20.11.2014 Views

Naranjo en flor - Grupo de Estudios Sociales sobre Paraguay

Naranjo en flor - Grupo de Estudios Sociales sobre Paraguay

Naranjo en flor - Grupo de Estudios Sociales sobre Paraguay

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

“El pueblo paraguayo ti<strong>en</strong>e una relación <strong>de</strong> agua y aceite con el libro, y ésa es una her<strong>en</strong>cia directa <strong>de</strong> la<br />

opresión <strong>de</strong> la dictadura”, reflexiona el escritor Miguelángel Meza. “Por varias décadas, el que t<strong>en</strong>ía un libro<br />

<strong>en</strong> la mano, o era comunista o era evangelista. Acá había un solo camino posible: ser católico y colorado. El<br />

libro era <strong>en</strong>emigo <strong>de</strong> ese camino y el que leía era peligroso.” En la década <strong>de</strong>l ’70, Meza, junto a los poetas<br />

Amanda Pedrozo, Lisandro Cardozo y Moncho Azuaga, formó parte <strong>de</strong>l taller “Manuel Ortiz Guerrero”, un<br />

proyecto <strong>de</strong> jóv<strong>en</strong>es escritores que unieron sus plumas contra la opresión <strong>de</strong>l régim<strong>en</strong>. “Eran épocas<br />

peligrosas, con la policía vigilando las lecturas <strong>de</strong> poesía y controlando lo que se escribía. El nefasto slogan<br />

<strong>de</strong> la dictadura: los libros muerd<strong>en</strong>, <strong>de</strong>jó un legado muy pesado <strong>en</strong> este país.”<br />

A casi 20 años <strong>de</strong> la caída <strong>de</strong> Stroessner, los flacos bolsillos <strong>de</strong>l pueblo y el grueso índice <strong>de</strong> analfabetismo<br />

son la her<strong>en</strong>cia más cercana <strong>de</strong> una <strong>de</strong>mocracia colorada que siguió c<strong>en</strong>surando, oprimi<strong>en</strong>do y alejando a<br />

bu<strong>en</strong>a parte <strong>de</strong> los paraguayos <strong>de</strong> los libros. “Comprar un libro es un lujo, comprar el diario es un lujo, hasta<br />

comer es un lujo para la mayoría <strong>de</strong> los paraguayos”, explica el escritor José Pérez Reyes.<br />

A ese guiso amargo <strong>de</strong> p<strong>en</strong>urias, el exuberante bilingüismo <strong>de</strong>l país le agrega un condim<strong>en</strong>to especial a la<br />

relación con la cultura letrada. Es que la tradición oral <strong>de</strong>l guaraní –junto a la <strong>de</strong> otros veinte dialectos que<br />

habitan el país– es el vehículo <strong>de</strong> comunicación nacional y popular. Esa l<strong>en</strong>gua prohibida, asesinada y<br />

sil<strong>en</strong>ciada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el nacimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l <strong>Paraguay</strong>, se ha transformado <strong>en</strong> la l<strong>en</strong>gua <strong>de</strong> la sociedad <strong>en</strong>tera. El<br />

l<strong>en</strong>guaje <strong>de</strong> los oprimidos que germina hasta <strong>en</strong> las voces <strong>de</strong> sus opresores. “Acá se int<strong>en</strong>tó arg<strong>en</strong>tinizar y se<br />

prohibió hablar guaraní <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la caída <strong>de</strong> Solano López. Un proyecto disparatado que fracasó. Y pese a<br />

que <strong>en</strong> los últimos años hubo toda una institucionalización y aca<strong>de</strong>mización, el guaraní sigue si<strong>en</strong>do la l<strong>en</strong>gua<br />

baja, <strong>de</strong> la calle y <strong>de</strong>l campo. Una l<strong>en</strong>gua que rompe todos los purismos académicos y que cuando llega al<br />

libro pier<strong>de</strong> mucha vida. Para mí el <strong>Paraguay</strong> real está <strong>en</strong> la mezcla, y mi<strong>en</strong>tras no seamos capaces <strong>de</strong><br />

<strong>en</strong>unciarnos como pueblo guaraní, es muy difícil hacer todo el resto”, explica el poeta y editor Cristino<br />

Bogado, mi<strong>en</strong>tras un mar <strong>de</strong> v<strong>en</strong><strong>de</strong>doras nos ofrec<strong>en</strong> sandalias franciscanas –“las que usa el presid<strong>en</strong>te Lugo”,<br />

dice orgullosa una <strong>de</strong> las mujeres–, <strong>en</strong> uno <strong>de</strong> los tantos callejones <strong>de</strong>l barroco Mercado 4. Es que con la<br />

llegada <strong>de</strong>l ex obispo Fernando Lugo a la presid<strong>en</strong>cia, luego <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 61 eternos años colorados <strong>en</strong> el po<strong>de</strong>r,<br />

las reivindicaciones populares –y no sólo <strong>en</strong> lo que hace al vestir– parec<strong>en</strong> com<strong>en</strong>zar a tomar otro color,<br />

aunque a veces todavía <strong>de</strong>stiñan <strong>en</strong> tonalidad rojo rancio.<br />

RENACER Y LOS ARRIBEÑOS<br />

En g<strong>en</strong>eral, se consi<strong>de</strong>ra que la literatura paraguaya se inicia a principios <strong>de</strong> siglo XX con las obras <strong>de</strong> un<br />

grupo <strong>de</strong> intelectuales que irrump<strong>en</strong> <strong>en</strong> los años <strong>de</strong> la reconstrucción nacional. “Estos escritores, nacidos casi<br />

todos durante, poco antes o poco <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la Guerra <strong>de</strong>l Set<strong>en</strong>ta, <strong>en</strong> su mayoría prolíficos <strong>en</strong>sayistas y<br />

poetas, integran la llamada ‘g<strong>en</strong>eración <strong>de</strong>l 900’, y a través <strong>de</strong> su quehacer literario se propon<strong>en</strong> la<br />

reconstrucción espiritual <strong>de</strong>l país, reafirmando los valores nacionales y reivindicando ciertos aspectos <strong>de</strong>l<br />

pasado histórico paraguayo”, explica la crítica literaria Teresa Mén<strong>de</strong>z Faith. Poseídos por el ethos<br />

nacionalista y la influ<strong>en</strong>cia krausista, la “g<strong>en</strong>eración <strong>de</strong>l 900” trazó las bases para la larga y p<strong>en</strong>osa<br />

reconstrucción nacional, basándose <strong>en</strong> la edificación <strong>de</strong> un costumbrismo cargado <strong>de</strong> mitos guaraníes mansos<br />

y tradiciones patricias sin conflicto. Hasta bi<strong>en</strong> <strong>en</strong>trado el siglo XX, el <strong>en</strong>sayo histórico y la narrativa se<br />

empaparon <strong>de</strong> ese tardío romanticismo que resaltaba el pasado heroico y los valores espirituales <strong>de</strong>l pueblo. El<br />

discurso <strong>de</strong> la raza guaraní y <strong>de</strong>l mestizaje armónico se transformó <strong>en</strong> el hilo conductor <strong>de</strong> la reflexión <strong>sobre</strong><br />

la id<strong>en</strong>tidad nacional, adquiri<strong>en</strong>do un carácter claram<strong>en</strong>te político e i<strong>de</strong>ológico.<br />

Paralelam<strong>en</strong>te, la influ<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> poetas y escritores “arribeños”, principalm<strong>en</strong>te v<strong>en</strong>idos <strong>de</strong>l Viejo Contin<strong>en</strong>te,<br />

marcaron un antes y un <strong>de</strong>spués <strong>en</strong> las letras <strong>de</strong>l país. “El aporte <strong>de</strong> los escritores arribeños ha sido todo un<br />

síntoma <strong>de</strong> nuestra literatura. Creo que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un principio los paraguayos hemos t<strong>en</strong>ido dificulta<strong>de</strong>s para<br />

<strong>de</strong>cirnos cosas a nosotros mismos. Nos dijeron otros, nos llamaron otros. Los libros que se escribieron <strong>sobre</strong><br />

el <strong>Paraguay</strong> vinieron <strong>de</strong> suizos, franceses y españoles”, explica Pérez Reyes, mi<strong>en</strong>tras compartimos una<br />

g<strong>en</strong>erosa porción <strong>de</strong> sopa paraguaya <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> Asunción. El caso paradigmático <strong>de</strong> arribeño es el <strong>de</strong>l<br />

dandy libertario Rafael Barrett. Llegado al <strong>Paraguay</strong> a finales <strong>de</strong> 1904 para cubrir las sangri<strong>en</strong>tas revoluciones<br />

liberales que azotaban el país, Barrett inició su labor <strong>de</strong> analista <strong>de</strong> realida<strong>de</strong>s <strong>en</strong> periódicos locales, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

don<strong>de</strong> d<strong>en</strong>unciaba las injusticias sociales, la <strong>de</strong>sesperación y el sufrimi<strong>en</strong>to campesino y plebeyo. “Barrett nos<br />

<strong>en</strong>señó a escribir a los escritores paraguayos, nos introdujo vertiginosam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la luz rasante y al mismo

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!