21.11.2014 Views

Pulse aquí si desea descargar el libro completo (4,3 Mb)

Pulse aquí si desea descargar el libro completo (4,3 Mb)

Pulse aquí si desea descargar el libro completo (4,3 Mb)

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

II ENCUENTRO NACIONAL<br />

DE ORIENTADORES<br />

“Por una orientación de calidad para todos”<br />

MÉRIDA, 2, 3 y 4 de diciembre de 2005


Índice<br />

Págs.<br />

PRESENTACIÓN ................................................................................................................ 11<br />

COMITÉ DE HONOR .......................................................................................................... 13<br />

COMISIÓN ORGANIZATIVA ................................................................................................. 15<br />

COMISIÓN CIENTÍFICA ...................................................................................................... 17<br />

ENTIDADES PATROCINADORAS ........................................................................................... 19<br />

ASOCIACIONES CONVOCANTES .......................................................................................... 21<br />

AGRADECIMIENTO PROFESIONAL ........................................................................................ 23<br />

RECONOCIMIENTO PROFESIONAL<br />

A DOÑA ELVIRA REPETTO TALAVERA<br />

SÍNTESIS DE LAS ACTIVIDADES DE LA ORIENTACIÓN. ............................................................ 27<br />

Dª. Elvira Repetto Talavera (Catedrática de Orientación Educativa Facultad<br />

de Educación de la UNED)<br />

PONENCIA INAUGURAL<br />

LA TAREA ORIENTADORA:<br />

UN RETO PARA LAS ESCUELAS DE EUROPA<br />

RESUMEN DE LA INTERVENCIÓN DEL PROFESOR JOSÉ LUIS GARCÍA GARRIDO. ....................... 35<br />

D. Tomás García Muñoz<br />

SIMPOSIOS PLENARIOS<br />

PROBLEMAS, RETOS Y SOLUCIONES DE LA PRÁCTICA ORIENTADORA<br />

EN EDUCACIÓN INFANTIL, PRIMARIA Y SECUNDARIA<br />

LA ORIENTACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL. ...................................................................... 45<br />

D. Carlos Paju<strong>el</strong>o Morán (Orientador d<strong>el</strong> Equipo d<strong>el</strong> Atención Temprana de Badajoz.<br />

Profesor de la Facultad de Educación de la Univer<strong>si</strong>dad de Extremadura)<br />

PROBLEMAS RETOS Y SOLUCIONES DE LA ORIENTACIÓN<br />

EN EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA. ................................................................................ 51<br />

Dª. Mª. Carmen Fernández Almoguera (Centro Territorial de Recursos para la Orientación,<br />

la Atención a la Diver<strong>si</strong>dad y la Interculturalidad de Toledo)


6<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

Págs.<br />

LA PRÁCTICA ORIENTADORA EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA. ................................................. 63<br />

D. Manu<strong>el</strong> Trallero Sanz (Orientador de centro de Educación Infantil<br />

y Primaria. Castilla la Mancha)<br />

PROBLEMAS, RETOS Y SOLUCIONES DE LA PRÁCTICA ORIENTADORA<br />

EN LA UNIVERSIDAD Y EN EL MUNDO LABORAL-PROFESIONAL<br />

LA ORIENTACIÓN UNIVERSITARIA EN ESPAÑA. ESTUDIO SOBRE LA SITUACIÓN ACTUAL<br />

DE LOS SERVICIOS. ........................................................................................................... 71<br />

D. José Rafa<strong>el</strong> Guillamón Fernández (Profesor Titular de la UNED y<br />

Director d<strong>el</strong> C.O.I.E) y Dª. María Fe Sánchez García (Profesora Titular de la UNED)<br />

LA ORIENTACIÓN LABORAL DENTRO DEL SISTEMA SEXPE. ................................................... 89<br />

D. José Mª. Martínez Marín (Licenciado en P<strong>si</strong>cología Clínica.<br />

Master en Terapia de Conducta. Técnico de Orientación Laboral de Aupex,<br />

dentro de las Acciones Opea para <strong>el</strong> Sexpe)<br />

LA ORIENTACIÓN EN ALGUNAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS:<br />

PRIORIDADES Y PERSPECTIVAS DE FUTURO<br />

EL MODELO DE ORIENTACIÓN EN EXTremADURA. ............................................................... 93<br />

Dª. Rosario Palomo Arrojo (Jefa d<strong>el</strong> Servicio de Atención a la Diver<strong>si</strong>dad de la<br />

Consejería de Educación de la Junta de Extremadura)<br />

ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE ORIENTACIÓN EN GALICIA. ......................................... 99<br />

Dª. Mª. Magdalena Duarte Blanco (Asesora técnica de orientación profe<strong>si</strong>onal)<br />

EL MODELO DE ORIENTACIÓN EN NAVARRA. ..................................................................... 111<br />

D. Pedro González F<strong>el</strong>ipe (Director d<strong>el</strong> Servicio de Ordenación e Innovación Escolar.<br />

Departamento de Educación. Gobierno de Navarra)<br />

EL MODELO DE ORIENTACIÓN DE CASTILLA-LA MANCHA. ................................................. 125<br />

D. Víctor Molina García (Jefe de Servicio de Orientación y Atención a la Diver<strong>si</strong>dad.<br />

Dirección General de Igualdad y Calidad en la Educación. Consejería de Educación<br />

y Ciencia. Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha)<br />

COMUNICACIONES<br />

EVALUACIÓN Y PROGRAMAS DE<br />

INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA<br />

EFECTOS SOBRE LA INTELIGENCIA DE LOS ALUMNOS DE SECUNDARIA TRAS LA ADAPTACIÓN<br />

DE UN PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO COGNITIVO CON TRANSFERENCIAS AL CURRÍCULO. ..... 133<br />

Dª. Áng<strong>el</strong>es Bueno Villaverde


ÍNDICE<br />

7<br />

Págs.<br />

PECO: PRUEBA DE EVALUACIÓN DEL CONOCIMIENTO FONOLÓGICO. ................................... 151<br />

D. José Luis Ramos Sánchez<br />

BECOLE: BATERÍA DE EVALUACIÓN COGNITIVA DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA. .............. 159<br />

D. José Luis Galve Manzano<br />

LA IMPORTANCIA DE INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA.<br />

PROGRAMAS DE MEJORA. ................................................................................................ 163<br />

Dª. Nélida Pérez Pérez<br />

PROGRAMA DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS DE FORMA NO VIOLENTA.<br />

PROPUESTA DE ACTUACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN PARA<br />

EL PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL. ..................................................................................... 173<br />

Dª. Macarena Blázquez, Dª. Rocío Cobos y Dª. Mª. Carmen Gil<br />

PROGRAMA DE EDUCACIÓN EMOCIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA<br />

EN SEGUNDO CICLO DE ESO. .......................................................................................... 185<br />

Grupo de aprendizaje emocional. Coordinador: D. Agustín Caruana Vañó<br />

LAS ESCALAS GATES COMO HERRAMIENTA DE IDENTIFICACIÓN Y NOMINACIÓN<br />

DE ALUMNADO DE ALTAS CAPACIDADES. ........................................................................... 193<br />

D. Manu<strong>el</strong> Jorge de Sande, Dª. Ana Isab<strong>el</strong> Martín Ruíz y Dª. Mª. Carmen Fernández<br />

Almoguera<br />

FAMILIA Y DIVERSIDAD<br />

UN MODELO PREVENTIVO DE ORIENTACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL. ................................. 211<br />

Dª. Julia Letosa Albero<br />

CÓMO MEJORAR LA RELACIÓN ENTRE EL CENTRO EDUCATIVO Y LAS FAMILIAS. ..................... 227<br />

D. F. Royo Más, D. T. Millán Cases, D. A. Raventós Tato y D. M. Escolano<br />

Gimeno<br />

EL AULA DE ACOGIDA EN ESO COMO MEDIDA DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. ................... 247<br />

D. Francisco Javier Escolano Martínez<br />

MÁS ALLÁ DEL TRATAMIENTO A LA DIVERSIDAD. .............................................................. 259<br />

D. Paulino García-Gasco Bretón<br />

ORIENTACIÓN PARA LA PARTICIPACIÓN. ............................................................................ 273<br />

D. Eladio Sebastián Heredero y D. Mario Martín Bris<br />

PREVENCIÓN Y DETECCIÓN DEL ALUMNADO EN RIESGO SOCIAL Y/O MALTRATO<br />

DESDE LA ORIENTACIÓN EN LA COMUNIDAD DE MADRID. ................................................. 285<br />

Dª. María Luisa Mariana Fernández


8<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

Págs.<br />

PROGRAMA CON PADRES Y PROFESORES PARA LA MEJORA SOCIAL<br />

Y EMOCIONAL DE UN NIÑO TDAH EN PRIMARIA. .............................................................. 295<br />

Dª. Guadalupe Torres Sancho<br />

MODELOS, FORMACIÓN Y DESARROLLO<br />

PROFESIONAL DEL ORIENTADOR<br />

VARIABLES INFLUYENTES EN EL DESARROLLO DE LA ACCIÓN ORIENTADORA. ....................... 309<br />

Dª. Berta Inés García Salguero y Dª. Inés García Salguero<br />

EL PSICOPEDAGOGO COMO OBSERVADOR EXTERNO EN UN PROCESO<br />

DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN. ............................................................................................ 319<br />

D. Francisco Javier Escolano Martínez<br />

APORTACIONES DEL PARADIGMA MEDIADOR A LA ORIENTACIÓN ESCOLAR EN<br />

EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA. ................................................................................. 331<br />

D. Lorenzo Tébar B<strong>el</strong>monte<br />

(Grupo de orientación en <strong>el</strong> proceso de enseñanza aprendizaje)<br />

EL TRABAJO DOCENTE Y PSICOPEDAGÓGICO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA.<br />

APORTACIONES AL DEBATE A PARTIR DE LA HISTORIA DE VIDA DE UNA ORIENTADORA. .......... 341<br />

Dª. Ad<strong>el</strong>ina Calvo Salvador<br />

FORMACIÓN PERMANENTE DEL ORIENTADOR. .................................................................... 353<br />

D. José Joaquín González de la Higuera Aparicio<br />

HACIA UN NUEVO MODELO DE ORIENTACIÓN. .................................................................... 361<br />

D. Antonio Luque de la Rosa<br />

LA INERCIA PSICOLÓGICA, ¿UN CONCEPTO NUEVO EN EDUCACIÓN?<br />

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN DE LA INERCIA Y DESARROLLO DE COMPETENCIAS. ................ 373<br />

Dª. Macarena Blázquez, Dª. Rocío Cobos y Dª. Mª. Carmen Gil<br />

LA CONVIVENCIA EN LA ESCUELA: MODELO DE PREVENCIÓN CONTRA<br />

LA VIOLENCIA ESCOLAR. ................................................................................................. 381<br />

Dª. María de los Áng<strong>el</strong>es García-Hierro García y D. Sixto Cubo D<strong>el</strong>gado<br />

LA ORIENTACIÓN EN LA EDUCACIÓN OBLIGATORIA. PROPUESTAS DE FUTURO. ....................... 393<br />

Dª. M. Soledad Sancho de la Merced<br />

LAS TIC APLICADAS A LA ORIENTACIÓN<br />

EL PORTAL WEB DE LOS ORIENTADORES. .......................................................................... 405<br />

D. Jesús Sanz Esbrí, D. José Manu<strong>el</strong> Gil B<strong>el</strong>trán y D. Andrés Marzal Varó


ÍNDICE<br />

9<br />

Págs.<br />

APLICACIÓN PARA LA ELABORACIÓN DE CUESTIONARIOS BASADOS EN RELACIONES<br />

JERÁRQUICAS. LA ORIENTACIÓN PSICOPEDAGÓGICA COMO EJEMPLO. .................................... 417<br />

D. José A. Sarmiento Campos<br />

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN EL ÁMBITO DE LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA.<br />

EL TRABAJO COOPERATIVO Y LAS TIC. ............................................................................ 429<br />

D. Tomás García Muñoz<br />

NECESIDAD FORMATIVA DEL PROFESORADO ACERCA DE LA UTILIZACIÓN DE LAS<br />

TIC EN EL AULA ESCOLAR. ............................................................................................. 449<br />

Dª Inmaculada Fernández Ant<strong>el</strong>o, Dª Isab<strong>el</strong> Cuadrado Gordillo y D. José Luis<br />

Ramos Sánchez<br />

ORIENTACIÓN Y TIC. UNA EXPERIENCIA COOPERATIVA SOBRE RECURSOS DIDÁCTICOS<br />

DESDE EL CEFIRE DE ELDA. ........................................................................................ 457<br />

D. Jesús María García Sáenz, Jesús Áng<strong>el</strong> García Abril, D. Agustín Caruana Vañó,<br />

D. Germán Bernabeu Soria y D. Pedro Civera Coloma<br />

SOFTWARE SOCIAL, CONOCIMIENTO COMPARTIDO Y TOMA DE DECISIONES<br />

EN LA ORIENTACIÓN ACADÉMICA. .................................................................................... 465<br />

D. Paulino García-Gasco Bretón<br />

ESCALA INFORMATIZADA DE APTITUDES INTELECTUALES (EIDAP). ................................... 479<br />

D. Carlos Yuste Herranz, D. David Yuste Peña (pruebas) e Impactware and Comm.<br />

(diseño informático)<br />

ORIENTACIÓN EN LA UNIVERSIDAD<br />

PROFESIONALIZACIÓN Y TAREAS ESPECÍFICAS DE LA ORIENTACIÓN UNIVERSITARIA. ............... 489<br />

D. Manu<strong>el</strong> Montanero Fernández<br />

CONCEPTUALIZACIÓN Y MEDICIÓN DE LAS HABILIDADES SOCIALES EN UN CONTEXTO<br />

UNIVERSITARIO MEXICANO. ............................................................................................. 501<br />

Dª. Mª. d<strong>el</strong> Carmen Ramírez Dorantes<br />

EL DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN EN EL CONTEXTO UNIVERSITARIO EXTREMEÑO. ............. 513<br />

Dª. Susana Sánchez Herrera, Dª. Nuria Gil Ignacio y Dª. Prudencia Gutiérrez Esteban<br />

EL SERVICIO DE ORIENTACIÓN EN LA UNIVERSIDAD. EXPERIENCIA DEL CENTRO<br />

DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS CARDENAL SPÍNOLA DE SEVILLA. ...................................... 529<br />

Dª. Isab<strong>el</strong> Mª. Granados Conejo, D. Diego Espinosa Jiménez y Dª. Mª. Dolores<br />

Callejón Chinchilla<br />

NECESIDADES DE ORIENTACIÓN PERSONAL PERCIBIDAS POR EL ALUMNADO<br />

DE LA UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA. ......................................................................... 547<br />

Dª. Nuria Gil Ignacio, Dª. Prudencia Gutiérrez Esteban y Dª. Susana Sánchez Herrera


10<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

Págs.<br />

ORIENTACIÓN PROFESIONAL E INSERCIÓN LABORAL<br />

CÓMO MEJORAR LOS SERVICIOS DE ORIENTACIÓN Y APOYO AL AUTOEMPLEO<br />

Y EL EMPRENDIMIENTO. UN MODELO DE ITINERARIO PARA EMPRENDER<br />

EN EL ENTORNO LOCAL: EL SIAE. .................................................................................. 559<br />

Dª. Ana Isab<strong>el</strong> Hernández Dols<br />

EMPLENET: ORIENTACIÓN E INSERCIÓN LABORAL EN LA SOCIEDAD<br />

DE LA INFORMACIÓN. ..................................................................................................... 571<br />

D. Jesús Antonio Alquézar Pérez<br />

MODELO DE INTERVENCIÓN PERSONALIZANTE EN LA INDECISIÓN VOCACIONAL COMPLEJA. .... 583<br />

Dª. Fre<strong>si</strong>a Nora Robledo Poma<br />

LA AGENDA DE BÚSQUEDA DE EMPLEO: HERRAMIENTA DE FORMACIÓN, ORIENTACIÓN<br />

PROFESIONAL E INSERCIÓN LABORAL EN EDUCACIÓN SECUNDARIA. ...................................... 597<br />

Dª. Pilar Blasco Calvo<br />

METODE.BACH: MÉTODO PARA LA TOMA DE DECISIONES AL FINALIZAR<br />

EL BACHILLERATO. ........................................................................................................ 611<br />

D. José A. Benavent, D. Francisco Bayarri, D. Julián García y D. Luis Ramírez.<br />

PLAN INDIVIDUAL DE SEGUIMIENTO DE ALUMNOS (PISA). ............................................... 623<br />

D. Pedro Carlos Almodóvar Garrido<br />

CONCLUSIONES ............................................................................................................. 627


Presentación<br />

Estimada Consejera, autoridades, invitados, compañeros participantes, buenas<br />

tardes y un afectuoso saludo a los compañeros de Hispanoamérica que nos acompañáis<br />

en estos momentos.<br />

En nombre de la Asociación de orientadores en Extremadura (APOEX) como<br />

Asociación Organizadora y de la Confederación de p<strong>si</strong>copedagogía y Orientación<br />

de España (COPOE) como Organización promotora, os doy la bienvenida a este II<br />

Encuentro Nacional de Orientadores.<br />

Los dos grandes objetivos marcados en <strong>el</strong> Encuentro de Toledo en 2003 los<br />

hemos hecho realidad. El primero, dar continuidad al trabajo comenzado con la<br />

realización d<strong>el</strong> II Encuentro Nacional, en Extremadura. El segundo, Coordinar<br />

a los profe<strong>si</strong>onales de la Orientación con la potenciación y la creación de Asociaciones<br />

como metodología de trabajo. La Confederación de Asociaciones de<br />

P<strong>si</strong>copedagogía y Orientación de España es hoy ya una realidad.<br />

Pero lo importante no son tanto los objetivos, <strong>si</strong>no <strong>el</strong> proceso seguido, durante<br />

estos dos años, hemos tenido la oportunidad de conocernos, de plantear puntos de<br />

vista, de compartir trabajos para nuestra tarea educativa y orientadora y lo más<br />

importante ilu<strong>si</strong>onarnos con nuestra profe<strong>si</strong>ón.<br />

Desde los trabajos iniciales de la preparación de este II Encuentro apostamos<br />

por dos ideas que con<strong>si</strong>deramos prioritarias, estas son CALIDAD y para


12<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

TODOS. Calidad, porque solamente con la revi<strong>si</strong>ón continua de nuestro trabajo<br />

podremos mejorarlo y ofrecer las mejores soluciones, y para todos, porque la<br />

Orientación tiene que atender a todos los usuarios de nuestros servicios, ya sea<br />

educativo, formativo o laboral. Creemos que esta es la dirección en la debemos dar<br />

respuesta a los retos que la sociedad d<strong>el</strong> <strong>si</strong>glo XXI nos demanda.<br />

Solamente me queda expresar mi agradecimiento por su colaboración a las<br />

Entidades que nos han ayudado para poder organizar este Encuentro.<br />

• A la Consejería de Educación de la Junta de Extremadura y la Univer<strong>si</strong>dad<br />

de Extremadura, por su apoyo desde <strong>el</strong> primer momento en <strong>el</strong> que le planteamos<br />

la realización de este Encuentro.<br />

• A la Asamblea de Extremadura, Consejería de Cultura y Diputación de<br />

Badajoz, Ayuntamiento de Mérida y Centro Asociado de la UNED por su<br />

apoyo en los medios necesarios.<br />

• A Caja de Badajoz por su decidido patrocinio y Caja de Extremadura por<br />

sus aportaciones.<br />

• Y un agradecimiento especial al Centro de Profesores y Recursos de Mérida,<br />

por la atención prestada a las demandas puntuales que le hemos solicitado.<br />

Y <strong>si</strong>n más, y para proceder a la inauguración d<strong>el</strong> II Encuentro Nacional de<br />

Orientadores c<strong>el</strong>ebrado en Mérida (Extremadura), toma la palabra las <strong>si</strong>guientes<br />

personalidades y autoridades:<br />

Dº. FRANCISCO ROBUSTILLO ROBUSTILLO<br />

Concejal de Educación d<strong>el</strong> Ayuntamiento de Mérida<br />

Dº. JUAN ANTONIO PLANAS DOMINGO<br />

Pre<strong>si</strong>dente de COPOE<br />

Dº. ÁNGEL LÓPEZ MARTÍNEZ<br />

Subdirector General de Ordenación Académica<br />

Dº. FRANCISCO DUQUE CARRILLO<br />

Rector de la Univer<strong>si</strong>dad de Extremadura<br />

Dª. MARÍA ASCENSIÓN MURILLO MURILLO<br />

Asamblea de Extremadura<br />

Dª. EVA MARÍA PÉREZ LÓPEZ<br />

Consejera de Educación de la Junta de Extremadura<br />

CELEDONIO SALGUERO HERNÁNDEZ<br />

Pre<strong>si</strong>dente de APOEX y de la Comi<strong>si</strong>ón<br />

Organizadora d<strong>el</strong> Encuentro


Comité de Honor<br />

S.A.R. Dª. ELENA DE BORBÓN Y GRECIA<br />

Infanta de España<br />

SRA. Dª. Mª. JESÚS SAN SEGUNDO DE CADIÑANOS<br />

Ministra de Educación y Ciencia<br />

SR. D. JUAN CARLOS RODRÍGUEZ IBARRA<br />

Pre<strong>si</strong>dente de la Junta de Extremadura<br />

SR. D. FEDERICO SUÁREZ HURTADO<br />

Pre<strong>si</strong>dente de la Asamblea de Extremadura<br />

SRA. Dª. CARMEN PEREIRA SANTANA<br />

D<strong>el</strong>egada d<strong>el</strong> Gobierno en Extremadura<br />

SR. D. PEDRO ACEDO PENCO<br />

Alcalde Pre<strong>si</strong>dente d<strong>el</strong> Excmo. Ayuntamiento de Mérida<br />

SRA. Dª. EVA MARÍA PÉREZ LÓPEZ<br />

Consejera de Educación. Junta de Extremadura<br />

SR. D. ALEJANDRO TIANA FERRER<br />

Ministerio de Educación y Ciencia. Secretario General de Educación<br />

SR. D. FELIPE GÓMEZ VALHONDO<br />

Director General de Política Educativa. Junta de Extremadura<br />

SR. D. TOMÁS GARCÍA VERDEJO<br />

Director General de Calidad y Equidad Educativa. Junta de Extremadura<br />

SR. D. JUAN MARÍA VÁZQUEZ GARCÍA<br />

Pre<strong>si</strong>dente de la Diputación de Badajoz


14<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

SR. D. JUAN ANDRÉS TOVAR MENA<br />

Pre<strong>si</strong>dente de la Diputación de Cáceres<br />

SR. D. FRANCISCO DUQUE CARRILLO<br />

Rector de la Univer<strong>si</strong>dad de Extremadura<br />

SR. D. ANTONIO JAVIER FRANCO RUBIO<br />

Vicerrector de Estudiantes de la Univer<strong>si</strong>dad de Extremadura<br />

SRA. Dª. MARÍA JOSÉ MARTÍN DELGADO<br />

Vicerrectora de Docencia e Integración Europea<br />

Univer<strong>si</strong>dad de Extremadura<br />

SR. D. ENRIQUE PÉREZ PÉREZ<br />

Director Provincial de Educación de Badajoz. Junta de Extremadura<br />

SR. D. MANUEL BARRANTES LÓPEZ<br />

Decano de la Facultad de Educación de la Univer<strong>si</strong>dad de Extremadura<br />

SR. D. FRANCISCO JAVIER ALEJO MONTES<br />

Decano de la Facultad de Formación d<strong>el</strong> Profesorado de Cáceres<br />

Univer<strong>si</strong>dad de Extremadura<br />

SR. D. JUAN ANTONIO PLANAS DOMINGO<br />

Pre<strong>si</strong>dente de la Confederación de Organizaciones de P<strong>si</strong>copedagogía<br />

y Orientación de España<br />

SRA. Dª. ELVIRA REPETTO TALAVERA<br />

Directora de la Revista Española de Orientación y P<strong>si</strong>copedagogía<br />

SR. D. JESÚS MEDINA OCAÑA<br />

Pre<strong>si</strong>dente Ejecutivo. Caja de Extremadura<br />

SR. D. ANTONIO TINOCO<br />

Director de “El Periódico” de Extremadura


Comi<strong>si</strong>ón organizadora<br />

CELEDONIO SALGUERO HERNÁNDEZ<br />

Orientador y miembro de APOEX<br />

MANUEL CALDERÓN TRENADO<br />

Orientador y miembro de APOEX<br />

JAVIER LONGO FABRA<br />

Orientador y miembro de APOEX<br />

RAMÓN ALVARADO MARISCAL<br />

Orientador y miembro de APOEX


Comi<strong>si</strong>ón científica<br />

JOSÉ LUIS RAMOS SÁNCHEZ<br />

Orientador. Profesor de la UEX (APOEX)<br />

TOMAS GARCÍA MUÑOZ<br />

Orientador. Profesor de la UNED (APOEX)<br />

JOSÉ ANTONIO MORENO SANTOS<br />

Orientador (APOEX)<br />

MANUEL MONTANERO FERNÁNDEZ<br />

Profesor de la UEX y Director d<strong>el</strong> Servicio de Orientación<br />

y Formación Docente de la UEX (APOEX)<br />

PEDRO PÉREZ DURÁN<br />

Orientador (APOEX)<br />

FIDEL JERÓNIMO QUIROGA<br />

Orientador (APOCLAM)<br />

ANA TORRES JACK<br />

Orientadora (APOEGAL)<br />

ANTONIO GUTIÉRREZ GAY<br />

Orientador (APOAN)


Entidades patrocinadoras<br />

EMPRESAS COLABORADORAS<br />

GRUPO EDEBE<br />

EDITORIAL CEPE<br />

EDITORIAL TEA<br />

EDITORIAL EOS<br />

GRUPO ALBOR-COHS<br />

COLABORACIÓN ESPECIAL<br />

PLAN DE ALFABETIZACIÓN TECNOLÓGICA Y SOFTWARE LIBRE DE EXTREMADURA<br />

ENTIDADES PATROCINADORAS<br />

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN DE LA JUNTA DE EXTREMADURA<br />

CONSEJERÍA DE CULTURA DE LA JUNTA DE EXTREMADURA<br />

UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA<br />

ASAMBLEA DE EXTREMADURA<br />

DIPUTACIÓN DE BADAJOZ<br />

AYUNTAMIENTO DE MÉRIDA<br />

CAJA DE BADAJOZ<br />

CAJA DE EXTREMADURA<br />

CENTRO DE PROFESORES Y RECURSOS DE MÉRIDA


Asociaciones convocantes<br />

APOEX (Asociación Profe<strong>si</strong>onal de Orientadores en Extremadura)<br />

AAP (Asociación Aragonesa de P<strong>si</strong>copedagogía)<br />

APOCLAM (Asociación Profe<strong>si</strong>onal de Orientadores en Castilla la Mancha)<br />

ACLPP (Asociación Cast<strong>el</strong>lano Leonesa de P<strong>si</strong>cología y Pedagogía)<br />

APOLAR (Asociación de Profe<strong>si</strong>onales de la Orientación de La Rioja)<br />

APOAN (Asociación Profe<strong>si</strong>onal de Orientadores en Andalucía)<br />

APOEGAL (Asociación Profe<strong>si</strong>onal de Orientación Educativa de Galicia)<br />

AOIB (Asociació D’orientadors i Orientadores de les Illes Balears)<br />

AVOP (Asociación Valenciana de Orientación y P<strong>si</strong>copedagogía)<br />

APPPRM (Asociación d<strong>el</strong> Profesorado de P<strong>si</strong>cología y Pedagogía de la Región<br />

de Murcia)<br />

AMOP (Asociación Madrileña de Orientación y P<strong>si</strong>copedagogía)<br />

AEOP (Asociación Española de Orientación y P<strong>si</strong>copedagogía)<br />

ACOP (Asociación Canaria de Orientación y P<strong>si</strong>copedagogía)<br />

ÁSPIDE (Asociación de P<strong>si</strong>copedagogía de Euskadi)<br />

ASOSGRA (Asociación de Orientadores de Educación Secundaria de Granada)


22<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

APUOC (Asociación de P<strong>si</strong>copedagogía de la Univer<strong>si</strong>tat Oberta de Catalunya)<br />

SEPEPSI (Sección de Pedagogía y P<strong>si</strong>copedagogía d<strong>el</strong> Colegio Oficial de Doctores<br />

y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de Granada, Jaén y<br />

Almería)<br />

Promovido por:<br />

COPOE (Confederación de Organizaciones de P<strong>si</strong>copedagogía y Orientación de<br />

España)


Agradecimiento profe<strong>si</strong>onal<br />

Desde <strong>el</strong> comienzo de la Organización d<strong>el</strong> II Encuentro Nacional de Orientadores<br />

se aportó la idea de recoger en <strong>el</strong> mismo, <strong>el</strong> agradecimiento que todos los<br />

profe<strong>si</strong>onales de la Orientación debemos a Dª. Elvira Repetto. Las aportaciones<br />

realizadas en <strong>el</strong> ámbito formativo de nuevos profe<strong>si</strong>onales y de sus publicaciones<br />

para <strong>el</strong> conocimiento de la Orientación, la hacen merecedora de dicho reconocimiento.<br />

Pero más allá de <strong>el</strong>lo, su infatigable trabajo para que la Orientación<br />

creciera, se desarrollara y coordinara nos obligan a reconocerla como una persona<br />

notable en <strong>el</strong> desarrollo de la Orientación Educativa y P<strong>si</strong>copedagógica. Prueba<br />

de <strong>el</strong>lo son <strong>el</strong> amplio número de Jornadas, Congresos, Simpo<strong>si</strong>os, Conferencias y<br />

cursos de los que ha <strong>si</strong>do responsable.<br />

Los profe<strong>si</strong>onales de la Orientación de España, agradecemos nuevamente tu<br />

presencia y <strong>el</strong> resumen de las actividades de las distintas Asociaciones en las que<br />

has participado, esperamos seguir contando contigo en <strong>el</strong> trabajo que nos queda<br />

por andar.<br />

Comi<strong>si</strong>ón Organizadora d<strong>el</strong><br />

II Encuentro Nacional de Orientadores


Reconocimiento profe<strong>si</strong>onal<br />

A Doña Elvira<br />

Repetto Talavera


SÍNTESIS DE LAS ACTIVIDADES<br />

DE LA ORIENTACIÓN<br />

ELVIRA REPETTO TALAVERA<br />

Catedrática de Orientación Educativa<br />

Facultad de Educación de la UNED<br />

erepetto@edu.uned.es<br />

Asoc. Internacional de Orientación Educativa y Profe<strong>si</strong>onal, AIOEP<br />

Asociación Española de Orientación y P<strong>si</strong>copedagogía, AEOP<br />

Federación Española de Orientación y P<strong>si</strong>copedagogía, FEOP<br />

LA ASOCIACIÓN INTERNACIONAL PARA LA ORIENTACIÓN ESCO-<br />

LAR Y PROFESIONAL (AIOEP)<br />

Desde su nacimiento en París (1951), representa a individuos y organizaciones<br />

nacionales implicadas en la orientación educativa y profe<strong>si</strong>onal en los cinco<br />

continentes.<br />

Publica:<br />

Hoja Informativa trimestral en cuatro idiomas.<br />

The International Journal for Educational and Vocational Guidance.<br />

Vi<strong>si</strong>te su página web: http://iaevg.org


28<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

PERIODO DE INICIACIÓN 1979-1983<br />

Congresos, Jornadas, Seminarios...<br />

A niv<strong>el</strong> nacional:<br />

• I Jornadas de Orientación Escolar y Profe<strong>si</strong>onal – Valencia<br />

• II Seminario Iberoamericano de Orientación Escolar y Profe<strong>si</strong>onal – Madrid<br />

• II Jornadas de Orientación Escolar y Profe<strong>si</strong>onal – Valencia<br />

• III Jornadas Nacionales de Orientación Educativa – Valencia<br />

• I Jornadas catalanas “La escu<strong>el</strong>a y la orientación de los adolescentes”<br />

– Barc<strong>el</strong>ona<br />

• IV Jornadas Nacionales de Orientación Escolar y profe<strong>si</strong>onal – Ávila<br />

• Formación d<strong>el</strong> Profesorado (doce cursos)<br />

• Firma de convenios de colaboración con <strong>el</strong> MEC y con las diferentes<br />

CC.AA. para la realización de actividades a niv<strong>el</strong> nacional<br />

Publicaciones:<br />

• Boletín de información de AEOEP (cuatro números)<br />

• INDEFOR periódico, para los orientadores<br />

• Actas de las tres jornadas c<strong>el</strong>ebradas en Ávila, Barc<strong>el</strong>ona y Valencia<br />

Proyección internacional:<br />

• Coloquio Internacional – Jerusalén<br />

• Congreso Internacional de la Ciudad de México<br />

• III Seminario Iberoamericano – México<br />

• XI Congreso Internacional “El pap<strong>el</strong> de la orientación profe<strong>si</strong>onal en las<br />

reformas educativas y <strong>el</strong> desarrollo profe<strong>si</strong>onal”– Dubrovnick<br />

• Congreso Internacional de la UNESCO – Barc<strong>el</strong>ona<br />

• IV Seminario Iberoamericano – Buenos Aires


SÍNTESIS DE LAS ACTIVIDADES DE LA ORIENTACIÓN<br />

29<br />

PERIODO DE CONSOLIDACIÓN 1989-1995<br />

Congresos, Jornadas, Seminarios...<br />

A niv<strong>el</strong> nacional:<br />

• V Jornadas nacionales de orientación – Valencia<br />

• VI Jornadas nacionales de orientación – Tenerife<br />

• VII Jornadas Nacionales de orientación – Madrid<br />

• V Seminario Iberoamericano – Puerto de la Cruz<br />

• I Jornadas Valencianas – Valencia<br />

• II Jornadas Canarias – Las Palmas de Gran Canaria<br />

• XV Congreso Internacional AIOEP – Madrid (1994)<br />

• Formación d<strong>el</strong> Profesorado (27 cursos)<br />

Publicaciones:<br />

• Revista de Orientación Educativa y Vocacional, ROEV (once números)<br />

• Actas de las cuatro jornadas c<strong>el</strong>ebradas<br />

• Actas d<strong>el</strong> Congreso Iberoamericano<br />

• Actas d<strong>el</strong> XV Congreso Internacional (1984)<br />

Proyección Internacional:<br />

• La AEOEP y la AIOEP, organizan <strong>el</strong> Congreso “Recursos humanos,<br />

orientación y mercado laboral” – Madrid<br />

• II Conferencia de la Comi<strong>si</strong>ón Europea sobre “Orientación profe<strong>si</strong>onal<br />

a<strong>si</strong>stida por ordenador” – Cambridge Univer<strong>si</strong>ty<br />

• Congreso “Orientación de las minorías vulnerables” – Edimburgo<br />

• Congreso Mundial de Orientación – Montreal<br />

• Proyecto “Desarrollo de la carrera profe<strong>si</strong>onal”. Dra. E. Repetto, Directora.<br />

• Proyecto de la U.E. “Competencias de los orientadores”. Dra. E. Repetto,<br />

Directora.


30<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

PERIODO DE DESARROLLO 1996-2000<br />

• La AEOEP pasa a denominarse Asociación Española de orientación y<br />

P<strong>si</strong>copedagogía<br />

• Nueva denominación de la revista, órgano oficial de expre<strong>si</strong>ón (de ROP<br />

a REOP)<br />

• Se renuevan los convenios de colaboración con <strong>el</strong> MEC y con las diferentes<br />

CC.AA. para la realización de actividades<br />

• Colaboración con <strong>el</strong> Instituto de la Mujer<br />

• Se firma <strong>el</strong> primer convenio de colaboración con la Asoc. Aragonesa de<br />

P<strong>si</strong>copedagogía<br />

Congresos, Jornadas, Seminarios...<br />

A niv<strong>el</strong> nacional:<br />

• VIII Jornadas nacionales – Valencia<br />

• Jornadas Andaluzas de Orientación y p<strong>si</strong>copedagogía – Jaén<br />

• Formación Permanente d<strong>el</strong> Profesorado (39 cursos y tres seminarios)<br />

Publicaciones:<br />

• Diez números de la REOP (cinco con la cabecera ROP, y cinco con <strong>el</strong><br />

título actual: REOP)<br />

• Actas de las Jornadas c<strong>el</strong>ebradas en Valencia y Jaén<br />

Proyección Internacional:<br />

• Conferencia “Orientación educativa, profe<strong>si</strong>onal y para <strong>el</strong> empleo” –<br />

Berlín<br />

• Seminario: “Coyuntura crítica: dirigiendo <strong>el</strong> cambio de la carrera” –<br />

Nueva Z<strong>el</strong>anda<br />

• Proyecto de investigación “Couns<strong>el</strong>or Qualifications Standarts” (diseño<br />

de pautas internacionales sobre competencias profe<strong>si</strong>onales y requi<strong>si</strong>tos<br />

mínimos para la formación de los orientadores). Dra. E. Repetto,<br />

Coordinadora.


SÍNTESIS DE LAS ACTIVIDADES DE LA ORIENTACIÓN<br />

31<br />

PERIODO ACTUAL O DEL S. XXI, 2000-2005<br />

Este periodo se caracteriza por:<br />

• La activación de socias/os, impulsado por los nuevos licenciados en P<strong>si</strong>copedagogía<br />

• La c<strong>el</strong>ebración d<strong>el</strong> L Aniversario de la AIOEP<br />

• La c<strong>el</strong>ebración d<strong>el</strong> XXV Aniversario de la AEOP<br />

• Se mantiene la colaboración con <strong>el</strong> Instituto de la Mujer para la realización<br />

de actividades y reuniones científicas en <strong>el</strong> ámbito univer<strong>si</strong>tario<br />

• Transformación de algunas D<strong>el</strong>egaciones Territoriales de la Asociación,<br />

en asociaciones autonómicas al amparo de la Ley Orgánica 1/2002<br />

• La AEOP continúa con los asociados de las D<strong>el</strong>egaciones Territoriales<br />

que no se han transformado en Asociaciones autonómicas<br />

• Las Asociaciones de la FEOP: AEOP, ACOP, AMOP y AVOP constituyen<br />

la COPOE. La AAOEP solicita su inclu<strong>si</strong>ón en la COPOE.<br />

Congresos, Jornadas, Seminarios...<br />

A niv<strong>el</strong> nacional:<br />

• III Jornadas Regionales de Orientación y P<strong>si</strong>copedagogía – La Laguna<br />

• Conferencia Internacional “Orientación, inclu<strong>si</strong>ón social y desarrollo de<br />

la carrera” – La Coruña<br />

• Jornadas sobre Orientación y formación en <strong>el</strong> ámbito de la igualdad –<br />

Madrid<br />

• Jornadas de Género (<strong>si</strong>ete) – Madrid, La Coruña, Cuenca<br />

Publicaciones:<br />

• Actas de la Conferencia Internacional<br />

• Actas de las Jornadas c<strong>el</strong>ebradas en canarias<br />

• REOP; seis números como órgano oficial y portavoz de la AEOP y los<br />

cuatro últimos como órgano oficial y portavoz de la FEOP<br />

• Boletín <strong>el</strong>ectrónico, seis números con cabecera de la AEOP y dos con<br />

cabecera de la FEOP


32<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

Proyección internacional:<br />

• II Simpo<strong>si</strong>o Internacional sobre Desarrollo de la Carrera y políticas públicas”<br />

– Vancouver<br />

• Congreso Internacional “Orientación: restricciones y libertad” – París<br />

• Conferencia Internacional “El orientador, profe<strong>si</strong>ón, pa<strong>si</strong>ón y vocación”<br />

– Varsovia<br />

• Congreso Internacional “Carreras en contexto: nuevos retos y tareas de<br />

la orientación” – Lisboa<br />

...Y los proyectos más próximos:<br />

En 2006:<br />

• Conferencia Internacional “orientación-alternativas de apoyo para <strong>el</strong> desarrollo<br />

humano”, Mor<strong>el</strong>os (México)<br />

Página Web: www.uaem.mx/congresorientacion<br />

• I Congreso Latinoamericano de Formadores(as) de Orientadores(as).<br />

III Congreso Interdisciplinario de Orientación. “La Formación d<strong>el</strong><br />

Orientador(a) y la nueva concepción de la Educación“ – Venezu<strong>el</strong>a<br />

http://www.geocities.com/congreso_venezu<strong>el</strong>a/Orientacion.html<br />

• Congreso Internacional – Dinamarca<br />

• Jornadas de Igualdad en M<strong>el</strong>illa, La Coruña y Madrid.<br />

Mérida, 3 de diciembre de 2006


Ponencia inaugural<br />

La tarea orientadora:<br />

un reto para<br />

las escu<strong>el</strong>as de Europa


RESUMEN DE LA INTERVENCIÓN DEL PROFESOR<br />

JOSÉ LUIS GARCÍA GARRIDO<br />

TOMÁS GARCÍA MUÑOZ<br />

Tras <strong>el</strong> acto protocolario de inauguración d<strong>el</strong> II Encuentro Nacional de Orientación,<br />

se dio paso a la ponencia inaugural a cargo de D. José Luis García Garrido,<br />

catedrático de Educación Comparada en la UNED y que llevó por título La tarea<br />

orientadora: un reto para las escu<strong>el</strong>as de Europa.<br />

El ponente, tras contextualizar <strong>el</strong> tema, en la introducción de su conferencia,<br />

analizó <strong>el</strong> tema de la orientación escolar como un tema candente en la educación<br />

europea, centrándose en <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> de la orientación escolar y en la tarea orientadora<br />

implícita a la a tarea educativa de cada docente. A continuación, abordó la orientación<br />

desde una perspectiva diacrónica, describió la orientación en los tres <strong>si</strong>stemas<br />

educativos clá<strong>si</strong>cos (alemán, francés y británico) y ofreció una vi<strong>si</strong>ón de conjunto<br />

de los servicios y acciones de orientación en Europa.<br />

El profesor García Garrido continuó su disertación con un breve recorrido por <strong>el</strong><br />

“influyente mod<strong>el</strong>o americano”, centrándose en las tareas d<strong>el</strong> “couns<strong>el</strong>or” como figura<br />

clave de la escu<strong>el</strong>a norteamericana. Por último, <strong>el</strong> conferenciante, hizo un análi<strong>si</strong>s<br />

comparativo de la orientación española con la realidad internacional, en <strong>el</strong> que<br />

nuestro mod<strong>el</strong>o se puede con<strong>si</strong>derar de los más avanzados, aunque animó a seguir<br />

avanzando. Para <strong>el</strong>lo, señaló como un referente a tener en cuenta <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o americano<br />

de fuerte asociacionismo que tiene la ACA (American Couns<strong>el</strong>or Asociation).<br />

La profundidad científica d<strong>el</strong> tema y ágil y amena disertación d<strong>el</strong> doctor García<br />

Garrido, cubrieron sobradamente los objetivos previstos con esta conferenciamarco:<br />

poner de manifiesto los referentes europeos en orientación y <strong>si</strong>tuar <strong>el</strong> quehacer<br />

de las tareas orientadoras de las escu<strong>el</strong>as europeas, como punto de arranque<br />

de las se<strong>si</strong>ones de trabajo de nuestro Encuentro.


36<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

ESQUEMA DE LA INTERVENCIÓN:<br />

Introducción<br />

La orientación escolar, ¿punto clave de reformas?<br />

Temas candentes en la educación europea<br />

Hay toda una serie de temas candentes en la educación europea, que están presente,<br />

de forma obse<strong>si</strong>va en todas las leyes de educación europeas:<br />

- La calidad concebida como <strong>el</strong>evación de los niv<strong>el</strong>es de rendimiento académico.<br />

- La diver<strong>si</strong>dad como parte d<strong>el</strong> derecho a la igualdad, rechazando <strong>el</strong> principio<br />

de compren<strong>si</strong>vidad.<br />

- Formación para <strong>el</strong> empleo.<br />

- Preocupación por <strong>el</strong> clima de convivencia, dentro de las aulas en la sociedad.<br />

- El planteamiento intercultural.<br />

El pap<strong>el</strong> de la orientación escolar<br />

El pap<strong>el</strong> de la orientación escolar se muestra como una clave transversal presente<br />

en cada uno de esos cinco temas. Se con<strong>si</strong>dera que hay que orientar para:<br />

- Que <strong>el</strong> alumno con<strong>si</strong>ga un mejor rendimiento escolar.<br />

- Prestar una atención personalizada: ver las nece<strong>si</strong>dades que tiene <strong>el</strong> alumno,<br />

lo que puede...<br />

- El empleo y la escolarización futura.<br />

- El ejercicio de la ciudadanía.<br />

- La convivencia intercultural.<br />

- Que intervengan / apoyen los servicios especializados.<br />

- El docente, con vistas a que recupere la atención personal al alumno.<br />

Todo esto nos lleva a dejar claro que <strong>el</strong> hecho de que <strong>el</strong> tema de la orientación<br />

esté/no esté en la ley no importa, <strong>si</strong> no se pretende actuar, a pie de obra, en cada<br />

uno de los campos anteriores.


PONENCIA INAUGURAL<br />

37<br />

La tarea orientadora d<strong>el</strong> docente<br />

Componentes esenciales de la función docente:<br />

- Saber / conocer la materia.<br />

- Ser conductor (animador) d<strong>el</strong> grupo y saber transmitir.<br />

- Ser ejemplar.<br />

- Funciones de <strong>si</strong>empre en circunstancias cambiantes. En este sentido, es la<br />

orientación –o la acción tutorial- una tarea nueva de los docentes: NO.<br />

- ¿Cabe eximir a un docente de la acción tutorial? NO.<br />

La tarea orientadora en las escu<strong>el</strong>as de europa<br />

Los inicios: dos líneas confluyentes<br />

La orientación nace de dos líneas confluyentes. Por una parte de la p<strong>si</strong>cología<br />

escolar: gabinetes de p<strong>si</strong>copedagogía, aplicación de los tests... Por otra d<strong>el</strong> enfoque<br />

tutorial; d<strong>el</strong> contacto individual d<strong>el</strong> docente con <strong>el</strong> alumno. Estas dos vías<br />

hacen surgir <strong>el</strong> tema de la orientación en Europa con una fuerza emergente.<br />

La orientación en los tres <strong>si</strong>stemas educativos clá<strong>si</strong>cos<br />

1. Orientación escolar en las escu<strong>el</strong>as alemanas (<strong>si</strong>stema dual)<br />

En Alemania existe un mod<strong>el</strong>o profe<strong>si</strong>onal dual, en <strong>el</strong> que predomina la orientación<br />

profe<strong>si</strong>onal:<br />

1. El órgano clave en orientación es <strong>el</strong> B.A. Encargado d<strong>el</strong> mismo es un servicio<br />

Federal d<strong>el</strong> Empleo, que coordina los 16 Landers.<br />

2. Después de 1998, los orientadores o consejeros de las escu<strong>el</strong>as dejan de formular<br />

<strong>el</strong> B.A. (con profe<strong>si</strong>onales d<strong>el</strong> mundo d<strong>el</strong> trabajo y de la economía) y<br />

empiezan a formar a los nuevos orientadores las univer<strong>si</strong>dades.<br />

La intervención fundamental con los alumnos se hace en los dos años finales<br />

de cada Ciclo, con vistas, sobre todo, a qué tipo de Enseñanza Secundaria van a<br />

hacer.<br />

Los alemanes están convencidos de que tienen muchas carencias en materia de<br />

formación de sus orientadores.


38<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

Una reclamación al orientador es que olvide la orientación humana y que centre<br />

su atención en prevenir <strong>el</strong> comportamiento agre<strong>si</strong>vo (miedo a la violencia social)<br />

de los alumnos cuando salgan de la escu<strong>el</strong>a.<br />

2. Orientación escolar en las escu<strong>el</strong>as francesas<br />

La orientación en Francia tiene dos componentes: De una parte está formada<br />

por los COP, con una mi<strong>si</strong>ón de orientación p<strong>si</strong>cológica, ca<strong>si</strong> clínica. Por otra parte<br />

están los CIOs, que no trabajan directamente en los centros, <strong>si</strong>no que son recursos<br />

externos.<br />

El project de orientation <strong>el</strong>aborado para cada alumno, está <strong>el</strong>aborado por <strong>el</strong><br />

equipo educativo, supervisado por <strong>el</strong> orientador. El momento fuerte de la orientación<br />

son los dos años de trán<strong>si</strong>to de la enseñanza Secundaria Elemental a Secundaria<br />

Superior.<br />

Los franceses creen que su <strong>si</strong>stema de orientación es deficitario.<br />

3. Orientación escolar en las escu<strong>el</strong>as británicas<br />

Inglaterra es heredera de un <strong>si</strong>stema tutorial individual que viene realizándose<br />

en la univer<strong>si</strong>dad desde muy antiguo (Tutorial Sistem).<br />

La orientación se realiza de forma individual o en pequeños grupos. Este tema<br />

ha <strong>si</strong>do cubierto habitualmente por los profesores.<br />

En <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o se observan dos ramas o submod<strong>el</strong>os:<br />

- Couns<strong>el</strong>or. Un mod<strong>el</strong>o fundamentalmente clínico, que atiende los problemas<br />

p<strong>si</strong>cológicos.<br />

- Guidance. Una vía, en auge, que se preocupa más de la organización de los<br />

estudios y de la formación vocacional y académica.<br />

Existe la figura d<strong>el</strong> coordinator, como conexión entre las dos vías.<br />

Hay un movimiento emergente muy fuerte de orientación.<br />

Servicios y acciones de orientación en Europa: una vi<strong>si</strong>ón de conjunto<br />

- En Europa existen diferentes conceptos de orientación. Existen perfiles profe<strong>si</strong>ológicos<br />

y humanos diferentes.


PONENCIA INAUGURAL<br />

39<br />

- Existen diferencias muy importantes respecto de los “actores”.<br />

- Existen en algunos países servicios externos, de modo que <strong>el</strong> profesor puede<br />

acudir a los ayuntamientos, Servicios Sociales, orientadores especializados...<br />

- Existe un incremento de apoyos con vistas a la conflictividad escolar.<br />

- Existe un incremento de apoyos en cuanto a la <strong>el</strong>ección de estudios posteriores.<br />

- Se puede hablar de auge de los <strong>si</strong>stemas de orientación. Es un momento de<br />

gran ebullición, de gran preocupación por <strong>el</strong> tema.<br />

- El influyente mod<strong>el</strong>o norteamericano.<br />

- Al final, todos los países cuando tienen una preocupación, de cualquier<br />

tema, terminan mirando a USA. El tema de la orientación constituye una<br />

preocupación, en tanto que se le intenta dar soluciones óptimas.<br />

El “couns<strong>el</strong>or”, figura clave de la escu<strong>el</strong>a norteamericana<br />

- El <strong>si</strong>stema educativo americano es “especial”. Un instituto puede ofertar<br />

300 materias. Un alumno de 13 años puede <strong>el</strong>egir, en su grupo de edad entre<br />

3 a 5 niv<strong>el</strong>es de Lengua, 3 a 5 niv<strong>el</strong>es de Mt., estudiar Fí<strong>si</strong>ca “fuerte” o<br />

“guitarra”, “carnet de conducir”, etc.<br />

- El couns<strong>el</strong>or organiza <strong>el</strong> “mare magnun” que supone un currículo tan complejo.<br />

Señala al alumno las materias recomendables a su niv<strong>el</strong> de formación,<br />

intereses, capacidades, etc.<br />

El couns<strong>el</strong>or se ha convertido en mod<strong>el</strong>o para Europa<br />

- No es un p<strong>si</strong>cólogo.<br />

- No es una persona d<strong>el</strong> mundo d<strong>el</strong> empleo.<br />

- Es un técnico en estudios (pedagogo).<br />

- Pone en r<strong>el</strong>ación a unos profesores con otros.<br />

- Tiene mucho contacto con <strong>el</strong> alumno.<br />

- Pap<strong>el</strong> clave en los conflictos.<br />

- El status d<strong>el</strong> couns<strong>el</strong>or es muy alto.<br />

Orientación en contexto desorientado<br />

- La orientación académica como centro de la tarea orientadora.<br />

- Tarea orientadora y centro educativo (repercu<strong>si</strong>ones en <strong>el</strong> ámbito de la convivencia).


40<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

- Tarea orientadora y ámbito familiar.<br />

- Tarea orientadora y acción tutorial.<br />

- El tutor como “defensor d<strong>el</strong> alumno”.<br />

- Resultados de la acción tutorial y su evaluación.<br />

- Acciones de orientación personal.<br />

- Acciones de orientación profe<strong>si</strong>onal.<br />

- Tarea orientadora y centro educativo.<br />

- Un <strong>el</strong>emento esencial para la convivencia en los centros.<br />

- La importancia d<strong>el</strong> bullying.<br />

- Tutoría personal y tutoría grupal.<br />

- Exigencia de un comportamiento ético y cívico.<br />

- Un <strong>el</strong>emento esencial para la interculturalidad.<br />

- Diver<strong>si</strong>dad de los tutorizados.<br />

- El primado de la integración.<br />

- Tarea orientadora y ámbito familiar.<br />

- La r<strong>el</strong>ación con las familias, clave de eficacia en la tarea orientadora.<br />

- A la “captura” d<strong>el</strong> padre.<br />

- Conocimiento directo d<strong>el</strong> entorno familiar.<br />

- Refuerzo de la autoridad de los padres.<br />

En líneas generales, <strong>el</strong> profesor García Garrido, con<strong>si</strong>dera que <strong>el</strong> <strong>si</strong>stema de<br />

la orientación en España está muy por encima de los países de nuestro niv<strong>el</strong> de<br />

desarrollo.<br />

Una cita para acabar…<br />

“La educación se ve obligada a proporcionar las cartas náuticas de un mundo<br />

complejo y en perpetua agitación y, al mismo tiempo, la brújula para poder navegar<br />

por él.” (Informe D<strong>el</strong>ors)


Simpo<strong>si</strong>os plenarios


Simpo<strong>si</strong>os Plenarios<br />

Problemas, Retos y Soluciones<br />

de la Práctica Orientadora<br />

en Educación Infantil,<br />

Primaria y Secundaria


LA ORIENTACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL<br />

CARLOS PAJUELO MORÁN<br />

Orientador d<strong>el</strong> Equipo d<strong>el</strong><br />

Atención Temprana de Badajoz.<br />

Profesor de la Facultad de Educación<br />

de la Univer<strong>si</strong>dad de Extremadura<br />

La comunicación que a continuación presento no tiene más valor que <strong>el</strong> de una<br />

reflexión sobre los problemas que, desde la experiencia profe<strong>si</strong>onal atesorada en<br />

20 años, tiene la orientación en la etapa de educación infantil.<br />

Los objetivos de la Orientación en Educación Infantil tienden a que se asuma<br />

como tarea propia de los maestros y maestras la orientación y la acción tutorial<br />

de sus alumnos. Propiciar <strong>el</strong> conocimiento de las características propias d<strong>el</strong> alumnado,<br />

asumiendo que cada alumno es único y realizar un seguimiento personalizado<br />

d<strong>el</strong> alumnado con un enfoque preventivo que evite, dentro de lo po<strong>si</strong>ble, la<br />

aparición de disfunciones y desajustes. Adecuar las programaciones, la enseñanza<br />

y la evaluación a la diver<strong>si</strong>dad d<strong>el</strong> alumnado. Potenciar la coordinación de los<br />

profesores que imparten enseñanza a un mismo grupo de alumnos o a un alumno<br />

en particular, con <strong>el</strong> fin de unificar criterios y pautas de acción. Igualmente es<br />

muy importante implicar a las familias en la educación de los alumnos para unificar<br />

criterios y pautas educativas que redunden en una mayor coherencia entre<br />

escu<strong>el</strong>a-familia. Coordinar recursos para atender a las nece<strong>si</strong>dades d<strong>el</strong> alumnado<br />

buscando la complementariedad de perspectivas de los distintos profe<strong>si</strong>onales que<br />

intervengan. Atender a los alumnos que presenten nece<strong>si</strong>dades educativas especiales<br />

buscando la optimización de los recursos y la máxima integración d<strong>el</strong> alumnado.<br />

Propiciar un clima de clase adecuado para la convivencia y <strong>el</strong> trabajo escolar<br />

buscando la aceptación de todos los alumnos. Favorecer <strong>el</strong> paso de los alumnos de<br />

un ciclo a otro y de una etapa educativa a la <strong>si</strong>guiente. Mediar en <strong>si</strong>tuaciones de<br />

conflicto entre <strong>el</strong> alumnado, o con <strong>el</strong> profesorado o la familia, buscando <strong>si</strong>empre<br />

una salida airosa al mismo.


46<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

Como vemos la Orientación es una importante herramienta dentro d<strong>el</strong> complejo<br />

mundo de la educación. Pero no debemos ni sobreestimarla ni tampoco subestimarla.<br />

Veamos cuales son los problemas que se presentan durante la etapa de<br />

educación infantil y que caracterizan a la Orientación en esta etapa.<br />

PROBLEMAS:<br />

1. EL MITO DE LA IMPORTANCIA DE LOS 0-6 AÑOS<br />

Es verdad que en los primeros años de vida se producen, de manera cuantitativa<br />

y cualitativa, una serie de avances en <strong>el</strong> desarrollo evolutivo que por sí<br />

solos dotan a esta Etapa de una entidad propia y diferente al resto de las etapas<br />

d<strong>el</strong> ciclo vital. No ponemos en duda la importancia de las adqui<strong>si</strong>ciones tempranas<br />

en <strong>el</strong> desarrollo pero <strong>si</strong> creemos que en algunos casos se está llegando a<br />

un”fundamentalismo evolutivo” en <strong>el</strong> cual parece que <strong>si</strong> un niño no ha alcanzado<br />

los diferentes hitos d<strong>el</strong> desarrollo en esta etapa de 0-6 arrastrará de por vida unas<br />

secu<strong>el</strong>as que afectarán a su posterior desarrollo. Esta vi<strong>si</strong>ón respecto a la importancia<br />

“trascendental” de esta etapa hace que padres y profesorado se encuentren<br />

totalmente pre<strong>si</strong>onados y acuciados por <strong>el</strong> poco margen de tiempo que se tiene<br />

para intervenir, ya que se con<strong>si</strong>dera esta etapa de desarrollo de carácter terminal.<br />

Y esto no es cierto. La Etapa de la Edad Infantil es importante pero no más que <strong>el</strong><br />

resto de las etapas d<strong>el</strong> desarrollo evolutivo, y que las po<strong>si</strong>bilidades de desarrollo<br />

de los individuos tiene mucho que ver con las experiencias de aprendizaje que se<br />

le presenten.<br />

2. LA EXCELENCIA EN EL DESARROLLO<br />

El segundo gran problema a la hora de desarrollar programas de Orientación<br />

en Educación Infantil tiene que ver con lo que denominamos “exc<strong>el</strong>encia en <strong>el</strong><br />

desarrollo”. ¿Qué es la exc<strong>el</strong>encia en <strong>el</strong> desarrollo? Pues la con<strong>si</strong>deración de que<br />

cualquier incidencia en <strong>el</strong> desarrollo, por mínima que sea, tiene que ser detectada,<br />

diagnosticada y rehabilitada de forma inmediata. Desde esta óptica <strong>el</strong> proceso de<br />

desarrollo evolutivo de los niños se presenta como un proceso en <strong>el</strong> que cualquier<br />

alteración que se presente será con<strong>si</strong>derada como un “trastorno” al que hay que<br />

dar respuesta y no como un proceso de aprendizaje que puede conllevar errores y<br />

dificultades.<br />

Así <strong>si</strong> un niño tiene dificultades a la hora de aprender hábitos de autonomía,<br />

en <strong>el</strong> desarrollo p<strong>si</strong>comotor, en <strong>el</strong> desarrollo comunicativo-lingüístico, se inter-


LA ORIENTACIÓN EN LA EDUCACIÓN INFANTIL<br />

47<br />

preta más como un problema que nece<strong>si</strong>ta intervención-rehabilitación que como<br />

una condición o una característica d<strong>el</strong> desarrollo. Esta “exc<strong>el</strong>encia d<strong>el</strong> desarrollo”<br />

afecta tanto a las familia como a la Escu<strong>el</strong>a y se hace patente en la cantidad de<br />

demandas que se realizan en este ámbito.<br />

3. CENTROS ASISTENCIALES VERSUS EDUCATIVOS<br />

La Orientación Educativa está muy r<strong>el</strong>acionada con la filosofía de un Centro,<br />

de tal manera que, en función de las finalidades que tenga un Centro, así se entenderá<br />

la orientación.<br />

Los Centros Infantiles públicos no son centros dependientes de la Administración<br />

Educativa <strong>si</strong>no de la de Bienestar Social. Es por <strong>el</strong>lo que se hace muy difícil<br />

poder articular por un lado una orientación educativa (con una estructura de Maestros,<br />

Tutores, Equipos de Orientación, Proyectos Curriculares, Programaciones,<br />

etc.) y por otro, un Centro organizado para dar respuestas de carácter social.<br />

Sin una normativa común, es complicado consensuar planes de actuación conjunta<br />

entre los Centros que pertenecen a estas dos Consejerías (Educación y Bienestar<br />

Social).<br />

4. ARTICULACIÓN DE LA DEMANDA<br />

Una consecuencia de los tres problemas mencionados anteriormente, es la dificultad<br />

a la hora de organizar las demandas.<br />

Con<strong>si</strong>deramos que la demanda (entendiendo la demanda como una estructura<br />

que po<strong>si</strong>bilita <strong>el</strong> desarrollo de la Orientación en un Centro) es la herramienta que<br />

articula nuestra actuación en los Centros. Para poder desarrollar esta herramienta<br />

es necesario que todos los usuarios (familia, tutores, orientadores,...) conozcan y<br />

asuman su puesta en práctica.<br />

RETOS:<br />

Una vez que hemos visto cuáles con<strong>si</strong>deramos que son los problemas que afectan<br />

a la Orientación en Educación Infantil pasamos a ver cuáles son los retos a los<br />

que nos enfrentamos entendiendo que los problemas de los que hemos hablado<br />

son una parte de la realidad que nos encontramos cuando realizamos nuestra tarea<br />

orientadora.


48<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

El primer reto con<strong>si</strong>ste en descentrar al niño de la tarea orientadora. Nos<br />

encontramos habitualmente que la gran mayoría de las demandas recibidas en<br />

educación infantil, realizadas tanto por maestros como por padres, tienen como<br />

sujeto principal al niño. Y por tanto se solicita que las orientaciones incidan en <strong>el</strong><br />

niño, impliquen actuaciones con <strong>el</strong> niño y repercutan en <strong>el</strong> desarrollo d<strong>el</strong> niño. De<br />

alguna manera, padres y profesores se con<strong>si</strong>deran ajenos a la demanda de orientación<br />

que realizan.<br />

Con<strong>si</strong>deramos que <strong>el</strong> reto con<strong>si</strong>ste en que por parte de los orientadores desarrollemos<br />

estrategias que nos permitan trabajar desde una óptica más global, dando<br />

paso a una mayor participación de los maestros y de los padres en la respuesta a<br />

las demandas de orientación.<br />

El segundo reto y que estaría en estrecha r<strong>el</strong>ación con la consecución d<strong>el</strong> primero,<br />

es <strong>el</strong> de que la labor orientadora que realizamos, <strong>si</strong>rviera para validar la<br />

competencia profe<strong>si</strong>onal tanto de padres como d<strong>el</strong> profesorado. Los orientadores<br />

de la Etapa de Educación Infantil cada vez que nos enfrentamos a una<br />

demanda deberíamos tener como finalidad en todo <strong>el</strong> proceso de intervención p<strong>si</strong>copedagógica<br />

<strong>el</strong> que los padres se <strong>si</strong>ntieran competentes en sus funciones como<br />

padres y los maestros y maestras se <strong>si</strong>ntieran competentes como profesorado. La<br />

orientación debe hacer sentir tanto a padres como a profesores como personas<br />

cualificadas para dar respuesta a las nece<strong>si</strong>dades de sus hijos o alumnos.<br />

SOLUCIONES:<br />

Es utópico pretender que existe una solución para todo aqu<strong>el</strong>lo que nosotros<br />

con<strong>si</strong>deramos “problema” (como decía No<strong>el</strong> Clarasó: “los problemas que tienen<br />

solución no son problemas”). La realidad con la que nos enfrentamos presenta<br />

esas características citadas anteriormente y son estas características las que configuran<br />

<strong>el</strong> paisaje de la Orientación Infantil. Ante esta realidad proponemos las<br />

<strong>si</strong>guientes soluciones:<br />

1º: OPTIMISMO: Los orientadores debemos llevar mensajes optimistas y<br />

esperanzadores a los Centros y a las familias. Nunca estuvo la escu<strong>el</strong>a mejor que<br />

hoy en día, ni en recursos materiales y humanos, ni en niv<strong>el</strong> de formación d<strong>el</strong><br />

profesorado. Esto es una realidad objetiva. Es verdad que la escu<strong>el</strong>a está sometida<br />

a problemas pero igualmente es verdad que la escu<strong>el</strong>a nunca estuvo mejor que<br />

ahora. Si los orientadores hacemos de la orientación un vehículo capaz de dar<br />

respuestas (<strong>si</strong>n nece<strong>si</strong>dad de hacer milagros), podremos transmitir una idea muy<br />

bá<strong>si</strong>ca: Una montaña la hacen muchos granos de arena.


LA ORIENTACIÓN EN LA EDUCACIÓN INFANTIL<br />

49<br />

2º: CONFIANZA: Tenemos que confiar en que padres y profesores son capaces<br />

de dar respuestas a las nece<strong>si</strong>dades que tienen sus hijos o alumnos. Nosotros<br />

somos un servicio de apoyo, un ayuda.<br />

3º: PACIENCIA: Vivimos en <strong>el</strong> mundo de la inmediatez, donde todo lo queremos<br />

resolver de forma rápida e inmediata. No debemos olvidar que la tarea de<br />

la educación es una tarea de <strong>si</strong>embra, donde la cosecha se recolecta no cuando<br />

nosotros la <strong>desea</strong>mos, <strong>si</strong>no cuando la cosecha está madura. Lo importante es<br />

ofrecer estrategias, estructuras a los alumnos.<br />

Y para terminar, nos gustaría dejar para la reflexión dos mensajes:<br />

Primero: Que cada etapa educativa requiere que <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o de orientación se<br />

adecue a las características de esa etapa. Esto quiere decir que la Orientación en<br />

Educación Infantil requiere de Equipos especializados en Atención Temprana.<br />

Segundo: El nexo de unión d<strong>el</strong> Mod<strong>el</strong>o de Orientación en las diferentes etapas,<br />

requiere una coordinación efectiva y eficaz entre Equipos de Atención Temprana,<br />

Equipos Generales y Específicos y Departamentos de Orientación (EATs, EE<br />

EOEPS) y DO.<br />

Muchas gracias.


PROBLEMAS RETOS Y SOLUCIONES<br />

DE LA ORIENTACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA<br />

Mª CARMEN FERNÁNDEZ ALMOGUERA<br />

CTROADI de Toledo<br />

Avda de Europa, 28. 45005 Toledo<br />

mcfalmoguera@wanadoo.es<br />

“La educación nece<strong>si</strong>ta tanto de formación técnica,<br />

científica y profe<strong>si</strong>onal como de sueños y utopía...”<br />

“Somos seres de transformación y no de adaptación”<br />

Paulo Freire<br />

RESUMEN<br />

Presento unas reflexiones sobre la Orientación en Educación Infantil y Primaria<br />

desde la experiencia y práctica orientadora de muchos años, impregnadas de<br />

un profundo respeto hacia la escu<strong>el</strong>a y a toda la comunidad educativa, teniendo en<br />

cuenta la actual realidad social y escolar evidencio unos problemas en mi práctica<br />

orientadora y la aparición de unos cambios estructurales en <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o de Orientación<br />

de mi Comunidad Autónoma que me han ayudado a ver las po<strong>si</strong>bilidades y <strong>el</strong><br />

futuro de la Orientación en <strong>el</strong> marco de la escu<strong>el</strong>a inclu<strong>si</strong>va.<br />

CARTA DE PRESENTACIÓN<br />

Soy una maestra orientadora que ha ido recorriendo todas las estructuras que<br />

tiene nuestro <strong>si</strong>stema educativo para ejercer la Orientación en Infantil y Primaria.<br />

Durante 12 años, desde la tutoría, tuve la po<strong>si</strong>bilidad de ejercer mis funciones<br />

en diferentes centros con profesorado, alumnado y familias así como con <strong>el</strong> resto


52<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

de la Comunidad Educativa. Era tan importante y de tal complejidad la actividad<br />

que ejercía que entendí debía continuar formándome para contribuir a dar respuestas<br />

a las nece<strong>si</strong>dades observadas en los diferentes ámbitos d<strong>el</strong> contexto escolar y<br />

me integré en los antiguos Servicios de Orientación Escolar y Vocacional.<br />

Con mi aprendizaje de a pie de obra y mi licenciatura en P<strong>si</strong>cología, inicié una<br />

andadura de trabajo en centros educativos <strong>si</strong>n una información clara sobre cómo<br />

debía instalarme en la r<strong>el</strong>ación con los compañeros profesores/as, con los equipos<br />

directivos y cómo utilizando <strong>el</strong> sentido común, la reflexión sobre la práctica y<br />

otras estrategias personales fui dando respuestas a las demandas, especialmente,<br />

de evaluación p<strong>si</strong>copedagógica que se iban planteando no <strong>si</strong>n dejarme en <strong>el</strong> camino<br />

muchos jirones de emociones.<br />

Hasta que en 1992, con la implantación de la LOGSE, recibí una formación<br />

desde <strong>el</strong> Centro Nacional de Recursos que determinaron un antes y un después<br />

en la forma de abordar <strong>el</strong> trabajo como orientadora en los centros educativos.<br />

Con la formación de Nélida Gª Márquez, aprendí a realizar <strong>el</strong> estudio de la institución<br />

escolar y a analizarla racionalmente desde <strong>el</strong> plano formal y organizativo<br />

para:<br />

• Evitar la emocionalización d<strong>el</strong> conflicto.<br />

• Interpretar las pre<strong>si</strong>ones de grupos cerrados.<br />

• Conocer las alianzas y contrapartidas que se dan en <strong>el</strong> currículum oculto.<br />

• Crecer con la propia institución y gratificarme con <strong>el</strong>la por <strong>el</strong> logro.<br />

En mi andadura como Orientadora he realizado tareas de asesoramiento individual<br />

y en pequeño grupo sobre alumnado que presentaba problemas de en su<br />

desarrollo personal, social y escolar, o sea funciones de diagnóstico de casos y<br />

<strong>el</strong>aboración de estrategias para su tratamiento.<br />

También he desarrollado tareas de consulta, de formación de padres, profesores<br />

y de la institución y me convierto en CONSULTORA – FORMADORA. Ello<br />

comporta un trabajo en equipo, una colaboración, una coordinación e intercambio<br />

de profe<strong>si</strong>onales d<strong>el</strong> mismo estatus y un niv<strong>el</strong> de responsabilidad que proponen actuaciones<br />

conjuntas e integradas en <strong>el</strong> contexto socio-educativo. Desde <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> de<br />

experta colaborativa observo que este mod<strong>el</strong>o plantea un cambio de actitud para<br />

todos, orientadores y profesores, caracterizado por <strong>el</strong> establecimiento d<strong>el</strong> vínculo<br />

de la colaboración y no de la dependencia ni de la competencia. Ello requiere que<br />

<strong>el</strong> orientador esté inmerso también en procesos de formación continua y actualización<br />

p<strong>si</strong>copedagógica y didáctica. Se hace imprescindible establecer grupos de<br />

reflexión, formación y actualización en su entorno inmediato con los profesores y<br />

los equipos de apoyo y de Ciclo.


LA ORIENTACIÓN EN LA EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA<br />

53<br />

En la línea de trabajo colaborativo con los centros y de integrar la orientación<br />

en <strong>el</strong> currículum se me genera la nece<strong>si</strong>dad de trabajar en equipo en un espacio<br />

y en un tiempo que debe crearse y <strong>el</strong>lo compete a otro rol diferente al nuestro,<br />

corresponde a Jefatura de estudios. El entender que <strong>el</strong> orientador/a ha de trabajar<br />

con <strong>el</strong> profesorado no ha <strong>si</strong>do tarea fácil, los centros han tenido que gestionar los<br />

tiempos con sustituciones al tutor que va reunirse con <strong>el</strong> orientador y no <strong>si</strong>empre<br />

es recibido de buen grado.<br />

Se hace necesario coordinar a niv<strong>el</strong> interno, muy a fondo, con Jefatura de Estudios<br />

y evitar solapamientos en las funciones. A niv<strong>el</strong> externo, la coordinación<br />

y la colaboración con otras instituciones también ha cobrado importancia en mis<br />

actuaciones orientadoras, para integrar aqu<strong>el</strong>lo donde la escu<strong>el</strong>a no puede llegar<br />

y así establecer compromisos de colaboración y acuerdos con la Unidad de Salud<br />

Mental Infanto-Juvenil, Centro de familia, Departamento de Orientación d<strong>el</strong> IES,<br />

Servicio de Inspección educativa y otras instituciones con la finalidad de acceder<br />

a un intervención integral y coordinada bien sea en r<strong>el</strong>ación al alumnado o bien<br />

hacia <strong>el</strong> Plan de Orientación de zona.<br />

Sobre <strong>el</strong> espacio y las condiciones fí<strong>si</strong>cas de trabajo....decir que a lo largo de<br />

estos años me ha tocado trabajar en salas de multicopias, en espacios poco acondicionados<br />

y fríos. Mis catarros y enfriamientos han <strong>si</strong>do <strong>si</strong>stemáticos y <strong>el</strong> calefactor<br />

personal ha ido <strong>si</strong>empre conmigo en los centros por donde he pasado.<br />

Como estamos inmersos en una sociedad de la información y de la comunicación,<br />

no he tenido más remedio que incorporarme a las Nuevas Tecnologías como<br />

herramienta útil para optimizar mi intervención orientadora; lo cual ha representado<br />

la utilización de tiempos personales y aún con<strong>si</strong>dero nece<strong>si</strong>to mejorar la calidad<br />

y la cantidad de los usos que estoy dando a las Nuevas Tecnologías, entendiendo<br />

que, como orientadora, debo conocer las po<strong>si</strong>bilidades y los riesgos de las NTIC,<br />

saber utilizarlas y adquirir unas competencias a través de la formación continuada.<br />

Es ya una realidad las aportaciones de estrategias y <strong>si</strong>stemas más dinámicos, participativos<br />

e interactivos en los procesos de enseñanza- aprendizaje d<strong>el</strong> alumnado.<br />

REALIDAD SOCIAL<br />

La evolución en mi mod<strong>el</strong>o de intervención se produce en una nueva realidad<br />

socio-educativa-económica y política compleja cada vez más cambiante y con<br />

mayor diver<strong>si</strong>dad de <strong>el</strong>ementos:<br />

• Evolución en <strong>el</strong> concepto tradicional de la familia: los frecuentes y <strong>si</strong>gnificativos<br />

cambios en las sociedades occidentales (envejecimiento de la po-


54<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

blación, disminución d<strong>el</strong> número de hijos, tardía emancipación de los hijos,<br />

mayor frecuencia de familias monoparentales , etc.) están dando lugar a la<br />

aparición cada vez más frecuente de nuevos mod<strong>el</strong>os familiares.<br />

• Aparición de la inmigración en un contexto socio-comunitario con múltiples<br />

problemas como la d<strong>el</strong>incuencia, <strong>el</strong> maltrato infantil y adulto, <strong>el</strong> desencanto<br />

y la despreocupación. La presencia creciente de alumnado procedente de<br />

la inmigración ha agudizado <strong>el</strong> peso de las diferencias sociales, económicas,<br />

étnicas raciales y culturales de la educación. En los últimos años se ha<br />

producido un incremento en nuestras aulas de los alumnos inmigrantes con<br />

desconocimiento de la lengua vehicular d<strong>el</strong> proceso de enseñanza. Surge la<br />

nece<strong>si</strong>dad de establecer acciones de carácter compensatorio con la consecuente<br />

dotación a los centros de recursos humanos y materiales, así como las<br />

adaptaciones organizativas y de programación. Esto facilitará <strong>el</strong> desarrollo<br />

de las competencias lingüísticas y comunicativas d<strong>el</strong> alumno en la lengua de<br />

acogida y su inserción socio-afectiva en <strong>el</strong> centro escolar. Tampoco podemos<br />

olvidar las peculiaridades de las culturas que conforman <strong>el</strong> entorno en<br />

<strong>el</strong> que vivimos, procurando integrar los <strong>el</strong>ementos de la educación intercultural<br />

en <strong>el</strong> proceso de enseñanza-aprendizaje. La escolarización d<strong>el</strong> alumno<br />

inmigrante conlleva una nueva forma de ver la educación: una escu<strong>el</strong>a compren<strong>si</strong>va<br />

dentro d<strong>el</strong> marco de atención a la diver<strong>si</strong>dad y de la inclu<strong>si</strong>ón.<br />

• La demanda de lenguajes virtuales. La irrupción de las NTIC (especialmente<br />

la red de redes e Internet) en la vida d<strong>el</strong> hombre y en su campo social, político,<br />

económico y cultural han venido promoviendo cambios en la forma de<br />

realizar las cosas, esto ha generado un conjunto de nece<strong>si</strong>dades, sobre todo<br />

en <strong>el</strong> ámbito educativo y especialmente en la formación de las personas y<br />

conformaran la sociedad de los próximos <strong>si</strong>glos, hoy se plantea un cambio<br />

en la concepción y alcance de la formación d<strong>el</strong> recurso humano educándolo<br />

a lo largo de su vida, con herramientas que le permitan aprender a aprender,<br />

aprender a convivir y aprender a ser.<br />

REALIDAD ESCOLAR<br />

Yo no puedo obviar en mi práctica orientadora la realidad de la escu<strong>el</strong>a que me<br />

está tocando vivir y desde <strong>el</strong> profundo respeto que me genera, observo que gran<br />

parte de nuestra escu<strong>el</strong>a se caracteriza por:<br />

• Tener un currículum fragmentado, ajeno a la vida, con ofertas editoriales<br />

únicas, tiempos escolares cerrados, con unos agrupamientos interesados y<br />

estables así como con un mod<strong>el</strong>o de refuerzo que sólo reparte <strong>el</strong> problema.


LA ORIENTACIÓN EN LA EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA<br />

55<br />

• Atender a la diver<strong>si</strong>dad como de<strong>si</strong>gualdad que hay que combatir y compensar<br />

y que procede de las nece<strong>si</strong>dades educativas especiales de un alumno o<br />

de la de<strong>si</strong>gualdad social, racial, sexista... Es de esta diver<strong>si</strong>dad y de la falta<br />

de reconocimiento legítimo de las diferencias existentes, de donde surgen<br />

con frecuencia las de<strong>si</strong>gualdades, las discriminaciones y las jerarquías que<br />

son las que finalmente configuran <strong>el</strong> paradigma de la exclu<strong>si</strong>ón.<br />

• En la sociedad actual, la sociedad de la información, la escu<strong>el</strong>a ha dejado de<br />

ser la principal instancia transmisora de conocimiento, y <strong>el</strong> alumnado tiene<br />

la oportunidad de acceder a diferentes contextos de aprendizaje además d<strong>el</strong><br />

escolar. Esta nueva <strong>si</strong>tuación exige a la escu<strong>el</strong>a poner en r<strong>el</strong>ación los aprendizajes<br />

que <strong>el</strong> alumnado realiza en los diferentes contextos y dotarle de las<br />

estrategias necesarias que le permitan ser un agente activo y crítico, comprometido<br />

con su propio desarrollo y <strong>el</strong> de su entorno, di<strong>si</strong>pando así <strong>el</strong> riesgo de<br />

la exclu<strong>si</strong>ón.<br />

PROBLEMAS EN MI PRÁCTICA DE LA ORIENTACIÓN<br />

EN EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA<br />

Respecto al mod<strong>el</strong>o de Orientación, ya he evidenciado con mi reflexión anterior<br />

los avatares encontrados en <strong>el</strong> paso por mod<strong>el</strong>os de couns<strong>el</strong>ing, consulta,<br />

coordinación, currículum y Nuevas Tecnologías.<br />

Desde esta la reflexión sobre la práctica reseño unos problemas r<strong>el</strong>acionados<br />

con <strong>el</strong> contenido de mi actividad orientadora:<br />

• Constantes demandas de atención individual y remedial.<br />

• Exceso de funciones y tareas orientadoras que obligan a priorizar actuaciones<br />

de evaluación p<strong>si</strong>copedagógica en detrimento d<strong>el</strong> asesoramiento, la<br />

innovación –investigación y la coordinación de los agentes educativos.<br />

• Mod<strong>el</strong>o s<strong>el</strong>ectivo de atención a la diver<strong>si</strong>dad. Falta de medidas hacia la <strong>si</strong>ngularidad<br />

d<strong>el</strong> alumno incluyendo las discapacidades, la sobredotación y población<br />

inmigrante con nece<strong>si</strong>dad de compensación educativa.<br />

• Dificultades para dar respuesta a alumnado con desconocimiento de la lengua<br />

cast<strong>el</strong>lana.<br />

• Nece<strong>si</strong>dad de una intervención con carácter preventivo y de desarrollo y así<br />

evitar futuros problemas de inmadurez, de dificultades de aprendizaje y de<br />

adaptación especialmente en Educación Infantil.<br />

• Falta de tiempo y/o poca <strong>si</strong>stematización para efectuar asesoramiento a los<br />

centros en la <strong>el</strong>aboración, desarrollo y evaluación d<strong>el</strong> Plan de Acción Tutorial;<br />

así como para incorporar en <strong>el</strong> currículum los ámbitos de enseñar a


56<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

convivir, a pensar, a ser persona y a decidirse. Urge <strong>el</strong>aborar planes de acogida.<br />

• Poca intervención en <strong>el</strong> asesoramiento-formación a familias.<br />

• Nece<strong>si</strong>dad de incrementar tiempos de coordinación para sacar ad<strong>el</strong>ante las<br />

tareas de seguimiento de alumnado con <strong>el</strong> profesorado, <strong>el</strong>aboración de ACIs,<br />

etc.<br />

SITUACIÓN ACTUAL EN NUESTRA COMUNIDAD<br />

DE CASTILLA-LA MANCHA<br />

En nuestra Comunidad Autónoma de Castilla La Mancha se ha efectuado un<br />

profundo cambio en <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o de Orientación, se han suprimido los Equipos de<br />

Orientación y creado las Unidades de Orientación en los centros de Educación<br />

Infantil y Primaria optando por un mod<strong>el</strong>o interno de Orientación.<br />

Las estructuras específicas quedan de la <strong>si</strong>guiente manera:<br />

• La tutoría d<strong>el</strong> profesorado como primer niv<strong>el</strong> de Orientación en los centros<br />

docentes no univer<strong>si</strong>tarios.<br />

• Unidades de Orientación en Centros de Educación Infantil y Primaria así<br />

como en los centros de Educación Especial.<br />

• Departamentos de Orientación en Centros de Ed. Secundaria, Adultos, Escu<strong>el</strong>as<br />

de Arte.<br />

• Centros de Recursos y Apoyo a la Escu<strong>el</strong>a Rural.<br />

Las estructuras de Asesoramiento especializado:<br />

• Asesoría de Centros de Profesores.<br />

• Centros Territoriales de Recursos para la Orientación, la Atención a la Diver<strong>si</strong>dad<br />

y la Interculturalidad. ( C.T.R.O.A.D.I. )<br />

Se ha producido una llegada ma<strong>si</strong>va de nuevos orientadores a los centros educativos<br />

y se hace necesario cuidar <strong>el</strong> proceso de validación d<strong>el</strong> rol.<br />

Esta <strong>si</strong>tuación suscita la nece<strong>si</strong>dad de tener una vi<strong>si</strong>ón clara d<strong>el</strong> rol d<strong>el</strong> orientador<br />

en <strong>el</strong> centro y unas estrategias para la r<strong>el</strong>ación con los diferentes sub<strong>si</strong>stemas d<strong>el</strong><br />

centro.<br />

Destaco las <strong>si</strong>guientes estrategias a tener a en cuenta:<br />

• Partir de un conocimiento de la institución a partir la lectura de los documentos<br />

programáticos que <strong>el</strong> centro tiene.


LA ORIENTACIÓN EN LA EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA<br />

57<br />

• Informar a la institución sobre las funciones d<strong>el</strong> orientador y la metodología<br />

de trabajo de tal forma que la intervención sea conocida y consensuada.<br />

• Asesorar al Equipo Directivo en la rentabilización de nuestras funciones<br />

porque a veces no se tiene claro y otras veces las demandas se centran sólo<br />

en la evaluación p<strong>si</strong>copedagógica.<br />

• Utilizar la Comi<strong>si</strong>ón de Coordinación Pedagógica como <strong>el</strong> espacio pedagógico<br />

para lanzar propuestas, asesorar, pedir aportaciones, matizaciones y<br />

consensos a los Equipos de Ciclo en un proceso democrático de ida y vu<strong>el</strong>ta.<br />

• Respeto a los roles establecidos. Analizar los solapamientos y sus consecuencias<br />

en la vida d<strong>el</strong> centro. Diferenciar las funciones de jefatura de estudios<br />

y las d<strong>el</strong> orientador y evitar interferencias.<br />

• Establecer reuniones de trabajo con diferentes niv<strong>el</strong>es de coordinación y comunicación.<br />

Construir equipos de Orientación y Apoyo eficaces proyectando<br />

la metodología d<strong>el</strong> grupo operativo. Acordar <strong>el</strong> plan de trabajo semanal<br />

con Jefatura de Estudios de manera que <strong>el</strong> centro conozca en todo momento<br />

qué hace <strong>el</strong> Orientador.<br />

- Comi<strong>si</strong>ón de Coordinación Pedagógica.<br />

- Equipo de Orientación y Apoyo: Profesorado de PT, AL, Compensatoria,<br />

PTSC, EALI.<br />

- Equipos de Ciclo.<br />

- Profesorado tutor.<br />

- Asociación de Padres y Madres d<strong>el</strong> centro.<br />

- Otros organismos externos<br />

• Acordar calendarios de trabajo con carácter semanal consensuados con Jefatura<br />

de Estudios. Sabed que quién avisa de las reuniones y acuerda los<br />

espacios y los tiempos es dicho rol. Validaremos nuestra intervención en la<br />

medida en que seamos capaces de <strong>si</strong>stematizar nuestro trabajo con <strong>el</strong> centro<br />

y se ajusten expectativas.<br />

• Evitemos juicios de valor y sí hagamos un análi<strong>si</strong>s de la institución desde <strong>el</strong><br />

plano organizacional. Analizar <strong>el</strong> currículum oculto y las alianzas entre sus<br />

miembros para evitar caer en <strong>el</strong>las porque perderíamos la objetividad.<br />

• En la r<strong>el</strong>ación con los tutores, evitar expectativas alejadas de la realidad en<br />

cuanto a que le vamos a solucionar <strong>el</strong> problema e incidir en la búsqueda<br />

conjunta de soluciones.


58<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

LUCES EN MI INTERVENCIÓN ORIENTADORA<br />

DESDE LA UNIDAD DE ORIENTACIÓN EN UN CENTRO<br />

El curso pasado tuve la oportunidad de formar parte d<strong>el</strong> Plan de Innovación y<br />

Mejora de la Orientación en la Unidad de Orientación de un macrocentro de una<br />

localidad de Castilla La Mancha, <strong>el</strong>lo representaba estar en <strong>el</strong> centro a tiempo<br />

total; a pesar de ser un centro altamente complejo por las nece<strong>si</strong>dades que presentaba<br />

y la amplitud d<strong>el</strong> mismo pude constatar una mejora en la calidad de mis<br />

intervenciones y destaco las <strong>si</strong>guientes:<br />

1. Percepción de tener mayor capacidad de control sobre la propia actividad<br />

orientadora. Aumento de la retroalimentación y refuerzo con <strong>el</strong> profesorado<br />

y familias. Acercamiento d<strong>el</strong> rol a la comunidad educativa.<br />

2. Sistematización de la actividad orientadora en :<br />

a. El asesoramiento a la Comi<strong>si</strong>ón de Coordinación Pedagógica en:<br />

• La colaboración para la <strong>el</strong>aboración d<strong>el</strong> Plan de Acción tutorial y<br />

educación en valores.<br />

• El seguimiento d<strong>el</strong> Plan de Atención a la diver<strong>si</strong>dad y asesoramiento<br />

en las medidas de atención a la diver<strong>si</strong>dad para una mejor rentabilización<br />

de los recursos.<br />

b. La Coordinación con los Servicios de Sociales, Atención a Familias de<br />

la localidad y Departamento de Orientación d<strong>el</strong> IES de la Localidad.<br />

3. Aumento de reuniones con los Equipos de Ciclo y niv<strong>el</strong> con contenidos r<strong>el</strong>acionados<br />

con propuestas, negociaciones y acuerdos en torno a los ámbitos<br />

de enseñar a ser, enseñar a convivir y enseñar a pensar.<br />

4. Incremento d<strong>el</strong> trabajo colaborativo con profesorado en torno a alumnado<br />

con nece<strong>si</strong>dades educativas.<br />

5. Incremento de la Intervención con familias a través de reuniones individuales<br />

y por ciclos. Colaboración con la asociación de padres y madres en<br />

<strong>el</strong> asesoramiento a familias a través de la participación en un programa de<br />

radio local.<br />

6. Impulso a la innovación y la investigación a través de la participación en:<br />

• Proyecto de Innovación sobre “La diferencia: Aportaciones a la cultura<br />

escolar”


LA ORIENTACIÓN EN LA EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA<br />

59<br />

• Coordinación y dinamización en Proyecto Comenius: “Estilo de vida de<br />

los alumnos europeos”<br />

• Estudio sobre las Escalas Gates como instrumento de nominación y detección<br />

de alumnado de alta capacidad y medidas de atención a la diver<strong>si</strong>dad.<br />

SOMBRAS EN LA UNIDAD DE ORIENTACIÓN<br />

1. A pesar de tener un fuerte componente dinamizador en <strong>el</strong> centro, <strong>el</strong> rol d<strong>el</strong><br />

orientador no formaba parte d<strong>el</strong> Claustro.<br />

2. El horario se ajustaba al d<strong>el</strong> profesorado de Educación Primaria contemplando<br />

unos tiempos para la <strong>el</strong>aboración de informes, evaluación p<strong>si</strong>copedagógica,<br />

coordinación, asesoramiento y coordinación con <strong>el</strong> equipo de<br />

apoyo, equipo directivo y jefatura de estudios. Entiendo que los Sindicatos<br />

y la Administración tienen mucho que decir al respecto para evitar le<strong>si</strong>onar<br />

derechos.<br />

3. Se hace necesaria una formación para los orientadores/as nov<strong>el</strong>es que se<br />

están incorporando ma<strong>si</strong>vamente a los centros educativos de Educación Infantil<br />

y Primaria.<br />

HACIA DÓNDE NOS DIRIGIMOS<br />

• Hacia la construcción de una escu<strong>el</strong>a<br />

- Que aborde la diver<strong>si</strong>dad para asegurar <strong>el</strong> éxito escolar de todos.<br />

- Con un currículum basado en competencias bá<strong>si</strong>cas y en la educación<br />

intercultural.<br />

- Que ejerza una atención individualizada y con una organización flexible.<br />

- Con un profesorado comprometido con <strong>el</strong> trabajo en equipo y con capacidad<br />

para reflexionar sobre la práctica.<br />

- Con un mod<strong>el</strong>o de apoyo que contemple una intervención global e integrada<br />

y aumente la capacidad de los centros escolares para una respuesta<br />

exitosa a la diver<strong>si</strong>dad d<strong>el</strong> alumnado.<br />

- Que promueva la participación de todo <strong>el</strong> alumnado y tengan en cuenta<br />

<strong>el</strong> conocimiento y la experiencia d<strong>el</strong> alumnado fuera de la escu<strong>el</strong>a.<br />

- Que potencie la participación en los procesos de enseñanza-aprendizaje<br />

movilizando los recursos de la escu<strong>el</strong>a y la comunidad así como de las


60<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

oportunidades que ofrecen las Tecnologías de la Información y la Comunicación,<br />

para mantener <strong>el</strong> aprendizaje activo de todo <strong>el</strong> alumnado.<br />

• Hacia un mod<strong>el</strong>o integrador de orientación y atención a la diver<strong>si</strong>dad en<br />

una escu<strong>el</strong>a inclu<strong>si</strong>va atendiendo la <strong>si</strong>ngularidad d<strong>el</strong> alumnado.<br />

• Hacia un mod<strong>el</strong>o de intervención colaborativo que impulse <strong>el</strong> trabajo en<br />

equipo y ayude a generar cambios en la institución escolar que:<br />

- Proyecte coherencia entre teoría y práctica.<br />

- Anticipe y respete las re<strong>si</strong>stencias al cambio.<br />

- Aborde los problemas con lo disponible y po<strong>si</strong>ble.<br />

- Mejore la calidad de la enseñanza.<br />

- Permita analizar la organización con la que trabaja.<br />

- Favorezca la negociación conjunta de:<br />

- Condiciones<br />

- Objetivos.<br />

- Metas.<br />

- Cambios<br />

• Canalice la utilización po<strong>si</strong>tiva d<strong>el</strong> conflicto que facilita los procesos de<br />

mejora y <strong>el</strong> centro se conciba como <strong>si</strong>stema abierto y flexible.<br />

• Optimice la comunicación dado que se dan diferentes niv<strong>el</strong>es de coordinación<br />

y comunicación en la formalización de los mensajes.<br />

• Facilite la identificación con <strong>el</strong> centro y se alegre de sus procesos evolutivos.<br />

• Represente un reto profe<strong>si</strong>onal para <strong>el</strong> orientador en la medida en que se<br />

asocia la tarea, <strong>el</strong> proyecto vital y <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de compromiso con <strong>el</strong> centro.<br />

• Hacia la definición d<strong>el</strong> rol d<strong>el</strong> orientador como colaborador con la institución<br />

educativa para mejorar los procesos educativos aportando conocimientos<br />

técnicos y estrategias especializadas que enriquecen y facilitan los<br />

procesos de cambio desde la propia institución.<br />

En definitiva, <strong>el</strong> perfil d<strong>el</strong> orientador debe reunir las anteriores características<br />

aderezadas con unas magníficas habilidades sociales favorecedoras de la negociación,<br />

la búsqueda de consensos, la dinamización, la coordinación y la mejora<br />

de la práctica educativa, así como una estructura cognitiva capaz de interpretar<br />

racionalmente <strong>el</strong> conflicto y evitar la emocionalización d<strong>el</strong> mismo, todo <strong>el</strong>lo impregnado<br />

con unos valores de esperanza, ilu<strong>si</strong>ón y optimismo hacia la actividad<br />

asesora.


LA ORIENTACIÓN EN LA EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA<br />

61<br />

Y para terminar proyectemos ilu<strong>si</strong>ón en la idea fuerza:<br />

“la colaboración y <strong>el</strong> trabajo en equipo ayuda a que la institución escolar sea<br />

un organización int<strong>el</strong>igente que aprende, mejora y cambia “<br />

BIBLIOGRAFIA<br />

Gª Márquez, N. (1992). Análi<strong>si</strong>s de las organizaciones y asesoramiento multidisciplinar”.<br />

Módulo I d<strong>el</strong> curso de formación de Equipos y Orientadores de<br />

Centro. Madrid: Publicaciones MEC<br />

S<strong>el</strong>vinni Palazzoli, M y colab. (1986). El mago <strong>si</strong>n magia. Barc<strong>el</strong>ona: Paidos.<br />

Santos Guerra, M.A. ( 1990). Cadenas y sueños. El contexto organizativo de la<br />

escu<strong>el</strong>a. EAC. Univer<strong>si</strong>dad de Málaga.<br />

Santos Guerra, M.A. ( 1990 ). Hacer vi<strong>si</strong>ble lo cotidiano. Madrid: Akal<br />

Elliot J. (1990) Investigación en acción en <strong>el</strong> aula. Madrid: Morata.<br />

Aubert, A; Duque, E; Fisas, M; Valls, R. (2004). Dialogar y Transformar: pedagogía<br />

critica para <strong>el</strong> <strong>si</strong>glo XXI. Barc<strong>el</strong>ona: Graó<br />

Arreaza Beberide, F. (2005.). Políticas educativas decentes y estables para este<br />

<strong>si</strong>glo. Idea la Mancha. Revista de Educación de Castilla-La Mancha. 1( 1 ),<br />

89-98.


PROBLEMAS, RETOS Y SOLUCIONES<br />

DE LA PRÁCTICA ORIENTADORA EN EDUCACIÓN PRIMARIA<br />

MANUEL TRALLERO SANZ<br />

manu<strong>el</strong>@mtrallero.jazzt<strong>el</strong>.es<br />

RESUMEN<br />

Ha <strong>si</strong>do <strong>si</strong>empre tarea de los orientadores, desde su aparición como fenómeno<br />

institucional en <strong>el</strong> panorama educativo español, <strong>el</strong> dinamizar los cambios que de<br />

manera más <strong>si</strong>gnificativa se han producido en la escu<strong>el</strong>a. Han servido de motor<br />

para <strong>el</strong> análi<strong>si</strong>s, la reflexión y la necesaria toma de medidas ante fenómenos<br />

tan importantes como la nueva perspectiva curricular, <strong>el</strong> cambio d<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o de<br />

educación especial por otro basado en <strong>el</strong> concepto de nece<strong>si</strong>dades educativas especiales<br />

y la existencia de un currículo único, <strong>el</strong> nacimiento y rápido desarrollo<br />

d<strong>el</strong> fenómeno de la inmigración y, en menor medida, la ampliación de la edad de<br />

escolarización obligatoria.<br />

Al ser enormes las po<strong>si</strong>bilidades de integración escolar de alumnos con déficit<br />

psíquico o sensorial en Primaria, es preciso contribuir a <strong>el</strong>iminar incompren<strong>si</strong>ones<br />

y reticencias, al tiempo que a reconducir actuaciones para que <strong>el</strong> esfuerzo sea por<br />

algo más que conseguir la integración fí<strong>si</strong>ca. Es preciso también ampliar notablemente<br />

los recursos de todo tipo para la necesaria adaptación social y lingüística<br />

previa a la inserción total en las aulas de los inmigrantes.<br />

Como ha ocurrido en Castilla la Mancha, con <strong>el</strong> con<strong>si</strong>guiente malestar entre<br />

los miembros de los viejos Equipos, otras Administraciones Autonómicas pudieran<br />

apostar por la modificación d<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o de orientación en Infantil y Primaria<br />

mediante una importante ampliación de recursos humanos, creación de asesorías,<br />

la supre<strong>si</strong>ón de los Equipos de Orientación y <strong>el</strong> olvido definitivo de la nece<strong>si</strong>dad<br />

de especialización.


64<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

DESARROLLO DE CONTENIDOS<br />

En los últimos tiempos han <strong>si</strong>do muchos y de gran calado los cambios producidos<br />

en <strong>el</strong> ámbito socio-económico de nuestro país, los cuales han influido,<br />

como es natural, en la escu<strong>el</strong>a, institución en la que se refleja la sociedad a la que<br />

presta servicio, de manera <strong>si</strong>gnificativa. Esos cambios, que son producto d<strong>el</strong> progreso<br />

de un pueblo, conllevan la nece<strong>si</strong>dad de ajustes a todos los niv<strong>el</strong>es que generalmente<br />

se producen a posteriori, poniéndose en evidencia la escasa capacidad<br />

de ad<strong>el</strong>antarse a <strong>el</strong>los y evitarlos poniendo en marcha acciones preventivas.<br />

La función de la orientación no es en modo alguno nueva, ya que es inherente<br />

a la condición de educador, pero emerge en España como fenómeno innovador<br />

cuando se institucionaliza, constituyéndose en objeto de atención de profe<strong>si</strong>onales<br />

especializados en <strong>el</strong>lo. A partir de aquí quienes se han venido dedicando a esta<br />

tarea han ocupado un privilegiado observatorio desde <strong>el</strong> cual han <strong>si</strong>do testigos de<br />

cómo esos cambios han afectado a la escu<strong>el</strong>a y cómo ésta ha reaccionado acomodándose<br />

a <strong>el</strong>los con la intención de dar respuesta a los problemas que suscita.<br />

Los orientadores asumieron entonces <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> de dinamizadores de tales cambios,<br />

provocando <strong>el</strong> análi<strong>si</strong>s, la reflexión y la necesaria toma de medidas ante<br />

fenómenos tan importantes como la perspectiva curricular desde la que se viene<br />

observando la educación en España; la ruptura con <strong>el</strong> viejo mod<strong>el</strong>o de educación<br />

especial basado en la respuesta al déficit, con la con<strong>si</strong>guiente implantación<br />

de otro basado en <strong>el</strong> concepto de nece<strong>si</strong>dades educativas especiales y la existencia<br />

de un currículo único, con la integración de un <strong>el</strong>evado número de alumnos en<br />

<strong>el</strong> <strong>si</strong>stema educativo ordinario, antes desescolarizados o en centros de educación<br />

especial; como la ampliación de la edad de escolarización obligatoria, obligando<br />

al <strong>si</strong>stema a responder a las demandas de un sector de alumnado desmotivado<br />

y ca<strong>si</strong> condenado a incrementar las cifras de fracaso escolar; o como <strong>el</strong> de la respuesta<br />

al fenómeno de la inmigración.<br />

En la Educación Primaria estos fenómenos y otros más ofrecen rasgos particulares<br />

a tener en cuenta. En Primaria, y aún más en Infantil, las po<strong>si</strong>bilidades<br />

de integración escolar de alumnos con déficit psíquico o sensorial son enormes,<br />

aunque conlleve un importante esfuerzo por parte de los profe<strong>si</strong>onales de la<br />

educación, las cuales se van diluyendo en numerosas oca<strong>si</strong>ones conforme avanzan<br />

curso a curso, etapa a etapa. En <strong>el</strong> camino es preciso contribuir a <strong>el</strong>iminar incompren<strong>si</strong>ones<br />

y reticencias, al tiempo que a reconducir actuaciones para que <strong>el</strong><br />

esfuerzo sea por algo más que conseguir la integración fí<strong>si</strong>ca, tarea que no se ve<br />

favorecida por la normativa restrictiva que tenemos, los medios con los que contamos<br />

y la mínima implantación de aulas de educación especial generales y específicas,<br />

que ofrecerían una salida más a tener en cuenta junto a la escolarización en


LA PRÁCTICA ORIENTADORA EN EDUCACIÓN PRIMARIA<br />

65<br />

centros de educación especial, que cuentan con una imagen no muy po<strong>si</strong>tiva entre<br />

la población en general, y los maestros en particular.<br />

En dema<strong>si</strong>adas oca<strong>si</strong>ones, para alumnos con nece<strong>si</strong>dades educativas especiales<br />

que han permanecido dentro d<strong>el</strong> circuito ordinario durante toda la Etapa Primaria<br />

en “régimen de integración” no queda otra salida que la derivación “definitiva” a<br />

los mencionados centros de educación especial. Se desconfía absolutamente de<br />

la integración social de esos alumnos en <strong>el</strong> ámbito de los institutos, y de las<br />

po<strong>si</strong>bilidades de adaptar convenientemente <strong>el</strong> currículo para <strong>el</strong>los.<br />

Otros alumnos no catalogados como ACNEEs, pero que deberían serlo porque<br />

su <strong>si</strong>tuación indica claramente que sus nece<strong>si</strong>dades no han podido ser atendidas<br />

en <strong>el</strong> entorno ordinario, llegan al momento de iniciar la Educación Secundaria<br />

<strong>si</strong>n haber superado los mínimos objetivos programados, en oca<strong>si</strong>ones <strong>si</strong>n haberse<br />

beneficiado <strong>si</strong>quiera de una “repetición”. Y digo bien, beneficiado, ya que dema<strong>si</strong>adas<br />

veces esta medida no se con<strong>si</strong>dera <strong>si</strong>no como castigo al alumno que no ha<br />

obtenido los niv<strong>el</strong>es mínimos exigibles, y, por tanto, se hace más que dudoso que<br />

promocione con éxito al ciclo <strong>si</strong>guiente.<br />

Tampoco se hace un esfuerzo generoso en dar a otras medidas de atención<br />

a la diver<strong>si</strong>dad la importancia que merecen. Apoyos y refuerzos ordinarios se<br />

desarrollan a menudo de manera a<strong>si</strong>stemática y coyuntural, en parte debido a la<br />

escasez de tiempo destinado a labores de tutoría y coordinación. Es po<strong>si</strong>ble que<br />

todavía no se hayan dado las circunstancias necesarias para que <strong>el</strong> profesorado en<br />

general tome conciencia de su responsabilidad ante la diver<strong>si</strong>dad, dejando a<br />

veces en manos de los especialistas <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> principal, <strong>si</strong> no único, de la atención<br />

a los alumnos que presentan dificultades.<br />

En cuanto al segundo fenómeno resaltado, <strong>el</strong> de la ampliación de la edad de<br />

escolarización obligatoria a los dieciséis años, debemos reconocer que salvo de<br />

manera muy puntual, no comporta a la escu<strong>el</strong>a en general, ni al orientador de<br />

Primaria, en particular mayores repercu<strong>si</strong>ones, ya que sólo nos afecta de manera<br />

clara a la hora de preparar a los muchachos para afrontar <strong>el</strong> salto a la ESO.<br />

No ocurre de la misma manera con <strong>el</strong> tercero. El fenómeno de la inmigración<br />

sí afecta a todas las etapas, <strong>si</strong> bien, como es natural, de manera diferente en cada<br />

una de <strong>el</strong>las. Los alumnos procedentes de países latinos que se incorporan en Primaria<br />

podría pensarse que al margen de las dificultades económicas y sociales que<br />

su <strong>si</strong>tuación acarrea, no deberían tener otras de carácter académico. Pero este análi<strong>si</strong>s<br />

se muestra como exce<strong>si</strong>vamente <strong>si</strong>mplista cuando se contempla la realidad y<br />

se constata cómo con dema<strong>si</strong>ada frecuencia, al ser escolarizados automáticamente<br />

en <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> que les corresponde por edad, muestran desfases curriculares cuyo


66<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

origen está bá<strong>si</strong>camente originado en una deficiente escolarización previa y, o,<br />

un <strong>si</strong>stema educativo menos exigente, datos difícilmente constatables a priori en<br />

muchos casos por ausencia de documentación.<br />

La adecuada respuesta educativa a otros alumnos inmigrantes, los que provienen<br />

de países con una lengua materna diferente a la nuestra, obliga a poner en<br />

marcha recursos especiales todavía insuficientes, capaces de producir la necesaria<br />

adaptación social y lingüística previa a la inserción total en las aulas. Podría<br />

pensarse que quienes han de trabajar para minimizar estas dificultades, PT y, o,<br />

AL, tuvieran que conocer sus diferentes lenguas.<br />

Como vuestra propia página Web anuncia, parece que la línea a seguir por las<br />

distintas comunidades autónomas pudiera ser la misma d<strong>el</strong> Decreto de 26/4/2005<br />

por <strong>el</strong> que se regula la Orientación Educativa y Profe<strong>si</strong>onal en Castilla la Mancha,<br />

que, como sabéis ha supuesto entre otras cosas la modificación d<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o<br />

de orientación en Infantil y Primaria, mediante la supre<strong>si</strong>ón de los Equipos de<br />

Orientación, la adscripción de sus miembros a centros, y una importante ampliación<br />

de recursos humanos que trae con<strong>si</strong>go la po<strong>si</strong>bilidad de a<strong>si</strong>gnar a cada<br />

orientador un centro de dos o más líneas, o dos centros menores.<br />

Somos todos conscientes de que la precariedad de medios personales ha <strong>si</strong>do <strong>el</strong><br />

principal condicionante negativo en nuestro trabajo, pero no <strong>el</strong> único. La labor d<strong>el</strong><br />

orientador es extraordinariamente peculiar. Po<strong>si</strong>blemente se trate d<strong>el</strong> único caso,<br />

tanto dentro de la función pública como en la privada, en <strong>el</strong> que un cometido tan<br />

d<strong>el</strong>icado como <strong>el</strong> d<strong>el</strong> asesoramiento a técnicos, en muchos casos con numerosos<br />

años de trabajo, no conlleve necesariamente experiencia profe<strong>si</strong>onal alguna.<br />

En los ya suprimidos equipos <strong>el</strong> orientador nov<strong>el</strong> se encontraba con una infraestructura<br />

creada, en pleno funcionamiento y en continuo proceso de adaptación<br />

a las circunstancias que los cambios demográficos y políticos imponen.<br />

Se encontraba con un conjunto de compañeros, normalmente entre <strong>el</strong>los algunos<br />

con experiencia, coautores de esa infraestructura y garantes de la continuidad<br />

de la filosofía de funcionamiento d<strong>el</strong> equipo que, en contrapartida, se abría para<br />

nutrirse con los puntos de vista novedosos y las ganas de avanzar de los recién<br />

incorporados.<br />

Nuestras funciones, supuestamente especializadas, son supervisadas, dirigidas<br />

y coordinadas por funcionarios teóricamente no competentes. No ocultaré<br />

que mi impre<strong>si</strong>ón es que en los colegios, padres, profesores y equipos directivos<br />

han visto con buenos ojos <strong>el</strong> cambio por lo que de permanencia en los centros<br />

supone. Pero también creo que en buena medida esto es así porque han <strong>si</strong>do informados<br />

parcial y tendenciosamente. Si <strong>el</strong>los querían un orientador por centro,


LA PRÁCTICA ORIENTADORA EN EDUCACIÓN PRIMARIA<br />

67<br />

nosotros también, por supuesto, pero <strong>si</strong>n prescindir por <strong>el</strong>lo de pertenecer a una<br />

estructura apoyada en equipos, más pequeños y más numerosos que los pasados,<br />

con líneas de actuación consensuadas entre quienes tienen que llevarlas a<br />

la práctica una vez amoldadas a las circunstancias especiales de cada centro, y<br />

dirigidos por uno de sus integrantes, es decir, un profe<strong>si</strong>onal cualificado, conocedor<br />

y partícipe de las nece<strong>si</strong>dades d<strong>el</strong> mismo, y por tanto, capaz de coordinar la<br />

coordinación, valga la redundancia, de efectivos y medios para dar respuesta a las<br />

nece<strong>si</strong>dades d<strong>el</strong> sector.<br />

En los tiempos que corren y después de tantos esfuerzos por implantar en la<br />

educación un estilo de trabajo cooperativo, como colofón provi<strong>si</strong>onal a una historia<br />

ya suficientemente larga de orientación en Primaria en la que parece que<br />

<strong>si</strong>empre se apostó por <strong>el</strong> trabajo en equipo y de carácter multidisciplinar, <strong>el</strong> Plan<br />

de Mejora de la Orientación apuesta exclu<strong>si</strong>vamente por la cantidad de efectivos,<br />

que se reconoce y agradece, y la negación absoluta de la nece<strong>si</strong>dad de especialización,<br />

lo cual <strong>si</strong>gnifica, ni más ni menos, que dilapidar un vasto capital, producto<br />

de muchos años de ilu<strong>si</strong>ón y trabajo en condiciones más que precarias. La protestada<br />

desaparición hace ya tres años de los Equipos de Atención Temprana<br />

puso fin a las esperanzas de que terminasen por crearse equipos específicos en<br />

Castilla la Mancha. A partir de entonces, todas las funciones de su competencia<br />

recayeron sobre los equipos generales, incluida la de la evaluación de alumnos<br />

demandantes de escolarización con presuntas nece<strong>si</strong>dades educativas especiales,<br />

y, por tanto, desescolarizados, es decir, no pertenecientes a ningún centro. ¿Quién<br />

debería evaluarlos y dictaminar <strong>el</strong> cómo y dónde de su posterior escolarización a<br />

partir de ahora?<br />

No es suficiente con recoger equipos y materiales, transportarlos a otras sedes,<br />

organizarlos nuevamente, y ponerlos a dispo<strong>si</strong>ción de los solitarios y desvalidos<br />

profe<strong>si</strong>onales que para poder trabajar deberán tomarse la molestia de desplazarse<br />

a buscarlos, tomarlos en préstamo y devolverlos, todo <strong>el</strong>lo en su tiempo libre.<br />

Tampoco con organizar contactos periódicos entre orientadores, más institucionales<br />

que técnicos, con los que se cree justificar la intención de la Administración<br />

de responder a las demandas de coordinación interna y externa de los orientadores<br />

de Primaria y Secundaria.<br />

El principal argumento parece ser <strong>el</strong> de transformar nuestra condición, hasta<br />

ahora de asesores externos, en internos, ante lo que yo me pregunto <strong>si</strong> resulta<br />

<strong>desea</strong>ble la más que probable merma de independencia que esto conlleva. Y es<br />

que <strong>el</strong> llevar a cabo nuestras funciones no resulta compatible con <strong>el</strong> pasar inadvertidos,<br />

<strong>el</strong> mantener posturas asépticas, no comprometidas y, <strong>si</strong>n embargo lo más<br />

objetivas po<strong>si</strong>bles, no condicionadas por intereses más o menos confesables de los


68<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

centros. Pero es que encima nos incorporan <strong>si</strong>n una normativa que defina claramente<br />

nuestra peculiar pertenencia al centro, viéndonos pendientes de deci<strong>si</strong>ones<br />

subjetivas de la dirección o <strong>el</strong> inspector de turno.<br />

Sin ir más lejos, a mi juicio resulta inconveniente y legalmente dudosa nuestra<br />

pertenencia al Claustro de Profesores. Gran parte de los debates que se suscitan<br />

en sus reuniones poco o nada tienen que ver con nosotros y nuestra participación<br />

activa en <strong>el</strong>los lo único que puede provocar es perjuicios en <strong>el</strong> desarrollo de<br />

nuestro auténtico cometido. No sería de extrañar que <strong>el</strong> incipiente rechazo que<br />

en algún centro se ha producido a la presencia d<strong>el</strong> orientador en <strong>el</strong> principal órgano<br />

de deci<strong>si</strong>ón d<strong>el</strong> profesorado se generalizase ante <strong>el</strong> temor a que otros hasta<br />

ahora asesores externos, miembros de los centros de profesores o la propia Inspección,<br />

pudieran en un futuro formar parte de los mismos.<br />

Por <strong>si</strong> fueran pocas las funciones d<strong>el</strong> orientador, en los centros de Primaria<br />

podrían desde ahora, <strong>si</strong> no se pone fin mediante criterios estrictos de funcionalidad<br />

a la preocupante <strong>si</strong>tuación actual, unirse las de participar en los turnos de<br />

profesores que por las tardes v<strong>el</strong>an las instalaciones d<strong>el</strong> centro mientras se desarrollan<br />

las actividades extraescolares para padres y alumnos, vigilar los recreos<br />

o atender directamente a alumnos cuando las nece<strong>si</strong>dades d<strong>el</strong> centro no estén<br />

adecuadamente cubiertas con su dotación de profesorado de apoyo.<br />

La orientación en España nece<strong>si</strong>ta un impulso decidido por parte de las Administraciones<br />

y vosotros animáis a los compañeros de Extremadura a que se<br />

movilicen para conseguirlo. Pero estad atentos, porque podrían producirse por<br />

sorpresa y <strong>si</strong>n opción a debate alguno. Los cambios se deben producir tanto a<br />

niv<strong>el</strong> cuantitativo como cualitativo y contando con quienes necesariamente deben<br />

llevar a la práctica las reformas que se legislen, ya que son quienes han experimentado<br />

las bondades y miserias d<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o que se pone en t<strong>el</strong>a de juicio. Cuentan<br />

con experiencia que aportar de una digna historia de trabajo de la que nadie puede<br />

estar d<strong>el</strong> todo satisfecho, pero sí orgulloso porque sus humildes logros han <strong>si</strong>do<br />

obtenidos gracias a generosas do<strong>si</strong>s de profe<strong>si</strong>onalidad y esfuerzo.


Simpo<strong>si</strong>os Plenarios<br />

Problemas, Retos y Soluciones<br />

de la Práctica Orientadora<br />

en la Univer<strong>si</strong>dad y<br />

en <strong>el</strong> Mundo Laboral-Profe<strong>si</strong>onal


LA ORIENTACIÓN UNIVERSITARIA EN ESPAÑA:<br />

ESTUDIO SOBRE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LOS SERVICIOS<br />

DIRECTORES:<br />

JOSÉ RAFAEL GUILLAMÓN FERNÁNDEZ<br />

Y MARÍA FE SÁNCHEZ GARCÍA<br />

COLABORADORES:<br />

PAULA FERRER-SAMA,<br />

ANA Mª MARTÍN CUADRADO,<br />

ENCARNACIÓN<br />

VILLALBA VÍLCHEZ Y<br />

JUAN CARLOS PÉREZ GONZÁLEZ<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Con <strong>el</strong> objetivo de dar a conocer en este Encuentro una vi<strong>si</strong>ón global de las características,<br />

actividad y peculiaridades de los servicios de orientación en las Univer<strong>si</strong>dades<br />

españolas, en <strong>el</strong> Centro de Orientación, Información y Empleo (COIE)<br />

de la Univer<strong>si</strong>dad Nacional de Educación a Distancia (UNED), se ha llevado a<br />

cabo un estudio que permitiera aportar datos actuales y obtenidos directamente a<br />

partir de las respuestas de los directores y profe<strong>si</strong>onales que desempeñan su labor<br />

en estos servicios.<br />

Entre los estudios anteriores, cabe destacar los de Rodríguez Moreno y De la<br />

Torre (1989); Echeverría y Rodríguez Espinar (1989); Díaz Allué (1989); Sánchez


72<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

(1998) y Vidal, Díez y Vieira (2001). Referidos al entorno europeo, destacan los<br />

de Watts (1994) y <strong>el</strong> de Watts y Van Esbroeck (1998). Todos <strong>el</strong>los han aportado su<br />

análi<strong>si</strong>s (acerca de las nece<strong>si</strong>dades, la tipología, la evolución o las características<br />

de estos servicios, así como de las funciones desempeñadas y los recursos humanos<br />

presentes en los mismos) y han servido de referente para <strong>el</strong> planteamiento de<br />

esta investigación.<br />

1. METODOLOGÍA<br />

El estudio se ha llevado a cabo desde <strong>el</strong> mes de Mayo hasta Noviembre de<br />

2005, por tanto, se trata de resultados muy recientes.<br />

En una primera fase (junio-julio), se inició una recogida de información a través<br />

de diversas fuentes documentales, páginas web de las univer<strong>si</strong>dades y resultados<br />

de estudios anteriores, entre <strong>el</strong>los <strong>el</strong> de Vidal (2001) y <strong>el</strong> de Sánchez (1999).<br />

A continuación se diseñó un guión-cuestionario para ser aplicado mediante entrevista<br />

t<strong>el</strong>efónica a los responsables de los servicios de orientación. La estructura<br />

d<strong>el</strong> cuestionario es la <strong>si</strong>guiente:<br />

• Datos de la Univer<strong>si</strong>dad, denominación d<strong>el</strong> servicio y datos de la persona<br />

entrevistada.<br />

• Áreas de intervención orientadora, detallando funciones específicas en la<br />

orientación profe<strong>si</strong>onal, la orientación académica y la orientación personal.<br />

• Actividad investigadora.<br />

• Colaboración con la estructura docente y con la función tutorial, en su<br />

caso.<br />

• Destinatarios.<br />

• Modalidades de atención a los usuarios.<br />

• Recursos humanos.<br />

• Existencia de otros servicios de orientación en la Univer<strong>si</strong>dad y de mutua<br />

colaboración.


LA ORIENTACIÓN UNIVERSITARIA EN ESPAÑA<br />

73<br />

Se añade a este cuestionario, una escala cumplimentada por <strong>el</strong>/la entrevistador/<br />

a acerca de la <strong>si</strong>nceridad, <strong>el</strong> interés, la <strong>desea</strong>bilidad social, la cercanía en <strong>el</strong> trato<br />

y los conocimientos técnicos en materia de orientación percibidos en la persona<br />

entrevistada. El objetivo de esta escala ha <strong>si</strong>do tratar de aproximarnos a estimar la<br />

fiabilidad de los datos obtenidos.<br />

Tras un primer contacto con los servicios de cada una de las univer<strong>si</strong>dades, se<br />

llevaron a cabo las entrevistas a lo largo de los meses de septiembre y octubre.<br />

Este proceso no ha estado exento de algunas dificultades, entre las que podemos<br />

citar, la dificultad temporal para coincidir con los responsables, para obtener un<br />

hueco en sus agendas de trabajo, <strong>el</strong> algunos casos la susceptibilidad con r<strong>el</strong>ación<br />

al uso de los datos o <strong>el</strong> temor a ser comparados con otras univer<strong>si</strong>dades. No obstante,<br />

como se expone a continuación, <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de respuesta ha <strong>si</strong>do alto.<br />

2. MUESTRA DE SERVICIOS<br />

La muestra obtenida es de 85 servicios, correspondientes a 66 univer<strong>si</strong>dades<br />

(un 91,6 % d<strong>el</strong> total de las 72 univer<strong>si</strong>dades españolas) (Ver Anexo I). En la misma<br />

se encuentran representadas todas las Comunidades Autónomas. La muestra, por<br />

tanto, es altamente representativa.<br />

Una primera característica que observamos es la tendencia a la especialización<br />

y diver<strong>si</strong>ficación d<strong>el</strong> servicio de orientación en varios centros o estructuras (entre<br />

2 y 5). No obstante, resulta difícil establecer la línea divisoria entre aqu<strong>el</strong>los que<br />

realizan funciones meramente informativas y los que desarrollan una actividad<br />

propiamente orientadora. De manera aproximada, estimamos que un 42% de la<br />

muestra son servicios únicos, mientras que <strong>el</strong> otro 58% pertenece a univer<strong>si</strong>dades<br />

con más de un servicio de orientación (en su mayor parte 2 ó 3).<br />

3. DENOMINACIONES DE LOS SERVICIOS<br />

Las denominaciones de los servicios de orientación univer<strong>si</strong>taria son muy variadas.<br />

Las <strong>si</strong>glas más frecuentes son COIE; <strong>si</strong>n embargo, detrás de éstas, hay al menos<br />

cinco denominaciones diferentes: “Centro de Orientación, Información y Empleo”<br />

(es la más frecuente con 6 casos); “Centro de Orientación e Información de Empleo”<br />

(5 casos); “Centro de Orientación e Información para <strong>el</strong> Empleo” (3 casos); “Centro<br />

de Orientación Integral al Estudiante” (1 caso); y “Centro de Orientación e Información<br />

al Estudiante” (1 caso). Otras denominaciones repetidas son “Servicio de Orientación<br />

Univer<strong>si</strong>taria – SOU” (3 casos) y “Bolsa de Trabajo” (3 casos). No obstante,<br />

encontramos otro medio centenar de denominaciones diferentes (Ver Anexo II).


74<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

4. NÚMERO DE PUNTOS DE ATENCIÓN POR SERVICIO<br />

Más de la mitad (54.1%) de los servicios cuentan con un único punto de atención<br />

al usuario. Se trata, pues, de servicios que centralizan la tarea en su propia<br />

sede. El resto de unidades de orientación se acercan a los estudiantes instalando<br />

un puesto de atención en distintos campus o, incluso, en cada Facultad o Escu<strong>el</strong>a<br />

Univer<strong>si</strong>taria. El caso de la UNED es distinto al de las demás Univer<strong>si</strong>dades, debido<br />

a su ámbito nacional; en la actualidad cuenta con 33 puntos de atención en los<br />

Centros Asociados y en la Sede Central.<br />

5. ÁREAS Y FUNCIONES DE ACTIVIDAD ORIENTADORA<br />

Uno de los principales objetivos de este informe con<strong>si</strong>ste en determinar cuáles<br />

son los ámbitos de intervención de los servicios de orientación univer<strong>si</strong>taria<br />

en nuestro país. Para establecer estas áreas de competencia se ha recurrido a la<br />

clá<strong>si</strong>ca distinción entre orientación académica, orientación profe<strong>si</strong>onal y orientación<br />

personal y, al margen de éstas, se ha con<strong>si</strong>derado un área específica para<br />

determinar los po<strong>si</strong>bles campos de investigación de los servicios estudiados. No se<br />

ha recurrido a denominaciones más actuales, como orientación para <strong>el</strong> desarrollo<br />

académico, profe<strong>si</strong>onal o personal y se han omitido cla<strong>si</strong>ficaciones más específicas<br />

como orientación para las poblaciones especiales o atención a la diver<strong>si</strong>dad,<br />

con <strong>el</strong> objeto de asegurarse la compren<strong>si</strong>ón de los reactivos por parte de los encuestados.<br />

Por otro lado, pareció conveniente sumar a las mencionadas tres áreas<br />

las actividades de información r<strong>el</strong>acionadas con cada una de <strong>el</strong>las. Concretamente,<br />

se solicitó a los encuestados que, teniendo en cuenta la totalidad de las actividades<br />

de la unidad de orientación, a<strong>si</strong>gnaran porcentajes a cada una de las tres áreas de<br />

intervención. Las respuestas se han dividido, a su vez, en cuatro categorías de<br />

dedicación: alta, media, baja y nula.<br />

Tabla 1. Grado de actividad en las áreas de orientación<br />

(Porcentaje de dedicación a las distintas áreas)<br />

Alta Media Baja Nula<br />

Información y Orientación<br />

Profe<strong>si</strong>onal (n = 84)<br />

53,6 14,3 8,4 23,8<br />

Información y Orientación<br />

Académica (n = 84)<br />

19 22,6 29,8 28,6<br />

Información y Orientación<br />

Profe<strong>si</strong>onal (n = 84)<br />

8,3 15,5 23,8 52,4<br />

Para la correcta interpretación de los resultados (Tabla 1), conviene con<strong>si</strong>derar<br />

que algunas univer<strong>si</strong>dades tienen servicios independientes, o en determinados


LA ORIENTACIÓN UNIVERSITARIA EN ESPAÑA<br />

75<br />

casos secciones dentro de los servicios, para atender a cada una de las áreas de<br />

intervención analizadas. Por esta razón, no es de extrañar que ciertas unidades de<br />

orientación especializadas en un área no dediquen ninguna actividad a los otros<br />

ámbitos, dado que son objeto de competencia de otro servicio dentro de la misma<br />

institución.<br />

Teniendo presente la anterior con<strong>si</strong>deración, de los resultados obtenidos destaca<br />

<strong>el</strong> hecho de que más de la mitad, es decir 45 centros o, lo que es lo mismo,<br />

<strong>el</strong> 53,6% de los servicios encuestados, afirman otorgar una dedicación alta a las<br />

actividades de información y orientación profe<strong>si</strong>onal. Por su lado, la información<br />

y orientación académica es objeto de alta dedicación para un porcentaje reducido<br />

de la muestra d<strong>el</strong> estudio (19% o 18 centros). Este porcentaje se reduce drásticamente<br />

en <strong>el</strong> caso de la orientación personal, a la que tan sólo 7 unidades (8,3%)<br />

dicen dedicar un porcentaje <strong>el</strong>evado de sus actividades. En coherencia con este<br />

dato, 44 servicios (52,4 %) manifiestan no realizar ninguna actividad r<strong>el</strong>acionada<br />

con la orientación personal.<br />

Cabe deducir que nos encontramos con un escenario de centros de orientación<br />

donde predomina la orientación profe<strong>si</strong>onal, o en <strong>el</strong> que esta área es objeto de<br />

algún tipo de actividad. En este conjunto, la información y orientación académica<br />

suscita una dedicación entre media y baja, mientras que la prestada a la orientación<br />

personal es escasa y, en la mayoría de los casos, inexistente.<br />

Detalle de las actividades de orientación profe<strong>si</strong>onal<br />

Dentro de las po<strong>si</strong>bles funciones de un centro en <strong>el</strong> área de la orientación profe<strong>si</strong>onal,<br />

las actividades que con mayor frecuencia se realizan, en orden de importancia,<br />

son las <strong>si</strong>guientes:<br />

1. Información sobre las salidas profe<strong>si</strong>onales de las titulaciones (<strong>el</strong> 72,9% de<br />

los servicios de orientación realizan esta tarea);<br />

2. información sobre <strong>el</strong> mercado de trabajo y sobre ofertas de empleo<br />

(67,1%);<br />

3. bolsa de trabajo, pres<strong>el</strong>ecciones para empresas y, en definitiva, intermediación<br />

laboral (62,4%),<br />

4. orientación y formación para <strong>el</strong> empleo, como pueden ser técnicas de búsqueda<br />

de empleo, autoempleo, etcétera (61,2%);<br />

5. asesoramiento para <strong>el</strong> desarrollo de la carrera, sobre todo en la planificación<br />

de la carrera y en la toma de deci<strong>si</strong>ones profe<strong>si</strong>onales (58,8%) y<br />

6. gestión de prácticas no regladas en la modalidad de los convenios de cooperación<br />

educativa (51,8%).


76<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

Si agrupamos estas funciones, puede observarse que las tareas r<strong>el</strong>acionadas<br />

con la información sobre <strong>el</strong> mundo laboral concentran la actividad mayoritaria de<br />

los servicios de orientación.Son también objeto de gran parte de la intervención de<br />

estas unidades las funciones que suponen una ayuda directa para la inserción laboral<br />

y que llevan con<strong>si</strong>go tanto acciones de formación como de intermediación en <strong>el</strong><br />

mercado laboral e, incluso, de gestión de prácticas en centros de trabajo. También<br />

está presente, aunque en menor medida que las anteriores, <strong>el</strong> apoyo netamente<br />

orientador que supone <strong>el</strong> asesoramiento personalizado para la toma de deci<strong>si</strong>ones<br />

en <strong>el</strong> desarrollo de la carrera.<br />

Detalle de las actividades de orientación académica<br />

Las tareas r<strong>el</strong>acionadas con la orientación académica, desarrolladas por los<br />

servicios univer<strong>si</strong>tarios consultados, en orden decreciente de frecuencia, son las<br />

<strong>si</strong>guientes:<br />

1. Información sobre ofertas de formación, tales como cursos, becas, Erasmus,<br />

postgrados, etcétera (55,2% de los servicios);<br />

2. información sobre <strong>el</strong> funcionamiento de la propia Univer<strong>si</strong>dad (48,2%);<br />

3. asesoramiento personalizado para la <strong>el</strong>ección de los estudios (44,7%);<br />

4. se<strong>si</strong>ones informativas en IES u otros centros sobre <strong>el</strong> funcionamiento de la<br />

propia Univer<strong>si</strong>dad (43,5%) y<br />

5. técnicas de estudio (29,4%)<br />

En este caso, también se confirma <strong>el</strong> predominio de las funciones de información,<br />

ya sea sobre ofertas formativas en general o sobre la propia Univer<strong>si</strong>dad.<br />

No obstante, no es despreciable <strong>el</strong> dato de que cerca de un servicio de cada dos<br />

ofrece asesoramiento personalizado para la toma de deci<strong>si</strong>ones en la <strong>el</strong>ección de<br />

los estudios tanto en <strong>el</strong> ingreso en la Univer<strong>si</strong>dad como en la <strong>el</strong>ección de estudios<br />

posteriores (postgrados y doctorados).<br />

Detalle de las actividades de orientación personal<br />

Como ya se comentó anteriormente, son pocos los centros que desarrollan<br />

actividades de orientación personal. No obstante, se ha podido detectar que 25<br />

de las unidades de orientación (29,4% de la muestra de estudio) llevan a cabo<br />

programas específicos de desarrollo personal r<strong>el</strong>acionados con ámbitos tales<br />

como las habilidades sociales, educación para la salud, educación sexual, etcétera.


LA ORIENTACIÓN UNIVERSITARIA EN ESPAÑA<br />

77<br />

En otro orden, se constata que <strong>el</strong> 28,2% de los servicios de orientación ofrece<br />

habitualmente a los estudiantes atención p<strong>si</strong>cológica personalizada, <strong>si</strong> bien esta<br />

atención en la mitad de los casos se reduce al diagnóstico y en la otra mitad abarca<br />

también <strong>el</strong> tratamiento.<br />

Función investigadora<br />

La evaluación de la calidad es una de las líneas de trabajo que se van consolidando<br />

en los servicios de orientación univer<strong>si</strong>tarios. Prueba de <strong>el</strong>lo es que <strong>el</strong> 60<br />

de las unidades estudiadas tienen implantado, de una forma u otra, algún procedimiento<br />

de evaluación de la calidad d<strong>el</strong> propio servicio. Dándose la circunstancia<br />

de que, <strong>si</strong>n haber preguntado por <strong>el</strong>lo, cinco unidades han hecho saber que se<br />

encuentran acreditadas por una entidad de normalización y certificación.<br />

Al margen d<strong>el</strong> tema de la calidad, se ha podido comprobar que <strong>el</strong> 42% de<br />

los centros de orientación univer<strong>si</strong>taria realiza algún tipo tareas de investigación<br />

(aunque diez de los centros consultados no han respondido a esta cuestión). El<br />

tema preponderante de estudio es <strong>el</strong> de la inserción laboral de los estudiantes univer<strong>si</strong>tarios:<br />

la mitad de los servicios que realizan investigaciones lo hacen sobre<br />

este tema. En segundo lugar, destacan los temas r<strong>el</strong>acionados con <strong>el</strong> propio servicio,<br />

tales como procedimientos internos, protocolos y herramientas de gestión<br />

(16%). Los objetos de estudio que le <strong>si</strong>guen en orden de importancia, aunque con<br />

porcentajes reducidos, se refieren a la <strong>el</strong>aboración de informes, estadísticas y encuestas,<br />

así como estudios sobre las nece<strong>si</strong>dades de orientación de los estudiantes<br />

univer<strong>si</strong>tarios.<br />

6. COLABORACIÓN CON EL ENTORNO UNIVERSITARIO<br />

Dado <strong>el</strong> carácter eminentemente colaborador que las corrientes p<strong>si</strong>copedagógicas<br />

actuales a<strong>si</strong>gnan a los centros de orientación en cualquier niv<strong>el</strong> educativo, pareció<br />

necesario determinar <strong>si</strong> existen ámbitos de colaboración tanto con la estructura<br />

docente, como con <strong>el</strong> <strong>si</strong>stema tutorial y otros servicios univer<strong>si</strong>tarios afines.<br />

Colaboración con la estructura docente<br />

La mayoría de los centros de orientación (65 servicios, esto es, 76,5% de la<br />

muestra) tiene arbitradas vías de colaboración con la estructura docente de su Univer<strong>si</strong>dad,<br />

<strong>si</strong> bien esta colaboración puede ser de forma puntual o esporádica.


78<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

Los dos polos principales de colaboración de los servicios de orientación con<br />

las Facultades o Escu<strong>el</strong>as son las prácticas y las actividades formativas. El 41% de<br />

los servicios de orientación colaboran con la estructura docente univer<strong>si</strong>taria en<br />

<strong>el</strong> desarrollo de las prácticas en empresas y en <strong>el</strong> desarrollo d<strong>el</strong> practicum de las<br />

distintas titulaciones que lo tienen implantado.<br />

El 29% de los servicios analizados prestan su colaboración a la estructura docente<br />

en la realización de actividades formativas, como puedan ser jornadas específicas,<br />

mesas redondas y, sobre todo jornadas de puertas abiertas dirigidas a<br />

estudiantes de Educación Secundaria y a nuevos alumnos.<br />

Otros focos de colaboración, aunque en menor medida, son las actividades<br />

r<strong>el</strong>acionadas con la orientación y la tutoría, donde se comprueba que en las univer<strong>si</strong>dades<br />

de titularidad privada, con cierta frecuencia los servicios de orientación<br />

están implicados o asumen la coordinación de las tutorías. En otros casos la colaboración<br />

con<strong>si</strong>ste en la divulgación de ofertas de empleo.<br />

Colaboración con <strong>el</strong> <strong>si</strong>stema tutorial reglado<br />

D<strong>el</strong> total de servicios sobre los que se ha recabado información, 51 de <strong>el</strong>los<br />

(60%) afirman que su Univer<strong>si</strong>dad posee algún <strong>si</strong>stema tutorial reglado por <strong>el</strong><br />

cual a cada estudiante se le a<strong>si</strong>gna un tutor. De éstos, <strong>el</strong> 41,2% afirma que <strong>el</strong> <strong>si</strong>stema<br />

está generalizado a todas las Facultades y Escu<strong>el</strong>as. La colaboración entre <strong>el</strong><br />

<strong>si</strong>stema de acción tutorial y los servicios de orientación se produce en <strong>el</strong> 47% de<br />

los casos. Esto <strong>si</strong>gnifica que en 27 de las 51 univer<strong>si</strong>dades que tienen implantado<br />

un <strong>si</strong>stema de tutoría no existen cauces de colaboración entre ese <strong>si</strong>stema y <strong>el</strong> de<br />

orientación.<br />

El principal foco de colaboración, cuando esta se produce, es en <strong>el</strong> terreno de<br />

las propias tutorías, <strong>si</strong> bien en distinto grado; en la mayoría esta colaboración se<br />

centra en la derivación de estudiantes al servicio de orientación por parte de los<br />

tutores, en otros la colaboración con<strong>si</strong>ste en <strong>el</strong> suministro de materiales por parte<br />

de los centros de orientación e incluso en la formación de tutores y, en los menos,<br />

en la coordinación de las tutorías.<br />

Colaboración con otros servicios afines<br />

Buena parte de las Univer<strong>si</strong>dades estudiadas (46%) dispone de varios servicios<br />

afines al ámbito de la orientación, en <strong>el</strong> resto la acción orientadora se concentra<br />

en una única unidad. Otros servicios propios de campos cercanos a la orientación


LA ORIENTACIÓN UNIVERSITARIA EN ESPAÑA<br />

79<br />

su<strong>el</strong>en con<strong>si</strong>stir en unidades de información al estudiante, a<strong>si</strong>stencia social y servicios<br />

de atención p<strong>si</strong>cológica.<br />

De las respuestas de los servicios de orientación sobre su colaboración con<br />

servicios afines, se deduce que en la mayoría de los casos, más que cauces de cooperación<br />

institucionalizados, se da una complementariedad, es decir un reparto<br />

de funciones dentro de una concepción amplia de a<strong>si</strong>stencia al estudiante y a la comunidad<br />

univer<strong>si</strong>taria en general. Esta complementariedad se pone de manifiesto<br />

al observarse que <strong>el</strong> principal polo de colaboración de los servicios de orientación<br />

con otros de ámbitos próximos con<strong>si</strong>ste en la derivación mutua de estudiantes en<br />

función de las nece<strong>si</strong>dades de éstos. Otros ámbitos de colaboración se centran en<br />

la participación conjunta en jornadas, en <strong>el</strong> intercambio de información y en la<br />

atención a la discapacidad.<br />

7. DESTINATARIOS<br />

Según declaran los entrevistados, los destinatarios potenciales de los servicios<br />

son bastante diversos, pues además d<strong>el</strong> alumnado, incluye a las empresas o empleadores,<br />

al profesorado, a los Institutos de Enseñanza Secundaria, a los familiares<br />

de alumnos y al personal de administración y servicios de la Univer<strong>si</strong>dad<br />

(Tabla 2).<br />

ALUMNADO<br />

FAMILIARES<br />

EMPRESAS<br />

PROFESORADO<br />

Tabla 2. Colectivos destinatarios potenciales de los servicios<br />

Frecuencias y porcentajes de Servicios que los atienden<br />

PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS<br />

INSTITUTOS DE ENSEÑANZA SECUNDARIA<br />

85<br />

100,0%<br />

21<br />

24,7%<br />

47<br />

55,3%<br />

41<br />

48,2%<br />

21<br />

24,7%<br />

31<br />

36,5%<br />

Los que utilizan <strong>el</strong> servicio en mayor grado son los que están realizando<br />

los últimos cursos de su carrera y los recién titulados. Sin embargo, es reducida<br />

la atención al alumnado de primeros cursos y a los alumnos potenciales<br />

(Tabla 3).


80<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

Tabla 3. Grado de utilización de los centros según tipos de alumnado<br />

Distribución de frecuencias y porcentajes<br />

Alta Media Baja Nula<br />

Alumnos potenciales<br />

(no matriculados) (n = 80)<br />

16<br />

20,0%<br />

12<br />

15,0%<br />

12<br />

15,0%<br />

40<br />

50,0%<br />

Alumnos de primeros cursos (n = 79)<br />

19<br />

17<br />

22<br />

21<br />

24,1% 21,5% 27,8% 26,6%<br />

Alumnos de últimos cursos<br />

(n = 79)<br />

55<br />

69,6%<br />

11<br />

13,9%<br />

10<br />

12,7%<br />

3<br />

3,8%<br />

Titulados (egresados)<br />

(n = 79)<br />

39<br />

49,4%<br />

11<br />

13,9%<br />

18<br />

22,8%<br />

11<br />

13,9%<br />

No obstante, no debemos olvidar que estos servicios funcionan, en la mayor parte<br />

de los casos, desde un mod<strong>el</strong>o de servicios, <strong>si</strong>endo <strong>el</strong> usuario <strong>el</strong> que acude a solicitar<br />

ayuda. Por tanto, los grupos que reciben mayor grado de atención son precisamente<br />

los grupos que demandan con mayor frecuencia <strong>el</strong> servicio.<br />

8. MODALIDADES DE ATENCIÓN Y COMUNICACIÓN<br />

Dada la multiplicidad de canales de comunicación a los que actualmente se<br />

recurre en la educación superior, parecía necesario determinar los principales canales<br />

que los servicios de orientación emplean para llegar a sus usuarios. Las<br />

vías de atención que se han contemplado son: mostrador de atención al público,<br />

entrevista personal en un despacho, t<strong>el</strong>éfono, correo <strong>el</strong>ectrónico, autoconsulta d<strong>el</strong><br />

fondo documental d<strong>el</strong> servicio y autoconsulta en la página web d<strong>el</strong> mismo. Los<br />

resultados han rev<strong>el</strong>ado que <strong>el</strong> uso de estos canales es muy semejante. De hecho,<br />

las modalidades de atención están bastante equiparadas pues gran parte de <strong>el</strong>las<br />

alcanza una media cercana a 7 en una escala de 1 a 10 (Tabla 4).<br />

N = 83<br />

centros<br />

Presencial<br />

en<br />

mostrador<br />

Tabla 4. Modalidades de atención (escala de 1 a 10)<br />

Presencial<br />

en despacho<br />

privado<br />

Por correo<br />

<strong>el</strong>ectrónico<br />

Por<br />

t<strong>el</strong>éfono<br />

Autoconsulta<br />

en fondo<br />

documental<br />

Autoconsulta<br />

en la<br />

web<br />

Media 6,17 6,87 6,96 7,04 4,35 6,71<br />

El uso de estas modalidades es variable, según las finalidades de la comunicación:<br />

así, por ejemplo, en algunos casos, <strong>el</strong> t<strong>el</strong>éfono se utiliza únicamente para<br />

concertar entrevistas, mientras que en otros, como es <strong>el</strong> caso de la UNED, se<br />

utiliza también como medio para realizar entrevistas de orientación. Igualmente,<br />

en algunos servicios, <strong>el</strong> correo <strong>el</strong>ectrónico, se emplea ca<strong>si</strong> exclu<strong>si</strong>vamente para<br />

establecer un primer contacto; mientras que en otros se utiliza para <strong>el</strong> envío de


LA ORIENTACIÓN UNIVERSITARIA EN ESPAÑA<br />

81<br />

información y materiales de orientación e incluso para realizar intervenciones netamente<br />

orientadoras.<br />

A lo anterior hay que añadir otros medios de comunicación de uso minoritario,<br />

como son los programas radiofónicos. Un ejemplo es <strong>el</strong> programa semanal d<strong>el</strong><br />

COIE de la UNED en una emisora de ámbito nacional, para difundir informaciones<br />

y orientaciones acerca de muy diversos temas (técnicas de trabajo int<strong>el</strong>ectual,<br />

salidas profe<strong>si</strong>onales de las carreras, técnicas de búsqueda de empleo, de autoempleo,<br />

etc.).<br />

9. RECURSOS HUMANOS<br />

En los 83 servicios estudiados se han identificado 650 personas ejerciendo<br />

tareas r<strong>el</strong>acionadas con <strong>el</strong> ámbito de la orientación. A continuación, se exponen<br />

algunas variables r<strong>el</strong>acionadas con los recursos humanos, como son la compo<strong>si</strong>ción<br />

d<strong>el</strong> equipo, <strong>el</strong> género y la titulación.<br />

Miembros d<strong>el</strong> equipo<br />

El perfil medio de las unidades de orientación nos describe un servicio integrado<br />

por una media de entre 7 u 8 profe<strong>si</strong>onales. De los cuales uno su<strong>el</strong>e ocupar <strong>el</strong><br />

cargo de dirección y <strong>el</strong> resto se reparte, ca<strong>si</strong> por igual, entre personal orientador<br />

y personal administrativo. A este personal hay que sumarle uno o dos becarios de<br />

formación como promedio. Analicemos estos datos más detenidamente.<br />

La mayoría de los servicios (77,6%) cuenta con una sola persona en la dirección.<br />

Si bien hay que <strong>si</strong>gnificar que 15 univer<strong>si</strong>dades optan por crear equipos<br />

de dirección, cuyo número de integrantes varía entre 2 y 5 miembros. Lo más<br />

frecuente es que la dirección la ocupe personal técnico; 48 servicios así lo hacen,<br />

frente a 29 que son dirigidos por profesores que su<strong>el</strong>en compartir la dirección con<br />

sus tareas docentes.<br />

La mayoría de los centros univer<strong>si</strong>tarios encuestados (88%) dispone de personal<br />

de administración y servicios (PAS). El número de PAS es variable, <strong>si</strong> bien la<br />

mayor frecuencia (34,1%) se encuentra entre 2 y 3 profe<strong>si</strong>onales.<br />

Con respecto al personal técnico orientador, se observa que la mayoría de los<br />

servicios (33%) cuenta con un equipo formado por una media entre 2 y 4 técnicos.<br />

Llama la atención la existencia de un número muy con<strong>si</strong>derable de servicios (33<br />

centros que suponen <strong>el</strong> 38,8% de la muestra) que no disponen de personal técnico


82<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

de orientación. Analizando estos casos, se observa que se trata, en gran medida,<br />

de servicios que se dedican fundamentalmente a la intermediación laboral, a la<br />

gestión de prácticas o a la información general al estudiante. Son, igualmente, unidades<br />

cuya atención al estudiante la presta personal de administración y servicios<br />

y, en oca<strong>si</strong>ones, becarios.<br />

La figura d<strong>el</strong> becario está presente en <strong>el</strong> 51,2 % de los centros entrevistados. Si<br />

bien se hace necesario un análi<strong>si</strong>s más detenido para detectar sus funciones.<br />

Género<br />

Se ha podido establecer que <strong>el</strong> sexo femenino es predominante en los servicios<br />

de orientación encuestados, concretamente <strong>el</strong> 70,7%, <strong>si</strong> bien no todas las univer<strong>si</strong>dades<br />

han facilitado información sobre <strong>el</strong> sexo al que pertenece <strong>el</strong> personal de los<br />

servicios de orientación. De hecho, las mujeres son mayoría en todos los puestos<br />

propios de una unidad de orientación: técnicos de orientación (77,4%); personal<br />

de administración y servicios (72,4%) y becarios (74,%). Sin embargo, en la dirección<br />

d<strong>el</strong> servicio apenas se constata diferencia (51,8% de mujeres y 48,2% de<br />

hombres).<br />

Titulación<br />

El niv<strong>el</strong> académico de los diferentes componentes de los servicios de orientación<br />

es adecuado a los distintos puestos o perfiles. Así, en los puestos de dirección,<br />

<strong>el</strong> 92,6% son licenciados, de los cuales <strong>el</strong> 25,6% tienen <strong>el</strong> grado de Doctor.<br />

La mayoría (94%) de los técnicos de orientación poseen una Licenciatura. La<br />

variabilidad es mayor en <strong>el</strong> personal de administración y servicios: <strong>el</strong> grado más<br />

frecuente es <strong>el</strong> de licenciado (40,7%), seguido por <strong>el</strong> de Bachillerato o FP (40%)<br />

y la Diplomatura (28,5%). Los becarios, en su mayoría (69%), son estudiantes y<br />

<strong>el</strong> resto, titulados superiores.<br />

En lo que se refiere a las áreas de las titulaciones, en una primera aproximación<br />

se detecta, en la práctica totalidad de los perfiles profe<strong>si</strong>onales, un cierto predominio<br />

de las licenciaturas en P<strong>si</strong>cología, Pedagogía y P<strong>si</strong>copedagogía, Económicas y<br />

Empresariales, <strong>si</strong> bien hay diferencias según <strong>el</strong> puesto en concreto:<br />

• Dirección d<strong>el</strong> servicio. Se observa una con<strong>si</strong>derable variabilidad de titulaciones:<br />

P<strong>si</strong>cología (18,9%), Económicas y Empresariales (17,6%), Pedagogía<br />

o P<strong>si</strong>copedagogía (16,2%), Derecho (9,5%) y carreras de Ciencias<br />

(9,5%).


LA ORIENTACIÓN UNIVERSITARIA EN ESPAÑA<br />

83<br />

• Técnicos en orientación. Las titulaciones predominantes son P<strong>si</strong>cología<br />

(34,2%) y Pedagogía o P<strong>si</strong>copedagogía (28%), seguidos de Derecho (8,1) y<br />

Políticas y Sociología (7,5%).<br />

• Personal de administración y servicios. Aun con<strong>si</strong>derando la enorme disper<strong>si</strong>ón<br />

de su formación, se constatan algunos polos mayoritarios en las<br />

titulaciones de R<strong>el</strong>aciones Laborales (18,4%), Pedagogía o P<strong>si</strong>copedagogía<br />

(15,8%), Humanidades (14,5%), Económicas y Empresariales (10,5%) y<br />

P<strong>si</strong>cología (9,2%).<br />

• Becarios. Su<strong>el</strong>en ser estudiantes o licenciados en P<strong>si</strong>cología (25,8%), Pedagogía<br />

o P<strong>si</strong>copedagogía (15,1%), Ciencias Sociales (10,8%) o, incluso,<br />

carreras técnicas (10,8%).<br />

En la Tabla 5 se agrupan las titulaciones que dan acceso al ejercicio de la profe<strong>si</strong>ón<br />

d<strong>el</strong> orientador (P<strong>si</strong>cología, Pedagogía y P<strong>si</strong>copedagogía) y se las compara<br />

con <strong>el</strong> resto de titulaciones encontradas en los miembros de los servicios de orientación,<br />

<strong>si</strong> bien no se han contemplado las correspondientes al PAS.<br />

Tabla 5. Comparativa entre las titulaciones propias de la orientación y<br />

<strong>el</strong> resto de titulaciones<br />

Miembros d<strong>el</strong> servicio<br />

(<strong>si</strong>n incluir PAS)<br />

Director / coordinador<br />

+<br />

Equipo de dirección<br />

Técnicos orientadores<br />

Becarios<br />

Total<br />

P<strong>si</strong>cología,<br />

Pedagogía, P<strong>si</strong>copedagogía<br />

35<br />

37,6 %<br />

100<br />

62,1 %<br />

38<br />

40,86 %<br />

173<br />

49,8 %<br />

Otras<br />

titulaciones<br />

58<br />

62,8 %<br />

61<br />

37,9 %<br />

55<br />

59,14 %<br />

174<br />

50,2 %<br />

Total<br />

93<br />

100,0 %<br />

161<br />

100,0 %<br />

93<br />

100 %<br />

347<br />

100 %<br />

De los datos anteriores se deduce que en los centros analizados existe una<br />

presencia paritaria entre los profe<strong>si</strong>onales con titulaciones propias de la orientación<br />

y los que provienen de otras titulaciones. Se haría necesario un estudio más<br />

detallado para determinar <strong>si</strong> la existencia de profe<strong>si</strong>onales con titulaciones ajenas<br />

al ámbito orientador, se justifica por la nece<strong>si</strong>dad de contar en <strong>el</strong> ejercicio de la<br />

orientación con la participación de profe<strong>si</strong>onales de muy diversa procedencia o <strong>si</strong>,<br />

por <strong>el</strong> contrario, se debe a una po<strong>si</strong>ble inadecuación entre algunas tareas que se desarrollan<br />

en los servicios de orientación y los profe<strong>si</strong>onales que las llevan a cabo.<br />

En todo caso, conviene tener presente que en <strong>el</strong> <strong>si</strong>stema univer<strong>si</strong>tario español, a


84<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

diferencia de los niv<strong>el</strong>es educativos previos, no está institucionalizado <strong>el</strong> perfil d<strong>el</strong><br />

profe<strong>si</strong>onal de la orientación.<br />

10. ESCALAS DE VALORACIÓN POR PARTE DE LOS ENTREVISTA-<br />

DORES<br />

Como parte de la estrategia metodológica y a fin de mejorar la interpretación<br />

de los resultados obtenidos, pareció conveniente disponer de una escala de valoración<br />

de aspectos r<strong>el</strong>acionados con la actitud d<strong>el</strong> encuestado/a, cumplimentada por<br />

los entrevistadores/as. Los criterios con<strong>si</strong>derados han <strong>si</strong>do la <strong>si</strong>nceridad, <strong>el</strong> interés<br />

y colaboración en facilitar respuestas a las preguntas formuladas, la <strong>desea</strong>bilidad<br />

social (la tendencia a contestar de acuerdo con lo que sería <strong>desea</strong>ble para la<br />

imagen de la institución, más que ajustándose plenamente a la realidad), <strong>el</strong> trato<br />

agradable y cercano, y los conocimientos técnicos sobre orientación mostrados a<br />

lo largo de la entrevista.<br />

Tabla 6. Percepción de los entrevistadores acerca de las respuestas (escala de 1 a 5)<br />

N = 79<br />

entrevistados Sinceridad Interés y<br />

colaboración<br />

Deseabilidad<br />

social<br />

Trato<br />

agradable y<br />

cercano<br />

Conocimientos<br />

técnicos sobre<br />

orientación<br />

Media 4,47 4,49 2,81 4,47 4,09<br />

Como puede apreciarse en la Tabla 6, las valoraciones medias son bastante<br />

altas, lo que supone un indicador razonablemente po<strong>si</strong>tivo para este estudio. En<br />

cuanto a la <strong>desea</strong>bilidad social, una media baja sería la <strong>si</strong>tuación que nos permitiría<br />

inferir la veracidad de las respuestas, <strong>si</strong>n embargo, la puntuación obtenida de 2,81<br />

<strong>si</strong>túa esta dimen<strong>si</strong>ón en un niv<strong>el</strong> medio, lo cual nos obliga a con<strong>si</strong>derar <strong>el</strong> conjunto<br />

de los resultados con cierta caut<strong>el</strong>a, en <strong>el</strong> sentido de que <strong>el</strong> verdadero alcance de los<br />

servicios pudiera ser algo inferior sobre lo que se recoge en estos resultados.<br />

11. CONCLUSIONES<br />

El estudio realizado permite detectar ciertas tendencias centrales que ayudan<br />

a describir, a grandes rasgos, determinadas características compartidas por buena<br />

parte de los servicios de orientación en las univer<strong>si</strong>dades españolas. No obstante,<br />

destaca la gran heterogeneidad de estos centros. La diver<strong>si</strong>dad comienza por la<br />

mera denominación d<strong>el</strong> servicio, se pone de manifiesto en aspectos estructurales<br />

como pueden su compo<strong>si</strong>ción y los canales de colaboración con otros <strong>el</strong>ementos<br />

d<strong>el</strong> <strong>si</strong>stema univer<strong>si</strong>tario y, sobre todo, se evidencia al comprobar que, aunque<br />

existe una clara coincidencia en la importancia otorgada a la orientación profe-


LA ORIENTACIÓN UNIVERSITARIA EN ESPAÑA<br />

85<br />

<strong>si</strong>onal, no existe la misma concordancia a la hora de establecer la dedicación d<strong>el</strong><br />

servicio a otras áreas de la orientación.<br />

Desde nuestro punto de vista, la heterogeneidad observada es producto de la<br />

carencia de una normativa que, a modo de lo que sucede en los niv<strong>el</strong>es educativos<br />

precedentes, por un lado, reconozca la nece<strong>si</strong>dad de la orientación y, por otro,<br />

regule su ejercicio o, al menos, lo establezca como necesario. Como consecuencia<br />

de esta ausencia de regulación, <strong>el</strong> desarrollo de la orientación depende, en buena<br />

medida, de la sen<strong>si</strong>bilidad o <strong>el</strong> conocimiento que de <strong>el</strong>la tengan los órganos rectores<br />

de cada Univer<strong>si</strong>dad. La ausencia de un reconocimiento al máximo niv<strong>el</strong><br />

legislativo de la acción orientadora conduce, igualmente, a la no institucionalización<br />

de la figura d<strong>el</strong> profe<strong>si</strong>onal de la orientación y a que éste raramente quede<br />

reflejado en las r<strong>el</strong>aciones de puestos de trabajo de las univer<strong>si</strong>dades españolas.<br />

En la última década se ha a<strong>si</strong>stido a la total generalización de los servicios<br />

de orientación en <strong>el</strong> <strong>si</strong>stema de educación superior en nuestro país. Pocas son las<br />

univer<strong>si</strong>dades que no enarbolan <strong>el</strong> apoyo a la inserción laboral como banderín de<br />

enganche en un momento en donde se está registrando un evidente descenso de<br />

matrículas, oca<strong>si</strong>onado tanto por la inver<strong>si</strong>ón de la pirámide poblacional como<br />

por <strong>el</strong> aumento de centros univer<strong>si</strong>tarios. Esta expan<strong>si</strong>ón de los servicios de orientación,<br />

que <strong>si</strong>n duda constituye un verdadero éxito, encierra un cierto p<strong>el</strong>igro de<br />

desnaturalización <strong>si</strong> no es protagonizado por los profe<strong>si</strong>onales de nuestro campo<br />

profe<strong>si</strong>onal. Ante esta <strong>si</strong>tuación, se hace preciso enriquecer, por un lado, <strong>el</strong> ámbito<br />

de la acción orientadora en los centros univer<strong>si</strong>tarios asegurando que abarca todas<br />

sus áreas po<strong>si</strong>bles y, por otro, desarrollar estrategias eficaces para recabar de las<br />

administraciones educativas un impulso que conduzca a la plena institucionalización<br />

d<strong>el</strong> profe<strong>si</strong>onal de la orientación.


86<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

Díaz Allué, M.T. (1989). La orientación univer<strong>si</strong>taria ante la problemática académica<br />

y profe<strong>si</strong>onal d<strong>el</strong> estudiante. Madrid: Narcea.<br />

Echeverría, B. y Rodríguez Espinar, S. (1989). Las nece<strong>si</strong>dades y problemática<br />

d<strong>el</strong> estudiante univer<strong>si</strong>tario español desde la perspectiva de la orientación académica<br />

y profe<strong>si</strong>onal. I Simpo<strong>si</strong>o sobre Orientación Académica y Profe<strong>si</strong>onal<br />

en la Univer<strong>si</strong>dad. Barc<strong>el</strong>ona, 6-7 de abril.<br />

Rodríguez Espinar, S. (1990). Problemática y tendencias de la Orientación Univer<strong>si</strong>taria.<br />

En La Reforma Educativa: Un reto para la Orientación. Actas V Jornadas<br />

Nacionales de Orientación Educativa (pp. 352-358). Valencia: AEOEP.<br />

Rodríguez Moreno, M.L. y De la Torre, S. (1989). Resultados d<strong>el</strong> cuestionario<br />

sobre servicios de información y orientación académica y profe<strong>si</strong>onal en las<br />

univer<strong>si</strong>dades españolas. I Simpo<strong>si</strong>o sobre Orientación Académica y Profe<strong>si</strong>onal<br />

en la Univer<strong>si</strong>dad. Barc<strong>el</strong>ona, 6-7 de abril.<br />

Sánchez García, M.F. (1998). Nece<strong>si</strong>dades y servicios de orientación univer<strong>si</strong>taria<br />

en la Comunidad de Madrid. Madrid: UNED.<br />

Vidal, J., Díez, G. y Vieira, M.J. (2001). La oferta de los servicios de orientación<br />

en las univer<strong>si</strong>dades españolas: Innovación y ajuste a las nece<strong>si</strong>dades de la<br />

comunidad univer<strong>si</strong>taria. Madrid: Informe <strong>el</strong>aborado para la Dirección General<br />

de Univer<strong>si</strong>dades, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.<br />

Watts, A. y otros (1994). Los servicios de orientación académica y profe<strong>si</strong>onal en<br />

la Comunidad Europea. Brus<strong>el</strong>as: Oficina de Publicaciones Oficiales de las<br />

Comunidades Europeas.<br />

Watts, A.G y Van Esbroeck, R. (1998): New skills for new futures: Higher Education<br />

Guidance and Couns<strong>el</strong>ing Services in the European Union. Brus<strong>el</strong>as:<br />

Fedoa/Vupres.


LA ORIENTACIÓN UNIVERSITARIA EN ESPAÑA<br />

87<br />

ANEXO – I<br />

Univer<strong>si</strong>dades y número de servicios participantes en la muestra<br />

Univer<strong>si</strong>dad<br />

Núm. de<br />

servicios<br />

Univer<strong>si</strong>dad<br />

Núm. de<br />

servicios<br />

A Coruña 1 Lleida 1<br />

Abat Oliba CEU 1 Málaga 1<br />

Alcalá de Henares 3 Migu<strong>el</strong> Hernández 1<br />

Alfonso X <strong>el</strong> Sabio 1 Mondragón 1<br />

Alfonso X El Sabio 1 Murcia 1<br />

Almería 1 Navarra 1<br />

Antonio de Nebrija 1 Oviedo 3<br />

Autónoma Barc<strong>el</strong>ona 1 Pablo de Olavide 1<br />

Autónoma de Madrid 1 País Vasco 1<br />

Baleares 1 Politécnica Catalunya 1<br />

Barc<strong>el</strong>ona 1 Politécnica de Cartagena 1<br />

Burgos 2 Politécnica de Madrid 1<br />

Cádiz 1 Politécnica de Valencia 2<br />

Camilo José C<strong>el</strong>a 1 Pompeu Fabra 1<br />

Cantabria 2 Pontifi cia de Comillas 1<br />

Cardenal Herrera CEU 2 Pontifi cia de Salamanca 1<br />

Carlos III 1 Pública Alicante 1<br />

Castilla - La Mancha 2 Pública de León 1<br />

Católica de Ávila 1 Pública de Zaragoza 2<br />

Complutense de Madrid 1 Pública Navarra 3<br />

Córdoba 1 Ramón Llull 3<br />

Deusto 1 Rey Juan Carlos 1<br />

Europea Migu<strong>el</strong> Cervantes 1 Rovira i Virgili 1<br />

Extremadura 1 S.E.K. 1<br />

Francisco de Vitoria 1 Salamanca 1<br />

Girona 1 San Pablo-CEU 2<br />

Granada 1 San Vicente Mártir 1<br />

Hu<strong>el</strong>va 1 Santiago de Compost<strong>el</strong>a 2<br />

Internacional de Catalunya 1 Sevilla 1<br />

Jaén 1 UNED 2<br />

Jaume I 2 Valladolid 1<br />

La Laguna 1 Vigo 2<br />

La Rioja 1<br />

Las Palmas de G.C. 1<br />

Total 85


88<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

ANEXO II<br />

Frecuencias de denominaciones de los servicios o centros<br />

Univer<strong>si</strong>dad Frec. Univer<strong>si</strong>dad Frec.<br />

Area de Inserción Profe<strong>si</strong>onal 1 Servicio de Asesoramiento Educativo 1<br />

Bolsa de Trabajo 3<br />

Servicio de Asesoramiento y Promoción d<strong>el</strong><br />

Estudiante<br />

1<br />

Centro de Asesoramiento Profe<strong>si</strong>onal 1 Servicio de Atención al Estudiante 1<br />

Centro de Información y Promoción d<strong>el</strong> Empleo (CIPE) 1 Servicio de Atención y Ayuda al Estudiante 1<br />

Centro de Orientación Integral al Estudiante (COIE) 1 Servicio de Empleo 1<br />

Centro de Orientación e Información al Estudiante<br />

(COIE)<br />

1 Servicio de Empleo Univer<strong>si</strong>tario 1<br />

Centro de Orientación e Información de Empleo (COIE) 5 Servicio de Exten<strong>si</strong>ón Univer<strong>si</strong>taria 1<br />

Centro de Orientación e Información para <strong>el</strong> Empleo<br />

(COIE)<br />

3 Servicio de Información al Estudiante (SIE) 2<br />

Centro de Orientación, Información y Empleo (COIE) 6<br />

Servicio de Información, Orientación y Promoción<br />

d<strong>el</strong> Estudiante<br />

1<br />

Centro de Promoción de Empleo y Prácticas 1 Servicio de Información y Orientación 1<br />

Centro de Información Univer<strong>si</strong>taria y Reclamaciones 1<br />

Servicio de Información y Orientación al Estudiante<br />

(SIOE)<br />

1<br />

Departamento de Orientación, Información y Empleo 1 Servicio Integrado de Prácticas/Empleo 1<br />

Dirección General de Acceso y Orientación 1 Servicio de Orientación 1<br />

Departamento de Orientación e Inserción Profe<strong>si</strong>onal 1<br />

Servicio de Orientación Académica y Profe<strong>si</strong>onal<br />

(SOAP)<br />

1<br />

Departamento de Orientación, Información y Empleo 1 Servicio de Orientación e Inserción Profe<strong>si</strong>onal 1<br />

Feina UB - Bolsa de Trabajo y Orientación Laboral 1<br />

Servicio de Orientación e Información, Prácticas,<br />

Empleo y Autoempleo (SOIPEA)<br />

1<br />

Fundación Canaria Univer<strong>si</strong>taria de Las Palmas 1 Servicio de Orientación Personal (SOP) 1<br />

Gabinete de Apoyo a la Orientación Profe<strong>si</strong>onal (GAOP) 1 Servicio de Orientación Profe<strong>si</strong>onal (SOP) 2<br />

Gabinete de Promoción Profe<strong>si</strong>onal 1 Servicio de Orientación P<strong>si</strong>cológica 1<br />

Gabinete de Iniciativas para <strong>el</strong> Empleo (GIPE) 1 Servicio de Orientación P<strong>si</strong>copedagógica 1<br />

Gabinete P<strong>si</strong>copedagógico 1 Servicio de Orientación Univer<strong>si</strong>taria (SOU) 3<br />

Intermediación (Prácticas y bolsa de trabajo) 2<br />

Servicio de Orientación y Formación Docente<br />

(SOFD)<br />

1<br />

Observatorio Ocupacional 1<br />

Servicio de Orientación y Planifi cación Profe<strong>si</strong>onal<br />

(SOPP)<br />

1<br />

Oficina de Búsqueda de Empleo y Promoción<br />

Servicio de Promoción, Orientación Profe<strong>si</strong>onal y<br />

1<br />

Empresarial (OBEM)<br />

R<strong>el</strong>aciones Internacionales<br />

1<br />

Oficina de Inserción Laboral 1 Servicio de P<strong>si</strong>cología Aplicada 1<br />

Oficina de Orientación al Empleo (OFOE) 1<br />

Sistema de Orientación Univer<strong>si</strong>dad de Cantabria<br />

(SOUCAN)<br />

1<br />

Oficina de Orientación e Inserción Labor 1 Treballa Campas 1<br />

Oficina de Salidas Profe<strong>si</strong>onales 1 Unidad de Acción Social 1<br />

Oficina de Servicios Integrados a la Juventud 1 Unidad de Empleo 1<br />

OPE (Prácticas y Empleo) 1 Unidad de Orientación e Inserción Profe<strong>si</strong>onal 1<br />

Sección de Acceso 1 UNITA de Sport Educativo 1<br />

Sección de Información al Estudiante 1 Universa: Plan de formación ocupacional 1<br />

Secretaría de Orientación Educativa y Vocacional 1 UNIVERSIT 1


LA ORIENTACIÓN LABORAL DENTRO DEL SISTEMA SEXPE<br />

JOSÉ Mª MARTÍNEZ MARÍN<br />

Licenciado en P<strong>si</strong>cología Clínica.<br />

Master en Terapia de Conducta.<br />

Técnico de Orientación Laboral de Aupex,<br />

dentro de las Acciones Opea para <strong>el</strong> Sexpe.<br />

REALIDAD ACTUAL<br />

• Breve descripción de la <strong>si</strong>tuación d<strong>el</strong> mercado laboral en Extremadura: pasado,<br />

presente y futuro.<br />

• Presentación d<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o seguido en la orientación laboral:<br />

- Las acciones de Orientación Profe<strong>si</strong>onal para <strong>el</strong> Empleo y <strong>el</strong> Autoempleo<br />

(Acciones Opea):<br />

- Acciones dirigidas al autoempleo<br />

- Acciones grupales (Dapo, Bae-g, Bae-t)<br />

- Acciones individuales (Tutoría Individualizada)<br />

• Inscripción de las acciones como parte de un <strong>si</strong>stema más amplio (Centros<br />

de Empleo, Agencias de Desarrollo Local, Agentes de Desarrollo en Nuevas<br />

Tecnologías).<br />

• Efectividad de la Orientación Profe<strong>si</strong>onal.


90<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

RETOS Y LÍNEAS DE ACTUACIÓN<br />

Líneas de trabajo a desarrollar por parte d<strong>el</strong> Sexpe:<br />

• Una efectiva coordinación de los diversos agentes de cada zona a fin de<br />

po<strong>si</strong>bilitar <strong>el</strong> acceso de los usuarios a las po<strong>si</strong>bles ofertas de trabajo que se<br />

generen (Ejemplo: las Antenas de Empleo).<br />

• D<strong>el</strong>imitación de la disponibilidad real de cada uno de los demandantes de<br />

empleo a fin de ser adscritos a las ofertas que más se adecuen a su perfil<br />

(Cuestionario de Disponibilidad).<br />

• Elaboración de los Mapas de Empleabilidad de cada zona (radiografía d<strong>el</strong><br />

presente y futuro de cada zona en <strong>el</strong> ámbito de la búsqueda de empleo).<br />

• Centralización y puesta a dispo<strong>si</strong>ción de los orientadores y d<strong>el</strong> personal d<strong>el</strong><br />

Sexpe de las ofertas de empleo disponibles (Lonja de Empleo).<br />

Además, desde Aupex se pretende:<br />

• Disponibilidad de toda la infraestructura personal y técnica de las Univer<strong>si</strong>dades<br />

Populares para <strong>el</strong> personal técnico.<br />

• Red de apoyo personal, técnico y teórico proporcionada por los diversos<br />

programas e iniciativas en las que participa Aupex y que en este momento<br />

están funcionando en la Comunidad Autónoma.<br />

• Una mayor especificación d<strong>el</strong> Mod<strong>el</strong>o de Orientación en vigor para conseguir<br />

un diagnóstico más ajustado de las potencialidades y de las áreas que<br />

nece<strong>si</strong>tan desarrollo por parte de los usuarios, y así, permitir una mayor<br />

eficacia a la hora de definir y llevar a cabo <strong>el</strong> trabajo en cada área.


Simpo<strong>si</strong>os Plenarios<br />

La orientación en algunas<br />

comunidades autónomas:<br />

prioridades y perspectivas<br />

de futuro


EL MODELO DE ORIENTACIÓN<br />

EN EXTREMADURA<br />

Dª ROSARIO PALOMO ARROJO<br />

Jefa d<strong>el</strong> Servicio de<br />

Atención a la Diver<strong>si</strong>dad de<br />

la Consejería de Educación<br />

de la Junta de Extremadura.<br />

ALGUNAS REFLEXIONES PREVIAS<br />

En primer lugar, hay que señalar que la Comunidad Autónoma de Extremadura<br />

recibió las transferencias educativas en enero de 2000. Estamos, por tanto, entre<br />

las Comunidades más jóvenes y con menos años de experiencia, apenas cinco<br />

años, en la gestión directa de los temas que nos ocupan.<br />

En segundo lugar, destacar que la publicación de la Ley de Calidad de la Educación<br />

(LOCE) y <strong>el</strong> momento en <strong>el</strong> que nos encontramos actualmente, de debate<br />

educativo ante la nueva Ley de Educación LOE, supone un período de espera para<br />

<strong>el</strong> proceso de <strong>el</strong>aboración de normativa propia, tanto en <strong>el</strong> tema de la Orientación<br />

como en otros que, aunque tangenciales a éste, le afectan de forma indiscutible,<br />

como puede ser <strong>el</strong> Reglamento Orgánico de los Centros.<br />

Esto hace que tengamos que plantear con enorme prudencia tanto las acciones<br />

que debamos abordar a medio plazo, como los retos de futuro.


94<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

PUNTO DE PARTIDA DEL MODELO<br />

DE ORIENTACIÓN EXTREMEÑO<br />

1996: PLAN REGIONAL DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD, surgido de<br />

la constitución de Grupos de Trabajo en los que participaron destacados especialistas<br />

de las dos provincias extremeñas, que reflexionaron y aportaron propuestas<br />

sobre distintos campos educativos.<br />

El Plan se dio a conocer a los distintos Centros, Servicios y Profe<strong>si</strong>onales,<br />

así como a las Organizaciones Sindicales de Profesores y a las Asociaciones de<br />

Padres y Madres de Alumnos en unas Jornadas, c<strong>el</strong>ebradas en Mérida en octubre<br />

de 1997.<br />

Se constituyeron Mesas de Trabajo, en las que se analizaron y debatieron las<br />

diferentes propuestas d<strong>el</strong> Plan. Las aportaciones de las Mesas, muchas e interesantes,<br />

ampliaron y enriquecieron los contenidos d<strong>el</strong> citado Plan que fue asumido<br />

por la Consejería de Educación, Ciencia y Tecnología.<br />

NUESTRAS SEÑAS DE IDENTIDAD<br />

Nuestro Mod<strong>el</strong>o de Orientación parte, por tanto, de un Plan diseñado de forma<br />

participativa y con alto grado de consenso, que se sustenta en los planteamientos,<br />

estructuras, funciones y principios de intervención, recogidos en <strong>el</strong> título IV de la<br />

LOGSE.<br />

El mod<strong>el</strong>o, por tanto, está definido; las estructuras también, pero, en este momento,<br />

será preciso ajustar, concretar y contextualizar este mod<strong>el</strong>o a los planteamientos<br />

de la nueva Ley de Educación, tratando de resolver disfunciones, <strong>si</strong> las<br />

hubiera, y desarrollando algunos aspectos que aún no se han abordado.<br />

Entre las características más <strong>si</strong>gnificativas d<strong>el</strong> Mod<strong>el</strong>o de Orientación de la<br />

Comunidad Autónoma de Extremadura podríamos citar las <strong>si</strong>guientes:<br />

• Integrado en <strong>el</strong> currículo y en la planificación educativa, con carácter transversal<br />

y referido esencialmente a los contenidos procedimentales y actitudinales.<br />

• Vinculado a la función docente y apoyado en las estructuras organizativas<br />

de los Centros: Equipo Directivo, Comi<strong>si</strong>ón de Coordinación Pedagógica,<br />

Equipos Docentes, Tutores.


EL MODELO DE ORIENTACIÓN EN EXTREMADURA<br />

95<br />

• Planteamientos de intervención inclu<strong>si</strong>vos, optimizadores, preventivos y terapéuticos.<br />

• Actuaciones planificadas, teniendo en cuenta <strong>el</strong> contexto y cada uno de los<br />

<strong>el</strong>ementos, que integran la Comunidad Educativa.<br />

Las Estructuras en las que se sustenta y se apoya <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o de Orientación son<br />

las <strong>si</strong>guientes:<br />

• En Centros de Educación Infantil y Primaria: Jefatura de estudio, Tutores y<br />

Equipo de Orientación Educativa y P<strong>si</strong>copedagógica de Sector, Equipos de<br />

Atención Temprana (8, uno por Distrito Educativo ) y Equipos Específicos,<br />

2 por provincia, uno de Atención a la Discapacidad Auditiva y otro de Atención<br />

a la Discapacidad Visual (éstos últimos en convenio con la O.N.C.E.).<br />

• En Institutos de Educación Secundaria: Jefatura de Estudios, <strong>el</strong> Equipo de<br />

Tutores y <strong>el</strong> Departamento de Orientación.<br />

Por tanto, en los I.E.S. la Orientación se lleva a cabo por profe<strong>si</strong>onales d<strong>el</strong><br />

propio Centro a través d<strong>el</strong> Departamento de Orientación, con <strong>el</strong> apoyo de Equipos<br />

Específicos cuando procede; en los Centros de Educación Infantil y Primaria a<br />

través de los tutores d<strong>el</strong> Centro con <strong>el</strong> apoyo <strong>si</strong>stemático d<strong>el</strong> E.O.E.P. d<strong>el</strong> Sector<br />

y la complementariedad de los EAT y Equipos Específicos.. La periodicidad<br />

de atención está en función de las características y nece<strong>si</strong>dades d<strong>el</strong> Centro; cada<br />

orientador tiene a<strong>si</strong>gnados entre tres y cuatro Centros de Atención Sistemática.<br />

La razón para mantener este mod<strong>el</strong>o en nuestra Comunidad autónoma la entendemos<br />

justificada, entre otras razones por: es un mod<strong>el</strong>o fruto d<strong>el</strong> consenso,<br />

<strong>el</strong> mayor desarrollo e integración de la acción tutorial en Educación Infantil y<br />

Educación Primaria aconseja un mod<strong>el</strong>o de intervención sectorial más autónomo<br />

e independiente que, a la vez, garantice una orientación de calidad; así mismo, las<br />

propias características geográficas de nuestra Comunidad, constituida por pequeños<br />

núcleos rurales de población, exige una organización de los recursos apropiada<br />

a estas características…<br />

Esta estructura, no vinculados orgánicamente al Centro, aunque sí con cierta<br />

dependencia funcional d<strong>el</strong> mismo, permite, además, desarrollar otras funciones<br />

sectoriales de coordinación, asesoramiento y dinamización de los distintos<br />

miembros de la Comunidad Educativa, al mismo tiempo que garantiza una mayor<br />

coordinación e implicación con otros servicios sectoriales: sociales, sanitarios y<br />

educativos.


96<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

La calidad en la Orientación debe asegurarse en todo caso:<br />

• Garantizando los recursos necesarios.<br />

• Evaluando y ajustando los mod<strong>el</strong>os de intervención y la práctica profe<strong>si</strong>onal.<br />

• Coordinando las actuaciones de los distintos Servicios.<br />

• Ajustando los Planes y Programas de Intervención a las nece<strong>si</strong>dades reales.<br />

ACCIONES DESARROLLADAS POR LA CONSEJERÍA DE EDUCA-<br />

CIÓN<br />

Las acciones desarrolladas por la Consejería en <strong>el</strong> campo de la Orientación podríamos<br />

analizarlas desde tres perspectivas complementarias y con distinto niv<strong>el</strong><br />

de desarrollo:<br />

• Dotación de recursos personales y materiales.<br />

• Elaboración de normativa propia.<br />

• Desarrollo de Planes y Programas específicos.<br />

En cuanto a la dotación de recursos personales:<br />

• Se ha completado la red de Equipos de Atención Temprana, hasta completar<br />

los 8, uno por Distritos.<br />

• Se ha realizado una nueva sectorización de los Equipo con la con<strong>si</strong>guiente<br />

reestructuración (desglose o integración) en la compo<strong>si</strong>ción de algunos de<br />

<strong>el</strong>los en función de las nece<strong>si</strong>dades de cada sector y la creación de Equipos<br />

nuevos en algunos sectores.<br />

• Incremento importante de especialistas en Audición y Lenguaje y Pedagogía<br />

Terapéutica (PT y AL), de modo que podemos decir que prácticamente<br />

todos los centros de Educación Primaria de nuestra Comunidad tienen estos<br />

especialistas, aunque parte de <strong>el</strong>los sea itinerantes. Itinerancia, por otra lado,<br />

que se intenta reducir anualmente.


EL MODELO DE ORIENTACIÓN EN EXTREMADURA<br />

97<br />

• En los I.E.S. se han completado los Departamentos existentes incorporando<br />

<strong>el</strong> especialista en P.T. y, en bastantes casos específicos, <strong>el</strong> A.L. Se han<br />

incorporado, a<strong>si</strong>mismo, 14 Intérpretes de Lengua de Signos y Educadores<br />

Sociales; uno a cada Instituto.<br />

En cuanto a la normativa propia, en nuestra Comunidad se optó por publicar<br />

normativa específica sobre Orientación cuando se hubieran publicado los Decretos<br />

de Currículum, como una garantía de integración en los mismos. Esta es la razón<br />

de que sólo se haya publicado, con rango de Orden, la que regula <strong>el</strong> procedimiento<br />

para orientar la respuesta educativa al alumnado con sobredotación int<strong>el</strong>ectual y<br />

la que regula los Programas de Garantía Social. El resto de los temas r<strong>el</strong>acionados<br />

con la Atención a la Diver<strong>si</strong>dad en general y con la Orientación en particular, se<br />

han desarrollado a niv<strong>el</strong> de Instrucciones regulando la Evaluación P<strong>si</strong>copedagógica,<br />

la Intervención de los E.O.E.P.s, las Escolarizaciones Excepcionales, Funciones<br />

de los Educadores Sociales…<br />

Como antes decíamos, hemos con<strong>si</strong>derado bá<strong>si</strong>ca la integración de la Orientación<br />

y la Acción tutorial en <strong>el</strong> Decreto de Curriculum. Por eso, en <strong>el</strong> momento<br />

actual, una vez definidos los currículos de la Comunidad Autónoma para las distintas<br />

Etapas, y en espera de la aprobación y entrada en vigor de la nueva Ley de<br />

Educación, estamos en condiciones de desarrollar específicamente los contenidos<br />

y secuencias d<strong>el</strong> Currículum de la Orientación y de realizar los ajustes y/o modificaciones<br />

necesarias para la regulación de los diferentes aspectos estructurales y de<br />

funcionamiento de los distintos profe<strong>si</strong>onales r<strong>el</strong>acionados con la orientación.<br />

Finalmente, en cuanto al desarrollo de Planes y Programas específicos, nuestra<br />

Comunidad, con <strong>el</strong> fin de resolver de forma integral, <strong>si</strong>tuaciones globales de<br />

especial interés, se están desarrollando actuaciones y Planes Específicos que, con<br />

un diseño “en cascada” mediante distintos niv<strong>el</strong>es de concreción, garantizan la<br />

implicación, coordinación y complementariedad de los profe<strong>si</strong>onales de las distintas<br />

estructuras y servicios. Entre los Planes, actualmente en fase de desarrollo,<br />

destacamos: <strong>el</strong> Plan de Apoyo a la Educación Intercultural, que se concreta en <strong>el</strong><br />

Plan de Mejora para Centros de Atención Educativa Preferente. También destacamos<br />

por su especial vinculación al tema de la Orientación, EL Plan de Apoyo a la<br />

Participación Educativa. Plan Experimental de Apoyo a Centros de Secundaria y<br />

Plan de Acompañamiento Escolar e centros de Educación Primaria y Centros de<br />

Educación Secundaria.<br />

Así mismo, en colaboración con otras Consejerías, Plan Integral de Inclu<strong>si</strong>ón<br />

Social/Plan de Atención al Discapacitado/Plan de Salud/Plan para la prevención<br />

d<strong>el</strong> Absentismo Escolar.


98<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

RETOS DE FUTURO<br />

• La revi<strong>si</strong>ón y definición de las funciones de los distintos perfiles profe<strong>si</strong>onales.<br />

• La revi<strong>si</strong>ón y definición de las ratios.<br />

• Publicación de normativa reguladora de la Atención a la diver<strong>si</strong>dad y Orientación.<br />

• La consolidación d<strong>el</strong> Plan Regional de Orientación, mediante la definición<br />

d<strong>el</strong> curriculum de la orientación para todas las Etapas Educativas.<br />

• La revi<strong>si</strong>ón y ajuste de las distintas estructuras y perfiles profe<strong>si</strong>onales en <strong>el</strong><br />

nuevo Reglamento Orgánico de los Centros.<br />

• La <strong>el</strong>aboración y publicación de materiales curriculares específicos para la<br />

atención a la diver<strong>si</strong>dad y Orientación.<br />

• La Aplicación y generalización de las Tecnologías de la Información y la<br />

Comunicación.<br />

La Administración Educativa Extremeña seguirá avanzando, no obstante, en<br />

la concreción d<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o de intervención, en la planificación de los recursos,<br />

estrategias organizativas, coordinación y complementariedad entre los Servicios y<br />

los profe<strong>si</strong>onales desde unos planteamientos normalizadores e integradores, desde<br />

una Escu<strong>el</strong>a inclu<strong>si</strong>va que <strong>si</strong>ga defendiendo la compren<strong>si</strong>vidad como garantía d<strong>el</strong><br />

derecho de todos a recibir una educación de calidad en condiciones de igualdad<br />

y donde las diferencias individuales se con<strong>si</strong>deren como un valor y no como un<br />

problema y no se conviertan en de<strong>si</strong>gualdades educativas.


ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS<br />

DE ORIENTACIÓN EN GALICIA<br />

Dª Mª MAGDALENA DUARTE BLANCO<br />

Asesora técnica de orientación profe<strong>si</strong>onal.


100<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES


ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE ORIENTACIÓN EN GALICIA<br />

101


102<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES


ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE ORIENTACIÓN EN GALICIA<br />

103


104<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES


ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE ORIENTACIÓN EN GALICIA<br />

105


106<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES


ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE ORIENTACIÓN EN GALICIA<br />

107


108<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES


ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE ORIENTACIÓN EN GALICIA<br />

109


EL MODELO DE ORIENTACIÓN EN NAVARRA<br />

PEDRO GONZÁLEZ FELIPE<br />

Director d<strong>el</strong> Servicio de Ordenación e Innovación Escolar<br />

Departamento de Educación. Gobierno de Navarra<br />

ANTECEDENTES<br />

EXTERNO<br />

Equipo.<br />

Profe<strong>si</strong>onales<br />

“expertos”<br />

MIXTO<br />

Orientador<br />

dentro de<br />

un equipo<br />

INTERNO<br />

Pertenencia<br />

al Claustro<br />

Evolución d<strong>el</strong> Mod<strong>el</strong>o de Intervención<br />

• Mod<strong>el</strong>o de intervención clínico a<strong>si</strong>stencial<br />

• Mod<strong>el</strong>o de intervención clínico preventivoa<strong>si</strong>stencial<br />

• Distintos equipos dependiendo de organismos<br />

diferentes<br />

• Orientador de centro dentro de los órganos<br />

de coordinación, a<strong>si</strong>stencia a Claustros,<br />

pertenencia a la Unidad de Apoyo Educativo, a<br />

la Comi<strong>si</strong>ón de Coordinación Pedagógica y al<br />

Departamento de Orientación.<br />

• Con voz y <strong>si</strong>n voto. Asesoramiento<br />

• Coordinador de la Unidad de Apoyo Educativo<br />

en centros de Educación Infantil y Primaria e<br />

Institutos de Educación Secundaria Obligatoria<br />

• Jefe d<strong>el</strong> Departamento de Orientación de<br />

Educación Secundaria<br />

E. Multiprofe<strong>si</strong>onal<br />

P.O.P.<br />

S.O.E.V.<br />

Equipos<br />

P<strong>si</strong>copedagógicos<br />

D.F. 222/1990<br />

Orientadores<br />

D.F. 153/1999<br />

Características principales d<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o de orientación en Navarra<br />

• El Centro como <strong>si</strong>stema integrado. La orientación se planifica en función<br />

de las nece<strong>si</strong>dades de cada centro educativo.


112<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

• Sustituye <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o de intervención externa de los Equipos P<strong>si</strong>copedagógicos<br />

de Zona, por un mod<strong>el</strong>o de orientación interna, desde los centros y con<br />

la pertenencia d<strong>el</strong> orientador al claustro de profesores.<br />

• Se establecen con carácter general las funciones que la Comunidad Educativa<br />

en su conjunto, debe asumir en materia de Orientación Educativa, definiendo<br />

las instancias externas e internas y sus funciones en la tarea orientadora.<br />

• Todos los Centros dispondrán de un Orientador.<br />

SITUACIÓN ACTUAL DEL MODELO DE ORIENTACIÓN EN NAVA-<br />

RRA (DECRETO FORAL 153/99)<br />

• Define al Orientador como una instancia interna de Orientación, ya que<br />

es un miembro más d<strong>el</strong> Claustro de profesores, que desempeña funciones<br />

específicas como especialista en P<strong>si</strong>cología y Pedagogía como agente de<br />

ayuda, asesoramiento y mejora de la calidad de enseñanza.<br />

• El Orientador es profesor y forma parte d<strong>el</strong> claustro a todos los efectos,<br />

pudiendo ejercer funciones docentes, pero <strong>si</strong>endo su “especialidad docente”<br />

<strong>el</strong> asesoramiento p<strong>si</strong>cológico y pedagógico a los Centros desde su participación<br />

en las estructuras de coordinación, Dptos. de Orientación y Coordinación<br />

de la Acción Tutorial en ES y Unidad de Apoyo Educativo en EIP.<br />

DECRETO FORAL 222/90 DECRETO FORAL 153/1999<br />

• Adscritos a zona<br />

• La UTOE adjudica los centros<br />

• Preguntar por la UTOE<br />

• Limitada a la UTOE<br />

• Niv<strong>el</strong> A (docente)<br />

• Equuipos de zona, 7 sedes:<br />

• En Pamplona y Tud<strong>el</strong>a: funcionales<br />

• Resto: heterogéneos<br />

DESTINO<br />

• Concursos de traslados<br />

• Elección voluntaria<br />

FORMACIÓN<br />

• A través d<strong>el</strong> CAP, igual que <strong>el</strong> resto d<strong>el</strong> profesorado<br />

• Mayor ofertas de cursos, seminarios y grupos de trabajo<br />

PROMOCIÓN<br />

• Igual que <strong>el</strong> resto d<strong>el</strong> profesorado<br />

RETRIBUCIÓN<br />

• Niv<strong>el</strong> A (docente) + Complemento Jefatura de<br />

Departamento en los I.E.S.<br />

COORDINACIÓN<br />

• 18 Distritos:<br />

• Jefe d<strong>el</strong> Departamento de Orientación + los<br />

Coordinadores de las Unidades de Apoyo Educativo<br />

adscritas


EL MODELO DE ORIENTACIÓN EN NAVARRA<br />

113<br />

DIFICULTADES GENERADAS POR LA APLICACIÓN<br />

DEL D.F. 153/1999<br />

• Agravio comparativo entre las condiciones de los Orientadores a<strong>si</strong>gnados a<br />

los Centros de Infantil y Primaria con los de Secundaria y FP.<br />

• Condiciones Laborales.<br />

• Retribuciones económicas.<br />

• Méritos académicos.<br />

Como consecuencia de lo anterior: reclamación judicial y sentencia firme d<strong>el</strong><br />

Tribunal Superior de Justicia de Navarra. Los orientadores como profesorado de<br />

Secundaria (especialidad P<strong>si</strong>cología y Pedagogía) adscritos a Centros de Educación<br />

Secundaria y desarrollan su trabajo en Centros de Secundaria.<br />

La pertenencia al Claustro de los Centros, en especial de los de Infantil y Primaria,<br />

ha influido en <strong>el</strong> desempeño de la labor orientadora:<br />

• Independencia de criterios.<br />

• Exce<strong>si</strong>va responsabilidad de la po<strong>si</strong>ción d<strong>el</strong> Orientador respecto a la a<strong>si</strong>gnación<br />

de recursos para la atención a la diver<strong>si</strong>dad.<br />

• Falta de coordinación vertical y horizontal.<br />

• Desaparición d<strong>el</strong> trabajo por Programas.<br />

SITUACIÓN FUTURA<br />

La <strong>el</strong>aboración de un nuevo DECRETO de orientación para los centros<br />

públicos de la Comunidad Foral de Navarra.<br />

• Estructura general: Realizar la atención especializada en <strong>el</strong> ámbito de la<br />

orientación desde <strong>el</strong> Dpto. de Orientación en Secundaria y FP y crear Equipos<br />

de Orientación para atender a los Centros de Infantil y Primaria.<br />

• A<strong>si</strong>gnar a cada Centro de Infantil y Primar un Orientador de referencia de<br />

entre los que componen <strong>el</strong> Equipo de Orientación al que está adscrito.


114<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

• Analizar y definir nuevos criterios para determinar los lotes de orientación<br />

a<strong>si</strong>gnados a cada profe<strong>si</strong>onal. No disminuir la actual a<strong>si</strong>gnación. Prácticamente<br />

un orientador para un Centro medio de dos líneas.<br />

• Potenciar la estructura d<strong>el</strong> Equipo: nombramiento de un Director para cada<br />

uno de <strong>el</strong>los con capacidad para definir los lotes en función de la <strong>si</strong>tuación<br />

de las nece<strong>si</strong>dades de los Centros adscritos, marco para coordinar las intervenciones<br />

y <strong>el</strong> trabajo por programas en coordinación con <strong>el</strong> NOE.<br />

• D<strong>el</strong>imitar y diferenciar claramente las funciones de la Orientación (tarea de<br />

toda la comunidad educativa) y las d<strong>el</strong> orientador como profe<strong>si</strong>onal de la<br />

orientación.<br />

• Definición especial de las funciones d<strong>el</strong> orientador en la FP.<br />

EN CONCLUSIÓN<br />

En definitiva buscamos que desde la pertenencia a un Equipo, pequeño y funcional,<br />

que programa un trabajo coordinado en programas de intervención detectados<br />

como de interés para su zona de influencia y da criterios comunes de<br />

actuación, apoyo y ayuda, <strong>el</strong> orientador <strong>si</strong>ga teniendo como principal cometido<br />

participar en las estructuras internas de cada Centro desde su condición de profe<strong>si</strong>onal<br />

de la orientación educativa y la intervención p<strong>si</strong>copedagógica.<br />

UNIDAD TÉCNICA DE ORIENTACIÓN ESCOLAR<br />

Orientación general d<strong>el</strong> <strong>si</strong>stema regulada por <strong>el</strong> Decreto Foral 153/1999.<br />

Atención a la Diver<strong>si</strong>dad. Regulada por Decreto Foral 76/1993<br />

• Instancias Externas (Centro de Recursos de Educación Especial (CREE-<br />

NA)<br />

- Unidad Técnica de Orientación Escolar<br />

- Unidad Técnica de Programas Específicos<br />

• La Unidad Técnica de Orientación Escolar: Tiene por finalidad coordinar<br />

y servir de apoyo a la labor orientadora de los Centros Educativos y particularmente<br />

de los Departamentos de Orientación (Centros de Secundaria) y<br />

la Unidad de Apoyo Educativo (Centros de Infantil, Primaria e IESO)<br />

• Rango Administrativo: Negociado


EL MODELO DE ORIENTACIÓN EN NAVARRA<br />

115<br />

• Compo<strong>si</strong>ción: Jefe Unidad Técnica, Asesor de Orientación y Documentalista.<br />

• Funciones: Elaborar Planes Generales de Orientación, <strong>el</strong>evar a la Sección<br />

propuestas y proyectos técnicos, establecer criterios y marcar directrices,<br />

colaborar con <strong>el</strong> Servicio de Inspección, promover proyectos de investigación,<br />

potenciar la coordinación con organismos y entidades sociales, actualizar<br />

<strong>el</strong> fondo de recursos documentales, difundir experiencias r<strong>el</strong>evantes<br />

de orientación y colaborar con la Unidad Técnica de Educación Especial,<br />

con la de Programas de Formación y con <strong>el</strong> Departamento de Educación<br />

y Cultura en aqu<strong>el</strong>las actuaciones de renovación pedagógica que guardan<br />

r<strong>el</strong>ación con la Orientación Educativa.<br />

ORDENACIÓN DE LA ORIENTACIÓN EN LA<br />

COMUNIDAD FORAL DE NAVARRA: MODELO DE INTERVENCIÓN<br />

El mod<strong>el</strong>o de orientación queda configurado por <strong>el</strong> Decreto Foral 135/1999<br />

<strong>el</strong> cual define las funciones generales y las específicas que debe desarrollar. Con<br />

<strong>el</strong> fin de poder organizar la expo<strong>si</strong>ción de dicho mod<strong>el</strong>o se va a r<strong>el</strong>acionar los aspectos<br />

profe<strong>si</strong>onales, recogidos en <strong>el</strong> Decreto, con los organizativos y laborales,<br />

dependientes de la legislación educativa y administrativa.<br />

ASPECTOS PROFESIONALES<br />

Funciones generales de la Orientación:<br />

• Informar y asesorar a los alumnos y sus familias acerca de aspectos académicos<br />

y profe<strong>si</strong>onales.<br />

• Realizar la Evaluación P<strong>si</strong>copedagógica de los alumnos que la precisen y,<br />

en particular, de los que presenten nece<strong>si</strong>dades educativas especiales.<br />

• Diseñar planes de prevención; colaborando con las instancias d<strong>el</strong> entorno<br />

que puedan contribuir a esta función.<br />

• Atender a los alumnos con problemas de aprendizaje o inserción social mediante<br />

<strong>el</strong> diseño y aplicación de adaptaciones curriculares.<br />

• Participar, en la <strong>el</strong>aboración d<strong>el</strong> proyecto educativo de centro y d<strong>el</strong> proyecto<br />

curricular, así como en la planificación y seguimiento de los programas que<br />

los desarrollen.


116<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

• Contribuir a una adecuada interacción entre los distintos integrantes de la<br />

comunidad educativa, profesores alumnos y padres, así como entre la comunidad<br />

educativa y <strong>el</strong> entorno social.<br />

Funciones d<strong>el</strong> Orientador:<br />

Asume las funciones generales de la Orientación Educativa y particularmente:<br />

• Asesoramiento en aspectos p<strong>si</strong>copedagógicos a los distintos componentes<br />

de la comunidad educativa.<br />

• Coordinación d<strong>el</strong> proceso de evaluación p<strong>si</strong>copedagógica y <strong>el</strong>aboración los<br />

correspondientes informes técnicos.<br />

• Elaboración y seguimiento de las adaptaciones curriculares.<br />

• Asesoramiento a la Comi<strong>si</strong>ón de Coordinación Pedagógica sobre criterios<br />

p<strong>si</strong>copedagógicos para la <strong>el</strong>aboración d<strong>el</strong> proyecto curricular.<br />

• Elaboración y desarrollo de los Planes de Acción tutorial, de Orientación<br />

Académica y Profe<strong>si</strong>onal y de Atención a la Diver<strong>si</strong>dad.<br />

• Otras funciones que le sean encomendadas.<br />

Conclu<strong>si</strong>ón:<br />

Las mismas funciones se contextualizan y adquieren un carácter diferencial según<br />

<strong>el</strong> tipo de Centro que se atiende y por tanto, de las estructuras de coordinación<br />

desde las que se interviene.<br />

Etapas que se atienden en todos los Centros Públicos de la Comunidad:<br />

• Infantil y Primaria<br />

• Institutos de Secundaria Obligatoria (IESO)<br />

• Institutos de Secundaria (ESO y Bachillerato)<br />

• Institutos de Formación Profe<strong>si</strong>onal


EL MODELO DE ORIENTACIÓN EN NAVARRA<br />

117<br />

• Centros de Educación Especial<br />

• Enseñanzas de Adultos (Obligatoria y Posobligatoria) y a Distancia<br />

En la Comunidad Foral coexisten dos idiomas cast<strong>el</strong>lano y euskera por lo que<br />

la regulación de la Enseñanza Obligatoria contempla diferentes mod<strong>el</strong>os lingüísticas<br />

que se definen por <strong>el</strong> peso específico que se otorga en <strong>el</strong> curriculum a uno u<br />

otro idioma y, según se trate de zonas geográficas vascófona, mixta o no vascófona.<br />

Diferentes mod<strong>el</strong>os lingüísticos: G, A, B y D.<br />

• G: íntegro en cast<strong>el</strong>lano en zona no váscofona.<br />

• A: a<strong>si</strong>gnaturas en cast<strong>el</strong>lano y una a<strong>si</strong>gnatura de euskera, opcional en toda<br />

la comunidad.<br />

• B: todo en euskera menos dos a<strong>si</strong>gnaturas en cast<strong>el</strong>lano (sólo en zona vascófona)<br />

• D: íntegro en euskera, en la zona vascófona y en la mixta.<br />

Criterios para la a<strong>si</strong>gnación de recursos de orientación:<br />

Se a<strong>si</strong>gna orientador en base a unos criterios generales y otros con<strong>si</strong>derados<br />

como factores correctores:<br />

Ratio: Proporción entre orientador y unidades escolares<br />

• El criterio general está en r<strong>el</strong>ación con las unidades o grupos a atender y <strong>el</strong><br />

tipo de Centro de que se trate:<br />

- Infantil y Primaria y Secundaria Obligatoria la ratio se establece en un<br />

orientador por cada 25 unidades<br />

- Institutos de Secundaria (ESO y Bachillerato y, Formación Profe<strong>si</strong>onal)<br />

la ratio se establece de un orientador por cada 35 unidades<br />

• Se establecen además otros criterios complementarios con<strong>si</strong>derados como<br />

factores correctores que se traducen en unidades a añadir al cómputo global.


118<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

Coordinación Vertical:<br />

Tal y como está concebido <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o pauta una coordinación vertical a dos<br />

niv<strong>el</strong>es:<br />

• Entre la UTOE, como instancia externa, y los orientadores.<br />

• Entre los Orientadores de los centros de Primaria y los de Secundaria con<br />

<strong>el</strong> objetivo de coordinar las actuaciones en materia de orientación dentro de<br />

un mismo distrito escolar.<br />

Funciones:<br />

• Estudio de las nece<strong>si</strong>dades educativas d<strong>el</strong> alumnado de los centros adscritos.<br />

• Identificación de los Servicios Sociales y Sanitarios de la zona.<br />

• Nece<strong>si</strong>dades de formación de los orientadores.<br />

• Estudio de la oferta educativa de los centros d<strong>el</strong> distrito.<br />

• Coordinación para la evaluación p<strong>si</strong>copedagógica y la <strong>el</strong>aboración d<strong>el</strong> informe<br />

de modalidad de escolarización.<br />

• Evaluación d<strong>el</strong> Plan y redacción de la memoria.<br />

Plan de Coordinación Horizontal (Experimental):<br />

En <strong>el</strong> presente curso escolar <strong>el</strong> Departamento de Educación, a través de la<br />

Unidad Técnica de Orientación ha puesto en marcha un Plan Experimental de<br />

Coordinación horizontal que aúna la coordinación entre orientadores.<br />

Formación:<br />

• Como profesor de Centro, se participa en la oferta de Formación que con<br />

carácter general se oferta para los Centros Educativos de los niv<strong>el</strong>es de Prinaria<br />

y de Secundaria de la Comunidad Foral.


EL MODELO DE ORIENTACIÓN EN NAVARRA<br />

119<br />

ASPECTOS ORGANIZATIVOS<br />

Instancias que intervienen en la orientación:<br />

• Instancias externas: U.T.O.E. y CREENA.<br />

• Instancias internas: Jefe de Estudios, <strong>el</strong> Consejo Escolar, Claustro de Profesores,<br />

Comi<strong>si</strong>ón de Coordinación Pedagógica, Profesores Tutores, <strong>el</strong> Equipo<br />

de ciclo o docente, <strong>el</strong> orientador, la UAE, y <strong>el</strong> Departamento de Orientación.<br />

Esta organización definida por instancias configura un mod<strong>el</strong>o interno de<br />

orientación en la que <strong>el</strong> orientador es miembro d<strong>el</strong> claustro a todos los efectos,<br />

con función docente sólo de forma excepcional, y que asume las funciones generales<br />

de la orientación.<br />

Interviene a través las instancias internas de coordinación de los centros:<br />

• Unidad de Apoyo educativo.<br />

En centros de Infantil y Primaria e Institutos de Secundaria Obligatoria<br />

compuesta: Profesor de P<strong>si</strong>cología y Pedagogía (Coordinador); Profesor de<br />

Pedagogía Terapeútica; Profesor de Audición y Lenguaje; Profesorado de<br />

Perfil Singular.<br />

Reuniones Semanales dentro d<strong>el</strong> horario lectivo:<br />

• Departamentos de Orientación.<br />

En Centros de Secundaria (ESO y Bachillerato y Centros de Formación<br />

Profe<strong>si</strong>onal) compuesto por: Orientador (Jefe de Departamento); Profesorado<br />

de Ámbitos; Profesor de Pedagogía Terapéutica.<br />

Reuniones Semanales en horario lectivo:<br />

• Departamento de Coordinación de la Acción Tutorial.<br />

En Centros de Secundaria compuesto por: Jefe de Estudios, Orientador y,<br />

dependiendo d<strong>el</strong> tipo de Centro/s: un profesortutor de cada Ciclo de la ESO;<br />

un tutor de Bachillerato; en los Institutos de Formación Profe<strong>si</strong>onal además,<br />

un tutor de Ciclos Formativos de Grado Medio y/o Grado Superior; Jefe d<strong>el</strong><br />

Departamento de Orientación Laboral, entre otros.


120<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

Reuniones con carácter trimestral:<br />

Participación en los órganos y estructuras generales de coordinación d<strong>el</strong> centro:<br />

• CCP<br />

• Equipos de Ciclo o Niv<strong>el</strong>.<br />

• Equipos de tutores/ coordinación tutorial.<br />

• Claustro.<br />

Los orientadores con perfil de euskera tienen adjudicada plaza preferentemente<br />

los centros que imparten mod<strong>el</strong>o D.<br />

Los orientadores con perfil de cast<strong>el</strong>lano tienen adjudicada plaza en los centros<br />

de mod<strong>el</strong>os G y A.<br />

Con carácter excepcional algún orientador con perfil de euskera puede estar<br />

adscrito a centros de mod<strong>el</strong>o lingüístico D+A o D+G.<br />

Procedimiento:<br />

• La Unidad Técnica de Orientación Escolar proporciona y revisa los criterios<br />

de a<strong>si</strong>gnación de orientadores.<br />

• Los Servicios de Recursos Humanos, Planificación Educativa e Inspección,<br />

supervisan, autorizan y aprueban la plantilla orgánica definitiva.<br />

• Además d<strong>el</strong> criterio general se tienen en cuenta otros factores que corrigen,<br />

al alza la cantidad de unidades de los centros, por encontrarse en <strong>si</strong>tuaciones<br />

a con<strong>si</strong>derar tales como:<br />

- la disper<strong>si</strong>ón geográfica, cuando se atienden centros de distinta localidad.<br />

- cantidad de alumnado con Nece<strong>si</strong>dades Educativas Especiales.<br />

- agrupamientos específicos<br />

- cantidad de alumnado de compensación.


EL MODELO DE ORIENTACIÓN EN NAVARRA<br />

121<br />

Aplicados estos criterios, y traducidos a unidades se divide entre 25 obteniendo<br />

un cociente que debe estar comprendido entre 0,8 y 1,2 para con<strong>si</strong>derar que la<br />

ratio es la adecuada.<br />

Reuniones que se mantienen anualmente:<br />

• Con carácter ordinario y dado que los orientadores dependen de los Centros,<br />

se establece una coordinación y asesoramiento mediante comunicaciones<br />

escritas y correo <strong>el</strong>ectrónico.<br />

• Con carácter extraordinario se mantienen reuniones generales por dos motivos:<br />

1. Realización d<strong>el</strong> Censo d<strong>el</strong> alumnado de NEE<br />

2. Instrucciones para determinar las modalidades de escolarización de<br />

alumnado con NEE.<br />

Reuniones de Coordinación de Distrito:<br />

Se realizan a través de la estructura d<strong>el</strong> Departamento de Orientación de Centro<br />

de Secundaria, cabecera de distrito, a la que deben a<strong>si</strong>stir:<br />

• El Jefe d<strong>el</strong> Departamento de Orientación de Secundaria.<br />

• Los coordinadores de las Unidades de apoyo Educativo de los centros de<br />

Infantil, Primaria e IESO, adscritos al instituto.<br />

Reuniones de Coordinación Horizontal:<br />

• Grupos de trabajo sobre temas prioritarios en <strong>el</strong> desarrollo d<strong>el</strong> trabajo ordinario<br />

y/o nece<strong>si</strong>dad de seguir de unas pautas de trabajo comunes.<br />

• La frecuencia es mensual, de cada se<strong>si</strong>ón surgen unas conclu<strong>si</strong>ones que<br />

anualmente deberán reflejarse en un programa de actuación concreto, exten<strong>si</strong>ble<br />

a los demás centros.<br />

• Como profesores e Enseñanza Secundaria <strong>el</strong> orientador puede participar en<br />

<strong>el</strong> Plan de Formación d<strong>el</strong> Centro que anualmente se oferta desde la Sección<br />

de Formación d<strong>el</strong> Profesorado d<strong>el</strong> Departamento de Educación.


122<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

• De forma individual, como profe<strong>si</strong>onal de P<strong>si</strong>cología y Pedagogía puede<br />

participar en <strong>el</strong> Plan de Formación que es ofertado por <strong>el</strong> Centro de Atención<br />

al Profesorado, tanto en los temas de carácter transversal como en los<br />

específicos para cada etapa o de p<strong>si</strong>copedagogía y en las diferentes modalidades,<br />

tales como:<br />

- Módulos de Formación.<br />

- Seminarios.<br />

- Cursos de actualización científica.<br />

- Grupos de trabajo.<br />

Además, y con objeto de establecer coordinación sobre temas profe<strong>si</strong>onales,<br />

actividades de perfeccionamiento o actualización científica, los profesores/orientadores<br />

pueden constituirse en Grupo de Trabajo, con autorización y posterior reconocimiento<br />

de mérito de formación por los Centros de Atención al Profesorado.<br />

ASPECTOS LABORALES<br />

Plantilla orgánica configurada por funcionarios definitivos:<br />

Las plazas de orientación están definidas como de Profesores d<strong>el</strong> Cuerpo de<br />

Profesores de Secundaria especialidad, P<strong>si</strong>cología y Pedagogía, pudiendo estar<br />

configuradas por uno o varios centros, dependiendo de la etapa de que se trate:<br />

• En <strong>el</strong> caso de Infantil y Primaria se su<strong>el</strong>e atender más de un centro; en este<br />

caso dos o más centros constituyen un lote que a su vez, configura una única<br />

plaza de orientador.<br />

- El centro de mayor tamaño constituye <strong>el</strong> Centro- Base a efectos de atención<br />

horaria, infraestructura de despacho, medios p<strong>si</strong>cotécnicos e informáticos<br />

y de desplazamientos, compartido con <strong>el</strong> centro/s adscrito/s.<br />

• En Secundaria: la plaza está configurada con un único Centro y, en función<br />

d<strong>el</strong> tamaño y características d<strong>el</strong> mismo (ratio, definición de plazas...) pueden<br />

haber más de un orientador.<br />

• En Centros de Formación Profe<strong>si</strong>onal, un mismo orientador puede llegar<br />

a atender dos Institutos.<br />

• El orientador desempeña <strong>el</strong> cargo de Coordinador de dicha Unidad. No genera<br />

reconocimiento académico ni retributivo.


EL MODELO DE ORIENTACIÓN EN NAVARRA<br />

123<br />

• El orientador desempeña <strong>el</strong> cargo de Jefe de Departamento de Orientación<br />

d<strong>el</strong> Centro; en <strong>el</strong> caso de haber más de un orientador uno de <strong>el</strong>los ejercerá<br />

la jefatura en aplicación d<strong>el</strong> R.O.C. Genera reconocimiento académico y<br />

retribuido<br />

• El desempeño de la Jefatura corresponde al Jefe de Estudios<br />

En todos los centros <strong>el</strong> orientador puede desempeñar cargos directivos, tales<br />

con Dirección, Jefatura de Estudios o Secretario.<br />

La plantilla de orientación se extiende por todos los centros públicos de las<br />

etapas mencionadas y las plazas de orientadores d<strong>el</strong> Centro de Recursos de Educación<br />

Especial de Navarra<br />

Acceso a una plaza se realiza mediante concurso opo<strong>si</strong>ción o restringidas a<br />

funcionarios docentes<br />

El traslado de una plaza a otra se realiza mediante la participación en <strong>el</strong> concurso<br />

de traslado d<strong>el</strong> Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria.<br />

En <strong>el</strong> concurso opo<strong>si</strong>ción, y de traslados, las plazas están definidas según <strong>el</strong><br />

perfil lingüístico, y <strong>el</strong>lo condiciona su a<strong>si</strong>gnación a de los diferentes mod<strong>el</strong>os lingüísticos<br />

en los centros públicos de la comunidad.<br />

Horario:<br />

• El horario es <strong>el</strong> mismo que <strong>el</strong> establecido para los Institutos de Secundaria:<br />

30 horas semanales de las que 25 son lectivas y las cinco restantes, complementarias<br />

de cómputo mensual.<br />

• Dicho horario se comparte, en <strong>el</strong> caso de atender más de un centro, entre<br />

<strong>el</strong> centro base y los centros adscritos, de forma proporcional al tamaño d<strong>el</strong><br />

claustro, número y características de los programas que se desarrollan.<br />

• Cuando se atienden centros distantes geográficamente, <strong>el</strong> tiempo de itinerancia<br />

se computa como tiempo de atención a centro.<br />

• En <strong>el</strong> caso de los orientadores que atienden a los Centros de Infantil y Primaria,<br />

se contemplan algunas jornadas de tarde para <strong>el</strong> desarrollo de las<br />

reuniones de coordinación establecidas en cada Centro.


124<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

Calendario:<br />

Cada orientador se atiene al calendario de su centro base compaginándolo con<br />

los centros adscritos.<br />

• Tanto las reuniones generales/extraordinarias convocadas por la UTOE<br />

como las de Coordinación d<strong>el</strong> Distrito, se incluyen en <strong>el</strong> Plan Anual d<strong>el</strong><br />

orientador y, <strong>el</strong> tiempo dedicado a las mismas se computa dentro d<strong>el</strong> horario<br />

lectivo.<br />

El convocante es <strong>el</strong> Jefe d<strong>el</strong> Departamento de Orientación d<strong>el</strong> instituto de Secundaria,<br />

que es por tanto <strong>el</strong> convocante y <strong>el</strong> responsable de redactar <strong>el</strong> plan de<br />

trabajo, las actas y la memoria.<br />

Las reuniones tienen carácter trimestral aunque <strong>el</strong> número es flexible ya que<br />

se pueden convocar tantas cuantas sean necesarias en función de plan de trabajo<br />

establecido.<br />

Se realizan por zonas geográficas con una frecuencia mensual.<br />

Están convocadas por la Unidad Técnica de Orientación.<br />

Con carácter general se contempla un tiempo de formación obligatoria de 35<br />

horas anuales de permanencia en <strong>el</strong> centro, incluidas en <strong>el</strong> computo de las cinco<br />

horas complementarias de obligada permanencia en <strong>el</strong> centro, <strong>si</strong>empre y cuando<br />

se acrediten ante la dirección d<strong>el</strong> centro y conste en <strong>el</strong> horario de cada profesor/<br />

orientador.<br />

A este efecto pueden computarse aqu<strong>el</strong>las horas que <strong>el</strong> orientador dedique a la<br />

coordinación con otros centros.


EL MODELO DE ORIENTACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA<br />

VÍCTOR MOLINA GARCÍA<br />

Jefe de Servicio de Orientación y Atención a la Diver<strong>si</strong>dad<br />

Dirección General de Igualdad y Calidad en la Educación<br />

Consejería de Educación y Ciencia.<br />

Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha<br />

La sociedad cast<strong>el</strong>lano-manchega se encuentra inmersa en un proceso de cambio<br />

y mejora educativa como la mejor garantía de progreso. En este sentido la<br />

orientación educativa y profe<strong>si</strong>onal se ha convertido en uno de los <strong>el</strong>ementos de<br />

calidad más importantes d<strong>el</strong> <strong>si</strong>stema educativo actual, planteamiento que nos lleva<br />

a un proceso de revi<strong>si</strong>ón generalizado de mejora d<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o de orientación motivado<br />

por las nuevas demandas y nece<strong>si</strong>dades.<br />

El Decreto 43/2005, de 26-04-2005, por <strong>el</strong> que se regula la Orientación educativa<br />

y profe<strong>si</strong>onal en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha puso en<br />

marcha un nuevo mod<strong>el</strong>o orientación con las <strong>si</strong>guientes líneas bá<strong>si</strong>cas:<br />

A) Carácter continuo de la orientación, tanto profe<strong>si</strong>onal como escolar, entendiéndose<br />

que debe prolongarse a lo largo de toda la vida.<br />

B) La orientación educativa y profe<strong>si</strong>onal, forma parte de la función docente<br />

e integra todas las acciones realizadas desde la tutoría y <strong>el</strong> asesoramiento<br />

especializado.<br />

C) La orientación educativa y profe<strong>si</strong>onal promueve <strong>el</strong> desarrollo en los centros<br />

de medidas preventivas, habilitadoras y compensadoras dirigidas al<br />

alumnado y su contexto para que contribuyan a hacer efectiva una educación<br />

inclu<strong>si</strong>va de calidad e igualdad.


126<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

D) La orientación educativa y profe<strong>si</strong>onal se concreta en planes de actuación<br />

en los centros y en las zonas educativas, para coordinar las acciones de los<br />

profe<strong>si</strong>onales de las distintas estructuras y establecer la cooperación con<br />

los distintos servicios, instituciones y administraciones. En este sentido, la<br />

orientación educativa y profe<strong>si</strong>onal se desarrolla, con los matices propios<br />

de cada etapa educativa, en los <strong>si</strong>guientes niv<strong>el</strong>es:<br />

a) Primer niv<strong>el</strong>: en primer lugar propone, revitalizar la acción tutorial por<br />

parte de todo <strong>el</strong> profesorado.<br />

b) Segundo niv<strong>el</strong>: Estructuras Específicas de Orientación en los Centros. A<br />

través d<strong>el</strong> apoyo especializado de las <strong>si</strong>guientes estructuras de orientación:<br />

- Las Unidades de Orientación en centros de educación infantil y primaria.<br />

- Los Departamentos de Orientación en los Institutos de Educación Secundaria<br />

los Centros de Educación de Personas Adultas y la Escu<strong>el</strong>as<br />

de Arte.<br />

- Los Centros de Recursos y Asesoramiento a la Escu<strong>el</strong>a Rural, en nuestra<br />

comunidad autónoma existen zonas rurales de muy baja den<strong>si</strong>dad<br />

geográfica y complicada orografía, aquí la cercanía debe ser compatibilizada<br />

con una estructura que facilite la cohe<strong>si</strong>ón y <strong>el</strong> intercambio<br />

de centros muy pequeños y dispersos. Por eso aquí se crean los Centros<br />

de Recursos y Asesoramiento a la Escu<strong>el</strong>a Rural que aglutina las<br />

funciones de orientación y formación.<br />

c) Tercer niv<strong>el</strong>: Estructuras de asesoramiento y apoyo especializado. A través<br />

de los Centros Territoriales de Recursos para la Orientación, la Atención<br />

a la Diver<strong>si</strong>dad y la Interculturalidad.<br />

E) Se parte de un planteamiento más ecológico y <strong>si</strong>stémico de trabajo. Se<br />

articula una red única de profe<strong>si</strong>onales de la orientación. en los centros<br />

públicos: profesorado perteneciente al cuerpo de educación secundaria de<br />

la especialidad de p<strong>si</strong>cología y pedagogía y que actúan de forma complementaria<br />

a otros profe<strong>si</strong>onales. Los profe<strong>si</strong>onales de la orientación deben<br />

actuar desde <strong>el</strong> asesoramiento colaborativo con <strong>el</strong> profesorado y la comunidad<br />

educativa desde <strong>el</strong> contexto escolar.


EL MODELO DE ORIENTACIÓN EN CASTILLA LA MANCHA<br />

127<br />

F) Se garantiza la coordinación tanto interna como externa. Para vertebrar<br />

todo <strong>el</strong> <strong>si</strong>stema de orientación se establecen fundamentalmente tres medidas:<br />

• La primera, a partir de ahora todos los centros, tanto d<strong>el</strong> Primaria como<br />

de Secundaria, disponen de estructuras de coordinación de orientación, que<br />

facilitarán <strong>el</strong> trabajo coordinado y colaborativo con toda la comunidad educativa.<br />

• La segunda, <strong>el</strong> Plan de orientación de Zona, que facilita la coordinación y<br />

<strong>el</strong> trabajo en equipo de todos los orientadores de dicha zona contribuyendo<br />

así a conocer <strong>el</strong> conjunto d<strong>el</strong> sector en <strong>el</strong> que se trabaja y a facilitar <strong>el</strong><br />

intercambio de experiencias e innovaciones. Para <strong>el</strong>lo, se crea una asesoría<br />

de formación en orientación, atención a la diver<strong>si</strong>dad e interculturalidad en<br />

cada Centro de Profesores.<br />

• La tercera, se crean cinco Centros Territoriales de Recursos en la región<br />

como asesoramiento especializado a las estructuras de orientación, en los<br />

ámbitos de orientación y tutoría, en nece<strong>si</strong>dades educativas especiales y en<br />

educación intercultural y convivencia.


Comunicaciones


Comunicaciones<br />

Evaluación y Programas<br />

de Intervención P<strong>si</strong>copedagógica


EFECTOS SOBRE LA INTELIGENCIA DE<br />

LOS ALUMNOS DE SECUNDARIA TRAS LA ADAPTACIÓN<br />

DE UN PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO COGNITIVO<br />

CON TRANSFERENCIAS AL CURRÍCULO<br />

ÁNGELES BUENO VILLAVERDE<br />

RESUMEN<br />

El programa Pensamiento, Aprendizaje y Transferencia (P.A.T.) es una remod<strong>el</strong>ación<br />

d<strong>el</strong> Proyecto Int<strong>el</strong>igencia de la Univer<strong>si</strong>dad de Harvard con transferencias<br />

al currículo español con <strong>el</strong> fin de facilitar la aplicación de las estrategias<br />

enseñadas en <strong>el</strong> programa a otras áreas: Lengua, Matemáticas, Ciencias Sociales<br />

y Ciencias de la Naturaleza.<br />

Se analizan los tipos de programas de entrenamiento cognitivo que existen y se<br />

presentan ejemplos de las lecciones remod<strong>el</strong>adas que se han diseñado.<br />

Los resultados de la investigación son favorables en cuanto que se con<strong>si</strong>guen<br />

mejoras en Int<strong>el</strong>igencia General (Factor G) y razonamiento Numérico (PMA-R),<br />

en las pruebas específicas de Bases de razonamiento, solución de problemas y modificación<br />

en la concepción de la intervención educativa que tienen los profesores.<br />

1. INTRODUCCIÓN<br />

El objetivo de la educación es que las personas alcancen su máximo potencial.<br />

Se han dado numerosos pasos en <strong>el</strong> <strong>si</strong>stema educativo para intentar conseguir ese<br />

objetivo y reducir <strong>el</strong> fracaso escolar. Algunas de esas medidas organizativas que


134<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

se han adoptando han <strong>si</strong>do <strong>el</strong> establecimiento d<strong>el</strong> tratamiento de la diver<strong>si</strong>dad,<br />

programas de garantía social, o las aulas de tran<strong>si</strong>ción…<br />

Las medidas de mejora de tipo curricular se han traducido en un perfeccionamiento<br />

d<strong>el</strong> currículo, de tal manera que fuera más ajustado al contexto escolar, una<br />

propuesta de adaptaciones curriculares y un entrenamiento en estrategias bá<strong>si</strong>cas<br />

facilitadoras d<strong>el</strong> proceso de aprendizaje con la implantación de los programas de<br />

entrenamiento cognitivo (Autores Varios, 1989; M.E.C., 1992).<br />

Hasta los años ochenta coexistieron muchos programas de educación compensatoria<br />

que incluían programas de entrenamiento cognitivo. Este tipo de intervenciones<br />

trataban de obtener una mejora cognitiva en los alumnos, pero también<br />

de conseguir una mejora socio-ambiental. A finales de los ochenta se empieza a<br />

dudar que sea po<strong>si</strong>ble modificar la int<strong>el</strong>igencia como tal, a pesar de que hay un<br />

consenso generalizado sobre la po<strong>si</strong>bilidad de enseñar habilidades y estrategias de<br />

pensamiento (Do<strong>si</strong>l Maceiras, 1994).<br />

Perkins (1991) hace una descripción de la int<strong>el</strong>igencia que nos permite comprender<br />

dónde se han de centrar los programas de intervención cognitiva. Describe<br />

la int<strong>el</strong>igencia como potencia, como contenido y como estrategia. La int<strong>el</strong>igencia<br />

como potencia está r<strong>el</strong>acionada con las estructuras neurofi<strong>si</strong>ológicas radicales,<br />

centrada en <strong>el</strong> funcionamiento cerebral. Desde esta con<strong>si</strong>deración, difícilmente<br />

se pueden contemplar perspectivas de intervención p<strong>si</strong>coeducativa. La con<strong>si</strong>deración<br />

de la int<strong>el</strong>igencia como contenido o conjunto de conocimientos, que es la<br />

perspectiva tradicional de la enseñanza (transmitir conocimientos para mejorar la<br />

int<strong>el</strong>igencia), ha dado resultados muy discutibles.<br />

Lo que interesa es la con<strong>si</strong>deración de ésta como estrategia, interpretada en <strong>el</strong><br />

sentido de que la calidad de la int<strong>el</strong>igencia se basa, en gran medida, en <strong>el</strong> repertorio<br />

de estrategias que se pueden aplicar en una tarea determinada. De manera que<br />

la falta de estrategias adecuadas puede reducir <strong>el</strong> rendimiento de un sujeto, aun<br />

contando con una buena int<strong>el</strong>igencia. Así pues, <strong>el</strong> aprendizaje y la conducta serían<br />

<strong>el</strong> resultado de la potencia int<strong>el</strong>ectual y d<strong>el</strong> repertorio de habilidades estratégicas.<br />

Las tres perspectivas son correctas, la int<strong>el</strong>igencia como potencia, como conocimiento<br />

y como estrategia, pero desde un punto de vista educativo e instruccional<br />

la apuesta está de parte de la int<strong>el</strong>igencia como estrategia (B<strong>el</strong>trán Llera, 1993).<br />

La enseñanza de procesos y estrategias es lo que defienden muchos autores<br />

(Do<strong>si</strong>l Maceiras, 1994, 1986; Sternberg, 1996; Feuerstein, 1986; Card<strong>el</strong>le-Elawar,<br />

1995; Jordan, Kalan & Hanich, 2002; Marín Gracia, 1987; Marín Izard, 2000;<br />

Meza Rodríguez & Morillo Quesen, 2000; Montague, 1997, 1992; Mora Roche,<br />

1986; De Bono, 1995) y piensan que realmente gracias a esta enseñanza se puede


EFECTOS SOBRE LA INTELIGENCIA DE LOS ALUMNOS DE SECUNDARIA...<br />

135<br />

llevar a cabo un entrenamiento con resultados po<strong>si</strong>tivos. En este tipo de enseñanza,<br />

con frecuencia se han planteado tres grandes cuestiones o po<strong>si</strong>ciones contrarias: a)<br />

enseñar contenidos o estrategias, b) enseñar estrategias específicas o generales y<br />

c) enseñar estrategias separadas o incorporadas al currículo.<br />

a) Enseñar contenidos o estrategias. En cuanto a este primer dilema, la investigación<br />

reciente señala que hay que enseñar ambas cosas, contenidos<br />

y estrategias. Existen tres grandes clases de conocimiento que hay que enseñar:<br />

conocimiento d<strong>el</strong> mundo real (conocimiento “qué”), conocimiento<br />

estratégico (conocimiento “cómo”: cognitivo y metacognitivo) y conocimiento<br />

condicional (conocimiento “por qué”). Por tanto, está fuera de toda<br />

duda que, además de los contenidos, hay que enseñar estrategias.<br />

Una de las razones que nos indican la nece<strong>si</strong>dad de enseñar las estrategias<br />

es la diferencia que puede existir entre dos estudiantes de igual capacidad<br />

o potencial, pero con un aprovechamiento escolar distinto. Mientras uno<br />

hace uso de estrategias para aprender (<strong>el</strong>aboración de la información, organización,<br />

etc.), es consciente de los factores que influyen en <strong>el</strong> aprendizaje,<br />

y hace <strong>el</strong> esfuerzo de controlarlos, <strong>el</strong> otro no hace uso de esas estrategias<br />

y de ahí que repercuta en su menor rendimiento (Prieto Sánchez & Pérez<br />

Sánchez, 1993; De Bono, 1995).<br />

Otra de las razones es que los profesores que se limitan a transmitir sólo<br />

“conocimiento” pueden encontrarse con <strong>el</strong> resultado de que los estudiantes<br />

adquieran conocimiento inerte, como han señalado Bereiter y Scardamalia<br />

(1985, cit. B<strong>el</strong>trán, 1993), es decir, conocimiento no utilizable porque no<br />

está representado en la memoria a largo plazo d<strong>el</strong> alumno y al no estar conectado<br />

con <strong>el</strong> resto de los contenidos informativos d<strong>el</strong> sujeto, no facilita la<br />

recuperación.<br />

Para que <strong>el</strong> conocimiento se utilice de manera que permita interpretar nuevas<br />

<strong>si</strong>tuaciones, pensar, razonar y aprender, los alumnos deben <strong>el</strong>aborar y<br />

cuestionar lo que se les enseña, examinar la nueva información en r<strong>el</strong>ación<br />

con las informaciones anteriores y construir nuevas estructuras de conocimiento.<br />

Es decir, deben usar estrategias aplicadas a conceptos o hechos.<br />

Todo esto demuestra que hay una r<strong>el</strong>ación muy estrecha entre <strong>el</strong> conocimiento<br />

de contenido y <strong>el</strong> conocimiento de estrategias.<br />

b) Enseñar estrategias específicas o generales. El segundo dilema se refiere<br />

a la cuestión de <strong>si</strong> conviene utilizar estrategias generales o específicas.<br />

En general, las estrategias generales son más abstractas y menos ligadas a<br />

<strong>si</strong>tuaciones concretas y específicas. Así, la reflexividad, la per<strong>si</strong>stencia se-


136<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

rían procesos o estrategias de tipo general, mientras que planificar, inferir,<br />

resumir o <strong>el</strong>aborar tendrían ambos aspectos, generales y específicos.<br />

A la hora de enseñar estrategias, es conveniente que los profesores enseñen<br />

las más útiles y frecuentes para su uso tanto en <strong>el</strong> currículo como en <strong>el</strong><br />

mundo real; y que refuercen e in<strong>si</strong>stan en algunas, más que enseñar muchas<br />

de forma superficial.<br />

c) Enseñar estrategias separadas o incorporadas al currículo. El tercer dilema<br />

cuestiona <strong>si</strong> es mejor enseñar las estrategias dentro o separadas d<strong>el</strong><br />

currículo. Montague (1997) afirma que los programas de estrategias generales,<br />

típicos de los años 70 y principios de los 80, han dado paso a<br />

programas basados en la enseñanza de estrategias específicas por tres razones:<br />

a) los alumnos tienen dificultad a la hora de r<strong>el</strong>acionar las estrategias<br />

generales con tareas reales de la vida; b) los alumnos están más motivados<br />

para aprender y usar estrategias <strong>si</strong> perciben <strong>el</strong> vínculo entre las estrategias<br />

y la tarea académica, y; c) los alumnos que tienen conocimiento específico<br />

sobre un área, aprenden las estrategias generales de solución de problemas<br />

más fácilmente.<br />

Uno podría pensar que la dependencia d<strong>el</strong> contenido no sería una dificultad<br />

cuando las personas tuvieran que resolver problemas en una única área.<br />

Sin embargo, cuando se está aprendiendo algo nuevo de una misma área<br />

o dominio, <strong>el</strong> conocimiento es muy restringido a algo muy concreto. Por<br />

ejemplo, muchos de nosotros nos hemos encontrado en dema<strong>si</strong>adas oca<strong>si</strong>ones<br />

a alumnos que cuando se les explica un principio, una fórmula y ven un<br />

ejemplo, a menudo, la compren<strong>si</strong>ón d<strong>el</strong> principio, queda restringida a ese<br />

mismo ejemplo, teniendo serias dificultades para explicarlo con otro. Por<br />

esta razón, gran parte de la investigación actual se dirige hacia las estrategias,<br />

pero centradas en un contenido específico. Debido a esa dependencia<br />

d<strong>el</strong> aprendizaje d<strong>el</strong> contenido y d<strong>el</strong> contexto (Fuchs y otros, 2003, 2003;<br />

Card<strong>el</strong>le-Elawar, 1995; Montague, 1992, 1997).<br />

Sin embargo, en nuestro país, observamos la tendencia de combinar ambos<br />

tipos de entrenamiento, es decir, <strong>el</strong> curso separado basado en estrategias<br />

generales y la inclu<strong>si</strong>ón en <strong>el</strong> currículo centrándose en estrategias más específicas.<br />

De esta manera, <strong>el</strong> profesor puede seguir <strong>el</strong> curso separado de<br />

estrategias y más tarde incluir a lo largo d<strong>el</strong> día las estrategias clave explicadas<br />

separadamente.<br />

Hay algunos autores como Gargallo (2003) que han denominado a este tipo<br />

de programas “generalista contextualizado” y ven en <strong>el</strong>los la ventaja de que


EFECTOS SOBRE LA INTELIGENCIA DE LOS ALUMNOS DE SECUNDARIA...<br />

137<br />

al aplicar un programa general, se tiene la seguridad de que se adquieren<br />

una serie de estrategias interesantes. Si se deja en manos de los profesores<br />

la inclu<strong>si</strong>ón de esas estrategias en las distintas áreas no se asegura que en<br />

cursos suce<strong>si</strong>vos se lleve a cabo.<br />

Dentro de esta línea está la propia investigación de Gargallo (2003), Cerrillo<br />

Martín (2002) o las de Fernández Martín, Martínez Arias y B<strong>el</strong>trán<br />

(2001). El programa de Fernández Martín trabaja la enseñanza de estrategias<br />

y técnicas de aprendizaje de s<strong>el</strong>ección, organización y <strong>el</strong>aboración de<br />

la información incluyéndolas en las áreas de Ciencias Sociales y Naturales.<br />

En la investigación de Gargallo, además de instruir a los alumnos en las<br />

estrategias de forma general y <strong>si</strong>guiendo un programa <strong>si</strong>stemático, se les<br />

enseña también la aplicación de dichas estrategias en Lengua, Ciencias<br />

Sociales y Ciencias Naturales. Los resultados obtenidos en estas investigaciones<br />

son po<strong>si</strong>tivos y demuestran la eficacia de este tipo de programas<br />

de combinación de entrenamiento de estrategias generales y aplicación en<br />

contextos específicos.<br />

2. PLANTEAMIENTO<br />

Nuestra investigación se ha centrado en uno de los programas de entrenamiento<br />

cognitivo, <strong>el</strong> programa P.A.T. Pensamiento, Aprendizaje y Transferencia. Este<br />

programa es una actualización d<strong>el</strong> Proyecto Int<strong>el</strong>igencia de Harvard, pues se han<br />

adaptado los contenidos a nuestro contexto y, lo más importante, se han <strong>el</strong>aborado<br />

transferencias al currículo español.<br />

Se ha aplicado a alumnos de 1º y 2º de la ESO con la finalidad, en primer lugar,<br />

de mejorar sus habilidades int<strong>el</strong>ectuales y <strong>el</strong> uso de determinadas estrategias de razonamiento<br />

lógico y solución de problemas. Y en segundo lugar, se ha pretendido<br />

enriquecer <strong>el</strong> currículo ordinario s<strong>el</strong>eccionando una serie de actividades propias<br />

de las a<strong>si</strong>gnaturas de cada niv<strong>el</strong> escolar en las que se pudieran aplicar las mismas<br />

estrategias d<strong>el</strong> Proyecto Int<strong>el</strong>igencia.<br />

El proceso con<strong>si</strong>stió en r<strong>el</strong>acionar uno a uno los objetivos d<strong>el</strong> Proyecto Int<strong>el</strong>igencia<br />

con los objetivos curriculares para cada una de las áreas <strong>el</strong>egidas (Lengua,<br />

Matemáticas, Ciencias Sociales y Ciencias de la Naturaleza) y se <strong>el</strong>aboraron ejercicios<br />

curriculares para que los alumnos pudieran aplicar las estrategias aprendidas<br />

en otros contextos. Estos ejercicios curriculares facilitan <strong>el</strong> transfer de los<br />

alumnos, pero también <strong>si</strong>rven de mod<strong>el</strong>o para que los profesores puedan <strong>el</strong>aborar<br />

nuevas actividades que utilicen los procedimientos y estrategias d<strong>el</strong> programa llevado<br />

a cabo y no dejar a la buena voluntad y profe<strong>si</strong>onalidad de los maestros, la


138<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

responsabilidad de <strong>el</strong>aborar las transferencias y actuar como verdaderos mediadores.<br />

También se modificó la estructura de la lección. En la <strong>si</strong>guiente tabla vemos<br />

una comparación entre la estructura d<strong>el</strong> Proyecto Int<strong>el</strong>igencia de Harvard y <strong>el</strong><br />

Programa P.A.T.<br />

TABLA Nº 1: Comparación entre <strong>el</strong> Programa Int<strong>el</strong>igencia y <strong>el</strong> Programa P.A.T.<br />

Proyecto Int<strong>el</strong>igencia<br />

1. Título:<br />

Identifi ca <strong>el</strong> tema principal de la lección.<br />

2. Justifi cación:<br />

Se explican las razones de la inclu<strong>si</strong>ón de la<br />

lección en <strong>el</strong> curso.<br />

3. Objetivos de la lección<br />

4. Habilidades a desarrollar<br />

5. Productos<br />

6. Materiales<br />

7. Procedimiento a seguir en <strong>el</strong> salón de clase<br />

8. Reto<br />

Programa P.a.t.<br />

1. Título:<br />

Hay variaciones en algunos de los<br />

títulos adecuándolos a las expre<strong>si</strong>ones<br />

cast<strong>el</strong>lanas.<br />

2. Contenido y justifi cación:<br />

Se explican las razones de la inclu<strong>si</strong>ón de<br />

la lección en <strong>el</strong> curso, pero de forma mucho<br />

más resumida.<br />

3. Objetivos de la lección<br />

4. Subobjetivos<br />

Se incluyen objetivos que hacen referencia<br />

a aspectos afectivos/actitudinales y<br />

metacognitivos<br />

5. Transferencias<br />

6. Desarrollo de la lección:<br />

I. Enlace con la lección anterior<br />

II. Introducción motivadora<br />

III. Ejercicios participativos<br />

IV. Trabajo autónomo<br />

V. Puesta en común y valoración<br />

7. Generalización y desarrollo de pensamiento<br />

refl exivo<br />

8. Materiales<br />

9. Observaciones<br />

Se ha <strong>el</strong>egido una de las lecciones d<strong>el</strong> programa, en concreto la lección 15 “Introducción<br />

a las analogías”, para ilustrar cómo se han <strong>el</strong>aborado las transferencias<br />

curriculares a tres a<strong>si</strong>gnaturas.


EFECTOS SOBRE LA INTELIGENCIA DE LOS ALUMNOS DE SECUNDARIA...<br />

139<br />

Tabla nº 2: Ejemplo de lección d<strong>el</strong> programa P.A.T.<br />

Ejercicio curricular de Ciencias de la Naturaleza:<br />

Los seres vivos están dotados de un <strong>si</strong>stema de ventilación para oxigenar sus células. Este<br />

<strong>si</strong>stema respiratorio varía para poder adaptarse al medio en que viven, así por ejemplo, un pez<br />

está dotado de branquias y un perro posee pulmones.<br />

Soluciones:<br />

¿Qué diferencias y semejanzas encuentras en las descripciones d<strong>el</strong> texto? Compara dos<br />

animales distintos, que son <strong>el</strong> pez y <strong>el</strong> perro, y sus respectivos <strong>si</strong>stemas respiratorios, las<br />

branquias y los pulmones.<br />

¿Cuál es <strong>el</strong> Término que falta en esta analogía?<br />

perro __________ pulmones<br />

pez ____________ ?<br />

a) tierra<br />

b) agua<br />

c) branquias<br />

Ejercicio curricular de Matemáticas:<br />

1. En un mapa, una distancia de 1 cm equivale a 200 Km. en la realidad. Averigua la distancia<br />

real que hay entre dos ciudades que en <strong>el</strong> mapa están a 5 centímetros de distancia.<br />

1 cm ---------- 200 Km. a) 100 cm<br />

5 cm ---------- ? b) 500 Km.<br />

c) 2000 Km.<br />

d) 1000 Km.<br />

Ejercicio curricular de Lenguaje:<br />

En muchas oca<strong>si</strong>ones se establecen r<strong>el</strong>aciones entre dos cosas parecidas y a una cosa se le da <strong>el</strong><br />

nombre de la otra por su <strong>si</strong>militud.<br />

En las <strong>si</strong>guientes ejercicios hay unas frases que son reales y otras que son <strong>el</strong> producto de la<br />

comparación. Trata de descubrir cuál es la r<strong>el</strong>ación o analogía que se establece entre todas <strong>el</strong>las.<br />

Para resolver <strong>el</strong> ejercicio <strong>el</strong>ige alguna de las palabras que se encuentran abajo de la analogía.<br />

1. El chico de patas de alambre<br />

alambre ---------- muy d<strong>el</strong>gado<br />

piernas ---------- muy d<strong>el</strong>gadas<br />

huesos, muy d<strong>el</strong>gadas, pantorrillas, anchura, d<strong>el</strong>gadez<br />

- término real: <strong>el</strong> chico tiene las piernas muy d<strong>el</strong>gadas.<br />

- término imagen: El alambre es muy fino y se parece a las piernas d<strong>el</strong> chico en su<br />

d<strong>el</strong>gadez.<br />

2. El jersey de cu<strong>el</strong>lo de cisne<br />

Cisne ----------- cu<strong>el</strong>lo largo<br />

jersey ---------- cu<strong>el</strong>lo alto<br />

cu<strong>el</strong>lo, altitud, longitud, cu<strong>el</strong>lo alto, escote.<br />

- término real: Los cisnes son animales con <strong>el</strong> cu<strong>el</strong>lo largo.<br />

- término imagen: El jersey tiene <strong>el</strong> cu<strong>el</strong>lo alto y en su longitud se parece al de un cisne.


140<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

2.1. Objetivos e hipóte<strong>si</strong>s<br />

El objetivo que se pretende con esta investigación es evaluar la eficacia d<strong>el</strong><br />

Programa P.A.T. en la adqui<strong>si</strong>ción y generalización de las habilidades y estrategias<br />

de Razonamiento y Solución de Problemas.<br />

La hipóte<strong>si</strong>s fundamental de trabajo de esta investigación es comprobar que <strong>el</strong><br />

programa P.A.T. mejora los resultados de razonamiento lógico, solución de problemas,<br />

int<strong>el</strong>igencia general y factorial.<br />

Las variables de int<strong>el</strong>igencia general y factorial, razonamiento y solución de<br />

problemas conforman las variables dependientes. Mientras que las variables grupales<br />

constituyen las variables independientes de la investigación.<br />

Otras variables, como <strong>el</strong> autoconcepto académico, estrategias y estilos de<br />

aprendizaje, transferencias al currículo y teorías y creencias de la educación de<br />

los profesores, se han evaluado, aunque sus resultados no se presentan en esta<br />

comunicación.<br />

2.2. Muestra<br />

La muestra de esta investigación procede de cuatro colegios diferentes, los<br />

cuales se han cla<strong>si</strong>ficado en función de dos variables grupales: <strong>el</strong> tipo de colegio<br />

(público o privado) y <strong>el</strong> seguimiento o no d<strong>el</strong> programa experimental. De esta<br />

forma hubo 4 grupos de trabajo formados por dos colegios públicos, de los cuales,<br />

uno fue experimental y otro control y otros dos colegios privados, que igualmente<br />

se adscribieron al grupo experimental y control. Se respetó <strong>el</strong> <strong>si</strong>stema de aulas<br />

intactas de los centros participantes.<br />

Ambos grupos fueron evaluados en dos momentos diferentes, antes (pre test) y<br />

después (post test) de la aplicación d<strong>el</strong> Programa P.A.T.<br />

La muestra está formada por 196 estudiantes de 1º ESO. Todos <strong>el</strong>los de edades<br />

comprendidas entre los 12 y 14 años. En <strong>el</strong> primer curso de aplicación d<strong>el</strong><br />

programa sus edades oscilaban entre 12 y 13 años, y en <strong>el</strong> segundo curso, entre<br />

13 y 14.<br />

Los colegios públicos son de clase media y media-baja, mientras que los colegios<br />

privados son de clase media, media-alta. Todos los colegios están ubicados en<br />

<strong>el</strong> área metropolitana de Madrid.


EFECTOS SOBRE LA INTELIGENCIA DE LOS ALUMNOS DE SECUNDARIA...<br />

141<br />

2.3. Instrumentos<br />

Los instrumentos utilizados, de cuyos resultados daremos cuenta en este documento,<br />

son los <strong>si</strong>guientes:<br />

• Test d<strong>el</strong> Factor G de Catt<strong>el</strong>l, Escala 2<br />

• Matrices Progre<strong>si</strong>vas de Raven. Escalas A, B, C, D y E<br />

• Aptitudes Mentales Primarias (PMA) de Thurstone.<br />

• TAT de Fundamentos de Razonamiento de Sweetes, Getty y Spoehr.<br />

• TAT de Solución de Problemas de Seets, Getty y Spoehr.<br />

La aplicación de las diferentes pruebas se llevó a cabo durante <strong>si</strong>ete se<strong>si</strong>ones<br />

de una hora aproximadamente cada una, en horario de mañana. Se comenzó la<br />

aplicación de la fase pre (primer año) en la segunda quincena de enero y de la fase<br />

post (segundo año) en la segunda quincena d<strong>el</strong> mes de mayo. Esta temporalización<br />

fue igual en <strong>el</strong> grupo control y en <strong>el</strong> grupo experimental.<br />

2.4. Procedimiento<br />

La frecuencia de aplicación d<strong>el</strong> programa fue de dos horas semanales en horario<br />

lectivo. Se incorporó dentro d<strong>el</strong> horario escolar, pues otras experiencias se<br />

habían encontrado con problemas de aceptación por parte de los alumnos al aplicarlo<br />

fuera de las horas de clase y con<strong>si</strong>derar <strong>el</strong> programa como una actividad<br />

extra (Alonso Tapia, 1987).<br />

Además de la evaluación sumativa que se llevó a cabo con la aplicación de<br />

distintas pruebas a profesores y alumnos, se realizó una evaluación continua de<br />

la aplicación d<strong>el</strong> programa. La planificación de las se<strong>si</strong>ones de seguimiento fue<br />

semanal durante <strong>el</strong> primer curso. Sin embargo, en <strong>el</strong> segundo curso fue quincenal,<br />

pues los profesores se veían con mayor soltura y conocimiento teórico y práctico<br />

d<strong>el</strong> programa.<br />

Para poder llevar a cabo la investigación y la implementación d<strong>el</strong> programa se<br />

con<strong>si</strong>deró necesario la realización de un curso de formación para <strong>el</strong> profesorado y<br />

los orientadores que iban a llevar a cabo <strong>el</strong> programa.<br />

3. RESULTADOS<br />

Para determinar <strong>si</strong> existen diferencias <strong>si</strong>gnificativas entre las puntuaciones obtenidas<br />

por los sujetos en las dos fases d<strong>el</strong> estudio (Pre y Post) se realizaron una


142<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

serie de análi<strong>si</strong>s comparativos, cuyo objetivo es estudiar la igualdad o de<strong>si</strong>gualdad<br />

de las medias existentes entre los grupos (contraste t de Student). Cuando la diferencia<br />

es <strong>si</strong>gnificativa se ha marcado con uno o dos asteriscos (según sea <strong>el</strong> niv<strong>el</strong><br />

de <strong>si</strong>gnificación 0.05 ó 0.01 respectivamente).<br />

Antes de comparar las fases de investigación y con <strong>el</strong> fin de <strong>si</strong>mplificar y clarificar<br />

los resultados obtenidos, se determinó <strong>si</strong> existían diferencias <strong>si</strong>gnificativas<br />

entre las puntuaciones alcanzadas por los sujetos pertenecientes a los colegios<br />

públicos y a los privados. En caso de que no aparecieran diferencias se con<strong>si</strong>derarían<br />

como un único grupo a los colegios controles y como otro a los colegios<br />

experimentales. Por <strong>el</strong> contrario, <strong>si</strong> aparecieran diferencias, se con<strong>si</strong>derarían los<br />

cuatro grupos como independientes: colegio público control, colegio público experimental,<br />

colegio privado control, colegio privado experimental.<br />

Con la finalidad de poder dar una interpretación lo más válida y fiable po<strong>si</strong>ble<br />

se homogeneizaron los tamaños muestrales de los diferentes grupos establecidos,<br />

dicha homogeneización con<strong>si</strong>stió en la <strong>el</strong>iminación de los análi<strong>si</strong>s de aqu<strong>el</strong>los sujetos<br />

<strong>el</strong>egidos aleatoriamente que contribuían con<strong>si</strong>derablemente en la diferencia<br />

d<strong>el</strong> tamaño muestral.<br />

A continuación se exponen los datos obtenidos en cada una de las pruebas<br />

con<strong>si</strong>deradas en este estudio.<br />

3.1. Int<strong>el</strong>igencia<br />

Como se ha mencionado antes, tras la primera aplicación de las pruebas se<br />

hizo un contraste de medias para analizar <strong>si</strong> las muestras eran homogéneas. Como<br />

consecuencia de <strong>el</strong>lo, se hizo un análi<strong>si</strong>s individualizado de las pruebas de int<strong>el</strong>igencia<br />

tomando cada colegio por separado.<br />

En la tabla <strong>si</strong>guiente vemos los resultados de la comparación entre la primera<br />

toma de datos (fase pre) y la última (fase post) tras la aplicación d<strong>el</strong> programa.<br />

Observamos como existen mejoras en todos los colegios, <strong>si</strong>endo mejoras <strong>si</strong>gnificativas<br />

(0.01) las de los colegios público experimental y privados control y experimental.<br />

Hay que señalar, que aunque las d<strong>el</strong> control privado fueron <strong>si</strong>gnificativas,<br />

obtuvieron una diferencia superior los dos colegios experimentales.


EFECTOS SOBRE LA INTELIGENCIA DE LOS ALUMNOS DE SECUNDARIA...<br />

143<br />

Colegio Público<br />

Control<br />

Colegio Público<br />

Experimental<br />

Colegio Privado<br />

Control<br />

Colegio Privado<br />

Experimental<br />

TABLA Nº 3: Contraste de Medias en <strong>el</strong> Factor G<br />

INTELIGENCIA Factor G<br />

FASE PRE<br />

FASE POST<br />

Media Sx Media Sx T P<br />

27.81 5.72 29.72 6.74 -1.87 0.0689<br />

27.66 4.41 33.30 4.20 -10.46 0.0000••<br />

30.97 5.09 33.74 5.26 -3.41 0.0015••<br />

28.82 5.25 34.97 3.69 -6.67 0.0000••<br />

En la <strong>si</strong>guiente tabla vemos los resultados comparativos en <strong>el</strong> test de Int<strong>el</strong>igencia<br />

de Raven tras la aplicación d<strong>el</strong> programa. Observamos que existen mejoras <strong>si</strong>gnificativas<br />

(0.01) en tres colegios, los dos experimentales y <strong>el</strong> privado control.<br />

Al igual que en la tabla anterior, los dos colegios experimentales obtuvieron una<br />

diferencia superior a los dos colegios controles.<br />

TABLA Nº 4: Contraste de Medias en <strong>el</strong> test de int<strong>el</strong>igencia de Raven<br />

INTELIGENCIA Raven<br />

FASE PRE<br />

FASE POST<br />

Media Sx Media Sx T P<br />

Colegio Público<br />

Control 45.84 5.87 44.16 6.61 2.13 0.0394•<br />

Colegio Público<br />

Experimental 45.69 5.73 49.27 4.54 -3.81 0.0005••<br />

Colegio Privado<br />

Control 46.55 5.84 49.66 4.23 -3.72 0.0006••<br />

Colegio Privado<br />

Experimental 46.53 5.53 51.76 4.06 -7.21 0.0000••<br />

En cuanto a la int<strong>el</strong>igencia factorial, todos los colegios, independientemente <strong>si</strong><br />

eran experimentales o no, mejoraron <strong>si</strong>gnificativamente en los factores Compren<strong>si</strong>ón<br />

verbal, Concepción espacial y Razonamiento.<br />

Hay que destacar, que <strong>el</strong> único grupo que no obtuvo diferencias <strong>si</strong>gnificativas<br />

en <strong>el</strong> factor de Cálculo numérico en <strong>el</strong> test PMA fue <strong>el</strong> colegio público control y<br />

que la diferencia en <strong>el</strong> privado control es menor a la de los dos experimentales (a<br />

pesar de que también es <strong>si</strong>gnificativa, con un niv<strong>el</strong> de <strong>si</strong>gnificación 0.01).


144<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

Estos datos resultan muy interesantes para esta investigación, al haber mejorado<br />

en <strong>el</strong> factor numérico y haber estado aplicando la serie de Solución de problemas<br />

d<strong>el</strong> programa P.A.T.<br />

TABLA Nº 5: Contraste de Medias en <strong>el</strong> test de PMA<br />

INTELIGENCIA PMA-V<br />

FASE PRE<br />

FASE POST<br />

Media Sx Media Sx T P<br />

Colegio Público<br />

Control 14.53 5.80 18.30 5.27 -4.67 0.0000••<br />

Colegio Público<br />

Experimental 12.11 4.27 25.08 5.71 -17.59 0.0000••<br />

Colegio Privado<br />

Control 22.83 6.70 27.66 6.75 -5.20 0.0000••<br />

Colegio Privado<br />

Experimental 21.10 6.45 23.47 6.52 -3.27 0.0022••<br />

INTELIGENCIA PMA-E<br />

Colegio Público<br />

Control 17.53 11.30 24.39 16.01 -3.96 0.0003••<br />

Colegio Público<br />

Experimental 19.16 8.29 25.83 9.83 -5.33 0.0000••<br />

Colegio Privado<br />

Control 25.90 11.29 35.23 12.66 -6.78 0.0000••<br />

Colegio Privado<br />

Experimental 25.20 11.36 34.55 10.73 -5.93 0.0000••<br />

INTELIGENCIA PMA-R<br />

Colegio Público<br />

Control 12.63 5.88 14.95 5.32 -3.25 0.0023••<br />

Colegio Público<br />

Experimental 9.97 5.03 15.11 5.25 -10.74 0.0000••<br />

Colegio Privado<br />

Control 14.28 5.09 20.64 5.60 -7.30 0.0000••<br />

Colegio Privado<br />

Experimental 17.60 5.39 21.42 4.91 -5.87 0.0000••<br />

INTELIGENCIA PMA-N<br />

Colegio Público<br />

Control 15.25 5.47 15.86 7.06 -0.67 0.5059<br />

Colegio Público<br />

Experimental 9.33 4.61 14.97 4.57 -6.25 0.0000••<br />

Colegio Privado<br />

Control 12.59 6.12 20.31 9.54 -5.86 0.0000••<br />

Colegio Privado<br />

Experimental 13.92 6.90 19.97 7.39 -6.36 0.0000••


EFECTOS SOBRE LA INTELIGENCIA DE LOS ALUMNOS DE SECUNDARIA...<br />

145<br />

3.2. Razonamiento<br />

En Razonamiento se obtienen mejoras <strong>si</strong>gnificativas (0.01) en tres colegios, los<br />

dos experimentales y <strong>el</strong> privado control. Sin embargo, <strong>el</strong> colegio público control<br />

obtiene peores resultados en la fase post (0.01).<br />

TABLA Nº 6: Contraste de Medias en Razonamiento<br />

RAZONAMIENTO<br />

FASE PRE<br />

FASE POST<br />

Media Sx Media Sx T P<br />

Colegio Público<br />

Control 44.94 10.20 41.12 13.06 2.83 0.0060••<br />

Colegio Público<br />

Experimental 47.16 10.01 52.12 11.50 -2.90 0.0055••<br />

Colegio Privado<br />

Control 50.94 6.78 54.89 7.12 -4.44 0.0000••<br />

Colegio Privado<br />

Experimental 52.00 9.42 57.07 8.60 -5.77 0.0000••<br />

En Solución de Problemas, hay que destacar las mejoras <strong>si</strong>gnificativas (0.01)<br />

d<strong>el</strong> colegio público experimental. Por <strong>el</strong> contrario, en <strong>el</strong> colegio público control se<br />

obtienen peores resultados en la fase post (0.01).<br />

En <strong>el</strong> colegio privado experimental se con<strong>si</strong>guen mejores resultados que en <strong>el</strong><br />

privado control, pero las diferencias no llegan a ser <strong>si</strong>gnificativas.<br />

TABLA Nº 7: Contraste de Medias en Solución de Problemas<br />

SOLUCIÓN DE PROBLEMAS<br />

FASE PRE<br />

FASE POST<br />

Media Sx Media Sx T P<br />

Colegio Público<br />

Control 26.84 7.46 24.37 8.06 3.04 0.0034••<br />

Colegio Público<br />

Experimental 30.17 6.89 33.30 7.14 -3.74 0.0005••<br />

Colegio Privado<br />

Control 34.22 6.08 34.87 8.44 -0.67 0.5054<br />

Colegio Privado<br />

Experimental 34.66 6.28 35.75 8.67 -1.22 0.2279


146<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

4. DISCUSIÓN<br />

Se ha comprobado la efectividad d<strong>el</strong> Programa P.A.T. por la mejora conseguida<br />

en aspectos cuantitativos estrechamente r<strong>el</strong>acionados con <strong>el</strong> entrenamiento cognitivo<br />

efectuado (incrementos en Razonamiento, Solución de Problemas, Int<strong>el</strong>igencia<br />

General y Factor Numérico). Estos datos son <strong>si</strong>milares a los encontrados en la<br />

investigación llevada a cabo en Venezu<strong>el</strong>a, tras la primera aplicación d<strong>el</strong> Proyecto<br />

Int<strong>el</strong>igencia (Nickerson, Perkins & Smith, 1994). Pues, al igual que en la presente<br />

investigación se obtuvieron mejoras en int<strong>el</strong>igencia general, medida a través d<strong>el</strong><br />

test Factor G de Catt<strong>el</strong>, PMA-N y en Razonamiento y Solución de Problemas,<br />

medidos a través de los T.A.Ts (pruebas diseñadas específicamente para evaluar<br />

<strong>el</strong> programa de intervención).<br />

Otras investigaciones, como la de Garrido Gil (1991), no encontraron resultados<br />

favorables en int<strong>el</strong>igencia general (Factor G), pero sí en los mencionados<br />

T.A.Ts de Razonamiento y Solución de problemas, al igual que Rodríguez Gómez<br />

y Rueda Roldán (1991; Rodríguez Gómez, 1990).<br />

Los resultados de Razonamiento y Solución de Problemas que aporta Nickerson,<br />

Perkins y Smith (1994) no discriminan <strong>el</strong> tipo de prueba, pues los presenta de<br />

forma conjunta. Para solventar este problema Alonso Tapia (1987) puso en marcha<br />

la aplicación d<strong>el</strong> Proyecto Int<strong>el</strong>igencia para evaluarlo en <strong>el</strong> contexto español. Sus<br />

resultados son coincidentes con los nuestros, puesto que hay incrementos claros<br />

en Razonamiento y están evaluados de forma separada. Sin embargo, no encontró<br />

mejoras en Solución de problemas. El autor atribuye los malos resultados de esta<br />

serie, más a un mal emparejamiento inicial d<strong>el</strong> grupo experimental y control, que<br />

a una demostración de la no efectividad de la serie.<br />

Este mismo autor, (Alonso Tapia, 1987) indica la nece<strong>si</strong>dad de aplicar <strong>el</strong> programa<br />

en horario escolar (aspecto que se ha tenido en cuenta en la actual aplicación<br />

d<strong>el</strong> programa), pues en su caso se aplicó al finalizar la jornada lectiva como<br />

una actividad extraordinaria. Este detalle afectó a la efectividad d<strong>el</strong> programa al<br />

percibirlo los alumnos como algo añadido.<br />

Otra experiencia de aplicación d<strong>el</strong> Proyecto Int<strong>el</strong>igencia fue llevada a cabo<br />

en la Comunidad de Madrid (Autores Varios, 1989). En su estudio llegan a una<br />

conclu<strong>si</strong>ón que ya se ha conseguido superar en esta investigación, al afirmar que<br />

para que se produzca la transferencia y se pueda contextualizar <strong>el</strong> programa es necesario<br />

hacer coincidir las estrategias trabajadas en <strong>el</strong> programa con <strong>el</strong> momento<br />

oportuno en que se pueden poner en juego en <strong>el</strong> área correspondiente. Este ajuste<br />

supondría romper con la estructura d<strong>el</strong> método como tal.


EFECTOS SOBRE LA INTELIGENCIA DE LOS ALUMNOS DE SECUNDARIA...<br />

147<br />

El equipo formado por Pérez Av<strong>el</strong>laneda (1995) evalúo la eficacia d<strong>el</strong> Proyecto<br />

Int<strong>el</strong>igencia en la adqui<strong>si</strong>ción y generalización de los procedimientos, habilidades<br />

y estrategias implícitos en las series de Fundamentos d<strong>el</strong> Razonamiento,<br />

Compren<strong>si</strong>ón d<strong>el</strong> Lenguaje y Solución de Problemas y <strong>el</strong>aboró instrumentos que<br />

permitieran evaluar los procedimientos planteados en las áreas curriculares de<br />

Ciencias de la Naturaleza, Lengua Española y Matemáticas de la Educación Secundaria<br />

Obligatoria.<br />

Obtuvieron una mejora con<strong>si</strong>derable, que oscila entre un 11% y un máximo de<br />

24%, en los procedimientos trabajados en la Serie de Fundamentos d<strong>el</strong> Razonamiento.<br />

Sin embargo, en Solución de Problemas encuentran, en general, mejoras de 10<br />

puntos sobre 90. Pero estas diferencias <strong>si</strong>gnificativas aparecen en algunas de las<br />

variables (representación, tanteo <strong>si</strong>stemático y sobreentendidos), pero no así en<br />

otras (<strong>si</strong>mulación y postergar).<br />

5. CONCLUSIONES<br />

De cara a futuras intervenciones en <strong>el</strong> terreno de la modificabilidad cognitiva<br />

deberíamos acotar algunas de las aportaciones que ha hecho esta investigación e<br />

indicar nuevas líneas de investigación que pueden surgir a partir de los resultados<br />

recogidos.<br />

Se han utilizado algunas pruebas <strong>si</strong>milares a los estudios pilotos llevados a<br />

cabo en Venezu<strong>el</strong>a para poder hacer un comparativo histórico con otras investigaciones<br />

hechas sobre <strong>el</strong> tema, pero además se han incluido otras pruebas, como<br />

Raven, o PMA en int<strong>el</strong>igencia, para diferenciar los factores int<strong>el</strong>ectuales en los<br />

que se obtenían diferencias. Además, se han incluido otras muchas variables como<br />

autoconcepto escolar, estilos y estrategias de aprendizaje, transferencias curriculares,<br />

creencias sobre la educación de los profesores, etc.<br />

Este no es <strong>el</strong> único estudio que evalúa la transferencia de unos procedimientos<br />

al currículo, pero sí habría que destacar la realización de un entrenamiento <strong>si</strong>stemático<br />

para dicho tránsfer (Bueno Villaverde, 2004). Esta es una de las principales<br />

diferencias respecto de otras investigaciones sobre entrenamiento cognitivo (Alonso<br />

Tapia, 1987; Pérez Av<strong>el</strong>laneda, 1995).<br />

Nuestra investigación y la anteriormente mencionada de Pérez Av<strong>el</strong>laneda<br />

(1995) serían complementarias en cuanto que la primera aporta un material estructurado<br />

para <strong>el</strong> alumno con ejercicios curriculares (transferencias), mientras


148<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

que la segunda no plantea estos ejercicios, los deja en manos de los profesores de<br />

área que aplican <strong>el</strong> programa, pero sí plantea ejercicios curriculares para evaluar<br />

la efectividad d<strong>el</strong> programa.<br />

En nuestra opinión, es muy importante que los programas de entrenamiento<br />

cognitivo que se diseñen en un futuro <strong>el</strong>aboren también ejercicios curriculares. Si<br />

los profesores no hacen <strong>el</strong> tránsfer, ni enseñan a sus alumnos a hacerlo, es difícil<br />

que lo con<strong>si</strong>gan por sí mismos (Feuerstein, 1986). Por esta razón, con<strong>si</strong>deramos<br />

que la aportación de este estudio es valiosa, al realizar multitud de transferencias<br />

curriculares para que los alumnos puedan dar con facilidad ese salto y servir de mod<strong>el</strong>o<br />

a los profesores para transferencias <strong>si</strong>milares hacia otros contenidos o áreas.<br />

6. BIBLIOGRAFÍA<br />

Alonso Tapia, J. (1987). ¿Enseñar a pensar? Perspectivas para la educación compensatoria.<br />

Madrid: Centro Nacional de Investigación y Documentación Educativa.<br />

MEC.<br />

Autores Varios (1989). Proyecto Harvard. Cuadernos de Pedagogía, 175, 173-<br />

176.<br />

B<strong>el</strong>trán Llera, J. (1993). Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje. Madrid:<br />

Sínte<strong>si</strong>s.<br />

Bueno Villaverde, A. (2004): El Programa de Mejora de la Int<strong>el</strong>igencia P.A.T.<br />

(Pensamiento, Aprendizaje y Transferencia) y las transferencias al currículo.<br />

Te<strong>si</strong>s doctoral. Univer<strong>si</strong>dad Complutense de Madrid.<br />

Card<strong>el</strong>le-Elawar, M. (1995). Effects of metacognitive instruction on low achievers<br />

in Mathematics problems. Teaching & Teachers Education, 11, 1, 81-95.<br />

Cerrillo Martín, Mª R. (2002). Transferencia a la vida y a las áreas d<strong>el</strong> currículum<br />

de lo aprendido en un programa para enseñar a pensar. Revista de Ciencias de<br />

la Educación, 190, 191-202.<br />

De Bono, E. (1995). Cómo enseñar a pensar a tu hijo. Barc<strong>el</strong>ona: Paidós.<br />

Do<strong>si</strong>l Maceira, A. (1994). Enseñar a pensar. Revista Galega do En<strong>si</strong>no, 2, 21-30.<br />

Do<strong>si</strong>l Maceira, A. (1986). Evaluación potencial de aprendizaje de los deficientes<br />

mentales y mejora de su rendimiento. Madrid: C.I.D.E.


EFECTOS SOBRE LA INTELIGENCIA DE LOS ALUMNOS DE SECUNDARIA...<br />

149<br />

Fernández Martín, P., B<strong>el</strong>trán Llera, J. y Martínez Arias, R. (2001). Efectos de un<br />

programa de entrenamiento en estrategias de aprendizaje. Revista española de<br />

Pedagogía, 219, 217-228.<br />

Feuerstein, R. (1986). Mediated learning experience. Jerusalem: Hadasan-Wizo-<br />

Canada Research Institute.<br />

Fuchs, L.S., Fuchs, D., Prentice, K., Burch, M., Hamlett, C.L., Owen, R., Hosp,<br />

M., y Jancek, D. (2003). Explicitly Teaching for Transfer: Effects on third-<br />

Grade Students’ Mathematical Problem Solving. Journal of Educational Psychology,<br />

95, 2, 293-305.<br />

Fuchs, L.S., Fuchs, D., Prentice, K., Burch, M., Hamlett, C.L., Owen, R., Schroeter,<br />

K. (2003). Enhancing Third-Grade Students’ Mathematical Problem Solving<br />

with s<strong>el</strong>f-regulated Learning strategies. Journal of Educational Psychology,<br />

95, 2, 306-315.<br />

Gargallo, B. (2002). Aprendizaje estratégico. Un programa de enseñanza de estrategias<br />

de aprendizaje en 1º ESO. Infancia y Aprendizaje, 26, 2, 163-180.<br />

Garrido Gil, C.F. (1991). La heurística en la solución de problemas: Un enfoque<br />

cognitivo. Te<strong>si</strong>s doctoral. Facultad de Filosofía, P<strong>si</strong>cología y Ciencias de la<br />

Educación: Murcia.<br />

Jordan, N.C., Kalan, D. y Hanich, L.B. (2002). Achievement Growth in Children<br />

with learning difficulties in Mathematics: Findings of a two-year longitudinal<br />

study. Journal of Educational Psychology, 94, 3, 586-597.<br />

Marín Gracia, M.A. (1987). El potencial de aprendizaje: Aplicaciones al Diagnóstico<br />

y la Orientación. Barc<strong>el</strong>ona: Promociones Publicaciones Univer<strong>si</strong>tarias.<br />

Marín Izard, J. F. (2000). Evolución de las disfunciones cognitivas al aplicar <strong>el</strong><br />

programa de Enriquecimiento Instrumental. Bordón, 52, 3, 407-419.<br />

M.E.C. (1992). Secundaria Obligatoria. Orientación y tutoría. Madrid: Ministerio<br />

de Educación y Ciencia.<br />

Meza Rodríguez, A., Morillo Quesen, Mª L. (2000). La modificabilidad cognitiva<br />

y <strong>el</strong> aumento de la capacidad de resolver problemas y de aprender a aprender<br />

en alumnos y padres de Educación General Bá<strong>si</strong>ca en Chile. Bordón, 52, 1,<br />

51-67.


150<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

Montague, M. (1997). Cognitive strategy instruction in Mathematics for students<br />

with learning disabilities. Journal of learning disabilities, 30, 2, 164-177.<br />

Montague, M. (1992). The effects of Cognitive and Metacognitive strategy instruction<br />

on the mathematical problem solving of middle school students with<br />

learning disabilities. Journal of learning disabilities, 25, 4, 230-248.<br />

Mora Roche, J. (1986). Enriquecimiento Instrumental: comentarios a una dicha<br />

prometida. Siglo Cero, 106, 40-44.<br />

Nickerson, R.S., Perkins, D.N., y Smith, E.E. (1994). Enseñar a pensar. Aspectos<br />

de la aptitud int<strong>el</strong>ectual. Barc<strong>el</strong>ona: Paidós-M.E.C.<br />

Pérez Av<strong>el</strong>laneda, M. (1995). Elaboración de instrumentos de evaluación de contenidos<br />

de procedimiento. Las aportaciones d<strong>el</strong> proyecto Harvard. Memoria.<br />

Santander: MEC-CIDE.<br />

Perkins, D. (1993). Teaching for understanding. American Educator: The Profes<strong>si</strong>onal<br />

Journal of the American Federation of Teachers, 17, 3, 28-35.<br />

Prieto Sánchez, Mª D. y Pérez Sánchez, L. (1993). Programas para la mejora de<br />

la int<strong>el</strong>igencia. Teoría, aplicación y evaluación. Madrid: Sínte<strong>si</strong>s.<br />

Rodríguez Gómez, G. y Rueda Roldán, S. (1991). El Proyecto de Int<strong>el</strong>igencia<br />

Harvard. Educa, 1, 10-17.<br />

Rodríguez Gómez, G. (1990). El Proyecto de Int<strong>el</strong>igencia Harvard: Su aplicación<br />

en los centros d<strong>el</strong> programa de educación compensatoria de la provincia de<br />

Cádiz. Revista de investigación educativa, 8, 16, 409-417.<br />

Sternberg, R, (1996). Cognitive Psychology. Orlando: Harcourt Brace College Publishers.


P.E.C.O.:<br />

PRUEBA DE EVALUACIÓN DEL CONOCIMIENTO FONOLÓGICO 1<br />

JOSÉ LUIS RAMOS SÁNCHEZ<br />

Orientador d<strong>el</strong> IES “Santa Eulalia” (Mérida)<br />

Univer<strong>si</strong>dad de Extremadura<br />

RESUMEN<br />

El conocimiento fonológico es la habilidad para tomar conciencia y manipular<br />

los <strong>el</strong>ementos más <strong>si</strong>mples d<strong>el</strong> lenguaje oral como son las sílabas y los fonemas.<br />

Numerosos estudios han demostrado que este tipo de conocimiento metalingüístico<br />

es fundamental para que <strong>el</strong> alumno adquiera, por un lado, <strong>el</strong> principio alfabético;<br />

es decir, la habilidad para a<strong>si</strong>gnar un fonema a una grafía y, por otro,<br />

ensamblar los fonemas para leer las palabras. En un idioma transparente como<br />

<strong>el</strong> español, se sugiere que antes de comenzar la enseñanza <strong>si</strong>stemática de la lectoescritura<br />

es muy conveniente que los alumnos tomen conciencia y operen con<br />

las distintas unidades d<strong>el</strong> habla, especialmente las unidades fonémicas, aunque <strong>el</strong><br />

dominio para operar con estas unidades fonológicas también se refuerza cuando<br />

tomamos contacto con la lectura y la escritura con métodos fonéticos. Además, se<br />

ha demostrado que cuando se dan dificultades de lectura y escritura derivadas de<br />

alteraciones en la ruta fonológica, gran parte de las mismas, se deben a la falta de<br />

habilidad de los alumnos para manipular las unidades más pequeñas d<strong>el</strong> lenguaje<br />

oral.<br />

Por este motivo, se justifica la evaluación d<strong>el</strong> conocimiento fonológico utilizando<br />

una prueba como P.E.C.O. para evaluar <strong>el</strong> dominio d<strong>el</strong> alumno en esta<br />

habilidad tan necesaria en <strong>el</strong> aprendizaje inicial de la lectoescritura, ya sea al<br />

1<br />

PECO es una obra publicada y se cita en las referencias bibliográficas.


152<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

finalizar la Educación Infantil y <strong>el</strong> primer ciclo de Educación Primaria, o cuando<br />

encontremos alumnos con dificultades per<strong>si</strong>stentes en la adqui<strong>si</strong>ción d<strong>el</strong> código<br />

lectoescritor. Y lo que es más importante, una vez que encontramos dificultades en<br />

este aspecto, es necesario realizar un conjunto de actividades que faciliten tomar<br />

conciencia y manipular los <strong>el</strong>ementos más <strong>si</strong>mples d<strong>el</strong> lenguaje oral como vía para<br />

iniciar <strong>el</strong> proceso de adqui<strong>si</strong>ción d<strong>el</strong> código lectoescritor.<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Desde hace más de dos décadas se viene estudiando la r<strong>el</strong>ación existente entre<br />

la lectoescritura y <strong>el</strong> conocimiento fonológico, entendido como la capacidad d<strong>el</strong><br />

alumno para tomar conciencia y manipular los distintos <strong>el</strong>ementos que constituyen<br />

<strong>el</strong> lenguaje oral, como las palabras, las sílabas y los fonemas. Especialmente<br />

importante para <strong>el</strong> aprendizaje de la lectoescritura es que <strong>el</strong> alumno tome conciencia<br />

de los fonemas (conocimiento fonémico) que componen las palabras, de tal<br />

forma que <strong>si</strong> se hace consciente de estas unidades mínimas d<strong>el</strong> lenguaje, mayor<br />

facilidad tendrá para a<strong>si</strong>gnar a los fonemas un grafema, favoreciendo así <strong>el</strong> proceso<br />

de asociación entre <strong>el</strong> sonido y su representación gráfica.<br />

En esta línea se enmarca las investigaciones de Fox y Routh (1975, 1976,<br />

1984), Bradley y Bryant (1983), etc., demostrando que los niños que poseen alguna<br />

habilidad en segmentar palabras en fonemas realizan mejor las tareas de lectura<br />

que los niños que no poseen esta competencia. A conclu<strong>si</strong>ones <strong>si</strong>milares llegan los<br />

investigadores suecos Lundberg, Frost y Petersen (1988), quienes plantean dos<br />

cuestiones bá<strong>si</strong>cas:<br />

a) Que <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de conocimiento fonológico puede desarrollarse antes de que<br />

los alumnos comiencen la lectoescritura.<br />

b) Que <strong>el</strong> conocimiento fonológico favorece un mejor rendimiento lector,<br />

proporcionando evidencias de causalidad.<br />

En una lengua transparente como es <strong>el</strong> español, los resultados de los trabajos<br />

llevados a cabo por investigadores de distintas univer<strong>si</strong>dades españolas vienen a<br />

demostrar que <strong>el</strong> conocimiento fonológico juega un importante pap<strong>el</strong> en la adqui<strong>si</strong>ción<br />

inicial de la lectoescritura puesto que no sólo permite al niño comprender<br />

las r<strong>el</strong>aciones entre <strong>el</strong> texto escrito y su propio lenguaje, <strong>si</strong>no que, además, facilitan<br />

<strong>el</strong> proceso de decodificación tan difícil en sus inicios (Calero, Pérez, Maldonado<br />

y Sebastián, 1991; Carrillo y Sánchez, 1991; Domínguez, 1992; Defior, 1991,<br />

1993 y 1996; Defior y Tud<strong>el</strong>a, 1994; Ortiz,1994; Jiménez y Ortiz, 1995; Ramos,<br />

2000 y 2002; Ramos y Cuadrado, 2004 y 2006; etc.).


P.E.C.O.: PRUEBA DE EVALUACIÓN DEL CONOCIMIENTO FONOLÓGICO<br />

153<br />

No obstante, a pesar d<strong>el</strong> acuerdo existente entre los investigadores al con<strong>si</strong>derar<br />

la r<strong>el</strong>ación mutua entre <strong>el</strong> conocimiento fonológico y la lectoescritura, <strong>el</strong><br />

problema se centra en que no pueden compararse los resultados por la variabilidad<br />

de las tareas de evaluación y desarrollo d<strong>el</strong> conocimiento fonológico en las<br />

distintas investigaciones. Una cla<strong>si</strong>ficación de las tareas más utilizadas para operativizar<br />

<strong>el</strong> concepto de conocimiento fonológico ha <strong>si</strong>do propuesta por Defior<br />

(1996) que presenta quince categorías aunque cada una de <strong>el</strong>las admite distintos<br />

niv<strong>el</strong>es de dificultad. Está claro que todas estas tareas no son equivalentes en<br />

cuanto a la demanda cognitiva, por <strong>el</strong>lo es necesario “ser muy prudentes en la<br />

generalización de los resultados <strong>si</strong>n antes especificar con qué tipo de tareas se<br />

han obtenido” (p. 57).<br />

Un análi<strong>si</strong>s de los distintos estudios nos rev<strong>el</strong>a que se han utilizado los cuatro<br />

criterios <strong>si</strong>guientes para s<strong>el</strong>eccionar las tareas de conocimiento fonológico:<br />

• Unidad fonológica: palabras, sílabas y fonemas.<br />

• Tipo de tarea: análi<strong>si</strong>s y sínte<strong>si</strong>s.<br />

• Po<strong>si</strong>ción d<strong>el</strong> segmento fonológico: inicial, medio y final.<br />

• Estructura <strong>si</strong>lábica utilizada.<br />

En cuanto a la unidad fonológica, podemos hablar de tres niv<strong>el</strong>es de conocimiento<br />

fonológico: palabras, sílabas y fonemas. Las unidades más importantes<br />

en la adqui<strong>si</strong>ción inicial de la lectoescritura son la fonémica y la <strong>si</strong>lábica por este<br />

orden. Son más fáciles las tareas r<strong>el</strong>acionadas con las palabras y las sílabas que<br />

con los fonemas.<br />

Según <strong>el</strong> tipo de tarea, se identifican bá<strong>si</strong>camente dos tipos: de análi<strong>si</strong>s y de<br />

sínte<strong>si</strong>s. Las tareas de análi<strong>si</strong>s tienen como objetivo tomar conciencia y manipular<br />

unidades aisladas de las palabras tales como las de rima, identificación, aislamiento,<br />

recuento, omi<strong>si</strong>ón, sustitución e inver<strong>si</strong>ón. Las tareas de sínte<strong>si</strong>s conllevan la<br />

habilidad para recomponer, recodificar o formar una palabra que se presenta dividida<br />

en partes. Este es <strong>el</strong> objetivo de las tareas de adición y unión de sílabas y/o<br />

fonemas. En cuanto a la dificultad, las tareas de rimas e identificación son más<br />

fáciles que las de omi<strong>si</strong>ón y adición; mientras que las tareas más complejas son<br />

las de inver<strong>si</strong>ón, que requieren un gran esfuerzo cognitivo no tan necesario para<br />

aprender a leer y escribir (Yopp, 1988).<br />

La po<strong>si</strong>ción d<strong>el</strong> segmento fonológico constituye otra fuente de variabilidad de<br />

las tareas, según sea al inicio, en <strong>el</strong> medio o al final de la palabra. Los resultados<br />

d<strong>el</strong> trabajo de Domínguez y Clemente (1993) demuestran que la enseñanza de<br />

las habilidades de análi<strong>si</strong>s de las palabras es igual de efectiva utilizando sonidos<br />

iniciales, medios o finales, puesto que <strong>el</strong> aprendizaje por parte de los alumnos


154<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

en una de las po<strong>si</strong>ciones se generaliza a otras po<strong>si</strong>ciones de la palabra. Aunque<br />

admiten que es más fácil reconocer sílabas y fonemas en po<strong>si</strong>ción inicial que al<br />

final y ambas actividades son más fáciles que identificar sílabas o fonemas en <strong>el</strong><br />

medio de las palabras. Mientras que, en las tareas de omi<strong>si</strong>ón y adición, es más<br />

sencillo operar con segmentos finales que iniciales, y ambas son más fáciles que<br />

las tareas con unidades mediales. Finalmente, otra variable cla<strong>si</strong>ficatoria de las<br />

tareas de conocimiento fonológico es la referida al tipo de sílaba. No es lo mismo<br />

operar con grupos consonánticos complejos d<strong>el</strong> tipo CCV o CCVC (ej.: brazo,<br />

tronco,…) que utilizar sílabas <strong>si</strong>mples. Es más fácil trabajar con sílabas <strong>si</strong>mples<br />

según demuestra la investigación de Treiman (1991).<br />

En definitiva, según los estudios realizados, se sugiere que antes de comenzar<br />

la enseñanza <strong>si</strong>stemática de la lectoescritura es muy conveniente que los alumnos<br />

tomen conciencia y operen con las distintas unidades d<strong>el</strong> habla, especialmente<br />

las unidades fonémicas, aunque <strong>el</strong> dominio para operar con estas unidades fonológicas<br />

se adquiere una vez que hayan tomado contacto con la lectura y la escritura.<br />

Por otro lado, también se ha demostrado que, cuando se dan dificultades<br />

de lectura y escritura derivadas de alteraciones en la ruta fonológica, gran parte<br />

de las mismas, se deben a la falta de habilidad de los alumnos para manipular las<br />

unidades más pequeñas d<strong>el</strong> lenguaje oral. Por este motivo, <strong>el</strong> conocimiento fonológico<br />

constituye una variable muy r<strong>el</strong>evante a tener en cuenta en los momentos<br />

iniciales d<strong>el</strong> aprendizaje lectoescritor cuyo desarrollo debe ser tenido en cuenta y,<br />

por tanto, evaluado por los distintos profe<strong>si</strong>onales que se dedican a la enseñanza,<br />

<strong>el</strong> refuerzo y la orientación d<strong>el</strong> alumnado.<br />

CARACTERÍSTICAS DE P.E.C.O.<br />

La prueba está compuesta por 30 items divididos tres tipos de tareas (identificación,<br />

adición y omi<strong>si</strong>ón), tanto a niv<strong>el</strong> de sílabas (15 items) como de fonemas (15<br />

items). A continuación describimos cada una de las actividades:<br />

Por un lado, las tareas de CONOCIMIENTO SILÁBICO:<br />

a) Identificar una sílaba en una palabra. Se dice en voz alta unas palabras y<br />

se le pide que nos digan en qué palabras se oye un sonido determinado. Por<br />

ejemplo, decir en qué palabra suena /ga/ (gato, loma, gasa, tapa).<br />

b) Añadir una sílaba para formar una nueva palabra. Se trata de presentar<br />

oralmente un “trozo de palabra o pseudopalabra”, de tal forma que al unir<br />

otro (al inicio, en medio o al final) obtengamos otra palabra o pseudopalabra<br />

nueva. (“Si a /pato/ ponemos al final /so/, ¿cómo sonaría?”).


P.E.C.O.: PRUEBA DE EVALUACIÓN DEL CONOCIMIENTO FONOLÓGICO<br />

155<br />

c) Omitir una sílaba de una palabra. Por ejemplo, ante un dibujo o una palabra<br />

presentada por la maestra, decir e “trocito” falta: “Esto es una /<strong>si</strong>lla/. Si<br />

sólo digo .... /lla/, ¿qué sonido le he quitado?”<br />

En cuanto a las tareas de CONOCIMIENTO FONÉMICO, las actividades son<br />

iguales a las anteriores, aunque en este caso se trabaja con fonemas.<br />

a) Identificar un fonema en una palabra. Tenemos que descubrir en qué palabra<br />

suena /fffff/ (faro, zumo, gafas, sapo).<br />

b) Añadir un fonema para formar una nueva palabra. Se trata de presentar<br />

oralmente “un trozo” de palabra, de tal forma que al unir otro (al inicio, en<br />

medio o al final) obtengamos otra palabra nueva. Por ejemplo, “Si a /leta/<br />

ponemos d<strong>el</strong>ante /a/, ¿cómo sonaría?”).<br />

c) Omitir un fonema de una palabra. ¿Qué diríamos <strong>si</strong> a la palabra /perro/ le<br />

quitamos <strong>el</strong> sonido /p/?<br />

La administración es individual y la duración es aproximadamente de 20 minutos.<br />

El ámbito de aplicación es <strong>el</strong> alumnado d<strong>el</strong> último niv<strong>el</strong> de educación infantil,<br />

aunque resulta especialmente interesante su aplicación en los alumnos con dificultades<br />

en la adqui<strong>si</strong>ción inicial de la lectura y escritura con sospecha de tener problemas<br />

en la ruta fonológica. Para la aplicación se nece<strong>si</strong>ta <strong>el</strong> manual, los dibujos para<br />

las distintas actividades, fichas de colores y hoja de puntuación. En cuanto a las<br />

características técnicas, se dan adecuados niv<strong>el</strong>es de fiabilidad y de validez (concurrente<br />

y predictiva). Además, para la baremación se presentan puntuaciones deciles<br />

e interpretación cualitativa para <strong>el</strong> conocimiento <strong>si</strong>lábico, fonémico, para cada una<br />

de las tareas (identificación, adición y omi<strong>si</strong>ón) y para <strong>el</strong> total de la prueba.<br />

Finalmente, se muestran unas orientaciones para la intervención que culminan<br />

en la sugerencia de aplicar un programa de refuerzo con actividades concretas<br />

para desarrollarlas en <strong>el</strong> aula colectivamente o en pequeño grupo.<br />

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS<br />

BRADLEY, L y BRYANT, P. (1983). Categorizing sounds and learning to read: a<br />

causal connection. En Nature, 301, 411-421.<br />

CALERO, A.; PEREZ, R., MALDONADO, A. y SEBASTIAN, M.E. (1991). Materiales<br />

curriculares para favorecer <strong>el</strong> acceso a la lectura en Educación Infantil.<br />

Madrid: Escu<strong>el</strong>a Española.


156<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

CARRILLO, M. y SÁNCHEZ, J. (1991). Segmentación fonológico-<strong>si</strong>lábica y adqui<strong>si</strong>ción<br />

de la lectura: un estudio empírico. Comunicación, Lenguaje y Educación,<br />

9, 109-116.<br />

DEFIOR, S. (1991). Influencia de la codificación fonológica en <strong>el</strong> aprendizaje de<br />

la lectoescritura. Te<strong>si</strong>s doctoral. Univer<strong>si</strong>dad de Granada.<br />

DEFIOR, S. (1993). Las dificultades de lectura: pap<strong>el</strong> que juegan las deficiencias<br />

de lenguaje. Comunicación, Lenguaje y Educación, 17, 3-13.<br />

DEFIOR, S. (1996). Una cla<strong>si</strong>ficación de las tareas utilizadas en la evaluación de<br />

las habilidades fonológicas y algunas ideas para su mejora. Infancia y Aprendizaje,<br />

73.<br />

DEFIOR, S. y TUDELA, P. (1994). Effect of phonological training on reading<br />

and writing acqui<strong>si</strong>tion. Reading and Writing. An Interdisciplinary Journal, 6,<br />

299-320.<br />

DOMINGUEZ, A.B. (1992). La enseñanza de las habilidades de análi<strong>si</strong>s fonológico<br />

en <strong>el</strong> aprendizaje de la lectura y de la escritura. Programas para la<br />

Educación Infantil. Te<strong>si</strong>s doctoral. Univer<strong>si</strong>dad de Salamanca.<br />

DOMINGUEZ, A.B. y CLEMENTE, M. (1993). ¿Cómo desarrollar secuencialmente<br />

<strong>el</strong> conocimiento fonológico? Comunicación, Lenguaje y Educación, 19-<br />

20, 171-181.<br />

FOX, B. y ROUTH, D. (1975). Analy<strong>si</strong>ng spoken language into wordssyllabes y<br />

phonemes: A dev<strong>el</strong>opmental study. Journal of Psycholinguistic Research, 4, 4,<br />

331-342.<br />

FOX, B. y ROUTH, D. (1976). Phonemic analy<strong>si</strong>s an synthe<strong>si</strong>s as word attack<br />

skills. Journal of Educational Psychology, 68, 1, 70-74.<br />

FOX, B. y ROUTH, D. (1984). Phonemic analy<strong>si</strong>s an synthe<strong>si</strong>s as word attack<br />

skills: Revi<strong>si</strong>ted. Journal of Educational Psychology, 76,6, 1059-1064.<br />

JIMÉNEZ, J.E y ORTIZ, M.R. (1995). Conciencia fonológica y aprendizaje de la<br />

lectura: Teoría, evaluación e intervención. Madrid: Sínte<strong>si</strong>s.<br />

LUNDBERG, I, FROST, J, y PETERSEN,O. (1988). Effects of an exten<strong>si</strong>ve program<br />

of stimulating phonological awareness in preschool children. Reading<br />

Research Quarterly, XXIII/3, 263-284.


P.E.C.O.: PRUEBA DE EVALUACIÓN DEL CONOCIMIENTO FONOLÓGICO<br />

157<br />

ORTIZ, M.R. (1994). Conciencia fonológica y conciencia d<strong>el</strong> lenguaje escrito en<br />

<strong>el</strong> aprendizaje de la lectura. Te<strong>si</strong>s doctoral. Univer<strong>si</strong>dad de La Laguna.<br />

RAMOS, J.L. (2000). Entrenamiento en tareas de conocimiento fonológico y su<br />

influencia en la adqui<strong>si</strong>ción inicial de la lectura y la escritura. Ciencia P<strong>si</strong>cológica,<br />

7, 64-82.<br />

RAMOS, J.L. (2002). Preci<strong>si</strong>ones sobre la influencia d<strong>el</strong> conocimiento fonológico<br />

en <strong>el</strong> aprendizaje inicial de la lectura y la escritura. Te<strong>si</strong>s doctoral (inédita).<br />

Badajoz: Univer<strong>si</strong>dad de Extremadura.<br />

RAMOS, J.L. (2004). Conocimiento fonológico y desarrollo lectoescritor en Educación<br />

Infantil. Educación XXI, 7, 169-183.<br />

RAMOS, J.L. y CUADRADO, I. (2004). Influence of spoken language on initial<br />

acqui<strong>si</strong>tion of reading/writing: critical analy<strong>si</strong>s of verbal deficit theory. Reading<br />

Psychology, V.25, 3, 149-165.<br />

RAMOS, J.L. y CUADRADO, I. (2006).<br />

- Prueba para la evaluación d<strong>el</strong> conocimiento fonológico (PECO). Madrid:<br />

Editorial EOS.<br />

- Programa de Refuerzo de Conocimiento fonológico. Madrid: Editorial<br />

EOS.<br />

TREIMAN, R. (1991). The Role of intrasyllabic Units in Learning to Read. En L.<br />

Rieben y C.A. Perfetti.: Learning to Read: Ba<strong>si</strong>c Research and its implications.<br />

Hillsdale: Lawrence Erlbaum Associates.<br />

YOPP, H (1988). The validity and r<strong>el</strong>iability of phonemic awareness test. Reading<br />

Research Quarterly, 23, 159-177.


BECOLE<br />

BATERÍA DE EVALUACIÓN COGNITIVA<br />

DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA<br />

JOSÉ LUIS GALVE MANZANO<br />

OBJETIVO<br />

La Batería BECOLE pretende analizar, desde la perspectiva p<strong>si</strong>colingüística o<br />

cognitiva, la r<strong>el</strong>ación existente entre la eficiencia de las habilidades de lectura y<br />

escritura de los niños normales de los niv<strong>el</strong>es educativos d<strong>el</strong> curso tercero de educación<br />

primaria al primero de educación secundaria y los procesos cognitivos que,<br />

<strong>si</strong>endo ajenos al <strong>si</strong>stema de procesamiento lingüístico, en general, o a los mecanismos<br />

d<strong>el</strong> lenguaje escrito, en particular, colaboran con éstos en dicha eficiencia.<br />

Se con<strong>si</strong>dera que la lectura y la escritura están mediatizados por un <strong>si</strong>stema de<br />

procesamiento de información que opera sobre los distintos tipos de representaciones<br />

lingüísticas. Este <strong>si</strong>stema estaría compuesto por una serie de sub<strong>si</strong>stemas<br />

específicos (léxico, <strong>si</strong>ntáctico, semántico, pragmático...) conformando una estructura<br />

de arquitectura modular.<br />

Se <strong>el</strong>aboró una batería de evaluación d<strong>el</strong> lenguaje, que incluye un conjunto de<br />

pruebas evaluadoras dirigidas a explorar cada uno de los procesos y subprocesos<br />

implicados en la lectura y la escritura.<br />

Desde un punto de vista cognitivo se trata de averiguar que <strong>si</strong>stemas funcionan<br />

adecuadamente y cuáles no. Se abordan los procesos léxicos, que <strong>si</strong>guen dos po<strong>si</strong>bles<br />

rutas en <strong>el</strong> reconocimiento de palabras, la ruta directa (semántica), y la ruta<br />

indirecta (asemántica). Los procesos <strong>si</strong>ntácticos, que son los procesos mediante<br />

los cuáles se identifica cómo se organizan las palabras en la oración, lo cual supone<br />

la a<strong>si</strong>gnación de las etiquetas <strong>si</strong>ntácticas que les correspondan. Los procesos


160<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

semánticos, que explican <strong>el</strong> conocimiento y compren<strong>si</strong>ón de palabras y frases mediante<br />

<strong>el</strong> funcionamiento d<strong>el</strong> procesador semántico. Se aborda <strong>el</strong> procesamiento<br />

de textos, aunque éste desborda <strong>el</strong> campo d<strong>el</strong> mero procesamiento d<strong>el</strong> lenguaje,<br />

pero se con<strong>si</strong>dera que resulta, r<strong>el</strong>evante para los objetivos de este trabajo.<br />

APLICACIÓN<br />

Individual y/o colectiva (excepto la prueba de lectura que es de aplicación<br />

individual).<br />

ÁMBITO DE APLICACIÓN<br />

Desde 3º curso de Educación Primaria a 1º curso de Educación Secundaria.<br />

DURACIÓN<br />

Batería completa: 120-130´ aproximadamente. Batería de lectura, 85-90´<br />

aprox. Batería de escritura: 35-40´. Pruebas de procesamiento léxico para la lectura:<br />

25-30´(más 2 por sujeto para la lectura individual). Pruebas de procesamiento<br />

<strong>si</strong>ntáctico-semántico (oraciones) para la lectura: 25-30´. Pruebas de procesamiento<br />

<strong>si</strong>ntáctico-semántico (textos) 35-50’. Pruebas de procesamiento léxico para la<br />

escritura: 10-15´(más 2 por sujeto para la lectura individual). Pruebas de procesamiento<br />

<strong>si</strong>ntáctico-semántico (oraciones) para la escritura: 25-30´. Pruebas de<br />

procesamiento <strong>si</strong>ntáctico-semántico para la escritura (textos) 35-50’. Prueba de<br />

screening 50 minutos aproximadamente.<br />

FINALIDAD<br />

Evaluación de los principales procesos implicados en la lectura y/o (a niv<strong>el</strong> léxico,<br />

y <strong>si</strong>ntáctico- semántico oracional y textual), así como la detección de errores.<br />

Mediante este procedimiento se trata de obtener no sólo una puntuación de su<br />

capacidad de lecto-escritura, <strong>si</strong>no que también se obtiene <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de funcionamiento<br />

de cada uno de los procesadores a través de las diferentes tareas, así como<br />

los mecanismos y estrategias que están funcionando de forma adecuada o inadecuada.<br />

De igual forma procede realizar una valoración cualitativa de los errores<br />

que presenta, po<strong>si</strong>bilitando todo <strong>el</strong>lo abordar de forma adecuada la intervención<br />

pedagógica.


BECOLE. BATERÍA DE EVALUACIÓN COGNITIVA DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA<br />

161<br />

BAREMACIÓN<br />

Puntos de corte para cada niv<strong>el</strong> en cada prueba. Con<strong>si</strong>derando a sujetos con<br />

dificultades muy <strong>si</strong>gnificativas en cada una de las pruebas o subpruebas a los que<br />

se <strong>si</strong>túan por debajo d<strong>el</strong> percentil 20, y con <strong>si</strong>gnificativas los <strong>si</strong>tuados entre los percentiles<br />

21-40: Así mismo se con<strong>si</strong>deran dentro de la normalidad los sujetos que<br />

se <strong>si</strong>túan por encima d<strong>el</strong> percentil 40, con diferentes niv<strong>el</strong>es de rendimiento.<br />

TIPIFICACIÓN<br />

Alumnado español de diferentes comunidades autónomas, de centros públicos<br />

y concertados, d<strong>el</strong> ámbito rural y urbano.<br />

MATERIALES<br />

Cuadernillo de tareas para cada niv<strong>el</strong> (no fungible) y cuadernillo de respuestas<br />

y valoración (<strong>el</strong> mismo para los tres niv<strong>el</strong>es). Perfil de resultados individual para<br />

cada niv<strong>el</strong>.<br />

CONDICIONES DEL EXAMINADOR<br />

Cualquier evaluador d<strong>el</strong> lenguaje (orientadores, p<strong>si</strong>cólogos, pedagogos, profesores<br />

de audición y lenguaje, y de pedagogía terapéutica familiarizados con <strong>el</strong><br />

enfoque cognitivo).<br />

ÁMBITO DE APLICACIÓN<br />

Preferentemente <strong>el</strong> educativo.


LA IMPORTANCIA DE INTELIGENCIA EMOCIONAL EN<br />

LA EDUCACIÓN PRIMARIA: PROGRAMAS DE MEJORA<br />

NÉLIDA PÉREZ PÉREZ<br />

n<strong>el</strong>iperez@hotmail.com<br />

Colegio Sale<strong>si</strong>ano San Vicente Ferre<br />

Alcoy (Alicante)<br />

Univer<strong>si</strong>dad de Alicante<br />

RESUMEN<br />

El presente trabajo analiza y reflexionar sobre la importancia de la Int<strong>el</strong>igencia<br />

Emocional en <strong>el</strong> campo educativo desde una base científica a través d<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o<br />

teórico de Mayer y Salovey, alejado así de opiniones e informaciones meramente<br />

divulgativas. A su vez pretende trasmitir los resultados obtenidos en las últimas<br />

investigaciones empíricas sobre este tema. Además pretende dar a conocer una<br />

experiencia llevada a cabo en un grupo de alumnos de 3r ciclo de Primaria con<br />

los que se estuvo trabajando los diferentes aspectos que componen la Int<strong>el</strong>igencia<br />

Emocional y de la que se obtuvieron resultados interesantes favoreciendo aspectos<br />

importantes en dichos alumnos.<br />

INTRODUCCIÓN<br />

El presente trabajo trata de abordar <strong>el</strong> mundo de las emociones y su importancia<br />

para la inclu<strong>si</strong>ón en <strong>el</strong> ámbito educativo.<br />

Como bien sabemos, las emociones no son algo novedoso aunque parezca que<br />

estén de “moda” <strong>si</strong>empre han estado presentes entre todos los campos de la historia<br />

de la humanidad (filosofía, literatura…).


164<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

En <strong>el</strong> ser humano desempeñan una función primordial y absolutamente vinculada<br />

a todos los ámbitos. Las emociones están presentes cada día, a cada momento,<br />

acompañándonos en nuestro pensamiento, a través de nuestras acciones,<br />

nuestras conductas, de nuestra expre<strong>si</strong>ón facial, corporal.<br />

Muchos son los estudiosos d<strong>el</strong> tema que manifiestan y corroboran la importancia<br />

y la nece<strong>si</strong>dad de tener presente este aspecto, <strong>el</strong> emocional.<br />

El neurólogo Joseph LeDoux, manifiesta en su <strong>libro</strong> “El cerebro emocional”,<br />

que “La mente tiene pensamientos y emociones, y <strong>el</strong> estudio de unos excluyendo<br />

otros nunca será totalmente satisfactorio”. Palabras que justifican la importancia<br />

de las emociones, y con <strong>el</strong>las la Int<strong>el</strong>igencia Emocional.<br />

En este campo, otros como <strong>el</strong> científico Antonio Dama<strong>si</strong>o, ponen de r<strong>el</strong>ieve en<br />

sus investigaciones la vinculación de la razón con la emoción y la nece<strong>si</strong>dad de<br />

tenerlas presente <strong>si</strong>n menospreciarlas ni jerarquizarlas, concediéndoles la misma<br />

importancia.<br />

Pero <strong>si</strong> queremos encontrar <strong>el</strong> origen de la disgregación entre la razón y la<br />

emoción debemos remontarnos hasta Renacimiento. Es durante este periodo con<br />

Descartes cuando se concibe por una parte la razón y por otra la emoción. La p<strong>si</strong>cología<br />

se encargará pues de estudiar la razón, la cognición durante los periodos<br />

que abarcan desde la “Ilustración” hasta la “modernidad”.<br />

Esta vi<strong>si</strong>ón perdurará a lo largo d<strong>el</strong> notable desarrollo económico y social en<br />

los países democráticos occidentales que, tras un periodo de tiempo, dará paso a<br />

un nuevo cambio llamado “posmodernidad”, en <strong>el</strong> que los aspectos emocionales<br />

empiezan a cobrar una importancia r<strong>el</strong>evante junto con los racionales, ya existentes.<br />

Para entender la importancia y <strong>el</strong> lugar que están ocupando las emociones cada<br />

día más tanto en <strong>el</strong> estudio científico como en <strong>el</strong> escolar, debemos tener presente<br />

<strong>el</strong> cambio cultural que ha acontecido en estos últimos años. Este desarrollo ha<br />

conducido a que una vez cubiertas las nece<strong>si</strong>dades primarias como alimentación,<br />

salud o educación, aparecen como ejes conductuales de nuestra vivencia las nece<strong>si</strong>dades<br />

secundarias como <strong>el</strong> placer, <strong>el</strong> amor y <strong>el</strong> desarrollo personal, aspectos más<br />

subjetivos. Inundando una nueva cultura, la d<strong>el</strong> “deseo”, cobrando importancia<br />

la perspectiva individual, “<strong>el</strong> individualismo”. Donde <strong>el</strong> derecho a lo que “uno<br />

piense, <strong>si</strong>enta y desee hacer” es lo prioritario y además dispone de ese derecho,<br />

abocando a la pérdida de pertenencia que no sea nada más que a uno mismo. (Zacaggnini,<br />

2005).


LA IMPORTANCIA DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA<br />

165<br />

Es notable pues, que en los últimos años hemos a<strong>si</strong>stido a un gran desarrollo de<br />

conocimientos tecno-científicos, descubrimientos, innovaciones en <strong>el</strong> campo de la<br />

tecnología, la ciencia etc. Pero dicho desarrollo a cerca de nuestro mundo, no ha<br />

seguido un desarrollo paral<strong>el</strong>o en nuestra evolución humana que permita conocer<br />

y manejar las emociones que actúan sobre nosotros.<br />

Cabe tener presente que los estados emocionales influyen permanentemente<br />

en nuestra vida, es por tanto de vital importancia que emprendamos, la tarea de<br />

actuar en <strong>el</strong>los con <strong>el</strong> fin de mejorar nuestro bienestar p<strong>si</strong>cológico y nuestra calidad<br />

de vida.<br />

Evidentemente, como reivindican muchos autores, <strong>el</strong> tema de las emociones<br />

no es algo nuevo. Una frase r<strong>el</strong>evante de este tema aparecía ya hace 2.200 años<br />

con Platón, en la que decía: “La dispo<strong>si</strong>ción emocional d<strong>el</strong> alumno determina su<br />

habilidad para aprender”. Puede pues asegurarse, que no se trata de algo nuevo,<br />

pero <strong>si</strong> lo se quizás <strong>el</strong> movimiento que actualmente va engendrando nuevos estudios<br />

y datos que corroboran la importancia que en un pasado se les negó.<br />

Las emociones cumplen una serie de funciones que Palmero, Fernández-<br />

Abascal y Martínez-Sánchez (2004) enuncian de la <strong>si</strong>guiente manera:<br />

• Intrapersonales<br />

• Extrapersonales<br />

• Motivacionales<br />

• Las emociones permiten comunicar<br />

• Las emociones son un índice de señalamiento (valoración) de la información.<br />

Teniendo en cuenta estas referencias está pues justificada la nece<strong>si</strong>dad e importancia<br />

de desarrollar, mejorar y trabajar <strong>el</strong> aspecto emocional o lo que definimos<br />

con <strong>el</strong> término de “Int<strong>el</strong>igencia Emocional”.<br />

Ésta int<strong>el</strong>igencia apareció por primera vez desarrollada en 1990 en un artículo<br />

publicado por Peter Salovey y John Mayer quienes la definían como “la capacidad<br />

para supervisar los sentimientos y las emociones de uno/a mismo/a y de los<br />

demás, de discriminar entre <strong>el</strong>los y de usar esta información para la orientación<br />

de la acción y <strong>el</strong> pensamiento propios” por Mayer y Salovey (1990, p.189).<br />

No obstante, quedó r<strong>el</strong>egado al olvido durante cinco años hasta que Dani<strong>el</strong><br />

Goleman, p<strong>si</strong>cólogo y periodista americano con una indudable vista comercial y<br />

gran capacidad de seducción y de sentido común, convirtió estas dos palabras en<br />

un término de moda al publicar su <strong>libro</strong> Int<strong>el</strong>igencia emocional (1995). Pero cabe


166<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

tener presente que su mod<strong>el</strong>o teórico toma la Int<strong>el</strong>igencia Emocional como un rasgo<br />

de personalidad y no como procesamiento de la información emocional como<br />

defienden Mayer y Salovey quienes la conciben como algo puramente cognitivo.<br />

Las habilidades que componen <strong>el</strong> concepto de int<strong>el</strong>igencia emocional de Mayer<br />

y Salovey d<strong>el</strong> 97, <strong>si</strong>guen un orden que va desde los procesos p<strong>si</strong>cológicos más<br />

bá<strong>si</strong>cos hasta los de mayor complejidad. Véanse a continuación:<br />

I. Percepción, evaluación y expre<strong>si</strong>ón de las emociones<br />

Grado en <strong>el</strong> que las personas son capaces de identificar y expresar sus emociones<br />

y sentimientos correctamente, además de percibir los estados emocionales en<br />

los demás, en los objetos, los colores y diseños a través d<strong>el</strong> lenguaje, le comportamiento,<br />

<strong>el</strong> sonido o la apariencia. Por ejemplo: las emociones que se derivan de la<br />

contemplación de un paisaje, una escultura, un rostro…<br />

II. La habilidad para acceder y/o generar sentimientos que faciliten <strong>el</strong> pensamiento<br />

Las emociones actúan sobre <strong>el</strong> modo de procesar la información de manera<br />

funcional, estas mod<strong>el</strong>an <strong>el</strong> pensamiento dirigiendo la atención hacia aqu<strong>el</strong>la información<br />

más <strong>si</strong>gnificativa e importante para <strong>el</strong> sujeto, que posteriormente podrá<br />

desembocar en un tipo u otro de acción. En función d<strong>el</strong> tipo de emociones que<br />

experimentemos se generarán distintos sentimientos que nos ofrecerán un punto<br />

de vista u otro de las cosas, <strong>si</strong>tuaciones o personas, conduciéndonos a un modo de<br />

pensamiento más o menos creativo y/o eficaz. Esta habilidad trata de desarrollar<br />

la capacidad de generar sentimientos que faciliten <strong>el</strong> pensamiento.<br />

Por ejemplo: los estados de ánimo po<strong>si</strong>tivos conducen a un pensamiento más creativo<br />

y eficaz.<br />

III. Compren<strong>si</strong>ón y análi<strong>si</strong>s de las emociones: conocimiento emocional<br />

Capacidad para comprende las emociones, sustantivarlas, etiquetarlas. Comprender<br />

y reconocer la tran<strong>si</strong>ción de unos estados emocionales a otros. Gracias a<br />

éste, las personas son capaces de poder dar una interpretación correcta de emociones<br />

complejas, es decir, aqu<strong>el</strong>las que incluyen la aparición de sentimientos<br />

<strong>si</strong>multáneos (amor-odio).


LA IMPORTANCIA DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA<br />

167<br />

IV. Regulación reflexiva de las emociones<br />

La capacidad para permitir la experimentación tanto de emociones agradables<br />

como desagradables, hallando la información que éstas proporcionan, <strong>si</strong>endo capaz<br />

de reflexionar sobre las propias o las de los otros, regulándolas <strong>si</strong>n aumentar<br />

o disminuirlas, <strong>si</strong>endo capaz de aumentar la inten<strong>si</strong>dad de las agradables así como<br />

de minimizar o moderar las desagradables <strong>si</strong>n llegar a reprimirlas.<br />

Por tanto, este niv<strong>el</strong> de mayor complejidad, supone también un proceso mucho<br />

más costoso, <strong>si</strong>endo necesario haber adquirido los niv<strong>el</strong>es anteriormente mencionados,<br />

puesto que la reflexión que en este apartado debe lograrse es con<strong>si</strong>derada<br />

como meta de regulación emocional (Mayer y Salovey, 1997).<br />

En nuestra sociedad actual, po<strong>si</strong>blemente podemos detectar determinadas carencias<br />

y <strong>si</strong>tuaciones en ámbitos como por ejemplo: en la educación infantil, los<br />

excesos caprichos junto con las carencias en favorecer un autocontrol y autorregulación<br />

emocional derivan en conductas caprichosas y disruptivas a temprana edad;<br />

en los adolescentes, también se detectan estas mismas carencias; en la parejas, la<br />

falta de estrategias y destrezas para solucionar conflictos emocionales, desemboca<br />

en una <strong>si</strong>tuación de “aguante” que con <strong>el</strong> tiempo se produce la ruptura y en la mayoría<br />

de oca<strong>si</strong>ones dolorosa; también en las calles, <strong>el</strong> aumento de comportamientos<br />

vandálicos, groseros y agre<strong>si</strong>vos, predicen qué algo está pasando, de qué es<br />

necesario replantearnos cómo mejorar todos estos aspectos que son generalmente,<br />

entre otros, características propias de desajustes o analfabetismo emocional.<br />

Es por esto por lo que en nuestro centro hemos realizado durante <strong>el</strong> curso pasado<br />

04-05 una experiencia en la que teniendo en cuenta un número <strong>si</strong>gnificativo<br />

de alumnos que no habían promocionado con unas características, circunstancias<br />

y conductas determinadas se planteó la idea de trabajar con <strong>el</strong>los la int<strong>el</strong>igencia<br />

emocional.<br />

Pero previo a esto se con<strong>si</strong>deró importante a priori trabajar la empatía y <strong>el</strong><br />

autoconcepto.<br />

Tomando como mod<strong>el</strong>o teórico de la Int<strong>el</strong>igencia Emocional <strong>el</strong> aportado por<br />

Mayer y Salovey, se jerarquizó <strong>el</strong> trabajo iniciando <strong>el</strong> programa en <strong>el</strong> primer factor,<br />

e decir, la capacidad de percibir, atender y saber etiquetar las emociones, o lo<br />

que podemos llamar alfabetismo emocional.<br />

Esta experiencia se llevó a cabo con alumnos d<strong>el</strong> 3r ciclo de Educación Primaria.<br />

En total 9 alumnos, 7 de los cuales eran de 6º y 2 de 5º. Se trabajó con <strong>el</strong>los 2<br />

horas semanales.


168<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

A continuación se presenta la tabla con los diferentes objetivos y las actividades<br />

correspondientes a cada uno.<br />

OBJETIVO<br />

EL<br />

AUTOCONCEPTO<br />

LA<br />

EMPATÍA<br />

Atención<br />

Conciencia<br />

emocional:<br />

Claridad<br />

Reparación<br />

o<br />

regulación:<br />

ACTIVIDADES<br />

• Cuestionario personal “Cómo soy”<br />

• ¿Merece la pena esforzarnos?<br />

• La Historia de Esteban<br />

• Evaluación de las formas y actitudes hacia <strong>el</strong> trabajo de estudiante: en<br />

casa, en clase<br />

• Diálogos y debates, refl exionando sobre uno mismo<br />

• Completa las frases: autorrefl exión sobre uno mismo. Vivencias, deseos,<br />

preocupaciones, miedos, opiniones<br />

• Juegos de Rol. Rol-playing<br />

• Teatro<br />

• Carlas y diálogos<br />

• Nombrando emociones:<br />

- Dotación de vocabulario sobre las emociones,<br />

- Diferencias entre emociones y sentimiento<br />

• Detectar emociones:<br />

- Observar expre<strong>si</strong>ones de los compañeros, recordar <strong>si</strong>tuaciones<br />

- Detectar tipo de emociones<br />

- Comunicación emocional<br />

• ¿Qué se <strong>si</strong>ente?:<br />

- Expresar las emociones a través de imágenes<br />

- Diferenciar Emociones en <strong>si</strong>tuaciones <strong>si</strong>milares<br />

- Aceptar opinión de los demás<br />

• Imágenes que emocionan:<br />

- S<strong>el</strong>eccionar una imagen que inspire determinadas emociones<br />

- Identifi car las propias emociones. Comunicarlas emociones<br />

- Comparar las propias con las ajenas (tolerancia y aceptación, pluralidad,<br />

diver<strong>si</strong>dad)<br />

• Mú<strong>si</strong>ca que emociona:<br />

- Identifi car emociones diferentes con la mú<strong>si</strong>ca<br />

- Comparar las propias con las de los demás compañeros (diver<strong>si</strong>dad,<br />

tolerancia)<br />

• Reacciones:<br />

- Identifi car y reconocer las propias reacciones frente a determinadas<br />

emociones<br />

- Comparar en sí mismo diferentes reacciones frente a determinadas<br />

emociones<br />

- Identifi car reacciones ajenas<br />

- Comparar con reacciones ajenas frente a la misma emoción<br />

- Alternativas<br />

- Juegos de rol: emoción-acción<br />

- Múltiples opciones<br />

- Reparando


LA IMPORTANCIA DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA<br />

169<br />

RESULTADOS<br />

Como resultados, evidentemente la escasez actual de programas de intervención<br />

fundamentados en investigaciones empíricas con pre y postest dificultan una<br />

evaluación con datos cuantitativos que avalen la eficacia d<strong>el</strong> trabajo desde <strong>el</strong> ámbito<br />

científico. Pero, desde un punto de vista cualitativo, observacional y mediante<br />

la recogida de información a través de un registro escrito y a través entrevistas a<br />

padres, profesores y compañeros y de los mismos sujetos implicados podemos<br />

exponer las <strong>si</strong>guientes conclu<strong>si</strong>ones.<br />

El vocabulario emocional, es decir, la capacidad de conocer, utilizar y expresar<br />

distintos tipos de emociones, mejoró <strong>si</strong>gnificativamente, puesto que a priori los<br />

alumnos se expresaban con un máximo de entre 4 y 6 emociones y este se amplió<br />

con<strong>si</strong>derablemente partiendo de las bá<strong>si</strong>cas se daban a conocer muchas más.<br />

Por ejemplo de las po<strong>si</strong>tivas partiendo de alegría aprendieron entu<strong>si</strong>asmo, euforia,<br />

contento, d<strong>el</strong>eite, gratificación…; d<strong>el</strong> amor: afecto, cariño, ternura, <strong>si</strong>mpatía…;<br />

entre las negativas, ira: rabia, odio, resentimiento, irritabilidad…; miedo: temor,<br />

pánico, fobia, susto…<br />

Esto ayudó en los alumnos/as a mejorar la expre<strong>si</strong>ón de sus sentimientos, de<br />

forma más concreta, específica y clara. Con<strong>si</strong>deramos pues, que ésta es una herramienta<br />

fundamental a la hora de afrontar sus emociones, puesto que al ser capaces<br />

de detectar, atender, identificar y expresar sus emociones incrementaba <strong>el</strong> auto-conocimiento<br />

y la auto-compren<strong>si</strong>ón. Además se trabajó esto mismo con los demás,<br />

favoreciendo a su vez la capacidad de identificar y expresar las emociones de los<br />

otros, a través de la lectura y la información que se desprende de la expre<strong>si</strong>ón facial,<br />

corporal y verbal. Esto ayudó a detectar toda la información emocional que<br />

continuamente fluye en las interacciones sociales con <strong>el</strong> fin de mejorar su comunicación<br />

e interacción con los otros.<br />

Podemos decir además, que se trataba pues, de mejorar lo que Gardner llamaría<br />

int<strong>el</strong>igencia Inter. e Intrapersonal.<br />

La capacidad de regular mis emociones, es la fase po<strong>si</strong>blemente más costosa<br />

en este proceso de trabajo de la Int<strong>el</strong>igencia Emocional, <strong>si</strong>endo la cúspide de la<br />

misma. Para <strong>el</strong>lo se trabajó para ayudar a los estudiantes a ser capaces de al menos<br />

conocer alternativas conductuales, cognitivas y emocionales a determinadas<br />

<strong>si</strong>tuaciones. Mediante diálogos, representaciones teatrales, juegos de rol… se pretendió<br />

favorecer y mostrar a los alumnos la po<strong>si</strong>bilidad de <strong>el</strong>egir entre múltiples<br />

alternativas ante determinadas circunstancias, reflexionando en las consecuencias<br />

de nuestras acciones y valorando nuestras respuestas, con <strong>el</strong> fin de que se produzca<br />

una <strong>el</strong>ección consecuente a través de distintos puntos de vista.


170<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

Evidentemente, se produjeron mejoras que fueron percibidas y comunicadas<br />

por parte de los padres, los profesores y compañeros, y evidentemente, quien más<br />

valoró la eficacia o resultados después de todo un curso de trabajo fueron los propios<br />

alumnos.<br />

Cabe valorar la po<strong>si</strong>tiva implicación de los alumnos y la apertura de confianza<br />

que demostraron puesto que muchos de <strong>el</strong>los, pidieron atención individualizada<br />

para contar algunos problemas y preocupaciones que estaban su friendo en casa<br />

con padres o hermanos, en <strong>el</strong> colegio con profesores o compañeros… esto fue muy<br />

importante puesto que tuvimos la po<strong>si</strong>bilidad de ayudar a estos alumnos/as a superar<br />

o afrontar <strong>si</strong>tuaciones muchas de <strong>el</strong>las difíciles y complejas, que desconocíamos.<br />

CONCLUSIONES<br />

Es pues necesaria la enseñanza de destrezas, habilidades y capacidades de manejo<br />

de las emociones que impregnan cada segundo de nuestro vivir, de nuestro<br />

aprender…, para que contribuyan y favorezcan en <strong>el</strong> desarrollo eficaz y po<strong>si</strong>tivo de<br />

la sociedad. Y parte de ésta labor nos atañe a los profe<strong>si</strong>onales de la educación que<br />

además de la transmi<strong>si</strong>ón de contenidos <strong>si</strong> nuestra labora <strong>el</strong> la educación integral,<br />

las emociones forman parte de la persona puesto que prescindir de <strong>el</strong>las es olvidarnos<br />

de una parte que influye y impregna cada nuestros pensamientos y acciones.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

Abarca, M., Marzo, L., y Sala, L. (2002). La educación emocional en la práctica<br />

educativa de primaria. Bordón, 54, 505-518.<br />

Dama<strong>si</strong>o A. R. (1994). El error de Descartes. Traducido al cast<strong>el</strong>lano por Crítica,<br />

Barc<strong>el</strong>ona.<br />

Fernández_Berrocal, P. y Ramos, N. (2004). Desarrolla tu int<strong>el</strong>igencia emocional.<br />

Barc<strong>el</strong>ona: Kairós.<br />

Fernández-Berrrocal, P. y Ramos Díaz, N. (2001). Corazones int<strong>el</strong>igentes. Editorial<br />

Kairós. Barc<strong>el</strong>ona.<br />

Gardner, H. (1993): Int<strong>el</strong>igencias múltiples: la teoría en la práctica.<br />

Gardner, H. (2001) La int<strong>el</strong>igencia reformulada. Las int<strong>el</strong>igencias múltiples en <strong>el</strong><br />

<strong>si</strong>glo XXI. Barc<strong>el</strong>ona: Paidós.


LA IMPORTANCIA DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA<br />

171<br />

Goleman, D. (1995). Emotional Int<strong>el</strong>ligence. New York: Bantam Books. (Trad.<br />

Cast. Kairós, 1996).<br />

Goleman, D. (1998). La práctica de la int<strong>el</strong>igencia emocional. Kairós. Barc<strong>el</strong>ona.<br />

Gómez, Mª J. (2002). Educació emocional i llenguatge en <strong>el</strong> marc de l’escola.<br />

Barc<strong>el</strong>ona: Rosa Sensat.<br />

Gü<strong>el</strong>l Barc<strong>el</strong>ó, M,. y Muñoz Redon, J. (2000), Desconócete a ti mismo. Programa<br />

de alfabetización emocional. Barc<strong>el</strong>ona: Paidós.<br />

Gü<strong>el</strong>l, M., y Muñoz, J. (2003). Educación emocional. Programa de actividades<br />

para la educación secundaria postobligatoria. Madrid: Praxis.<br />

Núñez L., Romero, C.. La educación emocional a través d<strong>el</strong> lenguaje dramático.<br />

Addenda a la II ponencia: Los lenguajes de las artes: escenas y escenarios en<br />

educación.<br />

Pascual, V., y Cuadrado, M. (Coords.). (2001). Educación emocional. Programa<br />

de actividades para la Educación Secundaria Obligatoria. Barc<strong>el</strong>ona: Ciss-<br />

Praxis.<br />

Renom, A. (2003). Educación emocional. Programa para la educación primaria.<br />

Barc<strong>el</strong>ona: Praxis.<br />

Salmurri, F., y Blanxer, N. (2002). Programa para la educación emocional en la<br />

escu<strong>el</strong>a. En R. Bisquerra, La práctica de la orientación y la tutoría (pp. 145-<br />

179). Barc<strong>el</strong>ona: Praxis.<br />

Salvador, M. (2000). Programa de desarrollo emocional. Málaga: Aljibe.<br />

Sastre, G., y Moreno, M. (2002). Resolución de conflictos y aprendizaje emocional.<br />

Barc<strong>el</strong>ona: Gedisa.<br />

Shapiro, L. E. (1998). La int<strong>el</strong>igencia emocional de los niños. Barc<strong>el</strong>ona: Ediciones<br />

B.<br />

Sternberg, R. (1997) Int<strong>el</strong>igencia exitosa: Cómo una int<strong>el</strong>igencia práctica y creativa<br />

determinan <strong>el</strong> éxito en la vida. Barc<strong>el</strong>ona: Paidós.<br />

Zaccagnini Sancho J.L. (2004). Qué es la int<strong>el</strong>igencia emocional. La r<strong>el</strong>ación entre<br />

pensamientos y sentimientos en la vida cotidiana. Ed. Biblioteca Nueva.


PROGRAMA DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS<br />

DE FORMA NO VIOLENTA<br />

PROPUESTA DE ACTUACIÓN DEL DEPARTAMENTO<br />

DE ORIENTACIÓN PARA EL PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL<br />

MACARENA BLÁZQUEZ<br />

(P<strong>si</strong>cóloga) Formadora Ocupacional,<br />

macarenablazquez_1@hotmail.com<br />

ROCÍO COBOS,<br />

(Pedagoga) Educadora Piso Tut<strong>el</strong>ado,<br />

rocacobos@hotmail.com<br />

Mª. CARMEN GIL<br />

(P<strong>si</strong>copedagoga) Maestra Educación Mu<strong>si</strong>cal<br />

CP “Maestro Pedro Vera” Oliva de la Frontera<br />

mcarmengil@edu.juntaextredmadura.net<br />

RESUMEN<br />

En <strong>el</strong> presente artículo pretendemos destacar la importancia de trabajar la resolución<br />

de conflictos desde una perspectiva constructiva, abordando estas <strong>si</strong>tuaciones<br />

pormenorizadamente desde la no violencia y las habilidades sociales.<br />

Es una iniciativa que surge desde <strong>el</strong> Departamento de Orientación, para responder<br />

a la <strong>el</strong>evada incidencia de violencia manifiesta entre los escolares de secundaria,<br />

especialmente en la etapa de Educación Secundaria Obligatoria.<br />

El programa supone una propuesta para l@s tutores/as de los centros educativos,<br />

especialmente en la etapa de educación secundaria obligatoria, e irá incluido<br />

en <strong>el</strong> Plan de Acción tutorial.


174<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

1. INTRODUCCIÓN<br />

Actualmente en la vida escolar tienen lugar procesos de actividad y comunicación<br />

que no se producen en <strong>el</strong> vacío, <strong>si</strong>no sobre <strong>el</strong> entramado de una micro<br />

cultura de r<strong>el</strong>aciones interpersonales en las que se incluye con mayor frecuencia<br />

de la que suponemos: la insolidaridad, la competitividad, la rivalidad, y a veces<br />

<strong>el</strong> abuso de l@s más fuertes hacia l@s más débiles. Y esto está provocando la<br />

resolución de conflictos de una manera inhumana, y violenta. La violencia está<br />

en la calle, en la vida doméstica, en <strong>el</strong> ámbito económico, político y social en<br />

general. Lo que ocurre en los centros escolares no es más que un reflejo de lo<br />

que ocurre en la vida pública y privada en todos sus aspectos. La violencia se<br />

concreta en malas r<strong>el</strong>aciones interpersonales, falta de respeto, agre<strong>si</strong>vidad, injusticia,<br />

prepotencia, abuso y malos tratos de un@s hacia otr@s, es en sí misma un<br />

fenómeno social y p<strong>si</strong>cológico. Social porque surge y se desarrolla en un determinado<br />

clima de r<strong>el</strong>aciones humanas que lo potencia, lo permite o lo tolera; y<br />

p<strong>si</strong>cológico, porque afecta individualmente a las personas que se ven envu<strong>el</strong>tas<br />

en este tipo de problema.<br />

El conflicto es un proceso natural que se desencadena a partir de la confrontación<br />

de intereses y no <strong>si</strong>empre genera violencia, en muchas oca<strong>si</strong>ones es útil para<br />

<strong>el</strong> desarrollo social-moral de las personas.<br />

Con<strong>si</strong>deramos prioritario que desde <strong>el</strong> Departamento de Orientación se promueva<br />

la puesta en marcha de actuaciones que ayuden a la resolución de conflictos<br />

de forma no violenta, por <strong>el</strong>lo proponemos este programa de intervención con<br />

la intención de fomentar la capacidad de análi<strong>si</strong>s, de crítica y autocrítica, de diálogo,<br />

de aceptación de la diferencia, de respeto por la realidad de la otra persona, de<br />

sen<strong>si</strong>bilidad por la justicia, todo esto facilitará la resolución de conflictos internos<br />

y supondrá un aprendizaje esperanzador para <strong>el</strong> futuro.<br />

Es función d<strong>el</strong> Departamento de Orientación impulsar, promover y coordinar<br />

las actividades de tutoría y orientación educativa, por lo que este programa se<br />

presenta como un po<strong>si</strong>ble material/recurso, a utilizar por los/as profesores/as-tutores/as<br />

en su hora de tutoría. Además como orientadoras asesoraremos durante<br />

todo <strong>el</strong> proceso de puesta en práctica de dicho programa.<br />

2. DESARROLLO DE CONTENIDOS Y ACTIVIDADES<br />

El interés por los problemas de violencia en los Centros Educativos ha ido<br />

creciendo desde los primeros estudios escandinavos hasta la actualidad. En las<br />

tres últimas décadas, en la Comunidad de Países Europeos, <strong>el</strong> problema d<strong>el</strong> mal-


PROGRAMA DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS DE FORMA NO VIOLENTA<br />

175<br />

trato entre iguales ha pasado de ser con<strong>si</strong>derado como un oscuro y esporádico<br />

fenómeno, a ser objeto de investigación en univer<strong>si</strong>dades, temas de <strong>si</strong>mpo<strong>si</strong>os en<br />

los congresos internacionales de p<strong>si</strong>cología y de educación, motivo de atención<br />

por parte de los medios de comunicación de masas, objetivo de organizaciones<br />

humanitarias, de lucha contra <strong>el</strong> racismo, de iniciativas educativas de las administraciones<br />

públicas y de edición de revistas especializadas.<br />

Pero, <strong>si</strong>n duda, es <strong>el</strong> año 1997 <strong>el</strong> que ha supuesto <strong>el</strong> mayor avance en <strong>el</strong> interés<br />

social por la violencia escolar. Este movimiento de sen<strong>si</strong>bilización social ha<br />

tenido un punto culminante en la convocatoria por parte de gobierno holandés, en<br />

<strong>el</strong> período en que éste tenía responsabilidad ejecutiva en la Comi<strong>si</strong>ón Europea,<br />

de una reunión de representantes de los gobiernos de los países miembros para<br />

estudiar <strong>el</strong> problema. Igualmente la Comi<strong>si</strong>ón Europea ha promovido la creación<br />

de una red de investigadores europeos para <strong>el</strong> estudio y prevención d<strong>el</strong> fenómeno<br />

bullying.<br />

En <strong>el</strong> estudio realizado para <strong>el</strong> Defensor d<strong>el</strong> Pueblo, sobre la incidencia de este<br />

problema en <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de la Educación Secundaria Obligatoria en España, basado<br />

en una muestra de 3000 estudiantes, se encuentran, entre otros, los <strong>si</strong>guientes<br />

porcentajes para <strong>si</strong>tuaciones específicas. Se reconoce como víctima (sumando las<br />

categorías a veces, a menudo, muchas veces): un 33.8% en insultos; un 4.1% en<br />

agre<strong>si</strong>ones fí<strong>si</strong>cas; y un 0.7% en amenazas con armas. Se reconocen como agresores:<br />

un 40.9% en insultar; un 6.6% en agre<strong>si</strong>ones fí<strong>si</strong>cas, y un 0.3% en amenazar<br />

con armas. Declara haber visto episodios de violencia <strong>si</strong>n participar directamente:<br />

un 31.3% para insultar; 45% para agre<strong>si</strong>ones fí<strong>si</strong>cas; y un 5.5% para amenazar con<br />

armas. El número de profesores que declara conocer que se produce en su centro<br />

es de: 63% para insultar, 62.7% para pegar, y <strong>el</strong> 10% para amenazar con armas.<br />

El recreo es <strong>el</strong> escenario más frecuente para las agre<strong>si</strong>ones fí<strong>si</strong>cas y la exclu<strong>si</strong>ón<br />

directa, mientras que los insultos, los motes y las agre<strong>si</strong>ones a las propiedades se<br />

producen con mayor frecuencia en <strong>el</strong> aula. No se observan diferencias <strong>si</strong>gnificativas<br />

entre centros públicos y privados.<br />

Este programa se basa en <strong>el</strong> principio de prevención, y parte de un mod<strong>el</strong>o<br />

ecológico e integrador, es decir, de una concepción <strong>si</strong>stémica: “existe un amplio<br />

conjunto de factores que inciden en la convivencia y lo que da lugar a un tipo de<br />

clima social u otro, es la articulación compleja de estos factores”.<br />

El programa supone una propuesta para l@s tutores/as de los centros educativos,<br />

especialmente en la etapa de educación secundaria obligatoria, e irá incluido<br />

en <strong>el</strong> Plan de Acción tutorial. Por lo tanto su implementación se llevaría acabo en<br />

la hora de tutoría, e irá destinado a los/as alumnos/as de Educación Secundaria<br />

Obligatoria.


176<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

El programa se estructura en tres grandes áreas de trabajo:<br />

A. Área de mejora de la autoestima<br />

“Cuando aprendes a ser dueñ@ de tus pensamientos, de tus emociones, de tus<br />

pa<strong>si</strong>ones y de tus deseos, la vida deja de ser una lucha y se convierte en danza”<br />

Louise Hart.<br />

¿Qué es la autoestima? La percepción valorativa de mi ser, de mi manera de<br />

ser, de quien soy yo, d<strong>el</strong> conjunto de rasgos corporales, mentales y espirituales que<br />

configuran mi personalidad.<br />

La autoestima se aprende, fluctúa y la podemos mejorar. El niv<strong>el</strong> de autoestima<br />

es <strong>el</strong> responsable de muchos éxitos y fracasos escolares. Una <strong>el</strong>evada autoestima,<br />

vinculada a un concepto po<strong>si</strong>tivo de sí mismo, potenciará la capacidad d<strong>el</strong>/la joven<br />

o alumno/a para desarrollar sus habilidades y aumentará <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de seguridad<br />

personal, mientras que un bajo niv<strong>el</strong> de autoestima enfocará a la persona hacia la<br />

derrota y <strong>el</strong> fracaso.<br />

La autoestima es importante porque nuestra manera de percibirnos y valorarnos<br />

moldea nuestras vidas.<br />

Cuanto más POSITIVA sea nuestra autoestima:<br />

• más preparados/as estamos para afrontar las adver<strong>si</strong>dades.<br />

• más po<strong>si</strong>bilidades tendremos de ser creativos/as en nuestro trabajo.<br />

• más oportunidades encontraremos de entablar r<strong>el</strong>aciones enriquecedoras.<br />

• más inclinados a tratar a los/as demás con respeto.<br />

• más contentos/as estaremos por <strong>el</strong> mero hecho de vivir.<br />

Branden, N. afirma que: “Aparte de los problemas biológicos no existe una<br />

sola dificultad p<strong>si</strong>cológica que no esté ligada a una Autoestima Deficiente: Depre<strong>si</strong>ón,<br />

angustia, miedo a la intimidad, miedo al éxito, abuso de alcohol, drogadicción,<br />

bajo rendimiento escolar, inmadurez emocional, suicidio…<br />

B. Área de competencia social<br />

Las habilidades de interacción social constituyen un área problemática para los<br />

jóvenes de hoy, estos manifiestan dificultades para consolidar o iniciar r<strong>el</strong>aciones<br />

con otras personas, para autoafirmarse cuando los demás se enfrentan a <strong>el</strong>los, para<br />

defender sus propios derechos, que no saben compartir o manifiestan problemas<br />

para prestar atención a los que los demás le dicen. De manera que son ignorados


PROGRAMA DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS DE FORMA NO VIOLENTA<br />

177<br />

o bien rechazados por parte de sus iguales, o se mantienen aislados evitando interactuar<br />

y r<strong>el</strong>acionarse con los demás.<br />

Entendemos por competencia social la adecuación de las conductas sociales a<br />

un determinado contexto social. Es <strong>el</strong> impacto de los comportamientos específicos<br />

(habilidades sociales) sobre los agentes sociales d<strong>el</strong> entorno. Las habilidades<br />

sociales se entienden como las capacidades o destrezas sociales específicas requeridas<br />

para ejecutar competentemente una tarea.<br />

C. Área de violencia en la vida cotidiana<br />

La violencia se ha convertido en la actualidad en unos de los principales problemas<br />

de Salud pública. Se equipara a índices epidémicos de incidencia. Dentro<br />

de este contexto debemos destacar que es la población más joven –entre 12-24<br />

años– la que aporta gran parte de los datos recogidos en las estadísticas sobre hechos<br />

violentos. Son los hombres los que generalmente adoptan <strong>el</strong> rol de agresor y<br />

las mujeres, niñas, niños, ancianos y ancianas los de víctimas.<br />

Para d<strong>el</strong>imitar bien las <strong>si</strong>tuaciones r<strong>el</strong>acionadas con la violencia es importante<br />

diferenciar al menos tres conceptos utilizados como <strong>si</strong>nónimos: conflicto, agre<strong>si</strong>vidad<br />

y violencia.<br />

La violencia no es la única ni la más <strong>desea</strong>ble de forma de resolver los conflictos.<br />

Sobre todo cuando su concepto lleva implícito un carácter destructivo sobre<br />

las personas. Además queda fuera de las pautas de conducta que tienen un fin de<br />

autodefensa, aunque a veces se in<strong>si</strong>sta en la justificación de violencia como forma<br />

de evitar daños mayores.<br />

Desde este punto de vista <strong>el</strong> conflicto se incorpora como hito importante en <strong>el</strong><br />

desarrollo y enriquecimiento de las personas. El uso d<strong>el</strong> poder y la violencia no<br />

sólo no ayudan a evitar la construcción de dos realidades supuestamente antagónicas<br />

–realidad d<strong>el</strong> hombre, realidad de la mujer– <strong>si</strong>no que además refuerza <strong>el</strong> empobrecimiento<br />

personal, impidiendo cualquier tipo de avance que permita afrontar<br />

más adecuadamente la realidad compartida por personas que deben r<strong>el</strong>acionarse<br />

en un plano de igualdad y respeto mutuo.<br />

2.1. Objetivos d<strong>el</strong> programa<br />

Objetivos generales:<br />

1. Superar las representaciones que conducen a la violencia, como <strong>el</strong> sexismo,<br />

<strong>el</strong> racismo y la xenofobia.


178<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

2. Favorecer la construcción de actitudes y valores para la resolución de conflictos<br />

de forma noviolencia.<br />

3. Analizar y comprender <strong>el</strong> alcance y la repercu<strong>si</strong>ón de la violencia en la vida<br />

cotidiana desarrollando al mismo tiempo habilidades bá<strong>si</strong>cas que favorezcan<br />

la comunicación, <strong>el</strong> respeto y la cooperación.<br />

Objetivos específicos:<br />

1. Área de Autoestima.<br />

1.1. Construir actitudes o posturas habituales que indiquen autoestima po<strong>si</strong>tiva;<br />

reforzar lo po<strong>si</strong>tivo de la otra persona. Dar a los jóvenes la oportunidad<br />

que expresen sus cualidades.<br />

1.2. Elevar su autoestima, evitar la reprimenda, <strong>el</strong> trato humillante, minimizar<br />

<strong>el</strong> estrés en <strong>el</strong> contexto escolar donde se trabaje con <strong>el</strong>l@s.<br />

2. Área de Competencia Social.<br />

2.1. Reflexionar acerca de las dificultades que acarrean los problemas de<br />

comunicación en las r<strong>el</strong>aciones con l@s otr@s.<br />

2.2. Ser capaz de escuchar y acoger las emociones de l@s otr@s.<br />

2.3. Fomentar <strong>el</strong> diálogo, <strong>el</strong> respeto mutuo, la tolerancia y la colaboración<br />

como valores necesarios para la convivencia.<br />

3. Área de Violencia en la Vida Cotidiana.<br />

3.1. Distinguir los distintos tipos de violencia en la vida cotidiana.<br />

3.2. Aprender estrategias de resolución de conflictos de forma no violenta.<br />

3.3. Condenar la violencia en todas sus manifestaciones.<br />

2.2. Contenidos d<strong>el</strong> programa<br />

1. Área de Autoestima.<br />

1.1. Feedback. Escucha activa.<br />

1.3. Espacios de autonomía.<br />

1.4. Autoconcepto po<strong>si</strong>tivo.<br />

1.5. Tolerancia a la frustración.<br />

2. Área de Competencia Social.<br />

2.1. Comunicación verbal y no verbal.<br />

2.3. Empatía.


PROGRAMA DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS DE FORMA NO VIOLENTA<br />

179<br />

2.2. Asertividad.<br />

2.3. Derechos humanos y Tolerancia.<br />

3. Área de Violencia en la Vida Cotidiana.<br />

3.1. Mediación familiar y escolar.<br />

3.2. Teorías de los conflictos interculturales.<br />

3.3. Métodos de transformación d<strong>el</strong> conflicto.<br />

3.4. Violencia. Tipos de abusos.<br />

3.5. Ayudando a resolver conflictos.<br />

3.6. Tipos, componentes y funciones de la violencia.<br />

3.7. Enseñar a pensar para resolver conflictos sociales.<br />

3.8. Mediación y negociación.<br />

3.9. Construcción de la democracia desde la escu<strong>el</strong>a.<br />

2.3. Actividades<br />

Las actividades de igual forma atenderán a estas tres áreas y se ajustarán a los objetivos<br />

específicos y generales. Además de estás actividades se incluyen un bloque<br />

de actividades de presentación, y son:<br />

Actividades de presentación:<br />

1. Presentación por parejas.<br />

2. ¿Qué vamos a descubrir?<br />

3. Mis más y mis menos.<br />

4. El juego de la verdad.<br />

1. Actividades d<strong>el</strong> área de mejora de la autoestima.<br />

1.1. “Alabanza: Dando y recibiendo retroalimentación po<strong>si</strong>tiva”.<br />

1.2. Caricias por escrito.<br />

1.3. Concepto po<strong>si</strong>tivo de sí mismo/a.<br />

1.4. Descubriendo mis nece<strong>si</strong>dades y motivaciones.<br />

1.5. El juego de los/as voluntarios/as.<br />

2. Actividades d<strong>el</strong> área de competencia social.<br />

2.1. “Poema de Grupo”.<br />

2.2. “El T<strong>el</strong>éfono”.<br />

2.3. “Mejorando la comunicación”.<br />

2.4. ¿Qué tan asertiv@ soy?<br />

2.5. Sumi<strong>si</strong>ón, agre<strong>si</strong>ón/asertividad.<br />

2.6. Diálogo con una Naranja.<br />

2.7. Trabajando la Tolerancia y la Paz.


180<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

2.8. Imaginando la tolerancia y la Paz.<br />

2.9. Libertad e Igualdad.<br />

2.10. Aquí se discute respetando las opiniones de l@s otr@s.<br />

3. Actividades d<strong>el</strong> área de violencia en la vida cotidiana.<br />

3.1. “Realizar individualmente un dibujo sobre la violencia”.<br />

3.2. “Cuestionario sobre la violencia”.<br />

3.3. “Yo he participado, he sufrido y he visto…”.<br />

3.4. ¿Por qué crees que la violencia es necesaria en la vida diaria?<br />

3.4. Analizar las <strong>si</strong>tuaciones presenciadas en <strong>el</strong> video y cla<strong>si</strong>fícalas: P<strong>si</strong>cológicas,<br />

Fí<strong>si</strong>cas y Sexual.<br />

3.5. ¿A qué crees que se debe que unas sociedades sean violentas y otras<br />

no?<br />

3.6. Rompecabezas.<br />

3.7. Escenificación de <strong>si</strong>tuaciones educativas.<br />

3.8. El lenguaje de las emociones.<br />

3.9. “Afiche”.<br />

3.10. “Yo puedo superar mis problemas”. El caso de Tino.<br />

2.4. Metodología<br />

La metodología a seguir se fundamenta en un Trabajo en Grupo Cooperativo,<br />

que implica aceptar que ciertos contenidos se aprender mejor <strong>si</strong> se trabajan no solo<br />

en compañía de otros/as, <strong>si</strong>no en cooperación con <strong>el</strong>los/as.<br />

De igual forma será VIVENCIAL, ACTIVA, PARTICIPATIVA Y GRUPAL.<br />

Con la intención de crear un marco de trabajo y un clima de confianza en <strong>el</strong> que se<br />

desarrollen la comunicación, <strong>el</strong> trabajo en grupo, la reflexión y <strong>el</strong> debate.<br />

Vivencial: se basará en la experiencia y tendrá un referente en la vida cotidiana,<br />

para que los contenidos puedan ser útiles en cualquier momento de la vida<br />

profe<strong>si</strong>onal d<strong>el</strong> alumno/a, y así evitar transmitir contenidos obsoletos en <strong>el</strong> tiempo<br />

y <strong>si</strong>n r<strong>el</strong>ación con la realidad.<br />

Activa: con<strong>si</strong>derando al alumno/a como sujeto activo d<strong>el</strong> proceso de enseñanza<br />

aprendizaje, no como mero receptor de conocimiento, por lo se le implicará<br />

a través de la participación y la toma de deci<strong>si</strong>ones en <strong>el</strong> proceso de enseñanzaaprendizaje.<br />

Participativa: se valorará po<strong>si</strong>tivamente la intervención de los/as alumnos/<br />

as, para <strong>el</strong>lo <strong>el</strong>/la formador/a se mantendrá en un pap<strong>el</strong> de guía, orientador/a,


PROGRAMA DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS DE FORMA NO VIOLENTA<br />

181<br />

apoyo, d<strong>el</strong> proceso de enseñanza-aprendizaje, actuará como observador/a d<strong>el</strong><br />

gran grupo interviniendo para motivar la participación de los/as alumnos/as,<br />

canalizándola y guiándola para la consecución de los objetivos propuestos para<br />

<strong>el</strong> curso.<br />

Grupal: se tenderá al trabajo en grupo por parte de los/as alumnos/as, tanto<br />

a la hora de la realización de las actividades como para trabajar contenidos teóricos.<br />

Las se<strong>si</strong>ones de trabajo seguirán <strong>el</strong> <strong>si</strong>guiente desarrollo:<br />

• Introducción/expo<strong>si</strong>ción d<strong>el</strong> contenido a tratar por <strong>el</strong>/la profesor/a.<br />

• Acercamiento d<strong>el</strong> contenido a la vida cotidiana de l@s alumn@s.<br />

• Formación de los grupos cooperativos.<br />

• Realización de las actividades programadas en r<strong>el</strong>ación con <strong>el</strong> contenido<br />

tratado.<br />

• Puesta en común de las conclu<strong>si</strong>ones de los subgrupos en <strong>el</strong> gran grupo<br />

(grupos de discu<strong>si</strong>ón y debate).<br />

• Establecer por <strong>el</strong> grupo pautas a seguir en la vida diaria, de acuerdo a las<br />

conclu<strong>si</strong>ones extraídas d<strong>el</strong> debate.<br />

2.5. Temporalización<br />

1º Trimestre ÁREA DE MEJORA DE LA AUTOESTIMA<br />

2º Trimestre ÁREA DE COMPETENCIA SOCIAL<br />

3º Trimestre ÁREA DE VIOLENCIA EN LA VIDA COTIDIANA<br />

2.6. Evaluación d<strong>el</strong> programa<br />

Se realizará un tipo de evaluación flexible, formativa, continua y reflexiva, basada<br />

en métodos cualitativos, buscando en todo momento su validación, eficacia y<br />

fiabilidad, en su vertiente transformadora como proceso de cambio social.<br />

Los/as profesores/as tutores/as evaluarán la participación de los/as alumnos/as,<br />

<strong>el</strong> grado de satisfacción de los/as mismos/as respecto a los contenidos y actividades.<br />

Si ha habido cambios actitudinales-comportamentales.<br />

Desde <strong>el</strong> Departamento de Orientación se hará un seguimiento de la actuación<br />

d<strong>el</strong> profesorado para asesorarles en cada momento que lo soliciten, para proponer<br />

cambios o ajustar <strong>el</strong> programa a cada grupo de alumnos/as.


182<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

3. CONCLUSIÓN<br />

Los episodios de violencia entre <strong>el</strong> alumnado no brotan en <strong>el</strong> vacío. En gran<br />

medida, su<strong>el</strong>en ser la punta de un iceberg, que está compuesto por la compacta red<br />

de r<strong>el</strong>aciones interpersonales que configura la estructura social de la institución<br />

educativa. Cuando esta red se configura como un entramado social cimentado en<br />

<strong>el</strong> respeto mutuo, la solidaridad y la conciencia clara de las normas de convivencia,<br />

es más difícil que los conflictos, que <strong>si</strong>empre existen, terminen dando lugar a<br />

problemas de violencia, y aunque la aparición esporádica de <strong>el</strong>los no pueda evitarse<br />

en su totalidad, la existencia de un buen clima de r<strong>el</strong>aciones sociales disminuye<br />

<strong>el</strong> riesgo de violencia. Contrariamente, cuando una institución se configura en<br />

estructuras de participación que viven de espaldas a los valores de respeto, compren<strong>si</strong>ón<br />

y solidaridad, está mucho más expuesta a la aparición de problemas de<br />

violencia en sus distintas formas. De ahí que la intervención preventiva, es decir,<br />

la que busca la creación de un buen clima de convivencia, sea la mejor medida<br />

para evitar la aparición de abusos y malos tratos de todo tipo y, evidentemente,<br />

también de los que tienen lugar entre <strong>el</strong> alumnado.<br />

4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS<br />

Colectivo Amani (1995). Educación intercultural. Análi<strong>si</strong>s y Resolución de Conflictos.<br />

Madrid: Popular.<br />

Ovejero, A. (1990). El aprendizaje cooperativo. una alternativa eficaz a la enseñanza<br />

tradicional. Madrid: PPU.<br />

Pope, A. W. (1996). Mejora de la autoestima: técnicas para niños y adolescentes.<br />

Madrid: Martínez Roca.<br />

Álvarez, M. y Bisquerra, R. (1996). Manual de Orientación y Tutoría. Barc<strong>el</strong>ona:<br />

Praxis.<br />

Trianes, V. (1996). Educación y competencia social en <strong>el</strong> aula. Málaga: Aljibe.<br />

Dominguez, T. y otros (1996). Comportamientos no violentos. propuestas interdisciplinares<br />

para construir la paz. Madrid: Narcea<br />

Fernández, I. (1998). Prevención de la violencia y resolución de conflictos. <strong>el</strong><br />

clima escolar como factor de calidad. Madrid: Narcea<br />

Fernández, I. y otros (1991). Violencia en la escu<strong>el</strong>a y en <strong>el</strong> entorno social. una<br />

aproximación didáctica. Madrid: CEP de Villaverde.


PROGRAMA DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS DE FORMA NO VIOLENTA<br />

183<br />

Ballarín, P. (1994). Violencia sexista en nuestro <strong>si</strong>stema educativo. En Fernández,<br />

A. (Ed.): Educando para la paz. nuevas propuestas (pp. 38-49). Granada, Univer<strong>si</strong>dad<br />

de Granada.<br />

VV.AA. (1997). Monográfico sobre violencia en los centros educativos. Revista<br />

de Educación (313).<br />

VV.AA. (1998). Monográfico sobre “maltrato entre iguales”. Cuadernos de Pedagogía<br />

(270).


PROGRAMA DE EDUCACIÓN EMOCIONAL<br />

PARA LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA. 2 CICLO DE ESO<br />

AUTORES:<br />

GRUPO APRENDIZAJE EMOCIONAL 1<br />

COORDINADOR<br />

AGUSTÍN CARUANA VAÑÓ<br />

Asesor d<strong>el</strong> Cefire de Elda<br />

C/ San Crispín 14, 03600 Elda<br />

T<strong>el</strong>.: 965394639; Fax 966980036<br />

e-mail: acaruana434x@cv.gva.es<br />

RESUMEN<br />

Con<strong>si</strong>derar que una intervención educativa, como la que presentamos en <strong>el</strong><br />

Programa de educación emocional diseñado, puede tener efectos beneficiosos sobre<br />

<strong>el</strong> <strong>si</strong>stema de regulación emocional, potenciando la resolución po<strong>si</strong>tiva de las<br />

<strong>si</strong>tuaciones conflictivas, es lo que nos ha llevado a realizar un trabajo de investigación<br />

en <strong>el</strong> que proponemos un plan de actuación enmarcado en <strong>el</strong> Plan de acción<br />

tutorial (PAT) de 2º Ciclo de Educación Secundaria Obligatoria (ESO). Este plan<br />

de actuación que hemos denominado Programa de Educación Emocional para la<br />

Prevención de la violencia- 2º ciclo de ESO, se desarrolla mediante una serie de<br />

actividades, con componentes de acción emocionales, planificadas, experimentadas<br />

y evaluadas; y pensadas para su aplicación <strong>si</strong>guiendo <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o de intervención<br />

por programas a través d<strong>el</strong> PAT.<br />

1<br />

EL GRUPO APRENDIZAJE EMOCIONAL 2005 LO CONSTITUYEN LOS SIGUENTES MIEMBROS<br />

Agustín Caruana Vañó, Ana Rebollo Viloria, Beatriz M<strong>el</strong>garejo Martínez, Carmen Reina Lirio, C<strong>el</strong>ia García<br />

Cremades, Concepción Romero Llopis, Fernando Miralles Galipienso , Francisca Rubio Oya, Josefa Salort<br />

Sempere, Juan Albero Alarco, Mª José Miralles Romero, Mª Salud Sánchez Yánez, Mª Salud S<strong>el</strong>va Muñoz,<br />

Mercedes Torres, Perseguer, Migu<strong>el</strong> Avendaño Coloma, Mª Milagros Sanjuán Galiano, Sara Torres Martínez,<br />

Virginia Sánchez Martín.


186<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

El Programa ha <strong>si</strong>do <strong>el</strong>aborado partiendo de una evaluación de la <strong>si</strong>tuación de<br />

intimidación y maltrato en quince centros educativos de la provincia de Alicante.<br />

Los resultados obtenidos de esta evaluación confirman la nece<strong>si</strong>dad de intervenciones<br />

de carácter preventivo como la que proponemos en nuestro trabajo.<br />

El Programa es una aportación organizada y <strong>si</strong>stematizada de actividades coherentes<br />

con los fines de la educación emocional y con una vocación preventiva<br />

de acciones violentas.<br />

INTRODUCCIÓN<br />

El colectivo profe<strong>si</strong>onal, autor d<strong>el</strong> <strong>libro</strong> “Programa de Educación Emocional<br />

para la prevención de la violencia” está constituido por P<strong>si</strong>cólogos, Pedagogos,<br />

P<strong>si</strong>copedagogos y especialistas en Pedagogía Terapéutica, que desarrollan su labor<br />

profe<strong>si</strong>onal en <strong>el</strong> campo educativo. Constituidos como Grupo de Trabajo con <strong>el</strong><br />

nombre de “Aprendizaje Emocional”, mantiene reuniones periódicas en <strong>el</strong> CEFI-<br />

RE (Centro de Formación, Innovación y Recursos Educativos) de Elda, Alicante.<br />

A partir de una nece<strong>si</strong>dad observada en nuestros centros y referida a <strong>si</strong>tuaciones<br />

conflictivas de carácter violento, nos planteamos estudiar la po<strong>si</strong>bilidad de<br />

intervenir para disminuir la violencia y potenciar la convivencia po<strong>si</strong>tiva. Así pues<br />

surge, desde la dinámica de “educación para la paz” y “la cultura de la no violencia”,<br />

una propuesta pensada como un programa de intervención para potenciar <strong>el</strong><br />

desarrollo emocional, impulsar la cultura d<strong>el</strong> respeto por las diferencias y prevenir<br />

la violencia, dirigido al alumnado de 2º Ciclo de ESO”.<br />

El marco teórico subyacente al Programa con<strong>si</strong>dera que <strong>el</strong> enfoque de la Educación<br />

Emocional contiene <strong>el</strong>ementos teóricos y de acción muy potentes para articular<br />

intervenciones que con carácter preventivo, constituyan una de las po<strong>si</strong>bles<br />

respuestas a la violencia escolar. Éste se presenta de forma rigurosa en <strong>el</strong> primer<br />

capítulo d<strong>el</strong> <strong>libro</strong>.<br />

La propuesta de <strong>el</strong>aboración d<strong>el</strong> programa de educación emocional parte de<br />

una evaluación de las nece<strong>si</strong>dades, es decir, una evaluación de la <strong>si</strong>tuación de<br />

intimidación y maltrato en quince centros educativos de la provincia de Alicante,<br />

cuyos resultados se exponen en <strong>el</strong> segundo capítulo d<strong>el</strong> <strong>libro</strong> y nos confirman la<br />

conveniencia de este tipo de intervenciones preventivas.<br />

La descripción d<strong>el</strong> programa viene recogida en <strong>el</strong> tercer capítulo, en <strong>el</strong> que<br />

se detallan los objetivos, contenidos, así como las actividades d<strong>el</strong> mismo y su<br />

proceso de <strong>el</strong>aboración y/o adaptación. Como características r<strong>el</strong>evantes de dicho


PROGRAMA DE EDUCACIÓN EMOCIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA<br />

187<br />

programa queremos destacar las <strong>si</strong>guientes: se trata de un enfoque de intervención<br />

preventivo, para su inclu<strong>si</strong>ón en <strong>el</strong> PAT (Plan de Acción Tutorial) de los Centros,<br />

con actividades de tono vivencial - experiencial y que promueve <strong>el</strong> trabajo participativo<br />

en grupos heterogéneos.<br />

El trabajo realizado por <strong>el</strong> grupo de profe<strong>si</strong>onales ha quedado reflejado en los<br />

distintos capítulos d<strong>el</strong> <strong>libro</strong> “Programa de Educación Emocional para la prevención<br />

de la violencia. 2º ciclo de ESO” y en la ver<strong>si</strong>ón PDF de la sección de publicaciones<br />

de la Biblioteca Virtual d<strong>el</strong> Cefire de Elda: http://cefir<strong>el</strong>da.infoville.net.<br />

DESARROLLO DE CONTENIDOS Y ACTIVIDADES<br />

El Programa de Educación Emocional y Prevención de la Violencia se estructura<br />

principalmente en cuatro bloques que enumero a continuación y describiré de<br />

manera sucinta:<br />

• Marco teórico.<br />

• Estudio sobre intimidación y maltrato entre iguales en 15 centros de la provincia<br />

de Alicante.<br />

• Estructura y componentes d<strong>el</strong> Programa.<br />

• Evaluación d<strong>el</strong> Programa.<br />

Marco teórico<br />

El marco teórico d<strong>el</strong> que partimos se encuadra dentro d<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o ecológico de<br />

Bronfenbrenner desde <strong>el</strong> que se con<strong>si</strong>dera que <strong>el</strong> desarrollo de los niños y de las<br />

niñas se opera dentro d<strong>el</strong> contexto de un <strong>si</strong>stema de r<strong>el</strong>aciones que conforman su<br />

entorno. La teoría define complejos estratos d<strong>el</strong> contexto (sociedad, cultura, r<strong>el</strong>igión,<br />

familia, escu<strong>el</strong>a, amigos, individuo...), los cuales están todos r<strong>el</strong>acionados<br />

entre <strong>si</strong> y se influyen mutuamente, y donde cada uno de los cuales tiene un efecto<br />

sobre <strong>el</strong> desarrollo d<strong>el</strong> niño/a. Además <strong>el</strong> programa se articula en la perspectiva<br />

teórica d<strong>el</strong> procesamiento de la información, que establece la analogía cerebroordenador,<br />

y tiene en cuenta los fundamentos neurobiológicos de las emociones y<br />

de la violencia, con<strong>si</strong>derando que las experiencias vitales que tiene <strong>el</strong> ser humano,<br />

es decir, lo cultural-ambiental van modificando lo biológico-genético.<br />

Desde esta perspectiva con<strong>si</strong>deramos que una intervención educativa adecuada,<br />

como es <strong>el</strong> caso de nuestro Programa, puede tener efectos muy beneficiosos<br />

sobre <strong>el</strong> <strong>si</strong>stema de regulación emocional, potenciando la resolución po<strong>si</strong>tiva de<br />

las <strong>si</strong>tuaciones emocionales.


188<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

Este programa tiene en cuenta los cinco componentes de la int<strong>el</strong>igencia emocional<br />

enunciados por Goleman (1995): “autoconocimiento, autocontrol, automotivación,<br />

empatía y habilidades sociales”, y se adhiere a la definición de educación emocional<br />

aportada por Bisquerra (2000) que la define como un proceso educativo, continuo<br />

y permanente dirigido a potenciar <strong>el</strong> desarrollo emocional como complemento al<br />

desarrollo cognitivo para fomentar <strong>el</strong> desarrollo de la personalidad integral.<br />

Nuestra propuesta de intervención se sustenta en <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o de programas, <strong>el</strong><br />

cual se basa en un análi<strong>si</strong>s d<strong>el</strong> contexto para la detección de nece<strong>si</strong>dades, una<br />

formulación de objetivos, planificación y desarrollo de actividades y posterior<br />

evaluación d<strong>el</strong> mismo. El marco institucional dentro d<strong>el</strong> cual se ubica <strong>el</strong> programa<br />

es <strong>el</strong> Plan de Acción Tutorial.<br />

Estudio sobre intimidación y maltrato entre iguales en 15 centros de la provincia<br />

de Alicante<br />

La evaluación ha con<strong>si</strong>stido en la administración de dos cuestionarios a 2.480<br />

adolescentes que cursaban 2º ciclo de ESO, y en la administración de un cuestionario<br />

a 107 docentes que impartían en ese momento clase a estos alumnos. Los tres tipos<br />

de cuestionarios utilizados han <strong>si</strong>do adaptados. La parte A d<strong>el</strong> cuestionario para<br />

<strong>el</strong> alumnado es una adaptación d<strong>el</strong> cuestionario CEVEO de Díaz-aguado (2004), la<br />

parte B es una adaptación de PRECONCIMEI (Avilés, 2002). El cuestionario para<br />

<strong>el</strong> profesorado también es una adaptación de PRECONCIMEI (Avilés, 2002).<br />

De los resultados obtenidos, destacamos los <strong>si</strong>guientes:<br />

• La violencia verbal (insultos, hablar mal y poner motes) es la más común<br />

entre <strong>el</strong> alumnado de 3º y 4º.<br />

• Los lugares en dónde con mayor frecuencia ocurren <strong>si</strong>tuaciones de intimidación<br />

o maltrato son, en primer lugar la calle, seguido d<strong>el</strong> patio, pa<strong>si</strong>llos y<br />

aseos d<strong>el</strong> instituto.<br />

• Un 33,6% d<strong>el</strong> alumnado encuestado confiesa haber vivido o vivir <strong>si</strong>tuaciones<br />

de maltrato.<br />

• El profesorado, lamentablemente, es la última persona a quien se recurre<br />

cuando un alumno o alumna se <strong>si</strong>ente intimidado.<br />

• Los alumnos y alumnas demandan d<strong>el</strong> profesorado una mayor implicación<br />

en <strong>el</strong> mantenimiento de la disciplina, con un establecimiento de normas y<br />

límites definidos dentro d<strong>el</strong> Instituto y la implantación de esas normas.


PROGRAMA DE EDUCACIÓN EMOCIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA<br />

189<br />

• La gran mayoría de docentes, sostiene que la <strong>el</strong>iminación de los problemas<br />

de violencia implica una labor de concienciación y de medidas de actuación<br />

por parte de todo <strong>el</strong> equipo educativo, incluyendo a familiares y al propio<br />

alumnado.<br />

• El 86% d<strong>el</strong> profesorado encuestado, con<strong>si</strong>dera importante comenzar en su<br />

centro educativo un proyecto de intervención de carácter preventivo sobre<br />

las agre<strong>si</strong>ones y violencia.<br />

Los resultados que hemos obtenido en <strong>el</strong> análi<strong>si</strong>s de la <strong>si</strong>tuación, son <strong>si</strong>milares<br />

a los obtenidos por <strong>el</strong> Defensor d<strong>el</strong> Pueblo en <strong>el</strong> ámbito estatal (1999) y los<br />

obtenidos en un estudio en la Univer<strong>si</strong>dad d<strong>el</strong> País Vasco con 300 adolescentes<br />

(Oñederra, Martínez y Ubieta, 2004).<br />

El análi<strong>si</strong>s de los datos de este estudio nos ha permitido por un lado, conocer<br />

lo que está sucediendo realmente en la actualidad en nuestros centros educativos<br />

respecto a la presencia de <strong>si</strong>tuaciones de intimidación y maltrato entre iguales y,<br />

por otro lado, valorar la nece<strong>si</strong>dad de poner en marcha programas de prevención<br />

que comporten estrategias educativas para prevenir la violencia escolar, como <strong>el</strong><br />

Programa que presentamos en <strong>el</strong> capítulo 3 d<strong>el</strong> <strong>libro</strong>.<br />

Estructura y componentes d<strong>el</strong> Programa<br />

El Programa tiene como principal objetivo prevenir la violencia en <strong>el</strong> ámbito<br />

educativo, dotando al alumnado de estrategias po<strong>si</strong>tivas de afrontamiento de la<br />

realidad y de resolución de conflictos, desde la perspectiva de la educación emocional<br />

y la no violencia, y dotando al profesorado de herramientas prácticas para<br />

la gestión de ésta.<br />

Los contenidos d<strong>el</strong> Programa corresponden a los cinco componentes de la<br />

int<strong>el</strong>igencia emocional (autoconciencia, autocontrol, automotivación, empatía y<br />

habilidades sociales) y a tres finalidades bá<strong>si</strong>cas de la acción tutorial (enseñar a<br />

convivir, a comportarse y a ser persona).<br />

El Programa se plantea para ser aplicado en 3º y 4º curso de ESO, dividiéndose<br />

en dos módulos, <strong>el</strong> primero se centra en competencias emocionales como<br />

autoconciencia, automotivación, empatía y habilidades sociales; y <strong>el</strong> segundo que<br />

contiene actividades dirigidas al desarrollo d<strong>el</strong> autocontrol emocional. Los dos<br />

módulos se trabajan de forma <strong>si</strong>multánea. Los autores sugieren una secuenciación<br />

de las actividades por trimestres, en función de las competencias emocionales que<br />

trabajan, la complejidad de las actividades, conocimientos previos requeridos... <strong>si</strong>


190<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

bien por encima de esto, es <strong>el</strong>/la tutor/a quien partiendo de criterios como nece<strong>si</strong>dades<br />

y evolución d<strong>el</strong> grupo, podrá ajustar la s<strong>el</strong>ección de actividades y distribución<br />

de las mismas.<br />

Las orientaciones y sugerencias de secuenciación y temporalización que se<br />

dan para la puesta en marcha d<strong>el</strong> Programa, <strong>si</strong>guen <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o de intervención por<br />

programas a través d<strong>el</strong> PAT (Plan de acción Tutorial).<br />

El Programa consta de 40 actividades adecuadas a los objetivos que se pretenden<br />

conseguir. Todas las actividades se han obtenido de diversas fuentes bibliográficas<br />

y son <strong>el</strong> resultado de una amplia criba realizada por <strong>el</strong> equipo profe<strong>si</strong>onal.<br />

Las actividades han <strong>si</strong>do probadas de forma experimental en <strong>el</strong> aula con grupos de<br />

estos niv<strong>el</strong>es de edad y valoradas por <strong>el</strong> profesorado que las ha aplicado. Se han<br />

estructurado <strong>si</strong>guiendo un mod<strong>el</strong>o de ficha técnica para su presentación y descripción,<br />

con <strong>el</strong> fin de facilitar <strong>el</strong> procedimiento para su aplicación.<br />

La ficha técnica de cada actividad describe 13 parámetros de la misma: objetivos,<br />

competencias emocionales que se trabajan, descripción de la actividad, duración<br />

aproximada, estructuración grupal, metodología, materiales, observaciones<br />

para su aplicación, justificación de su inclu<strong>si</strong>ón en <strong>el</strong> programa, fase de aplicación,<br />

niv<strong>el</strong> de dificultad para <strong>el</strong> profesorado, referencia bibliográfica de origen de la<br />

actividad propuesta, y ficha de observación de la actividad.<br />

Evaluación d<strong>el</strong> Programa<br />

Teniendo en cuenta la con<strong>si</strong>deración multivariable y multicausal de los fenómenos<br />

de violencia expresada en las aulas, incluye este Programa una propuesta<br />

de evaluación en dos ámbitos, por un lado la evaluación d<strong>el</strong> programa en sí como<br />

constructo y por otro lado la eficacia d<strong>el</strong> programa en <strong>el</strong> alumnado (grado de satisfacción<br />

y apreciación de cambios en habilidades emocionales), utilizando para<br />

<strong>el</strong>lo una serie de cuestionarios adaptados, que hemos especificado en los anexos,<br />

desde una doble perspectiva, la d<strong>el</strong> profesorado y la d<strong>el</strong> alumnado.<br />

CONCLUSION<br />

La buena acogida que ha tenido nuestro trabajo en los centros educativos y en<br />

los profe<strong>si</strong>onales de la enseñanza, que lo han recibido como una herramienta de<br />

análi<strong>si</strong>s y ayuda esperada, sobre todo en <strong>el</strong> ámbito de la acción tutorial, nos ha<br />

infundido ánimos para continuar con nuevos proyectos que completen la intervención<br />

de carácter preventivo.


PROGRAMA DE EDUCACIÓN EMOCIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA<br />

191<br />

El Grupo de Trabajo “Aprendizaje Emocional” ya consolidado y ampliado con<br />

nuevas incorporaciones, asume la aplicación d<strong>el</strong> programa y la evaluación de su<br />

eficacia mediante un estudio experimental. Además contribuirá en lo po<strong>si</strong>ble a la<br />

formación d<strong>el</strong> profesorado tutor para la aplicación d<strong>el</strong> mismo. Difundirá <strong>el</strong> programa<br />

a través de cursos organizados a tal efecto en los CEFIRE, y participará en<br />

conferencias y congresos.<br />

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS<br />

AVILÉS MARTÍNEZ, J.M. (2002). PRECONCIMEI. Cuestionario sobre intimidación<br />

y maltrato entre iguales. Valladolid: JMAM.<br />

BISQUERRA, R. (2000). Educación Emocional y Bienestar. Barc<strong>el</strong>ona: Praxis.<br />

DEFENSOR DEL PUEBLO (1999). Informe d<strong>el</strong> Defensor d<strong>el</strong> Pueblo sobre violencia<br />

escolar. Madrid: Publicaciones d<strong>el</strong> Defensor d<strong>el</strong> Pueblo.<br />

DÍAZ-AGUADO, M.J. (2004). Prevención de la violencia y lucha contra la exclu<strong>si</strong>ón<br />

desde la adolescencia. Tres volúmenes y un video. Madrid: Instituto de la<br />

Juventud, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.<br />

GOLEMAN, D. (1995). La int<strong>el</strong>igencia emocional. Barc<strong>el</strong>ona: Kairós.<br />

OÑEDERRA, JA., MARTÍNEZ, P., Y UBIETA, E. (2004). El mañltrato entre<br />

iguales “Bullying” en Euskadi. Gobierno vasco. Departamento de Univer<strong>si</strong>dad<br />

es e Investigación. En www.isei-ivei.net.


LAS ESCALAS GATES COMO HERRAMIENTA<br />

DE IDENTIFICACIÓN Y NOMINACIÓN<br />

DE ALUMNADO DE ALTAS CAPACIDADES<br />

MANUEL JORGE DE SANDE<br />

CEIP Fernando Martín<br />

Unidad de Orientación<br />

Camino Grande s/n<br />

45400 Mora (Toledo)<br />

mjorgedesande@wanadoo.es<br />

ANA ISABEL MARTÍN RUIZ<br />

CEIP José Ramón Villa<br />

Paseo de la D<strong>el</strong>icias s/n<br />

45400 Mora (Toledo)<br />

anaisab<strong>el</strong>mr@hotmail.com<br />

Mª CARMEN FERNÁNDEZ ALMOGUERA<br />

CTROADI de Toledo<br />

Avda Europa 28, 45005 TOLEDO<br />

mcfalmoguera@wanadoo.es<br />

RESUMEN<br />

Con la presente comunicación pretendemos presentar una sínte<strong>si</strong>s de un Estudio<br />

sobre las Escalas Gates como herramienta de identificación y nominación de<br />

alumnado de alta capacidad <strong>el</strong>aborado por un grupo de trabajo, a raíz de una formación<br />

dirigida a Orientadores/as de Castilla La Mancha y propiciada por la Con-


194<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

sejería de Educación y Ciencia. Partimos de una desmitificación y clarificación de<br />

la terminología r<strong>el</strong>ativa al tema. A continuación, nos centramos en <strong>el</strong> proceso de<br />

diagnóstico incidiendo en <strong>el</strong> cambio que viene produciéndose en los últimos años.<br />

El Cociente Int<strong>el</strong>ectual queda desterrado como única fuente de análi<strong>si</strong>s y los tests<br />

de int<strong>el</strong>igencia como pilares diagnósticos abriendo <strong>el</strong> campo a la utilización de<br />

escalas de nominación como la Gifted and Talented Evaluation Scales (Gilliam,<br />

Carpenter y Christensen, 1996); posteriormente ofrecemos una descripción de las<br />

Escala Gates, los objetivos generales, variables e hipóte<strong>si</strong>s de trabajo así como la<br />

metodología, los instrumentos y procedimientos utilizados completando <strong>el</strong> trabajo<br />

con un análi<strong>si</strong>s estadístico y unas conclu<strong>si</strong>ones orientadas hacia las medidas de<br />

atención a la diver<strong>si</strong>dad y a la nece<strong>si</strong>dad de continuar <strong>el</strong> estudio ampliando muestra<br />

de nuestras poblaciones escolares.<br />

1. INTRODUCCIÓN - JUSTIFICACIÓN<br />

Queremos poner de manifiesto <strong>el</strong> interés creciente por <strong>el</strong> diseño de estrategias<br />

de identificación fiables, eficaces a la par que sencillas y de bajo coste económico,<br />

para identificar alumnado de altas capacidades y poner en marcha medidas de<br />

atención a la diver<strong>si</strong>dad respondiendo tanto a sus nece<strong>si</strong>dades, ritmos de aprendizaje,<br />

competencias como a intereses y niv<strong>el</strong>es de motivación.<br />

En <strong>el</strong> marco de una escu<strong>el</strong>a inclu<strong>si</strong>va, se trata de lograr <strong>el</strong> reconocimiento d<strong>el</strong><br />

derecho que todos tienen tanto a ser reconocidos, como a reconocerse a sí mismos<br />

como miembros de la comunidad educativa a la que pertenecen, cualquiera que<br />

sea su medio social, su cultura de origen, su ideología, <strong>el</strong> sexo, la etnia o <strong>si</strong>tuaciones<br />

personales derivadas de una discapacidad fí<strong>si</strong>ca, int<strong>el</strong>ectual, sensorial o de la<br />

sobredotación int<strong>el</strong>ectual.<br />

Quizá nada haya <strong>si</strong>do más deci<strong>si</strong>vo y r<strong>el</strong>evante a la hora de comprender <strong>el</strong> funcionamiento<br />

de nuestro Sistema Educativo actual, como la conjugación de dos de<br />

los ejes rectores de la práctica docente en nuestros centros educativos: <strong>el</strong> principio<br />

de compren<strong>si</strong>vidad y la atención a la diver<strong>si</strong>dad d<strong>el</strong> alumnado.<br />

Si bien, ha habido un intento serio y comprometido de armonizar ambos principios,<br />

muchas son las voces y muchos son los críticos, que <strong>si</strong>guen cuestionando<br />

la proyección en la práctica, de medidas de atención a la diver<strong>si</strong>dad dirigidas al<br />

grupo de los más capaces.<br />

El objeto de esta comunicación, por tanto, no es otro que colaborar a través<br />

d<strong>el</strong> estudio de las Escalas Gates y su aplicación en muestras de población de<br />

alumnado procedente de nuestros entornos próximos, en la mejora d<strong>el</strong> desarrollo


LAS ESCALAS GATES COMO HERRAMIENTAS DE IDENTIFICACIÓN...<br />

195<br />

práctico de los Planes de Atención a la Diver<strong>si</strong>dad de los centros educativos, a<br />

través de propuestas realistas y viables de agrupamientos flexibles y de trabajo cooperativo,<br />

enriquecimiento y ac<strong>el</strong>eración, entre otros, como medidas de atención a<br />

la diver<strong>si</strong>dad que respondan a principios de eficacia, economía, justicia y equidad<br />

educativa desde la inclu<strong>si</strong>ón escolar.<br />

2. ALUMNADO DE ALTA CAPACIDAD: APROXIMACIÓN AL TÉRMI-<br />

NO<br />

Una de las primeras con<strong>si</strong>deraciones que puede hacerse en torno al tema que<br />

nos ocupa con<strong>si</strong>ste en la existencia de múltiples términos para referirse, en algunos<br />

casos, a una misma realidad, mientras que en otros se pone de manifiesto<br />

matices o conceptos diferentes. Así, términos como superdotación, alta capacidad,<br />

alumnado brillante, biendotado o muy capaz se corresponderían con <strong>el</strong> término<br />

anglosajón “Gifted” mientras que precocidad o talento (talented) admite las <strong>si</strong>guientes<br />

preci<strong>si</strong>ones expuestas por Carmen Jiménez Fernández (2000):<br />

• Genio - persona tan capaz en su campo que crea sus propias normas en la<br />

producción.<br />

• Precocidad - adqui<strong>si</strong>ción de habilidades propias de edades superiores a<br />

edades tempranas que “pueden ser síntoma de alta capacidad pero no necesariamente”<br />

(Jiménez Fernández, 2000: 66).<br />

• Prodigio - niños/as que logran ejecuciones sobresalientes a edades tempranas.<br />

• Talento - aptitudes específicas en un determinado campo profe<strong>si</strong>onal o área<br />

de trabajo<br />

La impreci<strong>si</strong>ón y/ o confu<strong>si</strong>ón a la hora de utilizar indistintamente unos términos<br />

u otros dificulta la d<strong>el</strong>imitación conceptual, aunque parece comúnmente aceptado,<br />

tanto por la comunidad científica como educativa, <strong>el</strong> término superdotado,<br />

alumnado de alta capacidad o alumno con nece<strong>si</strong>dades educativas especiales asociadas<br />

a sobredotación int<strong>el</strong>ectual (Decreto 138/ 2002 de Atención a la diver<strong>si</strong>dad<br />

d<strong>el</strong> alumnado en Castilla - La Mancha ).<br />

Para definir superdotación o alta capacidad no basta con atender a la capacidad<br />

int<strong>el</strong>ectual <strong>si</strong>no que deben tenerse en cuenta una serie de características asociadas<br />

a la superdotación que <strong>si</strong>ntetizamos en la <strong>si</strong>guiente tabla:


196<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS DE ALTA CAPACIDAD<br />

COGNITIVAS CREATIVIDAD PERSONALIDAD<br />

- Alta Capacidad para<br />

manipular símbolos.<br />

- Buena memoria y rápida<br />

capacidad para archivar<br />

información.<br />

- Altos niv<strong>el</strong>es de Compren<strong>si</strong>ón<br />

y Generalización.<br />

- Capacidad de concentración<br />

y atención.<br />

- Gran capacidad de<br />

observación, curio<strong>si</strong>dad y<br />

variedad de intereses.<br />

- Efi cacia en la Solución de<br />

Problemas.<br />

- Capacidad de<br />

autorregulación.<br />

- Habilidad para pensar a partir<br />

d<strong>el</strong> método holístico (d<strong>el</strong> todo<br />

a las partes).<br />

- Impulso natural a explorar<br />

ideas que pueden dar lugar a<br />

ideas radicales, fuera de lugar<br />

o extravagantes.<br />

- Reto o desafío ante lo<br />

convencional.<br />

- Independencia de<br />

pensamiento: rechazo de<br />

criterios convencionales o<br />

argumentos impuestos.<br />

- Buen autoconcepto.<br />

- Atribución Causal Interna<br />

(atribuyen los buenos<br />

rendimientos a su capacidad<br />

y esfuerzo y los malos a la<br />

combinación de factores tales<br />

como: difi cultad de la tarea,<br />

esfuerzo insufi ciente o mala<br />

suerte).<br />

- Sofi sticado sentido d<strong>el</strong> humor.<br />

- Capacidad de liderazgo<br />

natural dada su sen<strong>si</strong>bilidad<br />

con<strong>si</strong>go mismo, los demás y<br />

<strong>el</strong> ambiente.<br />

- Sentido ético desarrollado.<br />

Jiménez Fernández, C., 2000<br />

Nuestra concepión de los “más capaces”, desde un punto de vista técnico-aplicado,<br />

entronca con la concepción de Renzulli, y con <strong>el</strong> marco jurídico vigente en<br />

la Comunidad de Castilla La Mancha, por <strong>el</strong> que se rige la provi<strong>si</strong>ón de respuesta<br />

educativa para aqu<strong>el</strong>los alumnos con nece<strong>si</strong>dades educativas especiales asociadas a<br />

sobredotación int<strong>el</strong>ectual (Decreto 138/ 2002). Con<strong>si</strong>deramos, por tanto, que cuanto<br />

mayor sea <strong>el</strong> número de alumnos/ as que se beneficien de medidas de enriquecimiento,<br />

ampliación, ac<strong>el</strong>eración, entre otras, mejor atenderemos a sus características<br />

y diferencias individuales (capacidad, creatividad, compromiso con la tarea).<br />

3. DIAGNÓSTICO/EVALUACIÓN DE ALUMNADO DE ALTA CAPACI-<br />

DAD<br />

El alumnado con sobredotación int<strong>el</strong>ectual es con<strong>si</strong>derado, desde <strong>el</strong> punto de<br />

vista legal, alumnado con nece<strong>si</strong>dades educativas especiales; <strong>el</strong> Decreto 138/ 2002,<br />

de 8 de Octubre de 2002 de la Consejería de Educación y Cultura, por <strong>el</strong> que<br />

se ordena la respuesta educativa a la diver<strong>si</strong>dad d<strong>el</strong> alumnado de la Comunidad<br />

Autónoma de Castilla la Mancha, en su artículo tercero, contempla que<br />

la identificación de las Nece<strong>si</strong>dades Educativas Especiales (N.E.E) d<strong>el</strong> alumnado<br />

corresponde al tutor/a en <strong>el</strong> marco de la evaluación global para conocer <strong>el</strong> Niv<strong>el</strong><br />

de Competencia Curricular, identificar sus particularidades y proponer medidas de<br />

atención a la diver<strong>si</strong>dad; correspondiendo a Orientación la evaluación p<strong>si</strong>copedagógica<br />

destinada a recoger, analizar y valorar la información acerca d<strong>el</strong> contexto<br />

d<strong>el</strong> alumno/a para identificar las N.E.E. y tomar deci<strong>si</strong>ones para su escolarización,


LAS ESCALAS GATES COMO HERRAMIENTAS DE IDENTIFICACIÓN...<br />

197<br />

adaptación curricular y provi<strong>si</strong>ón de recursos materiales y humanos. Como puede<br />

comprobarse, los agentes fundamentales d<strong>el</strong> diagnóstico y evaluación d<strong>el</strong> alumnado<br />

con nece<strong>si</strong>dades educativas especiales son: <strong>el</strong> tutor/a y <strong>el</strong> orientador/a.<br />

Puede decirse que las dificultades fundamentales r<strong>el</strong>acionadas con la identificación<br />

d<strong>el</strong> alumnado de alta capacidad están r<strong>el</strong>acionadas con la falta de acuerdo,<br />

consenso y divulgación, tanto d<strong>el</strong> concepto como de las características propias de<br />

la superdotación; con <strong>el</strong> procedimiento y/ o instrumentos utilizados para la evaluación;<br />

y con la finalidad en sí misma de la evaluación p<strong>si</strong>copedagógica (no para<br />

etiquetar <strong>si</strong>no para diseñar programas que favorezcan <strong>el</strong> desarrollo íntegro de las<br />

capacidades d<strong>el</strong> alumnado sobredotado int<strong>el</strong>ectualmente).<br />

Es necesario resaltar que las dificultades apuntadas anteriormente son paliadas,<br />

en cierta medida, tanto por la evolución que viene produciéndose en los últimos<br />

años en r<strong>el</strong>ación al concepto de superdotación, como al proceso de identificación<br />

de superdotados. Así, Renzulli y Purc<strong>el</strong>l (1996) (en Jiménez Fernández, 2000)<br />

contemplan que los nuevos mod<strong>el</strong>os de identificación de alumnos/ as de altas<br />

capacidades frente al mod<strong>el</strong>o tradicional no sólo valoran los resultados <strong>si</strong>no también<br />

<strong>el</strong> proceso, por lo que, la evaluación es continua, flexible y rever<strong>si</strong>ble; las<br />

variables que se analizan y/ o valoran son múltiples, lo que desplaza <strong>el</strong> CI como<br />

criterio único o punto de corte para determinar alumnos/as con nece<strong>si</strong>dades educativas<br />

especiales asociadas a sobredotación, evaluándose capacidades y talentos<br />

en varias dimen<strong>si</strong>ones; se con<strong>si</strong>dera que la alta capacidad puede manifestarse en<br />

cualquier momento o área, por lo que, deja de tipificarse al alumno/a como superdotado<br />

o no superdotado.<br />

Con todo <strong>el</strong>lo, puede decirse que se con<strong>si</strong>dera un buen procedimiento para la<br />

identificación de alumnado de altas capacidades <strong>el</strong> propuesto por B<strong>el</strong>trán y Pérez<br />

(1993) que puede <strong>si</strong>ntetizarse d<strong>el</strong> <strong>si</strong>guiente modo: se evalúa en un primer momento<br />

a todos los alumnos/ as de una misma edad s<strong>el</strong>eccionando un porcentaje de los<br />

más capacitados (entre un 5% y un 15% de la población total) a través de baterías<br />

de aptitudes, nominaciones e informes d<strong>el</strong> profesorado y de los compañeros/ as.<br />

En una segunda fase se estudia nuevamente al alumnado a través de informaciones<br />

sobre rendimiento académico, datos biográficos, informes de padres, pruebas de<br />

personalidad y adaptación y pruebas de capacidad int<strong>el</strong>ectual individuales, s<strong>el</strong>eccionando<br />

una muestra próxima al 5% de la población; por último, se aplicaban<br />

nuevas pruebas específicas, por áreas, con<strong>si</strong>guiendo así un perfil individual sobre<br />

<strong>el</strong> que realizar los programas de intervención y/ o las Adaptaciones Curriculares.<br />

En un buen diseño de evaluación o diagnóstico de la alta capacidad a la hora<br />

de evaluar capacidad int<strong>el</strong>ectual, las pruebas estandarizadas de evaluación de int<strong>el</strong>igencia<br />

resultan de bajo techo (Jiménez Fernández, 2000); la validez y fiabilidad


198<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

de las mismas re<strong>si</strong>de en que se sustentan sobre muestras generalizables a la población,<br />

es decir, se centran en la media y no en los sujetos que int<strong>el</strong>ectualmente se<br />

dispersan de la misma, como sería <strong>el</strong> caso d<strong>el</strong> alumnado de altas capacidades.<br />

D<strong>el</strong> mismo modo, cabe señalar que la nominación de profesores/as a pesar de<br />

ser un instrumento generalizado en la identificación de alumnado de altas capacidades<br />

puede recibir algunas críticas al con<strong>si</strong>derar la falta de entrenamiento d<strong>el</strong><br />

mismo en la tarea. Acereda y Sastre (1998) recogen diversos estudios en los que<br />

se constata la impreci<strong>si</strong>ón de las estimaciones d<strong>el</strong> profesorado tales como las de<br />

Pergnato y Birch (1959) cuyos resultados manifestaban un niv<strong>el</strong> bajo de eficacia<br />

y eficiencia en los juicios de los profesores o García Yagüe y cols. (1986) que<br />

concluían que <strong>el</strong> 8% de profesores/ as “no respondió o lo hizo inadecuadamente<br />

<strong>si</strong>endo en líneas generales dema<strong>si</strong>ado rigurosos al citar d<strong>el</strong> 0,5% al 2%” pasando<br />

desapercibidos más de la mitad d<strong>el</strong> alumnado de altas capacidades.<br />

Otros estudios (Guskin, Peng y Simon, 1992), ponen de manifiesto la validez<br />

de los juicios d<strong>el</strong> profesorado al con<strong>si</strong>derar que la eficacia y eficiencia en la tarea<br />

de identificación de alumnado de altas capacidades aumenta <strong>si</strong>gnificativamente <strong>si</strong><br />

son entrenados en la observación de conductas <strong>si</strong>gnificativas para la con<strong>si</strong>deración<br />

de alumnos/as de alta capacidad, contextos reales. No obstante, y a pesar de esta<br />

supuesta impreci<strong>si</strong>ón se con<strong>si</strong>dera necesario la estimación d<strong>el</strong> profesorado (Jiménez<br />

Fernández, 2000) dado que pueden dar información sobre una amplia muestra<br />

de tareas y deben ser incluidos en <strong>el</strong> proceso diagnóstico.<br />

Por último, cabe señalar la nece<strong>si</strong>dad de un enfoque de evaluación mixto en <strong>el</strong><br />

que tengan cabida tanto instrumentos de evaluación cuantitativos como cualitativos<br />

de forma que se asegure la coherencia interna d<strong>el</strong> proceso de identificación de<br />

alumnado de altas capacidades respecto al concepto de superdotación pues no debe<br />

olvidarse que se trata de un constructo en <strong>el</strong> que interactúan diferentes variables.<br />

4. DESCRIPCIÓN DE LAS ESCALAS GATES COMO INSTRUMENTO<br />

DE IDENTIFICACIÓN DE ALUMNADO DE ALTA CAPACIDAD<br />

Las Escalas Gates son un inventario de comportamiento normalizado aplicadas<br />

a una muestra de 1.083 sujetos identificados como superdotados. Su finalidad<br />

es triple: identificación de personas superdotadas, documentación d<strong>el</strong> progreso<br />

obtenido a través de programas de intervención, medición de cambios de comportamiento<br />

en proyectos de investigación.<br />

Se trata de un test estandarizado y normalizado compuesto por cinco escalas: Habilidad<br />

Int<strong>el</strong>ectual, Capacidad Académica, Creatividad, Liderazgo y Talento Artís-


LAS ESCALAS GATES COMO HERRAMIENTAS DE IDENTIFICACIÓN...<br />

199<br />

tico que pueden cumplimentar tanto padres como profesores. Se trata, por tanto, de<br />

un instrumento de nominación cuya base conceptual acerca de la superdotación se<br />

centra en los mod<strong>el</strong>os d<strong>el</strong> Congreso USA (1978), Renzulli (1978) y Clark (1992).<br />

La administración de las E scalas Gates debe ser realizada por profe<strong>si</strong>onales que<br />

conozcan los principios bá<strong>si</strong>cos en la administración de tests (en nuestro contexto<br />

educativo se trataría d<strong>el</strong> orientador/ a d<strong>el</strong> centro) mientras que <strong>el</strong> profe<strong>si</strong>onal que<br />

a<strong>si</strong>gne la puntuación debe comprender todos los ítems y conocer perfectamente a la<br />

persona que valora (en nuestro contexto educativo, es aconsejable que sean los profesores<br />

o los padres). El tiempo de cumplimentación se estima en unos 5 ó 10 min.<br />

El proceso de puntuación puede resumirse en la lectura de la descripción de los<br />

diez ítems de cada una de las escalas, y la valoración de la <strong>si</strong>tuación d<strong>el</strong> alumno/<br />

a respecto a estudiantes medios de su edad en r<strong>el</strong>ación a cada ítem en términos de<br />

por debajo la media, en la media o por encima de la media. Una vez realizada esta<br />

categorización, se marcarán puntuaciones comprendidas entre <strong>el</strong> 1 y <strong>el</strong> 9, correspondiéndose<br />

las puntuaciones: 1, 2, 3, a la categoría bajo la media; 4, 5, 6 (en la<br />

media), 7, 8, 9 (sobre la media).<br />

Una vez valorados los ítems, se computan los valores brutos para cada escala<br />

sumando las diferentes puntuaciones de la misma, valores que posteriormente se<br />

convierten en percentiles y en puntuaciones estándar o puntuaciones derivadas<br />

(normalizadas en una distribución de puntuaciones estándar con una media y desviación<br />

típica predeterminada, media = 100; desviación típica = 15) a través de las<br />

tablas estadísticas de la prueba, pudiéndose pasar a la colocación de las puntuaciones<br />

en <strong>el</strong> gráfico/ perfil y a la interpretación de resultados a través de la guía de<br />

interpretación de las puntuaciones estándar de las Escalas Gates:<br />

PUNTUACIONE<br />

ESTÁNDAR<br />

PROBABILIDAD DE QUE UN ESTUDIANTE<br />

SEA SUPERDOTADO<br />

> 121<br />

111 - 121<br />

90 - 110<br />

80 - 89<br />

70 - 79<br />

< 70<br />

Extremadamente Probable<br />

Altamente Probable<br />

Probable<br />

Límite<br />

Poco Probable<br />

Muy Poco Probable<br />

En cuanto a las características técnicas de las Escalas Gates puede decirse<br />

que <strong>el</strong> desarrollo de los ítems está basado tanto en la experiencia como profesores<br />

de alumnos/as superdotados como en la bibliografía e instrumentos <strong>si</strong>milares<br />

pasándose análi<strong>si</strong>s confirmatorios de los ítems a través de corr<strong>el</strong>aciones cuyos<br />

coeficientes medios para todas las escalas eran estadísticamente <strong>si</strong>gnificativos


200<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

(p< 01); la normalización d<strong>el</strong> test se realizó sobre una muestra de 1.083 niños<br />

y adultos jóvenes identificados como superdotados en sus escu<strong>el</strong>as, teniendo en<br />

cuenta variables tales como: raza, etnia, género, re<strong>si</strong>dencia, región geográfica,<br />

estatus socioeconómico, tipo de escu<strong>el</strong>a y edad.<br />

Presentan fiabilidad, con<strong>si</strong>stencia interna y validez tanto de contenido como<br />

de criterio y de construcción como demuestra la corr<strong>el</strong>ación de las Gates con las<br />

escalas Renzulli-Hartman, Williams y las Escalas Compren<strong>si</strong>vas de Habilidades<br />

de Estudiantes (CSSA) y la intercorr<strong>el</strong>ación de las Escalas.<br />

5. OBJETIVOS GENERALES, VARIABLES E HIPÓTESIS DE TRABAJO<br />

Los objetivos planteados, con carácter general, se concretan en:<br />

1. Determinar en qué medida las Escalas Gates discriminan, de manera aceptable<br />

y válida, alumnos brillantes procedentes de nuestros entornos educativos<br />

para su propuesta a agrupamientos flexibles y/o trabajo cooperativo de<br />

ampliación o enriquecimiento curricular, entre otros.<br />

2. Valorar hasta qué punto las Escalas Gates, podrían ser aceptadas e incorporadas<br />

por tutores y resto d<strong>el</strong> profesorado a su práctica docente - evaluadora,<br />

mediante protocolos de identificación y nominación de futuros alumnos<br />

candidatos a medidas de atención a la diver<strong>si</strong>dad en la línea mencionada.<br />

Respecto a la definición de variables, con<strong>si</strong>deramos variables criterio la CA-<br />

PACIDAD INTELECTUAL (medida a través d<strong>el</strong> BADyG: factor de int<strong>el</strong>igencia<br />

general y razonamiento lógico), la CREATIVIDAD (atendiendo a los resultados<br />

obtenidos en la prueba CREA), y <strong>el</strong> RENDIMIENTO ACADÉMICO, como indicador<br />

de motivación y per<strong>si</strong>stencia en las tareas académicas, en <strong>el</strong> que confluirían<br />

otras variables no sólo de corte cognitivo. Mientras que nuestras variables predictoras<br />

serían las Escalas Gates (Habilidad Int<strong>el</strong>ectual, Capacidad Académica,<br />

Creatividad, Liderazgo y Talento Artístico).<br />

Las hipóte<strong>si</strong>s exploratorias que guían <strong>el</strong> estudio apuntan hacia lo <strong>si</strong>guiente:<br />

1. La Escalas Gates cuentan con una con<strong>si</strong>stencia interna adecuada a la hora<br />

de ser aplicadas a muestras de alumnado procedente de centros educativos<br />

públicos españoles, concretamente, de la provincia de Toledo.<br />

2. Cabe pensar que existen r<strong>el</strong>aciones, con carácter <strong>si</strong>gnificativo, entre las variables<br />

predictoras de alta capacidad y los criterios utilizados.


LAS ESCALAS GATES COMO HERRAMIENTAS DE IDENTIFICACIÓN...<br />

201<br />

3. Sería esperable encontrar en las puntuaciones medias por sexo, diferencias<br />

<strong>si</strong>gnificativas, respecto a las Escalas Gates y los criterios establecidos (capacidad<br />

int<strong>el</strong>ectual, creatividad y rendimiento académico).<br />

4. La Escala de Habilidad Int<strong>el</strong>ectual y la de Capacidad Académica (Gates)<br />

constituirían buenos predictores de Int<strong>el</strong>igencia General, Razonamiento<br />

Lógico y Cociente Int<strong>el</strong>ectual (BADyG – Renovado).<br />

5. La Escala de Creatividad y Talento Artístico (Gates) serían buenos predictores<br />

de Creatividad medida a través de la prueba CREA.<br />

6. La Escala de Liderazgo (Gates) constituiría un buen predictor d<strong>el</strong> liderazgo<br />

medido a través la <strong>el</strong>ección de los iguales mediante una prueba sociométrica.<br />

7. Las Escalas Gates pronosticarían <strong>el</strong> rendimiento académico en las áreas<br />

instrumentales (Lengua Cast<strong>el</strong>lana y Matemáticas), en Conocimiento d<strong>el</strong><br />

Medio y en Educación Artística.<br />

6. JUSTIFICACIÓN ESTADÍSTICA<br />

6.1. Metodología<br />

6.1.1. Participantes y Centros<br />

En <strong>el</strong> estudio que se ha realizado han participado 27 alumnos de un total de 216,<br />

lo que representa un 12,50 % d<strong>el</strong> total, correspondiente a los niv<strong>el</strong>es de 2º y 4º curso<br />

de Educación Primaria de los Centros Públicos “San Juan Evang<strong>el</strong>ista (Sonseca) y<br />

“Fernando Martín” (Mora de Toledo). Sus edades oscilan entre 7 y 9 años de edad.<br />

La distribución por sexos está bastante equilibrada, correspondiendo <strong>el</strong> 51,9% a varones<br />

y 48,1% a mujeres. El contexto sociocultural de los centros podría estimarse<br />

como medio-bajo mientras que <strong>el</strong> entorno económico se con<strong>si</strong>deraría medio-alto.<br />

6.1.2. Instrumentos<br />

Los instrumentos que se han utilizado han <strong>si</strong>do los <strong>si</strong>guientes:<br />

• Batería de Aptitudes Diferenciales y Generales (BADyG-E1 y E2), ver<strong>si</strong>ón<br />

renovada. La finalidad de esta prueba con<strong>si</strong>ste en establecer los perfiles<br />

cognitivos d<strong>el</strong> alumnado susceptible de estudio. Sondea int<strong>el</strong>igencia general,<br />

razonamiento lógico, r<strong>el</strong>aciones analógicas, problemas numéricos, matrices


202<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

lógicas, completar oraciones/ órdenes verbales, cálculo numérico, figuras<br />

giradas, memoria de r<strong>el</strong>ato oral/ memoria visoauditiva inmediata, memoria<br />

visual ortográfica/ alteraciones en la escritura y atención (Yuste, 1998).<br />

• Escalas Gates (Gifted and Talented Evaluation Scales) para la Evaluación<br />

de Niños y Adolescentes Superdotados. Tienen por objeto la identificación<br />

de alumnado superdotado, en nuestro caso de alta capacidad,<br />

mediante su cumplimentación rápida por parte de los tutores, profesores<br />

o padres. Están constituidas por 5 escalas de 10 ítems cada una: habilidad<br />

int<strong>el</strong>ectual, capacidad académica, creatividad, liderazgo y talento artístico<br />

(Gilliam, Carpenter y Cristensen, 1996).<br />

• CREA. Int<strong>el</strong>igencia Creativa. Supone una medida cognitiva de la creatividad<br />

basada en la generación de preguntas, por parte d<strong>el</strong> alumnado, ante<br />

una <strong>si</strong>tuación concreta que <strong>si</strong>rve como reactivo. Existen 3 formas; con niños<br />

de edades comprendidas entre los 6 – 9 años se su<strong>el</strong>e utilizar la forma C<br />

(Corbalán, Martínez, Donolo y otros, 2003).<br />

• Prueba Sociométrica de aplicación sencilla e intuitiva en la que se formulan<br />

3 preguntas para identificar al alumnado líder y al rechazado o aislado.<br />

Constituye la percepción d<strong>el</strong> liderazgo en <strong>el</strong> grupo-clase. Las puntuaciones<br />

brutas de <strong>el</strong>ecciones y rechazos se transfieren a una hoja de cálculo o programa<br />

estadístico.<br />

• Rendimientos d<strong>el</strong> Alumnado en Áreas Instrumentales y de Conocimiento<br />

d<strong>el</strong> Medio, así como Educación Artística. Se le pregunta al profesorado<br />

la calificación que a<strong>si</strong>gnarían a los alumnos en una escala de 1 a 10<br />

en las áreas curriculares clave. Las calificaciones se recogen en una matriz<br />

de doble entrada.<br />

La finalidad de la aplicación de los instrumentos en <strong>el</strong> estudio es exploratoria<br />

en una primera fase de trabajo, posteriormente se per<strong>si</strong>gue un objetivo descriptivo<br />

y de contraste de hipóte<strong>si</strong>s de trabajo.<br />

6.1.3. Procedimiento<br />

La recogida de datos se realizó en los dos centros de manera coordinada y a lo<br />

largo de todo <strong>el</strong> curso académico 2004/ 05.<br />

En un primer momento se aplicaron las baterías BADyG - Renovado a todos<br />

los alumnos de 2º y 4º curso de Educación Primaria. El punto de corte para s<strong>el</strong>ec-


LAS ESCALAS GATES COMO HERRAMIENTAS DE IDENTIFICACIÓN...<br />

203<br />

cionar y trabajar con alumnado de alta capacidad se estableció en <strong>el</strong> percentil 85<br />

(CI = 115). Se s<strong>el</strong>eccionaron 27 alumnos de un colectivo de 216.<br />

Posteriormente, se tomó contacto con los tutores de los grupos y se cumplimentaron<br />

las Escalas Gates, se aplicó la prueba CREA, la prueba Sociométrica y<br />

se calificaron los rendimientos académicos. Paral<strong>el</strong>amente al estudio, se derivó<br />

esta tipología de alumnado hacia medidas de atención a la diver<strong>si</strong>dad de enriquecimiento<br />

o ampliación, habiendo informado previamente a las familias.<br />

6.2. Análi<strong>si</strong>s estadísticos. Conclu<strong>si</strong>ones y discu<strong>si</strong>ón<br />

Se ha estudiado la fiabilidad, <strong>el</strong> ajuste de la muestra, corr<strong>el</strong>aciones, la comparación<br />

de medias, análi<strong>si</strong>s de la varianza y análi<strong>si</strong>s de la regre<strong>si</strong>ón múltiple. Por<br />

razones de espacio no aportamos datos más pormenorizados (a dispo<strong>si</strong>ción de los<br />

interesados en la revista virtual d<strong>el</strong> Centro de Profesores de Toledo).<br />

Los resultados obtenidos en <strong>el</strong> estudio exploratorio desarrollado a lo largo d<strong>el</strong><br />

curso académico 2004/ 05, apuntan hacia lo <strong>si</strong>guiente:<br />

a) Las Escalas Gates, como instrumento de detección y nominación de alumnado<br />

de alta capacidad procedente de nuestros centros, cuentan con un<br />

<strong>el</strong>evado niv<strong>el</strong> de con<strong>si</strong>stencia interna o fiabilidad obteniendo un alpha de<br />

Cronbach global = 0,89, confirmándose la hipóte<strong>si</strong>s 1.<br />

b) Se detectan corr<strong>el</strong>aciones <strong>el</strong>evadas entre las diferentes escalas que integran<br />

las Gates y <strong>el</strong> rendimiento académico en Lengua Cast<strong>el</strong>lana, Matemáticas,<br />

Conocimiento d<strong>el</strong> Medio y Educación Artística. Pero no sucede así para <strong>el</strong><br />

resto de los criterios utilizados, es decir, capacidad int<strong>el</strong>ectual (int<strong>el</strong>igencia<br />

general y razonamiento lógico) y creatividad. La hipóte<strong>si</strong>s 2 se confirmaría<br />

de manera parcial.<br />

c) Encontramos diferencias <strong>si</strong>gnificativas por sexo en las medias obtenidas en<br />

Talento Artístico, como variable predictora, <strong>si</strong>endo la media para los varones<br />

= 6,07 y para las mujeres = 7,54. De igual modo, para <strong>el</strong> criterio Rendimiento<br />

Académico en Educación Artística, las medias para varones = 7,07<br />

y para mujeres = 9,08. La hipóte<strong>si</strong>s 3 se confirmaría, también, de manera<br />

parcial.<br />

d) Respecto a los ANOVA realizados, cabe decir que la escala de Habilidad<br />

Int<strong>el</strong>ectual, Capacidad Académica y Liderazgo (Gates) obtienen niv<strong>el</strong>es<br />

<strong>el</strong>evados de <strong>si</strong>gnificatividad en cuanto al Rendimiento Académico en Len-


204<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

gua Cast<strong>el</strong>lana, así como en Matemáticas y en Conocimiento d<strong>el</strong> Medio.<br />

Sin embargo, la escala de Creatividad explica parte de la varianza d<strong>el</strong> Rendimiento<br />

en Conocimiento d<strong>el</strong> Medio, y en Rendimiento de Educación Artística<br />

la escala de Talento Artístico muestra cierta tendencia (F = 2,466;<br />

Sig. = 0,075). La hipóte<strong>si</strong>s 7 se confirmaría, en gran medida.<br />

e) El Análi<strong>si</strong>s de Regre<strong>si</strong>ón Múltiple nos rev<strong>el</strong>a que CAPACIDAD ACADÉ-<br />

MICA, CREATIVIDAD Y TALENTO ARTÍSTICO, constituyen las variables<br />

predictoras más poderosas, de todas las incluidas en <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o de<br />

regre<strong>si</strong>ón, para explicar los RENDIMIENTOS.<br />

Así, apreciamos cómo CAPACIDAD ACADÉMICA explicaría <strong>el</strong> 52,8% de<br />

la varianza en RENDIMIENTO ACADÉMICO EN LENGUA, y <strong>el</strong> 62,5% de la<br />

varianza en RENDIMIENTO ACADÉMICO EN MATEMÁTICAS. En RENDI-<br />

MIENTO ACADÉMICO EN CONOCIMIENTO DEL MEDIO, <strong>el</strong> 62,8% de la<br />

varianza es explicado por <strong>el</strong> predictor CREATIVIDAD y CAPACIDAD ACADÉ-<br />

MICA.<br />

Con<strong>si</strong>deramos interesante mejorar este estudio inicial con carácter exploratorio,<br />

incrementando <strong>el</strong> número de sujetos que integran la muestra, ya que aunque<br />

se anticipan ciertas tendencias entre las Escalas Gates y los criterios capacidad<br />

int<strong>el</strong>ectual y creatividad, no contamos con resultados de suficiente peso para atrevernos<br />

a realizar inferencias sólidamente sustentadas y confirmar <strong>el</strong> resto de las<br />

hipóte<strong>si</strong>s planteadas.<br />

No obstante, es importante subrayar que las Escalas Gates constituyen unos<br />

buenos predictores d<strong>el</strong> rendimiento académico en las Áreas Instrumentales, Conocimiento<br />

d<strong>el</strong> Medio y Educación Artística.<br />

Cabe la po<strong>si</strong>bilidad de plantearse alguna modificación en los métodos seguidos,<br />

especialmente en lo r<strong>el</strong>ativo a la variable creatividad, con<strong>si</strong>derada tanto criterio<br />

como predictora, ya que se trata de un constructo difícil de aprehender en sí, y<br />

no contamos con suficientes garantías de que haya <strong>si</strong>do interpretada por <strong>el</strong> profesorado<br />

acorde al objetivo que perseguíamos. Probablemente, se requiera un marco<br />

mínimo de consenso a partir d<strong>el</strong> cual trabajar para evitar efectos contaminantes,<br />

sesgos o estereotipos ya clá<strong>si</strong>cos en la literatura sobre la creatividad. Existe, por<br />

tanto, la opción de que en un futuro podamos reformular <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o utilizado.<br />

Convendría, también, determinar la fiabilidad de la prueba CREA en su forma<br />

C mediante un retest, ya que en <strong>el</strong> manual de aplicación sí es cierto que se manejan<br />

niv<strong>el</strong>es de fiabilidad <strong>el</strong>evados para las formas A y B, pero no se dispone de la<br />

fiabilidad atribuida a la forma C, aplicada en este estudio.


LAS ESCALAS GATES COMO HERRAMIENTAS DE IDENTIFICACIÓN...<br />

205<br />

En r<strong>el</strong>ación al rendimiento académico, decir que se trata de un criterio muy<br />

operativizable y de fácil compren<strong>si</strong>ón para <strong>el</strong> profesorado, pero no sustituiría a la<br />

variable dedicación o implicación en la tarea. El rendimiento académico lo entendemos<br />

como variable criterio en la que confluirían otros factores r<strong>el</strong>acionados con<br />

estilos cognitivos, per<strong>si</strong>stencia en la tarea, hábitos <strong>desea</strong>bles, es decir, estrategias<br />

cognitivas, metacognitivas y de planificación que conducen al producto final o<br />

rendimiento.<br />

Por último, constatar que las consecuencias que se derivan d<strong>el</strong> uso de las Escalas<br />

Gates son, eminentemente prácticas. Es decir, son aplicables a muestras de<br />

población de alumnado procedente de nuestros entornos próximos, constituyendo<br />

un instrumento sencillo y rápido de nominación de alumnado de alta capacidad<br />

por parte d<strong>el</strong> profesorado, <strong>si</strong>rven para mejorar y desarrollar los Planes de Atención<br />

a la Diver<strong>si</strong>dad de nuestros centros educativos. Po<strong>si</strong>bilitan, de esta manera, <strong>el</strong><br />

diseño de medidas de enriquecimiento para alumnado “más capaz” dependiendo<br />

d<strong>el</strong> perfil obtenido.<br />

Con<strong>si</strong>deramos necesario normalizar una secuencia de identificación y evaluación<br />

de alumnado de alta capacidad que nos ayude a la toma de deci<strong>si</strong>ones para<br />

ajustar la respuesta educativa de este tipo de alumnado. Para <strong>el</strong>lo, nos proponemos<br />

dar continuidad al camino iniciado, diseñando un Manual General de Procedimiento<br />

y Propuestas de Intervención Curricular, guía estructurada, orientativa y<br />

<strong>si</strong>stematizada para potenciar y mejorar aqu<strong>el</strong>las competencias de los alumnos detectados<br />

y derivados, en función d<strong>el</strong> perfil de capacidad de cada uno de <strong>el</strong>los y de<br />

su propia <strong>si</strong>ngularidad tal como lo plantea <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o de escu<strong>el</strong>a inclu<strong>si</strong>va.<br />

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS<br />

Acereda, A. y Sastre, S. (1998). La Superdotación. Madrid: Editorial Sínte<strong>si</strong>s.<br />

Barraca, J. y Artola, T. (2004). La identificación de alumnos con altas capacidades<br />

a través de la EDAC. EduPsykhé. Revista de P<strong>si</strong>cología y P<strong>si</strong>copedagogía, 3,<br />

1, 3-18.<br />

Borland, J. H. (1999). The limits of con<strong>si</strong>lience: a reaction to Françoys Gagné´s<br />

“My convictions about the nature of abilities, gifts, and talents”. Journal for<br />

the Education of the Gifted, 22, 2, 137-147.<br />

Corbalán, F. J., Martínez, F., Donolo, D. S., Alonso, C., Tejerina, Mª. y Limiñana,<br />

R. Mª. (2003). CREA. Int<strong>el</strong>igencia Creativa. Madrid: TEA Ediciones, S.A.


206<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

Decreto 138/ 2002, de 8 de Octubre de 2002 de la Consejería de Educación y Cultura,<br />

por <strong>el</strong> que se ordena la respuesta educativa a la diver<strong>si</strong>dad d<strong>el</strong> alumnado<br />

de la Comunidad Autónoma de Castilla la Mancha.<br />

Detterman, D. K. y Ruthsatz, J. (1999). Toward a more comprehen<strong>si</strong>ve theory of<br />

excepcioanl abilities. Journal for the Education of the Gifted, 22, 2, 148-158.<br />

F<strong>el</strong>dman, D. H. (1999). A dev<strong>el</strong>opmental, evolutionary perspective on gifts and<br />

talents. Journal for the Education of the Gifted, 22, 2, 159-167.<br />

F<strong>el</strong>dman, D. H. (1999). Dev<strong>el</strong>opmental theory and the expres<strong>si</strong>on of gifts and<br />

talents. Journal for the Education of the Gifted, 22, 2, 3-15.<br />

Freeman, J. (1991). Gifted Children Growing Up. London: Cass<strong>el</strong>l.<br />

Freeman, J. (1992). Quality Education: The dev<strong>el</strong>opment of competence. Genova:<br />

UNESCO; London: HMSO.<br />

Gagné, F. (1999). Is there any light at the end of the tunn<strong>el</strong>. Journal of the Education<br />

of the Gifted, 22, 2, 191-234.<br />

Gagné, F. (1999). My convictions about the nature of abilities, gifts, and talents.<br />

Journal for the Education of the Gifted, 22, 2, 109-136.<br />

Gilliam, J. E., Carpenter, B. O. y Christensen, J. R. (1996). Gifted and Talentes<br />

Evaluation Scales (Gates). Madrid: Psymtec.<br />

Hany, E. A. (1999). Do personal convictions promote scientific progress? Comment<br />

on Gagné´s “My Convictions About the Nature of Abilities, Gifts and<br />

Talents”. Journal for the Education of the Gifted, 22, 2, 168-179.<br />

Jiménez Fernández, C. (2000). Diagnóstico y educación de los más capaces. Madrid:<br />

UNED.<br />

MEC (1996). La Evaluación P<strong>si</strong>copedagógica: mod<strong>el</strong>o, orientaciones, instrumentos.<br />

Madrid: Cide.<br />

Montgomery, D. (2001). Increa<strong>si</strong>ng native american indian involvement in gifted<br />

programs in rural schools. Psychology in the Schools, 38, 5, 467-475.<br />

Robinson, N. M. (1999). Exchanging new hats for old: a response to Françoys<br />

Gagné´s “My Convictions About the Nature of Abilities, Gifts and Talents”.<br />

Journal for the Education of the Gifted, 22, 2, 180-190.


LAS ESCALAS GATES COMO HERRAMIENTAS DE IDENTIFICACIÓN...<br />

207<br />

Wilgosh, L. (1998). Couns<strong>el</strong>ling to enhance gifts and talents and underachievement<br />

of girls. International Journal for the Advancement of Couns<strong>el</strong>ling, 20,<br />

339-346.<br />

Yuste, C. (2002). BADyG – Renovado E1 y E2 (Batería de Aptitudes Diferenciales).<br />

Madrid: CEPE.


Comunicaciones<br />

Familia y diver<strong>si</strong>dad


UN MODELO PREVENTIVO DE ORIENTACIÓN<br />

(EDUCACIÓN INFANTIL)<br />

JULIA LETOSA ALBERO<br />

RESUMEN<br />

La escolarización en edades tempranas es trascendental como facilitador d<strong>el</strong><br />

proceso de desarrollo y socialización d<strong>el</strong> niño/a. Los últimos avances en la neurop<strong>si</strong>cología<br />

han demostrado la importancia d<strong>el</strong> ambiente para <strong>el</strong> desarrollo y la<br />

consolidación de la madurez estructural d<strong>el</strong> cerebro. Programado adecuadamente<br />

favorece <strong>el</strong> proceso de formación de funciones p<strong>si</strong>cológicas que están en la base<br />

d<strong>el</strong> aprendizaje futuro d<strong>el</strong> niño/a.<br />

La Educación Infantil proporciona igualdad de oportunidades de desarrollo y<br />

permite compensar de<strong>si</strong>gualdades. La escu<strong>el</strong>a infantil es un paradigma de diver<strong>si</strong>dad<br />

en capacidades individuales, niv<strong>el</strong>es y ritmos de desarrollo, características<br />

culturales y sociales. La orientación en esta etapa es un recurso esencial desde<br />

<strong>el</strong> punto de vista de la prevención. Los EATs desarrollan funciones de detección<br />

temprana de trastornos, retrasos y <strong>si</strong>tuaciones de riesgo; escolarización de alumnos<br />

con nece<strong>si</strong>dades educativas especiales; intervenciones preventivas de apoyo<br />

y asesoramiento tanto a las familias como a los centros que pueden mejorar la<br />

calidad de la enseñanza temprana.<br />

1. INTRODUCCIÓN<br />

Las concepciones actuales de la orientación hablan de prevención y desarrollo<br />

personal e integral d<strong>el</strong> sujeto. Prevenir de manera diferenciada, ordenada y procesual<br />

<strong>el</strong> desarrollo d<strong>el</strong> individuo (Boronat, 1999; Álvarez, 1998). La orientación


212<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

se define como un proceso de ayuda continua a todas las personas, en todos sus<br />

aspectos, con <strong>el</strong> objeto de potenciar <strong>el</strong> desarrollo humano (Bisquerra, 1998). Los<br />

conceptos de prevención y desarrollo están profundamente ligados a los seis primeros<br />

años de vida d<strong>el</strong> ser humano.<br />

Con la creación de los Equipos de de Atención Temprana en 1986, <strong>el</strong> Ministerio<br />

de Educación y Ciencia rev<strong>el</strong>ó poseer una idea avanzada para la época en<br />

nuestro país, tanto de la orientación preventiva, como de la concepción holista e<br />

integral de la atención temprana al con<strong>si</strong>derar importante <strong>el</strong> ámbito educativo. El<br />

objeto de la intervención temprana incluía <strong>el</strong> contexto de desarrollo por su importancia<br />

e influencia en <strong>el</strong> mismo (Bronfenbrenner, 1987).<br />

El ámbito de intervención de los Equipos de Atención Temprana se <strong>si</strong>tuó, en<br />

aqu<strong>el</strong>los momentos, bien dentro de convenios de colaboración d<strong>el</strong> MEC con otras<br />

instituciones, bien en centros de Educación Infantil y Primaria que iniciaban la<br />

escolarización en tres años, en caso de no existir centros con toda la etapa. Las<br />

funciones a<strong>si</strong>gnadas a los Equipos de Atención Temprana eran semejantes a las<br />

funciones de los Equipos Generales de Orientación 1 : apoyo a los centros y a los<br />

alumnos/as, matizando especialmente la importancia de la prevención y detección<br />

precoz en las líneas generales de intervención.<br />

Desde su creación en todo <strong>el</strong> territorio nacional, los mod<strong>el</strong>os y <strong>el</strong> ámbito<br />

de intervención de dichos equipos ha pasado por una serie de períodos, análogos a<br />

los servicios de orientación de otras etapas educativas, pero mucho más variables<br />

y complejos. Esta complejidad y diferenciación entre los mod<strong>el</strong>os de intervención<br />

de los distintos Equipos de Atención Temprana ha <strong>si</strong>do <strong>el</strong> resultado de la combinación<br />

de varios aspectos: ámbito geográfico al que se inscriben; políticas o líneas<br />

prioritarias en función de distintos programas educativos o planes; políticas en<br />

materia de convenios con otras instituciones y, por último, configuración de la<br />

Atención Temprana en las distintas Comunidades Autónomas.<br />

A partir de entonces podemos encontrar, dentro d<strong>el</strong> marco legislativo, numerosas<br />

referencias las nece<strong>si</strong>dades educativas especiales en edades tempranas, según<br />

las cuales, es necesario prestar atención a estos alumnos tan pronto se detecten en<br />

cualquier niv<strong>el</strong> educativo, dando especial énfa<strong>si</strong>s a la importancia de las etapas<br />

preescolar (0-3) e infantil (3-6). En este momento están reguladas las diferentes<br />

modalidades de escolarización, existen los profe<strong>si</strong>onales especializados y están<br />

determinados <strong>el</strong> proceso y la respuesta educativa incluida la participación y co-<br />

1<br />

Resolución d<strong>el</strong> 30 de abril de 1996 (BOMEC 13 de mayo de 1996) de la Dirección General de Renovación<br />

Pedagógica en al que se dictan instrucciones para <strong>el</strong> funcionamiento de los Equipos de Orientación Educativa y<br />

P<strong>si</strong>copedagógica.


UN MODELO PREVENTIVO DE ORIENTACIÓN (EDUCACIÓN INFANTIL)<br />

213<br />

laboración de los padres. Hasta las transferencias en materia educativa, <strong>el</strong> marco<br />

legislativo para todo <strong>el</strong> territorio MEC era homogéneo. Actualmente nos encontramos<br />

-además de la diver<strong>si</strong>dad añadida en materia de dependencia de los centros,<br />

variedad en mod<strong>el</strong>os conceptuales y servicios de atención temprana en las distintas<br />

comunidades autónomas- con una falta de concreción en los recursos que la<br />

legislación recoge como necesarios para dar adecuada respuesta a las nece<strong>si</strong>dades<br />

de atención e integración educativa de los alumnos en edades tempranas.<br />

Al hablar de Atención Temprana es preciso con<strong>si</strong>derar además que la pluralidad<br />

de instituciones y servicios involucrados, hace difícil su compren<strong>si</strong>ón y abordaje<br />

(Servicios de Salud: atención primaria, centros hospitalarios, servicios de rehabilitación,<br />

Salud Mental Infanto Juvenil; Servicios sociales: centros Base de valoración<br />

y rehabilitación; entidades y asociaciones especializadas: deficientes auditivos,<br />

ONCE, deficientes psíquicos, etc.). No es nuestro objetivo <strong>el</strong> análi<strong>si</strong>s conceptual<br />

de la atención temprana, ni los distintos mod<strong>el</strong>os y programas que se aplican y sus<br />

resultados, no obstante, hay que tener en cuenta que los Equipos de Atención Temprana<br />

educativos por las edades en las que intervienen, se deben circunscribir dentro<br />

de la definición de atención temprana como”…<strong>el</strong> conjunto de intervenciones,<br />

dirigidas a la población infantil de 0 a 6 años, a la familia y al entorno, que tienen<br />

por objetivo dar respuesta lo más pronto po<strong>si</strong>ble a las nece<strong>si</strong>dades tran<strong>si</strong>torias o<br />

permanentes que presentan los niños con trastornos en su desarrollo o que tienen<br />

<strong>el</strong> riesgo de padecerlos…”(Libro Blanco de la Atención Temprana).<br />

Así pues, los Equipos de Atención Temprana se inscriben por un lado, dentro<br />

de los servicios de orientación y, por otro lado dentro de los planes o programas de<br />

Atención Temprana asumidos por los Servicios Sociales que son los responsables<br />

de organizar la red de servicios de atención a los niños en edades tempranas.<br />

2. LA EDUCACIÓN INFANTIL<br />

La tendencia actual a escolarizar a los niños a edades más tempranas responde,<br />

entre otras, a la incorporación de la mujer al mundo laboral cada vez más generalizada.<br />

De esta manera, la escu<strong>el</strong>a comparte la función de socialización y educativa<br />

para los niños entre 0 y 6 años que antes ejercía con exclu<strong>si</strong>vidad la familia.<br />

El desarrollo de la ciencia p<strong>si</strong>cológica y los avances en <strong>el</strong> campo biológico y<br />

neurológico, han demostrado que los primeros años de vida son fundamentales<br />

para <strong>el</strong> desarrollo humano. Las enormes potencialidades d<strong>el</strong> niño/a en <strong>el</strong> nacimiento<br />

hacen necesario promover y estimular <strong>el</strong> desarrollo desde los primeros<br />

años ya que las funciones p<strong>si</strong>cofi<strong>si</strong>ológicas y psíquicas están mucho más inmaduras<br />

e inconformadas que a los 3 años. La Educación Infantil (0 a 6 años) es un


214<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

período de formación, maduración y organización de estas estructuras neurales y<br />

de su funcionalidad. Los procesos de <strong>si</strong>naptogéne<strong>si</strong>s que ocurren en los primeros<br />

años darán lugar a la formación de estructuras neurológicas que, a su vez, constituyen<br />

la base fi<strong>si</strong>ológica de las funciones p<strong>si</strong>cológicas y ejecutivas para configurar<br />

las condiciones para <strong>el</strong> aprendizaje. Todos estos procesos se realizan en función<br />

de la estimulación y de los intercambios d<strong>el</strong> niño/a con <strong>el</strong> mundo exterior en los<br />

primeros años de vida. Constituye una etapa con identidad propia desde <strong>el</strong> punto<br />

de vista educativo, que al ser impartida en centros distintos <strong>si</strong>n r<strong>el</strong>ación unos con<br />

otros y dado su carácter no obligatorio, a priori generan de<strong>si</strong>gualdad entre los niños<br />

al comenzar <strong>el</strong> segundo ciclo (adqui<strong>si</strong>ción de hábitos, niv<strong>el</strong>es de estimulación<br />

y desarrollo, adaptabilidad y socialización, etc.).<br />

La organización d<strong>el</strong> <strong>si</strong>stema de influencias educativas para la activación d<strong>el</strong> desarrollo<br />

desde <strong>el</strong> mismo nacimiento se ha ido desarrollando paulatinamente. Los<br />

primeros programas de estimulación precoz (Head Start) iban dirigidos a niños<br />

y niñas que no tenían po<strong>si</strong>bilidades de recibir una estimulación adecuada en su<br />

contexto próximo. De esta manera se <strong>si</strong>tuaban en <strong>si</strong>tuación de desventaja respecto<br />

a aqu<strong>el</strong>los otros que, por tener un medio familiar apropiado o condiciones de vida<br />

y educación satisfactorias, tenían garantizadas las po<strong>si</strong>bilidades de estimulación<br />

en los momentos iniciales de la vida.<br />

Esta idea de intervención educativa temprana “compensadora”, está plenamente<br />

de actualidad, ya que las condiciones a las cuales <strong>el</strong> neonato se ve sometido, van<br />

a tener un efecto inmediato en la rapidez y sen<strong>si</strong>bilidad d<strong>el</strong> cerebro, y como consecuencia,<br />

en las cualidades y funciones psíquicas correspondientes. Las condiciones<br />

favorables y estimulantes tendrán repercu<strong>si</strong>ones po<strong>si</strong>tivas e inmediatas en <strong>el</strong><br />

aprendizaje y desarrollo, <strong>si</strong> son desfavorables o limitadas, actuarán negativamente<br />

perjudicando dicho aprendizaje y desarrollo, a veces de forma irrever<strong>si</strong>ble.<br />

La explicación científica de este hecho está en las propias particularidades de<br />

los primeros 3 años de vida, y en <strong>el</strong> conocimiento de los períodos sen<strong>si</strong>bles d<strong>el</strong><br />

desarrollo o momento preciso en que una determinada cualidad o función psíquica<br />

encuentra las mejores condiciones para su aparición y manifestación. De no propiciarse<br />

la estimulación requerida en ese período, la función o cualidad no se forma,<br />

o lo hace deficientemente “un ambiente empobrecido en la vida temprana provoca<br />

dificultades adaptativas permanentes” (Millon 2003).<br />

A pesar de todo lo anteriormente expuesto, nos encontramos con la <strong>si</strong>guiente<br />

<strong>si</strong>tuación:<br />

• Los centros que atienden a los niños de 0 a 3 años tienen distintas denominaciones<br />

y concepciones: guardería (con<strong>si</strong>deración de la etapa con mayor


UN MODELO PREVENTIVO DE ORIENTACIÓN (EDUCACIÓN INFANTIL)<br />

215<br />

sen<strong>si</strong>bilidad para <strong>el</strong> desarrollo como a<strong>si</strong>stencial y de cuidados bá<strong>si</strong>cos, y<br />

que pasa por alto las evidencias de la importancia de las edades tempranas<br />

desde <strong>el</strong> punto de vista neurológico, p<strong>si</strong>cológico y educativo) y escu<strong>el</strong>a<br />

(concepción educativa). Estos dos extremos se favorecen incluso desde instancias<br />

oficiales.<br />

• Dependencias diferentes y fuera d<strong>el</strong> <strong>si</strong>stema educativo: entidades privadas,<br />

dependientes de empresas, promovidas por fundaciones e instituciones <strong>si</strong>n<br />

ánimo de lucro, Ayuntamientos…etc.<br />

• Como mínimo se aprecia una gran variedad en la titulación. Los requi<strong>si</strong>tos<br />

de formación bá<strong>si</strong>ca para <strong>el</strong> acceso al ejercicio profe<strong>si</strong>onal su<strong>el</strong>en ser<br />

mínimos y, con frecuencia escasos. Esta falta de preparación que incide<br />

directamente en <strong>el</strong> desarrollo de los niños/as, se sustituye por cualidades<br />

que facilitan <strong>el</strong> cuidado “maternal”. No obstante, <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> d<strong>el</strong> educador/a<br />

de la Escu<strong>el</strong>a Infantil como agente mediador d<strong>el</strong> aprendizaje es sumamente<br />

importante, tal como justificó sobradamente Vigotsky y otros autores posteriores.<br />

Para un buen desenvolvimiento profe<strong>si</strong>onal, se precisa una compleja<br />

y amplia formación: p<strong>si</strong>cológica y pedagógica, capacidades de observación,<br />

conocimiento exhaustivo d<strong>el</strong> desarrollo, etc., además de determinadas características<br />

personales.<br />

• También podemos encontrar precariedad en los recursos humanos y materiales:<br />

espacios pequeños, ausencia de espacios al aire libre; materiales<br />

inadecuados o insuficientes, inestabilidad laboral, con <strong>el</strong> con<strong>si</strong>guiente efecto<br />

que tiene desde <strong>el</strong> punto de vista d<strong>el</strong> desarrollo emocional d<strong>el</strong> niño y<br />

<strong>el</strong> establecimiento de vínculos con la persona de referencia. Y por último<br />

destacar la escasa valoración social y económica de los profe<strong>si</strong>onales.<br />

3. LA ORIENTACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL<br />

Teniendo en cuenta esta <strong>si</strong>tuación, es indiscutible la importancia que tienen los<br />

recursos y, entre <strong>el</strong>los los Equipos de Atención Temprana. Todas las actuaciones<br />

que se realizan desde la orientación en los Equipos de Atención Temprana tienen<br />

carácter preventivo:<br />

3.1. Detección<br />

El ámbito educativo es un contexto que po<strong>si</strong>bilita la detección temprana mediante<br />

instrumentos contrastados y homogéneos. Sólo <strong>el</strong> empleo de este tipo de


216<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

técnicas permite su contraste, validación y evaluación de eficacia frente a otros<br />

métodos que introducen mayor subjetividad en la detección.<br />

• Trastornos en <strong>el</strong> desarrollo cuya <strong>si</strong>ntomatología aparece cuando <strong>el</strong> niño<br />

o niña se enfrentan a una <strong>si</strong>tuación de interacción social. Un hecho constatado<br />

por los equipos de Atención Temprana a lo largo de los años es, que<br />

<strong>si</strong> bien en algunos casos los padres han detectado alguna anomalía (al final<br />

d<strong>el</strong> primer año entre un 30 y 50%), <strong>el</strong> pediatra no ha con<strong>si</strong>derado oportuno<br />

la intervención dejando pasar <strong>el</strong> tiempo en espera de evolución (Braz<strong>el</strong>ton,<br />

2005). Los Equipos de orientación de Atención Temprana son <strong>el</strong>ementos<br />

clave para que la detección se realice lo antes po<strong>si</strong>ble y se pongan en marcha<br />

todos los mecanismos necesarios tanto en <strong>el</strong> centro educativo como fuera<br />

de él derivando al niño/a hacia otros servicios lo antes po<strong>si</strong>ble (una de las<br />

recomendaciones d<strong>el</strong> Grupo Eurlayd en 1991). Las causas por las que no se<br />

diagnostica antes son: ausencia de marcadores biológicos; desconocimiento<br />

de la etiología orgánica; aparente normalidad hasta los 18 m. 2 y confianza<br />

exce<strong>si</strong>va en la evolución espontánea d<strong>el</strong> desarrollo.<br />

• Retrasos madurativos d<strong>el</strong> desarrollo general y/o retrasos y alteraciones<br />

de la comunicación y d<strong>el</strong> lenguaje, que se dan en <strong>si</strong>tuaciones de riesgo<br />

biológico, social y familiar, que pueden requerir distintos niv<strong>el</strong>es de intervención:<br />

evaluación p<strong>si</strong>copedagógica y cambio de modalidad de escolarización;<br />

medidas de adaptación curricular <strong>si</strong>gnificativas o no <strong>si</strong>gnificativas;<br />

intervenciones preventivas familiares que pueden compensar o minimizar<br />

las diferencias <strong>si</strong> se realizan en momentos óptimos.<br />

• Déficits sensoriales que no han <strong>si</strong>do detectados por no ser muy evidentes y<br />

que se manifiestan al someter al niño a un contexto de gran riqueza estimular.<br />

• Retrasos o dificultades en áreas específicas d<strong>el</strong> desarrollo. Las dificultades<br />

en <strong>el</strong> desarrollo emocional, oca<strong>si</strong>onadas por la falta de calidad de los<br />

vínculos afectivos que establecen los adultos con <strong>el</strong> niño/a pequeño, hacen<br />

niños inseguros, dependientes, inhibidos e inadaptados o exce<strong>si</strong>vamente<br />

inestables y activos: varias personas para su cuidado, irregularidad en los<br />

horarios, poco tiempo de atención y disponibilidad, falta de límites, etc. Los<br />

padres deben ser informados de la importancia de estos aspectos para <strong>el</strong> desarrollo<br />

d<strong>el</strong> niño y colaborar con <strong>el</strong>los para realizar los cambios necesarios<br />

en la organización e interacciones familiares.


UN MODELO PREVENTIVO DE ORIENTACIÓN (EDUCACIÓN INFANTIL)<br />

217<br />

3.2. Atención a los ACNEES proponiendo la respuesta educativa más normalizada<br />

para favorecer su integración escolar y social lo más tempranamente<br />

po<strong>si</strong>ble<br />

Los servicios Sociales y Sanitarios derivan a los niños en edades tempranas<br />

para su escolarización en la Escu<strong>el</strong>a Infantil. Los EATs realizan la evaluación p<strong>si</strong>copedagógica<br />

y proponen la modalidad de escolarización. Una vez escolarizados,<br />

se lleva a cabo todo <strong>el</strong> proceso de intervención sobre <strong>el</strong> niño y su entorno inmediato<br />

familiar y escolar (se intercambia información sobre <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de desarrollo y<br />

curricular, estilo de aprendizaje, respuesta social y adaptación y se toman las deci<strong>si</strong>ones<br />

en cuanto a las líneas generales de intervención: adaptaciones curriculares;<br />

derivaciones; intervención familiar...), incorporándose a la diver<strong>si</strong>dad de alumnos<br />

de la Escu<strong>el</strong>a Infantil. De estas intervenciones se destacan las <strong>si</strong>guientes:<br />

a) Asesoramiento a las educadoras/es para la <strong>el</strong>aboración de las adaptaciones<br />

en las diferentes áreas curriculares, en las ayudas que deben proporcionar<br />

al niño y en las técnicas de aprendizaje que mejor se adecuan a las<br />

características d<strong>el</strong> alumno/a. La Escu<strong>el</strong>a Infantil permite crear <strong>si</strong>tuaciones<br />

de aprendizaje con un carácter lúdico y altamente motivantes y trabajar en<br />

<strong>si</strong>tuaciones naturales cotidianas y funcionales.<br />

b) Puntualmente realizan intervenciones en <strong>el</strong> aula con la educadora y <strong>el</strong><br />

niño/a<br />

- Mod<strong>el</strong>ando la respuesta d<strong>el</strong> niño/a en actividades concretas.<br />

- Aplicando técnicas de aprendizaje en presencia de la educadora<br />

- Colaborando con la educadora en la ejecución de tareas propuestas al<br />

niño/a.<br />

- Sugiriendo estrategias de interacción y de comunicación con <strong>el</strong> niño adecuadas<br />

a la <strong>si</strong>tuación de enseñanza/aprendizaje.<br />

c) Asesoramiento a las familias con <strong>el</strong> fin de que conozcan <strong>el</strong> centro educativo,<br />

compartan objetivos, expectativas y responsabilidades. Los padres y<br />

madres aprenden a: observar a su hijo/a, apreciar su evolución, ajustar sus<br />

exigencias a las po<strong>si</strong>bilidades de respuesta, aplicar técnicas adecuadas de<br />

aprendizaje, evitar la sobreprotección, valorar los progresos, responder a<br />

sus nece<strong>si</strong>dades y estimular adecuadamente.<br />

Teniendo en cuenta la disponibilidad y <strong>el</strong> contacto periódico y regular con<br />

las familias, <strong>el</strong> EAT puede favorecer la compren<strong>si</strong>ón de la problemática<br />

d<strong>el</strong> niño al informar de los resultados de la evaluación p<strong>si</strong>copedagógica<br />

d<strong>el</strong> niño/a y de las nece<strong>si</strong>dades educativas que presenta. En las orientaciones<br />

acordadas con la familia, se plantean objetivos asequibles, ajustados a


218<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

las nece<strong>si</strong>dades d<strong>el</strong> niño (niv<strong>el</strong> de desarrollo, características individuales,<br />

potencialidades, estilo de aprendizaje, ayudas que precisa...), y a las características<br />

familiares (nece<strong>si</strong>dades, disponibilidad, aceptación d<strong>el</strong> problema,<br />

conocimiento d<strong>el</strong> desarrollo, niv<strong>el</strong> y estilo de interacción, organización de<br />

permanencia y atención, expectativas...)<br />

d) Los EAT responden a las demandas que realizan las familias intentando<br />

dar respuesta a las dudas y cuestiones que plantean, además de informar<br />

y asesorar sobre recursos sociales, educativos, sanitarios y terapéuticos,<br />

realizando las derivaciones que se con<strong>si</strong>deren oportunas.<br />

e) Realizan <strong>el</strong> seguimiento dentro d<strong>el</strong> ámbito escolar para conocer y evaluar<br />

la evolución d<strong>el</strong> niño y ajustar la respuesta educativa mediante:<br />

• Se<strong>si</strong>ones de evaluación individual<br />

• Observaciones en los distintos espacios de la escu<strong>el</strong>a<br />

• Intercambios de información frecuentes con la educadora y con la familia<br />

• Contactos periódicos con otros servicios que atienden al niño para evitar<br />

intervenciones no coherentes o discrepantes.<br />

f) Por último, se garantiza la continuidad en la respuesta educativa mediante<br />

la evaluación p<strong>si</strong>copedagógica y orientación educativa para <strong>el</strong> cambio<br />

de ciclo y a través de la coordinación con <strong>el</strong> Equipo y/o centro en <strong>el</strong> que se<br />

va a escolarizar <strong>el</strong> niño.<br />

3.3. Favorecer que <strong>el</strong> medio familiar sea coherente con <strong>el</strong> medio escolar, facilitador<br />

d<strong>el</strong> desarrollo personal y social d<strong>el</strong> alumnado y preventivo de po<strong>si</strong>bles<br />

dificultades o desajustes en dicho desarrollo<br />

Las intervenciones llevadas a cabo con todas las familias dentro de la Escu<strong>el</strong>a<br />

Infantil, se basan en <strong>el</strong> respeto, la colaboración y la negociación. De acuerdo con<br />

sus nece<strong>si</strong>dades y motivaciones, pero llegando a compromisos mínimos. Cada vez<br />

es más frecuente que los padres d<strong>el</strong>eguen en la escu<strong>el</strong>a, abu<strong>el</strong>os o personas ajenas,<br />

la responsabilidad d<strong>el</strong> cuidado y atención de los niños pequeños.<br />

Desde los Equipos de Atención Temprana, <strong>el</strong> trabajo a realizar con las familias<br />

es sumamente importante desde <strong>el</strong> punto de vista de la prevención:<br />

• Formación en estrategias para observar y comprender <strong>el</strong> desarrollo, para que<br />

los padres se <strong>si</strong>entan parte activa y competente para influir en <strong>el</strong> mismo.


UN MODELO PREVENTIVO DE ORIENTACIÓN (EDUCACIÓN INFANTIL)<br />

219<br />

• Concienciar a los padres de la nece<strong>si</strong>dad de procurar al niño/a una atención<br />

de calidad, priorizando las nece<strong>si</strong>dades d<strong>el</strong> niño/a y no las de los adultos:<br />

disponibilidad, estimulación, juegos compartidos. Si no es así, <strong>el</strong> niño/a<br />

buscará formas negativas de llamar la atención, generando actitudes hostiles<br />

por parte de los padres “...no olvidemos que la hostilidad paterna genera<br />

la esci<strong>si</strong>ón o repre<strong>si</strong>ón de impulsos agre<strong>si</strong>vos introyectados que están<br />

en la base de síndromes, trastornos y enfermedades de la personalidad”<br />

(Millon, 2003).<br />

• Formación para observar y analizar los comportamientos d<strong>el</strong> niño, de los<br />

adultos y de las consecuencias. De esta forma pueden poner en práctica habilidades<br />

que mejoren la interacción padres/hijos, la convivencia y <strong>el</strong> clima<br />

familiar.<br />

• Formación en actitudes educativas po<strong>si</strong>tivas, establecimiento de límites y<br />

normas desde <strong>el</strong> afecto, que favorezcan <strong>el</strong> desarrollo emocional d<strong>el</strong> niño:<br />

autocontrol, autonomía, autoestima, confianza y expectativas po<strong>si</strong>tivas en<br />

<strong>el</strong> intercambio social, empatía y proximidad.<br />

• Facilitar a las familias información sobre diversos temas de interés (sueño,<br />

alimentación, control de esfínteres...) que generan actualmente muchos<br />

conflictos y que tienen una gran importancia educativa y trascendencia en<br />

<strong>el</strong> desarrollo global de los niños y en <strong>el</strong> bienestar familiar.<br />

• Atender y orientar a demandas concretas de los padres de los niños escolarizados<br />

en los centros, en áreas como: sueño; autonomía; conductas y límites;<br />

comunicación y lenguaje; desarrollo emocional...mediante la aplicación de<br />

programas concretos y su seguimiento, ajustados a las nece<strong>si</strong>dades de los<br />

niños y de las familias.<br />

• Colaborar con <strong>el</strong> centro en la identificación de <strong>si</strong>tuaciones de riesgo social<br />

y diseñar la po<strong>si</strong>ble intervención a llevar a cabo.<br />

• Proporcionar información a las familias sobre los recursos existentes y las<br />

vías apropiadas para su utilización.<br />

• Informar individualmente a las familias sobre las nece<strong>si</strong>dades educativas de<br />

sus hijos, así como de la respuesta educativa más adecuada.<br />

• Facilitar la compren<strong>si</strong>ón y aceptación d<strong>el</strong> problema d<strong>el</strong> niño/a por parte de<br />

la familia.


220<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

3.4. Mejora de la calidad educativa<br />

La Escu<strong>el</strong>a Infantil dispone de todos los <strong>el</strong>ementos para optimizar la estimulación<br />

por ser <strong>el</strong> contexto natural <strong>el</strong> que se desenvu<strong>el</strong>ve <strong>el</strong> niño o la niña con todos<br />

los <strong>el</strong>ementos: <strong>el</strong> medio fí<strong>si</strong>co y social. Así pues se puede entender la importancia<br />

de un planteamiento curricular que esté acorde con las nece<strong>si</strong>dades de los niños,<br />

teniendo en cuenta las individualidades propias en los ritmos d<strong>el</strong> desarrollo y <strong>el</strong><br />

conocimiento d<strong>el</strong> devenir d<strong>el</strong> mismo. Será necesario un asesoramiento en aspectos<br />

curriculares (objetivos/contenidos/evaluación), para proporcionar estrategias organizativas,<br />

establecer los tipos de agrupamientos más idóneos en cada momento,<br />

plantear actividades <strong>si</strong>gnificativas y planificar la estructura de espacios/tiempos/<br />

materiales según las características d<strong>el</strong> grupo.<br />

En esta etapa donde realmente “poco importa en último extremo lo que se enseña<br />

con tal de que se despierten la curio<strong>si</strong>dad y <strong>el</strong> gusto por aprender” (Savater, 1997).<br />

En la Escu<strong>el</strong>a Infantil se construye <strong>el</strong> proceso de enseñanza aprendizaje: confianza,<br />

curio<strong>si</strong>dad, intencionalidad, autocontrol, r<strong>el</strong>ación, capacidad de comunicar ideas,<br />

sentimientos y experiencias, cooperación y todo esto exige una cuidadosa planificación,<br />

capacidad de observación, flexibilidad, sen<strong>si</strong>bilidad…y sobre todo formación.<br />

En la Escu<strong>el</strong>a Infantil se da con toda su inten<strong>si</strong>dad <strong>el</strong> paradigma de la diver<strong>si</strong>dad:<br />

niv<strong>el</strong>es y ritmos de desarrollo, culturas, calidad estimular, nece<strong>si</strong>dades<br />

educativas. Para actuar sobre la zona d<strong>el</strong> desarrollo próximo d<strong>el</strong> niño o la niña, se<br />

hace necesario e indispensable un conocimiento de su niv<strong>el</strong> de reactividad; de las<br />

características cualitativas de su comportamiento en un momento determinado y<br />

cómo debe ser la acción conjunta con <strong>el</strong> niño para promover <strong>el</strong> desarrollo. Esto<br />

implica conocer bien <strong>el</strong> curso evolutivo d<strong>el</strong> desarrollo infantil, los momentos en<br />

los cuales se ha de permitir que <strong>el</strong> niño o la niña actúe por <strong>si</strong> solos, cuándo se<br />

requiere la intervención d<strong>el</strong> adulto y cómo ha de ser <strong>el</strong> estilo de tut<strong>el</strong>a. De esta<br />

manera se podrá organizar la actividad para que <strong>el</strong> objetivo responda tanto a las<br />

nece<strong>si</strong>dades individuales como a las d<strong>el</strong> grupo.<br />

¿Cómo se pueden concretar las actuaciones d<strong>el</strong> EAT en este apartado?<br />

a) Observar los estilos de aprendizaje de los niños: capacidades y estilo<br />

atencional; grado de participación y colaboración; materiales que prefiere<br />

o rechaza; espacios que ocupa y explora; esquemas que utiliza y variedad<br />

en la manipulación, uso y combinación de objetos; planificación espontánea<br />

de las tareas y consecución de las mismas; motivación y respuesta ante<br />

<strong>el</strong> refuerzo; ritmo en la ejecución de las tareas; tipos de errores que comete<br />

y cómo responde ante éstos; respuesta a la interacción con pares y con<br />

adultos conocidos y desconocidos.


UN MODELO PREVENTIVO DE ORIENTACIÓN (EDUCACIÓN INFANTIL)<br />

221<br />

b) Observar las respuestas y adaptabilidad d<strong>el</strong> niño en los distintos espacios<br />

nos permite conocer <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de desarrollo social d<strong>el</strong> niño/a: estrategias de<br />

interacción con los pares y con los adultos, respuesta emocional así como<br />

también <strong>el</strong> desempeño en otro tipo de <strong>si</strong>tuaciones.<br />

c) Observar y conocer la respuesta ante las distintas actividades que se le<br />

proponen y su adecuación al grupo aula: definición de objetivos, planificación,<br />

preparación, duración, <strong>si</strong>gnificatividad, flexibilidad.<br />

d) Los materiales son importantes para <strong>el</strong> desarrollo de la curio<strong>si</strong>dad y la<br />

experimentación y deben ser adecuados para conseguir los objetivos curriculares.<br />

Es necesario que exista una planificación de la dispo<strong>si</strong>ción y<br />

presentación para que no se convierta en un ambiente sobresaturado ya<br />

que, de ser así, disminuye la exploración y favorece <strong>el</strong> trasporte <strong>si</strong>n finalidad<br />

(efecto de la inmadurez perceptiva de los niños a estas edades). Los<br />

materiales deben favorecer la actividad individual y <strong>el</strong> intercambio social.<br />

Algunos objetos son importantes para <strong>el</strong> desarrollo d<strong>el</strong> lenguaje y la comunicación,<br />

habilidades motoras, autonomía, desarrollo de procesos cognitivos<br />

y capacidades atencionales. La disponibilidad y acce<strong>si</strong>bilidad debe<br />

permitir la puesta en práctica de técnicas bá<strong>si</strong>cas de solución de problemas,<br />

<strong>el</strong> desarrollo de la creatividad, así como la participación en la construcción<br />

de su propio contexto.<br />

Por con<strong>si</strong>guiente, la observación <strong>si</strong>stemática es importante porque permite<br />

evaluar de manera continua e introducir las modificaciones necesarias.<br />

Por último, los materiales deben responder a todas las nece<strong>si</strong>dades individuales<br />

(atención a la diver<strong>si</strong>dad: nece<strong>si</strong>dades educativas especiales, multiculturales,<br />

de compensación y prevención) y adaptados para los disminuidos<br />

fí<strong>si</strong>cos, con retraso p<strong>si</strong>comotor y/o con déficits sensoriales.<br />

e) Agrupamientos flexibles en función d<strong>el</strong> grupo, competencias sociales,<br />

niv<strong>el</strong>es de desarrollo, nece<strong>si</strong>dades educativas y objetivos planteados. La<br />

dificultad que plantean los agrupamientos heterogéneos tan frecuentes en<br />

las aulas de edades tempranas, prueban la eficacia para desarrollar en los<br />

niños/as iniciativa para la imitación.<br />

f) La proporción adulto/niños tiene un claro impacto: Cuanto mayor es<br />

la proporción, la calidad y la duración de las interacciones con <strong>el</strong> adulto<br />

disminuyen y se generan actitudes coercitivas y de control para garantizar<br />

la seguridad d<strong>el</strong> grupo, además de la influencia en la calidad educativa<br />

proporcionada.


222<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

g) Establecimiento de vínculos afectivos y de interacción comunicativa: El<br />

lenguaje y habilidades de comunicación de los adultos ejerce un importante<br />

pap<strong>el</strong> en las primeras interacciones, por tanto para <strong>el</strong> desarrollo social,<br />

d<strong>el</strong> lenguaje y de la personalidad d<strong>el</strong> niño. En edades tan tempranas <strong>el</strong> niño<br />

no es un receptor pa<strong>si</strong>vo desde <strong>el</strong> punto de vista lingüístico. Conocer los hitos<br />

de adqui<strong>si</strong>ción de las habilidades precomunicativas y lingüísticas ayuda<br />

a facilitar su desarrollo y a comunicarse con <strong>el</strong> niño. El adulto actúa como<br />

mecanismo de estructuración d<strong>el</strong> pensamiento (Piaget) y ejerce pap<strong>el</strong> de<br />

mediador (Vigotsky). A<strong>si</strong>mismo, es preciso conocer qué <strong>si</strong>tuaciones son<br />

propicias, según la edad, para establecer los vínculos afectivos con cada<br />

niño/a, y las técnicas directas e indirectas facilitadoras de la comunicación<br />

(V.Narbona y Chevrie-Muller, 1997)<br />

4. CONCLUSIONES<br />

1. La escolarización temprana en centros con un adecuado planteamiento pedagógico,<br />

facilita y promueve <strong>el</strong> desarrollo. En la escu<strong>el</strong>a se despliegan<br />

capacidades perceptivas, afectividad, procesos cognitivos, creatividad, capacidades<br />

motoras, así como la formación de hábitos, organización de la<br />

conducta y la motivación. Los aprendizajes son funcionales y pertinentes<br />

desde <strong>el</strong> punto de vista individual y social. Es un contexto altamente estimulador,<br />

compensador y generador de desarrollo.<br />

2. Es especialmente importante cuando <strong>el</strong> entorno familiar que rodea al niño<br />

es desfavorecido y poco estimulador de manera que la escu<strong>el</strong>a contribuye<br />

a complementar o compensar esas <strong>si</strong>tuaciones de desventaja para <strong>el</strong> futuro,<br />

facilitando la creación de las bases d<strong>el</strong> aprendizaje a través d<strong>el</strong> establecimiento<br />

de las funciones p<strong>si</strong>cológicas bá<strong>si</strong>cas así como, para evitar la<br />

aparición de retrasos en <strong>el</strong> desarrollo con evidente influencia en <strong>el</strong> funcionamiento<br />

cognitivo posterior d<strong>el</strong> niño/a. Actualmente este hecho tiene un<br />

criterio de cientificidad que antes no tenía.<br />

3. La escolarización temprana generalizada está basada en la igualdad de<br />

oportunidades para <strong>el</strong> desarrollo independientemente de las diferencias<br />

individuales. En <strong>el</strong> caso de niños y niñas con déficits biológicos o p<strong>si</strong>coambientales<br />

o riesgo de padecerlos, constituye un deber de la sociedad y una<br />

nece<strong>si</strong>dad, además de un derecho, por las implicaciones que tales déficits<br />

y carencias tienen para su futuro. No obstante la escu<strong>el</strong>a no puede nunca<br />

ser un sustituto de la familia por muchos recursos que tenga. La preten<strong>si</strong>ón<br />

de ad<strong>el</strong>antar <strong>el</strong> proceso evolutivo d<strong>el</strong> niño/a, es decir la sobreestimulación,


UN MODELO PREVENTIVO DE ORIENTACIÓN (EDUCACIÓN INFANTIL)<br />

223<br />

puede producir desarrollo exagerado de ciertas capacidades alterando <strong>el</strong><br />

desarrollo p<strong>si</strong>cológico (Millon, 2003).<br />

4. Es importante disponer de los recursos necesarios para que la Educación<br />

Infantil permita dar una atención de calidad. La orientación en la Educación<br />

Infantil es un recurso fundamental y valiosí<strong>si</strong>mo <strong>el</strong>emento de apoyo<br />

para mejorar y enriquecer <strong>el</strong> proceso educativo en su conjunto. Una atención<br />

educativa de calidad en los primeros seis años de vida, muestra consecuencias<br />

importantes para <strong>el</strong> desarrollo d<strong>el</strong> propio individuo así como<br />

para prevenir problemas de gran trascendencia social (violencia, marginación,…..),<br />

que aparecen más tarde pero tienen su origen mucho antes de la<br />

creencia general.<br />

5. La detección temprana dentro d<strong>el</strong> ámbito educativo, como función prioritaria<br />

de los Equipos de Atención Temprana, permite disminuir las diferencias<br />

existentes desde <strong>el</strong> nacimiento porque ac<strong>el</strong>era <strong>el</strong> proceso de intervención.<br />

Uno de los ámbitos para la detección temprana es <strong>el</strong> ámbito educativo<br />

al ser un contexto natural donde se evidencian dificultades y/o trastornos<br />

de difícil detección en <strong>si</strong>tuaciones aisladas. En <strong>el</strong> contexto educativo tiene<br />

sentido la valoración p<strong>si</strong>copedagógica porque en <strong>el</strong>la se incluye la respuesta<br />

educativa. El ámbito educativo permite valorar la evolución d<strong>el</strong> desarrollo<br />

de los niños que facilita la definición diagnóstica. Una de las características<br />

d<strong>el</strong> desarrollo en edades tempranas hace referencia a la variabilidad en<br />

<strong>el</strong> tiempo y en <strong>el</strong> individuo. El proceso diagnóstico realizado en la escu<strong>el</strong>a,<br />

permite involucrar al niño en su globalidad e incluir su entorno familiar y<br />

social.<br />

6. En cuanto la escolarización temprana de los alumnos con nece<strong>si</strong>dades<br />

educativas especiales, <strong>el</strong> contexto escolar es en sí mismo estimulador y<br />

normalizador, aporta al alumno/a experiencias de interacción con iguales.<br />

Facilita la generalización de aprendizajes que <strong>el</strong> niño adquiere en tratamientos<br />

individuales y dirigidos y favorece <strong>el</strong> desarrollo social (aprendizaje<br />

por imitación, motivación, interacción, etc), que <strong>si</strong>empre enriquece<br />

y complementa otros tratamientos más específicos y que corresponden a<br />

otras instituciones. Los equipos de Atención temprana desde <strong>el</strong> ámbito<br />

educativo tienen la oportunidad de realizar diagnósticos funcionales y valorar<br />

las incidencias y evolución d<strong>el</strong> mismo. Esta oportunidad no se da en<br />

otros contextos donde <strong>el</strong> contacto con <strong>el</strong> niño es más puntual, parcial y en<br />

una <strong>si</strong>tuación menos familiar para <strong>el</strong> niño.<br />

7. Los EATs determinan las nece<strong>si</strong>dades educativas de los niños entre 0 y<br />

6 años derivando a los niños que presenten retrasos o trastornos importan-


224<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

tes a los Centros de Desarrollo Infantil y de Atención Temprana, para <strong>el</strong> establecimiento<br />

de un plan personalizado de intervención en aqu<strong>el</strong>los casos<br />

en los que las actuaciones dentro d<strong>el</strong> ámbito escolar no sean suficientes.<br />

8. Los EATs desarrollan la función fundamental de colaborar con los profe<strong>si</strong>onales<br />

de las escu<strong>el</strong>as infantiles en la <strong>el</strong>aboración de programas y en la<br />

d<strong>el</strong>imitación de objetivos, materiales y procedimientos más adecuados en<br />

<strong>el</strong> proceso de enseñanza aprendizaje. También colaboran en la planificación,<br />

desarrollo y evaluación de las adaptaciones d<strong>el</strong> currículo o en la adopción<br />

de fórmulas organizativas flexibles para responder a las nece<strong>si</strong>dades<br />

educativas de todos los alumnos/as.<br />

9. Las actividades de formación e información a las familias contribuyen,<br />

por un lado al establecimiento de r<strong>el</strong>aciones fluidas entre <strong>el</strong> centro y las<br />

familias y, por otro, a favorecer su participación en <strong>el</strong> centro a través<br />

d<strong>el</strong> desarrollo de programas específicos. Pueden orientar a las familias en<br />

aqu<strong>el</strong>los aspectos que resulten bá<strong>si</strong>cos para atender adecuadamente a los<br />

niños con nece<strong>si</strong>dades educativas especiales, en <strong>si</strong>tuación de desventaja<br />

o en <strong>si</strong>tuaciones normalizadas. Colaboran en <strong>el</strong> desarrollo de programas<br />

formativos que favorezcan <strong>el</strong> conocimiento por parte de los padres de<br />

aspectos bá<strong>si</strong>cos d<strong>el</strong> desarrollo de sus hijos y aportan estrategias para su<br />

observación.<br />

Siguiendo con la misma línea d<strong>el</strong> punto anterior, proporcionan a los padres<br />

habilidades parentales esenciales para establecer r<strong>el</strong>aciones sociales adecuadas<br />

dentro d<strong>el</strong> ámbito familiar así como estrategias de comunicación para hacer frente<br />

a <strong>si</strong>tuaciones que pueden causar conflictos intrafamiliares y crear un clima inadecuado<br />

que influye en <strong>el</strong> proceso de adaptación personal y social d<strong>el</strong> niño/a.<br />

Queremos resaltar la importancia de este aspecto ya que los seis primeros años de<br />

vida, son fundamentales para la autorregulación emocional, <strong>el</strong> desarrollo moral y<br />

la adqui<strong>si</strong>ción de habilidades prosociales.<br />

La orientación en Educación Infantil tiene un carácter compensador y preventivo.<br />

Para prevenir <strong>el</strong> fracaso escolar, hay que intervenir en <strong>el</strong> desarrollo, momento<br />

en <strong>el</strong> que se <strong>si</strong>entan las bases d<strong>el</strong> aprendizaje futuro. Para prevenir la violencia<br />

escolar y social, hay que atender y cuidar <strong>el</strong> desarrollo social y emocional<br />

d<strong>el</strong> niño en la escu<strong>el</strong>a y la familia.<br />

Estamos viviendo y padeciendo los últimos años grandes cambios sociales:<br />

características de la población, distintos tipos de familias, cri<strong>si</strong>s y ausencia de<br />

valores. Los ejemplos que rev<strong>el</strong>an falta de protección y cuidado de la infancia, los<br />

mod<strong>el</strong>os en los que triunfa la agre<strong>si</strong>vidad o la pa<strong>si</strong>vidad…también se reflejan en


UN MODELO PREVENTIVO DE ORIENTACIÓN (EDUCACIÓN INFANTIL)<br />

225<br />

los centros escolares, creando un clima de inseguridad y violencia en detrimento<br />

de valores como la tolerancia, convivencia pacífica y solidaridad.<br />

La prevención tiene que dejar de ser una declaración de principios y convertirse<br />

en realidad: la orientación preventiva y compensadora debe comenzar en la<br />

Educación Infantil.<br />

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS<br />

A.A.V.V. (2000). Libro Blanco de la Atención Temprana. Madrid: Real Patronato<br />

de Prevención y de Atención a Personas con Minusvalía. Documentos<br />

55/2000.<br />

A.A.V.V. (2003). VIII reunión sobre daño cerebral y calidad de vida. Neurop<strong>si</strong>cología<br />

Infantil. Madrid: Fundación Mapfre Medicina.<br />

Bisquerra, R. (1998). Mod<strong>el</strong>os de Orientación e intervención p<strong>si</strong>copedagógica.<br />

Barc<strong>el</strong>ona: Praxis.<br />

Braz<strong>el</strong>ton, T.B. y Greenspan, S.I. (2005). Las nece<strong>si</strong>dades bá<strong>si</strong>cas de la infancia. Lo<br />

que cada niño o niña precisa para vivir, crecer y aprender. Barc<strong>el</strong>ona: Graó.<br />

Braz<strong>el</strong>ton, T.B. y Cramer, B.G. (1993). La R<strong>el</strong>ación más temprana: padres, bebés<br />

y <strong>el</strong> drama d<strong>el</strong> apego inicial. Barc<strong>el</strong>ona: Paidós.<br />

Braz<strong>el</strong>ton, T. (1986). ¿Por qué de la intervención precoz?. Siglo Cero. Vol (108)<br />

26-29.<br />

Bronfenbrenner, B. (1987). La ecología d<strong>el</strong> desarrollo humano. Barc<strong>el</strong>ona: Paidós.<br />

Consejo de Europa. (1992). Una política coherente para la rehabilitación de las<br />

personas con minusvalía. Estrasburgo: Ediciones d<strong>el</strong> Consejo de Europa.<br />

Early Intervention in Europe: Organization of Services and Support for Children<br />

and their Families. Trends in 17 European Countries. (1998). Denmark: European<br />

Agency for Dev<strong>el</strong>opment in Special Needs Education.<br />

Grupo Interinstitucional sobre Atención Temprana. (1995). Grupo de trabajo<br />

de prevención y atención al desarrollo infantil PADI. Disponible en http://<br />

paidos.rediris.es/geny<strong>si</strong>/atempra.htm


226<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

Guralnick, M.J. y Bennett, F.C. (1989). Eficacia de una intervención temprana<br />

en casos de alto riesgo. Madrid: INSERSO. Colección Rehabilitación. Ministerio<br />

de Asuntos Sociales.<br />

Medrano, G. (1994). El gozo de aprender a tiempo. Huesca: Pirineo.<br />

Millon, T. (2003).Trastornos de la personalidad. Más allá d<strong>el</strong> DSM-IV. Barc<strong>el</strong>ona:<br />

Masson.<br />

Maíquez, M.L., Rodríguez G. y Rodrigo M.J. (2004). Intervención p<strong>si</strong>copedagógica<br />

en <strong>el</strong> ámbito familiar: los programas de educación para padres. Infancia<br />

y Aprendizaje. Vol 27(4). 403-407.<br />

Rodrigo, M.J. y Palacios J. (1998). Familia y desarrollo humano. Madrid: Alianza<br />

Editorial.<br />

Savater, F. (1997). El valor de educar. Barc<strong>el</strong>ona: Ari<strong>el</strong>.<br />

Sroufe, A. (2000). Desarrollo emocional. La organización de la vida emocional<br />

en los primeros años. México: Oxford .<br />

Tallis, J. y cols. (1995). Estimulación temprana e intervención oportuna. Buenos<br />

Aires: Mino y Dávila.


CÓMO MEJORAR LA RELACIÓN<br />

ENTRE EL CENTRO EDUCATIVO<br />

Y LAS FAMILIAS<br />

ROYO MAS F.<br />

MILLÁN CASES T.<br />

RAVENTÓS TATO A.<br />

ESCOLANO GIMENO M.<br />

Asociación Aragonesa de P<strong>si</strong>copedagogía.<br />

Zaragoza. aaps@p<strong>si</strong>copedagogia-aragon.org<br />

RESUMEN<br />

Durante <strong>el</strong> presente curso escolar 2004-05 se ha puesto de manifiesto en diferentes<br />

medios de comunicación y foros de discu<strong>si</strong>ón las dificultades por las que<br />

atraviesa nuestro <strong>si</strong>stema educativo actual. Una de <strong>el</strong>las, que podemos ver en las<br />

declaraciones de diversos expertos en <strong>el</strong> tema tales como José Antonio Marina,<br />

Álvaro Marche<strong>si</strong>, diversas Federaciones de Asociaciones de Padres, etc., e indirectamente<br />

reflejada en <strong>el</strong> informe PISA de la OCDE., es la nece<strong>si</strong>dad de una<br />

mayor implicación y colaboración entre los centros educativos y las familias. Pensamos<br />

que para <strong>el</strong>lo es necesario antes mejorar la r<strong>el</strong>ación existente entre ambos<br />

pilares bá<strong>si</strong>cos de la educación de nuestros hijos y a su vez alumnos.<br />

A partir de este núcleo, que marca <strong>el</strong> eje d<strong>el</strong> trabajo, hemos desarrollado una<br />

investigación, análi<strong>si</strong>s, debate, y redacción de propuestas, con <strong>el</strong> objetivo último<br />

de arrojar algo de luz sobre este tema tan importante para un buen funcionamiento<br />

de los centros educativos.


228<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

INTRODUCCIÓN<br />

El trabajo se encuadra dentro de las actividades desarrolladas dentro d<strong>el</strong> Seminario<br />

de Orientadores de la Asociación Aragonesa de P<strong>si</strong>copedagogía de Zaragoza<br />

durante <strong>el</strong> curso escolar 2004-05. El Seminario se halla incluido dentro<br />

de las actividades de formación permanente d<strong>el</strong> profesorado homologado por <strong>el</strong><br />

Departamento de Educación d<strong>el</strong> Gobierno de Aragón y viene desarrollando sus<br />

actividades desde <strong>el</strong> curso 2001-02.<br />

El resultado d<strong>el</strong> proceso de trabajo de este curso se ha convertido en una serie<br />

de DECÁLOGOS con sus correspondientes Anexos prácticos que podemos ver<br />

en <strong>el</strong> <strong>si</strong>guiente apartado. Hemos tratado de seguir una secuencia lógica que va desde<br />

lo más general a lo más práctico, por ese motivo, se inician los decálogos con<br />

una propuesta de tipo general a los centros, continuamos con una serie de pautas<br />

para dirigir las reuniones grupales de los tutores con los padres, posteriormente las<br />

sugerencias se centran en las reuniones individuales tutor-padres. El 4º decálogo<br />

se dirige íntegramente a las familias y para finalizar hemos incluido un interesante<br />

anexo sobre “qué no hacer”. Cada decálogo va acompañado de un anexo que <strong>si</strong>rve<br />

como ejemplo de ilustración a las ideas propuestas.<br />

DESARROLLO<br />

Decálogo-I: “PAUTAS PARA EL CENTRO: CÓMO FOMENTAR LA CO-<br />

LABORACIÓN CENTRO-FAMILIAS” con ANEXO: “Propuestas prácticas”<br />

En este decálogo, hemos aportado ideas y sugerencias de tipo GENERAL dirigidas<br />

a los diferentes agentes educativos que trabajan en los centros escolares,<br />

que pueden contribuir a fomentar una mayor COLABORACIÓN entre <strong>el</strong> centro<br />

y las familias. Está destinado preferentemente a los profesores, tutores y equipo<br />

directivo, y por supuesto no agota todas las po<strong>si</strong>bilidades existentes para crear las<br />

tan necesarias líneas de colaboración, <strong>si</strong>no que está abierto a posteriores ampliaciones<br />

y reformas.<br />

Decálogo-II: “PAUTAS PARA LA REUNIÓN GRUPAL TUTOR-PADRES”,<br />

Con ANEXO-I: “Carta de presentación d<strong>el</strong> tutor a los padres, convocándoles<br />

para la primera reunión d<strong>el</strong> curso” y ANEXO-II: “Ficha de la reunión<br />

grupal”<br />

Ahora, más que nunca la comunicación entre padres y tutores es fundamental,<br />

proporcionando una educación más unánime y coherente para <strong>el</strong> hijo/alumno.


CÓMO MEJORAR LA RELACIÓN ENTRE EL CENTRO EDUCATIVO Y LAS FAMILIAS<br />

229<br />

Aclarando malentendidos o evitándose que se produzcan. Investigaciones recientes<br />

han mostrado que los niños mejoran en la escu<strong>el</strong>a cuando los padres tienen comunicación<br />

frecuente con los maestros y además se involucran en las actividades<br />

de la escu<strong>el</strong>a.<br />

A los maestros y profesores les gusta reunirse con los padres al principio d<strong>el</strong><br />

año escolar. Haciendo un esfuerzo para lograr esto, ayudará al profesor a entenderle<br />

mejor a usted, a su niño, y la forma en que usted apoyará la educación de<br />

su hijo.<br />

A los tutores les gusta saber que los padres están preocupados e interesados en<br />

<strong>el</strong> progreso de su niño. Y esto ayudará a tener una comunicación efectiva.<br />

Hay diferentes maneras en que los padres y maestros pueden comunicarse <strong>el</strong><br />

uno con <strong>el</strong> otro. Con estos documentos, nosotros queremos facilitar esta labor.<br />

Decálogo-III: “PAUTAS PARA la entrevista INDIVIDUAL TUTOR-PA-<br />

DRES”, con ANEXO-I: “Ficha de la entrevista individual” y ANEXO-II:<br />

“Informe Individualizado”<br />

Más allá de la comunicación grupal d<strong>el</strong> tutor con los padres, se hace necesario<br />

un conocimiento mutuo de estos dos agentes tan importantes en la educación de<br />

los hijos, padres y tutores. El ámbito ideal para esto es la entrevista individual,<br />

en la que por un lado los padres buscarán d<strong>el</strong> tutor información de su hijo en los<br />

temas de aprendizaje, trabajo, adaptación, sociabilidad, cómo actuar ante algunos<br />

problemas, orientación vocacional (ESO), fi<strong>si</strong>ología y r<strong>el</strong>ación (Educ.Infantil),<br />

etc. Por su parte, <strong>el</strong> tutor recabará información para conocer y atender mejor <strong>el</strong><br />

proceso de aprendizaje, socialización y desarrollo personal d<strong>el</strong> alumno, intentará<br />

obtener colaboración de los padres e incidirá en la importancia de la familia ante<br />

déficits o problemas.<br />

Decálogo-IV: “PAUTAS PARA PADRES: CÓMO FOMENTAR LA COLA-<br />

BORACIÓN FAMILIAS-CENTRO”<br />

Hoy en día los centros educativos están abiertos a la sociedad: por un lado los<br />

padres reciben información de sus normas y funcionamiento, conocen al profesorado,<br />

etc., y por otro se les pide que participen en alguna de sus actividades. Esto<br />

puede ser muy beneficioso para ambos, pero <strong>si</strong> no se hace bien se puede conseguir<br />

<strong>el</strong> efecto contrario al que se pretende. Con este anexo pretendemos profundizar y<br />

concretar estos puntos.


230<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

“ANEXO GENERAL DE ‘NOES’. Qué no hay que hacer para mejorar la<br />

r<strong>el</strong>ación entre <strong>el</strong> centro y las familias”<br />

Hoy en día la r<strong>el</strong>ación entre los centros educativos y las familias de los alumnos<br />

no es fácil. En todos los centros surgen problemas más o menos graves, a<br />

pesar de que ninguna de las dos partes implicadas lo <strong>desea</strong>.<br />

Por este motivo hemos <strong>el</strong>aborado este anexo, donde reflexionamos sobre comentarios,<br />

atitudes o conductas que inconscientementepueden acabar deteriorando<br />

esta r<strong>el</strong>ación.<br />

DECÁLOGO-I: “PAUTAS PARA EL CENTRO: CÓMO FOMENTAR LA<br />

COLABORACIÓN CENTRO-FAMILIAS”<br />

1. Ofrecer (<strong>el</strong> centro) antes de pedir (a los padres).<br />

2. Fomentar la creación de Escu<strong>el</strong>as de Padres.<br />

3. Ofrecer a los padres propuestas reales de colaboración.<br />

4. Aprovechar más los recursos de los padres d<strong>el</strong> centro.<br />

5. Proporcionar a los padres información sobre temas educativos que les afectan.<br />

6. Ofrecer recursos de interés para los padres: juguetes educativos, <strong>libro</strong>s,<br />

páginas web…<br />

7. Informar de centros y asociaciones que colaboran en la vida diaria d<strong>el</strong><br />

niño.<br />

8. Sen<strong>si</strong>bilizar a los padres sobre la importancia de la colaboración con los<br />

profesores en la educación de sus hijos.<br />

9. Ayudar a la creación y <strong>el</strong> trabajo de las APAs.<br />

10. Controlar los objetivos y acciones educativas de las APAs según <strong>el</strong> PEC.<br />

11. Abrir los centros más horas según la disponibilidad y nece<strong>si</strong>dades.<br />

12. Mejorar las actividades de la Acción Tutorial.


CÓMO MEJORAR LA RELACIÓN ENTRE EL CENTRO EDUCATIVO Y LAS FAMILIAS<br />

231<br />

13. Transmitir a los padres los valores que se van a trabajar durante <strong>el</strong> curso,<br />

para promover que se lleve en casa una misma línea.<br />

14. Pedir una información bá<strong>si</strong>ca y los aspectos po<strong>si</strong>tivos y negativos de los<br />

hijos a los padres.<br />

15. Pedir opinión a los padres sobre: temas a tratar en tutoría, horario, metodologías.<br />

16. Implicar a los padres en la reflexión de las actividades de tutoría.<br />

17. Combinar en las charlas formativas a padres: Profesorado d<strong>el</strong> centro-Profesorado<br />

externo.<br />

18. Demostrar coherencia en las propuestas que se hacen a los padres.<br />

19. Abrir nuevas vías de comunicación Padres-Centro.<br />

20. Devolver <strong>el</strong> PRESTIGIO al personal docente desde las familias y la sociedad<br />

y a los padres desde la escu<strong>el</strong>a.<br />

ANEXO al decálogo-I<br />

“Propuestas prácticas”<br />

1. Antes de pedir colaboración y ayuda a los padres, se les puede ofrecer:<br />

disponibilidad de las instalaciones, disponibilidad de materiales, disponibilidad<br />

de aulas, disponibilidad de ampliar <strong>el</strong> horario de cierre o apertura,<br />

disponibilidad de apoyo d<strong>el</strong> profesorado o personal de administración y<br />

servicios, etc.<br />

2. Planificar las Escu<strong>el</strong>as de Padres de diferente forma según se trate de Infantil,<br />

Primaria o Secundaria. En Infantil y Primaria serán más d<strong>el</strong> tipo de<br />

temas concretos d<strong>el</strong> desarrollo y pautas parentales, en Secundaria tienen<br />

más éxito los temas monográficos que surgen d<strong>el</strong> interés de los padres d<strong>el</strong><br />

centro. Crear un triángulo formativo con diferentes profe<strong>si</strong>onales: expertos,<br />

padres, profesores…<br />

3. Padres que colaboran en diversos ámbitos: actividades extraescolares, vi<strong>si</strong>tas<br />

culturales, vi<strong>si</strong>tas a sus centros de trabajo, ayuda en fiestas (Carnavales,<br />

Navidad, Fin de curso…), actividades en Educación Infantil…


232<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

4. Orientación vocacional (vi<strong>si</strong>tas a centros de trabajo o <strong>el</strong> padre acude al centro),<br />

Talleres prácticos…<br />

5. Preguntar a comienzo de curso qué temas les interesan. Estar atentos a temas<br />

de r<strong>el</strong>evancia social que interesen en un determinado momento. Boletín<br />

Interno, Agenda Escolar que incluya <strong>el</strong> calendario anual de reuniones y<br />

se<strong>si</strong>ones de evaluación, etc.<br />

6. Sobre todo en los casos de alumnos ACNEEs, donde se <strong>si</strong>enten más desamparados<br />

y desorientados. Ofrecer bibliografía específica para las diferentes<br />

dificultades de aprendizaje.<br />

7. Incluir en la página web o boletín d<strong>el</strong> centro información sobre distintas<br />

asociaciones o centros con los que colabora <strong>el</strong> centro u otros a los que acudir<br />

en caso de nece<strong>si</strong>dad (Centro de salud primaria, Casa de la Juventud,<br />

Biblioteca, CIPAJ, Asociaciones, Ludoteca, Centros Culturales…). En su<br />

caso, <strong>el</strong> centro escolar puede mediar entre la familia y <strong>el</strong> recurso nece<strong>si</strong>tado<br />

para facilitar líneas comunes de actuación.<br />

8. En todas las reuniones grupales. También recordar a los padres que en algunos<br />

temas, <strong>el</strong> centro y sus diferentes profe<strong>si</strong>onales ya tienen establecidas<br />

unas normas de funcionamiento (organización interna, pedagogía, disciplina).<br />

La base de la colaboración será la confianza y <strong>el</strong> respeto mutuo.<br />

9. Ayudar a la creación con espacios, materiales, recursos, etc. A su trabajo: con<br />

apoyo, colaboración, etc. Crear la figura d<strong>el</strong> profesor-enlace entre claustro y<br />

APA. Facilitar actividades deportivas entre los padres de los alumnos por las<br />

tardes, poniendo a su dispo<strong>si</strong>ción las instalaciones deportivas d<strong>el</strong> centro.<br />

10. Asegurarnos de que las actuaciones de las apas vayan en concordancia con<br />

los objetivos marcados desde <strong>el</strong> propio centro adaptándose a la filosofía d<strong>el</strong><br />

PEC y, en <strong>el</strong> caso de los alumnos con nece<strong>si</strong>dades educativas especiales, al<br />

plan de atención a la diver<strong>si</strong>dad de nuestra comunidad autónoma de Aragón.<br />

11. Según la disponibilidad de los recursos materiales y humanos d<strong>el</strong> centro y<br />

de las nece<strong>si</strong>dades d<strong>el</strong> entorno en <strong>el</strong> que se encuadra. P.ej. para actividades<br />

extraescolares, para reuniones d<strong>el</strong> APA, para conferencias, para cursos.<br />

12. Ver decálogos II, III y IV<br />

13. Decir a principio de curso a los padres cómo se piensa trabajar esos valores<br />

y cómo pueden colaborar los padres desde casa.


CÓMO MEJORAR LA RELACIÓN ENTRE EL CENTRO EDUCATIVO Y LAS FAMILIAS<br />

233<br />

14. A ser po<strong>si</strong>ble en la primera reunión de curso con <strong>el</strong>los. Anotar aspectos po<strong>si</strong>tivos<br />

y negativos, motivación para aprender, centros de interés, etc., para<br />

tener en cuenta en <strong>el</strong> aula y en las reuniones.<br />

15. Por escrito. P.ej. en la carta de comienzo de curso.<br />

16. Con cuestionarios. Haciendo que firmen los documentos que se entregan.<br />

17. Con la información a principio de curso programar las charlas más acordes<br />

con sus nece<strong>si</strong>dades y deseos. S<strong>el</strong>eccionar al ponente más adecuado tanto<br />

dentro como fuera d<strong>el</strong> centro. Fomentar la apertura de los centros para estas<br />

actividades. Facilitar a los padres, en la medida de lo po<strong>si</strong>ble y dependiendo<br />

de las circunstancias,.<strong>el</strong> horario de reuniones con tutores, profesores, director,<br />

orientador.<br />

18. P.ej. no pedir a los padres que hagan algo para solucionar un problema d<strong>el</strong><br />

alumno <strong>si</strong> <strong>el</strong> centro no está dispuesto a hacer algo por su parte. O no pedir<br />

que aporten soluciones a los padres <strong>si</strong> luego no se está dispuesto a llevarlas<br />

a cabo.<br />

19. Cuestionarios cerrados, cuestionarios abiertos, página web d<strong>el</strong> centro, correo<br />

<strong>el</strong>ectrónico d<strong>el</strong> centro, buzón de sugerencias…<br />

20. Valorar <strong>el</strong> trabajo realizado por los docentes en la labor educadora de los<br />

alumnos desde las familias, sociedad y medios de comunicación en lugar de<br />

minusvalorarlos <strong>si</strong>stemáticamente. Los profesores por su parte transmitirán<br />

confianza en los padres en lugar de criticarlos.<br />

DECÁLOGO-II<br />

“PAUTAS PARA LA REUNIÓN GRUPAL TUTOR-PADRES”<br />

1. Antes de la reunión<br />

- Citar a los padres oficialmente por escrito: agenda, nota<br />

- Asegurarse de revisar la confirmación<br />

- Preparar un “Orden d<strong>el</strong> día” detallado y escueto e incluirlo en la citación<br />

- Preparar la reunión: qué voy a decir, qué quieren saber los padres<br />

- Preparar <strong>el</strong> lugar de la reunión: tranquilo, <strong>si</strong>n interrupciones, confidencial<br />

- Preparar las fotocopias u otro material que se vaya a entregar durante la<br />

reunión<br />

- R<strong>el</strong>ajarse previamente (respiraciones, visualización, ensayar…)


234<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

- Crear un buen “clima” con los padres<br />

- Comunicar <strong>el</strong> tiempo de que se dispone<br />

2. Durante la reunión<br />

- Extraer características y acciones po<strong>si</strong>tivas d<strong>el</strong> grupo y manifestarlas en<br />

primer lugar antes que lo negativo<br />

- Seguir <strong>el</strong> “orden d<strong>el</strong> día” prefijado<br />

- Objetividad sobre <strong>el</strong> grupo: Hablar más con <strong>el</strong> verbo ESTAR y HACER que<br />

con <strong>el</strong> SER<br />

- Transmitir confianza y seguridad en lo que se dice y hace<br />

- Transmitir que somos colaboradores en la educación de los hijos<br />

- Demostrar escucha activa y prestar atención a señales NO-verbales<br />

- Transmitir empatía: cuando haya malestar y preocupación reales ponerse<br />

en <strong>el</strong> lugar d<strong>el</strong> entrevistado, pensar que como padres es normal que estén<br />

preocupados por sus hijos<br />

- Transmitir sensación de confianza en las capacidades de los padres<br />

- Transmitir confianza en la solución de los problemas<br />

- Ceñirnos al tiempo marcado<br />

- Sentar a los padres en <strong>el</strong> pupitre de su hijo<br />

- NO: alardes autoridad, cuestionar, evaluar, juzgar, discutir, permitir monopolizar<br />

la reunión, aceptar faltas de respeto o mala educación.<br />

3. Después de la reunión<br />

- Prestar atención a realizar un buen cierre<br />

- Completar las notas tomadas durante la entrevista<br />

- Cumplir lo prometido<br />

ANEXO-I al decálogo-II<br />

“Carta de presentación d<strong>el</strong> tutor a los padres, convocándoles para la primera<br />

reunión d<strong>el</strong> curso”<br />

Estimada familia:<br />

Iniciado <strong>el</strong> curso académico<br />

Tutor/a, d<strong>el</strong> grupo al que pertenece su hijo/a<br />

me dirijo a Uds. en calidad de<br />

Mi nombre es<br />

profesor/a de la/s a<strong>si</strong>gnatura/a de


CÓMO MEJORAR LA RELACIÓN ENTRE EL CENTRO EDUCATIVO Y LAS FAMILIAS<br />

235<br />

Me pongo en contacto con Uds., porque con<strong>si</strong>dero imprescindible la colaboración<br />

con los padres en la tarea común que nos une: la educación de su hijo/a.<br />

Por este motivo, espero que a lo largo d<strong>el</strong> curso escolar tengamos oca<strong>si</strong>ón de conocernos<br />

personalmente e intercambiar opiniones sobre <strong>el</strong> desarrollo personal y<br />

escolar de su hijo/a.<br />

Aprovecho esta oca<strong>si</strong>ón para invitarles a una reunión con todos los padres de los<br />

alumnos y alumnas d<strong>el</strong> grupo, que tendrá lugar <strong>el</strong> próximo día a las<br />

en<br />

En <strong>el</strong>la trataremos temas generales sobre <strong>el</strong> grupo-clase y <strong>el</strong> centro escolar que, <strong>si</strong>n<br />

duda, les interesará conocer<br />

Así mismo les comunico que todos los de a<br />

, estaré a su dispo<strong>si</strong>ción para cualquier tema r<strong>el</strong>acionado con la educación de su<br />

hijo/a, que les interese comentar.<br />

Les ruego, que me hagan llegar su petición de entrevista por medio de su hijo/a,<br />

con la suficiente ant<strong>el</strong>ación con vistas a la organización.<br />

Les ruego firmen debajo en <strong>el</strong> «enterado» que se adjunta. Si por cualquier motivo,<br />

no pudieran a<strong>si</strong>stir a la reunión de padres, les agradeceré me lo hagan constar.<br />

Les saluda y queda a su dispo<strong>si</strong>ción.<br />

Como padre/madre d<strong>el</strong> alumno/a<br />

Me doy por enterado/a de la convocatoria para la reunión de padres. Fdo.:<br />

Me doy por enterado/a de la convocatoria para la reunión de padres y le comunico<br />

mi impo<strong>si</strong>bilidad de a<strong>si</strong>stir. Fdo.:<br />

ANEXO-II al decálogo-II<br />

“Ficha de la reunión grupal”<br />

Fecha:___________________<br />

Curso:___________________<br />

Nº de la reunión: 1ª / 2ª / 3ª / 4ª<br />

Tutor: ________________


236<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

Orden d<strong>el</strong> día:<br />

- Pasar lista<br />

- Temas a tratar:<br />

1-<br />

2-<br />

3-<br />

4-<br />

- Ruegos y Preguntas<br />

- ANOTACIONES DE LA REUNIÓN<br />

- Propuestas:<br />

- Comentarios


CÓMO MEJORAR LA RELACIÓN ENTRE EL CENTRO EDUCATIVO Y LAS FAMILIAS<br />

237<br />

DECÁLOGO-III<br />

“PAUTAS PARA LA ENTREVISTA INDIVIDUAL TUTOR-PADRES”<br />

1. Antes de la entrevista<br />

- Citar a los padres oficialmente por escrito: agenda, nota<br />

- Asegurarse de revisar la confirmación<br />

- Preparar la entrevista: informarme d<strong>el</strong> alumno; preparar qué voy a decir,<br />

preparar lo qué quieren saber los padres (escolar-personal-social), preparar<br />

una ficha con nombre d<strong>el</strong> alumno, de los padres, día y hora.<br />

- Preparar <strong>el</strong> lugar de la entrevista: tranquilo, cómodo, <strong>si</strong>n interrupciones,<br />

confidencial<br />

- Preparar material: folios, notas d<strong>el</strong> alumno, partes; fichas de temas específicos<br />

- Crear un buen “clima” con los entrevistados<br />

- Comunicar <strong>el</strong> tiempo de que se dispone<br />

2. Durante la entrevista<br />

- Valorar la po<strong>si</strong>bilidad de incluir al alumno en la entrevista<br />

- Extraer características y acciones po<strong>si</strong>tivas d<strong>el</strong> alumno y manifestarlas en<br />

primer lugar antes que lo negativo.<br />

- Seguir un orden prefijado en la entrevista: p.ej.: escolar, personal, social<br />

- Objetividad sobre <strong>el</strong> alumno: Hablar más con <strong>el</strong> verbo ESTAR y HACER<br />

que con <strong>el</strong> SER<br />

- Transmitir confianza y seguridad en lo que se dice y hace<br />

- Transmitir que somos colaboradores en la educación d<strong>el</strong> hijo, no meros<br />

transmisores de información. Lo personal y lo social nos preocupa tanto<br />

como lo meramente académico.<br />

- Demostrar escucha activa y prestar atención a señales NO-verbales<br />

- Transmitir empatía: cuando haya malestar y preocupación reales ponerse<br />

en <strong>el</strong> lugar d<strong>el</strong> entrevistado, pensar que como padres es normal que estén<br />

preocupados por sus hijos.<br />

- NO hacer: alardes autoridad, cuestionar, evaluar, juzgar, discutir,<br />

- NO aceptar: faltas de respeto o de mala educación, amenazas, críticas injustificadas.<br />

- Transmitir sensación de confianza en las capacidades de los padres.<br />

- Mentalidad po<strong>si</strong>tiva, dar expectativas po<strong>si</strong>tivas, promover <strong>el</strong> cambio.<br />

- Ceñirnos al tiempo marcado.<br />

- Derivar al Orientador cuando <strong>el</strong> problema sea necesario<br />

- Recoger toda la información po<strong>si</strong>ble. Los padres conocen al alumno mejor<br />

que nosotros.


238<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

- Ser coherentes: no pedir a los padres que hagan algo para solucionar un problema<br />

d<strong>el</strong> alumno <strong>si</strong> nosotros no estamos dispuestos a hacer algo también,<br />

aunque eso nos suponga más trabajo.<br />

- En su caso, Intentar extraer algún acuerdo-compromiso de acción evaluable<br />

por ambas partes.<br />

3. Después de la entrevista<br />

- Prestar atención a realizar un buen cierre<br />

- Completar las notas tomadas durante la entrevista<br />

- Dejar la puerta abierta a otras entrevistas o establecer, <strong>si</strong> es necesaio, otras<br />

vías de intecambio de iformación<br />

ANEXO-I al decálogo-III<br />

“Ficha de la entrevista individual con padres”<br />

Alumno/a:<br />

Curso:<br />

Edad:<br />

Fecha:<br />

Motivo:<br />

Desarrollo y Acuerdos:<br />

Fecha:<br />

Motivo:<br />

Desarrollo y Acuerdos:<br />

Fecha:<br />

Motivo:<br />

Desarrollo y Acuerdos:


CÓMO MEJORAR LA RELACIÓN ENTRE EL CENTRO EDUCATIVO Y LAS FAMILIAS<br />

239<br />

ANEXO-II al decálogo-III<br />

“Informe individualizado”<br />

Alumno/a:<br />

Curso:<br />

Edad:<br />

Nº:<br />

Fecha:<br />

1- SITUACIÓN FAMILIAR<br />

A) ESTRUCTURA FAMILIAR EN CASA: Matrimonio / Sólo Padre / Sólo<br />

Madre / Abu<strong>el</strong>a / Abu<strong>el</strong>o / Hermanos: / Hermanas: / Po<strong>si</strong>ción que ocupa:<br />

Separación - Divorcio (vive con madre / vive con padre) Trabajo: En<br />

activo (M/P)/ Paro (M/P)<br />

B) COLABORACIÓN: Muy Buena / Buena / Normal / Mala / Muy mala<br />

C) ENTREVISTAS: 1 / 2 / 3 / 4 / 5 / /<br />

Otros Datos:<br />

2- HÁBITOS DE TRABAJO Y ESTUDIO<br />

A) AUTONOMÍA<br />

- Es capaz de trabajar autónomamente<br />

- Nece<strong>si</strong>ta supervi<strong>si</strong>ón d<strong>el</strong> profesor: Constante / A veces<br />

- Prefiere trabajar solo / Prefiere trabajar en grupo<br />

- Prefiere trabajos muy pautados / Prefiere trabajos poco pautados<br />

B) ORDEN Y LIMPIEZA<br />

- Materiales: Cuidadoso - Descuidado / Limpio - Poco Limpio / Ordenado<br />

- Desordenado<br />

- Presentación de sus trabajos: Cuidada / Descuidada / Regular


240<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

C) ESTILO COGNITIVO<br />

- En <strong>el</strong> Enfrentamiento a las Tareas es: Impul<strong>si</strong>vo / Reflexivo<br />

- En la Resolución de Problemas utiliza: Acierto-Error / Intuitivo / Analiza<br />

po<strong>si</strong>bilidades<br />

- Su Concentración en <strong>el</strong> Trabajo Personal es: Alta / Regular / Baja<br />

- Atención a las Explicaciones: Se distrae con frecuencia / Se distrae a veces<br />

/ No se su<strong>el</strong>e distraer<br />

- Motivación para la tarea: Intrínseca / Extrínseca<br />

- Responde a los Refuerzos: Sociales / Materiales / No responde<br />

- Pide Ayuda cuando la nece<strong>si</strong>ta / Pide Ayuda solo a veces / No Pide Ayuda<br />

- Su<strong>el</strong>e Terminar las Tareas que empieza / Algunas tareas no las termina /<br />

No su<strong>el</strong>e terminarlas<br />

- Autoeficacia: se muestra seguro / copia /<br />

D) OTROS ASPECTOS<br />

3- ASPECTOS PERSONALES Y SOCIALES<br />

A) RELACIÓN CON LOS COMPAÑEROS<br />

- Está integrado / Es rechazado / Está desplazado / Agre<strong>si</strong>vo / Recibe agre<strong>si</strong>ones<br />

- Patio: su<strong>el</strong>e jugar / no su<strong>el</strong>e jugar<br />

B) RELACIÓN CON LOS ADULTOS<br />

- Se r<strong>el</strong>aciona bien con los adultos / Tiene problemas para r<strong>el</strong>acionarse con<br />

los adultos<br />

C) CARACTERÍSTICAS RELEVANTES<br />

D) OTROS ASPECTOS<br />

- Autocontrol: alto / normal / bajo / Cumplimiento de Normas: habitualmente<br />

/ su<strong>el</strong>e incumplir<br />

- Autoestima: alta / normal / baja<br />

- Habilidades Sociales: seguro / inseguro / agradable / poco sociable / quejica<br />

/ chivota<br />

- P<strong>si</strong>comotricidad: / Lateralidad: / Otros:


CÓMO MEJORAR LA RELACIÓN ENTRE EL CENTRO EDUCATIVO Y LAS FAMILIAS<br />

241<br />

4- MEDIDAS DE REFUERZO EDUCATIVO Y A.C.<br />

EN EL CENTRO<br />

A.1) Refuerzo Educativo: Dentro de clase (h/sem: ) / Fuera de clase (h/sem: )<br />

A.2) A.C.: Significativa / No <strong>si</strong>gnificativa / De acceso<br />

Áreas: Lengua / Matemáticas / Inglés / Otras:<br />

FUERA DEL CENTRO<br />

Profesor Particular: Matemáticas / Lengua / Inglés / Otras:<br />

Especialista: Logopedia / Terapia / P<strong>si</strong>comotricidad<br />

5- ASPECTOS CURRICULARES RELEVANTES<br />

Áreas en las que destaca:<br />

Áreas con dificultades:<br />

6- RECOMENDACIONES FIN DE CURSO<br />

A) ACTITUD Y RELACIÓN<br />

-<br />

-<br />

-<br />

B) TRABAJOS VERANO<br />

Cuaderno Vacaciones<br />

Cuaderno Matemáticas<br />

Cuaderno Cálculo<br />

Cuaderno Problemas<br />

Cuaderno Lengua<br />

Fichas de Compren<strong>si</strong>ón Lectora


242<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

DECÁLOGO-IV “PAUTAS PARA PADRES:<br />

CÓMO FOMENTAR LA COLABORACIÓN FAMILIAS-CENTRO”<br />

1. Fomentar la creación de las AMPAS<br />

2. Participar en las AMPAS<br />

3. Participar y colaborar en las actividades que organizan las AMPAS<br />

4. Promover que los hijos participen en las actividades que organizan las AM-<br />

PAS<br />

5. Promover la participación de los alumnos en las actividades extraescolares,<br />

especialmente en la ESO<br />

6. Colaborar con <strong>el</strong> tutor en la solución de los problemas de los hijos<br />

7. Aportar conocimientos al aula: charlas, cultura de otros países, vi<strong>si</strong>tas a<br />

centros de trabajo, talleres de manualidades, cocina, mú<strong>si</strong>ca, etc.<br />

8. Aportar tiempo al centro para diferentes actividades: fiestas, deporte, biblioteca…<br />

9. Pide cita con <strong>el</strong> tutor por lo menos una vez por curso escolar, y <strong>si</strong>empre que<br />

tengas algún problema.<br />

10. Nunca hagas un comentario negativo sobre <strong>el</strong> profesor o <strong>el</strong> centro d<strong>el</strong>ante de<br />

tu hijo. Tu opinión y actitud sobre los mismos le influye más de lo que crees.<br />

11. Reconoce al profesor como a un profe<strong>si</strong>onal de la educación, aunque no<br />

estés de acuerdo con él en todo.<br />

12. Respeta la línea educativa y las normas que marca <strong>el</strong> centro (<strong>si</strong> no estás de<br />

acuerdo con <strong>el</strong>la, es preferible que cambies de centro).<br />

13. Si tu hijo te cuenta algo sobre <strong>el</strong> centro escolar que te preocupa, háblalo<br />

en primer lugar con <strong>el</strong> tutor. A veces, un malentendido provoca un rumor<br />

difícil de detener.<br />

14. Si perteneces al consejo escolar o al AMPA, actúa como representante de<br />

todoslos padres y madres de alumnos. No utilices tu puesto para tus propios<br />

fines.


CÓMO MEJORAR LA RELACIÓN ENTRE EL CENTRO EDUCATIVO Y LAS FAMILIAS<br />

243<br />

ANEXO GENERAL DE “NOES”<br />

“¿Qué no hacer… para mejorar la r<strong>el</strong>ación entre <strong>el</strong> centro educativo y las<br />

familias…?”<br />

1. Con<strong>si</strong>derar que las escu<strong>el</strong>as de padres tienen que realizarse fuera d<strong>el</strong> centro<br />

escolar.<br />

2. Con<strong>si</strong>derar a los padres como algo totalmente independiente y ajeno al centro.<br />

3. Rechazar las propuestas de colaboración de los padres.<br />

4. No informar a los padres de ningún tema a lo largo d<strong>el</strong> curso escolar, especialmente<br />

de los conflictivos o con los que ha habido algún problema, para<br />

evitar que pidan explicaciones.<br />

5. Rechazar <strong>el</strong> material educativo que los padres pueden donar al centro: juegos<br />

de ordenador, p<strong>el</strong>ículas, <strong>libro</strong>s, etc.<br />

6. Aislar al centro d<strong>el</strong> resto de la comunidad.<br />

7. Decir a los padres lo que tienen que hacer para educar a sus hijos, y no estar<br />

dispuesto a escucharles ni ayudarles en lo que <strong>el</strong>los piden.<br />

8. No valorar <strong>el</strong> trabajo de las APAS, ni impedir que saquen ad<strong>el</strong>ante sus proyectos.<br />

9. Pretender que <strong>el</strong> APA solo trabaje en la línea que le interesa al colegio.<br />

10. Abrir los centros exclu<strong>si</strong>vamente en <strong>el</strong> horario escolar y no dar opciones a<br />

los padres para utilizarlo.<br />

11. Suprimir las reuniones trimestrales tutor-grupo.<br />

12. Poner un horario para las reuniones individuales que no tenga en cuenta los<br />

horarios de trabajo de los padres u otras circunstancias.<br />

13. Con<strong>si</strong>derar que los padres no saben educar a sus hijos, y mejor <strong>si</strong> d<strong>el</strong>egan<br />

esta función en los profe<strong>si</strong>onales.<br />

14. Criticar a otros profesores d<strong>el</strong>ante de los padres o alumnos.


244<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

15. Culpabilizar a los padres de los problemas de los hijos (Recordar que la gran<br />

mayoría de los padres educa a sus hijos lo mejor que sabe. Si se equivocan<br />

se <strong>si</strong>entes culpables, no hace falta que se lo hagamos sentir nosotros).<br />

16. Comparar a los alumnos entre sí (<strong>el</strong> respeto a las diferencias individuales es<br />

fundamental).<br />

17. Poner en evidencia a los padres en <strong>si</strong>tuaciones grupales (las llamadas de<br />

atención mejor a solas).<br />

18. Alardes de autoridad y discutir con los padres en las reuniones.<br />

19. Si <strong>el</strong> niño cuenta un problema en <strong>el</strong> centro, emitir un juicio antes de hablar<br />

con los padres.<br />

20. Permitir que uno o varios padres monopolicen las reuniones grupales (en<br />

ese caso cortar y derivar a reuniones individuales).<br />

21. Transmitir desconfianza en las capacidades de los padres y con<strong>si</strong>derar que<br />

la vi<strong>si</strong>ón que los padres tienen de sus hijos es subjetiva y errónea, y por lo<br />

tanto su información no es válida.<br />

22. Cuestionar, evaluar, juzgar a los padres.<br />

23. Faltas de respeto o de mala educación hacia los profesores, tanto en reuniones<br />

individuales como grupales.<br />

24. Dar información a los padres, en reunión individual o grupal, de otros alumnos<br />

que no sean sus hijos (la confidencialidad es fundamental).<br />

25. No ser exce<strong>si</strong>vamente optimistas ni pe<strong>si</strong>mistas. Cada niño tiene unas características,<br />

un ritmo, una evolución. Es muy difícil saber de antemano a qué<br />

estímulos va a responder y cómo.<br />

CONCLUSIONES<br />

Esperamos que las diferentes partes de este trabajo <strong>si</strong>rvan a padres y educadores<br />

como motivo de reflexión teórica, así como para su utilización práctica como<br />

fichas de trabajo. Somos conscientes de las limitaciones de tiempo, espacio, ideas<br />

y experiencias de las que adolece <strong>el</strong> trabajo, pero queda abierto para todo tipo de<br />

posteriores ampliaciones, actualizaciones y correcciones.


CÓMO MEJORAR LA RELACIÓN ENTRE EL CENTRO EDUCATIVO Y LAS FAMILIAS<br />

245<br />

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS<br />

Marche<strong>si</strong> Ullastres, Álvaro. (2004). Qué será de nosotros, los malos alumnos.<br />

Madrid: Alianza<br />

Marina, José Antonio. (2004). El laberinto sentimental. Barc<strong>el</strong>ona: Anagrama.<br />

OCDE. (2004). “Resumen de los primeros resultados en España - Evaluación<br />

PISA 2003”. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia<br />

OECD. (2004). “Learning for Tomorrow’s World: First results from PISA 2003”.<br />

http://www.pisa.oecd.org


EL AULA DE ACOGIDA EN E.S.O.<br />

COMO RESPUESTA DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD<br />

FRANCISCO JAVIER ESCOLANO MARTÍNEZ<br />

es profesor asociado d<strong>el</strong> Departamento de Didáctica<br />

y Organización Escolar de la Univer<strong>si</strong>dad de Valencia.<br />

P<strong>si</strong>copedagogo d<strong>el</strong> IES V<strong>el</strong>es e<br />

Vents d<strong>el</strong> Grau de Gandia (Valencia).<br />

e-mail: francisco.escolano@uv.es<br />

RESUMEN<br />

Con<strong>si</strong>deramos que un currículum adaptado, una adecuada organización d<strong>el</strong><br />

centro, así como la disponibilidad de recursos y <strong>el</strong> fomento de actitudes solidarias,<br />

de respeto y de tolerancia entre la comunidad educativa, facilitará enormemente la<br />

integración escolar y social d<strong>el</strong> alumnado inmigrante.<br />

Por lo tanto, es conveniente desarrollar en los centros una educación intercultural<br />

que proporcione al alumnado conocimiento, compren<strong>si</strong>ón y respeto hacia las<br />

diversas culturas presentes en nuestra sociedad, cada vez más plural.<br />

En este artículo se describe como en un centro de educación secundaria se<br />

integra al alumnado inmigrante a través d<strong>el</strong> aula de acogida.<br />

1. INTRODUCCIÓN<br />

La inmigración es un fenómeno en aumento en nuestra sociedad y <strong>el</strong>lo supone<br />

nuevos desafíos para integrar en <strong>el</strong> <strong>si</strong>stema educativo los numerosos alumnos


248<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

procedentes de distintos países y culturas. D<strong>el</strong> éxito de esta tarea depende que<br />

la estructura de la sociedad derive hacia estados de estabilidad multicultural que<br />

enriquezcan nuestras r<strong>el</strong>aciones y po<strong>si</strong>biliten una convivencia respetuosa o, por<br />

<strong>el</strong> contrario, lo haga hacia un estado de aislamiento de las minorías y hacia una<br />

creciente crispación de colectivos que no se <strong>si</strong>enten representados ni tratados con<br />

equidad.<br />

Esta diver<strong>si</strong>dad implica un importante reto para <strong>el</strong> profesorado, en <strong>el</strong> que se<br />

plantea cómo afrontar esta nueva <strong>si</strong>tuación. Afrontarla supone a los docentes cambios<br />

en <strong>el</strong> proceso de enseñanza y aprendizaje, pero también, requiere disponer<br />

de recursos y estrategias que faciliten nuestro trabajo. Por otro lado, en los centros<br />

educativos se hace necesario <strong>el</strong>aborar propuestas curriculares adaptadas a las<br />

características d<strong>el</strong> alumnado, establecer organizaciones flexibles y conseguir la<br />

implicación de toda la comunidad educativa para dar una respuesta adecuada a<br />

los escolares.<br />

La experiencia que presento se está realizando con un grupo de alumnos y<br />

alumnas inmigrantes de diferentes cursos de educación secundaria obligatoria.<br />

Gracias a un proyecto municipal, que aglutina a todos los centros de Secundaria<br />

de Gandía y a la ayuda de la Consejería de Educación de Valencia, <strong>el</strong> curso<br />

2003/04, se puso en marcha <strong>el</strong> “aula de acogida” de nuestro centro.<br />

Un recurso bá<strong>si</strong>co que utilizamos para <strong>el</strong> aprendizaje de la lengua son las TIC,<br />

ya que compartimos la vi<strong>si</strong>ón de Jordi Quintana, que las concibe como un “un<br />

importante conjunto de herramientas, recursos y aplicaciones altamente interactivas,<br />

versátiles, motivadoras y gratificantes que pueden facilitar y potenciar la<br />

comunicación y la expre<strong>si</strong>ón d<strong>el</strong> alumnado, así como su aprendizaje y acceso a la<br />

información y a la cultura” 1 .<br />

Ante <strong>el</strong> mundo tecnificado y cambiante que nos ha tocado vivir, en <strong>el</strong> cual las<br />

nuevas tecnologías nos impregnan cada día más, hay que trabajar, aprender a utilizar<br />

estas herramientas, no solamente como un medio para adquirir conocimientos<br />

o como una fuente de información, <strong>si</strong>no que han de ayudar a los alumnos a potenciar<br />

sus capacidades (memoria, atención, percepción,…) y a desarrollar las habilidades<br />

de pensamiento (análi<strong>si</strong>s, r<strong>el</strong>ación, contextualización, comunicación,…).<br />

Dentro d<strong>el</strong> aula de acogida, <strong>el</strong> uso de las TIC se incorporan transversalmente<br />

a la práctica de todas las unidades didácticas en lugar de tratarlas separadamente<br />

como una disciplina propia.<br />

1<br />

Jordi Quintana. Univer<strong>si</strong>tat de Barc<strong>el</strong>ona.


EL AULA DE ACOGIDA EN E.S.O. COMO RESPUESTA DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD<br />

249<br />

No se trata de hacer informática, ni tan sólo de hacer actividades con herramientas<br />

informáticas fuera d<strong>el</strong> contexto de las unidades de programación que se<br />

están trabajando en clase. Lo que se hace es incorporar <strong>el</strong> uso de estas herramientas<br />

a las actividades.<br />

Mucho más importante que aprender tecnología es aprender con la tecnología,<br />

aprender a saber utilizar la información y aprender a trabajar en <strong>el</strong> nuevo entorno.<br />

En este contexto, pues, <strong>el</strong> reto es enseñar a aprender.<br />

2. ANÁLISIS DEL CONTEXTO Y DEL CENTRO<br />

El IES “V<strong>el</strong>es e Vents” es un instituto de nueva creación, <strong>si</strong>tuado en la zona<br />

d<strong>el</strong> puerto y al lado de la playa de Gandia. Es una zona con un gran potencial<br />

económico, derivado d<strong>el</strong> sector servicios (turismo, host<strong>el</strong>ería y restauración), de<br />

la construcción y de la agricultura. Por lo que se convierte en una zona atractiva<br />

para la gente inmigrante.<br />

La oferta educativa d<strong>el</strong> centro es la <strong>si</strong>guiente: Educación Secundaria Obligatoria,<br />

bachilleratos de “Humanidades y Ciencias Sociales” y “Ciencias de la Naturaleza<br />

y la Salud” y diferentes ciclos formativos de grado medio y superior de las<br />

familias de “Comunicación, imagen y sonido” y “Servicios socioculturales y a la<br />

comunidad”.<br />

El mod<strong>el</strong>o lingüístico d<strong>el</strong> centro es <strong>el</strong> valenciano. Además, <strong>el</strong> uso d<strong>el</strong> valenciano<br />

es exten<strong>si</strong>vo a todos los <strong>si</strong>guientes ámbitos de actuación: Rótulos y murales,<br />

circulares informativas a los padres y madres, informes de los alumnos, administración<br />

interna, etc.<br />

El centro tiene una población de 695 alumnos y 66 profesores.<br />

El alumnado procede bá<strong>si</strong>camente d<strong>el</strong> barrio, tanto en la ESO como en <strong>el</strong> bachillerato.<br />

En los Ciclos Formativos, <strong>el</strong> alumnado procede tanto de la comarca<br />

como de otras zonas geográficas mucho más alejadas.<br />

El alumnado pertenece mayoritariamente a una población de niv<strong>el</strong> sociocultural<br />

y económico medio.<br />

Actualmente <strong>el</strong> centro acoge un total de 83 alumnos extranjeros (12% d<strong>el</strong> total<br />

de los alumnos d<strong>el</strong> centro). Analizando la tabla adjunta, se constata la gran diver<strong>si</strong>dad<br />

d<strong>el</strong> alumnado, ya que en <strong>el</strong> centro están presentes 22 nacionalidades y más<br />

de 10 lenguas.


250<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

País de Procedencia<br />

Nº de Alumnos Extranjeros<br />

Hombres<br />

Mujeres<br />

Alemania 1 2<br />

Arg<strong>el</strong>ia 1<br />

Argentina 6 2<br />

Bolívia 1 1<br />

Bra<strong>si</strong>l 1 3<br />

Bulgària 7 4<br />

Colòmbia 5 4<br />

Chile 3<br />

China 1<br />

Ecuador 4 3<br />

Federación Rusa 2 1<br />

Francia 8 2<br />

Italia 1<br />

Lituania 1<br />

Noruega 1<br />

Países Bajos 1<br />

Paraguay 1<br />

Polonia 1<br />

Reino Unido de G.b. 1<br />

Ucraina 1<br />

Uruguay 4 5<br />

Venezu<strong>el</strong>a 2 2<br />

TOTAL 43 40<br />

3. LA DIVERSIDAD DE NUESTRO ALUMNADO<br />

Hemos podido constatar que <strong>el</strong> alumnado inmigrante de nuestro centro presenta<br />

las <strong>si</strong>guientes características:<br />

• Tener un perfil cultural heterogéneo, ya que proviene de diferentes países<br />

con diferentes realidades sociales, culturales, económicas y r<strong>el</strong>igiosas.<br />

• Proviene de <strong>si</strong>stemas educativos heterogéneos según los países de procedencia.<br />

• En algunos casos su escolarización ha <strong>si</strong>do mínima.<br />

• Su<strong>el</strong>en llegar al centro en diferentes momentos d<strong>el</strong> curso escolar.<br />

• Falta de conocimiento de nuestra sociedad, cultura,...


EL AULA DE ACOGIDA EN E.S.O. COMO RESPUESTA DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD<br />

251<br />

• Aislamiento social.<br />

• Problemas económicos y laborales en algunos casos.<br />

El rasgo común es que son alumnos que se han incorporado recientemente y<br />

desconocen la lengua de r<strong>el</strong>ación, la lengua que les permite comunicarse y seguir<br />

los aprendizajes escolares.<br />

Ante esta <strong>si</strong>tuación, se con<strong>si</strong>deró que era necesario <strong>el</strong>aborar un plan de actuación<br />

para paliar la <strong>si</strong>tuación de desventaja inicial de estos alumnos (desconocimiento<br />

de la lengua y cultura de acogida), que contemplara los <strong>si</strong>guientes<br />

aspectos:<br />

• Un Plan de acogida donde se recojan las funciones y actuaciones de cada<br />

<strong>el</strong>emento y los apoyos necesarios para cada uno de los casos.<br />

• Los criterios y procedimientos para la atención lingüística específica d<strong>el</strong><br />

alumnado que se incorpora tardíamente al <strong>si</strong>stema educativo, para garantizar<br />

<strong>el</strong> aprendizaje de las dos lenguas, i d<strong>el</strong> uso d<strong>el</strong> valenciano como lengua<br />

vehicular.<br />

• Los criterios para realizar las adaptaciones curriculares apropiadas, en <strong>el</strong><br />

caso de los alumnos que las requieren.<br />

• Todos aqu<strong>el</strong>los programas socioeducativos que se puedan incorporar.<br />

Los objetivos que se pretenden conseguir en <strong>el</strong> Plan de acogida lingüístico y<br />

cultural son:<br />

• Asumir, como centro, los cambios que comporta la interacción cultural con<br />

alumnos procedentes de otros países.<br />

• Conseguir que <strong>el</strong> nuevo alumnado comprenda <strong>el</strong> funcionamiento d<strong>el</strong> centro<br />

y se adapte en r<strong>el</strong>ación con los compañeros y profesores.<br />

• Reconocer la identidad y la historia educativa, social y familiar que lleva<br />

implícito <strong>el</strong> alumnado recién llegado ya que son <strong>el</strong> punto de partida para<br />

aplicar las estrategias de enseñanza adecuadas.<br />

• Potenciar un sentimiento de pertinencia a una nueva comunidad, como paso<br />

importante para conseguir un progreso educativo de todo <strong>el</strong> alumnado y una<br />

sociedad que practique los valores de la convivencia.


252<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

• Facilitar estrategias organizativas y metodológicas que mejore la integración<br />

escolar y social d<strong>el</strong> alumnado inmigrante.<br />

• Plantear una propuesta de intervención didáctica que facilite <strong>el</strong> aprendizaje<br />

de la lengua vehicular.<br />

Nuestro Plan de acogida lingüístico y cultural es un documento que se configura<br />

a partir de los principios recogidos en los <strong>si</strong>guientes documentos:<br />

• El Proyecto Educativo de Centro (PEC): El proceso de adaptación e integración<br />

d<strong>el</strong> alumnado al centro al cual a<strong>si</strong>ste para realizar su aprendizaje<br />

y las líneas generales que requieren la atención a la diver<strong>si</strong>dad d<strong>el</strong> alumnado.<br />

• El Plan de acción tutorial (PAT): Las actuaciones especificas que se llevarán<br />

a cabo con <strong>el</strong> grupo-clase, las cuales irán dirigidas a conseguir la cohe<strong>si</strong>ón,<br />

la integración y la interr<strong>el</strong>ación d<strong>el</strong> profesorado y d<strong>el</strong> alumnado que convivirá<br />

todo <strong>el</strong> curso.<br />

• El Proyecto lingüístico d<strong>el</strong> centro: La aplicación de programas lingüísticos<br />

específicos i/o mod<strong>el</strong>os organizativos que garanticen la calidad d<strong>el</strong> aprendizaje<br />

de la lengua para todo <strong>el</strong> alumnado.<br />

El Plan se ha de desplegar en estos documentos y estar en consonancia con <strong>el</strong><br />

Proyecto Curricular de Centro y <strong>el</strong> Reglamento de Régimen Interno ya que nos<br />

indicaran las actividades que han de configurar <strong>el</strong> plan y las normas que han de<br />

respetarse para llevarlo a la practica en <strong>el</strong> centro.<br />

4. 0RGANIZACIÓN DEL AULA DE ACOGIDA<br />

El responsable d<strong>el</strong> aula es una profesora d<strong>el</strong> Departamento de lenguas (valenciano).<br />

El alumnado inmigrante, <strong>si</strong>n perder <strong>el</strong> contacto con <strong>el</strong> resto d<strong>el</strong> grupo al cual<br />

está adscrito, recibe una atención individualizada inten<strong>si</strong>va al principio y exten<strong>si</strong>va<br />

después, en función de las nece<strong>si</strong>dades d<strong>el</strong> momento y de los progresos lingüísticos.<br />

Por eso, se han de prever medidas de atención y compensación (estrategias<br />

metodológicas-talleres, rincones y proyectos de trabajo- y <strong>el</strong>aboración de material<br />

diver<strong>si</strong>ficado y específico para cada tipo de dificultad en todas las áreas d<strong>el</strong> currículum).


EL AULA DE ACOGIDA EN E.S.O. COMO RESPUESTA DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD<br />

253<br />

El aula está organizada en tres niv<strong>el</strong>es de conocimiento de la lengua:<br />

1. Iniciación. Alumnado que no tiene un niv<strong>el</strong> mínimo d<strong>el</strong> conocimiento de la<br />

lengua. Será necesario una formación intensa y ac<strong>el</strong>erada. A<strong>si</strong>sten 6 horas<br />

semanales<br />

2. Consolidación. Alumno que ya tiene un niv<strong>el</strong> mínimo de capacidad comunicativa<br />

que le permite entender las órdenes colectivas de tipo general y participar<br />

en una conversación. Será necesario adquirir un niv<strong>el</strong> de eficiencia<br />

bá<strong>si</strong>co de lectoescritura. 4 horas semanales.<br />

3. Seguimiento. Conseguidos unos buenos niv<strong>el</strong>es de competencia comunicativa<br />

y unos niv<strong>el</strong>es bá<strong>si</strong>cos de lectoescritura. Habrá que identificar y corregir<br />

las lagunas en la lengua. A<strong>si</strong>sten 2 horas semanales.<br />

El horario será <strong>el</strong> que corresponde al alumnado de ESO, según su grupo de<br />

referencia, respecto a las <strong>si</strong>guientes áreas: educación fí<strong>si</strong>ca, mú<strong>si</strong>ca, actividades<br />

alternativas a la r<strong>el</strong>igión, optativas, educación plástica, tecnología. Ya que <strong>el</strong> contacto<br />

con los compañeros, <strong>el</strong> lenguaje no verbal y la convivencia en un mismo<br />

espacio es muy po<strong>si</strong>tivo para incorporarlos a la vida d<strong>el</strong> centro.<br />

La evaluación de las áreas trabajadas en <strong>el</strong> aula de acogida corresponderá al<br />

profesor de compensatoria. Una vez conseguido un niv<strong>el</strong> mínimo de lengua, <strong>el</strong><br />

alumno se incorpora al aula ordinaria plenamente.<br />

5. TRATAMIENTO LINGÜÍSTICO DE LOS ALUMNOS<br />

PROCEDENTES DE OTRAS CULTURAS A TRAVÉS DE LAS TIC<br />

Los alumnos extranjeros, para los que las propuestas dirigidas de forma indiscriminada<br />

al grupo-clase no son las idóneas, requieren una intervención educativa<br />

personalizada que ajuste los contenidos, materiales y ritmos de trabajo a sus nece<strong>si</strong>dades<br />

específicas.<br />

El profesorado tiene que preparar fichas de trabajo especiales, adaptar las informaciones<br />

de los <strong>libro</strong>s de texto,…; todo esto supone una importante dedicación<br />

más allá de las horas de clase.<br />

Las TIC permiten aplicar tecnologías que, con un esfuerzo y coste reducido,<br />

transforman las informaciones y maneras de comunicación de los materiales y<br />

actividades de clase.


254<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

Las aportaciones de las TIC a los alumnos extranjeros se podrían concretar en:<br />

• Proporcionar herramientas flexibles para realizar las actividades, procesar<br />

la información y favorecer la comunicación.<br />

• Simplificar la ejecución de las tareas al facilitar los aspectos mecánicos y <strong>el</strong><br />

acceso a la información.<br />

• Crear espacios de trabajo con apoyo que puedan estructurarse en diferentes<br />

niv<strong>el</strong>es de ayuda.<br />

Una de las potencialidades más interesantes de las TIC es su capacidad para<br />

intercambiar información independientemente d<strong>el</strong> tiempo y d<strong>el</strong> espacio y, en consecuencia,<br />

facilitar la comunicación entre alumnos y profesores más allá de las<br />

paredes d<strong>el</strong> aula.<br />

El plan de intervención que se desarrolla en <strong>el</strong> aula de acogida se basa en la:<br />

Adqui<strong>si</strong>ción de las <strong>si</strong>guientes habilidades lingüísticas: Receptivas (escuchar<br />

y leer), productivas (hablar y escribir), interactivas (conversar con uno o varios<br />

interlocutores e intercambiar mensajes) y mediación (interpretar o traducir).<br />

El enfoque es comunicativo. Se parte de las nece<strong>si</strong>dades, intereses y motivaciones<br />

d<strong>el</strong> alumnado y se utiliza de forma constante ejercicios reales de comunicación.<br />

Para <strong>el</strong> diseño de las actividades de enseñanza-aprendizaje trabajamos a partir<br />

d<strong>el</strong> niv<strong>el</strong> más bajo d<strong>el</strong> dominio de la lengua.<br />

Se diseñan actividades para dar a conocer a los alumnos inmigrantes cuales<br />

son los <strong>el</strong>ementos característicos de nuestra cultura, tradición, paisaje, buscando<br />

<strong>el</strong>ementos comunes de las culturas existentes en <strong>el</strong> centro.<br />

Para este curso está planificada una semana cultural para implicar al alumnado<br />

de procedencia extranjera, con la finalidad de motivarlos en la organización de<br />

diversos actos destinados a dar a conocer a sus compañeros y compañeras las características<br />

propias de su cultura.<br />

Recursos utilizados<br />

1. Programas informáticos<br />

Antes de utilizar cualquier programa educativo se realiza una evaluación previa<br />

d<strong>el</strong> mismo para ver <strong>si</strong> se adapta a nuestras nece<strong>si</strong>dades.


EL AULA DE ACOGIDA EN E.S.O. COMO RESPUESTA DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD<br />

255<br />

Durante este curso se está utilizando bá<strong>si</strong>camente <strong>el</strong> CD “Vine”, que está estructurado<br />

en unidades didácticas. Se trata de un material de autoaprendizaje, pensado<br />

para que los alumnos y las alumnas puedan trabajar de forma autónoma,<br />

pero, <strong>si</strong>n duda, <strong>el</strong> apoyo d<strong>el</strong> docente será <strong>si</strong>empre fundamental.<br />

Las unidades didácticas que se trabajan son las <strong>si</strong>guientes: Presentación, mis<br />

compañeros y mis compañeras, mi clase, mi colegio, un día en mi colegio, mi<br />

familia y mi casa.<br />

Se <strong>si</strong>gue un enfoque pedagógico en <strong>el</strong> que se conjuga la orientación comunicativa-funcional<br />

con <strong>el</strong> aprendizaje d<strong>el</strong> análi<strong>si</strong>s d<strong>el</strong> funcionamiento de nuestra lengua.<br />

En consecuencia, cada una de las unidades didácticas de la propuesta queda<br />

dividida en dos grandes partes:<br />

• La primera parte está orientada a conseguir la competencia comunicativa,<br />

partiendo d<strong>el</strong> aprendizaje de las principales funciones de la lengua,<br />

• Y la segunda pretende que <strong>el</strong> alumnado adquiera la lectoescritura r<strong>el</strong>acionándola,<br />

<strong>si</strong>empre, con la <strong>si</strong>tuación comunicativa inicial.<br />

Las actividades que se ofrecen en este material son activas por <strong>si</strong> mismas y<br />

están dotadas de un carácter socio-comunicativo. Desde <strong>el</strong> principio, al alumno o<br />

la alumna aprenderá estructuras <strong>si</strong>ntácticas imprescindibles en la comunicación de<br />

la vida cotidiana, dándole sentido al vocabulario que va adquiriendo.<br />

2. Internet<br />

A continuación pasamos a describir <strong>el</strong> tipo de actividades que realizamos en<br />

internet:<br />

• Obtenemos todo tipo de información, <strong>si</strong>n barreras de espacio o tiempo, y<br />

accedemos, al momento, a un gran volumen de documentos multimedia que<br />

utilizamos para los proyectos que estamos trabajando. Internet facilita <strong>el</strong><br />

aprendizaje ya que da respuesta a muchas cuestiones de manera inmediata<br />

y al mismo tiempo, ofrece nuevas actividades formativas.<br />

• Se establecen r<strong>el</strong>aciones con chicos y chicas de otros centros, enriqueciendo<br />

su conocimiento de otras realidades sociales y culturales. Esta po<strong>si</strong>bilidad<br />

potencia <strong>el</strong> trabajo en equipo y educa en <strong>el</strong> valor de la colaboración. El<br />

uso de nuevos instrumentos comunicativos, como <strong>el</strong> correo <strong>el</strong>ectrónico o<br />

los chats, estimula, además, <strong>el</strong> aprendizaje de las lenguas.


256<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

Internet crea nuevos entornos de aprendizaje, interactivos y motivadores, y al<br />

mismo tiempo, estimula <strong>el</strong> conocimiento práctico de las nuevas tecnologías. Con<br />

<strong>el</strong> uso de internet <strong>el</strong> alumnado desarrolla las destrezas y los valores necesarios<br />

para moverse con confianza en la sociedad de la información.<br />

6. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS. CONCLUSIÓN<br />

La presencia de alumnos de origen extranjero en nuestros centros es un reto<br />

para <strong>el</strong> <strong>si</strong>stema educativo. El Centro está adaptándose a esta nueva realidad donde<br />

todos los agentes sociales tienen un pap<strong>el</strong> importantí<strong>si</strong>mo en la construcción de<br />

un mod<strong>el</strong>o, y aún más: <strong>el</strong> centro ha de acompañar al alumnado en <strong>el</strong> reajuste d<strong>el</strong><br />

proceso de identidad que le toca vivir.<br />

El profesorado, se tiene que replantear <strong>el</strong> trabajo desde otra perspectiva <strong>si</strong><br />

quiere tener en cuenta las diferentes culturas que interactúan en <strong>el</strong> centro. En<br />

este proceso, <strong>el</strong> centro juega un pap<strong>el</strong> muy importante. Es de gran utilidad que <strong>el</strong><br />

profesorado se documente sobre los rasgos culturales más característicos de los<br />

diferentes países d<strong>el</strong> alumnado.<br />

Es especialmente importante atender <strong>el</strong> aspecto de la interacción entre diferentes<br />

culturas en cualquier r<strong>el</strong>ación que se produce dentro d<strong>el</strong> ámbito educativo.<br />

Esta interacción será la que marcará <strong>el</strong> tipo de r<strong>el</strong>aciones que configurarán la<br />

convivencia d<strong>el</strong> centro y que, en buena parte, pueden estructurar <strong>el</strong> futuro social.<br />

Actualmente <strong>el</strong> alumnado d<strong>el</strong> pueblo ve al alumnado extranjero como un <strong>el</strong>emento<br />

enriquecedor, <strong>si</strong>n que se hayan podido detectar conductas y comportamientos<br />

discriminatorios.<br />

El pap<strong>el</strong> d<strong>el</strong> docente en <strong>el</strong> aula de acogida debe ser más <strong>el</strong> de un organizador<br />

y supervisor de actividades de aprendizaje, que los alumnos realizan con tecnologías,<br />

que <strong>el</strong> de un transmisor de información <strong>el</strong>aborada. Una metodología de<br />

enseñanza con ordenadores apoyada en planteamientos constructivistas d<strong>el</strong> aprendizaje<br />

requiere que <strong>el</strong> docente invierta tiempo en la planificación previa de los<br />

objetivos, contenidos y actividades que los alumnos tendrán que realizar con los<br />

ordenadores (creación de materiales didácticos en soporte <strong>el</strong>ectrónico, s<strong>el</strong>ección<br />

de software educativo, planteamiento de tareas problemáticas y s<strong>el</strong>ección de recursos<br />

web para <strong>el</strong> trabajo d<strong>el</strong> alumnado,…).<br />

Las herramientas TIC tienen la po<strong>si</strong>bilidad de configurarse en múltiples niv<strong>el</strong>es<br />

de complejidad, diferentes contenidos y formas de manejo, ajustándolos así a<br />

los estilos y ritmos de aprendizaje de cada alumno y alumna.


EL AULA DE ACOGIDA EN E.S.O. COMO RESPUESTA DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD<br />

257<br />

El uso de las TIC proporcionan autonomía al alumnado y le permiten trabajar<br />

en <strong>si</strong>tuaciones donde es él quien aplica sus conocimientos y toma sus deci<strong>si</strong>ones.<br />

Ello enriquece los procesos de aprendizaje y hace a los alumnos y alumnas protagonistas<br />

de sus éxitos y fracasos.<br />

Las nuevas tecnologías nos presentan maneras diversas de representar los conocimientos<br />

y nos ofrecen la po<strong>si</strong>bilidad de acceder a la información y procesarla<br />

de manera diferente. Esta información nos puede llegar a través d<strong>el</strong> texto, la<br />

imagen y <strong>el</strong> sonido. Estos <strong>el</strong>ementos se convierten en “la excusa” que da pie a<br />

una conversación enriquecedora que aumenta la capacidad de pensar y, al mismo<br />

tiempo, mantiene la atención d<strong>el</strong> alumnado.<br />

Otros resultados po<strong>si</strong>tivos que hemos observado d<strong>el</strong> uso d<strong>el</strong> ordenador en la<br />

adqui<strong>si</strong>ción de la competencia lingüística:<br />

• Fomentan la creatividad y favorecen la expre<strong>si</strong>ón d<strong>el</strong> alumnado.<br />

• La po<strong>si</strong>bilidad de conseguir un resultado correcto hace aumentar la seguridad<br />

en uno mismo y mejora la propia autoestima.<br />

• Compartir <strong>el</strong> ordenador con <strong>el</strong> compañero y o la compañera estimula <strong>el</strong><br />

espíritu de colaboración en <strong>el</strong> trabajo conjunto y se convierte en motivo de<br />

enriquecimiento personal.<br />

• Ayudan a desarrollar <strong>el</strong> sentido crítico en la búsqueda y <strong>el</strong> uso de la información.<br />

• Genera un potencial de actividad muy amplio, con una gran do<strong>si</strong>s de entu<strong>si</strong>asmo,<br />

ilu<strong>si</strong>ón y atracción por parte de todos los alumnos.<br />

La medida organizativa d<strong>el</strong> aula de acogida ha dado muy buenos resultados, ya<br />

que los alumnos a<strong>si</strong>sten muy a gusto y demuestran un gran interés por <strong>el</strong> aprendizaje<br />

d<strong>el</strong> valenciano. Las causas se deben, por una parte, a la metodología de<br />

trabajo en la que está muy presente la utilización de las nuevas tecnologías, y por<br />

otra parte, a las r<strong>el</strong>aciones afectivas que se establecen entre <strong>el</strong> grupo reducido de<br />

alumnos y <strong>el</strong> profesor responsable d<strong>el</strong> aula de acogida.<br />

En cuanto al uso d<strong>el</strong> valenciano por parte d<strong>el</strong> alumnado inmigrante, podemos<br />

comprobar que <strong>el</strong> alumnado de origen sudamericano, cuyo idioma es <strong>el</strong> español,<br />

desarrolla menos la competencia lingüística d<strong>el</strong> valenciano, debido principalmente<br />

al dominio d<strong>el</strong> cast<strong>el</strong>lano como lengua de comunicación. Por otra parte, <strong>el</strong> alumnado<br />

que su habla no es <strong>el</strong> cast<strong>el</strong>lano, adquieren un mayor dominio d<strong>el</strong> valenciano.


258<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

En definitiva, los resultados desde un enfoque global, aunque incipientes, son<br />

po<strong>si</strong>tivos, ya que <strong>el</strong> alumnado extranjero está integrándose, tanto a niv<strong>el</strong> lingüístico<br />

como a niv<strong>el</strong> cultural. Aunque <strong>el</strong> camino por recorrer es largo y con mucho<br />

trabajo por realizar.<br />

7. BIBLIOGRAFIA<br />

Blasco, J.L., Bueno y V., Torregrosa, D. (2004). Educación Intercultural. Educación<br />

Secundaria Obligatoria. Valencia: Consejería de Cultura, Educación y<br />

Deporte.<br />

Jordán Sierra, J.A. (2001). Realidad multicultural y educación intercultural. Barc<strong>el</strong>ona:<br />

Ediuoc/Lectus Vergara.<br />

Orte, P. y Viana, M. (2004). Educación Intercultural. Ven. Soporte CD. Valencia:<br />

Consejería de Cultura, Educación y Deporte.<br />

Quintana, J. y López, O. (2002). Las tecnologías de la información y la comunicación<br />

en la educación d<strong>el</strong> alumnado con nece<strong>si</strong>dades educativas. Barc<strong>el</strong>ona:<br />

Univer<strong>si</strong>tat de Barc<strong>el</strong>ona.<br />

Sabariego, M. (2002). La educación intercultural ante los retos d<strong>el</strong> S. XXI. Bilbao:<br />

Desclée de Brouwer.


MAS ALLÁ DEL TRATAMIENTO DE LA DIVERSIDAD<br />

PAULINO GARCÍA-GASCO BRETÓN<br />

IES RASCANYA (Valencia) Paulino.Garcia-Gasco@uv.es<br />

RESUMEN<br />

Los movimientos reivindicativos de una escu<strong>el</strong>a para todos y los movimientos<br />

migratorios con la llegada de alumnos procedentes de otros países y culturas,<br />

están teniendo unas consecuencias e implicaciones en nuestros centros escolares,<br />

que requieren reflexiones personales y profe<strong>si</strong>onales por parte de los orientadores,<br />

para definir referentes que guíen los nuevos mod<strong>el</strong>os de escu<strong>el</strong>as inclu<strong>si</strong>vas. Estos<br />

planteamientos permitirán pensar en términos de inclu<strong>si</strong>ón y no de segregación<br />

como respuesta educativa a la diver<strong>si</strong>dad que presentan sus alumnos y en especial<br />

por razones de discapacidad y origen socio-cultural. Pretendemos reflexionar<br />

acerca de esos conceptos en muchas oca<strong>si</strong>ones confusos que distor<strong>si</strong>onan o entorpecen<br />

una respuesta más decidida por parte de los orientadores a favor de la<br />

inclu<strong>si</strong>ón. Tratamos de analizar términos como educación inclu<strong>si</strong>va, ciudadanía,<br />

nación, cultura, interculturalidad para que enmarquen las intervenciones de los<br />

profe<strong>si</strong>onales de la orientación educativa.<br />

1. ESCUELAS INCLUSIVAS<br />

En <strong>el</strong> Comentario detallado d<strong>el</strong> Marco de Acción de Dakar se describe la vi<strong>si</strong>ón<br />

general de la Educación para todos que es preciso adoptar para alcanzar las<br />

metas, poniendo especialmente <strong>el</strong> acento en los alumnos más vulnerables a la<br />

marginación y la exclu<strong>si</strong>ón. Así pues, se establece claramente que la educación<br />

integradora es una de las estrategias principales para solucionar la cuestión de la<br />

marginación y la exclu<strong>si</strong>ón.


260<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

La educación integradora <strong>si</strong>gnifica que:<br />

... las escu<strong>el</strong>as deben acoger a todos los niños, independientemente de<br />

sus condiciones fí<strong>si</strong>cas, int<strong>el</strong>ectuales, sociales, emocionales, lingüísticas u<br />

otras. Deben acoger a niños discapacitados y niños bien dotados, a niños<br />

que viven en la calle y que trabajan, niños de poblaciones remotas o nómadas,<br />

niños de minorías lingüísticas, étnicas o culturales y niños de otros<br />

grupos o zonas desfavorecidos o marginados.<br />

(Conferencia Mundial sobre Nece<strong>si</strong>dades Educativas Especiales:<br />

Acceso y Calidad. Marco de Acción, párr. 3.)<br />

Por otra parte las escu<strong>el</strong>as inclu<strong>si</strong>vas «Representan <strong>el</strong> medio más eficaz<br />

para combatir las actitudes discriminatorias, crear comunidades de acogida,<br />

construir una sociedad inclu<strong>si</strong>va y lograr la educación para todos/as;<br />

además proporcionan una educación efectiva a la mayoría de los niños y<br />

las niñas y mejoran la eficiencia y, en definitiva, la r<strong>el</strong>ación costo-eficacia<br />

de todo <strong>el</strong> <strong>si</strong>stema educativo».<br />

(UNESCO, 1994, Marco de Acción sobre Nece<strong>si</strong>dades Educativas<br />

Especiales)<br />

La inclu<strong>si</strong>ón debe con<strong>si</strong>derarse como parte de un proceso y de una lucha más<br />

amplia contra las prácticas y un discurso exclu<strong>si</strong>vista ya caduco, que con<strong>si</strong>dera<br />

a cada individuo como separado e independiente y añadiríamos que descontextualizado<br />

socialmente. La inclu<strong>si</strong>ón se basa en la introducción de enfoques más<br />

amplios que supongan una mejora de las escu<strong>el</strong>as, entendiéndolas como escu<strong>el</strong>as<br />

para todos. No sólo se trata de generar marcos legales y organizativos que po<strong>si</strong>biliten<br />

la inclu<strong>si</strong>ón como un tema puntual y solidario de grupos r<strong>el</strong>ativamente<br />

pequeños de alumnos con<strong>si</strong>derados como diferentes, en escu<strong>el</strong>as ordinarias.<br />

Es un método en <strong>el</strong> que se reflexiona sobre cómo transformar los <strong>si</strong>stemas<br />

educativos para que sean capaces de responder a la diver<strong>si</strong>dad. La consecuencia<br />

de estos nuevos enfoques de reflexión, po<strong>si</strong>bilitaría la evolución y transformación<br />

d<strong>el</strong> propio <strong>si</strong>stema para que este se desarrolle de tal manera que genere respuestas<br />

inclu<strong>si</strong>vas a la diver<strong>si</strong>dad existente.<br />

“Desde esta perspectiva, la educación especial, supone plantearse una<br />

práctica profe<strong>si</strong>onal basada en nuevo corpus de conocimientos que está<br />

aún por desarrollar y cuyo objetivo es <strong>el</strong> cambio de la sociedad, en <strong>el</strong> sentido<br />

de que sea más justa e integradora, y en conseguir que los niños con<br />

n.e.e. sean más funcionales dentro d<strong>el</strong> <strong>si</strong>stema”<br />

(Claudia Grau, 1998, pag. 14)


MAS ALLÁ DEL TRATAMIENTO DE LA DIVERSIDAD<br />

261<br />

Con un planteamiento de escu<strong>el</strong>a inclu<strong>si</strong>va logramos <strong>el</strong> reconocimiento d<strong>el</strong><br />

derecho que todos tienen a sentirse miembros de la comunidad educativa a la que<br />

pertenecen, cualquiera que sea su medio social, su cultura de origen, su ideología,<br />

<strong>el</strong> sexo, la etnia o <strong>si</strong>tuaciones personales derivadas de una discapacidad fí<strong>si</strong>ca,<br />

int<strong>el</strong>ectual, sensorial o de la sobredotación int<strong>el</strong>ectual.<br />

No reconocer democráticamente las diferencias existentes, entre culturas mayoritarias<br />

y minoritarias, es de donde han surgido con frecuencia las impo<strong>si</strong>ciones<br />

antidemocráticas, las de<strong>si</strong>gualdades y discriminaciones.<br />

Climent Giné (III Congreso “La Atención a la Diver<strong>si</strong>dad en <strong>el</strong> Sistema Educativo”<br />

Salamanca) recoge las <strong>si</strong>guientes con<strong>si</strong>deraciones en torno a la escu<strong>el</strong>a<br />

inclu<strong>si</strong>va, de la UNESCO:<br />

1. Avanzar hacia la inclu<strong>si</strong>ón no es esencialmente un trabajo de reestructuración<br />

de la educación especial, ni tan <strong>si</strong>quiera de la integración.<br />

2. Tiene que ver con todos los alumnos y no únicamente con aquéllos que<br />

tienen nece<strong>si</strong>dades especiales.<br />

3. Tampoco es algo que pueda ser con<strong>si</strong>derado como un objetivo en sí, <strong>si</strong>no<br />

más bien un intento de mejorar la calidad de todo <strong>el</strong> <strong>si</strong>stema educativo para<br />

que pueda atender convenientemente a todos los alumnos.<br />

4. No es una cuestión puramente de recursos, aunque éstos sean necesarios.<br />

5. La educación inclu<strong>si</strong>va tiene que ver con la capacidad de “construir” una<br />

escu<strong>el</strong>a que responda a la diver<strong>si</strong>dad de nece<strong>si</strong>dades de los alumnos.<br />

6. La inclu<strong>si</strong>ón supone la reorientación de los servicios especiales y d<strong>el</strong> conocimiento<br />

experto, más que su abandono.<br />

7. La educación inclu<strong>si</strong>va es vista como un proyecto de la comunidad y de la<br />

sociedad.<br />

Desde esta perspectiva no resulta fácil d<strong>el</strong>imitar las finalidades y notas definitorias<br />

de una escu<strong>el</strong>a inclu<strong>si</strong>va, puesto que va a depender d<strong>el</strong> propio <strong>si</strong>stema<br />

educativo y d<strong>el</strong> contexto social en <strong>el</strong> que se genera y para <strong>el</strong> que en definitiva tiene<br />

su razón de ser. De ahí que recurramos a otras fuentes que nos permitan tener<br />

perspectivas más allá de la atención a la diver<strong>si</strong>dad.


262<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

2. REFERENTES DE TEORIA POLITICA<br />

Con <strong>el</strong> objetivo de desarrollar una argumentación sólida acerca d<strong>el</strong> desarrollo<br />

de referentes procedentes de la teoría política, nos apoyamos especialmente en la<br />

lectura de Habermas, o pensadores que han contribuido a la interpretación de sus<br />

ensayos para entretejer un marco que está resultando en estos momentos necesario<br />

para que guíe <strong>el</strong> planteamiento de intervenciones educativas inclu<strong>si</strong>vas por parte<br />

de los orientadores y <strong>si</strong>rvan a grupos de reflexión sobre la propia práctica profe<strong>si</strong>onal.<br />

2.1 Nece<strong>si</strong>dad de reconocimiento mutuo<br />

Habermas destaca <strong>el</strong> carácter social de las personas naturales, y por tanto es inevitable<br />

que crezcan en un marco de formas de vida intersubjetivamente compartidas<br />

y que desarrollen su identidad en r<strong>el</strong>aciones de reconocimiento profundo.<br />

Todas las constituciones reconocen y han reconocido que todos los ciudadanos<br />

son iguales ante la ley y es uno de los principios bá<strong>si</strong>cos, pero además las constituciones<br />

modernas reconocen que los ciudadanos, por su propia deci<strong>si</strong>ón, forman<br />

una comunidad de sujetos de derechos libres e iguales.<br />

No obstante, en las sociedades multiculturales (todas de alguna manera lo son )<br />

<strong>si</strong>empre ha existido y existe <strong>el</strong> riesgo de que la identidad colectiva funcione como<br />

un mecanismo de exclu<strong>si</strong>ón de lo diferente y evolucione de forma consciente o<br />

inconsciente hacia una homegeneización que busque o genere la marginación de<br />

colectivos minoritarios en <strong>el</strong> propio seno social con la coartada de la preservación<br />

de la identidad de la colectividad mayoritaria. Dos principios bá<strong>si</strong>cos son necesarios:<br />

1. El respeto a la identidad intransferible de cada individuo con independencia<br />

d<strong>el</strong> sexo, raza, pertenencia étnica o capacidad.<br />

2. El respeto a aqu<strong>el</strong>las formas de acción o concepciones d<strong>el</strong> mundo que son<br />

d<strong>el</strong> aprecio de grupos en desventaja. A estos grupos pertenecen los inmigrantes<br />

y discapacitados.<br />

Es pues lógico que desde <strong>el</strong> punto de vista jurídico la persona <strong>si</strong>ngular como<br />

individuo no sólo puede ser protegida <strong>si</strong>no que debe ser protegida junto con <strong>el</strong><br />

contexto de sus procesos de formación, es decir, con un acceso asegurado a las<br />

r<strong>el</strong>aciones interpersonales, a las redes sociales y las formas de vida culturales.


MAS ALLÁ DEL TRATAMIENTO DE LA DIVERSIDAD<br />

263<br />

El colectivo de inmigrantes, en la medida que se mantuvieran planteamientos<br />

segregadores en <strong>el</strong> <strong>si</strong>stema educativo, o bien los planteamientos y convicciones<br />

acerca de la inclu<strong>si</strong>ón fueran débiles, se convertirían en un subgrupo social de riesgo.<br />

Ahora bien, la cuestión que se nos plantea es no sólo <strong>el</strong> respeto a los derechos,<br />

<strong>si</strong>no la formas de r<strong>el</strong>ación intercultural que se establezcan.<br />

La inclu<strong>si</strong>ón, tal como dice Habermas (1999) no debe interpretarse como incorporación<br />

en lo propio y exclu<strong>si</strong>ón de lo ajeno. La inclu<strong>si</strong>ón d<strong>el</strong> otro indica que<br />

los límites de la comunidad están abiertos a lo ajeno; están abiertos también para<br />

aqu<strong>el</strong>los que son extraños y quieren continuar <strong>si</strong>endo extraños.<br />

2.2 Nación y ciudadanía<br />

Habermas afirma que la idea de nación que apunta al supuesto de que <strong>el</strong> demos<br />

de los ciudadanos tiene que estar enraizado en <strong>el</strong> etnos de los miembros de<br />

un pueblo para poder estabilizarse como asociación política de miembros libres e<br />

iguales de una comunidad jurídica excluiría al resto de ciudadanos que tendrían<br />

dificultades para sentirse miembros de derecho como miembros libres e iguales.<br />

Es necesario que contemplemos dos vi<strong>si</strong>ones diferentes en la géne<strong>si</strong>s de la soberanía<br />

popular que intentan definirla con planteamientos diferentes:<br />

1. La compren<strong>si</strong>ón sustancialista: r<strong>el</strong>aciona la libertad esencialmente con la<br />

independencia exterior de la existencia de un pueblo.<br />

2. La compren<strong>si</strong>ón procedimentalista: r<strong>el</strong>aciona la libertad con la autonomía<br />

privada y pública garantizada de igual modo para todos en <strong>el</strong> seno de una<br />

asociación de miembros e iguales de una comunidad jurídica.<br />

Gracias a las propiedades procedimentales se asegura <strong>si</strong>métricamente <strong>el</strong> valor<br />

de uso de las libertades subjetivas y cuida de que no se desgarre la red de la solidaridad<br />

ciudadana.<br />

En Habermas hay una propuesta al ciudadano para que se haga solidario y responsable<br />

d<strong>el</strong> otro como <strong>si</strong> fuera uno de nosotros entendiendo <strong>el</strong> “nosotros” como<br />

una comunidad que se opone a todo lo sustancial y que amplia cada vez más sus<br />

propios límites.<br />

La moral debe plantearse sobre la <strong>el</strong>iminación d<strong>el</strong> sufrimiento de la discriminación<br />

y d<strong>el</strong> sufrimiento y la incorporación de los marginados.


264<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

2.3 Inmigración e inclu<strong>si</strong>ón<br />

La inclu<strong>si</strong>ón d<strong>el</strong> otro como vía de acceso a la comunidad política con independencia<br />

de la procedencia cultural de cada cual, sólo puede llevarse a cabo mediante<br />

la existencia de un “patriotismo constitucional” por <strong>el</strong> que los ciudadanos se<br />

identifiquen con los principios de la propia constitución como una conquista en la<br />

historia, en definitiva, en la evolución democrática de su país.<br />

La marginación y discriminación puede ser combatida mediante mecanismos<br />

inclu<strong>si</strong>vos sen<strong>si</strong>bles a las diferencias. Pero no olvidemos establecer <strong>el</strong> principio de<br />

que <strong>el</strong> reconocimiento a la igualdad de derechos de diferentes comunidades étnicas<br />

no debe hacerse nunca a costa d<strong>el</strong> riesgo de fragmentación social. La solución<br />

pasa porque la definición de los principios vinculantes de la cultura común sean lo<br />

suficientemente abstractos como para que permitan una inclu<strong>si</strong>ón de subculturas.<br />

Pero al mismo tiempo lo suficientemente atractivos y abiertos para que tengan<br />

cabida en <strong>el</strong>los las diferentes opciones y neutralizar <strong>el</strong> riesgo de de<strong>si</strong>ntegración<br />

social.<br />

2.4 Origen de la discriminación<br />

La discriminación está r<strong>el</strong>acionada con la constitución de la propia identidad<br />

como persona y como grupo, la cual normalmente se realiza en contrapo<strong>si</strong>ción<br />

con los otros, a quienes se desconoce y teme. Y es que los seres humanos no tienen<br />

una representación de sí mismos como <strong>si</strong>mples seres humanos iguales a los<br />

demás, <strong>si</strong>no como una clase especial de los mismos, más viril, justa, int<strong>el</strong>igente,<br />

laboriosa y digna (en suma más humana). El temor a lo diferente se traduce en<br />

prácticas de exclu<strong>si</strong>ón y rechazo, al mismo tiempo que se fortalecen los lazos<br />

filiales con aqu<strong>el</strong>los con<strong>si</strong>derados iguales y por lo tanto dignos de confianza y<br />

respeto. Ese sentimiento de pertenencia a un grupo se r<strong>el</strong>aciona <strong>si</strong>empre con<br />

una definición social por lo general plantada en términos negativos, es decir,<br />

se da prioridad a una identificación determinada sobre las demás por motivos<br />

pragmáticos a pesar de reconocer la diver<strong>si</strong>dad y multidimen<strong>si</strong>onalidad d<strong>el</strong> ser<br />

humano.<br />

El contenido ético de una integración política unificadora de todos los ciudadanos<br />

debe ser neutral ante las diferencias existentes en <strong>el</strong> interior d<strong>el</strong> estado<br />

entre las diferentes comunidades ético-culturales que se integran de acuerdo<br />

con sus propias concepciones d<strong>el</strong> bien. El problema que se nos plantea es <strong>si</strong> debemos<br />

exigir la a<strong>si</strong>milación de los recién llegados con <strong>el</strong> objetivo de conservar<br />

la integridad de formas de cultura y estilos de vida de los ciudadanos d<strong>el</strong> país<br />

acogedor.


MAS ALLÁ DEL TRATAMIENTO DE LA DIVERSIDAD<br />

265<br />

Una vez más Habermas distingue dos niv<strong>el</strong>es de a<strong>si</strong>milación de inmigrados:<br />

a) La a<strong>si</strong>milación con<strong>si</strong>stente en la aceptación de los principios constitucionales<br />

en <strong>el</strong> espacio interpretativo determinado por la autocompren<strong>si</strong>ón éticopolítica<br />

de los ciudadanos y por la cultura política d<strong>el</strong> país.<br />

b) La etapa posterior llamada aculturización que con<strong>si</strong>ste en la a<strong>si</strong>milación e<br />

interiorización de los modos de vida, las prácticas y las costumbres propias<br />

de la cultura d<strong>el</strong> país de acogida.<br />

El estado democrático de derecho, sólo puede exigir de los inmigrantes la socialización<br />

descrita en <strong>el</strong> primer niv<strong>el</strong>. Es en <strong>el</strong> <strong>si</strong>stema educativo donde se adquieren<br />

los conocimientos y las experiencias de convivencia regida por valores<br />

en un entorno controlado y estructurado par la interiorización de los mismos y de<br />

los inmigrantes, sólo debe esperarse a a<strong>si</strong>milar y adoptar la cultura política de la<br />

nueva patria, <strong>si</strong>n que tengan que abandonar la forma de vida originaria.<br />

3. MULTICULTURALISMO E INTERCULTURALIDAD<br />

Antes de seguir ad<strong>el</strong>ante conviene fijar una serie de conceptos que con frecuencia<br />

se manejan de forma confusa y que en estudios recientes como <strong>el</strong> d<strong>el</strong> Consejo<br />

Escolar de Andalucía en <strong>el</strong> año 2003, se evidencia que los profesores desconocen<br />

las diferencias de planteamientos y de conceptos que deben guiar sus intervenciones<br />

educativas.<br />

3.1 Aproximaciones conceptuales<br />

En nuestros países y en nuestra sociedad han estado conviviendo la cultura<br />

mayoritaria con otras minoritarias. La llegada ma<strong>si</strong>va de inmigrantes procedentes<br />

de otros países genera <strong>si</strong>tuaciones sociales y políticas complejas y, aunque ricas<br />

en diver<strong>si</strong>dad cultural, no dejan de ser problemáticas a la hora de establecer mecanismos<br />

de inclu<strong>si</strong>ón.<br />

Las sociedades ricas en diver<strong>si</strong>dad cultural se la denomina sociedad multicultural,<br />

pues se utiliza <strong>el</strong> término multiculturalismo en aqu<strong>el</strong>las <strong>si</strong>tuaciones en las que<br />

grupos sociales o individuos que pertenecen a diferentes culturas viven juntos.<br />

El concepto de multiculturalismo va asociado a otros, especialmente al de<br />

aculturación y al de interculturalidad.


266<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

El mod<strong>el</strong>o bidimen<strong>si</strong>onal de la teoría de la aculturación (Berry, J. W. 1980)<br />

defiende que en <strong>el</strong> caso de dos culturas en contacto, tanto la cultura mayoritaria<br />

como la minoritaria se influyen mutuamente, produciéndose una hibridación.<br />

Pero las dimen<strong>si</strong>ones de identidad cultural e integración con la nueva cultura<br />

interactúan, pudiéndose dar cuatro orientaciones aculturales:<br />

1. de integración, cuando <strong>el</strong> grupo minoritario mantiene los valores culturales<br />

originales y buenas r<strong>el</strong>aciones con <strong>el</strong> grupo mayoritario;<br />

2. de separación, manteniendo los valores culturales, pero <strong>si</strong>n r<strong>el</strong>aciones favorables<br />

con <strong>el</strong> grupo mayoritario;<br />

3. de a<strong>si</strong>milación, con buenas r<strong>el</strong>aciones con <strong>el</strong> grupo mayoritario y pérdida<br />

de los valores culturales propios.<br />

4. de marginación, cuando no mantienen su identidad étnica ni buenas r<strong>el</strong>aciones<br />

con la nueva cultura.<br />

Desde una perspectiva optimista, según ese mod<strong>el</strong>o, los grupos pertenecientes<br />

a culturas minoritarias preservan sus tradiciones al tiempo que se adaptan a la<br />

sociedad mayoritaria. La cultura de la mayoría, además cambia y se adapta a la<br />

diver<strong>si</strong>dad (Laroche et al., 1998). Esta nueva <strong>si</strong>tuación antes descrita, de r<strong>el</strong>aciones<br />

entre grupos mayoritarios y minoritarios es conocida como <strong>el</strong> de interculturalidad.<br />

El concepto de interculturalidad se refiere al hecho educativo en <strong>el</strong> que<br />

distintas personas de razas, lenguas y r<strong>el</strong>igiones distintas conviven dentro de un<br />

mismo marco, por ejemplo, la escu<strong>el</strong>a, en la que cada una de <strong>el</strong>las respeta las diferencias<br />

de las otras y aporta lo mejor de su cultura para que de ahí surja una nueva<br />

sociedad en la que <strong>el</strong> respeto, la igualdad y la tolerancia sean la nota predominante<br />

(CNICE.2004).<br />

4. DESARROLLO DE SISTEMAS EDUCATIVOS INCLUSIVOS<br />

“La tran<strong>si</strong>ción hacia la educación integradora no con<strong>si</strong>ste sólo en un cambio<br />

técnico o de organización, <strong>si</strong>no que también es un movimiento con una orientación<br />

claramente filosófica. Los países tienen que definir un conjunto de principios<br />

integradores y aspectos más prácticos que guíen <strong>el</strong> proceso de tran<strong>si</strong>ción a través<br />

de esos principios. Se requiere que los principios consagrados internacionalmente,<br />

sean interpretados en <strong>el</strong> contexto peculiar de cada uno de los países. En los países<br />

muy desarrollados d<strong>el</strong> hemisferio norte, la prioridad ha con<strong>si</strong>stido en acabar con <strong>el</strong><br />

<strong>si</strong>stema de segregación en lo tocante a la enseñanza. En países menos ad<strong>el</strong>antados,


MAS ALLÁ DEL TRATAMIENTO DE LA DIVERSIDAD<br />

267<br />

la prioridad ha tenido más que ver con integrar a distintos grupos marginados en<br />

la enseñanza bá<strong>si</strong>ca. Muchos países han con<strong>si</strong>derado útil formular una declaración<br />

de principios explícita que orienta su tran<strong>si</strong>ción hacia la integración. Las declaraciones<br />

de principios de los gobiernos han conseguido provocar un debate en torno<br />

a la integración e iniciado <strong>el</strong> proceso de obtención de un consenso al respecto.<br />

Esas declaraciones han adquirido mucho más poder cuando han <strong>si</strong>do incorporadas<br />

en la legislación” (UNESCO, 2003).<br />

4.1 Factores claves para <strong>el</strong> desarrollo de una escu<strong>el</strong>a inclu<strong>si</strong>va<br />

Siguiendo a Ainscow (2000), Faro y Vilag<strong>el</strong>iu (2000) y Porter (2000), los factores<br />

con<strong>si</strong>derados como clave para construir una escu<strong>el</strong>a inclu<strong>si</strong>va según Climent<br />

Giné:<br />

• Partir de la experiencia y conocimientos propios; de sus éxitos, que a menudo<br />

son muchos, y también de sus dificultades. El profesorado ha de darse<br />

cuenta de que la solución está en sumar sus aportaciones.<br />

• El convencimiento de avanzar hacia una concepción inclu<strong>si</strong>va de la educación<br />

como condición para una implicación plena y efectiva en <strong>el</strong> proyecto,<br />

aunque lógicamente puedan darse grados diferentes.<br />

• Hacer d<strong>el</strong> trabajo colaborativo <strong>el</strong> instrumento metodológico habitual para<br />

generar conocimiento para responder a las diferentes nece<strong>si</strong>dades d<strong>el</strong> alumnado.<br />

• Entender las dificultades (la heterogeneidad presente en las aulas) como<br />

oportunidades para diver<strong>si</strong>ficar la respuesta educativa que puede servirse<br />

d<strong>el</strong>potencial de aprendizaje que supone <strong>el</strong> trabajo cooperativo de los alumnos<br />

y la colaboración entre iguales.<br />

• Dotarse de una estructura de centro flexible, capaz de adaptarse a las características<br />

y nece<strong>si</strong>dades d<strong>el</strong> alumnado y d<strong>el</strong> profesorado, y de una organización<br />

interna que prime la colaboración entre los docentes tanto en la<br />

planificación como en <strong>el</strong> trabajo en <strong>el</strong> aula.<br />

• Mejorar la autoestima tanto por parte d<strong>el</strong> alumnado como d<strong>el</strong> profesorado.<br />

• Diseñar y promover planes de formación d<strong>el</strong> profesorado, fundamentalmente<br />

de centro, que suponga la reflexión sobre la propia experiencia y,<br />

cuando sea necesario, la colaboración de asesores externos.


268<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

• Incorporar la evaluación de los resultados, que puede adoptar diversas formas<br />

(autoevaluación, evaluación interna), como generadora de los procesos<br />

de cambio.<br />

4.2 Respuestas a la diver<strong>si</strong>dad<br />

Adaptado libremente de la publicación de la Jornadas Interculturales de Madrid,<br />

1995. Edit. Comunidad de Madrid, Méndez Santamaría, M., establece las<br />

<strong>si</strong>guientes respuestas diversas como mecanismo de inclu<strong>si</strong>ón:<br />

1. No hacer nada<br />

2. Marginación mediante <strong>el</strong> rechazo de lo extraño<br />

3. A<strong>si</strong>milación injusta con exigencias de renuncia.<br />

4. El multiculturalismo con plantemientos autónomos en espacios diferenciados.<br />

5. La interculturalidad o enriquecimiento mutuo: Recoge <strong>el</strong> “interés” por las<br />

minorías d<strong>el</strong> a<strong>si</strong>milacionismo y “<strong>el</strong> respeto por la diferencia” de la multiculturalidad,<br />

pero pretende además que:<br />

- Exista un espacio y tiempo común para todas las culturas, es decir, favorece<br />

no sólo <strong>el</strong> contacto, <strong>si</strong>no también <strong>el</strong> encuentro.<br />

- Abarca las minorías, pero junto a la gran mayoría, por tanto incide en las<br />

discriminaciones personales, familiares e institucionales d<strong>el</strong> conjunto social.<br />

- Promueve <strong>el</strong> conocimiento de las distintas culturas que conviven aceptando<br />

las diferencias culturales como algo po<strong>si</strong>tivo y enriquecedor d<strong>el</strong><br />

entorno social y ambiental.<br />

- favorece la toma de conciencia de un mundo global e interdependiente,<br />

accediendo a claves de de<strong>si</strong>gualdad económica y a la nece<strong>si</strong>dad de paliar<br />

las desventajas.<br />

- Enseña a afrontar los conflictos de forma po<strong>si</strong>tiva, no negando <strong>el</strong> conflicto,<br />

que existe y es real, pero estimando que puede ser motor d<strong>el</strong> cambio a<br />

mejor.


MAS ALLÁ DEL TRATAMIENTO DE LA DIVERSIDAD<br />

269<br />

4.3 Nuevas competencias de los alumnos en la sociedades interculturales<br />

Indica un proceso de aprendizaje y de enriquecimiento mutuo de las culturas<br />

en contacto. La interculturalidad se puede referir a diversos ámbitos sociales entre<br />

los cuales nosotros s<strong>el</strong>eccionamos <strong>el</strong> educativo.<br />

La manera de prevenir problemas r<strong>el</strong>acionados con racismo, xenofobia es desarrollando<br />

nuevas competencias en <strong>el</strong> alumnado de la cultura mayoritaria.<br />

La adqui<strong>si</strong>ción de competencias multiculturales le permitirá estar preparado<br />

para desenvolverse con éxito en las nuevas <strong>si</strong>tuaciones que se le plantearán r<strong>el</strong>acionadas<br />

con la convivencia entre culturas diversas. Se trata pues, de formar al<br />

alumnado en la compren<strong>si</strong>ón de la diver<strong>si</strong>dad cultural de la sociedad actual y en<br />

la adqui<strong>si</strong>ción de conocimientos, actitudes y habilidades en diversas culturas que<br />

le permitan y favorezcan su interacción con personas y grupos de otras culturas<br />

que con él conviven.<br />

En este proceso de adqui<strong>si</strong>ción de competencias en varias culturas que interr<strong>el</strong>acionan,<br />

<strong>el</strong> alumnado de los grupos minoritarios es <strong>el</strong> que corre un doble riesgo<br />

al nece<strong>si</strong>tar recorrer más camino, por lo que es necesario que los orientadores<br />

tengamos presente:<br />

a) Ha de tener consolidadas las competencias en su cultura de origen y<br />

b) La de referencia de la sociedad en que vive.<br />

Siempre corre <strong>el</strong> riesgo de sentirse apátrida y sentir una doble discriminación.<br />

En este caso, la motivación para la adqui<strong>si</strong>ción de estas competencias viene<br />

dada por la nece<strong>si</strong>dad cotidiana de adaptarse a ambas culturas.<br />

4.4 Nueva formación de los profesores<br />

Es evidente que los actores de la educación son los profesores y que su actuación<br />

profe<strong>si</strong>onal vendrá dada de su formación inicial o de planteamientos de<br />

formación e innovación en centros.<br />

• Los profesores deben tener una formación bá<strong>si</strong>ca y referentes de teoría<br />

política bá<strong>si</strong>cos que les permita tener una vi<strong>si</strong>ón amplia de la educación<br />

identificando e imaginando en <strong>el</strong>la la diver<strong>si</strong>dad cultural, derechos políticos<br />

y sociales y diferentes estrategias organizativas y didácticas de inclu<strong>si</strong>ón.


270<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

• Los programas de formación de los maestros deben comprender la adqui<strong>si</strong>ción<br />

de competencias y habilidades tanto técnicas como actitudinales, que<br />

le faciliten un conocimiento d<strong>el</strong> grupo de clase y su dinámica para crear las<br />

estrategias necesarias para atender a la diver<strong>si</strong>dad que se le plantea.<br />

• Facilitar desde la administración y desde la propia dinámica de los departamentos<br />

de orientación o equipos de sector, la creación de grupos de reflexión<br />

y de investigación participativa que generen planteamientos y estrategias<br />

de respuesta a la diver<strong>si</strong>dad.<br />

• El resultado d<strong>el</strong> trabajo en grupo conducirá a la <strong>el</strong>aboración entre todos los<br />

miembros de la comunidad escolar de un plan de trabajo en <strong>el</strong> que quede<br />

claramente especificada la filosofía de la educación inclu<strong>si</strong>va, educación<br />

intercultural y la diver<strong>si</strong>dad.<br />

• Definir las actuaciones de acogida y planteamiento de la integración, preservando<br />

la identidad cultural d<strong>el</strong> inmigrante.<br />

Significativamente destacable debe ser la formación de los tutores, puesto que<br />

de su presencia educativa a través de la acción tutorial y <strong>el</strong> contacto directo con las<br />

familias, dependerá la mentalidad inclusora de compañeros y d<strong>el</strong> centro.<br />

4.6 Enseñanza cooperativa<br />

La educación inclu<strong>si</strong>va se mejora con varios factores entre <strong>el</strong> que destacamos<br />

<strong>el</strong> metodológico, que pueden agruparse bajo <strong>el</strong> epígrafe de enseñanza cooperativa.<br />

El profesorado nece<strong>si</strong>ta cooperar y muchos nece<strong>si</strong>tan apoyo práctico y flexible<br />

de algunos colegas. Para <strong>el</strong> desarrollo de las destrezas tanto académicas como sociales<br />

de los alumnos con n.e.e. este parece ser un modo efectivo de trabajar. Sin<br />

duda, la ayuda adicional y <strong>el</strong> apoyo nece<strong>si</strong>tan ser flexibles, estar bien coordinados<br />

y programados. Métodos con enfoques r<strong>el</strong>acionados con:<br />

• Solución cooperativa de problemas.<br />

• Aprendizaje cooperativo.<br />

• Agrupamientos heterogéneos.


MAS ALLÁ DEL TRATAMIENTO DE LA DIVERSIDAD<br />

271<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

Abad; A. Cucó; A. Izquierdo. (1993)“Inmigración, Pluralismo y Tolerancia” (pág.<br />

9-70). Madrid: Editorial Popular / Jóvenes Contra la Tolerancia.<br />

Ainscow, M (2001) “Desarrollo de escu<strong>el</strong>as inclu<strong>si</strong>vas. Ideas, propuestas y experiencias<br />

para mejorar las instituciones escolares”. Madrid: Narcea.<br />

Atención a la diver<strong>si</strong>dad.Interculturalidad. CNICE. [en línea] Disponible en:<br />

http://www.cnice.mecd.es/recursos2/atencion_diver<strong>si</strong>dad/ [consulta 2005, 12<br />

enero]<br />

Benavent, J.A. (2003) Reflexiones sobre <strong>el</strong> futuro de la Orientación p<strong>si</strong>copedagógica<br />

inmersa en una encrucijada sociocultural”. Revista Española de orientación<br />

y P<strong>si</strong>copedagogía.<br />

Berry, J. (1980) “Acculturation as varieties of adaptation”. PADILLA, A. (ed).<br />

Acculturation. Theory, mod<strong>el</strong>s ans some new findings. Westview Press, Colorado.<br />

Blasco Guiral, JL.et al, (2004) Educación intercultural. Generalitat Valenciana.<br />

Grau Rubio, Claudia, (1998) Educación Especial. De la integración escolar a la<br />

escu<strong>el</strong>a inclu<strong>si</strong>va. Valencia: Promo<strong>libro</strong>.<br />

Habermas, J. (1999) La inclu<strong>si</strong>ón d<strong>el</strong> otro. Estudios de teoría política. Paidos Ibérica<br />

SA. Barc<strong>el</strong>ona<br />

Marco de Acción de Dakar – Educación para Todos: cumplir nuestros compromisos<br />

comunes (con los seis marcos de acción regionales). [en línea] Disponible<br />

en: http://www2.unesco.org/wef/en-conf/dakframeng.shtm [consulta 2005, 3<br />

de enero]<br />

Méndez Santamaría, M., Interculturalidad. [en línea] Disponible en: http://www.<br />

cnice.mecd.es/interculturanet/ [consulta 2005, 3 de noviembre]<br />

Superar la exclu<strong>si</strong>on mediante planteamientos integradores en la educación. Un<br />

desafío, una vi<strong>si</strong>on. UNESCO. 2003<br />

UNESCO (1994) Conferencia Mundial sobre Nece<strong>si</strong>dades Educativas Especiales:<br />

Acceso y Calidad. UNESCO y Ministerio de Educación y Ciencia, España.<br />

París: UNESCO.


ORIENTACIÓN PARA LA PARTICIPACIÓN 1<br />

SEBASTIÁN HEREDERO, ELADIO<br />

Univer<strong>si</strong>dad de Alcalá<br />

esebastian@jccm.es<br />

MARTÍN BRIS, MARIO<br />

Univer<strong>si</strong>dad de Alcalá<br />

RESUMEN<br />

Esta comunicación trata de recoger tras una aproximación al mod<strong>el</strong>o de participación,<br />

los resultados de la investigación Participación de los padres y madres<br />

de alumnos en <strong>el</strong> ámbito municipal y de los centros escolares en Castilla-La Mancha<br />

y a partir de <strong>el</strong>los esbozar algunas líneas de trabajo que actualmente se están<br />

desarrollando para la mejora de la participación.<br />

1. FUNDAMENTACIÓN<br />

La participación es una de las dimen<strong>si</strong>ones más importantes de la escu<strong>el</strong>a, en<br />

la que todos estamos implicados: los políticos que gobiernan, los profe<strong>si</strong>onales<br />

que trabajan en cualquier instancia d<strong>el</strong> <strong>si</strong>stema, las familias, los propios alumnos y<br />

alumnas, <strong>el</strong> personal de administración y servicios y los ciudadanos y ciudadanas<br />

en general. El desarrollo y la implantación de procesos participativos y de sociedades<br />

democráticas permiten vislumbrar como otra fuente de poder a la ciudadanía.<br />

1<br />

Este trabajo está fundamentado en la Investigación PARTICIPACION DE LOS PADRES Y MADRES DE<br />

ALUIMNOS EN EL AMBITO MUNICIPAL Y DE LOS CENTROS ESCOLARES d<strong>el</strong> Consejo Escolar de<br />

Castilla-La Mancha (2005) y desarrollada por la Univer<strong>si</strong>dad de Alcalá con <strong>el</strong> equipo de investigación dirigido<br />

por <strong>el</strong> Dr Mario Martín Bris.


274<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

Empezaremos por preguntarnos: ¿qué entendemos por participación? La participación<br />

puede entenderse como un continuo que refleja diferentes grados de<br />

acceso a la toma de deci<strong>si</strong>ones: dar y recibir información, aceptar y dar opiniones,<br />

consultar y hacer propuestas, d<strong>el</strong>egar atribuciones, codecidir, cogestionar, autogestionar<br />

(Sánchez de Horcajo, 1979).<br />

Vivimos un momento que pide reflexionar sobre la participación. Como sugiere<br />

Gimeno, no cabe duda de que una “invención” social como es la democracia<br />

nece<strong>si</strong>ta ser r<strong>el</strong>eída, renovada, actualizada, reinventada, revivida… para pervivir .<br />

Recientemente, la aportación de Calvo (2004) in<strong>si</strong>ste en la nece<strong>si</strong>dad de reconstruir<br />

la participación a partir de un cambio en las culturas escolares y de una mayor<br />

con<strong>si</strong>deración de las circunstancias contextuales.<br />

Pero ¿cuáles son las formas de participación más adecuadas al ámbito educativo?<br />

¿Es atractivo <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o de participación que ofrece la escu<strong>el</strong>a? ¿Cómo condicionan<br />

las organizaciones escolares los procesos participativos de los sectores<br />

no profe<strong>si</strong>onales? Las escu<strong>el</strong>as son un tipo de organizaciones cuya <strong>si</strong>mplicidad<br />

formal contrasta con la complejidad de sus componentes sociales, informales y<br />

culturales. Sus procesos escapan con frecuencia al control de la estructura formal.<br />

Lo que no se ve, lo que ocurre “entre bastidores” (Santos Guerra, 1994) encierra<br />

las claves que oculta su aparente normalidad formal y falta de conflictos. El alto<br />

niv<strong>el</strong> de ambigüedad y desajuste de la estructura formal respecto a lo que ocurre<br />

diariamente en las escu<strong>el</strong>as explica que los órganos participativos queden con<br />

frecuencia al margen de las cuestiones más importantes. Debido a <strong>el</strong>lo, podemos<br />

decir que los mecanismos de participación formal no sólo son insuficientes <strong>si</strong>no<br />

que además resultan condicionados y r<strong>el</strong>egados por esos <strong>si</strong>stemas menos vi<strong>si</strong>bles<br />

de poder y de r<strong>el</strong>aciones sociales.<br />

La participación social en la educación es un ejercicio de ciudadanía, un indicador<br />

de normalización democrática. Ésta contribuye a reducir la distancia entre<br />

los ciudadanos y las instituciones, a hacer más transparentes los procesos organizativos.<br />

Uno de los rasgos que definen <strong>el</strong> actual contexto social de la participación<br />

es la existencia de una despreocupación general por la formación d<strong>el</strong> ciudadano.<br />

Ante esta <strong>si</strong>tuación nos planteamos la pregunta ¿La participación está en cri<strong>si</strong>s?<br />

Debemos preguntarnos por qué son tan bajos los niv<strong>el</strong>es de participación, qué obstáculos<br />

se presentan, a quién beneficia la baja participación u otras cuestiones.<br />

Planteamos a continuación seis ideas o principios sobre <strong>el</strong> tema de la participación:<br />

1. Hay que saber lo que queremos decir cuando hablamos de participación<br />

2. La participación no es un regalo, es un derecho y un deber


ORIENTACIÓN PARA LA PARTICIPACIÓN<br />

275<br />

3. La participación produce muchos frutos de naturaleza diversa<br />

4. Cuesta mucho tiempo generar una cultura participativa<br />

5. La participación tiene trampas que hay que conocer, denunciar y <strong>el</strong>iminar<br />

6. Las leyes no garantizan la participación, aunque pueden facilitarla o dificultarla<br />

En general, la literatura y la propia experiencia nos muestran que la vía participativa<br />

está llena de obstáculos y <strong>si</strong>nsabores: exige tiempo, puede ser presa de individuos<br />

dominantes, crea incertidumbre, se puede convertir en un fin en sí misma,<br />

<strong>el</strong> progreso es lento, hay una tendencia a reinventar la rueda… Bush, (1988:61 y<br />

ss.). Convocar <strong>el</strong>ecciones, proponer candidatos, hacer campañas y <strong>el</strong>egir representantes<br />

forman parte de una rutina que difícilmente crea entu<strong>si</strong>asmo, aunque, eso sí,<br />

absorbe una parte importante de las energías democráticas.<br />

Es innegable que la creación de consejos escolares introduce un <strong>el</strong>emento representativo<br />

en la tradicional estructura jerárquica de la escu<strong>el</strong>a. Estudios sobre la<br />

eficacia escolar han encontrado que <strong>el</strong> buen funcionamiento de los consejos escolares<br />

es un indicador de la calidad educativa d<strong>el</strong> centro (Muñoz-Repiso, 1995). El<br />

consejo escolar, dominado por <strong>el</strong> profesorado, su<strong>el</strong>e ser la caja de resonancia de la<br />

política d<strong>el</strong> director. La reducida duración de las reuniones y su concentración en<br />

los meses iniciales y finales de curso hace pensar en un funcionamiento formal,<br />

prescriptivo y de carácter excepcional, poco adecuado para articular la participación<br />

de la comunidad, entendida como compromiso permanente y cotidiano.<br />

Cuando se habla d<strong>el</strong> buen funcionamiento d<strong>el</strong> consejo equivale a decir que ha<br />

funcionado “<strong>si</strong>n complicaciones”.<br />

Las estructuras participativas existentes en los centros para la consulta y la<br />

toma de deci<strong>si</strong>ones contribuyen a una democratización institucional; <strong>si</strong>n embargo,<br />

una vez creadas <strong>el</strong> grado efectivo de participación va a depender de factores como<br />

la voluntad de las personas, <strong>el</strong> tipo de r<strong>el</strong>aciones, <strong>el</strong> clima de confianza, <strong>el</strong> talante<br />

de los líderes…, la llamada cultura organizativa. Esto explica cómo instituciones<br />

que comparten una estructura <strong>si</strong>milar pueden desarrollar prácticas participativas<br />

diferenciadas. El marco legal, con ser importante, no es suficiente. La participación<br />

inducida a través de una estructura puede fracasar <strong>si</strong> no va acompañada de un<br />

proceso formativo y socializador.<br />

En definitiva, la <strong>si</strong>tuación participativa de los centros podría resumirse de<br />

esta manera: <strong>si</strong> <strong>el</strong> ámbito de la gestión se caracteriza por una democracia poco<br />

educativa, <strong>el</strong> curricular lo es por una educación poco democrática, mientras que<br />

<strong>el</strong> de las actividades extraescolares queda generalmente en <strong>el</strong> terreno d<strong>el</strong> “laisser<br />

faire”.


276<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

A modo de conclu<strong>si</strong>ón podríamos decir que a menudo se identifican los centros<br />

educativos como <strong>si</strong>stemas abiertos que mantienen r<strong>el</strong>aciones con <strong>el</strong> entorno a dos<br />

niv<strong>el</strong>es: <strong>el</strong> <strong>si</strong>stema escolar y <strong>el</strong> <strong>si</strong>stema socio-cultural próximo. Paral<strong>el</strong>amente, se<br />

producen dinámicas internas (<strong>si</strong>stema cerrado) que en interacción con las anteriores<br />

generan r<strong>el</strong>aciones imprevi<strong>si</strong>bles, al mismo tiempo que d<strong>el</strong>imitan las diferencias<br />

entre los centros educativos y las distintas tipologías existentes.<br />

En este planteamiento subyace la idea de promover una escu<strong>el</strong>a ética y de calidad<br />

para todos los ciudadanos, incluyendo la apuesta por una escu<strong>el</strong>a democrática<br />

en objetivos, procesos y fines, reflexiva y autocrítica, compren<strong>si</strong>va y no <strong>el</strong>itista,<br />

inclu<strong>si</strong>va y no sólo integradora, equitativa y no igualitaria, atenta a la diver<strong>si</strong>dad,<br />

plural y no doctrinaria, competente y no competitiva, dialogante y participativa y<br />

comprometida con <strong>el</strong> entorno y la mejora social, como corresponde a una vi<strong>si</strong>ón<br />

progre<strong>si</strong>sta de la educación y de la formación que le acompaña (ver Gairín, 2003).<br />

Educación y escu<strong>el</strong>a son con<strong>si</strong>derados <strong>el</strong>ementos vertebradores de una sociedad<br />

democrática, imprescindibles para la formación de una ciudadanía responsable,<br />

solidaria, crítica y participativa. Educar para la democracia en vivirla y , por<br />

<strong>el</strong>lo, es necesario articular los centros educativos como estructuras de participación<br />

democrática, fomentando experiencias po<strong>si</strong>tivas.<br />

2. CONCLUSIONES<br />

Las conclu<strong>si</strong>ones que presentamos, no son sólo <strong>el</strong> producto d<strong>el</strong> análi<strong>si</strong>s de los datos,<br />

<strong>si</strong> no que la observación activa y participativa en diversas fases d<strong>el</strong> estudio, permiten<br />

hacer análi<strong>si</strong>s más profundos y fundamentados. Éstas se presentan por apartados:<br />

2.1. Aproximación pr<strong>el</strong>iminar<br />

Viendo los datos que se presentan y las informaciones que se han recogido,<br />

podemos afirmar que hay un inmenso y apa<strong>si</strong>onante trabajo por hacer.<br />

Los datos cuantitativos nos llevan a constatar índices bajos de participación<br />

en general, <strong>si</strong>n embargo <strong>el</strong> análi<strong>si</strong>s minucioso de los mismos, junto a las explicaciones<br />

de los propios agentes, nos indican que hay interés, existe preocupación,<br />

se valora po<strong>si</strong>tivamente la participación y hay deseo de apoyar iniciativas y de<br />

participar.<br />

Junto con los bajos resultados cuantitativos en algunos aspectos, se aprecian<br />

inequívocos <strong>si</strong>gnos po<strong>si</strong>tivos.


ORIENTACIÓN PARA LA PARTICIPACIÓN<br />

277<br />

Es muy reseñable las frecuentes discrepancias de opinión sobre los mismos<br />

temas y hechos entre los distintos sectores encuestados.<br />

Hay cuestiones muy recurrentes, como la petición de recursos, <strong>si</strong>n precisar<br />

con claridad <strong>el</strong> destino que se le daría a los mismos para acciones concretas de<br />

participación.<br />

También existe un sentido bastante generalizado de baja valoración de la participación<br />

“por parte de los demás”. Esto es, a la vez que se opina en po<strong>si</strong>tivo sobre<br />

la participación, se entiende que “los demás lo valoran poco”. Es algo así como<br />

una preocupación negativa sobre lo que los demás opinan sobre lo que se hace en<br />

participación de padres.<br />

Otra primera aproximación importante es la sensación de duda que se percibe<br />

en numerosas oca<strong>si</strong>ones en todos los sectores. En r<strong>el</strong>ación con este tema, resulta<br />

<strong>si</strong>gnificativo la petición de apoyos profe<strong>si</strong>onales que se formula.<br />

A lo largo d<strong>el</strong> estudio, nos hemos encontrado con lo que podríamos denominar<br />

falta de profundidad en los análi<strong>si</strong>s y bajo niv<strong>el</strong> de concreción en las<br />

propuestas.<br />

Otro aspecto difícil de concretar pero bastante evidente es la baja coordinación<br />

entre los tres ámbitos estudiados. Falta un plan general de participación en <strong>el</strong> que<br />

se impliquen y aborden integradamente todos los ámbitos y sectores.<br />

Esta última observación sobre un plan general e integrado, sería la respuesta<br />

genérica al propó<strong>si</strong>to que formulábamos en la investigación, cuando nos planteábamos<br />

“contribuir a mejorar la realidad participativa de los padres y madres<br />

de Castilla-La Mancha”: En este sentido, nos congratula la iniciativa d<strong>el</strong> Gobierno<br />

Regional en cuanto a la promulgación de una Ley sobre la Participación en<br />

Castilla-La Mancha, para cuya orientación y expresamos que constituyan algunas<br />

aportaciones de este trabajo de investigación.<br />

2 2. Conclu<strong>si</strong>ones generales<br />

• Sobre la realidad participativa de los padres y madres a niv<strong>el</strong> de los Centros<br />

Educativos y de los Municipios, afirmamos que es baja, pero con matizaciones.<br />

• Sobre las dificultades que se encuentran para ejercer ese derecho y cumplir<br />

con la obligación de participa destacan la falta de tiempo, de formación, <strong>el</strong>


278<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

escaso reconocimiento, más apoyo…, pero no son los mismos en todos los<br />

lugares y <strong>si</strong>tuaciones, y responden a diversos motivos.<br />

2.3. Conclu<strong>si</strong>ones por Temas y Sectores<br />

La respuesta a los cuestionarios enviados ha <strong>si</strong>do bastante <strong>el</strong>evada y, en todo<br />

caso, <strong>si</strong>gnificativa. No destaca ninguna provincia ni en sentido po<strong>si</strong>tivo ni negativo.<br />

Tampoco hay diferencias notables <strong>si</strong> se fija la atención en los sectores que<br />

responden. Sobre la participación en entrevistas no es oportuno realizar comparaciones<br />

por la forma y criterios empleados para determinar la muestra.<br />

En cuanto a Directores, hay mayor índice de respuestas en los Institutos de<br />

Educación Secundaria, en Centros Públicos, de directores con más de 20 años de<br />

servicio, los <strong>el</strong>ectos por <strong>el</strong> Consejo Escolar, los Centros que tienen entre 11 y 20<br />

unidades. Parece que influye po<strong>si</strong>tivamente <strong>el</strong> horario de mañana y tarde, que vivan<br />

en <strong>el</strong> barrio o localidad y los que no tienen ni transporte ni comedor. En cuanto<br />

a AMPAs: contestan los cuestionarios más mujeres que hombres, la mayoría de las<br />

AMPAs tienen más de ocho años de existencia, más de la mitad de las familias con<br />

hijos en <strong>el</strong> Centro pertenecen a las AMPAs, éstas se con<strong>si</strong>dera que son bastante o<br />

muy representativas.<br />

a) SOBRE LAS AMPAs: en ca<strong>si</strong> todos los Centros está constituida, se opina<br />

que sí es representativa, no tienen Reglamento propio, entre <strong>el</strong> 40 y <strong>el</strong> 50%<br />

de los Centros no tengan un espacio para la AMPA y además no son adecuados,<br />

sus recursos son insuficientes.<br />

En cuanto al funcionamiento la Junta Directiva se reúne con frecuencia, <strong>si</strong>n<br />

embargo, con los asociados menos, la Pre<strong>si</strong>dencia se reúne Dirección d<strong>el</strong><br />

Centro, la Comunicación se con<strong>si</strong>dera “buena” o “muy buena”. Sus actividades<br />

se centran en la organización de actividades extraescolares y algunas<br />

actividades para padres.<br />

En opinión de los Ayuntamientos, las AMPAs no impulsan suficientemente<br />

la participación de los padres, señalando.<br />

El número de reuniones d<strong>el</strong> Consejo es <strong>el</strong>evado, entre 5 y 9 reuniones, la<br />

mayoría ordinarias y se convocan con tiempo suficiente. Las reuniones tienen<br />

una duración de entre una y dos horas. La dinámica interna de las mismas<br />

es bastante aceptable. La a<strong>si</strong>stencia es “alta” o “muy alta”. El horario<br />

su<strong>el</strong>e ser adecuado.Rara vez se habla de las familias en los Consejos. La<br />

coordinación entre Consejos Escolares es ca<strong>si</strong> inexistente.


ORIENTACIÓN PARA LA PARTICIPACIÓN<br />

279<br />

Sobre <strong>si</strong> <strong>el</strong> Ayuntamiento hace reuniones para abordar los temas de los Consejos<br />

Escolares, no está claro, pero sí parece que se abordan los temas en<br />

diversos momentos y formas y se hace un seguimiento.<br />

c) SOBRE LA DIRECCIÓN DEL CENTRO: La Dirección d<strong>el</strong> Centro realiza<br />

reuniones con los padres, entre una y tres al año. El Director su<strong>el</strong>e reunirse<br />

con cierta frecuencia con la directiva d<strong>el</strong> AMPA. su<strong>el</strong>e tener horarios para<br />

atención a Padres y/o cuando lo solicitan, los Padres su<strong>el</strong>en estar bien informados<br />

de estos horarios, según los Directores; <strong>si</strong>n embargo, no está tan<br />

claro según las AMPAs.<br />

d) SOBRE LOS TUTORES/PROFESORES: los tutores se reúnen con los Padres<br />

una media de tres veces al año. La forma más frecuente de reunión es<br />

con <strong>el</strong> grupo/claseLa convocatoria su<strong>el</strong>e ser por medio de “una nota” “a<br />

través de los alumnos”. Sobre la colaboración de las familias, los Directores<br />

ven más colaboración en las AMPAs que en las familias.<br />

La acción tutorial vista desde los Directores, es “buena” o “muy buena”,<br />

baja bastante <strong>si</strong> se pregunta a las AMPAs, los padres su<strong>el</strong>en hacer 2 o 3<br />

vi<strong>si</strong>tas al tutor a lo largo d<strong>el</strong> curso según <strong>el</strong> 60%, en los horarios hay mucha<br />

discrepancia. Desde <strong>el</strong> Equipo Directivo o desde otros órganos, se su<strong>el</strong>e<br />

indicar <strong>el</strong> contenido de las reuniones y la forma de abordarlas. No opinan lo<br />

mismo las AMPAs.<br />

e) SOBRE LOS INSTRUMENTOS INSTITUCIONALES DEL CENTRO:<br />

los Directores señalan que sí hay “algunas” referencias en los Instrumentos<br />

Institucionales d<strong>el</strong> Centro (P.E.C., P.C.C., P.G.A., R.R.I., Plan de Acción<br />

Tutorial). Las AMPAs dicen que hay “pocas” o “ninguna”.<br />

f) SOBRE INNOVACIONES Y EXPERIENCIAS DE PARTICIPACIÓN: la<br />

mayoría de los Centros no tienen y no participan en experiencias de innovación.<br />

Puede ser que haya en algunos Centros, o participen en algunas experiencias<br />

y no se estén identificando como tales Los Ayuntamientos tampoco<br />

participan en experiencias e innovaciones, o no los tienen identificadas<br />

como tales.<br />

Las claves po<strong>si</strong>tivas estarían en: comunicación e información, actividades<br />

interesantes, clima y actitud po<strong>si</strong>tiva, horarios flexibles, reconocimiento<br />

mutuo.<br />

Como conclu<strong>si</strong>ón final, debemos destacar la importancia y nece<strong>si</strong>dad de apoyo<br />

entre los tres sectores estudiados (Directores, AMPAs y Ayuntamientos). Se cons-


280<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

tata la nece<strong>si</strong>dad de colaboración entre esos sectores, a<strong>si</strong>mismo constatamos la<br />

dificultad para la participación de padres <strong>si</strong>n <strong>el</strong> apoyo de los demás. Se encuentran<br />

grandes dificultades para concretar la participación en acciones estables. Se nece<strong>si</strong>ta<br />

más apoyo y continuidad. Se echa en falta más coordinación, información y<br />

apoyo desde todos los ámbitos. Es preciso conocer y compartir más las experiencias<br />

que se están desarrollando en Centros, Centro de Profesores, Ayuntamiento<br />

y otros ámbitos.<br />

3. PROPUESTAS<br />

3.1. Generales/contextuales<br />

1. Establecer un marco claro y estable de participación para toda la región.<br />

• Marco normativa<br />

• Orientaciones y propuestas<br />

2. Comenzar por “devolver la confianza en la participación”. Poner en valor <strong>el</strong><br />

hecho participativo en educación.<br />

• Informar sobre la r<strong>el</strong>evancia y po<strong>si</strong>bilidades<br />

• Formar en la participación<br />

• Mostrar vías y alternativas de participación<br />

3. Las propuestas que se hagan deben ser:<br />

• Fundamentadas (en la teoría y <strong>el</strong> contexto)<br />

• Realistas (asumiendo las condiciones reales, tradición...)<br />

• Integrales (dirigidas a todos los ámbitos y sectores)<br />

• Abiertas (con po<strong>si</strong>bilidad de incorporar formas y <strong>el</strong>ementos nuevos)<br />

• Integradoras (que propicien la comunicación e implicación de todos)<br />

• Flexibles (con opción a replantearse la forma de actuación y las propuestas)<br />

4. Implicar a todos los sectores de la comunidad educativa en programas conjuntos:<br />

“todos entre todos” / “Entre todos, podemos”.<br />

5. Partir de los <strong>el</strong>ementos, experiencias y datos po<strong>si</strong>tivos, exitosos y motivadores.<br />

“Actitud po<strong>si</strong>tiva sobre la participación”.<br />

6. No segmentar ni estratificar dema<strong>si</strong>ado las acciones, esto es, plantear acciones<br />

claras y concretas pero, <strong>si</strong>empre que se pueda, integrales, dando la<br />

opción a que se comuniquen y trabajen juntos desde todos los sectores.


ORIENTACIÓN PARA LA PARTICIPACIÓN<br />

281<br />

3.2 Propuestas Concretas<br />

• Potenciar los Consejos Escolares Municipales y Comarcales.<br />

• Apoyar los Consejos Escolares de los Centros con información y líneas de<br />

acción.<br />

• Apoyar a las AMPAs con actividades de difu<strong>si</strong>ón<br />

• Plantear acciones de reconocimiento social y de la participación, en los<br />

propios Centros y Ayuntamientos, así como <strong>el</strong> reconocimiento mutuo entre<br />

sectores.<br />

• Apoyar proyectos de innovación cuya finalidad sea incentivar y mejorar la<br />

participación.<br />

• Priorizar en acciones que impliquen <strong>el</strong> trabajo en colaboración de Centros,<br />

padres y Ayuntamientos.<br />

• Utilizar los CPRs para plantear y desarrollar proyectos de participación.<br />

• Trabajar en la línea de mayor implicación d<strong>el</strong> profesorado en actuaciones<br />

r<strong>el</strong>evantes como la tutoría de alumnos y padres.<br />

• Plantear iniciativas sobre información y formación para la participación eficaz<br />

y responsable.<br />

• Apoyar trabajos que tengan como objetivo la comunicación interna y externa<br />

en las Instituciones Educativas.<br />

• Trabajar sobre la base de mejorar <strong>el</strong> clima de trabajo y de r<strong>el</strong>aciones en las<br />

instituciones educativas.<br />

• Apoyarse en las experiencias exitosas que se están desarrollando y tratar de<br />

conocer otras no detectadas.<br />

• “Acercarse” con propuestas diversas e interesantes para los padres y profesores,<br />

que suponga apoyo y colaboración.<br />

• Afrontar <strong>el</strong> tema de los “horarios de atención a padres”, flexibilizar estos<br />

horarios.


282<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

• Orientar en la creación de comi<strong>si</strong>ones de trabajo con los Órganos Colegiados.<br />

• Reforzar <strong>el</strong> concepto y filosofía de “Colegialidad”.<br />

• Mejorar las condiciones de trabajo de las AMPAs en los Centros: espacios<br />

y equipamiento.<br />

• Buscar fórmulas para la Coordinación entre Consejos Escolares de Centros,<br />

Municipales, etc.<br />

• Incidir en la representación efectiva y eficaz de los representantes d<strong>el</strong> Ayuntamiento<br />

en los Consejos.<br />

• Apoyar y orientar en la creación y desarrollo de Escu<strong>el</strong>a de Padres.<br />

• Trabajar sobre la importancia de hacer efectiva la Colaboración entre padres<br />

y profesores, como una nece<strong>si</strong>dad prioritaria.<br />

• Impulsar la creación de Proyectos Educativos de Ciudad.<br />

• Apoyar las iniciativas de “Ciudades Educadoras”.<br />

• Potenciar en los Centros la filosofía de los centros como “comunidades de<br />

aprendizaje”.<br />

• Impulsar la revi<strong>si</strong>ón de los Proyectos Educativos de Centro como base de<br />

actuación en materia de participación.<br />

• Impulsar la incorporación expresa de los temas de participación en los demás<br />

proyectos, planes y programas <strong>el</strong>aborados en los Centros Educativos y<br />

Ayuntamientos.<br />

• Procurar que las aproximaciones que se hagan en materia de participación,<br />

se realicen desde la óptica de la profe<strong>si</strong>onalidad.<br />

• Replantear la organización interna de los Centros como <strong>el</strong>emento bá<strong>si</strong>co para<br />

la implantación de propuestas participativas: apertura, flexibilidad, implicación,<br />

corresponsabilidad, autonomía, compromiso, definición de roles...<br />

• Plantear “experiencias piloto”, por ámbitos territoriales, apoyadas y dirigidas.


ORIENTACIÓN PARA LA PARTICIPACIÓN<br />

283<br />

• Apoyar <strong>el</strong> impulso que supone <strong>el</strong> general asentimiento que se expresa sobre<br />

<strong>el</strong> apoyo a nuevas iniciativas en materia de participación.<br />

4. IDEAS PARA AVANZAR EN PARTICIPACIÓN<br />

A partir de estas conclu<strong>si</strong>ones y propuestas hay que empezar a construir <strong>el</strong><br />

futuro de la participación. Es evidente que se trata de un trabajo en común en <strong>el</strong><br />

que todas las personas suman en la búsqueda de la calidad de la educación. Pensar<br />

en colectivo: todos debemos colaborar, apertura d<strong>el</strong> centro educativo, proponerles<br />

proyectos atrayentes. Nos parece que los padres tienen su parc<strong>el</strong>a de participación<br />

y con nos damos por contento; pero eso no <strong>si</strong>gnifica ningún avance.<br />

Todos los centros educativos tienen sus Asociaciones, y sus propuestas de actividades;<br />

pero éstas pocas veces están en consonancia con las nece<strong>si</strong>dades de la<br />

escu<strong>el</strong>a. Hay que potenciarlas, lo mismo que los Consejos Escolares.<br />

La información es uno de los campos donde debemos avanzar para la mejora<br />

de la participación, lo mismo que en proyectos como las agendas escolares,<br />

<strong>el</strong> programa PAPAs, las e-tutorías, la escu<strong>el</strong>a de la experiencia, ecoescu<strong>el</strong>as, <strong>el</strong><br />

padre d<strong>el</strong>egado de clase, la construcción de la convivencia d<strong>el</strong> centro, la escu<strong>el</strong>a<br />

informa, los consejos escolares locales, la ciudad educadora, la tutoría, <strong>el</strong> museo<br />

infantil, los talleres de padres…<br />

BIBLIOGRAFIA:<br />

CONSEJO ESCOLAR DE CASTILLA-LAMANCHA (2005) Participación de<br />

los padres y madres de alumnos en <strong>el</strong> ámbito municipal y de los centros escolares.<br />

Toledo: CECLM.<br />

CUADERNOS DE PEDAGOGIA (2004), nº. 333. Tema monográfico: participación<br />

de los padres y madres, incluye experiencias y propuestas de participación<br />

de las familias.<br />

FERNÁNDEZ ENGUITA, M. (1993). La profe<strong>si</strong>ón docente y la comunidad escolar:<br />

crónica de un desencuentro. Madrid, Morata/Paideia.<br />

GAIRÍN, J. (2000). “La colaboración entre centros educativos”. En GAIRÍN, J.<br />

y DARDER, P. Organización y Gestión de Centros Educativos, Barc<strong>el</strong>ona,<br />

Praxis: 177-202.


284<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

GAIRÍN, J. (2004 c): “Los proyectos educativos de ciudad. El caso de “Barc<strong>el</strong>ona,<br />

ciudad educadora”.. En GAIRÍN, J. y DRADER, P. (coord.): Organización<br />

y gestión de centros educativos. Barc<strong>el</strong>ona, Praxis, págs 101-120.<br />

MARTÍN BRIS, M. (1994). Participación y clima en <strong>el</strong> ámbito escolar. Te<strong>si</strong>s Doctoral,<br />

Univer<strong>si</strong>dad Complutense de Madrid.<br />

MARTIN BRIS, M. y otros (1999): Clima de trabajo y participación en la organización<br />

y funcionamiento de los centros educativos. Ed. U. de Alcalá - MEC<br />

Madrid<br />

MUÑOZ-REPISO IZAGUIRRE, M. (1995). Calidad de la educación y eficacia de<br />

la escu<strong>el</strong>a: estudio sobre la gestión de los recursos educativos. Madrid, CIDE.<br />

OCDE (2000). What future for schooling?. DEELSA/ED/CERI/CD (2000)12/<br />

part5/Rev1<br />

SAN FABIAN MAROTO, J. L.(1992). Gobierno y Participación en los Centros<br />

Escolares: Sus aspectos culturales. En Grupo de Investigación Didáctica<br />

(Comp.). Cultura Escolar y Desarrollo Organizativo. Sevilla, Editorial Kronos,<br />

pp: 79-118.<br />

SANCHEZ DE HORCAJO, J.J.(1979). La gestión participativa en la enseñanza.<br />

Madrid, Narcea.<br />

SANTOS GUERRA, M.A. (1999): El crisol de la participación. Investigación etnográfica<br />

sobre Consejos Escolares de Centro. Ed. Aljibe. Madrid.


PREVENCIÓN Y DETECCIÓN DEL ALUMNADO<br />

EN RIESGO SOCIAL Y/O MALTRATO<br />

DESDE LA ORIENTACIÓN EN LA COMUNIDAD DE MADRID<br />

Mª LUISA MARIANA FERNÁNDEZ<br />

e-mail: mariana_daepi@hotmail.com<br />

Centro de trabajo: Centro Regional de Apoyo a la Formación de la Infancia<br />

CRAFI “El Valle”<br />

Avda. d<strong>el</strong> Valle, 22<br />

28003 Madrid<br />

RESUMEN:<br />

“En <strong>el</strong> mundo a cada rato” pasan millones de millones de acontecimientos. Nos<br />

asustamos cuando nos llegan noticias de niños trabajadores en minas, niños soldado,<br />

niños explotados sexualmente. Pero, esto que nos parece absurdo y lejano y<br />

que nos llena de repulsa esta ocurriendo de alguna u otra forma en nuestra ciudad<br />

o pueblo o incluso en nuestro propio centro educativo.<br />

Debemos aprender a “ver” que indicadores nos señalan una po<strong>si</strong>ble <strong>si</strong>tuación<br />

de riesgo social antes de que <strong>el</strong> chaval sufra mal trato. Somos corresponsables de<br />

lo que sucede en nuestro entorno más próximo. Y desde la p<strong>si</strong>copedagogía buscar<br />

medidas y herramientas para que aportemos respuestas dentro de un trabajo<br />

interdisciplinar. La escu<strong>el</strong>a como <strong>si</strong>stema de protección social y como lugar de<br />

encuentro es un ámbito adecuado en <strong>el</strong> que no solo podemos detectar <strong>si</strong>tuaciones<br />

de riesgo, además podemos prevenirlas.<br />

Seamos como los pájaros capaces de tomar lo mejor d<strong>el</strong> Norte y lo mejor d<strong>el</strong><br />

Sur, viajando juntos en la bandada en búsqueda d<strong>el</strong> bien estar.


286<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Después de mi paso tanto por IES, Centros específicos de Educación Especial<br />

y equipos de orientación como p<strong>si</strong>copedagoga, trabajo actualmente como asesora<br />

de formación en <strong>el</strong> Centro Regional de Apoyo a la Formación de la Infancia<br />

“El Valle” (CRAFI “El Valle”), lo que me ha permitido reflexionar y aprender<br />

acerca d<strong>el</strong> riesgo social y cómo desde la orientación podemos intervenir.<br />

CRAFI El Valle se crea por <strong>el</strong> Decreto de 4/2001 de 18 de enero como centro<br />

de formación de carácter <strong>si</strong>ngular para orientar sus actividades formativas e innovadoras<br />

a colectivos específicos.<br />

Se adscribe a la Dirección General de Ordenación Académica, con dependencia<br />

directa de la Subdirección General de Formación d<strong>el</strong> Profesorado. Posteriormente,<br />

la Orden 2105/2001 de 30 de mayo desarrolla la normativa principalmente<br />

los aspectos r<strong>el</strong>acionados con los órganos de gobierno, su estructura, las funciones<br />

y <strong>el</strong> funcionamiento d<strong>el</strong> mismo.<br />

Se constituyen los tres Departamentos Formativos, entre <strong>el</strong>los <strong>el</strong> Departamento<br />

de Apoyo Escolar para la Protección de la Infancia 1 en <strong>el</strong> que me encuentro. Las<br />

funciones específicas de este Departamento son:<br />

• La información y sen<strong>si</strong>bilización a los diversos profe<strong>si</strong>onales implicados,<br />

sobre los recursos de la Comunidad de Madrid en materia de protección de<br />

la infancia y sobre <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> de la escu<strong>el</strong>a en las <strong>si</strong>tuaciones de riesgo social<br />

de la infancia y la adolescencia.<br />

• La impartición de formación al profesorado sobre protección y bienestar de<br />

la infancia.<br />

• El apoyo a los profe<strong>si</strong>onales de los centros educativos en tareas r<strong>el</strong>acionadas<br />

con <strong>el</strong> riesgo social.<br />

• La participación en la valoración interdisciplinar de los casos de riesgo social<br />

y en la planificación de actuaciones y seguimiento de casos detectados<br />

en los centros escolares.<br />

1<br />

Infancia se define tal como se plantea en la Convección de los Derechos d<strong>el</strong> Niño de 20 Noviembre 1989, como<br />

todo niño, niña y adolescente hasta los 18 años. Así, las actividades de CRAFI El Valle se con<strong>si</strong>deran de ámbito<br />

regional, y se le a<strong>si</strong>gna como finalidad la planificación, gestión e impartición de actividades de formación dirigidas<br />

tanto a educadores de Infantil, Menores Protegidos, Maestros y Profesores, y a toda la red de orientación.


PREVENCIÓN Y DETECCIÓN DEL ALUMNADO EN RIESGO SOCIAL Y/O MALTRATO...<br />

287<br />

• La participación en la investigación y en la detección de <strong>si</strong>tuaciones de riesgo<br />

social de la infancia.<br />

Parto de con<strong>si</strong>derar a la escu<strong>el</strong>a un <strong>si</strong>stema de protección social, y que los p<strong>si</strong>copedagogos<br />

como profe<strong>si</strong>onales que intervenimos en ese ámbito no estamos ajenos<br />

a la intervención. Pero, ¿cuál es nuestra aportación?<br />

APROXIMACIÓN AL MARCO LEGAL<br />

¿Por qué con<strong>si</strong>derar a la escu<strong>el</strong>a un <strong>si</strong>stema de protección social?. ¿Qué es lo<br />

que hacemos los educadores para proteger a la Infancia?. Todos con<strong>si</strong>deramos<br />

la educación como un bien. Además de aportar a cada uno, aporta bienestar a la<br />

sociedad. Esto es algo implícito tanto en la legislación 2 como en <strong>el</strong> sentir diario<br />

de las personas dentro y fuera de la escu<strong>el</strong>a. Desde nuestra Constitución d<strong>el</strong> 76 se<br />

recoge en su artículo 27 <strong>el</strong> Derecho a la Educación. Entiende que educar no solo es<br />

la enseñanza bá<strong>si</strong>ca, obligatoria y gratuita; Además, en su artículo 10 plantea una<br />

educación cuyo objetivo es <strong>el</strong> pleno desarrollo de la personalidad, defendiendo su<br />

dignidad y libre desarrollo.<br />

Así, <strong>el</strong> derecho a la educación es un mandato constitucional que la LODE (Ley<br />

Orgánica d<strong>el</strong> Derecho a la Educación, ley 8/1985) desarrolla estableciendo los<br />

principios bá<strong>si</strong>cos d<strong>el</strong> <strong>si</strong>stema educativo y la LOGSE (Ley de Ordenación General<br />

d<strong>el</strong> Sistema Educativo, ley 1/1990) extiende haciendo obligatoria la enseñanza<br />

hasta los 16 años. Desde la LOCE (Ley Orgánica de Calidad de la Educación, ley<br />

10/2002), se mantienen estos derechos y los recogidos en la LOPEG (Ley Orgánica<br />

de Participación, Evaluación y Gobierno Docente, ley 9/1995).<br />

La LOCE amplia los derechos y deberes de los alumnos como queda recogido<br />

en su capitulo III, y reconoce al alumno como deberes bá<strong>si</strong>cos <strong>el</strong> respeto a su integridad<br />

fí<strong>si</strong>ca y dignidad personal, a su protección contra toda agre<strong>si</strong>ón fí<strong>si</strong>ca o<br />

moral y a la protección social en <strong>el</strong> ambiente educativo en los casos de infortunio<br />

familiar o de accidente. A<strong>si</strong>mismo, como función d<strong>el</strong> profesorado señala la contribución<br />

a que las actividades d<strong>el</strong> centro se desarrollen en un clima de respeto, de<br />

tolerancia, de participación y de libertad; Transmitiendo estos valores y ayudando<br />

junto con sus padres a superar sus dificultades.<br />

La Ley Orgánica 1/1996, de Protección Jurídica d<strong>el</strong> Menor (BOE de 17 de<br />

enero), en los artículos 12, 13.1, 15 y 17 expresa la obligatoriedad de que los poderes<br />

públicos se hagan cargo de garantizar los derechos de la infancia y facilitar<br />

2<br />

La legislación educativa esta actualmente en un proceso de cambio. Por lo que solo menciono leyes en vigor.


288<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

actuaciones que disminuyan los factores de riesgo promoviendo los factores de<br />

protección. De igual forma, y cito la normativa textual:<br />

Art.º13.1. “Toda persona o autoridad, y especialmente aqu<strong>el</strong>los que por su profe<strong>si</strong>ón<br />

o función, detecten una <strong>si</strong>tuación de riesgo o po<strong>si</strong>ble desamparo de un<br />

menor, lo comunicarán a la autoridad o a sus agentes más próximos, <strong>si</strong>n perjuicio<br />

de prestarle <strong>el</strong> auxilio inmediato que precise”<br />

Esta legislación, poco conocida por los profe<strong>si</strong>onales d<strong>el</strong> ámbito educativo es<br />

<strong>el</strong> marco de la protección. De esta manera nosotros como p<strong>si</strong>copedagogos nos<br />

encontramos que por nuestras funciones y profe<strong>si</strong>ón obligados en <strong>el</strong> caso de que<br />

detectáramos una po<strong>si</strong>ble <strong>si</strong>tuación de riesgo a comunicarlo a la autoridad, y prestarle<br />

auxilio inmediato. Y no solo nosotros, toda persona. Por <strong>el</strong>lo, nos urge a los<br />

profe<strong>si</strong>onales educativos: profesores, tutores, trabajadores sociales, dirección de<br />

los centros... intervenir de manera coordinada con otras entidades (Servicios Sociales,<br />

Salud, Policía, Jueces...) y ajustar una respuesta a las nece<strong>si</strong>dades que <strong>el</strong><br />

menor nos demanda.<br />

RIESGO SOCIAL Y/O MALTRATO<br />

Debo reconocer que la mayor parte de la infancia encuentra en su entorno<br />

familiar y en <strong>el</strong> contexto escolar las condiciones de protección y los mod<strong>el</strong>os que<br />

nece<strong>si</strong>ta para desarrollarse. Sin embargo, en algunos casos no reciben la atención<br />

necesaria por parte de las personas encargadas de su cuidado.<br />

También reconozco (y espero que todos los que me escuchan o leen también lo<br />

hagan conmigo), que he estado en contacto con alumnado que ha padecido maltrato<br />

infantil en alguna de sus formas. En estas <strong>si</strong>tuaciones, <strong>el</strong> desarrollo evolutivo<br />

no se produce adecuadamente, afectando esto tanto a su competencia y adaptación<br />

social como a los aprendizajes escolares. Los daños que <strong>el</strong> maltrato produce no<br />

<strong>si</strong>empre son iguales. Dependerán, entre otros factores, de la per<strong>si</strong>stencia en <strong>el</strong><br />

tiempo, de la severidad d<strong>el</strong> maltrato y de las características p<strong>si</strong>cológicas d<strong>el</strong> maltratado.<br />

Pero, ¿qué se entiende por malos tratos a la infancia?. Massón lo define<br />

como“las distintas formas de disfunciones y carencias en las r<strong>el</strong>aciones entre niños/as<br />

y adultos que interfieren en <strong>el</strong> desarrollo fí<strong>si</strong>co, p<strong>si</strong>cológico, afectivo y social<br />

de los menores” . Es decir, en las r<strong>el</strong>aciones en la familia, en <strong>el</strong> entorno social<br />

en <strong>el</strong> que se r<strong>el</strong>aciona <strong>el</strong> menor (Centros educativos) y con las instituciones con<br />

competencia en <strong>el</strong> cuidado de la infancia (Hospitales, Centros de Salud, Servicios<br />

Sociales, Centros de Acogida).


PREVENCIÓN Y DETECCIÓN DEL ALUMNADO EN RIESGO SOCIAL Y/O MALTRATO...<br />

289<br />

Es muy difícil advertir la existencia de una amenaza real hacia un alumno. No<br />

<strong>si</strong>empre deja le<strong>si</strong>ones fí<strong>si</strong>cas fácilmente vi<strong>si</strong>bles. Aunque, <strong>si</strong>empre deja marcas<br />

en <strong>el</strong> comportamiento infantil que nos dará pistas para sospechar que éste se está<br />

produciendo. La escu<strong>el</strong>a es un lugar idóneo para la detección de <strong>si</strong>tuaciones de<br />

riesgo o de maltrato, al ser un contexto de r<strong>el</strong>aciones sociales en <strong>el</strong> que se puede<br />

observar <strong>el</strong> comportamiento d<strong>el</strong> niño y d<strong>el</strong> adolescente en la interacción con los<br />

iguales y con los adultos en diferentes <strong>si</strong>tuaciones (juegos, trabajo personal y/o<br />

grupo, salidas...)<br />

Desde los principios educativos de colaboración con las familias y con <strong>el</strong> entorno<br />

y de un trabajo en equipo d<strong>el</strong> profesorado se lleva a cabo una labor de prevención<br />

3 . La escu<strong>el</strong>a se convierte en sí misma compensadora de de<strong>si</strong>gualdades, lo<br />

que ya supone un primer niv<strong>el</strong> preventivo de <strong>si</strong>tuaciones de desventajas y desajustes<br />

sociales. Evitando la aparición de <strong>si</strong>tuaciones nocivas o negativas, o bien, una<br />

vez que éstas se han producido, tratar de corregirlas o mejorarlas.<br />

Si ha faltado esta prevención primaria o ésta no ha <strong>si</strong>do efectiva, es necesario<br />

intervenir a niv<strong>el</strong> de prevención secundaria, para atajar <strong>el</strong> problema, mitigar las<br />

consecuencias y evitar que se consolide la problemática presentada. Y sólo cuando<br />

no han existido o han fracasado los niv<strong>el</strong>es de prevención anteriores y se detectan<br />

<strong>si</strong>tuaciones de maltrato, es imprescindible y con carácter de extremada gravedad y<br />

urgencia trabajar en prevención terciaria para asegurar la erradicación d<strong>el</strong> problema,<br />

que éste no se vu<strong>el</strong>va a producir y paliar así las consecuencias d<strong>el</strong> mismo.<br />

INDICADORES DE RIESGO SOCIAL Y/O MALTRATO<br />

Pero, ¿qué debemos observar?. ¿Cuáles son los indicadores de esta po<strong>si</strong>ble<br />

<strong>si</strong>tuación de riesgo?. Cuando los mismos aparecen de forma repetida o se combinan<br />

entre sí, entonces es necesario, que <strong>el</strong> docente con<strong>si</strong>dere la po<strong>si</strong>bilidad de<br />

que ese alumno esté sufriendo algún tipo de maltrato, por lo que debemos recoger<br />

más información sobre <strong>el</strong> alumno y su <strong>si</strong>tuación sociofamiliar. El profesorado, y<br />

especialmente <strong>el</strong> tutor, se encuentran en una po<strong>si</strong>ción privilegiada para detectar<br />

<strong>si</strong>tuaciones de riesgo por la cantidad de horas que comparte con sus alumnos.<br />

Le permite conocer y observar a cada uno de <strong>el</strong>los, así como las r<strong>el</strong>aciones que<br />

establecen entre iguales y otros adultos d<strong>el</strong> centro educativo. También conoce las<br />

3<br />

Niv<strong>el</strong>es de Prevención y sus finalidades:<br />

· Primaria: Encaminada al establecimiento de medidas protectoras que eviten la aparición d<strong>el</strong> problema.<br />

· Secundaria: Triple fin: Abordar <strong>el</strong> problema tan pronto como aparezca, mitigar las manifestaciones d<strong>el</strong> mismo<br />

y evitar la consolidación y cronicidad de la problemática planteada.<br />

· Terciaria: Con la finalidad, por un lado, de paliar las consecuencias negativas d<strong>el</strong> problema que ya se ha dado<br />

y por otro lado asegurar que dicho problema no se vu<strong>el</strong>va a producir.


290<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

características evolutivas de las diferentes etapas educativas y cuenta con la po<strong>si</strong>bilidad<br />

de comparar las conductas de otros alumnos de la misma edad. Además<br />

conoce <strong>el</strong> entorno familiar, tanto a través de los propios alumnos como de las r<strong>el</strong>aciones<br />

que establece con las familias. Esta tarea se hace mas difícil a partir de la<br />

Educación Secundaria, ya que los alumnos <strong>desea</strong>n caminar desde su adolescencia<br />

a lograr mas independencia familiar, y al aumentar la especialización d<strong>el</strong> profesorado<br />

<strong>el</strong> número de horas con un mismo grupo de alumnos disminuye.<br />

A continuación expongo de forma muy breve algunos indicadores que pueden<br />

darnos sospecha de que <strong>el</strong> alumno/a esta en una <strong>si</strong>tuación de riesgo. Están agrupados<br />

en r<strong>el</strong>ación con <strong>el</strong> alumno/a, en la familia y entre padres e hijos (entendiendo<br />

que no tiene que ser padre biológico, <strong>si</strong>no la figura que ejerza como tal para <strong>el</strong><br />

menor).<br />

Este cuadro mezcla indicadores propios de diferentes edades y de diferentes<br />

<strong>si</strong>tuaciones. Por lo que no es un marco idóneo para realizar la afirmación de que<br />

<strong>el</strong> menor esta en riesgo. Simplemente nos acerca a la sospecha, ya que no es igual<br />

una <strong>si</strong>tuación de negligencia que un problema de abuso sexual. Y hay algo importante<br />

que reflejar en este momento, un niño/a no miente sobre estos temas. Cuando<br />

acude a su maestro y de manera confidencial le dice algo, esta demandando<br />

nuestra ayuda y debemos darle respuesta.<br />

Cuando un profesor o educador sospecha que puede darse una <strong>si</strong>tuación de<br />

algún riesgo maltrato infantil, y <strong>el</strong> menor no se encuentra en p<strong>el</strong>igro inminente<br />

debe de:<br />

• Recabar la mayor información po<strong>si</strong>ble<br />

• Observar de forma <strong>si</strong>stemática las conductas d<strong>el</strong> niño, <strong>el</strong> estado fí<strong>si</strong>co, <strong>el</strong><br />

contexto próximo.<br />

• Entrevista con la familia para conocer las actitudes y estilo educativo de la<br />

familia, para acordar actuaciones conjuntas que puedan llevar a la mejora<br />

de la <strong>si</strong>tuación d<strong>el</strong> alumno.


PREVENCIÓN Y DETECCIÓN DEL ALUMNADO EN RIESGO SOCIAL Y/O MALTRATO...<br />

291<br />

EN EL ALUMNO/A EN LA FAMILIA ENTRE PADRES E HIJOS<br />

· Muestra repentinos cambios en <strong>el</strong> comportamiento<br />

o en su rendimiento habitual:<br />

Conductas extremas (agre<strong>si</strong>vidad o<br />

rechazo extremos)<br />

· Asustadizos, tímidos y pa<strong>si</strong>vos<br />

· Comportamientos agre<strong>si</strong>vo o negativistas<br />

· Ausencia de respuesta a estímulos emocionales<br />

· Retraso d<strong>el</strong> lenguaje<br />

· Inmadurez socioemocional<br />

· Conductas autole<strong>si</strong>vas<br />

· Problemas graves de esfínteres en niños<br />

más mayores<br />

· Presenta problemas fí<strong>si</strong>cos o médicos<br />

que no reciben atención de sus padres.<br />

· Muestra problemas de aprendizaje que<br />

no pueden atribuirse a causas fí<strong>si</strong>cas o<br />

neurológicas: ¿Fracaso escolar?<br />

· Siempre está “expectante”, como preparado<br />

para que algo malo ocurra.<br />

· Se evidencia que falta seguimiento de<br />

los adultos.<br />

· Se muestra sumamente hiperactivo o<br />

por <strong>el</strong> contrario exce<strong>si</strong>vamente pa<strong>si</strong>vo.<br />

· Llega temprano al colegio y no <strong>desea</strong><br />

irse a su casa.<br />

· Falta de forma reiterada al colegio.<br />

· Caut<strong>el</strong>oso respecto al contacto fí<strong>si</strong>co<br />

con adultos<br />

· Apren<strong>si</strong>vo cuando otros niños lloran.<br />

· Parece tener miedo de sus padres.<br />

· Informa que su “padre/madre/profe...” le<br />

ha causado alguna le<strong>si</strong>ón.<br />

· Los padres dan<br />

muestras de no<br />

preocuparse por <strong>el</strong><br />

hijo/a, raramente<br />

acuden al centro<br />

por propia iniciativa<br />

ni responden a las<br />

llamadas d<strong>el</strong> centro<br />

educativo.<br />

· Niegan que <strong>el</strong> niño<br />

tenga problemas,<br />

tanto en <strong>el</strong> colegio<br />

como en <strong>el</strong> hogar<br />

· Por su propia voluntad<br />

autorizan a<br />

que en la escu<strong>el</strong>a<br />

se emplee “mano<br />

dura” <strong>si</strong> su hijo se<br />

porta mal.<br />

· Padecen de alcoholismo<br />

u otra dependencia.<br />

· Problemas de salud<br />

mental<br />

· Tienen una <strong>si</strong>tuación<br />

socio económica<br />

que no explica<br />

<strong>el</strong> descuido en<br />

la higiene, <strong>el</strong> uso<br />

de vestimenta inadecuada<br />

para la<br />

estación, o la impo<strong>si</strong>bilidad<br />

de solución<br />

de algunos de<br />

sus problemas de<br />

salud que presenta<br />

<strong>el</strong> niño/a.<br />

· Rara vez se miran a la cara<br />

o tienen contacto fí<strong>si</strong>co.<br />

· Trata de manera de<strong>si</strong>gual<br />

a los hermanos.<br />

· Con<strong>si</strong>deran que la r<strong>el</strong>ación<br />

con su hijo es totalmente<br />

negativa.<br />

· Tienen una actitud recíproca<br />

de permanente ten<strong>si</strong>ón<br />

· Demuestran <strong>si</strong>gnos de aislamiento<br />

y ca<strong>si</strong> nadie les<br />

cae bien<br />

· Su comportamiento en r<strong>el</strong>ación<br />

al niño/a o la escu<strong>el</strong>a<br />

es irracional.<br />

· Demandan de su hijo un<br />

niv<strong>el</strong> de perfección académica<br />

o un rendimiento<br />

fí<strong>si</strong>co que es inalcanzable<br />

para <strong>el</strong> niño/a<br />

· Cuestionan todo lo que<br />

hace su hijo/a, se burlan<br />

o hablan mal de él ante<br />

los maestros. y critican su<br />

conducta.<br />

· Disciplina severa<br />

· inapropiada para la edad<br />

d<strong>el</strong> niño<br />

· No da explicaciones respecto<br />

a la le<strong>si</strong>ón d<strong>el</strong> niño<br />

o estas son ilógicas, no<br />

convincentes o contradictorias.<br />

Intenta ocultarla.<br />

· Percibe al niño de manera<br />

<strong>si</strong>gnificativamente negativa<br />

(ej:monstruo, perverso...).<br />

Una vez recogida toda la información, en la Comunidad de Madrid estamos<br />

utilizando como herramienta para <strong>el</strong> diagnostico <strong>el</strong> Cuestionario para la Detección<br />

de niños y niñas en <strong>si</strong>tuación de riesgo social E-10 4 :<br />

• Para niños y niñas de 3-6 años: http://www.madrid.org/edu_privado/servicios/3-6<strong>completo</strong>.pdf<br />

4<br />

El cuestionario al ser propiedad de la Comunidad de Madrid se puede <strong>descargar</strong> de manera gratuita para consulta.


292<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

• Para niños y niñas de 6-16 años:http://www.madrid.org/edu_privado/servicios/6-16<strong>completo</strong>.pdf<br />

En este cuestionario, <strong>el</strong> tutor encuentra una serie de afirmaciones que describen<br />

indicadores de conductas o aspectos d<strong>el</strong> alumnado y de su entorno, tal<br />

como pueden ser percibidos por <strong>el</strong> mismo y <strong>el</strong> resto d<strong>el</strong> profesorado. La escala<br />

de respuesta entre 0 (El valor 0 <strong>si</strong>gnifica que <strong>el</strong> indicador no se observa nunca) y<br />

6 (El valor 6 <strong>si</strong>gnifica que ese indicador se manifiesta en grado máximo) que se<br />

presenta al lado de cada afirmación intenta reflejar <strong>el</strong> grado en que se observa en<br />

<strong>el</strong> alumno/a y en su <strong>si</strong>tuación familiar la manifestación de dicho indicador. Al final<br />

d<strong>el</strong> cuestionario se plantean preguntas sobre otros aspectos d<strong>el</strong> entorno familiar<br />

que ayudan a enmarcar los problemas.<br />

En <strong>el</strong> Cuestionario se mantiene guarda la confidencialidad d<strong>el</strong> menor, ya que<br />

como datos de identificación se utilizan son la fecha de nacimiento d<strong>el</strong> tanto d<strong>el</strong><br />

niño/a como la de su madre, dos primeras letras d<strong>el</strong> primer y segundo ap<strong>el</strong>lido, su<br />

sexo y <strong>el</strong> lugar que ocupa entre sus hermanos.<br />

Una vez cumplimentado este cuestionario E-10 contando con las observaciones<br />

e informaciones d<strong>el</strong> profesor/a tutor/a y/o de otros profe<strong>si</strong>onales que conozcan<br />

al niño/a. son los profe<strong>si</strong>onales de la Red de Orientación correspondientes a cada<br />

centro (E.A.T., E.O.E.P., Departamento de Orientación) los encargados de realizar<br />

la corrección 5 y generar un informe a través de la Intranet.<br />

Los indicadores se agrupan en los <strong>si</strong>guientes factores:<br />

• Conductas antisociales.<br />

• Apatía, Evitación social.<br />

• Abandono, negligencia<br />

• Conductas autodestructivas y abuso<br />

• R<strong>el</strong>ación Coercitiva<br />

Gráficamente, se expresa en un diagrama de barras. A partir d<strong>el</strong> percentil 75<br />

indica la po<strong>si</strong>bilidad de existencia de riesgo social, por lo que se deben tomar<br />

medidas preventivas. Y a partir d<strong>el</strong> percentil 90 hay una clara po<strong>si</strong>bilidad de<br />

riesgo, por lo que es necesaria una intervención desde los servicios correspondientes.<br />

5<br />

Se puede consultar cómo introducir los datos y cómo se realiza la corrección en :<br />

http://www.madrid.org/edu_privado/servicios/ayuda_stee.pdf<br />

Pero, sólo se accede a la corrección a través de un login que identifica al p<strong>si</strong>copedagogo o al profesor técnico de<br />

servicios a la comunidad (trabajador social). Se esta dando un login por Centro especifico de Educación Especial<br />

o IES y dos por Equipo de Orientación.


PREVENCIÓN Y DETECCIÓN DEL ALUMNADO EN RIESGO SOCIAL Y/O MALTRATO...<br />

293<br />

Realizado <strong>el</strong> estudio y valoración a los servicios de apoyo especializados (Equipo<br />

de Orientación Educativa y P<strong>si</strong>copedagógica o Departamento de Orientación)<br />

se puede realizar una valoración más exhaustiva y junto con <strong>el</strong> tutor y <strong>el</strong> equipo<br />

directivo tomarán las deci<strong>si</strong>ones oportunas de derivación e intervención educativa.<br />

Cuando desde <strong>el</strong> ámbito educativo se llega a la conclu<strong>si</strong>ón de que existen indicios<br />

razonables que llevan a sospechar una <strong>si</strong>tuación de riesgo o maltrato desde<br />

<strong>el</strong> Centro se debe notificar a los Servicios competentes en materia de Protección<br />

de la Infancia.<br />

La notificación, es una obligación legal y profe<strong>si</strong>onal y una condición necesaria<br />

para po<strong>si</strong>bilitar la intervención en casos de maltrato infantil. No solamente se<br />

deben notificar los casos más graves y evidentes, también deben ser notificados<br />

los casos aparentemente leves y/o las <strong>si</strong>tuaciones de riesgo. Sus respuestas serán<br />

diferentes en cada caso. La coordinación es imprescindible para la intervención<br />

y tratamiento en los casos de maltrato infantil, correspondiendo a cada ámbito<br />

profe<strong>si</strong>onal asumir las tareas propias de su actividad, con un seguimiento posterior<br />

d<strong>el</strong> niño y su familia.<br />

CONCLUSIONES<br />

“Educar a los niños y no será necesario castigar a los hombres”<br />

(Pitágoras de Samos)<br />

He partido d<strong>el</strong> planteamiento que se nos hace desde “Binta y la gran idea” 6 .<br />

Situando a niv<strong>el</strong> legal y teórico las implicaciones que como p<strong>si</strong>copedagogos tenemos<br />

en r<strong>el</strong>ación con <strong>el</strong> riesgo social.<br />

SOSPECHA DE RIESGO DE MALTRATO<br />

Tutoría<br />

Profesores<br />

Equipo directivo<br />

RECOGIDA DE INFORMACIÓN<br />

(Tener en cuenta indicadores)<br />

Observaciones <strong>si</strong>stemáticas. Entrevistas.<br />

Red Orientación<br />

EAT. EOEP. DO<br />

Extrema gravedad<br />

Policía<br />

Servicios sociales<br />

Servicios sanitarios<br />

Valoración indisciplinar<br />

E-10<br />

Informar al Equipo directivo<br />

Establecimiento d<strong>el</strong> Plan de Actuación<br />

ACTUACIÓN DEL ÁMBITO EDUCATIVO<br />

TRATAMIENTO/ATENCIÓN/INTERVENCIÓN COORDIANADA<br />

Escu<strong>el</strong>a, Servicios Sociales y Salud<br />

SERVICIOS<br />

SOCIALES<br />

6<br />

Corto de la p<strong>el</strong>ícula “En <strong>el</strong> mundo a cada rato”


294<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

Una vez aquí, aporto la intervención que se hace desde la Comunidad de Madrid<br />

y que queda plasmada en <strong>el</strong> <strong>si</strong>guiente esquema. En <strong>el</strong> que se hace hincapié<br />

en:<br />

• Trabajo en equipo interdisciplinar.<br />

• Responsabilidad de todos y cada uno de los profe<strong>si</strong>onales.<br />

• Intervención ajustada con herramientas como <strong>el</strong> E-10.<br />

BIBLIOGRÁFÍA Y DOCUMENTOS<br />

Centro Regional de Apoyo a la Formación de la Infancia “El Valle”: http://www.<br />

educa.madrid.org/web/crafi.<strong>el</strong>valle/<br />

Consejería de Educación C.A.M. Dirección General de Ordenación Académica<br />

(2.000): “Cuestionario para la Detección de niños y niñas en <strong>si</strong>tuación de riesgo<br />

social E-10”:<br />

Para niños y niñas de 3-6 años: http://www.madrid.org/edu_privado/servicios/3-6<strong>completo</strong>.pdf<br />

Para niños y niñas de 6-16 años: http://www.madrid.org/edu_privado/servicios/6-16<strong>completo</strong>.pdf<br />

Naciones Unidas (1.959). “Convección de Derechos d<strong>el</strong> Niño”.http://www.madrid.org/cservicios_sociales/immf/coleccion_leyes/indice.htm<br />

LO 1/1996 de Protección Jurídica d<strong>el</strong> Menor. BOE de 17 de enero:http://www.madrid.org/cservicios_sociales/immf/coleccion_leyes/ley_organica_1_1996.htm<br />

VARIOS. “En <strong>el</strong> mundo a cada rato”, Madrid, 2005.


PROGRAMA CON PADRES Y PROFESORES<br />

PARA LA MEJORA SOCIAL Y EMOCIONAL<br />

DE UN NIÑO TDAH EN PRIMARIA<br />

GUADALUPE TORRES SANCHO<br />

P<strong>si</strong>cóloga clínica<br />

correodeguadi@hotmail.com<br />

RESUMEN<br />

El TDAH se manifiesta por un abanico de síntomas que hacen que <strong>el</strong> grupo<br />

de niños que lo presentan sea muy heterogéneo. Sin embargo, en todos los casos,<br />

nos encontramos con un problema realmente serio para <strong>el</strong> niño que lo sufre y las<br />

personas clave de su entorno, por las implicaciones que conlleva en <strong>el</strong> funcionamiento<br />

cognitivo y social d<strong>el</strong> sujeto.<br />

Entendemos que <strong>el</strong> rol de los padres resulta imprescindible para la recuperación<br />

d<strong>el</strong> niño con déficit de atención. Los padres representan la fuente de seguridad,<br />

los mod<strong>el</strong>os a seguir, la base fundamental sobre la que los hijos construyen<br />

su propio <strong>si</strong>stema de valores y <strong>el</strong> concepto de disciplina y autoridad. De los padres<br />

depende en gran medida, la mejor o peor evolución de la <strong>si</strong>ntomatología que presentan<br />

estos niños.<br />

Igualmente cabe destacar <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> r<strong>el</strong>evante d<strong>el</strong> profesorado que incide directamente<br />

en <strong>el</strong> proceso formativo d<strong>el</strong> alumno porque, no sólo desarrolla una función<br />

de mediación en <strong>el</strong> proceso de aprendizaje, <strong>si</strong>no que además contribuye a la normalización<br />

de su vida escolar, mediante <strong>el</strong> ajuste de la respuesta educativa a sus<br />

nece<strong>si</strong>dades.


296<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

Desde esta vi<strong>si</strong>ón <strong>si</strong>stémica de la educación, nuestra propuesta con<strong>si</strong>ste en un<br />

Programa Integral de trabajo con las familias y profesores conjuntamente y desarrollado<br />

dentro d<strong>el</strong> contexto escolar.<br />

INTRODUCCIÓN<br />

El niño que padece TDAH presenta diversos tipos de conductas alteradas, consecuencia<br />

directa de las dificultades que presenta para controlarse. Así, diferenciamos<br />

tres grandes grupos de conductas disfuncionales:<br />

• Las derivadas de la propia actividad fí<strong>si</strong>ca d<strong>el</strong> sujeto,<br />

• Las derivadas de la falta de atención y<br />

• Las que tienen su origen en la impul<strong>si</strong>vidad e irreflexibilidad de su comportamiento.<br />

El TDAH con frecuencia se presenta muy temprano, ya antes de los 6 años<br />

su<strong>el</strong>en estar presentes algunos de los síntomas. A esta edad ya se han establecido<br />

las bases d<strong>el</strong> desarrollo fí<strong>si</strong>co, que a partir de este momento continuará su crecimiento.<br />

No ocurre lo mismo con <strong>el</strong> desarrollo emocional d<strong>el</strong> niño, que todavía<br />

no posee una personalidad formada y está aprendiendo justamente los diferentes<br />

estilos de comportamiento y sus consecuencias, las formas de r<strong>el</strong>acionarse socialmente,<br />

e incluso se encuentra en pleno proceso de creación de su propia imagen.<br />

Esto <strong>si</strong>gnifica que <strong>el</strong> trastorno va a estar presente a lo largo de todo este desarrollo<br />

emocional d<strong>el</strong> niño y por tanto puede afectarle en mayor o menor medida, según<br />

la gravedad d<strong>el</strong> trastorno y la ayuda que reciba.<br />

Todas estas conductas las desarrolla <strong>el</strong> niño <strong>si</strong>n distinguir <strong>el</strong> ambiente donde se<br />

encuentra, por esto con<strong>si</strong>deramos de vital importancia lograr la congruencia en <strong>el</strong><br />

ámbito familiar y en <strong>el</strong> escolar para no introducir más confu<strong>si</strong>ón en la ya desorganizada<br />

vi<strong>si</strong>ón d<strong>el</strong> niño.<br />

Hay además que tener muy en cuenta que <strong>el</strong> niño, por su baja tolerancia a las<br />

<strong>si</strong>tuaciones que le producen frustración, seguramente va a presentar una fuerte tendencia<br />

a intentar manipular su medio, con <strong>el</strong> objetivo de conseguir controlarlo. Es<br />

frecuente que padres y profesores “sucumban” a <strong>el</strong>los para que la <strong>si</strong>tuación termine,<br />

con la sensación de no tener estrategias suficientes y adecuadas para educarle.<br />

Por último queremos destacar que las conductas disfuncionales d<strong>el</strong> niño TDAH<br />

le repercuten claramente también a niv<strong>el</strong> social, le resulta muy difícil integrarse en<br />

un grupo, y esta restricción de la vida social en la niñez podrá dar lugar a un adulto<br />

con pocas habilidades sociales.


PROGRAMA CON PADRES Y PROFESORES PARA LA MEJORA SOCIAL Y EMOCIONAL...<br />

297<br />

En mi experiencia clínica me he encontrado con una doble realidad:<br />

• Los padres, su<strong>el</strong>en recibir por parte de distintos profe<strong>si</strong>onales estrategias para<br />

su día a día, generalmente descontextualizadas de su realidad y con dificultad<br />

para llevarlas a la práctica por lo que es probable que decaigan en <strong>el</strong> intento.<br />

• Los profesores, en general utilizan las mismas estrategias con las que enseñan<br />

contenidos conceptuales a todos los alumnos, a pesar de la dificultad<br />

de los alumnos con TDAH para responder adecuadamente a las r<strong>el</strong>aciones<br />

sociales (seguimiento de normas, aprendizaje de tareas...) que se plantean<br />

en <strong>el</strong> centro.<br />

La nece<strong>si</strong>dad de intervenir viene marcada por <strong>el</strong> hecho de que, de no ser tratadas,<br />

estas conductas, lejos de desaparecer, la literatura consultada y mi propia<br />

experiencia indican que lo más probable es que aumenten.<br />

PLANTEAMIENTO DEL PROGRAMA<br />

El programa que planteamos quedará agrupado en tres grandes bloques, dividido<br />

cada uno de <strong>el</strong>los en varias se<strong>si</strong>ones, <strong>el</strong> número de las mismas dependerá de<br />

las po<strong>si</strong>bilidades de tiempo y formación d<strong>el</strong> grupo.<br />

En cada bloque especificamos:<br />

• Objetivos a conseguir<br />

• Contenidos<br />

• Estrategias<br />

BLOQUES:<br />

A. Junio d<strong>el</strong> curso anterior<br />

B. Septiembre a diciembre.<br />

C. Enero a Junio.<br />

Pasamos a desarrollar cada uno de <strong>el</strong>los.<br />

A. El Junio anterior de la puesta en marcha d<strong>el</strong> programa, llevaríamos a cabo<br />

una reunión conjunta con los padres de los niños con TDAH y sus profesores<br />

con los <strong>si</strong>guientes objetivos:<br />

- Que los padres y profesores se conozcan, y se pueda establecer entre<br />

<strong>el</strong>los un <strong>si</strong>stema de comunicación eficaz a lo largo d<strong>el</strong> próximo curso en<br />

cuanto a los avances o problemas respecto al programa.


298<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

- También queremos que tengan claro las características de un niño que<br />

padece TDAH desde una perspectiva global (biológica, cognitiva, comportamental,<br />

social).<br />

- Informar acerca d<strong>el</strong> desarrollo d<strong>el</strong> programa y calendario,<br />

- Muy importante es concienciarles acerca de la importancia de un programa<br />

integral de estas características, y crear expectativas po<strong>si</strong>tivas d<strong>el</strong><br />

mismo.<br />

Para desarrollar estos objetivos, proponemos:<br />

En primer lugar comenzamos por presentarnos, y presentar a todos los integrantes<br />

d<strong>el</strong> grupo, padres y profesores y agruparlos en función de su r<strong>el</strong>ación con<br />

los niños para que se vayan conociendo. Se abre entonces una rueda en la que<br />

todos nos presentamos ante <strong>el</strong> grupo y hablamos un poco de nuestra <strong>si</strong>tuación,<br />

conocimiento d<strong>el</strong> TDAH, tratamientos anteriores o <strong>si</strong>multáneos <strong>si</strong> los hay, expectativas<br />

de este programa.<br />

Pasamos entonces a hablar acerca d<strong>el</strong> TDAH. Para <strong>el</strong>lo les entregamos una<br />

información acerca d<strong>el</strong> trastorno y la comentamos, y <strong>si</strong> surgen dudas las iremos<br />

aclarando. ¿Por qué es necesario este programa?.<br />

Un hecho parece claro, es muy alta la tasa de niños diagnosticados que toman<br />

algún p<strong>si</strong>cofármaco estimulante. Ahora bien, debemos aclarar que éstos no corrigen<br />

<strong>el</strong> problema biológico que lo causa, <strong>si</strong>no que ayudan a controlar los síntomas<br />

conductuales que <strong>el</strong>la produce. Por <strong>el</strong>lo con<strong>si</strong>deramos que, <strong>si</strong>endo importante la<br />

medicación, ésta no es suficiente por sí sola (¿qué pasaría entonces cuando deje<br />

de tomarla?, ¿deberá entonces tomarla <strong>si</strong>empre <strong>si</strong> queremos que controle sus<br />

conductas?), parece razonable pensar, que <strong>si</strong> a nuestros hijos/alumnos le enseñamos<br />

de la manera adecuada, aprenderán determinadas estrategias y pautas que<br />

le permitirán controlar sus acciones. En este sentido, está comprobado que los<br />

niños con TDAH que han desarrollado combinaciones efectivas de medicación,<br />

nuevas destrezas y apoyo emocional, pueden desarrollar maneras de minimizar<br />

sus comportamientos inadaptados. Y ese es nuestro importante pap<strong>el</strong> desde casa<br />

y desde la escu<strong>el</strong>a. En estos casos, es muy frecuente que <strong>el</strong> niño con TDAH<br />

pro<strong>si</strong>ga su escolaridad, pudiendo alcanzar <strong>el</strong> máximo grado académico o profe<strong>si</strong>onal.<br />

Con esta expo<strong>si</strong>ción queremos cumplir un doble objetivo, por un lado justificar<br />

<strong>el</strong> programa, y por <strong>el</strong> otro crear expectativas po<strong>si</strong>tivas respecto al mismo, con<strong>si</strong>guiendo<br />

así una importante implicación de los padres y profesores.


PROGRAMA CON PADRES Y PROFESORES PARA LA MEJORA SOCIAL Y EMOCIONAL...<br />

299<br />

La última parte de la reunión la dedicaremos a explicar <strong>el</strong> programa, las partes<br />

en las que está dividido, los objetivos que queremos alcanzar y un po<strong>si</strong>ble calendario.<br />

Para finalizar pediremos un feed-back con las expectativas, impre<strong>si</strong>ones y preocupaciones<br />

de los padres y profesores, y quedaremos en reunirnos a comienzos<br />

d<strong>el</strong> curso <strong>si</strong>guiente.<br />

B. Comienzos d<strong>el</strong> <strong>si</strong>guiente curso y hasta <strong>el</strong> mes de diciembre tendremos<br />

reuniones conjuntas con los padres y los profesores.<br />

Comienza así <strong>el</strong> primer bloque d<strong>el</strong> programa dedicado al entrenamiento<br />

operante y social. Los objetivos planteados para estos meses podrían ser los<br />

<strong>si</strong>guientes:<br />

- Comprender la realidad de nuestros hijos/alumnos.<br />

- Establecer pautas de actuación generales que nos puedan ayudar a nosotros<br />

y a estos niños en casa y en <strong>el</strong> aula y así extrapolarlo a otras <strong>si</strong>tuaciones.<br />

- Acercamiento y puesta en marcha de las técnicas operantes y sociales<br />

(estas técnicas las manejaran los padres y los profesores, tanto para utilizarlas<br />

en su propia conducta como para enseñarlas al niño en casa y en<br />

<strong>el</strong> aula y en cualquier medio social).<br />

Por ser la familia sobre todo, y también la escu<strong>el</strong>a <strong>el</strong> primer y principal medio<br />

en <strong>el</strong> que <strong>el</strong> niño se desarrolla, éste generalizará al medio exterior todo lo que ahí<br />

aprenda. Podemos con<strong>si</strong>derarlas, familia-escu<strong>el</strong>a, como una especie de “campo de<br />

pruebas” donde <strong>el</strong> niño ensayará diferentes comportamientos que le serán aprobados<br />

o sancionados y que luego podrá ejercitar en otras circunstancias.<br />

Para poder ayudarles, debemos primero comprenderles, intentar ponernos en<br />

su lugar, para <strong>el</strong>lo, propongo como ejercicio de grupo una dinámica que paso a<br />

explicar:<br />

Tendremos preparado un retroproyector con <strong>el</strong> dibujo de unas figuras geométricas<br />

que se proyecten en la pizarra. Cuando salga alguien le pediremos que <strong>si</strong>ga<br />

<strong>el</strong> contorno de las figuras con un rotulador sobre <strong>el</strong> retroproyector pero sólo mirando<br />

a la pizarra. Es una actividad que generalmente es muy complicada de hacer<br />

bien. Mientras tanto, cuando lo haga mal, <strong>el</strong> resto de profesores y padres le<br />

reprocharán todos a la vez lo malo que es. De esta manera, además entenderemos<br />

su frustración y sentimiento de incompren<strong>si</strong>ón. Pero, ¿Por qué les cuesta tanto?<br />

La respuesta es aparentemente sencilla: todo ser humano recibe en cada momento


300<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

una buena cantidad de datos procedentes de su entorno, información que debe ser<br />

atendida, filtrada y <strong>el</strong>aborada para que <strong>el</strong> sujeto pueda responder de manera adecuada.<br />

Sin embargo, en <strong>el</strong> cerebro d<strong>el</strong> niño hiperactivo no se produce <strong>el</strong> filtrado de<br />

información que tiene lugar en <strong>el</strong> cerebro d<strong>el</strong> niño sano, y <strong>el</strong> sujeto percibe toda la<br />

estimulación externa al mismo tiempo: sonidos, imágenes, olores, temperaturas,<br />

incluso su propio pensamiento, llegan al niño como una maraña de información<br />

con la que debe luchar para adaptarse al medio (imaginémonos que vivimos dentro<br />

de un calidoscopio, esa sería la sensación). Este fallo de filtraje provoca que <strong>el</strong><br />

niño no sepa realmente qué parte de la información que le llega es importante, y<br />

por tanto debe ser atendida y cual es irr<strong>el</strong>evante y por tanto, prescindible.<br />

Parece interesante recurrir al control de conductas para manejar esta <strong>si</strong>tuación<br />

que acabamos de explicar y lo haremos de la <strong>si</strong>guiente manera:<br />

Para utilizar las técnicas operantes, <strong>el</strong> primer paso que tenemos que dar con<strong>si</strong>ste<br />

en definir qué conductas d<strong>el</strong> niño deben ser modificadas. Es importante distinguir<br />

entre las conductas propias d<strong>el</strong> estado evolutivo d<strong>el</strong> niño y las causadas por<br />

<strong>el</strong> propio trastorno. (Es lógico que un niño de 3 años no sepa tolerar la frustración<br />

que le produce no lograr sus objetivos y se tire al su<strong>el</strong>o a llorar patalear y es una<br />

conducta que tenderá a desaparecer conforme <strong>el</strong> niño desarrolle recursos para manejar<br />

de forma más adecuada este tipo de <strong>si</strong>tuaciones). El <strong>si</strong>guiente paso es priorizar<br />

los objetivos a conseguir. No debe concederse la misma importancia a todos<br />

los comportamientos d<strong>el</strong> niño que se <strong>desea</strong>n mejorar, ni tratar de actuar en todos<br />

<strong>el</strong>los <strong>si</strong>multáneamente. Es preferible comenzar poco a poco por lo que parece más<br />

sencillo. Así conseguiremos comenzar a producir cambios a corto plazo y a la vez<br />

inducir al niño la sensación de que él es capaz de hacerlo, dándole control sobre<br />

su comportamiento.<br />

Es de gran utilidad recurrir al refuerzo diferencial, es decir, se premian o alaban<br />

aqu<strong>el</strong>las conductas que se con<strong>si</strong>deran adecuadas, al mismo tiempo que se retira<br />

la atención de aqu<strong>el</strong>las que se <strong>desea</strong>n <strong>el</strong>iminar. El castigo puede ser igualmente<br />

útil en algunos casos <strong>si</strong>empre que lo apliquemos correctamente utilizando algunas<br />

reglas como avisarlo con anterioridad, cumplirlo en todo caso, adecuarlo a la conducta<br />

a sancionar, ofrecer al niño alternativas de comportamiento.<br />

En casa y en <strong>el</strong> colegio deben establecerse de manera explícita una serie de<br />

normas que <strong>el</strong> niño debe cumplir, y en muchos casos deberemos premiar <strong>el</strong> cumplimiento<br />

y castigar <strong>el</strong> incumplimiento, al menos en las primeras fases. No importa<br />

que al principio recurramos en exceso al uso de reforzadores. Además resulta<br />

muy importante ayudar al niño a tomar conciencia de las <strong>si</strong>tuaciones en las que se<br />

comporta impul<strong>si</strong>vamente y hacerle ver de qué forma podría haber actuado para<br />

evitar las consecuencias.


PROGRAMA CON PADRES Y PROFESORES PARA LA MEJORA SOCIAL Y EMOCIONAL...<br />

301<br />

Resulta también muy eficaz <strong>el</strong> facilitar <strong>el</strong> autocontrol en <strong>el</strong> niño, de manera que<br />

le proponemos pequeñas metas r<strong>el</strong>acionadas con su trabajo, o su forma de actuar<br />

en determinados momentos, permaneciendo atento a su conducta para poder evaluarla<br />

al final d<strong>el</strong> día o de la clase y estableciendo expectativas para la <strong>si</strong>guiente<br />

vez. De esta forma <strong>el</strong> niño refuerza constantemente su fuerza de voluntad cada vez<br />

que ejecuta correctamente las pautas que se ha propuesto.<br />

Merece especial atención <strong>el</strong> aspecto de la autonomía d<strong>el</strong> niño. Para que éste<br />

cambie, es necesario que esté motivado, que nece<strong>si</strong>te <strong>el</strong> cambio. Parte de esa motivación<br />

la va a obtener por medios externos (premios, <strong>el</strong>ogios, afectividad), pero<br />

también puede promoverse una interiorización fomentando su autonomía. Trataremos<br />

de que actúe de forma más autónoma y responsable, gradualmente, <strong>si</strong>empre<br />

de acuerdo con su edad y capacidades. (pedirle que cuide de su hermano pequeño<br />

este ratito, que vaya a por <strong>el</strong> pan, que vaya a pedir tizas o a dar un recado a otra<br />

clase), aceptando así que aunque tenga un problema no es inútil, y dándole más<br />

control y confianza en sus actos. Por esto es importante no caer en la sobreprotección,<br />

por la cual no aprenderá, y así mejoramos la ayuda que le podemos ofrecer.<br />

Todo lo que hemos trabajado hasta ahora puede modificar este territorio de<br />

manera indirecta y, después de pasar por <strong>el</strong> “campo de pruebas” haya aprendido<br />

estrategias y analizado <strong>si</strong>tuaciones que le ayuden a una mejor socialización.<br />

Este bloque se trabajará íntegro en las reuniones con <strong>si</strong>tuaciones reales de casa<br />

o d<strong>el</strong> aula con role-playing que resolveremos entre todos.<br />

C. Durante <strong>el</strong> período de Enero a final de curso, trabajaremos acerca de dos<br />

importantes consecuencias emocionales de éste trastorno en estos niños:<br />

La baja autoestima y la sensación de indefen<strong>si</strong>ón. Es necesario comprender<br />

que <strong>si</strong> trabajamos con nuestros hijos/ alumnos desde pequeños en este sentido,<br />

menos secu<strong>el</strong>as negativas arrastrarán en su desarrollo, y sufrirán menos<br />

desequilibrios emocionales y/o sociales cuando sean adultos.<br />

Nos planteamos los <strong>si</strong>guientes objetivos para este bloque:<br />

- Entender la realidad de estos niños y <strong>el</strong> porqué de su pobre desarrollo<br />

emocional.<br />

- Entender la nece<strong>si</strong>dad de trabajar con <strong>el</strong>los de manera directa y como<br />

mod<strong>el</strong>os a imitar para su mejor funcionamiento emocional y social.<br />

- Aprender estrategias y modos de ayudarnos y ayudarles en este sentido.<br />

El trastorno, como ya sabemos, acarrea unas conductas nada adecuadas, ni<br />

para conseguir cualquiera que sean sus objetivos ni para r<strong>el</strong>acionarse de manera


302<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

funcional con <strong>el</strong> resto de sus iguales o adultos, por lo que parece normal que desarrollen<br />

una autoestima y un autoconcepto muy bajo, además de una sensación<br />

de indefen<strong>si</strong>ón ca<strong>si</strong> permanente por la falta de control en la que se encuentran.<br />

¿Cómo podemos ayudarles?.<br />

En cuanto a la autoestima, la entendemos como <strong>el</strong> concepto que tenemos de<br />

nuestra valía y se basa en todos los pensamientos, sentimientos, sensaciones y experiencias<br />

que sobre nosotros mismos vamos recogiendo durante nuestra vida. A<br />

partir de aquí reflexionaremos en <strong>el</strong> grupo ¿qué han ido recogiendo nuestros hijos/<br />

alumnos? Estableceremos las <strong>si</strong>guientes afirmaciones:<br />

• Reciben con mayor frecuencia una información negativa sobre su comportamiento<br />

y sus tareas.<br />

• Crecen sometidos a un mayor número de fracasos y errores. Se esfuerzan<br />

para hacer bien las cosas, para agradar a los demás, pero los resultados<br />

no <strong>si</strong>empre son satisfactorios y cometen más errores que los otros incluso<br />

cuando se esfuerzan más.<br />

• A raíz de este esfuerzo <strong>si</strong>n éxito se <strong>si</strong>enten indefensos “no sé que puedo<br />

hacer, haga lo que haga fracaso”.<br />

• Se ven rechazados generalmente por otros niños, porque no se integran correctamente<br />

en <strong>el</strong> juego, no <strong>si</strong>guen las normas.<br />

• A menudo se le presentan tareas o actividades que le exigen una atención<br />

o autocontrol al que no están capacitados para afrontar, aumentando así su<br />

sensación de frustración o fracaso.<br />

• Tras fracasar en algunas tareas, los adultos, poco a poco, dejan de ofrecerle<br />

responsabilidades por miedo a que no las cumplan, <strong>el</strong> niño lo recibe como<br />

un mensaje negativo que le dice “no te lo dejamos hacer porque no serás<br />

capaz”, entonces, <strong>el</strong> niño no se <strong>si</strong>ente competente ni seguro de sí mismo.<br />

Una vez acepta por <strong>el</strong> grupo la <strong>si</strong>tuación en que se encuentra <strong>el</strong> niño, <strong>el</strong> <strong>si</strong>guiente<br />

paso es conocer la importancia de que <strong>si</strong>gamos unas pautas determinadas<br />

a la hora de r<strong>el</strong>acionarnos con <strong>el</strong> niño para conseguir que su autoestima no sea<br />

negativa:<br />

Hay que aceptar al niño tal y como es, para que él aprenda a aceptarse también.<br />

Hacerle sentir único, valorándolo a él como persona y no sólo sus éxitos y<br />

competencias.


PROGRAMA CON PADRES Y PROFESORES PARA LA MEJORA SOCIAL Y EMOCIONAL...<br />

303<br />

Descubrir qué tiene de especial y decírs<strong>el</strong>o es muy efectivo. Practicar <strong>el</strong> <strong>el</strong>ogio,<br />

teniendo en cuenta sus dificultades y <strong>el</strong> grado de esfuerzo que ha empleado,<br />

comentando todos los aspectos po<strong>si</strong>tivos de su conducta.<br />

Creer en él. Ofrecerle mayor confianza a tu hijo o alumno. Proponerle responsabilidades<br />

acompañadas de nuestra supervi<strong>si</strong>ón, ayuda y afecto. Podemos empezar<br />

ofreciéndole actividades donde sabemos que fácilmente puede conseguir éxitos.<br />

Debemos analizar los mensajes que les dirigimos. Que éstos se conviertan en<br />

mensajes po<strong>si</strong>tivos que le indiquen qué esperamos de él (<strong>si</strong>n olvidar dónde se<br />

encuentran sus dificultades). Marcando límites claros potenciamos <strong>el</strong> autocontrol<br />

d<strong>el</strong> niño o joven con TDAH.<br />

Hacer uso d<strong>el</strong> lenguaje de la autoestima. Esforzarnos en mejorar nuestra comunicación<br />

con él. Utilizando un lenguaje po<strong>si</strong>tivo y evitando acusaciones, ridiculizaciones<br />

y/o comentarios irónicos. Intentaremos sustituir <strong>el</strong> verbo “ser” por<br />

<strong>el</strong> verbo “estar”. (En lugar de decirle: “eres un desordenado”, podemos decirle:<br />

“tu pupitre está desordenado”). De esta forma no atacamos su autoestima, lo que<br />

hacemos es mostrarle la conducta correcta.<br />

Ésta es una manera directa de ayudarle en su desarrollo normal de la autoestima,<br />

además, <strong>el</strong> aprendizaje vicario, que se produce a través de la observación de<br />

las conductas de los demás y las consecuencias que en <strong>el</strong>los tienen, es un recurso<br />

que debemos utilizar muy a menudo con estos niños. Para <strong>el</strong>lo debemos presentarnos<br />

como un mod<strong>el</strong>o de comportamiento adecuado, de reflexión y de control,<br />

con una autoestima equilibrada.<br />

Por último analizaremos <strong>el</strong> estilo atribucional de estos niños, en general desadaptativo<br />

derivado de sus experiencias repetidas de fracaso de las que antes<br />

hemos hablado. Las formas de explicarse estas <strong>si</strong>tuaciones son d<strong>el</strong> tipo: culpabilidad<br />

ante los fallos atribuidos a su incompetencia y atribución de éxitos a factores<br />

externos fuera de su propio control. Estas atribuciones les conduce a una <strong>si</strong>tuación<br />

de indefen<strong>si</strong>ón que suponen respuestas negativas ante <strong>el</strong> fracaso (desmoralización,<br />

escasa perseverancia), y generalización a otras <strong>si</strong>tuaciones.<br />

Trabajamos en este bloque para que tanto padres como profesores comprendan<br />

que su tarea es doble, de un lado, de nuevo, debemos ser su mod<strong>el</strong>o emocional a<br />

seguir, pero además, es muy conveniente que les enseñen, de manera explícita, a<br />

reflexionar, y lo haremos de la <strong>si</strong>guiente manera:<br />

Cuando fracase en algo, en una <strong>si</strong>tuación tranquila y cuando esté calmado, hablaremos<br />

con él acerca de lo que ha pasado, debemos acostumbrarle, no sólo a


304<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

analizar las cosas, <strong>si</strong>no a hacerlo correctamente, ¿Qué ha pasado?, ¿qué he hecho<br />

yo para que fuera así?, ¿podía haber actuado de otra manera?, ¿qué me ha llevado<br />

a hacerlo?, ¿cómo puedo hacerlo mejor la próxima vez? Es importante que este<br />

diálogo, que al principio será conjunto y poco a poco sólo suyo, se establezca es<br />

términos de ayuda, de aprender y no de culpabilizar.<br />

A MODO DE CONCLUSIÓN<br />

No nos es po<strong>si</strong>ble aún extraer conclu<strong>si</strong>ones definitivas, sí hemos constado que<br />

esta forma de trabajo con junto familia-centro escolar es beneficioso para todos y<br />

que nuestro hijo-alumno no se ve así sometido a largas se<strong>si</strong>ones de p<strong>si</strong>coterapia,<br />

apoyos fuera de clase, etc y le hacemos aprender en <strong>el</strong> ambiente más normalizado<br />

para él, la familia y <strong>el</strong> centro escolar, tal y como hacen todos sus amigos y compañeros<br />

de colegio.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

Bornas, X y Severa, M (1996). La impul<strong>si</strong>vidad infantil. Madrid: Siglo XXI.<br />

Caballo, V.(1993). Manual de técnicas de terapia y modificación de conducta.<br />

Madrid: SigloXXI.<br />

Miranda, A y Santamaría, S (1986). Hiperactividad y dificultades de aprendizaje.<br />

Valencia: Promo<strong>libro</strong>.<br />

Morena garcía, I (1995). Hiperactividad: Prevención, evaluación y tratamiento en<br />

la infancia. Madrid. Pirámide.<br />

Novak, J y Gowin, D, (1988). Aprendiendo a aprender. Barc<strong>el</strong>ona: Martínez<br />

Roca.<br />

Peñafi<strong>el</strong>, M Coord, (2001). Guía de pequeños para grandes. Vol I y II. Madrid:<br />

Laberinto.<br />

Polaino Lorente y cols (1997). Manual de hiperactividad infantil. Madrid: Unión<br />

editorial.<br />

Rieff, S (1999). Cómo tratar y enseñar al niño con problemas de hiperactividad.<br />

Barc<strong>el</strong>ona, Paidós.


PROGRAMA CON PADRES Y PROFESORES PARA LA MEJORA SOCIAL Y EMOCIONAL...<br />

305<br />

Serrano, I (1996). Tratamiento conductual de u niño hiperactivo. En Méndez, X<br />

y Macià, D. Modificación de conducta en niños y adolescentes. Madrid: Pirámide.<br />

Taylor, EA (1998). El niño hiperactivo. Barc<strong>el</strong>ona, Martínez Roca.<br />

Trianes, MV, Muñoz, A y Jiménez, M (1997). Competencia social, su ecuación y<br />

tratamiento. Madrid: Pirámide.<br />

Valett, R (1999). Niños hiperactivos: guía para la familia y la escu<strong>el</strong>a. Madrid:<br />

Cinc<strong>el</strong> Kap<strong>el</strong>usz.<br />

Meichembaum, D y Goodman, J (1971). Trining impul<strong>si</strong>ve children to talk to<br />

thems<strong>el</strong>ves. Journal of adnormal P<strong>si</strong>chologye, 77, 115-126.


Comunicaciones<br />

Mod<strong>el</strong>os, Formación<br />

y Desarrollo Profe<strong>si</strong>onal<br />

d<strong>el</strong> Orientador


VARIABLES INFLUYENTES EN EL DESARROLLO<br />

DE LA ACCIÓN ORIENTADORA<br />

BERTA INÉS GARCÍA SALGUERO<br />

Profesora-tutora de la UNED C.A. Móstoles<br />

Orientadora Colegio Mirasur.- Pinto (Madrid)<br />

INÉS GARCÍA SALGUERO<br />

Orientadora Gabinete P<strong>si</strong>copedagógico Kohlberg<br />

Boadilla d<strong>el</strong> Monte (Madrid)<br />

magonber1@wanadoo.es<br />

RESUMEN<br />

Mediante la presente comunicación se pretende la reflexión acerca de la complejidad<br />

de las variables influyentes en <strong>el</strong> proceso de desarrollo de la acción orientadora<br />

con <strong>el</strong> fin de analizar las mismas. Para lo cual pretendemos hacer un breve<br />

recorrido por los distintos aspectos; sociales, políticos, culturales, de formación<br />

inicial, profe<strong>si</strong>onales e incluso emocionales que convierten la actividad orientadora<br />

en una ardua tarea. Ya que, por una lado, <strong>si</strong> bien las mismas son percibidas<br />

en la labor cotidiana d<strong>el</strong> orientador, lo que <strong>si</strong>gnificaría que todos conocemos su<br />

existencia, la propia dinámica de la praxis pudiera impo<strong>si</strong>bilitar, en oca<strong>si</strong>ones, la<br />

<strong>desea</strong>ble reflexión y po<strong>si</strong>ble propuesta de soluciones. D<strong>el</strong> mismo modo que, <strong>el</strong><br />

deseo d<strong>el</strong> cumplimiento de nuestras funciones y la necesaria capacidad de adaptación,<br />

a las que nos vemos abocados en la práctica, podrían influir en <strong>el</strong> hecho de<br />

que no se produzcan los <strong>desea</strong>bles cambios de actitudes individuales y colectivas,<br />

que conllevarían nuevos planteamientos.


310<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

Nos planteamos la presente aportación con la idea de como dijo Karl Popper,<br />

a quien nos vamos a permitir parafrasear; para resolver un problema es preciso<br />

conocer cual es y tener <strong>el</strong> firme propó<strong>si</strong>to de resolverlo<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Partiendo d<strong>el</strong> surgimiento de la orientación como disciplina, detectamos que<br />

han <strong>si</strong>do varios los autores que han encontrado dificultad para su definición, así<br />

como diferentes mod<strong>el</strong>os de intervención que han ido surgiendo a lo largo de<br />

su recorrido histórico. En su nacimiento la orientación vocacional se retrotrae<br />

a Parsons quien con<strong>si</strong>deraba la nece<strong>si</strong>dad de que se diese <strong>el</strong> verdadero razonamiento<br />

para r<strong>el</strong>acionar la información personal con la ocupacional, para lo que se<br />

establecía como premisa la compren<strong>si</strong>ón de uno mismo y <strong>el</strong> conocimiento de los<br />

requerimientos d<strong>el</strong> trabajo.<br />

Bajo la influencia de Supers se incorporarán conceptos pertenecientes al “desarrollo<br />

de la carrera” y se ampliará su campo hacia la orientación y <strong>el</strong> consejo<br />

profe<strong>si</strong>onal.<br />

Este autor señaló con acierto que la orientación vocacional podía constituirse<br />

desde dos perspectivas; tratamiento y estímulo. El tratamiento responde a taxonomías<br />

de los problemas vocacionales y dificultades en la toma de deci<strong>si</strong>ones, se le<br />

denomina “asesoramiento”. Otros autores plantean que los problemas pueden ser<br />

desde ajuste personal o conflicto con los otros, hasta la inmadurez y deficiencia<br />

de Habilidades Sociales.<br />

Posteriormente Rogers (1942) adoptó en mod<strong>el</strong>o de consejo p<strong>si</strong>coterapéutico<br />

desde una perspectiva no médica y no p<strong>si</strong>coanalítica, pasando con su impulso a ser<br />

p<strong>si</strong>copedagógico, lo que dio lugar a la ampliación d<strong>el</strong> campo de los orientadores a<br />

profe<strong>si</strong>onales de campos ajenos al de la medicina.<br />

Por otro lado, fue en 1914 cuando K<strong>el</strong>ly utilizó por primera vez <strong>el</strong> calificativo<br />

de “educativa” referido a la orientación. Este autor la define como “una actividad<br />

procesual cuya función es prestar ayuda al alumno para que éste efectúe las<br />

<strong>el</strong>ecciones adecuadas sobre alternativas de estudio, así como para solucionar sus<br />

problemas de adaptación a la escu<strong>el</strong>a”. Por tanto, la orientación es enfocada por<br />

este autor como un proceso dentro d<strong>el</strong> marco escolar. Pasándose con posterioridad<br />

a un radicalismo, que lleva a confundir la orientación educativa con la función de<br />

la educación. En esta línea Mathewson (1955), en su obra Guidance Police and<br />

Practice, identifica orientación con educación y, con<strong>si</strong>dera que debe ser desarrollada<br />

por todo <strong>el</strong> profesorado.


VARIABLES INFLUYENTES EN EL DESARROLLO DE LA ACCIÓN ORIENTADORA<br />

311<br />

A partir de los años 70 surgió un movimiento más compren<strong>si</strong>vo desde los<br />

campos de la P<strong>si</strong>cología y la Pedagogía, denominándose a la orientación a partir<br />

de entonces, orientación p<strong>si</strong>copedagógica. Bisquerra (2005) nos ofrece una<br />

actual definición de la misma, como “un proceso de ayuda y acompañamiento<br />

continuo a todas las personas, en todos sus aspectos, con objeto de potenciar la<br />

prevención y <strong>el</strong> desarrollo humano a lo largo de toda la vida. Esta ayuda se realiza<br />

mediante una intervención profe<strong>si</strong>onalizada, basada en principios científicos<br />

y filosóficos”.<br />

Para Repetto, E. (1994) la orientación <strong>si</strong>empre es educativa, pero, nunca debe<br />

confundirse con la docencia, definiendo esta disciplina como “<strong>el</strong> conjunto de conocimientos,<br />

teorías y principios de los procesos p<strong>si</strong>copedagógicos que fundamentan<br />

la planificación, <strong>el</strong> diseño, la aplicación y la evaluación de las intervenciones<br />

p<strong>si</strong>copedagógicas, dirigidas al desarrollo y al cambio optimizante d<strong>el</strong> cliente/s a<br />

lo largo de su vida en los ámbitos cognitivos, profe<strong>si</strong>onales, emocionales, sociales<br />

y morales, así como la potenciación de contextos educativos , comunitarios y<br />

organizacionales”.<br />

Como se pone de manifiesto en este breve recorrido histórico la complejidad<br />

de la práctica orientadora se encuentra mediatizada desde <strong>el</strong> propio concepto de<br />

orientación.<br />

I. TIPOS DE VARIABLES<br />

• Políticas<br />

• Sociales<br />

• Profe<strong>si</strong>onales implicados en la Orientación<br />

POLÍTICAS<br />

1. Legislativas<br />

Leyes: LOGSE (1990), LODE (1995), posteriores decretos en las CCAA,<br />

Reglamento Orgánico de Escu<strong>el</strong>as de Educación Infantil y Colegios de Educación<br />

Primaria (RD 82/1996 –26-01) y Reglamento Orgánico de los Institutos de<br />

Educación Secundaria (RD 82/1996 –26-01). Supu<strong>si</strong>eron un impulso normativo<br />

ambicioso para la orientación, generando muchas expectativas que no se han<br />

visto materializadas. Quizás después de la experiencia convendría preguntarnos<br />

<strong>el</strong> por qué. En primer lugar <strong>si</strong> eran y/o <strong>si</strong>guen <strong>si</strong>endo válidos los objetivos<br />

planteados:


312<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

• Contribuir a la personalización de la educación, es decir, a su carácter integral,<br />

favoreciendo <strong>el</strong> desarrollo de todos los aspectos de la persona, y contribuyendo<br />

también a una educación individualizada, referidas a personas<br />

concretas, con sus actitudes e intereses diferenciados.<br />

• Ajustar la respuesta educativa a las nece<strong>si</strong>dades particulares de los alumnos,<br />

mediante las oportunas adaptaciones curriculares y metodológicas,<br />

adecuando la escu<strong>el</strong>a a los alumnos y no los alumnos a la escu<strong>el</strong>a.<br />

• Cooperar a los aspectos orientadores de la educación, atendiendo al contexto<br />

real en que viven los alumnos, al futuro que les espera y al que pueden<br />

contribuir a formar para sí mismos, y, para <strong>el</strong>lo, favorecer la adqui<strong>si</strong>ción de<br />

aprendizajes más funcionales, mejor conectados con <strong>el</strong> entorno, de forma<br />

que la educación aporte realmente “educación para la vida”.<br />

• Favorecer los procesos de madurez personal, de desarrollo de la propia<br />

identidad y <strong>si</strong>stema de valores, así como de la progre<strong>si</strong>va toma de deci<strong>si</strong>ones<br />

a medida que los alumnos han de ir adoptando opciones en su vida,<br />

tanto escolares como profe<strong>si</strong>onales.<br />

• Garantizar aqu<strong>el</strong>los <strong>el</strong>ementos educativos más diferenciados y especializados<br />

que difícilmente, en oca<strong>si</strong>ones, puede proporcionar <strong>el</strong> profesor y las<br />

estructuras escolares ordinarias.<br />

• Prevenir las dificultades de aprendizaje y no sólo a<strong>si</strong>stirlas cuando han<br />

llegado a producirse, anticipándose a <strong>el</strong>las y evitando, en lo po<strong>si</strong>ble, fenómenos<br />

in<strong>desea</strong>bles como <strong>el</strong> abandono, <strong>el</strong> fracaso y la inadaptación escolar.<br />

• Asegurar la continuidad educativa a través de las distintas áreas, ciclos,<br />

etapas y, en su caso, tran<strong>si</strong>ciones de un centro educativo a otro.<br />

• Contribuir a la adecuada r<strong>el</strong>ación e interacción entre los distintos integrantes<br />

de la comunidad educativa: profesores, alumnos y padres, así como entre la<br />

comunidad educativa y <strong>el</strong> entorno social, asumiendo un pap<strong>el</strong> de mediación<br />

y, <strong>si</strong> hace falta, de negociación ante los conflictos o problemas que puedan<br />

plantearse entre sus integrantes.<br />

• Contribuir a toda clase de factores de innovación y de calidad que redunden<br />

en una mejor educación, en una educación orientadora y en <strong>el</strong> apoyo técnico<br />

a la oferta educativa.


VARIABLES INFLUYENTES EN EL DESARROLLO DE LA ACCIÓN ORIENTADORA<br />

313<br />

En segundo, <strong>si</strong> la estructura organizativa ha influido en la consecución de los<br />

objetivos. Ya que, <strong>si</strong>endo la orientación competencia compartida de:<br />

a) El profesorado en general<br />

¿Es consciente <strong>el</strong> profesorado en general tanto de los objetivos como de las<br />

estrategias a poner en práctica para conseguirlos?<br />

A este respecto; ¿es suficiente la preparación didáctica d<strong>el</strong> profesorado de<br />

educación secundaria?, ¿existe acuerdo entre <strong>el</strong> profesorado en con<strong>si</strong>derar que<br />

la educación que debe impartir la escu<strong>el</strong>a debe ser integral, a lo largo de toda la<br />

escolaridad?, ¿se valora adecuadamente la importancia d<strong>el</strong> Plan de Acción Tutorial<br />

para conseguir los fines educativos planteados, ajenos al rendimiento estrictamente<br />

académico?<br />

b) Los Equipos de Sector en Educación Infantil y Primaria<br />

¿Es sen<strong>si</strong>ble <strong>el</strong> profesorado de estas etapas a las nece<strong>si</strong>dades mostradas por los<br />

alumnos y de cómo pueden influir en su proceso educativo?<br />

Para la ejemplificación de la importancia que puedan tener las respuestas a<br />

esta pregunta podríamos hablar de <strong>si</strong> realmente se están detectando y dando las<br />

respuestas oportunas a déficits bá<strong>si</strong>cos que pueda mostrar <strong>el</strong> alumnado, como baja<br />

atención, lateralidad no afianzada, orientación espacial, etc., que pueden repercutir<br />

en sus aprendizajes bá<strong>si</strong>cos lecto-escritores, <strong>si</strong>endo éstos a su vez determinantes<br />

en su rendimiento escolar.<br />

¿Se derivan todos los casos susceptibles de ser derivados?<br />

¿Son suficientes los recursos humanos y materiales de los Equipos de Sector<br />

para <strong>el</strong> desarrollo de sus funciones?<br />

¿Es adecuado que sean profe<strong>si</strong>onales externos al centro los que ejerzan las<br />

competencias de diagnosticar las mismas, teniendo en cuenta los problemas de<br />

coordinación que afloran?<br />

c) Departamento de Orientación en Educación Secundaria<br />

Al margen de la necesaria toma en con<strong>si</strong>deración de cómo puedan repercutir<br />

las carencias en <strong>el</strong> desarrollo d<strong>el</strong> proceso de orientación en las etapas anteriores y,<br />

de cómo haya podido influir en las competencias adquiridas por <strong>el</strong> alumnado en<br />

Educación Primaria, alumnado que llega a la Educación Secundaria <strong>si</strong>n conseguir


314<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

los objetivos de educación integral ni académicos <strong>desea</strong>bles. Nos encontramos<br />

con la nece<strong>si</strong>dad de acometer funciones de orientación académica y profe<strong>si</strong>onal,<br />

destinada a un alumnado, que reitero, no ha superado en un alto porcentaje los<br />

requi<strong>si</strong>tos previos y, se encuentra en una etapa evolutiva de su desarrollo personal,<br />

la adolescencia, caracterizada por la nece<strong>si</strong>dad de ajuste entre niñez y adultez.<br />

Hasta <strong>el</strong> momento, lo reflejado, creemos que <strong>si</strong> ha podido en algunos momentos<br />

ser detectado y valorado en la práctica cotidiana, no ha dado como resultado un<br />

po<strong>si</strong>cionamiento claro por parte de los profe<strong>si</strong>onales, haciendo gala en mayor o<br />

menor medida de una discutible adaptación a la <strong>si</strong>tuación. Teniendo en cuenta que<br />

las realidades en las diferentes comunidades autónomas y, en educación pública<br />

y/o privada no son homogéneas.<br />

En cuanto a los profe<strong>si</strong>onales que conforman <strong>el</strong> Departamento de Orientación<br />

hablaremos en <strong>el</strong> apartado correspondiente.<br />

2. Ideológicas y de Competencias de las Administraciones<br />

Distintas Administraciones d<strong>el</strong> Estado como son las Comunidades Autónomas<br />

y Ayuntamientos, han pretendido ofertar servicios de orientación, cuando en realidad,<br />

en la mayoría de los casos lo único que proporcionan es información. Estas<br />

actuaciones creemos que están motivadas por planteamientos ideológicos varios,<br />

por lo que desarrollan programas diversos, <strong>si</strong>endo en algunos casos una <strong>si</strong>mple<br />

justificación de su labor política, no llegando a la eficacia <strong>desea</strong>da como actividad<br />

orientadora.<br />

SOCIALES<br />

Dado que la orientación p<strong>si</strong>copedagógica tiene como destinatarios a la población<br />

en general, ya que puede y debería darse a lo largo de toda la vida, estaría<br />

mediatizada por distintos factores sociales; étnicos, socioculturales, económicos,<br />

r<strong>el</strong>igiosos…, ante la impo<strong>si</strong>bilidad de valorar en este apartado los mismos,<br />

<strong>si</strong>mplemente resaltaremos como afectan algunos de éstos en la escolaridad reglada.<br />

La falta de tradición cultural y legislativa y, las dificultades en <strong>el</strong> desarrollo<br />

de la vigente ley han dado como consecuencia <strong>el</strong> desconocimiento social de las<br />

funciones de la orientación p<strong>si</strong>copedagógica en <strong>el</strong> proceso de logro de objetivos<br />

educativos. No dando como resultado una demanda de servicios por parte de los<br />

interesados. Si bien cualquier ciudadano sabe a que profe<strong>si</strong>onal acudir <strong>si</strong> sufre<br />

una dolencia fí<strong>si</strong>ca, no sucede lo mismo cuando la nece<strong>si</strong>dad es p<strong>si</strong>copedagógica,


VARIABLES INFLUYENTES EN EL DESARROLLO DE LA ACCIÓN ORIENTADORA<br />

315<br />

incluso puede darse <strong>el</strong> caso de no solicitar la intervención profe<strong>si</strong>onal adecuada,<br />

por no ser conscientes d<strong>el</strong> problema.<br />

¿En qué medida los docentes y/o profe<strong>si</strong>onales de la orientación somos responsables<br />

de este desconocimiento social?, ¿Estamos transmitiendo a la sociedad los<br />

objetivos y funciones de nuestro campo profe<strong>si</strong>onal?, ¿ha llegado <strong>el</strong> momento de<br />

plantearnos como realizarlo? Precisamente, en unos momentos en los que los medios<br />

de comunicación de masas contribuyen llevando a cabo, en oca<strong>si</strong>ones, un tratamiento<br />

sesgado y poco profe<strong>si</strong>onal de las informaciones de todo tipo incluyendo<br />

las educativas, con<strong>si</strong>deramos in<strong>el</strong>udible nuestra responsabilidad en la divulgación<br />

de la información pertinente que po<strong>si</strong>bilite la concienciación ciudadana.<br />

Por otra parte, los cambios vertiginosos sufridos por la sociedad española a<br />

todos los niv<strong>el</strong>es; emigración, incorporación de la mujer al mundo laboral y confu<strong>si</strong>onismo<br />

en la jerarquización de valores han contribuido a hacer más compleja<br />

nuestra labor.<br />

PROFESIONALES IMPLICADOS EN LA ORIENTACIÓN<br />

Como hemos mencionado en <strong>el</strong> apartado dedicado a la legislación, en <strong>el</strong> proceso<br />

de orientación desarrollado en la enseñanza reglada las funciones de orientación<br />

son competencia d<strong>el</strong> todo <strong>el</strong> profesorado y los tutores de manera general, y<br />

más específicamente de los profe<strong>si</strong>onales integrantes d<strong>el</strong> Departamento de Orientación,<br />

los cuales serán diferentes según la localización geográfica d<strong>el</strong> centro en <strong>el</strong><br />

territorio nacional y de la titularidad d<strong>el</strong> mismo (pública o privada). Por los que,<br />

<strong>si</strong>n entrar a valorar la formación inicial <strong>desea</strong>ble para todos estos profe<strong>si</strong>onales, <strong>si</strong><br />

nos gustaría señalar algo que nos parece fundamental y deci<strong>si</strong>vo en <strong>el</strong> desarrollo<br />

de la acción orientadora que sería la formación inicial d<strong>el</strong> orientador.<br />

Y es en este punto de partida, donde nos encontramos con p<strong>si</strong>cólogos, pedagogos<br />

y p<strong>si</strong>copedagogos formados en las distintas especialidades de los planes<br />

de estudio de sus respectivas disciplinas, <strong>si</strong>n necesariamente haber cursado la<br />

especialidad de orientación existente en alguna de <strong>el</strong>las, pudiendo en algunos<br />

casos haber recibido formación de postgrado en <strong>el</strong> campo de la orientación. Por<br />

lo que con<strong>si</strong>deramos que tendría que focalizarse nuestra atención en este punto<br />

de partida.<br />

Por otro lado, <strong>el</strong> uso d<strong>el</strong> término de orientación se ha extendido en los últimos<br />

años fuera d<strong>el</strong> ámbito escolar, por las razones que expresábamos en <strong>el</strong> apartado 2<br />

de las variables políticas, denominándose orientadores a profe<strong>si</strong>onales que en <strong>el</strong><br />

mejor de los casos han realizado algún cur<strong>si</strong>llo puntual de orientación.


316<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

II. CONCLUSIONES<br />

En resumen, teniendo en cuenta <strong>el</strong> desarrollo de la presente comunicación,<br />

las variables que mediatizan la consecución de los objetivos contemplados en la<br />

orientación p<strong>si</strong>copedagógica podemos destacar las <strong>si</strong>guientes:<br />

• Complejidad d<strong>el</strong> concepto de orientación p<strong>si</strong>copedagógica<br />

• Escaso niv<strong>el</strong> de desarrollo de la ley vigente por condicionantes económicos<br />

• Complejidad de las realidades individuales de los discentes<br />

• Complejidad de las realidades sociales determinadas por factores geográficos,<br />

culturales, económicos…<br />

• Distintos enfoques personales y profe<strong>si</strong>onales derivados de la formación<br />

inicial de los orientadores<br />

Ante la realidad educativa de nuestro país y <strong>el</strong> momento de cambio legislativo<br />

que estamos viviendo, convendría recordar que en <strong>el</strong> artículo 55 de la LOGSE la<br />

orientación educativa y profe<strong>si</strong>onal es definida como uno de los factores que favorecen<br />

la calidad y mejora de la enseñanza. Por tanto podría con<strong>si</strong>derarse que dicha<br />

calidad no ha <strong>si</strong>do optimizada, en tanto en cuanto, la orientación no se ha llevado<br />

a cabo en su plenitud de acuerdo con la citada ley por los motivos indicados, lo<br />

que ha podido favorecer lo que se ha dado en llamar fracaso escolar (término<br />

susceptible de interpretación que nos llevaría al desarrollo de otra comunicación,<br />

teniendo en cuenta entre otros aspectos <strong>el</strong> aumento de los años de escolaridad<br />

obligatoria de los alumnos, la inmigración, mod<strong>el</strong>os de comparación …). Según<br />

la citada ley las po<strong>si</strong>bles modalidades de actuación de la intervención orientadora<br />

son; a) anticipadora y preventiva de los distintos tipos de problemas; b) compensadora<br />

de po<strong>si</strong>bles déficits, carencias y de<strong>si</strong>gualdades; c) favorecedora de la diver<strong>si</strong>dad<br />

de los alumnos, así como de la capacidad y cualificación de los profesores.<br />

Por lo cual hubiera <strong>si</strong>do necesario <strong>el</strong> desarrollo tanto d<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o preventivo como<br />

d<strong>el</strong> remedial o terapéutico.<br />

La experiencia de los últimos quince años sobre la aplicación de LOGSE y la<br />

inminente aprobación de una nueva ley nos abocan a una toma de responsabilidad<br />

profe<strong>si</strong>onal desde <strong>el</strong> análi<strong>si</strong>s y reflexión de los objetivos, contenidos, metodologías,<br />

mod<strong>el</strong>os de actuación, así como de la formación de los profe<strong>si</strong>onales implicados<br />

en la orientación p<strong>si</strong>copedagógica, cuestionándonos <strong>si</strong> fuera preciso nuestra<br />

actuación en <strong>el</strong> futuro <strong>si</strong>n adaptarnos a <strong>si</strong>tuaciones tan éticamente sen<strong>si</strong>bles en<br />

cualquier código deontológico.


VARIABLES INFLUYENTES EN EL DESARROLLO DE LA ACCIÓN ORIENTADORA<br />

317<br />

Educar a un sociedad es hacerla consciente de sus derechos y deberes, manifestarle<br />

que mediante la orientación p<strong>si</strong>copedagógica se podrían optimizar los<br />

resultados d<strong>el</strong> proceso educativo a los que estamos obligados como profe<strong>si</strong>onales<br />

de la educación.<br />

Por último, queremos hacer constar que todos los pequeños o grandes logros<br />

conseguidos en <strong>el</strong> ámbito educativo se deben a la implicación personal de los profe<strong>si</strong>onales<br />

implicados en la educación, a pesar d<strong>el</strong> escaso reconocimiento social<br />

obtenido.<br />

Con voluntad entre todos los conseguiremos.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

Bisquerra, R. (coord.) (1998). Mod<strong>el</strong>os de Orientación e Intervención P<strong>si</strong>copedagógica.<br />

Barc<strong>el</strong>ona: Fisspraxis.<br />

Fernández Sierra, J. (coord.) (1999). Acción P<strong>si</strong>copedagógica en Secundaria. Reorientando<br />

la Orientación. Málaga: Aljibe.<br />

Repetto. E. (2002). Mod<strong>el</strong>os de Orientación e Intervención P<strong>si</strong>copedagógica Volumen<br />

I. Marco Conceptual y Metodológico. Madrid: UNED.<br />

Repetto. E. (2003). Mod<strong>el</strong>os de Orientación e Intervención P<strong>si</strong>copedagógica. Volumen<br />

II. Intervención P<strong>si</strong>copedagógica. Madrid: UNED.<br />

Sampascual, G., Navas, L. y Castejón, J.L. (1999). Funciones d<strong>el</strong> Orientador en<br />

Primaria y Secundaria. Madrid: Alianza.<br />

Sanz Oro, R. (2001) .Orientación P<strong>si</strong>copedagógica y Calidad Educativa. Madrid:<br />

Ed. Pirámide<br />

.<br />

Ley Orgánica 1/1990 de 3 de octubre, de Ordenación General d<strong>el</strong> Sistema Educativo.<br />

BOE nº 238 de 4 de octubre.


EL PSICOPEDAGOGO COMO OBSERVADOR EXTERNO<br />

EN UN PROCESO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN<br />

FRANCISCO JAVIER ESCOLANO MARTÍNEZ<br />

es profesor asociado d<strong>el</strong> Departamento de Didáctica<br />

y Organización Escolar de la Univer<strong>si</strong>dad de Valencia.<br />

P<strong>si</strong>copedagogo d<strong>el</strong> IES V<strong>el</strong>es e Vents d<strong>el</strong> Grau de Gandia (Valencia).<br />

e-mail: francisco.escolano@uv.es<br />

RESUMEN<br />

Según <strong>el</strong> Reglamento Orgánico y Funcional de los institutos de educación secundaria<br />

de la Comunidad Valenciana, una de las funciones d<strong>el</strong> departamento de<br />

orientación es la de promover la investigación educativa. Teniendo en cuenta esta<br />

función, en este artículo se describe como en un centro de educación secundaria, <strong>el</strong><br />

p<strong>si</strong>copedagogo d<strong>el</strong> Departamento de Orientación diseña un plan de mejora sobre<br />

un problema que tiene una profesora, a través de la investigación en la acción.<br />

La investigación en la acción supone una apuesta por una investigación abierta,<br />

participativa, democrática, centrada en los problemas prácticos de los profesores,<br />

y dirigida a mejorar la enseñanza.<br />

1. INTRODUCCIÓN<br />

A partir de una demanda que me hizo, como p<strong>si</strong>copedagogo d<strong>el</strong> centro, la profesora<br />

de historia sobre una <strong>si</strong>tuación problemática detectada en su aula, con<strong>si</strong>deré<br />

que se podría poner en practica <strong>el</strong> proceso de Investigación-Acción Colaborativa<br />

para analizar las causas d<strong>el</strong> problema y poder diseñar un plan de mejora de la<br />

<strong>si</strong>tuación.


320<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

La investigación-acción Colaborativa es una estrategia metodológica que permite<br />

la reflexión de la profesora sobre su propia actividad y la puesta en marcha<br />

de acciones para transformar la práctica.<br />

Según Carr y Kemmis, 1988:177, para poder desarrollar <strong>el</strong> proceso de investigación-acción<br />

se han tenido en cuenta tres condiciones:<br />

1) Que en <strong>el</strong> proceso se plantee como tema una práctica social, con<strong>si</strong>derada<br />

como una forma de acción estratégica, susceptible de mejora.<br />

2) Que <strong>el</strong> proyecto recorra una espiral de planificación, acción, observación y<br />

reflexión.<br />

3) Que <strong>el</strong> proyecto implique a los responsables de la práctica en todos y cada<br />

uno de los momentos de la actividad.<br />

Las finalidades que se pretenden conseguir en este proyecto de investigaciónacción<br />

son:<br />

• Explorar y buscar soluciones al mal comportamiento de los alumnos en la<br />

clase de historia.<br />

• Favorecer la reflexión de la profesora sobre su propia práctica educativa,<br />

animada por la investigación sobre <strong>el</strong> mal comportamiento de los alumnos<br />

en su clase.<br />

- Profundizar en <strong>el</strong> <strong>si</strong>gnificado y función de la enseñanza y d<strong>el</strong> profesor a<br />

partir de la reflexión sobre los problemas planteados y sus soluciones.<br />

• Obtener conclu<strong>si</strong>ones y ideas generales, a partir de la investigación realizada.<br />

2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA<br />

Las actividades implicadas en <strong>el</strong> ciclo de investigación-acción son las <strong>si</strong>guientes:<br />

Identificar y clarificar la Idea General<br />

La profesora de Historia está muy descontenta d<strong>el</strong> mal comportamiento de los<br />

alumnos de 2º de bachillerato cuando está impartiendo la a<strong>si</strong>gnatura. Por tanto, la<br />

profesora querría cambiar o mejorar la <strong>si</strong>tuación anteriormente descrita.


EL PSICOPEDAGOGO COMO OBSERVADOR EXTERNO EN UN PROCESO DE INVESTIGACIÓN... 321<br />

Ante este hecho nos planteamos la <strong>si</strong>guiente pregunta: ¿Cómo podemos mejorar<br />

<strong>el</strong> comportamiento d<strong>el</strong> alumnado en la a<strong>si</strong>gnatura de Historia?<br />

3. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN<br />

3.1. Análi<strong>si</strong>s d<strong>el</strong> contexto y centro<br />

El IE S “V<strong>el</strong>es e Vents” es un instituto de nueva creación, <strong>si</strong>tuado en la zona<br />

d<strong>el</strong> puerto y al lado de la playa de Gandia.<br />

La oferta educativa d<strong>el</strong> centro es la <strong>si</strong>guiente: ESO, bachilleratos de “Humanidades<br />

y Ciencias Sociales” y “Ciencias de la Naturaleza y de la Salud” y diferentes<br />

ciclos formativos de grado medio y superior. El alumnado pertenece a una<br />

población de niv<strong>el</strong> sociocultural y económico medio.<br />

3.2. Análi<strong>si</strong>s d<strong>el</strong> contexto de la investigación-acción<br />

a) Los alumnos<br />

La investigación se realizó en <strong>el</strong> grupo de 2º de bachillerato, durante <strong>el</strong> curso<br />

académico 2004/05. Es un grupo mixto con un total de 38 alumnos, tanto de la<br />

modalidad de “Ciencias de la Naturaleza y de la Salud” como de la de “Humanidades<br />

y Ciencias Sociales”.<br />

A continuación voy a describir una serie de variables para conocer mejor las<br />

características d<strong>el</strong> grupo de alumnos respecto a la a<strong>si</strong>gnatura de historia.<br />

• Niv<strong>el</strong> académico: Conocimientos: medio-alto. Interpretación documentos:<br />

medio. Analizar cambios/permanencias a lo largo de la historia: mediobajo.<br />

• Motivación: Mínima, depende de los temas. Tienen más interés por los<br />

hechos recientes.<br />

• Expectativas: Aproximadamente un 70% puede aprobar la a<strong>si</strong>gnatura de<br />

historia. Muchos de <strong>el</strong>los quieren ir a estudiar a la Univer<strong>si</strong>dad. El resto<br />

quieren cursar un Ciclo Formativo de Grado Superior.<br />

• Participación: La participación en la clase de historia era muy escasa.


322<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

b) La clase<br />

El grupo está ubicado en una aula muy grande de la 1ª planta, inicialmente<br />

concebida como aula de dibujo. El aula es alargada, <strong>si</strong>endo la distribución de las<br />

mesas y <strong>si</strong>llas en filas mirando hacia la pizarra. No cuenta con ningún recurso<br />

audiovisual específico.<br />

c) Como es un día normal de clase de historia en 2º de bachillerato<br />

1ª parte. Tiempo dedicado: 20 minutos.<br />

• Siempre comienza la clase, recordando lo que se había trabajado la última se<strong>si</strong>ón,<br />

con la finalidad de conectar los contenidos trabajados con los nuevos.<br />

• Realización de un esquema en la pizarra. Señala los puntos que va a desarrollar<br />

ese día.<br />

2ª parte. Tiempo dedicado: 30 minutos.<br />

• Utilización de un espacio para la reflexión. La profesora lleva a clase diferentes<br />

recursos didácticos (textos, gráficas,…) vinculados con <strong>el</strong> tema que<br />

está desarrollando. Un alumno lee <strong>el</strong> texto y la profesora comienza a hacer<br />

preguntas sobre lo que se está analizando.<br />

• Espacio de la se<strong>si</strong>ón más teórica. Desarrolla <strong>el</strong> tema propuesto inicialmente<br />

<strong>si</strong>guiendo la secuencia didáctica d<strong>el</strong> <strong>libro</strong> de texto (causas / desarrollo /<br />

consecuencias).<br />

La profesora no utiliza propuestas didácticas diferenciadas para aqu<strong>el</strong>los alumnos<br />

que puedan tener dificultades de entendimiento de algún hecho.<br />

3.3. Exploración<br />

a) Descripción de los hechos de la <strong>si</strong>tuación<br />

La profesora de Historia hace las <strong>si</strong>guientes observaciones:<br />

• El 50% de los alumnos de la clase no les interesa la a<strong>si</strong>gnatura.<br />

• Un 20% normalmente se distrae con facilidad, no cogen apuntes y hablan.<br />

• El otro 30% depende de los días, se comportan de una manera o de otra.


EL PSICOPEDAGOGO COMO OBSERVADOR EXTERNO EN UN PROCESO DE INVESTIGACIÓN... 323<br />

Todas las preguntas que a continuación se describen nos ayudan a clarificar la<br />

índole d<strong>el</strong> problema. La recopilación de esta información proporciona una base<br />

para la cla<strong>si</strong>ficación de los hechos.<br />

• ¿Qué alumnos se portan mal?<br />

Normalmente son tres alumnos. Sólo un 20% de alumnos d<strong>el</strong> grupo <strong>si</strong>empre<br />

tiene un comportamiento adecuado en la clase de historia.<br />

• ¿Qué hacen cuando están portándose mal?<br />

Están distraídos, hablando bajito entre <strong>el</strong>los, se ríen sobre comentarios que<br />

están haciéndose.<br />

• ¿Qué deberían estar haciendo cuando están portándose inadecuadamente?<br />

Tomar apuntes, escuchar, preguntar, demostrar cierto interés.<br />

• ¿Qué hacen cuando no se portan mal?<br />

Normalmente cuando <strong>el</strong> tema les interesa se portan bien. Su<strong>el</strong>e coincidir<br />

este comportamiento cuando la profesora utiliza recursos didácticos atractivos<br />

para los alumnos (ver documentales, diapo<strong>si</strong>tivas,..).<br />

• ¿Hay algún momento de la clase o en algún tipo de actividad en la que<br />

se portan mal?<br />

Cuando lleva dema<strong>si</strong>ado tiempo explicando. Cuando mejor se portan es<br />

cuando la profesora está dictando. En esta <strong>si</strong>tuación no tienen tiempo de<br />

estar hablando.<br />

• ¿Cómo reacciona la profesora cuando se portan mal?<br />

La profesora reacciona utilizando las <strong>si</strong>guientes estrategias: llamar la atención.<br />

Explicar al grupo que han de enfrentarse a la prueba de acceso a la<br />

Univer<strong>si</strong>dad. Pedir educadamente que se vayan. Callar, dejar de explicar.<br />

Nunca chilla, aunque demuestra tener autoridad.<br />

Las estrategias utilizadas no funcionan, ni a largo ni a corto plazo, ya que se<br />

repiten las mismas <strong>si</strong>tuaciones. No obstante, después de hacer alguna puntualización<br />

la <strong>si</strong>tuación mejora muchí<strong>si</strong>mo. Pero después vu<strong>el</strong>ve a decaer <strong>el</strong> interés y se<br />

repite la <strong>si</strong>tuación.<br />

b) Técnicas y métodos para la recogida de pruebas<br />

Los métodos que he utilizado para la recogida de pruebas en las fases de exploración<br />

y control de la investigación-acción han <strong>si</strong>do los <strong>si</strong>guientes: observa-


324<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

ción directa en <strong>el</strong> aula (<strong>si</strong>stemática y semiestructurada), triangulación (profesores,<br />

alumnos, p<strong>si</strong>copedagogo), diario de clase, entrevistas, sociogramas, fotografías,<br />

inventarios y cuestionarios y análi<strong>si</strong>s de documentos.<br />

c) Resultados de la aplicación de diferentes técnicas de control<br />

Teniendo en cuenta <strong>el</strong> proceso de triangulación, para poder obtener información<br />

desde diferentes fuentes; se pasaron diferentes cuestionarios al grupo de<br />

alumnos, con los <strong>si</strong>guientes resultados:<br />

• Cuestionario inicial. Se establecieron tres preguntas:<br />

- ¿Cuál es <strong>el</strong> problema? Están hablando y no trabajan.<br />

- Causas: Son muchos, falta de disciplina, clases aburridas, organización<br />

de la clase, poco interés.<br />

- Soluciones: Clases más activas, reorganizar la clase.<br />

• Evaluación d<strong>el</strong> clima d<strong>el</strong> aula. Se establecieron dos preguntas:<br />

- ¿Qué dificulta las r<strong>el</strong>aciones? La gente que molesta, <strong>el</strong> número de<br />

alumnos, la falta de <strong>si</strong>lencio, la organización.<br />

- ¿Qué podría mejorar la convivencia? Trabajar en grupos, reducir <strong>el</strong> nº<br />

de alumnos, actividades culturales, cambiar la metodología.<br />

• Diario de clase<br />

- Observación de la metodología de la profesora de historia: Las preguntas<br />

no requieren pensamiento crítico. Se deja poco tiempo para la<br />

respuesta. Siempre se dirigían a los mismos alumnos de una manera impersonal.<br />

Cuando un alumno pregunta, la mayoría no escucha y empiezan<br />

a hablar. Clases poco participativas.<br />

• Evaluación de las r<strong>el</strong>aciones interpersonales<br />

- No es un grupo cohe<strong>si</strong>onado, predominan las r<strong>el</strong>aciones de pareja.<br />

d) Hipóte<strong>si</strong>s razonadas<br />

Después de recoger las apreciaciones sobre la <strong>si</strong>tuación problemática desde<br />

tres perspectivas (profesora, alumnos y observador externo), ahora es <strong>el</strong> momento<br />

de compararlas y contrastarlas.


EL PSICOPEDAGOGO COMO OBSERVADOR EXTERNO EN UN PROCESO DE INVESTIGACIÓN... 325<br />

En primer lugar, podemos ver que la <strong>si</strong>tuación problemática es asumida por los<br />

alumnos, pero los que ya no coinciden son los argumentos que tiene la profesora<br />

y los alumnos respecto al problema.<br />

Cuando la profesora vió los resultados de las observaciones que hicieron los alumnos<br />

se quedó un poco preocupada, ya que nunca esperaba dichos resultados.Podemos<br />

plantear las <strong>si</strong>guientes hipóte<strong>si</strong>s, como po<strong>si</strong>bles causas d<strong>el</strong> problema detectado.<br />

• El ser un grupo numeroso de 38 alumnos con diferentes intereses académicos<br />

(bachillerato de ciencias de la naturaleza y salud y humanístico) puede<br />

ser una primera causa d<strong>el</strong> comportamiento inadecuado. Esta hipóte<strong>si</strong>s se<br />

desmonta fácilmente, porque como observador externo, entré en algunas<br />

clases de les a<strong>si</strong>gnaturas comunes y <strong>el</strong> comportamiento no era exactamente<br />

<strong>el</strong> mismo. Por tanto, hay otras variables más importantes que están influyendo<br />

en la clase de historia.<br />

Para comprobar <strong>si</strong> esta hipóte<strong>si</strong>s era viable, analicé las cinco a<strong>si</strong>gnaturas comunes<br />

de 2º de bachillerato (valenciano, cast<strong>el</strong>lano, filosofía, historia e inglés), es<br />

decir aqu<strong>el</strong>las que los alumnos no podían escoger. Después de entrevistarme con<br />

los profesores, observar la dinámica de las clases y hacer una evaluación de las<br />

a<strong>si</strong>gnaturas, llegué a las <strong>si</strong>guientes conclu<strong>si</strong>ones:<br />

a) En principio, los alumnos se tendrían que portar exactamente igual que en<br />

la clase de historia, pero la realidad era bien distinta. Donde tenían un comportamiento<br />

parecido era en la clase de inglés y en <strong>el</strong> resto de a<strong>si</strong>gnaturas, <strong>el</strong><br />

comportamiento era variable y dependía de otras variables (profesor, a<strong>si</strong>gnatura,<br />

metodología,…).<br />

b) Por tanto, las variables de un grupo numeroso y de diferentes intereses no<br />

son determinantes absolutos d<strong>el</strong> comportamiento, aunque pueden influir.<br />

• La metodología que utiliza la profesora en clase puede ser uno de los<br />

motivos principales que desencadena este comportamiento en los alumnos,<br />

ya que los alumnos se aburren en clase y se distraen con facilidad.<br />

• El clima d<strong>el</strong> aula, las r<strong>el</strong>aciones interpersonales y la cohe<strong>si</strong>ón d<strong>el</strong> grupo<br />

puede ser otra de las causas d<strong>el</strong> comportamiento inadecuado, ya que es<br />

un grupo diverso con intereses muy dispares.<br />

• La organización y autogestión d<strong>el</strong> aula por parte de los alumnos. Hay<br />

alumnos que comentan que no ven la pizarra o que no pueden sentarse<br />

donde <strong>el</strong>los quieren.


326<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

4. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN<br />

4.1. Descripción revisada de la “idea general”<br />

En un primer momento, la profesora estaba preocupada por <strong>el</strong> ambiente d<strong>el</strong><br />

aula y como poder mantener <strong>el</strong> orden, debido al comportamiento inadecuado de<br />

los alumnos. Su forma de trabajar (estrategias didácticas) no se la planteaba como<br />

po<strong>si</strong>ble causa d<strong>el</strong> problema, ya que partía de la concepción de que se puede hacer<br />

muy poco por motivar a los alumnos con una a<strong>si</strong>gnatura teórica, como la historia.<br />

Al mismo tiempo, justificaba <strong>el</strong> no revisar su mod<strong>el</strong>o didáctico, por la pre<strong>si</strong>ón que<br />

tenía de dar todo <strong>el</strong> programa, ya que en junio los alumnos realizaban la prueba<br />

de s<strong>el</strong>ectivo.<br />

Las causas que atribuye la profesora al mal comportamiento de los alumnos,<br />

eran las <strong>si</strong>guientes: El grupo-clase es dema<strong>si</strong>ado numeroso. Es una a<strong>si</strong>gnatura común,<br />

en la que muchos alumnos no tienen interés hacia la materia.<br />

En un segundo momento, después d<strong>el</strong> análi<strong>si</strong>s e interpretación de los datos, se<br />

redefinió <strong>el</strong> problema. Con este nuevo planteamiento, que quedaba enmascarado<br />

por <strong>el</strong> problema d<strong>el</strong> mal comportamiento, la profesora observa <strong>el</strong> aula de forma<br />

crítica, con <strong>el</strong> objetivo de perfeccionar su enseñanza y la calidad de vida en <strong>el</strong><br />

aula.<br />

Por tanto, la nueva idea general sería la <strong>si</strong>guiente: Analizar y perfeccionar <strong>el</strong><br />

clima d<strong>el</strong> aula y <strong>el</strong> estilo de enseñar de la profesora de historia.<br />

4.2. Descripción de los factores que se han de cambiar o modificar para poder<br />

mejorar la <strong>si</strong>tuación y las acciones que se han de tomar en este sentido<br />

La profesora de historia y yo consensuamos un plan de acción estructurado en<br />

tres áreas de mejora:<br />

1. Organización d<strong>el</strong> aula<br />

Redistribución espacial d<strong>el</strong> aula.<br />

Organizar <strong>el</strong> aula por grupos de trabajo. Autogestión d<strong>el</strong> aula.<br />

2. Trabajar dinámicas<br />

grupales para facilitar la<br />

cohe<strong>si</strong>ón d<strong>el</strong> grupo<br />

3. Estrategias didácticas<br />

Realizar en tutoría juegos que potencien la cohe<strong>si</strong>ón. Realizar<br />

actividades extraescolares (actividades culturales, deportes, salidas<br />

por la naturaleza, …).<br />

Formular preguntas a todo <strong>el</strong> grupo que incentiven <strong>el</strong> pensamiento<br />

crítico. Dirigirse a los alumnos por su nombre. Po<strong>si</strong>bilitar la escucha<br />

de las respuestas de los alumnos. Utilizar las nuevas tecnologías<br />

en clase.


EL PSICOPEDAGOGO COMO OBSERVADOR EXTERNO EN UN PROCESO DE INVESTIGACIÓN... 327<br />

Teniendo en cuenta <strong>el</strong> planteamiento de Elliott, según <strong>el</strong> cual, los primeros<br />

pasos de acción de les medidas propuestas deben desarrollarse dentro de aqu<strong>el</strong>las<br />

áreas en las cuales los investigadores tienen la máxima libertad de deci<strong>si</strong>ón, nosotros<br />

hemos desarrollado todas las propuestas que dependen de la acción directa de<br />

la profesora, es decir, <strong>el</strong> área tres: estrategias didácticas, dejando para un <strong>si</strong>guiente<br />

ciclo de la espiral la negociación con otros profesores o dirección d<strong>el</strong> centro para<br />

poner en práctica las otras áreas d<strong>el</strong> plan de actuación (organización de aula y<br />

dinámicas grupales).<br />

5. RESULTADOS<br />

La dispo<strong>si</strong>ción de la profesora de historia a expresar ante los compañeros sus<br />

dificultades, a compartir sus puntos de vista, abrir las puertas d<strong>el</strong> aula y superar<br />

<strong>el</strong> aislamiento profe<strong>si</strong>onal, la llevó a vivir la realidad, d<strong>el</strong> día a día, desde otra<br />

perspectiva.<br />

Pensamos <strong>si</strong>stemáticamente sobre <strong>el</strong> problema que le preocupaba a la profesora,<br />

tratando de obtener información en la que apoyar estas reflexiones y, sobre<br />

todo, en la mayoría de los casos, intentar entender <strong>el</strong> propio punto de vista de los<br />

alumnos sobre los problemas que tenían, lo que le permitió <strong>si</strong>tuarse d<strong>el</strong>ante de su<br />

práctica de otra manera.<br />

La investigación mostró en un primer momento, la disparidad de argumentos<br />

ante <strong>el</strong> mismo problema por parte de la profesora y d<strong>el</strong> alumnado. Pero después<br />

d<strong>el</strong> proceso de investigación-acción empezado, la profesora percibió la realidad<br />

d<strong>el</strong> aula desde otra óptica más po<strong>si</strong>tiva.<br />

El diario se convirtió en un <strong>el</strong>emento a través d<strong>el</strong> cual fuí capaz de reflexionar<br />

sobre la teoría en la práctica y de proporcionarme a mí mismo información sobre<br />

cómo podía ser la <strong>si</strong>guiente etapa de acción.<br />

En <strong>el</strong> proceso de reflexión, <strong>el</strong> uso de un observador capaz de proporcionar percepciones<br />

alternativas y de escuchar y comentar sus reflexiones han demostrado<br />

ser de un incalculable valor.<br />

En definitiva, aprender de la experiencia, investigar sobre nuestra practica profe<strong>si</strong>onal,<br />

es intentar extraerle <strong>el</strong> que ésta nos puede decir sobre nosotros, sobre nuestro<br />

contexto de trabajo y sobre lo que podríamos intentar en su transformación.<br />

Después de llevar a la practica <strong>el</strong> plan de trabajo diseñado, podemos observar<br />

los <strong>si</strong>guientes resultados de la observación que hice en <strong>el</strong> aula: La profesora de


328<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

historia se desplaza por toda la clase, antes sólo estaba en la primera fila. Llama a<br />

los alumnos por su nombre cuando les pregunta alguna cosa. Formula preguntas<br />

que crean <strong>el</strong> conflicto cognitivo, incentivan la reflexión y <strong>el</strong> pensamiento crítico.<br />

Deja tiempo de reflexión para contestar las preguntas. Los alumnos están escuchando,<br />

participan en las preguntas que hace la profesora y no están hablando.<br />

Hay un cambio importante de actitud.<br />

El único aspecto que se ha quedado pendiente de mejorar en esta área, es <strong>el</strong> que<br />

hace referencia a la utilización de las TICs.<br />

Por otra parte, <strong>el</strong> último día de la fase de evaluación de los resultados, pasé un<br />

inventario de evaluación de la docencia de las cinco a<strong>si</strong>gnaturas comunes. De la<br />

evaluación inicial a la final se han producido unos cambios muy <strong>si</strong>gnificativos,<br />

<strong>si</strong>endo los resultados muy po<strong>si</strong>tivos. La a<strong>si</strong>gnatura de historia ha <strong>si</strong>do la mejor<br />

valorada respecto al resto de a<strong>si</strong>gnaturas comunes.<br />

6. CONCLUSIÓN<br />

El proyecto de investigación-acción suscitó una conciencia creciente de la nece<strong>si</strong>dad<br />

de la reflexión de la práctica, ya que en un principio a la profesora le hacía<br />

un poco de miedo, pero <strong>si</strong>empre con una actitud receptiva y po<strong>si</strong>tiva.<br />

Después d<strong>el</strong> trabajo realizado sobre <strong>el</strong> proyecto de investigación-acción creo<br />

que los resultados han <strong>si</strong>do po<strong>si</strong>tivos, aunque para un futuro inmediato quedaría<br />

pendiente, por una parte, la nece<strong>si</strong>dad de una programación clara que plantee actividades<br />

y cuestiones que creen oportunidades para que los alumnos trabajen en<br />

grupos y por otra parte, la provi<strong>si</strong>ón de estructuras de organización que respondan<br />

a las nece<strong>si</strong>dades de los alumnos.<br />

La noción de reflexibilidad en la enseñanza es fundamental para <strong>el</strong> desarrollo<br />

de la conciencia crítica y la compren<strong>si</strong>ón de las experiencias docentes. Es más,<br />

potencia la idea de profesor como aprendiz a través de la practica activa de pasar<br />

de la teoría a <strong>el</strong>aborar nueva teoría a través de la practica.<br />

Querría terminar mi reflexión personal, haciendo mías las palabras de Remei<br />

Arnaus y José Contreras, con la finalidad de facilitar nuestra experiencia para<br />

empezar nuevos proyectos de investigación en la acción:<br />

“Aprender de la experiencia, investigar sobre nuestra práctica profe<strong>si</strong>onal, es<br />

intentar extraerle lo que ésta puede decirnos sobre nosotros mismos, sobre nuestro<br />

contexto de trabajo y sobre lo que podríamos intentar en su transformación.


EL PSICOPEDAGOGO COMO OBSERVADOR EXTERNO EN UN PROCESO DE INVESTIGACIÓN... 329<br />

Lo mejor que unos profesores pueden ofrecer a unos otros no son soluciones a<br />

problemas, <strong>si</strong> no la forma como nosotros hemos solucionado nuestros problemas.<br />

Lo que los profesores nece<strong>si</strong>tan no es una solución a un problema, porque los<br />

problemas no se acaban nunca, <strong>si</strong>no un procedimiento para poder abordarlos y<br />

un grupo para discutir los procesos de resolución y las limitaciones de los propios<br />

procedimientos”.<br />

7. BIBLIOGRAFÍA<br />

Carr, W. (1993). Calidad de la enseñanza e Investigación-Acción. Sevilla: Diada.<br />

Carrera, Mª. J. (2000). Evolucionar como profesor. Diálogo, formación e investigación.<br />

Granada: Comares.<br />

Elliott J., Barrett G., y Hull CH. (1986). Investigación/acción en <strong>el</strong> aula. Valencia:<br />

Generalitat Valenciana.<br />

Escudero, J.M. (1987). La Investigación-Acción en <strong>el</strong> panorama actual de la Investigación<br />

Educativa: Algunas tendencias. Revista de Investigación e Innovación<br />

Educativa, nº 3, pp. 5-39. Múrcia: ICE.<br />

Hopkins, D. (1987). Hacia una mejora de la validez de la Investigación-Acción.<br />

Revista de Investigación e Innovación educativa, nº 3, pp. 61-63. Múrcia:<br />

ICE.<br />

Kemmis, S. y McTaggart, R. (1988). Cómo planificar la Investigación-Acción.<br />

Barc<strong>el</strong>ona: Laertes.<br />

Munné, F. (1982). P<strong>si</strong>cología social. Barc<strong>el</strong>ona: CEAC.


APORTACIONES DEL PARADIGMA MEDIADOR<br />

A LA ORIENTACIÓN ESCOLAR EN EI Y EP<br />

(La presente comunicación se inscribe dentro d<strong>el</strong> grupo de<br />

ORIENTACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE)<br />

LORENZO TÉBAR BELMONTE<br />

P<strong>si</strong>cólogo. Doctor en Ciencias de la Educación.<br />

Asesor Pedagógico de FERE-CECA.<br />

Centro de Estudios Univer<strong>si</strong>tarios La Salle- UAM. Aravaca-Madrid<br />

Avda. La Salle, 10, 28023 ARAVACA-MADRID. T<strong>el</strong>, 91. 7401980<br />

ltebar@eulasalle.com<br />

Domicilio. Particular: Maestro Alonso, 21 -28028 MADRID. T<strong>el</strong>. 91. 3612527.<br />

RESUMEN<br />

• La investigación sobre <strong>el</strong> Perfil d<strong>el</strong> Profesor Mediador, realizada en torno a<br />

la Teoría de la Modificabilidad Cognitiva Estructural d<strong>el</strong> Profesor Reuven<br />

Feuerstein, y constrastada con otros autores, aporta una serie de <strong>el</strong>ementos<br />

didácticos, para la evaluación, <strong>el</strong> diagnóstico y la intervención con alumnos<br />

con dificultades de aprendizaje, que configuran <strong>el</strong> rol d<strong>el</strong> profesor en <strong>el</strong><br />

aula, su metodología y su estilo de interacción, como también d<strong>el</strong> Orientador<br />

Escolar.<br />

• Destacaré estos <strong>el</strong>ementos:<br />

- El rico enfoque teórico esclarecedor de los conceptos fundamentadotes<br />

de una formación de estructuras cognitivas, enseñar a aprender y a pensar.


332<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

- Análi<strong>si</strong>s d<strong>el</strong> acto mental, a partir de las funciones y las operaciones mentales<br />

que se dinamizan en <strong>el</strong> acto de aprender.<br />

- El mapa cognitivo: marco inspirador de una planificación en <strong>el</strong> aula.<br />

- Estilo de interacción d<strong>el</strong> profesor en la construcción de la mente d<strong>el</strong><br />

alumno.<br />

- Criterios de mediación que orientan la interacción en la experiencia de<br />

aprendizaje mediado.<br />

- Procesos de transfer e in<strong>si</strong>ght de los aprendizajes para aplicarlos a otras<br />

disciplinas y a la vida.<br />

INTRODUCCIÓN<br />

El cambio ac<strong>el</strong>erado que nos envu<strong>el</strong>ve está configurando unos rasgos antropológicos<br />

nuevos en los educandos, unas formas nuevas d<strong>el</strong> modo y estilo de<br />

aprender, un nuevo mundo de r<strong>el</strong>aciones... Los aportaciones de las Ciencias de la<br />

Educación nos orientan a los principios derivados de los Programas inspiradores<br />

de la Reforma Educativa Española, las nuevas competencias d<strong>el</strong> mundo d<strong>el</strong> trabajo<br />

presente y d<strong>el</strong> futuro inmediato, así como las exigencias mismas d<strong>el</strong> cambio<br />

sociocultural y los desafíos de las nuevas tecnologías incorporadas al proceso<br />

enseñanza-aprendizaje, nos inducen a definir un nuevo perfil d<strong>el</strong> profesor.<br />

El paradigma d<strong>el</strong> profesor como mediador d<strong>el</strong> proceso de enseñanza-aprendizaje<br />

es uno de los que hoy con<strong>si</strong>gue un respaldo ca<strong>si</strong> unánime entre los expertos<br />

que aceptan este cambio exigido por muy diversas razones antes expuestas y otras<br />

muchas que propician una mayor diver<strong>si</strong>dad y calidad en la educación.<br />

Pero nos importa también afrontar <strong>el</strong> tema desde otros ángulos: <strong>el</strong> cambio de<br />

metodología en <strong>el</strong> aula, la exploración y diagnóstico de las dificultades de aprendizaje<br />

de los alumnos en EI y EP, la intervención p<strong>si</strong>copedagógica y atención a<br />

la diver<strong>si</strong>dad de nece<strong>si</strong>dades educativas en <strong>el</strong> aula y las estrategias de aprendizaje<br />

que, de modo genérico, ofrece <strong>el</strong> estilo de interacción mediada en <strong>el</strong> aula. De ahí<br />

que Profesor y Orientador tienen en esta propuesta interesantes <strong>el</strong>ementos con los<br />

que pueden enriquecer su quehacer diario en <strong>el</strong> aula.<br />

Este quehacer, a la luz d<strong>el</strong> cambio de enfoque educativo actual, se resumiría en<br />

ayudar al educando en la construcción de su mente (de su persona) por <strong>el</strong> desarrollo<br />

de las habilidades bá<strong>si</strong>cas, enseñar a aprender y a pensar. Hoy debemos formar


APORTACIONES DEL PARADIGMA MEDIADOR A LA ORIENTACIÓN ESCOLAR...<br />

333<br />

al educando para que aprenda a aprender durante toda su vida, forjar su autonomía<br />

y aportarle un método y planificación de trabajo que garantice su labor int<strong>el</strong>ectual.<br />

Es una meta insustituible de su escolarización.<br />

Así pues, <strong>si</strong>ntetizamos los <strong>el</strong>ementos que justifican y definen nuestra propuesta:<br />

FUNDAMENTACIÓN DEL PARADIGMA MEDIACIONAL<br />

En las Cajas Rojas d<strong>el</strong> MEC se nos remiten a cinco tipos de Programas bá<strong>si</strong>cos<br />

de formación, como otras tantas vías que nos servir de marco referencial en la<br />

actualización y renovación metodológica de los Profesores.<br />

La mediación tiene unos principios y unos criterios, que deben ser conocidos<br />

para poderlos practicar. Ser mediador exige formación. La literatura que va de<br />

Vygotski, Piaget, Meinchembaum, Bruner, Stemberg, Lipman, De Bono..., hasta<br />

Feuerstein, nos pueden dar un perfil d<strong>el</strong> mediador referencial en <strong>el</strong> que todo educador<br />

pueda mirarse, no sólo para imitar alguno de sus rasgos, <strong>si</strong>no como ten<strong>si</strong>ón<br />

y búsqueda de una mejor praxis de la mediación.<br />

El Programa de Enriquecimiento Instrumental se fundamenta en un <strong>si</strong>stema de<br />

creencias que tiene como principio <strong>el</strong> concepto de Modificabilidad Cognitiva Estructural,<br />

desarrollado a partir de las actividades de los 14 instrumentos de trabajo,<br />

donde se desarrolla todo un proceso terapéutico y potenciador d<strong>el</strong> educando. El<br />

mediador se forja en esta aplicación y descubre en la Experiencia de Aprendizaje<br />

Mediado un camino ca<strong>si</strong> infalible de transformación po<strong>si</strong>tiva d<strong>el</strong> educando, donde<br />

cambia su autoestima, su motivación y su implicación en las tareas, precisamente<br />

por la adaptada programación a sus nece<strong>si</strong>dades y a sus ritmos de maduración y<br />

de aprendizaje.<br />

El Mapa Cognitivo es <strong>el</strong> vehículo de planificación para <strong>el</strong> mediador, donde<br />

vu<strong>el</strong>ca los recursos pedagógicos que constituirán su pedagogía de intervención<br />

y de potenciación. Echará mano a los Criterios de Mediación, al análi<strong>si</strong>s de las<br />

Funciones Cognitivas Deficientes y regulará las actividades, según <strong>el</strong> tipo de operación<br />

que exijan, para dinamizar los distintos niv<strong>el</strong>es de trabajo que sean capaces<br />

los alumnos. El profesor experimenta su propia transformación como primer modificado<br />

y como primer aprendiz que se ciñe al ritmo y a las po<strong>si</strong>bilidades de cada<br />

uno de sus alumnos. Sólo así se logra <strong>el</strong> cambio y <strong>el</strong> éxito.<br />

Los diversos recursos pedagógicos para especialistas pueden referirse al mod<strong>el</strong>o<br />

de Evaluación Dinámica (LPAD) con <strong>el</strong> que se pueden diagnosticar y pro-


334<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

nosticar los diversos pasos para poder realizar <strong>el</strong> tratamiento mediador adecuado<br />

a las NNEE de los alumnos.<br />

EL CAMINO HACIA UN ESTILO DE MEDIADOR<br />

La actitud mediadora es un cambio profundo en la manera de entender la educación.<br />

Implica un nuevo estilo de r<strong>el</strong>aciones, es un caleidoscopio de comportamientos<br />

intencionados. La mediación es la forma adecuada de r<strong>el</strong>ación que <strong>el</strong><br />

educador establece con <strong>el</strong> alumno en las diversas <strong>si</strong>tuaciones de enseñanza-aprendizaje.<br />

El profesor-mediador do<strong>si</strong>fica, busca <strong>el</strong> mejor momento y lleva a cabo de<br />

la mejor forma y con <strong>el</strong> tacto adecuado cada una de sus intervenciones. Sabiendo<br />

que la educación es un proceso intencional y <strong>si</strong>gnificativo <strong>el</strong> profesor-mediador es<br />

un educador competente, que sabe.<br />

Afrontar los problemas que se presentan en <strong>el</strong> proceso educativo.<br />

EL CAMBIO HACIA UN ESTILO DE MEDIADOR<br />

Si bien la mediación es una palabra mágica, aunque acomodaticia a las profe<strong>si</strong>ones<br />

que tienen una proyección en las r<strong>el</strong>aciones humanas y sociales, plantea<br />

al profesor una serie de desafíos para poder asumir este nuevo estilo de r<strong>el</strong>ación<br />

educativa . Apuntanos éstos:<br />

3.1. La mediación exige una nueva concepción de la Educación. El maestro<br />

debe tener alta estima de su mi<strong>si</strong>ón y debe ser competente y poseer <strong>el</strong><br />

conocimiento de las materias que le configuran como experto en la educación.<br />

La mediación no es un traje a medida. Se es mediador con un estilo<br />

personal y con la formación y las vivencias acumuladas. La educación<br />

mediadora exige un cambio de paradigma educativo, basado en una serie<br />

de principios antropológicos, p<strong>si</strong>copedagógicos, socioculturales, etc. Educar<br />

hoy es formar y potenciar al niño para los desafíos que plantea la vida<br />

actual y para <strong>el</strong> mañana. La educación no puede quedar en voluntarismo,<br />

<strong>si</strong>no en un proyecto que asume los aspectos cognitivos, los afectivo-motivacionales<br />

y los socioculturales, donde se mueve cada sujeto.<br />

3.2. La mediación implica una nueva identidad d<strong>el</strong> profesor-mediador. El<br />

profe<strong>si</strong>onal educador de hoy tiene que tener unas cualidades que no se exigían<br />

en épocas anteriores. Debe hacer frente a desafíos y cambios distintos,<br />

debe trabajar con contenidos y herramientas nuevas. Debe formar pensando<br />

en las capacidades que nece<strong>si</strong>tamos hoy y en las d<strong>el</strong> futuro inmediato.


APORTACIONES DEL PARADIGMA MEDIADOR A LA ORIENTACIÓN ESCOLAR...<br />

335<br />

3.3. La mediación propone al profesor un nuevo estilo pedagógico, en permanente<br />

enriquecimiento y adaptación a las nece<strong>si</strong>dades d<strong>el</strong> alumno concreto.<br />

Al profesor actual se le debe exigir que sepa justificar, sepa presentar y<br />

compartir su método de enseñanza. Todo método nece<strong>si</strong>ta ser actualizado,<br />

enriquecido con los nuevos instrumentos que mejor nos permitan llegar<br />

a la calidad educativa. Cada didáctica tiene su justificación y debe encajar<br />

dentro de la diver<strong>si</strong>dad y la coherencia de un proyecto educativo. El<br />

mediador debe ser un experto organizador de los conocimientos, experto<br />

en enseñar estrategias de aprendizaje, en potenciar las capacidades de los<br />

alumnos, en saber adecuar los ritmos y modalidades de los aprendizajes.<br />

Siempre quedan por rev<strong>el</strong>ar los secretos de la experiencia acumulada:<br />

¿cómo hacen los mediadores expertos para lograr éxito con los alumnos<br />

con dificultades? Cada respuesta a esta pregunta aportará una riqueza al<br />

estilo mediador que hoy estamos buscando.<br />

3.4. La mediación se debe asumir en un proceso compartido en equipo, donde<br />

cuentan las interacciones, <strong>el</strong> clima y <strong>el</strong> ambiente educativo. La mediación<br />

implica a todo <strong>el</strong> entorno. No nos debe importar tanto eI producto,<br />

resultado concreto conseguido hoy, como la toma de conciencia de un trabajo<br />

en <strong>el</strong> que estamos implicados todos los mediadores po<strong>si</strong>bles: padres,<br />

profesores, compañeros y la sociedad, con toda su complejidad.<br />

3.5. La mediación implica una perspectiva trascendente de la Educación.<br />

Su tarea es potenciadora y tansformadora. Creer en la mediación <strong>si</strong>gnifica<br />

confiar en la fuerza dinamizadora de los procesos educativos. Desarrollar<br />

las capacidades, formar en valores, preparar para la autonomía y la responsabilidad,<br />

exige comportamientos educativos que no sean meramente<br />

repetitivos, <strong>si</strong>no que hagan tomar conciencia de cómo se aprende, con que<br />

medios, para qué <strong>si</strong>tuaciones vitales.<br />

HACIA UN NUEVO ESTILO DE MEDIACIÓN<br />

Quedan abiertos los caminos hacia la calidad de la educación. Todos <strong>el</strong>los confluyen<br />

en la común creencia de que la formación d<strong>el</strong> profesor es la auténtica garantía de<br />

saber que estamos en <strong>el</strong> camino de la calidad. Despertar en <strong>el</strong> educador sentimientos<br />

de autoestima, saber cada día más de su profe<strong>si</strong>ón, de la trascencencia social de su<br />

mi<strong>si</strong>ón, de los secretos de saber enseñar y de formar en valores, contribuye a una<br />

mayor y más consciente dedicación a una difícil y exigente tarea.<br />

Los profesores mediadores debemos conocer los hallazgos de investigaciones<br />

y estudios que nos dan a conocer resultados como: los mejores recursos para la


336<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

gestión de los problemas d<strong>el</strong> aula, diagnóstico y evaluación de resultados en un<br />

proyecto educativo, o sobre los factores que más pueden ayudar al aprendizaje<br />

eficaz de los alumnos, para contrastarlos con nuestra experiencia diaria, en un<br />

intento de impulsar <strong>el</strong> saber científico en la educación A este propó<strong>si</strong>to, salvando<br />

las distancias y las limitaciones concretas de los estudios, recojo esta propuesta<br />

interesante sobre los factores que más contribuyen al aprendizaje:<br />

a) La motivación de los escolares,<br />

b) la autoestima,<br />

c) <strong>el</strong> <strong>si</strong>gnificado de los conceptos aprendidos,<br />

d) las estrategias y técnicas de aprendizaje,<br />

e) la r<strong>el</strong>ación profesor-alumno,<br />

f) <strong>el</strong> clima de r<strong>el</strong>ación en la clase,<br />

g) <strong>el</strong> ambiente en <strong>el</strong> medio familiar, y<br />

h) <strong>el</strong> potencial int<strong>el</strong>ectual d<strong>el</strong> alumno.<br />

Estos factores pueden servir de contraste y evaluación d<strong>el</strong> propio trabajo educativo<br />

y d<strong>el</strong> que realizan otros educadores.<br />

Y tratando de <strong>si</strong>ntetizar las enormes riquezas d<strong>el</strong> estilo de mediación, recojo<br />

estos cuatro comportamientos que expresan otras <strong>el</strong> comportamiento más r<strong>el</strong>evante<br />

d<strong>el</strong> mediador:<br />

• COMPARTIR: Una r<strong>el</strong>ación abierta a la comunicación de saberes, valores,<br />

experiencias. El clima lo establece al creer en cada persona, al aceptar a<br />

cada persona con sus virtudes y defectos y por la confianza mutua, que se<br />

conquista con la sencillez y <strong>el</strong> amor a la verdad.<br />

• CREAR AUTONOMIA Y RESPONSABILIDAD: Preparar al niño y al<br />

joven a saberse adaptar a las nuevas <strong>si</strong>tuaciones de aprendizaje y de comportamientos<br />

en la vida. Pero <strong>si</strong>n olvidaar que <strong>el</strong> alumno nece<strong>si</strong>ta mod<strong>el</strong>os<br />

y control en este “despegue” de sus caprichos.<br />

• RELACIONAR-CUESTIONAR: El buen mediador es un permanente y<br />

hábil preguntador. Debe saber plantear <strong>si</strong>tuaciones nuevas y conflictos cognitivos<br />

que desafíen y motiven hacia cotas más exigentes y de autosuperación.<br />

Con la pregunta adecuada ayudamos a interiorizar y a buscar respuesta<br />

idónea.<br />

• FORMAR INTEGRALMENTE: El mundo de r<strong>el</strong>aciones educativas no<br />

puede olvidar <strong>el</strong> campo de los sentimientos y vivencias de cada alumno. El<br />

mediador se abre paso entre los dilemas educativos:


APORTACIONES DEL PARADIGMA MEDIADOR A LA ORIENTACIÓN ESCOLAR...<br />

337<br />

- Entre la <strong>si</strong>ngularidad de cada alumno y la dimen<strong>si</strong>ón social d<strong>el</strong> grupo.<br />

- Entre <strong>el</strong> resultado de calidad que se nos exige y <strong>el</strong> proceso que debemos<br />

seguir.<br />

- Entre <strong>el</strong> ritmo -mis prisas- y la capacidad de cada niño.<br />

- Entre la uniformidad de las normas y la diver<strong>si</strong>dad de comportamientos.<br />

- Entre <strong>el</strong> contenido que nos marca pautas y <strong>el</strong> alumno que tiene unas po<strong>si</strong>bilidades.<br />

- Entre <strong>el</strong> conflicto que hay que provocar y la a<strong>si</strong>milación de cada alumno.<br />

- Entre memorizar/repetir y ser consciente de cómo y lo que se aprende.<br />

- Entre mis expectativas y los resultados reales.<br />

- Entre mis objetivos de calidad y los que me exigen los padres y la sociedad.<br />

• INTERIORIZAR: La educación tiene que llegar a la a<strong>si</strong>milación de los<br />

mensajes, a renovar estructuras y esquemas mentales. El mediador debe<br />

saber pensar y dejar pensar. Va a depender de la ayuda d<strong>el</strong> mediador <strong>el</strong> que<br />

<strong>el</strong> alumno llegue a pensar con más rigor int<strong>el</strong>ectual y ético, a <strong>el</strong>evar <strong>el</strong> niv<strong>el</strong><br />

de sus pensamientos formales y sus representaciones mentales, que exigen<br />

autocontrol y atención creciente. Evaluar no debe ser ningún tormento ni un<br />

trauma, <strong>si</strong>no una forma de ser consciente y responsables de los medios que<br />

empleamos para lograr nuestros objetivos.<br />

• POTENCIAR: La ten<strong>si</strong>ón hacia unos objetivos alcanzables, pero cada vez<br />

más altos, la marca <strong>el</strong> talante mediador. Siempre se puede exigir algo más,<br />

<strong>si</strong>empre podamos buscar un medio más adecuado y una <strong>si</strong>tuación más enriquecedora.<br />

El camino hacia una renovación pedagógica de la escu<strong>el</strong>a actual tiene un paradigma,<br />

ca<strong>si</strong> imprescindible, en <strong>el</strong> que debemos seguir profundizando: La mediación<br />

educativa.<br />

CONCLUSIÓN<br />

Los docentes deben trabajar en equipo. Es fundamental encontrar una herramienta<br />

que unifique propuestas pedagógicas y potencie los procesos de enseñanza-aprendizaje<br />

que Profesores y Orientadores deben acometer desde las etapas<br />

más fundamentales de la escolarización.<br />

Encontramos en <strong>el</strong> Paradigma Mediador una propuesta integral para la formación<br />

y actualización de los docentes y orientadores, para dar cohe<strong>si</strong>ón y con-


338<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

<strong>si</strong>stencia a las múltiples acciones formativas en <strong>el</strong> centro educativo. Desde una<br />

justificación y motivación d<strong>el</strong> cambio, debemos llegar a la oferta concreta de una<br />

propuesta metodológica, derivada de mapa cognitivo, donde se desarrollan cada<br />

uno de los <strong>el</strong>ementos que ayudan a planificar <strong>el</strong> acto educativo.<br />

Los educadores deben ser profe<strong>si</strong>onales y expertos en métodos y estrategias<br />

que aseguren una educación de calidad, que garantice una coherencia a su labor<br />

docente y aporte motivación, autoestima y autonomía en su estudio a los alumnos,<br />

como meta de su escolarización.<br />

REFERENCIAS BIBILOGRÁFICAS<br />

ALONSO TAPIA, J. (1991): Motivación y aprendizaje en <strong>el</strong> aula. Cómo enseñar<br />

a pensar”. Madrid: Santillana.<br />

AUSUBEL, D. (1989): P<strong>si</strong>cología de la Educación: Un punto de vista cognitivo.<br />

Máxico: Ed. Trillas.<br />

BELTRAN, J. (1989): Aprender a aprender. Desarrollo de estrategias cognitivas.<br />

Madrid: Cinc<strong>el</strong>.<br />

BRUNER, J. (1984): Desarrollo cognitivo y Educación. Madrid: Ed. Morata.<br />

COLL, C. PALACIOS, J. MARCHESI, A. (1999): Desarrollo p<strong>si</strong>cológico y educación<br />

II. P<strong>si</strong>cología de la Educación. Madrid: Alianza P<strong>si</strong>cología.<br />

DE BONO, E. (1988): Seis sombreros para pensar. Barc<strong>el</strong>ona: Ed. Granica.<br />

(1991): El pensamiento lateral. Barc<strong>el</strong>ona: Ed. Paidós.<br />

FEUERSTEIN, R. (1980): Instrumental Enrichment. Glenview-Ill: Scout, Foresman<br />

Com.<br />

- (1990): Programa de Enriquecimiento Instrumental. Apoyo didáctico I-II y 14<br />

instrumentos. Madrid: Ed. Bruño- S. Pío X.<br />

- (1993): LPAD. Evaluación Dinámica d<strong>el</strong> Potencial de Aprendizaje. Madrid: Ed.<br />

Bruño.<br />

- (2002): The Dynamic Assessment of Cognitive Modifiabilitiy. Jerusalem:<br />

ICELP.<br />

LIPMAN, M. (1989): Filosofía para niños. Madrid: Ed. De la Torre, (4 vol).<br />

-(1993) Filosofía en <strong>el</strong> aula. Madrid: Ed. De la Torre.


APORTACIONES DEL PARADIGMA MEDIADOR A LA ORIENTACIÓN ESCOLAR...<br />

339<br />

MACHADO, L. A.(1987): La revolución de la int<strong>el</strong>igencia. Barc<strong>el</strong>ona: Ed. Plaza<br />

y Janés.<br />

MARTINEZ, J.M, BRUNET, J.J, FARRES, R. (1990): Metodología de la Mediación<br />

d<strong>el</strong> PEI. Madrid: Ed. Bruño.<br />

NICKERSON, R.S. PERKINS, D y SMITH, E.(1987): Enseñar a pensar. Barc<strong>el</strong>ona:<br />

Ed. Paidós-MEC.<br />

NOVAK, J. GOWIN, D. (1984): Aprendo a aprender. Barc<strong>el</strong>ona: Ed. Martínez<br />

Roca,<br />

PINILLOS, J. L. (1990): El desarrollo de la int<strong>el</strong>igencia. Paris: UNESCO.<br />

POZO, J.I. (1989): Teorías cognitivas d<strong>el</strong> aprendizaje. Madrid: Ed. Morata.<br />

PRIETO, Mª D.(1989): Modificabilidad cognitiva y PEI. Madrid: Ed. Bruño.<br />

RIVIERE, A. (1987): La p<strong>si</strong>cología de Vigotsky. Barc<strong>el</strong>ona: Ed. Anthropos.<br />

STERNBERG, R. DETTERMAN: (1988): ¿Qué es la int<strong>el</strong>igencia? Madrid: Ed.<br />

Pirámide.<br />

TÉBAR, L. (2003): El perfil d<strong>el</strong> profesor mediador. Madrid: Santillana.<br />

VIGOTSKY, L.S. (1979): El desarrollo de los procesos cognitivos superiores.<br />

Barc<strong>el</strong>ona: Ed. Grijalbo.


EL TRABAJO DOCENTE Y PSICOPEDAGÓGICO<br />

EN EDUCACIÓN SECUNDARIA.<br />

APORTACIONES AL DEBATE A PARTIR<br />

DE LA HISTORIA DE VIDA DE UNA ORIENTADORA<br />

ADELINA CALVO SALVADOR<br />

calvoa@unican.es<br />

Departamento de Educación<br />

Univer<strong>si</strong>dad de Cantabria<br />

Avda. de los Castros, s/n<br />

39005, Santander<br />

“Esta es la lección de la antropología. Los grupos humanos que estudiamos son<br />

quienes ensanchan nuestro conocimiento. Son nuestros propios maestros.<br />

Para <strong>el</strong> antropólogo, <strong>el</strong> objeto de estudio se convierte en sujeto docente”<br />

(Díaz de Rada y V<strong>el</strong>asco, 1997: 72)<br />

RESUMEN<br />

Con esta comunicación he tratado de acercarme a algunos de los dilemas que<br />

traspasan <strong>el</strong> trabajo docente y p<strong>si</strong>copedagógico en <strong>el</strong> IES “Peñalabra” de Asturias<br />

a través de la historia de vida de Julia, la orientadora d<strong>el</strong> centro. El r<strong>el</strong>ato de esta<br />

historia de vida nos permitirá analizar, de un lado, qué estrategias pone en marcha<br />

esta profe<strong>si</strong>onal en su trabajo diario y de otro, imaginar qué otras estrategias podría<br />

haber desarrollado para abordar ese trabajo. Nos permite también comprender<br />

las condiciones de po<strong>si</strong>bilidad de sus discursos y prácticas docentes, así como la<br />

importancia de tener en cuanta todos estos <strong>el</strong>ementos a la hora diseñar la formación<br />

de estos profe<strong>si</strong>onales.


342<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

Este trabajo supone reconocer la importancia de la experiencia de los protagonistas<br />

de la educación y de su r<strong>el</strong>ato como punto de partida para la descripción,<br />

conocimiento y mejora d<strong>el</strong> <strong>si</strong>stema educativo. La investigación tiene como referente<br />

más amplio mi te<strong>si</strong>s doctoral.<br />

INTRODUCCIÓN<br />

La reflexión sobre <strong>el</strong> <strong>si</strong>stema educativo a través de las historias de vida de sus<br />

protagonistas (profesorado, alumnado, familias, etc.), es una de las estrategias de<br />

investigación que utiliza la investigación narrativa 1 .<br />

Con <strong>el</strong>lo se tratan de analizar los fenómenos educativos no tanto a partir de<br />

estadísticas, datos abstractos o teorías generales sobre la enseñanza <strong>si</strong>no más bien,<br />

a partir de las experiencias y de las vivencias de los protagonistas de esos procesos<br />

educativos en tanto que personas que sostienen, construyen, reconstruyen,<br />

transforman, conservan, etc. dichos procesos de manera continuada. Se trata de<br />

conocer la educación a través de cómo la experimentamos y la vivimos.<br />

Los seres humanos somos contadores de historias. Tanto de forma individual<br />

como colectiva, vivimos vidas r<strong>el</strong>atadas (Conn<strong>el</strong>l y Clandinin, 1995). El estudio<br />

de estas vidas r<strong>el</strong>atadas de los profe<strong>si</strong>onales de la educación nos permite acercarnos<br />

a sus etnométodos 2 , a sus formas de hacer, de concebir, de amar, de desarrollar<br />

la educación. Estos etnométodos o discursos 3 , por otro lado, no se refieren en exclu<strong>si</strong>va<br />

a lo que los profe<strong>si</strong>onales dicen <strong>si</strong>no también a lo que hacen, al <strong>si</strong>gnificado<br />

que a<strong>si</strong>gnan a aqu<strong>el</strong>lo que hacen y a las condiciones de po<strong>si</strong>bilidad que han hecho<br />

po<strong>si</strong>ble <strong>el</strong> surgimiento y <strong>el</strong> mantenimiento de esos discursos, de estas prácticas<br />

docentes.<br />

1<br />

La investigación narrativa o “investigación biográfico-narrativa (...) incluye un extenso conjunto de modos de<br />

obtener y analizar r<strong>el</strong>atos referidos, como dice Gusdord, al territorio de las escrituras d<strong>el</strong> yo: historias de vida,<br />

historia oral (...); es decir, cualquier forma de reflexión oral o escrita que utiliza la experiencia personal en su<br />

dimen<strong>si</strong>ón temporal. La investigación narrativa puede ser comprendida como una subárea dentro d<strong>el</strong> amplio<br />

paraguas de la “investigación cualitativa”, más específicamente como la investigación experiencial” (Bolívar y<br />

otros, 2001: 18-9).<br />

2<br />

El estudio de los etnométodos, es decir, de las formas en que actuamos y solucionamos los problemas de la<br />

vida cotidiana recibe <strong>el</strong> nombre de etnometodología y puede ser definida como <strong>el</strong> estudio de “los métodos que<br />

las personas utilizan cotidianamente para vivir una vida cotidiana satisfactoria” (Ritzer, 1993: 287). Véase al<br />

respecto Coulon, 1995.<br />

3<br />

El término discurso es usado aquí con un <strong>si</strong>gnificado <strong>si</strong>milar al de etnométodo. Tiene una dimen<strong>si</strong>ón lingüística<br />

y extra-lingüística además de una dimen<strong>si</strong>ón dinámica (los discursos ayudan a conformar determinadas formas<br />

de ser, sujetos y a sostener determinadas formas de poder). Su origen se <strong>si</strong>túa en la obra d<strong>el</strong> filósofo francés<br />

Mich<strong>el</strong> Foucault y sus aplicaciones al mundo de la educación van en aumento. Un ejemplo de <strong>el</strong>lo se encuentra<br />

en Silva (2001).


EL TRABAJO DOCENTE Y PSICOPEDAGÓGICO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA<br />

343<br />

Para conocer la práctica político-pedagógica de la orientadora “objeto” de estudio,<br />

he “construido” 4 un conjunto de datos por medio de una historia de vida<br />

donde se trata de reconstruir su vida personal y profe<strong>si</strong>onal (para lo que se ha<br />

desarrollado un esbozo biográfico general, se ha indagado en la historia de su<br />

escolarización y en su historia profe<strong>si</strong>onal) y por medio de una entrevista semiestructurada<br />

donde se analizan temas como la tutoría, la orientación, la atención a<br />

la diver<strong>si</strong>dad, las formas de coordinación docente, etc. 5<br />

En <strong>el</strong> transcurso de las conversaciones entre la investigadora y la orientadora,<br />

no sólo se ha descrito una vida personal y profe<strong>si</strong>onal <strong>si</strong>no que en esa misma<br />

descripción aparecen otras po<strong>si</strong>bilidades de acción, nacen ensayos sobre cómo se<br />

podrían hacer las cosas de otra manera.<br />

Esta apertura al cambio y a la transformación a partir de la definición de la<br />

propia subjetividad profe<strong>si</strong>onal debería mantenerse en <strong>el</strong> tiempo por medio d<strong>el</strong> desarrollo<br />

de acciones formativas que tomen como punto de partida las experiencias<br />

de quienes participan en <strong>el</strong>las 6 .<br />

Para conocer <strong>el</strong> <strong>si</strong>gnificado que Julia da a su trabajo diario, repasaremos algunos<br />

de los temas centrales que han vertebrado nuestras conversaciones. Un primer<br />

esbozo biográfico general nos servirá para <strong>si</strong>tuar los parámetros bá<strong>si</strong>cos d<strong>el</strong><br />

ambiente en <strong>el</strong> que esta orientadora se crió y para analizar cómo estos momentos<br />

están presentes a lo largo de su trayectoria profe<strong>si</strong>onal.<br />

Repasaremos en un segundo momento y de forma breve su historia académica<br />

y su historia profe<strong>si</strong>onal (como maestra y como p<strong>si</strong>copedagoga), lo que nos permitirá<br />

reconstruir las formas en que la misma aborda su trabajo en <strong>el</strong> IES “Peñalabra”.<br />

4<br />

Prefiero usar <strong>el</strong> término “construir” que “recoger” los datos puesto que entiendo que la realidad no es independiente<br />

d<strong>el</strong> observador, es decir, que los datos no son independientes, objetivos y externos a la investigadora.<br />

Esta forma de entender <strong>el</strong> “dato” me aleja de po<strong>si</strong>ciones po<strong>si</strong>tivistas puesto que como ha señalado Díaz de Rada:<br />

“<strong>el</strong> po<strong>si</strong>tivismo parte d<strong>el</strong> supuesto de que los datos que produce un investigador son “recogidos” como objetos<br />

externos a su modo de operar. Para <strong>el</strong> ideal po<strong>si</strong>tivista, los datos son como son, independientemente de quién y<br />

de cómo los “recoja”” (Díaz de Rada, 2003: 63).<br />

Contrariamente a esta po<strong>si</strong>ción, entiendo que los datos dependen de la capacidad receptiva de la investigadora,<br />

y que ésta, a su vez, está orientada por sus categorías de cla<strong>si</strong>ficación de la realidad y por los instrumentos que<br />

utiliza para aproximarse a <strong>el</strong>la.<br />

5<br />

La estructura de esta entrevista es <strong>si</strong>milar a la que usé con <strong>el</strong> resto d<strong>el</strong> profesorado d<strong>el</strong> IES Peñalabra. Como<br />

estrategias de “producción” de datos utilicé también la observación participante, las notas de campo, <strong>el</strong> diario de<br />

campo, grupos de discu<strong>si</strong>ón con preguntas escritas y <strong>el</strong> análi<strong>si</strong>s de documentos d<strong>el</strong> centro. El trabajo de campo<br />

se desarrolló durante los cursos 2001-02 y 2002-03.<br />

6<br />

Esta es la invitación que nos hacen Bolívar y otros (1999).


344<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

PERFIL BIOGRÁFICO DE JULIA<br />

Los abu<strong>el</strong>os de Julia, de origen gaditano, llegan con su familia a Asturias cuando<br />

la madre de ésta contaba con 16 años de edad. De origen humilde y con una<br />

ideología de izquierdas, se vieron obligados a emigrar por <strong>el</strong> sufrimiento que les<br />

había causado la guerra civil española. De hecho, uno de los hermanos de la abu<strong>el</strong>a<br />

de Julia desapareció en 1936 mientras ejercía <strong>el</strong> oficio de maestro.<br />

Julia nace en Asturias en febrero de 1965 y pasa su primera infancia en casa<br />

de su abu<strong>el</strong>a materna (María) ubicada en <strong>el</strong> interior de un grupo escolar. La ocupación<br />

de esta vivienda era <strong>el</strong> salario que María recibía por limpiar y mantener en<br />

orden esta escu<strong>el</strong>a hasta que la misma fue ocupada años después por quien fuera<br />

su conserje.<br />

Durante los <strong>si</strong>ete primeros años de su vida convive no sólo con su madre y<br />

su padre en esta casa, <strong>si</strong>no también con tres hermanas de su madre (hijas también<br />

de María) y un cuarto hermano, varón, ausente en oca<strong>si</strong>ones d<strong>el</strong> domicilio<br />

por su militancia en la ORT 7 . Es precisamente con una de esas tías, Irene, con<br />

la que Julia ha mantenido desde esos primeros años una r<strong>el</strong>ación de confianza,<br />

amistad y reconocimiento mutuo. Les ha unido sobre todo <strong>el</strong> amor a la lectura<br />

y a la enseñanza. No en vano, las dos estudiaron magisterio y se han dedicado<br />

profe<strong>si</strong>onalmente a la docencia. Tanto Irene como María han <strong>si</strong>do las dos figuras<br />

de referencia en la vida de Julia (más que su madre) y con <strong>el</strong>las aprendió que<br />

las mujeres deben y pueden promocionar socialmente a través d<strong>el</strong> estudio y d<strong>el</strong><br />

acceso temprano al mercado laboral (de ahí, en parte, la <strong>el</strong>ección de una carrera<br />

corta como es <strong>el</strong> magisterio). Fue su abu<strong>el</strong>a María quien, aun no habiendo tenido<br />

la po<strong>si</strong>bilidad de estudiar, había logrado tener en su casa una biblioteca que<br />

Julia recuerda vivamente y que estuvo también en <strong>el</strong> origen de su gusto por la<br />

lectura. De su mano vendría a<strong>si</strong>mismo <strong>el</strong> aliento para que tanto Julia como Irene<br />

estudiaran.<br />

Tras finalizar los estudios de magisterio en la univer<strong>si</strong>dad de Oviedo, Julia<br />

comienza a trabajar como maestra de la EGB. En 1992 y tras aprobar unas opo<strong>si</strong>ciones<br />

de orientación, comienza a trabajar de p<strong>si</strong>copedagoga en un IES, puesto<br />

que ocupa en la actualidad.<br />

Ha formado una familia con su pareja que está constituida por dos varones de<br />

<strong>si</strong>ete años (gem<strong>el</strong>os) y una niña de dos.<br />

7<br />

La Organización Revolucionaria de Trabajadores (ORT) es una organización maoísta fundada en 1969 a partir<br />

de la católica Acción Sindical de Trabajadores. En las <strong>el</strong>ecciones de 1977 impulsa la Agrupación Electoral de los<br />

Trabajadores. Su organización juvenil era la Unión de Juventudes Maoístas.


EL TRABAJO DOCENTE Y PSICOPEDAGÓGICO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA<br />

345<br />

LOS AÑOS DE JULIA COMO ALUMNA<br />

En sus primeros años como alumna, Julia se iría conformando una subjetividad<br />

de “buena estudiante” pues, como <strong>el</strong>la misma recuerda, se producía un continuo<br />

entre su casa y la escu<strong>el</strong>a, puesto que tanto la lectura como la escritura estuvieron<br />

en su casa muy alentadas de la mano de su tía Irene. De esos años, Julia se recuerda<br />

también como iniciadora de los juegos en los que se veía involucrada y como<br />

una niña muy responsable e independiente. Cuando cursaba pre-escolar (de los 3 a<br />

los 5 años), no entendía por qué no podía ir sola al colegio ya que éste quedaba al<br />

lado de su casa (recordemos que ubicada dentro de otro colegio). Durante la EGB,<br />

lo que más le gustaba era leer y de su paso por <strong>el</strong> BUP recuerda la buena r<strong>el</strong>ación<br />

con sus compañeros de clase, usuarios también de la biblioteca de su abu<strong>el</strong>a para<br />

hacer los trabajos escolares, así como las enseñanzas de una profesora de historia<br />

con la que encontró gran <strong>si</strong>ntonía en la manera de concebir <strong>el</strong> mundo y en su<br />

denuncia de la injusticia social. En definitiva y como <strong>el</strong>la misma resume: “como<br />

estudiante no tuve ningún problema porque tenía un habitus que coincidía<br />

con lo escolar”.<br />

Cuando termina sus estudios de BUP, Julia comienza con 18 años sus estudios<br />

de magisterio (por la rama de ciencias) en la univer<strong>si</strong>dad de Oviedo, estudios que<br />

terminaría en 1985. De nuevo, recuerda de esos años la impronta que en su modo<br />

de concebir la educación dejaron dos de las profesoras que le dieron clase. De la<br />

mano de <strong>el</strong>las vinieron las lecturas de Jesús Palacio o Paulo Freire, entre otros, y<br />

una forma de concebir las nece<strong>si</strong>dades educativas especiales más allá de un enfoque<br />

meramente deficitario.<br />

Al finalizar sus estudios realiza unas opo<strong>si</strong>ciones al cuerpo de maestros y trabaja<br />

como interina varios años hasta que obtiene una plaza de funcionaria en 1990.<br />

Dos años más tarde supera una opo<strong>si</strong>ciones de orientación educativa y comienza<br />

a trabajar como orientadora en diferentes IES. Este es <strong>el</strong> puesto laboral que ocupa<br />

en la actualidad.<br />

LA EXPERIENCIA COMO MAESTRA<br />

En 1986 y con 21 años de edad, Julia comienza a trabajar como maestra de<br />

EGB. Mientras trabaja como maestra se licencia en pedagogía, también en la univer<strong>si</strong>dad<br />

de Oviedo y realiza numerosos cursos de formación. Es una constante en<br />

la trayectoria de Julia la combinación entre <strong>el</strong> ejercicio de la docencia y la formación,<br />

una formación que toma muy diversos formatos: seminarios (dentro y fuera<br />

de su centro de trabajo), cursos d<strong>el</strong> centro de profesores y recursos, jornadas de<br />

orientación, un máster en la UNED, etc.


346<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

Como docente (en diferentes momentos) de los tres ciclos de la Educación<br />

General Bá<strong>si</strong>ca, Julia impartiría materias como mú<strong>si</strong>ca, p<strong>si</strong>comotricidad, ética,<br />

plástica, matemáticas o naturales.<br />

El primer año como maestra de EGB (curo 1986-87) fue para Julia un año<br />

importante porque, tal y como <strong>el</strong>la misma recuerda, tenía buenas r<strong>el</strong>aciones con <strong>el</strong><br />

profesorado d<strong>el</strong> centro, especialmente con <strong>el</strong> profe<strong>si</strong>onal de pedagogía terapéutica<br />

con quien trabajaba de forma más intensa. Recuerda su trabajo con las familias, <strong>el</strong><br />

rincón de biblioteca que habían creado dentro d<strong>el</strong> aula, las asambleas de clase que<br />

hacía con sus alumnos y los apoyos al alumnado que tenía alguna dificultad y que<br />

se desarrollaban <strong>si</strong>empre dentro d<strong>el</strong> aula.<br />

Su segundo año de trabajo, en otro colegio de la misma ciudad, es recordado,<br />

igualmente, por las actividades que de forma colaborativa llevaban a cabo varios<br />

profesores/as. Las reuniones de coordinación llegaban, en oca<strong>si</strong>ones, a durar hasta<br />

ocho horas y la importancia de las mismas se refuerza cuando, dentro d<strong>el</strong> colegio,<br />

entra en contacto con una profesora a la que debe sustituir en algunas de sus clases<br />

al participar ésta en un proyecto de investigación-acción vinculado a su propia<br />

docencia y disfrutar por <strong>el</strong>lo de reducción horaria.<br />

El tercer colegio en <strong>el</strong> que trabaja Julia es un centro de integración. Continúa<br />

pues su trabajo –que venía desarrollando ya en los dos años anteriores- con alumnado<br />

con nece<strong>si</strong>dades educativas especiales y se hace cargo también de la tutoría<br />

de un curso de octavo. Recuerda <strong>el</strong> trabajo sobre las normas de clase (su construcción,<br />

discu<strong>si</strong>ón y negociación) y la organización d<strong>el</strong> alumnado para que trabajara<br />

en grupo lo que, en su opinión, favoreció la integración de los alumnos que tenían<br />

problemas de comportamiento o problemas de capacidad int<strong>el</strong>ectual. Los equipos<br />

docentes se reunían con frecuencia aunque <strong>el</strong>la echaba de menos un trabajo más<br />

intenso con <strong>el</strong> profe<strong>si</strong>onal de pedagogía terapéutica. Señala que lo más importante<br />

para <strong>el</strong>la ese año fue la po<strong>si</strong>bilidad de manejar un grupo muy heterogéneo y de<br />

gran complejidad.<br />

Su cuarto colegio es recordado especialmente por la po<strong>si</strong>bilidad que en él tuvo<br />

de desarrollar un proyecto. Como docente de matemáticas y naturales inició junto<br />

con otros profesores un proyecto de laboratorio que tenía lugar varias horas a la<br />

semana. El trabajo, tanto con la directora como con la jefa de estudios d<strong>el</strong> colegio,<br />

se recuerda con mucha gratitud, igual que las r<strong>el</strong>aciones que había establecido<br />

con sus alumnos/as. A este respecto, todavía conserva un escrito que le regaló<br />

un alumno de este colegio donde se comparaba <strong>el</strong> trabajo de Julia y su figura con<br />

Machado y con Edison. Al comienzo d<strong>el</strong> curso <strong>si</strong>guiente <strong>el</strong> centro intentó que<br />

Julia permaneciera un año más en <strong>el</strong> colegio para continuar con <strong>el</strong> proyecto de<br />

laboratorio pero no fue po<strong>si</strong>ble, la administración no lo po<strong>si</strong>bilitó.


EL TRABAJO DOCENTE Y PSICOPEDAGÓGICO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA<br />

347<br />

En <strong>el</strong> <strong>si</strong>guiente colegio ya trabajó como funcionaria. Lo recuerda como un centro<br />

mucho más tradicional que los anteriores y de corte disciplinar, es decir, que lo<br />

que importaba en <strong>el</strong> currículum escolar era cada materia escolar por separado. No<br />

recuerda que hubiera podido desarrollar un trabajo colaborativo en <strong>el</strong> centro más<br />

allá de las reuniones formales que se c<strong>el</strong>ebraban, <strong>si</strong>no más bien, un trabajo de corte<br />

individual centrado en materias como la mú<strong>si</strong>ca y <strong>el</strong> conocimiento d<strong>el</strong> medio.<br />

Recuerda que hizo varios cursos de mú<strong>si</strong>ca en <strong>el</strong> centro de profesores y señala que<br />

pudo orientar estas clases de forma interesante para <strong>el</strong> alumnado. Le preocupó en<br />

ese curso especialmente cómo lograr la integración de un alumno de etnia gitana<br />

que tenía en su clase.<br />

El último centro en <strong>el</strong> que Julia trabajaría como maestra (curso 1991-92) le<br />

permitió experimentar más intensamente con temas vinculados a la materia de<br />

plástica. Además de esta materia, impartió ese año matemáticas, naturales y desarrolló<br />

la tutoría de un curso de séptimo. Aunque en <strong>el</strong> centro no había una hora<br />

semanal reservada en <strong>el</strong> horario docente para reuniones de coordinación, Julia<br />

buscaba <strong>si</strong>empre un tiempo para poder reunirse con otros profesores/as. Señala<br />

que <strong>el</strong> profesorado ya empezaba a trabajar con las propuestas de las Cajas Rojas<br />

de la reforma de la LOGSE y que ya se oían voces críticas que, como la suya,<br />

creían que la forma de programar la enseñanza que se proponía con la reforma,<br />

era una programación por objetivos, en definitiva, no muy diferente de lo que ya<br />

existía.<br />

Como vemos, Julia señala que todos y cada uno de los centros de EGB en los<br />

que <strong>el</strong>la trabajó le han aportado algo: “todos los centros me han dado mucho...<br />

cada lugar, las personas que allí estaban, las cosas que te comprometes a hacer,<br />

la formación en paral<strong>el</strong>o, las lecturas...”; pero quizás fueron sus primeros<br />

cuatros años los que le permitieron consolidar un estilo docente abierto a la colaboración,<br />

al cambio y a la construcción de una escu<strong>el</strong>a inclu<strong>si</strong>va.<br />

Por otro lado, la experiencia de seis años de maestra le ha permitido construir<br />

una forma de entender <strong>el</strong> trabajo p<strong>si</strong>copedagógico muy unido al trabajo docente<br />

y a las po<strong>si</strong>bilidades y los límites que ofrece una determinada cultura en la organización<br />

escolar.<br />

LA EXPERIENCIA COMO PSICOPEDAGOGA EN CENTROS DE EDU-<br />

CACIÓN SECUNDARIA<br />

En la primera convocatoria de opo<strong>si</strong>ciones de orientación escolar en <strong>el</strong> año<br />

1992, Julia decide presentarse porque <strong>el</strong> temario le era bastante familiar y porque<br />

le atrajo la idea de trabajar con alumnado de nece<strong>si</strong>dades educativas especiales en


348<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

<strong>el</strong> niv<strong>el</strong> educativo de secundaria. Señala que cuando tomó la deci<strong>si</strong>ón no tenía dema<strong>si</strong>ada<br />

información sobre en qué iba a con<strong>si</strong>stir su trabajo y de hecho, <strong>el</strong> marco<br />

legal que debía ampararlo estaba todavía <strong>si</strong>n desarrollar.<br />

Su primer trabajo como p<strong>si</strong>copedagoga de un centro de educación secundaria<br />

lo realiza ya como funcionaria en un antiguo instituto de BUP. Tal y como <strong>el</strong>la<br />

recuerda, ese año “fue un año muy duro” puesto que la jefatura d<strong>el</strong> centro no<br />

entendía dema<strong>si</strong>ado <strong>el</strong> trabajo que debía hacer la orientadora y trató de que asumiera<br />

parte de las funciones de la propia jefatura de estudios, sobre todo aqu<strong>el</strong>las<br />

que podrían causar malestar o conflicto entre <strong>el</strong> profesorado. Si bien <strong>el</strong>la pudo<br />

establecer algunas colaboraciones con profesorado de educación fí<strong>si</strong>ca o filosofía,<br />

recuerda que no tenía reuniones con <strong>el</strong> equipo directivo y que <strong>el</strong> centro estaba muy<br />

centrado en s<strong>el</strong>eccionar al alumnado con mejores expedientes para que pudieran<br />

seguir estudios superiores. Era un centro donde se daba mucha importancia al “niv<strong>el</strong><br />

escolar”. A<strong>si</strong>stió a un curso de orientación educativa que se dio a niv<strong>el</strong> nacional<br />

donde señala que hubo “poca claridad de ideas” sobre su perfil profe<strong>si</strong>onal y<br />

un “enfoque dema<strong>si</strong>ado técnico” d<strong>el</strong> trabajo p<strong>si</strong>copedagógico.<br />

En su segundo destino de trabajo (un antiguo centro de Formación Profe<strong>si</strong>onal)<br />

estuvo trabajando durante tres cursos (de 1993-96) y de él tiene buenos recuerdos<br />

en tanto que pudo desarrollar su estilo de trabajo colaborativo con tutores, con <strong>el</strong><br />

equipo directivo, con <strong>el</strong> departamento de actividades extraescolares, etc. También<br />

tenía gran <strong>si</strong>ntonía con otros profe<strong>si</strong>onales adscritos al DO como los profesores<br />

de ámbito o los de PT. Esto favoreció que con sus compañeros de trabajo y en<br />

diferentes momentos (en la Comi<strong>si</strong>ón de Coordinación Pedagógica, en <strong>el</strong> Departamento<br />

de Orientación, etc.) pudieran abrir discu<strong>si</strong>ones de fondo a partir de la<br />

lectura de algunos artículos de Cuadernos de Pedagogía. El último año de trabajo<br />

en este centro es recordado, <strong>si</strong>n embargo, como un año de mayor dificultad por<br />

la movilidad que existía entre <strong>el</strong> profesorado y la impo<strong>si</strong>bilidad de mantener sus<br />

estilos de trabajo docente.<br />

Su tercer y definitivo centro de trabajo, <strong>el</strong> IES “Peñalabra” es, de nuevo, un<br />

centro de antiguas enseñanzas de BUP donde existe una cultura escolar mayoritaria<br />

que no es favorable a los cambios que trató de introducir la LOGSE. De<br />

hecho, fue uno de los que más tardó en incorporar <strong>el</strong> primer ciclo de la ESO (en <strong>el</strong><br />

curso 2000-01), incorporación que como Julia ha señalado supuso una verdadera<br />

“convul<strong>si</strong>ón” para <strong>el</strong> centro.<br />

En su primer año de trabajo, <strong>el</strong> DO estuvo compuesto en exclu<strong>si</strong>va por la orientadora,<br />

aunque progre<strong>si</strong>vamente éste fuera creciendo hasta que en <strong>el</strong> curso 2002-<br />

03 (cuando realicé <strong>el</strong> trabajo de campo de mi te<strong>si</strong>s doctoral) estuvo compuesto<br />

por nueve profe<strong>si</strong>onales: orientadora, dos profe<strong>si</strong>onales de ámbito, profe<strong>si</strong>onal


EL TRABAJO DOCENTE Y PSICOPEDAGÓGICO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA<br />

349<br />

de apoyo al área práctica, dos profe<strong>si</strong>onales de pedagogía terapéutica, maestra<br />

de compensación educativa y servicios a la comunidad. En consonancia con <strong>el</strong>lo,<br />

para ese mismo curso estaba funcionando un programa de diver<strong>si</strong>ficación curricular<br />

de dos años (su puesta en marcha, como programa de un año, data d<strong>el</strong> curso<br />

98-99) y un programa complementario específico de compensación educativa<br />

(que se realizó por primera vez ese año). Pese al crecimiento en actividades y en<br />

profe<strong>si</strong>onales d<strong>el</strong> DO d<strong>el</strong> IES “Peñalabra”, Julia señala que la mayoría d<strong>el</strong> profesorado<br />

d<strong>el</strong> centro no encuentra que <strong>el</strong> trabajo p<strong>si</strong>copedagógico tenga valor en<br />

los procesos educativos. Y como <strong>el</strong>la r<strong>el</strong>ata, eso fue así desde <strong>el</strong> principio puesto<br />

que, su primer año en este centro fue muy duro. Para ejemplificarlo señala dos<br />

cuestiones: que la jefa de estudios convocaba a tutores, etc. <strong>si</strong>n contar con <strong>el</strong>la y su<br />

primer encuentro con un profesor de fí<strong>si</strong>ca y química en los pa<strong>si</strong>llos quien le hace<br />

saber que a los orientadores se les ha apodado los “pakistanís” (“¿para qué están<br />

aquí?”). Comenta también, que ya desde esos primeros momentos la orientación<br />

se concebía como un instrumento para evitar que los alumnos promocionaran con<br />

materias pendientes. La labor de la orientación sería una labor de evaluación y de<br />

diagnóstico d<strong>el</strong> alumnado con dificultades.<br />

Pese a esta descripción sobre su lugar de trabajo, Julia señala que hay profesore/as<br />

con los que <strong>el</strong>la colabora de manera más directa y que tienen una vi<strong>si</strong>ón de la<br />

enseñanza <strong>si</strong>milar a la suya. De entre <strong>el</strong>los, algunos de los tutores que acuden a las<br />

reuniones semanales para discutir sobre las actividades que conforman <strong>el</strong> plan de<br />

acción tutorial y <strong>el</strong> plan de orientación académica y profe<strong>si</strong>onal. En <strong>el</strong>las se tratan<br />

también temas sobre la marcha escolar de algunos alumnos/as en concreto.<br />

Para Julia, la tutoría en la ESO tiene sentido en tanto que actividad dirigida “a<br />

formar una ciudadanía crítica”, para trabajar con alumnado más allá de lo disciplinar,<br />

de lo que pertenece estrictamente a los contenidos de las materias escolares.<br />

Es también, y en r<strong>el</strong>ación al profesorado, un pretexto para reunirse, conversar y discutir<br />

sobre cómo se está desarrollando la educación en ese centro. Y en su línea de<br />

trabajo colaborativo, en oca<strong>si</strong>ones dinamiza alguna se<strong>si</strong>ón de tutoría con <strong>el</strong> grupoclase<br />

y con la ayuda d<strong>el</strong> tutor/a porque “eso le permite compartir esa experiencia<br />

con otro profe<strong>si</strong>onal y <strong>el</strong> desarrollo de un aprendizaje mutuo”. Echa de menos<br />

reunirse con los tutores de bachillerato (ya que esas horas nunca se contemplan<br />

en <strong>el</strong> horario), así como la colaboración d<strong>el</strong> equipo directivo en <strong>el</strong> desarrollo de la<br />

tutoría puesto que, “¿tiene sentido <strong>el</strong> contenido de la tutoría <strong>si</strong>n una estructura,<br />

que es lo que debe facilitar la dirección de un centro educativo?”.<br />

Respecto al desarrollo de la atención a la diver<strong>si</strong>dad y la integración en su centro,<br />

Julia se muestra especialmente crítica y recuerda los conflictos que <strong>si</strong>empre<br />

se dan al principio d<strong>el</strong> curso a la hora de <strong>el</strong>aborar los horarios de los profe<strong>si</strong>onales<br />

adscritos al DO. Tanto es así que para <strong>el</strong> curso 2001-02 la jefatura de estudios d<strong>el</strong>


350<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

IES decidió que de los dos profe<strong>si</strong>onales de PT que había en <strong>el</strong> “IES Peñalabra”,<br />

uno debía dedicarse a impartir lengua y <strong>el</strong> otro a impartir matemáticas. Vistas así<br />

las cosas, estos profe<strong>si</strong>onales parecen “profesores particulares” y se les obliga<br />

a centrarse en <strong>el</strong> contenido escolar y no en los procesos que <strong>el</strong> alumnado pone en<br />

marcha en cualquier aprendizaje, ni en <strong>el</strong> contexto d<strong>el</strong> mismo, puesto que los apoyos<br />

se dan <strong>si</strong>empre en su modalidad terapéutica (Parrilla, 1996), es decir, fuera de<br />

clase y con <strong>el</strong> PT. Valora también de manera muy crítica la puesta en marcha en<br />

su centro d<strong>el</strong> acuerdo <strong>si</strong>ndical que se desarrolla en Asturias según <strong>el</strong> cual, algunos<br />

departamentos didácticos deben dedicar ciertas horas semanales para <strong>el</strong> desarrollo<br />

de actividades vinculadas a la atención a la diver<strong>si</strong>dad 8 ; puesto que está generando<br />

<strong>si</strong>tuaciones como, por ejemplo, la de una alumna extranjera que nece<strong>si</strong>ta ser<br />

apoyada en <strong>el</strong> aprendizaje de la lengua cast<strong>el</strong>lana y que está <strong>si</strong>endo atendida por<br />

hasta seis profesores diferentes. Y con respecto al pap<strong>el</strong> de la administración en<br />

estas dinámicas, no con<strong>si</strong>dera adecuado dotar a los centros de recursos para atender<br />

a la diver<strong>si</strong>dad en función de las valoraciones individuales que haga <strong>el</strong>la como<br />

orientadora, puesto que esto produce que determinados profe<strong>si</strong>onales se vinculen<br />

a determinados alumnos y no a dinámicas, proyectos o actividades de trabajo<br />

colaborativo.<br />

El desarrollo de la evaluación p<strong>si</strong>copedagógica es concebido por Julia como<br />

la puesta en marcha de un proceso para analizar qué está pasando con un alumno,<br />

en qué contexto está ocurriendo, cómo lo está viviendo la familia, etc. Señala la<br />

importancia de una evaluación más cualitativa y contando con la opinión d<strong>el</strong> profesorado<br />

que atiende al alumno que se está valorando, poniendo hincapié no tanto<br />

en unas supuestas deficiencias individuales como en la competencia curricular.<br />

Entiende también que, aunque esta evaluación sea necesaria, se está desarrollando<br />

con bastantes limitaciones pues muchas veces se convierte en un instrumento<br />

burocrático que tiene poco efecto sobre las prácticas educativas y que ni <strong>si</strong>quiera<br />

es tenido en cuento a la hora de tomar algunas deci<strong>si</strong>ones curriculares sobre <strong>el</strong><br />

alumno como, por ejemplo, <strong>el</strong> tipo de apoyo que nece<strong>si</strong>taría.<br />

Finalmente y como valoración general d<strong>el</strong> desarrollo de la escu<strong>el</strong>a compren<strong>si</strong>va<br />

en España, Julia señala que no se debería haber ligado la formación d<strong>el</strong> profesorado<br />

a la política de implantación de una reforma educativa, con<strong>si</strong>dera que esta<br />

formación debería ser independiente de toda reforma. En cuanto a la obligatoriedad<br />

de la escolarización, señala que le parece po<strong>si</strong>tivo que la misma sea hasta los<br />

16 años aunque entiende que ésta no se está dando en unas buenas condiciones<br />

puesto que los centros no se han transformado y conservan gran parte de su cultura<br />

anterior a la introducción de la enseñanza compren<strong>si</strong>va; se ha trabajado poco la<br />

8<br />

Acuerdo para mejorar la calidad de la enseñanza y para facilitar la estabilidad d<strong>el</strong> profesorado en los centros de<br />

educación secundaria, acuerdo suscrito entre la Administración d<strong>el</strong> Principado de Asturias y las organizaciones<br />

<strong>si</strong>ndicales <strong>el</strong> 20 de marzo de 2002.


EL TRABAJO DOCENTE Y PSICOPEDAGÓGICO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA<br />

351<br />

tran<strong>si</strong>ción entre la educación primaria y la secundaria; las aulas no se configuran<br />

con criterios heterogéneos <strong>si</strong>no más bien, buscando <strong>si</strong>empre la mayor homogeneidad<br />

entre <strong>el</strong> alumnado y finalmente, con<strong>si</strong>dera que <strong>el</strong> currículo es dema<strong>si</strong>ado<br />

cerrado puesto que la administración prescribe hasta los criterios que se deben<br />

utilizar en la evaluación.<br />

CONCLUSIONES Y APERTURAS. PARA SEGUIR INDAGANDO<br />

La historia de vida de Julia nos muestra cómo, desde su primera experiencia<br />

laboral (a los 21 años), se enfrenta al manejo de grupos de alumnos muy heterogéneos<br />

y lo hace, además, planteando <strong>el</strong> trabajo docente desde la colaboración.<br />

Es de destacar <strong>el</strong> trabajo que de forma más intensa desarrolla varios años con los<br />

profe<strong>si</strong>onales de pedagogía terapéutica que trabajan en los centros por los que <strong>el</strong>la<br />

va pasando.<br />

Esa misma cultura colaborativa que además, en su caso, está unida a una idea<br />

de justicia social que se va conformando desde sus primeras experiencias familiares<br />

y que después se reforzaría con <strong>el</strong> encuentro con diferentes profe<strong>si</strong>onales de<br />

la formación que orientan <strong>el</strong> trabajo docente teniendo en cuenta las de<strong>si</strong>gualdades<br />

sociales, es una cultura, unas formas de hacer, unos discursos que <strong>el</strong>la trata de desarrollar<br />

de manera continuada en su trabajo como p<strong>si</strong>copedagoga en la educación<br />

secundaria. Pero en este nuevo contexto choca con una cultura escolar balcanizada<br />

(Hargreaves y otros, 1999), centrada en las disciplinas escolares y orientada<br />

hacia los estudios superiores. A este respecto, y según la experiencia de Julia, <strong>el</strong><br />

desarrollo de la escu<strong>el</strong>a compren<strong>si</strong>va no ha logrado modificar los discursos docentes.<br />

En todo caso, y como su actividad diaria deja entrever, <strong>el</strong>la entiende que<br />

<strong>el</strong> trabajo p<strong>si</strong>copedagógico debería ser un acicate para fomentar cambios en los<br />

estilos docentes a partir d<strong>el</strong> trabajo en común de varios profesores/as. De ahí que<br />

señale que la impo<strong>si</strong>bilidad de los orientadores/as de dar clase (como ocurre en<br />

Asturias), les aísla de algunas dinámicas importantes d<strong>el</strong> centro, genera una percepción<br />

negativa hacia <strong>el</strong>los por parte de la comunidad escolar y refuerza <strong>el</strong> pap<strong>el</strong><br />

d<strong>el</strong> p<strong>si</strong>copedagogo/a como experto que debe basar su trabajo en unos métodos<br />

que, a fuerza de ser muy especializados, sólo él puede poner en práctica.<br />

En definitiva, <strong>si</strong> tenemos en cuenta que la formación de los p<strong>si</strong>copedagogos/as<br />

debe partir de las experiencias de éstos, la misma debe favorecer una toma de conciencia<br />

sobre <strong>el</strong> tipo de profe<strong>si</strong>onales que somos y <strong>el</strong> que queremos llegar a ser,<br />

teniendo en cuenta a quién o quiénes (personas o grupos) favorecemos y/o perjudicamos<br />

con nuestro trabajo. Como Julia señala acertadamente: “Yo cuando llego<br />

a un centro <strong>si</strong>empre me pregunto, ¿qué espacios tengo para trabajar con los<br />

demás? ¿Qué puedo aportar yo al centro? ¿Cómo lo puedo hacer?... Y como


352<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

ya se preguntaba Freire, ¿a qué contribuimos los profe<strong>si</strong>onales con nuestro<br />

trabajo? ¿A quiénes perjudicamos? ¿A quiénes favorecemos?”.<br />

Creo que, los interrogantes que nos lanza Julia, podrían ser un punto de partida<br />

para dialogar sobre <strong>el</strong> trabajo docente y p<strong>si</strong>copedagógico hoy.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

BOLÍVAR, A. y otros(1999): Ciclo de vida profe<strong>si</strong>onal d<strong>el</strong> profesorado de secundaria.<br />

Desarrollo personal y formación. Madrid, Mensajero.<br />

BOLÍVAR, A. y otros(2001): La investigación biográfico-narrativa en educación.<br />

Madrid, La Muralla.<br />

CALVO, A.(2005): El trabajo docente y p<strong>si</strong>copedagógico en educación secundaria.<br />

Un estudio de caso desde una perspectiva postestructural. Te<strong>si</strong>s doctoral<br />

inédita. Departamento de Educación, Univer<strong>si</strong>dad de Oviedo.<br />

CONNELLY, F. Micha<strong>el</strong> y CLANDININ, D. Jean(1995): “R<strong>el</strong>atos de experiencia<br />

e investigación narrativa”. LARROSA, Jorge y otros: Déjame que te cuente.<br />

Ensayos sobre narrativa y educación. Barc<strong>el</strong>ona, Laertes, pp: 11-51<br />

COULON,A.(1995): Etnometodología y educación. Barc<strong>el</strong>ona, Paidós.<br />

DÍAZ DE RADA, A.y VELASCO, H.(1997): La lógica de la investigación etnográfica.<br />

Un mod<strong>el</strong>o de trabajo para etnógrafos en la escu<strong>el</strong>a. Madrid, Trotta.<br />

DÍAZ DE RADA, A.(2003): Etnografía y técnicas de investigación antropológica.<br />

Madrid, UNED.<br />

HARGREAVES, A. y otros(1999): Una educación para <strong>el</strong> cambio. Reinventar la<br />

educación de los adolescentes. Barc<strong>el</strong>ona, Octaedro.<br />

PARRILLA, A.(1996): Apoyo a la escu<strong>el</strong>a. Un proceso de colaboración. Bilbao,<br />

Mensajero.<br />

RITZER, G.(1993): Teoría sociológica contemporánea. Madrid, McGraw Hill,<br />

dos vol.<br />

SILVA, T.T.(2001): Espacios de identidad. Nuevas vi<strong>si</strong>one sobre <strong>el</strong> currículum.<br />

Madrid, Octaedro.


FORMACIÓN PERMANENTE DEL ORIENTADOR<br />

JOSÉ JOAQUÍN GONZÁLEZ DE LA HIGUERA APARICIO<br />

Centro de Profesores de Ciudad Real<br />

Calle Luz 6, 3ºB. 13003 Ciudad Real<br />

Correo <strong>el</strong>ectrónico: jjoaquing@gmail.com<br />

RESUMEN<br />

La FORMACIÓN PERMANENTE DEL ORIENTADOR es un punto clave<br />

para construir la orientación de forma científica en los centros de enseñanza. Se<br />

propone un mod<strong>el</strong>o <strong>si</strong>stémico de formación basado en la reflexión e investigación<br />

sobre la propia práctica profe<strong>si</strong>onal. Esta reflexión e investigación requiere<br />

la definición institucional de un mod<strong>el</strong>o de orientación. El diseño de estándares<br />

de autoevaluación basados en criterios de calidad sobre <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o de intervención<br />

que tenemos y/o pretendemos, la realización de investigaciones con suficiente<br />

credibilidad por parte de los orientadores de los centros y la difu<strong>si</strong>ón y utilización<br />

de los materiales producidos en coherencia con las premisas anteriores son aspectos<br />

determinantes d<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o sobre <strong>el</strong> que estamos trabajando.<br />

DESARROLLO<br />

El perfil profe<strong>si</strong>onal d<strong>el</strong> orientador en los centros escolares se esta construyendo,<br />

paso a paso, con notables diferencias en la forma de intervenir. La formación<br />

inicial d<strong>el</strong> orientador, su experiencia profe<strong>si</strong>onal, <strong>el</strong> carácter interno o externo<br />

al centro, las características peculiares d<strong>el</strong> centro, <strong>el</strong> estilo de gestión de equipo<br />

directivo, la etapa en la que se interviene e incluso las habilidades personales d<strong>el</strong><br />

orientador determinan, entre otras variables, los roles que este desempeña.


354<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

Si bien podemos hablar teóricamente de una tendencia hacia <strong>el</strong> asesoramiento<br />

orientado al desarrollo (Marc<strong>el</strong>o, 2003) integrado en mod<strong>el</strong>os compren<strong>si</strong>vos<br />

(Gysbers, 1994; Sanz 2001), donde <strong>el</strong> orientador es un miembro más d<strong>el</strong> claustro,<br />

<strong>si</strong>n embargo las tareas más habituales aún responden a intervenciones remediales<br />

y, además, con carácter de urgencia. La vorágine d<strong>el</strong> día a día en los centros desborda<br />

sólidos planteamientos teóricos. La intervención orientadora <strong>si</strong>empre presentará<br />

diferencias como consecuencia natural de las nece<strong>si</strong>dades de cada centro<br />

y de sus diferencias individuales y organizativas, pero es necesario unificar procesos<br />

de intervención que, respetando esas diferencias permitan “construir” nuestra<br />

profe<strong>si</strong>ón. La formación inicial y continua d<strong>el</strong> orientador es un eje vertebrador en<br />

esta construcción de la orientación.<br />

En esta comunicación vamos a plantear un mod<strong>el</strong>o de formación permanente<br />

d<strong>el</strong> orientador basado en la investigación de la propia práctica orientadora<br />

como estrategia autoformativa. Nuestra propuesta unifica <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o basado en<br />

la investigación científica sobre la práctica profe<strong>si</strong>onal -scientific practicioner-<br />

(Álvarez Rojo, 1994) y <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o <strong>si</strong>stémico (Álvarez González,1992 y Repetto,<br />

1997). Numerosos orientadores han llevado a cabo experiencias orientadoras de<br />

enorme calidad que no han visto luz como publicación por infravalorar su propia<br />

producción, por haber efectuado un trabajo dema<strong>si</strong>ado individual o bien por desconocer<br />

los mecanismos para su edición. Sin embargo, como colectivo, es necesario<br />

dar forma más científica e investigadora a las tareas que efectuamos. Trabajar<br />

más en equipo entre orientadores de diferentes centros o estructuras de orientación,<br />

desarrollar programas integrados y compartidos entre diversos centros y<br />

establecer cauces para que estos trabajos sean conocidos por otros compañeros es<br />

un reto que debemos conseguir a corto plazo.<br />

La investigación sobre la propia práctica orientadora como estrategia autoformativa<br />

requiere, en contextos educativos, <strong>el</strong> desarrollo de las <strong>si</strong>guientes dimen<strong>si</strong>ones:<br />

a) Definición institucional d<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o de intervención orientadora que se pretende<br />

desarrollar<br />

b) Establecimiento de mecanismos institucionales para la coordinación y trabajo<br />

colaborativo entre orientadores<br />

c) Diseño de estándares de autoevaluación basados en criterios de calidad sobre<br />

<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o de intervención que tenemos y/o pretendemos<br />

d) Realización de investigaciones con suficiente credibilidad, transferencia,<br />

con<strong>si</strong>stencia y confirmabilidad por parte de los orientadores de los centros


FORMACIÓN PERMANENTE DEL ORIENTADOR<br />

355<br />

e) Difu<strong>si</strong>ón y utilización de los materiales producidos en coherencia con las<br />

premisas anteriores.<br />

En las dos primeras las administraciones educativas marcan <strong>el</strong> ritmo. En las<br />

otras tres somos los orientadores quienes debemos generar iniciativas. Afortunadamente<br />

las dos primeras están claramente definidas a raíz d<strong>el</strong> decreto 43/2005<br />

que regula la orientación educativa y profe<strong>si</strong>onal en Castilla la Mancha. Estas<br />

cinco dimen<strong>si</strong>ones para que la investigación sobre la propia práctica orientadora<br />

se convierta en estrategia autoformativa son interdependientes. A continuación<br />

desarrollamos brevemente las dimen<strong>si</strong>ones r<strong>el</strong>ativas al diseño de estándares para<br />

la autoevaluación, la credibilidad en la realización de las investigaciones y la difu<strong>si</strong>ón<br />

de materiales.<br />

Los estándares para la autoevaluación basados en criterios de calidad sobre<br />

<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o de intervención que tenemos y/o pretendemos se establecen a partir de<br />

dos fundamentos. En primer lugar la estrecha r<strong>el</strong>ación entre la intervención compren<strong>si</strong>va<br />

en orientación y la organización escolar desde un concepto de calidad<br />

como exc<strong>el</strong>encia y transformación y cambio. Se pueden organizar en torno a los<br />

<strong>si</strong>guientes apartados:<br />

• Eficiencia en los procesos de trabajo para <strong>el</strong> asesoramiento y desarrollo de<br />

los programas de orientación<br />

• Compromiso de todos los sectores de la comunidad educativa en los procesos<br />

de autoevaluación<br />

• Repercu<strong>si</strong>ón de los programas de orientación en la organización d<strong>el</strong> centro.<br />

Transformación de contextos.<br />

• Ejercicio de liderazgo pedagógico y de los procesos de innovación<br />

En segundo lugar, hay que organizar estándares y sus respectivos indicadores<br />

en ejes “transversales” a los cuatro apartados citados anteriormente. Una referencia<br />

adecuada para organizar los estándares es la propuesta d<strong>el</strong> Joint Committee<br />

(1994) para la evaluación de programas: utilidad, factibilidad, probidad y adecuación<br />

técnica. Esto exige a su vez que los indicadores, además de responder<br />

al mod<strong>el</strong>o de intervención que se pretende desarrollar, contemplen dos áreas de<br />

intervención orientadora claramente diferenciadas: intervención en procesos de<br />

enseñanza/aprendizaje y orientación académica y profe<strong>si</strong>onal.<br />

Realizar investigaciones con suficiente credibilidad, transferencia, con<strong>si</strong>stencia<br />

y confirmabilidad. La reflexión y evaluación sobre la propia práctica


356<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

orientadora se aproxima a diseños de caso único que cuando son analizados entre<br />

orientadores pueden contribuir deci<strong>si</strong>vamente a la propia formación. Estamos<br />

desarrollando protocolos e instrumentos sencillos de autoevaluación, <strong>si</strong>empre en<br />

un enfoque compren<strong>si</strong>vo de programas y asesoramiento orientado al desarrollo,<br />

que permitan triangular datos. Los diarios d<strong>el</strong> orientador, la observación, entrevista,<br />

grupos de discu<strong>si</strong>ón y cuestionarios son los principales instrumentos de<br />

investigación.<br />

Estos instrumentos se aplican y analizan, organizados en los apartados y áreas<br />

indicadas anteriormente, en las diferentes estructuras de coordinación docente d<strong>el</strong><br />

centro. Esto nos facilita la credibilidad de la investigación, concepto próximo al<br />

de validez interna, pues pretendemos que nuestras observaciones y mediciones<br />

sean representaciones auténticas de la realidad. El grupo de orientadores que se<br />

reúne para analizar los resultados obtenidos en su propio proceso de evaluación,<br />

en cada centro, se convierte no solo en un grupo de apoyo entre iguales <strong>si</strong>no en un<br />

grupo de expertos que efectúan la metaevaluación de la investigación. Esta metaevaluación<br />

requiere también la participación de expertos externos.<br />

Cuando <strong>el</strong> orientador desarrolla un proceso autoevaluador mediante instrumentos<br />

e indicadores consensuados previamente con otros orientadores, y posteriormente<br />

los analiza en <strong>el</strong> mismo grupo, establece bases para una profunda<br />

transformación de la orientación en su centro de trabajo y de la profe<strong>si</strong>ón en sí<br />

misma.<br />

Difundir y utilizar materiales producidos en coherencia con <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o pretendido.<br />

Los orientadores utilizamos frecuentemente materiales de orientación y<br />

tutoría muy variados. Intentamos mejorarlos contextualizándolos pero, frecuentemente,<br />

la tarea se limita a “cortar y pegar” lo que otros han <strong>el</strong>aborado. Hay<br />

que evitar, como ahora sucede habitualmente, las discrepancias entre lo que un<br />

orientador hace, puede o debe hacer y los recursos materiales u organizativos que<br />

produce o que utiliza. El uso de los materiales de trabajo determina <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o de<br />

intervención. Es necesario, por tanto, que los documentos de trabajo sean coherentes<br />

con <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o de profe<strong>si</strong>ón que pretendemos. Esto afecta igualmente a los<br />

diseños, realizaciones y divulgación de investigaciones de orientación, por <strong>el</strong>lo<br />

la nece<strong>si</strong>dad de unificar -en la práctica- las dimen<strong>si</strong>ones de trabajo que establecíamos<br />

como punto de partida. Por tanto, para la evaluación de la propia práctica<br />

orientadora hay que analizar los materiales de trabajo que utiliza <strong>el</strong> orientador y<br />

como los utiliza. En estos hay que incluir referencias explícitas al uso de las tecnologías<br />

de la información y la comunicación.<br />

Hasta ahora los orientadores nos hemos formado mediante acciones externas<br />

vinculadas, fundamentalmente, a centros de profesores (trabajo entre iguales me-


FORMACIÓN PERMANENTE DEL ORIENTADOR<br />

357<br />

diante seminarios o grupos de trabajo) o a la univer<strong>si</strong>dad (cursos impartidos por<br />

expertos). Esta formación se <strong>si</strong>túa en contenidos de nuestro trabajo como orientadores.<br />

Es y seguirá <strong>si</strong>endo un mod<strong>el</strong>o importante y totalmente complementario<br />

a nuestra propuesta, pero es necesario introducir modificaciones profundas en la<br />

formación permanente de los orientadores.<br />

Con<strong>si</strong>deramos que la evaluación de la propia práctica, centrada en procesos de<br />

trabajo y no solo en contenidos, es un medio que puede resultar altamente eficiente.<br />

Los orientadores debemos desarrollar una amplia competencia epistemológica<br />

que fundamente <strong>el</strong> sentido de nuestro trabajo, en un centro concreto y su entorno<br />

y, en definitiva, afianzar <strong>el</strong> sentido de la orientación en contextos escolares. Esta<br />

reflexión producirá en <strong>el</strong> orientador cambios personales, profe<strong>si</strong>onales y de r<strong>el</strong>ación<br />

con los componentes de la organización escolar.<br />

El mod<strong>el</strong>o de formación que proponemos, y que estamos iniciando en la asesoría<br />

de formación en orientación d<strong>el</strong> Centro de Profesores de Ciudad Real, exige,<br />

al menos en este momento, vincular la evaluación de la propia práctica a la<br />

investigación. Finalmente destacar la importancia de que los planes de formación<br />

inicial univer<strong>si</strong>taria de los orientadores concedan gran valor al “practicum” y a la<br />

investigación aplicada.<br />

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS<br />

Álvarez Rojo, V. (1994). Orientación educativa y acción orientadora. R<strong>el</strong>aciones<br />

entre la teoría y la práctica. Madrid: EOS<br />

Álvarez Rojo, V. y Hernández Fernández, J. (1998): El mod<strong>el</strong>o de intervención<br />

por programas. Revista de investigación educativa. Volumen 16, nº 2, pág.<br />

74-124.<br />

Álvarez, M. Y Rodríguez, S. (2000). Cambios socioeducativos y orientación en <strong>el</strong><br />

<strong>si</strong>glo XXI: nuevas estructuras, roles y funciones. En VV.AA. Hacia <strong>el</strong> tercer<br />

milenio: cambio educativo y educación para <strong>el</strong> cambio. (pp.637-686). Madrid:<br />

Sociedad Española de Pedagogía.<br />

García Llamas, J.L. (1999). La formación d<strong>el</strong> Profesorado. Nece<strong>si</strong>dades y demandas.<br />

Madrid: Praxis.<br />

González de la Higuera et al. (2002). Programa para la formación de tutores de<br />

Educación Secundaria. Granada: Grupo Editorial Univer<strong>si</strong>tario.


358<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

Gysbers et al. (1992). Mod<strong>el</strong>o Missouri de programa compren<strong>si</strong>vo de orientación.<br />

En Repetto, E. (2002). Mod<strong>el</strong>os de orientación e intervención p<strong>si</strong>copedagógica.<br />

Madrid: UNED.<br />

Lobato, C. (1996). Desarrollo profe<strong>si</strong>onal de orientadores en la práctica. Revista<br />

d’Orientació, 8 (15), 53-57.<br />

Marc<strong>el</strong>o, C. (Coord.) (2003). El asesoramiento a los centros educativos. Madrid:<br />

Praxis: Temáticos de Escu<strong>el</strong>a.<br />

Martínez Mediano, C. y González Galán, A. (2001). La evaluación para la mejora<br />

de la calidad de los centros educativos. Madrid: UNED (Educación permanente).<br />

Repetto, E. (1997). Formación de orientadores en la Unión Europea. Po<strong>si</strong>bles<br />

implicaciones para su desarrollo profe<strong>si</strong>onal. En Actas de las jornadas sobre<br />

orientación educativa e intervención p<strong>si</strong>copedagógica integradas en <strong>el</strong> currículum.<br />

Valencia: AEOP, 372-376.<br />

Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa.<br />

Málaga: Aljibe.<br />

Sanz, R. (2001). Orientación p<strong>si</strong>copedagógica y calidad educativa. Madrid: Pirámide.<br />

Sanz, R. y Sobrado, L. (1998) Roles y funciones de los orientadores. Revista de<br />

investigación educativa, 16 (2), 25-57.<br />

V<strong>el</strong>áz de Medrano, C. et al. (2001). El desarrollo profe<strong>si</strong>onal de los orientadores<br />

de Educación Secundaria. Análi<strong>si</strong>s de nece<strong>si</strong>dades y prospectiva. Revista de<br />

investigación educativa, 19 (1), pág. 199-220.<br />

Referencias legislativas bá<strong>si</strong>cas para <strong>el</strong> desarrollo d<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o propuesto:<br />

• Decreto 78/2005, de 05-07-2005, por <strong>el</strong> que se regula la formación permanente<br />

d<strong>el</strong> profesorado en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.<br />

Diario Oficial de Castilla la Mancha número 136 de 8 de julio de 2005, pp<br />

13458-13462.<br />

• Decreto 43/2005, de 26-04-2005, por <strong>el</strong> que se regula la Orientación educativa<br />

y profe<strong>si</strong>onal en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.


FORMACIÓN PERMANENTE DEL ORIENTADOR<br />

359<br />

Diario Oficial de Castilla la Mancha número 86, de 29 de abril de 2005, pp<br />

8617-86-19.<br />

• Decreto 138/2002, de 08-10-2002, por <strong>el</strong> que se ordena la respuesta educativa<br />

a la diver<strong>si</strong>dad d<strong>el</strong> alumnado en la Comunidad Autónoma de Castilla-<br />

La Mancha. Diario Oficial de Castilla la Mancha número 126 de 11 de<br />

octubre de 2002, pp 14819 – 14824.<br />

• Orden de 06-03-2003, de la Consejería de Educación y Cultura, por la que<br />

se regula la evaluación de los centros docentes sostenidos con fondos públicos<br />

que imparten las enseñanzas de régimen general en la Comunidad<br />

Autónoma de Castilla-La Mancha. Diario Oficial de Castilla la Mancha<br />

número 37 de 17 de marzo de 2003, pp. 4268-4271.


HACIA UN NUEVO MODELO DE ORIENTACIÓN<br />

ANTONIO LUQUE DE LA ROSA<br />

IES “Puerta de Pechina” y Univer<strong>si</strong>dad de Almería.<br />

Dirección: C/Encarna Sánchez, 21. C.P.:04120.<br />

La Cañada de San Urbano. Almería.<br />

E-MAIL: anluque@larural.es<br />

RESUMEN<br />

Si bien la Orientación Educativa se ha consolidado como un factor de calidad<br />

de nuestro <strong>si</strong>stema, pieza clave de un engranaje social cada vez más complejo y<br />

con mayores demandas sociales, podemos apreciar que tras un periodo de implantación<br />

y expan<strong>si</strong>ón de estos profe<strong>si</strong>onales en <strong>el</strong> conjunto de los centros escolares su<br />

rol en <strong>el</strong> seno de los mismos se aleja de las intenciones iniciales que promovieron<br />

su constitución con la LOGSE, dejándose, en la mayoría de las oca<strong>si</strong>ones, contagiar<br />

rápidamente por los mecanismos socializadores de los centros que otorgan<br />

innumerables tareas a estos profe<strong>si</strong>onales pero rara vez facilitan <strong>el</strong> sentido real de<br />

su función. A través de esta comunicación se intentará reforzar la idea acerca de<br />

una labor orientadora que responda a los postulados de un asesoramiento colaborativo-ecológico<br />

capaz de potenciar los mecanismos de atención p<strong>si</strong>copedagógica<br />

al conjunto de la comunidad escolar.<br />

1. INTRODUCCIÓN<br />

La labor asesora es una pieza clave cada vez más reconocida en <strong>el</strong> funcionamiento<br />

de los centros escolares, pero en la realidad d<strong>el</strong> trabajo que vienen desarrollando<br />

estos profe<strong>si</strong>onales no se ha producido <strong>el</strong> correspondiente desarrollo en función de<br />

los requerimientos que los postulados iniciales d<strong>el</strong> Libro Blanco de la Reforma y<br />

la LOGSE marcaron al comienzo de los 90. De esta manera, encontramos una dis-


362<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

cordancia entre <strong>el</strong> desarrollo legislativo que se ha efectuado a lo largo de estos años<br />

(centrándonos en la Comunidad Andaluza a la cual pertenezco), las tendencias teóricas<br />

planteadas desde las corrientes científicas actuales y la <strong>si</strong>tuación real de dicha<br />

función y de los profe<strong>si</strong>onales que la desempeñan en los centros docentes.<br />

Nuestro <strong>si</strong>stema educativo posee en la actualidad unas nece<strong>si</strong>dades distintas a<br />

las planteadas hace treinta años, existiendo factores que le caracterizan como una<br />

entidad compleja con múltiples <strong>el</strong>ementos influyentes que tienden a obstaculizar<br />

cualquier intento de Reforma en profundidad o de inserción de nuevos profe<strong>si</strong>onales<br />

cuando esto suponga alguna ingerencia en los intereses, cultura o mecanismos<br />

de socialización de los centros. De esta manera pretendemos realizar una descripción<br />

teórica de los aspectos que conforman <strong>el</strong> perfil d<strong>el</strong> asesor p<strong>si</strong>copedagógico<br />

d<strong>el</strong> <strong>si</strong>glo XXI, anotando los obstáculos que se presentan ante tal rol en la realidad<br />

escolar y comentando la nece<strong>si</strong>dad de potenciar un nuevo perfil de Orientación<br />

que camine hacia una construcción crítica d<strong>el</strong> conocimiento escolar por parte de<br />

los profe<strong>si</strong>onales d<strong>el</strong> centro educativo en aras de favorecer un clima colaborativoinvestigador<br />

en su seno.<br />

2. LA ORIENTACIÓN A PRINCIPIOS DEL SIGLO XXI<br />

Una vez consolidada en Europa la garantía de una escolarización obligatoria<br />

prolongada, se advierte la nece<strong>si</strong>dad de establecer mecanismos que garanticen<br />

una Calidad en <strong>el</strong> Sistema Educativo, un <strong>si</strong>stema que, a pesar de su funcionalidad<br />

incuestionable, se mantiene reacio a emprender Reformas en aqu<strong>el</strong>lo que suponga<br />

un desequilibrio de la cultura escolar establecida (quizá por la dificultad, quizá<br />

por la conveniencia de evitar cambios drásticos).<br />

Lo cierto es que la figura d<strong>el</strong> Orientador sería uno de los logros de este periodo<br />

pero, <strong>si</strong> bien con la promulgación de la LOGSE se confirma la tendencia predominante<br />

a niv<strong>el</strong> europeo de los mod<strong>el</strong>os de orientación como “asesoramiento” frente<br />

al predominio anterior d<strong>el</strong> “couns<strong>el</strong>ing”, su desarrollo actual no responde a los<br />

postulados iniciales que caracterizan dicha norma, <strong>si</strong>endo este hecho un reflejo de<br />

la <strong>si</strong>tuación que atraviesa actualmente la aplicación real de los postulados sociopolíticos<br />

y p<strong>si</strong>copedagógicos que dieron origen a dicha ley.<br />

Según Fernández Sierra, la orientación debe adquirir un carácter bá<strong>si</strong>camente<br />

asesor, entendiendo por tal función la “r<strong>el</strong>ación entre profe<strong>si</strong>onales d<strong>el</strong> mismo<br />

estatus con la finalidad de mejorar los planteamientos y las acciones de ayuda,<br />

información, instrucción, formación, educación, etc., que dicho <strong>si</strong>stema y los profe<strong>si</strong>onales<br />

que en él trabajan tienen la obligación de ofrecer a los estudiantes”<br />

(Fernández Sierra, 1999:32).


HACIA UN NUEVO MODELO DE ORIENTACIÓN<br />

363<br />

Este tipo de asesoramiento se encuadraría en un mod<strong>el</strong>o ecológico, fundamentado<br />

en la nece<strong>si</strong>dad de contextualizar no sólo la acción orientadora, <strong>si</strong>no <strong>el</strong> trabajo<br />

y las actuaciones concretas de cada uno de los profe<strong>si</strong>onales implicados, al<br />

meso<strong>si</strong>stema y al micro<strong>si</strong>stema educativo, con la mirada puesta en las personas<br />

que conviven, se forman y trabajan en cada comunidad educativa.<br />

Con dicho mod<strong>el</strong>o de asesoramiento (ecológico), se potenciaría un “tipo de acción<br />

educativa en la que intervengan distintos profe<strong>si</strong>onales d<strong>el</strong> mismo estatus y<br />

grado de responsabilidad, desarrollando un trabajo en equipo caracterizado por<br />

la colaboración, coordinación, intercambio y suma de conocimientos expertos, a<br />

fin de llevar a cabo las actuaciones integrales e integradas en un contexto institucionalizado<br />

determinado” (Fernández Sierra, 1999: 38-39).<br />

Como vemos, esta labor exige por parte de la comunidad educativa la asunción<br />

de los principios que en su momento inspiraron la LOGSE (autonomía curricular<br />

y trabajo en equipo para una atención educativa de calidad al conjunto d<strong>el</strong> alumnado),<br />

<strong>si</strong> bien, al haber encontrado re<strong>si</strong>stencias para su pleno desarrollo por <strong>el</strong><br />

conjunto de los profe<strong>si</strong>onales docentes, los orientadores, cuya función en su totalidad<br />

se basa en dichos principios, se encuentran con una realidad que les aboca a<br />

desarrollar una serie de funciones diseminadas de corte administrativo unas veces<br />

y educativo otras, pero <strong>si</strong>n una plena incardinación en <strong>el</strong> currículum y en la labor<br />

colaborativa d<strong>el</strong> conjunto de los equipos educativos.<br />

Pero al mismo tiempo, y centrándonos en la figura d<strong>el</strong> Orientador, este profe<strong>si</strong>onal<br />

ha de poseer una perspectiva reflexiva y crítica (profe<strong>si</strong>onal crítico)<br />

que sólo su solidaridad hará aceptable (respetuoso con los problemas o planteamientos<br />

de los docentes por muy triviales que parezcan, pero riguroso con los<br />

procesos de reflexión, planificación y evaluación...). Los profesores son malos<br />

implantadores de las ideas y sugerencias de otros, <strong>si</strong>endo más efectivo este proceso<br />

de cambio <strong>si</strong> se parte de la noción d<strong>el</strong> orientador como un profe<strong>si</strong>onal que<br />

actúa en una comunidad educativa responsable, en un proceso colaborativo y<br />

r<strong>el</strong>acional entre profe<strong>si</strong>onales de estatus semejante. Es esta una característica<br />

que no <strong>si</strong>empre se promueve en la formación inicial de estos profe<strong>si</strong>onales y que<br />

resulta bá<strong>si</strong>ca para potenciar los planteamientos colaborativos en la comunidad<br />

escolar.<br />

De esta manera, dicha figura debe realizar <strong>el</strong> trán<strong>si</strong>to desde la terapia hacia <strong>el</strong><br />

asesoramiento ecológico, desde <strong>el</strong> experto infalible hacia <strong>el</strong> práctico reflexivo,<br />

desde la adqui<strong>si</strong>ción de servicios hacia <strong>el</strong> desarrollo de procesos, con<strong>si</strong>derando la<br />

asesoría p<strong>si</strong>copedagógica como un trabajo socioeducativo con los sujetos de una<br />

comunidad escolar cuyo cometido no estará exento de planteamientos éticos e<br />

ideológicos, al ser una práctica educativa profe<strong>si</strong>onalmente comprometida.


364<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

TERAPEUTA-EXPERTO<br />

INFALIBLE<br />

ASESOR ECOLÓGICO-<br />

PRÁCTICO REFLEXIVO<br />

• Espera que los clientes d<strong>el</strong> servicio confíen en su sabiduría superior para la identifi cación<br />

y resolución de sus problemas.<br />

• Comunicación unidireccional. El cliente puede preguntar, nunca cuestionar.<br />

• Entiende y maneja las <strong>si</strong>tuaciones educativas exclu<strong>si</strong>vamente en términos de<br />

categorías de conocimiento especializado.<br />

• La toma de deci<strong>si</strong>ones se basa en un estereotipo intuitivo d<strong>el</strong> especialista de corte<br />

disciplinar.<br />

• Los cambios pueden ser planifi cados y no son frecuentes ni aconsejables: sociedad<br />

estable.<br />

• El especialista es la fuente infalible de conocimiento pertinente.<br />

• El conocimiento teórico es <strong>el</strong> único fundamento válido ante la toma de deci<strong>si</strong>ones<br />

educativas.<br />

• Colabora con los docentes a la hora de la clarifi cación y resolución de los problemas<br />

d<strong>el</strong> centro.<br />

• Empatía y comunicación bidireccional, para comprender los distintos puntos de vista.<br />

• Las deci<strong>si</strong>ones adoptadas se basarán en una compren<strong>si</strong>ón holística de las<br />

<strong>si</strong>tuaciones.<br />

• El proceso deci<strong>si</strong>onal se centra en la autorrefl exión compartida, como medio de superar<br />

los estereotipos.<br />

• Concibe <strong>el</strong> cambio como instrumento de mejora y superación social y educativa:<br />

sociedad dinámica.<br />

• Coordina y colabora en procesos de resolución de problemas p<strong>si</strong>copedagógicos.<br />

• La teoría y la práctica educativa de los docentes son ambas fuentes generadoras de<br />

conocimiento pedagógico.<br />

Francesc Imbernón (1997)<br />

3. EVOLUCIÓN DE SU ACTUACIÓN EN PRIMARIA Y SECUNDARIA<br />

Si queremos analizar <strong>el</strong> cambio real que se ha producido en los centros docentes<br />

con la potenciación de la labor orientadora, hemos de diferenciar <strong>el</strong> desarrollo<br />

de dicha figura en Primaria y en Secundaria, ya que los medios, plantillas, funcionamiento<br />

y actuación es totalmente distinta como veremos a continuación.<br />

Primaria<br />

Este niv<strong>el</strong> educativo, y centrándome en la Comunidad Andaluza a la que pertenezco,<br />

se ha producido la unificación de los diversos Equipos de Apoyo Externo<br />

que atendían los colegios con funciones a veces solapadas, me refiero a los EPOEs,<br />

SAEs y Equipos Multiprofe<strong>si</strong>onales, constituyéndose en uno solo denominado<br />

EOE (Equipo de Orientación Educativa) en <strong>el</strong> cual se han integrado los diversos<br />

profe<strong>si</strong>onales que formaban parte de aqu<strong>el</strong>los (p<strong>si</strong>cólogos y pedagogos, maestros<br />

de audición y lenguaje, y en menor medida, médicos y maestros de apoyo) <strong>si</strong> bien<br />

no en todos los EOEs se cuenta con la totalidad de estas figuras (Decreto 213/95,<br />

12-9 por <strong>el</strong> que se regulan los Equipos de Orientación Educativa).


HACIA UN NUEVO MODELO DE ORIENTACIÓN<br />

365<br />

Pues bien, se ha tardado prácticamente una década para poder promulgar una<br />

Orden que desarrolle <strong>el</strong> contenido de este Decreto, <strong>el</strong> cual todos sabemos que,<br />

por <strong>el</strong> carácter de la norma, se queda <strong>si</strong>empre indefinido y con escaso niv<strong>el</strong> de<br />

aplicación. Ha <strong>si</strong>do mediante la Orden de 23 de julio de 2003 (BOJA 13/8) por<br />

la que se regulan determinados aspectos sobre la organización y funcionamiento<br />

de los EOEs, como se ha intentado consolidar <strong>el</strong> funcionamiento de unos equipos<br />

cuya forma de actuación se ha venido regulando año tras año mediante unas<br />

Instrucciones que se repetían en su contenido y que al final tampoco se han visto<br />

modificadas en aspectos más sustanciales.<br />

Y esto porque, a pesar de que en Primaria existe la cultura escolar más favorable<br />

hacia la Tutoría y la Orientación, <strong>el</strong> hecho de no haber dotado a los Centros<br />

con Unidades de Orientación propias, - como se intentaba manifestar en <strong>el</strong> Capítulo<br />

XV d<strong>el</strong> Libro Blanco de la Reforma d<strong>el</strong> 90 -, y la escasa plantilla de tales<br />

equipos que a<strong>si</strong>gna un régimen de vi<strong>si</strong>tas semanal (a lo sumo), hace que la figura<br />

d<strong>el</strong> Orientador sea con<strong>si</strong>derada como alguien “externo”, un especialista que viene,<br />

nos vi<strong>si</strong>ta, realiza los diagnósticos oportunos de aqu<strong>el</strong>los niños que desde <strong>el</strong> sector<br />

docente se con<strong>si</strong>deran como de nece<strong>si</strong>dades educativas especiales con objeto de<br />

a<strong>si</strong>gnarlos al aula de apoyo a la integración, o al menos de darle una “carta de<br />

identidad desde un especialista” que justifique <strong>el</strong> fracaso que se prevé, y vu<strong>el</strong>ve a<br />

su Sede/Oficina administrativa a la que realmente pertenece. No son figuras que<br />

se hayan integrado realmente en los centros, además de que la cultura profe<strong>si</strong>onal<br />

de este sector (Orientador de EOE) sea la más proclive a mantener este tipo de rol<br />

al ser <strong>el</strong> que ha predominado en sus inicios (décadas de los 70/80).<br />

Aunque desde la Orden de 23-7-2003 se intenta d<strong>el</strong>imitar funciones y tareas<br />

enfocadas desde Programas que se desarrollen de forma colaborativa, realmente<br />

haría falta una a<strong>si</strong>gnación más específica a los centros de dichos profe<strong>si</strong>onales<br />

para conseguir incardinarlos en <strong>el</strong> funcionamiento d<strong>el</strong> currículo de los mismos,<br />

aportando sus conocimientos al conjunto de facetas que la Orientación Escolar<br />

tiene hoy encomendadas y no funcionar como <strong>si</strong>mples “prescriptores administrativos”.<br />

Secundaria<br />

En este niv<strong>el</strong> nos encontramos con una <strong>si</strong>tuación totalmente distinta. Los orientadores<br />

de los Departamentos de Orientación de los IES han <strong>si</strong>do a<strong>si</strong>gnados a los<br />

mismos de manera estable e integrados en <strong>el</strong> Cuerpo de Profesores de Secundaria<br />

desde <strong>el</strong> principio. Se ha intentado regular al detalle su organización y funcionamiento,<br />

para lo cual recordemos la Orden de 16-7-93 (BOJA de 27-7-93) en la<br />

cual se plantean como novedades en r<strong>el</strong>ación a su regulación las <strong>si</strong>guientes:


366<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

• Se especifican las tareas orientadoras a desempeñar por <strong>el</strong> tutor, comenzando<br />

a instaurar la importancia y amplitud de esta faceta en la función<br />

docente.<br />

• Se realiza una distribución horaria flexible de la dedicación d<strong>el</strong> Orientación<br />

respondiendo a los <strong>si</strong>guientes criterios:<br />

a) Un cuarto d<strong>el</strong> tiempo para trabajo directo con alumnos realizando programas<br />

de orientación.<br />

b) Un cuarto d<strong>el</strong> tiempo para planificación, coordinación y desarrollo d<strong>el</strong><br />

Plan de Acción Tutorial.<br />

c) Un cuarto d<strong>el</strong> tiempo para asesoramiento p<strong>si</strong>copedagógico a los órganos<br />

directivos y estructuras organizativas (equipos educativos, se<strong>si</strong>ones de<br />

evaluación, etc.).<br />

d) Un cuarto d<strong>el</strong> tiempo para atención individualizada a alumnos y padres.<br />

• Se cla<strong>si</strong>fican las funciones en sectores de actuación: profesores, padres,<br />

alumnos, recogiendo además los aspectos que debe recoger <strong>el</strong> POAT en<br />

r<strong>el</strong>ación a cada sector.<br />

Este mismo planteamiento regulador, se refleja en la Orden de 13 de julio de<br />

1994 (BOJA de 5-8-94) por la que se vu<strong>el</strong>ven a crear departamentos de orientación<br />

con carácter experimental, hasta que en 1995 se establecen unas directrices<br />

generales sobre la organización y funcionamiento de la acción tutorial d<strong>el</strong><br />

profesorado y los Departamentos de Orientación (Orden de 17 de julio de 1995.<br />

BOJA de 29-8-95). En dicha dispo<strong>si</strong>ción se recoge y amplía lo regulado hasta <strong>el</strong><br />

momento en las anteriores dispo<strong>si</strong>ciones intentando caracterizar este nuevo perfil<br />

profe<strong>si</strong>onal a través de un establecimiento exhaustivo en cuanto a funciones y<br />

horario, ignorando <strong>si</strong> los centros educativos y la comunidad escolar gozaban de<br />

la estructura organizativa, formación y actitudes para la implantación efectiva<br />

de las mismas, así como de los mecanismos precisos para realizar e impulsar su<br />

seguimiento:<br />

• Finalidad y funciones de la tutoría, r<strong>el</strong>ación de tareas orientadoras, aspectos<br />

d<strong>el</strong> Plan de Acción Tutorial.<br />

• Compo<strong>si</strong>ción d<strong>el</strong> departamento de orientación (se establece por primera<br />

vez que su coordinador será un profesor d<strong>el</strong> cuerpo de secundaria de la<br />

especialidad de p<strong>si</strong>cología y pedagogía, frente a la <strong>si</strong>mple determinación


HACIA UN NUEVO MODELO DE ORIENTACIÓN<br />

367<br />

de poseer “a ser po<strong>si</strong>ble, dicha titulación” según aparece en <strong>el</strong> Libro Blanco<br />

o de ser realizada por profe<strong>si</strong>onales “con la debida preparación” en la<br />

LOGSE), funciones por sectores (centro, alumnado, profesorado, familia),<br />

dedicación horaria y ámbitos – a semejanza de lo que se preveía para los<br />

EOEs- (atención a la diver<strong>si</strong>dad, orientación académica y profe<strong>si</strong>onal, acción<br />

tutorial) especificando las actuaciones a realizar en cada uno (entre<br />

otras, la evaluación p<strong>si</strong>copedagógica), etc.<br />

Sin embargo, este intento normativizador no produjo los frutos <strong>desea</strong>dos pues<br />

a niv<strong>el</strong> de Departamento de Orientación es prácticamente impo<strong>si</strong>ble abordar tal<br />

cúmulo de cometidos <strong>si</strong> no se plantea su funcionamiento en lo términos coordinadores<br />

y “asesores de procesos” que defendemos, y en tal normativa (Orden 17-<br />

7-95) sólo aparece recogida en <strong>el</strong> artículo 7.2 la presencia de un representante d<strong>el</strong><br />

equipo educativo como miembro que “participará” en la planificación y desarrollo<br />

de las tareas d<strong>el</strong> departamento. Es decir, <strong>si</strong> bien se amplifican y d<strong>el</strong>imitan las funciones<br />

y tareas de cada niv<strong>el</strong> y sector de orientación en los centros de secundaria,<br />

no se articulan los mecanismos organizativos, formativos y de seguimiento para<br />

impulsar su cumplimiento, ya que esto supondría un cambio drástico en la cultura<br />

organizativa de los centros para los que <strong>el</strong> profesorado, los equipos directivos y la<br />

estructura académica disciplinar de corte s<strong>el</strong>ectivo no se encuentran preparados ni<br />

concienciados para ejercerlo.<br />

Esto ha provocado que, a pesar de darse las circunstancias materiales en cuanto<br />

a dotación de plantillas, inserción plena en los centros, profe<strong>si</strong>onales de la<br />

orientación <strong>si</strong>n mod<strong>el</strong>os prefijados (nov<strong>el</strong>es), etc., esta vez por circunstancias de<br />

“socialización escolar”, los Orientadores de los IES se han ido contagiando d<strong>el</strong><br />

funcionamiento estanco que se vive en muchos IES y han comenzado a adaptarse<br />

al mod<strong>el</strong>o diagnosticador-clínico que se intentaba superar. De esta manera, en<br />

los IES su función se ve igualmente desarrollada según mod<strong>el</strong>os reparadores o<br />

de programas paral<strong>el</strong>os no integrados en <strong>el</strong> currículum, <strong>si</strong>endo reconocidas por <strong>el</strong><br />

profesorado como propias de tal profe<strong>si</strong>onal meramente actividades como:<br />

• La evaluación p<strong>si</strong>copedagógica d<strong>el</strong> acnee y determinación de la modalidad<br />

de integración.<br />

• La “realización directa” o “facilitación con materiales” de la tutoría en la<br />

ESO.<br />

• La evaluación p<strong>si</strong>copedagógica a los alumnos de los Programas de Diver<strong>si</strong>ficación<br />

Curricular y la tutoría y coordinación de los mismos.<br />

• La “preparación” de las charlas tutoriales obligatorias en noviembre.


368<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

• La “coordinación ¿o realización? de las ACIs”, un documento que viene a<br />

<strong>si</strong>gnificar <strong>el</strong> último niv<strong>el</strong> de concreción curricular y atención a la diver<strong>si</strong>dad<br />

y para <strong>el</strong> cual los centros de secundaria no su<strong>el</strong>en realizar de forma contextualizada<br />

y colaborativa los niv<strong>el</strong>es de concreción precedentes, convirtiéndose<br />

en un documento administrativo más, excusa de cara a la inspección<br />

d<strong>el</strong> cumplimiento de una ley orgánica cuya filosofía no se creen mayoritariamente.<br />

• La emi<strong>si</strong>ón d<strong>el</strong> consejo orientador al final de la ESO y alguna charla preuniver<strong>si</strong>taria<br />

al alumnado de 2º de bachillerato.<br />

Por con<strong>si</strong>guiente, ante la existencia de obstáculos profe<strong>si</strong>onales y organizativos<br />

frente a los cuales la administración educativa se ha visto impotente o ha<br />

con<strong>si</strong>derado que provocaría reticencias de diversos estamentos docentes y no docentes,<br />

se ha venido optando en la realidad por acometer una vía más adaptada<br />

a la cultura establecida, provocando en los orientadores confu<strong>si</strong>ón en r<strong>el</strong>ación a<br />

su cometido profe<strong>si</strong>onal, sentimiento de desamparo administrativo, incoherencia<br />

entre lo prescrito administrativamente y lo que se les exige (o permite) desde los<br />

centros y una cierta frustración profe<strong>si</strong>onal que su<strong>el</strong>e desembocar en <strong>el</strong> acomodo<br />

a lo admitido en la cultura educativa establecida como aceptable para <strong>el</strong> <strong>si</strong>stema,<br />

de<strong>si</strong>stiendo de una tarea para la cual comenzaron ilu<strong>si</strong>onados por las po<strong>si</strong>bilidades<br />

que parecían abrirse de cara a construir un nuevo perfil profe<strong>si</strong>onal en <strong>el</strong> centro,<br />

una nueva cultura organizativa, un nuevo mod<strong>el</strong>o educativo colaborativo e inclu<strong>si</strong>vo.<br />

Sin embargo para un buen profe<strong>si</strong>onal nunca habrá excusas que justifiquen<br />

<strong>el</strong> abandono de los planteamientos con<strong>si</strong>derados correctos, aunque sí modificaciones<br />

en la forma, duración y estrategias de plantear su consecución progre<strong>si</strong>va,<br />

<strong>si</strong>endo éstas las con<strong>si</strong>deraciones sobre la que debemos reflexionar para acercarnos<br />

progre<strong>si</strong>vamente a los objetivos planteados.<br />

4. HACIA UN NUEVO MODELO<br />

Por con<strong>si</strong>guiente, <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o de orientación que se viene desarrollando en los<br />

centros (tanto en primaria como en secundaria) no creo que responda a los requi<strong>si</strong>tos<br />

y demandas que la escu<strong>el</strong>a tiene en nuestro momento, nece<strong>si</strong>tando un nuevo<br />

impulso para, una vez reconocida la importancia de este profe<strong>si</strong>onal en la realidad<br />

educativa, se consolide su carácter como asesor colaborativo d<strong>el</strong> conjunto de la<br />

comunidad, y para esto, se habrá de acometer a niv<strong>el</strong> administrativo y académico<br />

(formación inicial d<strong>el</strong> conjunto de los docentes) la puesta en marcha de mecanismos<br />

coordinados para impulsar un nuevo mod<strong>el</strong>o de “actuación docente de carácter<br />

global” así como una regulación funcional y organizativa que, <strong>si</strong>n d<strong>el</strong>imitar en<br />

exceso este perfil dado su amplio campo de actuación, po<strong>si</strong>bilite <strong>el</strong> establecimien-


HACIA UN NUEVO MODELO DE ORIENTACIÓN<br />

369<br />

to de los cauces para desarrollar adecuadamente su labor. En definitiva <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o<br />

de asesoramiento propuesto habría de promover, en palabras de Monereo C. y<br />

Solé I. (1997), un desarrollo institucional que partiendo de la <strong>si</strong>tuación inicial de<br />

centro ayude al equipo directivo y a los equipos docentes en la toma de deci<strong>si</strong>ones<br />

r<strong>el</strong>acionadas con su labor educativa, favoreciendo <strong>el</strong> desarrollo de las reuniones y<br />

la creación de redes de comunicación, disponiendo de criterios para evaluar a los<br />

alumnos con dificultades de aprendizaje y ayudando a los docentes a realizar un<br />

análi<strong>si</strong>s y reflexión compartida de sus prácticas cotidianas.<br />

Si llevamos a cabo un análi<strong>si</strong>s por áreas de nece<strong>si</strong>dad, podríamos categorizar,<br />

de acuerdo con Santana Vega, L.E. y Santana Bonilla, P. (1998) dicho asesoramiento<br />

como aquél capaz de cubrir:<br />

• Las nece<strong>si</strong>dades d<strong>el</strong> alumnado en materia de orientación escolar como profe<strong>si</strong>onal.<br />

• Las nece<strong>si</strong>dades d<strong>el</strong> profesorado en materia de asesoramiento curricular,<br />

organizativo, de atención a la diver<strong>si</strong>dad d<strong>el</strong> alumnado, de formación permanente<br />

o reciclaje, etc.<br />

• Las nece<strong>si</strong>dades d<strong>el</strong> equipo directivo en cuanto al manejo organizativo d<strong>el</strong><br />

centro y demandas que reciben d<strong>el</strong> conjunto de la comunidad educativa.<br />

Nuestra labor debe potenciar un proceso de interacción y de comunicación que<br />

se construya sobre la base de una r<strong>el</strong>ación de ayuda libremente <strong>el</strong>egida, potenciando<br />

<strong>el</strong> reconocimiento mutuo d<strong>el</strong> valor y aportación de los conocimientos teóricos<br />

y prácticos d<strong>el</strong> conjunto de miembros de la comunidad educativa.<br />

Siguiendo a Fernández Sierra (1999:39-41), podemos plantear los <strong>si</strong>guientes<br />

mecanismos de cara a promover la implantación d<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o de asesoramiento<br />

colaborativo y ecológico:<br />

a) La unidad bá<strong>si</strong>ca de actuación ha de ser <strong>el</strong> centro educativo.<br />

b) Los planteamientos p<strong>si</strong>copedagógicos han de tender a la equidad, con<strong>si</strong>derando<br />

<strong>el</strong> conjunto de los <strong>el</strong>ementos organizativos d<strong>el</strong> centro.<br />

c) Optar por una a<strong>si</strong>stencia y asesoramiento activista que analiza y reflexiona<br />

cooperativamente como parte integrante d<strong>el</strong> equipo pedagógico.<br />

d) Centrarse en un asesoramiento de proceso, dadas las nece<strong>si</strong>dades de las<br />

etapas obligatorias y la tendencia hacia la comprehen<strong>si</strong>vidad.


370<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

e) Promover iniciativas para <strong>el</strong> desarrollo de programas e innovaciones educativas.<br />

f) Buscar <strong>el</strong> equilibrio entre la contextualización y <strong>el</strong> “universalismo”.<br />

g) Contribuir mediante los planteamientos asesores, o de trabajo p<strong>si</strong>copedagógico<br />

indirecto, a la profe<strong>si</strong>onalización de la acción docente y a la concienciación<br />

de la in<strong>el</strong>udible dimen<strong>si</strong>ón educativa de dicha función, especialmente<br />

en las enseñanzas obligatorias.<br />

5. CONCLUSIÓN<br />

No quiero concluir este comunicado <strong>si</strong>n alertar sobre <strong>el</strong> factor que con<strong>si</strong>dero<br />

decisorio para conseguir la consolidación de un Mod<strong>el</strong>o de Orientación de Calidad<br />

en la realidad escolar de este <strong>si</strong>glo, para lo cual hago referencia a la importancia<br />

de potenciar tanto la faceta profe<strong>si</strong>onalizadora (d<strong>el</strong>imitación clara de<br />

funciones por parte de la Administración) como la faceta actitudinal en nuestro<br />

sector. Debemos concienciarnos de la importancia de nuestro pap<strong>el</strong> en los centros<br />

y no dejarnos contagiar de las rutinas o comodidades funcionales culturalmente<br />

admitidas en su seno (a veces administrativamente consentidas) colaborando en<br />

la labor de transmi<strong>si</strong>ón de “ilu<strong>si</strong>ón docente” al resto d<strong>el</strong> profesorado, pues sólo<br />

mediante planteamientos ideológicamente comprometidos sabremos actuar con <strong>el</strong><br />

empuje y convencimiento que nuestra empresa educativa (y las reformas que al<br />

respecto se planteen) nece<strong>si</strong>ta en la sociedad d<strong>el</strong> <strong>si</strong>glo XXI.<br />

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS<br />

Fernández Sierra, J. (1999). Acción p<strong>si</strong>copedagógica en educación secundaria.<br />

Reorientando la orientación. Málaga: Aljibe.<br />

Imbernón, F. (1997). El asesoramiento a los centros educativos. ¿Qué tipo de asesor/a<br />

nece<strong>si</strong>tamos? Conceptos de Educación, 2(oct.), 21-29.<br />

Monereo, C. y Solé, I. (1997). El mod<strong>el</strong>o de asesoramiento educacional-constructivo:<br />

dimen<strong>si</strong>ones críticas. En Monereo, C. y Solé, I. (Coord.), El asesoramiento<br />

p<strong>si</strong>copedagógico: una perspectiva profe<strong>si</strong>onal constructivista (pp.<br />

124-165). Madrid: Alianza.<br />

Santana Vega, L. y Santana Bonilla, P. (1998). El mod<strong>el</strong>o de consulta/asesoramiento<br />

en orientación. Revista de Investigación Educativa, 16(2), 59.77.


HACIA UN NUEVO MODELO DE ORIENTACIÓN<br />

371<br />

LEGISLACIÓN<br />

1989: Libro Blanco de la Reforma d<strong>el</strong> Sistema Educativo. MEC<br />

1990: Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General d<strong>el</strong> Sistema<br />

Educativo. BOE 4.10.1990.<br />

1993: Orden de 16 de julio de 1993, por la que se crean con carácter experimental<br />

departamentos de orientación, se autoriza la experimentación de la integración<br />

y los programas de garantía social en Centros de Enseñanzas Medias y Educación<br />

Secundaria y se regula la organización y funcionamiento de los mismos.<br />

BOJA 27.7.1993.<br />

1994: Orden de 13 de julio de 1994, por la que se crean departamentos de orientación,<br />

se regulan con carácter experimental los programas de diver<strong>si</strong>ficación<br />

curricular y se autoriza la experimentación de la integración, de los programas<br />

de garantía social y de los módulos profe<strong>si</strong>onales de niv<strong>el</strong>es II y III, en centros<br />

de Enseñanzas Medias y Educación Secundaria de la Comunidad Autónoma<br />

de Andalucía. BOJA 5.8.1994.<br />

1995: Orden de 17 de julio de 1995, por la que se establecen directrices sobre la<br />

organización y funciones de la acción tutorial d<strong>el</strong> profesorado y los Departamentos<br />

de Orientación. BOJA 29.8.1995.<br />

1995: Decreto 213/95, de 12 de septiembre, por <strong>el</strong> que se regulan los Equipos de<br />

Orientación Educativa. BOJA 29.11.1995.<br />

2003: Orden de 23 de julio de 2003 por la que se regulan determinados aspectos<br />

sobre la organización y funcionamiento de los EOEs. BOJA 13.8.2003.


LA INERCIA PSICOLÓGICA,<br />

¿UN CONCEPTO NUEVO EN EDUCACIÓN?<br />

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN DE LA INERCIA<br />

Y DESARROLLO DE COMPETENCIAS (PIDC)<br />

MACARENA BLÁZQUEZ<br />

(P<strong>si</strong>cóloga) Formadora Ocupacional,<br />

macarenablazquez_1@hotmail.com<br />

ROCÍO COBOS<br />

(Pedagoga) Educadora Piso Tut<strong>el</strong>ado,<br />

rocacobos@hotmail.com<br />

Mª. CARMEN GIL<br />

(P<strong>si</strong>copedagoga) Maestra Educación Mu<strong>si</strong>cal,<br />

CP “Maestro Pedro Vera” Oliva de la Frontera,<br />

mcarmengil@edu.juntaextredmadura.net<br />

RESUMEN<br />

La labor d<strong>el</strong>/la profesor/a es fundamental en <strong>el</strong> proceso de enseñanza-aprendizaje,<br />

al ser <strong>el</strong>/la mediador/a entre la estructura cognitiva d<strong>el</strong> alumno/a y los contenidos<br />

que debe aprender: Es <strong>el</strong> agente que proporciona y facilita los andamios 1<br />

para que <strong>el</strong>/la alumno/a construya su propio conocimiento. Una variable que dificulta<br />

la eficacia d<strong>el</strong> ejercicio docente en dicho proceso es la inercia p<strong>si</strong>cológica,<br />

constructo que se desgrana en un conjunto de factores que identifican <strong>el</strong> concepto,<br />

estructuran nuestra evaluación d<strong>el</strong> personal docente a través de la Escala de<br />

Inercia P<strong>si</strong>cológica (Castro, J.A., y otros, 2001) y vertebran nuestro programa,<br />

planteando las competencias oportunas a entrenar para prevenir y combatir su<br />

aparición en <strong>el</strong> docente.<br />

1<br />

Bruner, J.S. (1978). El proceso mental d<strong>el</strong> aprendizaje. Madrid: Narcea.


374<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Este trabajo que a continuación presentamos incorpora, un concepto novedoso<br />

en Educación: la influencia de la inercia p<strong>si</strong>cológica en la labor docente, constructo<br />

que afecta negativamente al proceso de enseñanza-aprendizaje, anclando<br />

al profesorado a metodologías obsoletas que impiden <strong>el</strong> progreso y calidad de<br />

la Educación, a través de actuaciones que no parten d<strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de desarrollo d<strong>el</strong><br />

alumno, no po<strong>si</strong>bilitan la construcción de aprendizajes <strong>si</strong>gnificativos ni fomentan<br />

<strong>el</strong> aprender a aprender, en definitiva, anulando <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> activo d<strong>el</strong> alumno en su<br />

proceso de aprendizaje.<br />

A su vez, proponemos un Programa de Intervención dirigido en primera instancia<br />

al profesorado, <strong>si</strong>n descartar una futura aplicación al alumnado y resto de la<br />

comunidad educativa. El programa nace desde <strong>el</strong> Departamento de Orientación o<br />

Equipos de Orientación Educativa y P<strong>si</strong>copedagógica, con <strong>el</strong> propó<strong>si</strong>to de prevenir<br />

y desarrollar actitudes y comportamientos que combatan la inercia p<strong>si</strong>cológica<br />

en <strong>el</strong> profesorado.<br />

DESARROLLO<br />

“¿Inercia p<strong>si</strong>cológica?”<br />

El concepto de inercia (d<strong>el</strong> latín inertia) se define desde las ciencias fí<strong>si</strong>cas<br />

como la incapacidad de los cuerpos para salir d<strong>el</strong> estado de reposo, por cambiar<br />

las condiciones de su movimiento o por cesar en él <strong>si</strong>n la aplicación o la interacción<br />

de alguna ciencia. James Kowalick d<strong>el</strong> Renaissance Leadership Institute,<br />

en su informe sobre la inercia p<strong>si</strong>cológica extrapola este concepto al campo de<br />

las ciencias humanas y sociales, explica este constructo como la indispo<strong>si</strong>ción<br />

al cambio, que refleja cierta inmovilización de la persona debida a lo largo de<br />

su vida (Kowalick, 1999). Dice este autor que “representa la inevitabilidad de<br />

comportarse de una manera determinada: la manera que ha <strong>si</strong>do inscrita de forma<br />

ind<strong>el</strong>eble en alguna pare de su cerebro; también representa la inevitabilidad– en<br />

la medida en que la persona está guiada por sus hábitos– de comportarse de una<br />

manera diferente” (véase Castro, 1999, p. 19).<br />

Con<strong>si</strong>deramos r<strong>el</strong>evante especificar a que nos referimos con <strong>el</strong> “constructo”<br />

de inercia p<strong>si</strong>cológica de cara a facilitar la compren<strong>si</strong>ón de la naturaleza de este<br />

fenómeno. Hablamos de constructo porque se entiende como una estructura que<br />

se compone de una serie de factores que determinan su alcance en dimen<strong>si</strong>ones 2 .<br />

2<br />

Castro, J.A., Fuentes, J.M., Blázquez, M., Caballero, P., Díez, S. y Fidalgo, I. (2001). Inercia P<strong>si</strong>cológica. En<br />

J.A. Castro (Comps). Temas de p<strong>si</strong>cología (VII )(pp.38-54). Salamanca: Kadmos.


LA INERCIA PSICOLÓGICA, ¿UN CONCEPTO NUEVO EN EDUCACIÓN?<br />

375<br />

Podemos hablar concretamente de seis, que constituirán los parámetros que manejaremos<br />

en nuestra evaluación de la inercia y en la configuración de las competencias<br />

que <strong>si</strong>ntetizaremos en nuestro programa a desarrollar en <strong>el</strong> profesorado. Se<br />

listan de la <strong>si</strong>guiente manera:<br />

• Factor 1: Influenciabillidad-sumi<strong>si</strong>ón.<br />

• Factor 2: Conformismo-rutinariedad-consevadurismo.<br />

• Factor 3: Autosuficiencia-deci<strong>si</strong>ón-independencia.<br />

• Factor 4: Apertura al cambio.<br />

• Factor 5: Capacidad de iniciativa-dominancia.<br />

• Factor 6: Tendencia a lo nuevo<br />

Así pues, <strong>el</strong> <strong>si</strong>gnificado p<strong>si</strong>cológico de la palabra “inercia”, implica una predispo<strong>si</strong>ción<br />

negativa al cambio (una cierta re<strong>si</strong>stencia debida a la “programación”<br />

que tenemos los humanos). Representa la impo<strong>si</strong>bilidad, en tanto que las personas<br />

no guiamos por nuestros hábitos, de encontrar otra vía mejor para nuestro comportamiento.<br />

Es decir, supone barreras para la creatividad personal y habilidad<br />

para la resolución de problemas.<br />

En <strong>el</strong> caso de las Ciencias de la Educación, es la inercia p<strong>si</strong>cológica la que retarda<br />

su progreso: “aqu<strong>el</strong>lo que es nuevo, raramente es aceptado, incluso <strong>si</strong> es bastante<br />

mejor”. Por tanto, la figura d<strong>el</strong> docente como componente y dinamizador d<strong>el</strong> <strong>si</strong>stema<br />

educativo cobra importancia en este punto, debiendo salvar aqu<strong>el</strong>los obstáculos que<br />

le impiden estar receptivo al cambio y a la mejora continua de la práctica docente.<br />

¿Profesor/a Inerte?<br />

A la hora de analizar los estilos docentes que aparecen en la bibliografía actual,<br />

recogemos las aportaciones de D. Kolb, P. Honey y A. Munford, que reducen a<br />

tres:<br />

1. ESTILO AUTORITARIO.<br />

• El/la profesor/a indica <strong>el</strong> trabajo etapa por etapa.<br />

• Se <strong>si</strong>túa fuera d<strong>el</strong> grupo, en <strong>si</strong>tuación de autoridad.<br />

• Se dirige a los individuos y no al grupo.<br />

• Alaba y censura individualmente, prohíbe las distracciones y adopta tono<br />

de autoridad.<br />

2. ESTILO DEMOCRÁTICO.<br />

• Al señalar <strong>el</strong> trabajo indica su <strong>si</strong>gnificado.<br />

• Anima al grupo a organizarse como tal.<br />

• Se dirige al grupo y no a las personas individualmente.


376<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

• Favorece la espontaneidad y la interacción.<br />

• No sanciona las distracciones individuales.<br />

3. ESTILO LASIER - FAIRE.<br />

• Se de<strong>si</strong>nteresa d<strong>el</strong> proceso de enseñanza-aprendizaje.<br />

• Espera que <strong>el</strong> grupo resu<strong>el</strong>va sus problemas por <strong>si</strong> mismo, indicando solamente<br />

lo que hay que hacer y desentendiéndose.<br />

Desde nuestra te<strong>si</strong>s completaríamos esta cla<strong>si</strong>ficación con un nuevo estilo docente:<br />

PROFESOR/A INERTE, aqu<strong>el</strong>/aqu<strong>el</strong>la profesor/a cerrado/a a los cambios<br />

e innovaciones que se producen continuamente en <strong>el</strong> Sistema Educativo, negado/a<br />

a reciclarse de forma <strong>si</strong>gnificativa, constructiva o funcional. Sin espíritu crítico ni<br />

autocrítico. Recurre a procedimientos contrastadamente ineficaces en <strong>el</strong> trabajo<br />

educativo. No es resolutivo en la práctica porque no se adapta al alumno/a como<br />

individuo, con<strong>si</strong>derado sus interese, capacidades y motivaciones, ya que su propuestas<br />

de solución ante la realidad en <strong>el</strong> aula son estereotipadas, rígidas y reincidentes,<br />

ya que sus actuaciones didácticas no han <strong>si</strong>do revisadas, actualizadas ni en<br />

<strong>el</strong> pasado ni lo serán <strong>el</strong> futuro.<br />

Enseñanza constructivista versus inercia p<strong>si</strong>cológica<br />

La Enseñanza debe entenderse, necesariamente, desde la concepción constructivista<br />

en que nos movemos, como una ayuda al proceso de aprendizaje. Ayuda<br />

necesaria, porque <strong>si</strong>n <strong>el</strong>la es altamente improbable que los/as alumnos/as lleguen<br />

a aprender, y aprender de manera lo más <strong>si</strong>gnificativa po<strong>si</strong>ble, los conocimientos<br />

necesarios para su desarrollo personal y para su capacidad de compren<strong>si</strong>ón de la<br />

realidad y actuación en <strong>el</strong>la, que la escu<strong>el</strong>a tiene la responsabilidad social de transmitir.<br />

Pero solo ayuda, porque la enseñanza no puede sustituir la actividad mental<br />

constructiva d<strong>el</strong> alumno/a ni ocupar su lugar 3 .<br />

La con<strong>si</strong>deración de la enseñanza como ayuda d<strong>el</strong> proceso de aprendizaje tiene,<br />

por encima de cualquier otra, una consecuencia fundamental que resulta clave:<br />

la d<strong>el</strong>imitación d<strong>el</strong> ajuste de dicha ayuda al proceso constructivo que realiza <strong>el</strong><br />

alumno/a como rasgo distintivo de la enseñanza eficaz. De este modo, la característica<br />

bá<strong>si</strong>ca que debe cumplir para poder llevar acabo realmente su función es la<br />

de estar de alguna manera vinculada, <strong>si</strong>ncronizada a ese proceso de construcción,<br />

ya que <strong>si</strong> la ayuda ofrecida no es capaz de movilizar y activar al alumno/a no estará<br />

cumpliendo efectivamente su cometido.<br />

3<br />

Coll, C., Martín, E., Mauri, T., Miras, M., Onrubia, J., Solé, I. y Zabala, A. (2002). El constructivismo en <strong>el</strong><br />

Aula. Barc<strong>el</strong>ona. Graó.


LA INERCIA PSICOLÓGICA, ¿UN CONCEPTO NUEVO EN EDUCACIÓN?<br />

377<br />

Así pues, para tal fin la ayuda debe conjugar dos grandes características: en<br />

primer lugar, debe tener en cuenta los esquemas de conocimientos de los/as alumnos/as<br />

en r<strong>el</strong>ación al contenido de aprendizaje de que se trate, y tomar como punto<br />

de partida los <strong>si</strong>gnificados y los sentidos de los que, en r<strong>el</strong>ación a ese contenido,<br />

dispongan los/as alumnos/as. En segundo y último lugar, tenemos que decir que<br />

debe provocar desafíos y retos que hagan cuestionar esos <strong>si</strong>gnificados y sentido y<br />

fuercen su modificación por parte d<strong>el</strong> alumno/a, y asegurar que esa modificación<br />

se produce en la dirección <strong>desea</strong>da, es decir, que acerca la compren<strong>si</strong>ón y la actuación<br />

d<strong>el</strong> alumno/a a las intenciones educativas.<br />

Programa de Prevención de la Inercia y Desarrollo de Competencias (PIDC).<br />

Desde esta perspectiva y como orientadoras, nuestro propó<strong>si</strong>to con<strong>si</strong>stirá en<br />

favorecer que la figura docente adquiera un pap<strong>el</strong> verdaderamente activo en dicho<br />

proceso, proporcionándole las herramientas necesarias para lograr <strong>el</strong> cambio <strong>desea</strong>do<br />

y asumiendo por nuestra parte, ese pap<strong>el</strong> de guías o mediadoras que acompañará<br />

a los docentes durante <strong>el</strong> desarrollo d<strong>el</strong> programa de intervención ideado.<br />

FINALIDAD<br />

Prevención y desarrollo de actitudes y comportamientos que combatan la inercia p<strong>si</strong>cológica en <strong>el</strong><br />

proceso de enseñanza- aprendizaje.<br />

DESTINATARIOS<br />

Personal docente d<strong>el</strong> cuerpo de maestros y profesores de enseñanza secundaria.<br />

OBJETIVOS<br />

Concienciarse de la nece<strong>si</strong>dad de la apertura al cambio constructivo.<br />

Adquirir estrategias metodológicas útiles para favorecer <strong>el</strong> aprendizaje <strong>si</strong>gnificativo de los alumnos.<br />

CONTENIDOS<br />

1. Competencias:<br />

1.1 Resolución creativa de problemas.<br />

1.2 Creatividad y pensamiento divergente.<br />

1.3 Análi<strong>si</strong>s crítico de los estilos docentes.<br />

1.4 Flexibilidad y tolerancia al cambio.<br />

1.5 Autonomía.<br />

2. Estrategias metodológicas:<br />

2.1 Compañeros tutores.<br />

2.2 Instrucción verbal.<br />

2.3 Entrenamiento en autoinstrucciones.<br />

2.4 Mod<strong>el</strong>ado.<br />

2.5 Moldeamiento.<br />

2.6 Ensayo de conducta.<br />

2.7 Generalización.<br />

2.8 Reforzamiento.<br />

2.9 Retroalimentación o feedback.


378<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

METODOLOGÍA<br />

La metodología a seguir se basará en <strong>el</strong> trabajo cooperativo, participativo, grupal y vivencial<br />

a través de la <strong>si</strong>guientes fases programadas:<br />

1º Sen<strong>si</strong>bilización y Concienciación:<br />

Aplicación de la Escala Inercia P<strong>si</strong>cológica, Castro, J. A, Fuentes, J. M y otros.(ver escala que<br />

acompaña a continuación d<strong>el</strong> programa)<br />

2º Presentación de los contenidos:<br />

- Mesas redondas.<br />

- Equipos de trabajo.<br />

- Debates.<br />

3º Vivenciación de las estrategias metodológicas:<br />

Puesta en práctica.<br />

4º Evaluación:<br />

Ventajas e inconvenientes de las estrategias metodológicas.<br />

EVALUACIÓN<br />

La evaluación será continua y formativa. Valoraremos:<br />

• Coevaluación, heteroevaluación y autoevaluación de los participantes d<strong>el</strong> programa: docentes<br />

y orientadoras.<br />

• Efi cacia, efi ciencia y efectividad d<strong>el</strong> programa.<br />

ESCALA DE INERCIA PSICOLÓGICA (Castro, J.A., y otros, 2001)<br />

El sujeto puntará cada uno de estos ítems dando un valor entre 0 y 5, teniendo<br />

en cuenta que 0 <strong>si</strong>gnifica “nada” o “nunca” o “completamente en desacuerdo”, y<br />

5 equivale a “muchí<strong>si</strong>mo” o “<strong>si</strong>empre” o “completamente en desacuerdo”, ajustando<br />

los valores intermedios según su proximidad a los extremos.<br />

1. Soy capaz de cambiar mi vida radicalmente para mejorarla.<br />

2. Estoy dispuesta/o aceptar nuevas propuestas.<br />

3. Hago algo inesperado.<br />

4. Me gusta viajar<br />

5. Me gusta conocer gente.<br />

6. Voy a los mismos <strong>si</strong>tios con la misma gente.<br />

7. Si me ha equivocado estoy dispuesta/o a rectifi car.<br />

8. Creo que más vale lo malo conocido que lo bueno por<br />

conocer.<br />

9. Realizo actividades nuevas en mi tiempo libre.<br />

10. Hago cosas nuevas cada día.<br />

11. Coloco mis cosas de la misma forma.<br />

0 1 2 3 4 5


LA INERCIA PSICOLÓGICA, ¿UN CONCEPTO NUEVO EN EDUCACIÓN?<br />

379<br />

12. Me cuesta enfrentarme a lo nuevo.<br />

13. Me con<strong>si</strong>dero una persona tradicional.<br />

14. Mantengo los mismos horarios de comida, trabajo, aseo...<br />

15. Tengo mi tiempo organizado.<br />

16. Me infl uye la opinión de lo demás a la hora d tomar<br />

deci<strong>si</strong>ones.<br />

17. Me gusta tener un ídolo en <strong>el</strong> que fi jarme.<br />

18. Me parecen mejores las ideas de los demás.<br />

19. Soy infl uenciable.<br />

20. Espero que me digan lo que tengo que hacer.<br />

21. Prefi ero consultar a una segunda persona antes de tomar<br />

deci<strong>si</strong>ones.<br />

22. Su<strong>el</strong>o proponer ideas estando en grupo.<br />

23. Soy yo quien tiene la iniciativa.<br />

24. Me dejo llevar por estereotipos o ideas prefi jadas.<br />

25 Soy conformista.<br />

26. Soy yo quien propone los planes.<br />

27. Me gusta comenzar cosas nuevas.<br />

28. Me gusta ser portavoz de un grupo.<br />

29. Cuando quedo con los amigos me gusta decidir dónde ir.<br />

30. Su<strong>el</strong>o hacer cosas nuevas.<br />

31. Me cuesta tomar deci<strong>si</strong>ones.<br />

32. Soy capaz de iniciar una nueva <strong>si</strong>tuación.<br />

33. Dependo de las opiniones e los demás.<br />

34. Me dejo infl uir por las opiniones de los demás.<br />

35. Espero que otros vengan hacia mi.<br />

36. Me rev<strong>el</strong>o ante <strong>si</strong>tuaciones que me parecen desagradables.<br />

37. En mi grupo de iguales, me acomodo a lo que decide <strong>el</strong><br />

grupo.<br />

38. Creo que vale más pájaro en mano que cinto volando.<br />

39. Soy capaz de superar las difi cultades por grandes que<br />

sean.<br />

40. Me cuesta decir “no”.<br />

41. Discuto las ideas que no comparto.<br />

42. “Lo que hay está bien”.<br />

43. Si algo ni me convence, trato de cambiarlo.<br />

44. Acepto la opinión de la mayoría para evitar confl ictos.<br />

45. Me conformo con lo que tengo.<br />

46. Lucho por lo que quiero conseguir.<br />

47. Hago lo que me mandan <strong>si</strong>n rechistar.<br />

0 1 2 3 4 5<br />

CONCLUSIONES<br />

Entender este artículo exige, justamente, lo que nosotras pretendemos postular<br />

con <strong>el</strong> mismo, que es, la superación de la inercia p<strong>si</strong>cológica para abrir nuestra mente<br />

al cambio de nuevos conceptos que pueden enriquecer la práctica educativa.


380<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

No obstante <strong>el</strong> colectivo de actuación <strong>el</strong>egido es <strong>el</strong> personal docente por <strong>el</strong> crucial<br />

pap<strong>el</strong> que desempeña en nuestra sociedad, como mediador entre la estructura<br />

cognitiva d<strong>el</strong> alumno/a y la cultura, que codificada pedagógicamente constituye<br />

<strong>el</strong> currículo escolar.<br />

En nuestra reflexión, además, sugerimos otra categoría en la actual cla<strong>si</strong>ficación<br />

de estilos docentes: Profesor/a Inerte, que nos ayuda a entender una forma de<br />

enseñar enemiga d<strong>el</strong> constructivismo en <strong>el</strong> aula. Y debido a la escasez empírica<br />

de este concepto, sugerimos una línea de investigación comenzando con la implementación<br />

d<strong>el</strong> Programa “PIDC” en <strong>el</strong> contexto escolar.<br />

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS<br />

Bruner, J.S. (1978). El proceso mental d<strong>el</strong> aprendizaje. Madrid: Narcea<br />

Castro, J.A., Fuentes, J.M., Blázquez, M., Caballero, P., Díez, S. y Fidalgo, I.<br />

(2001). Inercia P<strong>si</strong>cológica. En J.A. Castro (Comp.). Temas de p<strong>si</strong>cología (VII<br />

)(pp.38-54). Salamanca: Kadmos<br />

Coll, C., Martín, E., Mauri, T., Miras, M., Onrubia, J., Solé, I. y Zabala, A. (2002).<br />

El constructivismo en <strong>el</strong> Aula. Barc<strong>el</strong>ona: Graó.<br />

Kowalick, J. (1999): “Problem-Solving Sistems: What’s next after TRIZ?” [En<br />

linea].Disponible en:<br />

http://www.trizjournal.com/archives/99march_article2/99march_article2.<br />

htm.[Consulta 2005, 12 de noviembre].


LA CONVIVENCIA EN LA ESCUELA: MODELO<br />

DE PREVENCIÓN CONTRA LA VIOLENCIA ESCOLAR<br />

GARCÍA-HIERRO GARCÍA, Mª ÁNGELES Y CUBO DELGADO, SIXTO<br />

magarhigar@yahoo.es; <strong>si</strong>xto@unex.es<br />

Departamento Ciencias de la Educación. UEX<br />

RESUMEN<br />

En esta investigación se ha pretendido estudiar la <strong>si</strong>tuación de convivencia actual<br />

en las aulas de Enseñanza Secundaria. Para <strong>el</strong>lo se ha s<strong>el</strong>eccionado un centro<br />

de la ciudad de Cáceres, con la intención de determinar la eficacia de un Programa<br />

de intervención en la mejora de la convivencia escolar, y en la reducción d<strong>el</strong> estrés<br />

laboral en <strong>el</strong> profesorado.<br />

Los resultados obtenidos muestran por un lado, y en r<strong>el</strong>ación a la primera hipóte<strong>si</strong>s,<br />

que las diferencias no son <strong>si</strong>gnificativas; es decir, no son suficientes como<br />

para determinar la eficacia d<strong>el</strong> programa en la mejora d<strong>el</strong> clima social en <strong>el</strong> aula.<br />

En r<strong>el</strong>ación a la segunda hipóte<strong>si</strong>s, de nuevo <strong>el</strong> análi<strong>si</strong>s inferencial indica que no<br />

existen diferencias <strong>si</strong>gnificativas en las series de datos.<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Numerosos autores se han preocupado por <strong>el</strong> tema de la disciplina escolar, fenómeno<br />

entendido como un medio favorecedor d<strong>el</strong> proceso de enseñanza-aprendizaje,<br />

que garantiza la convivencia entre todos los miembros de la comunidad<br />

educativa, logrando un clima en <strong>el</strong> aula adecuado (Carrascosa y Martínez, 1998).<br />

Sin embargo, en oca<strong>si</strong>ones existen conductas disruptivas que distor<strong>si</strong>onan la dinámica<br />

escolar. Gotzens (1986), lo define como toda actuación d<strong>el</strong> alumno que<br />

transgrede, viola o ignora la norma disciplinaria establecida.


382<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

Ortega, Fernández y d<strong>el</strong> Rey (2002), afirman que existe violencia escolar cuando<br />

“una persona d<strong>el</strong> centro se ve insultada, fí<strong>si</strong>camente agredida, socialmente excluida<br />

o aislada, acosada, amenazada o atemorizada por otro u otros que realizan impunemente<br />

sobre la/s víctima/s estos comportamientos y actitudes. Si estos comportamientos<br />

(…) se repiten, la víctima se ve envu<strong>el</strong>ta en una <strong>si</strong>tuación de indefen<strong>si</strong>ón<br />

p<strong>si</strong>cológica, fí<strong>si</strong>ca o social, dada la disminución de autoestima, seguridad personal<br />

y capacidad de iniciativa que le provoca la actuación de su/s agresores, la ausencia<br />

o escasa ayuda d<strong>el</strong> exterior y, la permanencia en <strong>el</strong> tiempo en esta <strong>si</strong>tuación<br />

social”.<br />

Otro término de interés es <strong>el</strong> de conflicto, este debe entenderse como <strong>el</strong>emento<br />

connatural e inherente a las r<strong>el</strong>aciones de las personas y los grupos, unido a la<br />

convivencia humana (Salinas; Posada, y Isaza, 2002 y Uranga, 1997).<br />

Por otra parte, y en opinión de Manassero, Vázquez, Ferrer, Fornés y Fernández,<br />

(2003), <strong>el</strong> estrés es un fenómeno de gran incidencia en numerosas actividades laborales,<br />

<strong>si</strong>endo la enseñanza una de las que reclama mayor atención. De hecho, un<br />

indicador de lo alarmante de la <strong>si</strong>tuación, es la acuñación d<strong>el</strong> término “burnout”, que<br />

se puede interpretar como “quemado”. Se caracteriza por un agotamiento emocional<br />

extremo, la despersonalización en <strong>el</strong> trato con las personas y la ausencia de realización<br />

personal en <strong>el</strong> trabajo (Maslach 1 , 1982, citado por Manassero et al., 2003).<br />

Según <strong>el</strong> reportaje publicado por Gómez, L. (2001), los brotes de violencia escolar,<br />

cada días más abundantes, son <strong>el</strong> fenómeno más estudiado de la educación<br />

española. Siguiendo con <strong>el</strong> mismo artículo, podemos afirmar que un tercio de los<br />

alumnos insultan o son insultados, sufren motes o se los ponen a los compañeros,<br />

ignoran a los demás o son ignorados. Los profesores hablan de una ten<strong>si</strong>ón que les<br />

agota, de un escenario para <strong>el</strong> que no se <strong>si</strong>enten preparados en muchos casos.<br />

Las causas po<strong>si</strong>bles que pueden desencadenar los conflictos son diversas y van<br />

desde <strong>el</strong> de<strong>si</strong>nterés de los alumnos, que no se encuentran motivados por <strong>el</strong> estudio,<br />

hasta los problemas familiares. En oca<strong>si</strong>ones, los problemas de indisciplina surgen<br />

cuando <strong>el</strong> profesor no ejerce su función adecuadamente y evidencia de<strong>si</strong>nterés<br />

hacia sus alumnos/as (Fontana, 1995). En definitiva debemos señalar cuatro agentes<br />

implicados en la violencia escolar: Las características de la institución escolar;<br />

los alumnos; los profesores y los padres.<br />

Finalmente, para buscar po<strong>si</strong>bles soluciones a los problemas planteados en<br />

los centros educativos, podemos seguir las líneas marcadas por Boyer y Luengo<br />

(2001): Obtener un conocimiento más ajustado d<strong>el</strong> alumnado; Introducir cambios<br />

en <strong>el</strong> currículo escolar; Favorecer la colaboración de las familias en <strong>el</strong> centro edu-<br />

1<br />

Véase Maslach, C. (1982). Burnout: The cost of caring. New York: Prentice-Hall.


LA CONVIVENCIA EN LA ESCUELA: MODELO DE PREVENCIÓN CONTRA LA VIOLENCIA... 383<br />

cativo; Tomar medidas que afronten la influencia d<strong>el</strong> contexto social d<strong>el</strong> alumno/<br />

a; Revisar y mejorar las estrategias docentes de gestión d<strong>el</strong> aula...<br />

A<strong>si</strong>mismo, d<strong>el</strong> Rey y Ortega (2001) describen <strong>el</strong> proyecto SAVE (Sevilla Anti-<br />

Violencia Escolar) desarrollado como mod<strong>el</strong>o de intervención educativa de carácter<br />

preventivo. Por su parte, Zabalza (2002), propone medidas de diverso tipo: Políticas<br />

(revisando la legislación, financiación, la estructura escolar y las condiciones<br />

en que se lleva a cabo la enseñanza); Organizativas (en cuanto a actividades a<br />

realizar dentro de la escu<strong>el</strong>a y los recursos puestos a dispo<strong>si</strong>ción d<strong>el</strong> profesorado);<br />

Técnicas (mejorando la capacitación y los recursos d<strong>el</strong> profesorado para afrontar<br />

los problemas de convivencia). Ortega et al. (2002) indican que las estrategias de<br />

intervención pueden agruparse en cuatro categorías: Enfocadas al cambio de la<br />

organización escolar; centradas en la formación d<strong>el</strong> Profesorado; orientadas en <strong>el</strong><br />

desarrollo de actividades en <strong>el</strong> aula; destinadas a la intervención específica contra<br />

la violencia escolar para desarrollar con escolares implicados y en riesgo.<br />

En cualquier caso, la intervención en problemas de convivencia se hace indispensable.<br />

Es un tema que reclama una urgente solución debido a las graves<br />

repercu<strong>si</strong>ones que tiene sobre <strong>el</strong> proceso de enseñanza y aprendizaje: pérdida de<br />

tiempo; incomunicación; re<strong>si</strong>stencia a emplear enfoques activos de enseñanza y<br />

aprendizaje; absentismo; síndrome burn-out. Todo <strong>el</strong>lo influye negativamente en<br />

<strong>el</strong> rendimiento escolar (Boyer y Luengo, 2001).<br />

En este marco de preocupación por <strong>el</strong> clima actual en las aulas, surge <strong>el</strong> presente<br />

trabajo de investigación con <strong>el</strong> objetivo de conocer la <strong>si</strong>tuación de convivencia actual<br />

de los IES. Este objetivo se concreta y permite plantear otros más específicos:<br />

- Determinar <strong>el</strong> clima de convivencia presente en un IES de Cáceres.<br />

- Determinar la eficacia de un programa de intervención en la mejora de la<br />

convivencia escolar, y en la reducción d<strong>el</strong> estrés laboral en <strong>el</strong> profesorado.<br />

Finalmente, con la puesta en marcha d<strong>el</strong> programa se pretende llevar a cabo<br />

una labor preventiva, con<strong>si</strong>guiendo que <strong>el</strong> alumno/a sea capaz de analizar y prever<br />

las consecuencias de sus acciones y llegue a interiorizar las normas de convivencia<br />

y disciplina, como requi<strong>si</strong>to para alcanzar un adecuado clima en <strong>el</strong> aula.<br />

Estos objetivos permiten formular las hipóte<strong>si</strong>s de la investigación de la <strong>si</strong>guiente<br />

manera:<br />

- “La aplicación d<strong>el</strong> programa de convivencia diseñado mejora <strong>el</strong> clima en <strong>el</strong><br />

aula”.


384<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

- “La aplicación d<strong>el</strong> programa de convivencia disminuye los índices de estrés<br />

laboral en <strong>el</strong> profesorado”.<br />

DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA<br />

Para determinar la eficacia de un programa de intervención en la mejora de la<br />

convivencia escolar, se hace necesario contar con un grupo que precise este tipo<br />

de intervención. Por <strong>el</strong>lo tras contactar con varios centros se decide aplicar <strong>el</strong><br />

Programa en <strong>el</strong> IES “Virgen de Guadalupe” de Cáceres. La <strong>el</strong>ección de los grupos<br />

se realiza <strong>si</strong>guiendo las pautas marcadas por <strong>el</strong> profesorado, de modo que se determina<br />

recurrir al grupo de 1º ESO, incorporando <strong>el</strong> grupo de 1º ESO-A como grupo<br />

experimental (GE), dejando <strong>el</strong> B para <strong>el</strong> grupo de control (GC).<br />

Cabe destacar que son chicos/as procedentes de entornos socioculturales mediosbajos,<br />

con un niv<strong>el</strong> de competencia curricular, en su mayoría pobre, <strong>si</strong>tuándose en algunos<br />

casos, dicho niv<strong>el</strong> en <strong>el</strong> segundo ciclo de Primaria. El número de participantes<br />

es: 18 alumnos (8 correspondientes al GE y 10 al GC) y sus 9 nueve profesores/as.<br />

Procedimiento:<br />

La intervención se extendió desde finales de febrero de 2005 a mayo de 2005.<br />

Las actuaciones en <strong>el</strong> grupo de control se limitaron a medir la variable dependiente<br />

<strong>el</strong> clima en <strong>el</strong> aula, antes y después de la aplicación d<strong>el</strong> programa a los alumnos/as<br />

d<strong>el</strong> grupo experimental. La intervención con <strong>el</strong> grupo experimental, se desarrolló<br />

en se<strong>si</strong>ones de Tutoría. La actuación se centró fundamentalmente en técnicas de<br />

reflexión, intentando en lo po<strong>si</strong>ble, no alterar la dinámica d<strong>el</strong> aula o d<strong>el</strong> centro.<br />

En cuanto al profesorado, la intervención se limitó a medir <strong>el</strong> estrés sociolaboral<br />

antes y después de la aplicación d<strong>el</strong> Programa.<br />

En cuanto al análi<strong>si</strong>s e interpretación de los datos, teniendo en cuenta la reducida<br />

muestra y dado que trabajamos con variables cuantitativas continuas, una ordinal<br />

y al otra medida en escala centil, se han aplicado pruebas no paramétricas.<br />

Diseño:<br />

Podemos hablar de dos diseños según las variables dependientes planteadas:<br />

En cuanto a la variable Clima Social en <strong>el</strong> Aula, <strong>el</strong> estudio cuenta con un diseño de<br />

dos grupos (grupo experimental y grupo de control), con pretest-postest.<br />

En cuanto a la variable Estrés d<strong>el</strong> profesorado, <strong>el</strong> diseño está representado por un<br />

solo grupo con pre-postest.


LA CONVIVENCIA EN LA ESCUELA: MODELO DE PREVENCIÓN CONTRA LA VIOLENCIA... 385<br />

Instrumentos:<br />

• Escalas de Clima Social CES de Moos R.H., Moos B.S. y Trickett E.J.<br />

(2000). El instrumento se compone de 90 <strong>el</strong>ementos agrupados en cuatro<br />

dimen<strong>si</strong>ones:<br />

- R<strong>el</strong>aciones: Evalúa: Implicación (de los alumnos/as por las actividades<br />

de la clase); Afiliación (amistad entre alumnos/as); Ayuda (Grado de<br />

preocupación d<strong>el</strong> profesor por los alumnos/as).<br />

- Autorrealización: Comprende: Tareas (Importancia de terminar las tareas);<br />

Competitividad (Importancia d<strong>el</strong> esfuerzo por lograr una buena<br />

calificación y estima).<br />

- Estabilidad: Está integrada por: Organización (Importancia d<strong>el</strong> orden y<br />

organización); Claridad (Importancia de establecer y seguir normas claras);<br />

Control (Grado en que <strong>el</strong> profesor es estricto en sus controles sobre<br />

<strong>el</strong> cumplimiento de las normas).<br />

- Cambio: Valora: Innovación (Grado en que los alumnos/as contribuyen<br />

a planear las actividades y la variedad y cambios que introduce <strong>el</strong> profesor/a).<br />

• Escala de Apreciación d<strong>el</strong> Estrés (EAE) Sociolaboral, de J.L. Fernández<br />

y M. Mi<strong>el</strong>go (1996). En la Escala se incluyen tres categorías: Presencia/<br />

No presencia de los acontecimientos estresantes; Valoración personal de la<br />

inten<strong>si</strong>dad con que afectan; Vigencia d<strong>el</strong> acontecimiento estresante: Afectación<br />

en la actualidad o en <strong>el</strong> pasado.<br />

• Programa de Intervención para la mejora de la convivencia escolar, adaptado<br />

de de Ortega, R. y d<strong>el</strong> Rey, R. (2003).<br />

Resultados:<br />

Alumnado: Clima social en <strong>el</strong> aula<br />

A continuación se muestran los gráficos correspondientes al análi<strong>si</strong>s descriptivo,<br />

comparando las medias obtenidas por <strong>el</strong> alumnado d<strong>el</strong> grupo experimental y<br />

d<strong>el</strong> grupo de control tanto en <strong>el</strong> pretest como en <strong>el</strong> postest:


386<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

Medias Pre-Post “Implicación” en GE-GC<br />

Medias Pre-Post “Afi liación” en GE-GC<br />

Medias Pre-Post “Ayuda” en GE-GC<br />

Medias Pre-Post “Tareas” en GE-GC<br />

Medias Pre-Post “Competitiv” en GE-GC<br />

Medias Pre-Post “Organización” en GE-GC


LA CONVIVENCIA EN LA ESCUELA: MODELO DE PREVENCIÓN CONTRA LA VIOLENCIA... 387<br />

Medias Pre-Post “Claridad” en GE-GC<br />

Medias Pre-Post “Control” en GE-GC<br />

Tras analizar los gráficos obtenemos las <strong>si</strong>guientes conclu<strong>si</strong>ones:<br />

En <strong>el</strong> grupo experimental las valoraciones más altas deberían <strong>si</strong>tuarse en <strong>el</strong><br />

Postest, ya que indicaría un cambio po<strong>si</strong>tivo en <strong>el</strong> clima d<strong>el</strong> aula. Esto sucede en<br />

los <strong>si</strong>guientes aspectos: “Ayuda” (media: 52,2); “Tareas” (media: 50,2); “Competitividad”<br />

(media: 62,8); “Claridad” (media: 54,6) y “Control” (media: 59).<br />

No obstante lo anterior, <strong>el</strong> análi<strong>si</strong>s inferencial permite afirmar lo <strong>si</strong>guiente:<br />

Contraste Pretest-Pretest: En este caso se ha aplicado la prueba U de<br />

Mann-Whitney. El análi<strong>si</strong>s inferencial señala que las diferencias no son<br />

estadísticamente <strong>si</strong>gnificativas, salvo en <strong>el</strong> aspecto “Competitividad” (con


388<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

una <strong>si</strong>gnificación de 0.028), las series de datos son homogéneas a excepción<br />

de este apartado.<br />

Contraste Postest-Postest: De nuevo se ha aplicado la prueba no paramétrica<br />

U de Mann-Whitney. El análi<strong>si</strong>s de los Postest de ambos grupos señala que<br />

las diferencias <strong>si</strong>gnificativas se encuentran en los aspectos “Tareas” (con una<br />

<strong>si</strong>gnificación de 0.047) y “Competitividad” (con una <strong>si</strong>gnificación de 0.014).<br />

Por lo que diremos que <strong>el</strong> programa, ha resultado eficaz en estos dos puntos.<br />

Contraste Pretest-Postest Grupo Experimental: Para este análi<strong>si</strong>s se ha<br />

utilizado la prueba no paramétrica T de Wilcoxon. Observando <strong>el</strong> análi<strong>si</strong>s<br />

Pretest-Postest d<strong>el</strong> grupo experimental, a pesar de las diferencias encontradas<br />

en <strong>el</strong> análi<strong>si</strong>s descriptivo, podemos concluir que no son estadísticamente<br />

<strong>si</strong>gnificativas, por lo tanto <strong>el</strong> programa no ha conseguido mostrar<br />

diferencias en cuanto al clima social en <strong>el</strong> aula.<br />

Contraste Pretest-Postest Grupo de Control: Se ha aplicado de nuevo<br />

la prueba no paramétrica T de Wilcowon. Finalmente, en <strong>el</strong> análi<strong>si</strong>s inferencial<br />

d<strong>el</strong> grupo de control se observan diferencias <strong>si</strong>gnificativas entre<br />

los datos en “Afiliación” (con una <strong>si</strong>gnificación 0.043) y “Competitividad”<br />

(con una <strong>si</strong>gnificación de 0.017), en ambos casos la puntuación es menor en<br />

Postest que en Pretest.<br />

Profesorado: Estrés.<br />

En la <strong>si</strong>guiente gráfica se muestran las puntuaciones centiles obtenidas en pretest<br />

y postest al medir <strong>el</strong> estrés en <strong>el</strong> profesorado.<br />

En este caso <strong>el</strong> análi<strong>si</strong>s se reduce con<strong>si</strong>derablemente, lo más destacable sería <strong>el</strong><br />

hecho de que, en contra de lo esperable, los gráficos muestran un ligero aumento


LA CONVIVENCIA EN LA ESCUELA: MODELO DE PREVENCIÓN CONTRA LA VIOLENCIA... 389<br />

d<strong>el</strong> estrés en <strong>el</strong> profesorado tras la aplicación d<strong>el</strong> Programa. En cualquier caso, las<br />

medias recogidas tras <strong>el</strong> análi<strong>si</strong>s d<strong>el</strong> pretest y postest no superan la media obtenida<br />

por <strong>el</strong> grupo normativo (57,7).<br />

Por su parte <strong>el</strong> análi<strong>si</strong>s inferencial indica (con una <strong>si</strong>gnificación de 0,293) que<br />

las diferencias encontradas en los gráficos correspondientes al análi<strong>si</strong>s descriptivo,<br />

no son estadísticamente <strong>si</strong>gnificativas, por lo que <strong>el</strong> estrés no varía tras la<br />

aplicación d<strong>el</strong> Programa.<br />

CONCLUSIONES<br />

Una vez expuestos los datos y <strong>el</strong> análi<strong>si</strong>s que de <strong>el</strong>los se derivan presentamos<br />

a continuación nuestras reflexiones a modo de conclu<strong>si</strong>ón.<br />

El estudio se ha diseñado correctamente en términos generales, <strong>si</strong>n embargo,<br />

<strong>el</strong> programa aplicado no ha resultado ser eficaz para la mejora d<strong>el</strong> clima social en<br />

<strong>el</strong> aula, ni en la reducción d<strong>el</strong> estrés d<strong>el</strong> profesorado. Por tanto rechazamos las dos<br />

hipóte<strong>si</strong>s planteadas al inicio. No obstante, en r<strong>el</strong>ación a los objetivos marcados<br />

debemos ser más optimistas, y es que con este estudio hemos tomado contacto directo<br />

con la realidad educativa de los IES, y esto por tanto nos ha <strong>si</strong>do de ayuda de<br />

cara a valorar <strong>el</strong> clima de convivencia en los IES, que, <strong>si</strong>n ser tan alarmante como<br />

en otros países, reclama la atención urgente y total de los profe<strong>si</strong>onales dedicados<br />

al campo educativo.<br />

Por otra parte, <strong>el</strong> programa ha dado una gran oportunidad a los alumnos d<strong>el</strong><br />

grupo experimental, ya que en la medida de las po<strong>si</strong>bilidades se ha creado un<br />

espacio de reflexión y análi<strong>si</strong>s de las <strong>si</strong>tuaciones de violencia escolar, a<strong>si</strong>mismo<br />

han podido experimentar la dificultad que supone <strong>el</strong> control de un grupo, interiorizando<br />

las consecuencias que conllevan los actos de violencia, y advirtiendo<br />

que las conductas asumidas como cotidianas y naturales pueden herir al otro,<br />

dificultando nuestra r<strong>el</strong>ación con esa persona. Para determinados chicos ha <strong>si</strong>do<br />

importante y satisfactorio, ya que les ha dado la oca<strong>si</strong>ón de denunciar incluso<br />

alguna <strong>si</strong>tuación concreta de injusticia, <strong>si</strong>ntiéndose identificados con los casos o<br />

historias narradas.<br />

Uno de los aspectos a destacar es <strong>el</strong> realismo con que cada alumno asume sus<br />

circunstancias y <strong>el</strong> conformismo que muestran ante esto, <strong>si</strong>n la intención de movilizar<br />

los recursos necesarios para prosperar. En muchos casos, saben que sus vidas<br />

están fuera d<strong>el</strong> centro, d<strong>el</strong> <strong>si</strong>stema educativo, por lo que sólo esperan tener la edad<br />

necesaria y abandonar definitivamente. Y este es <strong>el</strong> principal problema con que<br />

se enfrenta <strong>el</strong> profesorado: <strong>el</strong> alumnado que manifiesta abiertamente querer irse.


390<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

Con respecto a esto, los profesores hablaban de una doble moral, por una parte se<br />

tiene la obligación de tenerlos en clase y darles <strong>el</strong> apoyo necesario, pero por otro<br />

lado son rechazados tanto por profesores/as como por <strong>el</strong> resto de compañeros/as,<br />

son alumnos/as que molestan y a los que no se les está ofreciendo la solución ni<br />

<strong>el</strong> tratamiento que nece<strong>si</strong>tan. Por otra parte, llama la atención <strong>el</strong> modo que tienen<br />

de ver la disciplina, para <strong>el</strong>los todo se basa en técnicas coercitivas, concretadas en<br />

castigos, amonestaciones.<br />

En cuanto a las causas internas de los conflictos escolares, los factores que<br />

confluyen en <strong>el</strong> aula se entr<strong>el</strong>azan haciendo enormemente compleja la convivencia<br />

escolar. Nos vemos obligados a tener en cuenta varias variables a la vez, como<br />

son: metodología y personalidad d<strong>el</strong> profesor, personalidad y conflictos entre los<br />

adolescentes, coordinación entre profesorado, organización d<strong>el</strong> centro,… etc.<br />

A<strong>si</strong>mismo, <strong>el</strong> profesorado se <strong>si</strong>ente incapaz de dar respuestas a las nuevas exigencias<br />

planteadas por <strong>el</strong> Sistema Educativo, deben ejercer una serie de funciones<br />

para las cuales no se <strong>si</strong>enten preparados, por lo que a menudo tienen que disminuir<br />

<strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de exigencias en detrimento de determinados alumnos/as. Manifiestan<br />

estar en disconformidad con lo planteado desde las administraciones educativas,<br />

ya que en su opinión no se están dando las respuestas adecuadas a los alumnos/as<br />

con nece<strong>si</strong>dades educativas especiales.<br />

En r<strong>el</strong>ación a los factores externos, <strong>el</strong> aula actúa como una microsociedad en<br />

la que se reproducen los mismos patrones de comportamiento que caracterizan a<br />

la sociedad actual, por lo que no debemos dar la espalda al entorno socio-cultural<br />

que rodea al centro educativo. En una sociedad tan plural y cambiante como en la<br />

que se vive en la actualidad, tanto profesores, alumnos y padres, deben adaptarse a<br />

las nuevas tendencias que se marcan, pero no dejándose influir <strong>si</strong>mplemente, <strong>si</strong>no<br />

analizando y criticando aqu<strong>el</strong>los aspectos que no nos benefician en absoluto para<br />

<strong>el</strong> buen desarrollo tanto int<strong>el</strong>ectual como socioafectivo y personal.<br />

No dudamos que es un tema interesante y de continuo planteamiento, por lo<br />

que las investigaciones futuras dedicarán aún más espacio y tiempo a esta cuestión.<br />

Por <strong>el</strong>lo presentamos una serie de sugerencias para futuros estudios:<br />

- Utilizar un diseño muestral que ofrezca mayores garantías.<br />

- Entrenamiento previo de los profe<strong>si</strong>onales implicados (equipo docente,<br />

orientadores, etc).<br />

- Incorporar <strong>el</strong> Programa a los Proyectos Institucionales de los centros: Proyecto<br />

Educativo, Proyecto Curricular...


LA CONVIVENCIA EN LA ESCUELA: MODELO DE PREVENCIÓN CONTRA LA VIOLENCIA... 391<br />

- Valorar <strong>el</strong> estrés d<strong>el</strong> profesorado utilizando un instrumento que se ajuste<br />

más al ámbito educativo, como por ejemplo <strong>el</strong> ya citado MBI (Maslach<br />

Burnout Inventory).<br />

- Realizar un seguimiento a lo largo d<strong>el</strong> tiempo, valorando la con<strong>si</strong>stencia de<br />

los resultados iniciales y su estabilidad pasados unos meses.<br />

- Implicar a los padres mediante actividades dirigidas a <strong>el</strong>los.<br />

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS<br />

Boyer, C. y Luengo, F. (coord.) (2001). La convivencia y la disciplina en los centros<br />

escolares. Madrid: Federación de Enseñanza de CC.OO.<br />

Carrascosa, M.J. & Martínez, B. (1998). Cómo prevenir la indisciplina. Madrid:<br />

Escu<strong>el</strong>a Española.<br />

Fernández, J.L. y Mi<strong>el</strong>go, M. (1996): Escalas de Apreciación d<strong>el</strong> Estrés. Madrid:<br />

TEA Ediciones.<br />

Fontana, D. (1995). La disciplina en <strong>el</strong> aula. Gestión y control. Barc<strong>el</strong>ona: santillana.<br />

Gotzens, C. (1986). La disciplina en <strong>el</strong> aula. Madrid: Pirámide.<br />

Manassero M.A.; Vázquez, A.; Ferrer, V.A.; Fornés, J. y Fernández, M.C. (2003).<br />

Estrés y burnout en la enseñaza. Palma: Edicions UIB.<br />

Moos, R.H.; Moos, B.S. y Trickett E.J. (2000): Escalas de Clima Social. Madrid:<br />

TEA Ediciones.<br />

Ortega, R. y d<strong>el</strong> Rey, R. (2003). La violencia escolar. Estrategias de prevención.<br />

Barc<strong>el</strong>ona: Graó.<br />

d<strong>el</strong> Rey, R. y Ortega, R. (2001). La formación d<strong>el</strong> profesorado como respuesta a<br />

la violencia escolar. La propuesta d<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o Sevilla Anti-Violencia Escolar<br />

(SAVE). Revista Interuniver<strong>si</strong>taria de Formación d<strong>el</strong> Profesorado, 41, 59-71.<br />

Zabalza, M.A. (2002). Situación de la convivencia escolar en España: Políticas<br />

de Intervención. Revista Interuniver<strong>si</strong>taria de Formación d<strong>el</strong> Profesorado, 44,<br />

139-174.


392<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

FUENTES ELECTRÓNICAS<br />

Gómez, L. b (2001, 29 de abril). “Ten<strong>si</strong>ón en las aulas” [en línea]. Disponible en<br />

http://www.<strong>el</strong>pais.es/suplementos/domingo/20010429/01ten<strong>si</strong>on.html [consulta<br />

2004, 19 de agosto].<br />

Ortega, R. Fernández, I. y d<strong>el</strong> Rey R. (2002). “Abordar la Violencia en las Escu<strong>el</strong>as:<br />

Un Informe de España” [en línea]. Disponible en http://www.gold.ac.uk/<br />

connect/sreportsspain.html [consulta 2005, 16 de julio].<br />

Salinas, M.L.; Posada, D.M. y Isaza, L. S., (2002). “A propó<strong>si</strong>to d<strong>el</strong> conflicto<br />

escolar” [en línea]. Revista Electrónica Interuniver<strong>si</strong>taria de Formación d<strong>el</strong><br />

Profesorado, 5(4). Disponible en http://www.aufop.org/publica/reifp/articulo.<br />

asp?pid=211&docid=873 [consulta 2004, 29 de septiembre].<br />

Uranga, M. (1997). “Experiencias de mediación escolar en Gernika” [en línea].<br />

Disponible en http://www.edualter.org/material/euskadi/mediacion.htm [consulta<br />

2005, 29 de enero].


LA ORIENTACIÓN EN LA EDUCACIÓN OBLIGATORIA,<br />

PROPUESTAS DE FUTURO<br />

M. SOLEDAD SANCHO DE LA MERCED<br />

Orientadora Escolar<br />

Equipo General de Orientación Badajoz-2 (BADAJOZ)<br />

ssad0000@encina.pntic.mec.es<br />

RESUMEN<br />

En esta comunicación queremos compartir con todo <strong>el</strong> colectivo de orientadores,<br />

nuestra experiencia orientadora desarrollada durante 25 años en la Comunidad<br />

Autónoma de Extremadura. Es un trabajo desarrollado con los equipos directivos<br />

de los Centros, los profesores, los padres y las Instituciones académicas<br />

y sociales.<br />

Con<strong>si</strong>deramos que la Orientación, buscando respuestas a los problemas que<br />

nos encontramos en los Centros Escolares, ha contribuido a abrir nuevos caminos<br />

en la Educación Obligatoria. Actualmente todos entendemos y aplicamos<br />

los principios de la Pedagogía Colaborativa como equipo de profe<strong>si</strong>onales desarrollando<br />

<strong>el</strong> Proyecto educativo d<strong>el</strong> centro, pero ha <strong>si</strong>do un largo camino hasta<br />

llegar aquí.<br />

Planteamos igualmente, que desde la Orientación podemos seguir trabajando,<br />

como <strong>el</strong>emento de la Comunidad Educativa, en la Educación Infantil, Primaria<br />

y Secundaria, ayudando al desarrollo integral d<strong>el</strong> alumnado haciendo labor de<br />

detección y prevención, abiertos a una educación vocacional que continuará a lo<br />

largo de toda la formación académica y profe<strong>si</strong>onal. Se crea una r<strong>el</strong>ación orienta-


394<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

dor-profesor tutor de participación, implicación y corresponsabilidad en una Escu<strong>el</strong>a<br />

inclu<strong>si</strong>va.<br />

INTRODUCCIÓN<br />

En la actualidad, la Orientación en los centros escolares es una realidad para<br />

toda la Comunidad Educativa, formamos parte d<strong>el</strong> <strong>si</strong>stema y como tal participa y<br />

se encuentra presente en cuantas actividades se realizan en la misma.<br />

Esta comunicación, pretende de forma sencilla, hacer un recorrido por lo que<br />

ha <strong>si</strong>do la Orientación en nuestra región, vivida desde dentro, subrayando <strong>el</strong> trabajo<br />

realizado por todos los profe<strong>si</strong>onales que han contribuido a este cambio de<br />

la Escu<strong>el</strong>a, pero <strong>si</strong>n ánimo de que esta pequeña aportación <strong>si</strong>rva de homenaje a 25<br />

años de trabajo que nece<strong>si</strong>taría muchos fuegos artificiales para conmemorarlos.<br />

¿QUÉ ENTENDÍAMOS Y ENTENDEMOS POR ORIENTACIÓN?<br />

Cuando comenzamos a estudiar <strong>el</strong> contenido d<strong>el</strong> término Orientación, desde<br />

un análi<strong>si</strong>s histórico, la primera aproximación al mismo la encontramos en K<strong>el</strong>ly<br />

(1914) y Bloomfi<strong>el</strong>d (1915) que lo definieron como ayuda que se le proporciona a<br />

los estudiantes en sus problemas de adaptación escolar y de <strong>el</strong>ección ante distintas<br />

opciones académicas.<br />

Avanzando en <strong>el</strong> tiempo, Boy y Pine (1976) indican que la finalidad de la ayuda,<br />

no es otra que <strong>el</strong> alumno llegue a descubrir su propia identidad y los valores<br />

que influyen en sus actitudes y comportamientos.<br />

Rodríguez Moreno, M.L., (1986) con<strong>si</strong>dera que esta ayuda se basa en <strong>el</strong> estudio<br />

de:<br />

- La persona que ha de ser educada.<br />

- La sociedad donde debe ser educada.<br />

- La naturaleza de las r<strong>el</strong>aciones entre ambos.<br />

A su vez, estos <strong>el</strong>ementos pueden encuadrarse en cuatro áreas:<br />

a) La p<strong>si</strong>cología d<strong>el</strong> aprendizaje y desarrollo, que <strong>si</strong>gue <strong>si</strong>endo con<strong>si</strong>derada<br />

como disciplina nuclear de la práctica educativa.<br />

b) La educación comparada, en tanto que permite <strong>el</strong> análi<strong>si</strong>s de los procesos<br />

y estructuras de los <strong>si</strong>stemas educativos más eficaces y funcionales, para<br />

alcanzar las mayores cotas de desarrollo científico y tecnológico.


LA ORIENTACIÓN EN LA EDUCACIÓN OBLIGATORIA, PROPUESTAS DE FUTURO<br />

395<br />

c) La economía de la educación, ligada a la anterior, que analiza cualitativamente<br />

la fuerza productiva, con<strong>si</strong>de rando que aqu<strong>el</strong> desarrollo es su consecuencia.<br />

d) La sociología, que al analizar las escu<strong>el</strong>as como institu ción, formando parte<br />

de un <strong>si</strong>stema social de orden superior, desembocará en la ecología de la<br />

educación.<br />

Esta diver<strong>si</strong>dad de <strong>el</strong>ementos se presentan todos <strong>el</strong>los interr<strong>el</strong>acionados de forma<br />

compleja, La conexión de los mismos, permite una vi<strong>si</strong>ón <strong>si</strong>stémica d<strong>el</strong> concepto<br />

de Orientación, pasando a ser <strong>el</strong> objeto de estudio <strong>el</strong> <strong>si</strong>stema r<strong>el</strong>acional d<strong>el</strong><br />

cual <strong>el</strong> individuo forma parte.<br />

Castillejo y Colom (1987), entienden que estos <strong>el</strong>ementos, dentro de un contexto<br />

social, interactúan a través de “órdenes y esferas institucionales”. Aqu<strong>el</strong>los<br />

formarían un conjunto de instituciones que per<strong>si</strong>guen una misma finalidad, entendiendo<br />

la existencia de tres ordenes principales<br />

- Instituciones educativas,<br />

- Familiares, y<br />

- de Producción.<br />

los cuales se entr<strong>el</strong>azan a través de las esferas, concebidas como ciertas organizaciones<br />

de productos y procesos culturales que tienen que ver con todos los<br />

órdenes institucionales.<br />

Desde este planteamiento, <strong>el</strong> Centro educativo, entendido como comunidad<br />

o grupo humano en <strong>el</strong> que predominan las r<strong>el</strong>aciones formativo-convencionales<br />

entre Profesores-Alumnado, está establecida por la sociedad para satisfacer una<br />

gran variedad de nece<strong>si</strong>dades educativas; pero a su vez forma parte de un conjunto<br />

mucho mayor, de tal manera que en <strong>el</strong> <strong>si</strong>stema educativo participan buen número<br />

de <strong>el</strong>ementos sociales que podríamos llamar <strong>el</strong>ementos informales o po<strong>si</strong>bilidades<br />

educativas que ofrece <strong>el</strong> <strong>si</strong>stema social.<br />

Es decir, todo este <strong>si</strong>stema educativo, que hemos definido anteriormente como<br />

sub<strong>si</strong>stema d<strong>el</strong> <strong>si</strong>stema social, está formado por la interacción dinámica de la totalidad<br />

de instituciones, <strong>el</strong>ementos, unidades, grupos y aspectos sociales o de índole<br />

social que poseen, total o parcialmente, una función educadora.<br />

Este planteamiento teórico, por <strong>el</strong> que han pasado varios años, a mi entender<br />

<strong>si</strong>gue vigente y otorgando a la orientación, <strong>el</strong> carácter dinámico que nece<strong>si</strong>ta en<br />

la actualidad.


396<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

ESTUDIO LONGITUDINAL<br />

Desde este análi<strong>si</strong>s histórico d<strong>el</strong> concepto de Orientación, llegamos a un estudio<br />

longitudinal para conocer cual ha <strong>si</strong>do la puesta en práctica de dicho concepto.<br />

Desde <strong>el</strong> curso 1977-78 (creación de los Servicios Provinciales de Orientación<br />

Escolar y Vocacional) con la Ley General de Educación de 1970, se han<br />

ido empleando distintas estrategias de actuación. En función de las estrategias<br />

empleadas, hemos subdividido en tres bloques <strong>el</strong> camino de la orientación. Es<br />

conocido por todos que anteriormente a la LGE hubo intentos e iniciativas de<br />

institucionalizar la Orientación (Institutos de P<strong>si</strong>cología Aplicada y P<strong>si</strong>cotecnia,<br />

entre otros) que tuvieron un escaso desarrollo en Madrid y Barc<strong>el</strong>ona y nulo en <strong>el</strong><br />

resto d<strong>el</strong> país.<br />

I.- DAR A CONOCER LA LABOR ORIENTADORA COMO ACTIVIDAD IN-<br />

SERTADA EN LA LABOR TUTORIAL (1977- 1980)<br />

Son los inicios (Orden de 30 de abril de1977, B.O.E. de 13 de mayo) de los<br />

SOEV, que se crean de forma experimental. Durante esta primera etapa se trabaja<br />

con los alumnos de Enseñanza General Bá<strong>si</strong>ca. Las funciones quedan establecidas<br />

fundamentalmente como detección de alumnos nece<strong>si</strong>tados de educación Especial<br />

y ayuda al profesor de E.G.B. en su labor tutorial.<br />

En nuestra región, <strong>si</strong>guiendo las directrices de la Dirección General de Educación<br />

Bá<strong>si</strong>ca, se establece una:<br />

I.1. Acción directa orientador/a-alumno/a, se entiende la labor orientadora<br />

como una AYUDA AL PROFESOR TUTOR en la educación d<strong>el</strong> alumnado<br />

con dificultades académicas, para <strong>el</strong>lo proporciona datos p<strong>si</strong>copedagógicos de los<br />

mismos y establece desde este conocimiento las estrategias a seguir, <strong>el</strong> orientador<br />

es reconocido como un técnico externo al ámbito escolar aunque capaz de formular<br />

respuestas a las nece<strong>si</strong>dades de los grupos escolares. Las actuaciones son<br />

establecidas mediante demanda de los profesores, de forma puntual.<br />

Posteriormente y desde <strong>el</strong> análi<strong>si</strong>s de los resultados de la etapa anterior, se<br />

trabaja en una:<br />

I.2. Acción directa orientador/a-profesorado, <strong>el</strong> principio de con<strong>si</strong>derar la<br />

orientación como actividad insertada en la labor tutorial hizo po<strong>si</strong>ble <strong>el</strong> trabajo<br />

formativo con claustros y profesores especialistas. La labor d<strong>el</strong> orientador se centró<br />

fundamentalmente en FORMACIÓN AL PROFESOR TUTOR, facilitando <strong>el</strong>


LA ORIENTACIÓN EN LA EDUCACIÓN OBLIGATORIA, PROPUESTAS DE FUTURO<br />

397<br />

conocimiento de instrumentos y técnicas para poder planificar, desarrollar y evaluar<br />

su labor en <strong>el</strong> centro escolar y en <strong>el</strong> intercambio de experiencias educativas.<br />

Esta labor formativa ha hecho po<strong>si</strong>ble actuaciones conjuntas profesorado-orientador,<br />

tanto en las evaluaciones p<strong>si</strong>copedagógicas como en <strong>el</strong> establecimiento de<br />

intervenciones educativas consensuadas y contextualizadas en <strong>el</strong> centro escolar.<br />

Las actuaciones son programadas secuencialmente a lo largo d<strong>el</strong> curso.<br />

De las memorias <strong>el</strong>aboradas por la Subdirección General de Ordenación Educva<br />

d<strong>el</strong> MEC (ámbito nacional) sobre las actividades de los Servicios de Orientación<br />

Escolar y Vocacional durante estos cursos escolares, en <strong>el</strong> apartado Autovaloración<br />

final y crítica de la actuación de los servicios, podemos resumirlos en los<br />

puntos <strong>si</strong>guientes:<br />

Apesar de las limitaciones personales y materiales de los SOEV, la labor que<br />

vienen realizando es altamente satisfactoria. La resonancia de su actuación se<br />

pone de manifiesto en:<br />

- La creciente motivación e impulso d<strong>el</strong> profesorado en <strong>el</strong> conocimiento d<strong>el</strong><br />

niño y abordar activamente los problemas de aprendizaje<br />

- El incremento d<strong>el</strong> número de profesores-tutores que solicitan integrarse en<br />

cursos de actualización y perfeccionamiento<br />

- Interés despertado por la <strong>el</strong>aboración y manejo de técnicas tutoriales.<br />

- La profundización en <strong>el</strong> tratamiento de las dificultades de aprendizaje<br />

- Paulatina integración de padres d<strong>el</strong> alumnado y profesorado en la dinámica<br />

d<strong>el</strong> proceso orientador.<br />

II.- GENERALIZAR LA ORIENTACIÓN EN LOS CENTROS DE EDUCA-<br />

CIÓN BÁSICA (1980-92)<br />

Es un periodo de tiempo donde <strong>el</strong> aumento de los efectivos personales permiten<br />

ir atendiendo a mayor número de Centros escolares, cada curso escolar<br />

aumentaba la plantilla de los SOEV .<br />

“los alumnos tendrán los <strong>si</strong>guientes derechos ... a la orientación educativa<br />

y profe<strong>si</strong>onal ... atendiendo a los problemas personales de aprendizaje y de desarrollo<br />

de la responsabilidad, así como a la ayuda en las fases terminales para<br />

la <strong>el</strong>ección de estudios y actividades laborales”. (Art. 36, Ley Orgánica 5/1980


398<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

por la que se regula <strong>el</strong> Estatuto de Centros Escolares) de forma clara, aparece la<br />

Orientación Educativa donde anteriormente aparecía la Orientación personal y<br />

escolar, entendemos que es la con<strong>si</strong>deración d<strong>el</strong> sujeto como alumno dentro d<strong>el</strong><br />

contexto escolar y que necesariamente nos lleva a nuevas reflexiones sobre nuestro<br />

trabajo.<br />

En las I Jornadas de Orientación (1983) c<strong>el</strong>ebradas en Mérida, <strong>el</strong> planteamiento<br />

de la orientación aparece incardinado en <strong>el</strong> trabajo de cada Centro, comienza <strong>el</strong><br />

trabajo de reconocer al orientador como parte integrante d<strong>el</strong> mismo, se establecen<br />

planes de actuación conjuntos SOEV-Centro Escolar.<br />

Otras de las características de este periodo, es la con<strong>si</strong>deración de la Orientación<br />

como un proceso de ayuda a los alumnos para hacerles capaces de decidir<br />

consciente y responsablemente, de entre las opciones que se le presenten, las más<br />

adecuadas a sus po<strong>si</strong>bilidades personales. Con<strong>si</strong>dera que este proceso se inicia con<br />

la escolaridad obligatoria para concluir <strong>el</strong> término de la misma.<br />

El profesor-tutor asume la responsabilidad tutorial, de esta manera, la comunicación<br />

d<strong>el</strong> orientador con la familia y <strong>el</strong> alumno, se realiza a través de dicho profesor-tutor<br />

por lo que la labor de asesoramiento técnico queda establecida desde<br />

<strong>el</strong> propio centro, como agente interno.<br />

III.- LA ORIENTACIÓN Y LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD<br />

La Orden de 9 de diciembre de 1992 (B.O.E. de 18 de diciembre) estructura<br />

la Orientación en Equipo de Orientación Educativa y P<strong>si</strong>copedagógica, ...”estos<br />

Equipo de carácter interdisciplinar, prestarán un servicio de asesoramiento<br />

y apoyo al <strong>si</strong>stema escolar en sus diferentes niv<strong>el</strong>es” y los organiza en sectores<br />

geográficos dentro de cada provincia, en consecuencia esta orden plantea funciones<br />

r<strong>el</strong>acionadas con <strong>el</strong> Sector y con los Centros Educativos. Este paso de la<br />

con<strong>si</strong>deración de Equipo de Sector va a facilitar la aplicación en los Centros de<br />

los principios de atención a la diver<strong>si</strong>dad y cooperación entre los <strong>el</strong>ementos de la<br />

Comunidad Educativa ( LOGSE).<br />

La función docente, desde los principios de normalización y contextualización,<br />

se plantea la adecuación de la oferta educativa a las nece<strong>si</strong>dades de todos<br />

y cada uno de los alumnos, con sus diferentes motivaciones, estilos y ritmos de<br />

aprendizajes, intereses, nece<strong>si</strong>dades educativas específicas, etc, por <strong>el</strong>lo se tiene<br />

que proceder desde la detección de las nece<strong>si</strong>dades educativas, a las oportunas<br />

respuestas educativas adaptadas a las nece<strong>si</strong>dades que quedan reflejadas en <strong>el</strong> Plan<br />

de Atención a la Diver<strong>si</strong>dad, documentos <strong>el</strong>aborado por toda la comunidad edu-


LA ORIENTACIÓN EN LA EDUCACIÓN OBLIGATORIA, PROPUESTAS DE FUTURO<br />

399<br />

cativa ya que la legislación vigente facilitaba la autonomía de los centro a partir<br />

de un mínimo que asegure la igualdad de oportunidades entre todos los alumnos<br />

de nuestra región.<br />

Si en <strong>el</strong> apartado anterior, se hablaba de <strong>el</strong>ección académica-profe<strong>si</strong>onal y la<br />

centraba en <strong>el</strong> conocimiento d<strong>el</strong> sujeto, actualmente la acción tutorial y por con<strong>si</strong>guiente<br />

la Orientación, se centra en la educación de los alumnos para que puedan<br />

adaptarse al cambiante mundo laboral que esta establecido en la sociedad actual,<br />

hablamos pues, de educación profe<strong>si</strong>onal ...”Colaborar con los tutores en la orientación<br />

educativa y profe<strong>si</strong>onal de los alumnos, favoreciendo en <strong>el</strong>los la capacidad<br />

de tomar deci<strong>si</strong>ones y promoviendo su madurez vocacional (Orden 9-12-92, BOE<br />

de 18-12-92).<br />

Según <strong>el</strong> análi<strong>si</strong>s anterior, hemos pasado de la Orientación como actuaciones<br />

puntuales, previamente planificadas por profe<strong>si</strong>onales y dirigidas a alumnos aislados<br />

de su grupo clase, a un proceso continuo que se desarrolla a lo largo de la<br />

escolaridad y cuya acción se proyecta más allá, d<strong>el</strong>imitamos <strong>el</strong> concepto de Orientación,<br />

y lo definimos como intervención p<strong>si</strong>copedagógica, entendida como actuación<br />

que dimana de la propia acción-educación con <strong>el</strong> sujeto, que tiene,<br />

en nuestra con<strong>si</strong>deración, una amplia <strong>si</strong>gnificación en <strong>el</strong> <strong>si</strong>stema educativo<br />

donde se desenvu<strong>el</strong>ve <strong>el</strong> alumno. Actualmente, toda la Comunidad Educativa<br />

y la sociedad en general, con<strong>si</strong>dera que es propio Sistema Educativo lo que<br />

nos servirá de referencia para establecer los principios de la intervención<br />

p<strong>si</strong>copedagógica.<br />

Estos cambios de estrategias que anteriormente hemos desarrollado y resumido<br />

en tres fases, han ido precedidos de cambios legales, pero es igualmente cierto<br />

que los Orientadores han ido en muchos casos por d<strong>el</strong>ante detectando nece<strong>si</strong>dades<br />

y dando respuestas a las mismas en un foro abierto en los centros y en reuniones<br />

sectoriales.<br />

A MODO DE CONCLUSIÓN<br />

Era mi intención, constatar que <strong>el</strong> término Orientación, válido desde <strong>el</strong> inicio<br />

de los años 70, lleva implícito una respuesta educativa para todo <strong>el</strong> alumnado, por<br />

<strong>el</strong>lo y desde la complejidad social que se presenta en estos inicios d<strong>el</strong> Siglo XXI<br />

y que queda reflejada en los centros escolares donde se ha generalizado la atención<br />

a la diver<strong>si</strong>dad y a todos los <strong>el</strong>ementos de la comunidad educativa, con<strong>si</strong>dero<br />

necesaria la coordinación y cooperación, no tanto, entre los distintos estamentos<br />

d<strong>el</strong> <strong>si</strong>stema educativo y otras administraciones y servicios sociales, como entre<br />

los profe<strong>si</strong>onales que intervienen directamente en <strong>el</strong> Sector donde se encuentra


400<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

ubicado <strong>el</strong> Centro Escolar y por con<strong>si</strong>guiente con cada alumno/a de los centros<br />

educativos.<br />

Para <strong>el</strong>lo, la estructura de la red de intervención (la Orientación) debería establecerse<br />

desde una atención sectorial, donde, desde espacios comunes, se encontraran<br />

incardinados los restantes servicios de la zona que afectan al alumnado,<br />

sanidad, a<strong>si</strong>stencia social y atención jurídica, ya que los con<strong>si</strong>deramos distintos<br />

sub<strong>si</strong>stemas que conforman <strong>el</strong> <strong>si</strong>stema socio-educativo de toda la comunidad. Este<br />

planteamiento se complementaría con una escu<strong>el</strong>a inclu<strong>si</strong>va nacida para dar respuesta<br />

adecuada a todos sus alumnos. Dada la implantación que en nuestra región<br />

tienen las nuevas tecnologías, <strong>el</strong> almacenamiento y transmi<strong>si</strong>ón de datos <strong>si</strong>n nece<strong>si</strong>dad<br />

de un desplazamiento de los profe<strong>si</strong>onales seria po<strong>si</strong>ble y fácil de realizar.<br />

Constatamos la nece<strong>si</strong>dad de coordinación real y continua entre los departamento<br />

de orientación de los IES y los Equipos sectoriales por cuanto todos desarrollan<br />

los mismos objetivos.<br />

Dejamos abiertas estas reflexiones a nuevas aportaciones y a las nece<strong>si</strong>dades<br />

que día a día se nos presentan.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

Alonso Tapia, J. (1995). Orientación Educativa. Teoría, evaluación e intervención.<br />

Madrid: Sínte<strong>si</strong>s.<br />

Álvarez González, M. y Bisquerra, R. (Coord.) (2005). Manual de orientación<br />

y tutoría. Barc<strong>el</strong>ona: Praxis.<br />

Álvarez Rojo, V. (1995). Orientación Educativa y acción p<strong>si</strong>copedagógica. Madrid:<br />

EOS.<br />

Baña, M. (1999). La intervención p<strong>si</strong>copedagógica: Conceptos y aspectos generales.<br />

La Coruña: Univer<strong>si</strong>dade da Coruña.<br />

Bisquerra, R. (1992). Orientación P<strong>si</strong>copedagógica para la prevención y <strong>el</strong> desarrollo.<br />

Barc<strong>el</strong>ona: Boixareu Univer<strong>si</strong>taria.<br />

Bertalanffy, L. (1987). Tendencia en la teoría general de <strong>si</strong>stemas. Madrid:<br />

Alianza editorial.<br />

Boy, A. Pine, G.J. (1976) El consejo orientador, un nuevo concepto. Madrid:<br />

Narcea.


LA ORIENTACIÓN EN LA EDUCACIÓN OBLIGATORIA, PROPUESTAS DE FUTURO<br />

401<br />

Castillejo, J.L. y Colom, A.J. (1987). Pedagogía <strong>si</strong>stémica. Barc<strong>el</strong>ona: CEAC.<br />

Colom, A.J. ((1979). Sociología d<strong>el</strong> a educación y teoría general de <strong>si</strong>stemas.<br />

Barc<strong>el</strong>ona: Oikos-Tau.<br />

García Mediavilla, L. y Martínez González, M.C. (2003). Orientación educativa<br />

en la familia y en la escu<strong>el</strong>a: casos resu<strong>el</strong>tos. Madrid: Dykinson.<br />

Gordillo, M.V. (1993).Manual de orientación educativa. Madrid: Alianza Univer<strong>si</strong>dad.<br />

Hernández Fernández, J. (1993). Principios bá<strong>si</strong>cos de Orientación Educativa:<br />

teorías y mod<strong>el</strong>os. Barc<strong>el</strong>ona: DM/PPU.<br />

Hill,G. (1983). Orientación escolar y vocacional. México: Pax.<br />

Ivars, J. y Martín, F. (2001). El p<strong>si</strong>copedag@ en un centro de educación secundaria:<br />

estrategias de intervención. Valencia: Promo<strong>libro</strong>.<br />

Lázaro, A. Y Asen<strong>si</strong>, J. (1987). Manual de orientación escolar y vocacional.<br />

Madrid: Narcea.<br />

MEC (1990). La orientación educativa y la intervención p<strong>si</strong>copedagógica. Madrid:<br />

MEC.<br />

MEC (1992). Orientación y tutoría (E.S.O.). Madrid: MEC.<br />

MEC (1992). Orientación y tutoría (Primaria). Madrid: MEC.<br />

Martínez Clarés, P. (2002). La orientación P<strong>si</strong>copedagógica: mod<strong>el</strong>os y estrategias.<br />

Madrid: EOS.<br />

Martínez Gonzáles, C., M.; Quintanal, J. y Téllez, J.A. (2002). La orientación<br />

escolar: fundamentos y desarrollo. Madrid: Dykinson.<br />

Monereo, C. y Solé, I. (Comps.) (1996). El asesoramiento p<strong>si</strong>copedagógico: una<br />

perspectiva profe<strong>si</strong>onal y constructivista. Madrid: Alianza.<br />

Mora, J.A. (1998). Acción tutorial y orientación educativa. Madrid: Narcea.<br />

(buen <strong>libro</strong> para <strong>el</strong> desarrollo de la función tutorial)<br />

N<strong>el</strong>ly, W.A. (1972). P<strong>si</strong>cología de la educación. Madrid: Morata


402<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

Repetto, E., Rus, U. y Puig, J. (Eds.) (1994). Orientación Educativa e Intervención<br />

P<strong>si</strong>copedagógica. Madrid: UNED.<br />

Rodríguez Moreno, M.L et al. (1986). Orientación profe<strong>si</strong>onal y acción tutorial<br />

en las enseñanzas medias. Madrid: Narcea<br />

Sánchez, S. (1993). La tutoría en los centros docentes. Madrid: Escu<strong>el</strong>a Española.<br />

Sanz Oro, R. (2000). Los departamentos de orientación en educación secundaria:<br />

roles y funciones. Barc<strong>el</strong>ona: CEDECS<br />

Sanz Oro, R. (2001). Orientación p<strong>si</strong>copedagógica y calidad educativa. Madrid:<br />

Pirámide.


Comunicaciones<br />

Las TIC aplicadas<br />

a la orientación


EL PORTAL WEB DE LOS ORIENTADORES<br />

SANZ ESBRÍ, JESÚS<br />

Colegio Ntra Sra de la Consolación de Cast<strong>el</strong>lón<br />

Octavio Ten Orenga, 27 – 6º D<br />

12600-La Vall d’Uixó<br />

5195jse@correo.cop.es<br />

GIL BELTRÁN, JOSÉ MANUEL<br />

Univer<strong>si</strong>tat Jaume I<br />

MARZAL VARÓ, ANDRÉS<br />

Univer<strong>si</strong>tat Jaume I<br />

RESUMEN<br />

El PORTAL WEB, que aquí presentamos, forma parte de un tipo específico<br />

de comunidad virtual: <strong>el</strong> constituido por <strong>el</strong> intercambio entre profe<strong>si</strong>onales. La<br />

po<strong>si</strong>bilidad y <strong>el</strong> desafío de compartir miradas diferentes acerca de problemáticas<br />

comunes, crea un espacio privilegiado de aprendizaje de r<strong>el</strong>aciones que su<strong>el</strong>en<br />

configurarse como exigencias más o menos habituales en la práctica profe<strong>si</strong>onal.<br />

En la búsqueda misma de información los profe<strong>si</strong>onales de la orientación pueden<br />

nece<strong>si</strong>tar <strong>el</strong> mismo tipo de servicios o herramientas y, sobre todo, y más importante,<br />

pueden encontrar una vía de enriquecimiento profe<strong>si</strong>onal a través d<strong>el</strong> intercambio<br />

de conocimiento, materiales o recursos.<br />

Accediendo a esta COMUNIDAD, nos encontraremos con una gran cantidad<br />

de recursos, servicios, materiales e información, de interés para la orientación y <strong>el</strong><br />

asesoramiento vocacional. Entre <strong>el</strong>los: BDOE (Base de Datos para Orientadores<br />

Escolares), FORMAORIENTA, HIA (Herramienta Informática para <strong>el</strong> Asesoramiento<br />

vocacional) y <strong>el</strong> WIKI de la orientación y <strong>el</strong> asesoramiento vocacional.


406<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Las po<strong>si</strong>bilidades de comunicación interpersonal y de distribución de información<br />

a través de la red van más allá de <strong>si</strong> mismas, po<strong>si</strong>bilitando la creación de verdaderas<br />

comunidades virtuales, entendidas como espacios que agrupan a personas<br />

en torno a una temática y objetivo común, donde estas personas se encuentran<br />

para r<strong>el</strong>acionarse, intercambiar información, organizarse…, de forma bastante <strong>si</strong>milar<br />

a las comunidades presenciales (Pazos, Pérez y Salinas, 2001).<br />

No puede entenderse la existencia de comunidades virtuales que agrupan profe<strong>si</strong>onales<br />

para compartir e intercambiar ideas y experiencias <strong>si</strong>n hacer referencia<br />

a estos aspectos de sociabilidad e interacción social en la red.<br />

Por otra parte, las características específicas de estas comunidades de profe<strong>si</strong>onales<br />

hacen que en determinadas circunstancias estas comunidades generen<br />

conexiones más fuertes ligadas a objetivos concretos y que pueden dar lugar a<br />

verdaderas comunidades virtuales de aprendizaje donde <strong>el</strong> motivo principal de la<br />

existencia de dicha comunidad pasa de ser <strong>el</strong> intercambio y la intercomunicación<br />

a ser <strong>el</strong> aprendizaje y <strong>el</strong> desarrollo profe<strong>si</strong>onal.<br />

Es necesario señalar, por tanto, que <strong>el</strong> concepto de comunidad virtual está íntimamente<br />

ligado a la existencia de Internet, tal como nos hace ver Hara<strong>si</strong>m et<br />

al. (1995), para la que Internet no es una autopista <strong>si</strong>no una comunidad, no es un<br />

camino que va hacia cualquier <strong>si</strong>tio, <strong>si</strong>no que es un lugar (cuando alguien logra<br />

conectarse por primera vez dice ‘Ya estoy aquí’). Se trata de un universo paral<strong>el</strong>o<br />

creado y sustentado por las t<strong>el</strong>ecomunicaciones al que se accede mediante cualquier<br />

ordenador conectado. Cuando Internet se utiliza para desarrollar tareas políticas<br />

o personales, o de intereses concretos, genera fuertes niv<strong>el</strong>es de interacción.<br />

Las redes proporcionan la infraestructura para la comunicación mediada por ordenador,<br />

comunicación que ocurre en lo que hemos dado en llamar ciberespacio.<br />

Una forma de co-presencia virtual se establece como resultado de interacciones<br />

<strong>el</strong>ectrónicas individuales que no están restringidas por las limitaciones de tiempo<br />

ni d<strong>el</strong> espacio: esto es la base de lo que se entiende como ‘comunidad virtual’<br />

(Miller, 1999). En concreto, la definición que Foster (1996) recoge de Rheingold<br />

(1993) define la comunidad virtual como “la agregación social que emerge de la<br />

Red cuando suficiente gente desarrolla discu<strong>si</strong>ones públicas los suficientemente<br />

largas, con suficiente sentimiento humano, formando redes de r<strong>el</strong>aciones personales<br />

en <strong>el</strong> ciberespacio”. Aún con<strong>si</strong>derando la ambigüedad de la definición, lo que<br />

sí es cierto es que las comunidades virtuales pueden con<strong>si</strong>derarse comunidades<br />

personales, en cuanto que son comunidades de personas basadas en los intereses<br />

individuales y en las afinidades y valores de las personas. Desde la generalización<br />

de Internet se han configurado comunidades de este tipo, formando primero gru-


EL PORTAL WEB DE LOS ORIENTADORES<br />

407<br />

pos de discu<strong>si</strong>ón en torno a News o Servicios de distribución y de discu<strong>si</strong>ón de<br />

temáticas diversas o IRC, MOO’s, cuyo objetivo <strong>si</strong>empre ha <strong>si</strong>do unir a las personas<br />

en torno a un tema de interés común. Un paso más en la creación de espacios<br />

de comunicación e intercambio dentro de la red son las comunidades virtuales<br />

basadas en web (Pazos, Pérez y Salinas, 2001).<br />

En definitiva, podemos con<strong>si</strong>derar las comunidades virtuales como entornos<br />

basados en web que agrupan personas r<strong>el</strong>acionadas con una temática específica<br />

que además de las listas de distribución (en muchas oca<strong>si</strong>ones, primer nodo de la<br />

comunidad virtual) comparten documentos, recursos… Estas comunidades virtuales<br />

serán tanto más exitosas, cuanto más estén ligadas a tareas, a hacer cosas o<br />

a perseguir intereses comunes juntos.<br />

Según Cast<strong>el</strong>ls (2000), la idea de que Internet es un lugar donde la gente habla<br />

de cualquier tontería, se cuentan chismes etc., es absolutamente superficial<br />

ya que se trata de un fenómeno extremadamente minoritario —circunscrito a la<br />

adolescencia y no mucha gente tiene tiempo de hacerlo. “Lo que ocurre –dice- es<br />

que estas historias de las identidades falsas, de que la gente se disfraza de cualquier<br />

cosa, de que se cuentan lo que no son, hacen las d<strong>el</strong>icias de los sociólogos<br />

postmodernos. Pero, en <strong>el</strong> conjunto de la sociedad, (…) la utilización de Internet<br />

para desarrollar tareas políticas o personales, o de intereses concretos, es lo que<br />

realmente genera los niv<strong>el</strong>es de interacción más fuertes. Por tanto, más que ver la<br />

emergencia de una nueva sociedad, totalmente on line, lo que vemos es la apropiación<br />

de Internet por redes sociales, por formas de organización d<strong>el</strong> trabajo, por<br />

tareas, al mismo tiempo que muchos lazos débiles, que serían dema<strong>si</strong>ado complicados<br />

de mantener off line, se pueden establecer on line”.<br />

Una comunidad virtual aparece, pues, cuando un grupo de personas reales usa<br />

la t<strong>el</strong>emática para mantener y ampliar la comunicación. El hecho de que la interacción<br />

se pueda realizar entre personas fí<strong>si</strong>cas pero enlazadas mediante redes<br />

t<strong>el</strong>emáticas es lo que lleva a hablar de comunidades virtuales. Entre los aspectos<br />

claves a la hora de analizar las comunidades virtuales, disponer de una red de intercambio<br />

de información (formal e informal) y <strong>el</strong> flujo de la información dentro<br />

de una comunidad virtual constituyen <strong>el</strong>ementos fundamentales, y estos dependen<br />

de algunas de las <strong>si</strong>guientes características:<br />

• Acce<strong>si</strong>bilidad, que viene a definir las po<strong>si</strong>bilidades de intercomunicación, y<br />

donde no es suficiente con la mera disponibilidad tecnológica.<br />

• Cultura de participación, colaboración, diver<strong>si</strong>dad y compartir, que condicionan<br />

la calidad de la vida de comunidad, ya que son <strong>el</strong>ementos clave para<br />

en <strong>el</strong> flujo de información. Si la diver<strong>si</strong>dad no es bien recibida y la noción


408<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

de colaboración es vista más como una amenaza que como una oportunidad,<br />

las condiciones de la comunidad serán débiles.<br />

• Destrezas disponibles entre los miembros. El tipo de destrezas necesarias<br />

pueden ser destrezas comunicativas, gestión de la información y destrezas<br />

de procesamiento. En la sociedad de la información una faceta clave será la<br />

capacidad de información de los ciudadanos (que viene a ser una combinación<br />

de disponibilidad de información, habilidad para acceder a la misma y<br />

destrezas para explotarla).<br />

• Contenido r<strong>el</strong>evante. La r<strong>el</strong>evancia d<strong>el</strong> contenido, al depender fundamentalmente<br />

de las aportaciones de miembros de la comunidad, está muy r<strong>el</strong>acionada<br />

con los aspectos que hemos indicado como factores de calidad de<br />

las comunidades.<br />

Los entornos <strong>el</strong>ectrónicos y las actividades grupales ofrecen un inmenso potencial<br />

como contexto para la colaboración. La premisa para la comunidad virtual<br />

de aprendizaje es la colaboración (creación compartida). El tema no es la comunicación<br />

o <strong>el</strong> trabajo en equipo, <strong>si</strong>no la creación de valor. Se trata, en todo caso, de<br />

procesos de aprendizaje colaborativo (Salinas, 2000).<br />

En las comunidades virtuales profe<strong>si</strong>onales, desarrollar una dinámica de intercambio<br />

rica y r<strong>el</strong>evante en su contenido puede derivar en una comunidad virtual<br />

de aprendizaje en <strong>el</strong> sentido de lograr un contexto d<strong>el</strong> aprendizaje colaborativo<br />

que enfatiza las interacciones inter e intragrupo, donde los miembros participan<br />

autónomamente en un proceso de aprendizaje, mientras resu<strong>el</strong>ven un problema<br />

como grupo.<br />

EL SITIO WEB DE LA ORIENTACIÓN Y EL ASESORAMIENTO VOCA-<br />

CIONAL, su COMUNIDAD DE ORIENTADORES, que aquí presentamos, forma<br />

parte, pues, de un tipo específico de comunidad virtual: <strong>el</strong> constituido por <strong>el</strong> intercambio<br />

entre profe<strong>si</strong>onales. La po<strong>si</strong>bilidad y <strong>el</strong> desafío de compartir miradas diferentes<br />

acerca de problemáticas comunes, crea un espacio privilegiado de aprendizaje<br />

de r<strong>el</strong>aciones que su<strong>el</strong>en configurarse como exigencias más o menos habituales en<br />

la práctica profe<strong>si</strong>onal. En la búsqueda misma de información los profe<strong>si</strong>onales de<br />

la orientación pueden nece<strong>si</strong>tar <strong>el</strong> mismo tipo de servicios o herramientas y, sobre<br />

todo, y más importante, pueden encontrar una vía de enriquecimiento profe<strong>si</strong>onal a<br />

través d<strong>el</strong> intercambio de conocimiento, materiales o recursos.<br />

Las investigaciones llevadas a cabo por F<strong>el</strong>iu (2000) o Gisbert y F<strong>el</strong>iu (2000)<br />

a partir d<strong>el</strong> análi<strong>si</strong>s de la evolución y actividad en listas de distribución temáticas<br />

observan que éstas encuentran su máximo potencial de perdurabilidad y viabili-


EL PORTAL WEB DE LOS ORIENTADORES<br />

409<br />

dad en cuanto dejan de ser meras listas de distribución de correo en <strong>si</strong> mismas y<br />

constituyen comunidades virtuales profe<strong>si</strong>onales con objetivos comunes, conciencia<br />

de grupo, normas de participación y miembros estables. Así mismo, es la evolución<br />

de los grupos de discu<strong>si</strong>ón <strong>el</strong>ectrónica hacia comunidades virtuales estables<br />

lo que de alguna manera constituye espacios compartidos para la investigación, la<br />

formación y <strong>el</strong> desarrollo profe<strong>si</strong>onal de sus miembros.<br />

Así entendidos, Pérez Garcias (2000) apunta las po<strong>si</strong>bilidades de los foros de<br />

discu<strong>si</strong>ón como espacios para <strong>el</strong> aprendizaje colaborativo, evidenciando que la<br />

riqueza de los intercambios superan los mod<strong>el</strong>os expo<strong>si</strong>tivos de información entre<br />

un miembro al grupo, solicitando o aportando información <strong>si</strong>no que se establecen<br />

r<strong>el</strong>aciones de debate y confrontación de ideas, argumentación y co-construcción<br />

de <strong>si</strong>gnificados, propias de mod<strong>el</strong>os comunicativos centrados en la colaboración.<br />

Las comunidades virtuales ofrecen servicios que se van creando en función de<br />

las nece<strong>si</strong>dades de cada comunidad y que varían de unas a otras. Estos servicios<br />

son de índole diversa:<br />

a) Servicios de documentación, entre los que se incluyen:<br />

- Enlaces a webs r<strong>el</strong>acionadas con <strong>el</strong> tema.<br />

- Enlaces a documentos <strong>el</strong>ectrónicos dentro de la comunidad y enlaces<br />

externos.<br />

- Acceso a los mensajes archivados de la comunidad.<br />

- Revista <strong>el</strong>ectrónica.<br />

- Búsqueda avanzada. Permite realizar búsquedas de artículos dentro de la<br />

comunidad, de los mensajes archivados o búsquedas en Internet sobre <strong>el</strong><br />

tema en concreto.<br />

- Directorio. Puedes encontrar una lista de todos los suscritos a la comunidad,<br />

con su dirección de correo y enlace a páginas personales en caso de<br />

tenerlas.<br />

b) Servicios de comunicación e intercambio:<br />

- Listas de distribución. En su mayoría, las comunidades surgen de estas<br />

listas iniciales, a través de las cuales los miembros se comunican e intercambian<br />

información.


410<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

- Foro de discu<strong>si</strong>ón.<br />

- Tablón de anuncios, generalmente destinado a favorecer los intercambios<br />

de información entre los miembros, ya sea sobre congresos, jornadas<br />

o cualquier información que los miembros con<strong>si</strong>deren de interés.<br />

- Chat, como espacio de comunicación <strong>si</strong>ncrónica que permite realizar reuniones<br />

en tiempo real. Puede utilizarse para preguntar dudas, plantear<br />

cuestiones o, en definitiva, como un espacio de trabajo colaborativo en<br />

tiempo real.<br />

- Correo <strong>el</strong>ectrónico.<br />

- Zona de trabajo colaborativo, en forma de herramienta de trabajo compartido<br />

que no requiere la instalación de ningún software adicional. Permite<br />

intercambiar documentos de cualquier tipo y que los usuarios puedan<br />

hacer revi<strong>si</strong>ones y trabajar sobre <strong>el</strong>los.<br />

Nuestra COMUNIDAD DE ORIENTADORES recoge algunos de los servicios<br />

comentados y se configura como una puerta de enlace a los instrumentos<br />

desarrollados mediante una te<strong>si</strong>s doctoral (Sanz, 2005) y <strong>el</strong> trabajo conjunto de los<br />

departamentos de P<strong>si</strong>cología e Informática de la Univer<strong>si</strong>tat Jaume I de Cast<strong>el</strong>lón,<br />

con la idea de que los profe<strong>si</strong>onales de la orientación y <strong>el</strong> asesoramiento vocacional<br />

compartan e intercambien información a la vez que trabajan en proyectos<br />

comunes.<br />

MAPA DE NAVEGACIÓN/ESTRUCTURA DE LA WEB<br />

Podemos acceder al SITIO WEB DE LA ORIENTACIÓN Y EL ASESORA-<br />

MIENTO VOCACIONAL y a su COMUNIDAD DE ORIENTADORES en la<br />

dirección http://imp.act.uji.es/moodle/login/index.php. Una vez introducida la<br />

misma en nuestro navegador, nos aparecerá una pantalla de Entrada, en la que<br />

nos encontraremos con dos opciones: identificarnos, con nuestro nombre y contraseña,<br />

<strong>si</strong> queremos entrar como miembros registrados, o entrar como invitados,<br />

pulsando con nuestro ratón en <strong>el</strong> botón habilitado al efecto.


EL PORTAL WEB DE LOS ORIENTADORES<br />

411<br />

Figura 1. Página de Entrada al Sitio Web de la Orientación y <strong>el</strong> Asesoramiento<br />

Vocacional.<br />

Como invitados, podremos ver todos los contenidos de la web y tener acceso<br />

a muchos de los materiales y recursos disponibles en la misma, pero no podremos<br />

modificar/editar sus contenidos. Para tener un acceso <strong>completo</strong> a la web y contar<br />

con la po<strong>si</strong>bilidad de participar activamente en la COMUNIDAD, aportando<br />

nuevos materiales o informaciones y modificando los contenidos existentes, deberemos<br />

darnos de alta en <strong>el</strong> <strong>si</strong>stema. Para <strong>el</strong>lo, r<strong>el</strong>lenaremos la solicitud de alta<br />

disponible en la pantalla de Entrada.<br />

Tanto <strong>si</strong> accedemos como miembros registrados o como usuarios invitados,<br />

tras la pantalla inicial de identificación, entraremos en una nueva pantalla, igual<br />

en ambos casos, en la que nos encontraremos con diversa información (Novedades<br />

o foros/temas de debate abiertos, Usuarios conectados,...) y con la po<strong>si</strong>bilidad<br />

de acceder a los diferentes cursos o comunidades implementados/as en <strong>el</strong> <strong>si</strong>tio<br />

web –actualmente, a nuestra COMUNIDAD DE ORIENTADORES–.<br />

La pantalla inicial de la COMUNIDAD DE ORIENTADORES presentará un<br />

aspecto <strong>si</strong>milar para <strong>el</strong> usuario invitado y <strong>el</strong> miembro de pleno derecho, pero <strong>el</strong><br />

usuario registrado contará con algunas opciones más como las de editar su propios<br />

datos o información personal, cambiar su contraseña y darse de baja como usuario<br />

registrado. Eso sí, tanto <strong>el</strong> miembro registrado de la COMUNIDAD como <strong>el</strong><br />

usuario invitado podrán acceder a las herramientas implementadas en la web, en<br />

las condiciones que cada una de <strong>el</strong>las requiera. No debemos olvidar que, además


412<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

de configurarse como un punto de encuentro y comunicación de los profe<strong>si</strong>onales<br />

de la orientación y <strong>el</strong> asesoramiento vocacional, <strong>el</strong> principal atractivo de este <strong>si</strong>tio<br />

web, su principal utilidad, es servir de puerta de entrada a una gran cantidad de<br />

recursos, servicios, materiales e información, de interés para la orientación y <strong>el</strong><br />

asesoramiento, convirtiéndose, de esta manera, en un verdadero portal de la orientación<br />

y <strong>el</strong> asesoramiento vocacional.<br />

Figura 2. Página inicial de la Comunidad de Orientadores (como usuario invitado).<br />

Sólo con pulsar con nuestro ratón sobre <strong>el</strong> enlace de cada instrumento en la pantalla<br />

inicial (ver menú Actividades sociales en figura 2), o s<strong>el</strong>eccionándolo d<strong>el</strong> desplegable<br />

Saltar a..., en cualquier momento, accederemos a su página web inicial.<br />

Junto a estas herramientas, también encontraremos un foro con noticias de<br />

interés y un foro de debate, al que cualquier usuario, sea invitado o miembro re-


EL PORTAL WEB DE LOS ORIENTADORES<br />

413<br />

gistrado, podrá acceder y ver los debates abiertos en ese momento. Sin embargo,<br />

sólo <strong>el</strong> usuario registrado podrá colocar nuevos mensajes, participar activamente<br />

en los debates abiertos y proponer otros.<br />

En cuanto a los instrumentos desarrollados (Sanz, 2005) a los que podemos<br />

acceder desde Actividades sociales, y <strong>si</strong>ntetizando al máximo sus principales características<br />

por motivos de espacio, decir que:<br />

• BDOE es una Base de Datos documental de carácter referencial para Orientadores<br />

Escolares, acce<strong>si</strong>ble a través de Internet, sobre artículos de interés<br />

para la orientación y <strong>el</strong> asesoramiento vocacional y la intervención en dificultades<br />

de aprendizaje. Centrándose en lo que en verdad interesa a estos<br />

profe<strong>si</strong>onales desde la perspectiva de la práctica diaria, recoge experiencias<br />

concretas y facilita <strong>el</strong> acceso a esa información que se genera en <strong>el</strong> propio<br />

proceso de enseñanza-aprendizaje, de manera que lo que se trabaja en <strong>el</strong><br />

aula no se pierda y pueda ser exportado fuera de la misma.<br />

• FORMAORIENTA es un instrumento de autoevaluación de conocimientos<br />

r<strong>el</strong>acionados con la orientación, implementado y acce<strong>si</strong>ble a través de Internet,<br />

dirigido fundamentalmente a los estudiantes univer<strong>si</strong>tarios que cursan<br />

áreas de P<strong>si</strong>cología de la Educación y que también puede ser utilizado por<br />

los profe<strong>si</strong>onales en ejercicio para evaluarse a <strong>si</strong> mismos en distintas áreas<br />

en las que van a tener que desenvolverse en su práctica profe<strong>si</strong>onal, permitiendo,<br />

de esta manera, su actualización permanente.<br />

• HIA se configura como una Herramienta Informática implementada en un<br />

entorno web para diseñar y distribuir cuestionarios/instrumentos para <strong>el</strong><br />

Asesoramiento vocacional, cumplimentarlos y valorarlos, un instrumento<br />

que agiliza las tareas de evaluación/autoevaluación de diferentes variables<br />

individuales y grupales, acerca dicha evaluación a los objetivos <strong>desea</strong>dos y<br />

da al conjunto de los estudiantes un feed-back inmediato de su trabajo. Permite,<br />

en definitiva, editar cuestionarios e instrumentos que una vez cumplimentados<br />

por los estudiantes-asesorados podrán ser corregidos y valorados<br />

por la propia herramienta, pasando a formar parte de una amplia base de<br />

datos que po<strong>si</strong>bilitará numerosas alternativas de análi<strong>si</strong>s posterior.<br />

Pero la instrumentación implementada quiere ir más allá, abrir la puerta de<br />

ese futuro que es ya presente. No debemos olvidar que <strong>el</strong> auge de las nuevas tecnologías<br />

no se circunscribe al desarrollo de programas informáticos <strong>si</strong>no que las<br />

redes t<strong>el</strong>emáticas y, en concreto Internet, han experimentado un desarrollo que,<br />

en <strong>el</strong> caso de esta última, se ha convertido en un acontecimiento social, con todo<br />

lo que <strong>el</strong>lo <strong>si</strong>gnifica para la educación y, específicamente, para <strong>el</strong> asesoramiento


414<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

vocacional. La red de redes, como se le ha dado en llamar, amplía, ad infinitum,<br />

las po<strong>si</strong>bilidades de nuestra tarea de orientación y las fuentes de información a las<br />

que se puede recurrir.<br />

Por todo <strong>el</strong>lo, junto a los instrumentos reseñados, hemos diseñado un wiki, “EL<br />

WIKI DE LA ORIENTACIÓN Y EL ASESORAMIENTO VOCACIONAL”, un<br />

entorno web colaborativo de hipertexto, en <strong>el</strong> que todos los orientadores y asesores<br />

vocacionales puedan encontrar contenidos y recursos útiles para su labor,<br />

un entorno en <strong>el</strong> que, <strong>el</strong>los mismos, puedan colaborar activamente, añadiendo y<br />

editando los contenidos, actuales y futuros, de dicha web.<br />

Señalar, por último, que <strong>el</strong> SITIO WEB DE LA ORIENTACIÓN Y EL ASE-<br />

SORAMIENTO VOCACIONAL, y su COMUNIDAD DE ORIENTADORES,<br />

contará con unos administradores d<strong>el</strong> <strong>si</strong>stema que supervisarán <strong>el</strong> buen funcionamiento<br />

d<strong>el</strong> mismo y su actualización permanente.<br />

Entrando con su propia clave, <strong>el</strong> supervisor/administrador contará con las mismas<br />

po<strong>si</strong>bilidades que <strong>el</strong> orientador registrado y con un apartado propio de Administración<br />

d<strong>el</strong> <strong>si</strong>stema en <strong>el</strong> que podrá editar la configuración d<strong>el</strong> <strong>si</strong>tio web,<br />

realizar copias de seguridad d<strong>el</strong> <strong>si</strong>stema, restaurarlo a momentos anteriores (por <strong>si</strong><br />

se ha producido alguna incidencia no <strong>desea</strong>da), etc.<br />

CONCLUSIÓN<br />

El SITIO WEB DE LA ORIENTACIÓN Y EL ASESORAMIENTO VOCA-<br />

CIONAL, con su COMUNIDAD DE ORIENTADORES, se configura como un<br />

portal de orientadores y para orientadores, una puerta de acceso a la comunicación<br />

y a la colaboración entre los mismos, un lugar concreto y, sobre todo, tremendamente<br />

acce<strong>si</strong>ble –la t<strong>el</strong>araña mundial/Internet- en <strong>el</strong> que se recogen recursos, servicios,<br />

materiales y contenidos de interés para los profe<strong>si</strong>onales de la orientación<br />

y <strong>el</strong> asesoramiento vocacional.<br />

La valoración global d<strong>el</strong> SITIO WEB DE LA ORIENTACIÓN Y EL ASESO-<br />

RAMIENTO VOCACIONAL ha recibido la nota de exc<strong>el</strong>ente por los estudiantes<br />

y orientadores que lo han revisado y evaluado. Entre los aspectos funcionales,<br />

destaca la valoración que reciben los servicios ofertados, la versatilidad y viabilidad<br />

de la herramienta, su eficacia y eficiencia y los apartados r<strong>el</strong>acionados con<br />

los enlaces y la interacción.<br />

La calidad técnica logra su valoración de exc<strong>el</strong>ente gracias a la calidad y estructuración<br />

de sus contenidos, a la estructura y navegación por sus diferentes


EL PORTAL WEB DE LOS ORIENTADORES<br />

415<br />

apartados, <strong>el</strong> uso de los hipertextos, la fiabilidad en su ejecución y su v<strong>el</strong>ocidad de<br />

acceso, y la originalidad de la tecnología implementada.<br />

Por último, su atractivo, la adecuación a los destinatarios de los contenidos y la<br />

satisfacción de los usuarios nos permiten ver que vamos por <strong>el</strong> buen camino.<br />

Pero éste es sólo <strong>el</strong> inicio. Esperemos, que, dando a conocer <strong>el</strong> <strong>si</strong>tio web y<br />

las po<strong>si</strong>bilidades que brinda a los profe<strong>si</strong>onales de la orientación y <strong>el</strong> asesoramiento<br />

vocacional, y con la ayuda de todos <strong>el</strong>los, <strong>el</strong> portal que conforma mejore<br />

día a día, actualizándose y enriqueciéndose como un entorno dinámico con vida<br />

propia.<br />

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS<br />

Cast<strong>el</strong>ls, M. (2000). La era de la información. La sociedad red. Madrid: Alianza.<br />

F<strong>el</strong>iu, V. (2000). Dinàmica i avaluació de les llistes de distribució de temàtica<br />

educativa. Univer<strong>si</strong>tat Rovira i Virgili. Te<strong>si</strong>s doctoral, inédita.<br />

Foster, D. (1996). Community and Identity in the Electronic Village. En D. Porter<br />

(ed.), Internet Culture (23-38). New York: Routledge.<br />

Gisbert, M. y F<strong>el</strong>iu, V. (2000). ¿Para qué <strong>si</strong>rven las listas de distribución? En<br />

R. Pérez, y otros (coords.), Redes, multimedia y diseño de entornos virtuales.<br />

Oviedo: Univer<strong>si</strong>dad de Oviedo.<br />

Hara<strong>si</strong>m, L. Hiltz, S., T<strong>el</strong>es, L. y Turoff, M. (1995). Learning Networks. Cambridge,<br />

Massachusetts: The MIT Press.<br />

Miller, D. (1999). Establiushing a community information network. En S. Pantry<br />

(ed.), Building community information networks. Strategies and experiences.<br />

London: Library Association Pub.<br />

Pazos, Mª, Pérez, A. y Salinas, J. (2001). COMUNIDADES VIRTUALES: De las<br />

listas de discu<strong>si</strong>ón a las comunidades de aprendizaje. Comunicación presentada<br />

en EDUTEC 2001. Congreso Internacional de Tecnología, Educación y<br />

Desarrollo Sostenible. Murcia, 17-19 septiembre.<br />

Pérez Garcias, A. (2000). La comunicació <strong>el</strong>ectrónica en <strong>si</strong>tuacions d’aprenentatge<br />

a distancia en contextos univer<strong>si</strong>taris. Univer<strong>si</strong>tat de les Illes Balears. Te<strong>si</strong>s<br />

doctoral, inédita.


416<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

Rheingold, H, (1993). The Virtual Community: Homesteading on the Electronic<br />

Frontier. Nueva York: Harper-Collins. Ver<strong>si</strong>ón <strong>el</strong>ectrónica en: http://www.<br />

w<strong>el</strong>l.com/users/hlr/vcbook/ index.html.<br />

Salinas, J. (2000). El aprendizaje colaborativo con los nuevos canales de comunicación.<br />

En J. Cabero y otros, Nuevas Tecnologías aplicadas a la Educación.<br />

Madrid: Sínte<strong>si</strong>s.<br />

Sanz, J. (2005). Nuevas Tecnologías Aplicadas al Asesoramiento Vocacional. Diseño<br />

de Software y Servicios de Apoyo T<strong>el</strong>emático. Te<strong>si</strong>s doctoral. Univer<strong>si</strong>tat<br />

Jaume I de Cast<strong>el</strong>lón.


APLICACIÓN PARA LA ELABORACIÓN DE CUESTIONARIOS<br />

BASADOS EN RELACIONES JERÁRQUICAS. LA ORIENTACIÓN<br />

PSICOPEDAGÓGICA COMO EJEMPLO.<br />

JOSÉ A. SARMIENTO CAMPOS 1<br />

Orientador CPI “Tomás de Lemos” Ribadavia (Ourense)<br />

MARAVILLAS CALVIÑO CID.<br />

Univer<strong>si</strong>dade de Vigo<br />

RESUMEN<br />

El propó<strong>si</strong>to de esta comunicación es presentar un instrumento de medida y<br />

análi<strong>si</strong>s versátil , altamente modificable y fácil de utilizar; resultado de nuestro<br />

trabajo de investigación en <strong>el</strong> campo epistemológico de la Orientación P<strong>si</strong>copedagógica.<br />

La aplicación informática que se muestra consta de dos módulos diferenciados.<br />

El primer módulo permite la construcción de taxonomías multiniv<strong>el</strong> donde<br />

la r<strong>el</strong>ación de sus <strong>el</strong>ementos es de tipo jerárquico ( “es un” o “es parte de”). El<br />

segundo módulo genera automáticamente un cuestionario informatizado basado<br />

en los <strong>el</strong>ementos de la r<strong>el</strong>ación anterior que, una vez cubierto, es enviado para su<br />

análi<strong>si</strong>s estadístico al correo <strong>el</strong>ectrónico d<strong>el</strong> investigador. Ejemplificamos <strong>el</strong> proceso<br />

seguido con la <strong>el</strong>aboración de una ontología (Gruber, 1992) de la Orientación<br />

P<strong>si</strong>copedagógica.<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Como se señala en <strong>el</strong> informe sobre “Orientación Escolar e Acción Titorial<br />

en Galicia” (2004), la Orientación posee un ámbito conceptual muy amplio con<br />

1<br />

sarmiento@edu.xunta.es


418<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

r<strong>el</strong>ación a otros saberes. Este hecho po<strong>si</strong>bilita que principios, objetivos de intervención<br />

y aún destinatarios se confundan y solapen. Por otro lado Álvarez Rojo<br />

(1993) descubre a través de un análi<strong>si</strong>s formal de la Orientación isomorfismos<br />

entre conceptos como educación, formación, p<strong>si</strong>coterapia... Todo esto hace imprescindible<br />

<strong>el</strong> análi<strong>si</strong>s y la clarificación de conceptos y r<strong>el</strong>aciones.<br />

Autoras como Repetto y Malik (1998) sostienen que los beneficios que la revolución<br />

tecnológica puede aportar a nuestra profe<strong>si</strong>ón son dema<strong>si</strong>ado importantes<br />

como para darle la espalda, así como Sobrado y Ocampo (2002), que van más<br />

allá, cuando reconocen que <strong>el</strong> ámbito de la Orientación a través de la informática<br />

tendrá que desarrollarse dentro de las técnicas de instrucción int<strong>el</strong>igente a<strong>si</strong>stida<br />

por ordenador y en la esfera de la int<strong>el</strong>igencia artificial, entre otras.<br />

Siguiendo las lineas apuntadas en los párrafos anteriores comenzamos la <strong>el</strong>aboración<br />

de un instrumento informático que po<strong>si</strong>bilitara la clarificación de conceptos<br />

y r<strong>el</strong>aciones , en un principio, dentro d<strong>el</strong> campo de la Orientación p<strong>si</strong>copedagógica.<br />

LA APLICACIÓN<br />

La herramienta que se presenta tiene las <strong>si</strong>guientes características:<br />

- Implementada en lenguaje C++.<br />

- Poca nece<strong>si</strong>dad de memoria al trabajar con ficheros de texto.<br />

- Los módulos de <strong>el</strong>aboración d<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o conceptual jerárquico y generación<br />

d<strong>el</strong> cuestionario son independientes.<br />

- Los <strong>el</strong>ementos que componen <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o conceptual jerárquico corresponden<br />

a las clases (multiniv<strong>el</strong>), atributos de cada clase y valores de atributos.<br />

Módulo I: Elaboración de árboles conceptuales jerárquicos.<br />

Esta aplicación nos permite crear un árbol jerárquico con las clases que conforman<br />

<strong>el</strong> concepto a analizar. Una vez establecidas todas las clases incluidas en<br />

<strong>el</strong> estudio procederemos a explicitar los atributos que las componen y las características<br />

que constituyen a cada uno de dichos atributos. La aplicación guarda <strong>el</strong><br />

árbol de clases en un archivo con exten<strong>si</strong>ón “.arb” y atributos y características en<br />

otro diferente con exten<strong>si</strong>ón “.adf”.La interfaz de la aplicación se presenta en la<br />

figura nº1.


APLICACIÓN PARA LA ELABORACIÓN DE CUESTIONARIOS...<br />

419<br />

Fig. núm. 1. Pantalla inicial d<strong>el</strong> módulo I.<br />

Módulo II: Generación de cuestionarios basados en árboles conceptuales.<br />

Este segundo módulo, una vez ejecutado, toma los dos archivos generados<br />

por la aplicación anterior y construye un cuestionario con <strong>el</strong> contenido de dichos<br />

archivos, que para su valoración son distribuídos en varias ventanas (Fig. nº2):<br />

a. -Árbol de navegación:<br />

Información aportada: Orden de navegación según la importancia concedida<br />

por la persona que está realizando <strong>el</strong> cuestionario.<br />

b. -Ventana de conceptos jerárquicamente dependientes:<br />

Información aportada: Orden entre los conceptos que aparecen en este pan<strong>el</strong>.<br />

Valoración entre 0(mínimo) y 10(máximo) según la importancia otorgada<br />

por quien responde al cuestionario.<br />

c. -Ventana de edición de conceptos dependientes y ventana de edición de<br />

atributos.<br />

Información aportada: Orden de los <strong>el</strong>ementos de la ventana anterior.<br />

d. -Ventana de atributos d<strong>el</strong> concepto activo en ese momento<br />

Información aportada: Orden y pertinencia de los atributos de un concepto<br />

clave.


420<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

e. -Ventana de <strong>el</strong>ementos<br />

Información aportada: Valor atribuído a los <strong>el</strong>ementos que forman parte<br />

de los atributos de un concepto clave.<br />

Los criterios para valorar cada uno de los ìtems d<strong>el</strong> cuestionario son los <strong>si</strong>guientes:<br />

Navegación: según la importancia otorgada a cada concepto clave (clase) que<br />

aparece en <strong>el</strong> árbol de navegación. El orden de navegción es indicativo de las<br />

preferencias que cada individuo tiene en en momento de la <strong>el</strong>ección de una clase<br />

o de otra.<br />

Orden: según la importancia r<strong>el</strong>ativa de cada concepto o atributo con respecto<br />

al grupo d<strong>el</strong> que forma parte.<br />

Valor: Importancia absoluta (dentro d<strong>el</strong> concepto analizado) d<strong>el</strong> <strong>el</strong>emento a<br />

valorar.<br />

Fig. núm. 2. Distribución de las ventanas que conforman la estructura d<strong>el</strong><br />

cuestionario.


APLICACIÓN PARA LA ELABORACIÓN DE CUESTIONARIOS...<br />

421<br />

UN EJEMPLO: LA ORIENTACIÓN PSICOPEDAGÓGICA<br />

El ejemplo que se presenta pertenece a una investigación que pretende encontrar<br />

una respuesta sobre la existencia de un mod<strong>el</strong>o común de Orientación P<strong>si</strong>copedagógica<br />

entre los agentes orientadores en la comunidad autónoma gallega.<br />

La estructura conceptual que <strong>si</strong>rve como ejemplo aquí es una pequeña parte de la<br />

red conceptual jerárquica que conforma la estructura de clases y r<strong>el</strong>aciones de la<br />

investigación antes citada. El proceso de construcción d<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o jerárquico de<br />

conceptos pasaba por <strong>el</strong> volcado de conocimiento que sobre orientación se tenía<br />

desde fuentes bibliográficas y legislativas. La extracción d<strong>el</strong> conocimiento orientador<br />

de las fuentes que aparecen en la tabla nº 1 nos llevó a identificar 44 clases<br />

principales, 107 atributos y 423 valores de atributos<br />

Tabla nº. 1<br />

FUENTES UTILIZADAS PARA LA ADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTO ORIENTADOR<br />

TÍTULO<br />

Orientación educativa. Teoría, evaluación e intervención<br />

AUTOR/ES<br />

Alonso Tapia, J<br />

Manual de Orientación y tutoría Álvarez, M. y Bisquerra, R.<br />

Orientación educativa y acción orientadora.R<strong>el</strong>aciones entre la teoría<br />

y la práctica<br />

Mod<strong>el</strong>os de orientación e intervención p<strong>si</strong>copedagógica<br />

Orientación y comunidad. La responsabilidad social de la orientación<br />

Orientacion y accion tutorial : de la teoria a la practica.<br />

Orientación escolar e acción titorial en Galicia (informe do Cons<strong>el</strong>lo<br />

Escolar de Galicia)<br />

La orientación p<strong>si</strong>copedagógica. Mod<strong>el</strong>os y estrategias de<br />

intervención<br />

Álvarez Rojo, V.<br />

Bisquerra Alzina, R.(Coord.)<br />

Gordillo, M.V.<br />

Galve, J.L. y Ayala, C.L.<br />

ICE- USC<br />

Martínez Clares, P.<br />

Orientación educativa e intervención p<strong>si</strong>copedagógica Repetto Talavera, E.<br />

Mod<strong>el</strong>os de orientación e intervención p<strong>si</strong>copedagógica. Vol I. Marco<br />

conceptual y metodológico<br />

Manual de asesoramiento y orientación vocacional<br />

Teoría y práctica de la orientación educativa<br />

Orientación e intervención p<strong>si</strong>copedagógica<br />

Funciones d<strong>el</strong> orientador en primaria y secundaria<br />

Repetto Talavera, E<br />

Rivas. F.E.<br />

Rodríguez Espinar, S.<br />

(Coord.)<br />

Rodríguez Moreno, M.L.<br />

Sampascual, N.L. y<br />

Castejón,J.<br />

Orientación p<strong>si</strong>copedagógica y calidad educativa Sanz Oro, R.<br />

Orientación educativa e intervención p<strong>si</strong>copedagógica.Cambian los<br />

tiempos, cambian las responsabilidades profe<strong>si</strong>onales<br />

Santana Vega, L.


422<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

FUENTES UTILIZADAS PARA LA ADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTO ORIENTADOR<br />

TÍTULO<br />

AUTOR/ES<br />

Evaluación p<strong>si</strong>copedagógica y orientación educativa Sobrado, L y Ocampo, C.<br />

Servicios de orientación nos centros educativos<br />

Estratexias de orientación p<strong>si</strong>copedagóxica no en<strong>si</strong>no secundario<br />

Sobrado Fernández, L<br />

Sobrado Fernández, L<br />

Orientación educativa e intervención p<strong>si</strong>copedagógica Solé, I.<br />

Orientación e intervención p<strong>si</strong>copedagógica. Concepto, mod<strong>el</strong>os,<br />

programas y evaluación<br />

DOCUMENTOS LEGISLATIVOS<br />

Vélaz de Medrano, C.<br />

Ley Orgánica 10/2002 de Calidad de la Educación (LOCE)<br />

Ley Orgánica 1/1990 de Ordenación General d<strong>el</strong> Sistema Educativo (LOGSE)<br />

Decreto 120/1998 por <strong>el</strong> que se regula la orientación Educativa y Profe<strong>si</strong>onal en la Cominudad<br />

Autónoma de Galicia<br />

Orden d<strong>el</strong> 24 de julio de 1998 por la que se establece la organización y funcionamiento de la<br />

orientación educativa y profe<strong>si</strong>onal en la Comunidad Autónoma de Galicia.<br />

Orden d<strong>el</strong> 27 de diciembre de 2002 por la que se establecen las condiciones y criterios para<br />

la escolarización en centros sostenidos con fondos públicos d<strong>el</strong> alumnado de enseñanzas no<br />

univer<strong>si</strong>tarias con nece<strong>si</strong>dades educativas especiales<br />

El mod<strong>el</strong>o jerárquico reducido que emplearemos contendrá las <strong>si</strong>guientes clases,<br />

atributos y valores de atributos:<br />

Orientación P<strong>si</strong>copedagógica<br />

Evaluación P<strong>si</strong>copedagógica<br />

Adqui<strong>si</strong>ción de Conocimientos<br />

Dominio de Mod<strong>el</strong>os Teóricos<br />

Ámbitos<br />

Atención a la Diver<strong>si</strong>dad<br />

Prevención y Desarrollo Humano<br />

Atención a los Procesos E-A<br />

Desarrollo de la Carrera<br />

Asesoramiento y formación<br />

Código Deontológico<br />

Contextos<br />

Sistema Escolar<br />

Medios Comunitarios<br />

Organizaciones<br />

Contexto familiar


APLICACIÓN PARA LA ELABORACIÓN DE CUESTIONARIOS...<br />

423<br />

Agentes<br />

Competencias<br />

Conocimientos<br />

Destrezas<br />

Actitudes<br />

Intervención p<strong>si</strong>copedagógica<br />

Ejes Vertebradores<br />

Directa<br />

Indirecta<br />

Individual<br />

Grupal<br />

Interna<br />

Externa<br />

Programas<br />

Evaluación P<strong>si</strong>copedagógica<br />

Ética Profe<strong>si</strong>onal<br />

En las figuras números 3 y 4 vemos <strong>el</strong> proceso de <strong>el</strong>aboración d<strong>el</strong> árbol conceptual<br />

jerárquico con los <strong>el</strong>ementos mostrados anteriormente y <strong>el</strong> cuestionario<br />

generado por la aplicación.<br />

Figura núm. 3. Vista parcial d<strong>el</strong> árbol conceptual jerárquico de Orientación<br />

P<strong>si</strong>copedagógica.


424<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

Fig. núm. 4. Vista parcial d<strong>el</strong> cuestionario generado.<br />

CONCLUSIONES<br />

La naturaleza polisémica de los conceptos propios de las ciencias sociales hace<br />

necesario un proceso de clarificación terminológica. En <strong>el</strong> campo de la Orientación<br />

P<strong>si</strong>copedagógica, este proceso ha de partir no sólo desde <strong>el</strong> conocimiento<br />

teórico de la disciplina <strong>si</strong>no también desde su práctica profe<strong>si</strong>onal.<br />

La aplicación presentada se propone como una herramienta que haga po<strong>si</strong>ble<br />

la <strong>si</strong>stematización de conceptos, <strong>el</strong> análi<strong>si</strong>s y la valoración de los mismos; desde<br />

la teoría en ambientes académicos y desde la práctica en <strong>el</strong> trabajo diario de orientadores<br />

y orientadoras.<br />

Por otro lado y dentro d<strong>el</strong> trabajo diario en <strong>el</strong> campo de la orientación, esta<br />

aplicación informática po<strong>si</strong>bilita la creación de cuestionarios que se adapten perfectamente<br />

a las nece<strong>si</strong>dades específicas de cada <strong>si</strong>tuación facilitando su posterior<br />

tabulación y análi<strong>si</strong>s. Su utilidad se pondría de manifiesto en <strong>si</strong>tuaciones en las<br />

que se hace necesario recopilar datos de forma rápida y precisa con <strong>el</strong> menor<br />

coste po<strong>si</strong>ble. Una po<strong>si</strong>ble secuencia de utilización de esta herramienta sería la<br />

<strong>si</strong>guiente:


APLICACIÓN PARA LA ELABORACIÓN DE CUESTIONARIOS...<br />

425<br />

• Detección de nece<strong>si</strong>dades (tutorías, problemas de integración, maltrato, an<strong>si</strong>edad,<br />

metodología de estudio,…)<br />

• Diseño d<strong>el</strong> árbol de conceptos y niv<strong>el</strong>es de jerarquías.<br />

• Elaboración d<strong>el</strong> árbol de conceptos<br />

• Generación d<strong>el</strong> cuestionario.<br />

• Realización d<strong>el</strong> cuestionario (aula de informática, casa particular,…)<br />

• Anali<strong>si</strong>s e interpretación de los datos.<br />

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS<br />

Alonso Tapia, J. (1995). Orientación educativa. Teoría, evaluación e intervención.<br />

Madrid: Ed. Sínte<strong>si</strong>s.<br />

Alvarez Rojo, V. (1994). Orientación educativa y acción orientadora.R<strong>el</strong>aciones<br />

entre la teoría y la práctica. Madrid: Editorial EOS.<br />

Álvarez, M. y Bisquerra, R. (1996). Manual de orientación y tutoría. Barc<strong>el</strong>ona:<br />

Praxis.<br />

Bisquerra Alzina, R. C. Coord (1998). Mod<strong>el</strong>os de orientación e intervención<br />

p<strong>si</strong>copedagógica. Barc<strong>el</strong>ona: Editorial Praxis.<br />

Charte Ojeda, F. (2001). C++ Builder 5.Madrid:Editorial Anaya.<br />

Cons<strong>el</strong>lo Escolar de Galicia (2004). Orientación escolar e acción titorial en Galicia.<br />

Informe sobre o estado e a <strong>si</strong>tuación do <strong>si</strong>stema educativo en Galicia.<br />

Santiago de Compost<strong>el</strong>a:ICE-USC<br />

Galve Manzano, J.L. y Ayala Flores, C.L. (2002) Orientación y acción tutorial.<br />

Madrid: CEPE.<br />

Gordillo, M. V. (1996). Orientación y comunidad. La responsabilidad social de la<br />

orientación. Madrid: Alianza Editorial S.A.<br />

Gruber, T. (1995) “Toward Principles for the De<strong>si</strong>gn of Ontologies Used for<br />

Knowledge Sharing”. International Journal of Human-Computer Studies, 43.<br />

Págs. 907-928.<br />

Guarino, N. Y Giaretta, P. (1995) Ontologies and Knowledge Bases Towards a<br />

Terminological Clarification” Proc. of KB&KS’95, Págs. 25-32.


426<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

Heidegger, M. (1999) Ontología: hermenéutica de la facticidad. Madrid:Alianza<br />

editorial.<br />

Martínez Clares, P. (2002). La orientación p<strong>si</strong>copedagógica: mod<strong>el</strong>os y estrategias<br />

de intervención. Madrid: Editorial EOS.<br />

Nilsson, N.J. (2000) Int<strong>el</strong>igencia Artificial. Una nueva sínte<strong>si</strong>s. Madrid :Mc Graw<br />

Hill.<br />

Repetto Talavera, E. (1994). Orientación Educativa e Intervención P<strong>si</strong>copedagógica.<br />

Madrid: UNED.<br />

Repetto Talavera, E. (2002). Mod<strong>el</strong>os de orientación e intervención p<strong>si</strong>copedagógica<br />

(Vol. I). Madrid:UNED<br />

Rivas, F. E. (1995). Manual de asesoramiento y orientación vocacional. Madrid:<br />

Editorial Sínte<strong>si</strong>s.<br />

Rodríguez Espinar, S. C. (1993). Teoría y práctica de la orientación educativa.<br />

Barc<strong>el</strong>ona: PPU.<br />

Rodríguez Moreno, M. L. (1986). Orientación psofe<strong>si</strong>onal y acción tutorial en las<br />

enseñanzas medias. Madrid: Narcea S.A. de ediciones.<br />

Rodríguez Moreno, M. L. (1995). Orientación e Intervención P<strong>si</strong>copedagógica.<br />

Barc<strong>el</strong>ona: CEAC.<br />

Sampascual Gonzalo , N. L., Castejón , Juan Luis. (1999). Funciones d<strong>el</strong> orientador<br />

en primaria y secundaria. Madrid: Alianza editorial S.A.<br />

Santana Vega, L. (2003). Orientación educativa e intervención p<strong>si</strong>copedagógica.<br />

Cambian los tiempos, cambian las responsabilidades profe<strong>si</strong>onales. Madrid:<br />

Pirámide.<br />

Sanz Oro, R. (2001). Orientación p<strong>si</strong>copedagógica y calidad educativa. Madrid:<br />

Ediciones Pirámide.<br />

Sobrado Fernández, L., & Ocampo Gómez, C. (2002). Evaluación p<strong>si</strong>copedagógica<br />

y orientación educativa. Barc<strong>el</strong>ona: Editorial Est<strong>el</strong>.<br />

Sobrado Fernández , L. E. (1998). Estratexias de orientación p<strong>si</strong>copedagóxica no<br />

en<strong>si</strong>no secundario. Santiago de Compost<strong>el</strong>a: Edicións Laiovento.


APLICACIÓN PARA LA ELABORACIÓN DE CUESTIONARIOS...<br />

427<br />

Sobrado Fernández, L. (1996). Servicios de orientación ós centros educativos.<br />

Santiago de Compost<strong>el</strong>a: Edicións Laiovento.<br />

Solé, I. (1998). Orientación Educativa e Intervención P<strong>si</strong>copedagógica. Barc<strong>el</strong>ona:<br />

I.C.E. Univer<strong>si</strong>tat Barc<strong>el</strong>ona-Editorial Horsori.<br />

Stroustrup, B. (2000). El lenguaje de programación C++. Addison Wesley.<br />

Studer, S., Benjamins, R. y Fens<strong>el</strong>, D. (1998)”knowlwedge Engineering: Principles<br />

and Methods”. Data and Knowledge Engineering, 25. Págs. 161-197.<br />

Vélaz de Medrano Ureta , C. (1998). Orientación e intervención p<strong>si</strong>copedagógica.<br />

Concepto, mod<strong>el</strong>os, programas y evaluación. Málaga: Ediciones Aljibe S.L.


ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN EL ÁMBITO<br />

DE LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA<br />

El trabajo cooperativo y las TIC<br />

TOMÁS GARCÍA MUÑOZ.<br />

IES “Santiago Apóstol”. Almendralejo. Badajoz.<br />

Profesor-tutor de la UNED.<br />

tgarcia@merida.uned.es<br />

RESUMEN<br />

En <strong>el</strong> presente trabajo abordamos dos estrategias metodológicas necesarias y<br />

emergentes en <strong>el</strong> ámbito educativo y orientador: <strong>el</strong> trabajo en equipo y la utilización<br />

de las TIC. Hemos justificado la nece<strong>si</strong>dad, las ventajas y po<strong>si</strong>bilidades que<br />

ofrece <strong>el</strong> trabajo en equipo en los institutos, su dificultad y las con<strong>si</strong>deraciones que<br />

hay que tener presentes al intervenir. A continuación presentamos tres propuestas<br />

prácticas de actuación en institutos, desde <strong>el</strong> trabajo en equipo: la Nota Técnica,<br />

la Se<strong>si</strong>ón de T.O. y la revi<strong>si</strong>ón/<strong>el</strong>aboración de los documentos programáticos d<strong>el</strong><br />

Centro.<br />

En la segunda parte analizamos la nece<strong>si</strong>dad y las po<strong>si</strong>bilidades que ofrece <strong>el</strong><br />

trabajo en equipo entre orientadores y la utilización de las TIC. Por último presentamos<br />

varias propuestas prácticas en torno al trabajo en equipo y a la utilización<br />

de las TIC aglutinadas en dos ámbitos: la intervención orientadora en un instituto<br />

y en <strong>el</strong> Seminario Permanente de Orientadores.


430<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

INTRODUCCIÓN<br />

El trabajo en equipo es una competencia bá<strong>si</strong>ca que viene <strong>si</strong>endo reconocida<br />

como un activo y como una habilidad necesaria en <strong>el</strong> mundo empresarial desde<br />

hace mucho tiempo. El mundo educativo, que poco a poco ha ido acercándose<br />

a la empresa, con<strong>si</strong>dera hoy como una imperiosa nece<strong>si</strong>dad <strong>el</strong> trabajo en equipo<br />

como medio educativo y como meta o competencia a conquistar. En esa línea se<br />

mueve <strong>el</strong> “sexto saber” (Morin, 2002) o la “incitación al trabajo en equipo” que<br />

propugna la primera parte d<strong>el</strong> Informe D<strong>el</strong>ors (1995)<br />

Los miembros d<strong>el</strong> Departamento de Orientación (D.O.) de un instituto forman<br />

un equipo y han de intervenir con equipos humanos asesorando, haciendo<br />

propuestas, mediando, etc. como equipo especializado. Es decir, para planificar y<br />

desarrollar sus actividades <strong>el</strong> D.O. ha de r<strong>el</strong>acionarse con otros equipos de trabajo,<br />

formalmente o no, constituidos.<br />

Dos concepciones se nos presentan, a modo introductorio, d<strong>el</strong> grupo o equipo<br />

de trabajo:<br />

“...un conjunto restringido de personas que, ligadas por constantes de espacio<br />

y tiempo y articuladas por su mutua representación interna, se propone en forma<br />

explícita e implícita una tarea que constituye su finalidad, interactuando a través<br />

de complejos mecanismos de adjudicación y asunción de roles”. (Pichón-Rivière;<br />

en VV.AA., 1995: 33)<br />

“Conjunto de profe<strong>si</strong>onales diferentes enfrentados a un objetivo común, igualados<br />

en <strong>el</strong> momento de hacer aportaciones, pero diferenciados en <strong>el</strong> tipo de información<br />

e intervención que pueden hacer, y capacitados para reorganizar sus<br />

actuaciones de acuerdo con las características y particularidades d<strong>el</strong> problema”.<br />

(Rueda, J.M.; en VV.AA., 1995: 33)<br />

Hemos de señalar que la experiencia de trabajar en grupo o en equipo, supone<br />

un aprendizaje, un proceso de acostumbramiento y una acomodación, en<br />

parte, a las <strong>si</strong>tuaciones novedosas que se plantean; depende de factores como la<br />

compo<strong>si</strong>ción d<strong>el</strong> grupo, los perfiles profe<strong>si</strong>onales y su competencia, las características<br />

personales de sus miembros, las nece<strong>si</strong>dades que ha de satisfacer, etc.<br />

1. EL TRABAJO EN EQUIPO EN UN INSTITUTO<br />

Es conocido que trabajar en equipo tiene aspectos po<strong>si</strong>tivos y negativos. Conocer<br />

y valorar ambos aspectos es una condición necesaria para vivir mejor la


ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN EL ÁMBITO DE LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA<br />

431<br />

experiencia intergrupal e intragrupal, así como para favorecer la acción sobre <strong>el</strong>la<br />

y lograr condiciones <strong>desea</strong>bles de funcionamiento.<br />

Para <strong>el</strong> Centro de Desarrollo Curricular los aspectos po<strong>si</strong>tivos/negativos pueden<br />

resumirse así:<br />

“- Amplía la po<strong>si</strong>bilidad de ser reconocidos y <strong>el</strong>lo es gratificante.<br />

- Permite compartir responsabilidades.<br />

- Facilita <strong>si</strong>tuaciones de aprendizaje, por lo que supone de intercambio de<br />

conocimientos, experiencia y perspectivas.<br />

- Completa y puede enriquecer las acciones individuales.<br />

Por otro lado los aspectos negativos:<br />

- Supone ceder en algunas po<strong>si</strong>ciones.<br />

- En oca<strong>si</strong>ones lleva más tiempo realizar una tarea.<br />

- Es más complejo que <strong>el</strong> trabajo individual”. (VV.AA. 1995: 32)<br />

El organizador bá<strong>si</strong>co que configura un grupo de trabajo es la tarea que debe<br />

realizar y la r<strong>el</strong>ación que ésta mantiene respecto a las nece<strong>si</strong>dades y objetivos que<br />

se han de satisfacer y lograr sus miembros. Es decir, <strong>si</strong> es pertinente o no.<br />

1.1. Prerrequi<strong>si</strong>tos bá<strong>si</strong>cos para <strong>el</strong> trabajo eficaz en equipo<br />

En estricto paral<strong>el</strong>ismo con la personalidad individual, para que un grupo sea<br />

productivo ha de tener cubiertas sus nece<strong>si</strong>dades afectivas. En otras palabras, las<br />

personas han de sentirse cómodas y a gusto en <strong>el</strong> instituto/colegio en sus espacios<br />

y ambientes, así como en sus r<strong>el</strong>aciones interpersonales con los demás miembros<br />

de la comunidad educativa. Conseguirlo llevará tiempo, esfuerzo y normalmente<br />

exige una cierta planificación. De aquí la importancia y nece<strong>si</strong>dad de cultivar las<br />

r<strong>el</strong>aciones humanas en <strong>el</strong> aula, con los padres o en las r<strong>el</strong>aciones de la “sala de<br />

profesores”. Esta última tarea ha de ser asumida, por parte de cualquier equipo<br />

directivo, como una de las más importantes de la gestión d<strong>el</strong> Centro. El mundo<br />

empresarial hace tiempo que lo entendió así.<br />

Con<strong>si</strong>deramos que los prerrequi<strong>si</strong>tos bá<strong>si</strong>cos para lograr un trabajo en equipo<br />

eficaz pasan por: facilitar y/o disponer espacios espacios y tiempos para la interacción,<br />

establecer y asegurar canales de comunicación ágiles y eficaces que<br />

<strong>si</strong>rvan a la transparencia informativa. Ambos factores serán la base para construir<br />

un grupo cohe<strong>si</strong>vo en torno a unos valores sólidos compartidos que actúen como<br />

ejes vertebradores de la cultura corporativa d<strong>el</strong> grupo, cimentando <strong>el</strong> sentimiento<br />

<strong>el</strong> ‘nosotros’. etc. (García Muñoz, 2000).


432<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

Estos factores, implicados en los procesos de r<strong>el</strong>aciones humanas de cualquier<br />

grupo, los concebimos metafóricamente como p<strong>el</strong>daños de una escalera. Es decir,<br />

pensamos en cada <strong>el</strong>emento como en un estadio bá<strong>si</strong>co (condición necesaria, aunque<br />

no <strong>si</strong>empre suficiente) para poder alcanzar unos objetivos mínimos que nos<br />

permitan acceder, con cierta soltura, al <strong>si</strong>guiente estadio.<br />

Desconocer esta secuencia graduada en la planificación d<strong>el</strong> trabajo cooperativo<br />

de los equipos docentes, en <strong>el</strong> propio D.O., o en la organización interna de<br />

los órganos de gobierno colegiados nos llevará, en muchos casos a desperdiciar<br />

recursos, consumir mucho tiempo y obtener unos pobres resultados. El uso de las<br />

técnicas que ofrece la Dinámica de Grupos pueden ser un poderoso aliado en este<br />

proceso; ahora bien, nunca pueden convertirse en un fin. Su objetivo será ayudar<br />

al grupo a establecer un armónico y acogedor clima humano y mejorar su cohe<strong>si</strong>ón,<br />

exponente de la “salud” d<strong>el</strong> grupo y base de su productividad.<br />

En otro lugar hemos analizado con detalle, cada una de las etapas d<strong>el</strong> proceso.<br />

(García Muñoz, T. y Pérez Lázaro, P., 1997). Allí desarrollamos algunas estrategias<br />

concretas contrastadas desde nuestra práctica en equipos directivos, en r<strong>el</strong>ación<br />

con la mejora d<strong>el</strong> clima social d<strong>el</strong> centro y la creación de un “sentimiento de<br />

equipo” que predisponga las actitudes favorables a la voluntaria colaboración en<br />

un clima cooperativo de trabajo en equipo, en <strong>el</strong> que <strong>el</strong> profesorado <strong>si</strong>enta como<br />

suyo <strong>el</strong> centro y cada uno de los proyectos en que éste se implica.<br />

1.2. Importancia d<strong>el</strong> trabajo en equipo en un centro educativo<br />

Desde la Reforma Educativa diseñada en la LODE, en la LOGSE (Leyes Orgánicas<br />

8/85 y 1/90, respectivamente) y sus correspondientes desarrollos normativos,<br />

se señala <strong>el</strong> trabajo de en equipo de los profesores como uno de los <strong>el</strong>ementos<br />

que propiciaban una mejora en la calidad educativa en los Centros. Pero hemos de<br />

ser conscientes de que <strong>el</strong> trabajo en equipo no se con<strong>si</strong>gue en los centros educativos<br />

a ‘golpe de decreto’.<br />

Hemos de admitir que <strong>el</strong> trabajo en grupo no es una tarea fácil: las deci<strong>si</strong>ones<br />

han de tomarse por consenso, hay que acostumbrar a trabajar en equipo y se requiere<br />

una formación y un entrenamiento para ese trabajo cooperativo. El trabajo<br />

en equipo es un medio para mejorar la calidad educativa, pero antes, crear ese<br />

clima social de p<strong>si</strong>cogrupo ha <strong>si</strong>do una meta a conseguir consensuadamente y de<br />

buen grado en cada Dpto., en cada equipo de coordinación didáctica, órgano colegiado<br />

de gobierno, etc. En la medida que a niv<strong>el</strong> humano hayamos conseguido un<br />

grupo cohe<strong>si</strong>onado afectivamente -especialmente desde las actividades informales<br />

y paraacadémicas-, conseguiremos profundizar en la cultura d<strong>el</strong> centro, en la


ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN EL ÁMBITO DE LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA<br />

433<br />

cohe<strong>si</strong>ón como grupo docente y desarrollar actitudes de colaboración en <strong>el</strong> terreno<br />

académico e institucional. (García Muñoz y Pérez Lázaro, 1997)<br />

Todos los autores coinciden en señalar la superioridad d<strong>el</strong> trabajo en equipo.<br />

Veamos algunas de las ventajas que se señalan, a niv<strong>el</strong> de centro educativo:<br />

• Las ideas emergentes d<strong>el</strong> grupo son <strong>si</strong>empre superiores a la suma de las<br />

que podemos aportar individualmente.<br />

• Generan <strong>el</strong> debate, plantean nuevas inquietudes a niv<strong>el</strong> de objetivos, desembocan<br />

en la reflexión sobre <strong>el</strong> hecho educativo y la praxis docente, y<br />

suponen un rico proceso de retroalimentación sobre nuestro quehacer<br />

en <strong>el</strong> aula.<br />

• La actitud de apertura, la participación y la complementariedad hacen que<br />

la diferencia entre las personas nos enriquezca y conduzca al grupo a<br />

una asertividad po<strong>si</strong>tiva (ausencia de conflicto).<br />

• Nos va acostumbrando al trabajo cooperativo y se convierte, implícitamente,<br />

en referente que nos predispone a utilizarlo como metodología<br />

didáctica en <strong>el</strong> aula con nuestros alumnos y alumnas.<br />

• Contribuye a desterrar <strong>el</strong> individualismo sustituyéndolo por <strong>el</strong> “nosotros”.<br />

Algo que <strong>si</strong>endo muy apreciado en <strong>el</strong> mundo de la empresa, empieza<br />

a calar en la organización escolar: la creación en los centros -especialmente<br />

en sus claustros- de una auténtica “cultura corporativa”. (López-Barajas,<br />

1995). Un concepto que hace referencia a un conjunto de valores sentidos y<br />

compartidos por los equipos docentes, que dotan al centro de una filosofía<br />

asumida que hace entender la praxis educativa como una empresa en común,<br />

desterrando progre<strong>si</strong>vamente los reinos de taifas que albergan muchos<br />

centros. (Alvarez Fernández, 1993)<br />

• Aqu<strong>el</strong>lo que ha <strong>si</strong>do debatido y consensuado en grupo se asume por <strong>el</strong><br />

grupo y compromete a todos los que han participado.<br />

El trabajo en equipo genera, como efecto paral<strong>el</strong>o, interacción entre los<br />

miembros d<strong>el</strong> equipo docente, facilita estimula y mejora la comunicación entre<br />

<strong>el</strong>los, crea las condiciones adecuadas para que <strong>el</strong> grupo se cohe<strong>si</strong>one y, consecuentemente,<br />

aumenta su productividad. Todo <strong>el</strong>lo <strong>si</strong>rve al objetivo de crear la<br />

cultura de centro en la que <strong>el</strong> eje deja de ser ‘yo’, ‘mis alumnos’, ‘mi aula’, ‘mi<br />

a<strong>si</strong>gnatura’ y se comienza a hablar de ‘nosotros’ y de ‘mi centro’. A su vez, <strong>el</strong><br />

trabajo en equipo, acostumbra a trabajar en equipo, mejora las r<strong>el</strong>aciones huma-


434<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

nas, mejorando a su vez la satisfacción d<strong>el</strong> educador con su trabajo, criterio de<br />

calidad inequívoco.<br />

1.3. Características r<strong>el</strong>evantes d<strong>el</strong> D.O. como equipo de trabajo<br />

1. El D.O. se manifiesta como una totalidad, donde las diferencias personales<br />

y profe<strong>si</strong>onales se complementan, y lo que produce no es exactamente<br />

igual a la suma de las producciones individuales. El resultado surge bá<strong>si</strong>camente<br />

de las interacciones entre sus miembros.<br />

2. Fruto de las interacciones entre los miembros d<strong>el</strong> D.O. se va generando la<br />

cohe<strong>si</strong>ón grupal, base de su productividad. Ésta se potencia, fundamentalmente<br />

cuando:<br />

“- Se comparten los objetivos y la nece<strong>si</strong>dad de lograrlos.<br />

- Se establecen r<strong>el</strong>aciones de cooperación.<br />

- La tareas son <strong>si</strong>gnificativas desde un punto de vista personal y con<strong>si</strong>deradas<br />

pertinentes en r<strong>el</strong>ación a los objetivos.<br />

- Los componentes perciben los logros que van alcanzando, ya que supone<br />

<strong>el</strong> reconocimiento y gratificación a las aportaciones individuales”.<br />

(VV.AA., 1995: 33)<br />

3. Un grupo de trabajo no es una realidad estática. El D.O. se crea, se va<br />

construyendo y evoluciona en función de las exigencias de la tarea y de las<br />

deci<strong>si</strong>ones que se van tomando. Los objetivos se van haciendo grupales y<br />

se va construyendo un marco conceptual común (lenguaje, esquemas...),<br />

que no supone renunciar al propio, <strong>si</strong>no compartirlo.<br />

4. El grupo de trabajo tiene unos “recursos energéticos” que hacen referencia<br />

a los esfuerzos que realiza por desarrollar la tarea y lograr los objetivos,<br />

así como para mantener las r<strong>el</strong>aciones entre sus miembros. El D.O., como<br />

cualquier otro equipo docente no es un grupo primario, por tanto los esfuerzos<br />

han de dirigirse a la realización de la tarea, aunque en un principio,<br />

en momentos determinados (conflictos, por ejemplo) se centren más<br />

en mantener la cohe<strong>si</strong>ón d<strong>el</strong> grupo. Pero, ambas son importantes de cara a<br />

la producción. (VV.AA., 1995: 34)<br />

5. El funcionamiento d<strong>el</strong> D.O. como grupo se facilita cuanto más clara,<br />

más explícita y consensuada sea la normativa interna. En todo grupo<br />

existe esa normativa interna -a menudo implícita- que afecta a la organización<br />

d<strong>el</strong> grupo y a la r<strong>el</strong>ación con los otros.


ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN EL ÁMBITO DE LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA<br />

435<br />

1.4. Aspectos a tener en cuenta en la intervención d<strong>el</strong> D.O.<br />

El D.O. ha de intervenir en <strong>el</strong> instituto en varios niv<strong>el</strong>es, con diferentes equipos<br />

(CCP, Dptos. Didácticos, equipo directivo, equipos docentes de un niv<strong>el</strong> /grupo,<br />

equipos de tutores, familias, etc.), con alumnos, padres y profesores a niv<strong>el</strong> individual;<br />

en tareas muy diversas enmarcadas en <strong>el</strong> Plan de Acción Tutorial (PAT),<br />

<strong>el</strong> Plan de Orientación Académica y Profe<strong>si</strong>onal (POAP) y <strong>el</strong> Plan de Apoyo al<br />

Proceso de Enseñanza y Aprendizaje (PAPEA).<br />

De acuerdo con la teoría de las organizaciones (Etzione, 1991; Peiró, 1996) y<br />

con la Teoría General de Sistemas (Bertalanffy, 1979; Colom, 1979) es necesario<br />

tener en cuenta una serie de aspectos que su<strong>el</strong>en ser determinantes en la intervención<br />

d<strong>el</strong> D.O. y que tienen una incidencia <strong>si</strong>gnificativa en su eficacia. La forma<br />

cómo se afronten y/o cómo las con<strong>si</strong>dere <strong>el</strong> D.O. en su análi<strong>si</strong>s y diseño de actuaciones<br />

va a facilitar mucho su intervención. Estos aspectos se pueden cla<strong>si</strong>ficar<br />

así (VV.AA., 1995):<br />

A) Aspectos r<strong>el</strong>acionados con determinados principios teóricos.<br />

• La intervención d<strong>el</strong> D.O. con los demás órganos y profesores se ha de basar<br />

en la colaboración, es decir, en una po<strong>si</strong>ción de igualdad. El D.O. ha<br />

de <strong>el</strong>udir <strong>si</strong>empre <strong>si</strong>tuarse en una po<strong>si</strong>ción jerárquica y de experto, dónde<br />

sólo él “sabe” y sólo él puede aportar en <strong>el</strong> trabajo conjunto. Las aportaciones<br />

de los distintos profe<strong>si</strong>onales se han de complementar puesto que<br />

se nece<strong>si</strong>tan. Los miembros d<strong>el</strong> D.O. pueden aportar muchas sugerencias<br />

técnicas al proceso de enseñanza-aprendizaje, pero quien “sabe” de Matemáticas,<br />

Lengua... son los profesores, y es desde esa base, en que los<br />

profesores se “<strong>si</strong>enten fuertes” –y que hemos de reconocerles–, desde<br />

donde hay que soportar la intervención. Contar con esa sen<strong>si</strong>bilidad d<strong>el</strong><br />

profesorado, con <strong>el</strong> reconocimiento de su trabajo y con las propuestas<br />

que éste haga, será bá<strong>si</strong>co <strong>si</strong> queremos intervenir en <strong>el</strong> proceso eficazmente.<br />

• Es importante que las actuaciones y tareas que se impulsen y desarrollen<br />

por los miembros d<strong>el</strong> D.O. sean <strong>si</strong>gnificativas al profesorado. El progreso<br />

d<strong>el</strong> centro y la implicación d<strong>el</strong> profesorado es po<strong>si</strong>ble cuando los<br />

distintos profe<strong>si</strong>onales encuentran sentido a la tarea, y especialmente <strong>si</strong><br />

satisface /conecta, en mayor o menor medida, con sus problemas educativos.<br />

• El D.O. ha de respetar la estructura jerárquica existente en <strong>el</strong> instituto<br />

y, al mismo tiempo, servirse de <strong>el</strong>la. Es decir, utilizar a fondo las


436<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

po<strong>si</strong>bilidades que ofrecen los órganos de gobierno y de coordinación docente:<br />

funciones, horarios, responsabilidades... Eso no implica desdeñar<br />

estructuras paral<strong>el</strong>as no contempladas en los Reglamentos Orgánicos de<br />

los institutos y que, a veces, juegan un pap<strong>el</strong> importante en los Centros.<br />

Tampoco implica “invadir” competencias:<br />

“Es importante no sustituir en sus funciones a ningún órgano d<strong>el</strong> centro<br />

y, al mismo tiempo, comprometerse en algunas actuaciones. Por ejemplo,<br />

aunque los DD.DD.s deben encontrar qué instrumentos son los más<br />

idóneos para recoger información d<strong>el</strong> alumnado, puede resultar conveniente<br />

que <strong>el</strong> D.O. ofrezca un material que les pueda ser útil. En este<br />

caso, lo importante radicará en la reflexión y análi<strong>si</strong>s conjunto entre <strong>el</strong><br />

departamento correspondiente y <strong>el</strong> D.O. de la utilidad o no d<strong>el</strong> instrumento<br />

propuesto”. (VV.AA., 1995: 18)<br />

• El trabajo d<strong>el</strong> D.O. se debe fundamentar sobre las distintas cuestiones<br />

que los órganos d<strong>el</strong> Centro y los profe<strong>si</strong>onales hacen explícitas (preocupaciones,<br />

intereses, nece<strong>si</strong>dades...) que constituyen la base de la comunicación,<br />

d<strong>el</strong> intercambio y d<strong>el</strong> acuerdo entre todos <strong>el</strong>los. Pero, al mismo<br />

tiempo, estará atento a aqu<strong>el</strong>los aspectos implícitos que inciden de<br />

forma <strong>si</strong>gnificativa sobre los debates, reflexiones, tomas de po<strong>si</strong>ción y<br />

deci<strong>si</strong>ones d<strong>el</strong> profesorado. Mi<strong>si</strong>ón de D.O. será detectarlos y trabajarlos<br />

conjuntamente.<br />

• No es eficaz navegar contracorriente.<br />

“En los institutos su<strong>el</strong>en aparecer re<strong>si</strong>stencias a determinadas propuestas,<br />

iniciativas y cambios que van apareciendo. Es conveniente, en la<br />

intervención d<strong>el</strong> D.O. no in<strong>si</strong>stir y “cebarse” en <strong>el</strong>las aunque sí tenerlas<br />

en cuenta, pues de lo contrario puede representar radicalizar po<strong>si</strong>ciones<br />

y colocarse en un callejón <strong>si</strong>n salida”. (VV.AA., 1995: 17)<br />

B) Aspectos derivados de una <strong>si</strong>tuación coyuntural que viva <strong>el</strong> IES:<br />

• Los continuos cambios legislativos, la “objeción escolar”, los problemas<br />

de comportamiento de los alumnos de la ESO, etc. ejercen una<br />

serie de efectos en <strong>el</strong> profesorado que incide en su práctica educativa.<br />

Por tanto, ante cualquier intervención que <strong>el</strong> D.O. pretenda llevar a cabo<br />

en <strong>el</strong> IES será necesario conocer los problemas, valorar su impacto<br />

en <strong>el</strong> Centro, valorar los po<strong>si</strong>cionamientos personales/grupales, las<br />

vivencias, los desconciertos, etc.<br />

• Conocer la propia historia d<strong>el</strong> IES, incluso d<strong>el</strong> D.O., es fundamental<br />

para comprender muchas de las cuestiones expuestas, debido a que de-


ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN EL ÁMBITO DE LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA<br />

437<br />

terminan ciertas actuaciones, re<strong>si</strong>stencias y expectativas. Por ejemplo<br />

las dinámicas de los antiguos centros de FP y de BUP son muy distintas.<br />

Desde esta perspectiva es necesario contar con la “cultura d<strong>el</strong> centro”<br />

en r<strong>el</strong>ación con la distribución de grupos, establecimiento de horarios,<br />

funcionamiento de los órganos de coordinación didáctica, tutorías...<br />

• También resulta necesario conocer la <strong>si</strong>tuación profe<strong>si</strong>onal de los profesores<br />

(estabilidad laboral, antigüedad en <strong>el</strong> centro, expectativas profe<strong>si</strong>onales,<br />

po<strong>si</strong>bles supre<strong>si</strong>ones de plazas...<br />

• Especial interés tendrá para los miembros d<strong>el</strong> D.O. (y d<strong>el</strong> equipo directivo)<br />

estar atentos a los profesores y/o órganos de coordinación didáctica<br />

o de gobierno que “hacen cosas” o “están dispuestos a hacerlas” (disponibilidad),<br />

que se implican en innovaciones o actividades globales d<strong>el</strong><br />

Centro. Estos <strong>el</strong>ementos serán bá<strong>si</strong>cos para utilizarlos como “puntas de<br />

lanza” para innovar e intervenir. El efecto “halo” hará que en cascada se<br />

vayan “sumando” nuevos profesores y/o órganos.<br />

C) Aspectos derivados de la misma estructura funcional d<strong>el</strong> D.O.<br />

• Distanciarse, en la medida de lo po<strong>si</strong>ble, de las <strong>si</strong>tuaciones para objetivarlas<br />

y proponer actuaciones integradoras. Asesorar formando parte<br />

de la misma estructura a asesorar plantea <strong>si</strong>tuaciones contradictorias: se<br />

conoce mejor la <strong>si</strong>tuación pero es difícil ser objetivo.<br />

• El DO debe encontrar <strong>el</strong> equilibrio entre las actuaciones que conllevan<br />

tomar deci<strong>si</strong>ones y desarrollar responsabilidades directas, con las que<br />

se refieren a su <strong>si</strong>mple asesoramiento. En este último caso su intervención<br />

debe limitarse a ofrecer reflexiones <strong>si</strong>stematizadas, colaboración en<br />

la búsqueda de soluciones, etc., pero teniendo en cuenta que los acuerdos<br />

han de llevarlos a la práctica <strong>el</strong> resto de los profesores d<strong>el</strong> IES.<br />

• Hay que contar con <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de expectación para con <strong>el</strong> D.O., de los<br />

demás órganos y profe<strong>si</strong>onales d<strong>el</strong> Centro. Muchas veces se le con<strong>si</strong>dera<br />

a este Dpto. la panacea a innumerables problemas y <strong>si</strong>tuaciones.<br />

Es necesario encontrar <strong>el</strong> equilibrio entre <strong>el</strong> proceder autónomo de los<br />

distintos órganos y las tareas que competen al D.O. Encerrarse este departamento<br />

en su función, sólo “dinamizadora de procesos”, <strong>si</strong>n ofrecer<br />

propuestas de actuación o instrumentos concretos, es muy p<strong>el</strong>igrosa y<br />

no aconsejable. Muchas veces conduce a que su actuación/intervención<br />

resulte estéril e incluso contraproducente, generando re<strong>si</strong>stencias negativas<br />

en <strong>el</strong> proceso de mejora d<strong>el</strong> Centro.


438<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

Por último, conviene subrayar que es muy importante que la intervención d<strong>el</strong><br />

D.O. con los distintos órganos/profesores sea po<strong>si</strong>tiva, y en ningún caso resulte<br />

frustrante o descalificadora. La intervención d<strong>el</strong> D.O. debe servir para levantar<br />

expectativas que permitan a los profesores y a los distintos órganos sentirse capaces<br />

de progresar y avanzar. Ninguno de los profe<strong>si</strong>onales debe sentir que lo está<br />

haciendo mal o se culpabilice de lo que está ocurriendo en <strong>el</strong> instituto, pues <strong>el</strong>lo<br />

generaría –en principio– re<strong>si</strong>stencias a los cambios.<br />

1.5. Propuestas prácticas de intervención d<strong>el</strong> D.O. en <strong>el</strong> Instituto basadas en<br />

<strong>el</strong> trabajo en equipo<br />

A continuación presentamos unas propuesta de estrategias concretas de trabajo<br />

en equipo que se nos han rev<strong>el</strong>ado útiles y eficaces en <strong>el</strong> quehacer diario en <strong>el</strong><br />

D.O. y en su intervención en <strong>el</strong> Centro.<br />

A) La “Nota Técnica”<br />

Las teorías científicas sobre las organizaciones rev<strong>el</strong>an que no su<strong>el</strong>e ser operativo<br />

partir de un “folio en blanco” en una reunión de trabajo, por los escasos<br />

resultados que ofrece. En cambio La ‘nota técnica’ resulta muy eficaz<br />

para dinamizar <strong>el</strong> trabajo y la producción de los grupos dentro de cualquier<br />

organización. Es verdad que proporcionar una “nota técnica” <strong>el</strong>aborada por<br />

un órgano docente o de gobierno coarta la libertad creativa d<strong>el</strong> grupo, pero<br />

hasta que no existe un avanzado entrenamiento en trabajo cooperativo, es<br />

adecuado recurrir a una nota técnica como guión de discu<strong>si</strong>ón y trabajo con<br />

la finalidad de ser eficaces y de proporcionar gratificación a los miembros<br />

d<strong>el</strong> grupo por “la creación” resultante d<strong>el</strong> diálogo y <strong>el</strong> consenso.<br />

En otro lugar hemos desarrollado las po<strong>si</strong>bilidades que ofrece esta técnica<br />

para <strong>el</strong> trabajo con los diferentes grupos de un centro educativo. (García<br />

Muñoz y Pérez Lázaro, 1997: 230)<br />

Por este procedimiento hemos <strong>el</strong>aborado en nuestro centro, entre otros, los<br />

<strong>si</strong>guientes documentos: Guía de la se<strong>si</strong>ón de evaluación, Normas para la<br />

presentación de trabajos, Guión para la se<strong>si</strong>ón de tutoría grupal con familias,<br />

seguimiento de la se<strong>si</strong>ón ‘inter-evaluación 1 ’, Ficha de seguimiento de<br />

los apoyos, etc.<br />

1<br />

Se<strong>si</strong>ón de evaluación extra-académica que se realiza con los alumnos de la ESO en <strong>el</strong> IES “Santiago Apóstol”<br />

de Almendralejo (Badajoz) a mediados d<strong>el</strong> II Trimestre.


ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN EL ÁMBITO DE LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA<br />

439<br />

B) Apartado específico en la Se<strong>si</strong>ón de Tutoría y Orientación (T.O.)<br />

Con<strong>si</strong>deramos que la Se<strong>si</strong>ón de T.O. debe estructurarse en varios apartados:<br />

a) evaluación de las se<strong>si</strong>ones de tutoría realizadas, b) aspectos teóricos r<strong>el</strong>ativos<br />

al proceso de enseñanza-aprendizaje (evaluación, ACIS,...), c) propuesta<br />

de tutorías para las próximas semanas, d) problemas d<strong>el</strong> aula/grupo, e) sugerencias<br />

y preguntas, y f) varios. En ese último apartado creemos que se<br />

puede servir a la transparencia informativa y, a la vez, acostumbrar al trabajo<br />

en equipo, asegurando que las directrices de la Comi<strong>si</strong>ón de Coordinación<br />

Pedagógica (CCP), Consejo Escolar (C.E.), familias, equipo directivo, equipos<br />

docentes, etc. lleguen a todos los profesores d<strong>el</strong> Centro. Este apartado<br />

también nos parece óptimo para proponer <strong>el</strong> estudio de alguna ‘nota técnica’<br />

como punto de partida de un trabajo cooperativo sobre un tema concreto.<br />

C) Elaboración/revi<strong>si</strong>ón de los documentos programáticos d<strong>el</strong> Centro<br />

La <strong>el</strong>aboración y la revi<strong>si</strong>ón periódica de los PCE.s y d<strong>el</strong> PEC, incluido<br />

<strong>el</strong> RRI, se rev<strong>el</strong>a como una oportunidad única para acostumbrar al reparto<br />

de responsabilidades y al trabajo en equipo, a la vez que se incide en cada<br />

uno de los estadios sugeridos por la dinámica de grupos (interacción, comunicación,<br />

cohe<strong>si</strong>ón, ...) hasta llegar a lograr <strong>el</strong> “espíritu de centro” y la<br />

correspondiente actitud de colaboración de los participantes.<br />

Dando por sentado que es más importante <strong>el</strong> proceso que <strong>el</strong> producto -en<br />

la revi<strong>si</strong>ón/<strong>el</strong>aboración de estos documentos-, los efectos concomitantes al<br />

proceso de <strong>el</strong>aboración/revi<strong>si</strong>ón justifican “per se”, sobradamente <strong>el</strong> trabajo<br />

realizado. Y todo <strong>el</strong>lo porque: se implica a todos los profesores a sentarse<br />

ante una mesa y reflexionar en equipo sobre su trabajo, se ha comenzado a<br />

generar una cultura corporativa de sala de profesores, se ha comenzado a<br />

sentir la tarea educativa como una empresa (un proyecto) en común. Paral<strong>el</strong>amente<br />

se ha comenzado a acostumbrar a los docentes a trabajar en equipo,<br />

a crear una cultura democrática donde la tolerancia, la discu<strong>si</strong>ón, la comunicación<br />

y la emergencia de los problemas o ten<strong>si</strong>ones lógicos en todo grupo,<br />

aparte de enriquecerlo, reducen los conflictos. (García Muñoz, 1996: 16)<br />

2. LAS TIC Y EL TRABAJO COLABORATIVO ENTRE ORIENTADORES<br />

Las múltiples tareas que abarca la función orientadora y la nece<strong>si</strong>dad de la educación<br />

y la orientación a lo largo de toda la vida exigen que se movilicen todos los<br />

recursos metodológicos a nuestro alcance para conseguir una orientación eficiente<br />

y de calidad. Nuestra propuesta concreta pretende aunar dos estrategias metodológicas<br />

que se han demostrado eficaces y que son complementarias entre sí.


440<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

2.1. Po<strong>si</strong>bilidades que ofrecen las TIC en la práctica orientadora<br />

Hasta ahora las Tecnologías de la información y la comunicación se han utilizado<br />

fundamentalmente en <strong>el</strong> terreno de la empresa, centradas en facilitar <strong>el</strong> acceso<br />

y <strong>el</strong> procesamiento de grandes cantidades de información a los trabajadores y<br />

a los directivos con <strong>el</strong> objetivo fundamental de incrementar la productividad. Sin<br />

embargo, en <strong>el</strong> mundo educativo, la información ca<strong>si</strong> no se emplea para mejorar<br />

<strong>el</strong> rendimiento de los alumnos, principalmente porque los profesores desconocen<br />

buena parte de las herramientas de tratamiento de la información de las que disponen.<br />

(Carnoy, 2004)<br />

No obstante, cada día más, las TIC se convierten en herramientas habituales en<br />

la educación de los países desarrollados, extendiéndose a los países en vías de desarrollo.<br />

Recientes estudios de la OCDE sobre escu<strong>el</strong>as de veintitrés países, ponen<br />

de r<strong>el</strong>ieve que las TIC se utilizan de muchas maneras imaginativas para enseñar<br />

habilidades de razonamiento. No obstante, <strong>el</strong> uso más habitual en las escu<strong>el</strong>as e<br />

institutos es <strong>el</strong> trabajo en red de los alumnos, la recopilación de datos en Internet y<br />

<strong>el</strong> uso de programas de edición de textos para <strong>el</strong>aborar y editar trabajos escritos.<br />

Pocos estudios evaluativos se han realizado todavía sobre <strong>el</strong> impacto de las<br />

TIC en <strong>el</strong> proceso de enseñanza y aprendizaje. Sin embargo, nadie duda hoy d<strong>el</strong><br />

poder que ejercen como herramientas emergentes en <strong>el</strong> ámbito de la educación y<br />

la orientación. Según Martín Carnoy (2004), <strong>el</strong> uso de las TIC puede incrementar<br />

la motivación de los alumnos en ciencias historia o geografía, pero no hay pruebas<br />

irrefutables de que <strong>el</strong> aprendizaje de orden superior mejore <strong>si</strong>gnificativamente con<br />

su uso. En cambio, <strong>si</strong> existen pruebas de que la enseñanza a<strong>si</strong>stida por ordenador<br />

mejora los resultados de las pruebas de matemáticas tradicionales y de que la utilización<br />

de las TIC por los alumnos mejora su capacitación profe<strong>si</strong>onal r<strong>el</strong>acionada<br />

con estas tecnologías.<br />

No es éste <strong>el</strong> lugar para profundizar en las potencialidades que las TIC poseen<br />

como herramientas metodológicas en <strong>el</strong> trabajo docente. Pero sí <strong>desea</strong>mos dejar<br />

constancia que en nuestro quehacer orientador se pueden utilizar con gran aprovechamiento<br />

en tres ámbitos muy amplios: intervenciones concretas con alumnos<br />

y grupos (tutorías, tests on-line...), búsqueda de información y formación (e-learning)<br />

a través de internet; y gestión, mediante aplicaciones informáticas concretas,<br />

de las tareas de orientación que exigen <strong>el</strong> tratamiento de textos y datos. En éste<br />

último ámbito <strong>desea</strong>mos subrayar <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> fundamental que juegan las aplicaciones<br />

informáticas e internet en: la <strong>el</strong>aboración, archivo y acceso rápido a informes<br />

de alumnos, la confección de bases de recursos para profesores y/o tutores, <strong>el</strong><br />

tratamiento automatizado de la información desde bases de datos <strong>el</strong>ectrónicas, <strong>el</strong><br />

aprovechamiento de la rapidez y versatilidad que ofrece <strong>el</strong> correo <strong>el</strong>ectrónico, los


ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN EL ÁMBITO DE LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA<br />

441<br />

foros, chats y otras herramientas virtuales como medio habitual de comunicación<br />

entre orientadores, con las familias, etc. La <strong>el</strong>aboración de recursos de orientación<br />

interactivos para ser utilizados desde <strong>el</strong> ordenador, o previamente subidos a Internet,<br />

y la s<strong>el</strong>ección de recursos de la red son algunos de los campos donde las TIC<br />

muestran su potencialidades emergentes al orientador.<br />

2.2. El trabajo d<strong>el</strong> orientador de un instituto<br />

El trabajo de un orientador en un instituto genera una incesante actividad que<br />

ha de desarrollar muchas veces sólo, apoyándose en su Dpto., y esto en <strong>el</strong> caso de<br />

que haya logrado acostumbrar a sus miembros al trabajo en equipo, haya instaurado<br />

<strong>el</strong> reparto de tareas y utilice <strong>el</strong> trabajo colaborativo como clave de arco de su<br />

intervención en <strong>el</strong> centro.<br />

La gran cantidad de “frentes” y demandas que ha de abarcar un orientador de<br />

un Instituto están enmarcados por un polígono de múltiples lados que se su<strong>el</strong>e<br />

estrechar sobre su centro geométrico, que es donde se encuentra <strong>el</strong> orientador, y<br />

no precisamente para abrazarle. Los lados de este polígono están perfectamente<br />

identificados: los equipos docentes (equipos de profesores de niv<strong>el</strong>/grupo, equipos<br />

de tutores...), los órganos de coordinación didáctica (Comi<strong>si</strong>ón de Coordinación<br />

Pedagógica y Dptos. Didácticos), los órganos de gobierno (equipo directivo,<br />

jefe de estudios, claustro, Consejo Escolar...), <strong>el</strong> trabajo con alumnos (docente y<br />

de intervención especializada), la intervención con padres, o las r<strong>el</strong>aciones con<br />

los servicios de la comunidad y con la administración (fundamentalmente para<br />

conseguir recursos humanos especializados para atender a las nece<strong>si</strong>dades que<br />

demandan los alumnos). Este arduo trabajo está enmarcado en tres planes (Plan de<br />

Acción Tutorial, Plan de Orientación Académico y Profe<strong>si</strong>onal y Plan de Apoyo<br />

al Proceso de Enseñanza y Aprendizaje) y en un bloque lectivo que en la mayoría<br />

de las Administraciones educativas abarca entre seis y nueve horas semanales.<br />

Este panorama es especialmente abrumador en Centros con más de 600 alumnos,<br />

<strong>el</strong> caso más frecuente en muchas Administraciones Educativas. Si a esto<br />

sumamos que muchos centros presentan un <strong>el</strong>evado porcentaje de alumnos con<br />

dificultades de aprendizaje, de “objetores escolares” 2 , de alumnos con problemas<br />

de convivencia y/o de absentismo, alumnos con nece<strong>si</strong>dades educativas específicas<br />

(ligadas a discapacidad y/o deprivación sociocultural, inmigración, etc.); <strong>el</strong><br />

trabajo se convierte en agotador y estresante. No se ve la forma de terminar todo<br />

lo empezado, y menos de afrontar lo programado.<br />

2<br />

Cfr. GARCÍA MUÑOZ, T. (2001): “Objetores estudiantiles y padres dimi<strong>si</strong>onarios”. En La Bocina d<strong>el</strong> Apóstol.<br />

nº 2. Mayo. págs. 5-7. Revista d<strong>el</strong> I.E.S. “Santiago Apóstol”. Imprenta Rodríguez. Almendralejo. Badajoz


442<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

El orientador de instituto no tiene otro profesor de su especialidad en <strong>el</strong> Centro<br />

(de ahí la “soledad d<strong>el</strong> fondo d<strong>el</strong> pa<strong>si</strong>llo”). Tampoco tiene previsto, en ca<strong>si</strong><br />

ninguna Comunidad Autónoma, unas horas al mes para trabajar equipo con otros<br />

compañeros que comparten las mismas tareas, inquietudes y problemas; como lo<br />

hacen todos los profesores de los demás departamentos didácticos. Consecuentemente,<br />

<strong>el</strong> orientador no su<strong>el</strong>e trabajar por agenda, objetivos o prioridades, <strong>si</strong>no<br />

por “urgencias”, convirtiéndose así en “bombero” que ha de “apagar fuego”, solucionar<br />

(a veces parchear) problemas graves que se destapan de improviso y que<br />

no pueden esperar. Cuando reflexiona sobre su trabajo, ve que su actuación se<br />

aproxima cada vez más a una línea puramente clínica, observa que <strong>el</strong> ideal preventivo<br />

de la intervención por programas se desvanece por la cruda realidad de la<br />

urgencia de los problemas diarios imprevistos, por la falta de tiempo y, muchas<br />

veces, de recursos.<br />

Desde esta panorámica <strong>el</strong> orientador de un instituto ha de arbitrar necesariamente<br />

estrategias que le “ayuden a soportar la carga” y a dar soluciones eficaces<br />

en cada uno de los frentes donde tiene previsto trabajar y en los que se le demanda<br />

diariamente. Estas estrategias pasan, dema<strong>si</strong>adas veces, por restar tiempo a su<br />

ocio: exce<strong>si</strong>vo trabajo para casa, treinta horas semanales en <strong>el</strong> centro, entrevistas<br />

con padres fuera de las horas lectivas y un largo etc.<br />

Ante esta realidad, <strong>el</strong> orientador nece<strong>si</strong>ta movilizar todas sus habilidades y<br />

utilizar todas las herramientas metodológicas para optimizar recursos y hacer lo<br />

más eficaz po<strong>si</strong>ble su intervención. Entre esas estrategias metodológicas a que los<br />

orientadores debemos recurrir, queremos proponer dos, que hemos utilizado satisfactoriamente<br />

en nuestra práctica orientadora. Ambas van íntimamente unidas<br />

y que se complementan entre <strong>si</strong>: la constitución de Seminarios Permanentes de<br />

Orientadores y la utilización de las TIC.<br />

2.3. El Seminario Permanente<br />

El Seminario Permanente, enfocado como forma de trabajo colaborativo se<br />

convierte, de facto, en <strong>el</strong> instrumento de formación y de trabajo en equipo por<br />

antonoma<strong>si</strong>a de los profe<strong>si</strong>onales de la orientación, debido a la experiencia enriquecedora<br />

que supone. Esta <strong>si</strong>tuación se convierte en óptima cuando trabajan<br />

de forma cooperativa orientadores de Equipos y de institutos. En <strong>el</strong> Seminario se<br />

intercambia información, se abre un foro de formación, se <strong>el</strong>aboran e intercambian<br />

materiales para <strong>el</strong> trabajo diario en <strong>el</strong> aula, para los alumnos, para los tutores,<br />

para los distintos especialistas que componen <strong>el</strong> Dpto. (profesores de ámbito, de<br />

Pedagogía Terapéutica, de Audición y Lenguaje...). Si <strong>el</strong> equipo es multiniv<strong>el</strong>ar,<br />

se coordinan estrategias y actividades secuenciales entre <strong>el</strong> alumnado de Primaria


ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN EL ÁMBITO DE LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA<br />

443<br />

y <strong>el</strong> de Secundaria y se establecen protocolos de acompañamiento para los alumnos<br />

que acceden al instituto desde los colegios.<br />

El trabajo en <strong>el</strong> Seminario, <strong>si</strong> quiere ser eficaz, <strong>si</strong>empre se debe apoyar en las<br />

nuevas tecnologías. Así por ejemplo, se pueden crear materiales interactivos para<br />

orientación y/o tutoría, arbitrar estrategias de intervención en los Centros con <strong>el</strong><br />

apoyo de aplicaciones informáticas o con base en Internet; o establecer formas<br />

de comunicación ágiles entre los miembros d<strong>el</strong> equipo (correo <strong>el</strong>ectrónico, herramientas<br />

virtuales, etc.)<br />

De esta manera las TIC, especialmente las aplicaciones informáticas, se convierten<br />

en <strong>el</strong> complemento ideal d<strong>el</strong> trabajo y de la formación que emana d<strong>el</strong><br />

Seminario Permanente. Gracias a <strong>el</strong>las se pueden diseñar páginas web, s<strong>el</strong>eccionar<br />

recursos on-line, servirnos d<strong>el</strong> correo <strong>el</strong>ectrónico y de otras herramientas que<br />

hacen po<strong>si</strong>ble <strong>el</strong> trabajo colaborativo virtual entre orientadores. Es decir, las TIC<br />

desempeñan un pap<strong>el</strong> de aliado indispensable e insustituible para <strong>el</strong> orientador por<br />

cuanto <strong>si</strong>rven para facilitar su trabajo en equipo y optimizar su tarea orientadora<br />

con todos los usuarios de la misma (tutores, alumnos, familias...) y en todos los<br />

“frentes” de actuación.<br />

2.4. Propuestas prácticas<br />

La orientación, como componente intrínseco de la educación, es una exigencia<br />

para desarrollar a lo largo de toda la vida 3 y no sólo durante <strong>el</strong> período de educación<br />

formal. Por <strong>el</strong>lo, se hace cada vez más necesario desarrollar técnicas metodológicas<br />

y materiales que <strong>si</strong>rvan a ese proyecto personal de formación permanente,<br />

con objeto de que puedan ser utilizados durante la etapa escolar, pero también, de<br />

forma autónoma, cuando <strong>el</strong> alumno/a la haya abandonado.<br />

Por otra parte, las razones de sobrecarga de trabajo y la falta de tiempo previsto<br />

para <strong>el</strong> necesario trabajo en equipo soportada por muchos orientadores así como<br />

las potencialidades que poseen las TIC, y que hemos señalado más arriba, hacen<br />

que su utilización sea prácticamente una nece<strong>si</strong>dad in<strong>el</strong>udible en aras a la eficacia<br />

y a la optimización de esfuerzos.<br />

Presentamos a continuación unas propuestas concretas de utilización de las<br />

TIC, experimentadas en la práctica, y que a modo de herramientas de las que se<br />

3<br />

El Consejo de la Unión Europea ha in<strong>si</strong>stido en la importancia de la orientación a lo largo de toda la vida<br />

mediante un proyecto de resolución (18-5-2004) en <strong>el</strong> que recuerda que la orientación facilita a las personas la<br />

gestión eficaz de su trayectoria profe<strong>si</strong>onal y de formación permanente.


444<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

puede servir cualquier orientador, pensamos que pueden abrir caminos y ofrecer<br />

po<strong>si</strong>bilidades realistas e innovadoras para una orientación de calidad. Pensamos<br />

que estas propuestas son un punto de partida, la creatividad personal y de los equipos<br />

humanos respectivos marcarán <strong>el</strong> límite de estas po<strong>si</strong>bilidades.<br />

A) Propuestas de utilización de las TIC desde <strong>el</strong> Dpto. de Orientación de<br />

un IES:<br />

1. Web d<strong>el</strong> D.O. Hay muchas páginas de institutos y de equipos que <strong>si</strong>rven<br />

a esta finalidad. Presentamos aquí la nuestra, que <strong>si</strong>n ser la más antigua<br />

ni la más completa (<strong>si</strong>gue en construcción), intenta cubrir los objetivos<br />

a los que hemos aludido: http://www.santiagoapostol.net/orientación En<br />

<strong>el</strong>la damos cabida a utilización con:<br />

- Alumnos: estudios, salidas profe<strong>si</strong>onales, orientación en 2º de Bachillerato,<br />

ante <strong>el</strong> empleo...<br />

- Tutores. Algunas po<strong>si</strong>bilidades:<br />

- S<strong>el</strong>ección de Tutorías on-line para uso en <strong>el</strong> aula, incluidos cuestionarios<br />

on-line.<br />

- Po<strong>si</strong>bilidades que ofrece: Hot-potatoes, Web-blog, Web-quest...<br />

- Biblioteca de tutorías para <strong>descargar</strong>, tutorías paral<strong>el</strong>as de apoyo a<br />

los padres, y a los alumnos en TTI...).<br />

- Profesores y/o Dptos. S<strong>el</strong>ección de recursos para atender la diver<strong>si</strong>dad:<br />

ACIS, mod<strong>el</strong>o DIAC...<br />

- Padres. Listado y horario de tutores..., po<strong>si</strong>bilidad de contacto por<br />

e-mail entre familias/tutores, materiales paral<strong>el</strong>os de apoyo al trabajo<br />

tutorial en <strong>el</strong> aula.<br />

Algunas de estas medidas suponen la existencia de aulas tecnológicas o<br />

de un número suficiente de aulas de informáticas en los Centros.<br />

2. Simulación de una oferta de trabajo con <strong>el</strong> perfil d<strong>el</strong> Ciclo/s Formativo/s<br />

que oferte <strong>el</strong> Centro. Las cartas de presentación y currículos (mod<strong>el</strong>os<br />

on-line para completar o usarlos como referentes) se enviarían por<br />

e-mail al profesor de Formación y Orientación Laboral (FOL) y la entrevista<br />

se grabará para ser comentada posteriormente con los alumnos,<br />

haciendo explícitos los contenidos conceptuales aprendidos (Micro-teaching).


ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN EL ÁMBITO DE LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA<br />

445<br />

3. Bolsa de trabajo on-line.<br />

4. Base de aplicaciones, dispuesta en la intranet d<strong>el</strong> Centro, para utilizar<br />

en <strong>el</strong> aula con alumnos que nece<strong>si</strong>tan ACIS, apoyo, refuerzo... (Programa<br />

“Click”, aplicaciones de refuerzo de la lectura compren<strong>si</strong>va, español<br />

para inmigrantes...)<br />

5. Aplicaciones, en la intranet d<strong>el</strong> Centro, de auto-orientación académica<br />

y profe<strong>si</strong>onal especialmente para los cursos finales de ESO y Bachillerato:<br />

Por ejemplo, <strong>el</strong> Programa Orienta, o las aplicaciones que ha<br />

desarrollado APOEX: Programa de Educación Afectivo-Sexual, “Al terminar<br />

2º Bachillerato”, Tests on-line de orientación profe<strong>si</strong>onal, etc.<br />

6. Propuestas paral<strong>el</strong>as a otros Dptos. Por ejemplo, materiales de apoyo<br />

a P<strong>si</strong>cología / Ética. http://www.santiagoapostol.net/filosofia/iniciomarco.htm<br />

B) Propuestas de utilización en <strong>el</strong> Seminario Permanente de Orientadores.<br />

Las TIC como herramientas al servicio de la formación, información, enriquecimiento<br />

personal y profe<strong>si</strong>onal e intercambio de materiales y trabajo en<br />

equipo de orientadores de Primaria y Secundaria.<br />

7. Creación de un portal de recursos on-line, donde estos recursos aparezcan<br />

s<strong>el</strong>eccionados, cla<strong>si</strong>ficados, comentados y valorados. http://personal.t<strong>el</strong>efonica.terra.es/web/med<strong>el</strong>linbadajoz/pprincipal.htm.<br />

Esta propuesta<br />

implica trabajo colaborativo de s<strong>el</strong>ección de recursos, valoración<br />

y cla<strong>si</strong>ficación por temáticas (TTI, tutorías, educación familiar...) y destinatarios<br />

(tutores, alumnos, orientadores, padres, ...).<br />

Se trata de un trabajo abierto, que a través de una herramienta potente<br />

que permita la valoración on-line queremos abrir a toda la comunidad de<br />

orientadores. Es necesario jerarquizar los recursos detectados en la red,<br />

según <strong>el</strong> valor que le otorguen, en principio los orientadores, después<br />

también los usuarios. A largo plazo, se pretende que cualquier orientador/usuario<br />

pueda aportar un recurso, a la vez que lo comenta, y lo sube<br />

a la página para ser utilizado y valorado. Se trata de ofrecer, en orden<br />

riguroso, sólo los recursos más valorados en cada temática y para cada<br />

tipo de usuarios. Con <strong>el</strong>lo servimos a la finalidad pragmática de s<strong>el</strong>eccionar<br />

de la red los recursos más prácticos y ponerlos a dispo<strong>si</strong>ción de sus<br />

potenciales usuarios: orientadores, tutores, alumnos, padres...


446<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

8. Elaboración de materiales on-line secuenciados inter-etapas: Se trata<br />

de un ambicioso proyecto de trabajo colaborativo que se ha marcado<br />

nuestro Seminario Permanente de Almendralejo. Pretendemos <strong>el</strong>aborar<br />

una secuencia completa de TTI (organización d<strong>el</strong> estudio, esquema, resumen,<br />

toma de apuntes...) para subir a la intranet de cada centro, realizada<br />

en tres formatos paral<strong>el</strong>os (para ser utilizadas por tutores/profesores,<br />

alumnos y familias) y secuenciadas en dos niv<strong>el</strong>es (II Ciclo Primaria<br />

/ Secundaria)<br />

9. Base de datos legislativa s<strong>el</strong>eccionada y actualizada on line por los<br />

componentes d<strong>el</strong> grupo de orientadores que se responsabilicen d<strong>el</strong> apartado,<br />

pero abierta a que cualquier miembro d<strong>el</strong> grupo incorpore nuevas<br />

reseñas que no habían <strong>si</strong>do catalogadas. Se pretende cla<strong>si</strong>ficarla por<br />

etapas educativas y materias (ed. Compensatoria, ACIS, sobredotación...).<br />

10. Búsqueda y s<strong>el</strong>ección de una potente herramienta virtual que abarque<br />

foros, noticias, ficheros y encuestas on-line, cerrada al grupo de<br />

personas participantes en <strong>el</strong> trabajo, para operar virtualmente desde cada<br />

domicilio y para hacer po<strong>si</strong>ble los dos apartados anteriores. Con una herramienta<br />

de este tipo hemos diseñado, organizado e implementado este<br />

Encuentro. La herramienta ha de constar, al menos, de los <strong>si</strong>guientes<br />

<strong>el</strong>ementos: noticias, foros, subida de ficheros y encuestas on-line, todos<br />

monitorizados por los usuarios, de forma que cada aportación pueda<br />

llegar al correo <strong>el</strong>ectrónico de cada uno de <strong>el</strong>los, <strong>si</strong> lo estiman conveniente.<br />

11. GISPO. Como base de datos de informes de ACNEES, de uso compartido<br />

y secuencial Primaria Secundaria y que va a ser expuesta en un<br />

apartado específico de este Encuentro.<br />

3. CONCLUSIONES<br />

Ante la tarea desbordante que exige <strong>el</strong> trabajo de orientación en la educación<br />

obligatoria se impone la utilización de todas las estrategias metodológicas y herramientas<br />

que puedan hacer más eficaz la tarea d<strong>el</strong> profe<strong>si</strong>onal de la orientación.<br />

Nos parece que dos estrategias metodológicas emergen con fuerza en esta área<br />

profe<strong>si</strong>onal, y que ya han dado frutos experimentados en <strong>el</strong> ámbito de la empresa:<br />

la utilización d<strong>el</strong> trabajo en equipo y <strong>el</strong> aprovechamiento de las herramientas que<br />

nos proporcionan las TIC.


ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN EL ÁMBITO DE LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA<br />

447<br />

A niv<strong>el</strong> práctico proponemos <strong>el</strong> trabajo en equipo en <strong>el</strong> Dpto. de Orientación,<br />

como base para exportar esta metodología al resto d<strong>el</strong> instituto, en aras de cultivar<br />

esta competencia emergente y desarrollar la necesaria Cultura de Centro.<br />

A niv<strong>el</strong> de orientadores, como no podía ser de otra manera, proponemos <strong>el</strong><br />

Seminario Permanente interniv<strong>el</strong>ar, con miembros de Equipos y orientadores de<br />

instituto de la misma zona.<br />

En ambos niv<strong>el</strong>es hacemos propuestas pragmáticas concretas, que han <strong>si</strong>do<br />

experimentadas en la práctica, de cómo utilizar las TIC (web de orientación, bolsa<br />

de trabajo on-line, portal de recursos s<strong>el</strong>eccionados y cla<strong>si</strong>ficados, herramientas<br />

virtuales...) y las damos a conocer, poniéndolas a dispo<strong>si</strong>ción de los profe<strong>si</strong>onales<br />

de la orientación.<br />

4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS<br />

ÁLVAREZ FERNÁNDEZ, M. (1993): El Proyecto Educativo de Centro, Ed.<br />

Consejería de Educación y Cultura de la Comunidad de Madrid, Madrid.<br />

BERTALANFFY, L. (1979): Perspectivas en la Teoría General de Sistemas.<br />

Alianza, Madrid.<br />

CARNOY, Martín (2004): “Las TIC en la enseñanza: po<strong>si</strong>bilidades y retos”. [en<br />

línea]. Lección Inaugural d<strong>el</strong> curso académico 2004-2005. Univer<strong>si</strong>dad Oberta<br />

de Cataluña.<br />

Disponible en: http://www.uoc.edu/inaugural04/dt/esp/carnoy1004.pdf [consulta<br />

2004, 12 de enero]<br />

COLOM, A. J. (1979): Sociología de la Educación y Teoría General de Sistemas.<br />

Oikos Tau, Barc<strong>el</strong>ona.<br />

DELORS, J. y otros (1996): La educación encierra un tesoro. (Informe a la Unesco<br />

de la Comi<strong>si</strong>ón Internacional sobre la educación para <strong>el</strong> <strong>si</strong>glo XXI). UNES-<br />

CO/ Santillana, Madrid.<br />

ETZIONI, A. (1991): Organizaciones modernas. Unión Tipográfica Editorial Hispanoame<br />

ricana, México.<br />

GARCÍA MUÑOZ, T. (1996): La <strong>el</strong>aboración d<strong>el</strong> PEC. Ponencia presentada al<br />

VII curso de Verano de la UNED. Ávila. (inédita).


448<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

-- (2000): “Bases para la gestión de un centro docente moderno desde <strong>el</strong> equipo<br />

directivo. De la participación a la cultura de Centro”. en LÓPEZ-BARAJAS<br />

ZAYAS, E. (coord.): La Educación y la construcción de la Unión Europea.<br />

UNED, Madrid.<br />

GARCÍA MUÑOZ, T. y PÉREZ LÁZARO, P. (1997): “La Mejora de la Calidad<br />

d<strong>el</strong> Proceso Educativo en los Centros de Educación Primaria y Secundaria”,<br />

en Campo Abierto, Facultad de Educación de la Univer<strong>si</strong>dad de Extremadura.<br />

Nº 14; pp. 214-240.<br />

LEY 8/1985, DE 3 DE JULIO, Reguladora d<strong>el</strong> Derecho a la Educación.<br />

(L.O.D.E.)<br />

LEY ORGÁNICA 1/1990, DE 3 DE OCTUBRE, de Ordenación General d<strong>el</strong><br />

Sistema Educativo. (L.O.G.S.E.)<br />

LÓPEZ-BARAJAS ZAYAS, Emilio (1995): Formación de formadores. Planificación:<br />

Diseño y Evaluación de Proyectos y Programas, Ed. UNED, Madrid.<br />

MEC (1992): Orientación y Tutoría. Secundaria Obligatoria. Secretaría de Estado<br />

de Educación. (Cajas Rojas). Madrid.<br />

MORIN, Edgar (1999): Los <strong>si</strong>ete saberes ba<strong>si</strong>cos de la Educación de futuro. Paidós,<br />

Barc<strong>el</strong>ona.<br />

PEIRÓ, José María (1996): “P<strong>si</strong>cología Social de las Organizaciones”. En Álvaro,<br />

J. L.; Garrido, A. y Torregrosa, J. R. (coord.): P<strong>si</strong>cología Social Aplicada.<br />

McGraw Hill, Madrid. pp. 155-196.<br />

VV.AA. (1995): El Departamento de Orientación en los Institutos de Educación<br />

Secundaria: Estructura, Funciones y Estrategias de Intervención. Módulo<br />

General. Centro de Desarrollo Curricular. Dirección General de Renovación<br />

Pedagógica. Documento multicopiado para <strong>el</strong> Curso ACD-A “Bá<strong>si</strong>co Inicial<br />

para integrantes de Departamentos de Orientación”. (CEP Mérida. Curso 95-<br />

96)


NECESIDAD FORMATIVA DEL PROFESORADO<br />

ACERCA DE LA UTILIZACIÓN DE LAS TICS<br />

EN EL AULA ESCOLAR<br />

INMACULADA FERNÁNDEZ ANTELO<br />

ISABEL CUADRADO GORDILLO<br />

JOSÉ LUIS RAMOS SÁNCHEZ<br />

Univer<strong>si</strong>dad de Extremadura<br />

La evolución tecnológica que acompaña al desarrollo de la sociedad de la información<br />

y comunicación exige asumir continuos cambios no sólo materiales,<br />

<strong>si</strong>no también en la forma de pensar, de procesar la información, de divertirse, de<br />

r<strong>el</strong>acionarse con los demás, etc.<br />

La escu<strong>el</strong>a, responsable en parte de la formación y educación de los ciudadanos<br />

d<strong>el</strong> mañana, no puede permanecer pa<strong>si</strong>va y ajena a todos estos cambios. Por<br />

<strong>el</strong> contrario, se le exige estar a la vanguardia de los mismos y ser un reflejo de la<br />

sociedad en la que estamos inmersos.<br />

La comunidad educativa extremeña lleva años realizando esfuerzos por adaptarse<br />

a estos cambios y al crecimiento y evolución tecnológica emprendiendo acciones<br />

como la incorporación de ordenadores en todas las aulas, <strong>el</strong> aumento de<br />

la oferta formativa en materia tecnológica e informática, o la creación de plataformas<br />

virtuales y de una intranet regional que <strong>si</strong>rva de soporte y vehículo para<br />

dar a conocer y utilizar las experiencias y materiales que otros compañeros han<br />

diseñado.


450<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

Sin embargo, <strong>el</strong> éxito de esta adaptación y de la adopción de ese pap<strong>el</strong> activo<br />

que se reclama a la escu<strong>el</strong>a no depende únicamente d<strong>el</strong> número de ordenadores<br />

que haya por centro o aula, ni de la cantidad de plataformas virtuales existentes, ni<br />

de la creación de una red que permita a todos los centros escolares estar conectados<br />

entre sí, ni de la cantidad de cursos de formación que se oferten, <strong>si</strong>no también<br />

d<strong>el</strong> grado de implicación que los docentes estén dispuestos a asumir.<br />

Esta implicación conlleva no sólo un conocimiento técnico sobre <strong>el</strong> manejo<br />

de los materiales multimedia que se incorporan al aula, <strong>si</strong>no la adopción de una<br />

actitud de constante investigación, abierta al cambio y renovación permanente<br />

que les po<strong>si</strong>bilite adecuar dichos materiales a las nece<strong>si</strong>dades y demandas concretas<br />

d<strong>el</strong> alumnado y que a su vez les permita diseñar sus propios materiales. Para<br />

<strong>el</strong>lo es necesario sumergir al profesorado en un amplio proceso formativo que les<br />

ayude a superar los continuos retos que los escolares y la sociedad en general les<br />

plantean.<br />

En este sentido, la comunicación que presentamos trata de reflejar en qué momento<br />

de ese proceso formativo se <strong>si</strong>túan los docentes extremeños y cuál ha <strong>si</strong>do<br />

su evolución desde 1998.<br />

Los datos que aportamos forman parte de tres investigaciones mucho más amplias<br />

que abordan otros aspectos además de la nece<strong>si</strong>dad de formación d<strong>el</strong> profesorado.<br />

Dos de estas investigaciones finalizaron en 1998 y 2001, y una tercera<br />

en 2005, aún en periodo de análi<strong>si</strong>s de los datos. La muestra de profesorado comprendida<br />

en cada una de <strong>el</strong>las se puede resumir en la <strong>si</strong>guiente tabla:<br />

Tabla 1: Tamaño de la muestra<br />

AÑO Nº DE PROFESORES ETAPA EDUCATIVA<br />

1998 162 Infantil y Primaria<br />

2001 169 Secundaria<br />

2005 254 Infantil, Primaria y Secundaria<br />

Una de las primeras cuestiones analizadas en torno a la formación de los docentes<br />

en materia tecnológica es <strong>el</strong> conocimiento de la <strong>si</strong>tuación inicial de la que<br />

partíamos en cada uno de estos momentos, es decir, en qué medida <strong>el</strong> profesorado<br />

encuestado se sentía suficientemente formado para emplear las TICs en <strong>el</strong> aula<br />

con:


NECESIDAD FORMATIVA DEL PROFESORADO ACERCA DE LA UTILIZACIÓN DE LAS TICS... 451<br />

Gráfico 1:<br />

El profesorado se <strong>si</strong>ente formado para trabajar con las TICs en <strong>el</strong> aula<br />

Los datos vertidos en este gráfico reflejan un notable crecimiento de ese sentimiento<br />

de estar formado en materia tecnológica fruto, probablemente, de la formación<br />

recibida durante este tiempo, así como de un cambio de percepción en<br />

torno a la introducción de las TICs en <strong>el</strong> aula. Mientras que en 1998 un importante<br />

porcentaje de profesores creían que la incorporación d<strong>el</strong> ordenador en <strong>el</strong> trabajo<br />

escolar respondía a una moda pasajera, en 2005 la percepción dominante es la de<br />

una clamorosa nece<strong>si</strong>dad de adaptar la escu<strong>el</strong>a a las realidades que los alumnos<br />

viven fuera de <strong>el</strong>la.<br />

En r<strong>el</strong>ación a las cifras expuestas en <strong>el</strong> gráfico 1, debemos indicar que a medida<br />

que la edad d<strong>el</strong> docente aumenta, <strong>el</strong> sentimiento de formación y capacitación<br />

en <strong>el</strong> uso de nuevas tecnologías disminuye. Atendiendo a la distribución de la<br />

muestra por intervalos de edades podemos decir que son los profesores entre 35 y<br />

45 años los que manifiestan sentirse más formados y aqu<strong>el</strong>los con más de 55 años<br />

los que confiesan no tener apenas formación en este ámbito.<br />

Sin embargo, resulta paradójico que a pesar de hallar un porcentaje importante<br />

de profesores que se creen suficientemente formados para trabajar con estas<br />

tecnologías en <strong>el</strong> aula, prácticamente la totalidad de <strong>el</strong>los <strong>si</strong>guen demandando<br />

más formación. Esta demanda refleja precisamente esa actitud de renovación permanente<br />

a la que aludíamos anteriormente. En términos numéricos la demanda<br />

formativa se <strong>si</strong>túa en torno al 92% de los docentes encuestados, no encontrándose<br />

grandes diferencias entre 1998 y 2005.


452<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

Gráfico 2:<br />

El profesorado demanda más formación en materia tecnológica<br />

Al contrario de lo que ocurría con <strong>el</strong> sentimiento de formación, la demanda no<br />

disminuye a medida que la edad d<strong>el</strong> profesorado aumenta.<br />

Los interrogantes que nos suscita esta <strong>si</strong>tuación son:<br />

1. Qué tipo de formación demandan los docentes extremeños y<br />

2. Cómo orientamos esta formación para conseguir su implicación y cambio<br />

de actitudes y no una mera preparación técnica.<br />

En este sentido, en <strong>el</strong> cuestionario pasado a los profesores se incluían tres<br />

opciones de respuesta que en algunos casos se combinaron entre sí. Estas opciones<br />

comprendían una formación técnica centrada en <strong>el</strong> aprendizaje y dominio d<strong>el</strong><br />

montaje e instalación d<strong>el</strong> hardware de un ordenador y de todos sus periféricos (impresora,<br />

escáner…). Dentro de la opción técnica también se incluía <strong>el</strong> aprendizaje<br />

de programas de grabación de CDs, DVDs, de capturas de sonidos, etc.<br />

Otro ítem hace alu<strong>si</strong>ón a una formación de carácter más didáctico que pone <strong>el</strong><br />

énfa<strong>si</strong>s en <strong>el</strong> conocimiento de los distintos software que hay en <strong>el</strong> mercado o en la<br />

red etiquetados como educativos y en los objetivos educativos que se perseguían<br />

con <strong>el</strong>los.<br />

Y <strong>el</strong> tercer ítem gira en torno a una formación p<strong>si</strong>copedagógica que permita<br />

a los docentes identificar qué capacidades reales trata de fomentar <strong>el</strong> programa


NECESIDAD FORMATIVA DEL PROFESORADO ACERCA DE LA UTILIZACIÓN DE LAS TICS... 453<br />

informático que utilizan (no las que indica <strong>el</strong> tutorial d<strong>el</strong> software), bajo qué enfoque,<br />

cuál es <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> d<strong>el</strong> profesor, etc.<br />

A estas tres opciones añadimos una cuarta en <strong>el</strong> estudio d<strong>el</strong> año 2005 centrada<br />

en la formación orientada al diseño y <strong>el</strong>aboración de materiales propios ajustados<br />

a los alumnos que cada profesor tiene en su aula.<br />

El resultado de estas demandas se recoge en los <strong>si</strong>guientes gráficos:<br />

Gráfico 3: Demandas de formación en 1998.<br />

Gráfico 4: Demandas de formación en 2001.


454<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

Gráfico 5: Demandas de formación en 2005.<br />

El cambio de percepción de las TICs de con<strong>si</strong>derarse una moda pasajera a una<br />

nece<strong>si</strong>dad pedagógica, sumando esa exigencia de implicación y renovación continua,<br />

un aumento de la demanda formativa de tipo p<strong>si</strong>copedagógica y centrada en<br />

<strong>el</strong> diseño de materiales, explicarían la adopción de los roles de orientador y guía<br />

hacia la que los docentes se decantan. La ingente cantidad de información que<br />

discurre por la red invalida <strong>el</strong> rol de transmisor de contenidos imperante durante<br />

décadas en <strong>el</strong> ejercicio docente.<br />

Quienes aún desempeñan esta función se muestran convencidos de que <strong>el</strong> trabajo<br />

con ordenadores dentro d<strong>el</strong> aula les va a generar un cambio de funciones<br />

que no todos ven con buenos ojos. En cambio, quienes adoptan po<strong>si</strong>ciones más<br />

próximas a las de orientador y guía en <strong>el</strong> aprendizaje d<strong>el</strong> alumnado, no creen que<br />

<strong>el</strong> hecho de emplear unos u otros materiales implique la adopción de diferentes<br />

roles.<br />

En <strong>el</strong> <strong>si</strong>guiente gráfico se muestra cómo <strong>el</strong> profesorado ha ido asumiendo esas<br />

funciones de orientación y, consecuentemente, ha ido disminuyendo la creencia<br />

d<strong>el</strong> cambio implícito de funciones que acompaña al trabajo con las TICs en <strong>el</strong><br />

aula.


NECESIDAD FORMATIVA DEL PROFESORADO ACERCA DE LA UTILIZACIÓN DE LAS TICS... 455<br />

Gráfico 6:<br />

El trabajo con ordenadores dentro d<strong>el</strong> aula implica un cambio de roles en <strong>el</strong><br />

profesorado<br />

Como resultado de este acercamiento al pensamiento d<strong>el</strong> profesorado sobre la<br />

funcionalidad de las TICs en <strong>el</strong> proceso de enseñanza y aprendizaje escolar y la<br />

nece<strong>si</strong>dad o no de formación, nos permite concluir que:<br />

Conocer las demandas d<strong>el</strong> profesorado nos va a po<strong>si</strong>bilitar adecuarnos a sus<br />

intereses y diseñar estrategias de formación que permita orientar al docente hacia<br />

ese cambio de actitudes y hacia la utilización estratégica de las TICs en <strong>el</strong> aula<br />

conforme a las nece<strong>si</strong>dades y capacidades que presentan sus alumnos. El conocimiento<br />

de cómo diseñar sus propios materiales se presenta como un reto a conseguir<br />

en un corto periodo de tiempo.


ORIENTACIÓN Y TIC<br />

UNA EXPERIENCIA COOPERATIVA SOBRE<br />

RECURSOS DIDÁCTICOS DESDE EL CEFIRE DE ELDA<br />

JESÚS MARÍA GARCÍA SÁENZ vacas<strong>el</strong>da@centres.cult.gva.es<br />

JESÚS ÁNGEL GARCÍA ABRIL medi<strong>el</strong>da@centres.cult.gva.es<br />

AGUSTÍN CARUANA VAÑÓ tecno<strong>el</strong>da@centres.cult.gva.es<br />

GERMÁN BERNABEU SORIA matep<strong>el</strong>da@centres.cult.gva.es<br />

PEDRO CIVERA COLOMA dire<strong>el</strong>da@centres.cult.gva.es<br />

CEFIRE de Elda. c/ San Crispín, 14. 03600 Elda. Alicante<br />

RESUMEN<br />

El Centro de Formación, Innovación y Recursos Educativos, CEFIRE, de Elda<br />

(Alicante) es uno de los 17 que componen la red de CEFIRE en la Comunidad<br />

Valenciana. Ocho personas, entre asesores y personal administrativo, atendemos<br />

las nece<strong>si</strong>dades formativas y de recursos de unos 3.000 docentes de nuestra zona<br />

de influencia.<br />

Desde <strong>el</strong> curso 2001-2002 desarrollamos en <strong>el</strong> ámbito de las TIC una labor<br />

cooperativa de producción y difu<strong>si</strong>ón de materiales, que ha dado su fruto en forma<br />

de biblioteca virtual de recursos educativos en Internet (http://cefir<strong>el</strong>da.infoville.<br />

net) y de cuatro recopilaciones en formato CD-ROM (a partir d<strong>el</strong> curso 2003-<br />

2004, DVD). Lo que surgió como un producto en respuesta a la demanda bá<strong>si</strong>ca<br />

de recursos constituye también una actividad de cooperación, un entorno dinámi-


458<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

co de transmi<strong>si</strong>ón de experiencias y fomento de r<strong>el</strong>aciones entre profe<strong>si</strong>onales, en<br />

los que la orientación educativa juega un pap<strong>el</strong> destacado.<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Desde un principio, nuestra labor se ha visto muy condicionada por diversas<br />

características de la zona de influencia d<strong>el</strong> CEFIRE y por sus propias dimen<strong>si</strong>ones.<br />

Entre los primeros factores, caben destacarse la diseminación de centros en<br />

pequeñas y medianas ciudades, <strong>si</strong>empre inferiores a 60.000 habitantes y un alto<br />

porcentaje de profesorado flotante, que vive fuera de esta zona, hechos, entre<br />

otros más generales, que complican <strong>el</strong> servicio y la comunicación de nuestro CE-<br />

FIRE con los centros educativos. Entre los segundos, las limitaciones de personal<br />

en servicios r<strong>el</strong>ativos a la difu<strong>si</strong>ón o a la consulta y dispo<strong>si</strong>ción de recursos.<br />

Todos estos condicionantes llevaban a un desaprovechamiento incluso cuando<br />

los recursos estaban emplazados en nuestro centro, acumulando polvo, <strong>si</strong>n llegar<br />

a interesar a ca<strong>si</strong> nadie o en condiciones de uso bastante restringidas. También<br />

urgían a plantearnos una estrategia diferente, una deslocalización, utilizando un<br />

término de moda, que, utilizando los medios tecnológicos disponibles, supliera<br />

las desventajas contextuales en cuanto a la generación y la promoción de recursos<br />

didácticos en general y, en particular en <strong>el</strong> ámbito de la orientación, la atención a<br />

la diver<strong>si</strong>dad y la acción tutorial. Gran parte de la culpa de esta orientación <strong>si</strong>ngular<br />

en <strong>el</strong> panorama de nuestros centros viene como consecuencia directa de las<br />

propias limitaciones, <strong>si</strong>n olvidar nuestro convencimiento de que muchas de <strong>el</strong>las<br />

pueden superarse contra lo que cabría esperarse.<br />

La experiencia, cuyo punto de partida podría ilustrarse en la máxima de que un<br />

buen negocio es aquél en <strong>el</strong> que todos obtienen beneficios, pretende cumplir con<br />

una función in<strong>el</strong>udible por parte de nuestro centro en <strong>el</strong> capítulo de los recursos<br />

educativos y, a la vez, beneficiar a toda la comunidad educativa y a su entorno. Al<br />

profesorado, tanto reconociendo a los autores y autoras de trabajos y amplificando<br />

su labor, surgida de la acción educativa diaria, como proporcionándoles materiales<br />

innovadores, libres, flexibles, en función de la heterogeneidad creciente de los<br />

grupos, y de máxima aplicación práctica y una formación adecuada a sus nece<strong>si</strong>dades.<br />

Al alumnado, facilitándole herramientas de trabajo, consulta y autoevaluación<br />

acce<strong>si</strong>bles. Por fin, a nuestra comunidad incrementando su presencia en los<br />

contenidos propuestos y personalizando de forma progre<strong>si</strong>va algunos de nuestros<br />

recursos.<br />

Lejos de despersonalizar la práctica orientadora, la opción por las TIC ha<br />

generado r<strong>el</strong>aciones antes más difíciles de establecer entre los miembros de las


ORIENTACIÓN Y TIC. UNA EXPERIENCIA COOPERATIVA SOBRE RECURSOS DIDÁCTICOS... 459<br />

comunidades educativas de nuestra área de referencia y entre las diversas entidades<br />

y estructuras sociales en las que participan a través de las <strong>si</strong>guientes<br />

claves:<br />

- Explotando las po<strong>si</strong>bilidades d<strong>el</strong> CEFIRE en cuanto a centro de formación<br />

y de innovación educativa (Pragmatismo).<br />

- Sacando provecho de la diver<strong>si</strong>dad, <strong>si</strong>endo conscientes de la riqueza que<br />

aporta una perspectiva intercultural en <strong>el</strong> <strong>si</strong>stema educativo de poblaciones<br />

multiculturales (Interculturalidad).<br />

- Adaptando las herramientas con las que contamos y mejorando aqu<strong>el</strong>las<br />

que pueden tener mayor protagonismo en todas las áreas educativas, particularmente<br />

en la orientación, la tutoría y la p<strong>si</strong>copedagogía (Innovación)<br />

- Motivando para la participación en esfuerzos y entornos cooperativos (Cooperación).<br />

- Estableciendo un lugar de encuentro de propuestas y enfoques diversos (Integración).<br />

LA BIBLIOTECA VIRTUAL Y LAS COLECCIONES DE RECURSOS<br />

EDUCATIVOS<br />

La biblioteca virtual de recursos, creada en 2001, presenta a través de la página<br />

web http://cefir<strong>el</strong>da.infoville.net un espacio de colaboración y de consulta para<br />

<strong>el</strong> profesorado de niv<strong>el</strong>es no univer<strong>si</strong>tarios. En <strong>el</strong>la se encuentran recursos educativos<br />

en diversos formatos agrupados por niv<strong>el</strong>es y áreas, información de tipo<br />

legal y administrativo, utilidades de software generales o especialmente indicadas<br />

para la práctica educativa, entre <strong>el</strong>los Gentest un generador de test de producción<br />

propia, enlaces generales y específicos de interés y, a partir d<strong>el</strong> curso 2003-2004,<br />

un banco de imágenes digitales de libre uso, que hoy en día, consta de 30.000<br />

fotografías.<br />

Las secciones de orientación, tutoría y p<strong>si</strong>copedagogía, particularmente la de<br />

ESO se encuentran especialmente nutridas con aportaciones de orientadores que<br />

trabajan en centros de secundaria que nos ofrecen documentos de enorme utilidad<br />

práctica y aplicabilidad (Tablas 1 y 2). La biblioteca ofrece también la oportunidad<br />

de <strong>descargar</strong> publicaciones completas d<strong>el</strong> CEFIRE, disponibles a<strong>si</strong>mismo<br />

en pap<strong>el</strong>, varias de las cuales están directamente r<strong>el</strong>acionadas con la orientación<br />

escolar.


460<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

Tabla 1. S<strong>el</strong>ección de Documentos Presentes en la Sección de Orientación de Eso<br />

- Proyecto de funcionamiento y evaluación d<strong>el</strong> departamento de orientación.<br />

- Proyecto de orientación educativa, p<strong>si</strong>copedagógica y profe<strong>si</strong>onal.<br />

- Proyecto de orientación vocacional y profe<strong>si</strong>onal.<br />

- Programa base de diver<strong>si</strong>fi cación curricular.<br />

- Programa de asesoría personal y vocacional para alumnos con nece<strong>si</strong>dades educativas especiales.<br />

- Programa para la mejora de la integración de alumnos con nece<strong>si</strong>dades educativas.<br />

- Proyecto de atención al continuo de la diver<strong>si</strong>dad.<br />

- Cronograma de tareas - Departamento de Orientación.<br />

- Cuestionarios personales de diagnóstico.<br />

- Diagnóstico y orientación personal y vocacional d<strong>el</strong> alumnado con nece<strong>si</strong>dades educativas<br />

especiales.<br />

- Documento de adaptación curricular <strong>si</strong>gnifi cativa.<br />

- Documentos para <strong>el</strong> registro y seguimiento de demandas al Departamento de Orientación.<br />

- Informe de competencia curricular.<br />

- Informe p<strong>si</strong>copedagógico<br />

Proyecto de funcionamiento y evaluación d<strong>el</strong> Departamento de Orientación - Plan general de<br />

trabajo por funciones.<br />

Todos <strong>el</strong>los aportados por: Julia Rebolloso Sánchez y Leandro Oseguera Lomeña<br />

La existencia de las cuatro recopilaciones de Recursos educativos hasta la fecha,<br />

dos en CD-ROM y dos en DVD (Civera y cols. 2002, 2003, 2004, 2005),<br />

corre un camino parejo al de nuestra biblioteca virtual y puede entenderse a la<br />

vez como su evolución y como su fuente de alimentación, ya que anualmente<br />

<strong>el</strong> contenido de estos repertorios se vu<strong>el</strong>ca a la biblioteca. Con <strong>el</strong>lo tratamos de<br />

proporcionar una información semejante pero <strong>el</strong>iminando las barreras que la conexión<br />

a Internet pudiera imponer, sobre todo, en <strong>el</strong> manejo incómodo de ficheros<br />

de gran tamaño.<br />

Tanto la biblioteca como las colecciones de recursos, ofrecen un marco de<br />

desarrollo y difu<strong>si</strong>ón de proyectos personales y de grupo con gran interés que,<br />

de otro modo, podrían pasar inadvertidos para la mayor parte de la comunidad<br />

educativa. Según han aumentado las aportaciones de trabajos y se han abierto a<br />

profesorado no exclu<strong>si</strong>vo de nuestra zona, han surgido nuevos retos en la gestión<br />

y desarrollo de los recursos, tanto los que se derivan de la s<strong>el</strong>ección como los que<br />

regulan su presentación y difu<strong>si</strong>ón. Una breve r<strong>el</strong>ación de instrucciones para participar<br />

se encuentra en la página http://intercentres.cult.gva.es/cefire/03402061/.<br />

La orientación, la acción tutorial, a p<strong>si</strong>copedagogía y la atención a la diver<strong>si</strong>dad<br />

han <strong>si</strong>do campos pioneros en la constitución de un tejido docente lo suficien-


ORIENTACIÓN Y TIC. UNA EXPERIENCIA COOPERATIVA SOBRE RECURSOS DIDÁCTICOS... 461<br />

temente denso como para alimentar este proyecto, tanto referido a las etapas de<br />

Primaria y Secundaria, donde se incluyen programas y proyectos de orientación,<br />

planes, documentación, informes, diagnósticos, etc. (Tablas 1 y 2).<br />

Tabla 2. S<strong>el</strong>ección de Documentos de la Sección de Tutoría de la Eso<br />

- Actividades sobre prevención de drogodependencias en la ESO - CP Reina Sofía (Petrer).<br />

Concepción Pagán Blasco y otros.<br />

- Actividades sobre prevención de drogodependencias en la ESO - IES de Sax.<br />

Concepción Romero Llopis y otros.<br />

- Actividades sobre prevención de drogodependencias en la ESO - IES Paco Mollá (Petrer).<br />

Milagros Sanjuan Galiano y otros.<br />

- Trabajo cooperativo: la técnica de los debates.<br />

Leandro Oseguera Lomeña y Julia Rebolloso Sánchez<br />

- Acción tutorial y organización d<strong>el</strong> centro educativo.<br />

María José Miralles Romero.<br />

- Acción tutorial y organización d<strong>el</strong> centro educativo. Actividades prácticas.<br />

María José Miralles Romero<br />

- Tutoría participativa y flexible para alumnado poco motivado.<br />

Agustín Caruana Vañó y otros.<br />

- Plan de acción tutorial para <strong>el</strong> grupo clase.<br />

- Plan de acción tutorial de 1º de E.S.O.<br />

- Plan de acción tutorial de 2º de E.S.O.<br />

- Plan de acción tutorial de 3º de E.S.O.<br />

- Plan de acción tutorial de 4º de E.S.O.<br />

- Plan de acción tutorial para la asesoría personal.<br />

- Plan de acción tutorial para la atención a las familias.<br />

- Plan de acción tutorial para la coordinación pedagógica.<br />

Leandro Oseguera Lomeña y Julia Rebolloso Sánchez<br />

- Dinámicas de grupo para trabajo en equipo.<br />

Virginia Sánchez Martín<br />

- Programa de acción tutorial y asesoria para alumnos con nece<strong>si</strong>dades educativas especiales.<br />

Julia Rebolloso Sánchez y Leandro Oseguera Lomeña<br />

En especial, en <strong>el</strong> capítulo de publicaciones, se recogen varios <strong>libro</strong>s en formato.pdf<br />

con actividades prácticas de tutoría, propuestas para mejorar la convivencia<br />

y con las aportaciones de un grupo de profe<strong>si</strong>onales de la p<strong>si</strong>copedagogía<br />

y de docentes de la provincia de Alicante, que han reunido sus experiencias y<br />

los recursos utilizados para desarrollar su tarea. Estos <strong>libro</strong>s se han publicado<br />

previamente en pap<strong>el</strong>, pero, dada la limitación de su tirada, se ha pensado en<br />

Internet como medio para que puedan leerse por profe<strong>si</strong>onales de cualquier lugar<br />

d<strong>el</strong> mundo (Tabla 3).


462<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

¿Cómo localizar documentos de interés para <strong>el</strong> orientador o la orientadora?<br />

A través de la página web de la biblioteca virtual pueden encontrarse bien en <strong>el</strong><br />

apartado de recursos didácticos, a<strong>si</strong>gnados a cada etapa educativa, bien en <strong>el</strong> de<br />

publicaciones, generalmente en formato.pdf. La estructura d<strong>el</strong> DVD es <strong>si</strong>milar.<br />

A través d<strong>el</strong> menú lateral derecho puede accederse a cada etapa y después a las<br />

secciones r<strong>el</strong>acionadas con distintos ámbitos de la orientación. También por medio<br />

de este menú se puede entrar en la sección de publicaciones, con contenidos<br />

<strong>si</strong>milares a los de la página web.<br />

Tabla 3. S<strong>el</strong>ección de Publicaciones de Orientación, Tutoría y P<strong>si</strong>copedagogía<br />

- Intercambio de experiencias en P<strong>si</strong>copedagogía.<br />

Agustín Caruana Vañó (coordinador)<br />

I.S.B.N.: 84-699-2980-1<br />

- Orientación y tutoría. Intercambio de experiencias y recursos. Curso 2000-2001.<br />

Agustín Caruana Vañó (coordinador)<br />

I.S.B.N.: 84-699-5613-2<br />

- Tutoría en la E.S.O. - 20 Actividades Prácticas.<br />

Fernando Sánchez Íñiguez<br />

I.S.B.N.: 84-699-6145-4<br />

- Orientación, Tutoría y P<strong>si</strong>copedagogía. Experiencias y recursos. Curso 2001-2002.<br />

Agustín Caruana Vañó (coordinador)<br />

I.S.B.N.: 84-699-8899-9<br />

- Propuestas y experiencias educativas para mejorar la convivencia.<br />

Agustín Caruana Vañó (coordinador)<br />

I.S.B.N.: 84-482-3803-6<br />

- Programa de educación emocional para la prevención de la violencia. 2º ciclo de ESO<br />

Agustín Caruana Vañó (coordinador)<br />

I.S.B.N.: 84-482-4105-3<br />

Son muchas las satisfacciones que nos ha proporcionado nuestro proyecto en<br />

su triple dimen<strong>si</strong>ón: recursos materiales, recursos humanos (formación) y r<strong>el</strong>aciones<br />

comunitarias. En <strong>el</strong> capítulo de recursos podemos hablar de mejoras en<br />

los procedimientos, en las herramientas de trabajo, la coordinación y las deci<strong>si</strong>ones<br />

de gestión, cada vez más complejas. En cuanto a la difu<strong>si</strong>ón, tanto de la<br />

página web como de las colecciones de recursos han ido en aumento con <strong>el</strong> paso<br />

d<strong>el</strong> tiempo. Al mes solemos recibir vi<strong>si</strong>tas de más de 30 países. En total, hemos<br />

registrado ca<strong>si</strong> 100.000 accesos a la página inicial de la biblioteca. En resumen,<br />

los aspectos más po<strong>si</strong>tivos de la experiencia tienen que ver con un aumento en la<br />

utilización de recursos propuestos por <strong>el</strong> centro y un aumento d<strong>el</strong> número de los<br />

propios recursos<br />

Por otro lado, los recursos TIC nos permiten integrar más las acciones formativas<br />

r<strong>el</strong>acionadas con la orientación y <strong>el</strong> trabajo en las aulas dando una continuidad<br />

práctica a los cursos, jornadas y grupos de trabajo convocados y potenciando su<br />

reconocimiento. También hemos registrado un crecimiento d<strong>el</strong> profesorado que se


ORIENTACIÓN Y TIC. UNA EXPERIENCIA COOPERATIVA SOBRE RECURSOS DIDÁCTICOS... 463<br />

ha matriculado en acciones formativas r<strong>el</strong>acionadas con <strong>el</strong> proyecto y en la participación<br />

como autores y autoras de más docentes que trabajan fuera de nuestra<br />

área de influencia, tendencia que se ha acentuado con una difu<strong>si</strong>ón mayor de la<br />

po<strong>si</strong>bilidad de participar entre otros CEFIRE de la Comunidad Valenciana.<br />

Con r<strong>el</strong>ación a la comunidad, valoramos po<strong>si</strong>tivamente las presentaciones de<br />

nuestras herramientas de trabajo y la presencia más frecuente en foros de encuentro<br />

con otras instituciones que dan lugar a acuerdos para la exten<strong>si</strong>ón más <strong>si</strong>stemática<br />

de estos recursos.<br />

La opción por Internet como forma de expre<strong>si</strong>ón de la mayoría de estos retos,<br />

confirma las po<strong>si</strong>bilidades de un centro de nuestras características y, en especial,<br />

de nuestro tamaño a la hora de conciliar la acción local con la global y alcanzar<br />

una proyección hasta ahora impensable, sacando partido a los recursos disponibles<br />

ya que estimamos que, en <strong>el</strong> campo de la formación docente, existencia y<br />

disponibilidad de recursos no <strong>si</strong>empre vienen de la mano.<br />

Por un lado, servirnos de las TIC en <strong>el</strong> ámbito de la orientación, contribuye<br />

deci<strong>si</strong>vamente a fortalecer la <strong>si</strong>nergia entre todos los grupos que integran la comunidad<br />

educativa. Por otro, <strong>el</strong> uso de la tecnología como respuesta a las preocupaciones<br />

cotidianas de esta comunidad, plantea nuevas direcciones y retos: su<br />

corresponsabilidad en la dotación de materiales, <strong>el</strong> fomento de espacios reales y<br />

virtuales de encuentro y colaboración, la reflexión sobre la propia práctica docente<br />

y las mejores estrategias para la utilización de recursos de forma pertinente y<br />

cercana a los intereses actuales y futuros d<strong>el</strong> alumnado y de la sociedad, <strong>el</strong> compromiso<br />

por la alfabetización tecnológica, etc.<br />

CONCLUSIÓN<br />

Es mucho lo que queda por hacer. Entre las principales nece<strong>si</strong>dades de mejora<br />

en <strong>el</strong> campo de la orientación hemos de destacar <strong>el</strong> esfuerzo por establecer niv<strong>el</strong>es<br />

comunes de referencia que permitan, desde la formación d<strong>el</strong> profesorado hasta la<br />

producción de los materiales, una mayor unidad de acción sobre los recursos y<br />

una mejor s<strong>el</strong>ección de los materiales más pertinentes. A<strong>si</strong>mismo, en general, es<br />

preciso actualizar los procedimientos implicados por <strong>el</strong> manejo de los materiales<br />

desde su recepción hasta la edición definitiva y, por <strong>el</strong> lado de la formación de las<br />

y los docentes, integrar <strong>el</strong> aprovechamiento de los materiales y la metodología en<br />

<strong>el</strong> conjunto de las prácticas de todas las áreas. Esto es congruente con <strong>el</strong> enfoque<br />

de la orientación como un conjunto de acciones que tienen lugar en un contexto<br />

abierto y plural donde <strong>el</strong>ementos curriculares de todas las áreas conviven y tienen<br />

sentido en las acciones concretas de individuos y comunidades.


464<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

Confiamos en la continuidad de un proceso que cada convocatoria va ganando<br />

en número de participantes. Pero <strong>el</strong> verdadero mérito, por encima de integrar cada<br />

vez más experiencias y recursos, pasa por establecer <strong>el</strong> tejido profe<strong>si</strong>onal y humano<br />

al que nos referíamos en torno a esta labor, incentivando la corresponsabilidad<br />

de los usuarios y usuarias con la po<strong>si</strong>bilidad de asumir la autoría y contribuir, con<br />

este proceso dialógico, a una mejora en la práctica docente. Por todo <strong>el</strong>lo, nos<br />

gustaría invitaros a conocer nuestra biblioteca de recursos y a colaborar con <strong>el</strong>la,<br />

conscientes d<strong>el</strong> enriquecimiento cuantitativo y cualitativo que supone una participación<br />

cada vez mayor en este tipo de proyectos cooperativos abiertos.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

CIVERA COLOMA, P., BERNABEU SORIA, G., LILLO MORENO, R., GAR-<br />

CIA ABRIL, J.S., y CARUANA VAÑÓ, A. (Coords.) (2002). Recursos Educativo.<br />

CEFIRE de Elda. Curso 2001 - 2002. Elda: Cefire (CD-ROM).<br />

CIVERA COLOMA, P., BERNABEU SORIA, G., LILLO MORENO, R., GAR-<br />

CIA ABRIL, J.S., y CARUANA VAÑÓ, A. (Coords.) (2003). Recursos Educativos.<br />

CEFIRE de Elda. Curso 2002 - 2003. Elda: Cefire (CD-ROM).<br />

CIVERA COLOMA, P., BERBABEU SORIA, G., GARCIA ABRIL, J.S., y CA-<br />

RUANA VAÑÓ, A. GARCÍA SÁEZ, J.M. (Coords.) (2004). Recursos Educativos<br />

CEFIRE de Elda. Curso 2003 - 2004. Generalitat Valenciana, Cons<strong>el</strong>leria<br />

de Cultura, Educació i Esport (DVD).<br />

CIVERA COLOMA, P., BERNABEU SORIA, G., GARCIA ABRIL, J.S., CA-<br />

RUANA VAÑÓ, A. y GARCÍA SÁENZ, J.M.(Coords.) (2005). Recursos educativos.<br />

Valencia 2004 - 2005: Generalitat Valenciana, Cons<strong>el</strong>leria de Cultura,<br />

Educació i Esport (DVD).


SOFTWARE SOCIAL, CONOCIMIENTO COMPARTIDO<br />

Y TOMA DE DECISIONES EN LA ORIENTACIÓN ACADÉMICA<br />

PAULINO GARCÍA-GASCO BRETÓN<br />

(Paulino.Garcia-Gasco@uv.es )<br />

I.E.S. DE RASCANYA (Valencia)<br />

RESUMEN<br />

El nuevo contexto social influido por la innovación tecnológica, frente a otras<br />

épocas, determina nuevos espacios de interacción social y cultural, nuevos planteamientos<br />

y tendencias muy potentes de colaboración personal y profe<strong>si</strong>onal. La<br />

orientación educativa desde un po<strong>si</strong>cionamiento crítico, debe estudiar las po<strong>si</strong>bilidades<br />

expre<strong>si</strong>vas y en especial las de comunicación colaborativa que potencialmente<br />

ofrecen las T.I.C. En este trabajo pretendemos analizar las po<strong>si</strong>bilidades que ofrece<br />

la combinación de algunas herramientas como los BLOGS, las WEBQUEST y su<br />

uso en combinación con la web d<strong>el</strong> centro o d<strong>el</strong> departamento de orientación con la<br />

finalidad de impulsar <strong>el</strong> trabajo colaborativo entre alumnos de enseñanza secundaria,<br />

potenciando la creación de una red social en <strong>el</strong> grupo de clase.<br />

1. SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN, T.I.C. Y ORIENTACIÓN ESCO-<br />

LAR<br />

N. Postman (1999) en su <strong>libro</strong> “El fin de la educación” plantea que la cri<strong>si</strong>s<br />

actual de la escolaridad es fundamentalmente una cri<strong>si</strong>s provocada por la ausencia<br />

de una narrativa global que dé sentido, <strong>si</strong>gnificado y finalidad a la educación en<br />

las escu<strong>el</strong>as.


466<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

Vivimos una sociedad globalizada e intensamente comunicada, donde la interacción,<br />

comunicación y participación han salido reforzadas y <strong>el</strong> mundo educativo<br />

debe afrontar una nueva etapa aún asumiendo riesgos y estableciendo estrategias<br />

novedosas: formas de enseñanza multimedial, aprendizaje colaborativo y tutoría<br />

mediada por herramientas tecnológicas que darán como resultado una motivación<br />

crecida y muy nece<strong>si</strong>tada en nuestros alumnos más y mejor alfabetizados que sus<br />

profesores y orientadores en estos tiempos de innovación trepidante. Nece<strong>si</strong>tamos<br />

una nueva narrativa para la educación o recrear las de <strong>si</strong>empre. Es ahí, en esa<br />

vi<strong>si</strong>ón de la educación como medio de cooperación social y como medio para<br />

alcanzar <strong>el</strong> progreso y bienestar social, donde nos <strong>si</strong>tuamos, recurriendo a Dewey,<br />

J. (1962) quien aporta una idea bá<strong>si</strong>ca a nuestra argumentación con<strong>si</strong>stente en que<br />

la solución int<strong>el</strong>igente de los problemas aumenta con la calidad de la cooperación<br />

de los participantes.<br />

Se trata de arbitrar los medios pedagógicos y técnicos necesarios para pasar de<br />

la “sociedad de la información” a la “sociedad d<strong>el</strong> conocimiento”, o, <strong>si</strong> se quiere,<br />

como dice Marina, J. A. (1999) transformarla en sociedad d<strong>el</strong> aprendizaje buscando<br />

como objetivo final, transformarla en “sociedad de la int<strong>el</strong>igencia “ en la que<br />

los grupos aumentan la capacidad sobre los individuos para resolver problemas.<br />

La orientación educativa debe evolucionar y generar nuevas estrategias adaptadas.<br />

Nece<strong>si</strong>ta de la reflexión para ser capaz de modular las características técnicas<br />

previamente d<strong>el</strong>imitadas, y transformarlas en utilidades expre<strong>si</strong>vas al servicio<br />

de la orientación educativa.<br />

2. REFERENTES TEORICOS<br />

Desarrollamos marcos teóricos como son: conocimiento explícito y tácito; redes<br />

sociales y aprendizaje colaborativo mediado por <strong>el</strong> ordenador que nos servirán<br />

de referencia a la hora de proponer objetivos y estrategias en <strong>el</strong> uso de herramientas<br />

que algunos especialistas comienzan a llamar “software social” y con <strong>el</strong> objetivo<br />

de explorar sus po<strong>si</strong>bilidades en procesos de orientación educativa.<br />

2.1. Conocimiento explícito y conocimiento tácito<br />

Nonaka (1995) distingue dos tipos de conocimiento: <strong>el</strong> explícito –aqu<strong>el</strong> que<br />

puede ser estructurado, almacenado y distribuido– y <strong>el</strong> tácito –aqu<strong>el</strong> que forma<br />

parte de las experiencias de aprendizaje personales de cada individuo y que, por<br />

tanto, resulta sumamente complicado, <strong>si</strong> no impo<strong>si</strong>ble, de estructurar, almacenar y<br />

distribuir. Según esta distinción, las tecnologías de la información y la comunicación<br />

sólo permitirían almacenar y distribuir conocimiento explícito.


SOFTWARE SOCIAL, CONOCIMIENTO COMPARTIDO Y TOMA DE DECISIONES...<br />

467<br />

Algunas formas de conocimiento que antes eran con<strong>si</strong>deradas como conocimiento<br />

tácito han pasado a ser conocimiento explícito gracias a las po<strong>si</strong>bilidades<br />

que ofrecen las redes de comunicación, los archivos multimedia y las tecnologías<br />

audiovisuales.<br />

Por lo que respecta al conocimiento explícito, queda claro, pues, que es po<strong>si</strong>ble<br />

y conveniente almacenarlo en bases de datos, bases documentales, intranets/extranets.<br />

Sin embargo, como hemos comentado, no resultará factible estructurar y<br />

almacenar <strong>el</strong> conocimiento tácito, por lo que la mejor estrategia para gestionarlo<br />

será fomentar la creación de redes de colaboración entre las personas, en nuestro<br />

caso con nuestros alumnos, que componen la organización o grupos de clase (sharing<br />

networks) e incluso con personas externas a la misma (otros centros), y la <strong>el</strong>aboración<br />

de un mapa de conocimiento al que todo <strong>el</strong> mundo pueda acceder y en <strong>el</strong><br />

que se especifiquen los conocimientos de cada uno de los agentes educativos d<strong>el</strong><br />

centro. El conocimiento tácito será tanto más valioso cuanto mayor sea su incorporación<br />

al proceso colaborativo y participativo en los procesos de orientación.<br />

El mod<strong>el</strong>o de proceso de creación d<strong>el</strong> conocimiento de Nonaka y Takeuchi<br />

(1995) describe <strong>el</strong> ciclo de generación de conocimiento en las organizaciones mediante<br />

cuatro fases y que nosotros adaptamos a la orientación escolar:<br />

1. Socialización: los alumnos comparten experiencias, ideas, información o<br />

procesos personalizados de toma de deci<strong>si</strong>ones. El conocimiento tácito individual<br />

se transforma en colectivo.<br />

1. Externalización: <strong>el</strong> conocimiento tácito colectivo se transforma en conocimiento<br />

explícito.<br />

2. Combinación: intercambio de conocimiento explícito vía documentos, correos<br />

<strong>el</strong>ectrónicos, blogs, etc<br />

3. Interiorización o aprendizaje: <strong>el</strong> conocimiento explícito colectivo se transforma<br />

en conocimiento tácito individual.<br />

Por <strong>el</strong>lo, todo mod<strong>el</strong>o de gestión d<strong>el</strong> conocimiento estará típicamente basado<br />

en la codificación d<strong>el</strong> conocimiento explícito y en la difu<strong>si</strong>ón y socialización d<strong>el</strong><br />

conocimiento tácito. La codificación se fundamenta en almacenar conocimiento<br />

explícito en bases de datos , de manera que éste pueda ser utilizado con posterioridad.<br />

Por su parte, la difu<strong>si</strong>ón y socialización d<strong>el</strong> conocimiento tácito con<strong>si</strong>ste<br />

en fomentar la comunicación entre los alumnos que componen la red, grupos de<br />

clase o red de centros cercanos, a fin de que se vu<strong>el</strong>va colectivo su conocimiento<br />

individual.


468<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

Llegados a este punto, es frecuente últimamente que en orientación académica,<br />

los alumnos accedan espontáneamente, vía internet, a bases de datos acerca<br />

de carreras, ciclos profe<strong>si</strong>onales, planes de estudio y condiciones de acceso a las<br />

mismas. Pero este tipo de conocimiento, incluido <strong>el</strong> proceso de toma de deci<strong>si</strong>ones<br />

puede ser compartido con otros mediante herramientas que lo enriquezcan y complementen<br />

con conocimiento tácito. Por otra parte, sucede que los departamentos<br />

de orientación intervienen en procesos de toma de deci<strong>si</strong>ones mediante actuaciones<br />

puntuales, <strong>si</strong>n a<strong>si</strong>stir al intercambio entre interpares de los procesos que contribuyen<br />

a la <strong>el</strong>ección. Nuestro interés se basa en estar presente en ese proceso.<br />

Recurrimos a los planteamientos de la compañía Arthur Andersen que identificó<br />

en 1997 dos tipos de <strong>si</strong>stemas necesarios para que <strong>el</strong> conocimiento sea transferido:<br />

1. Sharing networks: serie de herramientas informá T.I.C. as (foros de discu<strong>si</strong>ón,<br />

espacios de trabajo en grupo, blogs, webs interactivas, etc.) que<br />

permiten <strong>el</strong> acceso común a una comunidad virtual formada por alumnos,<br />

padres y/o orientadores en áreas con intereses afines.<br />

2. Knowledge space: bases de datos documentales donde se almacenan desde<br />

las prác T.I.C. as más destacables y procesos integrales de orientación académica,<br />

webs institucionales univer<strong>si</strong>tarias y de administraciones educativas,<br />

etc.<br />

2.2. Redes sociales<br />

Uno de los beneficios más patentes de las T.I.C. es aqu<strong>el</strong> que potencia las r<strong>el</strong>aciones<br />

sociales y colaborativas en ámbitos tan diversos como <strong>el</strong> educativo, sentimental,<br />

profe<strong>si</strong>onal, cultural y de negocio, etc. Esta utilidad irrumpe con fuerza y<br />

da lugar a nuevos conceptos llamados “Redes Sociales” y “software social”.<br />

No deja de ser curioso que Frigyes Karinthy formuló en 1929, la teoría de<br />

“los seis grados de separación” que demuestra que cualquier persona está conectada<br />

con otra, mediante una cadena de conocidos, con sólo 6 puntos de conexión<br />

(Univer<strong>si</strong>dad de Columbia). Las investigaciones demuestran que la veracidad y la<br />

bondad de la teoría es correcta y la red apoya su teoría generando comunidades<br />

virtuales con un entu<strong>si</strong>asmo por parte de todos y en especial de nuestra juventud,<br />

que la educación no puede ignorar. Algunas empresas están desarrollando estas<br />

po<strong>si</strong>bilidades ofreciendo la creación de redes (Alianzo)<br />

Proliferan webs con la finalidad de establecer redes sociales de personas afines<br />

mediante <strong>el</strong> mecanismo d<strong>el</strong> “boca a boca” invitando a otros amigos estableciendo<br />

una dinámica conocida en <strong>el</strong> mundo anglosajón como FOAF (friend-of-a-friend).


SOFTWARE SOCIAL, CONOCIMIENTO COMPARTIDO Y TOMA DE DECISIONES...<br />

469<br />

Según Orihu<strong>el</strong>a, las herramientas informáticas para potenciar la eficacia de las<br />

redes sociales online (‘software social’), operan en tres ámbitos, “las 3Cs”, de<br />

forma cruzada:<br />

• Comunicación (nos ayudan a poner en común conocimientos), como Comunidad<br />

de Bitácoras, Educ.ar Weblog, El Weblog de Portal Solidario o<br />

Exiliados.<br />

• Comunidad (nos ayudan a encontrar e integrar comunidades), tales como<br />

Friendster, LinkedIn, Ryze, Tribe, Spoke o Orkut.<br />

• Cooperación (nos ayudan a hacer cosas juntos), como Bloggers Parliament,<br />

Bridges.org, NetAid , Wikipedia o Motivados.org.<br />

Nosotros utilizamos para nuestra propuesta los BLOGs y WEBQUESTs como<br />

herramientas que potencian la colaboración entre alumnos, padres y profe<strong>si</strong>onales<br />

de la orientación.<br />

3. NUEVAS TECNOLOGÍAS Y ORIENTACIÓN ESCOLAR<br />

3.1. Análi<strong>si</strong>s de las ventajas e inconvenientes en <strong>el</strong> uso de las T.I.C.<br />

En todos los estudios r<strong>el</strong>acionados con la “curricularización” de las T.I.C. en<br />

educación, se destacan sus po<strong>si</strong>bilidades pero también se advierte de los inconvenientes<br />

y en especial destacamos sus riesgos en los procesos de toma de deci<strong>si</strong>ones<br />

vocacionales.<br />

Las ventajas:<br />

- Adaptabilidad a las condiciones personales en <strong>el</strong> aprendizaje<br />

- Integración de canales y códigos.<br />

- Aumento de la motivación.<br />

- Actividades colaborativas y cooperativas.<br />

También es cierto que <strong>el</strong> uso de las nuevas tecnologías con fines educativos presenta<br />

sus riesgos e inconvenientes, que deben ser previstos para un uso óptimo.<br />

Entre <strong>el</strong>los habría que destacar:<br />

- La información superficial. El tener acceso a gran cantidad de información<br />

no <strong>si</strong>gnifica estar mejor informado. Son necesarias, por tanto, dotar


470<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

al estudiante de herramientas y de estrategias que le permitan s<strong>el</strong>eccionar<br />

la información r<strong>el</strong>evante frente a la que no lo es, así como a distinguir la<br />

información con fines tendenciosos o manipuladores.<br />

- La saturación de la información. Internet nos ofrece la po<strong>si</strong>bilidad de obtener<br />

mucha información en un corto espacio de tiempo. Por <strong>el</strong>lo, es po<strong>si</strong>ble<br />

que <strong>el</strong> estudiante no disponga d<strong>el</strong> tiempo para poder reflexionar sobre <strong>el</strong>la,<br />

para analizarla y para poder interiorizar la información r<strong>el</strong>evante, produciéndose<br />

en algunos casos una sobrecarga de información que puede conducir<br />

a un efecto de saturación cognitiva, que produciría un bloqueo de la<br />

toma de deci<strong>si</strong>ones con efectos contrarios al perseguido.<br />

- La dependencia tecnológica. Otro de los riesgos d<strong>el</strong> uso de las T.I.C. es que<br />

con <strong>el</strong> uso de los <strong>si</strong>stemas informáticos en la educación se le dé un mayor<br />

valor al “saber cómo” que al “saber qué o por qué”, con <strong>el</strong> con<strong>si</strong>guiente<br />

problema que <strong>el</strong>lo comporta.<br />

3.2. El aprendizaje colaborativo mediado por ordenador<br />

Driscoll y Vergara (1997: 91), explicitan que para que exista un verdadero<br />

aprendizaje colaborativo no sólo se requiere trabajar juntos <strong>si</strong>no que hay que cooperar<br />

para alcanzar una determinada meta que no podría lograrse de forma individual.<br />

En este sentido, indican la existencia de cinco <strong>el</strong>ementos bá<strong>si</strong>cos que<br />

caracterizan <strong>el</strong> aprendizaje colaborativo:<br />

a) Responsabilidad individual: todos los miembros d<strong>el</strong> grupo son responsables<br />

de su desempeño individual dentro d<strong>el</strong> grupo.<br />

b) Interdependencia po<strong>si</strong>tiva: los miembros deben lograr una meta común.<br />

c) Habilidades de colaboración: las habilidades necesarias par que <strong>el</strong> grupo<br />

funcione de forma efectiva, como <strong>el</strong> trabajo en equipo, la solución de conflictos,<br />

<strong>el</strong> liderazgo, etc.<br />

d) Interacción promotora: los miembros d<strong>el</strong> grupo interactúan para desarrollar<br />

r<strong>el</strong>aciones interpersonales y establecer estrategias efectivas de aprendizaje.<br />

e) Proceso de grupo: <strong>el</strong> grupo reflexiona en forma periódica y evalúa su funcionamiento,<br />

efectuando los cambios necesarios para incrementar su efectividad.<br />

Por su parte Kaye, (1991) define seis <strong>el</strong>ementos como los más importantes a<br />

tratar de d<strong>el</strong>imitar <strong>el</strong> campo d<strong>el</strong> aprendizaje colaborativo en redes.


SOFTWARE SOCIAL, CONOCIMIENTO COMPARTIDO Y TOMA DE DECISIONES...<br />

471<br />

a) El aprendizaje es inherentemente un proceso individual, no colectivo, que<br />

es influido por una variedad de factores externos, incluyendo las interacciones<br />

grupales e interpersonales.<br />

b) Las interacciones de grupo e interpersonales implican <strong>el</strong> uso d<strong>el</strong> lenguaje<br />

(como proceso social) en la reorganización y modificación de las estructuras<br />

de conocimiento y compren<strong>si</strong>ón de cada persona, por lo que <strong>el</strong> aprendizaje<br />

es <strong>si</strong>multáneamente un fenómeno social y privado.<br />

c) Aprender colaborativamente implica intercambio entre pares, interacción<br />

entre iguales, y capacidad de intercambio de roles, de tal manera que diferentes<br />

miembros de un grupo o comunidad pueden desempeñar distintos<br />

roles (Alumno, profesor, documentalista, gestor de recursos, facilitador) en<br />

diferentes momentos, dependiendo de las nece<strong>si</strong>dades.<br />

d) La colaboración lleva a la <strong>si</strong>nergia, y asume que , de alguna forma <strong>el</strong> “ todo<br />

es más que la suma de las partes”, de tal forma que aprender colaborativamente<br />

tiene <strong>el</strong> potencial de producir ganancias de aprendizaje superiores al<br />

aprendizaje aislado.<br />

e) No todas las tentativas en <strong>el</strong> aprendizaje colaborativo tienen éxito, ya que<br />

bajo ciertas circunstancias, la colaboración puede conducir a la conformidad,<br />

a procesos inútiles, falta de iniciativa, malentendidos, conflictos y<br />

compromisos: los beneficios potenciales, no <strong>si</strong>empre son alcanzados.<br />

f) El aprendizaje colaborativo no implica necesariamente aprendizaje en grupo,<br />

<strong>si</strong>no la po<strong>si</strong>bilidad de ser capaz de confiar en otras personas para apoyar<br />

<strong>el</strong> propio aprendizaje y proporcionar feedback, cuando sea necesario, en un<br />

contexto no competitivo.<br />

No obstante, conviene hacer unas reflexiones previas a la puesta en práctica de<br />

nuestras experiencias, teniendo en cuenta los resultados de algunas investigaciones<br />

y entre <strong>el</strong>las destacamos <strong>el</strong> estudio de las variantes en la compo<strong>si</strong>ción de los<br />

grupos en r<strong>el</strong>ación a la capacidad para alcanzar objetivos (Webb, 1991). De sus<br />

trabajos, se extraen las conclu<strong>si</strong>ones <strong>si</strong>guientes:<br />

a) El grupo moderadamente hetereogéneo (con integrantes con habilidad alta<br />

y media; o media y baja), facilita <strong>el</strong> desarrollo de intercambio y de explicaciones<br />

durante <strong>el</strong> proceso de aprendizaje.<br />

b) Los grupos hetereogéneos que formados por alumnos con habilidades altas,<br />

medias y bajas no su<strong>el</strong>en ser tan efectivos como <strong>el</strong> primero, porque


472<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

los estudiantes de habilidad media son ca<strong>si</strong> <strong>si</strong>empre excluidos de la interacción.<br />

c) Los grupos homogéneos de estudiantes con habilidades altas, no alcanzan<br />

interacciones de tipo colaborativo porque prefieren la búsqueda de la solución<br />

individualmente.<br />

d) Por último, los grupos homogéneos de bajas competencias, no cuentan con<br />

las herramientas para ayudarse creativamente entre pares.<br />

3.3. La intervención orientadora a través de medios tecnológicos<br />

Algunos autores (Morrill, 1974): Rodríguez Espinar, (1986 y 1993) identifican<br />

un sexto mod<strong>el</strong>o de intervención al que podríamos denominar “mod<strong>el</strong>o tecnológico”<br />

al que con<strong>si</strong>deran complementario de los mod<strong>el</strong>os clá<strong>si</strong>cos de la orientación<br />

y especialmente d<strong>el</strong> que enfatiza la figura d<strong>el</strong> orientador como consultor ya que<br />

las nuevas tecnologías contribuyen a resolver dudas, proporciona acceso fácil y<br />

rápido a la información y por tanto contribuye a la reflexión previa a la toma de<br />

deci<strong>si</strong>ones.<br />

Es evidente que nosotros compartimos esta po<strong>si</strong>ción y nuestro interés se basa<br />

en explorar nuevas herramientas, que en ningún modo sustituyan procesos convencionales<br />

y fiables por experiencia contrastada. Sólo se trata de complementar<br />

esos procesos tradicionales.<br />

En estos momentos un alumno nece<strong>si</strong>tado de ayuda en su <strong>el</strong>ección vocacional,<br />

puede recurrir al ordenador en busca de (Marco, 1995):<br />

- Informarse sobre distintas ocupaciones po<strong>si</strong>bles.<br />

- Comparar programas educativos.<br />

- Recabar información sobre becas y otras ayudas para la información.<br />

- Explorar <strong>el</strong> campo de las opciones profe<strong>si</strong>onales.<br />

- Determinar <strong>si</strong> posee las habilidades requeridas para una ocupación.<br />

- Averiguar qué ocupaciones se ajustan a sus intereses.<br />

- Ayudarse en la toma de deci<strong>si</strong>ón.<br />

- Aprender estrategias de búsqueda de empleo.<br />

- Reorientar su vida profe<strong>si</strong>onal.<br />

Lo más interesante de esta estrategia que proponemos es que <strong>el</strong> orientador puede<br />

asumir <strong>si</strong>n grandes costes económicos ni de recursos ni de tiempo la generación<br />

de actividades colaborativas destinados a sus alumnos utilizando la información y<br />

servicios disponibles en Internet.


SOFTWARE SOCIAL, CONOCIMIENTO COMPARTIDO Y TOMA DE DECISIONES...<br />

473<br />

4. PROPUESTA DE USO DE SOFTWARE SOCIAL EN ORIENTACIÓN<br />

Nuestra propuesta se basa en integrar <strong>el</strong> uso de los BLOGS y la WEBQUEST<br />

en la web d<strong>el</strong> centro, asociada a la información y como complemento a la misma<br />

que ofrece la sección d<strong>el</strong> departamento de orientación en centros de secundaria y<br />

para alumnos de bachillerato.<br />

4.1. La WEBQUEST, instrumento de busqueda de informacion mediada<br />

Se trata de una herramienta que ayuda al alumno a a acceder a información<br />

académica pero pautada por <strong>el</strong> tutor u orientador. Tiene como marco la web y con<br />

esta herramienta, se desarrolla no tanto la capacidad de búsqueda de información<br />

puesto que los <strong>si</strong>tios web a vi<strong>si</strong>tar han <strong>si</strong>do previamente s<strong>el</strong>eccionados por <strong>el</strong> profesor<br />

<strong>si</strong>no las capacidades de sínte<strong>si</strong>s, s<strong>el</strong>ección y reutilización de la información.<br />

Otras razones para la <strong>el</strong>ección son:<br />

Razones de la <strong>el</strong>ección:<br />

- Potencia <strong>el</strong> trabajo colaborativo de tutores-alumnos y alumnos-alumnos.<br />

- Facilita <strong>el</strong> uso de estrategias que pautan la navegación que de otra manera<br />

difícilmente surgirían espontáneamente en los alumnos a la hora de acceder<br />

a información académica.<br />

- Respeta <strong>el</strong> ritmo de aprendizaje y po<strong>si</strong>bilita estructuras de navegación acorde<br />

a los intereses vocacionales favoreciendo respuestas adaptativas a la diver<strong>si</strong>dad<br />

y mecanismos de inclu<strong>si</strong>ón para todos.<br />

- Es una herramienta muy útil y de amplia adaptabilidad para alumnos con<br />

discapacidad; problemas de retraso escolar; desmotivación; con rechazo<br />

a las actividades habituales de lápiz y pap<strong>el</strong>; compensación educativa y<br />

con nece<strong>si</strong>dad de rápida alfabetización digital por proceder de otras culturas.<br />

- Permite la integración de las T.I.C. en los procesos de toma de deci<strong>si</strong>ones<br />

de los alumnos.<br />

- Po<strong>si</strong>bilidad de crear materiales propios en función de los intereses d<strong>el</strong> alumnado<br />

r<strong>el</strong>acionados con su orientación.<br />

- Facilitan la puesta en común de las conclu<strong>si</strong>ones a las que han llegado los<br />

alumnos.


474<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

Descripción y partes de una WEBQUEST<br />

Una WebQuest, según B. Dodge y T. March, se compone de seis partes esenciales:<br />

Introducción, Tarea, Proceso, Recursos, Evaluación y Conclu<strong>si</strong>ón.<br />

- La INTRODUCCIÓN provee a los alumnos la información inicial y orientaciones<br />

necesarias sobre <strong>el</strong> tema o problema sobre <strong>el</strong> que tiene que trabajar.<br />

- La TAREA es una descripción formal de algo realizable e interesante que<br />

los estudiantes deberán haber llevado a cabo al final de la WebQuest.<br />

- El PROCESO describe los pasos que <strong>el</strong> estudiante debe seguir para llevar<br />

a cabo la Tarea, con los enlaces de internet incluidos en cada paso. La descripción<br />

d<strong>el</strong> proceso debe ser corta y clara.<br />

- Los RECURSOS con<strong>si</strong>sten en una lista de <strong>si</strong>tios Web con información académica<br />

que <strong>el</strong> tutor ha localizado para ayudar al estudiante a completar la<br />

tarea. Estos son s<strong>el</strong>eccionados previamente para que <strong>el</strong> estudiante pueda<br />

enfocar su atención en <strong>el</strong> tema en lugar de navegar a la deriva.<br />

- La EVALUACIÓN es añadido reciente en <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o de las WebQuests.<br />

Los criterios evaluativos deben ser precisos, claros, con<strong>si</strong>stentes y específicos<br />

para <strong>el</strong> conjunto de Tareas. Una forma de evaluar <strong>el</strong> trabajo de los estudiantes<br />

es mediante una plantilla de evaluación, donde se recojan las aportaciones<br />

individuales al grupo. Es conveniente que los procesos se recojan<br />

en impresos (o formato digital) para visualizar los resultados obtenidos.<br />

- Por último, la CONCLUSIÓN resume la experiencia y estimula la reflexión<br />

acerca d<strong>el</strong> proceso de tal manera que extienda y generalice lo vi<strong>si</strong>tado y s<strong>el</strong>eccionado.<br />

Con esta actividad se pretende que <strong>el</strong> tutor u orientador anime<br />

a los alumnos para que intercambien información e ideas.<br />

Como ejemplo podemos vi<strong>si</strong>tar la webquest: “Un viaje a tu futuro inmediato”<br />

4.2. Blogs para potenciar <strong>el</strong> conocimiento compartido<br />

Se trata de una aplicación informática muy popular últimamente. Se le denomina<br />

“weblog”, “cuaderno de bitácora o <strong>si</strong>mplemente “blog”.<br />

En principio, se trata de un diario cuyo uso no requiere conocimientos de informática,<br />

donde se puede ir plasmando <strong>el</strong> proceso de toma de deci<strong>si</strong>ones por


SOFTWARE SOCIAL, CONOCIMIENTO COMPARTIDO Y TOMA DE DECISIONES...<br />

475<br />

parte de los alumnos (individualmente o colectivamente) y <strong>el</strong> resto de compañeros<br />

pueden entrar y participar proponiendo temas de debate o aportando comentarios<br />

a las propuestas de los compañeros.<br />

La actividad genera un proceso de colaboración en la búsqueda muy útil en la<br />

toma de deci<strong>si</strong>ones.<br />

El blog es conveniente vincularlo a la web d<strong>el</strong> centro, a la webquest para compartir<br />

la información obtenida en la investigación o bien funcionar independientemente.<br />

4.3. Propuesta para departamentos de orientacion<br />

Partimos de la idea de que <strong>el</strong> centro posee una web con una sección interactiva<br />

d<strong>el</strong> departamento de orientación. Las áreas que deben contemplarse en la web d<strong>el</strong><br />

departamento de orientación son:<br />

- Información r<strong>el</strong>acionada con formación e instituciones univer<strong>si</strong>tarias.<br />

- Información r<strong>el</strong>acionada con formación profe<strong>si</strong>onal y centros que oferten<br />

estos estudios.<br />

- Información r<strong>el</strong>acionada con búsqueda de empleo e inserción laboral.<br />

- Información r<strong>el</strong>acionada con enseñanzas de régimen especial.<br />

- Información r<strong>el</strong>acionada con becas y ayudas para <strong>el</strong> estudio.<br />

Junto al acceso a este tipo de información se ofrecerán:<br />

- BLOG para cada uno de los grupos de bachillerato.<br />

- WEBQUEST (formato .html o formato .pdf y que permitan vínculos interactivos)<br />

para cada grupo y diferenciados de acuerdo con cada una de las<br />

áreas arriba mencionadas que constituyan cuadernillos digitales de apoyo al<br />

proceso de toma de deci<strong>si</strong>ones.<br />

- BLOG para padres de alumnos que les permitan compartir y debatir las<br />

opciones.<br />

- Los centros deben coordinarse para <strong>el</strong> diseño de mod<strong>el</strong>os válidos para todos.


476<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

BIBLIOGRAFIA<br />

Borgatti, S (2003) Conceptos bá<strong>si</strong>cos de redes sociales [en línea] Disponible en<br />

www.analy T.I.C. tech.com/borgatti/ [consulta 2005, 22 octubre]<br />

Dewey, J. (1960) La educación de hoy. Buenos Aires, Losada.<br />

Driscoll, M.P. y Vergara, A. (1997). Nuevas Tecnologías y su impacto en la educación<br />

d<strong>el</strong> futuro, en Pensamiento Educativo, 21.<br />

Kaye, (1991). en Salinas, J. (2000). El aprendizaje colaborativo con los nuevos<br />

canales de comunicación, 199 – 227. En Cabero, J. (ed.) (2000). Nuevas tecnologías<br />

aplicadas a la educación. Madrid: Sínte<strong>si</strong>s.<br />

Marco, R.(1995) La tecnología informática en <strong>el</strong> asesoramiento profe<strong>si</strong>onal, en F.<br />

Rivas: Manual de asesoramiento y Orientación vocacional, Madrid, Sínte<strong>si</strong>s<br />

Marina, J. A. (1999) El timo de la sociedad de la información, en MARINA, J. A.<br />

et. al. Educación e Internet. Documentos d<strong>el</strong> 1º Congreso Educación e Internet.<br />

Educnet 99. Madrid: Santillana.<br />

Morrill, W.H.; Oetting, E.R. y Hurst, J.C.(1974): Dimen<strong>si</strong>ons of interven<strong>si</strong>óns for<br />

Student Dev<strong>el</strong>opment, New York, John Wiley<br />

Nonaka, I. (1995): The knowledge creating company. Oxford: Oxford Press.<br />

Rodríguez Espinar, S.(1986) Proyecto docente e investigador . Barc<strong>el</strong>ona. Univer<strong>si</strong>dad<br />

de Barc<strong>el</strong>ona.<br />

Rodríguez Espinar, S.(Coord.), Alvarez, M., Echevarría, B. Y Marín, M.A.<br />

(1993b): Teoría y práctica de la orientación educativa Barc<strong>el</strong>ona, PPU.<br />

Serrad<strong>el</strong>l, E. Y Juan, A (2005) La gestión d<strong>el</strong> conocimiento en la nueva economía<br />

[en línea] Disponible en: http://www.uoc.edu/dt/20133/index.html [consulta<br />

2005, 22 octubre]<br />

V<strong>el</strong>az de Medrano, C. (2002) Orientación e intervención p<strong>si</strong>copedagógica Malaga:<br />

Ediciones Aljibe.<br />

Webb, N.M. Ender, P.& Lewis, S. (1986). Problem – Solving Strategies and<br />

Group Processes in Small Groups Learning Computer Programming. American<br />

Educational Research Journal, 23 (2), 243 – 261.


SOFTWARE SOCIAL, CONOCIMIENTO COMPARTIDO Y TOMA DE DECISIONES...<br />

477<br />

OTROS RECURSOS DE CONSULTA<br />

BLOGS PARA EDUCAR (REVISTA TELOS) http://www.campusred.net/t<strong>el</strong>os/<br />

ENCICLOPEDIA VIRTUAL DE TECN. EDUCATIVA<br />

QUADERNS DIGITALS (MONOGRÁFICO DE WEBQUEST)<br />

COMUNITAT CATALANA DE WEBQUEST: http://www.webquestcat.org/<br />

AULA DE TECNOLOGIA DEL SIGLO XXI: http://www.aula21.net/<br />

WEBQUEST EN ESPAÑOL: http://www.eduteka.org/webquest.php3<br />

Univer<strong>si</strong>dad de Columbia: http://smallworld.columbia.edu/<br />

Alianzo networks: http://www.alianzo.com/


ESCALA INFORMATIZADA DE APTITUDES<br />

INTELECTUALES (EIDAP)<br />

Autores:<br />

De las apruebas: CARLOS YUSTE HERRANZ y DAVID YUSTE PEÑA<br />

D<strong>el</strong> diseño informático: IMPACTWARE AND COMM<br />

De los tests: CARLOS YUSTE HERNANZ Y DAVID YUSTE PEÑA<br />

D<strong>el</strong> desarrollo informático: IMPACTWARE AND COMM<br />

EIDAP es un programa en soporte informatizado para ser utilizado d<strong>el</strong>ante de<br />

un ordenador. Está integrado actualmente por 244 pruebas de aptitud y un banco<br />

de más de 4.000 <strong>el</strong>ementos. Tiene como finalidad la evaluación individualizada<br />

de aptitudes int<strong>el</strong>ectuales, aunque se puede adaptar a una aplicación colectiva en<br />

un aula de informática, a partir de los 7 años de edad. Las explicaciones, ejemplos,<br />

tiempo, ritmo de presentación de <strong>el</strong>ementos está regulado por <strong>el</strong> programa, por lo<br />

que la aplicación se hace muy cómoda y captada como muy interesante por la mayoría<br />

de los sujetos que la realizan. Está organizado en cinco áreas de evaluación<br />

(Batería Bá<strong>si</strong>ca, Batería de Memoria, Batería de Atención, Batería No-Verbal,<br />

Batería Complementaria) y cada área en ocho o nueve niv<strong>el</strong>es de edades, desde<br />

los 3 hasta los 19 años. Utiliza imagen y sonido y adapta la aplicación a la edad<br />

y al porcentaje de aciertos que <strong>el</strong> sujeto va obteniendo. El tiempo de aplicación<br />

varía también en función de la edad y los aciertos. La Batería Bá<strong>si</strong>ca, completa,<br />

por ejemplo, se tarde en aplicar entre 25 y 50 minutos.<br />

Breve descripción: <strong>el</strong> EIDAP es un conjunto de pruebas de aplicación individual<br />

(se trabaja también la aplicación en grupos en un aula informática) en soporte<br />

informatizado respondiendo <strong>el</strong> sujeto en un ordenador. Está integrado por unas<br />

230 pruebas de aptitud y un banco de más de 4000 <strong>el</strong>ementos.


480<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

Finalidad: la evaluación individualizada de aptitudes int<strong>el</strong>ectuales, aunque se<br />

puede adaptar a una aplicación colectiva en un aula de informática partir de los 7<br />

años de edad.<br />

Utilización Informática: utiliza un poderoso <strong>si</strong>stema informático llamado<br />

MAIL (Multimedia Area Input Language) desarrollado por Impactware and<br />

Comm, S.L.U. Es un Lenguaje de Autor, que permite la utilización de sonido<br />

(voz), imagen en movimiento, con todo tipo de imágenes y presentaciones en formato<br />

.JPG, respuestas incluso abiertas introducidas por <strong>el</strong> teclado alfanumérico...<br />

etc y que está específicamente diseñado para evaluación de cualquier tipo de aptitud<br />

o conocimiento (también cuestionarios de intereses o personalidad), permitiendo<br />

acciones como: ordenar aleatoriamente en cada presentación los estímulos,<br />

contabilizar aciertos y errores a medida que se trabaja para guiar las <strong>si</strong>guientes<br />

presentaciones en función de los resultados que se van obteniendo, presentar cada<br />

estímulo con su tiempo o dejar un tiempo determinado para un conjunto de <strong>el</strong>ementos.<br />

Se puede ver una demo en la página Webb Impactware.Comm.<br />

Estructura: las pruebas han <strong>si</strong>do trabajadas <strong>si</strong>guiendo mod<strong>el</strong>os factorialistas<br />

de aptitudes, en la tradición de Spearman, Thurstone, Vernon, Catt<strong>el</strong>l-Horn, Carroll.<br />

Mediante la Batería Bá<strong>si</strong>ca se evalúa la Int<strong>el</strong>igencia General como un factor<br />

de tercer orden (<strong>si</strong>guiendo <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o de los tres estratos de Carroll), además de<br />

cuatro factores de segundo orden (Razonamiento Lógico, Factor Verbal, Factor<br />

Numérico, Factor Espacial) y seis de primer orden. Mediante la Batería No-Verbal<br />

se evalúa una int<strong>el</strong>igencia fluida, libre de influjos culturales utilizando para<br />

<strong>el</strong>lo contenidos viso-espaciales de muy tangencial tratamiento educativo y por lo<br />

tanto muy poco influidos por desarrollos culturales. Mediante la Batería de Memoria<br />

se evalúa capacidad de retención a corto plazo, en tareas visuales, verbales<br />

y numéricas. Mediante la Batería de Atención se evalúa capacidad perceptiva con<br />

contenidos también visuales, numéricos y verbales. Y mediante la Batería Complementaria<br />

podemos evaluar otras aptitudes: están desarrolladas más de 150 pudiendo<br />

ser ampliadas las que se deseen en un futuro, con escasas limitaciones.<br />

Experimentación: la experimentación de un conjunto tan amplio de pruebas<br />

parte de una investigación bá<strong>si</strong>ca desde hace más de 25 años. Muchos de los<br />

<strong>el</strong>ementos han <strong>si</strong>do probados en multitud de oca<strong>si</strong>ones integrando <strong>el</strong>ementos de<br />

las baterías BADyG (seis niv<strong>el</strong>es), BADyG renovado (seis niv<strong>el</strong>es), IGF (cuatro<br />

niv<strong>el</strong>es), IGF renovado (seis niv<strong>el</strong>es), INVE (cuatro niv<strong>el</strong>es), THM (seis niv<strong>el</strong>es),<br />

TIR (cuatro niv<strong>el</strong>es), COBAR (niv<strong>el</strong>es de tres a <strong>si</strong>ete años), ADLMAE... etc.<br />

La última experimentación antes de adaptarlas al formato informatizado con que<br />

ahora se presentan se realizó durante <strong>el</strong> curso escolar 2002-2003, a unos 1.200<br />

sujetos integrados en seis niv<strong>el</strong>es de aplicación. Se <strong>el</strong>aboraron cuadernos de aplicación<br />

colectiva, con <strong>el</strong> color y la presentación <strong>si</strong>milares, adaptándolos al mod<strong>el</strong>o


ESCALA INFORMATIZADA DE APTITUDES INTELECTUALES (EIDAP)<br />

481<br />

informático. De esta aplicación se realizaron análi<strong>si</strong>s estadísticos y se reordenaron<br />

los <strong>el</strong>ementos tal como aparecen en <strong>el</strong> actual EIDAP. La validez estructural la<br />

hemos comprobado en multitud de oca<strong>si</strong>ones además de esta última, obteniendo<br />

en múltiples análi<strong>si</strong>s un factor de tercer orden de Int<strong>el</strong>igenciaGeneral, varios de<br />

segundo orden (Razonamiento, Verbal, Numérico, Espacial). Como pronóstico de<br />

rendimiento académico las corr<strong>el</strong>aciones se han ido <strong>si</strong>tuando entre .40 y .70. Las<br />

fiabilidades de los factores más específicos han oscilado en torno a un Alfa de .80.<br />

Los factores de segundo orden en torno a .90 y <strong>el</strong> de tercer orden en torno a .95.<br />

Ya en la ver<strong>si</strong>ón informatizada durante los cursos escolares 2003-2004 y 2004-<br />

2005 hemos realizado aplicaciones a más de 4.000 sujetos de entre 4 y 19 años de<br />

edad y en varias autonomías: Madrid, Castilla la Mancha, Castilla-León, Valencia,<br />

Andalucía. Y durante <strong>el</strong> presente curso escolar se está realizando la recogida de<br />

muestras con unos 1.000 sujetos más en las autonomías d<strong>el</strong> País Vasco, Galicia y<br />

Extremadura. Los datos de esta última aplicación informatizada están <strong>si</strong>endo procesados<br />

y de momento no se pueden ofrecer resultados de fiabilidad y validez definitivos,<br />

pero van <strong>si</strong>endo incluso mejores que los obtenidos en las aplicaciones colectivas,<br />

creemos que debido fundamentalmente a dos variables: mayor concentración<br />

e interés de los sujetos en la realización y mejor discriminación de las pruebas al<br />

adaptarlas a las edad y permitir continuar a los que aciertan un alto porcentaje.<br />

De la aplicación individual con ordenador, vamos obteniendo ya algunas conclu<strong>si</strong>ones<br />

evaluadores ciertas por más que sean subjetivas: a) los sujetos realizan<br />

una verdadera inmer<strong>si</strong>ón aumenta su interés y motivación frente a las pruebas<br />

escrita con soporte pap<strong>el</strong>concentrándose intensamente, incluso los más pequeños,<br />

que por supuesto responden señalando la <strong>el</strong>ección con <strong>el</strong> dedo y/o verbalmente.<br />

La motivación po<strong>si</strong>tiva está garantizada. b) por lo anterior la aplicación se hace<br />

muy cómoda. Quien administra las pruebas no tiene que, explicar ningún ejemplo<br />

ni hacer las preguntas de los <strong>el</strong>ementos oralmente. El programa de ordenador lo va<br />

haciendo por él, con grandes ventajas, como por ejemplo dejar <strong>el</strong> mismo tiempo<br />

para todos los sujetos, uniformar las explicaciones que se hacen en cada pruebas.<br />

c) a partir de los 7 años los niños realizan las pruebas con total independencia<br />

de quien supervisa su administración (con cascos individuales para escuchar las<br />

normas) que no tiene ca<strong>si</strong> nunca que intervenir de principio a fin d<strong>el</strong> conjunto de<br />

pruebas que administra. d) las pruebas de la Batería Bá<strong>si</strong>ca y No-Verbal <strong>si</strong>túan<br />

<strong>el</strong> punto de partida de las preguntas dependiendo de la edad (al grabar su fecha de<br />

nacimiento) y se van valorando los resultados a medida que <strong>el</strong> sujeto va respondiendo.<br />

Y le baja o sube de niv<strong>el</strong> de acuerdo con los resultados que va obteniendo,<br />

con lo que discrimina mejor en función de la edad y capacidad de cada sujeto para,<br />

por ejemplo, obtener su CI. e) la corrección y obtención de resultados comparados<br />

y listado de documentos es inmediata. Por supuesto en aplicación con soporte<br />

pap<strong>el</strong> se debe hacer manualmente.


482<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

Ámbito de administración, duración: Se estructuran las pruebas en nueve<br />

niv<strong>el</strong>es de edades y en cinco áreas de aptitud. Los nueve niv<strong>el</strong>e se organizan en<br />

tres grupos de edades:<br />

Infantil (3 a 5 años), Niños (6 a 11) y Jóvenes (12 años en ad<strong>el</strong>ante). Al entrar<br />

será la Fecha de Nacimiento la que decida en qué niv<strong>el</strong> inicia un sujeto las pruebas.<br />

Tiempo de aplicación aproximado: la Batería Bá<strong>si</strong>ca se puede aplicar entre<br />

15 y 50 minutos, dependiendo d<strong>el</strong> niv<strong>el</strong> y de la cantidad de aciertos. A mayor<br />

edad, niv<strong>el</strong> más alto y mayor tiempo de aplicación. A mayor cantidad de aciertos<br />

al sujeto se le presentan más <strong>el</strong>ementos y por lo tanto también tarda más. Lo mismo<br />

ocurre con la batería No-Verbal que se puede aplicar entre 10 y 30 minutos.<br />

La Batería de Memoria se podrá aplicar en unos 15 minutos al igual que la Batería<br />

de Atención. La Batería Complementaria depende d<strong>el</strong> número de pruebas que se<br />

quieran aplicar, desde una sola hasta un conjunto de <strong>el</strong>las.<br />

Áreas de evaluación: Batería Bá<strong>si</strong>ca compuesta por seis pruebas de aptitud<br />

en cada uno de los nueve niv<strong>el</strong>es de edad. Batería de Memoria, compuesta por<br />

tres pruebas en cada niv<strong>el</strong>. Batería de Atención, tres pruebas por niv<strong>el</strong>, Batería<br />

No-Verbal con cinco pruebas por niv<strong>el</strong> y Batería Complementaria, con entre <strong>si</strong>ete<br />

y dieciocho pruebas por niv<strong>el</strong>.


ESCALA INFORMATIZADA DE APTITUDES INTELECTUALES (EIDAP)<br />

483<br />

Variables a evaluar:<br />

Batería BÁSICA (B)<br />

• 01Rv.- Analogías Verbales<br />

• 02Rn.- Series Numéricas<br />

• 03Re.- Matrices Lógicas<br />

• 04Vv.- Completar Oraciones<br />

• 05Nn.- Problemas Numéricos<br />

• 06Ge.- Encajar Figuras<br />

IG=Int<strong>el</strong>igencia General. CI=Cociente Int<strong>el</strong>ectual RR= Razonamiento Lógico EF = Eficacia<br />

RA=Rapidez ER=Tasa de Error VV= Factor Verbal NN= Factor Numérico EE=Factor Espacial<br />

Batería MEMORIA (M)<br />

• 07Ma.- Memoria de Figuras<br />

• 08Mn.- Memoria de Dígitos<br />

• 09Mv.- Memoria de Conceptos


484<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

Batería ATENCIÓN (A)<br />

-<br />

• 14Ma.- Matrices Lógicas<br />

• 15Do.- Giros de Figuras<br />

• 16De.- Figuras Recortadas<br />

• 17En.-Encaje de Figuras<br />

• 18Sp.- Superpo<strong>si</strong>ción de Figuras<br />

Batería NO VERBAL (N)<br />

• 10Pe.- Discriminación de Figuras<br />

• 11Pn.- Discriminación de Dígitos<br />

• 12Pv.- Discriminación de Conceptos<br />

Batería COMPLEMENTARIA (C)<br />

• Percepción (P)<br />

- Auditiva<br />

- 23Pf.-Discr. Fonemas, Palabras, Pseudopalabras<br />

- Visual<br />

- 20Pc.-Agudeza de Cerca<br />

- 21Pl.-Agudeza de Lejos<br />

- 22Pd.-Atención Sostenida<br />

- 28Pi.-Discriminación de Formas Invertidas


ESCALA INFORMATIZADA DE APTITUDES INTELECTUALES (EIDAP)<br />

485<br />

• Memoria (Q)<br />

- Auditiva<br />

- 40Qd.-Amplitud Memoria de Dígitos (visoauditiva)<br />

- Visual<br />

- 41Ql.-Amplitud Memoria de Letras<br />

- 42Qo.-Memoria Visual Ortográfica<br />

- 43Qf.-Amplitud Memoria de Figuras<br />

• Razonamiento (R)<br />

- 60Rr.-Razonamiento Espacial. Triagrama<br />

- 61Ro.-Razonamiento con fichas de Dominó<br />

- 62Rp.-Patrones Superpuestos<br />

- 63Rt.-Razonamiento Tran<strong>si</strong>tivo<br />

- 64Ri.-Inclu<strong>si</strong>ón de Clases<br />

- 65Rd.-Figuras Desplegadas<br />

• Lenguaje (S)<br />

- 80Sm.-Compren<strong>si</strong>ón Lingüística: Morfología<br />

- 81Sx.-Compren<strong>si</strong>ón Lingüística: Sintaxis<br />

- 82Sv.-V<strong>el</strong>ocidad/Compren<strong>si</strong>ón Lectoras<br />

- 83Sd.-Compren<strong>si</strong>ón de Diagramas<br />

- 84Sp.-Ideas Principales/Secundarias<br />

Ejemplo de algunos <strong>el</strong>ementos de prueba


Comunicaciones<br />

Orientación en la<br />

Univer<strong>si</strong>dad


PROFESIONALIZACIÓN<br />

Y TAREAS ESPECÍFICAS<br />

DE LA ORIENTACIÓN UNIVERSITARIA<br />

MANUEL MONTANERO.<br />

Univer<strong>si</strong>dad de Extremadura<br />

Servicio de Orientación y Formación Docente<br />

Campus Univer<strong>si</strong>tario<br />

Badajoz<br />

mmontane@unex.es<br />

RESUMEN<br />

En este trabajo se argumenta la importancia de potenciar, reorganizar y profe<strong>si</strong>onalizar<br />

los servicios de asesoramiento y orientación de las univer<strong>si</strong>dades españolas.<br />

En la primera parte, se exponen los principales cambios que han tenido<br />

lugar en nuestras univer<strong>si</strong>dades a lo largo de los últimos 5 años y que hacen necesaria<br />

la con<strong>si</strong>deración de los servicios de orientación como un importante <strong>el</strong>emento<br />

de calidad. En la segunda parte, se propone un mod<strong>el</strong>o funcional y organizativo<br />

en dos niv<strong>el</strong>es. En la tercera parte se detallan las nuevas tareas y retos que los<br />

orientadores deben afrontar en <strong>el</strong> momento actual, así como algunas claves para<br />

su formación y profe<strong>si</strong>onalización.<br />

INTRODUCCIÓN<br />

La tutoría y la orientación p<strong>si</strong>copedagógica es una actividad mucho menos extendida<br />

y profe<strong>si</strong>onalizada en la Educación Superior española que en otros países


490<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

europeos y que en <strong>el</strong> resto de niv<strong>el</strong>es de nuestro propio <strong>si</strong>stema educativo. En los<br />

últimos años, <strong>si</strong>n embargo, las univer<strong>si</strong>dades están tomando consciencia de la importante<br />

función y <strong>el</strong> “valor añadido” que supone contar con servicios especializados<br />

de asesoramiento d<strong>el</strong> profesorado y orientación de los alumnos. Podríamos<br />

destacar 3 importantes cambios que han favorecido la progre<strong>si</strong>va consolidación<br />

profe<strong>si</strong>onal d<strong>el</strong> orientador en la mayoría de las univer<strong>si</strong>dades españolas, durante<br />

los últimos 5 años.<br />

En primer lugar, <strong>el</strong> descenso demográfico de alumnos univer<strong>si</strong>tarios ha coincidido<br />

con la proliferación de univer<strong>si</strong>dades públicas y privadas y una oferta<br />

cada vez mayor de titulaciones. Al mismo tiempo se ha implantado un <strong>si</strong>stema<br />

de distrito abierto, por <strong>el</strong> que los alumnos pueden acceder a titulaciones de univer<strong>si</strong>dades<br />

públicas, fuera de su Comunidad Autónoma, aunque estas se oferten<br />

también en su región. Todas estas circunstancias han contribuido a una creciente<br />

competitividad por la “captación” d<strong>el</strong> alumnado.<br />

Los servicios de orientación han <strong>si</strong>do vistos como una buena herramienta para<br />

difundir las titulaciones a través de diversas actividades de información a estudiantes<br />

de Secundaria, así como para articular la orientación de ambas etapas<br />

educativas, de modo que los alumnos tengan mayor información y apoyo a la hora<br />

de escoger una carrera univer<strong>si</strong>taria. Por otro lado, la implantación de tutorías<br />

personalizadas, centradas en la acogida y <strong>el</strong> asesoramiento académico d<strong>el</strong> alumno,<br />

constituye, no sólo un indudable “reclamo” que las univer<strong>si</strong>dades privadas llevan<br />

ya tiempo utilizando (principalmente para los padres), <strong>si</strong>no también un indudable<br />

<strong>el</strong>emento de calidad de la oferta formativa de la titulación. La orientación se<br />

concibe, en definitiva, como un recurso de las univer<strong>si</strong>dades para conseguir más<br />

y mejores estudiantes.<br />

El proceso de convergencia que han iniciado nuestras univer<strong>si</strong>dades hacia un<br />

Espacio Europeo de Educación Superior (E.E.E.S.) constituye una segunda transformación<br />

que ha repercutido directamente sobre la Orientación univer<strong>si</strong>taria.<br />

Hasta ahora las funciones de los especialistas en P<strong>si</strong>cología y Pedagogía se circunscribían<br />

a la orientación personal y directa sobre los alumnos (lo que en otros<br />

países se denominan Couns<strong>el</strong>ing and Guidances Services).<br />

La Convergencia Europea conlleva una importante demanda de formación y<br />

asesoramiento p<strong>si</strong>copedagógico al profesorado. Además de importantes cambios<br />

en la estructura, <strong>el</strong> cómputo y <strong>el</strong> mapa de titulaciones (dirigida en gran parte a<br />

favorecer la movilidad de estudiantes y trabajadores), la Convergencia Europea<br />

representa todo un movimiento de renovación pedagógica. Para algunos supone<br />

incluso un cambio de paradigma, hacia un nuevo mod<strong>el</strong>o de enseñanza-aprendizaje<br />

centrado en <strong>el</strong> alumno. Sea como fuere, <strong>el</strong> inminente diseño de Planes de


PROFESIONALIZACIÓN Y TAREAS ESPECÍFICAS DE LA ORIENTACIÓN UNIVERSITARIA 491<br />

Estudios en los nuevos Grados y Postgrados requerirá, por un lado, un proceso de<br />

reflexión y coordinación mucho más complejo que en <strong>el</strong> pasado (incorporando<br />

<strong>el</strong> análi<strong>si</strong>s de perfiles y competencias profe<strong>si</strong>onales, la cuantificación d<strong>el</strong> trabajo<br />

d<strong>el</strong> alumno con un nuevo tipo de crédito, guías y planes docentes, mecanismos de<br />

coordinación y evaluación de la calidad, etc.).<br />

Por otro lado, exigirá cambios <strong>si</strong>gnificativos en los métodos de enseñanza y<br />

evaluación de las materias. Todo <strong>el</strong>lo hace imprescindible la implantación de nuevas<br />

estructuras de coordinación y asesoramiento curricular a los equipos de profesores<br />

que imparten docencia en una determinada titulación.<br />

Un último cambio, directamente r<strong>el</strong>acionado con <strong>el</strong> anterior, tiene que ver con<br />

la implantación, a partir de la promulgación de la Ley Orgánica de Univer<strong>si</strong>dades<br />

en 2001, de mecanismos de acreditación de las titulaciones como requi<strong>si</strong>to para<br />

su oferta oficial. En este sentido, se han creado diversas agencias nacionales y<br />

autonómicas de evaluación de la calidad y acreditación (como ANECA) que han<br />

<strong>el</strong>aborado complejos <strong>si</strong>stemas de criterios y protocolos para la evaluación, <strong>el</strong> diseño<br />

de propuestas de mejora y acreditación de las titulaciones.<br />

El desarrollo efectivo de estos procesos requiere la formación de comités de<br />

evaluación, <strong>el</strong> diseño de Planes de mejora de la Calidad y, sobre todo, <strong>el</strong> asesoramiento<br />

de especialistas en evaluación institucional, mayoritariamente reclutados<br />

de profesores y técnicos de P<strong>si</strong>cología y Pedagogía.<br />

FUNCIONES GENERALES Y MODELO ORGANIZATIVO<br />

Este nuevo escenario ha propiciado, como ya se ha dicho, un proceso progre<strong>si</strong>vo<br />

de consolidación de las funciones y servicios de asesoramiento y orientación<br />

educativa en la Univer<strong>si</strong>dad. Diversos informes y obras especializadas coinciden<br />

en reclamar la potenciación de estas funciones, a un niv<strong>el</strong> <strong>si</strong>quiera cercano al reconocimiento<br />

profe<strong>si</strong>onal que tienen en otros niv<strong>el</strong>es educativos, como importante<br />

factor de calidad (Álvarez, 2002; Álvarez Rojo y Lázaro, 2002; Apodaca y Lobato,<br />

1997; Bricall, 2000; Rodríguez, 2004; Watts y Van Esbroeck, 2000).<br />

En <strong>el</strong> cuadro 1 se representa una po<strong>si</strong>ble cla<strong>si</strong>ficación de dicha funciones en<br />

dos grandes áreas, así como las acciones o tareas más representativas para afrontarlas.


492<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

Cuadro 1. Funciones de los servicios de asesoramiento y orientación educativa<br />

Ámbitos Objetivos Actividades<br />

EVALUACIÓN Y<br />

ASESORAMIENTO CURRICULAR<br />

ORIENTACIÓN<br />

DE ESTUDIANTES<br />

a) Asesorar los procesos de<br />

evaluación docente e institucional<br />

b) Formar y asesorar a los<br />

profesores en <strong>el</strong> diseño y<br />

desarrollo curricular de las<br />

titulaciones<br />

c) Coordinar y asesorar <strong>el</strong><br />

desarrollo de acciones de<br />

prevención de problemas<br />

de aprendizaje y desarrollo<br />

de capacidades de aprendizaje<br />

autónomo<br />

d) Orientar la tran<strong>si</strong>ción de Secundaria<br />

a la Univer<strong>si</strong>dad<br />

e) Facilitar <strong>el</strong> proceso de acogida<br />

e integración d<strong>el</strong> alumnado<br />

(con particular atención<br />

al que ingresa en los<br />

primeros cursos, extranjero<br />

o con condiciones de discapacidad)<br />

f) Coordinar <strong>el</strong> PAT y asesorar<br />

a los tutores de la titulación<br />

• Evaluación de la actividad docente d<strong>el</strong> profesor<br />

• Evaluación y acreditación de titulaciones y centros<br />

• Asesoramiento a la <strong>el</strong>aboración o mejora de Planes<br />

Docentes y Planes de Estudios<br />

• Coordinación y/o asesoramiento a proyectos de<br />

innovación y mejora de la calidad (experiencias de<br />

implantación de metodologías ECTS, plurilingüismo,<br />

integración de TICs…)<br />

• (Coordinación didáctica entre <strong>el</strong> Bachillerato y las<br />

titulaciones univer<strong>si</strong>tarias)<br />

• Coordinación de acciones de niv<strong>el</strong>ación (cursos 0)<br />

y formación transversal (estrategias de aprendizaje,<br />

uso de TICs…)<br />

• Coordinación y/o información de las PAU<br />

• Coordinación con los departamentos de orientación<br />

de Secundaria<br />

• Difu<strong>si</strong>ón de la oferta de la univer<strong>si</strong>dad (o centro) y<br />

apoyo a la <strong>el</strong>ección de titulaciones (Jornadas de<br />

Puertas Abiertas, eventos de información fuera de<br />

la univer<strong>si</strong>dad…)<br />

• Acogida y orientación de la matriculación<br />

• Información sobre normativa, procedimientos administrativos,<br />

servicios de la univer<strong>si</strong>dad<br />

• Asesoramiento a las actividades de tutorización<br />

académica (<strong>el</strong>ección de optativas e itinerarios formativos,<br />

movilidad, concreción de la agenda d<strong>el</strong><br />

estudiante, apoyo a estrategias de aprendizaje…)<br />

• Asesoramiento a otras actividades de tutorización<br />

de la carrera y diseño d<strong>el</strong> proyecto profe<strong>si</strong>onal<br />

g) Coordinar o promover diversas<br />

acciones de desarrollo<br />

personal, social y cultural<br />

• Orientación o derivación de alumnos con problemas<br />

de ajuste p<strong>si</strong>cosocial (Couns<strong>el</strong>ing)<br />

• Promoción de actividades de cooperación y desarrollo<br />

social y cultural de los univer<strong>si</strong>tarios<br />

h) Orientar y apoyar la tran<strong>si</strong>ción<br />

al mundo laboral<br />

• Formación y orientación laboral, empleabilidad…<br />

• Conexión con las empresas<br />

En la actualidad las univer<strong>si</strong>dades españolas dedican bastantes recursos al desarrollo<br />

de todas estas actividades. Los recursos personales, <strong>si</strong>n embargo, se extraen<br />

frecuentemente d<strong>el</strong> propio profesorado (con una escasa o nula reducción de<br />

la carga docente) o de Personal de Administración y Servicios con poca formación<br />

especializada. Por otro lado, las anteriores funciones se encuentran en muchos<br />

casos fragmentadas o a<strong>si</strong>gnadas a muy diferentes servicios y unidades de gestión<br />

univer<strong>si</strong>taria, con una escasa coordinación entre sí. Dichos servicios se organizan


PROFESIONALIZACIÓN Y TAREAS ESPECÍFICAS DE LA ORIENTACIÓN UNIVERSITARIA 493<br />

en un mod<strong>el</strong>o dema<strong>si</strong>ado centralizado, de modo que no se cuenta con <strong>el</strong> tiempo ni<br />

<strong>el</strong> conocimiento para atender las nece<strong>si</strong>dades específicas de orientación y asesoramiento<br />

de cada centro y titulación.<br />

El futuro mod<strong>el</strong>o organizativo pasa por un proceso de descentralización que<br />

ya está <strong>si</strong>endo acometido por algunas univer<strong>si</strong>dades (Pantoja, 2005) en un doble<br />

niv<strong>el</strong> (figura 1). En un primer escalón, r<strong>el</strong>ativo al gobierno de las univer<strong>si</strong>dades,<br />

es necesario que se consoliden los Servicios o Secretariados dedicados a coordinar<br />

las acciones de evaluación, asesoramiento y orientación (dependientes de los<br />

correspondientes Vicerrectorados) que diseñen las directrices y coordinen la actividad<br />

orientadoras en los diferentes campus. En un segundo escalón, la contextualización<br />

y desarrollo de dichas acciones requiere la creación de nuevas estructuras<br />

en cada uno de los centros univer<strong>si</strong>tarios (Facultades o Escu<strong>el</strong>as) que aseguren la<br />

coordinación de las titulaciones (función que no pueden abarcar la mayoría de los<br />

actuales vicedecanatos), con <strong>el</strong> asesoramiento y la colaboración de al menos un<br />

técnico especialista en orientación, a tiempo <strong>completo</strong>.<br />

Figura 1. Mod<strong>el</strong>o organizativo de la orientación univer<strong>si</strong>taria<br />

Cada centro dispondría, por tanto, de un decano, un vicedecano, un secretario, un<br />

coordinador por titulación (o 2 titulaciones afines) y un técnico orientador. En <strong>el</strong> caso<br />

de centros con pocas titulaciones o alumnos, <strong>el</strong> vicedecano y/o <strong>el</strong> secretario tendrían<br />

además a<strong>si</strong>gnadas la coordinación directa de una titulación concreta. La coordinación<br />

debe abarcar tanto las enseñanzas como la acción tutorial de los alumnos d<strong>el</strong> título.


494<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

• En cuanto a las enseñanzas, coordinarían <strong>el</strong> proceso de <strong>el</strong>aboración d<strong>el</strong> Plan<br />

de Estudios (la contextualización d<strong>el</strong> perfil profe<strong>si</strong>onal y las competencias<br />

de la titulación, los requi<strong>si</strong>tos y la coordinación de los Planes Docentes de<br />

las diversas a<strong>si</strong>gnaturas…); las prácticas externas y oferta de proyectos fin<br />

de carrera; la oferta de actividades susceptibles de ser reconocidas como<br />

créditos de libre <strong>el</strong>ección; los procesos de evaluación para la mejora, innovación<br />

y acreditación de la titulación…<br />

• En cuanto a la orientación y la acción tutorial, colaborarían en la difu<strong>si</strong>ón<br />

de las titulaciones (Guía Académica d<strong>el</strong> Título, Jornadas de Puertas Abiertas…);<br />

contextualizarían y coordinarían <strong>el</strong> Plan de Acogida y Tutorización<br />

en la Titulación; recogerían sugerencias de los estudiantes sobre los procesos<br />

académicos; colaborarían en los programas de movilidad…<br />

El coordinador de cada titulación/es y <strong>el</strong> orientador d<strong>el</strong> centro serían, pues,<br />

los agentes esenciales de cara a apoyar <strong>el</strong> trabajo de los equipos de profesores y<br />

tutores de cada titulación. Ambas figuras contribuirían, <strong>si</strong>n duda, a ese “salto de<br />

calidad” en la mejora de la calidad docente y tutorial en <strong>el</strong> marco de las titulaciones.<br />

La implantación de esta nueva estructura de coordinación y asesoramiento no<br />

supondría, por contra, una inver<strong>si</strong>ón económica exce<strong>si</strong>va. Téngase en cuenta que<br />

ca<strong>si</strong> todos los coordinadores podrían surgir de una reconver<strong>si</strong>ón de los actuales<br />

vicedecanos o subdirectores. La contratación de un técnico de orientación por<br />

centro no debería con<strong>si</strong>derarse un “lujo”. Basta con comparar la cantidad de alumnos<br />

y profesores que trabajan en los centros univer<strong>si</strong>tarios, con <strong>el</strong> de la mayoría<br />

de los institutos de Secundaria (que cuentan, todos <strong>el</strong>los, con varios profe<strong>si</strong>onales<br />

de la orientación). La distribución de una plantilla de orientadores en los diversos<br />

centros facilitaría, además, una progre<strong>si</strong>va especialización, en las tareas de asesoramiento<br />

y orientación, lo que contribuiría, <strong>si</strong>n duda, a su calidad. En los apartados<br />

<strong>si</strong>guientes se desarrollan más específicamente <strong>el</strong> contenido de esas tareas en<br />

<strong>el</strong> marco de la coordinación de cada la titulación.<br />

ACCIONES DE EVALUACIÓN Y MEJORA DE LA CALIDAD<br />

En los últimos años las univer<strong>si</strong>dades españolas han iniciado un proceso dirigido<br />

a la evaluación de las fortalezas y debilidades de las titulaciones oficiales,<br />

con objeto de proporcionar información útil para la toma de deci<strong>si</strong>ones, desarrollar<br />

un plan de mejora de la calidad de la enseñanza y, en su caso, acreditar la<br />

implantación o desarrollo de esos títulos. Dicho proceso requiere complementar<br />

dos perspectivas: interna (la autoevaluación de los profesores, alumnos y PAS que<br />

participan en un centro y titulación) y externa (por especialistas de una agencia<br />

independiente).La valoración se fundamenta en complejos <strong>si</strong>stemas de criterios de


PROFESIONALIZACIÓN Y TAREAS ESPECÍFICAS DE LA ORIENTACIÓN UNIVERSITARIA 495<br />

calidad de la organización d<strong>el</strong> centro y las enseñanzas: liderazgo d<strong>el</strong> equipo directivo,<br />

recursos materiales y personales, planificación de los procesos de enseñanzaaprendizaje,<br />

tutorización de los alumnos, rendimiento académico, satisfacción de<br />

profesores y alumnos, etc. Algunos de estos criterios y procedimientos están claramente<br />

inspirados en mod<strong>el</strong>os de evaluación de la calidad de las organizaciones<br />

empresariales (como las normas ISO o <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o EFQM). Otros han <strong>si</strong>do <strong>el</strong>aborados<br />

“ad hoc” para la evaluación de instituciones de Educación Superior, como los<br />

Criterios y Directrices para la Garantía de la Calidad de la ENQA (2005).<br />

El desarrollo efectivo de este tipo de evaluación requiere de un asesoramiento<br />

a los responsables d<strong>el</strong> proceso y los agentes implicados en la autoevaluación,<br />

en cuestiones tales como <strong>el</strong> estudio d<strong>el</strong> protocolo o guía de autoevaluación; la<br />

planificación d<strong>el</strong> trabajo; la identificación, recogida y análi<strong>si</strong>s de la información<br />

r<strong>el</strong>evante; la <strong>el</strong>aboración d<strong>el</strong> Informe de Autoevaluación y d<strong>el</strong> Plan de Mejoras…<br />

También es necesario que <strong>el</strong> orientador actúe como interlocutor o mediador entre<br />

<strong>el</strong> Comité de Autoevaluación, <strong>el</strong> Comité de Evaluación Externa y la propia Agencia<br />

de Calidad. Las directrices generales y la supervi<strong>si</strong>ón de la actuación de los<br />

coordinadores de titulación y <strong>el</strong> técnico orientador en todas estas tareas estarían<br />

marcadas desde <strong>el</strong> Secretariado de Evaluación y asesoramiento.<br />

ACCIONES DE ASESORAMIENTO CURRICULAR<br />

El proceso de Convergencia Europea plantea dos importante innovaciones que<br />

tendrán una importante repercu<strong>si</strong>ón <strong>el</strong> diseño de los Planes de Estudios y los programas<br />

de sus respectivas materias. Por un lado, se reclama que los diseños curriculares<br />

arranquen de la d<strong>el</strong>imitación de los perfiles académicos y profe<strong>si</strong>onales de<br />

cada titulación y de la concreción de un <strong>si</strong>stema de competencias que los alumnos<br />

deben desarrollar a lo largo de sus estudios. Todo Plan de Estudios se encuentra<br />

supuestamente vinculado a un contexto profe<strong>si</strong>onal, es decir, al tipo de profe<strong>si</strong>onales<br />

que demanda <strong>el</strong> <strong>si</strong>stema productivo y la sociedad en general, a las funciones<br />

y competencias que se requieren. Las enseñanzas de las materias deberían, por<br />

tanto, fundamentarse en una prospección y actualización de dichas competencias,<br />

acorde con los constantes cambios tecnológicos y profe<strong>si</strong>onales d<strong>el</strong> mercado de<br />

trabajo.<br />

Por otro lado, <strong>el</strong> EEES se a<strong>si</strong>enta sobre la sustitución d<strong>el</strong> anterior mod<strong>el</strong>o de<br />

cuantificación de los estudios, centrado en <strong>el</strong> profesor, por un nuevo Sistema Europeo<br />

de Transferencia y Acumulación de Créditos (con las <strong>si</strong>glas ECTS en inglés),<br />

centrado en <strong>el</strong> trabajo d<strong>el</strong> alumno. El crédito europeo se basa en la convención<br />

de que <strong>el</strong> volumen de trabajo que un estudiante a tiempo <strong>completo</strong> nece<strong>si</strong>ta<br />

para conseguir los aprendizajes de un curso académico podría computarse como


496<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

60 créditos. Tomando como referencia un máximo de 40 semanas de trabajo, cada<br />

crédito tendría un valor de 25-30 horas; incluyendo, no sólo la a<strong>si</strong>stencia a clase,<br />

<strong>si</strong>no también cualquier otra actividad de aprendizaje que se realice fuera d<strong>el</strong> aula<br />

(ya sea de manera completamente autónoma o tutorizada). Esta nueva concepción<br />

facilitará la medida de los aprendizajes cursados de un modo compartido y<br />

compren<strong>si</strong>ble, <strong>el</strong> reconocimiento académico y la movilidad de los estudiantes.<br />

También tendrá una importante r<strong>el</strong>evancia en la planificación de la actividad docente<br />

d<strong>el</strong> profesor. A partir de ahora los profesores deberán hacer una estimación<br />

bastante precisa de las actividades de aprendizaje que <strong>el</strong> alumno debe desarrollar<br />

fuera d<strong>el</strong> aula, así como potenciar estrategias de tutorización y trabajo autónomo<br />

de los alumnos.<br />

Con estos presupuestos, <strong>el</strong> diseño y mejora de los Planes de Estudio en cada<br />

Univer<strong>si</strong>dad requiere <strong>el</strong> asesoramiento p<strong>si</strong>copedagógico acerca de cómo diseñar<br />

la enseñanza en torno a competencias, cómo estimar la inver<strong>si</strong>ón de tiempo que<br />

supone <strong>el</strong> plan de trabajo d<strong>el</strong> estudiante en las diferentes materias, como desarrollar<br />

estrategias didácticas que fomenten y permitan articular <strong>el</strong> trabajo presencial<br />

y no presencial d<strong>el</strong> alumnado, cómo adecuar la evaluación a este nuevo<br />

escenario… (Montanero et al., 2005; Zabalza, 2003). Estas complejas acciones<br />

requieren un trabajo coordinación “a pie de obra”, que sería desempeñado en<br />

cada centro por los coordinadores y orientadores. Las directrices y supervi<strong>si</strong>ón<br />

general, así como determinadas acciones de formación, corresponderían al Secretariado<br />

de Evaluación y asesoramiento, así como al Secretariado de Planificación<br />

académica.<br />

ACCIONES DE DIFUSIÓN DE LAS TITULACIONES Y ORIENTACIÓN<br />

DE LOS ALUMNOS<br />

La tran<strong>si</strong>ción a los estudios univer<strong>si</strong>tarios constituye un proceso complejo en<br />

<strong>el</strong> que actúan múltiples factores y agentes educativos. Una adecuada orientación<br />

desde la Secundaria es fundamental para prevenir po<strong>si</strong>bles fracasos en los estudios<br />

univer<strong>si</strong>tarios. En este sentido los servicios de orientación univer<strong>si</strong>taria organizan<br />

diversas actividades de coordinación con los orientadores y profesores de<br />

los centros de Secundaria. Las reuniones de coordinación con los orientadores<br />

pueden plasmarse en <strong>el</strong> diseño conjunto de materiales y acciones de información<br />

y orientación que realizan los tutores y los orientadores de Secundaria (véase Sosa<br />

y Montanero, 2002). Los materiales incluyen información sobre las titulaciones,<br />

becas, acceso a la Univer<strong>si</strong>dad, procedimiento de matriculación…, con objeto de<br />

que los tutores de Secundaria difundan este información entre <strong>el</strong> alumnado y colaboren<br />

en la orientación de los alumnos hacia las titulaciones que mejor se adapten<br />

a sus intereses, aptitudes, etc., y faciliten su tran<strong>si</strong>ción a la Univer<strong>si</strong>dad.


PROFESIONALIZACIÓN Y TAREAS ESPECÍFICAS DE LA ORIENTACIÓN UNIVERSITARIA 497<br />

En cuanto a los profesores de Bachillerato, los servicios de orientación univer<strong>si</strong>tario<br />

coordinan <strong>el</strong> trabajo conjunto con los profesores univer<strong>si</strong>tarios para la<br />

<strong>el</strong>aboración de las Pruebas de Acceso a la Univer<strong>si</strong>dad (coordinación de enseñanzas,<br />

<strong>el</strong>aboración de los exámenes, unificación de criterios a la hora de realizar las<br />

correcciones, etc.)<br />

Los servicios de orientación también desarrollan acciones o eventos de información,<br />

directamente dirigida al alumnado de Secundaria. Una de las más extendidas<br />

con<strong>si</strong>ste en la realización de Jornadas de Puertas Abiertas. Esta iniciativa<br />

brinda la mejor oportunidad para que los alumnos de Secundaria conozcan los<br />

centros y las titulaciones univer<strong>si</strong>tarias “in <strong>si</strong>tu”, mediante actividades de información<br />

general sobre <strong>el</strong> acceso, vi<strong>si</strong>tas guiadas por <strong>el</strong> campus y los centros, charlas<br />

sobre <strong>el</strong> contenido de titulaciones específicas…<br />

Por otro lado, la orientación d<strong>el</strong> alumno univer<strong>si</strong>tario debe abordarse como un<br />

proceso continuo y <strong>si</strong>stemático, desde antes de formalizar su primera matrícula. Se<br />

trata de ofrecer al alumno un apoyo y un seguimiento más directo de las deci<strong>si</strong>ones<br />

que debe tomar a lo largo de su carrera, desde la <strong>el</strong>ección de a<strong>si</strong>gnaturas o planificación<br />

d<strong>el</strong> trabajo a desarrollar en <strong>el</strong> marco de los nuevos créditos europeos (ECTS),<br />

hasta su orientación profe<strong>si</strong>onal, al finalizar los estudios. Esta nueva demanda exige<br />

las univer<strong>si</strong>dades pongan <strong>el</strong> acento en las la acción orientadora y tutorial, como<br />

un <strong>el</strong>emento consustancial a la docencia, y que ayuda a que ésta se desarrolle con<br />

eficacia; aspiración que requiere dos importantes actuaciones (Rincón, 2000; Rodríguez<br />

Espinar, 2004). Tanto <strong>el</strong> profesor como <strong>el</strong> propio alumnado univer<strong>si</strong>tario<br />

deben percibir esta labor como una actividad habitual, integrada plenamente dentro<br />

d<strong>el</strong> proceso educativo en su paso por la univer<strong>si</strong>dad. Ello requiere, sobre todo,<br />

un complejo trabajo de formación y asesoramiento d<strong>el</strong> profesorado en su nueva<br />

función tutorial, como criterio de calidad en la acreditación de los nuevos títulos<br />

en <strong>el</strong> EEES. La Convergencia europea conlleva nuevas demandas de aprendizaje<br />

autónomo y gestión d<strong>el</strong> tiempo en <strong>el</strong> <strong>si</strong>stema ECTS, nuevas oportunidades de movilidad<br />

y formación permanente de los alumnos, una valorización de las competencias<br />

transversales y <strong>el</strong> fomento de la “empleabilidad” que hacen más necesaria<br />

que nunca esta nueva función (García Nieto, 2004). Los servicios de orientación<br />

tienen la mi<strong>si</strong>ón de dinamizar <strong>el</strong> P.A.T. de cada centro y coordinar <strong>el</strong> programa de<br />

actividades y la participación de diversos apoyos y servicios univer<strong>si</strong>tarios. Las<br />

actividades de tutoría se concentran principalmente en 3 momentos a lo largo de<br />

cada ciclo: <strong>el</strong> ingreso en la univer<strong>si</strong>dad (la acogida, <strong>el</strong> asesoramiento a la matrícula,<br />

la información sobre los servicios univer<strong>si</strong>tarios, <strong>el</strong> análi<strong>si</strong>s d<strong>el</strong> Plan de Estudios de<br />

la titulación…); la planificación o evaluación cuatrimestral (concreción y análi<strong>si</strong>s<br />

de la agenda d<strong>el</strong> estudiante, estrategias de aprendizaje y gestión d<strong>el</strong> tiempo, evaluación<br />

de resultados académicos, <strong>el</strong>ección de optativas…); la finalización de los<br />

estudios (análi<strong>si</strong>s de itinerarios formativos y salidas profe<strong>si</strong>onales…).


498<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

Finalmente, los servicios de orientación pueden realizar múltiples actividades<br />

de orientación directa d<strong>el</strong> alumnado (<strong>si</strong>n mediación d<strong>el</strong> tutor). Por ejemplo, mediante<br />

la orientación laboral; <strong>el</strong> asesoramiento a alumnos con problemas deci<strong>si</strong>onales<br />

o de ajuste p<strong>si</strong>cosocial; la derivación a servicios clínicos, la orientación a<br />

otros servicios o actividades de cooperación (como <strong>el</strong> voluntariado) y desarrollo<br />

social o cultural de los univer<strong>si</strong>tarios; la organización de actividades específicas<br />

de formación y orientación laboral, o de conexión con las empresas (portales web<br />

de empleo, etc).<br />

Las directrices generales y la coordinación de otras unidades implicadas en <strong>el</strong><br />

apoyo a todas estas tareas (Unidad de apoyo a la discapacidad, Oficina de cooperación,<br />

etc.) serían responsabilidad d<strong>el</strong> Secretariado de Orientación.<br />

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS<br />

Alcón, E., et al. (2003). La tutoría y los nuevos mod<strong>el</strong>os de aprendizaje en la Univer<strong>si</strong>dad.<br />

Madrid: Cátedra.<br />

Álvarez, P. (2002). La función tutorial en la Univer<strong>si</strong>dad. Una apuesta por la<br />

mejora de la calidad en la enseñanza. Madrid: EOS.<br />

Álvarez Rojo, V., & Lázaro, A. (2002). Calidad de las Univer<strong>si</strong>dades y Orientación<br />

univer<strong>si</strong>taria. Málaga: Aljibe.<br />

Apodaca, P., & Lobato, C. (1997). Calidad en la Univer<strong>si</strong>dad: orientación y evaluación.<br />

Barc<strong>el</strong>ona: Laertes.<br />

Bisquerra, R. (2000). El p<strong>si</strong>copedagogo en la orientación univer<strong>si</strong>taria. En B. Rincón<br />

(coord.), Presente y futuro d<strong>el</strong> trabajo p<strong>si</strong>copedagógico (pp. 125-140).<br />

Barc<strong>el</strong>ona: Ari<strong>el</strong>.<br />

Bricall, J. (coord.) (2000). Informe Univer<strong>si</strong>dad 2000. Barc<strong>el</strong>ona: CRUE.<br />

ENQA (2005). Criterios y Directrices para la Garantía de la Calidad en <strong>el</strong> EEES.<br />

H<strong>el</strong><strong>si</strong>nki: ENQUA.<br />

García Nieto, N. (Dir.) (2004). Guía para la labor tutorial en la Univer<strong>si</strong>dad en<br />

<strong>el</strong> EEES. Madrid: MECD.<br />

Montanero M., (1998). La acción tutorial. En R. Bisquerra (coord.), Mod<strong>el</strong>os de<br />

orientación e intervención p<strong>si</strong>copedagógica (pp. 149-165). Barc<strong>el</strong>ona: Praxis.


PROFESIONALIZACIÓN Y TAREAS ESPECÍFICAS DE LA ORIENTACIÓN UNIVERSITARIA 499<br />

Montanero M., et. al. (2005). Guía para la <strong>el</strong>aboración d<strong>el</strong> Plan Docente en la<br />

UEx (Documento no publicado).<br />

Pantoja, A. (2005). La acción tutorial en la univer<strong>si</strong>dad: propuestas para <strong>el</strong> cambio.<br />

Cultura y Educación, 17 (1), 67-82.<br />

Rincón, B. (2000). Tutoría personalizadas en la Univer<strong>si</strong>dad. Cuenca: Univer<strong>si</strong>dad<br />

de Castilla-La Mancha.<br />

Rodríguez, M. L. (2004). La orientación univer<strong>si</strong>taria. Barc<strong>el</strong>ona: Octaedro.<br />

Rodríguez Espinar, S. (coord.) (2004). La tutoría en la Univer<strong>si</strong>dad. Estrategias<br />

para la acción. Barc<strong>el</strong>ona: Octaedro.<br />

Sosa D., & Montanero, M. (2002). Valoración de un Programa de Orientación<br />

Académica y Profe<strong>si</strong>onal. Ciencia P<strong>si</strong>cológica, 9, 42-56.<br />

Watts, A. G, & Van Esbroeck, R. (2000). New skills for new futures: a comparative<br />

review of higher education guidance and couns<strong>el</strong>ling services in the<br />

European Union. International Journal for the Advancement of Couns<strong>el</strong>ling<br />

22, 173–187.<br />

Zabalza, M. A. (2003). Competencias docentes d<strong>el</strong> profesorado univer<strong>si</strong>tario. Calidad<br />

y desarrollo profe<strong>si</strong>onal. Madrid: Nancea.


CONCEPTUALIZACIÓN Y MEDICIÓN<br />

DE LAS HABILIDADES SOCIALES<br />

EN UN CONTEXTO UNIVERSITARIO MEXICANO<br />

MA. DEL CARMEN RAMÍREZ DORANTES<br />

Univer<strong>si</strong>dad Autónoma de Yucatán, México<br />

Calle Ocaña No. 130 2º. Izada<br />

Madrid, España<br />

rdorant@uady.mx<br />

RESUMEN<br />

El objetivo de este trabajo fue realizar un estudio exploratorio y descriptivo de<br />

la aserción y las habilidades sociales en una muestra de estudiantes univer<strong>si</strong>tarios<br />

mexicanos usando la Escala de Habilidades Sociales (EHS) de Elena Gismero<br />

González, cuyo índice de confiabilidad Alfa de Cronbach es de r = 0.884.<br />

La escala fue administrada a un grupo de 40 estudiantes univer<strong>si</strong>tarios de la<br />

carrera de p<strong>si</strong>cología, en abril de 2005, <strong>si</strong>endo <strong>el</strong> 72.5% mujeres (29) y <strong>el</strong> 27.5%<br />

hombres (11), cuyas edades fluctuaban en un rango de 18 a 27 años con una media<br />

de 20.6 años y una desviación estándar de 1.72. D<strong>el</strong> total de 40 sujetos, <strong>el</strong> 55%<br />

(21) estaba cursando <strong>el</strong> cuarto semestre y <strong>el</strong> 45% (19) <strong>el</strong> sexto semestre.<br />

Los resultados aunque importantes como descriptores de los dos grupos, resultan<br />

estadísticamente <strong>si</strong>gnificativos únicamente en cuanto a la subescala de hacer<br />

peticiones.


502<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

INTRODUCCIÓN<br />

En la actualidad, sabemos que <strong>el</strong> desarrollo social de la persona es tan importante<br />

como cualquier otro aspecto de la misma, esto se debe a la constatación de<br />

la importancia de las habilidades sociales en <strong>el</strong> desarrollo infantil y en <strong>el</strong> posterior<br />

funcionamiento p<strong>si</strong>cológico, académico y social de los sujetos.<br />

A<strong>si</strong> mismo existe un alto grado de consenso de los estudiosos d<strong>el</strong> tema, en<br />

la idea de que las r<strong>el</strong>aciones entre iguales contribuyen <strong>si</strong>gnificativamente al correcto<br />

funcionamiento interpersonal y proporcionan oportunidades únicas para <strong>el</strong><br />

aprendizaje de habilidades específicas que no pueden lograrse de otra manera ni<br />

en otros momentos.<br />

Los datos empíricos actuales alertan acerca de las consecuencias negativas<br />

que la inhabilidad interpersonal tiene para la persona, tanto a corto plazo, en la<br />

infancia, como a mediano y largo plazo, en la adolescencia y en la vida adulta.<br />

Desajustes y dificultades como son baja aceptación, rechazo, ignorancia y aislamiento,<br />

problemas emocionales y escolares, desajustes p<strong>si</strong>cológicos, d<strong>el</strong>incuencia<br />

juvenil y diversos problemas de salud mental en la vida adulta. (Elliot y Gresham,<br />

1991; Hundert, 1995; Goldstein, Sprafkin, Gershaw y Klein, 1989; Mich<strong>el</strong>son,<br />

Sugai, Word y Kazdin, 1987; P<strong>el</strong>echado, 1996).<br />

En los paradigmas actuales de la educación, las escu<strong>el</strong>as no sólo son instituciones<br />

que tienen como objetivo fomentar <strong>el</strong> conocimiento, <strong>si</strong>no en las que también<br />

se con<strong>si</strong>dera importante que los niños y jóvenes tengan la oportunidad de interactuar<br />

con los iguales de su edad para tener la oportunidad de poner en práctica y<br />

perfeccionar su desarrollo p<strong>si</strong>cosocial potenciando sus habilidades sociales.<br />

Actualmente se asume que la escu<strong>el</strong>a debe ser un lugar y un espacio vital en <strong>el</strong><br />

que los que aprenden y los que ayudan a aprender convivan, jueguen, piensen y<br />

aprendan a ser personas en su contexto social actual y a la vez procurar construirse<br />

como personas con una perspectiva d<strong>el</strong> futuro.<br />

Martínez Martín, (et. al) (2001), describen a la escu<strong>el</strong>a como un lugar donde<br />

nos formamos como personas y, por lo tanto, donde aprendemos a crear vínculos,<br />

aprendemos nuestras limitaciones y nuestras po<strong>si</strong>bilidades, a ser f<strong>el</strong>ices o no, a ser<br />

más o menos dependientes o independientes, a resolver conflictos y a vivir con<br />

<strong>el</strong>los, a sentir moralmente como agente u observador y a regular nuestras conductas<br />

y sentimientos.<br />

Por lo tanto, <strong>si</strong> <strong>el</strong> desarrollo p<strong>si</strong>cosocial d<strong>el</strong> ser humano es con<strong>si</strong>derado como<br />

una de las fuentes d<strong>el</strong> adecuado desarrollo humano y <strong>si</strong> con<strong>si</strong>deramos que la edu-


CONCEPTUALIZACIÓN Y MEDICIÓN DE LAS HABILIDADES SOCIALES EN UN CONTEXTO... 503<br />

cación es <strong>el</strong> proceso intencional, integral y permanente que busca <strong>el</strong> perfeccionamiento<br />

d<strong>el</strong> ser humano a través de su desarrollo integral, podríamos con<strong>si</strong>derar al<br />

desarrollo p<strong>si</strong>cosocial como parte vital de este proceso y a las habilidades sociales<br />

como parte fundamental de éste desarrollo.<br />

DESARROLLO DE CONTENIDOS<br />

En <strong>el</strong> estudio de las habilidades sociales es importante tener en cuenta una<br />

definición de socialización que ha <strong>si</strong>do común a los estudios sobre <strong>el</strong> tema y que<br />

Monjas (1999) la concibe como <strong>el</strong> aprendizaje de conductas con<strong>si</strong>deradas apropiadas<br />

por la cultura d<strong>el</strong> individuo. En esta definición se con<strong>si</strong>dera <strong>el</strong> aspecto de la<br />

cultura en la que está inmerso cada individuo y que es la que determinará cuando<br />

una conducta es válida y cuando no.<br />

En la extensa bibliografía sobre las habilidades sociales contamos con numerosas<br />

definiciones sobre las mismas. Caballo (1993), menciona que la conducta<br />

socialmente habilidosa es un conjunto de conductas realizadas por un individuo<br />

en un contexto interpersonal que expresa sentimientos, actitudes, deseos, opiniones<br />

o derechos de un modo adecuado a la <strong>si</strong>tuación, respetando esas conductas en<br />

los demás, y que generalmente resu<strong>el</strong>ve los problemas inmediatos de la <strong>si</strong>tuación<br />

mientras reduce la probabilidad de que aparezcan futuros problemas.<br />

Monjas (1999) define las habilidades sociales como conductas o destrezas sociales<br />

específicas requeridas para ejecutar competentemente una tarea de índole<br />

interpersonal (por ejemplo, hacer amigos o negarse a una petición). Sus características<br />

son las <strong>si</strong>guientes: a) son conductas y repertorios de conducta adquiridos<br />

principalmente a través d<strong>el</strong> aprendizaje; b) contienen componentes motores manifiestos,<br />

emocionales, afectivos y cognitivos, c) son respuestas específicas a <strong>si</strong>tuaciones<br />

específicas; d) se usan en contextos interpersonales; y e) su consecuencia<br />

es po<strong>si</strong>tiva. Esta definición se centra en las conductas sociales como parte fundamental<br />

de una tarea interpersonal. Es importante notar que pone de r<strong>el</strong>evancia su<br />

carácter aprendido y que no sólo tienen componentes emocionales y afectivos,<br />

<strong>si</strong>no también cognitivos y fí<strong>si</strong>cos.<br />

De ambas definiciones se pueden extraer <strong>el</strong>ementos comunes para conceptualizar<br />

a la habilidad social como la conducta integral d<strong>el</strong> ser humano que nos permite<br />

desempeñarnos de manera exitosa en tareas de naturaleza interpersonales y que<br />

tienen como finalidad una repuesta po<strong>si</strong>tiva de las personas con las que se interactúa.<br />

Su uso es aprendido, por lo que podemos con<strong>si</strong>derar que cualquier persona es<br />

capaz de desarrollar estas habilidades sociales y que a través de la educación pueden<br />

enseñarse estas destrezas para mejorar <strong>el</strong> desempeño social d<strong>el</strong> individuo.


504<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

Propó<strong>si</strong>to<br />

El propó<strong>si</strong>to d<strong>el</strong> presente trabajo es describir la aserción y las habilidades sociales,<br />

en un grupo de estudiantes univer<strong>si</strong>tarios mexicanos, mediante su medición<br />

y evaluación, a través de la Escala de Habilidades Sociales (EHS) de Elena<br />

Gismero González, y describir los resultados a manera de estudio exploratorio de<br />

este constructo en una población con esas características. Es importante mencionar<br />

que <strong>el</strong> uso de un instrumento de medición baremado para una población con<br />

características sociales y culturalmente diferentes introduce una limitación en la<br />

interpretación de los resultados y particularmente en <strong>el</strong> caso de las habilidades<br />

sociales.<br />

Participantes<br />

La escala fue administrada a un grupo de 40 estudiantes univer<strong>si</strong>tarios de la carrera<br />

de p<strong>si</strong>cología, <strong>si</strong>endo <strong>el</strong> 72.5% mujeres (29) y <strong>el</strong> 27.5% hombres (11), cuyas<br />

edades fluctuaban en un rango de 18 a 27 años con una media de 20.6 años y una<br />

desviación estándar de 1.72. D<strong>el</strong> total de 40 sujetos, <strong>el</strong> 55% (21) estaba cursando<br />

<strong>el</strong> cuarto semestre y <strong>el</strong> 45% (19) <strong>el</strong> sexto semestre.<br />

Instrumento<br />

Se utilizó la Escala de Habilidades Sociales (EHS) de Elena Gismero González<br />

por con<strong>si</strong>deraciones prácticas, como la facilidad de aplicación y calificación dado<br />

<strong>el</strong> número de reactivos de que consta y también con<strong>si</strong>derando <strong>el</strong> propó<strong>si</strong>to d<strong>el</strong><br />

estudio. Su índice confiabilidad de Alfa de Cronbach de r = 0.884.<br />

La EHS consta de 33 ítems, 28 de los cuales están redactados en <strong>el</strong> sentido<br />

de falta de ascen<strong>si</strong>ón o déficit en habilidades sociales y 5 de <strong>el</strong>los en <strong>el</strong> sentido<br />

po<strong>si</strong>tivo. Esta escala mide seis factores, integrados cada uno por un determinado<br />

número de reactivos. A continuación se describen los factores y los reactivos que<br />

los integran:<br />

A) FACTOR 1: AUTOEXPRESIÓN EN SITUACIONES SOCIALES. Este<br />

factor refleja la capacidad de expresarse uno mismo de forma espontánea y<br />

<strong>si</strong>n an<strong>si</strong>edad, en distintos tipos de <strong>si</strong>tuaciones sociales. Los ítems incluidos<br />

en este factor son 8: 1, 2, 10, 11, 19, 20, 28, y 29. La puntuación mínima es<br />

8 y la máxima es 32.<br />

B) FACTOR 2: DEFENSA DE LOS PROPIOS DERECHOS COMO CON-<br />

SUMIDOR. Una alta puntuación refleja la expre<strong>si</strong>ón de conductas asertivas<br />

frente a desconocidos en defensa de los propios derechos en <strong>si</strong>tuacio-


CONCEPTUALIZACIÓN Y MEDICIÓN DE LAS HABILIDADES SOCIALES EN UN CONTEXTO... 505<br />

nes de consumo. Los ítems incluidos en este factor son 5: 3, 4, 12, 21 y 30.<br />

La puntuación mínima es 5 y la máxima es 20.<br />

C) FACTOR 3: EXPRESIÓN DE ENFADO O DISCONFORMIDAD. Bajo<br />

este factor subyace la idea de evitar conflictos o confrontaciones con otras<br />

personas; Una puntuación alta indica la capacidad de expresar enfado,<br />

sentimientos negativos justificados o desacuerdo con otras personas. Los<br />

ítems que se incluyen en éste factor son 4: 13, 22, 31 y 32. La puntuación<br />

mínima es 4 y la máxima es 16.<br />

D) FACTOR 4: DECIR NO Y CORTAR INTERACCIONES. Este factor refleja<br />

la habilidad para cortar interacciones que no se quieren mantener así<br />

como <strong>el</strong> negarse a prestar algo cuando nos disgusta hacerlo. Los ítems incluidos<br />

en este factor son 6: 5, 14, 15, 23, 24 y 33. La puntuación mínima<br />

es 6 y la máxima es 24.<br />

E) FACTOR 5: HACER PETICIONES. Esta dimen<strong>si</strong>ón refleja la expre<strong>si</strong>ón<br />

de peticiones a otras personas de algo que <strong>desea</strong>mos, sea a un amigo o en<br />

<strong>si</strong>tuaciones de consumo. Los ítems incluidos en este factor son 5: 6, 7, 16,<br />

18 y 27. La puntuación mínima es 5 y la máxima es 20.<br />

F) FACTOR 6: INICIAR INTERACCIONES POSITIVAS CON EL SEXO<br />

OPUESTO. El factor se define por la habilidad para iniciar interacciones<br />

con <strong>el</strong> sexo opuesto y de poder hacer espontáneamente un cumplido, un<br />

halago, hablar con alguien que te resulta atractivo. Se incluyen en este<br />

factor 5 ítems: 8, 9, 17, 18 y 27. La puntuación mínima es 5 y la máxima<br />

es 20.<br />

Para recoger las respuestas d<strong>el</strong> sujeto la EHS, proporciona cuatro alternativas<br />

de respuesta que va desde “no me identifico en absoluto” hasta “muy de acuerdo”.<br />

Para su calificación e interpretación <strong>el</strong> manual proporciona las instrucciones<br />

necesarias, a<strong>si</strong> como dos tablas de baremos según que la población se trate<br />

de jóvenes o de adultos y de hombres o mujeres. A mayor puntuación global,<br />

<strong>el</strong> sujeto expresa más habilidades sociales y capacidad de aserción en distintos<br />

contextos.<br />

Para <strong>el</strong> presente estudio se realizaron algunos cambios en la redacción de los<br />

reactivos en cuanto a expre<strong>si</strong>ón en los enunciados y en <strong>el</strong> lenguaje de equidad de<br />

género, ya que al leer los enunciados, se encontraron algunas frases y expre<strong>si</strong>ones<br />

que a juicio de la responsable d<strong>el</strong> proyecto no serían entendidas con claridad por<br />

los sujetos que integraban la muestra, dadas las características de la población<br />

mexicana a la que se iba a ser aplicada la escala.


506<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

Esta deci<strong>si</strong>ón se tomo para asegurarse que los enunciados serían interpretados<br />

correctamente por los respondientes y también con<strong>si</strong>derando una de las recomendaciones<br />

en la normas de aplicación d<strong>el</strong> manual en r<strong>el</strong>ación a que en <strong>el</strong> momento<br />

de la aplicación es po<strong>si</strong>ble poder sustituir alguno de los términos que resulten<br />

poco compren<strong>si</strong>bles para los sujetos, por algunos <strong>si</strong>nónimos u otros que sean familiares<br />

para éstos.<br />

En cuanto al cambio de expre<strong>si</strong>ón en los enunciados, se modificaron 6 de los<br />

reactivos. Por ejemplo, se modificó <strong>el</strong> reactivo que decía: “Si salgo de una tienda<br />

y me doy cuenta que me han dado mal la vu<strong>el</strong>ta, regreso allí a pedir <strong>el</strong> cambio<br />

correcto” por uno que decía “Si salgo de una tienda y me doy cuenta que me han<br />

dado mal <strong>el</strong> “vu<strong>el</strong>to, regreso allí a pedir <strong>el</strong> cambio correcto”.<br />

Además, la redacción de los reactivos se transformó en un lenguaje que incluyó<br />

cambios en cuanto al género d<strong>el</strong> respondiente. Por ejemplo, se modificó <strong>el</strong> reactivo<br />

que decía: “A veces evito hacer preguntas por miedo a parecer estúpido” por uno<br />

que decía “A veces evito hacer preguntas por miedo a parecer estúpido (a)”.<br />

Aún cuando <strong>el</strong> cuestionario esta redactado en <strong>el</strong> idioma español, existen expre<strong>si</strong>ones<br />

que son distintas en ambas culturas y por eso se tomó la deci<strong>si</strong>ón de modificarlas,<br />

tratando de conservar la esencia de la pregunta.<br />

Procedimiento<br />

La escala se administró a los estudiantes durante <strong>el</strong> desarrollo de la clase de<br />

orientación y consejo p<strong>si</strong>cológico en las aulas de la facultad de p<strong>si</strong>cología de la<br />

Univer<strong>si</strong>dad. El responsable de la administración fue <strong>el</strong> profesor de la clase y se<br />

trataron de conservar las indicaciones que proporciona <strong>el</strong> manual en cuanto a la<br />

aplicación d<strong>el</strong> instrumento como son <strong>el</strong> buen clima d<strong>el</strong> lugar y <strong>el</strong> establecimiento<br />

de una comunicación efectiva. El tiempo promedio de aplicación fue de 15 minutos.<br />

Análi<strong>si</strong>s de datos<br />

Los datos d<strong>el</strong> resultado de aplicación fueron calificados usando <strong>el</strong> paquete estadístico,<br />

(SPSS, 12,0) y se realizaron la sumatoria de los ítems que componían<br />

cada uno de los factores para obtener las puntuaciones directas de los seis factores<br />

y posteriormente se realizó la sumatoria de cada uno de los factores para obtener<br />

la puntuación directa de la puntuación global, como lo indica <strong>el</strong> manual de aplicación<br />

de la EHS.


CONCEPTUALIZACIÓN Y MEDICIÓN DE LAS HABILIDADES SOCIALES EN UN CONTEXTO... 507<br />

A<strong>si</strong> mismo se obtuvieron las medias y la desviación típica para la muestra total<br />

y después las mismas medidas para hombres y mujeres por separado y finalmente<br />

se procedió a determinar la <strong>si</strong>gnificancia estadística de esas diferencias.<br />

Resultados de la muestra en cada subescala<br />

Para caracterizar a la muestra de estudiantes en r<strong>el</strong>ación a su niv<strong>el</strong> de ascen<strong>si</strong>ón<br />

y habilidades sociales se obtuvo la puntuación media de cada una de las subescalas<br />

que integran la EHS, a<strong>si</strong> como de la puntuación global.<br />

Tabla 1. Medias y desviación típica para <strong>el</strong> total de la muestra<br />

AESS DPDC EED DNCI HP IIPSO PGLOBAL<br />

Media 14.3750 12.5500 7.5500 11.2250 12.2500 10.3250 68.2750<br />

Desviación típ. 5.14252 2.54145 2.43847 3.19043 2.48843 2.74924 12.90992<br />

Varianza 26.446 6.459 5.946 10.179 6.192 7.558 166.666<br />

Rango 22.00 9.00 10.00 12.00 10.00 13.00 52.00<br />

Mínimo 7.00 8.00 4.00 6.00 7.00 4.00 48.00<br />

Máximo 29.00 17.00 14.00 18.00 17.00 17.00 100.00<br />

Percentil 3.00 25.00 10.00 10.00 10.00 20.00 5.00<br />

Como se aprecia en la Tabla 1, en términos generales las medias de las puntuaciones<br />

obtenidas en la muestra de sujetos univer<strong>si</strong>tarios en cada subescala son<br />

bajas, a<strong>si</strong> mismo la puntuación global también lo es. Si se analizan por separado<br />

cada una de las escalas los resultados son los <strong>si</strong>guientes: en la subescala 1 que corresponde<br />

a autoexpre<strong>si</strong>ón en <strong>si</strong>tuaciones sociales (AESS) se obtuvo una media de<br />

14.37 que corresponde a un percentil de 3. A pesar de que esta fue la puntuación<br />

media más alta de la muestra, comparada con la población normativa es realmente<br />

baja.<br />

En la subescala 2 que corresponde a defensa de los propios derechos como<br />

consumidor (DPDC), se obtuvo una media de 12.55 que corresponde a un percentil<br />

de 25. A pesar que la puntuación media en esta subescala no fue la más alta que<br />

obtuvo la muestra, <strong>si</strong> corresponde a un percentil alto comparada con la población<br />

normativa, lo cual indica que es la subescala en la que más se asemeja la muestra<br />

a la población normativa. Es decir ambas poblaciones son semejantes al momento<br />

de expresar conductas asertivas frente a desconocidos en defensa de los propios<br />

derechos en <strong>si</strong>tuaciones de consumo, (no dejar “colarse a alguien en una fila o<br />

en una tienda, pedir a alguien que habla en <strong>el</strong> cine que se calle, pedir descuentos,<br />

devolver un objeto defectuoso, etc.)


508<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

En la subescala 3 que corresponde a expre<strong>si</strong>ón de enfado o disconformidad<br />

(EED), se obtuvo una media de 7.55 que corresponde a un percentil de 10. La<br />

puntuación media en esta subescala fue la más baja de la muestra. Dado que bajo<br />

este factor subyace la idea de evitar conflictos o confrontaciones con otras personas,<br />

una puntuación baja indica dificultad o poca capacidad de expresar enfado,<br />

sentimientos negativos justificados o desacuerdo con otras personas, a<strong>si</strong> mismo<br />

indica la dificultad para expresar discrepancias y <strong>el</strong> preferir callarse lo que a uno<br />

le molesta con tal de evitar po<strong>si</strong>bles conflictos con los demás (aunque se trate de<br />

amigos o familiares).<br />

En la subescala 4 que corresponde a decir no y cortar interacciones, (DNCI)<br />

se obtuvo una media de 11.22 que corresponde a un percentil de 10. Este factor<br />

refleja la habilidad para cortar interacciones que no se quieren mantener, así como<br />

<strong>el</strong> negarse a prestar algo cuando nos disgusta hacerlo. Se trata de un aspecto de la<br />

aserción en que lo crucial es poder decir “no” a otras personas, y cortar las interacciones<br />

–a corto o a largo plazo- que no se <strong>desea</strong>n mantener por más tiempo. Es<br />

decir, la muestra mexicana manifiesta poca habilidad en este factor.<br />

En la subescala 5 que corresponde a hacer peticiones (HP) se obtuvo una media<br />

de 11.25 que corresponde a un percentil de 10. Dado que esta dimen<strong>si</strong>ón refleja la<br />

expre<strong>si</strong>ón de peticiones a otras personas de algo que <strong>desea</strong>mos, sea a un amigo o<br />

en <strong>si</strong>tuaciones de consumo (en un restaurante no nos traen tal como lo pedimos y<br />

queremos cambiarlo, o en una tienda nos dieron mal <strong>el</strong> cambio), una puntuación<br />

baja como la de la muestra, indicaría que son capaces de hacer peticiones semejantes<br />

a éstas, pero con exce<strong>si</strong>va dificultad.<br />

En la subescala 6 que corresponde a iniciar interacciones po<strong>si</strong>tivas con <strong>el</strong><br />

sexo opuesto (IIPSO), se obtuvo una media de 10.32 que corresponde a un percentil<br />

de 20. Nuevamente, aunque la puntuación media de la muestra es baja<br />

es <strong>el</strong> segundo factor que más se asemeja a la población normativa. Este factor<br />

se define por la habilidad para iniciar interacciones con <strong>el</strong> sexo opuesto (una<br />

conversación, pedir una cita) y de poder hacer espontáneamente un cumplido,<br />

un halago, hablar con alguien que te resulta atractivo. Es decir, una puntuación<br />

baja indica dificultad para tales conductas, como iniciativa para iniciar interacciones<br />

con <strong>el</strong> sexo opuesto, y para expresar espontáneamente lo que nos gusta<br />

d<strong>el</strong> mismo.<br />

Finalmente, en la puntuación global se obtuvo una media de 68.27 que corresponde<br />

a un percentil de 5. Es decir en términos globales la muestra se ubica<br />

muy por debajo de la media poblacional, lo que quiere decir que muestra un niv<strong>el</strong><br />

muy bajo de conducta asertiva y habilidades sociales en contextos generales, tal y<br />

como son medidos estos constructos en la EHS.


CONCEPTUALIZACIÓN Y MEDICIÓN DE LAS HABILIDADES SOCIALES EN UN CONTEXTO... 509<br />

Resultados por género<br />

Cuando se analizan los resultados de la muestra obtenidos por género, resulta<br />

interesante observar que las mujeres de la muestra obtiene una puntuación media<br />

más alta en tres de las seis subescalas, y son autoexpre<strong>si</strong>ón en <strong>si</strong>tuaciones sociales,<br />

(M=14.93, SD=5.6); defensa de los propios derechos como consumidor (M=12.79,<br />

SD=2.5); e iniciar interacciones po<strong>si</strong>tivas con <strong>el</strong> sexo opuesto, (M=10.72, SD=2.8);<br />

en tanto que los hombres obtienen medias más <strong>el</strong>evadas en dos de las seis subescalas;<br />

expre<strong>si</strong>ón de enfado y disconformidad (M=8.27, SD=2.2) y hacer peticiones<br />

(M=13.18, SD=1.5). La Tabla 2 muestra estos resultados.<br />

Tabla 2. Medias y desviación típica por género<br />

GÉNERO AESS DPDC EED DNCI HP IIPSO GLOBAL<br />

MUJERES<br />

HOMBRES<br />

Media 14.9310 12.7931 7.2759 11.2069 11.8966 10.7241 68.8276<br />

Desviación<br />

típica<br />

5.62476 2.52670 2.49136 3.39516 2.70376 2.86477 13.83595<br />

Media 12.9091 11.9091 8.2727 11.2727 13.1818 9.2727 66.8182<br />

Desviación<br />

típica<br />

3.36019 2.58668 2.24013 2.72363 1.53741 2.19504 10.52443<br />

Por lo cual se podría decir que en términos generales las mujeres se manifiestan<br />

con más conducta asertiva y habilidades sociales en cuanto expresarse en<br />

forma espontánea y <strong>si</strong>n an<strong>si</strong>edad en distintos tipos de <strong>si</strong>tuaciones sociales, mayor<br />

expre<strong>si</strong>ón de conductas asertivas frente a desconocidos en defensa de los propios<br />

derechos en <strong>si</strong>tuaciones de consumo y mayor habilidad para tener iniciativas para<br />

iniciar interacciones con <strong>el</strong> sexo opuesto y para expresar espontáneamente lo que<br />

les gusta d<strong>el</strong> mismo.<br />

Por otro lado, los hombres de la muestra se manifiestan con una mayor capacidad<br />

para expresar enfado, sentimientos negativos justificados o desacuerdo<br />

con otras personas. A<strong>si</strong>mismo, no tienden a evitar conflictos o confrontaciones<br />

con otras personas. También se muestran más capaces de hacer peticiones a otras<br />

personas, como sus amigos, de algo que <strong>desea</strong>n, como por ejemplo pedir que les<br />

devu<strong>el</strong>van algo que dieron prestado o pedir favores, o en <strong>si</strong>tuaciones de consumo<br />

como cuando en un restauran no les traen algo como lo pidieron o en una tienda<br />

cuando les dan mal <strong>el</strong> cambio.<br />

Estos resultados aunque importantes como descriptores de los dos grupos, resultan<br />

estadísticamente <strong>si</strong>gnificativos únicamente en cuanto a la subescala de hacer<br />

peticiones, es decir, es la única subescala de las seis que fueron medidas por la<br />

EHS en la que los hombres se distinguen de las mujeres


510<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

CONCLUSIONES<br />

Dados los resultados anteriores se podría concluir que la muestra mexicana se<br />

ubica muy por debajo de la media poblacional en las seis dimen<strong>si</strong>ones que son medidas<br />

por la EHS, es decir, la muestra manifiesta un niv<strong>el</strong> muy bajo de conducta<br />

asertiva y habilidades sociales en contextos generales.<br />

Sin embargo, <strong>si</strong> intentamos caracterizar a la muestra mexicana podríamos concluir<br />

que son jóvenes que mostraron un niv<strong>el</strong> alto en cuanto a la capacidad para<br />

expresarse de forma espontánea y <strong>si</strong>n an<strong>si</strong>edad, en distintos tipos de <strong>si</strong>tuaciones<br />

sociales, como entrevistas laborales, tiendas y lugares oficiales, en grupos y reuniones<br />

sociales. A<strong>si</strong> mismo, tienen la habilidad para expresar conductas asertivas<br />

frente a desconocidos en defensa de los propios derechos en <strong>si</strong>tuaciones de consumo,<br />

como no dejar “colarse” a alguien en una fila o en una tienda, pedir a alguien<br />

que habla en <strong>el</strong> cine que se calle o pedir descuentos. Y también poseen habilidades<br />

para hacer peticiones a otras personas de algo que <strong>desea</strong>n, sea a un amigo o en<br />

<strong>si</strong>tuaciones de consumo, aunque con dificultad.<br />

Una dimen<strong>si</strong>ón que mostraron los estudiantes univer<strong>si</strong>tarios es su dificultad<br />

o poca capacidad para expresar enfado, disconformidad, sentimientos negativos<br />

justificados o desacuerdo con otras personas. Así mismo, mostraron tendencia a<br />

evitar conflictos o confrontaciones con otras personas, dificultad para expresar<br />

discrepancias y preferir callarse lo que les molesta con tal de evitar po<strong>si</strong>bles conflictos<br />

con los demás.<br />

Finalmente, dado que las habilidades sociales son conductas y repertorios de<br />

conducta adquiridos principalmente a través d<strong>el</strong> aprendizaje, valdría la pena intentar<br />

diseñar estrategias de intervención educativas para entrenar a los jóvenes<br />

en la potenciación de algunas de estas habilidades sociales <strong>si</strong>n perder de vista <strong>el</strong><br />

contexto de la cultura mexicana.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

Caballo, V. (1993). Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades<br />

sociales. Madrid: Siglo XXl.<br />

Elliot, S.N. y Gresham, F.M. (1991). Social skills intervention guide. Austin:Proed.<br />

Goldstein, A et. al. (1989). Habilidades sociales y autocontrol en la adolescencia.<br />

Barc<strong>el</strong>ona: Martínez Roca.


CONCEPTUALIZACIÓN Y MEDICIÓN DE LAS HABILIDADES SOCIALES EN UN CONTEXTO... 511<br />

Hundert, J. (1995). Enhacing social competente in young students. Austin:Proed.<br />

Martínez M. y Bujons, C. (2001).Un lugar llamado escu<strong>el</strong>a. En la sociedad de la<br />

información y de la diver<strong>si</strong>dad. Barc<strong>el</strong>ona: Ari<strong>el</strong>.<br />

Monjas, M. (1999). Programa de enseñanza de habilidades de interacción social<br />

para niños y niñas en edad escolar (PEHIS). Madrid: Ciencias de la Educación<br />

Preescolar y Especial.<br />

P<strong>el</strong>echano, V. (1996). Habilidades interpersonales. Teoría mínima y programas<br />

de intervención. Vol. II Programa para niños y adolescentes. Valencia: Promo<strong>libro</strong>.


EL DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN<br />

EN EL CONTEXTO UNIVERSITARIO EXTREMEÑO<br />

SUSANA SÁNCHEZ HERRERA<br />

Facultad de Educación<br />

UEX. Avda. de Elvas s/n. 06071 Badajoz<br />

ssanchez@unex.es<br />

NURIA GIL IGNACIO<br />

E.O.E.P. de Talarrubias<br />

Avda. de la Constitución, nº 104. 10640, Talarrubias<br />

numagil@yahoo.es<br />

PRUDENCIA GUTIÉRREZ ESTEBAN<br />

Facultad de Educación<br />

UEX. Avda. de Elvas s/n. 06071 Badajoz<br />

pruden@unex.es<br />

RESUMEN<br />

La comunicación que presentamos parte de la idea de que la orientación se<br />

constituye como <strong>el</strong> <strong>el</strong>emento de la estructura orgánica univer<strong>si</strong>taria que apoya a la<br />

institución a cumplir con encargos in<strong>el</strong>udibles. De nuestras reflexiones y análi<strong>si</strong>s<br />

destacamos la nece<strong>si</strong>dad imperante de crear un Departamento de Orientación Univer<strong>si</strong>taria<br />

para atender a las demandas d<strong>el</strong> alumnado en <strong>el</strong> ámbito académico, personal<br />

y profe<strong>si</strong>onal, Para <strong>el</strong>lo, esbozamos una propuesta en la que exponemos sus<br />

funciones, destinatarios, ámbitos, momentos, acciones y niv<strong>el</strong>es de intervención.


514<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Las prioridades, en lo que a la Univer<strong>si</strong>dad se refiere, han pasado, desde hace<br />

poco tiempo, de intentar dar cabida en <strong>el</strong>la a un número cada vez mayor de alumnos/as,<br />

convirtiéndose en una univer<strong>si</strong>dad de masas, a buscar mayores niv<strong>el</strong>es de<br />

calidad d<strong>el</strong> servicio que ofrece.<br />

A su vez, la calidad ha pasado de ser identificada con la competitividad, <strong>el</strong><br />

individualismo y <strong>el</strong> <strong>el</strong>itismo a ser concebida como un concepto r<strong>el</strong>ativo y multidimen<strong>si</strong>onal<br />

en r<strong>el</strong>ación a los objetivos y factores d<strong>el</strong> <strong>si</strong>stema univer<strong>si</strong>tario (Sánchez,<br />

Vicente y Guerrero, 2004).<br />

En este sentido, la Univer<strong>si</strong>dad se encuentra ante <strong>el</strong> reto de combinar su dimen<strong>si</strong>ón<br />

social de servicio público, abierto a toda la sociedad, con las exigencias de<br />

calidad en la docencia y en la investigación propias de una institución dedicada al<br />

desarrollo humano y a la creación y transmi<strong>si</strong>ón de la ciencia, de la tecnología y<br />

de la cultura superior (Apodaca y Lobato, 1997).<br />

Autores como Rodríguez Espinar (1997) y Apodaca y Lobato (1997), entre<br />

otros, con<strong>si</strong>deran que un <strong>el</strong>emento determinante de la calidad de la educación<br />

superior es la orientación. De hecho, en los niv<strong>el</strong>es educativos preuniver<strong>si</strong>tarios<br />

se entiende la orientación como pieza clave para <strong>el</strong> logro de más y mejores cotas<br />

de calidad. Sin embargo, en lo que a la Univer<strong>si</strong>dad se refiere, en la actualidad, la<br />

orientación no sólo constituye una po<strong>si</strong>bilidad de mejora, dentro de los parámetros<br />

de exc<strong>el</strong>encia, <strong>si</strong>no una nece<strong>si</strong>dad.<br />

EL DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN UNIVERSITARIO<br />

A continuación exponemos las líneas técnicas y científicas que deberán guiar<br />

(Bonet, 2000) la puesta en marcha y futuro desarrollo de un Departamento de<br />

Orientación Univer<strong>si</strong>tario:<br />

FASE I: ANÁLISIS INICIAL<br />

Es preciso efectuar un estudio previo de las condiciones necesarias que permitan<br />

la puesta en marcha d<strong>el</strong> Servicio que proponemos. Así, haremos referencia a<br />

la viabilidad y a la implementación de dicho Servicio de Orientación en la Univer<strong>si</strong>dad<br />

de Extremadura:


EL DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN EN EL CONTEXTO UNIVERSITARIO EXTREMEÑO 515<br />

1. Viabilidad<br />

Se trata de determinar las condiciones bá<strong>si</strong>cas e idóneas que permitan la implementación<br />

d<strong>el</strong> Servicio. En este apartado destacaremos los <strong>si</strong>guientes tipos de<br />

viabilidad:<br />

• Viabilidad socio-política: El Servicio debe dar respuesta a las nece<strong>si</strong>dades<br />

detectadas a través d<strong>el</strong> análi<strong>si</strong>s de las demandas, y debe ser asumido por <strong>el</strong><br />

Equipo de Gobierno de la Univer<strong>si</strong>dad.<br />

Garantizar este tipo de viabilidad supone sen<strong>si</strong>bilizar y concienciar a la comunidad<br />

univer<strong>si</strong>taria, apostando y creyendo en las aportaciones que dicho<br />

Servicio puede ofrecer, pues <strong>si</strong> <strong>el</strong> programa es impuesto, será probable que<br />

los beneficiarios no colaboren en la implementación y desarrollo d<strong>el</strong> mismo.<br />

• Viabilidad técnica: Responde a la nece<strong>si</strong>dad de asegurar los aspectos técnico-metodológicos<br />

d<strong>el</strong> Servicio. Con esa finalidad debe tenerse en cuenta<br />

que:<br />

1. Los objetivos planteados se correspondan con la finalidad para la que<br />

fue pensado <strong>el</strong> Servicio.<br />

2. Dicho Servicio dispondrá de la infraestructura y los recursos necesarios<br />

para su implementación: instalaciones, material informático, audiovisual,<br />

etc., que serán facilitados por <strong>el</strong> Vicerrectorado de Alumnos.<br />

3. D<strong>el</strong> mismo modo, contará con profe<strong>si</strong>onales cualificados y formados en<br />

la intervención orientadora, que permitirán atender todas y cada una de<br />

las funciones que <strong>el</strong> Servicio tiene a<strong>si</strong>gnadas.<br />

4. El Servicio aglutinará una estructura central con recursos distribuidos.<br />

Su actuación se centrará en dos niv<strong>el</strong>es: un niv<strong>el</strong> centralizado en <strong>el</strong> Vicerrectorado<br />

de Alumnos, que se encargará de la coordinación general de<br />

la acción orientadora, y un segundo niv<strong>el</strong> descentralizado, con puntos de<br />

información en cada uno de los centros.<br />

Esta organización funcional permitirá al Servicio adaptarse a la s nece<strong>si</strong>dades<br />

educativas globales de la Univer<strong>si</strong>dad y a las específicas de cada<br />

uno de los centros. A<strong>si</strong>mismo, es fundamental la coordinación con los<br />

Centros de Enseñanza Secundaria, pues con <strong>el</strong>lo garantizamos <strong>el</strong> princi-


516<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

pio de continuidad de la acción orientadora. También se procurará contar<br />

con asesores externos a la Univer<strong>si</strong>dad de Extremadura y establecer r<strong>el</strong>aciones<br />

y vínculos de colaboración con otros Servicios.<br />

5. Ubicación d<strong>el</strong> Servicio. Localizar <strong>el</strong> Servicio en un lugar estratégico<br />

permite tanto la acce<strong>si</strong>bilidad de los usuarios como <strong>el</strong> establecimiento<br />

de redes de comunicación entre los diferentes servicios que posee la<br />

Univer<strong>si</strong>dad, así como entre los diferentes Puntos de Información que <strong>el</strong><br />

Departamento creará en cada uno de los Centros.<br />

6. Se propondrán indicadores para la evaluación y validación d<strong>el</strong> trabajo<br />

d<strong>el</strong> Servicio. Se <strong>el</strong>aborará una memoria final d<strong>el</strong> curso académico donde<br />

se reflejarán las acciones y la dinámica d<strong>el</strong> Servicio que permitirá reflexionar<br />

sobre propuestas de mejora para próximos cursos.<br />

• Viabilidad económica: Se trata de constatar que los cálculos globales de<br />

coste d<strong>el</strong> Servicio no sobrepasen los recursos disponibles. Se dispondrá de<br />

la dotación económica que permita abordar los objetivos con garantía de<br />

éxito. Concretamente, la financiación d<strong>el</strong> Departamento de la UEX correrá<br />

a cargo d<strong>el</strong> Vicerrectorado de Alumnos y de los convenios establecidos con<br />

la Consejería de Trabajo de la Junta de Extremadura.<br />

• Viabilidad de gestión: El Servicio en su totalidad debe quedar garantizado<br />

desde <strong>el</strong> principio hasta <strong>el</strong> final. Puesto que se va a ir implementando progre<strong>si</strong>vamente<br />

en suce<strong>si</strong>vos cursos académicos, desde un primer momento<br />

para integrar su organigrama en <strong>el</strong> seno de la UEX habrá que organizar y<br />

gestionar aspectos como las r<strong>el</strong>aciones externas, la obtención de información,<br />

la búsqueda de fondos económicos, motivación d<strong>el</strong> personal colaborador,<br />

etc.<br />

Una gestión adecuada implicará:<br />

- Integrar, adaptar y coordinar iniciativas y actuaciones ya existentes.<br />

- La búsqueda de experiencias en otras Univer<strong>si</strong>dades e Instituciones<br />

para definir y desarrollar <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o orientador de nuestra Univer<strong>si</strong>dad.<br />

- Desarrollar una normativa bá<strong>si</strong>ca que regule <strong>el</strong> funcionamiento y organización<br />

d<strong>el</strong> Departamento de Orientación Univer<strong>si</strong>tario.<br />

- Crear nuevos ámbitos de actuación e implementarlos progre<strong>si</strong>vamente<br />

en los distintos centros y a lo largo de suce<strong>si</strong>vos cursos académicos.


EL DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN EN EL CONTEXTO UNIVERSITARIO EXTREMEÑO 517<br />

- Apoyar otras iniciativas o proyectos, cuyas finalidades y objetivos estén<br />

en consonancia con las perseguidas por nuestro Servicio, para lo<br />

cual se establecerán canales o vías de colaboración y coordinación necesarias.<br />

2. Implementación<br />

Obtenidos los resultados d<strong>el</strong> estudio de la viabilidad, procederemos a diseñar<br />

<strong>el</strong> organigrama d<strong>el</strong> Servicio y su temporalización. A tal efecto, pueden seguirse<br />

las fases que se presentan a continuación:<br />

a) Análi<strong>si</strong>s de nece<strong>si</strong>dades. Constituye un análi<strong>si</strong>s formal que muestra y documenta<br />

las lagunas o espacios existentes entre los resultados actuales y<br />

los que se <strong>desea</strong>n alcanzar, ordena esas lagunas en un orden prioritario y<br />

s<strong>el</strong>ecciona las nece<strong>si</strong>dades que se van a satisfacer con <strong>el</strong> programa de actuación.<br />

Supone una identificación de nece<strong>si</strong>dades a partir d<strong>el</strong> análi<strong>si</strong>s de<br />

la realidad, d<strong>el</strong> “aquí” y d<strong>el</strong> “ahora”. Por <strong>el</strong>lo, los programas son diseñados<br />

“ad hoc” y aunque tengan los mismos objetivos no suponen actuaciones<br />

homogeneizadas, <strong>si</strong>no adecuadas a la realidad de cada una de las Escu<strong>el</strong>as<br />

y Facultades. D<strong>el</strong> análi<strong>si</strong>s de las nece<strong>si</strong>dades previamente detectadas en <strong>el</strong><br />

alumnado, profesorado y en <strong>el</strong> conjunto de la institución, se derivarán las<br />

actuaciones d<strong>el</strong> Departamento de Orientación.<br />

b) Programación. Deben establecerse de manera operativa tanto los objetivos<br />

que se pretendan conseguir como las estrategias y actividades que vayan a<br />

desarrollarse. D<strong>el</strong> mismo modo, deberá establecerse un Organigrama que<br />

permita conocer la estructura organizativa y funcional d<strong>el</strong> Servicio.<br />

c) Puesta en marcha d<strong>el</strong> Departamento. Una implementación realista d<strong>el</strong><br />

Servicio de Orientación supone partir d<strong>el</strong> personal que se dispone, los medios<br />

y los objetivos planteados. Esta fase es crítica, ya que es preciso transmitir<br />

a la comunidad univer<strong>si</strong>taria que <strong>el</strong> servicio es eficiente, necesario y<br />

eficaz. Se trataría de “vender <strong>el</strong> producto”. Por otro lado, resulta importante<br />

hacer una temporalización gradual por años académicos que nos permita<br />

ajustar mejor nuestra actuación.<br />

d) Seguimiento. Es necesario tener diseñados una serie de indicadores que<br />

permitan hacer un seguimiento de la actuación y la satisfacción que <strong>el</strong> Servicio<br />

genera en la comunidad univer<strong>si</strong>taria, así como para detectar aqu<strong>el</strong>las<br />

lagunas que se produzcan e identificar nuevas nece<strong>si</strong>dades. En este sentido,<br />

desde <strong>el</strong> Departamento de Orientación se <strong>el</strong>aborarán Cuestionarios de


518<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

Evaluación, a través de los cuales profesorado y alumnado pueda expresar<br />

su opinión y aportar sugerencias acerca d<strong>el</strong> funcionamiento d<strong>el</strong> Servicio al<br />

final de cada curso académico.<br />

e) Memoria final. El Departamento de Orientación <strong>el</strong>aborará anualmente una<br />

memoria de trabajo donde se reflejarán las acciones y la dinámica d<strong>el</strong> Servicio<br />

durante <strong>el</strong> curso académico. Debe estructurarse de tal manera que a<br />

través de <strong>el</strong>la puedan tomarse todo tipo de deci<strong>si</strong>ones: personales, administrativas,<br />

técnicas, etc.<br />

FASE II: CONCRECIÓN<br />

Partiendo de las deci<strong>si</strong>ones tomadas al término de la Fase I, exponemos los<br />

objetivos que se per<strong>si</strong>guen con la implementación de dicho Servicio:<br />

• Atender las demandas de aqu<strong>el</strong>la población que presenta nece<strong>si</strong>dades de<br />

orientación y asesoramiento r<strong>el</strong>acionadas con las características académicas<br />

de los estudios, sus salidas profe<strong>si</strong>onales, intereses personales... durante<br />

<strong>el</strong> tiempo de permanencia en los centros univer<strong>si</strong>tarios.<br />

• Dar respuestas rápidas, flexibles y globales a las demandas, adaptando y<br />

optimizando los recursos y potenciando procesos que faciliten <strong>el</strong> desarrollo<br />

personal, académico y profe<strong>si</strong>onal d<strong>el</strong> estudiantado univer<strong>si</strong>tario, ayudándole<br />

a poner en r<strong>el</strong>ación sus propias capacidades e intereses con las po<strong>si</strong>bilidades<br />

reales d<strong>el</strong> mundo laboral.<br />

• Informar sobre los derechos d<strong>el</strong> estudiantado y asesorar sobre <strong>el</strong> modo de<br />

ejercerlos y /o reclamarlos.<br />

• Facilitar al alumnado estrategias de tran<strong>si</strong>ción al mundo laboral y de promoción<br />

profe<strong>si</strong>onal, formándoles una idea d<strong>el</strong> mundo laboral r<strong>el</strong>acionado<br />

con la profe<strong>si</strong>ón <strong>el</strong>egida.<br />

• Asegurar la coordinación d<strong>el</strong> equipo docente y la colaboración d<strong>el</strong> profesorado<br />

que participa en la docencia univer<strong>si</strong>taria.<br />

• Dotar al profesorado univer<strong>si</strong>tario de los recursos necesarios así como fomentar<br />

su participación en <strong>el</strong> desempeño de la función tutorial y orientadora.<br />

• Facilitar la integración de los estudiantes con discapacidades en la vida de<br />

la Univer<strong>si</strong>dad.


EL DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN EN EL CONTEXTO UNIVERSITARIO EXTREMEÑO 519<br />

En definitiva, <strong>el</strong> Departamento de Orientación de la UEX deberá contar con<br />

una buena acce<strong>si</strong>bilidad, profe<strong>si</strong>onales bien formados (orientadores, tutores,...),<br />

oferta de formación continua, recursos y fondos, desarrollo de la supervi<strong>si</strong>ón y<br />

evaluación, además de una amplia variedad de acciones y promover la orientación<br />

entre iguales.<br />

Partiendo de lo anteriormente expuesto, los puntos a contemplar en esta fase<br />

son:<br />

1. Principios de Actuación<br />

Tener en cuenta todos y cada uno de los aspectos citados anteriormente para la<br />

implementación de un Departamento de Orientación en la UEX, nos obliga a resaltar<br />

<strong>el</strong> carácter <strong>si</strong>stemático que ha de tener nuestra actuación, pues ésta quedará<br />

recogida en unos programas que se <strong>el</strong>aborarán de forma <strong>si</strong>stemática, con unos objetivos,<br />

contenidos y una evaluación específica, evitando ser dispensadores de recetas<br />

para evitar problemas inmediatos, así como una actuación puramente terapéutica y<br />

de carácter correctivo. Esta característica nos lleva a destacar otra no menos importante<br />

que es <strong>el</strong> carácter colaborativo, en la medida en que la orientación es una tarea<br />

de equipo que puede ser compartida por un conjunto de profe<strong>si</strong>onales que participan<br />

en la misma. Por último, es preciso resaltar su carácter preventivo y orientado al<br />

desarrollo, ya que <strong>el</strong> objetivo principal no es remediar <strong>el</strong> problema inmediato <strong>si</strong>no<br />

evitar la aparición de nuevos problemas y favorecer <strong>el</strong> desarrollo integral (personal,<br />

académico y profe<strong>si</strong>onal) de las personas destinatarias d<strong>el</strong> Servicio.<br />

2. Personal Necesario para la Implementación d<strong>el</strong> Servicio<br />

La puesta en práctica de estos programas requiere una actuación conjunta de<br />

diferentes profe<strong>si</strong>onales que establezcan entre sí canales fluidos de comunicación<br />

y estrategias colaborativas eficaces. Entre dichos profe<strong>si</strong>onales cabe destacar:<br />

• P<strong>si</strong>copedagogos/P<strong>si</strong>cólogos/Pedagogos: responsables de la coordinación,<br />

con dedicación exclu<strong>si</strong>va.<br />

• Personal de Administración y Servicios: desarrollará las tareas propias de<br />

técnicos y auxiliares administrativos.<br />

• Personal informático y documentación: se encargarán de <strong>el</strong>aborar bases de<br />

datos y actualizar información sobre becas, concursos, convocatorias de<br />

opo<strong>si</strong>ciones, búsquedas bibliográficas, etc.


520<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

• Voluntarios: colaborarán principalmente en la atención a los estudiantes<br />

con discapacidad. Su tarea se centrará sobre todo en prestar ayuda en desplazamientos,<br />

facilitar la comunicación con <strong>el</strong> profesorado, la utilización de<br />

material informático y NNTT, etc.<br />

• Alumnado en prácticas y becarios: colaborarán y ayudarán en las tareas que<br />

les sean encomendadas.<br />

De todos estos profe<strong>si</strong>onales, es <strong>el</strong> P<strong>si</strong>copedagogo <strong>el</strong> que tiene mayor peso y<br />

responsabilidad en la gestión y eficaz desarrollo d<strong>el</strong> Departamento de Orientación.<br />

Siguiendo a Moreno (2000), <strong>el</strong> P<strong>si</strong>copedagogo debe ser una persona que<br />

presenta un perfil específico, en <strong>el</strong> que se incluya:<br />

• Habilidades p<strong>si</strong>cológicas: innovador, emprendedor, empático, mediador,<br />

inductor, comprometido, dinámico,... con conocimiento de habilidades sociales<br />

y de trabajo en equipo.<br />

• Capacidad de inferir en <strong>el</strong> tejido social.<br />

• Manejo de técnicas de resolución de problemas de forma creativa y habilidosa<br />

en la toma de deci<strong>si</strong>ones y dominio de técnicas de motivación.<br />

• Conocimiento de técnicas diagnósticas: entrevista, observación, autoinforme,...<br />

• Conocimiento d<strong>el</strong> ámbito socioeconómico y laboral.<br />

• Conocimiento de técnicas de inserción sociolaboral.<br />

• Conocimiento de características d<strong>el</strong> desarrollo de personas con discapacidad,<br />

apoyos y ayudas técnicas que nece<strong>si</strong>tan para su acceso al mundo univer<strong>si</strong>tario<br />

y laboral.<br />

3. Elementos Materiales<br />

En este sentido, <strong>el</strong> Servicio de Orientación deberá contar con las instalaciones<br />

adecuadas y estar dotado d<strong>el</strong> material necesario que le permita alcanzar los objetivos<br />

propuestos, sobre todo, con las últimas tecnologías educativas y de comunicación<br />

(Internet, videoconferencia, etc.). D<strong>el</strong> mismo modo, debe estar <strong>si</strong>tuado en un lugar<br />

acce<strong>si</strong>ble y conocido por la comunidad univer<strong>si</strong>taria y tener comunicación con <strong>el</strong><br />

resto de servicios de la UEX. No debemos olvidar <strong>el</strong>aborar una r<strong>el</strong>ación detallada<br />

de los materiales que son necesarios para garantizar la máxima eficacia en la implementación<br />

de programas, <strong>si</strong>empre teniendo en cuenta los recursos disponibles.<br />

Como materiales útiles para la puesta marcha de un Servicio de Orientación,<br />

podemos señalar algunos de los que ya se utilizan en otras Univer<strong>si</strong>dades españolas<br />

con resultados exc<strong>el</strong>entes, como es <strong>el</strong> caso de la Univer<strong>si</strong>dad Jaume I de Cast<strong>el</strong>lón:


EL DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN EN EL CONTEXTO UNIVERSITARIO EXTREMEÑO 521<br />

• Agenda académica: con<strong>si</strong>ste en una agenda de curso, dirigida al estudiantado<br />

univer<strong>si</strong>tario, con un doble objetivo: inculcar en <strong>el</strong> alumnado hábitos<br />

de trabajo y adecuada planificación de su tiempo y facilitar una información<br />

educativa r<strong>el</strong>evante para <strong>el</strong> alumnado como: normativa de exámenes, direcciones<br />

de interés, derechos y deberes, calendario académico, etc.<br />

• Monografías sobre titulaciones de la Univer<strong>si</strong>dad (en soporte informático<br />

y en pap<strong>el</strong>).<br />

• Página Web d<strong>el</strong> Servicio.<br />

• Documentos de apoyo para los centros de Educación Secundaria con objeto<br />

de informar sobre itinerarios educativos, pruebas de acceso a la Univer<strong>si</strong>dad,<br />

notas de corte, preinscripción, planes de estudio, vídeos sobre la UEX, etc.<br />

• Folletos y trípticos sobre cada una de las titulaciones de la Univer<strong>si</strong>dad.<br />

FASE III: INTERVENCIÓN<br />

En esta fase se han de contemplar los <strong>si</strong>guientes aspectos generales:<br />

• Dar a conocer a la comunidad educativa y a los responsables “políticos”<br />

las funciones d<strong>el</strong> servicio de orientación y conseguir que éstos presten <strong>el</strong><br />

apoyo necesario para <strong>el</strong> desarrollo d<strong>el</strong> mismo. Para <strong>el</strong>lo se llevarán a cabo<br />

campañas de difu<strong>si</strong>ón d<strong>el</strong> Servicio, a través de presentaciones y reuniones<br />

con alumnos y profesores, trípticos, cart<strong>el</strong>es, agenda académica, etc.<br />

• Analizar los recursos de que dispone la Univer<strong>si</strong>dad e interr<strong>el</strong>acionarlos<br />

con nuestras nece<strong>si</strong>dades.<br />

• Promover <strong>el</strong> acercamiento d<strong>el</strong> estudiantado a la Univer<strong>si</strong>dad en la que cursan<br />

sus estudios.<br />

• Establecer redes de comunicación con todos aqu<strong>el</strong>los servicios de la UEX<br />

que estén r<strong>el</strong>acionados con los objetivos y fines d<strong>el</strong> Servicio, <strong>el</strong> cual no ha<br />

de trabajar de forma aislada <strong>si</strong>no que se han de <strong>el</strong>aborar proyectos que integren<br />

a aqu<strong>el</strong>los servicios implicados y trabajar estrechamente.<br />

Por otro lado, la intervención debe centrarse en diferentes momentos: antes de<br />

entrar en la Univer<strong>si</strong>dad, durante la vida académica y después de finalizados los<br />

estudios univer<strong>si</strong>tarios:


522<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

• En cuanto al primer momento, antes, se trataría de informar al alumnado<br />

sobre <strong>el</strong> acceso a la Univer<strong>si</strong>dad: preinscripción, cumplimentación de la<br />

matrícula, planes de estudio, confección de horarios, <strong>el</strong>ección de a<strong>si</strong>gnaturas,<br />

orientación e información a padres, alojamientos, instalaciones deportivas<br />

y centros culturales,... Éstas y otras actuaciones son más operativas <strong>si</strong> su<br />

puesta en práctica se realiza en colaboración y coordinación con los centros<br />

de Educación Secundaria.<br />

• Durante la vida académica: es conveniente informar sobre itinerarios académicos,<br />

programas de intercambio, orientación e información sobre <strong>el</strong> mundo<br />

laboral y las salidas profe<strong>si</strong>onales, etc. Además, en esta fase se desarrollarán<br />

de manera planificada actividades orientadoras, según las nece<strong>si</strong>dades y demandas<br />

planteadas en los distintos cursos y centros univer<strong>si</strong>tarios.<br />

• Y una vez finalizados los estudios, sería preciso informar sobre Tercer ciclo,<br />

tran<strong>si</strong>ción al mundo laboral, convocatorias de opo<strong>si</strong>ciones, bolsas de<br />

trabajo, cursos de postgrado,...<br />

Por lo que respecta a las TAREAS o actividades orientadoras a llevar a cabo,<br />

su planificación ha de ser secuencial a lo largo d<strong>el</strong> continuo temporal de la vida<br />

univer<strong>si</strong>taria, intentando responder a las nece<strong>si</strong>dades diferenciales de cada una de<br />

las etapas, a través d<strong>el</strong> desarrollo de programas que permitan reforzar ese carácter<br />

procesual de la orientación univer<strong>si</strong>taria. Por tanto, se deben concretar programas<br />

de actuación que den respuesta a los tres momentos citados anteriormente. Podemos<br />

incluir dentro de los programas las <strong>si</strong>guientes actuaciones o tareas, agruparse<br />

en torno a cuatro grandes bloques:<br />

1. Tareas de orientación personal (prevención y desarrollo)<br />

• Técnicas para la mejora d<strong>el</strong> autoconcepto, autoestima, autoconfianza y seguridad.<br />

• Programas para <strong>el</strong> desarrollo de las habilidades sociales y de comunicación<br />

interpersonal.<br />

• Pautas de educación emocional y de afrontamiento de <strong>si</strong>tuaciones conflictivas.<br />

• Desarrollo de habilidades vitales, es decir, resolución de problemas r<strong>el</strong>acionados<br />

con asuntos personales, familiares, de tiempo libre y de la comunidad.


EL DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN EN EL CONTEXTO UNIVERSITARIO EXTREMEÑO 523<br />

• Propuesta de nuevas actividades de ocio y tiempo libre que permitan sentirse<br />

útiles.<br />

2. Tareas de orientación académica<br />

• Técnicas para la adqui<strong>si</strong>ción de hábitos de r<strong>el</strong>ajación y control de la an<strong>si</strong>edad<br />

y estrés ante los exámenes.<br />

• Asesoramiento e información sobre becas, ayudas y otras vías de financiación<br />

para realizar los estudios univer<strong>si</strong>tarios, así como de las ofertas de cursos,<br />

estancias en univer<strong>si</strong>dades extranjeras, convocatorias de investigación,<br />

congresos y seminarios,...<br />

• Técnicas de estudio y de trabajo en equipo.<br />

• Talleres de Información sobre la realización de la preinscripción, cumplimentación<br />

de la matrícula, planes de estudio, confección de horarios, <strong>el</strong>ección<br />

de a<strong>si</strong>gnaturas, planificación de exámenes,...<br />

• Asesoramiento jurídico acerca de las normas de permanencia, derechos y<br />

deberes, asociaciones de estudiantes, etc.<br />

• Estrategias para mejorar la atención, la memoria y la motivación.<br />

• Estrategias para afrontar <strong>el</strong> curso y para superar determinadas a<strong>si</strong>gnaturas.<br />

3. Tareas de orientación profe<strong>si</strong>onal<br />

• Actividades de orientación sobre <strong>el</strong> Prácticum, prácticas de empresa, etc.<br />

• Técnicas de búsqueda de empleo, autoempleo e inserción laboral.<br />

• Talleres y jornadas de información sobre bolsas de trabajo, E.T.T., empleo<br />

en la empresa privada, oferta de opo<strong>si</strong>ciones,...<br />

• Información y ayuda en trámites administrativos y burocráticos.<br />

• Asesoramiento sobre itinerarios formativos de grado y postgrado de las diferentes<br />

titulaciones.


524<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

• Orientación sobre las salidas profe<strong>si</strong>onales y toma de deci<strong>si</strong>ones en <strong>el</strong> mundo<br />

laboral.<br />

4. Tareas de atención a la diver<strong>si</strong>dad<br />

• Servicio de recogida a domicilio para los estudiantes que así lo nece<strong>si</strong>ten.<br />

• Servicio de intérpretes de lengua de <strong>si</strong>gnos para los estudiantes sordos o<br />

con dificultades auditivas, que podrán solicitarse también para actividades<br />

curriculares como conferencias, reuniones, seminarios, etc.<br />

• Adqui<strong>si</strong>ción de lectores para estudiantes con dificultades de vi<strong>si</strong>ón.<br />

• Adaptaciones especiales para exámenes: más tiempo, salas más <strong>si</strong>lenciosas,<br />

copia d<strong>el</strong> examen con fuente de mayor tamaño, po<strong>si</strong>bilidad de realizar los<br />

exámenes en ordenador, etc.; que <strong>el</strong> objetivo de los exámenes sea evaluar<br />

los conocimientos d<strong>el</strong> estudiante, no su discapacidad.<br />

• Publicación de una guía para estudiantes con discapacidad, con todos los<br />

servicios, mapas de acce<strong>si</strong>bilidad, puntos de información y contacto, normativa<br />

univer<strong>si</strong>taria, etc.<br />

• Organización de cursos de formación d<strong>el</strong> voluntariado con contenidos específicos<br />

sobre discapacitados y otros proyectos.<br />

• Servicio de movilidad en <strong>el</strong> campus, facilitando <strong>si</strong>llas de ruedas para uso<br />

temporal o coches, en caso de que sea necesario, para desplazarse dentro<br />

d<strong>el</strong> campus.<br />

• Organización de cursos, jornadas, etc., sobre discapacidad, con <strong>el</strong> fin de<br />

sen<strong>si</strong>bilizar y mejorar la integración de estos alumnos, tanto en <strong>el</strong> centro<br />

univer<strong>si</strong>tario como en re<strong>si</strong>dencias.<br />

Por otro lado, y centrándonos en los ejes de dicha intervención, podemos<br />

destacar los <strong>si</strong>guientes:<br />

• Intervención directa: aunque se procura la intervención en grupo, en muchos<br />

casos se hace necesario actuar de forma individual. Para <strong>el</strong>lo se hace<br />

necesario establecer un horario fijo de atención tanto para profesores como<br />

para alumnos. En general las competencias d<strong>el</strong> servicio en este ámbito se<br />

extiende a distintas temáticas como: salidas profe<strong>si</strong>onales, oferta de optati-


EL DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN EN EL CONTEXTO UNIVERSITARIO EXTREMEÑO 525<br />

vas, características d<strong>el</strong> plan de estudios, trámites administrativos, cambios<br />

de univer<strong>si</strong>dad, estudios y becas en <strong>el</strong> extranjero, pasar<strong>el</strong>as entre titulaciones,<br />

problemáticas académicas,...<br />

• Intervención indirecta: a través de la formación y asesoramiento de diferentes<br />

profe<strong>si</strong>onales que actuarán como mediadores para fomentar un<br />

adecuado desarrollo de la comunidad univer<strong>si</strong>taria. Con <strong>el</strong>los se trabajarán<br />

de forma individual, en pequeños grupos o con instituciones o comunidades.<br />

En este apartado no podemos dejar de hacer mención a la importante labor que<br />

tiene <strong>el</strong> p<strong>si</strong>copedagogo en la formación d<strong>el</strong> profesorado en aspectos como: atención<br />

al alumnado con discapacidad, planificación de la acción tutorial, evaluación<br />

de la eficacia docente, técnicas de trabajo en equipo, etc.<br />

Finalmente, y centrándonos en la metodología, algunas técnicas que podemos<br />

utilizar para llevar a cabo estas tareas pueden resumirse en las <strong>si</strong>guientes:<br />

a) Conferencias, charlas-coloquio, debates, jornadas, seminarios, etc., sobre<br />

determinados aspectos.<br />

b) Seguimiento al alumnado egresado, lo cual permite obtener una vi<strong>si</strong>ón<br />

general y realista d<strong>el</strong> quehacer d<strong>el</strong> univer<strong>si</strong>tario una vez finalizada la carrera.<br />

c) Cursos y talleres de información/formación.<br />

d) Proyección de vídeos.<br />

e) Mesas redondas con profe<strong>si</strong>onales.<br />

f) Simulación de casos a través de Internet (por ejemplo: enviar <strong>el</strong> curriculum<br />

vitae a páginas de empleo).<br />

g) Vi<strong>si</strong>tas organizadas y guiadas a empresas.<br />

h) Cursos de técnicas de búsqueda de empleo, de formación ocupacional,...<br />

i) Elaboración de trípticos, dos<strong>si</strong>eres, folletos informativos u otros materiales<br />

que contengan temas de interés para los univer<strong>si</strong>tarios.<br />

j) Campañas de información y sen<strong>si</strong>bilización.


526<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

FASE IV: EVALUACIÓN<br />

El Servicio de Orientación, como un servicio más integrado en la Univer<strong>si</strong>dad,<br />

debe ser objeto de evaluación. La evaluación de un programa debe cumplir tres requi<strong>si</strong>tos:<br />

estar bien diseñada, ser <strong>si</strong>stemática y tener una correcta temporalización.<br />

Además, es necesaria, ya que:<br />

• Lo más importante es comprobar <strong>si</strong> <strong>el</strong> Departamento de Orientación está<br />

dando respuestas a las nece<strong>si</strong>dades de los destinatarios.<br />

• Sirve de base a la mejora d<strong>el</strong> programa.<br />

• A menos que se lleve a cabo una evaluación <strong>si</strong>stemática bien diseñada y<br />

planificada, las deci<strong>si</strong>ones sobre <strong>el</strong> programa necesariamente estarán basadas<br />

en rumores, intuiciones,...<br />

• Los resultados de la evaluación son necesarios para informar a la comunidad<br />

a estar mejor informada de la toma de deci<strong>si</strong>ones.<br />

En definitiva, la finalidad principal de la evaluación será identificar la efectividad<br />

de la ayuda y señalar las mejoras que hagan falta. Ello llevará con<strong>si</strong>go <strong>el</strong> establecimiento<br />

de una serie de criterios conducentes al éxito, que sean susceptibles<br />

de ser evaluados a corto, medio y largo plazo<br />

CONCLUSIONES<br />

Para cumplir con los compromisos que se derivan de estas funciones, la Univer<strong>si</strong>dad<br />

tiene que hacer compatibles <strong>el</strong> desarrollo y formación científica de profesorado<br />

y alumnado con <strong>el</strong> desarrollo de exc<strong>el</strong>entes competencias profe<strong>si</strong>onales<br />

de sus titulados, y éstas han de ser coherentes con las demandas de los <strong>si</strong>stemas<br />

productivos y empleadores.<br />

Por otra parte, la atención a la diver<strong>si</strong>dad de estudiantes que acceden a los estudios<br />

superiores, la personalización que requiere un adecuado desarrollo para la<br />

carrera y la multiplicidad de vías de inserción sociolaboral de los titulados, hace<br />

necesaria una flexibilización eficiente de la planificación académica, y una mayor<br />

y mejor atención personalizada al estudiantado en los momentos que ejercen<br />

como tales, así como asumir responsabilidad de atención con los egresados tanto<br />

en los primeros momentos de inserción laboral como en <strong>el</strong> desarrollo de su proyecto<br />

de vida profe<strong>si</strong>onal.


EL DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN EN EL CONTEXTO UNIVERSITARIO EXTREMEÑO 527<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

Apodaca, P. y Lobato, C. (Eds.) (1997). Calidad en la Univer<strong>si</strong>dad: Orientación<br />

y Evaluación. Barc<strong>el</strong>ona: Laertes P<strong>si</strong>copedagogía.<br />

Bonet, B. (2000). La orientación en la univer<strong>si</strong>dad: estudio d<strong>el</strong> Departamento de<br />

orientación en la Univer<strong>si</strong>tat Jaume I. Cast<strong>el</strong>lón de la Plana: Univer<strong>si</strong>tat Jaume<br />

I. Te<strong>si</strong>s de Licenciatura no publicada.<br />

Moreno, Y. (2000). “La función d<strong>el</strong> P<strong>si</strong>copedagogo/a en los gabinetes univer<strong>si</strong>tarios<br />

para la formación profe<strong>si</strong>onal ocupacional y la búsqueda de empleo”.<br />

En Actas d<strong>el</strong> Congreso Orientación Educativa en las univer<strong>si</strong>dades. Granada:<br />

Univer<strong>si</strong>dad de Granada.<br />

Moreno, Y. (2000). “La función d<strong>el</strong> P<strong>si</strong>copedagogo/a en los gabinetes univer<strong>si</strong>tarios<br />

para la formación profe<strong>si</strong>onal ocupacional y la búsqueda de empleo”.<br />

En Actas d<strong>el</strong> Congreso Orientación Educativa en las univer<strong>si</strong>dades. Granada:<br />

Univer<strong>si</strong>dad de Granada.<br />

Rodríguez Espinar, S. (1997). Orientación univer<strong>si</strong>taria y evaluación de la Calidad.<br />

En Apodaca, P. y Lobato, C. (Eds.). Calidad en la Univer<strong>si</strong>dad: Orientación<br />

y Evaluación. (pp. 23-52). Barc<strong>el</strong>ona: Laertes P<strong>si</strong>copedagogía.<br />

Sánchez, S; Vicente, F, Guerrero, E (2004). Demandas de orientación de los univer<strong>si</strong>tarios<br />

extremeños. Cáceres: Servicio de Publicaciones de la Univer<strong>si</strong>dad<br />

de Extremadura.


EL SERVICIO DE ORIENTACIÓN EN LA UNIVERSIDAD.<br />

EXPERIENCIA DEL CENTRO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS<br />

CARDENAL SPÍNOLA DE SEVILLA<br />

ISABEL Mª GRANADOS CONEJO<br />

Coordinadora d<strong>el</strong> Servicio de Orientación y<br />

Profesora d<strong>el</strong> CES Cardenal Spínola. CEU Andalucía.<br />

Licenciada en P<strong>si</strong>cología y en Pedagogía, Maestra.<br />

Campus Univer<strong>si</strong>tario de Bormujos s/n<br />

41930 Bormujos. Sevilla<br />

e-mail: igc@cica.es<br />

DIEGO ESPINOSA JIMÉNEZ<br />

Director Académico y Profesor d<strong>el</strong> CES Cardenal Spínola.<br />

CEU Andalucía<br />

Licenciado en P<strong>si</strong>cología.<br />

Campus Univer<strong>si</strong>tario de Bormujos s/n<br />

41930 Bormujos. Sevilla<br />

e-mail: diesji@cica.es<br />

Mª DOLORES CALLEJÓN CHINCHILLA<br />

Profesora d<strong>el</strong> CES Cardenal Spínola. CEU Andalucía.<br />

Profesora de Bachillerato.<br />

Licenciada en B<strong>el</strong>las Artes.<br />

Campus Univer<strong>si</strong>tario de Bormujos s/n<br />

41930 Bormujos. Sevilla<br />

e-mail: dcallejon@cica.es


530<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

INTRODUCCIÓN<br />

“La Univer<strong>si</strong>dad es una empresa de servicios que sugiere no solo la<br />

intangibilidad d<strong>el</strong> resultado <strong>si</strong>no la complejidad de su proceso de <strong>el</strong>aboración.<br />

La calidad precisa de una especificación clara d<strong>el</strong> producto <strong>desea</strong>do<br />

establecida en función de la percepción d<strong>el</strong> resultado por parte d<strong>el</strong> demandante.<br />

Si perseguimos la Calidad Total, hemos de estructurar de gestión de<br />

la calidad que asegure la satisfacción global <strong>si</strong>stematizando un proceso de<br />

mejora continua basada en la mentalización y participación generalizadas<br />

de hacer las cosas cada vez mejor, interiorizando esta actitud hasta convertirla<br />

en una cultura propia de nuestra Univer<strong>si</strong>dad.”<br />

Panera Mendieta, F (1999)<br />

Son muy numerosas las dificultades que encuentran los univer<strong>si</strong>tarios en su trayectoria<br />

formativa. Por <strong>el</strong>lo, nuestra comunicación tiene como objeto de reflexión<br />

la nece<strong>si</strong>dad imperiosa de la Orientación en la Univer<strong>si</strong>dad y la implantación de<br />

los Servicios de Orientación como una po<strong>si</strong>ble vía para solventar cualquier tipo<br />

de obstáculos o dificultades que encuentren en su formación e información. Todo<br />

<strong>el</strong>lo, con <strong>el</strong> fin de encauzar su desarrollo en función de sus intereses personales,<br />

académicos y/o profe<strong>si</strong>onales hacia una futura inserción en <strong>el</strong> mundo laboral.<br />

Es preciso señalar la existencia de pocos mod<strong>el</strong>os teórico-prácticos explícitos<br />

y coherentes de orientación educativa, mucho más <strong>si</strong> nos movemos en <strong>el</strong> ámbito<br />

de la Orientación y acción tutorial de tipo univer<strong>si</strong>tario. Los trabajos que hay su<strong>el</strong>en<br />

quedarse en desarrollos teóricos o parciales respecto a lo que con<strong>si</strong>deramos<br />

tiene que suponer la orientación. O bien en servicios con tecnología avanzada<br />

<strong>si</strong>n un eje vertebrador que le permitan ser algo más que un buen servicio que<br />

se le ofrece al alumno de manera más o menos puntual. Así la orientación en la<br />

univer<strong>si</strong>dad entendida como «proceso continuo de intervención conscientemente<br />

programado» ha asumido diversos planteamientos que pueden ser resumidos en<br />

tres corrientes (Rodríguez Espinar, 1989): a) a orientación como administración,<br />

b) la orientación como filosofía educativa y c) la orientación como disciplina de<br />

acción.<br />

También se puede establecer una doble categoría d<strong>el</strong> pap<strong>el</strong> que <strong>el</strong> agente orientador<br />

puede asumir. En una, la orientación se concibe como función suplementaria<br />

d<strong>el</strong> programa académico, pudiendo asumir diversos enfoques: gestión d<strong>el</strong><br />

currículum extraescolar; asesoría basada en una r<strong>el</strong>ación personalizada y dirigida<br />

a alcanzar <strong>el</strong> conjunto de objetivos educativos, personales y profe<strong>si</strong>onales; atención<br />

clínica para la resolución de problemas; y acciones dirigidas a completar<br />

las provenientes de la enseñanza de las a<strong>si</strong>gnaturas. En la otra, la orientación es


EL SERVICIO DE ORIENTACIÓN EN LA UNIVERSIDAD<br />

531<br />

entendida como función educativa total a la que le concierne <strong>el</strong> desarrollo de los<br />

individuos y que debe comprometerse, como agente de cambio social, no sólo con<br />

individuos, <strong>si</strong>no también con las instituciones.<br />

Nuestra intención es presentar lo que hacemos a niv<strong>el</strong> de orientación en <strong>el</strong><br />

Centro de Estudios Univer<strong>si</strong>tarios Cardenal Spínola, CEU, Andalucía, adscrito a<br />

la Univer<strong>si</strong>dad de Sevilla , para compartirlo en este encuentro.<br />

Somos conscientes de que aunque no existe marco legal específico referente<br />

a la orientación en la univer<strong>si</strong>dad, ésta se con<strong>si</strong>dera hoy un factor imprescindible<br />

para la mejora de la calidad de la enseñanza (Díaz Allue, 1995; Apodaca<br />

y Lobato, 1997).<br />

Así, las nuevas propuestas(Rodríguez Espinar, 1989; Lázaro, 1997) reconocen<br />

<strong>el</strong> importante pap<strong>el</strong> que la orientación ocupa en la calidad de la enseñanza univer<strong>si</strong>taria,<br />

se plantean la orientación como una ayuda institucional (es la institución<br />

quien la apoya y, en su conjunto y en sus integrantes, a quien se dirige) (debe implicar<br />

al alumnado y a los distintos agentes educativos) y se concibe la orientación<br />

como una ayuda integral, facilitándose la coordinación de las diversas acciones.<br />

La evaluación se con<strong>si</strong>dera clave: tanto para <strong>el</strong> análi<strong>si</strong>s inicial de las nece<strong>si</strong>dades<br />

cuanto al seguimiento y comprobación de resultados en orden a mejorar su<br />

eficacia<br />

La orientación se basará en la presencia de programas específicos que <strong>si</strong>stematicen<br />

la acción (ha de estar planificada).<br />

A veces se con<strong>si</strong>dera que los alumnos univer<strong>si</strong>tarios son personas adultas que<br />

libre y responsablemente, acceden a una formación superior. Las últimas investigaciones<br />

realizadas en <strong>el</strong> campo de la orientación univer<strong>si</strong>taria confirman que<br />

la etapa univer<strong>si</strong>taria, es un momento clave en <strong>el</strong> que se toman deci<strong>si</strong>ones que<br />

trascenderán la vida entera y <strong>el</strong> alumno se enfrenta a <strong>si</strong>tuaciones nuevas tanto en<br />

<strong>el</strong> ámbito personal como en <strong>el</strong> académico de la vida d<strong>el</strong> joven estudiante, en <strong>el</strong> que<br />

se produce un importante proceso de desarrollo y maduración personal y que por<br />

tanto es un momento en <strong>el</strong> que es preciso acompañar y formar.<br />

Por otra parte con<strong>si</strong>deramos que <strong>el</strong> profesorado también nece<strong>si</strong>ta ser asesorado,<br />

y ha de poder contar con los recursos y medios no sólo para atender eficazmente al<br />

alumno, <strong>si</strong>no también para realizar un seguimiento cercano de éste.<br />

Por todo <strong>el</strong>lo en <strong>el</strong> CES Cardenal Spínola, desde <strong>el</strong> curso 2003-2004, venimos<br />

llevando a cabo un plan de orientación realizado por <strong>el</strong> Servicio de Orientación,


532<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

pero en <strong>el</strong> que se encuentra implicado <strong>el</strong> resto de la comunidad educativa, especialmente<br />

<strong>el</strong> profesorado.<br />

Este servicio se realiza tanto a niv<strong>el</strong> interno como externo, y que pasamos a<br />

explicar.<br />

DESARROLLO DE CONTENIDOS<br />

¿De qué tipo de alumno partimos?<br />

Los últimos informes de evaluación univer<strong>si</strong>taria recogen distintas carencias<br />

en los alumnos que hacen aconsejable la puesta en práctica de planes de tutoría.<br />

Tradicionalmente, <strong>el</strong> devenir por la carrera se descompone en tres momentos:<br />

a) <strong>el</strong> inicial o de incorporación en la vida univer<strong>si</strong>taria<br />

• desconocimiento de la institución, falta de información sobre <strong>el</strong> plan de estudios<br />

(especialmente de las a<strong>si</strong>gnaturas de libre <strong>el</strong>ección, perfil profe<strong>si</strong>onal<br />

de las titulaciones, etc) y ausencia de estrategias para la toma de deci<strong>si</strong>ones<br />

• nece<strong>si</strong>dad de conocer y practicar nuevas técnicas de estudio e investigación,<br />

familiarizarse con las nuevas fuentes y aprender a generar y administrar su<br />

propio plan de aprendizaje<br />

• la nueva institución educativa univer<strong>si</strong>taria, les requiere mayor autonomía e<br />

implicación personal, lo que exige de <strong>el</strong>los asumir continuamente la dirección<br />

de sus actuaciones, lo que supone, como requi<strong>si</strong>to previo, al conocerse<br />

en profundidad sus aptitudes, intereses, limitaciones...<br />

• nece<strong>si</strong>dad de adaptarse al nuevo hábitat , en oca<strong>si</strong>ones, por <strong>el</strong> abandono d<strong>el</strong><br />

domicilio habitual<br />

• <strong>el</strong> progreso a lo largo de los diversos cursos que la componen y<br />

b) <strong>el</strong> momento final, que es la antesala a la incorporación al mundo laboral<br />

• encauzarlos hacia <strong>el</strong> mundo laboral o mejora profe<strong>si</strong>onal (otros estudios,<br />

investigación, etc)<br />

• continuar su formación personal (HHSS, autoestima, motivación, vida sana,<br />

control d<strong>el</strong> estrés, autocontrol, etc).


EL SERVICIO DE ORIENTACIÓN EN LA UNIVERSIDAD<br />

533<br />

Los estudiantes de Magisterio que vienen a nuestro Centro, su<strong>el</strong>en ser alumnos<br />

“rebotados de otras carreras, o con bajas notas. Con frecuencia muestran un grado<br />

de inseguridad bastante fuerte, unos niv<strong>el</strong>es académicos muy bajos y la sensación<br />

de que van a pagar su título. Dependiendo de la especialidad <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de vocación<br />

es distinto, mostrando mejores expectativas los de EE y EF. Los de Mu<strong>si</strong>cal su<strong>el</strong>en<br />

estar bastante motivados, pero sus niv<strong>el</strong>es son quizás más bajos. Esto no es aplicable<br />

a los estudiantes de la licenciatura de P<strong>si</strong>copedagogía, o a los que realizan una<br />

segunda especialidad. En todos estos encontramos un alto grado de motivación.<br />

¿Cuál es nuestra opción?<br />

La orientación entendida como función educativa total a la que le concierne <strong>el</strong><br />

desarrollo de los individuos y que debe comprometerse, como agente de cambio<br />

social, no sólo con individuos, <strong>si</strong>no también con las instituciones.<br />

De alguna forma, la Univer<strong>si</strong>dad <strong>si</strong>empre se ha con<strong>si</strong>derado responsable de la<br />

formación integral d<strong>el</strong> alumnado que acudía a <strong>el</strong>la, aún cuando la diver<strong>si</strong>ficación<br />

de los conocimientos, los avances tecnológicos y la exce<strong>si</strong>va preocupación con las<br />

leyes d<strong>el</strong> mercado hayan contribuido a difuminar <strong>el</strong> carácter integrador y formativo<br />

de los estudios univer<strong>si</strong>tarios.<br />

Nos decantamos por una orientación univer<strong>si</strong>taria, entendida como proceso<br />

continuo de intervención conscientemente programada en respuesta a unas nece<strong>si</strong>dades<br />

evaluadas previamente en <strong>el</strong> contexto social y univer<strong>si</strong>tario.<br />

Como dice Pallarés (Pallarés González, J. L.(1997) “El hombre como persona<br />

es una unidad radical, aunque su naturaleza sea pluridimen<strong>si</strong>onal. El hombre todo<br />

entero, es al que hemos de formar. Por <strong>el</strong>lo su formación ha de ser integradora y<br />

armónica”.<br />

Esto va ser un referente continuo a la hora de ofrecer cualquier servicio de<br />

orientación y acción tutorial al alumno. Por lo tanto, la orientación educativa se<br />

configura como una ayuda encaminada a que cada persona, alcance <strong>el</strong> máximo<br />

desarrollo, que, aunque se diver<strong>si</strong>fica en modalidades -académico, profe<strong>si</strong>onal y<br />

personal-, constituye una unidad. Como dice Toscanoo (2002), “ La orientación<br />

es entendida como función educativa total a la que le concierne <strong>el</strong> desarrollo de<br />

los individuos y que debe comprometerse, como agente de cambio social, no sólo<br />

con individuos, <strong>si</strong>no también con las instituciones.”<br />

Frente a un mod<strong>el</strong>o en <strong>el</strong> que la orientación se entiende como un listado de<br />

servicios, funciones y tareas, nos parece más rico optar por un mod<strong>el</strong>o global


534<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

e integrador, en <strong>el</strong> que la organización responde a unos objetivos, que ordenan<br />

los planes de actuación, donde se explique <strong>el</strong> qué, cómo, cuándo y porqué se va<br />

a hacer, así como los recursos, instrumentos y criterios de evaluación, donde se<br />

requiere por tanto un trabajo en equipo, una concreción de planes y un <strong>si</strong>stema de<br />

evaluación.<br />

Nuestra propuesta es que este trabajo no se realice exclu<strong>si</strong>vamente desde <strong>el</strong><br />

Departamento de Orientación <strong>si</strong>no que se desarrolle por medio, entre otros de la<br />

Acción tutorial llevada a cabo por <strong>el</strong> equipo de Tutores.<br />

Algunos indican, que respecto a la Orientación Univer<strong>si</strong>taria, es r<strong>el</strong>evante<br />

atender: la acogida, la atención a la diver<strong>si</strong>dad de estudiantes, planes de acción<br />

tutorial, Orientación profe<strong>si</strong>onal y académica, acciones para la inserción<br />

laboral, formación complementaria a estudiantes y profesorado, satisfacción<br />

percibida por estudiantes, profesores y centros a través de análi<strong>si</strong>s d<strong>el</strong> impacto<br />

de las actividades desarrolladas.<br />

Para todo esto será preciso partir de una evaluación de las nece<strong>si</strong>dades, y de<br />

una toma de deci<strong>si</strong>ones que tendrá que responder a las preguntas qué queremos<br />

hacer y a qué estamos dispuestos.<br />

¿A quién atendemos y qué actividades llevamos a cabo?.<br />

El Servicio de Orientación pretende ofrecer una atención orientadora y p<strong>si</strong>copedagógica<br />

abarcando dos niv<strong>el</strong>es de actuación:<br />

A niv<strong>el</strong> interno<br />

• La atención personalizada de los alumnos, tanto a niv<strong>el</strong> académico como<br />

personal, realizando un plan de trabajo y seguimiento de aqu<strong>el</strong>los que presenten<br />

alguna dificultad.<br />

• El trabajo con tutores.<br />

• Bolsa de trabajo y talleres para <strong>el</strong> empleo .<br />

A niv<strong>el</strong> externo<br />

• Aula de atención P<strong>si</strong>copedagógica Externa, servicio que lleva a cabo la<br />

atención p<strong>si</strong>copedagógica a niños y adolescentes de la zona d<strong>el</strong> Aljarafe<br />

Sevillano, promoviendo a su vez, prácticas de los alumnos de la licenciatura<br />

de P<strong>si</strong>copedagogía y 3º de Educación Especial.


EL SERVICIO DE ORIENTACIÓN EN LA UNIVERSIDAD<br />

535<br />

Vamos a explicitar más concretamente en qué con<strong>si</strong>sten y qué se realiza desde<br />

cada uno de estos niv<strong>el</strong>es de actuación.<br />

A niv<strong>el</strong> interno<br />

1. Hacia los alumnos<br />

1.1 Estudiantes de primero<br />

1.1.1. Jornada de Acogida<br />

Que supone una primera toma de contacto tanto con las instalaciones d<strong>el</strong> Centro,<br />

como con los Servicios y personas que los dirigen.<br />

1.1.2. Pruebas iniciales<br />

Con <strong>el</strong>las pretendemos evaluar diferentes capacidades de los alumnos que se<br />

matriculan por primera vez en <strong>el</strong> Centro. Con <strong>el</strong>lo se per<strong>si</strong>gue tener un seguimiento<br />

personalizado de aqu<strong>el</strong>los que muestren alguna deficiencia.<br />

Concretamente, se evaluaron la Aptitud verbal; <strong>el</strong> Razonamiento abstracto la<br />

Aptitud numérica y la Aptitud espacial, más concretamente aspectos como la expre<strong>si</strong>ón<br />

y compren<strong>si</strong>ón escrita y lectora así como <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de conocimientos bá<strong>si</strong>cos<br />

en matemáticas.<br />

Los resultados de las primeras se ofrecen posteriormente a los profesores junto<br />

con otras puntuaciones de pruebas realizadas por <strong>el</strong>los mismos. Para la realización<br />

de las pruebas se utilizaron 2 cuestionarios (EFAI) de formas paral<strong>el</strong>as facilitados<br />

por TEA Ediciones. La corrección de los mismos fue llevada a cabo de forma<br />

mecanizada también por TEA. También se utiliza <strong>el</strong> 16PF. Estos resultados se<br />

entregan de forma individual a través d<strong>el</strong> DNI d<strong>el</strong> alumno y con un gráfico de cada<br />

una de las aptitudes evaluadas.<br />

Se llevaron también a cabo evaluaciones de Factores de Personalidad, hábitos<br />

y aptitudes hacia <strong>el</strong> estudio.<br />

Estos resultados se presentan a los alumnos de forma individualizada.<br />

1.2. Talleres para los alumnos<br />

Se han puesto a dispo<strong>si</strong>ción de los tutores, aportando los recursos y materiales<br />

para su implementación los <strong>si</strong>guientes talleres:<br />

En primero, dado que nuestros alumnos nos llegan con bastante inmadurez y<br />

muchas nece<strong>si</strong>dades:


536<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

• Taller de crecimiento y desarrollo personal.<br />

• Técnicas de estudio en la univer<strong>si</strong>dad<br />

• Técnicas de trabajo en grupo<br />

• Estrategias de control de an<strong>si</strong>edad ante los exámenes<br />

En segundo curso, y dado que han de enfrentarse a las prácticas y consolidarse<br />

en su opción vocacional como maestros:<br />

• Técnicas de Resolución de conflictos<br />

• Taller de Habilidades sociales ante las prácticas<br />

• Estrategias de control de an<strong>si</strong>edad ante los exámenes<br />

• Técnicas de Trabajo en grupo.<br />

• Técnicas para trabajar las conductas problemáticas en <strong>el</strong> aula<br />

En tercer curso, dado que han de madurar en su opción como maestros, ilu<strong>si</strong>onarse,<br />

hacer crecer <strong>el</strong> deseo de seguir autoformándose y sobre todo buscar empleo:<br />

• Estrategias de control de an<strong>si</strong>edad ante los exámenes<br />

• Taller de Habilidades sociales ante las prácticas<br />

• Técnicas de búsqueda de empleo y salidas profe<strong>si</strong>onales.<br />

• Técnicas para trabajar las conductas problemáticas en <strong>el</strong> aula<br />

Teniendo como t<strong>el</strong>ón de fondo en todo momento, la nece<strong>si</strong>dad de trabajar la<br />

autorreflexión, y <strong>el</strong> afianzamiento vocacional.<br />

En cuarto de P<strong>si</strong>copedagogía<br />

• Taller de crecimiento y desarrollo personal<br />

• Técnicas de Resolución de conflictos<br />

• Estrategias de control de la an<strong>si</strong>edad ante los exámenes<br />

En quinto de P<strong>si</strong>copedagogía<br />

• Taller de Habilidades sociales ante las prácticas<br />

• Técnicas de búsqueda de empleo y salidas profe<strong>si</strong>onales.<br />

1.3. Consultas: atención individualizada.<br />

Durante <strong>el</strong> curso, se atienden a un número bastante <strong>el</strong>evado de alumnos en<br />

consultas directas en <strong>el</strong> Servicio de Orientación.<br />

Estas consultas se han refieren a temas de orientación académica, profe<strong>si</strong>onal<br />

y personal; metodología de estudio; planteamiento y seguimiento de planes de<br />

trabajo; profundización en las pruebas de exploración de hábitos de estudio y dificultades<br />

en <strong>el</strong> rendimiento académico d<strong>el</strong> alumno; orientación profe<strong>si</strong>onal, sobre<br />

cursos monográficos y/o de formación específica, búsquedas de empleo, salidas


EL SERVICIO DE ORIENTACIÓN EN LA UNIVERSIDAD<br />

537<br />

profe<strong>si</strong>onales, <strong>el</strong>aboración d<strong>el</strong> curriculum vitae y orientación personal: problemas<br />

familiares, de autoestima, pensamientos irracionales, an<strong>si</strong>edad, fobias, temores,<br />

inmadurez, etc.<br />

D<strong>el</strong> mismo modo se atiende a diversos padres que así lo han solicitado, tanto a<br />

niv<strong>el</strong> personal en consultas directas, como a niv<strong>el</strong> t<strong>el</strong>efónico.<br />

1.4. Con alumnos especiales<br />

Hemos de señalar que se cada año se lleva a cabo un seguimiento individualizado<br />

con aqu<strong>el</strong>los alumnos que tienen un gran número de suspensos o con los que,<br />

lejos de haber acabado la carrera, se encuentran estancados tras años de matriculación.<br />

A cada uno de <strong>el</strong>los se les llama intentando aclarar <strong>el</strong> motivo de su <strong>si</strong>tuación<br />

y realizándose con todos aqu<strong>el</strong>los que acceden, un plan de ayuda y seguimiento,<br />

que en general resulta ser satisfactorio.<br />

2. Con <strong>el</strong> profesorado<br />

2.1. Reuniones de tutores<br />

Cada año se realizan de manera periódica una serie de reuniones con los tutores.<br />

En las primeras que se tuvieron con este Plan de Orientación, hace ca<strong>si</strong> dos<br />

años, se planteó <strong>el</strong> <strong>si</strong>guiente guión:<br />

1. ¿De qué tipo de alumnos partimos?<br />

2. ¿Qué concepción de la tutoría defendemos?<br />

3. ¿Cuáles son nuestros objetivos? ¿Qué queremos transmitir?<br />

4. ¿Cómo nos organizamos?<br />

5. ¿Qué funciones tiene <strong>el</strong> tutor univer<strong>si</strong>tario?<br />

6. ¿Vamos a emplear otros recursos: proyecto Mentor, compañeros tutores...<br />

etc?<br />

7. ¿Cómo se de<strong>si</strong>gnan los tutores?<br />

8. ¿Qué procesos de formación se contemplan? (tanto para los alumnos, como<br />

para los profesores)<br />

9. ¿Qué vamos a llevar a cabo (talleres, atención individual o en grupo y en<br />

qué momentos (temporalización) lo haremos?<br />

10. Desarrollo d<strong>el</strong> programa de actividades<br />

Por <strong>el</strong>lo y a raíz de las conclu<strong>si</strong>ones que se derivaron de esta reunión, se marcaron,<br />

de manera secuenciada, por cursos y mirando las nece<strong>si</strong>dades y/o carencias<br />

de los alumnos una serie de talleres, señalados más arriba, y <strong>el</strong> Servicio de Orientación<br />

ideó un CD con materiales y recursos para que fuese <strong>el</strong> propio tutor/a quien


538<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

se implicase en la acción tutorial, que tiene no sólo una vertiente informativa, <strong>si</strong>no<br />

también formativa.<br />

Así, cada año se <strong>el</strong>abora un calendario en <strong>el</strong> que están recogidas, a modo de<br />

orientación, nunca de manera prescriptita, todas las actividades y talleres que se<br />

van a realizar, por cursos, de septiembre u octubre a julio.<br />

2.2. Consultas<br />

También se mantienen diversas consultas con los profesores que lo solicitan,<br />

bien para tratar <strong>el</strong> caso de algún alumno concreto, o bien para facilitar <strong>el</strong> buen<br />

funcionamiento de las tutorías.<br />

Se atienden, también, en <strong>el</strong> Servicio de Atención P<strong>si</strong>copedagógico Externo, a<br />

familiares de personal d<strong>el</strong> Centro.<br />

A Niv<strong>el</strong> externo<br />

1. Servicio de Atención P<strong>si</strong>copedagógica externa<br />

Se trata de un ambicioso proyecto con <strong>el</strong> Ayuntamiento de Bormujos, a través<br />

de la firma de un Convenio de colaboración, con<strong>si</strong>stente en la creación se un<br />

servicio de atención p<strong>si</strong>copedagógico externo, totalmente gratuito,con una doble<br />

finalidad: por un lado, atender las nece<strong>si</strong>dades de atención p<strong>si</strong>copedagógicas de<br />

la zona de Bormujos que así lo soliciten, (tratándose sobre todo a familias que no<br />

tienen recursos); de otra, <strong>el</strong> facilitar una mejor calidad docente en nuestro Centro,<br />

a través de la oferta de unas prácticas a los alumnos de P<strong>si</strong>copedagogía y 3º de<br />

Educación Especial, mediante la presencia directa en la resolución de los casos<br />

que se atiendan en <strong>el</strong> citado servicio.<br />

Desde la firma de los documentos base para <strong>el</strong> convenio con <strong>el</strong> Ayuntamiento<br />

de Bormujos, se han atendido a un total de 53 niños y adolescentes, derivados<br />

por <strong>el</strong> Ayuntamiento de Bormujos, <strong>el</strong> IES los Álamos de dicha localidad, algunos<br />

casos de la zona d<strong>el</strong> Aljarafe, de familiares d<strong>el</strong> Centro o hijos de alumnos. La<br />

atención , de una hora semanal por caso, es llevada a cabo por la responsable de<br />

este Servicio, estando presentes, hasta ahora un total de 50 alumnos de 4º y 5º de<br />

p<strong>si</strong>copedagogía y de 3º de Educación Especial.<br />

La edad de los niños y adolescentes tratados ha oscilado entre los 20 meses y<br />

los 17 años, <strong>si</strong>endo los problemas de tipo comportamental y las dificultades de<br />

aprendizaje los más abordados. Habiéndose realizado una evaluación, diagnóstico,<br />

tratamiento y seguimiento de los casos. La entrevistas y la colaboración con<br />

las familias ha <strong>si</strong>do una baza fundamental en todo <strong>el</strong> proceso.


EL SERVICIO DE ORIENTACIÓN EN LA UNIVERSIDAD<br />

539<br />

La Metodología de trabajo es la <strong>si</strong>guiente:<br />

• Derivación de los casos por parte de los Servicios Sociales d<strong>el</strong> Ayuntamiento<br />

de Bormujos o la Orientadora d<strong>el</strong> IES Los Álamos de esta localidad.<br />

• Previa cita, se atiende al niño o adolescente y a los padres. Las peticiones se<br />

atienden por orden de llegada y en función de la disponibilidad de profe<strong>si</strong>onales,<br />

despachos y horarios en cada momento.<br />

• La responsable, está acompañada en todas las se<strong>si</strong>ones por uno o dos<br />

alumn@s en prácticas, de P<strong>si</strong>copedagogía.<br />

• Se procede a la evaluación diagnóstico o intervención, además de las entrevistas<br />

que se requirieron en cada caso.<br />

• Cuando <strong>el</strong> niño precisa una intervención a niv<strong>el</strong> de dificultades de aprendizaje<br />

que puedan ser realizadas por alumnos de Educación Especial, se ha<br />

contado con la presencia de alumnos de 3º de esta especialidad. Después de<br />

cada jornada se c<strong>el</strong>ebra una reunión con los alumnos participantes, en la que<br />

se analizan las distintas se<strong>si</strong>ones y en las que se plantean los po<strong>si</strong>bles programas<br />

de intervención y próximos pasos a seguir en la próxima se<strong>si</strong>ón.<br />

• A medida que se ha ido realizando la evaluación y diagnóstico, se proponen<br />

los distintos programas de intervención p<strong>si</strong>copedagógica. Dos alumnos se<br />

encargan de trabajar con un grupo de niños (nunca más de tres), con problemáticas<br />

<strong>si</strong>milares, bajo supervi<strong>si</strong>ón de la responsable, para así poder ir<br />

admitiendo casos nuevos.<br />

• En todo caso nuestro cometido, nunca es “emitir informes” sí es dar “consejo<br />

orientador”, a las familias o Centros educativos que faciliten y/o mejoren<br />

la <strong>si</strong>tuación d<strong>el</strong> niño o adolescente con <strong>el</strong> que hemos trabajado o aún estamos<br />

trabajando.<br />

• Con <strong>el</strong> fin de optimizar recursos, y para aqu<strong>el</strong>los casos que ya habían <strong>si</strong>do<br />

diagnosticados <strong>el</strong> curso pasado o fueran requiriéndolo en <strong>el</strong> presente, se han<br />

creado grupos de trabajo con los alumnos de 5º de P<strong>si</strong>copedagogía que han<br />

trabajado de dos en dos con distintas problemáticas.<br />

• Los test y cuestionarios necesarios han <strong>si</strong>do pasados por alumnos de 5º de<br />

la licenciatura de P<strong>si</strong>copedagogía, bajo la supervi<strong>si</strong>ón de varios profesores<br />

d<strong>el</strong> Centro. Esto resulta muy enriquecedor porque profesores de distintas<br />

a<strong>si</strong>gnaturas pueden participar en <strong>el</strong> programa.


540<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

• También los alumnos de 4º de P<strong>si</strong>copedagogía pueden participar a través de<br />

la a<strong>si</strong>gnatura de Diagnóstico p<strong>si</strong>copedagógico.<br />

• Igualmente, existen un grupo de alumnos y becarios que a través de un<br />

proyecto participan buscando y proporcionando programas y recursos<br />

actualizados para poder aplicarlos en las diversas problemáticas que se<br />

plantean en este Servicio, y así mejorar las intervenciones que se lleven a<br />

cabo.<br />

• Se mantienen entrevistas periódicas y en algunos casos cuando <strong>el</strong> alumno lo<br />

requiere, con la orientadora d<strong>el</strong> IES Los Álamos, o los responsables de los<br />

Servicios Sociales encargados de derivarnos los distintos casos.<br />

• Aunque no lo señalamos en <strong>el</strong> resumen, en algunos casos, y dado que no<br />

era po<strong>si</strong>ble solucionar la <strong>si</strong>tuación d<strong>el</strong> niño, <strong>si</strong>n tratar con cierta profundidad<br />

la problemática familiar, ca<strong>si</strong> <strong>si</strong>empre originada por los problemas de los<br />

padres, hemos tenido que emplear un tiempo, de entrevistas, etc, sólo con<br />

los padres, para intentar ayudar al niño.<br />

3. Otros convenios y colaboraciones<br />

3.1. Bolsa de trabajo , nuevos convenios de colaboración, prácticas y empleo<br />

En este curso, nos hemos propuesto no sólo abrir nuevos nichos profe<strong>si</strong>onales<br />

para nuestros estudiantes de P<strong>si</strong>copedagogía, <strong>si</strong>no además, hacerlos a <strong>el</strong>los<br />

mismos descubrir esos nuevos campos profe<strong>si</strong>onales, más allá d<strong>el</strong> ámbito de la<br />

orientación en Centros docentes, en los que <strong>el</strong>los pueden intervenir.<br />

Para <strong>el</strong>lo, también hemos debido contactar con muchas empresas ofreciendo la<br />

po<strong>si</strong>bilidad de prácticas de nuestros alumnos de 5º de P<strong>si</strong>copedagogía y abriéndoles<br />

a las funciones que éstos pueden realizar.<br />

Después de numerosas gestiones hemos conseguido que algunos de nuestros<br />

alumnos realicen sus prácticas en ámbitos empresariales u otros cuyas funciones<br />

salen d<strong>el</strong> marco escolar. Así, hemos firmado convenios de colaboración<br />

con grandes empresas como Abengoa, Sadi<strong>el</strong>, Centros de Acogida y Ayuntamientos<br />

para realizar programas educativos diversos en zonas marginales, o en<br />

Bibliotecas, etc. Así hemos dado <strong>el</strong> primer paso e incluso firmado convenios<br />

de inserción laboral de nuestros alumnos, con buenas perspectivas de futuro.<br />

De suerte que a algunos de <strong>el</strong>los les han dado becas, dentro d<strong>el</strong> convenio de<br />

inserción laboral de Univer<strong>si</strong>dad – Empresa, que se convertirá en trabajo para<br />

<strong>el</strong> curso que viene.


EL SERVICIO DE ORIENTACIÓN EN LA UNIVERSIDAD<br />

541<br />

3.2 Colaboraciones con IES<br />

A partir de la puesta en marcha d<strong>el</strong> Servicio de Atención P<strong>si</strong>copedagógico Externo,<br />

nos han solicitado, desde algún instituto, colaboración d<strong>el</strong> Centro, a través<br />

d<strong>el</strong> asesoramiento de su profesorado. De diversos se nos ha solicita ayuda para<br />

diseñar e implementar programas contra <strong>el</strong> Bullyng que se produce en sus aulas.<br />

Hasta ahora, por falta de recursos y la ausencia de contrapartidas, no hemos podido<br />

atender esas peticiones.<br />

3.3 Talleres para <strong>el</strong> empleo<br />

A través d<strong>el</strong> Servicio de Orientación Profe<strong>si</strong>onal de la Junta de Andalucía:<br />

“Andalucía Orienta” que ha aportado a varios técnicos, se han impartido e imparten<br />

varios talleres para <strong>el</strong> empleo.<br />

Estos con<strong>si</strong>sten en la <strong>el</strong>aboración de su currículum, por parte de cada alumno,<br />

<strong>el</strong> manejo de la página Web de este Servicio, y <strong>el</strong> colgar los CV’s en portales de<br />

empleo de Internet. También trabajamos técnicas de autoempleo, etc.<br />

En estos talleres intervienen alumnos de 5º de, y de 3º de distintas especialidades.<br />

4. Con antiguos alumnos o post- titulados<br />

4.1. Consultas: atención individualizada. A todos aqu<strong>el</strong>los alumnos que han<br />

formulado interés acerca de nuevos estudios, opo<strong>si</strong>ciones, entrevistas de trabajo<br />

etc.<br />

4.2. Asesoramiento a alumnos en <strong>el</strong> desenvolvimiento en su primer empleo.<br />

Otras actividades<br />

1. Reuniones de coordinación<br />

A lo largo de todo <strong>el</strong> curso se realizan reuniones para coordinar las diferentes<br />

actividades llevadas a cabo por <strong>el</strong> Servicio .<br />

2. Elaboración de materiales para tutorías y talleres ( Dos<strong>si</strong>ers y CD)<br />

Se han entregado diversos materiales para facilitar <strong>el</strong> trabajo de los tutores, y<br />

animar la participación de éstos en la aplicación de talleres con sus alumnos.<br />

3. Aplicación de una Encuesta de Mejora Continua.<br />

Tanto a finales d<strong>el</strong> primero como d<strong>el</strong> segundo cuatrimestre se realizó una encuesta<br />

a los alumnos sobre la labor de todos los profesores d<strong>el</strong> Centro.


542<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

Todas <strong>el</strong>las encaminadas a conocer la opinión de estos acerca de la calidad de<br />

la enseñanza que reciben.<br />

CONCLUSIÓN<br />

Deseamos hacer nuestras las palabras de un estudioso d<strong>el</strong> tema. Nos parece<br />

que por ese camino debemos andar, y que aunque estamos al principio, por ahí<br />

queremos ir.<br />

“La gestión de la Orientación Educativa de las Univer<strong>si</strong>dades ha de<br />

integrarse transversalmente en todos los niv<strong>el</strong>es de acción académico - docente.<br />

De no ser así, será percibida por la Comunidad Univer<strong>si</strong>taria como<br />

un <strong>el</strong>emento externo no r<strong>el</strong>evante. Solo cuando la estructura de orientación<br />

sea en forma de Gabinete o Servicio esté vinculada con las acciones académico-docente<br />

y con sus responsables de más alto niv<strong>el</strong>, tiene po<strong>si</strong>bilidades<br />

de generar intervenciones de mejora. Por tanto <strong>si</strong> se genera una estructura,<br />

aunque sea <strong>si</strong>mple, que no esté incorporada en los planes de los máximos<br />

responsables en materia académico docente, no será po<strong>si</strong>ble estabilizarla...<br />

Es mejor optar por la implicación de los Centros, sus responsables, sus<br />

docentes y todo <strong>el</strong> alumnado partiendo de diagnósticos que incidan en sus<br />

intereses, motivaciones sugerencias buscando la complicidad. No se puede<br />

hacer orientación al margen de los centros y sus docentes no se puede imponer<br />

por evidentes y necesaria que nos parezca.<br />

La deci<strong>si</strong>ón de los ámbitos de acción debe estar vinculada a intereses<br />

propios de la institución y los de toda la comunidad univer<strong>si</strong>taria.<br />

Una estructura se estabiliza <strong>si</strong> resulta eficaz para resolver problemas<br />

(capacidad para resolver cuestiones r<strong>el</strong>evantes para <strong>el</strong> desarrollo de la<br />

docencia). La estabilidad de las estructuras de orientación depende en<br />

grado sumo de los resultados que de <strong>el</strong>lo se obtengan sean reconocidos<br />

por la mayoría de la comunidad univer<strong>si</strong>taria como resultados r<strong>el</strong>evantes<br />

y aporten evidencias suficientes más allá de nuestra propia autovaloración.<br />

“Honorio Salmerón Pérez (2001)”. “Los Servicios de Orientación en la Univer<strong>si</strong>dad.<br />

Procesos de creación y desarrollo” Univer<strong>si</strong>dad de Granada.<br />

Por <strong>el</strong>lo debemos ir reforzando las:


EL SERVICIO DE ORIENTACIÓN EN LA UNIVERSIDAD<br />

543<br />

Condiciones Estructurales<br />

• Claridad conceptual y operativa de los programas que vayan a funcionar.<br />

• Intentar llegar a objetivos comunes por parte de todos los implicados.<br />

• Explicitación de los compromisos y acuerdos entre los implicados en <strong>el</strong><br />

proceso de la orientación, profesores y <strong>el</strong> Centro.<br />

• D<strong>el</strong>imitación de las responsabilidades de los diferentes agentes que participan<br />

en cada programa.<br />

Cuestiones inciales<br />

1. Acciones y <strong>el</strong>ementos con<strong>si</strong>derados como útiles<br />

2. Acciones y <strong>el</strong>ementos menos útiles<br />

3. Actuaciones po<strong>si</strong>tivas pero no válidas en su práctica<br />

4. Revalorización la tutoría, ¿cómo hacerlo?<br />

5. Elaboración de materiales en base a los perfiles de los alumnos -por cursos<br />

y especialidades-<br />

6. ¿Cuándo y cómo coordinarse, <strong>el</strong>aborar, aportar, etc?<br />

Las notas que parece deberían caracterizar la orientación univer<strong>si</strong>taria son las<br />

<strong>si</strong>guientes:<br />

• Se reconoce <strong>el</strong> importante pap<strong>el</strong> que la orientación ocupa en la calidad de la<br />

enseñanza univer<strong>si</strong>taria.<br />

• Se plantea la orientación como una ayuda institucional en tanto que es la<br />

institución que la apoya y en cuanto que es la institución, en su conjunto y<br />

en sus integrantes, a quien se dirige.<br />

• La ayuda debe concebirse de modo integral, facilitándose la coordinación<br />

de las diversas acciones.<br />

• La orientación estará presente a lo largo de todo <strong>el</strong> transcurrir d<strong>el</strong> alumnado<br />

por la vida univer<strong>si</strong>taria, enlazando con momentos anteriores y posteriores.<br />

• La evaluación estará presente en <strong>el</strong> proceso orientador tanto en <strong>el</strong> análi<strong>si</strong>s<br />

inicial de las nece<strong>si</strong>dades cuanto al seguimiento y comprobación de resultados<br />

en orden a mejorar su eficacia.


544<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

La orientación se basará en la presencia de programas específicos que <strong>si</strong>stematicen<br />

la acción.<br />

De acuerdo con las anteriores premisas las notas que caracterizan <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o de<br />

orientación para la univer<strong>si</strong>dad se apoyan en los <strong>si</strong>guientes principios:<br />

• La acción orientadora ha de estar planificada<br />

• Ha de ser un proceso coherentemente acumulativo<br />

• La intervención ha de ser evolutiva<br />

• La intervención será diferencial<br />

• La acción orientadora ha de ser integral<br />

• Debe estimular la implicación activa d<strong>el</strong> alumnado<br />

• Se apoya en la implicación de los distintos agentes educadores.<br />

Esperamos enriquecernos todos en este campo, aún con mucho espacio por<br />

explorar.<br />

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS<br />

Apodaca, P y Lobato, C. Eds. (1997). “Calidad en la Univer<strong>si</strong>dad: Orientación y<br />

evaluación”. Barc<strong>el</strong>ona: Laertes.<br />

Díaz Allue, M.T. (1995). “Orientación en la Univer<strong>si</strong>dad”. Congreso Nacional<br />

sobre Orientación y Evaluación Univer<strong>si</strong>taria. Univer<strong>si</strong>dad de la Coruña. Conferencia.<br />

Lázaro Martínez, A. (1997). “La acción tutorial de la función docente univer<strong>si</strong>taria”.<br />

En Pedro Apodaca y Clemente Lobato: Calidad en la Univer<strong>si</strong>dad:<br />

orientación y evaluación. Barc<strong>el</strong>ona: Laertes.<br />

Lázaro Martínez, A. (1997). “Evaluación d<strong>el</strong> concepto de tutor en los alumnos”.<br />

Actas VIII Congreso Nacional de Mod<strong>el</strong>os de Investigación. Sevilla: AIDIPE,<br />

729-732.<br />

Pallarés González, J. L.(1997) “Política Institucional de la Fundación Univer<strong>si</strong>taria<br />

San Pablo- CEU ”Aprobado por <strong>el</strong> Patronato <strong>el</strong> día 8 de Febrero de<br />

1997 p. 5 y 6).Madrid: CEU.<br />

Panera Mendieta, F(1999) Calidad Total en la enseñanza univer<strong>si</strong>taria en Revista<br />

Valenciana D’ Estudis Autonòics nº27 - Segundo trimestre de 1999 (p 237).


EL SERVICIO DE ORIENTACIÓN EN LA UNIVERSIDAD<br />

545<br />

Rodríguez Espinar, S (1982). La función orientadora y la actuación profe<strong>si</strong>onal<br />

d<strong>el</strong> orientador. Barc<strong>el</strong>ona: Oikos-Tau.<br />

Rodríguez Espinar, S. (1989). “Problemática y tendencias de la Orientación<br />

Univer<strong>si</strong>tari”a. En AEOEP, La Reforma Educativa: Un reto para la orientación.<br />

V Jornadas Nacionales de Orientación Educativa. Valencia: AEOEP.<br />

Rodríguez Espinar, S. (1990). “Problemática y tendencias de la orientación univer<strong>si</strong>taria.<br />

La Reforma Educativa: Un reto para la Orientación”. Actas V<br />

Jornadas Nacionales de Orientación Educativa (Valencia, noviembre 1989).<br />

Valencia: A.E.O.E.P., (107-122).<br />

Rodríguez Espinar, S. (Coord) (1993). “Teoría y práctica de la orientación educativa”.<br />

Barc<strong>el</strong>ona: PPU.<br />

Rodríguez Espinar, S.- (1997).”Orientación univer<strong>si</strong>taria y evaluación de la calidad”.<br />

En P. Apocada y C. Lobato (Ed.), Calidad en la Univer<strong>si</strong>dad: Orientación<br />

y evaluación Barc<strong>el</strong>ona: Laertes. (pp. 112-136).<br />

Salmerón Pérez,H (1997). “La formación de orientadores en la Unión Europea<br />

para diagnosticar en educación”. En Salmerón Pérez (Coord.): Diagnosticar<br />

en Educación. III Jornadas Andaluzas de Orientación. Granada: FETE-UGT.<br />

Salmerón Pérez, H. (2001) “Los Servicios de Orientación en la Univer<strong>si</strong>dad. Procesos<br />

de creación y desarrollo” . Granada: Univer<strong>si</strong>dad de Granada.<br />

Salmerón Pérez, H. y LOPEZ PALOMO,V. (coords.)(2000): Orientacion Educativa<br />

en las univer<strong>si</strong>dades. Granada: GEU.<br />

Sánchez A<strong>si</strong>aín, J. A. (1996). « Hacia una nueva cultura d<strong>el</strong> trabajo”. El País,<br />

25.07.1996.<br />

Toscano Cruz, Mª de la O (2001).“Nece<strong>si</strong>dad de la Orientación en la Univer<strong>si</strong>dad”<br />

Hu<strong>el</strong>va: Univer<strong>si</strong>dad de Hu<strong>el</strong>va


NECESIDADES DE ORIENTACIÓN PERSONAL PERCIBIDAS POR<br />

EL ALUMNADO DE LA UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA<br />

NURIA GIL IGNACIO<br />

E.O.E.P. de Talarrubias.<br />

Avda. de la Constitución, nº 104. 10640, Talarrubias<br />

numagil@yahoo.es<br />

PRUDENCIA GUTIÉRREZ ESTEBAN<br />

Facultad de Educación, Univer<strong>si</strong>dad de Extremadura<br />

Avda. de Elvas s/n. 06071 Badajoz<br />

SUSANA SÁNCHEZ HERRERA<br />

Facultad de Educación, Univer<strong>si</strong>dad de Extremadura<br />

Avda. de Elvas s/n. 06071 Badajoz.<br />

ssanchez@unex.es<br />

RESUMEN<br />

Son muy numerosas las dificultades que encuentran los univer<strong>si</strong>tarios en su<br />

trayectoria personal y formativa. Por <strong>el</strong>lo, en este artículo pretendemos poner de<br />

manifiesto la nece<strong>si</strong>dad de la Orientación en la Univer<strong>si</strong>dad de Extremadura, concretamente<br />

en la personal, pues la orientación de los jóvenes univer<strong>si</strong>tarios no<br />

debe circunscribirse únicamente al ámbito académico y profe<strong>si</strong>onal, ya que durante<br />

<strong>el</strong> proceso de formación profe<strong>si</strong>onal <strong>el</strong> joven está experimentando un intenso<br />

proceso personal de maduración y de preparación para <strong>el</strong> mundo adulto en <strong>el</strong> que<br />

afloran incertidumbres, dudas y desajustes de expectativas.<br />

Así, con <strong>el</strong> fin conocer las demandas de orientación personal de los univer<strong>si</strong>tarios<br />

extremeños, se aplicó una encuesta de carácter exploratorio <strong>el</strong>aborada ad


548<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

hoc, como instrumento de evaluación, a estudiantes de primero y tercero de titulaciones<br />

de primer ciclo y al alumnado de primero y quinto de las licenciaturas,<br />

adscritos al Semidistrito de Badajoz de la Univer<strong>si</strong>dad de Extremadura. Los resultados<br />

obtenidos ponen de manifiesto que los univer<strong>si</strong>tarios extremeños demandan,<br />

principalmente, orientación sobre temas profe<strong>si</strong>onales y, en menor medida sobre<br />

temas personales.<br />

INTRODUCCIÓN<br />

De alguna forma, la Univer<strong>si</strong>dad <strong>si</strong>empre se ha con<strong>si</strong>derado responsable de la<br />

formación integral d<strong>el</strong> alumnado que acudía a <strong>el</strong>la, aún cuando la diver<strong>si</strong>ficación<br />

de los conocimientos, los avances tecnológicos y la exce<strong>si</strong>va preocupación con las<br />

leyes d<strong>el</strong> mercado hayan contribuido a difuminar <strong>el</strong> carácter integrador y formativo<br />

de los estudios univer<strong>si</strong>tarios.<br />

Pero la orientación univer<strong>si</strong>taria, entendida como “proceso continuo de intervención<br />

conscientemente programada en respuesta a unas nece<strong>si</strong>dades evaluadas<br />

previamente en <strong>el</strong> contexto social y univer<strong>si</strong>tario”, es algo más próximo a nuestra<br />

realidad actual. En cambio, no existe un marco legal específico que recoja alguna<br />

normativa referente a la orientación en la Univer<strong>si</strong>dad, aún cuando ésta se con<strong>si</strong>dera<br />

hoy “un factor imprescindible para la mejora de la calidad de la enseñanza”<br />

(Rodríguez Espinar, 1989; Díaz Allué, 1995; Apodaca y Lobato, 1997).<br />

Así, la Univer<strong>si</strong>dad, como institución insertada en la sociedad y al servicio de<br />

<strong>el</strong>la, en la medida en que tiene a su cargo la formación de futuros profe<strong>si</strong>onales de<br />

las más variadas especialidades, no puede obviar las nece<strong>si</strong>dades de la población<br />

a la que atiende.<br />

Entendemos que <strong>el</strong> acceso al mundo univer<strong>si</strong>tario supone para <strong>el</strong>/la joven, nuevas<br />

exigencias diferentes a las que había tenido en etapas educativas anteriores.<br />

El alumnado univer<strong>si</strong>tario se va a enfrentar a nuevas técnicas de trabajo int<strong>el</strong>ectual,<br />

nuevas fuentes de consulta y, sobre todo, a la ausencia de un plan de<br />

aprendizaje tan guiado como en etapas anteriores. Ante esta <strong>si</strong>tuación <strong>el</strong> alumnado<br />

requerirá conocer esas nuevas técnicas de estudio, familiarizarse con las nuevas<br />

fuentes y aprender a generar y administrar su propio plan de aprendizaje.<br />

De igual modo, la mayor autonomía a la que <strong>el</strong> alumnado se enfrenta y la mayor<br />

implicación personal que se requiere, exige asumir continuamente la dirección<br />

de sus actuaciones, lo que supone, como requi<strong>si</strong>to previo, conocer en profundidad<br />

sus aptitudes, intereses, motivaciones, expectativas, limitaciones... Aún cuando


NECESIDADES DE ORIENTACIÓN PERSONAL PERCIBIDAS POR EL ALUMNADO...<br />

549<br />

es de esperar que en etapas anteriores se hayan trabajado estos aspectos, probablemente<br />

<strong>el</strong> momento madurativo más adecuado para que cobre su total sentido<br />

sea éste, por lo que será necesario que vu<strong>el</strong>va, con seriedad, a plantearse quién es,<br />

cómo es, dónde está, a dónde quiere ir,...<br />

A todos los anteriores aspectos se le une, en oca<strong>si</strong>ones, <strong>el</strong> abandono d<strong>el</strong> domicilio<br />

familiar con todo lo que esto supone: ausencia d<strong>el</strong> contexto habitual y,<br />

con<strong>si</strong>guientemente, nece<strong>si</strong>dad de adaptarse al nuevo hábitat.<br />

Ante tales cambios, <strong>el</strong> alumnado univer<strong>si</strong>tario puede experimentar durante su<br />

trayectoria académica nece<strong>si</strong>dades r<strong>el</strong>ativas al afrontamiento de <strong>si</strong>tuaciones conflictivas,<br />

control d<strong>el</strong> estrés y la an<strong>si</strong>edad, de seguridad y confianza en sí mismo y<br />

de desarrollo de la identidad personal, autoestima y autoconcepto, que le permitan<br />

un óptimo equilibrio personal y emocional, que, <strong>si</strong>n duda, va a repercutir en una<br />

mejora de su calidad de vida personal, académica y profe<strong>si</strong>onal.<br />

Uno de los ámbitos de la orientación educativa es la orientación personal, que<br />

tiene como objetivo que <strong>el</strong> alumnado logre <strong>el</strong> ajuste personal y la autoaceptación.<br />

Busca la integración d<strong>el</strong> sujeto con<strong>si</strong>go mismo y su ámbito de interés lo<br />

constituyen las ideas, valores, creencias, actitudes, autoestima, autoconcepto, etc.<br />

(Sampascual, Navas y Castejón, 1999). Es en este ámbito de la orientación donde<br />

centraremos nuestro análi<strong>si</strong>s.<br />

SITUACIÓN ACTUAL DE LA ORIENTACIÓN EN LA UNIVERSIDAD<br />

La Ley de Reforma Univer<strong>si</strong>taria (LRU), con la implantación de nuevas titulaciones<br />

para responder de modo más eficaz a las nece<strong>si</strong>dades d<strong>el</strong> mundo laboral,<br />

trajo como consecuencia una mayor complejidad en la <strong>el</strong>ección a la hora de ingresar<br />

en la Univer<strong>si</strong>dad y mayores dificultades, en <strong>el</strong> momento de organizar las opciones<br />

académicas dentro ya d<strong>el</strong> contexto univer<strong>si</strong>tario. Se trataba de aprovechar,<br />

de acuerdo con los intereses propios, la flexibilidad y optatividad que <strong>el</strong> <strong>si</strong>stema<br />

de créditos ofrecía, o tendría que ofrecer.<br />

Por otra parte, la familia y la sociedad, como contextos donde la persona crece<br />

y se desarrolla, presentan aspectos problemáticos que, unido a las dificultades de<br />

inserción en <strong>el</strong> mundo laboral, vienen a sumarse en <strong>el</strong> conjunto de circunstancias<br />

ante las cuales <strong>el</strong> univer<strong>si</strong>tario <strong>si</strong>ente nece<strong>si</strong>dad de ayuda y la univer<strong>si</strong>dad, como<br />

institución formadora, debe dar respuestas adecuadas.<br />

La orientación en la Univer<strong>si</strong>dad entendida, como ya se ha comentado anteriormente,<br />

como «proceso continuo de intervención conscientemente programado»,


550<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

ha asumido diversos planteamientos que pueden ser resumidos en tres corrientes<br />

(Rodríguez Espinar, 1989): a) la orientación como administración, b) la orientación<br />

como filosofía educativa y c) la orientación como disciplina de acción. También<br />

se puede establecer una doble categoría d<strong>el</strong> pap<strong>el</strong> que <strong>el</strong> agente orientador<br />

puede asumir. En una, la orientación se concibe como función suplementaria d<strong>el</strong><br />

programa académico, pudiendo asumir diversos enfoques: gestión d<strong>el</strong> currículum<br />

extraescolar; asesoría basada en una r<strong>el</strong>ación personalizada y dirigida a alcanzar<br />

<strong>el</strong> conjunto de objetivos educativos, personales y profe<strong>si</strong>onales; atención clínica<br />

para la resolución de problemas; y acciones dirigidas a completar las provenientes<br />

de la enseñanza de las a<strong>si</strong>gnaturas. En la otra, la orientación es entendida como<br />

función educativa total a la que le concierne <strong>el</strong> desarrollo de los individuos y que<br />

debe comprometerse, como agente de cambio social, no sólo con individuos, <strong>si</strong>no<br />

también con las instituciones.<br />

De acuerdo con Rodríguez Espinar (1989) y Lázaro (1997), las características<br />

de la orientación univer<strong>si</strong>taria son, entre otras, las <strong>si</strong>guientes:<br />

• Se reconoce <strong>el</strong> importante pap<strong>el</strong> que la orientación ocupa en la calidad de la<br />

enseñanza univer<strong>si</strong>taria.<br />

• Se plantea la orientación como una ayuda institucional, en tanto que es la<br />

institución la que apoya y en cuanto que es la institución, en su conjunto y<br />

en sus integrantes, a quien se dirige.<br />

• La ayuda debe concebirse de modo integral, facilitándose la coordinación<br />

de las diversas acciones.<br />

• La orientación estará presente a lo largo de todo <strong>el</strong> transcurrir d<strong>el</strong> alumnado<br />

por la vida univer<strong>si</strong>taria, enlazando con momentos anteriores y posteriores.<br />

• La evaluación estará presente en <strong>el</strong> proceso orientador tanto en <strong>el</strong> análi<strong>si</strong>s<br />

inicial de las nece<strong>si</strong>dades cuanto al seguimiento y comprobación de resultados<br />

en orden a mejorar su eficacia.<br />

• La orientación se basará en la presencia de programas específicos que <strong>si</strong>stematicen<br />

la acción.<br />

A<strong>si</strong>mismo, <strong>si</strong>guiendo a Álvarez (1995), estas premisas que caracterizan <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o<br />

de orientación para la Univer<strong>si</strong>dad se apoyan en los <strong>si</strong>guientes principios: la<br />

acción orientadora ha de estar planificada; ha de ser un proceso coherentemente<br />

acumulativo; la intervención ha de ser evolutiva y diferencial; la acción orientado-


NECESIDADES DE ORIENTACIÓN PERSONAL PERCIBIDAS POR EL ALUMNADO...<br />

551<br />

ra ha de ser integral; debe estimular la implicación activa d<strong>el</strong> alumnado y se apoya<br />

en la implicación de los distintos agentes educadores.<br />

NECESIDAD DE LA ORIENTACIÓN PERSONAL<br />

EN LA UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA<br />

Con <strong>el</strong> objetivo de conocer en qué medida los estudiantes univer<strong>si</strong>tarios d<strong>el</strong><br />

Semidistrito de Badajoz han demandado o demandan orientación sobre temas personales,<br />

se les formularon determinadas cuestiones para que opinaran sobre una<br />

serie de aspectos r<strong>el</strong>ativos a dichos temas, valorando en qué grado nece<strong>si</strong>tan o han<br />

nece<strong>si</strong>tado orientación:<br />

• Aptitudes y conocimientos previos requeridos para unos estudios determinados.<br />

• Adqui<strong>si</strong>ción de hábitos de estudio y técnicas de trabajo int<strong>el</strong>ectual.<br />

En este sentido, mediante una escala de 1 a 5, indicando <strong>el</strong> 1 ninguna orientación<br />

y <strong>el</strong> 5, mucha orientación, la puntuación media otorgada es en <strong>el</strong> eje escalar<br />

<strong>el</strong> 3,0.<br />

En <strong>el</strong> gráfico 1 se ofrece la valoración media otorgada por los estudiantes a<br />

cada uno de los aspectos incluidos en este indicador:<br />

Gráfico 1: Orientación y nece<strong>si</strong>dades personales.


552<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

No se aprecia un alto requerimiento, en cuanto a nece<strong>si</strong>dades personales se<br />

refiere, ya que tanto la puntuación media otorgada como las dadas a cada aspecto<br />

no superan <strong>el</strong> listón d<strong>el</strong> punto de corte teórico (3,0).<br />

Esta <strong>si</strong>tuación se aprecia también <strong>si</strong> las nece<strong>si</strong>dades se analizan en r<strong>el</strong>ación<br />

con <strong>el</strong> género. Ni los varones ni las mujeres manifiestan grandes nece<strong>si</strong>dades de<br />

orientación en estos temas.<br />

Tan sólo cabe destacar que las mujeres muestran más nece<strong>si</strong>dad de orientación,<br />

sobre todo, en las aptitudes y conocimientos previos requeridos para unos estudios<br />

determinados. (Véase Tabla 2).<br />

Tabla 1: Grado de orientación sobre nece<strong>si</strong>dades personales, según <strong>el</strong> género.<br />

ASPECTOS VARONES MUJERES<br />

Aptitudes y conocimientos previos requeridos para unos estudios<br />

determinados.<br />

2,7 2,9<br />

Adqui<strong>si</strong>ción de hábitos de estudio y técnicas de trabajo int<strong>el</strong>ectual. 2,7 2,7<br />

Grado de ajuste entre las propias capacidades y las exigencias de<br />

determinada profe<strong>si</strong>ón<br />

2,8 2,9<br />

En la Tabla 3, atendiendo a la edad, tampoco se observa la existencia de nece<strong>si</strong>dades<br />

de orientación en estos aspectos.<br />

Tabla 2: Grado de orientación sobre nece<strong>si</strong>dades personales según la edad (en años)<br />

ASPECTOS de 18 a 20 de 21 a 23 de 24 a 26 de 27 ó más<br />

Aptitudes y conocimientos previos requeridos<br />

para unos estudios determinados.<br />

Adqui<strong>si</strong>ción de hábitos de estudio y técnicas<br />

de trabajo int<strong>el</strong>ectual.<br />

Grado de ajuste entre las propias capacidades<br />

y las exigencias de determinada profe<strong>si</strong>ón<br />

2,9 2,8 2,8 2,2<br />

2,8 2,7 2,7 2,7<br />

2,8 3,0 2,9 2,7<br />

Tabla 3: Grado de orientación sobre nece<strong>si</strong>dades personales, según la <strong>si</strong>tuación actual.<br />

ASPECTOS<br />

Aptitudes y conocimientos previos requeridos<br />

para unos estudios determinados.<br />

Adqui<strong>si</strong>ción de hábitos de estudio y técnicas<br />

de trabajo int<strong>el</strong>ectual.<br />

Grado de ajuste entre las propias capacidades<br />

y las exigencias de determinada profe<strong>si</strong>ón<br />

SOLO<br />

ESTUDIA<br />

BUSCA<br />

EMPLEO<br />

ESTUDIA Y<br />

TIENE GARGAS<br />

TRABAJA<br />

FAMILIARES<br />

2,8 2,8 2,6 3,0<br />

2,7 2,7 2,7 3,0<br />

2,9 2,9 2,6 3,1


NECESIDADES DE ORIENTACIÓN PERSONAL PERCIBIDAS POR EL ALUMNADO...<br />

553<br />

Únicamente se aprecia una ligera nece<strong>si</strong>dad de orientación en <strong>el</strong> grado de ajuste<br />

entre las capacidades personales y las exigencias de algunas profe<strong>si</strong>ones por<br />

parte d<strong>el</strong> alumnado que asumen responsabilidades familiares.<br />

Tabla 4: Grado de orientación sobre nece<strong>si</strong>dades personales, según <strong>el</strong> curso.<br />

ASPECTOS 1º 3º 5º<br />

Aptitudes y conocimientos previos requeridos para<br />

unos estudios determinados.<br />

Adqui<strong>si</strong>ción de hábitos de estudio y técnicas de<br />

trabajo int<strong>el</strong>ectual.<br />

Grado de ajuste entre las propias capacidades y las<br />

exigencias de determinada profe<strong>si</strong>ón<br />

2,8 2,8 2,8<br />

2,8 2,7 2,7<br />

2,8 2,9 3,0<br />

De los datos anteriores, se desprende que no hay diferencias importantes en<br />

cuanto a las nece<strong>si</strong>dades de orientación personales que manifiestan los alumnos<br />

de 1º, 3º y 5º curso.<br />

Por otro lado, en <strong>el</strong> alumnado de 5º curso podemos apreciar una ligera nece<strong>si</strong>dad<br />

de orientación en <strong>el</strong> grado de ajuste entre las propias capacidades y las<br />

exigencias de determinada profe<strong>si</strong>ón (puntuación de 3,0).<br />

Tabla 5: Grado de orientación sobre nece<strong>si</strong>dades personales, según <strong>el</strong> área de enseñanza.<br />

ASPECTOS HUMANÍSTICA SOCIAL CIENTÍFICA BOMÉDICA TÉCNICA<br />

Aptitudes y conocimientos previos requeridos<br />

para unos estudios determinados.<br />

3,0 2,8 2,8 2,8 2,9<br />

Adqui<strong>si</strong>ción de hábitos de estudio y técnicas de<br />

trabajo int<strong>el</strong>ectual.<br />

Grado de ajuste entre las propias capacidades<br />

y las exigencias de determinada profe<strong>si</strong>ón<br />

2,8 2,8 2,7 2,7 2,8<br />

3,0 2,8 2,8 2,9 3,0<br />

El alumnado d<strong>el</strong> área Biomédica y técnica son quienes presentan mayores nece<strong>si</strong>dades<br />

de orientación personal, no apreciando diferencias importantes entre<br />

ambos.<br />

Además, se solicitó d<strong>el</strong> estudiantado d<strong>el</strong> Semidistrito pacense que valorara<br />

cuatro opciones r<strong>el</strong>ativas a la función de apoyo y orientación personal que podría<br />

realizarse desde un Departamento de Orientación en la Univer<strong>si</strong>dad de Extremadura,<br />

utilizando la misma escala de 1 a 5, indicando <strong>el</strong> 1 ninguna importancia y <strong>el</strong><br />

5 mucha importancia.<br />

En <strong>el</strong> gráfico 2 presentamos la puntuación media otorgada por los estudiantes<br />

a cada una de las cuatro opciones.


554<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

Gráfico 2: Valoración de la función de apoyo y orientación personal en la Univer<strong>si</strong>dad.<br />

En las Tablas <strong>si</strong>guientes se recogen las valoraciones otorgadas a las cuatro<br />

opciones, atendiendo a las variables género y curso:<br />

Tabla 6: Valoración de la función de apoyo y orientación personal<br />

que podría realizarse en la Univer<strong>si</strong>dad, según <strong>el</strong> sexo.<br />

OPCIONES VARONES MUJERES<br />

A: Afrontamiento de <strong>si</strong>tuaciones confl ictivas 3,3 3,5<br />

B: Control de estrés y an<strong>si</strong>edad 3,2 3,6<br />

C: Orientación para <strong>el</strong> desarrollo de la identidad<br />

personal, <strong>el</strong> autoconcepto y la autoestima po<strong>si</strong>tiva<br />

3,2 3,7<br />

D: Seguridad en uno mismo 3,3 3,7<br />

Si tenemos en cuenta <strong>el</strong> sexo, encontramos que las mujeres se muestran más<br />

entu<strong>si</strong>astas que los varones, especialmente en dos de las cuatro opciones valoradas:<br />

“orientación para <strong>el</strong> desarrollo de la identidad personal, <strong>el</strong> autoconcepto y<br />

la autoestima po<strong>si</strong>tiva” y “seguridad en uno mismo” (3,7 en ambos casos).<br />

Por otro lado, se ha contrastado esta variable con <strong>el</strong> Factor B: control d<strong>el</strong><br />

estrés y an<strong>si</strong>edad (con una puntuación de 3,2 y 3,6 de hombres y mujeres respectivamente)<br />

no apreciándose diferencias <strong>si</strong>gnificativas en función d<strong>el</strong> sexo<br />

(Ji-cuadrado= 1,04; p=0,309). También se ha contrastado <strong>el</strong> sexo con <strong>el</strong> Factor<br />

C: orientación para <strong>el</strong> desarrollo de la identidad personal, <strong>el</strong> autoconcepto y la<br />

autoestima po<strong>si</strong>tiva (Ji-cuadrado= 0,99; p= 0,679), no encontrándose tampoco<br />

diferencias <strong>si</strong>gnificativas entre hombres (puntuación de 3,2) y mujeres (3,7); y<br />

con <strong>el</strong> Factor D: Seguridad en uno mismo (puntuación hombres: 3,3 y mujeres:


NECESIDADES DE ORIENTACIÓN PERSONAL PERCIBIDAS POR EL ALUMNADO...<br />

555<br />

3,7) (Ji-cuadrado= 0,92; p= 0,660), no mostrándose tampoco, en este caso, diferencias<br />

estadísticamente <strong>si</strong>gnificativas.<br />

Tabla 8: Valoración de la función de apoyo y orientación personal<br />

que podría realizarse en la Univer<strong>si</strong>dad, según <strong>el</strong> curso.<br />

OPCIONES 1º 3º 5º<br />

A: Afrontamiento de <strong>si</strong>tuaciones confl ictivas 3,3 3,5 3,5<br />

B: Control de estrés y an<strong>si</strong>edad 3,4 3,5 3,5<br />

C: Orientación para <strong>el</strong> desarrollo de la identidad<br />

personal, <strong>el</strong> autoconcepto y la autoestima po<strong>si</strong>tiva<br />

3,4 3,6 3,5<br />

D: Seguridad en uno mismo 3,5 3,6 3,5<br />

Según <strong>el</strong> curso en <strong>el</strong> que se encuentra nuestro alumnado, <strong>el</strong> grupo de 5º curso<br />

otorga la misma puntuación a las cuatro opciones valoradas (3,5), seguido de cerca<br />

por <strong>el</strong> alumnado de 3º.<br />

En líneas generales, atendiendo al curso, no se observan importantes diferencias<br />

en cuanto a la valoración de la función de apoyo y orientación personal en la<br />

Univer<strong>si</strong>dad de Extremadura.<br />

CONCLUSIÓN<br />

En sínte<strong>si</strong>s, podemos decir que las nece<strong>si</strong>dades de orientación personal de la<br />

población univer<strong>si</strong>taria extremeña no son r<strong>el</strong>evantes, manifestando una mayor<br />

preocupación por la orientación sobre temas profe<strong>si</strong>onales. Así, las nece<strong>si</strong>dades<br />

de orientación personal adquieren un valor por debajo de la puntuación media teórica<br />

de la escala utilizada, <strong>si</strong>endo los aspectos r<strong>el</strong>acionados con la “adqui<strong>si</strong>ción de<br />

hábitos de estudio y técnicas de trabajo int<strong>el</strong>ectual” <strong>el</strong> aspecto sobre <strong>el</strong> que menos<br />

nece<strong>si</strong>dades de orientación expresan.<br />

A modo de conclu<strong>si</strong>ón, con<strong>si</strong>deramos que la orientación educativa y profe<strong>si</strong>onal<br />

en la Univer<strong>si</strong>dad no debe limitarse a la orientación previa a la <strong>el</strong>ección de la<br />

carrera y a la orientación destinada a entrar en <strong>el</strong> mundo laboral. La demanda de<br />

orientación para <strong>el</strong> joven univer<strong>si</strong>tario puede tener un carácter académico y profe<strong>si</strong>onalizador<br />

o puede tener un carácter de orientación personal. A menudo detrás<br />

de una demanda se esconde la otra.<br />

Alcanzar un óptimo ajuste emocional y afectivo, una progre<strong>si</strong>va asunción de<br />

responsabilidades, una mayor participación en la vida cotidiana, <strong>el</strong> desarrollo de<br />

la autoestima y <strong>el</strong> autoconcepto, la adqui<strong>si</strong>ción de competencias sociales y una<br />

buena adaptación al entorno son, entre otros, objetivos que se fomentan desde <strong>el</strong>


556<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

ámbito de la orientación personal en cualquiera de las etapas educativas, pues <strong>el</strong><br />

fin principal de la educación es favorecer en <strong>el</strong> alumnado <strong>el</strong> pleno desarrollo de<br />

su personalidad para insertarse eficazmente en la sociedad en que viven. De ahí la<br />

importancia y nece<strong>si</strong>dad de la orientación personal a lo largo de toda la vida.<br />

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS<br />

Álvarez, M. (1995). Orientación Profe<strong>si</strong>onal. Barc<strong>el</strong>ona: CEDECS.<br />

Apodaca, P. y Lobato, C. (1997). Calidad en la Univer<strong>si</strong>dad: Orientación y Evaluación.<br />

Barc<strong>el</strong>ona: Alertes.<br />

Díaz Allué, M. T. (1995). Orientación en la Univer<strong>si</strong>dad. Congreso Nacional sobre<br />

Orientación y Evaluación Univer<strong>si</strong>taria. Univer<strong>si</strong>dad de la Coruña. Conferencia.<br />

Lázaro, A. (1997). “La acción tutorial de la función docente univer<strong>si</strong>taria”. En P.<br />

Apodaca y C. Lobato. Calidad en la Univer<strong>si</strong>dad: orientación y evaluación.<br />

Barc<strong>el</strong>ona: Laertes.<br />

Rodríguez Espinar, S. (1989). “Problemática y tendencias de la Orientación Univer<strong>si</strong>taria”.<br />

En A.E.O.E.P., La Reforma Educativa: Un reto para la orientación.<br />

V Jornadas Nacionales de Orientación Educativa. Valencia: AEOEP.<br />

Sampascual, G., Navas, L y Castejón, J. L. (1999). Funciones d<strong>el</strong> orientador en<br />

Primaria y Secundaria. Madrid: Alianza Editorial. Uno.


Comunicaciones<br />

Orientación profe<strong>si</strong>onal<br />

e inserción laboral


CÓMO MEJORAR LOS SERVICIOS DE ORIENTACIÓN Y APOYO AL<br />

AUTOEMPLEO Y EL EMPRENDIMIENTO. UN MODELO DE ITINE-<br />

RARIO PARA EMPRENDER EN EL ENTORNO LOCAL: EL SIAE<br />

ANA ISABEL HERNÁNDEZ DOLS<br />

Agente de Empleo y Desarrollo Local<br />

ahernandez@empesa.es; ana.dols@gmail.com<br />

EMPRESA MUNICIPAL DE PROMOCIÓN ECONÓMICA (E.M.P.E.S.A.)<br />

Concejalía de Empleo, Industria y Comercio<br />

Ayuntamiento de Móstoles (Madrid)<br />

Calle E, núm. 20<br />

Polígono Industrial Arroyomolinos<br />

28938 Móstoles (Madrid)<br />

T<strong>el</strong>éfono: 91 664.76.11/ 609 214 713<br />

www.empesa.es<br />

www.ayto-mostoles.es<br />

RESUMEN<br />

Las políticas y medidas previstas por los poderes públicos en r<strong>el</strong>ación con la<br />

promoción d<strong>el</strong> espíritu emprendedor y <strong>el</strong> fomento de la competitividad empresarial<br />

no están <strong>si</strong>endo las adecuadas como lo demuestra <strong>el</strong> débil dinamismo de la<br />

actividad empresarial española.<br />

Faltan medidas específicas, su aplicación se caracteriza por la escasa coordinación<br />

de los agentes implicados y adolecen de marcos teóricos y mod<strong>el</strong>os en<br />

los que apoyarse.<br />

Se hace imperativa la existencia de recursos en red cuya aplicación integre<br />

todas las intervenciones dirigidas a la creación de empresas, su consolidación y la<br />

promoción d<strong>el</strong> espíritu empresarial.


560<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

Es crucial potenciar <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> de los orientadores de autoempleo en tanto que<br />

una acción tutorial adaptada a este entorno puede aumentar las po<strong>si</strong>bilidades<br />

de éxito d<strong>el</strong> emprendimiento. La colaboración con la Administración Educativa<br />

es importante no sólo por la utilidad d<strong>el</strong> referente teórico de la orientación educativa,<br />

<strong>si</strong>no por la nece<strong>si</strong>dad de fomentar <strong>el</strong> espíritu emprendedor y su valoración<br />

social.<br />

El SIAE es un mod<strong>el</strong>o de Servicio de Orientación para <strong>el</strong> Autoempleo promovido<br />

por <strong>el</strong> Ayuntamiento de Móstoles, basado la prospección de oportunidades<br />

empresariales, la captación proactiva de emprendedores, un itinerario<br />

integrado de emprendimiento y <strong>el</strong> centrar sus esfuerzos en la consolidación de<br />

las empresas.<br />

1. INTRODUCCIÓN<br />

De acuerdo con los datos d<strong>el</strong> CES 1 , la actividad empresarial española se<br />

caracteriza por un débil dinamismo, que afecta a principalmente a la competitividad<br />

de las empresas de reciente creación y su supervivencia. Esta comunicación<br />

analiza las políticas y las medidas dirigidas al fomento d<strong>el</strong> espíritu emprendedor<br />

así como la labor que actualmente prestan los Servicios de Orientación y Apoyo<br />

al Autoempleo y <strong>el</strong> Emprendimiento. Derivado de este análi<strong>si</strong>s se concluye la<br />

nece<strong>si</strong>dad de potenciar <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> de los orientadores de autoempleo al entender<br />

que la orientación y la implementación de un tipo de acción tutorial adaptada<br />

al entorno de la empresa y los emprendores es fundamental para aumentar<br />

las po<strong>si</strong>bilidades de éxito d<strong>el</strong> emprendimiento y crear empresas con mayor<br />

proyección de futuro. El marco teórico de la Orientación Educativa puede servir<br />

de referente para apoyar la labor de estos profe<strong>si</strong>onales orientadores al servicio de<br />

la actividad empresarial cuya labor es fundamental, como se verá.<br />

Una gran mayoría de las empresas de reciente creación son unipersonales o<br />

constituidas por autónomos (cerca d<strong>el</strong> 60 por 100 d<strong>el</strong> tejido empresarial); y se<br />

caracterizan por su pequeña dimen<strong>si</strong>ón así como por las graves dificultades que<br />

encuentran en su proceso de consolidación en <strong>el</strong> corto y medio plazo. Así mismo,<br />

en <strong>el</strong> sector de las empresas dedicadas a actividades de alto valor añadido,<br />

innovadoras y/o de base tecnológica, se observan, además de problemas de consolidación,<br />

dificultades en la creación.<br />

Existen una serie de factores procedentes d<strong>el</strong> entorno, sobre los que, en un<br />

principio, <strong>el</strong> empresariado no tiene capacidad de control, que afectan negativa-<br />

1<br />

Consejo Económico y Social (2005). El proceso de creación de empresas y <strong>el</strong> dinamismo empresarial. Informe<br />

Número 5/2005. Madrid: Consejo Económico y Social


CÓMO MEJORAR LOS SERVICIOS DE ORIENTACIÓN Y APOYO AL AUTOEMPLEO...<br />

561<br />

mente a la actividad emprendedora y que pueden limitar sus po<strong>si</strong>bilidades de consolidación.<br />

Destacan como obstáculos a la iniciativa empresarial, la falta de apoyo<br />

financiero y la complejidad administrativa a la hora de crear la empresa. A<br />

estos factores se unen también otros, tales como la fiscalidad empresarial, la falta<br />

de cultura innovadora en España, un <strong>si</strong>stema educativo que no promueve <strong>el</strong><br />

espíritu emprendedor y la escasa valoración social d<strong>el</strong> emprendimiento.<br />

Este débil dinamismo de la actividad empresarial española está ligado a una<br />

respuesta inadecuada en r<strong>el</strong>ación con la promoción d<strong>el</strong> espíritu emprendedor y <strong>el</strong><br />

fomento de la competitividad empresarial por parte de los poderes públicos.<br />

A este respecto, ¿cuál es la respuesta institucional?. Qué medidas, pues, deberían<br />

tomarse y qué pap<strong>el</strong> podrían jugar los actuales Servicios de Orientación y<br />

Apoyo al Autoempleo y <strong>el</strong> Emprendimiento.<br />

Mi objetivo es plantear algunas respuestas pero, fundamentalmente, aportar<br />

una dimen<strong>si</strong>ón práctica a esta Comunicación, al presentar un mod<strong>el</strong>o de servicio<br />

de orientación para <strong>el</strong> autoempleo y <strong>el</strong> emprendimiento que se propone<br />

implantar <strong>el</strong> Ayuntamiento de Móstoles en las estructuras de apoyo que presta<br />

a los emprendedores y empresas d<strong>el</strong> municipio y que cristaliza en <strong>el</strong> SIAE, un<br />

itinerario de empredimiento que pretende integrar muchas de las propuestas<br />

actualmente planteadas para atender eficazmente las nece<strong>si</strong>dades y demandas de<br />

las emprendedoras y emprendedores en <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> local.<br />

2. DESARROLLO DE CONTENIDOS<br />

2.1. Situación Actual<br />

El primer rasgo de la respuesta institucional a la realidad descrita líneas más<br />

arriba se caracteriza por la escasez de medidas específicas que se centren tanto<br />

en la creación como en la consolidación de las empresas.<br />

Los Servicios existentes se dirigen más bien a incentivar con carácter general<br />

la actividad empresarial. Estas medidas de promoción resultan ineficientes,<br />

como se ha visto, fundamentalmente por dos razones. Porque no se satisfacen<br />

las verdaderas nece<strong>si</strong>dades de los emprendedores y las empresas, nece<strong>si</strong>dades que<br />

varían según <strong>el</strong> perfil d<strong>el</strong> emprendedor/ a y <strong>el</strong> punto concreto d<strong>el</strong> proceso de emprendimiento<br />

(en <strong>el</strong> nacimiento de la empresa, en su consolidación) y, finalmente,<br />

por su carácter indiscriminado, al no atender, con carácter general, a la especial<br />

bondad o cualificación d<strong>el</strong> proyecto en r<strong>el</strong>ación a su capacidad para la creación de<br />

empleo o a su capacidad innovadora, etc.


562<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

Otro de los problemas que se observa en la respuesta de las instituciones se<br />

refiere a la escasa coordinación entre las medidas existentes, lo que conlleva su<br />

solapamiento la mitad de las veces y la duplicidad de ciertos recursos en detrimento<br />

de la práctica inexistencia de otros. Existen, pues, numerosos servicios y<br />

recursos destinados al autoempleo y al emprendimiento, que actúan de forma<br />

desordenada y respecto de los cuales falta una información <strong>si</strong>stemática y acce<strong>si</strong>ble<br />

para los usuarios.<br />

Por último, muchos de estos servicios y recursos están adscritos a Programas<br />

subvencionados y por esta razón, en muchas oca<strong>si</strong>ones, son en los aspectos cuantitativos<br />

e inmediatos en donde se pone todo <strong>el</strong> peso, frente a la búsqueda de parámetros<br />

de calidad y de beneficios a largo plazo. Por este motivo lo que se precisan<br />

son recursos más adecuados, constantes y coordinados (recursos en red).<br />

Otra de las carencias que pueden observarse en los Servicios de orientación<br />

y apoyo al autoempleo y <strong>el</strong> emprendimiento es precisamente que no realizan<br />

una verdadera acción orientadora, con <strong>el</strong> concepto que conocemos desde <strong>el</strong><br />

<strong>si</strong>stema educativo.<br />

Las intervenciones se basan en proporcionar información y/o dar consejos<br />

no individualizados, imperando un mod<strong>el</strong>o de intervención a<strong>si</strong>stencialista y de<br />

asesoramiento unidireccional, de carácter puntual frente a un mod<strong>el</strong>o de intervención<br />

centrado en la persona, observada desde una perspectiva global e<br />

integral. Sucede que muchos de estos servicios de atención al emprendedor no<br />

han integrado la acción orientadora entendida como un proceso continuo de<br />

ayuda y acompañamiento profe<strong>si</strong>onalizado dirigido al desarrollo personal,<br />

competencial, profe<strong>si</strong>onal y social d<strong>el</strong> emprendedor.<br />

Finalmente, los técnicos de autoempleo y emprendimiento que prestan sus servicios<br />

en estas estructuras son profe<strong>si</strong>onales cualificados que se ven inmersos en<br />

<strong>el</strong> ejercicio de una práctica laboral caracterizada por la falta de marcos teóricos y<br />

mod<strong>el</strong>os en los que apoyarse, por la falta de herramientas consensuadas y por<br />

la ausencia de referentes. Carecen de procedimientos de trabajo y adolecen de una<br />

insuficiente definición de sus funciones y de una deficiente identidad profe<strong>si</strong>onal.<br />

2.2. Propuestas de Mejora<br />

Las políticas, las medidas que se apliquen y los concretos Servicios de Orientación<br />

y Apoyo al Autoempleo destinados a la creación de empresas, a su consolidación<br />

y, en general, a la promoción d<strong>el</strong> espíritu empresarial se han de integrar,<br />

para resultar eficaces, en una estrategia política coherente y diferenciada


CÓMO MEJORAR LOS SERVICIOS DE ORIENTACIÓN Y APOYO AL AUTOEMPLEO...<br />

563<br />

(que tenga una traducción y ejecución coordinada en los distintos niv<strong>el</strong>es de<br />

intervención: estatal, autonómico y local), que se caracterice por una utilización<br />

más eficiente de los recursos y donde se prioricen, como ya se advertía, las actividades<br />

de aqu<strong>el</strong>las empresas de base tecnológica y de alto valor añadido, las<br />

generadoras de empleo, innovación y progreso tecnológico.<br />

Este aspecto último, no puede tener un carácter puntual (hoy ya existen algunos<br />

instrumentos concretos, como algunas subvenciones y líneas financieras destinadas<br />

a empresas de base tecnológica) <strong>si</strong>no que debería implementarse como<br />

parte de la labor de prospección que estos Servicios de Orientación y Apoyo<br />

al Autoempleo y <strong>el</strong> Emprendimiento deberían llevar a cabo. De tal manera que<br />

promovieran aqu<strong>el</strong>los sectores de empleo emergente (yacimientos de empleo) y<br />

centraran sus esfuerzos (introduciendo factores de <strong>el</strong>egibilidad) en los proyectos<br />

con mayor valor añadido.<br />

Además, dichas políticas de Orientación y Apoyo al Autoempleo y <strong>el</strong> Emprendimiento<br />

deberían coordinarse con las existentes políticas de orientación educativa<br />

en los ámbitos de educación secundaria y formación profe<strong>si</strong>onal, mediante la<br />

colaboración de los Agentes de Desarrollo Local con los centros educativos de su<br />

ámbito de influencia.<br />

Desde <strong>el</strong> punto de vista práctico, y ante la ausencia de un estatuto de referencia<br />

para los orientadores de autoempleo y emprendimiento, es necesaria una<br />

estructura de apoyo (observatorios, comités, etc.) que se encargue de impulsar<br />

y coordinar la recopilación de información sobre programas y actividades<br />

r<strong>el</strong>acionados con <strong>el</strong> espíritu empresarial para facilitar <strong>el</strong> acceso a los mismos<br />

y aumentar la difu<strong>si</strong>ón de información sobre herramientas, metodologías pedagógicas<br />

y buenas prácticas.<br />

Así mismo, los Servicios de Orientación y Apoyo al Autoempleo han de estar<br />

integrados por equipos multidisciplinares de profe<strong>si</strong>onales cualificados El orientador<br />

de autoempleo ha de poseer, pues, una serie de conocimientos técnicos y en<br />

permanente puesta al día 2 y fundamentalmente orientar al emprendedor en la<br />

articulación de todos los aspectos que se nece<strong>si</strong>tan para dar forma a la idea<br />

de negocio, trabajando sus competencias y negociando con él itinerario de<br />

trabajo para <strong>el</strong> desarrollo d<strong>el</strong> proyecto, la puesta en marcha y consolidación.<br />

El mod<strong>el</strong>o <strong>el</strong>egido debe ofrecer un servicio individualizado y de calidad que<br />

tenga en cuenta la realidad y <strong>el</strong> perfil d<strong>el</strong> emprendedor analizar las competen-<br />

2<br />

De ahí la importancia de las guías de recursos y de buenas prácticas que mencionábamos, así como de la existencia<br />

de una red coordinada de recursos de la que hablábamos antes para que los Servicios ofrezcan servicios de<br />

valor añadido y no dupliquen esfuerzos inútilmente, que es lo que está sucediendo ahora).


564<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

cias que posee y las que nece<strong>si</strong>ta desarrollar para llevar a cabo la actividad; todo<br />

<strong>el</strong>lo mediante un proceso de ayuda y guía continuos con <strong>el</strong> emprendedor para<br />

que integre su experiencia personal y profe<strong>si</strong>onal en <strong>el</strong> proyecto emprendedor,<br />

proponiéndole incentivos más que a<strong>si</strong>stirle.<br />

Desde una perspectiva más amplia y en <strong>el</strong> largo plazo, <strong>el</strong> fomento d<strong>el</strong> espíritu<br />

emprendedor en ámbito de la Orientación Educativa (profe<strong>si</strong>onal) permitirá<br />

progre<strong>si</strong>vamente la exten<strong>si</strong>ón de una cultura empresarial y <strong>el</strong> consecuente<br />

desarrollo de las competencias necesarias para emprender 3 que ahora hay que<br />

trabajar desde los más a fondo, precisamente por la ausencia de ese caldo de cultivo.<br />

La colaboración, pues, entre la Administración Educativa, Administración<br />

Laboral y <strong>el</strong> resto de los Agentes sociales se hace absolutamente necesaria para<br />

garantizar la solvencia de los programas de emprendimiento y las políticas<br />

que los promueven.<br />

Por último, <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o de Servicio de orientación para <strong>el</strong> autoempleo ha de estar<br />

basado en procesos de orientación de tipo circular con retroalimentación en<br />

cada una de sus fases: en la fase de planificación, en la d<strong>el</strong> desarrollo d<strong>el</strong> proyecto<br />

y en la de puesta en marcha de la empresa, así como en la fase de seguimiento<br />

y consolidación, realizando los orientadores un trabajo de a<strong>si</strong>stencia técnica<br />

y acompañamiento con las personas emprendedoras desde que se realiza su<br />

entrada en <strong>el</strong> Servicio hasta que se constituye la empresa y se consolida <strong>si</strong>n<br />

abandonar la estructura de apoyo marcada por <strong>el</strong> Servicio.<br />

2.3. El SIAE, un caso práctico<br />

La Empresa Municipal de Promoción Económica (EMPESA) es una empresa<br />

municipal que presta servicios de orientación, asesoramiento, intermediación y<br />

formación y cuya finalidad es consolidar y desarrollar <strong>el</strong> tejido económico y la<br />

competitividad empresarial d<strong>el</strong> municipio, así como la cantidad y la calidad d<strong>el</strong><br />

empleo.<br />

Servicio Integral de A<strong>si</strong>stencia/Asesoramiento/Acompañamiento al Emprendimiento<br />

(SIAE) es uno de sus proyectos más ambiciosos e innovadores. Su objetivo<br />

es prestar un servicio gratuito dirigido a fomentar la creación de empresas<br />

rentables y con proyección de futuro (consolidadas) y a la promoción d<strong>el</strong><br />

asociacionismo de las empresas locales. Otro de sus objetivos es constituir una<br />

3<br />

La capacidad de trabajar en equipo, <strong>el</strong> estar dotado de espíritu de iniciativa, la capacidad de hacer frente al<br />

fracaso, la po<strong>si</strong>bilidad de resolver los problemas por <strong>si</strong> mismo, la predispo<strong>si</strong>ción al cambio, la cooperación,etc.


CÓMO MEJORAR LOS SERVICIOS DE ORIENTACIÓN Y APOYO AL AUTOEMPLEO...<br />

565<br />

red de apoyo para los emprendedores coordinando sus actividades con varias<br />

entidades d<strong>el</strong> municipio y de la propia Comunidad Autónoma que ya están interviniendo<br />

en la promoción d<strong>el</strong> espíritu empresarial. El SIAE, por tanto, aglutina<br />

también los recursos de otras entidades, para lo que se han c<strong>el</strong>ebrado acuerdos de<br />

colaboración con los distintos agentes sociales para la prestación d<strong>el</strong> servicio bajo<br />

la coordinación de EMPESA. Una de las ideas d<strong>el</strong> proyecto es <strong>el</strong> intercambio y<br />

apoyo mutuo entre estas organizaciones para evitar la duplicidad de tareas<br />

y esfuerzos.<br />

Para servir de soporte al SIAE y potenciar su eficacia, se ha desarrollado una<br />

herramienta informática que permite gestionar mejor los flujos de trabajo y la<br />

optimización de los recursos humanos y materiales y <strong>el</strong> trabajo en red: Base de<br />

Datos d<strong>el</strong> SIAE.<br />

El SIAE se basa en <strong>el</strong> diseño de un itinerario adaptado a las exigencias de<br />

cada proyecto empresarial cuyo propó<strong>si</strong>to es abarcar desde <strong>el</strong> nacimiento de la<br />

idea de negocio hasta los dos primeros años de vida de la empresa; servicios entendidos<br />

desde una perspectiva multidisciplinar que contemplan medidas formativas,<br />

de orientación y asesoramiento y de acompañamiento en la puesta en marcha<br />

y consolidación empresarial; de acuerdo a las <strong>si</strong>guientes Fases:<br />

FASE I:<br />

Captación de emprendedores y de mercados emergentes (prospección)<br />

Su propó<strong>si</strong>to es fomentar <strong>el</strong> espíritu emprendedor a niv<strong>el</strong> local como punto de<br />

partida para la creación de empresas y empleo<br />

Para <strong>el</strong>lo se ha puesto en marcha <strong>el</strong> programa “Emprender en Móstoles”: Jornadas<br />

de Autoempleo y Emprendimiento encaminadas a fomentar la vocación empresarial<br />

entre la población dando a conocer en qué con<strong>si</strong>ste <strong>el</strong> trabajo por cuenta<br />

propia y, en particular, las fórmulas de autoempleo y de economía social como<br />

alternativa efectiva para participar en <strong>el</strong> mercado laboral; haciendo especial incidencia<br />

en los nuevos yacimientos de empleo d<strong>el</strong> municipio, como la conciliación<br />

de la vida familiar y laboral y de este modo promover la transformación d<strong>el</strong><br />

saber informal de las mujeres en empresas.<br />

Se pretende, así mismo, la colaboración con las estructuras de Orientación<br />

Educativa, para fomentar a largo plazo <strong>el</strong> espíritu emprendedor y la valoración<br />

social d<strong>el</strong> emprendimiento.<br />

La labor de los Orientadores en esta fase se centra en facilitar una toma de<br />

deci<strong>si</strong>ones y en:


566<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

• Concienciar sobre la nece<strong>si</strong>dad y la utilidad de poseer unas determinadas<br />

habilidades, destrezas y/o conocimientos para gestionar cualquier<br />

negocio así como la idea de que tales habilidades, destrezas y/o conocimientos<br />

se pueden adquirir: “aprender a emprender”.<br />

• Impulsar una actitud y un enfoque empresariales, impulsar la percepción<br />

sobre la importancia de asociarse y de una adecuada preparación y planificación<br />

d<strong>el</strong> proceso de creación de la empresa para aumentar las po<strong>si</strong>bilidades<br />

de éxito d<strong>el</strong> proyecto.<br />

• Promover <strong>el</strong> autoempleo (empresario/a individual, empresas de economía<br />

social, etc…) como una opción profe<strong>si</strong>onal viable.<br />

• Sen<strong>si</strong>bilizar sobre la existencia de oportunidades empresariales (yacimientos<br />

de empleo) que se generan por la existencia de nece<strong>si</strong>dades sociales<br />

para las que no existe una oferta de servicios suficientemente cubierta<br />

(nichos de mercado) y cuyo desarrollo podría constituir potenciales ideas<br />

de negocio.<br />

• Dar a conocer la existencia de los numerosos recursos de información,<br />

orientación, asesoramiento, formación y/o de tipo económico, etc dirigidos<br />

a la generación de empleo que <strong>el</strong> SIAE (y las entidades que lo<br />

integran) así como otros agentes sociales ponen a su dispo<strong>si</strong>ción.<br />

FASE II:<br />

(Tutorías individualizadas)<br />

• Análi<strong>si</strong>s d<strong>el</strong> perfil d<strong>el</strong> emprendedor<br />

• Trabajar la deci<strong>si</strong>ón de ser empresaria/o:<br />

- Una reflexión sobre lo que <strong>si</strong>gnifica ser empresaria/o y sus<br />

competencias(actitudes, capacidades)<br />

- Una reflexión sobre las implicaciones de ser empresaria/o: El orientador<br />

debe trabajar con <strong>el</strong> usuario para clarificar sus objetivos, expectativas<br />

y compromisos personales, potenciar su autoestima y dotarle de herramientas<br />

(en particular a las emprendedoras) para que pueda negociar<br />

con su entorno ciertos apoyos para que pueda emprender <strong>el</strong> proyecto 4 .<br />

4<br />

El objetivo es introducir de manera transversal en las herramientas de orientación la perspectiva de género<br />

y mecanismos específicos para <strong>el</strong> emprendimiento femenino y así favorecer la igualdad de oportunidades<br />

en <strong>el</strong> acceso a los <strong>si</strong>stemas de apoyo a emprendedores.


CÓMO MEJORAR LOS SERVICIOS DE ORIENTACIÓN Y APOYO AL AUTOEMPLEO...<br />

567<br />

• Trabajar la idea de negocio<br />

- Orientación d<strong>el</strong> autoempleo <strong>si</strong>gnifica ayudar a madurar, definir y poner<br />

en marcha la idea de negocio.<br />

- Analizar los puntos críticos d<strong>el</strong> proyecto: factores de éxito, factores de<br />

fracaso, análi<strong>si</strong>s de los riesgos.<br />

• Definición/ negociación d<strong>el</strong> itinerario con <strong>el</strong> emprendedor: El trabajo realizado<br />

nos permite un pre-diagnóstico de viabilidad: en función de la potencialidad<br />

de nuestra/o emprendedora/or y la madurez de su idea de<br />

negocio.<br />

En resumen, <strong>el</strong>/la orientador/a ha de analizar las nece<strong>si</strong>dades y competencias<br />

d<strong>el</strong> usuario y a través de determinadas herramientas 5 evaluar <strong>el</strong> grado de madurez<br />

de su proyecto y de su perfil como emprendedor, <strong>el</strong>aborar un pre- diagnóstico<br />

y negociar con él/ <strong>el</strong>la <strong>el</strong> itinerario qué van a seguir.<br />

FASE III:<br />

Puesta en marcha d<strong>el</strong> itinerario<br />

• Módulos de educación emprendedora:<br />

- Acciones de formación empresarial.<br />

- Los/las emprendedores/as <strong>el</strong>aboran su plan de empresa.<br />

• Diagnóstico de viabilidad<br />

• Creación de la empresa<br />

- Tramitación de po<strong>si</strong>bles ayudas y subvenciones (pre-creación de la empresa<br />

o post-creación). Informar sobre po<strong>si</strong>bles líneas financieras y facilitar<br />

las herramientas para la negociación de los prestamos.<br />

- Se crea la empresa a través de la Ventanilla Única Empresarial (una<br />

herramienta que <strong>si</strong>mplifica los trámites administrativos).<br />

5<br />

La labor de sen<strong>si</strong>bilización sobre esta fase de análi<strong>si</strong>s d<strong>el</strong> proyecto y d<strong>el</strong> propio emprendedor es fundamental<br />

porque los usuarios no observan en un principio como útiles este tipo de se<strong>si</strong>ones en la medida en que asocian<br />

los Servicios de Orientación y Apoyo al Autoempleo a la función de información y tramitación de ayudas y<br />

subvenciones.


568<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

Fase IV:<br />

Consolidación<br />

• Acciones de acompañamiento empresarial y de promoción especializadas<br />

para contribuir a la mejora de la capacidad competitiva de la empresa.<br />

• Favorecer <strong>el</strong> intercambio entre empresas ya constituidas y emprendedores<br />

(mentoring, bechmarking).<br />

Este módulo es uno de los más novedosos (y necesarios, como se ha visto)<br />

en <strong>el</strong> terreno de los Servicios de Orientación y Apoyo al Autoempleo y <strong>el</strong> Emprendimiento<br />

y no su<strong>el</strong>e ser común porque requiere un <strong>si</strong>stemas complejos de<br />

trabajo con las empresas y con las infraestructuras de apoyo a la implantación<br />

empresarial.<br />

3. CONCLUSIÓN<br />

La primera conclu<strong>si</strong>ón es clara. Falta un verdadero esfuerzo de planificación<br />

y una estrategia coherente que unifique, integre y articule todas las intervenciones<br />

(en niv<strong>el</strong> local, autonómico y estatal) dirigidas a la creación de empresas, a su<br />

consolidación y, en general, a la promoción d<strong>el</strong> espíritu empresarial.<br />

Las políticas de promoción de la actividad empresarial deberían plantear objetivos-<br />

clave a medio y largo plazo y establecer los programas y las medidas<br />

correspondientes para su logro, con un <strong>si</strong>stema de seguimiento y evaluación que<br />

permitiera medir su funcionamiento en todos los niv<strong>el</strong>es de la Administración e<br />

identificar no sólo las medidas acertadas (para potenciarlas), como las que demuestren<br />

su ineficiencia (para reformarlas o prescindir de <strong>el</strong>las).<br />

La intervención de los poderes públicos debe producirse, así pues, <strong>si</strong> se quiere<br />

crear empresas con proyección de futuro desde un enfoque ascendente, global<br />

e integrado (para maximizar su eficiencia) partiendo de las nece<strong>si</strong>dades reales<br />

de los emprendedores y las empresas de nueva creación. A este respecto,<br />

resulta evidente, pues, la inutilidad de la existencia de mecanismos de apoyo<br />

indiscriminado a la creación, recursos que deben más bien orientarse hacia<br />

la consolidación y/o la creación de empresas conforme a criterios de <strong>el</strong>egibilidad<br />

(empresas de base tecnológica y con valor añadido, etc.).<br />

Así mismo, es imprescindible coordinar los esfuerzos de Orientación y Apoyo<br />

al Autoempleo y <strong>el</strong> Emprendimiento, con las actividades de Orientación<br />

Educativa, de modo que se fomente <strong>el</strong> espíritu emprendedor y la valoración so-


CÓMO MEJORAR LOS SERVICIOS DE ORIENTACIÓN Y APOYO AL AUTOEMPLEO...<br />

569<br />

cial d<strong>el</strong> emprendimiento. En estas políticas, resulta imprescindible implicar de<br />

modo más directo y activo a los interlocutores sociales.<br />

Como respuesta a los anteriores planteamientos, hemos presentado un ejemplo<br />

práctico para la implementación de un mod<strong>el</strong>o de servicio para la orientación<br />

de autoempleo y emprendimiento, que es <strong>el</strong> SIAE, desarrollado por EMPESA,<br />

en <strong>el</strong> Ayuntamiento de Móstoles. Sus ejes fundamentales son la prospección de<br />

oportunidades empresariales (enfoque ascendente), la captación proactiva de<br />

emprendedores, un itinerario integrado de emprendimiento y <strong>el</strong> centrar sus esfuerzos<br />

en la consolidación de las empresas.<br />

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS<br />

Alonso, J. (1995). Orientación Educativa: teoría, evaluación e intervención. Madrid:<br />

Sínte<strong>si</strong>s.<br />

Ayse, S.A.(2004). El pap<strong>el</strong> de las Agencias de Desarrollo Local en <strong>el</strong> fomento d<strong>el</strong><br />

espíritu emprendedor. Madrid: Desarrollo Territorial Compartido.<br />

Bizquerra, R. (Coord.). (2000). Mod<strong>el</strong>os de orientación e intervención p<strong>si</strong>copedagógica.<br />

Barc<strong>el</strong>ona: Praxis.<br />

Ceniceros, J. (2005). Construcción de itinerarios en orientación sociolaboral y <strong>el</strong><br />

diagnostico de la empleabilidad. Madrid: Fundación Tomillo.<br />

Comi<strong>si</strong>ón de las Comunidades Europeas (2001). Futuros objetivos precisos de los<br />

<strong>si</strong>stemas educativos. Brus<strong>el</strong>as: Comi<strong>si</strong>ón 6<br />

Consejo Económico y Social (2005). El proceso de creación de empresas y <strong>el</strong> dinamismo<br />

empresarial. Informe Número 5/2005. Madrid: Consejo Económico<br />

y Social .<br />

EUROPEAN COMISIÓN, ENTERPRISE AND INDUSTRY DIRECTORATE<br />

–GENERAL. (2005). “Mini-companies in Secondary Education”[en línea].<br />

European Commis<strong>si</strong>on. Disponible en: http://europa.eu.int/comm/enterprise/<br />

entrepreneurship/support_measures/index.htm<br />

Fundación INCYDE. (2003). Creación y consolidación de empresas. Políticas de<br />

apoyo. Madrid: Cámara de Comercio de Madrid.<br />

6<br />

Brus<strong>el</strong>as, 31.01.2001 COM (2001) 59 final. Disponible en formato <strong>el</strong>ectrónico en http://europa.eu.int/comm


570<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

FUNDACIÓN METIS (2003): “Emprendedores”[en línea]. Fundación Metis. Disponible<br />

en: http://www.fundacionmetis.org [consulta 2005, 31 de octubre].<br />

Gordillo, M.V. (1986). Manual de orientación educativa. Madrid: Alianza.<br />

L.O. 10/2002, de 23 de diciembre, de Calidad de la Educación.<br />

Lázaro, A., Casarrubios, R., López R., Manzano, N., Municio, P. y Ortiga, M.<br />

(2004). P<strong>si</strong>copedagogía. Formación de profesores de Educación Secundaria.<br />

Madrid: ICE, Instituto de Ciencias de la Educación de la Univer<strong>si</strong>dad Complutense.<br />

MEC (1990). La orientación educativa y la intervención p<strong>si</strong>copedagógica. Madrid:<br />

MEC.<br />

Monclús, A. (2004). Educación y <strong>si</strong>stema educativo. Madrid: ICE, Instituto de<br />

Ciencias de la Educación de la Univer<strong>si</strong>dad Complutense.<br />

Ryan, P. (2000). Pioneros en la pedagogía d<strong>el</strong> emprender. Soriano, P. (2000). Más<br />

de 20 años uniendo educación y empresa. Davies, M. (2000) Cómo conseguir<br />

la <strong>si</strong>mbio<strong>si</strong>s educación-empresa. El caso neoc<strong>el</strong>andés. Irigoyen, P. (2000) Mod<strong>el</strong>o<br />

de intervención desde un centro de empresas, de primaria a la Univer<strong>si</strong>dad.<br />

Roure, N. (2000). La a<strong>si</strong>milación d<strong>el</strong> espíritu emprendedor en <strong>el</strong> <strong>si</strong>stema<br />

educativo. En J. Catalán Mezquíriz (Dir.), Aprender a emprender. Estrategias<br />

y metodología d<strong>el</strong> fomento de la cultura emprendedora en la educación (pp.<br />

9-16, pp.17-27, pp.37-45, pp. 61-70, pp. 87). Navarra: Cein, S. A. Centro Europeo<br />

de Empresas e Innovación de Navarra.<br />

Toboso, R. Equipo de Formación Escu<strong>el</strong>a Julián Besteiro- UGT. (2005) Orientación<br />

Profe<strong>si</strong>onal y Educación Permanente. Madrid: Escu<strong>el</strong>a Julián Besterio-<br />

UGT.


EMPLENET:<br />

ORIENTACIÓN E INSERCIÓN LABORAL<br />

EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN<br />

JESÚS ANTONIO ALQUÉZAR PÉREZ<br />

Licenciado en P<strong>si</strong>copedagogía<br />

Doctorando en Sociedad de la Información<br />

Jefe de Departamento de Formación y Empleo d<strong>el</strong> Instituto Municipal<br />

de Empleo y Fomento Empresarial de Zaragoza (IMEFEZ)<br />

Coordinador d<strong>el</strong> Subproyecto 2 de EMPLENET<br />

Pre<strong>si</strong>dente de la Asociación de P<strong>si</strong>copedagogía de la UOC<br />

C/ Jardín de Ricla, 19. 50058 Zaragoza<br />

jalquezar@uoc.edu jalquezar@imefez.org<br />

RESUMEN<br />

EMPLENET es un proyecto de cooperación entre Europa y América Latina<br />

dirigido a reducir la tasa de desempleo en los países Latinoamericanos mediante<br />

la utilización de las TICs dentro de la Administración Local, como<br />

herramienta clave en su r<strong>el</strong>ación con los ciudadanos. Los gobiernos locales<br />

precisan cada vez más fomentar <strong>el</strong> empleo, constituyendo <strong>el</strong> desarrollo y utilización<br />

de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) una oportunidad<br />

inmejorable<br />

¿En qué con<strong>si</strong>ste?<br />

SP1: REDUCCIÓN DE LA BRECHA DIGITAL.<br />

Servicio de formación que permite a los ciudadanos acceder a las nuevas tecnologías<br />

y proporcionales una formación profe<strong>si</strong>onal para <strong>el</strong> acceso al empleo.


572<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

SP2: SERVICIO DE ACCESO AL EMPLEO<br />

Servicio de orientación y asesoramiento profe<strong>si</strong>onal, información sobre puestos<br />

vacantes e inserción en <strong>el</strong> mercado laboral.<br />

SP3: SERVICIO DE APOYO PARA LA CREACIÓN DE EMPRESAS<br />

Servicio de promoción empresarial capaz de informar y apoyar a emprendedores.<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Tal y como afirma Cast<strong>el</strong>ls (2004), <strong>el</strong> final d<strong>el</strong> <strong>si</strong>glo XX y este ajetreado comienzo<br />

d<strong>el</strong> XXI supone un extraño intervalo en la historia que se caracteriza por la<br />

transformación de nuestra “cultura” en virtud de un nuevo paradigma tecnológico<br />

organizado en torno a las tecnologías de la información, es decir, en <strong>el</strong> que la información<br />

es la materia prima sobre la que actúan las tecnologías.<br />

No cabe duda que la aparición de la llamada “nueva economía” con base global<br />

y donde la productividad y la competitividad dependen tanto de la capacidad<br />

de generar conocimiento e información como de la innovación tecnológica como<br />

factor crítico supone no sólo la generación de un nuevo espacio macroeconómico<br />

<strong>si</strong>no también de un mercado de trabajo inevitablemente más flexible, adaptable,<br />

con productos, procesos y mercados cambiantes.<br />

Nos enfrentamos a un mercado global donde la deslocalización es un factor<br />

esencial y en <strong>el</strong> que cada vez más la “fuerza de trabajo” se organiza a través de<br />

un mod<strong>el</strong>o triangular: 1) unas cada vez más pequeñas estructuras estables que<br />

otorgan la línea de continuidad a la empresa, con un alto rendimiento productivo;<br />

2) una amplia externalización de las tareas meramente productivas con multidiver<strong>si</strong>ficación<br />

de proveedores(“outsourcing”), muchos de <strong>el</strong>los con una vi<strong>si</strong>ón de<br />

monocultivo y con un único cliente, la empresa matriz; 3) una legión de los para<br />

mi mal llamados “pequeños emprendedores”, pues en realidad se trata de “trabajadores<br />

independientes”, que deben asumir los costes de implantación, sus costes<br />

sociales, <strong>el</strong> esfuerzo inversor (infraestructura y equipamientos), que además exige<br />

en la SI una actualización permanente de los equipos, y además una formación<br />

permanente cuyo coste recae a<strong>si</strong>mismo en <strong>el</strong> trabajador.<br />

Es en este escenario global en <strong>el</strong> que <strong>el</strong> proyecto EMPLENET se plantea la<br />

reducción d<strong>el</strong> desempleo en Latinoamérica, uno de los problemas más alarmantes<br />

de la región. Las Administraciones Locales, como entidades que representan a<br />

los ciudadanos y que tienen un contacto directo con <strong>el</strong>los, conocen perfectamente<br />

las nece<strong>si</strong>dades y demandas de la sociedad. Se con<strong>si</strong>dera necesario que las Ad-


EMPLENET: ORIENTACIÓN E INSERCIÓN LABORAL EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN 573<br />

ministraciones Locales desarrollen estrategias de ayuda al empleo, basadas en las<br />

Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTIC) con <strong>el</strong> fin de<br />

llegar a un mayor número de ciudadanos. En este proyecto las entidades públicas<br />

europeas comparten su amplia experiencia en dichas metodologías y servicios.<br />

La estrategia de ayuda al empleo se fundamenta en <strong>el</strong> lanzamiento de un servicio<br />

avanzado para <strong>el</strong> desempleo que con<strong>si</strong>stirá en un servicio de formación <strong>el</strong>ectrónica<br />

profe<strong>si</strong>onal, la po<strong>si</strong>bilidad de acceder al servicio de empleo (orientación profe<strong>si</strong>onal,<br />

base de datos d<strong>el</strong> empleo, información actualizada...) y un servicio de<br />

ayuda para la creación de empresas.<br />

CONTEXTUALIZACIÓN<br />

Dos de los fenómenos más preocupantes y graves que padece Latinoamérica,<br />

debido a las cri<strong>si</strong>s de los ochenta y noventa, son <strong>el</strong> desempleo y <strong>el</strong> subempleo que,<br />

en algunos de estos países, llegan a ser especialmente alarmantes. El desempleo<br />

en Latinoamérica durante la década de los noventa se incrementó d<strong>el</strong> 4,6% en<br />

1990 al 8,6% en1999.<br />

Los porcentajes son incluso superiores cuando se trata de la población urbana,<br />

donde se creía que la tasa de desempleo en 1999 era d<strong>el</strong> 10,8%.<br />

El aumento d<strong>el</strong> desempleo no se ha generalizado en toda Latinoamérica, pero<br />

afectó principalmente a Argentina, Bra<strong>si</strong>l y Colombia, países donde este fenómeno<br />

no dejaba de crecer. En Uruguay también se registró una tendencia al alza,<br />

mientras que Nicaragua redujo esta tasa.<br />

La tasa de desempleo es diferente entre los países de destino d<strong>el</strong> proyecto, a<br />

saber: Argentina, Bra<strong>si</strong>l, Colombia, Nicaragua y Uruguay, pero entre las prioridades<br />

de todos <strong>el</strong>los está la reducción de dicha tasa. No obstante durante <strong>el</strong> periodo<br />

2000-2004 hemos a<strong>si</strong>stido a lo que podríamos definir como “un importante crecimiento<br />

económico con un moderado progreso laboral”. Atendiendo a datos de<br />

la Organización Internacional d<strong>el</strong> Trabajo (OIT) las tasas de desempleo urbano<br />

durante <strong>el</strong> año 2004 se pueden cifrar en:<br />

Colombia: 15’4%, Argentina: 14’4 % Uruguay: 16‘5 %<br />

Nicaragua:10’2 % Bra<strong>si</strong>l: 12’3% Media de desempleo urbano en Latinoamérica: 10’6 %<br />

Una vez descrita la <strong>si</strong>tuación actual de Latinoamérica en r<strong>el</strong>ación con <strong>el</strong> desempleo,<br />

se procede a la explicación de la r<strong>el</strong>evancia d<strong>el</strong> uso de las NTIC por<br />

parte de las Administraciones Locales con <strong>el</strong> fin de reducir <strong>el</strong> desempleo entre los<br />

ciudadanos.


574<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

Las NTIC son herramientas de gran potencial para la realización de políticas y<br />

programas para la reducción d<strong>el</strong> desempleo dada su gran efectividad y repercu<strong>si</strong>ón<br />

y permiten llegar a un mayor número de ciudadanos.<br />

Las Administraciones Locales, como entidades representativas más cercanas a<br />

los ciudadanos, tienen una gran capacidad de r<strong>el</strong>ación con los ciudadanos. Por esta<br />

razón entendemos que deben ser las Administraciones Locales las que realicen<br />

<strong>el</strong> despliegue y la aplicación efectiva de las herramientas basadas en las nuevas<br />

tecnologías, para facilitar <strong>el</strong> acceso a los ciudadanos y colaborar en la lucha contra<br />

<strong>el</strong> desempleo.<br />

La promoción de este tipo de proyectos desde las Administraciones locales o<br />

instituciones públicas es de especial importancia en Latinoamérica, con objeto<br />

de garantizar su universalidad: <strong>el</strong> riesgo de que la brecha digital interna aumente<br />

es mayor que la amenaza de aumento de la brecha existente entre Latinoamérica<br />

y <strong>el</strong> resto de los países desarrollados (según <strong>el</strong> documento “Globalización y Desarrollo”<br />

<strong>el</strong>aborado por la Comi<strong>si</strong>ón Económica para Latinoamérica y <strong>el</strong> Caribe,<br />

CEPAL).<br />

En consecuencia, nuestra actuación se desarrolla en seis ciudades latinoamericanas:<br />

Bucaramanga en Colombia, Niteroi y Sao Louis en Bra<strong>si</strong>l, León en Nicaragua,<br />

Montevideo en Uruguay y, finalmente, Tr<strong>el</strong>ew en Argentina.<br />

OBJETIVOS DEL PROYECTO<br />

El proyecto EMPLENET se presentó conforme a la convocatoria de licitación<br />

para los Proyectos de Demostración d<strong>el</strong> año 2002, en <strong>el</strong> marco d<strong>el</strong> “gobierno local<br />

<strong>el</strong>ectrónico”, d<strong>el</strong> Programa @lis. La coordinación general d<strong>el</strong> proyecto corresponde<br />

al Ayuntamiento de San Sebastián. A continuación se describen los objetivos<br />

de EMPLENET.<br />

Objetivo general:<br />

• Reducir la tasa de desempleo en los países de Hispanoamérica mediante la<br />

utilización de las NTIC dentro de la Administración local, como herramienta<br />

clave en su r<strong>el</strong>ación con los ciudadanos.<br />

Objetivos específicos:<br />

• Contribuir a la mejora de la r<strong>el</strong>ación entre los ciudadanos y los gobiernos e<br />

instituciones locales de Hispanoamérica.


EMPLENET: ORIENTACIÓN E INSERCIÓN LABORAL EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN 575<br />

• Reducir la brecha digital en los países Latinoamericanos participantes.<br />

• Facilitar a los ciudadanos <strong>el</strong> acceso al empleo.<br />

• Ayudar a los ciudadanos en <strong>el</strong> proceso d<strong>el</strong> establecimiento de las pequeñas<br />

microempresas.<br />

• Favorecer la r<strong>el</strong>ación entre las Administraciones locales hispanoamericanas<br />

y las europeas, para establecer <strong>el</strong> camino a futuras transacciones<br />

comerciales, técnicas y culturales utilizando las NTIC como herramienta<br />

bá<strong>si</strong>ca.<br />

Se pretende que mediante al este proyecto, seis administraciones / organismos<br />

locales de cinco países de Iberoamérica puedan:<br />

• Proporcionar al ciudadano una infraestructura (NTIC y centros de enseñanza<br />

para la formación digital) donde pueda beneficiarse de las ventajas de la<br />

sociedad de la información.<br />

• Formar a un mayor número de ciudadanos con <strong>el</strong> fin de facilitar su integración<br />

en <strong>el</strong> mercado de laboral.<br />

• Ayudar de forma eficaz al ciudadano en la búsqueda de empleo y de formación<br />

profe<strong>si</strong>onal.<br />

• Ayudar al ciudadano en la creación de nuevas empresas o microempresas.<br />

METODOLOGÍA<br />

La transmi<strong>si</strong>ón y la validación de estas soluciones fundamentadas en Nuevas<br />

TIC se estructuran en tres subproyectos de demostración:<br />

• Subproyecto 1: Reducción de la brecha digital. Coordinado por <strong>el</strong> Ayuntamiento<br />

de San Sebastián.<br />

• Subproyecto 2: Servicio de acceso al empleo. Coordinado por <strong>el</strong> Instituto<br />

Municipal de Empleo y Fomento Empresarial de Zaragoza.<br />

• Subproyecto 3: Servicio de ayuda para la creación de empresas. Coordinado<br />

por la Confederación de Empresarios de Zaragoza.


576<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

Estos tres subproyectos se están llevando a cabo en los seis países Latinoamericanos<br />

participantes. Por razones inherentes a la temática de este II Encuentro<br />

Nacional de Orientadores en esta comunicación desarrollaremos de forma más<br />

amplia los aspectos r<strong>el</strong>acionados con <strong>el</strong> Subproyecto 2.<br />

Subproyecto 1: Reducción de la Brecha Digital<br />

Objetivo general:<br />

• Reducir la brecha digital entre ciudadanos y proporcionarles una formación<br />

profe<strong>si</strong>onal con <strong>el</strong> fin de ayudarles en la búsqueda de trabajo en sectores<br />

con una mayor demanda de empleo.<br />

Subproyecto 2: Servicio de Acceso al Empleo. Orientación e Inserción Laboral<br />

Objetivo General:<br />

• Ayudar a los Latinoamericanos desempleados, desde la Administración local,<br />

a encontrar un trabajo, poniendo a dispo<strong>si</strong>ción de los ciudadanos un<br />

servicio basado en la Red destinado a la orientación profe<strong>si</strong>onal, <strong>el</strong> asesoramiento<br />

profe<strong>si</strong>onal, las vacantes y la inserción en <strong>el</strong> mercado laboral.<br />

Objetivos específicos:<br />

• Crear un mod<strong>el</strong>o de intervención en <strong>el</strong> mercado laboral para <strong>el</strong> aumento<br />

d<strong>el</strong> empleo mediante <strong>el</strong> refuerzo de las habilidades de los ciudadanos y la<br />

búsqueda de recursos, como solicitantes de empleo activos.<br />

• Ayudar a la Administración local y a los demás agentes socioeconómicos a<br />

definir una estrategia de acciones acordadas, con <strong>el</strong> fin de reducir <strong>el</strong> desempleo<br />

en la región de destino.<br />

• Ofrecer apoyo al ciudadano cuando solicite un trabajo, con un grupo de técnicos<br />

especializados y con herramientas capaces de orientar a ciudadano de<br />

una forma profe<strong>si</strong>onal y formativa, con la intención de acercarle al mercado<br />

laboral.<br />

• Ofrecer apoyo al desempleado en <strong>el</strong> proceso de integración en <strong>el</strong> mercado<br />

laboral con herramientas para buscar trabajo, vacantes y anuncios de trabajo<br />

y supervisar la solicitud d<strong>el</strong> trabajo.


EMPLENET: ORIENTACIÓN E INSERCIÓN LABORAL EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN 577<br />

Subproyecto 3: Servicio de Ayuda para la Creación de Empresas<br />

Objetivo general:<br />

• Ayudar al ciudadano sudamericano durante <strong>el</strong> proceso de creación de una<br />

nueva empresa/microempresa.<br />

• La metodología para la aplicación de cada uno de estos tres subproyectos<br />

requiere, por lo general, <strong>el</strong> seguimiento de las <strong>si</strong>guientes fases:<br />

- Entrenamiento previo. El objetivo de esta primera fase es involucrar<br />

en <strong>el</strong> subproyecto a todos los agentes socioeconómicos pertinentes en<br />

cada caso. La formación ha corrido a cargo de d<strong>el</strong> Centro de Formación<br />

Internacional (CFI), <strong>si</strong>tuado en Turín e integrado en la estructura de la<br />

OIT (ILO), adaptando los contenidos de formación a la realidad de la<br />

región.<br />

- Adaptación de las infraestructuras de las NICTs. Todos los socios<br />

latinoamericanos han puesto en marcha un centro NTIC, con la infraestructura<br />

adecuada para ofrecer los servicios recogidos en <strong>el</strong> proyecto<br />

EMPLENET: <strong>el</strong> centro para las NTIC, servicios, servicio de formación<br />

<strong>el</strong>ectrónica, servicio de acceso al empleo y servicio de apoyo a la creación<br />

de empresas. Los socios europeos han transferido los requi<strong>si</strong>tos exigidos<br />

(recursos humanos, establecimientos e infraestructura tecnológica)<br />

para la puesta a punto de los mismos.<br />

- Transmi<strong>si</strong>ón de la metodología d<strong>el</strong> servicio. La metodología empleada<br />

con éxito por los socios europeos, las buenas prácticas, será utilizada<br />

como punto de referencia con <strong>el</strong> fin de poner en marcha cada puesta en<br />

marcha de cada uno de los servicios de apoyo al empleo en Latinoamérica.<br />

Esta metodología es primeramente puesta en común por los socios<br />

europeos y después transferida a los profe<strong>si</strong>onales latinoamericanos<br />

a<strong>si</strong>gnados por los socios. Los socios americanos adaptan la metodología<br />

transferida a su propia realidad.<br />

- Transmi<strong>si</strong>ón de las herramientas basadas en las NTIC. Una vez<br />

determinada la metodología de trabajo, se están aplicando las propias<br />

herramientas basadas en las NTIC en cada una de las cinco regiones<br />

latinoamericanas con <strong>el</strong> apoyo de los socios europeos. Estas herramientas<br />

son adaptadas a la realidad de cada región por los técnicos locales,<br />

respaldados por los socios europeos.


578<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

- Formación en <strong>el</strong> uso de las herramientas. El socio europeo está formando<br />

a los técnicos locales en <strong>el</strong> modo de utilizar y administrar las<br />

herramientas transferidas.<br />

- Lanzamiento d<strong>el</strong> servicio y validación. Se ha realizado <strong>el</strong> lanzamiento<br />

de un primer ensayo piloto en cada uno de los subproyectos para detectar<br />

y corregir las deficiencias eventuales de los servicios.<br />

- Difu<strong>si</strong>ón. Se están desarrollando conferencias de prensa, donde se procede<br />

a informar a los servicios existentes. Por otra parte, los socios latinoamericanos<br />

mantienen una serie de entrevistas que se utilizar para <strong>el</strong>aborar<br />

un Plan de Comunicación de Servicios, cuyo objetivo es anunciar<br />

los nuevos servicios creado en <strong>el</strong> ámbito local para todo <strong>el</strong> conjunto de<br />

la sociedad, al más bajo precio y con la mayor eficacia po<strong>si</strong>ble. Se hace<br />

un análi<strong>si</strong>s exhaustivo de los contactos y su niv<strong>el</strong> en <strong>el</strong> <strong>si</strong>guiente ámbito:<br />

instituciones públicas locales y nacionales, organizaciones empresariales<br />

locales, entidades financieras, univer<strong>si</strong>dades, medios de comunicación<br />

y otras instituciones que trabajan en <strong>el</strong> ámbito de la promoción de<br />

creación de empresas.<br />

- Gestión. La metodología para la gestión de cada subproyecto se incluye<br />

en un Cuadro de Control Cualitativo y Técnico destinado a garantizar la<br />

cualidad de la aplicación de las TIC. Otra cuadro de gestión incluido es<br />

<strong>el</strong> Seguimiento de los Indicadores de Proyecto, destinados a la cuantificación<br />

de los objetivos cumplidos.<br />

ACTIVIDADES DE IMPLEMENTACIÓN DEL SERVICIO DE ACCESO<br />

AL EMPLEO<br />

El objetivo es la transferencia de un mod<strong>el</strong>o mixto de intervención en <strong>el</strong> mercado<br />

laboral que garantice un incremento de la empleabilidad de los usuarios, a<br />

través d<strong>el</strong> incremento de sus habilidades y de sus recursos como buscadores activos<br />

de empleo, mediante dos herramientas:<br />

• Club de Empleo<br />

• Sistema Virtual de Mejora de la Empleabilidad<br />

Club de Empleo<br />

Esta estrategia se compone de las <strong>si</strong>guientes acciones:


EMPLENET: ORIENTACIÓN E INSERCIÓN LABORAL EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN 579<br />

• Planificación y organización de la estructura encargada de ofrecer <strong>el</strong> Servicio<br />

para desarrollar esta estrategia (Club de Empleo)<br />

• Desarrollo de las funciones de este Servicio de Información, Orientación y<br />

Apoyo a la Colocación.<br />

• Mod<strong>el</strong>os de Intervención para la acción orientadora<br />

• Métodos y técnicas de evaluación y diagnóstico<br />

• Estrategias de intervención: Elaboración de Itinerarios Profe<strong>si</strong>onales para<br />

la Inserción y técnicas de desarrollo.<br />

• Métodos de investigación y acceso a la información<br />

• Metodología, técnicas y herramientas de seguimiento y evaluación de los<br />

procesos de orientación<br />

• Estrategias de motivación e información para <strong>el</strong> autoempleo<br />

• Didáctica y entrenamiento en técnicas y estrategias de búsqueda y acceso al<br />

empleo<br />

• Diseño y <strong>el</strong>aboración de instrumentos de apoyo a la acción orientadora:<br />

manuales, CD-Rom, guías, fichas, cuestionarios.<br />

• Manejo de instrumentos de información y orientación basados en las nuevas<br />

tecnologías<br />

• Organización de recursos materiales, técnicos e informativos.<br />

• Estrategias de colaboración con otros servicios y entidades<br />

• Metodología y estrategias de sen<strong>si</strong>bilización y motivación d<strong>el</strong> tejido empresarial<br />

• Desarrollo de la red de contactos con empresas<br />

• Metodología y herramientas de gestión de Bolsa de Empleo<br />

• Formación de Profe<strong>si</strong>onales en <strong>el</strong> ámbito de la orientación Profe<strong>si</strong>onal y<br />

laboral en aspectos técnicos y actitudinales.


580<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

Todas estas funciones se llevan a cabo por parte de la Administración Local<br />

de forma presencial o de un modo virtual, a través de los Servicios Web validados<br />

durante <strong>el</strong> subproyecto 2.<br />

La plataforma de servicios web estará basada en software gratuito: <strong>el</strong> servidor<br />

Linux, <strong>el</strong> servidor web Apache, <strong>el</strong> servidor de páginas dinámicas PHP4 y <strong>el</strong> servidor<br />

de bases de datos MySQL. A esta plataforma se podrá acceder desde cualquier<br />

PC con acceso a Internet. Por ejemplo, desde <strong>el</strong> PC de los centros de las Nuevas<br />

TIC que se han validado en <strong>el</strong> subproyecto 1.<br />

Sistema Virtual de Mejora de la Empleabilidad (SVME)<br />

Se trata de una plataforma de servicios web basada en software gratuito: <strong>el</strong><br />

servidor Linux, <strong>el</strong> servidor web Apache, <strong>el</strong> servidor de páginas dinámicas PHP4<br />

y <strong>el</strong> servidor de bases de datos MySQL. A esta plataforma se podrá acceder desde<br />

cualquier PC con acceso a Internet. Por ejemplo, desde <strong>el</strong> PC de los centros de las<br />

Nuevas TIC que se han validado en <strong>el</strong> subproyecto 1.<br />

Los principales contenidos de la plataforma de servicios web que permiten las<br />

funciones mencionadas anteriormente son:<br />

Servicio de T<strong>el</strong>etutoría Servicio de T<strong>el</strong>eformación Servicio de T<strong>el</strong>eorientación<br />

Agenda de eventos<br />

Gestor documental temático Gestor de reportajes temáticos<br />

- Gestión de publicaciones propias<br />

- Gestión de normativa<br />

- Gestión de publicaciones digitales<br />

- Hemeroteca<br />

Gestor de foros de debate Gestor de Bolsa de Empleo Gestor de Buscador de Formación<br />

Gestor de áreas de trabajo<br />

propias<br />

Manuales de búsqueda de empleo<br />

Manuales de formación de<br />

profe<strong>si</strong>onales<br />

Gestor de noticias externas Gestor de entrevistas temáticas Observatorio de Empleo<br />

Gestor de publicaciones Gestor de Enlaces temáticos Gestor de noticias internas<br />

RED EMPLENET<br />

El presente proyecto ha generado una red de trabajo virtual de cooperación<br />

entre Latino América y Europa. Se trata de una comunidad capaz de generar y<br />

compartir conocimiento en <strong>el</strong> marco d<strong>el</strong> programa @lis. Creo que es una referencia<br />

interesante de “knowledge-based communities”, en este caso teniendo<br />

como ejes la brecha digital, <strong>el</strong> empleo y la creación de empresas en la nueva<br />

economía.


EMPLENET: ORIENTACIÓN E INSERCIÓN LABORAL EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN 581<br />

Esta red de trabajo incluye a los <strong>si</strong>guientes socios:<br />

EUROPA<br />

• Ayuntamiento de San Sebastián. España<br />

• Instituto Empresarial de Empleo y Fomento Empresarial de Zaragoza (IMEFEZ). España<br />

• Ayuntamiento de Zaragoza. España<br />

• Ayuntamiento de Gijón. España<br />

• Confederación de Empresarios de Zaragoza. CEZ. España<br />

• Ebrópolis. España<br />

• Centro Internacional de Formación de la OIT. Italia<br />

• Naestved Kommune. Dinamarca<br />

• Bildungswerk der Thüringer Wirstchaft e.V. Alemania<br />

AMÉRICA<br />

LATINA<br />

• Alcaldía de León. Nicaragua<br />

• Municipalidad de Tr<strong>el</strong>ew. Argentina<br />

• Ayuntamiento de Montevideo. Uruguay<br />

• Corporación Metropolitana de Planeación y Desarrollo de Bucaramanga. Colombia<br />

• Instituto Bra<strong>si</strong>leiro de Administraçao Municipal. Bra<strong>si</strong>l<br />

• Prefeitura de Niteroi. Bra<strong>si</strong>l<br />

• Prefeitura de Säo Luís. Bra<strong>si</strong>l<br />

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:<br />

Alquézar, J., Alquezar, C., y García,M. (2005) “Club de Empleo”. Instituto Municipal<br />

de Empleo y Fomento Empresarial.<br />

Carnoy, M. (2002). “Sustaining the New Economy, Work, Family, and the Community<br />

in the Information Age”. Russ<strong>el</strong>l Sage Foundation. Harvard Univer<strong>si</strong>ty<br />

Press.<br />

Carnoy, M (2004). “Las TICS en la enseñanza: po<strong>si</strong>bilidades y retos”<br />

Cast<strong>el</strong>ls, M. (2004). “The Rise of the Network Society”. Blackw<strong>el</strong>l Publishing.<br />

Cast<strong>el</strong>ls, M. Y Himanen, P. (2002). “El Estado d<strong>el</strong> bienestar y la Sociedad de la<br />

Información”. Alianza Editorial<br />

VV.AA (2002). “Acercamiento de la Administración Local a los ciudadanos con<br />

<strong>el</strong> fin de reducir la tasa de desempleo a través de las Nuevas Tecnologías de la<br />

Información y la Comunicación”. Consorcio Emplenet


MODELO DE INTERVENCIÓN PERSONALIZANTE<br />

EN LA INDECISIÓN VOCACIONAL COMPLEJA<br />

FRESIA NORA ROBLEDO POMA<br />

Soluziona: www.soluziona.com<br />

C/Viloria de la Rioja,4 – Atico B. CP: 28050 – Madrid<br />

e-mail: fre<strong>si</strong>a@fre<strong>si</strong>a.info - www.fre<strong>si</strong>a.info<br />

RESUMEN<br />

Las experiencias en la Orientación Vocacional-Ocupacional-Profe<strong>si</strong>onal se<br />

iniciaron en 1925 con un perfil predominantemente p<strong>si</strong>cotécnico, <strong>si</strong>endo este un<br />

abordaje insuficiente para sanear la problemática de <strong>el</strong>ección vocacional-ocupacional-profe<strong>si</strong>onal<br />

de los jóvenes. Otros hitos importantes son <strong>el</strong> año 1957 como<br />

un paso crucial en la institucionalización de un servicio a niv<strong>el</strong> univer<strong>si</strong>tario, a través<br />

de la creación d<strong>el</strong> Departamento de Orientación Vocacional de la Univer<strong>si</strong>dad<br />

de Buenos Aires, y en <strong>el</strong> año 1958 se crean las primeras carreras de P<strong>si</strong>cología en<br />

Univer<strong>si</strong>dades como Rosario y Buenos Aires. Es así cuando se inicia la práctica<br />

de la Modalidad clínica que comprende un proceso de orientación vocacionalocupacional-profe<strong>si</strong>onal<br />

a lo largo de la vida (POVOP).<br />

El Mod<strong>el</strong>o de Intervención Personalizante es una estrategia de abordaje a la<br />

problemática de la indeci<strong>si</strong>ón compleja y surge como alternativa a la modalidad<br />

actuarial predominantemente p<strong>si</strong>cotécnica centrada más en la puntuación o en los<br />

resultados de las pruebas o cuestionarios administrados a las personas que <strong>desea</strong>n<br />

ser orientadas (que en ad<strong>el</strong>ante llamaremos “orientados”) que en un proceso de<br />

esclarecimiento mediante entrevistas y técnicas proyectivas, plásticas, lúdicas,<br />

dramáticas, p<strong>si</strong>cométricas e informativas.<br />

Por una cuestión de sínte<strong>si</strong>s y de tiempo disponible toda la información concerniente<br />

a este Mod<strong>el</strong>o de Intervención, se encuentra en www.fre<strong>si</strong>a.info


584<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

1. INTRODUCCIÓN<br />

Mediante este texto espero iniciar un camino de diálogo con aqu<strong>el</strong>las personas<br />

que deseen renovar preguntas en un mundo difícil, a fin de que puedan encontrar<br />

un camino personal y un lugar creativo en <strong>el</strong> ejercicio profe<strong>si</strong>onal de la orientación,<br />

así como también aspiro a difundir instrumentos conceptuales y técnicos<br />

para facilitar a los orientadores ese recorrido.<br />

Nos encontramos en un espacio y en un tiempo muy complejo, como tantas<br />

veces hemos escuchado desde los distintos <strong>si</strong>stemas de comunicación, y dentro de<br />

esta realidad se hace imprescindible la actualización profe<strong>si</strong>onal de los orientadores,<br />

quienes tiene un rol clave a la hora de intervenir en orientación vocacionalocupacional-profe<strong>si</strong>onal<br />

de adolescentes, jóvenes y adultos.<br />

Las características más destacadas d<strong>el</strong> marco social que contienen a los orientadores<br />

están r<strong>el</strong>acionadas con: las nuevas demandas que plantean las transformaciones<br />

socioculturales y económicas de la educación; la gestión d<strong>el</strong> conocimiento<br />

en la “sociedad de la información”, <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> de las nuevas tecnologías en <strong>el</strong> aprendizaje;<br />

las peculiares características d<strong>el</strong> mercado de trabajo y las nece<strong>si</strong>dades de<br />

formación para las ocupaciones; las competencias requeridas para la inserción<br />

ocupacional, <strong>el</strong> mantenimiento y <strong>el</strong> desarrollo de la carrera laboral a lo largo de<br />

toda la vida.<br />

En <strong>el</strong> tema vocacional hacemos referencia a un sujeto que se pregunta sobre sí<br />

mismo y su lugar en la sociedad. Encontramos de esta manera un entrecruzamiento<br />

de ámbitos, <strong>el</strong> educativo, <strong>el</strong> p<strong>si</strong>cológico, <strong>el</strong> laboral, <strong>el</strong> social, <strong>el</strong> económico, <strong>el</strong><br />

político, en un devenir histórico con circunstancias cambiantes.<br />

Desde lo educativo encontramos los arduos problemas de las tasas de repitencia<br />

y de deserción escolar, <strong>el</strong> porcentaje r<strong>el</strong>ativamente bajo de jóvenes que<br />

completan los estudios secundarios, y <strong>el</strong> pocentaje aún más bajo , de los que cursan<br />

y completan estudios univer<strong>si</strong>tarios, con escasas oportunidades para quienes<br />

proceden de familias de bajos ingresos.<br />

Ante esta perspectiva, la escu<strong>el</strong>a fracasa en su objetivo teórico de “preparar<br />

para la vida” y promover la educación pos-escolar, tanto como en brindar una<br />

preparación válida para encarar alguna ocupación.<br />

La planificación educativa no contempla una <strong>si</strong>stemática preparación profe<strong>si</strong>onal<br />

para púberes y adolescentes que no puedan o no deseen seguir estudiando,<br />

y accedan precozmente al campo laboral. Por otra parte, existe sobresaturación<br />

de egresados de ciertas profe<strong>si</strong>ones, así como déficit en las promociones de otras,


MODELO DE INTERVENCIÓN PERSONALIZANTE EN LA INDECISIÓN VOCACIONAL...<br />

585<br />

además d<strong>el</strong> alto porcentaje de deserción en los cursos univer<strong>si</strong>tarios y superiores,<br />

no sólo atribuíbles a factores de índole económica.<br />

Este panorama obliga a replantear <strong>el</strong> perfil d<strong>el</strong> orientador en todos sus ámbitos<br />

profe<strong>si</strong>onales, con una formación sólida en todas las áreas r<strong>el</strong>acionadas con la<br />

vocación y con la ocupación; y con la flexibilidad necesaria para ir modificando<br />

dicho perfil en función de las nece<strong>si</strong>dades de cambio que <strong>el</strong> medio le demandan,<br />

apuntando fundamentalmente a una política preventiva.<br />

Dentro de la enunciación anterior debemos aclarar que no será tarea d<strong>el</strong> orientador<br />

la modificación de esa realidad social que nos desborda, pero <strong>si</strong> le corresponde<br />

una pequeña parc<strong>el</strong>a que debe revisar continuamente en su quehacer profe<strong>si</strong>onal.<br />

Conforme a este marco social <strong>el</strong> objetivo principal de este artículo, es presentar<br />

una modalidad clínica de abordaje a la problemática vocacional-ocupacional-profe<strong>si</strong>onal<br />

de adolescente, jóvenes y adultos.<br />

Sería un logro, en palabras de Marina Müller, “que <strong>el</strong> proceso de orientación<br />

vocacional-ocupacional contribuya a disminuir la disociación, a veces grande, entre<br />

<strong>si</strong>tuaciones de trabajo deshumanizado y tiempo libre que intenta rescatarse<br />

(muchas veces infructuosamente) para <strong>el</strong> goce y la creación, o la reiterada brecha<br />

existente entre lo que <strong>desea</strong>n y lo que producen los seres humanos. Para que todos<br />

los tiempos vividos por cada cual sean precisamente más humanizados, menos<br />

alienantes en su ser y en su quehacer”.<br />

2. DESARROLLO DE CONTENIDOS Y/O ACTIVIDADES<br />

2.1. La evolución d<strong>el</strong> constructo: Orientación<br />

Según López Bon<strong>el</strong>li, en un primer período, ligado a la etapa de las diferencias individuales,<br />

la orientación vocacional científica es un examen p<strong>si</strong>cotécnico. Domina<br />

este período <strong>el</strong> afán de objetividad, que llega a su culminación con <strong>el</strong> estudio factorial<br />

de los resultados de los tests. La estadística, la p<strong>si</strong>cometría y <strong>el</strong> análi<strong>si</strong>s factorial alcanzan<br />

su apogeo. Se trata de un mero apareamiento entre aptitudes y carreras.<br />

Es una especie de instántánea que no toma de modo principal la historia personal<br />

d<strong>el</strong> sujeto, la compleja causalidad de sus series complementarias. No podemos<br />

saber por qué actúa así <strong>el</strong> sujeto, de dónde surgen sus aspiraciones, cuáles son las<br />

raíces profundas de su conducta.<br />

En un segundo período, con la inclu<strong>si</strong>ón de la historia personal la orientación<br />

comienza a hacerse cargo d<strong>el</strong> proceso. Al estudio de la int<strong>el</strong>igencia y aptitudes


586<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

se agrega <strong>el</strong> estudio de la personalidad a través de inventarios de personalidad.<br />

Aparecen referencias a perfiles profe<strong>si</strong>onográficos ya más <strong>el</strong>aborados. Existían<br />

previamente algunos estudios sobre la profe<strong>si</strong>ón militar, <strong>el</strong> trabajo mu<strong>si</strong>cal, etc.<br />

Sub<strong>si</strong>ste <strong>si</strong>n embargo, una insuficiencia radical ligada a los instrumentos de exploración.<br />

En <strong>el</strong> tercer momento de carácter dinámico, a<strong>si</strong>stimos a la utilización de pruebas<br />

proyectivas que permiten sondear la estructura dinámica de la personalidad y<br />

su originalidad irrepetible. De la profundización de este análi<strong>si</strong>s, surge <strong>el</strong> interés<br />

por analizar las motivaciones conscientes e inconscientes de la <strong>el</strong>ección. La técnica<br />

particularmente ligada a esta concepción, además de las técnicas proyectivas,<br />

es la entrevista p<strong>si</strong>cológica. Sin embargo, en esta dimen<strong>si</strong>ón se produce un cambio<br />

respecto a las técnicas que se utilizan y la modalidad total d<strong>el</strong> abordaje. El método<br />

clínico exige profe<strong>si</strong>onales particularmente entrenados para poder observar, diagnosticar<br />

y obrar en <strong>el</strong> “aquí” y “ahora” de la entrevista.<br />

Puede distinguirse un cuarto período compatible con <strong>el</strong> anterior y surge de la<br />

visualización y profundización de los aspectos sociológicos de la <strong>el</strong>ección. Se utilizan<br />

técnicas de dinámica grupal. La orientación se dirige a grupos. Hay mayor<br />

conciencia de la nece<strong>si</strong>dad de extender los servicios de orientación.<br />

Estos po<strong>si</strong>bles mod<strong>el</strong>os de abordaje conviven actualmente en <strong>el</strong> desempeño<br />

profe<strong>si</strong>onal d<strong>el</strong> área. En sínte<strong>si</strong>s: <strong>el</strong> proceso de OVO per<strong>si</strong>gue tres objetivos, la<br />

definición de una carrera o un trabajo; “aprender a <strong>el</strong>egir” (deutero<strong>el</strong>ección) y la<br />

promoción de la identidad vocacional (y por tanto su identidad personal).<br />

2.2. Fuentes teóricas hacia un concepto de proceso de orientación vocacional<br />

ocupacional<br />

El mod<strong>el</strong>o de abordaje de orientación vocacional ocupacional profe<strong>si</strong>onal que<br />

se planteará en <strong>el</strong> presente texto tiene dos fuentes teóricas bá<strong>si</strong>cas según Marina<br />

Müller, quién nos referencia que “la fundamentación d<strong>el</strong> POVOP, parte de marcos<br />

de referencia teóricos, de los cuales se derivan las distintas técnicas y un método<br />

específico, <strong>el</strong> clínico, al que también denominamos operativo.<br />

Las fuentes teóricas de la estrategia clínica en POVOP provienen bá<strong>si</strong>camente<br />

d<strong>el</strong> p<strong>si</strong>coanáli<strong>si</strong>s y de la p<strong>si</strong>cología social.<br />

D<strong>el</strong> P<strong>si</strong>coanáli<strong>si</strong>s: derivan, en especial los conceptos de instancias psíquicas:<br />

yo, <strong>el</strong>lo y Super-yo y la idea de un inconsciente actuante, dinámico que no solo<br />

se expresa en sueños, actos fallidos, síntomas, <strong>si</strong>no también en todo un <strong>si</strong>stema de


MODELO DE INTERVENCIÓN PERSONALIZANTE EN LA INDECISIÓN VOCACIONAL...<br />

587<br />

percepción d<strong>el</strong> mundo y expre<strong>si</strong>ón personal, mediante la búsqueda de objetivos<br />

que ponen en juego deseos profundos y motivaciones muchas veces desconocidas<br />

conscientemente. La constitución d<strong>el</strong> yo y d<strong>el</strong> Super-yo, <strong>el</strong> narci<strong>si</strong>smo, <strong>el</strong> ideal d<strong>el</strong><br />

yo, los mecanismos de identificación, idealización, sublimación, los conceptos de<br />

identidad, tranferencia, contratransferencia y re<strong>si</strong>stencia, las estructuras de personalidad<br />

y sus diversas modalidades de vivenciar y resolver los conflictos, entre<br />

otros son los aportes de Freud, Lacan entre otros.<br />

De la P<strong>si</strong>cología Social proceden las nociones d<strong>el</strong> vínculo grupal interno, estructura<br />

y dinámica de los grupos, entrevista como campo <strong>si</strong>tuacional, áreas fenoménicas<br />

(mente, cuerpo, mundo), universal implícitos (enfermedad, fantasía,<br />

curación; an<strong>si</strong>edades bá<strong>si</strong>cas, <strong>si</strong>tuación terapéutica negativa; aprendizaje y comunicación),<br />

vectores de evaluación grupal, indagación operativa, momentos d<strong>el</strong><br />

acontecer grupal, principios que rigen la configuración de una estructura (policausalidad,<br />

pluralidad fenoménica, continuidad genética y funcionalidad, movilidad<br />

de las estructuras), aportes de Pichon Rivière, Fernando Ulloa, Hernán Kess<strong>el</strong>man<br />

y otros.<br />

De estas bases se deriva <strong>el</strong> método clínico-operativo que pone en primer plano<br />

al sujeto consultante, en su peculiaridad única, en su historia personal y familiar,<br />

sus dispo<strong>si</strong>ciones, sus po<strong>si</strong>bilidades, conflictos y obstáculos propios. En <strong>el</strong> método<br />

clínico operativo ponemos en acción toda nuestra personalidad, que sumada<br />

a la <strong>si</strong>tuación de encuentro se convierten en instrumentos valiosos en la tarea, ya<br />

que ésta con<strong>si</strong>ste en darle a cada sujeto un espacio y un tiempo para manifestar sus<br />

preocupaciones y problemas, y acompañarlo en la reflexión y <strong>el</strong> esclarecimiento,<br />

para que por sí mismo vaya <strong>el</strong>aborando su proyecto vocacional-ocupacionalprofe<strong>si</strong>onal,<br />

definiendo su <strong>el</strong>ección y d<strong>el</strong>imitando los obstáculos que le impiden<br />

resolver su problema.<br />

La aplicación de técnicas, sean <strong>el</strong>las tests u otros recursos, sólo adquieren<br />

sentido en <strong>el</strong> contexto más amplio abarcativo de planteamientos y resolución d<strong>el</strong><br />

conflicto, donde cada consultante es único e irrepetible, y donde cada encuentro<br />

es una experiencia personal para la cual no existen supuestos previos rígidos,<br />

recetas, soluciones estereotipadas, ni conclu<strong>si</strong>ones o consejos dados por <strong>el</strong> orientador.<br />

EL POVOP no es un dictamen, ni un estudio p<strong>si</strong>cológico d<strong>el</strong> cual se desprendan<br />

“resultados”, ni un consejo o prescripción de tipo médica o mágica.”<br />

Siguiendo con Marina Müller, afirmamos que es un PROCESO, un recorrido,<br />

una evolución mediante la cuál los orientados reflexionan sobre su problemática<br />

y buscan caminos para su <strong>el</strong>aboración. Su centro pasa por <strong>el</strong> consultante y no por


588<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

<strong>el</strong> facilitador o las técnicas. Todo lo que se trabaje durante <strong>el</strong> POVOP tiene por<br />

finalidad movilizar al orientado para poner en práctica su protagonismo en cuanto<br />

a concerse, conocer la realidad y tomar deci<strong>si</strong>ones reflexivas y de mayor autonomía,<br />

que tengan en cuenta tanto sus propias determinaciones psíquicas como las<br />

circunstancias sociales.” Algo que se hace muy complejo <strong>si</strong> tenemos en cuenta<br />

que los horizontes vocacionales de los orientados están <strong>si</strong>endo construídos por<br />

sectores de la sociedad circunscriptos a intereses particulares (léase como ejemplo<br />

determinados concursos de t<strong>el</strong>evi<strong>si</strong>ón que muestran la po<strong>si</strong>bilidad de triunfo<br />

a corto plazo).<br />

Podríamos resumir lo anterior en dos modalidades que conviven actualmente<br />

según Bohoslavsky:<br />

1. Modalidad actuarial: Para los profe<strong>si</strong>onales colocados en esta po<strong>si</strong>ción, <strong>el</strong><br />

joven que debe <strong>el</strong>egir una carrera o un trabajo puede ser a<strong>si</strong>stido por un profe<strong>si</strong>onal<br />

que una vez conocidas sus aptitudes e intereses, puede encontrar<br />

entre las oportunidades existentes, aqu<strong>el</strong>las que más se ajusten a las po<strong>si</strong>bilidades<br />

y gustos de futuro profe<strong>si</strong>onal. El test es <strong>el</strong> instrumento fundamental<br />

para describir con rigor las cualidades personales d<strong>el</strong> interesado, que luego<br />

recibe un consejo u orientación que resuma lo que al joven le convienen<br />

hacer.<br />

2. Modalidad clínica: Para los profe<strong>si</strong>onales ubicados en esta po<strong>si</strong>ción la <strong>el</strong>ección<br />

de una ocupación, puede ser a<strong>si</strong>stida <strong>si</strong> <strong>el</strong> consultante puede llegar a<br />

tomar en sus manos la <strong>si</strong>tuación que enfrenta y al comprenderla llegar a una<br />

deci<strong>si</strong>ón personal responsable. La entrevista es <strong>el</strong> principal instrumento. El<br />

profe<strong>si</strong>onal se abstiene de adoptar un rol directivo, no porque desconozca<br />

las po<strong>si</strong>bilidades de un buen ajuste, <strong>si</strong>no porque con<strong>si</strong>dera que una adaptación<br />

a la <strong>si</strong>tuación de aprendizaje o trabajo es buena <strong>si</strong> supone una deci<strong>si</strong>ón<br />

autónoma por parte d<strong>el</strong> consultante.”<br />

2.3. ¿Hay una modalidad de orientación que sea mejor que otra?<br />

Hay diferentes modos de abordar la Orientación vocacional Ocupacional<br />

(OVO) según G<strong>el</strong>van de Veinsten, “<strong>el</strong> Dr. Omar Ipar afirmaba refiriéndose a las<br />

p<strong>si</strong>coterapias, que no creía que alguna fuera en sí misma, mejor o más eficaz que<br />

otra, lo definitorio es <strong>el</strong> encuentro y <strong>el</strong> acuerdo que ambas personas implicadas<br />

(orientador-orientado) establecen.<br />

No es un test, un cuestionario o un programa <strong>el</strong> que pueda resolver por sí solo,<br />

interrogantes de un consultante, porque este término a<strong>si</strong>gna a una persona en una


MODELO DE INTERVENCIÓN PERSONALIZANTE EN LA INDECISIÓN VOCACIONAL...<br />

589<br />

<strong>si</strong>tuación de búsqueda, una po<strong>si</strong>ción activa y una deci<strong>si</strong>ón de responsabilidad en<br />

quién consulta.<br />

No es tampoco un “protagonista” u “orientado” que parece preferir ser sumiso<br />

y ser sumido en pruebas que le indicarán qué hacer, <strong>si</strong>n preguntarse mucho quién<br />

quiere ser y qué le du<strong>el</strong>e para ser.<br />

Cuando se <strong>el</strong>ige ser un “orientador” o “facilitador” para un “orientado” o “protagonista”<br />

que también es su propio autor, se renuncia las teorías y métodos que<br />

coarten o aplaquen la apertura a las incógnitas y a los enigmas d<strong>el</strong> mundo y de sí<br />

mismo; se toman y se recrean técnicas y herramientas para cada individualidad y<br />

circunstancia que requieran su indagación, descubrimiento y des-cumbrimiento<br />

de la persona que <strong>el</strong>ige. Esta nece<strong>si</strong>ta llaves maestras que le abran cerraduras y<br />

cerrojos, aflojen las cristalizaciones que amurallan la indagación y clausuran su<br />

curio<strong>si</strong>dad. Sólo así podrá ir construyendo, con los materiales obtenidos, en otra<br />

dimen<strong>si</strong>ón que la inicial.<br />

2.4. El “orientador” o “facilitador” d<strong>el</strong> proceso de orientación vocacionalocupacional-profe<strong>si</strong>onal<br />

Según Marina Müller, la Orientación vocacional es un campo extenso y de<br />

vastas proyecciones tanto en lo referente a la prevención, en los aprendizajes <strong>si</strong>stemáticos<br />

y a<strong>si</strong>stemáticos, como en cuanto a la atención clínica de la problemática<br />

vocacional y la investigación p<strong>si</strong>cológica y pedagógica r<strong>el</strong>acionada.<br />

Por <strong>el</strong>lo cabe hacernos preguntas claves que orientarán los ejes de este texto:<br />

¿Cuáles son las condiciones de trabajo y remuneración d<strong>el</strong> orientador?, ¿cuál<br />

es la imagen de sí mismos como profe<strong>si</strong>onales?, ¿cuál es la imagen social de la<br />

profe<strong>si</strong>ón?, ¿cuál es la construcción y valorización de la identidad laboral?, ¿cuál<br />

es <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de productividad teórica personal y social?, ¿cómo y cuál es <strong>el</strong> niv<strong>el</strong><br />

de intercambio con otros profe<strong>si</strong>onales? ¿por qué y para qué hemos <strong>el</strong>egido esta<br />

profe<strong>si</strong>ón? ¿Cómo juegan la identidad profe<strong>si</strong>onal y los aspectos vocacionales de<br />

los orientadores en su tarea?<br />

Quizás <strong>el</strong> lector se pregunte en este momento, <strong>el</strong> porqué de estas preguntas, la<br />

respuesta es: no podemos orientar a adolescentes, jóvenes y adultos en <strong>el</strong> recorrido<br />

d<strong>el</strong> camino hacia la construcción vocacional-ocupacional-profe<strong>si</strong>onal, <strong>si</strong> no<br />

experimentamos antes <strong>el</strong> mismo proceso en nuestra <strong>el</strong>ección vocacional-ocupacional-profe<strong>si</strong>onal<br />

que es la orientación. Este es <strong>el</strong> espíritu base que orientará la<br />

modalidad d<strong>el</strong> Mod<strong>el</strong>o de Intervención Personalizante.


590<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

2.5. El sujeto de la orientación vocacional-ocupacional-profe<strong>si</strong>onal<br />

El Orientador tiene múltiples funciones, en este texto no abordaremos <strong>el</strong> rol d<strong>el</strong><br />

orientador en su totalidad, <strong>si</strong>no que trabajaremos específicamente una modalidad<br />

de abordaje para orientar vocacional, ocupacional y profe<strong>si</strong>onalmente a adolescentes,<br />

jóvenes y adultos en sus procesos, para que logren deci<strong>si</strong>ones que les permitan<br />

ingresar o continuar en <strong>el</strong> mundo adulto d<strong>el</strong> modo menos conflictivo po<strong>si</strong>ble.<br />

Situemos entonces al orientador con un grupo de adolescentes, jóvenes y adultos<br />

que plantean una diver<strong>si</strong>dad de <strong>si</strong>tuaciones que van desde las más saludables a<br />

las más conflictivas. La primera tarea d<strong>el</strong> orientador será la po<strong>si</strong>bilidad de poder<br />

diagnosticar la <strong>si</strong>tuación en la que se encuentra cada uno de los orientados para<br />

establecer los niv<strong>el</strong>es de estrategias que le permitirán realizar un trabajo grupal y<br />

personalizado a la vez.<br />

Por ejemplo, imaginemos por un momento que tenemos un grupo de personas<br />

que van a integrar un equipo de fútbol, los hay muy d<strong>el</strong>gados, obesos, atléticos pero<br />

<strong>si</strong>n hábitos deportivos, unos con mucho entu<strong>si</strong>asmo para jugar, otros muy poco<br />

motivados, y así suce<strong>si</strong>vamente podríamos continuar con las características.<br />

El paral<strong>el</strong>ismo con <strong>el</strong> Proceso de Orientación Vocacional-Ocupacional-Profe<strong>si</strong>onal<br />

(POVOP) es que todos pasarán por las cuatro etapas d<strong>el</strong> entrenamiento para<br />

jugar <strong>el</strong> partido. Pero cada uno de <strong>el</strong>los podrá asumir con mayor o menor eficacia<br />

cada una de las pruebas que se les encomienden según <strong>el</strong> “estado” en <strong>el</strong> que se encuentran.<br />

Por <strong>el</strong>lo <strong>el</strong> entrenador deberá realizar trabajos “paral<strong>el</strong>os” que le permitirá<br />

aprovechar al máximo los trabajos grupales. Algunos de estos niv<strong>el</strong>es pueden traducirse<br />

a partir de preguntas como ¿y ahora (qué sé que no me gusta estudiar,…que<br />

voy a terminar la ESO,…que tengo que <strong>el</strong>egir la especialidad d<strong>el</strong> Bachillerato…,<br />

que estoy en <strong>el</strong> segundo año y no me gusta lo que <strong>el</strong>egí…, que voy a terminar FPII<br />

y no se que hacer ,…que estoy trabajando y estudiando y lo que estudio no tienen<br />

nada que ver con mi trabajo…) qué hago? Cualquier aproximación satisfactoria a<br />

estas respuestas, podría iniciar su camino de resolución con un POVOP.<br />

Algunas corrientes de pensamiento en orientación ponen <strong>el</strong> acento en que frente<br />

a la <strong>si</strong>tuación de oferta y demanda laboral <strong>el</strong> orientado debe conocerlas, formarse<br />

según esta oferta y entonces podrá ubicarse conforme a sus competencias<br />

en alguno de esos espacios ofertados. Esto nos plantearía la po<strong>si</strong>bilidad de pensar<br />

que mientras más informado y conocimientos tenga un sujeto, mayores serán sus<br />

po<strong>si</strong>bilidades de decidir su <strong>si</strong>tuación ocupacional.<br />

Sin embargo existe un <strong>el</strong>emento clave que es la capacidad de s<strong>el</strong>ección, <strong>el</strong>ección<br />

y deci<strong>si</strong>ón que todos las personas tran<strong>si</strong>tamos a la hora de hacer algo. Por


MODELO DE INTERVENCIÓN PERSONALIZANTE EN LA INDECISIÓN VOCACIONAL...<br />

591<br />

ejemplo: para ir decidirnos por una p<strong>el</strong>ícula primero tenemos que conocer todas<br />

las opciones que tenemos (en cuanto a recomendaciones de amigos o de periódicos,<br />

género que nos gustaría ver, horarios, precios, distancias desde donde nos<br />

encontramos, etc) luego nos quedamos con 2 o más p<strong>el</strong>ículas que hemos <strong>el</strong>egido,<br />

pero solamente cuando estamos sentados dentro d<strong>el</strong> cine podemos decir que nos<br />

hemos decidido por UNA.<br />

La línea de trabajo que se plantea en este texto implica otra perspectiva. Con<strong>si</strong>deramos<br />

que <strong>el</strong> orientado que tiene dificultades para reconocer su entorno, que se<br />

encuentra insatisfecho con su presente y desconoce sus po<strong>si</strong>bilidades de futuro, se<br />

debe, no a una ausencia de información respecto a lo que hay en <strong>el</strong> mercado, <strong>si</strong>no a<br />

su incapacidad para reconocer “quién es” y “quién <strong>desea</strong> ser”. La respuesta a estas<br />

preguntas, conducirá a la respuesta a la pregunta “Qué puedo ser, hacer y tener”<br />

En realidad <strong>el</strong> problema bá<strong>si</strong>co, es ¿cuál es <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de motivación que tiene<br />

una persona para <strong>el</strong>egir y decidir un cambio en su vida? Son múltiples los aspectos<br />

causales de ese niv<strong>el</strong>, pero podríamos comenzar diciendo que la edad, <strong>el</strong> niv<strong>el</strong><br />

educativo de esa persona influye <strong>si</strong>gnificativamente, como <strong>el</strong> entorno socioeconómico<br />

en <strong>el</strong> que se desenvu<strong>el</strong>ve, como las aspiraciones personales y familiares respecto<br />

a su calidad de vida, como las ofertas d<strong>el</strong> mercado, como la identificación o<br />

competitividad con pares, entre otros aspectos.<br />

2.6. Etapas d<strong>el</strong> POVOP<br />

El proceso de Orientación Vocacional Ocupacional (OVO) según Marina Müller<br />

es una tarea cuyo objetivo es acompañar a uno o más sujetos en <strong>el</strong> planteo<br />

de sus reflexiones, conflictos y anticipaciones sobre su futuro, para intentar la<br />

<strong>el</strong>aboración de un proyecto personal que incluya una mayor conciencia de sí mismos<br />

y de la realidad socio-económica, cultural y laboral que permita a los orientados<br />

aprender a <strong>el</strong>egir un estudio u ocupación y prepararse para desempeñarlo.<br />

El encuadre teórico d<strong>el</strong> POVOP clínico-operativo, las técnicas principales son: la<br />

entrevista p<strong>si</strong>cológica clínica-operativa, grupal e individual, los tests proyectivos,<br />

los recursos p<strong>si</strong>codramáticos, lúdicos, expre<strong>si</strong>vos, y las técnicas de información<br />

ocupacional.<br />

Según Marina Müller, la OVO es un campo compartido, interdisciplinario: que<br />

aúna dos vertientes: la p<strong>si</strong>cológica, personas que se plantean problemas, dudas,<br />

cri<strong>si</strong>s en sus proyectos de vida estudiantil o laboral; la pedagógica, personas que<br />

nece<strong>si</strong>tan aprender a acerca de sí mismas, informarse sobre datos de la realidad<br />

educacional y ocupacional, aprender a hacer proyectos y a ponerlos en práctica<br />

imaginando, <strong>el</strong>igiendo, decidiendo.


592<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

Para <strong>el</strong>lo <strong>el</strong> POVOP se desarrolla en cuatro etapas:<br />

ETAPA DEFINICIÓN TÉCNICAS<br />

1° DIAGNÓSTICO<br />

¿Por qué y para qué <strong>el</strong>egir?<br />

Según G<strong>el</strong>van de Veinsten “para poder<br />

Preguntas d<strong>el</strong> orientador:<br />

¿Quiero que los jóvenes <strong>el</strong>ijan? ¿Quiero<br />

que puedan <strong>el</strong>egir?<br />

¿Me atrevo a ayudarlos?<br />

<strong>el</strong>egir, hay que saber y para saber hay que<br />

revisar lo que se tiene como cierto y lo que<br />

se desconoce, teniendo en cuenta que se<br />

tiende a sostener lo que se conoce, tanto<br />

más obstinadamente, cuanto más otras<br />

cosas se desconocen.”<br />

Preguntas d<strong>el</strong> Orientado:<br />

¿Quiero <strong>el</strong>egir?<br />

¿Puedo <strong>el</strong>egir?<br />

¿Me atrevo a <strong>el</strong>egir?<br />

Nº Encuentros: 1, 2 y 3 Diagnóstico:<br />

Motivo de encuentro, encuadre, contrato,<br />

primer diagnóstico: trabajos grupales,<br />

individuales y asesoramiento para derivaciones.<br />

2° AUTOCONOCIMIENTO<br />

¿Ya ha revisado su nov<strong>el</strong>a familiar?<br />

¿quiere escribir su propia nov<strong>el</strong>a?<br />

¿Cuál es su nov<strong>el</strong>a escolar? y ¿cuál es su<br />

nov<strong>el</strong>a socio-cultural?<br />

Encuentros: 4,5,6 y 7 Autoconocimiento<br />

I: Ajuste d<strong>el</strong> primer diagnóstico;<br />

incorporación de técnicas auxiliares; pronóstico.<br />

¿Quién soy? Además de su nombre, tiene<br />

una historia, por la que puede saber<br />

cómo llegó a ser quién es: su forma de<br />

enfrentar las <strong>si</strong>tuaciones, sus preferencias,<br />

sus temores, su modalidad social, las habilidades<br />

que adquirió y otras que no desarrolló.<br />

Construyendo su propia historia<br />

entenderá su estilo personal y podrá responder:<br />

¿quiere mantenerse así? ¿quiere<br />

cambiar,? ¿Qué quiere cambiar? ¿Estos<br />

cambios son po<strong>si</strong>bles?<br />

Carta abierta<br />

Juego de palabras<br />

El intercambio de regalos<br />

La Caja<br />

Cuestionario Money<br />

Collage: ¿Podría grafi car<br />

la identidad profe<strong>si</strong>onal<br />

d<strong>el</strong> orientador vocacional?<br />

Cuento por r<strong>el</strong>evos<br />

El desván<br />

Phillipson<br />

DAT<br />

De<strong>si</strong>derativo Vocacional<br />

¿Cuál fue su juguete favorito?<br />

Collage: ¿quién soy? Y<br />

¿quién quiero ser?<br />

La foto imaginaria<br />

Inver<strong>si</strong>ón de roles<br />

Representaciones.<br />

El doble o yo auxiliar<br />

El árbol genealógico<br />

El camino con obstáculos<br />

Encuentros: 8,9,10 y 11 Autoconocimiento<br />

II: Esclarecimiento operativo<br />

acerca de los puntos de urgencia detectados.<br />

2º VALORACIÓN DE EXPECTATIVAS<br />

¿Cuales son las expectativas de los demás?<br />

Los familiares, los amigos, los docentes,<br />

los colegas, los directivos y en lo que se<br />

publicita como mejor o <strong>desea</strong>ble representan<br />

<strong>el</strong> conjunto de expectativas que<br />

afectan la <strong>el</strong>ección d<strong>el</strong> orientado.<br />

Lo que se espera d<strong>el</strong> sujeto, será más o<br />

menos importante según su r<strong>el</strong>ación con<br />

<strong>el</strong>los, normalmente no se <strong>desea</strong> defraudar<br />

a los que se ama y se sabe que le aman.<br />

No se vive fuera de la expectativa de los<br />

demás. Haciendo lo que <strong>el</strong>los esperan o<br />

por opo<strong>si</strong>ción, los tenemos en cuenta. Lo<br />

que se espera de cada persona, no <strong>si</strong>empre<br />

es dicho directamente; se cu<strong>el</strong>a entre<br />

los comentarios que hacen de la persona<br />

o se pinta en los gestos de aprobación o<br />

desaprobación.<br />

Deberá diferenciar esas expectativas de<br />

las suyas propias y de lo que <strong>si</strong>gnifi ca<br />

sus <strong>el</strong>ección en términos de su contexto<br />

social.<br />

¿usted qué propone? ¿usted qué se-propone?<br />

¿usted a quién se propone?<br />

Asamblea con padres.<br />

Cambio de roles<br />

La <strong>si</strong>lla vacía<br />

Carta Abierta


MODELO DE INTERVENCIÓN PERSONALIZANTE EN LA INDECISIÓN VOCACIONAL...<br />

593<br />

ETAPA DEFINICIÓN TÉCNICAS<br />

3° INFORMACIÓN<br />

La información está conformada por un<br />

conjunto de recursos y técnicas guías de<br />

campos ocupacionales, univer<strong>si</strong>dades<br />

y carreras, documentos informativos,<br />

planes,etc., empleados para transmitir información.<br />

¿Sabe lo que le gusta, lo que puede y lo<br />

que le conviene?<br />

¿Que busca usted cuando quiere saber?<br />

¿Qué teme usted cuando renuncia a saber?<br />

¿En qué pueden ayudarme u obstaculizarme<br />

mis <strong>el</strong>ecciones?<br />

Encuentros: 12, 13 y 14 Información:<br />

Técnicas informativas.<br />

4° MOMENTO DE CIERRE<br />

¿Sabe lo que hay , lo que conviene?<br />

Encuentros: 15 Cierre: Continuación d<strong>el</strong><br />

esclarecimiento. Sínte<strong>si</strong>s. Conclu<strong>si</strong>ones y<br />

Despedida.<br />

La información vocacional, en la medida en<br />

que interviene en un proceso esencialmente<br />

dinámico como es <strong>el</strong> de la formación de<br />

las imágenes profe<strong>si</strong>onales ligadas al desarrollo<br />

de la identidad vocacional, se va<br />

interiorizando a lo largo de la historia personal<br />

d<strong>el</strong> orientado.<br />

En <strong>el</strong> camino o proceso orientador, se van<br />

estableciendo estaciones que focalizan alternativamente<br />

a la persona que <strong>el</strong>ige en<br />

sus diferentes po<strong>si</strong>ciones <strong>el</strong>ectivas, a su<br />

micromundo de mandatos y propuestas, al<br />

contexto más amplio con sus oportunidades<br />

y limitaciones para <strong>el</strong> hacer y <strong>el</strong> tener,<br />

en un continuo de saberes que se oponen,<br />

se interponen y se integran en movimientos<br />

diacrónicos y <strong>si</strong>ncrónicos, hasta llegar por<br />

fin a destino: la deci<strong>si</strong>ón vocacional-ocupacional-profe<strong>si</strong>onal.<br />

Y desde esa deci<strong>si</strong>ón,<br />

se inician nuevos recorridos.<br />

RO-RO<br />

Vi<strong>si</strong>ón de Futuro<br />

Fichaje.<br />

S<strong>el</strong>ección de diarios<br />

Atando cabos<br />

Kiosco de Profe<strong>si</strong>ones.<br />

Vi<strong>si</strong>ta a Facultades: folletos,<br />

web, revistas, periódicos<br />

Entrevista con estudiantes:<br />

Guía.<br />

Entrevista con Profe<strong>si</strong>onales<br />

Pan<strong>el</strong>es de expertos.<br />

Foro.<br />

Pan<strong>el</strong> integrado o técnica<br />

d<strong>el</strong> portavoz<br />

Guía d<strong>el</strong> Estudiante<br />

Servicios Informativos<br />

El viaje<br />

La despedida<br />

3. CONCLUSIÓN<br />

Según Silvia B. G<strong>el</strong>van de Veinsten “En la modernidad cunde cierta vanagloria<br />

por la condición humana y su suprema exc<strong>el</strong>encia. La tecnología ayuda a<br />

sentirnos superiores. Pero en la intimidad crece la conciencia de soledad de quien<br />

se mira en <strong>el</strong> espejo y no se encuentra, caña pensante que decía Pascal, pero más<br />

caña que pensante”.<br />

En consecuencia <strong>el</strong> hombre que se busca en su vocación, y en todas las edades<br />

de la vida, se des-cubre, se dev<strong>el</strong>a, borrando v<strong>el</strong>os de frases hechas, creencias<br />

consuetudinarias y mandatos fetichistas, re-v<strong>el</strong>ándose”.<br />

En mi trayectoria profe<strong>si</strong>onal me he desempeñado en numerosos roles que me<br />

han permitido ir construyendo mi identidad profe<strong>si</strong>onal, primero como educadora,<br />

luego como docente, tutora, orientadora, directora, asesora, coordinadora


594<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

y consultora. En cada uno de <strong>el</strong>los fui descubriendo <strong>el</strong> <strong>si</strong>guiente, para volver a<br />

reanudar <strong>el</strong> ciclo otra vez. Esta construcción permanente de la identidad profe<strong>si</strong>onal<br />

sólo acaba con la muerte, a veces nos encuentra más motivados para iniciar<br />

los cambios, actualizaciones y las mejoras en nuestro desempeño, pero también<br />

pasamos por tiempos bajos que nos atrapan en una rutina que reconfirma nuestra<br />

aparente seguridad. El único modo que he encontrado hasta ahora para no dejarme<br />

atrapar dema<strong>si</strong>ado tiempo por lo consuetudinario es la participación en una red<br />

de profe<strong>si</strong>onales con un continuo intercambio de información, dudas, soluciones<br />

e interrogantes, que nos permiten sostener la automotivación en <strong>el</strong> desempeño de<br />

nuestra identidad profe<strong>si</strong>onal.<br />

“Si luego de la lectura de este texto tiene usted una idea acabada de lo<br />

que constituye la reflexión acerca d<strong>el</strong> rol d<strong>el</strong> orientador en la organización,<br />

desconfíe.<br />

Sólo así lo extraño será clarificado; lo ajenizado, propio; lo ignoto,<br />

descubierto y lo hecho, recreado. Esto depende de cada uno, de la pericia<br />

para analizar la vida, <strong>si</strong>n tener que apresarla en una mecánica reducida<br />

a una teoría o a unas técnicas. Por eso los invito a que continuemos clarificándonos,<br />

apropiándonos, descubriendo y recreando nuestro desempeño<br />

profe<strong>si</strong>onal”.<br />

4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS<br />

Campoy Aranda, T. J. y Pantoja Vallejo, A. (2000). Orientación y Calidad Docente.<br />

Pautas y estrategias para <strong>el</strong> tutor. Madrid: Eos<br />

Krichesky, M.,Molinari, A., Weisberg, V. y Cap<strong>el</strong>lacci, I. (1999). Proyectos de<br />

Orientación y Tutoría. Buenos Aires: Piados.<br />

G<strong>el</strong>van de Veinsten, S. B. (2004). La <strong>el</strong>ección vocacional ocupacional. Estrategias-Técnicas.<br />

Buenos Aires: Marymar.<br />

G<strong>el</strong>van de Veinsten, S. B. (2004). Dime cómo <strong>el</strong>iges y te diré.... Buenos Aires:<br />

Marymar.<br />

G<strong>el</strong>van de Veinsten, S. B. y Hutler Wolkowicz, C. (2004). Proyecto para orientadores.<br />

Buenos Aires: Marymar.<br />

Gü<strong>el</strong>l Barc<strong>el</strong>ó, M. y Muñoz Redon, J. (2000). Desconócete a ti mismo. Programa<br />

de alfabetización emocional. Barc<strong>el</strong>ona: Piados.


MODELO DE INTERVENCIÓN PERSONALIZANTE EN LA INDECISIÓN VOCACIONAL...<br />

595<br />

López Bon<strong>el</strong>li, A.R. (2004). La orientación vocacional como proceso. Buenos<br />

Aires: El Ateneo<br />

Bohoslavsky, R. (2004). Orientación vocacional. La Estrategia Clínica. Buenos<br />

Aires: Nueva Vi<strong>si</strong>ón.<br />

Müller, M. (2001). Orientación vocacional. Aportes clínicos y educacionales.<br />

Buenos Aires: Miño y Dávila.<br />

Müller, M. (2002). Aprender para ser. Principios de p<strong>si</strong>copedagogía clínica. Buenos<br />

Aires: Bonum.<br />

Müller, M. (2004). Nuevos aportes educacionales y clínicos de orientación vocacional.<br />

Buenos Aires: Bonum.<br />

Müller, M. (2004). Docentes tutores. Orientación educativa y tutoría. Buenos<br />

Aires: Bonum.<br />

Müller, M. (1998). Orientar para un mundo en transformación. Los jóvenes entre<br />

la educación y <strong>el</strong> trabajo. Buenos Aires: Bonum.<br />

Sanz Oro, R., Franco Gutierrez, S., González de la Higuera, J.J., Tójar Hurtado,<br />

A., Chica Maestre, J. D. y D<strong>el</strong>gado Sánchez, J.A. Programa de formación de<br />

tutores para la ESO. Madrid: Grupo Editorial Univer<strong>si</strong>tario.<br />

Soler Nages, J. L. (2004). Orientación y Tutoría. Congreso Internacional Asociación<br />

Aragonesa de P<strong>si</strong>copedagogía. Zaragoza: Mira Editores.<br />

www.fre<strong>si</strong>a.info


LA AGENDA DE BÚSQUEDA DE EMPLEO:<br />

HERRAMIENTA DE FORMACIÓN, ORIENTACIÓN PROFESIONAL<br />

E INSERCIÓN LABORAL EN EDUCACIÓN SECUNDARIA<br />

PILAR BLASCO CALVO<br />

Orientadora d<strong>el</strong> IES. Sorolla de Valencia<br />

C/ José María Haro nº 2, 46022-Valencia. T<strong>el</strong>éfono: 963725220<br />

Profesora Asociada d<strong>el</strong> Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en<br />

Educación (MIDE) de la Univer<strong>si</strong>dad de Valencia.<br />

Avda. Blasco Ibáñez nº 30. 46010-Valencia. T<strong>el</strong>éfono: 963864313<br />

pilar.blasco@uv.es<br />

RESUMEN<br />

La comunicación que se presenta aborda la <strong>el</strong>aboración de un material didáctico<br />

(guía d<strong>el</strong> profesorado y materiales para <strong>el</strong> alumnado), para trabajar contenidos<br />

de orientación profe<strong>si</strong>onal e inserción laboral desde <strong>el</strong> ámbito curricular y desde<br />

la tutoría.<br />

Evidencia la falta de formación d<strong>el</strong> alumnado que opta por un itinerario de<br />

inserción laboral y justifica la nece<strong>si</strong>dad de incluir estos contenidos mediante un<br />

proceso de inmer<strong>si</strong>ón curricular para abordarlos desde <strong>el</strong> escenario d<strong>el</strong> aula (materias<br />

curriculares y tutoría) y d<strong>el</strong> centro docente.<br />

Incorpora una propuesta concreta de intervención experimentada en un centro<br />

de enseñanza secundaria, <strong>el</strong> IES. Sorolla de la ciudad de Valencia, y va dirigida<br />

al alumnado que, al finalizar la enseñanza obligatoria, decide o no le queda otra<br />

alternativa que incorporarse al mundo d<strong>el</strong> trabajo.


598<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

Pretende ser una herramienta de formación, orientación profe<strong>si</strong>onal e inserción<br />

laboral que se pueda adaptar a otros profe<strong>si</strong>onales y a otros centros y que forme<br />

al alumnado en la adopción de contenidos, preferentemente procedimentales, y<br />

actividades propios de los procesos de orientación profe<strong>si</strong>onal e inserción laboral<br />

desde <strong>el</strong> contexto escolar.<br />

INTRODUCCIÓN<br />

El objetivo de este trabajo es dar a conocer <strong>el</strong> contenido de los materiales<br />

didácticos <strong>el</strong>aborados y presentados a la convocatoria de los Premios 2002 de la<br />

Comunidad Valenciana bajo <strong>el</strong> título “La Agenda de Búsqueda de Empleo: Herramienta<br />

de Formación, Orientación Profe<strong>si</strong>onal e Inserción Laboral. Guía d<strong>el</strong><br />

Profesorado y Materiales para <strong>el</strong> alumnado”que ha supuesto la obtención d<strong>el</strong> primer<br />

premio en la convocatoria de los Premios 2002 de la Comunidad Valenciana<br />

a la Innovación Educativa.<br />

Entendemos que todo material didáctico que se quiera llevar a la práctica de<br />

una forma viable y realista debe cumplir tres requi<strong>si</strong>tos que, desde nuestro punto<br />

de vista, son bá<strong>si</strong>cos y complejos a la par:<br />

• Disponer de un sustento teórico que lo vertebre, lo haga compacto y coherente<br />

y le aporte calidad científica: marco teórico y referencial que lo<br />

fundamenta.<br />

• Redactarlo y darle vida <strong>si</strong>n perder de vista <strong>el</strong> contexto y escenario de partida,<br />

las nece<strong>si</strong>dades que lo justifican, sus destinatarios así como los profe<strong>si</strong>onales<br />

y colectivos que se deben implicar en su diseño, desarrollo, coordinación<br />

y evaluación, y todo <strong>el</strong>lo, contando con los recursos humanos y<br />

materiales que lo hagan viable.<br />

• Experimentarlo y darle vida para incorporar en él las modificaciones y propuestas<br />

de mejora que proceda.<br />

Esperamos ser capaces de plasmar en esta comunicación los tres requi<strong>si</strong>tos<br />

antes mencionados. Ello colmará con creces <strong>el</strong> esfuerzo, tiempo, dedicación, entu<strong>si</strong>asmo<br />

e ilu<strong>si</strong>ón que en este trabajo hemos depo<strong>si</strong>tado y facilitará su po<strong>si</strong>ble<br />

difu<strong>si</strong>ón a otros centros y a otros profe<strong>si</strong>onales como herramienta de formación,<br />

orientación profe<strong>si</strong>onal e inserción laboral propicia y adecuada para <strong>el</strong> alumnado<br />

cada vez más numeroso que, desde los 16 años, decide buscar trabajo <strong>si</strong>n haber<br />

adquirido en la mayoría de los casos dentro d<strong>el</strong> propio escenario escolar, las habilidades<br />

bá<strong>si</strong>cas para <strong>el</strong>lo.


LA AGENDA DE BÚSQUEDA DE EMPLEO<br />

599<br />

DESARROLLO<br />

De la Teoría a la Práctica Educativa: Algunas preguntas para la reflexión<br />

Contextualizar este trabajo en un plano marcadamente teórico y academicista<br />

no es difícil. Pero ¿cuál es la realidad de nuestros centros de Secundaria?. Las<br />

personas que trabajamos en <strong>el</strong>los constatamos que, con dema<strong>si</strong>ada frecuencia, la<br />

distancia entre teoría y práctica es abismal.<br />

Resulta r<strong>el</strong>ativamente sencillo plasmar desde un plano teórico las po<strong>si</strong>bles<br />

soluciones a las realidades cotidianas y nece<strong>si</strong>dades que plantea nuestro alumnado;<br />

<strong>el</strong> pap<strong>el</strong>, con dema<strong>si</strong>ada frecuencia, es “sufrido” y “agradecido”; basta con<br />

poseer conocimientos científicos sobre un tema y una cierta facilidad expre<strong>si</strong>va<br />

para plasmar por escrito po<strong>si</strong>bles soluciones, muchas veces utópicas, a <strong>si</strong>tuaciones,<br />

problemática y realidades muy concretas. Sin embargo, los profe<strong>si</strong>onales<br />

que tenemos que aplicarlas y que “pisamos la arena día a día”, comprobamos<br />

que, en muchas oca<strong>si</strong>ones, las soluciones propuestas y plasmadas en <strong>el</strong> pap<strong>el</strong><br />

son, sencillamente inviables, unas veces por falta de medios y otras porque están<br />

dema<strong>si</strong>ado alejadas de la realidad de nuestros centros y, sobre todo, de nuestros<br />

alumnos y alumnas.<br />

Esbozamos a continuación algunas preguntas que nos formulamos con r<strong>el</strong>ativa<br />

frecuencia los profe<strong>si</strong>onales de Enseñanza Secundaria, con las que personalmente<br />

me <strong>si</strong>ento plenamente identificada y que me hacen reflexionar con r<strong>el</strong>ativa<br />

frecuencia: ¿qué está pasando?, ¿por qué no estudian algunos de nuestros<br />

alumnos y alumnas?, ¿por qué faltan a clase? , ¿por qué abandonan <strong>el</strong> <strong>si</strong>stema<br />

escolar?, ¿por qué se identifican con calificativos como insumiso/a, desertor/a<br />

escolar?, ¿por qué parece no importarles suspender?, ¿por qué alguno/a no abre<br />

la mochila en clase?, ¿qué está pasando?, ¿cómo podemos mejorar esta <strong>si</strong>tuación?,<br />

¿qué podemos hacer?, ¿cómo influye la dinámica familiar en la vida académica<br />

y escolar?, ¿qué grado de confianza percibe <strong>el</strong> profesorado?, ¿se <strong>si</strong>ente<br />

respaldado?, ¿qué se espera de los orientadores y orientadoras en los centros de<br />

secundaria?...<br />

Nece<strong>si</strong>dades Detectadas<br />

Algunas de las realidades que me han inducido a diseñar estos materiales han<br />

<strong>si</strong>do, bá<strong>si</strong>camente, las <strong>si</strong>guientes: la prolongación d<strong>el</strong> proceso de tran<strong>si</strong>ción a la<br />

vida adulta y activa y d<strong>el</strong> tiempo de permanencia en la escu<strong>el</strong>a, lo cual supone<br />

un desplazamiento d<strong>el</strong> momento de la toma de deci<strong>si</strong>ones y de iniciación d<strong>el</strong><br />

proceso de inserción laboral; <strong>el</strong> incremento de la tasa de abandonos escolares


600<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

prematuros (desertores/as escolares en <strong>el</strong> argot educativo); <strong>el</strong> cambio en la población<br />

de tran<strong>si</strong>ción, <strong>el</strong> grupo o cohorte de población en tran<strong>si</strong>ción ha sufrido<br />

diferentes cambios a diferencia de lo que tradicionalmente ocurría que se catalogaba<br />

como colectivo estable; la diver<strong>si</strong>ficación en <strong>el</strong> proceso de tran<strong>si</strong>ción, los<br />

itinerarios tradicionales de inserción, que eran ca<strong>si</strong> únicos y estables, se han visto<br />

sustituidos por una red de múltiples vericuetos: han aumentado numéricamente<br />

las opciones entre las que <strong>el</strong>egir, también lo ha hecho <strong>el</strong> grado de incertidumbre<br />

entre quienes deciden; la alta cualificación académica no se corr<strong>el</strong>aciona con <strong>el</strong><br />

acceso a puestos de alto niv<strong>el</strong>; la baja cualificación académica se ve duramente<br />

perjudicada y sesgada...<br />

Junto a las realidades anteriores, un cúmulo de nece<strong>si</strong>dades detectadas como<br />

son: la frecuente desconexión entre <strong>el</strong> mundo educativo y <strong>el</strong> mundo d<strong>el</strong> trabajo; <strong>el</strong><br />

desconocimiento d<strong>el</strong> proceso de búsqueda de empleo por parte d<strong>el</strong> alumnado de<br />

la etapa educativa de Secundaria Obligatoria; la existencia de un colectivo nutrido<br />

de alumnos y alumnas que <strong>desea</strong>n incorporarse al mundo laboral y carecen de<br />

formación para <strong>el</strong>lo; <strong>el</strong> convencimiento de que la acce<strong>si</strong>bilidad al empleo es un<br />

proceso complejo que nece<strong>si</strong>ta preparación específica desde <strong>el</strong> <strong>si</strong>stema educativo<br />

reglado y <strong>el</strong> carácter tanto terminal como propedeútico de esta etapa, hacen imprescindible<br />

un <strong>si</strong>stema eficaz, coherente y progre<strong>si</strong>vo de orientación profe<strong>si</strong>onal<br />

e inserción laboral, integrado en <strong>el</strong> propio proceso de enseñanza y llevado a término<br />

desde las áreas curriculares y la tutoría, que propicie <strong>el</strong> desarrollo personal d<strong>el</strong><br />

alumnado y le capacite para tomar deci<strong>si</strong>ones realistas sobre su futuro académico<br />

y profe<strong>si</strong>onal en base al conocimiento de todos los po<strong>si</strong>bles itinerarios a seguir,<br />

tanto formativos como de inserción laboral.<br />

El éxito o fracaso de las acciones profe<strong>si</strong>onales propuestas dependerá, en gran<br />

medida, d<strong>el</strong> niv<strong>el</strong> y grado de implicación y colaboración de todos y cada uno de<br />

los agentes que intervengan en la experimentación de estos materiales. Concretamente<br />

nos referimos al grado de implicación y compromiso de la propia comunidad<br />

educativa: alumnado, profesorado, madres y padres, personal de administración<br />

y servicios, departamentos didácticos y de orientación, equipo directivo y los<br />

agentes sociales y económicos d<strong>el</strong> entorno.<br />

La experiencia nos demuestra que muchas veces: con frecuencia lo que les<br />

enseñamos a nuestros alumnos y alumnas no les interesa, la forma en que lo hacemos<br />

les aburre, un alto porcentaje de los contenidos que aprenden no lo aplicarán<br />

nunca, se constata falta de motivación de parte d<strong>el</strong> alumnado y también d<strong>el</strong> profesorado,<br />

carencia de hábitos de trabajo, desencanto, pérdida de valores, muchas<br />

horas ante <strong>el</strong> t<strong>el</strong>evisor y <strong>el</strong> ordenador, falta de comunicación...


LA AGENDA DE BÚSQUEDA DE EMPLEO<br />

601<br />

Proyecto Curricular / Programaciones Didácticas / Plan de Acción Tutorial /<br />

Plan de Orientación<br />

Si pretendemos introducir estos materiales didácticos en la vida d<strong>el</strong> centro, es<br />

absolutamente necesario incorporar al Proyecto Curricular, a las Programaciones<br />

de Aula, al Plan de Acción Tutorial (PAT) y al Plan de Orientación Educativa,<br />

P<strong>si</strong>copedagógica y Profe<strong>si</strong>onal (POEP en <strong>el</strong> ámbito de la Comunidad Valenciana)<br />

d<strong>el</strong> centro, acciones innovadoras de carácter profe<strong>si</strong>onalizador, que faciliten al<br />

alumnado <strong>el</strong> conocimiento y la conexión con: los <strong>si</strong>stemas productivos d<strong>el</strong> entorno,<br />

los diferentes mod<strong>el</strong>os de organización empresarial y de r<strong>el</strong>aciones laborales y<br />

los mecanismos de inserción laboral y preparación para <strong>el</strong> autoempleo.<br />

Es por <strong>el</strong>lo por lo que insertaremos las acciones profe<strong>si</strong>onales en <strong>el</strong> marco más<br />

amplio de los documentos pedagógicos d<strong>el</strong> centro. De esta manera los materiales<br />

didácticos que presentamos formarán parte d<strong>el</strong> quehacer diario y d<strong>el</strong> engranaje<br />

educativo, sus acciones se extenderán a todos y cada uno de los niv<strong>el</strong>es educativos<br />

(acciones preventivas) y por triple vía: Curriculum Escolar / Tutoría – Orientación<br />

/ Actividades Extraescolares. De su desarrollo y experimentación se beneficiará<br />

todo <strong>el</strong> alumnado d<strong>el</strong> centro puesto que a él va dirigido.<br />

Entendemos que es bá<strong>si</strong>co este planteamiento de inmer<strong>si</strong>ón (infu<strong>si</strong>ón curricular<br />

para algunos autores) en <strong>el</strong> Proyecto Curricular y la vida propia d<strong>el</strong> centro, ya<br />

que de no ser así <strong>si</strong>empre se correrá <strong>el</strong> riesgo de que las acciones propuestas sean<br />

sólo puntuales, dirigidas a un pequeño sector d<strong>el</strong> alumnado y pasen inadvertidas<br />

para <strong>el</strong> resto de la comunidad educativa.<br />

Propuesta de Intervención<br />

Objetivo general<br />

• Implantar y desarrollar acciones que faciliten la formación, orientación profe<strong>si</strong>onal<br />

e inserción laboral d<strong>el</strong> alumnado y conexionen <strong>el</strong> centro con <strong>el</strong> entorno<br />

económico y social más próximo, integrando en <strong>el</strong> Proyecto Curricular, las<br />

Programaciones Didácticas, <strong>el</strong> Plan de Acción Tutorial, <strong>el</strong> Plan de Orientación<br />

y <strong>el</strong> Plan de Actividades Extraescolares los materiales didácticos diseñados.<br />

Destinatarios<br />

El destinatario de este proyecto es <strong>el</strong> alumnado d<strong>el</strong> segundo ciclo de Enseñanza<br />

Secundaria Obligatoria y de Programas de Garantía Social, entendido éste en <strong>el</strong><br />

más amplio sentido de la palabra.


602<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

Con <strong>el</strong> riesgo de omitir algún grupo, la tipología en la que podemos encuadrar<br />

al alumnado, usuario de la Agenda de Búsqueda de Empleo es la <strong>si</strong>guiente:<br />

• Alumnado que se encuentra en cursos terminales de etapa educativa (4º ESO),<br />

tanto <strong>si</strong> decide optar por un itinerario formativo o de inserción laboral.<br />

• Alumnado que se encuentra en cursos no terminales de etapa educativa (3º<br />

ESO), mayor de 16 años, que decide optar por un itinerario de inserción<br />

laboral a corto plazo.<br />

• Alumnado que se encuentra en cursos no terminales de etapa educativa, que<br />

promocionará o repetirá curso pero que, desde una u otra opción, permanecerá<br />

en <strong>el</strong> <strong>si</strong>stema escolar a la espera de cumplir 16 años para optar por un<br />

itinerario de inserción laboral.<br />

• Alumnado con grave riesgo de abandono d<strong>el</strong> <strong>si</strong>stema escolar, alumnado d<strong>el</strong><br />

Programa de Adaptación Curricular en Grupo (PACG).<br />

• Alumnado con severas dificultades de aprendizaje y con expectativa de título<br />

de Graduado, alumnado d<strong>el</strong> Programa de Diver<strong>si</strong>ficación Curricular<br />

(PDC).<br />

• Alumnado que cursa Programas de Garantía Social (PGS).<br />

Orientaciones Metodológicas y Didácticas<br />

Pretendemos la aproximación a la realidad mediante su compren<strong>si</strong>ón <strong>si</strong>gnificativa,<br />

utilizando preferentemente <strong>el</strong> entorno más próximo como recurso educativo<br />

y todo <strong>el</strong>lo por medio de una metodología proactiva y participativa.<br />

Conscientes de que <strong>el</strong> proceso de enseñanza debe estar pre<strong>si</strong>dido por la construcción<br />

de aprendizajes <strong>si</strong>gnificativos y funcionales, que aseguren su puesta en<br />

práctica en las circunstancias reales que <strong>el</strong> alumnado los nece<strong>si</strong>te; la orientación<br />

que pretendemos dar a estos materiales didácticos requiere la utilización de recursos<br />

educativos basados en la r<strong>el</strong>ación entre <strong>el</strong> centro docente y <strong>el</strong> entorno socioeconómico<br />

más próximo, que permitan y faciliten la implementación de la actividad<br />

económica y profe<strong>si</strong>onal en la práctica educativa cotidiana y la propia vida<br />

de cada centro.<br />

La metodología de aprendizaje será preferentemente de carácter activo y participativo,<br />

potenciando <strong>si</strong>empre que sea po<strong>si</strong>ble <strong>el</strong> trabajo en equipo y la <strong>el</strong>abo-


LA AGENDA DE BÚSQUEDA DE EMPLEO<br />

603<br />

ración y puesta en práctica de sencillos proyectos, planteamiento de casos y <strong>si</strong>mulaciones,<br />

acciones e iniciativas realizadas por los propios alumnos y alumnas.<br />

Tendremos <strong>si</strong>empre presente que en este escenario a la vez educativo y profe<strong>si</strong>onalizador,<br />

los protagonistas son <strong>el</strong>los y no nosotros, y todo <strong>el</strong>lo <strong>si</strong>n perder de vista<br />

<strong>el</strong> objetivo final de estos materiales que es formar, orientar y facilitar la inserción<br />

profe<strong>si</strong>onal d<strong>el</strong> alumnado y su incorporación al mundo d<strong>el</strong> trabajo habiendo adquirido<br />

en <strong>el</strong> marco escolar competencias bá<strong>si</strong>cas para <strong>el</strong> empleo.<br />

Contenidos<br />

Guía d<strong>el</strong> Profesorado (diseñada en formato pap<strong>el</strong> y CD ROM)<br />

• Programaciones Didácticas:<br />

Estos materiales están diseñados para ser trabajados desde <strong>el</strong> curriculo escolar<br />

de las áreas de 2º ciclo de ESO, los ámbitos d<strong>el</strong> Programa de Adaptación<br />

Curricular en Grupo (PACG) y d<strong>el</strong> Programa de Diver<strong>si</strong>ficación Curricular<br />

(PDC) y las áreas de Formación Bá<strong>si</strong>ca y Formación y Orientación Laboral<br />

(FOL) de los Programas de Garantía Social (PGS).<br />

Ya que son los profesores y profesoras especialistas en cada área o ámbito<br />

los que deben aplicarlos en <strong>el</strong> aula, se ha <strong>el</strong>aborado una Ficha de Programación<br />

Didáctica que precede a cada programación y explica los <strong>el</strong>ementos<br />

que la configuran: Objetivos, Contenidos, Metodología, Recursos y Criterios<br />

de Evaluación. Con <strong>el</strong>la pretendemos facilitar la compren<strong>si</strong>ón de la<br />

terminología pedagógica y su mejor adaptación al contexto de cada grupoclase.<br />

Se ha procedido a la revi<strong>si</strong>ón de la normativa legal vigente r<strong>el</strong>ativa al currículo<br />

de la Educación Secundaria Obligatoria, la Atención a la Diver<strong>si</strong>dad<br />

y los Programas de Garantía Social y se ha localizado en <strong>el</strong>la contenidos<br />

curriculares que permitan implementar a su vez contenidos de orientación<br />

profe<strong>si</strong>onal e inserción laboral y, en base a <strong>el</strong>lo, se han <strong>el</strong>aborado las fichas<br />

de programación correspondiente a cada área o ámbito.<br />

A partir d<strong>el</strong> procedimiento descrito se han <strong>el</strong>aborado las <strong>si</strong>guientes Fichas<br />

de Programación Didáctica:


604<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

Áreas 2º Ciclo Eso<br />

• Ciencias de la Naturaleza<br />

• Ciencias Sociales<br />

• Educación Fí<strong>si</strong>ca<br />

• Educación Plástica y Visual<br />

• Ética<br />

• Lenguas:<br />

- Cast<strong>el</strong>lano<br />

- Valenciano<br />

- Lenguas Extranjeras<br />

• Matemáticas<br />

• Mú<strong>si</strong>ca<br />

• Tecnología<br />

Medidas de Atención a la<br />

Diver<strong>si</strong>dad<br />

• Programa de Adaptación Curricular<br />

en Grupo (PACG):<br />

- Ámbito Lingüístico y Social<br />

- Ámbito Científi co<br />

- Ámbito Tecnológico y Plástico<br />

• Programa de Diver<strong>si</strong>fi cación<br />

Curricular (PDC):<br />

- Ámbito Lingüístico y Social<br />

- Ámbito Científi co<br />

Programas de<br />

Garantía Social<br />

• Formación Bá<strong>si</strong>ca:<br />

- Comunicación Lingüística<br />

- Expre<strong>si</strong>ón Matemática<br />

• Formación y Orientación Laboral<br />

(FOL)<br />

Bloques de Contenido<br />

Se han diseñado materiales didácticos para desarrollar los bloques de contenido<br />

que detallamos a continuación:<br />

• Bloque 1: El Mercado Laboral y Tú.<br />

• Bloque 2: Conocimiento de Estudios y Profe<strong>si</strong>ones.<br />

• Bloque 3: Conocimiento d<strong>el</strong> Mundo d<strong>el</strong> Trabajo.<br />

• Bloque 4: Recursos y Herramientas para la Búsqueda de Empleo.<br />

• Bloque 5: Proceso de S<strong>el</strong>ección.<br />

A su vez, cada bloque de contenido consta de cuatro descriptores: Ficha Técnica,<br />

Ficha de Desarrollo de las Actividades, Ficha de Materiales Didácticos y<br />

Propuesta de Materiales Didácticos:<br />

Ficha Técnica<br />

• Objetivos de orientación.<br />

• Contenidos curriculares<br />

y de orientación.<br />

• Actividades.<br />

• Criterios de evaluación.<br />

BLOQUE DE CONTENIDO<br />

Ficha Desarrollo<br />

Actividades<br />

• Nombre de la actividad.<br />

• Breve descripción.<br />

Ficha de Materiales<br />

Didácticos<br />

• R<strong>el</strong>ación de materiales<br />

didácticos<br />

(documentos de<br />

trabajo).<br />

Propuesta de<br />

Materiales Didácticos<br />

• Documentos de<br />

trabajo para <strong>el</strong> aula.<br />

Materiales para <strong>el</strong> alumnado<br />

• Agenda de Búsqueda de Empleo (en formato pap<strong>el</strong> y CD ROM con enlaces<br />

a páginas web) que consta de las <strong>si</strong>guientes secciones:


LA AGENDA DE BÚSQUEDA DE EMPLEO<br />

605<br />

1. ¿Para qué una<br />

Agenda de Búsqueda<br />

de Empleo?.<br />

2. Datos Personales.<br />

3. Calendario.<br />

4. El Mercado Laboral<br />

y Tú.<br />

SECCIONES DE LA AGENDA<br />

5. Conocimiento d<strong>el</strong><br />

Entorno de Trabajo.<br />

6. Herramientas para<br />

la Búsqueda de<br />

Empleo.<br />

7. El Proceso de S<strong>el</strong>ección<br />

de Personal.<br />

8. Planifi cacación a<br />

Corto y Medio Plazo.<br />

9. Fechas a recordar.<br />

10. Webs de Interés.<br />

11. Índice T<strong>el</strong>efónico.<br />

12. Direcciones Profe<strong>si</strong>onales.<br />

13. T<strong>el</strong>éfonos / Direcciones<br />

/ Webs más<br />

vi<strong>si</strong>tadas.<br />

14. Notas.<br />

15. Valoración d<strong>el</strong><br />

uso y utilidad de la<br />

Agenda.<br />

En cada una de las secciones se parte de una información bá<strong>si</strong>ca, algunos ejemplos,<br />

casos, ejercicios ya resu<strong>el</strong>tos y finalmente otros para resolver.<br />

Formamos al alumnado en <strong>el</strong> uso, manejo y rentabilidad de la Agenda<br />

¿Quién forma? Preferentemente <strong>el</strong> profesorado y los tutores: los profesores<br />

y profesoras mediante la inmer<strong>si</strong>ón de los contenidos de orientación profe<strong>si</strong>onal<br />

e inserción sociolaboral en <strong>el</strong> currículo ordinario (en la medida que las programaciones<br />

didácticas lo permitan) y los tutores y tutoras puesto que <strong>el</strong> diseño de<br />

los contenidos que configuran la Agenda hace viable su aplicación, uso y experimentación<br />

en la se<strong>si</strong>ón semanal de tutoría con <strong>el</strong> grupo-clase, como material de<br />

tutoría.<br />

Desde <strong>el</strong> Departamento de Orientación coordinaremos todas estas acciones y<br />

seremos, junto a instituciones de nuestro entorno (empresas, organismos, instituciones...),<br />

soporte técnico en todo <strong>el</strong> proceso.<br />

¿Cómo? Mediante d<strong>el</strong> uso cotidiano de la Agenda que debe ser una herramienta<br />

útil y práctica de formación dentro d<strong>el</strong> centro y facilitadora d<strong>el</strong> proceso<br />

de inserción profe<strong>si</strong>onal en un futuro muy próximo (para <strong>el</strong> alumnado que opte<br />

por seguir un itinerario de inserción laboral) o menos próximo (para quien decida<br />

proseguir un itinerario propedéutico).<br />

¿Dónde? Preferentemente en <strong>el</strong> aula, a través de la docencia y la tutoría; pero<br />

también fuera de <strong>el</strong>la, aprovechando las actividades extraescolares, culturales y<br />

deportivas desde una perspectiva también profe<strong>si</strong>onalizadora.<br />

¿Para qué? Para formar a nuestros alumnos y alumnas, progre<strong>si</strong>vamente y<br />

dentro d<strong>el</strong> marco escolar, en la adqui<strong>si</strong>ción de competencias (expresadas en términos<br />

de conocimientos, procedimientos y actitudes) propias de los procesos de<br />

orientación profe<strong>si</strong>onal e inserción laboral.


606<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

Coordinación, Fases y Temporalización<br />

Este proyecto se estructura en tres fases y se puede ejecutar a lo largo de uno<br />

o más cursos escolares. Desde <strong>el</strong> Departamento de Orientación canalizaremos,<br />

coordinaremos y facilitaremos todas las fases d<strong>el</strong> mismo, mediante contactos frecuentes<br />

con: Jefatura de Estudios y Coorninador/a de ESO; Vicedirección; Comi<strong>si</strong>ón<br />

de Coordinación Pedagógica (COCOPE); Profesorado; Alumnado; Padres y<br />

Madres; Profe<strong>si</strong>onales d<strong>el</strong> entorno...<br />

La temporalización anual que proponemos es flexible, sobre todo en aqu<strong>el</strong>las<br />

fases que puedan implicar a representantes, entidades, organismos e instituciones<br />

externos al centro.<br />

Primera Fase (Primer Trimestre)<br />

• Coordinación con Departamentos Didácticos (septiembre / octubre).<br />

• Presentación y difu<strong>si</strong>ón de los materiales didácticos a la Comunidad Educativa<br />

(octubre).<br />

• Uso planificado de la Agenda en clase y tutoría: secuenciación de bloques<br />

de trabajo para <strong>el</strong> primer trimestre.<br />

• Vi<strong>si</strong>tas y actividades extraescolares programadas para <strong>el</strong> primer trimestre:<br />

Fichas Profe<strong>si</strong>onales.<br />

• Evaluación de las actividades realizadas en <strong>el</strong> trimestre y <strong>el</strong>aboración de las<br />

propuestas de mejora que proceda incorporar.<br />

Segunda Fase (Segundo Trimestre)<br />

• Uso planificado de la Agenda en clase y en tutoría: secuenciación de bloques<br />

de trabajo para <strong>el</strong> segundo trimestre.<br />

• Organización de mesas redondas, pan<strong>el</strong>es... en los que intervengan representantes<br />

d<strong>el</strong> sector social y profe<strong>si</strong>onal.<br />

• Vi<strong>si</strong>tas y actividades extraescolares programadas para <strong>el</strong> segundo trimestre:<br />

Fichas Profe<strong>si</strong>onales.<br />

• Evaluación de las actividades realizadas en <strong>el</strong> trimestre y <strong>el</strong>aboración de las<br />

propuestas de mejora que proceda incorporar.


LA AGENDA DE BÚSQUEDA DE EMPLEO<br />

607<br />

Tercera Fase (Tercer Trimestre)<br />

• Uso planificado de la Agenda en clase y en tutoría: secuenciación de bloques<br />

para <strong>el</strong> tercer trimestre.<br />

• Organización de charlas, mesas redondas y actividades en <strong>el</strong> centro en las<br />

que intervengan representantes d<strong>el</strong> sector social y profe<strong>si</strong>onal.<br />

• Vi<strong>si</strong>tas y actividades extraescolares programadas para <strong>el</strong> tercer trimestre:<br />

Fichas Profe<strong>si</strong>onales.<br />

• Evaluación de las actividades realizadas en <strong>el</strong> trimestre y <strong>el</strong>aboración de las<br />

propuestas de mejora que proceda incorporar.<br />

Evaluación y Propuestas de Mejora<br />

Las orientaciones generales para proceder a la evaluación requieren un seguimiento<br />

<strong>si</strong>stemático, claro y objetivable que nos permita observar y valorar la<br />

aplicación de los materiales didácticos a lo largo de sus tres fases de desarrollo.<br />

Por <strong>el</strong>lo hemos intercalado, al finalizar cada fase y correspondiendo con <strong>el</strong> final de<br />

cada trimestre, un apartado r<strong>el</strong>ativo a la evaluación de las acciones y actividades<br />

realizadas.<br />

El eje central de la evaluación atenderá a la capacidad demostrada por <strong>el</strong><br />

alumnado para formular propuestas concretas y resolver cuestiones y procedimientos<br />

que <strong>el</strong> propio diseño y desarrollo de estos materiales pueda plantear.<br />

Ello comportará contemplar especialmente aspectos a menudo más cualitativos<br />

que cuantitativos tales como <strong>el</strong> cambio o progreso en las actitudes d<strong>el</strong> alumnado<br />

o la adqui<strong>si</strong>ción de habilidades y competencias para la vida social y profe<strong>si</strong>onal.<br />

Este carácter de evaluación d<strong>el</strong> proceso no impedirá establecer los oportunos<br />

instrumentos de seguimiento y control que facilitarán una evaluación final operativa<br />

y objetivable a la par.<br />

La evaluación final de las acciones profe<strong>si</strong>onales desarrolladas nos ayudará a<br />

<strong>si</strong>tuar en qué grado de cumplimiento y con qué rigor se ha llevado a la práctica<br />

nuestro proyecto, qué fallos y limitaciones ha tenido y cuáles son las propuestas<br />

de mejora que nos permite incorporar.


608<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

CONCLUSIÓN<br />

Una vez finalizada esta breve comunicación sólo espero haber <strong>si</strong>do capaz de<br />

transmitir con claridad y coherencia <strong>el</strong> contenido de una extensa experiencia así<br />

como constatar una vez más que una formación de calidad debe incorporar de<br />

forma progre<strong>si</strong>va y <strong>si</strong>stemática desde <strong>el</strong> marco escolar acciones innovadoras de<br />

carácter profe<strong>si</strong>onalizador que supongan trabajar desde <strong>el</strong> escenario escolar contenidos<br />

que faciliten la formación, orientación profe<strong>si</strong>onal e inserción laboral, una<br />

nece<strong>si</strong>dad ampliamente demandada en la sociedad d<strong>el</strong> <strong>si</strong>glo XXI.<br />

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS<br />

Álvarez González, M. (1995). Orientación Profe<strong>si</strong>onal. Barc<strong>el</strong>ona: Cedecs.<br />

Blasco Calvo, P. y Pérez Boullosa, A. (2001). Orientación e Inserción Profe<strong>si</strong>onal:<br />

Competencias y entrenamiento para su práctica. Valencia: Nau Llibres.<br />

Blasco Calvo, P., Pérez Boullosa, A. y Fossati Marzá, R. (2003). Orientación Profe<strong>si</strong>onal<br />

e Inserción Laboral. Casos prácticos para <strong>el</strong> desarrollo profe<strong>si</strong>onal.<br />

Valencia: Nau Llibres.<br />

Casal, J., Masjuan, J.M. y Planas, J. (1991). La inserción profe<strong>si</strong>onal y social de<br />

los jóvenes. Barc<strong>el</strong>ona: MEC.<br />

D<strong>el</strong>ors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana.<br />

García Montalvo, J. y Peiró, J.M. (2001). Capital Humano. El Mercado Laboral<br />

de los jóvenes: Formación, tran<strong>si</strong>ción y empleo. Valencia: Fundación Bancaja<br />

/ IVIE.<br />

Pérez Boullosa, A. y Blasco Calvo, P. (2001). Orientación e Inserción Profe<strong>si</strong>onal:<br />

Fundamentos y tendencias. Valencia: Nau Llibres.<br />

Rivas, F. (Coord.) (2005). Asesoramiento Vocacional. Teoría, práctica e instrumentación.<br />

Barc<strong>el</strong>ona: Ari<strong>el</strong> Educación.<br />

Roig, J. (1996). El estudio de los puestos de trabajo. La valoración de tareas y la<br />

valoración personal. Madrid: Díaz Santos.<br />

Salvá Mut, F. (2000). Formación e inserción laboral. Conceptos bá<strong>si</strong>cos, políticas,<br />

programas y recursos para la intervención. Madrid: Pirámide.


LA AGENDA DE BÚSQUEDA DE EMPLEO<br />

609<br />

Sebastián, A. (Coord.), Rodríguez Moreno, Mª L. y Sánchez, Mª F. (2003). Orientación<br />

Profe<strong>si</strong>onal. Un proceso a lo largo de la vida. Madrid: Dykinson.<br />

Sobrado Fernández, L. (Ed.) (2000). Orientación profe<strong>si</strong>onal: Diagnóstico e inserción<br />

sociolaboral. Barc<strong>el</strong>ona: Est<strong>el</strong>.


METODE.BACH 1 : MÉTODO PARA LA TOMA DE DECISIONES<br />

AL FINALIZAR EL BACHILLERATO<br />

JOSÉ A. BENAVENT,<br />

FRANCISCO BAYARRI,<br />

JULIÁN GARCIA Y LUIS RAMÍREZ.<br />

Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación.<br />

Univer<strong>si</strong>tat de València. Campus Blasco Ibáñez.<br />

46010 VALENCIA.<br />

E-MAIL: Jose.Benavent@uv.es<br />

Francisco.Bayarri@uv.es<br />

Julian.Garcia@uv.es<br />

lui<strong>si</strong>gna@ono.com<br />

RESUMEN<br />

METODE.Bach, actualmente en fase experimental, será contrastado y validado<br />

tanto interna como externamente, a fin de demostrar su eficacia, utilidad,<br />

facilidad de manejo, economía de recursos, e idoneidad d<strong>el</strong> consejo orientador<br />

resultante. Además, su aplicación individualizada o grupal, fomenta <strong>el</strong> intercambio<br />

de opiniones en <strong>el</strong> seno familiar sobre <strong>el</strong> futuro académico y profe<strong>si</strong>onal d<strong>el</strong><br />

alumno y la reflexión en <strong>el</strong> grupo de iguales, a la vez que abre debates sugerentes<br />

en <strong>el</strong> proceso orientador convirtiéndolo en un instrumento motivador de las tareas<br />

de la acción tutorial, y propicia una toma de deci<strong>si</strong>ones con base científica y<br />

garantía de acierto/éxito. METODE.Bach viene a llenar una laguna existente en<br />

la toma de deci<strong>si</strong>ones d<strong>el</strong> alumnado en la nueva ordenación d<strong>el</strong> Bachillerato y su<br />

acceso a la Formación Profe<strong>si</strong>onal Específica de grado superior, a las Enseñanzas<br />

artísticas y deportivas, y a la Univer<strong>si</strong>dad, de aqu<strong>el</strong>los que obtengan <strong>el</strong> título de<br />

1<br />

Proyecto I+D en <strong>el</strong> marco d<strong>el</strong> Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica<br />

2000-2003, cofinanciado por <strong>el</strong> Ministerio de Ciencia y Tecnología y FEDER, y con número de referencia<br />

BSO2003-09667/PSCE.


612<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

Bachiller, así como d<strong>el</strong> egreso d<strong>el</strong> <strong>si</strong>stema educativo de un segmento poblacional<br />

muy <strong>si</strong>gnificativo que abandonará definitivamente la vida de las aulas al finalizar<br />

los dos cursos d<strong>el</strong> actual Bachillerato <strong>si</strong>n obtener <strong>el</strong> título y que tendrá que integrarse<br />

en <strong>el</strong> mundo d<strong>el</strong> trabajo.<br />

1. INTRODUCCIÓN<br />

METODE.Bach pretende ser un eficaz instrumento para facilitar la toma de deci<strong>si</strong>ones<br />

académicas y profe<strong>si</strong>onales de los alumnos de Bachillerato. Destreza que<br />

tendrán que desarrollar a lo largo de los dos cursos de duración que actualmente<br />

tiene este niv<strong>el</strong> educativo d<strong>el</strong> vigente <strong>si</strong>stema escolar español.<br />

Nuestro método es oportuno y necesario para la información y orientación d<strong>el</strong><br />

alumnado en estos momentos deci<strong>si</strong>vos de su formación, pues viene a llenar un<br />

vacío existente en la promoción de los escolares de 16 a 18 años en <strong>el</strong> Bachillerato<br />

LOGSE, así como en las reformas que po<strong>si</strong>blemente introducirá la Ley Orgánica<br />

de Educación (LOE), actualmente en Proyecto (MEC, 2005). METODE.Bach,<br />

aún en fase experimental, está diseñado para que pueda autoaplicarse individualmente,<br />

o trabajarse en <strong>el</strong> grupo de alumnos, e integrarse en <strong>el</strong> PAT de cada centro<br />

educativo como una actividad más de la acción tutorial ordinaria. El método puede<br />

completarse en una o en dos se<strong>si</strong>ones de trabajo, previa información exhaustiva,<br />

clara y detallada de los itinerarios académicos y la oferta de titulaciones d<strong>el</strong><br />

<strong>si</strong>stema educativo al finalizar la secundaria post-obligatoria, así como de las oportunidades<br />

laborales que brinda <strong>el</strong> mercado d<strong>el</strong> trabajo a los egresados d<strong>el</strong> <strong>si</strong>stema<br />

educativo, con o <strong>si</strong>n <strong>el</strong> título de Bachiller.<br />

De la literatura científica consultada para la construcción de nuestro método<br />

hemos <strong>el</strong>egido la que con<strong>si</strong>deramos más idónea para nuestros objetivos, contrastando<br />

los fundamentos, diseños experimentales, dimen<strong>si</strong>ones contempladas en los<br />

distintos mod<strong>el</strong>os existentes en <strong>el</strong> mercado y aportaciones originales de los diferentes<br />

autores, a fin de introducir nuevas variables, s<strong>el</strong>eccionar, actualizar y adaptar<br />

aqu<strong>el</strong>los materiales que se aproximen más a las nece<strong>si</strong>dades d<strong>el</strong> heterogéneo<br />

alumnado que está cursando alguna de las cuatro modalidades d<strong>el</strong> Bachillerato<br />

LOGSE: Ciencias de la Naturaleza y la Salud, Tecnología, Humanidades y Ciencias<br />

Sociales, y Artes.<br />

2. DESCRIPCIÓN<br />

El Método para la toma de deci<strong>si</strong>ones al finalizar <strong>el</strong> Bachillerato (METODE.<br />

Bach), todavía en fase experimental, se presenta en formato texto en un cuaderni-


METODE BACH<br />

613<br />

llo autoaplicable (pap<strong>el</strong> y lápiz) de 87 páginas. Además, una vez validado <strong>el</strong> método,<br />

tenemos proyectado diseñar un programa original interactivo en CD-Rom para<br />

ordenador personal, a fin de que <strong>el</strong> alumno lo pueda utilizar de modo autónomo e<br />

individual en <strong>el</strong> centro escolar o en <strong>el</strong> hogar.<br />

El cuadernillo d<strong>el</strong> METODE.Bach en formato texto autoaplicable, ver<strong>si</strong>ón<br />

“pap<strong>el</strong> y lápiz”, incluye distintos instrumentos y presenta la <strong>si</strong>guiente estructura:<br />

Índice. Datos personales. Introducción. 1ª Parte: Resultados académicos (rejillas<br />

autoaplicables con escala de valoración de resultados). 2ª Parte: Aplicación de<br />

los cuestionarios y valoración de los resultados (cuestionarios CPP y Q, hoja de<br />

respuestas, registro de datos, ajuste de puntuaciones y escalas de valoración). 3ª<br />

Parte: Proceso de toma de deci<strong>si</strong>ones y consejo orientador (distintas estrategias<br />

para la combinación de los resultados de los instrumentos utilizados que facilitan<br />

y conducen a la toma de deci<strong>si</strong>ones). 4ª Parte: Áreas vocacionales y niv<strong>el</strong>es de opción<br />

(información para utilizar en <strong>el</strong> proceso). Anexos: Otros estudios y direcciones<br />

postales, <strong>el</strong>ectrónicas y t<strong>el</strong>emáticas de interés (información complementaria<br />

y de ampliación).<br />

3. FUNDAMENTACIÓN<br />

Nuestro método de toma de deci<strong>si</strong>ones autoaplicable se inscribe en la corriente<br />

teórica que fundamenta la Orientación escolar y profe<strong>si</strong>onal en <strong>el</strong> tratamiento cognitivo<br />

de la información. Desde este po<strong>si</strong>cionamiento, la Orientación la entendemos<br />

como un proceso educativo en <strong>el</strong> que, con <strong>el</strong> asesoramiento d<strong>el</strong> orientador y/o<br />

<strong>el</strong> profesor-tutor, <strong>el</strong> aprendizaje que realiza <strong>el</strong> alumno sobre <strong>si</strong> mismo, su medio y<br />

los itinerarios académicos y profe<strong>si</strong>onales que se le ofertan, contribuye al desarrollo<br />

de la <strong>si</strong>gnificación y compren<strong>si</strong>ón de la realidad escolar y laboral facilitando la<br />

<strong>el</strong>ección y la toma de deci<strong>si</strong>ones responsables. Dicho aprendizaje se produce en la<br />

medida en que se actúa gracias al autocontrol que hace <strong>el</strong> aprendiz de sus viejos<br />

conocimientos para la solución de los nuevos problemas o “aprendizaje ambiental<br />

reactivo” (Duchast<strong>el</strong>, 1986). Este enfoque conceptual supone: 1º) Disponer<br />

de recursos informativos adaptados a las características de los sujetos sobre las<br />

principales áreas cognitivas implicadas en la <strong>el</strong>ección y 2º) Diseñar un paradigma<br />

adecuado para la solución de problemas y la toma de deci<strong>si</strong>ones.<br />

Entre los numerosos mod<strong>el</strong>os cognitivos que cumplen estos requi<strong>si</strong>tos hemos<br />

<strong>el</strong>egido <strong>el</strong> desarrollad en los EE.UU. por la Florida State Univer<strong>si</strong>ty (Peterson<br />

et al., 1991). Mod<strong>el</strong>o base que describimos y adaptamos al contexto educativo<br />

español en un trabajo anterior (Benavent, 1994), y que utilizamos con éxito en<br />

<strong>el</strong> diseño, construcción y validación d<strong>el</strong> programa CESOF para la toma de deci<strong>si</strong>ones<br />

al finalizar la ESO (Benavent et al., 2000, 2000a, 2001 y 2002). Nuestro


614<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

paradigma tiene en cuenta las <strong>si</strong>guientes dimen<strong>si</strong>ones cognitivas: 1) Autoconocimiento:<br />

reflexión sobre las propias aptitudes, capacidades. sentimientos y valores.<br />

2) Conocimiento y compren<strong>si</strong>ón de las opciones académicas y profe<strong>si</strong>onales a las<br />

que tiene acceso <strong>el</strong> alumnado al finalizar la educación secundaria post-obligatoria<br />

(Bachillerato). 3) Compren<strong>si</strong>ón de sí mismo en r<strong>el</strong>ación con sus opciones. 4) Conocimiento<br />

y compren<strong>si</strong>ón de la <strong>si</strong>tuación social, económica y cultural en las que<br />

está inmerso <strong>el</strong> alumno y su familia. 5) Conocimiento, compren<strong>si</strong>ón y desarrollo<br />

de destrezas para la toma de deci<strong>si</strong>ones y 6) Metacognición: reflexión sobre la<br />

toma de deci<strong>si</strong>ones y convicción de que se ha tomado una deci<strong>si</strong>ón coherente y<br />

responsable.<br />

Para transformar este paradigma teórico, en un mod<strong>el</strong>o de intervención eficaz<br />

que responda a las características y nece<strong>si</strong>dades d<strong>el</strong> alumnado de Bachillerato,<br />

nuestro equipo ha realizado un estudio crítico, exhaustivo y riguroso de<br />

los principales métodos, programas y procedimientos autoaplicables generados<br />

en España sobre orientación profe<strong>si</strong>onal y toma de deci<strong>si</strong>ones de los alumnos al<br />

finalizar la educación secundaria en los anteriores planes de estudio de BUP y<br />

COU, y en algunos casos, de sus posteriores adaptaciones al nuevo Bachillerato<br />

LOGSE (Álvarez y Fernández, 1987 y 1996; Álvarez Rojo, 1991; Bisquerra,<br />

1989; Corominas, 1996; De la Cruz, 1993 y 1997; García Mediavilla et al.,<br />

1990; Martínez y Valls, 1999; Repetto, 1999; Rivas et al., 1989 y 1998; Rodríguez<br />

Moreno, 1994; Yuste, 1988 y 2001). También se han tenido en cuenta los<br />

últimos trabajos realizados sobre evaluación de los intereses bá<strong>si</strong>cos académico<br />

profe<strong>si</strong>onales y sobre las preferencias hacia los ciclos formativos de los alumnos<br />

de educación secundaria (Hernández Franco, 2004; Hernández Franco et al.,<br />

2004) Además, hemos analizado la problemática escolar y <strong>el</strong> clima institucional<br />

de una muestra de centros que imparten Bachillerato en la conurbación de la ciudad<br />

de Valencia y entrevistado a sus profesores-tutores y orientadores, así como<br />

las características sociales, culturales, económicas y laborales d<strong>el</strong> medio en que<br />

están inmersos los alumnos y sus familias, a fin de adecuar nuestro método a las<br />

nece<strong>si</strong>dades observadas y manifestadas y, propiciar en lo po<strong>si</strong>ble, <strong>el</strong> logro d<strong>el</strong><br />

los <strong>si</strong>guientes objetivos.<br />

4. OBJETIVOS<br />

a) Facilitar al alumno información actualizada y suficiente sobre las características<br />

d<strong>el</strong> <strong>si</strong>stema educativo y <strong>el</strong> mundo d<strong>el</strong> trabajo que afectan directamente <strong>el</strong> momento<br />

de tran<strong>si</strong>ción en que se encuentra y que condicionan su toma de deci<strong>si</strong>ones.<br />

b) Favorecer <strong>el</strong> desarrollo de estrategias y habilidades para la toma de deci<strong>si</strong>ones.<br />

c) Po<strong>si</strong>bilitar <strong>el</strong> ajuste y objetivación d<strong>el</strong> autoconcepto para una adecuada valoración<br />

de las opciones académicas y socio-laborales que se le presentan al finalizar


METODE BACH<br />

615<br />

<strong>el</strong> Bachillerato. d) Concienciar la importancia de controlar y dirigir la propia toma<br />

de deci<strong>si</strong>ones y e) Reforzar una toma de deci<strong>si</strong>ones coherente y responsable con<br />

<strong>el</strong> apoyo de la familia.<br />

5. METODOLOGÍA<br />

Nuestra investigación se está desarrollando, a lo largo d<strong>el</strong> trienio 2003-2006,<br />

temporalizada en tres anualidades, y en estos momentos, noviembre de 2005,<br />

hemos cumplimentado su segunda anualidad. La primera anualidad (11/2003-<br />

10/2004) ha tenido como principales actividades: a) La fundamentación teóricocientífica<br />

d<strong>el</strong> Proyecto, b) El análi<strong>si</strong>s de la <strong>si</strong>tuación académica en los centros de<br />

Bachillerato, c) La determinación de nece<strong>si</strong>dades para una acertada toma de deci<strong>si</strong>ones<br />

académicas y/o profe<strong>si</strong>onales de los alumnos que finalizan <strong>el</strong> Bachillerato<br />

y d) La construcción de un primer mod<strong>el</strong>o tentativo d<strong>el</strong> Método y su aplicación a<br />

una muestra piloto (N = 90). Durante esta segunda anualidad (11/2004-10/2005),<br />

superada la prueba piloto y teniendo en cuenta sus resultados, <strong>el</strong> equipo investigador<br />

ha trabajado en colaboración con profesores, tutores y p<strong>si</strong>copedagogos<br />

de los centros s<strong>el</strong>eccionados de la muestra experimental bruta (N = 1.000) y ha<br />

completado las <strong>si</strong>guientes actividades: a) Pulido d<strong>el</strong> primer mod<strong>el</strong>o tentativo y<br />

construcción d<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o experimental de aplicación d<strong>el</strong> Método. b) Aplicación<br />

d<strong>el</strong> Método a la muestra experimental para su validación interna. La tercera y definitiva<br />

anualidad (11/2005-10/2006) tiene como objetivo la finalización d<strong>el</strong> proyecto<br />

de investigación, para lo cual tenemos previstas las <strong>si</strong>guientes actividades:<br />

a) Validación externa d<strong>el</strong> Método, b) Seguimiento de los sujetos de la muestra<br />

y de los resultados alcanzados, c) Último pulido y preparación de los materiales<br />

para la edición definitiva de METODE.Bach, d) Presentación de resultados en<br />

congresos, jornadas, seminarios y reuniones científicas, e) Edición d<strong>el</strong> Método en<br />

ver<strong>si</strong>ones pap<strong>el</strong> y lápiz, y <strong>el</strong>ectrónica en CD-Rom y f) Su presentación oficial en<br />

los foros académicos y científicos.<br />

En este proceso estamos utilizando distintas estrategias, técnicas, instrumentos<br />

y pruebas propias de la metodología cuantitativa y cualitativa de las Ciencias<br />

Sociales para <strong>el</strong> tratamiento de datos y su análi<strong>si</strong>s crítico y estadístico. Para la<br />

construcción de los cuestionarios hemos utilizado una escala Likert con cinco<br />

po<strong>si</strong>bilidades de respuesta. Los datos recogidos al aplicar los cuestionarios en la<br />

prueba piloto han <strong>si</strong>do sometidos a un análi<strong>si</strong>s factorial por <strong>el</strong> método de extracción<br />

de componentes principales y de rotación por normalización Varimax con<br />

Kaiser, mientras que la con<strong>si</strong>stencia interna de dichos cuestionarios se ha determinado<br />

mediante <strong>el</strong> cálculo d<strong>el</strong> coeficiente de Cronbach. La toma de deci<strong>si</strong>ones se<br />

facilita por medio de una estrategia original creada por <strong>el</strong> equipo investigador que<br />

combina e interpreta los datos que se van acumulando y arrastrando a lo largo d<strong>el</strong>


616<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

proceso. La validación externa de METODE.Bach se determinará por <strong>el</strong> grado de<br />

satisfacción expresado por alumnos, padres, profesores tutores y orientadores que<br />

hayan participado en la <strong>el</strong>aboración de nuestro método, por medio de sus respuestas<br />

a unos cuestionarios específicos que hemos construido para este propó<strong>si</strong>to.<br />

5.1. Diseño. Nuestra investigación, en función de los objetivos que pretendemos<br />

alcanzar, es un estudio mixto empírico experimental ex-post-facto y responde<br />

a una estrategia de tipo transversal en la que se ha utilizado una muestra d<strong>el</strong> universo<br />

de estudiantes de Bachillerato LOGSE de la Comunidad Valenciana. Además,<br />

tras un análi<strong>si</strong>s exhaustivo y riguroso de los programas de orientación profe<strong>si</strong>onal<br />

existentes en <strong>el</strong> mercado, de analizar la problemática escolar de los centros<br />

que imparten Bachillerato en nuestro territorio y de ajustarnos a los fundamentos<br />

científicos expresados, decidimos diseñar un método funcional que reuniera las<br />

<strong>si</strong>guientes características: a) Facilidad de compren<strong>si</strong>ón. b) Sencillez manipulativa<br />

de materiales e instrumentos. c) Economía de recursos y d) Máxima adecuación a<br />

las características personales, familiares y d<strong>el</strong> contexto ecológico d<strong>el</strong> alumnado.<br />

5.2. Muestras. Para la realización de esta investigación hemos contado con<br />

dos muestras incidentales de carácter no probabilístico de alumnos de primero y<br />

segundo curso de los Bachilleratos LOGSE. La primera muestra, utilizada en la<br />

prueba piloto, está compuesta por un total de 90 casos válidos (N = 90), de los que<br />

57 son mujeres y 43 varones y proceden de tres IES y un colegio privado de la provincia<br />

de Valencia. La segunda muestra, empleada en la aplicación experimental<br />

d<strong>el</strong> Método, consta de un total bruto de 1.000 alumnos, de los que se han recogido<br />

un total de 967 casos, resultando finalmente válidos 948, de los que 403 estaban<br />

en 1º curso y los 545 restantes en 2º curso, pertenecientes a l4 IES y 4 colegios<br />

privados con ofertas no concertadas de Bachillerato, todos <strong>el</strong>los de la Comunidad<br />

Valenciana (Cast<strong>el</strong>lón, Valencia y Alicante). Por último, <strong>el</strong> 52´20 % son mujeres<br />

y <strong>el</strong> 47´80 % varones.<br />

5.3. Variables. Para dar cumplimiento a los objetivos propuestos y ceñirnos<br />

a las características de funcionalidad que acabamos de exponer, con<strong>si</strong>deramos<br />

que debíamos de disponer, como mínimo, de información <strong>si</strong>gnificativa sobre las<br />

<strong>si</strong>guiente variables:<br />

• Resultados académicos. Calificaciones correspondientes a los expedientes<br />

académicos de los alumnos en <strong>el</strong> momento de la aplicación d<strong>el</strong> método.<br />

• Áreas vocacionales preferentes. Definidas como primera y segunda área<br />

de preferencia, en función de las puntuaciones ajustadas y jerarquizadas<br />

obtenidas con <strong>el</strong> pase d<strong>el</strong> cuestionario CPP entre las 17 áreas recogidas en<br />

<strong>el</strong> mismo.


METODE BACH<br />

617<br />

• Condicionantes de la toma de deci<strong>si</strong>ones. Definidos como generales, personales<br />

y d<strong>el</strong> estudio, en función d<strong>el</strong> ajuste dimen<strong>si</strong>onal de los resultados<br />

obtenidos con <strong>el</strong> pase d<strong>el</strong> cuestionario Q entre las 7 dimen<strong>si</strong>ones contempladas<br />

en <strong>el</strong> mismo.<br />

5.3. Instrumentos. Atendiendo a los principios y fundamentos científicos y<br />

criteriales expuestos anteriormente se han diseñado, construido y validado los <strong>si</strong>guientes<br />

instrumentos:<br />

• Ocho rejillas para la tabulación de las notas académicas d<strong>el</strong> alumno en<br />

<strong>el</strong> momento de la aplicación d<strong>el</strong> Método. Dos rejillas, una para primero y<br />

otra para segundo curso, por cada una de las modalidades d<strong>el</strong> Bachillerato<br />

LOGSE (Ciencias de la Naturaleza y la Salud, Tecnología, Humanidades y<br />

Ciencias Sociales, y Artes).<br />

• Cuestionario de Preferencias Profe<strong>si</strong>onales (CPP). El CPP tiene como<br />

marco teórico de referencia los “intereses bá<strong>si</strong>cos” y la línea trazada por las<br />

investigaciones anglosajonas y su literatura científica sobre escalas de intereses<br />

profe<strong>si</strong>onales desde <strong>el</strong> Vocational Interest Blank (Strong, 1927), hasta<br />

sus últimas revi<strong>si</strong>ones y adaptaciones (Campb<strong>el</strong>l, 1971; Hansen and Campb<strong>el</strong>l,<br />

1985; Harmon et al., 1994). El CPP contempla 17 áreas vocacionales<br />

de intereses profe<strong>si</strong>onales bá<strong>si</strong>cos en 182 items con cinco po<strong>si</strong>bilidades de<br />

respuesta (Likert), en los que <strong>el</strong> encuestado expresa su agrado o desagrado<br />

con las profe<strong>si</strong>ones y actividades profe<strong>si</strong>onales propuestas, con lo que se<br />

pretende jerarquizar las preferencias o intereses personales de las 17 áreas<br />

vocacionales que presenta <strong>el</strong> cuestionario. La s<strong>el</strong>ección de las 17 áreas vocacionales<br />

d<strong>el</strong> CPP se ha llevado a cabo teniendo en cuenta algunos de los<br />

principales trabajos sobre <strong>el</strong> tema realizados en España, dada la fiabilidad<br />

y con<strong>si</strong>stencia contrastada de los instrumentos utilizados para <strong>el</strong> estudio de<br />

los intereses profe<strong>si</strong>onales de los alumnos de secundaria (Yuste, 1988; García<br />

Mediavilla et al. 1990; De la Cruz, 1997; Rivas, et al. 1998; Hernández<br />

Franco, 2004). El CPP puede con<strong>si</strong>derarse como un cuestionario de autopercepción<br />

de intereses expresados que integra items correspondientes a 17<br />

áreas vocacionales. Para determinar su fiabilidad se ha utilizado <strong>el</strong> paquete<br />

estadístico SPSS y la hoja de cálculo EXCEL y se ha obtenido un coeficiente<br />

de Cronbach de 0.967 para la edición experimental, lo que nos indica<br />

que <strong>el</strong> cuestionario presenta una alta con<strong>si</strong>stencia que garantiza su validez<br />

interna. Los perfiles obtenidos, a partir de las puntuaciones alcanzadas por<br />

un sujeto, nos muestran las preferencias r<strong>el</strong>ativas de una área respecto a las<br />

restantes y permite que <strong>el</strong> alumno identifique su primera y segunda áreas<br />

vocacionales de interés preferente, en un proceso subjetivo de autoexploración<br />

de sus cogniciones vocacionales.


618<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

• Cuestionario de Condicionantes de la toma de Deci<strong>si</strong>ones (Q). El cuestionario<br />

Q, con sus 35 items, es <strong>el</strong> resultado de la sínte<strong>si</strong>s de una batería de<br />

<strong>si</strong>ete cuestionarios de 30 items cada uno (total 210 items), de los que por<br />

razones de funcionalidad y economía de tiempos, se s<strong>el</strong>eccionaron, después<br />

de la prueba piloto, los 5 más <strong>si</strong>gnificativos de cada cuestionario y que nos<br />

aportan información sen<strong>si</strong>ble sobre las <strong>si</strong>guientes <strong>si</strong>ete condicionantes de la<br />

toma de deci<strong>si</strong>ones: 1) Económicos. 2) Familiares. 3) Geográficos. 4) De la<br />

salud. 5) Personales. 6) Hábitos de estudio y 7) Rendimiento académico. El<br />

resultado obtenido al calcular <strong>el</strong> coeficiente de Cronbach (0.611) es bajo,<br />

lo que nos indica una deficiente con<strong>si</strong>stencia interna d<strong>el</strong> mismo, debido<br />

lógicamente a las 7 escalas que lo componen y que nos exige posteriores<br />

revi<strong>si</strong>ones para su mejora.<br />

6. TOMA DE DECISIONES<br />

El Método culmina con la toma de deci<strong>si</strong>ones y la formulación d<strong>el</strong> correspondiente<br />

consejo orientador. La deci<strong>si</strong>ón final la alcanza <strong>el</strong> alumno utilizando todos<br />

los datos acumulados y arrastrados a lo largo d<strong>el</strong> proceso, información que es<br />

tratada por medio de originales y sencillas estrategias de operativa combinatoria<br />

propias d<strong>el</strong> Método. Las puntuaciones cuantitativas se transforman en escalas cualitativas<br />

de cinco escalones, que permiten un cotejo binario de los condicionantes,<br />

las calificaciones escolares y las opciones académicas y/o laborales en función de<br />

las áreas vocaciones preferentes, por medio de la <strong>el</strong>aboración de tablas de equivalencias<br />

de doble entrada y la auto-a<strong>si</strong>gnación de un número clave, indicador<br />

d<strong>el</strong> grado de libertad de la <strong>el</strong>ección en cada caso. Si <strong>el</strong> número clave que se autoa<strong>si</strong>gna<br />

<strong>el</strong> sujeto, le indica que su <strong>el</strong>ección es totalmente dependiente, es decir, que<br />

carece d<strong>el</strong> grado mínimo de libertad para <strong>el</strong>egir responsablemente y con garantías<br />

de éxito, se interrumpe <strong>el</strong> proceso, no le permite la toma de una deci<strong>si</strong>ón final y le<br />

recomienda hablar con <strong>el</strong> orientador/a o tutor/a de su centro educativo.<br />

7. CONCLUSIÓN<br />

Por último, <strong>desea</strong>mos constatar que METODE.Bach, actualmente en edición<br />

experimental, es <strong>el</strong> resultado de una rigurosa y laboriosa investigación aplicada,<br />

tan oportuna como necesaria, que contribuirá de modo po<strong>si</strong>tivo a la orientación<br />

académica y profe<strong>si</strong>onal de las poblaciones escolares que están cursando <strong>el</strong> Bachillerato,<br />

para facilitarles la toma de deci<strong>si</strong>ones al finalizar su educación secundaria<br />

post-obligatoria. Aunque estamos convencidos de que nuestro Método autoaplicable,<br />

una vez validado interna y externamente, facilitará la tarea de los profesores<br />

tutores y orientadores en la formulación d<strong>el</strong> consejo orientador al finalizar <strong>el</strong>


METODE BACH<br />

619<br />

Bachillerato, con<strong>si</strong>deramos conveniente, por haber <strong>si</strong>do construido en <strong>el</strong> ámbito<br />

geográfico de la Comunidad Valenciana, su contraste y validación en las restantes<br />

CC. AA. de España. De este modo, en una segunda fase y con la colaboración de<br />

todos los profe<strong>si</strong>onales de la orientación que lo utilicen, queda abierta la po<strong>si</strong>bilidad<br />

de <strong>el</strong>aborar baremos, a partir de perfiles empíricos procedentes de grupos<br />

normativos, que permitan las comparaciones entre los resultados obtenidos en las<br />

distintas CC. AA., así como su pulido, adaptación y traducción a todas las lenguas<br />

oficiales d<strong>el</strong> Estado Español, a fin de mejorar su adecuación a los diferentes marcos<br />

socio-culturales y optimizar su eficacia.<br />

8. BIBLIOGRAFÍA<br />

Álvarez Rojo, V. (1991). Tengo que decidirme. 2 vol.: Cuaderno d<strong>el</strong> tutor y Cuaderno<br />

d<strong>el</strong> alumno. Sevilla: Edit. Alfar.<br />

Álvarez, M. y Fernández, R. (1987). Programa de orientación de estudios y<br />

vocacional al término de la escolaridad obligatoria. (5ª ed. revisada 1996),<br />

Barc<strong>el</strong>ona: PPU.<br />

Benavent, J. A. (1994). Un mod<strong>el</strong>o cognitivo base para la <strong>el</strong>aboración de programas<br />

de Orientación para <strong>el</strong> desarrollo de la carrera. En AEOEP, Desarrollo de<br />

la carrera: Mod<strong>el</strong>os y programas actuales (pp. 37-43). Valencia: Asociación<br />

Española de Orientación Escolar y Profe<strong>si</strong>onal. D<strong>el</strong>egación de Valencia.<br />

Benavent, J. A., Bayarri, F., García, J., Ramírez, L. y Vivo, S. (2000). Programa<br />

de autoayuda para la toma de deci<strong>si</strong>ones al finalizar la ESO (CESOF). 2<br />

vol.: Cuaderno d<strong>el</strong> Orientador-tutor y Cuaderno d<strong>el</strong> alumno. Valencia: Departamento<br />

de Didáctica y Organización Escolar. Univer<strong>si</strong>dad de Valencia.<br />

Benavent, J. A., Bayarri, F., García, J., Ramírez, L. y Vivo, S. (2000a). Programa<br />

de autoayuda para la toma de deci<strong>si</strong>ones al finalizar la ESO (CESOF).<br />

Ver<strong>si</strong>ón de aplicación: CD-Rom interactivo. Valencia: Macromedia Inc. - Si-<br />

Con.<br />

Benavent, J. A., Bayarri, F., García, J., Ramírez, L. y Vivo, S. (2001). Programa<br />

de autoayuda para la toma de deci<strong>si</strong>ones al finalizar la Educación Secundaria<br />

Obligatoria (ESO). CESOF/06. Revista Española de Orientación y P<strong>si</strong>copedagogía,<br />

12(22):283-302.<br />

Benavent, J. A., Bayarri, F., García, J., Ramírez, L. y Vivo, S. (2002). Programa<br />

de autoayuda para la toma de deci<strong>si</strong>ones al finalizar la Educación Secun-


620<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

daria Obligatoria (ESO). CESOF/06. En Álvarez, M. y Bisquerra, R. (Eds),<br />

Manual de Orientación y Tutoría (pp. 330/275-330/301). Vol. II. Barc<strong>el</strong>ona:<br />

Editorial CISS-Praxis.<br />

Bisquerra, R. et al. (1989). Quadern d’orientació als estudiants. Barc<strong>el</strong>ona: Generalitat<br />

de Catalunya.<br />

Camb<strong>el</strong>l, D. P. (1971). Handbook for the Strong Interest Vocational Blank. Stanford,<br />

C.A.: Stanford Univer<strong>si</strong>ty Press.<br />

Corominas, E, et al. (1999). Programa de Orientación Profe<strong>si</strong>onal Autoaplicado<br />

(POPA). En Álvarez M. y Bisquerra, R. (Eds.), Manual de Orientación y<br />

Tutoría (pp. 330/155-330/176). Barc<strong>el</strong>ona: Edit. Praxis.<br />

De la Cruz, Mª. V. (1993). IPP Inventario de Intereses y Preferencias Profe<strong>si</strong>onales:<br />

Manual. (3ª ed. revisada 1997). Madrid: TEA Ediciones.<br />

Duchast<strong>el</strong>, P. (1986). Int<strong>el</strong>ligent computer as<strong>si</strong>sted instruction system: The natur<br />

of learner control. Journal of Educational Computing Research, 2(3):379-<br />

393.<br />

García Mediavilla, L., Izquierdo, R. y Sánchez-Cabezudo, J. (1990). El test<br />

“CIP-II”. Como descubrir los intereses profe<strong>si</strong>onales. Madrid: Edit. Bruño.<br />

Hansen, J. C. and Campb<strong>el</strong>l, D. P. (1985). Manual for the SVIB-SCII: Strong-<br />

Campb<strong>el</strong>l Interest Inventory. Palo Alto, C.A.: Consulting Psychologist Press.<br />

Harmon, L. W., Hansen, J. C., Borgen, F. H. and Hammer, A. L. (1994). Strong<br />

Interest Inventory. Applications and Technical Guide. Stanford, C.A.: Stanford<br />

Univer<strong>si</strong>ty Press.<br />

Hernández Franco, V. (2004). Evaluación de los intereses bá<strong>si</strong>cos académico<br />

profe<strong>si</strong>onales de los estudiantes de secundaria. Revista Española de Orientación<br />

y P<strong>si</strong>copedagogía, 15(1):117-141.<br />

Hernández Franco, V., Muñoz San Roque, I., Asen<strong>si</strong>o, C. y Caro, C. (2004).<br />

Ciclos formativos. Preferencias de los estudiantes de la Comunidad de Madrid.<br />

Madrid: Univer<strong>si</strong>dad Pontificia de Comillas. Servicio de Publicaciones.<br />

Martínez, J. M. y Valls, F. (1999). Estudio pr<strong>el</strong>iminar para la adaptación d<strong>el</strong> programa<br />

autoaplicable de <strong>el</strong>ección vocacional “S<strong>el</strong>f-Directed Search de John L.<br />

Holland”. Revista Española de Orientación y P<strong>si</strong>copedagogía, 10(18):353-368.


METODE BACH<br />

621<br />

MEC (2005). Proyecto de Ley Orgánica de Educación y Memoria Económica.<br />

Madrid: Autor. Secretaría de Publicaciones. También disponible en: http://<br />

www.mec.es (2005, 27 de octubre).<br />

Peterson, G. W., Sampson, J. P. and Reardom, R. C. (1991). Career Dev<strong>el</strong>opment<br />

and Services: A Congnitive Approach. Pacific Grove, CA: Brooks/Cole.<br />

Repetto, E. (1999). Tu futuro profe<strong>si</strong>onal. 5 vol.: Libro d<strong>el</strong> Profesor-tutor, 2 vol.<br />

y Libro d<strong>el</strong> alumno, 3 vol. Madrid: Edit. CEPE S. L.<br />

Rivas, F. et al. (1989). Sistema de Autoayuda Vocacional: SAV. Valencia: Consejería<br />

de Cultura, Educación y Ciencia.<br />

Rivas, F. et al. (1998). Manual d<strong>el</strong> SAV-R y SAVI-2000. Sistemas de Autoayuda y<br />

Asesoramiento Vocacional. (Manual, carpeta de materiales y CD-Rom interactivo).<br />

Valencia: Servicio de Asesoramiento Vocacional y Educativo S. L.<br />

Rodríguez Moreno, Mª. L. (1994). Programa para enseñar a tomar deci<strong>si</strong>ones.<br />

Barc<strong>el</strong>ona: Edit. Laertes.<br />

Strong, E. K. (1927). Vocational Interest Blank. Stanford, C.A.: Stanford Univer<strong>si</strong>ty<br />

Press.<br />

Yuste, C. (1988). Preferencias profe<strong>si</strong>onales. 2 vol.: Manual técnico: niv<strong>el</strong> medio<br />

y Manual técnico: niv<strong>el</strong> superior. Madrid: CEPE. (Yuste, C y Galve, J. L.<br />

Edición revisada y renovada, 2001).


PLAN INDIVIDUAL DE SEGUIMIENTO<br />

DE ALUMNOS (PISA)<br />

PEDRO CARLOS ALMODÓVAR GARRIDO<br />

Unidad de Orientación d<strong>el</strong> C.E.I.P.<br />

“Garcilaso de la Vega” de Madridejos (Toledo).<br />

C/ Palo, 2 45480 URDA (Toledo)<br />

gafas@apoclam.net<br />

RESUMEN<br />

El Plan Individual de Seguimiento de Alumnos, enmarcado dentro de la Orientación<br />

en Secundaria, y más concretamente en la Atención a la Diver<strong>si</strong>dad y <strong>el</strong><br />

Apoyo a los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje, hace referencia a una experiencia<br />

puesta en marcha en <strong>el</strong> IES “Consaburum” de Consuegra (Toledo) de modo<br />

experimental en <strong>el</strong> curso 2002/2003 y dirigida concretamente al alumnado de 3º<br />

de ESO. En años posteriores se ha extendido a otros cursos d<strong>el</strong> mismo niv<strong>el</strong>.<br />

Su origen y fundamento se puede <strong>si</strong>tuar en las teorías de la modificación de<br />

conducta y <strong>el</strong> llamado “contrato didáctico”, al cual se le añade un seguimiento<br />

exhaustivo de la marcha académica d<strong>el</strong> alumno/a a diario, durante las seis se<strong>si</strong>ones<br />

lectivas y, todo <strong>el</strong>lo durante seis semanas. Exige la implicación activa de la<br />

familia.<br />

La época ideal para su puesta en marcha es <strong>el</strong> mes de enero, así que estamos en<br />

un buen momento para la difu<strong>si</strong>ón de la experiencia.


624<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

CÓMO IMPLANTAR UN PLAN DE ESTUDIOS<br />

¿Cuáles son las ventajas de contar con un horario de estudio?<br />

• Crear un hábito de estudio, lo que será po<strong>si</strong>tivo y servirá de base para su<br />

futura formación y desempeño profe<strong>si</strong>onal.<br />

• Potenciar la concentración. Es más fácil centrar la atención en la actividad<br />

que hay que realizar <strong>si</strong> se cuenta con un espacio de tiempo exclu<strong>si</strong>vo y determinado<br />

para <strong>el</strong>la.<br />

• Ser consciente d<strong>el</strong> propio rendimiento y regular esfuerzos.<br />

• Compaginar <strong>el</strong> estudio con <strong>el</strong> tiempo libre y disfrutar de otras actividades<br />

gratificantes.<br />

• Librarse de la angustia que conlleva la acumulación de tareas y <strong>el</strong> “atracón”<br />

de estudio a última hora.<br />

Nuestra tarea como padres, no es la de imponer a nuestro hijo que cumpla un<br />

horario “porque <strong>si</strong>”, en oca<strong>si</strong>ones determinado por nosotros mismos y que pretendemos<br />

mantener a toda costa. Es preferible planificar y diseñar con <strong>el</strong>los un<br />

horario de estudio efectivo y hacerle descubrir las ventajas que tiene realizar una<br />

programación adecuada a sus obligaciones.<br />

¿Cómo debe ser un plan de estudio efectivo?<br />

• PERSONAL. Adecuado a las nece<strong>si</strong>dades de nuestro hijo, dejando tiempo<br />

para actividades extraescolares, ocio y descanso.<br />

• REALISTA. Adaptado a su capacidad y disponibilidad. Es conveniente<br />

programar <strong>el</strong> trabajo de manera que se pueda cumplir; sobre todo al principio,<br />

de lo contrario puede aparecer desánimo, frustración o rechazo.<br />

• FLEXIBLE. Preparado para imprevistos que nos obligaran a modificar horarios<br />

y actividades, pero intentando que afecte lo menos po<strong>si</strong>ble a las tareas<br />

prioritarias establecidas.<br />

• ESCRITO. Que <strong>si</strong>rva de recordatorio de las actividades programadas y permita<br />

valorar su cumplimiento.


PLAN INDIVIDUAL DE SEGUIMIENTO DE ALUMNOS (PISA)<br />

625<br />

¿Cómo planificar un horario de estudio y llevarlo a la práctica?<br />

• Hacer un listado de las actividades que nuestros hijos realizan semanalmente<br />

y calcular <strong>el</strong> tiempo que ocupan, de este modo será más fácil establecer<br />

prioridades y construir un horario personal y realista.<br />

• Planificar <strong>el</strong> horario semanalmente, teniendo en cuenta que no todas las semanas<br />

son iguales ya que pueden surgir fiestas, compromisos, exámenes...<br />

Recordemos la importancia de la flexibilidad en una programación y que<br />

cualquier horario está sujeto a cambios.<br />

• Concretar las tareas al máximo: materias y temas que hay que estudiar,<br />

pasar apuntes a limpio, hacer trabajos, etc...<br />

• Dedicar especial interés a las materias más costosas y al orden de realización<br />

de las tareas. Es mejor comenzar con las de dificultad baja para pasar<br />

después a las más difíciles y terminar con las más sencillas.<br />

• Intentar que las horas de estudio sean <strong>si</strong>empre las mismas y en <strong>el</strong> mismo<br />

lugar para crear un hábito de estudio. No debemos permitir que nuestro hijo<br />

pierda horas de sueño, estudie cuando esté muy cansado o justo después de<br />

las comidas.<br />

Trabajo y constancia<br />

Para lograr que nuestros hijos sean trabajadores y constantes en lugar de caprichosos<br />

y perezosos hace falta entrenamiento.<br />

El entrenamiento adecuado, es decir <strong>el</strong> tratamiento educativo conveniente se<br />

basa principalmente en dos estrategias:<br />

• Enseñarles a re<strong>si</strong>stir.<br />

• Enseñarles a emprender.<br />

Enseñarles a re<strong>si</strong>stir <strong>si</strong>gnifica enseñarles a perseverar, a pesar de que la tarea<br />

canse o sea desagradable. El cansancio es difícil de aguantar, <strong>el</strong> dolor es difícil<br />

de sufrir, pero hay que aguantar y hay que sufrir. En este sentido, para lograr su<br />

madurez hay que permitir que vivan las experiencias desagradables que les depara<br />

la vida, por azar o como consecuencia de sus propios actos. Pero todo <strong>el</strong>lo con la<br />

precaución de no abandonarlos y acompañarles y animarles mientras se esfuerzan<br />

por re<strong>si</strong>stir. Nuestra compañía e interés serán estimulantes y consoladores. Valga


626<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

como ejemplo esta anécdota: El padre de uno de mis alumnos d<strong>el</strong> año pasado, me<br />

manifestó en una entrevista que mantuve con él “este año le hemos dejado solo<br />

a ver qué pasa”. Y pasó lo que tenía que pasar: que no estudió nada y sus notas<br />

fueron una auténtica catástrofe.<br />

Enseñarles a emprender supone enseñarles a proponerse metas valiosas y perseverar<br />

para alcanzarlas poniendo los medios y <strong>el</strong> esfuerzo necesarios. Para <strong>el</strong>lo<br />

hay que cumplir las diferentes fases d<strong>el</strong> <strong>si</strong>guiente proceso, como <strong>si</strong> fueran eslabones<br />

de una cadena. Saltarse uno puede suponer <strong>el</strong> fracaso de toda la estrategia:<br />

1. Mostrarles metas valiosas, tanto a niv<strong>el</strong> individual como social.<br />

2. Lograr compromisos concretos con los hijos, especialmente sobre estudios<br />

y formas de comportamiento.<br />

3. Ayudarles a per<strong>si</strong>stir en lo decidido con nuestra exigencia. Exigir supone<br />

comprobar que pone los medios y <strong>el</strong> esfuerzo apropiados para lograr sus<br />

metas, y supone además valorar su conducta mostrando aprobación <strong>si</strong>empre<br />

que sea po<strong>si</strong>ble y reproche cuando así lo requiera su falta de esfuerzo<br />

y dedicación. También hay que mostrar alegría por la perseverancia en<br />

<strong>el</strong> esfuerzo y recompensar cuando se obtengan resultados po<strong>si</strong>tivos como<br />

consecuencia de <strong>el</strong>lo.<br />

4. Mantener nuestra exigencia con constancia.


Conclu<strong>si</strong>ones


Una vez finalizado <strong>el</strong> II Encuentro Nacional de Orientación, se han recogido<br />

las conclu<strong>si</strong>ones <strong>el</strong>aboradas en las distintas mesas de ponencias y comunicaciones.<br />

De las distintas aportaciones, recogemos las líneas de actuación que pueden<br />

ayudarnos a dar respuestas a los retos y demandas que la sociedad d<strong>el</strong> <strong>si</strong>glo XXI<br />

demandan a los Servicios de Orientación y a los profe<strong>si</strong>onales responsables de<br />

su desarrollo en la práctica.<br />

1. España ha progresado mucho en la última década en la puesta en marcha<br />

d<strong>el</strong> <strong>si</strong>stema de orientación pero aún le queda mucho por avanzar hasta<br />

conseguir unos niv<strong>el</strong>es óptimos de funcionamiento.<br />

2. Uno de los <strong>el</strong>ementos que permitiría la optimización sería la disminución de<br />

la ratio orientador /nº de alumnos. Una propuesta adecuada seria aceptar<br />

<strong>el</strong> criterio recomendado por la UNESCO (un orientador por cada 250 alumnos).<br />

3. Se constata la existencia de mod<strong>el</strong>os de orientación muy distintos en los<br />

países de nuestro entorno y en las diferentes Administraciones Educativas<br />

de las respectivas Comunidades Autónomas. Es necesario investigar<br />

acerca de la eficacia de cada uno de estos mod<strong>el</strong>os para acordar criterios<br />

comunes que mejoren los distintos <strong>si</strong>stemas de orientación y para impulsar<br />

la colaboración entre los distintos Servicios de las Comunidades. Es decir,<br />

se trata de potenciar actuaciones que vayan encaminadas a rentabilizar los<br />

esfuerzos, la sabiduría profe<strong>si</strong>onal y <strong>el</strong> intercambio de experiencias.


630<br />

II ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES<br />

4. Entre los retos a los que nos enfrentamos los profe<strong>si</strong>onales de la orientación,<br />

destacamos los <strong>si</strong>guientes:<br />

a. La actuación en campos profe<strong>si</strong>onales más heterogéneos que hace algunos<br />

años y que va más allá de lo puramente escolar.<br />

b. La con<strong>si</strong>deración de la ORIENTACIÓN PARA TODA LA VIDA, que<br />

implica intervenciones orientadoras a lo largo de todo <strong>el</strong> ciclo vital con<br />

la con<strong>si</strong>guiente nece<strong>si</strong>dad de especialización profe<strong>si</strong>onal.<br />

c. Avanzar en la puesta en marcha de actuaciones preventivas respecto a<br />

los problemas que afectan a la población: emocionales, sociales, laborales<br />

y educativos.<br />

d. Asumir y adaptarse a los múltiples factores de la diver<strong>si</strong>dad en un<br />

mundo que cambia con rapidez.<br />

5. Se comprueba la preocupación por dar respuestas a la comunidad en los<br />

<strong>si</strong>guientes ámbitos:<br />

a. La Educación emocional.<br />

b. La incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación<br />

en la labor orientadora.<br />

c. La identificación precoz y la intervención preventiva de dificultades de<br />

aprendizaje.<br />

d. La orientación univer<strong>si</strong>taria y socio-laboral.<br />

6. La tarea orientadora es una tarea de todos (profesores, tutores, trabajadores<br />

sociales, etc.) pero la especialización debe recaer sobre <strong>el</strong> licenciado en<br />

pedagogía, p<strong>si</strong>cología o p<strong>si</strong>copedagogía.<br />

7. Para una educación de calidad hay que tener en cuenta las medidas de carácter<br />

preventivo e implementar cuantos refuerzos educativos sean necesarios<br />

en <strong>el</strong> momento en <strong>el</strong> que se detectan las dificultades con <strong>el</strong> objetivo<br />

de paliar <strong>el</strong> fracaso escolar.


CONCLUSIONES<br />

631<br />

En definitiva, es imprescindible contemplar una sólida red de servicios de<br />

orientación, en todas las etapas educativas, obligatorias y no obligatorias así como<br />

en todos aqu<strong>el</strong>los otros campos que contribuyan a alcanzar <strong>el</strong> gran propó<strong>si</strong>to de la<br />

ORIENTACIÓN: ofrecer al individuo toda la ayuda necesaria para que con<strong>si</strong>ga<br />

un ajustado desarrollo personal, educativo y profe<strong>si</strong>onal.<br />

Comi<strong>si</strong>ón científica<br />

Comi<strong>si</strong>ón Organizadora<br />

II Encuentro Nacional de Orientadores<br />

Mérida, diciembre de 2005

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!