21.11.2014 Views

Estudio BIOGÁS - Altercexa

Estudio BIOGÁS - Altercexa

Estudio BIOGÁS - Altercexa

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

INFORME COMPLEMENTARIO SOBRE EL ESTUDIO DE<br />

SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA, EN EL MARCO DEL PROYECTO DE<br />

COOPERACIÓN TRANSFRONTERIZA ESPAÑA-PORTUGAL<br />

ALTERCEXA, PARA EL APOYO AL CAMBIO CLIMÁTICO A TRAVÉS<br />

DEL FOMENTO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN<br />

EXTREMADURA, ALENTEJO Y CENTRO.<br />

Diciembre 2010


INDICE<br />

INDICE<br />

1


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 1. EL BIOGÁS<br />

INDICE<br />

2


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 2. TIPOS DE BIOGÁS<br />

INDICE<br />

3


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

INDICE<br />

4


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 3. APLICACIONES DEL BIOGÁS<br />

INDICE<br />

5


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

INDICE<br />

6


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 4. TECNOLOGÍAS DEL BIOGÁS<br />

INDICE<br />

7


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 5. COSTES DEL BIOGÁS<br />

INDICE<br />

8


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 6. MARCO LEGAL DEL BIOGÁS<br />

INDICE<br />

9


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 7. EVOLUCIÓN DEL BIOGÁS<br />

INDICE<br />

10


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 8. BARRERAS Y MEDIDAS<br />

INDICE<br />

11


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 9. EMISIONES DE CO2<br />

INDICE<br />

12


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 10. INSTALACIONES EN EXTREMADURA<br />

INDICE<br />

13


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

INDICE<br />

14


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 11. INSTALACIONES FUERA DE EXTREMADURA<br />

INDICE<br />

15


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 12. INVESTIGACIONES Y PROYECTOS<br />

INDICE<br />

16


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 13. CONCLUSIONES<br />

INDICE<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

17


CAPITULO 1.<br />

EL BIOGÁS


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

1 OBJETIVO DEL INFORME<br />

CAPITULO 1. EL BIOGÁS<br />

El objeto del informe que se presenta a continuación es aportar información complementaria<br />

al <strong>Estudio</strong> de soluciones viables para el aprovechamiento del biogás como fuente de energía en<br />

Extremadura, en el ámbito del proyecto de Cooperación Territorial Transfronteriza ALTERCEXA,<br />

“medidas de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático a través del impulso de las Energías<br />

Alternativas en Centro, Extremadura y Alentejo” presentado por la empresa adjudicataria<br />

OGESA S.L.<br />

Son objetivos del proyecto ALTERCEXA en el ámbito del estudio para el aprovechamiento del<br />

biogás en Extremadura los siguientes:<br />

• Permitir la correcta identificación y caracterización del potencial de aprovechamiento del<br />

biogás en Extremadura.<br />

• Detectar y fomentar el desarrollo de las mejores soluciones y aplicaciones para el<br />

aprovechamiento del biogás en Extremadura.<br />

• Fomentar la utilización del sistema de biogás en el territorio extremeño.<br />

Para ello en primer lugar se deberá analizar la evolución del sector de las energías renovables y<br />

en particular el sector del biogás a nivel internacional, nacional y autonómico.<br />

2 DEFINICIÓN DEL BIOGÁS<br />

2.1 DEFINICIÓN BIOMASA O SUSTRATO<br />

El término biomasa o sustrato se refiere a toda la materia orgánica que proviene de desechos<br />

de animales (estiércol), árboles, plantas, desechos orgánicos, que pueden ser convertidos en<br />

energía; o las provenientes de la agricultura (residuos de maíz, café, arroz, etc.), del<br />

aserradero (podas, ramas, aserrín, cortezas) y de los residuos urbanos (aguas residuales,<br />

basura orgánica y otros). Se refiere por tanto a cualquier tipo de materia orgánica que ha<br />

tenido su origen inmediato como consecuencia de un proceso biológico natural. El término<br />

biomasa comprende tanto a los productos de origen vegetal y a los de origen animal que se<br />

produce u obtiene en si cualquier proceso agroindustrial, agropecuario o agrícola.<br />

Página | 2


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPITULO 1. EL BIOGÁS<br />

La biomasa representa en la actualidad dos tercios de las energías renovables en Europa y se<br />

espera que la bioenergía desempeñe un papel clave en la consecución de los ambiciosos<br />

objetivos aprobados por la directiva de energías renovables, con la que se pretende abastecer,<br />

como mínimo, un 20% de la electricidad generada para el año 2020, cuando actualmente la<br />

cuota es del 8,5%<br />

2.2 LA DIGESTIÓN ANAERÓBICA<br />

La digestión anaeróbica, también denominada biometanización, es un proceso biológico<br />

fermentativo que ocurre en ausencia de oxígeno, en el cual gracias a la acción de una serie de<br />

microorganismos bacterianos, la materia orgánica se descompone, dando como resultado dos<br />

productos principales:<br />

1) Biogás<br />

El término biogás incluye una mezcla de gases producidos a lo largo de las múltiples<br />

etapas del proceso de descomposición de la materia orgánica y en las que intervienen<br />

una población heterogénea de microorganismos . Fundamentalmente el biogás está<br />

compuesto por metano y dióxido de carbono, mezclado en menor proporción con<br />

distintas gases.<br />

2) Digestato.<br />

Página | 3


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

3 TIPOS DE BIOGAS<br />

CAPITULO 1. EL BIOGÁS<br />

Dependiendo del substrato orgánico del que proceda y de las características de las<br />

instalaciones de generación-captación del biogás, el biogás utilizable como energía renovable<br />

se puede agrupar en los siguientes tipos:<br />

• Biogás de Vertedero (biodigestión natural)<br />

• Biogás de Digestores (biodigestión provocada en instalaciones industriales)<br />

3.1 BIOGÁS DE VERTEDERO (BIODIGESTIÓN NATURAL)<br />

Su aprovechamiento se produce una vez sellados los vertederos de residuos sólidos urbanos<br />

(RSU) y en función de su composición pueden presentar impurezas de siloxanos, compuestos<br />

fluorados y clorados<br />

3.1.1.1 Opciones de tratamiento de los residuos urbanos biodegradables: compost o<br />

biometanización.<br />

Las opciones de tratamiento a las que pueden ser destinados los residuos biodegradables (RB)<br />

dependen en gran medida de la forma en que se lleve a cabo su recogida.<br />

Digestión Aerobia (Compost)<br />

Para obtener compost de calidad mediante procesos de digestión aerobia en una instalación<br />

que trabaje con unos rendimientos aceptables, es necesario que:<br />

• La alimentación a estas plantas proceda de la recogida selectiva de RB con la suficiente<br />

limpieza y ausencia de contaminantes.<br />

• Además de los residuos más biodegradables (como residuos de cocina o de jardinería, por<br />

ejemplo) es necesario añadir residuos que den estructura a la masa a compostar (por ejemplo,<br />

astillas)<br />

• Los ratios que pueden obtenerse en procesos de compostaje son:<br />

Producción de compost: 40-50% (en peso) de la cantidad de RB entrante en la planta<br />

(siempre que el residuo entrante en la planta proceda de recogida selectiva).<br />

Degradación de carbono: 50% (en peso) en compost y 50% al aire.<br />

Página | 4


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

Digestión Anaerobia (Biogás y Digestato)<br />

CAPITULO 1. EL BIOGÁS<br />

Como anteriormente se comentó, la biometanización consiste en una digestión anaerobia,<br />

donde se obtiene biogás (principalmente dióxido de carbono y metano) que puede<br />

aprovecharse para generar energía mediante su combustión y una fase semisólida<br />

denominada digestato, que sometido a tratamiento adicional (habitualmente compostaje),<br />

puede ser utilizado a continuación en agricultura.<br />

La biometanización está indicada para residuos con un contenido alto de humedad (60-99%<br />

de humedad), al contrario que el compostaje que requiere residuos con menos humedad. Por<br />

el contrario, los residuos leñosos, que contienen un alto contenido en lignocelulosa, son más<br />

adecuados para el compostaje. No obstante se ha constatado que las plantas de<br />

biometanización tienen problemas de funcionamiento al tratar materia orgánica con muchos<br />

impropios procedente de recogida de la fracción resto, la que se deposita en los contenedores<br />

marrones o verdes, por lo que es necesario fomentar la recogida selectiva de materia orgánica<br />

en origen.<br />

3.1.1.2 Biogás de vertedero controlado de residuos<br />

La producción de biogás en un vertedero es variable en el tiempo, con un máximo alrededor<br />

de los 2-3 años tras el vertido.<br />

El proceso de degradación de la materia orgánica puede durar más de 20 años:<br />

• Los residuos de comida se degradan en un 50% en 1-2 años<br />

• Los residuos de jardín se degradan en unos 5 años<br />

• Los residuos de papel, madera y textiles se degradan en unos 15 años.<br />

• Los residuos como plásticos y gomas no se descomponen.<br />

Una tonelada de RSU con un contenido de materia orgánica del 50% genera aproximadamente<br />

200 m3 de biogás.<br />

No es posible captar todo el biogás generado: un 30-35% del mismo se perderá a través de la<br />

superficie del vertedero.<br />

Las características del biogás dependen principalmente de la composición de los RSU y de la<br />

humedad.<br />

CARACTERÍSTICAS DEL BIOGÁS<br />

TEMPERATURA (ºC) 35-40<br />

PESO ESPECÍFICO (kg/Nm3) 0,95<br />

PODER CALORÍFICO INFERIOR (kJ/Nm3) 18.000<br />

PRODUCCIÓN (Nm3/Tn RSU) 200<br />

RENDIMIENTO DE CAPTACIÓN (%) 65-70%<br />

Tabla 3.1.Características del biogás de vertedero. Fuente: Tecnologías Avanzadas de Generación Eléctrica. Plantas Biogás<br />

Vertedero. Octubre 2001. EVE Ente Vasco de la Energía<br />

Página | 5


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPITULO 1. EL BIOGÁS<br />

3.2 BIOGÁS DE DIGESTORES (BIODIGESTIÓN PROVOCADA EN INSTALACIONES<br />

INDUSTRIALES)<br />

Dentro de este tipo se pueden diferenciar tres subgrupos, dependiendo del origen de los<br />

sustratos a digerir:<br />

• Biogás de Depuradoras de Aguas Residuales<br />

• Biogás FORSU (Fracción Orgánica de Residuos Sólidos Urbanos)<br />

• Biogás Agroindustrial<br />

En algunos casos se requerirán mezclas (codigestión) para hacer los procesos viables.<br />

De los tipos de biogás anteriores, el más noble y con menor cantidad de impurezas es el<br />

obtenido a partir de residuos agroindustriales. No obstante, en los casos donde se usen como<br />

substrato los estiércoles y purines pueden aparecer cantidades significativas de sulfuro de<br />

hidrogeno en el biogás, que será preciso depurar antes de su aprovechamiento energético<br />

3.2.1 BIOGÁS DE DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES.<br />

Este biogás se genera a partir de la digestión anaeróbica de los fangos primarios de las plantas<br />

de tratamiento de aguas residuales .<br />

• Lodos de estaciones depuradoras de aguas residuales urbanas<br />

• Lodos de estaciones depuradoras de aguas residuales industriales<br />

3.2.2 BIOGÁS FORSU (Fracción Orgánica de Residuos Sólidos Urbanos).<br />

Este biogás se genera a partir de la fracción orgánica procedente de los RSU<br />

3.2.3 BIOGÁS AGROINDUSTRIAL.<br />

El sector agroindustrial es la principal fuente generadora de subproductos y compuestos<br />

orgánicos. Los subproductos y residuos que forman el grupo de las materias primas<br />

agroindustriales son los que provienen de:<br />

• La agricultura<br />

• La pesca<br />

• La ganadería<br />

• La industria alimentaria<br />

• La industria bioenergética<br />

industrias de biodiesel (subproductos vegetales)<br />

industrias de bioetanol (subproductos vegetales)<br />

Página | 6


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

biorrefinerías.<br />

Glicerina<br />

CAPITULO 1. EL BIOGÁS<br />

Entre estos tipos de materias primas agroindustriales merece mencionar por su potencial en la<br />

producción de biogás las siguientes:<br />

De origen animal:<br />

→ Purín de cerdo<br />

→ Estiércol de vaca<br />

→ Gallinaza<br />

→ Restos de otras especies<br />

De origen vegetal:<br />

→ Hierba<br />

→ Hoja de remolacha<br />

→ Paja<br />

→ Trigo<br />

→ Cultivos energéticos (con una elevada producción de biogás)<br />

→ Microalgas<br />

De la Industria Alimentaria de origen vegetal: bagazo de la industria cervecera o residuos<br />

hortofrutícolas (citrícolas, del olivo y las almazaras, etc)<br />

→ Excedentes<br />

→ No conformes<br />

→ Subproductos de su transformación<br />

→ Etc<br />

Otros residuos de la Cadena alimentaria: residuos y aceites de gastronomía<br />

De la Industria Alimentaria de origen animal: subproductos de origen animal no<br />

destinados al consumo humano (SANDACH).<br />

→ Residuos cárnicos<br />

→ Residuos lácteos<br />

→ Residuos del pescado<br />

.<br />

Página | 7


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

4 CARACTERÍSTICAS DEL BIOGÁS<br />

CAPITULO 1. EL BIOGÁS<br />

4.1 COMPOSICIÓN MEDIA DEL BIOGÁS<br />

La riqueza del biogás depende del material digerido y del funcionamiento del proceso.<br />

La producción de biogás para cada tipo de substrato es variable en función de su carga<br />

orgánica y de la biodegradabilidad de la misma.<br />

En general, los residuos orgánicos industriales y la Fracción orgánica de Residuos Sólidos<br />

Urbanos (FORSU) presentan potenciales elevados de producción. Los residuos ganaderos y los<br />

lodos de depuradora presentan, sin embargo, potenciales menores, debido al relativamente<br />

bajo contenido en materia orgánica y a la baja biodegradabilidad de la misma.<br />

Existen opciones que permiten mejorar la producción de biogás de estos residuos:<br />

→ mezcla con residuos de mayor producción potencial (codigestión)<br />

→ pretratamiento para mejorar la degradabilidad del substrato<br />

→ aumento de la temperatura para mejorar la velocidad de crecimiento de los<br />

microorganismos y la eficiencia de la fase hidrolítica.<br />

El biogás es un combustible formado sustancialmente por los siguientes gases:<br />

COMPUESTOS DEL BIOGÁS (%)<br />

Metano, CH 4 50-75<br />

Dióxido de carbono, CO 2 25-45<br />

Vapor de agua, H 2 O 1-2<br />

Monóxido de carbono, CO 0-0,3<br />

Nitrógeno, N 2 1-5<br />

Hidrógeno, H 2 0-3<br />

Sulfuro de hidrógeno, H 2 S 0,1-0,5<br />

Oxígeno, O 2 0,1-1,0<br />

Tabla 4.1.Compuestos del Biogás (%). Fuente: El sector del biogás agroindustrial en España. Mesa sobre materia prima agraria y<br />

biocombustibles. Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino. Madrid 16 Septiembre de 2010.<br />

Página | 8


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

Tabla 4.2.Componentes del biogás en función del substrato utilizado. Fuente: Coombs, 1990<br />

CAPITULO 1. EL BIOGÁS<br />

COMPONENTES DEL BIOGÁS EN FUNCIÓN DEL SUBSTRATO UTILIZADO<br />

COMPONENTES RESIDUOS<br />

AGRÍCOLAS<br />

LODOS DE<br />

DEPURADORA<br />

RESIDUOS<br />

INDUSTRIALES<br />

GAS DE<br />

VERTEDERO<br />

Metano 50-80% 50-80% 50-70% 45-65%<br />

Dióxido de carbono 30-50% 20-50% 30-50% 34-55%<br />

Agua Saturado Saturado Saturado Saturado<br />

Hidrógeno 0-2% 0-5% 0-2% 0-1%<br />

Sulfuro de hidrógeno 100-700 0-1% 0-8% 0,5-100 ppm<br />

ppm<br />

Amoniaco Trazas Trazas Trazas Trazas<br />

Monóxido de carbono 0-1% 0-1% 0-1% Trazas<br />

Nitrógeno 0-1% 0-3% 0-1% 0-20%<br />

Oxígeno 0-1% 0-1% 0-1% 0-5%<br />

Compuesto orgánicos Trazas Trazas Trazas 5 ppm*<br />

*termpemos,esteres<br />

5 PRODUCCIÓN DEL BIOGÁS EN FUNCIÓN DEL SUSBTRATO<br />

UTILIZADO<br />

PRODUCCIÓN DEL BIOGÁS EN FUNCIÓN DEL SUBSTRATO UTILIZADO<br />

TIPO DE RESIDUOS Contenido orgánico Sólidos volátiles<br />

(%)<br />

Producción<br />

de biogás<br />

(m3/Tn)<br />

Purines de cerdo Hidratos de carbono, lípidos y 3-5 10-20<br />

proteínas<br />

Fangos residuales Hidratos de carbono, lípidos y 3-4 17-22<br />

proteínas<br />

Fangos residuales Hidratos de carbono, lípidos y 15-20 85-110<br />

concentrados<br />

proteínas<br />

FORSU separada en<br />

origen<br />

Hidratos de carbono, lípidos y<br />

proteínas<br />

20-30 150-240<br />

Tabla 5.1.Producción del biogás en función del substrato utilizado. Fuente: Coombs,, 1990<br />

Página | 9


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

5.1 EQUIVALENCIAS ENERGÉTICAS DEL BIOGÁS<br />

CAPITULO 1. EL BIOGÁS<br />

Fuente: El sector del biogás agroindustrial en España. Mesa sobre materia prima agraria y biocombustibles. Ministerio de Medio<br />

Ambiente, y Medio Rural y Marino. Madrid 16 Septiembre de 2010.<br />

El biogás es un gas combustible cuya composición depende fundamentalmente del tipo de<br />

sustrato utilizado y digerido en el proceso, y su alta concentración en metano (CH4), de<br />

elevada capacidad calorífica (5.750 kcal / m3), le confiere características combustibles ideales<br />

para su aprovechamiento energético en motores de cogeneración, calderas, turbinas,<br />

pudiendo por tanto generar electricidad, calor o ser utilizados como biocarburantes.<br />

La equivalencia energética del biogás depende de la concentración de metano que haya en él,<br />

ya que el poder calorífico del CO2 es nulo. Así cuanto mayor sea la cantidad de metano en el<br />

biogás, mayor será el poder calorífico del mismo.<br />

Gas Natural<br />

De manera aproximada, se puede constatar que el gas natural tiene un contenido en metano<br />

(CH4) del 100%.<br />

1 Nm3 de Gas Natural = 11 kWh<br />

La cantidad de metano (CH4) necesaria para obtener 10 kWh de energía total es de 1 m3 de<br />

metano<br />

1 Nm3 CH4 ≈ 10 kWh<br />

Biogás<br />

• 1 Nm3 de biogás (97 % de metano) = 9,67 kWh<br />

• 1 Nm3 de biogás (65 % de metano) =Energía de 0,65 m3 de gas natural<br />

Combustibles<br />

• 1 litro de Gasolina = 9.06 kWh<br />

• 1 litro de Diesel = 9.8 kWh<br />

Energía Eléctrica<br />

El rendimiento eléctrico de un motor es del 40 –45%<br />

• 1 m3 de biogás = 2,8 kWh de energía eléctrica renovable.<br />

Página | 10


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPITULO 1. EL BIOGÁS<br />

Ilustración 5.1. Criterios de equivalencia energética del biogás respecto de otras fuentes de energía. Fuente: CIEMAT<br />

6 PROCESO DE FORMACIÓN DEL BIOGÁS<br />

Fuente: Informe de Vigilancia Tecnológica madri+d. “Situación actual de la producción de biogás y de su aprovechamiento”<br />

Fuente: El sector del biogás agroindustrial en España. Mesa sobre materia prima agraria y biocombustibles. Ministerio de Medio<br />

Ambiente, y Medio Rural y Marino. Madrid 16 de Septiembre de 2010. (Pavslostathis y Giraldo-Gómez, 1991). Adaptado de<br />

Pavlostathis, S.G., Giraldo-Gómez, E. (1991)<br />

6.1 INTRODUCCIÓN<br />

La digestión anaeróbica es un proceso microbiológico que, en condiciones anaerobias<br />

(ausencia de oxigeno) permite transformar la materia orgánica en metano. Se compone de<br />

múltiples etapas en la que intervienen una población heterogénea de microorganismos.<br />

El proceso completo se puede resumir en dos fases principales, una primera hidrolítica<br />

fermentativa y una segunda metanogénica.<br />

Fase Hidrolítica:<br />

Los polímeros orgánicos son metabolizados mediante hidrólisis y fermentación microbiana en<br />

una mezcla de ácidos grasos volátiles (acético, propiónico, butírico, valérico, láctico…),<br />

carbónico e hidrogeno.<br />

Página | 11


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPITULO 1. EL BIOGÁS<br />

Fase Metanogénica:<br />

En la segunda fase, encadenada con la primera, se transforman los productos finales de la<br />

misma en metano y dióxido de carbono, mediante las bacterias metanogénicas que son<br />

anaeróbicas estrictas.<br />

6.2 ETAPAS DE LA DIGESTIÓN ANAERÓBICA<br />

6.2.1 Etapa de hidrólisis<br />

La hidrólisis es el primer paso necesario para la degradación de la materia orgánica compleja.<br />

En esta etapa, las bacterias hidrolíticas actúan sobre las macromoléculas orgánicas<br />

despolimerizándolas enzimáticamente en los correspondientes monómeros o fragmentos más<br />

sencillos. Así, los lípidos son degradados por enzimas hidrolíticas (lipasas) a ácidos grasos de<br />

cadena larga y glicerina. Las proteínas son hidrolizadas por proteasas en proteosas, péptidos y<br />

aminoácidos, y los polisacáridos son convertidos en monosacáridos.<br />

6.2.2 Etapa acidogénica<br />

Los compuestos solubles obtenidos en la etapa anterior son transformados por las bacterias<br />

acidogénicas en ácidos grasos de cadena corta (ácidos grasos volátiles), alcoholes, amoníaco,<br />

hidrógeno y dióxido de carbono. Los ácidos grasos volátiles son principalmente ácido acético,<br />

propiónico, butírico y valérico. En esta etapa se debe controlar la cantidad de hidrógeno,<br />

porque el metabolismo de las bacterias acidogénicas depende de él.<br />

6.2.3 Etapa acetogénica<br />

Mientras que algunos productos de la fermentación (hidrógeno y ácido acético) pueden ser<br />

metabolizados directamente por los organismos metanogénicos, los productos intermedios<br />

(ácido propiónico, butírico, etc.) necesitan ser transformados en productos más sencillos,<br />

a través de las bacterias acetogénicas. Como principales productos se obtienen ácido<br />

acético, hidrógeno y dióxido de carbono que, posteriormente, pueden ser aprovechados por<br />

las bacterias metanogénicas. Las bacterias acetogénicas también necesitan un control<br />

exhaustivo de la concentración de hidrógeno, ya que con una elevada presión de hidrógeno se<br />

reduce la formación de acetato, produciendo preferentemente ácido propiónico, butírico o<br />

etanol en vez de metano<br />

6.2.4 Etapa metanogénica<br />

En la etapa final del proceso, las bacterias metanogénicas transforman el ácido acético,<br />

hidrógeno y dióxido de carbono en metano y dióxido de carbono. Las bacterias responsables<br />

Página | 12


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPITULO 1. EL BIOGÁS<br />

de este proceso son anaeróbicas estrictas. Se distinguen dos tipos de microorganismos, los que<br />

degradan el ácido acético a metano y dióxido de carbono (bacterias metanogénicas<br />

acetoclásicas) y los que reducen el dióxido de carbono con hidrógeno a metano y agua<br />

(bacterias metanogénicas hidrogenófilas).<br />

La principal vía de producción de metano es la primera, con alrededor del 70% del metano<br />

producido. Este es un proceso lento y constituye la etapa limitante del proceso de degradación<br />

anaeróbica.<br />

Ilustración 6.1.Etapas de la fermentación anaeróbica . Fuente: Informe de Vigilancia Tecnológica madri+d. “Situación actual de<br />

la producción de biogás y de su aprovechamiento” (Pavslostathis y Giraldo-Gómez, 1991).<br />

Página | 13


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPITULO 1. EL BIOGÁS<br />

Ilustración 6.2.Etapas de la fermentación anaeróbica . Fuente: El sector del biogás agroindustrial en España. Mesa sobre materia<br />

prima agraria y biocombustibles. Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino. Madrid 16 de Septiembre de 2010.<br />

(Pavslostathis y Giraldo-Gómez, 1991). Adaptado de Pavlostathis, S.G., Giraldo-Gómez, E. (1991)<br />

6.3 PARÁMETROS QUE AFECTAN AL PROCESO DE DIGESTIÓN<br />

Los factores físicos y químicos que condicionan este proceso son varios. A continuación se<br />

describen los más importantes<br />

6.3.1 Nutrientes<br />

Para el desarrollo del proceso se necesita, además de una fuente de carbono y energía, la<br />

presencia de una serie de nutrientes minerales (nitrógeno, azufre, fósforo, potasio, calcio,<br />

magnesio, etc.). En el medio a digerir debe haber una relación adecuada entre nutrientes para<br />

el desarrollo de la flora bacteriana.<br />

Relación entre nutrientes<br />

Fuente: Informe de Vigilancia Tecnológica madri+d. “Situación actual de la producción de biogás y de su aprovechamiento”<br />

Página | 14


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPITULO 1. EL BIOGÁS<br />

La relación C/N debe estar comprendida entre 15/1 y 45/1, ya que valores inferiores<br />

disminuyen la velocidad de reacción. Para el fósforo la relación óptima es 150/1.<br />

Fuente: El sector del biogás agroindustrial en España. Mesa sobre materia prima agraria y biocombustibles. Ministerio de Medio<br />

Ambiente, y Medio Rural y Marino. Madrid 16 Septiembre de 2010.<br />

Una de las ventajas inherentes al proceso de digestión anaerobia es su baja necesidad de<br />

nutrientes como consecuencia de su pequeña velocidad de crecimiento. No obstante, resulta<br />

fundamental para la estabilización del proceso que la relación C/N se mantenga entre 20/1 y<br />

30/1 y la relación N/P más adecuada es de entre 1/5 y 1/7<br />

Normalmente, la FORSU, los residuos ganaderos y los fangos de depuración de aguas<br />

residuales presentan nutrientes en las proporciones adecuadas. Sin embargo, en la digestión<br />

de ciertos residuos industriales puede ser necesario la adición de dichos elementos o bien un<br />

post-tratamiento aeróbico.<br />

6.3.2 Temperatura<br />

La digestión anaeróbica se puede llevar a cabo en un amplio intervalo de temperaturas, pero<br />

dependiendo del tipo de bacterias que se utilicen se pueden diferenciar tres intervalos<br />

diferentes. En general, el intervalo mesofílico es el más utilizado, pese a que en el termofílico<br />

es donde se tiene la mayor producción de biogás. Esto es debido a la mayor sensibilidad que<br />

presentan las bacterias termofílicas a las pequeñas variaciones térmicas, lo que conlleva a un<br />

mayor control del sistema y, por tanto, a una actividad más costosa. Por otro lado, en este<br />

intervalo de temperatura el mantenimiento del sistema consume más energía que la que<br />

puede proporcionar el gas resultante.<br />

TEMPERATURA<br />

BACTERIAS RANGO DE TEMPERATURAS SENSIBILIDAD<br />

Psicrofílicas Menos de 20ºC ±2ºC/hora<br />

Mesofílicas Entre 20ºC y 40ºC ±1ºC/hora<br />

Termofílicas Más de 40ºC ±0,5ºC/hora<br />

Tabla 6.1.Intervalos de temperaturas en el que trabajan las bacterias anaeróbicas Fuente: Informe de Vigilancia Tecnológica<br />

madri+d. “Situación actual de la producción de biogás y de su aprovechamiento” (GTZ Gmbh, 1999)<br />

En función de la temperatura óptima de crecimiento, los microorganismos se clasifican en:<br />

Fuente: El sector del biogás agroindustrial en España. Mesa sobre materia prima agraria y biocombustibles. Ministerio de Medio<br />

Ambiente, y Medio Rural y Marino. Madrid 16 Septiembre de 2010.<br />

<br />

<br />

<br />

Psicrófilos (temperatura óptima de crecimiento inferior a 30°C)<br />

Mesófilos (óptimo de crecimiento entre 30 y 45°C)<br />

Termófilos (su temperatura óptima es superior a los 45°C y generalmente entre 50 y<br />

60°C).<br />

Página | 15


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPITULO 1. EL BIOGÁS<br />

Como consecuencia de este crecimiento específico de los microorganismos se pueden<br />

distinguir las fermentaciones psicrófila, mesófila y termófila. La operación en el rango mesófilo<br />

es el de mayor difusión.<br />

6.3.3 pH<br />

Es uno de los parámetros de control más habituales debido a que en cada fase del proceso los<br />

microorganismos presentan máxima actividad en un intervalo de pH diferente. Así, el intervalo<br />

de pH óptimo de los microorganismos hidrolíticos es entre 7,2 y 7,5, para los acetogénicos<br />

entre 7 y 7.2 y para los metanogénicos entre 6.5 y 7.5.<br />

6.3.4 Contenido en sólidos<br />

Es también un factor determinante, ya que la movilidad de las bacterias metanogénicas dentro<br />

del substrato se ve limitada a medida que se aumenta el contenido de sólidos y, por lo tanto,<br />

pueden verse afectadas la eficiencia y producción de biogás. Sin embargo, se puede encontrar<br />

en la literatura datos de producciones de gas importantes logradas en rellenos sanitarios con<br />

un alto contenido de sólidos (Pavslostathis y Giraldo-Gómez, 1991).<br />

6.3.5 Tiempo de retención. T.R.<br />

Se define como el tiempo que el substrato está sometido a la acción de los microorganismos<br />

en el reactor. Cabe indicar que este parámetro sólo puede ser claramente definido en los<br />

sistemas discontinuos (batch), donde el tiempo de retención coincide con el tiempo de<br />

permanencia del substrato dentro del digestor.<br />

En los digestores continuos y semicontinuos , el tiempo de retención se define como el valor<br />

en días del cociente entre el volumen del digestor y el volumen de carga diaria.<br />

De acuerdo al diseño del reactor, el mezclado y la forma de extracción de los efluentes<br />

pueden existir variables diferencias entre los tiempos de retención de líquidos y sólidos<br />

debido a lo cual suelen determinarse ambos valores.<br />

El T.R. está íntimamente ligado con dos factores: el tipo de sustrato y la temperatura del<br />

mismo.<br />

La selección de una mayor temperatura implicará una disminución en los tiempos de<br />

retención requeridos y consecuentemente serán menores los volúmenes de reactor necesarios<br />

para digerir un determinado volumen de material.<br />

Página | 16


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPITULO 1. EL BIOGÁS<br />

La relación costo beneficio es el factor que finalmente determinará la optimización entre la<br />

temperatura y el T.R., ya varían los volúmenes, los sistemas paralelos de control, la calefacción<br />

y la eficiencia.<br />

Con relación al tipo de sustrato, generalmente los materiales con mayor proporción de<br />

carbono retenido en moléculas resistentes como la celulosa demandará mayores tiempos de<br />

retención para ser totalmente digeridos.<br />

A modo de ejemplo se dan valores indicativos de tiempos de retención usualmente más<br />

utilizados en la digestión de estiércoles a temperatura mesofílica<br />

El límite mínimo de los T.R. está dado por la tasa de reproducción de las bacterias<br />

metanogénicas debido a que la continua salida de efluente del digestor extrae una<br />

determinada cantidad de bacterias que se encuentran en el líquido. Esta extracción debe ser<br />

compensada por la multiplicación de las bacterias que pertenecen dentro del reactor.<br />

TIEMPOS DE RETENCIÓN<br />

MATERIA PRIMA T.R.<br />

Estiércol vacuno líquido 20-30 días<br />

Estiércol porcino líquido 15-25 días<br />

Estiércol aviar líquido 20-40 días<br />

Tabla 6.2..Fuente: Manual para la producción de biogás. Instituto de Ingeniería Rural, I.N.T.A. Castelar<br />

6.3.6 Tiempo de residencia ó Tiempo de Retención hidráulica<br />

En los digestores continuos y semicontinuos, como funcionan en condiciones estacionarias, la<br />

variable tiempo definida en el reactor discontinuo se reemplazada por el tiempo de residencia,<br />

que se define como el valor en días del cociente entre el volumen del digestor y el volumen de<br />

carga diaria. El tiempo de residencia indica, por tanto, el tiempo que el substrato permanece<br />

por término medio en el digestor. Este parámetro está íntimamente ligado con el tipo de<br />

substrato y la temperatura del mismo. La selección de una mayor temperatura implicará una<br />

disminución en los tiempos de retención requeridos y, consecuentemente, serán menores los<br />

volúmenes de reactor necesarios para digerir un determinado volumen de material.<br />

6.3.7 Inhibidores<br />

Existen una gran cantidad de sustancias que pueden inhibir la digestión anaeróbica.<br />

Entre ellos, cabe destacar el oxígeno, amoniaco, metales pesado, antibióticos y detergentes,<br />

ácidos volátiles.<br />

Oxígeno<br />

Página | 17


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPITULO 1. EL BIOGÁS<br />

Aunque su efecto inhibidor no es permanente, ya que en la flora bacteriana existen<br />

microorganismos que irán consumiendo el oxígeno que pueda tener el medio.<br />

Amoniaco<br />

Si la biomasa es rica en nitrógeno, se puede producir un exceso de amoniaco que inhibe el<br />

proceso.<br />

Metales Pesados<br />

Otros inhibidores son los metales pesados, que actúan sobre los microorganismos<br />

metanogénicos.<br />

Antibióticos y Detergentes<br />

Algunas sustancias orgánicas, como antibióticos y detergentes en determinadas<br />

concentraciones, pueden inhibir el proceso.<br />

Acidos Volátiles<br />

Por último, una concentración elevada de ácidos volátiles puede producir un efecto inhibidor.<br />

Un síntoma típico de mal funcionamiento de los digestores es el aumento de la concentración<br />

de los ácidos volátiles en el efluente. La inestabilidad del proceso puede estar relacionada con<br />

una sobrecarga orgánica del digestor, una entrada de elementos tóxicos, inhibidores en el<br />

efluente o una variación de temperatura. Un gran aumento de ácidos hará reducirse el pH que<br />

inhibirá progresivamente a las bacterias metanogénicas hasta bloquear completamente el<br />

proceso anaerobio.<br />

En la Tabla que se muestra a continuación, se representan los valores de concentración<br />

inhibidora de los inhibidores más habituales. Estos valores son orientativos, ya que las<br />

bacterias se pueden adaptar con el tiempo a las condiciones más desfavorables.<br />

INHIBIDORES<br />

INHIBIDORES INTERVALO (ppm)<br />

Na 3.500-5.500<br />

K 2.500-4.500<br />

Ca 2.500-4.500<br />

Mg 1.000-1.500<br />

NH4 1.500-3.500<br />

Tabla 6.3.Intervalos de concentración en el sustrato que resultan tóxicos Fuente: El sector del biogás agroindustrial en España.<br />

Mesa sobre materia prima agraria y biocombustibles. Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino. Madrid 16<br />

Septiembre de 2010.<br />

Página | 18


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

INHIBIDORES<br />

INHIBIDORES CONCENTRACIÓN INHIBIDORA (mg/ml)<br />

Sulfuro (como azufre) 200<br />

Cu 10-250<br />

Cr 200-2.000<br />

Zn 350-1.000<br />

Ni 100-1.000<br />

CN 2<br />

Na 8.000<br />

Ca 8.000<br />

Mg 3.000<br />

CAPITULO 1. EL BIOGÁS<br />

Tabla 6.4.Valores de las concentraciones de inhibidores comunes. Fuente: Informe de Vigilancia Tecnológica madri+d.<br />

“Situación actual de la producción de biogás y de su aprovechamiento” (GTZ Gmbh, 1999)<br />

6.3.8 Agitación<br />

Hay diferentes motivos para mantener un grado de agitación adecuado en el medio de<br />

digestión: mezclado y homogeneización del substrato, distribución uniforme de calor para<br />

mantener la temperatura homogénea, favorecer la transferencia de gases y evitar la formación<br />

de espumas o la sedimentación. La agitación puede ser mecánica o neumática a través del<br />

burbujeo de biogás recirculado a la presión adecuada. En ningún caso debe ser violenta, ya que<br />

podría destruir los agregados de bacterias.<br />

6.4 CONDICIONES IDEALES PARA LA DIGESTIÓN ANAEROBIA EN FUNCIÓN DE LA<br />

FASE<br />

CONDICIONES IDEALES<br />

PARÁMETRO HIDRÓLISIS/ACIDIFICACIÓN FORMACIÓN DE CH4<br />

Temperatura 25-35 Mesófilo: 32-42<br />

Termófilo: 50-58<br />

Ph 5,2-6,3 6,7-7,5<br />

Relación C:N 10-45 20-30<br />

Contenido en sólidos<br />


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPITULO 1. EL BIOGÁS<br />

6.5 PRETRATAMIENTO DEL SUSTRATO EN LA PRODUCCIÓN DE BIOGÁS DE<br />

DIGESTORES. BIOGÁS AGROINDUSTRIAL<br />

Fuente: El sector del biogás agroindustrial en España. Mesa sobre materia prima agraria y biocombustibles. Ministerio de Medio<br />

Ambiente, y Medio Rural y Marino. Madrid 16 Septiembre de 2010.<br />

Además de homogeneizar la mezcla de sustratos que posteriormente serán introducidos en el<br />

digestor, la aplicación de unos pretratamientos adecuados, mejorará el rendimiento de la<br />

digestión anaerobia, aumentando la producción y la calidad del biogás, reduciendo los tiempos<br />

de retención, higienizando los subproductos (según los casos) y creando unas condiciones<br />

óptimas para el crecimiento microbiano. En general, los pretratamientos facilitan la liberación<br />

del carbono de la materia orgánica contenida en el sustrato, aumentan la superficie específica<br />

de la materia y solubilizan y degradan la mezcla.<br />

Tipos de pretratamientos:<br />

Mecánicos: el principio básico de funcionamiento de los pretratamientos mecánicos es<br />

el de trituración y homogeneización de la mezcla. Con este tipo de tratamientos se<br />

logra una reducción del tamaño de las partículas y un incremento de la superficie<br />

específica disponible para las bacterias. Se suele aplicar sobre materiales de origen<br />

estructural, difíciles de degradar (celulosa, lignina…), como por ejemplo en los residuos<br />

obtenidos de la recolección de los cereales.<br />

Térmicos: este tipo de procesos están basados en la higienización de los materiales<br />

tratados, con temperaturas comprendidas entre 60 a 70 ºC, favoreciendo la etapa de<br />

hidrólisis e incrementando la producción de biogás. El ejemplo más claro de este tipo<br />

de pretratamientos es el de la pasteurización.<br />

Se suelen emplear en residuos de mataderos (harinas de carne, estómagos), residuos<br />

de la industria alimentaria (procesado de alimentos, pescado) y lodos de industrias<br />

alimentarias.<br />

Otros tipos de pretratamientos térmicos existentes, son el tratamiento térmico a alta<br />

temperatura (133 ºC y altas presiones) y la inyección rápida de vapor (usado<br />

fundamentalmente en lodos).<br />

Biológicos: algunos de los tratamientos biológicos más representativos son los<br />

tratamientos fúngicos, ensilado y tratamientos enzimáticos, que se realizan sobre<br />

restos de cereales, de maíz…Los tratamientos enzimáticos, aprovechan la actividad<br />

metabólica de algunas enzimas hidrolíticas, para degradar parcialmente los sustratos.<br />

El ensilado es un proceso fermentativo que permite la conservación de sustratos<br />

vegetales a lo largo del año. Se produce ácido láctico, que disminuye el pH, lo que<br />

impide otras fermentaciones espontáneas<br />

Página | 20


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPITULO 1. EL BIOGÁS<br />

Químicos: estos tratamientos se aplican sobre los lodos de depuradora, residuos de la<br />

industria alimentaria, etc., mediante la adición de sustancias de origen ácido o bases.<br />

Termoquímicos: con estos métodos se regula el pH y la temperatura deseados de la<br />

mezcla. Se realizan sobre residuos de paja, lodos de depuración y residuos sólidos<br />

urbanos, entre otros.<br />

Ultrasonidos: es un método no muy usado. Este pretratamiento fundamentalmente se<br />

aplica sobre lodos de estaciones depuradoras de aguas residuales industriales.<br />

De todos los pretratamientos anteriores, los más representativos son los mecánicos y los<br />

térmicos.<br />

7 CODIGESTIÓN<br />

La "co-digestión anaerobia" consiste en el tratamiento anaerobio conjunto de residuos<br />

orgánicos de diferente origen y composición, con el fin de aprovechar la complementariedad<br />

de las composiciones para permitir perfiles de proceso más eficaces, compartir instalaciones<br />

de tratamiento, unificar metodologías de gestión, amortiguar las variaciones temporales en<br />

composición y producción de cada residuo por separado, así como reducir costes de inversión<br />

y explotación.<br />

8 BENEFICIOS APORTADOS POR EL BIOGÁS DESDE EL PUNTO<br />

DE VISTA ENERGÉTICO, MEDIOMABIENTAL, ECONÓMICO Y<br />

SOCIOECONÓMICO<br />

8.1 BENEFICIOS DESDE EL PUNTO DE VISTA ENERGÉTICO<br />

• Proceso neto de producción de energía.<br />

• Generación de un combustible renovable de alta calidad.<br />

8.2 BENEFICIOS DESDE EL PUNTO DE VISTA MEDIOAMBIENTAL<br />

Página | 21


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPITULO 1. EL BIOGÁS<br />

• Realizada en la condiciones adecuadas, la combustión de biogás produce agua y CO2<br />

pero dicha cantidad emitida de este gas, principal responsable del efecto invernadero,<br />

fue captada por las plantas durante su crecimiento, es decir el CO2 de la biomasa viva<br />

forma parte de un flujo de circulación natural entre la atmósfera y la vegetación, por lo<br />

que no supone un incremento del gas invernadero en la atmosfera siempre y cuando<br />

la vegetación se renueve a la misma velocidad en la que se degrada. Así mismo, no<br />

produce emisiones sulfuradas o nitrogenadas, ni partículas sólidas.<br />

• A nivel mundial, la disponibilidad de energía se ha convertido en uno de los<br />

principales problemas.<br />

• Los países tanto en vías de desarrollo como desarrollados se enfrentan a una demanda<br />

creciente de energía para satisfacer sus expectativas económicas y sociales.<br />

• El uso de combustibles fósiles para obtener energía, sobre todo eléctrica, trae como<br />

consecuencia el vertido de sustancias tóxicas al aire, al agua y a los suelos, dañando la<br />

naturaleza a corto, medio y largo plazo. Frente a esta situación y en un futuro no muy<br />

lejano, parece clara la necesidad de una transición en las fuentes de energía desde su<br />

actual dependencia de los hidrocarburos a nuevas energías renovables y cada vez mas<br />

ecologistas.<br />

8.3 BENEFCIOS ECONÓMICOS RESULTANTES DE LA APLICACIÓN DE ESTA<br />

TECNOLOGÍA<br />

• Producción de energía (electricidad y calor).<br />

• Producción de bioabono de alta calidad.<br />

• Los beneficios micro-económicos a través de la sustitución de energía y fertilizantes,<br />

del aumento de ingresos y del aumento de la producción agrícola-ganadera cuando se<br />

emplea a nivel agropecuario.<br />

• Beneficios macro-económicos a través de la generación descentralizada de energía,<br />

reduciendo costos de importación y de protección ambiental.<br />

• Mayor eficiencia en materia de costos que otras opciones de tratamiento desde la<br />

perspectiva del ciclo de vida y del rendimiento de utilidades.<br />

• El aprovechamiento energético de la biomasa contribuye a la diversifcación<br />

energética, uno de los objetivos marcados por los planes energéticos, tanto a escala<br />

nacional como mundial, desplazamiento<br />

ELÉCTRICA FÓSIL POR ENERGÍAS RENOVABLES<br />

8.4 BENEFICIOS SOCIOECONÓMICOS<br />

• Disminuye la dependencia externa del abastecimiento de combustibles.<br />

Página | 22


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPITULO 1. EL BIOGÁS<br />

• Favorece el desarrollo del mundo rural y supone una oportunidad para el sector<br />

agrícola, ya que permite sembrar cultivos energéticos en sustitución de otros<br />

excedentarios.<br />

Página | 23


CAPITULO 2.<br />

TIPOS DE BIOGÁS


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

1 INTRODUCCIÓN<br />

CAPÍTULO 2. TIPOS DE BIOGÁS<br />

A lo largo del presente capítulo se describirá de forma detallada tipos de biogás que se<br />

distinguen en función del substrato orgánico del que proceda y de las características de las<br />

instalaciones de generación-captación del biogás.<br />

Tal y como se nombró en el capítulo anterior se distinguen dos tipos de biogás:<br />

• Biogás de Vertedero (biodigestión natural)<br />

• Biogás de Digestores (biodigestión provocada en instalaciones industriales)<br />

1.1 EUROBSERV´ER DATA BASE<br />

Herramienta disponible en línea para consultar los datos de los barómetros de EurObserv'ER.<br />

Es un módulo que permite a los usuarios de Internet configurar sus propios parámetros de<br />

consulta por sectores, por indicadores (económica, energética o la política), un año y una zona<br />

geográfica (país o un grupo de países), al mismo tiempo.<br />

Página | 25


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 2. TIPOS DE BIOGÁS<br />

Los resultados se muestran en los mapas de Europa que también proporcionan información<br />

sobre los potenciales del sector. Los resultados de los datos reunidos por los barómetros<br />

publicados desde 2001. El sistema también se puede utilizar para descargar los resultados<br />

deseados en forma de una imagen o archivo en formato de hoja de cálculo.<br />

1.1.1 TOTAL BIOGAS (BIOGÁS TOTAL)<br />

Gráfico 1.1.Sector de Energías Renovables. Biogas. Total Biogas. Primary Energy production EU27. (Producción de Energía<br />

Primaria en la Unión Europea EU27). Fuente: http://www.eurobserv-er.org/<br />

Página | 26


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 2. TIPOS DE BIOGÁS<br />

Gráfico 1.2.Sector de Energías Renovables. Biogas. Total Biogas. Primary Energy production Spain. (Producción de Energía<br />

Primaria en España). Fuente: http://www.eurobserv-er.org/<br />

1.1.2 LANDFILL GAS. (GAS DE VERTEDERO)<br />

Gráfico 1.3.Sector de Energías Renovables. Biogas. Landfill gas. Primary Energy production U27. (Gas de relleno sanitario, gas<br />

vertedero Unión Europea 27). Fuente: http://www.eurobserv-er.org/<br />

Página | 27


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 2. TIPOS DE BIOGÁS<br />

Gráfico 1.4. Sector de Energías Renovables. Biogas. Landfill gas. Primary Energy production Spain. (Gas de relleno sanitario, gas<br />

vertedero en España. Fuente: http://www.eurobserv-er.org/<br />

1.1.3 SEWAGE SLUDGE. (GAS DE LODOS DE DEPURADORAS)<br />

Gráfico 1.5.Sector de Energías Renovables. Biogas. Sewage Sludge gas. Primary Energy production UE27. (Gas de lodos de<br />

depuradora en Europa 27. Fuente: http://www.eurobserv-er.org/<br />

Página | 28


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 2. TIPOS DE BIOGÁS<br />

Gráfico 1.6..Sector de Energías Renovables. Biogas. Sewage Sludge gas. Primary Energy production Spain. (Gas de lodos de<br />

depuradora en España. Fuente: http://www.eurobserv-er.org/<br />

1.1.4 OTHER BIOGÁS. (OTROS GASES)<br />

Gráfico 1.7.Sector de Energías Renovables. Biogas. Other Biogas. Primary Energy production UE27. (otros gases en Europa 27.<br />

Fuente: http://www.eurobserv-er.org/<br />

Página | 29


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 2. TIPOS DE BIOGÁS<br />

Gráfico 1.8.Sector de Energías Renovables. Biogas. Other Biogas. Primary Energy production Spain. (otros gases en España).<br />

Fuente: http://www.eurobserv-er.org/<br />

Página | 30


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 2. TIPOS DE BIOGÁS<br />

2 BIOGÁS DE VERTEDERO DE RESIDUOS CONTROLADO<br />

(BIODIGESTIÓN NATURAL)<br />

Fuente: Informe de Vigilancia Tecnológica Madri+d. “Situación actual de la producción de biogás y de su aprovechamiento”<br />

2.1 RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS (RSU)<br />

La composición de los RSU presenta diferencias que dependen de diversos factores:<br />

• Características de la población, según se trate de zonas rurales o núcleos urbanos,<br />

zonas residenciales o de servicios, etc.<br />

• Época del año, los residuos de verano son más ricos en restos vegetales.<br />

• Del nivel de vida de la población.<br />

La composición principal de los RSU es la siguiente:<br />

• Materia orgánica, precedente de alimentos principalmente.<br />

• Papel y cartón: periódicos, revistas y embalajes.<br />

• Plásticos de envases y embalajes.<br />

• Vidrio. Botellas, frascos y tarros.<br />

• Metales: latas, botes, etc.<br />

• Material Textil<br />

• Madera<br />

2.1.1 DATOS EN EXTREMADURA<br />

Fuente: <strong>Estudio</strong> de Soluciones Viables para el Aprovechamiento del Biogás en Extremadura. Proyecto ALTERCEXA<br />

Fuente: http://www.extremambiente.es<br />

2.1.1.1 COMPOSICIÓN DE LOS RESIDUOS URBANOS GENERADOS EN EXTREMADURA<br />

La composición de los residuos urbanos generados en la Comunidad Autónoma de<br />

Extremadura ha sido determinada mediante la caracterización un número determinado de<br />

muestras de Residuos Urbanos en las Plantas de triaje y compostaje (Ecoparques) existentes<br />

en cada una de las áreas de Gestión de Residuos de la Comunidad Autónoma de Extremadura,<br />

procedentes de la fracción “resto” (basura doméstica no seleccionada) depositada en el<br />

contenedor marrón o verde<br />

Los resultados obtenidos en la caracterización de la fracción “resto” de residuos urbanos se<br />

presentan a continuación.<br />

Página | 31


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 2. TIPOS DE BIOGÁS<br />

Tabla 2.1. Composición media de la fracción "resto" de los residuos urbanos generados en Extremadura. Fuente: www.<br />

extremambiente.es<br />

Dentro de la fracción “otros materiales” se incluyen diversos tipos de residuos como pilas y<br />

acumuladores, baterías de vehículos, fluorescentes y lámparas de mercurio, tierras y<br />

escombros, etc.<br />

Gráfico 2.2. Composición media de la fraccion "resto" de los residuos urbanos generados en Extremadura<br />

Página | 32


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 2. TIPOS DE BIOGÁS<br />

2.1.1.2 RESIDUOS MUNICIPALES PRODUCIDOS Y GESTIONADOS EN EXTREMADURA.<br />

PRODUCCIÓN DE RESIDUOS MUNICIPALES, AÑO 2009. (DATOS A 25/5/10)<br />

GENERACIÓN DE RESIDUOS. TN RSU/AÑO<br />

Fuente: www.extremambiente.es<br />

1. Evolución ratio kg /(hab. x día) de residuos municipales<br />

-Población según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE)<br />

-A partir de 2005 se incluyen los residuos municipales no comercializables recogidos por<br />

gestores privados autorizados.<br />

2. Evolución ratio kg /(hab. x año) de residuos municipales<br />

3. Evolución residuos municipales gestionados en instalaciones autorizadas<br />

4. Evolución toneladas anuales tratadas por área de gestión de residuos municipales<br />

-Durante 2006 el área de Villanueva de la Serena asumió el tratamiento de diversos residuos<br />

generados en el área de Talarrubias.<br />

Página | 33


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 2. TIPOS DE BIOGÁS<br />

5. Evolución toneladas de residuos municipales recogidos selectivamente por las<br />

Entidades Locales y por los gestores autorizados<br />

2.1.1.3 RESIDUOS MUNICIPALES PRODUCIDOS Y GESTIONADOS EN EXTREMADURA.<br />

RECUPERACIÓN DE RESIDUOS MUNICIPALES. AÑO 2009<br />

1. Toneladas de materia orgánica separada de la mezcla de residuos municipales y<br />

compost obtenido<br />

-Las cifras de materia orgánica separada de la mezcla de residuos municipales en la criba<br />

rotatoria (trómel) son estimadas e incluyen el peso de los impropios.<br />

-Las cifras de compost se corresponden con las comercializadas como producto fertilizante.<br />

Página | 34


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 2. TIPOS DE BIOGÁS<br />

2. Toneladas de material recuperado de los residuos municipales en 2009 en las plantas<br />

de clasificación y por los gestores autorizados destinado al reciclaje<br />

* Material recuperado de la fracción mezcla de residuo municipal.<br />

** Material recuperado de la fracción de envases ligeros.<br />

*** Material recuperado de la fracción de voluminosos.<br />

2.1.1.4 RESIDUOS MUNICIPALES PRODUCIDOS Y GESTIONADOS EN EXTREMADURA.<br />

ELIMINACIÓN DE RESIDUOS MUNICIPALES EN VERTEDERO. AÑO 2009<br />

1. Toneladas de residuos municipales depositadas en vertederos controlados<br />

Las cifras de residuos depositados en los vertederos de rechazos de los Ecoparques son<br />

estimadas, se han calculado restando al total de las entradas el material recuperado y las<br />

pérdidas del ciclo –fundamentalmente vapor de agua- producidas en la elaboración de<br />

compost.<br />

Página | 35


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 2. TIPOS DE BIOGÁS<br />

2. Evolución del porcentaje de residuos municipales recogidos por las Entidades Locales<br />

y gestores autorizados destinados a eliminación y valorización<br />

Se observa claramente el impacto producido por la entrada en funcionamiento en 2001 de los<br />

tres primeros Ecoparques (Mérida, Mirabel y Talarrubias); efecto que se repite a partir de 2006<br />

con la entrada en funcionamiento de los nuevos Ecoparques de Badajoz y Navalmoral de<br />

la Mata, así como por el aumento significativo del número de gestores autorizados<br />

dedicados a la recuperación de residuos. Este efecto es acentuado aún más este año<br />

por la entrada en pleno funcionamiento del Ecoparque de Villanueva y la inauguración<br />

en octubre del Ecoparque de Cáceres.<br />

Página | 36


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 2. TIPOS DE BIOGÁS<br />

3. Toneladas de residuos urbanos biodegradables depositadas en vertederos<br />

controlados<br />

2.1.2 DATOS EN ESPAÑA<br />

En el año 2003, se recogieron en España casi 23 millones de toneladas de RSU, de los cuales el<br />

49 % aproximadamente correspondieron a la fracción de material orgánico, según datos de<br />

Eurostat 2004. En el año 2006 la cantidad generada alcanzó los 26 millones de toneladas<br />

debido tanto al incremento de población como a la generación de residuos urbanos por<br />

habitante.<br />

Página | 37


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

2.1.3 APROVECHAMIENTO DE LA MATERIA ORGÁNICA<br />

CAPÍTULO 2. TIPOS DE BIOGÁS<br />

2.1.3.1 BIODIGESTIÓN PROVOCADA EN INSTALACIONES INDUSTRIALES (PLANTAS DE<br />

BIOMETANIZACIÓN)<br />

(Se ampliará esta información en puntos posteriores del capítulo)<br />

Cuando la materia orgánica contenida en los RSU se utiliza como substrato de la fermentación<br />

anaeróbica, el proceso se denomina biometanización o biogasificación.<br />

En este proceso, la materia orgánica se transforma en biogás y en una fracción sólida más<br />

pobre que el compost, que también puede utilizarse como mejorador de suelo.<br />

Antes de la digestión anaeróbica en las plantas de biometanización es necesario realizar un<br />

pretratamiento, que consiste en la separación de la Fracción Orgánica de Residuos Sólidos<br />

Urbanos (FORSU) y su trituración para reducir la fracción biodegradable a un tamaño adecuado<br />

y homogéneo, que facilite la biometanización.<br />

2.1.3.2 BIODIGESTIÓN NATURAL<br />

La Fracción Orgánica de Residuos Sólidos Urbanos (FORSU) también puede ser aprovechada<br />

para la producción de biogás en vertederos controlados. En este caso, los residuos se<br />

descargan, extienden y compactan para evitar las bolsas de aire en su interior, cubriéndose<br />

después con tierra u otros materiales apropiados, formando capas regulares sucesivas de<br />

espesores variables.<br />

2.1.4 REFERENCIAS PLAN DE ENERGÍAS RENOVABLES (PER) 2005-2010<br />

Dentro de la clasificación de residuos biodegradables empleados como materia prima para la<br />

obtención del biogás se encuentra la Fracción Orgánica de los Residuos Sólidos Urbanos.<br />

Este tipo de residuos pueden emplearse para producir biogás de dos maneras principales,<br />

como ya se comentó en le apartado anterior:<br />

A través de la desgasificación de vertedero<br />

Se trata de una tecnología de interés a partir de un VOLUMEN DE CAPACIDAD DE 200-250<br />

TONELADAS/DÍA DE CAPACIDAD, tecnología que ha experimentado un interesante despegue<br />

en España en los últimos años<br />

Mediante la Digestión anaerobia en biorreactores.<br />

Se trata de una tecnología que, hoy por hoy, resulta menos interesante para tratar estos<br />

residuos que otros procesos más simples como el compostaje aerobio.<br />

El biogás producido a partir de la fracción orgánica de RSU tiene una aplicación energética<br />

creciente en vertederos controlados, siendo necesario potenciar la digestión anerobia en<br />

biorreactores que incluyan la codigestión con lodos de depuradora<br />

Página | 38


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 2. TIPOS DE BIOGÁS<br />

2.1.5 REFERENCIAS PLAN NACIONAL DE ENERGÍAS RENOVABLES (PANER) 2011-2020<br />

2.2 PROCESO DE FORMACIÓN DEL BIOGÁS EN VERTEDERO<br />

La FORSU experimenta un proceso de fermentación inicialmente aeróbico hasta que se agota<br />

el oxígeno y las condiciones pasan a ser anaeróbicas, produciéndose el biogás.<br />

El gas generado, al difundirse a través de la masa de residuo, arrastra trazas de compuestos<br />

orgánicos y otros contaminantes gaseosos hasta la superficie del vertedero, produciendo<br />

emisiones que influyen en el efecto invernadero. No obstante, la captación de este biogás para<br />

su aprovechamiento energético o su uso como recurso en procesos de tecnologías avanzadas,<br />

permite eliminar los contaminantes atmosféricos peligrosos.<br />

Para que un vertedero genere biogás es necesario que las basuras depositadas incluyan<br />

materia orgánica y que las condiciones de su descomposición puedan llegar a ser anaeróbicas.<br />

Por ello, este gas se genera y capta en los vertederos controlados de RSU. Dichos vertederos se<br />

caracterizan por la colocación de los residuos en celdas impermeabilizadas de cara a la<br />

recolección y tratamiento de las emisiones gaseosas y líquidas (lixiviados) que se forman.<br />

Referencia Marco Legal<br />

REAL DECRETO 1481/2001 de 27 de Diciembre<br />

En el Real Decreto 1481/2001, de 27 de diciembre, por el que se regula la eliminación de<br />

residuos mediante depósito en vertedero, según el artículo 5, la Administración General del<br />

Estado y las Comunidades Autónomas deben elaborar un programa conjunto de actuaciones<br />

para reducir los residuos biodegradables destinados a vertedero. Este programa debe incluir<br />

medidas que permitan alcanzar los objetivos específicos que para residuos urbanos<br />

biodegradables recoge el artículo 5.2. del citado Real Decreto, en particular mediante<br />

reciclaje, compostaje y otras formas de valorización como producción de biogás mediante<br />

digestión anaerobia.<br />

El artículo 5.2. del Real Decreto 1481/2001, establece que deberá alcanzarse los siguientes<br />

objetivos:<br />

→ En el 2016, la cantidad total (en peso) de residuos urbanos biodegradables<br />

destinados a vertedero no superará el 35 % de la cantidad total de residuos urbanos<br />

biodegradables generados en 1995.<br />

Así la tendencia tiene que ser la reducción de los residuos biodegradables depositados en<br />

vertederos.<br />

Esta estrategia se centra principalmente en los residuos urbanos de origen domiciliario, de<br />

forma que sirva para cumplir los objetivos de reducción incluidos en el artículo 5.2. del Real<br />

Decreto 1481/2001, dado que para los demás residuos potencialmente biodegradables es<br />

necesario mejorar la información sobre su generación y su gestión antes de proponer medidas<br />

para reducir su vertido.<br />

En los últimos años se han construido centros de tratamiento que incluyen instalaciones<br />

de digestión anaerobia y compostaje para tratar residuos sólidos urbanos.<br />

Página | 39


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

2.2.1 FASES DE LA FORMACIÓN DEL BIOGÁS EN EL VERTEDERO<br />

CAPÍTULO 2. TIPOS DE BIOGÁS<br />

La formación de los gases en el vertedero se puede dividir en 5 fases (Fuente: Álvarez et al,<br />

2001; Carreras y Dorronsoro, 2006).<br />

Fase inicial (I):<br />

Es la fase inmediata al vertido y es aeróbica. En ella predomina el N2 y hay una creciente<br />

formación de CO2 a la vez que disminuye el oxígeno. Tiene una duración aproximada de 15<br />

días.<br />

Fase de transición (II):<br />

Se produce la transición a las condiciones anaeróbicas, reduciéndose los sulfatos y los nitratos.<br />

Fase ácida (III):<br />

Es la primera fase anaeróbica y se caracteriza por la ausencia de aire. Se produce la formación<br />

de ácidos de fermentación y al final de la misma se alcanza la mayor concentración de CO2. Su<br />

duración es de aproximadamente 2 meses.<br />

Fase metanogénica (IV):<br />

Constituye la segunda fase anaeróbica donde se produce la formación del metano (CH4).<br />

Se estima que tiene una duración de 2 años.<br />

Fase de maduración (V):<br />

Sería la fase final, en la cual la materia orgánica es ya de naturaleza escasamente<br />

biodegradable y existe una clara disminución en la producción de los gases en el vertedero.<br />

Tiene una duración entre 10 y 30 años.<br />

En el caso de la producción de biogás en los vertederos hay que tener en cuenta que, a<br />

diferencia de los digestores de residuos donde los parámetros de descomposición de la basura<br />

pueden estar bastante controlados (temperatura, grado de humedad, flujos, etc.), la mayor<br />

parte de los parámetros no pueden ser ajustados (Fuente: Beyebach, 2005).<br />

Por ejemplo, la temperatura ambiental, que afecta en el caso de los vertederos a la<br />

temperatura de la masa de residuos, la presión atmosférica o el grado de humedad de los<br />

residuos no son parámetros controlables. Incluso la propia composición del residuo que se<br />

vierte no es estable a lo largo del tiempo. Todo esto, junto con el hecho, además, de que el<br />

biogás de vertedero se está formando durante un gran número de años (la duración total de<br />

las 5 fases puede llegar a ser de 25 años) hacen que el combustible obtenido en un vertedero<br />

pueda tener unas características variables en el tiempo.<br />

Página | 40


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 2. TIPOS DE BIOGÁS<br />

Gráfico 2.1.Fases de gerenación del biogás en vertero (Fuente: Carreras y Dorronsoro, 2006)<br />

De todo el gas generado, aproximadamente entre un 50 y un 60% estará dispuesto para su<br />

recolección y, de éste, un 60% estará disponible durante los 10 primeros años, un 35% en los<br />

siguientes 10 años y el resto en un plazo posterior de 20 a 30 años.<br />

Además, se debe tener en cuenta que durante la fase de maduración empieza a producirse<br />

una importante disminución en la producción de los gases en los vertederos. Esto repercute en<br />

el aprovechamiento económico del biogás, debido a que las emisiones son aprovechables<br />

energéticamente de manera rentable sólo a una intensidad y composición determinada<br />

2.2.1.1 PROCESO DE DEGRADACIÓN DE LA MATERIA ORGÁNICA<br />

El periodo degradativo en el vertedero es diferente para cada constituyente. Así, la materia<br />

orgánica, como es el caso de los residuos alimenticios, se degrada rápidamente.<br />

La degradación es moderada en los residuos de jardín, lenta para el papel, cartón, madera y<br />

textiles, y, prácticamente, nula para el plástico, piel y goma. Normalmente, se puede<br />

considerar que sólo los residuos alimenticios y de jardín y dos terceras partes del papel<br />

contenido en los residuos se degradan para generar biogás en el vertedero (Fuente: Carreras<br />

et al., 2005).<br />

El proceso de degradación de la materia orgánica puede durar más de 20 años:<br />

• Los residuos de comida se degradan en un 50% en 1-2 años<br />

• Los residuos de jardín se degradan en unos 5 años<br />

• Los residuos de papel, madera y textiles se degradan en unos 15 años.<br />

• Los residuos como plásticos y gomas no se descomponen.<br />

Página | 41


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

2.3 ETAPA EN LOS SISTEMAS DE DESGASIFICACIÓNDE VERTEDEROS<br />

CAPÍTULO 2. TIPOS DE BIOGÁS<br />

Una vez generado el biogás, su obtención se lleva a cabo mediante sistemas de<br />

desgasificación, los cuales se componen de tres elementos principales:<br />

Sistema de captación de gases<br />

Conducción y control<br />

Transporte.<br />

Gráfico 2.2. Fuente: Planta Biogás Vertedero. Octubre 2001. Tecnologías Avanzadas de Generación Eléctrica. EVE<br />

2.3.1 SISTEMA DE CAPTACIÓN DE GASES<br />

La captación de gases se realiza mediante una red de pozos verticales y/o zanjas horizontales,<br />

distribuidos por toda la superficie del vertedero. El diseño de la red de captación de gas en un<br />

vertedero se realiza mediante ensayos en campo que permiten calcular el radio de influencia<br />

de un pozo. En función de la zona del vertedero, varía la tasa de generación de biogás, la<br />

permeabilidad al paso del mismo y la profundidad del vaso del vertedero, lo que hace<br />

necesario en algunos casos, acercar los pozos y permite en otros, separarlos (Fuente: Martín,<br />

1997). Aunque el espaciado entre pozos es muy variable, se considera habitual, un radio de<br />

influencia de 20 m (Fuente: Brown y Maunder, 1994).<br />

Página | 42


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 2. TIPOS DE BIOGÁS<br />

Gráfico 2.3. Esquema de un pozo de biogás (Fuente: Noguer, 2006)<br />

Para realizar la perforación de los pozos existen diferentes técnicas, pero considerando la<br />

enorme heterogeneidad del material existente en los vertederos, la experiencia ha llevado a<br />

desarrollar la técnica de la perforación mediante barrena helicoidal discontinua. Su<br />

funcionamiento consiste en la introducción de la barrena en el vertedero para avanzar por<br />

cada movimiento, según el material, de 10 a 100centímetros, extrayendo a la superficie los<br />

residuos excavados. De este modo, se consigue tener la barrena en perfecto estado en todo<br />

momento, con lo que se optimiza el rendimiento de la perforación.<br />

Una vez realizados los pozos se introducen en ellos unas tuberías (normalmente de polietileno)<br />

ranuradas en un 20-30% de su longitud, con objeto de que penetre el gas,y una parte ciega en<br />

lo más alto. El espacio anular existente entre la tubería y la pared del pozo se suele rellenar<br />

con material que en ningún caso será de tipo calcáreo, ya que sería disuelto por el conjunto<br />

biogás-condensados-lixiviados. En los últimos metros, donde la tubería es ciega, y para evitar<br />

la entrada de oxígeno al pozo, se rellena con un material aislante, incluyendo algún tipo de<br />

material de separación entre ambas capas, como puede ser una junta de plástico, caucho, etc.,<br />

con el objetivo de impedir la entrada de oxígeno a los conductos de transporte de biogás.<br />

2.3.2 CONDUCCIÓN Y CONTROL<br />

Una vez captado el gas hay que trasladarlo desde la superficie de los pozos hasta los<br />

colectores. Para ello, se disponen una serie de tuberías, habitualmente de polietileno. En este<br />

tramo se ubica la valvulería de medición y control de los caudales aportados por cada pozo con<br />

el objetivo de mantener constante el porcentaje de metano en el biogás que llega a la<br />

combustión, controlando los niveles de oxígeno presentes en el gas, mediante la presión de<br />

aspiración de modo que no exista posibilidad de que la mezcla metano-oxígeno se vuelva<br />

explosiva.<br />

Actualmente, estas tuberías quedan enterradas bajo varias capas de áridos, pero para una<br />

gestión óptima del campo de gas, conviene que se encuentren en la superficie del vertedero,<br />

Página | 43


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 2. TIPOS DE BIOGÁS<br />

de tal modo que cualquier trabajo de mantenimiento sobre la misma sea sencillo: extracción<br />

de condensados, conservación de pendientes en los tendidos, etc.<br />

La conducción y el control de los gases hasta los colectores principales, es quizás, el punto que<br />

más diferencia las técnicas de desgasificación.<br />

Gráfico 2.4. Sistema de pozos y colectores para extracción de biogás en vertedero. (Fuente Noguer, 2006)<br />

A escala comercial, existen básicamente dos métodos de control de biogás:<br />

automático<br />

manual<br />

El primero consiste en dotar al sistema de analizadores de metano y oxígeno, caudalímetros y<br />

tomas de presión que, de forma automática, envían los datos a un autómata central que<br />

reacciona regulando de una forma u otra las válvulas instaladas.<br />

El sistema manual se basa en la instalación en cada pozo de válvulas de regulación y puntos de<br />

toma de muestras manuales, de modo que un operario una o dos veces por semana<br />

comprueba el estado de todos los pozos y, en consecuencia, regula las válvulas.<br />

El sistema manual, aunque parezca muy precario, resulta bastante adecuado, ya que las<br />

variaciones de caudal y presión en los pozos se producen de forma lenta y progresiva y casi<br />

nunca repentina. En este sentido, son fácilmente detectables en un seguimiento continuo, por<br />

lo que no es preciso instalar un sistema automático, que se caracteriza por un coste elevado de<br />

montaje y mantenimiento.<br />

2.3.3 TRANSPORTE<br />

Por último, el transporte de gases hasta la estación de aspiración se realiza mediante<br />

colectores de mayor diámetro a los que se conectan los ramales de conducción.<br />

En cualquier caso, no existe ningún método ni normativa que regule el diseño de estas<br />

instalaciones, por lo que es fácil encontrar diseños de muy diversa índole.<br />

Página | 44


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 2. TIPOS DE BIOGÁS<br />

Gráfico 2.5.Esquema de funcionamiento de una planta de producción de energía eléctrica. Fuente: <strong>Estudio</strong> de Soluciones<br />

Viables para el Aprovechamiento del Biogás en Extremadura. Proyecto ALTERCEXA<br />

2.4 PRODUCCIÓN DE BIOGÁS<br />

La producción de biogás es variable en el tiempo, con un máximo alrededor de los 2-3 años<br />

tras el vertido.<br />

Una tonelada de RSU con un contenido de materia orgánica del 50% genera aproximadamente<br />

200 m3 de biogás.<br />

No es posible captar todo el biogás generado: un 30-35% del mismo se perderá a través de la<br />

superficie del vertedero.<br />

Las características del biogás dependen principalmente de la composición de los RSU y de la<br />

humedad.<br />

CARACTERÍSTICAS DEL BIOGÁS<br />

TEMPERATURA (ºC) 35-40<br />

PESO ESPECÍFICO (kg/Nm3)<br />

0,95<br />

PODER CALORÍFICO INFERIOR (kJ/Nm3) 18.000<br />

PRODUCCIÓN (Nm3/Tn RSU)<br />

200<br />

RENDIMIENTO DE CAPTACIÓN (%) 65-70%<br />

Tabla 2.2.Características del biogás de vertedero. Fuente: Tecnologías Avanzadas de Generación Eléctrica. Plantas Biogás<br />

Vertedero. Octubre 2001. EVE Ente Vasco de la Energía<br />

Página | 45


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

2.5 TÉCNICAS PARA EL APROVECHAMIENTO DEL BIOGÁS<br />

CAPÍTULO 2. TIPOS DE BIOGÁS<br />

Actualmente, existen distintas técnicas mediante las cuales es posible realizar un<br />

aprovechamiento de este gas.<br />

2.5.1 ENRIQUECIMIENTO DE OXÍGENO CON TECNOLOGÍA DE MEMBRANAS<br />

El desarrollo de este sistema denominado “Lean Caloric Gas-Utilization (LCG-U)” se basa en la<br />

tecnología de separación de gases mediante membranas. Se utilizan membranas de<br />

disolución/difusión sin poros de altas electividad, compuestas por una capa activa y una capa<br />

portadora de material de polímero, en las que la velocidad de difusión o bien la velocidad de<br />

transporte de las moléculas a través de las membranas es diferente para cada gas. Esto<br />

posibilita una separación entre diferentes gases y así obtener una mayor/menor concentración<br />

de los gases individuales de una mezcla en el rechazo/permeado. Así, en el aire que pasa por la<br />

membrana (permeado) se elimina el contenido en nitrógeno lo que conlleva una<br />

concentración en oxígeno, posibilitando una perfecta combustión delgas en el motor. Debido a<br />

la flexibilidad de esta tecnología, el diseño y las plantas necesarias pueden ser ajustadas a la<br />

situación individual de cada cliente fácilmente (Fuente: Peters, 2003).<br />

2.5.2 ENRIQUECIMIENTO DE METANO CON TECNOLOGÍA DE MEMBRANA<br />

Otra posibilidad es el enriquecimiento de metano con tecnología de membrana, donde se<br />

utiliza un sistema de membranas similar al anterior. En este caso, el permeado se enriquece en<br />

CO2 y se reinfiltra al vertedero mediante pozos de infiltración mientras que el rechazo de la<br />

membrana es un gas enriquecido en metano y oxígeno. Con este procedimiento se puede<br />

obtener una reducción importante del periodo de la fase post-clausura a causa de una<br />

degradación acelerada de materia orgánica. Los resultados obtenidos con esta tecnología<br />

conllevan un ahorro de capital y una mejora de la rentabilidad para el explotador del vertedero<br />

(Fuente: Peters, 2003).<br />

2.6 IMPACTO AMBIENTAL DEL APROVECHAMIENTO DEL BIOGÁS DE VERTEDERO<br />

Durante la generación de biogás en los vertederos se detecta la presencia de concentraciones<br />

significativas de ácido sulfhídrico (H2S) y siloxanos, que influyen en los posteriores sistemas de<br />

aprovechamiento energético de biogás (Fuente: Peters, 2003;Beyebach, 2005).<br />

Página | 46


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 2. TIPOS DE BIOGÁS<br />

2.6.1 EL ACIDO SULIHÍDRICO<br />

El ácido sulfhídrico, habitual en el biogás en concentraciones de 200 a 4000 ppm, es un<br />

compuesto nocivo, ya que ataca los elementos metálicos de toda la planta, teniendo una<br />

mayor influencia en los puntos o zonas de mayor temperatura. Por lo tanto, se han<br />

desarrollado una gran variedad de métodos para su eliminación.<br />

Métodos Tradicionales<br />

Métodos Biotecnológicos<br />

Los métodos tradicionales son los físico-químicos: separación con membrana, adsorción,<br />

absorción, etc. Estos métodos son eficientes, aunque resultan caros y presentan el<br />

inconveniente de que se pueden formar contaminantes secundarios, que tienen que ser<br />

tratados o eliminados.<br />

Últimamente, los métodos biotecnológicos han experimentado un gran desarrollo debido a su<br />

gran eficiencia, su reducido coste de inversión, su menor requerimiento de energía y a que no<br />

producen contaminantes secundarios.<br />

2.6.2 LOS SILOXANOS Y OTROS COMPUESTOS DE SILICIO<br />

Los siloxanos y otros compuestos de silicio pueden formar deposiciones (cristalizaciones) que<br />

son especialmente peligrosas en las cámaras de combustión de los grupos generadores. Una<br />

forma de eliminar este tipo de compuestos se puede efectuar con carbón activo, debiendo<br />

instalar normalmente con esta unidad un sistema de deshumidificación para reducir el<br />

contenido de agua en el biogás. Aplicado en vertederos, este sistema también puede<br />

contribuir a la optimización del aprovechamiento energético del biogás. Cabe indicar que este<br />

tipo de contaminantes no sólo se encuentra en el biogás obtenido de los vertederos sino que,<br />

por ejemplo, también tiene especial importancia en el caso de los gases obtenidos en las<br />

depuradoras.<br />

2.7 ECOPARQUES. PLANTAS DE RECICLAJE, VALORIZACIÓN Y COMPOSTAJE DE<br />

R.S.U.<br />

<br />

SEPARACIÓN DE LA MATERIA ORGÁNICA Y PRODUCCIÓN DE COMPOST<br />

Estas plantas se construyen para lograr promover la reducción, la reutilización, el reciclado y la<br />

valorización de los residuos.<br />

En las plantas de Reciclaje, compostaje y valorización de los RSU, concretamente en la línea de<br />

RSU se tratan la fracción de residuos recogida en los contenedores marrones o verdes,<br />

denominada fracción resto.<br />

En estas plantas se consigue separar parte de la fracción orgánica que contienen los RSU, que<br />

se destina a la elaboración de compost.<br />

Página | 47


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

Referencia Marco Legal<br />

CAPÍTULO 2. TIPOS DE BIOGÁS<br />

Legislación vigente en residuos<br />

• Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos<br />

• Ley 11/1997, de 24 de abril, de Envases y Residuos de Envases<br />

• Real Decreto 1481/2001, de 27 de diciembre, por el que se regula la eliminación de residuos<br />

mediante depósito en vertedero.<br />

2.7.1 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS EN UNA PLANTA DE<br />

RECICLAJE, VALORIZACIÓN Y COMPOSTAJE DE R.S.U.<br />

Los residuos siguen el siguiente proceso:<br />

Gráfico 2.6.Proceso de tratamiento de los residuos. Fuente: <strong>Estudio</strong> de Soluciones Viables para el Aprovechamiento del Biogás<br />

en Extremadura. Proyecto ALTERCEXA<br />

Página | 48


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

Página | 49<br />

CAPÍTULO 2. TIPOS DE BIOGÁS<br />

2.7.1.1 ENTRADA DEL MATERIAL:<br />

Entrada de los camiones que traen los residuos sólidos urbanos (R.S.U.) de los diferentes<br />

municipios. Estos camiones son pesados, antes de verter su carga, en la báscula.<br />

Una vez pesado el camión, éste va a verter su carga a la nave de recepción, desde la cual se<br />

alimenta la cinta transportadora, es aquí donde se inicia todo el proceso de reciclaje y<br />

valorización de los residuos sólidos urbanos que llegan a las instalaciones.<br />

2.7.1.2 TRIAJE PRIMARIO:<br />

La cinta transportadora lleva los residuos a un primer triaje o triaje primario. El objetivo de<br />

esta etapa es eliminar aquellos residuos más voluminosos o pesados que puedan dañar la<br />

maquinaria posterior. Así pues, el operario retirará manualmente todos esos residuos, tales<br />

como mesas, sillas, lavadoras, carteles publicitarios, palets, placas metálicas etc.<br />

2.7.1.3 CRIBADO:<br />

Una vez separados esos materiales, los R.S.U. restantes continúan por la cinta transportadora,<br />

llegando al tromel o criba rotativa. En el tromel existen cuchillas, de manera que debido al<br />

movimiento gira-torio y al peso de las bolsas al caer sobre éstos, produce el desgarro y la<br />

apertura de las mismas. Además, el trómel está dotado de una malla de orificios, de<br />

aproximadamente 100 mm, por los cuales se produce el paso de la fracción inferior a este<br />

tamaño, de naturaleza orgánica en su mayor parte, por lo que la función del trómel es la de<br />

actuar de criba con los residuos sólidos urbanos separando la materia orgánica. Mientras tanto<br />

el resto de los materiales continúan avanzando por dicha criba. En este tromel es donde se<br />

lleva a cabo la primera separación del material, así pues, la materia orgánica que pasa a través<br />

de los orificios es recogida por otra cinta, que la lleva directamente a la nave de fermentación,<br />

no antes sin pasar por el separador inductivo donde se producirá la segregación de los<br />

materiales que contienen aluminio. Mediante el fenómeno conocido como corrientes<br />

inducidas de Foucault se genera el salto de los envases fabricados de aluminio haciéndoles<br />

introducirse de este modo en una bajante por donde caen a una bandeja.<br />

La materia orgánica se hace pasar por un separador magnético de metales mediante<br />

electroimanes colocados sobre cinta de salida.<br />

2.7.1.4 FERMENTACIÓN:<br />

Una vez en la nave de fermentación, la materia orgánica puede ser fermentada al aire libre o<br />

en túneles, si es al aire libre, estará aproximadamente dos meses, volteándose o aireándose,<br />

al menos, una vez a la semana, pero si en lugar de estar al aire libre, lo fermentamos en<br />

túneles, su permanencia se ve reducida considerablemente, pues solamente estará 15 días.<br />

Esta reducción se logra gracias al control total de los parámetros que afectan a la<br />

fermentación de la materia orgánica, dicho control se ejerce gracias a la informatización de los<br />

túneles.<br />

Cuando la materia orgánica ya ha terminado su fermentación pasa a la nave de maduración,<br />

donde la materia orgánica se coloca en pilas sin comprimirla en exceso, de aproximadamente<br />

21 m de largo, 5 metros de ancho y 3 m de altura, dejándola reposar aproximadamente dos<br />

meses. Las pilas son ventiladas por convección natural, de forma que el aire caliente que sube<br />

desde el centro de la pila, crea un vacío parcial que aspira el aire de los lados. Las pilas se<br />

voltean una vez a la semana aproximadamente con la pala con la finalidad de homogeneizar la<br />

mezcla y su temperatura, eliminar el exceso de calor, controlar la humedad y aumentar la<br />

porosidad de la pila para mejorar la ventilación. Pasado ese tiempo el material ya está listo<br />

para ser limpiado.


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 2. TIPOS DE BIOGÁS<br />

2.7.1.5 LIMPIEZA DE LA MATERIA ORGÁNICA:<br />

Para limpiar la materia orgánica compostada de los impropios e impurezas, se utiliza la<br />

maquinaria de afino, la cual puede disponer de un tromel con una malla de 15 cm de diámetro<br />

o de una malla elástica de 12 mm y una mesa densimétrica, además de un ciclón para separar<br />

pequeños plásticos, trocitos de papel-cartón, etc. Después de esta separación ya está listo el<br />

material (compost o abono) para su venta y uso en agricultura.<br />

2.7.1.6 TRIAJE SECUNDARIO:<br />

Volviendo de nuevo al tromel, ahí siguen girando el resto de los residuos que no han pasado<br />

por los orificios del mismo, es decir aquella fracción mayor de 100 mm. Estos materiales salen<br />

del tromel y pasan a una cinta transportadora que lleva esos residuos a la zona de triaje<br />

secundario. La cabina de triaje secundario está formada por dos cintas transportadoras en<br />

cuyos lados existen unas tolvas de de descarga a contenedores. A ambos lados de estas cintas<br />

y junto a las tolvas se sitúan los operarios que realizan las operaciones de clasifcación y<br />

recuperación de los productos reciclables.<br />

En este triaje los operarios separan manualmente los materiales que recuperamos, estos son:<br />

PET, PEAD,<br />

PEBD, PP, Tetrabrik y papel-cartón mientras que el metal y el aluminio son separados por un<br />

electroimán y un separador de foucalt, respectivamente.<br />

Los materiales clasificados manualmente en las cabinas de triaje caen a través de las tolvas a<br />

los trojes (huecos definidos por los muros de hormigón).<br />

2.7.1.7 DEPÓSITO EN VERTEDERO DEL RECHAZO.<br />

El resto de los materiales que no se han seleccionado, continúan avanzando por la cinta<br />

transportadora hacia una prensa, o un contenedor, dependiendo de la instalación, pasándose<br />

a considerar rechazo.<br />

Este rechazo es el que es llevado a los vertederos de los Ecoparques y compactado gracias a<br />

una máquina compactadora, consiguiendo así disminuir aún más su volumen.<br />

Cuando el vertedero haya acabado su vida útil, éste se sellará con láminas de polietileno y<br />

Geotextil, dejándolo totalmente integrado en su entorno, como lo exige el Real Decreto<br />

1481/2001, de 27 de diciembre, por el que se regula la eliminación de residuos mediante<br />

depósito en vertedero.<br />

A continuación se muestra un esquema del funcionamiento de una planta de producción de<br />

energía eléctrica mediante el biogás generado en un vertedero controlado.<br />

Página | 50


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

3 BIOGÁS DE DIGESTORES<br />

CAPÍTULO 2. TIPOS DE BIOGÁS<br />

(BIODIGESTIÓN PROVOCADA EN INSTALACIONES<br />

INDUSTRIALES)<br />

Dentro de este tipo se pueden diferenciar tres subgrupos, dependiendo del origen de los<br />

sustratos a digerir:<br />

• Biogás de Depuradoras Urbanas<br />

• Biogás FORSU (Fracción Orgánica de Residuos Sólidos Urbanos)<br />

• Biogás Agroindustrial<br />

En algunos casos se requerirán mezclas (codigestión) para hacer los procesos viables.<br />

De los tipos de biogás anteriores, el más noble y con menor cantidad de impurezas es el<br />

obtenido a partir de residuos agroindustriales. No obstante, en los casos donde se usen como<br />

substrato los estiércoles y purines pueden aparecer cantidades significativas de sulfuro de<br />

hidrogeno en el biogás, que será preciso depurar antes de su aprovechamiento energético<br />

4 BIOGÁS DE DIGESTORES. BIOGÁS FORSU (FRACCIÓN<br />

ORGÁNICA DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS)<br />

Fuente: Informe de Vigilancia Tecnológica Madri+d. “Situación actual de la producción de biogás y de su aprovechamiento”<br />

Este biogás se genera a partir de la fracción orgánica procedente de los RSU<br />

Cuando la materia orgánica contenida en los RSU se utiliza como substrato de la fermentación<br />

anaeróbica, el proceso se denomina biometanización o biogasificación.<br />

En este proceso, la materia orgánica se transforma en biogás y en una fracción sólida más<br />

pobre que el compost, que también puede utilizarse como mejorador de suelo.<br />

Antes de la digestión anaeróbica en las plantas de biometanización es necesario realizar un<br />

pretratamiento, que consiste en la separación de la Fracción Orgánica de Residuos Sólidos<br />

Urbanos (FORSU) y su trituración para reducir la fracción biodegradable a un tamaño adecuado<br />

y homogéneo, que facilite la biometanización.<br />

Página | 51


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 2. TIPOS DE BIOGÁS<br />

4.1 ECOPARQUES. PLANTAS DE RECICLAJE, VALORIZACIÓN Y COMPOSTAJE DE<br />

R.S.U.<br />

PRODUCCIÓN DE BIOGÁS:<br />

BIOGÁS NATURAL (BIOGÁS DE VERTEDEROS DE RESIDUOS CONTROLADOS)<br />

BIOGÁS DE DIGESTORES (BIODIGESTIÓN PROVOCADA EN INSTALACIONES<br />

INDUSTRIALES)<br />

Como se ha mencionado anteriormente las posibilidades de producción de biogás a partir de<br />

los residuos sólidos urbanos (RSU) son a través de:<br />

⇒ Desgasificación de vertederos y aprovechamiento del biogás<br />

⇒ Digestión anaerobia en biorreactores<br />

A continuación se describe el funcionamiento de una planta de tratamiento de residuos<br />

urbanos, en la que la fracción orgánica de los residuos sólidos urbanos es aprovechada para:<br />

PRODUCCIÓN DE COMPOST<br />

⇒ Mediante Digestión anaerobia de la materia orgánica<br />

⇒ A partir del lodo digerido en los biorreactores<br />

APROVECHAMIENTO Y PRODUCCIÓN DE BIOGÁS<br />

⇒ Producción de biogás mediante digestión anaerobia en biorreactores.<br />

⇒ Aprovechamiento del biogás generado en el vertedero asociado a la planta de<br />

tratamiento.<br />

Los residuos siguen el siguiente proceso:<br />

Página | 52


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 2. TIPOS DE BIOGÁS<br />

PRODUCCIÓN DE COMPOST<br />

Etapas en la Digestión anaeróbica de la materia orgánica y elaboración de compost a partir<br />

del lodo digerido en biorreactores<br />

1. Separación de la fracción orgánica:<br />

En la etapa de cribado es donde se produce la separación de los la materia orgánica contenida<br />

en los RSU. Una vez realizada la retirada de los voluminosos, los residuos se dirigen al tromel o<br />

criba rotatoria. En el tromel existen cuchillas, de manera que debido al movimiento giratorio y<br />

al peso de las bolsas al caer sobre éstos, produce el desgarro y la aertura de las mismas.<br />

Además, el trómel está dotado de una malla de orificios, de aproximadamente 100 mm, por<br />

los cuales se produce el paso de la fracción inferior a este tamaño, de naturaleza orgánica en<br />

su mayor parte.<br />

2. Traslado a la zona de digestión:<br />

El producto que se va a someter a este proceso es la fracción orgánica procedente del cribado<br />

del trommel de la nave de reciclaje tras su paso por los separadores de metales. Tras la salida<br />

de los separadores de metales, el material se dirige mediante sendas cintas transportadoras a<br />

los púlpers directamente, o bien, a un foso de orgánico para su dosifcación si fuera necesario.<br />

Página | 53


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

3. Púlper:<br />

CAPÍTULO 2. TIPOS DE BIOGÁS<br />

En el interior de los púlpers se produce la mezcla de aportes mediante un agitador en el que se<br />

reciben aportes continuos de agua de proceso procedente del centrifugado, mediante las<br />

correspondientes bombas y de fracción orgánica de RSU, procedente del trommel, en una<br />

proporción de 3 a 1.En los púlpers se producen lodos de decantación que cuando se retiran se<br />

depositan en un contenedor de arenas para posteriormente llevarse a depósito de rechazo.<br />

4. Cribado<br />

La salida del púlper se dirige a las dos cribas. Éstas consisten en unos depósitos con dos<br />

tamices sucesivos de orifcios de distinto tamaño y con dos conos situados en su parte inferior.<br />

En la parte superior de la criba quedarán residuos que serán recogidos por un tornillo<br />

llevándose a un contenedor de fotantes para su posterior traslado al depósito de rechazos. En<br />

los conos precipitarán las arenas de la mezcla. Estas arenas se llevarán a contenedor y<br />

posteriormente a depósito de rechazo.<br />

5. Desarenado secundario<br />

Las salidas de las respectivas cribas se unen en el desarenador donde las arenas residuales<br />

precipitarán, llevándose al contenedor de arenas para su posterior traslado a vertedero.<br />

6. Hidrólisis<br />

A la salida del desarenador se vuelve a dividir el producto en las dos líneas, llevándose a<br />

depósitos para comenzar el proceso de hidrólisis. Este proceso se produce mediante agitación<br />

del producto con un tiempo de permanencia determinado o antes de su envío a los digestores.<br />

Para la disminución del contenido de azufre que produciría ácido sulfhídrico (SH2) que<br />

deterioraría, por corrosión, los motores de cogeneración, se introduce cloruro férrico (FeCl3)<br />

en los depósitos de hidrólisis generándose sulfato férrico Fe2(SO4)3 , que precipitará junto al<br />

resto de arenas.<br />

7. Digestión<br />

Tras la salida del proceso hidrólisis, el producto (agua con materia sólida) se lleva a los<br />

digestores donde permanecerá un tiempo determinado concluyéndose el proceso con la<br />

obtención de biogás. Los digestores son depósitos en los que tiene lugar la reacción química<br />

denominada fermentación anaerobia produciéndose biogás, compuesto principalmente por<br />

CH4, CO2 y trazas de otros compuestos como el SH2. El aporte energético para la digestión se<br />

produce por la propia reacción que tiene lugar, exotérmica, y por el sistema de intercambio de<br />

calor que opera entre los motores de cogeneración, que deben enfriarse, y los digestores que<br />

deben calentarse.<br />

8. Depósito intermedio:<br />

Antes del envío del producto a centrifugadoras para proceder a la deshidratación de lodos, se<br />

lleva a un depósito intermedio que sirve como pulmón, permitiendo la dosifcación correcta de<br />

entrada a las centrifugadoras.<br />

Este depósito se limpia y el residuo resultante se lleva a compostaje.<br />

Página | 54


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

9. Deshidratación de lodos:<br />

CAPÍTULO 2. TIPOS DE BIOGÁS<br />

Aparte de los gases ya nombrados, por centrifugación se extrae por un lado agua sucia, que se<br />

reincorporaría de nuevo al proceso en los púlpers, y por otro, materia deshidratada y agotada<br />

(esto es, sin capacidad de producir CH4) que se llevaría mediante cinta transportadora al<br />

proceso de compostaje.<br />

10. Gasómetro y antorcha:<br />

El caudal de salida del biogás de los digestores no es constante, sin embargo, debe serlo el<br />

aporte a los motores que producen energía de forma continua. Para corregir esta situación se<br />

dispondría del gasómetro, instalación cuya función es mantener constante la presión de salida<br />

del biogás que alimentará al sistema de gases posterior a los digestores.Consiste en esferas<br />

concéntricas de material voluble. En la esfera interna se almacena el biogás y en la externa el<br />

aire. Cuando la aportación del biogás disminuye, se bombea aire en la esfera externa para<br />

aumentar la presión ejercida sobre la interna que disminuirá su volumen, logrando mantener<br />

así su presión constante. Cuando la aportación del biogás aumenta, se destinará parte del<br />

mismo a una antorcha en la que se quemaría.<br />

11. Elaboración del compost.<br />

Recepción del lodo y maduración a partir del lodo digerido.<br />

Con una pala cargadora se lleva este producto a túneles cerrados que se llenan dejando<br />

superiormente un espacio vacío que permita realizar las maniobras con holgura. Una vez lleno<br />

el túnel se procederá a cerrar las puertas. En este punto comienza la fermentación aerobia<br />

controlada. El equipamiento de proceso de los túneles incorpora dispositivos que crea una<br />

atmósfera artifcial óptima para el correcto funcionamiento del sistema y desarrollo del<br />

proceso, permitiendo, una mayor y más rápida maduración del digestato. Estas medidas<br />

complementarias serían: una red de ventilación forzada, humidifcación y medidas de<br />

temperaturas.<br />

APROVECHAMIENTO Y PRODUCCIÓN DE BIOGÁS<br />

Etapas en la producción de biogás mediante digestión anaerobia en biorreactores y<br />

aprovechamiento del biogás generado en el vertedero asociado a la planta de tratamiento<br />

A. DESGASIFICACIÓN DE GASES EN VERTEDERO<br />

vertedero de rechazo asociado a la planta de tratamiento<br />

vertedero de residuos controlado<br />

El biogás procedería del vertedero de rechazo asociado a la planta de tratamiento. En el caso<br />

de que en las cercanías a la planta de tratamiento exista un vertedero de residuos controlado,<br />

el biogás para el aprovechamiento energético podría proceder además de dicho vertedero. El<br />

sistema de extracción de biogás de vertedero estaría compuesto por soplantes, que son las<br />

encargadas de generar una pequeña depresión, para poder extraer el biogás de los pozos que<br />

Página | 55


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 2. TIPOS DE BIOGÁS<br />

se instalarían en el vertedero.El biogás pasa a las soplantes y se dirige a la zona de mezclado<br />

para unirse con el biogás procedente del proceso de digestión.<br />

B. GASES PROCEDENTES DE LOS BIODIGESTORES<br />

El gas de digestión se obtiene como consecuencia de la biometanización que se produce en los<br />

digestores. Dicho gas pasa de la cúpula de los mismos al gasómetro, desde el que se aspiraría<br />

el gas mediante soplantes. Dichas soplantes trasladan el gas de digestión hacia una tubería<br />

común en el que después de atravesar por una pequeña instalación para la eliminación de<br />

condensados y para el enfriamiento de dicho gas llegan a la zona de desgasificación. Dichas<br />

soplantes tienen además la misión de mantener constante la presión de entrada en los<br />

motores.<br />

Las etapas del proceso de aprovechamiento de biogás generado tanto en el vertedero como<br />

en los biodigestores son:<br />

1. Mezclador:<br />

En esta instalación se mezcla con el gas de vertedero, el procedente de la biodigestión y el gas<br />

natural (caso de que fuese necesario).<br />

2. Motores:<br />

Se dispondría de motores, que funcionan por combustión interna, en los cuales entra el<br />

biogás, mezcla del obtenido por desgasifcación del vertedero, de los biodigestores y con gas<br />

natural (en caso de que fuese necesario, y en una proporción que nunca podría superar un<br />

máximo).El ciclo de un motor de combustión interna puede defnirse como la serie completa de<br />

acontecimientos que ocurren antes de que vuelvan a repetirse. El motor con ciclo de 4 tiempos<br />

necesita 4 movimientos de cada pistón, dos hacia arriba y dos hacia abajo (dos revoluciones<br />

completas del cigüeñal), para completarlo. Los tiempos, en el orden en que se reproducen, se<br />

llaman:<br />

1º. Admisión<br />

2º. Compresión<br />

3º. Explosión o carrera de fuerza<br />

4º. Escape o descarga<br />

La primera etapa del ciclo Otto, la de admisión, empieza cuando el pistón está colocado en la<br />

parte superior del cilindro. Con la válvula de escape cerrada y la admisión abierta, el pistón se<br />

mueve hacia abajo provocando la admisión al producirse un vacío parcial en el interior del<br />

cilindro. La presión atmosférica, por ser mayor que la que existe en el interior del cilindro, hace<br />

que entre aire y se mezcla en proporciones adecuadas con el combustible.<br />

A continuación se produce la comprensión. En esta etapa ambas válvulas están cerradas y la<br />

mezcla de combustible queda en el cilindro que ahora está cerrada. El pistón al moverse hacia<br />

arriba dentro del cilindro comprime la mezcla combustible.<br />

Cuando el pistón ha llegado al punto muerto superior (PMS) la mezcla combustible que entró<br />

al cilindro durante la admisión ha quedado comprimida. En este momento del ciclo dicha<br />

Página | 56


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 2. TIPOS DE BIOGÁS<br />

carga combustible se infama por medio de una chispa producida por la bujía y se verifica la<br />

combustión. Debido al calor generado por la combustión, se expanden los gases y se produce<br />

una alta presión en el interior del cilindro. Esta presión actúa en forma de “de empuje” contra<br />

la cabeza del pistón, obligando a bajar, lo que constituye la transmisión de la energía al<br />

cigüeñal en forma de fuerza de torsión o rotatoria.<br />

Cuando el pistón se acerca al punto muerto inferior (PMI) la posición que corresponde al fn de<br />

la energía, la válvula de escape, se abre disminuyendo la presión en el interior del cilindro. Esta<br />

válvula permanece abierta mientras el pistón se mueve hacia arriba, hasta que llega al punto<br />

muerto superior (PMS). Cuando el pistón alcanza la posición más alta se cierra la válvula de<br />

escape.<br />

3. Alternador:<br />

El funcionamiento de un alternador está basado en el hecho de que un conductor eléctrico<br />

corta líneas de fuerza de un campo magnético, se induce de él una f.e.m (fuerza<br />

electromotriz); careciendo de importancia que el campo magnético esté fjo y el conductor se<br />

mueva o por el contrario, sea el conductor el que este fjo y el campo magnético sea el que se<br />

mueva.<br />

La misión principal del alternador consiste en transformar la energía mecánica generada como<br />

consecuencia del movimiento de los cilindros durante la combustión de los gases en los<br />

motores en energía eléctrica<br />

4. Transformador:<br />

Es un dispositivo que se encarga de “transformar” el voltaje de corriente alterna que tiene a su<br />

entrada en otro diferente que entrega a su salida<br />

5. Antorchas:<br />

La antorcha de vertedero se utilizarían o bien cuando dicho gas no es de buena calidad,<br />

quemándose en este caso hasta que la riqueza del gas alcanza un grado lo suficientemente<br />

bueno para meterlo a motores, o bien cuando se produzca una parada, emergencia o avería en<br />

la instalación de generación (problema eléctrico, de automatización de los propios motores,<br />

etc.) por las que se haga necesario darle salida a dicho gas.<br />

Página | 57


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 2. TIPOS DE BIOGÁS<br />

5 BIOGÁS DE DIGESTORES. BIOGÁS DE DEPURADORAS DE<br />

AGUAS RESIDUALES<br />

5.1 REFERENCIAS PLAN DE ENERGÍAS RENOVABLES (PER) 2005-2010<br />

Lodos de depuración de aguas residuales urbanas<br />

Los lodos de depuración procedentes de los tratamientos primario y secundario que se<br />

realizan en las Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales pueden someterse a tecnologías<br />

de digestión anaerobia para producir biogás, lo que resulta especialmente interesante, cuando<br />

de considerar una aplicación energética del biogás producido se trata, a partir de la cifra de<br />

100.000 habitantes equivalentes. En la actualidad, y fruto de la propia evolución de este<br />

sector de tratamiento de residuos en nuestro país, la utilización energética del biogás<br />

generado a partir de este tipo de residuo ha alcanzado un importante grado de desarrollo<br />

Referencia Marco Legal<br />

Plan Integral de Residuos de Extremadura 2009-2015 (PIREX)<br />

Plan Nacional Integrado de Residuos (PNIR) 2007-2015<br />

5.2 INTRODUCCIÓN<br />

Referencia Marco Legal<br />

NACIONAL<br />

• Directiva 91/271/CEE sobre el tratamiento de las Aguas Residuales Urbanas<br />

• Resolución de 14 de junio de 2001, de la Secretaría General de Medio Ambiente, por la<br />

que se dispone de la publicación del Acuerdo de Consejo de Ministros, de 1 de junio de<br />

2001, por el que se aprueba el Plan Nacional de Lodos de Depuradoras de Aguas<br />

Residuales 2001-2006<br />

• Plan Nacional Integrado de Residuos (PNIR) 2007-2015<br />

AUTONÓMICO<br />

• DEROGADO. ORDEN de 9 de febrero de 2001, por la que se da publicidad al Plan<br />

Director de Gestión Integrada de Residuos de la Comunidad Autónoma de<br />

Extremadura de 2000<br />

• Resolución de 12 de abril de 2010, de la Secretaría General, por la que se acuerda la<br />

publicación del Plan Integral de Residuos de Extremadura 2009-2015 (PIREX)<br />

Página | 58


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 2. TIPOS DE BIOGÁS<br />

El Biogás de Depuradoras de Aguas Residuales se genera a partir de la digestión anaeróbica de<br />

los fangos primarios de las plantas de tratamiento de aguas residuales.<br />

→ Lodos de estaciones depuradoras de aguas residuales urbanas<br />

→ Lodos de estaciones depuradoras de aguas residuales industriales<br />

La producción de lodos de depuradoras está aumentando rápidamente debido al aumento del<br />

nivel de tratamiento del agua y al crecimiento del número de estaciones de depuración de<br />

aguas residuales (EDAR), como consecuencia de la puesta en práctica de la Directiva Europea<br />

sobre Tratamiento de Aguas Residuales Urbanas (Directiva 91/271/CEE). El tratamiento de<br />

estos lodos, mediante el proceso de digestión anaeróbica, es una alternativa que permite el<br />

aprovechamiento de los mismos para la obtención de biogás (Fuente: Muñoz y Sánchez, 2005)<br />

Inicialmente, el tratamiento anaeróbico fue aplicado a lodos de plantas de tratamiento de<br />

aguas municipales y para tratar aguas procedentes de la industria conservera. Sin embargo, en<br />

la actualidad se emplea también para tratar agua residual industrial con elevada carga<br />

orgánica (2000 a 30000 mg O2/l de DBO). Las industrias de fabricación de bebidas, producción<br />

de leche y derivados, azucarera, textil y petroquímica son algunos ejemplos de industrias que<br />

emplean el proceso anaeróbico para el tratamiento de sus aguas residuales. Sin embargo, el<br />

tratamiento biológico de las aguas residuales de origen urbano suele ser un proceso de<br />

degradación aeróbico (en presencia de oxígeno), ya que estas aguas presentan menores<br />

concentraciones de materia orgánica (100 a 300 mg O2/l de DBO).<br />

5.2.1 GESTIÓN Y /O TRATAMIENTO DE LOS LODOS DE DEPURACIÓN<br />

Modelo de Gestión<br />

La Directiva 91/271/CEE exige que, a partir del año 2005, la práctica totalidad de las<br />

aglomeraciones urbanas de la Unión Europea sean dotadas de sistemas colectores adecuados,<br />

así como de estaciones depuradoras que sometan las aguas residuales a un tratamiento<br />

secundario antes de ser vertidas a cauces públicos.<br />

En junio de 2001 se aprobó el I Plan Nacional de Lodos de Depuradora EDAR 2001-2006 (I<br />

PNLD), publicado en el BOE del 12 de julio. Ese Plan finalizó su periodo de validez el 31 de<br />

diciembre de 2006.El PNLD (2001-2006) tenía por objeto mejorar la gestión de los lodos, y en<br />

particular optimizar la aplicación agrícola, protegiendo el medio ambiente y especialmente la<br />

calidad del suelo. El PNLD (2001-2006) priorizaba el reciclado de los nutrientes del LD sobre<br />

otras posibles opciones respetando el principio de jerarquía establecido en la normativa de<br />

residuos.<br />

Página | 59


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 2. TIPOS DE BIOGÁS<br />

Utilización de los lodos de depuradora en agricultura<br />

Prácticamente todos los lodos procedentes de aguas residuales urbanas se han aplicado a<br />

parcelas agrícolas próximas a las depuradoras. Aunque en determinados lugares los<br />

agricultores son reacios a su empleo, lo que puede provocar problemas por la posible<br />

acumulación de elementos tras las excesivas dosis de aplicación en las parcelas donde los<br />

titulares sí han autorizado la aplicación de los lodos tratados.<br />

Situación que ha hecho innecesario desarrollar la normativa técnica de este tipo de plantas<br />

que se proponía en el anterior Plan Director Nacional de Lodos de Depuradora.<br />

http://www.mapa.es/app/Condicional/Modulos/inicio.aspx?pg=8&lng=es<br />

Utilización de los lodos generados en los Ecoparques<br />

Alguno ecoparques disponen de planta de compostaje para lodos, aunque no se utilizan, al<br />

existir una alternativa ambiental y económicamente más sostenible, siempre que los lodos<br />

cumplan los requisitos legales para su aplicación al suelo.<br />

5.3 LODOS DE ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES URBANAS<br />

Fuente: <strong>Estudio</strong> de Soluciones Viables para el Aprovechamiento del Biogás en Extremadura. Proyecto ALTERCEXA<br />

Fuente: Informe de Vigilancia Tecnológica Madri+d. “Situación actual de la producción de biogás y de su aprovechamiento”<br />

Los lodos o fangos de depuración constituyen el residuo semisólido resultante del proceso de<br />

depuración de las aguas residuales urbanas, por el cual se eliminan la mayor parte de los<br />

contaminantes disueltos y en suspensión contenidos en dichas aguas.<br />

El fango (lodo) suele ser un líquido o semisólido con un contenido en sólido variable,<br />

dependiendo de las operaciones de tratamiento recibido, y que suele estar comprendido entre<br />

el 0,25 % y el 12 % en peso.<br />

En general, los fangos están formados por los sólidos sedimentados del agua residual, el<br />

exceso de microorganismos producidos durante el tratamiento biológico, los productos<br />

sedimentados por coagulación natural o provocada de las partículas en suspensión o de<br />

carácter coloidal y los precipitados químicos formados por la reacción de los coagulantes con<br />

las partículas disueltas. Estos lodos, ricos en nutrientes (N, P y K), están constituidos, en<br />

algunos casos, por más del 60% de materia orgánica.<br />

Los lodos son residuos que poseen una capacidad contaminante importante y, por tanto,<br />

también se requiere su tratamiento, siendo necesario en muchos casos su traslado.<br />

La procedencia de los sólidos producidos en las plantas de tratamiento varía en función del<br />

tipo de planta y del modo de explotación.<br />

Página | 60


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 2. TIPOS DE BIOGÁS<br />

PRINCIPALES FUENTES DE SÓLIDOS Y FANGO<br />

Sólidos gruesos<br />

Desbaste<br />

Desareando<br />

Arenas y espumas<br />

Preaireación<br />

Arenas y espumas<br />

Decantación primaria<br />

Fango primario y espumas<br />

Tanques de aireación<br />

Sólidos suspendidos<br />

Sedimentación secundaria<br />

Fango secundario y espumas<br />

Instalaciones de tratamiento de fangos Fango, compostaje y cenizas<br />

Tabla 5.1.Principales fuentes de sólidos y fango. Fuente: <strong>Estudio</strong> de Soluciones Viables para el Aprovechamiento del Biogás en<br />

Extremadura. Proyecto ALTERCEXA<br />

5.4 LODOS DE ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES<br />

El origen de las aguas residuales se encuentra en un amplio número de procesos industriales<br />

que emplean el agua para fines muy variados.<br />

Según Robert A. Corbitt (Corbitt, 2003), aproximadamente dos tercios del agua residual que se<br />

genera en la industria proviene de procesos de refrigeración.<br />

No obstante, el agua se emplea en prácticamente todos los procesos industriales, durante los<br />

cuales es alterada y su calidad degradada debido al aporte de nutrientes, sólidos en<br />

suspensión, bacterias, materia orgánica y en algunos casos elementos tóxicos.<br />

Las aguas residuales industriales con elevada carga orgánica son susceptibles de ser utilizadas<br />

como substrato para la digestión anaeróbica. Sin embargo, la composición de los efluentes<br />

industriales es tan variable como su caudal y depende de las particularidades de cada<br />

industria.<br />

En términos generales, las aguas residuales industriales con mayor contenido en materia<br />

orgánica son las provenientes de la industria alimentaria (conservera, láctea, bebidas<br />

fermentadas y destiladas, carne y productos de avicultura, remolacha azucarera, levadura,<br />

café, pescado, arroz, panadería, caña de azúcar y aceites), farmacéutica, textil, industria de<br />

materiales (pulpa y papel, madera y productos petroleoquímicos) y química (detergentes y<br />

pesticidas) (Nelson y Avijit, 1998).<br />

Página | 61


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 2. TIPOS DE BIOGÁS<br />

6 BIOGÁS DE DIGESTORES. BIOGÁS AGROINDUSTRIAL<br />

6.1 REFERENCIA MARCO LEGAL<br />

6.1.1 REFERENCIAS PLAN DE ENERGÍAS RENOVABLES (PER) 2005-2010<br />

En el Plan de Energías Renovables (PER) 2005-2010 se considera la producción de biogás como<br />

una energía renovable que además representa una solución medioambiental y de tratamiento<br />

de residuos. Así mismo, en los países de nuestro entorno, también se considera el biogás en<br />

general y el del sector agroindustrial en particular como una energía renovable, que además<br />

tiene una componente medioambiental de reducción de emisiones evitadas de Gases de<br />

Efecto Invernadero (GEI) en el sector eléctrico.<br />

Por tanto, el aprovechamiento energético del biogás debe considerarse como una importante<br />

fuente de energía renovable, que fundamentalmente se obtiene a partir de cuatro tipos de<br />

subproductos orgánicos: los residuos sólidos urbanos (RSU), los lodos de las plantas de<br />

depuración de aguas residuales urbanas, los efluentes de las industrias agroalimentarias y los<br />

diferentes tipos de estiércoles ganaderos.<br />

Otro factor que tiene una importancia capital a la hora de marcar las prioridades de inversión<br />

en el sector energético PER 2011-2020, será el cálculo del sobreprecio de la tarifa eléctrica de<br />

la producción energética del biogás respecto al precio de la tarifa eléctrica del pool español y<br />

que permita rentabilizar las instalaciones de producción. Este sobrecoste deberá ser justificado<br />

en cualquier caso con los costes de la compra de derechos de emisión que España deberá<br />

asumir para cumplir con los compromisos del Protocolo de Kyoto, teniendo en cuenta que<br />

actualmente la tonelada de CO2 equivalente se sitúa en el entorno de los 20 euros.<br />

Comentarios.-Residuos ganaderos<br />

La aplicación de proceso de digestión anaerobia en residuos ganaderos sólo es posible<br />

tecnológicamente a partir de una elevada concentración de cabezas de ganado en<br />

explotaciones intensivas. El nivel de aprovechamiento energético actual de estos residuos<br />

puede considerarse bajo<br />

Por tanto la digestión anaerobia es una tecnología interesante para tratar los residuos<br />

producidos en explotaciones ganaderas intensivas con alta concentración de ganado. No<br />

obstante y debido a la competencia de otras tecnologías, con el secado térmico de purines<br />

empleando gas natural como combustible, esta aplicación tiene en nuestro país un nivel de<br />

utilización muy bajo en la actualidad<br />

Comentarios.-Residuos industriales biodegradables<br />

El empleo de tecnologías de digestión anaerobia para el tratamiento de los residuos<br />

biodegradables generado en industrias como la cervecera, azucarera, alcoholera, láctea,<br />

oleícola, etc es bastante común en nuestro país, y sus perspectivas de desarrollo son<br />

Página | 62


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 2. TIPOS DE BIOGÁS<br />

consistentes por cuanto este tipo de tecnologías están insertas perfectamente dentro del<br />

propio proceso industrial<br />

6.2 INTRODUCCIÓN<br />

El sector agroindustrial es la principal fuente generadora de subproductos y compuestos<br />

orgánicos. Los subproductos y residuos que forman el grupo de las materias primas<br />

agroindustriales son los que provienen de:<br />

• La agricultura<br />

• La pesca<br />

• La ganadería<br />

• La industria alimentaria<br />

• La industria bioenergética<br />

industrias de biodiesel (subproductos vegetales)<br />

industrias de bioetanol (subproductos vegetales)<br />

biorrefinerías.<br />

Glicerina<br />

6.2.1 LOS RESIDUOS AGROPECUARIOS<br />

Fuente: Informe de Vigilancia Tecnológica Madri+d. “Situación actual de la producción de biogás y de su aprovechamiento”<br />

Los residuos agropecuarios son una fuente importante de residuos de elevado potencial<br />

contaminante en Europa, y dentro de éstos, los residuos ganaderos constituyen el principal<br />

problema ambiental. Quizá esta sea una de las causas que favorece el hecho de que los<br />

residuos ganaderos se utilicen significativamente más que el resto de residuos agrícolas para la<br />

obtención de biogás.<br />

Los residuos agrícolas pueden ser de diversos tipos: restos de poda y ramas de cultivos<br />

leñosos, plantas verdes y tallos de cultivos herbáceos, pajas de cereales de invierno, tallos y<br />

cascarillas de cereales de primavera, restos de frutas y hortalizas, residuos plásticos de<br />

invernaderos, substratos, residuos de productos fitosanitarios (pesticidas y fertilizantes),<br />

envases de productos fitosanitarios, aceites usados y envases que los han contenido, etc.<br />

Los residuos ganaderos, por su parte, también son muy variados: mezcla de las deyecciones<br />

animales (sólidas y líquidas), restos de la cama, alimentos y agua en cantidades variables y con<br />

consistencia fluida o pastosa, antibióticos y otros medicamentos de uso veterinario,<br />

detergentes y envases de medicamentos de uso veterinario (Rodríguez et al., 2007).<br />

La intensificación de la actividad ganadera ha supuesto la producción de grandes volúmenes<br />

de residuos orgánicos con los consiguientes problemas de gestión y eliminación que se<br />

derivan.<br />

Página | 63


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 2. TIPOS DE BIOGÁS<br />

6.2.2 CLASIFICACIÓN DE LOS SUBPRODUCTOS Y RESIDUOS DEL GRUPO DE MATERIAS<br />

PRIMAS AGROINDUSTRIALES<br />

Entre los tipos de materias primas agroindustriales merece mencionar por su potencial en la<br />

producción de biogás las siguientes:<br />

De origen animal:<br />

→ Purín de cerdo<br />

→ Estiércol de vaca<br />

→ Gallinaza<br />

→ Restos de otras especies<br />

De origen vegetal:<br />

→ Hierba<br />

→ Hoja de remolacha<br />

→ Paja<br />

→ Trigo<br />

→ Cultivos energéticos (con una elevada producción de biogás)<br />

→ Microalgas<br />

De la Industria Alimentaria de origen vegetal: bagazo de la industria cervecera o residuos<br />

hortofrutícolas (citrícolas, del olivo y las almazaras, etc)<br />

→ Excedentes<br />

→ No conformes<br />

→ Subproductos de su transformación<br />

→ Etc<br />

Otros residuos de la Cadena alimentaria: residuos y aceites de gastronomía<br />

De la Industria Alimentaria de origen animal: Subproductos de origen Animal No<br />

Destinados al Consumo Humano (SANDACH).<br />

→ Residuos cárnicos<br />

→ Residuos lácteos<br />

→ Residuos del pescado<br />

6.2.2.1 CLASIFICACIÓN DE LAS MATERIAS PRIMAS AGROINDUSTRIALES DE LA INDUSTRIA<br />

ALIMENTARIA DE ORIGEN ANIMAL<br />

En función del riesgo que implican para la salud pública, animal y del medio ambiente, y el<br />

riesgo que implican para la protección de la cadena alimentaria humana y animal, los<br />

subproductos SANDACH se clasifican en las siguientes categorías:<br />

- Categoría 1: aquellos materiales que presentan un mayor riesgo.<br />

Por ello el único destino posible de estos materiales es la eliminación.<br />

Página | 64


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 2. TIPOS DE BIOGÁS<br />

Algunos ejemplos son: materiales específicos de riesgo (MER), productos derivados de<br />

animales a los que se hayan administrado sustancias prohibidas, residuos del catering<br />

internacional, etc.<br />

- Categoría 2: materiales que presentan un riesgo intermedio y los usos de dichos materiales<br />

son distintos de la alimentación animal.<br />

Ejemplos: estiércol y contenido del tubo digestivo o animales que mueran sin ser sacrificados<br />

para el consumo, incluida la erradicación de enfermedades, entre otros.<br />

- Categoría 3: son los que tienen un menor riesgo; por ello, los usos son más amplios que en<br />

las otras dos categorías anteriores, incluyendo la alimentación animal en algunos casos. Son las<br />

partes de animales que se consideran aptos para el consumo humano de conformidad con la<br />

normativa comunitaria, pero que no son destinados a este fin<br />

Referencia Marco Legal<br />

A partir del 4 de marzo de 2011 entrará en vigor el nuevo Reglamento (CE) nº 1069/2009 del<br />

Parlamento Europeo y del Consejo, que establece una serie de pequeñas diferencias respecto<br />

al actual Reglamento 1774/2002, que se refieren a la utilización de las diferentes categorías de<br />

SANDACH y los tratamientos que deben recibir para su uso en plantas de biogás<br />

• RESUMEN NUEVOS REQUISITOS ESPECIFICADOS EN EL NUEVO REGLAMENTO (CE) nº<br />

1069/2009<br />

Materiales Categoría 2<br />

Señalar que ciertos materiales de categoría 2 (estiércol, tubo digestivo y su contenido, etc.)<br />

pueden ser utilizados directamente para su uso en plantas de biogás.<br />

El resto de materiales de categoría 2, deberán ser sometidos a una esterilización a presión.<br />

Materiales Categoría 3<br />

Por su parte, los materiales de categoría 3 pueden ser utilizados en plantas de biogás sin<br />

ningún tratamiento previo.<br />

Digestatos<br />

Los digestatos obtenidos a partir de material de categoría 1 deberán ser eliminados, mientras<br />

que los digestatos obtenidos a partir de categoría 2 y 3, pueden ser utilizados como enmienda<br />

orgánica, según la normativa correspondiente.<br />

Página | 65


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 2. TIPOS DE BIOGÁS<br />

Gráfico 6.1.SANDACH permitidos en plantas de biogás y sus pretratamientos. Fuente: El sector del biogás agroindustrial en<br />

España. Mesa sobre materia prima agraria y biocombustibles. Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino. Madrid<br />

16 Septiembre de 2010. Fuente: Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino<br />

6.3 CARACTERÍSTICAS DE LOS SUBPRODUCTOS AGROINDUSTRIALES<br />

6.3.1 PARÁMETROS A EVALUAR<br />

Los principales parámetros que deberán evaluarse para la caracterización de las materias<br />

primas agroindustriales utilizables en las plantas de biogás son los siguientes:<br />

• Sólidos totales (ST): porcentaje de sólidos que forman la materia fresca.<br />

• Sólidos Volátiles (SV): porcentaje de sólidos totales (ST) que se volatilizan mediante<br />

calcinación a 550ºC. Representa la medida de la materia orgánica que se transforma<br />

en biogás mediante la digestión anaerobia mesófila o termófila de los compuestos<br />

orgánicos. La producción de biogás de un sustrato suele referirse a los sólidos volátiles,<br />

y una manera de expresar la biodegradabilidad es como porcentaje de sólidos volátiles<br />

eliminados.<br />

• Nutrientes: una adecuada proporción de nutrientes en las materias primas tiene un<br />

efecto fundamental sobre la producción de biogás, la formación de la biomasa<br />

microbiana, la concentración de enzimas y coenzimas necesarias en el proceso y la<br />

creación de las denominadas sustancias buffer. Las sustancias buffer son aquellas que<br />

favorecen las condiciones del proceso, aportando capacidad tampón o reguladora a la<br />

mezcla, estabilizando el pH.<br />

Página | 66


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 2. TIPOS DE BIOGÁS<br />

El Carbono y El Nitrógeno<br />

El carbono y el nitrógeno son las fuentes principales de alimentación de las bacterias<br />

formadoras de metano; siendo el carbono la fuente de energía de los microorganismos,<br />

mientras que el nitrógeno contribuye a la formación de nuevas células.<br />

Exceso/Defecto de Nitrógeno<br />

Si no existe suficiente cantidad de nitrógeno en el medio para permitir que las bacterias se<br />

multipliquen, la velocidad de producción de gas se verá limitada; si por el contrario hay exceso<br />

de nitrógeno en el medio, se produce amoniaco, el cual, en grandes cantidades, es tóxico e<br />

inhibe el proceso, elevando los valores de pH.<br />

Exceso/Defecto de Carbono<br />

Si el carbono se encuentra en exceso, el proceso se hace más lento y tiende a acidificar el<br />

medio, produciendo ácidos grasos volátiles (AGV), los cuales, en exceso inhiben la<br />

fermentación anaerobia.<br />

Relación C/N<br />

En general, los deshechos animales presentan una relación C/N por debajo del óptimo de<br />

mecanización, debido a sus elevadas concentraciones de nitrógeno y por ello, el rendimiento<br />

en producción de biogás se mejora significativamente cuando se codigiere con residuos<br />

agrícolas u otros sustratos orgánicos con elevada relación C/N.<br />

Tabla 6.1.Relaciones C/N de algunos sustratos. Fuente: El sector del biogás agroindustrial en España. Mesa sobre materia prima<br />

agraria y biocombustibles. Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino. Madrid 16 Septiembre de 2010. Fuente:<br />

Flotats X<br />

6.3.2 RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS MÁS SIGNIFICATIVAS DE LOS SUSTRATOS<br />

AGROINDUSTRIALES MÁS REPRESENTATIVOS<br />

Conviene destacar que únicamente deben utilizarse como referencia general pues la<br />

variabilidad de los mismos es muy acusada. Por tanto a la hora de efectuar un estudio real<br />

para la construcción de una planta de biogás, es imprescindible hacer previamente una<br />

valoración precisa de los subproductos que se van utilizar en el proceso de biodigestión.<br />

Página | 67


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 2. TIPOS DE BIOGÁS<br />

Tabla 6.2.Resumen de las características más significativas de los sustratos agroindustriales más habituales.. Fuente: El sector<br />

del biogás agroindustrial en España. Mesa sobre materia prima agraria y biocombustibles. Ministerio de Medio Ambiente, y<br />

Medio Rural y Marino. Madrid 16 Septiembre de 2010. Fuente: Adaptación de Steffen, R., Szolar, O., Braun, R. (1998).<br />

Feedstocks for Anaerobic Digestion.<br />

6.4 POTENCIAL DE GENERACIÓN DE BIOGÁS AGROINDUSTRIAL EN ESPAÑA.<br />

FUENTE: MESA SOBRE MATERIA PRIMA AGRARIA Y BIOCOMBUSTIBLES. MINISTERIO<br />

DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO. MADRID 16 DE SEPTIEMBRE DE<br />

2010<br />

6.4.1 INTRODUCCIÓN<br />

Para efectuar una evaluación del potencial del biogás agroindustrial en España, es<br />

imprescindible conocer previamente la producción total de las principales materias primas<br />

susceptibles de ser digeridos y teniendo en cuenta las particularidades de su producción,<br />

estimar la cantidad real de los mismos que pueden ser utilizados en la producción de biogás.<br />

Aunque en la mayoría de los países europeos el desarrollo del biogás se ha efectuado en base<br />

a la utilización de los cultivos energéticos como cosustrato, en España esta posibilidad se ve<br />

muy limitada por nuestras condiciones agro-climáticas.<br />

Página | 68


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 2. TIPOS DE BIOGÁS<br />

En consecuencia deberán buscarse cosustratos alternativos entre los residuos de los cultivos<br />

y/o entre los SANDACH que al mezclarles con los estiércoles y purines permitan obtener unos<br />

rendimientos en producción de biogás que rentabilicen las instalaciones.<br />

Por ello, se evalúan los diferentes subproductos y residuos generados en la actividad<br />

agroindustrial española, entre los que se incluirán:<br />

• LOS ESTIÉRCOLES Y PURINES DEL SECTOR GANADERO<br />

• LOS SUBPRODUCTOS DE ORIGEN ANIMAL NO DESTINADOS A CONSUMO HUMANO<br />

(SANDACH)<br />

• LOS RESIDUOS VEGETALES DE LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA Y LOS<br />

SUBPRODUCTOS DE LA INDUSTRIA DE BIOCARBURANTES<br />

A continuación se recogen de una forma resumida, la producción de los diferentes tipos de<br />

subproductos agroindustriales y su potencial productivo de biogás. La información se ha<br />

agrupado según el tipo de subproducto, su producción y su potencial productivo de biogás.<br />

Tabla 6.3.Resumen de la producción de subproductos agroindustriales y su potencial productivo de biogás. Mesa sobre materia<br />

prima agraria y biocombustibles. Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino. Madrid 16 Septiembre de 2010.<br />

Fuente: Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.<br />

En consecuencia de la tabla antes mostrada se desprende que el potencial de generación de<br />

biogás agroindustrial en España es de aproximadamente 1.930 millones de m3/año, para<br />

una producción total de subproductos de 78,87 millones de toneladas por año.<br />

Página | 69


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

Conclusiones sobre los Estiércoles y purines<br />

CAPÍTULO 2. TIPOS DE BIOGÁS<br />

Los estiércoles y purines representan el 94,09 % de la producción total de subproductos<br />

agroindustriales y únicamente alcanzan el 79,12 % de la producción de biogás, existiendo por<br />

tanto un diferencial de 15 puntos porcentuales entre ambos parámetros. Ello es debido al<br />

escaso potencial de producción de biogás de los mismos, cuyo valor medio es de 20,58 m3 de<br />

biogás/Tm. Este reducido potencial productivo de biogás es más patente en el caso de los<br />

purines, que representando el 58,27 % de la producción total de subproductos<br />

agroindustriales, alcanzan únicamente el 25,76 % de la producción total de biogás y una<br />

producción unitaria media de 10,82 m3 de biogás/m3de purín.<br />

Por tanto los estiércoles y purines deberán ser considerados como subproductos<br />

fundamentales a la hora de efectuar un programa de producción energética de fuentes<br />

renovables, debido al volumen de los mismos y a sus excelentes características para ser<br />

metanizados, pero será imprescindible mezclar con otros subproductos de mayor potencial de<br />

producción de biogás(codigerir), para incrementar los ingresos por generación de biogás en las<br />

instalaciones.<br />

Conclusiones sobre Subproductos de origen animal no destinados a consumo humano<br />

El caso de las harinas SANDACH es totalmente contrario al de los estiércoles y purines, pues<br />

con tan solo 0,15 % de producción tiene una capacidad de generación de biogás de 2,84 % y un<br />

valor medio 469 m3 de biogás/Tn.<br />

Por tanto las harinas deben ser consideradas como excelentes subproductos para ser<br />

codigeridos cuando procedan de plantas de Categoría 2.<br />

Actualmente la mayor parte de los SANDACH de Categoría 2 se procesan en instalaciones de<br />

Categoría 1 para obtener harinas y ello las invalida para ser utilizadas en plantas de biogás. Por<br />

tanto, una de las líneas futuras de actuación debería potenciar la construcción de plantas de<br />

Categoría 2 para de esta forma poder contar con un cosustrato de alta calidad para generar<br />

biogás.<br />

Conclusiones sobre Residuos Agroindustriales: Vegetales, Industria Agrícola y Ganadera,<br />

Glicerina<br />

Entre los residuos agroindustriales existe una enorme variabilidad, tanto en producción como<br />

en potencial productivo de biogás. No obstante, de forma similar a las harinas SANDACH, con<br />

tan solo una producción de 5,76 % tiene una capacidad de generación de biogás del 18,03 %,<br />

con un valor medio 76,56 m3 de biogás/Tm de residuo agroindustrial.<br />

Estos tipos de subproductos, que en general tienen un marcado carácter estacional, su<br />

producción está muy dispersa y se localiza en ciertas áreas, tiene además elevados costes de<br />

manejo, por lo que su utilización como cosustrato se limite, en general, a instalaciones de<br />

biogás localizadas en áreas próximas de su punto de producción. Posiblemente podría ser<br />

transportado fuera de las áreas de producción las harinas y la glicerina por sus elevados ratios<br />

de generación de biogás de 469 m3 de biogás/Tm y 686 m3de biogás/Tm respectivamente.<br />

Página | 70


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 2. TIPOS DE BIOGÁS<br />

6.4.2 ANÁLISIS PRODUCCIÓN Y POTENCIAL PRODUCTIVO EN BIOGAS DE ESTIÉRCOLES Y<br />

PURINES EN ESPAÑA<br />

6.4.2.1 PRODUCCIÓN TOTAL DE ESTIERCOLES Y PURINES DEL SECTOR GANADERO EN<br />

ESPAÑA<br />

De acuerdo con el censo agrario de 2008 y en base a los datos sobre producción de estiércoles<br />

y purines de las diferentes categorías de animales de las distintas especies, la producción total<br />

de los mismos se recoge en la Tabla siguiente:<br />

Tabla 6.4.Producción total de estiércoles y purines del sector ganadero (año 2008). Mesa sobre materia prima agraria y<br />

biocombustibles. Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino. Madrid 16 Septiembre de 2010. Fuente: Ministerio<br />

de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.<br />

Página | 71


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 2. TIPOS DE BIOGÁS<br />

Esta producción total de estiércoles y purines del sector ganadero español que se reseña en la<br />

tabla anterior, no puede tomarse íntegramente como fuente generadora de biogás del sector,<br />

ya que se deberán descontar los estiércoles y purines del ganado extensivo.<br />

6.4.2.2 PRODUCCIÓN TOTAL DE ESTIERCOLES Y PURINES DEL SECTOR GANADERO EN<br />

ESPAÑA SUSCEPTIBLE DE SER UTILIZADO EN LA PRODUCCIÓN DE BIOGÁS<br />

De acuerdo con las características productivas de las diferentes especies ganaderas españolas,<br />

únicamente se consideran a efectos de cálculo del potencial de producción de biogás:<br />

→ El vacuno de leche y cebo,<br />

→ El porcino intensivo y<br />

→ La avicultura tanto de puesta como de carne(Broilers).<br />

No obstante, teniendo en cuenta que la producción de broilers en España se efectúa<br />

preferentemente sobre cama de aserrín, este sustrato, que representan 1.020.765,70 de<br />

toneladas por año, tiene unos bajos índices de producción de biogás y por tanto, antes de<br />

decidir su incorporación en los digestores, deberá evaluarse esta circunstancia junto a que<br />

sus características intrínsecas puede causar problemas en el funcionamiento de los<br />

digestores.<br />

Página | 72


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 2. TIPOS DE BIOGÁS<br />

Tabla 6.5.Producción total de estiércoles y purines del sector ganadero en España susceptible de ser utilizado en la producción<br />

de biogás. Mesa sobre materia prima agraria y biocombustibles. Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino.<br />

Madrid 16 Septiembre de 2010. Fuente: Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.<br />

6.4.2.3 PRODUCCIÓN TOTAL DE BIOGÁS<br />

Con los ratios sobre producción de biogás de los distintos tipos de estiércoles y purines y de las<br />

producciones totales de los mismos de las diferentes especies ganaderas, se calcula el<br />

potencial de producción total de biogás de la cabaña española que se recoge en Tabla<br />

mostrada a continuación<br />

Página | 73


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 2. TIPOS DE BIOGÁS<br />

Tabla 6.6.Potencial de producción de biogás de estiércoles y purines de la ganadería intensiva (año 2008). Mesa sobre materia<br />

prima agraria y biocombustibles. Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino. Madrid 16 Septiembre de 2010.<br />

Fuente: Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.<br />

6.4.2.4 CONSIDERACIONES<br />

1) LA BIODIGESTIÓN ANAEROBIA DEL PURÍN<br />

Fuente: III Jornada, Biocombustibles, aplicaciones prácticas en la industria agroalimentaria. Finca La Orden, 18 de noviembre<br />

2009<br />

Características y Composición del purín<br />

Los efluentes líquidos de las granjas intensivas de ganado porcino o vacuno se denominan<br />

vulgarmente purines. Son la mezcla de orina, heces y aguas de lavado de las granjas.Están<br />

mayoritariamente constituidas por agua, conteniendo alrededor de un 3% a un 9% en peso de<br />

materia sólida en suspensión y en solución.<br />

Composición de un purín de cerdo<br />

Tabla 6.7.Fuente: III Jornada, Biocombustibles, aplicaciones prácticas en la industria agroalimentaria. Finca La Orden, 18 de<br />

noviembre 2009<br />

Página | 74<br />

COMPOSICIÓN DE UN PURÍN DE CERDO<br />

Contenido en materia seca total (%peso) 6%<br />

Contenido en materia orgánica (%peso) 4%<br />

DQO (mgr O2/litro) 68.000<br />

DBO5 (mgr O2/litro) 23.000<br />

Nitrógeno (% en peso de materia seca) 9<br />

P 2 O 5 (%e en peso de materia seca) 5<br />

K 2 O (% en peso de materia seca) 7<br />

Cu (ppm) 28<br />

Zn (ppm) 42


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CONCEPTOS:<br />

CAPÍTULO 2. TIPOS DE BIOGÁS<br />

DQO(COD): Demanda Química de Oxígeno, es el volumen de oxígeno necesario para oxidar la<br />

fracción orgánica de una muestra susceptible de oxidación química (se valora con dicromato<br />

potásico en medio ácido).<br />

DBO(BOD): Demanda Biológica de Oxígeno, es la medida de la cantidad de oxígeno necesaria<br />

para la oxidación de la materia orgánica biodegradable como resultado de oxidación<br />

bioquímica aerobia.<br />

DBO5: Demanda Biológica de Oxígeno en cinco días de incubación.<br />

SIEMPRE: DQO > DBO<br />

SV Sólidos volátiles, Materia orgánica que se volatiliza a una temperatura de 550 ºC<br />

Composición de un purín de vacuno<br />

El purín de vacuno tiene una composición análoga, si bien el contenido en materia sólida y en<br />

nitrógeno suelen ser más altos. Así, típicamente puede encontrarse un purín de vaca con 8%<br />

en peso de materia sólida y con 12% en peso de N sobre la materia sólida. En cambio, los<br />

contenidos en Cu y Zn suelen ser más bajos (2 ppm y 15 ppm, por ejemplo).<br />

Condiciones de la Biodigestión anaerobia del purín<br />

La biodigestión anaerobia del purín puede realizarse en condiciones mesofílicas (35 ºC -37 ºC)<br />

o termofílicas (50 ºC-55 ºC).En el primer caso, la biodigestión es más controlable y se requieren<br />

tiempos de retención hidráulica de 18-22 días. En la digestión termofílica, la operación es más<br />

sensible a inhibidores (por ejemplo alcontenido en amoniaco del propio purín), pero se<br />

requieren tiempos de retención hidráulica menores, del orden de 12-16 días. El proceso en<br />

condiciones termofílicas tiene además la ventaja de la eliminación de los gérmenes patógenos.<br />

En general, el proceso mesofílico se usa cuando el purín constituye más del 60% de la<br />

alimentación al biodigestor, en tanto que el termofílico puede utilizarse cuando se realizac<br />

obiodigestión con otros residuos y el purín está en menor concentración. La razón de esta<br />

discriminación reside en la concentración de nitrógeno amoniacal, mayor en el purín que en<br />

otros residuos y al hecho de que el contenido en amoniaco libre (inhibidor) es tres veces<br />

mayor a 50 ºC que a 38 ºC.<br />

Página | 75


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 2. TIPOS DE BIOGÁS<br />

Gráfico 6.2.Fuente: III Jornada, Biocombustibles, aplicaciones prácticas en la industria agroalimentaria. Finca La Orden, 18 de<br />

noviembre 2009<br />

Rendimientos y características del biogás y del purín digerido<br />

La producción de biogás en régimen mesofílico con una DQO del orden de 70.000mgrO2/l es<br />

de 15 Nm3 por tonelada de purín. El biogás contiene 60-70% en volumen de metano, siendo el<br />

resto mayoritariamente anhídrido carbónico. El biogás generado por la digestión anaerobia del<br />

purín contiene sulfuro de hidrógeno en cantidades del orden de 2.000 a 5.000 ppm. Para<br />

reducir esta concentración, se añade cloruro férrico durante la biodigestión, o bien se depura<br />

el biogás por medios químicos o biológicos. La biodigestión elimina la materia orgánica<br />

putrescible y responsable del mal olor fecal que caracteriza al purín. La DQO se reduce en un<br />

40-60 % y la materia sólida en un 25-40 %. El nitrógeno ureico se transforma en amoniacal, por<br />

lo que aumenta el contenido, ya inicialmente alto, de nitrógeno amoniacal en el purín digerido<br />

hasta más del 70 % del nitrógeno total.<br />

Página | 76


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

Datos de una instalación de digestión anaerobia<br />

DATOS DE UNA INSTALACIÓN DE DIGESTIÓN ANAEROBIA<br />

CAPÍTULO 2. TIPOS DE BIOGÁS<br />

Capacidad<br />

100.000 t/a (DQO: 70.000 mg/l)<br />

Régimen mesofílico<br />

37ºC, 20 días de retención<br />

Generación de biogás<br />

1,5 mill. De Nm3/año (65% CH4)<br />

Calor disponible (agua caliente)<br />

4 mill. De kWh/año (motogenerador de<br />

0,5 MW)<br />

Calor adicional opcional recuperable de humos del<br />

motogenerador<br />

2 mill. De kWh/año<br />

Inversión Coste neto de tratamiento 3 mill. De €<br />

Inversión Coste neto de tratamiento<br />

6 a 8 €/t de purín (sin transporte del<br />

purín)<br />

Tabla 6.8.Fuente: III Jornada, Biocombustibles, aplicaciones prácticas en la industria agroalimentaria. Finca La Orden, 18 de<br />

noviembre 2009<br />

2) PRODUCCIÓN DE ESTIÉRCOL<br />

Fuente: Manual para la producción de biogás. Instituto de Ingeniería Rural, I.N.T.A. Castelar<br />

Ing. A. M. Sc. Jorge A. Hilbert<br />

Los valores tanto de producción como de rendimiento en gas de los estiércoles presentan<br />

grandes diferencias entre distintos autores. Esto es debido al sinnúmero de factores<br />

intervinientes que hacen muy difícil la comparación de resultados por lo tanto los valores<br />

brindados en la tabla que se muestra a continuación deben ser tomados como orientativos.<br />

Como norma se deberá tomar en cuenta que a raíz de estar trabajando en un medio biológico<br />

sólo los promedios estadísticos de una serie prolongada de mediciones serán confiables<br />

siempre y cuando figuren las condiciones en las cuales fueron realizadas las pruebas. En<br />

cuanto al volumen de estiércol producido por las distintas especies animales son variables de<br />

acuerdo fundamentalmente al peso y al tipo de alimentación y manejo de los mismos. Cuando<br />

se encare un proyecto específico se recomienda realizar una serie de mediciones en el lugar<br />

donde se emplazará el digestor.<br />

CANTIDADES DE ESTIÉRCOL PRODUCIDO POR DISTINTOS TIPOS DE ANIMALES Y EL<br />

RENDIMIENTO EN GAS DE LOS MISMOS TOMANDO COMO REFERENCIA EL KILOGRAMO DE<br />

SÓLIDOS VOLÁTILES<br />

ESPECIE PESO VIVO Kg ESTIERCOL L/dia l/kg S.V. %CH4<br />

Cerdos 50 4,5-6 340-550 65-70<br />

Vacunos 400 25-40 90-310 65<br />

Equinos 450 12-16 200-300 65<br />

Ovinos 45 2,5 90-310 63<br />

Aves 1,5 0,06 310-620 60<br />

Caprinos 40 1,5 110-290 --<br />

Tabla 6.9.Fuente: Manual para la producción de biogás. Instituto de Ingeniería Rural, I.N.T.A. Castelar<br />

Página | 77


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 2. TIPOS DE BIOGÁS<br />

PRODUCCIÓN POR PLAZA Y AÑO DE ESTIÉRCOL FRESCO Y DE NITRÓGENO AL INICIO DEL<br />

PERIODO DE ALMACENAMIENTO DEL PURÍN SEGÚN CATEGORÍAS DE PORCINO<br />

Purín Purín<br />

GANADO Categoría de animales<br />

(l/día) (m3/año)<br />

Porcino<br />

Cerda en ciclo cerrado (incluye<br />

madre y su descendencia hasta la<br />

finalización del cebo)<br />

Tabla 6.10.Fuente: Plan de Biodigestión de Purines. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.<br />

Nitrógeno<br />

kgN/plaza.año<br />

48,63 17,75 67,17<br />

Cerda con lechones destete (0-6 kg) 13,97 5,1 15,28<br />

Cerda con lechones hasta 20 kg 16,77 6,12 18,90<br />

Lechón de 6/20kg 1,12 0,41 1,80<br />

Cerdo de 20 a 50 kg 4,93 1,8 6,31<br />

Cerdo de 50 a 100 kg 6,85 2,5 8,05<br />

Cerdo de 20 a 100 kg 5,89 2,15 7,25<br />

Verraco 14 5,11 15,93<br />

3) IMPLICACIONES AMBIENTALES EN LA PRODUCCIÓN Y GESTIÓN DE PURÍN<br />

Como ya se comentó anteriormente, los residuos ganaderos, son muy variados: mezcla de las<br />

deyecciones animales (sólidas y líquidas), restos de la cama, alimentos y agua en cantidades<br />

variables y con consistencia fluida o pastosa, antibióticos y otros medicamentos de uso<br />

veterinario, detergentes y envases de medicamentos de uso veterinario (Rodríguez et al.,<br />

2007).<br />

La intensificación de la actividad ganadera ha supuesto la producción de grandes volúmenes<br />

de residuos orgánicos con los consiguientes problemas de gestión y eliminación que se<br />

derivan.<br />

Así, las principales implicaciones ambientales se deben a la producción y gestión del purín.<br />

Los purines están constituidos principalmente por materia orgánica (65-75% en base seca),<br />

nitrógeno (4-6% medidos como nitrógeno elemental), fósforo (3,5-5,5% en términos de P2O5),<br />

potasio (2,5-4 %como K2O), magnesio (0,5-1,5%) y calcio (3,5-4 %). No obstante, la<br />

composición del os purines es muy heterogénea dependiendo de la especie, edad, tipo y<br />

sistema de alimentación, sistema de limpieza, estado sanitario y fisiológico del animal,<br />

etc.(Ferrer y Sanz, 1983).<br />

Consideraciones respecto a la correcta gestión de los purines y la disminución de riesgos<br />

de contaminación por nitratos.<br />

Fuente: Biovec ingeniería ambiental<br />

La contaminación por nitrógeno procedente de purines y estiércoles, en gran medida no se<br />

debe al exceso de abono orgánico en determinadas zonas si no a la mala gestión de este.<br />

Página | 78


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

Bases del problema:<br />

CAPÍTULO 2. TIPOS DE BIOGÁS<br />

1. Mala gestión del granjero-agricultor<br />

La correcta gestión del abonado (tanto químico como orgánico) depende del granjero, y en<br />

demasiadas ocasiones el único asesoramiento que tienen es el del comercial de productos<br />

fitosanitarios. A este hecho se une demasiadas ocasiones el síndrome del bar. En el bar se<br />

reúnen dos vecinos agricultores y demasiadas veces se dedican a competir sobre quien<br />

consigue mayores rendimientos en sus campos. El agricultor que produce menos cantidad<br />

queda ridiculizado en público. Al año siguiente aplicara unas dosis de abonado químico<br />

muy superior, con el objetivo de intentar ridiculizar en el bar a su vecino. La consecuencia del<br />

síndrome del bar, es que ambos vecinos reducen sus beneficios y contaminan los<br />

acuíferos.<br />

2. Dificultad de los cultivos en asimilar los nutrientes orgánicos.<br />

Respecto a la dificultad de asimilación del nitrógeno contenido en los purines, un reciente<br />

estudio Danés muestra que tomando como referencia el abonado químico, en igual<br />

condiciones:<br />

• El cultivo absorbe el 81% del nitrógeno con utilización de un purín fresco.<br />

• El cultivo absorbe el 98% del nitrógeno con utilización de fracción líquida de purín digerida<br />

anaeróbicamente.<br />

3. Elevado coste del transporte<br />

Transportar purines a largas distancias para su aplicación resulta caro, y el ganadero como<br />

cualquier empresario mira siempre a su bolsillo. Cuantificar el poder fertilizante del purín, y<br />

compararlo con el químico puede ayudar a su mejor valorización. El purín digerido<br />

anaeróbicamente es homogéneo y mejor fertilizante, haciendo rentable económicamente<br />

su transporte a mayor distancia que el purín fresco.<br />

Conclusiones:<br />

1.- El problema de contaminación por nitratos no se debe solo a las excreciones ganaderas.<br />

2.- La digestión anaerobia es una buena herramienta para el correcto uso fertilizante de los<br />

purines facilitando:<br />

• Un producto homogéneo<br />

• Más fácilmente asimilable por las plantas que un purín fresco<br />

• Una correcta y sencilla separación de fases “sólido – líquido”<br />

• Una fracción sólida que desprende muchos menos olores y más fácil de transportar valorizar<br />

• Ahorro en fertilizante químico<br />

3.- La separación de fases sólido –líquido permite un mejor uso fertilizante del purín.<br />

4.- La administración ha de tomar medidas referentes a la gestión global del abonado, no<br />

solo criminalizando a los productores ganaderos.<br />

Página | 79


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 2. TIPOS DE BIOGÁS<br />

6.4.2.5 PLAN DE BIODIGESTIÓN DE PURINES. MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y MEDIO<br />

RURAL Y MARINO 2009<br />

La información incluida en este apartado se complementará con parte del contenido incluido<br />

en el capítulo de Emisiones de CO 2<br />

<br />

Antecedentes<br />

El 20 de julio de 2007 el Gobierno informó favorablemente, para su remisión al Consejo<br />

Nacional del Clima y a la Comisión de Coordinación de Políticas de Cambio Climático la<br />

Estrategia Española de Cambio Climático y Energía Limpia (Horizonte 2007-2012-2020), la<br />

cual define el marco de actuación que deben abordar las Administraciones Públicas en España<br />

para asegurar el cumplimiento por nuestro país de sus obligaciones en el Protocolo de Kioto e<br />

incluye un Plan de Medidas Urgentes de la Estrategia de Cambio Climático y Energía Limpia<br />

(EECCEL) que contempla más del 65 por ciento de las medidas contenidas en la Estrategia,<br />

entrando en acción antes de finales de 2007 y para cada una de las cuales se establece el<br />

Ministerio responsable, el plazo y los recursos requeridos y las emisiones de GEI evitadas en el<br />

periodo 2008-2012.<br />

A su vez, dicho Plan de Medidas Urgentes recoge la elaboración de este Plan de Biodigestión<br />

de Purines, aplicable tanto en instalaciones con digestores rurales sobre balsas como en<br />

instalaciones con digestores industriales en régimen centralizado o para explotaciones<br />

individuales, cuyo objeto principal es la reducción de emisiones de GEI en la gestión de purines<br />

y, al mismo tiempo, en las zonas vulnerables o con alta concentración ganadera, se facilitará,<br />

para el caso de las instalaciones con digestores industriales, la gestión del nitrógeno contenido<br />

en el digestato mediante postratamientos como por ejemplo separación sólido-líquido, la<br />

eliminación o reducción-separación de nitrógeno de los purines.<br />

Conclusiones sobre actividades emisores de Gases de Efecto Invernadero por el manejo<br />

de estiércoles en las granjas y por su aplicación a los suelos como abono:<br />

• En la gestión de estiércoles, es el almacenamiento de los estiércoles líquidos o purines<br />

del sector porcino el que contribuye en un mayor porcentaje (90,2 por cien) a las<br />

emisiones de metano y que suponen en términos absolutos unas emisiones de 8,8 M T<br />

CO2 eq.<br />

Así mismo, en menor cuantía, el 4,0 por cien del N2O emitido en este capítulo equivale<br />

en términos absolutos a unas emisiones de 0,12 M T CO2 eq. Ƒ<br />

• Respecto a la aplicación al suelo de los purines de porcino como abono, el porcentaje<br />

de emisión de N2O del 5,7 por cien, se corresponde, en términos absolutos, con una<br />

emisión de 1,1 M T CO2 eq. de N2O.<br />

Así pues, teniendo en cuenta que en la gestión de los estiércoles líquidos o purines se emiten<br />

fundamentalmente metano, para reducir de forma significativa las emisiones de GEI de este<br />

sector es aconsejable fomentar la digestión anaerobia de parte de los mismos, solos o<br />

en codigestión, mediante recuperación del metano y su posterior combustión o<br />

aprovechamiento energético.<br />

Página | 80


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

Objeto y ámbito de aplicación<br />

CAPÍTULO 2. TIPOS DE BIOGÁS<br />

El Plan de Biodigestión de purines tiene como objetivo la reducción de las emisiones de gases<br />

de efecto invernadero de los purines mediante tratamientos basados en el proceso de<br />

digestión anaerobia, que permitan la captación y cuantificación del biogás, y su posterior<br />

valorización energética o eliminación por combustión.<br />

La energía eléctrica producida, en su caso, a partir del biogás, por estas instalaciones, está<br />

sujeta a la obtención de primas conforme a lo establecido en el RealDecreto 661/2007, de 25<br />

de mayo, por el que se regula la actividad de producción de energía eléctrica en régimen<br />

especial.<br />

El desarrollo del Plan para la reducción de gases de efecto invernadero se efectuará en<br />

colaboración con las comunidades autónomas con el objetivo de alcanzar el tratamiento<br />

de 9.470.000 t de purines/año, tanto en instalaciones de tratamiento centralizadas como<br />

en granjas individuales.<br />

El tratamiento de esta cantidad de purines determinará una reducción de 1,78 Millones de<br />

toneladas de CO2 eq./año y de 8,9 Millones de toneladas de CO2 eq. durante el periodo<br />

2008-2012.<br />

Así mismo, para las zonas declaradas vulnerables de acuerdo con la la Directiva<br />

91/676/CEE del Consejo, de 12 de diciembre de 1991, relativa a la protección de las aguas<br />

contra la contaminación producida por nitratos utilizados en la agricultura (conocida<br />

como “Directiva de Nitratos”),, así como en las zonas de alta concentración ganadera donde<br />

se supera una carga de ganado intensivo, que produce purín, de 1,2 UGM (Unidad de Ganado<br />

Mayor) por hectárea de superficie agraria de herbáceos, el Plan contempla también la<br />

posibilidad de aplicar tecnologías complementarias a la biodigestión anaeróbica, que<br />

permitan mejorar la gestión del nitrógeno del digestato mediante la separación sólido<br />

líquido, la aplicación de procesos de eliminación o reducción-recuperación.<br />

La determinación de la carga ganadera se efectuará a nivel de términos municipales en<br />

subzonas de 20 Km. de diámetro, utilizándose para el cálculo de UGM los datos REGA<br />

(Registro General de Explotaciones Ganaderas) y las equivalencias de cada categoría de<br />

porcino del Real Decreto 324/2000, de 3 de marzo, sobre normas básicas de ordenación de<br />

explotaciones porcinas y para determinar las hectáreas de superficie agraria de herbáceos<br />

se incluirán las tierras ocupadas por cultivos temporales, las praderas temporales y las<br />

tierras dedicadas a huertas.<br />

Para potenciar la valorización agrícola del digestato y el reciclado de materias primas frente a<br />

los postratamientos complementarios como por ejemplo separación sólido-líquido,<br />

eliminación o reducción-recuperación de nitrógeno, se incluyen en el artículo 10 del Real<br />

Decreto de bases reguladoras de las subvenciones para fomentar la aplicación de los<br />

procesos técnicos del plan de biodigestión de purines límites de las ayudas según el valor<br />

medioambiental de las actividad realizada.<br />

Puesto que la digestión anaerobia de purines resulta poco eficiente desde el punto de vista<br />

energético, tanto en las plantas individuales como en las instalaciones centralizadas se<br />

Página | 81


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 2. TIPOS DE BIOGÁS<br />

permitirá la aplicación de procesos de codigestión para mejorar el rendimiento<br />

energético de las instalaciones de metanización y, de esta forma, beneficiarse de la<br />

financiación que supone la prima eléctrica del biogás contemplada en el Real Decreto<br />

661/2007, de 25 de mayo. No obstante, dado que el objetivo prioritario de este Plan es<br />

maximizar el tratamiento de los purines para reducir sus emisiones de metano, se disminuirá<br />

progresivamente la subvención de la instalación centralizada o individual con digestores<br />

industriales, cuando se sobrepase el 20 por cien de otro substrato distinto de los<br />

estiércoles en la mezcla a digerir con el purín.<br />

Líneas de actuación<br />

Para el sector ganadero, los gastos de la gestión de los estiércoles y purines deben estar<br />

incorporados en los costes de producción y, por ello, la valorización agronómica de los<br />

mismos y la posible aplicación de tecnologías de tratamiento de purines para reducción<br />

de GEI, han de evaluarse como factores de viabilidad económica de las explotaciones<br />

ganaderas.<br />

La problemática medioambiental de la gestión de los purines se manifiesta<br />

fundamentalmente en las zonas de alta concentración ganadera por las limitaciones que<br />

se imponen en la Directiva de Nitratos, tanto en las zonas declaradas como vulnerables<br />

donde son de aplicación los “Programas de Acción”, como en el resto de las zonas agrícolas<br />

donde deberán aplicarse los Códigos de Buenas Prácticas Agrícolas elaborados en las<br />

diferentes comunidades autónomas.<br />

El desarrollo de las tecnologías de digestión anaerobia de purines tiene un efecto<br />

medioambiental directo en la reducción de sus emisiones de GEI, pero no tienen<br />

incidencia sobre el contenido de nitrógeno de los referidos subproductos. Por tanto, en las<br />

referidas zonas de alta concentración ganadera las instalaciones podrán complementar<br />

las tecnologías de metanización con postratamientos para mejorar la gestión del<br />

nitrógeno del digestato, como por ejemplo separación sólido-liquido o procesos de<br />

eliminación o reducción-recuperación del contenido de nitrógeno de los purines.<br />

En consecuencia, con carácter general, será preciso que por parte de las comunidades<br />

autónomas se elaboren estudios específicos en las diferentes zonas ganaderas, para en<br />

función de sus características agro-ganaderas y de acuerdo con los criterios<br />

establecidos se autoricen las instalaciones de tratamiento centralizado de codigestión<br />

complementadas, en su caso, con procesos de reducción de nitrógeno, o bien se opte por<br />

las instalaciones de metanización individualizadas en las granjas, o por la combinación de<br />

ambos sistemas.<br />

INSTALACIONES INDIVIDUALES CON DIGESTORES RURALES SOBRE BALSAS DE<br />

EXPLOTACIONES GANADERAS INTENSIVAS.<br />

Este plan contempla la aplicación de procesos de fermentación anaeróbica en<br />

explotaciones individuales mediante la adaptación de digestores rurales en las actuales balsas<br />

de almacenamiento de purines, y la combustión directa en antorcha del biogás producido<br />

(aconsejable en las instalaciones con una baja producción de purín) o, en su caso, el<br />

aprovechamiento calorífico (calor/frío) para su posterior empleo en la propia granja.<br />

Página | 82


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

Página | 83<br />

CAPÍTULO 2. TIPOS DE BIOGÁS<br />

Teniendo en cuenta que la fermentación anaeróbica no rebaja la concentración de<br />

nitrógeno del purín, con lo que no se abaratan los costes de su aplicación agrícola, el principal<br />

beneficio de esta tecnología para el ganadero es la reducción de olores del purín digerido<br />

y, medioambientalmente, a nivel general, al introducir este tipo de instalaciones en el<br />

sector, se produce una reducción de GEI.<br />

Para abaratar las inversiones de estas instalaciones pequeñas se considera importante poder<br />

aprovechar, en la medida de lo posible, la infraestructura de almacenamiento de purines que<br />

ya exista, adaptándose ésta a las correspondientes cubiertas de bajo coste que mejoren el<br />

proceso de digestión anaeróbica y eviten las emisiones de metano a la atmósfera. En<br />

consecuencia los costes de estas instalaciones son más reducidos, ya que para la<br />

construcción de los digestores únicamente es necesario financiar la inversión<br />

complementaria a los sistemas de almacenamiento de estiércoles que actualmente tienen<br />

los ganaderos, así como los gastos para la adquisición de los sistemas de agitación,<br />

seguridad, control de producción y sistemas de combustión o, en su caso, para el<br />

aprovechamiento energético del biogás.<br />

Para evitar la emisión de N2O y amoníaco de los purines digeridos, se fomentará la<br />

aplicación de las Mejores Tecnologías Disponibles que minimicen su emisión durante el<br />

almacenamiento y la aplicación agrícola, fijándose por las comunidades autónomas las<br />

condiciones mínimas que deben cumplir las instalaciones en granjas individuales, entre las<br />

que se incluirá la información relativa a la digestión del digestato, que deberá ser conforme<br />

con la legislación ambiental aplicable.<br />

INSTALACIONES DE TRATAMIENTO INDIVIDUALES Y CENTRALIZADAS CON<br />

CODIGESTORES INDUSTRIALES.<br />

En las zonas vulnerables y en las de alta concentración ganadera de porcino, pueden<br />

construirse plantas individuales y centralizadas con codigestores industriales para el<br />

tratamiento de los purines procedentes de varias instalaciones ganaderas cercanas,<br />

aprovechándose así la economía de escala.<br />

En este caso, el biogás recogido se aprovecharía para la producción de energía eléctrica<br />

o energía térmica en motores convencionales, o producción de energía eléctrica y<br />

térmica en motores de cogeneración, o, se valoraran las posibles aplicaciones emergentes<br />

del biogás.<br />

Estas instalaciones centralizadas o individuales pueden maximizar la producción de biogás<br />

empleando otros sustratos además de los purines. Se hablaría entonces de instalaciones<br />

centralizadas o individuales de codigestion. En ellas se priorizará la digestión del purín,<br />

mediante la reducción de las subvenciones a la inversión a medida que se incrementa por<br />

encima del 20% en volumen de codigestato que se mezcle,conforme al artículo.10.3 del<br />

Real Decreto de bases reguladoras de las subvenciones para fomentar la aplicación de los<br />

procesos técnicos del plan de biodigestión de purines sobre límites de las ayudas según el valor<br />

medioambiental de la actividad realizada.<br />

Así mismo, en las zonas vulnerables, así como en las zonas de alta concentración<br />

ganadera, las instalaciones podrán complementar las tecnologías de codigestión con otras<br />

que permitan mejorar la gestión del nitrógeno del digestato como por ejemplo la separación


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

Página | 84<br />

CAPÍTULO 2. TIPOS DE BIOGÁS<br />

sólido-liquido o mediante procesos de eliminación o reducción-recuperación de nitrógeno de<br />

los purines.<br />

Para cumplir con el objetivo prioritario de reducción de GEI del Plan de Biodigestión de<br />

Purines, todas las instalaciones centralizadas deberán incluir obligatoriamente el proceso<br />

de digestión anaerobia.<br />

Las plantas centralizadas o individuales de digestión (codigestión) anaerobia de purines<br />

deberán contar con las instalaciones que se indican en el artículo 8.1.c del Real Decreto<br />

de bases reguladoras de las subvenciones para fomentar la aplicación de los procesos<br />

técnicos del plan de biodigestión de purines sobre requisitos de las instalaciones<br />

centralizadas o individuales.<br />

Estas instalaciones de codigestión, complementadas en su caso sistemas de separación<br />

sólido-liquido o con procesos de eliminación o reducción-recuperación de nitrógeno del<br />

purín, tendrán el carácter de instalaciones centralizadas en base a la mayor complejidad<br />

de funcionamiento y se dimensionaran para poder tratar el volumen de estiércol generado por<br />

diferentes núcleos ganaderos o distintas explotaciones. Los promotores de estas<br />

instalaciones establecerán compromisos contractuales con los ganaderos para el suministro<br />

de los estiércoles y purines, calculándose la producción de los mismos en base al número de<br />

cabezas de cada explotación y conforme a los datos del anexo II sobre producción de cada tipo<br />

de ganado.<br />

En ambos casos, será necesario aportar a las comunidades autónomas la información relativa<br />

a la gestión de los efluentes y subproductos resultantes de estos tratamientos, que deberán<br />

cumplir con la legislación medioambiental.<br />

Estas instalaciones se caracterizan por un alto coste de inversión en comparación con los<br />

bajos costes de operación y su financiación será complementada con la que se deriva<br />

del Real Decreto 661/2007, de 25 de mayo.<br />

Por ello, se considera que es imprescindible una etapa de planificación previa,<br />

presentada ante la autoridad competente correspondiente, para asegurar la rentabilidad<br />

de la planta y analizar sus potenciales impactos, donde se debería identificar y evaluar:<br />

Cantidad y seguridad del suministro de los materiales orgánicos<br />

biodegradables digeribles en el área de influencia de la planta y la<br />

elaboración de un plan de suministro. Los promotores de estas instalaciones<br />

establecerán compromisos contractuales con los ganaderos para el<br />

suministro de los purines, calculándose la producción de los mismos en base al<br />

número de cabezas de cada explotación y conforme a los datos del anexo II<br />

sobre producción de cada categoría porcino.<br />

En caso de codigestión, la relación purín/cosustrato debería ser la que<br />

optimice la mayor producción de biogás, cumpliendo con las limitaciones del<br />

artículo.10.3 del Real Decreto de bases reguladoras de las subvenciones<br />

para fomentar la aplicación de los procesos técnicos del plan de biodigestión<br />

de purines. Todas las plantas deben ser dimensionadas de forma<br />

individualizada, para evitar sobre o infra dimensionamientos.


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 2. TIPOS DE BIOGÁS<br />

Existencia de mercado potencial de la venta de energía (calor y electricidad).<br />

Impactos ambientales, socioeconómicos (incremento del transporte, olores) y<br />

aceptación pública de dichas instalaciones.<br />

Valoración de los costes de funcionamiento. Los ingresos derivados de la<br />

venta de la energía y posiblemente del purín, junto con los ingresos por<br />

tratamientos de los sustratos que se codigieren, deberían asegurar como<br />

mínimo el coste de funcionamiento.<br />

-Agentes económicos implicados en la planificación:<br />

⇒ Los ganaderos como suministradores de purines.<br />

⇒ Los suministradores de otros tipos de residuos.<br />

⇒ Los consumidores de energía.<br />

⇒ Los consumidores de purines digeridos.<br />

⇒ Entidades gestoras de la instalación.<br />

⇒ Autoridades públicas.<br />

Medidas complementarias de reducción de emisiones de la gestión de purines.<br />

En los casos en los que la codigestión no sea complementada con procesos de<br />

reducción de nitrógeno, y para evitar la emisión de N2O y amoníaco de los purines<br />

digeridos, se fomentará la aplicación de Mejores Tecnologías Disponibles (MTD,s) que<br />

minimicen su emisión durante el almacenamiento y la aplicación agrícola, fijándose por las<br />

comunidades autónomas las condiciones mínimas que deben cumplir las instalaciones a<br />

implantar en granjas individuales.<br />

Complementariamente a las actuaciones incluidas en el Plan de Biodigestrión de purines<br />

se hace preciso promover el desarrollo de sistemas innovadores de gestión de estiércoles<br />

procedentes de las explotaciones porcinas, respetuosos y compatibles con la protección del<br />

medioambiente, que contemplen un enfoque integral de valorización y desarrollo de MTD,s en<br />

la aplicación de estiércoles y digestato al campo.<br />

Así mismo, se fomentará la aplicación de mejores técnicas disponibles en relación con la<br />

aplicación de técnicas nutricionales, el ahorro de agua y el diseño de sistemas de<br />

almacenamiento de purines que minimicen el contenido de nutrientes en el estiércol, el<br />

volumen de los mismos y las emisiones de gases en el sistema productivo. Con ello también<br />

se facilitará el cumplimiento de la Directiva 91/676/CEE de Nitratos. P<br />

or otra parte, el elevado contenido en amoniaco tanto de los purines como, en mayor medida,<br />

en el purín digerido anaeróbicamente justifica también la aplicación de las reseñadas<br />

MTD,s, ya que con ello se facilitará el cumplimiento de la Directiva 2001/81/ CE, del<br />

Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de octubre de 2001, sobre techos nacionales de<br />

emisión. La citada Directiva establece unos techos nacionales de emisión (la cantidad<br />

máxima de una sustancia expresada en kilotoneladas que puede emitir un Estado miembro en<br />

Página | 85


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 2. TIPOS DE BIOGÁS<br />

un año civil) que no deberán ser superados a partir del año 2010 por una serie de<br />

contaminantes atmosféricos, entre los cuales se encuentra<br />

Otras ventajas de la digestión anaerobia<br />

Homogenización de la composición y de las partículas en suspensión.<br />

Reducción de los malos olores y de compuestos orgánicos volátiles.<br />

Reducción del contenido de materia orgánica y mantenimiento de la<br />

concentración de nutrientes.<br />

Balance energético positivo: es un proceso productor neto de energía renovable.<br />

Contribución doble a la disminución de GEI: primero porque se capta el biogás<br />

producido (rico en metano) y se evita su emisión a la atmósfera y segundo<br />

porque al utilizarse como combustible, sustituye y disminuye el uso de los de<br />

origen fósil.<br />

6.4.2.6 PROGRAMA DE GESTIÓN DE PURINES DE LA JUNTA DE EXTREMADURA<br />

Información requerida al promotor de la actividad<br />

La información recogida en este punto será, como mínimo la siguiente:<br />

→ Sistema de evacuación: método empleado en la extracción de los purines contenidos<br />

en la fosa/balsa. Frecuencia de vaciado: número de vaciados anuales de la fosa/balsa.<br />

→ Uso al que se destinan los purines: aplicación sobre el terreno como abono orgánico,<br />

o bien, otras formas de gestión, llevadas a cabo por empresa externa autorizada o por<br />

la propia empresa.<br />

→ Se dispondrá de un Libro de Registro de Gestión de Estiércoles, que recoja al detalle los<br />

volúmenes extraídos de la fosa o balsa, periodos de maduración y destino final de los<br />

mismos.<br />

→ Cuando se realice la valorización de estiércoles como abono orgánico, se elaborará y<br />

presentará un Plan de Aplicación Agrícola de Estiércoles adecuado. Donde, entre otra<br />

información, deberán adjuntar<br />

1) Producción de estiércoles licuados y su contenido en nitrógeno; terrenos a abonar<br />

con indicación de polígono, parcela, cantidad aplicada y cultivo sobre el que se<br />

aplica; las labores a realizar y el tipo de explotación, ya sea de regadío o de secano.<br />

2) Deberá asimismo considerarse la cantidad de purines y estiércoles que debida al<br />

manejo de los animales, se aplican directamente sobre los terrenos en los que<br />

mora el ganado.<br />

3) Acreditación de la superficie disponible para el esparcimiento de los purines. Para<br />

explotaciones que no tienen base territorial suficiente para aplicar el purín<br />

producido, es necesario acreditar dicha superficie mediante cédula catastral y<br />

autorización de vertido por parte de los propietarios que ceden sus parcelas para<br />

el abonado.<br />

4) Justificar que se respeta el valor máximo de factor agroambiental mediante los<br />

cálculos oportunos.<br />

Página | 86


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 2. TIPOS DE BIOGÁS<br />

5) En el Plan de Aplicación Agrícola de Estiércoles se justificará el cumplimiento del<br />

régimen de distancias a cursos de agua, fuentes, pozos, núcleos de población,...en<br />

el esparcimiento de purines.<br />

→ Cuando la gestión se haga mediante otros sistemas, deberá justificarse<br />

adecuadamente el tratamiento aplicado. Si la gestión la realiza una empresa externa,<br />

se dispondrá del correspondiente contrato de aceptación. Si es el propio titular de la<br />

instalación quién lleva a cabo la gestión de este residuo, deberá someter a los trámites<br />

oportunos el sistema de tratamiento instalado.<br />

Criterios a considerar en la valoración técnica del proyecto<br />

En base al número y clase de animales para los que se solicita la explotación, al manejo del<br />

mismo, y haciendo uso de los factores recogidos en las tablas del anexo IV del Decreto<br />

158/1999 y del anexo I del Real Decreto 324/2000, se calcula la producción de nitrógeno en<br />

kg/año debida a los purines y deyecciones de los cerdos. La superficie apta para el<br />

esparcimiento de purines será tal que garantice el cumplimiento del valor máximo de factor<br />

agroambiental de 170 kg/ha.año en regadío, y los 80 kg/ha.año en cultivos de secano. Para los<br />

cálculos se tendrán en cuenta, tanto las aportaciones de purines y estiércoles sólidos de<br />

porcino, como otros aportes de nitrógeno en la finca (estiércol procedente de ganado distinto<br />

al porcino, fertilizantes con contenido en nitrógeno,...).<br />

En cuanto a la frecuencia de vaciado de la fosa/balsa, ha de estar en torno a los 4-5 vaciados<br />

anuales y siempre antes de superar los 2/3 de su capacidad.<br />

El abonado con purín, se realizará adecuadamente, tras someterlo al correspondiente proceso<br />

de maduración.<br />

Para el cálculo de la superficie útil para esparcimiento de purines, deben restarse vías de<br />

comunicación, zonas de protección de cauces, áreas sobre las que se ubiquen edificaciones o<br />

corrales de manejo y en general cualquier superficie no apta para la agricultura.<br />

Deberán justificar que el Plan de Aplicación Agrícola de Estiércoles cumple con el Código de<br />

Buenas Prácticas Agrarias (Orden de 24 de noviembre de 1998, de la Consejería de Agricultura<br />

y Medio Ambiente). Así como con todas las disposiciones que al respecto establecen el<br />

Decreto 158/1999 y el Real Decreto 324/2000, en especial el régimen de distancias. Entre<br />

otros aspectos, se garantizará que no se realicen aplicaciones del purín sobre suelos desnudos,<br />

sobre suelos con pendientes superiores al 10 %, sobre suelos inundados o encharcados, antes<br />

de regar ni cuando al tiempo amenace lluvia. No se aplicará de forma que se causen olores u<br />

otras molestias a vecinos, debiendo para ello enterrarse, si el estado del cultivo lo permite, en<br />

un periodo inferior a 24 horas.<br />

Para el tratamiento del purín sin vertido, ya sea por desecación natural o artificial, compostaje<br />

u otros, bastará con justificarse la tecnología utilizada, no exigiéndose la acreditación de<br />

disponibilidad de superficie, siempre que se demuestre su destino comercial o el uso en<br />

superficie agrícola o contratada del producto final desecado. Si se emplea depuradora de<br />

purines, la aplicación de sus lodos como abono orgánico habrá de atenerse al cumplimiento de<br />

la normativa vigente en materia de utilización de los lodos de depuradora en el sector agrario.<br />

Página | 87


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 2. TIPOS DE BIOGÁS<br />

6.4.3 ANÁLISIS PRODUCCIÓN Y POTENCIAL PRODUCTIVO EN BIOGAS DE SANDACH<br />

(SUBPRODUCTOS DE ORIGEN ANIMAL NO DESTINADOS A CONSUMO HUMANO)<br />

EXCLUIDO ESTIÉRCOLES Y PURINES<br />

6.4.3.1 PRODUCCIÓN ANUAL DE SANDACH EN ESPAÑA POR CATEGORÍAS, EXCLUIDO<br />

ESTIERCOLES Y PURINES<br />

De acuerdo con estimaciones realizadas por la Comisión Nacional SANDACH, la generación<br />

potencial de subproductos de origen animal no destinados a consumo humano, en<br />

explotaciones ganaderas y en mataderos es de más de un millón ochocientas mil toneladas<br />

anuales. La Tabla que se muestra desglosa esta cifra por tipos de subproducto, origen y<br />

categoría.<br />

PRODUCCIÓN ANUAL DE SANDACH EN ESPAÑA POR CATEGORÍAS, EXCLUIDO ESTIERCOLES<br />

(2008)<br />

SUBPRODUCTO MAMÍFEROS<br />

(kg)<br />

AVICULTURA<br />

(kg)<br />

TOTAL (kg)<br />

Material específico de<br />

riesgo (MER) 77.709.373<br />

Vísceras no aptas para<br />

consumo humano y<br />

partes de cadáveres<br />

prohibidos en consumo<br />

humano debido a la<br />

presencia de ciertas<br />

sustancias prohibidas y<br />

residuos<br />

o<br />

CATEGORÍA 1 DE<br />

SANDACH.<br />

No apto para<br />

plantas de biogás<br />

municipales<br />

Población<br />

CATEGORÍA 2 DE<br />

SANDACH.<br />

Apto para<br />

Página | 88<br />

contaminantes y<br />

residuos<br />

medioambientales<br />

Material recogido<br />

durante el<br />

tratamiento de aguas<br />

residuales en mataderos<br />

en los que los MER se<br />

eliminan<br />

Animales muertos en<br />

granjas.<br />

Rumiantes (Se incluyen<br />

en esta<br />

categoría por que en<br />

España no se<br />

les suele retirar el MER<br />

antes de su eliminación)<br />

Vísceras no aptas para<br />

consumo humano y<br />

partes de cadáveres<br />

95.090.000<br />

172.799.373<br />

22.715.595 292.623.819


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

plantas de biogás<br />

previos<br />

tratamiento por<br />

Método 1<br />

CATEGORÍA 3 DE<br />

SANDACH<br />

Apto para<br />

plantas de<br />

bigoás, previo<br />

tratamiento de<br />

pasteurización/<br />

higienización<br />

prohibidos en consumo<br />

humano debido a la<br />

presencia de residuos de<br />

medicamentos<br />

veterinarios o<br />

contaminantes que<br />

superen los niveles<br />

máximos permitidos<br />

Animales muertos<br />

durante el transporte o<br />

14.356.224<br />

en espera de matadero<br />

Animales muertos en<br />

granjas. No rumiantes<br />

255.552.000<br />

Grasas 221.249.452 x<br />

Sangre 213.191.036 57.424.895<br />

Estómagos 27.579.438 70.495.984<br />

Intestinos 16.022.960 X<br />

Otras vísceras<br />

(pulmones, hígado,<br />

bazos….)<br />

129.571.000 77.898.285<br />

CAPÍTULO 2. TIPOS DE BIOGÁS<br />

Huesos, cuernos,<br />

86.147.312 X<br />

pezuñas<br />

1.359.963.217<br />

Pelaje, plumas 49.674.710 101.672.780<br />

Patas, cabezas, cuellos<br />

(aves)<br />

X 169.768.859<br />

Pieles y pellejos 139.266.506 X<br />

TOTAL 1.333.769.382 491.617.027 1.825.386.409<br />

Tabla 6.11.Producción anual de SANDACH en España por categorías, excluido estiércoles (2008). Mesa sobre materia prima<br />

agraria y biocombustibles. Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino. Madrid 16 Septiembre de 2010. Fuente:<br />

Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.<br />

No se dispone de información actualizada sobre las cantidades de subproductos generadas en<br />

otros sectores, tales como la industria alimentaria, la distribución alimentaria o los residuos de<br />

cocina.<br />

La cifra estimada de subproductos de explotaciones ganaderas y mataderos se reseña en la<br />

tabla anterior, no puede considerarse en su totalidad como potencial fuente generadora de<br />

biogás del sector.<br />

Comentarios subproductos categoría 1<br />

Como se ha indicado anteriormente, para la obtención de biogás a partir de subproductos de<br />

categoría 1 el reglamento establece condiciones muy específicas de tratamiento y requiere la<br />

eliminación posterior del digestato, por lo que su utilización pierde interés como posible<br />

materia prima.<br />

Comentarios subproductos categoría 2<br />

Página | 89


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 2. TIPOS DE BIOGÁS<br />

En cuanto al material de categoría 2 indicado en la Tabla anterior, requiere procesamiento<br />

previo con el método 1. Este procesamiento se lleva a cabo en plantas de transformación<br />

autorizadas que obtienen de los subproductos grasa y harinas de carne y hueso.<br />

De acuerdo con el libro blanco de los SANDACH, la cantidad media de harina obtenida es del<br />

40% del peso de la materia prima. Ello representaría una producción potencial de harinas de<br />

117.050 toneladas anuales, que podrían utilizarse para la producción de biogás.<br />

El problema es que en la actualidad apenas existen plantas de transformación autorizadas para<br />

categoría 2 (tres, a enero de 2010). La mayor parte de los cadáveres de animales se están<br />

procesando en plantas de categoría 1 (existen 23 a enero de 2010), por lo que adquieren a su<br />

vez esta categoría, perdiendo interés como materia prima para la producción de biogás.<br />

Comentarios subproductos categoría 3<br />

En cuanto a los subproductos de Categoría 3, debe considerarse que algunos de ellos no serán<br />

utilizados en la producción de biogás por cuestiones técnicas: los huesos, cuernos, pezuñas,<br />

pelaje, plumas, patas, cabezas, cuellos (aves), pieles y pellejos. El resto de subproductos de<br />

esta categoría 3 son a priori buenas materias primas para la producción de biogás, por requerir<br />

sólo una pasteurizacion/higienización previas, pero son a la vez materias primas demandadas<br />

para la fabricación de piensos para animales de compañía (el sector cifra en 1.500.000 Tm<br />

aproximadamente el volumen de subproductos animales procesado en España para este fin).<br />

Por tanto, para la utilización de subproductos de categoría 3 para la producción de biogás, los<br />

operadores tendrían que competir en el mercado por esta materia prima<br />

Conclusiones<br />

En consecuencia, en España de todos los subproductos potencialmente utilizables para la<br />

producción de biogás, los de categoría 2, una vez transformados en harinas de carne y hueso<br />

serían los más interesantes para la producción de biogás, al no disponer de una demanda tan<br />

elevada para otros usos, como sucede con la categoría 3, ni requerir requisitos específicos<br />

como ocurre con la categoría 1.<br />

6.4.3.2 PRODUCCIÓN ANUAL DE SANDACH PARA BIOGÁS EN ESPAÑA, POR CATEGORÍAS,<br />

EXCLUIDO ESTIÉRCOLES (2008)<br />

La Tabla que se muestra a continuación presenta una estimación de la disponibilidad de<br />

harinas de carne y hueso de categoría 2.<br />

Debe tenerse en cuenta, como se ha comentado, la poca disponibilidad de plantas de<br />

transformación de categoría 2, que complica la obtención de esta materia prima. Una posible<br />

vía de solución a este problema es combinar la actividad de transformación con la de<br />

producción de biogás en la misma planta.<br />

Página | 90


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 2. TIPOS DE BIOGÁS<br />

Por otro lado, el nuevo marco legislativo que se aplicará a partir de marzo de 2011 a los<br />

subproductos animales podría flexibilizar alguno de los requisitos exigidos a la producción de<br />

biogás, y esto podría facilitar en algunos casos el uso de materiales de categoría 2 para este<br />

fin.<br />

Tabla 6.12.Producción anual de SANDACH para biogás en España, por categorías, excluido estiércoles (2008). Mesa sobre<br />

materia prima agraria y biocombustibles. Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino. Madrid 16 Septiembre de<br />

2010. Fuente: Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.<br />

6.4.3.3 PRODUCCIÓN DE BIOGÁS DE SANDACH, EXCLUIDO ESTIÉRCOLES Y PURINES<br />

Con los ratios sobre producción de biogás de las harinas SANDACH y con la producción total de<br />

los mismos mostrada en tablas anteriores, se calcula el potencial de producción total de biogás<br />

de los SANDACH que se recoge a continuación.<br />

Tabla 6.13.Producción anual de biogás en España, por categorías, excluido estiércoles (2008). Mesa sobre materia prima agraria<br />

y biocombustibles. Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino. Madrid 16 Septiembre de 2010. Fuente: Ministerio<br />

de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.<br />

Estos datos sobre producción de biogás deben evaluarse teniendo en cuenta que actualmente<br />

la producción de harinas de Categoría 2 se está procesando en plantas de Categoría 1 y por<br />

tanto no pueden ser utilizadas en la producción de biogás. Además de los de categoría 3 que<br />

son utilizados actualmente para alimentación de animales de compañía. Si a todo esto le<br />

unimos que en base a las características intrínsecas de los SANDACH, estos deberán utilizarse<br />

en una proporción limitada como cosustratos, es fácil deducir que el potencial teórico de<br />

aproximadamente 55millones de m3de producción de biogás se verá reducido<br />

considerablemente.<br />

Página | 91


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 2. TIPOS DE BIOGÁS<br />

6.4.4 ANÁLISIS PRODUCCIÓN Y POTENCIAL PRODUCTIVO EN BIOGAS DE LOS RESIDUOS<br />

VEGETALES DE LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA Y LOS SUBPRODUCTOS DE LA<br />

INDUSTRIA DE BIOCARBURANTES<br />

En este apartado se va a cuantificar una serie de subproductos resultantes de la actividad<br />

agrícola y de la industria agroalimentaria, así como de la industria bioenergética, que se<br />

consideran susceptibles de ser utilizados en la producción de biogás, clasificándolos en tres<br />

grandes grupos:<br />

1) Residuos vegetales.<br />

2) Subproductos industria de transformación de productos agrícolas y ganaderos.<br />

3) Subproductos de la industria bioenergética.<br />

6.4.4.1 RESIDUOS VEGETALES<br />

En este grupo se incluye una gran variabilidad de residuos, pero a efecto de su valorización<br />

como materia prima para producir biogás,<br />

Residuos Excluidos<br />

Se excluirán todos aquellos residuos difícilmente metanizables por su alto contenido en<br />

celulosa o lignina, como es el caso de la paja de cereales y similares. También se excluirán las<br />

mermas de los cultivos hortícola y frutícola, debido a sus elevados costes y dificultades<br />

logísticas en la recuperación.<br />

En consecuencia únicamente se tendrán en cuenta la “retirada de productos hortícola y<br />

frutícola” contempladas en los Programas Operativos del MARM que para una producción<br />

total de 24 millones de toneladas de producción en el año 2008, se efectuaron unas retiradas<br />

por un montante total de aproximadamente 125.000 toneladas.<br />

Hay que señalar que esta cifra de retirada va disminuyendo cada año y deberá tenerse en<br />

cuenta a la hora de hacer las previsiones de futuro.<br />

PRODUCCIÓN DE RESIDUOS VEGETALES (AÑO 2009)<br />

SUBPRODUCTOS Tn(año) % RESPECTO AL TOTAL<br />

Residuos vegetales 125.000<br />

TOTAL RESIDUOS VEGETALES 125.000 2,75%<br />

Tabla 6.14.Producción de residuos vegetales (año 2009) Mesa sobre materia prima agraria y biocombustibles. Ministerio de<br />

Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino. Madrid 16 Septiembre de 2010. Fuente: Ministerio de Medio Ambiente y Medio<br />

Rural y Marino.<br />

Página | 92


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 2. TIPOS DE BIOGÁS<br />

PRODUCCIÓN DE BIOGÁS DE RESIDUOS VEGETALES (AÑO 2009)<br />

SUBPRODUCTOS<br />

PRODUCCIÓN BIOGÁS<br />

TOTAL BIOGÁS (m3)<br />

(Tn/año) (m3/Tn ó m3)<br />

Valor promedio<br />

Residuos vegetales 125.000 106 13.250.000<br />

TOTAL RESIDUOS<br />

VEGETALES<br />

125.000 106 13.250.000<br />

Tabla 6.15.Producción de biogás de residuos vegetales (año 2009) Mesa sobre materia prima agraria y biocombustibles.<br />

Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino. Madrid 16 Septiembre de 2010. Fuente: Ministerio de Medio Ambiente<br />

y Medio Rural y Marino.<br />

6.4.4.2 SUBPRODUCTOS INDUSTRIA DE TRANSFORMACIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y<br />

GANADEROS.<br />

En este apartado se incluirán diferentes tipos de subproductos de las industrias de<br />

transformación del sector agrario, agrupadas en función de sus características intrínsecas para<br />

producir biogás y del volumen generado.<br />

Suproductos excluidos<br />

Se excluyen de este apartado la producción de alpechines de las almazaras, ya que<br />

actualmente en estas industrias se ha implantado con carácter general los sistemas de dos<br />

fases en el proceso de producción de aceite y resultando un residuo conocido como alperujo<br />

que debido a sus características intrínsecas son difícilmente metanizable.<br />

Industria Transformación de frutas y hortalizas<br />

Los residuos generados en las industrias de transformación de frutas y hortaliza, alcanzan<br />

anualmente una cifra estimada en un 1.000.000 de toneladas.<br />

Industria cervecera<br />

La generación de bagazo de la industria cervecera española se estima en 500.000 toneladas<br />

anuales.<br />

Industria del vino<br />

En la industria del vino se generan lías y orujos del proceso en si de producción del vino y las<br />

vinazas que se originan en la destilación de excedentes de vino. En la valoración energética de<br />

estos subproductos no se contabilizará la producción estimada de 550.000 toneladas anuales<br />

de orujos, ya que por sus características intrínsecas son difícilmente metanizable.<br />

Por tanto, en la industria del vino se generarán 250.000 toneladas anuales de lías y de la<br />

destilación de cuatro millones de hectolitros anuales se generan 350.000 toneladas anuales de<br />

vinazas.<br />

Industria azucarera<br />

Página | 93


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 2. TIPOS DE BIOGÁS<br />

La industria azucarera también es generadora de subproductos susceptibles de producir<br />

biogás, como la pulpa y la melaza de remolacha cuyas producciones anuales estimadas son de<br />

280.000 toneladas y 220.000 toneladas respectivamente.<br />

Industria láctea<br />

De la industria láctea el principal subproducto que puede utilizarse como materia prima en la<br />

producción de biogás es el suero de leche generado en la fabricación de quesos. La<br />

producción en 2009 de leche de vaca fue aproximadamente de 6 millones de toneladas y 20%<br />

fue destinada a la fabricación de queso, lo que representan 1,2 millones de toneladas de leche<br />

de vacuno. En este mismo año la producción de leches de cabra y oveja fueron<br />

respectivamente 426.000 y 416.000 toneladas, lo que hace un total de 842.000 toneladas, de<br />

las que se puede estimar que el 90% se destina a la fabricación de queso. En consecuencia,<br />

teniendo en cuenta que en España se destina anualmente un total de 2.042.000 toneladas de<br />

leche a la fabricación de quesos, se puede estimar una producción de 1.800.000 toneladas por<br />

año de suero.<br />

PRODUCCIÓN DE LAS INDUSTRIAS DE TRANSFORMACIÓN AGRÍCOLA Y GANADERA (AÑO<br />

2009)<br />

SUBPRODUCTOS Tn(año) % RESPECTO AL<br />

TOTAL<br />

Frutas y hortalizas 1.000.000<br />

Bagazo de cerveza 500.000<br />

Lías 250.000<br />

Vinazas 350.000<br />

Pulpa de remolacha azucarera 280.000<br />

Melaza de azucarera 220.000<br />

Suero de leche 1.800.000<br />

TOTAL INDUSTRIA TRANFORMACIÓN AGRICOLA Y<br />

GANADERA<br />

4.400.000 96,81%<br />

Tabla 6.16.Producción de biogás de las industrias de transformación agrícola y ganadera (año 2009) Mesa sobre materia prima<br />

agraria y biocombustibles. Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino. Madrid 16 Septiembre de 2010. Fuente:<br />

Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.<br />

Página | 94


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

PRODUCCIÓN DE BIOGÁS DE LAS INDUSTRIAS DE TRANSFORMACIÓN<br />

AGRÍCOLA Y GANADERA (AÑO 2009)<br />

SUBPRODUCTOS<br />

BIOGÁS<br />

PRODUCCIÓN<br />

(Tn/año)<br />

CAPÍTULO 2. TIPOS DE BIOGÁS<br />

Tabla 6.17.Producción de biogás de las industrias de transformación agrícola y ganadera (año 2009) Mesa sobre materia prima<br />

agraria y biocombustibles. Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino. Madrid 16 Septiembre de 2010. Fuente:<br />

Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.<br />

6.4.4.3 SUBPRODUCTOS DE LA INDUSTRIA BIOENERGÉTICA.<br />

(m3/Tn<br />

m3)<br />

Valor<br />

promedio<br />

ó<br />

TOTAL BIOGÁS<br />

(m3)<br />

Frutas y hortalizas 1.000.000 106 106.000.000<br />

Bagazo de cerveza 500.000 92 46.000.000<br />

Lías 250.000 36 9.000.000<br />

Vinazas 350.000 25 8.750.000<br />

Pulpa de remolacha azucarera 280.000 106 29.680.000<br />

Melaza de azucarera 220.000 250 55.000.000<br />

Suero de leche 1.800.000 37 66.600.000<br />

TOTAL INDUSTRIA TRANFORMACIÓN<br />

AGRICOLA Y GANADERA<br />

4.400.000 73 321.013.000<br />

De acuerdo con informes de APPA, la capacidad de producción de las instalaciones de<br />

producción de biodiesel en España en 2009 era de 4.088.820 Tm/año y la producción real fue<br />

de 204.693 Tm/año. Esta producción genera aproximadamente 20.000 Tm. de glicerina por<br />

año.<br />

PRODUCCIÓN DE LAS INDUSTRIA BIOENERGÉTICA (AÑO 2009)<br />

SUBPRODUCTOS Tn(año) % RESPECTO AL TOTAL<br />

Glicerina 20.000<br />

TOTAL INDUSTRIA BIOCARBURANTE 20.000 0,44%<br />

Tabla 6.18.Producción de las industrias bioenergética (año 2009) Mesa sobre materia prima agraria y biocombustibles.<br />

Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino. Madrid 16 Septiembre de 2010. Fuente: Ministerio de Medio Ambiente<br />

y Medio Rural y Marino.<br />

Página | 95


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 2. TIPOS DE BIOGÁS<br />

PRODUCCIÓN DE BIOGÁS DE LA INDUSTRIA BIOENERGÉTICA (AÑO 2009)<br />

SUBPRODUCTOS<br />

PRODUCCIÓN BIOGÁS TOTAL BIOGÁS<br />

(Tn/año)<br />

(m3/Tn ó m3) (m3)<br />

Valor<br />

promedio<br />

Glicerina 20.000 686 13.720.000<br />

TOTAL RESIDUOS 20.000 686 13.720.000<br />

VEGETALES<br />

Tabla 6.19.Producción de biogás de la industria bioenergética (año 2009) Mesa sobre materia prima agraria y biocombustibles.<br />

Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino. Madrid 16 Septiembre de 2010. Fuente: Ministerio de Medio Ambiente<br />

y Medio Rural y Marino.<br />

6.5 POTENCIAL DE GENERACIÓN DE BIOGÁS AGROINDUSTRIAL EN ESPAÑA.<br />

FUENTE: PROYECTO PROBIOGÁS. www.probiogas.es<br />

Fuente: www.probiogas.es .Nota: Los datos publicados son estimaciones realizadas en base a indicadores estadísticos y no<br />

suponen una encuesta de generación de residuos. Estos datos están siendo utilizados en el marco del proyecto PROBIOGAS con<br />

el objetivo de analizar el potencial y la viabilidad de producción de biogás por codigestión a partir de mezclas de sustratos<br />

representativas a nivel nacional<br />

6.5.1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO SINGULAR Y ESTRATÉGICO PROBIOGAS.<br />

(PSE PROBIOGAS)<br />

DESARROLLO DE SISTEMAS SOSTENIBLES DE PRODUCCIÓN Y USO DE BIOGÁS<br />

AGROINDUSTRIAL EN ESPAÑA.<br />

6.5.1.1 INTRODUCCIÓN<br />

El PSE Probiogás está enmarcado en el Plan Nacional de I+D Programa Nacional de Energía del<br />

Ministerio de Ciencia e Innovación. Ainia centro Tecnológico lidera el Proyecto.<br />

El proyecto singular y estratégico PROBIOGAS integra un conjunto de actividades de carácter<br />

científico tecnológico que están interrelacionadas entre sí y que tienen como objetivo común<br />

“el desarrollo de sistemas sostenibles de producción y uso de biogás en entornos<br />

agroindustriales, así como la demostración de su viabilidad y promoción en España”<br />

En PROBIOGAS participan 14 centros de investigación y 14 empresas o instituciones<br />

relacionadas con las distintas áreas de conocimiento relacionadas con el biogás. Tiene una<br />

duración prevista de 5 años y está apoyado por el Ministerio de Ciencia e Innovación a través<br />

de su programa de ayudas a Proyectos Singulares y Estratégicos. Las actividades del proyecto<br />

comenzaron a finales de 2007.<br />

Página | 96


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

6.5.1.2 OBJETIVO<br />

CAPÍTULO 2. TIPOS DE BIOGÁS<br />

El principal objetivo del proyecto es el desarrollo de sistemas sostenibles de producción y uso<br />

de biogás en entornos agroindustriales, así como la demostración de su viabilidad y promoción<br />

en España.<br />

6.5.1.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS<br />

1) Facilitar el desarrollo y consolidación del “BIOGÁS AGROINDUSTRIAL” como ENERGÍA<br />

RENOVABLE en España desde una contribución de carácter científico-técnico.<br />

2) Demostrar la capacidad de las plantas de biogás para contribuir a la REDUCCIÓN DE<br />

EMISIONES de CO2 y otros gases de efecto invernadero, así como a la SOSTENIBILIDAD<br />

GLOBAL DE LOS ENTORNOS AGROINDUSTRIALES (actividades agrícolas, ganadera y de<br />

las industrias alimentarias)<br />

3) Cuantificar la CANTIDAD Y DISPONIBILIDAD DE MATERIAS PRIMAS, principalmente<br />

residuos orgánicos, su potencial de producción de biogás y sostenibilidad de su<br />

utilización.<br />

4) Desarrollar nuevas técnicas de CO-DIGESTIÓN ANAEROBIA para aquellos residuos<br />

agroindustriales más frecuentes y con mayores posibilidades en España<br />

5) Caracterizar y mejorar los DIGESTATOS producidos en los sistemas de co-digestión<br />

anaerobia para su aplicación en cultivos autóctonos.<br />

6) Evaluar las alternativas de USO DEL BIOGÁS agroindustrial, incluyendo su utilización<br />

como combustibles en motores de cogeneración, vehículos de automación, mezcla en<br />

redes de gas natural, pilas de combustibles; entre otros<br />

7) Demostrar la viabilidad y sostenibilidad a escala industrial de las plantas de codigestión<br />

anaerobia de residuos agroindustriales a través de varios PROYECTOS DE<br />

DEMOSTRACIÓN<br />

8) DIFUNDIR LOS RESULTADOS del proyecto a través de folletos, guías, páginas web<br />

(www.probiogas.es) presencia en jornadas, seminarios, congresos, medios de<br />

comunicación, etc. Tanto en los sectores profesionales relacionados como la sociedad<br />

en general<br />

6.5.1.4 ALCANCE<br />

La actividad de PROBIOGAS se centran en el biogás obtenido con materiales de origen<br />

agroindustrial, diferenciándose del que tiene su origen en vertederos o en depuradoras<br />

urbanas, e incluso del biogás producido con la fracción orgánica de residuos municipales.<br />

El “entorno agroindustrial” definido en PROBIOGAS engloba principalmente actividades de tipo<br />

agrícola, ganadero y de las industrias alimentarias, así como otras actividades que podrían<br />

compartir este escenario en un futuro (cultivos energéticos o las industrias bioenergéticas). Las<br />

actividades desarrolladas en dicho entorno generan residuos biodegradables potencialmente<br />

utilizables en la producción de biogás y que serán objeto de estudio en PROBIOGAS<br />

Otro aspecto relevante a destacar en le alcance del proyecto PROBIOGAS es que todas las<br />

técnicas de digestión anaerobia que se van a estudiar emplean siempre el concepto de “codigestión”.<br />

La co-digestión consiste en el tratamiento anaerobio conjunto de residuos<br />

Página | 97


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 2. TIPOS DE BIOGÁS<br />

orgánicos de diferentes origen y composición, con el fin de aprovechar la complementariedad<br />

de las composiciones para permitir perfiles de proceso más eficaces, compartir instalaciones<br />

de tratamiento, unificar metodologías de gestión, amortiguar las variaciones temporales en<br />

composición y producción de cada residuo por separado, así como reducir costes de inversión<br />

y explotación.<br />

6.5.1.5 SUPROYECTOS DENTRO DEL PROYECTO PSE PROBIOGAS<br />

El proyecto está formado por 13 subproyectos en incluye estudios de viabilidad, actividades de<br />

investigación y desarrollo, proyectos de demostración a escala industrial, y acciones<br />

complementarias para la coordinación y difusión del proyecto<br />

SUBPROYECTO 1: Materias primas<br />

En el subproyecto 1 “materias primas” se aborda la disponibilidad, características y<br />

distribución geográfica de estas materias. Entre los resultados esperados destaca la<br />

elaboración de un mapa de materias primas y potencial de biogás en España, el cual se espera<br />

que sea una útil herramienta en el diseño de plantas y sirva para la definición de políticas de<br />

apoyo al sector. Por otra parte, se diseñarán modelos de evaluación de la sostenibilidad de los<br />

sistemas de producción y uso de biogás para estandarizar su análisis y facilitar la elaboración<br />

de proyectos.<br />

SUBPROYECTO 2: Producción de biogás<br />

El subproyecto 2 plantea desarrollar y promover sistemas de producción basados en<br />

tecnologías de “co-digestión” como alternativa eficiente a la digestión anaerobia monosustrato.<br />

Se han considerado cuatro combinaciones de materias primas por su<br />

representatividad y valor estratégico; Las actividades de investigación está previsto que<br />

determinen las técnicas más adecuadas para alcanzar procesos de digestión estables que<br />

proporcionen la máxima producción de biogás. Dentro de dichas actividades se incluyen<br />

experimentos en discontinuo y en continuo a escala planta piloto de las citadas agrupaciones<br />

de materiales. Se espera conseguir resultados a nivel científico y tecnológico que apoyen la<br />

operación de estos procesos. Además, se crearán manuales y documentos prácticos para el<br />

diseño y operación de plantas con el objetivo de proporcionar un elevado grado de difusión.<br />

SUBPROYECTO 3: Valorización agronómica del digestato<br />

El grupo de centros de investigación responsables del subproyecto 3 “digestato” aborda<br />

trabajos de normalización y mejora dirigidos a aportar un mayor valor añadido a los digestatos<br />

como productos fertilizantes de carácter orgánico, así como la propuesta de criterios y normas<br />

para una adecuada aplicación. El subproyecto analiza su uso tanto en cultivos tradicionales<br />

(hortícolas, frutales o cereales) como en cultivos energéticos, e incluye ensayos de campo.<br />

SUBPROYECTO 4: Biogás<br />

El subproyecto 4 “biogás” evalúa la viabilidad de los posibles usos del biogás para<br />

posteriormente desarrollar un programa experimental que consolide los resultados e<br />

identifique y/o prescriba proyectos de investigación a desarrollar. Se plantea el análisis de<br />

sistemas de uso de biogás en motogeneradores, microturbinas y pilas de combustible.<br />

Además, se aborda la evaluación de las técnicas de purificación del biogás para su<br />

aprovechamiento en vehículos o inyección en la red de gas.<br />

Página | 98


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 2. TIPOS DE BIOGÁS<br />

El subproyecto pretende trabajar en la adaptación tecnológica de sistemas energéticos que<br />

utilicen el biogás de manera eficiente y segura, con el fin de que pueda convertirse en una<br />

alternativa real y forme parte de la oferta energética en nuestro país.<br />

⇒ Alcance del proyecto PROBIOGÁS (SUBPROYECTOS 1 AL 4)<br />

G: Residuos ganaderos<br />

An: Residuos origen animal<br />

Ve: Residuos origen vegetal<br />

Ce: Cultivos energéticos<br />

B: Residuos biocombustibles<br />

SUBPROYECTO 5: Difusión y Oficina Técnica<br />

El subproyecto 5 “oficina técnica y difusión” consta de una serie de acciones de carácter<br />

horizontal coordinadas con acciones específicas que serán desarrolladas en el resto de los<br />

subproyectos de PROBIOGAS. Las actividades y materiales de difusión (folletos y guías, página<br />

web, jornadas y seminarios, congreso, etc.) desarrolladas en éste subproyecto contribuirán a<br />

que los diversos públicos objetivo (científico-académico, empresas de los sectores afectados y<br />

sociedad en general) conozcan los beneficios de la producción y uso del biogás en entornos<br />

agroindustriales<br />

Página | 99


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 2. TIPOS DE BIOGÁS<br />

SUBPROYECTO 6: Uso de Biogás de subproductos agroalimentarios en pilas de<br />

combustibles<br />

SUBPROYECTO 7: Desarrollo de un modelo sostenible de producción de biogás y<br />

obtención de otros compuestos valorizables a partir de cultivos energéticos<br />

autóctonos y no alimentarios (tabaco y chumbera)<br />

SUBPROYECTO 8: Co-digestión de residuos cítricos y ganaderos<br />

SUBPROYECTO 9: Planta de producción de biogás a partir de la codigestión anaerobia<br />

de residuos provenientes de la producción de biodiesel y purines de cerdo<br />

SUBPROYECTO 10: Cancelado<br />

SUBPROYECTO 11: Producción de abonos orgánicos a partir de la codigestión de<br />

residuos ganaderos y agroindustriales<br />

SUBPROYECTO 12: Control y automatización de instalaciones de codigestión<br />

anaerobia de purines y residuos agroindustriales<br />

SUBPROYECTO 13: Observatorio de biogás agroindustrial<br />

SUBPROYECTO 14: Interrelaciones entre poblaciones microbianas y los parámetros<br />

de operación en digestores anaerobios<br />

6.5.2 DEFINICIONES<br />

Página | 100


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

POTENCIAL TOTAL<br />

CAPÍTULO 2. TIPOS DE BIOGÁS<br />

Potencial derivado de toda la materia prima que se genera.<br />

Cantidad de materia prima calculada por indicadores estadísticos y coeficientes.<br />

**Resultados a nivel PROVINCIAL y COMARCAL.<br />

El potencial total se deriva de materias primas que técnicamente pueden ser objeto de codigestión<br />

anaerobia para la producción de biogás.<br />

POTENCIAL ACCESIBLE<br />

Parte del POTENCIAL TOTAL que puede ser objeto de gestión (recogida, transporte,<br />

almacenamiento) de forma viable.<br />

→ Ejemplo de material NO accesible: deyecciones ganaderas de explotaciones extensivas.<br />

POTENCIAL DISPONIBLE<br />

Parte del POTENCIAL ACCESIBLE que queda, una vez descontado los usos alternativos.<br />

→ Ejemplo de usos alternativos: alimentación animal, compost, recuperación de<br />

compuestos activos, etc<br />

COEFICIENTES PB<br />

Coeficiente Productividad de Biogás (PB) de cada materia prima. Datos obtenidos de forma<br />

experimental (ensayos batch realizados en PROBIOGAS) o bibliográfica. Se aplican PBs<br />

suponiendo operación en continuo (no máximo potencial) donde el % biodegradación es<br />

menor.<br />

POTENCIAL ENERGÉTICO<br />

Potencial de producción de biogás. Calculado a partir de las toneladas disponibles de las<br />

materias primas y sus correspondientes PBs. Resultados en forma de POTENCIAL ACCESIBLE Y<br />

DISPONIBLE.<br />

**Resultados a Nivel COMARCAL Y PROVINCIAL.<br />

Página | 101


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 2. TIPOS DE BIOGÁS<br />

6.5.3 METODOLOGÍA PARA LA OBTENCIÓN DE RESULTADOS DEL SUBPROYECTO 1:<br />

MATERIAS PRIMAS.<br />

El análisis de disponibilidad para cada tipo de residuo y área geográfica entraña una gran<br />

complejidad ya que la cantidad de usos alternativos para cada materia prima puede ser muy<br />

elevada. Las causas por las que un subproducto puede destinarse finalmente a la producción<br />

de biogás pueden atender atendencia de la legislación medio ambiental, sanitaria, o de otro<br />

índole, costes de la energía, marco tarifario incentivador, a la ausencia de un mercado o<br />

usuarios en las proximidades del lugar de generación, bajos precios por grandes volúmenes de<br />

excedentes, etc.<br />

Se han determinado una serie de porcentajes de minoración para cada tipo de materia prima y<br />

zona geográfica tomando en consideración los principales usos alternativos en cada caso. Estos<br />

análisis han permitido determinar el potencial disponible.<br />

6.5.3.1 TIPIFICACIÓN DE LAS MATERIAS PRIMAS<br />

En los informe de cuantificación de cada tipo de materias primas se muestran la tipificación y<br />

agrupación detallada utilizada para la cuantificación<br />

TIPIFICACIÓN COMPLETA<br />

TIPO<br />

CATEGORÍA<br />

G1 Purín de cerdo<br />

Ganadero (G)<br />

G2 Estiércol de vaca<br />

G3 Gallinaza<br />

G4 Restos de otras especies<br />

An1 Subproductos cárnicos<br />

Alimentarios de origen animal<br />

An2 Subproductos lácteos<br />

(An)<br />

An3 Subproductos de pescado<br />

Ve1 Subproducto hortofrutícola excedentes<br />

Ve2 Subproductos hortofrutícola no conformes<br />

Alimentarios de origen vegetal Ve3 Subproductos de transformación de<br />

(Ve)<br />

productos hortofrutícolas<br />

Ve4 Otros<br />

Ve5 Lodos de aguas residuales<br />

Cultivos energéticos Ce1 Cultivos Energéticos<br />

Subproductos de industrias IB1 Glicerina<br />

bioenergéticas (Ibi)<br />

IB2 R. bioetanol<br />

Tabla 6.20. Tipificación completa. Fuente: www.probiogas.es<br />

Página | 102


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 2. TIPOS DE BIOGÁS<br />

6.5.3.2 METODOLOGÍA GENERAL DE CÁLCULO DE POTENCIAL DE PRODUCCIÓN DE BIOGÁS<br />

EN ESPAÑA<br />

Para el cálculo de potencial de producción de biogás en España se han determinado<br />

potenciales medios estimados de biogás de cada materia prima o agrupación de materias<br />

primas (Nm3 biogás/t o NL biogás/kg).<br />

Los datos se ha obtenido de forma experimental (ensayos batch) en el marco de PROBIOGAS<br />

o bien proceden de referencias bibliográficas de calidad.<br />

Para el cálculo del potencial no se multiplican directamente los potenciales medios estimados<br />

ya que estos suponen el potencial “máximo”. Se han aplicado potenciales medios minorados<br />

considerando una operación en continuo donde la tasa de biodegradación de los sólidos<br />

volátiles suele ser menor.<br />

Para la conversión del potencial energético obtenido en metros cúbicos por año por residuos<br />

y por provincia (Nm3 de CH4/año; Nm3: volumen referido a condiciones estándar, esto es, a<br />

0°C y 1 bar de presión) a kilotoneladas equivalentes de petróleo por año (ktep/año), se han<br />

considerado un Poder Calorífico Inferior (PCI) de 9,96 kWh/Nm3 CH4. Asimismo, se ha<br />

aplicado la equivalencia 1kWh= 8,6.10 -5 tep.<br />

1 Nm 3 CH 4 =85,656. 10 -5 tep<br />

6.5.3.3 METODOLOGÍA DE CUANTIFICACIÓN UTILIZADA PARA LAS MATERIAS PRIMAS<br />

PROCEDENTES DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA<br />

Los residuos de las industrias alimentarias se han dividido en dos grande grupos en función de<br />

su origen: animal o vegetal<br />

El grupo de residuos de la industria alimentaria incluye también los residuos vegetales<br />

procedentes de la AGRICULTURA (centrales hortofrutícolas, cooperativas etc). Se trata de<br />

materiales de origen vegetal que corresponden a las mermas por baja calidad o productos no<br />

conformes para su uso comercial, así como excedentes de producción agrícola que se desea<br />

retirar del mercado (retiradas). Se han integrado en el grupo para facilitar la cuantificación. En<br />

adelante denominaremos “industrias alimentarias” a ambas actividades.<br />

La metodología de cuantificación se ha adaptado para cada subcategoría, ya que la<br />

información disponible en cada sector analizado es distinta.<br />

Subproductos de mataderos (An1_A y An2_B):<br />

Se ha calculado la cantidad de subproductos generada en función de los datos<br />

bibliográficos de generación de residuos a partir de las toneladas de canal, que es un<br />

dato conocido<br />

Residuos de estabulación (An1_C):<br />

Calculados de forma análoga a las materias primas de origen ganadero<br />

Harinas cárnicas (An1_D):<br />

Página | 103


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 2. TIPOS DE BIOGÁS<br />

Existen datos de producción particularizados para cada establecimiento, que se han<br />

utilizado directamente en la cuantificación<br />

Subproductos lácteos y pesquero (An2_B,An2_C, An3_A):<br />

El coeficiente de generación de subproductos se relaciona con la facturación de la<br />

empresa, teniendo en cuenta el precio medio del producto y el dato bibliográfico de<br />

generación de subproductos por toneladas de productos<br />

Subproductos vegetales excedentes (Ve1):<br />

Calculados en función de la producción anual, y aplicando el porcentaje de retiradas<br />

establecido<br />

Subproductos vegetales no conformes (Ve2):<br />

Calculados en función de la producción anual, y aplicando un porcentaje de mermas,<br />

dependiente de cada subcategoría, y obtenido en base a consultas al sector y<br />

bibliografía<br />

Subproductos de la industria de transformación de vegetales (Ve3):<br />

El cálculo se base en el dato del porcentaje de producto que se destina a<br />

transformación y se le aplica el porcentaje de subproducto generado (dato disponible<br />

en la bibliografía u obtenido a partir de consultas al sector). Para determinadas<br />

subcategorías se han utilizado datos de facturación de empresa y/o datos de<br />

superficies de cultivo para realizar la “distribución comarcal” de los subproductos<br />

generados estimado<br />

Lodos de EDARI (An1_E, An2_A, An3_B, Ve5):<br />

El coeficiente de generación de lodos se relaciona con la facturación de la empresa,<br />

teniendo en cuenta el precio medio del producto, la generación de aguas residuales<br />

por tonelada de producto, y la materia orgánica contenida en dichas aguas.<br />

6.5.3.4 METODOLOGÍA DE CUANTIFICACIÓN UTILIZADA PARA LAS MATERIAS PRIMAS DE<br />

LA GANADERÍA<br />

De forma resumida, la metodología seguida para la estimación de las deyecciones ganaderas<br />

en PROBIOGAS se base en la utilización de coeficientes de generación según especie, edad<br />

fisiológica y orientación productiva (kg SV/ cabeza y día). Posteriormente, se han aplicado<br />

coeficientes productividad de biogás (PB) dé cada materia prima o agrupación de materias<br />

primas al igual que con el resto de tipos de residuos cuantificados en PROBIOGAS<br />

Además en la cuantificación de las deyecciones ganaderas se ha tenido en cuenta el carácter<br />

intensivo/extensivo de las explotaciones (potencial accesible) mediante la diferenciación entre<br />

explotaciones intensivas y extensivas según la densidad en cabezas por hectárea de la<br />

explotación<br />

Las provincias claramente extensivas o intensivas fijan las densidades “de corte” que se han<br />

aplicado para definir el carácter intensivo o extensivo de las explotaciones (4 cabezas/ha para<br />

porcino y 2 cabezas/ha para bovino). Las explotaciones cuya densidad sea menor que la<br />

Página | 104


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 2. TIPOS DE BIOGÁS<br />

densidad de corte fijada son consideradas extensivas y sus cabezas han sido eliminadas del<br />

potencia accesible. El análisis comarcal se ha realizado a partir de la información disponible en<br />

el CENSO AGRARIO DE 1999, debido a que las explotaciones se encuentran desagregadas por<br />

tamaño.<br />

Una vez obtenido el potencial accesible, dicho potencia se ha minorado teniendo en cuenta los<br />

usos o aprovechamientos alternativos considerados en el análisis de disponibilidad.<br />

6.5.3.5 METODOLOGÍA DE CUANTIFICACIÓN UTILIZADA PARA LAS MATERIAS PRIMAS DE<br />

LAS PLANTAS DE BIOCOMBUSTIBLES LÍQUIDOS<br />

En la cuantificación de los subproductos de plantas de biocombustibles líquidos se han<br />

considerado los subproductos generados en las plantas de biodiesel (glicerina) y bioetanol<br />

(residuos del aprovechamiento como materias primas de remolacha azucarera, trigo o maíz)<br />

Se han tenido en cuenta los residuos producidos en plantas en funcionamiento y en<br />

construcción, excepto para la agrupación Ibi_B (Residuos pulpa remolacha) en la que también<br />

se han sumado los procedentes de plantas planificadas debido a que sólo hay plantas en esta<br />

subcategoría.<br />

La metodología seguida, se basa en la aplicación de factores de generación de residuos según<br />

cantidad de biocombustibles producido y en la estimación del factor de carga de cada planta<br />

de biocombustibles.<br />

6.5.4 POTENCIAL ACCESIBLE Y DISPONIBLE DE BIOGÁS AGROINDUSTRIAL EN ESPAÑA<br />

6.5.4.1 TABLA RESULTADOS POTENCIAL ACCESIBLE Y DISPONIBLE DE BIOGÁS<br />

AGROINDUSTRIAL EN ESPAÑA<br />

POTENCIAL ACCESIBLE Y DISPONIBLE DE BIOGÁS AGROINDUSTRIAL (ktep)<br />

BIOGÁS AGROINDUSTRIAL Potencial Accesible Potencial Disponible %PD/PA<br />

(ktep/año)<br />

(ktep/año)<br />

Ganadería 1.361,6 1.130,1 83%<br />

Industrias Alimentarias 2.938,8 302,5 10%<br />

Origen Animal 136,9 82,1 60%<br />

Origen Vegetal 2.794,6 214,5 8%<br />

Lodos EARI 7,4 5,9 80%<br />

Plantas Biocombustibles 93,3 18,7 20%<br />

Total Agroindustrial 4.393,8 1.451,5 33%<br />

Tabla 6.21. Potencial accesible y disponible de biogás agroindustria. Fuente: www.probiogas.es<br />

Página | 105


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 2. TIPOS DE BIOGÁS<br />

POTENCIAL DISPONIBLE DE BIOGÁS AGROINDUSTRIAL<br />

BIOGÁS AGROINDUSTRIAL t/año m3 biogás/año Ktep/año<br />

Ganaderos 41.242.956 1.994.819.724 1.130<br />

Cárnicos 1.436.996 52.851.542 26<br />

Lácteos 1.936.753 76.181.653 45<br />

Pesqueros 314.240 26.400.801 16<br />

Vegetales 3.768.553 394.182.022 216<br />

Otros 223.755 57.619.254 19<br />

TOTAL 48.923.253 2.602.054.996 1.451<br />

Tabla 6.22 .Jornada Técnica .Producción de biogás por co-digestión anaerobia de residuos agroindustriales. Santiago de<br />

Compostela, 18 de junio de 2010. D. Andrés Pascual<br />

6.5.4.2 MAPA RESULTADOS POTENCIAL ACCESIBLE Y DISPONIBLE DE PRODUCCION DE<br />

MATERIAS PRIMAS Y PRODUCCIÓN DE BIOGÁS EN ESPAÑA<br />

TOTAL MATERIAS PRIMAS POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS:<br />

83,5 millones toneladas/año<br />

Gráfico 6.1.Potencial DISPONIBLE de producción de materias primas (t/año) a partir de materias primas agroindustriales en<br />

España. Fuente: www.probiogas.es<br />

Página | 106


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 2. TIPOS DE BIOGÁS<br />

Gráfico 6.2.Potencial ACCESIBLE de producción de materias primas (t/año) a partir de materias primas agroindustriales en<br />

España. Fuente: www.probiogas.es<br />

TOTAL m3 DE BIOGAS POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS:<br />

8.000 millones m3 Biogás/año<br />

Página | 107


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 2. TIPOS DE BIOGÁS<br />

Gráfico 6.3. Potencial DISPONIBLE de Biogás en España. Fuente: www.probiogas.es<br />

Página | 108


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 2. TIPOS DE BIOGÁS<br />

Gráfico 6.4.Potencial ACCESIBLE de Biogás en España. Fuente: www.probiogas.es<br />

6.5.4.3 POTENCIAL ACCESIBLE DE BIOGÁS DE RESIDUOS AGROINDUSTRIALES<br />

1) POTENCIAL ACCESIBLE DE BIOGÁS DE MATERIAS PRIMAS DE LA INDUSTRIA<br />

AGROALIMENTARIA<br />

Materias primas de origen agroindustrial cuya procedencia es la industria alimentaria, y se<br />

incluye lodos de Estaciones Depuradoras de Industrias Alimentarias (EDARI)<br />

Consultar los datos por comunidades autónomas en www.probiogas.es<br />

Página | 109


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 2. TIPOS DE BIOGÁS<br />

ESTIMACIÓN DE LOS POTENCIALES ACCESIBLES DE BIOGÁS (ktep/año) DE RESIDUOS DE LA<br />

INDUSTRIA AGROALIMENTARIA<br />

ESPAÑA<br />

Alim. origen animal t/año 5.907.719<br />

Alim. de origen vegetal t/año 25.866.660<br />

TOTAL INDUSTRIAS ALIMENTARIAS t/año 31.774.379<br />

Ktep/año 142,9<br />

Alim. de origen animal<br />

% 100<br />

Ktep/año 2.795,9<br />

Alim. de origen vegetal<br />

% 100<br />

Ktep/año 2.938,8<br />

TOTAL INDUSTRIA ALIMENTARIAS<br />

% 100<br />

2) POTENCIAL ACCESIBLE DE BIOGÁS DE MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN GANADERO<br />

ESTIMACIÓN DE LOS POTENCIALES ACCESIBLES DE BIOGÁS (ktep/año) DE DEYECCIONES<br />

GANADERAS DE GANADO PORCINO, BOVINO, AVÍCOLA Y OTRAS ESPECIES<br />

ESPAÑA<br />

Porcino<br />

t/año 23.430.166<br />

ktep/año 456,9<br />

Bovino<br />

t/año 14.146.063<br />

ktep/año 345,9<br />

Avícola<br />

t/año 3.024.831<br />

Ktep/año 198,2<br />

Otras especies<br />

t/año 8.323.058<br />

Ktep/año 360,5<br />

t/año 48.924.118<br />

TOTAL<br />

Ktep/año 1.361,6<br />

% 100<br />

Página | 110


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 2. TIPOS DE BIOGÁS<br />

3) POTENCIAL ACCESIBLE DE BIOGÁS DE MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN DE LA<br />

INDUSTRIA BIOENERGÉTICA Y LOS CULTIVOS ENERGÉTICOS<br />

ESTIMACIÓN DE LOS POTENCIALES ACCESIBLE DE BIOGÁS (ktep/año) DE RESIDUOS DE<br />

PLANTAS DE BIOCOMBUSTIBLES LÍQUIDOS<br />

Plantas de biocombustibles líquido<br />

Comunidad Autónoma<br />

t/año Ktep/año %<br />

ESPAÑA 595.126 93,3 100<br />

6.5.4.4 MAPA RESULTADOS POR ORIGEN DEL POTENCIAL ACCESIBLE DE PRODUCCIÓN DE<br />

MATERIAS PRIMAS<br />

MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN GANADERO<br />

49 millones de toneladas/año<br />

2.400 millones m3 Biogás/año<br />

Gráfico 6.5.Potencial ACCESIBLE de producción (t/año) de materias primas de origen GANADERO en España. Fuente:<br />

www.probiogas.es<br />

Página | 111


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN VEGETAL<br />

27 millones de toneladas/año<br />

5.000 millones m3 Biogás/año<br />

CAPÍTULO 2. TIPOS DE BIOGÁS<br />

Gráfico 6.6.Potencial ACCESIBLE de producción (t/año) de materias primas de origen VEGETAL en España. Fuente:<br />

www.probiogas.es<br />

Página | 112


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ANIMAL (Cárnico)<br />

3,3 millones de toneladas/año<br />

100 millones m3 Biogás/año<br />

CAPÍTULO 2. TIPOS DE BIOGÁS<br />

Gráfico 6.7.Potencial ACCESIBLE de producción (t/año) de materias primas de origen ANIMAL (CÁRNICO) en España. Fuente:<br />

www.probiogas.es<br />

Página | 113


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ANIMAL (Pesquero)<br />

0,5 millones de toneladas/año<br />

43,5 millones m3 Biogás/año<br />

CAPÍTULO 2. TIPOS DE BIOGÁS<br />

Gráfico 6.8.Potencial ACCESIBLE de producción (t/año) de materias primas de origen ANIMAL (PESQUERO) en España. Fuente:<br />

www.probiogas.es<br />

Página | 114


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ANIMAL (Lácteo)<br />

3,1 millones de toneladas/año<br />

125,5 millones m3 Biogás/año<br />

CAPÍTULO 2. TIPOS DE BIOGÁS<br />

Gráfico 6.9.Potencial ACCESIBLE de producción (t/año) de materias primas de origen ANIMAL (LACTEO) en España. Fuente:<br />

www.probiogas.es<br />

Página | 115


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

6.5.5 CODIGESTIÓN<br />

CAPÍTULO 2. TIPOS DE BIOGÁS<br />

6.5.5.1 PROYECTO PROBIOGÁS. SUBPROYECTO 2: PRODUCCIÓN DE BIOGÁS<br />

El subproyecto 2 plantea desarrollar y promover sistemas de producción basados en<br />

tecnologías de “co-digestión” como alternativa eficiente a la digestión anaerobia monosustrato.<br />

Se han considerado cuatro combinaciones de materias primas por su<br />

representatividad y valor estratégico; Las actividades de investigación está previsto que<br />

determinen las técnicas más adecuadas para alcanzar procesos de digestión estables que<br />

proporcionen la máxima producción de biogás. Dentro de dichas actividades se incluyen<br />

experimentos en discontinuo y en continuo a escala planta piloto de las citadas agrupaciones<br />

de materiales. Se espera conseguir resultados a nivel científico y tecnológico que apoyen la<br />

operación de estos procesos. Además, se crearán manuales y documentos prácticos para el<br />

diseño y operación de plantas con el objetivo de proporcionar un elevado grado de difusión.<br />

CONSULTAR → Manual de Estado del Arte de la Co-digestión Anaerobia de Residuos<br />

Ganaderos y Agroindustriales<br />

6.5.5.2 LA CODIGESTIÓN DE PURINES CON OTROS RESIDUOS O SUBPRODUCTOS<br />

Tabla 6.23.Fuente: Manual para la producción de biogás. Instituto de Ingeniería Rural, I.N.T.A. Castelar<br />

El purín es una materia prima para biodigestión, caracterizada porque la relación N/C es muy<br />

alta. Por ello, la adición de otros residuos de la industria alimentaria con un contenido mayor<br />

en carbono, mejora la marcha de la biodigestión y produce mayor cantidad de biogás. En<br />

España, se han realizado estudios en la Universidad de Lérida, añadiendo diversos residuos en<br />

pequeñas cantidades al purín, consiguiéndose elevaciones importantes de la producción de<br />

biogás. Algunos de estos residuos se están utilizando ya a escala industrial.<br />

RESULTADOS DE CODIGESTIÓN DE PURÍN CON OTROS<br />

SUBPRODUCTOS O RESIDUOS<br />

MATERIAL<br />

DQO (gr<br />

O2/kg)<br />

% añadido Producción de biogás<br />

(Nm3/t de purín)<br />

Purín 50 -- 12<br />

Lodos de depuradora (20% de 230 6% 15<br />

sólidos)<br />

Lodo de depuradora seco 1.300 3% 20<br />

Residuo matadero 320 5% 17<br />

Gallinaza 264 5% 16<br />

Tierras de purificación de aceite -- 3% 18<br />

de oliva<br />

Residuo de la extracción de café 625 5% 20<br />

Página | 116


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 2. TIPOS DE BIOGÁS<br />

6.6 POTENCIAL DE GENERACIÓN DE BIOGÁS AGROINDUSTRIAL EN EXTREMADURA.<br />

FUENTE: PROYECTO PROBIOGÁS. www.probiogas.es<br />

6.6.1 COMARCAS DE EXTREMADURA<br />

COMARCA<br />

ALBURQUERQUE<br />

La Codosera<br />

San Vicente de Alcántara<br />

Alburquerque<br />

Villar del Rey<br />

La Roca de la Sierra<br />

Puebla de Obando<br />

COMARCA ALMENDRALEJO<br />

La Morera<br />

Santa Marta<br />

Solana de los Barros<br />

Almendralejo<br />

Aceuchal<br />

Villalba de los Barros<br />

La Parra<br />

Feria<br />

La Lapa<br />

Villafranca de los Barros<br />

Fuente del Maestre<br />

Los Santos de Maimona<br />

Zafra<br />

Alconera<br />

Puebla de Sancho Pérez<br />

Hinojosa del Valle<br />

Llera<br />

Ribera del Fresno<br />

Puebla del Prior<br />

Hornachos<br />

Puebla de la Reina<br />

Palomas<br />

Página | 117


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 2. TIPOS DE BIOGÁS<br />

COMARCA AZUAGA<br />

Retamal de Llerena<br />

Campillo de Llerena<br />

Peraleda del Zaucejo<br />

Valencia de las Torres<br />

Maguilla<br />

Berlanga<br />

Granja de Torrehermosa<br />

Ahillones<br />

Azuaga<br />

Valverde de Llerena<br />

Malcocinado<br />

COMARCA BADAJOZ<br />

Badajoz<br />

Valdelacalzada<br />

Talavera de la Real<br />

Corte de Peleas<br />

La Albuera<br />

Entrín Bajo<br />

Torre de Miguel Sesmero<br />

Almendral<br />

Nogales<br />

COMARCA CASTUERA<br />

Castuera<br />

Quintana de la Serena<br />

Valle de la Serena<br />

Higuera de la Serena<br />

Zalalmea de la Serena<br />

Monterrubio de la<br />

Serena<br />

Esparragosa de la Serena<br />

Benquerencia de la Serena<br />

Malpartida de la Serena<br />

Cabeza del Buey<br />

Peñalsordo<br />

Zarza-Capilla<br />

Capilla<br />

Página | 118


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 2. TIPOS DE BIOGÁS<br />

COMARCA DON BENITO<br />

Villar de Rena<br />

Santa Amalia<br />

Guareña<br />

Medellín<br />

Valdetorres<br />

Cristina<br />

Manchita<br />

Mengabril<br />

Don Benito<br />

Rena<br />

Villanueva de la Serena<br />

La Haba<br />

Magacela<br />

La Coronada<br />

Campanario<br />

Orellana La Vieja<br />

Acedera<br />

COMARCA HERRERA<br />

DEL DUQUE<br />

Valdecaballero<br />

Castilblanco<br />

Herrera del Duque<br />

Helechosa de los Montes<br />

Villarta de los Montes<br />

Fuenlabrada de los Montes<br />

Página | 119<br />

COMARCA JEREZ DE LOS CABALLEROS<br />

Valencia del Mombuey<br />

Oliva de la Frontera<br />

Zahinos<br />

Barcarrota<br />

Salvaleón<br />

Jerez de los Caballeros<br />

Valle de Matamoros<br />

Burguillo del Cerro<br />

Valle de Santa Ana<br />

Valverde de Burguillo<br />

Fregenal dela Sierra<br />

Bodonal de la Sierra<br />

Higuera la Real


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 2. TIPOS DE BIOGÁS<br />

Segura de León<br />

Cabeza de la vaca<br />

Fuentes de León<br />

Usagre<br />

Atalaya<br />

Medina de las Torres<br />

Calzadilla de los Barros<br />

Valencia del Ventoso<br />

Bienvenida<br />

Fuentes de Cantos<br />

COMARCA LLERENA<br />

Higuera de Llerena<br />

Villagarcía de la Torre<br />

Llerena<br />

Casas de Reina<br />

Trasierra<br />

Reina<br />

Montemolín<br />

Calera de León<br />

Monesterio<br />

Puebla del Maestre<br />

Fuentes del Arco<br />

COMARCA MÉRIDA<br />

Cordobilla de Lácara<br />

Carmonita<br />

La Nava de Santiago<br />

Aljucén<br />

Mirandilla<br />

Esparragalejo<br />

Página | 120


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 2. TIPOS DE BIOGÁS<br />

La Garrovilla<br />

Torremayor<br />

Lobón<br />

Mérida<br />

Trujillanos<br />

San Pedro de Mérida<br />

Valverde de Mérida<br />

Calamonte<br />

Arroyo de San Serván<br />

Don Alvaro<br />

Villagonzalo<br />

La Zarza<br />

Torrejía<br />

Alange<br />

Oliva de Mérida<br />

COMARCA DE LLANOS DE<br />

OLIVENZA<br />

Olivenza<br />

Valverde de Leganés<br />

Cheles<br />

Alconchel<br />

Táliga<br />

Higuera de Vargas<br />

Villanueva del Fresno<br />

Página | 121<br />

COMARCA PUEBLA<br />

DE ALCOCER<br />

Navalvillar de Pela<br />

Casas de Don Pedro<br />

Puebla de Alcocer<br />

Esparragosa de Lares<br />

Santi-Spiritus


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 2. TIPOS DE BIOGÁS<br />

Risco<br />

Talarrubias<br />

Garbayuela<br />

Siruela<br />

Tamurejo<br />

Baterno<br />

Garlitos<br />

6.6.2 NOTA DE EMPRESA POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. EXTREMADURA<br />

Fuente: www.probiogas.es (Difusión_ Jornadas y Congresos 2009_03/20010. Notas de prensa por Comunidades Autónomas.)<br />

⇒ Extremadura tiene un potencial disponible de 151 millones de m3/año de biogás<br />

agroindustrial<br />

⇒ Esta energía se generaría a partir del aprovechamiento de los 2,1 millones de<br />

toneladas/año de subproductos agroalimentarios que dispone la región<br />

Mérida, 17 de marzo 2010.<br />

El grupo de trabajo del PSE Probiogás ha identificado el potencial “disponible” que tiene<br />

España, calculado también por Comunidades Autónomas, para producir biogás agroindustrial,<br />

es decir, aquellas materias sobrantes de la industria agroalimentaria que se pueden utilizar<br />

para general esta fuente de energía renovable.<br />

Extremadura tiene un potencial disponible de 151 millones de m3/año de biogás agroindustrial<br />

equivalente a 77 ktep/año, que se generaría a partir de los 2,1 millones de toneladas/año de<br />

subproducto agroalimentario. Las materias primas principales de las que Extremadura dispone<br />

para generar esta energía son subproductos ganaderos, subproductos vegetales y<br />

subproductos cárnicos.<br />

Probiogás ha estimado para toda España un potencial “disponible” de 49,7 millones de<br />

toneladas/año de materias primas agroindustriales, lo que generaría 2.600 millones de<br />

m3/año de biogás, el equivalente al 4,2% del consumo anual de energía primaria a partir de<br />

gas natural en España.<br />

Página | 122


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

6.6.3 POTENCIALES ACCESIBLES DE BIOGÁS EN EXTREMADURA<br />

CAPÍTULO 2. TIPOS DE BIOGÁS<br />

6.6.3.1 POTENCIAL ACCESIBLE DE BIOGÁS DE RESIDUOS DE LA INDUSTRIA<br />

AGROALIMENTARIA<br />

ESTIMACIÓN DE LOS POTENCIALES ACCESIBLES DE BIOGÁS (ktep/año) DE RESIDUOS DE LA<br />

INDUSTRIA AGROALIMENTARIA<br />

EXTREMADURA<br />

Alim. origen animal t/año 85.185<br />

Alim. de origen vegetal t/año 1.852.569<br />

TOTAL INDUSTRIAS ALIMENTARIAS t/año 1.937.754<br />

Ktep/año 1,7<br />

Alim. de origen animal<br />

% 1,22%<br />

Ktep/año 224,8<br />

Alim. de origen vegetal<br />

% 8,04<br />

Ktep/año 226,6<br />

TOTAL INDUSTRIAS ALIMENTARIAS<br />

% 7,71%<br />

6.6.3.2 POTENCIAL ACCESIBLE DE BIOGÁS DE RESIDUOS DE ORIGEN GANADERO<br />

ESTIMACIÓN DE LOS POTENCIALES ACCESIBLES DE BIOGÁS (ktep/año) DE DEYECCIONES<br />

GANADERAS DE GANADO PORCINO, BOVINO, AVÍCOLA Y OTRAS ESPECIES<br />

EXTREMADURA<br />

Porcino<br />

t/año 295.075<br />

ktep/año 5,8<br />

Bovino<br />

t/año 604.181<br />

ktep/año 14,8<br />

Avícola<br />

t/año 51.133<br />

Ktep/año 3,4<br />

Otras especies<br />

t/año 1.507.388<br />

Ktep/año 65,3<br />

t/año 2.457.777<br />

TOTAL<br />

Ktep/año 89,2<br />

% 6,50<br />

Página | 123


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 2. TIPOS DE BIOGÁS<br />

6.6.3.3 POTENCIAL ACCESIBLE DE BIOGÁS DE RESIDUOS DE LA INDUSTRIA BIOENERGÉTICA<br />

Y CULTIVOS ENERGÉTICOS<br />

ESTIMACIÓN DE LOS POTENCIALES ACCESIBLE DE BIOGÁS (ktep/año) DE RESIDUOS DE<br />

PLANTAS DE BIOCOMBUSTIBLES LÍQUIDOS<br />

Plantas de biocombustibles líquido<br />

Comunidad Autónoma<br />

t/año Ktep/año %<br />

EXTREMADURA 18.612 2,6 2,8<br />

6.6.4 RESULTADOS SUBPROYECTO 1: MATERIAS PRIMAS.<br />

POTENCIAL DE GENERACIÓN DE BIOGÁS EN EXTREMADURA.<br />

POTENCIAL ACCESIBLE Y DISPONIBLE DE BIOGÁS AGROINDUSTRIAL<br />

BIOGÁS AGROINDUSTRIAL Potencial Accesible Materia<br />

Prima (t/año)<br />

Potencial Disponible<br />

Materia Prima (t/año)<br />

PROVINCIA BADAJOZ 2.972.226 1.316.028<br />

PROVINCIA CÁCERES 1.454.119 846.414<br />

TOTAL EXTREMADURA 4.426.345 2.162.442<br />

6.6.4.1 RESULTADOS SUBPROYECTO 1: MATERIAS PRIMAS.<br />

POTENCIAL DE GENERACIÓN DE BIOGÁS EN EXTREMADURA.<br />

PROVINCIA DE BADAJOZ<br />

Fuente: www.probiogas.es .Nota: Los datos publicados son estimaciones realizadas en base a indicadores estadísticos y no<br />

suponen una encuesta de generación de residuos. Estos datos están siendo utilizados en el marco del proyecto PROBIOGAS con<br />

el objetivo de analizar el potencial y la viabilidad de producción de biogás por codigestión a partir de mezclas de sustratos<br />

representativas a nivel nacional<br />

POTENCIAL ACCESIBLE Y DISPONIBLE DE BIOGÁS AGROINDUSTRIAL<br />

BIOGÁS AGROINDUSTRIAL<br />

COMARCAS<br />

Potencial Accesible<br />

Materia Prima (t/año)<br />

Potencial Disponible<br />

Materia Prima (t/año)<br />

ALBURQUERQUE 103.793 51.859<br />

ALMENDRALEJO 322.089 134.329<br />

AZUAGA 260.844 91.685<br />

BADAJOZ 337.327 114.536<br />

CASTUERA 304.193 166.341<br />

DON BENITO 411.127 107.222<br />

HERRERA DEL DUQUE 76.447 46.181<br />

JEREZ DE LOS CABALLEROS 245.858 191.832<br />

LLERENA 302.759 132.892<br />

MÉRIDA 300.194 118.709<br />

OLIVENZA 112.719 51.702<br />

PUEBLA DE ALCOCER 194.876 108.740<br />

Total Agroindustrial 2.972.226 1.316.028<br />

Tabla 6.24. Potencial accesible y disponible de biogás agroindustrial. Fuente: Fichas Comarcas. www.probiogas.es<br />

Página | 124


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

6.6.4.2 RESULTADOS SUBPROYECTO 1: MATERIAS PRIMAS.<br />

POTENCIAL DE GENERACIÓN DE BIOGÁS EN EXTREMADURA.<br />

POTENCIAL ACCESIBLE Y POTENCIAL DISPONIBLE.<br />

PROVINCIA DE CÁCERES<br />

CAPÍTULO 2. TIPOS DE BIOGÁS<br />

Fuente: www.probiogas.es .Nota: Los datos publicados son estimaciones realizadas en base a indicadores estadísticos y no<br />

suponen una encuesta de generación de residuos. Estos datos están siendo utilizados en el marco del proyecto PROBIOGAS con<br />

el objetivo de analizar el potencial y la viabilidad de producción de biogás por codigestión a partir de mezclas de sustratos<br />

representativas a nivel nacional<br />

POTENCIAL ACCESIBLE Y DISPONIBLE DE BIOGÁS AGROINDUSTRIAL<br />

BIOGÁS AGROINDUSTRIAL<br />

COMARCAS<br />

Potencial Accesible Materia<br />

Prima (t/año)<br />

Potencial Disponible<br />

Materia Prima (t/año)<br />

BROZAS 93.126 59.099<br />

CÁCERES 254.406 163.749<br />

CORIA 184.745 94.157<br />

HERVÁS 47.835 32.393<br />

JARAIZ DE LA VERA 66.638 48.945<br />

LOGROSÁN 157.843 72.687<br />

NAVALMORAL DE LA MATA 177.265 85.044<br />

PLASENCIA 202.860 136.555<br />

TRUJILLO 213.207 124.396<br />

VALENCIA DE ALCANTARA 56.194 29.389<br />

Total Agroindustrial 1.454.119 846.414<br />

Página | 125


CAPITULO 3.<br />

APLICACIONES DEL BIOGÁS


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

1 INTRODUCCIÓN<br />

CAPÍTULO 3. APLICACIONES DEL BIOGÁS<br />

Fuente: El sector del biogás agroindustrial en España. Mesa sobre materia prima agraria y biocombustibles. Ministerio de Medio<br />

Ambiente, y Medio Rural y Marino. Madrid 16 Septiembre de 2010.<br />

Fuente: Informe de Vigilancia Tecnológica Madri+d. “Situación actual de la producción de biogás y de su aprovechamiento”.<br />

La utilización del biogás como fuente de energía va aumentando día a día, según se va dando<br />

mayor importancia a las energías renovables como alternativa a las fuentes tradicionales de<br />

energía de origen no renovable (petróleo, gas, carbón, etc.). El biogás, como energía<br />

renovable, es un biocombustible que se encuadra, por tanto, en la biomasa.<br />

Aunque este capítulo se centra en el uso del biogás como fuente de energía, existen otras<br />

aplicaciones del biogás. Así, por ejemplo, el biogás se puede utilizar como materia prima en la<br />

industria química. También resulta un excelente conservante del grano. En este caso, el<br />

procedimiento consiste en inundar las cámaras de almacenamiento del grano con biogás, de<br />

modo que los insectos que atacan este alimento no puedan resistir la atmósfera creada.<br />

El biogás puede utilizarse en prácticamente las mismas aplicaciones energéticas desarrolladas<br />

para el gas natural: generación de calor mediante combustión, generación de electricidad,<br />

integración en la red de gas natural, combustible para vehículos y combustible de pilas de<br />

combustible.<br />

En la actualidad, las aplicaciones más comunes del biogás son la combustión directa para la<br />

producción de calor y la generación de energía eléctrica. No obstante, existe un interés<br />

creciente por otras alternativas como son su aplicación como combustible de automoción y su<br />

integración en la red de gas natural.<br />

Cuando la concentración de sulfuro de hidrógeno en el biogás supera las 200 ppm, debe ser<br />

sometido a un proceso previo de lavado antes de ser utilizado como combustibles. Ello se<br />

produce fundamentalmente cuando se utilizan estiércoles y purines en el proceso de digestión<br />

y por tanto se deberán tener en cuenta los correspondientes costes de pretratamiento a la<br />

hora de efectuar los estudios económicos de rentabilidad de las instalaciones.<br />

El aprovechamiento energético más habitual del biogás es en el motor de cogeneración,<br />

mediante el cual se obtienen unos rendimientos en energía eléctrica de entre el 35 y el 40% y<br />

en energía térmica de entre el 30 y el 40%.La energía eléctrica puede entregarse a la red<br />

eléctrica, recibiéndose a cambio una remuneración económica.<br />

Para el caso del biogás agroindustrial, especialmente cuando se usan como sustratos los<br />

estiércoles, una alta proporción de la energía térmica producida (entre el 40% y el 80%) se<br />

autoconsume para alcanzar y mantener la temperatura mesófila o termófila del proceso de<br />

Página | 127


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 3. APLICACIONES DEL BIOGÁS<br />

digestión. El excedente térmico puede destinarse a distintos usos (calefacción, agua caliente<br />

sanitaria, secado, invernaderos, producción de frío, etc.).<br />

Sin embargo, el uso de biogás en microturbinas y pilas de combustible está poco extendido.<br />

Mientras que existen vehículos utilitarios de biogás derivados de proyectos experimentales<br />

que se están llevando a cabo en Suecia.<br />

1.1 PROYECTO PROBIOGAS<br />

El proyecto singular y estratégico PROBIOGAS integra un conjunto de actividades de carácter<br />

científico tecnológico que están interrelacionadas entre sí y que tienen como objetivo común<br />

“el desarrollo de sistemas sostenibles de producción y uso de biogás en entornos<br />

agroindustriales, así como la demostración de su viabilidad y promoción en España”<br />

En PROBIOGAS participan 14 centros de investigación y 14 empresas o instituciones<br />

relacionadas con las distintas áreas de conocimiento relacionadas con el biogás. Tiene una<br />

duración prevista de 5 años y está apoyado por el Ministerio de Ciencia e Innovación a través<br />

de su programa de ayudas a Proyectos Singulares y Estratégicos. Las actividades del proyecto<br />

comenzaron a finales de 2007.<br />

1.1.1 SUBPROYECTO 4: BIOGÁS<br />

El subproyecto 4 “biogás” evalúa la viabilidad de los posibles usos del biogás para<br />

posteriormente desarrollar un programa experimental que consolide los resultados e<br />

identifique y/o prescriba proyectos de investigación a desarrollar. Se plantea el análisis de<br />

sistemas de uso de biogás en motogeneradores, microturbinas y pilas de combustible.<br />

Además, se aborda la evaluación de las técnicas de purificación del biogás para su<br />

aprovechamiento en vehículos o inyección en la red de gas.<br />

El subproyecto pretende trabajar en la adaptación tecnológica de sistemas energéticos que<br />

utilicen el biogás de manera eficiente y segura, con el fin de que pueda convertirse en una<br />

alternativa real y forme parte de la oferta energética en nuestro país.<br />

<strong>Estudio</strong> de viabilidad de sistemas de purificación y aprovechamiento de biogás<br />

Capítulo 1.-Caracterización, purificación y control del biogás<br />

Capítulo 2.-Motores de cogeneración<br />

Capítulo 3.-Motores de transporte por carretera<br />

Capítulo 4.-Usos en redes de gas natural<br />

Capítulo 5.-Nuevos usos de biogás<br />

Capítulo 6.-Microturbinas<br />

Página | 128


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

1.2 APLICACIONES DEL DIGESTATO Y EL BIOGAS<br />

CAPÍTULO 3. APLICACIONES DEL BIOGÁS<br />

Como ya se comentó en capítulos anteriores, la digestión anaeróbica, también denominada<br />

biometanización, es un proceso biológico fermentativo que ocurre en ausencia de oxígeno, en<br />

el cual gracias a la acción de una serie de microorganismos bacterianos, la materia orgánica<br />

se descompone, dando como resultado dos productos principales:<br />

→ Biogás<br />

El término biogás incluye una mezcla de gases producidos a lo largo de las múltiples<br />

etapas del proceso de descomposición de la materia orgánica y en las que intervienen<br />

una población heterogénea de microorganismos . Fundamentalmente el biogás está<br />

compuesto por metano y dióxido de carbono, mezclado en menor proporción con<br />

distintas gases.<br />

→ Digestato.<br />

A lo largo del desarrollo del presente documento se describirán las aplicaciones de los<br />

productos principales en los que se descompone la materia orgánica tras el proceso de<br />

biometanización:<br />

→ APLICACIÓN DEL DIGESTATO<br />

→ APLICACIÓN DEL BIOGÁS<br />

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE CALOR POR COMBUSTIÓN DIRECTA<br />

SISTEMAS DE GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD<br />

MOTORES DE COMBUSTIÓN<br />

TURBINA DE GAS<br />

MICROTURBINA<br />

COGENERACIÓN/TRIGENERACIÓN<br />

COMBUSTIBLE VEHÍCULOS<br />

PILAS COMBUSTIBLES<br />

RED GAS NATURAL<br />

Página | 129


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 3. APLICACIONES DEL BIOGÁS<br />

Gráfico 1.1.Opciones para la utilización del Biogás. Fuente:<strong>Estudio</strong> de Soluciones Viables para el Aprovechamiento del Biogás en<br />

Extremadura. Proyecto ALTERCEXA<br />

1.3 REFERENCIAS PLAN DE ENERGÍAS RENOVABLES (PER) 2005-2010<br />

1.3.1.1 ANÁLISIS DEL AREA DEL BIOGÁS. ASPECTOS TECNOLÓGICOS<br />

Las aplicaciones energéticas del uso del biogás pueden ser eléctricas o térmicas, si bien en<br />

ocasiones se producen los dos tipos conjuntamente en plantas de cogeneración. La<br />

generación eléctrica empleando biogás como combustible se realiza empleando motores de<br />

combustión interna especialmente adaptados para quemar un gas de las especiales<br />

condiciones de éste, con un bajo poder calorífico y una composición química que se separa de<br />

la habitual en combustibles similares como el gas natural. Este tipo de aplicación se<br />

caracteriza por sus altos niveles de inversión, si bien el principal interés en el desarrollo de este<br />

tipo de proyectos radica en su componente ambiental, más que en sus perspectivas de<br />

rentabilidad. La combustión de biogás para uso térmico es actualmente menos frecuente que<br />

la aplicación eléctrica, y se concentra sobre todo en las instalaciones de producción de biogás a<br />

Página | 130


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 3. APLICACIONES DEL BIOGÁS<br />

partir de residuos industriales biodegradables. Este calor suele ser empleado para la<br />

calefacción del digestor, que debe ser mantenido en un rango de temperatura determinado, y<br />

de haber excedentes estos se dirigirían a otros usos dentro de la planta industrial o, en su caso,<br />

a la exportación a otras industrias, aspecto poco frecuente en nuestro país.<br />

Un esquema de instalación frecuente en nuestro país es el que incluye una zona de adecuación<br />

aprovechamiento energético del biogás, donde se acondiciona el biogás como paso previo a la<br />

entrada de éste en un motor. La electricidad generada por éste es vendida a la red dentro del<br />

marco que proporciona el régimen especial de producción eléctrica, mientras que el calor del<br />

circuito de refrigeración de alta del motor es empleado en el calentamiento de los digestores.<br />

Por último, el calor contenido en los gases de escape del motor es evacuado a la atmósfera.<br />

Las perspectivas de evolución de la tecnología de aprovechamiento energético del biogás<br />

incluyen el perfeccionamiento de la digestión anaerobia de volúmenes pequeños de residuo, la<br />

posibilidad de emplear conjuntamente en los procesos de digestión lodos de aguas residuales<br />

y de la fracción orgánica de los residuos sólidos urbanos, así como el enriquecimiento del<br />

biogás a través de la digestión conjunta con materiales no residuales. El objetivo de estos<br />

procesos es siempre el aumento del rendimiento de la tecnología de digestión anaerobia para<br />

la producción de biogás así como incrementar la calidad de éste, en especial por lo que<br />

respecta a su poder calorífico<br />

1.4 REFERENCIAS PLAN DE ACCIÓN NACIONAL DE ENERGÍAS RENOVABLES (PANER)<br />

2011-2020<br />

Página | 131


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

2 DEPURACIÓN DEL BIOGÁS<br />

CAPÍTULO 3. APLICACIONES DEL BIOGÁS<br />

2.1 INTRODUCCIÓN<br />

Fuente: El sector del biogás agroindustrial en España. Mesa sobre materia prima agraria y biocombustibles. Ministerio de Medio<br />

Ambiente, y Medio Rural y Marino. Madrid 16 Septiembre de 2010.<br />

Además del metano y dióxido de carbono, el biogás también está formado por determinadas<br />

impurezas en pequeñas proporciones. Estas impurezas y sus efectos se reseñan en la tabla que<br />

se muestra a continuación.<br />

SUSTANCIAS CONTAMINANTES EN EL BIOGÁS Y SUS EFECTOS<br />

SUSTANCIAS EFECTOS<br />

• Corrosión<br />

H 2 S • Toxicidad<br />

• Formación de ácido sulfúrico<br />

• Formación de condensados<br />

Agua<br />

• Formación de soluciones ácidas<br />

CO2 Reducción de poder calorífico<br />

Partículas Decantación, obturación<br />

NH 3 Formación de óxidos de nitrógeno durante la combustión<br />

Tabla 2.1. Sustancias contaminantes en el biogás y sus efectos. Fuente: El sector del biogás agroindustrial en España. Mesa<br />

sobre materia prima agraria y biocombustibles. Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino. Madrid 16 Septiembre<br />

de 2010.IDAE<br />

Dependiendo del uso final que tenga el biogás, es necesaria una limpieza del combustible más<br />

o menos exhaustiva, para eliminar H 2 S, NH 3 , agua y partículas sólidas, tal y como se muestra en<br />

la tabla siguiente.<br />

Página | 132


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 3. APLICACIONES DEL BIOGÁS<br />

NIVEL DEL TIPO DE TRATAMIENTO DEL BIOGÁS SEGÚN SU USO FINAL<br />

USOS DEL BIOGÁS<br />

ELIMINACIÓN ELIMINACIÓN DE ELIMINACIÓLN DE<br />

DE AGUA DIÓXIDO DE CARBONO SULFURO DE HIDRÓGENO<br />

Producción térmica Parcial No No/Parcial/Elevado<br />

en calderas<br />

Producción eléctrica Parcial/Elevado No/Parcial/Elevado Parcial/Elevado<br />

y térmica en<br />

motores de<br />

cogeneración<br />

Combustibles para Elevado Elevado Elevado<br />

vehículos<br />

Red de gas natural Elevado Elevado Elevado<br />

Pilas de<br />

combustibles<br />

Elevado Elevado Elevado<br />

Tabla 2.2. Nivel del tipo de tratamiento del biogás según su uso final. Fuente: El sector del biogás agroindustrial en España.<br />

Mesa sobre materia prima agraria y biocombustibles. Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino. Madrid 16<br />

Septiembre de 2010.IDAE<br />

El biogás debe ser depurado previamente en cualquiera de sus aplicaciones energéticas y los<br />

requerimientos en cuanto al refinado son mayores cuando se utiliza como combustible de<br />

vehículos, se inyecta en la red de gas natural o se utilizan en pilas de combustible, como queda<br />

reseñado esquemáticamente en la figura mostrada<br />

Ilustración 2.1.Diferentes tipos de aprovechamiento del biogás en función de su grado de depuración. Fuente: El sector del<br />

biogás agroindustrial en España. Mesa sobre materia prima agraria y biocombustibles. Ministerio de Medio Ambiente, y Medio<br />

Rural y Marino. Madrid 16 Septiembre de 2010.<br />

Página | 133


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 3. APLICACIONES DEL BIOGÁS<br />

Gráfico 2.1. Necesidades de tratamiento del biogás en función de su uso. Fuente: Informe de Vigilancia Tecnológica Madri+d.<br />

“Situación actual de la producción de biogás y de su aprovechamiento”. Weiland, 2006<br />

CHP* Combined Heat an Power unit (unidad de producción combinada de calor y electricidad, cogeneración)<br />

2.2 MÉTODOS DE DEPURACIÓN DEL BIOGÁS MÁS COMUNES<br />

Fuente: El sector del biogás agroindustrial en España. Mesa sobre materia prima agraria y biocombustibles. Ministerio de Medio<br />

Ambiente, y Medio Rural y Marino. Madrid 16 Septiembre de 2010.<br />

2.2.1 DESULFURACIÓN<br />

La desulfuración es el proceso de depuración del biogás más habitual, ya que se encuentra<br />

presente en el diseño de todas las plantas.<br />

Existen tres tipos de desulfuración:<br />

Microaerofílica<br />

Desulfurización biológica externa<br />

Desulfurización por adición de sales férricas.<br />

Microaerofílica<br />

Consiste en la inyección de pequeñas cantidades de aire en el espacio de cabeza del digestor<br />

donde se forman unas bacterias sulfooxidantes, que degradan el H2S, dando lugar azufre<br />

elemental.<br />

Desulfurización biológica externa<br />

En el caso de la desulfuración biológica externa, se hace pasar al biogás através de un biofiltro<br />

con relleno plástico sobre el que se adhieren las bacterias desulfurizantes; también se elimina<br />

NH3.<br />

Página | 134


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 3. APLICACIONES DEL BIOGÁS<br />

Desulfurización por adición de sales férricas.<br />

Por último el proceso de adición de sales férricas consiste en añadir compuestos férricos al<br />

sustrato; de este modo se producen sulfatos insolubles que evitan la salida de azufre en forma<br />

de H2S al biogás. Con este último método conviene ser muy cuidadoso porque se puede causar<br />

la corrosión de los materiales y una gran disminución del pH del proceso. Los residuos<br />

ganaderos son los sustratos que presentan unos mayores problemas relacionados con la<br />

producción de H S.<br />

2.2.2 DESHUMIDIFICACIÓN<br />

La Deshumidificación es un proceso de reducción del agua presente en el biogás, por<br />

condensación. El gas, pasa a través de unos tubos refrigerantes que condensan el agua. Existen<br />

otros métodos de deshumidificación menos habituales, como por ejemplo el filtrado del gas, el<br />

enfriamiento con agua a una temperatura de 4ºC, etc.<br />

2.2.3 ELIMINACIÓN DE CO2<br />

En el caso en el que se utilice el biogás para cualquier otro proceso que no sea su valorización<br />

en motores de cogeneración, será necesaria la eliminación del dióxido de carbono. Los<br />

métodos posibles de eliminación de CO2 del biogás son (los métodos que a continuación se<br />

presentan, están ordenados en orden creciente en cuanto a su coste y eficiencia):<br />

lavado con agua del CO2<br />

lavado con disolventes orgánicos<br />

filtración en carbón activo (el gas circula por el carbón activo, donde se retiene el CO2)<br />

separación por membranas (proceso de alta efectividad)<br />

separación criogénica de las materias según el punto de ebullición (proceso que en la<br />

actualidad se encuentra en desarrollo).<br />

3 APLICACIÓN DEL DIGESTATO<br />

El digestato es una fase semisólida resultante de la digestión, puede utilizarse como enmienda<br />

en el campo, ya sea directamente o tras ser sometido a un proceso de separación sólido<br />

líquido y posterior estabilización de la fracción sólida (mediante compostaje).<br />

Otros posibles usos del digestato, en función de su mejor o peor calidad, son las aplicaciones<br />

como material de cobertura en vertederos<br />

Consultar Fuente: “Directrices para la utilización del efluente de la digestión anaerobica como biofertilizante” Proyecto de<br />

Investigación Colectiva AGROBIOGAS “<br />

Página | 135


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 3. APLICACIONES DEL BIOGÁS<br />

4 APLICACIÓN DEL BIOGÁS.<br />

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE CALOR POR COMBUSTIÓN<br />

DIRECTA<br />

Fuente: Informe de Vigilancia Tecnológica Madri+d. “Situación actual de la producción de biogás y de su aprovechamiento”<br />

Fuente: Expobioenergía<br />

El biogás se puede utilizar en la generación de calor, a través de su combustión. A su vez, este<br />

calor tiene distintas aplicaciones:<br />

para calefacción y agua caliente (tanto en la propia instalación productora como a<br />

nivel residencial–district heating-)<br />

para el calentamiento de los reactores donde se produce la digestión anaeróbica<br />

para incinerar o esterilizar desechos provenientes del sector médico<br />

para el secado de forraje<br />

en calentadores<br />

en cocinas de gas<br />

en lámparas<br />

en quemadores-estufas, tanto de uso industrial como domestico<br />

en refrigeradores domésticos<br />

en quemadores infrarrojos: comúnmente utilizados en la calefacción de ambientes en<br />

ganadería (criaderos o parideras)<br />

Página | 136


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 3. APLICACIONES DEL BIOGÁS<br />

Otros: Recientemente, se han desarrollado equipos para el enfriamiento de leche y/u<br />

otros productos agrícolas, lo que abre un importante campo de aplicación directa y<br />

rentable del biogás.<br />

El principal inconveniente que presenta el biogás en este caso es la necesidad de ubicar la zona<br />

de consumo de calor lo más cerca posible de la zona donde se genera, ya que debido al bajo<br />

poder calorífico del biogás, este no puede ser trasladado de forma rentable por tuberías. Por<br />

ello, lo habitual es que el calor generado por la combustión del biogás sea utilizado en las<br />

propias instalaciones productoras<br />

5 APLICACIÓN DEL BIOGÁS.<br />

SISTEMAS DE GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD.<br />

MOTORES DE COMBUSTIÓN<br />

Fuente: Informe de Vigilancia Tecnológica Madri+d. “Situación actual de la producción de biogás y de su aprovechamiento”<br />

Fuente:<strong>Estudio</strong> de Soluciones Viables para el Aprovechamiento del Biogás en Extremadura. Proyecto ALTERCEXA<br />

Una primera manera de generar electricidad es mediante el uso de motores de combustión<br />

interna, tanto los que usan gasolina (motores de ciclo Otto) como los que funcionan con<br />

gasóleo (diesel).<br />

El biogás se puede usar como combustible para estos motores, pero previamente deben ser<br />

eliminadas las impurezas que pueden afectar al rendimiento y mantenimiento de los mismos.<br />

El biogás tiene un octanaje que oscila entre 100 y 110, lo que hace que sea ideal para su uso en<br />

motores de alta relación volumétrica de compresión, aunque como contrapartida tiene una<br />

baja velocidad de encendido.<br />

El biogás es poco lubricante, presenta un alto contenido en humedad y bajo PCI (es poco<br />

detonante). Por ello, los motores de combustión interna que trabajan con biogás deben sufrir<br />

algunas modificaciones. Tanto los motores de encendido por compresión (MEC ó ciclo Diesel)<br />

como los motores de encendido provocado (MEP ó ciclo Otto) deberán estar dotados de un<br />

carburador paro suministrar la mezcla de aire-gas.<br />

Página | 137


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

Motores de ciclo Otto<br />

CAPÍTULO 3. APLICACIONES DEL BIOGÁS<br />

Debido a su bajo contenido energético, esta mezcla es difícil de detonar en los motores<br />

MEP con la bujía. Una solución consiste en disponer de una cámara de precombustión en la<br />

cual la mezcla aire-gas esté enriquecida. Esta cámara requiere una alimentación de biogás a<br />

alta presión.<br />

El rendimiento del biogás en los motores de ciclo Otto es muy adecuado, ya que sólo existe<br />

una merma de la potencia máxima de entre un 20% y un 30%. Estos motores son arrancados<br />

con nafta y luego pueden funcionar usando un 100% de biogás. Sólo para el arrancado es<br />

necesario usar otros combustibles.<br />

En los motores de ciclo Otto el carburador convencional es reemplazado por un mezclador de<br />

gases.<br />

Motores de ciclo Diesel<br />

En el caso de los motores MEC Diesel-Gas, debido a la alta resistencia del metano a la auto<br />

ignición, que aumenta por la presencia del CO2, las condiciones de temperatura y presión que<br />

se alcanzan en el cilindro son insuficientes. Le mezcla de aire-gas ya comprimida debe<br />

detonarse mediante la inyección de fuel. Un motor MEC Diesel también puede trabajar con<br />

biogás.<br />

En cuanto a los motores diesel, generalmente usan un sistema mixto de biogás y diesel, que<br />

permite aplicar distintas proporciones de ambos combustibles y el paso de uno a otro de<br />

forma rápida y confiable. Para ello, estos motores añaden un mezclador de gases con un<br />

sistema de control, manteniendo el sistema de inyección convencional. Además de la<br />

generación de electricidad, estos motores se utilizan en otras aplicaciones (bombeo de agua,<br />

etc.).<br />

Actualmente, esta tecnología es la más usada para generar electricidad, de hecho existen en<br />

España un número considerable de vertederos que producen energía mediante conjuntos de<br />

motores y generadores de electricidad alimentados a partir del biogás extraído de sus<br />

plataformas de vertido.<br />

Página | 138


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 3. APLICACIONES DEL BIOGÁS<br />

CARCTERÍSTICAS DE MOTORES<br />

Tipo<br />

Motor de Motor Motor<br />

Gasolina Diésel Diésel<br />

Proceso GAS-OTTO GAS-OTTO IGNICIÓN<br />

Precios Bajo Muy Alto Alto<br />

Grado de Eficiencia 20-25% 30-35% 25-35%<br />

Duración Baja Medio Medio<br />

Nivel de Ruido Medio Alto Alto<br />

Hollín en Gases - - SÍ<br />

Grado de Mantenimiento Alto Medio Alto<br />

Utilización de Diésel para encendido - - 5-20%<br />

Combustible de reemplazo en caso de fallos de<br />

suministro de Biogás<br />

Gasolina GLP Diésel<br />

Potencia 5-30 >150 30-150<br />

Tabla 5.1.Fuente: <strong>Estudio</strong> de Soluciones Viables para el Aprovechamiento del Biogás en Extremadura. Proyecto ALTERCEXA<br />

6 APLICACIÓN DEL BIOGÁS.<br />

SISTEMAS DE GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD.<br />

TURBINAS DE GAS<br />

Fuente: Informe de Vigilancia Tecnológica Madri+d. “Situación actual de la producción de biogás y de su aprovechamiento”<br />

La preocupación existente en la actualidad por el medio ambiente y su protección ha traído<br />

consigo la introducción de nuevas tecnologías para la producción de energía más respetuosas<br />

con la naturaleza.<br />

El uso de las turbinas de gas, que son relativamente menos contaminantes debido a su mejor<br />

rendimiento, ha aumentado considerablemente. Este crecimiento se ha visto favorecido por el<br />

incremento de actividad en el sector del gas y además por el crecimiento sostenido de la<br />

demanda.<br />

Sin embargo, las turbinas de gas en ciclo simple no son más eficientes que los sistemas de<br />

generación de energía basados en carbón o petróleo, ya que los gases que salen de las<br />

turbinas de gas se encuentran a temperaturas muy altas (Neilson, 1998). En este sentido, se<br />

han introducido varias modificaciones en el diseño de las turbinas para que resulten más<br />

económicas y medioambientalmente más atractivas.<br />

Página | 139


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 3. APLICACIONES DEL BIOGÁS<br />

Una de las alternativas que permite utilizar las turbinas de gas de manera que se obtengan<br />

buenos rendimientos es su utilización en ciclos combinados en lugar de utilizarlas en ciclos<br />

abiertos, de este modo el rendimiento global de la instalación es superior al de la turbina de<br />

gas operando en solitario. A pesar del buen funcionamiento que se ha conseguido tener de las<br />

turbinas de gas en el punto de diseño, debe tenerse en cuenta la fuerte dependencia que<br />

presentan estos sistemas de determinados parámetros, entre los cuales destacan los<br />

climáticos, como la humedad o la presión, y que condicionan tanto la potencia que la turbina<br />

es capaz de producir como su rendimiento. Este factor hace recomendable la utilización de<br />

sistemas de simulación para poder predecir su comportamiento.<br />

A modo de resumen se citan algunas de sus ventajas:<br />

• Requieren menor tiempo de instalación que otros sistemas equivalentes, por lo que<br />

resultan muy adecuadas para proyectos de desarrollo rápido.<br />

• Pueden producir electricidad y calor simultáneamente (cogeneración).<br />

• Prácticamente todo el calor de proceso se puede recuperar (alto rendimiento).<br />

• Pueden operar conectados a la red eléctrica de forma continua.<br />

• Bajo nivel de contaminantes y ruidos.<br />

• Pueden trabajar en ciclo combinado (ciclo de gas y de vapor) aumentando su<br />

rendimiento.<br />

• Permiten el uso de combustibles de bajo poder calorífico (biogás).<br />

Aplicación<br />

Un ejemplo del uso del biogás como combustible en turbinas es la utilización de turbinas de<br />

gas derivadas de los motores aeronáuticos para la producción de electricidad y calor. Se han<br />

diseñado plantas de ciclo combinado en varios países del mundo, destacando Estados Unidos y<br />

Brasil. Sin embargo, es necesario realizar ciertas modificaciones en la cámara de combustión<br />

para que admita el uso de combustibles con poder calorífico bajo, como es el biogás<br />

Página | 140


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

7 APLICACIÓN DEL BIOGÁS.<br />

SISTEMAS DE GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD.<br />

MICROTURBINAS<br />

CAPÍTULO 3. APLICACIONES DEL BIOGÁS<br />

Fuente: El sector del biogás agroindustrial en España. Mesa sobre materia prima agraria y biocombustibles. Ministerio de Medio<br />

Ambiente, y Medio Rural y Marino. Madrid 16 Septiembre de 2010.<br />

Fuente: Informe de Vigilancia Tecnológica Madri+d. “Situación actual de la producción de biogás y de su aprovechamiento”<br />

El concepto de microturbina es el mismo que el de la turbina de gas convencional pero de un<br />

tamaño muy reducido.<br />

Las microturbinas son sistemas de cogeneración (obtención de electricidad y calor), adecuados<br />

para pequeñas potencias (30 a 200 kW) que pueden utilizar biogás como combustible, ya que<br />

las turbinas propiamente dichas no son muy utilizadas para la obtención energética de biogás<br />

(trabajan con potencias superiores de 500 kW a 30 MW).<br />

Las microturbinas pueden trabajar con biogás con un contenido en metano del 35% (menor<br />

que los motores de cogeneración), presentan una mayor tolerancia al H 2 S que los anteriores,<br />

son menos contaminantes y el mantenimiento necesario es más sencillo que el caso de los<br />

motores de cogeneración.<br />

Como inconvenientes: el rendimiento eléctrico obtenido es menor, del orden del 15-30% y por<br />

el momento, existen pocos suministradores; la tecnología en este caso no se encuentra tan<br />

implantada como en el de los motores de cogeneración. Las turbinas dan todo el calor residual<br />

en forma de gases de escape, por lo que el aprovechamiento es más simple que en motores<br />

donde tenemos parte del calor en agua y parte en gases.<br />

Varias empresas han desarrollado turbinas de pequeña potencia, en torno a los 30 kW,<br />

específicamente para uso de biogás. Estas microturbinas se pueden utilizar en zonas<br />

residenciales o pequeñas industrias. Algunas de estas empresas son: Capstones, IR<br />

PowerWorks, Turbec(ABB/Volvo), o Elliot Energy System.<br />

Las microturbinas son adecuadas para la generación de electricidad con biogás en vertederos<br />

Es una buena alternativa para vertederos pequeños o para aquellos que se encuentran al<br />

principio o al final de su vida útil.<br />

Página | 141


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

8 APLICACIÓN DEL BIOGÁS.<br />

SISTEMAS DE GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD<br />

PILAS COMBUSTIBLE<br />

CAPÍTULO 3. APLICACIONES DEL BIOGÁS<br />

Fuente: El sector del biogás agroindustrial en España. Mesa sobre materia prima agraria y biocombustibles. Ministerio de Medio<br />

Ambiente, y Medio Rural y Marino. Madrid 16 Septiembre de 2010.<br />

Fuente: Informe de Vigilancia Tecnológica Madri+d. “Situación actual de la producción de biogás y de su aprovechamiento”<br />

8.1 INTRODUCCIÓN<br />

Las pilas de combustible son sistemas electroquímicos, es decir, producen electricidad a través<br />

de una reacción química. A diferencia de las baterías convencionales, una pila de combustible<br />

no se acaba y no necesita ser recargada, ya que su funcionamiento es ininterrumpido mientras<br />

el combustible y el oxidante le sean suministrados. En el ánodo de la pila se inyecta<br />

combustible: hidrógeno, amoniaco o hidracina y en el cátodo se introduce un oxidante,<br />

normalmente aire u oxígeno. Los dos electrodos de una pila de combustible están separados<br />

por un electrolito iónico conductor.<br />

El principio de funcionamiento de las pilas de combustible, es inverso a la electrólisis del agua<br />

en la que se separa este compuesto en hidrógeno y oxígeno, mediante aporte de energía<br />

eléctrica. En el caso de las pilas de combustible, se obtiene energía eléctrica por medio de la<br />

reacción entre hidrógeno y oxígeno, generándose vapor de agua:<br />

Cuando el biogás se utiliza como combustible en las pilas de combustible, lo habitual es que<br />

éste sea primero depurado exhaustivamente y posteriormente transformado a hidrógeno.<br />

8.2 MÉTODOS PARA TRANSFORMAR EL METANO A HIDRÓGENO<br />

Los métodos más comunes para transformar el metano a hidrógeno son:<br />

el reformado con vapor de agua<br />

la oxidación parcial<br />

el auto-reformado<br />

Página | 142


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

El reformado con vapor de agua<br />

CAPÍTULO 3. APLICACIONES DEL BIOGÁS<br />

El proceso de reformado con vapor de agua (Spath y Mann, 2000) consiste en mezclar metano<br />

con vapor de agua, en un reactor a alta temperatura, produciéndose la siguiente reacción:<br />

Ésta es una reacción fuertemente endotérmica y los reactores están normalmente limitados<br />

por la transferencia de calor. Los reformadores son bien conocidos en la industria y pueden<br />

obtener concentraciones de hidrógeno superiores al 70%.<br />

La oxidación parcial<br />

En los reformadores de oxidación parcial (Ogden, 2001), el combustible reacciona con una<br />

cantidad de oxígeno menor que la estequiométrica a través de la siguiente reacción<br />

El calor producido por la reacción puede elevar la temperatura del gas hasta unos 1000ºC. Su<br />

rendimiento es menor que en el caso anterior.<br />

El autorreformado<br />

El autorreformado combina los dos procesos anteriores, consiguiendo la ventaja del<br />

calentamiento de gases en la oxidación parcial y el mayor rendimiento del proceso con vapor<br />

de agua. Este proceso es controlado por un catalizador que determina el grado de oxidación<br />

del gas y las reacciones con el vapor. El proceso de reformado por vapor absorbe parte del<br />

calor generado por la reacción de oxidación, limitando la temperatura máxima del reactor y<br />

disminuyendo el consumo de combustible necesario para elevar la temperatura del gas.<br />

De estos procesos, la oxidación parcial y el autorreformado son los más eficientes desde el<br />

punto de vista energético, pero el reformado con vapor de agua es el que más cantidad de<br />

hidrógeno produce por unidad de combustible.<br />

Página | 143


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

8.3 TIPOS DE PILAS COMBUSTIBLES<br />

CAPÍTULO 3. APLICACIONES DEL BIOGÁS<br />

Tabla 8.1. Tipos de pilas combustibles. Fuente: Informe de Vigilancia Tecnológica Madri+d. “Situación actual de la producción de<br />

biogás y de su aprovechamiento”. APPICE<br />

8.4 APLICACIÓN DE LAS PILAS COMBUSTIBLES<br />

Los mercados potenciales de aplicación de las pilas de combustible son el transporte, el uso<br />

estacionario para generación distribuida (10-50 MW), la generación centralizada en plantas de<br />

100 a 500 MW y la cogeneración (25-50 MW) (García Camús, 2003).<br />

Aunque el uso de pilas de combustible en vehículos presenta numerosas ventajas (emisión<br />

cero de contaminantes, alta eficiencia, vehículo silencioso, gran modularidad), la utilización de<br />

biogás y otros combustibles en pilas de combustible para automoción está todavía en fase de<br />

desarrollo. Existen numerosos prototipos y modelos de coches y autobuses basados en esta<br />

tecnología y la investigación sigue en curso en compañías como DaimlerChrysler, Ballard<br />

Power Systems, Ford, Volvo, Mazda,General Motors, Honda, BMW, Hyundai, Nissan, etc., pero<br />

un automóvil comercial práctico basado en pilas de combustible no se espera hasta por lo<br />

menos 2010.<br />

Página | 144


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 3. APLICACIONES DEL BIOGÁS<br />

Dado que el proceso de generación de electricidad también produce calor, las pilas de<br />

combustible también se pueden adaptar como sistemas de cogeneración, produciendo energía<br />

eléctrica y calorífica. Esta es una tecnología sobre la que se están invirtiendo grandes esfuerzos<br />

económicos en investigación y desarrollo, por ello, seguro que las pilas de combustible serán<br />

una tecnología muy presente en un futuro no muy lejano.<br />

La utilización de pilas de combustible ofrece ventajas sustanciales sobre la tecnología clásica<br />

de combustión utilizando combustibles fósiles, ya que la eficiencia es superior (>60 %) y<br />

únicamente se emite vapor de agua a la atmósfera.<br />

Consultar Fuente: http://www.appice.es/app.php?. Asociación Española de Pilas Combustibles<br />

9 APLICACIÓN DEL BIOGÁS.<br />

COGENERACIÓN/TRIGENERACIÓN<br />

Fuente: Informe de Vigilancia Tecnológica Madri+d. “Situación actual de la producción de biogás y de su aprovechamiento”<br />

Fuente: El sector del biogás agroindustrial en España. Mesa sobre materia prima agraria y biocombustibles. Ministerio de Medio<br />

Ambiente, y Medio Rural y Marino. Madrid 16 Septiembre de 2010.<br />

9.1 SISTEMAS DE COGENERACIÓN<br />

Los sistemas de cogeneración (CHP-combined heat and power), son los sistemas de<br />

aprovechamiento energético más habitual que existen. Por cogeneración se entiende el<br />

sistema de producción conjunta de energía eléctrica y de energía térmica recuperada de los<br />

gases de escape del motor. De esta forma, se hace un uso más completo de la energía, que la<br />

lograda mediante la generación convencional de electricidad, donde el calor generado en el<br />

proceso se pierde.<br />

El sistema de cogeneración se utiliza de forma habitual en las instalaciones donde se pueden<br />

producir grandes cantidades de biogás (grandes explotaciones agrarias/ganaderas, plantas de<br />

tratamiento de aguas residuales, vertederos, etc.), ya que el calor producido es reutilizado en<br />

diversas fases del proceso de generación del biogás (para el calentamiento de los digestores<br />

anaeróbicos, por ejemplo).<br />

En cuanto al biogás, debe ser depurado para que no contenga ácido sulfhídrico, ya que los<br />

motores son sensibles a la presencia de elementos corrosivos, además de no poder tener un<br />

contenido en metano menor del 40%, para su uso en este tipo de dispositivos.<br />

Los motores de cogeneración, pueden alcanzar un rendimiento energético de alrededor del<br />

85%. Esto es debido a que este tipo de motores presentan normalmente un rendimiento<br />

Página | 145


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 3. APLICACIONES DEL BIOGÁS<br />

eléctrico del orden del 35 al 42%. Siendo el restante rendimiento térmico, es decir, de entre el<br />

30 y el 40%.<br />

Las centrales de cogeneración de electricidad-calor pueden alcanzar un rendimiento<br />

energético del orden del 90%. Además, el procedimiento es más ecológico, ya que durante la<br />

combustión se libera menos CO2y NOx, que usando fuentes de energía tradicionales (carbón o<br />

petróleo).<br />

Referencia Marco Legal<br />

El desarrollo de la cogeneración podría evitar la emisión de 127millones de toneladas de<br />

CO2en la UE en 2010 y de 258 millones de toneladas en 2020, como se recoge en la Directiva<br />

2004/8/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 11 de febrero de 2004. Esta directiva<br />

hace referencia al fomento de la cogeneración sobre la base de la demanda de calor útil en el<br />

mercado interior de la energía, y su objetivo es facilitarla instalación y la puesta en marca de<br />

centrales eléctricas de cogeneración con el fin de economizar energía y luchar contra el<br />

cambio climático<br />

Funcionamiento de una planta de biogás de cogeneración<br />

Los residuos se recogen en una fosa común que está dotada de un agitador que garantiza la<br />

homogenización en la entrada. Desde esta fosa se bombean al digestor principal en el que<br />

tiene lugar la digestión anaeróbica. Tanto el digestor como el post-digestor se mantienen a una<br />

temperatura constante entre 38º y 40º gracias a un sistema de calefacción lateral. El digesto se<br />

bombea a un tanque de almacenamiento desde el cual se retira para uso como enmienda<br />

orgánica. El biogás se acumula en el techo del digestor y del postdigestor bajo una membrana<br />

de seguridad y tras superar unos niveles adecuados de presión el biogás se conduce al motor<br />

de cogeneración.<br />

Pero antes deberá de haber pasado por un proceso de desulfurización. El biogás tratado se<br />

aprovecha energéticamente en un motor de cogeneración y la electricidad que produce se<br />

vierte a la red eléctrica. El calor de los gases de escape del motor se recuperaría mediante un<br />

intercambiador y serviría para cubrir la demanda térmica de la planta así como la de los<br />

edificios cercanos. Se aseguraría por tanto el aporte de ACS (Agua Caliente Sanitaria) y el<br />

soporte para calefacción, bien de la granja al lado de la que esté la planta de Biogás o de<br />

viviendas cercanas.<br />

A estas dos aplicaciones, venta de electricidad y soporte térmico, hay que añadir una tercera.<br />

La materia orgánica que utilizamos para producir biogás la podemos reutilizar tras finalizar el<br />

proceso en forma de abono líquido, prácticamente inoloro después de un proceso de digestión<br />

anaerobia y con mejores cualidades que el purín sin tratar, y abono sólido (compost). En caso<br />

necesario se realiza un tratamiento del abono líquido (por ejemplo, una desnitrificación).<br />

Página | 146


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 3. APLICACIONES DEL BIOGÁS<br />

Estas plantas son de fácil manejo y operables por los propios ganaderos. Todos los procesos y<br />

parámetros biológicos y técnicos pueden ser controlados y optimizados a distancia, lo que<br />

permite el incremento de funcionamiento de la planta y por tanto una mayor rentabilidad de<br />

la misma.<br />

Página | 147


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 3. APLICACIONES DEL BIOGÁS<br />

9.2 SISTEMAS DE TRIGENERACIÓN<br />

Fuente: Informe de Vigilancia Tecnológica Madri+d. “Situación actual de la producción de biogás y de su aprovechamiento”<br />

La Trigeneración es un proceso similar a la cogeneración en el que se produce frío, además de<br />

energía eléctrica y calor, típicos de la cogeneración, utilizando un único combustible, como es<br />

el biogás. El frío normalmente se obtiene por el método de absorción. Por medio de ciclos de<br />

absorción, la trigeneración hace posible unir la demanda del calor en invierno con la de frío en<br />

los meses de verano.<br />

El calor residual que se obtiene es la suma del producido por la generación de electricidad,<br />

más el sustraído del proceso de refrigeración. En este sentido, se consigue más cantidad de<br />

calor, aunque a menor temperatura y con la desventaja de que las posibles aplicaciones de<br />

este calor pueden verse reducidas. Al igual que en la cogeneración, el biogás puede ser<br />

utilizado en aquellas plantas preparadas para la trigeneración. De hecho, ya existen empresas<br />

que han ideado equipos de trigeneración que usan específicamente el biogás como<br />

combustible, como el caso de la italiana AB Energy o la alemana Deutz Power Systems GMBH,<br />

con equipos modulares basados en motores de combustión interna alimentados por biogás<br />

Página | 148


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

10 APLICACIÓN DEL BIOGÁS.<br />

COMBUSTIBLES VEHÍCULOS<br />

CAPÍTULO 3. APLICACIONES DEL BIOGÁS<br />

Fuente: El sector del biogás agroindustrial en España. Mesa sobre materia prima agraria y biocombustibles. Ministerio de Medio<br />

Ambiente, y Medio Rural y Marino. Madrid 16 Septiembre de 2010.<br />

Fuente: Informe de Vigilancia Tecnológica Madri+d. “Situación actual de la producción de biogás y de su aprovechamiento”<br />

Fuente: Expobioenergía<br />

10.1 INTRODUCCIÓN<br />

Junto con la generación de electricidad, esta es la aplicación con más futuro del biogás. El<br />

desarrollo actual de los biocombustibles como alternativa a los combustibles convencionales<br />

mira cada vez con mayor interés a la industria del transporte urbano, la de vehículos ligeros y<br />

pesados, donde ya es un hecho probado su aplicación y supone una interesante promesa de<br />

futuro. El biogás puede ser usado como combustible de automoción en motores de explosión y<br />

pilas de combustible.<br />

Desde hace varios años existen vehículos que funcionan con gas natural. Se estima que los<br />

vehículos que utilizan este tipo de combustible emiten un 20% menos de CO2 (principal<br />

causante el efecto invernadero) que los vehículos que funcionan con gasolina o con gasóleo.<br />

El biogás puede sustituir al gas natural en los vehículos propulsados por este combustible,<br />

previo refinado del biogás para eliminar impurezas (CO2, SH2, NH3, agua y partículas sólidas)<br />

y, de esta forma, elevar los niveles de metano hasta casi el 95%(IEA-Bioenergy, 2001).<br />

Página | 149


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 3. APLICACIONES DEL BIOGÁS<br />

Los motores de los vehículos que funcionan con biogás, presentan un mayor rendimiento que<br />

un motor convencional ya que existe una disminución del consumo energético. Los motores de<br />

estos vehículos son más duraderos y de menor ruido. En cuanto a los obstáculos para el uso<br />

generalizado de estos vehículos son: menor autonomía de conducción (alrededor de 150 km) y<br />

son motores que presentan un arrancado muy lento.<br />

Referencia Marco Legal<br />

La Directiva Comunitaria 2003/30 incluye en la definición de biocarburante a los combustibles<br />

gaseosos obtenidos a partir de biomasa. Es decir, al empleo de residuos biodegradables<br />

procedentes de la agricultura, silviculturae industrias conexas para producir biogás<br />

10.2 TÉCNICAS DE REFINADO Y LIMPIEZA DEL BIOGÁS PARA SU USO COMO<br />

COMBUSTIBLE PARA AUTOMOCIÓN<br />

Actualmente, existen diferentes técnicas que permiten la transformación del biogás en un gas<br />

con características similares al gas natural, lo cual le convierte en un material con unas amplias<br />

posibilidades de uso.<br />

Entre estas técnicas se pueden citar:<br />

• La absorción en agua (con o sin recirculación del agua usada)<br />

• La absorción en polyethylene glycol<br />

• Tamices moleculares<br />

• La separación por membrana<br />

• La absorción química<br />

Las principales técnicas desarrolladas son la absorción en agua y la absorción química, la<br />

elección de una u otra tecnología depende de la composición del biogás, la capacidad del<br />

tratamiento y la aplicación posterior del biogás (automoción, inyección en la red de gas<br />

natural, etc.).<br />

10.2.1 LA ABSORCIÓN EN AGUA (ABSORCIÓN FÍSICA)<br />

La absorción en agua (absorción física). Su principio básico consiste en lavar el biogás con agua<br />

a determinada presión. Con este procedimiento se garantiza elevar la concentración en CH4<br />

hasta valores similares al gas natural. Dentro de esta tecnología existen dos formas de<br />

operación: con recirculación o sin recirculación del agua usada.<br />

Página | 150


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 3. APLICACIONES DEL BIOGÁS<br />

10.2.2 LA ABSORCIÓN EN ALCANOAMINA (LA ABSORCIÓN QUÍMICA)<br />

Fuente:<strong>Estudio</strong> de Soluciones Viables para el Aprovechamiento del Biogás en Extremadura. Proyecto ALTERCEXA<br />

Una de las técnicas que garantiza un acondicionamiento del biogás a bajas presiones para su<br />

aprovechamiento potencial como biocombustible es la absorción química. Mediante este<br />

proceso se elimina en gran medida el CO2 y H2S contenido en él, permitiendo elevar el nivel<br />

de CH4 en la corriente hasta valores cercanos al 99 %. Así se garantiza un gas con un PCI<br />

elevado y constante, que puede ser utilizado como combustible para la automoción (BPA) o su<br />

inyección en la red de gas natural (BPR).<br />

Su principio básico consiste en lavar el biogás con una alcanoamina disuelta en agua. Como<br />

resultado de la reacción que tiene lugar, se eliminan componentes indeseables y se eleva la<br />

concentración en CH4 hasta valores similares al gas natural.<br />

10.2.2.1 ETAPAS DEL PROCESO<br />

Las etapas básicas del proceso de enriquecimiento/transformación del biogás en un gas con<br />

características similares al gas natural (PCI elevado y constante). Son las siguientes:<br />

Acondicionamiento/limpieza del biogás. Eliminación de compuestos indeseables,<br />

humedad, partículas, siloxanos, etc.<br />

Concentración del biogás en CH4 por eliminación de los gases ácidos: CO2y H2S<br />

Regeneración del solvente por destilación fraccionada.<br />

Secado del gas resultante del proceso de concentración del biogás.<br />

Odorización, compresión y almacenamiento.<br />

10.2.2.2 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO<br />

Las operaciones involucradas en el acondicionamiento del biogás generado en vertedero o<br />

plantas de metanización están relacionadas básicamente con el transporte de fluido, la<br />

transferencia de calor y masa.<br />

Especial énfasis se pone en la transferencia de masa pues la misma está combinada con una<br />

reacción química, la de gases ácidos (CO2 y H2S) con una base.<br />

El biogás procedente del vertedero o planta de metanización pasa a la sección de<br />

acondicionamiento/limpieza del biogás, dónde se eliminan los diferentes componentes<br />

indeseables: humedad, siloxanos, partículas, COV, BTEX y H2S. Para lograr esta limpieza se<br />

combinan las técnicas de enfriamiento y adsorción.<br />

Una vez el biogás limpio entra a la torre de absorción se lava con una solución de<br />

monoetanolamina. Ambas corrientes fluyen en contracorriente a través del relleno, el cual<br />

Página | 151


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 3. APLICACIONES DEL BIOGÁS<br />

tiene la función de aumentar la superficie de contacto entre ambas fases. Así se garantiza un<br />

mejor desarrollo de la reacción que tiene lugar y facilita la transferencia del CO2 hasta la fase<br />

líquida. En esta etapa se eleva la concentración del CH4 y se eliminan además otros<br />

componentes indeseables del biogás como el H2S.<br />

El líquido con alta concentración en CO2 es enviado al sistema de recuperación de disolvente<br />

(destilación), regenerándose por calentamiento, eliminando el CO2 y enviándolo para su<br />

reutilización a proceso.<br />

El biogás limpio y enriquecido en CH4s ale de la torre de absorción y pasa al sistema de secado.<br />

Para garantizar un gas adecuado para su compresión y almacenamiento se seca mediante la<br />

combinación de enfriamiento y adsorción física en lecho de silicagel o alumina activa lo que<br />

permite alcanzar un nivel de sequedad correspondiente a un punto de rocío cercano a los –40<br />

ºC.El biogás seco y enriquecido se envía a la planta de compresión previa odorización con la<br />

finalidad de detectar posibles fugas. En esta etapa, se eleva la presión del gas según su futura<br />

utilización; hasta 250 bares para uso en la automoción, es decir, abastecimientos de coches y<br />

camiones o hasta 12 bar para su inyección en red. Para desarrollar esta etapa se hace uso de<br />

un compresor que lo suministra al tanque de almacenamiento y distribución.<br />

10.2.2.3 EQUIPOS QUE CONFORMAN LA TECNOLOGÍA<br />

La tecnología para el tratamiento del biogás generado en vertedero o plantas<br />

metanización cuenta de los equipos que a continuación se describen.<br />

de<br />

Acondicionamiento/limpieza del biogás.<br />

Este sistema está formado por un intercambiador de calor de superficie y filtros de carbón<br />

activo. La combinación de ambas técnicas garantiza un biogás adecuado para su<br />

tratamiento, minimizando el uso del carbón activo. El sistema se diseña para operar entre 6 a<br />

12 meses, dependiendo de la carga de contaminantes y el caudal a tratar.<br />

Concentración/enriquecimiento del biogás en CH4.<br />

La operación aplicada es la absorción. Consiste en lavar el biogás con un solvente químico<br />

adecuado, en este caso, con una alcanoamina para eliminar de esta corriente hasta el 98% del<br />

CO2 contenido en él. Como resultado del proceso se obtiene un gas enriquecido en CH4, con<br />

características similares a las del gas natural. El sistema está formado por una torre de<br />

absorción, esta puede ser de plato o de relleno.<br />

Regeneración del solvente.<br />

La regeneración del solvente se hace por destilación. De esta manera se separa el solvente<br />

usado del CO2 eliminado en la corriente de biogás. El solvente se vuelve a utilizar en la<br />

operación de absorción, mientras que el CO2 es comprimido para otros usos (llenado de<br />

extintores de incendio, producción de hielo seco o para la industria de bebidas y licores).<br />

Página | 152


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 3. APLICACIONES DEL BIOGÁS<br />

El sistema está formado por una torre de plato o de relleno, calderín, condensador y caldera<br />

(vapor o aceite térmico).<br />

Secado del gas.<br />

Este sistema, al igual que el de acondicionamiento del biogás, está formado por un equipo de<br />

intercambio térmico de superficie y columnas deadsorción. Su fnalidad es garantizar un gas<br />

seco para su compresión yalmacenamiento. Para ello, se puede utilizar la adsorción en<br />

silicagel o alumina activa.<br />

Compresión y almacenamiento.<br />

Una vez que el biogás está concentrado y seco se envía a la estación de compresión donde<br />

se comprime hasta valores cercanos a los 250 bares. A esta presión se introduce en el tanque<br />

de almacenamiento. Este último permite distribuir y alimentar a otros depósitos para<br />

su distribución a diferentes estaciones.<br />

10.2.2.4 SISTEMA DE INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL<br />

Variable de control del proceso<br />

En la operación de la planta tiene gran importancia el control de las variables siguientes:<br />

temperatura, presión, fujo y composición.<br />

El control de la temperatura juega un papel fundamental en las operaciones de<br />

limpieza, absorción, así como en la regeneración del disolvente. En la absorción se<br />

requiere que la temperatura del disolvente entre a la torre a una temperatura cercana a los 25<br />

ºC, pues con ello se favorece el desarrollo de la reacción que toma lugar (reacción ácidobase,<br />

eliminación del CO2).<br />

La regeneración del disolvente se hace por destilación siendo de vital importancia el control de<br />

la temperatura, tanto en el tope como en el fondo de la torre.<br />

Tanto el lfujo de biogás como el del disolvente que entra a la torre de absorción deben ser<br />

controlados con la finalidad de garantizar la estequiometría de la reacción y una relación<br />

óptima entre los flujos involucrados.<br />

La presión del gas ha de ser constante en la operación de lavado, puesto que un cambio en la<br />

misma rompe las condiciones de equilibrio químico y térmico afectándose la operación de<br />

absorción, y por tanto, la concentración del CH4 en el biogás. La línea de descarga del<br />

compresor debe ir dotada de válvulas de seguridad por sobrepresiones para evitar daños<br />

en el sistema.<br />

La composición del gas tanto a la entrada como a la salida es una variable de interés,<br />

puesto que marca los límites a alcanzar y los caudales a tratar.<br />

Página | 153


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

Instrumentación y lazos de control<br />

a) Instrumentación<br />

o Termopares<br />

o Sonda de presión<br />

o Sonda de humedad<br />

o Sonda de nivel<br />

o Cromatógrafo de gases<br />

o Registradores<br />

o PID (control proporcional integral derivado)<br />

b) Lazo de control<br />

CAPÍTULO 3. APLICACIONES DEL BIOGÁS<br />

1. Temperatura: Para las operaciones de regeneración y absorción<br />

Elementos: Termopares, válvula de control, PID.<br />

2. Flujo: Para el control del fujo de di- solvente, tanto en la absorción como en la regeneración<br />

Elementos: Termopares, válvula de control, PID.<br />

3. Presión: Control de la presión en la torre de absorción y regeneración<br />

Elementos: Sensor de presión, PID y válvula de control.<br />

4. Nivel: Control de nivel en el fondo de las torres de absorción y destilación<br />

10.2.2.5 SERVICIOS E INSTALACIONES<br />

Servicios requeridos para la operación de la planta<br />

Agua: Lavado de gases, condensación de vapores y enfriamiento de equipos<br />

Electricidad: Accionamiento de motores, máquinas, equipos y sistema de alumbrado<br />

Aire: Accionamiento de bombas, válvulas y accesorios<br />

Vapor/aceite: Medio de calentamiento<br />

Instalaciones requeridas para la operación de la planta<br />

Hidráulica: Transporte de agua, vapor y reactivo<br />

Eléctrica: Sistema de arranque de motores y equipos<br />

Neumática: Transporte, bombeo y extracción de gases<br />

Ventajas del proceso<br />

• Opera a bajas presiones, lo que reduce coste de equipamiento y consumo de energía.<br />

• El reactivo químico utilizado es selectivo. Se reducen a un máximo las pérdidas de metano<br />

(CH4). El<br />

metano es 21 veces más contaminante que el CO2.<br />

• Fácil y bajo coste de tratamiento de los efuentes del proceso. El CO2 por su alta pureza (><br />

98%) puede ser recuperado para otros usos (llenado de extintores de incendio, producción<br />

de hielo seco, industria de bebidas y licores).<br />

Página | 154


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 3. APLICACIONES DEL BIOGÁS<br />

•La demanda eléctrica del proceso no supera los 0,15 kWh/Nm3. Otros procesos poseen<br />

valores que superan los0,3 kWh/Nm3.<br />

• Garantiza un mayor cuidado del medioambiente. No emite gases contaminantes a la<br />

atmósfera.<br />

• La reducción del coste de enriquecimiento del biogás es superior a otras tecnologías con el<br />

aumento de la capacidad de tratamiento.<br />

10.3 USOS DEL BIOGÁS EN AUTOMOCIÓN<br />

10.3.1 ESPAÑA<br />

Concretamente, de la planta de Valdemingómez se extraen anualmente 20.447.000 Nm3 de<br />

biogás, que son aprovechados para abastecer el consumo de casi la totalidad de los vehículos<br />

de recogida de residuos sólidos urbanos (96,54%) y una parte de los autobuses municipales<br />

(17,26%). En total el número de vehículos asciende a 769, de los cuales 418 se dedican a<br />

recogida de residuos.<br />

Pero no sólo Madrid está implantando esta tecnología, otras ciudades españolas ya han<br />

adquirido autobuses que utilizan Gas Natural Vehicular, que puede usar biogás como<br />

combustible.<br />

10.3.2 FUERA DE ESPAÑA<br />

Según la Asociación europea de vehículos alimentados con gas natural (ENGVA, por sus siglas<br />

en inglés), en Europa existen 8.428.520 vehículos que funcionan con gas natural y existen<br />

12.796 estaciones de llenado. Por otra parte en Suecia, la utilización de biogás para<br />

combustible para vehículos está muy extendida; por ejemplo, en el año 2006, más de 11.500<br />

vehículos utilizaban metano como combustible.<br />

La ciudad de Oslo también utiliza autobuses con biogás, ha adquirido 200 unidades hasta<br />

ahora, pero tiene previsto ampliar esta cifra hasta 400 una vez que se construyan las<br />

instalaciones para la producción del biogás.<br />

Suecia también ha apostado fuerte por este combustible, son varias las ciudades suecas que<br />

utilizan biogás como combustible de sus flotas de autobuses y camiones de recogida de<br />

residuos sólidos urbanos.<br />

Pero ha ido más allá, no sólo utiliza biogás como combustible de vehículos, también se utiliza<br />

para propulsar un tren. Este tren, desarrollado por Svensk Biogas y con un coste de diez<br />

Página | 155


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 3. APLICACIONES DEL BIOGÁS<br />

millones de coronas (1,08 millones de euros), lleva en funcionamiento desde septiembre de<br />

2005, para recorrer la costa este de Suecia, entre Linköping y Västervik, con 54 pasajeros.<br />

Tiene una autonomía de 600 km con el depósito lleno y puede alcanzar una velocidad punta de<br />

130 Km/h.<br />

Los obstáculos para el uso generalizado de estos vehículos son: la ausencia de una<br />

infraestructura de transporte y almacenamiento del gas natural/biogás, el coste de<br />

producción, la pérdida de espacio de carga, el mayor tiempo de llenado de combustible y la<br />

menor autonomía de conducción.<br />

10.4 MOTORES DESARROLLADOS PARA USAR GAS NATURAL O BIOGÁS<br />

10.4.1 ADAPTACIÓN DE LOS MOTORES DIESEL<br />

Los motores diesel se han utilizado para adecuarlos a su uso con biogás debido a su robustez y<br />

porque son equipos pesados y bien construidos para cargas extremas.<br />

Estos trabajan con una alta compresión. Las adecuaciones consisten básicamente en el cambio<br />

de ciclo termodinámico, es decir, que los motores pasarán de trabajar con ciclo Diesel para<br />

pasar al ciclo Otto.<br />

A los motores de Ciclo Diesel se les agrega un mezclador de gases con un sistema de control<br />

manteniendo el sistema de inyección convencional. De esta manera estos motores pueden<br />

funcionar con distintas proporciones de biogás diesel y pueden convertirse fácil y rápidamente<br />

de un combustible a otro, lo cual los hace muy confiables.<br />

En el caso de conversión de un motor a diesel para que funcione con diesel/biogás se<br />

mantiene el ciclo diesel original y se añade el sistema de combustible biogás, por lo que el<br />

motor puede pasar a trabajar con diesel y biogás simultáneamente. Su principal ventaja es el<br />

menor costo de adecuación para operar con biogás, aunque su costo operativo y las emisiones<br />

de escape podrían superar a un motor dedicado.<br />

Este sistema “mixto” conserva el ciclo termodinámico diesel original y trabaja aspirando una<br />

mezcla de aire y gas natural y usando una inyección piloto de gasoil para generar la<br />

combustión. La relación de trabajo diesel/biogás varía en función del régimen de trabajo del<br />

motor y en el común de los casos, la sustitución de gasoil por gas natural podría ser por<br />

ejemplo de un 20% para bajas revoluciones, hasta llegar a un 80% en los regímenes nominales,<br />

dependiendo de los ciclos de servicio.<br />

Página | 156


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

10.4.2 ADAPTACIÓN DE LOS MOTORES GASOLINA<br />

CAPÍTULO 3. APLICACIONES DEL BIOGÁS<br />

De la misma manera, Si se adecua un motor de gasolina para que funcione con biogás se<br />

tendrá una reducción de potencia del 10-15 % manteniendo las mismas revoluciones por<br />

minuto. Esto se debe a la carga de CO2 que tiene el biogás. Ya que el biogás tiene un mayor<br />

poder detonante se puede compensar esta pérdida da potencia con el aumento de la<br />

compresión.<br />

La mayor adecuación que se le practica a un motor de biogás es la instalación de un mezclador<br />

de gas en el apartado de succión, para que el biogás se pueda mezclar en una forma<br />

homogénea con aire y oxigeno.<br />

Ya que el biogás no tiene una acción enfriadora ni lubricadora para las bielas hay que utilizar<br />

motores con bielas reforzadas. Se utilizan mejor motores de gasolina que funcionen con<br />

gasolina sin plomo. El grado de eficiencia de estos motores es de aproximadamente 22 hasta<br />

25 % para motores de potencias da hasta 50 kW.<br />

10.4.3 MOTOR G9A (VOLVO)<br />

En el año 2005, Volvo presentó un motor desarrollado específicamente para usar gas natural o<br />

biogás como combustible de automoción (principalmente para autobuses de transporte<br />

urbano). Su nombre técnico es G9A, motor de seis cilindros y 9,4 litros de cubicaje que<br />

proporciona una potencia de entre 260 y 300 caballos. En los motores anteriores, se había<br />

utilizado el concepto lean burn (combustión pobre), esto es una combustión constante con<br />

una mezcla de combustible y aire superior a la estequiométrica. En cambio este tipo de<br />

motores (G9A) utiliza la mezcla estequiométrica de combustible y aire de forma constante<br />

para una combustión óptima. Esto es posible gracias a un sofisticado sistema de gestión<br />

electrónica que recibe información de los parámetros básicos del motor. Este sistema<br />

electrónico también mide la calidad del combustible suministrado para adaptar los parámetros<br />

de la combustión. El motor utiliza un catalizador de tres vías que hace que sus emisiones sean<br />

menores que los niveles definidos en las normas Euro 5 y EEV (Enhanced Enviromental<br />

Vehicle). La patente de Volvo EP1358399 describe el sistema de gestión electrónica en este<br />

tipo de motores de gas natural o biogás.<br />

Página | 157


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 3. APLICACIONES DEL BIOGÁS<br />

10.4.4 VEHÍCULOS QUE FUNCIONAN CON BIOGÁS<br />

La utilización de biogás como combustible no sólo se está potenciando en vehículos<br />

industriales y autobuses, las grandes potencias automovilísticas están trabajando en ello y<br />

algunas marcas ya han sacado al mercado vehículos que funcionan con biogás.<br />

Algunos de los vehículos que ya están en el mercado son:<br />

→ Fiat Punto Natural Power<br />

→ Fiat Multipla 1.6 Metano BiPower<br />

→ Ford Focus CNG<br />

→ Mercedes E200 NGT<br />

→ Renault Kangoo CNG<br />

→ Volvo V70 BiFuel.<br />

→ Opel Combo 1.6<br />

→ Opel Zafra 1.6<br />

→ Volkswagen Touran 2.0<br />

→ Volkswagen Caddy 2.0<br />

→ Honda Civic GX<br />

De esta manera hay empresas emprendedoras que gestionan estaciones de servicio de biogás,<br />

donde al igual que en las estaciones de servicio convencionales, los usuarios de vehículos de<br />

biogás puedan ir a repostar.<br />

Página | 158


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

10.4.5 PRIMERA ESTACIÓN DE SERVICIO DE BIOGÁS: HERA HOLDING<br />

CAPÍTULO 3. APLICACIONES DEL BIOGÁS<br />

Gracias a la tecnología de limpieza y concentración de biogás, en su apuesta por las energías<br />

renovables, el Grupo HERA abre en 2005 la primera estación de servicio de biogás natural para<br />

vehículos que actualmente suministra a parte de la flota de las instalaciones del Grupo en Coll<br />

Cardús y a vehículos oficiales del municipio de Vacarisses.<br />

La flota cautiva de HERA cuenta con vehículos de Gas Natural de serie y vehículos de gasolina<br />

convertidos a bifuel<br />

Los coches bifuel tipo turismo tienen normalmente tanques entre 80 y 160 litros en los que se<br />

pueden acumular hasta 32 Nm3 de Biogás Natural a presión (200 bar) y alcanzan una<br />

autonomía de 300-350 km<br />

Los camiones bifuel tienen instalados normalmente tanques entre 320 y 640 litros en los que<br />

se pueden acumular hasta 128 Nm3 de Biogás Natural a presión (200 bar), y alcanzan una<br />

autonomía de 400 km.<br />

11 APLICACIÓN DEL BIOGÁS.<br />

SISTEMAS DE INYECCIÓN EN LA RED DE GAS NATURAL.<br />

Fuente: El sector del biogás agroindustrial en España. Mesa sobre materia prima agraria y biocombustibles. Ministerio de Medio<br />

Ambiente, y Medio Rural y Marino. Madrid 16 Septiembre de 2010.<br />

Fuente: Informe de Vigilancia Tecnológica Madri+d. “Situación actual de la producción de biogás y de su aprovechamiento”<br />

El biogás puede introducirse (una vez limpio y refinado) en la red de gas natural, ya que, al<br />

igual que el gas natural, está constituido principalmente por metano. De tal modo, cualquier<br />

aparato o equipo que funcione con gas natural puede ser accionado con biogás (en general, sin<br />

necesidad de hacer grandes modificaciones).<br />

Cuando el biogás se inyecta en las redes de gas natural recibe el nombre de biometano<br />

(biogás con más del 97% de su contenido en metano).<br />

El biogás tiene que ser depurado previamente para que alcance los requerimientos de calidad<br />

del gas natural y se pueda introducir en su red de distribución. La purificación del biogás<br />

consiste en la eliminación de CO2, SH2, NH3, agua y partículas sólidas.<br />

Página | 159


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 3. APLICACIONES DEL BIOGÁS<br />

Algunos países, como Alemania o Suecia, han introducido especificaciones de calidad para que<br />

el biogás pueda ser introducido en la línea de distribución del gas natural. Por otra parte, la<br />

distribución de biogás en la red del gas natural presenta varias ventajas. En primer lugar, la red<br />

conecta la zona de producción con las áreas de mayor densidad de población, lo que permite<br />

que el gas llegue a nuevos consumidores.<br />

Asimismo, es posible aumentar la producción en un lugar remoto y todavía utilizar el 100 % del<br />

gas. Por otra parte, permite mejorar la seguridad de suministro local, lo que es un factor muy<br />

importante, ya que la mayor parte de los países consumen más gas natural del que producen.<br />

La integración del biogás en las redes de gas natural ha sido probada con cierto éxito en varios<br />

países de la UE (Suiza, Suecia, Alemania y Francia) y en los Estados Unidos. Sin embargo, no se<br />

ha incluido en la red de gas natural en España. En el caso de Estados Unidos, se llevó a cabo la<br />

integración del biogás generado en la planta de tratamiento de aguas residuales de Renton en<br />

el estado de Washington (Krichet al., 2005) en 2005. Para ello, el biogás se depuró<br />

previamente para adquirir los niveles de calidad del gas natural.<br />

12 ANÁLISIS PROFUNDO DE LA PRODUCCIÓN DE ELECTRICIDAD<br />

A PARTIR DEL BIOGÁS<br />

Fuente: EXPOBIOENERGÍA, ASOCIACIÓN EUROPEA DEL BIOGÁS<br />

Fuente:Renewable Energy Policy Country Profiles (prepared within the Intelligent Energy Europe project , 2009)<br />

Página | 160


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 3. APLICACIONES DEL BIOGÁS<br />

Fuente:Expobioenergía 2010. Jornadas Técnicas “Biogás: Visión Global 27 de octubre 2010” Gnera Energía y Tecnología S.L. La<br />

producción de electricidad a partir de Biogás. Marco legal y Estratégioc<br />

Página | 161


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 3. APLICACIONES DEL BIOGÁS<br />

En España es el Régimen Especia, su legislación vinculada que regula el desarrollo de proyectos<br />

de energía a partir de biogás, y su viabilidad económica y financiera. Dentro del Régimen<br />

Especial se destaca el Real Decreto 661/2007.<br />

12.1 EXPORTACIÓN DE ELECTRICIDAD Y MARCO LEGAL EXISTENTE<br />

12.1.1 BIOGÁS DE DIGESTOR Y OPCIONES DE VENTA DE ELECTRICIDAD<br />

RD 661/2007: Subgrupo b.7.2. Biogás generado en digestores a partir de varios tipos de<br />

residuos mediante proceso de fermentación, tanto individualmente como en codigestión.<br />

Los subgrupos BIOGÁS se diferencia según su “tecnología”<br />

• Optimización de la generación de biogás en digestores (b.7.2.)<br />

• O recuperación directa por pozos de captación de las celdas de almacenamiento de<br />

vertederos (b.7.1)<br />

• No se “mira” la fuente del biogás: si es cultivo energético, purines, FORSU o residuos<br />

agroalimenticios..<br />

MODALIDADES PRINCIPALES PARA LA VENTA DE ELECTRICIDAD<br />

⇒ Opción de venta 24.1.a) precio constante de remuneración de la venta de la<br />

electricidad, y frecuentemente denominado “opción tarifa”<br />

⇒ Opción 24.1.b) precio variable frecuentemente llamado “opción mercado”<br />

• En esta dos opciones la prima o prima equivalente está vinculada a un periodo de<br />

funcionamiento a partir de la puesta en servicio (15 años para subgrupos biogás b.7.2<br />

y a.1.3)<br />

• Es obligatorio mantener la opción elegida por periodos no inferiores a 12 meses<br />

Página | 162


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 3. APLICACIONES DEL BIOGÁS<br />

• Es obligatorio acudir al sistema de oferta de OMEL independientemente de la opción<br />

de venta elegida, quedando sometidas a la liquidación de desvíos, excepto en casos<br />

particulares.<br />

Página | 163


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 3. APLICACIONES DEL BIOGÁS<br />

12.1.2 VISIÓN GENERAL DE LOS COMPLEMENTOS PARA OPTIMIZAR LA VENTA DE<br />

ELECTRICIDAD<br />

Página | 164


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 3. APLICACIONES DEL BIOGÁS<br />

12.1.3 APROVECHAMIENTO DE CALOR, CRITERIOS PARA EL COMPLEMENTO POR EFICIENCIA<br />

ENERGÉTICA<br />

Página | 165


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 3. APLICACIONES DEL BIOGÁS<br />

Página | 166


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 3. APLICACIONES DEL BIOGÁS<br />

12.1.4 REPRESENTACIÓN EN EL MERCA ELÉCTRICO Y REDUCCIÓN DE DESVÍOS<br />

Página | 167


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 3. APLICACIONES DEL BIOGÁS<br />

Página | 168


CAPITULO 4.<br />

TECNOLOGÍAS DEL BIOGÁS


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

1 TECNOLOGÍAS DE DIGESTIÓN ANAEROBIA<br />

CAPÍTULO 4. TECNOLOGÍAS DEL BIOGÁS<br />

Fuente: El sector del biogás agroindustrial en España. Mesa sobre materia prima agraria y biocombustibles. Ministerio de Medio<br />

Ambiente, y Medio Rural y Marino. Madrid 16 Septiembre de 2010.<br />

1.1 DIGESTORES DISCONTINUOS Ó “SISTEMAS DE PRIMERA GENERACIÓN”<br />

La característica principal de este grupo de fermentadores es, como su propio nombre indica,<br />

la carga discontinua, la cual se efectúa de una vez y se inocula con biomasa microbiana de la<br />

digestión precedente para favorecer el arranque de la fermentación.<br />

Estos digestores se han diseñado preferentemente para tratar residuos orgánicos con alto<br />

contenido en sólidos y, por tanto, los periodos de retención hidráulica son bastante<br />

prolongados.<br />

Dentro de este sistema se encuentran los digestores de tipo familiar de China y de la India<br />

usados desde la antigüedad.<br />

Uno de los problemas que presenta esta tecnología, es la producción discontinua de biogás y,<br />

con objeto de eliminar en lo posible este inconveniente, las instalaciones se han proyectado<br />

dividiendo la capacidad total de digestión en tres o más fermentadores, los cuales funcionan<br />

de una manera escalonada, para solapar las curvas de producción de biogás y obtener una<br />

curva integral de producción uniforme de combustible.<br />

Actualmente este tipo de reactores son típicos en el tratamiento de FORSU (Fracción Orgánica<br />

de Residuos Sólidos Urbanos).<br />

1.2 DIGESTORES CONTINUOS Ó “SISTEMAS DE SEGUNDA GENERACIÓN”<br />

Estos nuevos tipos de digestores de “segunda generación”, presentan en común la<br />

particularidad de obtener un flujo continuo de biomasa activa en su interior. En este grupo se<br />

incluye una amplia gama de digestores desarrollados con objeto de alcanzar una mejora en la<br />

producción energética.<br />

Las principales tecnologías de este tipo existentes en el mercado son las descritas a<br />

continuación.<br />

Página | 170


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

1.2.1 MEZCLA COMPLETA<br />

CAPÍTULO 4. TECNOLOGÍAS DEL BIOGÁS<br />

Constituyen la tecnología más clásica para el tratamiento de todo tipo de residuos orgánicos<br />

semisólidos. Su característica principal es que la biomasa se elimina periódicamente a medida<br />

que lo hace el residuo orgánico digerido. Esta mecánica de funcionamiento no permite una<br />

alta concentración de bacterias en el interior del digestor y, por tanto, la producción de biogás<br />

por unidad de volumen del digestor es reducida.<br />

Esquema 1.1.Esquema de digestor de mezcla completa. Fuente: Monografía INIA. I.- Influente; E.- Efluente, G.- Biogás<br />

1.2.2 FLUJO PISTÓN<br />

Se basan en el desplazamiento horizontal a través de una sección longitudinal, del sustrato a<br />

digerir, mezclándose mínimamente en este sentido, pues las distintas secciones tienen estados<br />

de fermentación diferentes. Son aptos para el tratamiento de residuos con elevada materia en<br />

suspensión.<br />

Página | 171


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 4. TECNOLOGÍAS DEL BIOGÁS<br />

1.2.3 CONTACTO O RECICLADO DE LODOS<br />

Esquema 1.2.Esquema de digestor Flujo Pistón. Fuente: IDAE<br />

Uno de los problemas importantes que se presentan en los digestores hasta ahora<br />

mencionados es el “arrastre” de microorganismos por el efluente desde el interior del<br />

digestor. La pérdida de biomasa bacteriana influye negativamente en el rendimiento de la<br />

digestión. En los digestores de contacto se procede a realizar una decantación de la biomasa<br />

arrastrada por el efluente, para introducirlos de nuevo en el interior del digestor, con lo que se<br />

consigue una mayor población microbiana activa, que posibilita una disminución del tiempo de<br />

retención.<br />

Esquema 1.3.Esquema de un sistema de tratamiento anaerobio de contacto. Fuente: Monografía INIA. I.- Influente; E.-<br />

Efluente, G.- Biogás<br />

Página | 172


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

1.3 DIGESTORES DE TERCERA GENERACIÓN<br />

CAPÍTULO 4. TECNOLOGÍAS DEL BIOGÁS<br />

En este grupo se incluye una generación de digestores que se han desarrollado en los últimos<br />

años y que tienen como objetivo común, aumentar la concentración de la biomasa activa para<br />

aumentar el rendimiento energético por unidad de volumen del digestor. Sin embargo, este<br />

tipo de digestores, por su configuración, se utilizan principalmente para líquidos. Muchos de<br />

ellos no serían aplicables para residuos ganaderos.<br />

1.3.1 FILTRO ANAEROBIO<br />

La disminución del arrastre se logra al introducir dentro del digestor un lecho o soporte<br />

encargado de que sobre él se fijen los microorganismos. Los soportes más utilizados<br />

actualmente son de tipo plástico (poliuretano y PVC) o silicatos (vermiculita, bentonita y<br />

sepiolita).<br />

Los filtros anaerobios permiten altas sobrecargas sin disminución apreciable en su eficacia. El<br />

inconveniente es que no toleran apenas sólidos en suspensión que colmatan la matriz, siendo<br />

sólo adecuados para residuos solubles y bastante diluidos.<br />

Esquema 1.4.Esquema del sistema de filtro anaerobio. Fuente: Monografía INIA. I.- Influente; E.- Efluente, G.- Biogás<br />

Página | 173


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

1.3.2 LECHO DE LODOS (SISTEMA UASB)<br />

CAPÍTULO 4. TECNOLOGÍAS DEL BIOGÁS<br />

En este sistema el incremento de la población bacteriana dentro del digestor se basa en<br />

proporcionar a los lodos las características físico-químicas más adecuadas para favorecer la<br />

floculación y coagulación de los mismos sin necesidad de intervención de ningún tipo de<br />

soporte. El digestor tiene un lecho de lodo floculado o granulado en el fondo, previsto para<br />

que permita el movimiento ascendente del influente a su través y actúe como filtro de la<br />

biomasa. La agitación se produce, durante la ascensión del biogás a través de toda la masa del<br />

digestor al liberarse el gas de los flóculos.<br />

1.3.3 PELÍCULA FIJA<br />

Sistema parecido al filtro anaerobio, pero en este caso el material inerte está constituido por<br />

placas paralelas fijas y en el que el flujo es descendente. De esta forma se previenen los<br />

peligros de colmatación y de formación de vías preferenciales que se presentan en los filtros<br />

ascendentes. Puede trabajar con altas cargas, tanto hidráulicas como de concentración de<br />

sólidos y residuos diluidos.<br />

1.3.4 PELÍCULA FIJA SOBRE SOPORTE LIBRE.<br />

Esta tecnología tiene una mecánica de funcionamiento similar a la del "Reactor de película<br />

fija", y la única diferencia es que el soporte de PVC, al cual se fijan las bacterias, está<br />

totalmente libre en el interior del digestor y por tanto permite su movimiento, evitando de<br />

esta forma los riesgos de entupimiento y/o la formación de vías preferenciales.<br />

1.3.5 LECHOS FLUIDIZADOS O EXPANDIDOS<br />

El procedimiento que se utiliza en este sistema está enfocado a maximizar la población<br />

microbiana en el digestor, maximizando para ello la superficie de adherencia de la biomasa al<br />

soporte. Para lograrlo, se introduce un material en partículas muy pequeñas, inerte y móvil<br />

(arena o alúmina) que se mantienen en lecho fluidizado y con una expansión relativamente<br />

pequeña con objeto de lograr una buena uniformidad en la distribución del efluente, que se<br />

mezcla con la alimentación. Se habla de lechos expandidos cuando la expansión del lecho es de<br />

10-35%, mientras que cuando se recupera el 35% se habla de lecho fluidizado. La eficacia<br />

demostrada por este tipo de reactor, es bastante superior a cualquier otro tipo hasta ahora<br />

desarrollado, con la particularidad de presentar una gran estabilidad frente a cambios, incluso<br />

bruscos, de sus parámetros de operación. No obstante, la aplicación de esta tecnología a nivel<br />

industrial es actualmente más problemática que en el resto de los sistemas.<br />

Página | 174


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 4. TECNOLOGÍAS DEL BIOGÁS<br />

1.4 EFECTOS DE LOS TIPOS DE DIGESTORES EN EL PROCESO DE METANIZACIÓN<br />

El desarrollo de las tecnologías de fermentación detalladas anteriormente, han tenido como<br />

objetivo prioritario incrementar la carga microbiana en el digestor, con lo que se consigue<br />

reducir los tiempos de retención hidráulica e incrementar la carga de carbono en el influente a<br />

digerir.<br />

En la Tabla que se muestra a continuación se recogen los intervalos de estos parámetros, para<br />

los distintos tipos de digestores de alimentación en continuo y que se pueden agrupar en las<br />

tres grandes categorías siguientes:<br />

• digestores de mezcla total<br />

• digestores de contacto<br />

• digestores de filtro anaeróbico.<br />

EFECTOS DE LOS TIPOS DE DIGESTORES EN EL PROCESO DE METANIZACIÓN<br />

DIGESTOR DE DIGESTOR DE DIGESTOR DE<br />

PARÁMETROS UNIDADES<br />

MEZCLA CONTINUA CONTACTO PELÍCULA FIJA<br />

gr./litro<br />

Carga aplicada<br />

2 a 3 4 a 6 10 a 12<br />

digestor<br />

Producción de l./litro<br />

1,0 a 1,5 2,0 a 2,5 5,0 a 6,0<br />

biogás digestor<br />

gr./litro<br />

Lodos en reactor<br />

3 a 15 20 a 30 60 a 90<br />

digestor<br />

Tabla 1.1.Parámetros de fermentación en tres tipos de digestores<br />

Este desarrollo tecnológico en el diseño de los digestores ha permitido mejorar los<br />

rendimientos en producción de biogás y disminuir los tiempos de retención hidráulica con el<br />

consiguiente abaratamiento de los digestores al disminuir su tamaño. No obstante,<br />

dependiendo de las características intrínsecas del influente a digerir, especialmente en lo<br />

relacionado con su concentración de sólidos, se deberá en cada caso seleccionar la tecnología<br />

de digestión más adecuada<br />

Página | 175


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 4. TECNOLOGÍAS DEL BIOGÁS<br />

2 DISEÑO DE LAS PLANTAS DE DIGESTIÓN ANAEROBIA.<br />

2.1 INTRODUCCIÓN<br />

Fuente: Informe de Vigilancia Tecnológica Madri+d. “Situación actual de la producción de biogás y de su aprovechamiento”.<br />

Fuente: El sector del biogás agroindustrial en España. Mesa sobre materia prima agraria y biocombustibles. Ministerio de Medio<br />

Ambiente, y Medio Rural y Marino. Madrid 16 Septiembre de 2010.<br />

Dependiendo del tipo de residuo a tratar los sistemas de digestión anaeróbica para la<br />

producción de biogás pueden ser diferentes. No obstante, se pueden dividir inicialmente en<br />

dos grupos (De Mes et al., 2003):<br />

→ Sistemas de tratamiento de residuos (FORSU, fangos de depuradora y residuos<br />

ganaderos).<br />

→ Sistemas para el tratamiento de aguas residuales.<br />

El tiempo de retención hidráulica<br />

El tiempo de retención hidráulica en un digestor es uno de los factores más importantes para<br />

el control de los sistemas de digestión anaerobia y representa el cociente entre el volumen del<br />

digestor y el caudal alimentado al mismo.<br />

Procesos de baja velocidad<br />

El tiempo de retención hidráulico es elevado en los sistemas de digestión anaeróbica de la<br />

FORSU, los fangos procedentes de la depuración de las aguas residuales y los residuos<br />

ganaderos, ya que la degradación de estos residuos necesita tiempos de digestión largos.<br />

Por esta razón, estos procesos se denominan de baja velocidad. En este caso, el tiempo de<br />

retención de los sólidos coincide con el tiempo de retención hidráulico.<br />

Procesos de alta velocidad<br />

En los sistemas que se utilizan habitualmente en el tratamiento de las aguas residuales, sin<br />

embargo, el tiempo de retención hidráulico es relativamente corto, por lo que se denominan<br />

digestores de alta velocidad. La característica común a estos sistemas es la retención de la<br />

biomasa dentro del reactor, de manera que el tiempo de retención de los sólidos es mucho<br />

mayor que el tiempo de retención hidráulico, por lo que se consigue aumentar la eficacia del<br />

proceso.<br />

Página | 176


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

2.1.1 DIAGRAMA DE FLUJOS DE UNA INSTALACIÓN DE DIGESTIÓN.<br />

CAPÍTULO 4. TECNOLOGÍAS DEL BIOGÁS<br />

Aunque en las instalaciones de biogás el elemento fundamental lo constituye el digestor en sus<br />

diferentes variantes, también existe la posibilidad de aplicar múltiples sistemas tanto en el<br />

pretratamiento de los sustratos como en el postratamiento del digestato. Así mismo, pueden<br />

aplicarse distintas alternativas para el aprovechamiento energético del biogás y todo ello se<br />

recoge en el diagrama de flujo de la figura mostrada a continuación.<br />

Gráfico 2.1.Figura 6. Diagrama de flujo de una planta de biogás agroindustrial. Fuente: AINIA<br />

2.1.1.1 FASES DEL PROCESO DE DIGESTIÓN.<br />

Para el caso del biogás agroindustrial las alternativas que se presentan en cada una de las fases<br />

del diagrama mostrado anteriormente, se resumen a continuación:<br />

Página | 177


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

A) PRETRATAMIENTO:<br />

CAPÍTULO 4. TECNOLOGÍAS DEL BIOGÁS<br />

En general, la puesta en marcha de los digestores es lenta y requiere tiempos que pueden ser<br />

de meses, dependiendo del tipo de sustrato a digerir, lo que representa unos costes<br />

adicionales a la propia inversión de los equipos que deben contemplares a la hora de la<br />

evaluación económica de las instalaciones de biogás. Por ello en la mayoría de los casos se<br />

recurre a la “siembra del digestor” mediante la incorporación de digestatos provenientes de<br />

instalaciones de digestión en funcionamiento. Así mismo en los casos de digestores<br />

agroindustriales donde no se utilicen como sustratos los estiércoles o purines, que ya tienen<br />

bacterias metanogénicas, es preciso incorporar dichos subproductos ganaderos para que haga<br />

de estárter del proceso de biodigestión. Por otra parte, la velocidad del proceso también<br />

estará limitada por la etapa más lenta, bien la hidrolítica o la metanogénica, que depende de la<br />

composición intrínseca de cada sustrato. Para sustratos solubles, la fase limitante suele ser la<br />

metanogénesis, mientras que en los casos donde la materia orgánica esta en forma<br />

“insoluble”, la fase limitante es la hidrólisis. Por ello una de las estrategias utilizadas para<br />

aumentar la velocidad del proceso es someter el sustrato a un pretratamiento.<br />

En general, con los pretratamientos se pretende acelerar el proceso de hidrólisis de las<br />

materias orgánicas para incrementar la producción, la calidad del biogás, y se reduce el<br />

tiempo de residencia en el digestor, debido a un aumento de la biodegradabilidad,<br />

favoreciendo unas condiciones óptimas para el desarrollo microbiano.<br />

Lodos y Purines<br />

La baja biodegradabilidad de los lodos y los purines hace que la hidrólisis de las partículas<br />

sólidas sea la etapa limitante del proceso. La hidrólisis de los compuestos sólidos puede ser<br />

mejorada mediante ciertos pretratamientos.<br />

Lodos de EDAR<br />

En el caso de los lodos de EDAR varías alternativas han dado buen resultado, como<br />

pretratamiento térmico, adición de enzimas, ozonización, solubilización química por<br />

acidificación o hidrólisis alcalina, desintegración mecánica y uso de ultrasonidos de baja<br />

frecuencia.<br />

Mediante los tratamientos químico-térmicos se pretende, a partir de ácido y calor, provocar la<br />

solubilización o el aumento de biodegradabilidad del lodo. Así, en la hidrólisis ácida, se añade<br />

un ácido a la corriente de lodos y, a continuación, se introduce en un reactor presurizado y a<br />

alta temperatura. La corriente así tratada se recicla al reactor biológico para que, de esta<br />

manera, se degraden los componentes resultantes.<br />

En la misma línea se han realizado otros pretratamientos para aumentar la biodegradabilidad<br />

de los lodos, sin embargo, muchos de éstos resultan demasiado costosos y no son todavía<br />

asequibles para su aplicación industrial. Uno de los más viables, en especial por los costes<br />

Página | 178


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 4. TECNOLOGÍAS DEL BIOGÁS<br />

descritos, es el basado en la utilización de ultrasonidos. Mediante su utilización se han descrito<br />

aumentos de la biodegradabilidad de los sólidos volátiles de hasta el 50% (Tiehm et al., 1997).<br />

Purines de cerdo<br />

Para mejorar la biodegradabilidad de los purines de cerdo, el pretratamiento térmico a baja<br />

temperatura (80ºC) produce un incremento en la producción de biogás de hasta el 60% de CH4<br />

por unidad de sólido volátil. El resultado depende del tipo de purín a tratar: para purines<br />

envejecidos la concentración de nitrógeno amoniacal y el pH aumentan, provocando mayores<br />

problemas de inhibición, lo que se traduce en menores producciones de metano (Bonmatí,<br />

2001).Una alternativa al pretratamiento, con el objetivo de optimizar la producción de biogás,<br />

es la codigestión del substrato con otros residuos orgánicos, descrita en el apartado anterior.<br />

B) CO-DIGESTIÓN ANAEROBIA: es la fermentación anaerobia de dos o más sustratos que se<br />

complementan químicamente, aumentando la estabilidad, la producción de biogás y el<br />

equilibrio del proceso.<br />

Dentro de las tecnologías de digestión anaeróbica se debe considerar la codigestión de<br />

diferentes tipos de substratos orgánicos, ya que permite aprovechar la sinergia de las mezclas<br />

de diferentes substratos, así como compensar las carencias de cada uno de los substratos por<br />

separado. Asimismo, cuando el substrato orgánico presenta una baja biodegradabilidad es<br />

necesario un pretratamiento de la materia prima para optimizar la producción de biogás.<br />

El término codigestión hace referencia a la digestión anaeróbica conjunta de dos o más<br />

substratos de origen orgánico con el fin de aprovechar la complementariedad de las<br />

composiciones de los diferentes substratos. En este sentido, la principal ventaja de la<br />

codigestión es que las mezclas permiten compensar carencias de cada uno de los substratos<br />

por separado (Brinkman, 1999).<br />

Se han conseguido buenos resultados con la codigestión de residuos ganaderos con varios<br />

tipos de residuos orgánicos industriales (Brinkman, 1999), así como en las mezclas de lodos de<br />

depuradora y FORSU (Di Palma et al., 1999; Hamzawi et al., 1998), la mezcla de estos últimos<br />

con aguas residuales urbanas (Edelmann et al., 1999) y la codigestión de lodos de depuradora<br />

y residuos agrícolas (Dinsdale et al., 2000).<br />

Los residuos urbanos e industriales suelen contener altas concentraciones de materia orgánica<br />

fácilmente degradable como lípidos, carbohidratos y proteínas, por lo que presentan un mayor<br />

potencial de producción de biogás que los residuos ganaderos, de 30 a 500 m3/ton, mejorando<br />

la viabilidad económica de las plantas. Sin embargo, estos residuos pueden presentar<br />

problemas para su digestión, como deficiencia en nutrientes necesarios para el desarrollo de<br />

los microorganismos anaeróbicos, baja alcalinidad o excesivo contenido en sólidos que<br />

provoque problemas mecánicos (Banks y Humphreys, 1998).<br />

Página | 179


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 4. TECNOLOGÍAS DEL BIOGÁS<br />

Los residuos ganaderos, en concreto los purines de cerdo, pueden ser una buena base para la<br />

codigestión, porque generalmente presentan un contenido de agua más alto que la mayoría de<br />

residuos industriales, mayor capacidad tampón y además aportan una amplia variedad de<br />

nutrientes necesarios para el crecimiento de los microorganismos anaeróbicos (Angelidaki y<br />

Ahring, 1997).En la Tabla que se muestra a continuación se indican las características relativas<br />

para la codigestión de residuos orgánicos de diferente origen. Las flechas de sentidos<br />

diferentes indican un interés en la mezcla, al compensarse la carencia relativa de uno de los<br />

dos residuos. En los lodos de planta depuradora la alcalinidad es muy variable lo que dificulta<br />

su caracterización relativa<br />

Tabla 2.1. Caracterización relativa para la codigestión de diferentes residuos orgánicos(Campos Pozuelo, 2001).<br />

C) DEPURACIÓN Y APROVECHAMIENTO: dependiendo del uso del biogás, la depuración<br />

deberá ser más o menos estricta. El biogás se almacena en gasómetros y puede valorizar en<br />

calderas, motores de co-generación (sistema más generalizado), vehículos, su introducción en<br />

la red de transporte de gas natural o en pilas de combustible.<br />

D) DIGESTATOS Y SU APROVECHAMIENTO: el digestato es un material de composición<br />

homogénea, en el que los malos olores se han reducido prácticamente en su totalidad y que<br />

contiene todos los nutrientes que contenía la materia orgánica inicial. Puede utilizarse como<br />

fertilizante<br />

orgánico-mineral de los cultivos, ya sea directamente o tras ser sometido a un proceso de<br />

separación sólido-líquido y posteriormente la fracción sólida puede comportarse, bien sola o<br />

mezclada con otros sustratos.<br />

Página | 180


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 4. TECNOLOGÍAS DEL BIOGÁS<br />

2.2 SISTEMAS PARA EL TRATAMIENTO DE FORSU, FANGOS DE DEPURADORA Y<br />

RESIDUOS GANADEROS<br />

Los sistemas para la degradación de residuos sólidos en ausencia de oxígeno pueden<br />

clasificarse en función de:<br />

La configuración del sistema (una o dos etapas)<br />

La temperatura de operación (mesofílica o termofílica)<br />

El régimen de operación del digestor (continuo o discontinuo)<br />

El porcentaje de sólidos totales (ST) en el residuo orgánico (sistemas de fermentación<br />

húmeda o seca).<br />

Sistemas de digestión anaeróbica de uno o varios digestores<br />

La configuración de los sistemas de digestión anaeróbica de residuos orgánicos puede constar<br />

de uno o varios digestores que operan en serie.<br />

En el primer digestor se llevan a cabo las etapas de hidrólisis y acidificación, mientras que en el<br />

segundo tiene lugar la etapa de metanogénesis. Con esta configuración las condiciones de<br />

operación de ambos digestores se optimizan para cada etapa.<br />

En este sentido, los sistemas formados por dos etapas presentarían ventajas importantes en el<br />

tratamiento de los residuos sólidos, ya que se obtendría una degradación mejor y más rápida<br />

de la materia orgánica. Sin embargo, esto no se ha podido confirmar a escala industrial y el<br />

90% de la capacidad mundial de producción de biogás a partir de FORSU consiste en un único<br />

digestor en el que tienen lugar todas las etapas de la degradación anaeróbica (De Baere, 2000).<br />

Temperatura de operación mesofílica o termofílica<br />

Asimismo, la digestión anaeróbica puede llevarse a cabo a temperaturas de operación<br />

mesofílicas (35-40ºC) o termofílicas (50-55ºC). Las plantas que operan a temperaturas<br />

mesofílicas han sido siempre las más habituales (Vandevivere et al., 2002). No obstante, el<br />

número de sistemas de temperatura termofílica ha aumentado significativamente en los<br />

últimos años. En el año 2006 las capacidades de producción mundiales de los sistemas que<br />

operan a temperatura mesofílica y termofílica a partir de FORSU fueron2.500.000 (66%) y<br />

1.300.000 toneladas/año (34%), respectivamente (De Baere, 2006).<br />

Biodigestores continuos ó discontinuos<br />

Los biodigestores continuos operan en régimen estacionario, lo que significa que la corriente<br />

de entrada (alimento) entra de forma continua al sistema sin interrupción, a la vez que las<br />

corrientes de salida (efluente y biogás) son retirados de igual modo. Los digestores<br />

discontinuos, sin embargo, operan en régimen no estacionario. En este caso, se carga<br />

inicialmente el residuo sólido e inóculo, se cierra el digestor, se lleva a las condiciones óptimas<br />

de trabajo, se espera un cierto tiempo mientras se produce la degradación y se descarga una<br />

vez que ha finalizado la generación de gas combustible. A nivel mundial, los digestores<br />

continuos son los más comunes (Vandevivere et al., 2002).<br />

Página | 181


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 4. TECNOLOGÍAS DEL BIOGÁS<br />

Digestión húmeda ó seca<br />

En la digestión húmeda se diluye el residuo hasta una concentración máxima del 15%en ST,<br />

aunque lo habitual es que la concentración de ST esté comprendida entre 7 y 12%. En la<br />

digestión seca se trabaja con residuos con una concentración de ST superior al 15%, siendo el<br />

intervalo frecuente del 20-40%. Tomando como referencia la degradación anaeróbica de la<br />

FORSU en el año 2006, los sistemas de degradación seca supusieron el 55% de la capacidad de<br />

producción mundial de biogás y la fermentación húmeda el 44% (De Baere, 2006).Como se<br />

verá a continuación, lo más habitual es que la FORSU y determinados residuos ganaderos<br />

puedan utilizarse en los mismos reactores de digestión anaeróbica, aunque con ciertas<br />

modificaciones. No obstante, en algunos casos, los sistemas para la degradación anaeróbica de<br />

la FORSU, los lodos procedentes de la depuración de aguas residuales y los residuos ganaderos<br />

son también comparables, como es el caso del digestor continuo de mezcla perfecta, en el que<br />

se pueden utilizar los tres tipos de residuos orgánicos.<br />

2.2.1 TIPOS DE DIGESTORES<br />

2.2.1.1 DIGESTOR CONTINUO DE MEZCLA PERFECTA<br />

El sistema más común en la fermentación húmeda es el digestor continuo de mezcla perfecta,<br />

que opera en régimen estacionario y consiste en un tanque en el que se mantiene una<br />

distribución uniforme de concentraciones, tanto de substrato como de microorganismos. Esto<br />

se consigue mediante un sistema de agitación adecuado, que puede ser mecánico (agitador de<br />

hélices o palas) o neumático (mediante la recirculación del biogás generado). En la Figura que<br />

se muestra a continuación se representan estos biorreactores con diferentes sistemas de<br />

agitación.<br />

Página | 182


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 4. TECNOLOGÍAS DEL BIOGÁS<br />

Figura 2.1. Digestores continuos de mezcla perfecta. Fuente: De Mes et al., 2003<br />

El tiempo de retención varía en función de la naturaleza del substrato y de la temperatura,<br />

pero generalmente está comprendido entre 2 y 4 semanas. Este tipo de reactores<br />

generalmente se usa para el tratamiento de residuos ganaderos con un porcentaje de ST de 2-<br />

10% y de la FORSU con concentración máxima de ST del 15%.<br />

En las plantas depuradoras de aguas residuales también se emplea en el tratamiento<br />

anaeróbico de los fangos debido a las bajas concentraciones de materia orgánica (Elias<br />

Castells, 2005).<br />

2.2.1.2 DIGESTOR CONTINUO DE FLUJO PISTÓN<br />

El digestor continuo de flujo pistón también se utiliza en la degradación anaeróbica de residuos<br />

orgánicos. Consiste en un tubo longitudinal en el que el alimento recorre el digestor de un<br />

extremo al otro manteniendo un flujo ordenado, sin mezcla, siguiendo el modelo de un pistón<br />

en un cilindro. Al igual que el digestor de mezcla perfecta, este sistema opera en régimen<br />

estacionario. Sin embargo, en este caso, las etapas anaeróbicas, como la hidrólisis y la<br />

metanogénesis, se llevan a cabo en secciones diferentes a lo largo de la longitud del tubo. No<br />

obstante, una de las dificultades de estos digestores es la falta de homogeneización en la<br />

sección transversal del flujo, lo que se puede solucionar mediante un sistema de agitación. En<br />

la Figura mostrada a continuación se esquematizan las tres configuraciones del biodigestor<br />

continuo de flujo pistón con mayor implantación a nivel mundial.<br />

Página | 183


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 4. TECNOLOGÍAS DEL BIOGÁS<br />

Los digestores discontinuos se utilizan frecuentemente para la fermentación seca de la FORSU<br />

con concentración entre el 20 y 40% de ST, así como en el tratamiento de residuos ganaderos<br />

con una alta fracción de partículas sólidas suspendidas (De Mes et al., 2003).<br />

Figura 2.1. Digestores continuos de flujo pistón. A: Diseño Dranco, B: Diseño Kampogas y BRV, C:Diseño Valorga. Fuente:<br />

Vandeviere et al., 2002.<br />

2.2.1.3 DIGESTOR DISCONTINUO<br />

Por otra parte, el digestor discontinuo puede ser rectangular o cilíndrico y opera en régimen<br />

no estacionario (ver figura). Las etapas de la digestión anaeróbica ocurren a diferente<br />

velocidad en el digestor discontinuo (De Mes et al., 2003).<br />

Estos digestores se utilizan principalmente en el tratamiento de los residuos orgánicos con<br />

elevada concentración en sólidos, ya que estos dificultan la utilización de los sistemas de<br />

bombeo necesarios en los sistemas continuos. Por ello, se utilizan en el tratamiento de<br />

determinados residuos ganaderos y, en menor medida, en el tratamiento de la FORSU (De Mes<br />

et al., 2003; Elias Castells, 2005).<br />

Página | 184


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 4. TECNOLOGÍAS DEL BIOGÁS<br />

Figura 2.2.Digestor discontinuo<br />

Por otra parte, los reactores anteriores pueden combinarse para conseguir sistemas<br />

degradación anaeróbica más eficientes en función del tipo de residuo. Como ya se ha<br />

comentado, la concepción de los sistemas de dos o más fases está basada en el hecho de que<br />

los distintos grupos de bacterias involucradas en el proceso de descomposición de la materia<br />

orgánica requieren diferentes condiciones de pH y tiempo de retención para su crecimiento<br />

óptimo. Ello implica la realización de las fases que constituyen el proceso de digestión en<br />

diferentes reactores. Así, en el primer reactor ocurre la hidrólisis y acidogénesis de la materia<br />

orgánica, mientras que en el segundo se lleva a cabo la acetogénesis y metanogénesis del<br />

material acidificado. En el primer reactor, la velocidad de reacción viene determinada por la<br />

velocidad de hidrólisis de la celulosa y en el segundo por la velocidad de crecimiento<br />

microbiano. Este tipo de sistemas ha sido aplicado con éxito a la digestión de residuos con alta<br />

concentración de azúcares y bajo contenido en sólidos, pero no para residuos y fangos<br />

complejos cuyo limitante es la etapa de hidrólisis (Elias Castells, 2005).<br />

2.2.2 PROCESOS INDUSTRIALES EN SISTEMAS DE DEGRACIÓN HÚMEDA<br />

A nivel industrial se han desarrollado diferentes procesos basados tanto en la fermentación<br />

húmeda como seca. Estos procesos constan de una o varias etapas (De Mes et al., 2003).<br />

Entre los sistemas húmedos, que se están utilizando en la actualidad en las plantas de<br />

producción de biogás, destacan los siguientes procesos:<br />

AVECON o proceso Vaasa<br />

VAGRON<br />

Página | 185


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 4. TECNOLOGÍAS DEL BIOGÁS<br />

Bigadan<br />

ENVITAL/ROS ROCA<br />

HAASE<br />

LINDE<br />

BTA<br />

2.2.2.1 PROCESO AVECON<br />

En Europa existan 4 plantas del proceso AVECON (Braber, 1995; Jong et al., 1993). Este proceso<br />

puede trabajar tanto a temperaturas termófilas como mesófilas. La planta situada en Vaasa<br />

(Finlandia) opera a las dos temperaturas mediante dos sistemas en paralelo. Este proceso<br />

consta de un reactor que está dividido en dos compartimentos para poder incluir una etapa de<br />

pre-digestión. El sistema de agitación es neumático, mediante la recirculación del biogás. Este<br />

sistema ha sido utilizado para la degradación de varios tipos de residuos orgánicos (FORSU,<br />

lodos de depuradora, etc.). La producción de biogás varía entre 100 y 150 m3/ton de residuo<br />

añadido, con una reducción de volumen del 60%.<br />

2.2.2.2 PROCESO VAGRON<br />

El proceso VAGRON (Vagron, 2000) se utiliza principalmente en la digestión anaeróbica de la<br />

FORSU. La planta de Groningen (Holanda) trata RSU, iniciándose el proceso con la separación<br />

mecánica de la FORSU, que posteriormente pasa a la etapa de digestión. En el reactor la<br />

temperatura del proceso de fermentación es aproximadamente de 55ºC(fermentación<br />

termófila) y el tiempo de residencia de la materia orgánica es de aproximadamente 18 días.<br />

Durante ese tiempo el 60% de la materia orgánica se transforma en metano, produciendo un<br />

total de 125 m3de biogás por tonelada de FORSU.<br />

2.2.2.3 PROCESO BIGADAN<br />

El proceso Bigadan (Hjort-Gregersen, 2000; Caddet Centre or renovable energy y OECD,<br />

2000) fue desarrollado por la compañía Krüger en Dinamarca y existen más de 20 plantas<br />

operativas en este país (Davinde, Fangel, Grindsted, Mysted, etc.). Este sistema se utiliza para<br />

la codigestión de residuos ganaderos, residuos industriales y residuos urbanos. Inicialmente, el<br />

RSU se introduce en una trituradora donde se reduce el tamaño hasta aproximadamente 80<br />

mm. El producto obtenido se transporta mediante cintas transportadoras hasta un segundo<br />

triturador, pasando previamente por un separador magnético que elimina los metales, para<br />

obtener finalmente piezas de 10 mm que son mezcladas con los residuos de ganado y los<br />

lodos. Esta mezcla se transporta al tanque de preparación donde se produce una agitación<br />

intensa y homogénea de modo que se forme una suspensión y, desde allí, se bombea a dos<br />

tanques de pasteurización que se encuentran a 70ºC. El digestor opera a 38ºC con un tiempo<br />

de retención hidráulica de 20-24 días. La cantidad diaria de biomasa digerida es de<br />

aproximadamente 200 toneladas produciendo entre 8.000 y 9.000 Nm3biogás/día.<br />

Página | 186


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 4. TECNOLOGÍAS DEL BIOGÁS<br />

2.2.2.4 PROCESO ENVITAL/ROS ROCA<br />

El proceso ENVITAL/ROS ROCA consta de una etapa de fermentación que opera a<br />

temperaturas mesófilas. Existen numerosas plantas en Europa basadas en esta tecnología:<br />

Vasteras y Skelleftea (Suecia), Deisslingen y Gesher (Alemania), Isla de Saarema (Estonia),<br />

Viena (Austria), Lommel (Bélgica), Krosno (Polonia), Voghera (Italia), Sâo Martinho do Porto<br />

(Portugal), etc. En nuestro país existes varias plantas en funcionamiento (Lanzarote, Ávila,<br />

Palma de Mallorca, etc.). La planta de Zonzamas (Lanzarote) está diseñada para operar 36.000<br />

toneladas/año de FORSU y lodos de depuradora.<br />

2.2.2.5 PROCESO HAASE<br />

La primera planta de biometanización del proceso HAASE se construyó en Groeden (Alemania)<br />

en 1995-96 para la codigestión de diferentes residuos orgánicos (residuos ganaderos, de la<br />

industria alimentaria, etc.). En nuestro país la única planta que opera en dos etapas está<br />

basada en esta tecnología y está situada en San Román de la Vega (León). Esta planta entró en<br />

funcionamiento en 2005 y tiene una capacidad de tratamiento de 200.000 toneladas/año de<br />

RSU. El proceso incluye un tratamiento mecánico previo para la separación de metales, papel y<br />

plásticos. La fracción orgánica (50.000 toneladas/año) se transforma en biogás en dos<br />

digestores de 600 m3 cada uno que operan a temperaturas mesófilas.<br />

2.2.2.6 PROCESO LINDE<br />

Otro proceso de biometanización húmedo es el desarrollado por LINDE en dos etapas ya<br />

temperaturas mesófilas o termófilas. Las plantas de biometanización de FORSU situadas en la<br />

zona franca de Barcelona (150.000 toneladas/año) y Pinto en Madrid (140.000 toneladas/año)<br />

están basadas en este proceso. En Europa existen numerosas plantas para el tratamiento de<br />

diferentes residuos orgánicos. Algunos ejemplos son la planta de codigestión de residuos<br />

sólidos urbanos y lodos de depuradora de Radeberg (Alemania), la planta para la cofermentación<br />

de residuos biológicos y purines de Fürstenwalde (Alemania) y la planta de<br />

biometanización de FORSU de Wels (Austria).<br />

2.2.2.7 PROCESO BTA<br />

El proceso BTA (Jong et al., 1993; Vandevivere et al., 2002) fue desarrollado en Alemania para<br />

la digestión de la FORSU. Este sistema consta de las siguientes etapas: pretratamiento de los<br />

RSU por medios mecánicos, térmicos y químicos; separación de sólidos biológicos disueltos y<br />

no disueltos; hidrólisis anaeróbica de sólidos biodegradables; y metanización de los materiales<br />

biológicos disueltos. La metanizaciónse produce a bajas concentraciones de sólidos y<br />

temperaturas mesófilas. Después de la deshidratación, los sólidos no degradados, con una<br />

concentración de sólidos totales del 35%, se utilizan como material de compost.<br />

Página | 187


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

2.2.3 PROCESOS INDUSTRIALES EN SISTEMAS DE DEGRACIÓN SECA<br />

CAPÍTULO 4. TECNOLOGÍAS DEL BIOGÁS<br />

Como ya se ha comentado, los sistemas de degradación seca tienen un mayor nivel de<br />

implantación industrial que los correspondientes sistemas de degradación húmeda (De Baere,<br />

2006). En la actualidad, las plantas de producción de biogás, mediante fermentación seca,<br />

utilizan principalmente los siguientes procesos:<br />

Valorga<br />

Dranco<br />

Kampogas<br />

BRV<br />

Biocell<br />

Linde<br />

2.2.3.1 PROCESO VALORGA<br />

El proceso Valorga (Jong et al., 1993; Vandevivere et al., 2002) es un proceso semicontinuo que<br />

consta de una etapa. Fue desarrollado en Francia y la primera planta comenzó a operar en<br />

1988 en Amiens. El digestor es cilíndrico y tiene en su base alrededor de 300 difusores que<br />

permiten la inyección de biogás recirculado a alta presión (8 bares) para conseguir la agitación<br />

y homogeneización de los residuos. Estos se introducen de forma continua por la base del<br />

reactor, ascienden impulsados por el biogás y deben de dar la vuelta a una pared interior de<br />

hormigón antes de llegar a la salida. Este recorrido les obliga a quedarse en el reactor durante<br />

tres semanas, hasta su completa degradación. El biogás producido por la fermentación<br />

bacteriana se capta y almacena a la salida. En estos reactores el tiempo de residencia es de 18-<br />

25 días. Las producciones de biogás son del orden de 80-160 m3/ton. El lodo obtenido se<br />

prensa posteriormente y se vende como compost. En la planta de Amiens se combinan cuatro<br />

reactores mesófilos con la incineración de residuos y materia no digerida. Las dos nuevas<br />

plantas de Madrid también utilizan este proceso con gran capacidad de tratamiento de<br />

residuos, de aproximadamente 200.000 T/año<br />

PROCESO DRANCO<br />

El proceso Dranco (Dry Anaerobic Composting) (Jong et al., 1993; Vandevivere et al., 2002; De<br />

Baere, 2000) fue desarrollado en Gent (Bélgica) y se lleva a cabo en un reactor vertical de flujo<br />

de pistón sin mezcla mecánica. El alimento se introduce por la parte superior del reactor, y el<br />

material digerido es eliminado por la base al mismo tiempo. Parte del material digerido es<br />

reciclado y utilizado como material de inoculación, mientras que el resto se utiliza como<br />

compost. El digestor puede operar a temperaturas mesófilas y termófilas, y a concentraciones<br />

elevadas de sólidos. El contenido total de sólidos del digestor depende del origen de los<br />

residuos, pero suele estar en el intervalo de 15 a 40%. El tiempo de residencia del reactor es<br />

entre 15 y 30días, la temperatura de operación es 50-58ºC y el biogás producido está<br />

comprendido entre 100 y 200 m3/tonelada, con un contenido en metano del 55%.<br />

Página | 188


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 4. TECNOLOGÍAS DEL BIOGÁS<br />

2.2.3.2 PROCESO KAMPOGAS<br />

El proceso Kampogas (Jong et al., 1993; De Baere, 2000) es un sistema de digestión termofílico<br />

de alto contenido en sólidos que ha sido desarrollado en Suiza. Es similar al anterior con la<br />

diferencia de que el proceso tiene lugar en un reactor cilíndrico horizontal. Este reactor está<br />

equipado con un agitador guiado hidráulicamente, lo que garantiza que los residuos que<br />

tienden a flotar se mantengan el tiempo suficiente en el reactor para que puedan ser<br />

digeridos. Una parte del material orgánico se recircula como inóculo.<br />

2.2.3.3 SISTEMA BRV<br />

El sistema BRV (Vandevivere et al., 2002) se desarrolló en Suiza y es un sistema de conversión<br />

aeróbico/anaeróbico, en el que la fase anaeróbica es el sistema Kampogas descrito<br />

anteriormente.<br />

2.2.3.4 PROCESO BIOCELL<br />

El proceso Biocell (Jong et al., 1993; Brummeler-ten, 2000) opera de forma discontinua (por<br />

lotes) y a temperaturas termofílicas. La alimentación del digestor, con una concentración de<br />

30-40% de sólidos totales, se obtiene mezclando los residuos orgánicos entrantes con los<br />

sólidos digeridos obtenidos en la etapa anterior. Los residuos se mantienen dentro del digestor<br />

hasta que la producción de biogás cesa. En1997 una planta a escala industrial comenzó a<br />

funcionar en Leystad (Holanda). Esta planta trata 50.000 toneladas por año de residuos sólidos<br />

produciendo energía y compost. El tiempo de retención es de aproximadamente 21 días.<br />

2.2.3.5 PROCESO LINDE<br />

Además de la tecnología de degradación húmeda, Linde ha patentado un proceso de<br />

fermentación seca que opera a temperaturas termófilas o mesófilas en un biorreactor tubular<br />

con orientación horizontal, lo que permite maximizar la superficie de salida de biogás. Con esta<br />

configuración, el flujo secuencial permite el control del tiempo de residencia de la masa y<br />

asegura la higienización en el proceso termófilo. Las plantas de codigestión de purines,<br />

residuos de gastronomía y FORSU de Rügen (Alemania) y de tratamiento anaeróbico-aeróbico<br />

de FORSU y residuos vegetales de Baar-Blickendorf (Suiza) esán basados en esta tecnología. En<br />

nuestro país, la planta de biometanización de Valladolid es un ejemplo de este proceso.<br />

2.3 SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES<br />

Como se comentó con anterioridad, los procesos de degradación anaeróbica se utilizan<br />

generalmente en el tratamiento de las aguas residuales de origen industrial que presentan<br />

valores elevados de DBO.<br />

Página | 189


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 4. TECNOLOGÍAS DEL BIOGÁS<br />

En la actualidad, existen diversos sistemas utilizados para el tratamiento biológico anaeróbico<br />

de la materia orgánica contenida en las aguas residuales (De Mes et al.,2003).:<br />

el digestor de contacto anaeróbico<br />

el digestor de filtro anaeróbico<br />

el digestor de capa de lodo anaeróbico con flujo ascendente<br />

el digestor de circulación interna<br />

Todos ellos son sistemas de digestión de alta velocidad, es decir, el tiempo de retención de los<br />

sólidos es mayor que el correspondiente tiempo de retención hidráulico. Los sistemas de alta<br />

velocidad resultan más adecuados para aguas residuales, ya que contienen concentraciones<br />

bajas de sólidos.<br />

2.3.1 DIGESTOR DE CONTACTO ANAERÓBICO<br />

El digestor de contacto anaeróbico (ver figura mostrada) es un sistema de cultivo en<br />

suspensión que emplea una unidad de separación de sólidos por sedimentación (o filtración)<br />

para recircular los microorganismos. En los digestores es importante que tenga lugar una<br />

buena mezcla del substrato a descomponer y de los lodos recirculados que contienen los<br />

microorganismos para favorecer la acción de estos últimos. Esto se consigue mediante<br />

agitación mecánica o recirculación del biogás. La importancia de esta agitación aumenta con el<br />

tamaño del digestor, ya que cuanto mayor es el mismo, más posibilidades hay de que<br />

aparezcan zonas de no contacto en las que no tenga lugar la degradación. El efluente<br />

procedente del digestor se desgasifica y se introduce en la unidad de decantación en la que se<br />

separan los lodos, que se recirculan a la unidad de digestión, introduciéndose por el fondo. La<br />

eficiencia del proceso depende fundamentalmente de que haya una buena sedimentación.<br />

Página | 190


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 4. TECNOLOGÍAS DEL BIOGÁS<br />

Figura 2.3. Diagrama de un sistema de contacto anaeróbico (AC)<br />

2.3.2 DIGESTOR DE FILTRO ANAERÓBICO<br />

El digestor de filtro anaeróbico (ver figura) está dotado de un filtro de material inerte para que<br />

los flóculos bacterianos queden atrapados o se adhieran y las bacterias crezcan entre los<br />

huecos, permitiendo así una elevada concentración de las mismas en el reactor. De esta forma,<br />

se evita que las bacterias responsables del proceso anaeróbico se pierdan en la separación de<br />

los lodos. El flujo puede ser ascendente o descendente y el material de relleno puede tener<br />

una orientación especial o estar desordenado, pero debe ser muy poroso, ligero y poseer una<br />

gran superficie específica para favorecer la adhesión de las bacterias. Sin embargo, la mayor o<br />

menor porosidad no va a condicionar el rendimiento, puesto que la mayor parte de la<br />

actividad la realizan los microorganismos en suspensión, no los adheridos al filtro. El principal<br />

inconveniente que tienen estos reactores es que no pueden ser alimentados con efluentes que<br />

contengan muchos sólidos en suspensión, ya que podrían quedar obturados. Son más<br />

adecuados para aquellos casos en que la carga orgánica está principalmente disuelta como es<br />

el caso de las aguas residuales.<br />

Un caso especial de reactores de filtro anaeróbico es el digestor de película fija. El filtro está<br />

formado por tubos cilíndricos orientados en el sentido del flujo para evitar que se produzca el<br />

atasco. Suelen trabajar con flujo descendente y admiten substratos de composición muy<br />

variable.<br />

Página | 191


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 4. TECNOLOGÍAS DEL BIOGÁS<br />

Figura 2.4.Esquema de un reactor anaeróbico de filtro.<br />

2.3.3 REACTOR UASB O REACTOR DE CAPA DE LODO ANAERÓBICO<br />

Otro tipo de digestor empleado en el tratamiento de las aguas residuales es el reactor UASB<br />

(Upflow Anaerobic Sludge Bed) o reactor de capa de lodo anaeróbico con flujo ascendente (ver<br />

figura). Este tipo de reactor fue desarrollado en Holanda y es de alta eficiencia, aunque su<br />

estructura es relativamente simple. No contiene relleno y generalmente no necesita agitación.<br />

El agua residual a tratar se introduce por la parte inferior del digestor y fluye en sentido<br />

ascendente a través de un manto o cama de fango constituido por gránulos o partículas<br />

formadas biológicamente. El tratamiento se produce al entrar en contacto el agua residual y<br />

las partículas. El biogás producido provoca una circulación interior, que colabora a la<br />

formación y mantenimiento de los gránulos, removiendo el manto de fangos y permitiendo el<br />

intercambio de estos con el agua residual. Parte de este gas se adhiere a las partículas<br />

biológicas y tanto el biogás libre como las partículas a lasque se ha adherido el gas, ascienden<br />

hacia la parte superior del digestor biológico.<br />

Allí, se produce la liberación del biogás adherido a las partículas, al entrar éstas en contacto<br />

con unos deflectores desgasificadores. Las partículas desgasificadas vuelven a caer a la zona<br />

inferior del digestor y el biogás se captura en una bóveda de recogida de gases instalada en la<br />

parte superior del reactor. El agua residual tratada, que contiene algunos sólidos residuales y<br />

algunos gránulos biológicos, abandona el reactor por rebose y se conduce a una cámara de<br />

sedimentación, donde se separan los sólidos residuales y se reconducen a la superficie del<br />

manto de fango a través del sistema de deflectores<br />

Página | 192


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 4. TECNOLOGÍAS DEL BIOGÁS<br />

Figura 2.5.Diagrama de un reactor de tipo UASB.<br />

2.3.4 REACTOR IC (INTERNAL CIRCULATION) O REACTOR DE CIRCULACIÓN INTERNA<br />

Por último, el reactor IC (Internal Circulation) o reactor de circulación interna, está basado en<br />

la tecnología del proceso UASB con dos etapas de separación trifásica. El sistema consta de dos<br />

etapas tipo UASB colocados uno sobre el otro, como se puede observar en la Figura. En el<br />

compartimento inferior la concentración de materia orgánica es elevada, mientras que en la<br />

superior es pequeña. El afluente se introduce en el primer compartimento por la base del<br />

sistema a través de un sistema de distribución interno. En el compartimento inferior, que<br />

contiene un manto concentrado y expandido de lodo granular, la mayor parte de la materia<br />

orgánica se convierte en biogás. Esto provoca la expansión/fluidización del lecho de lodo que<br />

se eleva por la velocidad ascendente provocada por la mezcla del afluente, la recirculación<br />

interna y el flujo del biogás. El contacto que se realiza entre el agua residual y la biomasa<br />

produce un lodo muy activo, que tiene la capacidad de tratar elevadas concentraciones de<br />

materia orgánica con elevada conversión. El biogás producido en esta primera etapa se recoge<br />

en los colectores de gas inferiores, empleándose para promover el ascenso del agua residual<br />

tratada y el lodo a través de una tubería central ascendente que termina en el tanque<br />

desgasificador situado en la parte alta del sistema. El biogás sale del digestor y la mezcla de<br />

agua tratada y el lodo desciende directamente al fondo del digestor por una tubería central<br />

descendente equivalente a la anterior. El efluente de la primera etapa se dirige a la segunda,<br />

donde se mejora la eficacia del proceso, degradándose el resto de la materia orgánica. El<br />

biogás producido en la segunda etapa se recoge en los colectores superiores, mientras que el<br />

efluente tratado abandona el reactor por rebose.<br />

Página | 193


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 4. TECNOLOGÍAS DEL BIOGÁS<br />

Figura 2.6.Diagrama de un reactor de tipo IC.<br />

3 PLANTAS DE BIOGÁS<br />

3.1 ESTUDIO BÁSICO DE UNA PLANTA DE BIOGÁS<br />

El estudio básico de una planta de biogás debe incluir al menos lo siguientes apartados:<br />

Realización de un diagnóstico inicial evaluando aspectos energéticos, medioambientales,<br />

logísticos, agrícolas, legislativos etc. Que influyen en el proyecto.<br />

<strong>Estudio</strong> de la disponibilidad y características de los residuos agroindustriales para la codigestión<br />

Si procede, realización de ensayos de potencial máximo de producción de biogás para<br />

residuos o mezcla de residuos de mayor importancia<br />

Si procede, simulación de procesos de co-digestión a escala piloto con mezclas seleccionas:<br />

evaluación de la carga orgánica óptima, efecto de los pretratamientos calidad del biogás y<br />

el digestato, etc. Determinación de la mezcla óptima para maximizar producción de<br />

biogás.<br />

Si procede, evaluación de la calidad del digestato y pruebas de aplicación en cultivos.<br />

Página | 194


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 4. TECNOLOGÍAS DEL BIOGÁS<br />

Elaboración de un informe que describa las materias primas a emplear características<br />

técnicas y funcionamiento básico de la planta de biogás, uso previsto del biogás coste de<br />

inversión y explotación, balances energéticos medio ambientales, económicos así como<br />

otros elementos relevantes.<br />

Para la determinación de la potencia requerida en una instalación se deben realizar las<br />

curvas de demando de energía eléctrica y calorífica.<br />

• Cálculos de las Curvas de Demanda<br />

• Datos de consumo<br />

• Determinar días tipos de la instalación<br />

• Curvas demanda de energía eléctrica<br />

• Curvas demanda de energía calorífica.<br />

3.2 TAMAÑOS DE LAS PLANTAS DE BIOGAS<br />

Fuente: www. Utec-bremen.de, “Biogás, substratos, desarrollo de la técnica, costos”<br />

Plantas pequeñas<br />

• Millones en India, China<br />

• Biodigestor 1 hasta 4 m³<br />

• Aplicación: Cocinar y alumbrado<br />

Plantas industriales agrícolas<br />

• Biodigestores de 100 hasta 10.000 m³<br />

• Cogeneración, 20 kWel hasta 2 MWel<br />

Plantas industriales tratadora de desechos<br />

• Biodigestores 1.000 hasta 10.000 m³<br />

• Cogeneración, 100 kWel hasta 6 MWel<br />

3.3 DISEÑO DE UNA PLANTA DE BIOGÁS<br />

Fuente: Cogeneración a partir de Biogas. I Jornada de microgeneración, Universidad Politécnica de Valencia, 20 de Octubre<br />

2010.<br />

Página | 195


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 4. TECNOLOGÍAS DEL BIOGÁS<br />

3.4 RENDIMIENTO DE UNA PLANTA DE BIOGÁS<br />

Fuente: Terra Viva Tec S.L.INFORMACIÓN PLANTAS DE BIOGÁS 150 – 2.000 kWel .Dr. Matthias Barz<br />

El gráfico siguiente muestra la producción posible de biogás por tonelada de materia prima.<br />

Pero hay que tener en cuenta, este rendimiento también está muy relacionado con los<br />

parámetros concretos e individuales de la planta de biogás y del proceso. Estos datos no sirven<br />

para un cálculo exacto del rendimiento de una planta de biogás. Para un cálculo más profundo<br />

Página | 196


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 4. TECNOLOGÍAS DEL BIOGÁS<br />

hay que analizar en detalle la disponibilidad y la calidad de la materia prima en los alrededores<br />

de la futura planta. Importante en este contexto es la composición y el porcentaje de la masa<br />

seca de la biomasa. También hay que tener en cuenta todos los aspectos de la logística para<br />

asegurar una continua alimentación de la planta día por día.<br />

Fuente: www.probiogas.es<br />

El proyecto singular y estratégico PROBIOGAS integra un conjunto de actividades de carácter<br />

científico tecnológico que están interrelacionadas entre sí y que tienen como objetivo común<br />

“el desarrollo de sistemas sostenibles de producción y uso de biogás en entornos<br />

agroindustriales, así como la demostración de su viabilidad y promoción en España”<br />

SUBPROYECTO 1: Materias primas<br />

En el subproyecto 1 “materias primas” se aborda la disponibilidad, características y<br />

distribución geográfica de estas materias. Entre los resultados esperados destaca la<br />

elaboración de un mapa de materias primas y potencial de biogás en España, el cual se espera<br />

que sea una útil herramienta en el diseño de plantas y sirva para la definición de políticas de<br />

apoyo al sector. Por otra parte, se diseñarán modelos de evaluación de la sostenibilidad de los<br />

sistemas de producción y uso de biogás para estandarizar su análisis y facilitar la elaboración<br />

de proyectos.<br />

Página | 197


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 4. TECNOLOGÍAS DEL BIOGÁS<br />

<br />

PROBIOGAS. Sp1. Metaniza<br />

Metaniza es una herramienta para la evaluación de la sostenibilidad de una planta de biogás<br />

agroindustrial. Ha sido desarrollada en el marco del subproyecto 1 de PROBIOGAS, por ainiacentro<br />

tecnológico y Ciemat, con la colaboración externa de BYDT.<br />

Metaniza sirve para facilitar las tareas de diseño de una planta de biogás agroindustrial.<br />

Permite realizar balances energéticos, medioambientales y económicos de forma rápida y<br />

sencilla, a partir de las materias primas de partida.<br />

Algunas Características:<br />

Posibilidad de introducción de datos propios y/o uso de las Bases de Datos de<br />

PROBIOGAS (inventarios comarcales de materias primas, productividad y<br />

características químicas de las materias primas, etc.).<br />

Posibilidad de seleccionar hasta 10 co-sustratos.<br />

Detección de mezclas no compatibles técnicamente.<br />

Distintos grados de personalización. El programa permite introducir datos<br />

propios económicos, energéticos y ambientales.<br />

Página | 198


CAPITULO 5.<br />

COSTES DEL BIOGÁS


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

1 INTRODUCCIÓN<br />

CAPÍTULO 5. COSTES DEL BIOGÁS<br />

Fuente: www.ainia.es<br />

En la viabilidad técnica y económica de una planta de biogás influyen un gran número de<br />

factores que deben ser considerados:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Tecnología<br />

Disponibilidad y garantía de suministro en los residuos<br />

Costes de transporte<br />

Calidad<br />

Aplicación potencial de los digestatos<br />

Utilización eficiente del calor generado en el motor<br />

Gestión de electricidad producida<br />

Los condicionantes medioambientales del entorno<br />

Los trámites legales a llevar a cabo frente a las administraciones competentes<br />

Otros<br />

Para el cálculo de la rentabilidad o análisis financiero de plantas de biogás es de crucial<br />

importancia la determinación del grado de eficiencia de las unidades de generación de energía<br />

eléctrica. Pequeños porcentajes mayores o menores al 1 % en grado de eficiencia de las<br />

unidades de generación representan una mayor o menor utilidad por la generación de energía<br />

eléctrica.<br />

Grado de eficiencia de las unidades de generación<br />

→ Grado de Eficiencia del Motor: Es la relación entre la energía mecánica que genera el<br />

motor y el contenido de energía del combustible que se utiliza.<br />

• El Grado de eficiencia de Motores combustión interna Otto y Motores de<br />

ignición: 45%<br />

→ Grado de Eficiencia del Generador: En el generador se transforma la energía mecánica<br />

que genera el motor en energía eléctrica.<br />

• El Grado de eficiencia eléctrico de generadores esta en el orden de 90-<br />

97%,<br />

Grado de Eficiencia Eléctrica: Se obtiene por la multiplicación del grado de eficiencia del motor<br />

por el grado de eficiencia del generador<br />

Grado de Eficiencia Térmica: El grado de eficiencia térmica es siempre mayor que el grado de<br />

eficiencia eléctrica, y depende del tipo de motor y construcción.<br />

Grado de Eficiencia Total la Unidad de Generación: El grado de eficiencia total de un sistema<br />

de generación se calcula como la suma de la eficiencia eléctrica y térmica. Por ejemplo:<br />

Página | 200


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 5. COSTES DEL BIOGÁS<br />

2 APPA, ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE ENERGIAS<br />

RENOVABLES<br />

2.1 REVISIÓN RÉGIMEN ECONÓMICO ENERGÍAS RENOVABLES.<br />

INFORME PROPUESTAS APPA. NOVIEMBRE 2006.<br />

PROPUESTAS DE APPA: BIOMASA →BIOGÁS<br />

2.1.1 RETRIBUCIONES REQUERIDAS. CASO A: DIGESTORES<br />

Debido a las grandes diferencias de costes y de inversión determinadas por las realidades a la<br />

que se aplica esta tecnología, resulta necesario e imprescindible establecer tarifas en función<br />

de las potencias instaladas para asegurar el desarrollo de la misma de manera que permita<br />

generar energía distribuida, lo que puede significar la tecnificación avanzada del desarrollo<br />

rural y de este modo crear un impacto socioeconomómico y energético muy significativo. De<br />

esta manera se cubrirían las necesidades ya sea para una planta pequeña de ámbito rural (P<<br />

500 kw) la de una de tipo medio para purines y otros residuos (aprox. 1 MW) o una gran<br />

instalación de FORSU de 3 MW. Lo mismo ocurre con las EDAR.<br />

Tramo de<br />

potencia<br />

Potencia (kW)<br />

RETRIBUCIONES REQUERIDAS<br />

Potencia<br />

Caso Tipo<br />

(kW)<br />

Inversión<br />

total<br />

(Millones €)<br />

Producción<br />

(MWh/a)<br />

1 0-500 150 1,2 0,95<br />

2 500-1000 500 4,5 3375<br />

3 1000-3000 1000 7 6750<br />

Costes<br />

O&M<br />

(c€/k<br />

Wh)<br />

TIR de<br />

proy.a<br />

15 años<br />

(%)<br />

Tarifas<br />

finales<br />

(c€/kWh)<br />

17,5 7 23<br />

12 8 17<br />

13,5 8 15<br />

4 >3000 4000 21,1 26400 7 8 10<br />

2.1.2 RETRIBUCIONES REQUERIDA. CASO B: VERTEDEROS<br />

En este caso aunque la economía de escala juegue de la forma habitual, la menor complejidad<br />

técnica de las instalaciones permitiría eliminar los tramos de potencia, estableciendo un valor<br />

de referencia medio que de acuerdo con nuestro estudio sería del orden de 11,25 c€/kWh<br />

Página | 201


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 5. COSTES DEL BIOGÁS<br />

Potencia Caso<br />

Tipo (kW)<br />

Inversión total<br />

(Millones €)<br />

Producción<br />

(MWh/a)<br />

Costes O&M<br />

(c€/kWh)<br />

TIR de proy.a<br />

15 años (%)<br />

500 1,2 2400 4,2 8<br />

Tarifas<br />

finales<br />

(c€/kWh)<br />

11,25<br />

2.1.3 CONSIDERACIONES GENERALES<br />

1) Resulta imprescindible que se acepte la posibilidad de codigestionar los residuos<br />

ganaderos con otros residuos, en caso contrario resulta inviable técnicamente la<br />

generación de CH4, al verse inhibida por el elevado contenido de nitrógeno que<br />

presentan dichos residuos ganaderos.<br />

2) Las retribuciones indicadas en la tabla para la electricidad generada deberían<br />

incrementarse, cuando la instalación ceda calor a otros (“calor útil”), consiguiéndose<br />

valores del rendimiento eléctrico equivalente superiores al 55%, debido a que por una<br />

parte se aprovecha una energía renovable (grupo b) y por otra parte se produce el<br />

ahorro energético de una cogeneración (grupo a)<br />

3) Proponemos que se asimilen a los regímenes jurídico y económico de la producción de<br />

energía eléctrica a través del biogás en la propia instalación, los regímenes jurídico y<br />

económico del suministro de biogás a la red de distribución de gas natural y su<br />

eventual utilización para la producción eléctrica en una instalación convencional,<br />

independientemente de la ubicación física del punto o puntos de generación del<br />

biogás y de los equipos de aprovechamiento energético.<br />

4) Debe favorecerse la posibilidad de hibridación entre biogás y biomasa. Esta<br />

complementación permitiría mejorar la eficiencia energética de los sistemas<br />

combinando dichas tecnologías<br />

2.2 ESTUDIO DEL IMPACTO MACROECONÓMICO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES<br />

EN ESPAÑA. AÑO 2009<br />

2.2.1 EL SECTOR DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES: EVALUACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL DEL<br />

AÑO 2009<br />

Página | 202


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

2.2.1.1 IMPACTO ECONÓMICO BIOMASA<br />

CAPÍTULO 5. COSTES DEL BIOGÁS<br />

La potencia instalada de biogás asciende a 171 MW, lo que supone el 68% del objetivo fijado<br />

en el PER 2005-2010 y que ascendía a 250 MW. Es relevante señalar que dos tercios de la<br />

producción de biogás tienen su origen casi exclusivamente en biogás de vertederos quedando<br />

relegados los digestores a un desarrollo mínimo con 12 MW de potencia instalada. La<br />

desviación respecto del objetivo inicialmente planteado, viene determinado por un régimen<br />

retributivo que no garantiza la obtención de una rentabilidad razonable de las instalaciones.<br />

Para determinar el nivel de rentabilidad razonable aplicable a esta tecnología, cabe señalar<br />

que la generación de energía a partir de biomasa tiene unas características particulares que<br />

han de ser tomadas en consideración:<br />

Existe un riesgo de suministro de materia prima: han de acordarse contratos a largo<br />

plazo con los suministradores, incorporando garantías adecuadas.<br />

Los precios de suministro son volátiles y deben ser acordados con los suministradores.<br />

Se trata de una tecnología muy heterogénea con un grado de maduración inferior a<br />

otras tecnologías.<br />

Estos condicionantes implican que, para la viabilidad del negocio así como para su financiación,<br />

la rentabilidad del proyecto ha de situarse en el 9%, similar a la de otras tecnologías<br />

renovables en sus inicios. De acuerdo al análisis realizado, para la obtención de un 9% de<br />

rentabilidad de plantas de diferente potencia, serían necesarios los siguientes precios de la<br />

energía:<br />

→ B.7.1. BIOGÁS PROCEDENTE DE BIODIGESTIÓN NATURAL (VERTEDEROS)<br />

• Precio de la energía para obtener una rentabilidad de las plantas del 9%:<br />

10,75 c€/kWh<br />

→ B.7.2. BIOGÁS DE BIODIGESTIÓN PROVOCADA INDUSTRIALMENTE (DIGESTORES)<br />

• Precio de la energía para obtener una rentabilidad del 9% de plantas con<br />

Potencia


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 5. COSTES DEL BIOGÁS<br />

3 IDAE, INSTITUTO PARA LA DIVERSIFICACIÓN Y AHORRO<br />

ENERGÉTICO<br />

3.1 BIOMASA: DIGESTORES ANAEROBIOS. OCTUBRE 2007<br />

3.1.1 PRODUCCIÓN ELÉCTRICA CON BIOGÁS<br />

Con independencia del grado de madurez de las tecnologías de aprovechamiento energético<br />

del biogás, se indican los rangos de potencia en que aquéllas pueden ser más adecuadas.<br />

Página | 204


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 5. COSTES DEL BIOGÁS<br />

Tabla 3.1. Tecnologías utilizadas para la valorización del biogás: rango de potencias, coste de instalación y<br />

operación y mantenimiento y eficiencia sobre el poder calorífico inferior. Fuente: CIRCE. 1 MCIA, motores de<br />

combustión interna alternativos<br />

4 COSTES DE PUESTA EN MARCHA<br />

4.1 COSTES DE PUESTA EN MARCHA DE UN PROYECTO DE GENERACIÓN DE<br />

ELECTRICIDAD USANDO BIOGÁS<br />

Sobre el coste que supone poner en marcha un proyecto de generación de electricidad usando<br />

biogás como fuente de energía, el Plan de Energías Renovables para España2005 - 2010 incluye<br />

un caso tipo (IDAE, 2005a), que puede dar una idea de los costes.<br />

4.1.1 FUENTE: PLAN DE ENERGÍAS RENOVABLES 2005-2010<br />

Por lo que respecta a las aplicaciones eléctricas del uso energético del biogás, la aprobación<br />

del Real Decreto 436/2004, de 12 de marzo, por el que se establece la metodología para la<br />

actualización y sistematización del régimen jurídico y económico de la actividad de producción<br />

de energía eléctrica en régimen especial, supone un hecho de extraordinaria importancia para<br />

el sector, por cuanto marca el régimen económico aplicable a la electricidad producida por<br />

este tipo de instalaciones, lo que es clave para asegurar su rentabilidad económica. La<br />

retribución económica del kWh exportado a la red dentro de este marco, en el que este tipo<br />

de instalaciones se encuentran incluidas dentro del grupo b.7 del artículo 2.1, puede<br />

Página | 205


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 5. COSTES DEL BIOGÁS<br />

considerarse adecuada, y se aplica al caso tipo siguiente, donde se recogen los principales<br />

aspectos a tener en cuenta para el análisis económico de una planta de este tipo.<br />

Tabla 4.1.Plan de Energías Renovables 2005-2010<br />

4.1.2 FUENTE: WWW.UTEC-BREMEN.DE, “BIOGÁS, SUBSTRATOS, DESARROLLO DE LA<br />

TÉCNICA, COSTOS”<br />

INVERSIÓN<br />

COSTOS<br />

COSTOS PROPORCIONALES<br />

Desarrollo de proyecto 3% 2% hasta 5%<br />

Infraestructura 5% 2% hasta 8%<br />

Digestores 50% 40% hasta 80%<br />

Conexión a la red 5% 0% hasta 5%<br />

Motor de gas 25% 0% hasta 35%<br />

Medidas compensatorias 2% 1% hasta 3%<br />

Ingeniería 10% 8% hasta 15%<br />

SENSIBILIDAD ECONÓMICA<br />

RIESGO<br />

POSIBILIDAD DE LIMITAR EL RIESGO<br />

Precios de substratos Alto Contratos a largo plazo<br />

Precio de energía Bajo Aumenta a largo plazo<br />

Personal en sitio Alto Formación, selección<br />

Utilización y residuos Medio Contratos a largo plazos<br />

Página | 206


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 5. COSTES DEL BIOGÁS<br />

COSTOS DE OPERACIÓN<br />

Suministro del substrato (i. transporte) 0-75%<br />

Almacenamiento del substrato 1%<br />

Reparaciones y mantenimiento 10-15%<br />

Manejo 5-10%<br />

Seguros 1%<br />

Analítica 1%<br />

Aplicación del efluente 0-5%<br />

Consumo del proceso 7-10%<br />

4.2 COSTES DE PUESTA EN MARCHA DE UN PROYECTO DE GENERACIÓN DE<br />

ELECTRICIDAD USANDO BIOGÁS DE VERTEDERO<br />

Fuente: Tecnologías avanzadas de generación eléctrica. Energías Renovables. Plantas de valorización de Biogás de<br />

vertedero. EVE, Ente Vasco de la Energía<br />

4.2.1 DATOS CONSTRUCTIVOS<br />

Estas instalaciones se localizan alrededor de vertederos de RSU en operación o ya clausuradas<br />

Plazos:<br />

Periodo de Construcción (meses): 12<br />

Vida útil (años): 25<br />

Requisitos Emplazamiento<br />

Conexión a la red eléctrica<br />

Superficie requerida (m2): 1.500<br />

4.2.2 DATOS ECONÓMICOS<br />

Inversión<br />

Para una planta de 2 x 650 kWe: 1.450 €/kW<br />

(excluidos los pozos de captación, que son por cuenta del gestor del vertedero)<br />

Ingresos y gastos<br />

Gastos de mantenimiento: 12€/MWh<br />

Seguros y otros: 30.000 €/año<br />

Página | 207


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 5. COSTES DEL BIOGÁS<br />

Prima para la venta de energía eléctrica (según R.D. 2818/1998 y R.D. 3490/2000)<br />

INVERSIONES<br />

Ingeniería, dirección de obras y otros 7%<br />

Edificio de instalaciones 12%<br />

Central de extracción de biogás 32%<br />

Equipos de generación eléctrica 32%<br />

Acometida a red eléctrica 17%<br />

5 FINANCIACIÓN<br />

5.1 INTRODUCCIÓN<br />

Fuente: Informe de Vigilancia Tecnológica Madri+d. “Situación actual de la producción de biogás y de su aprovechamiento”.<br />

Las distintas Administraciones Públicas suelen disponer de instrumentos de subvención y<br />

ayuda financiera para contribuir al fomento de las políticas medioambientales, dirigidas tanto<br />

a las propias Administraciones como a empresas privadas y particulares. Dichos incentivos<br />

económicos o medidas de apoyo financiero pueden provenir de fondos comunitarios, de<br />

asignaciones en los Presupuestos Generales del Estado y de fondos de las restantes<br />

administraciones públicas, en ocasiones con participación de unos y otros (cofinanciación).<br />

IDAE, Instituto para la Diversificación y el Ahorro Energético<br />

En la página Web del IDAE, se hace un repaso exhaustivo de todas las ayudas existentes en<br />

este ámbito (y que, por tanto, son susceptibles de afectar al biogás).<br />

En esta web se puede encontrar un análisis del marco de las políticas energéticas, tanto a nivel<br />

europeo como español, y un desglose actualizado de las distintas ayudas existentes en la UE,<br />

España y las Comunidades Autónomas.<br />

Además, el IDAE ha centralizado las líneas de financiación que anteriormente gestionaba el<br />

Instituto de Crédito Oficial, así como nuevas herramientas de financiación.<br />

Página | 208


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 5. COSTES DEL BIOGÁS<br />

Así, el IDAE ha habilitado una Línea de Préstamo, con una dotación inicial de 30 M€, para<br />

financiar inversiones en proyectos de energía solar térmica, fotovoltaica aislada y biomasa<br />

doméstica e instalaciones de cogeneración. Los beneficiarios podrán ser personas físicas,<br />

PYMES, comunidades de propietarios, comunidades de vecinos, ayuntamientos y otros<br />

organismos públicos, instituciones dependientes de ellos y otras formas jurídicas, excepto<br />

grandes empresas.<br />

Por otro lado, el IDAE ofrece otras formas de participación en proyectos de esta área, como<br />

son:<br />

<br />

Financiación por Terceros (F.P.T.)<br />

Constituye uno de los métodos más adecuados para acometer proyectos de inversión de<br />

ahorro y eficiencia energética y proyectos de generación de energía utilizando para ello<br />

distintas fuentes, incluidas las energías renovables. El IDAE, principal impulsor de este<br />

mecanismo de financiación en España, lo viene utilizando con éxito desde el año 1987<br />

<br />

Financiación de Proyectos y Arrendamiento de Servicios<br />

Modelo de financiación aplicable a proyectos de inversión en materia de ahorro, eficiencia<br />

energética y energías renovables, que dispongan de un análisis previo de viabilidad técnicoeconómica.<br />

Se trata de un nuevo modelo de colaboración financiera que supone la<br />

formalización de dos contratos: un contrato marco de colaboración y arrendamiento de<br />

servicios y un contrato de financiación de proyecto (crédito mercantil).<br />

<br />

Otras participaciones financieras de IDAE en proyectos energéticos:<br />

· Unión Temporal de Empresas (UTE)<br />

· Agrupaciones de Interés Económico (AIE)<br />

· Participación en Sociedades Anónimas<br />

· Cuentas de participación<br />

· Convenios de desarrollo tecnológico<br />

Por último no conviene olvidar otro tipo de ayudas, como son las deducciones en el Impuesto<br />

de Sociedades por inversiones destinadas a la protección del medio ambiente. En concreto, en<br />

el art. 39.3 del Real Decreto Legislativo 4/2004, de 5 de Marzo, por el que se aprueba el texto<br />

refundido de la Ley del Impuesto sobre Sociedades (BOE 61, de11 de Marzo de 2004) se dice:<br />

“Asimismo, podrá deducirse de la cuota integra el 10 por ciento de las inversiones realizadas<br />

en bienes de activo material nuevos destinados al aprovechamiento de fuentes de energía<br />

renovables consistentes en instalaciones y equipos con cualquiera de las finalidades que se<br />

citan a continuación: a)aprovechamiento de la energía proveniente del sol para su<br />

transformación en calor o electricidad; b) aprovechamiento, como combustible, de residuos<br />

sólidos urbanos o de biomasa procedente de residuos de industrias agrícolas y forestales, de<br />

residuos agrícolas y forestales y de cultivos energéticos para su transformación en calor o<br />

electricidad; c)tratamiento de residuos biodegradables procedentes de explotaciones<br />

ganaderas, de estaciones depuradoras de aguas residuales, de efluentes industriales o de<br />

residuos sólidos urbanos para su transformación en biogás; d) tratamiento de productos<br />

Página | 209


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 5. COSTES DEL BIOGÁS<br />

agrícolas, forestales o aceites usados para su transformación en biocarburantes (bioetanol o<br />

biodiésel)”.<br />

5.2 PLAN DE ENERGÍAS RENOVABLES PER 2005-2010<br />

5.2.1 INTRODUCCIÓN<br />

Para llevar a buen puerto los objetivos establecidos en el plan, se ha llevado a cabo una<br />

evaluación detallada de la inversión que se prevé acometer a lo largo del periodo, del carácter<br />

de esa inversión y de los apoyos públicos necesarios para alcanzar los objetivos. El análisis,<br />

basado en las especificidades de cada tecnología —grado de madurez, costes, contribución al<br />

objetivo global—, se soporta en el equilibrio de todos los factores, de tal forma que se logre<br />

alcanzar la rentabilidad privada y pública, movilizando los recursos necesarios para llevar a<br />

cabo las inversiones previstas.<br />

El apoyo público a las energías renovables constituye un factor clave para equilibrar la<br />

concurrencia en el mercado de las distintas fuentes energéticas<br />

Hay que señalar que algunas de las medidas en su día propuestas, se han convertido en<br />

realidades desde hace ya algunos años. Podemos destacar:<br />

→ Las deducciones fiscales por inversiones en aprovechamiento de las energías<br />

renovables<br />

→ La exención fiscal a los biocarburantes en el impuesto especial de hidrocarburos<br />

→ Las líneas de financiación con bonificación del tipo de interés (Línea ICOIDAE).<br />

Para establecer las necesidades de financiación de cada tecnología, se han determinado los<br />

parámetros técnico-económicos de cada una de ellas, dando lugar a la formulación de los<br />

correspondientes proyectos-tipo por tecnologías. Así, se ha obtenido la combinación de<br />

financiación que cada una requiere siempre manteniendo una rentabilidad suficiente tanto<br />

para el inversor, como para la entidad financiera. Más adelante se describirá el proyecto tipo<br />

en el AREA DEL BIOGÁS<br />

Del análisis de las inversiones propuestas en las diferentes tecnologías de acuerdo a la<br />

metodología utilizada, se puede destacar que el volumen de inversión global estimada para<br />

alcanzar los objetivos energéticos en el período considerado asciende a 23.599 millones de<br />

euros, que requerirán de una financiación propia de 4.720 millones de euros; la financiación<br />

restante deberá ser asumida por el mercado (18.198 millones de euros) y por las ayudas<br />

públicas a la inversión (681 millones de euros):<br />

Página | 210


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 5. COSTES DEL BIOGÁS<br />

Fuente de Financiación<br />

Promotores<br />

INVERSIÓN GLOBAL<br />

Importe (miles de euros) %<br />

4.719.728 20%<br />

Financiación ajena 18.197.974 77,1%<br />

Ayuda pública 680.939 2,9%<br />

TOTAL 23.598.641 100%<br />

Tal y como se desprende de la tabla anterior, el mayor peso de la financiación del Plan<br />

corresponde al mercado financiero, por lo que resulta fundamental situar a las diferentes<br />

tecnologías en una posición de rentabilidad económica que las hagan atractivas al inversor y<br />

que, además, facilite el acceso a la financiación bancaria. Es en este marco y por los motivos<br />

anteriormente citados, en el que se sustentan los apoyos públicos, que representan un factor<br />

imprescindible para impulsar el crecimiento de los diferentes sectores renovables.<br />

Bajo la denominación genérica de apoyos públicos se incluyen tres categorías claramente<br />

diferenciadas, la primera de ellas a la inversión y las otras dos a la explotación:<br />

<br />

<br />

<br />

Ayudas públicas a la inversión: Contemplan las ayudas convencionales a fondo perdido<br />

y las destinadas a mejorar las condiciones de la financiación de las inversiones.<br />

Entre las diferentes modalidades de ayudas públicas reseñadas cabe hacer mención,<br />

por la evolución e implantación alcanzada desde el primer año de vigencia del Plan de<br />

Fomento de las Energías Renovables, de la Línea de financiación ICO-IDEA.<br />

Incentivos fiscales a la explotación para biocarburantes: Exención del impuesto sobre<br />

hidrocarburos en el precio de venta de los biocarburantes.<br />

Primas a la generación de electricidad con fuentes renovables: Se trata del único<br />

apoyo al grueso de la electricidad a generar con energías renovables. Cabe señalar que<br />

estas primas son las propuestas para el adecuado cumplimiento de los objetivos del<br />

Plan, pero su puesta en práctica deberá llevarse a cabo mediante la revisión del Real<br />

Decreto 436/2004, de 12 de marzo.<br />

Página | 211


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

PROYECTO TIPO AREA DE BIOGÁS<br />

CAPÍTULO 5. COSTES DEL BIOGÁS<br />

Página | 212


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 5. COSTES DEL BIOGÁS<br />

5.2.1.1 AREA BIOGÁS. INVERSIONES ASOCIADAS<br />

Para los proyectos de producción de biogás se ha considerado un ratio de inversión de<br />

1.502,53 €/tep en 2005, que iría descendiendo a un ritmo del 5% anual hasta 2010.<br />

Como resultado se ha obtenido la siguiente evolución de la inversión anual asociada al sector<br />

del biogás:<br />

INVERSIÓN ANUAL<br />

(MILL. €)<br />

AREA DE BIOGÁS<br />

2005 2006 2007 2008 2009 2010<br />

TOTAL<br />

2005-2010<br />

7,51 14,27 16,27 21,9 30,6 29,1 119,6<br />

5.2.1.2 AREA. BIOGÁS. AYUDAS PÚBLICAS<br />

Las ayudas hacen referencia exclusivamente al régimen económico correspondiente a la<br />

inclusión de este tipo de instalaciones en el régimen especial de producción eléctrica. Con<br />

estas consideraciones, la evolución de las ayudas públicas en los seis años a que se refiere este<br />

Plan se muestra a continuación:<br />

APOYO PÚBLICO<br />

(MILL. €)<br />

2005<br />

AREA DE BIOGÁS<br />

2006 2007 2008 2009 2010 TOTAL<br />

2005-2010<br />

0,9 2,81 5,1 8,5 13,5 18,6 49,4<br />

Página | 213


CAPITULO 6.<br />

MARCO LEGAL DEL BIOGÁS


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 6. MARCO LEGAL DEL BIOGÁS<br />

1 INTRODUCCIÓN<br />

Fuente:Expobioenergía 2010. Jornadas Técnicas “Biogás: Visión Global 27 de octubre 2010” Gnera Energía y Tecnología S.L. La<br />

producción de electricidad a partir de Biogás. Marco legal y Estratégioc<br />

P á g i n a | 215


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 6. MARCO LEGAL DEL BIOGÁS<br />

2 PER 2005-2010. PLAN DE ENERGÍAS RENOVABLES 2005-2010<br />

2.1 OBSERVACIONES DE GNERA ENERGÍA Y TECNOLOGÍAS S.L. EXPOBIENERGÍA<br />

2010, JORNADAS TÉCNICAS “BIOGÁS:VISIÓN GLOBAL” 27 DE OCTUBRE 2010. LA<br />

PRODUCCIÓN DE ELECTRICIDAD A PARTIR DE BIOGÁS. MARCO LEGAL Y<br />

ESTRATÉGICO<br />

P á g i n a | 216


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 6. MARCO LEGAL DEL BIOGÁS<br />

3 PANER 2010-2020. PLAN DE ACCIÓN NACIONAL DE<br />

ENERGÍAS RENOVABLES.<br />

3.1 OBSERVACIONES DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DEL BIOGÁS EN ESPAÑA<br />

→ Establecimiento de objetivos nacionales de acuerdo con Directiva del Parlamento<br />

Europeo (2009/28/CE)<br />

Fecha límite, 30 de Junio de 2010<br />

Participación de empresas, asociaciones y ciudadanos abierto hasta el 22 de<br />

Junio<br />

Objetivos EERR de España para 2020<br />

• Consumo final bruto: 20%<br />

• Aportación a producción energía eléctrica: 40%<br />

• Transporte: 10%<br />

→ Observaciones de AEBIG al PANER<br />

Previsiones de consumo final de energía<br />

• Crecimiento poco significativo del biogás<br />

• Las capacidades de partida incluyen la cogeneración<br />

Medidas para alcanzar los objetivos<br />

• Mayor diligencia en simplificar los procedimientos administrativos de<br />

autorización<br />

• Sistema de incentivación al Calor Renovable (ICAREN) sin fecha límite<br />

• Mayor diligencia en el desarrollo de las infraestructuras de transporte<br />

• Fomento de la aplicación agrícola de los digestatos, fechas de inicio y<br />

fin no definidas (se incorporó 2012-2020 en documento final)<br />

Integración del biogás en la red de gas natural<br />

• No se considera en el documento<br />

Registro de preasignación<br />

• No debería ser aplicable para el biogás<br />

Cupo<br />

• Necesidad de cupo específico para biogás agroindustrial (600 MW)<br />

Evaluación económica emisiones CO2 evitadas<br />

• Trasladar el beneficio de los productores de biogás agroindustrial<br />

Esquema de tarifas<br />

• No se menciona<br />

• Necesidad de tramos tanto inferiores como superiores<br />

• Garantía de mantenimiento durante 20 años<br />

P á g i n a | 217


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

Cultivos energéticos<br />

CAPÍTULO 6. MARCO LEGAL DEL BIOGÁS<br />

• Posibilidad de ciertos cultivos complementarios con purines<br />

Creación de empleo<br />

• No está considerado<br />

3.2 OBSERVACIONES DE LA ASOCIACIÓN EUROPEA DEL BIOGÁS<br />

P á g i n a | 218


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 6. MARCO LEGAL DEL BIOGÁS<br />

3.3 OBSERVACIONES DE GNERA ENERGÍA Y TECNOLOGÍAS S.L. EXPOBIENERGÍA<br />

2010, JORNADAS TÉCNICAS “BIOGÁS:VISIÓN GLOBAL” 27 DE OCTUBRE 2010. LA<br />

PRODUCCIÓN DE ELECTRICIDAD A PARTIR DE BIOGÁS. MARCO LEGAL Y<br />

ESTRATÉGICO<br />

3.3.1 EVOLUCIÓN 2010-2020 DEL MIX DE GENERACIÓN ELÉCTRICA<br />

Merece especial mención el esfuerzo en los próximos años sobre tecnologías como el biogás<br />

(..) de gran potencial energético, que hasta ahora han evolucionado por debajo de su<br />

potencialidad. En términos relativos (…..) la biomasa y biogás cuyas producciones, se espera,<br />

pasen a experimentar significativos aumentos, entre un 7% y un 12,6% de media anual a lo<br />

largo del periodo 2009-2020<br />

3.3.2 EVOLUCIÓN DEL AREA DE BIOGÁS<br />

La evolución prevista para las instalaciones de generación eléctrica a partir de biogás tiene en<br />

cuenta que el biogás agroindustrial jugará un papel predominante, y que su actual escasa<br />

implantación irá aumentando de forma sustancial a lo largo del periodo de vigencial del Plan,<br />

hasta suponer más del 50% del total en el año 2020. La previsión de crecimiento es más lenta<br />

en los primeros años, y se considera que, a medida que se vaya instalando la potencia, la<br />

velocidad de instalación de potencia irá aumentando (…) también se ha contemplado que las<br />

ayudas Del Plan de Biodigesitón de Purines 2009-2012 pueden contribuir positivamente a<br />

facilitar el desarrollo de plantas de biogás agroindustrial (…) . En cuanto a otros tipos de<br />

biogás, se ha considerado que el biogás de vertedero crecerá inicialmente para después sufrir<br />

un retroceso (debido a las políticas de desvío de residuos biodegradables de los vertederos), y<br />

que el biogás de FORSU y de lodos EDAR también crecerá (…)<br />

P á g i n a | 219


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 6. MARCO LEGAL DEL BIOGÁS<br />

4 MESA DEL BIOGÁS. MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE<br />

RURAL Y MARINO<br />

4.1 OBSERVACIONES DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DEL BIOGÁS EN ESPAÑA<br />

MARM: “EL SECTOR DEL BIOGÁS AGROINDUSTRIAL EN ESPAÑA”<br />

<strong>Estudio</strong> a fondo del biogás, elaborado por el MARM y la Mesa del Biogás<br />

Magnífico informe (Libro Blanco) soportado y reconocido por el sector<br />

COMENTARIOS DE LA ASOCIACIÓN<br />

Modelos de rentabilidad según potencia instalada, no en cantidades y tipos de<br />

materias primas<br />

Inventario de potencia instalada (14,3 MW)<br />

Subproductos disponibles (78,87 MT/año)<br />

Cupo de potencia para 2020 (216 MW)<br />

Uso de cultivos energéticos de forma selectiva<br />

Se considera la necesidad de tratamiento del digestato<br />

P á g i n a | 220


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 6. MARCO LEGAL DEL BIOGÁS<br />

Se considera la necesidad de tratamiento del digestato<br />

Se proponen tarifas que tengan en cuenta la inversión O&M adicional para el tratamiento<br />

del digestato<br />

Incremento de tarifas compensado con ahorro en derechos de emisión de CO2<br />

P á g i n a | 221


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

5 PROPUESTA MODIFICACION DEL RD 661/2007<br />

CAPÍTULO 6. MARCO LEGAL DEL BIOGÁS<br />

5.1 INTRODUCCCIÓN<br />

A continuación citamos los Grupo , Subgrupo y Categorías según RD 661/2007, que competen<br />

a este estudio.<br />

P á g i n a | 222


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 6. MARCO LEGAL DEL BIOGÁS<br />

5.2 OBSERVACIONES DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DEL BIOGÁS EN ESPAÑA<br />

ALEGACIONES DE LA ASOCIACIÓN<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Eliminación del derecho a la percepción del complemento por eficiencia<br />

Reducción de la bonificación por cumplimiento del factor de potencia<br />

Aplicación de la bonificación con periodicidad horaria<br />

Restricciones a los cambios de titularidad y derechos de transmisión durante cuatro<br />

años<br />

P á g i n a | 223


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 6. MARCO LEGAL DEL BIOGÁS<br />

5.3 OBSERVACIONES DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DEL BIOGÁS EN ESPAÑA AL<br />

INFORME ELABORADO POR LA CNE<br />

CNE<br />

Informe a la propuesta de modificación del RD 661/2007<br />

La CNE incorpora nuevas propuestas de modificaciones<br />

ALEGACIONES DE LA ASOCIACIÓN<br />

Propuesta de reducción de tarifas para plantas >500 kW de hasta un 38,2%<br />

(6,33c€/kW)<br />

Coste de inversión: 875 €/kW instalado<br />

Horas medias de funcionamiento: 3.100 h/año<br />

Incorporación de la pirolisis al grupo b.7.2<br />

5.4 OBSERVACIONES DE GNERA ENERGÍA Y TECNOLOGÍAS S.L. EXPOBIENERGÍA<br />

2010, JORNADAS TÉCNICAS “BIOGÁS:VISIÓN GLOBAL” 27 DE OCTUBRE 2010. LA<br />

PRODUCCIÓN DE ELECTRICIDAD A PARTIR DE BIOGÁS. MARCO LEGAL Y<br />

ESTRATÉGICO<br />

BORRADOR DE RD MODIFICANDO EL 661 E INFORME DE LA CNE<br />

Origen de la revisión de tarifas:<br />

• Objetivos del PER<br />

• RD 661/2007, artículo 44: Actualización y revisión de tarifas, primas y complementos<br />

3.Durante el año 2010, a la vista del (…..) PER 2005-2010 y de la Estrategia de Ahorra y<br />

Eficiencia Energética en España (E4), así como de los nuevos objetivos (…del) Plan de<br />

Energías Renovables para el periodo 2011-2020, se procederá a la revisión de las<br />

tarifas, primas, complementos y límites inferior y superior (….). Cada cuatro años, a<br />

partir de entonces, se realizara una revisión (…) Las revisiones a las que se refiere este<br />

apartado (….) no afectarán a las instalaciones cuya acta de puesta en servicio se<br />

hubiera otorgado antes del 1 de enero del segundo año posterior al año, en que se<br />

haya efectuado la revisión<br />

4. Se habilita a la Comisión Nacional de energía para(…….) para recopilar información<br />

de las inversiones, costes, ingresos y otros parámetros de las distintas instalaciones<br />

reales que configuran las tecnologías tipo<br />

P á g i n a | 224


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 6. MARCO LEGAL DEL BIOGÁS<br />

La revisión en curso (2010) aplicará para las plantas cuya puesta en servicio se<br />

obtendría después del 1 de enero de 2012<br />

⇒ Contenido subgrupo b.7.2<br />

Propuesta CNE. Incorporar no solo la tecnología de la biodigestión sino también la<br />

gasificación o pirolisis<br />

⇒ Tarifas/Primas<br />

Propuesta CNE: Rebajar primas para las plantas de biogás de potencia superior a 500kWe<br />

⇒ Complementos por Energía Reactiva (CER)<br />

o Propuesta MITyC: Se establece un rango obligatorio de cumplimiento del Fp,<br />

sin bonificación pero con penalización del 3%, y un rango voluntario con<br />

incentivo del 4% (para un factor de potencia próximo a la unidad). El<br />

incumplimiento de una hora penalizaría las 24 horas del día.<br />

o Corrección CNE: Modificar propuesta para que el incumpliento de la consigna<br />

del factor de potencia en una hora penalice únicamente a esa hora y no las 24<br />

horas del día, sin perjuicio de que se puedan incrementar las penalizaciones<br />

6 PER 2011-2020<br />

6.1 OBSERVACIONES DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DEL BIOGÁS EN ESPAÑA<br />

• El RD 661/2007 fija el compromiso de elaboración del PER 2011-2020<br />

• PANER: Comisión Europea<br />

• PER: Sociedad española, desarrollado en el marco del PANER<br />

• En proceso de elaboración<br />

• Las previsiones para 2020 superan los objetivos marcados por Brusulas<br />

• Aprobación prevista para finales de 2011<br />

P á g i n a | 225


CAPITULO 7.<br />

EVOLUCIÓN DEL BIOGÁS


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

1 INTRODUCCIÓN<br />

CAPÍTULO 7. EVOLUCIÓN DEL BIOGÁS<br />

Fuente: Barómetro de biogás.http://www.eurobserv-er.org/pdf/baro200b.asp<br />

El sector del biogás está abandonando progresivamente sus actividades básicas de limpieza y<br />

tratamiento de residuos y se está involucrando en la producción de energía, en algunos países<br />

utilizando también cultivos energéticos para la producción de biogás. En toda la Unión Europea<br />

el crecimiento de la energía primaria ha crecido otro 4,3%. La producción de biogás tiene la<br />

ventaja de conciliar dos políticas de la Unión Europea: la Directiva sobre energías renovables<br />

(2009/28/CE) y los objetivos de gestión de residuos orgánicos europeos (Directiva 1999/31/CE<br />

relativa al vertido de residuos). Estas políticas han llevado a una serie de Estados miembros a<br />

fomentar la producción de biogás y han establecido sistemas de incentivos para pagar la<br />

electricidad (tarifas de alimentación, certificados ecológicos, ofertas).<br />

2 EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE BIOGÁS EN EUROPA<br />

2.1 INTRODUCCIÓN<br />

Fuente: El sector del biogás agroindustrial en España. Mesa sobre materia prima agraria y biocombustibles. Ministerio de Medio<br />

Ambiente, y Medio Rural y Marino. Madrid 16 Septiembre de 2010.<br />

Según la Directiva 2009/28/CE, el uso de materiales agrícolas, como estiércol, purines y otros<br />

residuos animales y orgánicos, para la producción de biogás, tiene un gran potencial desde el<br />

punto de vista de evitar emisiones de gases de efecto invernadero, así como grandes ventajas<br />

ambientales. Además, las instalaciones de biogás pueden contribuir al desarrollo de las zonas<br />

rurales, ofreciendo a los agricultores nuevas posibilidades de ingresos.<br />

La biomasa supone en la actualidad sólo 2/3 de la energía renovable en Europa y de acuerdo<br />

con el estudio de la Agencia de Medio Ambiente Europea (EEA, 2006 “How much bionergy can<br />

Europe produce without harming the environment”) no se está explotando en todo su<br />

potencial la agricultura y debería esperarse un gran crecimiento en los próximos años.<br />

Para junio de 2010 los EEMM de la UE deben desarrollar sus planes de acción de energías<br />

renovables, donde deben marcarse objetivos concretos de producción de calor, electricidad y<br />

transporte, la cantidad que se produce encada caso a partir de fuentes de energía renovables y<br />

las medidas que se adopten para alcanzar dichos objetivos. En este contexto, es importante<br />

integrar la producción de biogás.<br />

Como se observa en la figura , la producción total de biogás en Europa, es de 8.346,0 ktep, de<br />

los cuales aproximadamente el 36% procede de vertederos, el 52% de biogás de digestores y el<br />

12% restante de depuradoras, lo que se corresponde con 3.001,6, 4.340,7 y 1003,7 ktep<br />

respectivamente.<br />

P á g i n a | 227


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 7. EVOLUCIÓN DEL BIOGÁS<br />

Fuente: Barómetro de biogás.http://www.eurobserv-er.org/pdf/baro200b.asp<br />

La política de apoyo a las energías renovables de la Unión Europea tiene como base el Libro<br />

Blanco de las Energías Renovables publicado por la Comisión Europea en noviembre de 1997.<br />

El Libro Blanco, después de un amplio debate público iniciado por la publicación de un Libro<br />

Verde en noviembre de 1996 adoptó como objetivo, para la Unión Europea en su conjunto,<br />

que las fuentes de energía renovables cubrieran un 12% del total de la demanda energética en<br />

el año 2010. El Libro Blanco de las Energías Renovables señalaba que la principal contribución<br />

al crecimiento de las fuentes de energía renovables en la Unión Europea podría provenir de la<br />

biomasa, e incluía una serie de medidas prioritarias conducentes a salvar los obstáculos de<br />

acceso al mercado de las energías renovables<br />

Sector Biogás<br />

En lo que respecta al uso energético del biogás, el objetivo establecido para 2010 fue el de<br />

incrementar su participación en el consumo energético de la Unión en 15 millones de tep.<br />

P á g i n a | 228


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 7. EVOLUCIÓN DEL BIOGÁS<br />

2.2 ANÁLISIS BARÓMETRO DE BIOGÁS EUROBSERV’ER. AÑOS 2008-2009-2010<br />

EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE BIOGÁS EN TÉRMINOS DE ENERGÍA PRIMARIA (ktep)<br />

EUROPA<br />

2006 2007 2008 2009<br />

Estimación<br />

Alemania 1.665,3 3.659,1 4.229,5 4.213,4<br />

Austria 118,1 216,9 174,5 165,1<br />

Bélgica 77,6 79,5 87,6 124,7<br />

Chipre 0,0 0,2 0,2 0,2<br />

Dinamarca 92,9 93,5 93,8 99,6<br />

Eslovaquia 7,6 7,5 10,3 16,3<br />

Eslovenia 8,4 11,9 14,1 22,4<br />

319,7 192,4 203,2 183,7<br />

España<br />

P á g i n a | 229<br />

4º país más productor 7º país más productor 6º país más productor 6º país más productor<br />

Estonia 4,2 4,2 2,8 2,8<br />

Finlandia 36,4 41,7 45,0 41,4<br />

Francia 298,1 418,9 453,1 526,2<br />

Gran Bretaña 1.498,5 1.584,4 1.625,4 1.723,9<br />

Grecia 29,8 35,3 33,6 58,7<br />

Hungria 12,2 6,7 21,8 30,7<br />

Italia 383,2 387,9 410,0 444,3<br />

Irlanda 32,3 33,5 35,4 35,8<br />

Letonia X 7,5 8,8 9,7<br />

Lituania 2,0 2,5 3,0 4,7<br />

Luxemburgo 9,2 9,1 9,2 12,3<br />

Países Bajos 141,1 176,5 225,7 267,9<br />

Polonia 62,4 64,7 93,1 98,0<br />

9,2 15,8 23,0 23,8<br />

Portugal<br />

17º país de mayor<br />

producción<br />

16º país de mayor<br />

producción<br />

17º país de mayor<br />

producción<br />

17º país de mayor<br />

producción<br />

República<br />

63,4 76,2 90,0 129,9<br />

Checa<br />

Rumanía X 1,3 0,6 1,3<br />

Suecia 27,2 96,5 102,4 109,2<br />

TOTAL 4. 898,9 7.223,5 7.999,3 8.346,0


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 7. EVOLUCIÓN DEL BIOGÁS<br />

EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN BRUTA DE ELECTRICIDAD A PARTIR DE BIOGÁS (GWh)<br />

EUROPA<br />

2006 2007 2008 2009<br />

Estimación<br />

Alemania 7.446,0 8.351,3 8.317,8 9.979,0<br />

Austria 447,1 831,4 968,7 602,0<br />

Bélgica 278,9 343,9 337,2 333,3<br />

Chipre 0,2 1,4 1,4 12,0<br />

Dinamarca 280,1 271,3 248,1 298,7<br />

Eslovaquia 4,0 11,0 14,0 15,0<br />

Eslovenia 34,7 48,2 48,7 55,9<br />

España 666,3 608,0 584,5 584,0<br />

Estonia 14,1 12,4 9,3 9,3<br />

Finlandia 22,3 29,3 29,5 29,0<br />

Francia 522,7 625,4 682,5 700,3<br />

Gran Bretaña 4.887,0 5.173,4 5.322,7 5.304,9<br />

Grecia 107,9 183,4 191,4 191,3<br />

Hungria 22,1 27,8 47,0 68,2<br />

Italia 1.303,7 1.447,3 1.599,5 1.599,2<br />

Irlanda 122,0 118,8 127,3 127,0<br />

Letonia X 36,9 39,6 39,6<br />

Lituania 5,4 5,2 9,1 9,0<br />

Luxemburgo 32,6 36,6 38,5 43,8<br />

Países Bajos 361,3 511,0 732,7 734,0<br />

Polonia 160,1 195,8 246,6 251,6<br />

Portugal 32,6 65,4 71,4 71,0<br />

República Checa 175,8 215,2 266,9 266,9<br />

Rumanía X X X 1,0<br />

Suecia 46,3 64,0 30,3 30,0<br />

TOTAL 16.973,2 19.214,4 19.964,7 21.356,3<br />

P á g i n a | 230


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 7. EVOLUCIÓN DEL BIOGÁS<br />

2.3 COMPARACIÓN DE LA TENDENCIA ACTUAL CON LOS OBJETIVOS PLANTEADOS<br />

2.3.1 OBJETIVO DEFINIDO EN EL LIBRO BLANCO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES<br />

PUBLICADO POR LA COMISIÓN EUROPEA EN NOVIEMBRE DE 1997<br />

_Referencia:<br />

Anexo II. Contribuciones estimadas por sector - Situación prevista en el 2010<br />

II.1 Biomasa<br />

Previsión del uso adicional de la bioenergía en el año 2010 según la hipótesis<br />

presentada<br />

Explotación de biogás (producción animal, tratamiento de aguas residuales,<br />

vertidos)<br />

Residuos agrícolas y forestales<br />

Cultivos energéticos<br />

90 Mtep<br />

15 Mtep<br />

30 Mtep<br />

45 Mtep<br />

_Referencia:<br />

EurObserv’ER 2010<br />

P á g i n a | 231


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 7. EVOLUCIÓN DEL BIOGÁS<br />

Las escalas actuales de crecimiento son demasiado bajas para satisfacer los objetivos del Libro<br />

Blanco de la Comisión Europea.<br />

EuroObserv´ER prevé una producción en 8,7 millones de toneladas en 2010 (Tasa media de<br />

crecimiento anual 4,4% en 2009 y 2010).<br />

2.3.2 OBJETIVO DEFINIDO EN PLAN DE ACCIÓN SOBRE LA BIOMASA, COMUNICACIÓN DE<br />

LA COMISIÓN COM (2005) 628 FINAL BRUSELAS 07/12/2005<br />

_Referencia:<br />

Anexo 3-A scenario to increase biomass energy using current technologies<br />

A scenario to increase biomass energy using<br />

current technologies<br />

Mtoe<br />

Current<br />

(2003)<br />

Future<br />

(2010)<br />

Difference<br />

Electricity 20 55 35<br />

Heat 48 75 27<br />

Transport 1 19 18<br />

TOTAL 69 149 80<br />

El alza importante de precios en materias primas agrícolas limitan el crecimiento de la<br />

producción de biogás en agricultura, motor de crecimiento de biogás en Europa, por debajo<br />

niveles pronosticados anteriormente<br />

2.3.3 OBJETIVO DEFINIDO EN LA DIRECTIVA 2009/28/CE DEL PARLAMENTO EUROPEO Y<br />

DEL CONSEJO DE 23 DE ABRIL DE 2009<br />

La Directiva de 2009/28/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de abril de 2009,<br />

relativa al fomento del uso de energía procedente de fuentes renovables, fija como objetivos<br />

generales conseguir una cuota del 20 % de energía procedente de fuentes renovables en<br />

el consumo final bruto de energía de la Unión Europea (UE) y una cuota del 10 % de energía<br />

procedente de fuentes renovables en el consumo de energía en el sector del transporte en<br />

cada Estado miembro para el año 2020.<br />

2.4 TABLA OBJETIVOS DEFINIDOS<br />

CONSUMO DE ENERGÍA GENERADA A PARTIR DE FUENTE DE ENERGÍAS RENOVABLES EN<br />

TÉRMINOS DE PORCENTAJE DEL CONSUMO TOTAL DE ENERGÍA<br />

2010 2012 2016 2020<br />

OBJETIVO OBJETIVO OBJETIVO OBJETIVO<br />

LIBRO BLANCO<br />

12% n.d. XXX XXX<br />

(en EUROPA)<br />

P á g i n a | 232


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 7. EVOLUCIÓN DEL BIOGÁS<br />

PLAN DE FOMENTO DE LAS ENERGÍAS<br />

RENOVABLES EN ESPAÑA 2000-2010<br />

(en ESPAÑA)<br />

PLAN DE ENERGÍAS RENOVABLES<br />

2000-2005<br />

(en ESPAÑA)<br />

DIRECTIVA 2009/28/CE<br />

(en ESPAÑA)<br />

ANTICIPO PER 2011-2020<br />

(en ESPAÑA)<br />

12% XXX XXX XXX<br />

12% XXX XXX XXX<br />

XXX 11,0% 13,8% 20%<br />

XXX 15,5% 18,8% 22,7%<br />

ELECTRICIDAD GENERADA A PARTIR DE FUENTE DE ENERGÍAS RENOVABLES EN TÉRMINOS<br />

DE PORCENTAJE DEL CONSUMO BRUTO DE ELECTRICIDAD<br />

2004 2010<br />

OBJETIVO<br />

2020<br />

OBJETIVO<br />

IDAE. Datos reales provisionales.(en ESPAÑA) 19,4% XXX XXX<br />

LIBRO BLANCO .(en EUROPA) XXX 23,5% XXX<br />

DIRECTIVA 2001/77/CE.(en EUROPA) XXX 22% XXX<br />

DIRECTIVA 2001/77/CE.(en ESPAÑA) XXX 29,4% XXX<br />

PLAN DE ENERGÍAS RENOVABLES 2005-2010.<br />

XXX 30,3% XXX<br />

ESCENARIO Tendencial/PER (en ESPAÑA)<br />

ANTICIPO PLAN DE ENERGÍAS RENOVABLES 2011-<br />

2020<br />

(en ESPAÑA)<br />

XXX XXX 42,3%<br />

SECTOR TRANSPORTE<br />

*PORCENTAJE DE BIOCARBURANTES EN TRANSPORTE<br />

**PORCENTAJE DE FUENTES DE ENERGÍA RENOVABLES EN EL CONSUMO DE ENERGÍA EN EL<br />

TRANSPORTE<br />

2005<br />

OBJETIVO<br />

2010<br />

OBJETIVO<br />

2020<br />

OBJETIVO<br />

DIRECTIVA 2003/30/C, DE 8 DE MAYO DE 2003 *2% *5,75% XXX<br />

(EUROPA)<br />

PLAN DE FOMENTO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES XXX XXX XXX<br />

EN ESPAÑA 2000-2010 (ESPAÑA)<br />

PLAN DE ENERGÍAS RENOVABLES 2000-2005 XXX *5,75% XXX<br />

(ESPAÑA)<br />

DIRECTIVA 2009/28/CE XXX XXX **10%<br />

XXX XXX XXX<br />

XXX XXX XXX<br />

XXX XXX XXX<br />

P á g i n a | 233


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 7. EVOLUCIÓN DEL BIOGÁS<br />

3 EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE BIOGÁS EN ESPAÑA<br />

3.1 ANÁLISIS PER 2005-2010. PLAN DE ENERGÍAS RENOVABLES 2005-2010<br />

3.1.1 EL FUTURO PER 2011-2020<br />

El Real Decreto 661/2007, de 25 de mayo, por el que se regula la actividad de<br />

producción de energía eléctrica en régimen especial, prevé la elaboración de un Plan de<br />

Energías Renovables para su aplicación en el período 2011-2020 (PER 2011-2020).<br />

El PER 2011-2020, que se encuentra en elaboración (IDAE), incluirá los elementos<br />

esenciales del PANER (Plan de Acción Nacional de Energía Renovables 2011-2020) así como<br />

análisis adicionales no contemplados en el mismo y un detallado análisis sectorial que<br />

contendrá, entre otros aspectos, las perspectivas de evolución tecnológica y la evolución<br />

esperada de costes. El Ministerio de Industria, Comercio y Turismo deberá presentar el nuevo<br />

PER en la Unión Europea antes del 21 de diciembre de 2010<br />

3.1.2 ANTECEDENTES DEL PER 2005-2010<br />

El Plan de Energías Renovables en España (PER) 2005-2010, constituye la revisión del Plan de<br />

Fomento de las Energías Renovables en España 2000­2010 aprobado en 1999.<br />

Con esta revisión, se trata de mantener el compromiso de cubrir con fuentes renovables al<br />

menos el 12% del consumo total de energía en 2010, objetivo que informa las políticas de<br />

fomento de las energías renovables en la Unión Europea desde la aprobación del Libro Blanco<br />

(Comunicación de la Comisión: Energía para el futuro: Fuentes de Energía Renovables para una<br />

Estrategia y un Plan de Acción Comunitarios. Documento COM (97) 599 final. Bruselas,<br />

26.11.1997) y que en España fue establecido por la Ley del Sector Eléctrico (Ley 54/1997, de 27<br />

de noviembre), y dio lugar al mencionado Plan de Fomento.<br />

La revisión coincide con la elaboración de un “Plan de Acción 2005–2007”, que plantea las<br />

líneas prioritarias de actuación para el lanzamiento de las medidas contempladas en la<br />

Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética en España 2004­2012 (E4) durante los próximos<br />

años.<br />

El Plan de Energías Renovables en España (PER) 2005-2010 incorpora otros dos objetivos<br />

indicativos para el año 2010 adoptados con posterioridad al Plan de Fomento de las Energías<br />

Renovables en España 200-2010 aprobado en 1999, descritos en la Directiva 2001/77/CE y la<br />

Directiva 2003/30/CE<br />

P á g i n a | 234


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 7. EVOLUCIÓN DEL BIOGÁS<br />

29,4% de generación eléctrica con renovables<br />

5,75% de biocarburantes en transporte<br />

En el plan además, deben también considerarse los nuevos compromisos de carácter<br />

medioambiental, muy especialmente los derivados del Plan Nacional de Asignación de<br />

Derechos de Emisión 2005­2007 (PNA), aprobado mediante Real Decreto 1866/2004, de 6 de<br />

septiembre, y en general los relativos al cumplimiento del Protocolo de Kioto, que entró en<br />

vigor el 16 de febrero de 2005.<br />

3.1.2.1 PLAN DE FOMENTO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN ESPAÑA 2000-2010<br />

En el ecuador del Plan de Fomento de Energías Renovables 2000­2010 aprobado en 1999, con<br />

un crecimiento global de las energías renovables sensiblemente inferior al previsto, y con unos<br />

incrementos del consumo de energía notablemente superiores, a finales de 2004 la<br />

contribución porcentual de las energías renovables al consumo de energía primaria tan sólo<br />

había aumentado unas décimas con respecto a 1998, año de referencia del Plan de Fomento.<br />

A finales de 2004, se había alcanzado un cumplimiento acumulado del 28,4% sobre el objetivo<br />

global de incremento de las fuentes renovables previsto para 2010.<br />

Tres fuentes renovables han evolucionado hasta la fecha de forma satisfactoria:<br />

• Eólica<br />

• Biocarburantes<br />

• Biogás.<br />

La energía minihidráulica avanza más despacio de lo previsto y áreas como la biomasa y las<br />

solares se están desarrollando sensiblemente por debajo del ritmo necesario para alcanzar los<br />

objetivos finales.<br />

P á g i n a | 235


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 7. EVOLUCIÓN DEL BIOGÁS<br />

Area de biogás<br />

Dentro del área de biogás el Plan de Fomento fijó un el objetivo de alcanzar los 111,20 MW y<br />

239.103 tep a finales del año 2010, en lo que suponía un crecimiento de 78 MW y 150.000 tep<br />

durante el periodo 1999-2010, a finales de 2003 ya se superó el objetivo propuesto, por lo que<br />

se hace necesario establecer un nuevo objetivo más acorde con la evolución del sector durante<br />

los últimos años y sus perspectivas de crecimiento.<br />

3.1.2.2 DIRECTIVA 2001/77/CE Y DIRECTIVA 200/30/CE<br />

Tras la aprobación del Plan de Fomento han sido establecidos otros dos objetivos indicativos<br />

que hacen referencia a la generación de electricidad con fuentes renovables y al consumo de<br />

biocarburantes, que es necesario contemplar en el Plan de Energías Renovables 2005-2010:<br />

• La Directiva 2001/77/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de septiembre<br />

de 2001, contempla una serie de actuaciones, tanto por parte de los Estados<br />

miembros, como por parte de la Comisión Europea, para promocionar la electricidad<br />

generada con fuentes de energía renovables en el mercado interior de la electricidad.<br />

Objetivos indicativos nacionales para 2010. Caso de España:<br />

⇒ La electricidad generada con fuentes de energías renovables alcance el 29,4%<br />

del consumo nacional bruto de electricidad.<br />

• La Directiva 2003/30/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, del 8 de mayo de 2003,<br />

relativa al fomento del uso de biocarburantes u otros combustibles renovables en el<br />

transporte, establece unos objetivos indicativos, calculados sobre la base del<br />

contenido energético, de la gasolina y el gasóleo comercializados con fines de<br />

transporte en los respectivos mercados nacionales. La directiva ha sido transpuesta a<br />

la legislación española a través del Real Decreto 1700/2003, de 15 de diciembre<br />

Objetivos indicativos. Caso de España:<br />

⇒ 2% finales de 2005<br />

⇒ 5,75% finales de 2010<br />

3.1.3 ELABORACIÓN DEL PER 2005-2010<br />

Para la elaboración del Plan de Energías Renovables 2005-2010 se ha llevado a cabo un estudio<br />

específico sobre los diversos escenarios que cabría considerar:<br />

Escenarios energéticos generales:<br />

• Escenario Tendencial<br />

P á g i n a | 236


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 7. EVOLUCIÓN DEL BIOGÁS<br />

• Escenario de Eficiencia<br />

Escenarios de desarrollo de las energías renovables:<br />

• Actual<br />

• Probable<br />

• Optimista<br />

Habiéndose elegido como referencia para el establecimiento de objetivos del Plan, el<br />

escenario energético “Tendencial”, y como escenario de energías renovables, el llamado<br />

“Probable”, cuyos objetivos dan cuerpo a este Plan de Energías Renovables 2005-2010.<br />

A esta referencia común la denominaremos en adelante Escenario del Plan de Energías<br />

Renovables o Escenario PER.<br />

Se estima pues, en principio, que ambos escenarios, considerados simultáneamente,<br />

permitirán alcanzar un nivel adecuado de cumplimiento de los compromisos para 2010 y<br />

pueden, por tanto, conformar una referencia común para el análisis sectorial detallado que se<br />

presenta a continuación.<br />

3.1.4 EVOLUCIÓN ENERGÍAS RENOVABLES EN ESPAÑA.<br />

P á g i n a | 237


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 7. EVOLUCIÓN DEL BIOGÁS<br />

El Plan de Energías Renovables abarca el periodo 2005-2010 y utiliza, por tanto, como año<br />

base o de referencia el año 2004. La tabla siguiente recoge datos reales de producción con<br />

energías renovables en 2004, así como del consumo de energía primaria, elaborados por el<br />

IDAE y el Ministerio de industria, Turismo y Comercio, respectivamente, con la información<br />

disponible a fecha de elaboración del presente documento.<br />

Como puede observarse, las energías renovables representan a finales del 2004 el 6,5% del<br />

consumo de energía primaria en España, aunque es necesario señalar que 2004 no fue un<br />

buen año hidráulico y eso ha reducido la contribución de estas fuentes con respecto a la<br />

producción potencial en un año medio.<br />

Por ello, para la comparación de escenarios y para los trabajos de planificación es más<br />

representativo considerar la producción teórica correspondiente a un año medio, calculada a<br />

partir las potencias reales existentes en cada área, y no la producción real. De esta manera, se<br />

consigue filtrar el sesgo que introduciría la mayor o menor disponibilidad de recursos hídricos,<br />

eólicos o solares, en el año de referencia y en los sucesivos años de planificación. Y así se ha<br />

hecho para el establecimiento de objetivos del nuevo Plan, como también se hizo cuando se<br />

elaboró el Plan de Fomento y, por tanto, en el balance del mismo. La tabla siguiente recoge la<br />

situación de las energías renovables a finales de 2004, pero en esta ocasión con producciones<br />

teóricas para un año medio.<br />

PRODUCCIÓN CON ENERGÍAS RENOVABLES EN 2004 (AÑO MEDIO) EN<br />

TÉRMINOS DE ENERGÍA PRIMARIA (ktep)<br />

GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD<br />

Hidráulica (>50 MW) incluye producción con bombeo puro 1.978,6<br />

Hidráulica (entre 10 y 50 MW) 498,2<br />

Hidrálulica (


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 7. EVOLUCIÓN DEL BIOGÁS<br />

TOTAL ENERGÍAS RENOVABLES 9.774,9<br />

CONSUMO DE ENERGÍA PRIMARIA 141.567<br />

ENERGÍAS RENOVABLES / ENERGÍA PRIMARIA (%) 6.9%<br />

En este caso, la participación de las energías renovables asciende, a finales de 2004, al 6,9%<br />

del consumo de energía primaria. Y estos son los datos de partida considerados en el nuevo<br />

Plan —con la excepción de las pequeñas contribuciones del biogás para usos térmicos y la<br />

energía geotérmica, para las que no se establecen objetivos—<br />

PARTICIPACIÓN DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS AL BALANCE DE ENERGÍAS RENOVABLES EN ESPAÑA .<br />

REFERENCIA PER 2005-2010. PLAN DE ENERGÍAS RENOVABLES<br />

1998<br />

Situación año medio<br />

Plan Fomento de las<br />

Energías Renovables<br />

en España 2000­2010<br />

SECTOR EÓLICO<br />

Potencia acumulada a finales de 2004<br />

(MW)<br />

SECTOR HIDROELÉCTRICO<br />

Potencia acumulada con Centrales<br />

Hidroeléctricas


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 7. EVOLUCIÓN DEL BIOGÁS<br />

MADRID 2,6% 0 45,5 53,4 56.204 2,384 79.937 88.265 4.500<br />

MURCIA 1,1% 49 18,3 14,4 19.321 1,032 65.709 4.896 51.200<br />

NAVARRA 2,7% 854 161,2 19,6 11.661 5,443 313.303 2.824 XXX<br />

PAIS VASCO 3% 85 54,8 28,8 4.849 2,400 168.977 8.492 18.000<br />

TOTAL 100% 8.155 1.749 2.897 700.433 37,0 4.167.035 266.724 228.200<br />

PRODUCCIÓN CON ENERGÍAS RENOVABLES EN TÉRMINOS DE ENERGÍA PRIMARIA (ktep)<br />

PFER 2000-2010 Plan de Fomento de las Energías Renovables en España. Escenario de Ahorro Base<br />

PER 2000-2005 Plan de Energías Renovables. Escenario Tendencial/PER<br />

PFER<br />

RESULTADOS<br />

A finales 1998<br />

(7.173 ktep)<br />

[Año medio<br />

(7.114 ktep)<br />

Lo que supone<br />

un 6,2% del<br />

consumo total<br />

de energía<br />

primaria<br />

(113.939 ktep)]<br />

PFER<br />

OBJETIVO DE<br />

INCREMENTO<br />

Periodo 1999­<br />

2010<br />

(9.525 ktep)<br />

PFER<br />

OBJETIVO<br />

2010<br />

(16.639 ktep)<br />

12,3% del<br />

consumo total<br />

de energía<br />

primaria<br />

(134.965 ktep)<br />

RESULTADOS<br />

INCREMENTO<br />

Periodo<br />

1999-2004<br />

(2.701 ktep)<br />

PER<br />

RESULTADOS<br />

2004<br />

Año medio<br />

(9.739 ktep)<br />

6,9% del<br />

consumo total<br />

de energía<br />

primaria<br />

(141.567 ktep)<br />

PER<br />

OBJETIVO<br />

DE INCREMENTO<br />

2010<br />

Periodo<br />

2005­2010<br />

(10.481 ktep)<br />

PER<br />

OBJETIVO<br />

2010<br />

(20.220 ktep)<br />

12,1% del<br />

consumo total<br />

de energía<br />

primaria<br />

(167.100 ktep)<br />

BIOMASA (Usos<br />

termicos/Generación<br />

electricidad)(Centrales<br />

Biomasa, Co-combustión<br />

biomasa)<br />

3.644,6 6.000 9.640 538 4.167 5.040 9.208<br />

BIOCARBURANTES XXX 500 500 228 228 1.972 2.200<br />

BIOGÁS En Biomasa 150 150 186 267 188 455<br />

EÓLICA 123,37 1.680 1.852 1.511 1.683 2.231 3.914<br />

GEOTERMIA 3,58 3 0 4 No<br />

contemplada<br />

0 No<br />

contemplada<br />

HIDRÁULICA<br />

482,03 192 594 64 466 109 575<br />

(10MW)<br />

2.644,69 No<br />

contemplado<br />

No<br />

contemplado<br />

No<br />

contemplado<br />

No<br />

contemplada<br />

No contemplado No<br />

contemplado<br />

HIDRÁULICA<br />

XXX 60 542 7 498 59 557<br />

10-50 MW<br />

HIDRÁULICA<br />

XXX - 2.121 - 1.979 0 1.979<br />

>50 MW<br />

RESIDUOS<br />

246,75 436 681 134 395 0 395<br />

SÓLIDOS<br />

URBANOS<br />

SOLAR TÉRMICA 26,54 309 335 25 51 325 376<br />

SOLAR<br />

FOTOVOLTAICA<br />

SOLAR<br />

TERMOELÉCTRICA<br />

1,43 17 19 4 5 48 52<br />

XXX 180 180 0 No<br />

contemplada<br />

509 509<br />

P á g i n a | 240


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 7. EVOLUCIÓN DEL BIOGÁS<br />

3.1.5 GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD A PARTIR DE FUENTES DE ENERGÍAS RENOVABLES.<br />

GENERACIÓN BRUTA DE ELECTRICIDAD<br />

2004<br />

Datos reales<br />

provisionales.<br />

Estimación IDAE<br />

2010<br />

OBJETIVO<br />

Plan de Energías Renovables 2005-2010<br />

ESCENARIO Tendencial/PER<br />

GWh % GWh %<br />

Carbón 80.254 29,1 46.616 14,0<br />

Petróleo 24.037 8,7 9.150 2,7<br />

Gas Natural 54.831 19,9 111.877 33,5<br />

Nuclear 63.523 23,1 63.705 19,1<br />

Hidráulica (>10 MW) 28.770 10,4 31.494 9,4<br />

Hidráulica (


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

del proceso de tratamiento.<br />

CAPÍTULO 7. EVOLUCIÓN DEL BIOGÁS<br />

El posible aprovechamiento energético del biogás (tanto térmico como eléctrico) tiene su<br />

punto de partida en cuatro tipos de residuos biodegradables:<br />

1. Residuos Ganaderos<br />

La digestión anaerobia es una tecnología interesante para tratar los residuos producidos en<br />

explotaciones ganaderas intensivas con alta concentración de ganado. No obstante, y debido a<br />

la competencia de otras tecnologías, como el secado térmico de purines empleando gas<br />

natural como combustible, esta aplicación tiene en nuestro país un nivel de utilización muy<br />

bajo en la actualidad.<br />

2. Lodos de estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR)<br />

Los lodos de depuración procedentes de los tratamientos primario y secundario que se<br />

realizan en las Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales pueden someterse a tecnologías<br />

de digestión anaerobia para producir biogás, lo que resulta especialmente interesante, cuando<br />

de considerar una aplicación energética del biogás producido se trata, a partir de la cifra de<br />

100.000 habitantes equivalentes. En la actualidad, y fruto de la propia evolución de este sector<br />

de tratamiento de residuos en nuestro país, la utilización energética del biogás generado a<br />

partir de este tipo de residuo ha alcanzado un importante grado de desarrollo.<br />

3. Residuos industriales biodegradables<br />

El empleo de tecnologías de digestión anaerobia para el tratamiento de los residuos<br />

biodegradables generado en industrias como la cervecera, azucarera, alcoholera, láctea,<br />

oleícola, etc., es bastante común en nuestro país, y sus perspectivas de desarrollo son<br />

consistentes por cuanto este tipo de tecnologías están insertas perfectamente dentro del<br />

propio proceso industrial.<br />

4. Fracción orgánica de los residuos sólidos urbanos (RSU).<br />

Este tipo de residuos pueden emplearse para producir biogás de dos maneras principales: a<br />

través de la desgasificación de vertederos o bien mediante la digestión anaerobia en<br />

biorreactores. En el primer caso se trata de una tecnología de interés a partir de un volumen<br />

de capacidad de 200-250 t/día de capacidad, tecnología que ha experimentado un interesante<br />

despegue en España en los últimos años. En cuanto a la digestión anaerobia de estos residuos<br />

en biorreactores, se trata de una tecnología que, hoy por hoy, resulta menos interesante para<br />

tratar estos residuos que otros procesos más simples como el compostaje aerobio.<br />

En términos de Energía<br />

primaria (ktep)<br />

P á g i n a | 242<br />

EVOLUCIÓN DEL CONSUMO DE BIOGÁS<br />

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004<br />

80 105 116 126 161 248 267


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 7. EVOLUCIÓN DEL BIOGÁS<br />

En términos de potencia<br />

instalada (MW)<br />

33 45 50 55 73 125 141<br />

CONSUMO DE BIOGÁS EN ESPAÑA A FINALES DE 2004 (tep)<br />

TOTAL: 266.724 tep<br />

ANDALUCÍA/MELILLA 8.456<br />

ARAGÓN 5.910<br />

ASTURIAS 24.956<br />

BALEARES 1.106<br />

CANARIAS<br />

XXX<br />

CANTABRIA 3.719<br />

CASTILLA Y LEÓN 14.483<br />

CASTILLA LA MANCHA 1.523<br />

CATALUÑA 55.271<br />

COMUNIDAD VALENCIANA 16.783<br />

EXTREMADURA 405<br />

GALICIA 27.875<br />

LA RIOJA 1.765<br />

MADRID 88.265<br />

MURCIA 4.896<br />

NAVARRA 2.824<br />

PAIS VASCO 8.492<br />

3.1.6.1 OBJETIVOS<br />

El desarrollo por Comunidades Autónomas del cumplimiento del objetivo durante el periodo<br />

2005-2010 aparece recogido en el cuadro que se muestra a continuación. Con respecto a él<br />

debe tenerse en cuenta que, si bien el objetivo nacional final ha sido fijado, la distribución por<br />

Comunidades tiene un carácter estrictamente indicativo. No obstante, y a este respecto, debe<br />

hacerse notar que dicha distribución se ha hecho considerando criterios de localización del<br />

recurso, tanto en lo que se refiere a la localización de la cabaña ganadera como a la<br />

distribución de población o la presencia de industrias generadoras de residuos industriales<br />

biodegradables<br />

BIOGÁS POR COMUNIDADES<br />

CONSUMO DE BIOGÁS<br />

EN ESPAÑA<br />

A FINALES DE<br />

2004 (tep)<br />

OBJETIVO DE<br />

INCREMENTO<br />

2005-2010 (tep)<br />

OBJETIVO<br />

2010 (tep)<br />

ANDALUCÍA/MELILLA 8.456 26.480 34.936<br />

ARAGÓN 5.910 6.487 12.397<br />

ASTURIAS 24.956 5.323 30.279<br />

P á g i n a | 243


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 7. EVOLUCIÓN DEL BIOGÁS<br />

BALEARES 1.106 8.100 9.206<br />

CANARIAS XXX 5.650 5.650<br />

CANTABRIA 3.719 3.708 7.427<br />

CASTILLA Y LEÓN 14.483 14.358 28.841<br />

CASTILLA LA MANCHA 1.523 5.834 7.357<br />

CATALUÑA 55.271 40.920 96.191<br />

COMUNIDAD VALENCIANA 16.783 11.449 28.232<br />

EXTREMADURA 405 3.890 4.295<br />

GALICIA 27.875 6.817 34.692<br />

LA RIOJA 1.765 4.705 6.470<br />

MADRID 88.265 18.842 107.107<br />

MURCIA 4.896 13.472 18.368<br />

NAVARRA 2.824 6.472 9.296<br />

PAIS VASCO 8.492 5.492 13.984<br />

TOTAL 266.724 188.000 454.728<br />

A continuación se recogen los objetivos energéticos propuestos por tipo de residuo empleado<br />

para la producción de biogás. Corresponden a incremento de energía primaria durante el<br />

periodo 2005-2010.<br />

3.1.6.2 PROYECTOS DE BIOGÁS<br />

PER 2005-2010<br />

RESIDUOS (tep)<br />

RESIDUOS GANADEROS 8.000<br />

FRACCIÓN ORGÁNICA DE R.S.U. 110.000<br />

RESIDUOS INDUSTRIALES BIODEGRADABLES 40.000<br />

LODOS DE DEPURACIÓN DE 30.000<br />

APLICACIONES<br />

APLICACIONES ELÉCTRICAS 188.000<br />

PROYECTOS EUROPEOS<br />

Referencia Informe Vigilancia Tecnológica Sectorial elaborado por CIEMAT, Universidad Rey<br />

Juan Carlos y Universidad de Alcalá<br />

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005<br />

Evolución de la<br />

concesión de proyectos<br />

en Europa<br />

2 3 5 13 5 7 6 2<br />

P á g i n a | 244<br />

PROYECTOS ESPAÑA<br />

Referencia PER 2005-2010<br />

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005<br />

No 25 11 9 36 87 19


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 7. EVOLUCIÓN DEL BIOGÁS<br />

Entrada en explotación<br />

de proyectos de biogás<br />

en términos de energía<br />

primaria (ktep) en<br />

España<br />

datos<br />

Número de<br />

proyectos<br />

PROYECTOS ESPAÑA<br />

Referencia PER 2005-2010<br />

Energía<br />

primaria<br />

(tep)<br />

Objetivo del<br />

Plan 2010<br />

(tep)<br />

Cumplimiento del<br />

objetivo (%)<br />

Tratamiento de aguas<br />

residuales<br />

3 3.222 59.832 5,4%<br />

Residuos ganaderos 2 3.875 7.643 50,7%<br />

Residuos industriales 1 1.798 26.539 6,8%<br />

Gas de vertedero 24 177.438 55.986 316,9%<br />

TOTAL 30 186.333 150.000 379,8%<br />

3.2 ANÁLISIS PANER 2011-2020. PLAN DE ACCIÓN NACIONAL DE ENERGÍAS<br />

RENOVABLES<br />

3.2.1 DIRECTIVA 2009/28/CE DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO, DE 23 DE ABRIL<br />

DE 2009<br />

La Directiva de 2009/28/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de abril de 2009,<br />

relativa al fomento del uso de energía procedente de fuentes renovables, fija como objetivos<br />

generales conseguir una cuota del 20 % de energía procedente de fuentes renovables en<br />

el consumo final bruto de energía de la Unión Europea (UE) y una cuota del 10 % de energía<br />

procedente de fuentes renovables en el consumo de energía en el sector del transporte en<br />

cada Estado miembro para el año 2020.<br />

Y para ello, establece objetivos para cada uno de los Estados miembros en el año 2020<br />

y una trayectoria mínima indicativa hasta ese año. En España, el objetivo se traduce en<br />

que las fuentes renovables representen al menos el 20% del consumo de energía final en el<br />

año 2020 —mismo objetivo que para la media de la UE—, junto a una contribución del 10% de<br />

fuentes de energía renovables en el transporte para ese año.<br />

P á g i n a | 245


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 7. EVOLUCIÓN DEL BIOGÁS<br />

La Directiva establece la necesidad de que cada Estado miembro elabore y notifique a la<br />

Comisión Europea (CE), a más tardar el 30 de junio de 2010, un Plan de Acción Nacional de<br />

Energías Renovables (PANER) para el periodo 2011-2020, con vistas al cumplimiento de<br />

los objetivos vinculantes que fija la Directiva<br />

3.2.2 ANTICIPO PLAN DE ENERGÍAS RENOVABLES 2011-2020<br />

El Plan de Acción Nacional de Energías Renovables 2011-2020 se encuentra actualmente en<br />

proceso de elaboración, por lo que tanto el escenario como los objetivos para cada una de las<br />

tecnologías renovables durante este periodo pueden ser objeto de revisión. Para la formación<br />

del escenario del mapa energético en 2020, se ha tenido en cuenta la evolución del consumo<br />

de energía en España, el alza de los precios del petróleo en relación a los mismos en la década<br />

de los noventa y la intensificación sustancial de los planes de ahorro y eficiencia energética.<br />

Las conclusiones principales son las siguientes:<br />

• En una primera estimación, la aportación de las energías renovables al consumo final<br />

bruto de energía sería del 22,7% en 2020—frente a un objetivo para España del 20%<br />

en 2020—, equivalente a unos excedentes de energía renovable de aproximadamente<br />

de 2,7 millones de toneladas equivalentes de petróleo (tep).<br />

• Como estimación intermedia, se prevé que en el año 2012 la participación de las<br />

energías renovables sea del 15,5% (frente al valor orientativo previsto en la<br />

trayectoria indicativa del 11,0%) y en 2016 del 18,8% (frente a al 13,8% previsto en la<br />

trayectoria).<br />

• El mayor desarrollo de las fuentes renovables en España corresponde a las áreas de<br />

generación eléctrica, con una previsión de la contribución de las energías renovables<br />

a la generación bruta de electricidad del 42,3% en 2020.<br />

Los datos están contenidos en el anticipo del Plan de Renovables 2011-2020, enviado por el<br />

Ministerio de Industria, Turismo y Comercio a la Comisión Europea en cumplimiento de la<br />

propia directiva comunitaria sobre la materia (2009/28/CE), que contempla objetivos<br />

obligatorios de energías renovables para la UE y para cada uno de los Estados miembros en el<br />

año 2020, y la elaboración por parte de éstos de planes de acción nacionales para alcanzar<br />

dichos objetivos.<br />

España hace saber en el informe enviado a Bruselas que está interesada en aprovechar las<br />

oportunidades que ofrecen los mecanismos de flexibilidad recogidos en la Directiva, en<br />

especial las transferencias estadísticas basadas en acuerdos bilaterales y proyectos conjuntos<br />

con terceros países.<br />

No obstante, para el aprovechamiento de los excedentes de energía renovable estimados,<br />

sobre los que España puede obtener significativos beneficios por su transferencia mediante los<br />

mecanismos de flexibilidad previstos en la Directiva, y habida cuenta que alrededor de dos<br />

tercios de la generación eléctrica renovable en 2020 se estima sea de carácter no gestionable,<br />

P á g i n a | 246


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 7. EVOLUCIÓN DEL BIOGÁS<br />

resulta indispensable un mayor desarrollo de las interconexiones eléctricas de España con el<br />

sistema eléctrico europeo, circunstancia sobre la que se ha llamado especial atención en el<br />

informe remitido a Bruselas.<br />

CONSUMO FINAL DE ENERGÍAS RENOVABLES EN ktep<br />

2008 2012 2016 2020<br />

Energías renovables para generación eléctrica 5.342 8.477 10.682 13.495<br />

Energías renovables para calefacción/refrigeración 3.633 3.955 4.740 5.618<br />

Energías renovables en transporte 601 2.073 2.786 3.500<br />

Total en Renovables en ktep 9.576 14.504 18.208 22.613<br />

Total en Renovables según Directiva 10.687 14.505 17.983 22.382<br />

CONSUMO DE ENERGÍA FINAL EN ktep<br />

2008 2012 2016 2020<br />

Consumo de energía bruta final 101.918 93.321 95.826 98.677<br />

% Energías Renovables/Energía final 10.5% 15.5% 18.8% 22.7%<br />

3.2.3 RESUMEN DE LA POLÍTICA NACIONAL EN MATERIA DE ENERGÍAS RENOVABLES<br />

En el ámbito de la Unión Europea, cada vez ha sido más evidente la necesidad de un avance<br />

coordinado en la liberalización de los mercados, en la garantía del suministro, el desarrollo de<br />

las infraestructuras de interconexión y la reducción de emisiones contaminantes, entre<br />

otras materias.<br />

La política energética en España ha avanzado a lo largo de estos ejes comunes de manera<br />

armonizada con los países europeos, pero al mismo tiempo se ha singularizado para dar<br />

repuesta a los principales retos que han caracterizado tradicionalmente el sector<br />

energético español y que, de manera resumida, pueden sintetizarse en los siguientes:<br />

• Un consumo energético por unidad de producto interior bruto más elevado.<br />

• Elevada dependencia energética<br />

• Elevadas emisiones de gases de efecto invernadero,<br />

Para dar respuesta a estos retos, la política energética en España se ha desarrollado alrededor<br />

de tres ejes:<br />

el incremento de la seguridad de suministro<br />

la mejora de la competitividad de nuestra economía<br />

la garantía de un desarrollo sostenible económica, social y<br />

medioambientalmente.<br />

El camino emprendido por España, y por la mayoría de países desarrollados, para<br />

afrontar los retos señalados, se basa en el desarrollo de estrategias que de manera<br />

P á g i n a | 247


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 7. EVOLUCIÓN DEL BIOGÁS<br />

simultánea permitan el avance a lo largo de los tres ejes señalados: en el caso de España,<br />

de manera prioritaria la política energética se ha dirigido hacia<br />

→ la liberalización y el fomento de la transparencia en los mercados<br />

→ el desarrollo de las infraestructuras energéticas<br />

→ la promoción de las energías renovables y del ahorro y la eficiencia energética.<br />

3.2.4 ANÁLISIS AÑO 2009 (REFERENCIA DEL PANER 2011-2020)<br />

En 2009, las energías renovables han supuesto el 9,4% del abastecimiento de energía<br />

primaria, y han representado un 12,2% de la energía final bruta consumida en España de<br />

acuerdo a la nueva metodología de cálculo de la participación de energías renovables sobre el<br />

consumo final bruto de energía.<br />

En los últimos diez años, la producción eléctrica de origen renovable ha experimentado<br />

un incremento superior al 40%, alcanzando a en el año 2009 el 24,7% de la producción<br />

eléctrica bruta de España.<br />

En este último año 2009, las plantas de biocarburantes de nuestro país alcanzaron una<br />

capacidad de producción anual de más de 4 millones de tep<br />

P á g i n a | 248


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 7. EVOLUCIÓN DEL BIOGÁS<br />

3.2.5 ESCENARIOS ENERGÉTICOS<br />

El consumo mundial de energía de aquí al 2030 aumentará alrededor del 40% según las<br />

previsiones de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), impulsado fundamentalmente<br />

por la creciente demanda de las economías emergentes, especialmente China e India.<br />

Los combustibles fósiles seguirán aportando el 80% de la demanda energética mundial<br />

desplazándose su consumo a Asia y el Oriente Medio, dónde se localizará la mayor parte del<br />

incremento de la demanda de gas natural.<br />

P á g i n a | 249


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 7. EVOLUCIÓN DEL BIOGÁS<br />

España ya viene realizando históricamente planificaciones en eficiencia energética y energías<br />

renovables, estando vigentes en la actualidad la Estrategia de Ahorro y Eficiencia<br />

Energética en España 2004-2012 (E4), instrumentada a través de sus Planes de Acción 2005-<br />

2007 y 2008-2012, y el Plan de Energías Renovables 2005-2010.<br />

Para la elaboración de los escenarios a futuro de consumo energético, se ha realizado un<br />

ejercicio de prospectiva basado en dos escenarios energéticos: uno llamado de<br />

referencia, y el otro, de eficiencia energética adicional.<br />

Ambos escenarios comparten la evolución futura de las principales variables socioeconómicas<br />

—población y producto interior bruto (PIB) —, así como la evolución<br />

prevista de los precios internacionales del petróleo y del gas natural, diferenciándose en las<br />

medidas de ahorro y eficiencia energética consideradas<br />

En relación con los precios de las principales materias primas energéticas, petróleo y gas<br />

natural, aunque se han barajado tres posibles escenarios (alto, base y bajo), en línea con las<br />

previsiones de los principales organismos internacionales, los análisis para la elaboración<br />

del PANER se han llevado a cabo a partir del escenario base, con un crecimiento moderado de<br />

los precios durante el horizonte temporal del plan.<br />

El precio del crudo de petróleo Brent se situaría en 2020 alrededor de los 100 $ a<br />

precios constantes de 2010.<br />

El gas natural importado en España alcanzaría un precio en 2020, también a precios<br />

constantes de 2010, de 23 €/MWh, para una tasa de cambio de 1,35 dólares USA por<br />

euro.<br />

P á g i n a | 250


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 7. EVOLUCIÓN DEL BIOGÁS<br />

3.2.5.1 ESCENARIO DE REFERENCIA<br />

El Escenario de referencia asume la hipótesis energética de que hasta 2009 se<br />

mantienen las medidas previstas por la E4 y su Plan de Acción 2008-2012, para,<br />

posteriormente, no incorporar ninguna medida de eficiencia energética adicional en el<br />

periodo 2010-2020.<br />

A continuación se muestran los objetivos en este escenario:<br />

P á g i n a | 251


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 7. EVOLUCIÓN DEL BIOGÁS<br />

3.2.5.2 ESCENARIO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA ADICIONAL<br />

El escenario de eficiencia energética adicional incluye nuevas medidas de eficiencia energética<br />

adoptadas a partir de 2010 para hacer posible una reducción de la demanda de energía<br />

primaria, desde unos 157 millones de tep en 2020 del escenario de referencia, a casi 140<br />

millones de tep, lo que supone una reducción, en términos relativos, del 11%.<br />

Las medidas específicas que se proponen por sectores son adicionales a las incluidas en el Plan<br />

de Acción 2008-2012 de Ahorro y Eficiencia Energética, que deben seguir ejecutándose a partir<br />

de 2010, y que deben ser dotadas de los recursos necesarios para hacer posible la<br />

consecución de sus objetivos, respetando la estabilidad presupuestaria.<br />

Medidas contempladas en :<br />

⇒ Sector Industria<br />

⇒ Sector Transporte<br />

⇒ Sector Edificación<br />

⇒ Sector Servicios Públicos<br />

⇒ Sector Agricultura y Pesca<br />

⇒ Sector Transformación de la Energía<br />

P á g i n a | 252


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 7. EVOLUCIÓN DEL BIOGÁS<br />

A continuación se muestran los objetivos en este escenario:<br />

P á g i n a | 253


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 7. EVOLUCIÓN DEL BIOGÁS<br />

3.2.6 PREVISIONES DE CONSUMO FINAL BRUTO DE ENERGÍA EN ESPAÑA 2010-2020<br />

(ESCENARIO DE REFERENCIA Y ESCENARIO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA ADICIONAL)<br />

3.2.7 OBJETIVOS Y TRAYECTORIAS DE LAS ENERGÍA RENOVABLES<br />

PREVISONES DE CONSUMO FINAL BRUTO DE ENERGÍA DE ESPAÑA EN CALEFACCIÓN Y<br />

REFRIGERACIÓN, ELECTRICIDAD Y TRANSPORTE HASTA 2020, TENIENDO EN CUENTA LOS<br />

EFECTOS DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA Y DE LAS MEDIDAS DE AHORRO ENERGÉTICO 2010-<br />

2020 (ktep)<br />

Ver anotaciones PANER pag 44<br />

Ver datos demás años PANER pag 44/45<br />

AÑO 2020<br />

HIPÓTESIS DE<br />

REFERENCIA<br />

CALEFACCIÓN Y REFRIGERACIÓN 31.837 29.849<br />

EFICIENCIA ENERGÉTICA<br />

ADICIONAL<br />

ELECTRICIDAD 35.816 32.269<br />

TRANSPORTE CONFORME AL ART. 3.4 a) 39.410 31.681<br />

CONSUMO FINAL BRUTO DE ENERGÍA 112.530 97.041<br />

P á g i n a | 254


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 7. EVOLUCIÓN DEL BIOGÁS<br />

OBJETIVO DE ESPAÑA PARA 2020 Y TRAYECTORIA ESTIMADA DE LA ENERGÍA PROCEDENTE DE<br />

FUENTES RENOVABLES EN LOS SECTORES DE CALEFACCIÓN Y LA REFRIGERACIÓN, LA<br />

ELECTRICIDAD Y EL TRANSPORTE<br />

Ver anotaciones PANER pag 47<br />

Ver datos demás años PANER pag 47<br />

AÑO 2020<br />

FUENTES ENERGÍAS<br />

RENOVABLES.CALEFACCIÓN Y<br />

REFRIGERACIÓN (%)<br />

FUENTES ENERGÍAS RENOVABLES.<br />

ELECTRICIDAD (%)<br />

FUENTES ENERGÍAS RENOVABLES<br />

TRANSPORTE (%)<br />

CUOTA GLOBAL DE FUENTES DE ENERGÍAS<br />

RENOVABLES (%)<br />

EXCEDENTE PARA EL MECANISMO DE<br />

COOPERACIÓN<br />

18,9%<br />

40,0%<br />

13,6%<br />

22,7%<br />

2,7%<br />

TABLA DE CÁLCULO PARA LA CONTRIBUCIÓN DE LAS FUENTES DE ENERGÍAS RENOVABLES DE<br />

CADA SECTOR AL CONSUMO FINAL DE ENERGÍA (ktep)<br />

Ver anotaciones PANER pag 48<br />

Ver datos demás años PANER pag 48<br />

AÑO 2020<br />

Previsiones de consumo final bruto de fuentes de energías<br />

5.654<br />

renovables para calefacción y refrigeración<br />

Previsiones de consumo final bruto de electricidad<br />

12.903<br />

producida a partir de fuentes de energías renovables<br />

Previsiones de consumo final de energía procedente de<br />

3.885<br />

fuentes de energías renovables en el sector del transporte<br />

Previsiones de consumo total de fuentes de energías<br />

22.057<br />

renovables.<br />

EXCEDENTE PARA EL MECANISMO DE COOPERACIÓN 2,7%<br />

P á g i n a | 255


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 7. EVOLUCIÓN DEL BIOGÁS<br />

3.2.8 EVOLUCIÓN DEL AREA DE BIOGÁS<br />

La evolución prevista para las instalaciones de generación eléctrica a partir de biogás tiene en<br />

cuenta que el biogás agroindustrial jugará un papel predominante, y que su actual escasa<br />

implantación irá aumentando de forma sustancial a lo largo del periodo de vigencia del Plan,<br />

hasta suponer más del 50% del total en el año 2020. La previsión de crecimiento es más lenta<br />

en los primeros años, y se considera que, a medida que se vaya instalando la potencia, la<br />

velocidad de instalación de potencia irá aumentando. No obstante, también se ha<br />

contemplado que las ayudas del Plan de Biodigestión de Purines 2009-2012 pueden<br />

contribuir positivamente a facilitar el desarrollo de plantas de biogás agroindustrial en los<br />

primeros años. En cuanto a otros tipos de biogás, se ha considerado que el biogás de<br />

vertedero crecerá inicialmente para después sufrir un retroceso (debido a las políticas de<br />

desvío de residuos biodegradables de los vertederos), y que el biogás de FORSU y de lodos<br />

EDAR también crecerá, aunque de una forma sustancialmente inferior al biogás<br />

agroindustrial (debido a las dificultades técnicas que suelen presentar este tipo de plantas,<br />

en el caso del biogás de FORSU, y debido a la baja productividad de biogás de los lodos de<br />

depuradora en el caso del biogás de lodos EDAR).<br />

Estimación de la contribución total previsible de cada tecnología de energía renovable en<br />

España encaminada al cumplimiento de los objetivos vinculantes para 2020 y la trayectoria<br />

intermedia indicativa correspondiente a las cuotas de energía procedente de recursos<br />

renovables en DIVERSOS SECTORES.<br />

Ver anotaciones varias PANER pag 162/163<br />

Ver otros años<br />

2020<br />

SECTOR DE LA ELECTRICIDAD<br />

(Capacidad instalada, generación bruta de electricidad) MW GWh<br />

Energía Hidroeléctrica 22.362 39.593<br />

Energía Geotérmica 50 300<br />

Energía solar: 13.445 29.669<br />

--Energía solar fotovoltaica 8.367 14.316<br />

--Energía solar concentrada 5.079 15.353<br />

--Energía solar hidrocinética, del oleaja, maremotriz 100 220<br />

P á g i n a | 256


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 7. EVOLUCIÓN DEL BIOGÁS<br />

Energía eólica: 38.000 78.254<br />

--Energía eólica en tierra 35.000 70.502<br />

--Energía eólica mar adentro 3.000 7.753<br />

Biomasa: 1.587 10.017<br />

--Biomasa sólida 1.187 7.400<br />

--Biogás 400 2.617<br />

--Biolíquidos 0 0<br />

TOTAL (sin bombeo) 69.844 150.030<br />

De las cuales en cogeneración 423 2.551<br />

SECTOR DE LA CALEFACCIÓN Y REFRIGERACIÓN<br />

ktep<br />

(Consumo final de energía)<br />

Energía geotérmica (excluyendo el calor geotérmico<br />

9.5<br />

de temperatura baja en aplicaciones de bomba de<br />

calor)<br />

Energía solar 644<br />

Biomasa: 4.950<br />

--Biomasa sólida 4.850<br />

--Biogás 100<br />

--Biolíquidos 0<br />

Energía renovable a partir de bombas de calor: 50,8<br />

--de la cual aerotérmica 10,3<br />

--de la cual geotérmica 40,5<br />

--de la cual hidrotérmica 0<br />

TOTAL 5.654<br />

De la cual calefacción urbana 38,6<br />

De la cual biomasa en los hogares 2.117<br />

SECTOR DEL TRANSPORTE<br />

Bioetanol / Bio-ETBE 400<br />

De los cuales biocarburantes del artiículo 21.2 52<br />

De los cuales importados 0<br />

Biodiesel 3.100<br />

De los cuales bioocarburantes del artículo 21.2 200<br />

De los cuales importados 310<br />

Hidrógeno procedente de fuentes renovables 0<br />

Electricidad procedente de fuentes renovables 381,2<br />

De la cual transporte por carretera 122,9<br />

De la cual transporte no por carretera 258<br />

Otros (como biogás, aceites vegetales etc.)<br />

4<br />

especifíquese<br />

De los cuales biocarburantes del artículo 21.2 0<br />

TOTAL 3.885<br />

3.3 CONCLUSIÓN<br />

P á g i n a | 257


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 7. EVOLUCIÓN DEL BIOGÁS<br />

Fuente: España. Mesa sobre materia prima agraria y biocombustibles. Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino.<br />

Madrid 16 Septiembre de 2010. Fuente: Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino<br />

Para el caso del biogás, los objetivos del PER 2005-2010 eran incrementar en 94 Mw. la<br />

potencia instalada en 2004 que era de 141 Mw. para de esa forma alcanzar al final del 2010 los<br />

235 Mw. No obstante, de acuerdo con datos del IDAE la potencia instalada de biogás en 2009<br />

es de 159 MW y por tanto el nivel de cumplimiento actualmente es del 68%, siendo necesaria<br />

la instalación de 76Mw. adicionales durante el año 2010 si se quieren alcanzar las previsiones<br />

del PER 2005-2010. La referida potencia instalada de 159 Mw., que generan aproximada 600<br />

GWh. de electricidad, procede fundamentalmente de biogás de tres fuentes: residuos sólidos<br />

urbanos, lodos de depuradoras de aguas residuales urbanas (EDAR) y de subproductos<br />

orgánicos agroindustriales. En la tabla mostrada a continuación se reseñan los porcentajes de<br />

cada una de estas fuentes.<br />

DISTRIBUCIÓN DE BIOGÁS EN ESPAÑA<br />

PROCEDENCIA 2010 (MW) 2010 (%)<br />

Vertederos de RSU 115 72,3<br />

Digestores FORSU 19 12,0<br />

Lodos de EDAR 11 6,9<br />

Digestores Agroindustriales 14 8,8<br />

Tabla 3.1. Distribución de biogás en España. Mesa sobre materia prima agraria y biocombustibles. Ministerio de Medio<br />

Ambiente, y Medio Rural y Marino. Madrid 16 Septiembre de 2010. Fuente: Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y<br />

Marino. Fuente: IDAE<br />

Las previsiones del PER 2005-2010 establecían los siguientes objetivos según sustrato y<br />

potencial de producción de biogás: 110.000 tep procedentes de la fracción orgánica de los<br />

RSU, 40.000 tep procedentes de residuos industriales biodegradables, 30.000 tep procedentes<br />

de lodos EDAR y 8.000 tep procedentes de las deyecciones ganaderas.<br />

No obstante, aunque actualmente el 72,3% de la producción de biogás en España tiene su<br />

origen en los vertederos, esta proporción deberá disminuir en los próximos años, debido a que<br />

la nueva Directiva sobre vertederos pretende conseguir, entre otros objetivos, que la cantidad<br />

de materia orgánica que se deposite en los mismos sea cada vez menor.<br />

Estas restricciones legales de los vertederos, unido a la tendencia descendente de la curva de<br />

generación de gas de los mismos, van a reducir considerablemente la producción de biogás en<br />

un inmediato futuro y por otra parte se debe tener en cuenta que el biogás de lodos de<br />

depuradoras se mantendrá en los niveles actuales de producción, una vez que ya se han<br />

finalizado en España los planes de depuración de aguas residuales urbanas en los principales<br />

núcleos urbanos.<br />

P á g i n a | 258


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 7. EVOLUCIÓN DEL BIOGÁS<br />

En consecuencia, si se quiere mantener o incrementar la generación de energía a partir del<br />

biogás en España, deberá procederse al impulso de la digestión anaerobia de los estiércoles<br />

ganaderos en codigestión con residuos agroindustriales.<br />

4 EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE BIOGÁS EN<br />

EXTREMADURA<br />

Fuente: Acuerdo para el Desarrollo Energético Sostenible de Extremadura (ADESE)<br />

4.1.1 PREVISIÓN DE LA PRODUCCIÓN ELÉCTRICA EN RÉGIMEN ESPECIAL EN<br />

EXTREMADURA. 2008-2012<br />

Considerando la potencia instalada y las horas de funcionamiento estimadas para cada<br />

tecnología, la situación de generación de energía eléctrica en régimen especial se recoge en la<br />

siguiente tabla.<br />

En la misma se aprecian los aumentos de potencia anuales como consecuencia de la<br />

construcción de las instalaciones que se exponen en el apartado anterior. En 2012 se prevé<br />

una producción bruta de energía eléctrica en régimen especial con fuentes renovables<br />

sobre el consumo final de energía eléctrica del 58,5%.<br />

PREVISIÓN DE LA PRODUCCIÓN ELÉCTRICA EN RÉGIMEN ESPECIAL EN EXTREMADURA<br />

2008-2012<br />

2008 2009 2010 2011 2012<br />

Producción<br />

(GWh)<br />

Potencia<br />

(MW)<br />

Producción<br />

(GWh)<br />

Potencia<br />

(MW)<br />

Producción<br />

(GWh)<br />

Potencia<br />

(MW)<br />

Producción<br />

(GWh)<br />

Potencia<br />

(MW)<br />

Producción<br />

(GWh)<br />

Potencia<br />

(MW)<br />

Fotovoltaica 306 403 820 420 900 450 960 480 1.040 520<br />

Eólica 360 200 540 300 720 400<br />

Termosolar 300 100 750 250 900 300 1.200 400<br />

Biomasa 120 15 200 25 200 25<br />

Minihidráulica 20 20 20 20 20 20 30 30 30 30<br />

Biogás 25 4 23 4 34,5 6 46 8 46 8<br />

Cogeneración 13 18,59 15 18,59 15 18,59 15 18,59 15 18,59<br />

TOTAL (GWh) 364 1.178 2.199,5 2.691 3.251<br />

Fuente. Agencia Extremeña de la Energía<br />

PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN RÉGIMEN ESPECIAL 2008<br />

Producción 2008<br />

Régimen especial (GWh)<br />

Fotovoltaica 306<br />

Minihidráulica 20<br />

P á g i n a | 259


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 7. EVOLUCIÓN DEL BIOGÁS<br />

Biogás 25<br />

Cogeneración 13<br />

TOTAL 364<br />

Fuente: Acuerdo para el Desarrollo Energético Sostenible de Extremadura (ADESE)<br />

P á g i n a | 260


CAPITULO 8.<br />

BARRERAS Y MEDIDAS DEL BIOGÁS


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

1 BARRERAS Y MEDIDAS<br />

FUENTE: PLAN DE ENERGÍAS RENOVABLES 2005-2010<br />

CAPÍTULO 8. BARRERAS Y MEDIDAS DEL BIOGÁS<br />

1.1 BARRERAS<br />

Se distinguen aquí los principales problemas que dificultan el desarrollo del uso energético del<br />

biogás, distinguiendo la problemática relativa a la producción del recurso de aquella ligada a su<br />

transformación energética.<br />

1.1.1 BARRERAS EN LA FASE DE PRODUCCIÓN:<br />

<br />

Alternativas de interés económico, en especial el secado de purines empleando como<br />

combustible gas natural.<br />

La inclusión en el régimen especial de producción eléctrica del secado de purines con gas<br />

natural ha alejado a los posibles inversores del uso de la tecnología de digestión anaerobia<br />

para el tratamiento de este tipo de residuos, por razones puramente económicas, de<br />

rentabilidad de los proyectos.<br />

<br />

Complicación tecnológica, con relación a la actividad tradicional del productor del<br />

residuo<br />

En el ámbito del empleo de los residuos ganaderos, cabe señalar que el desarrollo de<br />

tecnologías de digestión anaerobia dista mucho de ser algo habitual en el medio rural, siendo<br />

percibido por parte de los ganaderos como algo ajeno a su actividad. Difundir las posibilidades<br />

de esta tecnología en las zonas productoras del residuo resultará ser algo fundamental de cara<br />

al futuro de estas aplicaciones.<br />

Por otro lado, algo similar ocurre con el aprovechamiento de los residuos industriales<br />

biodegradables o los lodos de depuración de aguas residuales urbanas para la producción de<br />

biogás con fines energéticos, pues en ambos casos la aplicación energética suele ser algo ajeno<br />

a la actividad tradicional del productor del residuo.<br />

<br />

Cumplimiento de lo dispuesto en la Directiva 1999/31 acerca de la eventualidad de<br />

depositar materia orgánica en vertederos<br />

La Directiva sobre vertederos pretende conseguir, entre otros objetivos, que la cantidad de<br />

materia orgánica que se deposite en los mismos sea cada vez menor. Esto tiene una<br />

repercusión innegable sobre las posibilidades futuras del desarrollo de aplicaciones de<br />

aprovechamiento de biogás procedente de la desgasificación de vertederos, pues aquel se<br />

produce precisamente por la fermentación de la materia orgánica.<br />

Página | 262


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

1.1.2 BARRERAS EN LA FASE DE APLICACIÓN:<br />

CAPÍTULO 8. BARRERAS Y MEDIDAS DEL BIOGÁS<br />

<br />

Elevadas inversiones<br />

El interés fundamental de desarrollar proyectos de uso energético de biogás parte de una<br />

motivación ambiental, no energética. Ello es así por la propia naturaleza de los proyectos,<br />

ligados al tratamiento de un residuo, pero también por las altas inversiones por unidad de<br />

potencia instalada. Éstas provocan además que los proyectos sean viables sólo a partir de<br />

determinada escala de tratamiento de residuos.<br />

1.2 MEDIDAS<br />

El progreso experimentado por esta área durante los últimos años, con ser importante,<br />

presenta puntos débiles que deben ser tenidos en cuenta. Así, este avance se ha producido de<br />

forma prácticamente única mediante el desarrollo de proyectos ligados a la desgasificación de<br />

vertederos, mientras que el uso energético de biogás producido a partir de otro tipo de<br />

residuos ha experimentado pocos avances. Y esto es especialmente cierto en el caso del<br />

tratamiento de los residuos ganaderos por digestión anaerobia, aplicación que ha sido<br />

desplazada en nuestro país por el secado térmico con gas natural en lo que es una alternativa<br />

muy discutible desde el punto de vista de la eficiencia energética.<br />

En vista del razonamiento recogido en el párrafo anterior, las medidas de promoción para el<br />

sector que se proponen son:<br />

Difusión de las tecnologías existentes entre estamentos afectados, como<br />

Ayuntamientos, Diputaciones y otros.<br />

Está demostrado que, pese al avance registrado en términos relativos por las aplicaciones de<br />

uso energético del biogás en nuestro país durante los últimos años, este tipo de tecnologías<br />

siguen siendo en buena parte desconocidas para muchos de los agentes implicados en un<br />

posible desarrollo de las mismas. Esto es especialmente significativo cuando de entidades<br />

públicas se trata, lo que supone un problema pues son éstas precisamente las que deberán<br />

actuar como promotoras de los proyectos en la mayor parte de los casos.<br />

<br />

Promoción de aquellas tecnologías, que han demostrado su viabilidad técnica y sus<br />

ventajas medioambientales, para el tratamiento de los residuos de la actividad<br />

agrícola-ganadera, mediante la digestión anaerobia de los mismos, generando biogás,<br />

y su posterior valorización energética.<br />

El empleo de tecnologías de digestión anaerobia para el tratamiento de los residuos de la<br />

actividad agro-ganadera deberá suponer en un futuro cercano una de las mayores áreas de<br />

Página | 263


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 8. BARRERAS Y MEDIDAS DEL BIOGÁS<br />

expansión de esta actividad en nuestro país. El empleo del secado de este tipo de residuos, y<br />

en especial de los purines, a partir de la combustión de gas natural, es poco eficiente desde el<br />

punto de vista energético y económico, por lo que debería convertirse en una prioridad el<br />

conseguir que en el corto plazo se produzca un cambio hacia un mayor empleo de la digestión<br />

anaerobia en estas aplicaciones.<br />

<br />

Mantenimiento sin variaciones del régimen económico aplicable a las instalaciones de<br />

generación eléctrica con biogás, tal y como se redactó en su día en el RD 436/2004, de<br />

12 de marzo.<br />

La publicación del Real Decreto 436/2004, de 12 de marzo, supuso dentro del ámbito de la<br />

generación eléctrica con biogás la consolidación de un régimen económico favorable al<br />

desarrollo de este tipo de aplicaciones. Teniendo esto en cuenta, así como la positiva<br />

evolución del sector durante estos últimos años, no parece adecuado promover alteraciones<br />

en el régimen económico que afecta a la electricidad vendida a la red por este tipo de<br />

instalaciones.<br />

<br />

Desarrollo de procesos de co-digestión.<br />

De cara al futuro el desarrollo tecnológico resulta fundamental para conseguir unos mayores<br />

rendimientos de las instalaciones, que permitan mayores rentabilidades. Dentro de este<br />

interés, el desarrollo de procesos de co-digestión, en los que se someten a un proceso de<br />

digestión anaerobia residuos de diversas procedencias, resulta fundamental, y para<br />

conseguirlo se deberá realizar aún una importante tarea en el ámbito del I+D.<br />

Página | 264


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 8. BARRERAS Y MEDIDAS DEL BIOGÁS<br />

El siguiente cuadro resume las medidas planteadas, asociándolas con las barreras mencionadas<br />

anteriormente sobre las que inciden:<br />

MEDIDAS PLANTEADAS<br />

BARRERAS MEDIDAS RESPONSABLE COSTE (€) CALENDA<br />

Alternativas de<br />

interés económico, en<br />

especial el secado de<br />

purines empleando<br />

como combustible<br />

gas natural<br />

Promoción de aquellas tecnologías,<br />

que han demostrado su viabilidad<br />

técnica y sus ventajas<br />

medioambientales, para el<br />

tratamiento de los residuos de la<br />

actividad agrícola ganadera,<br />

mediante la digestión anaerobia de<br />

los mismos, generando biogás, y su<br />

posterior valorización energética<br />

Ministerio de<br />

Agricultura, Pesca y<br />

Alimentación<br />

Ministerio de Medio<br />

Ambiente<br />

Ministerio de<br />

Industria, Turismo y<br />

Comercio<br />

Calcular el<br />

coste<br />

durante el<br />

periodo<br />

RIO<br />

2005-<br />

2010<br />

Complicación<br />

tecnológica, con<br />

relación a la actividad<br />

tradicional del<br />

productor del<br />

residuos<br />

Cumplimiento de lo<br />

dispuesto en la<br />

Directiva 1999/31<br />

acerca de la<br />

eventualidad de<br />

depositar materia<br />

orgánica en los<br />

vertederos<br />

Difusión de las tecnologías existentes<br />

entre estamentos afectados<br />

Ministerio de<br />

Agricultura, Pesca y<br />

Alimentación<br />

Ministerio de Medio<br />

Ambiente<br />

Ministerio de<br />

Industria, Turismo y<br />

Comercio<br />

Ministerio de<br />

Industria, Turismo y<br />

Comercio<br />

Calcular el<br />

coste<br />

durante el<br />

periodo<br />

Pendiente<br />

de<br />

evaluar<br />

2005-<br />

2010<br />

Desarrollo de procesos de codigestión<br />

2007-<br />

2010<br />

Elevadas inversiones<br />

Ministerio de<br />

Industria, Turismo y<br />

Comercio<br />

Pendiente<br />

de<br />

evaluar<br />

1.- Mantenimiento sin variaciones del<br />

régimen económico aplicable a las<br />

instalaciones de generación eléctrica<br />

con biogás, tal y como se redactó en<br />

su día en el RD 436/2004, de 12 de<br />

marzo.<br />

2.- Desarrollo de procesos de codigestión<br />

2005-<br />

2010<br />

Página | 265


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 8. BARRERAS Y MEDIDAS DEL BIOGÁS<br />

2 BARRERAS Y MEDIDAS<br />

FUENTE: PLAN DE ACCIÓN NACIONAL DE ENERGÍAS RENOVABLES, PANER<br />

2011-2020<br />

2.1 MEDIDAS<br />

Las medidas específicas que se proponen por sectores son adicionales a las incluidas en el Plan<br />

de Acción 2008-2012 de Ahorro y Eficiencia Energética, que deben seguir ejecutándose a partir<br />

de 2010, y que deben ser dotadas de los recursos necesarios para hacer posible la<br />

consecución de sus objetivos, respetando la estabilidad presupuestaria<br />

2.1.1 MEDIDAS ESPECÍFICAS EN LOS SECTORES DE LA BIOMASA, EL BIOGÁS Y LOS<br />

RESIDUOS<br />

Denominación y referencia de la<br />

medida<br />

1.- Modificación normativa para el<br />

transporte de productos<br />

relacionados con la biomasa<br />

MEDIDAS PLANTEADAS<br />

Tipo de<br />

medida<br />

Reglamentaria<br />

Resultado<br />

esperado<br />

Disminución del<br />

coste del transporte<br />

Grupo y/o actividad a la<br />

que se destina<br />

Empresas logísticas,<br />

empresas consumidoras<br />

Exist<br />

ente<br />

o en<br />

proy<br />

ecto<br />

En proyecto<br />

Fechas<br />

de<br />

inicio y<br />

final de<br />

la<br />

medida<br />

2013-<br />

2020<br />

2.- Desarrollo normativo de planes<br />

plurianuales de aprovechamiento<br />

forestales o agrícolas con uso<br />

energético de productos,<br />

subproductos o restos y fomento de<br />

las repoblaciones forestales<br />

energética.<br />

Reglamentaria<br />

5.500.000 t/año Administración pública,<br />

propietarios forestales y<br />

agricultores. Producción de<br />

biomasa agroforestal<br />

En proyecto<br />

2014-<br />

2020<br />

3.- Fomento del desvío de los<br />

vertederos de la fracción<br />

combustible mediante su separación<br />

Reglamentaria<br />

Disminuación de las<br />

altas tasas de<br />

vertido actuales y<br />

aumento de las de<br />

valorización<br />

energética<br />

Administración pública,<br />

empresas gestoras de<br />

residuos, empresas<br />

potenciales consumidoras<br />

En proyecto<br />

2016-<br />

2020<br />

Página | 266


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 8. BARRERAS Y MEDIDAS DEL BIOGÁS<br />

4.- Creación de un registro de<br />

Combustible Sólidos Recuperados<br />

(CSR) e implantación de un sistema<br />

AENOR de aseguramiento de la<br />

calidad en los procesos de<br />

producción de CSR<br />

Reglamentaria<br />

Creación de un<br />

mercado de<br />

combustible<br />

producidos a partir<br />

de residuos<br />

Administración pública,<br />

empresas gestoras de<br />

residuos, empresas<br />

potenciales consumidoras<br />

En proyecto<br />

2012-<br />

2020<br />

5.-Fomento de la aplicación de<br />

los digestatos procecentes de<br />

procesos de digestión anaerobia<br />

Reglamentaria<br />

Normalizar el uso<br />

de los digestatos<br />

como abonos o<br />

enmiendas<br />

orgánicas<br />

Administración pública,<br />

sector ganadero y<br />

agroindustrial<br />

En proyecto<br />

2012-<br />

2020<br />

6.- Impulso a la regulación y<br />

normalización de los<br />

combustibles de biomasa<br />

Reglamentaria<br />

Normalización de<br />

los distintos tipos<br />

de biomasa para<br />

usos domésticos,<br />

incluyendo<br />

reglamentos y<br />

normas<br />

específicas para<br />

pellets, etc.<br />

Administración pública,<br />

AENOR<br />

En desarrollo<br />

2000-<br />

2020<br />

2.1.2 MEDIDAS ESPECÍFICAS EN EL SECTOR DE LOS BIOCARBURANTES<br />

Entre otras medidas podemos destacar dentro del área de biogás<br />

Denominación y referencia de la<br />

medida<br />

1.- Modificación de la legislación de<br />

impuestos especiales que permita el<br />

uso del biogás como carburante en<br />

vehículos de transporte en<br />

condiciones similares al bioetanol y<br />

el biodiésel<br />

MEDIDAS PLANTEADAS<br />

Tipo de<br />

medida<br />

Reglamentaria<br />

Resultado<br />

esperado<br />

Diversificación de la<br />

oferta de<br />

biocarburantes<br />

Grupo y/o actividad a la<br />

que se destina<br />

Sector industrial, petrolero y<br />

logístico<br />

Exist<br />

ente<br />

o en<br />

proy<br />

ecto<br />

En proyecto<br />

Fechas<br />

de<br />

inicio y<br />

final de<br />

la<br />

medida<br />

2010-<br />

2011<br />

Página | 267


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 8. BARRERAS Y MEDIDAS DEL BIOGÁS<br />

3 BARRERAS Y MEDIDAS<br />

FUENTE: ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DEL BIOGÁS. “EL FUTURO DE BIOGÁS,<br />

EN ESPAÑA” 07 DE ENERO 2010<br />

3.1 INTRODUCCIÓN<br />

Debemos preguntarnos por qué el biogás de digestor, a sensu contrario de lo que ocurre en<br />

los países de nuestro entorno, es una energía renovable por desarrollar en España. Y esto no<br />

podemos sino achacarlo al desconocimiento del potencial que del mismo se tenía en el<br />

momento en que se redactó el PER anterior, desconocimiento que hoy, afortunadamente, se<br />

ha superado.<br />

En efecto, en el PER 2005-2010 se consideraba al biogás como una solución medioambiental y<br />

un subproducto, y no una fuente generadora de energía renovable, transmitiendo esta<br />

opinión a gran parte de lo legislado, desde aquel momento, en relación con el biogás de<br />

digestor.Buen ejemplo de ello se contempla en la Pág. 57 del RESUMEN DEL PER, donde de<br />

modo palmario, se constata que el biogás es la energía renovable, aunque en él no se<br />

contempla así como ya se ha dicho, que sufre el mayor agravio comparativo entre todas las<br />

descritas. Observamos en el mismo que la Ayuda Pública es de 0 Euros; la prima es la menor de<br />

todas las renovables y a la que no se le otorga ningún incentivo fiscal.<br />

Asimismo, en las páginas 58 y ss. del mencionado RESUMEN DEL PER, apartado “6.3 Ayudas<br />

Públicas requeridas por el Plan”, no se contempla en lugar alguno al biogás, al que ni siquiera<br />

se menciona.<br />

Hoy sabemos que el potencial de generación de energía eléctrica del biogas de digestor en<br />

España, se eleva a la nada despreciable cantidad de 5,2 Millones de MW/h, sí se empleasen los<br />

residuos agrícolas y ganaderos accesibles y disponibles en el país (Fuente “PSE Probiogás”,<br />

AINIA 2009). Ello sin contar las posibilidades de generación de energía térmica, equivalente a<br />

la ya reflejada para la energía eléctrica.<br />

Página | 268


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 8. BARRERAS Y MEDIDAS DEL BIOGÁS<br />

Tal como se reconoce en la Resolución del Parlamento Europeo de 12 de Marzo de 2008,<br />

sobre la agricultura sostenible y el biogás, de que es un recurso energético vital que contribuye<br />

al desarrollo económico, agrícola y rural sostenible (ofreciendo a la agricultura nuevas<br />

perspectivas de ingresos) así como a la protección del medio ambiente, destacando la<br />

contribución que puede aportar a la reducción de la dependencia energética del exterior de la<br />

Unión Europea. La producción de electricidad y calor a partir del biogás, podrá contribuir<br />

significativamente al objetivo de que a partir del año 2020, el 20 % de la energía consumida en<br />

la UE proceda de fuentes renovables. Lo que se recoge textualmente en la Directiva<br />

2009/28/CE de 23 de abril del Parlamento Europeo, en su epígrafe 12: “teniendo en cuenta el<br />

importante ahorro en materia de emisiones de gases de efecto invernadero, la utilización de<br />

materias agrarias, como el estiércol y los purines, así como otros residuos de origen animal u<br />

orgánico para producir biogás ofrece ventajas medioambientales notables tanto en lo que se<br />

refiere a la producción de calor y de electricidad como a su utilización como biocarburante.<br />

Como consecuencia de su carácter descentralizado y de la estructura de las inversiones<br />

regionales, las instalaciones de biogás pueden aportar una contribución decisiva al desarrollo<br />

sostenible en las zonas rurales y ofrecer a los agricultores nuevas posibilidades de ingresos”.<br />

El concepto de que se trata de una solución medioambiental y un subproducto debe pues<br />

cambiar en el PER 2011-2020, y tratar al biogás de digestor como una verdadera fuente de<br />

energía renovable, como ya hace el MARM en su documento “LA DIGESTION ANAEROBIA EN<br />

LA DIRECTIVA MARCO DE RESIDUOS”. Sin olvidar lo que ya se contempla en estos momentos<br />

como solución medioambiental, mayor aún que la que se desprendía del antiguo PER, por su<br />

contribución a la reducción de emisión de gases de efecto invernadero, metano, CO2,<br />

partículas y monóxidos de nitrógeno, menos olores, higienización de purines, etc<br />

Dados los avances en investigación, en estos momentos existen en España varias empresas y<br />

proyectos que contemplan el tratamiento final de la materia orgánica allí donde se requiera.<br />

Es imprescindible una apuesta pública de la Administración para que este nuevo enfoque del<br />

biogás de digestor sea suficientemente conocido, y como consecuencia de ello,<br />

suficientemente apoyado por todos los estamentos de la propia Administración. Y ante esta<br />

situación, la ASOCIACION ESPAÑOLA DE BIOGÁS (AEBIG), ha identificado las barreras que,<br />

como decíamos antes, han imposibilitado el desarrollo del biogás de digestor en España, QUE<br />

SON SUSTANCIALMENTE DIFERENTES DE LAS QUE SE CONTEMPLABAN EN EL ANTERIOR PER y<br />

propone soluciones para que el desarrollo del mismo sea una realidad.<br />

Página | 269


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

3.2 BARRERAS<br />

CAPÍTULO 8. BARRERAS Y MEDIDAS DEL BIOGÁS<br />

3.2.1 A.- CON RELACION A LAS TARIFAS<br />

3.2.1.1 LAS TARIFAS REGULADAS EN LA ACTUAL LEGISLACIÓN NO SON PROGRESIVAS NI<br />

ACUMULATIVAS<br />

Esto debe modificarse en la nueva legislación, evitando así la penalización que hoy se produce<br />

debido a la caída de ingresos al exceder la potencia instalada de 500 kW/h, por lo que no<br />

resulta viable la construcción de plantas de determinada potencia en el rango entre 500 kW/h<br />

y 1 MW/h.<br />

3.2.1.2 FALTA DE TRAMOS EN LAS TARIFAS E IMPORTE DE LAS MISMAS<br />

La existencia de únicamente dos tramos en la actual legislación, no contempla la realidad<br />

agroindustrial de España, ni la viabilidad de plantas de pequeña escala.<br />

3.2.1.3 INVERSIÓN<br />

La inversión es muy superior a la que se contempla en el PER, según la experiencia acumulada<br />

por nuestro asociados (prácticamente todo el sector), desde la publicación del Real Decreto<br />

661/07. Dichas estimaciones están reflejadas en la siguiente TABLA, elaborada, por los socios<br />

de AEBIG, en comparación con la publicada en la Pág. 308 del PER 2005-2010, asumiendo<br />

7.000 horas anuales de funcionamiento.<br />

Nota: No se contemplan los costes de logística (entradas y salidas).<br />

En esta tabla se contempla la inversión total (sin impuestos), desde la primera concepción<br />

hasta su puesta en marcha (llave en mano). Como puede apreciarse la inversión necesaria para<br />

una planta de 2.000 kW/h es muy superior a la estimada en el PER 2005-2010. Dado que la<br />

economía de escala juega negativamente para plantas más pequeñas, se desprende fácilmente<br />

la dificultad para hacerlas rentables, y teniendo en cuenta además que serían las más<br />

apropiadas por el tamaño medio de nuestras explotaciones agropecuarias.<br />

Página | 270


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 8. BARRERAS Y MEDIDAS DEL BIOGÁS<br />

Es obvio pues, que desde ahora deben contemplarse los costes de inversión de forma<br />

diferente a como se contemplaban en el actual PER.<br />

En este sentido, y a fin de proporcionar confianza a inversores y promotores, las nuevas tarifas<br />

deberían estar garantizadas durante 20 años, tiempo medio de vida estimado de este tipo de<br />

instalaciones, con lo que los créditos y las inversiones tendrían unas expectativas de retorno<br />

con menos incertidumbres.<br />

3.2.1.4 INSUFICIENCIA DE APOYO PÚBLICO AL DESARROLLO DEL SECTOR DE BIOGÁS DE<br />

DIGESTOR<br />

En el anterior plan, partiendo de las cantidades que figuran en la Pág. 46 in fine, y<br />

comparándolas con las que figuran en la Pág. 36 in fine, ambas del RESUMEN del PER,<br />

observamos que de la ayuda pública destinada al biogás, vía prima eléctrica, de<br />

49´4 M€, al biogás procedente de residuos ganaderos y agroindustriales le corresponderían<br />

12´6 M€ en todo el periodo, que repartidos entre los cinco años de duración del PER<br />

significarían 2´5 M€ anuales, cantidad a todas luces insuficiente para lograr el objetivo de<br />

desarrollo del sector del biogás industrial y ganadero.<br />

3.2.1.5 EXCESO EN LOS REQUERIMIENTOS PARA CALIFICACIÓN COMO COGENERACIÓN Y<br />

BAJA COMPENSACIÓN EN LAS TARIFAS<br />

En estos momentos dichos requerimientos hacen de difícil consecución la mencionada<br />

calificación, dado que el REE útil que se exige es muy elevado, teniendo en cuenta que hay que<br />

deducir el autoconsumo térmico de la planta, que oscila entre un 20% y un 30% del calor<br />

efectivamente generado.<br />

Pero es más, aún en el caso de poder cumplir los requerimientos, el incremento de las tarifas<br />

no llega a compensar la inversión necesaria para lograr este aprovechamiento.<br />

Todo ello agravado por las barreras impuestas por las distancias mínimas a núcleos de<br />

población.<br />

Este factor dificulta alcanzar los objetivos impuestos por la Comisión Europea en materia de<br />

eficiencia energética, la cual es clave para incrementar la energía procedente de energías<br />

renovables<br />

3.2.2 RELATIVOS A LA CONEXIÓN ELÉCTRICA<br />

3.2.2.1 FALTA DE DESARROLLO DE LA DISPOSICIÓN ADICIONAL DECIMOTERCERA DEL<br />

DECRETO LEY 661/07.<br />

En ella se insta a los operadores de las redes de transporte y distribución a elevar una<br />

propuesta para el reparto de costes y gastos, como consecuencia de la ejecución de las<br />

Página | 271


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 8. BARRERAS Y MEDIDAS DEL BIOGÁS<br />

instalaciones de conexión y refuerzo o modificación de red, requeridos para asignarles<br />

capacidad de acceso a la misma.<br />

Ello repercute en una extrema dificultad para el cálculo del coste de una instalación de biogás,<br />

para poder adecuarla a lo exigible en el Art. 4 del Decreto Ley 6/2009. También repercute de<br />

una forma notoria en el coste de la instalación, sí el productor es el único que debe soportar<br />

los mencionados costes y gastos.<br />

En resumen, la conexión a las redes para la evacuación de la energía eléctrica producida, debe<br />

efectuarse sin discriminaciones ni costes que hagan inviable la planta.<br />

3.2.3 RELATIVOS A LA ADMINISTRACIÓN.<br />

3.2.3.1 DISPERSIÓN DE ADMINISTRACIONES.<br />

La falta de un único interlocutor dificulta de una manera importante la creación y desarrollo de<br />

los proyectos a realizar. El tener que aplicar normas emanadas y aplicadas por varios<br />

Ministerios y Consejerías Autonómicas (Industria, Ganadería, Sanidad animal, Urbanismo,<br />

Medio ambiente, etc.), con los problemas que ello conlleva, y de un territorio a otro,<br />

complican, retrasan y a veces hasta impiden el desarrollo del biogás en España. La falta de una<br />

autoridad competente, de la que dependa en exclusiva este desarrollo, hace más visible esta<br />

barrera debida a procedimientos y reglamentaciones burocráticas innecesariamente prolijas.<br />

3.2.3.2 REAL DECRETO 6/2009 DE MEDIDAS ENERGÉTICAS.<br />

En el que se contempla la creación de un registro de preinscripción, con condiciones<br />

gravemente limitadoras para el desarrollo del biogás de digestor, que hacen que<br />

suimplantación sea mucho más difícil, cuando no imposible, por los requisitos que en el mismo<br />

se exigen. La eliminación de estas barreras es requisito indispensable para que una energía<br />

renovable de notoria importancia, tanto por su contribución energética y medio ambiental,<br />

como de ayuda al desarrollo rural, pueda desarrollarse en España y alcanzar la totalidad del<br />

potencial existente, que como ya hemos apuntado anteriormente, asciende a la importante<br />

cantidad de 5,2 Millones de MW/h eléctricos y una potencia térmica similar. Para conseguir<br />

este propósito, la ASOCIACION ESPAÑOLA DE BIOGÁS (AEBIG), plantea las siguientes<br />

propuestas, capaces de derribar las barreras antes señaladas y desarrolladas de forma<br />

correlativa a aquellas:<br />

Página | 272


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

3.3 MEDIDAS<br />

CAPÍTULO 8. BARRERAS Y MEDIDAS DEL BIOGÁS<br />

3.3.1 CON RELACIÓN A LAS TARIFAS<br />

3.3.1.1 LAS TARIFAS REGULADAS EN LA ACTUAL LEGISLACIÓN NO SON PROGRESIVAS NI<br />

ACUMULATIVAS SITUACION ACTUAL:<br />

Planta de 500 kW/h, (7.000 horas anuales) = 3.500.000 kW/h de producción bruta<br />

3.500.000 kW/h x 0´139533 € / kWh (Tarifa según R.D. 661/07) = 488.365 € / año<br />

Planta de 600 kW/h, (7.000 horas anuales) = 4.200.000 kW/h de producción bruta<br />

4.200.000 kW/h x 0,103350 € / kWh (Tarifa según R.D. 661/07) = 434.070 € / año<br />

Nos encontramos pues con la paradoja, de que por culpa de la no progresividad de las tarifas,<br />

una planta que genere más energía, y que requiere mayor inversión, produce menos ingresos<br />

en términos absolutos que una de menor potencia e inversión.<br />

PROPUESTA DE AEBIG: APLICACIÓN PROGRESIVA Y ACUMULATIVA<br />

Página | 273


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 8. BARRERAS Y MEDIDAS DEL BIOGÁS<br />

3.3.1.2 FALTA DE TRAMOS EN LAS TARIFAS Y AUMENTO DE LA MISMAS<br />

Se trata de establecer nuevos tramos de aplicación, con diferentes tarifas para cada uno de<br />

ellos, que deberían ser progresivos y acumulativos. Se proponen los siguientes tramos de<br />

tarifas de acuerdo con la potencia instalada:<br />

Con estas tarifas se obtendría una Tasa Interna de Rentabilidad sobre fondos propios en el<br />

entorno del 12 %, mínimo exigido para un planteamiento de inversión, teniendo en cuenta que<br />

son proyectos a gestionar.<br />

Este esquema de tramos y tarifas, reforzaría además el carácter descentralizado de las<br />

instalaciones de biogás productoras de energía, estimulando una mayor utilización de los<br />

purines, y reduciendo por tanto considerablemente las emisiones de metano en el<br />

almacenamiento o transporte de los mismos. Esto ayudaría a que los agricultores que no<br />

disponen de capacidad suficiente para almacenar el estiércol, solucionasen el problema de<br />

manera económicamente viable, en instalaciones de biogás de menores dimensiones.<br />

Página | 274


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 8. BARRERAS Y MEDIDAS DEL BIOGÁS<br />

3.3.1.3 INVERSION<br />

A la vista de la tabla confeccionada por AEBIG y situadas en el correlativo de BARRERAS, es de<br />

observar que nada tiene que ver los costes de inversión, previstos en su día en el PER 2005-<br />

2010, con los costes de inversión reales. Hay que actualizar dichos costes de inversión, a los<br />

que habrá que añadir los de explotación y mantenimiento, pero teniendo además en cuenta,<br />

que los mismos van a sufrir una variación al alza durante la vida del PER, por lo que habrá que<br />

indexar las tarifas con las variaciones del IPC correspondiente.<br />

3.3.1.4 INSUFICIENCIA DE APOYO PÚBLICO AL DESARROLLO DEL SECTOR DEL BIOGÁS<br />

En el correlativo de Barreras se explica la carencia de estas ayudas, salvo el apoyo a las tarifas,<br />

que en la práctica han sido nulas debido a la casi inexistencia de plantas de biogás que<br />

hubieran podido recibir ingresos por su producción energética.<br />

Por tanto, deberían financiarse mediante programas nacionales o europeos, aquellos<br />

proyectos e instalaciones que por su singularidad, como por ejemplo innovación o eficiencia,<br />

puedan servir como referente y estimular las inversiones en el sector del biogás de digestor.<br />

Para poder seguir avanzando en materia de biogás se precisará financiación adicional para<br />

investigación, desarrollo e innovación de nuevos procedimientos técnicos para el tratamiento<br />

de materias primas abundantes en nuestro país, como residuos vitivinícolas, olivareros, pulpas<br />

de frutos, purines ovinos y gallinazas, etc. Este requerimiento es también aplicable a los<br />

digestatos resultantes de los sustratos tratados en las instalaciones de biogás, aparte de la<br />

revisión de la legislación vigente en materia de fertilizantes, como por ejemplo, no favorecer<br />

el uso de fertilizantes artificiales por encima del uso del estiércol y del digestato procedente de<br />

las instalaciones de biogás.<br />

3.3.1.5 EXCESO EN LOS REQUERIMIENTOS PARA CALIFICACIÓN COMO COGENERACIÓN Y<br />

BAJA COMPENSACIÓN EN LAS TARIFAS<br />

Proponemos el establecimiento de un nivel intermedio en la consecución del REE, que<br />

estimule el aprovechamiento de la energía térmica, dado que el alto nivel exigido ahora,<br />

teniendo en cuenta además la deducción del calor necesario para los digestores, es<br />

prácticamente disuasorio. Esta deducción no debería ser aplicada cuando el residuo a tratar<br />

sean purines.<br />

Para favorecer el aprovechamiento de la totalidad de la energía producida, es necesario que<br />

desaparezcan las barreras de distancia que ahora constriñen a las plantas de biogás de<br />

digestor, lo que además evitaría la utilización de combustibles fósiles en los entornos próximos<br />

a la planta.<br />

El establecimiento de un bono como alternativa, por el aprovechamiento de la energía<br />

térmica, como ya sucede en otros países de nuestro entorno, simplificaría de manera<br />

importante la problemática de la doble tarificación, estimulando el aprovechamiento<br />

Página | 275


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 8. BARRERAS Y MEDIDAS DEL BIOGÁS<br />

energético del proceso cualquiera que fuese su magnitud, sin limitaciones impuestas por<br />

umbrales de rendimientos eléctricos equivalentes (REE).<br />

Dicho bono debería establecerse en el entorno de 2 c€/kWh térmico utilizado.<br />

3.3.2 RELATIVOS A LA CONEXIÓN ELÉCTRICA<br />

3.3.2.1 FALTA DE DESARROLLO DE LA DISPOSICIÓN ADICIONAL DECIMOTERCERA DEL<br />

DECRETO LEY 661/07<br />

En el que se establece el plazo de un año para elevar al Ministerio de Industria, por parte de las<br />

operadoras de transporte y distribución, una propuesta de los mecanismos tipos para el<br />

reparto de gastos y costes a aplicar a los productores de régimen especial, como consecuencia<br />

de la ejecución de instalaciones de conexión y refuerzo o modificaciones de red requeridos<br />

para asignarles capacidad de acceso a la red.<br />

Hoy en día, junto con las tarifas, es la barrera mas importante y en la mayoría de ocasiones<br />

insuperable, con que se enfrentan los proyectos de plantas de biogás, que por su tamaño,<br />

(ninguna de las que se conoce que están en estudio supera los 3 MW/h), no pueden hacer<br />

frente a las desorbitadas cantidades que, en ocasiones, les plantean las compañías de<br />

transporte y distribución, para poder acceder al punto de evacuación.<br />

Es necesario, urgente y vital para el desarrollo del biogás de digestor en nuestro país, que se<br />

regule este importante aspecto, tal como se recoge en el Artículo 16 de la<br />

Directiva 2009/28/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de fecha 23 de Abril de 2009,<br />

sobre Acceso a las redes y funcionamiento de las mismas.<br />

En dicho artículo se establece que deberá exigirse a los operadores de los sistemas de<br />

transporte y distribución, el establecimiento y hacer públicas las normas y el reparto de costes<br />

de adaptación técnica, conexiones a red y refuerzos de la misma, que sean necesarios para la<br />

integración de un nuevo productor que alimente la red interconectada mediante electricidad<br />

generada a partir de fuentes de energías renovables. Dichas normas se basarán en criterios<br />

objetivos, transparentes y no discriminatorios y tendrán especialmente en cuenta todos los<br />

costes y beneficios asociados a la conexión de dichos productores a la red, así como los<br />

beneficios que reportarán dichas conexiones a los productores conectados inicial y<br />

posteriormente, y a los operadores de los sistemas de transporte y de distribución.<br />

Página | 276


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 8. BARRERAS Y MEDIDAS DEL BIOGÁS<br />

Se contempla incluso la posibilidad, cuando proceda, de exigir a los operadores de sistemas de<br />

transporte y de distribución que asuman, total o parcialmente dichos costes.<br />

Además de poder disponer de una estimación pormenorizada de los costes, el solicitante<br />

deberá recibir del operador, un calendario razonable y preciso de la recepción y tramitación<br />

de su solicitud, y un calendario indicativo razonable de las conexiones propuestas. Los<br />

productores podrán lanzar licitaciones para los trabajos de conexión.<br />

Deberían establecerse además los mecanismos de control necesarios para que las respuestas<br />

de las compañías eléctricas puedan ser supervisadas por un organismo independiente de estas<br />

y de los productores, caso de que existieran desacuerdos.<br />

3.3.3 RELATIVOS A LA ADMINISTRACIÓN<br />

3.3.3.1 DISPERSIÓN DE ADMINISTRACIONES<br />

La dispersión de administraciones y direcciones a las que hay que acudir, desde que se intenta<br />

poner en marchar una planta de biogás de digestor, para las diversas tramitaciones (industria,<br />

urbanísticas, medioambientales, jurídicas, etc.), hace que dicha tarea sea un esfuerzo<br />

descomunal y una barrera, a veces insalvable, para lograr el objetivo.<br />

La creación de comisiones interministeriales e inter consejerías, al objeto de tener un<br />

interlocutor único tanto en la administración central como en las autonómicas, podría paliar la<br />

complejidad de la tramitación administrativa a la que actualmente nos enfrentamos.<br />

Los procedimientos administrativos de autorización para instalaciones de biogás han de<br />

racionalizarse con calendarios transparentes. Dicha simplificación estaría en línea con lo<br />

pretendido por la U.E. que recomienda la creación de un procedimiento simplificado para la<br />

construcción de instalaciones de biogás, a fin de que los procedimientos en vigor dejen de<br />

constituir obstáculos innecesarios.<br />

3.3.3.2 REAL DECRETO 6/2009 DE MEDIDAS ENERGÉTICAS<br />

Aplicar el apartado 9 del Art. 4 del R.D. 6/2009, adaptando la legislación a las necesidades<br />

especificas del sector del biogás de digestor.<br />

Página | 277


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

3.4 OTRAS PROPUESTAS<br />

CAPÍTULO 8. BARRERAS Y MEDIDAS DEL BIOGÁS<br />

3.4.1 SEPARACION DE CUPOS<br />

El cupo está condicionado por un sector distinto al biogás de digestor, como es el biogás de<br />

vertederos, que lo agota por la propia dimensión de este tipo de proyectos. Resulta obligado<br />

por tanto, la creación de un cupo específico para el biogás de digestor, único para él y<br />

suficiente para el desarrollo del sector, sin que sea causa limitadora del crecimiento del<br />

mismo.<br />

3.4.1.1 RELATIVOS A SANIDAD ANIMAL<br />

La eliminación de las distancias, estipuladas por las diferentes normas jurídicas, a lugares<br />

habitados, explotaciones ganaderas y otras plantas de tratamientos de residuos, significaría<br />

que las posibilidades de utilización de la energía térmica generada por las plantas de biogás<br />

pudiera desarrollarse al máximo, empleando en beneficio de las comunidades próximas la<br />

energía térmica, que en estos momentos se desperdicia en casi todas las ocasiones, debido a<br />

las trabas impuestas por la mencionada legislación.<br />

Es necesaria una definición clara de las instalaciones de biogás en la normativa de sanidad<br />

animal. Actualmente existen dos conceptos con diferentes requisitos cada uno, bajo los cuales<br />

podrían englobarse este tipo de instalaciones: “instalación ganadera para el tratamiento de<br />

subproductos animales no destinados a consumo humano” y “planta de tratamiento de<br />

estiércoles”. Por otra parte, deberían sustituirse los SANDACH por “Biorresiduos”, según la<br />

nueva DMR. Asimismo, el pequeño tamaño de la mayoría de las explotaciones agrícolas<br />

ganaderas en España y su extrema concentración en determinados territorios, hace muy difícil,<br />

si se mantiene lo legislado sobre distancias, que las plantas puedan ubicarse en lugares donde<br />

el coste del transporte no sea un impedimento más para la construcción de plantas de biogás.<br />

No tratándose de industrias contaminantes, sino neutras, y en la mayoría de los casos<br />

descontaminantes, no tiene sentido que se mantengan dichos condicionamientos de distancias<br />

para las plantas de biogás de digestor, si se establecen los suficientes mecanismos de control<br />

para la entrada y salida de residuos.<br />

Página | 278


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 8. BARRERAS Y MEDIDAS DEL BIOGÁS<br />

3.4.1.2 RELATIVOS A SANDACH<br />

Desarrollo completo de la Directiva Europea 1069/2009 del 21 de Octubre del 2009, ya iniciado<br />

por el MARM, fundamentalmente la incorporación como SANDACH a la Categoría 3 de los<br />

canales y partes de animales sacrificados según el Articulo 10, Apartado a), de la mencionada<br />

Directiva.<br />

3.4.1.3 RELATIVOS AL DIGESTATO<br />

Para asegurar una viabilidad técnica y económica de las instalaciones de biogás en digestor,<br />

resulta de extrema necesidad la aplicación de la nueva Directiva Marco de Residuos (DMR) en<br />

lo referente a los criterios de calidad para el digestato procedente de biorresiduos.<br />

Según la DMR todos los sustratos tratados en una planta de biogás serán definidos como<br />

“biorresiduos”. Dadas las diversas interpretaciones del Reglamento 509/2007 de<br />

20 de Abril para el desarrollo y ejecución de la Ley 16/2002 de 1 de Julio, sobre prevención y<br />

control integrados de la contaminación respecto al sometimiento de<br />

Autorización Ambiental Integrada de las instalaciones de biogás, es necesaria una definición<br />

más exacta según el tipo y cantidad de sustratos que sean valorizados en una instalación de<br />

biogás.<br />

No obstante, con la legislación actual y considerando por tanto los materiales de entrada en<br />

una planta de biogás como SANDACH (y no como Biorresiduos), la Directiva Europea<br />

1069/2009 (mencionada en el apartado anterior), ya legaliza el uso del digestato como<br />

enmienda orgánica en su articulo 32: “además, los residuos de fermentación procedentes de la<br />

transformación en biogás y compostaje, pueden introducirse en el mercado y utilizarse como<br />

abonos y enmiendas del suelo de origen orgánico”.<br />

3.4.1.4 RELATIVOS A CULTIVOS ENERGÉTICOS<br />

Cabe remarcar que en la mayor parte de países europeos los cultivos energéticos se<br />

consideran sustratos agrícolas y entran en la misma categoría que los purines. En nuestro caso<br />

están reconocidos para su empleo como biomasa (grupo b.6.1) pero no como biogás, cuando<br />

esta última tecnología es más eficiente y satisface mejor los mismos requerimientos<br />

medioambientales.<br />

Su utilización como co-sustrato aportaría ventajas considerables:<br />

- Supliría la carencia de co-sustratos en muchas zonas<br />

- Garantizaría la disponibilidad de biomasa asegurando las inversiones<br />

- Haría viables proyectos limitados por tamaños insuficientes<br />

Página | 279


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 8. BARRERAS Y MEDIDAS DEL BIOGÁS<br />

- Compensaría dificultades y carencias biológicas en el caso de sustratos muy ricos en<br />

nitrógeno, como purines porcinos y gallinazas<br />

- Evitaría graves erosiones del suelo<br />

- Aportaría ingresos adicionales y seguros para los agricultores<br />

No se precisarían grandes extensiones, simplemente cultivar en tierras no aprovechadas<br />

siempre como complemento a explotaciones ganaderas donde el tratamiento de purines en<br />

instalaciones de biogás sea problemático por no disponer de ningún otro co-sustrato y con<br />

tipos de plantas no competidoras con la cadena alimentaria.<br />

Resulta por tanto de absoluta necesidad la implantación de criterios de sostenibilidad para<br />

dichos cultivos energéticos, tal y como establece la Directiva Europea de 2009/28/CE de 23 de<br />

Abril, del Parlamento Europeo.<br />

3.4.1.5 OTROS USOS DEL BIOGÁS<br />

El biogás no solo puede utilizarse para la producción de energía eléctrica. Otros usos del<br />

mismo, sin ánimo de ser exhaustivos son:<br />

- Energía térmica (Calor-frío).<br />

- Vapor.<br />

- Inyección en red de gas natural<br />

- Combustible para vehículos a motor.<br />

- Pilas de combustible.<br />

- Productos químicos.<br />

El próximo PER debería crear un espacio que permita el desarrollo de la normativa que regule<br />

esta potencialidad, que elevaría, aun más, la condición de energía renovable del biogás de<br />

digestor, tendiendo a aprovechar la totalidad de su potencialidad.<br />

Página | 280


CAPITULO 9.<br />

EMISIONES DE CO2


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 9. EMISIONES DE CO2<br />

1 INTRODUCCIÓN<br />

Fuente: Plan de Biodigestión de purines<br />

El cambio climático es una de las principales amenazas para el desarrollo sostenible y<br />

representa uno de los mayores retos ambientales con efectos sobre la economía global, la<br />

salud y el bienestar social. Por ello, es necesario actuar para reducir las emisiones a la<br />

atmósfera de gases de efecto invernadero (GEI), buscando a la vez formas de adaptación a las<br />

nuevas condiciones que su impacto está determinando, y que sin duda afectarán aún con<br />

mayor intensidad a las futuras generaciones. Según el Grupo Intergubernamental de Expertos<br />

de Cambio Climático (IPCC), en la contribución del Grupo de Trabajo I al Cuarto Informe de<br />

Evaluación, aprobado en París el 2 febrero de 2007, el calentamiento global es inequívoco y se<br />

atribuye a la acción del hombre con una certidumbre superior al noventa por ciento. No<br />

obstante, de acuerdo con las conclusiones del Grupo de Trabajo III adoptadas en Bangkok,<br />

Tailandia, el día 4 de mayo, una actuación decidida que emplee las tecnologías hoy disponibles<br />

permite alcanzar los objetivos de estabilización a coste inferior al previsto con anterioridad. Es<br />

imprescindible adoptar medidas de gran calado de modo urgente, pero la solución está al<br />

alcance de una voluntad conjunta decidida.<br />

En el año 2005 las emisiones totales de GEI alcanzaron en España las 440,6 Mt de CO2-<br />

equivalente. Esta cifra supone un 52,2 por cien de aumento respecto a las emisiones del año<br />

base, o lo que es lo mismo, casi 37,2 puntos porcentuales de exceso sobre el compromiso<br />

adquirido en el Protocolo de Kyoto, de 1997. El Plan Nacional de Asignación (PNA) de<br />

derechos de emisión de gases de efecto invernadero, 2008-2012, aprobado por Real Decreto<br />

1370/2006, persigue que las emisiones globales de GEI en España no superen en más de un 37<br />

por cien las del año base en promedio anual en el período 2008-2012, alcanzándose esta cifra<br />

a través de la suma del objetivo Kioto (15 por cien), la cantidad absorbida por los sumideros (2<br />

por cien) y el equivalente adquirido en créditos de carbono procedentes de los mecanismos de<br />

flexibilidad del Protocolo de Kioto (20 por cien).<br />

Para alcanzar este objetivo de +37 por cien, el PNA 2008-2012 requiere un importante<br />

esfuerzo adicional de reducción mediante la puesta en marcha de medidas adicionales a las ya<br />

previstas, aunque los datos del balance energético de 2006 muestran que parte de esas<br />

reducciones ya se han producido y que, por tanto, el escenario proyectado ahora se sitúa por<br />

debajo del anterior marco de eficiencia.<br />

En esta línea, el 20 de julio de 2007 el Gobierno informó favorablemente, para su remisión al<br />

Consejo Nacional del Clima y a la Comisión de Coordinación de Políticas de Cambio Climático la<br />

Estrategia Española de Cambio Climático y Energía Limpia (Horizonte 2007-2012-2020), la cual<br />

define el marco de actuación que deben abordar las Administraciones Públicas en España para<br />

Página | 282


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 9. EMISIONES DE CO2<br />

asegurar el cumplimiento por nuestro país de sus obligaciones en el Protocolo de Kioto e<br />

incluye un Plan de Medidas Urgentes de la Estrategia de Cambio Climático y Energía Limpia<br />

(EECCEL) que contempla más del 65 por ciento de las medidas contenidas en la Estrategia,<br />

entrando en acción antes de finales de 2007 y para cada una de las cuales se establece el<br />

Ministerio responsable, el plazo y los recursos requeridos y las emisiones de GEI evitadas en el<br />

periodo 2008-2012.<br />

A su vez, dicho Plan de Medidas Urgentes recoge la elaboración del Plan de Biodigestión de<br />

Purines, aplicable tanto en instalaciones con digestores rurales sobre balsas como en<br />

instalaciones con digestores industriales en régimen centralizado o para explotaciones<br />

individuales, cuyo objeto principal es la reducción de emisiones de GEI en la gestión de purines<br />

y, al mismo tiempo, en las zonas vulnerables o con alta concentración ganadera, se facilitará,<br />

para el caso de las instalaciones con digestores industriales, la gestión del nitrógeno contenido<br />

en el digestato mediante postratamientos como por ejemplo separación sólido-líquido, la<br />

eliminación o reducción-separación de nitrógeno de los purines.<br />

Página | 283


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 9. EMISIONES DE CO2<br />

2 EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO<br />

FUENTE: EL SECTOR DEL BIOGÁS INDUSTRIAL EN ESPAÑA. MESA<br />

SOBRE MATERIA PRIMA AGRARIA Y BIOCOMBUSTIBLE. MINISTERIO<br />

DE MEDIO AMBIENTE Y MEDIO RURAL Y MARINO. MADRID 16<br />

SEPTIEMBRE DE 2010<br />

2.1 INTRODUCCIÓN<br />

En el Plan de Energías Renovables (PER) 2005-2010 se considera la producción de biogás como<br />

una energía renovable que además representa una solución medioambiental y de tratamiento<br />

de residuos. Así mismo, en los países de nuestro entorno, también se considera el biogás en<br />

general y el del sector agroindustrial en particular como una energía renovable, que además<br />

tiene una componente medioambiental de reducción de emisiones evitadas de Gases de<br />

Efecto Invernadero (GEI) en el sector eléctrico.<br />

Además del potencial energético del biogás, se debe tener en cuenta también la importancia<br />

medioambiental y económica de esta fuente de energía renovable, tanto en la reducción de<br />

emisiones evitadas de CO2 de la producción eléctrica como en la reducción de los costes de la<br />

compra de derechos de emisión para el cumplimiento de los compromisos de España en<br />

relación con el Protocolo de Kyoto, así como la inherente eliminación de emisiones de metano,<br />

óxido nitroso y emisiones radiactivas de alta actividad.<br />

En este sentido según los datos del último Inventario Español de Gases de Efecto Invernadero<br />

(GEI) de 2008, en la Tabla mostrada se pueden observar las emisiones totales y en la Figura 15<br />

su evolución porcentual en el periodo 1990-2008 tomando como base 100 el Año Base del<br />

Protocolo de Kyoto. De ello se desprende que en el año 2008 las emisiones totales de GEI<br />

alcanzaron en<br />

España las 405,1 Mt de CO2-equivalente, lo que supone un 39,8% de aumento respecto a las<br />

emisiones del año base de 1990, o lo que es lo mismo, 24,8 puntos porcentuales de exceso<br />

sobre el compromiso adquirido en el Protocolo de Kyoto (15%).<br />

Página | 284


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 9. EMISIONES DE CO2<br />

En la Tabla 11 y Figura 16 se reseñan la distribución de emisiones totales, porcentaje de las<br />

mismas en los distintos sectores, así como se evolución en el periodo 1990-2008 y se puede<br />

observar que la principal fuente de emisión de CO2 es el sector energético con el 78,46% de las<br />

emisiones totales, por lo que sus incrementos anuales en el periodo considerado tiene una<br />

mayor incidencia que para el caso del tratamiento de los residuos ,que pese a haber tenido<br />

una similar evolución temporal, representan únicamente el 3,84% de las emisiones totales de<br />

GEI. Las emisiones en 2008 del sector agrario (9,6%), procesos industriales (7,72%) y usos de<br />

disolventes (0,38%) se han mantenido prácticamente constante desde el año 1998.<br />

Página | 285


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 9. EMISIONES DE CO2<br />

Página | 286


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 9. EMISIONES DE CO2<br />

En consecuencia, actuaciones que potencien la producción de energías renovables como el<br />

biogás, permitirán reducir las emisiones del capítulo de generación energética del Inventario<br />

Nacional de GEI, que representan unas emisiones para el Mix energético español del entorno<br />

de 400 gramos de CO2equivalente por kilowatio hora generado. Ello ayudará a cumplir con el<br />

Plan Nacional de Asignación (PNA) de derechos de emisión de GEI 2008-2012, aprobado por<br />

Real Decreto 1370/2006, en donde se ha marcado como objetivo que las emisiones globales<br />

de GEI en España no superen en más de un 37% las del año base en promedio anual en el<br />

período 2008-2012 (actualmente son del 39,8%). Se prevé alcanzar esta cifra a través de la<br />

suma del objetivo Kyoto (15%), la cantidad absorbida por los sumideros (2%) y el equivalente<br />

adquirido en créditos de carbono procedentes de los mecanismos de flexibilidad del Protocolo<br />

de Kyoto (20%).<br />

Otro factor que tiene una importancia capital a la hora de marcar las prioridades de inversión<br />

en el sector energético PER 2011-2020, será el cálculo del sobreprecio de la tarifa eléctrica de<br />

la producción energética del biogás respecto al precio de la tarifa eléctrica del pool español y<br />

que permita rentabilizar las instalaciones de producción. Este sobrecoste deberá ser justificado<br />

en cualquier caso con los costes de la compra de derechos de emisión que España deberá<br />

asumir para cumplir con los compromisos del Protocolo de Kyoto, teniendo en cuenta que<br />

actualmente la tonelada de CO2 equivalente se sitúa en el entorno de los 20 euros.<br />

Página | 287


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 9. EMISIONES DE CO2<br />

3 EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO<br />

FUENTE: PLAN DE ENERGÍAS RENOVABLES 2005-2010<br />

La creciente preocupación por las consecuencias ambientales, sociales y económicas del<br />

cambio climático, su reflejo en los compromisos derivados del protocolo de Kioto, y el hecho<br />

de que la producción y el consumo de energía sean los principales responsables de las<br />

emisiones de gases de efecto invernadero, sitúan al sector energético como clave para<br />

alcanzar los objetivos. La utilización de energías renovables presenta múltiples ventajas de<br />

tipo medioambiental frente al uso de otras fuentes —combustibles fósiles y energía nuclear—.<br />

Si bien los beneficios medioambientales de la utilización de energías renovables afectan a un<br />

buen número de contaminantes, en este epígrafe se evalúa únicamente la contribución de<br />

este Plan a la limitación de emisiones de CO2, principal gas de efecto invernadero10<br />

De acuerdo con los objetivos de crecimiento de las distintas áreas renovables definidos en este<br />

Plan, se ha efectuado una doble evaluación de las emisiones de CO2 evitadas por el mismo. La<br />

primera se refiere a las emisiones evitadas en al año 2010 por el crecimiento previsto de las<br />

energías renovables entre 2005 y 2010. Y la segunda, es la suma del total de emisiones<br />

evitadas desde 2005 a 2010 por el crecimiento de las energías renovables en ese periodo. En<br />

ambos casos, se ha hecho la evaluación económica de esas emisiones evitadas, considerando<br />

un precio de 20 € por tonelada de CO2.<br />

La tabla que figura en la página siguiente, contiene la estimación de las emisiones de CO2<br />

evitadas en 2010 por el crecimiento previsto de las energías renovables entre 2005 y 2010, así<br />

como, su evaluación económica. En el caso de la generación eléctrica, la comparación se hace<br />

con respecto a las emisiones asociadas a una moderna central de ciclo combinado a gas<br />

natural, con un rendimiento del 54%, salvo en el caso de la co-combustión (combustión<br />

conjunta de biomasa y carbón en centrales de este combustible fósil), en el que se comparan<br />

con las emisiones correspondientes a una central convencional de carbón.<br />

Página | 288


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 9. EMISIONES DE CO2<br />

De acuerdo con la hipótesis conservadora utilizada para el cálculo de las emisiones evitadas en<br />

generación eléctrica, es decir, frente a las de una moderna central de ciclos combinados a gas<br />

natural, se alcanza un volumen de emisiones evitadas por el<br />

Plan en el año 2010 de 27,3 millones de toneladas de CO2 anuales. En cuanto a la valoración<br />

económica de estas emisiones evitadas, considerando un precio de la tonelada de CO2 de 20<br />

euros asciende, en 2010, a 547 millones de euros.<br />

De igual forma, la tabla que figura a continuación, presenta la evaluación de las emisiones<br />

totales de CO2 evitadas por el Plan hasta el año 2010, es decir, las emisiones acumuladas,<br />

entre 2005 y 2010, evitadas por el incremento de las fuentes renovables previsto en el Plan.<br />

Página | 289


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 9. EMISIONES DE CO2<br />

Como se puede observar en la tabla, las emisiones evitadas por el Plan hasta el año 2010<br />

ascienden a 77 millones de toneladas de CO2, bajo la hipótesis, como en el caso anterior, en la<br />

parte de generación eléctrica, que se compara con una central de ciclos combinados a gas<br />

natural, salvo en lo que respecta a la co-combustión. En cuanto a la valoración económica de<br />

estas emisiones evitadas considerando, como en la tabla anterior, un precio de la tonelada de<br />

CO2 de 20 euros asciende, hasta 2010, a 1.540 millones de euros.<br />

Página | 290


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 9. EMISIONES DE CO2<br />

Emisiones evitadas y generación de empleo<br />

La siguiente tabla muestra las emisiones evitadas de CO2 únicamente en el año 2010, debido al<br />

incremento de potencia de 94 MW previsto. Se ha tomando como referencia una central de<br />

generación eléctrica de ciclo combinado con gas natural, con un rendimiento del 54% (372<br />

tCO2 por GWh producido):<br />

En la misma tabla se indica la generación de empleo estimada a finales de 2010. Estos datos de<br />

empleo se refieren a la suma de todos los puestos de trabajo de duración anual generados<br />

durante los seis años de período, e incluyen la suma de los puestos de trabajo debidos a la<br />

inversión en la implantación del proyecto, así como los derivados de la explotación del mismo.<br />

Página | 291


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 9. EMISIONES DE CO2<br />

4 EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN EL<br />

SECTOR AGRARIO Y GANADERO.<br />

FUENTE: PLAN DE BIODIGESTIÓN DE PURINES<br />

4.1 SITUACIÓN ACTUAL<br />

4.1.1 LA GESTIÓN DE ESTIERCOLES COMO SISTEMA DE REDUCCIÓN DE GEI.<br />

Dentro del sector agrario, la ganadería es uno de los subsectores que pueden contribuir a la<br />

reducción de las emisiones de GEI mediante el fomento de tecnologías de tratamiento de<br />

estiércoles por fermentación anaeróbica. La posterior combustión del biogás producido en<br />

estos procesos biológicos, permite reducir las emisiones de metano del capitulo "Gestión de<br />

estiércoles" del Inventario Nacional de Gases y en función del tipo, tamaño y rentabilidad de la<br />

instalación de metanización, la combustión del biogás puede efectuarse directamente en<br />

antorcha o, en otros casos, ser aprovechado para la producción de energía térmica únicamente<br />

o la producción combinada de energía térmica y eléctrica. Estas últimas instalaciones podrán<br />

beneficiarse de la financiación que supone la prima eléctrica del biogás contemplada en el Real<br />

Decreto 661/2007, de 25 de mayo, por el que se regula la actividad de producción de energía<br />

eléctrica en régimen especial.<br />

Por otra parte, el aprovechamiento o la eliminación de los estiércoles de las explotaciones<br />

ganaderas, constituye, actualmente, un factor que reclama la atención del sector que las<br />

agrupa, especialmente en algunas zonas de alta concentración pecuaria.<br />

En España, y teniendo en cuenta el importante crecimiento de la producción ganadera en los<br />

últimos años, en particular del porcino, ha sido necesario estudiar este asunto desde<br />

diferentes enfoques.<br />

La primera opción es la utilización de los purines como abono orgánico, dentro de los límites<br />

que permite la normativa comunitaria, fijados por la Directiva 91/676/CEE del<br />

Consejo, de 12 de diciembre de 1991, relativa a la protección de las aguas contra la<br />

contaminación producida por nitratos utilizados en la agricultura (conocida como "Directiva<br />

de Nitratos"), no existiendo en la mayor parte del territorio español dificultades para darles<br />

este destino, consiguiendo un beneficio para los ganaderos y para las tierras agrícolas. El<br />

problema se plantea en las denominadas áreas de alta concentración de explotaciones, donde<br />

no existe suficiente superficie agrícola próxima para una adecuada valorización de los purines<br />

como abono. Encontrar una solución para estas áreas es una iniciativa positiva para el sector<br />

ganadero español, si bien es importante señalar que las crecientes exportaciones del mismo,<br />

Página | 292


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 9. EMISIONES DE CO2<br />

obligan a tener en cuenta las repercusiones sobre los costes de producción. En este sentido,<br />

para las zonas vulnerables o con alta concentración ganadera, el Plan contempla también<br />

procedimientos complementarios a la biodigestión anaeróbica para mejorar la gestión del<br />

nitrógeno del digestato, entre los que se incluyen la separación sólido-líquido y los<br />

tratamientos de eliminación o reducción-recuperación.<br />

4.1.2 LAS EMISIONES DE GEI EN EL SECTOR AGRARIO Y LA GANADERÍA.<br />

Conforme a los datos disponibles del 2006 en el Inventario Nacional de Emisiones de Gases de<br />

Efecto Invernadero, la contribución del sector agrario a las emisiones de GEI representa el<br />

10,70 por cien de las emisiones totales y el 26,65 por cien de las emisiones procedentes de<br />

fuentes denominadas difusas (transporte, residencial, comercial e institucional, agrario,<br />

residuos y gases fluorados). Su incremento respecto al año base ha sido del 14,50 por cien.<br />

La distribución de emisiones de GEI de los diferentes subapartados del epígrafe "Agricultura"<br />

del Inventario Nacional del año 2006, se recoge en el cuadro siguiente.<br />

De estos datos se desprende, que las posibles actuaciones para reducir emisiones de GEI en el<br />

sector agrario deben centrarse en la evaluación de proyectos de reducción en el ámbito de los<br />

"Suelos agrícolas" y en la "Gestión de estiércoles", dado que las posibles medidas de reducción<br />

de emisiones por "Fermentación entérica" son prácticamente inviables en la ganadería<br />

española, por el carácter extensivo de una alta proporción de las especies rumiantes a los que<br />

sería prácticamente imposible aplicar mejores técnicas nutricionales para la reducción de<br />

emisiones de metano.<br />

Página | 293


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 9. EMISIONES DE CO2<br />

Las emisiones de GEI del sector agrario son debidas únicamente al metano (CH4) que<br />

representa el 61,6 por cien de sus emisiones totales y al óxido nitroso (N2O) que supone el<br />

75,0 por cien de sus emisiones totales.<br />

Para el caso del metano, el porcentaje del 61,6 por cien se reparte entre la fermentación<br />

entérica con el 35,7 por cien, la gestión de estiércoles con el 25,6 por cien y la quema de<br />

residuos más el cultivo del arroz que representan un porcentaje del 1,5 por cien. En el<br />

subapartado de gestión de estiércoles (25,6 por cien), al tener en cuenta las diferentes<br />

especies ganaderas, se observa que los estiércoles líquidos o purines del sector porcino son los<br />

que contribuyen en un mayor porcentaje (el 90,2 por cien) a las emisiones de metano,<br />

representando los estiércoles del resto de especies ganaderas únicamente el 9,8 por cien.<br />

Respecto a las emisiones del N2O, el porcentaje del 75 por cien se reparte entre la gestión de<br />

estiércoles que representa aproximadamente el 10 por cien, los suelos agrícolas que suponen<br />

el 64,6 por cien y la quema de residuos agrarios con un insignificante 0,01 por cien. Teniendo<br />

en cuenta el tipo de estiércol en las emisiones de óxido nitroso de la gestión de estiércoles (10<br />

por cien) la mayor contribución se debe al almacenamiento de los estiércoles sólidos con el<br />

96.3 por cien, siendo la contribución de los purines de porcino del 4,0 por cien.<br />

Así mismo, en el subapartado de suelos agrícolas, en el que el N2O contribuye con el 65 por<br />

cien de las emisiones totales, se pueden subdividir las emisiones de acuerdo con las diferentes<br />

fuentes de fertilización nitrogenada, resultando que el 14,2 por cien de las emisiones son<br />

atribuibles a la aplicación de estiércoles como abonos (el 5,7 por cien es debido a los purines<br />

de porcino), el 8,0 por cien al estiércol del ganado en pastoreo y el restante 77,8 por cien son<br />

debidas fundamentalmente a las emisiones procedentes de la fertilización con abonos<br />

minerales nitrogenados.<br />

En consecuencia, una vez reseñadas las principales actividades emisoras de GEI por el manejo<br />

de estiércoles en las granjas y por su aplicación a los suelos como abono, se puede concluir<br />

que:<br />

En la gestión de estiércoles, es el almacenamiento de los estiércoles líquidos o purines del<br />

sector porcino el que contribuye en un mayor porcentaje (90,2 por cien) a las emisiones de<br />

metano y que suponen en términos absolutos unasemisiones de 8,8 M T CO2 eq. Así mismo,<br />

en menor cuantía, el 4,0 por cien del N2O emitido en este capítulo equivale en términos<br />

absolutos a unas emisiones de 0,12 M T CO2 eq. Respecto a la aplicación al suelo de los<br />

purines de porcino como abono, el porcentaje de emisión de N2O del 5,7 por cien, se<br />

corresponde, en términos absolutos, con una emisión de 1,1 M T CO2 eq. de N2O.<br />

Página | 294


CAPITULO 10.<br />

INSTALACIONES EN EXTREMADURA


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 10. INSTALACIONES EN EXTREMADURA<br />

1 INSTALACIONES EN EXTREMADURA:BIOGÁS DE VERTEDERO<br />

INSTALACIÓN DE PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA<br />

MEDIANTE LA CAPTACIÓN DEL BIOGÁS DEL VERTEDERO<br />

CONTROLADO DE BADAJOZ.<br />

1.1 DESCRIPCIÓN<br />

La planta instalada en Badajoz se trata de una Instalación de producción de energía eléctrica<br />

mediante la captación controlada del biogás generado en el depósito controlado, de 15<br />

hectáreas y una cantidad de residuos de 1.300.000 toneladas y su conducción hasta la<br />

instalación de aprovechamiento, donde se realiza su valoración energética mediante<br />

combustión del mismo en un grupo moto-generador.<br />

INSTALACIÓN:<br />

• EMPRESA GESTORA: Gespesa S.A.U.<br />

• CONSTRUCTOR: Grupo Hera Ener-g<br />

• UBICACIÓN: Ecoparque de Badajoz<br />

• RESIDUO: Residuos Sólidos Urbanos. Capacidad vertedero 1.300.000 toneladas<br />

• TECNOLOGÍA: Desgasificación en vertedero<br />

• APLICACIÓN: Producción de Energía Eléctrica, 8.500.000 Kw/h.<br />

1.2 FUNCIONAMIENTO<br />

En las siguientes imágenes se muestra el funcionamiento de la instalación existente en el<br />

vertedero de Badajoz<br />

Página | 296


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 10. INSTALACIONES EN EXTREMADURA<br />

Página | 297


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 10. INSTALACIONES EN EXTREMADURA<br />

Página | 298


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 10. INSTALACIONES EN EXTREMADURA<br />

1.3 COMPONENTES DE LA INSTALACIÓN<br />

La instalación se encuentra dividida en:<br />

1.3.1 POZOS DE CAPTACIÓN, DEPÓSITO CONTROLADO.<br />

Página | 299


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

1.3.2 PLANTA DE SELECCIÓN DE RESIDUOS Y COMPOSICIÓN.<br />

CAPÍTULO 10. INSTALACIONES EN EXTREMADURA<br />

Página | 300


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 10. INSTALACIONES EN EXTREMADURA<br />

1.3.3 SOPLANTE.<br />

1.3.4 MOTO-GENERADOR.<br />

Página | 301


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

1.3.5 CENTRO DE TRANSFORMACIÓN<br />

CAPÍTULO 10. INSTALACIONES EN EXTREMADURA<br />

Página | 302


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

1.3.6 ANTORCHA (DONDE SE QUEMA EL EXCEDENTE DE GAS)<br />

CAPÍTULO 10. INSTALACIONES EN EXTREMADURA<br />

1.3.7 BALSA DE LIXIVIADOS<br />

A la que se envían los condensados del biogás, para su correcto funcionamiento. Los<br />

vertederos con residuos biodegradables generan lixiviados cuyas características varían<br />

dependiendo de su antigüedad. En general, se trata de lixiviados que inicialmente tienen pH<br />

ácido (aunque con el paso del tiempo años tienden al pH de equilibrio), tienen altísimas tasas<br />

de DBO (Demanda Bioquímica de Oxígeno) y DQO (Demanda Química de Oxígeno), y pueden<br />

contener un alto número de contaminantes peligrosos, al movilizarlos por disolución a causa<br />

de su pH ácido.<br />

Los lixiviados con estas características, si no se recogen de forma controlada, son una<br />

fuente potencial de contaminación para las aguas superficiales, subterráneas y el suelo en el<br />

entorno del vertedero, por su elevado potencial de ecotoxicidad.<br />

Página | 303


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 10. INSTALACIONES EN EXTREMADURA<br />

1.4 CARACTERÍSTICAS DE LA INSTALACIÓN<br />

Las características de la planta son:<br />

• 1 grupo con 2 moto-generadores de 400 kW cada uno sin aprovechamiento de<br />

calor residual<br />

• Características del moto-generador: potencia 400 kW, fdp 0,9, frecuencia 50<br />

Hz y 1.500 rpm (400/415 V).<br />

• La producción de energía eléctrica es de 8.500.000 Kw/h.<br />

• El caudal de entrada de biogás a la planta es de 350 m3/h.<br />

• El número de funcionamiento de la planta es de 8.000 h/año.<br />

• Se estima una vida útil de la planta de 10 años.<br />

• Los auto-consumos de la instalación son 70 kW.<br />

Las instalaciones de enlace estarán compuestas por:<br />

• 1 Centro de transformación (CT).<br />

• La Línea de evacuación de media tensión (MT) de 20 kV<br />

Página | 304


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

1.5 OBJETVO DE LA INSTALACIÓN<br />

CAPÍTULO 10. INSTALACIONES EN EXTREMADURA<br />

La finalidad de la instalación descrita es la generación de energía eléctrica en régimen<br />

especial para una instalación que utilizará como energía primaria para la generación de<br />

electricidad el biogás extraído del antiguo vertedero de Badajoz.<br />

A medida que se agote la capacidad de recepción de cada vaso de vertido en el que se<br />

depositan los rechazos de la Planta de selección de residuos y composición (Ecoparque) se<br />

tomarán las medidas precisas para sellar ese vaso; extraer el biogás generado en la<br />

descomposición anaerobia de los residuos depositados en el mismo; y conducirlo hasta el<br />

sistema de aprovechamiento.<br />

Los rechazos son transportados a la celda de vertido del vertedero mediante camiones,<br />

la cual se encuentra impermeabilizada Una vez en el vertedero, los camiones descargan su<br />

contenido para que la compactadora reparta el material al tiempo que lo compacta.<br />

Diariamente, los residuos compactados son cubiertos.<br />

La celda de vertido cuenta asimismo con un sistema de recogida de los lixiviados<br />

producidos como consecuencia de la lluvia o de las transformaciones fisicoquímicas que<br />

puedan sufrir los residuos. Estos lixiviados se bombean hacia una balsa de almacenamiento<br />

para, posteriormente, ser tratados<br />

Una vez finalizada la vida útil del vertedero, se procederá a su sellado definitivo,<br />

empleando para la impermeabilización superior los mismos materiales que en la<br />

impermeabilización de la base. Asimismo, se dispondrá de un sistema para la desgasificación<br />

del vertedero y el tratamiento de los gases de vertedero.<br />

Página | 305


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

2 BIOGÁS DE DIGESTORES<br />

CAPÍTULO 10. INSTALACIONES EN EXTREMADURA<br />

EQUIPO DE PLANTA PILOTO FORMADO POR BIODIGESTOR DE<br />

1.500 LITROS DE CAPACIDAD A INSTALAR EN CENTRO DE<br />

INVESTIGACIÓN AGRARIA LA ORDEN- VALDESEQUERA.<br />

2.1 DESCRIPCIÓN<br />

En el Centro de Investigación Agraria La Orden Valdesequera, en coordinación con<br />

profesores investigadores de la Universidad de Extremadura, pertenecientes al grupo Gairber<br />

de investigación, se han realizado ensayos de laboratorio en digestores con purines y<br />

camalote. Los resultados obtenidos en producción de biogás en la fermentación anaerobia,<br />

con contenidos en metano interesantes, permiten abordar una segunda fase, para determinar<br />

el potencial de biomasas residuales procedentes de la industria agroalimentaria extremeña, así<br />

como de residuos agrícolas y/o cultivos energéticos como el sorgo fbra, o microalgas.<br />

En el caso de los residuos de la industria agroalimentaria se consideran importantes<br />

residuos a estudiar, el procedente de la industria transformadora de la cebolla, de las<br />

empresas transformadoras del tomate, de la industria del biodiésel, etc. Es fundamental<br />

trabajar con biomasa de residuos agrícolas frescos y cultivos energéticos en mezclas con los<br />

residuos anteriores, y con residuos ganaderos, por ejemplo purines. Las mezclas de purines,<br />

que tienen baja relación C/N, con biomasa con alto contenido en carbono permiten aumentar<br />

los rendimientos en biogás.<br />

2.2 INSTALACIONES<br />

El grupo Gairber, en el Centro de Investigación Agraria La Orden Valdesequera, va a<br />

disponer de 4 biodigestores de 5 litros de capacidad cada uno, que van servir para hacer los<br />

estudios de investigación necesarios con las biomasas definidas en el párrafo anterior. Los<br />

resultados obtenidos permitirán seleccionar las biomasas que se analizarán en la planta piloto<br />

que se pretende instalar en el Centro de investigación Agraria La Orden Valdesequera.<br />

Página | 306


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

2.2.1 EQUIPO LABORATORIO<br />

CAPÍTULO 10. INSTALACIONES EN EXTREMADURA<br />

Equipo de laboratorio formado por 4 biodigestores de doble camisa, de 5 litros de<br />

capacidad cada uno. Cada biodigestor tiene una paleta agitadora con velocidad regulable,<br />

para homogeneizar el sustrato a estudiar. Se pueden aplicar a procesos mesófilos (37 ºC) y<br />

termófilos (55 ºC). Con termostatos para regular la temperatura, y calentamiento mediante<br />

la doble camisa. Todas las partes en contacto con el sustrato en acero inoxidable.<br />

2.2.2 PLANTA PILOTO<br />

Equipo de planta piloto formado por biodigestor de 1.500 litros de capacidad. Tiene<br />

sistema de carga de alimentación directa de sustratos sólidos dentro del digestor. El<br />

digestor es alimentado con los sustratos por debajo del nivel de líquido a través de un<br />

tornillo sinfín. Adecuado para sustratos como ensilado de maíz, hierba, con fibras de menos<br />

de 20 mm y concentración de materia seca entre 25 y 35 %.<br />

El sistema de carga de líquidos se bombea con bomba sumergible con triturador dentro de<br />

un dosificador de acero inoxidable. Concentración de materia seca inferior al 6%.<br />

El biodigestor está equipado con:<br />

Sistema de calefacción que mantiene la temperatura estable.<br />

Diámetro interno=1,6 m.<br />

Altura de tanque=1,25 m.<br />

Volumen bruto=2100 litros<br />

Volumen neto=1500 litros.<br />

Paleta mezcladora para movimiento de sustrato.<br />

Conductos de extracción de gas y de alimentación de sustrato.<br />

Membrana de depósito de gas de EPDM (etileno, propileno, dieno,<br />

monómero).<br />

Control visual de gas.<br />

Protección contra exceso o déficit de presión con módulo de operación y<br />

control montado de manera independiente al biodiegestor.<br />

Control de temperatura, pH, punto de muestreo.<br />

Compresor para sellado de aire comprimido en la cubierta y para las<br />

válvulas de alimentación.<br />

Quemador de gas.<br />

Página | 307


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 10. INSTALACIONES EN EXTREMADURA<br />

3 BIOGÁS DE DIGESTORES<br />

PROYECTO BIOGASOL, DESARROLLADO POR EL GRUPO DE<br />

INVESTIGACIÓN DTERMA (DESARROLLO TECNOLÓGICO EN<br />

ENERGÍAS RENOVABLES Y MEDIO AMBIENTE).<br />

3.1 DESCRIPCIÓN<br />

El proyecto Biogasol desarrollado por la Universidad de Extremadura y financiado por<br />

Enel Unión Fenosa Renovables (EUFER) lleva ya tiempo biodigestando los residuos de<br />

matadero (aguas de lavado, vísceras, contenido de panzas, sangre, etc.), obteniendo buenas<br />

producciones de biogás disminuyendo la contaminación de dichos residuos hasta niveles que<br />

pueden ser devueltos al medio ambiente sin peligro.<br />

Con este proyecto lo que se plantea es integrar dos energías renovables, el biogás y la<br />

energía solar, tan abundante en nuestra región. Para ello se debe concentrar la radiación solar<br />

a través de un motor Stirling. De esta forma, en los días soleados este motor se alimentará con<br />

energía solar. Por la noche, y en los días nublados, el calor necesario para que funcione se<br />

puede obtener quemando biogás. Así, se podrá gestionar completamente la instalación híbrida<br />

y generar electricidad durante las 24 horas del día.<br />

Por tanto, en el proyecto BIOGASOL, para optimizar el proceso de producción eléctrica<br />

a partir de biogás, se utilizará de forma conjunta (hibridación) con un sistema que concentra y<br />

convierte (a través de un motor Stirling) la radiación solar en energía eléctrica, (Modelo<br />

EnviroDish, o similar, modificado).<br />

3.2 DESCRIPCIÓN SISTEMA PRODUCCIÓN ELÉCTRICA CON ENERGÍA SOLAR<br />

El Sistema EnviroDish consta de:<br />

Anillo de cimentación.<br />

Estructura soporte.<br />

Página | 308


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

Concentrador solar.<br />

Sistema de control y seguimiento.<br />

Unidad de conversión de potencia.<br />

Receptor solar.<br />

Controlador de la unidad de conversión de potencia.<br />

Motor Stirling (SOLO 161)<br />

CAPÍTULO 10. INSTALACIONES EN EXTREMADURA<br />

• El motor Stirling consta de un cilindro de expansión y otro de compresión. El receptor<br />

solar, el regenerador y el enfriador del gas de trabajo se sitúan entre los cilindros.<br />

• Opera en ciclo cerrado, donde el gas de trabajo se somete a procesos de<br />

calentamiento y enfriamiento. Al calentarse, el gas se expande y transmite el trabajo<br />

mecánico al cigüeñal a través de los pistones.<br />

• La energía concentrada por el paraboloide se transfiere al gas a través del receptor.<br />

• Electrónicamente se controla la presión del gas de trabajo en función de la radiación<br />

solar, con el fin de que la temperatura del receptor sea constante.<br />

Esquema 1: motor SOLO 161 con receptor solar<br />

Página | 309


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 10. INSTALACIONES EN EXTREMADURA<br />

Esquema 2: Sistema disco parabólico-Stirling<br />

3.3 VENTAJA DE LA INSTALACIÓN PROYECTO BIOGASOL<br />

La implantación de esta tecnología permitiría eliminar la alta contaminación de los residuos<br />

producidos por las industrias cárnicas, y que puedan verterse al medio ambiente con garantías.<br />

En primer lugar ello ahorraría a las industrias cárnicas el coste que ahora tienen que pagar por<br />

retirar los residuos sólidos, tales como grasas, huesos… A través de empresas en degradarlos.<br />

En segundo lugar evitaría las sanciones de las diversas administraciones y por último, se<br />

generaría electricidad a partir de biogás obtenido, que si se combina con la energía solar<br />

puede hacer que la rentabilidad de este tipo de plantas sea interesante.<br />

El periodo de amortización de una planta de digestión anaerobia que degrade los residuos de<br />

un matadero como el de Badajoz y use el biogás para generar electricidad está en torno a los<br />

6-7años, acogiéndonos, claro está, a las primas a la generación de electricidad de origen<br />

renovable (como es el biogás). Si la misma se combina con energía solar térmica de<br />

concentración, los retornos de la inversión pueden ser de 3-4 años. Determinar exactamente<br />

este periodo de retorno, es uno de los principales objetivos del proyecto Biogasol.<br />

Esta planta podría aplicarse en todas aquellas industrias que generen residuos orgánicos. De<br />

hecho, con varias cooperativas de la región dedicadas a la producción de tomate triturado y<br />

con el Centro Tecnológico Agroalimentario de Extremadura (CTAEX) se está desarrollando un<br />

proyecto singular estratégico que tiene como uno de sus fines aprovechar los residuos de esta<br />

industria tomatera para generar energía.<br />

Página | 310


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

4 BIOGÁS DE DIGESTORES<br />

CAPÍTULO 10. INSTALACIONES EN EXTREMADURA<br />

PLANTA DE BIOGÁS PARA EL TRATAMIENTO Y<br />

APROVECHAMIENTO DE LOS PURINES DE CERDO EN LA “FINCA<br />

CAMPO LA ESPADA Y BONILLA”<br />

4.1 DESCRIPCIÓN<br />

En el año 2004 cuando arrancó la explotación porcina de “Ibérico Comarca de los<br />

Baldíos” en la “Finca Campo la Espada y Bonilla” se proyectó dicha explotación, que cuenta a<br />

día de hoy con más de 6.000 mil cabezas de ganado, la instalación de una planta de biogás<br />

para el tratamiento y aprovechamiento de los purines de cerdo con el gran fin y propósito,<br />

como nos comentó en su momento Don Enrique Señorón, de hacer todo lo posible por el bien<br />

del medioambiente haciendo frente al gran problema que conlleva la gestión de los purines y<br />

como un proyecto con mucha ilusión e innovador a nivel de Extremadura.<br />

INSTALACIÓN:<br />

• EMPRESA GESTORA: Ibérico Comarca de los Baldíos S.L.<br />

• CONSTRUCTOR:<br />

• UBICACIÓN: Olivenza. Finca Campo La Espada y Bonilla<br />

• RESIDUO: Ganadero. Purines de cerdo<br />

• TECNOLOGÍA: Biodigestores<br />

• APLICACIÓN: Producción de calor por combustión directa<br />

Página | 311


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 10. INSTALACIONES EN EXTREMADURA<br />

Foto 1: Imágenes de la Explotación Ibérico Comarca de los Baldíos.<br />

A día de hoy, la planta cuenta con todos los elementos que hacen posible la<br />

producción de biogás, si bien, ahora mismo la caldera no se encuentra en funcionamiento y se<br />

están planeando unos pequeños acondicionamientos para la correcta autosuficiencia de la<br />

planta.<br />

Página | 312


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 10. INSTALACIONES EN EXTREMADURA<br />

Foto 2: Don Enrique Señorón frente a la caseta dónde se encuentran alojadas la caldera<br />

4.2 FUNCIONAMIENTO<br />

y los 2 generadores.<br />

Ésta consta de 2 Biodigestores:<br />

El primario con una capacidad aproximada de 2 millones de litros.<br />

El secundario consta de una capacidad de 1 millón de litros.<br />

El 70% de la estructura de ambos se encuentran bajo tierra a unos 6 metros de<br />

profundidad y aislados térmicamente por una capa de poliespan entre dos capas de hormigón,<br />

lo cual permite las condiciones necesarias de temperatura necesaria para la formación de los<br />

microorganismos que en condiciones anaeróbicas son capaces de empezar inmediatamente el<br />

proceso de producción.<br />

Página | 313


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 10. INSTALACIONES EN EXTREMADURA<br />

Digestor secundario<br />

Digestor primario<br />

Foto 3: Biodigestores primario y secundario.<br />

Depósito de recepción<br />

Digestor primario<br />

Separador líquido-sólido<br />

Foto 4: Elementos de la planta.<br />

Página | 314


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 10. INSTALACIONES EN EXTREMADURA<br />

Separador líquido-sólido<br />

Foto 5: Detalle separador líquido-sólido.<br />

Hemos de tener en cuenta sin embargo, que para mantener las temperaturas óptimas<br />

indicadas, durante los meses fríos de invierno se precisa más cantidad de calor en la<br />

instalación, aunque las reacciones son ligeramente exotérmicas. Esto se consigue utilizando<br />

una parte del gas producido para calentar agua y hacerla pasar por medio de una pequeña<br />

bomba a través de un serpentín que está instalado en el interior de ambos digestores y que<br />

con el paso de agua caliente cede su calor al medio en fermentación.<br />

Página | 315


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 10. INSTALACIONES EN EXTREMADURA<br />

Por tanto, la clave del proceso radica en el mantenimiento de la temperatura óptima,<br />

pues en todos los casos la producción del gas está en relación directa con la multiplicación<br />

celular del medio.<br />

Filtros Digestor primario<br />

inferiormente al siguiente.<br />

Foto 6: 3 filtros por cada<br />

digestor que contienen virutas de<br />

acero para filtrar y limpiar el biogás.<br />

Los filtros se alimentan en serie de<br />

manera que entra en gas por la parte<br />

inferior del primero saliendo por su<br />

parte superior y entrando<br />

Página | 316


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

5 BIOGÁS DE DIGESTORES<br />

CAPÍTULO 10. INSTALACIONES EN EXTREMADURA<br />

PLANTA DE BIOGÁS PARA EL TRATAMIENTO Y<br />

APROVECHAMIENTO DE LOS PURINES DE CERDO EN LA “FINCA<br />

ARENALEJO”. CENTRO DE INVESTIGACIÓN E INGENIERÍA<br />

AMBIENTAL<br />

5.1 INTRODUCCIÓN<br />

Fuente: http://www.ci2am.com<br />

El Centro de Investigación e Ingeniería Ambiental (CI 2 AM), es una empresa privada que<br />

contribuye con el desarrollo sostenible de los sistemas intensivos de producción agropecuaria,<br />

agroalimentaria e industrial, mediante la generación y aplicación del conocimiento científico y<br />

tecnológico para minimizar el impacto ambiental, incrementar la eficiencia energética y<br />

valorizar los residuos que se generan.<br />

La actividad principal se centra en aplicar o desarrollar los procedimientos, tecnologías y<br />

capacidades disponibles en tratamientos de aguas residuales con contenido orgánico, con el<br />

fin de mejorar la calidad o incluso eliminar los vertidos de sus clientes.<br />

Trabajan con diferentes sectores, como el agropecuario, el agroalimentario o el industrial. En<br />

algunos casos, también se estudia la posibilidad de generar biogás a través de digestión<br />

anaerobia que permita financiar la inversión y mantenimiento de la planta de tratamiento de<br />

aguas residuales.<br />

5.1.1 ORIGEN<br />

A mediados del siglo XX, Don Saturnino Hernández fundó la empresa Don Saturnino, como<br />

compañía dedicada a la producción y elaboración de productos y derivados del cerdo ibérico<br />

de alta calidad. Tras años de actividad desde Cataluña y la creación en Guijuelo de la<br />

instalación dedicada a la elaboración de productos ibéricos, la compañía se ha consolidado<br />

como el Grupo Casa Hernández que ha centrado sus esfuerzos en la calidad del producto y del<br />

servicio.<br />

Página | 317


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 10. INSTALACIONES EN EXTREMADURA<br />

5.1.2 VISIÓN TÉCNICA<br />

El afán por mejorar la calidad ha llevado a la empresa a convertirse en la primera compañía<br />

española específica en cerdo ibérico homologada en los Estados Unidos de América y en<br />

Japón. La culminación de los niveles de excelencia llegan tras el relevo generacional, en el que<br />

Diego García aplica su experiencia en procesos de calidad<br />

5.1.3 DEL JAMÓN A LA SOSTENIBILIDAD<br />

El gran desarrollo en la excelencia de procesos de producción y de control de calidad, lleva a<br />

Diego García a conocer a grandes expertos en el tratamiento de residuos, la familia Perez<br />

Pardo y Ravelo Ron de origen español y cubano aportan a la empresa una nueva visión, en la<br />

que los residuos se convierten en recursos, y el problema se convierte en una fuente de<br />

sostenibilidad para la empresa.<br />

Gracias a esta colaboración, tras años de trabajo conjunto se ha creado el proyecto<br />

“PROYECTO S.O.S. ARENALEJO” en el que se ha desarrollado una planta de tratamiento de<br />

purín porcino que convierte unos residuos muy perniciosos para el terreno en un abono de<br />

alta calidad, agua para limpieza y energía.<br />

El éxito en este proyecto ha permitido crear la empresa “Centro de Investigación e Ingeniería<br />

Ambiental S.L.” (CI2AM) que cuenta con un nuevo laboratorio de tecnología puntera, y<br />

científicos con dilatada experiencia internacional. El objetivo de esta empresa es la solución de<br />

problemas de residuos con carga orgánica que permita mejorar la sostenibilidad.<br />

Página | 318


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

5.1.4 ANTES-AHORA<br />

CAPÍTULO 10. INSTALACIONES EN EXTREMADURA<br />

Señorío de Arenalejo, la típica dehesa extremeña con encinas sobre tierra yerma, ha<br />

aprovechado el tratamiento de purines para convertirse en verdes campos fértiles, gracias al<br />

propio abono de alta calidad generado en el nuevo proceso.<br />

Fotografía 6.0.1. Entrada finca ARENALEJO<br />

Fotografía 0.2.En la finca se pueden observar Chopos plantados como medida ambiental<br />

Las choperas son sistemas de depuración riparios (capturan del 70 al 90% de los<br />

nitratos procedentes de la agricultura, evitando la eutrofización de los ríos).Disminuyen la<br />

erosión del suelo cuando hay avenidas. Disminuyen el efecto del viento, protegiendo los<br />

cultivos y mejorando el microclima local. El chopo es una especie ideal para la captación de<br />

CO2 por su gran rapidez crecimiento.<br />

Página | 319


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 10. INSTALACIONES EN EXTREMADURA<br />

La explotación agropecuaria ARENALEJO está ubicada en el término municipal de Portaje<br />

(Cáceres), con una capacidad de 7.642 plazas de cebo y 600 reproductoras, donde se<br />

encuentran instaladas tres explotaciones porcinas, a continuación se describirán cada una de<br />

las explotaciones.<br />

5.2 EXPLOTACIÓN PORCINA Nº1<br />

El número de cabezas de ganado porcino es de 4.042 animales de cebo.<br />

La finca sobre la que se asienta dicha explotación cuenta con una superficie de 324,36<br />

has.<br />

Esta explotación consiste en 11 naves, con tres tipos de naves distintas según el tipo<br />

de construcción<br />

La superficie aprovechable de pastoreo de esta explotación es de 309,5 has.<br />

Esta explotación plantea una gestión de los estiércoles sólidos y licuados (purinas)<br />

mediante abonado agrícola.<br />

Fotografía 6.0.3. FINCA ARENALEJO. Explotación porcina nº1. Vista general<br />

Página | 320


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 10. INSTALACIONES EN EXTREMADURA<br />

En la parte izquierda de la fotografía se pueden observar las naves donde se<br />

encuentran los animales de cebo.<br />

En la parte central de la fotografía se pueden observar más naves donde se<br />

encuentran los animales de cebo y además un pequeño molino para la alimentación de<br />

los mismos.<br />

En la parte derecha de la fotografía de arriba hacia abajo podemos observar:<br />

• Nave donde se encuentran más animales de cebo<br />

• Nave abierta donde se depositan los estiércoles que se recogen de los<br />

animales para su compostaje<br />

• Nave abierta donde se encuentra un incinerador de animales muertos<br />

A continuación se muestran varias fotografías con ampliaciones de la vista general mostrada<br />

de la explotación nº1.<br />

Fotografía 0.4.FINCA ARENALEJO. Explotación porcina nº1.Nave de animales de cebo (parte izquierda de la fotografía donde se<br />

muestra la vista general de la explotación nº1). Vista desde arriba<br />

Página | 321


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 10. INSTALACIONES EN EXTREMADURA<br />

Fotografía 0.5. Explotación porcina nº1.Nave de animales de cebo (parte izquierda de la fotografía donde se muestra la vista<br />

general de la explotación nº1). Vista en frente.<br />

Fotografía 0.6. Explotación porcina nº1.Nave de animales de cebo (parte central de la fotografía donde se muestra la vista<br />

general de la explotación nº1). Vista en frente.<br />

Página | 322


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 10. INSTALACIONES EN EXTREMADURA<br />

Fotografía 0.7.Explotación porcina nº1.Nave abierta donde se encuentra el incinerador de animales muertos (parte derecha de<br />

la fotografía donde se muestra la vista general de la explotación nº1. Vista en frente.<br />

Fotografía 0.8.Explotación porcina nº1.Nave abierta donde se depositan los estiércoles que se recogen de los animales para su<br />

compostaje (parte derecha de la fotografía donde se muestra la vista general de la explotación nº1. Vista en frente.<br />

El estiércol se transporta hacia la nave de compostaje mediante dúmper desde las naves<br />

donde se ubican los animales.<br />

El estiércol se va apilando en diversas capas alternadas con paja. En la estación de verano el<br />

estiércol es humedecido mediante aspersores.<br />

Página | 323


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 10. INSTALACIONES EN EXTREMADURA<br />

Fotografía 0.9.Explotación porcina nº1.Asperor situado en la cubierta de la Nave abierta donde se depositan los estiércoles que<br />

se recogen de los animales para su compostaje (parte derecha de la fotografía donde se muestra la vista general de la<br />

explotación nº1. Vista en frente.<br />

5.3 EXPLOTACIÓN PORCINA Nº2<br />

El número de cabezas de ganado porcino es de 600 reproductoras, 40 verracos y 1.600<br />

animales de cebo<br />

La finca sobre la que se asienta dicha explotación cuenta con una superficie 148,37 has<br />

Esta explotación consiste en 15 naves, con cinco tipos de naves distintas según el tipo<br />

de construcción.<br />

La superficie aprovechable de pastoreo de esta explotación es de 112 has.<br />

Esta explotación plantea una gestión de los estiércoles sólidos y licuado (purinas)<br />

mediante abonado agrícola.<br />

5.4 EXPLOTACIÓN PORCINA Nº3<br />

El número de cabezas de ganado porcino es de 2.000 cerdos de cebo en régimen de<br />

explotación intensiva, quedando el ganado porcino alojado en las mismas instalaciones<br />

en las que se suministra la alimentación.<br />

La finca sobre la que se asienta dicha explotación cuenta con una superficie de 12,6<br />

has<br />

Esta explotación consistirá en 4 naves de 500 m2 cada una con parques de 500 m2.<br />

Página | 324


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 10. INSTALACIONES EN EXTREMADURA<br />

La superficie agrícola vinculada a esta explotación es de 11,5 has de cultivos de secano<br />

(dehesa)<br />

Esta explotación plantea una gestión de los estiércoles sólidos y licuados (purinas)<br />

mediante procesos biológicos anaerobios y su posterior gestión como abono agrícola.<br />

Fotografía 0.10. Explotación porcina nº3.Naves y parques donde se ubican los cerdos de cebo en régimen de explotación<br />

intensiva<br />

Fotografía 0.11. Explotación porcina nº3.Interior de una nave donde ubican los cerdos de cebo en régimen de explotación<br />

intensiva<br />

Las naves se limpian diariamente varias veces al día por medio de agua a presión. El agua de<br />

lavado cae bajo unas rejillas situadas en el suelo de la nave, donde además se encuentran<br />

ubicados aspersores de agua, que garantizan la limpieza de la nave.<br />

Página | 325


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 10. INSTALACIONES EN EXTREMADURA<br />

Fotografía 0.12.Explotación porcina nº3.Interior de una nave donde ubican los cerdos de cebo en régimen de explotación<br />

intensiva. Rejillas situadas en el suelo para la recogida del agua de lavado del suelo de la nave.<br />

Fotografía 0.13. Explotación porcina nº3.Llaves de apertura del riego con aspersores ubicados en el suelo de las naves para la<br />

limpieza de las mismas<br />

Página | 326


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 10. INSTALACIONES EN EXTREMADURA<br />

El agua de lavado es conducido por gravedad hacia la zona de depuración. Una vez depurada el<br />

agua en la planta de biometanización, es conducido de nuevo para reutilizar en la limpieza de<br />

las naves.<br />

Fotografía 0.14.Explotación porcina nº3.Planta de Biodigestión anaerobia. Bomba para reciclaje de agua depurada. Equipo<br />

destinado al trasiego de agua depurada desde la balsa hacia el depósito de agua reciclada.<br />

Página | 327


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 10. INSTALACIONES EN EXTREMADURA<br />

Fotografía 0.15.Explotación porcina nº3.Planta de Biodigestión anaerobia. En la parte izquierda de la fotografía se encuentra el<br />

depósito pulmón. En la parte derecha superior de la fotografía podemos ver el depósito de agua reciclada que almacena el agua<br />

reciclada para su uso en la limpieza del suelo en las naves de la instalación porcina.<br />

5.5 EXPLOTACIÓN PORCINA Nº3.<br />

DESCRIPCIÓN PLANTA DE BIODIGESTIÓN ANAEROBIA<br />

Tal y como se comentó anteriormente, la explotación porcina nº3 de 2.000 cerdos de cebo en<br />

régimen de explotación intensiva, plantea una gestión de los estiércoles sólidos y licuados<br />

mediante procesos biológicos anaerobios y su posterior gestión como abono agrícola.<br />

A continuación se pasan a describir los elementos de la instalación y el funcionamiento de la<br />

misma.<br />

Página | 328


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

5.5.1 PLANTA DE TRATAMIENTO Y DEPURACIÓN<br />

CAPÍTULO 10. INSTALACIONES EN EXTREMADURA<br />

Fotografía 0.16. Explotación porcina nº3.Planta de tratamiento y depuración<br />

Gráfico 0.1.Explotación porcina nº3.Planta de tratamiento y depuración. Flujo tecnológico<br />

Página | 329


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

5.5.2 ETAPA DE PRETRATAMIENTO<br />

CAPÍTULO 10. INSTALACIONES EN EXTREMADURA<br />

5.5.2.1 PRETRATAMIENTO. DESBASTE. CÁMARA DE REJAS<br />

Espacio destinado a la remoción de sólidos gruesos (diámetro mayor o igual a 20 mm), que<br />

interfieren en el funcionamiento de los equipos electromecánicos de la planta.<br />

Fotografía 0.17.Explotación porcina nº3.Planta de Biodigestión anaerobia. Cámara de rejas.<br />

5.5.2.2 PRETRATAMIENTO. DESBASTE.TAMIZ ROTATORIO<br />

Página | 330


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 10. INSTALACIONES EN EXTREMADURA<br />

Página | 331


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 10. INSTALACIONES EN EXTREMADURA<br />

5.5.3 ETAPA DE NITRIFICACIÓN Y DESNITRIFICACIÓN. FERMENTADORES<br />

Fotografía 0.18.Explotación porcina nº3.Planta de Biodigestión anaerobia. Proceso de fermentación<br />

Página | 332


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 10. INSTALACIONES EN EXTREMADURA<br />

5.5.3.1 REACTOR AEROBIO<br />

Fermentador en el que se verifica la transformación microbiológica del nitrógeno en forma de<br />

amonio a nitratos.<br />

Fotografía 0.19.Explotación porcina nº3.Planta de Biodigestión anaerobia. Reactor aerobio<br />

Fotografía 0.20.Explotación porcina nº3.Planta de Biodigestión anaerobia. Reactor aerobio<br />

Página | 333


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 10. INSTALACIONES EN EXTREMADURA<br />

5.5.3.2 REACTOR ANÓXICO<br />

Fermentador en el que ocurre el proceso de transformación microbiológica de los nitratos a<br />

nitrógeno molecular.<br />

Fotografía 0.21.Explotación porcina nº3.Planta de Biodigestión anaerobia. Reactor anóxico<br />

Fotografía 0.22.Explotación porcina nº3.Planta de Biodigestión anaerobia. Reactor anóxico<br />

Página | 334


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

5.5.4 ETAPA DE HOMOGENIZACIÓN<br />

CAPÍTULO 10. INSTALACIONES EN EXTREMADURA<br />

5.5.4.1 TANQUE MEZCLADOR<br />

Depósito destinado a la homogenización del producto fermentado en la etapa de<br />

nitrificación/desnitrificación.<br />

Fotografía 0.23.Explotación porcina nº3.Planta de Biodigestión anaerobia. Tanque mezclador<br />

Fotografía 0.24.Explotación porcina nº3.Planta de Biodigestión anaerobia. Tanque mezclador<br />

Página | 335


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

5.5.5 ETAPA DE DIGESTIÓN ANAEROBIA<br />

CAPÍTULO 10. INSTALACIONES EN EXTREMADURA<br />

5.5.5.1 REACTORES ANAEROBIOS DE LODOS<br />

5.5.6 PRODUCTOS OBTENIDOS. BIOGAS<br />

Este gas se purificará (se eliminará el H2S y el CO2) mediante un purificador de Sulfuro de<br />

Hidrógeno y se enviará al Gasómetro, de donde se enviará al Centro de Transformación<br />

Eléctrica.<br />

Página | 336


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

5.5.6.1 GASÓMETRO<br />

Modulo destinado al almacenamiento de biogás.<br />

CAPÍTULO 10. INSTALACIONES EN EXTREMADURA<br />

Página | 337


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 10. INSTALACIONES EN EXTREMADURA<br />

5.5.6.2 COLUMNA DE PURIFICACIÓN DE GAS<br />

Aparato diseñado expresamente para la remoción de H2S (sulfuro de hidrógeno) contenido en<br />

el biogás<br />

Página | 338


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 10. INSTALACIONES EN EXTREMADURA<br />

5.5.6.3 PLANTA DE COGENERACIÓN Y SALA DE MÁQUINAS<br />

Local habilitado para equipos electromecánicos, cuadro eléctrico, autómata y grupo de<br />

cogeneración.<br />

Página | 339


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 10. INSTALACIONES EN EXTREMADURA<br />

5.5.6.4 ANTORCHA<br />

Equipo diseñado para la combustión eventual del biogás excedente<br />

Página | 340


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

5.5.7 PRODUCTOS OBTENIDOS. FANGOS DESHIDRATADOS<br />

CAPÍTULO 10. INSTALACIONES EN EXTREMADURA<br />

Los fangos digeridos y deshidratados se utilizarán para la elaboración de compost.<br />

5.5.7.1 TANQUE DE LODOS DIGERIDOS<br />

Depósito para la recepción y estabilización de los lodos digeridos en los reactores anaerobios.<br />

5.5.8 PRODUCTOS OBTENIDOS. EFLUENTES LÍQUIDOS<br />

Este efluente depurado será utilizado para el arrastre de purinas depositados debajo de los<br />

pisos ranurados de la instalación de cebo hacia la planta depuradora, limpieza de las áreas de<br />

la planta de tratamiento y de los equipos de secado y filtración y fertirriego de áreas agrícolas.<br />

5.5.8.1 BALSA DE ESTABILIZACIÓN<br />

Estanque para el pos-tratamiento facultativo del efluente (líquido) digerido en los reactores.<br />

Balsa de recogida de agua de lluvia y efluente líquido depurado que será utilizado para la<br />

limpieza de las naves donde se encuentran los cerdos de cebo<br />

Página | 341


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 10. INSTALACIONES EN EXTREMADURA<br />

Fotografía 0.25.Explotación porcina nº3.Planta de Biodigestión anaerobia. Balsa de estabilización.<br />

Página | 342


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 10. INSTALACIONES EN EXTREMADURA<br />

5.5.9 CONTROL PROCESOS DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO Y DEPURACIÓN<br />

Área para el control automatizado del proceso, mediante SCADA instalado en PC.<br />

Página | 343


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

5.6 EXPLOTACIÓN PORCINA Nº3.<br />

LABORATORIOS<br />

CAPÍTULO 10. INSTALACIONES EN EXTREMADURA<br />

Página | 344


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 10. INSTALACIONES EN EXTREMADURA<br />

Página | 345


CAPITULO 11.<br />

INSTALACIONES FUERA DE<br />

EXTREMADURA


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 11. INSTALACIONES FUERA DE EXTREMADURA<br />

1 EUROPA<br />

1.1 INTRODUCCIÓN<br />

El sector del biogás forma parte integrante de la industria de tratamiento de residuos<br />

orgánicos y cuenta con empresas europeas de origen y tamaño distintos. En general se tratan<br />

de pequeñas y medianas empresas especializadas en la realización de plantas de metanización<br />

de residuos orgánicos, aunque existen algunas empresas grandes de tratamiento de aguas<br />

residuales y la tendencia reciente parece conducir hacia una mayor concentración.<br />

En todos los países europeos se aprovechan los desechos orgánicos y cultivos energéticos<br />

(forraje de maíz, pasto, trigo, etc.) para la producción de biogás, energía eléctrica y fertilizantes<br />

orgánicos. En estos países se han construido en los últimos 20 años más de 5000 biodigestores<br />

a nivel Industrial. Existen más de 500 instalaciones productoras de este gas biológico<br />

1.2 PRINCIPALES EMPRESAS EUROPEAS<br />

FUENTE: EUROBSERV’ER 2009<br />

P á g i n a | 347


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 11. INSTALACIONES FUERA DE EXTREMADURA<br />

1.3 ALGUNAS REFERENCIAS EN ALEMANIA<br />

1.3.1 INTRODUCCIÓN<br />

Fuente: El sector del biogás agroindustrial en España. Mesa sobre materia prima agraria y biocombustibles. Ministerio de Medio<br />

Ambiente, y Medio Rural y Marino. Madrid 16 Septiembre de 2010.<br />

Fuente: Expobioenergía 2009. European Biogas Association.<br />

Alemania es el mayor productor de biogás de la UE, con 2383,1 ktep totales (alrededor del 40%<br />

del la producción total europea) y por lo tanto, el país que más ha desarrollado esta<br />

tecnología. Aproximadamente, el 70% de la producción total de las energías renovables en<br />

Alemania, proviene de la biomasa<br />

En Alemania, existen más de 4000 plantas de biogás siendo la mayoría de ellas pequeñas, es<br />

decir, con una potencia instalada comprendida entre 50 y 500 kW y con una potencia eléctrica<br />

instalada total de unos 1.500 MWh. Esto supone una creación de 10.500 puestos de trabajo y<br />

una reducción en las emisiones de CO2, de 6,4 millones de toneladas en el año 2007.<br />

En las plantas de biogás alemanas, más del 75% de los sustratos empleados están formados<br />

por cultivos energéticos (silo de maíz, cereal, ensilado de hierba…), los cuales presentan unos<br />

elevados rendimientos de producción de metano. Por otra parte, el negocio del biogás en<br />

Alemania está mucho más desarrollado debido a las elevadas primas y retribuciones de venta<br />

de la energía eléctrica (existen primas por el uso de cultivos energéticos). Asimismo, también<br />

se incentiva económicamente la incorporación del biogás ya depurado, es decir biometano<br />

(biogás con más del 97% de metano), a la red de gas natural<br />

La Federación alemana de Biogás (FvB) prevé que para finales de 2010, Alemania cuente con<br />

un total de 5.700 instalaciones con una capacidad productiva de 2.200 MW y la potencia<br />

instalada media se espera que se reduzca en 2010 a los 430 KW, desde los 500 Kw del 2009.<br />

Probablemente esto se debe a un aumento del interés en instalar digestores en los que se<br />

fermenten cantidades importantes de estiércol de origen animal y de esta manera, los<br />

agricultores alemanes se podrían beneficiar del cobro de una bonificación adicional que<br />

ascendería a 4 céntimos/Kwh por el aprovechamiento de este tipo de sustrato.<br />

Alemania es el país con mayor producción de energía de biogás por habitante de Europa, con<br />

una producción de 29 tep por cada mil habitantes.<br />

P á g i n a | 348


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 11. INSTALACIONES FUERA DE EXTREMADURA<br />

El tamaño más habitual de una planta en Alemania es de unos 400 kW, aunque hay grandes<br />

compañías productoras de energía que están proyectando grandes instalaciones de más de 20<br />

MW. Los residuos agrícolas y los cultivos energéticos (fundamentalmente cereales) son los<br />

principales sustratos para la producción de biogás y existe una prima para fomentar su uso en<br />

la Ley de energías renovables hay materias primas renovables (prima NaWaRo).<br />

P á g i n a | 349


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 11. INSTALACIONES FUERA DE EXTREMADURA<br />

El número de plantas de biogás instaladas en Alemania ha ido creciendo de forma constante, si<br />

bien entre 2006 y 2008 el ritmo de crecimiento se había ido ralentizando. Sin embargo, a<br />

principios de 2009 volvió a crecer la construcción de plantas de biogás, debido a la enmienda a<br />

la Ley Alemana de Energías Renovables (EEG) para incentivar el aprovechamiento de<br />

subproductos.<br />

P á g i n a | 350


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 11. INSTALACIONES FUERA DE EXTREMADURA<br />

En enero de 2009 se empezó a aplicar la nueva Ley de Energías Renovables<br />

Alemania se planteaba aumentar la eficiencia del uso de biogás, utilización de biometano<br />

como combustible para vehículos y mejorar el acceso al biogás (incluso para uso doméstico).<br />

La inyección de biometano a la red de gas natural persigue conseguir que en el año 2020 el 6%<br />

del gas natural que se consuma sea biometano y en 2030 sea el 10%.<br />

Para lograr este objetivo, Alemania se apoya en cuatro bloques normativos:<br />

• Ley de Energías renovables de 2009<br />

• Regulaciones de acceso a la red de gas<br />

• Ley sobre remuneración de la red de gas<br />

• Ley del calor renovable<br />

1.3.1.1 LEY DE ENERGÍAS RENOVABLES DE 2009<br />

En la Ley se contempla una bajada de las tarifas base (del 1%, en el caso del biogás y del 1,5%<br />

para otros tipo de gas). Sin embargo, hay un aumento en las primas, así, la prima por utilizar<br />

materias primas renovables aumenta hasta ct/kWh, llegando a 8 ct/kWh en plantas de menos<br />

de 500 kW. Además, en plantas de menos de 150 kW se puede aplicar una prima de 4 ct/kWh<br />

por emplear un mínimo del 30% de estiércol como sustrato (en plantas de hasta 500 kW de<br />

potencia, se reduce a 1 ct/kWh).<br />

P á g i n a | 351


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 11. INSTALACIONES FUERA DE EXTREMADURA<br />

P á g i n a | 352


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 11. INSTALACIONES FUERA DE EXTREMADURA<br />

Dicho sistema prevé una aplicación por tramos, en la que, en plantas de 150 kW se puede<br />

llegar a pagar hasta 30,67 ct/kWh, dependiendo de las primas que se puedan aplicar.<br />

La Asociación Alemana de Biogás acogió de forma muy favorable esta nueva ley y calculaba<br />

que para finales del año 2009 habría contribuido a que se abrieran 600 nuevas plantas. Para<br />

Josef Pellmeyer, presidente de dicha asociación, las pequeñas de hasta 190 kW están<br />

recuperándose.<br />

1.3.1.2 REGULACIONES DE ACCESO A LA RED DE GAS<br />

El responsable del proyecto es el responsable de la valorización estándar del gas, siendo el<br />

dueño de la red el que debe encargarse de la mayor valorización (odorización, mayor<br />

compresión del biometano, medida de las características del gas antes de su inyección, etc.). El<br />

dueño de la red debe llevar a cabo todas las acciones necesarias (viables económicamente)<br />

para permitir la inyección a la red a lo largo de todo el año. El dueño de la red posee la<br />

conexión y es responsable de su mantenimiento. Sin embargo, los costes de la conexión a la<br />

red (hasta 10 km, incluyendo el sistema de medida y regulación de la presión) deben<br />

compartirse al 50% entre el dueño de la red y del proyecto.<br />

1.3.1.3 LEY DE CALOR RENOVABLE<br />

Su objetivo es conseguir que en 2020 el 14% de la calefacción en Alemania provenga de<br />

energías renovables. Para ello en los nuevos edificios el biometano debería cubrir el 30% de la<br />

demanda global de calor.<br />

1.3.1.4 TENDENCIA EN LA PRODUCCIÓN DE BIOGÁS EN ALEMANIA<br />

En la actualidad (y según Asociación Alemana de Biogás) la tendencia entre las plantas de<br />

biogás es la siguiente:<br />

• Plantas pequeñas de biogás, adaptadas a los sitios locales y que emplean estiércol<br />

líquido como cosustrato, para beneficiarse de las primas y que aprovechan el calor<br />

• Utilización más intensiva del calor para varios conceptos<br />

o Uso local y directo (edificios, invernaderos, establos, etc.)<br />

o Aportación a sistemas de calor públicos<br />

o Distribución con sistemas de microgás y motores satélites<br />

o Acumulador de calor<br />

o Ciclo orgánico<br />

o Etc<br />

• Alimentación a la red de gas natural<br />

o Producción de electricidad y calor con gran eficiencia<br />

o Usar como equivalente de gas natural<br />

• Uso de biogás en vehículos<br />

P á g i n a | 353


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 11. INSTALACIONES FUERA DE EXTREMADURA<br />

• Almacén de biogás (por ejemplo, en centrales térmicas combinadas, equilibrio con<br />

energías eólicas y solares).<br />

• Desarrollo de una “marca de calidad” del digestato para certificar su calidad<br />

agronómica como fertilizante.<br />

1.3.2 EJEMPLO DE INSTALACIONES DE BIOGÁS EN ALEMANIA<br />

1.3.2.1 TECNOLOGÍA DE BIOMETANIZACIÓN, ROS ROCA. PLANTA DE METANIZACIÓN DE<br />

VOLKENSHWAND.<br />

DATOS GENERALES DEL PROYECTO<br />

CAPACIDAD<br />

75.000 Tn/año<br />

TIPO DE ENTRADA<br />

Residuos orgánicos y residuos orgánicos industriales<br />

INICIO DE OPERACIÓN 2005<br />

DIGESTOR<br />

4.000 m3<br />

1.3.2.2 TECNOLOGÍA DE BIOMETANIZACIÓN, ROS ROCA. PLANTA DE METANIZACIÓN PARA<br />

RESIDUOS ORGÁNICOS EN DEISSLINGEN<br />

DATOS GENERALES DEL PROYECTO<br />

CAPACIDAD<br />

24.000 Tn/año<br />

TIPO DE ENTRADA<br />

Residuos orgánicos<br />

INICIO DE OPERACIÓN 2005<br />

DIGESTOR<br />

1.000 m3+1.900 m3<br />

1.3.2.3 TECNOLOGÍA DE BIOMETANIZACIÓN, ROS ROCA. PLANTA DE TRATAMIENTO PARA<br />

RESIDUOS ORGÁNICOS EN GESCHER<br />

DATOS GENERALES DEL PROYECTO<br />

CAPACIDAD<br />

17.500 Tn/año<br />

TIPO DE ENTRADA<br />

Residuos orgánicos, lodos de depuradora<br />

INICIO DE OPERACIÓN 2005<br />

P á g i n a | 354


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 11. INSTALACIONES FUERA DE EXTREMADURA<br />

1.3.2.4 PLANTA DE HALLE-LOCHAU<br />

Planta de biogás para productos residuales para la producción de biometano. Fermentación<br />

simultánea seca-húmeda (Proceso TNS) Loock Biogassysteme GmbH, Hamburg.<br />

Potencia eléctrica: 1.052 kW<br />

Ejemplos para sustratos de entrada:<br />

• Para fermentación en seco: Residuos biológicos de colección separada<br />

• Para fermentación húmeda: Residuos de separadores de grasa<br />

1.3.2.5 PLANTA NAWARO BIOENERGIE AG ,PARQUE KLARSEE<br />

Esta instalación utiliza maíz y estiércol para producir biogás con el que generar electricidad<br />

suficiente como para abastecer una ciudad de unos 50.000 habitantes. Vista desde el cielo,<br />

esta planta forma un enorme parque industrial de unas quince hectáreas, compuesto por<br />

cuarenta grandes tanques circulares de unos cincuenta metros de diámetro cada uno. Esta<br />

planta fue construida por Envitec Biogás. La potencia instalada es de 20 MW<br />

1.3.2.6 GASOLINERA DE BIOGÁS EN JAMEIN<br />

En el año 2007 se inauguró en Jamein (distrito de Lüchow-Dannenberg) la primera gasolinera<br />

de biogás. Por primera vez, los propietarios de vehículos de gas natural pueden adquirir gas de<br />

combustible basado en recursos regenerativos y recorrer con 10 euros aprox. 250 km, lo que<br />

implica más del doble que con gasolina convencional. Este proyecto fue fomentado por el<br />

Ministerio Federal para Agricultura, Alimentación y Consumidores.<br />

1.3.2.7 EJEMPLO DE OTRAS INSTALACIONES<br />

1. Descripción: Planta de biogás de cogeneración utilizando materias primas renovables<br />

(maíz de silo, centeno verde/resto de inverno-GPS, cereales de grano, estiércol licuado<br />

de cerdo/vaca, estiércol seco de pollos.<br />

Potencia Instalada: 500 kW de electricidad, 1.350 kW potencia de calefacción<br />

Puesta en marcha: Diciembre 2006<br />

Ubicación: Centro escolar de Peckelsheim con escuela elemental y primaria superior,<br />

instituto de enseñanza media, piscina cubierta y tres pabellones deportivos en la<br />

ciudad de Willebadessen (Alemania)<br />

P á g i n a | 355


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 11. INSTALACIONES FUERA DE EXTREMADURA<br />

2. Descripción: Planta de biogás de cogeneración alimentada con maíz, estiércol y<br />

ensilado de las granjas de 8 agricultores (propietarios de la instalación Wtscher Bruch<br />

GmbH & Co KG). Proporciona calor a seis casas y tres granjas de cerdos con un total de<br />

2.000 cerdos.<br />

Potencia Instalada: Motor con una potencia eléctrica de 835 kW<br />

Ubicación: Wetscher Bruch, Baja Sajonia, municipio de Diepholz (Alemania)<br />

3. Descripción: Planta de biogás de cogeneración, planta colectiva de cuatro agricultores<br />

y la lechería Söbbeke. Conexión de la electricidad a la red pública y abastecimiento de<br />

calor a la lechería, para calentar el agua necesaria para limpiar botellas, vasos<br />

Potencia Instalada: Planta de cogeneración en contenedor con un motor carburador<br />

de gas de 520 kW<br />

Puesta en marcha: 2006<br />

Ubicación: Söbeke en Gronau-Epe, Westfalia (Alemania)<br />

1.4 ALGUNAS REFERENCIAS EN BELGICA<br />

1.4.1 EJEMPLOS DE INSTALACIONES DE BIOGÁS EN BÉLGICA<br />

1.4.1.1 TECNOLOGÍA DE BIOMETANIZACIÓN, ROS ROCA. PLANTA DE TRATAMIENTO DE<br />

RESIDUOS EN LOMMEL EN INDUSTRIALPARK MAATHEIDE 73<br />

DATOS GENERALES DEL PROYECTO<br />

PROMOTOR<br />

BIO-ENERGY<br />

CAPACIDAD<br />

150.000 Tn/año<br />

TIPO DE ENTRADA<br />

Restos agroalimentarios de producción de patata<br />

INICIO DE OPERACIÓN Marzo de 2008<br />

P á g i n a | 356


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 11. INSTALACIONES FUERA DE EXTREMADURA<br />

1.5 ALGUNAS REFERENCIAS EN DINAMARCA<br />

1.5.1 INTRODUCCIÓN<br />

Fuente: El sector del biogás agroindustrial en España. Mesa sobre materia prima agraria y biocombustibles. Ministerio de Medio<br />

Ambiente, y Medio Rural y Marino. Madrid 16 Septiembre de 2010.<br />

Dinamarca: es el octavo máximo país productor de biogás de Europa, con 97,9 ktep totales. De<br />

cualquier forma, sería más indicativo hablar de toneladas equivalentes de petróleo, por cada<br />

1000 habitantes, ya que aunque Dinamarca sea el octavo máximo productor, ocupa el cuarto<br />

lugar en producción energética de biogás por habitante, con 18 tep por cada mil habitantes.<br />

Del mismo modo debido a la densidad de población, España ocupa el décimo lugar en cuanto a<br />

la producción de biogás se refiere, con 7,4 tep/1000 habitantes.<br />

En el año 2008, existían en Dinamarca 20 plantas centralizadas y 55 plantas individuales. Las<br />

plantas individuales son aquellas en los que la carga diaria de sustrato es menor que 50 m3 y<br />

en las que le digestato se reparte en las parcelas próximas como fertilizante; este tipo de<br />

plantas presentan un elevado crecimiento desde el año 2000. Por su parte las centralizadas,<br />

son las plantas en las que la carga del sustrato es de 60 a 500 m3al día y se purifica<br />

posteriormente el digestato.<br />

Además, Dinamarca es uno de los países pioneros en la inyección de biogás en la red de gas<br />

natural, lo que favorece que se puedan cumplir los objetivos previstos para el año 2025 según<br />

el gobierno danés: triplicar la producción actual de biogás.<br />

1.6 ALGUNAS REFERENCIAS EN ITALIA<br />

1.6.1 EJEMPLO DE INSTALACIONES DE BIOGÁS EN ITALIA<br />

1.6.1.1 TECNOLOGÍA DE BIOMETANIZACIÓN, ROS ROCA. PLANTA DE METANIZACIÓN DEL<br />

COMMUNE DE VOGHERA EN IMPIANTO DI DEPURAZIONE E TRATAMENTO FORSU.<br />

VIA DEL POSTIGLIONE. 27058 VOGHERA (IT)<br />

DATOS GENERALES DEL PROYECTO<br />

PROMOTOR<br />

ASM VOGHERA, SPA<br />

CAPACIDAD<br />

27.000 Tn/año<br />

TIPO DE ENTRADA<br />

Restos agroalimentarios de producción de patata<br />

INICIO DE OPERACIÓN Mayo 2007<br />

P á g i n a | 357


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 11. INSTALACIONES FUERA DE EXTREMADURA<br />

1.7 ALGUNAS REFERENCIAS EN POLONIA<br />

1.7.1 EJEMPLO DE INSTALACIONES DE BIOGÁS EN POLONIA<br />

1.7.1.1 TECNOLOGÍA DE BIOMETANIZACIÓN, ROS ROCA. PLANTA DE PRETRATAMIENTO DE<br />

KROSNO (PL)<br />

DATOS GENERALES DEL PROYECTO<br />

CAPACIDAD<br />

10.000 Tn/año<br />

TIPO DE ENTRADA<br />

Fracción orgánica de RSU después de pretratamiento<br />

mecánico<br />

INICIO DE OPERACIÓN 2006<br />

1.8 ALGUNAS REFERENCIAS EN AUSTRIA<br />

1.8.1 INTRODUCCIÓN<br />

Fuente: El sector del biogás agroindustrial en España. Mesa sobre materia prima agraria y biocombustibles. Ministerio de Medio<br />

Ambiente, y Medio Rural y Marino. Madrid 16 Septiembre de 2010.<br />

Austria: es el séptimo país productor de energía primaria de biogás en Europa, con una<br />

producción de 139,1 ktep. Al igual que sucedía con Dinamarca, será más indicativo realizar una<br />

comparación de las toneladas equivalentes de petróleo por cada mil habitantes, en el que<br />

Austria ocupa el quinto lugar detrás de Dinamarca, con una producción de 16,8 tep/1000 hab.<br />

En Austria predominan las plantas de biogás pequeñas, aquellas que presentan una potencia<br />

instalada menor de 500 kW.<br />

P á g i n a | 358


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 11. INSTALACIONES FUERA DE EXTREMADURA<br />

1.8.2 EJEMPLO DE INSTALACIONES DE BIOGÁS EN AUSTRIA<br />

1.8.2.1 PLANTA DE METANIZACIÓN DE VIENA<br />

DATOS GENERALES DEL PROYECTO<br />

PROMOTOR<br />

WKU<br />

CAPACIDAD<br />

17.000 Tn/año<br />

TIPO DE ENTRADA Restos orgánicos restos de comida, alimentos<br />

embalados. Residuos verdes<br />

INICIO DE OPERACIÓN Febrero 2008<br />

1.9 ALGUNAS REFERENCIAS EN ESTONIA<br />

1.9.1 EJEMPLO DE INSTALACIONES DE BIOGÁS EN ESTONIA<br />

1.9.1.1 PLANTA DE METANIZACIÓN DE VALJALA<br />

DATOS GENERALES DEL PROYECTO<br />

CAPACIDAD<br />

40.000 Tn/año<br />

TIPO DE ENTRADA<br />

Restos de engorde porcino, lodos de depuradora<br />

INICIO DE OPERACIÓN 2005<br />

1.10 ALGUNAS REFERENCIAS EN OSLO<br />

1.10.1 EJEMPLO DE INSTALACIONES DE BIOGÁS EN OSLO<br />

1.10.1.1 BIOGÁS COMO COMBUSTIBLE<br />

En Oslo, se utilizan autobuses con biogás hasta ahora han adquirido 200 unidades, pero tienen<br />

previsto ampliar esta cifra hasta 400 una vez que se construyan las instalaciones para la<br />

producción del biogás.<br />

P á g i n a | 359


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 11. INSTALACIONES FUERA DE EXTREMADURA<br />

1.11 ALGUNAS REFERENCIAS EN FINLANDIA<br />

1.11.1 EJEMPLO DE INSTALACIONES DE BIOGÁS EN FINLANDIA<br />

1.11.1.1 PILAS COMBUSTIBLES<br />

En la ciudad finlandesa de Vassa, el metano procedente de un vertedero alimenta las pilas de<br />

combustible, y con él se suministra calor y electricidad a aproximadamente 50 viviendas.<br />

1.12 ALGUNAS REFERENCIAS EN SUECIA<br />

1.12.1 EJEMPLO DE INSTALACIONES DE BIOGÁS EN SUECIA<br />

1.12.1.1 BIOGÁS COMO COMBUSTIBLE<br />

Suecia ha apostado fuerte por este combustible, son varias las ciudades suecas que utilizan<br />

biogás como combustible de sus flotas de autobuses y camiones de recogida de residuos<br />

sólidos urbanos.<br />

Pero ha ido más allá, no sólo utiliza biogás como combustible de vehículos, también se utiliza<br />

para propulsar un tren. Este tren, desarrollado por Svensk Biogas y con un coste de diez<br />

millones de coronas (1,08 millones de euros), lleva en funcionamiento desde septiembre de<br />

2005, para recorrer la costa este de Suecia, entre Linköping y Västervik, con 54 pasajeros.<br />

Tiene una autonomía de 600 km con el depósito lleno y puede alcanzar una velocidad punta de<br />

130 Km/h.<br />

1.12.1.2 PLANTA VÄXTKRAFT<br />

Se está construyendo la primera planta de metanización que satisface completamente las<br />

exigencias del Decreto Higiénico de la Unión Europea 1774/2002 (Reglamento (CE) n°<br />

1774/2002 del Parlamento Europeo y del Consejo de 3 de octubre de 2002 por el que se<br />

establecen las normas sanitarias aplicables a los subproductos animales no destinados al<br />

consumo humano)<br />

La planta Växtkraft tratará residuos biológicos, silaje y residuos industriales orgánicos y<br />

dispondrá de una capacidad nominal de 23.000 toneladas por año.<br />

P á g i n a | 360


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 11. INSTALACIONES FUERA DE EXTREMADURA<br />

2 ALGUNAS REFERENCIAS EN ASIA<br />

2.1 INTRODUCCIÓN<br />

Asia es el continente que más instalaciones de biogás ha construido. En 1973 se creó la Oficina<br />

de Difusión del Biogás y posteriormente el Centro Regional de Investigación en Biogás para<br />

Asia y el Pacífico.<br />

2.1.1.1 CHINA<br />

En China, el 70% del combustible para uso doméstico en las zonas rurales proviene de la<br />

descomposición de la paja y los tallos de cultivos.<br />

2.1.1.2 INDIA<br />

En la India, más de medio millón de personas se han servido de plantas de biogás como<br />

combustible doméstico, y hoy en día existen plantas demostrativas multifamiliares donde el<br />

gas se hace llegar por tuberías a cada vivienda por un precio módico.En países como la India,<br />

existen muchas pequeñas instalaciones de biogás para cocinar. Se hacen servir con un triple<br />

sentido:<br />

• Tratar residuos, evitando posibles enfermedades por la mala gestión de residuos y<br />

excrementos.<br />

• Aprovechar el producto digerido para abonar los cultivos.<br />

• Facilitar la cocina y evitar la tala de bosques.<br />

2.1.1.3 JAPÓN<br />

En Japón, presentaron un sistema que consigue fermentar también el hidrógeno, además del<br />

metano, separadamente, lo que amplía los residuos a utilizar para la obtención de biogás,<br />

como los desechos de las cocinas, por ejemplo.<br />

P á g i n a | 361


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 11. INSTALACIONES FUERA DE EXTREMADURA<br />

3 ALGUNAS REFERENCIAS EN AMERICA<br />

3.1 INTRODUCCIÓN<br />

3.1.1.1 NICARAGUA<br />

En los países Latino Americanos también se están desarrollando proyectos industriales de<br />

aprovechamiento de desechos orgánicos para la producción de biogás. En Nicaragua, la<br />

Licorera (CLNSA), fabricante de Ron Flor de Caña, construyó en el año 2005 una planta de<br />

biogás para el aprovechamiento de las vinazas para la producción de biogás. Se trata de una<br />

planta de biogás para la producción de 2.5MW de energía.<br />

3.1.1.2 ESTADOS UNIDOS<br />

En Estados Unidos, existen incluso algunas plantas da biogás de gran tamaño, mientras que en<br />

América Latina se hacen grandes esfuerzos en distintos países.<br />

3.1.1.3 CHILE<br />

Ejemplo: Planta Piloto de Biogás en el Liceo Agrícola de Negrete en VIII Región del BioBio<br />

DATOS GENERALES<br />

CLIENTE<br />

SEPADE. Servicio Evangélico para el Desarrollo<br />

INGENIERÍA_CONSTRUCTOR UTEC GmbH, Ingeniería Ecoproy<br />

TIPO DE ENTRADA Desechos orgánicos vacunos y desechos de los<br />

comedores<br />

INICIO DE OPERACIÓN 2008<br />

POTENCIA INSTALADA 40 kW eléctricos<br />

HORAS DE OPERACIÓN 5.000 h<br />

PRODUCCIÓN DE ENERGÍA 200 MWh<br />

ELÉCTRICA<br />

PRODUCCIÓN DE ENERGÍA 100 MWh<br />

TÉRMICA<br />

P á g i n a | 362


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 11. INSTALACIONES FUERA DE EXTREMADURA<br />

4 ALGUNAS REFERENCIAS EN ESPAÑA<br />

4.1 FUENTE: INVENTARIO DE PLANTAS DE BIOMASA BIOGÁS PELLETS DE LOS<br />

ASOCIADO DE APPA (ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE ENERGÍAS<br />

RENOVABLES) 2008<br />

Este inventario compila las plantas de biomasa, biogás y pellets de los asociados de la sección<br />

de Biomasa de APPA.<br />

4.1.1 PLANTAS EN EXPLOTACIÓN<br />

4.1.1.1 INVENTARIO DE PLANTAS<br />

P á g i n a | 363


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 11. INSTALACIONES FUERA DE EXTREMADURA<br />

P á g i n a | 364


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 11. INSTALACIONES FUERA DE EXTREMADURA<br />

4.1.1.2 CARACTERÍSTICAS TÉCNICA DE LAS PLANTAS<br />

P á g i n a | 365


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 11. INSTALACIONES FUERA DE EXTREMADURA<br />

P á g i n a | 366


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 11. INSTALACIONES FUERA DE EXTREMADURA<br />

P á g i n a | 367


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 11. INSTALACIONES FUERA DE EXTREMADURA<br />

P á g i n a | 368


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 11. INSTALACIONES FUERA DE EXTREMADURA<br />

P á g i n a | 369


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 11. INSTALACIONES FUERA DE EXTREMADURA<br />

4.1.1.3 INSTALACIONES POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. UBICACIÓN<br />

P á g i n a | 370


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 11. INSTALACIONES FUERA DE EXTREMADURA<br />

4.1.2 PLANTAS EN FASE DE PROYECTO<br />

4.1.2.1 INVENTARIO DE PLANTAS<br />

P á g i n a | 371


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 11. INSTALACIONES FUERA DE EXTREMADURA<br />

4.1.2.2 INSTALACIONES POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. UBICACIÓN<br />

P á g i n a | 372


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 11. INSTALACIONES FUERA DE EXTREMADURA<br />

4.2 OTROS<br />

4.2.1 PARQUE TECNOLÓGICO VALDEMINGÓMEZ (MADRID)<br />

El Ayuntamiento de Madrid produce a partir de los lodos de depuración de las aguas y del<br />

tratamiento de residuos el 2,6% del consumo de energía eléctrica de la ciudad Madrid, es la<br />

mayor productora de energía renovable procedente de residuos de España.<br />

El Parque Tecnológico de Valdemingómez comprende un amplio conjunto de instalaciones<br />

integrado por cinco Centros de Tratamiento: La Paloma, Las Lomas, Las Dehesas y La Galiana y<br />

el Centro de Biometanización, que constituyen un verdadero escaparate de las más modernas<br />

tecnologías al servicio de la gestión de los residuos urbanos.<br />

En 2009 el Parque Tecnológico de Valdemingómez trató 1.435.091 toneladas de residuos. El<br />

96,6% de esta cantidad procedió de la ciudad de Madrid y el 3,4% restante de los municipios<br />

de Rivas Vaciamadrid y Arganda<br />

El Parque Tecnológico de Valdemingómez se extraen anualmente 20.447.000 Nm3 de biogás,<br />

que son aprovechados para abastecer el consumo de casi la totalidad de los vehículos de<br />

recogida de residuos sólidos urbanos (96,54%) y una parte de los autobuses municipales<br />

(17,26%). En total el número de vehículos asciende a 769, de los cuales 418 se dedican a<br />

recogida de residuos.<br />

Valdemingómez produce una media de 323.000 megawatios/hora al año, es decir el 2,3% del<br />

consumo energético de Madrid. Esto equivale al consumo anual del alumbrado y los semáforos<br />

de la ciudad<br />

4.2.2 PLANTA DE BIOMETANIZACIÓN, COMPOSTAJE Y APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO<br />

DEL GAS VERTEDERO DE PINTO (MADRID).<br />

Esta planta consta de 11 motogeneradores de 1.413 kWe, cada uno de los cuáles consta de un<br />

motor de explosión en ciclo Otto (encendido por bujía), que lleva directamente acoplado un<br />

generador que produce energía eléctrica, que es vertida a la red eléctrica con los dispositivos<br />

adecuados. El conjunto motor – generador va montado en una única bancada, formando así<br />

módulos motogenerador individuales y perfectamente diferenciados.<br />

En la Comunidad de Madrid (CM)existen en la actualidad varias plantas de producción de<br />

biogás localizadas en depósitos controlados de Residuos Sólidos Urbanos (RSU), como las de<br />

Colmenar Viejo,Pinto, Mejorada del Campo y Alcalá de Henares, y que forman parte del Plan<br />

Azul de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, cuyo objetivo es mejorar<br />

la calidad del aire que se respira en la región.<br />

P á g i n a | 373


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 11. INSTALACIONES FUERA DE EXTREMADURA<br />

4.2.3 PLANTA DE CO-DIGESTIÓN DE ECOLOGIC BIOGÁS<br />

Fuente:IDAE, Instituto para la Diversificación y Ahorro Energético Biomasa, Digestores anaerobios<br />

4.2.3.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PLANTA<br />

Este novedoso proyecto está situado en Vila-sana (Lérida), donde la principal actividad de la<br />

zona es la ganadería y la agricultura. Concretamente, la planta está instalada en una<br />

explotación de porcino con una capacidad para 600 ma-dres reproductoras, 4.800 plazas de<br />

engorde, unos 1.000 lechones y 2.500 plazas para recría.<br />

La clave del éxito de esta planta de biogás se debe al proceso de co-digestión de una mezcla<br />

de purines de cerdo con residuos orgánicos de la comarca. El objetivo de esta planta es acabar<br />

con el problema de los purines, ya que en dicha explotación se generan aproximadamente<br />

11.500 m3 purines/año, que tradicio-nalmente han sido aplicados en campo, generando<br />

grandes problemas de contaminación de las aguas subterráneas.<br />

Ante el excedente de calor del motor, y ante la inminente instalación de otro sis-tema gemelo,<br />

se está estudiando la posibilidad de emplear el calor para calefactar algunas de las naves de<br />

animales (por ejemplo, lechones), para mejorar las condiciones de desarrollo de los animales.<br />

También se piensa aprovechar el calor para mantener caliente un invernadero de productos<br />

hortícolas sito en la finca a escasos metros del moto-generador.<br />

P á g i n a | 374


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 11. INSTALACIONES FUERA DE EXTREMADURA<br />

Por último, también se va a contemplar la posibilidad de producir frío por absorción para<br />

utilizar el calor gratuito en verano y refrigerar las naves, por ejemplo de madres.<br />

4.2.3.2 OPERACIÓN DE LA PLANTA<br />

El proceso de digestión anaerobia se inicia con la descarga de la materia a pro-cesar en dos<br />

depósitos, uno de sólidos y otro de líquidos. Al tratarse de una co-digestión, el material a<br />

digerir es una mezcla del purín (70%) de la propia explotación y de otros residuos orgánicos<br />

(30%) de la zona, como derivados de alcohol, derivados de aceites vegetales, lodos de<br />

depuradora de aguas industria-les, derivados de frutas, cebolla y leche. Concretamente trata<br />

un volumen de 11.500 m3/año de purines y 4.300 t/año de residuos orgánicos. La potencia<br />

eléctrica extraíble de la planta se estima en 380 kW, si bien sería ne-cesario instalar otro motor<br />

de potencia equivalente al existente.<br />

Desde los depósitos, la materia mezclada en las proporciones adecuadas pasa a la planta de<br />

digestión formada por dos digestores anaerobios que trabajan en serie. El primero es el<br />

principal y el segundo es de apoyo. Cada digestor tiene un volumen útil de 1.270 m3 que<br />

totalizan 2.540 m3. Los productos de este proceso son, por un lado biogás y, por el otro,<br />

biomasa digerida. El biogás es introducido en un motor de combustión interna generando<br />

energía eléctrica para autoconsumo y exportación a la red. La biomasa digerida será para la<br />

aplicación en campo o invernadero.<br />

P á g i n a | 375


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 11. INSTALACIONES FUERA DE EXTREMADURA<br />

4.2.3.3 RESULTADOS DE FUNCIONAMIENTO<br />

La operación de la planta es progresiva y actualmente los digestores no están trabajando al<br />

máximo rendimiento. Trabaja con 9.000 m3/año de purines y 2.200 t/año de residuos<br />

orgánicos, generando una producción de biogás aproximada de 800.000 m3/año. El motor<br />

instalado funciona las 24 horas del día, a plena capacidad, dando lugar a:<br />

⇒ Producción eléctrica de 191 kW, que resulta en unos 1.528.000 kWh/año.<br />

⇒ Producción térmica de 214 kW, es decir, unos 1.712.000 kWh/año.<br />

Con un incremento de la alimentación hasta el máximo de capacidad de los digestores se<br />

producirá prácticamente el doble de biogás y, por tanto, de electricidad y de calor.<br />

La inversión realizada hasta el momento ha sido de 1.080.000 €, con una subvención pública<br />

del 40%. En un futuro cercano la idea es ampliar la instalación con un segundo equipo de<br />

cogeneración, que supondrá una inversión de 300.000 €. Hacer una inversión en una planta de<br />

estas características supondrá conseguir unos ingresos fijos derivados de la actividad<br />

ganadera, debido a la venta de energía eléctrica a la red y un aprovechamiento térmico para la<br />

propia explotación. Según Ángel Porta, gerente de Ecologic Biogás, la amortización de dicha<br />

inversión se realizará a los 5-6 años. Además de los beneficios económicos ya mencionados,<br />

este proyecto es una so-lución medioambiental para los residuos de la zona, ya que se reduce<br />

la carga de olor 95 veces respecto al purín fresco, y este biofertilizante es más homogé-neo, los<br />

nutrientes están más mineralizados y la absorción por los cultivos es mejor. De esta manera, se<br />

consigue menor uso de fertilizantes de origen quími-co y menor contaminación de suelos y<br />

aguas.<br />

P á g i n a | 376


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 11. INSTALACIONES FUERA DE EXTREMADURA<br />

La planta la maneja y opera una sola persona, que dedica de tres a cuatro horas diarias. Sus<br />

tareas son:<br />

Supervisar las descargas de residuos desde el exterior, es decir, los que provienen de<br />

fábricas vecinas.<br />

Preparar una mezcla adecuada de sólidos/purines con la que alimentar al proceso de<br />

biodigestión.<br />

Supervisar la cantidad de aire que se introduce a los gasificadores y, en su caso,<br />

reajustarla.<br />

Supervisar el funcionamiento del grupo moto-alternador. Esta tarea se puede realizar<br />

a distancia a través de una conexión GSM.<br />

4.2.4 PLANTA DE TRATAMIENTO DE PURINES DE TRACJUSA<br />

4.2.4.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES<br />

La planta de TRACJUSA está localizada en el término municipal de Juneda (Lérida), y aplica el<br />

proceso registrado VALPUREN para el tratamiento de purines de la comarca circundante.<br />

Recibe y procesa los purines excedentes de 180 ganaderos asociados.<br />

Estos ganaderos han organizado un plan de gestión conjunto que engloba el de todos los<br />

purines que se generan en la comarca, distribuyéndolos a los terrenos agrícolas y a las dos<br />

plantas de tratamiento de la comarca de Les Garrigues. Del purín total que se produce en la<br />

comarca, el 50% se trata en las plantas y el resto se aplica como fertilizante. Un 90% lo<br />

gestiona la unión de ganaderos y el resto los ganaderos por su cuenta, pero reportando a la<br />

asociación. Esto es fundamen-tal para el éxito de la gestión del aprovisionamiento de purines<br />

de la planta.<br />

Las ventajas de este proceso son:<br />

Resuelve de raíz el problema de los purines excedentes a coste asumible por el<br />

ganadero.<br />

Recupera más del 95% del N contenido en el purín y prácticamente todo el P y K.<br />

P á g i n a | 377


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 11. INSTALACIONES FUERA DE EXTREMADURA<br />

La biodigestión elimina el mal olor del purín, por lo que no hay emisio-nes de olores<br />

que produzcan molestias a la vecindad.<br />

Mediante la biodigestión se recupera el contenido energético del purín en forma de<br />

biogás, por lo que se reduce el consumo y la factura de gas natural.<br />

Las principales características de la planta son:<br />

Capacidad de tratamiento: 100.000 t/año.<br />

Potencia eléctrica de generación: 16,3 MW (5-8% procedente del biogás y resto de gas<br />

natural).<br />

Producción de fertilizante: 6.000 t/año, con una composición N-P-K de 8-4-6, y 60% de<br />

materia orgánica.<br />

Los ingresos de la planta se generan por tres vías:<br />

• 97% Electricidad.<br />

• 2% Fertilizante peletizado.<br />

• 1% Canon de tratamiento y gestión.<br />

4.2.4.2 FUNCIONAMIENTO<br />

El proceso comienza cuando el purín es transportado desde las granjas, y llega a la planta en<br />

camiones o en tractores con cisterna. Los vehículos son pesados en una báscula, descargan<br />

(300 m3/h), y vuelven a la báscula para calcular elpurín descargado. Antes de la salida, el<br />

P á g i n a | 378


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 11. INSTALACIONES FUERA DE EXTREMADURA<br />

vehículo se desinfecta si va a otra granja distinta, para evitar la transmisión de posibles<br />

infecciones o enfermedades.<br />

Una vez descargado el purín, este pasa a uno de los tres tanques de almacenamiento; de ahí<br />

pasan a los digestores (digestión anaerobia). Los digestores, de 3.000 m3 trabajan a 37,5 oC,<br />

con un tiempo de retención de 21 días. Además del biogás, que se almacena en un gasómetro<br />

antes de su empleo en el motor, los productos de la digestión son:<br />

El digestato, que se concentra por centrifugación, dando lugar a un 25-30% de fracción sólida y<br />

el resto de fracción líquida.<br />

La fracción líquida, que se neutraliza con ácido sulfúrico(H2SO4), para la fijación del ni-trógeno<br />

amoniacal, y luego pasa a un evaporador , donde el agua extraída se reutiliza como agua de<br />

aportación a las torres de refrigeración de la planta, en tanto que el jarabes e une al lodo<br />

centrifugado. Después, se realiza un secado indirecto de la mezcla en un secadero, que<br />

produce vapor de agua y fertili-zante en polvo. Este último se peletiza y tiene un N-P-K 8-4-6 y<br />

60% de materia orgánica. Dicho abono es vendido a un precio del orden de 40-45 €/t<br />

(FOB)aproximadamente.<br />

La demanda térmica de la planta supera con creces la producción de biogás. Por eso, la unidad<br />

de cogeneración de la planta se alimenta con la mezcla de biogás producido en los digestores y<br />

gas natural. La cogeneración está constituida por 6 motores de 2,7 MW cada uno.<br />

El agua de refrigeración de camisas se aprovecha para calentar los digestores a una<br />

temperatura aproximada de 37,5 oC y para concentrar la fracción líquida neutralizada. A su<br />

vez, los gases de combustión pasan a la caldera de vapor y de ahí van a la chimenea sin haber<br />

entrado en contacto con el purín, por lo que no aportan contaminación del mismo a la<br />

atmósfera. El vapor se utiliza para secar la mezcla del lodo centrifugado y del concentrado de<br />

la fracción líquida neutralizada, obteniéndose un polvo fertilizante que se peletiza para su<br />

comercialización.<br />

P á g i n a | 379


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 11. INSTALACIONES FUERA DE EXTREMADURA<br />

4.2.4.3 CONCLUSIONES<br />

A la vista de la baja producción de biogás, que se debe a la poca capacidad del purín como<br />

generador del mismo, se están utilizando otros residuos como co-sustratos que permiten<br />

aumentar la producción de biogás.<br />

Los resultados de las pruebas de producción de biogás sin o con co-digestión son<br />

contundentes:<br />

– Sólo purines: 12 N/m3 biogás/m3 de sustrato<br />

– Purines con cosustratos hasta el 10%: 15-25 N/m3 biogás/m3 de sustrato<br />

También es de gran interés, por su impacto en la productividad de biogás, que el purín llegue a<br />

la planta lo más fresco posible, es decir, que haya transcurrido el menor tiempo posible desde<br />

su deposición. Por ejemplo, cuanto más tiempo se almacena en una granja, menos biogás se<br />

puede producir con él, hasta el ex-tremo de que un almacenamiento de 2 meses reduce la<br />

productividad de biogás en un 75%. La biodigestión de purín fresco en la planta evita las<br />

emisiones de efecto invernadero en las balsas de almacenamiento de las granjas, ya que el<br />

metano emitido en las mismas tiene un efecto invernadero 21 veces mayor que el del CO2,<br />

que se emite en la combustión de dicho metano en la planta.<br />

El tratamiento del purín aplicando digestión anaerobia en cabecera produce los siguientes<br />

efectos beneficiosos:<br />

1 Se eliminan los olores desagradables del purín tanto en su tratamiento como en el<br />

fertilizante obtenido.<br />

2 Se recupera la energía renovable del purín en forma de biogás con el que se genera<br />

electricidad y calor útil, que se utiliza en la concentración y se-cado del purín.<br />

3 Permite la fabricación de un fertilizante orgánico y mineral homogéneo y de buena calidad.<br />

4.2.5 EJEMPLOS DE UTILIZACIÓN DE BIOGÁS<br />

4.2.5.1 EJEMPLOS UTILIZACIÓN BIOGÁS COMO COMBUSTIBLE EN VEHÍCULOS<br />

Grupo Heras.<br />

En 2005 el Grupo HERA abre la primera estación de servicio de biogás natural para vehículos<br />

que actualmente suministra a parte de la flota de las instalaciones del Grupo en Coll Cardús<br />

(Barcelona) y a vehículos oficiales del municipio de Vacarisses (Barcelona)<br />

P á g i n a | 380


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 11. INSTALACIONES FUERA DE EXTREMADURA<br />

4.2.5.2 EJEMPLOS UTILIZACIÓN BIOGÁS EN MOTORES DE GAS PARA GENERACIÓN<br />

ELÉCTRICA<br />

Ecoparque de La Rioja<br />

En España, se tiene un ejemplo del uso de turbinas de gas mediante biogás generado en el<br />

Ecoparque de La Rioja, un centro de recogida y reciclaje de RSU, compostaje y generación<br />

energética con biogás. En marzo de 2005 abrió el Ecoparque de la Rioja.<br />

El Ecoparque incluye una instalación de digestores de biogás, con una producción de estimada<br />

en 8.000.000 m 3 anuales. Con este biogás se alimentan dos motores de cogeneración a gas<br />

Jenbacher de GE Energy con una potencia eléctrica unitaria de 1,09 MW, para generar 19<br />

millones de kWh anuales, de los que se vuelcan a la red 15.000.000. Los grupos Jenbacher de<br />

GE, provistos de un sistema patentado de combustión de mezcla pobre LEANOX, aseguran la<br />

relación aire/gas adecuado para todas las condiciones de fiabilidad<br />

4.2.5.3 EJEMPLOS UTILIZACIÓN BIOGÁS PARA PRODUCCIÓN DE ENERGÍA CALORÍFICA<br />

Vertedero de La Zoreda (Asturias)<br />

Un buen ejemplo de producción de energía calorífica por combustión de biogás es el Horno<br />

Incinerador de Residuos Hospitalarios instalado en el vertedero de La Zoreda (Asturias).<br />

Construido en 1993, cumple la función de eliminar los residuos clínicos e infecciosos<br />

generados en los hospitales asturianos. Se consume un promedio de 300 m3/h del biogás<br />

generado en el vertedero, con las que se eliminan unas 1708 t/año de residuos clínicos y 299<br />

t/año de residuos infecciosos.<br />

P á g i n a | 381


CAPITULO 12.<br />

INVESTIGACIONES Y PROYECTOS


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 12. INVESTIGACIONES Y PROYECTOS<br />

1 ANÁLISIS DE LAS INVESTIGACIONES SOBRE PRODUCCIÓN DE<br />

BIOGÁS<br />

Fuente: Informe de Vigilancia Tecnológica Madri+d. “Situación actual de la producción de biogás y de su aprovechamiento”<br />

1.1 PUBLICACIONES<br />

Fuente: Informe de Vigilancia Tecnológica Madri+d. “Situación actual de la producción de biogás y de su aprovechamiento”<br />

Para realizar la búsqueda de los artículos científicos que se han publicado en revistas<br />

internacionales en el periodo comprendido entre enero de 2000 y Junio de 2007 se ha<br />

utilizado la base de datos ISI WEB OF KNOWLEDGE.<br />

En un primer análisis de los resultados obtenidos a nivel mundial se han encontrado 1923<br />

publicaciones relacionadas con el biogás en función de los términos o palabras clave utilizados.<br />

Entre esas publicaciones se encuentran artículos relacionados con la producción propiamente<br />

dicha del biogás, el tratamiento de los gases de vertedero, la posterior utilización del biogás,<br />

así como aquellos que claramente hacen referencia al proceso de digestión anaeróbica de<br />

diferentes tipos de residuos(residuos agrícolas, lodos o fangos de depuración, residuos<br />

urbanos e industriales,residuos ganaderos, etc.<br />

Página | 383


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 12. INVESTIGACIONES Y PROYECTOS<br />

Gráfico 1.1Número de artículos publicados entre Enero de 2000 y Mayo de 2007 sobre biogás. (a) Anivel<br />

mundial, (b) en España<br />

Página | 384


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 12. INVESTIGACIONES Y PROYECTOS<br />

Gráfico 1.2. Instituciones españolas con publicaciones sobre el biogás en el periodo 2000-2007<br />

En las instituciones españolas cabe destacar el reducido número de artículos escritos con<br />

participación conjunta, lo que indica el bajo índice de colaboración entre las mismas<br />

Sin embargo, las colaboraciones con centros extranjeros son algo más significativas.<br />

El análisis temático de las publicaciones permite conocer las líneas de investigación en que<br />

están implicados cada uno de estos centros. Cabe destacar, como ya se comentó<br />

anteriormente, que son mayoritarios los artículos que están relacionados con el proceso de<br />

digestión anaeróbica de diferentes tipos de residuos.<br />

Página | 385


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 12. INVESTIGACIONES Y PROYECTOS<br />

En el campo del empleo de las tecnologías de digestión anaeróbica para el tratamiento de los<br />

residuos generados en industrias como las agroalimentarias, se han desarrollado<br />

investigaciones en industrias como la cervecera, azucarera, láctea, oleícola, etc. Este campo es<br />

bastante común y sobre él se han desarrollado investigaciones en la Unidad de Procesos<br />

Industriales y Medioambiente del Instituto de la Grasa (IG, CSIC), el grupo de Ingeniería<br />

Química de la Universidad de Córdoba, el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de<br />

Sevilla (IRNAS, CSIC), el Centro de Ciencias Medioambientales (COMA,CSIC), la Universidad<br />

Pablo de Olavide de Sevilla, la Universidad de Jaén, la Universidad de Cádiz, la Universidad de<br />

Castilla La Mancha y la Universidad de Extremadura.<br />

En la investigación de los procesos de codigestión, los cuales permiten mejorar la producción<br />

de biogás, tienen actividad las Universidades de Lleida, Girona y Autónoma de Barcelona. Esta<br />

última participa en el proyecto europeo “Promotion of Biogas forElectricity and Heat<br />

Production in EU Country. Economic and Environmental Benefits ofBiogas from Centralised Codigestion”.<br />

Se observan varios artículos de la Universidad del País Vaco y del Instituto de Investigaciones<br />

Químicas y Ambientales de Barcelona (IIQAB) basados en un estudio sobre la influencia de los<br />

diferentes parámetros de los que depende el proceso anaeróbico(pH, tiempos de retención,<br />

contaminantes orgánicos) en la producción de biogás.<br />

La Universidad de Sevilla desarrolla su investigación en el estudio de nuevos reactores para el<br />

proceso de digestión de las aguas residuales. En este caso cabe resaltar que su objetivo es que<br />

toda la tecnología desarrollada a escala de laboratorio se plasme a escala industrial. En este<br />

sentido, uno de sus exponentes ha sido el diseño, construcción y puesta a punto del digestor<br />

Anaerobio Andaluz (DA1), también se diseñó, a escala industrial, el DA0, de bajo coste y el<br />

DA2.<br />

En la Universidad de La Coruña el grupo de Ingeniería Ambiental también trabaja en el campo<br />

del tratamiento de aguas residuales y en el desarrollo y optimización de biorreactores para el<br />

tratamiento de efluentes gaseosos. Parte de los estudios realizados fueron aplicados al<br />

tratamiento de efluentesen la industria.<br />

El grupo de Biotecnología Ambiental de la Universidad de Barcelona dirige sus líneas de<br />

investigación hacía las aguas residuales: eliminación biológica de nutrientes en unReactor<br />

Discontinuo Secuencial (Sequencing Batch Reactor, SBR); digestión anaeróbicade lodos de<br />

depuradora y de la FORSU; tratamiento de purines por digestión anaerobica<br />

y postratamiento en SBR.<br />

Aunque en España los proyectos relativos al uso energético del biogás producido en la<br />

desgasificación de vertederos son los más destacados (24, entre 1999-2004) (IDAE,2005a), no<br />

ocurre así en las publicaciones relacionadas con este tema. En la Tabla dePublicaciones se<br />

puede ver que sólo en la Universidad de Oviedo se han producido publicaciones relacionadas<br />

con este tema. En esta Universidad destaca el grupo deIngeniería Ambiental (GIA) que realiza<br />

Página | 386


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 12. INVESTIGACIONES Y PROYECTOS<br />

investigación en el campo de los RSU en la producción y aprovechamiento del biogás<br />

procedente de vertederos, así como en la producción de biogás a través de la digestión<br />

anaeróbica de RSU en biorreactores.<br />

En el campo de la purificación del biogás, desempeña tareas de investigación la Universidad<br />

Complutense, con el estudio de materiales que pueden ser utilizados como adsorbentes en los<br />

tratamientos posteriores del biogás.<br />

En la Universidad de Cádiz parte de sus líneas de trabajo están enfocadas hacía el diseño de<br />

sistemas para la purificación del biogás producido en digestores anaeróbicos de plantas de<br />

tratamiento de aguas residuales ,tanto a nivel de laboratorio como semi industrial (Grupo de<br />

Investigación en Reactores Biológicos y Enzimáticos) y también a las tecnologías para la<br />

reducción o eliminación de la contaminación de residuos líquidos y sólidos (Grupo de<br />

Tecnología del Medio Ambiente).<br />

Los lodos de depuración procedentes de los tratamientos primario y secundario que se<br />

producen en las estaciones depuradoras de aguas residuales pueden someterse a tecnologías<br />

de digestión anaeróbica para producir biogás. En este caso destaca laUniversidad de Cádiz, con<br />

el desarrollo de sistemas que permitan mitigar los efectosque provoca la evacuación directa al<br />

medio de vertidos con alta carga orgánica.<br />

Las Universidades de Santiago de Compostela, Cantabria, Navarra, Valencia y Politécnica de<br />

Valencia, así como diferentes empresas (SELCO, AGRALCO, CEIT) realizan parte de su<br />

investigación en la aplicación de técnicas de ingeniería de sistemas, comunicaciones y control<br />

de los procesos de digestión anaeróbica de residuos, producción de biogás, etc.<br />

Desarrollan modelos matemáticos y simulación de sistemas complejos, equipos de<br />

monitorización avanzada, aplicaciones telemáticas para la supervisión y control de procesos<br />

remotos y aplicaciones informáticas para la simulación y optimización de sistemas.<br />

En la Universidad de Valladolid destaca el grupo de Tecnología Ambiental delDepartamento de<br />

Ingeniería Química y Tecnología del Medio Ambiente. Este grupo estudia los sistemas de<br />

tratamiento de la contaminación y la aplicación de herramientas de control y gestión<br />

ambiental en los sectores industriales. Sus líneas de investigación van dirigidas hacia la<br />

depuración anaeróbica de aguas residuales mediante la eliminación simultánea de nitrógeno y<br />

sulfato (SURAMOX), aplicación de procesos anaeróbicos para la gestión de residuos,<br />

minimización de fangos, hidrólisis en digestión anaeróbica termofílica y seguimiento y control<br />

de instalaciones de tratamiento de la contaminación.<br />

Finalmente, con respecto a los usos posteriores del biogás, aunque el número de artículos es<br />

muy bajo, destacan la Universidad de Jaén, el CIEMAT y la Universidad de La Laguna.<br />

Página | 387


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

1.2 PATENTES<br />

CAPÍTULO 12. INVESTIGACIONES Y PROYECTOS<br />

Fuente: Informe de Vigilancia Tecnológica Madri+d. “Situación actual de la producción de biogás y de su aprovechamiento”<br />

La búsqueda de patentes sobre producción de biogás se ha realizado en la base de datos<br />

esp@cenet, considerando las invenciones patentadas desde el año 2000 hasta junio de 2007.<br />

Las patentes encontradas se diferencian en dos grupos: las que se basan en el proceso de<br />

producción y aquellas destinadas a la purificación del biogás.<br />

La búsqueda de patentes sobre producción de biogás se ha realizado en la base dedatos<br />

esp@cenet, considerando las invenciones patentadas desde el año 2000 hastajunio de 2007.<br />

Las patentes encontradas se diferencian en dos grupos: las que se basanen el proceso de<br />

producción y aquellas destinadas a la purificación del biogás<br />

1.2.1 PATENTES SOBRE PRODUCCIÓN DE BIOGÁS<br />

Gráfico 1.3.Distribución de patentes sobre producción de biogás por países.<br />

Página | 388


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 12. INVESTIGACIONES Y PROYECTOS<br />

1.2.2 PATENTES SOBRE PURIFICACIÓN DE BIOGÁS<br />

Página | 389


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 12. INVESTIGACIONES Y PROYECTOS<br />

Página | 390


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 12. INVESTIGACIONES Y PROYECTOS<br />

1.3 PROYECTOS EUROPEOS<br />

Otro indicador del nivel en la investigación sobre aspectos del biogás lo constituyen los<br />

proyectos europeos. Considerando tanto los proyectos que han estado vigentes durante los<br />

últimos 7 años, como los que lo están en la actualidad y seguirán estando durante los próximos<br />

años, se han encontrado 43 proyectos con una duración y dotación presupuestaria diferente.<br />

En 17 de estos proyectos participan empresas,universidades y OPIs españolas.<br />

Página | 391


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 12. INVESTIGACIONES Y PROYECTOS<br />

todos los proyectos están recogidos en el Anexo IV Dentro del programa CENIT, se encuentra<br />

el proyecto OTERSU, cuyo objetivo es aumentar la cantidad de subproductos valorizables a<br />

partir de los residuos depositados en centros de tratamiento. Se investigan procesos que<br />

incluyen todas las alternativas en busca de un producto innovador que se adapte a todo tipo<br />

de situaciones y necesidades. La obtención de biogás a partir de residuos es una línea de<br />

investigación destacada que en el segundo año del proyecto ha dado como resultado el diseño<br />

y construcción de una planta de limpieza de biogás, que será utilizada como base para la<br />

experimentación, y la realización de los primeros ensayos de limpieza con el biogás procedente<br />

de un proceso de digestión anaerobia de residuos de matadero.<br />

Página | 392


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

2 REFERENCIAS DE ALGUNOS PROYECTOS<br />

CAPÍTULO 12. INVESTIGACIONES Y PROYECTOS<br />

2.1 PROYECTO LIFEBIOCELL<br />

Fuente: www.protecmas.es<br />

El objetivo de este proyecto es demostrar la viabilidad técnica y económica de la producción<br />

de energía a partir de biogás, utilizando pilas de combustible tipo PEMFC y tipo SOFC,<br />

adaptadas a una EDAR, y desarrollar herramientas adecuadas para su implementación<br />

industrial así como la valoración de su impacto medioambiental.<br />

2.2 PROYECTO DE I+D EFECTIVE<br />

Fuente: www.protecmas.es<br />

Proyecto de I+D Europeo EFFECTIVE con 6 pilas de 300 w..Gases testados: Vertedero, Aguas<br />

residuales, Biogás industrial, Agrícola<br />

Página | 393


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 12. INVESTIGACIONES Y PROYECTOS<br />

2.3 PROYECTO BIOSOFC<br />

Fuente: www.protecmas.es<br />

• Proyecto europeo para testar biogás en pilas SOFC<br />

• Se usará biogás de diferentes procedencias<br />

• Test en 4 localizaciones en España<br />

• Participación y apoyo de Siemens<br />

• Inicio del proyecto: 1/1/2006<br />

• Cofinanciado por el programa LIFE<br />

2.4 PROYECTO MICROPHILOX<br />

Fuente: www.protecmas.es<br />

• Testaje con una MT de 60 kW en relleno sanitario de CESPA, Barcelona.<br />

• Testaje de un sistema innovador de limpieza de biogás para la eliminación de H2S y<br />

Siloxanos (15 m3/h).<br />

• Cofinanciado por el programa LIFE<br />

Página | 394


CAPITULO 13.<br />

CONCLUSIONES


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

1 CONCLUSIONES.<br />

CAPÍTULO 13. CONCLUSIONES<br />

FUENTE: ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DEL BIOGÁS “EL FUTURO DEL BIOGÁS<br />

EN ESPAÑA”. 07 DE ENERO DE 2010<br />

La asociación Europea AEBIOM ha estimado que el biogás de digestor puede llegar a producir<br />

entre el 2 y el 4 % de la energía primaria consumida en Europa:<br />

Recomienda que hasta 2020 se utilice para la producción de biogás un 35 % de los purines, un<br />

40 % de los residuos orgánicos disponibles, así como los lodos de depuradoras de agua. Sí<br />

estas materias primas se suplementan con cultivos energéticos producidos en el 5 % de las<br />

tierras cultivables, el biogás podría contribuir entre un 2% y un 3% a la producción de energía<br />

eléctrica, entre un 1% y un 2% al combustible para transporte, y en un 1% al suministro de<br />

energía térmica.<br />

Las medidas a tomar deberían tener en cuenta:<br />

La integración de la política de residuos en los planes energéticos<br />

El soporte financiero para el desarrollo de las infraestructuras necesarias, tales como<br />

redes de tuberías para biogás, estaciones depuradoras, plantas de biogás, y redes de<br />

distribución de la energía térmica<br />

Incentivos para impulsar el coche ecológico<br />

Tarifas que contemplen la utilización de purines junto con podas verdes y cultivos<br />

intermedios para la producción de biogás<br />

Libre acceso gratuito a las redes de gas natural para la inyección de biometano<br />

Subvenciones al biometano, o bonos, por m3 de biometano utilizado como<br />

combustible<br />

Seleccionar proyectos de biogás para ser elegibles a los fondos de la EU de ayuda al<br />

desarrollo rural<br />

Página | 396


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

2 CONCLUSIONES.<br />

CAPÍTULO 13. CONCLUSIONES<br />

FUENTE: MESA SOBRE MATERIA PRIMA AGRARIA Y BIOCOMBUSTIBLES.<br />

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO. 16<br />

SEPTIEMBRE 2010<br />

1) En el Plan de Energías Renovables (PER) 2005-2010 se justifica la producción de biogás<br />

como una solución medioambiental y de tratamiento de residuos. No obstante, como<br />

se contempla en los países de nuestro entorno, en el nuevo PER 2011-2020 se debe<br />

considerar al biogás en general y el del sector agrario en particular como una energía<br />

renovable, que además tiene una componente medioambiental de reducción de<br />

emisiones evitadas de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en el sector eléctrico y en el<br />

caso de los purines también permite reducir el metano del capítulo de “Gestión de<br />

estiércoles” del Inventario Nacional de Emisiones. Ello facilitará el cumplimiento de los<br />

compromisos de España en relación con el Protocolo de Kyoto. Además permite<br />

reducir los malos olores.<br />

2) La producción total de subproductos agroindustriales susceptibles de ser utilizados en<br />

la producción de biogás de digestión alcanza la cifra de 78,87 millones de toneladas<br />

por año, de las que el 94,09 % corresponde a estiércoles y purines, el 0,15 % a harinas<br />

SANDACH y el 5,76 % a diferentes tipos de residuos vegetales y de la industria<br />

agroalimentaria.<br />

3) La biodigestión de subproductos agroindustriales generan en general un digestato rico<br />

en nitrógeno, por ello para facilitar su gestión y la viabilidad funcional de las<br />

instalaciones, en la mayoría de los casos, se deberá complementar el digestor con<br />

sistemas de tratamiento del digestato que faciliten su gestión.<br />

4) Teniendo en cuenta el bajo rendimiento energético de los estiércoles y purines, la<br />

utilización de las harinas SANDACH como cosustratos potencia la produCción de<br />

biogás, mejorando la rentabilidad de las instalaciones. Por ello deben fomentarse las<br />

plantas de Categoria 2 para la producción de harinas de esta categoría, ya que<br />

actualmente la mayoría de los SANDACH de Categoria 2 se están procesando en<br />

plantas de Categoria 1 y las harinas resultantes quedan invalidadas para poder ser<br />

utilizadas en plantas de biogás.<br />

5) El potencial de generación de biogás agroindustrial en España es de 1.930 millones de<br />

m3/año, para la referida producción total de subproductos de 78,87 millones de<br />

toneladas por año.<br />

Página | 397


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 13. CONCLUSIONES<br />

6) En el cumplimiento de los objetivos sobre previsiones de tratamiento de subproductos<br />

SANDACH y agroindustriales ha de tenerse muy en cuenta las barreras que deben<br />

salvarse sobre capacidad de suministro de los mismos, así como los inconvenientes<br />

que se derivan de su producción muy localizada en ciertas áreas que incide sobre los<br />

costes de transporte, especialmente en el caso de la subproductos agroindustriales.<br />

7) Considerando un periodo de trabajo de 7.500 horas por año y una producción de 2,8<br />

Kwh/m3 de biogás, los 1.930 millones de m3de biogás por año, equivalen a una<br />

potencia teórica instalada total en España de 720 Mw. Estimando que un 30% de la<br />

producción de subproductos agroindustriales tiene los mejores condicionantes de tipo<br />

técnico, de manejo y económicos para ser utilizados en plantas de biogás, se puede<br />

concluir que en España, el cupo de potencia instalada para el biogás de digestión<br />

podría fijarse en 216 Mw en el nuevo PER 2012-2020.<br />

8) Teniendo en cuenta entre otros factores el diferente dimensionamiento de las<br />

instalaciones de vertederos (RSU) y las de digestión, así como la diferencias<br />

tecnológicas entre ambos sistemas de producción de biogás, se hace imprescindible<br />

asignar cupos diferentes para cada subgrupo específico de sistema de producción de<br />

biogás que facilite el cumplimiento de los objetivos propuestos en cada uno de ellos en<br />

el nuevo PER 2012-2020.<br />

9) El proceso de metanización se produce a temperaturas mesófila (37ºC) o termófila<br />

(55ºC) y por tanto ineludiblemente deberán calentarse hasta esas temperaturas los<br />

subproductos agroindustriales para que tenga lugar el proceso de biometanización. En<br />

consecuencia, teniendo en cuenta que la cogeneración genera 2.400 Kcal/m3 de<br />

biogás, el autoconsumo medio en energía térmica de la biodigestión de subproductos<br />

agroindustriales, en las condiciones productivas españolas, se sitúa en el entorno del<br />

68% del calor efectivo generado. Este condicionante de autoconsumo térmico de la<br />

producción de biogás de digestión deberá tenerse en cuenta a la hora de fijar los<br />

requerimientos sobre el Rendimiento Eléctrico Equivalente en la codigestión de<br />

subproductos agroindustriales.<br />

10) La digestión del 30% de los 78,87 millones de toneladas por año de subproductos<br />

agroindustriales reducirían las emisiones de Gases de Efecto Invernadero 3.400.747 t.<br />

de CO2-Eq/año (Por emisiones evitadas en la generación eléctrica y “Gestión de<br />

Estiércoles”), que a un precio medio del derecho de emisión de 20 €/t de CO2,<br />

suponen 68 millones de euros anuales que pueden ahorrarse en la compra de<br />

derechos de emisión para el cumplimiento del Protocolo de Kyoto.<br />

Página | 398


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 13. CONCLUSIONES<br />

11) Atendiendo al tipo de subproductos agroindustriales y sus mezclas, así como en base a<br />

los costes reales de generación eléctrica de biogás de digestores, los ingresos<br />

complementarios a las actuales tarifas para rentabilizar las instalaciones, equivaldría a<br />

un incremento de tarifas que se situaría entre unos ratios de 12,33 c€/Kwh y 34,34<br />

c€/Kwh, esta última para instalaciones de biogás con tratamiento complementario del<br />

digestato, que únicamente traten purín, y para potencias instaladas de menos de 0,5<br />

Mw. Aunque los ingresos se expresen como incremento de la tarifa actual (c€/kwh),<br />

ello no quiere decir que su financiación tenga que ser asumida por la misma, sino que<br />

se podrán estudiar otras fuentes de financiación complementarias a la tarifa, como<br />

puede ser la derivada del ahorro económico de la compra de derechos de<br />

emisióndebida a la reducción de emisiones de CO2.<br />

12) Considerando un valor medio de la nueva prima eléctrica de 20,45 c€/Kwh,(Sobrecoste<br />

de 10,21 c€/Kwh sobre la actual tarifa de 10,24 c€/Kwh) y se asume la estimación de<br />

potencia instalada de 216 Mw para el biogás de digestión, resulta un coste anual total<br />

de la tarifa eléctrica de 331 millones de euros en el nuevo PER 2011-2020. Si a esta<br />

cifra se deducen los 57 Millones de euros de ahorro por la compra de derechos de<br />

emisión, resultan unas previsiones reales financieras anuales de 274 millones de euros<br />

para la tarifa eléctrica del nuevo PER 2011-2020.<br />

13) Teniendo en cuenta que la valorizan energéticamente de subproductos<br />

agroindustriales tienen un reducido potencial de producción de biogás, las potencias<br />

instaladas, en la mayoría de los casos, no sobrepasa 1 Mw/h y por tanto en el nuevo<br />

régimen de tarifas se deben hacer más tramos de tarifa, tanto para las potencias<br />

instaladas inferiores de 500 kw/h como las mayores de 500 kw/h de los actuales<br />

tramos del Real Decreto 661/2007.<br />

14) De forma similar al modelo alemán, sería interesante evaluar la opción de aplicar un<br />

sistema en el que las tarifas que puedan acumularse en los distintos tramos.<br />

15) Con el fin de potenciar objetivos muy concretos como, utilización de sustratos de<br />

menor rendimiento en el proceso como los purines, tratamientos de valorización del<br />

digestato para su posterior uso como estiércol, mayor purificación del biogás para<br />

inyección en la red de gas natural, etc. se podría implementar un sistema de<br />

bonificación complementario a las tarifas, tal y como se está realizando en Alemania.<br />

16) Para proporcionar confianza a inversores y promotores, así como para facilitar el<br />

acceso a los créditos a la inversión, las nuevas tarifas deberían estar garantizadas<br />

durante el tiempo medio de vida de estas instalaciones.<br />

Página | 399


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 13. CONCLUSIONES<br />

17) La conexión a las redes para la evacuación de la energía eléctrica producida por el<br />

biogás debe efectuarse mediante una distribución de cargas que hagan viable las<br />

instalaciones de digestión, por ello es necesario el desarrollo de la Disposición<br />

adicional decimotercera del Real Decreto Ley 661/07, en donde se prevé el reparto de<br />

costes y gastos entre los operadores de las redes y los productores, en este caso los de<br />

biogás.<br />

18) Deberá homogeneizarse y simplificarse en lo posible la tramitación de las<br />

autorizaciones de las plantas de biogás, haciendo más fácil la aplicación de las<br />

diferentes normas aplicables por los distintos Departamentos ministeriales y<br />

Consejerías de las CCAA implicadas en la autorización de las mismas.<br />

Página | 400


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

3 CONCLUSIONES.<br />

CAPÍTULO 13. CONCLUSIONES<br />

FUENTE: GNERA ENERGÍA Y TECNOLOGÍAS S.L. EXPOBIENERGÍA 2010,<br />

JORNADAS TÉCNICAS “BIOGÁS:VISIÓN GLOBAL” 27 DE OCTUBRE 2010. LA<br />

PRODUCCIÓN DE ELECTRICIDAD A PARTIR DE BIOGÁS. MARCO LEGAL Y<br />

ESTRATÉGICO<br />

A pesar de los objetivos muy altos para biogás agroindustrial para 2020, el nuevo RD<br />

que se prepara (y cuya publicación se espera para antes del final del año) no deja ver<br />

las mejores previsiones para la implementación de nuevas plantas<br />

El RD 661/2007 ha mejorado la situación para el biogás frente a la normativa anterior<br />

(en particular el RD 436/2004) pero no parece haber sido suficiente para un aumento<br />

significativo de la potencia/del número de plantas de biogás:<br />

Página | 401


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 13. CONCLUSIONES<br />

Página | 402


BIBLIOGRAFÍA<br />

BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS<br />

1 PRINCIPALES DOCUMENTOS<br />

• Acuerdo para el Desarrollo Energético Sostenible de Extremadura (ADESE)<br />

• Directrices para la utilización del efluente de la digestión anaerobica como<br />

biofertilizante” proyecto de investigación colectiva agrobiogas<br />

• El Sector del biogás agroindustrial en España. Mesa sobre materia prima agraria y<br />

biocombustibles. Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino. Madrid 16<br />

de Septiembre de 2010.<br />

• <strong>Estudio</strong> de Soluciones viables para el aprovechamiento del biogás en Extremadura.<br />

ALTERCEXA.<br />

• <strong>Estudio</strong> del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España. Año 2009<br />

• Informe de Vigilancia Tecnológica Madri+d “Situación actual de la producción de<br />

biogás y de su aprovechamiento”<br />

• Inventario de plantas de biomasa biogás pellets de los asociado de appa (asociación de<br />

productores de energías renovables) 2008<br />

• Jornadas técnicas “biogás: visión global 27 de octubre 2010” Gnera energía y<br />

tecnología s.l. la producción de electricidad a partir de biogás. marco legal y<br />

estratégico.<br />

• Manual para la producción de biogás. Instituto de Ingeniería Rural, INTA Castelar.<br />

• Plan de Energías Renovables 2005-2010<br />

• Plan de Acción Nacional de Energías Renovables 2011-2020<br />

• Plan de Biodigestión de Purines. Ministerio de medioa ambiente y medio rural y<br />

marino<br />

• Tecnologías avanzadas de generación eléctrica.Plantas biogás vertedero. Octubre<br />

2001. Ente Vasco de la Energía<br />

Página | 404


INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS<br />

• Taller Demostrativo sobre el aprovechamiento energético de purines en Extremadura.<br />

13,14,15 de Diciembre 2010. Proyecto ALTERCEXA<br />

• III Jornada, biocombustibles, aplicaciones prácticas en la industria agroalimentaria.<br />

Finca la Orden, 18 de noviembre 2009<br />

2 PRINCIPALES PÁGINAS WEBS<br />

• www.aebig.org<br />

• www.agenex.es<br />

• www.ainia.es<br />

• www.appice.es<br />

• www.ci2am.es<br />

• www.eurobserv-er.org<br />

• www. extremambiente.es<br />

• www.expobioenergia.com<br />

• www.idae.es<br />

• www. marm.es<br />

• www.probiogas.es<br />

• www.protecma.es<br />

• www. utec-bremen.de<br />

Página | 405

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!