18.11.2014 Views

RECOPILACIÓN DE DATOS CULTURALES DE BOLIVIA

PODEMOS OBSERVAR ALGUNAS COSTUMBRES, JUEGOS, LEYENDAS Y DATOS DE LOS DEPARTAMENTOS DE BOLIVIA, COMO SER COMIDA TÍPICA, VESTIMENTA, LUGARES TURÍSTICOS, BAILES, FESTIVIDADES. TODO ESTO FUE UN ACOPIO DE INFORMACIÓN DE DIFERENTES SITIOS WEB Y RELATOS DONDE PODEMOS PODREMOS APRECIAR LAS DIFERENTES COSTUMBRES QUE TENEMOS.

PODEMOS OBSERVAR ALGUNAS COSTUMBRES, JUEGOS, LEYENDAS Y DATOS DE LOS DEPARTAMENTOS DE BOLIVIA, COMO SER COMIDA TÍPICA, VESTIMENTA, LUGARES TURÍSTICOS, BAILES, FESTIVIDADES. TODO ESTO FUE UN ACOPIO DE INFORMACIÓN DE DIFERENTES SITIOS WEB Y RELATOS DONDE PODEMOS PODREMOS APRECIAR LAS DIFERENTES COSTUMBRES QUE TENEMOS.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

UNIDAD EDUCATIVA<br />

TÉCNICO HUMANÍSTICO<br />

“URUGUAY”<br />

<strong>RECOPILACIÓN</strong> <strong>DE</strong> <strong>DATOS</strong> <strong>CULTURALES</strong><br />

<strong>DE</strong> <strong>BOLIVIA</strong><br />

RECONSTRUYENDO Y REVALORIZANDO NUESTRA<br />

I<strong>DE</strong>NTIDAD CULTURAL<br />

HACIA LA <strong>DE</strong>SCOLONIZACIÓN Y EDUCACIÓN COMUNITARIA<br />

PRODUCTIVA<br />

REVISTA DIGITAL <strong>DE</strong> APOYO EDUCATIVO CULTURAL<br />

Mery Vargas Benito<br />

Víctor Omar Conde Churata


UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICO HUMANÍSTICO “URUGUAY”<br />

Sábado 25 de octubre de 2014 3<br />

A pesar de que han pasado muchos años de lo que fue la colonia<br />

en Bolivia y en todo el continente, hoy en día aun encontramos<br />

rasgos de lo que nos dejaron (racismo y discriminación), fuimos<br />

perdiendo lo que fue nuestra cultura, nuestras costumbres y tradiciones,<br />

o las fuimos mezclando con las culturas extranjeras.<br />

Es por eso y por muchos otros motivos que se ha tratado de plasmar<br />

lo que son algunas de nuestras tradiciones y costumbres como<br />

por ejemplo juegos, leyendas, mitos, rituales, ofrendas y las<br />

diferentes características que diferencian a nuestros departamentos<br />

y al mismo tiempo nos fortalecen culturalmente, haciéndonos<br />

un país diverso y rico, no solo recursos naturales, sino en<br />

recursos humanos y culturales.<br />

El presente trabajo se realizo con la ayuda de los estudiantes de<br />

4to, 5to, y 6to año de educación secundaria del colegio Técnico<br />

Humanístico “Uruguay”, con el apoyo de la dirección y del plantel<br />

administrativo y docente, como parte de un proyecto encaminado<br />

a revalorizar y reconstruir nuestras costumbres y tradiciones<br />

para que estas sean valoradas y preservadas y así la memoria<br />

de nuestros pueblos permanezcan vivos.


UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICO HUMANÍSTICO “URUGUAY”<br />

Sábado 25 de octubre de 2014 4<br />

JUEGOS <strong>DE</strong> ANTAÑO <strong>DE</strong> <strong>BOLIVIA</strong> 5<br />

LEYENDAS <strong>BOLIVIA</strong>NAS 6<br />

OFRENDAS A LA PACHAMAMA 9<br />

ALGUNAS CREENCIAS 10<br />

<strong>DE</strong>PARTAMENTO <strong>DE</strong> LA PAZ 12<br />

<strong>DE</strong>PARTAMENTO <strong>DE</strong> TARIJA 13<br />

MUSEOS, LUGARES TURÍSTICOS Y ZONAS PROTEGIDAS<br />

<strong>DE</strong> TARIJA 14<br />

<strong>DE</strong>PARTAMENTO <strong>DE</strong> POTOSÍ 16<br />

<strong>DE</strong>PARTAMENTO <strong>DE</strong> COCHABAMBA 17<br />

<strong>DE</strong>PARTAMENTO <strong>DE</strong> SANTA CRUZ 18<br />

<strong>DE</strong>PARTAMENTO <strong>DE</strong> BENI 19<br />

<strong>DE</strong>PARTAMENTO <strong>DE</strong> ORURO 20<br />

El presente trabajo se realizo con la participación<br />

de:<br />

Director U.E.<br />

Néstor Guarachi<br />

Docentes:<br />

Freddy Peralta Torrez<br />

Valentin Raúl<br />

Practicantes:<br />

Mery Vargas Benito<br />

Víctor O. Conde Churata<br />

Estudiantes:<br />

Brayan Apaza Humerez<br />

José Condori Kelca<br />

Mabel Gutierrez<br />

Dina Beltran Nina<br />

Claudia Cahuaya Mamani<br />

Camila Patricia Chillo Yupanqui<br />

Jhoselin Ariana Tancara Callisaya<br />

Leydi Anahi Apaza Nina<br />

Jhoselin Fabiola Aguilar Irigoyen<br />

Jazmin A. Palma M.<br />

Ariana Tancara<br />

Leslie Gutierrez<br />

Justina Kuno Blanco<br />

Carla Yujra<br />

Karla Cortez Ferrano<br />

Joel MIchell Tusco Ticona<br />

Liz Geraldine Chambi Quispe<br />

Viviana Choque<br />

Cristian Erik Choque Poma<br />

Oliver Guevara<br />

Jhonatan conde<br />

Guimer bautista


UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICO HUMANÍSTICO “URUGUAY”<br />

Sábado 25 de octubre de 2014 5<br />

Juegos con trompo<br />

AL SACAR MONEDAS: Se reúnen dos jugadores el número es indefinido. Trazan un<br />

círculo en el suelo en cuyo centro marcan una cruz.<br />

Se llega a un acuerdo para el numero de monedas que se jugaran en la siguiente<br />

forma: tres monedas por jugador una para el pique y dos de aumento<br />

El pique consiste que desde cierta distancia se arroja con dirección al círculo una<br />

moneda; y las restantes las colocan sobre la cruz.<br />

Si el jugador no logra hacer llegar dentro del circulo o ha hecho salir de el al picar<br />

la moneda tiene derecho a arrojarla por segunda vez o lo que se llama<br />

“segundo pique”<br />

El que manda: Se denomina así al que juega primero y escoge el juego .Obtiene<br />

este puesto quien hace llegar su moneda más cerca al centro del círculo.<br />

Plan o rayuela<br />

La rayuela<br />

Se dibuja la figura en el suelo con un palito o tiza.<br />

Debe caber bien el pie dentro de cada cuadrado. Al<br />

que le toca, lanza una piedra pequeña hacia el primer<br />

cuadrado. A la pata coja irá saltando de casilla<br />

en casilla, salvando la que tiene la piedra, y apoyando<br />

cuando haya dos casillas juntas un pie en cada<br />

una de ellas (el descanso). En el último cuadrado da<br />

la vuelta y regresa del mismo modo, recogiendo la<br />

piedra, o sacándola de una patada con el pie de<br />

apoyo (según versión). Así sucesivamente hasta<br />

completar.


UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICO HUMANÍSTICO “URUGUAY”<br />

Sábado 25 de octubre de 2014 6<br />

Leyenda de la mujer sapo<br />

Cuenta mi abuela que antes las antiguas personas creían en cosas<br />

como que cerca de lago había una hermosa mujer lavándose sus<br />

piernas y que un hombre le miro y lo llevo a su casa para juntarse<br />

y vivir como pareja.<br />

Entonces la madre del muchacho encontró a la mujer, pero esta<br />

se sorprendió mucho, ya que en lugar de encontrar a la mujer con<br />

la que se había casado su hijo encontró a un sapo, entonces agarro<br />

un palo y empezó a golpearla. Cuando llego su hijo, la mujer<br />

volvió a convertirse en la bella cholita, quien le dijo “tú mamá me<br />

ha encontrado y sin motivo empezó a golpearme”, al escuchar<br />

esto deciden escapar juntos. Las personas que viven cerca al lago<br />

conocen esta leyenda y dicen que algunas personas han observado<br />

a esta cholita lavándose en las orillas del lago Titicaca.<br />

Leyenda de la Calle Jaén<br />

En la ciudad de La Paz existen muchas calles antiguas donde<br />

aparecieron duendes, fantasmas, etc. pero en la época de antaño,<br />

y actualmente en la calle Jaén (donde vivió Don Pedro Domingo<br />

Murillo) se siguen propagando duendes y fantasmas.<br />

Nadie sabe porque pero es algo muy extraño ya que pusieron<br />

la cruz verde, una cruz que supuestamente ahuyenta a los espíritus<br />

malignos. Pero de todos modos no sirve hasta el día de<br />

hoy porque en los museos más seranos de esa calle como el de<br />

instrumentos, según relatos de los guardias, por las noches<br />

escuchan ruidos de tambores y platillos. Dicen que van a ver si<br />

hay algo pero no, no hay nada, absolutamente nada. Al igual<br />

que la viudita, una señora que se aparece a todos los borrachos<br />

que están por el centro de la ciudad, pero la ruta más escurrida<br />

de este fantasma es la calle Jaén.


UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICO HUMANÍSTICO “URUGUAY”<br />

Sábado 25 de octubre de 2014 7<br />

El kari kari<br />

El KariKari apareció en el altiplano en tiempos de la colonia. Se lo relacionaba con la figura del sacerdotejesuita,<br />

mercedario, franciscano-, llegado con los conquistadores españoles. La tradición rural ha caracterizado a<br />

los religiosos católicos como sombrías personas que traían en una mano la Biblia y en la otra el látigo. Eran temidos.<br />

Y su proximidad causaba pavor”.<br />

En tanto, su propósito es extraer de sus víctimas el cebo, según la creencia popular, obtendrá poderes sobrenaturales,<br />

según estas creencias estos seres sobre naturales tienen la capacidad de convertirse en diferentes animales,<br />

el más conocido es el de la figura de un perro negro. La inexistencia o la veracidad es algo que los antropólogos<br />

aún no han terminado de testimoniar, por tanto, de aceptar o rechazar.<br />

SarjamKarisiri! (¡vete KariKari!), son las expresiones más utilizadas en aymara, estas que reflejan la popularización<br />

el temor, sobre todo, entre los comunarios y migrantes aymaras.<br />

Según la encuesta realizada a 30 personas, en la Zona Sur, la mayoría de las personas respondieron que no conocen<br />

el KariKari. Sin embargo hay personas que han muerto en el hospital con esta enfermedad, pero aún es desconocido<br />

debido a la poca importancia de conocer sus efectos y causas. En la ciudad de El Alto un 70 % de las<br />

personas conocen esta leyenda<br />

El púlpito del diablo<br />

Satanás que siempre busca borrar las huellas del bien que dejan los santos de la humanidad, sopesando que los carabuquenses,<br />

gentiles y paganos antes, de la prehistoria rupestre, iban convirtiendo su corazón en ternura de paz, una maravilla<br />

llego a Carabuco, disfrazado en trazas humildes, a tocar las puertas del corazón de los habitantes.<br />

En principio creyeron los ingenuos que había regresado aquel hombre predicador del amor, que un día lejano llegara,<br />

dejara su palabra y desapareciera. Salieron presurosos a darle encuentro. En algarabía.<br />

Portando en las manos humildes obsequios de panecillos de quinua que se encontraban en diminutos cestillos de totora.<br />

Lo vieron acercarse y observaron que los acuosos ojos del santo se habían trocado en duros pedernales, pero vestía la<br />

misma ropa. Le rodearon y se fiaron de sus palabras que ahora tenían la dulzura de la miel madura en su corazón,<br />

aquella que al final del paladeo se torna acida en vez de gustar. Pero no podían imaginar que fuera otro.<br />

El pueblo en poco tiempo trastoco su dulce espíritu, se tormo egoísta, avaro, cruel con los extranjeros, dispuesto a la<br />

guerra, a la violencia, al odio, cuan fácil habían olvidado las predicas de la primera llegada y ciegos ahora, adoraban al<br />

seudo-Wiracocha, aceptaban sus palabras como buenas y las únicas.<br />

Era tal la ira que había cundido en el pueblo que aun los animales espantados, huían lejos, allí donde se guarecieran del<br />

furor sanguinario anidado en el corazón de los carabuquenses.<br />

Casi todos profesaban la brujería, adoraban la oscuridad, infernales en su pensamiento y en su obra, pero un día, sin<br />

premonición alguna cuando estaban reunidos en la gruta cercana del pueblo, lugar que se había convertido en el templo<br />

de aquel personaje maligno, se presentó Wiracocha y extendiendo su diestra, convirtió a todas las personas en horrorosos<br />

monstruos de piedra, pegados a las paredes de la gruta.<br />

Con el tiempo estas figuras se fueron desgastando y ya para los tiempos del coloniaje ya eran borrosas. El español, al<br />

descubrir la gruta y escuchar la historia oral de labios nativos, la bautizo con el Púlpito del Diablo.


UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICO HUMANÍSTICO “URUGUAY”<br />

Sábado 25 de octubre de 2014 8<br />

El tesoro de Rocha<br />

En el 732 de la calle Chuquisaca se encuentra la portada<br />

de un inmueble que hoy está dividido en varias casas y es<br />

compartido por algunos huéspedes. Antes, rondando el año<br />

1648, era el caserón del español Francisco Gómez de la<br />

Rocha, conocido mercader de plata y falsificador de monedas.<br />

Rocha guardaba la mitad de la plata que se debía transportar<br />

de la Casa de la Moneda a la Argentina y acuñaba<br />

sus propias monedas. Al ser descubierto el hombre escondió<br />

su tesoro, el cual no ha sido descubierto hasta la fecha.<br />

Franz López tiene 20 años y vivía en una de las casas que<br />

formaban parte de las propiedades de Rocha. “Mi casa era<br />

en la calle La Paz. Antes era de los españoles y en el segundo<br />

patio había una caballeriza”. Entre sus recuerdos esta<br />

la visión de un duende cerca de lo que se supone que era el<br />

horno de fundición. En otra ocasión fue su hermano el que<br />

se encontró frente a un hombre muy alto, vestido con una<br />

gabardina, que le impedía la salida. Cuando se chocó con<br />

él, empezó a sangrar de la nariz. Desde ese día, su padre les<br />

prohibió entrar en silencio a la casa, creyendo que este<br />

hecho era el que realmente atraía espectros.<br />

Fabio López Cardoso es el padre de Franz y con 64 años<br />

está contento de no tener que vivir ya en esa casa. “En esa<br />

época había caballerizas y he conocido todavía la bosta de<br />

caballos. De allí vi varias veces que salían caballos y se quedaban<br />

en el pilón dando vueltas. Eran unos seis. Yo escuchaba<br />

“toc, toc, toc” y de curioso abría la puerta de mi<br />

cuarto y lo veía claramente. Un caballo negro estaba a la<br />

cabeza y todos los demás eran blancos. Y a pesar de tener<br />

la puerta totalmente asegurada con chapa y con fierros,<br />

los caballos se salían cabalgando como el viento”.<br />

Sastre de profesión, en ese tiempo recibía encargos a toda<br />

hora. “Una vez (cuenta), estaba con mi esposa mientras mi<br />

hijito de cinco años dormía, una señora vino y me llamo de<br />

la puerta de calle para que le haga un trabajo. Se paró en<br />

el pilón y cuando baje nos pusimos a charlar. Mientras<br />

conversaba con la señora, sentía que alguien pequeñito me<br />

agarraba la pierna y me jalaba el pantalón. “parece que se<br />

ha salido su hijo”, me comento la mujer.<br />

Sin verlo, le agarre de la cabecita y le dije “entra”, y el chiquito<br />

se fue”. “Cuando termine de hablar con la señora,<br />

regrese a mi cuarto y le dije a mi esposa que como va a<br />

dejar salir al chiquito si hace frio. “¡Pero si el Osvaldo sigue<br />

durmiendo!”, me dijo. El niño no se había levantado y<br />

seguía durmiendo sin inmutarse. Entonces, al que le agarre<br />

la cabeza fue a un duendecillo”.<br />

María Luisa de Poveda tiene 58 años y desde hace 40 años<br />

es la que vive en la casa. Desde que se casó relata, sintió<br />

que el lugar no era normal, e incluso trajo a un sacerdote<br />

para bendecir el lugar. “Pero ya no padecemos mucho,<br />

aunque hay personas que vienen y sienten escalofríos, como<br />

si les apretaran el pecho. Y siempre me dicen que hay<br />

un tapado”.


UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICO HUMANÍSTICO “URUGUAY”<br />

Sábado 25 de octubre de 2014 9<br />

La pachamama y sus ofrendas<br />

Es costumbre muy arraigada desde<br />

la América prehispánica, de las culturas<br />

Inca y Aymara el culto a la<br />

madre tierra o Pachamama. En<br />

esta toma observamos el Sullu o<br />

feto de llama que se utiliza para<br />

realizar ofrendas a la Pachamama,<br />

para que esta de buenos frutos en<br />

las cosechas de alimentos, para que<br />

las edificaciones sean duraderas,<br />

para curar, traer suerte, etc.<br />

Venta de ofrendas<br />

En la Calle José M. Linares de nuestra<br />

ciudad, se encuentran varios<br />

puestos de ventas de ofrendas a la<br />

madre tierra o Pachamama, donde<br />

los creyentes pueden adquirir una<br />

gran variedad de productos de<br />

acuerdo a sus peticiones.<br />

Ofrenda o sahumerio para la<br />

buena suerte<br />

Las ofrendas a la Pachamama las<br />

denominamos sahumerios y la realización<br />

del mismo se llama sahumar,<br />

apreciamos un sahumerio para<br />

la buena suerte.<br />

Sahumerio para la salud<br />

Los sahumerios para la salud está<br />

entre los más requeridos para<br />

aquellos creyentes en el poder de<br />

sanación de la Pachamama.<br />

Sahumerios - complementos<br />

Tanto en la sahumerios para la<br />

buena suerte y los negocios, los creyentes<br />

adquieren sapos disecados y<br />

pintados con motivos dorados para<br />

que la fortuna no falte en los mismos,<br />

el sapo es considerado símbolo<br />

de fortuna y dinero<br />

Sahumerio de lata<br />

En estos artefactos que también se<br />

llaman sahumerios, se realizan las<br />

ofrendas a la Pachamama, se introduce<br />

carbón en la parte inferior<br />

y en la superior se deposita la<br />

ofrenda, se deja la misma hasta<br />

que el calor producido por el carbón<br />

la consuma totalmente.<br />

Sahumerio -- el el vino<br />

El vino es uno de los complemento<br />

que no pueden faltar en la challa y<br />

ofrenda a la Pachamama, el vino<br />

utilizado para este efecto es especial,<br />

muy concentrado y dulce, su<br />

uso no es para el consumo humano,<br />

es utilizado para mojar con<br />

el mismo la ofrenda mientras esta<br />

se consume con las brasas del carbón.<br />

Amuletos de la la suerte<br />

En esta calle también ofrecen a la<br />

venta amuletos de la la buena suerte,<br />

suerte,<br />

entre los que los se que encuentran se encuentran bote-<br />

botellas con con figuras figuras e ingredientes e se-<br />

secretos, preparados por por los los brujos bru-<br />

o<br />

entre callahuayas.<br />

jos o callahuayas.<br />

Amuletos variados<br />

Una gran variedad de amuletos con<br />

motivos Tiwanacotas e Incas se<br />

venden en la calle José M. Linares.<br />

-El del sol para la armonía del hogar.<br />

-La figura con cara de oso para la<br />

salud.<br />

-La figura con rostro de cóndor para<br />

un buen viaje.<br />

-La figura con la figura de hombre,<br />

para el trabajo, etc.<br />

Plantas y salud<br />

Una gran variedad de productos<br />

naturales para curar varios tipos de<br />

enfermedades, así como también<br />

productos naturales secos y envasados<br />

para cada tipo de enfermedad,<br />

preparados por lo médicos naturistas<br />

y callahuayas se ofrecen en la<br />

calle Linares.<br />

Plantas y salud - lo natural es lo<br />

mejor<br />

Con el lema de que lo natural es lo<br />

mejor y pese al disgusto de los galenos,<br />

se difunde mucho el consumo<br />

de estas plantas.<br />

Vemos en detalle la gran variedad<br />

de estos productos naturales que<br />

son muy utilizados para curar varios<br />

tipos de males, cada planta<br />

tiene una propiedad específica para<br />

curar o aliviar una enfermedad.


UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICO HUMANÍSTICO “URUGUAY”<br />

Sábado 25 de octubre de 2014 10<br />

Religión y mitología de los Chácobo<br />

Los Chácobo creen en la inmortalidad del alma y de la<br />

existencia de espíritus malos y buenos. Los espíritus malos<br />

son los que deambulan durante mucho tiempo penando<br />

por la selva o introduciéndose en animales o plantas, los<br />

espíritus buenos van a un lugar de placer y abundancia,<br />

por lo que la cultura Chácobo tiene la trilogía vida, justicia<br />

y solidaridad. Asimismo, existe la creencia en divinidades<br />

malignas, como Xoshini por ejemplo, que agreden y<br />

engañan a los hombres que han transgredido las normas<br />

de la cultura. Paralelamente existen otros espíritus que<br />

cooperan con el hombre, constituyéndose como factor<br />

equilibrante entre el hombre y la naturaleza. La mitología<br />

Chácobo, tiene superabundancia de relatos elaborados<br />

por la cultura para explicar y justificar la existencia<br />

de todos los entes naturales y supernaturales. El sentido<br />

simbólico del mito adquiere importancia profunda en la<br />

organización y religión de los Chácobo, puesto que cada<br />

hecho y cada situación particular son desarrollados a<br />

partir de la abstracción del relato.<br />

Seres sobrenaturales. En la religión Chácobo, se tiene la<br />

idea de que existen seres o divinidades malignas que atacan<br />

y engañan a los hombres de distintas maneras. Estos<br />

seres sobrenaturales están para castigar a las personas<br />

que violan las reglas de la comunidad, como las leyes de<br />

los tabúes de reproducción. “Xioshini” es una especie de<br />

espíritu, que vive en la espesura de la selva y en las profundidades<br />

de los ríos, este ser asusta a las personas causándoles<br />

daño, cuando incumplen las normas de la cultura.<br />

Junto a este espíritu, se encuentra a otros que tiene<br />

como fin equilibrar la relación simbólica entre los hombres<br />

y la naturaleza. Hoy en día, gran parte de la población<br />

es evangélica debido a la influencia de la misión<br />

evangélica.


UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICO HUMANÍSTICO “URUGUAY”<br />

Sábado 25 de octubre de 2014 11<br />

Cosmovisión tiwanakota<br />

Dentro del perfil que caracterizo a los grandes estados protohistóricos,<br />

se desarrollo la cosmovisión tiwanakota.<br />

La cosmovisión andina está ligada así espiritualidad, existe una integración<br />

muy fuerte entre el hombre y la tierra, la pachamama (la<br />

que da vida).<br />

Por otro lado el reglón correspondía a los ofidios , como la serpiente<br />

, la zigzagueante y la enroscada con la relación a los arquetipos<br />

atmosféricos , del viento, del trueno y la lluvia. Ese plano celestial se<br />

hallaba dividido dentro de la partición dualista por el rio. La cruz<br />

del sur representaba la división cuadripartita del pusisuyu, o la división<br />

del espacio en cuatro suyus de acuerdo a los puntos cardinales.<br />

La cosmovisión indicada promovía una fuerte tendencia adivinadora<br />

, a pronosticar siguiendo el anhelo humano de anticipar el conocimiento<br />

de lo Fausto e infausto, pero practicando con metodología<br />

enderezada a detectar una serie de predicción.<br />

Religión quechua.<br />

La religión de los quechuas, como la mayoría de las etnias, era politeísta.<br />

Inicialmente adoraron a los mismos dioses de los collas, fue<br />

Pachacutec, que introdujo el culto al sol, mandando construir el templo<br />

de Coricancha en su honor que fue el más suntuoso del imperio.<br />

Ofrecían sacrificios humanos a sus dioses en los primeros tiempos,<br />

aunque poco a poco fueron humanizándose; el principal sacrificio<br />

era el de Capac Cocha por medio del que pedían la protección de los<br />

dioses en las empresas bélicas, sacrificando dos niños.<br />

“La religión de los quechuas era politeísta, creían en un dios supremo<br />

que era VIRACOCHA y divinizaron la naturaleza como ser: el Inti<br />

(sol), Quilla (Luna), Chucuilla o Illapa (Rayo), Chasca (Estrella).<br />

El culto importante y muy antiguo era el que se rendía a la madre<br />

tierra diosa de la pachamama (abundancia).<br />

Generalmente ofrecían sacrificios de animales como llamas y otros.<br />

En algunos casos sacrificaban a las ñustas y a niños menores de diez<br />

años de edad. Los encargados de los sacrificios eran los sumos sacerdotes<br />

o VILLAC- UMA, al año celebraban cuatro fiestas para el<br />

culto de los dioses”. (MONTOYA ROJAS 2010).


UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICO HUMANÍSTICO “URUGUAY”<br />

Sábado 25 de octubre de 2014 12<br />

La Paz es considerada la síntesis de Bolivia porque comprende<br />

todos los microcrimas, regiones y atractivos naturales<br />

del país: al tos nevados, paisajes andinos, desiertos y selvas<br />

sub-tropicales. Tiene una superficie de 133.985 Km2,<br />

llimita con el Perú al oeste, con Chile al suroeste y con los<br />

departamentos bolivianos de Pando al Norte, Beni al este,<br />

Cochabamba al sureste y Oruro al sur.<br />

La iglesia de San Francisco. Ésta domina la céntrica plaza<br />

de armas de La Paz, sede de gobierno. A principios del siglo<br />

XVIII una nevada destruyo el templo. La fachada del templo<br />

corresponde al estilo barroco fue construida en 1790.<br />

Entre sus instrumentos, en el departamento existe una gran<br />

variedad de instrumentos son provenientes de las provincias<br />

paceñas como la quena que es de construcción rustica artesanal<br />

esta hecha de productos provenientes de los lugares<br />

cálidos del departamento, generalmente esta fabricado de<br />

los tallos de las plantas como el bambú, la caña hueca, la<br />

quina quina y otros. Son utilizados para eventos indígenas<br />

como para la irpaka, la llegada de la virgen, para los aniversarios<br />

de las diferentes comunidades que danzan a su ritmo<br />

de sus notas musicales acompañado de otros instrumentos.<br />

En gastronomía, el departamento de La Paz posee una<br />

gran variedad de platos que destacan la riqueza tradicional.<br />

Entre los platos más típicos estaría el plato Paceño,<br />

que combina choclo, papas menudas, habas verdes, queso<br />

frito, carne tostada y llajua. Su origen se remonta al cerco<br />

de la ciudad de La Paz encabezado por el líder aymara<br />

Tupac Katari en 1781, esta rebelión indígena se extendió<br />

a lo largo de 9 meses, dejando aislada la población de la<br />

hoyada paceña y sin la posibilidad de abastecerse, desesperados<br />

por la escases las familias comenzaron a cultivar<br />

en los jardines productos como habas, papa, maíz, la<br />

combinación de dichos alimentos se complementaban con<br />

el sabor del queso y la carne. Tradicionalmente el plato<br />

paceño se lo prepara el 24 de enero en la feria de alasitas.<br />

El chairo, sopa preparada con chuño, carne de cordero,<br />

chalona remojada, zanahoria, cebolla, etc.<br />

Las ruinas del tiwanaku. Está ubicada en la provincia<br />

Ingavi, a 72 km de La Paz. Se estima que está ciudad ya<br />

existía 5 siglos antes de cristo y perduró por más de 1500<br />

años, en estas ruinas encontramos la puerta del sol, templete<br />

semi-subterraneo y otras ruinas que están siendo<br />

reconstruidas y encontradas por medio de las constantes<br />

excavaciones que se llevan a cabo en la zona.<br />

En La Paz en todo el año hay al menos unas 400 entradas en honor<br />

a algún santo. La sede de gobierno mueve miles de bolivianos solo<br />

en este tipo de eventos. La saya afroboliviana tiene sus orígenes en<br />

los yungas paceños, comunidades como Chicaloma. O la festividad<br />

de la Virgen de Copacabana que concentra a extranjeros y personas<br />

de todo el país.


UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICO HUMANÍSTICO “URUGUAY”<br />

Sábado 25 de octubre de 2014 13<br />

Comidas típicas. La ranga, el chancho y los picantes abundan porque<br />

son parte de la gastronomía tarijeña, los mismo que los panecillos, rosquetes<br />

y masitas, sin mencionar las deliciosas bebidas del lugar como el<br />

conocido vino patero.<br />

Entre sus bebidas típicas tenemos la chicha de maíz, aloja de maní y el<br />

vino patero.<br />

Antes de pasar a mencionar lo que son sus festividades tenemos que<br />

mencionar sus danzas típicas como la cueca, la chacarera, el gato,<br />

triunfo, escondido, zarandeo y la rueda chapaca. Danzas que se bailan<br />

en las fiestas del: carnaval chapaco “compadres y comadres”, la pascua<br />

florida “mañanitas de pascua”, San juan “el santo del campesino”, Santiago<br />

“el abogado del pueblo”, Santa Anita “alasistas”, festividad de la<br />

virgen del Rosario “la fiesta de las flores”, todos santos “el día de los<br />

difuntos”.


UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICO HUMANÍSTICO “URUGUAY”<br />

Sábado 25 de octubre de 2014 14<br />

MUSEOS.<br />

Museo Paleontológico y arqueológico. Éste museo de Tarija se encuentra<br />

a tan solo una cuadra de la plaza principal de la ciudad (la Plaza Luís de<br />

Fuentes) y contiene fósiles y especímenes que datan de hace millones de<br />

años. El edificio de dos plantas, cuya construcción se inició en 1941, también<br />

tiene una histórica colorida y ha sido usado para varias otras funciones previo<br />

a ser entregado a la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de Tarija<br />

en 1964 para que finalmente sea utilizado para su propósito pretendido.<br />

Museo de la Casa del Moto Méndez. Ubicada en la Localidad de San Lorenzo<br />

a 15 km. De la capital del departamento, corresponde a la cas en la que<br />

vivió el célebre guerrillero u héroe de la independencia el Coronel Eustaquio<br />

Méndez Arenas.<br />

Casa dorada o Maison D`or. Declarada monumento nacional por ley de la<br />

República, es el edificio más importante de la ciudad. Se la llama también<br />

Casa de la Cultura, desde hace más de 10 años ofrece un festival cultural durante<br />

el mes de abril. Este evento viene consolidándose a medida que transcurren<br />

los años.<br />

Convento Franciscano. En honor al “Fray Francisco Miguel Mari” cuenta con un apreciable conjunto de pinturas coloniales,<br />

entre sus imágenes más reconocidas que se encuentran en sus altares está la de San Francisco que data del año 1680, cuya<br />

escuela de procedencia es la arequipeña.<br />

Observatorio Astronómico de Santa Ana. Ubicado en la localidad de Santa Ana se encuentra el observatorio astronómico<br />

del país que cuenta con dos telescopios de procedencia rusa y un reloj atómico que marca la hora oficial de Bolivia. Tomando<br />

en cuenta que este observatorio tiene carácter Técnico-científico y por las labores de investigación y difusión de la astronomía<br />

durante más de 10 años, en febrero de 1993 se le da el rango de “observatorio Nacional” y se le autoriza la<br />

“Conservación y Emisión de la Hora Oficial boliviana en todo el territorio nacional”.


UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICO HUMANÍSTICO “URUGUAY”<br />

Sábado 25 de octubre de 2014 15<br />

Casa de la cultura. Fue creada el 4 de julio de 1987, mediante convenbio suscrito entre la universidad autónoma<br />

“Juan Misael Saracho”, la ex-corporación de desarrollo de Tarija y la H. Alcaldia Municipal de la ciudad de<br />

Tarija fecha en la que aprobaron la modificación de los artículos 1º, 6º y 23º del estatuto Orgánico original,<br />

para dar paso a la sociedad institucional “Casa de la cultura de Tarija”, concebida como una institución autónoma,<br />

de duración indefinida, sin fines de lucro y personería jurídica propia, que le fue reconocida a través de<br />

la resolución suprea No. 204960 del 15 de septiembre de 1988.<br />

Castillo Azul. La masión es haibitada actualmente por 12 personas, sin embargo, pr detrás se tejen diversas<br />

historias, leyendas y mitos. Es uno de los patrimonios de Tarija, sobre el cual se tejen diversas leyendas del pueblo<br />

y su dueño. Se dibujan cuadros y se ceran versos con esta obra arquitectónica que captan la atención de las<br />

personas propias del lugar como también de turistas que pasan por la calle Bolívar.<br />

Plaza Luis de Fuentes. Dicha plaza de armas es un lugar histórico de encuentro social, cívico y militar. Es el<br />

espacio en el cual se llevaron adelante eventos que la población tarijeña nunca lo olvidará. Hoy es el centro<br />

administrativo y económico de la capital chapaca porque en sus alrededores está la gobernación, la Alcaldía, el<br />

Comité Cívico, el Consejo Municipal, bancos de relevado prestigio y restaurantes reconocidos.<br />

Parque de las Flores. Construido por la zona de el mirador de la Loma. Es característico por sus jardines llenos<br />

de rosas, jazmines y todo tipo de flores que impactan al visitante con un espectáculo natural y colorido.<br />

Mirador Juan Pablo II. Este mirador se construyo después de que un 13 de<br />

mayo de 1988, el papa Juan Pablo II visitó la ciudad de Tarija. En aquella<br />

ocasión, 300.000 personas de distintos lugares llegaron a la capital de Tarija<br />

para presenciar de la visita del sumo pontífice, el para viajero, que permaneció<br />

en Bolivia entre el 9 y el 14 de mayo de 1988, y visito los departamentos<br />

de La Paz, Oruro, Cochabamba, Sucre, Tarija, Santa Cruz y Beni.<br />

Mirador Héroes de la Independencia. Parque mirador ubicado en el barrio<br />

Senac; lugar estratégico para contemplar casi en su totalidad la ciudad de<br />

Tarija. Este espacio público está coronado con la estatua del héroe de la independencia<br />

de Tarija Cnel. Eustaquio Méndez. Este lugar cuenta con espacios<br />

de caminata y jardines de uso múltiple, reuniones, pintura al aire y teatro<br />

itinerante.<br />

Entre las zonas protegidas del departamento de Tarija tenemos: Reserva Biológica<br />

Cordillera de Sama, Tajzara, Camino preincaico, Parque Natural, Área<br />

de Manejo Integrado El Cardón, Parque Nacional de Manejo Integrado Serranía<br />

de Aguarague, Reserva Nacional de Flora y Fauna Tariquia.


UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICO HUMANÍSTICO “URUGUAY”<br />

Sábado 25 de octubre de 2014 16<br />

Comida típica. La pataskha es un plato tradicional del departamento de Potosí, el ají de pataskha<br />

esta hecho con mote de maíz pelado, aderezado con ají y acompañado con carne de<br />

cerdo.<br />

El departamento de Potosí cuenta con varios platos típico como la Cazuela hecha de maní<br />

acompañado con carne, papas, pescado, arroz o fideo.<br />

Instrumentos musicales. Los instrumentos característicos de la región potosina son las quenas<br />

el moceño, tabla cicus, wajrapuco, charango, chajchas, los aerófonos de Potosí, la quena<br />

se fabrica con un trozo de caña de bambu hueco u otro material de origen vegetal de unos 25<br />

a 40 cm. De longitud y de media y una pulgada de diámetro en el extremo superior lleva una<br />

muestra que hace las veces de emboquilladura en la parte media inferior se le perforan uno a<br />

seis agujeros y uno en la parte superior para armonización. La quena es un instrumento solista<br />

pero generalmente se la utiliza junto con el bombo o caja. El wajrapungo esta fabricado a<br />

base de cuernos de toro unidos hasta una forma de especie de caracol, es utilizado para el<br />

encuentro del tinku.<br />

Danza típica. El más conocido del departamento es el “tinku” que<br />

significa “encuentro”, donde las personas de dos comunidades se<br />

enfrentan en la que la sangre que se derrama y las victimas son el<br />

sacrificio que se le brinda a la pachamama. La vestimenta que usan<br />

las mujeres es un traje muy decorativo, la falda de color oscuro y<br />

muy largo casi siempre de color café negro cuyo borde inferior esta<br />

revestido de ancho encaje blanco y la parte central de la manga<br />

esta bordado con un encaje que baja desde el antebrazo, la del varón<br />

tiene el mismo color que el de la mujer, éste lleva una faja colorida<br />

y un chaleco.<br />

Casa de la moneda. La sorprendente extracción de la plata del cerro y el<br />

crecimiento de la población y la ciudad postosina entre otros factores creo<br />

la necesidad de organizar un centro de amonedación para realiza las<br />

transacciones administrativas lavorales y económicos no solo en la región,<br />

sino también en la dilatada geografía del nuevo continente.<br />

Esta primera casa de moneda trabajo durante 212 años es decir hasta 1767<br />

dando lugar a que extienda en el mundo el “vale un Potosí”, como símbolo<br />

de riqueza y de poder. En horario de atención en el museo de la casa nacional<br />

de moneda es el siguiente: martes a sabados: mañanas 09:00 a 12:00,<br />

tardes 14:30 a 18:30, domingos 09:00 a 12:00.


UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICO HUMANÍSTICO “URUGUAY”<br />

Sábado 25 de octubre de 2014 17<br />

Plato típico. El silpancho es un plato tradicional de<br />

Cochabamba, esta compuesto de arroz, papas, una lonja<br />

circular de carne de vaca procesada con pan y fritada<br />

que cubre la mayor parte del plato y uno o dos huevos,<br />

suele venir acompañada con ensalada de beterraga<br />

y zanahoria, papas fritas y para concluir una ensalada<br />

de cebolla y tomate. Entre otros platos tenemos el<br />

pampaku, jaka lawa, chajchu, charque taka, etc.<br />

Danza típica. “el Carnavalito”, esta región se caracteriza por su<br />

alegría , entusiasmo, por sus mujeres hermosas, por los varones<br />

caballerosos, para cada festividad. Los hombres invitan a las mujeres<br />

a bailar la danza más típica de la región “carnavalito”, donde<br />

el hombre utiliza un sombrero, camisa, chaleco, pantalón oscuro,<br />

haciéndose ver la elegancia. La mujer se viste con unos zapatos<br />

con tacos, una pollera corta, una blusa con picos salidos,<br />

una manta corta y un sombrero de copa alta.<br />

Costumbres. La más grande<br />

que tiene el departamento<br />

es la festividad de la virgen<br />

de Urkupiña, el padre<br />

de la iglesia es el encargado<br />

de rememorar a los fieles la<br />

aparición de la virgen en el<br />

cerro de Cota. Cuenta la leyenda<br />

que había una niña<br />

pastorcita de pasteaba a sus<br />

ovejas en el cerro y ésta era<br />

visitada constantemente<br />

por una mujer con un niño<br />

en sus brazos, cuando sus<br />

padres y vecinos se enteraron<br />

fueron al cerro a buscar<br />

a esa mujer, la pastorcita<br />

gritaba “jacay urkupiña”, ya<br />

en el cerro los pobladores<br />

no alcanzaron a ver a la<br />

mujer solo hallaron la imagen<br />

que ahora veneran.


UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICO HUMANÍSTICO “URUGUAY”<br />

Sábado 25 de octubre de 2014 18<br />

Danza típica. Entre estas tenemos: la Chovena, es una danza típica de la zona chiquitana, en el oriente de Bolivia que generalmente<br />

se baila en los carnavales, y que va acompañada del violín, flauta, guitarra, el acordeón y varios instrumentos de<br />

percusión. Los danzarines varones muestran grandes penachos de plumas y lanzas con vestimentas de la época precolombina.<br />

Mientras que las mujeres se visten con el tradicional tipoy. El taquirari, es la danza más característica del departamento<br />

de Santa Cruz, su origen se relaciona con el desarrollo de la cultura criolla del oriente, su palabra proviene de la palabra<br />

moxeña “takirikire” que significa “flecha”, la vestimenta de los varones es la camisa blanca, el pantalón hasta el tobillo,<br />

sombrero de sao y pañoleta al cuello, la mujer viste el tradicional tipoy que es el vestido largo sin mangas y sus cabellos están<br />

adornados con flores. El carnavalito, es una danza nacida al calor del huayño valluno y la tradicional jota española durante<br />

el ocaso del coloniaje y el siglo XIX.<br />

Vestimenta típica. El departamento de Santa Cruz tiene una variedad de vestimentas que van acordes con las diferentes<br />

regiones en el departamento. Pero las más representativas sin duda es la de los cambas. El traje típico camba es el siguiente:<br />

las mujeres visten el tradicional tipoy que es un vestido de una sola pieza rematado en la parte inferior en un volado<br />

fruncido y el mismo detalle que también se lleva en el escote, alrededor del cuello las cavaduras para sacar los brazos, sobre<br />

el tipoy se adornan con una serie de collares, los cabellos se adornan con cintas y flores. Los varones tiene una indumentaria<br />

que es muy occidentalizada ya que consta de un pantalón claro de tela de algodón.<br />

Lugares turísticos:<br />

La casa de la ultura. Que es uno de los sitios que ofrece conferencias, obras teatrales, conciertos, películas, videos, exposiciones<br />

de pinturas, fotografías, escultura y otras actividades culturales.<br />

Las cabañas del pirai. Es un atractivo natural que se encuentra a pocos minutos de la ciudad y consta de un conjuto de<br />

construcciones nativas y rusticas, en el cual funcionan numerosos restaurantes, que ofrecen un amplio muestrario de la rica<br />

cocina cruceña.<br />

Cotoca. Lugar donde se encuentra el santuario de la virgen de Cotoca, patrona del departamento de Santa Cruz, además<br />

tiene un centro alfarero que ofrece cerámica rústica y típica de la región.<br />

El pantanal. Es un atractivo turístico natural donde es posible maravillarse de la inmensidad de bosque y pantano demostrando<br />

su riqueza de flora y fauna.<br />

Plato típico. Uno de los más<br />

representativos es el<br />

“Majadito” que esta preparado<br />

con charque, arroz, cebolla,<br />

pimentón, tomate, colorante,<br />

sal y huevo.


UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICO HUMANÍSTICO “URUGUAY”<br />

Sábado 25 de octubre de 2014 19<br />

El departamento de Beni por la cercanía que tiene a Santa Cruz y<br />

por tener el mismo clima y características, a menudo sus costumbres<br />

y tradiciones son confundidas y la información que se tiene es<br />

muy poca, sin embargo se puede mencionar los siguientes datos:<br />

Cuenta con seis grupos étnicos en esta región que son: los Guarayos,<br />

los Moxeños, los Itunamas, los Yucare, los Yaminahua.<br />

Sus danzas típicas son el baile de los Macheteros y el Tono Moxeño.<br />

No consta de muchos lugares turísticos pero uno de los que<br />

más se conoce en este departamento es “la Plaza Catedral”, que<br />

esta ubicado en Trinidad.<br />

En su medio ambiente tenemos que admitir que este departamento<br />

es muy amplio tiene abundantes: sabanas, ríos, lagunas, pantanos,<br />

que en época primaveral es muy bonito como para disfrutarlo<br />

pero durante la época de lluvia el departamento esta expuesto a<br />

constantes inundaciones y desbordes de ríos.<br />

Uno de los platos típicos y más conocidos en el departamento de<br />

Beni es el Pejerrey y la trucha.<br />

En el departamento se habla mayormente el castellano, esto por<br />

la influencia que tuvieron las misiones jesuitas durante la colonia,<br />

ya que se dedicaron según ellos a convertir a la población en cristianos.<br />

Leyenda del “son del Gallo”<br />

Suele decirse que todos los benianos no se atreven<br />

a pasar más adentro de su selva ya que al<br />

escuchar un sonido así como un cacareo del gallo<br />

es cuando realmente todo se pone negro se<br />

dice que cuando alguien escuche ese sonido es un<br />

aviso. Se dice que la tierra es muy celosa y no<br />

permite a ningún visitante que se atreva a pasar<br />

las profundidades de las selvas puede que salga<br />

con su mente enloquecida o que aún peor no salga.


UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICO HUMANÍSTICO “URUGUAY”<br />

Sábado 25 de octubre de 2014 20<br />

El departamento fue poblado originalmente por comunidades<br />

aymara y quechua hablantes. Podemos mencionar<br />

como uno de los más importantes al pueblo Chipaya, que<br />

se ubica en la zona altiplánica. Los pobladores de la región<br />

se constituyen en anfitriones de la región de riqueza<br />

paisajística de montañas, aguas termales, reservas de<br />

vida silvestre, que conservan la especie de camélidos como<br />

llamas alpacas y vicuñas.<br />

Como lugares turísticos podemos mencionar las aguas<br />

termales de Capachos, el lago Poopó, el salar de Coipasa,<br />

el nevado de Sajama, arenales de San Pedro, Mina de San<br />

José, Balneario de Obrajes, Cala Cala, Pueblo Chipaya,<br />

Parque Nacional de Sajama, etc. Por otra parte tenemos<br />

la festividad más grande del departamento que es el carnaval<br />

de Oruro, donde participan varias fraternidades<br />

demostrando la diversidad cultural de Bolivia, al mismo<br />

tiempo esta festividad a la virgen del Socavon es reconocida<br />

a nivel mundial, es por eso que no solo atrae turistas<br />

nacionales, también asisten turistas extranjeros, esto por<br />

la alegría que se derrocha durante esta festividad.<br />

En cuanto a la gastronomía podemos mencionar el charquekan,<br />

que es un plato ancestral de la cultura “Uru”,<br />

después tenemos lo que es el “rostro asado”, que es la cabeza<br />

de una oveja cocida en el horno.<br />

Una de sus leyendas más conocidas es el de las plagas,<br />

donde el dios huari había decidido la aniquilación total<br />

de los Urus, como venganza a la rebelión y la no obediencia<br />

de los Urus, lanzando cuatro grandes plagas; las hormigas,<br />

el sapo, la víbora y un lagarto, todos ellos en proporciones<br />

de gran tamaño, pero por aviso del chiru chiru<br />

a la Ñusta (Virgen del Socavón) se evitó la destrucción de<br />

los Urus convirtiendo las plagas en piedra y arena. De<br />

esta manera los Urus logran salvarse una vez más.


2014

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!