E.M. y Martin – Vioña Cuervo, V. (2008). Exigencias del modelo de escue<strong>la</strong>s primarias<br />

<strong>para</strong> <strong>la</strong> dirección por el maestro de los procesos de educación, enseñaza y aprendizaje. Editorial pueblo y educación.<br />

Rodríguez Wong, María T. (2007). Tesis en opción al título de Master en Psicopedagogía: Aproximación a los<br />

elementos psicopedagógicos en el cambio cultural de una organización de educación superior, con <strong>la</strong> introducción a <strong>la</strong>s<br />

TIC. Tutora: Dra. Yami<strong>la</strong> Roque Doval. UCLV. Santa C<strong>la</strong>ra.<br />

Roque Doval, C. (2006). Tesis en opción al grado científico de Doctor e Ciencias de <strong>la</strong> Educación. Titulo: La co -<br />

construcción de una Situación Social de Desarrollo con <strong>la</strong> utilización de un Sistema de Teleformación como mediador<br />

del Proceso de Enseñanza Aprendizaje. Santa C<strong>la</strong>ra.<br />

<br />

<br />

Spiegelman B.M. (1992). Total quality management in libraries: getting down to the real nitty-gaitty. Libr Manag<br />

Quart;<br />

Suárez Zozaya, M. s.f. Universidad y desarrollo local en Latinoamérica. Consut<strong>la</strong>do el 9 de octubre del 2008, de<br />

http://www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/cinterfor/publ/est_edu/pdf/suarez.pdf<br />

Tudesco, Juan C. La educación y <strong>la</strong>s nuevas tecnologías de <strong>la</strong> información.<br />

http://www.vm.udg.mx/DocSem/LuisGuevara.doc<br />

V Conferencia <strong>Iberoamericana</strong> de Educación. Buenos Aires (Argentina), 7 y 8 de septiembre de 1995.<br />

<br />

<br />

<br />

Vázquez Barquero, A. (2002). Desarrollo Económico Local, Diplomado sobre desarrollo local auspiciado por <strong>la</strong><br />

Universidad de <strong>la</strong> Habana.<br />

Vil<strong>la</strong>nueva, E. (2000). Articulo: Ética de <strong>la</strong> Radio y <strong>la</strong> Televisión .Reg<strong>la</strong>s <strong>para</strong> una calidad de vida mediática, México,<br />

Universidad <strong>Iberoamericana</strong>, UNESCO.<br />

Wallerstein, E. (1999). Informe de <strong>la</strong> Comisión Gulbenkian <strong>para</strong> <strong>la</strong> reestructuración de <strong>la</strong>s ciencias sociales.<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 60


ISSN – 2027 – 1824<br />

Volumen 04 Numero 14<br />

Octubre del 2011<br />

Revista Científica de <strong>la</strong> Fundación <strong>Iberoamericana</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Excelencia</strong> Educativa<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 61<br />

INVESTIGACIONES ACADEMICAS<br />

La formación de <strong>la</strong> cultura ambiental en pob<strong>la</strong>ciones anfitrionas<br />

del turismo, desde lo comunitario<br />

The formation of the environmental culture of tourism in host<br />

popu<strong>la</strong>tions, from the Community<br />

Georgina Castro Acevedo.<br />

Magister Georgina Castro Acevedo 29<br />

Máster en Ciencias<br />

RESUMEN<br />

Desde sus inicios los primeros asentamientos estuvieron condicionados a <strong>la</strong> existencia de agua y<br />

suelos fértiles, por lo que en <strong>la</strong> condición indispensable de subsistencia que ejerce <strong>la</strong> naturaleza sobre<br />

el hombre comienza a gestarse lentamente el deterioro del medio ambiente acorde al desarrollo de<br />

<strong>la</strong>s fuerzas productivas.<br />

Así se puede afirmar que <strong>la</strong> evolución de <strong>la</strong> sociedad, impulsada por el desarrollo de <strong>la</strong>s fuerzas<br />

productivas fue asumida por los diferentes grupos humanos de acuerdo con su condición de poseer o<br />

no los medios de producción, lo que determina sus modos de comportamientos, sus valores, sus<br />

formas de organizarse socialmente, sus cultura e identidad<br />

PALABRAS CLAVE<br />

formación, cultura, ambiental, turismo, comunitario<br />

ABSTRACT<br />

Since its inception the first settlements were conditioned on the existence of water and fertile soil, so<br />

that the indispensable condition of subsistence nature exerts on the man begins to take shape slowly<br />

deteriorating environment according to the development of productive forces.<br />

So we can say that the evolution of society, driven by the development of productive forces was<br />

assumed by different human groups according to their condition of having or not the means of<br />

production, which determines their modes of behavior, values , forms of social organizations, their<br />

culture and identity.<br />

KEYWORDS<br />

training, culture, environment, tourism, community<br />

29 Maestra en Ciencias. Profesora en l Facultad de Ciencias Sociales de <strong>la</strong> Universidad Central Martha Abreu, Santa C<strong>la</strong>ra, Cuba<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 61


ISSN – 2027 – 1824<br />

Volumen 04 Numero 14<br />

Octubre del 2011<br />

Revista Científica de <strong>la</strong> Fundación <strong>Iberoamericana</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Excelencia</strong> Educativa<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 62<br />

Desde sus inicios los primeros asentamientos estuvieron condicionados a <strong>la</strong> existencia de agua<br />

y suelos fértiles, por lo que en <strong>la</strong> condición indispensable de subsistencia que ejerce <strong>la</strong> naturaleza<br />

sobre el hombre comienza a gestarse lentamente el deterioro del medio ambiente acorde al desarrollo<br />

de <strong>la</strong>s fuerzas productivas.<br />

Así se puede afirmar que <strong>la</strong> evolución de <strong>la</strong> sociedad, impulsada por el desarrollo de <strong>la</strong>s fuerzas<br />

productivas fue asumida por los diferentes grupos humanos de acuerdo con su condición de poseer o<br />

no los medios de producción, lo que determina sus modos de comportamientos, sus valores, sus<br />

formas de organizarse socialmente, sus cultura e identidad.<br />

En <strong>la</strong> etapa primitiva, el impacto sobre los recursos era imperceptible, adoraban y temían a los<br />

recursos naturales. En <strong>la</strong> etapa esc<strong>la</strong>vista <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses dominantes en su afán de enriquecimiento<br />

intensifican <strong>la</strong> explotación de los recursos naturales, mientras que <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses trabajadoras solo<br />

disponen de lo esencial <strong>para</strong> vivir, se perciben aquí <strong>la</strong>s primeras manifestaciones de rotura del suelo y<br />

pérdida de <strong>la</strong> corteza forestal. El desarrollo de <strong>la</strong> agricultura marca aquí <strong>la</strong> expansión de <strong>la</strong>s<br />

comunidades humanas que desde ese momento no dejan de crecer.<br />

Sin lugar a dudas, el más significativo de los hechos que potencian <strong>la</strong> ingerencia del hombre en<br />

<strong>la</strong> naturaleza es <strong>la</strong> revolución industrial y en especial <strong>la</strong> invención de <strong>la</strong> máquina de vapor que<br />

condicionó el deterioro atmosférico a gran esca<strong>la</strong>, a partir de aquí crece <strong>la</strong> explotación de los recursos<br />

naturales llegando a agotarse algunos de ellos, que junto a <strong>la</strong> contaminación y <strong>la</strong> descontro<strong>la</strong>da<br />

urbanización trae como consecuencia pobreza, desigualdad, maximización de ganancias económicas y<br />

una cultura consumista que se convierte en <strong>la</strong> razón de ser de los bienes materiales.<br />

Lo ambiental es por tanto una mediación a tener en cuenta <strong>para</strong> el desarrollo local comunitario<br />

y viceversa. El desarrollo local comunitario debe tener en cuenta <strong>la</strong> mediación ambiental <strong>para</strong> poder<br />

comprender <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones existentes entre los sistemas naturales y sociales, así como <strong>para</strong> conseguir<br />

una percepción más c<strong>la</strong>ra de <strong>la</strong> importancia de los factores socioculturales en <strong>la</strong> génesis de los<br />

problemas ambientales, que permita contribuir a <strong>la</strong> protección y no a <strong>la</strong> destrucción. En esta línea de<br />

pensamiento se debe impulsar <strong>la</strong> adquisición de <strong>la</strong> conciencia crítica, <strong>la</strong>s actitudes, los valores y<br />

conductas, que favorezcan <strong>la</strong> participación efectiva de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción en el proceso de <strong>la</strong> toma de<br />

decisiones auxiliándose de <strong>la</strong> Educación Ambiental como factor estratégico, que incida en el modelo<br />

de desarrollo establecido <strong>para</strong> reorientarlo hacia <strong>la</strong> igualdad y <strong>la</strong> equidad lejos de los fines lucrativos y<br />

globalizadores que dominan en el mundo del siglo XXI.<br />

Los orígenes de <strong>la</strong> Educación Ambiental se sitúan en los años 70, <strong>la</strong> misma surge en el<br />

contexto de preocupación mundial ante <strong>la</strong> seria desestabilización de los sistemas naturales, lo cual<br />

pone en evidencia <strong>la</strong> insostenibilidad del <strong>para</strong>digma de desarrollo industrial o "desarrollista", y lleva a<br />

<strong>la</strong> comunidad internacional al p<strong>la</strong>nteamiento de <strong>la</strong> necesidad de cambios en <strong>la</strong>s ciencias con el<br />

objetivo de darle respuesta a los crecientes y novedosos problemas que afronta <strong>la</strong> humanidad en<br />

re<strong>la</strong>ción con el medio ambiente.<br />

El concepto de Educación Ambiental no se ha mantenido estático, el mismo se ha modificado,<br />

precisamente en correspondencia con <strong>la</strong> evolución de <strong>la</strong> idea de medio ambiente. En sus inicios <strong>la</strong><br />

atención se centró desde posiciones naturalistas por creer que el medio ambiente era solo lo natural,<br />

en aspectos como <strong>la</strong> conservación de los recursos naturales, <strong>la</strong> protección de <strong>la</strong> flora y <strong>la</strong> fauna, de los<br />

suelos y <strong>la</strong>s aguas. Tal posición demuestra el fraccionamiento del pensamiento ambientalista que<br />

separó lo natural de <strong>la</strong> sociedad aumentando <strong>la</strong> brecha entre el<strong>la</strong>s.<br />

Pau<strong>la</strong>tinamente el propio desarrollo ha llevado a dejar atrás <strong>la</strong>s tendencias ecologistas e<br />

incorporar al medio ambiente <strong>la</strong>s dimensiones tecnológicas, políticas, económicas y socioculturales,<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 62


ISSN – 2027 – 1824<br />

Volumen 04 Numero 14<br />

Octubre del 2011<br />

Revista Científica de <strong>la</strong> Fundación <strong>Iberoamericana</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Excelencia</strong> Educativa<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 63<br />

<strong>la</strong>s cuales son fundamentales <strong>para</strong> entender <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones de <strong>la</strong> humanidad con su naturaleza y así<br />

poder gestionar, proteger y conservar el medio ambiente.<br />

Aunque el término Educación Ambiental ya aparece en documentos de <strong>la</strong> UNESCO, datados de<br />

1965, no es hasta el año 1972, en Estocolmo (<strong>la</strong> Capital de Suecia), durante <strong>la</strong> Conferencia de <strong>la</strong><br />

Naciones Unidas sobre el Medio Humano, cuando se reconoce oficialmente <strong>la</strong> existencia de este<br />

concepto y de su importancia <strong>para</strong> cambiar el modelo de desarrollo. Aquí fue constituido el Programa<br />

de Naciones Unidas <strong>para</strong> el Medio Ambiente (PNUMA), entidad coordinadora a esca<strong>la</strong> internacional de<br />

<strong>la</strong>s acciones a favor de <strong>la</strong> protección del entorno, incluida <strong>la</strong> Educación Ambiental.<br />

En dicha conferencia, se crea el Programa Internacional de Educación Ambiental (PIEA). Al<br />

realizar un análisis de este programa en los documentos emanados de <strong>la</strong> conferencia se aprecia, que<br />

ellos expresan por primera vez una orientación respecto al fin de <strong>la</strong> Educación Ambiental (frenar el<br />

deterioro ambiental), destacando c<strong>la</strong>ramente que este programa pretendía aunar esfuerzos y<br />

optimizar informaciones, recursos, materiales e investigaciones en materia de Educación Ambiental<br />

<strong>para</strong> extender el conocimiento de <strong>la</strong>s aportaciones teóricas y prácticas que se iban produciendo en<br />

este campo de <strong>la</strong> ciencia (PIEA, 1972, citado por Jiménez, J. y Laliena, L., 1992).<br />

A partir de ese momento, se han realizado diferentes eventos que han incursionado en <strong>la</strong><br />

Educación Ambiental, expresando los aciertos y desaciertos en <strong>la</strong> historia del asunto y generando un<br />

debate ambiental que ha transitado por diferentes momentos. A continuación se destacan los que se<br />

consideran más importantes.<br />

‣ La Conferencia de <strong>la</strong> Organización de Naciones Unidas (ONU) sobre el Medio Humano, 1972,<br />

recomienda en el Principio 19, <strong>la</strong> necesidad de una “educación en cuestiones ambientales”.<br />

‣ El Coloquio Internacional sobre <strong>la</strong> Educación re<strong>la</strong>tiva al medio ambiente, Belgrado, 1975;<br />

continua el debate sobre el tema y comienza <strong>la</strong> pre<strong>para</strong>ción del encuentro de Tbilisi.<br />

‣ La Conferencia Intergubernamental sobre Educación Ambiental, organizada por <strong>la</strong> UNESCO y el<br />

PNUMA en Tbilisi, (<strong>la</strong> capital de Georgia actualmente), antigua URSS, 1977; en el<strong>la</strong> durante 15<br />

días se analizan por primera vez los problemas ambientales del mundo y el papel que en ello<br />

tenía <strong>la</strong> educación, donde se define el concepto de Educación Ambiental como proceso a través<br />

del cual se ac<strong>la</strong>ran los conceptos sobre los procesos que suceden en el entramado de <strong>la</strong><br />

naturaleza, se facilita a comprensión y valoración del impacto entre el hombre, su cultura y los<br />

procesos naturales y, sobre todo, se alienta un cambio de valores, actitudes y hábitos que<br />

permitan un código de conducta con respecto a <strong>la</strong>s cuestiones del medio ambiente (Jiménez, J.<br />

y Laliena, L., 1992).<br />

‣ El Congreso sobre Educación y Formación Ambiental, Moscú, 1987; La UNESCO convoca a un<br />

encuentro <strong>para</strong> analizar qué había pasado 10 años después. La conclusión más importante de<br />

este encuentro fue <strong>la</strong> de introducir en los sistemas educativos de los países <strong>la</strong> Educación<br />

Ambiental y se instaba <strong>la</strong>s instituciones implicadas en proponer acciones al respecto.<br />

‣ Para dar continuidad al encuentro anterior se desarrol<strong>la</strong> en 1988 en España un Seminario<br />

convocado por <strong>la</strong> Comisión Españo<strong>la</strong> de Cooperación con <strong>la</strong> UNESCO y otros ministerios<br />

interesados en el tema a un encuentro <strong>para</strong> sugerir <strong>la</strong> incorporación de <strong>la</strong> Educación Ambiental<br />

como un enfoque en <strong>la</strong> educación del siglo XXl.<br />

‣ La Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, Río de Janeiro, 1992<br />

marcó un reto a <strong>la</strong> Educación Ambiental No Formal dedicada, según <strong>la</strong>s orientaciones<br />

emanadas de el<strong>la</strong>, a <strong>la</strong> comunidad, porque p<strong>la</strong>ntea a los educadores ambientales se deben ir<br />

más allá de <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>, o sea, a <strong>la</strong> comunidad (entendida en este caso como barrio, aldea,<br />

pob<strong>la</strong>do).<br />

Si se hace un análisis de este periodo (1972 hasta el 1992) se observa una curva ascendente<br />

en los diferentes encuentros sostenidos en diferentes partes del mundo, se destacan 3 momentos<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 63


ISSN – 2027 – 1824<br />

Volumen 04 Numero 14<br />

Octubre del 2011<br />

Revista Científica de <strong>la</strong> Fundación <strong>Iberoamericana</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Excelencia</strong> Educativa<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 64<br />

medu<strong>la</strong>res: 1977, 1987 y 1992, en ellos se esc<strong>la</strong>recieron conceptos, se definieron objetivos,<br />

principios, metodologías respecto a <strong>la</strong> Educación Ambiental, se logra incluir este enfoque en los p<strong>la</strong>nes<br />

de estudio de <strong>la</strong> mayoría de los países, se expresa <strong>la</strong> necesidad de un cambio de actitud de <strong>la</strong>s<br />

personas ante el medio ambiente lo que se refleja explícitamente en su dec<strong>la</strong>ración final al destacar <strong>la</strong><br />

intención de hacer indispensable una <strong>la</strong>bor de educación en cuestiones ambientales dirigida tanto a<br />

<strong>la</strong>s generaciones jóvenes como a los adultos y que preste <strong>la</strong> debida atención al sector de pob<strong>la</strong>ción<br />

menos privilegiado <strong>para</strong> ensanchar <strong>la</strong>s bases de una opinión pública bien informada.<br />

En este período <strong>la</strong> Conferencia Intergubernamental, Tbilisi 1977 constituye un punto de partida<br />

en <strong>la</strong>s acciones contemp<strong>la</strong>das en <strong>la</strong> Educación Ambiental. Es <strong>la</strong> primera vez que se expresa en un<br />

documento el enfoque interdisciplinario y transdisciplinario al tratar temas re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong><br />

problemática ambiental cuando expresa que “…<strong>la</strong> Educación Ambiental debe ser el resultado de una<br />

reorientación y articu<strong>la</strong>ción de <strong>la</strong>s diversas disciplinas y experiencias educativas, que facilita <strong>la</strong><br />

percepción integrada del medio ambiente, haciendo posible una acción más racional y capaz de<br />

responder a <strong>la</strong>s necesidades sociales” (UNESCO, 1977, citado por Jiménez, J. y Laliena, L., 1992). Fue<br />

una idea positiva de esta etapa al analizar el medio ambiente desde un enfoque multidisciplinario e<br />

interdisciplinario, que terminara con los análisis puramente naturalistas que hasta el momento se<br />

habían realizado y que ofrecían una visión parcial del asunto sin considerar al hombre como el mayor<br />

depredador de <strong>la</strong> Tierra.<br />

Como aspectos positivos de esta definición se puede seña<strong>la</strong>r:<br />

‣ Está orientada al cambio.<br />

‣ Tiene un enfoque interdisciplinario.<br />

‣ Refleja una concepción compleja del medio ambiente.<br />

Como limitaciones pueden observarse:<br />

‣ Es ambigua en cuanto al objeto del proceso.<br />

‣ Está expresada solo como resultado y no como proceso.<br />

‣ Tiene un alcance limitado al presente.<br />

‣ No se orienta a <strong>la</strong> acción transformadora a través de <strong>la</strong> construcción de conocimientos,<br />

desarrollo de habilidades y formación de valores, quedando detenida en el nivel de percepción.<br />

Posteriormente el Informe Final del Congreso de Moscú (1987) se definió <strong>la</strong> Educación<br />

Ambiental como: “Un proceso permanente en el que los individuos y <strong>la</strong> colectividad cobran conciencia<br />

de su medio y adquieren los conocimientos, los valores, <strong>la</strong>s competencias, <strong>la</strong> experiencia y <strong>la</strong> voluntad<br />

capaces de hacerlos actuar individual y colectivamente <strong>para</strong> resolver los problemas actuales y futuros<br />

del medio ambiente” (citado por Jiménez, J. y Laliena, L., 1992).<br />

Como aspectos positivos se aprecian los siguientes:<br />

‣ Se expresa como proceso, superando <strong>la</strong> definición de Tbilisi.<br />

‣ Orienta <strong>la</strong> acción tanto a nivel individual como colectivo, pero expresa su carácter permanente.<br />

‣ Se proyecta al presente y al futuro.<br />

‣ Orienta a <strong>la</strong> acción transformadora a través de los conocimientos, <strong>la</strong>s capacidades y formación<br />

de valores.<br />

Como limitaciones pueden mencionarse:<br />

‣ No se proyecta a <strong>la</strong> sociedad en su conjunto.<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 64


ISSN – 2027 – 1824<br />

Volumen 04 Numero 14<br />

Octubre del 2011<br />

Revista Científica de <strong>la</strong> Fundación <strong>Iberoamericana</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Excelencia</strong> Educativa<br />

‣ No se refiere el carácter complejo del medio ambiente.<br />

‣ Ni vincu<strong>la</strong> el proceso educativo con el desarrollo.<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 65<br />

Ambas definiciones siguen <strong>la</strong> tendencia de considerar como objeto de <strong>la</strong> Educación Ambiental<br />

<strong>la</strong> protección del medio ambiente sin su vínculo con el desarrollo, ni su orientación al desarrollo<br />

sostenible, lo cual es coherente con el momento histórico en que fueron dec<strong>la</strong>radas; no obstante,<br />

desempeñaron un importante papel en el proceso de desarrollo histórico de <strong>la</strong> Educación Ambiental en<br />

<strong>la</strong>s décadas de los 70 y 80.<br />

En otro momento de <strong>la</strong> histórica y ampliamente divulgada Conferencia de Naciones Unidas<br />

sobre Medio Ambiente y Desarrollo (celebrada en Río de Janeiro en 1992), es que por primera vez se<br />

analiza <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción medio ambiente desarrollo, a partir de lo cual <strong>la</strong> Educación Ambiental adquiere una<br />

nueva dimensión y adecuación temática y conceptual. En el Programa Agenda 21, uno de los<br />

principales documentos aprobados en dicho foro, en su capítulo 36 sobre “Educación, Capacitación y<br />

toma de Conciencia” se p<strong>la</strong>ntea: “Una prioridad mayor es <strong>la</strong> reorientación de <strong>la</strong> educación hacia el<br />

desarrollo sostenible, mediante el mejoramiento de <strong>la</strong> capacidad de cada país <strong>para</strong> p<strong>la</strong>ntear<br />

cuestiones del medio ambiente y el desarrollo en sus programas educativos”. Constituye, por tanto,<br />

una orientación en el trabajo futuro de <strong>la</strong> Educación Ambiental.<br />

1.1. La Educación Ambiental en el Contexto de Latinoamérica y Cuba.<br />

Vale <strong>la</strong> pena indagar en el comportamiento del problema en América Latina de forma que permita<br />

comprender <strong>la</strong> ausencia de verdaderos modelos en función del asunto en este territorio.<br />

A lo <strong>la</strong>rgo de los últimos años <strong>la</strong> persistente combinación de crecimiento económico mediocre e<br />

incierto, el deterioro social y <strong>la</strong> degradación que afectan a <strong>la</strong> América Latina han estimu<strong>la</strong>do un<br />

creciente interés por <strong>la</strong>s formas de interacción entre nuestras sociedades y su medio natural a lo <strong>la</strong>rgo<br />

del tiempo, y por <strong>la</strong>s consecuencias que se han derivado de el<strong>la</strong>s. Así ha empezado a tomar forma<br />

una historia ambiental que tiene sus orígenes en <strong>la</strong> década del 1970 y que llega hasta nuestros días,<br />

donde se destacan a Freyre, P. (1998) en sus propuestas de Educación Popu<strong>la</strong>r y Castro, G. (2004)<br />

por reflejar en sus obras <strong>la</strong> problemática de <strong>la</strong> historia ambiental en consideración con <strong>la</strong> actuación de<br />

<strong>la</strong> comunidad.<br />

Desde <strong>la</strong> segunda mitad de <strong>la</strong> década del 90 hasta hoy <strong>la</strong> historia ambiental ya forma parte de<br />

<strong>la</strong> cultura <strong>la</strong>tinoamericana y se caracteriza por una madurez en el pensamiento ambiental<br />

materializado fundamentalmente en lo académico, pero mucho queda por hacer en <strong>la</strong> actuación<br />

consciente en <strong>la</strong> comunidad. Si por un <strong>la</strong>do, está una pobreza absoluta, un analfabetismo que<br />

mantiene sumisa a <strong>la</strong> mayor parte de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción a pesar del movimiento emancipador y de unidad<br />

que se observa en <strong>la</strong> voluntad de algunos gobiernos de <strong>la</strong> región, y por otro <strong>la</strong>do, están <strong>la</strong>s<br />

transnacionales que piensan en el enriquecimiento sin medir el costo humano en América Latina, pues<br />

entonces el camino es más difícil.<br />

En Latinoamérica continúa <strong>la</strong> voluntad de mejorar el medio ambiente, un ejemplo es el ALBA,<br />

mientras que en los últimos cinco años en el mundo existen ejemplos de reuniones internacionales<br />

que han frustrado a los participantes y sus observadores, por el desacierto con que han conducido <strong>la</strong>s<br />

discusiones y <strong>la</strong>s formas manipu<strong>la</strong>das y minoritarias de tomar los acuerdos. Sin embargo, Cuba y los<br />

países integrantes del ALBA, junto a otros de Latinoamérica tuvieron <strong>la</strong> oportunidad de demostrar en<br />

un intercambio efectuado en Bolivia sobre cambio climático (2010), que “Un mundo mejor es<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 65


ISSN – 2027 – 1824<br />

Volumen 04 Numero 14<br />

Octubre del 2011<br />

Revista Científica de <strong>la</strong> Fundación <strong>Iberoamericana</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Excelencia</strong> Educativa<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 66<br />

posible”, según los pronunciamientos en este encuentro de los mandatarios Hugo Chávez y Evo<br />

Morales, de Venezue<strong>la</strong> y Bolivia respectivamente junto a Esteban Lazo, jefe de <strong>la</strong> delegación cubana.<br />

A partir de <strong>la</strong> Cumbre de <strong>la</strong> Tierra se efectuó un proceso de seguimiento a sus acuerdos, por<br />

ejemplo, en todo el desarrollo del Foro (Río + 10) en La Cumbre Mundial de Desarrollo Sostenible<br />

realizada en el año 2002, en Johannesburgo, Sudáfrica, se destacan de <strong>la</strong> misma forma <strong>la</strong> voluntad<br />

expresa. Sin embargo, se había terminado el siglo XX, comenzaba el XXI y en <strong>la</strong>s agendas de trabajo<br />

de los encuentros sobre medio ambiente se continuaban debatiendo los mismos temas re<strong>la</strong>cionados<br />

con <strong>la</strong> Educación Ambiental sin resultados relevantes. Los aspectos comunes se exponen a<br />

continuación:<br />

‣ Se concibe como un proceso permanente.<br />

‣ Se debe orientar hacia el futuro.<br />

‣ Los individuos y <strong>la</strong> colectividad deben cobrar conciencia de su medio y adquirir los<br />

conocimientos, los valores, <strong>para</strong> actuar individual y colectivamente <strong>para</strong> resolver los problemas<br />

actuales y futuros del medio ambiente.<br />

‣ Debe realizarse por <strong>la</strong>s Vías Formal, No Formal e Informal.<br />

Consecuente con <strong>la</strong> orientación conceptual discutida en los epígrafes anteriores otros<br />

investigadores han intentado resolver <strong>la</strong>s limitaciones analizadas de <strong>la</strong>s definiciones expuestas. Una<br />

de ellos es Roque, M. (1996) quien redactó, <strong>para</strong> ser incluida en <strong>la</strong> Ley 81/97 del Medio Ambiente de<br />

<strong>la</strong> República de Cuba, <strong>la</strong> siguiente definición: “La Educación Ambiental es un proceso continuo y<br />

permanente que constituye una dimensión de <strong>la</strong> educación integral, orientada a que en el proceso de<br />

construcción y producción de conocimientos, de desarrollo de hábitos, habilidades y actitudes, así<br />

como en <strong>la</strong> formación de valores, se armonicen <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones entre los seres humanos y de ellos con<br />

el resto de <strong>la</strong> sociedad y <strong>la</strong> naturaleza, <strong>para</strong> propiciar <strong>la</strong> orientación de los procesos económicos,<br />

sociales y culturales hacia el desarrollo sostenible”.<br />

Esta definición expresa el proceso con un carácter de continuidad a través de toda <strong>la</strong> vida del<br />

individuo, luego lleva implícito <strong>la</strong> proyección pasado-presente-futuro y se proyecta al sujeto<br />

individual, al sujeto colectivo (grupos sociales) y a <strong>la</strong> sociedad. Se dec<strong>la</strong>ra como dimensión<br />

considerando como procesos integrados entre sí, no acciones ais<strong>la</strong>das o <strong>para</strong>le<strong>la</strong>s al sistema<br />

educativo, de manera que sea posible producir cambios en <strong>la</strong> personalidad del sujeto con una<br />

orientación definida hacia el mejoramiento de <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones entre el hombre, <strong>la</strong> sociedad y <strong>la</strong><br />

naturaleza, como condición <strong>para</strong> reorientar los procesos futuros.<br />

La definición de Roque, M., refleja un enfoque integrador no limitado a <strong>la</strong> protección de <strong>la</strong><br />

naturaleza, sino al desarrollo sostenible, lo que significa orientar <strong>la</strong> actividad humana hacia <strong>la</strong><br />

elevación de <strong>la</strong> calidad de vida de <strong>la</strong> sociedad basada en una gestión sostenible de los recursos<br />

naturales, bajo una ética de respeto y protección de <strong>la</strong> naturaleza y del medio ambiente en general.<br />

Lleva implícita <strong>la</strong> consideración de <strong>la</strong> existencia de tres procesos interdependientes que en <strong>la</strong><br />

realidad se dan integrados en uno solo (el proceso educativo ambiental), a través de una interre<strong>la</strong>ción<br />

indisoluble formando una unidad dialéctica, siendo cada uno portador de los otros dos, aunque cada<br />

uno conserva su identidad. Estos procesos son <strong>la</strong> educación, <strong>la</strong> instrucción y <strong>la</strong> formación.<br />

En circunstancias educativas determinadas, uno de estos procesos puede adoptar un mayor<br />

grado de esencialidad sobre los otros dos, expresando <strong>la</strong> peculiaridad que lo identifica, aunque lo ideal<br />

es <strong>la</strong> interacción entre los tres.<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 66


ISSN – 2027 – 1824<br />

Volumen 04 Numero 14<br />

Octubre del 2011<br />

Revista Científica de <strong>la</strong> Fundación <strong>Iberoamericana</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Excelencia</strong> Educativa<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 67<br />

La instrucción ambiental cultiva un pensamiento ambiental a partir de un sistema de<br />

conocimientos que permite <strong>la</strong> comprensión de <strong>la</strong>s complejas interre<strong>la</strong>ciones entre los seres humanos,<br />

<strong>la</strong> naturaleza y <strong>la</strong> sociedad, basados en los aportes de <strong>la</strong> ciencia y <strong>la</strong> tecnología.<br />

El contenido de <strong>la</strong> instrucción debe abordar el tratamiento de <strong>la</strong> problemática ambiental <strong>para</strong><br />

explicar sus causas y consecuencias, considerando su carácter sistémico y <strong>la</strong> influencia e<br />

interdependencia de factores de diversa naturaleza que hacen muy complejo el sistema ambiental,<br />

cuya comprensión requiere del análisis interdisciplinario de los contextos.<br />

La formación ambiental propicia el desarrollo de hábitos y habilidades que se traduzcan en<br />

competencias en los individuos y grupos sociales que les permitan participar eficazmente en los<br />

procesos económicos, políticos, sociales y culturales a partir de una gestión ambiental que contribuya,<br />

desde diferentes posiciones tanto como ciudadano, como miembro de una familia, de una comunidad,<br />

como profesional o como dirigente de cualquier sector y nivel, al desarrollo sostenible del país.<br />

Desde este enfoque, <strong>la</strong> Educación Ambiental propicia valores de solidaridad intergeneracional e<br />

internacional y de respeto a <strong>la</strong> diversidad biológica y cultural, conductas y patrones de producción,<br />

distribución y consumo basados en nuevas concepciones de necesidad y de bienestar humanos, y en<br />

una nueva ética ambiental más racional, más humana.<br />

La formación de valores ambientales se basan en un pensamiento crítico y en el desarrollo de<br />

<strong>la</strong> responsabilidad individual y colectiva, <strong>para</strong> dar respuesta adecuada a <strong>la</strong>s consecuencias de <strong>la</strong>s<br />

decisiones tomadas y el deber de participar en <strong>la</strong> solución de los problemas ambientales, los cuales<br />

por su carácter sistémico son de interés social.<br />

De gran importancia <strong>para</strong> <strong>la</strong> formación de valores ambientales resulta esc<strong>la</strong>recer <strong>la</strong>s<br />

verdaderas causas del agotamiento de los recursos naturales, del deterioro de los ecosistemas, los<br />

desequilibrios sociales y <strong>la</strong> pobreza, entre otros problemas ambientales, vincu<strong>la</strong>dos a una visión<br />

neoclásica de <strong>la</strong> economía en que se basa el modelo económico capitalista sustentado en <strong>la</strong><br />

explotación irracional de los recursos del p<strong>la</strong>neta, y en <strong>la</strong>s injustas re<strong>la</strong>ciones que caracterizan el<br />

actual orden económico internacional.<br />

La autora del presente trabajo toma partido por <strong>la</strong> definición de Roque, M., por considerar<strong>la</strong> más<br />

pertinente con <strong>la</strong>s demandas actuales de <strong>la</strong> sociedad y con los postu<strong>la</strong>dos del autodesarrollo<br />

comunitario, a pesar de ser definida 13 años antes, hoy conserva su actualidad por su base<br />

orientadora y <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción que destaca entre educación, instrucción y formación.<br />

1.2 La Cultura y su aporte al cuidado del medio ambiente.<br />

A continuación se realiza un análisis de <strong>la</strong> evolución del concepto cultura y se destaca su importancia<br />

en el caso de <strong>la</strong> dimensión ambiental<br />

A finales de <strong>la</strong> década de los setenta Catton y Dun<strong>la</strong>p construyen los primeros aportes teóricos de <strong>la</strong><br />

sociología medio ambiental definiendo su objeto de estudio como: “<strong>la</strong> interacción entre el Medio<br />

Ambiente y <strong>la</strong> sociedad. Esto conlleva a los estudios de los efectos del Medio Ambiente sobre <strong>la</strong><br />

sociedad y viceversa" (1978). Y de <strong>la</strong> interpretación de <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción naturaleza-sociedad crean lo que<br />

ellos denominaron el Paradigma de <strong>la</strong> Excepcionalidad Humana (PEH), que estaba basado en cuatro<br />

presupuestos:<br />

a) Los seres humanos son únicos entre todas <strong>la</strong>s criaturas, porque tienen cultura.<br />

b) La cultura tiene una capacidad infinita de cambio y su velocidad es mucho más rápida que <strong>la</strong> de los<br />

procesos de cambio biológico.<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 67


ISSN – 2027 – 1824<br />

Volumen 04 Numero 14<br />

Octubre del 2011<br />

Revista Científica de <strong>la</strong> Fundación <strong>Iberoamericana</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Excelencia</strong> Educativa<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 68<br />

c) muchas de <strong>la</strong>s diferencias entre los seres humanos son más sociales que innatas, y pueden ser<br />

socialmente alteradas a <strong>la</strong> vez que los rasgos no satisfactorios pueden ser eliminados.<br />

d) Por último, <strong>la</strong> acumu<strong>la</strong>ción cultural significa que el progreso puede continuar sin límite, lo que<br />

indicaría que, en última instancia, cualquier problema social puede ser Solventable" (1978: 42-43). 30<br />

Se puede decir entonces que <strong>la</strong> cultura ocupa un lugar privilegiado en el desarrollo de determinada<br />

comunidad ya que es un rasgo que distingue y propicia el cambio de aptitudes y patrones de<br />

comportamientos.<br />

Otro de los conceptos que se aproxima a <strong>la</strong> idea es el que establece el antropólogo Británico<br />

Edward B. Taylor: en 1871 “cultura es todo complejo que incluye conocimientos, creencias, arte,<br />

leyes, moral, costumbres, y cualquier otra capacidad y hábitos adquiridos por el hombre como<br />

miembro de una sociedad.”<br />

Cultura es también <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> naturaleza y <strong>la</strong> interre<strong>la</strong>ción entre lo natural y lo social implica<br />

también un cambio de cultura, <strong>para</strong> desarrol<strong>la</strong>r esa capacidad se precisa de <strong>la</strong> potenciación de <strong>la</strong><br />

cultura ambiental donde el hombre se debe identificar con el recurso, con el medio, con <strong>la</strong> comunidad<br />

donde ese individuo interactúa.<br />

La UNESCO define a <strong>la</strong> Cultura como : El conjunto de rasgos distintivos espirituales y humanos que<br />

caracterizan a una sociedad o grupo social, engloba no solo <strong>la</strong>s artes y <strong>la</strong>s letras sino también los<br />

modos de vida, los derechos fundamentales del ser humano, los sistemas de valores, <strong>la</strong>s creencias 31<br />

La cultura es también <strong>la</strong> comprensión que <strong>la</strong> gente tiene sobre su propio universo, y que guía su<br />

Interpretación de los eventos, sus expectativas y acciones en ese universo. La Cultura emerge a lo<br />

interno de cada grupo que comparte <strong>la</strong>s mismas experiencias en un mundo más amplio (Ogbu, en<br />

Fried, 1995). Es un concepto dinámico puesto que <strong>la</strong> mencionada compresión es producto de un<br />

proceso de construcción colectiva que cambia con el tiempo y depende de acontecimientos<br />

programados o excepcionales.<br />

La cultura es producto en gran medida de <strong>la</strong> educación formal, no formal e informal, por lo que<br />

puede ser transformada por ésta.<br />

En correspondencia con <strong>la</strong>s ideas anteriores emerge como resultado de diferentes investigaciones el<br />

concepto de cultura ambiental. A continuación se destacan algunas ideas destacadas por diferentes<br />

autores.<br />

…. es el reconocimiento del paso del ser humano por <strong>la</strong> vida y su ambiente, por lo tanto está en<br />

constante cambio Es producto de <strong>la</strong> acción individual y colectiva de estos seres humanos. La cultura<br />

ambiental debe ser reconocida como una construcción constante que refleja el uso de los recursos<br />

naturales por el ser humano, y su grado de responsabilidad hacia el entorno. 32 según se expresa en<br />

<strong>la</strong> revista Biocenosis..<br />

…. Se entiende como una dimensión ambiental de <strong>la</strong> cultura general del individuo que le permita<br />

asumir una determinada actitud frente a <strong>la</strong> problemática del medio ambiente en correspondencia con<br />

<strong>la</strong> cual se manifiestan comportamientos ambientales diferenciados. 33<br />

Ambos presupuestos destacan que <strong>la</strong> cultura ambiental se manifiesta en su carácter de sistema en<br />

su proceso de formación, Si se hab<strong>la</strong> de <strong>la</strong> cultura ambiental como una dimensión de <strong>la</strong> cultura<br />

general del individuo se tiene que remitir necesariamente a<br />

esos sistemas con los cuales interactúa en ese proceso que no so más que los<br />

30 Ibidem.<br />

31 (Informe final de <strong>la</strong> conferencia sobre políticas culturales, UNESCO, 1992).<br />

32 Revista Biocenosis / Vol.18 (1-2) 2004<br />

33 Educación y cultura ambiental en <strong>la</strong>s cuencas hidrográficas, 200<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 68


ISSN – 2027 – 1824<br />

Volumen 04 Numero 14<br />

Octubre del 2011<br />

Revista Científica de <strong>la</strong> Fundación <strong>Iberoamericana</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Excelencia</strong> Educativa<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 69<br />

componentes fundamentales de esa categoría mayor que es el Medio<br />

Ambiente. Y a los nexos interdisciplinarios existentes entre estos aportados por <strong>la</strong>s diferentes áreas<br />

del saber en tiempos en que <strong>la</strong>s ciencias por sí so<strong>la</strong>s no siempre logran explicar los problemas del<br />

medio ambiente, imponiéndose por tanto un análisis interdisciplinario e intradiscipinario del asunto.<br />

BIBLIOGRAFIA:<br />

Alonso, J., Pérez, A., Rivero, R., Romero, E. y Riera, C. (2004). Autodesarrollo Comunitario. Crítica a <strong>la</strong>s<br />

Mediaciones Sociales Recurrentes <strong>para</strong> <strong>la</strong> Emancipación Humana. Santa C<strong>la</strong>ra: CEC, UCLV.<br />

Álvarez de Zayas, C. (1999). Didáctica, <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> en <strong>la</strong> Vida. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.<br />

Ander, E. (2000). Métodos del Trabajo Social. Buenos Aires: Editorial Espacio.<br />

Asamblea de Poder Popu<strong>la</strong>r (11 de julio de 1997). Ley 81 del Medio Ambiente. Asamblea de Poder<br />

Popu<strong>la</strong>r, La Habana.<br />

Ayes, G. (2003). Medio Ambiente: Impacto y Desarrollo. Habana: Editorial Científico Técnica.<br />

Castro, F. (23 de diciembre de 1964). Discurso pronunciado en <strong>la</strong>s honras fúnebres de Andrés Voisin.<br />

Periódico Revolución.<br />

________ (8 de diciembre de 1981). Discurso pronunciado en el acto de c<strong>la</strong>usura del V Congreso de <strong>la</strong><br />

FEEM. Granma.<br />

Castro, G. y otros (2009). La Dimensión Sociocultural de <strong>la</strong> Educación Ambiental. Ponencia presentada en<br />

el Evento Internacional MAS XXI. Santa C<strong>la</strong>ra: UCLV.<br />

Castro, G. (2000). Modelo de Capacitación <strong>para</strong> <strong>la</strong> Participación Social en los Problemas. Tesis de<br />

Maestría, UCP “Enrique José Varona”.<br />

_________ (2009). La Educación Ambiental <strong>para</strong> el Desarrollo Local, una Reflexión desde lo Comunitario.<br />

Ponencia presentada en el Evento Internacional MAS XXI. Santa C<strong>la</strong>ra: UCLV.<br />

CIGEA. (1997). Estrategia Nacional de Educación Ambiental. La Habana: CIGEA.<br />

CITMA. (2005). Estrategia Ambiental Nacional 2005/2010 (Vol. Versión 14 de marzo de 2005). La<br />

Habana: Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.<br />

_____. (2007). Estrategia Ambiental Nacional 2007/2010 (Anexo único de <strong>la</strong> Resolución No. 40 / 2007).<br />

La Habana: Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.<br />

Colectivo de Autores (1998). Compendio de Legis<strong>la</strong>ción Ambiental. (Tomo 1). La Habana: Editorial “Félix<br />

Vare<strong>la</strong>”.<br />

Delgado, C. 1999). Cuba Verde: En Busca de un Modelo <strong>para</strong> <strong>la</strong> Sustentabilidad en el Siglo XXI. Habana:<br />

Editorial José Martí.<br />

Diccionario de <strong>la</strong> Academia Real Españo<strong>la</strong> (2008). Cooperar; Concientizar; Participar. Microsoft Student<br />

2009 [DVD]. Microsoft Corporation.<br />

DPE (2008-2009). Estrategia de Educación Ambiental <strong>para</strong> <strong>la</strong> DPE. Santa C<strong>la</strong>ra: UCP “Félix Vare<strong>la</strong>”.<br />

Engels, F. (1961). Dialéctica de <strong>la</strong> Naturaleza. Moscú: Editorial Progreso.<br />

Enrique, L. (2000). Complejidad Ambiental. Madrid: Siglo Veintiuno Editores S.A.<br />

García, Y. (2006). Gestión Ambiental Urbana del Patrimonio Cultural Turístico en Caibarién. Trabajo de<br />

Diploma, UCLV.<br />

Gilberto, C. (2000). La Universidad y <strong>la</strong> Educación Ambiental en el Caribe: Integración y Gestión del<br />

Conocimiento. La Habana: Universidad de La Habana.<br />

Giodan, A. y Souchon, C. (1997). La Educación Ambiental Guía Práctica. Sevil<strong>la</strong>: Diada Editora S.L.<br />

Hernández, G. (2006). La Educación Ambiental <strong>para</strong> Integrar los Contenidos de los Objetivos Formativos<br />

Generales del Preuniversitario. Tesis doctoral en Ciencias Pedagógicas, UCP “Félix Vare<strong>la</strong>”.<br />

Hernández, M. (2002). Un Acercamiento a <strong>la</strong> Cultura Ambiental en Comunidades Esco<strong>la</strong>res a través del<br />

Museo de Historia Natural. Santiago de Cuba: Universidad de Oriente.<br />

Iglesias, G. (2008). La Categoría Espacio Geográfico en <strong>la</strong> Metodología <strong>para</strong> el Autodesarrollo. Tesis en<br />

opción al grado académico de Máster en Trabajo Comunitario, UCLV.<br />

Ilienkov, E. V. (1977): Lógica dialéctica. Moscú: Editorial Progreso.<br />

Jiménez, J. y Laliena, L. (1992). Transversales: Educación Ambiental. Canaria: Ministerio de Educación y<br />

Ciencia.<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 69


ISSN – 2027 – 1824<br />

Volumen 04 Numero 14<br />

Octubre del 2011<br />

Revista Científica de <strong>la</strong> Fundación <strong>Iberoamericana</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Excelencia</strong> Educativa<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 70<br />

INVESTIGACIONES ACADEMICAS<br />

Roles de <strong>la</strong> Educación Superior, representada por el Centro<br />

Universitario Municipal (CUM), en el Desarrollo Local de los<br />

municipios<br />

Roles of Higher Education, represented by the Center City<br />

University (CMU) in Local Development of the municipalities Y<br />

Carlos Alberto Hernandez Medina y otros.<br />

Magister Carlos A. Hernández Medina 34<br />

Magister en Agricultura Sostenible<br />

Cahm862@uclv.edu.cu<br />

Magister Israel Alonso Díaz.<br />

Especialista Municipal CITMA Camajuaní<br />

Magister Mabel C<strong>la</strong>ro González<br />

Funcionaria. Forum Ciencia y Técnica<br />

RESUMEN<br />

Se conceptualiza en el aporte de <strong>la</strong> Educación Superior al Desarrollo Local en los municipios, cómo se<br />

inserta en el proceso, <strong>la</strong>s amenazas a su participación y <strong>la</strong>s oportunidades generadas por su inclusión.<br />

Se analiza <strong>la</strong> situación actual y perspectiva y <strong>la</strong>s Estrategias a seguir por <strong>la</strong> Educación Superior en los<br />

municipios. Se define como se trabaja <strong>la</strong> seguridad alimentaria en función del Desarrollo Local, <strong>la</strong><br />

superación de Postgrado en el CUM, <strong>la</strong> formación y superación de los cuadros, <strong>la</strong> participación en<br />

proyectos pertinentes en energía, medio ambiente, servicios a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción, industrias locales y<br />

problemas socio - comunitarios y <strong>la</strong> formación vocacional y articu<strong>la</strong>ción pertinente con <strong>la</strong> Enseñanza<br />

Técnico Profesional.<br />

Pa<strong>la</strong>bras c<strong>la</strong>ve: Educación Superior, Desarrollo Local, Gestión del Conocimiento y <strong>la</strong> Innovación,<br />

Postgrado, Indicadores, impacto, seguridad alimentaria<br />

ABSTRACT<br />

Conceptualized in the contribution of higher education to local development in municipalities, how it<br />

fits into the process, threats to their participation and the opportunities created by their inclusion. We<br />

analyze the current situation and outlook and strategies to be followed by higher education in the<br />

municipalities. Work is defined as food security in terms of Local Development, Graduate overcoming<br />

the CUM, the training and upgrading of the tables, participation in relevant projects on energy,<br />

environment, services to the popu<strong>la</strong>tion, local industries and problems socio - community and<br />

vocational training and linkage with relevant Technical and Vocational education.<br />

KEYWORDS<br />

Higher Education, Local Development, Knowledge Management and Innovation, Graduate, indicators,<br />

impact, food safety<br />

34 Ingeniero Agrónomo. Especialista en Sanidad Vegetal. Magister en Agricultura Sostenible.Subdirector de Investigción y<br />

Postgrado de <strong>la</strong> Sede Universitaria Municipal Cumajuaní. Universidad Central Martha Abreu, Santa C<strong>la</strong>ra, Cuba<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 70


ISSN – 2027 – 1824<br />

Volumen 04 Numero 14<br />

Octubre del 2011<br />

Revista Científica de <strong>la</strong> Fundación <strong>Iberoamericana</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Excelencia</strong> Educativa<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 71<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Todos los modelos contemporáneos de re<strong>la</strong>ción Universidad – Sociedad se basan en <strong>la</strong> necesidad<br />

de trabajar en Redes. Por tanto los CUM, <strong>para</strong> cumplir su misión, necesitan realizar su trabajo en<br />

redes cuyos actores sean el Gobierno Local, <strong>la</strong>s otras Filiales del territorio, <strong>la</strong>s Bibliotecas y Centros de<br />

Información, <strong>la</strong>s empresas, los representantes locales de Ministerios como el CITMA, <strong>la</strong>s<br />

organizaciones políticas, sociales y profesionales y los movimientos sociales como el Forum de Ciencia<br />

y Técnica.<br />

La Gestión del Conocimiento en este contexto consiste en gran medida en co<strong>la</strong>borar en <strong>la</strong><br />

identificación de problemas locales que requieran del conocimiento <strong>para</strong> su solución y contribuir a<br />

identificar <strong>la</strong>s organizaciones o personas que pueden aportarlo <strong>para</strong> luego construir los nexos, <strong>la</strong>s<br />

redes y los flujos de conocimientos que permitan <strong>la</strong> asimi<strong>la</strong>ción, evaluación, procesamiento y uso de<br />

esos conocimientos. Los CUM pueden actuar como agentes relevantes en <strong>la</strong> construcción social del<br />

conocimiento y en el establecimiento de <strong>la</strong>s conexiones que permitan los flujos de conocimientos<br />

entre los actores de <strong>la</strong> Red Local de su territorio. (Núñez et al., 2006)<br />

La producción de conocimiento a nivel local p<strong>la</strong>ntea varios retos de gran complejidad:<br />

1. Frecuentemente los problemas son complejos y necesitan un abordaje multi o interdisciplinario,<br />

requiriendo de <strong>la</strong> integración de varias disciplinas en <strong>la</strong> búsqueda de respuestas cuya solución se logra<br />

muchas veces combinando inteligentemente los conocimientos existentes.<br />

2. Generalmente el conocimiento que se requiere está integrado a <strong>la</strong> práctica, se necesita <strong>para</strong><br />

resolver un problema y buena parte del mismo existe por lo que solo es necesario transferirlo con<br />

creatividad teniendo en cuenta <strong>la</strong> singu<strong>la</strong>ridad de <strong>la</strong>s circunstancias locales.<br />

3. Existe un fuerte nexo entre innovación y aprendizaje por lo que <strong>para</strong> introducir lo nuevo antes hay<br />

que capacitar al personal que trabajará en el proceso.<br />

El primer reto nos obliga a tener un Levantamiento de los profesionales del Territorio acompañada<br />

de los conocimientos que manejan y en que pueden aportar al enfoque multidisciplinario de <strong>la</strong><br />

solución de cualquier problema. El segundo reto crea <strong>la</strong> necesidad del aprendizaje por parte de los<br />

actores locales de <strong>la</strong> Red <strong>para</strong> realizar <strong>la</strong>s funciones que les corresponden en el contexto de <strong>la</strong> misma.<br />

Esto lleva a <strong>la</strong> necesidad de un Programa de Educación Continua de los Profesionales del Territorio<br />

que engrana con el tercer reto al realizar <strong>la</strong> capacitación y superación de los actores de <strong>la</strong> Red <strong>para</strong><br />

pre<strong>para</strong>rlos de cara a enfrentar los nuevos conocimientos generados.<br />

Según Lage (2005) el “Conocimiento Relevante” producido a nivel local se debe caracterizar por<br />

ser: Colectivo (incorporado a <strong>la</strong>s organizaciones), Combinatorio (de fuentes y disciplinas diversas),<br />

Concreto (vincu<strong>la</strong>do a <strong>la</strong> solución de problemas específicos), Tácito (frecuentemente no estructurado)<br />

y Local. Esa definición ilustra muy bien el tipo de conocimientos que deberán gestionar los CUM <strong>para</strong><br />

atender los problemas del territorio que <strong>la</strong>s rodea.<br />

En <strong>la</strong> Gestión del Conocimiento a nivel local se deben eliminar <strong>la</strong>s distancias que artificialmente se<br />

han creado entre <strong>la</strong>s disciplinas, entre los actores y entre los procesos de aprendizaje, superación,<br />

capacitación, investigación e innovación. Esto es muy importante porque obliga a trabajar<br />

integradamente a todos los actores en función de <strong>la</strong> obtención de un conocimiento utilizable.<br />

Es imprescindible encaminar acciones <strong>para</strong> optimizar los recursos humanos disponibles y dar un<br />

trato adecuado y justo a <strong>la</strong>s personas que integran <strong>la</strong> organización. Todo ello requiere de una<br />

dirección centralizada de esos recursos, que posibilite una proyección prospectiva que favorezca en el<br />

tiempo los saltos cualitativos que se deriven de los saltos cuantitativos. Con ello avanzamos hacia<br />

una Integración Estratégica. (Cloke y Goldmith, 2000)<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 71


ISSN – 2027 – 1824<br />

Volumen 04 Numero 14<br />

Octubre del 2011<br />

Revista Científica de <strong>la</strong> Fundación <strong>Iberoamericana</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Excelencia</strong> Educativa<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 72<br />

En una SUM, el logro de una Dirección eficiente, eficaz e integrada (Ronda, 2002) revierte singu<strong>la</strong>r<br />

importancia, pues lleva aparejado un sinfín de acciones encaminadas sobre <strong>la</strong>s concepciones<br />

educativas y curricu<strong>la</strong>res asumidas que dec<strong>la</strong>ran el carácter nacional, científico, democrático, popu<strong>la</strong>r<br />

y político en un proceso de vincu<strong>la</strong>ción y mutua influencia con <strong>la</strong> sociedad. Lleva implícito además el<br />

desarrollo de <strong>la</strong> investigación científico-tecnológica de dicha institución, lo que repercute en el apoyo<br />

intelectual a <strong>la</strong> teoría de <strong>la</strong>s ciencias y en <strong>la</strong> economía productiva y social de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción. Y por<br />

último, <strong>la</strong> interacción integral con <strong>la</strong> comunidad a través de sus actividades extensionista.<br />

En 2002 se inició un proceso de transformaciones de <strong>la</strong> Educación Superior con el objetivo de<br />

…“Garantizar el pleno acceso de toda <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción a todas <strong>la</strong>s actividades sustantivas, cultivando su<br />

inteligencia y multiplicando gradualmente sus conocimientos. A partir de los recursos materiales y<br />

humanos creados durante estos fructíferos años de revolución y que hoy se encuentran diseminados<br />

por toda <strong>la</strong> Is<strong>la</strong>.”. (MES, 2004)<br />

Para dar respuesta a estas nuevas exigencias surgen <strong>la</strong>s Sedes Universitarias Municipales (SUM) y<br />

se inicia un amplio programa de Universalización en Cuba. La nueva universidad cubana,<br />

internacionalista, abierta a toda <strong>la</strong> sociedad, se distingue de <strong>la</strong> tradicional que existe en <strong>la</strong> mayoría de<br />

los países del mundo, porque trasciende sus muros y desarrol<strong>la</strong> sus procesos en íntima comunidad<br />

con el pueblo, perfeccionándose continuamente como parte de una interre<strong>la</strong>ción en <strong>la</strong> que todos<br />

debemos participar.<br />

Las SUM, en su primera etapa, se dedicaron a garantizar <strong>la</strong> continuidad de estudios con <strong>la</strong> calidad<br />

requerida en <strong>la</strong>s carreras que se imparten. Se han ido incorporando otros procesos sustantivos de <strong>la</strong><br />

vida universitaria como respuesta a <strong>la</strong>s necesidades del desarrollo de cada territorio. Estas misiones<br />

imponen <strong>la</strong> necesidad de lograr con urgencia <strong>la</strong> integración y cooperación de todos los factores del<br />

territorio <strong>para</strong> elevar <strong>la</strong> calidad, racionalidad y pertinencia de los resultados de nuestras instituciones.<br />

Esa es <strong>la</strong> única forma de dar respuesta a <strong>la</strong>s complicadas demandas que nos p<strong>la</strong>ntearán el gobierno y<br />

<strong>la</strong>s instituciones del territorio.<br />

A tono con <strong>la</strong>s ideas anteriores, el punto de partida <strong>para</strong> identificar el papel y el lugar de <strong>la</strong><br />

universidad actual, y con ello poder establecer del mejor modo posible su modelo de formación, hay<br />

que buscarlo en <strong>la</strong> propia misión de <strong>la</strong> universidad. Según Horruitiner (2008) esta es: “Preservar,<br />

desarrol<strong>la</strong>r y promover, a través de sus procesos sustantivos y en estrecho vínculo con <strong>la</strong> sociedad, <strong>la</strong><br />

cultura de <strong>la</strong> humanidad.”<br />

La misión asignada a <strong>la</strong> nueva Universidad cubana en <strong>la</strong>s nuevas condiciones de <strong>la</strong><br />

municipalización nos conduce a <strong>la</strong> siguiente interrogante. ¿Cómo lograr <strong>la</strong> integración de todos<br />

los factores del territorio garantizando el Desarrollo Local y el cumplimiento de <strong>la</strong> misión de<br />

<strong>la</strong> Educación Superior bajo <strong>la</strong>s condiciones de <strong>la</strong> municipalización?<br />

DESARROLLO<br />

Los CUM deben actuar en el contexto del municipio como gestores de conocimiento y <strong>la</strong><br />

innovación. Deben minimizar <strong>la</strong>s amenazas y potenciar <strong>la</strong>s oportunidades que se presenten en el<br />

entorno municipal <strong>para</strong> cumplir esa función, a partir de <strong>la</strong>s transformaciones en <strong>la</strong> Educación<br />

Superior, en <strong>la</strong> búsqueda de <strong>la</strong> calidad, eficiencia y racionalidad económica. Los CUM aportan al<br />

Desarrollo Local:<br />

• Identificando los problemas.<br />

• Potenciando <strong>la</strong> capacitación orientada a <strong>la</strong>s necesidades.<br />

• Conectando el conocimiento a <strong>la</strong>s necesidades sociales.<br />

• Co<strong>la</strong>borando en <strong>la</strong> gestión del conocimiento que facilitará <strong>la</strong> solución de estos problemas.<br />

• Formando valores en todos los actores locales.<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 72


ISSN – 2027 – 1824<br />

Volumen 04 Numero 14<br />

Octubre del 2011<br />

Revista Científica de <strong>la</strong> Fundación <strong>Iberoamericana</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Excelencia</strong> Educativa<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 73<br />

Amenazas a <strong>la</strong> participación del CUM en el Desarrollo Local:<br />

Insuficiencia de conocimiento, concientización y herramientas metodológicas <strong>para</strong> <strong>la</strong> acertada<br />

incorporación del conocimiento como recurso imprescindible <strong>para</strong> el desarrollo local sostenible.<br />

Limitada integración y coordinación interinstitucional y sectorial en <strong>la</strong> gestión del conocimiento<br />

Inadecuada incorporación de <strong>la</strong> gestión del conocimiento a los p<strong>la</strong>nes y programas del<br />

municipio.<br />

Limitados recursos financieros e incentivos favorables a <strong>la</strong> gestión del conocimiento a esca<strong>la</strong> de<br />

municipio, Consejo Popu<strong>la</strong>r y comunidad.<br />

Tendencia a <strong>la</strong> disminución de <strong>la</strong>s matrícu<strong>la</strong>s y carreras en los CUM.<br />

Falta de visión de los decisores en los organismos municipales sobre el papel del CUM como<br />

institución dinamizadora de <strong>la</strong> gestión del conocimiento y <strong>la</strong> innovación en el territorio.<br />

Voluntarismo en <strong>la</strong> superación de directivos y profesionales del territorio.<br />

Débil formación vocacional que no está orientada a necesidades del territorio.<br />

Articu<strong>la</strong>ción no pertinente de <strong>la</strong> Enseñanza Técnico Profesional con <strong>la</strong> Educación Superior.<br />

Poca generalización de <strong>la</strong>s investigaciones que se realizan en los p<strong>la</strong>nes de ciencia y técnica.<br />

Estilos de trabajo que no propician el cambio necesario.<br />

Debilidad en <strong>la</strong> dimensión jurídica y en <strong>la</strong>s Ciencias Sociales.<br />

Existencia de empresas que no son de subordinación local.<br />

Oportunidades generadas por <strong>la</strong> participación de los CUM en el Desarrollo Local:<br />

Difusión de los resultados en los eventos y congresos nacionales e internacionales.<br />

Posibilidad de capacitar a los diferentes actores en función de <strong>la</strong>s prioridades del territorio.<br />

El Pilotaje del MES a <strong>la</strong> IMDL posibilita el nexo Sede Central - CUM - Gobierno en el municipio.<br />

La articu<strong>la</strong>ción entre los actores locales y el nexo entre el saber académico y el saber popu<strong>la</strong>r<br />

viabiliza aplicar <strong>la</strong> máxima de pensamiento global y actuación local.<br />

Presencia de una Red de actores del territorio y su articu<strong>la</strong>ción con otras redes.<br />

Papel protagónico del Gobierno en el Desarrollo Local.<br />

Integración pertinente de <strong>la</strong>s funciones sustantivas de <strong>la</strong> Educación Superior <strong>para</strong> el Desarrollo<br />

Local.<br />

Integración de todos los organismos formadores en función del Desarrollo Local.<br />

Retos que <strong>la</strong> Gestión del Conocimiento y <strong>la</strong> Innovación presenta <strong>para</strong> los CUM:<br />

Perfeccionar <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor educativa de profesores y estudiantes.<br />

Coadyuvar a un desarrollo humano sostenible.<br />

Lograr <strong>la</strong> integración entre <strong>la</strong> red de actores.<br />

Promover una investigación científica pertinente en función del Desarrollo Local.<br />

Lograr <strong>la</strong> Pertinencia universitaria.<br />

Realizar <strong>la</strong> Formación de pregrado y postgrado orientada al Desarrollo Local.<br />

Usar los recursos financieros a partir del desarrollo de Proyectos.<br />

Uso acelerado de <strong>la</strong>s tecnologías.<br />

Articu<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s acciones de PIAL, ACTAF, ANAP, ACPA y otras iniciativas con programas, redes,<br />

organizaciones e instituciones locales del MES y otros ministerios, con el foco del desarrollo municipal<br />

y seguridad alimentaria.<br />

Lograr un desarrollo social y económico sostenible con base en el conocimiento.<br />

Situación actual y perspectivas de <strong>la</strong> Educación Superior en los municipios.<br />

Hasta hoy el Desarrollo Local estaba implícito en el trabajo de <strong>la</strong> Educación Superior hacia el<br />

municipio pero no era priorizado frente a <strong>la</strong> Formación de Profesionales. Hoy el Desarrollo Local pasa<br />

a ser una prioridad pero <strong>la</strong> Formación Profesional en los CUM disminuye con tendencia a desaparecer,<br />

lo que hace que <strong>la</strong> pertinencia pase a ser casi virtual. Perder <strong>la</strong> integración pertinente de <strong>la</strong>s funciones<br />

sustantivas con el desarrollo del territorio debido a <strong>la</strong> disminución acelerada de <strong>la</strong> Formación<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 73


ISSN – 2027 – 1824<br />

Volumen 04 Numero 14<br />

Octubre del 2011<br />

Revista Científica de <strong>la</strong> Fundación <strong>Iberoamericana</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Excelencia</strong> Educativa<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 74<br />

Profesional en el CUM, afecta el Desarrollo Local. Se hace necesario, en esas complejas condiciones,<br />

un cambio de Paradigma <strong>para</strong> los CUM debido a <strong>la</strong> necesidad de <strong>la</strong> Universalización del conocimiento<br />

con equidad y justicia social, de lograr Calidad y Pertinencia con respuesta a <strong>la</strong>s demandas del<br />

Desarrollo Local.<br />

La interrogante que debemos asumir en estas condiciones es: ¿Como debemos aprovechar <strong>la</strong><br />

oportunidad que nos da <strong>la</strong> prioridad recibida por el Desarrollo Local, conjurando <strong>la</strong><br />

amenaza de <strong>la</strong> disminución de <strong>la</strong> Formación Profesional en los CUM, potenciando algunas<br />

fortalezas y neutralizando algunas debilidades existentes, <strong>para</strong> potenciar el Desarrollo<br />

Local, con visión desde el CUM? (García, 2010)<br />

Estrategias a seguir por <strong>la</strong> Educación Superior en los Municipios.<br />

Ante esa combinación de factores que pueden potenciar o afectar el Desarrollo Local es necesario<br />

desarrol<strong>la</strong>r Estrategias <strong>para</strong> aprovechar oportunidades externas dadas por <strong>la</strong>s prioridades <strong>para</strong> el<br />

Desarrollo Local que han dado organismos como el MEP que posibilita acceso a créditos <strong>para</strong> los<br />

Proyectos IMDL, <strong>la</strong> creación de <strong>la</strong>s Delegaciones Municipales del MINAG, los Proyectos PALMA y<br />

Hábitat , <strong>la</strong> atención de <strong>la</strong> comisiones de <strong>la</strong> ANPP al Desarrollo Local y <strong>la</strong>s Prioridades otorgadas por el<br />

CITMA a <strong>la</strong>s Ciencias Sociales y Humanísticas.<br />

Otra Estrategia es potenciar <strong>la</strong>s fortalezas logradas en el Sistema MES <strong>para</strong> el Desarrollo Local.<br />

Estas están expresadas en el Lineamiento 10/ 2010 del MES, <strong>la</strong> experiencia acumu<strong>la</strong>da en el<br />

Programa Ramal de Ciencia y Tecnología GUCID, <strong>la</strong> integración de <strong>la</strong> funciones sustantivas de <strong>la</strong><br />

Educación Superior, <strong>la</strong> experiencia en <strong>la</strong> Capacitación de actores y formación de capacidades a nivel<br />

de municipio. Incluyen también <strong>la</strong> Integración de Sedes Centrales y CUM, <strong>la</strong> Capacitación y Educación<br />

de Postgrado <strong>para</strong> <strong>la</strong> innovación realizada en el entorno local y <strong>la</strong>s experiencias sistematizadas por<br />

algunos doctorados que se realizan en temas de Desarrollo Local.<br />

Como Estrategia <strong>para</strong> neutralizar <strong>la</strong>s debilidades en función del Desarrollo Local debemos lograr<br />

mayor articu<strong>la</strong>ción de <strong>la</strong>s redes locales del MES y otras que operan en los municipios fortaleciendo <strong>la</strong><br />

capacidad de accionar del Programa Ramal de Ciencia y Tecnología GUCID en los CUM. Debemos<br />

elevar <strong>la</strong> pertinencia e integración de <strong>la</strong>s funciones sustantivas <strong>para</strong> el Desarrollo Local, aprovechar<br />

<strong>la</strong>s posibilidades que brindan los Proyectos de <strong>la</strong> IMDL y el MEP y participar en otros pilotajes y<br />

proyectos municipales en Energía, Medio Ambiente, Industria y Servicios. Se debe potenciar <strong>la</strong><br />

integración l pertinente entre <strong>la</strong>s Sedes Centrales y CUM, el uso de estudiantes del municipio que<br />

estudian en <strong>la</strong>s Sedes Centrales en proyectos de producción de alimentos, vivienda o TIC y desarrol<strong>la</strong>r<br />

y aplicar un sistema de indicadores GUCID <strong>para</strong> el Desarrollo Local.<br />

La Estrategia <strong>para</strong> conjurar <strong>la</strong> amenazas que acechan al Desarrollo Local debe aprovechar <strong>la</strong>s<br />

posibilidades que nos da <strong>la</strong> función estatal de Asesoría a <strong>la</strong> Proyección Estratégica del CAM,<br />

determinar <strong>la</strong>s demandas reales de Formación Profesional a partir de los problemas y oportunidades<br />

existentes en el territorio y realizar una articu<strong>la</strong>ción consecuente de <strong>la</strong> agenda formativa entre <strong>la</strong><br />

Educación Superior, <strong>la</strong> Enseñanza Media y <strong>la</strong> Enseñanza Técnico Profesional. También se debe realizar<br />

una formación vocacional consecuente <strong>para</strong> el Desarrollo Local, una pre<strong>para</strong>ción dirigida al ingreso a<br />

<strong>la</strong> Educación Superior en función del Desarrollo Local, una gestión efectiva de matrícu<strong>la</strong> en <strong>la</strong>s<br />

carreras del CUM determinantes <strong>para</strong> el Desarrollo Local y un manejo adecuado del p<strong>la</strong>n de estudios<br />

propio y electivo en función del Desarrollo Local.<br />

Concluyendo: Si aprovechamos <strong>la</strong>s oportunidades de prioridad del Desarrollo Local, conjuramos <strong>la</strong>s<br />

amenazas, aprovechamos <strong>la</strong>s fortalezas y neutralizamos <strong>la</strong>s debilidades mediante <strong>la</strong>s capacidades<br />

creadas por el Programa Ramal GUCID en los CUM, es posible salvar el núcleo duro de perfiles de<br />

carreras y los CUM imprescindibles <strong>para</strong> realizar avances importantes en el Desarrollo Local.<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 74


ISSN – 2027 – 1824<br />

Volumen 04 Numero 14<br />

Octubre del 2011<br />

Revista Científica de <strong>la</strong> Fundación <strong>Iberoamericana</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Excelencia</strong> Educativa<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 75<br />

Seguridad alimentaria en función del Desarrollo Local.<br />

La seguridad alimentaría esta íntimamente ligada al Desarrollo Local, sobre todo a partir de que <strong>la</strong><br />

mayor parte de los municipios del país tienen una economía con un fuerte carácter agropecuario. La<br />

e<strong>la</strong>boración de <strong>la</strong> Estrategia <strong>para</strong> <strong>la</strong> Agricultura Suburbana en un radio de 5 km. del municipio y 3 km.<br />

de cada Consejo Popu<strong>la</strong>r es un proceso en que los CUM pueden aportar. (Rubio, 2010)<br />

La industria transformadora y conservadora de alimentos, que deberá desarrol<strong>la</strong>rse en el país,<br />

jugará en muchos municipios un papel c<strong>la</strong>ve en el proceso de su industrialización mediante el<br />

desarrollo de <strong>la</strong> pequeña y mediana empresa. Para esto se requieren varias soluciones de<br />

financiamiento, energía y Recursos Humanos.<br />

Es necesario encontrar financiamiento en los P<strong>la</strong>nes de <strong>la</strong> economía, Sistema crediticio nacional que<br />

aún está por desarrol<strong>la</strong>rse, los Proyectos de IMDL del MEP, Proyectos internacionales sobre todo a<br />

través del ALBA, donativos y otras fuentes,<br />

Papel del CUM en <strong>la</strong> formación y superación de los cuadros y reservas en función de <strong>la</strong>s<br />

necesidades del Desarrollo Local de los municipios.<br />

A partir de <strong>la</strong> indicación del MES en 2005, <strong>la</strong>s Sedes Universitarias Municipales se convirtieron en<br />

figura protagónica en <strong>la</strong> pre<strong>para</strong>ción y superación de los cuadros y reservas del territorio. Para<br />

acometer esta tarea se usan todas <strong>la</strong>s figuras de superación del postgrado y diferentes alternativas<br />

que incluyen <strong>la</strong> semipresencialidad y capacitación desde el puesto de trabajo, aunque durante algunos<br />

años predominaron los cursos.<br />

Se crearon los Grupos de Trabajo Municipales <strong>para</strong> <strong>la</strong> formación y superación de los cuadros y<br />

reservas integrados por el profesor de <strong>la</strong> SUM que atiende <strong>la</strong> actividad, el funcionario que atiende<br />

Cuadros en <strong>la</strong> AMPP, un grupo de entrenadores de cuadros de mayor experiencia y los capacitadotes<br />

de los OACE y organismos. Su función es asesorar y contro<strong>la</strong>r el proceso de p<strong>la</strong>neación estratégica e<br />

introducción de otras técnicas avanzadas de dirección y en <strong>la</strong>s actividades de pre<strong>para</strong>ción y<br />

superación de los cuadros y reservas.<br />

El proceso de conciliación de <strong>la</strong> Estrategia de Pre<strong>para</strong>ción y Superación de los Cuadros y reservas<br />

se ha sistematizado. Las conciliaciones de <strong>la</strong> Estrategia de Pre<strong>para</strong>ción y Superación de los Cuadros<br />

en el CAM, con participación de <strong>la</strong> SUM, llegan hasta <strong>la</strong>s Empresas y organismos en <strong>la</strong> base como<br />

parte de un Sistema de Trabajo, avanzando en <strong>la</strong> implementación de <strong>la</strong> Estrategia Maestra de<br />

Pre<strong>para</strong>ción Política e Ideológica,<br />

Es una fortaleza el seguimiento dado por <strong>la</strong>s Sede Centrales de <strong>la</strong> Universidad a <strong>la</strong> formación<br />

académica de los cuadros y reservas. Ellos se han insertado en los diferentes programas de Maestrías<br />

en Dirección y otros están en formación, dentro de los cuales se encuentran Directivos de Empresas y<br />

Organismos, Presidentes de Consejos Popu<strong>la</strong>res, presidentes, vicepresidentes y secretarios de CAM.<br />

También hay cuadros egresados y matricu<strong>la</strong>dos en maestrías de otras ramas del saber afines con <strong>la</strong><br />

<strong>la</strong>bor que realizan como es <strong>la</strong> Maestría de Energía y <strong>la</strong> Maestría de Educación Superior <strong>para</strong> los que<br />

imparten docencia en el CUM.<br />

Formación de Profesionales en el CUM en función de <strong>la</strong>s necesidades del Desarrollo Local.<br />

La necesidad de formar, en <strong>la</strong>s instituciones de <strong>la</strong> Educación Superior del municipio, los<br />

profesionales de <strong>la</strong>s especialidades necesarias <strong>para</strong> el desarrollo local es una prioridad. Por tanto <strong>la</strong>s<br />

propuestas de necesidades de matrícu<strong>la</strong> deben realizarse con una p<strong>la</strong>nificación a corto, mediano y<br />

<strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo que responda al P<strong>la</strong>n de Desarrollo Municipal que deriva del diagnóstico de necesidades<br />

del territorio.<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 75


ISSN – 2027 – 1824<br />

Volumen 04 Numero 14<br />

Octubre del 2011<br />

Revista Científica de <strong>la</strong> Fundación <strong>Iberoamericana</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Excelencia</strong> Educativa<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 76<br />

Por lo general esos estudios dan como resultado que en los municipios escasean los profesionales<br />

especializados en <strong>la</strong> producción de alimentos, el desarrollo industrial, <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación y control de <strong>la</strong><br />

economía, el trabajo con los Recursos Humanos y <strong>la</strong>s ciencias sociales. Esto nos indica <strong>la</strong> necesidad<br />

de mantener un núcleo duro con <strong>la</strong>s carreras Agropecuarias, Industrial, Contabilidad y Finanzas y<br />

quizás alguna presencia de Sociología o Estudios Socioculturales. Para ello es necesario priorizar estas<br />

carreras en los p<strong>la</strong>nes de matrícu<strong>la</strong> y promover <strong>la</strong> formación profesional, sobre todo en <strong>la</strong>s menos<br />

atractivas.<br />

Superación de Postgrado en el CUM en función de <strong>la</strong>s necesidades del Desarrollo Local.<br />

Para desarrol<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s acciones de Postgrado se ha diseñado un P<strong>la</strong>n Anual de Superación<br />

Postgraduada a nivel de Sede Central, Facultades y CUM a partir del diagnóstico de <strong>la</strong>s necesidades<br />

de los principales organismos e instituciones del territorio. Para lograr una mayor satisfacción de <strong>la</strong>s<br />

necesidades determinadas, se ha trabajado de forma integrada con <strong>la</strong> red del MES. Se parte de <strong>la</strong>s<br />

demandas de los profesionales en lugar de hacer una simple oferta de cursos y otras formas de<br />

Superación. Ya se incluyen en esta modalidad formas de capacitación que no van dirigidas<br />

directamente a profesionales pero resuelven necesidades locales de formación en trabajos de<br />

técnicos, obreros y oficios manuales.<br />

En <strong>la</strong> superación postgraduada se han desarrol<strong>la</strong>do diversos cursos, entrenamientos, diplomados y<br />

actividades dinámicas. En el postgrado académico se han desarrol<strong>la</strong>do maestrías, especialidades y<br />

doctorados. Las principales temáticas a abordar en <strong>la</strong> actividad postgraduada <strong>para</strong> el Desarrollo Local<br />

giran alrededor de temas de: Manejo de recursos hídricos, Biofertilizantes, Abonos orgánicos, Manejo<br />

integrado de p<strong>la</strong>gas, Lombricultura, Salud y nutrición Animal, Manejo y conservación de suelos,<br />

Producción de viandas y granos, Educación ambiental, Economía y desarrollo local, Gestión de<br />

proyectos, Uso de Sistemas de Información Geográfica, Proyección <strong>para</strong> <strong>la</strong> producción agropecuaria<br />

sostenible en pequeñas fincas, Producción de alimentos en ecosistemas frágiles, Idiomas, Informática,<br />

Pedagogía, Ciencias Sociales, Economía y Contabilidad, Salud y Energía entre otros.<br />

Las lecciones aprendidas en el Postgrado nos dicen que no siempre los DNA son lo<br />

suficientemente objetivos <strong>para</strong> diseñar <strong>la</strong> Superación al no aplicar los instrumentos apropiados <strong>para</strong><br />

realizar<strong>la</strong>s, hay limitada utilización de enfoques y métodos de avanzada en <strong>la</strong> formación de<br />

postgrado, existen insuficientes recursos logísticos y bibliográficos físicos y digitalizados <strong>para</strong><br />

desarrol<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s actividades presenciales y semipresenciales. También son restringidos los espacios<br />

<strong>para</strong> <strong>la</strong> comunicación, difusión y retroalimentación de <strong>la</strong>s informaciones de los programas<br />

socioeconómicos, en los cuales participen autoridades de los órganos y organismos.<br />

Los resultados a esperar del postgrado se concentran en nuevos y mejorados productos, servicios,<br />

procesos y tecnologías, mayor satisfacción de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción, incrementos de calidad de vida,<br />

disminución de pérdidas y afectaciones a <strong>la</strong> economía nacional e individual e incremento de<br />

efectividad en el modo actuar.<br />

Participación en proyectos pertinentes en energía, medio ambiente, servicios a <strong>la</strong><br />

pob<strong>la</strong>ción, industrias locales y problemas socio comunitarios <strong>para</strong> el desarrollo local.<br />

Se debe capacitar a los actores locales en Gestión Energética Empresarial <strong>para</strong> elevar <strong>la</strong>s<br />

capacidades técnico - organizativas de <strong>la</strong>s empresas <strong>para</strong> <strong>la</strong> mejora continúa de su eficiencia<br />

energética. Hay necesidad de realizar una fuerte Gestión Ambiental en co<strong>la</strong>boración con el CITMA y<br />

todos los organismos del Territorio. Debemos potenciar <strong>la</strong> aplicación de un sistema de acciones<br />

socioculturales e incremento del nivel de participación comunitaria por <strong>la</strong> introducción de <strong>la</strong><br />

Metodología y Estrategia <strong>para</strong> el trabajo sociocultural comunitario en los Consejos Popu<strong>la</strong>res.<br />

Se deben realizar estudios en el municipio <strong>para</strong> incluir proyectos en <strong>la</strong> IMDL. Priorizar Proyectos<br />

sobre producción de materiales <strong>para</strong> <strong>la</strong> construcción, financiado por PDHL, Hábitat y otras iniciativas.<br />

A través de <strong>la</strong> vincu<strong>la</strong>ción de <strong>la</strong>s carreras de Ciencias Sociales y Humanísticas se realizarán en el<br />

territorio diferentes intervenciones sobre el diagnóstico y <strong>la</strong> caracterización de problemas del hábitat y<br />

<strong>la</strong> convivencia en asentamientos humanos del territorio. Hay que lograr <strong>la</strong> integración de <strong>la</strong>s redes de<br />

actores municipales y su articu<strong>la</strong>ción a otras redes MES y nacionales <strong>para</strong> el desarrollo local<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 76


ISSN – 2027 – 1824<br />

Volumen 04 Numero 14<br />

Octubre del 2011<br />

Revista Científica de <strong>la</strong> Fundación <strong>Iberoamericana</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Excelencia</strong> Educativa<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 77<br />

participando en el Movimiento de vaquerías escue<strong>la</strong>s y producción de alimento animal del ICA y en <strong>la</strong><br />

entrega de tierras en cada municipio.<br />

Se mantendrán <strong>la</strong>s páginas Web de los CUM con visibilidad en <strong>la</strong> intranet del MES, perfeccionando<br />

el proyecto de informatización del gobierno y un grupo de organismos c<strong>la</strong>ve en el municipio como el<br />

CUM, MINED, Salud Pública, La Oficina Municipal de Estadística, Vivienda y varias entidades de <strong>la</strong><br />

Agricultura. Se debe diseñar el Portal Municipal con una concepción descentralizada. Se necesita un<br />

diagnóstico de los recursos informáticos materiales y humanos disponibles y <strong>la</strong> conectividad tanto en<br />

el gobierno como en <strong>la</strong>s entidades de subordinación local y nacional de mayor interés <strong>para</strong> a partir del<br />

proyecto de Informatización de <strong>la</strong> Sociedad.<br />

La participación en el Proyecto PIAL - INCA de Extensión al municipio de <strong>la</strong> Biodiversidad y los<br />

piensos locales permite <strong>la</strong> realización de Ferias de productores en el municipio, entrega de semil<strong>la</strong>s a<br />

los productores, capacitación en tecnologías apropiadas y socialización de Procesos de Innovación<br />

<strong>para</strong> el Desarrollo Municipal. Es una iniciativa que se debe aprovechar en función de <strong>la</strong> Producción<br />

Sostenible de Alimentos en <strong>la</strong> localidad.<br />

Formación vocacional y articu<strong>la</strong>ción pertinente de <strong>la</strong> Enseñanza Técnico Profesional con <strong>la</strong><br />

Educación Superior <strong>para</strong> el Desarrollo Local.<br />

Se debe lograr, con participación de todos los actores locales implicados:<br />

• Integración con el grupo de formación vocacional del MINED.<br />

• Vincu<strong>la</strong>ción con los IPA en acciones <strong>para</strong> <strong>la</strong> selección de estudiantes que aseguren <strong>la</strong>s carreras<br />

agropecuarias y de contabilidad <strong>para</strong> su pre<strong>para</strong>ción al ingreso en el municipio.<br />

• Orientar <strong>la</strong> formación técnico profesional y <strong>la</strong> capacitación a los objetivos del Desarrollo Local del<br />

municipio, a través de Propuestas curricu<strong>la</strong>res integradoras de nivel superior y medio orientadas al<br />

Desarrollo Local y Propuestas curricu<strong>la</strong>res de capacitación orientadas a oficios <strong>para</strong> el Desarrollo Local<br />

• Gestión efectiva <strong>para</strong> matrícu<strong>la</strong> de carreras determinantes <strong>para</strong> el Desarrollo Local.<br />

Propuesta de Indicadores y herramientas <strong>para</strong> medir el impacto de <strong>la</strong> Gestión del<br />

Conocimiento y <strong>la</strong> Innovación dentro del programa de Desarrollo Local.<br />

Tras com<strong>para</strong>r <strong>la</strong>s propuestas de un gran grupo de Municipios participantes en los Proyectos del<br />

Programa Ramal GUCID, enumero un grupo de indicadores en que se logró consenso <strong>para</strong><br />

considerarlos herramientas <strong>para</strong> evaluar el impacto de <strong>la</strong> Labor del CUM en función del desarrollo<br />

Local. Los dividimos en 2 grupos:<br />

Grupo # 1: Indicadores de funcionamiento interno del CUM.<br />

‣ Mejora de <strong>la</strong> estructura de categorías docentes de los c<strong>la</strong>ustros.<br />

‣ P<strong>la</strong>n de superación personalizado de todos los trabajadores del CUM.<br />

‣ Mejora en indicadores de control al PDE e indicadores docentes en Pregrado y Postgrado.<br />

‣ Está actualizada <strong>la</strong> demanda de profesionales y de superación por perfil.<br />

‣ Participación en <strong>la</strong> P<strong>la</strong>neación Estratégica del Consejo de <strong>la</strong> Administración Municipal.<br />

‣ Capacitación directa a productores, cuadros y profesionales en todas <strong>la</strong>s formas productivas.<br />

‣ Creación del grupo de desarrollo local Sede Central – CUM – Gobierno – CITMA - PDHL.<br />

‣ Renovadas <strong>la</strong>s líneas de investigación de <strong>la</strong>s carreras <strong>para</strong> el Desarrollo Local.<br />

‣ Impacto en <strong>la</strong> producción de alimentos por el acompañamiento de proyectos financiados por el<br />

IMDL.<br />

‣ Integradas y coordinadas <strong>la</strong>s acciones de Gestión del Conocimiento e Innovación entre instituciones<br />

y sectores que tributan al programa de <strong>la</strong> IMDL.<br />

‣ Se implementa el Sistema de Información Gerencial y de Informatización.<br />

Grupo # 2: Indicadores de funcionamiento del CUM hacia el Desarrollo Local Municipal<br />

‣ Uso de Sistemas Información Geográfica <strong>para</strong> p<strong>la</strong>nificación local y entrega de tierras por decreto<br />

259.<br />

‣ Fortalecimiento de <strong>la</strong> gestión económica de Empresas y Organismos del territorio.<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 77


ISSN – 2027 – 1824<br />

Volumen 04 Numero 14<br />

Octubre del 2011<br />

Revista Científica de <strong>la</strong> Fundación <strong>Iberoamericana</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Excelencia</strong> Educativa<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 78<br />

‣ Impacto sobre los Volúmenes y <strong>la</strong> eficiencia de <strong>la</strong> Producción.<br />

‣ Impactos sobre el desarrollo Infraestructural.<br />

‣ Impactos sobre el Empleo y <strong>la</strong> Productividad del Trabajo.<br />

‣ Impactos Medioambientales.<br />

‣ Impactos sobre el nivel de vida de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción y de grupos vulnerables.<br />

‣ Impactos sobre el desarrollo Científico Tecnológico y del Capital Humano.<br />

‣ Nuevas prácticas de manejo del recurso agua introducidas por los productores.<br />

‣ Se realizan acciones de conservación y mejoramiento de suelo en <strong>la</strong>s áreas seleccionadas.<br />

‣ Identificadas <strong>la</strong>s áreas y aplicados los paquetes tecnológicos apropiadas <strong>para</strong> <strong>la</strong>s producciones de<br />

arroz, frijol y humus de lombriz en los consejos popu<strong>la</strong>res, empresas y cooperativas seleccionadas.<br />

‣ Incremento de <strong>la</strong>s áreas boscosas del municipio. Recuperación de <strong>la</strong> cuenca de los ríos.<br />

‣ Disminución de los índices de degradación de los suelos por <strong>la</strong> aplicación de tecnologías de<br />

pre<strong>para</strong>ción de suelos conservacionistas, manejo adecuado y <strong>la</strong> mayor cobertura de los suelos.<br />

‣ Mejoramiento y conservación de <strong>la</strong> diversidad biológica de cultivos de importancia económica a<br />

través de <strong>la</strong> introducción de nueva variedades de fríjol, maíz, boniato, yuca, tomate y soya.<br />

‣ Reducción del nivel de delincuencia y <strong>la</strong> reinserción del 100% de los ex reclusos en <strong>la</strong>s<br />

comunidades.<br />

CONCLUSIONES<br />

La Educación Superior debe actuar en el municipio como gestor de conocimiento y <strong>la</strong> innovación.<br />

Debe minimizar <strong>la</strong>s amenazas y potenciar <strong>la</strong>s oportunidades que se presenten en el municipio <strong>para</strong><br />

cumplir su función, a partir de <strong>la</strong>s transformaciones en <strong>la</strong> Educación Superior, con calidad, eficiencia y<br />

racionalidad.<br />

Perder <strong>la</strong> integración pertinente de <strong>la</strong>s funciones sustantivas con el desarrollo del territorio debido a <strong>la</strong><br />

disminución acelerada de <strong>la</strong> Formación Profesional en el CUM, afecta el Desarrollo Local.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

Cloke, K. y J. Goldsmith. (2000) El fin del management y el surgimiento de <strong>la</strong> democracia<br />

organizacional: Guía práctica <strong>para</strong> el puesto de trabajo del futuro. Traducido por Portuondo, A.<br />

Ciudad de <strong>la</strong> Habana.<br />

García, J. L. (2010) CUM. Gestores de Conocimiento y <strong>la</strong> Innovación. Amenazas y Oportunidades<br />

a partir de <strong>la</strong> Calidad y Pertinencia. I Taller de Segunda Etapa del PR GUCID. 27 - 29 de Octubre.<br />

ICA - San José.<br />

Horruitinier, P. (2008) La Universidad Cubana: el modelo de formación. Ed. Félix Vare<strong>la</strong>, Ciudad La<br />

Habana.<br />

Lage, A. (2005) Intervención en el Taller Nacional sobre Gestión del Conocimiento en <strong>la</strong> Nueva<br />

Universidad. 27 de Junio al 1 de Julio. Ciudad de La Habana.<br />

MES (2004) La Universidad que queremos. Oficina del Viceministro Primero. Ciudad de La Habana<br />

Núñez, J.; L. Montalvo; Isarelis Pérez (2006) La gestión del Conocimiento, <strong>la</strong> Ciencia, <strong>la</strong><br />

Tecnología y <strong>la</strong> Innovación en <strong>la</strong> Nueva Universidad: una aproximación conceptual. En: La Nueva<br />

Universidad Cubana y su contribución a <strong>la</strong> universalización del conocimiento. Editorial Félix Vare<strong>la</strong>.<br />

Ciudad de La Habana.<br />

Ronda, P. G. (2002) Modelo de dirección estratégica <strong>para</strong> organizaciones de seguridad y<br />

protección en el contexto económico cubano. Tesis de doctorado. CETDIR. Ciudad de La Habana.<br />

Rubio, A. (2010) Sobre <strong>la</strong> seguridad alimentaria. Primer Taller de Segunda Etapa del PR GUCID.<br />

27 - 29 de Octubre. ICA - San José.<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 78


ISSN – 2027 – 1824<br />

Volumen 04 Numero 14<br />

Octubre del 2011<br />

Revista Científica de <strong>la</strong> Fundación <strong>Iberoamericana</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Excelencia</strong> Educativa<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 79<br />

INVESTIGACIONES ACADEMICAS<br />

Reflexiones acerca de <strong>la</strong> aplicación de <strong>la</strong> categoría género <strong>para</strong><br />

potenciar <strong>la</strong> cualidad comunitaria<br />

Reflections on the implementation of the gender category to<br />

enhance community quality<br />

Alina Álvarez P<strong>la</strong>scencia<br />

Magister Alina Álvarez P<strong>la</strong>scencia 35<br />

Magister en Ciencias<br />

RESUMEN<br />

Algunos debates teóricos y episodios prácticos que han caracterizado <strong>la</strong> historia del desarrollo en los<br />

últimos 20 años han llevado a que el tema de género se coloque firmemente como un tema de interés<br />

y de actualidad, sobre todo dentro de <strong>la</strong>s organizaciones de mujeres y, poco a poco en el ámbito<br />

universitario, especialmente entre los investigadores sociales cubanos que nos oponemos firmemente<br />

a <strong>la</strong> dependencia a que nos quiere imponer el término globalización que se utiliza, de manera<br />

frecuente, de forma simplista <strong>para</strong> referirse a procesos complejos. Así, aunque, en sentido estricto,<br />

con esta pa<strong>la</strong>bra se suele definir <strong>la</strong> actual internacionalización del capital y sus efectos, es frecuente<br />

que su uso acabe abarcando transformaciones profundas, a esca<strong>la</strong> mundial, tanto en el sistema de<br />

producción económica como en <strong>la</strong>s estructuras sociales, culturales y simbólicas. Los proyectos<br />

globalizadores de acuerdo con el modelo neoliberal han conformado una estructura social y económica<br />

altamente jerarquizada y excluyente.<br />

PALABRAS CLAVE<br />

Genero, comunitario, cualidad, educación<br />

ABSTRACT<br />

Some episodes theoretical and practical debates that have characterized the history of development<br />

in the <strong>la</strong>st 20 years have led to the gender issue is firmly p<strong>la</strong>ced as a topic of current interest,<br />

especially within women's organizations, and little bit at the university level, especially among social<br />

scientists Cubans who are firmly opposed to the dependence that we want to impose the term<br />

globalization is used frequently, in a simplistic way to describe complex processes. Thus, although,<br />

strictly speaking, this word is usually defined the current internationalization of capital and its effects,<br />

they often end up covering use deep transformations worldwide, both in the system of economic<br />

production and social structures, cultural and symbolic. Globalizing projects according to the<br />

neoliberal model have formed a social and economic structure highly hierarchical and exclusionary.<br />

KEYWORDS<br />

Gender, community, quality, education<br />

35 Doctor en Economía, Profesor Titu<strong>la</strong>r de Teorías y Políticas de Desarrollo, Facultad de Ciencias Económicas. Universidad<br />

Central “Marta Abreu” de Las Vil<strong>la</strong>s Universidad Central Martha Abreu, Santa C<strong>la</strong>ra, Cuba<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 79


ISSN – 2027 – 1824<br />

Volumen 04 Numero 14<br />

Octubre del 2011<br />

Revista Científica de <strong>la</strong> Fundación <strong>Iberoamericana</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Excelencia</strong> Educativa<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 80<br />

Algunos debates teóricos y episodios prácticos que han caracterizado <strong>la</strong> historia del desarrollo en los<br />

últimos 20 años han llevado a que el tema de género se coloque firmemente como un tema de interés<br />

y de actualidad, sobre todo dentro de <strong>la</strong>s organizaciones de mujeres y, poco a poco en el ámbito<br />

universitario, especialmente entre los investigadores sociales cubanos que nos oponemos firmemente<br />

a <strong>la</strong> dependencia a que nos quiere imponer el término globalización que se utiliza, de manera<br />

frecuente, de forma simplista <strong>para</strong> referirse a procesos complejos. Así, aunque, en sentido estricto,<br />

con esta pa<strong>la</strong>bra se suele definir <strong>la</strong> actual internacionalización del capital y sus efectos, es frecuente<br />

que su uso acabe abarcando transformaciones profundas, a esca<strong>la</strong> mundial, tanto en el sistema de<br />

producción económica como en <strong>la</strong>s estructuras sociales, culturales y simbólicas. Los proyectos<br />

globalizadores de acuerdo con el modelo neoliberal han conformado una estructura social y económica<br />

altamente jerarquizada y excluyente. Este nuevo escenario, aunque contradictorio ha originado un<br />

impacto profundo en <strong>la</strong> vida de <strong>la</strong>s personas, y especialmente en <strong>la</strong> vida de <strong>la</strong>s mujeres y en <strong>la</strong>s<br />

posibilidades de responder a <strong>la</strong> dominación masculina, tanto en el centro como en <strong>la</strong> periferia del<br />

sistema capitalista mundial. (Sassen, 2003).<br />

Las mujeres y los hombres son asignados desde el nacimiento a uno de los géneros y, por ello, son<br />

sujetos de género. Este análisis nos permite abarcar <strong>la</strong>s condiciones de género de unas y otros,<br />

asignadas y desarrol<strong>la</strong>das en <strong>la</strong>s personas a partir de <strong>la</strong>s posibilidades sociales reales y de los<br />

estereotipos. La organización genérica es <strong>la</strong> estructuración social de <strong>la</strong> sexualidad y está constituida<br />

por sujetos, re<strong>la</strong>ciones, instituciones y acciones sociales conjugadas históricamente con <strong>la</strong>s demás<br />

dimensiones de <strong>la</strong> estructura social y constituye el eje articu<strong>la</strong>dor de todas el<strong>la</strong>s. Son de <strong>la</strong> mayor<br />

importancia los engranajes con que en todas <strong>la</strong>s instancias se ejerce <strong>la</strong> coerción social <strong>para</strong> sancionar<br />

a quienes no cumplen con normas, deberes y límites de género.<br />

Esto significa que <strong>la</strong> perspectiva de género nos ofrece <strong>la</strong> posibilidad de definir <strong>la</strong> condición social de<br />

cualquier sujeto y de entender que su construcción se apoya en <strong>la</strong> significación cultural de su cuerpo<br />

sexuado multicondicionado socialmente, con <strong>la</strong> carga de deberes y prohibiciones impuestas <strong>para</strong><br />

vivir, y con determinada especialización vital a través de <strong>la</strong> sexualidad abarcando <strong>la</strong>s dimensiones<br />

más amplias del mundo en sus contenidos genéricos. Así es posible reconocer <strong>la</strong>s complejas<br />

organizaciones sociales genéricas que son parte de <strong>la</strong>s formaciones sociales o de universos culturales,<br />

religiosos, lingüísticos, geopolíticos y otros.<br />

El concepto género ha venido evolucionando especialmente dentro de <strong>la</strong> línea de <strong>la</strong> Sociología de<br />

Género en <strong>la</strong> que han conquistado espacios innumerables instituciones académicas y de investigación<br />

de los países tanto del centro como de <strong>la</strong> periferia.<br />

En <strong>la</strong> Sociología se perpetuó <strong>la</strong> costumbre entre sus profesionales de ignorar el género como<br />

categoría con valor instrumental <strong>para</strong> el análisis de <strong>la</strong> política, <strong>la</strong> definición de <strong>la</strong> naturaleza del<br />

Estado, de los partidos políticos y los procesos económicos. Así como se confinó a <strong>la</strong> mujer al hogar,<br />

se hizo lo mismo con <strong>la</strong>s representaciones científicas que iban apareciendo en el discurso sociológico.<br />

El androcentrismo ha sido <strong>la</strong> perspectiva que durante más de un siglo predominó entre los sociólogos<br />

y en <strong>la</strong> cual pueden inscribirse <strong>la</strong>s cabezas más ilustres: desde Comte, pasando por Spencer,<br />

Durkheim, Max Weber hasta T. Parsons, por sólo mencionar algunos. El propósito de todos fue desde<br />

una lectura de <strong>la</strong> diferencia social, tratar de legitimar <strong>la</strong> subordinación de <strong>la</strong> mujer en <strong>la</strong> sociedad.<br />

Un paréntesis, sin embargo, es necesario hacer cuando se trata de pensadores como John Stuart Mill,<br />

Carlos Marx y Federico Engels, a quienes se les atribuye el mérito de iniciar, en esta especialidad, una<br />

nueva lectura sobre <strong>la</strong> situación social de explotación que vivía <strong>la</strong> mujer en el siglo XIX. La escue<strong>la</strong><br />

Marxista en el tratamiento de <strong>la</strong> variable género tuvo en cuenta el enfoque c<strong>la</strong>sista el que ocupó por<br />

esta escue<strong>la</strong> un lugar central en el ámbito científico. La incorporación de este término, implicó entre<br />

otros aspectos, <strong>la</strong> reconstrucción de nociones simplistas de lo femenino y lo masculino. El Marxismo<br />

como teoría tuvo además como objetivo central eliminar todas <strong>la</strong>s formas de subordinación, entre<br />

el<strong>la</strong>s <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones de subordinación de <strong>la</strong> mujer en los marcos de una sociedad patriarcal. Lo<br />

masculino y lo femenino fueron entendidos por ello en su condición de construcciones sociales. Ante<br />

<strong>la</strong> idea de que era el proletariado <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se social históricamente capacitada <strong>para</strong> destruir <strong>la</strong>s bases del<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 80


ISSN – 2027 – 1824<br />

Volumen 04 Numero 14<br />

Octubre del 2011<br />

Revista Científica de <strong>la</strong> Fundación <strong>Iberoamericana</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Excelencia</strong> Educativa<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 81<br />

sistema capitalista, influyó en <strong>la</strong> concepción de <strong>la</strong> familia proletaria como el espacio privilegiado en el<br />

cual tendrán lugar <strong>la</strong>s diferentes transformaciones relevantes, con re<strong>la</strong>ción a hombres y mujeres (…)<br />

“<strong>la</strong> gran industria al asignar a <strong>la</strong> mujer, joven, niños de ambos sexos (de <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se proletaria) un papel<br />

decisivo en los procesos socialmente organizados de <strong>la</strong> producción, arrancándolos con ello de <strong>la</strong> órbita<br />

doméstica, crea <strong>la</strong>s nuevas bases económicas <strong>para</strong> una forma superior de <strong>la</strong> familia y de re<strong>la</strong>ción<br />

entre los sexos” (…) 36 (Carlos Marx: 165) quedado desprovisto de toda base los últimos restos de <strong>la</strong><br />

supremacía del hombre; sin embargo, <strong>la</strong> realidad ha demostrado que ni <strong>la</strong> creación de nuevas bases<br />

económicas, según Marx, ni <strong>la</strong> incorporación de <strong>la</strong> mujer a los espacios tradicionalmente masculinos,<br />

como el inicio del fin de <strong>la</strong> supremacía masculina al decir de Engels, agotan toda <strong>la</strong> complejidad del<br />

asunto. De hecho el pensamiento feminista actual siempre tiene como punto de referencia - tanto<br />

<strong>para</strong> abrazar como <strong>para</strong> criticar sus ideas- <strong>la</strong> obra de estos pensadores.<br />

La perspectiva materialista pone el acento en condiciones concretas situadas, que estructuran <strong>la</strong><br />

subjetividad y hace visible <strong>la</strong> complejidad de <strong>la</strong> estructura corporeizada del sujeto. Desde estas<br />

posiciones –y éste es uno de sus rasgos característicos–, <strong>la</strong> identidad se define –<strong>para</strong>dójicamente–<br />

como el lugar de <strong>la</strong>s diferencia el sujeto que ocupa una variedad de posiciones en diferentes<br />

momentos a través de una multiplicidad de variables, no se considera una esencia monolítica definida<br />

de una vez y <strong>para</strong> siempre, sino que es el lugar donde confluyen un conjunto de experiencias<br />

múltiples, complejas y contradictorias, definido por variables que se superponen como <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se, el<br />

estilo de vida <strong>la</strong> edad o <strong>la</strong> preferencia sexual que no pueden estar nunca totalmente fijadas en un<br />

sistema cerrado de diferencias.<br />

De este modo, <strong>la</strong> noción de materialismo y <strong>la</strong> concepción de <strong>la</strong> identidad como lugar de <strong>la</strong>s<br />

diferencias hacen posible comprender el modo en que <strong>la</strong> lógica neoliberal configura subjetividades<br />

diferentes. En otras pa<strong>la</strong>bras, <strong>la</strong> articu<strong>la</strong>ción de lo global en múltiples localizaciones. En este sentido,<br />

es importante seña<strong>la</strong>r que el neoliberalismo no apunta únicamente a un modelo socioeconómico, sino<br />

también a una nueva alineación de <strong>la</strong> conducta personal con diversos objetivos sociopolíticos. Es<br />

decir, el neoliberalismo produce una recodificación del papel del Estado, pero también del lugar del<br />

sujeto. De ahí que, siguiendo <strong>la</strong> terminología empleada por Foucault y sus continuadores,<br />

consideremos el neoliberalismo como una racionalidad política (Foucault, 1981, 1988; Barry et al.,<br />

1996; Rose, 1999; Dean, 1999)<br />

La fusión del movimiento político feminista con el académico hizo posible <strong>la</strong> fuerza de <strong>la</strong> difusión de<br />

<strong>la</strong>s ideas que reivindicaban una equidad entre hombres y mujeres, y el género empezó a ser una<br />

categoría mayor en el discurso.<br />

Actualmente se empieza a aceptar <strong>la</strong> idea de que el género es una variable importante <strong>para</strong> explicar<br />

<strong>la</strong>s desigualdades sociales y <strong>la</strong> naturaleza de muchos fenómenos políticos, económicos e ideológicos<br />

que se han sucedido en <strong>la</strong>s sociedades antiguas y contemporáneas con el propósito de avanzar en<br />

una interpretación más adecuada de <strong>la</strong> dinámica de <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción hombre y mujer y de ahí <strong>la</strong><br />

pertinencia de asumir una concepción, de una subjetividad abierta, situada y contingente <strong>para</strong> ambos<br />

sexos que cuestione <strong>la</strong> exclusión, <strong>la</strong> opresión, <strong>la</strong> desigualdad desde cualquier dimensión.<br />

Tanto el género como <strong>la</strong>s otras condiciones sociales estructuran modos de vida particu<strong>la</strong>res y<br />

desarrol<strong>la</strong>n sus propias conformaciones culturales, formando un sistema que es histórico y depende<br />

de los factores de un contexto (geográfico, económico, social) específico por lo que se requiere<br />

comprender <strong>la</strong> manera en que se empalman o conjugan dialécticamente unas condiciones con otras<br />

<strong>para</strong> dar lugar a modos de vida y maneras de ser que resultan conjuntos de determinaciones y no<br />

sólo de una,<br />

Estas re<strong>la</strong>ciones dígase entre c<strong>la</strong>ses sociales y sus múltiples interconexiones tienen un impacto en<br />

el Estado, y permiten entender, sobre todo, <strong>la</strong> articu<strong>la</strong>ción de los procesos de género en <strong>la</strong><br />

36 Marx, C. “El Capital” p. 165<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 81


ISSN – 2027 – 1824<br />

Volumen 04 Numero 14<br />

Octubre del 2011<br />

Revista Científica de <strong>la</strong> Fundación <strong>Iberoamericana</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Excelencia</strong> Educativa<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 82<br />

reproducción de los demás órdenes, donde desarrol<strong>la</strong>n identidades re<strong>la</strong>tivas a sus condiciones<br />

sociales y culturales, los que intervienen en <strong>la</strong> configuración de los elementos que toman al sexo<br />

como ordenador social, y que se manifiestan en los diferentes ámbitos del quehacer cotidiano,<br />

estructuras, instituciones y procesos que refuerzan y privilegian un grupo de comportamientos en<br />

detrimento de otros. Uno de los espacios en que se manifiestan y se pueden observar estos<br />

comportamientos son <strong>la</strong>s organizaciones 37 .<br />

La sociedad, cada vez en mayor medida, se desarrol<strong>la</strong> a través de <strong>la</strong> vida y <strong>la</strong> interacción entre sus<br />

organizaciones que insertadas dentro de los argumentos del constructivismo social, reve<strong>la</strong>n <strong>la</strong>s<br />

re<strong>la</strong>ciones menos evidente, pero no menos importante que se establecen al interior de toda<br />

organización jugando un papel determinante en <strong>la</strong> configuración de <strong>la</strong> conducta de hombres y<br />

mujeres y moldeando <strong>la</strong> toma de decisiones de <strong>la</strong>s organizacionales resaltándose así <strong>la</strong> importancia<br />

del valor simbólico en <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones de poder y dominación, que aunque se manifiestan en un nivel<br />

poco consciente permiten ó hacen que se reafirme su condición de natural, haciendo que se que<br />

reproduzcan entre otros órdenes el dominio masculino en una cultura patriarcal a partir de procesos<br />

de socialización que realizan diferentes instituciones en <strong>la</strong>s que desarrol<strong>la</strong>n <strong>la</strong>s personas.<br />

Para conocer<strong>la</strong>s es preciso analizar el sentido del yo de cada sujeto, su adscripción a categorías<br />

sociales, su identificación con el<strong>la</strong>s, su distancia de otras, así como sus logros, problemáticas y<br />

conflictos de vida. El campo teórico de <strong>la</strong>s identidades y de <strong>la</strong>s subjetividades proporciona<br />

metodologías <strong>para</strong> el análisis complejo de esas dimensiones del sujeto y de su re<strong>la</strong>ción con el orden<br />

social y con <strong>la</strong> cultura, teoría además que permite comprender que <strong>la</strong> subjetividad no es universal,<br />

sino también una construcción interactiva e intersubjetiva entre cada sujeto y los otros, entre el<br />

sujeto y el mundo.<br />

Los diversos caminos seguidos por los grupos humanos dependen de sus particu<strong>la</strong>res decursos<br />

históricos y es posible intervenir en el contenido y en el sentido de <strong>la</strong> marcha de <strong>la</strong> historia como<br />

elemento que deviene de <strong>la</strong> resignificación de <strong>la</strong> vida personal y colectiva que tiene que ver con el<br />

estudio de los géneros como construcción social de <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones hombre-mujer, mujer-hombre,<br />

mujer- mujer, hombre-hombre y de los mecanismos de agentes e instituciones (familia, estado,<br />

iglesia, escue<strong>la</strong>) que a través de diferentes medios han contribuido a mantener <strong>la</strong> dominación<br />

masculina. (Bourdieu, 2001: 82-88)<br />

Basada en apreciaciones diferentes, en otros valores y en otro sentido ético es necesario interpretar<br />

con nuevos enfoques <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones de género conocidas, y hacer evidentes hechos ocultos otorgando<br />

a lo conocido otros significados, esto incluye el propósito de transformar el orden de poderes entre<br />

los géneros y, con ello, <strong>la</strong> vida cotidiana, <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones, los roles y <strong>la</strong>s normas legitimadoras del ser<br />

mujer y del ser hombre, en <strong>la</strong>s concepciones del deber ser, del desear ser y del poder ser. Para ello<br />

es necesaria también <strong>la</strong> utilización de métodos cualitativos que recuperen <strong>la</strong> experiencia vivida por<br />

diferentes mujeres y varones.<br />

Han sido varias <strong>la</strong>s investigaciones cubanas que han abordado el asunto de género y se han<br />

caracterizado en su inmensa mayoría por tratamientos disciplinares del tema y enfoques de género<br />

centrados en <strong>la</strong> diferenciación sexual como eje de análisis. En este sentido, han puesto en evidencia<br />

<strong>la</strong>s formas históricamente promovidas de asunción de <strong>la</strong> masculinidad y feminidad y como estas son<br />

portadoras de patrones estereotipados y tabúes que lejos de promover el encuentro de los sexos, han<br />

37 Al decir de Marce<strong>la</strong> Lagarde (s/a) <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones sociales de género están en todas <strong>la</strong>s dimensiones sociales (re<strong>la</strong>ciones de<br />

parentesco, económicas, políticas). Ver además, (Bourdieu, 2001)<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 82


ISSN – 2027 – 1824<br />

Volumen 04 Numero 14<br />

Octubre del 2011<br />

Revista Científica de <strong>la</strong> Fundación <strong>Iberoamericana</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Excelencia</strong> Educativa<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 83<br />

propiciado su exclusión y desencuentro, tal afirmación se sustenta esencialmente en <strong>la</strong> identificación<br />

del siguiente sistema de contradicciones:<br />

- Enfoque centrado en <strong>la</strong>s problemáticas de <strong>la</strong> mujer<br />

- Enfoque re<strong>la</strong>cional y multicondicional centrado exclusivamente en <strong>la</strong> diferenciación<br />

sexual como eje analítico<br />

- Simetría Vs Asimetría en el tratamiento del género<br />

Por lo que consideramos necesario un análisis donde se aporten datos y explicaciones que explícita e<br />

implícitamente sirvan <strong>para</strong> entender porque <strong>la</strong>s desigualdades entre ambos grupos, así como <strong>la</strong>s<br />

diferencias que se dan dentro de los colectivos masculino y femenino, es decir explorar <strong>la</strong><br />

construcción social que subyace a esos datos que no puede seguir siendo un mero sustituto de sexo<br />

ni hab<strong>la</strong>r exclusivamente de mujeres, sino que debe ser re<strong>la</strong>cional, de forma conjunta y articu<strong>la</strong>da en<br />

un sistema de género concreto que permita entender y analizar <strong>la</strong> conformación de <strong>la</strong>s identidades<br />

como “lo que hacemos” practicas corporales, reproductivas, formas de movernos, de hab<strong>la</strong>r, de<br />

vestirnos, de interaccionar… como si de una escenificación social e individual se tratara en una<br />

sociedad donde hay además unas instituciones que con sus normas y prácticas apoyan <strong>la</strong>s<br />

desigualdades entre hombres y mujeres ( Esteban; 2006 )<br />

La referida autora también se pregunta ¿Cómo podemos abordar entonces <strong>la</strong> exploración de <strong>la</strong>s<br />

desigualdades de género de forma general teniendo en cuenta que en contextos diferentes se van a<br />

dar situaciones también diferentes? Su respuesta es: Para ello gran parte de <strong>la</strong> antropología feminista<br />

ha optado por el concepto de sistema de género, mediante el que nos referimos a cualquier<br />

sociedad como un sistema social ordenado de una manera determinada, con unas re<strong>la</strong>ciones de poder<br />

y una distribución del trabajo también concretas entre hombres y mujeres, y donde el género se<br />

articu<strong>la</strong> ( actúa conjuntamente ) con otros factores de estratificación social, como <strong>la</strong> base social, <strong>la</strong><br />

etnia, cultura, <strong>la</strong> edad, <strong>la</strong> práctica sexual, etc.<br />

El género seria así una estructura de re<strong>la</strong>ciones sociales y el sistema social una totalidad donde se<br />

articu<strong>la</strong> lo institucional, lo simbólico y lo material en un contexto histórico concreto; pero <strong>la</strong><br />

integración de los distintos niveles no se da de manera armoniosa sino que aparecen siempre<br />

contradicciones, conflictos y prácticas alternativas ( Connell; 1997: 35-38 ).<br />

El análisis de <strong>la</strong>s diferentes categorías de género e<strong>la</strong>boradas por diferentes autores, nos permite<br />

posicionarnos al respecto de <strong>la</strong> siguiente manera: proceso de construcción social e histórica , a<br />

través del cual se configuran <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones entre hombres y mujeres, entre hombres y<br />

entre mujeres y en re<strong>la</strong>ción con todo un sistema social con sus contradicciones que le sirve<br />

de base, definiéndose patrones, símbolos, representaciones, valores y sus<br />

correspondientes practicas, que encierran lo legitimado como masculino y femenino en una<br />

cultura determinada, e incluso en un tiempo, contexto y espacio específico, pues no es una<br />

construcción estática 38 .<br />

Este concepto se considera más abarcador pues, no remite únicamente a <strong>la</strong>s diferencias biológicas, y<br />

<strong>la</strong>s consecuencias que de esto se desprende <strong>para</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones entre hombres y mujeres, sino que<br />

reconoce <strong>la</strong> importancia de todo el conjunto de condicionamientos sociales que perpetúan a través de<br />

prácticas socialmente institucionalizadas, re<strong>la</strong>ciones de poder, que dan al traste con <strong>la</strong>s diferentes<br />

manifestaciones de violencia que se reproducen en el sistema social respecto a cada ser humano.<br />

38 Rivero Pino R. El enfoque de género en el desarrollo local comunitario.<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 83


ISSN – 2027 – 1824<br />

Volumen 04 Numero 14<br />

Octubre del 2011<br />

Revista Científica de <strong>la</strong> Fundación <strong>Iberoamericana</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Excelencia</strong> Educativa<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 84<br />

Existen otros elementos importantes de análisis de <strong>la</strong> problemática de género y su impacto en <strong>la</strong> vida<br />

social desde el enfoque de los modelos hegemónicos de masculinidad y feminidad, y consiste en que<br />

no abarca otra gama de contradicciones que están presentes y que responden a aspectos genéricos,<br />

necesidades, intereses de los sujetos implicados, dígase, grupos sociales constituidos por hombres<br />

y/o mujeres que son exponentes de otros modelos (marginado o de cambio) de masculinidad y<br />

feminidad. (Según raza, creencias religiosas, generaciones, lugar de residencia, orientación sexual,<br />

etc.) habría de hacerse un análisis crítico acerca de <strong>la</strong>s expropiaciones históricas de género que se<br />

reproducen a nivel de vida cotidiana en estos otros modelos en sus re<strong>la</strong>ciones sociales y <strong>la</strong>s<br />

implicaciones en cada caso.<br />

Una nueva mirada del asunto de género presupone su comprensión a <strong>la</strong> luz del constructo teórico y<br />

metodológico de <strong>la</strong> diversidad, en el sentido de <strong>la</strong> importancia de <strong>la</strong> aceptación y <strong>la</strong> necesidad del<br />

respeto a <strong>la</strong>s diferencias con enfoque ético, así como del carácter multicondicional de estos procesos y<br />

su enfoque re<strong>la</strong>cional no centrado exclusivamente en elementos de diferenciación sexual. Es ese el<br />

punto de partida <strong>para</strong> promover el verdadero empoderamiento de género donde cada uno de los<br />

seres humanos desarrolle su autonomía y <strong>la</strong> concrete a través de proyectos que den respuesta a sus<br />

necesidades individuales y colectivas.<br />

En síntesis, podemos afirmar que lo comunitario como cualidad de <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones de género debe<br />

considerar:<br />

La conciencia crítica como premisa de <strong>la</strong> disposición al cambio y una nueva actitud ante <strong>la</strong><br />

realidad por parte de hombres y mujeres.<br />

La modificación de sus realidades como acto creativo teniendo en cuenta <strong>la</strong>s circunstancias y<br />

<strong>la</strong>s potencialidades internas de los sujetos individuales y colectivos.<br />

Es autogestión (autonomía) y sostenibilidad concibiéndo<strong>la</strong>s de modo integral, en su re<strong>la</strong>ción<br />

con el sistema de contradicciones del entorno, a <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo y mediante el aprovechamiento y<br />

potenciación de los recursos disponibles tanto materiales como espirituales.<br />

Los procesos de participación, cooperación, e<strong>la</strong>boración y puesta en marcha de proyectos de<br />

auto desarrollo con adecuado enfoque de género por parte de mujeres y hombres.<br />

El avance inmediato como realización de <strong>la</strong> potencialidad <strong>la</strong>tente y premisa del futuro.<br />

La multicondicionalidad de los procesos sociales comunitarios con enfoque de género.<br />

Estas definiciones de principio pueden contribuir al perfeccionamiento del enfoque de género, y<br />

construir <strong>la</strong> equidad a partir de <strong>la</strong>s diferencias; de <strong>la</strong>s historias; <strong>la</strong>s culturas, de los recursos<br />

individuales y colectivos <strong>para</strong> participar como sujetos de derecho en <strong>la</strong>s estrategias de desarrollo<br />

comunitario no solo en <strong>la</strong> realización de <strong>la</strong>bores y oportunidades sociales si no como<br />

transformaciones democráticas previstas por los programas gubernamentales y por los proyectos y<br />

estrategias de <strong>la</strong>s organizaciones, con estilos participativos y de cooperación que reflejen una<br />

transformación en <strong>la</strong> estructura de <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones sexistas, jerarquizadas, inequitativas, no<br />

igualitarias, injustas que contribuya también a perfeccionar los valores de justicia social.<br />

Por lo anterior, toda investigación y toda acción con perspectiva de género sólo puede alcanzar su<br />

significado más profundo cuando, además de todo lo ya seña<strong>la</strong>do, analiza el entramado de <strong>la</strong>s<br />

instituciones sociales y gubernamentales, ahonda en sus contenidos tanto como en sus formas y en<br />

su operación, y propone los cambios que requieren <strong>para</strong> ser auténticos instrumentos de <strong>la</strong><br />

construcción de <strong>la</strong> democracia genérica 39 .<br />

En <strong>la</strong> construcción de <strong>la</strong> democracia genérica, una manera de concebir <strong>la</strong> perspectiva de género es<br />

comprender<strong>la</strong> como una herramienta científica, política, ideológica y cultural, que puede permitir <strong>la</strong><br />

superación de <strong>la</strong> intolerancia a <strong>la</strong> diversidad humana, de todas <strong>la</strong>s manifestaciones del sexismo, del<br />

39 Este texto fue presentado en el IV Coloquio Anual de Estudios de Género en <strong>la</strong> UNAM, del Programa Universitario de<br />

Estudios de Género.<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 84


ISSN – 2027 – 1824<br />

Volumen 04 Numero 14<br />

Octubre del 2011<br />

Revista Científica de <strong>la</strong> Fundación <strong>Iberoamericana</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Excelencia</strong> Educativa<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 85<br />

dominio, <strong>la</strong> opresión y <strong>la</strong> explotación en que se cultiva <strong>la</strong> desigualdad social. La perspectiva de<br />

género es <strong>la</strong> respuesta más fina y democrática que hoy se perfecciona <strong>para</strong> llevar <strong>la</strong><br />

opresión patriarcal a su final histórico. 40<br />

BIBLIOGRAFIA<br />

Amorós Celia, >, capitulo 3, en virginia<br />

Maquieira y Cristina Sánchez, (comps.) Violencia y sociedad patriarcal, Pablo Iglesias, Madrid<br />

1990, pp. 39-53.<br />

Bourdieu, Pierre (2001). Masculine Domination. Stanford University Press. Stanford California.<br />

USA<br />

Cases Daniel, Reflexiones <strong>para</strong> el desarrollo de una metodología de género-en los estudios de<br />

hombres, 1996.<br />

Colectivo de autores. El auto desarrollo comunitario. Critica a <strong>la</strong>s mediaciones sociales<br />

recurrentes <strong>para</strong> <strong>la</strong> emancipación humana. Editorial Feijoo. Santa C<strong>la</strong>ra, 2004.<br />

Colectivo de Autores. Historia y Crítica de <strong>la</strong>s teorías sociológicas II. 3ra parte. Editorial Félix<br />

Vare<strong>la</strong>, La Habana, 2004.<br />

Connell, Robert W .1997 (1995) "La organización social de <strong>la</strong> masculinidad", en Teresa Valdés y<br />

José O<strong>la</strong>varría (eds.) Masculinidad/es. Poder y crisis. Ediciones de <strong>la</strong>s Mujeres, nº 24. Isis<br />

Internacional-F<strong>la</strong>cso Chile.<br />

Dayma Echevarría León Estilos <strong>para</strong> dirigir: los factores personales y <strong>la</strong> cultura organizacional<br />

desde <strong>la</strong> perspectiva de género.Estudio de casos en empresas cubanas. La Habana 2008.<br />

El enfoque sintetizador de género El género, los otros órdenes de <strong>la</strong> organización social, <strong>la</strong>s<br />

condiciones sociales y culturales<br />

Esteban, Mari Luz. Antropología, sistema medico-científico y desigualdades de género en salud.<br />

Material mimeografiado. Granada, España, 2008.<br />

Lagarde, Marce<strong>la</strong>. (s/a). Multidimensionalidad de <strong>la</strong> categoría género y del feminismo. Material<br />

Curso Teoría de Género, impartido por <strong>la</strong> Dra. Norma Vasallo Segunda Edición de <strong>la</strong> Maestría<br />

de Género. La Habana.<br />

Marx, Carlos. El Capital. Obras Escogidas. Tomo II. Editorial Progreso. Moscú.1973.<br />

Martínez Massip A Rivero Pino R. El enfoque de género en el desarrollo local comunitario. Sus<br />

retos <strong>para</strong> América Latina. Editorial Feijoo. Sta C<strong>la</strong>ra, 2009<br />

Ritzer, George. Teoría Sociológica Contemporánea 1ra y 2da parte. Editorial Félix Vare<strong>la</strong>, La<br />

Habana, 2003.<br />

Sassen S. Contra geografías de <strong>la</strong> globalización: género y ciudadanía en los circuitos<br />

transfronterizos, Madrid, 2003<br />

Sassen S. Una sociología de <strong>la</strong> globalización. Buenos Aires y Madrid. Katz Barpal Editores,<br />

2007, ISBN 978-84-935432-6-6<br />

Sey<strong>la</strong> Benhabid y Drucil<strong>la</strong> Cornet, Teoría feminista y teoría crítica, Alfons el Magnánim, Valencia,<br />

1990, pp. 9-28.<br />

Tonnies, Ferdinand. Comunidad y Sociedad. Editorial Losada, S.A. Buenos Aires, 1974.<br />

40 Esta contribución de Marce<strong>la</strong> Lagarde analiza el mito de <strong>la</strong> igualdad humana de los desiguales, <strong>la</strong>s condiciones históricas de<br />

género y <strong>la</strong> construcción de <strong>la</strong> democracia genérica.<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 85


ISSN – 2027 – 1824<br />

Volumen 04 Numero 14<br />

Octubre del 2011<br />

Revista Científica de <strong>la</strong> Fundación <strong>Iberoamericana</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Excelencia</strong> Educativa<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 86<br />

INVESTIGACIONES ACADEMICAS<br />

Proceso de intervención comunitaria <strong>para</strong> <strong>la</strong> pre<strong>para</strong>ción de los<br />

docentes en <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor educativa desde el enfoque del autodesarrollo<br />

en <strong>la</strong> Carrera de Biología de <strong>la</strong> UCLV<br />

Community intervention process for the pre<strong>para</strong>tion of teachers in<br />

the educational work from the standpoint of self in Biology Career<br />

UCLV<br />

Florentino Figueroa Linares<br />

Lic. Florentino Figueroa Linares 41<br />

RESUMEN<br />

El estudio que se realiza parte del reconocimiento de <strong>la</strong>s insuficiencias que hoy en día presenta <strong>la</strong><br />

<strong>la</strong>bor educativa en <strong>la</strong>s universidades, dadas no por el desconocimiento de <strong>la</strong> necesidad de priorizar<br />

esta <strong>la</strong>bor asociada a <strong>la</strong> dirección del trabajo político-ideológico, sino por <strong>la</strong> falta de pre<strong>para</strong>ción de los<br />

docentes <strong>para</strong> dirigir esta <strong>la</strong>bor, imprimiéndole a <strong>la</strong> misma, el enfoque humanista, integral y<br />

personalizado que requiere <strong>para</strong> poder diseñar un sistema integrado de acciones educativas que<br />

conduzcan y potencien el desarrollo integral de los estudiantes en correspondencia con sus<br />

necesidades e intereses.<br />

En esta investigación se propone un Sistema de Talleres Metodológicos dirigidos a pre<strong>para</strong>r a los<br />

docentes en <strong>la</strong> dirección de <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor educativa desde el Proyecto Educativo con el enfoque del<br />

autodesarrollo comunitario, dicha propuesta emana de <strong>la</strong> aplicación de <strong>la</strong> metodología <strong>para</strong> el<br />

autodesarrollo comunitario, a partir de <strong>la</strong> cual se obtiene un diagnóstico participativo que permite<br />

llegar a <strong>la</strong>s reales necesidades de pre<strong>para</strong>ción de los docentes <strong>para</strong> dirigir esta <strong>la</strong>bor..<br />

PALABRAS CLAVE<br />

Intervención, comunitaria, docentes, autodesarrollo, biología,<br />

ABSTRACT<br />

The study performed on the recognition of the shortcomings that today presents the work of<br />

education in universities, given not by ignorance of the need to prioritize the work associated with the<br />

direction of the political-ideological, but the <strong>la</strong>ck of prepare teachers to lead this work, imparting to it,<br />

the humanistic approach, which requires comprehensive and personalized design to an integrated<br />

educational activities that will lead and enhance the overall development of students in accordance<br />

with their needs and interests.<br />

This research proposes a system methodology workshops aimed at preparing teachers in the<br />

direction of educational work from educational projects with the community self-development<br />

approach, the proposal comes from the application of the methodology for community selfdevelopment,<br />

from which yields a participatory assessment which takes you to the real needs of<br />

teacher pre<strong>para</strong>tion to lead this work..<br />

KEYWORDS<br />

intervention community, teacher, self, biology,<br />

41 Doctor en Economía, Profesor Titu<strong>la</strong>r de Teorías y Políticas de Desarrollo, Facultad de Ciencias Económicas. Universidad<br />

Central “Marta Abreu” de Las Vil<strong>la</strong>s Universidad Central Martha Abreu, Santa C<strong>la</strong>ra, Cuba<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 86


ISSN – 2027 – 1824<br />

Volumen 04 Numero 14<br />

Octubre del 2011<br />

Revista Científica de <strong>la</strong> Fundación <strong>Iberoamericana</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Excelencia</strong> Educativa<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 87<br />

Introducción<br />

El estudio que se realiza parte del reconocimiento de <strong>la</strong>s insuficiencias que hoy en día presenta <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor<br />

educativa en <strong>la</strong>s universidades, dadas no por el desconocimiento de <strong>la</strong> necesidad de priorizar esta<br />

<strong>la</strong>bor asociada a <strong>la</strong> dirección del trabajo político-ideológico, sino por <strong>la</strong> falta de pre<strong>para</strong>ción de los<br />

docentes <strong>para</strong> dirigir esta <strong>la</strong>bor, imprimiéndole a <strong>la</strong> misma, el enfoque humanista, integral y<br />

personalizado que requiere <strong>para</strong> poder diseñar un sistema integrado de acciones educativas que<br />

conduzcan y potencien el desarrollo integral de los estudiantes en correspondencia con sus<br />

necesidades e intereses.<br />

En esta investigación se propone un Sistema de Talleres Metodológicos dirigidos a pre<strong>para</strong>r a los<br />

docentes en <strong>la</strong> dirección de <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor educativa desde el Proyecto Educativo con el enfoque del<br />

autodesarrollo comunitario, dicha propuesta emana de <strong>la</strong> aplicación de <strong>la</strong> metodología <strong>para</strong> el<br />

autodesarrollo comunitario, a partir de <strong>la</strong> cual se obtiene un diagnóstico participativo que permite<br />

llegar a <strong>la</strong>s reales necesidades de pre<strong>para</strong>ción de los docentes <strong>para</strong> dirigir esta <strong>la</strong>bor.<br />

Como resultado de <strong>la</strong>s sesiones de trabajo se llega a <strong>la</strong> construcción de un sistema de talleres<br />

metodológicos que garantizan <strong>la</strong> pre<strong>para</strong>ción de los mismos.<br />

El proyecto educativo<br />

El "Enfoque integral <strong>para</strong> <strong>la</strong> Labor educativa y Político-Ideológica en <strong>la</strong>s Universidades", es hoy el<br />

instrumento fundamental <strong>para</strong> este trabajo en <strong>la</strong>s Universidades cubanas y caracteriza, en su esencia,<br />

el desarrollo como sistema de todas <strong>la</strong>s influencias educativas que tienen lugar en <strong>la</strong> comunidad<br />

universitaria.<br />

Dentro de ese sistema de influencias educativas, adquieren particu<strong>la</strong>r relevancia aquel<strong>la</strong>s realizadas<br />

durante el desarrollo de <strong>la</strong>s actividades curricu<strong>la</strong>res. Dentro de este enfoque, significamos como un<br />

elemento de vital importancia los proyectos educativos, que constituyen <strong>la</strong> manera particu<strong>la</strong>r de<br />

concretar en cada colectivo estudiantil, el mencionado Enfoque Integral. Dicho proyecto expresa no<br />

solo <strong>la</strong> materialización, en el año, de <strong>la</strong>s estrategias educativas de <strong>la</strong>s asignaturas, sino también <strong>la</strong>s<br />

tareas extracurricu<strong>la</strong>res del universo educativo de ese grupo, en plena correspondencia con sus<br />

necesidades formativas lo que evidencia <strong>la</strong> importancia de lograr un papel protagónico de los propios<br />

estudiantes en su e<strong>la</strong>boración.<br />

Estos proyectos, en su integración, constituyen un todo armónico, coherente, donde cada año<br />

desempeñe verdaderamente el rol que le corresponde dentro del proceso de formación integral del<br />

estudiante. Ello supone <strong>la</strong> necesidad de lograr, desde <strong>la</strong> carrera, una visión global del accionar<br />

conjunto de todos los proyectos, <strong>para</strong> lo cual se diseña, en cada una de el<strong>la</strong>s, una estrategia<br />

educativa, concebida a partir de los requerimientos de <strong>la</strong> profesión precisados en el p<strong>la</strong>n de estudio y<br />

de <strong>la</strong>s estrategias educativas propias de <strong>la</strong> Facultad, permitiendo <strong>la</strong> adecuada conducción de los<br />

proyectos, en correspondencia con los propósitos más generales previstos.<br />

A nivel de universidad se concibe el proyecto educativo de centro o estrategia maestra por etapas,<br />

que establece los objetivos de trabajo, <strong>la</strong>s estrategias específicas con sus acciones, <strong>la</strong>s prioridades de<br />

<strong>la</strong> <strong>la</strong>bor educativa y el trabajo político ideológico en <strong>la</strong>s áreas de resultados c<strong>la</strong>ves; <strong>la</strong>s cuales se van<br />

reajustando según <strong>la</strong>s necesidades sociales, de <strong>la</strong> universidad y de <strong>la</strong> formación de los estudiantes.<br />

Como toda p<strong>la</strong>neación estratégica debería concebirse a partir de <strong>la</strong> determinación de necesidades,<br />

comprender etapas en su desarrollo y considerar <strong>la</strong> concepción de su evaluación, además de que<br />

como eje programático <strong>para</strong> <strong>la</strong>s demás proyecciones en <strong>la</strong> estructura organizativa de <strong>la</strong> universidad<br />

debería ser más orientadora de toda <strong>la</strong> concepción de trabajo.<br />

Pero, ¿por qué el proyecto educativo es el instrumento idóneo <strong>para</strong> el desarrollo de <strong>la</strong> formación<br />

integral? En primer lugar porque su eficacia se sustenta en que el mismo surge del análisis de los<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 87


ISSN – 2027 – 1824<br />

Volumen 04 Numero 14<br />

Octubre del 2011<br />

Revista Científica de <strong>la</strong> Fundación <strong>Iberoamericana</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Excelencia</strong> Educativa<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 88<br />

protagonistas principales de esta actividad, esto es, el colectivo de profesores y estudiantes de cada<br />

uno de los años de <strong>la</strong> carrera brindando con ello una respuesta integral a los objetivos más generales<br />

propuestos en el p<strong>la</strong>no educativo y a <strong>la</strong> vez incorporando al mismo aquellos aspectos particu<strong>la</strong>res del<br />

quehacer educativo que responden a <strong>la</strong>s características de cada uno de los grupos, e incluso de cada<br />

uno de los estudiantes en particu<strong>la</strong>r.<br />

No obstante <strong>la</strong> importancia del PE como instrumento viabilizador de <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor educativa en nuestras<br />

universidades, en <strong>la</strong> actualidad no existe una implicación efectiva de los docentes a partir de <strong>la</strong> falta<br />

de concientización de <strong>la</strong> necesidad, importancia y existencia del mismo, lo que unido a que su<br />

incumplimiento no crea vivencias negativas y en <strong>la</strong> mayoría de <strong>la</strong>s Brigadas los estudiantes aprueban<br />

el documento, sin haber tenido una participación real en su confección, conduce al formalismo y <strong>la</strong><br />

falta de eficiencia en esta <strong>la</strong>bor trascendental en el p<strong>la</strong>no educativo.<br />

Dentro de <strong>la</strong>s causas que inciden en esta situación está <strong>la</strong> insuficiente pre<strong>para</strong>ción del c<strong>la</strong>ustro y<br />

profesores guías <strong>para</strong> facilitar procesos de participación, cooperación, implicación y desarrollo de <strong>la</strong><br />

conciencia crítica, que permita a los estudiantes lograr el autodesarrollo y realización personal a<br />

través de <strong>la</strong>s actividades que en el se reflejan.<br />

Este asunto pudiera enfocarse desde una perspectiva autogestionaria que se centrara en el<br />

protagonismo y autonomía de <strong>la</strong> Brigada en <strong>la</strong> búsqueda de respuestas a sus contradicciones y donde<br />

los profesores y demás organizaciones jugasen un rol de facilitador.<br />

La metodología del autodesarrollo comunitario <strong>para</strong> <strong>la</strong> gestación de lo comunitario en <strong>la</strong><br />

formación del profesional en <strong>la</strong> Universidad Cubana<br />

Sustentada en los elementos referidos anteriormente acerca de <strong>la</strong>s insuficiencias en el PE se realiza <strong>la</strong><br />

presente investigación. Para <strong>la</strong> misma <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción de estudio está enmarcado en <strong>la</strong> totalidad de<br />

docentes, alumnos y en general agentes educativos del proceso docente-educativo de <strong>la</strong> carrera de<br />

Biología, de <strong>la</strong> cual hemos seleccionado intencionalmente como muestra los Jefes de años y<br />

profesores guías de <strong>la</strong> carrera, como principales sujetos a someter al proceso de intervención,<br />

También se trabaja con directivos, alumnos y otros agentes del proceso educativo.<br />

Se llevo a cabo un proceso de intervención comunitaria, que basado en <strong>la</strong> metodología del<br />

autodesarrollo transcurre a través de cinco etapas, de <strong>la</strong>s cuales, tres son <strong>la</strong>s realizadas en esta<br />

investigación.<br />

En <strong>la</strong> primera etapa (Intercambio inicial con el sujeto necesitado de <strong>la</strong> acción profesional), se<br />

efectuó una reunión en <strong>la</strong> que participaron Decano, Vicedecano docente, Jefe Dpto. de Biología, Jefe<br />

Carrera de Biología, Secretario PCC, Secretario UJC, Presidente de <strong>la</strong> FEU, profesores guías y<br />

coordinadores de años y a través de un análisis reflexivo afloraron <strong>la</strong>s principales contradicciones que<br />

están presentes en <strong>la</strong> efectividad de <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor educativa en <strong>la</strong> Carrera identificando los problemas<br />

principales y se formuló <strong>la</strong> demanda comunitaria que no es otra que <strong>la</strong> necesidad de cambiar los<br />

enfoques en torno a <strong>la</strong> concepción y ejecución de los Proyectos Educativos a partir de garantizar <strong>la</strong><br />

pre<strong>para</strong>ción adecuada de los docentes <strong>para</strong> <strong>la</strong> dirección de <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor educativa.<br />

En <strong>la</strong> segunda etapa (Exploración del escenario y formu<strong>la</strong>ción del prediagnóstico), <strong>para</strong> <strong>la</strong> búsqueda<br />

de los datos iniciales se empleo el análisis de documentos. Se realizó un análisis com<strong>para</strong>tivo del<br />

documento Proyecto Educativo de diferentes años con el objetivo de comprobar <strong>la</strong> estructuración de<br />

los Proyectos educativos en sus tres dimensiones.<br />

A partir de ahí se pudo constatar que:<br />

La estructura es correcta y se proyecta en <strong>la</strong>s tres dimensiones orientadas.<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 88


ISSN – 2027 – 1824<br />

Volumen 04 Numero 14<br />

Octubre del 2011<br />

Revista Científica de <strong>la</strong> Fundación <strong>Iberoamericana</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Excelencia</strong> Educativa<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 89<br />

<br />

<br />

<br />

Los objetivos, acciones y criterios de medida permanecen invariables, demostrando repetición,<br />

falta de creatividad y <strong>la</strong> tendencia a convertir <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración del Proyecto Educativo en otra<br />

tarea del profesor guía y coordinador de año.<br />

Los proyectos educativos fueron construidos desde una concepción formal, verticalista, sin dar<br />

<strong>la</strong> participación a los estudiantes en <strong>la</strong> concepción y e<strong>la</strong>boración de los mismos.<br />

La dirección de <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor educativa desde el proyecto educativo, no es coherente con <strong>la</strong>s reales<br />

necesidades de los estudiantes, ni con sus proyecciones de vida futura.<br />

Otro método utilizado en esta etapa fue <strong>la</strong>s entrevistas grupales a estudiantes. Para el<strong>la</strong>s se<br />

seleccionaron cinco estudiantes de cada año del primero al cuarto de <strong>la</strong> Carrera de Biología. El objetivo<br />

era comprobar cómo construyen el Proyecto educativo de <strong>la</strong> Brigada.<br />

Se pudo constatar que:<br />

No saben identificar contradicciones.<br />

Los guías entregan modelos <strong>para</strong> confeccionar el Proyecto Educativo y los estudiantes aprueban<br />

o no <strong>la</strong>s propuestas que estos les hacen.<br />

Todo el c<strong>la</strong>ustro que trabaja en <strong>la</strong> Brigada no participa en <strong>la</strong> confección de los Proyectos.<br />

No se potencian procesos de participación y cooperación <strong>para</strong> <strong>la</strong> solución de los problemas.<br />

No se potencia el surgimiento de nuevos proyectos de autodesarrollo.<br />

No existe un buen nivel de información con respecto a <strong>la</strong> confección de los Proyectos<br />

Educativos.<br />

En <strong>la</strong>s entrevista a dirigentes de <strong>la</strong> Facultad fueron entrevistados los Vicedecanos y Secretarios de <strong>la</strong><br />

UJC. El objetivo consistía en comprobar si dominan el documento que norma y establece el trabajo con<br />

los Proyectos Educativos así como los procedimientos de ejecución y control de los mismos.<br />

Se pudo constatar que no dominan el documento que norma y establece el trabajo con los Proyectos<br />

educativos y en el caso particu<strong>la</strong>r de los Secretarios de <strong>la</strong> UJC desconocen muchas particu<strong>la</strong>ridades del<br />

proceso de ejecución y control.<br />

Con <strong>la</strong> observación participante, se visitó una Junta Coordinadora en tercer año <strong>para</strong> comprobar cómo<br />

analizan el cumplimiento del Proyecto educativo de <strong>la</strong> Brigada.<br />

Se pudo constatar que:<br />

No asistió <strong>la</strong> Jefa de <strong>la</strong> Brigada como está establecido.<br />

Hubo ausencia de profesores en prestación de servicios.<br />

Hubo falta de profundidad en el análisis, limitándose so<strong>la</strong>mente a informar que todas <strong>la</strong>s<br />

actividades habían sido cumplidas, aún cuando sabemos que en <strong>la</strong> Brigada existen problemas<br />

de aprovechamiento docente.<br />

No se e<strong>la</strong>boraron estrategias o p<strong>la</strong>nes de acción <strong>para</strong> resolver los problemas (era de esperar al<br />

no ser analizados éstos).<br />

Además se visitó una Asamblea de Integralidad (en <strong>la</strong> actualidad Asamblea de estudiantes). El objetivo<br />

fue comprobar <strong>la</strong> calidad de los análisis individuales y colectivos.<br />

Se pudo constatar que:<br />

Asistió so<strong>la</strong>mente a <strong>la</strong> Asamblea el profesor guía, no hubo representación del Dpto., de <strong>la</strong> UJC y<br />

de <strong>la</strong> FEU., ni del c<strong>la</strong>ustro que trabaja con esa Brigada.<br />

No hubo análisis crítico y autocrítico <strong>para</strong> erradicar <strong>la</strong>s dificultades.<br />

Las Asamblea se limito a aprobar o no <strong>la</strong>s propuestas que trajo el profesor guía. ( integral , no<br />

integral)<br />

Falto solemnidad en <strong>la</strong> Asamblea (por Ej. el himno nacional, lectura de un comunicado, etc.).<br />

Los docentes no están implicados y no experimentan <strong>la</strong> necesidad del cambio.<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 89


ISSN – 2027 – 1824<br />

Volumen 04 Numero 14<br />

Octubre del 2011<br />

Revista Científica de <strong>la</strong> Fundación <strong>Iberoamericana</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Excelencia</strong> Educativa<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 90<br />

En <strong>la</strong>s entrevistas a los docentes <strong>para</strong> comprobar el nivel de pre<strong>para</strong>ción de los docentes <strong>para</strong><br />

concebir y dirigir <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor educativa desde el proyecto educativo.<br />

Se pudo constatar que:<br />

Los docentes desconocen todos los documentos que norman <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor educativa en los años a<br />

través de los proyectos educativos.<br />

Realizan <strong>la</strong>s acciones educativas del proyecto educativo desde una concepción formal y<br />

verticalista.<br />

No se sienten pre<strong>para</strong>dos <strong>para</strong> diagnosticar <strong>la</strong>s principales necesidades de los estudiantes.<br />

Como punto de partida de sus proyectos educativos.<br />

No se potencian procesos de participación y cooperación.<br />

No se estimu<strong>la</strong> <strong>la</strong> construcción de proyectos de autodesarrollo en correspondencia con <strong>la</strong>s<br />

necesidades del grupo.<br />

A partir de .los resultados arrojados en <strong>la</strong> exploración del escenario pudimos corroborar <strong>la</strong><br />

demanda comunitaria y determinar <strong>la</strong> matriz <strong>para</strong> el diagnostico.<br />

MATRIZ PARA EL DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO<br />

Problemas:<br />

No existe una adecuada entrega pedagógica de un año a otro con participación activa del<br />

c<strong>la</strong>ustro.<br />

La información que se brinda a <strong>la</strong>s Brigadas sobre los Proyectos Educativos es verticalista,<br />

insuficiente o nu<strong>la</strong>.<br />

No existe un trabajo coordinado entre profesores guías y coordinadores de años.<br />

Los profesores guías y coordinadores así como los estudiantes no saben identificar<br />

contradicciones y <strong>la</strong>s causas que <strong>la</strong>s generan.<br />

Los profesores guías no asumen el papel de facilitadores en <strong>la</strong> construcción de los Proyectos<br />

Educativos.<br />

Las alternativas de solución a los problemas responden a cuestiones establecidas y no a<br />

situaciones particu<strong>la</strong>res o iniciativas de solución construidas desde <strong>la</strong> brigada.<br />

Las coordinaciones que requieren <strong>la</strong>s tareas no involucran a <strong>la</strong> Brigada y son tomadas por el<br />

profesor guía y coordinador de año, jefe de Brigada y secretario de <strong>la</strong> UJC.<br />

Los dirigentes de <strong>la</strong> facultad, incluidos los de <strong>la</strong> UJC no dominan el documento que norma y<br />

establece el trabajo con los Proyectos Educativos.<br />

No existe un control sistemático sobre <strong>la</strong> construcción, ejecución y control de los Proyectos<br />

Educativos por parte de los Directivos de <strong>la</strong> Facultad y dirigentes de <strong>la</strong> UJC:<br />

Los Proyectos Educativos no evolucionan, aún cuando durante el curso, en <strong>la</strong>s Brigadas van<br />

presentándose nuevos problemas.<br />

Las Brigadas en <strong>la</strong> construcción de los Proyectos Educativos se limitan a aprobar o no <strong>la</strong>s<br />

propuestas que le llevan los profesores guías.<br />

No existe una verdadera participación de <strong>la</strong> Brigada en <strong>la</strong> construcción de los Proyectos<br />

Educativos.<br />

El tiempo asignado a <strong>la</strong> Brigada <strong>para</strong> <strong>la</strong> construcción de los proyectos es insuficiente.<br />

La pre<strong>para</strong>ción del c<strong>la</strong>ustro es insuficiente <strong>para</strong> dirigir <strong>la</strong> construcción de los Proyectos<br />

Educativos a través de procesos de participación, cooperación y conciencia crítica.<br />

Prioridades.<br />

El c<strong>la</strong>ustro de profesores y los directivos de <strong>la</strong> Facultad necesitan una adecuada pre<strong>para</strong>ción en<br />

torno a como dirigir <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor educativa desde un nuevo enfoque participativo y emancipador a<br />

través de los Proyectos Educativos.<br />

Los profesores guías no propician una verdadera participación que les permita a los alumnos<br />

proponer soluciones que eduquen su comportamiento durante el curso, en correspondencia con sus<br />

necesidades.<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 90


ISSN – 2027 – 1824<br />

Volumen 04 Numero 14<br />

Octubre del 2011<br />

Revista Científica de <strong>la</strong> Fundación <strong>Iberoamericana</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Excelencia</strong> Educativa<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 91<br />

Factores condicionantes.<br />

La construcción del Proyecto se realiza de forma mecánica a través de procesos<br />

pseudoparticipativos, donde los guías no desempañan el papel de facilitadotes que le<br />

corresponde y <strong>la</strong> acciones que en él se reflejan no satisfacen en su totalidad <strong>la</strong>s necesidades<br />

grupales del estudiantado.<br />

Se desconocen otras alternativas que permitan el cambio de enfoque <strong>para</strong> un proceso de<br />

dirección de <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor educativa desde una perspectiva participativa y emancipadora.<br />

Los Proyectos educativos se conciben de manera estática, manteniéndose sin evolución,<br />

durante el curso, además el insuficiente control que sobre el se ejerce, por lo que se requiere<br />

pre<strong>para</strong>r adecuadamente al c<strong>la</strong>ustro y directivos <strong>para</strong> enfrentar procesos de construcción,<br />

ejecución y control de los mismos en función de alcanzar los objetivos educativos trazados.<br />

Recursos.<br />

Se dispone de los recursos humanos y materiales necesarios <strong>para</strong> desarrol<strong>la</strong>r un proceso de<br />

intervención que permita <strong>la</strong> pre<strong>para</strong>ción de los docentes <strong>para</strong> <strong>la</strong> dirección de <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor educativa desde<br />

el enfoque del autodesarrollo.<br />

Responsables<br />

El jefe de carrera posee <strong>la</strong> pre<strong>para</strong>ción requerida <strong>para</strong> capacitar a los jefes de año y profesores guías<br />

en un nuevo enfoque <strong>para</strong> dirigir <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor educativa desde un enfoque participativo y emancipador.<br />

En <strong>la</strong> tercera etapa (Diagnóstico en sí y búsqueda de soluciones) se hizo una propuesta de acciones<br />

<strong>para</strong> incidir en el diagnóstico y búsqueda de soluciones por parte de un grupo de profesores de <strong>la</strong><br />

Facultad.<br />

En el desarrollo de esta etapa a partir de <strong>la</strong> matriz del diagnostico participativo, se conformo un grupo<br />

formativo que trabajó en <strong>la</strong> construcción del proyecto de pre<strong>para</strong>ción de los actores educativos<br />

implicados<br />

OBJETIVO:<br />

Realizar el diagnóstico de <strong>la</strong> problemática a resolver por parte del demandante y facilitar el proceso<br />

corrector.<br />

FORMA DE REALIZACION:<br />

Espacios de reflexión grupal donde se potencia <strong>la</strong> reflexión crítica sobre <strong>la</strong>s contradicciones que<br />

generan los malestares y <strong>la</strong> construcción de proyectos de autodesarrollo por los miembros de <strong>la</strong><br />

comunidad.<br />

PRODUCTO:<br />

Proyecto de autodesarrollo comunitario <strong>para</strong> <strong>la</strong> pre<strong>para</strong>ción de los docentes en <strong>la</strong> dirección de <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor<br />

educativa desde el enfoque del autodesarrollo.<br />

Esto se realizara a través de tres talleres que se corresponden con <strong>la</strong>s prioridades de <strong>la</strong> matriz y <strong>la</strong>s<br />

problemáticas son los siguientes:<br />

Proyecto. Concepto. Proyecto Educativo. Concepto.<br />

Características de los Proyectos Educativos.<br />

El enfoque del autodesarrollo, principios y epistemas fundamentales.<br />

Participación. Concepto .Tipos de participación. Para qué y cómo se debe participar.<br />

El papel de los directivos y profesores en el control y evaluación de los Proyectos Educativos.<br />

En nuestra investigación solo se llegó hasta <strong>la</strong> tercera etapa, estando p<strong>la</strong>nificado <strong>para</strong> <strong>la</strong> continuación<br />

de este estudio realizar <strong>la</strong>s etapas de evaluación y sistematización, no obstante ello, se pudo apreciar<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 91


ISSN – 2027 – 1824<br />

Volumen 04 Numero 14<br />

Octubre del 2011<br />

Revista Científica de <strong>la</strong> Fundación <strong>Iberoamericana</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Excelencia</strong> Educativa<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 92<br />

a través del registro de vivencias que se fue llevando y a través de los comentarios de los<br />

participantes en los talleres el nivel de satisfacción sentido y <strong>la</strong> disposición al cambio.<br />

A continuación mostramos el p<strong>la</strong>n de talleres metodológicos construidos participativamente y de<br />

forma cooperada entre todos los sujetos que participaron en <strong>la</strong> investigación.<br />

SISTEMA DE TALLERES METODOLÓGICOS<br />

Objetivos Actividades Fecha Participantes Responsable<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Fundamentar el<br />

tratamiento<br />

metodológico del<br />

autodesarrollo<br />

comunitario y los<br />

epistemas del<br />

mismo desde <strong>la</strong><br />

concepción de <strong>la</strong><br />

<strong>la</strong>bor educativa.<br />

Reflexionar sobre el<br />

enfoque del<br />

autodesarrollo<br />

como alternativa al<br />

cambio.<br />

Fundamentar el<br />

tratamiento<br />

metodológico de <strong>la</strong><br />

participación como<br />

proceso.<br />

Reflexionar sobre el<br />

proceso de<br />

participación en <strong>la</strong><br />

construcción de los<br />

Proyectos<br />

Educativos.<br />

Demostrar<br />

diferentes técnicas<br />

a utilizar <strong>para</strong><br />

propiciar procesos<br />

de participación<br />

Fundamentar <strong>la</strong>s<br />

características de<br />

los Proyectos<br />

Educativos<br />

Reflexionar sobre <strong>la</strong><br />

ejecución y control<br />

de los Proyectos<br />

Educativos.<br />

Taller 1<br />

Autodesarrollo<br />

comunitario,<br />

Epistemas del<br />

autodesarrollo Y<br />

su aplicación a <strong>la</strong><br />

<strong>la</strong>bor educativa.<br />

Taller 2<br />

Los procesos de<br />

participación en <strong>la</strong><br />

gestación de lo<br />

comunitario en <strong>la</strong><br />

dirección de <strong>la</strong><br />

<strong>la</strong>bor educativa<br />

en los proyectos<br />

en los años.<br />

Taller 3<br />

El Proyecto<br />

Educativo,<br />

construcción y<br />

desarrollo desde<br />

el enfoque<br />

comunitario.<br />

Julio/11<br />

Julio/11<br />

Agosto/1<br />

1<br />

Profesores guías<br />

y coordinadores<br />

Profesores guías<br />

y coordinadores<br />

Profesores guías<br />

y coordinadores<br />

Dr. Ramón<br />

Rivero Pino<br />

Jefe Carrera<br />

Biología.<br />

Dra. ,Shei<strong>la</strong><br />

Galindo<br />

Jefe Carrera<br />

Biología<br />

Jefe Carrera<br />

Biología.<br />

<br />

Conclusiones<br />

El enfoque del autodesarrollo comunitario constituye una perspectiva teórico-metodológica <strong>para</strong> el<br />

desarrollo de procesos de intervención comunitaria de extraordinaria pertinencia <strong>para</strong> el desarrollo<br />

de formas de pre<strong>para</strong>ción de los docentes en <strong>la</strong> dirección de <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor educativa de los estudiantes<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 92


ISSN – 2027 – 1824<br />

Volumen 04 Numero 14<br />

Octubre del 2011<br />

Revista Científica de <strong>la</strong> Fundación <strong>Iberoamericana</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Excelencia</strong> Educativa<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 93<br />

<br />

<br />

con un carácter participativo y cooperado que garantiza el tratamiento personalizado de esta <strong>la</strong>bor<br />

en función de <strong>la</strong>s necesidades identificadas en el diagnóstico.<br />

El diagnóstico participativo realizado evidencia que en <strong>la</strong>s Asambleas estudiantiles no se<br />

profundizan en los análisis individuales y colectivos, lo que limitan <strong>la</strong> calidad en <strong>la</strong> construcción<br />

del nuevo Proyecto Educativo, en <strong>la</strong>s Juntas Coordinadoras de años no se analiza el cumplimiento<br />

del Proyecto Educativo con <strong>la</strong> profundidad que requiere, ni se e<strong>la</strong>boran p<strong>la</strong>nes de acción <strong>para</strong><br />

resolver <strong>la</strong>s carencias que tienen los estudiantes de <strong>la</strong> Brigada, <strong>la</strong> información que se ofrece a los<br />

estudiantes sobre Proyecto Educativo es Insuficiente o nu<strong>la</strong>, todo esto agravado por <strong>la</strong> falta de<br />

pre<strong>para</strong>ción de los docentes <strong>para</strong> cambiar el enfoque asumido en esta <strong>la</strong>bor.<br />

La propuesta de un sistema de talleres metodológicos dirigidos a <strong>la</strong> pre<strong>para</strong>ción de profesores<br />

guías y jefes de año <strong>para</strong> <strong>la</strong> implementación del enfoque del autodesarrollo a <strong>la</strong> dirección de <strong>la</strong><br />

<strong>la</strong>bor educativa a través de los Proyectos educativos se constituye en una alternativa de<br />

pre<strong>para</strong>ción eficaz <strong>para</strong> el logro del cambio necesario a alcanzar en <strong>la</strong> concepción y desarrollo de<br />

esta función.<br />

BIBLIOGRAFIA:<br />

A<strong>la</strong>rcón Ortiz Rodolfo1999). Actualización del enfoque integral <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor Educativa y Político<br />

Ideológica en <strong>la</strong> Universidad. IV Taller Nacional Trabajo Político- Ideológico en <strong>la</strong> Universidad. La Habana.<br />

Arana, M y N. Batista (2000) La educación en valores una propuesta pedagógica <strong>para</strong> <strong>la</strong> formación del<br />

profesional. ISPJAE.<br />

Álvarez de Sayas, Carlos (1999). La escue<strong>la</strong> en <strong>la</strong> vida. La Habana. Editorial Academia<br />

Batard, Lorgio (s/f): La <strong>la</strong>bor educativa en <strong>la</strong> Universidad. Vicerrectorado Académico. UCLV<br />

Batard M. Zaita G. Evaluación sistemática del Trabajo Educativo en los Centros de Educación Superior.<br />

------------------ (1998) La investigación sociocrítica en el contexto de <strong>para</strong>digma participativo. Centro<br />

de Estudios Educacionales. ISP. Enrique José Varona. La Habana.<br />

Castro Ruz, F (1981) Discurso pronunciado en el acto de graduación de 10658 egresados del<br />

destacamento Pedagógico universitario “Manuel Ascunce Doménech” en el polígono de Ciudad Libertad el<br />

7 de julio de 1981 Año del XX Aniversario de Girón.( versiones taquigráficas. Consejo de estado<br />

Delors, Jacques (1995): La educación encierra un tesoro. Informe a <strong>la</strong> UNESCO de <strong>la</strong> Comisión<br />

Internacional sobre Educación <strong>para</strong> el siglo XXI .París.<br />

Díaz Bordenave, Juan (1985) Participación y sociedad. Ediciones Búsqueda. Argentina.<br />

Domínguez MI (1996). La formación de valores en Cuba de los años 90 un enfoque social .Ediciones<br />

políticas. Editorial Ciencias Sociales. La Habana.<br />

Dr. Joaquín Alonso Freire, Dr. Armando Pérez Yera, Dr. Ramón Rivero Pino, Dr. Edgardo Romero<br />

Fernández, Msc. Celia Marta Riera Vázquez 2004). El Autodesarrollo Comunitario. Críticas a <strong>la</strong>s<br />

mediaciones sociales recurrentes <strong>para</strong> <strong>la</strong> emancipación humana. Editorial Feijoo<br />

Gal<strong>la</strong>rdo López Teresita (s/): La <strong>la</strong>bor educativa en <strong>la</strong> Universidad Cubana. Centro de Estudios de<br />

Educación. UCLV.<br />

González Morales Alfredo (2006): La Universidad renovada. Editorial de <strong>la</strong> Universidad Nacional de San<br />

Agustín de Arequipa. Perú<br />

Hourrutiner Silva, Pedro (2006) La Universidad Cubana: el modelo de formación. Ed. Félix Vare<strong>la</strong>. La<br />

Habana.<br />

Kaplien, M (1995) El comunicador popu<strong>la</strong>r. Ed. CIESPAL. Ecuador.<br />

Ramos Serpa, Gerardo (2006). La formación humanística como componente de <strong>la</strong> formación integral del<br />

profesional universitario. Revista Pedagógica Universitaria, No 4. La HabanaRodríguez Pa<strong>la</strong>cios, Alvarina<br />

(s/f) Algunas reflexiones sobre el proyecto como resultado científico. Centro de Estudios de Ciencias<br />

Pedagógicas. Universidad Pedagógica. Félix Vare<strong>la</strong>.<br />

Rodríguez Pa<strong>la</strong>cios, A (2004) El Proyecto en <strong>la</strong> investigación educativa. Centro de estudios pedagógicos.<br />

ISP Félix Vare<strong>la</strong>. Vil<strong>la</strong> C<strong>la</strong>ra.<br />

UNESCO (1998): La educación Superior <strong>para</strong> el siglo XXI: visión y acción. Conferencia Mundial de<br />

Educación Superior, Paris<br />

Zilberstein, José. Margarita Silvestre y Amelia Amador (2000) Aprendizaje y <strong>la</strong> formación de valores. En<br />

Seminario Nacional <strong>para</strong> el personal docente. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 93


ISSN – 2027 – 1824<br />

Volumen 04 Numero 14<br />

Octubre del 2011<br />

Revista Científica de <strong>la</strong> Fundación <strong>Iberoamericana</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Excelencia</strong> Educativa<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 94<br />

INVESTIGACIONES ACADEMICAS<br />

Movimiento, conexión e interdependencia: una filosofía del<br />

desarrollo socioeconómico<br />

Movement, connection and interdependence: a philosophy of<br />

economic development<br />

Roberto Muñoz González<br />

Dr. Roberto Muñoz González 42<br />

Doctor en Economía<br />

rmunoz@fce.uclv.edu.cu<br />

RESUMEN<br />

El interés principal de abordar <strong>la</strong> cuestión de <strong>la</strong> filosofía del desarrollo como asunto principal en este<br />

trabajo, no está enfocado a realizar análisis o propuestas de c<strong>la</strong>sificaciones que privilegien a una u<br />

otra escue<strong>la</strong> de pensamiento económico, ni tampoco estudiar <strong>la</strong>s divergencias o consensos en los<br />

enfoques sobre el tema que enfrente a <strong>la</strong> ortodoxia con <strong>la</strong> heterodoxia; ni al análisis de cronologías<br />

históricas; tampoco a determinados autores o problemas temáticos específicos. Los puntos o asuntos<br />

de partida, están soportados por cualificaciones epistémicas generales, más sintéticas, teóricas y tal<br />

vez más simples, pero necesarias <strong>para</strong> poder contribuir a una mejor comprensión de <strong>la</strong> compleja<br />

mal<strong>la</strong> teórico-metodológica y práctica, que sobre <strong>la</strong> temática se da en <strong>la</strong> actualidad tanto en <strong>la</strong><br />

academia como en <strong>la</strong> política económica y gubernamental cotidiana de nuestros países.<br />

Pa<strong>la</strong>bras c<strong>la</strong>ve: Desarrollo, filosofía, economía, política económica, sistema<br />

ABSTRACT<br />

The main interest to approach the question of the philosophy of the development like main subject in<br />

this work, is not focused to realise analysis or proposals of c<strong>la</strong>ssifications that they privilege to one or<br />

the other school of economic thought, nor to either study the divergences or consensuses in the<br />

approaches on the subject that opposite to the Orthodoxy with the heterodoxy; nor to the analysis of<br />

historical chronologies; either to certain authors or specific thematic problems. The departure points<br />

or subjects, are supported by general, more synthetic, theoretical and perhaps simpler qualifications<br />

epistemic, but necessary to be able to contribute to one better understanding of the complex one it<br />

enmeshes theoretical-methodologic and practical, that on the thematic one it occurs at present as<br />

much in the academy as in daily the economic and governmental policy of our countries.<br />

KEYWORDS<br />

Development, philosophy, economy, economic policy, system<br />

42 Doctor en Economía, Profesor Titu<strong>la</strong>r de Teorías y Políticas de Desarrollo, Facultad de Ciencias Económicas. Universidad<br />

Central “Marta Abreu” de Las Vil<strong>la</strong>s Universidad Central Martha Abreu, Santa C<strong>la</strong>ra, Cuba<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 94


ISSN – 2027 – 1824<br />

Volumen 04 Numero 14<br />

Octubre del 2011<br />

Revista Científica de <strong>la</strong> Fundación <strong>Iberoamericana</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Excelencia</strong> Educativa<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 95<br />

“Hay una adjetivización en aumento del sustantivo “desarrollo” y ello no sólo produce confusión sino que<br />

sobre todo, lleva a una verdadera “tautologización” del concepto, ya que el desarrollo es precisamente –si se<br />

le entiende bien- exactamente todo aquello que se le atribuye. Como consecuencia, <strong>la</strong> identificación de<br />

medidas a favor del desarrollo se hace difícil e ineficiente.”<br />

Sergio Boisier<br />

Parte I. Filosofía general sobre el desarrollo<br />

La búsqueda del desarrollo, el progreso económico y el bienestar, permanentemente han sido<br />

esfuerzo y preocupación de los seres humanos. La disminución creciente en los niveles de empleo, de<br />

materias primas, así como los niveles profundos de deterioro del medioambiente y de <strong>la</strong>s condiciones<br />

de vida de <strong>la</strong> mayoría de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción, especialmente en los países subdesarrol<strong>la</strong>dos, tales como<br />

salud, educación, vivienda, alimentación y muchas otras, son evidencias que manifiestan <strong>la</strong> crisis<br />

estructural del sistema histórico del capitalismo en <strong>la</strong> contemporaneidad y <strong>la</strong> necesidad de su<br />

transformación en bien de <strong>la</strong> sobre vivencia de <strong>la</strong> civilización humana. Las teorías, concepciones y<br />

políticas del desarrollo, especialmente local o también l<strong>la</strong>mado territorial, generalmente son<br />

contentivas de un conjunto o sistema de variables e instrumentos operativos de acción, mediante los<br />

cuales los agentes o factores internos y externos ejecutan y toman decisiones, que de manera<br />

determinante, condicionan <strong>la</strong> dinámica del nivel y calidad de vida de los habitantes del territorio en<br />

cuestión, pero que debe procurar ser sustentable a <strong>la</strong> vez que sostenible.<br />

El desarrollo como concepto más general o filosófico, puede concebirse como un proceso dialéctico,<br />

por tanto dinámico y continuo de interdependencia e interconexión, de movimiento, cambio y<br />

transformación. Puede ser entendido en dos grandes dimensiones estructurales: como proceso o<br />

fenómeno físico-natural, cósmico; y como proceso o fenómeno socio-humano. Como proceso físico<br />

está regido por leyes naturales, resulta ser un fenómeno histórico natural. Como proceso sociohumano<br />

se rige por leyes sociales y, por tanto, constituye un fenómeno histórico-social. Ambas<br />

dimensiones tienen de común <strong>la</strong> interconexión y el movimiento como forma de ser, de existir; pero <strong>la</strong><br />

segunda se construye deliberadamente en el contexto espacial de <strong>la</strong> primera, mediante <strong>la</strong><br />

transformación de su cuerpo físico como única vía <strong>para</strong> su realización (el espacio territorio en que se<br />

construye el desarrollo socio-humano no resulta un simple soporte físico de <strong>la</strong> vida humana, sino un<br />

ámbito dinámico de re<strong>la</strong>ciones sociales de evolución y cambio en el tiempo).<br />

Históricamente el hombre se ha hecho a sí mismo mediante un proceso de acción y reacción respecto<br />

a <strong>la</strong> naturaleza; pero también en un constante construir de re<strong>la</strong>ciones humanas, de intercambios de<br />

culturas, de conocimientos y bienes, en una dinámica temporo-espacial que se produce en espiral de<br />

forma aumentativa, trans-culturadora y contradictoria. De tal manera que este proceso histórico ha<br />

significado además, acercamientos, cooperación e integración, no solo de territorios, sino también de<br />

etnias, pueblos, naciones y regiones diversas, que han pasado por diferentes etapas o periodos en su<br />

movimiento.<br />

La dimensión estructural socio-humana del desarrollo tiene como sujeto y objeto al ser humano, en<br />

tanto es él quien lo concibe y construye <strong>para</strong> su propio beneficio y como condición de su propia<br />

reproducción. Es el ser humano, que se sepa hasta ahora, el único ser que piensa el universo; el<br />

único creador capaz de interpretar, codificar, transmitir sus saberes y transformar el cosmos con<br />

determinados fines.<br />

Por tanto el desarrollo socio-humano se debe asumir y entender desde dos puntos de vista o en dos<br />

sentidos: primero, como proceso real de transformación de <strong>la</strong> naturaleza, como proceso continuo de<br />

creación de riquezas o de bienes (Cualquier creación humana, sea material o espiritual) de cualquier<br />

naturaleza y uso, en tanto condición de vida de <strong>la</strong> especie humana; y segundo, como reflejo ideal,<br />

como interpretación cognitiva de ese proceso real, como concepto y/o categoría. Todo lo anterior<br />

explica el carácter eminentemente histórico y re<strong>la</strong>tivo que tiene el desarrollo, tanto como proceso real<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 95


ISSN – 2027 – 1824<br />

Volumen 04 Numero 14<br />

Octubre del 2011<br />

Revista Científica de <strong>la</strong> Fundación <strong>Iberoamericana</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Excelencia</strong> Educativa<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 96<br />

de transformación y creación de bienes, así como de <strong>la</strong>s cualidades o significaciones que le asigna el<br />

hombre <strong>para</strong> referirse al mismo; es decir como representación de <strong>la</strong> realidad.<br />

El desarrollo socio-humano por su naturaleza integral, es multifacético y de carácter cada vez más<br />

multi e interdisciplinario. Aunque muchas pudieran ser <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>sificaciones, el desarrollo socio-humano<br />

en su estructura puede calificarse en cuatro grandes ámbitos o dimensiones existenciales<br />

estrechamente interre<strong>la</strong>cionadas e interdependientes: Económico-productivo, Institucional, Sociocultural<br />

y Ambiental (Grafico 1). De ahí que el desarrollo sea objeto de todos los saberes y ciencias,<br />

de todas <strong>la</strong>s prácticas, formas de existencias y necesidades humanas.<br />

En el esquema siguiente puede observarse una propuesta contentiva de algunas de <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones<br />

esenciales que conforman el sistema-proceso que viene siendo explicado.<br />

Gráfico 1. Estructura y dimensiones generales del desarrollo<br />

Fuente. E<strong>la</strong>borada por el propio autor<br />

Por otra parte, el desarrollo no puede ser entendido científicamente si no se le vincu<strong>la</strong><br />

necesariamente con problemas y conceptos tan esenciales como espacio geográfico (entendido no<br />

simplemente como espacio físico o realidad geográfica donde se construye el desarrollo, sino como<br />

espacio esencial de re<strong>la</strong>ciones sociales, como realidad que el hombre cambia y dinamiza y donde se<br />

realiza como tal ser humano), territorio/territorialidad (Nación, comarca, distrito, departamento,<br />

región, zona, provincia, área, marca, municipio, etc.), pob<strong>la</strong>ción-tierra-agricultura-sostenibilidad,<br />

crecimiento económico, industrialización-ciencia-tecnología, equidad-inequidad-igualdad,<br />

oportunidades, educación-cultura-salud; además con cooperación, complementación, co<strong>la</strong>boración,<br />

entre otros. Resulta obvio que el desarrollo socio-humano hasta el momento, siempre se ha producido<br />

en un ámbito de territorialidad, en el contorno político administrativo estructural de un Estado-nación<br />

y de <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones entre ellos, por lo que se construye desde el poder y se reconoce por el derecho,<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 96


ISSN – 2027 – 1824<br />

Volumen 04 Numero 14<br />

Octubre del 2011<br />

Revista Científica de <strong>la</strong> Fundación <strong>Iberoamericana</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Excelencia</strong> Educativa<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 97<br />

instrumentándose esencialmente por medio de sistemas de políticas públicas o gubernamentales,<br />

como en ocasiones se les denomina, entre el<strong>la</strong>s <strong>la</strong>s económicas.<br />

La estructura administrativo-territorial de construcción y gestión del desarrollo difiere por su<br />

dinamismo, nivel y envergadura; por eso es posible, de manera re<strong>la</strong>tiva y convencional, hab<strong>la</strong>r de<br />

macro-desarrollo, meso-desarrollo y micro-desarrollo; también puede ser estructurado como<br />

desarrollo internacional, regional, nacional, territorial, local, comunitario, familiar y humano-individual<br />

o personal. Estas dimensiones no se sustituyen entre el<strong>la</strong>s ni desaparecen con el tiempo y el espacio,<br />

sino que se rediseñan y cambian dinámicamente sus roles en virtud del desarrollo de <strong>la</strong>s fuerzas<br />

productivas y sus formas sociales históricas. (Grafico 2)<br />

Gráfico 2. Estructura y dimensiones generales del desarrollo socio-humano<br />

Fuente. E<strong>la</strong>borada por el propio autor<br />

En <strong>la</strong> contemporaneidad, entre los diversos espacios necesariamente se producen sinergias sociales e<br />

institucionales, productivas, tecnológicas y culturales en general, que a unos benefician y a otros<br />

perjudican; pero que objetivamente ocurren en medio del sistema histórico dominante, en este caso<br />

el capitalismo. La distribución de los medios y bienes creados por el hombre se vuelve entonces<br />

desigual e inequitativa. Es cierto que los recursos son siempre escasos, pero mucho tiene que ver el<br />

carácter y nivel de organización del sistema y sus partes componentes. “Un sistema bien organizado<br />

(armonía de <strong>la</strong>s partes entre sí y entre el<strong>la</strong>s y el todo) puede generar acciones desde el sistema en su<br />

conjunto y desde <strong>la</strong>s partes de mucha más potencialidad que <strong>la</strong>s que se generarían de carecer este de<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 97


ISSN – 2027 – 1824<br />

Volumen 04 Numero 14<br />

Octubre del 2011<br />

Revista Científica de <strong>la</strong> Fundación <strong>Iberoamericana</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Excelencia</strong> Educativa<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 98<br />

ese nivel de estructuración interna superior. Según Hidalgo-Gato (2004, 137) el nivel de organización<br />

del sistema es un resultado, pero a <strong>la</strong> vez una premisa del desarrollo.<br />

Parte II. Movimiento, interconexión y desarrollo económico-social en su perspectiva<br />

histórica general<br />

Como se ha p<strong>la</strong>nteando hasta el momento, el desarrollo de <strong>la</strong>s fuerzas productivas en su devenir<br />

histórico ha venido produciendo un proceso cada vez más ancho y profundo de vínculos,<br />

interconexiones y dependencias de <strong>la</strong> vida económica, social y política de los seres humanos,<br />

alcanzando en <strong>la</strong> contemporaneidad dimensiones p<strong>la</strong>netarias; por tanto, multiplicando de manera<br />

exponencial el nivel de sensibilidad entre todas y cada una de <strong>la</strong>s partes que conforman el sistema<br />

mundial de vida, producción y reproducción humanas.<br />

En su movimiento histórico, <strong>la</strong> economía y todo lo que a el<strong>la</strong> se asocia, ha ido pasando<br />

dialécticamente de lo local a lo territorial, regional, internacional y mundial, y con ello se han ido<br />

también complejizando <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones de producción y por supuesto sus contradicciones. Con <strong>la</strong><br />

globalización o mundializacion los espacios locales y sus agentes e instituciones alcanzan nuevamente<br />

protagonismo, produciéndose una suerte de espiral o caracol, pero en el sentido dialéctico. Ese<br />

movimiento y desarrollo de <strong>la</strong> economía y <strong>la</strong>s sociedades humanas ha pasado por diversos periodos,<br />

que convencionalmente pudieran p<strong>la</strong>ntearse de <strong>la</strong> manera siguiente:<br />

Primero: Transculturación Primigenia. Constituye todo el período histórico milenario de<br />

intercomunicación, interpenetración, interdependencia y dominio en tribus, etnias y pueblos y por<br />

tanto de culturas diferentes, generalmente conectadas de manera intra-regional. Este <strong>la</strong>rgo período<br />

abarcó <strong>la</strong>s eras pre-cristiana y cristiana, hasta los siglos XIII y XIV aproximadamente. Predominaban<br />

<strong>la</strong>s invasiones, <strong>la</strong>s guerras de conquista y el desarrollo progresivo de <strong>la</strong>s interre<strong>la</strong>ciones mercantiles y<br />

en algunos casos movimientos de tipo religioso.<br />

Segundo: Inter-regionalización Mundial. Resulta un período re<strong>la</strong>tivamente breve que se corresponde<br />

con aquel<strong>la</strong> época en que <strong>la</strong>s regiones europeas y asiáticas se conectan con el gran territorio<br />

americano de manera más sistémica y estable, con lo cual quedan interre<strong>la</strong>cionadas <strong>la</strong>s principales<br />

regiones o territorios pob<strong>la</strong>cionales del mundo, en toda una gran diversidad de etnias, pueblos y<br />

Estados-naciones. Este período histórico pudiera enmarcarse entre el siglo XV y <strong>la</strong> primera mitad del<br />

siglo XIX, aproximadamente. Signado porque <strong>la</strong> interconexión y <strong>la</strong> interculturación se producían<br />

fundamentalmente a través de formas colono-comerciales. Es un período de transición, donde <strong>la</strong><br />

riqueza asume aceleradamente <strong>la</strong> forma de capital y donde además, <strong>la</strong> Revolución Agraria primero y<br />

<strong>la</strong> Industrial después, desempeñaron un papel decisivo en el desarrollo del sistema capitalista (Marx<br />

1975).<br />

Tercero: Internacionalización (del capital). Es el período que definimos como momento trascendente<br />

en el proceso histórico del desarrollo de <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones económicas internacionales, pues <strong>la</strong> dinámica<br />

esencial de su estructuración tiene, en <strong>la</strong> concentración, centralización e internacionalización del<br />

capital, su punto definitorio de expansión. Este período se enmarca fundamentalmente entre <strong>la</strong><br />

segunda mitad del siglo XIX y <strong>la</strong> primera mitad del siglo XX; periodo que por demás marca el paso del<br />

capitalismo a su fase monopolista y a <strong>la</strong> conformación del Sistema Mundial de Economía (SME).<br />

El significativo desarrollo del capitalismo de finales del siglo XIX e inicios del XX, empujado por los<br />

niveles de concentración del capital en <strong>la</strong>s principales economías de entonces, especialmente en <strong>la</strong> de<br />

los Estados Unidos de América (además de <strong>la</strong>s otras l<strong>la</strong>madas nuevas economías como Alemania y<br />

Japón, entre otras), provoca un salto cualitativo y cuantitativo en el desarrollo de <strong>la</strong>s fuerzas<br />

productivas nacionales y su desbordamiento y multiplicación exterior. Se observa un salto cualitativo<br />

en el desarrollo científico-técnico, considerado por muchos como una revolución en estos campos:<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 98


ISSN – 2027 – 1824<br />

Volumen 04 Numero 14<br />

Octubre del 2011<br />

Revista Científica de <strong>la</strong> Fundación <strong>Iberoamericana</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Excelencia</strong> Educativa<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 99<br />

telégrafo, radio, teléfono; nuevas fuentes de energía (antes eran el vapor y carbón, que por supuesto<br />

siguen siendo muy importantes; ahora también <strong>la</strong> electricidad). El petróleo alcanza gran<br />

protagonismo, contribuyendo al desarrollo de <strong>la</strong> industria (especialmente <strong>la</strong> metalúrgica, <strong>la</strong> química,<br />

pero también <strong>la</strong> ligera). El comercio y el crédito se expanden como consecuencia del desarrollo<br />

industrial, produciéndose una dialéctica entre ambos desarrollos.<br />

En general este periodo es determinante en <strong>la</strong> evolución de <strong>la</strong> economía internacional y <strong>la</strong><br />

conformación del Sistema de Economía Mundial. Se produce:<br />

-el incremento en <strong>la</strong> demanda de materias primas por parte de <strong>la</strong> industria. La demanda de recursos naturales por parte de <strong>la</strong><br />

industria transformadora hizo crecer <strong>la</strong>s importaciones y exportaciones en Europa, América del Norte y en los países del<br />

l<strong>la</strong>mado Tercer Mundo.<br />

-La revolución en el transporte (ferrocarril y barco de vapor) y de <strong>la</strong>s comunicaciones, <strong>la</strong>s obras de canales en el tráfico<br />

marítimo internacional (Suez, Rótterdam-Mar del Norte, Panamá), que contribuyeron a <strong>la</strong> reducción en los costes de transporte<br />

de mercancías entre Europa y el resto del Mundo; así como a <strong>la</strong> consolidación de <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones comerciales y de vínculos<br />

políticos y de otra naturaleza.<br />

-El crecimiento de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción mundial. La demanda de alimentos de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción europea y norteamericana pasó a depender<br />

cada vez en mayor cantidad de <strong>la</strong> producción de otras zonas del mundo.<br />

-Aumentó <strong>la</strong> circu<strong>la</strong>ción monetaria y el crédito, favoreciéndose el desarrollo del capital.<br />

-El incremento de <strong>la</strong> exportación de capitales, especialmente hacia los países más atrasados económicamente.<br />

Aquí lo esencial es que el proceso no es de simple internacionalización de <strong>la</strong> vida económica, política y<br />

social de los hombres, pueblos y naciones, sino que se trata de una profunda internacionalización del<br />

capital con toda su dinámica autovalorativa y de carácter ofensivo. En esta etapa o período, el<br />

capitalismo, donde <strong>la</strong> riqueza asume definitivamente <strong>la</strong> forma universal de capital, se convierte en un<br />

sistema de economía verdaderamente mundial, con lo cual se realiza <strong>la</strong> mundialización de <strong>la</strong> vida<br />

económica y política de <strong>la</strong> sociedad.<br />

Luego de <strong>la</strong> Segunda Guerra Mundial <strong>la</strong> internacionalización del capital se transforma dialécticamente<br />

en transnacionalización.<br />

Cuarto: Transnacionalización. Como nueva cualidad que se venía dando desde inicios del siglo XX con<br />

el desarrollo del Sistema Mundial de Economía Capitalista (SMEC), se transforma, luego de <strong>la</strong><br />

Segunda Guerra Mundial, en característica esencial del ser y movimiento del capital, condicionado en<br />

términos de desarrollo de <strong>la</strong>s fuerzas productivas por <strong>la</strong> Revolución Científico Técnica (RCT).<br />

En este periodo o etapa se produjo una consecuente expansión de <strong>la</strong>s fuerzas productivas y se<br />

intensificó <strong>la</strong> internacionalización de <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones capitalistas de producción, cuando <strong>la</strong> economía<br />

internacional se va haciendo más compleja, tanto cualitativa como cuantitativamente. Ejemplo de ello<br />

es el surgimiento y desarrollo de los procesos de integración económica, destacándose en este<br />

sentido <strong>la</strong> creación de <strong>la</strong> Comunidad Económica Europea (CEE) y diversos esquemas en América<br />

Latina.<br />

Surgen además el Sistema de Naciones Unidas y numerosos organismos económicos internacionales,<br />

vincu<strong>la</strong>dos en mayor o menor medida a <strong>la</strong> ONU, que se dirigen a tratar de armonizar y regu<strong>la</strong>r <strong>la</strong><br />

economía internacional, donde sobresalen por su importancia el Acuerdo General de Aranceles<br />

Aduaneros y Comercio (GATT), en <strong>la</strong> esfera comercial; el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el<br />

Banco Mundial (BM) en el orden monetario-financiero. Tales organismos y sus regu<strong>la</strong>ciones, expresan<br />

los intereses de <strong>la</strong>s grandes potencias mundiales, pero sobre todo de los Estados Unidos de América,<br />

que deviene en esta etapa en <strong>la</strong> potencia hegemónica por excelencia.<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 99


ISSN – 2027 – 1824<br />

Volumen 04 Numero 14<br />

Octubre del 2011<br />

Revista Científica de <strong>la</strong> Fundación <strong>Iberoamericana</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Excelencia</strong> Educativa<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 100<br />

Otro aspecto notable del periodo se re<strong>la</strong>ciona con <strong>la</strong> aparición del sistema socialista, que si bien no<br />

logra competir ventajosamente con los países capitalistas, varía sensiblemente <strong>la</strong> corre<strong>la</strong>ción de<br />

fuerzas a nivel mundial.<br />

En los primeros años de este periodo, tiene lugar una recuperación notable de <strong>la</strong> economía mundial,<br />

cuando el comportamiento cíclico de los principales países capitalistas apunta hacia un auge<br />

sincrónico como resultado, en buena medida, de <strong>la</strong>s demandas de <strong>la</strong> reconstrucción europea,<br />

mientras que en los países socialistas se aprecian también avances notables compelidos entre otros<br />

factores por <strong>la</strong>s acciones del Consejo de Ayuda Mutua Económica (CAME).<br />

Desde el punto de vista de los países subdesarrol<strong>la</strong>dos, tiene lugar un fuerte proceso de<br />

descolonización, sobre todo en África, que condiciona el surgimiento de organizaciones que abogan<br />

por los intereses de estas naciones como es el Movimiento de Países No Alineados y <strong>la</strong> Conferencia de<br />

Naciones Unidas <strong>para</strong> el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD). Es así que comienza un período<br />

caracterizado por los intentos de reestructuración de <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones y economía internacionales, como<br />

es el caso de <strong>la</strong> aprobación por parte de <strong>la</strong> Asamblea General de Naciones Unidas de <strong>la</strong> Dec<strong>la</strong>ración<br />

<strong>para</strong> el establecimiento de un Nuevo Orden Económico Internacional (NOEI).<br />

Se produce un auge importante del comercio y de <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones financieras internacionales, al tiempo<br />

que comienza a manifestarse con especial fuerza, el dominio de <strong>la</strong>s Empresas Transnacionales (ETN)<br />

que han devenido, con el paso del tiempo, en el agente económico y en cierta medida institucional<br />

más dinámico, pero a <strong>la</strong> vez desarrol<strong>la</strong>dor-destructor de <strong>la</strong> economía y <strong>la</strong> vida mundiales, de acuerdo<br />

a su enorme poderío y hegemonía económica y gran capacidad de adaptación a los cambiantes<br />

contextos internacionales.<br />

Esta etapa se extiende hasta inicios de <strong>la</strong> década del 70 aproximadamente, donde los efectos de <strong>la</strong><br />

RCT favorecen necesariamente un cambio estructural de <strong>la</strong> economía capitalista, produciéndose un<br />

reacomodo dialéctico, un reajuste dentro de <strong>la</strong> estructura de <strong>la</strong>s fuerzas productivas, a tono con <strong>la</strong><br />

entrada del sistema en su fase de crisis del ciclo industrial, con lo cual comienza a producirse un<br />

proceso masivo de sustitución del a<strong>para</strong>to productivo, en el que <strong>la</strong> ciencia y <strong>la</strong> tecnología tienen un<br />

papel determinante y rector, pero donde <strong>la</strong>s nuevas tecnologías de <strong>la</strong> información marcan su<br />

definitivo protagonismo. Es de suponer que todas esas mutaciones tienen su reflejo también en <strong>la</strong><br />

vida espiritual, en <strong>la</strong> cultura y sus modelos formales, en los referentes organizacionales y<br />

existenciales de <strong>la</strong> vida toda de los hombres.<br />

Quinto: Globalización o Mundialización. El alto nivel de internacionalización alcanzado por <strong>la</strong><br />

economía, favorecido por ciertos cambios estructurales que se producen en el sistema capitalista a<br />

partir de <strong>la</strong> década del setenta y matizado por el desarrollo de <strong>la</strong> informática, <strong>la</strong>s comunicaciones, <strong>la</strong><br />

robotización de <strong>la</strong>s cadenas de creación productivas y de servicios (bajo el poder de <strong>la</strong>s ETN), marcan<br />

una nueva etapa en <strong>la</strong> evolución del Sistema Mundial de Economía. El nuevo contexto mundial en el<br />

que se desarrol<strong>la</strong> <strong>la</strong> economía internacional comenzó a ser definido o conceptualizado como<br />

Globalizacion, por <strong>la</strong> sencil<strong>la</strong> razón de que a través de este término se podía reflejar mejor el hecho<br />

cierto de que el mundo estaba conectado en tiempo real, además de reflejar de manera aviesa, el<br />

nivel de <strong>la</strong>s megaconcentraciones y centralizaciones del capital y <strong>la</strong> producción a esca<strong>la</strong> p<strong>la</strong>netaria. La<br />

interconexión e interdependencia de todas <strong>la</strong>s actividades humanas de <strong>la</strong>s diversas regiones del<br />

mundo eran un hecho, gracias a <strong>la</strong>s l<strong>la</strong>madas nuevas tecnologías de <strong>la</strong> información. Se origina un<br />

salto en los sistemas de comunicación de gran capacidad, cables, satélites, fibras ópticas, etc. En<br />

general <strong>la</strong> información (datos, textos, imágenes, sonidos) se convierte a una forma única, los dígitos<br />

binarios (unos y ceros) l<strong>la</strong>mados bits.<br />

Por supuesto que ese descomunal nivel contemporáneo alcanzado por <strong>la</strong>s fuerzas productivas pasa<br />

por el desarrollo de <strong>la</strong> técnica, <strong>la</strong> ciencia y <strong>la</strong> tecnología, pero en un contexto adverso <strong>para</strong> su<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 100


ISSN – 2027 – 1824<br />

Volumen 04 Numero 14<br />

Octubre del 2011<br />

Revista Científica de <strong>la</strong> Fundación <strong>Iberoamericana</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Excelencia</strong> Educativa<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 101<br />

aprovechamiento verdaderamente racional, en función de los mejores intereses de todos los hombres<br />

y los pueblos del mundo. En <strong>la</strong> actualidad <strong>la</strong> vida está visiblemente marcada por <strong>la</strong> alta capacidad<br />

alcanzada por el ser humano <strong>para</strong> penetrar y comprender el micro y macromundo; desentrañar <strong>la</strong><br />

naturaleza humana mediante <strong>la</strong> decodificación del núcleo de <strong>la</strong> célu<strong>la</strong> y además por <strong>la</strong> dictadura de los<br />

ordenadores; pero a <strong>la</strong> vez acecha el peligro de <strong>la</strong> destrucción de nuestra especie, debido al péndulo<br />

de <strong>la</strong>s guerras, <strong>la</strong> descomposición medioambiental y moral en que se debate <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada civilización<br />

humana.<br />

Lo esencial de <strong>la</strong>s más contemporáneas transformaciones define <strong>la</strong> vida y <strong>la</strong> economía en <strong>la</strong><br />

actualidad. En ese proceso de cambio estructural se destacan, según Castro Díaz-Ba<strong>la</strong>r (2002, 19-<br />

20): “…el cambio fundamental de una economía mundial, basada en <strong>la</strong> explotación de recursos<br />

naturales y <strong>la</strong> industria manufacturera, a una que se basa en el valor del conocimiento, <strong>la</strong> información<br />

y <strong>la</strong> innovación, denominada nueva economía; <strong>la</strong> rápida globalización de los mercados, patrones de<br />

comercio, capital financiero e innovación administrativa; el auge y <strong>la</strong> convergencia de <strong>la</strong>s tecnologías<br />

financieras; el aumento de <strong>la</strong>s consideraciones ambientales, y <strong>la</strong> expansión acelerada de <strong>la</strong>s<br />

tecnologías de <strong>la</strong> información, <strong>la</strong> computación y <strong>la</strong>s comunicaciones, que han creado un mundo de<br />

interdependencia instantánea, con gran repercusión en <strong>la</strong> sociedad y en el desarrollo humano”. Sin<br />

embargo, como se ha seña<strong>la</strong>do, ese mismo escenario se encuentra empañado por un estado de crisis<br />

medioambiental y nuclear que amenaza no solo con transformar radicalmente <strong>la</strong> vida, sino también<br />

con aniqui<strong>la</strong>r<strong>la</strong>.<br />

Según el economista investigador colombiano Raúl A<strong>la</strong>meda Ospina (2006), con <strong>la</strong> so<strong>la</strong><br />

excepción de parte considerable del siglo XX, en el que se llevaron a <strong>la</strong> práctica orientaciones<br />

proteccionistas que impulsaron el desarrollo industrial, <strong>la</strong> modernización agríco<strong>la</strong> y <strong>la</strong> urbanización, <strong>la</strong>s<br />

políticas instrumentadas han sido contrarias al desarrollo interno y a <strong>la</strong> formación de verdaderos<br />

mercados nacionales en los países subdesarrol<strong>la</strong>dos, lo que se ha hecho más evidente con los<br />

procesos de globalización.<br />

En el p<strong>la</strong>no económico se trata de buscar alternativas óptimas, construyendo volitivamente<br />

estructuras socio-productivas que aseguren sostenibilidad, ahorro de recursos, sustentabilidad,<br />

equidad y mayores cuotas de justicia social. El acercamiento, <strong>la</strong> paz y el trato entre iguales, deben<br />

ser centro de <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones internacionales. Necesariamente <strong>la</strong> meta debe ser <strong>la</strong> integración<br />

económica y social internacional, pero no sobre <strong>la</strong> base de los poderes y hegemonías de <strong>la</strong>s grandes<br />

corporaciones y del apoyo de sus bases de poder territoriales nacionales, quienes vienen hasta hoy<br />

determinando el carácter y <strong>la</strong> dinámica de <strong>la</strong> especialización universal, de <strong>la</strong> cooperación y <strong>la</strong><br />

complementación entre todos los países, grupos de ellos, y regiones del mundo.<br />

Parte III. Teorías y concepciones modernas o alternativas: el desarrollo territorial o<br />

también l<strong>la</strong>mado local.<br />

Realizar c<strong>la</strong>sificaciones y ordenamientos por enfoques, corrientes o escue<strong>la</strong>s de pensamiento sobre<br />

desarrollo económico es harto complejo y polémico, Esto tiene que ver con muchos factores o<br />

razones de tipo histórico, filosófico, político, sociológico y de otra naturaleza.<br />

Señalemos como presupuesto epistémico general, que aunque el recorrido histórico de <strong>la</strong>s teorías y<br />

concepciones sobre el desarrollo ha sido <strong>la</strong>rgo, contradictorio y diverso, su verdadero nivel de<br />

sistematización y alcance teórico y práctico se produce en el siglo XX, especialmente a partir de <strong>la</strong><br />

conocida crisis del 29-33, momento histórico en que <strong>la</strong>s ciencias económicas, en virtud de <strong>la</strong>s propias<br />

necesidades de movimiento y valorización del capital, toman un giro hacia los estudios<br />

macroeconómicos, hacia los sistemas económicos como totalidades. Sin embargo, no obstante los<br />

cambios, se mantienen como matriz de <strong>para</strong>digma predominante teorías y principios clásicos que<br />

surgen con el propio nacimiento de <strong>la</strong>s ciencias económicas, prácticamente desde el siglo XVIII con <strong>la</strong><br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 101


ISSN – 2027 – 1824<br />

Volumen 04 Numero 14<br />

Octubre del 2011<br />

Revista Científica de <strong>la</strong> Fundación <strong>Iberoamericana</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Excelencia</strong> Educativa<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 102<br />

idea o sentido filosófico de progreso, especialmente a partir de <strong>la</strong> doctrina del hombre económico de<br />

Adam Smith, contentiva de <strong>la</strong> interdependencia que espontáneamente produce el mercado, y que él<br />

ilustraba en su <strong>para</strong>digma de “ganancias mutuas” en <strong>la</strong> Riqueza de <strong>la</strong>s Naciones, a través del<br />

intercambio entre carnicero, cervecero y panadero. No obstante el propio autor resalta <strong>la</strong> significación<br />

que en el incremento de <strong>la</strong>s riquezas de <strong>la</strong>s naciones tienen <strong>la</strong> cooperación y <strong>la</strong> intervención públicas,<br />

lo que no sólo es posible comprobarlo en su obra magna, sino en otros trabajos como fueron sus<br />

Lecciones de jurisprudencia y Teoría de los sentimientos morales.<br />

En los clásicos, incluyendo a Marx, <strong>la</strong> idea básica del desarrollo estaba en el crecimiento económico,<br />

mientras que en general <strong>para</strong> los neoclásicos, especialmente los padres fundadores Marshall, Pigou,<br />

Pareto y otros, el centro de <strong>la</strong> cuestión se movía hacia <strong>la</strong> distribución.<br />

Según Sergio Boisier (2009) el concepto de desarrollo resulta ser una cuestión de <strong>la</strong> posguerra y<br />

prácticamente un tópico de <strong>la</strong>s Naciones Unidas. El propio autor considera que ya en <strong>la</strong> Carta del<br />

Atlántico firmada en 1941 por Churchill y Roosevelt se expresa que el principal fundamento de <strong>la</strong> paz<br />

reside en que todos los hombres libres del mundo puedan disfrutar de seguridad económica y social, y<br />

por lo tanto, se comprometen a buscar un orden mundial que permita alcanzar estos objetivos una<br />

vez finalizada <strong>la</strong> guerra. Idéntica idea de principios se establece en <strong>la</strong> Conferencia de San Francisco en<br />

1945 que diese forma a <strong>la</strong>s Naciones Unidas. Las Naciones Unidas desde su propio nacimiento, a<br />

través de su sistema de instituciones creadas al efecto, han hecho del análisis del desarrollo un tema<br />

preferente tanto en <strong>la</strong> reflexión teórica como en el terreno empírico.<br />

En esencia el tejido de tal matriz siguió reposando en <strong>la</strong> acumu<strong>la</strong>ción del capital y <strong>la</strong> riqueza como<br />

motor principal del crecimiento económico y el desarrollo, donde también intervienen otros factores<br />

como el crecimiento de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción, <strong>la</strong> expansión territorial, <strong>la</strong>s colonias, <strong>la</strong> división del trabajo, <strong>la</strong><br />

especialización. Según tal idea, el crecimiento tiene un carácter autosostenido, natural y automático.<br />

C<strong>la</strong>ro que esta visión ha cambiado en los últimos cuarenta años, aunque no siempre en sus sustancias<br />

causales.<br />

En este breve estudio proponemos convencionalmente agrupar <strong>la</strong>s concepciones, teorías y/o<br />

modelos sobre desarrollo económico en dos grandes categorías o concentraciones: <strong>la</strong>s tradicionales o<br />

convencionales y <strong>la</strong>s modernas o alternativas.<br />

-Las tradicionales o convencionales: incluyen <strong>la</strong>s l<strong>la</strong>madas teorías clásicas de desarrollo<br />

económico; <strong>la</strong> teoría neoclásica de crecimiento económico; <strong>la</strong>s teorías estructuralistas o de<br />

industrialización por sustitución de importaciones y <strong>la</strong>s nuevas teorías liberales promovidas<br />

principalmente por grupos de académicos y organismos internacionales como el FMI y el BM; en<br />

este último caso nos estamos refiriendo principalmente al neoliberalismo. Desde <strong>la</strong> segunda mitad del<br />

siglo XX ocurre en estas teorías una suerte de síntesis de los enfoques y presupuestos micro y<br />

macroeconómicos, a tono con los cambios en <strong>la</strong> reproducción del capital a nivel global.<br />

Con Teoría General de <strong>la</strong> Ocupación el Interés y el Dinero de J. M. Keynes, publicada en <strong>la</strong> década del<br />

30 del siglo pasado, se produce una suerte de revolución en <strong>la</strong>s ciencias económicas y en el<br />

entendimiento del desarrollo y el crecimiento económico a nivel de economía nacional o país. Diversos<br />

modelos comenzaron a divulgarse especialmente desde los l<strong>la</strong>mados países centro; de esta manera<br />

se originaron trabajos importantes como los de Schumpeter (1934); posterimente los de Lewis<br />

(1954), Rostow (1956), Mynth (1958), Nurkse (1953), Rosenstein-Rodan (1961), Fei- Ranis<br />

(1961), entre muchos otros. Las teorías desarrol<strong>la</strong>das por estos autores comparten al menos dos<br />

aspectos fundamentales: el primero, es el enfoque histórico del proceso de desarrollo desde<br />

sociedades pre-capitalistas hacia sociedades capitalistas; el segundo aspecto, es <strong>la</strong> concepción<br />

dualista de una economía en desarrollo o menos desarrol<strong>la</strong>da. Esta dualidad identifica a <strong>la</strong>s teorías<br />

“tradicionales o convencionales” del desarrollo económico, como expresa Sunkel (1970).<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 102


ISSN – 2027 – 1824<br />

Volumen 04 Numero 14<br />

Octubre del 2011<br />

Revista Científica de <strong>la</strong> Fundación <strong>Iberoamericana</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Excelencia</strong> Educativa<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 103<br />

Años más tarde aparecerá y destacará el concepto de <strong>la</strong> “competitividad” de los países, desarrol<strong>la</strong>do<br />

por Porter (1990) y aquel<strong>la</strong>s teorías que enfatizan en los factores geográficos (Krugman, 1995). Es<br />

importante apuntar que los aspectos geográficos, del espacio y el enfoque micro-económico son<br />

características que distinguen a <strong>la</strong>s teorías del desarrollo económico con enfoque local, en <strong>la</strong>s<br />

teorías tradicionales y neoclásicas de desarrollo económico a nivel de país.<br />

Las teorías clásicas del desarrollo a nivel de país, tanto como los modelos estáticos y dinámicos<br />

de crecimiento neoclásicos y liberales, no siempre incorporan de manera orgánica <strong>la</strong><br />

heterogeneidad en los factores económicos, geográficos, demográficos y sociales al interior de<br />

<strong>la</strong>s regiones de cada país, ni <strong>la</strong>s diversas interre<strong>la</strong>ciones entre los comportamientos de los<br />

agentes que afectan <strong>la</strong>s actividades dentro de <strong>la</strong>s regiones o áreas locales específicas al interior<br />

de los países. De otro <strong>la</strong>do, el enfoque macroeconómico de los modelos evita considerar aspectos<br />

micro-económicos del proceso de desarrollo de los países y con frecuencia se abstrae de variables<br />

sustanciales de localización, que resultan ser decisivas en algunos casos. En contraste, según Tello<br />

(2006) el enfoque micro- económico de <strong>la</strong>s nuevas teorías de desarrollo y crecimiento económico<br />

permite una mayor profundización y entendimiento del proceso de desarrollo en <strong>la</strong>s áreas<br />

geográficas locales y específicas al interior de los países.<br />

Durante los años setenta se produjo un cambio en <strong>la</strong> noción del desarrollo y de <strong>la</strong> acumu<strong>la</strong>ción de<br />

capital, pues en algunos enfoques se pasó a <strong>la</strong> de satisfacción de <strong>la</strong>s necesidades básicas. Comenzó a<br />

darse un movimiento que fue yendo del desarrollo de riqueza a un desarrollo de no pobreza. Este<br />

nuevo enfoque se vincu<strong>la</strong> a múltiples condiciones y causas, pero sobre todo al surgimiento de <strong>la</strong><br />

cooperación <strong>para</strong> el desarrollo a través de movimientos solidarios y de organizaciones no<br />

gubernamentales; se vincu<strong>la</strong> además a otros factores, como el surgimiento y desarrollo del<br />

Movimiento de Países No Alineados, <strong>la</strong> creciente percepción de los daños medioambientales de los<br />

modelos de desarrollo y al proceso de construcción e impulso de <strong>la</strong>s conocidas Cumbres. Por eso se<br />

pueden encontrar con este enfoque y diversas pretensiones, mecanismos, doctrinas y <strong>para</strong>digmas que<br />

pasan, tanto por instituciones supranacionales pertenecientes a <strong>la</strong> ONU, e Informes y Comisiones del<br />

mismo sistema de Naciones Unidas, como por otras de <strong>la</strong> sociedad civil o los Estados-naciones. No<br />

obstante nos atenemos a lo que hemos dado en l<strong>la</strong>mar concepciones y teorías alternativas de<br />

desarrollo.<br />

Un agrupamiento de <strong>la</strong>s teorías, concepciones y modelos alternativos que toman auge a partir de <strong>la</strong><br />

década de los años setenta, podría conducir a <strong>la</strong> siguiente c<strong>la</strong>sificación, considerando sus orígenes,<br />

fines y filosofía:<br />

1.-La economía del desarrollo y el endodesarrollo<br />

-desarrollo endógeno<br />

-etnodesarrollo<br />

-desarrollo autónomo<br />

2.-La economía del ecodesarrollo<br />

-el Informe Brundt<strong>la</strong>nd y el desarrollo sostenible y medio ambiental<br />

-Dec<strong>la</strong>ración de Río sobre medio ambiente y desarrollo y otros<br />

4.-La economía del desarrollo y el desarrollo multidimensional<br />

-Todaro y el esquema multidimensional del desarrollo<br />

5.-La economía del desarrollo y el orden internacional<br />

-el Informe Brandt y <strong>la</strong> erradicación de <strong>la</strong> pobreza a nivel mundial<br />

-el Informe Nyerere y <strong>la</strong> responsabilidad del sur en su desarrollo<br />

6.-La economía del desarrollo y el desarrollo humano<br />

-<strong>la</strong> UNICEF y el ajuste con rostro humano<br />

-el PNUD y el desarrollo humano<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 103


ISSN – 2027 – 1824<br />

Volumen 04 Numero 14<br />

Octubre del 2011<br />

Revista Científica de <strong>la</strong> Fundación <strong>Iberoamericana</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Excelencia</strong> Educativa<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 104<br />

-<strong>la</strong>s Cumbres de <strong>la</strong>s Naciones Unidas sobre pob<strong>la</strong>ción y pobreza, desarrollo social.<br />

Entre <strong>la</strong>s concepciones, teorías y modelos modernos o alternativos se incluyen, por supuesto, <strong>la</strong>s<br />

enfocadas al desarrollo territorial o local, en sus más variadas dimensiones. Compartimos <strong>la</strong> idea de<br />

Boisier (2009) de que <strong>la</strong> más amplia acepción de desarrollo es <strong>la</strong> de desarrollo territorial, pues como<br />

él mismo seña<strong>la</strong> se trata de un concepto asociado a <strong>la</strong> idea de contenedor y no a <strong>la</strong> idea de contenido;<br />

ya que <strong>la</strong> expresión “desarrollo territorial” se refiere a <strong>la</strong> esca<strong>la</strong> geográfica de un proceso y no a su<br />

sustancia. Es una esca<strong>la</strong> continua en <strong>la</strong> que es posible reconocer diferentes niveles de esa<br />

territorialidad. En estas concepciones predomina el presupuesto básico de <strong>la</strong> necesidad de<br />

transformación estructural con protagonismo de los sujetos concretos, dígase <strong>la</strong> necesidad de<br />

autogestión y participación en <strong>la</strong> toma de decisiones de todos los entes de <strong>la</strong>s comunidades, tanto<br />

rurales como urbanas, <strong>para</strong> alcanzar socializatoriamente el bienestar humano.<br />

En re<strong>la</strong>ción con el desarrollo económico territorial o local y su reflejo teórico, según Vásquez-Barquero<br />

(1997), algunos autores como es el caso de Mario Tello (2006), comparten <strong>la</strong> c<strong>la</strong>sificación en cinco<br />

grupos o categorías, que por supuesto se encuentran íntimamente interre<strong>la</strong>cionadas, cuyo valor<br />

radica sobre todo, en constituir una propuesta de ordenamiento de cierto sentido histórico y<br />

metodológico. (Cuadro 1)<br />

Existe cierto consenso en que <strong>la</strong>s teorías del desarrollo territorial en los ámbitos de <strong>la</strong>s localidades,<br />

tienen su origen en <strong>la</strong> práctica de los gobiernos locales en diversas partes del mundo, pero<br />

especialmente en los países desarrol<strong>la</strong>dos de carácter federado o multiétnico. Así, desde sus inicios<br />

el Estado, a través de sus entes gubernamentales (central, regional y local), ha tenido un papel<br />

determinante en el desarrollo económico local de esas áreas, lo que particu<strong>la</strong>rmente ha sido el<br />

caso de los Estados Unidos.<br />

Cuadro 1. Compendio de estructura conceptual sobre el desarrollo económico territorial o local 43<br />

Principales agentes<br />

1. Las empresas u organizaciones estatales o privadas y los entes o figuras que <strong>la</strong>s representan.<br />

2. Los diversos estamentos del Estado (gobiernos central, regional territorial, local) y los entes que los representan.<br />

3. El denominado capital social y los entes que lo representan.<br />

4. Las universidades y centros de investigación públicos y privados y los entes que los representan.<br />

5. El resto de instituciones, agentes y entes no incorporados en los agentes anteriores.<br />

Principales factores Conceptos Algunas teorías<br />

asociadas<br />

Algunos de los<br />

principales autores<br />

1.-De Localización (Ubicación y<br />

Espacio) (Recursos Tangibles e<br />

Intangibles).<br />

Este grupo se enfoca desde<br />

los factores de<br />

localización, propias de<br />

<strong>la</strong>s áreas locales, dígase<br />

los geográficos; los<br />

recursos naturales y<br />

humanos; los bienes y<br />

servicios públicos locales; y<br />

el aprovechamiento de <strong>la</strong>s<br />

economías „externas‟ y de<br />

esca<strong>la</strong> de <strong>la</strong>s tecnologías<br />

existentes en el área<br />

geográfica.<br />

-Teorías del Lugar Central;<br />

-Teorías de los Impactos de<br />

<strong>la</strong> Infraestructura sobre el<br />

Desarrollo Regional;<br />

-Teorías de <strong>la</strong> Geografía<br />

Económica;<br />

-Teorías de Desarrollo<br />

Regional:<br />

-Teorías de <strong>la</strong> Base<br />

Económica;<br />

-Teorías del Ciclo de<br />

Productos;<br />

-Teorías de los Mercados<br />

Nuevos o <strong>la</strong>s o <strong>la</strong>s<br />

Ciudades Internas<br />

Lösch (1953); Andrews<br />

(1953); Isard (1956);<br />

Tiebout (1956); Sirkin<br />

(1959); Christaller (1966);<br />

Vernon (1966); Richardson<br />

(1968); Mulligan (1984);<br />

Thisse (1987); Rietveld<br />

(1989); Eberts (1991);<br />

Krugman (1991); Rives-<br />

Heaney (1995); Porter<br />

(1995); Brülhart (1998),<br />

Ottaviano- Puga (1998);<br />

Cuomo (1999), entre otros.<br />

43 E<strong>la</strong>borado a partir de “Las teorías del desarrollo económico local y <strong>la</strong> teoría y práctica del proceso de descentralización en<br />

los países en desarrollo”. Mario D. Tello. (2006)<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 104


ISSN – 2027 – 1824<br />

Volumen 04 Numero 14<br />

Octubre del 2011<br />

Revista Científica de <strong>la</strong> Fundación <strong>Iberoamericana</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Excelencia</strong> Educativa<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 105<br />

2.-De <strong>la</strong> Organización e<br />

Instituciones en los Mercados.<br />

Pone el énfasis en <strong>la</strong>s<br />

distorsiones y fracasos de<br />

los mercados existentes en<br />

<strong>la</strong>s áreas geográficas. Así,<br />

al igual que <strong>la</strong>s nuevas<br />

teorías de desarrollo a nivel<br />

de país, <strong>la</strong>s distorsiones en<br />

los mercados de <strong>la</strong>s áreas<br />

locales limitan el<br />

desarrollo de estas áreas.<br />

-Teorías de Fracasos de<br />

Mercados y de Información;<br />

-Teorías de Instituciones y<br />

Modelos de Innovación<br />

Bartik (1990); Gibbs-<br />

Tanner (1997) Morgan<br />

(1997); Weiler (2000);<br />

Mou<strong>la</strong>ert-Sekia (2003);<br />

Scorsone-Weiler (2004),<br />

entre otros.<br />

3.-Comportamiento, Acciones e<br />

Interacciones de los Agentes<br />

públicos y privados.<br />

Brinda mayor protagonismo<br />

al rol, comportamiento e<br />

interacción de los diversos<br />

agentes en el desarrollo<br />

local, en sus más disímiles<br />

formas y estructuras.<br />

-Teorías sobre Grupos de<br />

Interés y Desarrollo<br />

Regional;<br />

-Teorías de Empresas y<br />

desarrollo territorial o local;<br />

-Teorías de Capital Social y<br />

desarrollo territorial, local o<br />

comunitario;<br />

-Teorías de Mujeres y<br />

desarrollo territorial o local.<br />

Mait<strong>la</strong>nd (1985); Gray-<br />

Lowery (1988);<br />

Blumenberg (1998); Trigilia<br />

(2001); OECD (2003),<br />

entre otros.<br />

4.-Intervenciones de los<br />

Estamentos del Estado en los<br />

mercados<br />

Se centra especialmente en<br />

el rol de los diversos<br />

estamentos e instituciones<br />

del gobierno, en particu<strong>la</strong>r<br />

del gobierno local, en<br />

atención a lo típico de <strong>la</strong><br />

división políticoadministrativo<br />

de cada<br />

Estado-nación (sea<br />

federativo o no).<br />

Teorías sobre el Estado y<br />

desarrollo territorial o local.<br />

Bartik (1993);<br />

Fleischmann-Green- Kwong<br />

(1992); Cox- Wood (1994);<br />

Wink-Eller (1998),<br />

2003), entre otros.<br />

5.-Multi-factorial.<br />

Este grupo o categoría de<br />

teorías incorpora el<br />

conjunto de factores<br />

anteriores y trata de<br />

sistematizar sus<br />

interacciones <strong>para</strong> explicar<br />

y determinar el desarrollo<br />

local.<br />

Teorías sobre Clusters,<br />

Competitividad y desarrollo<br />

territorial o local.<br />

Porter (1998, 2000); Wong<br />

(1998); Feser (1998);<br />

Meyer- Stamer (2004)<br />

Por supuesto que generalmente predomina como <strong>para</strong>digma el quinto grupo, debido a su carácter<br />

multifactorial. En todo caso el agrupamiento que se realice frecuentemente se vincu<strong>la</strong> con el<br />

enfoque de <strong>la</strong> disciplina de que se trate, o del objetivo específico definido por el investigador o los<br />

hacedores de política gubernamental en cuestión.<br />

Para Boisier (1999), durante una fase inicial del ciclo <strong>la</strong>rgo de expansión territorial de los procesos de<br />

crecimiento y desarrollo, el crecimiento puede ser inducido desde arriba y afuera, también desde<br />

abajo, pero ese tipo de desarrollo deberá mostrar siempre movimiento local, endógeno,<br />

descentralizado, capi<strong>la</strong>r y continuo o discontinuo sobre el territorio. A fin de cuentas, los adjetivos del<br />

desarrollo son redundantes y tautológicos, ya que sólo dicen lo que el propio concepto de desarrollo<br />

dice. Son, en el mejor de los casos, copu<strong>la</strong>tivos y no disyuntivos.<br />

Es importante reafirmar <strong>la</strong> idea de que, según Buarke (1999), el proceso de desarrollo con p<strong>la</strong>taforma<br />

central en los territorios o localidades especificas, debe dirigirse a <strong>la</strong> construcción e implementación<br />

de estrategias autóctonas y re<strong>la</strong>tivamente autónomas de autodesarrollo vincu<strong>la</strong>nte, mediante <strong>la</strong><br />

gestión democrática y activa de proyectos socio-económicos, que se sustenten en diagnósticos de los<br />

recursos o riquezas tangibles e intangibles locales, <strong>para</strong> originar capacidades de autocrecimiento<br />

económico y generar beneficios en el sentido de medir <strong>la</strong> eficiencia de <strong>la</strong>s organizaciones productivas<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 105


ISSN – 2027 – 1824<br />

Volumen 04 Numero 14<br />

Octubre del 2011<br />

Revista Científica de <strong>la</strong> Fundación <strong>Iberoamericana</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Excelencia</strong> Educativa<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 106<br />

y de servicios de ese espacio político-administrativo de gestión, vida y reproducción humanas, en<br />

plena armonía con <strong>la</strong> naturaleza. Esa siempre será <strong>la</strong> c<strong>la</strong>ve del verdadero desarrollo humano.<br />

Cuando el desarrollo de <strong>la</strong>s localidades ocurre fundamentalmente desde arriba y afuera por <strong>la</strong>s<br />

razones que fuere, no se debe identificar este tipo de desarrollo como “local”, sino desarrollo de <strong>la</strong><br />

localidad; pero cuando se ha logrado en <strong>la</strong> misma un ordenamiento económico y social, construido<br />

sobre <strong>la</strong> base de <strong>la</strong> gestión socio-productiva de <strong>la</strong> comunidad y sus instituciones identitarias, que<br />

logre potenciar, dinamizar y hacer sustentable y sostenible dicha localidad en interconexión armónica<br />

con otras partes y espacios reproductivos, entonces será verdaderamente válido identificar este tipo<br />

de desarrollo como local.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

A<strong>la</strong>meda, R. (2005) “Desarrollo interno y globalización, un enfoque tercermundista”. Ponencia<br />

en VII Encuentro Internacional de Economistas Globalización Problemas del Desarrollo.<br />

Boisier S. (1999) “El desarrollo territorial a partir de <strong>la</strong> construcción de capital sinergético”, en<br />

Estudios Sociales, # 99, C.P.U., Santiago de Chile.<br />

Boisier S. (2009) “Desarrollo (local): ¿de que desarrollo estamos hab<strong>la</strong>ndo?”<br />

http://www.advocate-institute.com.<br />

Buarque S. (1999). Metodología de P<strong>la</strong>nejamento do Desenvolvimento Local y Municipal<br />

Sustentable. IICA, Recife, Brasil.<br />

Castro Díaz-Ba<strong>la</strong>r, F. (2002) Ciencia, innovación y futuro. Prólogo. Barcelona Editorial<br />

Grijalbo.<br />

Hidalgo-Gato, F. (2004) “Los factores del crecimiento económico y el desarrollo de <strong>la</strong>s<br />

economías subdesarrol<strong>la</strong>das contemporáneas. Una visión alternativa”. Revista Economía y<br />

Desarrollo No. 2 Vol. 137 - Jul-Dic., pp. 127.<br />

Marx, C. (1975) El Capital, Capítulo XXIV: La l<strong>la</strong>mada acumu<strong>la</strong>ción originaria. La Habana<br />

Editorial Ciencias Sociales.<br />

Muñoz González, Roberto (2010) “Movimiento, conexión e interdependencia: una filosofía del<br />

desarrollo socioeconómico”. Revista Economía y Desarrollo. Universidad Nacional Autónoma de<br />

Bogota. Colombia.<br />

Paz, O. (1970). El subdesarrollo <strong>la</strong>tinoamericano y <strong>la</strong> teoría del desarrollo. México Siglo XXI<br />

Editores S.A.<br />

Tello, M. (2006). “Las teorías del desarrollo económico local y <strong>la</strong> teoría y práctica del proceso<br />

de descentralización en los países en desarrollo”. En Documento de trabajo 247<br />

http://www.pucp.edu. En Línea 23/2-09.<br />

Vázquez-Barquero, A. (1997). “¿Crecimiento endógeno o desarrollo endógeno?”, en Cuadernos<br />

del CLAEH, # 78-79, Montevideo.<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 106


ISSN – 2027 – 1824<br />

Volumen 04 Numero 14<br />

Octubre del 2011<br />

Revista Científica de <strong>la</strong> Fundación <strong>Iberoamericana</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Excelencia</strong> Educativa<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 107<br />

INVESTIGACIONES ACADEMICAS<br />

Comunicación en proyectos socio-culturales locales<br />

Communication on local socio-cultural projects<br />

Mayra Rivero Herrera<br />

Magister Mayra Rivero Herrera 44<br />

Master en Trabajo Social<br />

RESUMEN<br />

La comunicación resulta un eje analítico esencial <strong>para</strong> el estudio de lo comunitario en los proyectos<br />

socio-culturales que se realizan cotidianamente en <strong>la</strong>s localidades desde <strong>la</strong> coordinación que pueden<br />

desarrol<strong>la</strong>r los promotores culturales. Por ello resulta necesario profundizar conceptualmente en <strong>la</strong><br />

capacidad heurística que puede tener una conceptualización dialéctico materialista de <strong>la</strong><br />

comunicación, que rompa con los esquemas que prevalecen de uso de esta herramienta conceptual<br />

en <strong>la</strong> investigación en ciencias sociales.<br />

Lo comunitario como cualidad esencial en proyectos socioculturales orientados a <strong>la</strong> emancipación<br />

humana puede llegar a establecerse de modo preciso siguiendo <strong>la</strong>s diversas expresiones que adopta<br />

el proceso comunicativo al interior de cada proyecto en el sentido de propiciar <strong>la</strong> participación y <strong>la</strong><br />

cooperación entre <strong>la</strong>s personas en torno a proyectos de autodesarrollo comunitario en el ámbito<br />

socio-cultural.<br />

PALABRAS CLAVE<br />

Comunicación, estudio, comunitario, capacidad, heurística, investigación<br />

ABSTRACT<br />

Communication is a key analytical axis for the study of community in the socio-cultural projects that<br />

take p<strong>la</strong>ce daily in the localities from the coordination that can develop cultural promoters. It is<br />

therefore necessary to strengthen the ability conceptually heuristic that can have a dialectical<br />

materialist conception of communication, to break with prevailing patterns of use of this conceptual<br />

tool in social science research.<br />

The Community and essential quality in cultural projects aimed at human emancipation can become<br />

established in a precise manner according to the various forms it takes the communication process<br />

within each project in terms of promoting the participation and cooperation among people around<br />

community self-development projects in the sociocultural sphere.<br />

KEYWORDS<br />

Comunicatión, study, comunity, capacity, heurístic, inquiry<br />

44 Licenciada en Psicología (UCLV, 1987). Diplomada en Trabajo comunitario y Comunicación organizacional. Master en Trabajo<br />

Social. Ha trabajado en Psicología de <strong>la</strong> familia, Metodología de <strong>la</strong> investigación, psicología social y del desarrollo, así como<br />

aspectos socio psicológicos de <strong>la</strong> dirección. Profesora auxiliar de <strong>la</strong> UCLV, con categoría Científica de Investigador Agregado<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 107


ISSN – 2027 – 1824<br />

Volumen 04 Numero 14<br />

Octubre del 2011<br />

Revista Científica de <strong>la</strong> Fundación <strong>Iberoamericana</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Excelencia</strong> Educativa<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 108<br />

La comunicación resulta un eje analítico esencial <strong>para</strong> el estudio de lo comunitario en los proyectos<br />

socio-culturales que se realizan cotidianamente en <strong>la</strong>s localidades desde <strong>la</strong> coordinación que pueden<br />

desarrol<strong>la</strong>r los promotores culturales. Por ello resulta necesario profundizar conceptualmente en <strong>la</strong><br />

capacidad heurística que puede tener una conceptualización dialéctico materialista de <strong>la</strong><br />

comunicación, que rompa con los esquemas que prevalecen de uso de esta herramienta conceptual<br />

en <strong>la</strong> investigación en ciencias sociales. Mucho más cuando resulta indispensable <strong>la</strong>nzar una mirada<br />

sobre <strong>la</strong> misma desde <strong>la</strong> perspectiva comunitaria por lo que ello puede aportar en cuanto a mostrar <strong>la</strong><br />

tendencia emancipatoria o no con que transcurren los proyectos socio-culturales en <strong>la</strong>s localidades<br />

cubanas.<br />

El devenir de <strong>la</strong> conceptualización sobre comunicación<br />

Diversas son <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s que han estudiado <strong>la</strong> comunicación cuya producción es tan extensa que<br />

resulta conveniente seña<strong>la</strong>r aquel<strong>la</strong>s más relevantes y por ende que han trascendido hasta hoy,<br />

partiendo de <strong>la</strong> consideración necesaria sobre <strong>la</strong> identidad que existe entre objeto y concepto como<br />

expresión de otra identidad más universal: entre pensamiento y realidad, o sea que cambian <strong>la</strong>s<br />

concepciones porque lo hace <strong>la</strong> realidad. Ello tiene que ver con el movimiento de <strong>la</strong> sociedad y de sus<br />

contradicciones y se vincu<strong>la</strong> con el movimiento del modo de producción (de uno a otro y en cada una<br />

de sus etapas).<br />

Esto es apreciable a partir del <strong>la</strong>do subjetivo del objeto, es decir, comunicación y actividad están<br />

presentes en <strong>la</strong> ontogenia y filogenia de <strong>la</strong> sociedad humana por lo que universalmente forman parte<br />

del devenir social, sin embargo, en cada momento de este devenir han sido diversos los aspectos,<br />

cuestiones y matices que han resaltado como importantes a <strong>la</strong> hora de conceptualizar el objeto. En<br />

otras pa<strong>la</strong>bras, <strong>la</strong>s insuficiencias, uni<strong>la</strong>teralidades u otras limitaciones que podamos seña<strong>la</strong>r a <strong>la</strong>s<br />

diversas teorías existentes no pueden ser entendidas en su lógica interna si no se tiene en cuenta <strong>la</strong><br />

funcionalidad que en cada momento han tenido <strong>para</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones sociales dominantes y permiten<br />

explicar su enunciado, difusión y trascendencia. Es decir, resulta necesario moverse de <strong>la</strong> concepción<br />

de ideología como falsa conciencia en el enunciado marxista de los años 40 al hecho por el propio<br />

Marx una década más tarde cuando toma a <strong>la</strong> ideología como terreno de lucha de c<strong>la</strong>ses <strong>para</strong> centrar<br />

<strong>la</strong> atención no en su capacidad de reflejo de <strong>la</strong> realidad, sino en su funcionalidad como herramienta<br />

<strong>para</strong> <strong>la</strong> lucha de c<strong>la</strong>ses (moverse de lo gnoseológico a lo sociológico).<br />

En tal sentido no resulta extraño que ya desde <strong>la</strong> Antigüedad se hiciera alusión a <strong>la</strong> comunicación,<br />

aun cuando no se construyera una teoría propiamente dicha. Por ejemplo, Aristóteles identificó a <strong>la</strong><br />

retórica con <strong>la</strong> comunicación y <strong>la</strong> definió como <strong>la</strong> búsqueda y empleo de todos los medios discursivos<br />

<strong>para</strong> lograr <strong>la</strong> persuasión. A partir de ahí construye un modelo que consiste en: Quién - Qué dice - A<br />

quién. Mientras <strong>para</strong> P<strong>la</strong>tón <strong>la</strong> retórica consistía en <strong>la</strong> conquista de <strong>la</strong> mente de los hombres por<br />

medio de <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras. Aquí se da una coincidencia importante entre ambos pensadores pues <strong>para</strong><br />

Aristóteles <strong>la</strong> retórica consistía en <strong>la</strong> facultad de establecer los medios adecuados de persuasión en<br />

cada situación. Como se verá estas ideas son retomadas en <strong>la</strong> modernidad <strong>para</strong> tratar aspectos<br />

re<strong>la</strong>tivos a <strong>la</strong> comunicación.<br />

Y es en <strong>la</strong> modernidad donde se retoman pues el advenimiento del capitalismo trajo, como se sabe,<br />

una especialización dentro del saber que fue el reflejo espiritual de lo que cada día ya venía<br />

ocurriendo en los talleres fabriles: <strong>la</strong> especialización de <strong>la</strong> producción de bienes materiales. Surge así<br />

el campo científico como una estructura social propia del modo de producción capitalista. Es entonces<br />

que <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción de teorías y demás herramientas del saber científico se pone a <strong>la</strong> orden del día.<br />

Sin embargo, que no fuera hasta los años 30 del siglo XX que se produjera el auge de teorías de <strong>la</strong><br />

comunicación no es casual. Habría que considerar el antecedente tecnológico que significó <strong>la</strong><br />

invención, primero de <strong>la</strong> comunicación telefónica, y más tarde de <strong>la</strong> radio. Ello hizo surgir un <strong>la</strong>do<br />

subjetivo a un objeto presente desde los orígenes mismos de <strong>la</strong> humanidad. A partir de entonces ese<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 108


ISSN – 2027 – 1824<br />

Volumen 04 Numero 14<br />

Octubre del 2011<br />

Revista Científica de <strong>la</strong> Fundación <strong>Iberoamericana</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Excelencia</strong> Educativa<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 109<br />

objeto fue tratado, como es lógico y apreciable, desde <strong>la</strong>s propias necesidades que <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones<br />

dominantes imponían a <strong>la</strong> producción científica como sesgo en el que están contenidos intereses<br />

c<strong>la</strong>sistas.<br />

Conceptualizaciones iniciales dentro del capitalismo<br />

Una de <strong>la</strong>s concepciones iniciales sobre comunicación está contenida en <strong>la</strong> teoría de <strong>la</strong> información<br />

que se remonta a C<strong>la</strong>ude E. Shannon y Warren Weaver. Shannon, ingeniero de los Bell Laboratories,<br />

consideró <strong>la</strong> comunicación como un sistema compuesto por cinco elementos básicos: 1) una fuente de<br />

información que utiliza; 2) un trasmisor <strong>para</strong> convertir el mensaje en una señal transmisible y que<br />

envía <strong>la</strong> señal a través de 3) un canal: 4) el receptor reconstruye el mensaje a partir de <strong>la</strong> señal <strong>para</strong><br />

que pueda llegar a 5) su destino, que es <strong>la</strong> persona (o máquina) <strong>para</strong> quien se ha diseñado. Además<br />

de estos cinco elementos Shannon introdujo en el sistema otros cuatro componentes: el mensaje<br />

mismo, <strong>la</strong> señal transmitida, <strong>la</strong> señal recibida y una fuente de ruido que podría ser cualquier cosa que<br />

afecte a <strong>la</strong> señal a medida que se desp<strong>la</strong>za a lo <strong>la</strong>rgo del canal y que evita que <strong>la</strong> señal recibida sea<br />

idéntica a <strong>la</strong> transmitida.<br />

Lo que resulta importante <strong>para</strong> <strong>la</strong> teoría de <strong>la</strong> información es cómo hacer posible que una fuente de<br />

información lleve un mensaje a su destino con un mínimo de distorsiones y errores, a pesar del ruido<br />

y de que <strong>la</strong> fuente del mensaje pueda ser diferente al destino. Sin embargo, mientras más mensajes<br />

alternativos se tengan a disposición <strong>para</strong> transmitir, mayor incertidumbre tendrá el receptor <strong>para</strong><br />

reconstruir el mensaje que se le envió, aunque, como teoría, no se ocupa de <strong>la</strong> interpretación de<br />

mensajes, del significado de los mismos o de <strong>la</strong> información en el sentido más común de <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra.<br />

Otro elemento e interés que introduce esta teoría es <strong>la</strong> categoría de redundancia, entendida como<br />

repetición <strong>para</strong> evitar <strong>la</strong> distorsión, y viene a ser una acción contra el ruido.<br />

La teoría de <strong>la</strong> información desempeñó un papel vital <strong>para</strong> resolver el problema técnico de <strong>la</strong><br />

transmisión de señales a través de canales ruidosos, aunque el ruido no es tan sólo físico, sino<br />

también el que se produce desde <strong>la</strong> propia condición social del l<strong>la</strong>mado receptor, incluyendo sus<br />

expresiones ideales. Por otra parte, constituye una teoría que p<strong>la</strong>ntea de modo lineal el proceso<br />

comunicativo por lo que resulta reduccionista. Con ello muestra <strong>la</strong> funcionalidad que se persigue en <strong>la</strong><br />

explicación del proceso, pues interesa que el mensaje llegue y se entienda como necesita el emisor.<br />

Otra conceptualización de esta etapa estás contenida en <strong>la</strong> Teoría Cibernética cuando Norbert Wiener<br />

(profesor de matemáticas en el Instituto de Cibernética Tecnología de Massachusetts (MIT)), adaptó<br />

el término “cibernética” - vocablo griego que significa “conductor” y le confiere énfasis a <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras<br />

control y comunicación.<br />

Cuando se envía un mensaje el receptor del mismo le transmite otro. Cada mensaje contiene<br />

información a <strong>la</strong> que sólo tiene acceso el emisor. Cuando se contro<strong>la</strong> <strong>la</strong>s acciones de otras personas,<br />

el proceso es en esencia el mismo. Se emite un mensaje (un mandato, una orden) y <strong>para</strong> que su<br />

control sea efectivo debe recibir mensajes de esa persona que le indiquen que ha entendido <strong>la</strong> orden<br />

y <strong>la</strong> ha cumplido.<br />

La inclusión de <strong>la</strong> idea de <strong>la</strong> retroalimentación desde <strong>la</strong> perspectiva del control permite verificar <strong>la</strong><br />

discrepancia entre lo que pretendió comunicar y lo que realmente comunicó. Los sistemas de<br />

retroalimentación se conciben en analogía respecto a sistemas de control de fuego antiaéreos o<br />

fenómenos biológicos que operan bajo este principio como <strong>la</strong> homeostasis. Se asume entonces como<br />

comunicación bi<strong>la</strong>teral en contraste con <strong>la</strong> anterior, uni<strong>la</strong>teral. Así <strong>la</strong> comunicación bi<strong>la</strong>teral implica <strong>la</strong><br />

emisión de un mensaje y <strong>la</strong> recepción de retroalimentación sobre lo que se envía.<br />

Mientras menos intermediarios existan entre el emisor y el receptor más inmediata será <strong>la</strong><br />

retroalimentación y, por tanto, serán también más útiles <strong>la</strong> comunicación y <strong>la</strong> conducta subsecuentes.<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 109


ISSN – 2027 – 1824<br />

Volumen 04 Numero 14<br />

Octubre del 2011<br />

Revista Científica de <strong>la</strong> Fundación <strong>Iberoamericana</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Excelencia</strong> Educativa<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 110<br />

Se observa entonces <strong>la</strong> funcionalidad de este enfoque respecto <strong>para</strong> el ejercicio de <strong>la</strong> dominación,<br />

pues incorpora elementos de control que permiten constatar <strong>la</strong> eficacia del proceso en el logro de <strong>la</strong><br />

sujeción del otro.<br />

Otra concepción es el interaccionismo simbólico que, sin ser propiamente una teoría de <strong>la</strong><br />

comunicación <strong>la</strong> contiene al estudiar el intercambio de convenciones simbólicas que existen entre los<br />

sujetos. Fue desarrol<strong>la</strong>do entre otros por George Herbert Mead, Charles Horton Cooley, John Dewey,<br />

Harry Stack Sullivan y Herbert Blumer. Por ejemplo, <strong>para</strong> G. H. Mead, <strong>la</strong> interacción simbólica<br />

consiste en presentar un mensaje y responder al significado del mismo. El mensaje tiene significado<br />

tanto <strong>para</strong> <strong>la</strong> persona que lo envía corno <strong>para</strong> <strong>la</strong> que lo recibe. Cuando el mensaje tiene el mismo<br />

significado <strong>para</strong> ambos, el emisor y el receptor se entienden entre sí.<br />

De manera básica, el mensaje le dice qué hacer a <strong>la</strong> persona hacia quien va dirigido y le indica qué<br />

p<strong>la</strong>nea hacer <strong>la</strong> persona que lo envía. A través de dichos mensajes, <strong>la</strong>s personas pueden ajustar sus<br />

acciones a <strong>la</strong>s de otros y se vuelven posibles <strong>la</strong>s actividades organizadas.<br />

El subjetivismo de esta concepción se aprecia cuando concibe que <strong>la</strong> naturaleza de cualquier objeto<br />

consiste en el significado que tiene <strong>para</strong> una persona ignorando que los significados de los objetos<br />

son creaciones sociales.<br />

El interaccionismo simbólico tiene implicaciones directas <strong>para</strong> <strong>la</strong> comunicación. Los interaccionistas<br />

simbólicos colocan c<strong>la</strong>ramente a <strong>la</strong> comunicación o a <strong>la</strong> interacción social en el centro de sus<br />

formu<strong>la</strong>ciones cuando tratan sobre el significado. Los significados se originan en <strong>la</strong> interacción social y<br />

a su vez <strong>la</strong> guían, <strong>la</strong> forman y <strong>la</strong> estructuran. No puede haber una organización sin significados<br />

comunes que permitan <strong>la</strong>s acciones integradas de diversos individuos. Sólo cuando existe cierto<br />

acuerdo común en los diferentes significados de <strong>la</strong> gente puede ésta desarrol<strong>la</strong>r expectativas estables<br />

sobre el comportamiento de los demás e involucrarse así en una acción razonable, coordinada e<br />

integrada.<br />

El grupo de Yale, aunque realiza un estudio sobre comunicación que se re<strong>la</strong>ciona directamente con el<br />

cambio de actitudes, resulta pertinente seña<strong>la</strong>rlo por <strong>la</strong> introducción que hace de nuevos elementos<br />

en el estudio de <strong>la</strong> comunicación, ya que va más allá del intento de captar analíticamente el asunto<br />

<strong>para</strong> interesarse en su efectividad desde el punto de vista del impacto que produce en el otro, en<br />

particu<strong>la</strong>r hacia lo conductual.<br />

Uno de los principales representantes de este grupo, que se desarrol<strong>la</strong> en esta universidad<br />

norteamericana, fue Carl I. Hov<strong>la</strong>nd. Sus estudios comenzaron en <strong>la</strong> II Guerra Mundial, en una unidad<br />

del ejército, al analizar los efectos de <strong>la</strong>s pelícu<strong>la</strong>s en soldados que irían al frente. Al respecto define<br />

<strong>la</strong> comunicación interpersonal como una interacción en <strong>la</strong> que un individuo trasmite en una situación<br />

frente a frente estímulos <strong>para</strong> modificar <strong>la</strong> conducta de otros individuos.<br />

Experiencias como estas fueron realizadas por él y sus co<strong>la</strong>boradores por <strong>la</strong> exigencia política y<br />

comercial de convencer a <strong>la</strong>s personas de los beneficios de un producto o <strong>la</strong> conveniencia de<br />

determinado comportamiento. Investigaba así cómo lograr que <strong>la</strong>s personas actuaran de determinada<br />

manera. Sus trabajos han sido l<strong>la</strong>mados de <strong>la</strong> “nueva retórica científica”.<br />

Como una de sus líneas fundamentales desarrol<strong>la</strong> <strong>la</strong> influencia del orden de presentación de los<br />

argumentos en <strong>la</strong> persuasión, o sea, en el cambio de actitudes. Destaca como elementos<br />

componentes del proceso: <strong>la</strong> fuente, el contenido del mensaje, el canal comunicativo, el contexto.<br />

Sus estudios experimentales lo llevan a destacar <strong>la</strong> importancia que tiene en <strong>la</strong> eficacia de <strong>la</strong><br />

persuasión: <strong>la</strong> situación comunicativa, diferencias en el tipo de comunicador, de público y de temas<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 110


ISSN – 2027 – 1824<br />

Volumen 04 Numero 14<br />

Octubre del 2011<br />

Revista Científica de <strong>la</strong> Fundación <strong>Iberoamericana</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Excelencia</strong> Educativa<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 111<br />

utilizados. Estos elementos resultan de interés <strong>para</strong> captar <strong>la</strong> cualidad comunitaria a través del estado<br />

del proceso comunicativo que se pueda constatar en re<strong>la</strong>ciones sociales sometidas a estudio por <strong>la</strong>s<br />

posibilidades que aporta en cuanto a captar elementos objetivos presentes en tal proceso y que,<br />

posteriormente, se pueden formu<strong>la</strong>r con categorías que apunten al conocimiento de <strong>la</strong> condición de<br />

los sujetos implicados en el proceso y su manifestación en el contenido de los mensajes.<br />

Hacia los años 40 Laswell p<strong>la</strong>ntea un modelo que se ha identificado como “interpretativo verbal” cuya<br />

e<strong>la</strong>boración ya venía desde los años 30. Seña<strong>la</strong> que una forma apropiada <strong>para</strong> describir un acto de<br />

comunicación es responder a <strong>la</strong>s siguientes preguntas:<br />

¿Quién dice? ¿Qué? ¿A través de qué canal? ¿A quién? ¿Con qué efectos?<br />

Este modelo solo añade al de Aristóteles el canal que se utiliza y los efectos que produce, por lo que<br />

supera el carácter unidireccional de aquel. Se incluye, por tanto, dentro de <strong>la</strong>s teorías bidireccionales<br />

aunque no escape del reduccionismo propio del enfoque metafísico del proceso. Ello se puede<br />

constatar en que pone el interés en el acto y no en <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción de comunicación por lo que asume<br />

como punto de partida <strong>la</strong> manifestación empírica, es decir, se posiciona en el singu<strong>la</strong>r en lugar de<br />

aquello que pueda aportarle <strong>la</strong> lógica social contenida en el proceso comunicativo. No obstante, al<br />

agregar el elemento que permite captar <strong>la</strong> bidireccionalidad favorece el avance del conocimiento<br />

sobre el proceso.<br />

Hay una teoría que, con otra visión del proceso respecto a <strong>la</strong> teoría de <strong>la</strong> información, se propuso<br />

explicar <strong>la</strong> comunicación humana, aunque toma elementos de <strong>la</strong> cibernética desarrol<strong>la</strong>da por Wiener.<br />

Se trata de <strong>la</strong> Teoría de <strong>la</strong> comunicación humana (Gregory Batenson, Hall, Watz<strong>la</strong>wick).<br />

Esta teoría asume como fundamento conceptual a <strong>la</strong> Teoría general de sistemas, principalmente los<br />

conceptos de sistema, totalidad, circu<strong>la</strong>ridad, causalidad mutua. Aquí resulta esencial el elemento de<br />

<strong>la</strong> circu<strong>la</strong>ridad que introduce. Reconoce este como el proceso de un sistema, en el que <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción y su<br />

profundidad, depende de <strong>la</strong> interpretación que cada cual haga de sus interacciones con el otro, siendo<br />

toda interacción una secuencia de intercambios comunicativos.<br />

Frente al modelo considerado lineal, <strong>la</strong> teoría de <strong>la</strong> comunicación humana estima que <strong>la</strong> comunicación<br />

no es comprensible analizando individualmente a cada elemento, puesto que el resultado de <strong>la</strong><br />

interacción entre dos o más personas no es <strong>la</strong> suma de <strong>la</strong>s características personales de cada uno,<br />

sino algo diferente, nuevo, un todo inse<strong>para</strong>ble y coherente; no es una interacción ais<strong>la</strong>da del<br />

contexto en que se produce donde el efecto solo se pueda explicar por <strong>la</strong> acción de una de <strong>la</strong>s partes.<br />

Seña<strong>la</strong>n que el estudio de un individuo, un mensaje, <strong>la</strong> retroalimentación de un receptor, un método<br />

de transmisión, no bastan <strong>para</strong> comprender lo que sucede cuando <strong>la</strong>s personas se comunican. Lo<br />

importante es <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción que cada uno de estos elementos tiene con los demás y cómo se influyen<br />

mutuamente.<br />

Para ellos toda conducta humana es comunicativa, lo cual resulta coherente con asumir <strong>la</strong> interacción<br />

como universal <strong>para</strong> definir comunicación. Por ello <strong>la</strong> respuesta del otro no solo es verbal, pues no<br />

necesita verbalizar <strong>para</strong> hacer saber el impacto que recibe, incluso hab<strong>la</strong>n de un proceso que no tiene<br />

que ser intencional, consciente y eficaz. Así en <strong>la</strong> comunicación existe un nivel de contenido y otro de<br />

re<strong>la</strong>ción.<br />

Aquí resulta esencial <strong>la</strong> incorporación de <strong>la</strong>s categorías de simetría y complementariedad <strong>para</strong><br />

distinguir diferentes tipos de interacción: <strong>la</strong> que se da a través de re<strong>la</strong>ciones de igualdad o de<br />

diferencia entre los sujetos involucrados, aunque colocan el asunto como “de mutuo encaje” de <strong>la</strong><br />

re<strong>la</strong>ción en <strong>la</strong> que ambas conductas disímiles pero interre<strong>la</strong>cionadas tienden cada una a favorecer a <strong>la</strong><br />

otra, en lugar de buscar su génesis en <strong>la</strong> posición estructural ocupada por cada sujeto con lo cual<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 111


ISSN – 2027 – 1824<br />

Volumen 04 Numero 14<br />

Octubre del 2011<br />

Revista Científica de <strong>la</strong> Fundación <strong>Iberoamericana</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Excelencia</strong> Educativa<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 112<br />

dejan fuera del análisis <strong>la</strong> condición de cada uno, es decir, el momento de objetividad, como diría<br />

Bourdieu. Por eso llegan a formu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> idea de que “ninguno de los participantes impone al otro una<br />

re<strong>la</strong>ción complementaria sino que cada uno se comporta de una manera que presupone <strong>la</strong> conducta<br />

del otro al tiempo que ofrece motivos <strong>para</strong> el<strong>la</strong>” (Wazt<strong>la</strong>wick, 1993: 71). Con ello borran de <strong>la</strong><br />

subjetividad del opresor su intencionalidad opresora. Por tanto además de dejar fuera del análisis lo<br />

objetivo, muti<strong>la</strong>n el enfoque c<strong>la</strong>sista del análisis que hacen de <strong>la</strong> subjetividad.<br />

Su concepto de causalidad mutua, pretende resolver lo unidireccional de <strong>la</strong> causalidad que veían en<br />

los enfoques anteriores sobre comunicación, pero sigue siendo empirista y metafísica al p<strong>la</strong>ntear que<br />

todo afecta a todo y que el individuo y el mundo que aquél experimenta se encuentran en interacción<br />

mutua y recíproca o transacción, ya que uno determina al otro, pues eso es poner fuera de <strong>la</strong> esencia<br />

de cada uno <strong>la</strong> determinación real de lo que es. Lo que determina al obrero no es el capitalista, sino<br />

su propia condición de obrero. Ambos interactúan determinados por <strong>la</strong> condición que cada uno posee.<br />

Poner en <strong>la</strong> interacción <strong>la</strong> determinación acaba ocultando <strong>la</strong> condición de los sujetos implicados en <strong>la</strong><br />

comunicación como el elemento explicativo esencial.<br />

Por otra parte, su insistencia en el elemento comprensivo del proceso muestra una c<strong>la</strong>ra huel<strong>la</strong> del<br />

interaccionismo simbólico en cuya matriz está <strong>la</strong> línea subjetivista de <strong>la</strong> ciencia social burguesa. Por<br />

tanto, su aporte es necesario verlo más en <strong>la</strong> incorporación de lo subjetivo a los elementos objetivos<br />

que ya se venían introduciendo en <strong>la</strong>s conceptualizaciones precedentes, lo cual les permite a sus<br />

autores introducir categorías esenciales como es el caso de <strong>la</strong> circu<strong>la</strong>ridad, tomada de <strong>la</strong> teoría de<br />

sistemas pero que resulta pertinente <strong>para</strong> profundizar en el proceso de comunicación, así como<br />

incorporar el momento interpretativo al estudio de <strong>la</strong> subjetividad de los sujetos implicados.<br />

A pesar de sus limitaciones, <strong>la</strong> preocupación acerca de <strong>la</strong> existencia de una interpretación que hace el<br />

otro supone su reconocimiento como sujeto, lo cual incorpora elementos esenciales <strong>para</strong> captar el<br />

estado de lo comunitario en cualquier re<strong>la</strong>ción a través del estudio de <strong>la</strong> comunicación. También <strong>la</strong><br />

naturaleza simétrica o complementaria de <strong>la</strong> interacción dentro del vínculo comunicativo analizada<br />

dentro de <strong>la</strong> lógica sistémica de <strong>la</strong> circu<strong>la</strong>ridad.<br />

La escue<strong>la</strong> soviética<br />

En <strong>la</strong> segunda mitad del siglo XX hasta su desaparición existe dentro de <strong>la</strong> URSS una producción<br />

científica en torno a <strong>la</strong> comunicación que toma como fundamento <strong>la</strong> obra de C. Marx y que aporta un<br />

sistema categorial indispensable <strong>para</strong> una conceptualización dialéctico materialista del asunto, aun<br />

cuando en algunos aspectos reproduzca elementos de una cosmovisión metafísica de <strong>la</strong> realidad.<br />

Un autor que, sin proponerse e<strong>la</strong>borar una teoría de <strong>la</strong> comunicación, ejerce una gran influencia y<br />

realiza aportes esenciales es S. L. Vigotsky. La dialéctica de su enfoque sobre <strong>la</strong> identidad entre<br />

pensamiento y realidad lo lleva al p<strong>la</strong>nteamiento de que en el desarrollo cultural, toda función aparece<br />

dos veces, primero a nivel social (interpsicologico) y más tarde a nivel individual (intrapsicológico),<br />

destacando de esta manera el papel de <strong>la</strong> comunicación. Seña<strong>la</strong> que lo que constituye <strong>la</strong> estructura de<br />

<strong>la</strong> conciencia individual, aparece antes como fenómeno originado por <strong>la</strong> comunicación social.<br />

Seña<strong>la</strong> al signo como medio de en<strong>la</strong>ce social con ayuda del cual se establece <strong>la</strong> comunicación y que<br />

en <strong>la</strong> formación del concepto, ese signo es <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra, <strong>la</strong> que juega primero el papel de medio, y más<br />

tarde, se convierte en su símbolo. Toma de Tolstoi <strong>la</strong> idea de que <strong>la</strong> comunicación a través de formas<br />

más abreviadas del lenguaje es más bien una reg<strong>la</strong> que una excepción, cuando <strong>la</strong>s partes saben lo<br />

que está pasando, pues los que viven en estrecho contacto, aprenden <strong>la</strong>s complicadas inferencias de<br />

uno y otro, mediante una comunicación breve y precisa a través de un mínimo de expresiones. En ello<br />

radica una indicación útil en términos operacionales respecto al modo de captar <strong>la</strong> presencia de lo<br />

comunitario en <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción comunicativa pues el contacto entre los sujetos puede establecer una<br />

percepción mutua que conduzca a <strong>la</strong> comprensión del lenguaje abreviado.<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 112


ISSN – 2027 – 1824<br />

Volumen 04 Numero 14<br />

Octubre del 2011<br />

Revista Científica de <strong>la</strong> Fundación <strong>Iberoamericana</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Excelencia</strong> Educativa<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 113<br />

En <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> Soviética un autor que e<strong>la</strong>bora una teoría de <strong>la</strong> comunicación es Lomov, quien establece<br />

que “al investigar el problema de <strong>la</strong> comunicación se presenta insos<strong>la</strong>yablemente, <strong>la</strong> necesidad de<br />

analizar también <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones sociales” (1989b: 355). Con ello pone en el centro de <strong>la</strong> cuestión una<br />

categoría que permite captar desde lo sociológico <strong>la</strong> lógica social contenida en tal objeto de estudio.<br />

P<strong>la</strong>ntea que el concepto comunicación abarca una categoría particu<strong>la</strong>r de <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones que existen en<br />

<strong>la</strong> realidad, precisamente <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción sujeto-sujeto pues, según afirma, “<strong>la</strong> comunicación es <strong>la</strong><br />

interacción de <strong>la</strong>s personas que entran en el<strong>la</strong> como sujetos”. Al analizar estas re<strong>la</strong>ciones no solo se<br />

reve<strong>la</strong>n <strong>la</strong>s acciones de uno u otro sujeto o <strong>la</strong> influencia de un sujeto sobre otro, sino el proceso de su<br />

interacción, en el cual se reve<strong>la</strong> <strong>la</strong> cooperación o no, el consentimiento o <strong>la</strong> contradicción, <strong>la</strong><br />

identificación o el rechazo. Rechaza una idea frecuente en el enfoque metafísico y empirista<br />

prevaleciente en <strong>la</strong>s conceptualizaciones burguesas donde <strong>la</strong> comunicación se considera una sucesión<br />

de distintas acciones entre sujetos que se comunican, ya que todo acto de comunicación no<br />

constituye simplemente <strong>la</strong> acción de un sujeto sobre otro, sino su interacción.<br />

Al tomar <strong>la</strong> interacción como universal <strong>para</strong> definir comunicación coincide con el enfoque que hace <strong>la</strong><br />

teoría de <strong>la</strong> comunicación humana, sin embargo, <strong>la</strong> supera al colocar <strong>la</strong> interacción dentro de <strong>la</strong> lógica<br />

de <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones sociales, con lo cual ubica <strong>la</strong> esencialidad del asunto en <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción cuya<br />

manifestación está en <strong>la</strong> interacción específica que tienen los sujetos involucrados.<br />

Retoma a Marx cuando p<strong>la</strong>ntea que <strong>la</strong> esencia social del hombre se reve<strong>la</strong> en <strong>la</strong> comunicación y que<br />

al hombre como ser social le es inherente esta. La posibilidad de tal reve<strong>la</strong>ción es <strong>la</strong> que nos permite<br />

considerar a <strong>la</strong> conceptualización sobre comunicación como una herramienta indispensable <strong>para</strong> dar<br />

cuenta del estado de <strong>la</strong> cualidad comunitaria presente en cualquier re<strong>la</strong>ción social. Al respecto ya en<br />

lo obra de Lomov están presentes dos elementos esenciales: <strong>la</strong> consideración de <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción sujetosujeto<br />

y <strong>la</strong> presunción de cooperación o no en <strong>la</strong> propia interacción.<br />

La lógica dialéctico materialista de su sistema categorial puede observarse en <strong>la</strong> siguiente reflexión:<br />

“Las formas y el contenido de <strong>la</strong> comunicación se determinan por <strong>la</strong>s funciones sociales de <strong>la</strong>s<br />

personas que entran en el<strong>la</strong>, por su posición en el sistema de <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones sociales (sobre todo <strong>la</strong>s<br />

re<strong>la</strong>ciones de producción), por su pertenencia a una u otra comunidad”. (1989a:5)<br />

Lomov seña<strong>la</strong> que <strong>la</strong>s funciones de <strong>la</strong> comunicación en el p<strong>la</strong>no de <strong>la</strong> vida del individuo son múltiples<br />

y destaca tres c<strong>la</strong>ses fundamentales: <strong>la</strong>s informativas, <strong>la</strong>s regu<strong>la</strong>doras y <strong>la</strong>s afectivas. Añade que se<br />

pueden considerar además en otro p<strong>la</strong>no: organización de <strong>la</strong> actividad conjunta, el conocimiento<br />

mutuo de <strong>la</strong>s personas, <strong>la</strong> formación y el desarrollo de <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones interpersonales. Junto a ello<br />

p<strong>la</strong>ntea tres niveles de análisis en <strong>la</strong> estructura de <strong>la</strong> comunicación: un macronivel (como aspecto del<br />

modo de vida), un mesonivel (re<strong>la</strong>cionado con actos de comunicación ais<strong>la</strong>dos) y un micronivel<br />

(aspecto psicológico re<strong>la</strong>cionado con mecanismos de <strong>la</strong> formación de los ciclos de comunicación, <strong>la</strong><br />

dinámica de los procesos de exteriorización e interiorización de lo psíquico). Se observa que aquí<br />

toma elementos de <strong>la</strong> subdivisión que se hace dentro de una lógica empirista del asunto pues en<br />

cualquier nivel, macro, meso y micro, <strong>la</strong> comunicación se manifiesta a través de acciones y actos.<br />

Entonces lo macro es cuando asumimos <strong>la</strong> esencia en su manifestación social general, meso es<br />

cuando esta esencia se estudia a nivel de grupo sociales, y micro cuando <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción es inmediata. Y<br />

como viene de esa lógica empirista se siente en <strong>la</strong> necesidad de hacer <strong>la</strong> ac<strong>la</strong>ración de que son niveles<br />

que se re<strong>la</strong>cionan estrechamente entre sí.<br />

G. Andreeva al tratar este tema establece una re<strong>la</strong>ción dialéctica entre actividad y comunicación.<br />

Toma a <strong>la</strong> comunicación como determinado aspecto de <strong>la</strong> actividad (tipo especial de actividad),<br />

mientras a <strong>la</strong> actividad como condición de <strong>la</strong> comunicación. Por medio de <strong>la</strong> comunicación <strong>la</strong> actividad<br />

se organiza y enriquece, surgen nuevos vínculos y re<strong>la</strong>ciones entre <strong>la</strong>s personas.<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 113


ISSN – 2027 – 1824<br />

Volumen 04 Numero 14<br />

Octubre del 2011<br />

Revista Científica de <strong>la</strong> Fundación <strong>Iberoamericana</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Excelencia</strong> Educativa<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 114<br />

P<strong>la</strong>ntea que en <strong>la</strong> actividad conjunta surgen re<strong>la</strong>ciones de comunicación entre <strong>la</strong>s personas pues ello<br />

resulta inevitable dentro del sistema de re<strong>la</strong>ciones sociales. Aquí resalta que tras <strong>la</strong> comunicación<br />

inmediata se encuentra <strong>la</strong> comunicación impuesta por el sistema de re<strong>la</strong>ciones sociales con lo cual<br />

establece <strong>la</strong> marca sociológica a captar en el estudio de cualquier proceso comunicativo en lo cual<br />

coincide con lo seña<strong>la</strong>do por Lomov.<br />

Esta coincidencia no se da, sin embargo, al caracterizar <strong>la</strong> estructura de <strong>la</strong> comunicación donde<br />

considera tres aspectos entre<strong>la</strong>zados: el comunicativo, el interactivo y el perceptivo. El aspecto<br />

comunicativo o comunicación en el sentido limitado de <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra consiste en el intercambio de<br />

información entre los individuos que se comunican. El interactivo se refiere a <strong>la</strong> organización de <strong>la</strong><br />

interacción entre los individuos que se comunican, el intercambio de ideas, conocimientos y también<br />

de acciones. El aspecto perceptivo es el proceso de percepción de los participantes entre sí y el<br />

establecimiento de <strong>la</strong> comprensión mutua sobre esa base.<br />

L<strong>la</strong>ma <strong>la</strong> atención que en el segundo aspecto toma ideas de H. Hiebsch y M. Vorwerg (1980: 43) <strong>para</strong><br />

resaltar que el tipo de interacción más significativo es <strong>la</strong> cooperación como requerimiento de <strong>la</strong><br />

actividad conjunta, mientras les critica a los autores alemanes no considerar a <strong>la</strong> competencia como<br />

<strong>la</strong>do contrapuesto a <strong>la</strong> cooperación. En ello, y en <strong>la</strong> consideración de <strong>la</strong> actividad como condición de <strong>la</strong><br />

comunicación, hay elementos esenciales a considerar <strong>para</strong> dar cuenta de lo comunitario en <strong>la</strong><br />

actividad humana a través del estudio de <strong>la</strong> comunicación.<br />

Estudios Latinoamericanos<br />

Dentro de <strong>la</strong> Educación Popu<strong>la</strong>r hay autores como Pablo Freire, Mario Kaplún y otros que han<br />

realizado aportes a considerar dentro de una conceptualización de comunicación.<br />

Pablo Freire p<strong>la</strong>ntea <strong>la</strong> importancia de <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra de <strong>la</strong> que dice que es el diálogo mismo. Seña<strong>la</strong> que<br />

so<strong>la</strong>mente el diálogo que implica el pensar crítico es capaz de generarlo y que sin él no hay<br />

comunicación, con lo cual aporta una imagen reduccionista del asunto.<br />

Sus consideraciones a propósito de <strong>la</strong> antidialogicidad, como fuente de una teoría de <strong>la</strong> acción, le<br />

permiten p<strong>la</strong>ntear como característica básica de <strong>la</strong> misma <strong>la</strong> manipu<strong>la</strong>ción como forma de “dirigismo”,<br />

que explota lo emocional de los individuos y constituye un camino de “domesticación”. Estima que <strong>la</strong><br />

manipu<strong>la</strong>ción inculca en ellos <strong>la</strong> ilusión de actuar, o de que actúan. Así <strong>la</strong> manipu<strong>la</strong>ción se contradice<br />

con <strong>la</strong> afirmación del hombre como sujeto, que solo puede darse, según estima, en <strong>la</strong> medida en que,<br />

comprometiéndose en <strong>la</strong> acción transformadora de <strong>la</strong> realidad, opta y decide. Se observa aquí un<br />

vínculo de condición necesaria entre ser sujeto y acción transformadora como si aquel no existiera<br />

cuando decide <strong>la</strong> acción de perpetuar una realidad como ocurre con <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se dominante de cualquier<br />

modo de producción basado en <strong>la</strong> explotación humana.<br />

Considera que ser dialógico es no invadir, es no manipu<strong>la</strong>r, es no imponer consignas, por lo que serlo<br />

es empeñarse en <strong>la</strong> transformación, constante, de <strong>la</strong> realidad. Fuera de <strong>la</strong> insistencia en reducir el<br />

asunto a <strong>la</strong> acción transformadora, hay aquí un elemento a considerar desde <strong>la</strong> perspectiva de lo<br />

comunitario, pues resulta evidente que su negación estaría presente cuando se constata <strong>la</strong> presencia<br />

de <strong>la</strong> manipu<strong>la</strong>ción, mientras su afirmación está en una dialogicidad que reconozca al otro como<br />

sujeto con el cual construir juntos una re<strong>la</strong>ción de emancipación.<br />

Entre sus seguidores se destaca Mario Kaplún quien explica que el contexto social es uno de los<br />

factores que ha contribuido a reducir el concepto, por el carácter autoritario y jerárquico de nuestras<br />

sociedades. Aquí, junto a <strong>la</strong> constatación del hecho cierto de <strong>la</strong> reducción conceptual, hay una<br />

explicación que no va a <strong>la</strong> esencia de lo que origina el autoritarismo y <strong>la</strong> jerarquización: <strong>la</strong> existencia<br />

de modos de producción basados en <strong>la</strong> opresión social. Por tanto <strong>la</strong> solución no es <strong>la</strong> revolución social,<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 114


ISSN – 2027 – 1824<br />

Volumen 04 Numero 14<br />

Octubre del 2011<br />

Revista Científica de <strong>la</strong> Fundación <strong>Iberoamericana</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Excelencia</strong> Educativa<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 115<br />

sino política, que cambie <strong>la</strong> autocracia por democracia y <strong>la</strong>s jerarquías visibles por estratificaciones<br />

supuestamente meritocráticas.<br />

Kaplún regresa al modelo<br />

emisor mensaje receptor<br />

que no es falso, según estima, en tanto describe en “forma correcta” el proceso en este tipo de<br />

sociedad. Afirma que así es como se “comunican” Jefe y subordinado, profesor - alumnos, padres e<br />

hijos, c<strong>la</strong>se dominante y dominada, etc.. Sin embargo, sí es falso porque supone en el otro una<br />

pasividad que no existe, desconociendo que en el <strong>la</strong>do dependiente de <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción poder-dependencia<br />

hay un cierto poder que ninguna c<strong>la</strong>se dominante puede ignorar, ni ignora en los hechos cotidianos.<br />

La persistencia de este modelo como enfoque teórico de <strong>la</strong> comunicación solo es explicable por su<br />

funcionalidad <strong>para</strong> el propio ejercicio de <strong>la</strong> dominación, aun cuando haya autores como Kaplún que lo<br />

emplee como crítica a ese estado de cosas.<br />

Al cuestionar que esto sea comunicación asume <strong>la</strong> idea ya expresada por Freire sobre <strong>la</strong> existencia de<br />

una verdadera comunicación que no está dada por un emisor que hab<strong>la</strong> y un receptor que escucha,<br />

sino por dos o más seres o comunidades humanas que intercambian y comparten experiencias,<br />

conocimientos, sentimientos.<br />

En este mismo significado coincide con otros autores <strong>la</strong>tinoamericanos que abordan el asunto:<br />

Antonio Pasquali seña<strong>la</strong> que es <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción comunitaria humana que consiste en <strong>la</strong> emisión recepción<br />

de mensajes entre interlocutores en estado de total reciprocidad; mientras Luis Ramiro Beltrán <strong>la</strong><br />

estima como el proceso de interacción democrática, basada en el intercambio de signos, por el cual<br />

los seres humanos comparten voluntariamente experiencias bajo condiciones libres e igualitarias de<br />

acceso, diálogo y participación.<br />

Se observa aquí dos extremos en <strong>la</strong> comprensión del proceso comunicativo, uno que lo reduce a <strong>la</strong><br />

trasmisión de información en el contexto de una re<strong>la</strong>ción de opresión y otro que lo reduce a re<strong>la</strong>ción<br />

comunitaria como si fuera de esta re<strong>la</strong>ción no existiese comunicación ignorando <strong>la</strong> existencia de un<br />

vínculo comunicativo en cualquier re<strong>la</strong>ción entre sujetos, más allá del trato específico que uno y otro<br />

se den, simétrica o no. No obstante, los elementos de reciprocidad, voluntariedad y otros que seña<strong>la</strong>n<br />

deben ser tomados en cuenta desde <strong>la</strong> perspectiva de captar lo comunitario en una re<strong>la</strong>ción a través<br />

de <strong>la</strong> comunicación.<br />

Otro autor que también se asume en esta lógica es el canadiense Jean Cloutier quien propone el<br />

modelo de EMIREC bajo <strong>la</strong> idea de que en lugar de un emisor y un receptor, a ambos <strong>la</strong>dos del<br />

proceso comunicativo están un emisor-receptor, de ahí el término EMIRECS <strong>para</strong> seña<strong>la</strong>r <strong>la</strong> existencia<br />

de dos o más intercambiando mensajes en un ciclo bidireccional permanente. Esta idea aporta un<br />

paso más en <strong>la</strong> concepción bidireccional del proceso, pero sigue siendo conductista pues no explica <strong>la</strong><br />

génesis de los comportamientos que tienen, ni el reflejo subjetivo de <strong>la</strong>s condiciones en que<br />

intercambian mensajes.<br />

L<strong>la</strong>ma <strong>la</strong> atención en estas e<strong>la</strong>boraciones producidas dentro de <strong>la</strong> educación popu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> ausencia de <strong>la</strong>s<br />

construcciones conceptuales del marxismo clásico o de sus seguidores contemporáneos en medio de<br />

un discurso que se asume como emancipador, sin embargo, no resulta extraño por el contexto<br />

<strong>la</strong>tinoamericano en que surgen cuando no es <strong>la</strong> cuestión c<strong>la</strong>sista <strong>la</strong> que se encuentra en el centro de<br />

<strong>la</strong>s luchas sociales, sino otras ligadas a emancipaciones pendientes.<br />

Enrique Pichón Riviere al trabajar en <strong>la</strong> indagación de <strong>la</strong>s formas de interacción propuso lo que<br />

denominó cono invertido como herramienta donde se registra como modalidades observables de<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 115


ISSN – 2027 – 1824<br />

Volumen 04 Numero 14<br />

Octubre del 2011<br />

Revista Científica de <strong>la</strong> Fundación <strong>Iberoamericana</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Excelencia</strong> Educativa<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 116<br />

interacción, particu<strong>la</strong>rmente dentro del grupo operativo, los procesos de: Afiliación - Pertenencia -<br />

Cooperación - Pertinencia - Comunicación - Aprendizaje - Telé.<br />

En el vector de <strong>la</strong> comunicación considera lo que es el proceso de comunicación; se trata de <strong>la</strong><br />

emisión de una serie de señales, de un intercambio entre un emisor y un receptor, con un proceso de<br />

codificación y de decodificación. El resultado es <strong>la</strong> información. En este proceso considera <strong>la</strong> influencia<br />

del factor ruido o factor tres (el tercero) que interrumpe <strong>la</strong> comunicación. Se observa aquí un regreso<br />

al modelo que reduce <strong>la</strong> comunicación a información, sin embargo, su enriquecimiento se puede<br />

constata cuando introduce <strong>la</strong> categoría de vínculo.<br />

Explica el concepto de vínculo como una estructura compleja de interacción, no en forma lineal sino<br />

en espiral, fundamento del diálogo operativo, donde a cada vuelta hay una realimentación del yo y un<br />

esc<strong>la</strong>recimiento del mundo. Se va conformando así un ECRO (esquema conceptual, referencial y<br />

operativo) común a los miembros del grupo y que permite el incremento de <strong>la</strong> comunicación<br />

intragrupal ya que, de acuerdo con <strong>la</strong> teoría de <strong>la</strong> información, lo que permite que el receptor<br />

comprenda el mensaje emitido por el transmisor, a través de operaciones de codificación y<br />

decodificación, es una semejanza de esquemas referenciales.<br />

El individuo o el grupo se expresan tanto en <strong>la</strong> manera de formu<strong>la</strong>r sus problemas como en el<br />

contenido mismo del discurso. Así <strong>la</strong> comunicación es un contexto que incluye un mundo de señales<br />

que todos aquellos que se intercomunican saben codificar y decodificar de <strong>la</strong> misma manera. Por lo<br />

que el ECRO también se puede definir en términos de comunicación e información, al seña<strong>la</strong>r que<br />

estos procesos de codificación y decodificación de señales pertenecen a esquemas referenciales<br />

individuales y de los grupos a través de los que se hace posible, según sea el funcionamiento y <strong>la</strong><br />

estructura de estos esquemas, configurar situaciones de entendimiento y malentendimiento.<br />

En un grupo esta comunicación tiende naturalmente a tomar el curso de una espiral dialéctica, que<br />

coincide, o es en todo caso <strong>para</strong>le<strong>la</strong>, al curso que sigue el aprendizaje, Ambos procesos, tal como<br />

resultan de sus indagaciones, son coexistentes y cooperantes, y <strong>la</strong> interre<strong>la</strong>ción dinámica permanente<br />

se establece entre ellos desde el comienzo.<br />

Aun cuando <strong>la</strong> comunicación es solo un vector del cono invertido propuesto por el autor en su<br />

concepción sobre <strong>la</strong> conformación de un ECRO están presentes elementos esenciales <strong>para</strong> dar cuenta,<br />

en el orden comunicativo, sobre el estado de lo comunitario como cualidad en re<strong>la</strong>ciones sociales<br />

específicas.<br />

La filosofía social sobre comunicación<br />

La obra emblemática dentro de <strong>la</strong> filosofía social contemporánea sobre comunicación <strong>la</strong> aporta J.<br />

Habermas. Para referirse a <strong>la</strong> Comunicación (1990) este autor utiliza el concepto de acción<br />

comunicativa en <strong>la</strong> que ocurre una orientación hacia el entendimiento “…hablo de acciones<br />

comunicativas cuando los p<strong>la</strong>nes de acción de los actores implicados no se coordinan a través de un<br />

cálculo egocéntrico de resultados, sino mediante actos de entendimiento”. Con ello opone <strong>la</strong> acción<br />

comunicativa a una que denomina “estratégica” aun cuando se produzca como re<strong>la</strong>ción mediada por<br />

signos entre sujetos.<br />

De ahí que estime que en <strong>la</strong> acción comunicativa los participantes no se orientan primariamente al<br />

propio éxito; pues persiguen sus fines individuales bajo <strong>la</strong> condición de que sus respectivos p<strong>la</strong>nes de<br />

acción puedan armonizarse entre sí sobre <strong>la</strong> base de una definición compartida de <strong>la</strong> situación. Es<br />

lógico que tal armonización sea imposible en una sociedad basada en <strong>la</strong> opresión de c<strong>la</strong>se, por lo que<br />

en esto resulta un esquema reduccionista de <strong>la</strong> comunicación.<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 116


ISSN – 2027 – 1824<br />

Volumen 04 Numero 14<br />

Octubre del 2011<br />

Revista Científica de <strong>la</strong> Fundación <strong>Iberoamericana</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Excelencia</strong> Educativa<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 117<br />

Por ello concibe que, mediante consenso normativamente alcanzado, es posible generar una<br />

comunidad intersubjetiva en tres p<strong>la</strong>nos distintos: el de un acuerdo normativo, el de un saber<br />

proposicional compartido, y el de una mutua confianza en <strong>la</strong> sinceridad subjetiva de cada uno. Aquí <strong>la</strong><br />

ausencia de un enfoque c<strong>la</strong>sista es evidente.<br />

Así al tratar lo que denomina acción estratégica so<strong>la</strong>pada en <strong>la</strong> que al menos uno de los participantes<br />

se conduce orientándose hacia el logro de sus particu<strong>la</strong>res propósitos, pero hace creer a los demás<br />

que todos cumplen los supuestos de <strong>la</strong> acción comunicativa, enuncia algo ya tratado dentro de <strong>la</strong>s<br />

concepciones ya existentes sobre comunicación: <strong>la</strong> manipu<strong>la</strong>ción.<br />

La concepción de <strong>la</strong> comunicación a partir de una teoría de <strong>la</strong> acción viene a reproducir <strong>la</strong> lógica con<br />

que el empirismo trata el conocimiento de <strong>la</strong> realidad, lo cual resulta aquí extraño dentro del nivel<br />

filosófico con que se aborda el objeto. Sin embargo, el postu<strong>la</strong>do del entendimiento entre sujetos que<br />

se reconocen como tales da a esta conceptualización un lugar importante desde <strong>la</strong> perspectiva de lo<br />

comunitario pues apunta hacia el vínculo de simetría indispensable en su configuración cuando en <strong>la</strong><br />

realidad está ocurriendo un auténtico proceso de desarrollo comunitario.<br />

Lo comunitario en proyectos socio-culturales a través de <strong>la</strong> comunicación<br />

Lo comunitario como cualidad esencial en proyectos socioculturales orientados a <strong>la</strong> emancipación<br />

humana puede llegar a establecerse de modo preciso siguiendo <strong>la</strong>s diversas expresiones que adopta<br />

el proceso comunicativo al interior de cada proyecto en el sentido de propiciar <strong>la</strong> participación y <strong>la</strong><br />

cooperación entre <strong>la</strong>s personas en torno a proyectos de autodesarrollo comunitario en el ámbito<br />

socio-cultural.<br />

En tal sentido se asume a <strong>la</strong> comunicación como interacción entre sujetos mediante signos. Tal<br />

asunción supone tratar a <strong>la</strong> interacción entre sujetos dentro de <strong>la</strong> particu<strong>la</strong>ridad que esta interacción<br />

tiene cuando transcurre a través de signos. Con ello el proceso comunicativo se estudia distinguiendo<br />

en los sujetos implicados <strong>la</strong> condición de involucramiento en <strong>la</strong> que se encuentran como expresión<br />

objetiva cuyo corre<strong>la</strong>to subjetivo está presente tanto en su capacidad de comprensión como en <strong>la</strong>s<br />

expectativas que tienen al entrar en el proceso. Solo así pueden ser entendidos los actos y <strong>la</strong>s<br />

acciones que lo integran.<br />

Si tomamos como antecedente <strong>la</strong>s conceptualizaciones aquí tratadas en torno a <strong>la</strong> comunicación y <strong>la</strong><br />

síntesis conceptual a <strong>la</strong> que arribamos nos damos cuenta que en <strong>la</strong> estructura que proponen, el tipo<br />

de re<strong>la</strong>ción social que centran, así como <strong>la</strong> penetración analítica en el propio proceso comunicativo,<br />

pueden encontrarse argumentos suficientes <strong>para</strong> seña<strong>la</strong>r primero en forma diagnóstica el estado<br />

actual del asunto y posteriormente intervenir <strong>para</strong> propiciar una gestación de lo comunitario.<br />

Tal intervención viene a estar legitimada por <strong>la</strong> imagen crítica que puede ser construida desde el uso<br />

de una conceptualización de comunicación que permita seña<strong>la</strong>r los puntos en que se da <strong>la</strong> ruptura de<br />

lo comunitario en <strong>la</strong> actual práctica que se despliega en torno a los proyectos socioculturales que los<br />

gestores culturales realizan en <strong>la</strong>s localidades cubanas.<br />

Por ello en el orden operacional estamos seña<strong>la</strong>ndo <strong>la</strong> importancia de tomar <strong>la</strong> identificación<br />

institucional que se hace de tales proyectos <strong>para</strong> estudiarlos dentro de <strong>la</strong> propia actividad institucional<br />

que les da reconocimiento.<br />

Hacia esa dirección se orienta el trabajo a realizar <strong>para</strong> lograr un avance de tales proyectos desde<br />

nuestra capacidad profesional de diagnóstico e intervención comunitaria en el ámbito local.<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 117


ISSN – 2027 – 1824<br />

Volumen 04 Numero 14<br />

Octubre del 2011<br />

Revista Científica de <strong>la</strong> Fundación <strong>Iberoamericana</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Excelencia</strong> Educativa<br />

BIBLIOGRAFIA:<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 118<br />

Alonso, María M. y Sa<strong>la</strong>drigas, H. (2006): Teoría de <strong>la</strong> comunicación. La Habana. P. de <strong>la</strong><br />

Torriente.<br />

Andreeva, G. M (1980): Psicología Social Moscú. Universidad Estatal de Lomonosov.<br />

Barbero, M (2002): La educación desde <strong>la</strong> comunicación Editorial Norma<br />

Colectivo de autores (2008): Lo comunitario en el discurso de <strong>la</strong>s prácticas culturales Informe<br />

de Investigación. CEC-UCLV.<br />

Habermas, J (1990): Teoría de <strong>la</strong> acción comunicativa. Madrid. Tecnos.<br />

Kaplun M. (1985) El comunicador popu<strong>la</strong>r. Ediciones CIESPAL. Ecuador.<br />

Lómov, B. F. (1989a): El problema de <strong>la</strong> comunicación en Psicología. La Habana. Ciencias<br />

Sociales.<br />

_____ (1989b): “Las categorías de comunicación y actividad en psicología” en Temas sobre <strong>la</strong><br />

actividad y <strong>la</strong> comunicación, La Habana. Ciencias Sociales.<br />

Matte<strong>la</strong>rt, A (2003): Historia de <strong>la</strong>s teorías de <strong>la</strong> comunicación. Barcelona. Paidós.<br />

Pichón, E (1985a): El proceso grupal Buenos Aires. Nueva Visión.<br />

________ (1985b): Teoría del vínculo. Buenos Aires. Nueva Visión.<br />

Satir, V. (1991). Ejercicios de <strong>la</strong> comunicación humana. México: Editorial Pax, cuarta<br />

reimpresión<br />

Vigotski, S, L (1982): Pensamiento y lenguaje. La Habana. Pueblo y Educación.<br />

_________ (1987): Historia de <strong>la</strong>s funciones psíquicas superiores. La Habana. Científico –<br />

Técnica.<br />

Wazt<strong>la</strong>wick, P y otros (1993): Teoría de <strong>la</strong> comunicación humana. Barcelona. Herder,<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 118


ISSN – 2027 – 1824<br />

Volumen 04 Numero 14<br />

Octubre del 2011<br />

Revista Científica de <strong>la</strong> Fundación <strong>Iberoamericana</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Excelencia</strong> Educativa<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 119<br />

INVESTIGACIONES ACADEMICAS<br />

La contribución de <strong>la</strong> educación ambiental como componente<br />

motivacional <strong>para</strong> el desempeño de los directivos de los gobiernos<br />

locales en Cuba<br />

The contribution of environmental education as a motivational<br />

component to the performance of local government leaders in<br />

Cuba<br />

Maria V. Castro y Otros<br />

Magister Maria V. Castro 45<br />

Master en Ciencias<br />

Magister Georgina Castro Acevedo<br />

Master en Ciencias<br />

RESUMEN<br />

Para el mantenimiento de <strong>la</strong> vida en el p<strong>la</strong>neta, así como <strong>para</strong> asegurar el desarrollo de <strong>la</strong> sociedad, <strong>la</strong><br />

ciencia y <strong>la</strong> técnica, se requiere disponer de un gran número de recursos, naturales los cuales se han<br />

minimizado en <strong>la</strong> propia práctica cotidiana de su explotación irracional a pesar de que hace mucho<br />

tiempo se ha l<strong>la</strong>mado al hombre a su cuidado y conservación .<br />

Entre estos recursos se destacan el suelo, <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas, los animales, el agua, los minerales, el aire.<br />

La protección de todos estos recursos resulta de <strong>la</strong> mayor importancia <strong>para</strong> el desarrollo local de<br />

cualquier país o región, en su conservación juega un papel importante el desempeño de los directivos<br />

de los gobiernos locales. Para el logro de este fin los gobernantes no solo deben cumplir el deber de<br />

salvaguardar el patrimonio de <strong>la</strong> nación cubana sino estar motivados por hacerlo por lo que el<br />

componente motivacional es un hilo conductor en cada acción o estrategia a desarrol<strong>la</strong>r en este<br />

sentido. A continuación se destacaran algunos aspectos re<strong>la</strong>cionados con el medio ambiente <strong>para</strong><br />

luego enfatizar en <strong>la</strong> motivación.<br />

PALABRAS CLAVE<br />

Educación, ambiental, componente, motivacional, gobiernos, locales, Cuba<br />

ABSTRACT<br />

For the maintenance of life on the p<strong>la</strong>net, and to ensure the development of society, science and<br />

technology, is required to have a <strong>la</strong>rge number of resources, which have natural minimized in the<br />

daily practice of their own exploitation irrational though it has long been called the man in their care<br />

and conservation.<br />

These resources include soil, p<strong>la</strong>nts, animals, water, minerals, air. The protection of these resources<br />

is of utmost importance for local development of any country or region, conservation p<strong>la</strong>ys an<br />

important role in the management performance of local governments. To achieve this end, the<br />

leaders must not only fulfill the duty of safeguarding the heritage of the Cuban nation, but to be<br />

motivated by doing so the motivational component is a common thread in each action or strategy to<br />

be developed in this regard. The following highlights some aspects of the environment and then<br />

emphasize the motivation.<br />

KEYWORDS<br />

Education, environmental, component, motivational, governments, local, Cuba<br />

45 Psicóloga del Centro de Salud Mental en Santa C<strong>la</strong>ra<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 119


ISSN – 2027 – 1824<br />

Volumen 04 Numero 14<br />

Octubre del 2011<br />

Revista Científica de <strong>la</strong> Fundación <strong>Iberoamericana</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Excelencia</strong> Educativa<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 120<br />

..“Sin educación no puede haber <strong>la</strong> necesaria y urgente concientización de <strong>la</strong> que hablo [sobre el<br />

cuidado de los recursos naturales]. Una gran revolución educacional está, sin embargo, al alcance de<br />

los pueblos del mundo”. 46<br />

Para el mantenimiento de <strong>la</strong> vida en el p<strong>la</strong>neta, así como <strong>para</strong> asegurar el desarrollo de <strong>la</strong> sociedad, <strong>la</strong><br />

ciencia y <strong>la</strong> técnica, se requiere disponer de un gran número de recursos, naturales los cuales se han<br />

minimizado en <strong>la</strong> propia práctica cotidiana de su explotación irracional a pesar de que hace mucho<br />

tiempo se ha l<strong>la</strong>mado al hombre a su cuidado y conservación .<br />

Entre estos recursos se destacan el suelo, <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas, los animales, el agua, los minerales, el aire.<br />

La protección de todos estos recursos resulta de <strong>la</strong> mayor importancia <strong>para</strong> el desarrollo local de<br />

cualquier país o región, en su conservación juega un papel importante el desempeño de los directivos<br />

de los gobiernos locales. Para el logro de este fin los gobernantes no solo deben cumplir el deber de<br />

salvaguardar el patrimonio de <strong>la</strong> nación cubana sino estar motivados por hacerlo por lo que el<br />

componente motivacional es un hilo conductor en cada acción o estrategia a desarrol<strong>la</strong>r en este<br />

sentido. A continuación se destacaran algunos aspectos re<strong>la</strong>cionados con el medio ambiente <strong>para</strong><br />

luego enfatizar en <strong>la</strong> motivación.<br />

La actuación del hombre ha puesto en peligro los recursos naturales, y ha ocasionado su<br />

agotamiento, aunque <strong>la</strong> atmósfera, <strong>la</strong>s aguas y los suelos parecen tan vastos que resulta difícil creer<br />

que el comportamiento de los seres humanos pueda llegar a afectarlos, pero hoy se demuestra que<br />

su contaminación los ha colocado en peligro. El interés por <strong>la</strong> protección del medio ambiente está<br />

centrado en <strong>la</strong> salud y el bienestar del hombre, el cual es el agente causante fundamental de <strong>la</strong><br />

continua degradación de este y, al mismo tiempo, <strong>la</strong> víctima principal, razón por <strong>la</strong> cual los gobiernos<br />

locales deben mantener como hilo conductor de sus agendas de trabajo.<br />

Pero <strong>la</strong> adopción de una actitud consciente ante el medio que nos rodea, y del cual formamos parte<br />

indisoluble, depende en gran medida de <strong>la</strong> enseñanza y <strong>la</strong> educación de <strong>la</strong> niñez y <strong>la</strong> juventud. Por<br />

esta razón, corresponde a <strong>la</strong> pedagogía y a <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> desempeñar un papel fundamental en este<br />

proceso.<br />

Desde edades tempranas debe inculcarse al niño <strong>la</strong>s primeras ideas sobre <strong>la</strong> conservación de <strong>la</strong> flora,<br />

<strong>la</strong> fauna y los demás componentes del medio ambiente. El maestro debe realizar su trabajo de<br />

manera que forme en los estudiantes, respeto, amor e interés por <strong>la</strong> conservación de todos los<br />

elementos que conforman el medio ambiente. En <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> y en el hogar debe forjarse esta<br />

conciencia conservacionista del hombre del mañana.<br />

El niño crece y se desarrol<strong>la</strong> bajo <strong>la</strong> influencia de un complejo proceso docente-educativo, en el que <strong>la</strong><br />

escue<strong>la</strong> cumple un encargo social que tiene el objetivo de que el futuro ciudadano reciba enseñanza y<br />

educación, y se integre a <strong>la</strong> sociedad en que vive de una manera armónica, formado política e<br />

ideológicamente en correspondencia con los principios de nuestra sociedad. En este sentido hay que<br />

educar al niño <strong>para</strong> que ocupe plenamente el lugar que le corresponde en <strong>la</strong> naturaleza, como<br />

elemento componente de esta. Él debe comprender que es parte integrante del sistema ecológico y<br />

que, como tal, tiene deberes que cumplir.<br />

Las p<strong>la</strong>ntas, los animales, el suelo, el agua y otros elementos, son indispensables <strong>para</strong> <strong>la</strong> vida del ser<br />

humano, por lo que resulta un deber ineludible <strong>para</strong> todos conservar estos recursos naturales básicos.<br />

La responsabilidad en <strong>la</strong> protección del medio ambiente y los recursos naturales y artificiales, es de<br />

todos, pero los directivos del gobierno local deben aunar <strong>la</strong>s instituciones, incluida <strong>la</strong> familia como<br />

46 Discurso pronunciado en <strong>la</strong> inauguración del segmento de alto nivel del VI Período de Sesiones de <strong>la</strong> Conferencia de <strong>la</strong>s partes<br />

de <strong>la</strong> Convencion de <strong>la</strong>s Naciones Unidas de Lucha contra <strong>la</strong> Desertificacion y <strong>la</strong> Sequía, La Habana, el 1ro de septiembre del<br />

2003.<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 120


ISSN – 2027 – 1824<br />

Volumen 04 Numero 14<br />

Octubre del 2011<br />

Revista Científica de <strong>la</strong> Fundación <strong>Iberoamericana</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Excelencia</strong> Educativa<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 121<br />

célu<strong>la</strong> fundamental de <strong>la</strong> sociedad, en cada consejo popu<strong>la</strong>r o circunscripción <strong>para</strong> garantizar allí <strong>la</strong><br />

acción de cada uno en el cuidado y protección del medio ambiente<br />

La formación y el desarrollo de hábitos correctos en los sujetos , en lo concerniente a <strong>la</strong> protección del<br />

medio ambiente en <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> y sus alrededores, <strong>la</strong> casa, el barrio donde vives, contribuyen a vincu<strong>la</strong>r<br />

<strong>la</strong> teoría con <strong>la</strong> práctica y a contribuir con esta tarea a esca<strong>la</strong> local, pero <strong>para</strong> ello debe estar<br />

mediada por un componente motivacional que integre lo afectivo y lo conductual Esto facilita que<br />

comprendan <strong>la</strong> importancia de <strong>la</strong> protección del medio ambiente y sus distintos factores, a nivel<br />

regional y nacional, y cómo una sociedad puede p<strong>la</strong>nificar y contro<strong>la</strong>r <strong>la</strong> influencia del medio ambiente<br />

en beneficio de <strong>la</strong> colectividad.<br />

La capacitacion de los directivos de los gobiernos locales en todas <strong>la</strong>s esferas de forma tal que se<br />

trabaje de forma consciente en <strong>la</strong> conservación del medio ambiente a través de <strong>la</strong> creación de<br />

actitudes, percepciones, valores y comportamientos es hoy día un reto de los grupos de trabajo<br />

comunitario integrado en cada Circunscripción y Consejo Popu<strong>la</strong>r, <strong>la</strong>s Asambleas Municipales y<br />

Provinciales del Poder Popu<strong>la</strong>r en Cuba, a cada instancia se debe exigir por <strong>la</strong> adecuada gestión<br />

ambiental que tribute a <strong>la</strong> conservación del territorio.<br />

Para el logro de este trabajo los investigadores indagan en <strong>la</strong>s bases teóricas que pueden servir de<br />

fundamento a este fin ya que toda investigación debe integrarse de acuerdo con un postu<strong>la</strong>do que <strong>la</strong><br />

sustente, en el caso que nos ocupa se analizará primeramente <strong>la</strong> obra de uno de los psicólogos que<br />

más ha aportado en el campo de <strong>la</strong> psicología: Lev Semionovich Vigotsky (1896-1934) fundador del<br />

modelo histórico cultural <strong>para</strong> el análisis de los fenómenos psíquicos.<br />

Para el análisis que se propone se tomarán los aportes de Vigotski en re<strong>la</strong>ción con su enfoque<br />

histórico cultural. Además se tendrá en cuenta uno de sus fundamentos que explica que <strong>la</strong> enseñanza<br />

conduce al desarrollo.<br />

El enfoque histórico cultural surgió en <strong>la</strong> primera mitad del siglo XX. Sus principales representantes<br />

son Vigotsky, Leontiev, Galperin y Ganelin.<br />

Dentro de sus postu<strong>la</strong>dos más importantes se encuentra el reconocimiento del desarrollo integral de<br />

<strong>la</strong> personalidad de los alumnos vincu<strong>la</strong>do al proceso de actividad, comunicación y socialización que<br />

estos establecen en el proceso de enseñanza-aprendizaje, en el cual actúan como dos contrarios<br />

dialécticos lo biológico y lo social. Asímismo, esta concepción se propone superar <strong>la</strong>s tendencias<br />

tradicionales que han dirigido su interés sobre todo a <strong>la</strong> esfera cognoscitiva del hombre.<br />

El enfoque socio-histórico-cultural considera que <strong>la</strong> actividad posibilita al sujeto transformar al objeto<br />

a <strong>la</strong> vez que se transforma a sí mismo. Al mismo tiempo, este enfoque enfatiza que tanto <strong>la</strong> actividad<br />

como <strong>la</strong> práctica social se corresponden con <strong>la</strong>s condiciones socio-culturales en <strong>la</strong>s cuales se<br />

desenvuelven <strong>la</strong>s personas.<br />

Esta premisa constituye una de <strong>la</strong>s potencialidades del enfoque, pues <strong>la</strong> transformación a <strong>la</strong> que<br />

Vigostki hace referencia orienta a que <strong>la</strong>s personas elijan en su actuar lo que necesitan <strong>para</strong> su<br />

transformación teniendo en cuenta <strong>la</strong> actividad práctica, en <strong>la</strong> cual se pueden distinguir procesos<br />

como el de participación y cooperación que forman parte del <strong>para</strong>digma del autodesarrollo. Resulta<br />

interesante destacar como se hace referencia a <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre el sujeto y el objeto, siendo un<br />

intercambio de igual a igual, donde el objeto es meramente importante <strong>para</strong> <strong>la</strong> autotransformación<br />

del sujeto.<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 121


ISSN – 2027 – 1824<br />

Volumen 04 Numero 14<br />

Octubre del 2011<br />

Revista Científica de <strong>la</strong> Fundación <strong>Iberoamericana</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Excelencia</strong> Educativa<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 122<br />

Este enfoque aporta al campo educativo el concepto de Zona de Desarrollo Próximo (ZDP), que es <strong>la</strong><br />

distancia entre el nivel real de desarrollo determinado por <strong>la</strong> capacidad de resolver un problema y el<br />

nivel de desarrollo potencial, determinado mediante <strong>la</strong> resolución de un problema bajo <strong>la</strong> guía de un<br />

adulto o en co<strong>la</strong>boración con otro compañero más capaz, aspecto congruente con el autodesarrollo<br />

comunitario que potencia el trabajo grupal en <strong>la</strong> solución de problemas cotidianos de vida<br />

Otro de los conceptos c<strong>la</strong>ves del enfoque es <strong>la</strong> Situación Social de Desarrollo (SSD) considerado como<br />

concepto puente central, a partir del cuál <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones objetivo-subjetivas son consideradas<br />

articu<strong>la</strong>damente y configuran el estado actual del desarrollo individual, sobre el que se perfi<strong>la</strong>n los<br />

desarrollos potenciales, se abre a <strong>la</strong> amplitud de <strong>la</strong>s integraciones posibles.<br />

El Dr. Armando Pérez Yera (2008) 47 refiere que Vigostki define en sus textos <strong>la</strong> SSD como "<strong>la</strong><br />

organización social del ambiente", y como "el punto de partida de todos los cambios dinámicos que<br />

ocurren en el desarrollo”. Este autor considera que una SSD es una re<strong>la</strong>ción especial de los procesos<br />

y estructuras intrasubjetivas desarrol<strong>la</strong>das en el sujeto individual desde <strong>la</strong> intersubjetividad colectiva<br />

<strong>para</strong> su desarrollo futuro mediatizadas por el otro (mediatización que puede ser espontánea o<br />

propositiva, siendo <strong>la</strong> mayor parte de <strong>la</strong>s veces espontánea) y que condiciona el desarrollo de todo el<br />

sistema. Su unidad es <strong>la</strong> vivencia (re<strong>la</strong>ción subjetivo-afectiva con el otro, y a través de él, con el<br />

mundo social, cultural, natural) La vivencia vincu<strong>la</strong> al sujeto con sus condiciones de vida.<br />

Estos conceptos abren <strong>la</strong> posibilidad de tener en cuenta los factores de diverso orden (social, cultural,<br />

psicológicos) que actúan en el proceso de construcción de <strong>la</strong> realidad del individuo y en su devenir<br />

como persona, dando <strong>la</strong> posibilidad, desde este ángulo, de <strong>la</strong> multiperspectiva compleja y<br />

transdisciplinaria. El enfoque histórico-cultural deviene, por naturaleza propia, en una base<br />

importante de <strong>la</strong> constitución de <strong>la</strong> transdisciplinareidad psicológica. Esta última característica nos<br />

hace pensar en el principio del autodesarrollo comunitario, el cual propone una integración entre<br />

agentes y disciplinas. Asimismo convenía <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones inter e intrainstitucional teniendo como<br />

finalidad <strong>la</strong> emancipación y <strong>la</strong> dignificación humana con una participación y cooperación conscientes<br />

en <strong>la</strong> elección de los proyectos de vida de <strong>la</strong>s personas, aspecto importante en <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor de los<br />

directivos de los gobiernos locales.<br />

El enfoque histórico-cultural hace posible, entonces, una interpretación coherente e integradora del<br />

desarrollo humano a partir de una concepción abierta a nuevas estructuraciones, que se puede<br />

articu<strong>la</strong>r positivamente, desde una comprensión del individuo social y el papel de <strong>la</strong> mediación<br />

cultural, todo lo valioso del saber de <strong>la</strong>s disciplinas humanas vincu<strong>la</strong>das al desarrollo de <strong>la</strong> persona<br />

De esta forma se asumen los conceptos y categorías enunciados por Vigostki y se enriquecen con los<br />

principales postu<strong>la</strong>dos del autodesarrollo comunitario <strong>para</strong> engendrar así <strong>la</strong> formación ambiental de<br />

los directivos de <strong>la</strong>s APP a diferentes instancias <strong>la</strong> que se multiplicara en cada territorio<br />

oportunamente<br />

A decir de <strong>la</strong> Dra. Gracie<strong>la</strong> Urías Arbo<strong>la</strong>ez (2009) 48 este enfoque se convierte en un instrumento<br />

teórico – metodológico <strong>para</strong> <strong>la</strong> propuesta de intervención sociocultural. Para esta autora en el proceso<br />

de intervención es fundamental potenciar <strong>la</strong> educación en su sentido más amplio y lograr un<br />

desprendimiento de viejos saberes y habilidades <strong>para</strong> así construir nuevos conocimientos.<br />

47 Dr. Armando Rey Pérez Yera (2008): Psicología Social Comunitaria. Selección de lecturas. Centro de Estudios Comunitarios.<br />

Universidad central “Marta Abreu” de Las Vil<strong>la</strong>s. República de Cuba.<br />

48 Dra. Gracie<strong>la</strong> Urías Arbo<strong>la</strong>ez. (2009): Conferencia no.2 Maestría en Desarrollo Comunitario. Asignatura opcional: Escue<strong>la</strong> y<br />

comunidad.<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 122


ISSN – 2027 – 1824<br />

Volumen 04 Numero 14<br />

Octubre del 2011<br />

Revista Científica de <strong>la</strong> Fundación <strong>Iberoamericana</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Excelencia</strong> Educativa<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 123<br />

Por otro <strong>la</strong>do es importante tener en cuenta que entre el individuo y el medio donde se desarrol<strong>la</strong><br />

existe una re<strong>la</strong>ción dialéctica, y en <strong>la</strong> compleja interdependencia que se establece entre ellos,<br />

intervienen procesos psicológicos que reflejan esta interacción sujeto - medio y regu<strong>la</strong>n a través de <strong>la</strong><br />

unidad de lo cognitivo y lo afectivo, <strong>la</strong> conducta del individuo con re<strong>la</strong>ción a este, entre ellos se<br />

encuentran <strong>la</strong>s motivaciones El estudio de <strong>la</strong> motivación consiste en sentido general en el análisis del<br />

por qué del comportamiento, de ahí <strong>la</strong> importancia en <strong>la</strong>s acciones encaminadas a <strong>la</strong> protección del<br />

medio ambiente<br />

La psicología marxista – leninista definen <strong>la</strong> categoría motivación como un complejo sistema de<br />

procesos y mecanismos psicológicos que definen <strong>la</strong> orientación dinámica de <strong>la</strong> actividad del hombre<br />

en re<strong>la</strong>ción con su medio. Se le atribuye carácter motivacional a todo lo que impulsa y dirige <strong>la</strong><br />

actividad del hombre.<br />

La psicología marxista en su definición retoma elementos de <strong>la</strong> unidad de lo cognitivo y lo afectivo y<br />

el papel regu<strong>la</strong>dor de <strong>la</strong> personalidad <strong>la</strong> influencia de los procesos psíquicos, <strong>la</strong> concepción del hombre<br />

como sujeto de <strong>la</strong> actividad los que se consideran en este caso decisivos <strong>para</strong> comprender un proceso<br />

de formación gestores comunitarios.<br />

Un seguidor de <strong>la</strong> psicología marxista Diego J. Gonzáles Serra, retoma los aspectos anteriores y los<br />

integra en un concepto que se cita por <strong>la</strong> importancia de su contenido <strong>para</strong> un proceso de formación<br />

ambiental …motivación es el conjunto concatenado de procesos psíquicos que implican <strong>la</strong> actividad<br />

nerviosa superior y reflejan <strong>la</strong> realidad objetiva a través de <strong>la</strong>s condiciones internas de <strong>la</strong><br />

personalidad, y en su constante transformación y determinación reciprocas con <strong>la</strong> actividad externa,<br />

sus objetos y estímulos, van dirigidos a satisfacer <strong>la</strong>s necesidades del hombre y en consecuencia<br />

regu<strong>la</strong>n <strong>la</strong> dirección ( el objeto – meta ) y <strong>la</strong> intensidad o activación del comportamiento<br />

manifestándose como actividad motivada ( Gonzales Serra DJ; 1995, p2)<br />

Este autor se refiere a <strong>la</strong> motivación como un proceso de naturaleza tanto interna como externa por<br />

lo que hay que ver junto a lo psíquico o sea lo interno del sujeto junto a su expresión en el<br />

comportamiento, entre ellos se establece una re<strong>la</strong>ción dialéctica de tal forma que <strong>la</strong> actividad<br />

expresión de lo psíquico se convierte en actividad motivada, es por ello que se profundiza a<br />

continuacion sobre los motivos<br />

Los motivos, pueden ser intrínsecos (aquellos que se satisfacen en <strong>la</strong> propia actividad y en <strong>la</strong><br />

adquisición de conocimientos, hábitos estilos de vida) y extrínsecos (aquellos que no se satisfacen en<br />

<strong>la</strong> propia actividad sino que encuentran en el<strong>la</strong> una vía o medio <strong>para</strong> su satisfacción tienen su<br />

objeto- meta fuera de <strong>la</strong> actividad)<br />

En el proceso de formación ambiental se debe potenciar <strong>la</strong> motivación intrínseca de forma tal que se<br />

aprecie una real percepción de auto eficacia, así como sólidas convicciones morales al respecto.<br />

Teniendo en cuenta el carácter rector que desde el enfoque histórico- cultural posee <strong>la</strong> enseñanza en<br />

re<strong>la</strong>ción con el desarrollo psíquico del individuo<br />

se p<strong>la</strong>ntea que <strong>la</strong> formación de los directivos del PP puede ser el hilo conductor de un proceso<br />

desarrol<strong>la</strong>dor nuevo que contemple de manera intrínseca el establecimiento del individuo con su<br />

medio, con su espacio que es siempre diferente e inigua<strong>la</strong>ble a otro. Esto puede lograrse a través de<br />

<strong>la</strong> estimu<strong>la</strong>ción y optimización de diversos procesos psicológicos y <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones entre ellos, tales<br />

como habilidades, capacidades, valores, motivaciones, conocimientos, actitudes, percepciones,<br />

vivencias y comportamientos coherentes con su ideal, los que se gestaran en proyectos de<br />

conservación del medio ambiente en <strong>la</strong>s Circunscripciones, y Consejos Popu<strong>la</strong>res de acuerdo a los<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 123


ISSN – 2027 – 1824<br />

Volumen 04 Numero 14<br />

Octubre del 2011<br />

Revista Científica de <strong>la</strong> Fundación <strong>Iberoamericana</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Excelencia</strong> Educativa<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 124<br />

problemas ambientales de cada espacio, con el correspondiente análisis de sus causas y <strong>la</strong> propuesta<br />

de soluciones que erradiquen <strong>la</strong> génesis del problema.<br />

Una propuesta de acciones <strong>para</strong> <strong>la</strong> educación ambiental de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción, a criterio de <strong>la</strong>s autoras debe<br />

pasar por tanto por un componente motivacional que tribute a una actuación responsable con el<br />

medio ambiente<br />

Conclusiones<br />

En <strong>la</strong> actividad de gobierno ha de estar presente <strong>la</strong> dimensión ambiental y ello implica <strong>la</strong> necesidad<br />

de conocer <strong>la</strong> problemática medio ambiental desde lo global hasta lo local y <strong>la</strong>s estructuras que en<br />

cada instancia pueden garantizar una contribución al comportamiento ambiental responsable de <strong>la</strong><br />

pob<strong>la</strong>ción así como al trazado de estrategias ambientales integradas a toda <strong>la</strong> actividad de ciencia e<br />

innovación tecnológica del territorio, que permitan contribuir al autodesarrollo en armonía con el<br />

desarrollo sustentable que solo se alcanzan desde lo local.<br />

BIBLIOGRAFIA<br />

Alonso, J., Pérez, A., Rivero, R., Romero, E. y Riera, C. (2004). Autodesarrollo Comunitario. Crítica a <strong>la</strong>s<br />

Mediaciones Sociales Recurrentes <strong>para</strong> <strong>la</strong> Emancipación Humana. Santa C<strong>la</strong>ra: CEC, UCLV.<br />

Álvarez de Zayas, C. (1999). Didáctica, <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> en <strong>la</strong> Vida. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.<br />

Ander, E. (2000). Métodos del Trabajo Social. Buenos Aires: Editorial Espacio.<br />

Asamblea de Poder Popu<strong>la</strong>r (11 de julio de 1997). Ley 81 del Medio Ambiente. Asamblea de Poder<br />

Popu<strong>la</strong>r, La Habana.<br />

Ayes, G. (2003). Medio Ambiente: Impacto y Desarrollo. Habana: Editorial Científico Técnica.<br />

Castro, F. (23 de diciembre de 1964). Discurso pronunciado en <strong>la</strong>s honras fúnebres de Andrés Voisin.<br />

Periódico Revolución.<br />

________ (8 de diciembre de 1981). Discurso pronunciado en el acto de c<strong>la</strong>usura del V Congreso de <strong>la</strong><br />

FEEM. Granma.<br />

Castro, G. y otros (2009). La Dimensión Sociocultural de <strong>la</strong> Educación Ambiental. Ponencia presentada en<br />

el Evento Internacional MAS XXI. Santa C<strong>la</strong>ra: UCLV.<br />

Castro, G. (2000). Modelo de Capacitación <strong>para</strong> <strong>la</strong> Participación Social en los Problemas. Tesis de<br />

Maestría, UCP “Enrique José Varona”.<br />

_________ (2009). La Educación Ambiental <strong>para</strong> el Desarrollo Local, una Reflexión desde lo Comunitario.<br />

Ponencia presentada en el Evento Internacional MAS XXI. Santa C<strong>la</strong>ra: UCLV.<br />

CIGEA. (1997). Estrategia Nacional de Educación Ambiental. La Habana: CIGEA.<br />

CITMA. (2005). Estrategia Ambiental Nacional 2005/2010 (Vol. Versión 14 de marzo de 2005). La<br />

Habana: Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.<br />

_____. (2007). Estrategia Ambiental Nacional 2007/2010 (Anexo único de <strong>la</strong> Resolución No. 40 / 2007).<br />

La Habana: Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.<br />

Colectivo de Autores (1998). Compendio de Legis<strong>la</strong>ción Ambiental. (Tomo 1). La Habana: Editorial “Félix<br />

Vare<strong>la</strong>”.<br />

Delgado, C. 1999). Cuba Verde: En Busca de un Modelo <strong>para</strong> <strong>la</strong> Sustentabilidad en el Siglo XXI. Habana:<br />

Editorial José Martí.<br />

Diccionario de <strong>la</strong> Academia Real Españo<strong>la</strong> (2008). Cooperar; Concientizar; Participar. Microsoft Student<br />

2009 [DVD]. Microsoft Corporation.<br />

DPE (2008-2009). Estrategia de Educación Ambiental <strong>para</strong> <strong>la</strong> DPE. Santa C<strong>la</strong>ra: UCP “Félix Vare<strong>la</strong>”.<br />

Engels, F. (1961). Dialéctica de <strong>la</strong> Naturaleza. Moscú: Editorial Progreso.<br />

Enrique, L. (2000). Complejidad Ambiental. Madrid: Siglo Veintiuno Editores S.A.<br />

García, Y. (2006). Gestión Ambiental Urbana del Patrimonio Cultural Turístico en Caibarién. Trabajo de<br />

Diploma, UCLV.<br />

Gilberto, C. (2000). La Universidad y <strong>la</strong> Educación Ambiental en el Caribe: Integración y Gestión del<br />

Conocimiento. La Habana: Universidad de La Habana.<br />

Giodan, A. y Souchon, C. (1997). La Educación Ambiental Guía Práctica. Sevil<strong>la</strong>: Diada Editora S.L.<br />

Hernández, G. (2006). La Educación Ambiental <strong>para</strong> Integrar los Contenidos de los Objetivos Formativos<br />

Generales del Preuniversitario. Tesis doctoral en Ciencias Pedagógicas, UCP “Félix Vare<strong>la</strong>”.<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 124


ISSN – 2027 – 1824<br />

Volumen 04 Numero 14<br />

Octubre del 2011<br />

Revista Científica de <strong>la</strong> Fundación <strong>Iberoamericana</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Excelencia</strong> Educativa<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 125<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Hernández, M. (2002). Un Acercamiento a <strong>la</strong> Cultura Ambiental en Comunidades Esco<strong>la</strong>res a través del<br />

Museo de Historia Natural. Santiago de Cuba: Universidad de Oriente.<br />

Iglesias, G. (2008). La Categoría Espacio Geográfico en <strong>la</strong> Metodología <strong>para</strong> el Autodesarrollo. Tesis en<br />

opción al grado académico de Máster en Trabajo Comunitario, UCLV.<br />

Ilienkov, E. V. (1977): Lógica dialéctica. Moscú: Editorial Progreso.<br />

Jiménez, J. y Laliena, L. (1992). Transversales: Educación Ambiental. Canaria: Ministerio de Educación y<br />

Ciencia.<br />

C Marx.(fragmentos) manuscritos filosóficos de 1844, Editora Política, La Habana,!965<br />

Mc Pherson, M. (1999). Dimensión ambiental p<strong>la</strong>neamiento curricu<strong>la</strong>r. Estrategia <strong>para</strong> su Incorporación<br />

en <strong>la</strong> Licenciatura en Educación # 1. Habana: Impresión ligera.<br />

Mc Pherson, M., Hernández, P. y otros (2004). La Educación Ambiental en <strong>la</strong> formación de docentes. La<br />

Habana: Editorial Pueblo y Educación.<br />

Microsoft Corporation (2008). Educación Ambiental; Cambio Climático; Contaminación; Ozono, Capa de<br />

Ozono. Microsoft Student 2009 [DVD]. Microsoft Corporation.<br />

Nelson, J. (1989). Environmental Stress and Sustainable Development: A Global and Geographic<br />

Perspective. University of Waterloo. The Monograph, 40(1).<br />

Novo, M. (1988). Bases Éticas, Conceptuales y Metodológicas de <strong>la</strong> Educación Ambiental. Madrid:<br />

UNESCO-Universitas.<br />

Peña, J. (2008). Propuesta de acciones <strong>para</strong> contribuir a <strong>la</strong> formación de una conducta medioambiental<br />

responsable a partir del proceso de enseñanza aprendizaje de <strong>la</strong> Geografía en el nivel de Secundaria<br />

Básica Obrera Campesina I de <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> “Raúl Perozo Fuentes”. Tesis de Maestría, UCP “Félix Vare<strong>la</strong>”.<br />

Dr. Armando Rey Pérez Yera (2008): Psicología Social Comunitaria. Selección de lecturas. Centro de<br />

Estudios Comunitarios. Universidad central “Marta Abreu” de Las Vil<strong>la</strong>s. República de Cuba.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Pérez, F. (2008). La Formación Ambiental, una Vía <strong>para</strong> Potenciar el Autodesarrollo en <strong>la</strong> Universidad del<br />

Adulto Mayor. Tesis de Maestría en Trabajo Comunitario, CEC, UCLV.<br />

Pichón, E. (1980). Del Psicoanálisis a <strong>la</strong> Psicología Social. Buenos Aires: Editora Nueva Visión.<br />

Rangel, M. (1986). Una Opción Metodológica <strong>para</strong> los Trabajadores Sociales. Buenos Aires: Editorial<br />

Humanitas.<br />

Rico, P. y Silvestre, M. (2002). Compendio de Pedagogía / El proceso de Enseñanza Aprendizaje. La<br />

Habana: Editorial Pueblo y Educación.<br />

Riera, C. y Alonso, J. (2004). Epistemología de <strong>la</strong> Comunidad. Santa C<strong>la</strong>ra: CEC, UCLV.<br />

Rivero, R. (2008). Intervención Profesional en Trabajo Social y Comunitario. Santa C<strong>la</strong>ra: CEC, UCLV.<br />

________ 2008). Lo Grupal en <strong>la</strong> Intervención Profesional en Trabajo Social Comunitario. Santa C<strong>la</strong>ra:<br />

CEC, UCLV.<br />

________ (2008). Principios Básicos del Trabajo Social Comunitario. Santa C<strong>la</strong>ra: CEC, UCLV.<br />

Roque, M. (1996). Elementos Estratégicos <strong>para</strong> <strong>la</strong> Introducción de <strong>la</strong> Dimensión Ambiental en los P<strong>la</strong>nes<br />

de Estudio de <strong>la</strong> Educación Superior Cubana. Varona, 23, 51-59, La Habana.<br />

________ (2000). Evolución Conceptual y Tendencias de <strong>la</strong> Educación Ambiental a esca<strong>la</strong> Internacional y<br />

su Expresión en <strong>la</strong> Región Latinoamericana y Caribeña. Conferencia Magistral en <strong>la</strong> II Convención<br />

Internacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo, La Habana: CITMA-UNESCO-PNUMA.<br />

________ (2003). Estrategia Educacional <strong>para</strong> <strong>la</strong> Formación de <strong>la</strong> Cultura Ambiental <strong>para</strong> los<br />

Profesionales Cubanos del Nivel Superior, Orientada al Desarrollo Sostenible. Tesis doctoral, Universidad<br />

de La Habana.<br />

Santos, I. (2002). Estrategia de Formación Continuada en Educación Ambiental <strong>para</strong> Docentes. Tesis<br />

doctoral en Ciencias Pedagógicas no publicada, UCP “Félix Vare<strong>la</strong>”.<br />

Suárez, R. (2009). Boletín Electrónico Informativo del Centro de Estudios de Educación Ambiental.<br />

Calendario Ambiental. La Habana: UCP “Enrique José Varona”, Gestión <strong>para</strong> <strong>la</strong> Educación Ambiental<br />

(GEA), 7(26).<br />

Vil<strong>la</strong>lón, G. (2007). La Formación de <strong>la</strong> Cultura Toponímica Local en Esco<strong>la</strong>res de <strong>la</strong> Secundaria Básica.<br />

Tesis doctoral en Ciencias Pedagógicas, UCP “Félix Vare<strong>la</strong>”.<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 125


ISSN – 2027 – 1824<br />

Volumen 04 Numero 14<br />

Octubre del 2011<br />

Revista Científica de <strong>la</strong> Fundación <strong>Iberoamericana</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Excelencia</strong> Educativa<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 126<br />

INVESTIGACIONES ACADEMICAS<br />

La comunidad Castillo de Jagua en el contexto comunitario del<br />

Hotel Pasacaballo. Propuesta de acciones <strong>para</strong> <strong>la</strong> protección del<br />

medio ambiente<br />

Castillo de Jagua community within a community context<br />

Pasacaballo Hotel. Proposed actions for environmental protection<br />

Gerardo Iglesias Montero y Otros<br />

Magister Gerardo Iglesias Montero 49<br />

Máster en Desarrollo Comunitario<br />

gerardoim@sociales.uclv.edu.cu<br />

Magister Orestes Quiros Cardenas<br />

Master en Ciencias<br />

Licenciada Dailyn Lopez Guerra<br />

Master en Ciencias<br />

Magister Georgina Castro Acevedo<br />

Master en Ciencias<br />

RESUMEN<br />

Cada uno de los grandes descubrimientos en <strong>la</strong> historia de <strong>la</strong> humanidad se encuentra asociado a<br />

nuevos impactos sobre <strong>la</strong> naturaleza, cuya evaluación se ha realizado a posteriori, pero no al<br />

momento de su implementación, lo cual tiene que ver en mucho con <strong>la</strong> responsabilidad social de los<br />

hombres hacia su entorno en cada época histórica.<br />

En <strong>la</strong> actualidad sobre <strong>la</strong> base del conocimiento de este elemento, <strong>la</strong> responsabilidad social se<br />

convierte en el centro de atención de los sistemas de gestión, en particu<strong>la</strong>r empresarial, a fin de<br />

minimizar los impactos de <strong>la</strong> producción en el entorno tanto natural como social. De ahí <strong>la</strong><br />

importancia y significación del tema objeto de estudio.<br />

PALABRAS CLAVE<br />

Educación, protección, medio, ambiente, Pasacaballo, Castillo, Jagua, Cuba<br />

ABSTRACT<br />

Each one of the greatest discoveries in human history is associated with further impacts on nature,<br />

whose assessment has been made a posteriori, but not at the time of its implementation, which has<br />

to do a lot with social responsibility men to their environment in every age.<br />

Currently on the basis of knowledge of this element, social responsibility becomes the focus of<br />

management systems, particu<strong>la</strong>rly business, to minimize the impacts of production in the natural and<br />

social environment. Hence the importance and significance of the subject under study.<br />

KEYWORDS<br />

Education, protection, environment, Pasacaballo, Castillo, Jagua, Cuba<br />

49 Máster en Desarrollo Comunitario. Profesor investigador del Departamento de Sociologia de <strong>la</strong> Universidad Central de <strong>la</strong>s<br />

Vil<strong>la</strong>s, Cuba<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 126


ISSN – 2027 – 1824<br />

Volumen 04 Numero 14<br />

Octubre del 2011<br />

Revista Científica de <strong>la</strong> Fundación <strong>Iberoamericana</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Excelencia</strong> Educativa<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 127<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Cuando el hombre se re<strong>la</strong>ciona con <strong>la</strong> naturaleza o con otros hombres, se crea cultura, modo de<br />

hacer, pensar y percibir el mundo. Las alteraciones que se derivan como consecuencias de <strong>la</strong> acción e<br />

interacción entre <strong>la</strong> sociedad y <strong>la</strong> naturaleza cambian de aspecto en dependencia de <strong>la</strong>s acciones y <strong>la</strong>s<br />

formas de apropiación del mundo.<br />

Cada uno de los grandes descubrimientos en <strong>la</strong> historia de <strong>la</strong> humanidad se encuentra asociado a<br />

nuevos impactos sobre <strong>la</strong> naturaleza, cuya evaluación se ha realizado a posteriori, pero no al<br />

momento de su implementación, lo cual tiene que ver en mucho con <strong>la</strong> responsabilidad social de los<br />

hombres hacia su entorno en cada época histórica. (Marx, C; Engels, F; 1974: 75-77)<br />

En <strong>la</strong> actualidad sobre <strong>la</strong> base del conocimiento de este elemento, <strong>la</strong> responsabilidad social se<br />

convierte en el centro de atención de los sistemas de gestión, en particu<strong>la</strong>r empresarial, a fin de<br />

minimizar los impactos de <strong>la</strong> producción en el entorno tanto natural como social. De ahí <strong>la</strong><br />

importancia y significación del tema objeto de estudio.<br />

Dentro de <strong>la</strong> política ambiental nacional, <strong>la</strong> Estrategia Ambiental ha estimu<strong>la</strong>do en los últimos años el<br />

Reconocimiento Ambiental Nacional (RAN) por el que deben optar <strong>la</strong>s entidades económicas y de<br />

servicios del país. Por su significado, esta categoría que distingue a <strong>la</strong>s entidades optantes, fue<br />

dec<strong>la</strong>rada como un instrumento de <strong>la</strong> gestión ambiental 50 , tan así es que <strong>la</strong> misma ha sido ratificada,<br />

ampliada y más detal<strong>la</strong>da en el 2008. 51<br />

Uno de los aspectos más valorado en el otorgamiento de tal reconocimiento, es su re<strong>la</strong>ción con el<br />

contexto, donde el estudio del vínculo comunidad-empresa se hace imprescindible. Sin embargo, esta<br />

re<strong>la</strong>ción ha sido estudiada con un enfoque estrecho, unidireccional, predominando el sentido<br />

empresa-comunidad, por lo que <strong>la</strong> perspectiva sociológica de los espacios comunitarios prácticamente<br />

ha estado ausente.<br />

Particu<strong>la</strong>rmente, el Hotel Pasacaballo, perteneciente a <strong>la</strong> Cadena Is<strong>la</strong>zul de <strong>la</strong> provincia de Cienfuegos,<br />

ubicado en el sector oriental del canal de entrada de <strong>la</strong> Bahía de Jagua, tiene como proyección<br />

inmediata optar por el RAN, por todo lo que puede implicar <strong>para</strong> <strong>la</strong> empresa tal reconocimiento, más<br />

aún cuando su desempeño ambiental tiene una re<strong>la</strong>ción directa con el recurso natural más importante<br />

de <strong>la</strong> localidad.<br />

El asentamiento pob<strong>la</strong>cional más próximo al Hotel Pasacaballo es <strong>la</strong> comunidad Castillo de Jagua,<br />

entre los primeros asentamientos costeros de <strong>la</strong> ciudad de Cienfuegos, que preserva sus tradiciones<br />

marineras. De hecho sus valores culturales <strong>la</strong> convierten en un lugar muy visitado por turistas<br />

nacionales y extranjeros; sin embargo, estas potencialidades no son aprovechadas óptimamente <strong>para</strong><br />

el desarrollo turístico de <strong>la</strong> provincia, y por supuesto que el vínculo entre el hotel y esta última es<br />

muy limitado.<br />

Los fundamentos anteriores conllevaron a los investigadores a proponer un sistema de acciones <strong>para</strong><br />

<strong>la</strong> protección del medio ambiente con <strong>la</strong> participación conjunta de los miembros de <strong>la</strong> comunidad<br />

Castillo de Jagua y el Hotel Pasacaballo en <strong>la</strong> provincia de Cienfuegos, que le permita optar por el<br />

Reconocimiento Ambiental Nacional.<br />

La novedad de <strong>la</strong> investigación consiste en que por primera vez se realiza un estudio desde <strong>la</strong><br />

perspectiva sociológica y ambiental, de <strong>la</strong> interre<strong>la</strong>ción de <strong>la</strong> comunidad del Castillo de Jagua y el<br />

50 En Resolución No. 135 /2004 del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, de fecha 25 de noviembre de 2004.<br />

Nota de los Autores.<br />

51 En Resolución No.119./2008 del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, de fecha 10 de junio de 2008. Nota de<br />

los Autores.<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 127


ISSN – 2027 – 1824<br />

Volumen 04 Numero 14<br />

Octubre del 2011<br />

Revista Científica de <strong>la</strong> Fundación <strong>Iberoamericana</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Excelencia</strong> Educativa<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 128<br />

Hotel Pasacaballo en <strong>la</strong> provincia de Cienfuegos <strong>para</strong> contribuir a uno de los aspectos que este hotel<br />

debe cumplimentar <strong>para</strong> optar por <strong>la</strong> categoría de RAN.<br />

El aporte radica en que <strong>la</strong> investigación tributa al Proyecto Territorial CITMA del Programa de Medio<br />

Ambiente de <strong>la</strong> Delegación del CITMA en <strong>la</strong> provincia de Cienfuegos. “El museo La Fortaleza:<br />

acercando <strong>la</strong> ciencia a <strong>la</strong> comunidad desde <strong>la</strong> perspectiva del manejo integrado de cuencas y áreas<br />

costeras” y al componente 7 del Proyecto “GEF” (Global Environment Fund) <strong>para</strong> <strong>la</strong> región del Caribe.<br />

DESARROLLO<br />

Metodología empleada en <strong>la</strong> investigación.<br />

La presente investigación se sustenta, desde el punto de vista metodológico en un estudio de caso,<br />

donde se complementan <strong>la</strong>s perspectivas metodológicas cuantitativa y cualitativa, partiendo del<br />

supuesto de que ningún método por si solo es suficiente <strong>para</strong> indagar sobre el objeto de estudio.<br />

Este supuesto justifica el uso de <strong>la</strong> triangu<strong>la</strong>ción metodológica, lo cual implica que los datos se<br />

recojan desde puntos de vistas diferentes y se realice com<strong>para</strong>ciones múltiples de un fenómeno único,<br />

de un grupo (y en varios momentos) utilizando perspectivas y procedimientos diversos. Este método<br />

permitió integrar, confrontar y confirmar los datos disponibles <strong>para</strong> crear una imagen general y<br />

concisa del objeto de estudio.<br />

Técnicas empleadas <strong>para</strong> <strong>la</strong> recopi<strong>la</strong>ción de <strong>la</strong> información.<br />

En <strong>la</strong> presente investigación se utilizaron <strong>la</strong>s siguientes técnicas <strong>para</strong> <strong>la</strong> recopi<strong>la</strong>ción de <strong>la</strong><br />

información:<br />

Revisión y análisis de documentos: Se analizaron documentos de perfil sociológico re<strong>la</strong>cionados<br />

con <strong>la</strong> problemática ambiental y su contexto, tanto de <strong>la</strong> ciudad de Cienfuegos, el Hotel<br />

Pasacaballo, <strong>la</strong> comunidad del Castillo de Jagua, <strong>la</strong>s leyes del Reconocimiento Ambiental y<br />

artículos sobre medio ambiente.<br />

Entrevista individual y grupal: Fueron entrevistados dos directivos de <strong>la</strong> institución hotelera y<br />

diez camareras con el objetivo de conocer su percepción sobre el trabajo de <strong>la</strong> institución<br />

con respecto al medio ambiente, así como <strong>la</strong> interre<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> comunidad<br />

Cuestionario. Fueron encuestados el 16 de abril de 2010, 18 niños de <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> Primaria del<br />

Castillo “Paco Martell” entre el día 17 y 20 fueron aplicadas a 20 personas del Castillo y<br />

entre los días 16 y 23 a 20 trabajadores del Hotel Pasacaballo<br />

Conversaciones informales. Se realizaron conversaciones informales con algunos trabajadores<br />

de actividades específicas en <strong>la</strong> que hacía falta acceder a otros elementos a tener en<br />

cuenta como <strong>la</strong> salud, el tratamiento de residuales y el tratamiento de <strong>la</strong> piscina, aspectos<br />

estos que quedaron fuera de <strong>la</strong>s técnicas aplicadas anteriormente.<br />

La observación científica: Se realizó en varios momentos del 30 de abril de 2010 y el 3 de<br />

mayo con el objetivo de diagnosticar debilidades y fortalezas del hotel, se percibió el<br />

desarrollo y desempeño de <strong>la</strong>s actividades de <strong>la</strong> institución<br />

El dibujo libre: Se aplicó esta técnica proyectiva a un grupo etario, en este caso a los niños de<br />

<strong>la</strong> escue<strong>la</strong> primaria de <strong>la</strong> comunidad de 5 to y 6 to grado, por <strong>la</strong>s bondades de esta técnica<br />

<strong>para</strong> reve<strong>la</strong>r <strong>la</strong> percepción ambiental de estos sujetos sobre el contexto comunitario del<br />

Hotel Pasacaballo. Para ello se incentivó <strong>la</strong> imaginación de los pequeños con el tema “Mi<br />

comunidad y el hotel”.<br />

La muestra fue seleccionada de forma intencional, siguiendo el criterio del Centro de Estudios<br />

Ambientales de Cienfuegos (CEAC), según el estudio de redes sociales, desarrol<strong>la</strong>do por Miranda y Col<br />

(2007) en esta comunidad, el cual reveló <strong>la</strong>s personas puentes de este entramado social.<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 128


ISSN – 2027 – 1824<br />

Volumen 04 Numero 14<br />

Octubre del 2011<br />

Revista Científica de <strong>la</strong> Fundación <strong>Iberoamericana</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Excelencia</strong> Educativa<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 129<br />

El diagnóstico se sustentó en un Procedimiento de Evaluación Rápida (PER), que permite brevedad en<br />

el análisis del medio ambiente y <strong>la</strong>s condiciones socioeconómicas de un área costera particu<strong>la</strong>r, y sus<br />

resultados pueden ser una catálisis <strong>para</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación o manejo de <strong>la</strong> zona costera (Cicin and<br />

Knecht, 1999).<br />

Aspectos más relevantes (regu<strong>la</strong>ridades) resultantes de <strong>la</strong> aplicación de los instrumentos 52<br />

por parte del Hotel y de <strong>la</strong> comunidad Castillo de Jagua:<br />

Hotel Pasacaballo:<br />

No existen en <strong>la</strong> insta<strong>la</strong>ción hotelera, programas de capacitación <strong>para</strong> trabajadores ni directivos en<br />

cuanto a temas referidos al medio ambiente, <strong>la</strong> sostenibilidad y <strong>la</strong> zona costera.<br />

De manera general, ni trabajadores ni directivos, conocen <strong>la</strong>s leyes medioambientales que debe<br />

cumplir el Hotel.<br />

No existe un departamento en el Hotel que dirija <strong>la</strong> actividad medioambiental. Existe <strong>la</strong> tendencia<br />

al desconocimiento en trabajadores y clientes.<br />

No existe presupuesto económico o actividad determinada con financiamiento, dirigido a <strong>la</strong><br />

comunidad, al medioambiente o a <strong>la</strong> zona costera.<br />

El Hotel no emplea <strong>la</strong> zona costera <strong>para</strong> actividades turísticas de acuerdo a sus potencialidades.<br />

Falta de inserción en Programas de Manejo Integrado de Zonas Costeras.<br />

El turismo es poco participativo y cerrado al contexto local.<br />

Desconocimiento de <strong>la</strong>s externalidades del Turismo hacia el entorno comunitario, medioambiental<br />

y costero.<br />

Falta de identidad como destino turístico costero.<br />

Falta de aprovechamiento de <strong>la</strong>s opciones que brinda <strong>la</strong> zona costera.<br />

Comunidad Castillo de Jagua:<br />

No hay un trabajo sistemático y consciente de Educación Ambiental en <strong>la</strong> comunidad.<br />

Reconocen sus propios problemas, pero no los del entorno comunitario.<br />

Gran sentido de pertenencia en trabajadores y directivos.<br />

Identidad en <strong>la</strong> comunidad del Castillo.<br />

Motivación de <strong>la</strong> Comunidad <strong>para</strong> establecer re<strong>la</strong>ciones con el Hotel.<br />

A once niños se les aplicó <strong>la</strong> técnica del dibujo libre con el título “Mi comunidad y el Hotel”, <strong>para</strong> que<br />

representaran el medio ambiente en el contexto comunitario. De <strong>la</strong> interpretación de estos dibujos es<br />

posible apreciar que los niños dan un mayor valor al conjunto de los componentes socioeconómicos<br />

dentro del contexto comunitario y no aprecian <strong>la</strong> armonía con los componentes naturales, por lo que<br />

en su representación está en franco predominio el alto grado de antropización del espacio geográfico.<br />

Propuesta del sistema de acciones <strong>para</strong> <strong>la</strong> protección del medio ambiente con <strong>la</strong><br />

participación de los miembros de <strong>la</strong> comunidad Castillo de Jagua y el Hotel Pasacaballos en<br />

<strong>la</strong> provincia de Cienfuegos, que le permita optar por el Reconocimiento Ambiental Nacional<br />

(RAN).<br />

Un análisis crítico reflexivo y contextual sobre los problemas ambientales y sobre <strong>la</strong> toma de<br />

decisiones <strong>para</strong> su solución, exigen de un nuevo pensamiento, en el cual se involucren los factores<br />

c<strong>la</strong>ves que influyen desde los máximos directivos del Hotel hasta los miembros de <strong>la</strong> comunidad del<br />

Castillo de Jagua. La propuesta y ejecución de acciones coherentemente estructurados y detal<strong>la</strong>das,<br />

incluye <strong>la</strong> gestión sostenible de los recursos naturales, el fomento de <strong>la</strong>s capacidades, <strong>la</strong> educación y<br />

<strong>la</strong> sensibilización de todos los actores involucrados, <strong>para</strong> conseguir el uso racional de los recursos<br />

naturales, sentando <strong>la</strong>s bases <strong>para</strong> el desarrollo de un turismo sostenible.<br />

52 En los resultados que se ponen a consideración, además de los re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong>s encuestas aplicadas, se integra el<br />

análisis de <strong>la</strong> observación realizada. (Nota de los Autores)<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 129


ISSN – 2027 – 1824<br />

Volumen 04 Numero 14<br />

Octubre del 2011<br />

Revista Científica de <strong>la</strong> Fundación <strong>Iberoamericana</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Excelencia</strong> Educativa<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 130<br />

Las acciones se dividirán de acuerdo con los problemas identificados a partir de los diferentes<br />

instrumentos de investigación. Se toman <strong>la</strong>s propias propuestas ofrecidas por los encuestados y se<br />

amplían con otras acciones:<br />

I- Contaminación biológica por residuales albañales sólidos y líquidos:<br />

1. Evitar <strong>la</strong> eliminación de desechos sólidos a través de <strong>la</strong> incineración en lugares no estipu<strong>la</strong>dos<br />

en <strong>la</strong> comunidad Castillo de Jagua (corto p<strong>la</strong>zo).<br />

2. Gestionar <strong>la</strong> implementación de un sistema de tratamiento de agua que asegure <strong>la</strong> calidad<br />

óptima de <strong>la</strong> misma, tanto en <strong>la</strong> comunidad como en el Hotel (mediano p<strong>la</strong>zo)<br />

3. Mejorar <strong>la</strong> eficiencia de <strong>la</strong> P<strong>la</strong>nta de tratamiento de residuales en el Hotel Pasacaballo (mediano<br />

p<strong>la</strong>zo)<br />

4. Gestionar <strong>la</strong> implementación de <strong>la</strong> P<strong>la</strong>nta de tratamiento de residuales del Castillo de Jagua<br />

(mediano p<strong>la</strong>zo)<br />

5. Cumplir <strong>la</strong>s normas legales <strong>para</strong> el vertimiento, tratamiento y regu<strong>la</strong>ción de los contaminantes<br />

por parte del Hotel (corto p<strong>la</strong>zo).<br />

6. Establecer por parte del Hotel acuerdos y contratos eficientes con <strong>la</strong>s entidades que deben dar<br />

tratamiento de residuales (corto p<strong>la</strong>zo).<br />

7. Mantener en buen estado <strong>la</strong> red vial de <strong>la</strong> comunidad Castillo de Jagua (mediano p<strong>la</strong>zo)<br />

8. Arreg<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s insta<strong>la</strong>ciones hidráulicas en <strong>la</strong> comunidad. (mediano p<strong>la</strong>zo)<br />

9. Sancionar a los infractores de lo estipu<strong>la</strong>do en materia de convivencia (corto p<strong>la</strong>zo).<br />

II- Manejo inadecuado de <strong>la</strong> jardinería interior y exterior:<br />

1. Podar árboles y sembrar p<strong>la</strong>ntas en <strong>la</strong> comunidad del Castillo de Jagua (corto p<strong>la</strong>zo).<br />

2. Limpiar periódicamente el sector costero por ambos (corto p<strong>la</strong>zo).<br />

3. Proteger los ecosistemas frágiles de <strong>la</strong> zona costera por ambos actores (corto p<strong>la</strong>zo).<br />

4. Convocar a <strong>la</strong> comunidad y a los trabajadores del Hotel <strong>para</strong> eliminar todo el marabú existente<br />

en <strong>la</strong>s áreas alrededor de <strong>la</strong> insta<strong>la</strong>ción turística (corto p<strong>la</strong>zo).<br />

5. Mantener limpias y cuidadas <strong>la</strong>s áreas verdes, cuya atención cultural requiere, (poda de<br />

árboles y siembra de árboles y p<strong>la</strong>ntas decorativas) de una precisa coordinación entre los CDR<br />

y Servicios Comunales (corto p<strong>la</strong>zo).<br />

III- Insuficiente conocimiento sobre temas ambientales <strong>para</strong> un uso adecuado y protección<br />

de <strong>la</strong> zona costera:<br />

1. Establecer jornadas de capacitación <strong>para</strong> directivos y trabajadores del Hotel. (mediano p<strong>la</strong>zo)<br />

2. Establecer jornadas de capacitación conjunta entre el Hotel y <strong>la</strong> comunidad en función de <strong>la</strong><br />

realidad contextual haciendo énfasis en <strong>la</strong> responsabilidad ambiental. (mediano p<strong>la</strong>zo)<br />

3. Trabajar de forma coordinada entre todas <strong>la</strong>s instituciones <strong>para</strong> proteger al Medio Ambiente,<br />

a través de <strong>la</strong>s organizaciones de masas e instituciones existentes. (mediano p<strong>la</strong>zo)<br />

4. Realizar actividades en <strong>la</strong> comunidad por parte de trabajadores del Hotel encaminadas a <strong>la</strong><br />

protección del medio ambiente. (mediano p<strong>la</strong>zo)<br />

5. Establecer Círculos de Interés en el Hotel con los niños de <strong>la</strong> comunidad, sobre el accionar<br />

ambiental de este. (mediano p<strong>la</strong>zo)<br />

6. Diseñar y distribuir manuales de buenas prácticas ambientales <strong>para</strong> <strong>la</strong> insta<strong>la</strong>ción hotelera<br />

con un enfoque de MIZC y <strong>para</strong> <strong>la</strong> comunidad del Castillo de Jagua.(<strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo)<br />

7. Desarrol<strong>la</strong>r una comunicación y capacitación ambiental adecuada en <strong>la</strong> institución hotelera,<br />

dentro de <strong>la</strong> comunidad y especialmente con los niños de <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> primaria. (mediano<br />

p<strong>la</strong>zo)<br />

8. Estudiar por parte de especialistas del CEAC <strong>la</strong>s aguas de <strong>la</strong> entrada de <strong>la</strong> bahía <strong>para</strong> conocer<br />

su estado. (mediano p<strong>la</strong>zo)<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 130


ISSN – 2027 – 1824<br />

Volumen 04 Numero 14<br />

Octubre del 2011<br />

Revista Científica de <strong>la</strong> Fundación <strong>Iberoamericana</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Excelencia</strong> Educativa<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 131<br />

9. Situar cestos de basura y otros medios que permitan a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción, a los huéspedes y a los<br />

trabajadores depositar los residuos sólidos en el Hotel.(corto p<strong>la</strong>zo)<br />

10. Ofertar alimentos ecológicamente sanos en el Hotel. (mediano p<strong>la</strong>zo)<br />

IV- Insuficiente vínculo de los pob<strong>la</strong>dores de <strong>la</strong> comunidad con el Hotel y viceversa:<br />

1. Intercambiar saberes entre ambas partes.(mediano p<strong>la</strong>zo)<br />

2. Organizar el grupo gestor comunitario -a partir del conocimiento que existe de <strong>la</strong>s personaspuente<br />

en <strong>la</strong> comunidad- <strong>para</strong> favorecer el vínculo de <strong>la</strong> comunidad con el Hotel en materia<br />

de protección del medio ambiente. (mediano p<strong>la</strong>zo)<br />

3. Preservación y aprovechamiento de <strong>la</strong> cultura regional por ambos actores. .(<strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo)<br />

4. Propiciar actividades turísticas en <strong>la</strong> zona costera por parte del Ministerio del Turismo<br />

(MINTUR). .(<strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo)<br />

5. Promover conocimiento de los valores locales, medioambientales y costeros, por parte de los<br />

trabajadores del turismo (<strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo)<br />

6. Promover actividades por parte del Hotel <strong>para</strong> impulsar el reconocimiento de <strong>la</strong> comunidad<br />

dirigido a los clientes.(mediano p<strong>la</strong>zo)<br />

7. Proponer p<strong>la</strong>n turístico comunitario que incluya <strong>la</strong>s actividades de cuidado y conservación del<br />

entorno costero, por parte del MINTUR. .(<strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo)<br />

8. Activar <strong>la</strong> participación comunitaria en <strong>la</strong>s prácticas turísticas por parte del Hotel Pasacaballo.<br />

.(<strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo)<br />

9. Establecer medidas <strong>para</strong> proteger <strong>la</strong> integridad de <strong>la</strong> estructura social de <strong>la</strong> comunidad local<br />

por parte de ambos. .(<strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo)<br />

10. Decorar el Hotel con productos locales y regionales permisibles de <strong>la</strong> zona costera.(mediano<br />

p<strong>la</strong>zo)<br />

11. Integrar <strong>la</strong> institución al paisaje costero y al entorno natural, con ayuda del CEA y del<br />

MINTUR.(<strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo)<br />

Los máximos responsables son:<br />

Asamblea Municipal del Poder Popu<strong>la</strong>r de Cienfuegos, Servicios Comunales, Cadena de turismo<br />

Is<strong>la</strong>zul. MINTUR de Cienfuegos, Sectorial municipal de Cultura (MINCULT), Universidad de<br />

Cienfuegos (MES), CEAC- CITMA, Sectorial municipal de Educación (MINED).<br />

Entre los ejecutores <strong>para</strong> estas acciones se encuentran:<br />

Directivos y trabajadores del Hotel Pasacaballo, Miembros de <strong>la</strong> comunidad Castillo de<br />

Jagua(organizaciones de masas, instituciones educacionales y culturales), Casa de <strong>la</strong> Cultura de<br />

<strong>la</strong> comunidad, Estudiantes de <strong>la</strong>s carreras de Sociología y Estudios Socioculturales de <strong>la</strong> sede<br />

universitaria municipal (SUM) y graduados de Sociología <strong>la</strong>borando en <strong>la</strong> Universidad de<br />

Cienfuegos.<br />

Todas estas acciones <strong>para</strong> <strong>la</strong> protección del medio ambiente en el contexto comunitario del Hotel<br />

Pasacaballo propiciarán un uso sostenible de <strong>la</strong> zona costera y del turismo, siendo concurrentes y<br />

complementarios. El turismo costero se fundamenta en <strong>la</strong> calidad ambiental de manera ineludible, y <strong>la</strong><br />

conservación debe ser por lo tanto explícitamente contemp<strong>la</strong>da en todo p<strong>la</strong>n de desarrollo de <strong>la</strong>s<br />

comunidades costeras asegurando <strong>la</strong> sustentabilidad económica ecológica y social.<br />

CONCLUSIONES<br />

La re<strong>la</strong>ción naturaleza-sociedad es tan antigua como <strong>la</strong> propia existencia de <strong>la</strong> sociedad<br />

humana, esta re<strong>la</strong>ción ha sido estudiada desde diversas perspectivas que no satisfacen por<br />

completo <strong>la</strong> noción de medio ambiente. Ante esto se impone una nueva mirada de <strong>la</strong><br />

sociedad hacia <strong>la</strong> naturaleza, evitando los enfoques biologicistas, antropocéntricos y<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 131


ISSN – 2027 – 1824<br />

Volumen 04 Numero 14<br />

Octubre del 2011<br />

Revista Científica de <strong>la</strong> Fundación <strong>Iberoamericana</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Excelencia</strong> Educativa<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 132<br />

unidireccionales <strong>para</strong> entender el carácter complejo, contradictorio, múltiple e histórico<br />

que dan al traste con <strong>la</strong> totalidad ambiental a <strong>la</strong> que hace afiliación esta investigación.<br />

El vínculo de <strong>la</strong> comunidad Castillo de Jagua con el Hotel Pasacaballo, en <strong>la</strong> provincia de<br />

Cienfuegos es de suma importancia ya que el Hotel está enc<strong>la</strong>vado en el mismo espacio<br />

comunitario, siendo un área de zona costera y de gran fragilidad. La institución y <strong>la</strong> propia<br />

comunidad no han evaluado <strong>la</strong> problemática ambiental como un problema a resolver entre<br />

ambos, evidenciando <strong>la</strong> falta de interre<strong>la</strong>ción entre ambos actores.<br />

Para garantizar <strong>la</strong> mejora de <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ciones entre el Hotel y <strong>la</strong> comunidad se definieron acciones<br />

coherentemente estructuradas y detal<strong>la</strong>das con el objetivo de favorecer <strong>la</strong> protección del<br />

Medio Ambiente en el contexto comunitario, y posibilitar que el Hotel tenga como opción<br />

inmediata optar por el RAN. Este instrumento de gestión de <strong>la</strong> política ambiental cubana<br />

contribuye al desarrollo sostenible de los espacios donde estén enc<strong>la</strong>vadas <strong>la</strong>s empresas.<br />

El sistema de acciones propuesto en <strong>la</strong> investigación ofrece una respuesta a <strong>la</strong>s principales<br />

dificultades detectadas en los escenarios donde se aplicaron los instrumentos <strong>para</strong> <strong>la</strong><br />

obtención de <strong>la</strong> información, que coinciden con el contexto comunitario del que forman<br />

parte el Hotel Pasacaballo y <strong>la</strong> comunidad Castillo de Jagua. En <strong>la</strong>s mismas se identifican<br />

los responsables del cumplimiento de <strong>la</strong>s acciones y los p<strong>la</strong>zos <strong>para</strong> su ejecución.<br />

RECOMENDACIONES.<br />

Socializar y sistematizar el sistema de acciones en el Hotel Pasacaballo y <strong>la</strong> comunidad Castillo<br />

de Jagua.<br />

Divulgar <strong>la</strong> presente investigación a los organismos responsables del cumplimiento de <strong>la</strong>s<br />

acciones.<br />

Proponer al CEAC <strong>la</strong> realización de estudios simi<strong>la</strong>res en otras comunidades de zona costera.<br />

Extender a otros contextos comunitarios de zona costera <strong>la</strong> propuesta de acciones hechas en<br />

esta investigación de acuerdo a sus problemas medioambientales.<br />

Presentar <strong>la</strong> investigación al fondo bibliográfico del CITMA en <strong>la</strong> ciudad de Cienfuegos <strong>para</strong><br />

que se utilice como material de consulta.<br />

BIBLIOGRAFIA:<br />

Alonso, J et al, 2004. El autodesarrollo comunitario. Crítica a <strong>la</strong>s mediaciones recurrentes<br />

<strong>para</strong> <strong>la</strong> emancipación humana., Santa C<strong>la</strong>ra: Feijoo.<br />

Anthony Giddens, Sociología: Problemas y perspectivas. En Introducción a <strong>la</strong> Sociología.<br />

Selección de Lecturas., p. 51.<br />

Betancourt Pereda, Lázaro., 1999. Caracterización del Medio Ambiente Abiótico.<br />

Cicin-Sain, B. & Knecht, R.W., 1999. Integrated Coastal and Ocean Management. Concepts<br />

and Practices 2º ed., Washington D.C.: Is<strong>la</strong>nd Press.<br />

____________________________1998. Integrated Coastal and Ocean Management.<br />

Concepts and Practices, USA: Is<strong>la</strong>nd Press.<br />

Colectivo de autores. 2006. Cienfuegos. La Gestión del Conocimiento Tradicional en cuencas<br />

y áreas costeras.<br />

____________________. Historia y Critica de <strong>la</strong>s teorías Sociológicas. Tomo II. Primera<br />

parte. 2003º ed., La Habana.: Editorial Félix Vare<strong>la</strong>.<br />

______________________, 2000. Manejo integrado de <strong>la</strong> Bahía de Cienfuegos. Informe final<br />

del proyecto de Manejo Integrado de <strong>la</strong> Bahía de Cienfuegos., Cienfuegos.<br />

______________________. Problemas Sociales de <strong>la</strong> Ciencia y <strong>la</strong> Tecnología. Selección de<br />

Lecturas. 2004º ed., La Habana.: Félix Vare<strong>la</strong>.<br />

Castel<strong>la</strong>nos, María Elena , 2006. Diagnóstico documental de <strong>la</strong> comunidad El Castillo.<br />

Información aportada por fuentes Documentales.<br />

Fung Riverón, Thalía M., Medio Ambiente y conciencias plurales. En Cuba Verde. En busca de<br />

un modelo <strong>para</strong> <strong>la</strong> sustentabilidad del siglo XXI. . La Habana.: José Martí., p. 50-55.<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 132


ISSN – 2027 – 1824<br />

Volumen 04 Numero 14<br />

Octubre del 2011<br />

Revista Científica de <strong>la</strong> Fundación <strong>Iberoamericana</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Excelencia</strong> Educativa<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 133<br />

García, G., 2003. Recursos marinos y costeros de Cuba.<br />

González Casanova, Pablo., 2004. Comunidad <strong>la</strong> dialéctica del espacio. Temas., #36.<br />

Hernández Sampier, Roberto., 2000. Metodología de <strong>la</strong> investigación y II. 3º ed., La Habana,<br />

Cuba.: Félix Vare<strong>la</strong>.<br />

Hernández, PA. , Geografía de Cuba. 2004º ed., La Habana, Cuba.: Pueblo y Educación.<br />

Huerta López, Frank., 2008. Propuesta de un programa de educación ambiental <strong>para</strong> el<br />

Sector taino de <strong>la</strong> p<strong>la</strong>ya varadero con un enfoque de manejo Integrado de zonas costeras. ,<br />

p.97.<br />

Iglesias Montero, Gerardo, 2008. Tesis de Maestría."La categoría Espacio Geográfico en <strong>la</strong><br />

Metodología <strong>para</strong> el Autodesarrollo Comunitario". UCLV. Santa C<strong>la</strong>ra.<br />

LLewellyn, Enma C; Hawthorn, Audrey., La Ecología Humana. En Sociología del siglo 20.<br />

Editorial Florida 340-Cordova 2099 Buenos Aires., p. 429-460.<br />

Marx, C; Engels, F., Introducción a La dialéctica de <strong>la</strong> naturaleza. En Obras Escogidas., p. 75-<br />

77.<br />

_____________________, Manuscritos Económicos y Filosóficos de 1844. En Obras<br />

Escogidas. Moscú.: Progreso.<br />

Matute Peña, Miguel A; Agui<strong>la</strong>r Macías, Silvia, 2009. El turismo como movimiento pob<strong>la</strong>cional.<br />

Disponible en: http://ojs.uo.edu.cu/index.php/stgo/article.<br />

Miranda Vera, Cara Elisa. , Lo ambiental como totalidad material y en desarrollo .Una<br />

propuesta teórica. En Selección de Lecturas de Ecología y Sociedad. Facultad de Ciencias<br />

Sociales y Humanísticas: Universo Sur, p. 150.<br />

Montolio, M., 2003. Educación Ambiental: Componente esencial <strong>para</strong> Manejo Integrado de <strong>la</strong>s<br />

Zonas Costeras. .<br />

Pérez Serrano, Gloria. , La investigación cualitativa: Retos e interrogantes. TomoII. 1994,<br />

Madrid. : Editorial La Mural<strong>la</strong> S.A<br />

Salinas, E y J. A. <strong>la</strong> O: , 2005. “Turismo y sustentabilidad: de <strong>la</strong> teoría a <strong>la</strong> práctica en Cuba”.<br />

Temas., (No 43.).<br />

Schumacher, Diana., Siete principios del cuidado ecológico. Los imperativos del desarrollo<br />

comunitario. En Cuba Verde. En busca de un modelo <strong>para</strong> <strong>la</strong> sustentabilidad del siglo XXI. .<br />

La Habana.: José Martí., p. 242-241<br />

Sorensen, C. J., 1993. Esfuerzos Nacionales e Internacionales en el Manejo Integrado de <strong>la</strong>s<br />

Costas: Definiciones. Manejos Costeros. .<br />

Sorokin, Pitirim A., Dinámica sociocultural y evolucionismo. En Sociología del siglo 20.<br />

Editorial Florida 340-Cordova 2099 Buenos Aires., p. 89.<br />

Sorensen, C. J, McCreary; Brandani A. T. S., 1997. Arreglos institucionales <strong>para</strong> manejar<br />

ambientes y recursos costeros; Centro de Recursos Costeros.<br />

Valdés Menocal, Célida(Compi<strong>la</strong>dora), 2005. Ecología y Sociedad. Selección de Lecturas.., La<br />

Habana: Félix Vare<strong>la</strong>.<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 133


ISSN – 2027 – 1824<br />

Volumen 04 Numero 14<br />

Octubre del 2011<br />

Revista Científica de <strong>la</strong> Fundación <strong>Iberoamericana</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Excelencia</strong> Educativa<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 134<br />

PROPUESTAS EDUCATIVAS<br />

Propuesta de acciones <strong>para</strong> contribuir a <strong>la</strong> Educación Ambiental de<br />

los estudiantes de socioculturales, una experiencia desde lo<br />

comunitario<br />

Proposed actions to contribute to environmental education of<br />

students in cultural, community experience<br />

Georgina Castro Acevedo y Otros<br />

Magister Georgina Castro Acevedo<br />

Máster en Ciencias<br />

Magister Lee Xiong<br />

Máster en Ciencias<br />

RESUMEN<br />

En <strong>la</strong> actualidad no se puede hab<strong>la</strong>r de los problemas ambientales sin considerar el efecto que <strong>la</strong><br />

humanidad ha provocado con los modelos de desarrollo seguidos hasta el presente y basados en su<br />

mayoría en el saqueo de los recursos naturales, <strong>la</strong> concentración del poder económico, <strong>la</strong> desigualdad<br />

social y <strong>la</strong> inequidad en <strong>la</strong> distribución de <strong>la</strong>s riquezas; sin embargo, <strong>la</strong> vida de <strong>la</strong> sociedad humana no<br />

se comprende se<strong>para</strong>da de <strong>la</strong> naturaleza.<br />

Existe un antagonismo entre el proceso depredador del hombre sobre <strong>la</strong> naturaleza y su preocupación<br />

por el<strong>la</strong>, lo que se precisa en los postu<strong>la</strong>dos acerca de <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción naturaleza sociedad. Esta re<strong>la</strong>ción<br />

debe ser dialéctica y enmarcada en el proceso histórico del desarrollo social, lo que justifica <strong>la</strong><br />

pertinencia del tema.<br />

PALABRAS CLAVE<br />

Educación, ambiental, experiencia, comunitario, propuestas<br />

ABSTRACT<br />

Currently you can not talk about environmental issues without considering the effect that mankind<br />

has led to the development models followed so far and based mostly in the plunder of natural<br />

resources, the concentration of economic power, inequality and social inequality in the distribution of<br />

wealth, but the life of human society is not understood se<strong>para</strong>te from nature.<br />

There is an antagonism between the predatory process over nature and his concern for her, what is<br />

needed in the assumptions about the re<strong>la</strong>tionship nature society. This dialectical re<strong>la</strong>tionship should<br />

be framed in the historical process of social development, which justifies the relevance of the topic.<br />

KEYWORDS<br />

Education, environment, experience, community, proposals<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 134


ISSN – 2027 – 1824<br />

Volumen 04 Numero 14<br />

Octubre del 2011<br />

Revista Científica de <strong>la</strong> Fundación <strong>Iberoamericana</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Excelencia</strong> Educativa<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 135<br />

INTRODUCCIÓN<br />

En <strong>la</strong> actualidad no se puede hab<strong>la</strong>r de los problemas ambientales sin considerar el efecto que <strong>la</strong><br />

humanidad ha provocado con los modelos de desarrollo seguidos hasta el presente y basados en su<br />

mayoría en el saqueo de los recursos naturales, <strong>la</strong> concentración del poder económico, <strong>la</strong> desigualdad<br />

social y <strong>la</strong> inequidad en <strong>la</strong> distribución de <strong>la</strong>s riquezas; sin embargo, <strong>la</strong> vida de <strong>la</strong> sociedad humana no<br />

se comprende se<strong>para</strong>da de <strong>la</strong> naturaleza.<br />

Existe un antagonismo entre el proceso depredador del hombre sobre <strong>la</strong> naturaleza y su preocupación<br />

por el<strong>la</strong>, lo que se precisa en los postu<strong>la</strong>dos acerca de <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción naturaleza sociedad. Esta re<strong>la</strong>ción<br />

debe ser dialéctica y enmarcada en el proceso histórico del desarrollo social, lo que justifica <strong>la</strong><br />

pertinencia del tema.<br />

Hoy día <strong>la</strong> problemática ambiental ha llegado a ser preocupación de casi toda <strong>la</strong> sociedad por el agudo<br />

comportamiento de los problemas ambientales donde se destacan: <strong>la</strong> desaparición de grandes zonas<br />

boscosas, <strong>la</strong> progresiva desertificación, <strong>la</strong> pérdida de <strong>la</strong> biodiversidad, el cambio climático global, <strong>la</strong><br />

contaminación del agua y el aire, <strong>la</strong> disminución del ozono estratosférico, el hacinamiento y <strong>la</strong><br />

insuficiente cultura ambiental, entre otros. Son problemas tan graves que podrían poner en peligro <strong>la</strong><br />

continuidad de <strong>la</strong> especie humana en <strong>la</strong> Tierra.<br />

Si desde mucho antes de <strong>la</strong> década del 70 <strong>la</strong> humanidad se ha proyectado en diferentes foros<br />

respecto al cuidado y conservación del medio ambiente. ¿Por qué persiste y se agudiza el deterioro<br />

sobre él? Esta es una pregunta que hoy día está en el centro de muchas investigaciones.<br />

Las respuestas pueden ir desde el modelo de desarrollo dominante donde se generan hoy los más<br />

importantes desequilibrios y contradicciones antagónicas hasta <strong>la</strong> forma en que son concebidas <strong>la</strong>s<br />

acciones y estrategias, que en <strong>la</strong> mayoría de los casos tienen el matiz verticalista sin considerar <strong>la</strong><br />

participación endógena de los grupos e individuos.<br />

La conciencia acerca de esta situación, así como <strong>la</strong>s primeras iniciativas re<strong>la</strong>cionadas con una<br />

educación <strong>para</strong> afrontar los problemas ambientales no surgen en el contexto esco<strong>la</strong>r, sino en otros<br />

ámbitos sociales. En ello ha tenido un rol protagónico <strong>la</strong> Organización de <strong>la</strong>s Naciones Unidas <strong>para</strong> <strong>la</strong><br />

Educación, <strong>la</strong> Ciencia y <strong>la</strong> Cultura (UNESCO), <strong>la</strong> que ha dado relevancia mundial a <strong>la</strong> Educación<br />

Ambiental: en el programa The Man and the Biosphere (MAB), 1971, cuando comienzan <strong>la</strong>s primeras<br />

preocupaciones por buscar un camino que enseñara a cuidar el medio ambiente. En América Latina el<br />

estallido de <strong>la</strong> Educación Ambiental ocurre en 1992 en que se desarrolló en Río de Janeiro <strong>la</strong> Cumbre<br />

de <strong>la</strong> Tierra, con énfasis en <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada Vía No Formal.<br />

En Cuba a partir del 1992, se organizan acciones que permitan cumplir los acuerdos de Río por lo que<br />

se ha dedicado especial atención y recursos materiales a lograr una estrategia ambiental que tribute<br />

al desarrollo sostenible. Varias han sido <strong>la</strong>s propuestas por alcanzar este objetivo. En política y<br />

gestión ambiental, se destacan <strong>la</strong> ley 81 del Medio ambiente, <strong>la</strong> Estrategia Ambiental Nacional del 98,<br />

<strong>la</strong> Estrategia Ambiental 2005-2010 y <strong>la</strong> Estrategia de Educación Ambiental 2010-2015, que junto al<br />

sistema de leyes <strong>para</strong> <strong>la</strong> protección de los recursos del país proponen objetivos y direcciones que<br />

orientan al qué hacer por conservar el medio ambiente. A pesar de ello se observa que su deterioro<br />

continúa y los problemas ambientales no se han eliminado en Cuba.<br />

¿Cual es <strong>la</strong> causa de esta contradicción?<br />

La presente investigación tiene como tema <strong>la</strong> Educación Ambiental en el contexto universitario, con<br />

especificidad en un grupo científico estudiantil de <strong>la</strong> carrera de Estudios Socioculturales (ESC). Su<br />

importancia está dada por <strong>la</strong> actualidad del tema y <strong>la</strong> contribución de este trabajo en <strong>la</strong> formación de<br />

los que en el futuro serán los decisores del país en diferentes áreas del saber. Para su desarrollo se<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 135


ISSN – 2027 – 1824<br />

Volumen 04 Numero 14<br />

Octubre del 2011<br />

Revista Científica de <strong>la</strong> Fundación <strong>Iberoamericana</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Excelencia</strong> Educativa<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 136<br />

ha seguido el camino metodológico que aporta <strong>la</strong> metodología del autodesarrollo comunitario (MAC)<br />

que será <strong>la</strong> que sustenta <strong>la</strong> propuesta.<br />

.<br />

Para los autores del trabajo <strong>la</strong> Educación Ambiental es de gran importancia y debe jugar un<br />

significativo papel en <strong>la</strong> formación consciente de los niños, adolescentes, jóvenes y también adultos<br />

mayor. Las universidades son un potencial <strong>para</strong> el logro de este fin. En el<strong>la</strong>s se deben hacer acciones<br />

de Educación Ambiental que tributen a <strong>la</strong> formación del profesional, con proyección en los diferentes<br />

escenarios con los que intercambian los estudiantes durante <strong>la</strong> práctica <strong>la</strong>boral e investigativa. En<br />

este sentido, se destacan propuestas expuestas en diferentes obras consultadas de autores Roque, M.<br />

(2009), Bosque Suárez, R. (2009), Castro, G. (2007), Vil<strong>la</strong>lón, G. (2007) y González, G. (2006).<br />

Es importante destacar que <strong>la</strong> presente investigación responde a una demanda de <strong>la</strong> carrera de<br />

Estudios Socioculturales de <strong>la</strong> Facultad de Ciencias Sociales (FCS) de Universidad Central “Marta<br />

Abreu” de Las Vil<strong>la</strong>s, sustentada en <strong>la</strong> necesidad de profundizar en <strong>la</strong> conciencia ambiental de sus<br />

estudiantes, <strong>para</strong> que materialicen su actuación no solo en el componente académico, sino también<br />

en el investigativo y <strong>la</strong> práctica <strong>la</strong>boral que les permita obtener <strong>la</strong>s herramientas <strong>para</strong> su desempeño<br />

profesional una vez egresado.<br />

Desarrollo<br />

A continuación se destacan algunos aspectos teóricos que deben constituir el hilo conductor de <strong>la</strong><br />

Educación ambiental<br />

Vale <strong>la</strong> pena indagar en el comportamiento del problema en América Latina de forma que permita<br />

comprender <strong>la</strong> ausencia de verdaderos modelos en función del asunto en este territorio.<br />

A lo <strong>la</strong>rgo de los últimos años <strong>la</strong> persistente combinación de crecimiento económico mediocre e<br />

incierto, el deterioro social y <strong>la</strong> degradación que afectan a <strong>la</strong> América Latina han estimu<strong>la</strong>do un<br />

creciente interés por <strong>la</strong>s formas de interacción entre nuestras sociedades y su medio natural a lo <strong>la</strong>rgo<br />

del tiempo, y por <strong>la</strong>s consecuencias que se han derivado de el<strong>la</strong>s. Así ha empezado a tomar forma<br />

una historia ambiental que tiene sus orígenes en <strong>la</strong> década del 1970 y que llega hasta nuestros días,<br />

donde se destacan a Freyre, P. (1998) en sus propuestas de Educación Popu<strong>la</strong>r y Castro, G. (2004)<br />

por reflejar en sus obras <strong>la</strong> problemática de <strong>la</strong> historia ambiental en consideración con <strong>la</strong> actuación de<br />

<strong>la</strong> comunidad.<br />

Desde <strong>la</strong> segunda mitad de <strong>la</strong> década del 90 hasta hoy <strong>la</strong> historia ambiental ya forma parte de<br />

<strong>la</strong> cultura <strong>la</strong>tinoamericana y se caracteriza por una madurez en el pensamiento ambiental<br />

materializado fundamentalmente en lo académico, pero mucho queda por hacer en <strong>la</strong> actuación<br />

consciente en <strong>la</strong> comunidad. Si por un <strong>la</strong>do, está una pobreza absoluta, un analfabetismo que<br />

mantiene sumisa a <strong>la</strong> mayor parte de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción a pesar del movimiento emancipador y de unidad<br />

que se observa en <strong>la</strong> voluntad de algunos gobiernos de <strong>la</strong> región, y por otro <strong>la</strong>do, están <strong>la</strong>s<br />

transnacionales que piensan en el enriquecimiento sin medir el costo humano en América Latina, pues<br />

entonces el camino es más difícil.<br />

En Latinoamérica continúa <strong>la</strong> voluntad de mejorar el medio ambiente, un ejemplo es el ALBA,<br />

mientras que en los últimos cinco años en el mundo existen ejemplos de reuniones internacionales<br />

que han frustrado a los participantes y sus observadores, por el desacierto con que han conducido <strong>la</strong>s<br />

discusiones y <strong>la</strong>s formas manipu<strong>la</strong>das y minoritarias de tomar los acuerdos. Sin embargo, Cuba y los<br />

países integrantes del ALBA, junto a otros de Latinoamérica tuvieron <strong>la</strong> oportunidad de demostrar en<br />

un intercambio efectuado en Bolivia sobre cambio climático (2010), que “Un mundo mejor es<br />

posible”, según los pronunciamientos en este encuentro de los mandatarios Hugo Chávez y Evo<br />

Morales, de Venezue<strong>la</strong> y Bolivia respectivamente junto a Esteban Lazo, jefe de <strong>la</strong> delegación cubana.<br />

A partir de <strong>la</strong> Cumbre de <strong>la</strong> Tierra se efectuó un proceso de seguimiento a sus acuerdos, por<br />

ejemplo, en todo el desarrollo del Foro (Río + 10) en La Cumbre Mundial de Desarrollo Sostenible<br />

realizada en el año 2002, en Johannesburgo, Sudáfrica, se destacan de <strong>la</strong> misma forma <strong>la</strong> voluntad<br />

expresa. Sin embargo, se había terminado el siglo XX, comenzaba el XXI y en <strong>la</strong>s agendas de trabajo<br />

de los encuentros sobre medio ambiente se continuaban debatiendo los mismos temas re<strong>la</strong>cionados<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 136


ISSN – 2027 – 1824<br />

Volumen 04 Numero 14<br />

Octubre del 2011<br />

Revista Científica de <strong>la</strong> Fundación <strong>Iberoamericana</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Excelencia</strong> Educativa<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 137<br />

con <strong>la</strong> Educación Ambiental sin resultados relevantes. Los aspectos comunes se exponen a<br />

continuación:<br />

‣ Se concibe como un proceso permanente.<br />

‣ Se debe orientar hacia el futuro.<br />

‣ Los individuos y <strong>la</strong> colectividad deben cobrar conciencia de su medio y adquirir los<br />

conocimientos, los valores, <strong>para</strong> actuar individual y colectivamente <strong>para</strong> resolver los problemas<br />

actuales y futuros del medio ambiente.<br />

‣ Debe realizarse por <strong>la</strong>s Vías Formal, No Formal e Informal.<br />

Consecuente con <strong>la</strong> orientación conceptual discutida en los epígrafes anteriores otros<br />

investigadores han intentado resolver <strong>la</strong>s limitaciones analizadas de <strong>la</strong>s definiciones expuestas. Una<br />

de ellos es Roque, M. (1996) quien redactó, <strong>para</strong> ser incluida en <strong>la</strong> Ley 81/97 del Medio Ambiente de<br />

<strong>la</strong> República de Cuba, <strong>la</strong> siguiente definición: “La Educación Ambiental es un proceso continuo y<br />

permanente que constituye una dimensión de <strong>la</strong> educación integral, orientada a que en el proceso de<br />

construcción y producción de conocimientos, de desarrollo de hábitos, habilidades y actitudes, así<br />

como en <strong>la</strong> formación de valores, se armonicen <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones entre los seres humanos y de ellos con<br />

el resto de <strong>la</strong> sociedad y <strong>la</strong> naturaleza, <strong>para</strong> propiciar <strong>la</strong> orientación de los procesos económicos,<br />

sociales y culturales hacia el desarrollo sostenible”.<br />

La definición de Roque, M., refleja un enfoque integrador no limitado a <strong>la</strong> protección de <strong>la</strong><br />

naturaleza, sino al desarrollo sostenible, lo que significa orientar <strong>la</strong> actividad humana hacia <strong>la</strong><br />

elevación de <strong>la</strong> calidad de vida de <strong>la</strong> sociedad basada en una gestión sostenible de los recursos<br />

naturales, bajo una ética de respeto y protección de <strong>la</strong> naturaleza y del medio ambiente en general.<br />

Lleva implícita <strong>la</strong> consideración de <strong>la</strong> existencia de tres procesos interdependientes que en <strong>la</strong><br />

realidad se dan integrados en uno solo (el proceso educativo ambiental), a través de una interre<strong>la</strong>ción<br />

indisoluble formando una unidad dialéctica, siendo cada uno portador de los otros dos, aunque cada<br />

uno conserva su identidad. Estos procesos son <strong>la</strong> educación, <strong>la</strong> instrucción y <strong>la</strong> formación.<br />

En circunstancias educativas determinadas, uno de estos procesos puede adoptar un mayor<br />

grado de esencialidad sobre los otros dos, expresando <strong>la</strong> peculiaridad que lo identifica, aunque lo ideal<br />

es <strong>la</strong> interacción entre los tres.<br />

La instrucción ambiental cultiva un pensamiento ambiental a partir de un sistema de<br />

conocimientos que permite <strong>la</strong> comprensión de <strong>la</strong>s complejas interre<strong>la</strong>ciones entre los seres humanos,<br />

<strong>la</strong> naturaleza y <strong>la</strong> sociedad, basados en los aportes de <strong>la</strong> ciencia y <strong>la</strong> tecnología.<br />

El contenido de <strong>la</strong> instrucción debe abordar el tratamiento de <strong>la</strong> problemática ambiental <strong>para</strong><br />

explicar sus causas y consecuencias, considerando su carácter sistémico y <strong>la</strong> influencia e<br />

interdependencia de factores de diversa naturaleza que hacen muy complejo el sistema ambiental,<br />

cuya comprensión requiere del análisis interdisciplinario de los contextos.<br />

La formación ambiental propicia el desarrollo de hábitos y habilidades que se traduzcan en<br />

competencias en los individuos y grupos sociales que les permitan participar eficazmente en los<br />

procesos económicos, políticos, sociales y culturales a partir de una gestión ambiental que contribuya,<br />

desde diferentes posiciones tanto como ciudadano, como miembro de una familia, de una comunidad,<br />

como profesional o como dirigente de cualquier sector y nivel, al desarrollo sostenible del país.<br />

Desde este enfoque, <strong>la</strong> Educación Ambiental propicia valores de solidaridad intergeneracional e<br />

internacional y de respeto a <strong>la</strong> diversidad biológica y cultural, conductas y patrones de producción,<br />

distribución y consumo basados en nuevas concepciones de necesidad y de bienestar humanos, y en<br />

una nueva ética ambiental más racional, más humana.<br />

La formación de valores ambientales se basan en un pensamiento crítico y en el desarrollo de<br />

<strong>la</strong> responsabilidad individual y colectiva, <strong>para</strong> dar respuesta adecuada a <strong>la</strong>s consecuencias de <strong>la</strong>s<br />

decisiones tomadas y el deber de participar en <strong>la</strong> solución de los problemas ambientales, los cuales<br />

por su carácter sistémico son de interés social.<br />

De gran importancia <strong>para</strong> <strong>la</strong> formación de valores ambientales resulta esc<strong>la</strong>recer <strong>la</strong>s<br />

verdaderas causas del agotamiento de los recursos naturales, del deterioro de los ecosistemas, los<br />

desequilibrios sociales y <strong>la</strong> pobreza, entre otros problemas ambientales, vincu<strong>la</strong>dos a una visión<br />

neoclásica de <strong>la</strong> economía en que se basa el modelo económico capitalista sustentado en <strong>la</strong><br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 137


ISSN – 2027 – 1824<br />

Volumen 04 Numero 14<br />

Octubre del 2011<br />

Revista Científica de <strong>la</strong> Fundación <strong>Iberoamericana</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Excelencia</strong> Educativa<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 138<br />

explotación irracional de los recursos del p<strong>la</strong>neta, y en <strong>la</strong>s injustas re<strong>la</strong>ciones que caracterizan el<br />

actual orden económico internacional.<br />

El autor de este trabajo toma partido por <strong>la</strong> definición de Roque, M., por considerar<strong>la</strong> más<br />

pertinente con <strong>la</strong>s demandas actuales de <strong>la</strong> sociedad y con los postu<strong>la</strong>dos del autodesarrollo<br />

comunitario, a pesar de ser definida 13 años antes, hoy conserva su actualidad por su base<br />

orientadora y <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción que destaca entre educación, instrucción y formación.<br />

1.3. La Educación Ambiental en el Contexto Universitario.<br />

La crisis ambiental existente actualmente en el mundo, Latinoamérica y el Caribe, es un resultado del<br />

desarrollo histórico cultural, por lo que se consideró necesario partir de este análisis a fin de<br />

determinar cuáles son los rasgos propios de <strong>la</strong> crisis ambiental existente, <strong>la</strong> que provoca una<br />

preocupación en todos los territorios respecto a buscar soluciones que tributen a un mejoramiento<br />

ambiental.<br />

Cuba no está excluida de estos problemas, por lo que ha encargado a varias instituciones a<br />

fortalecer <strong>la</strong> dimensión ambiental en <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción. Dentro de <strong>la</strong>s instituciones preocupadas por el<br />

asunto se destaca <strong>la</strong> universidad cubana, <strong>la</strong> cual tiene como particu<strong>la</strong>ridad <strong>la</strong> sólida base científica que<br />

permite a sus profesores y estudiantes convertirse en actores con responsabilidad ambiental y<br />

fomentar los mecanismos existentes <strong>para</strong> repensar qué tipo de acciones, son <strong>la</strong>s que se necesitan<br />

<strong>para</strong> avanzar de forma coordinada en <strong>la</strong> búsqueda de soluciones hacia <strong>la</strong> construcción participativa del<br />

desarrollo sostenible. El carácter educativo transformativo de su misión y de sus funciones que<br />

desarrol<strong>la</strong> a través de <strong>la</strong> docencia, <strong>la</strong> investigación y <strong>la</strong> extensión universitaria son fortalezas que<br />

pueden contribuir al asunto<br />

La universidad debe fomentar acciones que se materialicen en <strong>la</strong> actuación consciente de los<br />

estudiantes en <strong>la</strong> solución de problemas y <strong>la</strong> formación de valores ambientales <strong>para</strong> contribuir a que<br />

<strong>la</strong> conservación y uso racional del ambiente dé respuesta a <strong>la</strong> satisfacción de <strong>la</strong>s necesidades sentidas<br />

de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción cubana, y se corresponda con <strong>la</strong> formación integral del hombre.<br />

Atendiendo a <strong>la</strong>s ideas asumidas en este epígrafe respecto a <strong>la</strong> Educación Ambiental en el<br />

contexto universitario, se enuncian a continuación los principales rasgos que distinguen este<br />

fenómeno en una comunidad universitaria, expresadas por los autores Roque, M. (2000), Cabrera, T.<br />

(2004) y Bosque, R. (2008), que han antecedido el estudio del tema en diferentes universidades<br />

cubanas.<br />

‣ Las acciones educativas y de investigación y desarrollo ambiental son insuficientes y existen<br />

problemas de vincu<strong>la</strong>ción y divulgación de los resultados.<br />

‣ La inserción de <strong>la</strong> Educación Ambiental en el currículum no es suficiente lo que genera serios<br />

inconvenientes <strong>para</strong> desarrol<strong>la</strong>r los procesos académicos en esta área.<br />

‣ Los estudiantes no están suficientemente pre<strong>para</strong>dos <strong>para</strong> asumir sus responsabilidades de<br />

manera oportuna y pertinente en el área de Educación Ambiental.<br />

‣ La información ambiental es insuficiente y de poca disponibilidad y acceso, lo que constituye<br />

un freno <strong>para</strong> <strong>la</strong> gestión.<br />

‣ La divulgación de <strong>la</strong> información ambiental <strong>para</strong> apoyar los procesos educativos ambientales<br />

son insuficientes.<br />

‣ Los mecanismos de comunicación no funcionan adecuadamente lo que generan <strong>la</strong> falta de<br />

conocimientos sobre <strong>la</strong> importancia de <strong>la</strong> gestión ambiental en <strong>la</strong> comunidad universitaria.<br />

En fin, existe una contradicción evidente entre el caudal científico que tienen los profesionales<br />

y estudiantes universitarios y <strong>la</strong> cultura ambientalista de <strong>la</strong> comunidad universitaria cubana. Esta<br />

última no se manifiesta suficientemente en su conciencia y accionar, <strong>para</strong> contribuir de forma más<br />

eficiente a <strong>la</strong> gestión ambiental que elimine los problemas ambientales que caracterizan cada lugar.<br />

Sin embargo, existe un documento emanado del Ministerio de Educación Superior (MES) (el Programa<br />

Director de Educación Ambiental), que debe servir como base orientadora (de cada carrera) y<br />

departamento, <strong>para</strong> fortalecer <strong>la</strong> gestión del conocimiento, potenciar <strong>la</strong> participación de profesores y<br />

estudiantes en el tema, contribuir de forma más eficiente en <strong>la</strong> solución de los problemas<br />

ambientales, y debe ser orientado bajo los postu<strong>la</strong>dos del modelo de desarrollo y <strong>la</strong>s complejidades y<br />

particu<strong>la</strong>ridades de Cuba<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 138


ISSN – 2027 – 1824<br />

Volumen 04 Numero 14<br />

Octubre del 2011<br />

Revista Científica de <strong>la</strong> Fundación <strong>Iberoamericana</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Excelencia</strong> Educativa<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 139<br />

El autor coincide con los investigadores que respecto al asunto destacan que <strong>la</strong> docencia y <strong>la</strong><br />

investigación pueden ser muy importantes en <strong>la</strong> formación del futuro profesional, aunque considera<br />

que junto a el<strong>la</strong> se debe propiciar <strong>la</strong> participación consciente y <strong>la</strong> formación de valores éticos con el<br />

medio ambiente, por lo que es importante tener en cuenta el enfoque Inter y transdisciplinario como<br />

expresan Enrique, L. (2000) al referir que “el desarrollo de programas de Educación Ambiental y <strong>la</strong><br />

concreción de sus contenidos depende de este complejo proceso de emergencia y constitución de un<br />

saber ambiental, donde se inserten <strong>la</strong>s diferentes áreas, capaz de ser incorporado en <strong>la</strong>s prácticas<br />

docentes y como guía de proyectos de investigación”.<br />

La UCLV manifiesta evidencias de <strong>la</strong> contradicción que se manifiesta en <strong>la</strong> universidad cubana<br />

entre el desarrollo científico de el<strong>la</strong> y los problemas ambientales que existen, aunque algunos son por<br />

carencias materiales. En esta Universidad se han realizado acciones en función de resolver el asunto,<br />

pero aún resultan insuficientes, manifestándose en <strong>la</strong> evidencia real de tales problemas. El Instituto<br />

Virtual de Medio Ambiente (IVMA) es un ejemplo de activar a <strong>la</strong> comunidad universitaria en función de<br />

realizar estudios re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong> protección del medio ambiente, los cuales son expuestos en<br />

eventos, investigaciones de pregrado y postgrado, proyectos y estrategias a nivel de Facultad.<br />

En <strong>la</strong> Facultad de Ciencias Sociales y específicamente en el Departamento de Estudios<br />

Socioculturales también existen evidencias de <strong>la</strong> contradicción referida, aunque constan trabajos<br />

investigativos realizados que expresan resultados académicos y científicos al respecto.<br />

Principales resultados del proceso de intervención<br />

Para el proceso de intervención fue capacitado el grupo investigativo por un Mundo Mejor<br />

formado por estudiantes de cuarto año de <strong>la</strong> carrera de Estudios Socioculturales de <strong>la</strong> UCLV.<br />

En el proceso de intervención se utilizó <strong>la</strong> MAC <strong>la</strong> que consta de 5 etapas. A continuación se<br />

destacan los resultados<br />

Primera etapa Intercambio con el sujeto demandante<br />

Los métodos de investigación empírica aplicados <strong>para</strong> llevar a cabo esta etapa son: <strong>la</strong><br />

entrevista al Jefe de <strong>la</strong> Comisión Nacional de <strong>la</strong> Carrera de ESC y <strong>la</strong> encuesta a los directivos de esta<br />

carrera en <strong>la</strong> UCLV. El propósito central de estos instrumentos fue constatar <strong>la</strong> visión que tienen los<br />

directivos y profesores del Departamento de Estudios Socioculturales sobre <strong>la</strong> problemática de <strong>la</strong><br />

Educación Ambiental en los estudiantes de <strong>la</strong> carrera, <strong>para</strong> organizar el proceso de investigación y<br />

tomar <strong>la</strong>s medidas sobre <strong>la</strong>s debilidades encontradas<br />

Segunda etapa Exploración del Escenario y Formu<strong>la</strong>ción del Prediagnóstico El intercambio<br />

inicial con los sujetos demandantes permite corroborar si <strong>la</strong> demanda hecha existe de forma real y<br />

evidente en <strong>la</strong> comunidad. Esto facilita que se puede volver al demandante inicial <strong>para</strong> corroborar o<br />

no <strong>la</strong> demanda identificada. Los datos empíricos aportados facilitan <strong>la</strong> posibilidad de establecer un<br />

prediagnóstico. En función de este objetivo fueron aplicados <strong>para</strong> <strong>la</strong> captación de los datos empíricos<br />

los métodos siguientes:<br />

‣ Revisión de documentos.<br />

‣ La observación participante.<br />

‣ Grupo de reflexión.<br />

La literatura consultada expresa que esta etapa es de notable importancia <strong>para</strong> los<br />

investigadores, ya que permite <strong>la</strong> confrontación de los datos empíricos obtenidos con los referentes<br />

teóricos desde los cuales se inició el proceso de investigación. Aportando una visión más integral <strong>para</strong><br />

construir los indicadores teóricos con los que se organizará <strong>la</strong> propuesta metodológica de<br />

intervención, pues a partir de tales indicadores se e<strong>la</strong>bora entonces, <strong>la</strong> matriz <strong>para</strong> el diagnóstico<br />

participativo<br />

Esta matriz permite al investigador organizar <strong>la</strong> información con que cuenta hasta el momento<br />

<strong>para</strong> contribuir con el proceso de intervención y está constituida por ocho elementos<br />

Los principales resultados de <strong>la</strong> confección de <strong>la</strong> matriz se expresan a continuación<br />

Los principales problemas identificados son:<br />

‣ Insuficientes conocimientos de Educación Ambiental <strong>para</strong> proponer acciones que protejan o<br />

mejoren el medio ambiente. Este transversaliza el resto.<br />

‣ Presencia de basura en áreas verdes (plástico, papel y <strong>la</strong>ta de refresco).<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 139


ISSN – 2027 – 1824<br />

Volumen 04 Numero 14<br />

Octubre del 2011<br />

Revista Científica de <strong>la</strong> Fundación <strong>Iberoamericana</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Excelencia</strong> Educativa<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 140<br />

‣ Insuficiente drenaje y tragantes tupidos que provocan inundación del primer piso del área<br />

docente de FCS en temporada de lluvia.<br />

‣ La higiene de au<strong>la</strong>s, pasillos y baños, en ocasiones no resulta agradable a <strong>la</strong> percepción de <strong>la</strong>s<br />

personas que interactúan con el<strong>la</strong>.<br />

‣ Escasean <strong>la</strong>s macetas.<br />

‣ Agua estancada y proclive a contaminarse en <strong>la</strong> l<strong>la</strong>ve de uso colectivo del edificio.<br />

Causas:<br />

‣ Las personas no pueden proteger o mejorar algo si no conocen cómo hacerlo.<br />

‣ El trabajo de Educación Ambiental se limita en <strong>la</strong> mayoría de los casos solo a aspectos<br />

cognitivos.<br />

‣ Los problemas ambientales del espacio con el cual interactúa el grupo se identifican de forma<br />

insuficiente y en <strong>la</strong> mayoría de los casos se dedican solo a aspectos naturales, lo que no<br />

permite desarrol<strong>la</strong>r una actividad investigativa y de transformación participativa de carácter<br />

integrador.<br />

‣ No siempre aprovechan los procesos culturales <strong>para</strong> orientar el cuidado del medio ambiente.<br />

‣ Insuficiente cooperación y participación en <strong>la</strong>s actividades que conducen a <strong>la</strong> protección del<br />

medio ambiente que se dan en <strong>la</strong> vida cotidiana.<br />

‣ No siempre se realiza el intercambio grupal que permita discutir los problemas del medio<br />

ambiente y proyectar acciones que potencie <strong>la</strong> participación, cooperación, evaluación y<br />

sistematización de <strong>la</strong>s acciones realizadas, estableciendo <strong>la</strong> proyección entre el estado actual y<br />

el deseado.<br />

‣ No siempre <strong>la</strong>s propuestas son abiertas a <strong>la</strong> vida sociocultural <strong>para</strong> que los miembros de <strong>la</strong><br />

sociedad participen y cooperen de forma activa ni estimu<strong>la</strong>n <strong>la</strong> creación y el fortalecimiento de<br />

proyectos ambientales que produzcan cambios de <strong>la</strong> realidad sociocultural que tributen a una<br />

conducta responsable con el medio ambiente.<br />

‣ Las propuestas no siempre posibilitan <strong>la</strong> cooperación, <strong>la</strong> participación grupal y el liderazgo.<br />

‣ Problemas materiales <strong>para</strong> realizar re<strong>para</strong>ciones, colocar cestos de basura y mantener el agua<br />

de forma permanente.<br />

Consecuencias:<br />

‣ Una insuficiente Educación Ambiental que provoca problemas ambientales en el área donde<br />

interactúan los estudiantes del GIUM.<br />

‣ Desagradable imagen de <strong>la</strong> institución por insuficiente higiene en <strong>la</strong>s au<strong>la</strong>s, pasillos y los<br />

baños.<br />

Conclusiones<br />

El proceso de intervención desarrol<strong>la</strong>do con el grupo de estudiantes contribuyó a su motivación por<br />

el estudio de los problemas del medio ambiente, a <strong>la</strong> reflexión de sus causas y consecuencias<br />

aportando saberes al futuro desempeño del egresado de Estudios Socioculturales<br />

BIBLIOGRAFIA:<br />

Alonso, J., Pérez, A., Rivero, R., Romero, E. y Riera, C. (2004). Autodesarrollo Comunitario.<br />

Crítica a <strong>la</strong>s Mediaciones Sociales Recurrentes <strong>para</strong> <strong>la</strong> Emancipación Humana. Santa C<strong>la</strong>ra:<br />

CEC, UCLV.<br />

Álvarez de Zayas, C. (1999). Didáctica, <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> en <strong>la</strong> Vida. La Habana: Editorial Pueblo y<br />

Educación.<br />

Ander, E. (2000). Métodos del Trabajo Social. Buenos Aires: Editorial Espacio.<br />

Asamblea de Poder Popu<strong>la</strong>r (11 de julio de 1997). Ley 81 del Medio Ambiente. Asamblea de<br />

Poder Popu<strong>la</strong>r, La Habana.<br />

Ayes, G. (2003). Medio Ambiente: Impacto y Desarrollo. Habana: Editorial Científico Técnica.<br />

Castro, F. (23 de diciembre de 1964). Discurso pronunciado en <strong>la</strong>s honras fúnebres de Andrés<br />

Voisin. Periódico Revolución.<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 140


ISSN – 2027 – 1824<br />

Volumen 04 Numero 14<br />

Octubre del 2011<br />

Revista Científica de <strong>la</strong> Fundación <strong>Iberoamericana</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Excelencia</strong> Educativa<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 141<br />

________ (8 de diciembre de 1981). Discurso pronunciado en el acto de c<strong>la</strong>usura del V<br />

Congreso de <strong>la</strong> FEEM. Granma.<br />

Castro, G. y otros (2009). La Dimensión Sociocultural de <strong>la</strong> Educación Ambiental. Ponencia<br />

presentada en el Evento Internacional MAS XXI. Santa C<strong>la</strong>ra: UCLV.<br />

Castro, G. (2000). Modelo de Capacitación <strong>para</strong> <strong>la</strong> Participación Social en los Problemas. Tesis<br />

de Maestría, UCP “Enrique José Varona”.<br />

_________ (2009). La Educación Ambiental <strong>para</strong> el Desarrollo Local, una Reflexión desde lo<br />

Comunitario. Ponencia presentada en el Evento Internacional MAS XXI. Santa C<strong>la</strong>ra: UCLV.<br />

CIGEA. (1997). Estrategia Nacional de Educación Ambiental. La Habana: CIGEA.<br />

CITMA. (2005). Estrategia Ambiental Nacional 2005/2010 (Vol. Versión 14 de marzo de 2005).<br />

La Habana: Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.<br />

_____. (2007). Estrategia Ambiental Nacional 2007/2010 (Anexo único de <strong>la</strong> Resolución No. 40<br />

/ 2007). La Habana: Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.<br />

Colectivo de Autores (1998). Compendio de Legis<strong>la</strong>ción Ambiental. (Tomo 1). La Habana:<br />

Editorial “Félix Vare<strong>la</strong>”.<br />

Delgado, C. 1999). Cuba Verde: En Busca de un Modelo <strong>para</strong> <strong>la</strong> Sustentabilidad en el Siglo<br />

XXI. Habana: Editorial José Martí.<br />

Diccionario de <strong>la</strong> Academia Real Españo<strong>la</strong> (2008). Cooperar; Concientizar; Participar. Microsoft<br />

Student 2009 [DVD]. Microsoft Corporation.<br />

DPE (2008-2009). Estrategia de Educación Ambiental <strong>para</strong> <strong>la</strong> DPE. Santa C<strong>la</strong>ra: UCP “Félix<br />

Vare<strong>la</strong>”.<br />

Engels, F. (1961). Dialéctica de <strong>la</strong> Naturaleza. Moscú: Editorial Progreso.<br />

Enrique, L. (2000). Complejidad Ambiental. Madrid: Siglo Veintiuno Editores S.A.<br />

García, Y. (2006). Gestión Ambiental Urbana del Patrimonio Cultural Turístico en Caibarién.<br />

Trabajo de Diploma, UCLV.<br />

Gilberto, C. (2000). La Universidad y <strong>la</strong> Educación Ambiental en el Caribe: Integración y<br />

Gestión del Conocimiento. La Habana: Universidad de La Habana.<br />

Giodan, A. y Souchon, C. (1997). La Educación Ambiental Guía Práctica. Sevil<strong>la</strong>: Diada Editora<br />

S.L.<br />

Hernández, G. (2006). La Educación Ambiental <strong>para</strong> Integrar los Contenidos de los Objetivos<br />

Formativos Generales del Preuniversitario. Tesis doctoral en Ciencias Pedagógicas, UCP “Félix<br />

Vare<strong>la</strong>”.<br />

Hernández, M. (2002). Un Acercamiento a <strong>la</strong> Cultura Ambiental en Comunidades Esco<strong>la</strong>res a<br />

través del Museo de Historia Natural. Santiago de Cuba: Universidad de Oriente.<br />

Iglesias, G. (2008). La Categoría Espacio Geográfico en <strong>la</strong> Metodología <strong>para</strong> el Autodesarrollo.<br />

Tesis en opción al grado académico de Máster en Trabajo Comunitario, UCLV.<br />

Ilienkov, E. V. (1977): Lógica dialéctica. Moscú: Editorial Progreso.<br />

Jiménez, J. y Laliena, L. (1992). Transversales: Educación Ambiental. Canaria: Ministerio de<br />

Educación y Ciencia.<br />

Majmutov, M.I. (1972). Teoría y práctica de <strong>la</strong> enseñanza mediante problemas. Kazán.<br />

Mc Pherson, M. (1999). Dimensión ambiental p<strong>la</strong>neamiento curricu<strong>la</strong>r. Estrategia <strong>para</strong> su<br />

Incorporación en <strong>la</strong> Licenciatura en Educación # 1. Habana: Impresión ligera.<br />

Mc Pherson, M., Hernández, P. y otros (2004). La Educación Ambiental en <strong>la</strong> formación de<br />

docentes. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 141


ISSN – 2027 – 1824<br />

Volumen 04 Numero 14<br />

Octubre del 2011<br />

Revista Científica de <strong>la</strong> Fundación <strong>Iberoamericana</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Excelencia</strong> Educativa<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 142<br />

EVENTOS ACADEMICOS<br />

Congreso Internacional de Experiencias en <strong>la</strong> Formación de<br />

Competencias CIFCOM2011.<br />

International Congress Experiences on Skills Training<br />

CIFCOM2011.<br />

Cancún, México. 25-28 Octubre del 2011.<br />

El "Congreso Internacional de Experiencias en <strong>la</strong> Formación de Competencias CIFCOM2011",<br />

el cual se realizará en el Hotel Barceló Maya Colonial en <strong>la</strong> Riviera Maya, México, los días 25,<br />

26, 27 y 28 de Octubre de 2011, esta sobre ruedas, gracias al interés despertado entre más<br />

de 90 instituciones educativas y organizaciones que presentaron cerca de 140 experiencias<br />

significativas en <strong>la</strong> formación basada en competencias. De estas se seleccionaron 45 <strong>para</strong><br />

ser expuestas al público asistente al Congreso en 9 foros, acordes con los ejes temáticos<br />

determinados por el Comité Científico y Académico presidido por el Dr Sergio Tobón asesor<br />

de <strong>la</strong> SEP (Secretaría de Educación Publica) de México, y 30 adicionales <strong>para</strong> ser publicados.<br />

El Maestro Roger Loaiza Director del Congreso informo que aun están abiertas <strong>la</strong>s<br />

inscripciones <strong>para</strong> participantes en tan importante evento, el único que divulga experiencias<br />

exitosas en <strong>la</strong> formación por competencias en el ámbito <strong>la</strong>tinoamericano. También comentó<br />

el director que aun se están aceptando carteles y videos.<br />

El comité organizador reitero que el Congreso está siendo auspiciado por <strong>la</strong> UNIVERSIDAD<br />

DE QUINTANA ROO.<br />

Mas información en cifcom2011@gmail.com y en<br />

http://www.cifcom<strong>la</strong>tinoamerica.com<br />

Inscripciones :<br />

En México: rcastillo@iindeq.mx<br />

En Colombia: cimted@gmail.com<br />

Resto de Iberoamérica: dloaiza48@gmail.com<br />

Atte,<br />

Juliana Escobar Gómez<br />

Oficina de Comunicaciones CIFCOM2011<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 142


ISSN – 2027 – 1824<br />

Volumen 04 Numero 14<br />

Octubre del 2011<br />

Revista Científica de <strong>la</strong> Fundación <strong>Iberoamericana</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Excelencia</strong> Educativa<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 143<br />

ACTIVIDADES Y EVENTOS<br />

Convocatorias 2011<br />

Si tienes algún evento que quieras publicar en este espacio, favor de remitir email a<br />

fundacion@calidadpp.com indicando nombre del evento, lugar a desarrol<strong>la</strong>rse, institución<br />

organizadora o sede, periodo de realización y sitio de internet <strong>para</strong> mayor información.<br />

AÑO 2011<br />

XV Simposium de <strong>la</strong> Sociedad Españo<strong>la</strong> de Investigación en Educación Matemática<br />

Ciudad Real de Castil<strong>la</strong> <strong>la</strong> Mancha, España<br />

Universidad Castil<strong>la</strong> <strong>la</strong> Mancha<br />

Fecha: 07 al 11 de octubre de 2011<br />

www.seiem.es<br />

LXXX Encuentro Anual Sociedad Matemática de Chile<br />

Termas El Corazón, Chile<br />

Sociedad de Matemática de Chile<br />

Fecha: 03 a 05 de noviembre del 2011<br />

http://encuentro2011.somachi.cl/descripcion.html<br />

II Encuentro Nacional de Enseñanza de <strong>la</strong> Matemática (II ENEM)<br />

I Congreso Internacional de Enseñanza de <strong>la</strong>s Ciencias y <strong>la</strong> Matemática (I CIECyM)<br />

Buenos Aires, Argentina<br />

Universidad Nacional del Centro de <strong>la</strong> Provincia de Buenos Aires.<br />

Fecha: 08 al 11 de noviembre del 2011<br />

iienem@exa.unicen.edu.ar<br />

XI Congreso Nacional de Investigación Educativa (XI COMIE)<br />

Monterrey, México<br />

Consejo Mexicano de Investigación Educativa.<br />

Fecha: 07 al 11 de noviembre de 2011<br />

http://www.comie.org.mx/congreso/v11/portal/?sp=00<br />

XXIV Congreso Nacional de Enseñanza a <strong>la</strong>s Matemática (XXIV ANPM)<br />

Colima, México<br />

Asociación Nacional de Profesores de Matemáticas.<br />

Fecha: 09 al 12 de noviembre de 2011<br />

http://www.anpm.org/<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 143


ISSN – 2027 – 1824<br />

Volumen 04 Numero 14<br />

Octubre del 2011<br />

Revista Científica de <strong>la</strong> Fundación <strong>Iberoamericana</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Excelencia</strong> Educativa<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 144<br />

PIZARRA EDUCATIVA<br />

Citas Celebres:<br />

“Nunca consideres el estudio como una<br />

obligación, sino como una oportunidad<br />

<strong>para</strong> penetrar en el bello y maravilloso<br />

mundo del saber”.<br />

Albert Einstein<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 144


ISSN – 2027 – 1824<br />

Volumen 04 Numero 14<br />

Octubre del 2011<br />

Revista Científica de <strong>la</strong> Fundación <strong>Iberoamericana</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Excelencia</strong> Educativa<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 145<br />

PIZARRA EDUCATIVA<br />

Para reflexionar:<br />

“El maestro que intenta enseñar sin<br />

inspirar en el alumno el deseo de aprender<br />

está tratando de forjar un hierro frío”<br />

Horace Mann<br />

HEKADEMUS - VOLUMEN 04. NÚMERO 14. OCTUBRE 2011. PAGINA 145

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!