16.11.2014 Views

1.4.4. Calidad del agua - WASA-GN

1.4.4. Calidad del agua - WASA-GN

1.4.4. Calidad del agua - WASA-GN

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Cuenca Binacional de la Laguna Merin<br />

nacional fue estimada en 1.15 millones de toneladas de arroz cáscara seco y limpio. La<br />

producción (2009/2010) es inferior a la de la zafra anterior, en la que se cosecharon casi 1.3<br />

millones de toneladas. La merma se explica por el menor rendimiento -7,094 kilogramos por<br />

hectárea sembrada- que se ubica por debajo de los obtenidos en las tres últimas zafras, que<br />

fueron cercanos a los 8,000 kilogramos.<br />

Fig. 42: Distribución espacial por cuenca hidrográfica de DBO derivada de fuentes industriales.<br />

Fuente: Governo do Estado do Rio Grande do Sul, 2008.<br />

Fig. 43: Distribución espacial por cuenca hidrográfica de DBO derivada de fuentes domésticas.<br />

Fuente: Governo do Estado do Rio Grande do Sul, 2008.<br />

Por su parte la Asociación de Cultivadores de Arroz (ACA, 2009), ha elaborado una Guía de<br />

Buenas Prácticas para el Cultivo <strong>del</strong> Arroz en el Uruguay, en la que se expresa que en 12 años<br />

de encuesta, aproximadamente el 60% de la superficie total <strong>del</strong> cultivo se siembra en campos<br />

que no han tenido arroz en la zafra anterior (“arroz de primer año”), mientras tan solo el 11%<br />

<strong>del</strong> área corresponde a arroz sembrado sobre rastrojo en forma continua durante tres o más<br />

años. El arroz ocupa en la rotación un periodo entre 25 – 30% de la duración de la misma. El<br />

resto <strong>del</strong> tiempo está ocupado por pasturas naturales regeneradas o siembra de praderas<br />

(mezcla de gramíneas y leguminosas).<br />

La información disponible indica que, el sistema de rotación cultivo-pastura con la integración<br />

de la producción ganadera, es el más sustentable ya que entre otros, mejora las propiedades<br />

físicas, químicas y biológicas <strong>del</strong> suelo, disminuye la presencia de malezas, insectos e inoculo<br />

de enfermedades, lo que reduce la frecuencia con que se aplican los agroquímicos en un lugar<br />

sobre un determinado periodo.<br />

30

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!