15.11.2014 Views

Informe de impacto ambiental - Protransporte

Informe de impacto ambiental - Protransporte

Informe de impacto ambiental - Protransporte

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS DE INGENIERIA<br />

DEL CORREDOR CENTRO – COSAC I Y<br />

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TÉCNICO<br />

ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS DE INGENIERIA<br />

DEL CORREDOR CENTRO – COSAC I Y<br />

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO<br />

TRAMO I : AV. ALFONSO UGARTE – AV. ESPAÑA<br />

TRAMO II : AV. EMANCIPACIÓN – JR. LAMPA<br />

IMPACTO AMBIENTAL<br />

I N D I C E<br />

1. ASPECTOS GENERALES<br />

1.1 Introducción<br />

1.2 Objetivos <strong>de</strong>l Estudio<br />

1.3 Metodología <strong>de</strong>l Trabajo<br />

1.4 Marco Legal e Institucional<br />

2. AREA DE INFLUENCIA AMBIENTAL DEL PROYECTO<br />

2.1 Definición y Descripción <strong>de</strong>l Area <strong>de</strong> Influencia Ambiental <strong>de</strong>l Proyecto<br />

3. LINEA BASE SOCIO AMBIENTAL<br />

3.1 Aspectos Físicos<br />

3.2 Aspectos Biológicos<br />

3.3 Aspectos Socio Económicos<br />

3.4 Contaminación Atmosférica<br />

4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO<br />

4.1 Activida<strong>de</strong>s<br />

4.2 Metrados<br />

4.3 Canteras


ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS DE INGENIERIA<br />

DEL CORREDOR CENTRO – COSAC I Y<br />

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TÉCNICO<br />

4.4 Depósitos <strong>de</strong> Material Exce<strong>de</strong>nte<br />

4.5 Fuentes <strong>de</strong> Agua<br />

5. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES<br />

5.1 Introducción<br />

5.2 Metodología para la I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> Impactos<br />

5.3 I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> Impactos<br />

6. PLAN DE MANEJO SOCIO AMBIENTAL<br />

6.1 Objetivos <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> Manejo Ambiental<br />

6.2 Estrategia<br />

6.3 Medidas <strong>de</strong> Mitigación <strong>de</strong> los Probables Impactos Ambientales


ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS DE INGENIERIA<br />

DEL CORREDOR CENTRO – COSAC I Y<br />

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TÉCNICO<br />

ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS DE INGENIERIA Y ELABORACIÓN DE<br />

EXPEDIENTES DEL CORREDOR SEGREGADO (COSAC I) SECTOR CENTRO<br />

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL<br />

CAPITULO I - ASPECTOS GENERALES<br />

1.1 Introducción<br />

El presente documento contiene el avance <strong>de</strong>l Estudio <strong>de</strong> Evaluación <strong>de</strong> Impacto<br />

Ambiental (EIA), para el Proyecto <strong>de</strong> Corredor Segregado <strong>de</strong> Transporte <strong>de</strong> Alta<br />

Capacidad. El ámbito geográfico por don<strong>de</strong> discurre el Corredor se ubica en el<br />

Cercado, políticamente correspon<strong>de</strong> a la Provincia y Departamento <strong>de</strong> Lima.<br />

El Proyecto <strong>de</strong> Corredor Segregado <strong>de</strong> Transporte <strong>de</strong> Alta Capacidad que ejecuta la<br />

Municipalidad Metropolitana <strong>de</strong> Lima, a través <strong>de</strong> PROTRANSPORTE DE LIMA,<br />

constituye un proyecto <strong>de</strong> gran importancia, por cuanto posibilitara la implementación<br />

<strong>de</strong> nuevas condiciones para la instalación y optimización <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong><br />

transporte para la ciudad <strong>de</strong> Lima, en el marco <strong>de</strong> la normatividad y las<br />

consi<strong>de</strong>raciones <strong>ambiental</strong>es vigentes, lo cual naturalmente incrementara la calidad<br />

<strong>de</strong> vida <strong>de</strong> la población.<br />

El proyecto establece básicamente condiciones <strong>de</strong> acceso al Centro, Norte y Sur <strong>de</strong><br />

la Ciudad, mediante la construcción <strong>de</strong> una infraestructura (calzadas), y los<br />

correspondientes servicios complementarios para la comodidad <strong>de</strong> los usuarios. El<br />

proyecto en su conjunto, establece la ejecución <strong>de</strong> obras en los ámbitos geográficos<br />

antes mencionados (Centro, Norte y Sur), correspondiendo el presente informe al<br />

proyecto <strong>de</strong> acceso al centro.<br />

Las nuevas condiciones <strong>de</strong>l tráfico a lo largo <strong>de</strong>l corredor materia <strong>de</strong>l proyecto, tienen<br />

una motivación en el crecimiento <strong>de</strong>l parque vehicular en general y particularmente<br />

por el incremento <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> rutas y <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l servicio público, que<br />

generan problemas <strong>de</strong> congestionamiento y alteraciones <strong>de</strong>l transito, con las<br />

consiguientes modificaciones a la estructura habitacional y comercial y a los usuarios<br />

en particular, lo que a su vez obliga a una evaluación especifica.<br />

1.2 Objetivos <strong>de</strong>l Estudio<br />

Los objetivos <strong>de</strong>l presente estudio son:<br />

a) Objetivo General<br />

El objetivo central <strong>de</strong>l Estudio <strong>de</strong> Impacto Ambiental para el Proyecto <strong>de</strong>l<br />

Corredor Segregado <strong>de</strong> Transporte <strong>de</strong> Alta Capacidad, es analizar e<br />

i<strong>de</strong>ntificar los aspectos socio <strong>ambiental</strong>es que podrían generarse durante la<br />

ejecución <strong>de</strong> las obras orientadas a la implementación <strong>de</strong>l Corredor<br />

Segregado, mitigando los <strong>impacto</strong>s negativos y potencial izando los positivos,<br />

así como, proponiendo las acciones correspondientes, en el marco <strong>de</strong> las<br />

relaciones funcionales con la población y la normatividad establecida.


ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS DE INGENIERIA<br />

DEL CORREDOR CENTRO – COSAC I Y<br />

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TÉCNICO<br />

b) Objetivos Específicos:<br />

• Evaluar el potencial y estado actual <strong>de</strong>l medio físico, social y cultural,<br />

correspondiente al ámbito <strong>de</strong> influencia en el cual se <strong>de</strong>sarrolla el<br />

proyecto.<br />

• I<strong>de</strong>ntificar y evaluar los <strong>impacto</strong>s <strong>ambiental</strong>es que pue<strong>de</strong> generar el<br />

proyecto durante la etapa constructiva, así como, durante la operación<br />

<strong>de</strong>l Corredor Segregado <strong>de</strong> Transporte <strong>de</strong> Alta Capacidad.<br />

• Estructurar Planes <strong>de</strong> Manejo Ambiental, con la finalidad <strong>de</strong><br />

prevenir, mitigar y/o compensar probables alteraciones en los<br />

parámetros <strong>ambiental</strong>es, estableciendo las acciones correctivas y<br />

estrategias mediante programas <strong>de</strong> monitoreo <strong>ambiental</strong>, educación,<br />

seguridad, fortalecimiento institucional, compensación, contingencias,<br />

abandono <strong>de</strong> obra y procurar la conservación integral <strong>de</strong>l ambiente.<br />

• Determinar el Costo Ambiental que <strong>de</strong>man<strong>de</strong> la ejecución <strong>de</strong> las<br />

medidas <strong>de</strong> mitigación, estipuladas en los respectivos Planes <strong>de</strong><br />

Manejo Ambiental, incorporándolos al Expediente Técnico Final.<br />

1.3 Metodología <strong>de</strong> Trabajo<br />

El estudio <strong>de</strong> Evaluación <strong>de</strong> Impacto Ambiental (EIA) para el Corredor Segregado <strong>de</strong><br />

Transporte <strong>de</strong> Alta Capacidad en el eje norte sur <strong>de</strong> la Ciudad <strong>de</strong> Lima, se ejecuta<br />

mediante el <strong>de</strong>sarrollo secuencial <strong>de</strong> las siguientes activida<strong>de</strong>s.<br />

a) Etapa Preliminar <strong>de</strong> Gabinete<br />

Esta etapa se inició con la recopilación <strong>de</strong> la información temática existente,<br />

se realizó la sistematización y el análisis <strong>de</strong> la información relativa al medio,<br />

así como, a las activida<strong>de</strong>s a ejecutar, con todo lo cual se <strong>de</strong>finió<br />

preliminarmente el área <strong>de</strong> influencia indirecta <strong>de</strong>l estudio y también se<br />

i<strong>de</strong>ntificaron las zonas susceptibles a sufrir alteraciones.<br />

También se tiene previsto el análisis <strong>de</strong> las relaciones entre los componentes<br />

<strong>de</strong>l proyecto y el ámbito geográfico don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>sarrolla el proyecto. Lo<br />

mencionado compren<strong>de</strong>rá la conceptualizacion <strong>de</strong>l proyecto en cuanto a las<br />

relaciones locales, y el análisis <strong>de</strong> los diseños, procesos y activida<strong>de</strong>s<br />

estipuladas en la ingeniería <strong>de</strong>l proyecto a ejecutarse durante la etapa <strong>de</strong><br />

construcción.<br />

b) Etapa <strong>de</strong> Campo<br />

Esta etapa se verifica con las visitas al ámbito geográfico don<strong>de</strong> se ejecuta el<br />

proyecto, iniciándose con el relevamiento <strong>de</strong> la información <strong>ambiental</strong><br />

complementaria, y su integración con la ya existente para <strong>de</strong> esa manera<br />

contar con los elementos necesarios para conformar la línea base. En esta<br />

etapa también se completaran los criterios para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l área <strong>de</strong><br />

influencia directa e indirecta, mediante el recorrido <strong>de</strong>l ámbito geográfico<br />

don<strong>de</strong> se ubica el proyecto.<br />

Asimismo, se efectuó la i<strong>de</strong>ntificación, evaluación y análisis preliminar <strong>de</strong> las<br />

probables alteraciones que puedan ocurrir como resultado <strong>de</strong> los trabajos a


ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS DE INGENIERIA<br />

DEL CORREDOR CENTRO – COSAC I Y<br />

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TÉCNICO<br />

ejecutarse y su repercusión y/o inci<strong>de</strong>ncia en los parámetros <strong>ambiental</strong>es<br />

previamente <strong>de</strong>terminados.<br />

c) Etapa Final <strong>de</strong> Gabinete<br />

En esta etapa se analizara la información sobre los parámetros <strong>ambiental</strong>es<br />

i<strong>de</strong>ntificados (población, características <strong>de</strong>mográficas, puntos críticos,<br />

relaciones funcionales) en relación a las activida<strong>de</strong>s constructivas a ejecutar,<br />

y se <strong>de</strong>finirán los <strong>impacto</strong>s <strong>ambiental</strong>es <strong>de</strong> acuerdo a la ocurrencia y<br />

magnitud. Asimismo, en esta etapa, se estructuraran las medidas <strong>de</strong><br />

mitigación, diseños respectivos, y los programas complementarios<br />

(Estrategias, Monitoreo, Educación, Contingencias, Abandono, Costo<br />

Ambiental), todo lo cual conforma el Plan <strong>de</strong> Manejo Ambiental, el mismo<br />

que se establecerá <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l marco <strong>de</strong> las leyes y normatividad vigentes,<br />

así como <strong>de</strong> la responsabilidad <strong>de</strong> las organizaciones e instituciones,<br />

usuarios y publico en general que <strong>de</strong>sarrollan activida<strong>de</strong>s en el ámbito <strong>de</strong><br />

influencia <strong>de</strong>l proyecto.<br />

Nota: Es necesario mencionar que el estudio reflejara al termino <strong>de</strong> su<br />

elaboración, las diferentes acciones <strong>de</strong> mitigacíon y estrategias para su<br />

aplicación, <strong>de</strong> acuerdo a las alteraciones a los parámetros<br />

<strong>ambiental</strong>es(físicos, sociales, culturales), que podrían ocurrir durante los<br />

procesos <strong>de</strong> construcción y operación y que se implementaran en los<br />

correspondientes Planes <strong>de</strong> Manejo. Sin embargo durante la ejecución <strong>de</strong>l<br />

estudio se irán presentando parcialmente los diferentes capítulos <strong>de</strong> acuerdo<br />

a los avances y concepción <strong>de</strong> los componentes <strong>de</strong>l estudio, los cuales<br />

podrían no ser necesariamente secuenciales.<br />

1.4 Marco Legal e Institucional<br />

El marco legal en el que se sustenta el Estudio <strong>de</strong> Evaluación <strong>de</strong> Impacto Ambiental<br />

para la ejecución <strong>de</strong> las obras constructivas <strong>de</strong>l Proyecto <strong>de</strong> Corredor Segregado <strong>de</strong><br />

Transporte <strong>de</strong> Alta Capacidad, se suscribe en los siguientes dispositivos legales:<br />

1.4.1 Marco Legal Internacional<br />

a) Política Operacional Op-4.01 Evaluación Ambiental Banco Mundial<br />

La evaluación <strong>ambiental</strong> es un proceso cuya extensión, profundidad y<br />

tipo <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la naturaleza, la escala, y el probable<br />

<strong>impacto</strong> <strong>ambiental</strong> <strong>de</strong>l proyecto propuesto. en la evaluación <strong>ambiental</strong><br />

se evalúan los posibles riesgos y repercusiones <strong>ambiental</strong>es <strong>de</strong> un<br />

proyecto en su zona <strong>de</strong> influencia, se examinan alternativas para el<br />

proyecto, se i<strong>de</strong>ntifican formas <strong>de</strong> mejorar la selección, ubicación,<br />

planificación, diseño y ejecución <strong>de</strong> los proyectos mediante<br />

prevención, reducción al mínimo, mitigación o compensación <strong>de</strong> las<br />

repercusiones <strong>ambiental</strong>es adversas y el realzamiento <strong>de</strong>l <strong>impacto</strong><br />

positivo, y se incluye el proceso <strong>de</strong> mitigación y gestión <strong>de</strong> las<br />

repercusiones <strong>ambiental</strong>es adversas durante la ejecución <strong>de</strong>l<br />

proyecto. El banco mundial favorece las medidas preventivas en vez<br />

<strong>de</strong> las medidas <strong>de</strong> mitigación o compensación. En la evaluación<br />

<strong>ambiental</strong> se tiene en cuenta el ambiente natural, la salud y seguridad<br />

humana, los aspectos sociales y los aspectos <strong>ambiental</strong>es globales.<br />

Según la política OP 4-01, los estudios pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong> tipo A, B, C o F.<br />

Por las características <strong>de</strong>l COSAC el proyecto se encontraría en los


ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS DE INGENIERIA<br />

DEL CORREDOR CENTRO – COSAC I Y<br />

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TÉCNICO<br />

proyectos <strong>de</strong> tipo B, estudio <strong>de</strong> complejidad en su ejecución como un<br />

estudio A, pero en el que a diferencia <strong>de</strong>l <strong>de</strong> tipo A prácticamente no<br />

posee <strong>impacto</strong>s irreversibles. Cuando el prestatario carezca <strong>de</strong> la<br />

capacidad técnica o legal a<strong>de</strong>cuada para llevar las funciones a la<br />

evaluación <strong>ambiental</strong>, el proyecto incluye componentes para fortalecer<br />

dicha capacidad.<br />

El Banco exige que todos los proyectos propuestos para obtener<br />

financiamiento se sometan a una evaluación <strong>ambiental</strong> con el fin <strong>de</strong><br />

garantizar su soli<strong>de</strong>z y sostenibilidad mejorar así el proceso <strong>de</strong> toma<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones y asimismo concluida la evaluación se someta a<br />

consulta publica. El prestatario consulta a los grupos afectados por el<br />

proyecto y a los organizaciones no gubernamentales <strong>de</strong>l país acerca<br />

<strong>de</strong> los aspectos <strong>ambiental</strong>es <strong>de</strong>l proyecto y tiene en cuenta sus puntos<br />

<strong>de</strong> vista. La información <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong>be <strong>de</strong> tener una a<strong>de</strong>cuada<br />

divulgación y facilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> acceso a la información <strong>de</strong> los grupos<br />

afectados. Finalmente el Banco iniciara la evaluación <strong>de</strong>l estudio.<br />

b) Norma De Procedimiento Bp 4.01 Evaluación Ambiental/ Banco<br />

Mundial<br />

La EA forma parte integral <strong>de</strong> la preparación <strong>de</strong>l proyecto. En el caso<br />

<strong>de</strong> los proyectos <strong>de</strong> las categorías A y B, el equipo <strong>de</strong>l proyecto y la<br />

unidad regional <strong>de</strong> medio ambiente examinan los resultados <strong>de</strong> la<br />

evaluación <strong>ambiental</strong>, asegurándose que la evaluación se ajusta a los<br />

términos <strong>de</strong> referencia acordados.<br />

Antes <strong>de</strong> que el Banco proceda a la evaluación inicial <strong>de</strong>l proyecto, el<br />

informe <strong>de</strong>l la EA <strong>de</strong>be <strong>de</strong> ponerse a disposición en un sitio publico, <strong>de</strong><br />

los grupos afectados a las ONG locales, El banco una vez recibido los<br />

pondrá a disposición <strong>de</strong>l publico a través <strong>de</strong>l INfoShop. En este<br />

servicio <strong>de</strong> información los estudios <strong>de</strong> tipo B <strong>de</strong>berán estar por lo<br />

menos 30 disponible antes <strong>de</strong> la fecha <strong>de</strong> presentación al Directorio<br />

Ejecutivo.<br />

c) Política Sectorial BID Op-703 Medio Ambiente<br />

Los objetivos <strong>de</strong>l BID en materia <strong>de</strong> or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong>l medio ambiente<br />

son los siguientes: Asegurar que en todos los proyectos financiados<br />

por el Banco se tengan en cuenta los aspectos <strong>ambiental</strong>es y que se<br />

adopten las medidas pertinentes a fin <strong>de</strong> evitar el <strong>impacto</strong> <strong>ambiental</strong><br />

adverso, prestando la <strong>de</strong>bida atención a los costos y beneficios<br />

económicos y sociales. Cooperar con los países miembros mediante<br />

préstamos y operaciones <strong>de</strong> cooperación técnica para financiar<br />

proyectos preparados con miras a mejorar o preservar el medio<br />

ambiente. Dar asistencia a los países miembros para i<strong>de</strong>ntificar<br />

problemas <strong>ambiental</strong>es y formular sus soluciones, así como también<br />

para formular proyectos <strong>de</strong> mejora <strong>de</strong>l medio ambiente. Dar asistencia<br />

en la formulación, transmisión y utilización <strong>de</strong> la ciencia y la tecnología<br />

en la esfera <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong>l medio ambiente y contribuir al<br />

fortalecimiento <strong>de</strong> las instituciones nacionales <strong>de</strong> or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong>l<br />

medio ambiente.<br />

El Banco colaborará con los países miembros en la formulación y<br />

financiamiento <strong>de</strong> proyectos diseñados con el objeto <strong>de</strong> mejorar el


ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS DE INGENIERIA<br />

DEL CORREDOR CENTRO – COSAC I Y<br />

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TÉCNICO<br />

medio ambiente en sus territorios. El BID consi<strong>de</strong>rará el<br />

financiamiento <strong>de</strong> las medidas requeridas para evitar o minimizar<br />

efectos <strong>ambiental</strong>es adversos en todos los proyectos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

que le presenten los países miembros. EL Banco distribuirá a los<br />

países miembros listas <strong>de</strong> verificación <strong>ambiental</strong>es respecto <strong>de</strong> los<br />

sectores en los cuales podría proporcionar financiamiento <strong>de</strong>l BID, con<br />

el objeto <strong>de</strong> facilitar a los planificadores la formulación <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo, <strong>de</strong> modo <strong>de</strong> evitar o minimizar los efectos <strong>ambiental</strong>es<br />

adversos. Que los proyectos <strong>ambiental</strong>es generales presentados al<br />

BID para su financiamiento, se diseñen <strong>de</strong> modo <strong>de</strong> aten<strong>de</strong>r <strong>de</strong><br />

manera efectiva los problemas existentes en toda la zona urbana o<br />

rural involucrada. Que los proyectos individuales se diseñen <strong>de</strong> modo<br />

<strong>de</strong> conservar la calidad <strong>de</strong>l aire, el agua y el suelo que podría verse<br />

afectada por el proyecto a financiar y que las medidas <strong>ambiental</strong>es a<br />

ser adoptadas sean económicas y socialmente beneficiosas. Que en<br />

el diseño <strong>de</strong> proyectos específicos se incorporen apropiadamente los<br />

factores <strong>ambiental</strong>es y se instituya un mecanismo <strong>de</strong> vigilancia para<br />

evitar efectos adversos.<br />

d) Política Sectorial Bid Pr-204 Aspectos De Impacto Ambiental y Social<br />

Del Procesamiento De Operaciones (Comité <strong>de</strong> Medio Ambiente e<br />

Impacto Social CESI/BID)<br />

La evaluación preliminar <strong>de</strong> los <strong>impacto</strong>s o riesgos clave<br />

sociales/<strong>ambiental</strong>es directos e indirectos, incluye, cuestiones <strong>de</strong><br />

género, preocupaciones <strong>de</strong> seguridad y salubridad ocupacional entre<br />

otras.<br />

Todo proyecto según su topología <strong>de</strong>be <strong>de</strong> preparar una Propuesta <strong>de</strong><br />

Gestión Ambiental y Social (ESMP), bajo el nombre <strong>de</strong> Factibilidad<br />

Ambiental y Social. Este compren<strong>de</strong> la información y antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l<br />

proyecto, el Plan tendiente a evitar, mitigar, compensar y dar<br />

seguimiento a los <strong>impacto</strong>s negativos clave sociales/<strong>ambiental</strong>es <strong>de</strong>l<br />

proyecto.<br />

1.4.2 Marco Legal Nacional<br />

a) Constitución Política <strong>de</strong>l Perú<br />

La Constitución Política <strong>de</strong>l Perú en el Artículo 2°, sobre los <strong>de</strong>rechos<br />

fundamentales <strong>de</strong> la persona, señala el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> gozar <strong>de</strong> un<br />

ambiente equilibrado y a<strong>de</strong>cuado al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> su vida. Igualmente,<br />

en los artículos 66, 67, 68 y 69, se señala que los recursos naturales<br />

renovables y no renovables son patrimonio <strong>de</strong> la Nación, promoviendo<br />

el Estado el uso sostenible <strong>de</strong> éstos, así como, la preservación <strong>de</strong> la<br />

diversidad biológica y <strong>de</strong> las áreas naturales protegidas.<br />

b) Decreto Legislativo No. 635 Código Penal. Titulo XIII. Delitos contra la<br />

Ecología


ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS DE INGENIERIA<br />

DEL CORREDOR CENTRO – COSAC I Y<br />

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TÉCNICO<br />

Los artículos 304, 305, 306, 307, 308, 309, 310, 311 y 313, establecen<br />

las penalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l caso a los que contraviniendo las disposiciones<br />

vigentes <strong>de</strong>terioren el medio natural.<br />

c) Decreto Legislativo No. 613. Código <strong>de</strong>l Medio Ambiente y <strong>de</strong> los<br />

Recursos Naturales<br />

En el Artículo 9, se hace referencia a los alcances generales que<br />

<strong>de</strong>ben cubrir los Estudios <strong>de</strong> Impacto Ambiental; así mismo, establece<br />

que la autoridad competente señalará los requisitos que <strong>de</strong>ben<br />

contener los Estudios <strong>de</strong> Impacto Ambiental (EIA). Por otro lado, en el<br />

Artículo 10, establece que los Estudios <strong>de</strong> Impacto Ambiental, solo<br />

podrán ser elaborados por instituciones públicas o privadas<br />

<strong>de</strong>bidamente calificadas y registradas ante la autoridad competente.<br />

El Artículo 14, referente al Capitulo IV De Las Medidas <strong>de</strong> Seguridad,<br />

prohíbe la <strong>de</strong>scarga <strong>de</strong> sustancias contaminantes que provoquen<br />

<strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> los ecosistemas o alteren la calidad <strong>de</strong>l ambiente, sin<br />

adoptarse las precauciones para la <strong>de</strong>puración.<br />

El Artículo 59, referente al Capitulo XI Del Patrimonio Natural y<br />

Cultural, reconoce como recurso natural cultural a toda obra <strong>de</strong><br />

carácter arqueológico o histórico que al estar integrada al medio<br />

ambiente permite su aprovechamiento racional y sostenido, el Articulo<br />

60, precisa que los gobiernos regionales y locales conjuntamente con<br />

el Instituto Nacional <strong>de</strong> Cultura y sus entida<strong>de</strong>s regionales, son<br />

responsables <strong>de</strong> la protección, restauración y aprovechamiento <strong>de</strong>l<br />

patrimonio natural cultural, y en el Artículo 61, se establece que las<br />

áreas que contengan dichos recursos no son materia <strong>de</strong> <strong>de</strong>nuncios<br />

agrícola, minero, forestal, urbano o <strong>de</strong> otra índole.<br />

El Artículo 96, establece que “la habilitación y rehabilitación <strong>de</strong> la<br />

infraestructura económica y <strong>de</strong> servicios se planifica y se ejecuta<br />

observando los planes <strong>de</strong> or<strong>de</strong>namiento y zonificación que sean<br />

aprobados, previo estudio <strong>de</strong> la capacidad asimilativa <strong>de</strong>l área”<br />

El Artículo 113, establece que: “La violación <strong>de</strong> las Normas que<br />

contiene este Código y <strong>de</strong> las disposiciones que emanen <strong>de</strong> él<br />

constituye infracciones administrativas y serán sancionadas por la<br />

autoridad competente, con arreglo a lo dispuesto en este Capitulo”<br />

d) Términos <strong>de</strong> Referencia para Elaborar Estudios <strong>de</strong> Impacto Ambiental<br />

en la Construcción Vial<br />

Por Resolución Ministerial N°171-94-TCC/15.03 (27 Abril 1994), se<br />

aprobaron los términos <strong>de</strong> referencia para elaborar Estudios <strong>de</strong><br />

Impacto Ambiental en proyectos viales, los mismos que sustentan el<br />

contenido <strong>de</strong>l Estudio <strong>de</strong> Impacto Ambiental <strong>de</strong>l Corredor Vial<br />

e) Ley Orgánica <strong>de</strong>l Sector Transportes Comunicaciones, Vivienda y<br />

Construcción


ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS DE INGENIERIA<br />

DEL CORREDOR CENTRO – COSAC I Y<br />

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TÉCNICO<br />

El Decreto Ley N°25862, establece en el Artículo 4°, que la entidad en<br />

el sector es el Ministerio <strong>de</strong> Transportes, Comunicaciones, Vivienda y<br />

Construcción; así mismo, que entre sus diferentes Organos <strong>de</strong> Línea,<br />

es la Dirección General <strong>de</strong>l Medio Ambiente, la encargada <strong>de</strong><br />

proponer las políticas referidas al control y mejoramiento <strong>de</strong> la calidad<br />

<strong>de</strong>l medio ambiente, supervisa, controla y evalúa su ejecución.<br />

También propone y emite la normatividad correspondiente (Articulo<br />

23°)<br />

La Resolución Ministerial 258 – 98 MTC/15.01 en su Articulo 1, crea la<br />

Unidad Especializada <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong> Impacto Ambiental, <strong>de</strong>pendiente<br />

<strong>de</strong> la Dirección General <strong>de</strong> Caminos y le encarga los aspectos<br />

concernientes a los Estudios <strong>de</strong> Impacto Ambiental <strong>de</strong> los proyectos<br />

<strong>de</strong> obra o activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> infraestructura vial <strong>de</strong> transportes que realice<br />

el Ministerio <strong>de</strong> Transportes, Comunicaciones, Vivienda y<br />

Construcción.<br />

f) Ley <strong>de</strong> Evaluación <strong>de</strong> Impacto Ambiental para Obras y Activida<strong>de</strong>s<br />

El Artículo 1° <strong>de</strong> la Ley No. 26786, modifica el Articulo 51 <strong>de</strong>l Decreto<br />

Legislativo No. 757 y establece que la autoridad sectorial competente<br />

comunicará al Consejo Nacional <strong>de</strong>l Ambiente, CONAM, sobre las<br />

activida<strong>de</strong>s a <strong>de</strong>sarrollar en su sector, que por su riesgo <strong>ambiental</strong>,<br />

pudieran exce<strong>de</strong>r los niveles o estándares tolerables <strong>de</strong><br />

contaminación o <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong>l ambiente, las que obligatoriamente<br />

<strong>de</strong>berán presentar estudios <strong>de</strong> <strong>impacto</strong> <strong>ambiental</strong>, previos a su<br />

ejecución y sobre los limites máximos permisibles <strong>de</strong> <strong>impacto</strong><br />

<strong>ambiental</strong> acumulado.<br />

Esta misma Ley, en su Articulo 2°, modifica el primer párrafo <strong>de</strong>l<br />

Articulo 52° <strong>de</strong>l Decreto Legislativo N°757 y establece que en casos<br />

<strong>de</strong> peligro grave o inminente para el medio ambiente, la Autoridad<br />

Sectorial Competente podrá disponer la adopción <strong>de</strong> una <strong>de</strong> las<br />

siguientes medidas <strong>de</strong> seguridad por parte <strong>de</strong>l titular <strong>de</strong> la actividad.<br />

g) Ley Marco para el Crecimiento <strong>de</strong> la Inversión Privada. Decreto<br />

Legislativo No. 757<br />

El Artículo 50, referente al Titulo VI De la Seguridad Jurídica en la<br />

Conservación <strong>de</strong>l Medio Ambiente, establece que las autorida<strong>de</strong>s<br />

sectoriales competentes para conocer sobre los asuntos relacionados<br />

con la aplicación <strong>de</strong> las disposiciones <strong>de</strong>l Código <strong>de</strong>l Medio Ambiente<br />

y los Recursos Naturales son los Ministerios <strong>de</strong> los sectores<br />

correspondientes a las activida<strong>de</strong>s que <strong>de</strong>sarrollan las empresas, sin<br />

perjuicio <strong>de</strong> las atribuciones que correspondan a los Gobiernos<br />

Regionales y Locales, conforme a lo dispuesto en la Constitución<br />

Política.<br />

En caso <strong>de</strong> que la empresa <strong>de</strong>sarrolle dos o más activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

competencia <strong>de</strong> distintos sectores, será la autoridad sectorial<br />

competente la que corresponda a la actividad <strong>de</strong> la empresa por la<br />

que se generen mayores ingresos brutos anuales.


ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS DE INGENIERIA<br />

DEL CORREDOR CENTRO – COSAC I Y<br />

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TÉCNICO<br />

h) Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible <strong>de</strong> los Recursos<br />

Naturales (Ley N°26821)<br />

Esta Ley, norma el régimen <strong>de</strong> aprovechamiento sostenible <strong>de</strong> los<br />

recursos naturales, estableciendo un marco a<strong>de</strong>cuado para el fomento<br />

a la inversión, procurando un equilibrio dinámico entre el crecimiento<br />

económico, la conservación <strong>de</strong> los recursos naturales y <strong>de</strong>l ambiente,<br />

y el <strong>de</strong>sarrollo integral <strong>de</strong> la persona humana.<br />

En el Artículo 5°, establece que los ciudadanos tendrán <strong>de</strong>recho a ser<br />

informados y a participar en la <strong>de</strong>finición y adopción <strong>de</strong> políticas<br />

relacionadas con la conservación y uso sostenible <strong>de</strong> los recursos<br />

naturales. A<strong>de</strong>más, se les reconoce el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> formular peticiones<br />

y promover iniciativas <strong>de</strong> carácter individual o colectivo ante las<br />

autorida<strong>de</strong>s competentes.<br />

El Artículo 12°, menciona que es obligación <strong>de</strong>l Estado fomentar la<br />

conservación <strong>de</strong> áreas naturales que cuentan con importante<br />

diversidad biológica, paisajes y otros componentes <strong>de</strong>l patrimonio<br />

cultural <strong>de</strong> la Nación, en forma <strong>de</strong> áreas naturales protegidas en cuyo<br />

ámbito el aprovechamiento sostenible <strong>de</strong> los recursos naturales estará<br />

sujeto a normatividad especial.<br />

El Artículo 28°, establece las condiciones <strong>de</strong> aprovechamiento<br />

sostenible <strong>de</strong> los recursos naturales, precisando que los recursos<br />

naturales <strong>de</strong>ben aprovecharse en forma sostenida, lo cual implica que<br />

el manejo <strong>de</strong> estos <strong>de</strong>be ser racional y garantizar su permanencia<br />

para las futuras generaciones.<br />

En el Artículo 29°, se establece que las condiciones <strong>de</strong>l<br />

aprovechamiento sostenible <strong>de</strong> los recursos naturales, por parte <strong>de</strong>l<br />

titular <strong>de</strong> un <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> aprovechamiento, sin perjuicio <strong>de</strong> lo dispuesto<br />

en las leyes especiales, son entre otros: Cumplir con los<br />

procedimientos <strong>de</strong> Evaluación <strong>de</strong> Impacto Ambiental.<br />

i) Ley No. 27117 Ley General <strong>de</strong> Expropiaciones<br />

El Artículo 2 <strong>de</strong> la Ley General <strong>de</strong> Expropiaciones menciona que la<br />

expropiación consiste en la transferencia forzosa <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho <strong>de</strong><br />

propiedad privada, autorizada únicamente por Ley expresa <strong>de</strong>l<br />

Congreso a favor <strong>de</strong>l Estado, a iniciativa <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Ejecutivo,<br />

Regiones o Gobiernos Locales y previo pago en efectivo <strong>de</strong> la<br />

in<strong>de</strong>mnización justipreciada que incluya compensación por el eventual<br />

perjuicio.<br />

El Artículo 3 dispone que el único beneficiario <strong>de</strong> una expropiación es<br />

el Estado.<br />

El Artículo 9, está referido al Trato Directo, y en los apéndices 9.1, 9.2,<br />

9.3, 9.4, 9.5 y 9.6, se establecen los mecanismos para acce<strong>de</strong>r al trato<br />

directo, así como, los respectivos pasos para enmarcar los acuerdos a<br />

la Ley.


ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS DE INGENIERIA<br />

DEL CORREDOR CENTRO – COSAC I Y<br />

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TÉCNICO<br />

El Artículo 10, establece la naturaleza <strong>de</strong>l sujeto activo <strong>de</strong> la<br />

expropiación y el Articulo 11 la <strong>de</strong>l sujeto pasivo <strong>de</strong> la expropiación.<br />

El Artículo 15, está referido a la in<strong>de</strong>mnización justipreciada, la misma<br />

que por un lado compren<strong>de</strong> el valor <strong>de</strong> tasación comercial<br />

<strong>de</strong>bidamente actualizado <strong>de</strong>l bien que se expropia y por otro, la<br />

compensación que el sujeto activo <strong>de</strong> la expropiación <strong>de</strong>be abonar en<br />

caso <strong>de</strong> acreditarse fehacientemente daños y perjuicios para el sujeto<br />

pasivo, originados inmediata, directa y exclusivamente por la<br />

naturaleza forzosa <strong>de</strong> la transferencia. Asimismo, el inciso 15.3 <strong>de</strong>l<br />

mismo articulo establece que la in<strong>de</strong>mnización justipreciada no podrá<br />

ser inferior al valor comercial actualizado, ni exce<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la estimación<br />

<strong>de</strong>l sujeto pasivo.<br />

El Artículo 16 establece que el valor <strong>de</strong>l bien se <strong>de</strong>terminará mediante<br />

tasación comercial actualizada que será realizada exclusivamente por<br />

el Consejo Nacional <strong>de</strong> Tasaciones.<br />

El Artículo 19 referente a la forma <strong>de</strong> pago, establece que la<br />

consignación <strong>de</strong> la in<strong>de</strong>mnización justipreciada, <strong>de</strong>bidamente<br />

actualizada, se efectuará necesariamente en dinero y en moneda<br />

nacional.<br />

j) Ley Nº 27314 Ley General <strong>de</strong> Residuos Sólidos que establece<br />

<strong>de</strong>rechos y obligaciones <strong>de</strong> la sociedad en su conjunto para asegurar<br />

una gestión y manejo <strong>de</strong> los residuos sólidos, sanitaria y<br />

<strong>ambiental</strong>mente a<strong>de</strong>cuada con sujeción a los principios <strong>de</strong><br />

minimización, prevención <strong>de</strong> riesgos <strong>ambiental</strong>es y protección <strong>de</strong> la<br />

salud y bienestar <strong>de</strong> la persona humana <strong>de</strong>l 21 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong>l 2000. En<br />

su Capitulo II Autorida<strong>de</strong>s Sectoriales Art. 8 Establece la competencia<br />

<strong>de</strong>l sector Transportes y Construcción.<br />

k) Reglamento Ambiental para las Activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Hidrocarburos<br />

(D.S. N°046-93-EM), en el que se especifican las normas <strong>ambiental</strong>es<br />

nacionales para las diversas fases en el manejo <strong>de</strong> hidrocarburos,<br />

incluyendo el transporte y almacenamiento <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong>l<br />

petróleo.<br />

m) Reglamento Ambiental para las Activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Electricidad (D.S. 029-<br />

94-EM)<br />

n) Protocolos <strong>de</strong> Monitoreo <strong>de</strong> Calidad <strong>de</strong> Aire y Emisiones, y <strong>de</strong> Calidad<br />

<strong>de</strong> Agua, preparados por el Ministerio <strong>de</strong> Energía y Minas<br />

o) Guía Ambiental para la Protección Ambiental <strong>de</strong> Estaciones <strong>de</strong><br />

Servicio y Plantas <strong>de</strong> Venta (sector hidrocarburos);<br />

p) Guía Ambiental para Manejo <strong>de</strong> Tanques <strong>de</strong> Almacenamiento<br />

Enterrados Venta (sector hidrocarburos).<br />

q) Reglamento <strong>de</strong> Estándares Nacional <strong>de</strong> Calidad Ambiental para Ruido<br />

D.S. Nº 085-2003-PCM


ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS DE INGENIERIA<br />

DEL CORREDOR CENTRO – COSAC I Y<br />

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TÉCNICO<br />

La presente norma establece los estándares nacionales <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong><br />

calidad <strong>ambiental</strong> para ruido u los lineamientos para no exce<strong>de</strong>rlos,<br />

con el objetivo <strong>de</strong> proteger la salud, mejorar la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> la<br />

población y promover el <strong>de</strong>sarrollo sostenible.<br />

r) Reglamento <strong>de</strong> estándares Nacionales <strong>de</strong> Calidad Ambiental <strong>de</strong>l Aire<br />

D.S Nº 074-2001-PCM<br />

Esta norma tiene como objetivo principal la protección <strong>de</strong> la salud <strong>de</strong><br />

las personas. Establece los valores <strong>de</strong> estándares nacionales <strong>de</strong><br />

calidad <strong>ambiental</strong> <strong>de</strong>l aire para cada contaminante, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los<br />

lineamientos <strong>de</strong> estrategia para alcanzarlos progresivamente<br />

1.4.3 Marco Institucional <strong>de</strong>l área don<strong>de</strong> se ubica el Proyecto<br />

El marco institucional <strong>de</strong>l área por don<strong>de</strong> discurre el Proyecto, se fundamenta<br />

en la reglamentación y regulación <strong>de</strong> las municipalida<strong>de</strong>s que se encuentran<br />

en el ámbito geográfico como entida<strong>de</strong>s rectoras <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la ciudad.<br />

Consecuentemente el aspecto institucional está representado por las<br />

siguientes instituciones:<br />

a) Municipalidad <strong>de</strong> Lima<br />

b) Instituto Nacional <strong>de</strong> Defensa Civil<br />

El <strong>de</strong>sarrollo institucional <strong>de</strong> las municipalida<strong>de</strong>s se sustenta en la Ley<br />

Orgánica <strong>de</strong> Municipalida<strong>de</strong>s:<br />

LEY ORGANICA DE MUNICIPALIDADES LEY 23853<br />

TITULO I<br />

DISPOSICIONES GENERALES<br />

CAPITULO IV<br />

DE LA COMPETENCIA DE LAS<br />

MUNICIPALIDADES<br />

Art. 10°. - Las Municipalida<strong>de</strong>s son competentes para:<br />

Inciso 6. - Organizar, reglamentar y administrar los servicios públicos locales.<br />

Art. 11°. - Las Municipalida<strong>de</strong>s Provinciales son competentes a<strong>de</strong>más para<br />

regular o pronunciarse sobre las siguientes materias:<br />

6. - Los servicios públicos cuya ejecución no está reservada a otros órganos<br />

públicos y que tien<strong>de</strong>n a satisfacer las necesida<strong>de</strong>s colectivas <strong>de</strong> carácter<br />

local.<br />

Art. 12°. - Las Municipalida<strong>de</strong>s Provinciales están facultadas para prestar<br />

directamente los servicios comunes <strong>de</strong> las Municipalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> su jurisdicción;<br />

así como para coordinar y complementar o suplir la acción <strong>de</strong> éstas cuando lo<br />

consi<strong>de</strong>raren necesario.


ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS DE INGENIERIA<br />

DEL CORREDOR CENTRO – COSAC I Y<br />

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TÉCNICO<br />

TITULO III<br />

DE LA FUNCION MUNICIPAL<br />

CAPITULO I<br />

DE LAS FUNCIONES GENERALES<br />

Art. 62°. - Correspon<strong>de</strong> a las Municipalida<strong>de</strong>s, según el caso, planificar,<br />

ejecutar e impulsar a través <strong>de</strong> los organismos competentes el conjunto <strong>de</strong><br />

acciones <strong>de</strong>stinadas a proporcionar al ciudadano el ambiente a<strong>de</strong>cuado para<br />

la satisfacción <strong>de</strong> sus necesida<strong>de</strong>s vitales <strong>de</strong> vivienda, salubridad,<br />

abastecimiento, educación, recreación, transportes y comunicaciones. Estas<br />

acciones son realizadas con los propios recursos municipales y con los<br />

previstos por las leyes respectivas a los organismos <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Ejecutivo,<br />

organismos <strong>de</strong>scentralizados, corporaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, y en su<br />

oportunidad, a los gobiernos regionales. Estos y aquellos <strong>de</strong>ben planificar sus<br />

programas <strong>de</strong> corto, mediano y largo plazo, en función <strong>de</strong> los requerimientos<br />

<strong>de</strong> las Municipalida<strong>de</strong>s.<br />

CAPITULO IV<br />

LIMITACIONES A LA PROPIEDAD PRIVADA<br />

Art. 73°. - Las modalida<strong>de</strong>s que pue<strong>de</strong>n imponer las Municipalida<strong>de</strong>s a la<br />

propiedad privada son las siguientes:<br />

Inc. 2. - (Concordado con el artículo 34° <strong>de</strong>l Reglamento <strong>de</strong> Aseo<br />

Urbano) La obligación <strong>de</strong> no construir, reconstruir, ampliar, modificar, o<br />

reformar un inmueble sino en la forma que establezcan la ley, el Reglamento<br />

Nacional <strong>de</strong> Construcciones, el Concejo Provincial respectivo y las<br />

or<strong>de</strong>nanzas sobre seguridad, salubridad y estética en la edificación o por<br />

razón <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> zonas monumentales y <strong>de</strong> edificios <strong>de</strong>clarados<br />

monumentos históricos y artísticos, <strong>de</strong> conformidad con las leyes <strong>de</strong> la<br />

materia o las or<strong>de</strong>nanza municipales.<br />

Art. 76°. - Para los efectos <strong>de</strong>l artículo anterior se consi<strong>de</strong>rará causas <strong>de</strong><br />

necesidad y utilidad públicas y <strong>de</strong> interés social.<br />

REGLAMENTO DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL, DESARROLLO<br />

URBANO Y MEDIO AMBIENTE<br />

DECRETO SUPREMO 007-85-VC<br />

CAPITULO V<br />

DE LA FORMULACION DE LOS PLANES URBANOS<br />

Art. 16°. - Los planes urbanos según su nivel, orientarán sus posiciones<br />

básicamente en los aspectos siguientes:<br />

a) Tratamiento <strong>de</strong> las áreas urbanas actuales, expansión futura y espacio<br />

agrícola circundante, en coordinación con las políticas sectoriales<br />

correspondientes.<br />

g) Normas referentes a las áreas <strong>de</strong> protección y conservación.<br />

h) Seguridad física <strong>de</strong>l asentamiento y protección <strong>ambiental</strong>.


ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS DE INGENIERIA<br />

DEL CORREDOR CENTRO – COSAC I Y<br />

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TÉCNICO<br />

CAPITULO IX<br />

DE LOS GOBIERNOS LOCALES Y EL MEDIO AMBIENTE<br />

Art. 52°. - Los Municipios aten<strong>de</strong>rán, según sus capacida<strong>de</strong>s, los<br />

requerimientos <strong>de</strong> preservación, recuperación y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l medio<br />

ambiente cumpliendo, entre otras, las acciones siguientes:<br />

Establecer <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su estructura funcional una unidad orgánica encargada<br />

<strong>de</strong> investigar, normar, aten<strong>de</strong>r y resolver los problemas que afectan el medio<br />

ambiente físico y social <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista previsor y corrector, en<br />

coordinación con los organismos competentes <strong>de</strong>l Estado.<br />

Art. 53°. - Los Municipios emitirán y aplicarán or<strong>de</strong>nanzas, resoluciones,<br />

edictos o acuerdos y reglamentos para el control y corrección <strong>de</strong> los<br />

problemas <strong>de</strong> contaminación <strong>ambiental</strong> y afectación <strong>de</strong>l espacio urbano y<br />

rural.<br />

Art. 54°. - Los Municipios harán cumplir las normas e impondrán las<br />

sanciones <strong>de</strong>l caso, aplicando <strong>de</strong> ser necesarios los procedimientos coactivos<br />

<strong>de</strong> ley o solicitando el apoyo <strong>de</strong> los organismos competentes y <strong>de</strong> la fuerza<br />

pública para hacer efectivas las prohibiciones o restricciones <strong>de</strong> las<br />

activida<strong>de</strong>s que:<br />

a) Deterioren el aire, agua, suelo y subsuelo; flora y fauna; riberas<br />

marítimas, fluviales lacustres, en <strong>de</strong>smedro <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> vida y <strong>de</strong><br />

la seguridad <strong>de</strong> bienes y personas.<br />

b) Originen ruidos molestos o nocivos.<br />

l) Produzcan daños en los sistemas <strong>de</strong> servicios urbanos.<br />

Art. 67°. - Son funciones <strong>de</strong> las Municipalida<strong>de</strong>s en materia <strong>de</strong> educación,<br />

cultura, conservación <strong>de</strong> monumentos, turismo, recreación y <strong>de</strong>portes:<br />

Establecer y conservar parques zoológicos, jardines botánicos, bosques<br />

naturales y parques recreacionales ya sea directamente mediante contrato o<br />

concesión.<br />

CAPITULO II - AREA DE INFLUENCIA AMBIENTAL DEL PROYECTO


ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS DE INGENIERIA<br />

DEL CORREDOR CENTRO – COSAC I Y<br />

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TÉCNICO<br />

2.1 Definición y Descripción <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> Influencia Ambiental <strong>de</strong>l Proyecto<br />

2.1.1 Delimitación <strong>de</strong>l Área <strong>de</strong> Influencia<br />

El área <strong>de</strong> influencia <strong>de</strong>l estudio para el Proyecto <strong>de</strong> Corredor Segregado <strong>de</strong><br />

Transporte <strong>de</strong> Alta Capacidad, ha sido <strong>de</strong>marcada teniendo en cuenta el<br />

espacio geográfico que pue<strong>de</strong> ser servido, influido o modificado por las<br />

activida<strong>de</strong>s previstas en el proceso constructivo <strong>de</strong>l Corredor Segregado,<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> lo cual se han consi<strong>de</strong>rado los aspectos propios <strong>de</strong>l servicio <strong>de</strong>l<br />

transporte y los ámbitos que cubre y naturalmente las activida<strong>de</strong>s<br />

socioeconómicas que se <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong> las nuevas condiciones <strong>de</strong> la zona don<strong>de</strong><br />

se ejecutará el proyecto<br />

2.1.2 Área <strong>de</strong> Influencia Indirecta<br />

El área <strong>de</strong> influencia indirecta, es un ámbito bastante amplio, que tiene como<br />

referencia geográfica los diferentes sectores a los que prestará servicio el<br />

Proyecto <strong>de</strong> Corredor Segregado <strong>de</strong> Transporte <strong>de</strong> Alta Capacidad en el eje<br />

norte sur <strong>de</strong> la Ciudad <strong>de</strong> Lima. Asimismo, en el contexto <strong>de</strong>l transporte el<br />

ámbito <strong>de</strong> Influencia Indirecta <strong>de</strong>l Proyecto, tendrá inci<strong>de</strong>ncia en aspectos<br />

fundamentales como el <strong>de</strong>sarrollo socioeconómico, toda vez que reducirá los<br />

costos <strong>de</strong> transporte y optimizara los tiempos <strong>de</strong> viaje, mejorando<br />

consiguientemente la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> la población. De acuerdo a lo<br />

expresado, el concepto <strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong> influencia indirecta <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong><br />

vista <strong>ambiental</strong>, implica un or<strong>de</strong>namiento integral <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> transporte,<br />

que beneficie a los diferentes sectores <strong>de</strong> la población en términos <strong>de</strong><br />

seguridad, confort, economía, bajos niveles <strong>de</strong> contaminación y naturalmente<br />

la integración geográfica <strong>de</strong> la ciudad a fin <strong>de</strong> coadyuvar a un <strong>de</strong>sarrollo<br />

sostenido.<br />

Consecuentemente el área <strong>de</strong> influencia indirecta como ámbito geográfico,<br />

involucra toda la ciudad <strong>de</strong> Lima y los correspondientes conos(Sur y Norte),<br />

toda vez que los accesos a construir articularan el transporte no solo en los<br />

puntos don<strong>de</strong> se ejecutaran las obras, sino que, como sistema tronco<br />

alimentador, establecerá nuevas condiciones <strong>de</strong> transporte para el acceso a<br />

los distintos puntos <strong>de</strong> la capital.<br />

2.1.3 Area <strong>de</strong> Influencia Directa<br />

El ámbito <strong>de</strong> influencia directa en el presente estudio es bastante preciso y<br />

claro, y compren<strong>de</strong> las avenidas, calles y ambientes complementarios que<br />

conforman el área en cuyos espacios se ejecutaran los trabajos y que podría<br />

ser alterada durante el proceso constructivo.<br />

Tramo I : Avenida Alfonso Ugarte; Avenida España; Parque <strong>de</strong><br />

Nuestros Héroes Navales<br />

Tramo II : Avenidas Emancipación y Lampa<br />

En las zonas mencionadas se concentraran las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>: <strong>de</strong>molición <strong>de</strong><br />

estructuras, ampliación <strong>de</strong> calzada, construcción <strong>de</strong> para<strong>de</strong>ros,<br />

estacionamientos, mejoramiento <strong>de</strong> sistema <strong>de</strong> alumbrado y semaforización,<br />

re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> servicio y aspectos complementarios, aspectos que puedan alterar<br />

los parámetros <strong>de</strong>l medio en forma directa.


ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS DE INGENIERIA<br />

DEL CORREDOR CENTRO – COSAC I Y<br />

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TÉCNICO


ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS DE INGENIERIA<br />

DEL CORREDOR CENTRO – COSAC I Y<br />

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TÉCNICO<br />

CAPITULO III - LINEA BASE SOCIO AMBIENTAL<br />

La línea base <strong>de</strong>l proyecto consi<strong>de</strong>ra los aspectos físicos, sociales y culturales, existentes<br />

en el área <strong>de</strong> influencia, naturalmente que se profundiza en los aspectos sociales(población,<br />

ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> crecimiento), y culturales(alteración <strong>de</strong> monumentos), toda vez que la<br />

configuración <strong>de</strong>l ámbito y su ocupación tienen relevancia en lo mencionado.<br />

3.1 Aspectos Físicos<br />

3.1.1 Clima: Análisis <strong>de</strong> los Elementos Meteorológicos<br />

a) Precipitación Pluvial<br />

De acuerdo a la información disponible, la precipitación pluvial en la<br />

zona <strong>de</strong> Estudio y su ámbito <strong>de</strong> influencia indirecta, es característica<br />

<strong>de</strong> la Costa Central y tiene una variación <strong>de</strong> escasos milímetros en el<br />

área <strong>de</strong>l Proyecto.<br />

Presenta un promedio anual <strong>de</strong> lluvias que fluctúa alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> los 30<br />

mm. , notándose que va en claro aumento paralelamente con el<br />

alejamiento <strong>de</strong>l litoral marino hacia el nivel altitudinal superior.<br />

Es conveniente anotar que la franja próxima al litoral marino está<br />

influenciada, en lo que a precipitación pluvial se refiere, tanto por la<br />

con<strong>de</strong>nsación <strong>de</strong> las neblinas invernales <strong>de</strong> la Costa (Junio-Agosto)<br />

proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l Océano Pacífico como por las lluvias veraniegas <strong>de</strong><br />

los An<strong>de</strong>s (Enero-marzo), cuando éstas eventualmente avanzan hacia<br />

el litoral.<br />

b) Temperatura<br />

El promedio anual <strong>de</strong> temperatura <strong>de</strong> las estaciones que están<br />

cercanos al mar (Mediamarca, Hipólito Unánue y Campo <strong>de</strong> Marte) es<br />

<strong>de</strong> 18.5°C y en las estaciones que se hallan en el interior (Von<br />

Humboldt, La Molina, es <strong>de</strong> 18.8°C. Estas temperaturas promedio<br />

presentan dos épocas bien marcadas durante el año: son mayores en<br />

verano, siendo su valor más alto en el mes <strong>de</strong> Febrero (23.2°C y<br />

menores en invierno, con su valor más bajo en los meses <strong>de</strong> Julio y<br />

Agosto (14.6°C) en la estación <strong>de</strong> Von Humboldt).<br />

Las temperaturas mensuales máximas extremas (TMME)<br />

experimentan igualmente una mayor elevación en los meses <strong>de</strong><br />

verano, alcanzando su mayor valor <strong>de</strong> 32.4°C en la estación <strong>de</strong> La<br />

Molina (251 m.s.n.m.) en el mes <strong>de</strong> Febrero <strong>de</strong> 1983 y son menores<br />

durante el invierno, habiendo registrado la estación Limatambo (136<br />

m.s.n.m.) la temperatura <strong>de</strong> 19.6°C en el mes <strong>de</strong> Agosto <strong>de</strong> 1953. Las<br />

temperaturas mensuales mínimas extremas (tmme) tienen su más alto<br />

valor en la estación <strong>de</strong> Manchay Bajo (184 m.s.n.m.) con 18.2°C, y el<br />

valor más bajo, en el registro <strong>de</strong> la estación <strong>de</strong> La Molina (251<br />

m.s.n.m.) que alcanzó 7.0°C en el mes <strong>de</strong> Agosto <strong>de</strong> 1952 (año<br />

excepcionalmente frío). De acuerdo a esta información estadística, las<br />

temperaturas <strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong>l proyecto tien<strong>de</strong>n a ser bastantes<br />

regulares y estables, tipificándose como semi-cálido.


ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS DE INGENIERIA<br />

DEL CORREDOR CENTRO – COSAC I Y<br />

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TÉCNICO<br />

c) Humedad Relativa<br />

En cuanto al régimen mensual, se observa que la humedad relativa<br />

es mayor en los meses <strong>de</strong> invierno. Las estaciones cercanas al litoral<br />

ofrecen registros con el más alto porcentaje <strong>de</strong> humedad y al mismo<br />

tiempo muy pequeña oscilación tanto en su valor promedio anual<br />

como en sus valores máximos y mínimos extremos; pero a medida<br />

que se avanza altitudinalmente, si bien el promedio se hace más bajo,<br />

todos los valores sufren mayor oscilación.<br />

Dentro <strong>de</strong>l sector <strong>de</strong> Costa, el PMME se mantiene alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 94% y<br />

el pmme alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 67%.<br />

d) Horas <strong>de</strong> Sol<br />

La información sobre este elemento meteorológico proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> cinco<br />

estaciones (Campo <strong>de</strong> Marte, Hipólito Unánue, Von Humboldt, La<br />

Molina y Manchay Bajo), ubicadas en el ámbito <strong>de</strong> influencia <strong>de</strong>l<br />

proyecto<br />

En los registros <strong>de</strong> la estación <strong>de</strong> Hipólito Unánue (70 m.s.n.m.) y<br />

Campo <strong>de</strong> Marte (150 m.s.n.m.), se observa dos épocas bien<br />

marcadas <strong>de</strong> insolación en los meses <strong>de</strong> Diciembre a Abril, el<br />

promedio mensual fluctúa entre 132 y 225 horas mensuales <strong>de</strong> sol; en<br />

cambio en los meses <strong>de</strong> Mayo a Noviembre, el promedio mensual es<br />

menor, variando entre 19 y 129 horas mensuales <strong>de</strong> sol.<br />

e) Nubosidad<br />

Este elemento meteorológico registra un promedio anual <strong>de</strong> nubosidad<br />

<strong>de</strong> 6/8, el cual pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse como relativamente alto ya que<br />

cubre un 75% <strong>de</strong>l cielo.<br />

La oscilación <strong>de</strong>l promedio anual en cinco observatorios alcanza un<br />

valor <strong>de</strong> 2/8, lo que indica que el promedio calculado es regularmente<br />

estable, es <strong>de</strong>cir, que el cielo <strong>de</strong>l sector don<strong>de</strong> se ubica el proyecto,<br />

generalmente se halla parcialmente cubierto.<br />

La ocurrencia <strong>de</strong> la nubosidad está vinculada estrechamente con el<br />

proceso <strong>de</strong> inversión térmica que tiene lugar en la Costa y que<br />

contribuye a saturar <strong>de</strong> humedad la atmósfera en invierno.<br />

f) Presión Atmosférica<br />

El promedio anual en los 13 m.s.n.m. es <strong>de</strong> 1013.0 mb. y su régimen<br />

mensual varía en forma regular, presentando valores más bajos en los<br />

meses <strong>de</strong> verano (Diciembre-Abril) <strong>de</strong> 1011.0 a 1012.3 mb. y más<br />

altos en los meses <strong>de</strong> invierno (Mayo a Noviembre) <strong>de</strong> 1013.3 a<br />

1014.5 mb.<br />

En la estación <strong>de</strong> Limatambo (136 m.s.n.m.), el promedio anual es <strong>de</strong><br />

1012.7 mb. y, al igual que la estación anterior, presenta el mismo tipo<br />

<strong>de</strong> variación mensual, siendo los valores en este caso 1010.5 a


ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS DE INGENIERIA<br />

DEL CORREDOR CENTRO – COSAC I Y<br />

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TÉCNICO<br />

1012.4 mb. para los meses <strong>de</strong> Diciembre a Abril y 1012.8 a 1014.3<br />

mb. para los meses <strong>de</strong> Mayo a Noviembre.<br />

En la estación <strong>de</strong> Campo <strong>de</strong> Marte 150 m.s.n.m., el promedio anual<br />

alcanza a 996.5 mb. y su variación mensual también es similar a os<br />

anteriores <strong>de</strong>scritos, oscilando sus valores entre 994.6 y 996.1 mb.<br />

para los meses <strong>de</strong> Diciembre a Abril y entre 996.8 y 997.7 mb. , para<br />

los meses <strong>de</strong> Mayo a Noviembre.<br />

g) Vientos<br />

En el sector <strong>de</strong> Costa, en la faja más cercana al litoral, la estación <strong>de</strong><br />

Mediamarca, ubicada a 13 m.s.n.m., aporta registros <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los<br />

cuales sobresalen como predominantes los vientos proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l<br />

Sur que alcanzan una velocidad media <strong>de</strong> 7.3 nudos/hora y que, <strong>de</strong><br />

acuerdo a la escala <strong>de</strong> Beaufort, se clasifican como “Brisa Débil”.<br />

Estos vientos son más intensos en los meses <strong>de</strong> Septiembre a Marzo.<br />

La estación <strong>de</strong> Hipólito Unánue 70 m.s.n.m., registra como viento<br />

dominante el proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l Sur, con una velocidad muy baja, cuyo<br />

promedio es <strong>de</strong> 5.1 nudos/hora, quedando así calificado como “Brisa<br />

Muy Débil”.<br />

3.1.2 Uso Actual <strong>de</strong> la Tierra<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> la tierra, el ámbito geográfico don<strong>de</strong> se<br />

ejecutaran los trabajos para el Proyecto <strong>de</strong> Corredor Segregado <strong>de</strong><br />

Transporte <strong>de</strong> Alta Capacidad, correspon<strong>de</strong> a un área netamente urbana,<br />

cuya ocupación tuvo lugar hacen muchos años, habiendo sufrido<br />

transformaciones cíclicas relacionadas principalmente con el crecimiento <strong>de</strong><br />

la ciudad.<br />

3.1.3 Características Urbanas<br />

La ubicación <strong>de</strong>l área ha ido <strong>de</strong>jando gradualmente el uso inicial <strong>de</strong> viviendas,<br />

para, <strong>de</strong>bido a la expansión <strong>de</strong> la ciudad transformarse en una zona<br />

comercial, <strong>de</strong> servicios públicos y se<strong>de</strong> <strong>de</strong> instituciones publicas, en tal<br />

sentido, aun cuando el ámbito don<strong>de</strong> se ejecutaran las obras <strong>de</strong>l Proyecto <strong>de</strong><br />

Corredor Segregado <strong>de</strong> Transporte <strong>de</strong> Alta Capacidad tiene un uso ya<br />

establecido, se pue<strong>de</strong>n distinguir los siguientes tres sectores:<br />

‣ Sector 1<br />

Compren<strong>de</strong> el tramo <strong>de</strong>l Paseo <strong>de</strong> los Héroes Navales, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Plaza<br />

Grau, hasta la intersección con el Jirón Lampa. La zona presenta un<br />

uso <strong>de</strong>dicado predominante para la actividad pública mediante la<br />

presencia <strong>de</strong>l Palacio <strong>de</strong> Justicia, y aspectos complementarios<br />

vinculados a la venta <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> papelería, copiado, y transporte<br />

en el sector este <strong>de</strong>l Paseo, y los servicios <strong>de</strong> Hoteleria mediante el<br />

Hotel Sheraton y también la administración publica(Ministerio <strong>de</strong><br />

Transportes) y empresas particulares que utilizan las instalaciones <strong>de</strong><br />

las Torres <strong>de</strong> Lima en el lado Oeste <strong>de</strong>l paseo.


ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS DE INGENIERIA<br />

DEL CORREDOR CENTRO – COSAC I Y<br />

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TÉCNICO<br />

Debido a las activida<strong>de</strong>s mencionadas la afluencia <strong>de</strong> público peatonal<br />

es selectiva, notándose su presencia principalmente en las<br />

instituciones publicas antes mencionadas y en horarios <strong>de</strong> oficina.<br />

En cuanto al trafico vehicular, las vías adyacentes al Paseo <strong>de</strong> los<br />

Héroes, soportan un elevado tráfico vehicular por ser la vía <strong>de</strong> acceso<br />

y <strong>de</strong>sfogue <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong> Lima.<br />

De acuerdo a lo expresado la problemática <strong>de</strong>l sector esta referida a<br />

los niveles <strong>de</strong> transito, que <strong>de</strong>terminan una marcada congestión<br />

principalmente en <strong>de</strong>terminadas horas, así mismo, <strong>de</strong>bido a la gran<br />

afluencia <strong>de</strong> vehículos las emisiones <strong>de</strong> partículas y gases son<br />

obviamente mayores<br />

‣ Sector 2<br />

Compren<strong>de</strong> el Jirón Lampa <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Paseo <strong>de</strong> los Héroes Navales, y<br />

la Avenida Emancipación hasta la Plaza Castilla. El Jirón Lampa se<br />

caracteriza por la presencia <strong>de</strong> tiendas <strong>de</strong>dicadas principalmente al<br />

rubro <strong>de</strong> insumos <strong>de</strong> ferretería(electricidad, grifería), aspectos que<br />

cambian un tanto ceca a la intersección con la Av. In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia,<br />

don<strong>de</strong> se aprecian, oficinas, playas <strong>de</strong> vehículos y locales diversos.<br />

En cuanto a la Av. Emancipación La zona presenta un uso <strong>de</strong>dicado<br />

principalmente a la venta <strong>de</strong> artículos <strong>de</strong> ferretería, consultorios<br />

médicos, restaurantes, bazares, relojerías, oficinas, y consultorios <strong>de</strong><br />

atención medica y <strong>de</strong> servicios diversos, lo cual establece una<br />

<strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> ocupación urbana media a alta. Lo mencionado,<br />

<strong>de</strong>termina para el sector 2 una gran afluencia <strong>de</strong> personas en busca<br />

<strong>de</strong> los servicios ofrecidos y también en transito a los lugares <strong>de</strong> interés<br />

<strong>de</strong>l centro <strong>de</strong> Lima. Así mismo, las características <strong>de</strong> las veredas,<br />

posibilitan el transito peatonal tanto por el Jirón Lampa, como por la<br />

Avenida Emancipación. Debido a la gran afluencia <strong>de</strong> personas y<br />

usuarios, la zona es proclive a la venta ambulatoria, aspecto que<br />

coadyuva a la congestión <strong>de</strong> la zona.<br />

‣ Sector 3<br />

Compren<strong>de</strong> la Avenida Alfonso Ugarte en el tramo <strong>de</strong> la Plaza Dos <strong>de</strong><br />

Mayo hasta la Avenida España. Las características <strong>de</strong> la zona<br />

mencionada, presentan una ocupación en la cual se observan Centros<br />

Hospitalarios, Colegios, Aca<strong>de</strong>mias, Consultorios, locales <strong>de</strong> venta <strong>de</strong><br />

artículos para el hogar, y restaurantes, todo lo cual configura una alta<br />

<strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> ocupación urbana y <strong>de</strong> presencia <strong>de</strong> publico en busca <strong>de</strong><br />

los servicios ofrecidos, que sin embargo <strong>de</strong>cae notablemente <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> las 10.30 <strong>de</strong> la noche, cuando la mayoría <strong>de</strong> los locales cumplen<br />

sus horarios <strong>de</strong> funcionamiento.<br />

Las condiciones mencionadas establecen niveles altos <strong>de</strong> congestión<br />

vehicular, ruido, emisión <strong>de</strong> partículas, todo lo cual se refleja en las<br />

activida<strong>de</strong>s resi<strong>de</strong>nciales y comerciales <strong>de</strong>l sector.<br />

El tramo comprendido entre la Plaza Dos <strong>de</strong> Mayo y la Plaza Castilla<br />

presenta menor intensidad <strong>de</strong> trafico y las activida<strong>de</strong>s están


ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS DE INGENIERIA<br />

DEL CORREDOR CENTRO – COSAC I Y<br />

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TÉCNICO<br />

3.2 Aspectos biológicos<br />

centralizadas a la venta <strong>de</strong> artículos <strong>de</strong> zapatería y ropa en general,<br />

las mismas que se verifican en las vías auxiliares.<br />

En lo que respecta a los niveles <strong>de</strong> vegetación y fauna, estos, <strong>de</strong>bido al<br />

<strong>de</strong>sarrollo urbano, ya no existen. En tal sentido la vegetación solo esta<br />

referida a los parques y jardines, ubicados en las bermas principalmente, en<br />

cuyos espacios se <strong>de</strong>sarrollan las especies arbóreas ornamentales y la<br />

cobertura <strong>de</strong> vegetación <strong>de</strong> piso.<br />

3.3 Aspectos socioeconómicos<br />

Lima como capital <strong>de</strong>l Perú, concentra las diferentes migraciones <strong>de</strong>l país y<br />

constituye una metrópoli, con problemas que se agudizan y que tienen<br />

relación con los servicios y la contaminación <strong>ambiental</strong>. El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la<br />

ciudad y los diferentes distritos que la constituyen han orientado su <strong>de</strong>sarrollo<br />

en la cuenca <strong>de</strong> los Valles <strong>de</strong>l río Rimac, en sus inicios y en los últimos 30<br />

años Lurin y Chillón,<br />

3.3.1 Procesos Urbanos<br />

a) Área Actual <strong>de</strong> Lima Metropolitana<br />

El área Metropolitana es una unidad <strong>de</strong> planificación que<br />

agrupa a las provincias <strong>de</strong> Lima – Callao, constituyendo la<br />

unidad <strong>de</strong> análisis principal <strong>de</strong>l presente estudio y tiene las<br />

siguientes características.<br />

Extensión : 2811.65 Km2.<br />

Población : 8,043,000 Hab.<br />

Densidad : 2,534.34 Hab/Km2<br />

Provincias : 2<br />

Distritos : 49<br />

Ubicación Geográfica : Lima Metropolitana esta situada en<br />

la región Central y Occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong><br />

Departamento <strong>de</strong> Lima.<br />

b) El Crecimiento Físico <strong>de</strong> la Ciudad<br />

El crecimiento poblacional <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Lima ha tenido su<br />

reflejo directo en las características físicas <strong>de</strong> la ciudad.<br />

Actualmente la metrópoli <strong>de</strong> Lima y Callao tiene una longitud,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> Ancón a San Bartolo, <strong>de</strong> 80 Km y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Callao a<br />

Chosica, casi 60 Km<br />

El área ocupada entre estos puntos referenciales es <strong>de</strong> unas<br />

66,000 Has. Ello, relacionado con la población metropolitana,<br />

nos arroja una <strong>de</strong>nsidad bruta <strong>de</strong> 110 Hab/Has. Si<br />

comparamos esta <strong>de</strong>nsidad con las <strong>de</strong> otras ciuda<strong>de</strong>s<br />

metropolitanas encontramos que es sumamente baja. Es que<br />

Lima es una ciudad chata, extendida, como una ”macha <strong>de</strong><br />

aceite”. Ello es el resultado <strong>de</strong> los patrones <strong>de</strong> asentamiento


ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS DE INGENIERIA<br />

DEL CORREDOR CENTRO – COSAC I Y<br />

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TÉCNICO<br />

resi<strong>de</strong>ncial que caracteriza a nuestra ciudad y trae<br />

consecuencias directas en el encarecimiento <strong>de</strong> los servicios<br />

básicos, agua, <strong>de</strong>sagüe, electricidad y fundamentalmente en la<br />

infraestructura vial y el transporte.<br />

Es importante <strong>de</strong>stacar que en los últimos años la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong><br />

Lima, en vez <strong>de</strong> aumentar, como está planteado en las<br />

políticas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo urbano, está disminuyendo.<br />

Por ejemplo el año 88 el área ocupada era <strong>de</strong> 54,000 Has. Y la<br />

<strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> 112 Hab/km. , es <strong>de</strong>cir sensiblemente mayor que<br />

la actual <strong>de</strong>nsidad.<br />

c) El Uso <strong>de</strong>l Suelo Urbano en el Área Metropolitana<br />

El territorio <strong>de</strong> Lima Metropolitana tiene una superficie total <strong>de</strong><br />

281,165 Has; <strong>de</strong> esta cantidad 66,452 Has. (24.0%) están<br />

ocupadas o utilizadas por las diversas activida<strong>de</strong>s urbanas o<br />

agropecuarias, y 214,713 Has (76.0%) se encuentra libres <strong>de</strong><br />

uso, las cuales correspon<strong>de</strong>rían a las áreas utilizables para<br />

fines urbanos, consi<strong>de</strong>rando inclusive los terrenos agrícolas<br />

existentes.<br />

La población Urbana Metropolitana para 1993 censada fue <strong>de</strong><br />

6’345,856 Hab. ; actualmente se estima en 8,043,000 Hab. ,<br />

con lo que la <strong>de</strong>nsidad urbana resi<strong>de</strong>ncial, consi<strong>de</strong>rando todo<br />

el área ocupada, se estima en 108 Hab/Ha. La <strong>de</strong>nsidad bruta<br />

se estima en 25.0 Hab/Ha consi<strong>de</strong>rando una población total <strong>de</strong><br />

8,043,000.<br />

d) Densificación en Área Central y Callao<br />

En los últimos años la <strong>de</strong>nsidad bruta promedio <strong>de</strong>l área<br />

Central <strong>de</strong> Lima ha disminuido mientras que en el área Callao<br />

se ha incrementado.<br />

Esto indica que mientras el área consolidada <strong>de</strong>l Callao tiene<br />

poca capacidad <strong>de</strong> recepción <strong>de</strong> población, el área Central<br />

dadas sus mejores condiciones en servicios y equipamientos<br />

tiene mayores posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> recepcionar población sin<br />

per<strong>de</strong>r sus condiciones mínimas <strong>de</strong> habitabilidad urbana.<br />

e) Densificación en las áreas Norte, Este y Sur<br />

Las áreas Norte, Este y Sur se caracterizan por tener lotes en<br />

menor dimensión, carencia <strong>de</strong> servicios y equipamiento<br />

urbano, ocupación informal predominando la autoconstrucción.<br />

En estas áreas las zonas consolidadas muestran una<br />

ten<strong>de</strong>ncia a la <strong>de</strong>nsificación que se dará a través <strong>de</strong> la<br />

consolidación <strong>de</strong>l área preferentemente con viviendas<br />

unifamiliares.


ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS DE INGENIERIA<br />

DEL CORREDOR CENTRO – COSAC I Y<br />

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TÉCNICO<br />

En los últimos años la ten<strong>de</strong>ncia a la <strong>de</strong>nsificación se ha<br />

producido principalmente en las áreas Sur y Este, ya que el<br />

Este <strong>de</strong> 69 Hab/Ha que tenía en 1981 incrementó su <strong>de</strong>nsidad<br />

a 94 Hab/Ha en 1997, mientras que el área Sur <strong>de</strong> 95 Hab/Ha<br />

paso a 101 Hab/Ha en el mismo período.<br />

Sin embargo el área Norte en el mismo período 81-97,<br />

disminuyó su <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> 120 Hab/Ha a 75 Hab./ha. Esto se<br />

<strong>de</strong>bió principalmente a la incorporación al área urbana <strong>de</strong> las<br />

áreas agrícolas <strong>de</strong> los fundos Naranjal y Santa Rosa los que<br />

cuentan con una ocupación incipiente.<br />

Las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>nsificación en las áreas periféricas<br />

están dadas principalmente por la consolidación <strong>de</strong> las zonas<br />

que se encuentran en proceso <strong>de</strong> ocupación y por la<br />

<strong>de</strong>nsificación <strong>de</strong> las áreas consolidadas.<br />

Las áreas que se encuentran en proceso <strong>de</strong> ocupación suman<br />

aproximadamente 7500 Hás, albergan una población actual<br />

aproximada <strong>de</strong> 150,000 habitantes.<br />

Estas áreas tienen un grado <strong>de</strong> ocupación <strong>de</strong><br />

aproximadamente 20%, es <strong>de</strong>cir una <strong>de</strong>nsidad promedio <strong>de</strong> 20<br />

Hab./Ha, siendo su capacidad promedio <strong>de</strong> 100 Hab./Ha.<br />

f) Lima Centro<br />

Lima Centro está compuesta <strong>de</strong> 16 distritos: Cercado <strong>de</strong> Lima,<br />

La Victoria, Santiago <strong>de</strong> Surco, Rímac, Surquillo, San Miguel,<br />

San Borja, San Luís, Breña, Miraflores, Pueblo Libre, Jesús<br />

María, Lince, San Isidro, Magdalena <strong>de</strong>l Mar y Barranco. Tiene<br />

una población total <strong>de</strong> 2,102,908 habitantes en el 2004, que<br />

representa el 26.1 por ciento <strong>de</strong> la población total<br />

metropolitana. Generalmente, incluye las áreas resi<strong>de</strong>nciales<br />

<strong>de</strong> altos y medianos ingresos <strong>de</strong> baja <strong>de</strong>nsidad, como San<br />

Isidro, San Borja y Miraflores. Sin embargo, algunos distritos<br />

muestran <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s poblacionales relativamente altas,<br />

incluyendo a La Victoria (271 personas / hectárea), Surquillo<br />

(295 personas / hectárea), Breña (304 personas / hectárea) y<br />

Lince (245 personas / hectárea).<br />

La mayoría <strong>de</strong> los distritos <strong>de</strong> Lima muestran tasas <strong>de</strong><br />

crecimiento <strong>de</strong> población bajas o hasta con ten<strong>de</strong>ncia a<br />

disminuir, excepto Santiago <strong>de</strong> Surco y San Borja. El<br />

porcentaje <strong>de</strong> la población en el Area Metropolitana se ha<br />

reducido significativamente durante las últimas tres décadas:<br />

<strong>de</strong> 50.5 por ciento en 1972 a 41.3 por ciento en 1981 y a 29.1<br />

por ciento en 1993; y cayó a 26.1 por ciento en 2004. El<br />

<strong>de</strong>sarrollo urbano en el centro <strong>de</strong> Lima se caracteriza<br />

principalmente por tener un crecimiento vertical,<br />

particularmente a lo largo <strong>de</strong>l Paseo <strong>de</strong> la República y la<br />

avenida Javier Prado. En estas áreas, se han <strong>de</strong>sarrollado<br />

gran<strong>de</strong>s edificios <strong>de</strong> oficinas y apartamentos en los últimos<br />

años.


ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS DE INGENIERIA<br />

DEL CORREDOR CENTRO – COSAC I Y<br />

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TÉCNICO<br />

Los principales negocios y activida<strong>de</strong>s comerciales están<br />

concentrados en el eje <strong>de</strong>l Cercado <strong>de</strong> Lima a Miraflores (es<br />

<strong>de</strong>cir, a lo largo <strong>de</strong>l Paseo <strong>de</strong> la República) y en el eje <strong>de</strong> San<br />

Isidro y La Molina (es <strong>de</strong>cir, a lo largo <strong>de</strong> la avenida Javier<br />

Prado). El centro histórico <strong>de</strong> Lima (Cercado <strong>de</strong> Lima ) es una<br />

<strong>de</strong> las atracciones turísticas con sus monumentales espacios y<br />

construcciones, y recientemente se <strong>de</strong>signó a esta área como<br />

Patrimonio Cultural <strong>de</strong> la Humanidad por la UNESCO. Sin<br />

embargo, el centro histórico <strong>de</strong> Lima ha sido invadido por una<br />

gran cantidad <strong>de</strong> comerciantes informales y grupos <strong>de</strong> bajos<br />

recursos, y su ambiente se ha ido <strong>de</strong>teriorando rápidamente.<br />

g) Lima Norte<br />

Lima Norte está compuesto por 8 distritos: San Martín <strong>de</strong><br />

Porres, Comas, In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, Puente Piedra, Carabaillo,<br />

Ancón, Santa Rosa y Los Olivos. Tiene una población total <strong>de</strong><br />

1,873,250 habitantes en el 2004, que representa el 22.2 por<br />

ciento <strong>de</strong> la población total metropolitana. Generalmente,<br />

incluye áreas resi<strong>de</strong>nciales <strong>de</strong> clases sociales <strong>de</strong> bajos y<br />

medianos ingresos. A lo largo <strong>de</strong> la carretera Panamericana,<br />

que es la vía troncal más importante que conecta al Area<br />

Metropolitana con el norte y el sur <strong>de</strong>l país, existe una<br />

concentración <strong>de</strong> industrias manufactureras. Algunos <strong>de</strong> los<br />

locales industriales han sido recientemente transformados en<br />

mo<strong>de</strong>rnos centros comerciales.<br />

El extremo norte <strong>de</strong> Carabaillo, Santa Rosa y Puente Piedra<br />

muestran un gran aumento en la población durante los años 80<br />

y 90, y estas áreas están ocupadas principalmente por las<br />

clases sociales <strong>de</strong> bajos ingresos. Las áreas agrícolas a lo<br />

largo <strong>de</strong>l río Chillón han sido transformadas para usos<br />

resi<strong>de</strong>nciales.<br />

h) Lima Sur<br />

Lima Sur está compuesto <strong>de</strong> 12 distritos: San Juan <strong>de</strong><br />

Miraflores, Villa María <strong>de</strong>l Triunfo, Villa El Salvador, Chorrillos,<br />

Lurín, Punta Hermosa, Cieneguilla, Pucusana, San Bartolo,<br />

Punta Negra, Pachacámac y Santa María <strong>de</strong>l Mar. Tiene una<br />

población total <strong>de</strong> 1,468,823 en el 2004, que representa el 18.3<br />

por ciento <strong>de</strong> la población metropolitana. Básicamente, es el<br />

área resi<strong>de</strong>ncial <strong>de</strong> las clases <strong>de</strong> ingresos medios y bajos. En<br />

esta área, aún existen gran<strong>de</strong>s áreas agrícolas en la cuenca<br />

<strong>de</strong>l río Lurín, incluyendo Cieneguilla, Lurín y Pachacámac .<br />

Algunas <strong>de</strong> las tierras agrícolas se han ido transformando<br />

gradualmente en tierras urbanas durante los últimos años. En<br />

Chorrillos, frente al Océano Pacífico, existe una zona ecológica<br />

a gran escala para proteger el medio ambiente natural<br />

(Pantanos <strong>de</strong> Villa).<br />

El área <strong>de</strong> San Juan <strong>de</strong> Miraflores, Villa María <strong>de</strong>l Triunfo y<br />

Villa El Salvador, mostró un gran crecimiento <strong>de</strong> la población


ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS DE INGENIERIA<br />

DEL CORREDOR CENTRO – COSAC I Y<br />

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TÉCNICO<br />

durante los años 80. La reciente urbanización se ha expandido<br />

hacia el sur a lo largo <strong>de</strong> la Carretera Panamericana. Al sur,<br />

en Punta Hermosa, Punta Negra, San Bartolo y Santa María<br />

<strong>de</strong>l Mar, se han construido casas <strong>de</strong> verano rente al mar. El<br />

lado este <strong>de</strong> la carretera Panamericana aún se encuentra sin<br />

mayor <strong>de</strong>sarrollo, permaneciendo aún como terrenos eriazos.<br />

i) Lima Este<br />

j) Callao<br />

Lima Este está formada por 7 distritos: San Juan <strong>de</strong><br />

Lurigancho, El Agustino, Ate Vitarte, Lurigancho, Chaclacayo,<br />

La Molina y Santa Anita. Está ubicado en ambos márgenes <strong>de</strong>l<br />

río Rímac, a lo largo <strong>de</strong> la carretera Central. Lima Este<br />

experimentó el más rápido crecimiento <strong>de</strong> la población durante<br />

el período <strong>de</strong> los años 70 y 80. La tasa <strong>de</strong> crecimiento anual <strong>de</strong><br />

la población fue <strong>de</strong> 8.2 por ciento entre 1972 y 1981 y <strong>de</strong> 5.4<br />

por ciento entre 1982 y 1993, que fue casi el doble <strong>de</strong>l<br />

promedio metropolitano. Específicamente, San Juan <strong>de</strong><br />

Lurigancho, Ate Vitarte y La Molina han tenido una tasa <strong>de</strong><br />

crecimiento <strong>de</strong> población mayor al 10 por ciento durante el<br />

período entre 1972 y 1981.<br />

Lima Este está caracterizada como una mezcla <strong>de</strong> usos<br />

resi<strong>de</strong>nciales e industriales. Las industrias están ubicadas<br />

principalmente en Ate Vitarte y Lurigancho, a lo largo <strong>de</strong> la<br />

Carretera Central. En cuanto a clases sociales, está<br />

diversificada: un gran porcentaje <strong>de</strong> la población vive en los<br />

asentamientos marginales en áreas como San Juan <strong>de</strong><br />

Lurigancho y Ate Vitarte, pero La Molina está ocupada por<br />

clases <strong>de</strong> ingresos medios y altos. Había áreas agrícolas en<br />

Lurigancho a lo largo <strong>de</strong>l río Rímac, pero se han perdido<br />

rápidamente y se han transformado a usos urbanos.<br />

El Callao está formado por 6 distritos: Callao, Bellavista, La<br />

Perla, Carmen <strong>de</strong> La Legua, Ventanilla y La Punta. El Callao<br />

juega un papel importante como el centro <strong>de</strong> transportes, con<br />

el puerto y el aeropuerto. Tiene una población total <strong>de</strong> 811,610<br />

habitantes en el 2004, que representa el 10.1 por ciento <strong>de</strong> la<br />

población metropolitana. La tasa <strong>de</strong> crecimiento anual <strong>de</strong> la<br />

población fue relativamente estable en comparación con otras<br />

áreas. 3.5 por ciento entre 1972 y 1981; 3.0 por ciento entre<br />

1981 y 1993; y 2.1 por ciento entre 1993 y 2004. Debe notarse<br />

que se pue<strong>de</strong> ver un gran crecimiento en la población <strong>de</strong><br />

Ventanilla; ésta aumentó <strong>de</strong> aproximadamente 20,000<br />

habitantes en 1981 a 95,000 habitantes en 1993, y a 176,000<br />

habitantes en el 2004. La población adicional está ubicada<br />

principalmente en los asentamientos marginales y son<br />

inmigrantes <strong>de</strong> las áreas rurales <strong>de</strong>l país. De acuerdo a la<br />

estratificación social, correspon<strong>de</strong> a las clases bajas y medias<br />

en términos generales. A lo largo <strong>de</strong> la vía costera y la avenida<br />

Argentina, existe una concentración <strong>de</strong> industrias <strong>de</strong><br />

manufactureras, aunque cada vez más débil.


ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS DE INGENIERIA<br />

DEL CORREDOR CENTRO – COSAC I Y<br />

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TÉCNICO<br />

k) Hipótesis <strong>de</strong>l Crecimiento Físico<br />

Algunas áreas muestran una mayor ten<strong>de</strong>ncia a la<br />

<strong>de</strong>nsificación la que se sustenta en la mejor calidad <strong>de</strong> la<br />

infraestructura urbana, el mas alto valor <strong>de</strong>l suelo, un patrón<br />

<strong>de</strong> asentamiento formal que le permite contar con los<br />

equipamientos y vías necesarios, un lote <strong>de</strong> mayor tamaño y<br />

edificaciones <strong>de</strong> buena calidad.<br />

Estas características hacen posible la subdivisión <strong>de</strong> lote, el<br />

uso bifamiliar <strong>de</strong> la vivienda y el cambio <strong>de</strong> patrones<br />

multifamiliares preferente en vías principales.<br />

La consolidación <strong>de</strong> estas áreas permitirá albergar<br />

aproximadamente 600,000 habitantes nuevos en el corto<br />

plazo, distribuidos <strong>de</strong> la siguiente manera:<br />

NORTE 3660 hás 292,800 hab.<br />

ESTE 2990 hás 239,200 hab.<br />

SUR 850 hás 68,000 hab.<br />

La mayoría <strong>de</strong> estas áreas carecen <strong>de</strong> habilitación urbana, por<br />

lo que no cuentan con servicios públicos, vías, ni<br />

equipamientos.<br />

Las áreas ya consolidadas <strong>de</strong> la periferia como son<br />

In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, Comas, San Martín <strong>de</strong> Porres y Los Olivos en<br />

el Norte, Ate, Chaclacayo, San Juan <strong>de</strong> Lurigancho, La Molina,<br />

Cieneguilla y parte <strong>de</strong> Chosica en el Este y San Juan <strong>de</strong><br />

Miraflores, Villa María <strong>de</strong>l Triunfo y Villa El Salvador en el Sur,<br />

permiten una mayor <strong>de</strong>nsidad que se sustenta en la ocupación<br />

<strong>de</strong> lotes que aún permanecen <strong>de</strong>socupados, en el uso<br />

bifamiliar y la ten<strong>de</strong>ncia a la edificación en altura (3 y 4 pisos)<br />

preferentemente sobre las vías principales.<br />

Estas áreas, podrán alcanzar el promedio <strong>de</strong> Lima<br />

Metropolitana <strong>de</strong> 120 Hab./Há, lo que permitirá albergar<br />

aproximadamente 1,014,900 habitantes nuevos en el área<br />

consolidada <strong>de</strong> las áreas periféricas.<br />

En consecuencia las áreas periféricos Norte, Este y Sur podrán<br />

albergar en conjunto 1,614,900 habitantes, que correspon<strong>de</strong>n<br />

a 1 014,900 por <strong>de</strong>nsificación y 600,000 por consolidación.<br />

Estos nuevos habitantes permitirán lograr una <strong>de</strong>nsidad<br />

promedio <strong>de</strong> 117 Hab/Há en las áreas periféricas.<br />

l) Áreas <strong>de</strong> Expansión<br />

De los requerimientos <strong>de</strong>l Cuadro <strong>de</strong> Incremento Poblacional<br />

pue<strong>de</strong> ser cubiertos tanto por nuevas áreas y/o por<br />

consolidación <strong>de</strong> las existentes.


ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS DE INGENIERIA<br />

DEL CORREDOR CENTRO – COSAC I Y<br />

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TÉCNICO<br />

- La <strong>de</strong>nsidad bruta promedio consi<strong>de</strong>rada para el área<br />

urbana ocupada es <strong>de</strong> 1,113 Hab/ha.<br />

- La <strong>de</strong>nsidad bruta promedio en las áreas <strong>de</strong> expansión<br />

es <strong>de</strong> 100 Hab/Há. en el período <strong>de</strong> su ocupación, pero<br />

se irán consolidando paulatinamente <strong>de</strong> manera que al<br />

período <strong>de</strong> planificación siguiente alcancen la <strong>de</strong>nsidad<br />

<strong>de</strong> las áreas consolidadas.<br />

Teniendo en cuenta estas consi<strong>de</strong>raciones, se propone para el<br />

CORTO PLAZO:<br />

- La consolidación <strong>de</strong> las áreas en proceso <strong>de</strong> ocupación<br />

lo que representaría una población <strong>de</strong> aproximadamente<br />

450,000 habitantes a una <strong>de</strong>nsidad bruta promedio <strong>de</strong> 80<br />

hab/ha.<br />

- La <strong>de</strong>nsificación <strong>de</strong>l área central en las zonas que tienen<br />

esta disposición hasta alcanzar una <strong>de</strong>nsidad bruta<br />

promedio <strong>de</strong> 100 hab/ha lo que representa albergar a<br />

aproximadamente 39,260 habitantes.<br />

- La <strong>de</strong>nsificación <strong>de</strong> las zonas consolidadas <strong>de</strong>l área<br />

periférica a una <strong>de</strong>nsidad bruta promedio <strong>de</strong> 105 hab/ha<br />

permitirá albergar a aproximadamente 348,782<br />

habitantes.<br />

- La <strong>de</strong>nsificación <strong>de</strong>l área Central consolidada hasta una<br />

<strong>de</strong>nsidad bruta promedio <strong>de</strong> 190 hab/ha lo que permitirá<br />

albergar a aproximadamente 1,175 habitantes nuevos.<br />

- La <strong>de</strong>nsificación <strong>de</strong>l Callao hasta una <strong>de</strong>nsidad bruta<br />

promedio <strong>de</strong> 145 hab/ha que permitirá albergar una<br />

población aproximada <strong>de</strong> 21,226 habitantes.<br />

La ocupación <strong>de</strong> 2,540 Has nuevas para uso urbano con<br />

una <strong>de</strong>nsidad promedio <strong>de</strong> 100 hab/ha que permitirán<br />

albergar aproximadamente a 254,000 habitantes.<br />

Las áreas a ocuparse en el corto plazo serán:<br />

Contigua a Famesa<br />

Chacracerro<br />

Surco<br />

Ate Vitarte<br />

Ñaña<br />

Carapongo<br />

Huampaní<br />

California<br />

Huaycán<br />

50 has<br />

400 has<br />

66 has<br />

70 has<br />

42 has<br />

160 has<br />

160 has<br />

250 has<br />

87 has


ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS DE INGENIERIA<br />

DEL CORREDOR CENTRO – COSAC I Y<br />

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TÉCNICO<br />

Para el MEDIANO PLAZO, la propuesta consi<strong>de</strong>ra lo siguiente:<br />

−<br />

−<br />

La <strong>de</strong>nsificación <strong>de</strong> las zonas consolidadas <strong>de</strong>l área<br />

Central que tienen una mayor ten<strong>de</strong>ncia a la<br />

<strong>de</strong>nsificación a una <strong>de</strong>nsidad bruta promedio <strong>de</strong> 130<br />

hab/ha lo que permitirá albergar una población<br />

aproximada <strong>de</strong> 109,950 habitantes.<br />

Las zonas que se encontraban en proceso <strong>de</strong> ocupación<br />

en 1997, se consolidan con una <strong>de</strong>nsidad bruta<br />

promedio <strong>de</strong> 100 hab/ha que podría albergar a una<br />

población aproximada <strong>de</strong> 150,000 habitantes.<br />

− Las zonas consolidadas <strong>de</strong>l área periférica se<br />

<strong>de</strong>nsificarán hasta alcanzar una <strong>de</strong>nsidad promedio <strong>de</strong><br />

105 hab/ha lo que permitirá albergar a aproximadamente<br />

444,080 habitantes nuevos.<br />

−<br />

−<br />

−<br />

−<br />

La consolidación <strong>de</strong> las áreas ocupadas en el corto plazo<br />

alcanzará una <strong>de</strong>nsidad bruta promedio <strong>de</strong> 120 hab/ha<br />

que permitirá albergar a una nueva población <strong>de</strong><br />

aproximadamente 50,800 habitantes.<br />

La <strong>de</strong>nsificación <strong>de</strong>l área Urbana Central hasta alcanzar<br />

una <strong>de</strong>nsidad bruta promedio <strong>de</strong> 195 hab/ha que<br />

permitirá albergar una nueva población <strong>de</strong> 45,500<br />

habitantes nuevos.<br />

La <strong>de</strong>nsificación <strong>de</strong>l área ocupada <strong>de</strong>l Callao hasta<br />

alcanzar una <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> 155 ha/ha, que permitirá<br />

albergar una población aproximada <strong>de</strong> 20,530 habitantes<br />

nuevos.<br />

La ocupación <strong>de</strong> aproximadamente 4,260 has que se<br />

incorporarán al uso urbano y que con una <strong>de</strong>nsidad<br />

promedio <strong>de</strong> 100 hab/ha permitirá albergar a<br />

aproximadamente 426,039 habitantes nuevos.<br />

Las áreas programadas son las siguientes:<br />

Lomas <strong>de</strong> Carabayo<br />

Fundo Oquendo<br />

Ventanilla (Pachacútec)<br />

Manchay<br />

Torre Blanca<br />

Lurín<br />

Huachipa<br />

Santa Rosa<br />

Pucusana<br />

José Gálvez<br />

Pedreros<br />

1400 has<br />

300 has<br />

1300 has<br />

1000 has<br />

680 has<br />

620 has<br />

60 has<br />

60 has<br />

1000 has<br />

120 has<br />

75 has


ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS DE INGENIERIA<br />

DEL CORREDOR CENTRO – COSAC I Y<br />

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TÉCNICO<br />

Para el LARGO PLAZO la propuesta consi<strong>de</strong>ra:<br />

- La <strong>de</strong>nsificación <strong>de</strong> la zona ocupada <strong>de</strong>l área Central<br />

que tiene posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>nsificación hasta alcanzar<br />

una <strong>de</strong>nsidad promedio <strong>de</strong> 160 hab/ha lo que permitirá<br />

ahí recepcionar 109,950 habitantes nuevos.<br />

- La consolidación <strong>de</strong> las áreas programadas para<br />

expansión urbana en el mediano y corto plazo hasta<br />

alcanzar una <strong>de</strong>nsidad promedio <strong>de</strong> 120 hab/ha lo que<br />

permitirá recepcionar aproximadamente 85,200<br />

habitantes nuevos.<br />

- La <strong>de</strong>nsificación <strong>de</strong> la zona consolidada <strong>de</strong>l área<br />

periférica con una <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> 140 hab/ha lo que<br />

permitirá albergar una población nueva <strong>de</strong><br />

aproximadamente 1’110,200 habitantes.<br />

- La <strong>de</strong>nsificación <strong>de</strong>l área que se encontraba en proceso<br />

<strong>de</strong> ocupación en 1997 a una <strong>de</strong>nsidad promedio <strong>de</strong> 130<br />

hab/ha que representa el alojamiento <strong>de</strong> 225,000<br />

habitantes.<br />

- La <strong>de</strong>nsificación <strong>de</strong>l área Urbana Central hasta alcanzar<br />

una <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> 200 hab/ha que permitirá el alojamiento<br />

<strong>de</strong> aproximadamente 45,500 habitantes.<br />

- La <strong>de</strong>nsificación <strong>de</strong>l Callao hasta una <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> 160<br />

hab/ha que permitirá albergar a aproximadamente<br />

20,520 habitantes.<br />

- La incorporación al área urbana <strong>de</strong> 15,000 has. que con<br />

una <strong>de</strong>nsidad promedio <strong>de</strong> 120 hab/ha permitirán<br />

albergar a aproximadamente 1’875,970 habitantes.<br />

Esto significa incorporar todas las áreas disponibles para<br />

expansión urbana, con excepción <strong>de</strong> 6,000 has <strong>de</strong> las Pampas<br />

<strong>de</strong> San Bartolo las que serán utilizadas para fines <strong>de</strong><br />

ampliación <strong>de</strong> la frontera agrícola.<br />

3.3.2 Aspectos Poblacionales<br />

a) El Proceso Histórico <strong>de</strong> Crecimiento Poblacional<br />

Consi<strong>de</strong>ra ilustrativamente importante conocer el Proceso <strong>de</strong><br />

Crecimiento Poblacional y Urbano que ha sufrido la ciudad a lo<br />

largo <strong>de</strong> la historia los datos censales realizados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año<br />

1614 avanza <strong>de</strong> la siguiente manera:


ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS DE INGENIERIA<br />

DEL CORREDOR CENTRO – COSAC I Y<br />

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TÉCNICO<br />

b) Crecimiento <strong>de</strong> la Población<br />

Los datos oficiales <strong>de</strong> la población son publicados por el<br />

Instituto Nacional <strong>de</strong> Estadística e Informática (INEI). De<br />

acuerdo al censo <strong>de</strong> población publicado por el INEI, la<br />

población <strong>de</strong>l país aumentó <strong>de</strong> 7,023,000 habitantes en 1940 a<br />

22,639,000 habitantes en 1993. La tasa promedio <strong>de</strong><br />

crecimiento anual fue <strong>de</strong> 2.2 por ciento durante el período<br />

1940-1993. La población en el Area Metropolitana <strong>de</strong> Lima-<br />

Callao tuvo un crecimiento explosivo; aumentó casi 10 veces,<br />

<strong>de</strong> 662,000 habitantes en 1940 a 6,434,000 habitantes en<br />

1993. La tasa promedio <strong>de</strong> crecimiento anual fue <strong>de</strong> 4.4 por<br />

ciento durante este período. El Area Metropolitana tuvo un<br />

gran crecimiento en su población entre los años 1950 y 1960.<br />

La tasa promedio <strong>de</strong> crecimiento anual fue <strong>de</strong> 5.2 por ciento<br />

entre 1940 y 1961 y <strong>de</strong> 5.5 por ciento entre 1961 y 1972,<br />

mientras que el promedio nacional fue <strong>de</strong> 1.9 por ciento y <strong>de</strong><br />

2.8 por ciento respectivamente durante el mismo período.<br />

Luego, la tasa <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> la población en el Area<br />

Metropolitana cayó a 3.9 por ciento entre 1972 y 1981 y a 2.4<br />

por ciento entre 1982 y 1993.<br />

No existen datos censales <strong>de</strong> la población <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 1993.<br />

La población actual fue estimada por el INEI y elaborada en el<br />

informe titulado “Perú: proyecciones <strong>de</strong> Población por Años<br />

Calendario según Departamentos, Provincias y Distritos”. De<br />

acuerdo a este informe, la población actual al 2004 es <strong>de</strong> 27,<br />

547, 000 habitantes a nivel nacional y <strong>de</strong> 8,043,000 habitantes<br />

en el Area Metropolitana <strong>de</strong> Lima-Callao. La tasa promedio <strong>de</strong>l<br />

crecimiento anual <strong>de</strong> la población fue <strong>de</strong> 2.0 por ciento entre<br />

1993 y el 2004 en el Area Metropolitana, mientras que el<br />

promedio nacional fue <strong>de</strong> 1.8 por ciento durante el mismo<br />

período. A pesar <strong>de</strong> que la tasa <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> la población<br />

en el Area Metropolitana haya caído <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1980, su<br />

participación porcentual en la población nacional ha<br />

aumentado <strong>de</strong> 28.4 por ciento en 1993 a 29.2 por ciento en el<br />

2004. El Area Metropolitana <strong>de</strong> Lima-Callao representa casi el<br />

30 por ciento <strong>de</strong> la población total <strong>de</strong>l país.<br />

Ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la Población en el Perú y en el Area Metropolitana <strong>de</strong> Lima-Callao<br />

1940-2004<br />

Año<br />

Perú<br />

Area Metropolitana <strong>de</strong> Lima-Callao*<br />

Población (1,000) Población (1,000) % a Nivel Nacional<br />

1940 7,023 662 9.4%<br />

1961 10,420 1,902 18.2%<br />

1972 14,122 3,418 24.2%<br />

1981 17,762 4,836 27.3%<br />

1993 22,639 6,434 28.4%<br />

2004** 27,547 8,043 29.2%<br />

Nota: *El Area Metropolitana <strong>de</strong> Lima-Callao correspon<strong>de</strong> a la Provincia <strong>de</strong> Lima y la Provincia <strong>de</strong>l Callao. ** La<br />

población <strong>de</strong>l 2004 es la estimación realizada por el INEI.<br />

Fuente: (1) INEI. Compendio Estadístico, 2002; (2) INEI, Perú: Proyecciones <strong>de</strong> la Población por Departamentos,<br />

Provincias y Distritos 2002.


ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS DE INGENIERIA<br />

DEL CORREDOR CENTRO – COSAC I Y<br />

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TÉCNICO<br />

Tasa <strong>de</strong> Crecimiento Anual <strong>de</strong> la Población en el Perú y en el Área Metropolitana <strong>de</strong><br />

Lima-Callao, 1940-2004<br />

Años Perú Area Metropolitana <strong>de</strong> Lima-Callao<br />

1940-1961 1.9% 5.2%<br />

1961-1972 2.8% 5.5%<br />

1972-1981 2.6% 3.9%<br />

1981-1993 2.0% 2.4%<br />

1993-2004 1.8% 2.0%<br />

Fuente: (1) INEI: Compendio Estadístico, 2002;<br />

(2) INEI, Perú: Proyecciones <strong>de</strong> la Población por Departamentos, Provincias y Distritos 2002.<br />

c) Población <strong>de</strong>l Perú<br />

La Población actual <strong>de</strong>l Perú es <strong>de</strong> 27’547,341 <strong>de</strong> habitantes,<br />

con una tasa <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l 2.3%. Se estima que<br />

la población al año 2015 llegará a unos 32’500,000 <strong>de</strong><br />

habitantes.<br />

Esta población nacional será en continuo cambio, tanto por su<br />

incremento como por su movilización <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l territorio<br />

nacional. En efecto, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la década <strong>de</strong>l 40 se observa un flujo<br />

migratorio bastante intenso, proveniente <strong>de</strong> las áreas rurales;<br />

no solamente hacia el área <strong>de</strong> Lima Metropolitana, sino<br />

también a todas las ciuda<strong>de</strong>s secundarias y terciarias <strong>de</strong>l<br />

sistema urbano nacional.<br />

d) Lima respecto al País<br />

Comparativamente con el conjunto <strong>de</strong>l País la participación <strong>de</strong><br />

la Capital igualmente adquiere <strong>de</strong> año en año una creciente<br />

importancia, mientras que en 1940 la relación era <strong>de</strong>l 9.4%, el<br />

año 1961 aumenta a 18.3%, siendo el año 1993 ya <strong>de</strong>l 28%,<br />

según se <strong>de</strong>talla en el cuadro siguiente:<br />

RELACION DE POBLACIÓN LIMA - PAÍS<br />

AÑO PERU LIMA<br />

LIMA RESPECTO AL<br />

METROPOLITANA<br />

PAIS (%)<br />

1940 7’023,111 661,508 9.4<br />

1961 10’420,357 1’901,927 18.3<br />

1972 14’121,564 3’418,452 24.2<br />

1981 17’762,231 4’835,793 27.2<br />

1993 22’639,443 6’434,323 28.4<br />

1997 24’397,701 7’072,599 28.99<br />

2004 27’547,341 8’043,000 33.7%


ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS DE INGENIERIA<br />

DEL CORREDOR CENTRO – COSAC I Y<br />

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TÉCNICO<br />

Por otro lado, si comparamos la población <strong>de</strong> Lima<br />

Metropolitana con otras ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l País, se evi<strong>de</strong>ncia el<br />

crecimiento macrocefálico <strong>de</strong> la Capital respecto a las<br />

ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> rangos inferiores. Por ejemplo según ciuda<strong>de</strong>s,<br />

Arequipa, es 10 veces menor, Trujillo, 12 veces; Chiclayo, 15;<br />

Piura, 23; y finalmente en el otro extremo, Puerto Maldonado,<br />

Moyobamba, Chachapoyas son unas 250 veces menores.<br />

Esta especial situación se percibe <strong>de</strong> manera clara en el<br />

gráfico correspondiente.<br />

e) Crecimiento a Nivel Distrital<br />

El Crecimiento poblacional <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s no se presenta<br />

necesariamente <strong>de</strong> manera homogénea ni uniforme; ello se da<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una dinámica don<strong>de</strong> influyen factores <strong>de</strong> diverso<br />

or<strong>de</strong>n: económicos, sociales, viales, físico – especiales, etc.<br />

En los distritos <strong>de</strong> Lima – Callao, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l<br />

crecimiento poblacional, se presentan áreas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la<br />

siguiente caracterización:<br />

- Los distritos <strong>de</strong>l área central (Lima Cercado, Breña, la<br />

Victoria, Jesús María, San Isidro, entre otros) tienen<br />

tasas <strong>de</strong> crecimiento poblacional negativas, al<br />

presentarse un fuerte proceso <strong>de</strong> contracción <strong>de</strong> los<br />

usos resi<strong>de</strong>nciales hacia el comercio y los servicios,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong>l <strong>de</strong>terioro urbano en general.<br />

- Áreas <strong>de</strong> la franja intermedia (Callao, SMP, Los Olivos,<br />

San Borja, Surco y Chorrillos) don<strong>de</strong> el crecimiento<br />

poblacional varía <strong>de</strong> 1% a 4%, es <strong>de</strong>cir con espacios<br />

don<strong>de</strong> la resi<strong>de</strong>ncia va consolidándose como uso<br />

predominante <strong>de</strong>l suelo urbano.<br />

- Finalmente, las áreas periféricas, llamadas<br />

Asentamientos Humanos o Pueblos Jóvenes que son los<br />

que presentan los mayores índices <strong>de</strong> crecimiento<br />

poblacional, superiores al 4% anual. Son estos espacios<br />

don<strong>de</strong> se da un proceso <strong>de</strong> urbanización intensivo,<br />

ocupándose todas las áreas posibles (arenales, cerros y<br />

quebradas), don<strong>de</strong> la provisión <strong>de</strong> servicios es más<br />

dificultosa y cara; <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> ellos <strong>de</strong>stacan Santa Rosa<br />

(19%); La Molina (15%), Ventanilla (14%), Pachacamac<br />

(9.4%) y San Juan <strong>de</strong> Lurigancho (7%).<br />

f) Hipótesis <strong>de</strong> Crecimiento Poblacional<br />

Por Incremento Poblacional<br />

Para po<strong>de</strong>r tener una visión general <strong>de</strong> las principales<br />

características <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong>l suelo y el patrón <strong>de</strong> urbanización,<br />

hemos dividido el Area Metropolitana en cinco áreas<br />

geográficas: Lima Centro, Lima Norte, Lima Sur, Lima Este y El


ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS DE INGENIERIA<br />

DEL CORREDOR CENTRO – COSAC I Y<br />

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TÉCNICO<br />

Callao (ver la Figura 2.4-1). La Tabla 2.4-1 y la Tabla 2.4-2<br />

muestran el tamaño <strong>de</strong> la población y las tasas <strong>de</strong> crecimiento<br />

anual <strong>de</strong> la población durante el período entre 1972 y el 2004.<br />

Ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> la Población en el Area Metropolitana <strong>de</strong> Lima – Callao por Areas Geográficas, 1972-<br />

2004<br />

Area Geográfica 1972 1981 1993 2004<br />

Lima Centro<br />

Participación<br />

1,727,049<br />

50.5%<br />

1,999,319<br />

41.3%<br />

1,870,886<br />

29.1%<br />

2,102,908<br />

26.1%<br />

Lima Norte<br />

Participación<br />

586,225<br />

17.1%<br />

969,276<br />

20.0%<br />

1,449,958<br />

22.5%<br />

1,873,250<br />

23.3%<br />

Lima Sur<br />

Participación<br />

418,396<br />

12.2%<br />

693,207<br />

14.3%<br />

1,110,500<br />

17.3%<br />

1,468,823<br />

18.3%<br />

Lima Este<br />

Participación<br />

354,554<br />

10.4%<br />

719,678<br />

14.9%<br />

1,355,414<br />

21.1%<br />

1,786,665<br />

22.2%<br />

Callao<br />

Participación<br />

332,228<br />

9.7%<br />

454,313<br />

9.4%<br />

647,565<br />

10.1%<br />

811,610<br />

10.1%<br />

Total<br />

Participación<br />

3,418,452<br />

100.0%<br />

4,835,793<br />

100.0%<br />

6,434,323<br />

100.0%<br />

8,043,256<br />

100.0%<br />

Fuente: Equipo <strong>de</strong> Estudio JICA, en base a los datos <strong>de</strong> población preparados por el INEI.<br />

Tasa <strong>de</strong> Crecimiento Anual <strong>de</strong> la Población en el Area Metropolitana <strong>de</strong> Lima-Callao por Areas<br />

Geográficas, 1972-2004<br />

Area Geográfica 1972-1981<br />

(%)<br />

1981-1993<br />

(%)<br />

1993-2004<br />

(%)<br />

Lima Centro 1.64 -0.55 1.07<br />

Lima Norte 5.75 3.41 2.36<br />

Lima Sur 5.77 4.00 2.57<br />

Lima Este 8.18 5.42 2.54<br />

Callao 3.54 3.00 2.07<br />

Total 3.93 2.41 2.05<br />

Fuente: Equipo <strong>de</strong> Estudio JICA, en base a los datos <strong>de</strong> población preparados por el INEI<br />

Las principales características <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong>l suelo y la urbanización en cada área geográfica se resumen a<br />

continuación:<br />

3.4 Contaminación Atmosférica<br />

3.4.1 Antece<strong>de</strong>ntes<br />

Si bien existieron estudios sobre contaminación atmosférica realizados por el<br />

Instituto <strong>de</strong> Salud Ocupacional en los 60 y por la Dirección Técnica <strong>de</strong> Salud<br />

Ambiental (DITESA) en 1985, el primer esfuerzo serio por establecer un<br />

programa <strong>ambiental</strong> para el Perú se inició en 1990 con la nueva Constitución<br />

y el Código <strong>de</strong>l Medio Ambiente y Recursos Naturales. Los estudios<br />

<strong>ambiental</strong>es se centraron en el Ministerio <strong>de</strong> Salud, principalmente en la<br />

Dirección General <strong>de</strong> Salud Ambiental (DIGESA) y el Instituto Nacional <strong>de</strong><br />

Protección <strong>de</strong>l Medio Ambiente para la Salud (INAPMAS). A principios <strong>de</strong><br />

1996, el Consejo Nacional <strong>de</strong>l Ambiente (CONAM) inició sus operaciones y<br />

adoptó una agenda <strong>ambiental</strong> para el año 2000. El CONAM fue creado como<br />

una alternativa a la creación <strong>de</strong> un Ministerio <strong>de</strong>l Medio Ambiente en el Perú.<br />

El CONAM reporta directamente a la oficina <strong>de</strong>l Primer Ministro. Cada<br />

ministerio tiene una unidad que se ocupa <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>ambiental</strong>es<br />

internamente y coordina con el CONAM.


ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS DE INGENIERIA<br />

DEL CORREDOR CENTRO – COSAC I Y<br />

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TÉCNICO<br />

El Perú ha creado un Comité <strong>de</strong> Gestión <strong>de</strong> la Iniciativa <strong>de</strong> Aire Limpio para<br />

Lima y Callao que tiene como tarea coordinar aspectos inter-institucionales y<br />

fijas priorida<strong>de</strong>s para el estudio. Del trabajo inmediato buscará fijar<br />

estándares para las emisiones <strong>de</strong> vehículos motorizados y para la calidad <strong>de</strong>l<br />

combustible, establecer un programa <strong>de</strong> inspección y mantenimiento <strong>de</strong><br />

vehículos en uso, regular las importaciones <strong>de</strong> vehículos, establecer un<br />

programa integral <strong>de</strong> monitoreo <strong>de</strong>l aire y analizar las rutas y flotas <strong>de</strong><br />

transporte urbano.<br />

3.4.2 Estándares <strong>de</strong> Control Ambiental y Limites <strong>de</strong> Emisión<br />

El Estándar <strong>de</strong> la Calidad Ambiental <strong>de</strong>l Medio Ambiente y los Límites<br />

Permisibles <strong>de</strong> Emisión <strong>de</strong> Gases <strong>de</strong> Escape Vehiculares se <strong>de</strong>terminaron por<br />

primera vez en el Perú en el año 2001 por medio <strong>de</strong> un Decreto Supremo. El<br />

Estándar <strong>de</strong> la Calidad Ambiental <strong>de</strong>l Ruido también fue <strong>de</strong>terminado en el<br />

año 2003.<br />

3.4.3 Estándar <strong>de</strong> la Calidad Ambiental<br />

El Estándar <strong>de</strong> la Calidad Ambiental fue <strong>de</strong>terminado por Decreto Supremo<br />

No. 74, cuyos anexos No. 1, No. 2 y No. 3 se presentan en las siguientes<br />

tablas:<br />

Estándares Nacionales <strong>de</strong> la Calidad Ambiental<br />

Contaminantes Período<br />

(Anexo 1, Decreto Supremo No. 74)<br />

Formato Estándar<br />

Método <strong>de</strong> Análisis<br />

Valor (μg/m³)<br />

Formato<br />

Dióxido <strong>de</strong> Anual 80 Promedio aritmético anual<br />

Fluorescencia UV (método<br />

Sulfuro 24 horas 365 Noe excediendo más <strong>de</strong> una vez al año automático)<br />

PM-10<br />

Anual 50 Promedio aritmético anual<br />

Separación/filtración inercial<br />

24 horas 150 No excediendo más <strong>de</strong> 3 veces al año (gravimetría)<br />

Monóxido <strong>de</strong> 8 horas 10,000 Promedio móvil<br />

Infrarrojo no disperso (IRND)<br />

Carbono 1 hora 30,000 No excediendo más <strong>de</strong> una vez al año (método automático)<br />

Dióxido <strong>de</strong> Anual 100 Promedio aritmético anual<br />

Luminiscencia química<br />

Nitrógeno 1 hora 200 No excediendo más <strong>de</strong> 24 veces al año (método automático)<br />

Ozono 8 horas 120 No excediendo más <strong>de</strong> 24 veces al año Fotometría UV (método<br />

automático).<br />

Plomo<br />

Anual El estándar será <strong>de</strong>terminado <strong>de</strong> acuerdo al artículo 5 <strong>de</strong> Método para PM-10<br />

Mensual<br />

este reglamento.<br />

1.5 No excediendo más <strong>de</strong> 4 veces al año.<br />

(espectrofotometría <strong>de</strong><br />

absorción atómica)<br />

Hidrógeno <strong>de</strong> 24 horas El estándar será <strong>de</strong>terminado <strong>de</strong> acuerdo al artículo 5 <strong>de</strong> Fluorescencia UV (método<br />

Azufre<br />

este reglamento.<br />

automático)<br />

PM-10: Materia Partícula Suspendida menor a 10μ


ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS DE INGENIERIA<br />

DEL CORREDOR CENTRO – COSAC I Y<br />

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TÉCNICO<br />

Contaminantes<br />

Dióxido <strong>de</strong><br />

Sulfuro<br />

PM-10<br />

Valores <strong>de</strong> Transición<br />

(Anexo 2, Decreto Supremo No. 74)<br />

Período<br />

Formato Estándar<br />

Método <strong>de</strong> Análisis<br />

Valor (μg/m³)<br />

Formato<br />

anual 100 Promedio aritmético anual Fluorescencia UV (método<br />

automático)<br />

Anual 80 Promedio aritmético anual<br />

Separación/filtración inercial<br />

24 horas 200 No excediendo más <strong>de</strong> 3 veces al año (gravimetría).<br />

1 hora 250 No excediendo más <strong>de</strong> 24 veces al año Luminiscencia química<br />

(método automático)<br />

Dióxido <strong>de</strong><br />

Nitrógeno<br />

Ozono 8 horas 160 No excediendo más <strong>de</strong> 24 veces al año Fotometría UV (método<br />

automático)<br />

PM-10 : Materia Partícula Suspendida menor a 10μ.<br />

Valores Referenciales<br />

8Anexo 3, Decreto Supremo Nº 74)<br />

Contaminantes Período Formato Estándar<br />

(μg/m³)<br />

PM-2.5<br />

Anual 15<br />

24 horas 65<br />

PM-2.5 : Materia Partícula menor a 2.5μ.<br />

Método <strong>de</strong> Análisis<br />

Separación / filtración inercial<br />

(gravimetría)<br />

3.4.4 Límites Permisibles <strong>de</strong> Emisión <strong>de</strong> Gases <strong>de</strong> Escape Vehiculares<br />

Los Límites Permisibles <strong>de</strong> Emisión <strong>de</strong> Gases <strong>de</strong> Escape Vehiculares son<br />

<strong>de</strong>terminados por el Decreto Supremo No. 47, el cual anexa los Límites <strong>de</strong><br />

Emisión actuales para 1) Vehículos en Circulación en el Perú; 2) Vehículos<br />

Nuevos Fabricados en el Perú o Importados al Perú y 3) Vehículos Usados<br />

Importados al Perú. Los Límites Permisibles <strong>de</strong> Emisión para los Vehículos<br />

con Motor a Gasolina, Gas Licuado <strong>de</strong> Petróleo y Gas Natural con año <strong>de</strong><br />

fabricación posterior al 2003 se presentan a continuación (Ver la información<br />

reunida para los casos <strong>de</strong> diferentes años <strong>de</strong> fabricación).<br />

Límite para los Vehículos con motor a Gasolina, Gas Licuado <strong>de</strong> Petróleo y Gas<br />

Natural<br />

(Vehículos livianos, medianos y pesados) (Año <strong>de</strong> Fabricación: 2003 y posterior)<br />

(Anexo 1, I, Decreto Supremo No. 47)<br />

CO % <strong>de</strong>l Volumen HC (ppm) CO+CO 2 % (mínimo)<br />

0.5 100 12<br />

Límite para los Vehículos con Motor Diesel (vehículos livianos, medianos y pesados)<br />

(Año <strong>de</strong> fabricación: 2003 y posterior)<br />

(Anexo 1, I, Decreto Supremo No. 47)<br />

Opacidad: k(m -1 ) Opacidad en %<br />

2.1 60


ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS DE INGENIERIA<br />

DEL CORREDOR CENTRO – COSAC I Y<br />

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TÉCNICO<br />

3.4.5 Naturaleza <strong>de</strong> los Contaminantes<br />

‣ Monóxido <strong>de</strong> Carbono<br />

El monóxido <strong>de</strong> carbono es un gas inodoro, incoloro, formado por la<br />

combustión incompleta <strong>de</strong> combustibles con contenido <strong>de</strong> carbono y<br />

aire. Generalmente, proviene casi en su totalidad <strong>de</strong> los vehículos<br />

motorizados. Afecta la salud al reducir el transporte <strong>de</strong> oxígeno a<br />

través <strong>de</strong> la corriente sanguínea, lo que afecta las funciones mentales<br />

y la agu<strong>de</strong>za visual, incluso en bajas concentraciones. Los más<br />

susceptibles son las mujeres embarazadas, los niños pequeños y las<br />

personas que sufren <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s cardíacas o respiratorias. Las<br />

máximas concentraciones diarias <strong>de</strong> CO <strong>de</strong> 1996 fueron 28,500<br />

microgramos/m 3 en Lima.<br />

En general, el análisis <strong>de</strong> los estándares para CO propuestos por el<br />

GESTA para proteger la salud parecen bastante justificables, aunque<br />

los niveles muy altos monitoreados hasta ahora en el Perú indicarían<br />

la necesidad <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar un enfoque gradual hasta lograr el<br />

cumplimiento total.<br />

‣ Dióxido <strong>de</strong> Nitrógeno<br />

El dióxido <strong>de</strong> nitrógeno es el principal contaminante entre varios<br />

óxidos <strong>de</strong> nitrógeno. El dióxido <strong>de</strong> nitrógeno es <strong>de</strong> color marrón<br />

amarillento. Se forma <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> combustión a altas<br />

temperaturas, como en los vehículos motorizados y las plantas<br />

eléctricas. Juega un rol importante en las reacciones atmosféricas,<br />

como en la formación <strong>de</strong> smog fotoquímico u ozono. También es un<br />

gas tóxico, irritante y precursor <strong>de</strong> la formación <strong>de</strong> partículas <strong>de</strong><br />

nitrato. Estas llevan a la producción <strong>de</strong> ácido y elevados niveles <strong>de</strong><br />

PM-2.5 en el ambiente. Afecta principalmente al sistema respiratorio.<br />

La exposición a corto plazo en altos niveles causa daños en las<br />

células pulmonares, mientras que la exposición a más largo plazo en<br />

niveles bajos <strong>de</strong> dióxido <strong>de</strong> nitrógeno pue<strong>de</strong> causar cambios<br />

irreversibles en el tejido pulmonar similares a un enfisema. El<br />

muestreo en el centro <strong>de</strong> Lima realizado en 1996 encontró una<br />

concentración anual promedio <strong>de</strong> 131 microgramos/m 3 y una<br />

concentración diaria máxima <strong>de</strong> 228 microgramos/m 3 . Ambos valores<br />

son más <strong>de</strong>l doble <strong>de</strong> los ECA propuestos por el GESTA.<br />

El ECA propuesto para el Perú para el dióxido <strong>de</strong> nitrógeno es una<br />

media aritmética anual <strong>de</strong> 50 microgramos/m 3 , un nivel diario (24<br />

horas) máximo <strong>de</strong> 150 microgramos/m 3 y un nivel <strong>de</strong> una hora que no<br />

<strong>de</strong>berá exce<strong>de</strong>r más <strong>de</strong> una vez al año el nivel <strong>de</strong> 200<br />

microgramos/m 3 .<br />

‣ Ozono<br />

Al nivel <strong>de</strong>l piso, el ozono se forma cuando otros contaminantes (óxido<br />

<strong>de</strong> nitrógeno y compuestos orgánicos volátiles) reaccionan con la luz<br />

<strong>de</strong>l sol. Las fuentes <strong>de</strong> estos contaminantes incluyen vehículos<br />

motorizados, plantas eléctricas, fábricas, solventes químicos,


ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS DE INGENIERIA<br />

DEL CORREDOR CENTRO – COSAC I Y<br />

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TÉCNICO<br />

productos <strong>de</strong> combustión <strong>de</strong> varios combustibles y varios productos <strong>de</strong><br />

consumo o aerosoles. El ozono pue<strong>de</strong> afectar la capacidad <strong>de</strong> una<br />

persona para respirar y provocar falta <strong>de</strong> aire, dolor en el pecho,<br />

estornudos y tos. Las personas más vulnerables son aquellas con<br />

problemas respiratorios, pero incluso las personas saludables pue<strong>de</strong>n<br />

verse afectadas cuando los niveles son altos y ellas realizan actividad<br />

física mo<strong>de</strong>rada. Parece que existen pocos datos sobre monitoreo <strong>de</strong><br />

ozono en el Perú. El muestreo en el centro <strong>de</strong> Lima en 1996 indicó<br />

una concentración promedio anual <strong>de</strong> 6.36 microgramos/m 3 y una<br />

concentración máxima en 24 horas <strong>de</strong> 16.1 microgramos/m 3 .<br />

Asumiendo que estos valores son, <strong>de</strong> hecho, los promedios anual y<br />

diario <strong>de</strong> los valores horarios <strong>de</strong>l ozono, ellos no ofrecen información<br />

útil para evaluar los niveles <strong>de</strong> ozono <strong>de</strong> 8 horas y 1 hora<br />

monitoreados en Lima. El ozono es importante sólo durante ciertas<br />

horas <strong>de</strong>l día y el promediar muchos registros horarios con valor<br />

“cero” diluye el <strong>impacto</strong> real <strong>de</strong>l ozono en la salud pública.<br />

Consiguientemente, estos valores no son comparables con los<br />

períodos <strong>de</strong> 8 horas y 1 hora que se <strong>de</strong>ben usar para la fijación <strong>de</strong> los<br />

estándares <strong>de</strong>l ozono.<br />

‣ Plomo<br />

Des<strong>de</strong> hace mucho tiempo se conoce al plomo como uno <strong>de</strong> los<br />

contaminantes más tóxicos <strong>de</strong> uso común. Lo emiten los aditivos <strong>de</strong> la<br />

gasolina, las fábricas <strong>de</strong> baterías y las fundiciones no ferrosas. Afecta<br />

a varios órganos y pue<strong>de</strong> causar esterilidad y <strong>de</strong>fectos neurológicos,<br />

como retardo mental y <strong>de</strong>sór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong>l comportamiento. Los infantes y<br />

niños son los más susceptibles. En los países que han eliminado el<br />

plomo como aditivo <strong>de</strong> la gasolina, los niveles han caído<br />

espectacularmente, con el beneficio adicional <strong>de</strong> permitir a estos<br />

países exigir que los nuevos vehículos estén equipados con<br />

convertidores catalíticos. Los niveles <strong>de</strong> plomo en el centro <strong>de</strong> Lima<br />

alcanzaron en 1996 una concentración promedio anual <strong>de</strong> 0.576<br />

microgramos/m 3 y una concentración diaria máxima <strong>de</strong> 0.999<br />

microgramos/m 3 .<br />

El GESTA ha propuesto un ECA anual <strong>de</strong> plomo en el ambiente <strong>de</strong> 0.5<br />

microgramos/m 3 y un promedio mensual <strong>de</strong> 1.5 microgramos/m 3 . La<br />

propuesta <strong>de</strong>l nivel anual es coherente con las guías <strong>de</strong> la OMS y la<br />

UE y el valor mensual es en cierta medida semejante al nivel trimestral<br />

<strong>de</strong> la EPA. México y Bolivia también tienen estándares <strong>de</strong> plomo con<br />

un promedio trimestral <strong>de</strong> 1.5 microgramos/m 3 . Si bien la fijación <strong>de</strong> un<br />

ECA para el plomo en el ambiente es importante, la forma más<br />

importante <strong>de</strong> reducir la contaminación con plomo es tomar acciones<br />

inmediatas para eliminar el plomo <strong>de</strong> la gasolina.<br />

‣ Sulfuro <strong>de</strong> Hidrógeno<br />

Los límites para el sulfuro <strong>de</strong> hidrógeno normalmente se fijan como<br />

límites basados en la emisión en lugar <strong>de</strong> cómo estándares<br />

<strong>ambiental</strong>es. Entre las organizaciones y países revisados la única que<br />

tiene estándares guías para el sulfuro <strong>de</strong> hidrógeno es la OMS y el<br />

estándar propuesto para el Perú es idéntico: un nivel diario <strong>de</strong> 150<br />

microgramos/m 3 . El H 2 S tiene un umbral <strong>de</strong> olor en el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 1 ppb.


ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS DE INGENIERIA<br />

DEL CORREDOR CENTRO – COSAC I Y<br />

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TÉCNICO<br />

Sus <strong>impacto</strong>s adversos en la salud han sido documentados para el<br />

caso <strong>de</strong> concentraciones mayores. Un posible enfoque podría ser fijar<br />

un estándar primario para el sulfuro <strong>de</strong> hidrógeno para efectos en la<br />

salud y un estándar secundario para la eliminación <strong>de</strong> efectos<br />

<strong>de</strong>sagradables.<br />

‣ Dióxido <strong>de</strong> Azufre<br />

La combustión <strong>de</strong> carbón, petróleo y varios procesos industriales,<br />

como la fundición <strong>de</strong> minerales sulfurosos, causan dióxido <strong>de</strong> azufre.<br />

Si bien éste es absorbido principalmente por el sistema nasal, la<br />

exposición <strong>de</strong> altas concentraciones por cortos períodos <strong>de</strong> tiempo<br />

pue<strong>de</strong> irritar el tracto respiratorio, causar bronquitis y congestionar los<br />

conductos bronquiales <strong>de</strong> los asmáticos. Cuando el dióxido <strong>de</strong> azufre<br />

y los oxidantes fotoquímicos se junta en la atmósfera, surge el trióxido<br />

<strong>de</strong> azufre, el cual luego se combina con agua para formar ácido<br />

sulfúrico y otras partículas sulfatadas. Esto pue<strong>de</strong> contribuir a<br />

aumentar los niveles <strong>de</strong> PM-2.5. Es posible lograr reducciones<br />

sustanciales controlando las emisiones en la fuente y usando<br />

combustibles con bajo contenido <strong>de</strong> azufre. Las concentraciones<br />

anuales promedio <strong>de</strong> dióxido <strong>de</strong> azufre en Lima llegaron en 1996 a<br />

89.1 microgramos/m 3 y la concentración máxima en 24 horas fue <strong>de</strong><br />

260 microgramos/m 3 .<br />

Las concentraciones máximas <strong>de</strong> dióxido <strong>de</strong> azufre propuestas para el<br />

Perú son 150 microgramos por metro cúbico para 24 horas y 80<br />

microgramos/m 3 como media aritmética anual.<br />

‣ Total <strong>de</strong> Partículas en Suspensión<br />

El Total <strong>de</strong> Partículas en Suspensión (TSP) está formado por<br />

elementos sólidos y líquidos suspendidos en el aire. Individualmente,<br />

estas partículas no se pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>tectar a simple vista. Sin embargo,<br />

colectivamente pue<strong>de</strong>n aparecer como nubes o como una especie <strong>de</strong><br />

niebla. Si bien el TSP se usaba comúnmente como un indicador global<br />

<strong>de</strong> la Materia Particulada, en los 80 los estudios <strong>de</strong> salud empezaron a<br />

<strong>de</strong>finir los problemas más serios en relación con las partículas con<br />

diámetros menores a 10 micras <strong>de</strong> diámetro (PM-10). Recientemente,<br />

las partículas finas (menos <strong>de</strong> 2.5 micras <strong>de</strong> diámetro) han<br />

<strong>de</strong>mostrado tener los más serios <strong>impacto</strong>s sobre la salud. Los niveles<br />

altos a corto plazo han sido vinculados con un incremento en la<br />

morbilidad y mortalidad por causas respiratorias. Las fuentes <strong>de</strong><br />

materia particulada incluyen las plantas eléctricas que queman<br />

combustible y otros procesos industriales/comerciales. Son fuentes<br />

importantes <strong>de</strong> emisión <strong>de</strong> partículas los procesos <strong>de</strong> combustión<br />

incompleta en el uso <strong>de</strong> vehículos motorizados. El polvo arrastrado<br />

por el viento también es una fuente importante en climas relativamente<br />

secos, como el que existe en gran parte <strong>de</strong>l Perú. También, algunas<br />

partículas como los nitratos, sulfatos y compuestos orgánicos son<br />

producidos fotoquímicamente en la atmósfera. En Lima, la<br />

concentración promedio anual <strong>de</strong> TSP en 1996 fue <strong>de</strong> 272<br />

microgramos/m 3 y la concentración máxima en 24 horas fue <strong>de</strong> 413<br />

microgramos/m 3 .


ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS DE INGENIERIA<br />

DEL CORREDOR CENTRO – COSAC I Y<br />

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TÉCNICO<br />

‣ PM-10<br />

PM-10 hace referencia a las partículas con diámetros aerodinámicos<br />

menores o iguales a 10 micras. Ellas generalmente se originan <strong>de</strong><br />

fuentes como polvo arrastrado por el viento en áreas áridas,<br />

operaciones agrícolas y polvo <strong>de</strong>sprendido por el tránsito vehicular <strong>de</strong><br />

los caminos pavimentados o no pavimentados (polvo re-arrastrado).<br />

PM-10 también incluye partículas formadas en el proceso <strong>de</strong><br />

combustión (especialmente <strong>de</strong> motores diesel) y las <strong>de</strong>nominadas<br />

partículas “secundarias” que surgen <strong>de</strong> la con<strong>de</strong>nsación <strong>de</strong><br />

compuestos orgánicos volátiles y reacciones <strong>de</strong> las emisiones <strong>de</strong> NOx<br />

y SO 2 <strong>de</strong>l amoniaco. Estas partículas se acumulan en el sistema<br />

respiratorio y agravan problemas <strong>de</strong> salud como el asma. El monitoreo<br />

<strong>de</strong> PM-10 en el Perú se lleva a cabo en Lima y La Oroya.<br />

El texto <strong>de</strong> la propuesta <strong>de</strong>l GESTA recomienda un estándar anual<br />

para PM-10 <strong>de</strong> 35 microgramos/m 3 y un estándar <strong>de</strong> 24 horas igual a<br />

70 microgramos/m 3 .<br />

Finalmente las costumbres y malos hábitos <strong>de</strong> la población al<br />

interactuar con el transporte, con las activida<strong>de</strong>s comerciales o en<br />

acciones impropias como es la quema <strong>de</strong> <strong>de</strong>sperdicios que <strong>de</strong>bieran<br />

tener diferente tratamiento.


ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS DE INGENIERIA<br />

DEL CORREDOR CENTRO – COSAC I Y<br />

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TÉCNICO<br />

Foto N° 1 Vista correspondiente a la Plaza Grau en el sector <strong>de</strong>l corredor<br />

que correspon<strong>de</strong> al Paseo <strong>de</strong> los Héroes Navales, la zona congrega un alto nivel<br />

<strong>de</strong> trafico, toda vez que constituye el acceso al Centro <strong>de</strong> Lima.<br />

Foto N° 2 Vista correspondiente al corredor en el sector que correspon<strong>de</strong> al<br />

Paseo <strong>de</strong> los Héroes Navales, la ocupación <strong>de</strong> la zona esta cubierta principalmente<br />

por el Palacio <strong>de</strong> Justicia y las activida<strong>de</strong>s complementarias que se ejecutan en la<br />

zona. Se aprecia también niveles <strong>de</strong> vegetación arbórea <strong>de</strong> tipo ornamental.


ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS DE INGENIERIA<br />

DEL CORREDOR CENTRO – COSAC I Y<br />

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TÉCNICO<br />

Foto N° 3 Vista correspondiente al corredor en el sector que correspon<strong>de</strong> al<br />

Paseo <strong>de</strong> los Héroes Navales, la ocupación en ese tramo esta <strong>de</strong>terminada por el<br />

Hotel Sheraton y las Torres <strong>de</strong> Lima, edificio ocupado principalmente como oficinas<br />

por organismos <strong>de</strong>l estado. La actividad peatonal se incrementa en las horas <strong>de</strong><br />

atención al publica, el trafico vehicular es intenso durante todo el día y parte <strong>de</strong> la<br />

noche (10 pm.).<br />

Foto N° 4 Vista correspondiente al Paseo <strong>de</strong> los Héroes Navales, en la cual se<br />

aprecian monumentos alusivos a los héroes, así como, vegetación graminal que cubre<br />

áreas ver<strong>de</strong>s que se encuentra a los costados. El área recibe afluencia <strong>de</strong> peatones y<br />

visitantes, los mismos que se incrementan los fines <strong>de</strong> semana.


ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS DE INGENIERIA<br />

DEL CORREDOR CENTRO – COSAC I Y<br />

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TÉCNICO<br />

Foto N° 5 Vista correspondiente al Jirón Lampa, don<strong>de</strong> se observa una mayor<br />

afluencia <strong>de</strong> peatones, <strong>de</strong>bido a los establecimientos <strong>de</strong> venta que se encuentran a lo<br />

largo <strong>de</strong> la mencionada vía. Se observa también la vegetación arbórea <strong>de</strong><br />

características ornamentales que correspon<strong>de</strong>n a la Tecoma sp<br />

Foto N° 6 Vista correspondiente al Jirón Lampa (próxima a la intersección con<br />

el Jirón Emancipación), complementaria a la anterior, don<strong>de</strong> se observa la afluencia<br />

<strong>de</strong> peatones, <strong>de</strong>bido a los establecimientos <strong>de</strong> venta que se encuentran a lo largo <strong>de</strong> la<br />

mencionada vía. Se observa también vegetación arbórea <strong>de</strong> características<br />

ornamentales a ambos lados <strong>de</strong> la vía.


ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS DE INGENIERIA<br />

DEL CORREDOR CENTRO – COSAC I Y<br />

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TÉCNICO<br />

Foto N° 7 Vista correspondiente a la Avenida Emancipación, en la cual se<br />

observa que la ocupación <strong>de</strong> los inmuebles están mayormente orientados a la venta <strong>de</strong><br />

artículos, cuyas características difieren <strong>de</strong> acuerdo a las cuadras. De acuerdo a lo<br />

expresado y también por ser disectada por las avenidas que conducen a la Plaza <strong>de</strong><br />

Armas, la zona congrega gran cantidad <strong>de</strong> visitantes. Se observa también los niveles <strong>de</strong><br />

vegetación arbórea con especies <strong>de</strong> mayor edad y bastante heterogéneas.<br />

Foto N° 8 Vista correspondiente a la Plaza Castilla en el punto <strong>de</strong> entrega <strong>de</strong> la<br />

Avenida Emancipación. Se observa también niveles <strong>de</strong> vegetación arbórea ornamental<br />

consolidada.


ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS DE INGENIERIA<br />

DEL CORREDOR CENTRO – COSAC I Y<br />

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TÉCNICO<br />

Foto N° 9 Vista correspondiente a la Plaza Dos <strong>de</strong> Mayo en el punto <strong>de</strong> entrega <strong>de</strong> la<br />

Avenida Alfonso Ugarte. Los edificios que se observan, están ocupadas por oficinas para<br />

aca<strong>de</strong>mias y consultorios principalmente.<br />

Foto N° 10 Vista correspondiente a la Avenida Alfonso Ugarte, se observa que la<br />

zona tiene una ocupación dirigida a la prestación <strong>de</strong> servicios educativos, salud, ventas<br />

y expendio <strong>de</strong> comidas (aca<strong>de</strong>mias, colegios, hospitales, centros médicos, restaurantes<br />

y venta <strong>de</strong> artículos diverso), lo cual congrega gran cantidad <strong>de</strong> visitantes, que<br />

establecen congestiones frecuentes en el transito y dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> acceso.


ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS DE INGENIERIA<br />

DEL CORREDOR CENTRO – COSAC I Y<br />

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TÉCNICO<br />

Foto N°11 Vista correspondiente a la unión <strong>de</strong> la Avenida Alfonso Ugarte con la<br />

Plaza Bolognesi. La zona es uno <strong>de</strong> los puntos que concentra los mayores índices<br />

<strong>de</strong> tráfico


ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS DE INGENIERIA<br />

DEL CORREDOR CENTRO – COSAC I Y<br />

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TÉCNICO<br />

CAPITULO IV - DESCRIPCION DEL PROYECTO<br />

4.1 Activida<strong>de</strong>s<br />

Las activida<strong>de</strong>s constructivas a <strong>de</strong>sarrollarse en el marco <strong>de</strong>l Proyecto <strong>de</strong> Corredor<br />

Segregado <strong>de</strong> Transporte <strong>de</strong> Alta Capacidad, consi<strong>de</strong>ra las siguientes activida<strong>de</strong>s:<br />

Demolición <strong>de</strong> Veredas<br />

Demolición <strong>de</strong> Pavimento Asfáltico<br />

Demolición <strong>de</strong> Pavimento <strong>de</strong> Concreto en Pistas<br />

Demolición <strong>de</strong> Jardines o Separadores<br />

Excavación sin Clasificar<br />

Fresado <strong>de</strong> Pavimento Asfáltico<br />

Base Granular<br />

Construcción <strong>de</strong> Carpeta Asfáltica<br />

Construcción <strong>de</strong> Pistas <strong>de</strong> concreto<br />

Encofrado y Desencofrado no Caravista<br />

Encofrado y Desencofrado Caravista<br />

Señales Preventivas<br />

Señales Reglamentarias<br />

Señales Informativas Demarcación <strong>de</strong>l Pavimento<br />

Tachas Reflectivas<br />

4.2 Metrados<br />

Los metrados para las diferentes activida<strong>de</strong>s previstas durante el proceso<br />

constructivo, se observan en los cuadros respectivos<br />

4.3 Canteras<br />

El material <strong>de</strong> cantera para las diferentes obras a ejecutarse durante el proceso<br />

constructivo, será comprado a terceros <strong>de</strong> las siguientes canteras.<br />

Consecuentemente las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> acondicionamiento <strong>de</strong> las canteras <strong>de</strong>bido a la<br />

extracción <strong>de</strong> material forma parte <strong>de</strong> los dueños <strong>de</strong> las canteras.<br />

Canteras Seleccionadas<br />

Cantera Situación Legal Ubicación Distancia<br />

Media al<br />

Proyecto<br />

Carapongo Minera Carapongo Distrito<br />

<strong>de</strong> 25 Km<br />

SAC<br />

Lurigancho(Chosica)<br />

La Gloria<br />

Firth Industries Perú Distrito<br />

<strong>de</strong> 23 Km<br />

Asfaltos<br />

Especiales <strong>de</strong>l<br />

Perú SRL<br />

SA<br />

Asfaltos Especiales<br />

<strong>de</strong>l Perú SRL<br />

4.4 Depósitos <strong>de</strong> Material Exce<strong>de</strong>nte<br />

Lurigancho(Chosica)<br />

Distrito <strong>de</strong> Ate<br />

Vitarte<br />

17 Km<br />

En cuanto a los Depósitos <strong>de</strong> Material Exce<strong>de</strong>nte, se utilizaran los disponibles en la<br />

Costa Ver<strong>de</strong>, en la zona adyacente a la Playa Marbella. La distancia <strong>de</strong> la obra a los<br />

<strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> material fluctúan entre 7.2 y 7.8 Km


ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS DE INGENIERIA<br />

DEL CORREDOR CENTRO – COSAC I Y<br />

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TÉCNICO<br />

4.5 Fuentes <strong>de</strong> Agua<br />

Se utilizara el surtidor <strong>de</strong> agua potable ubicado a 4 Km <strong>de</strong> la Plaza Grau, el mismo<br />

que es administrado en forma privada.


ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS DE INGENIERIA<br />

DEL CORREDOR CENTRO – COSAC I Y<br />

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TÉCNICO<br />

CAPITULO V - IDENTIFICACION Y EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES<br />

5.1 Introducción<br />

La i<strong>de</strong>ntificación y evaluación <strong>de</strong> <strong>impacto</strong>s <strong>ambiental</strong>es que se podrían generar<br />

durante el proceso constructivo <strong>de</strong> las obras estipuladas en el Proyecto <strong>de</strong> Corredor<br />

Segregado <strong>de</strong> Transporte <strong>de</strong> Alta Capacidad, así como durante la operatividad <strong>de</strong>l<br />

mismo, plantea aspectos singulares y específicos, <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> las acciones causaefecto,<br />

así como <strong>de</strong> niveles que involucra las relaciones funcionales con otros<br />

sectores <strong>de</strong> la ciudad, en tal sentido, las características mencionadas y<br />

específicamente la redistribución <strong>de</strong> los espacios para favorecer el transporte<br />

publico, se utilizan para orientar el marco conceptual para la i<strong>de</strong>ntificación y<br />

evaluación <strong>de</strong> <strong>impacto</strong>s <strong>ambiental</strong>es.<br />

El sistema <strong>de</strong> Calles, Jirones y Avenidas <strong>de</strong> transito que actualmente articulan el<br />

área don<strong>de</strong> se ejecuta el proyecto, fue construida hacen aproximadamente 80 años,<br />

y fueron diseñadas en respuesta a las necesida<strong>de</strong>s propias y los requerimientos <strong>de</strong><br />

ese momento, y se han ido modificando <strong>de</strong> acuerdo a coyunturas especiales, así<br />

mismo, los parámetros <strong>ambiental</strong>es <strong>de</strong>l ámbito geográfico correspondiente, tenían<br />

obviamente características totalmente diferentes a las actuales, principalmente por<br />

los indicadores <strong>de</strong> utilización urbana y también porque no se contaba con la<br />

normatividad <strong>ambiental</strong> vigente, la cual se ha implementado gradualmente durante<br />

los últimos 15 años. Lo mencionado, establece condiciones pre existente tanto en el<br />

escenario <strong>ambiental</strong>, así como, en lo que respecta a la reestructuración o<br />

reacondicionamiento <strong>de</strong> las avenidas y naturalmente la infraestructura <strong>de</strong> apoyo<br />

construida, generadas básicamente por los <strong>impacto</strong>s que se establecieron cuando se<br />

construyo el sistema <strong>de</strong> avenidas y que se han venido acentuando por el incremento<br />

poblacional y la necesidad <strong>de</strong> servicios.<br />

De acuerdo a lo expresado, el ámbito geográfico don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>sarrollara el Corredor<br />

Segregado <strong>de</strong> Transporte <strong>de</strong> Alta Capacidad ha cambiado dramáticamente sus<br />

niveles iniciales <strong>de</strong> uso, y presenta alteraciones, <strong>de</strong>rivadas principalmente <strong>de</strong> la<br />

ocupación <strong>de</strong>l espacio, que limitan sustancialmente el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l transito, y<br />

consecuentemente las activida<strong>de</strong>s cotidianas <strong>de</strong> la población. En ese marco, la<br />

metodología para la i<strong>de</strong>ntificación y evaluación <strong>de</strong> <strong>impacto</strong>s <strong>ambiental</strong>es, tiene que<br />

plantearse <strong>de</strong>s<strong>de</strong> dos puntos <strong>de</strong> vista, primero <strong>de</strong>l escenario en el cual ya existen<br />

alteraciones, <strong>de</strong>rivadas principalmente <strong>de</strong>l trafico y reflejadas en los niveles <strong>de</strong><br />

contaminación y limitación en las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los ciudadanos, y en segundo lugar,<br />

las alteraciones que podrían generarse, durante el proceso constructivo y la vida útil<br />

<strong>de</strong>l Proyecto <strong>de</strong> Corredor Segregado <strong>de</strong> Transporte <strong>de</strong> Alta Capacidad, las cuales<br />

podría acumularse a las ya existentes, o también minimizarlas y <strong>de</strong> esa manera<br />

mitigar los <strong>impacto</strong>s acumulativos.<br />

Consiguientemente se requiere adoptar un sistema <strong>de</strong> verificación directa <strong>de</strong> las<br />

alteraciones, a fin <strong>de</strong> establecer su magnitud y plantear en el capitulo<br />

correspondiente al Plan <strong>de</strong> Manejo Ambiental, las acciones <strong>de</strong> mitigacíon y<br />

prevención correspondientes para las nuevas condiciones y características Proyecto<br />

<strong>de</strong> Corredor Segregado <strong>de</strong> Transporte <strong>de</strong> Alta Capacidad.<br />

Es necesario precisar, que la i<strong>de</strong>ntificación y evaluación <strong>de</strong> <strong>impacto</strong>s que incluye el<br />

presente documento, esta referida al marco estructurado en relación a las<br />

condiciones actuales <strong>de</strong> la vía y su inci<strong>de</strong>ncia en el medio. En tal sentido, consi<strong>de</strong>ra<br />

las nuevas propuestas y características que tendrá el Proyecto <strong>de</strong> Corredor<br />

Segregado <strong>de</strong> Transporte <strong>de</strong> Alta Capacidad


ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS DE INGENIERIA<br />

DEL CORREDOR CENTRO – COSAC I Y<br />

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TÉCNICO<br />

5.2 Metodología para la I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> Impactos<br />

El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l capítulo referente al diagnostico <strong>ambiental</strong>, nos permite presentar<br />

la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> los parámetros físicos, biológicos y socioeconómicos <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong><br />

estudio y su ámbito <strong>de</strong> influencia.<br />

En tal sentido, para la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los <strong>impacto</strong>s que se pue<strong>de</strong>n producir durante<br />

el proceso constructivo, y posterior operación <strong>de</strong>l corredor, se plantea utilizar una<br />

metodología “causa-efecto”, la misma que se estructura mediante un Diagrama <strong>de</strong><br />

Re<strong>de</strong>s, en la cual se especifiquen puntualmente las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l proyecto, y su<br />

repercusión en los aspectos físicos, biológicos y socioeconómicos<br />

Adicionalmente, y para los propósitos <strong>de</strong> evaluar cuantitativamente los <strong>impacto</strong>s, se<br />

estructurara una matriz modificada <strong>de</strong> perfiles <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> <strong>impacto</strong> <strong>ambiental</strong>,<br />

originalmente utilizada para la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> <strong>impacto</strong>s producidos por la operación <strong>de</strong><br />

sistemas combinados <strong>de</strong> ferrocarriles y carreteras, clasificando el nivel <strong>de</strong> <strong>impacto</strong>s<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una escala <strong>de</strong> +1 a +3 y <strong>de</strong> -1 a -3, respectivamente, estando el <strong>impacto</strong><br />

más severo representado por –3 y el <strong>impacto</strong> positivo <strong>de</strong> mayor beneficio por +3.<br />

La nomenclatura <strong>de</strong> pon<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> los <strong>impacto</strong>s correspon<strong>de</strong> a la siguiente clave:<br />

IMPACTO<br />

(+) Beneficio<br />

(-) Perjudicial<br />

(0) Irrelevante<br />

La metodología planteada permite i<strong>de</strong>ntificar y cuantificar claramente la naturaleza <strong>de</strong><br />

los <strong>impacto</strong>s y alteraciones, toda vez que expresa una relación directa entre las<br />

acciones <strong>de</strong>l proyecto y su s consecuencias sobre el medio.<br />

5.3 I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> Impactos<br />

De acuerdo a la Matriz elaborada, las activida<strong>de</strong>s constructivas para el Proyecto <strong>de</strong><br />

Corredor Segregado <strong>de</strong> Transporte <strong>de</strong> Alta Capacidad, que podrían generar<br />

<strong>impacto</strong>s, se verifican tanto durante el proceso constructivo, así como durante la<br />

operación <strong>de</strong>l proyecto:<br />

De acuerdo a lo expresado, los <strong>impacto</strong>s <strong>ambiental</strong>es estarán <strong>de</strong>terminados por las<br />

siguientes acciones:<br />

ACTIVIDADES PRINCIPALES<br />

• Ampliación <strong>de</strong> Calzada<br />

• Modificación <strong>de</strong>l Diseño Geométrico<br />

• Habilitación <strong>de</strong> Vías y Accesos<br />

• Señalización<br />

• Reposición <strong>de</strong> Mobiliario Municipal<br />

• Uso <strong>de</strong> Mano <strong>de</strong> Obra<br />

ACCIONES GENERALES DEL PROYECTO<br />

• Demolición <strong>de</strong> Veredas<br />

• Demolición <strong>de</strong> Pavimentos (Asfalto y <strong>de</strong> concreto)


ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS DE INGENIERIA<br />

DEL CORREDOR CENTRO – COSAC I Y<br />

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TÉCNICO<br />

• Construcción <strong>de</strong> Puentes y Rampas<br />

• Demolición <strong>de</strong> Jardines y Separadores<br />

ACCIONES ESPECIFICAS DEL PROYECTO<br />

• Movimiento <strong>de</strong> Maquinarias, Vehículos y Equipos<br />

• Movimiento <strong>de</strong> Tierras<br />

• Transporte <strong>de</strong> Materiales<br />

• Excavaciones<br />

• Construcción <strong>de</strong> Pavimento<br />

• Conformación <strong>de</strong> Depósitos <strong>de</strong> Material Exce<strong>de</strong>nte<br />

POSIBLES IMPACTOS NEGATIVOS<br />

Durante el Proceso Constructivo<br />

Incremento <strong>de</strong> Niveles <strong>de</strong> Ruido<br />

Incremento <strong>de</strong> Partículas<br />

Generación <strong>de</strong> Desechos<br />

Generación <strong>de</strong> Material Exce<strong>de</strong>nte<br />

Conformación <strong>de</strong> Depósitos <strong>de</strong> Material Exce<strong>de</strong>nte<br />

Riesgo en la Seguridad <strong>de</strong> los trabajadores<br />

Riesgo en la Salud <strong>de</strong> los Trabajadores<br />

Alteración <strong>de</strong> los Sistemas <strong>de</strong> Tránsito<br />

Cambios <strong>de</strong> los Sentidos <strong>de</strong> Tránsito (Uso <strong>de</strong> vías alternas)<br />

Alteración <strong>de</strong>l Comercio Formal<br />

Perturbación a la Población<br />

Reducción <strong>de</strong> los Niveles <strong>de</strong> Ingreso por Ventas<br />

IMPACTOS POSITIVOS<br />

Durante la Operación <strong>de</strong>l Proyecto<br />

Formalización <strong>de</strong>l Tránsito<br />

Reducción <strong>de</strong> Tiempos <strong>de</strong> Viaje<br />

Descongestión <strong>de</strong>l Tránsito<br />

Orientación al Transporte Masivo<br />

Disminución <strong>de</strong>l Riesgo <strong>de</strong> Contaminación Ambiental<br />

Comodidad para los Usuarios<br />

Modificación <strong>de</strong>l Paisaje<br />

Ahorro <strong>de</strong> Combustible<br />

Implementación <strong>de</strong> Mecanismos <strong>de</strong> Desarrollo Limpio<br />

Disminución <strong>de</strong> la Emisión <strong>de</strong> Partículas y Gases<br />

Reducción <strong>de</strong>l Riesgo <strong>de</strong> Acci<strong>de</strong>ntes<br />

Optimización <strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong> Transporte<br />

Incremento <strong>de</strong> la Recaudación Fiscal*<br />

Incremento <strong>de</strong> la Calidad <strong>de</strong> Vida*<br />

*Durante el Proceso Constructivo<br />

a) Incremento <strong>de</strong> Niveles <strong>de</strong> Ruido


ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS DE INGENIERIA<br />

DEL CORREDOR CENTRO – COSAC I Y<br />

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TÉCNICO<br />

El proceso constructivo y específicamente la movilización y operación <strong>de</strong> la<br />

maquinaria y equipos, el proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>molición <strong>de</strong> pavimentos, veredas,<br />

estructuras complementarias, así como, la carga y <strong>de</strong>scarga <strong>de</strong> materiales a<br />

utilizarse en las obras programadas para el Proyecto <strong>de</strong> Corredor Segregado<br />

<strong>de</strong> Transporte <strong>de</strong> Alta Capacidad incrementara los niveles <strong>de</strong> ruido<br />

principalmente <strong>de</strong> naturaleza puntual y periódica. El incremento <strong>de</strong>l ruido será<br />

percibido básicamente por los trabajadores y peatones que se encuentran en<br />

las inmediaciones <strong>de</strong>l área don<strong>de</strong> se ejecutan los trabajos.<br />

b) Incremento <strong>de</strong> Partículas<br />

Las condiciones en la calidad <strong>de</strong>l aire podrían ser alteradas principalmente<br />

por la emisión <strong>de</strong> gases y partículas generados por la movilización <strong>de</strong> equipos<br />

y vehículos encargados <strong>de</strong> los aspectos logísticos para la construcción <strong>de</strong> las<br />

obras previstas, el movimiento <strong>de</strong> tierras, <strong>de</strong>molición <strong>de</strong> estructuras,<br />

excavaciones, la construcción <strong>de</strong> puentes y rampas, axial como, el<br />

funcionamiento <strong>de</strong> la maquinaria y vehículos. Los aspectos mencionados<br />

tendrán inci<strong>de</strong>ncia en los propietarios <strong>de</strong> viviendas, establecimientos,<br />

peatones y publico en general que se encuentra en el entorno <strong>de</strong>l Paseo <strong>de</strong><br />

Los Héroes Navales y Avenidas: Lampa, Emancipación, Alfonso Ugarte y<br />

España, principalmente.<br />

c) Generación <strong>de</strong> Desechos<br />

Las activida<strong>de</strong>s constructivas y principalmente la <strong>de</strong>molición <strong>de</strong> estructuras, el<br />

acarreo <strong>de</strong> materiales, el uso <strong>de</strong> material procesado, el transito <strong>de</strong> vehículos,<br />

y el manipuleo y almacenaje <strong>de</strong> materiales y equipos, pue<strong>de</strong>n generar<br />

<strong>de</strong>sechos en el ámbito don<strong>de</strong> se ejecutan las activida<strong>de</strong>s propias <strong>de</strong>l proceso<br />

constructivo.<br />

d) Generación <strong>de</strong> Material Exce<strong>de</strong>nte<br />

La <strong>de</strong>molición <strong>de</strong> pavimento, veredas, bermas, sardineles y excavaciones<br />

para los puentes y terraplenes, generaran material exce<strong>de</strong>nte, en volumen<br />

aproximado <strong>de</strong> 50,000m3, para los dos tramos, el mismo que <strong>de</strong>berá ser<br />

trasladado a los Depósitos <strong>de</strong> Material Exce<strong>de</strong>nte elegidos para tal fin.<br />

e) Conformación <strong>de</strong> Depósitos <strong>de</strong> Material Exce<strong>de</strong>nte<br />

El material exce<strong>de</strong>nte, será trasladado a los Depósitos <strong>de</strong> Material, don<strong>de</strong><br />

serán conformados. Los <strong>de</strong>pósitos a utilizar se ubican en la Costa Ver<strong>de</strong>, en<br />

el sector próximo a la salida a la Av. La Paz<br />

f) Riesgo en la Seguridad <strong>de</strong> los trabajadores<br />

Las diferentes activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l proceso constructivo, y especialmente el uso<br />

<strong>de</strong> maquinaria y equipos para las <strong>de</strong>moliciones <strong>de</strong> las estructuras previstas en<br />

el proyecto, las acciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>scarga <strong>de</strong> materiales, el manipuleo <strong>de</strong>l fierro, y<br />

la operación <strong>de</strong> maquinaria(tractores, cargador frontal), establece niveles <strong>de</strong><br />

riesgo para la seguridad <strong>de</strong> los trabajadores.<br />

g) Riesgo en la Salud <strong>de</strong> los Trabajadores


ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS DE INGENIERIA<br />

DEL CORREDOR CENTRO – COSAC I Y<br />

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TÉCNICO<br />

El incremento <strong>de</strong>l ruido por la acción <strong>de</strong> la maquinaria, vehículos y equipos,<br />

especialmente para la <strong>de</strong>molición, pue<strong>de</strong> afectar el sentido auditivo <strong>de</strong> los<br />

trabajadores, así mismo, la emisión <strong>de</strong> partículas, <strong>de</strong>bido al movimiento <strong>de</strong><br />

tierras por las excavaciones, y también la emisión <strong>de</strong> polvo por el trabajo <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>molición <strong>de</strong> estructuras y la carga y <strong>de</strong>scarga <strong>de</strong> materiales, pue<strong>de</strong>n afectar<br />

la salud <strong>de</strong> los trabajadores en lo que se refiere al aparato respiratorio.<br />

h) Alteración <strong>de</strong> los Sistemas <strong>de</strong> Tránsito<br />

Indudablemente que una <strong>de</strong> las mayores alteraciones durante el proceso<br />

constructivo <strong>de</strong>l Proyecto <strong>de</strong> Corredor Segregado <strong>de</strong> Transporte <strong>de</strong> Alta<br />

Capacidad, estará referida a la alteración <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> transito, toda vez<br />

que las obras se <strong>de</strong>sarrollan en la propia vía, bermas y veredas, en tal<br />

sentido el transito se vera afectado dramáticamente, sobre todo en la Av.<br />

Alfonso Ugarte, España, Paseo <strong>de</strong> los Héroes Navales y en menor escala en<br />

Lampa y Emancipación.<br />

i) Alteración <strong>de</strong>l Transito Tránsito<br />

Durante el proceso constructivo se <strong>de</strong>berá <strong>de</strong>sviar el trafico al quedar<br />

imposibilitadas <strong>de</strong> usarse la Avenidas que involucra el Corredor Segregado<br />

<strong>de</strong> Transporte <strong>de</strong> Alta Capacidad, consecuentemente el transito se tendrá<br />

que <strong>de</strong>rivar a otras vías, en las cuales se mantendrá el sentido <strong>de</strong>l transito<br />

con la finalidad <strong>de</strong> dar solución temporal a la problemática planteada.<br />

j) Alteración <strong>de</strong>l Comercio Formal<br />

Otro <strong>de</strong> los aspectos que se verán afectados en forma directa por la<br />

construcción <strong>de</strong> las obras programadas para el Proyecto <strong>de</strong> Corredor<br />

Segregado <strong>de</strong> Transporte <strong>de</strong> Alta Capacidad, es el comercio establecido en<br />

las Avenidas, Alfonso Ugarte, Lampa, Emancipación y en menor escala en la<br />

Av. España. Las alteraciones se producirán por la imposibilidad <strong>de</strong> los<br />

comerciantes <strong>de</strong> abrir normalmente sus centros <strong>de</strong> ventas en los días y<br />

horarios normales y también por la dificultad <strong>de</strong> los compradores <strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r<br />

a los lugares <strong>de</strong> venta, <strong>de</strong>bido a la alteración <strong>de</strong>l tráfico.<br />

k) Perturbación a la Población<br />

Naturalmente que las activida<strong>de</strong>s que involucra las obras programadas para<br />

el Proyecto <strong>de</strong> Corredor Segregado <strong>de</strong> Transporte <strong>de</strong> Alta Capacidad,<br />

perturbaran a la población en diferentes niveles, primeramente por la<br />

restricción que tendrán los resi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> las zonas don<strong>de</strong> se efectúan los<br />

trabajos, tanto en el acceso a sus viviendas, así como, en las molestias <strong>de</strong><br />

ruido, emisiones y <strong>de</strong>moras por la presencia inusual <strong>de</strong> maquinaria y equipos.<br />

En segundo lugar, los trabajadores y estudiantes, cuyo centro <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s<br />

se encuentra en el ámbito <strong>de</strong> influencia directa <strong>de</strong>l Corredor Segregado,<br />

tendrán cierta dificultad para acce<strong>de</strong>r a su centro <strong>de</strong> trabajo y/o estudio, tanto<br />

al ingreso como a la salida. El tercer aspecto esta relacionado con el<br />

comercio formal e informal, los cuales verán limitadas sus activida<strong>de</strong>s, tanto<br />

por las dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> acceso, así como, por la natural disminución <strong>de</strong><br />

compradores.<br />

l) Reducción <strong>de</strong> los Niveles <strong>de</strong> Ingreso por Ventas


ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS DE INGENIERIA<br />

DEL CORREDOR CENTRO – COSAC I Y<br />

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TÉCNICO<br />

Debido a lo expresado en los diferentes puntos antes mencionados, el nivel <strong>de</strong><br />

las ventas experimentara un <strong>de</strong>crecimiento temporal, principalmente en las<br />

Avenidas Lampa y Emancipación, don<strong>de</strong> se encuentra la mayoría <strong>de</strong> tiendas <strong>de</strong><br />

productos específicos<br />

IMPACTOS POSITIVOS<br />

Durante la Operación <strong>de</strong>l Proyecto<br />

a. Formalización <strong>de</strong>l Tránsito<br />

La ejecución <strong>de</strong>l Proyecto <strong>de</strong> Corredor Segregado <strong>de</strong> Transporte <strong>de</strong><br />

Alta Capacidad, tendrá su ámbito <strong>de</strong> acción en lo que correspon<strong>de</strong> al<br />

presente estudio, en el Centro <strong>de</strong> la Ciudad <strong>de</strong> Lima, la misma que<br />

constituye uno <strong>de</strong> los puntos mas sensibles en cuanto al trafico y la<br />

informalidad <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> transito.<br />

De acuerdo a lo expresado el Corredor Segregado <strong>de</strong> Transporte <strong>de</strong><br />

Alta Capacidad, permitirá formalizar el sistema <strong>de</strong> transito en el ámbito<br />

por el cual esta diseñado.<br />

b. Reducción <strong>de</strong> Tiempos <strong>de</strong> Viaje<br />

Naturalmente que la utilización <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> transito <strong>de</strong> alta<br />

capacidad, permitirá el transporte <strong>de</strong> mayores grupos <strong>de</strong> personas en<br />

mejores condiciones, con para<strong>de</strong>ros fijos y rutas bien <strong>de</strong>finidas y<br />

marcadas, lo cual reducirá indudablemente los tiempos <strong>de</strong> transporte<br />

c. Descongestión <strong>de</strong>l Tránsito<br />

Las mejores características geométricas <strong>de</strong> las vías que constituyen el<br />

ámbito <strong>de</strong>l corredor segregado, el uso <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s especiales <strong>de</strong><br />

transporte, y las condiciones singulares para su funcionamiento en lo<br />

que a vías y para<strong>de</strong>ros se refiere, aunado a esto, las disposiciones<br />

que paralelamente tendrán que implementarse sobre el transito<br />

informal, establecerán mejoras en el transito que generaran<br />

naturalmente el <strong>de</strong>scongestionamiento <strong>de</strong>l trafico actual.<br />

d. Orientación al Transporte Masivo<br />

Las actuales condiciones <strong>de</strong>l transito local, no solo en lo que a<br />

congestión y características se refiere, sino fundamentalmente en<br />

cuanto al sistema, informal y precario, con la operación <strong>de</strong>l Proyecto<br />

<strong>de</strong> Corredor Segregado <strong>de</strong> Transporte <strong>de</strong> Alta Capacidad,<br />

seguramente establecerá las condiciones para el ingreso al transporte<br />

masivo <strong>de</strong> la ciudad. Lo mencionado es realmente <strong>de</strong> vital<br />

importancia, por cuanto involucra la mejora <strong>de</strong> varios aspectos<br />

actualmente en crisis, como; el or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> la ciudad, la<br />

formalidad <strong>de</strong>l transporte, la zonificacion <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s, la<br />

seguridad <strong>de</strong> los transeúntes.<br />

e. Disminución <strong>de</strong>l Riesgo <strong>de</strong> Contaminación Ambiental


ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS DE INGENIERIA<br />

DEL CORREDOR CENTRO – COSAC I Y<br />

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TÉCNICO<br />

La operación <strong>de</strong>l Corredor Segregado <strong>de</strong> Alta Capacidad, tiene como<br />

uno <strong>de</strong> sus objetivos mejorar las condiciones <strong>de</strong>l transporte,<br />

estableciendo un sistema mo<strong>de</strong>rno y con mayor capacidad. De<br />

acuerdo a lo expresado disminuirá gradualmente el nuecero <strong>de</strong><br />

vehículos que actualmente constituye el parque automotriz <strong>de</strong> servicio<br />

publico, en tal sentido disminuirán también las emisiones <strong>de</strong> gases y<br />

partículas reduciendo el riesgo <strong>de</strong> contaminación <strong>ambiental</strong>.<br />

f. Comodidad para los Usuarios<br />

Otro <strong>de</strong> los aspectos <strong>de</strong> vital importancia para el usuario, es el ingreso<br />

a un nuevo tipo <strong>de</strong> transporte, el mismo que le proporcionara mayor<br />

comodidad, no solo en el propio momento <strong>de</strong>l transporte, sino también<br />

en el abordaje y la espera en los para<strong>de</strong>ros especialmente diseñados<br />

para tal fin.<br />

g. Modificación <strong>de</strong>l Paisaje<br />

En el presente proyecto, la modificación <strong>de</strong>l paisaje que es una<br />

alteración generalmente negativa, se tornara positiva, toda vez que las<br />

nuevas características <strong>de</strong>l ámbito don<strong>de</strong> operara el Corredor<br />

Segregado <strong>de</strong> Transporte <strong>de</strong> Alta Capacidad, y especialmente la<br />

ampliación <strong>de</strong> las vías y veredas, el establecimiento <strong>de</strong> para<strong>de</strong>ros<br />

especiales, la actualización y mejoramiento <strong>de</strong>l mobiliario municipal, el<br />

incremento <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> vegetación arbórea con fines<br />

ornamentales y el mejoramiento <strong>de</strong> la existente, configuraran mejoras<br />

sustanciales al actual paisaje.<br />

h. Ahorro <strong>de</strong> Combustible<br />

El uso <strong>de</strong> los vehículos que posibilitara el funcionamiento <strong>de</strong>l Corredor<br />

Segregado <strong>de</strong> Transporte, establecerán el ahorro <strong>de</strong> combustible,<br />

mediante dos formas, primero por el ahorro directo al utilizar vehículos<br />

<strong>de</strong> bajo consumo, nuevos y regulados, y segundo, por la disminución<br />

<strong>de</strong> los que operaban en el sistema informal <strong>de</strong> transporte<br />

generalmente unida<strong>de</strong>s adaptadas para el tipo <strong>de</strong> trabajo, que<br />

establecía a<strong>de</strong>más paradas frecuentes e imprevistas y exceso <strong>de</strong><br />

peso en el vehiculo, lo cual incrementaba el consumo <strong>de</strong> combustible.<br />

i. Implementación <strong>de</strong> Mecanismos <strong>de</strong> Desarrollo Limpio<br />

La implementación <strong>de</strong>l Proyecto <strong>de</strong> Corredor Segregado <strong>de</strong><br />

Transporte <strong>de</strong> Alta Capacidad, se enmarca en las políticas <strong>de</strong><br />

Desarrollo Limpio, en tal sentido el punto ofrece dos ventajas claras,<br />

primero que se ingresa al esquema <strong>de</strong> las acciones propias <strong>de</strong><br />

reducción <strong>de</strong> combustible y optimización <strong>de</strong> los servicios a ser<br />

manejados por la institución <strong>de</strong> la administración <strong>de</strong>l corredor, y por<br />

otro lado, posibilita a la institución que dirige el presente proyecto,<br />

acce<strong>de</strong>r a los mecanismos <strong>de</strong> Desarrollo Limpio, para la ejecución <strong>de</strong><br />

programas colaterales, los mismos que seguramente encontraran las<br />

fuentes financieras necesarias.<br />

j. Disminución <strong>de</strong> la Emisión <strong>de</strong> Partículas y Gases


ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS DE INGENIERIA<br />

DEL CORREDOR CENTRO – COSAC I Y<br />

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TÉCNICO<br />

Como se menciono en el respectivo capitulo <strong>de</strong> caracterización, el<br />

Centro <strong>de</strong> Lima presenta niveles altos <strong>de</strong> emisión <strong>de</strong> partículas y<br />

Gases, los mismos que se reducirán drásticamente con la operación<br />

<strong>de</strong>l Corredor Segregado <strong>de</strong> Transporte <strong>de</strong> Alta Capacidad.<br />

k. Reducción <strong>de</strong>l Riesgo <strong>de</strong> Acci<strong>de</strong>ntes<br />

El uso or<strong>de</strong>nado <strong>de</strong>l transporte planteado en el Corredor Segregado,<br />

reducirá los actuales niveles <strong>de</strong> acci<strong>de</strong>ntes, toda vez que se contara<br />

con para<strong>de</strong>ros formales, unida<strong>de</strong>s especiales y sobre todo se reducirá<br />

el número <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s que actualmente operan el transporte informal.<br />

l. Optimización <strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong> Transporte<br />

De acuerdo a lo mencionado en los puntos anteriores y en el contexto<br />

<strong>de</strong>l proyecto integral que consi<strong>de</strong>ra los sectores Norte y Sur a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong>l Centro que es materia <strong>de</strong>l presente informe, el Corredor<br />

Segregado constituirá un instrumento para la optimización <strong>de</strong>l<br />

transporte en la capital.<br />

m. Incremento <strong>de</strong> la Recaudación Fiscal*<br />

El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las obras, establecerá pagos directos e indirectos al<br />

gobierno central, lo cual incrementara la Recaudación Fiscal, con lo<br />

cual se podrán incrementar servicios en beneficio <strong>de</strong> la población.<br />

n. Incremento <strong>de</strong> la Calidad <strong>de</strong> Vida*<br />

Por un lado los ingresos logrados por los trabajadores durante el<br />

proceso constructivo, y la recaudación fiscal, y por otro las mejores<br />

condiciones <strong>de</strong> transporte, incrementaran las condiciones <strong>de</strong> vida <strong>de</strong><br />

la población y especialmente <strong>de</strong> las que participan en el proyecto<br />

como beneficiarios directos.


ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS DE INGENIERIA<br />

DEL CORREDOR CENTRO – COSAC I Y<br />

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TÉCNICO<br />

ESTUDIO DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL<br />

PROYECTO DE CORREDOR SEGREGADO DE TRANSPORTE DE ALTA CAPACIDAD<br />

EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES<br />

CALIFICACION<br />

MEDIO<br />

ACCIONES DEL<br />

PROYECTO<br />

ALTERACIONES<br />

AMBIENTALES<br />

-3 -2 -1 0 1 2 3<br />

ATMOSFERA<br />

-Movimientos <strong>de</strong> Tierra,<br />

por excavación para<br />

puentes y terraplenes y<br />

<strong>de</strong>molición<br />

<strong>de</strong><br />

estructuras(pavimento,<br />

bermas, veredas)<br />

-Transporte<br />

materiales<br />

<strong>de</strong><br />

-Conformación <strong>de</strong><br />

Depósitos <strong>de</strong> Material<br />

Exce<strong>de</strong>nte<br />

-Uso <strong>de</strong> maquinaria<br />

para los diferentes<br />

trabajos a ejecutarse en<br />

la<br />

<strong>de</strong>molición(perforación),<br />

compactación, carguio<br />

<strong>de</strong> material<br />

-Carga y <strong>de</strong>scarga <strong>de</strong><br />

materiales<br />

Cambios en la calidad<br />

<strong>de</strong>l aire por aumento <strong>de</strong><br />

niveles <strong>de</strong> inmision <strong>de</strong><br />

partículas, CO, SO2,<br />

<strong>de</strong>bido<br />

al<br />

funcionamiento <strong>de</strong> los<br />

vehículos y maquinaria<br />

requerida. La emisión<br />

<strong>de</strong> partículas pue<strong>de</strong><br />

afectar a los<br />

trabajadoras y personas<br />

que se encuentren en<br />

zonas adyacentes a los<br />

trabajos<br />

Incremento <strong>de</strong> los<br />

niveles sonoros<br />

puntuales<br />

•<br />

•<br />

VEGETACION<br />

-Modificación en el<br />

ancho <strong>de</strong> las veredas<br />

Alteración <strong>de</strong> los niveles<br />

<strong>de</strong> vegetación arbórea<br />

•<br />

PAISAJE<br />

-Construcción <strong>de</strong><br />

puentes y Terraplenes<br />

-Incremento <strong>de</strong> los<br />

niveles arbóreos<br />

Cambio <strong>de</strong> Paisaje<br />

Generación <strong>de</strong><br />

Desechos<br />

Generación <strong>de</strong> Material<br />

Exce<strong>de</strong>nte<br />

•<br />

•<br />


ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS DE INGENIERIA<br />

DEL CORREDOR CENTRO – COSAC I Y<br />

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TÉCNICO<br />

CALIFICACION<br />

MEDIO<br />

SECTOR<br />

PRIMARIO<br />

ACCIONES DEL<br />

PROYECTO<br />

-Implementación <strong>de</strong>l<br />

Proyecto <strong>de</strong>l Corredor<br />

Segregado<br />

ALTERACIONES<br />

AMBIENTALES<br />

Incremento en el valor<br />

<strong>de</strong> la propiedad<br />

comercial<br />

-3 -2 -1 0 1 2 3<br />

•<br />

SECTOR<br />

SECUNDARIO<br />

Y<br />

TERCIARIO<br />

Riesgo en la Seguridad<br />

<strong>de</strong> los Trabajadores<br />

Riesgo en la Salud <strong>de</strong><br />

los Trabajadores<br />

•<br />

•<br />

Alteración <strong>de</strong> los<br />

Sistemas <strong>de</strong> Transito<br />

•<br />

Operación <strong>de</strong>l Corredor<br />

Segregado<br />

Disminución <strong>de</strong> Riesgos<br />

<strong>de</strong> Contaminación<br />

Ambiental<br />

•<br />

implementación <strong>de</strong><br />

Mecanismos <strong>de</strong><br />

Desarrollo Limpio<br />

•<br />

Disminución <strong>de</strong> la<br />

emisión <strong>de</strong> partículas y<br />

gases<br />

•<br />

SOCIO<br />

CULTURAL<br />

-Necesidad <strong>de</strong> mano <strong>de</strong><br />

obra<br />

Generación <strong>de</strong> Empleo<br />

Alteración <strong>de</strong>l Comercio<br />

Formal<br />

•<br />

•<br />

Perturbación a la<br />

Población<br />

•<br />

reducción <strong>de</strong> los Niveles<br />

<strong>de</strong> Ingresos por Ventas<br />

•<br />

-Activida<strong>de</strong>s previstas<br />

durante el Proceso<br />

Constructivo e<br />

implementación <strong>de</strong>l<br />

Proyecto <strong>de</strong>l Corredor<br />

Segregado<br />

Formalización <strong>de</strong>l<br />

Transito<br />

reducción <strong>de</strong> Tiempos<br />

<strong>de</strong> Viaje<br />

Descongestión <strong>de</strong>l<br />

Transito<br />

•<br />

•<br />

•<br />

Orientación<br />

(Introducción) al<br />

transporte masivo<br />


ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS DE INGENIERIA<br />

DEL CORREDOR CENTRO – COSAC I Y<br />

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TÉCNICO<br />

CALIFICACION<br />

MEDIO<br />

ACCIONES DEL<br />

PROYECTO<br />

ALTERACIONES<br />

AMBIENTALES<br />

Comodidad para los<br />

Usuarios<br />

Ahorro <strong>de</strong> Combustible<br />

-3 -2 -1 0 1 2 3<br />

•<br />

•<br />

Reducción <strong>de</strong> Riesgo <strong>de</strong><br />

Acci<strong>de</strong>ntes<br />

•<br />

Optimización <strong>de</strong>l<br />

Sistema <strong>de</strong> Transporte<br />

•<br />

Incremento <strong>de</strong> la<br />

Recaudación Fiscal<br />

•<br />

Incremento <strong>de</strong> la<br />

Calidad <strong>de</strong> Vida<br />

•<br />

Impactos Positivos<br />

Impactos Negativos<br />

•<br />

•<br />

De acuerdo a lo observado la mayoría <strong>de</strong> los <strong>impacto</strong>s <strong>de</strong> carácter negativo tienen<br />

una connotación <strong>de</strong> leves, por cuanto en la mayoría <strong>de</strong> los casos obtienen la<br />

calificación <strong>de</strong> -1, que correspon<strong>de</strong> al nivel mas bajo <strong>de</strong> <strong>impacto</strong> negativo, el aspecto<br />

critico se presenta en lo referente a la alteración <strong>de</strong>l transito y la perturbación a la<br />

población, don<strong>de</strong> la calificación obtiene un nivel <strong>de</strong> -3, también las activida<strong>de</strong>s<br />

referentes a; reducción <strong>de</strong> Ingresos por Ventas, Alteración <strong>de</strong>l Comercio Formal y el<br />

incremento <strong>de</strong> los niveles sonoros puntuales, obtienen -2 . Cabe mencionar que los<br />

<strong>impacto</strong>s mencionados son <strong>de</strong> naturaleza temporal.<br />

En cuanto a los <strong>impacto</strong>s positivos, es don<strong>de</strong> el proyecto obtiene los mejores niveles,<br />

toda vez que se darán durante la vida útil <strong>de</strong>l proyecto.


ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS DE INGENIERIA<br />

DEL CORREDOR CENTRO – COSAC I Y<br />

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TÉCNICO<br />

CAPITULO VI - PLAN DE MANEJO SOCIO AMBIENTAL<br />

Las activida<strong>de</strong>s constructivas para la implementación <strong>de</strong>l Proyecto <strong>de</strong> Corredor Segregado<br />

<strong>de</strong> Transporte <strong>de</strong> Alta Capacidad, generarán en el ámbito <strong>de</strong> su influencia, alteraciones<br />

<strong>ambiental</strong>es <strong>de</strong> naturaleza directa e indirecta, lo que hace necesaria la aplicación <strong>de</strong><br />

medidas correctivas para evitar o reducir el efecto negativo <strong>de</strong> los <strong>impacto</strong>s <strong>ambiental</strong>es<br />

producidos; así como fortalecer los <strong>impacto</strong>s <strong>ambiental</strong>es positivos, a través <strong>de</strong> la<br />

implementación <strong>de</strong> un Plan <strong>de</strong> Manejo Ambiental, a fin <strong>de</strong> recomendar las medidas <strong>de</strong><br />

mitigación, para que se eviten y/o aminoren los efectos <strong>de</strong>l proyecto vial sobre el medio<br />

ambiente, con la finalidad <strong>de</strong> lograr un equilibrio medio<strong>ambiental</strong> para el beneficio <strong>de</strong> la<br />

población involucrada en el proyecto.<br />

6.1 Objetivos <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> Manejo Ambiental<br />

Objetivo General<br />

- El Plan <strong>de</strong> Manejo Socio <strong>ambiental</strong> tiene como objetivo general la<br />

conservación <strong>de</strong> los parámetros <strong>ambiental</strong>es en el ámbito geográfico don<strong>de</strong><br />

se implementara el Corredor Segregado <strong>de</strong> Transporte <strong>de</strong> Alta Capacidad,<br />

evitar su <strong>de</strong>terioro; así como, prevenir los factores y causas que podrían<br />

influenciar negativamente sobre el ámbito <strong>de</strong>l proyecto, o <strong>de</strong>rivarse a otras<br />

áreas<br />

Objetivos Específicos<br />

- Cumplimiento <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> Manejo en la fase <strong>de</strong> construcción.<br />

- Estructurar los mecanismos necesarios a fin <strong>de</strong> hacer cumplir las normas <strong>de</strong><br />

protección <strong>ambiental</strong> y la legislación <strong>ambiental</strong> vigente.<br />

- Estructurar las medidas para el cumplimiento y control <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> Manejo<br />

Ambiental al personal <strong>de</strong> la obra, a fin <strong>de</strong> evitar conflictos con respecto al<br />

medio ambiente y su entorno socio económico y a la población afectada por<br />

parte <strong>de</strong>l contratista.<br />

- Estructurarse las activida<strong>de</strong>s específicas <strong>de</strong> manejo, control y mitigación<br />

<strong>ambiental</strong>.<br />

- I<strong>de</strong>ntificarse los <strong>impacto</strong>s <strong>ambiental</strong>es no incluidos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> manejo<br />

Ambiental y que puedan presentarse durante la ejecución <strong>de</strong>l proyecto y<br />

plantear las medidas correctivas necesarias para solucionarlos.<br />

6.2 Estrategia<br />

La ejecución <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> Manejo Ambiental para la implementación <strong>de</strong>l Corredor<br />

Segregado <strong>de</strong> Transporte <strong>de</strong> Alta Capacidad, requiere <strong>de</strong> la participación <strong>de</strong> los<br />

diferentes sectores comprometidos con el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la Ciudad <strong>de</strong> Lima y que<br />

regulan <strong>de</strong> una u otra manera las diferentes activida<strong>de</strong>s que se <strong>de</strong>sarrollan en la zona.<br />

- El Plan <strong>de</strong> Manejo Ambiental se encuentra enmarcado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una<br />

estrategia <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong>l medio ambiente en armonía con el <strong>de</strong>sarrollo<br />

socioeconómico en la zona <strong>de</strong> influencia don<strong>de</strong> se ejecutara el Proyecto <strong>de</strong><br />

Corredor Segregado <strong>de</strong> Transporte <strong>de</strong> Alta Capacidad<br />

- Su aplicación <strong>de</strong>be realizarse durante y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> las obras previstas para<br />

la implementación <strong>de</strong>l corredor, a fin <strong>de</strong> lograr una mayor vida útil <strong>de</strong>l<br />

proyecto.<br />

- A este respecto, se consi<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> primordial importancia la coordinación<br />

sectorial y local para lograr la conciliación <strong>de</strong> los aspectos <strong>ambiental</strong>es y <strong>de</strong>


ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS DE INGENIERIA<br />

DEL CORREDOR CENTRO – COSAC I Y<br />

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TÉCNICO<br />

interés humano con las propuestas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo vial <strong>de</strong>l estudio,<br />

principalmente en los siguientes aspectos:<br />

•<br />

•<br />

El manejo técnico <strong>de</strong>l Corredor Segregado, estará a cargo <strong>de</strong><br />

PROTRANSPORTE <strong>de</strong> la Municipalidad <strong>de</strong> Lima quienes coordinaran<br />

con el Ministerio <strong>de</strong> Transportes y Comunicaciones.<br />

En los aspectos concernientes al mejoramiento <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> vida<br />

<strong>de</strong> los resi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong> influencia <strong>de</strong>l proyecto, que es uno <strong>de</strong><br />

los principales fines <strong>de</strong>l Proyecto <strong>de</strong> Corredor Segregado <strong>de</strong><br />

Transporte <strong>de</strong> Alta Capacidad, se tendrá en cuenta la coordinación<br />

con los Municipios, y Organizaciones especialmente sobre la<br />

generación <strong>de</strong> trabajo y dinamizando las activida<strong>de</strong>s socioeconómicas<br />

<strong>de</strong>l sector.<br />

6.2.1 Responsabilidad administrativa<br />

PROTRANSPORTE, es la entidad responsable <strong>de</strong> exigir y supervisar<br />

el cumplimiento <strong>de</strong> las medidas <strong>de</strong> mitigación, recomendadas en el<br />

Plan <strong>de</strong> Manejo Socio <strong>ambiental</strong>, durante las etapas <strong>de</strong> construcción<br />

y operación <strong>de</strong>l Proyecto <strong>de</strong> Corredor Segregado <strong>de</strong> Transporte <strong>de</strong><br />

Alta Capacidad.<br />

A continuación se presenta el Plan <strong>de</strong> Manejo Ambiental, que<br />

compren<strong>de</strong> Programas <strong>de</strong> Manejo, en las que se propone medidas,<br />

lineamientos y recomendaciones para la prevención, mitigación,<br />

restauración, asimismo, forman parte los siguientes programas:<br />

• Programa <strong>de</strong> Prevención y Mitigacíon<br />

• Programa <strong>de</strong> Transporte y Disposición <strong>de</strong> Material Exce<strong>de</strong>nte<br />

• Programa Vial Alternativo durante el Proceso Constructivo<br />

• Programa <strong>de</strong> Contingencias<br />

• Programa <strong>de</strong> Abandono<br />

• Programa <strong>de</strong> Control y Monitoreo<br />

Los alcances <strong>de</strong>l presente Plan <strong>de</strong> Manejo Ambiental expresados<br />

globalmente, han sido <strong>de</strong>sarrollados teniendo en cuenta los<br />

<strong>impacto</strong>s <strong>ambiental</strong>es i<strong>de</strong>ntificados para la implementación <strong>de</strong>l<br />

Proyecto <strong>de</strong> Corredor Segregado <strong>de</strong> Transporte <strong>de</strong> Alta Capacidad<br />

Los programas propuestos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> Manejo Ambiental,<br />

se <strong>de</strong>sarrollan a continuación:<br />

6.3 Medidas <strong>de</strong> Mitigación <strong>de</strong> Los Probables Impactos Ambientales<br />

Como resultado <strong>de</strong>l análisis efectuado en el capitulo correspondiente a la<br />

Determinación <strong>de</strong> Impactos Ambientales y también <strong>de</strong> acuerdo a los resultados<br />

expresados en la matriz <strong>de</strong> <strong>impacto</strong>s, los principales <strong>impacto</strong>s <strong>ambiental</strong>es que se<br />

pue<strong>de</strong>n producir como consecuencia <strong>de</strong> la Implementación <strong>de</strong>l Corredor Segregado <strong>de</strong><br />

Transporte <strong>de</strong> Alta Capacidad, están referidos a los siguientes aspectos:<br />

‣ Durante el Proceso Constructivo<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Incremento <strong>de</strong> Niveles <strong>de</strong> Ruido<br />

Incremento <strong>de</strong> Partículas<br />

Generación <strong>de</strong> Desechos<br />

Generación <strong>de</strong> Material Exce<strong>de</strong>nte<br />

Conformación <strong>de</strong> Depósitos <strong>de</strong> Material Exce<strong>de</strong>nte


ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS DE INGENIERIA<br />

DEL CORREDOR CENTRO – COSAC I Y<br />

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TÉCNICO<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Riesgo en la Seguridad <strong>de</strong> los trabajadores<br />

Riesgo en la Salud <strong>de</strong> los Trabajadores<br />

Alteración <strong>de</strong> los Sistemas <strong>de</strong> Tránsito<br />

Cambios <strong>de</strong> los Sentidos <strong>de</strong> Tránsito (Uso <strong>de</strong> vías alternas)<br />

Alteración <strong>de</strong>l Comercio Formal<br />

Perturbación a la Población<br />

Reducción <strong>de</strong> los Niveles <strong>de</strong> Ingreso por Ventas<br />

IMPACTOS POSITIVOS<br />

‣ Durante la Operación <strong>de</strong>l Proyecto<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Formalización <strong>de</strong>l Tránsito<br />

Reducción <strong>de</strong> Tiempos <strong>de</strong> Viaje<br />

Descongestión <strong>de</strong>l Tránsito<br />

Orientación al Transporte Masivo<br />

Disminución <strong>de</strong>l Riesgo <strong>de</strong> Contaminación Ambiental<br />

Comodidad para los Usuarios<br />

Modificación <strong>de</strong>l Paisaje<br />

Ahorro <strong>de</strong> Combustible<br />

Implementación <strong>de</strong> Mecanismos <strong>de</strong> Desarrollo Limpio<br />

Disminución <strong>de</strong> la Emisión <strong>de</strong> Partículas y Gases<br />

Reducción <strong>de</strong>l Riesgo <strong>de</strong> Acci<strong>de</strong>ntes<br />

Optimización <strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong> Transporte<br />

Incremento <strong>de</strong> la Recaudación Fiscal*<br />

Incremento <strong>de</strong> la Calidad <strong>de</strong> Vida*<br />

*Durante el Proceso Constructivo<br />

6.3.1 Programa <strong>de</strong> Prevención y Mitigacíon<br />

El programa tiene como objetivo fundamental establecer las medidas <strong>de</strong><br />

prevención y mitigacíon en relación a los <strong>impacto</strong>s <strong>de</strong>terminados en el<br />

capitulo correspondiente.<br />

a) Normas generales<br />

• Es responsabilidad <strong>de</strong>l constructor conocer las políticas y<br />

normas <strong>ambiental</strong>es vigentes en el país y lo pertinente con<br />

respecto al proyecto vial en estudio, señalados en el capítulo<br />

pertinente<br />

• El constructor <strong>de</strong>berá conducir todas las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l<br />

contrato previniendo y controlando al máximo los efectos<br />

adversos que pudieran presentarse sobre el medio ambiente,<br />

especialmente los <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n social<br />

• La Municipalidad <strong>de</strong> Lima mediante su entidad especializada,<br />

reconoce su responsabilidad por la preservación y<br />

mejoramiento <strong>de</strong>l ambiente en la zona <strong>de</strong> influencia <strong>de</strong>l<br />

proyecto, por lo que se exigirá al constructor, sus<br />

subcontratistas, proveedores y empleados el cumplimiento <strong>de</strong><br />

las normas y programas estipulados en el presente Plan <strong>de</strong><br />

Manejo, así como <strong>de</strong> cualquier otra instrucción que amerite por<br />

parte <strong>de</strong> la Supervisión Ambiental establecida.<br />

• La Supervisión Ambiental podrá or<strong>de</strong>nar al constructor<br />

cualquier modificación o medida adicional que consi<strong>de</strong>re


ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS DE INGENIERIA<br />

DEL CORREDOR CENTRO – COSAC I Y<br />

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TÉCNICO<br />

conveniente para el cuidado y mejoramiento <strong>de</strong>l medio<br />

ambiente. De otro lado, todo cambio que el constructor quiera<br />

realizar a las normas o programas presentes, <strong>de</strong>berá ser<br />

sometido a la aprobación previa <strong>de</strong> la Supervisión Ambiental.<br />

• La Supervisión Ambiental, notificará al constructor cualquier<br />

violación <strong>de</strong> los requerimientos <strong>de</strong> control y protección <strong>de</strong>l<br />

medio ambiente, durante la rehabilitación y mejoramiento <strong>de</strong> la<br />

vía férrea, e indicará las medidas correctivas pertinentes.<br />

• Toda contravención o acciones <strong>de</strong> personas que residan o<br />

trabajen en la obra y que originen daño <strong>ambiental</strong>, <strong>de</strong>berá ser<br />

<strong>de</strong>l conocimiento <strong>de</strong>l coordinador <strong>de</strong> la Supervisión Ambiental<br />

en forma inmediata.<br />

• Los daños a terceros causados por incumplimiento <strong>de</strong> estas<br />

normas son responsabilidad <strong>de</strong>l constructor, quien <strong>de</strong>berá<br />

remediarlos a su costo.<br />

• El equipo móvil, incluyendo maquinaria pesada, <strong>de</strong>berá operar<br />

<strong>de</strong> tal manera que su funcionamiento cause el mínimo <strong>de</strong>terioro<br />

a las pistas y la propiedad privada, en los diferentes tramos<br />

don<strong>de</strong> se ejecutaran las obras <strong>de</strong> implementación <strong>de</strong>l Corredor<br />

Segregado <strong>de</strong> Transporte <strong>de</strong> Alta Capacidad.<br />

• El constructor <strong>de</strong>be establecer un sistema <strong>de</strong> mantenimiento<br />

<strong>de</strong>l buen estado <strong>de</strong> funcionamiento <strong>de</strong> su maquinaria y<br />

equipos, con el fin <strong>de</strong> evitar escapes <strong>de</strong> lubricantes o<br />

combustibles que puedan afectar tanto a los trabajadores,<br />

como a los grupos humanos y transeúntes que <strong>de</strong>sarrollan sus<br />

activida<strong>de</strong>s en el ámbito <strong>de</strong>l proyecto. Para tal efecto <strong>de</strong>be<br />

establecer controles que permitan la verificación <strong>de</strong>l buen<br />

estado <strong>de</strong> su funcionamiento.<br />

b) Normas para la protección <strong>de</strong> la Población<br />

• El constructor <strong>de</strong>berá adoptar las medidas y controles que sean<br />

necesarios para preservar el bienestar <strong>de</strong> la población que<br />

resi<strong>de</strong> y que <strong>de</strong>sarrolla sus activida<strong>de</strong>s profesionales o<br />

comerciales en el ámbito don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>sarrollaran los trabajos y<br />

área <strong>de</strong> influencia, el cual se verá afectada por la presencia <strong>de</strong><br />

maquinaria, generación <strong>de</strong> ruido, polvo, contaminación,<br />

dificulta<strong>de</strong>s para su movilización y accesos, especialmente en<br />

los puntos <strong>de</strong> alteración <strong>de</strong> las vías por el proceso constructivo,<br />

movimiento <strong>de</strong> maquinarias y acumulación <strong>de</strong> materiales y<br />

<strong>de</strong>sechos<br />

• El constructor fijará los puntos don<strong>de</strong> se vayan a colocar los<br />

materiales (<strong>de</strong>positado temporalmente) y ubicación <strong>de</strong><br />

equipos con el fin <strong>de</strong> garantizar la seguridad <strong>de</strong> la población y<br />

su normal circulación a través <strong>de</strong> las avenidas España. Paseo<br />

<strong>de</strong> los Héroes, Lampa, Emancipación y Alfonso Ugarte.<br />

• Para controlar el ruido generado durante el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los<br />

trabajos, el constructor <strong>de</strong>berá utilizar equipos y maquinaria<br />

mo<strong>de</strong>rna, en buen estado, que generen poco ruido, y utilizará<br />

la tecnología disponible para el control o disminución <strong>de</strong>l<br />

mismo. Asimismo, <strong>de</strong>berá establecer el programa <strong>de</strong><br />

mantenimiento para el a<strong>de</strong>cuado funcionamiento <strong>de</strong> los<br />

equipos y maquinarias, el mismo que se verificara<br />

semanalmente.


ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS DE INGENIERIA<br />

DEL CORREDOR CENTRO – COSAC I Y<br />

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TÉCNICO<br />

• Los vehículos <strong>de</strong> la obra, utilizados para el transporte <strong>de</strong><br />

materiales <strong>de</strong> construcción o exce<strong>de</strong>ntes, <strong>de</strong>ben tener<br />

protección, con una cobertura a<strong>de</strong>cuada (toldos) para evitar la<br />

dispersión <strong>de</strong> polvo y caída <strong>de</strong> los materiales a lo largo <strong>de</strong> los<br />

diferentes frentes <strong>de</strong> trabajo.<br />

• Los vehículos que transporten materiales con alto contenido <strong>de</strong><br />

humedad, <strong>de</strong>ben contar con dispositivos apropiados que eviten<br />

el <strong>de</strong>rrame <strong>de</strong>l material durante el transporte.<br />

• Los sitios <strong>de</strong> almacenamiento <strong>de</strong> materiales finos que puedan<br />

generar polvo o partículas, <strong>de</strong>ben estar provistos <strong>de</strong> cubiertas<br />

superiores y laterales para evitar que el viento las disperse<br />

hacia las viviendas y/o edificaciones existentes en la zona <strong>de</strong><br />

los trabajos.<br />

• Las vías afectadas por los trabajos, se restablecerán bajo las<br />

condiciones señaladas para la Protección Ambiental, <strong>de</strong> igual<br />

forma que las condiciones a inicios <strong>de</strong> los trabajos <strong>de</strong><br />

implementación <strong>de</strong>l Corredor Segregado <strong>de</strong> Transporte <strong>de</strong> Alta<br />

Capacidad.<br />

• El constructor, conjuntamente con la Supervisión Ambiental,<br />

elaborará un acta antes <strong>de</strong>l inicio <strong>de</strong> las obras, don<strong>de</strong> se<br />

establecerá el estado actual <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> influencia directa, <strong>de</strong><br />

forma que se pueda evaluar su estado al final <strong>de</strong> los trabajos.<br />

• Con el fin <strong>de</strong> mitigar las molestias que puedan generarse por<br />

los cierres temporales <strong>de</strong> vías (horas o días), se informará con<br />

suficiente anterioridad a los usuarios <strong>de</strong> la misma y a los<br />

resi<strong>de</strong>ntes y comerciantes <strong>de</strong> las avenidas: España. Paseo <strong>de</strong><br />

los Héroes, Lampa, Emancipación y Alfonso Ugarte, acerca <strong>de</strong>l<br />

día, hora y duración <strong>de</strong> las restricciones parciales o cierres<br />

totales, así como la posibilidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>svíos temporales o rutas<br />

alternas.<br />

• En el proceso constructivo se pue<strong>de</strong>n presentar dificulta<strong>de</strong>s<br />

entre el constructor y los propietarios <strong>de</strong> los predios aledaños a<br />

la obra y la ciudadanía en general; para lo cual, será necesario<br />

que el constructor cumpla una serie <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>raciones que<br />

garanticen el establecimiento <strong>de</strong> relaciones armónicas con los<br />

propietarios, las autorida<strong>de</strong>s locales, así como lo establecido<br />

en las normas legales.<br />

• Para evitar la posible ocurrencia <strong>de</strong> conflictos por la Propiedad<br />

Privada, y especialmente con el sector comercial, <strong>de</strong>bido a las<br />

molestias por ruido, polvo, cierre <strong>de</strong> vías y transito <strong>de</strong><br />

maquinaria, se <strong>de</strong>berá tomar contacto con los representantes<br />

<strong>de</strong> las organizaciones y explicarles la naturaleza y duración <strong>de</strong><br />

los trabajos que se efectúen en las avenidas España. Paseo <strong>de</strong><br />

los Héroes, Lampa, Emancipación y Alfonso Ugarte, para la<br />

implementación <strong>de</strong>l Corredor Segregado <strong>de</strong> Transporte <strong>de</strong> Alta<br />

Capacidad.<br />

c) Normas para la seguridad <strong>de</strong>l personal<br />

• El constructor <strong>de</strong>berá cumplir con todas las disposiciones<br />

sobre salud ocupacional, seguridad industrial y prevención <strong>de</strong><br />

acci<strong>de</strong>ntes emanadas <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Trabajo.<br />

• Para cumplir las disposiciones relacionadas con la salud<br />

ocupacional, la seguridad Industrial y la prevención <strong>de</strong>


ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS DE INGENIERIA<br />

DEL CORREDOR CENTRO – COSAC I Y<br />

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TÉCNICO<br />

acci<strong>de</strong>ntes en las obras, el constructor presentará un plan<br />

específico sobre los aspectos mencionados, que incluya la<br />

<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> riesgo, para su respectiva<br />

aprobación.<br />

• El constructor establecerá los mecanismos a fin <strong>de</strong> que sus<br />

empleados, subcontratistas, proveedores y agentes<br />

relacionados con la ejecución <strong>de</strong>] contrato, cumplan con todas<br />

las condiciones relativas a la salud ocupacional, seguridad<br />

industrial y prevención <strong>de</strong> acci<strong>de</strong>ntes establecidas en los<br />

documentos <strong>de</strong>l contrato, exigiéndoles su estricto<br />

cumplimiento.<br />

• El constructor <strong>de</strong>berá revisar y ajustar el programa <strong>de</strong> salud<br />

ocupacional, seguridad industrial y prevención <strong>de</strong> acci<strong>de</strong>ntes.<br />

Se podrán suspen<strong>de</strong>r las obras si el constructor incumple los<br />

requisitos <strong>de</strong> salud ocupacional o no atien<strong>de</strong> las instrucciones<br />

que la Supervisión Ambiental hiciere al respecto.<br />

• El constructor será responsable <strong>de</strong> todos los acci<strong>de</strong>ntes que<br />

por negligencia suya, <strong>de</strong> sus empleados, subcontratista y<br />

proveedores, pudieran sufrir tanto el personal que trabaje en<br />

las obras <strong>de</strong>l corredor, así como, como terceras personas.<br />

• El constructor <strong>de</strong>berá preparar los reportes <strong>de</strong> cualquier<br />

acci<strong>de</strong>nte que ocurra en los frentes <strong>de</strong> obra, a<strong>de</strong>más, llevar un<br />

registro <strong>de</strong> todos los casos <strong>de</strong> enfermedad profesional y los<br />

daños que se presenten sobre propieda<strong>de</strong>s o bienes públicos<br />

los cuales se incluirán en la elaboración <strong>de</strong> los reportes<br />

mensuales.<br />

• A todos los obreros y empleados que participen en las obras,<br />

se les <strong>de</strong>be exigir un examen médico antes <strong>de</strong> su vinculación<br />

con el proyecto, a fin <strong>de</strong> verificar su estado <strong>de</strong> salud,<br />

especialmente en lo referente a la ausencia <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s<br />

infecto-contagiosas.<br />

• Se <strong>de</strong>berá establecer un control periódico sobre la salud <strong>de</strong> los<br />

trabajadores. El empleo <strong>de</strong> menores <strong>de</strong> edad para cualquier<br />

tipo <strong>de</strong> labor en los frentes <strong>de</strong> obras está estrictamente<br />

prohibido.<br />

• Todo el personal <strong>de</strong>l constructor, en los diferentes frentes <strong>de</strong><br />

trabajo, <strong>de</strong>be estar dotado <strong>de</strong> elementos para su protección<br />

personal y colectiva, <strong>de</strong> acuerdo con los riesgos a que estén<br />

sometidos por la naturaleza y características <strong>de</strong> los trabajos<br />

que ejecuta. En tal sentido utilizara : uniforme, casco, guantes,<br />

botas, gafas, dispositivos <strong>de</strong> protección auditiva y protección<br />

buconasal. Los elementos <strong>de</strong>ben ser <strong>de</strong> optima calidad y serán<br />

revisados periódicamente para garantizar su buen estado.<br />

• El personal <strong>de</strong> la obra <strong>de</strong>berá tener conocimiento sobre los<br />

riesgos <strong>de</strong> cada oficio, la manera <strong>de</strong> utilizar el material<br />

disponible y como auxiliar en forma oportuna y acertada a<br />

cualquier acci<strong>de</strong>ntado.<br />

• El constructor suministrará equipos, máquinas, herramientas e<br />

implementos a<strong>de</strong>cuados para cada tipo <strong>de</strong> trabajo, los cuales<br />

serán operados por personal calificado y autorizado, sólo para<br />

el fin con el que fueron diseñados. Se revisarán<br />

periódicamente para proce<strong>de</strong>r a su reparación o reposición y<br />

<strong>de</strong>berán estar dotados con los dispositivos, instructivos,


ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS DE INGENIERIA<br />

DEL CORREDOR CENTRO – COSAC I Y<br />

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TÉCNICO<br />

controles y señales <strong>de</strong> seguridad exigidos o recomendados por<br />

los fabricantes.<br />

• El constructor está obligado a utilizar vehículos automotores<br />

en perfecto estado, los mismos que utilizara para transportar<br />

<strong>de</strong> forma apropiada y segura a: personas, materiales y<br />

equipos, <strong>de</strong> acuerdo con las reglamentaciones <strong>de</strong> las<br />

autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> transporte y tránsito. Los vehículos serán<br />

conducidos por personal profesional que cuenten con la<br />

respectiva licencia cuya antigüedad no <strong>de</strong>be ser menor a los<br />

10 años, estarán <strong>de</strong>bidamente i<strong>de</strong>ntificados y contarán con los<br />

dispositivos relativos al peligro(luces, señales) .<br />

• En ausencia total o parcial <strong>de</strong> luz solar, se <strong>de</strong>be suministrar<br />

iluminación artificial suficiente en todos los frentes <strong>de</strong> trabajo,<br />

<strong>de</strong> forma tal que las activida<strong>de</strong>s previstas para la<br />

implementación <strong>de</strong>l Corredor Segregado <strong>de</strong> Transporte <strong>de</strong> Alta<br />

Capacidad, se <strong>de</strong>sarrollen en forma segura. La fuente<br />

luminosa no <strong>de</strong>be limitar el campo visual ni producir<br />

<strong>de</strong>slumbramientos.<br />

d) Normas para la protección <strong>de</strong>l aire<br />

• Todas las normas enunciadas anteriormente para la protección<br />

<strong>de</strong> la ciudadanía y que hacen referencia al control <strong>de</strong> polvo,<br />

material particulado y gases contaminantes, se <strong>de</strong>ben cumplir<br />

en toda la zona <strong>de</strong> influencia <strong>de</strong>l proyecto.<br />

• No se <strong>de</strong>be quemar basura, <strong>de</strong>sechos, recipientes, ni<br />

contenedores <strong>de</strong> material artificial o sintético como caucho,<br />

plásticos, poliuretano, cartón, entre otros.<br />

• Para el almacenamiento <strong>de</strong> materiales finos y piedra chancada<br />

<strong>de</strong>ben construirse cubiertas superiores y laterales para evitar<br />

que el viento disperse el polvo hacia las zonas adyacentes.<br />

• Los vehículos, maquinaria pesada y maquinas en general<br />

<strong>de</strong>ben <strong>de</strong> estar en un buen estado mecánico y con<br />

mantenimiento a<strong>de</strong>cuado y permanente <strong>de</strong> tal manera, que las<br />

emisiones <strong>de</strong> gas contaminante sean mínimas<br />

6.3.2 Programa <strong>de</strong> Transporte y Disposición <strong>de</strong> Material Exce<strong>de</strong>nte<br />

De acuerdo a los metrados obtenidos, se ha <strong>de</strong>terminado que el volumen <strong>de</strong><br />

material exce<strong>de</strong>nte para los dos tramos, es <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los 50,000 m3, el<br />

mismo que <strong>de</strong>berá ser trasladado a Depósitos <strong>de</strong> Material Exce<strong>de</strong>nte, para<br />

cuyo propósito se han establecido las siguientes medidas:<br />

a. Los Depósitos <strong>de</strong> Material Exce<strong>de</strong>nte a utilizar, se encuentran en la<br />

Playa Marbella (Costa Ver<strong>de</strong>), con una distancia <strong>de</strong> las obras que<br />

fluctúa entre los 7.2 y 7,8 kilómetros.<br />

Los <strong>de</strong>pósitos son administrados por la Municipalidad <strong>de</strong> Lima, y el<br />

material <strong>de</strong>positado viene siendo utilizado como relleno, en tal sentido<br />

se consi<strong>de</strong>ra la compactación <strong>de</strong> material en el lugar.<br />

b. El traslado se iniciara <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los puntos <strong>de</strong> acopio previamente<br />

establecidos, tanto en el Tramo 1, así como, en el Tramo 2.


ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS DE INGENIERIA<br />

DEL CORREDOR CENTRO – COSAC I Y<br />

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TÉCNICO<br />

El material se concentrara en dos o tres lugares por tramo, conforme<br />

se ejecutan los trabajos. La elección <strong>de</strong> los sitios don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>positara<br />

el material será coordinado directamente por el Supervisor <strong>de</strong> la Obra<br />

y el contratista <strong>de</strong> acuerdo a los procedimientos y criterios<br />

constructivos, pero <strong>de</strong>berán quedar <strong>de</strong>finidos en el Plan <strong>de</strong> Control y<br />

Monitoreo.<br />

c. El traslado <strong>de</strong> material <strong>de</strong> la obra a los <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> material se<br />

efectuara principalmente en los siguientes horarios:<br />

2-4 p.m<br />

10-2 p.m<br />

El traslado <strong>de</strong> material <strong>de</strong> agregados hacia la obra se realizara en los<br />

siguientes horarios:<br />

5-7 a.m<br />

1-3 pm<br />

d. La ruta a seguir por los volquetes será acce<strong>de</strong>r tanto <strong>de</strong>l Tramo 1<br />

como <strong>de</strong>l 2, a la Plaza Bolognesi y continuar por el canal central <strong>de</strong> la<br />

Avenida Brasil hasta el termino <strong>de</strong> esta, don<strong>de</strong> tomara la <strong>de</strong>recha<br />

hasta la Avenida La Paz, para ingresar a la bajada que da el acceso al<br />

área <strong>de</strong> <strong>de</strong>posición <strong>de</strong> material.<br />

e. Los volquetes a utilizar <strong>de</strong>berán <strong>de</strong> tener una capacidad <strong>de</strong> 15m3, y<br />

no mas <strong>de</strong> dos años <strong>de</strong> uso.<br />

Deberán <strong>de</strong> contar con una tol<strong>de</strong>ra lo suficientemente gran<strong>de</strong> para que<br />

pueda ser enganchada en todo el perímetro <strong>de</strong> la tolva <strong>de</strong> tal forma <strong>de</strong><br />

que no se aprecie el materia que transporta, con la finalidad <strong>de</strong><br />

minimizar la emisión <strong>de</strong> partículas y eventualmente la caída <strong>de</strong><br />

material.<br />

El material <strong>de</strong>berá ser cargado en las tolvas máximo hasta el nivel <strong>de</strong><br />

las barandas, no pudiendo exce<strong>de</strong>rse ni formar montículos<br />

Los volquetes <strong>de</strong>berán contar con los elementos <strong>de</strong> seguridad<br />

indispensables(señalización, extintores, maletín con primeros<br />

auxilios), así como, con las herramientas necesarias para solucionar<br />

una emergencia por <strong>de</strong>sperfecto <strong>de</strong> llantas, batería o problemas<br />

comunes.<br />

Los conductores <strong>de</strong> los vehículos <strong>de</strong>berán en lo posible, trabajar<br />

permanentemente en la obra, <strong>de</strong> tal forma <strong>de</strong> familiarizarse con el<br />

trabajo y reducir los niveles <strong>de</strong> riesgo.<br />

6.3.3 Sistema Vial Alternativo durante el Proceso Constructivo<br />

‣ Seguridad Vial Tramo 1<br />

Este capítulo compren<strong>de</strong> todas las activida<strong>de</strong>s que conciernen al<br />

mantenimiento <strong>de</strong>l tránsito, en las áreas que se hallan en<br />

construcción, durante el período <strong>de</strong> ejecución <strong>de</strong> obras, las cuales<br />

incluyen los siguientes trabajos:<br />

• El mantenimiento <strong>de</strong> <strong>de</strong>svíos que sean necesarios para facilitar<br />

las tareas <strong>de</strong> construcción.


ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS DE INGENIERIA<br />

DEL CORREDOR CENTRO – COSAC I Y<br />

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TÉCNICO<br />

• La provisión <strong>de</strong> facilida<strong>de</strong>s necesarias para el acceso <strong>de</strong><br />

viviendas, servicios, etc. ubicadas a lo largo <strong>de</strong>l Proyecto en<br />

construcción.<br />

• La implementación, instalación y mantenimiento <strong>de</strong> los<br />

dispositivos <strong>de</strong> control <strong>de</strong> tránsito y seguridad, acor<strong>de</strong> con las<br />

distintas fases <strong>de</strong> la construcción.<br />

• El control <strong>de</strong> emisión <strong>de</strong> polvo en todos los sectores <strong>de</strong> la vía<br />

principal.<br />

• El transporte <strong>de</strong> personal a las zonas <strong>de</strong> ejecución <strong>de</strong> obras.<br />

• El mantenimiento <strong>de</strong> los accesos a canteras y bota<strong>de</strong>ros.<br />

En general, se incluyen todas las acciones, facilida<strong>de</strong>s, dispositivos y<br />

operaciones que sean requeridos para garantizar la seguridad y<br />

confort <strong>de</strong>l público usuario durante la ejecución <strong>de</strong> las obras,<br />

erradicando cualquier incomodidad y molestias que puedan ser<br />

ocasionadas por <strong>de</strong>ficientes servicios <strong>de</strong> mantenimiento <strong>de</strong> tránsito y<br />

seguridad vial.<br />

En la Sección 103: “Mantenimiento <strong>de</strong> Tránsito Temporal y Seguridad<br />

Vial” <strong>de</strong> las Especificaciones Técnicas <strong>de</strong>l Proyecto, que forman parte<br />

<strong>de</strong>l Expediente Técnico <strong>de</strong>l Tramo I, se <strong>de</strong>scribe en <strong>de</strong>talle todo lo<br />

correspondiente a este rubro, incluyendo las consi<strong>de</strong>raciones generales y los<br />

aspectos correspondientes al Plan <strong>de</strong> Mantenimiento <strong>de</strong> Tránsito y<br />

Seguridad Vial (PMTS), que incluye el Control Temporal <strong>de</strong> Tránsito y<br />

Seguridad Vial, el Mantenimiento Vial y el Transporte <strong>de</strong> Personal, así<br />

como los Desvíos a calles existentes y el Período <strong>de</strong> Responsabilidad,<br />

abarcando este último <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la entrega <strong>de</strong>l terreno hasta la entrega<br />

final <strong>de</strong> la obra.<br />

Asimismo, en esta Sección 103 <strong>de</strong> las ET se indican los materiales y<br />

las cantida<strong>de</strong>s mínimas <strong>de</strong> señales y dispositivos <strong>de</strong> control<br />

necesarios en cada fase <strong>de</strong> obra, así como los colores a utilizar y la<br />

calidad <strong>de</strong>l material, lo que estará <strong>de</strong> acuerdo con lo normado en el<br />

Manual <strong>de</strong> Dispositivos para "Control <strong>de</strong> Tránsito Automotor para<br />

Calles y Carreteras" <strong>de</strong>l MTC.<br />

A<strong>de</strong>más, se hace referencia a los equipos y requerimientos <strong>de</strong><br />

construcción que <strong>de</strong>be cumplir el Contratista, comprendidos en el Plan<br />

<strong>de</strong> Mantenimiento <strong>de</strong> Tránsito y Seguridad Vial (PMTS), incluyendo los<br />

aspectos <strong>de</strong> Control <strong>de</strong> Tránsito y Seguridad Vial, Zona <strong>de</strong> Desvíos,<br />

Accesos y Caminos <strong>de</strong> Servicio.<br />

Finalmente, se incluyen requerimientos complementarios, consistentes<br />

en pautas relativas a los sectores en los que existan excavaciones<br />

puntuales en la zona <strong>de</strong> tránsito, excavaciones <strong>de</strong> zanjas laterales o<br />

transversales, que signifiquen algún peligro para la seguridad <strong>de</strong>l<br />

usuario, las que <strong>de</strong>ben ser claramente <strong>de</strong>limitadas y señalizadas con<br />

dispositivos <strong>de</strong> control <strong>de</strong> tránsito y señales que serán mantenidos día<br />

y noche, hasta la conclusión <strong>de</strong> las obras en dichos sectores.<br />

Todos los trabajos a ser ejecutados en relación a este rubro, será<br />

medido en forma global y pagado al precio <strong>de</strong> contrato <strong>de</strong> la partida<br />

103 "Mantenimiento <strong>de</strong> Tránsito y Seguridad Vial".<br />

Desvíos Provisionales


ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS DE INGENIERIA<br />

DEL CORREDOR CENTRO – COSAC I Y<br />

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TÉCNICO<br />

Las obras se ejecutarán en este Tramo I en dos Fases, a lo largo <strong>de</strong> la<br />

Av. Alfonso Ugarte y la Av. España.<br />

Primera Fase Constructiva<br />

La Primera Fase abarca el sector en trinchera entre la salida <strong>de</strong> la<br />

Plaza Ramón Castilla (Km. 0+000, inicio <strong>de</strong>l Tramo I), pasando bajo la<br />

Plaza <strong>de</strong>l 2 <strong>de</strong> Mayo, hasta la intersección con los Jr. Zorritos/Quilca<br />

(Km 0+000 – Km 0+760) y compren<strong>de</strong> las vías centrales <strong>de</strong>stinadas al<br />

transporte público <strong>de</strong>l Corredor Segregado, <strong>de</strong>rivándose éste por las<br />

vías laterales <strong>de</strong> ambos lados <strong>de</strong> este sector en trinchera, actualmente<br />

empleadas por el transporte privado.<br />

Respecto a este último, circulará por las vías laterales superiores<br />

adyacentes en ambos lados <strong>de</strong> el mencionado sector. En la dirección<br />

Norte-Sur, viniendo <strong>de</strong> la Av. Caquetá, se <strong>de</strong>rivará por la rampa<br />

existente ubicada inmediatamente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> pasar <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l<br />

Puente <strong>de</strong>l FF. CC., para tomar la vía lateral superior <strong>de</strong>recha,<br />

circundando sucesivamente las Plazas Castilla y Dos <strong>de</strong> Mayo, para<br />

continuar por la vía lateral <strong>de</strong>recha <strong>de</strong> la Av. Alfonso Ugarte, hasta la<br />

intersección con el Jr. Zorritos.<br />

La Primera Fase <strong>de</strong>l segundo sector, abarca <strong>de</strong>l Jr. Zorritos/Jr. Quilca<br />

(Km. 0+760), hasta la intersección <strong>de</strong> la Av. Alfonso Ugarte con la Av.<br />

España (Km. 1+560) y compren<strong>de</strong> las vías centrales <strong>de</strong>stinadas al<br />

transporte público <strong>de</strong>l Corredor Segregado, <strong>de</strong>rivándose éste<br />

igualmente en ambas direcciones por las vías laterales <strong>de</strong> este sector,<br />

actualmente empleadas por el transporte privado.<br />

En cuanto este último, que viene en la dirección Norte-Sur por la Av.<br />

Alfonso Ugarte, será <strong>de</strong>rivado a la izquierda hacia el Jr. Quilca, para<br />

luego voltear a la <strong>de</strong>recha, para tomar el Jr. Chota, hasta la<br />

intersección con la Av. España. Des<strong>de</strong> este punto, el tránsito privado<br />

podrá optar por seguir por el Jr. Chota hasta el Paseo Colón, o voltear<br />

a la izquierda hacia la Av. Garcilazo <strong>de</strong> la Vega, o voltear a la <strong>de</strong>recha<br />

para retomar la Av. Alfonso Ugarte, hacia la Plaza Bolognesi.<br />

La Primera Fase <strong>de</strong>l tercer sector, abarca <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Av. España (Km.<br />

1+ 560), hasta el Paseo <strong>de</strong> los Héroes Navales (Km. 2+160, fin <strong>de</strong>l<br />

Tramo I) y compren<strong>de</strong> las vías centrales <strong>de</strong>stinadas al transporte<br />

público <strong>de</strong>l Corredor Segregado, <strong>de</strong> la rampa <strong>de</strong> acceso a la Estación<br />

Central, en el centro <strong>de</strong> esta Avenida, canalizándose el transporte<br />

privado por la calzada actual en ambas direcciones y por los lados <strong>de</strong><br />

la rampa, mientras ésta se encuentre en ejecución.<br />

Finalmente, en cuanto a esta Primera Fase, el transporte privado que<br />

se actualmente discurre por la vía lateral <strong>de</strong> la Av. Alfonso Ugarte, en<br />

el sentido Sur-Norte, lo hará volteando a la <strong>de</strong>recha por la Av. España,<br />

hasta su intersección con el Jr. Washington, volteando luego a la<br />

izquierda y tomando este Jirón, hasta intersectar la calle Zepita y<br />

continuando por esta última hasta la Av. Alfonso Ugarte. A partir <strong>de</strong><br />

este punto, tomará la vía lateral <strong>de</strong> esta Avenida, en el sentido Sur-<br />

Norte, circundando sucesivamente las Plazas Dos <strong>de</strong> Mayo y Castilla,


ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS DE INGENIERIA<br />

DEL CORREDOR CENTRO – COSAC I Y<br />

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TÉCNICO<br />

para continuar por la vía lateral superior izquierda <strong>de</strong> la Av. Alfonso<br />

Ugarte, continuando hasta tomar la rampa existente ubicada<br />

inmediatamente antes <strong>de</strong> pasar <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l Puente <strong>de</strong>l FF. CC., hacia<br />

la Av. Caquetá.<br />

Segunda Fase Constructiva<br />

En esta Segunda Fase, a diferencia <strong>de</strong> la Primera, en los dos sectores<br />

mencionados <strong>de</strong> la Av. Alfonso Ugarte por don<strong>de</strong> discurre el<br />

transporte público, será <strong>de</strong>rivado a las vías centrales, cuyas obras<br />

habrán sido concluidas previamente.<br />

En cuanto al transporte privado, no habrá variación, manteniéndose el<br />

plan previsto para la Primera Fase, hasta la terminación <strong>de</strong> las obras.<br />

Los esquemas gráficos <strong>de</strong> la Primera y Segunda Fases Constructivas<br />

<strong>de</strong>l Tramo I, se muestran en los seis (6) Planos <strong>de</strong> Fases<br />

Constructivas Nº FC – 01 al FC – 06<br />

‣ Seguridad Vial Tramo 2<br />

Este capítulo compren<strong>de</strong> todas las activida<strong>de</strong>s que conciernen al<br />

mantenimiento <strong>de</strong>l tránsito, en las áreas que se hallan en<br />

construcción, durante el período <strong>de</strong> ejecución <strong>de</strong> obras, las cuales<br />

incluyen los siguientes trabajos:<br />

• El mantenimiento <strong>de</strong> <strong>de</strong>svíos que sean necesarios para facilitar<br />

las tareas <strong>de</strong> construcción.<br />

• La provisión <strong>de</strong> facilida<strong>de</strong>s necesarias para el acceso <strong>de</strong><br />

viviendas, servicios, etc. ubicadas a lo largo <strong>de</strong>l Proyecto en<br />

construcción.<br />

• La implementación, instalación y mantenimiento <strong>de</strong> los<br />

dispositivos <strong>de</strong> control <strong>de</strong> tránsito y seguridad, acor<strong>de</strong> con las<br />

distintas fases <strong>de</strong> la construcción.<br />

• El control <strong>de</strong> emisión <strong>de</strong> polvo en todos los sectores <strong>de</strong> la vía<br />

principal.<br />

• El transporte <strong>de</strong> personal a las zonas <strong>de</strong> ejecución <strong>de</strong> obras.<br />

• El mantenimiento <strong>de</strong> los accesos a canteras y bota<strong>de</strong>ros.<br />

En general, se incluyen todas las acciones, facilida<strong>de</strong>s, dispositivos y<br />

operaciones que sean requeridos para garantizar la seguridad y<br />

confort <strong>de</strong>l público usuario durante la ejecución <strong>de</strong> las obras,<br />

erradicando cualquier incomodidad y molestias que puedan ser<br />

ocasionadas por <strong>de</strong>ficientes servicios <strong>de</strong> mantenimiento <strong>de</strong> tránsito y<br />

seguridad vial.<br />

En la Sección 103: “Mantenimiento <strong>de</strong> Tránsito Temporal y Seguridad<br />

Vial” <strong>de</strong> las Especificaciones Técnicas <strong>de</strong>l Proyecto, que forman parte<br />

<strong>de</strong>l Expediente Técnico <strong>de</strong>l Tramo I, se <strong>de</strong>scribe en <strong>de</strong>talle todo lo<br />

correspondiente a este rubro, incluyendo las consi<strong>de</strong>raciones<br />

generales y los aspectos correspondientes al Plan <strong>de</strong> Mantenimiento <strong>de</strong><br />

Tránsito y Seguridad Vial (PMTS), que incluye el Control Temporal <strong>de</strong><br />

Tránsito y Seguridad Vial, el Mantenimiento Vial y el Transporte <strong>de</strong><br />

Personal, así como los Desvíos a calles existentes y el Período <strong>de</strong>


ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS DE INGENIERIA<br />

DEL CORREDOR CENTRO – COSAC I Y<br />

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TÉCNICO<br />

Responsabilidad, abarcando este último <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la entrega <strong>de</strong>l terreno<br />

hasta la entrega final <strong>de</strong> la obra.<br />

Asimismo, en esta Sección 103 <strong>de</strong> las ET se indican los materiales y<br />

las cantida<strong>de</strong>s mínimas <strong>de</strong> señales y dispositivos <strong>de</strong> control<br />

necesarios en cada fase <strong>de</strong> obra, así como los colores a utilizar y la<br />

calidad <strong>de</strong>l material, lo que estará <strong>de</strong> acuerdo con lo normado en el<br />

Manual <strong>de</strong> Dispositivos para "Control <strong>de</strong> Tránsito Automotor para<br />

Calles y Carreteras" <strong>de</strong>l MTC.<br />

A<strong>de</strong>más, se hace referencia a los equipos y requerimientos <strong>de</strong><br />

construcción que <strong>de</strong>be cumplir el Contratista, comprendidos en el<br />

Plan <strong>de</strong> Mantenimiento <strong>de</strong> Tránsito y Seguridad Vial (PMTS),<br />

incluyendo los aspectos <strong>de</strong> Control <strong>de</strong> Tránsito y Seguridad Vial,<br />

Zona <strong>de</strong> Desvíos, Accesos y Caminos <strong>de</strong> Servicio.<br />

Finalmente, se incluyen requerimientos complementarios,<br />

consistentes en pautas relativas a los sectores en los que existan<br />

excavaciones puntuales en la zona <strong>de</strong> tránsito, excavaciones <strong>de</strong><br />

zanjas laterales o transversales, que signifiquen algún peligro para la<br />

seguridad <strong>de</strong>l usuario, las que <strong>de</strong>ben ser claramente <strong>de</strong>limitadas y<br />

señalizadas con dispositivos <strong>de</strong> control <strong>de</strong> tránsito y señales que<br />

serán mantenidos día y noche, hasta la conclusión <strong>de</strong> las obras en<br />

dichos sectores.<br />

Todos los trabajos a ser ejecutados en relación a este rubro, será<br />

medido en forma global y pagado al precio <strong>de</strong> contrato <strong>de</strong> la partida<br />

103 "Mantenimiento <strong>de</strong> Tránsito y Seguridad Vial".<br />

Desvíos Provisionales<br />

Las obras se ejecutarán en este Tramo II en dos Fases, a lo largo <strong>de</strong><br />

la Av. Emancipación y Jr. Lampa.<br />

Primera Fase Constructiva<br />

La Primera Fase abarca casi la totalidad <strong>de</strong>l Tramo, comprendiendo<br />

la Av. Emancipación, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Plaza Castilla (Km. 0+000, inicio <strong>de</strong>l<br />

Proyecto) hasta el Jr. Lampa (Km. 1 + 400) y el Jr. Lampa, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

Av. Emancipación (Km. 1 + 400), hasta el Jr. Pachitea (Km. 2 +000).<br />

En esta Primera Fase, se ejecutarán los dos carriles <strong>de</strong>l lado Sur <strong>de</strong><br />

la Av. Emancipación, que correspon<strong>de</strong>n al Corredor Segregado <strong>de</strong><br />

transporte público, canalizándose el tránsito actual (sólo privado) por<br />

los otros dos carriles <strong>de</strong>l lado Norte. De manera similar, se<br />

ejecutarán los dos carriles <strong>de</strong>l lado Oeste <strong>de</strong>l Jr. Lampa, que<br />

correspon<strong>de</strong>n al Corredor Segregado <strong>de</strong> transporte público,<br />

canalizándose el tránsito actual (sólo privado) por los otros dos<br />

carriles <strong>de</strong>l lado Este.<br />

Este plan <strong>de</strong> canalización <strong>de</strong>l tránsito privado durante la<br />

construcción, podrá ser aplicado por sectores, a ser <strong>de</strong>finidos por el<br />

Contratista, los que podrían ser Plaza Castilla – Av. Tacna, Av.<br />

Tacna – Jr. Lampa, Av. Emancipación – Av. Nicolás <strong>de</strong> Piérola y Av.<br />

Nicolás <strong>de</strong> Piérola – Jr. Pachitea.


ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS DE INGENIERIA<br />

DEL CORREDOR CENTRO – COSAC I Y<br />

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TÉCNICO<br />

En cuanto a la rampa <strong>de</strong> acceso a la Estación Central, el tránsito<br />

privado se canalizará a nivel, por los dos carriles <strong>de</strong>l lado Este <strong>de</strong>l Jr.<br />

Lampa, en tanto se ejecutan las obras <strong>de</strong> la rampa, cuyo ancho<br />

compren<strong>de</strong> los dos carriles <strong>de</strong>l lado Oeste <strong>de</strong>l Jr. Lampa, así como el<br />

techado <strong>de</strong>l sector entre la Av. Roosevelt y la entrada a la Estación<br />

Central (Km. 2 + 240, fin <strong>de</strong>l Tramo).<br />

Segunda Fase Constructiva<br />

Esta Segunda Fase es similar a la Primera, con la diferencia que en<br />

esta Segunda Fase el tránsito discurrirá temporalmente por los dos<br />

carriles previamente concluidos <strong>de</strong>l Corredor, en tanto se ejecutan<br />

las obras en los otros dos carriles que serán <strong>de</strong>stinados al tránsito<br />

privado.<br />

En cuanto al sector comprendido entre el Jr. Pachitea y el Paseo <strong>de</strong><br />

los Héroes Navales, el tránsito privado se <strong>de</strong>rivará hacia el Jr.<br />

Carabaya, mientras se ejecuten los trabajos <strong>de</strong> pavimentación <strong>de</strong> los<br />

dos carriles <strong>de</strong>l lado Este <strong>de</strong>l Jr. Lampa en este Sector.<br />

Los esquemas gráficos <strong>de</strong> la Primera y Segunda Fases Constructivas<br />

<strong>de</strong>l Tramo II, se muestran en los seis (6) Planos <strong>de</strong> Fases<br />

Constructivas Nº FC – 01 al FC – 06<br />

6.3.4 Programa <strong>de</strong> Control y Monitoreo<br />

El Plan <strong>de</strong> Control y Monitoreo consiste en efectuar acciones orientadas a evitar<br />

y prevenir las posibles alteraciones que pudieran ocurrir como consecuencia <strong>de</strong><br />

la ejecución <strong>de</strong> los trabajos <strong>de</strong> Implementación <strong>de</strong>l Corredor Segregado <strong>de</strong> Alta<br />

Capacidad <strong>de</strong> Transporte<br />

La implementación <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> Control y Monitoreo, <strong>de</strong>berá organizarse con la<br />

participación <strong>de</strong>l contratista <strong>de</strong> la obra, la supervisión y PROTRANSPORTE, a<br />

través <strong>de</strong> su Dirección respectiva.<br />

En tal sentido la compañía encargada <strong>de</strong> la construcción, presentara a<br />

PROTRANSPORTE un plan <strong>de</strong> monitoreo que incluya las diferentes activida<strong>de</strong>s<br />

a realizar en <strong>de</strong>terminados periodos <strong>de</strong> tiempo.<br />

El plan <strong>de</strong>berá incluir básicamente los siguientes aspectos:<br />

Casetas <strong>de</strong> Control y Almacenamiento<br />

Personal <strong>de</strong> la Obra<br />

Movimiento <strong>de</strong> Tierras<br />

Transporte <strong>de</strong> Material Exce<strong>de</strong>nte<br />

Insumos (agregados), en la obra<br />

Generación <strong>de</strong> Vertidos sólidos y líquidos<br />

Vehículos y Maquinaria<br />

Teniendo como base el Plan <strong>de</strong> Monitoreo, el contratista presentara informes<br />

periódicos sobre los aspectos mencionados, así como, los problemas<br />

colaterales que puedan suscitarse. Las activida<strong>de</strong>s antes mencionadas serán<br />

verificadas por el supervisor <strong>ambiental</strong>, quien dará cuenta sobre el cumplimiento


ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS DE INGENIERIA<br />

DEL CORREDOR CENTRO – COSAC I Y<br />

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TÉCNICO<br />

<strong>de</strong> la legislación <strong>ambiental</strong>, e informara a PROTRANSPORTE a fin <strong>de</strong> efectuar<br />

las acciones correctivas y <strong>de</strong> esa manera controlar que las activida<strong>de</strong>s que se<br />

efectúen en el marco <strong>de</strong> los trabajos <strong>de</strong> rehabilitación <strong>de</strong> la carretera, no<br />

originen alteraciones <strong>ambiental</strong>es.<br />

La naturaleza <strong>de</strong>l plan establece la necesidad <strong>de</strong> llevar un control <strong>de</strong>tallado y<br />

permanente, sobre los aspectos antes mencionados, <strong>de</strong> tal forma que en caso<br />

<strong>de</strong> que se i<strong>de</strong>ntifiquen aspectos negativos o manejo ina<strong>de</strong>cuado puedan<br />

tomarse las medidas a<strong>de</strong>cuadas. Para poner operativo el plan, se contara con<br />

formatos en los cuales se indique los diferentes aspectos y estarán a cargo <strong>de</strong><br />

un responsable. Los aspectos específicos a controlar serán los siguientes:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Funcionamiento <strong>de</strong> los Vehículos: ruido, emisión <strong>de</strong> partículas y gases,<br />

cobertura <strong>de</strong> la tolva, elementos <strong>de</strong> protección<br />

Volúmenes <strong>de</strong> transporte <strong>de</strong> exce<strong>de</strong>nte (capacidad <strong>de</strong> los volquetes)<br />

Funcionamiento <strong>de</strong> la Maquinaria (ruido, emisiones, vertido <strong>de</strong> aceites)<br />

Generación <strong>de</strong> residuos en casetas y almacenes<br />

Condiciones <strong>de</strong> trabajo para el personal(elementos <strong>de</strong> seguridad)<br />

Verificación <strong>de</strong> señalización especifica<br />

Asimismo, y <strong>de</strong> acuerdo a las observaciones realizadas sobre las diferentes<br />

activida<strong>de</strong>s y procesos, se podría incluir aspectos adicionales al plan.<br />

6.3.5 Programa <strong>de</strong> Contingencias<br />

El Plan <strong>de</strong> Contingencias para Proyecto <strong>de</strong> Corredor Segregado <strong>de</strong><br />

Transporte <strong>de</strong> Alta Capacidad, tiene como objetivo establecer para el período<br />

<strong>de</strong> construcción, un programa, en el cual se especifiquen las acciones a<br />

ejecutarse en caso <strong>de</strong> suce<strong>de</strong>r algún evento ya sea <strong>de</strong> tipo natural o<br />

provocado, que pueda tener repercusiones en la infraestructura <strong>de</strong> la vía y<br />

sobre todo pueda afectar a los trabajadores, población y/o el <strong>de</strong>sarrollo<br />

socioeconómico <strong>de</strong>l ámbito correspondiente al Corredor Segregado.<br />

De acuerdo a lo expresado las acciones que pudieran alterar la<br />

infraestructura y consiguientemente el <strong>de</strong>sarrollo normal <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s<br />

está referidas a:<br />

• Incendio <strong>de</strong> Maquinarias.<br />

• Incendio <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> combustibles, lubricantes y explosivos.<br />

• Ocurrencia <strong>de</strong> sismos.<br />

• Obstrucción <strong>de</strong> la vía por alteraciones <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n social.<br />

• Acci<strong>de</strong>ntes personales por operación <strong>de</strong> maquinas, equipos y otros.<br />

En tal sentido, el contratista <strong>de</strong>be implementar un Plan <strong>de</strong> Contingencias que<br />

incluya los elementos necesarios para mitigar las acciones antes expuestas.<br />

Deberá contar con un equipo <strong>de</strong> emergencia permanente para la habilitación<br />

<strong>de</strong> la vía y el control <strong>de</strong>


ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS DE INGENIERIA<br />

DEL CORREDOR CENTRO – COSAC I Y<br />

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TÉCNICO<br />

Asimismo, implementará un servicio medico básico para la atención <strong>de</strong><br />

emergencias médicas, dotado <strong>de</strong> los insumos necesarios para afrontar una<br />

emergencia, incluyendo las comunicaciones <strong>de</strong>l contratista a los servicios<br />

médicos más cercanos, sobre la posibilidad <strong>de</strong> recibir personal <strong>de</strong> la obra...<br />

Implementara:<br />

El procedimiento <strong>de</strong> notificación a seguirse para reportar el inci<strong>de</strong>nte y<br />

establecer una comunicación entre el personal <strong>de</strong>l lugar <strong>de</strong> la emergencia y el<br />

personal técnico y ejecutivo <strong>de</strong> la empresa constructora y supervisor<br />

Una <strong>de</strong>scripción general <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> operaciones, incluidos planos y mapas<br />

<strong>de</strong> zonas y puntos críticos y <strong>de</strong> seguridad.<br />

Una lista <strong>de</strong> los tipos <strong>de</strong> equipos a ser utilizados para ser frente a las<br />

emergencias.<br />

Una lista <strong>de</strong>l personal que se consi<strong>de</strong>ra, forma parte <strong>de</strong> la organización <strong>de</strong><br />

respuesta, incluyendo apoyo médico y otros servicios y logística.<br />

El programa <strong>de</strong> contingencias <strong>de</strong>berá ser revisado periódicamente<br />

(mensualmente), y podrían incluirse aspectos que durante el proceso<br />

constructivo se observen necesarios.<br />

6.3.6 Programa <strong>de</strong> Abandono<br />

La ejecución <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> Abandono requiere <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>raciones tanto técnicas<br />

como sociales, para lo cual es <strong>de</strong> suma importancia analizar y correlacionar la<br />

ubicación <strong>de</strong> los espacios utilizados durante la construcción y el uso final que<br />

tendrá el área, <strong>de</strong> acuerdo con los planes <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s locales.<br />

En tal sentido, el Plan <strong>de</strong> Abandono compren<strong>de</strong>rá las siguientes acciones:<br />

a) Acciones previas<br />

Están referidas a la <strong>de</strong>cisión sobre espacios que puedan haber sido<br />

modificados como consecuencia <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> mejoramiento <strong>de</strong>l<br />

ámbito <strong>de</strong>l proyecto<br />

b) Retiro <strong>de</strong> las Instalaciones y Maquinarias<br />

El retiro <strong>de</strong> las instalaciones <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rar la remoción <strong>de</strong> todas las<br />

edificaciones construidas en el marco <strong>de</strong> las obras para el Corredor<br />

Segregado <strong>de</strong> Alta Capacidad <strong>de</strong> Transporte, así mismo, <strong>de</strong>berán ser<br />

retiradas todas las maquinas estén operativas o no, los <strong>de</strong>sechos <strong>de</strong><br />

materiales, los <strong>de</strong>pósitos y cilindros, y todo lo que halla sido utilizado en<br />

el proceso constructivo.<br />

c) Restauración <strong>de</strong>l lugar<br />

El Plan <strong>de</strong> Abandono, también estipula la restauración <strong>de</strong>l lugar, aspecto<br />

que <strong>de</strong>berá estará orientado a <strong>de</strong>volver las condiciones normales <strong>de</strong> las<br />

áreas ocupadas durante el proceso constructivo.


ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS DE INGENIERIA<br />

DEL CORREDOR CENTRO – COSAC I Y<br />

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TÉCNICO<br />

En tal sentido, la restauración <strong>de</strong>berá analizar y consi<strong>de</strong>rar las<br />

condiciones originales <strong>de</strong>l medio y tendrá que ser planificado <strong>de</strong> acuerdo<br />

al <strong>de</strong>stino final <strong>de</strong>l área.<br />

Dado que el proyecto se ejecuta en una zona totalmente urbana y en el<br />

centro <strong>de</strong> la ciudad, no se prevé que puedan quedar elementos donados<br />

o para uso publico.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!