RECOPILACIÓN DE DATOS CULTURALES DE BOLIVIA
PODEMOS OBSERVAR ALGUNAS COSTUMBRES, JUEGOS, LEYENDAS Y DATOS DE LOS DEPARTAMENTOS DE BOLIVIA, COMO SER COMIDA TÍPICA, VESTIMENTA, LUGARES TURÍSTICOS, BAILES, FESTIVIDADES. TODO ESTO FUE UN ACOPIO DE INFORMACIÓN DE DIFERENTES SITIOS WEB Y RELATOS DONDE PODEMOS PODREMOS APRECIAR LAS DIFERENTES COSTUMBRES QUE TENEMOS.
PODEMOS OBSERVAR ALGUNAS COSTUMBRES, JUEGOS, LEYENDAS Y DATOS DE LOS DEPARTAMENTOS DE BOLIVIA, COMO SER COMIDA TÍPICA, VESTIMENTA, LUGARES TURÍSTICOS, BAILES, FESTIVIDADES. TODO ESTO FUE UN ACOPIO DE INFORMACIÓN DE DIFERENTES SITIOS WEB Y RELATOS DONDE PODEMOS PODREMOS APRECIAR LAS DIFERENTES COSTUMBRES QUE TENEMOS.
¡Convierta sus PDFs en revista en línea y aumente sus ingresos!
Optimice sus revistas en línea para SEO, use backlinks potentes y contenido multimedia para aumentar su visibilidad y ventas.
UNIDAD EDUCATIVA<br />
TÉCNICO HUMANÍSTICO<br />
“URUGUAY”<br />
<strong>RECOPILACIÓN</strong> <strong>DE</strong> <strong>DATOS</strong> <strong>CULTURALES</strong><br />
<strong>DE</strong> <strong>BOLIVIA</strong><br />
RECONSTRUYENDO Y REVALORIZANDO NUESTRA<br />
I<strong>DE</strong>NTIDAD CULTURAL<br />
HACIA LA <strong>DE</strong>SCOLONIZACIÓN Y EDUCACIÓN COMUNITARIA<br />
PRODUCTIVA<br />
REVISTA DIGITAL <strong>DE</strong> APOYO EDUCATIVO CULTURAL<br />
Mery Vargas Benito<br />
Víctor Omar Conde Churata
UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICO HUMANÍSTICO “URUGUAY”<br />
Sábado 25 de octubre de 2014 3<br />
A pesar de que han pasado muchos años de lo que fue la colonia<br />
en Bolivia y en todo el continente, hoy en día aun encontramos<br />
rasgos de lo que nos dejaron (racismo y discriminación), fuimos<br />
perdiendo lo que fue nuestra cultura, nuestras costumbres y tradiciones,<br />
o las fuimos mezclando con las culturas extranjeras.<br />
Es por eso y por muchos otros motivos que se ha tratado de plasmar<br />
lo que son algunas de nuestras tradiciones y costumbres como<br />
por ejemplo juegos, leyendas, mitos, rituales, ofrendas y las<br />
diferentes características que diferencian a nuestros departamentos<br />
y al mismo tiempo nos fortalecen culturalmente, haciéndonos<br />
un país diverso y rico, no solo recursos naturales, sino en<br />
recursos humanos y culturales.<br />
El presente trabajo se realizo con la ayuda de los estudiantes de<br />
4to, 5to, y 6to año de educación secundaria del colegio Técnico<br />
Humanístico “Uruguay”, con el apoyo de la dirección y del plantel<br />
administrativo y docente, como parte de un proyecto encaminado<br />
a revalorizar y reconstruir nuestras costumbres y tradiciones<br />
para que estas sean valoradas y preservadas y así la memoria<br />
de nuestros pueblos permanezcan vivos.
UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICO HUMANÍSTICO “URUGUAY”<br />
Sábado 25 de octubre de 2014 4<br />
JUEGOS <strong>DE</strong> ANTAÑO <strong>DE</strong> <strong>BOLIVIA</strong> 5<br />
LEYENDAS <strong>BOLIVIA</strong>NAS 6<br />
OFRENDAS A LA PACHAMAMA 9<br />
ALGUNAS CREENCIAS 10<br />
<strong>DE</strong>PARTAMENTO <strong>DE</strong> LA PAZ 12<br />
<strong>DE</strong>PARTAMENTO <strong>DE</strong> TARIJA 13<br />
MUSEOS, LUGARES TURÍSTICOS Y ZONAS PROTEGIDAS<br />
<strong>DE</strong> TARIJA 14<br />
<strong>DE</strong>PARTAMENTO <strong>DE</strong> POTOSÍ 16<br />
<strong>DE</strong>PARTAMENTO <strong>DE</strong> COCHABAMBA 17<br />
<strong>DE</strong>PARTAMENTO <strong>DE</strong> SANTA CRUZ 18<br />
<strong>DE</strong>PARTAMENTO <strong>DE</strong> BENI 19<br />
<strong>DE</strong>PARTAMENTO <strong>DE</strong> ORURO 20<br />
El presente trabajo se realizo con la participación<br />
de:<br />
Director U.E.<br />
Néstor Guarachi<br />
Docentes:<br />
Freddy Peralta Torrez<br />
Valentin Raúl<br />
Practicantes:<br />
Mery Vargas Benito<br />
Víctor O. Conde Churata<br />
Estudiantes:<br />
Brayan Apaza Humerez<br />
José Condori Kelca<br />
Mabel Gutierrez<br />
Dina Beltran Nina<br />
Claudia Cahuaya Mamani<br />
Camila Patricia Chillo Yupanqui<br />
Jhoselin Ariana Tancara Callisaya<br />
Leydi Anahi Apaza Nina<br />
Jhoselin Fabiola Aguilar Irigoyen<br />
Jazmin A. Palma M.<br />
Ariana Tancara<br />
Leslie Gutierrez<br />
Justina Kuno Blanco<br />
Carla Yujra<br />
Karla Cortez Ferrano<br />
Joel MIchell Tusco Ticona<br />
Liz Geraldine Chambi Quispe<br />
Viviana Choque<br />
Cristian Erik Choque Poma<br />
Oliver Guevara<br />
Jhonatan conde<br />
Guimer bautista
UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICO HUMANÍSTICO “URUGUAY”<br />
Sábado 25 de octubre de 2014 5<br />
Juegos con trompo<br />
AL SACAR MONEDAS: Se reúnen dos jugadores el número es indefinido. Trazan un<br />
círculo en el suelo en cuyo centro marcan una cruz.<br />
Se llega a un acuerdo para el numero de monedas que se jugaran en la siguiente<br />
forma: tres monedas por jugador una para el pique y dos de aumento<br />
El pique consiste que desde cierta distancia se arroja con dirección al círculo una<br />
moneda; y las restantes las colocan sobre la cruz.<br />
Si el jugador no logra hacer llegar dentro del circulo o ha hecho salir de el al picar<br />
la moneda tiene derecho a arrojarla por segunda vez o lo que se llama<br />
“segundo pique”<br />
El que manda: Se denomina así al que juega primero y escoge el juego .Obtiene<br />
este puesto quien hace llegar su moneda más cerca al centro del círculo.<br />
Plan o rayuela<br />
La rayuela<br />
Se dibuja la figura en el suelo con un palito o tiza.<br />
Debe caber bien el pie dentro de cada cuadrado. Al<br />
que le toca, lanza una piedra pequeña hacia el primer<br />
cuadrado. A la pata coja irá saltando de casilla<br />
en casilla, salvando la que tiene la piedra, y apoyando<br />
cuando haya dos casillas juntas un pie en cada<br />
una de ellas (el descanso). En el último cuadrado da<br />
la vuelta y regresa del mismo modo, recogiendo la<br />
piedra, o sacándola de una patada con el pie de<br />
apoyo (según versión). Así sucesivamente hasta<br />
completar.
UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICO HUMANÍSTICO “URUGUAY”<br />
Sábado 25 de octubre de 2014 6<br />
Leyenda de la mujer sapo<br />
Cuenta mi abuela que antes las antiguas personas creían en cosas<br />
como que cerca de lago había una hermosa mujer lavándose sus<br />
piernas y que un hombre le miro y lo llevo a su casa para juntarse<br />
y vivir como pareja.<br />
Entonces la madre del muchacho encontró a la mujer, pero esta<br />
se sorprendió mucho, ya que en lugar de encontrar a la mujer con<br />
la que se había casado su hijo encontró a un sapo, entonces agarro<br />
un palo y empezó a golpearla. Cuando llego su hijo, la mujer<br />
volvió a convertirse en la bella cholita, quien le dijo “tú mamá me<br />
ha encontrado y sin motivo empezó a golpearme”, al escuchar<br />
esto deciden escapar juntos. Las personas que viven cerca al lago<br />
conocen esta leyenda y dicen que algunas personas han observado<br />
a esta cholita lavándose en las orillas del lago Titicaca.<br />
Leyenda de la Calle Jaén<br />
En la ciudad de La Paz existen muchas calles antiguas donde<br />
aparecieron duendes, fantasmas, etc. pero en la época de antaño,<br />
y actualmente en la calle Jaén (donde vivió Don Pedro Domingo<br />
Murillo) se siguen propagando duendes y fantasmas.<br />
Nadie sabe porque pero es algo muy extraño ya que pusieron<br />
la cruz verde, una cruz que supuestamente ahuyenta a los espíritus<br />
malignos. Pero de todos modos no sirve hasta el día de<br />
hoy porque en los museos más seranos de esa calle como el de<br />
instrumentos, según relatos de los guardias, por las noches<br />
escuchan ruidos de tambores y platillos. Dicen que van a ver si<br />
hay algo pero no, no hay nada, absolutamente nada. Al igual<br />
que la viudita, una señora que se aparece a todos los borrachos<br />
que están por el centro de la ciudad, pero la ruta más escurrida<br />
de este fantasma es la calle Jaén.
UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICO HUMANÍSTICO “URUGUAY”<br />
Sábado 25 de octubre de 2014 7<br />
El kari kari<br />
El KariKari apareció en el altiplano en tiempos de la colonia. Se lo relacionaba con la figura del sacerdotejesuita,<br />
mercedario, franciscano-, llegado con los conquistadores españoles. La tradición rural ha caracterizado a<br />
los religiosos católicos como sombrías personas que traían en una mano la Biblia y en la otra el látigo. Eran temidos.<br />
Y su proximidad causaba pavor”.<br />
En tanto, su propósito es extraer de sus víctimas el cebo, según la creencia popular, obtendrá poderes sobrenaturales,<br />
según estas creencias estos seres sobre naturales tienen la capacidad de convertirse en diferentes animales,<br />
el más conocido es el de la figura de un perro negro. La inexistencia o la veracidad es algo que los antropólogos<br />
aún no han terminado de testimoniar, por tanto, de aceptar o rechazar.<br />
SarjamKarisiri! (¡vete KariKari!), son las expresiones más utilizadas en aymara, estas que reflejan la popularización<br />
el temor, sobre todo, entre los comunarios y migrantes aymaras.<br />
Según la encuesta realizada a 30 personas, en la Zona Sur, la mayoría de las personas respondieron que no conocen<br />
el KariKari. Sin embargo hay personas que han muerto en el hospital con esta enfermedad, pero aún es desconocido<br />
debido a la poca importancia de conocer sus efectos y causas. En la ciudad de El Alto un 70 % de las<br />
personas conocen esta leyenda<br />
El púlpito del diablo<br />
Satanás que siempre busca borrar las huellas del bien que dejan los santos de la humanidad, sopesando que los carabuquenses,<br />
gentiles y paganos antes, de la prehistoria rupestre, iban convirtiendo su corazón en ternura de paz, una maravilla<br />
llego a Carabuco, disfrazado en trazas humildes, a tocar las puertas del corazón de los habitantes.<br />
En principio creyeron los ingenuos que había regresado aquel hombre predicador del amor, que un día lejano llegara,<br />
dejara su palabra y desapareciera. Salieron presurosos a darle encuentro. En algarabía.<br />
Portando en las manos humildes obsequios de panecillos de quinua que se encontraban en diminutos cestillos de totora.<br />
Lo vieron acercarse y observaron que los acuosos ojos del santo se habían trocado en duros pedernales, pero vestía la<br />
misma ropa. Le rodearon y se fiaron de sus palabras que ahora tenían la dulzura de la miel madura en su corazón,<br />
aquella que al final del paladeo se torna acida en vez de gustar. Pero no podían imaginar que fuera otro.<br />
El pueblo en poco tiempo trastoco su dulce espíritu, se tormo egoísta, avaro, cruel con los extranjeros, dispuesto a la<br />
guerra, a la violencia, al odio, cuan fácil habían olvidado las predicas de la primera llegada y ciegos ahora, adoraban al<br />
seudo-Wiracocha, aceptaban sus palabras como buenas y las únicas.<br />
Era tal la ira que había cundido en el pueblo que aun los animales espantados, huían lejos, allí donde se guarecieran del<br />
furor sanguinario anidado en el corazón de los carabuquenses.<br />
Casi todos profesaban la brujería, adoraban la oscuridad, infernales en su pensamiento y en su obra, pero un día, sin<br />
premonición alguna cuando estaban reunidos en la gruta cercana del pueblo, lugar que se había convertido en el templo<br />
de aquel personaje maligno, se presentó Wiracocha y extendiendo su diestra, convirtió a todas las personas en horrorosos<br />
monstruos de piedra, pegados a las paredes de la gruta.<br />
Con el tiempo estas figuras se fueron desgastando y ya para los tiempos del coloniaje ya eran borrosas. El español, al<br />
descubrir la gruta y escuchar la historia oral de labios nativos, la bautizo con el Púlpito del Diablo.
UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICO HUMANÍSTICO “URUGUAY”<br />
Sábado 25 de octubre de 2014 8<br />
El tesoro de Rocha<br />
En el 732 de la calle Chuquisaca se encuentra la portada<br />
de un inmueble que hoy está dividido en varias casas y es<br />
compartido por algunos huéspedes. Antes, rondando el año<br />
1648, era el caserón del español Francisco Gómez de la<br />
Rocha, conocido mercader de plata y falsificador de monedas.<br />
Rocha guardaba la mitad de la plata que se debía transportar<br />
de la Casa de la Moneda a la Argentina y acuñaba<br />
sus propias monedas. Al ser descubierto el hombre escondió<br />
su tesoro, el cual no ha sido descubierto hasta la fecha.<br />
Franz López tiene 20 años y vivía en una de las casas que<br />
formaban parte de las propiedades de Rocha. “Mi casa era<br />
en la calle La Paz. Antes era de los españoles y en el segundo<br />
patio había una caballeriza”. Entre sus recuerdos esta<br />
la visión de un duende cerca de lo que se supone que era el<br />
horno de fundición. En otra ocasión fue su hermano el que<br />
se encontró frente a un hombre muy alto, vestido con una<br />
gabardina, que le impedía la salida. Cuando se chocó con<br />
él, empezó a sangrar de la nariz. Desde ese día, su padre les<br />
prohibió entrar en silencio a la casa, creyendo que este<br />
hecho era el que realmente atraía espectros.<br />
Fabio López Cardoso es el padre de Franz y con 64 años<br />
está contento de no tener que vivir ya en esa casa. “En esa<br />
época había caballerizas y he conocido todavía la bosta de<br />
caballos. De allí vi varias veces que salían caballos y se quedaban<br />
en el pilón dando vueltas. Eran unos seis. Yo escuchaba<br />
“toc, toc, toc” y de curioso abría la puerta de mi<br />
cuarto y lo veía claramente. Un caballo negro estaba a la<br />
cabeza y todos los demás eran blancos. Y a pesar de tener<br />
la puerta totalmente asegurada con chapa y con fierros,<br />
los caballos se salían cabalgando como el viento”.<br />
Sastre de profesión, en ese tiempo recibía encargos a toda<br />
hora. “Una vez (cuenta), estaba con mi esposa mientras mi<br />
hijito de cinco años dormía, una señora vino y me llamo de<br />
la puerta de calle para que le haga un trabajo. Se paró en<br />
el pilón y cuando baje nos pusimos a charlar. Mientras<br />
conversaba con la señora, sentía que alguien pequeñito me<br />
agarraba la pierna y me jalaba el pantalón. “parece que se<br />
ha salido su hijo”, me comento la mujer.<br />
Sin verlo, le agarre de la cabecita y le dije “entra”, y el chiquito<br />
se fue”. “Cuando termine de hablar con la señora,<br />
regrese a mi cuarto y le dije a mi esposa que como va a<br />
dejar salir al chiquito si hace frio. “¡Pero si el Osvaldo sigue<br />
durmiendo!”, me dijo. El niño no se había levantado y<br />
seguía durmiendo sin inmutarse. Entonces, al que le agarre<br />
la cabeza fue a un duendecillo”.<br />
María Luisa de Poveda tiene 58 años y desde hace 40 años<br />
es la que vive en la casa. Desde que se casó relata, sintió<br />
que el lugar no era normal, e incluso trajo a un sacerdote<br />
para bendecir el lugar. “Pero ya no padecemos mucho,<br />
aunque hay personas que vienen y sienten escalofríos, como<br />
si les apretaran el pecho. Y siempre me dicen que hay<br />
un tapado”.
UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICO HUMANÍSTICO “URUGUAY”<br />
Sábado 25 de octubre de 2014 9<br />
La pachamama y sus ofrendas<br />
Es costumbre muy arraigada desde<br />
la América prehispánica, de las culturas<br />
Inca y Aymara el culto a la<br />
madre tierra o Pachamama. En<br />
esta toma observamos el Sullu o<br />
feto de llama que se utiliza para<br />
realizar ofrendas a la Pachamama,<br />
para que esta de buenos frutos en<br />
las cosechas de alimentos, para que<br />
las edificaciones sean duraderas,<br />
para curar, traer suerte, etc.<br />
Venta de ofrendas<br />
En la Calle José M. Linares de nuestra<br />
ciudad, se encuentran varios<br />
puestos de ventas de ofrendas a la<br />
madre tierra o Pachamama, donde<br />
los creyentes pueden adquirir una<br />
gran variedad de productos de<br />
acuerdo a sus peticiones.<br />
Ofrenda o sahumerio para la<br />
buena suerte<br />
Las ofrendas a la Pachamama las<br />
denominamos sahumerios y la realización<br />
del mismo se llama sahumar,<br />
apreciamos un sahumerio para<br />
la buena suerte.<br />
Sahumerio para la salud<br />
Los sahumerios para la salud está<br />
entre los más requeridos para<br />
aquellos creyentes en el poder de<br />
sanación de la Pachamama.<br />
Sahumerios - complementos<br />
Tanto en la sahumerios para la<br />
buena suerte y los negocios, los creyentes<br />
adquieren sapos disecados y<br />
pintados con motivos dorados para<br />
que la fortuna no falte en los mismos,<br />
el sapo es considerado símbolo<br />
de fortuna y dinero<br />
Sahumerio de lata<br />
En estos artefactos que también se<br />
llaman sahumerios, se realizan las<br />
ofrendas a la Pachamama, se introduce<br />
carbón en la parte inferior<br />
y en la superior se deposita la<br />
ofrenda, se deja la misma hasta<br />
que el calor producido por el carbón<br />
la consuma totalmente.<br />
Sahumerio -- el el vino<br />
El vino es uno de los complemento<br />
que no pueden faltar en la challa y<br />
ofrenda a la Pachamama, el vino<br />
utilizado para este efecto es especial,<br />
muy concentrado y dulce, su<br />
uso no es para el consumo humano,<br />
es utilizado para mojar con<br />
el mismo la ofrenda mientras esta<br />
se consume con las brasas del carbón.<br />
Amuletos de la la suerte<br />
En esta calle también ofrecen a la<br />
venta amuletos de la la buena suerte,<br />
suerte,<br />
entre los que los se que encuentran se encuentran bote-<br />
botellas con con figuras figuras e ingredientes e se-<br />
secretos, preparados por por los los brujos bru-<br />
o<br />
entre callahuayas.<br />
jos o callahuayas.<br />
Amuletos variados<br />
Una gran variedad de amuletos con<br />
motivos Tiwanacotas e Incas se<br />
venden en la calle José M. Linares.<br />
-El del sol para la armonía del hogar.<br />
-La figura con cara de oso para la<br />
salud.<br />
-La figura con rostro de cóndor para<br />
un buen viaje.<br />
-La figura con la figura de hombre,<br />
para el trabajo, etc.<br />
Plantas y salud<br />
Una gran variedad de productos<br />
naturales para curar varios tipos de<br />
enfermedades, así como también<br />
productos naturales secos y envasados<br />
para cada tipo de enfermedad,<br />
preparados por lo médicos naturistas<br />
y callahuayas se ofrecen en la<br />
calle Linares.<br />
Plantas y salud - lo natural es lo<br />
mejor<br />
Con el lema de que lo natural es lo<br />
mejor y pese al disgusto de los galenos,<br />
se difunde mucho el consumo<br />
de estas plantas.<br />
Vemos en detalle la gran variedad<br />
de estos productos naturales que<br />
son muy utilizados para curar varios<br />
tipos de males, cada planta<br />
tiene una propiedad específica para<br />
curar o aliviar una enfermedad.
UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICO HUMANÍSTICO “URUGUAY”<br />
Sábado 25 de octubre de 2014 10<br />
Religión y mitología de los Chácobo<br />
Los Chácobo creen en la inmortalidad del alma y de la<br />
existencia de espíritus malos y buenos. Los espíritus malos<br />
son los que deambulan durante mucho tiempo penando<br />
por la selva o introduciéndose en animales o plantas, los<br />
espíritus buenos van a un lugar de placer y abundancia,<br />
por lo que la cultura Chácobo tiene la trilogía vida, justicia<br />
y solidaridad. Asimismo, existe la creencia en divinidades<br />
malignas, como Xoshini por ejemplo, que agreden y<br />
engañan a los hombres que han transgredido las normas<br />
de la cultura. Paralelamente existen otros espíritus que<br />
cooperan con el hombre, constituyéndose como factor<br />
equilibrante entre el hombre y la naturaleza. La mitología<br />
Chácobo, tiene superabundancia de relatos elaborados<br />
por la cultura para explicar y justificar la existencia<br />
de todos los entes naturales y supernaturales. El sentido<br />
simbólico del mito adquiere importancia profunda en la<br />
organización y religión de los Chácobo, puesto que cada<br />
hecho y cada situación particular son desarrollados a<br />
partir de la abstracción del relato.<br />
Seres sobrenaturales. En la religión Chácobo, se tiene la<br />
idea de que existen seres o divinidades malignas que atacan<br />
y engañan a los hombres de distintas maneras. Estos<br />
seres sobrenaturales están para castigar a las personas<br />
que violan las reglas de la comunidad, como las leyes de<br />
los tabúes de reproducción. “Xioshini” es una especie de<br />
espíritu, que vive en la espesura de la selva y en las profundidades<br />
de los ríos, este ser asusta a las personas causándoles<br />
daño, cuando incumplen las normas de la cultura.<br />
Junto a este espíritu, se encuentra a otros que tiene<br />
como fin equilibrar la relación simbólica entre los hombres<br />
y la naturaleza. Hoy en día, gran parte de la población<br />
es evangélica debido a la influencia de la misión<br />
evangélica.
UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICO HUMANÍSTICO “URUGUAY”<br />
Sábado 25 de octubre de 2014 11<br />
Cosmovisión tiwanakota<br />
Dentro del perfil que caracterizo a los grandes estados protohistóricos,<br />
se desarrollo la cosmovisión tiwanakota.<br />
La cosmovisión andina está ligada así espiritualidad, existe una integración<br />
muy fuerte entre el hombre y la tierra, la pachamama (la<br />
que da vida).<br />
Por otro lado el reglón correspondía a los ofidios , como la serpiente<br />
, la zigzagueante y la enroscada con la relación a los arquetipos<br />
atmosféricos , del viento, del trueno y la lluvia. Ese plano celestial se<br />
hallaba dividido dentro de la partición dualista por el rio. La cruz<br />
del sur representaba la división cuadripartita del pusisuyu, o la división<br />
del espacio en cuatro suyus de acuerdo a los puntos cardinales.<br />
La cosmovisión indicada promovía una fuerte tendencia adivinadora<br />
, a pronosticar siguiendo el anhelo humano de anticipar el conocimiento<br />
de lo Fausto e infausto, pero practicando con metodología<br />
enderezada a detectar una serie de predicción.<br />
Religión quechua.<br />
La religión de los quechuas, como la mayoría de las etnias, era politeísta.<br />
Inicialmente adoraron a los mismos dioses de los collas, fue<br />
Pachacutec, que introdujo el culto al sol, mandando construir el templo<br />
de Coricancha en su honor que fue el más suntuoso del imperio.<br />
Ofrecían sacrificios humanos a sus dioses en los primeros tiempos,<br />
aunque poco a poco fueron humanizándose; el principal sacrificio<br />
era el de Capac Cocha por medio del que pedían la protección de los<br />
dioses en las empresas bélicas, sacrificando dos niños.<br />
“La religión de los quechuas era politeísta, creían en un dios supremo<br />
que era VIRACOCHA y divinizaron la naturaleza como ser: el Inti<br />
(sol), Quilla (Luna), Chucuilla o Illapa (Rayo), Chasca (Estrella).<br />
El culto importante y muy antiguo era el que se rendía a la madre<br />
tierra diosa de la pachamama (abundancia).<br />
Generalmente ofrecían sacrificios de animales como llamas y otros.<br />
En algunos casos sacrificaban a las ñustas y a niños menores de diez<br />
años de edad. Los encargados de los sacrificios eran los sumos sacerdotes<br />
o VILLAC- UMA, al año celebraban cuatro fiestas para el<br />
culto de los dioses”. (MONTOYA ROJAS 2010).
UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICO HUMANÍSTICO “URUGUAY”<br />
Sábado 25 de octubre de 2014 12<br />
La Paz es considerada la síntesis de Bolivia porque comprende<br />
todos los microcrimas, regiones y atractivos naturales<br />
del país: al tos nevados, paisajes andinos, desiertos y selvas<br />
sub-tropicales. Tiene una superficie de 133.985 Km2,<br />
llimita con el Perú al oeste, con Chile al suroeste y con los<br />
departamentos bolivianos de Pando al Norte, Beni al este,<br />
Cochabamba al sureste y Oruro al sur.<br />
La iglesia de San Francisco. Ésta domina la céntrica plaza<br />
de armas de La Paz, sede de gobierno. A principios del siglo<br />
XVIII una nevada destruyo el templo. La fachada del templo<br />
corresponde al estilo barroco fue construida en 1790.<br />
Entre sus instrumentos, en el departamento existe una gran<br />
variedad de instrumentos son provenientes de las provincias<br />
paceñas como la quena que es de construcción rustica artesanal<br />
esta hecha de productos provenientes de los lugares<br />
cálidos del departamento, generalmente esta fabricado de<br />
los tallos de las plantas como el bambú, la caña hueca, la<br />
quina quina y otros. Son utilizados para eventos indígenas<br />
como para la irpaka, la llegada de la virgen, para los aniversarios<br />
de las diferentes comunidades que danzan a su ritmo<br />
de sus notas musicales acompañado de otros instrumentos.<br />
En gastronomía, el departamento de La Paz posee una<br />
gran variedad de platos que destacan la riqueza tradicional.<br />
Entre los platos más típicos estaría el plato Paceño,<br />
que combina choclo, papas menudas, habas verdes, queso<br />
frito, carne tostada y llajua. Su origen se remonta al cerco<br />
de la ciudad de La Paz encabezado por el líder aymara<br />
Tupac Katari en 1781, esta rebelión indígena se extendió<br />
a lo largo de 9 meses, dejando aislada la población de la<br />
hoyada paceña y sin la posibilidad de abastecerse, desesperados<br />
por la escases las familias comenzaron a cultivar<br />
en los jardines productos como habas, papa, maíz, la<br />
combinación de dichos alimentos se complementaban con<br />
el sabor del queso y la carne. Tradicionalmente el plato<br />
paceño se lo prepara el 24 de enero en la feria de alasitas.<br />
El chairo, sopa preparada con chuño, carne de cordero,<br />
chalona remojada, zanahoria, cebolla, etc.<br />
Las ruinas del tiwanaku. Está ubicada en la provincia<br />
Ingavi, a 72 km de La Paz. Se estima que está ciudad ya<br />
existía 5 siglos antes de cristo y perduró por más de 1500<br />
años, en estas ruinas encontramos la puerta del sol, templete<br />
semi-subterraneo y otras ruinas que están siendo<br />
reconstruidas y encontradas por medio de las constantes<br />
excavaciones que se llevan a cabo en la zona.<br />
En La Paz en todo el año hay al menos unas 400 entradas en honor<br />
a algún santo. La sede de gobierno mueve miles de bolivianos solo<br />
en este tipo de eventos. La saya afroboliviana tiene sus orígenes en<br />
los yungas paceños, comunidades como Chicaloma. O la festividad<br />
de la Virgen de Copacabana que concentra a extranjeros y personas<br />
de todo el país.
UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICO HUMANÍSTICO “URUGUAY”<br />
Sábado 25 de octubre de 2014 13<br />
Comidas típicas. La ranga, el chancho y los picantes abundan porque<br />
son parte de la gastronomía tarijeña, los mismo que los panecillos, rosquetes<br />
y masitas, sin mencionar las deliciosas bebidas del lugar como el<br />
conocido vino patero.<br />
Entre sus bebidas típicas tenemos la chicha de maíz, aloja de maní y el<br />
vino patero.<br />
Antes de pasar a mencionar lo que son sus festividades tenemos que<br />
mencionar sus danzas típicas como la cueca, la chacarera, el gato,<br />
triunfo, escondido, zarandeo y la rueda chapaca. Danzas que se bailan<br />
en las fiestas del: carnaval chapaco “compadres y comadres”, la pascua<br />
florida “mañanitas de pascua”, San juan “el santo del campesino”, Santiago<br />
“el abogado del pueblo”, Santa Anita “alasistas”, festividad de la<br />
virgen del Rosario “la fiesta de las flores”, todos santos “el día de los<br />
difuntos”.
UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICO HUMANÍSTICO “URUGUAY”<br />
Sábado 25 de octubre de 2014 14<br />
MUSEOS.<br />
Museo Paleontológico y arqueológico. Éste museo de Tarija se encuentra<br />
a tan solo una cuadra de la plaza principal de la ciudad (la Plaza Luís de<br />
Fuentes) y contiene fósiles y especímenes que datan de hace millones de<br />
años. El edificio de dos plantas, cuya construcción se inició en 1941, también<br />
tiene una histórica colorida y ha sido usado para varias otras funciones previo<br />
a ser entregado a la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de Tarija<br />
en 1964 para que finalmente sea utilizado para su propósito pretendido.<br />
Museo de la Casa del Moto Méndez. Ubicada en la Localidad de San Lorenzo<br />
a 15 km. De la capital del departamento, corresponde a la cas en la que<br />
vivió el célebre guerrillero u héroe de la independencia el Coronel Eustaquio<br />
Méndez Arenas.<br />
Casa dorada o Maison D`or. Declarada monumento nacional por ley de la<br />
República, es el edificio más importante de la ciudad. Se la llama también<br />
Casa de la Cultura, desde hace más de 10 años ofrece un festival cultural durante<br />
el mes de abril. Este evento viene consolidándose a medida que transcurren<br />
los años.<br />
Convento Franciscano. En honor al “Fray Francisco Miguel Mari” cuenta con un apreciable conjunto de pinturas coloniales,<br />
entre sus imágenes más reconocidas que se encuentran en sus altares está la de San Francisco que data del año 1680, cuya<br />
escuela de procedencia es la arequipeña.<br />
Observatorio Astronómico de Santa Ana. Ubicado en la localidad de Santa Ana se encuentra el observatorio astronómico<br />
del país que cuenta con dos telescopios de procedencia rusa y un reloj atómico que marca la hora oficial de Bolivia. Tomando<br />
en cuenta que este observatorio tiene carácter Técnico-científico y por las labores de investigación y difusión de la astronomía<br />
durante más de 10 años, en febrero de 1993 se le da el rango de “observatorio Nacional” y se le autoriza la<br />
“Conservación y Emisión de la Hora Oficial boliviana en todo el territorio nacional”.
UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICO HUMANÍSTICO “URUGUAY”<br />
Sábado 25 de octubre de 2014 15<br />
Casa de la cultura. Fue creada el 4 de julio de 1987, mediante convenbio suscrito entre la universidad autónoma<br />
“Juan Misael Saracho”, la ex-corporación de desarrollo de Tarija y la H. Alcaldia Municipal de la ciudad de<br />
Tarija fecha en la que aprobaron la modificación de los artículos 1º, 6º y 23º del estatuto Orgánico original,<br />
para dar paso a la sociedad institucional “Casa de la cultura de Tarija”, concebida como una institución autónoma,<br />
de duración indefinida, sin fines de lucro y personería jurídica propia, que le fue reconocida a través de<br />
la resolución suprea No. 204960 del 15 de septiembre de 1988.<br />
Castillo Azul. La masión es haibitada actualmente por 12 personas, sin embargo, pr detrás se tejen diversas<br />
historias, leyendas y mitos. Es uno de los patrimonios de Tarija, sobre el cual se tejen diversas leyendas del pueblo<br />
y su dueño. Se dibujan cuadros y se ceran versos con esta obra arquitectónica que captan la atención de las<br />
personas propias del lugar como también de turistas que pasan por la calle Bolívar.<br />
Plaza Luis de Fuentes. Dicha plaza de armas es un lugar histórico de encuentro social, cívico y militar. Es el<br />
espacio en el cual se llevaron adelante eventos que la población tarijeña nunca lo olvidará. Hoy es el centro<br />
administrativo y económico de la capital chapaca porque en sus alrededores está la gobernación, la Alcaldía, el<br />
Comité Cívico, el Consejo Municipal, bancos de relevado prestigio y restaurantes reconocidos.<br />
Parque de las Flores. Construido por la zona de el mirador de la Loma. Es característico por sus jardines llenos<br />
de rosas, jazmines y todo tipo de flores que impactan al visitante con un espectáculo natural y colorido.<br />
Mirador Juan Pablo II. Este mirador se construyo después de que un 13 de<br />
mayo de 1988, el papa Juan Pablo II visitó la ciudad de Tarija. En aquella<br />
ocasión, 300.000 personas de distintos lugares llegaron a la capital de Tarija<br />
para presenciar de la visita del sumo pontífice, el para viajero, que permaneció<br />
en Bolivia entre el 9 y el 14 de mayo de 1988, y visito los departamentos<br />
de La Paz, Oruro, Cochabamba, Sucre, Tarija, Santa Cruz y Beni.<br />
Mirador Héroes de la Independencia. Parque mirador ubicado en el barrio<br />
Senac; lugar estratégico para contemplar casi en su totalidad la ciudad de<br />
Tarija. Este espacio público está coronado con la estatua del héroe de la independencia<br />
de Tarija Cnel. Eustaquio Méndez. Este lugar cuenta con espacios<br />
de caminata y jardines de uso múltiple, reuniones, pintura al aire y teatro<br />
itinerante.<br />
Entre las zonas protegidas del departamento de Tarija tenemos: Reserva Biológica<br />
Cordillera de Sama, Tajzara, Camino preincaico, Parque Natural, Área<br />
de Manejo Integrado El Cardón, Parque Nacional de Manejo Integrado Serranía<br />
de Aguarague, Reserva Nacional de Flora y Fauna Tariquia.
UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICO HUMANÍSTICO “URUGUAY”<br />
Sábado 25 de octubre de 2014 16<br />
Comida típica. La pataskha es un plato tradicional del departamento de Potosí, el ají de pataskha<br />
esta hecho con mote de maíz pelado, aderezado con ají y acompañado con carne de<br />
cerdo.<br />
El departamento de Potosí cuenta con varios platos típico como la Cazuela hecha de maní<br />
acompañado con carne, papas, pescado, arroz o fideo.<br />
Instrumentos musicales. Los instrumentos característicos de la región potosina son las quenas<br />
el moceño, tabla cicus, wajrapuco, charango, chajchas, los aerófonos de Potosí, la quena<br />
se fabrica con un trozo de caña de bambu hueco u otro material de origen vegetal de unos 25<br />
a 40 cm. De longitud y de media y una pulgada de diámetro en el extremo superior lleva una<br />
muestra que hace las veces de emboquilladura en la parte media inferior se le perforan uno a<br />
seis agujeros y uno en la parte superior para armonización. La quena es un instrumento solista<br />
pero generalmente se la utiliza junto con el bombo o caja. El wajrapungo esta fabricado a<br />
base de cuernos de toro unidos hasta una forma de especie de caracol, es utilizado para el<br />
encuentro del tinku.<br />
Danza típica. El más conocido del departamento es el “tinku” que<br />
significa “encuentro”, donde las personas de dos comunidades se<br />
enfrentan en la que la sangre que se derrama y las victimas son el<br />
sacrificio que se le brinda a la pachamama. La vestimenta que usan<br />
las mujeres es un traje muy decorativo, la falda de color oscuro y<br />
muy largo casi siempre de color café negro cuyo borde inferior esta<br />
revestido de ancho encaje blanco y la parte central de la manga<br />
esta bordado con un encaje que baja desde el antebrazo, la del varón<br />
tiene el mismo color que el de la mujer, éste lleva una faja colorida<br />
y un chaleco.<br />
Casa de la moneda. La sorprendente extracción de la plata del cerro y el<br />
crecimiento de la población y la ciudad postosina entre otros factores creo<br />
la necesidad de organizar un centro de amonedación para realiza las<br />
transacciones administrativas lavorales y económicos no solo en la región,<br />
sino también en la dilatada geografía del nuevo continente.<br />
Esta primera casa de moneda trabajo durante 212 años es decir hasta 1767<br />
dando lugar a que extienda en el mundo el “vale un Potosí”, como símbolo<br />
de riqueza y de poder. En horario de atención en el museo de la casa nacional<br />
de moneda es el siguiente: martes a sabados: mañanas 09:00 a 12:00,<br />
tardes 14:30 a 18:30, domingos 09:00 a 12:00.
UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICO HUMANÍSTICO “URUGUAY”<br />
Sábado 25 de octubre de 2014 17<br />
Plato típico. El silpancho es un plato tradicional de<br />
Cochabamba, esta compuesto de arroz, papas, una lonja<br />
circular de carne de vaca procesada con pan y fritada<br />
que cubre la mayor parte del plato y uno o dos huevos,<br />
suele venir acompañada con ensalada de beterraga<br />
y zanahoria, papas fritas y para concluir una ensalada<br />
de cebolla y tomate. Entre otros platos tenemos el<br />
pampaku, jaka lawa, chajchu, charque taka, etc.<br />
Danza típica. “el Carnavalito”, esta región se caracteriza por su<br />
alegría , entusiasmo, por sus mujeres hermosas, por los varones<br />
caballerosos, para cada festividad. Los hombres invitan a las mujeres<br />
a bailar la danza más típica de la región “carnavalito”, donde<br />
el hombre utiliza un sombrero, camisa, chaleco, pantalón oscuro,<br />
haciéndose ver la elegancia. La mujer se viste con unos zapatos<br />
con tacos, una pollera corta, una blusa con picos salidos,<br />
una manta corta y un sombrero de copa alta.<br />
Costumbres. La más grande<br />
que tiene el departamento<br />
es la festividad de la virgen<br />
de Urkupiña, el padre<br />
de la iglesia es el encargado<br />
de rememorar a los fieles la<br />
aparición de la virgen en el<br />
cerro de Cota. Cuenta la leyenda<br />
que había una niña<br />
pastorcita de pasteaba a sus<br />
ovejas en el cerro y ésta era<br />
visitada constantemente<br />
por una mujer con un niño<br />
en sus brazos, cuando sus<br />
padres y vecinos se enteraron<br />
fueron al cerro a buscar<br />
a esa mujer, la pastorcita<br />
gritaba “jacay urkupiña”, ya<br />
en el cerro los pobladores<br />
no alcanzaron a ver a la<br />
mujer solo hallaron la imagen<br />
que ahora veneran.
UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICO HUMANÍSTICO “URUGUAY”<br />
Sábado 25 de octubre de 2014 18<br />
Danza típica. Entre estas tenemos: la Chovena, es una danza típica de la zona chiquitana, en el oriente de Bolivia que generalmente<br />
se baila en los carnavales, y que va acompañada del violín, flauta, guitarra, el acordeón y varios instrumentos de<br />
percusión. Los danzarines varones muestran grandes penachos de plumas y lanzas con vestimentas de la época precolombina.<br />
Mientras que las mujeres se visten con el tradicional tipoy. El taquirari, es la danza más característica del departamento<br />
de Santa Cruz, su origen se relaciona con el desarrollo de la cultura criolla del oriente, su palabra proviene de la palabra<br />
moxeña “takirikire” que significa “flecha”, la vestimenta de los varones es la camisa blanca, el pantalón hasta el tobillo,<br />
sombrero de sao y pañoleta al cuello, la mujer viste el tradicional tipoy que es el vestido largo sin mangas y sus cabellos están<br />
adornados con flores. El carnavalito, es una danza nacida al calor del huayño valluno y la tradicional jota española durante<br />
el ocaso del coloniaje y el siglo XIX.<br />
Vestimenta típica. El departamento de Santa Cruz tiene una variedad de vestimentas que van acordes con las diferentes<br />
regiones en el departamento. Pero las más representativas sin duda es la de los cambas. El traje típico camba es el siguiente:<br />
las mujeres visten el tradicional tipoy que es un vestido de una sola pieza rematado en la parte inferior en un volado<br />
fruncido y el mismo detalle que también se lleva en el escote, alrededor del cuello las cavaduras para sacar los brazos, sobre<br />
el tipoy se adornan con una serie de collares, los cabellos se adornan con cintas y flores. Los varones tiene una indumentaria<br />
que es muy occidentalizada ya que consta de un pantalón claro de tela de algodón.<br />
Lugares turísticos:<br />
La casa de la ultura. Que es uno de los sitios que ofrece conferencias, obras teatrales, conciertos, películas, videos, exposiciones<br />
de pinturas, fotografías, escultura y otras actividades culturales.<br />
Las cabañas del pirai. Es un atractivo natural que se encuentra a pocos minutos de la ciudad y consta de un conjuto de<br />
construcciones nativas y rusticas, en el cual funcionan numerosos restaurantes, que ofrecen un amplio muestrario de la rica<br />
cocina cruceña.<br />
Cotoca. Lugar donde se encuentra el santuario de la virgen de Cotoca, patrona del departamento de Santa Cruz, además<br />
tiene un centro alfarero que ofrece cerámica rústica y típica de la región.<br />
El pantanal. Es un atractivo turístico natural donde es posible maravillarse de la inmensidad de bosque y pantano demostrando<br />
su riqueza de flora y fauna.<br />
Plato típico. Uno de los más<br />
representativos es el<br />
“Majadito” que esta preparado<br />
con charque, arroz, cebolla,<br />
pimentón, tomate, colorante,<br />
sal y huevo.
UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICO HUMANÍSTICO “URUGUAY”<br />
Sábado 25 de octubre de 2014 19<br />
El departamento de Beni por la cercanía que tiene a Santa Cruz y<br />
por tener el mismo clima y características, a menudo sus costumbres<br />
y tradiciones son confundidas y la información que se tiene es<br />
muy poca, sin embargo se puede mencionar los siguientes datos:<br />
Cuenta con seis grupos étnicos en esta región que son: los Guarayos,<br />
los Moxeños, los Itunamas, los Yucare, los Yaminahua.<br />
Sus danzas típicas son el baile de los Macheteros y el Tono Moxeño.<br />
No consta de muchos lugares turísticos pero uno de los que<br />
más se conoce en este departamento es “la Plaza Catedral”, que<br />
esta ubicado en Trinidad.<br />
En su medio ambiente tenemos que admitir que este departamento<br />
es muy amplio tiene abundantes: sabanas, ríos, lagunas, pantanos,<br />
que en época primaveral es muy bonito como para disfrutarlo<br />
pero durante la época de lluvia el departamento esta expuesto a<br />
constantes inundaciones y desbordes de ríos.<br />
Uno de los platos típicos y más conocidos en el departamento de<br />
Beni es el Pejerrey y la trucha.<br />
En el departamento se habla mayormente el castellano, esto por<br />
la influencia que tuvieron las misiones jesuitas durante la colonia,<br />
ya que se dedicaron según ellos a convertir a la población en cristianos.<br />
Leyenda del “son del Gallo”<br />
Suele decirse que todos los benianos no se atreven<br />
a pasar más adentro de su selva ya que al<br />
escuchar un sonido así como un cacareo del gallo<br />
es cuando realmente todo se pone negro se<br />
dice que cuando alguien escuche ese sonido es un<br />
aviso. Se dice que la tierra es muy celosa y no<br />
permite a ningún visitante que se atreva a pasar<br />
las profundidades de las selvas puede que salga<br />
con su mente enloquecida o que aún peor no salga.
UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICO HUMANÍSTICO “URUGUAY”<br />
Sábado 25 de octubre de 2014 20<br />
El departamento fue poblado originalmente por comunidades<br />
aymara y quechua hablantes. Podemos mencionar<br />
como uno de los más importantes al pueblo Chipaya, que<br />
se ubica en la zona altiplánica. Los pobladores de la región<br />
se constituyen en anfitriones de la región de riqueza<br />
paisajística de montañas, aguas termales, reservas de<br />
vida silvestre, que conservan la especie de camélidos como<br />
llamas alpacas y vicuñas.<br />
Como lugares turísticos podemos mencionar las aguas<br />
termales de Capachos, el lago Poopó, el salar de Coipasa,<br />
el nevado de Sajama, arenales de San Pedro, Mina de San<br />
José, Balneario de Obrajes, Cala Cala, Pueblo Chipaya,<br />
Parque Nacional de Sajama, etc. Por otra parte tenemos<br />
la festividad más grande del departamento que es el carnaval<br />
de Oruro, donde participan varias fraternidades<br />
demostrando la diversidad cultural de Bolivia, al mismo<br />
tiempo esta festividad a la virgen del Socavon es reconocida<br />
a nivel mundial, es por eso que no solo atrae turistas<br />
nacionales, también asisten turistas extranjeros, esto por<br />
la alegría que se derrocha durante esta festividad.<br />
En cuanto a la gastronomía podemos mencionar el charquekan,<br />
que es un plato ancestral de la cultura “Uru”,<br />
después tenemos lo que es el “rostro asado”, que es la cabeza<br />
de una oveja cocida en el horno.<br />
Una de sus leyendas más conocidas es el de las plagas,<br />
donde el dios huari había decidido la aniquilación total<br />
de los Urus, como venganza a la rebelión y la no obediencia<br />
de los Urus, lanzando cuatro grandes plagas; las hormigas,<br />
el sapo, la víbora y un lagarto, todos ellos en proporciones<br />
de gran tamaño, pero por aviso del chiru chiru<br />
a la Ñusta (Virgen del Socavón) se evitó la destrucción de<br />
los Urus convirtiendo las plagas en piedra y arena. De<br />
esta manera los Urus logran salvarse una vez más.
2014