18.11.2014 Views

vMfTw

vMfTw

vMfTw

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

G Model<br />

MEDCLI-2653; No. of Pages 6<br />

Med Clin (Barc). 2013;xx(x):xxx–xxx<br />

ww w.els evier.es /med ic in ac lin ic a<br />

Artículo especial<br />

Sistemática diagnóstica en la hiperferritinemia<br />

Systematic approach to the diagnosis of hyperferritinemia<br />

Albert Altés a, *, Maria José Pérez-Lucena b y Miquel Bruguera c , en representación de la<br />

Comisión de Hiperferritinemia del Grupo Ibérico de Ferropatología^<br />

a Servei d’Hematologia, Fundació Althaia, Universitat Internacional de Catalunya, Manresa, Barcelona, España<br />

b CAP Canaletes-CAP Serraparera, Servei d’Atenció Primària Vallès Occidental, Institut Català de la Salut, Barcelona, España<br />

c Servei d’Hepatologia, Hospital Clínic, Barcelona, España<br />

I N F O R M A C I Ó N D E L A R T Í C U L O<br />

Historia del artículo:<br />

Recibido el 29 de abril de 2013<br />

Aceptado el 6 de junio de 2013<br />

On-line el xxx<br />

Introducción<br />

La ferritina sérica es el parámetro más requerido en el estudio<br />

del metabolismo del hierro y uno de los más solicitados 1 . Los<br />

pacientes con ferritina elevada constituyen un problema diagnóstico<br />

dado que la hiperferritinemia, además de una sobrecarga de<br />

hierro, puede traducir la presencia de enfermedad muy variada,<br />

habitualmente leve, pero ocasionalmente grave. El estudio HEIRS 2<br />

nos sitúa en la magnitud del problema. Tenía por objeto<br />

determinar la prevalencia de la hemocromatosis hereditaria en<br />

una extensa población norteamericana sana. El 5,9% de los blancos<br />

y el 19% de los asiáticos de entre los 101.168 participantes en el<br />

estudio presentaron valores de ferritina elevados, y la mayoría de<br />

estas personas no sufría hemocromatosis hereditaria.<br />

Recientemente se han publicado diversas guías orientadas al<br />

diagnóstico y tratamiento de la hemocromatosis ligada a<br />

mutaciones del gen HFE 3,4 . Pero la utilidad de estas guías en el<br />

diagnóstico del paciente con ferritina elevada es limitada, porque<br />

la mayor parte de los pacientes no sufren hemocromatosis<br />

hereditaria y muchos de ellos ni siquiera presentan una sobrecarga<br />

de hierro real.<br />

Algunos autores han publicado artículos tratando de orientar en<br />

este tema desde su perspectiva personal 5,6 . En España, un grupo<br />

multidisciplinar de especialistas, después de revisar la bibliografía<br />

disponible y poner en común su experiencia personal, ha diseñado<br />

* Autor para correspondencia.<br />

Correo electrónico: aaltesh@althaia.cat (A. Altés).<br />

^ Más información sobre los componentes de la Comisión de Hiperferritinemia<br />

del Grupo Ibérico de Ferropatología está disponible en el Anexo.<br />

una sistemática diagnóstica del paciente con hiperferritinemia. El<br />

documento resultante ha sido discutido y modificado en algunos<br />

aspectos por el grupo de eritropatología de la Sociedad Española de<br />

Hematología y Hemoterapia. El objetivo de nuestro trabajo ha sido<br />

racionalizar la toma de decisiones en este grupo de pacientes, en un<br />

intento de homogeneizar la sistemática diagnóstica minimizando<br />

el coste. Además, animamos a los médicos que decidan utilizar esta<br />

sistemática a que compartan su experiencia mediante nuestra<br />

herramienta publicada en la red: http://www.imppc.org/highferritin.<br />

De esta forma, podremos evaluar en un futuro la utilidad de<br />

nuestra propuesta identificando sus puntos débiles, paso imprescindible<br />

para mejorarla.<br />

Ferritina. Valores de normalidad<br />

La ferritina es la proteína que almacena el hierro en el interior<br />

de las células. Una pequeña proporción de la ferritina circula libre<br />

en sangre, y esta constituye un marcador indirecto de los<br />

depósitos corporales de hierro. No obstante, mientras que valores<br />

bajos constituyen una evidencia absoluta de déficit férrico 7 ,<br />

los valores elevados predicen la sobrecarga férrica con mucha<br />

menos fiabilidad. Esto es debido a que la ferritina es uno de los<br />

denominados reactantes de fase aguda, que se definen como<br />

proteínas que, en presencia de inflamación, elevan su concentración<br />

en sangre un 25% como mínimo 8 .<br />

Los valores normales de ferritina dependen de diversos factores,<br />

como el sexo, la edad y la raza. La ferritina tiende a presentar una<br />

concentración más elevada en varones y en la raza negra, y se<br />

incrementa con la edad 9 . No obstante, suelen aceptarse como<br />

valores normales entre 30 y 300 mg/l en varones y entre 15 y<br />

200 mg/l en mujeres.<br />

0025-7753/$ – see front matter ß 2013 Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados.<br />

http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2013.06.010<br />

Cómo citar este artículo: Altés A, et al. Sistemática diagnóstica en la hiperferritinemia. Med Clin (Barc). 2013. http://dx.doi.org/10.1016/<br />

j.medcli.2013.06.010


G Model<br />

MEDCLI-2653; No. of Pages 6<br />

2<br />

Causas de hiperferritinemia<br />

A. Altés et al / Med Clin (Barc). 2013;xx(x):xxx–xxx<br />

Causas con frecuencia intermedia<br />

Causas muy frecuentes<br />

El síndrome metabólico<br />

La coexistencia de hipertensión arterial, trastornos lipídicos e<br />

hiperglucemia, asociada al aumento del perímetro abdominal,<br />

constituye el síndrome metabólico. En 1997 Moirand et al. 10<br />

describieron la asociación entre la presencia de síndrome<br />

metabólico e hiperferritinemia, a la que denominaron sobrecarga<br />

férrica con dismetabolismo. El síndrome metabólico es la principal<br />

causa de hiperferritinemia en los países desarrollados 11,12 .<br />

Consumo excesivo de alcohol<br />

Las personas con ingesta enólica excesiva (tabla 1) presentan<br />

elevación de la ferritina por 2 motivos: citólisis hepática y<br />

reducción de la síntesis del péptido regulador hepcidina, que<br />

induce un incremento en la absorción intestinal de hierro 13–15 .<br />

Enfermedades hepáticas<br />

Los hepatocitos representan el principal almacén del hierro de<br />

reserva. En las situaciones en que se produce citólisis, la ferritina<br />

hepatocitaria se libera al plasma y se elevan sustancialmente sus<br />

valores. En estos casos es importante discernir si la hepatopatía es<br />

causa o consecuencia de la hiperferritinemia. En algunas enfermedades<br />

hepáticas en las que se produce una citólisis muy intensa,<br />

como en las hepatitis agudas o en el fallo hepático fulminante, el<br />

incremento de ferritina sérica es muy notable. En procesos de<br />

evolución más lenta, como en la hepatitis C, la porfiria cutánea<br />

tarda y la hepatitis autoinmunitaria, el incremento es menor.<br />

Síndromes inflamatorios<br />

En todo proceso de infección/inflamación se generan citocinas<br />

que, a su vez, son responsables de la elevación de los denominados<br />

reactantes de fase aguda, entre ellos, la ferritina. Por ello es común<br />

que los pacientes que sufren infecciones, enfermedades del<br />

colágeno, neoplasias, etc., experimenten hiperferritinemia. Algunas<br />

de las citocinas inflamatorias liberadas, en especial la<br />

interleucina 6, tienen la capacidad de inducir la síntesis del<br />

péptido hepcidina. Ello comporta la inmovilización del hierro en<br />

la mucosa intestinal y en los depósitos, con el desabastecimiento de<br />

la médula ósea. Estos fenómenos se hallan en la base patogénica de la<br />

anemia inflamatoria que se manifiesta en estos pacientes 16 . Un<br />

método indirecto para medir el grado de inflamación es la<br />

determinación del valor de proteína C reactiva (PCR).<br />

Tabla 1<br />

Clasificación del riesgo de consumo de alcohol según la unidad básica equivalente<br />

Bebida Consumo UBE<br />

Vino/cava 1 vaso (100 ml) 1<br />

1 botella (3/4 l) 7,5<br />

1 l 10<br />

Cerveza o sidra 1 caña (200 ml) 1<br />

1 l 5<br />

Copas 1 copa (50 ml) 2<br />

1 carajillo (25 ml) 1<br />

1 combinado (cubata, etc.) 2<br />

1 l 40<br />

Generosos (Jerez, vermut, etc.) 1 copa 1<br />

1 vermut (50 ml) 2<br />

1 l 20<br />

Riesgo Varón Mujer<br />

Valoración de riesgo<br />

Sin riesgo No bebedor No bebedora<br />

Bajo riesgo < 28 UBE/sem < 17 UBE/sem<br />

Bebedor de riesgo 28 UBE/sem 17 UBE/sem<br />

UBE: unidad básica equivalente.<br />

Hemocromatosis hereditaria (OMIM #235200, #602390, #613313,<br />

#604250, #606069)<br />

Incluye diversas enfermedades genéticas que comparten una<br />

patogenia común, el déficit en la síntesis o en la función de la<br />

hormona reguladora del hierro: hepcidina. Esto produce absorción<br />

intestinal incrementada de hierro y sobrecarga de hierro real,<br />

con incremento de la ferritina. La sobrecarga de hierro asociada a<br />

hemocromatosis puede producir con el tiempo lesión en hígado,<br />

páncreas, corazón y articulaciones. El subtipo más prevalente con<br />

diferencia (tipo 1) se asocia con el genotipo homocigoto para la<br />

mutación C282Y del gen HFE. Actualmente no se considera que<br />

las variaciones H63D y S65C o el genotipo C282Y en heterocigosis<br />

sean causantes de hemocromatosis hereditaria si no hay factores<br />

concomitantes adicionales (hepatopatía, alcoholismo). Se han<br />

descrito otros tipos mucho más excepcionales de hemocromatosis<br />

17,18 . La mayoría de estos trastornos son autosómicos recesivos<br />

y debe, por tanto, prestarse especial atención a los antecedentes<br />

de los hermanos del paciente (los padres o hijos no suelen<br />

sufrirla).<br />

Anemias<br />

El diagnóstico de la anemia en el contexto de hiperferritinemia<br />

es complejo y debe reservarse al especialista hematólogo/a.<br />

Una vez realizado el proceso diagnóstico, este/a podrá decidir si<br />

la hiperferritinemia se explica por la anemia que sufre el paciente o<br />

bien deben sospecharse causas adicionales. Además, la sobrecarga<br />

férrica en este contexto puede deberse al propio proceso<br />

patológico, a las transfusiones que ha recibido el paciente<br />

(hemocromatosis secundaria), o a ambas. En ocasiones, cuadros<br />

de diseritropoyesis compensada y sin anemia, que suelen<br />

evidenciarse por elevación de reticulocitos y lactato deshidrogenasa<br />

(LDH) (rasgo talasémico, betatalasemia, esferocitosis),<br />

pueden comportar sobrecarga férrica.<br />

Podemos clasificar las anemias que cursan con hiperferritinemia<br />

en:<br />

1. Arregenerativas (con reticulocitos bajos):<br />

- Anemia inflamatoria: trastorno prevalente, suele darse en<br />

pacientes que sufren infección, inflamación o cáncer. La PCR<br />

está elevada. Hay baja saturación de transferrina, con valores<br />

de ferritina normales o elevados y valores de receptor<br />

soluble de la transferrina normales.<br />

- Anemia asociada a la insuficiencia renal crónica y causada por<br />

un déficit en la producción de eritropoyetina (la más<br />

frecuente).<br />

- Anemia aplásica, síndromes mielodisplásicos (en especial las<br />

anemia sideroblásticas) y anemias diseritropoyéticas congénitas:<br />

en general, se afectan diversas series hemopoyéticas. La<br />

observación del frotis de sangre periférica y médula ósea (así<br />

como otras técnicas complementarias) suele aclarar el<br />

diagnóstico.<br />

2. Anemias regenerativas (con reticulocitos normales o elevados):<br />

- Anemias hemolíticas, fundamentalmente las no inmunitarias<br />

y de origen congénito (membranopatías, enzimopatías y<br />

hemoglobinopatías).<br />

Cáncer<br />

Las neoplasias que más se relacionan con hiperferritinemia<br />

son el cáncer de mama, de pulmón, de hígado, el neuroblastoma<br />

(en niños) y las neoplasias hematológicas, siendo más rara en los<br />

tumores digestivos y ginecológicos 19 . En la linfohistiocitosis<br />

hemofagocítica son frecuentes concentraciones de ferritina<br />

superiores a 10.000 mg/l, y este parámetro se ha incorporado<br />

a sus criterios diagnósticos 20,21 . La hiperferritinemia de<br />

Cómo citar este artículo: Altés A, et al. Sistemática diagnóstica en la hiperferritinemia. Med Clin (Barc). 2013. http://dx.doi.org/10.1016/<br />

j.medcli.2013.06.010


G Model<br />

MEDCLI-2653; No. of Pages 6<br />

A. Altés et al / Med Clin (Barc). 2013;xx(x):xxx–xxx 3<br />

los pacientes neoplásicos puede deberse a las alteraciones<br />

inflamatorias asociadas a la neoplasia, a necrosis tumoral<br />

espontánea o al daño tisular producido por la terapéutica<br />

antineoplásica, con la consiguiente liberación de ferritina al<br />

plasma. En algunos tumores también puede darse la síntesis y<br />

secreción de ciertas isoformas de ferritina (isoferritinas), como<br />

en la neoplasia de mama o en el neuroblastoma. El incremento<br />

puede deberse también a la presencia de metástasis hepáticas<br />

o insuficiencia/toxicidad hepática. No hay que olvidar la<br />

sobrecarga férrica postransfusional en pacientes oncohematológicos<br />

19,22,23 .<br />

Causas infrecuentes<br />

Síndrome de hiperferritinemia y cataratas 24–26 (OMIM #600886)<br />

Se trata de un proceso muy poco frecuente, pero muy<br />

característico y fácil de diagnosticar. Consiste en una alteración<br />

genética autosómica dominante del gen de la ferritina L, que se<br />

traduce en una elevación muy pronunciada de las concentraciones<br />

de apoferritina sérica, habitualmente superior a 1.000 mg/<br />

l. Por lo tanto, los pacientes no sufren una auténtica sobrecarga<br />

férrica. Característicamente estos pacientes presentan cataratas<br />

nucleares bilaterales de incidencia familiar y de aparición<br />

temprana, durante la niñez o adolescencia. El diagnóstico es<br />

sencillo cuando se tiene en cuenta la posibilidad al coexistir<br />

hiperferritinemia acusada con saturación de transferrina normal<br />

y cataratas. El estudio molecular determina el diagnóstico y<br />

posibilita el estudio familiar (padres/hijos suelen estar afectados).<br />

Aceruloplasminemia (OMIM #604290)<br />

Se trata de un raro trastorno genético, autosómico recesivo,<br />

debido a mutación del gen de la ceruloplasmina, en el que se<br />

produce depósito de hierro marcado en el hígado, páncreas y<br />

ganglios basales. Los pacientes suelen presentar diabetes,<br />

enfermedad neurológica progresiva y degeneración retiniana.<br />

Característicamente las concentraciones de ferritina están elevadas,<br />

y la saturación de transferrina, disminuida.<br />

Atransferrinemia o hipotransferrinemia (OMIM #209300)<br />

Es una enfermedad extremadamente rara, caracterizada por<br />

una anemia microcítica grave desde el nacimiento y una<br />

sobrecarga de hierro tisular (hígado, páncreas, corazón). Se<br />

caracteriza por presentar valores muy bajos de transferrina.<br />

Secuencia diagnóstica<br />

Podemos dividir la secuencia diagnóstica (fig. 1) de estos<br />

pacientes en inicial y avanzada. El médico general o especialista<br />

en medicina familiar y comunitaria suele ser el más competente<br />

para cubrir el diagnóstico inicial. El diagnóstico avanzado<br />

corresponde al médico especialista (hematólogo o digestólogo).<br />

Secuencia diagnóstica inicial<br />

La secuencia diagnóstica inicial responde a algunas preguntas<br />

sencillas y a exploraciones complementarias básicas (tabla 2):<br />

- La saturación de la transferrina en ayunas es superior a 45% en 2<br />

ocasiones? Si es así debe descartarse la hemocromatosis<br />

hereditaria de tipo 1, solicitando las mutaciones del gen HFE.<br />

- Los antecedentes transfusionales orientan a una hemocromatosis<br />

secundaria?<br />

- El paciente presenta anemia? Los pacientes con anemia deben<br />

ser examinados por un hematólogo para evaluar la relación entre<br />

ambos problemas.<br />

?<br />

?<br />

?<br />

Tabla 2<br />

Exploraciones complementarias en el diagnóstico inicial de una hiperferritinemia<br />

Sideremia, transferrina, saturación de transferrina, ferritina sérica<br />

Hemograma (atención a la presencia de anemia) con reticulocitos<br />

Glucosa<br />

Colesterol total, HDL y LDL<br />

Triglicéridos<br />

Transaminasas, fosfatasa alcalina, GGT, LDH<br />

Proteína C reactiva<br />

Serologías de los virus de las hepatitis B y C<br />

En caso de saturación de transferrina 45% mutaciones del gen HFE<br />

Colesterol HDL: colesterol unido a high density lipoproteins («lipoproteínas de alta<br />

densidad»); Colesterol LDL: colesterol unido a low density lipoproteins («lipoproteínas<br />

de baja densidad»); GGT: gammaglutamil transpeptidasa; LDH: lactato<br />

deshidrogenasa.<br />

- El paciente y/o sus familiares tienen cataratas bilaterales de<br />

inicio precoz? En ese caso el diagnóstico más probable es el<br />

síndrome de hiperferritinemia y cataratas. Es indicativa una<br />

concentración de ferritina muy elevada con saturación de<br />

transferrina normal. Si el estudio oftalmológico confirma<br />

cataratas binucleares de aparición temprana (< 30 años) debe<br />

realizarse un estudio genético de la zona no codificante del gen de<br />

la L-ferritina.<br />

- El paciente tiene criterios de síndrome metabólico? La presencia<br />

de 3 o más criterios conforman el diagnóstico de dicho trastorno<br />

(tabla 3). En estos pacientes conviene valorar si existe además<br />

esteatosis hepática mediante una ecografía abdominal. Las<br />

pruebas hepáticas pueden ser normales o, más frecuentemente,<br />

las transaminasas están elevadas, traduciendo entonces la<br />

existencia de una esteatohepatitis no alcohólica.<br />

- Existen antecedentes, signos o síntomas de hepatopatía crónica/<br />

alcoholismo? Si la hiperferritinemia tiene como causa el excesivo<br />

consumo de alcohol deberá observarse una reducción acentuada<br />

de la ferritina tras 15 días de abstinencia absoluta de alcohol.<br />

La presencia de estigmas de hepatopatía crónica, alteración<br />

de las pruebas hepáticas, serologías víricas positivas y signos de<br />

sospecha de porfiria cutánea tarda conducirá al diagnóstico de la<br />

hepatopatía. En estos casos debe recomendarse el seguimiento<br />

por parte de un digestólogo.<br />

- La anamnesis y la exploración física es compatible con la<br />

presencia de una enfermedad inflamatoria-infecciosa? La PCR<br />

está elevada? La concentración de ferritina suele elevarse ante la<br />

presencia de inflamación, mientras que la saturación de<br />

transferrina suele ser normal o baja. En algunas afecciones<br />

inflamatorias, como en la enfermedad de Still, la elevación de<br />

ferritina puede ser muy marcada.<br />

?<br />

?<br />

?<br />

?<br />

Si llegados a este punto no ha sido posible determinar la causa<br />

de hiperferritinemia debemos descartar que el paciente sufra<br />

cáncer o aceruloplasminemia. Para ello recomendamos solicitar:<br />

radiografía de tórax, ecografía abdominal, mamografía (mujeres ><br />

50 años) o ecografía mamaria ( 50 años), proteinograma en sangre y<br />

orina de 24 h y valores de LDH y ceruloplasmina.<br />

En algunos casos no se logra establecer el diagnóstico de la<br />

hiperferritinemia a pesar de haber realizado los exámenes<br />

expuestos hasta este punto. En esta situación recomendamos actuar<br />

de forma diferencial dependiendo de si la concentración de ferritina es<br />

inferior o superior a 1.000 mg/l. Esto es así porque existen diversas<br />

evidencias que indican que pacientes con hiperferritinemia<br />

inferior a 1.000 mg/l tienen una probabilidad muy baja de sufrir<br />

enfermedad grave debida a sobrecarga férrica 27–30 . En aquellos<br />

pacientes en que la concentración de ferritina sea inferior a<br />

1.000 mg/l no resultaría pertinente realizar pruebas agresivas o<br />

costosas dado que el riesgo siempre será bajo y la actuación más<br />

eficiente será el seguimiento clínico anual del paciente y de su valor de<br />

ferritina.<br />

?<br />

Cómo citar este artículo: Altés A, et al. Sistemática diagnóstica en la hiperferritinemia. Med Clin (Barc). 2013. http://dx.doi.org/10.1016/<br />

j.medcli.2013.06.010


G Model<br />

MEDCLI-2653; No. of Pages 6<br />

4<br />

A. Altés et al / Med Clin (Barc). 2013;xx(x):xxx–xxx<br />

Hiperferritinemia<br />

≥ 45% Sat. transferrina x2<br />

< 45%<br />

HFE<br />

C282Y<br />

homocigoto<br />

mutado<br />

Hemocromatosis<br />

hereditaria<br />

tipo 1<br />

HFE<br />

No C282Y<br />

homocigoto<br />

mutado<br />

Negativo<br />

Valorar:<br />

Síndrome metabólico<br />

Enfermedad inflamatoria<br />

Hepatopatía (vírica, enólica, otras)<br />

Anemia<br />

Hemocromatosis secundaria<br />

Hiperferritinemia con cataratas<br />

Valorar:<br />

Cribado neoplasia<br />

Aceruloplasminemia<br />

Ferritina ≥ 1000μg/L<br />

Si<br />

No<br />

RM y/o biopsia hepática<br />

Sobrecarga<br />

Normal<br />

Estudios familiares<br />

estudios genéticos complejos<br />

Seguimiento anual<br />

valorar:<br />

Hiperferritinemia benigna<br />

Figura 1. Algoritmo diagnóstico en la hiperferritinemia.<br />

HFE C282Y: mutación C282Y en el gen HFE; RM: resonancia magnética.<br />

Secuencia diagnóstica avanzada; pacientes con ferritina 1.000 mg/l<br />

sin diagnóstico específico<br />

Recomendamos en estos pacientes medir la concentración<br />

hepática de hierro. Esto puede hacerse con 2 metodologías: la<br />

biopsia hepática y la resonancia magnética (RM). Tradicionalmente,<br />

el método diagnóstico de referencia para la valoración del<br />

grado de sobrecarga férrica es la medición de la concentración<br />

del hierro en la pieza de biopsia hepática. La biopsia ofrece,<br />

además, información sobre la localización del cúmulo férrico,<br />

hepatocitario o macrofágico. Por otra parte, es de gran utilidad<br />

conocer si el tejido hepático presenta solo fibrosis o cirrosis<br />

hepática instaurada. Sin embargo, la cuantificación del<br />

hierro hepático mediante biopsia, además de resultar un método<br />

invasivo y no carente de riesgo, puede dar una falsa estimación de<br />

la concentración real de hierro cuando la distribución del metal en<br />

el tejido hepático es heterogénea, sobre todo en casos de cirrosis<br />

hepática. Asimismo, nunca resulta un procedimiento adecuado<br />

para obtener medidas seriadas de la sobrecarga de hierro, por<br />

ejemplo durante la monitorización del tratamiento. Hoy por hoy la<br />

Cómo citar este artículo: Altés A, et al. Sistemática diagnóstica en la hiperferritinemia. Med Clin (Barc). 2013. http://dx.doi.org/10.1016/<br />

j.medcli.2013.06.010


G Model<br />

MEDCLI-2653; No. of Pages 6<br />

A. Altés et al / Med Clin (Barc). 2013;xx(x):xxx–xxx 5<br />

Tabla 3<br />

Criterios diagnósticos del síndrome metabólico<br />

Incremento del perímetro abdominal (medido en el punto medio entre la última costilla y la cresta ilíaca) a<br />

Elevación de triglicéridos en suero: 150 mg/dl ( 1,7 mmol/l). Alternativamente, pacientes que sigan un tratamiento específico, fibratos o ácido nicotínico<br />

Disminución de la fracción HDL del colesterol < 40 mg/dl (1,0 mmol/l) en hombres y < 50 mg/dl (1,3 mmol/l) en mujeres. Alternativamente, tratamiento específico<br />

Presión arterial elevada; sistólica 130 mmHg y/o diastólica 85 mmHg. Alternativamente, historia de tratamiento específico<br />

Elevación de la glucemia en ayunas 100 mg/dl. Alternativamente, tratamiento de la diabetes<br />

Población Varones ( cm) Mujeres( cm)<br />

Europa 94 80<br />

EE. UU. 102 88<br />

Canadá 102 88<br />

Asiáticos 90 80<br />

Japoneses, chinos 85 80<br />

Oriente Medio, Mediterráneo 94 80<br />

Africanos, subsaharianos 94 80<br />

Centroamericanos y sudamericanos 90 80<br />

Se considera que existe síndrome metabólico cuando se dan 3 o más de los citados criterios.<br />

Fuente: Alberti et al. 46<br />

a Valores de normalidad del perímetro abdominal.<br />

RM hepática permite determinar la concentración hepática de<br />

hierro de forma fácil y poco cruenta. Además, permite medir la<br />

concentración de hierro en parénquimas distintos al hepático.<br />

Actualmente esta técnica diagnóstica se está imponiendo como<br />

método de elección en la estimación de la sobrecarga de hierro 31 .<br />

Nuestra recomendación es realizar primero la RM (si no esté<br />

contraindicada) y, solo en aquellos casos en los que se demuestra<br />

sobrecarga hepática de hierro moderada o grave (tabla 4), discutir<br />

con el paciente la necesidad de realizar una biopsia hepática, que<br />

aportará más información diagnóstica y pronóstica.<br />

Estudios genéticos de alta complejidad<br />

Los pacientes en los que se demuestra una sobrecarga<br />

moderada o grave de hierro hepático requieren estudios<br />

genéticos adicionales en laboratorios especializados 32,33 . Puede<br />

obtenerse un listado de dichos laboratorios en la organización<br />

Orphanet (www.orpha.net). Si el paciente presenta un índice de<br />

saturación de la transferrina elevado será necesario ampliar el<br />

estudio del gen HFE y realizar otros adicionales de los genes del<br />

receptor 2 de la transferrina (TFR2) 34 , hepcidina (HAMP) 35 ,<br />

hemojuvelina (HFE2) 36 y ferroportina (SLC40A1) 37 . Si la saturación<br />

de la transferrina es normal, se practicará en primer lugar el<br />

estudio mutacional del gen HFE (por si se tratara de un caso no<br />

habitual de hemocromatosis hereditaria tipo 1 con saturación de<br />

transferrina < 45%), y si no se hallase esta mutación deberá<br />

estudiarse el gen que codifica para la ferroportina (SLC40A1) 37 .<br />

Deberemos también realizar anamnesis y estudios bioquímicos<br />

del hierro en familiares directos (padres y hermanos), siempre<br />

que ello sea posible.<br />

En los pacientes con ferritina 1.000 mg/l sin sobrecarga<br />

real de hierro puede ser recomendable realizar estudios genéticos<br />

de la secuencia codificante de la L-ferritina para el diagnóstico de<br />

la hiperferritinemia hereditaria benigna 38,39 , aunque no se ha<br />

demostrado que esta entidad tenga impacto clínico o requiera<br />

tratamiento alguno. En cualquier caso deberá realizarse seguimiento<br />

clínico anual de estos pacientes.<br />

Tabla 4<br />

Grados de sobrecarga férrica hepática en relación con la concentración hepática de<br />

hierro<br />

Grado Concentración (mg/g) a Concentración (mmol/g) a<br />

Sin sobrecarga < 3 < 55<br />

Leve 3-7 55-125<br />

Moderada 7-14 125-250<br />

Grave > 14 > 250<br />

a Para pasar de mmol/g a mg/g o viceversa simplemente debe dividirse o<br />

multiplicarse por 17,9.<br />

Tratamiento<br />

El tratamiento de la hiperferritinemia es el del proceso de base y<br />

resulta un tema demasiado amplio para tratar aquí. No obstante,<br />

podemos dar algunas orientaciones:<br />

- El tratamiento de aquellos procesos en que se constata sobrecarga<br />

hepática de hierro moderada o grave (sean de origen genético o no)<br />

es la flebotomía o la eritroaféresis terapéutica, siempre que el<br />

paciente no sufra anemia que impida este tipo de procedimiento 4 .<br />

- Los pacientes con síndrome metabólico mejoran sensiblemente<br />

sus concentraciones de ferritina controlando aquellas variables<br />

relacionadas con el parámetro que es posible controlar (sobrepeso,<br />

hipertensión, dislipidemia, hiperglucemia, nivel de ejercicio<br />

físico, cambio en el estilo de vida, etc.). En ocasiones, puede<br />

ser recomendable realizar flebotomías 40 .<br />

- Se ha demostrado que en los pacientes con infección por el virus<br />

de la hepatitis C la disminución de la sobrecarga de hierro con<br />

flebotomías mejora la respuesta al tratamiento con interferón<br />

41,42 e incluso al tratamiento dual de ribavirina + interferón<br />

43 . Las flebotomías también son necesarias en los pacientes<br />

con porfiria cutánea tarda 44,45 .<br />

- En los pacientes con sobrecarga férrica secundaria y anemia es<br />

obligatorio considerar el uso de quelantes del hierro.<br />

- En el síndrome de hiperferritinemia y cataratas no es necesario<br />

tratamiento alguno, dado que no existe auténtica sobrecarga<br />

férrica. El diagnóstico es útil para descartar otros trastornos con<br />

auténtica alteración metabólica del hierro.<br />

Agradecimientos<br />

Al Grupo Español de Eritropatología, por la revisión crítica del<br />

trabajo.<br />

A la Asociación Española de Hemocromatosis, por proporcionar<br />

la logística para realizar las reuniones del grupo de autores.<br />

Anexo. Componentes de la Comisión de Hiperferritinemia del<br />

Grupo Ibérico de Ferropatología, coautores de este trabajo<br />

Rosario López (Hematologia, Althaia, Manresa), Maria Angels<br />

Ruiz y Miquel Torres (Bioquímica y Medicina Interna, Hospital<br />

Esperit Sant, Sta. Coloma de Gramenet), Mayka Sanchez (Genética<br />

IMPPC, Badalona), Jordi Félez (CAP Canaletes, Cerdanyola del<br />

Vallés), David Beneitez (Hematologia, Hospital Vall d’Hebró,<br />

Barcelona), Maria Fátima Matute (RM, Hospital Clínico San Carlos,<br />

Madrid), Angel F. Remacha (Hematologia, Hospital de Sant Pau,<br />

Barcelona), Cristina Sanz (Hemoterapia, Hospital Clínic, Barcelona).<br />

Cómo citar este artículo: Altés A, et al. Sistemática diagnóstica en la hiperferritinemia. Med Clin (Barc). 2013. http://dx.doi.org/10.1016/<br />

j.medcli.2013.06.010


G Model<br />

MEDCLI-2653; No. of Pages 6<br />

6<br />

A. Altés et al / Med Clin (Barc). 2013;xx(x):xxx–xxx<br />

Bibliografía<br />

1. Ogilvie C, Fitzsimons K, Fitzsimons E. Serum ferritina values in primary care:<br />

Are high values overlooked? J Clin Pathol. 2010;63:1124–6.<br />

2. Adams PC, Reboussin DM, Barton JC, McLaren CE, Eckfeldt JH, McLaren GD, et al.<br />

Hemochromatosis and iron-overload screening in a racially diverse population.<br />

N Engl J Med. 2005;352:1769–78.<br />

3. Bacon BR, Adams PC, Kowdley KV, Powell LW, Tavill AS. Diagnosis and management<br />

of hemochromatosis: 2011 practice guideline by the American Association<br />

for the Study of Liver Diseases. Hepatology. 2011;54:328–43.<br />

4. European Association for the Study of the Liver. EASL clinical practice guidelines<br />

for HFE hemocromatosis. J Hepatol. 2010;53:3–22.<br />

5. Beaton MD, Adams PC. Treatment of hyperferritinemia. Ann Hepatol. 2012;11:<br />

294–300.<br />

6. Saglini V, Brissot P. Hyperferritinemia–Algorithm. Rev Med Suisse. 2012;342:<br />

1135–7.<br />

7. Zanella A, Gridelli L, Berzuini A, Colotti MT, Mozzi F, Milani S, et al. Sensitivity<br />

and predictive value of serum ferritin and free erythrocyte protoporphyrin for<br />

iron deficiency. J Lab Clin Med. 1989;113:73.<br />

8. Kushner I. The phenomenon of the acute phase response. Ann N Y Acad Sci.<br />

1982;389:39.<br />

9. Zacharski LR, Ornstein DL, Woloshin S, Schwartz LM. Association of age, sex, and<br />

race with body iron stores in adults: Analysis of NHANES III data. Am Heart J.<br />

2000;140:98–104.<br />

10. Moirand R, Mortaji AM, Loreal O, Paillard F, Brissot P, Deugnier Y. A new<br />

syndrome of liver iron overload with normal transferrin saturation. Lancet.<br />

1997;349:95–7.<br />

11. Altes A, Remacha AF, Sureda A, Martino R, Briones J, Brunet S, et al. Patients with<br />

biochemical iron overload: Causes and characteristics of a cohort of 150 cases.<br />

Ann Hematol. 2003;82:127–30.<br />

12. Freixenet N, Moreno-Rosel MS, Barceló MJ, Serrano A, Payà M, Crespo L, et al.<br />

Detection of hereditary hemochromatosis and biochemical iron overload in<br />

primary care: A multicenter case finding study in Spain. Am J Hematol.<br />

2010;85:294–6.<br />

13. Kohgo Y, Ohtake T, Ikuta K, Suzuki Y, Torimoto Y, Kato J. Dysregulation of<br />

systemic iron metabolism in alcoholic liver diseases. J Gastroenterol Hepatol.<br />

2008;23 Suppl 1:S78–81.<br />

14. Sanvisens A, Rivas I, Bolao F, Tor J, Rosón B, Rey-Joly C, et al. Género y<br />

alteraciones hepáticas, nutricionales y metabólicas del alcoholismo grave:<br />

estudio de 480 pacientes. Med Clin (Barc). 2011;137:49–54.<br />

15. Harrison-Findik DD. Role of alcohol in the regulation of iron metabolism. World<br />

J Gastroenterol. 2007;13:4925–30.<br />

16. Roy CN. Anemia of inflammation. Hematology Am Soc Hematol Educ Program.<br />

2010;2010:276–80.<br />

17. Pietrangelo A. Hereditary hemochromatosis–A new look at an old disease. N<br />

Engl J Med. 2004;350:2383–97.<br />

18. Pietrangelo A. Hereditary hemochromatosis: Pathogenesis, diagnosis, and<br />

treatment. Gastroenterology. 2010;139:393–408.<br />

19. Gimferrer E, Úbeda J, Royo MT, Marigó GJ. Importancia clínica dela hiperferritinemia.<br />

Bio-Ferrum. 1998;3:17–32.<br />

20. Henter JI, Horne A, Aricó M, Egeler RM, Filipovich AH, Imashuku S, et al. HLH-<br />

2004: Diagnostic and therapeutic guidelines for hemophagocytic lymphohistiocytosis.<br />

Pediatr Blood Cancer. 2007;48:124–31.<br />

21. Lin TF, Ferlic-Stark LL, Allen CE, Kozinetz CA, McClain KL. Rate of decline of<br />

ferritin in patients with hemophagocytic lymphohistiocytosis as a prognostic<br />

variable for mortality. Pediatr Blood Cancer. 2011;56:154–5.<br />

22. Jacobs A. Serum ferritin and malignant tumours. Med Oncol Tumor Pharmacother.<br />

1984;1:149–56.<br />

23. Wang W, Knovich MA, Coffman LG, Torti FM, Torti SV. Serum ferritin: Past,<br />

present and future. Biochim Biophys Acta. 2010;1800:760–9.<br />

24. Cazzola M, Bergamaschi G, Tonon L, Arbustini E, Grasso M, Vercesi E, et al.<br />

Hereditary hyperferritinemia-cataract syndrome: Relationship between phenotypes<br />

and specific mutations in the iron-responsive element of ferritin lightchain<br />

mRNA. Blood. 1997;90:814–21.<br />

25. Girelli D, Olivieri O, Gasparini P, Corrocher R. Molecular basis for the hereditary<br />

hyperferritinemia-cataract syndrome. Blood. 1996;87:4912–3.<br />

26. Luscieti S, Tolle G, Aranda J, Campos CB, Risse F, Morán E, et al. Novel mutations<br />

in the ferritin-L iron-responsive element that only mildly impair IRP binding<br />

cause hereditary hyperferritinaemia cataract syndrome. Orphanet J Rare Dis.<br />

2013;8:30.<br />

27. Guyader D, Jacquelinet C, Moirand R, Turlin B, Mendler MH, Chaperon J, et al.<br />

Noninvasive prediction of fibrosis in C282Y homozygous hemochromatosis.<br />

Gastroenterology. 1998;115:929–36.<br />

28. Morrison ED, Brandhagen DJ, Phatak PD, Barton JC, Drawitt EL, El-Serag HB, et al.<br />

Serum ferritina level predicts advanced hepatic fibrosis among US patients with<br />

phenotypic hemochromatosis. Ann Intern Med. 2003;138:627–33.<br />

29. Waalen J, Felitti VJ, Gelbart T, Beutler E. Screening for hemochromatosis by<br />

measuring ferritina levels. A more effective approach. Blood. 2008;111:3373–6.<br />

30. Allen KJ, Bertalli NA, Osborne NJ, Constantine CC, Delatycki MB, Nisselle AE,<br />

et al. HFE Cys282Tyr homozygotes with serum ferritina concentrations<br />

below 1000 mg/L are at low risk of hemochromatosis. Hepatology. 2010;52:<br />

925–33.<br />

31. Altés A, Alústiza JM, Arrizabalaga B, González FA, Matute F, Remacha A, et al.<br />

Utilidad de la resonancia magnética en el diagnóstico de la sobrecarga férrica.<br />

Barcelona: Novartis Farmacéutica, S.A.; 2012.<br />

32. Brissot P, Bardou-Jacquet E, Jouanolle AM, Loréal O. Iron disorders of genetic<br />

origin: A changing world. Trends Mol Med. 2011;17:707–13.<br />

33. Del Castillo-Rueda A, Moreno-Carralero MI, Cuadrado-Grande N, Méndez M,<br />

Morán-Jiménez MJ. Hiperferritinemia, ferropenia y síndrome metabólico en un<br />

paciente con una nueva mutación en el gen TFR2 y otra en el gen FTL. Estudio<br />

familiar. Med Clin (Barc). 2011;137:68–72.<br />

34. Camaschella C, Roetto A, Cali A, de Gobbi M, Garozzo G, Carella M, et al. The gene<br />

TFR2 is mutated in a new type of haemochromatosis mapping to 7q22. Nat<br />

Genet. 2000;25:14–5.<br />

35. Roetto A, Papanikolau G, Politou M, Alberti F, Girelli D, Christakis J, et al. Mutant<br />

antimicrobial peptide hepcidin is associated with severe juvenile hemochromatosis.<br />

Nat Genet. 2003;33:21–2.<br />

36. Papanikolaou G, Samuels ME, Ludwig EH, MacDonald ML, Franchini PL, Dubé MP,<br />

et al. Mutation in HFE2 cause iron overload in chromosome 1q-linked juvenile<br />

hemochromatosis. Nat Genet. 2004;36:77–82.<br />

37. Njajou OT, Vaessen N, Joosse M, Berghuis B, van Dongen JW, Breuning MH, et al.<br />

A mutation in SLC11A3 is associated with autosomal dominant hemochromatosis.<br />

Nat Genet. 2001;28:213–4.<br />

38. Kannengiesser C, Jouanolle A, Hetet G, Mosser A, Muzeau F, Henry D, et al. A new<br />

missense mutation in the L ferritin coding sequence associated with elevated<br />

levels of glycosylated ferritin in serum and absence of iron overload. Haematologica.<br />

2009;94:335–9.<br />

39. Thurlow V, Vadher B, Bomford A, DeLord C, Kannengiesser C, Beaumont C, et al.<br />

Two novel mutations in the L ferritin coding sequence associated with benign<br />

hyperferritinaemia unmasked by glycosylated ferritin assay. Ann Clin Biochem.<br />

2012;29:302–5.<br />

40. Valenti L, Fracanzani AL, Dongiovanni P, Bugianesi E, Marchesini G, Manzini P,<br />

et al. Iron depletion by phlebotomy improves insulin resistance in patients with<br />

nonalcoholic fatty liver disease and hyperferritinemia: Evidence from a casecontrol<br />

study. Am J Gastroenterol. 2007;102:1251–8.<br />

41. Fontana RJ, Israel J, Leclair P, Banner BF, Tortorelli K, Grace N, et al. Iron<br />

reduction before and during interferon therapy of chronic hepatitis C:<br />

Results of a multicenter, randomized, controlled trial. Hepatology. 2000;31:<br />

730–6.<br />

42. Desai TK, Jamil LH, Balasubramaniam M, Koff R, Bonkovsky HL. Phlebotomy<br />

improves therapeutic response to interferon in patients with chronic hepatitis<br />

C: A metaanalysis of six prospective randomized controlled trials. Dig Dis Sci.<br />

2008;53:815–22.<br />

43. Gentile I, Viola C, Paesano L, D’Onofrio M, D’Agostino E, Cerini R, et al. Iron<br />

depletion before HCV antiviral therapy: A pilot, randomized, controlled trial.<br />

J Clin Apher. 2009;24:190–6.<br />

44. Caballes R, Sendi H, Bonkovsky HL. Hepatitis C, porphyria cutanea tarda and<br />

liver iron: An update. Liver Int. 2012;32:880–92.<br />

45. Balwani M, Desnick RJ. The porphyrias: Advances in diagnosis and treatment.<br />

Blood. 2012;120:4496–504.<br />

46. Alberti KG, Eckel RH, Grundy SM, Zimmet PZ, Cleeman JI, Donato KA, et al.;<br />

International Diabetes Federation Task Force on Epidemiology and Prevention;<br />

National Heart, Lung, and Blood Institute; American Heart Association;<br />

World Heart Federation; International Atherosclerosis Society; International<br />

Association for the Study of Obesity. Harmonizing the metabolic syndrome: A<br />

joint interim statement of the International Diabetes Federation Task Force on<br />

Epidemiology and Prevention; National Heart, Lung, and Blood Institute;<br />

American Heart Association; World Heart Federation; International Atherosclerosis<br />

Society; and International Association for the Study of Obesity.<br />

Circulation. 2009;120:1640–5.<br />

Cómo citar este artículo: Altés A, et al. Sistemática diagnóstica en la hiperferritinemia. Med Clin (Barc). 2013. http://dx.doi.org/10.1016/<br />

j.medcli.2013.06.010

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!