21.11.2014 Views

Evaluación de CACEN y las Mutuales de Ahorro y ... - Abt Associates

Evaluación de CACEN y las Mutuales de Ahorro y ... - Abt Associates

Evaluación de CACEN y las Mutuales de Ahorro y ... - Abt Associates

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Evaluación <strong>de</strong> <strong>CACEN</strong> y<br />

<strong>las</strong> <strong>Mutuales</strong> <strong>de</strong> <strong>Ahorro</strong> y<br />

Préstamo<br />

Cambridge, MA<br />

Lexington, MA<br />

Hadley, MA<br />

Bethesda, MD<br />

Washington, DC<br />

Chicago, IL<br />

Cairo, Egypt<br />

Johannesburg, South Africa<br />

August 1996<br />

Prepared for<br />

El Fondo Nacional <strong>de</strong> Vivienda Social<br />

(FONVIS) en Bolivia<br />

<strong>Abt</strong> <strong>Associates</strong> Inc.<br />

55 Wheeler Street<br />

Cambridge, MA 02138<br />

Prepared by<br />

Michele Laird


Evaluación <strong>de</strong> <strong>CACEN</strong> y <strong>las</strong> <strong>Mutuales</strong> <strong>de</strong> <strong>Ahorro</strong> y Préstamo Agosto 1996<br />

Resumen Ejecutivo<br />

En Bolivia, <strong>las</strong> Asociaciones <strong>Mutuales</strong> <strong>de</strong> <strong>Ahorro</strong> y Préstamo han originado y administrado préstamos<br />

<strong>de</strong> vivienda <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su creación a medianos <strong>de</strong> los años sesenta. La Caja Central <strong>de</strong> <strong>Ahorro</strong> y Préstamo<br />

(<strong>CACEN</strong>) ha servido como intermediario entre el Fondo Nacional <strong>de</strong> Vivienda Social (FONVIS) y<br />

<strong>las</strong> mutuales, compartiendo el riesgo <strong>de</strong> crédito, proporcionando productos como los seguros <strong>de</strong> vida<br />

hipotecarios y consiguiendo fondos adicionales tales como los <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> vivienda<br />

garantizada <strong>de</strong> USAID. En los últimos años, sin embargo, el sistema mutual y <strong>CACEN</strong> han<br />

enfrentado numerosos cambios. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>las</strong> dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong>bidas a la hiperinflación <strong>de</strong> los años 80s,<br />

se han presentado cambios en el marco regulatorio que rige a <strong>las</strong> mutuales y a <strong>CACEN</strong>. Como<br />

resultado <strong>de</strong> ello muchas <strong>de</strong> <strong>las</strong> mutuales se han encontrado en dificulta<strong>de</strong>s financieras y el papel que<br />

<strong>CACEN</strong> <strong>de</strong>sempeñaba esta hoy día siendo cuestionado. No obstante, el sistema mutual es importante<br />

para la eficiente operación <strong>de</strong>l financiamiento <strong>de</strong> vivienda en Bolivia. En consecuencia, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

Programa <strong>de</strong> Reforma <strong>de</strong>l Sector <strong>de</strong> Financiamiento para la Vivienda, el gobierno <strong>de</strong> Bolivia, con el<br />

apoyo <strong>de</strong>l Banco Interamericano <strong>de</strong> Desarrollo (BID), ha solicitado la Evaluación <strong>de</strong> <strong>CACEN</strong> y <strong>las</strong><br />

Asociaciones <strong>Mutuales</strong> <strong>de</strong> <strong>Ahorro</strong> y Préstamo, uno <strong>de</strong> los seis estudios <strong>de</strong> vivienda que se están<br />

llevando a cabo en el país.<br />

El objeto fundamental <strong>de</strong> este estudio, la Evaluación <strong>de</strong> <strong>CACEN</strong> y <strong>las</strong> Asociaciones <strong>Mutuales</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>Ahorro</strong> y Préstamo, es el <strong>de</strong> analizar la actual situación <strong>de</strong>l Sistema Mutual <strong>de</strong> <strong>Ahorro</strong> y Préstamo<br />

para Vivienda en Bolivia, tanto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista legal como <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista financiero<br />

y patrimonial. Los términos <strong>de</strong> referencia <strong>de</strong>l BID indican la importancia <strong>de</strong> analizar cuatro áreas<br />

relativas al funcionamiento <strong>de</strong>l sistema mutual: “La primera, referida a su situación legal y a <strong>las</strong><br />

modificaciones que <strong>de</strong>berán proponerse para que el sistema se a<strong>de</strong>cue a <strong>las</strong> normas legales requeridas<br />

para el funcionamiento <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> institución. La segunda, referida a su situación financiera y a<br />

<strong>las</strong> propuestas que <strong>de</strong>berán hacerse para sanear la situación financiera <strong>de</strong>l sistema mutual en el corto<br />

y en el mediano plazo. La tercera, referida a su situación patrimonial y los requerimientos que <strong>de</strong>berán<br />

proponerse para que el sistema mutual presente una sólida situación patrimonial, que le permita un<br />

a<strong>de</strong>cuado funcionamiento en el futuro. Por último el estudio <strong>de</strong>berá proponer una solución a la<br />

situación <strong>de</strong> en<strong>de</strong>udamiento <strong>de</strong>l sistema mutual, así como a la <strong>de</strong> la Caja Central.”<br />

Marco Legal<br />

El Decreto Ley Nº 07585 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1966, creó la Caja Central <strong>de</strong> <strong>Ahorro</strong> y Préstamo para la<br />

Vivienda que a su vez en uso <strong>de</strong> sus atribuciones, dió existencia jurídica a <strong>las</strong> trece mutuales <strong>de</strong>l<br />

sistema. La citada disposición legal mantuvo su eficacia institucional hasta la promulgación <strong>de</strong> la<br />

nueva Ley <strong>de</strong> Bancos y Entida<strong>de</strong>s Financieras el 14 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1993. Sin embargo, la facultad que<br />

el Decreto Ley Nº 07585 otorgó a la Caja Central para fiscalizar e inspeccionar a <strong>las</strong> mutuales, quedó<br />

sin efecto con la promulgación <strong>de</strong>l Decreto Supremo Nº 22203 <strong>de</strong> 26 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1989, que aprobó<br />

el Estatuto Orgánico <strong>de</strong> la Superinten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Bancos y Entida<strong>de</strong>s Financieras. El artículo 4º <strong>de</strong>l<br />

Decreto <strong>de</strong> referencia, <strong>de</strong>termina la competencia y jurisdicción <strong>de</strong> la Superinten<strong>de</strong>ncia sobre el<br />

<strong>Abt</strong> <strong>Associates</strong> Inc. Página i


Evaluación <strong>de</strong> <strong>CACEN</strong> y <strong>las</strong> <strong>Mutuales</strong> <strong>de</strong> <strong>Ahorro</strong> y Préstamo Agosto 1996<br />

Sistema Mutual <strong>de</strong> <strong>Ahorro</strong> y Préstamo, incluida la Caja Central. Consecuentemente, la<br />

Superinten<strong>de</strong>ncia queda facultada para autorizar la organización, funcionamiento, fusión y cierre <strong>de</strong><br />

<strong>las</strong> entida<strong>de</strong>s bajo su control, así como dictar disposiciones normativas y reglamentarias al control,<br />

estabilidad y soli<strong>de</strong>z económica y financiera <strong>de</strong> <strong>las</strong> entida<strong>de</strong>s bajo su fiscalización. La Caja Central<br />

perdió esas funciones que <strong>las</strong> ejercitó <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1966.<br />

Mediante el Decreto Supremo Nº 23261 <strong>de</strong> 15 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1992 se pretendió <strong>de</strong>rogar el<br />

Decreto Ley Nº 07585 y su Reglamento así como funciones y atribuciones <strong>de</strong> la Caja Central que<br />

contiene el artículo 12º. El citado Decreto <strong>de</strong>nominado <strong>de</strong> Reestructuración <strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong><br />

Financiamiento para la Vivienda, contiene, por una parte, disposiciones relativas al Fondo Nacional<br />

<strong>de</strong> Vivienda Social, y por otra parte, normativas acerca <strong>de</strong> <strong>las</strong> Asociaciones <strong>Mutuales</strong> <strong>de</strong> <strong>Ahorro</strong> y<br />

Préstamo para la Vivienda incluyendo en su última parte, disposiciones modificatorias y <strong>de</strong>rogatorios<br />

<strong>de</strong> funciones y faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la Caja Central. Sin embargo, los Decretos Leyes tienen el valor <strong>de</strong> leyes<br />

y no pue<strong>de</strong>n ser contradichos por simples Decretos Supremos, según jurispru<strong>de</strong>ncia uniforme <strong>de</strong> la<br />

Corte Suprema <strong>de</strong> Justicia <strong>de</strong> la Nación; por lo tanto, correspondió a la Caja Central seguir aplicando<br />

<strong>las</strong> funciones y atribuciones que le competían. La permisibilidad <strong>de</strong>l Decreto Supremo Nº 23261 en<br />

cuanto correspon<strong>de</strong> a <strong>las</strong> modificaciones y <strong>de</strong>rogatorias observadas, fueron a<strong>de</strong>más objeto <strong>de</strong> una<br />

recurso <strong>de</strong> inconstitucionalidad que presentó la Caja Suprema ante la Corte Suprema <strong>de</strong> Justicia <strong>de</strong><br />

la Nación.<br />

Finalmente, con la presentación ante el Congreso Nacional <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong> Ley <strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong><br />

<strong>Ahorro</strong> y Préstamo para la Vivienda, cuyos conceptos básicos quedaron incorporados en la nueva Ley<br />

<strong>de</strong> Bancos y Entida<strong>de</strong>s Financieras, quedo <strong>de</strong>snaturalizado y sin efecto, el Decreto Nº 23261, en<br />

cuanto se refiere al Sistema Mutual <strong>de</strong> <strong>Ahorro</strong> y Préstamo.<br />

La Ley <strong>de</strong> Bancos y Entida<strong>de</strong>s Financieras Nº 1488 engloba específicamente normativas acerca <strong>de</strong><br />

la constitución, formación, organización y administración <strong>de</strong>l Sistema Mutual <strong>de</strong> <strong>Ahorro</strong> y Préstamo<br />

para la Vivienda.<br />

Sobre la Ley 1488, el artículo 161º dispone que: "Las entida<strong>de</strong>s financieras, sujetas a <strong>las</strong> disposiciones<br />

<strong>de</strong> la presente Ley, a<strong>de</strong>cuarán sus Estatutos y <strong>de</strong>más documentos <strong>de</strong> constitución, en lo que sea<br />

conducente a <strong>las</strong> disposiciones <strong>de</strong> la presente ley, a<strong>de</strong>cuarán sus Estatutos y <strong>de</strong>más documentos <strong>de</strong><br />

constitución, en lo que sea conducente a <strong>las</strong> disposiciones <strong>de</strong> esta Ley, en el término <strong>de</strong> un año a<br />

partir <strong>de</strong> la fecha <strong>de</strong> su publicación".<br />

Las Asociaciones <strong>Mutuales</strong> en un número cada vez mayor a<strong>de</strong>cuan sus normas estatuarias a la Ley<br />

Nº 1488 en todo lo que correspon<strong>de</strong> a <strong>las</strong> disposiciones que contienen los artículos 74º al 80º, 82º,<br />

92º al 98º, 153º y 154º.<br />

Al respecto, correspon<strong>de</strong> hacer notar que el término <strong>de</strong> un año establecido por el artículo 161º <strong>de</strong><br />

referencia, ha sido prorrogado por el Decreto Supremo Nº 23914 <strong>de</strong> 16 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1994, en<br />

favor <strong>de</strong> <strong>las</strong> Asociaciones <strong>Mutuales</strong> <strong>de</strong> <strong>Ahorro</strong> y Préstamo para la Vivienda, hasta que el Congreso<br />

Nacional establezca los plazos <strong>de</strong> a<strong>de</strong>cuación y cumplimiento <strong>de</strong>finitivos. De ahí que, sobre todo <strong>las</strong><br />

<strong>Abt</strong> <strong>Associates</strong> Inc. Página ii


Evaluación <strong>de</strong> <strong>CACEN</strong> y <strong>las</strong> <strong>Mutuales</strong> <strong>de</strong> <strong>Ahorro</strong> y Préstamo Agosto 1996<br />

<strong>Mutuales</strong> más pequeñas que en algunos casos atraviesan situaciones <strong>de</strong> crisis, se prevalen <strong>de</strong>l citado<br />

Decreto para cumplir con la a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> la Superinten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Bancos y Entida<strong>de</strong>s Financieras.<br />

Por otra parte, el artículo 162º <strong>de</strong> la Ley Nº 1488, establece que <strong>de</strong> acuerdo al artículo 47º <strong>de</strong> la<br />

misma Ley, <strong>las</strong> entida<strong>de</strong>s financieras bancarias y no bancarias <strong>de</strong>berán mantener su patrimonio neto<br />

equivalente a por lo menos el ocho por ciento (8%) <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> sus activos y contingentes,<br />

pon<strong>de</strong>rados en función a sus riesgos. Hay cuatro <strong>Mutuales</strong> que al presente no están en condiciones<br />

<strong>de</strong> cumplir con dicha disposición. Al igual que en el caso anterior (Art.161º), se acogen en el Decreto<br />

Supremo Nº 23914 que también prórroga el plazo señalado en el artículo 162º; por ello, la<br />

Superinten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Bancos y Entida<strong>de</strong>s Financieras no les aplica el artículo 112º por incumplimiento<br />

con lo dispuesto por el artículo 47º precitado.<br />

En suma, el marco legal <strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong> <strong>Ahorro</strong> y Préstamo para la Vivienda está conformado por el<br />

Estatuto Orgánico <strong>de</strong> la Superinten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Bancos y Entida<strong>de</strong>s Financieras; por la nueva Ley <strong>de</strong><br />

Banco Central <strong>de</strong> Bolivia y por el Decreto Ley Nº 07585, en lo concerniente a la constitución,<br />

estructura orgánica y administración <strong>de</strong> <strong>las</strong> Asociaciones <strong>Mutuales</strong> y <strong>de</strong>terminadas funciones que aún<br />

ejerce la Caja Central en sus relaciones financieras, <strong>de</strong> seguro <strong>de</strong> <strong>de</strong>sgravamen hipotecario y otras que<br />

mantiene con <strong>las</strong> Asociaciones <strong>Mutuales</strong> <strong>de</strong>l Sistema.<br />

Situación Financiera<br />

Las <strong>Mutuales</strong> pue<strong>de</strong>n dividirse en tres distintos grupos. El primer grupo estaría comprendido por<br />

la <strong>Mutuales</strong> gran<strong>de</strong>s, que son cuatro: La Primera, La Paz, Guapay y La Promotora. Estas son<br />

rentables, tienen activos cuantiosos, y gozan <strong>de</strong> una reputación <strong>de</strong> estabilidad que trascien<strong>de</strong> a sus<br />

comunida<strong>de</strong>s. El segundo grupo está compuesto por <strong>Mutuales</strong> medianas, entre <strong>las</strong> cuales se<br />

encuentran El Progreso, La Plata y Potosí. Estas mutuales tiene patrimonio positivo y están<br />

realizando operaciones rentables en su gran mayoría. Sus portafolios <strong>de</strong> créditos y otras fuentes <strong>de</strong><br />

ingresos les permiten cubrir sus gastos <strong>de</strong> operación. Están localizadas en mercados mas pequeños<br />

y menos sofisticados, pero son entida<strong>de</strong>s muy importantes en sus comunida<strong>de</strong>s representando la<br />

fuente mas importante <strong>de</strong> financiamiento <strong>de</strong> vivienda para sus resi<strong>de</strong>ntes. El tercer grupo compren<strong>de</strong><br />

<strong>las</strong> seis mutuales mas pequeñas: El Pueblo, Tarija, y <strong>las</strong> <strong>de</strong>l norte -- Paititi, La Frontera, Pando y<br />

Manutata. Estas <strong>Mutuales</strong>, severamente afectadas por los efectos <strong>de</strong> la hiperinflación, cuentan con<br />

recursos escasos <strong>de</strong>bido en gran medida al tamaño <strong>de</strong> sus comunida<strong>de</strong>s. Se encuentran todas el<strong>las</strong><br />

luchando por mantenerse solventes y en funcionamiento. Paradójicamente, con excepción <strong>de</strong> la<br />

Mutual <strong>de</strong>l Pueblo, el<strong>las</strong> son el recurso mas importante <strong>de</strong> financiamiento para la vivienda en sus<br />

comunida<strong>de</strong>s y en algunos casos son la única institución financiera en el lugar.<br />

Indicadores Financieros 31.12.95 (%)<br />

ML1 MLP MGY MPR MPG MPL MPT MPY MTJ MDP MLF MMT MPD<br />

A 16,7 10,9 8,8 13,1 39,8 15,7 15,5 5,0 0,5 8,4 2,3 15,2 (20,8)<br />

B 39,1 75,0 90,5 118,6 32,4 71,2 64,3 591,1 3.758,0 76,0 662,6 97,0 (31,8)<br />

<strong>Abt</strong> <strong>Associates</strong> Inc. Página iii


Evaluación <strong>de</strong> <strong>CACEN</strong> y <strong>las</strong> <strong>Mutuales</strong> <strong>de</strong> <strong>Ahorro</strong> y Préstamo Agosto 1996<br />

Indicadores Financieros 31.12.95 (%)<br />

C 13,1 15,3 16,8 16,4 12,0 14,4 37,8 2,9 17,7 14,5 29,4 38,9 22,2<br />

D 0,8 0,7 (1,2) 2,1 0,2 1,3 (0,2) 0,2 0,3 0,7 (4,2) (10,2) (12,5)<br />

A - coeficiente <strong>de</strong> a<strong>de</strong>cuación patrimonial<br />

B - solvencia: cartera en mora/patrimonio + bocas<br />

C - liqui<strong>de</strong>z: disponibilida<strong>de</strong>s/obligaciones a corto plazo<br />

D - rentabilidad: resultados <strong>de</strong> operación neto/activos + contingentes<br />

Fuente: Superinten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Bancos<br />

Recomendaciones<br />

Las Asociaciones <strong>Mutuales</strong> <strong>de</strong> <strong>Ahorro</strong> y Préstamo<br />

Durante 30 años, aproximadamente, la actividad principal <strong>de</strong> <strong>las</strong> asociaciones mutuales <strong>de</strong> ahorro y<br />

préstamo en Bolivia ha consistido en movilizar el ahorro familiar y originar y dar servicio a préstamos<br />

hipotecarios para vivienda. Constituyen el único sistema primario existente <strong>de</strong> financiamiento al<br />

<strong>de</strong>talle para viviendas. Las mutuales tienen oficinas principales o sucursales en todas <strong>las</strong> gran<strong>de</strong>s<br />

ciuda<strong>de</strong>s y en varias localida<strong>de</strong>s más pequeñas <strong>de</strong> Bolivia. Recientemente, la antigua organización<br />

principal <strong>de</strong> <strong>las</strong> mutuales, la Caja Central <strong>de</strong> <strong>Ahorro</strong> y Préstamos (<strong>CACEN</strong>), firmó un contrato con<br />

el Ministerio <strong>de</strong> Desarrollo Humano a fin <strong>de</strong> exten<strong>de</strong>r el sistema <strong>de</strong> sucursales <strong>de</strong> <strong>las</strong> instituciones<br />

mutuales hasta <strong>las</strong> comunida<strong>de</strong>s más pequeñas con objeto <strong>de</strong> respaldar la <strong>de</strong>scentralización <strong>de</strong> la<br />

función administrativa <strong>de</strong>l Gobierno Nacional (Participación Popular) y transferirla a <strong>las</strong> autorida<strong>de</strong>s<br />

municipales.<br />

La mayor preocupación expresada en Bolivia sobre <strong>las</strong> mutuales se <strong>de</strong>be a una comprensión<br />

incompleta <strong>de</strong> la forma <strong>de</strong> organización mutual. La crítica menos informada es que estas instituciones<br />

carecen <strong>de</strong> capital. Una crítica algo más informada es que no pue<strong>de</strong>n conseguir fondos fácilmente en<br />

tiempos <strong>de</strong> tensión financiera o para ampliar sus operaciones.<br />

Lo que sí es cierto sobre <strong>las</strong> organizaciones financieras mutuales es que <strong>las</strong> familias que <strong>de</strong>positan sus<br />

ahorros en el<strong>las</strong> son los dueños <strong>de</strong> la empresa. En la forma más pura <strong>de</strong> organización mutual, esos<br />

ahorros son tratados como "acciones", <strong>de</strong>l mismo modo que <strong>las</strong> acciones comunes <strong>de</strong> una sociedad<br />

anónima manufacturera. Los acciones <strong>de</strong> la compañía manufacturera reciben una parte proporcional<br />

<strong>de</strong> <strong>las</strong> utilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la empresa en forma <strong>de</strong> "divi<strong>de</strong>ndos". De igual forma, <strong>las</strong> organizaciones mutuales<br />

puras <strong>de</strong>claran "divi<strong>de</strong>ndos" a sus ahorristas.<br />

Pero incluso <strong>las</strong> mutuales puras, al igual que <strong>las</strong> compañías manufactureras, retienen una parte <strong>de</strong> sus<br />

utilida<strong>de</strong>s para acumular "capital <strong>de</strong> trabajo", como reserva contra situaciones imprevistas y para<br />

disponer <strong>de</strong> fondos para ampliaciones futuras. Las mutuales mo<strong>de</strong>rnas no comparten <strong>las</strong> pérdidas y<br />

ganancias con sus ahorristas; en el contexto mo<strong>de</strong>rno, aceptan <strong>de</strong>pósitos y se comprometen a pagar<br />

tasas <strong>de</strong> interés acordadas sobre los mismos. Los <strong>de</strong>positantes son técnicamente los "dueños" <strong>de</strong> la<br />

empresa, pero existe una muralla <strong>de</strong> reservas entre ellos y <strong>las</strong> pérdidas en <strong>las</strong> operaciones. Por<br />

consiguiente, <strong>las</strong> reservas <strong>de</strong> <strong>las</strong> mutuales <strong>de</strong>sempeñan exactamente la misma función que el capital<br />

<strong>Abt</strong> <strong>Associates</strong> Inc. Página iv


Evaluación <strong>de</strong> <strong>CACEN</strong> y <strong>las</strong> <strong>Mutuales</strong> <strong>de</strong> <strong>Ahorro</strong> y Préstamo Agosto 1996<br />

<strong>de</strong> <strong>las</strong> compañías manufactureras. A<strong>de</strong>más, cuando se atraviesan periodos <strong>de</strong> tensión financiera, una<br />

compañía anónima es probable que tenga tantas dificulta<strong>de</strong>s como una mutual para obtener capital.<br />

Sin embargo, es cierto que <strong>las</strong> mutuales tradicionalmente acumulan sus reservas muy lentamente por<br />

medio <strong>de</strong> la retención <strong>de</strong> utilida<strong>de</strong>s. Sin embargo, no tiene por qué ser así. Si a <strong>las</strong> mutuales se les<br />

<strong>de</strong>jara emitir <strong>de</strong>uda, solo necesitarían una <strong>de</strong>cisión que les permitiera contabilizar la <strong>de</strong>uda<br />

subordinada como capital. Existe un prece<strong>de</strong>nte claro para esto en Bolivia, ya que esta es una <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

formas que utilizó el Fondo <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong>l Sistema Financiero y Apoyo al Sector Productivo<br />

(FONDESIF), un <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong>l Banco Central <strong>de</strong> Bolivia, para prestar a los bancos comerciales<br />

que necesitaron recapitalizarse como consecuencia <strong>de</strong> la hiperinflación <strong>de</strong> los años ochenta. Hasta<br />

1<br />

ahora, <strong>las</strong> instituciones mutuales no han recibido este tipo <strong>de</strong> ayuda , pero si el Gobierno le asigna<br />

alguna prioridad al sector vivienda, obviamente podrían tener <strong>de</strong>recho a recibir la asistencia <strong>de</strong>l<br />

2<br />

FONDESIF en <strong>las</strong> mismas condiciones que los bancos comerciales --es <strong>de</strong>cir, la aprobación <strong>de</strong>l plan<br />

<strong>de</strong> capital <strong>de</strong> la institución por la Superinten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Bancos y la emisión <strong>de</strong> <strong>de</strong>uda subordinada en<br />

condiciones comerciales.<br />

La <strong>de</strong>uda subordinada se pue<strong>de</strong> utilizar para ampliar <strong>las</strong> operaciones <strong>de</strong> una institución mutual con<br />

la misma facilidad que una emisión <strong>de</strong> acciones comunes pue<strong>de</strong> movilizar fondos para una compañía<br />

manufacturera que quiere construir una nueva fábrica (o podría usarse dinero <strong>de</strong> un inversionista<br />

privado para dar una necesaria infusión <strong>de</strong> capital a un banco). Preferiblemente, <strong>las</strong> instituciones<br />

mutuales emitirían títulos <strong>de</strong> <strong>de</strong>uda subordinada en el mercado <strong>de</strong> capital privado <strong>de</strong> Bolivia, pero<br />

para fines <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo, también podrían consi<strong>de</strong>rar a NAFIBO. Dadas estas opciones, <strong>las</strong> críticas<br />

referentes a la capacidad <strong>de</strong> <strong>las</strong> mutuales para movilizar capital esencialmente carecen <strong>de</strong> fundamento.<br />

A<strong>de</strong>más, si Bolivia adopta <strong>las</strong> recomendaciones <strong>de</strong>l Equipo <strong>de</strong> <strong>Abt</strong> para el establecimiento <strong>de</strong> un<br />

3<br />

mercado secundario <strong>de</strong> préstamos hipotecarios , <strong>las</strong> mutuales dispondrán <strong>de</strong> más medios para ajustar<br />

la posición <strong>de</strong> su capital. Primero, el mercado secundario <strong>de</strong> hipotecas reduce el riesgo a que se<br />

exponen <strong>las</strong> mutuales y hace menos probable el <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong>l capital. Segundo, si <strong>las</strong> restricciones<br />

legales permiten la venta directa <strong>de</strong> hipotecas (no simplemente una promesa <strong>de</strong> activos para garantizar<br />

<strong>de</strong>uda), <strong>las</strong> mutuales que enfrentan coeficientes <strong>de</strong> capital ina<strong>de</strong>cuados pue<strong>de</strong>n reducirse vendiendo<br />

activos para liquidar sus pasivos; menos activos con la misma cantidad <strong>de</strong> capital obviamente rin<strong>de</strong>n<br />

un coeficiente más alto <strong>de</strong> capital-a-activos.<br />

1<br />

Cabe mencionar que <strong>las</strong> Cooperativas también tienen un Fondo <strong>de</strong> Desarrollo.<br />

2<br />

El FONDESIF compra <strong>de</strong>udas subordinadas <strong>de</strong> bancos cuyos planes <strong>de</strong> capital han sido aprobados por la<br />

Superinten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Bancos, pero no a tasas <strong>de</strong> interés concesionarias. Los bancos que reciben esta ayuda se benefician<br />

principalmente al obtener acceso a fondos a más largo plazo en una época en que el mercado <strong>de</strong> capital boliviano todavía<br />

está en vías <strong>de</strong> recuperación. Los bancos tienen que pagar un precio comercial por los fondos.<br />

3<br />

Se propuso y discutió en el informe encargado por el BID: "Bolivia: Estudio <strong>de</strong>l Mercado e Instituciones para<br />

el Financiamiento <strong>de</strong> Vivienda", junio <strong>de</strong> 1996.<br />

<strong>Abt</strong> <strong>Associates</strong> Inc. Página v


Evaluación <strong>de</strong> <strong>CACEN</strong> y <strong>las</strong> <strong>Mutuales</strong> <strong>de</strong> <strong>Ahorro</strong> y Préstamo Agosto 1996<br />

En estos momentos, los bancos comerciales y <strong>las</strong> cooperativas <strong>de</strong> crédito son <strong>las</strong> únicas alternativas<br />

<strong>de</strong> importancia para <strong>las</strong> instituciones mutuales como originadores y encargados <strong>de</strong> dar servicio a<br />

préstamos hipotecarios, aunque se planea establecer fondos financieros privados (FFP) en todo el<br />

país. Teniendo en consi<strong>de</strong>ración estas instituciones alternativas, el Equipo <strong>de</strong> <strong>Abt</strong> cree que <strong>las</strong><br />

mutuales <strong>de</strong>bieran ser <strong>las</strong> preferidas como piedra angular <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> crédito financiero para<br />

vivienda en Bolivia, por varias razones. Primero, los bancos comerciales podrían originar y dar<br />

servicio a préstamos hipotecarios para vivienda, pero como lo ha <strong>de</strong>mostrado la reciente experiencia<br />

con el programa <strong>de</strong> "fi<strong>de</strong>icomiso" <strong>de</strong>l FONVIS, no están preparados para asumir en medida alguna<br />

el riesgo crediticio que perciben en relación con el crédito hipotecario. Las cooperativas <strong>de</strong> crédito<br />

tienen cierto interés en ofrecer préstamos a corto plazo para la mejora o ampliación <strong>de</strong> casas, pero<br />

casi ninguno en otorgar préstamos a largo plazo. Esta circunstancia no es muy sorpren<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>bido<br />

a que los bancos comerciales se especializan en préstamos para empresas comerciales, no para<br />

familias; <strong>las</strong> cooperativas <strong>de</strong> crédito también se especializan en préstamos para fines especiales --<br />

industria artesanal (microempresas) y negocios pequeños <strong>de</strong> agricultura y agroindustria. Los FFP, por<br />

su parte, son pocos y apenas tienen experiencia en la aceptación <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósitos y otorgación <strong>de</strong><br />

préstamos. Únicamente <strong>las</strong> mutuales, como grupo, han <strong>de</strong>sarrollado la experiencia y conocimientos<br />

especializados necesarios para originar y aten<strong>de</strong>r el servicio <strong>de</strong> préstamos hipotecarios.<br />

Por supuesto, los bancos y <strong>las</strong> cooperativas <strong>de</strong>bieran seguir teniendo acceso expedito al mercado <strong>de</strong><br />

financiamiento para vivienda, y a los FFP también se les <strong>de</strong>bería dar la oportunidad <strong>de</strong> competir. No<br />

obstante, no tiene sentido <strong>de</strong>scartar algo que funciona bien en favor <strong>de</strong> otra solución no <strong>de</strong>mostrada,<br />

como los FFP, u otra que no ha tenido éxito en el pasado, como los bancos. Tiene más sentido<br />

fortalecer un mecanismo ya existente. Hasta la fecha, <strong>las</strong> mutuales <strong>de</strong> ahorro y préstamo han sido <strong>las</strong><br />

instituciones que más éxito han tenido en el financiamiento para vivienda.<br />

A<strong>de</strong>más, la conversión <strong>de</strong> mutuales en "compañías por acciones" no es una solución preferida para<br />

resolver su problema <strong>de</strong> capital, aunque, por supuesto, podría hacerse. Como entida<strong>de</strong>s comunitarias<br />

sin fines <strong>de</strong> lucro, <strong>las</strong> mutuales y cooperativas respon<strong>de</strong>n primero que nada a <strong>las</strong> necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

comunida<strong>de</strong>s que sirven, mientras que <strong>las</strong> instituciones financieras propiedad <strong>de</strong> un número limitado<br />

<strong>de</strong> inversionistas tienen que dar prioridad a sus accionistas, que tal vez no vivan en la comunidad<br />

don<strong>de</strong> radican <strong>las</strong> instituciones. Se negocian acciones --los inversionistas compran y ven<strong>de</strong>n acciones<br />

porque están interesados en sus rendimientos financieros-- y no hay moral ligada a <strong>las</strong> acciones<br />

cuando cambian <strong>de</strong> manos. De aquí se <strong>de</strong>duce que <strong>las</strong> instituciones financieras basadas en una<br />

comunidad (sin fines <strong>de</strong> lucro) pue<strong>de</strong>n hacer, y harán, ciertas cosas por el bien <strong>de</strong> la comunidad, que<br />

<strong>las</strong> instituciones <strong>de</strong> accionistas tal vez no hagan y, <strong>de</strong>l mismo modo, hay ciertas cosas que estas<br />

pue<strong>de</strong>n hacer que <strong>las</strong> instituciones <strong>de</strong> la comunidad no pue<strong>de</strong>n realizar. Un sistema financiero bien<br />

<strong>de</strong>sarrollado está integrado por un conjunto variado <strong>de</strong> instituciones financieras. 4<br />

4<br />

La especialización es una piedra angular <strong>de</strong> la productividad y eficiencia en los sistemas económicos que<br />

distribuyen los recursos basándose en su mayor parte en los principios <strong>de</strong> mercado. La especialización se aplica al sistema<br />

financiero <strong>de</strong> <strong>las</strong> economías <strong>de</strong> mercado, así como a la producción y distribución <strong>de</strong> bienes y servicios. En general, cuanto<br />

más avanzado sea el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un sistema financiero, tanto mayor será la variedad <strong>de</strong> especialistas financieros que se<br />

ocupen <strong>de</strong> los diversos aspectos <strong>de</strong> la movilización <strong>de</strong> ahorros, garantía <strong>de</strong><br />

<strong>Abt</strong> <strong>Associates</strong> Inc. Página vi


Evaluación <strong>de</strong> <strong>CACEN</strong> y <strong>las</strong> <strong>Mutuales</strong> <strong>de</strong> <strong>Ahorro</strong> y Préstamo Agosto 1996<br />

Por tanto, en <strong>las</strong> circunstancias inmediatas, es evi<strong>de</strong>nte que el interés <strong>de</strong>l pueblo boliviano se serviría<br />

mejor conservando el sistema <strong>de</strong> instituciones mutuales, para lo cual estas <strong>de</strong>berían po<strong>de</strong>r reponer su<br />

capital en condiciones iguales o similares a <strong>las</strong> ofrecidos a los bancos comerciales. Luego habría que<br />

estudiar el modo <strong>de</strong> los medios, procedimientos e instrumentos necesarios para que <strong>las</strong> mutuales sigan<br />

respondiendo a <strong>las</strong> necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> su comunidad y al mismo tiempo cumplan los requisitos en cuanto<br />

a seguridad y solvencia <strong>de</strong> <strong>las</strong> normas internacionales <strong>de</strong> capital. A continuación se dan más <strong>de</strong>talles<br />

al respecto.<br />

La Caja Central <strong>de</strong> <strong>Ahorro</strong> y Préstamo para la Vivienda<br />

La Caja Central <strong>de</strong> <strong>Ahorro</strong> y Préstamo para la Vivienda (<strong>CACEN</strong>) durante muchos años ha sido la<br />

institución principal para <strong>las</strong> instituciones mutuales, <strong>de</strong>sempeñando funciones que incluían la<br />

regulación, promoción, seguro <strong>de</strong> vida hipotecario, seguro contra incumplimiento en el pago <strong>de</strong><br />

hipotecas, asistencia técnica, apoyo como prestamista <strong>de</strong> último recurso y, en forma consi<strong>de</strong>rable para<br />

el papel que estamos recomendando que juegue en el futuro, conducto para préstamos extranjeros<br />

y nacionales, concertación <strong>de</strong> cestas <strong>de</strong> hipotecas, titularización <strong>de</strong> <strong>las</strong> hipotecas y gestión <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

emisiones <strong>de</strong> valores garantizados por hipotecas (MBS).<br />

La autoridad <strong>de</strong> <strong>CACEN</strong> para realizar muchas <strong>de</strong> estas funciones se ha venido disputando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que<br />

un <strong>de</strong>creto <strong>de</strong> 1992 la privó <strong>de</strong> sus po<strong>de</strong>res reguladores. A<strong>de</strong>más, un segundo pleito entablado por<br />

<strong>CACEN</strong> contra <strong>las</strong> dos instituciones mutuales mayores <strong>de</strong>l país para tratar <strong>de</strong> obtener una recompensa<br />

como resultado <strong>de</strong> la liquidación <strong>de</strong> un préstamo <strong>de</strong> la USAID a <strong>CACEN</strong> y el Gobierno <strong>de</strong> Bolivia,<br />

enturbia todavía más <strong>las</strong> actuales circunstancias <strong>de</strong> operación <strong>de</strong> <strong>CACEN</strong>. Las dos mutuales gran<strong>de</strong>s<br />

5<br />

(La Primera y La Paz) han atraído a su causa a varias asociaciones <strong>de</strong> ahorro y préstamo adicionales,<br />

cuya consecuencia ha sido la creación <strong>de</strong> una división <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> mutuales, permaneciendo<br />

unos dos tercios <strong>de</strong> <strong>las</strong> instituciones leales a <strong>CACEN</strong> y el otro tercio fieles a La Primera y La Paz.<br />

Si extraemos el contenido emocional <strong>de</strong> los pleitos y estudiamos fríamente <strong>las</strong> ventajas y <strong>de</strong>sventajas<br />

<strong>de</strong> <strong>las</strong> instituciones que podrían convertirse en Conducto para <strong>las</strong> operaciones <strong>de</strong> valores garantizados<br />

por hipotecas, <strong>CACEN</strong> parece ser la preferida, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ser relativamente segura.<br />

<strong>CACEN</strong> es la única institución <strong>de</strong> Bolivia con experiencia en convertir en valores <strong>las</strong> hipotecas <strong>de</strong><br />

6<br />

vivienda (el acuerdo con el Banco <strong>de</strong> Boston y la negociación en trámite relacionado con una emisión<br />

préstamos, inversión financiera y control <strong>de</strong> riesgos. Por consiguiente, un sistema financiero bien <strong>de</strong>sarrollado posee<br />

diversidad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista institucional.<br />

5<br />

Dos <strong>de</strong> <strong>las</strong> seis mutuales originales que integran el UNIVIV recientemente se separaron <strong>de</strong>l grupo, <strong>de</strong>jando<br />

unidas a La Primera, La Paz, La Promotora y La Plata. Cuando abandonó UNIVIV, la Mutual Potosí <strong>de</strong>claró oficialmente<br />

que el sistema <strong>de</strong> mutuales necesitaba ofrecer un frente unido. Todavía no se ha divulgado la razón <strong>de</strong> que la Mutual <strong>de</strong>l<br />

Pueblo se haya separado.<br />

6<br />

Des<strong>de</strong> 1979 hasta 1983, la <strong>CACEN</strong> colocó cinco emisiones <strong>de</strong> valores respaldados por hipotecas, ascen<strong>de</strong>ntes<br />

a unos US$2 millones, con la sucursal <strong>de</strong>l Banco <strong>de</strong> Boston en La Paz. La <strong>CACEN</strong> reunió <strong>las</strong> hipotecas <strong>de</strong> <strong>las</strong> mutuales para<br />

crear un fondo común <strong>de</strong> préstamos hipotecarios y garantizó el pago puntual <strong>de</strong> capital e interés al Banco <strong>de</strong> Boston, que<br />

<strong>Abt</strong> <strong>Associates</strong> Inc. Página vii


Evaluación <strong>de</strong> <strong>CACEN</strong> y <strong>las</strong> <strong>Mutuales</strong> <strong>de</strong> <strong>Ahorro</strong> y Préstamo Agosto 1996<br />

7<br />

<strong>de</strong> MBS ). <strong>CACEN</strong> también tiene una larga experiencia en la negociación y administración <strong>de</strong><br />

préstamos para vivienda proporcionados por organizaciones donantes (AID, BID). En el mercado<br />

interno, <strong>CACEN</strong> ha negociado, administrado y represtado a <strong>las</strong> instituciones mutuales el producto<br />

<strong>de</strong> préstamos concedidos a ella por el FONVIS. Ninguna otra institución <strong>de</strong>l sector <strong>de</strong> vivienda,<br />

incluido el FONVIS, tiene una experiencia similar.<br />

Muchos están preocupados por los juicios pendientes <strong>de</strong> <strong>CACEN</strong>. La mayoría <strong>de</strong> los observadores<br />

creen que <strong>CACEN</strong> va a per<strong>de</strong>r su apelación ante la Corte Suprema para que se anule el <strong>de</strong>creto que<br />

la priva <strong>de</strong> sus po<strong>de</strong>res originales. La mayoría <strong>de</strong> los observadores también espera que <strong>CACEN</strong><br />

per<strong>de</strong>rá el pleito que ha entablado contra La Primera y La Paz. Si no se llega a un acuerdo<br />

extrajudicial y <strong>CACEN</strong> no gana el segundo caso, se verá obligada a retirar los efectos a pagar <strong>de</strong> su<br />

balance general, por lo que su capital se verá seriamente limitado.<br />

No obstante, la operación <strong>de</strong> seguro <strong>de</strong> vida hipotecario <strong>de</strong> <strong>CACEN</strong> es un activo rentable y viable<br />

cuya venta probablemente produciría US$1 millón o más. El producto <strong>de</strong> esta venta podría ser<br />

suficiente para recapitalizar a <strong>CACEN</strong> para su nueva función que se recomienda como Conducto.<br />

A<strong>de</strong>más, <strong>CACEN</strong> <strong>de</strong>biera tener <strong>de</strong>recho a recibir asistencia <strong>de</strong>l FONDESIF en <strong>las</strong> mismas condiciones<br />

que los bancos comerciales y <strong>las</strong> mutuales. Asimismo, el Gobierno <strong>de</strong> Bolivia y/o un organismo<br />

donante o banco <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo podrían hacer un donativo <strong>de</strong> capital simiente para iniciar <strong>las</strong><br />

operaciones <strong>de</strong>l Conducto.<br />

Dada la experiencia <strong>de</strong> <strong>CACEN</strong>, tiene sentido asignarle la función <strong>de</strong> Conducto para el mercado<br />

secundario <strong>de</strong> préstamos hipotecarios. Esto también podría traer el beneficio adicional <strong>de</strong> eliminar la<br />

división entre <strong>las</strong> instituciones mutuales.<br />

<strong>CACEN</strong> per<strong>de</strong>ría su función como organización principal <strong>de</strong>l sistema mutual, cediendo sus<br />

responsabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> supervisión a la Superinten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Bancos y Entida<strong>de</strong>s Financieras (SBEF)<br />

y el Banco Central en virtud <strong>de</strong> los Decretos Supremos 23486 y 22203, y <strong>las</strong> Leyes 1178, 1488 y<br />

1670 conforme a lo previsto, y transfiriendo sus funciones <strong>de</strong> promoción y cabil<strong>de</strong>o a una asociación<br />

compró una participación directa en el fondo común. Todo salió bien y no se registraron retrasos en los pagos. El fondo <strong>de</strong><br />

reserva establecido por la <strong>CACEN</strong> funcionó sin ningún problema. A<strong>de</strong>más, no hubo incumplimientos en los pagos <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

mutuales a la <strong>CACEN</strong>.<br />

7<br />

En la actualidad, la <strong>CACEN</strong> también está preparando una emisión <strong>de</strong> valores respaldados por hipotecas en<br />

colaboración con una firma bancaria <strong>de</strong> inversiones radicada en La Paz y Miami. Al igual que anteriores valores respaldados<br />

por hipotecas, el crédito relacionado con esta emisión será protegido con un seguro <strong>de</strong> vida hipotecario. Pero a diferencia<br />

<strong>de</strong> los anteriores valores respaldados por hipotecas, la <strong>CACEN</strong> ha hecho arreglos para que el Banco Interamericano para<br />

<strong>Ahorro</strong> y Préstamo (BIAPE), con oficinas generales en Caracas, garantice la emisión. Incluido el presi<strong>de</strong>nte, en la <strong>CACEN</strong><br />

hay tres profesionales <strong>de</strong> larga experiencia que trabajaron con emisiones <strong>de</strong> valores respaldados por hipotecas a finales <strong>de</strong><br />

los años setenta y principios <strong>de</strong> los ochenta, y que están encargados <strong>de</strong> la emisión actual. Asimismo, la <strong>CACEN</strong><br />

recientemente contrató a una persona con experiencia y comercialización para diseñar un programa <strong>de</strong> valores respaldados<br />

por hipotecas; ha trabajado en Bolivia en este mismo giro, así como en Argentina con Merrill Lynch. Este profesional fue<br />

contratado para ayudar a <strong>de</strong>sarrollar la actividad <strong>de</strong> valores respaldados por hipotecas en la <strong>CACEN</strong>.<br />

<strong>Abt</strong> <strong>Associates</strong> Inc. Página viii


Evaluación <strong>de</strong> <strong>CACEN</strong> y <strong>las</strong> <strong>Mutuales</strong> <strong>de</strong> <strong>Ahorro</strong> y Préstamo Agosto 1996<br />

<strong>de</strong>l gremio, tal vez la UNIVIV, si así lo <strong>de</strong>sean <strong>las</strong> mutuales.<br />

En último análisis, la utilización <strong>de</strong> <strong>CACEN</strong> como conducto pue<strong>de</strong> lograr tres objetivos: traer<br />

experiencia al proceso <strong>de</strong> titularización <strong>de</strong> hipotecas <strong>de</strong> vivienda, la cual <strong>CACEN</strong> tiene; mantener los<br />

vínculos con instituciones extranjeras y nacionales que <strong>CACEN</strong> ha establecido a lo largo <strong>de</strong>l tiempo,<br />

y subsanar una división entre <strong>las</strong> instituciones que integran el sistema primario <strong>de</strong> financiamiento para<br />

vivienda.<br />

Solución preferida<br />

El conjunto <strong>de</strong> recomendaciones “primeras y óptimas” que el equipo ofrece para la reforma <strong>de</strong>l<br />

sistema <strong>de</strong> financiamiento <strong>de</strong> vivienda en Bolivia contiene los siguientes elementos:<br />

1. El establecimiento <strong>de</strong> un mercado hipotecario secundario en Bolivia, abierto a todos<br />

los que en cumplen con los requisitos para originar, aten<strong>de</strong>r el servicio <strong>de</strong>, e invertir<br />

en, préstamos hipotecarios.<br />

a. La función <strong>de</strong> la <strong>CACEN</strong> en el sistema financiero en general y en el mercado<br />

hipotecario secundario en particular se enfocaría en <strong>las</strong> funciones <strong>de</strong><br />

Conducto, a saber:<br />

(1) Establecer y hacer cumplir <strong>las</strong> normas <strong>de</strong> documentación hipotecaria<br />

en cuanto a <strong>las</strong> hipotecas que reúnen <strong>las</strong> condiciones necesarias para<br />

ven<strong>de</strong>rse en el mercado hipotecario secundario o que se usarán como<br />

garantía para valores respaldados por hipotecas (MBS).<br />

(2) Calificar a los que originan y dan servicio para la participación en el<br />

mercado hipotecario secundario.<br />

(3) Reunir fondos comunes <strong>de</strong> préstamos hipotecarios contemplando la<br />

diversificación <strong>de</strong> riesgos.<br />

(4) En consulta con banqueros inversionistas calificados, convertir dichos<br />

fondos comunes <strong>de</strong> hipotecas en valores y emitir valores respaldados<br />

por hipotecas en el mercado boliviano y en el mundial.<br />

(5) Asegurar, directa o indirectamente, el pago completo y puntual <strong>de</strong>l<br />

interés y capital a los inversionistas en valores respaldados por<br />

hipotecas.<br />

(6) Proporcionar, directa o indirectamente, los resguardos <strong>de</strong> crédito <strong>de</strong><br />

MBS que pudiesen ser apropiados y necesarios para que los valores<br />

respaldados por hipotecas bolivianos gocen <strong>de</strong> una recepción<br />

favorable por parte <strong>de</strong> los inversionistas.<br />

<strong>Abt</strong> <strong>Associates</strong> Inc. Página ix


Evaluación <strong>de</strong> <strong>CACEN</strong> y <strong>las</strong> <strong>Mutuales</strong> <strong>de</strong> <strong>Ahorro</strong> y Préstamo Agosto 1996<br />

(7) Aunque en el pasado la <strong>CACEN</strong> ha reunido y administrado emisiones<br />

<strong>de</strong> MBS, estas activida<strong>de</strong>s no han constituido el eje <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong><br />

financiamiento <strong>de</strong> vivienda boliviano en la forma en que se expone la<br />

presente recomendación. Como consecuencia, la <strong>CACEN</strong> —en su<br />

función <strong>de</strong> Conducto <strong>de</strong> valores respaldados por hipotecas—<br />

probablemente requerirá una infusión <strong>de</strong> capital adicional para<br />

asegurar que el Conducto pueda cómodamente llevar a cabo la gestión<br />

<strong>de</strong> riesgos que asuma. Es más, la <strong>CACEN</strong> no ha acumulado por<br />

completo <strong>las</strong> reservas necesarias contra la cancelación <strong>de</strong> reclamos<br />

que actualmente se persiguen en los tribunales. Si el resultado <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>manda no es completamente a favor <strong>de</strong> la <strong>CACEN</strong>, su capital se<br />

vería menoscabado y, mientras que es posible que el capital restante<br />

<strong>de</strong> la <strong>CACEN</strong> fuese suficiente para que dicha entidad continuara<br />

llevando a cabo muchas <strong>de</strong> sus activida<strong>de</strong>s actuales, claramente sería<br />

insuficiente para permitirle asumir la función <strong>de</strong> Conducto. El equipo<br />

concibe tres formas en que dicha infusión <strong>de</strong> capital se podría manejar.<br />

Estas sugerencias no son mutuamente excluyentes; se podrían emplear<br />

todas o cualquier combinación <strong>de</strong> el<strong>las</strong>.<br />

(a)<br />

(b)<br />

(c)<br />

El Banco Interamericano <strong>de</strong> Desarrollo (BID) o el gobierno <strong>de</strong><br />

Bolivia podrían —mediante NAFIBO, por ejemplo— otorgar<br />

a la <strong>CACEN</strong> una subvención <strong>de</strong> capital iniciador para que<br />

empezara sus operaciones <strong>de</strong> conducto;<br />

Las operaciones <strong>de</strong> seguro <strong>de</strong> vida hipotecario <strong>de</strong> la <strong>CACEN</strong><br />

son solventes y redituables, arrojando ingresos <strong>de</strong><br />

aproximadamente US$380.000 al año en seguros en vigor<br />

sobre aproximadamente US$80 millones. Aunque el tema<br />

merece un estudio más exhaustivo, el equipo estima que el<br />

valor <strong>de</strong> mercado <strong>de</strong> <strong>las</strong> operaciones <strong>de</strong> seguros <strong>de</strong> la <strong>CACEN</strong><br />

ascien<strong>de</strong> a más <strong>de</strong> un millón <strong>de</strong> dólares estadouni<strong>de</strong>nses. Las<br />

ganancias <strong>de</strong> una venta como ésta podrían constituir una<br />

importante fuente <strong>de</strong> capital para <strong>las</strong> operaciones <strong>de</strong> Conducto<br />

<strong>de</strong> la <strong>CACEN</strong>; y<br />

La <strong>CACEN</strong> podría emitir <strong>de</strong>uda subordinada a uno o más <strong>de</strong><br />

los varios inversionistas potenciales —NAFIBO, FONDESIF<br />

o el mercado <strong>de</strong> capital privado.<br />

(8) Según lo establecido en el número 10 <strong>de</strong>l Artículo 12 <strong>de</strong>l Decreto <strong>de</strong><br />

Ley 07585, a la <strong>CACEN</strong> se le permite legalmente comprar y ven<strong>de</strong>r<br />

hipotecas para vivienda. Es más, según lo estipulado en el número 11<br />

<strong>de</strong>l mismo artículo, la <strong>CACEN</strong> está legalmente capacitada para emitir<br />

<strong>Abt</strong> <strong>Associates</strong> Inc. Página x


Evaluación <strong>de</strong> <strong>CACEN</strong> y <strong>las</strong> <strong>Mutuales</strong> <strong>de</strong> <strong>Ahorro</strong> y Préstamo Agosto 1996<br />

<strong>de</strong>udas, valores y bonos. El Decreto número 23261 expresamente<br />

retira <strong>de</strong> <strong>las</strong> operaciones <strong>de</strong> la <strong>CACEN</strong> la garantía <strong>de</strong>l gobierno, así<br />

como su po<strong>de</strong>r regulador (Artículo 47, letra B). El Decreto<br />

mencionado no menoscaba expresamente la habilidad <strong>de</strong> la <strong>CACEN</strong><br />

para comprar hipotecas y emitir valores. A pesar <strong>de</strong> esto, sería<br />

pru<strong>de</strong>nte —si es que la <strong>CACEN</strong> funcionará como conducto— aclarar<br />

esta situación por medio <strong>de</strong> una Ley que elimine cualquier duda en<br />

cuanto al papel y <strong>las</strong> funciones <strong>de</strong> la <strong>CACEN</strong>.<br />

b. El mercado hipotecario secundario reemplazaría al FONVIS como el medio<br />

8<br />

primario <strong>de</strong> canalización <strong>de</strong> recursos hacia el financiamiento <strong>de</strong> vivienda .<br />

2. El sistema mutual es la mejor estructura institucional con la que Bolivia cuenta para<br />

originar y dar servicio a hipotecas para casas, y sin embargo, por razones similares a<br />

<strong>las</strong> que aquejaron a los bancos comerciales, varias <strong>de</strong> <strong>las</strong> mutuales están pobremente<br />

capitalizadas y en peligro <strong>de</strong> fracasar. El Fondo <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong>l Sistema Financiero<br />

y <strong>de</strong> Apoyo al Sector Productivo (FONDESIF) se creó para capitalizar <strong>de</strong> nuevo a los<br />

bancos comerciales que lo merezcan. Hasta hoy, ni el gobierno boliviano ni <strong>las</strong><br />

agencias donantes internacionales han proporcionado a <strong>las</strong> mutuales apoyo<br />

9<br />

comparable al que otorgaron a los bancos comerciales . (La <strong>CACEN</strong> ha comprado<br />

hipotecas a mutuales pobremente capitalizadas para ayudarles a ajustar su relación <strong>de</strong><br />

capital, pero dado que los recursos <strong>de</strong> la <strong>CACEN</strong> son limitados, esto viene a ser<br />

apenas algo más que una medida provisional.) Sin embargo, para apoyar a <strong>las</strong><br />

mutuales se pue<strong>de</strong>n y <strong>de</strong>ben utilizar los mismos procedimientos que el FONDESIF<br />

empleó con los bancos comerciales.<br />

a. En el caso <strong>de</strong> los bancos y el FONDESIF, un banco en busca <strong>de</strong> capital<br />

prepara un “plan <strong>de</strong> capital” en el que se <strong>de</strong>talla la forma en que los fondos se<br />

utilizarían para fortalecer la posición <strong>de</strong>l banco, para po<strong>de</strong>r repagar cualquier<br />

asistencia que se proporcione y para volver a una viabilidad autosuficiente en<br />

una fecha proyectada al futuro. Este plan se somete a la consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> la<br />

Superinten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Bancos para que se apruebe o se rechace. Los planes <strong>de</strong><br />

capital aprobados se remiten al FONDESIF para que se financien. (Hasta la<br />

fecha, tres o cuatro bancos han retirado US$150 millones por medio <strong>de</strong>l<br />

FONDESIF.)<br />

8<br />

Se discutió en el informe encargado por el BID: "Bolivia: Estudio <strong>de</strong>l Mercado e Instituciones para el<br />

Financiamiento <strong>de</strong> Vivienda", junio <strong>de</strong> 1996.<br />

9<br />

Ni comparable al que otorgaron a <strong>las</strong> Cooperativas por el Fondo <strong>de</strong> Desarrollo.<br />

<strong>Abt</strong> <strong>Associates</strong> Inc. Página xi


Evaluación <strong>de</strong> <strong>CACEN</strong> y <strong>las</strong> <strong>Mutuales</strong> <strong>de</strong> <strong>Ahorro</strong> y Préstamo Agosto 1996<br />

b. El FONDESIF emplea tres métodos <strong>de</strong> financiamiento:<br />

(1) La compra por FONDESIF <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda subordinada emitida por el<br />

banco que busca la asistencia. Por lo general, esta <strong>de</strong>uda subordinada<br />

acarrea términos comerciales y es concesionaria principalmente en<br />

términos <strong>de</strong> su vencimiento (10 años) y disponibilidad.<br />

(2) La compra por parte <strong>de</strong> FONDESIF <strong>de</strong> activos <strong>de</strong>l banco bajo un<br />

acuerdo <strong>de</strong> recompra.<br />

(3) Préstamos <strong>de</strong> liqui<strong>de</strong>z.<br />

c. En el caso <strong>de</strong> <strong>las</strong> mutuales, la compra <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda subordinada por parte <strong>de</strong><br />

FONDESIF o un fondo comparable —previa aprobación por parte <strong>de</strong> la<br />

Superinten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> un “plan <strong>de</strong> capital”— representaría una gran ayuda a<br />

corto plazo para <strong>las</strong> mutuales con impedimentos <strong>de</strong> capital. El mercado<br />

hipotecario secundario también proporcionará un arreglo a<strong>de</strong>cuada para <strong>las</strong><br />

mutuales que intentan ajustar su relación <strong>de</strong> capital (es <strong>de</strong>cir, reducirla) por<br />

medio <strong>de</strong> una venta <strong>de</strong> activos. Ambas medidas sin duda contemplan más allá<br />

<strong>de</strong> los problemas <strong>de</strong> capital actuales para la corrección <strong>de</strong> ciertos puntos<br />

débiles inherentes en la forma <strong>de</strong> organización <strong>de</strong> <strong>las</strong> mutuales.<br />

d. Como se observó anteriormente, la Superinten<strong>de</strong>ncia ha cuestionado la<br />

viabilidad a largo plazo <strong>de</strong> <strong>las</strong> mutuales <strong>de</strong>bido a que acumulan su capital<br />

lentamente por medio <strong>de</strong> la retención <strong>de</strong> utilida<strong>de</strong>s y no son capaces <strong>de</strong><br />

conseguir rápidamente capital adicional en momentos <strong>de</strong> tensiones financieras<br />

o cuando se presentan oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> expansión. Sin embargo, con un<br />

mercado hipotecario secundario viable y la autoridad para tratar a la <strong>de</strong>uda<br />

subordinada como capital, este punto débil se disminuye consi<strong>de</strong>rablemente.<br />

Lo que es más, en Bolivia el capital para la expansión se podría obtener<br />

mediante NAFIBO al usar el dispositivo <strong>de</strong> <strong>de</strong>uda subordinada. En este<br />

momento, este medio podría resultar ser extremadamente importante dado<br />

que <strong>las</strong> mutuales, bajo los auspicios <strong>de</strong> la <strong>CACEN</strong>, están comprometidas a<br />

expandir su red <strong>de</strong> sucursales para ofrecer apoyo al programa <strong>de</strong> Participación<br />

Popular <strong>de</strong>l gobierno boliviano.<br />

e. Las mutuales <strong>de</strong>ben estar obligadas a cumplir con <strong>las</strong> Normas Internacionales<br />

<strong>de</strong> Capital (Basle), según se promulgaron para Bolivia. Sin embargo, por <strong>las</strong><br />

razones arriba expuestas, se <strong>de</strong>be permitir a <strong>las</strong> mutuales el utilizar la <strong>de</strong>uda<br />

subordinada como capital. (Obsérvese que los estándares bolivianos<br />

establecen un 50% <strong>de</strong> pon<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> riesgo para <strong>las</strong> hipotecas; en algunos<br />

países, los valores respaldados por hipotecas reúnen <strong>las</strong> condiciones para tener<br />

una pon<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> riesgo inferior al 50%. El Banco Central <strong>de</strong>be hacer esta<br />

<strong>Abt</strong> <strong>Associates</strong> Inc. Página xii


Evaluación <strong>de</strong> <strong>CACEN</strong> y <strong>las</strong> <strong>Mutuales</strong> <strong>de</strong> <strong>Ahorro</strong> y Préstamo Agosto 1996<br />

<strong>de</strong>terminación, pero en cualquier caso, los valores respaldados por hipotecas<br />

<strong>de</strong>ben ser pon<strong>de</strong>rados en cuanto a riesgo en no más <strong>de</strong> un 50%. Esto es no<br />

solamente por el bien <strong>de</strong> <strong>las</strong> mutuales, sino también para alentar la<br />

participación <strong>de</strong> bancos comerciales en el mercado <strong>de</strong> valores respaldados por<br />

hipotecas.)<br />

3. La UNIVIV, que actualmente representa los intereses <strong>de</strong> cuatro mutuales bolivianas,<br />

podría asumir el papel que previamente le pertenecía a la <strong>CACEN</strong> como promotora<br />

<strong>de</strong>l sistema. La UNIVIV podría establecerse como la asociación comercial para cada<br />

una <strong>de</strong> <strong>las</strong> trece mutuales. No obstante, sería necesario <strong>de</strong> clarificar que la<br />

organización representa los intereses <strong>de</strong> todas <strong>las</strong> mutuales, no únicamente los <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

gran<strong>de</strong>s.<br />

4. Puesto que estamos recomendando que el sistema mutual se consi<strong>de</strong>re como el<br />

vehículo primario para el suministro al menu<strong>de</strong>o <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> financiamiento <strong>de</strong><br />

vivienda en Bolivia y que se le fortalezca y se le apoye según sea necesario, se <strong>de</strong>be<br />

lograr una pronta resolución <strong>de</strong> los diferentes asuntos legales que divi<strong>de</strong>n al sistema<br />

mutual. Sin tratar <strong>de</strong> juzgar los méritos <strong>de</strong> los diferentes argumentos legales, el equipo<br />

tiene la sólida convicción <strong>de</strong> que <strong>las</strong> mutuales son <strong>de</strong>masiado importantes para el<br />

financiamiento <strong>de</strong> vivienda en Bolivia, que son <strong>de</strong>masiado escasas y que enfrentan<br />

<strong>de</strong>masiados retos en su afán <strong>de</strong> salir a<strong>de</strong>lante como para disipar energía, talento y<br />

recursos en activida<strong>de</strong>s que crean <strong>de</strong>sacuerdos. Para que todos los elementos <strong>de</strong>l<br />

sistema funcionen juntos <strong>de</strong> nuevo eficazmente, la responsabilidad <strong>de</strong> eliminar la<br />

disensión <strong>de</strong>be repartirse entre <strong>las</strong> partes en pugna tan equitativamente como sea<br />

posible; la única victoria real que pue<strong>de</strong> emerger es la victoria <strong>de</strong> los bolivianos en<br />

cuanto a obtener un sistema <strong>de</strong> financiamiento <strong>de</strong> vivienda más fuerte y eficiente, que<br />

responda por completo a sus necesida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>seos.<br />

<strong>Abt</strong> <strong>Associates</strong> Inc. Página xiii


Evaluación <strong>de</strong> <strong>CACEN</strong> y <strong>las</strong> <strong>Mutuales</strong> <strong>de</strong> <strong>Ahorro</strong> y Préstamo Agosto 1996<br />

Indice<br />

Resumen Ejecutivo .......................................................... i<br />

Marco Legal ......................................................... i<br />

Situación Financiera ................................................... iii<br />

Recomendaciones .................................................... iv<br />

Las Asociaciones <strong>Mutuales</strong> <strong>de</strong> <strong>Ahorro</strong> y Préstamo ...................... iv<br />

La Caja Central <strong>de</strong> <strong>Ahorro</strong> y Préstamo para la Vivienda ..................vii<br />

Solución preferida .............................................. ix<br />

Introducción ...............................................................1<br />

Descripción General <strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong> <strong>Mutuales</strong> ......................................3<br />

Marco Legal <strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong> <strong>Mutuales</strong> ............................................6<br />

Antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong> <strong>Ahorro</strong> y Préstamo ..............................6<br />

Ley 1488: La Ley <strong>de</strong> Bancos y Entida<strong>de</strong>s Financieras ..........................12<br />

Formación <strong>de</strong>l Fondo Mutual ......................................13<br />

Operaciones activas y pasivas a que están autorizadas <strong>las</strong> <strong>Mutuales</strong> por la Ley Nº<br />

1488 ...................................................14<br />

Transformaciones <strong>de</strong> Asociaciones <strong>Mutuales</strong> hacia Multibanca .............15<br />

Liquidación voluntaria, fusión y transformación ........................16<br />

Encaje Legal ...................................................16<br />

Control e Inspecciones ...........................................16<br />

Contravenciones, infracciones y sanciones ............................16<br />

Diversificación operacional ........................................17<br />

A<strong>de</strong>cuación a la Ley 1488 .........................................18<br />

A<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong> <strong>Mutuales</strong> a la Legislación ..........................19<br />

Situación Financiera <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>Mutuales</strong> y <strong>CACEN</strong> ..................................... i<br />

Indicadores Financieros <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>Mutuales</strong> ....................................22<br />

Patrimonio <strong>de</strong>l Sistema Mutual .....................................22<br />

Solvencia .....................................................24<br />

Liqui<strong>de</strong>z ......................................................24<br />

Rentabilidad ...................................................25<br />

Previsiones ....................................................25<br />

Administración .................................................29<br />

Análisis <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>Mutuales</strong> Gran<strong>de</strong>s ...................................29<br />

Mutual La Primera ........................................29<br />

Mutual La Paz ...........................................29<br />

Mutual Guapay ...........................................30<br />

Mutual La Promotora ......................................30<br />

<strong>Abt</strong> <strong>Associates</strong> Inc. Página xiv


Evaluación <strong>de</strong> <strong>CACEN</strong> y <strong>las</strong> <strong>Mutuales</strong> <strong>de</strong> <strong>Ahorro</strong> y Préstamo Agosto 1996<br />

Análisis <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>Mutuales</strong> Medianas ..................................31<br />

Mutual El Progreso ........................................31<br />

Mutual La Plata ..........................................31<br />

Mutual Potosí ............................................31<br />

Análisis <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>Mutuales</strong> Pequeñas ..................................32<br />

Mutual Tarija ............................................32<br />

Mutual Paititi ............................................32<br />

Mutual La Frontera ........................................33<br />

Mutual Manutata .........................................33<br />

Mutual Pando ............................................34<br />

Mutual Del Pueblo ........................................34<br />

Situación Financiera <strong>de</strong> la Caja Central .....................................35<br />

Evaluación <strong>de</strong>l En<strong>de</strong>udamiento <strong>de</strong>l Sistema Mutual ...........................37<br />

Recomendaciones ........................................................... i<br />

Las Asociaciones <strong>Mutuales</strong> <strong>de</strong> <strong>Ahorro</strong> y Préstamo ............................39<br />

La Caja Central <strong>de</strong> <strong>Ahorro</strong> y Préstamo para la Vivienda ..................42<br />

Solución preferida ....................................................44<br />

Anexo1 : Cuadros y Gráficas ..................................................50<br />

Las mutuales: 1961 - 1995 ........................................51<br />

“Ranking” <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósitos en el sistema financiero ........................53<br />

Indicadores Financieros al 31 Diciembre 1995 para <strong>las</strong> mutuales ............54<br />

Estados financieros al 31 Marzo 1996 para <strong>las</strong> mutuales ..................55<br />

Estratificación <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong>l publico en <strong>las</strong> mutuales ..................61<br />

Indicadores Financieros al 31 Diciembre 1995 para los bancos privados nacionales<br />

64<br />

Estados financieros al 31 Marzo 1996 para los bancos privados nacionales ....66<br />

Anexo 2: Información y Recopilación <strong>de</strong> Datos ....................................74<br />

Anexo 3: Reuniones Celebradas ................................................75<br />

<strong>Abt</strong> <strong>Associates</strong> Inc. Página xv


Evaluación <strong>de</strong> <strong>CACEN</strong> y <strong>las</strong> <strong>Mutuales</strong> <strong>de</strong> <strong>Ahorro</strong> y Préstamo Agosto 1996<br />

Introducción<br />

A medida que vaya avanzando la urbanización, es importante que los gobiernos reconozcan la<br />

magnitud <strong>de</strong> la inversión en vivienda, a fin <strong>de</strong> mejorar <strong>las</strong> leyes que rigen el uso <strong>de</strong> casas como<br />

garantía, e integrar este tipo <strong>de</strong> financiamiento, sobre una base no preferencial, con el resto <strong>de</strong>l<br />

sistema financiero.<br />

Esto es cierto en Bolivia. Durante <strong>las</strong> últimas tres décadas, la población <strong>de</strong> Bolivia y su necesidad<br />

<strong>de</strong> vivienda han crecido enormemente. Sin embargo, la falta <strong>de</strong> leyes <strong>de</strong> garantía, la dificultad para<br />

obtener títulos <strong>de</strong> propiedad, la falta <strong>de</strong> materiales <strong>de</strong> construcción y contratistas a precios razonables<br />

y una falta <strong>de</strong> financiamiento <strong>de</strong> vivienda a largo plazo han creado un déficit creciente en viviendas.<br />

En Bolivia, <strong>las</strong> Asociaciones <strong>Mutuales</strong> <strong>de</strong> <strong>Ahorro</strong> y Préstamo han originado y administrado préstamos<br />

<strong>de</strong> vivienda <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su creación a medianos <strong>de</strong> los años sesenta. La Caja Central <strong>de</strong> <strong>Ahorro</strong> y Préstamo<br />

(<strong>CACEN</strong>) ha servido como intermediario entre FONVIS y <strong>las</strong> mutuales, compartiendo el riesgo <strong>de</strong><br />

crédito, proporcionando productos como los seguros <strong>de</strong> vida hipotecarios y consiguiendo fondos<br />

adicionales tales como los <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> vivienda garantizada <strong>de</strong> USAID. En los últimos años,<br />

sin embargo el sistema mutual y <strong>CACEN</strong> han enfrentado numerosos cambios. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong>bidas a la hiperinflación <strong>de</strong> los años 80s, se han presentado cambios en el marco<br />

regulatorio que rige a <strong>las</strong> <strong>Mutuales</strong> y a <strong>CACEN</strong>. Como resultado <strong>de</strong> ello muchas <strong>de</strong> <strong>las</strong> mutuales se<br />

han encontrado en dificulta<strong>de</strong>s financieras y el papel que <strong>CACEN</strong> <strong>de</strong>sempeñaba esta hoy día siendo<br />

cuestionado. No obstante, el sistema mutual es <strong>de</strong> cardinal importancia para la eficiente operación<br />

<strong>de</strong>l financiamiento <strong>de</strong> vivienda en Bolivia. En consecuencia, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> Reforma <strong>de</strong>l<br />

Sector <strong>de</strong> Financiamiento para la Vivienda, el gobierno <strong>de</strong> Bolivia, con el apoyo <strong>de</strong>l Banco<br />

Interamericano <strong>de</strong> Desarrollo (BID), ha solicitado la Evaluación <strong>de</strong> <strong>CACEN</strong> y <strong>de</strong> <strong>las</strong> Asociaciones<br />

<strong>Mutuales</strong> <strong>de</strong> <strong>Ahorro</strong> y Préstamo,uno <strong>de</strong> los seis estudios que se están llevando a cabo en el país.<br />

El objeto fundamental <strong>de</strong> este estudio, la Evaluación <strong>de</strong> <strong>CACEN</strong> y <strong>de</strong> <strong>las</strong> Asociaciones <strong>Mutuales</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>Ahorro</strong> y Préstamo, es el <strong>de</strong> analizar la actual situación <strong>de</strong>l Sistema Mutual <strong>de</strong> <strong>Ahorro</strong> y Préstamo<br />

para Vivienda en Bolivia, tanto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista legal como <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista financiero<br />

y patrimonial. Los términos <strong>de</strong> referencia <strong>de</strong>l BID indican la importancia <strong>de</strong> analizar cuatro áreas<br />

relativas al funcionamiento <strong>de</strong>l sistema mutual: “La primera, referida a su situación legal y a <strong>las</strong><br />

modificaciones que <strong>de</strong>berán proponerse para que el sistema se a<strong>de</strong>cue a <strong>las</strong> normas legales requeridas<br />

para el funcionamiento <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> institución. La segunda, referida a su situación financiera y a<br />

<strong>las</strong> propuestas que <strong>de</strong>berán hacerse para sanear la situación financiera <strong>de</strong>l sistema mutual en el corto<br />

y en el mediano plazo. La tercera, referida a su situación patrimonial y los requerimientos que <strong>de</strong>berán<br />

proponerse para que el sistema mutual presente una sólida situación patrimonial, que le permita un<br />

a<strong>de</strong>cuado funcionamiento en el futuro. Por último el estudio <strong>de</strong>berá proponer una solución a la<br />

situación <strong>de</strong> en<strong>de</strong>udamiento <strong>de</strong>l sistema mutual, así como a la <strong>de</strong> la Caja Central.” Para <strong>de</strong>sarrollar<br />

estas propuestas, el equipo <strong>de</strong> <strong>Abt</strong> realizó un primer viaje <strong>de</strong> investigación a Bolivia en Abril <strong>de</strong> 1996<br />

<strong>Abt</strong> <strong>Associates</strong> Inc. Página 1


Evaluación <strong>de</strong> <strong>CACEN</strong> y <strong>las</strong> <strong>Mutuales</strong> <strong>de</strong> <strong>Ahorro</strong> y Préstamo Agosto 1996<br />

( 4/9 - 4/24) y un segundo viaje en Mayo (5/13-5/31) en el cual el equipo se concentró mas<br />

específicamente en la estructura lega que gobierna <strong>las</strong> mutuales, y en la situación financiera <strong>de</strong> cada<br />

institución individualmente. Este informe presenta el análisis <strong>de</strong>l sistema mutual en su situación actual,<br />

presenta recomendaciones respecto el papel <strong>de</strong>l sistema mutual en un sistema integrado <strong>de</strong><br />

financiamiento <strong>de</strong> la vivienda en Bolivia.<br />

<strong>Abt</strong> <strong>Associates</strong> Inc. Página 2


Evaluación <strong>de</strong> <strong>CACEN</strong> y <strong>las</strong> <strong>Mutuales</strong> <strong>de</strong> <strong>Ahorro</strong> y Préstamo Agosto 1996<br />

Descripción General <strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong> <strong>Mutuales</strong><br />

El sistema mutual <strong>de</strong> ahorro y préstamo fue fundado con la asistencia <strong>de</strong>l Banco Interamericano <strong>de</strong><br />

Desarrollo con la creación <strong>de</strong> la primera mutual, <strong>de</strong>nominada por ello La Primera, que fue fundada<br />

al final <strong>de</strong> 1963. Casi <strong>de</strong> modo inmediato se establecieron sucursales <strong>de</strong> la primera en <strong>las</strong> ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

Santacruz , Cochabamba y Oruro. En 1966 se creo la Caja Central <strong>de</strong> <strong>Ahorro</strong> y Préstamo para la<br />

vivienda (<strong>CACEN</strong>), como la entidad reguladora <strong>de</strong>l sistema naciente. Entre sus varias atribuciones<br />

estaban <strong>las</strong> <strong>de</strong> expedir <strong>las</strong> reg<strong>las</strong>, controlar y supervisar el sistema, efectuar la planeación, actuar como<br />

asegurador para proveer los seguros <strong>de</strong> vida sobre hipotecas, proveer asistencia técnica y<br />

entrenamiento a <strong>las</strong> mutuales, proveer recursos financieros y actuar como representante gremial.<br />

Después <strong>de</strong> 1966, <strong>CACEN</strong> autorizó la transformación <strong>de</strong> <strong>las</strong> sucursales <strong>de</strong> La Primera en mutuales<br />

in<strong>de</strong>pendientes, así como la creación a través <strong>de</strong> los años <strong>de</strong> otras mutuales en Tarija, Potosí, Sucre,<br />

Trinidad, Riberalta, Cobija, Guayramerín, y una última en 1990 en la ciudad <strong>de</strong> El Alto. Las 13<br />

mutuales y sus numerosas sucursales especializadas en préstamos para la vivienda y relacionados, han<br />

sido responsables durante estos años <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> los prestamos formales para vivienda en<br />

Bolivia. A diciembre <strong>de</strong> 1995, el sistema mutual había realizado un total acumulado <strong>de</strong> $660 millones<br />

en préstamos para vivienda y relacionados. Como grupo el sistema tiene el 10% <strong>de</strong>l ahorro <strong>de</strong>l<br />

sistema financiero Boliviano.<br />

Hay tres períodos <strong>de</strong>stacados en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l sistema mutual. El que va <strong>de</strong> 1963 a 1981, el que<br />

corre entre 1982 y 1986 y uno último <strong>de</strong> 1987 a 1996.<br />

En el primer período el sistema creció consi<strong>de</strong>rablemente alcanzando un volumen <strong>de</strong> activos superior<br />

a $75 millones <strong>de</strong> dólares hacia finales <strong>de</strong> 1981 <strong>de</strong> $38,267 en 1963 -- un crecimiento total <strong>de</strong><br />

1,959%, y una tasa compuesta anualizada <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> 52.4%. Los ahorro crecieron a la vez,<br />

alcanzando un nivel por encima <strong>de</strong> los $35 millones <strong>de</strong> dólares <strong>de</strong> $35,010 en 1963 -- una tasa<br />

compuesta anualizada <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> 46.9%. La <strong>de</strong>manda por préstamos era alta y para<br />

incrementar el volumen <strong>de</strong> fondos provenientes <strong>de</strong> los ahorros, <strong>CACEN</strong> consiguió fondos <strong>de</strong> largo<br />

plazo <strong>de</strong> varias entida<strong>de</strong>s externas incluyendo USAID , el Banco Interamericano <strong>de</strong> Desarrollo,<br />

PL480, el Fe<strong>de</strong>ral Home Loan Bank <strong>de</strong> Nueva York, el Banco Central <strong>de</strong> Bolivia, y el Banco<br />

Interamericano <strong>de</strong> <strong>Ahorro</strong> y Préstamo. Durante este período <strong>de</strong> 18 años, la economía en general se<br />

caracterizó por altas tasas <strong>de</strong> crecimiento en el producto interno bruto (<strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l 5% anual<br />

durante todo el período), una inflación relativamente baja (4 a 5%), una tasa <strong>de</strong> ahorro <strong>de</strong> 10 a 14%,<br />

y un índice <strong>de</strong> inversión relativamente alto. Los recursos atrás mencionados se obtuvieron a través<br />

<strong>de</strong> préstamos <strong>de</strong>nominados en dólares garantizados por el gobierno <strong>de</strong> Bolivia en lo relativo al<br />

repago aunque <strong>CACEN</strong> a su turno garantizaba el pago en dólares en lo relativo a <strong>las</strong> mutuales. Como<br />

era <strong>de</strong> esperase el propósito primordial <strong>de</strong> la financiación extranjera era aumentar la capacidad <strong>de</strong>l<br />

sistema mutual para otorgar préstamos <strong>de</strong> vivienda. Ello se logró. Aunque <strong>las</strong> inyecciones <strong>de</strong><br />

recursos eran bienvenidas en todo el sistema, fueron <strong>de</strong> particular importancia para <strong>las</strong> mutuales mas<br />

pequeñas en los extremos norte y sur <strong>de</strong>l país. Entonces como hoy, la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> crédito para la<br />

vivienda superaba con creces su posibilidad <strong>de</strong> otorgar préstamos. Por tal razón y por la escasez <strong>de</strong><br />

inversiones alternativas en la región <strong>de</strong>l norte, como <strong>las</strong> compras <strong>de</strong> propieda<strong>de</strong>s para <strong>de</strong>sarrollos, <strong>las</strong><br />

<strong>Abt</strong> <strong>Associates</strong> Inc. Página 3


Evaluación <strong>de</strong> <strong>CACEN</strong> y <strong>las</strong> <strong>Mutuales</strong> <strong>de</strong> <strong>Ahorro</strong> y Préstamo Agosto 1996<br />

mutuales efectuaron gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> préstamos. Una cita <strong>de</strong>l informe <strong>de</strong> 1982 <strong>de</strong> la<br />

Cooperative Housing Foundation señaló: “Es evi<strong>de</strong>nte que Paititi, La Frontera, Pando y Manutata<br />

han actuado con energía para incrementar y promover sus programas <strong>de</strong> vivienda rural....<strong>de</strong>mostrando<br />

flexibilidad e iniciativa en sus respectivas activida<strong>de</strong>s”. Mas <strong>de</strong>l 92% <strong>de</strong> los portafolios <strong>de</strong> <strong>las</strong> mutuales<br />

<strong>de</strong>l norte en 1982 estaban compuestos por créditos <strong>de</strong> vivienda rural, el tipo primario <strong>de</strong> vivienda en<br />

esta región. La hipoteca típica era en pesos con una cláusula <strong>de</strong> mantenimiento <strong>de</strong> valor, que<br />

habilitaba al prestamista a revalorizar el monto inicial <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda en pesos para reflejar <strong>las</strong><br />

modificaciones en la tasa <strong>de</strong> cambio respecto al dólar. En consecuencia el prestamista estaba<br />

protegido contra el riesgo <strong>de</strong> cambio y podía por tanto cobrar tasas <strong>de</strong> mercado para lograr un spread<br />

positivo en su operación. Los términos <strong>de</strong> los préstamos <strong>de</strong>l programa HG005 eran típicamente plazo<br />

<strong>de</strong> 8 años, tasa <strong>de</strong>l 15% para el prestatario, y <strong>de</strong>nominación en dólares. La mutual pagaba el 14%<br />

a la Caja Central por el uso <strong>de</strong>l dinero, lo cual tenía un plazo <strong>de</strong> 20 años incluyendo un período <strong>de</strong><br />

gracia <strong>de</strong> 3 años. Adicionalmente la mutual podía cobrar una comisión <strong>de</strong> originación <strong>de</strong> crédito <strong>de</strong>l<br />

10<br />

3.75% <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong>l préstamo . En algunos casos <strong>las</strong> condiciones <strong>de</strong>l préstamo externo exigían una<br />

<strong>de</strong>terminada porción <strong>de</strong> recursos internos que tenían que utilizarse. Aunque el siguiente período <strong>de</strong><br />

hiperinflación fue <strong>de</strong>sastroso para todas la instituciones financieras, <strong>las</strong> mutuales mas pequeñas<br />

fueron especialmente golpeadas <strong>de</strong> manera grave.<br />

El segundo período <strong>de</strong> 1982 hasta el inicio <strong>de</strong> 1986 se caracterizó por la inflación que casi igualó la<br />

experiencia Alemana <strong>de</strong> los años 20. Causada por exigencias políticas y alentada por emisiones<br />

monetarias que generaron la reducción <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong>l peso <strong>de</strong> 25 por dólar estadouni<strong>de</strong>nse en 1981 a<br />

mas <strong>de</strong> 2.000.000 por dólar en Agosto <strong>de</strong> 1985, la inflación figurativamente ap<strong>las</strong>tó el sector<br />

financiero. Para completar la problemática <strong>de</strong> <strong>las</strong> mutuales, el gobierno <strong>de</strong>cretó en junio <strong>de</strong> 1982 la<br />

<strong>de</strong>sdolarización <strong>de</strong> la economía. La <strong>de</strong>uda externa <strong>de</strong> <strong>las</strong> mutuales no se alteró, sino que permaneció<br />

en dólares. Sin embargo todo el portafolio <strong>de</strong> créditos hipotecarios, compuesto por préstamos que<br />

se habían realizado cuando la tasa <strong>de</strong> cambio era <strong>de</strong> menos <strong>de</strong> 50 pesos por dólar se congeló. Las<br />

consecuencias son imaginables. Préstamos para vivienda se repagaron con menos dinero <strong>de</strong>l que se<br />

requería antes para comprar una cajetilla <strong>de</strong> cigarrillos. El total <strong>de</strong> los activos <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> vivienda<br />

se fue a pique. Portafolios <strong>de</strong> préstamos <strong>de</strong>nominados en pesos a 50 o menos por dólar se reduciron<br />

cuarenta mil veces cuando el peso llegó a 2 millones por dólar. Pero la <strong>de</strong>uda externa permaneció<br />

a su valor facial. La inflación rampante se <strong>de</strong>tuvo para finales <strong>de</strong> 1985, la moneda fue revaluada y<br />

se introdujo una nueva unidad monetaria, el Boliviano, con un valor inicial <strong>de</strong>l 2 unida<strong>de</strong>s por dólar.<br />

No todas la mutuales se vieron afectadas en igual medida por la inflación. Algunas <strong>de</strong> <strong>las</strong> gran<strong>de</strong>s<br />

tuvieron la previsión <strong>de</strong> no invertir porciones substanciales <strong>de</strong> sus recursos en préstamos para<br />

vivienda y en su lugar realizaron inversiones en tierras que serían luego <strong>de</strong>sarrolladas. En la mayoría<br />

11<br />

<strong>de</strong> los casos, estas inversiones fueron la salvación <strong>de</strong> estas mutuales . Las mutuales mas pequeñas<br />

10<br />

Entonces los ingresos financieros fueron 1% para la vida <strong>de</strong>l préstamo y un cargo <strong>de</strong> 3.75% sobre el valor <strong>de</strong>l préstamo.<br />

11<br />

Cabe señalar que fue <strong>CACEN</strong> quien aconsejó a la Mutual La Primera y la Mutual La Paz que invirtieran en<br />

varios negocios <strong>de</strong> bienes raíces justamente antes <strong>de</strong> los años <strong>de</strong> hiperinflación, inversiones que a su vez aumentaron<br />

consi<strong>de</strong>rablemente <strong>de</strong> valor y han contribuido a la actual soli<strong>de</strong>z <strong>de</strong> estas mutuales.<br />

<strong>Abt</strong> <strong>Associates</strong> Inc. Página 4


Evaluación <strong>de</strong> <strong>CACEN</strong> y <strong>las</strong> <strong>Mutuales</strong> <strong>de</strong> <strong>Ahorro</strong> y Préstamo Agosto 1996<br />

mas que <strong>las</strong> otras habían cumplido celosa y entusiastamente con el programa <strong>de</strong> financiamiento<br />

externo; habían hecho créditos para vivienda y por ello quedaron prácticamente <strong>de</strong>struidas. A pesas<br />

<strong>de</strong> que <strong>de</strong>spués, en 1987, el gobierno condonó $31 millones <strong>de</strong> <strong>de</strong>uda externa a <strong>CACEN</strong>, el daño ya<br />

estaba hecho. Al menos estas mutuales pudieron. En el mejor <strong>de</strong> los casos estas mutuales podrían<br />

haber regresado a su situación original, pero este no fue el caso porque: a) el<strong>las</strong> habían contribuido<br />

en buena medida con sus propios fondos para el otorgamiento <strong>de</strong> préstamos y ese dinero no se<br />

recuperó y b) perdieron <strong>las</strong> oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ingresos provenientes <strong>de</strong> lo que fue en esencia la única<br />

oportunidad <strong>de</strong> utilizar los flujos internacionales <strong>de</strong> capitales en el financiamiento <strong>de</strong> vivienda. Como<br />

resultado la pérdida total fue bastante mas <strong>de</strong> $31 millones. El patrimonio <strong>de</strong> todas la mutuales, pero<br />

en especial <strong>de</strong> aquel<strong>las</strong> que prestaron la mayor parte <strong>de</strong> sus recursos, soportan <strong>las</strong> cicatrices <strong>de</strong> esa<br />

era que continúa aún hoy resonando negativamente cuando la “a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> capital” se menciona.<br />

El tercer período, hasta el momento presente, se ha caracterizado por una recuperación y crecimiento<br />

en los activos, <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> ahorro y capacidad <strong>de</strong> otorgar préstamos <strong>de</strong>l sistema mutual. En los<br />

últimos años la economía ha crecido <strong>de</strong> manera constante, e iniciativas como la participación popular<br />

y la capitalización <strong>de</strong> <strong>las</strong> empresas <strong>de</strong>l estado pue<strong>de</strong>n generar un nuevo impulso sociales y<br />

económicos. Sin embargo en el presente el sistema está operando con una regulación ambigua y en<br />

un ambiente <strong>de</strong> juicios. Se han promulgado leyes que han <strong>de</strong>signado a la Superinten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Bancos<br />

como el nuevo ente supervisor <strong>de</strong> <strong>las</strong> operaciones <strong>de</strong>l sistema mutual, substituyendo el rol que tenía<br />

<strong>CACEN</strong> en este campo. sin embargo <strong>las</strong> normas regulatorias que <strong>de</strong>ben regir el sistema mutual están<br />

aún en el proceso <strong>de</strong> elaboración .A<strong>de</strong>más hay una continuo discusión legal sobre la forma como se<br />

expidió la norma que reformó el status <strong>de</strong> <strong>CACEN</strong>. A<strong>de</strong>más <strong>las</strong> rivalida<strong>de</strong>s entre varias <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

instituciones <strong>de</strong>l sistema mutual, la falta <strong>de</strong> financiamiento <strong>de</strong> largo plazo, y la situación financiera<br />

marginal <strong>de</strong> varias <strong>de</strong> <strong>las</strong> mutuales pequeñas está obstaculizando el abastecimiento <strong>de</strong> financiamiento<br />

para la vivienda en muchas áreas <strong>de</strong>l país.<br />

En los siguientes capítulos se analiza el marco legal que rige al sistema mutual, se evalúa tanto su<br />

a<strong>de</strong>cuación a la ley como su situación financiera y se proporcionan algunas recomendaciones para su<br />

papel en el futuro.<br />

<strong>Abt</strong> <strong>Associates</strong> Inc. Página 5


Evaluación <strong>de</strong> <strong>CACEN</strong> y <strong>las</strong> <strong>Mutuales</strong> <strong>de</strong> <strong>Ahorro</strong> y Préstamo Agosto 1996<br />

Marco Legal <strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong> <strong>Mutuales</strong><br />

Antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong> <strong>Ahorro</strong> y Préstamo<br />

En el año 1963, los fundadores <strong>de</strong>l Sistema lograron la promulgación <strong>de</strong>l Decreto Supremo 06582<br />

el 23 <strong>de</strong> Septiembre <strong>de</strong> 1963 por el Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la República por el que se autoriza la formación <strong>de</strong><br />

la primera Asociación Mutual <strong>de</strong> <strong>Ahorro</strong> y Préstamo para la Vivienda en Bolivia, bajo la supervisión<br />

y fiscalización <strong>de</strong>l Banco Central <strong>de</strong> Bolivia. Se <strong>de</strong>nominó “La Primera” y su Junta Directiva dio<br />

inmediato curso a la apertura <strong>de</strong> sucursales en la ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Santa Cruz <strong>de</strong> la Sierra, Cochabamba<br />

y Oruro que luego, se constituiría en Asociaciones <strong>Mutuales</strong> por Resolución <strong>de</strong>l Directorio <strong>de</strong> la Caja<br />

Central <strong>de</strong> <strong>Ahorro</strong> y Préstamo para la Vivienda (<strong>CACEN</strong>), creada por Decreto Ley 07585 <strong>de</strong><br />

20.04.66. <strong>CACEN</strong>, persona jurídica <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho privado y sin fines <strong>de</strong> lucro, tiene por objeto principal<br />

el promover y fomentar el ahorro y la construcción, adquisición y mejoramiento <strong>de</strong> viviendas. En la<br />

citada disposición legal se establece que la tuición sobre la Caja Central la ejerce el Ministerio <strong>de</strong><br />

Finanzas con la supervisión y control <strong>de</strong> la Superinten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Bancos. Las funciones y atribuciones<br />

<strong>de</strong>l Órgano Rector <strong>de</strong>l Sistema, se especifican en el Artículo 13º <strong>de</strong>l Decreto-Ley. A partir <strong>de</strong> 1967,<br />

el Directorio <strong>de</strong> <strong>CACEN</strong> autorizó la constitución <strong>de</strong> <strong>las</strong> Asociaciones <strong>Mutuales</strong> <strong>de</strong> La Paz, Santa<br />

Cruz, Cochabamba, Oruro, Tarija, Potosí, Sucre, Trinidad, Riberalta, Cobija, Guayaramerín y El Alto;<br />

así como <strong>las</strong> sucursales <strong>de</strong> Montero y Camiri en el Departamento <strong>de</strong> Santa Cruz; Bermejo,<br />

Villamontes y Yacuiba en el Departamento <strong>de</strong> Tarija; y Tupiza, Villazón y Camargo en el<br />

Departamento <strong>de</strong> Potosí.<br />

Durante el año 1982 el Gobierno <strong>de</strong> Bolivia dispuso medidas económicas que afectaron gravemente<br />

la estabilidad financiera <strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong> <strong>Ahorro</strong> y Préstamo para la Vivienda. Al 5 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1982<br />

se aplicó por última vez el reajuste <strong>de</strong> <strong>las</strong> Cuentas <strong>de</strong> <strong>Ahorro</strong> y Depósitos a Plazo Fijo y sobre saldo<br />

<strong>de</strong>udores <strong>de</strong> préstamos otorgados por <strong>las</strong> Asociaciones <strong>Mutuales</strong>. A esa fecha se produjo una<br />

<strong>de</strong>valuación monetaria <strong>de</strong>l peso boliviano con relación al dólar norteamericano. El 30 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong><br />

1982, por Decreto-Ley 19027 se <strong>de</strong>terminó la <strong>de</strong>sdolarización <strong>de</strong> <strong>las</strong> operaciones <strong>de</strong> ahorro y<br />

préstamo <strong>de</strong>l Sistema. Asimismo, se dispuso la <strong>de</strong>rogatoria <strong>de</strong>l Capítulo X <strong>de</strong>l Decreto Ley 07585<br />

sobre Sistema <strong>de</strong> Reajuste; por tanto, se <strong>de</strong>jó sin efecto el procedimiento <strong>de</strong> indización <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

operaciones <strong>de</strong> ahorro y préstamo. A su vez, el Po<strong>de</strong>r Ejecutivo promulgó los Decretos 19249 y<br />

19250 el 3 y 5 <strong>de</strong> noviembre, respectivamente, por los que <strong>de</strong>sdolarizó la economía nacional.<br />

El proceso hiperinflacionario que afrontó el país estuvo sujeto a <strong>las</strong> siguientes etapas: en una primera<br />

etapa, la inflación anual pasó <strong>de</strong> un nivel mo<strong>de</strong>rado <strong>de</strong>l 25% en 1980-81 hasta un nivel <strong>de</strong> tres dígitos<br />

(300%) en 1982-83. En una segunda etapa, la inflación se aceleró rápidamente. En 1984, la inflación<br />

anual fue ya <strong>de</strong> cinco dígitos (21.775%) y en los primeros meses <strong>de</strong> 1985<br />

Resumen <strong>de</strong> Legislación Afectando el Sistema Mutual<br />

Legislación Fecha Resumen<br />

Decreto Supremo 06582 26.9.63 Creación <strong>de</strong> la primera mutual<br />

<strong>Abt</strong> <strong>Associates</strong> Inc. Página 6


Evaluación <strong>de</strong> <strong>CACEN</strong> y <strong>las</strong> <strong>Mutuales</strong> <strong>de</strong> <strong>Ahorro</strong> y Préstamo Agosto 1996<br />

Resumen <strong>de</strong> Legislación Afectando el Sistema Mutual<br />

Legislación Fecha Resumen<br />

Decreto Ley 07585 20.04.66 Creación <strong>de</strong> <strong>CACEN</strong><br />

Decreto Ley 19027 30.6.82 Desdolarización <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> ahorro y préstamo<br />

Decreto 19249 3.11.82 Desdolarización <strong>de</strong> la economía<br />

Decreto 19250 5.11.82<br />

Decreto Supremo 21060 29.8.85 Redolarización <strong>de</strong> la economía<br />

Decreto Supremo 21405 23.9.86 Deuda <strong>de</strong> <strong>CACEN</strong> a AID subrogada por el Estado<br />

Convenio <strong>de</strong> Extinción <strong>de</strong> Deuda y 30.6.87 Condonación <strong>de</strong>l total a<strong>de</strong>udado por cada mutual a <strong>CACEN</strong> por<br />

Constitución <strong>de</strong> Obligación <strong>de</strong> Pago<br />

los pasivos en moneda extranjera al a<strong>de</strong>udo en favor <strong>de</strong>l<br />

organismo por un total <strong>de</strong> US$650,000. <strong>Mutuales</strong> La Paz y La<br />

Primera no subscribieron<br />

Decreto Supremo 21660 10.07.87 Deuda externa <strong>de</strong> <strong>CACEN</strong> transferida al Tesoro General <strong>de</strong><br />

Bolivia; creación <strong>de</strong> FONVI;<br />

reposición <strong>de</strong> SBEF como institución autónoma y su reinserción<br />

como organismo fiscalizador<br />

Decreto Supremo 23261 15.9.92 Creación <strong>de</strong> FONVIS. Se <strong>de</strong>rogada la garantía <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>uda <strong>de</strong> <strong>CACEN</strong> y sus funciones <strong>de</strong> normatividad y fiscalización<br />

<strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> mutuales.<br />

Decreto Supremo 22203 26.5.89 Abreuba <strong>de</strong>l estatuto <strong>de</strong> la SBEF, dando jurisdicción sobre <strong>las</strong><br />

entida<strong>de</strong>s financieras en general y sobre el sistema <strong>de</strong> ahorro y<br />

préstamo para la vivienda en particular<br />

Decreto Supremo 22407 11.1.90 Se <strong>de</strong>fine el marco <strong>de</strong> ajuste estructural <strong>de</strong>l sistema financiero<br />

nacional<br />

Ley 1178 27.7.90 Da a la SBEF la función <strong>de</strong> órgano rector <strong>de</strong> toda captación <strong>de</strong><br />

recursos y <strong>de</strong> intermediación financiera <strong>de</strong>l país<br />

Ley 1488 16.4.93 La Ley <strong>de</strong> Bancos y Entida<strong>de</strong>s Financieras (que reemplaza a la<br />

Ley General <strong>de</strong> Bancos <strong>de</strong> 1928)<br />

Decreto Supremo 23486 29.4.93 Transferencia al FONVIS <strong>de</strong> la cartera <strong>de</strong> <strong>CACEN</strong> transferida al<br />

Tesoro General por DS 21660<br />

Decreto Supremo 23914 16.12.94 Prorroga el artículos 161 y 162 <strong>de</strong> la Ley 1488<br />

Decreto Supremo 23915 16.12.94 Se abroga DS 23486<br />

Ley 1670 31.10.95 Ley <strong>de</strong>l Banco Central <strong>de</strong> Bolivia - quedan sometidas a la<br />

competencia normativa <strong>de</strong>l BCB todas <strong>las</strong> entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

intermediación financiera y servicios financieros<br />

la inflación promedio alcanzó el récord <strong>de</strong> 26.000%. A esta situación, se añadió una profunda<br />

recesión en la economía que estuvo a punto <strong>de</strong> ocasionar el colapso <strong>de</strong>l sistema financiero nacional.<br />

Las Asociaciones <strong>Mutuales</strong> sufrieron el mayor impacto con una captación <strong>de</strong> ahorros casi<br />

<strong>Abt</strong> <strong>Associates</strong> Inc. Página 7


Evaluación <strong>de</strong> <strong>CACEN</strong> y <strong>las</strong> <strong>Mutuales</strong> <strong>de</strong> <strong>Ahorro</strong> y Préstamo Agosto 1996<br />

inexistente por efecto <strong>de</strong> la inflación y <strong>de</strong>sdolarización que afectó a sus carteras que virtualmente<br />

<strong>de</strong>jaron <strong>de</strong> existir; ello, por pagos <strong>de</strong> a<strong>de</strong>udos en una moneda en constante <strong>de</strong>svalorización en tanto<br />

que se mantenía dolarizada la <strong>de</strong>uda externa contratada por la Caja Central. El Po<strong>de</strong>r Ejecutivo<br />

consi<strong>de</strong>ró que el Decreto Ley 19027 <strong>de</strong> 30 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1982 que mantuvo la dolarización <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda<br />

externa contratada por la Caja Central en contraposición a la <strong>de</strong>sdolarización <strong>de</strong> los <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong><br />

ahorro y a Plazo Fijo y cartera <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>Mutuales</strong>, dio lugar a la virtual <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> <strong>las</strong> carteras <strong>de</strong><br />

<strong>las</strong> <strong>Mutuales</strong>. Los prestatarios <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>Mutuales</strong> se apresuraron a cancelar sus a<strong>de</strong>udos con pesos<br />

bolivianos <strong>de</strong>valuados que escasamente cubrieron una parte <strong>de</strong> <strong>las</strong> sumas <strong>de</strong>bidas a los acreedores<br />

externos hasta noviembre <strong>de</strong> 1983, produciéndose luego una cesación <strong>de</strong> pagos agravada por la<br />

falta <strong>de</strong> divisas. Para afrontar esta situación, Resoluciones Ministeriales fueron gestionó que<br />

permitieron la diversificación <strong>de</strong> <strong>las</strong> colocaciones por la <strong>Mutuales</strong> en préstamos a corto plazo y tasas<br />

<strong>de</strong> mercado, para asistencia familiar a sus asociados ahorristas. Esta política posibilitó la<br />

sobrevivencia <strong>de</strong>l Sistema que logró mantenerse hasta el retorno <strong>de</strong> <strong>las</strong> operaciones <strong>de</strong> ahorro y<br />

préstamo con cláusula <strong>de</strong> mantenimiento <strong>de</strong> valor y en moneda extranjera a partir <strong>de</strong> la promulgación<br />

<strong>de</strong>l Decreto Supremo <strong>de</strong> Nueva Política Económica Nº 21060 <strong>de</strong> 29 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1985.<br />

El Decreto Supremo 21060 estableció un régimen <strong>de</strong> tipo <strong>de</strong> cambio único real y flexible <strong>de</strong>l peso<br />

boliviano con relación al dólar norteamericano. Asimismo <strong>de</strong>terminó la libertad <strong>de</strong> <strong>las</strong> operaciones<br />

cambiarias hasta hoy vigente en todos los niveles. La Nueva Política Económica, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

mantener el porcentaje <strong>de</strong> inflación en niveles bajos, estuvo acompañado <strong>de</strong> un ajuste estructural<br />

diseñado para transformar la economía boliviana en un sistema <strong>de</strong> economía <strong>de</strong> mercado. La<br />

<strong>de</strong>saceleración <strong>de</strong> la inflación fue rápida y exitosa, <strong>de</strong>terminando la recuperación <strong>de</strong> la economía<br />

boliviana. La citada disposición legal facultó a los bancos, asociaciones mutuales, cooperativas <strong>de</strong><br />

ahorro y crédito y a toda persona natural jurídica o colectiva a efectuar todo tipo <strong>de</strong> actos jurídicos,<br />

operaciones y contratos en moneda nacional con cláusula <strong>de</strong> mantenimiento <strong>de</strong> valor, o en moneda<br />

extranjera. La incorporación <strong>de</strong> dicha disposición legal en <strong>las</strong> operaciones <strong>de</strong> ahorro y préstamo,<br />

posibilitó la recuperación <strong>de</strong> <strong>las</strong> Asociaciones <strong>Mutuales</strong> en porcentajes cada vez más crecientes.<br />

Ante la imposibilidad <strong>de</strong> la Caja Central <strong>de</strong> continuar los pagos <strong>de</strong> su <strong>de</strong>uda externa más allá <strong>de</strong><br />

noviembre <strong>de</strong> 1983 -- no <strong>de</strong>sdolarizada por el Decreto Ley 19027 -- por la pérdida <strong>de</strong> <strong>las</strong> carteras <strong>de</strong><br />

sus <strong>de</strong>udoras, <strong>las</strong> Asociaciones <strong>Mutuales</strong>, el Gobierno <strong>de</strong> Bolivia honrando la garantía que otorgó a<br />

cada financiador externo contratado por la Caja Central. El Gobierno Nacional incorporó en el<br />

Decreto Supremo 21660 <strong>de</strong> Reactivación Económica <strong>de</strong> 10.07.87 el Art.38º que dispone:”Se<br />

transfiere al Tesoro General <strong>de</strong> la Nación la <strong>de</strong>uda externa <strong>de</strong> la Caja Central <strong>de</strong> <strong>Ahorro</strong> y Préstamo<br />

para la Vivienda al 5 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1982”. Por consiguiente el Estado boliviano asumió el pago <strong>de</strong><br />

la <strong>de</strong>uda <strong>de</strong>bida por la Caja Central a los organismos y bancos internacionales, que al 30 <strong>de</strong> junio<br />

<strong>de</strong> 1987 totalizaba la cantidad <strong>de</strong> US$ 31.059.489<br />

Según el Convenio sobre Deuda Externa <strong>de</strong> la Caja Central suscrito el 17 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1987, referido<br />

al Art. 38º <strong>de</strong>l Decreto Supremo 21660, el Tesoro General <strong>de</strong> la Nación se constituye en responsable<br />

<strong>de</strong> la cancelación <strong>de</strong> los créditos a<strong>de</strong>udados al Fe<strong>de</strong>ral Home Loan Bank: A.I.D./w (Washington):<br />

A.I.D. (Salomon Brothers); A.I.D. BIAPE: BID - BIAPE: Banco Interamericano <strong>de</strong> Desarrollo -<br />

BID; Banco Central <strong>de</strong> Bolivia - INDEP (City Corp.), quedando liberada la Caja Central <strong>de</strong> todas<br />

<strong>Abt</strong> <strong>Associates</strong> Inc. Página 8


Evaluación <strong>de</strong> <strong>CACEN</strong> y <strong>las</strong> <strong>Mutuales</strong> <strong>de</strong> <strong>Ahorro</strong> y Préstamo Agosto 1996<br />

<strong>las</strong> obligaciones consignadas en el citado Convenio.<br />

Las mutuales <strong>de</strong>l Sistema solo tuvieron una relación contractual con la Caja Central tanto en lo que<br />

respecta a la utilización <strong>de</strong> los financiamientos obtenidos por el organismo central como en lo<br />

referente a <strong>las</strong> condiciones y términos <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>de</strong>uda contraídas por <strong>las</strong> <strong>Mutuales</strong> que se mantenían<br />

como un pasivo en moneda extranjera. Solo compitió a la Caja Central la extinción <strong>de</strong> pago o<br />

condonación <strong>de</strong> <strong>las</strong> sumas que al 30 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1987 le a<strong>de</strong>udaban <strong>las</strong> <strong>Mutuales</strong> por el concepto<br />

antes mencionado.<br />

Los fundamentos <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n legal y financiero sostenidos por el Directorio <strong>de</strong> la Caja Central en la<br />

reunión sostuvo con los Presi<strong>de</strong>ntes y Gerentes <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>Mutuales</strong> en Santa Cruz el 30 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong><br />

1987, <strong>de</strong>terminaron la aprobación <strong>de</strong> una Resolución para la suscripción con cada Mutual <strong>de</strong> un<br />

Convenio <strong>de</strong> Extinción <strong>de</strong> Deuda y Constitución <strong>de</strong> Obligación <strong>de</strong> Pago. La extinción <strong>de</strong> <strong>de</strong>uda<br />

correspondía a una condonación <strong>de</strong>l total a<strong>de</strong>udado por cada Mutual a la Caja Central por los<br />

pasivos que mantenían una moneda extranjera y la Obligación <strong>de</strong> Pago, al a<strong>de</strong>udo en favor <strong>de</strong>l<br />

12<br />

organismo central por un total <strong>de</strong> US$ 650.000 .<br />

En fecha 23 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1987, los Gobiernos <strong>de</strong> Bolivia y <strong>de</strong> los Estados Unidos <strong>de</strong> América,<br />

suscribieron un Convenio por el que se otorgó a la Caja Central un nuevo crédito <strong>de</strong> 15.0 millones<br />

<strong>de</strong> dólares para el fortalecimiento <strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong> <strong>Ahorro</strong> y Préstamo. Dicho préstamo se orientó<br />

específicamente al financiamiento <strong>de</strong> viviendas <strong>de</strong>stinadas a familias <strong>de</strong> bajos ingresos y para crear<br />

nuevas fuentes <strong>de</strong> trabajo en el país. Dicho Convenio en su Sección 4.05/B establece que el Gobierno<br />

<strong>de</strong> Bolivia <strong>de</strong>be certificar que se ha subrogado la <strong>de</strong>uda en dólares <strong>de</strong> la Caja Central y que se ha<br />

condonado a esta institución el pago <strong>de</strong> la totalidad <strong>de</strong> su <strong>de</strong>uda externa según lo dispuesto en el<br />

Decreto Supremo 21660; ello, como condición para el <strong>de</strong>sembolso <strong>de</strong>l préstamo.<br />

Una vez confirmada la condonación <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda externa <strong>de</strong> la Caja Central por el Gobierno <strong>de</strong><br />

Bolivia, el Po<strong>de</strong>r Ejecutivo promulgó la Ley Nº 998, sancionada por el Congreso Nacional el 20 <strong>de</strong><br />

mayo <strong>de</strong> 1988, por la que se ratifica el préstamo precitado.<br />

La Superinten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Bancos y Entida<strong>de</strong>s Financieras asumió, a partir <strong>de</strong> su reposición como<br />

institución autónoma y su reinserción <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l sistema financiero como organismo fiscalizador en<br />

virtud <strong>de</strong>l Decreto Supremo 21660, la labor <strong>de</strong> supervisión y control <strong>de</strong> <strong>las</strong> entida<strong>de</strong>s financieras no<br />

bancarias que el 10 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1987 no habían merecido la atención <strong>de</strong>l aparato estatal <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

or<strong>de</strong>namiento financiero. Más tar<strong>de</strong>, mediante el Decreto Supremo 22203 <strong>de</strong> 26 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1989,<br />

que aprueba el Estatuto Orgánico <strong>de</strong>l citado organismo fiscalizador, se señala jurisdicción sobre <strong>las</strong><br />

entida<strong>de</strong>s financieras en general y sobre el Sistema <strong>de</strong> <strong>Ahorro</strong> y Préstamo para la Vivienda, en<br />

12<br />

Con excepción <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>Mutuales</strong> <strong>de</strong> La Paz, todas <strong>las</strong> Asociaciones <strong>de</strong>l interior <strong>de</strong> la República suscribieron dicho documento;<br />

empero “La Primera” y “Mutual La Paz” nunca lo hicieron alegando improce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> dicha cobranza no obstante <strong>las</strong> probanzas <strong>de</strong><br />

la Caja Central; por consiguiente, se mantuvieron los a<strong>de</strong>udos <strong>de</strong> “La Primera“ por US$ 5.140.450.41 y <strong>de</strong> “Mutual La Paz” por US$<br />

4.443.234.90 que a partir <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1990 dieron lugar a una situación conflictiva con la Caja Central para la cobranza <strong>de</strong> los mismos<br />

y la iniciación <strong>de</strong> un proceso judicial contra <strong>las</strong> citadas <strong>Mutuales</strong>. El fallo <strong>de</strong> primera instancia le fue adverso a la Caja Central; empero,<br />

por apelación <strong>de</strong> esta última se encuentra pendiente <strong>de</strong> resolución la <strong>de</strong>cisión que asuma la Corte Superior <strong>de</strong> La Paz y, en su caso, al Corte<br />

Suprema <strong>de</strong> Justicia <strong>de</strong> la Nación.<br />

<strong>Abt</strong> <strong>Associates</strong> Inc. Página 9


Evaluación <strong>de</strong> <strong>CACEN</strong> y <strong>las</strong> <strong>Mutuales</strong> <strong>de</strong> <strong>Ahorro</strong> y Préstamo Agosto 1996<br />

particular.<br />

Por último, la Ley 1178 <strong>de</strong> Administración y Control Gubernamentales <strong>de</strong> 27 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1990, da a<br />

la Superinten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Bancos y Entida<strong>de</strong>s Financieras la función <strong>de</strong> órgano rector <strong>de</strong> toda captación<br />

<strong>de</strong> recursos y <strong>de</strong> intermediación financiera <strong>de</strong>l país. Al ingresar la Caja Central y <strong>las</strong> Asociaciones<br />

<strong>Mutuales</strong> <strong>de</strong> <strong>Ahorro</strong> y Préstamo para la Vivienda bajo la jurisdicción y competencia <strong>de</strong> la<br />

Superinten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Bancos y Entida<strong>de</strong>s Financieras, se produce una restricción <strong>de</strong> <strong>las</strong> funciones y<br />

atribuciones <strong>de</strong> la Caja Central en cuanto a vigilar la marcha <strong>de</strong> <strong>las</strong> Asociaciones <strong>Mutuales</strong> con plenas<br />

faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> fiscalización e inspección. Esta circunstancias <strong>de</strong>terminó la necesidad <strong>de</strong> a<strong>de</strong>cuar la Ley<br />

<strong>de</strong> creación <strong>de</strong>l Sistema (Decreto-Ley 07585) a <strong>las</strong> nuevas disposiciones legales.<br />

Por Decreto Supremo 23261 <strong>de</strong> 15 <strong>de</strong> Septiembre <strong>de</strong> 1992, se dispuso en primer lugar, la<br />

constitución <strong>de</strong>l Fondo Nacional <strong>de</strong> Vivienda Social (FONVIS) como una entidad <strong>de</strong> intermediación<br />

financiera <strong>de</strong> segundo piso, habilitada para captar financiamiento interno y externo y canalizar<br />

recursos a <strong>las</strong> entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito intermediarias. Esta institución creada por Decreto Supremo<br />

21660 <strong>de</strong> 10 <strong>de</strong> Julio <strong>de</strong> 1987, mantiene su carácter <strong>de</strong> organismo público, con personalidad jurídica<br />

propia, autonomía <strong>de</strong> gestión y patrimonio propio. Asimismo, el D.S. 23261 establece <strong>las</strong> funciones<br />

<strong>de</strong>l FONVIS; regula su estructura administrativa; la administración <strong>de</strong> los aportes laboral y patronal<br />

y el procedimiento operativo para los planes habitacionales.<br />

En segundo lugar, el D.S. 23261 no solo <strong>de</strong>termina que <strong>las</strong> Asociaciones <strong>Mutuales</strong> se regirán por<br />

<strong>las</strong> normas <strong>de</strong>l citado Decreto en cuanto correspon<strong>de</strong> a su organización y operatividad ignorando<br />

<strong>las</strong> disposiciones que el sobre el particular contiene el Decreto Ley 07585 y su Reglamento sino<br />

también los Estatutos <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>Mutuales</strong> vigentes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>las</strong> décadas <strong>de</strong>l sesenta y <strong>de</strong>l setenta, aprobados<br />

por la Caja Central. A ello se agrega un agravio directo a la Caja Central por <strong>las</strong> prohibiciones que<br />

contiene el Art. 46º “La Caja Central no gozará <strong>de</strong> la garantía <strong>de</strong>l Estado en ninguna <strong>de</strong> sus<br />

operaciones, así como tampoco ejercerá funciones <strong>de</strong> normatividad o fiscalización <strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong><br />

<strong>Ahorro</strong> y Préstamo para la Vivienda”. Más aún, por disposición <strong>de</strong>l Art. 47º inc. B) se <strong>de</strong>roga el<br />

Decreto Ley 07585 y su Reglamento y específicamente los numerales 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 13, 16,<br />

17 y 18 <strong>de</strong>l Art. 12 <strong>de</strong>l referido Decreto Ley <strong>de</strong> creación <strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong> <strong>Ahorro</strong> y Préstamo para la<br />

Vivienda. Las citadas <strong>de</strong>rogaciones tienen por objeto <strong>de</strong>spojar a la Caja Central <strong>de</strong> sus principales<br />

funciones y atribuciones. Se le impi<strong>de</strong>: autorizar la existencia <strong>de</strong> <strong>las</strong> Asociaciones <strong>Mutuales</strong> y <strong>de</strong> sus<br />

Sucursales; dictar y modificar <strong>las</strong> disposiciones por <strong>las</strong> cuales <strong>de</strong>ben regirse <strong>las</strong> Asociaciones<br />

<strong>Mutuales</strong>; suspen<strong>de</strong>r los acuerdos <strong>de</strong> <strong>las</strong> Asambleas <strong>de</strong> Asociados Ahorristas cuando su constitución<br />

hubiere sido <strong>de</strong>fectuosa o los acuerdos hubieren sido adoptados en contravención <strong>de</strong> <strong>las</strong> leyes,<br />

estatutos, instrucciones o resoluciones <strong>de</strong> la Caja Central; servir <strong>de</strong> asegurador <strong>de</strong> los préstamos<br />

otorgados por <strong>las</strong> Asociaciones <strong>Mutuales</strong> en la forma y con <strong>las</strong> garantías que establece el Decreto<br />

Ley; formar un fondo <strong>de</strong> reserva; organizar por si misma o contratar con terceros un sistema <strong>de</strong><br />

seguros individuales o colectivos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sgravamen hipotecario, incapacidad permanente o temporal,<br />

cuando lo estime conveniente; y fiscalizar que los créditos otorgados por <strong>las</strong> Asociaciones <strong>Mutuales</strong><br />

estén <strong>de</strong>bidamente garantizados.<br />

Empero, en un estado <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho <strong>las</strong> atribuciones y funciones que otorga el Decreto Ley 07585 a<br />

<strong>Abt</strong> <strong>Associates</strong> Inc. Página 10


Evaluación <strong>de</strong> <strong>CACEN</strong> y <strong>las</strong> <strong>Mutuales</strong> <strong>de</strong> <strong>Ahorro</strong> y Préstamo Agosto 1996<br />

la Caja Central no pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong>rogadas, abrogadas ni modificadas por Decreto Supremo impugnado<br />

<strong>de</strong> inconstitucional sino exclusivamente por el Po<strong>de</strong>r Legislativo. Entonces, parece que el Decreto<br />

Supremo 23261 no pue<strong>de</strong> alterar, modificar o extinguir los <strong>de</strong>rechos otorgados a la Caja Central por<br />

su Ley Orgánica.<br />

El Decreto Supremo 23486, promulgado el 29 <strong>de</strong> Abril <strong>de</strong> 1993, dispone la transferencia al FONVIS<br />

<strong>de</strong> la cartera <strong>de</strong> la Caja Central correspondiente a la totalidad <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda proveniente <strong>de</strong> los<br />

convenios <strong>de</strong> préstamos con la Agencia para el Desarrollo (A.I.D.) <strong>de</strong> los Estados Unidos <strong>de</strong><br />

América, subrogada por el Estado mediante Decreto Supremo 21405 <strong>de</strong> 23 <strong>de</strong> Septiembre <strong>de</strong> 1986<br />

y transferida al Tesoro General <strong>de</strong> la Nación por Decreto Supremo 21660 <strong>de</strong> 10.07.87. Se <strong>de</strong>termina<br />

que el valor neto <strong>de</strong> esa cartera pasará al FONVIS en calidad <strong>de</strong> patrimonio. También mediante el<br />

Decreto 23486 se <strong>de</strong>termina que el Ministerio <strong>de</strong> Asuntos Urbanos establecerá <strong>las</strong> condiciones para<br />

reformular un plan con objeto <strong>de</strong> recuperar <strong>de</strong> <strong>las</strong> Asociaciones <strong>Mutuales</strong> <strong>de</strong>udoras <strong>de</strong> la referida<br />

cartera los montos que resultasen en favor <strong>de</strong>l patrimonio <strong>de</strong>l FONVIS, estableciendo al respecto<br />

ciertas normas básicas.<br />

Al respecto, La Caja Central solicitó al Ministro <strong>de</strong> Finanzas -- en la vía administrativa -- se<br />

reconozca que <strong>las</strong> obligaciones que el Decreto 23486 dice que tuviese aún la Caja Central, se<br />

encuentran extinguidas por condonación y prescripción; consecuentemente, no pue<strong>de</strong>n ser cobradas<br />

no transferidas a ninguna entidad porque ello implicaría un atropello al <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> los particulares.<br />

Por otro lado, <strong>las</strong> <strong>Mutuales</strong> <strong>de</strong> Trinidad, Riberalta, Cobija, Guayaramerin y Tarija impugnaron ante<br />

el Secretario Nacional <strong>de</strong> Asuntos Urbanos -también en la vía administrativa- el Decreto 23486<br />

pidiendo su abrogatoria. En el memorial <strong>de</strong> impugnación <strong>de</strong> fecha 29.10.93 se establece que el<br />

Decreto 23486 al <strong>de</strong>terminar y crear una obligación sin causa, así como disponer <strong>de</strong>l FONVIS a cargo<br />

<strong>de</strong> la Caja Central y <strong>de</strong> <strong>las</strong> Asociaciones <strong>Mutuales</strong> <strong>de</strong>l Sistema, da lugar a la creación inconstitucional<br />

<strong>de</strong> una contribución especial.<br />

El Decreto impugnado preten<strong>de</strong> crear sobre y contra <strong>las</strong> Asociaciones <strong>Mutuales</strong> una obligación<br />

inesperada. Las Asociaciones <strong>Mutuales</strong> nunca obtuvieron préstamos <strong>de</strong> la Caja Central, ni siquiera<br />

<strong>de</strong> <strong>las</strong> entida<strong>de</strong>s financieras y organismos internacionales acreedores <strong>de</strong>l exterior. De ahí que, la<br />

obligación <strong>de</strong> pago <strong>de</strong> <strong>las</strong> Asociaciones <strong>Mutuales</strong> (Art. 902 <strong>de</strong>l Código Civil) solo tenían respecto<br />

a su acreedor: la Caja Central. Los contratos solo tienen efecto entre <strong>las</strong> partes contratantes y no<br />

dañan ni favorecen a terceros (Art. 523 <strong>de</strong>l Código Civil).<br />

Al cabo <strong>de</strong> más <strong>de</strong> un año <strong>de</strong> iniciado el procedimiento <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> <strong>las</strong> Asociaciones <strong>Mutuales</strong> por<br />

la vía administrativa, se logró la promulgación <strong>de</strong>l Decreto Supremo 23915 el 16 <strong>de</strong> Diciembre <strong>de</strong><br />

1994, mediante el cual se abroga el Decreto 23486 <strong>de</strong> 29.04.93 (Art. 2º)<br />

En su Art. 1º el referido Decreto señala que en cumplimiento <strong>de</strong> la Ley Nº 998 <strong>de</strong> 20 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong><br />

1988 se aclara que la condonación acordada y pactada por Convenio Internacional <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda<br />

externa por la suma <strong>de</strong> US$ 31.059.490.87 y ratificada mediante dicha Ley Nº 998, libera y extingue<br />

esa obligación en beneficio <strong>de</strong> la Caja Central así como <strong>de</strong> todas <strong>las</strong> Asociaciones <strong>Mutuales</strong> <strong>de</strong> l<br />

<strong>Abt</strong> <strong>Associates</strong> Inc. Página 11


Evaluación <strong>de</strong> <strong>CACEN</strong> y <strong>las</strong> <strong>Mutuales</strong> <strong>de</strong> <strong>Ahorro</strong> y Préstamo Agosto 1996<br />

Sistema <strong>de</strong> <strong>Ahorro</strong> y Préstamo para la Vivienda <strong>de</strong>l país que hubieran recibido tales fondos, sin<br />

excepción.<br />

Por lo tanto, el Decreto 23915 ratifica el tratamiento que en lo legal y financiero se dio a la <strong>de</strong>uda<br />

externa <strong>de</strong> la Caja Central por el Decreto Supremo 21660 y el Convenio suscrito por los Presi<strong>de</strong>ntes<br />

<strong>de</strong>l Banco Central <strong>de</strong> Bolivia y la Caja Central con la participación <strong>de</strong>l Subsecretario <strong>de</strong>l Tesoro<br />

General <strong>de</strong> la Nación en nombre y representación <strong>de</strong>l Gobierno en cuanto asume la responsabilidad<br />

<strong>de</strong> cancelación <strong>de</strong> los créditos contratados por el Organismo Rector <strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong> <strong>Ahorro</strong> y<br />

Préstamo para la Vivienda.<br />

Ley 1488: La Ley <strong>de</strong> Bancos y Entida<strong>de</strong>s Financieras<br />

El Congreso Nacional <strong>de</strong> Bolivia aprobó la Ley <strong>de</strong> Bancos y Entida<strong>de</strong>s Financieras que la Presi<strong>de</strong>ncia<br />

Constitucional <strong>de</strong> la República promulgó como Ley Nº 1488 el 16 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1993. La nueva Ley<br />

que reemplaza a la Ley General <strong>de</strong> Bancos <strong>de</strong> 1928, incluye a todas <strong>las</strong> entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> intermediación<br />

financiera que son: los Bancos; <strong>las</strong> Asociaciones <strong>Mutuales</strong> <strong>de</strong> <strong>Ahorro</strong> y Préstamo para la Vivienda;<br />

<strong>las</strong> Cooperativas <strong>de</strong> <strong>Ahorro</strong> y Crédito; todos los Fondos incluidas <strong>las</strong> Unida<strong>de</strong>s Crediticias <strong>de</strong><br />

intermediación, inversión, <strong>de</strong>sarrollo, fomento y otras creadas por el Estado; Fondos Financieros<br />

Privados; instituciones privadas para el <strong>de</strong>sarrollo social y organizaciones no gubernamentales; cajas<br />

<strong>de</strong> ahorro prendario.<br />

Al quedar comprendidas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l campo <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> la Ley Nº 1488 <strong>las</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

intermediación financiera y <strong>de</strong> servicios auxiliares financieros, el artículo 69 <strong>de</strong> la nueva Ley, establece<br />

que <strong>las</strong> entida<strong>de</strong>s financieras no bancarias, públicas, privadas o mixtas que capten dinero <strong>de</strong>l público<br />

o intermedien recursos <strong>de</strong>l Estado, <strong>de</strong> origen interno o externo y que realicen operaciones <strong>de</strong><br />

colocación <strong>de</strong> estos recursos, se regirán por el artículo 6º. En dicha categoría se encuentra<br />

comprendido el Sistema <strong>de</strong> <strong>Ahorro</strong> y Préstamo para la Vivienda. Más específicamente, la Ley Nº<br />

1488 al referirse a la constitución, formación, organización y administración <strong>de</strong>l citado Sistema (Art.<br />

79º), dispone que se regula <strong>de</strong> acuerdo al artículo 6º precitado y otras disposiciones <strong>de</strong> la nueva Ley.<br />

Mediante el artículo <strong>de</strong> referencia (6º), la Ley 1488 <strong>de</strong>termina el mantenimiento <strong>de</strong> la vigencia <strong>de</strong>l<br />

Decreto Ley 07585 en cuanto a <strong>las</strong> normativas <strong>de</strong> este último sobre la estructura institucional, jurídica<br />

y administrativa <strong>de</strong> la Caja Central y <strong>de</strong> <strong>las</strong> Asociaciones <strong>Mutuales</strong> <strong>de</strong> <strong>Ahorro</strong> y Préstamo para la<br />

Vivienda, al disponer que "<strong>las</strong> entida<strong>de</strong>s financieras no bancarias y <strong>las</strong> <strong>de</strong> servicios auxiliares<br />

financieros que tengan por objeto la captación <strong>de</strong> recursos <strong>de</strong>l público, aún cuando no persigan fines<br />

<strong>de</strong> lucro y que para su constitución y obtención <strong>de</strong> personería jurídica, estén normadas por sus leyes<br />

o disposiciones legales especiales, aplicarán dichas normas, sólo en lo concerniente a su constitución,<br />

estructura orgánica y administración". Consecuentemente, y <strong>las</strong> Asociaciones <strong>Mutuales</strong> <strong>de</strong> <strong>Ahorro</strong><br />

y Préstamo para la Vivienda <strong>de</strong>bieron proce<strong>de</strong>r a la a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> sus Estatutos a <strong>las</strong> disposiciones<br />

<strong>de</strong> la Ley 1488 en el término <strong>de</strong> un año a partir <strong>de</strong> la fecha <strong>de</strong> publicación <strong>de</strong> la citada norma legal<br />

el 3 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1993 (Art. 161º). El Decreto Ley <strong>de</strong> creación <strong>de</strong> la Caja Central continúa vigente en<br />

cuanto a la organización <strong>de</strong> <strong>las</strong> Asociaciones <strong>Mutuales</strong> y <strong>las</strong> funciones <strong>de</strong> sus órganos <strong>de</strong> dirección<br />

y administración.<br />

<strong>Abt</strong> <strong>Associates</strong> Inc. Página 12


Evaluación <strong>de</strong> <strong>CACEN</strong> y <strong>las</strong> <strong>Mutuales</strong> <strong>de</strong> <strong>Ahorro</strong> y Préstamo Agosto 1996<br />

Ley 1488 al ratificar la competencia y jurisdicción <strong>de</strong> la Superinten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Bancos y Entida<strong>de</strong>s<br />

Financieras, establecida por el Estatuto Orgánico <strong>de</strong>l organismo supervisor, <strong>de</strong>jó sin efecto <strong>las</strong><br />

atribuciones <strong>de</strong> la Caja Central en materia <strong>de</strong> fiscalización e inspección <strong>de</strong> la marcha <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

Asociaciones <strong>Mutuales</strong>, facultad que ejerció como organismo central <strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong> <strong>Ahorro</strong> y<br />

Préstamo para la Vivienda, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su creación.<br />

Formación <strong>de</strong>l Fondo Mutual<br />

Uno <strong>de</strong> los aspectos que motivó mayor énfasis por parte <strong>de</strong> la Comisión <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong>l Proyecto <strong>de</strong><br />

Ley <strong>de</strong>l Sistema Mutual <strong>de</strong> <strong>Ahorro</strong> y Préstamo para la Vivienda, fue la constitución <strong>de</strong> un Fondo<br />

Mutual dirigido al fortalecimiento <strong>de</strong>l patrimonio <strong>de</strong> cada Asociación Mutual a través <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong><br />

capitalización efectiva <strong>de</strong> cada institución.<br />

Por mucho tiempo el carácter comunitario <strong>de</strong> <strong>las</strong> instituciones <strong>de</strong> ahorro produjo ciertas dudas en<br />

cuanto si era correcto aplicar criterios <strong>de</strong> rentabilidad empresarial; empero, estas dudas fueron<br />

superadas por un nuevo criterio: fortalecer <strong>las</strong> posibilida<strong>de</strong>s reales <strong>de</strong> capitalización <strong>de</strong> dichas<br />

instituciones. En este sentido, <strong>las</strong> Comisiones Económicas <strong>de</strong> <strong>las</strong> Cámaras <strong>de</strong> Diputados y <strong>de</strong><br />

Senadores <strong>de</strong>terminaron por el Art. 75º <strong>de</strong> la Ley 1488 que: "Para la formación <strong>de</strong>l Fondo Mutual,<br />

<strong>las</strong> Asociaciones <strong>Mutuales</strong> constituirán un capital mínimo en moneda nacional, equivalente a cien mil<br />

<strong>de</strong>rechos especiales <strong>de</strong> giro" (US$ 140.000.00). De esta manera se otorga relevancia a una política<br />

<strong>de</strong> capitalización respaldada por la nueva Ley, sin menoscabo <strong>de</strong> la obra social. Con la<br />

correspondiente reglamentación <strong>de</strong>l Fondo Mutual, se facilita a <strong>las</strong> Asociaciones <strong>Mutuales</strong> un camino<br />

ortodoxo para aumentar sus recursos propios.<br />

Por otra parte, la Ley 1488 establece que el patrimonio neto <strong>de</strong>l Sistema Mutual <strong>de</strong> <strong>Ahorro</strong> y<br />

Préstamo para la Vivienda, respecto a sus activos <strong>de</strong> riesgo, (Art. 76º), se regulará por el Art. 47º <strong>de</strong><br />

la misma Ley que dispone que en todo momento <strong>las</strong> entida<strong>de</strong>s financieras bancarias y no bancarias<br />

<strong>de</strong>berán mantener un patrimonio neto equivalente a por lo menos el ocho por ciento (8%) <strong>de</strong>l total<br />

<strong>de</strong> sus activos y contingentes, pon<strong>de</strong>rados en función a sus riesgos, y en caso <strong>de</strong> pérdida o<br />

disminución <strong>de</strong>l Fondo Mutual (patrimonio neto), su reposición se sujetará a <strong>las</strong> normas establecidas<br />

por la Ley 1488, para <strong>las</strong> <strong>de</strong>más entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> intermediación financiera.<br />

Operaciones activas y pasivas a que están autorizadas <strong>las</strong> <strong>Mutuales</strong> por la Ley Nº 1488<br />

En primer término, la Ley 1488 <strong>de</strong>termina que los créditos <strong>de</strong> <strong>las</strong> Asociaciones <strong>Mutuales</strong> estarán<br />

dirigidos a la compra <strong>de</strong> terrenos y construcción <strong>de</strong> vivienda, a la compra <strong>de</strong> viviendas individuales<br />

o en propiedad horizontal, a la construcción <strong>de</strong> proyectos habitacionales, condominios y edificaciones<br />

multifamiliares, financiamiento <strong>de</strong> contratos anticréticos, equipamiento <strong>de</strong> viviendas,<br />

perfeccionamiento <strong>de</strong> sucesiones hereditarias y otros <strong>de</strong>rechos sobre propieda<strong>de</strong>s inmuebles<br />

<strong>de</strong>dicados a la vivienda, así como también a créditos para la construcción y equipamiento <strong>de</strong> talleres<br />

<strong>de</strong> trabajo artesanal anexos a la vivienda (Art. 78º).<br />

La Ley 1488 ha dispuesto que <strong>las</strong> Asociaciones <strong>Mutuales</strong> como instituciones <strong>de</strong> financiamiento<br />

habitacional asuman completamente un papel más dinámico mediante innovaciones financieras y el<br />

uso <strong>de</strong> tecnologías mo<strong>de</strong>rnas que les permitan competir con el resto <strong>de</strong> <strong>las</strong> instituciones financieras.<br />

<strong>Abt</strong> <strong>Associates</strong> Inc. Página 13


Evaluación <strong>de</strong> <strong>CACEN</strong> y <strong>las</strong> <strong>Mutuales</strong> <strong>de</strong> <strong>Ahorro</strong> y Préstamo Agosto 1996<br />

De este modo, el artículo 77º <strong>de</strong> la Ley 1488 faculta a <strong>las</strong> Asociaciones <strong>Mutuales</strong> a efectuar <strong>las</strong><br />

siguientes operaciones pasivas:<br />

- Recibir <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> dinero en cuenta <strong>de</strong> ahorro, en cuenta corriente, a la vista y a plazo.<br />

- Emitir y colocar cédu<strong>las</strong> hipotecarias<br />

- Contraer obligaciones subordinadas<br />

- Contratar créditos u obligaciones con el Banco Central <strong>de</strong> Bolivia, entida<strong>de</strong>s bancarias y<br />

financieras <strong>de</strong>l país y <strong>de</strong>l extranjero.<br />

- Emitir, <strong>de</strong>scontar o negociar títulos-valores y otros documentos representativos <strong>de</strong><br />

obligaciones<br />

- Realizar operaciones <strong>de</strong> compraventa y cambio <strong>de</strong> monedas.<br />

- Efectuar fi<strong>de</strong>icomisos y mandatos <strong>de</strong> intermediación financiera; administrar fondos <strong>de</strong><br />

terceros; realizar operaciones <strong>de</strong> arrendamiento y <strong>de</strong> servicios.<br />

En tercer término, <strong>las</strong> Asociaciones <strong>Mutuales</strong> -también <strong>de</strong> conformidad a los dispuesto por el artículo<br />

77º <strong>de</strong> la Ley 1488- están autorizadas a efectuar <strong>las</strong> siguientes operaciones activas, contingentes y<br />

<strong>de</strong> servicios:<br />

- Otorgar créditos y efectuar préstamos a corto, mediano y largo plazo, con garantías<br />

hipotecarias, personales, prendarias o combinadas.<br />

- Desconectar y/o negociar títulos-valores u otros documentos <strong>de</strong> obligaciones <strong>de</strong> comercio,<br />

cuyo vencimiento no exceda <strong>de</strong> un año.<br />

- Otorgar avales, fianzas y otras garantías.<br />

- Recibir letras <strong>de</strong> cambio u otros efectos <strong>de</strong> cobranza, así como efectuar operaciones <strong>de</strong><br />

cobranza, pagos y transferencias.<br />

- Realizar operaciones <strong>de</strong> cambio y compraventa <strong>de</strong> monedas.<br />

- Comprar y ven<strong>de</strong>r por cuenta propia documentos mercantiles.<br />

- Actuar como intermediario por cuenta <strong>de</strong> sus clientes en la suscripción, colocación y<br />

compraventa <strong>de</strong> títulos valores, previa consignación <strong>de</strong> fondos.<br />

- Alquiler cajas <strong>de</strong> seguridad<br />

<strong>Abt</strong> <strong>Associates</strong> Inc. Página 14


Evaluación <strong>de</strong> <strong>CACEN</strong> y <strong>las</strong> <strong>Mutuales</strong> <strong>de</strong> <strong>Ahorro</strong> y Préstamo Agosto 1996<br />

- Ejercer comisiones <strong>de</strong> confianza y operaciones <strong>de</strong> fi<strong>de</strong>icomiso.<br />

- Adquirir y ven<strong>de</strong>r bienes inmuebles para ser utilizados en activida<strong>de</strong>s propias <strong>de</strong>l giro.<br />

- Celebrar contratos <strong>de</strong> arrendamiento financiero (leasing)<br />

- Servir <strong>de</strong> agente financiero para <strong>las</strong> inversiones o préstamos en el país, <strong>de</strong> recursos<br />

provenientes <strong>de</strong>l exterior.<br />

El Sistema <strong>de</strong> <strong>Ahorro</strong> y Préstamo para la Vivienda no solo <strong>de</strong>be a<strong>de</strong>cuar sus normativas a <strong>las</strong><br />

disposiciones legales precitadas sino también actualizar sus procedimientos operativos que <strong>de</strong>ben<br />

traducirse básicamente en la diversificación <strong>de</strong> sus prácticas operativas que permitan a <strong>las</strong><br />

Asociaciones <strong>Mutuales</strong> mejorar sus condiciones <strong>de</strong> competitividad.<br />

Transformaciones <strong>de</strong> Asociaciones <strong>Mutuales</strong> hacia Multibanca<br />

La transformación <strong>de</strong> una entidad mutual en una sociedad <strong>de</strong> capital, bajo la forma comercial, banco<br />

hipotecario o sociedad financiera, significa su separación o exclusión <strong>de</strong>l Sistema Mutual <strong>de</strong> <strong>Ahorro</strong><br />

y Préstamo para la Vivienda, extremo que <strong>de</strong>terminaría la pérdida <strong>de</strong> la filosofía <strong>de</strong>l mutualismo<br />

inminente en el Sistema <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su creación.<br />

Al respecto, la Ley 1488 en su artículo 88º <strong>de</strong>termina que: "Las <strong>Mutuales</strong> <strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong> <strong>Ahorro</strong> y<br />

Préstamo para la Vivienda para cambiar su naturaleza jurídica <strong>de</strong>berán previamente liquidar su<br />

patrimonio".<br />

La <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> conversión <strong>de</strong>be ser tomada por los asociados ahorristas <strong>de</strong> la Asociación Mutual en<br />

Asamblea Extraordinaria, <strong>de</strong> acuerdo a <strong>las</strong> normas que sobre el particular establecen los Estatutos,<br />

<strong>de</strong>biéndose contar asimismo con la autorización <strong>de</strong> la Superinten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Bancos y Entida<strong>de</strong>s<br />

Financieras. Dicha conversión a una entidad financiera o bancaria no solo conlleva la liquidación<br />

previa <strong>de</strong>l patrimonio <strong>de</strong> la Asociación Mutual sino también la obligación a cumplir con los requisitos<br />

establecidos por la Ley <strong>de</strong> Bancos para la organización y funcionamiento <strong>de</strong> una entidad objeto <strong>de</strong>l<br />

cambio <strong>de</strong> naturaleza jurídica.<br />

Aún más, la Ley 1488 en su Capítulo II sobre Liquidación Voluntaria, Fusión y Transformación,<br />

dispone en su artículo 119º que: "Las entida<strong>de</strong>s financieras no bancarias, excepto <strong>las</strong> entida<strong>de</strong>s sin<br />

fines <strong>de</strong> lucro, podrán transformarse en entida<strong>de</strong>s bancarias previa autorización <strong>de</strong> la<br />

Superinten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> Bancos y Entida<strong>de</strong>s Financieras".<br />

Liquidación voluntaria, fusión y transformación<br />

Con referencia al Capítulo II Título Noveno <strong>de</strong> la liquidación voluntaria, fusión y transformación <strong>de</strong><br />

una entidad financiera no bancaria, si una Asociación Mutual solvente <strong>de</strong>sea poner término a sus<br />

activida<strong>de</strong>s, pue<strong>de</strong> ser liquidada voluntariamente por representantes <strong>de</strong>signados por la Asamblea<br />

Extraordinaria <strong>de</strong> Asociados, con autorización previa <strong>de</strong> la Superinten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Bancos y Entida<strong>de</strong>s<br />

Financieras (Art.116º), cumpliendo <strong>las</strong> disposiciones <strong>de</strong>l Código <strong>de</strong> Comercio.<br />

<strong>Abt</strong> <strong>Associates</strong> Inc. Página 15


Evaluación <strong>de</strong> <strong>CACEN</strong> y <strong>las</strong> <strong>Mutuales</strong> <strong>de</strong> <strong>Ahorro</strong> y Préstamo Agosto 1996<br />

Correspon<strong>de</strong> a la Superinten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Bancos y Entida<strong>de</strong>s Financieras con acuerdo <strong>de</strong>l Banco Central<br />

<strong>de</strong> Bolivia, autorizar la fusión <strong>de</strong> Asociaciones <strong>Mutuales</strong>, <strong>de</strong> acuerdo a <strong>las</strong> previsiones <strong>de</strong>l Código <strong>de</strong><br />

Comercio, según lo dispuesto por el Artículo 118º <strong>de</strong> la Ley 1488.<br />

En cuanto a la transformación <strong>de</strong> <strong>las</strong> Asociaciones <strong>Mutuales</strong> en entida<strong>de</strong>s financieras bancarias, <strong>de</strong><br />

conformidad al artículo 119º <strong>de</strong> la Ley 1488, dichas entida<strong>de</strong>s al estar sus operaciones pasivas y<br />

activas exentas <strong>de</strong> todo lucro, no podrán proce<strong>de</strong>r a su transformación.<br />

Encaje Legal<br />

El Capítulo I <strong>de</strong>l Título Quinto <strong>de</strong> la Ley 1488 <strong>de</strong>termina que <strong>las</strong> Asociaciones <strong>Mutuales</strong> mantendrán<br />

diariamente un encaje legal <strong>de</strong> sus pasivos con el público, que <strong>de</strong>berá ser <strong>de</strong>positado en el Banco<br />

Central <strong>de</strong> Bolivia. Así se establece que el encaje legal para <strong>de</strong>pósitos a la vista será <strong>de</strong>l diez por<br />

ciento (10%) y para <strong>de</strong>pósitos a plazo hasta <strong>de</strong> un año, cuatro por ciento (4%). Los <strong>de</strong>pósitos a más<br />

<strong>de</strong> un año estarán exentos <strong>de</strong> encaje legal (Art. 82º).<br />

Control e Inspecciones<br />

El Capítulo I <strong>de</strong>l Título Octavo dispone que el control e inspecciones que <strong>de</strong>be efectuar la<br />

Superinten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Bancos y Entida<strong>de</strong>s Financieras <strong>de</strong> <strong>las</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>las</strong> entida<strong>de</strong>s financieras,<br />

objeto <strong>de</strong> los artículos 92º al 98º <strong>de</strong> la Ley 1488, alcanza a la Caja Central y a <strong>las</strong> Asociaciones<br />

<strong>Mutuales</strong> <strong>de</strong> <strong>Ahorro</strong> y Préstamo para la Vivienda, según lo estipulado por el artículo 6º <strong>de</strong> la citada<br />

Ley.<br />

Contravenciones, infracciones y sanciones<br />

Los artículos 99º al 111º <strong>de</strong>l Capítulo II <strong>de</strong>l Título Octavo <strong>de</strong> la Ley 1488 sobre contravenciones,<br />

infracciones y sanciones que se aplican a <strong>las</strong> entida<strong>de</strong>s financieras bancarias, por disposición <strong>de</strong> la<br />

misma Ley se hacen extensivos a <strong>las</strong> entida<strong>de</strong>s financieras no bancarias como son <strong>las</strong> Asociaciones<br />

<strong>Mutuales</strong>. Por lo tanto, los directivos, gerente y empleados <strong>de</strong> dichas entida<strong>de</strong>s que contravengan <strong>las</strong><br />

disposiciones <strong>de</strong> la citada norma jurídica o <strong>las</strong> normas reglamentarias <strong>de</strong> la misma, se harán pasibles<br />

a la imposición <strong>de</strong> <strong>las</strong> siguientes sanciones administrativas:<br />

1. Amonestación<br />

2. Multa a la entidad financiera<br />

3. Prohibición temporal para realizar <strong>de</strong>terminadas operaciones u operar <strong>de</strong>terminadas<br />

secciones.<br />

4. Cancelación <strong>de</strong> la autorización <strong>de</strong> funcionamiento conforme a lo prescrito en la Ley<br />

1488.<br />

5. Multas personales a los directivos, gerentes, contralor interno y empleados <strong>de</strong><br />

acuerdo a la gravedad <strong>de</strong> la falta.<br />

6. Suspensión <strong>de</strong> <strong>las</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los directivos, contralor interno, gerentes,<br />

administradores y apo<strong>de</strong>rados legales. La suspensión podrá ser temporal o<br />

permanente.<br />

Las citadas sanciones cuya especificación se consigna en el artículo 99º, se aplicarán por el<br />

<strong>Abt</strong> <strong>Associates</strong> Inc. Página 16


Evaluación <strong>de</strong> <strong>CACEN</strong> y <strong>las</strong> <strong>Mutuales</strong> <strong>de</strong> <strong>Ahorro</strong> y Préstamo Agosto 1996<br />

Superinten<strong>de</strong>nte sin perjuicio <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>de</strong>más sanciones establecidas por Ley y la responsabilidad civil<br />

o penal a que hubiere lugar.<br />

Diversificación operacional<br />

La "diversificación operacional" <strong>de</strong>be ser entendida como un complemento <strong>de</strong> los medios con que un<br />

Sistema <strong>de</strong> <strong>Ahorro</strong> y Préstamo para la Vivienda ha <strong>de</strong> contar para alcanzar sus objetivos. La<br />

diversificación operacional está <strong>de</strong>stinada a explorar <strong>las</strong> formas más a<strong>de</strong>cuadas para fortalecer en<br />

<strong>las</strong> entida<strong>de</strong>s el ámbito <strong>de</strong> sus operaciones pasivas y el área <strong>de</strong> sus operaciones activas, <strong>de</strong> manera<br />

que, sin <strong>de</strong>teriorar el objetivo final <strong>de</strong> financiar viviendas, pue<strong>de</strong>n disponer <strong>las</strong> entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> una<br />

variedad <strong>de</strong> medios e instrumentos que no solo contribuyan a superar situaciones coyunturales, sino<br />

a consolidar una proyección <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo futuro.<br />

De la diversificación operacional surge una posibilidad mayor <strong>de</strong> mantener la estructura <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

Asociaciones <strong>Mutuales</strong> en condiciones <strong>de</strong> rentabilidad suficiente para asegurar su permanencia y<br />

po<strong>de</strong>r subsistir ya sea en tiempos <strong>de</strong> crisis o en tiempos <strong>de</strong> normalidad económica con mayor o menor<br />

inflación.<br />

Los Sistemas <strong>de</strong> <strong>Ahorro</strong> y Préstamo actúan en competencia con otros sectores financieros<br />

institucionalizados, pero siempre su acción se encuentra enmarcada en una legislación que regula<br />

básicamente sus operaciones. Para acelerar su penetración en el campo <strong>de</strong>l financiamiento, <strong>de</strong>be estar<br />

en condiciones <strong>de</strong> utilizar todos los medios que le son permisibles para afrontar la competencia con<br />

instituciones tradicionalmente acreditadas y perfeccionada en sus procedimientos.<br />

A<strong>de</strong>cuación a la Ley 1488<br />

La Ley Nº 1488, en su artículo 69º, <strong>de</strong>termina que <strong>las</strong> entida<strong>de</strong>s financieras no bancarias, públicas,<br />

privadas o mixtas, que capten dineros <strong>de</strong>l público o intermedien recursos <strong>de</strong>l Estado, <strong>de</strong> origen<br />

interno o externo y que realicen operaciones <strong>de</strong> colocación <strong>de</strong> estos recursos, se regirán <strong>de</strong> acuerdo<br />

al artículo 6º <strong>de</strong> dicha Ley, que dispone lo siguiente; "Las entida<strong>de</strong>s financieras no bancarias y <strong>las</strong> <strong>de</strong><br />

servicios auxiliares financieros, <strong>de</strong>finidas en esta Ley, que tengan como objeto la captación <strong>de</strong><br />

recursos <strong>de</strong>l público o que <strong>de</strong>seen habilitarse como instituciones <strong>de</strong> intermediación <strong>de</strong> recursos <strong>de</strong>l<br />

Estado, aún cuando no persigan fines <strong>de</strong> lucro, que para su constitución y obtención <strong>de</strong> personería<br />

jurídica, estén normadas por sus leyes o disposiciones legales especiales, aplicarán dichas normas,<br />

solo en lo concerniente a su constitución, estructura orgánica y administración. La autorización <strong>de</strong><br />

funcionamiento, fiscalización, control e inspección <strong>de</strong> sus activida<strong>de</strong>s y operaciones, son <strong>de</strong><br />

competencia privativa <strong>de</strong> la Superinten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Bancos y Entida<strong>de</strong>s Financieras, conforme a lo<br />

establecido en la presente Ley".<br />

Las entida<strong>de</strong>s que conforman el Sistema <strong>de</strong> <strong>Ahorro</strong> y Préstamo para la Vivienda, mantienen su status<br />

jurídico y estructura orgánica que adquieren en aplicación <strong>de</strong> <strong>las</strong> disposiciones que al respecto<br />

contiene el Decreto Ley Nº 07585 <strong>de</strong> 20 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1966, según lo <strong>de</strong>terminado por el artículo 6º <strong>de</strong><br />

la Ley Nº 1488, por tratarse la Ley <strong>de</strong> su creación y constitución <strong>de</strong> una Ley Especial.<br />

Asimismo, la Ley Nº 1488 contiene otras disposiciones referidas específicamente a <strong>las</strong> Asociaciones<br />

<strong>Abt</strong> <strong>Associates</strong> Inc. Página 17


Evaluación <strong>de</strong> <strong>CACEN</strong> y <strong>las</strong> <strong>Mutuales</strong> <strong>de</strong> <strong>Ahorro</strong> y Préstamo Agosto 1996<br />

<strong>Mutuales</strong> <strong>de</strong> <strong>Ahorro</strong> y Préstamo para la Vivienda, sobre formación <strong>de</strong>l Fondo Mutual; diversificación<br />

operacional; conversión <strong>de</strong> Asociaciones <strong>Mutuales</strong> en socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> capital; encaje legal; control e<br />

inspecciones <strong>de</strong> la Superinten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Bancos y Entida<strong>de</strong>s Financieras; contravenciones, infracciones<br />

y sanciones referidas a la Ley Nº 1488; liquidación voluntaria, fusión y transformación.<br />

En el marco legal que rige al Sistema <strong>de</strong> <strong>Ahorro</strong> y Préstamo para la Vivienda, se aplica con<br />

preferencia la nueva Ley <strong>de</strong> Bancos y Entida<strong>de</strong>s Financieras Nº 1488; empero, a partir <strong>de</strong> la<br />

promulgación <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong>l Banco Central <strong>de</strong> Bolivia, con el número 1670 en fecha 31 <strong>de</strong> octubre<br />

<strong>de</strong> 1995, quedan sometidas a la competencia normativa <strong>de</strong>l Banco Central <strong>de</strong> Bolivia todas <strong>las</strong><br />

entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> intermediación financiera y servicios financieros, cuyo funcionamiento esté autorizado<br />

por la superinten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Bancos y Entida<strong>de</strong>s Financieras.<br />

Actualmente, los personeros <strong>de</strong>l Banco Central <strong>de</strong> Bolivia preparan <strong>las</strong> normas reglamentarias a <strong>las</strong><br />

disposiciones que contienen los artículos 32º y siguientes <strong>de</strong> la Ley Nº 1670, extensivas a <strong>las</strong><br />

Asociaciones <strong>Mutuales</strong> y Caja Central <strong>de</strong> <strong>Ahorro</strong> y Préstamo para la Vivienda.<br />

En cuanto al régimen <strong>de</strong> operatividad <strong>de</strong> <strong>las</strong> Asociaciones <strong>Mutuales</strong>, el artículo 77º <strong>de</strong> la Ley Nº 1488<br />

dispone que dichas entida<strong>de</strong>s pue<strong>de</strong>n realizar <strong>las</strong> operaciones pasivas y activas establecidas en los<br />

artículos 38º y 39º <strong>de</strong> la Ley con la excepción <strong>de</strong> los numerales que correspon<strong>de</strong>n exclusivamente a<br />

operaciones pasivas y activas <strong>de</strong> <strong>las</strong> entida<strong>de</strong>s financieras bancarias. Sin embargo, es necesario<br />

enfatizar que para la correcta aplicación <strong>de</strong> <strong>las</strong> operaciones pasivas y activas autorizadas por la Ley<br />

Nº 1488, es preciso que el Banco Central <strong>de</strong> Bolivia proceda a su reglamentación.<br />

A<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong> <strong>Mutuales</strong> a la Legislación<br />

Como resumen, el Decreto Ley Nº 07585 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1966, creó la Caja Central <strong>de</strong> <strong>Ahorro</strong> y<br />

Préstamo para la Vivienda que a su vez en uso <strong>de</strong> sus atribuciones, dió existencia jurídica a <strong>las</strong> trece<br />

mutuales <strong>de</strong>l sistema. La citada disposición legal mantuvo su eficacia institucional hasta la<br />

promulgación <strong>de</strong> la nueva Ley <strong>de</strong> Bancos y Entida<strong>de</strong>s Financieras el 14 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1993. Sin<br />

embargo, la facultad que el Decreto Ley Nº 07585 otorgó a la Caja Central para fiscalizar e<br />

inspeccionar a <strong>las</strong> mutuales, quedó sin efecto con la promulgación <strong>de</strong>l Decreto Supremo Nº 22203<br />

<strong>de</strong> 26 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1989, que aprobó el Estatuto Orgánico <strong>de</strong> la Superinten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Bancos y<br />

Entida<strong>de</strong>s Financieras. El artículo 4º <strong>de</strong>l Decreto <strong>de</strong> referencia, <strong>de</strong>termina la competencia y<br />

jurisdicción <strong>de</strong> la Superinten<strong>de</strong>ncia sobre el Sistema Mutual <strong>de</strong> <strong>Ahorro</strong> y Préstamo, incluida la Caja<br />

Central. Consecuentemente, la Superinten<strong>de</strong>ncia queda facultada para autorizar la organización,<br />

funcionamiento, fusión y cierre <strong>de</strong> <strong>las</strong> entida<strong>de</strong>s bajo su control, así como dictar disposiciones<br />

normativas y reglamentarias al control, estabilidad y soli<strong>de</strong>z económica y financiera <strong>de</strong> <strong>las</strong> entida<strong>de</strong>s<br />

bajo su fiscalización. La Caja Central perdió esas funciones que <strong>las</strong> ejercitó <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1966.<br />

Mediante el Decreto Supremo Nº 23261 <strong>de</strong> 15 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1992 se pretendió <strong>de</strong>rogar el<br />

Decreto Ley Nº 07585 y su Reglamento así como funciones y atribuciones <strong>de</strong> la Caja Central que<br />

contiene el artículo 12º. El citado Decreto <strong>de</strong>nominado <strong>de</strong> Reestructuración <strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong><br />

Financiamiento para la Vivienda, contiene, por un aparte, disposiciones relativas al Fondo Nacional<br />

<strong>de</strong> Vivienda Social, y por otra parte, normativas acerca <strong>de</strong> <strong>las</strong> Asociaciones <strong>Mutuales</strong> <strong>de</strong> <strong>Ahorro</strong> y<br />

<strong>Abt</strong> <strong>Associates</strong> Inc. Página 18


Evaluación <strong>de</strong> <strong>CACEN</strong> y <strong>las</strong> <strong>Mutuales</strong> <strong>de</strong> <strong>Ahorro</strong> y Préstamo Agosto 1996<br />

Préstamo para la Vivienda incluyendo en su última parte, disposiciones modificatorias y <strong>de</strong>rogatorios<br />

<strong>de</strong> funciones y faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la Caja Central. Sin embargo, los Decretos Leyes tienen el valor <strong>de</strong> leyes<br />

y no pue<strong>de</strong>n ser contradichos por simples Decretos Supremos, según jurispru<strong>de</strong>ncia uniforme <strong>de</strong> la<br />

Corte Suprema <strong>de</strong> Justicia <strong>de</strong> la Nación; por lo tanto, correspondió a la Caja Central seguir aplicando<br />

<strong>las</strong> funciones y atribuciones que le competían. La permisibilidad <strong>de</strong>l Decreto Supremo Nº 23261 en<br />

cuanto correspon<strong>de</strong> a <strong>las</strong> modificaciones y <strong>de</strong>rogatorias observadas, fueron a<strong>de</strong>más objeto <strong>de</strong> una<br />

recurso <strong>de</strong> inconstitucionalidad que presentó la Caja Suprema ante la Corte Suprema <strong>de</strong> Justicia <strong>de</strong><br />

la Nación.<br />

Finalmente, con la presentación ante el Congreso Nacional <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong> Ley <strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong><br />

<strong>Ahorro</strong> y Préstamo para la Vivienda, cuyos conceptos básicos quedaron incorporados en la nueva Ley<br />

<strong>de</strong> Bancos y Entida<strong>de</strong>s Financieras, quedo <strong>de</strong>snaturalizado y sin efecto, el Decreto Nº 23261, en<br />

cuanto se refiere al Sistema Mutual <strong>de</strong> <strong>Ahorro</strong> y Préstamo.<br />

La Ley <strong>de</strong> Bancos y Entida<strong>de</strong>s Financieras Nº 1488 engloba específicamente normativas acerca <strong>de</strong><br />

la constitución, formación, organización y administración <strong>de</strong>l sistema Mutual <strong>de</strong> <strong>Ahorro</strong> y Préstamo<br />

para la Vivienda, a <strong>las</strong> que nos referimos concretamente en párrafo anterior, así como a la reciente<br />

Ley <strong>de</strong>l Banco Central <strong>de</strong> Bolivia, a reglamentarse.<br />

Sobre la Ley 1488, el artículo 161º dispone que: "Las entida<strong>de</strong>s financieras, sujetas a <strong>las</strong> disposiciones<br />

<strong>de</strong> la presente Ley, a<strong>de</strong>cuarán sus Estatutos y <strong>de</strong>más documentos <strong>de</strong> constitución, en lo que sea<br />

conducente a <strong>las</strong> disposiciones <strong>de</strong> la presente ley, a<strong>de</strong>cuarán sus Estatutos y <strong>de</strong>más documentos <strong>de</strong><br />

constitución, en lo que sea conducente a <strong>las</strong> disposiciones <strong>de</strong> esta Ley, en el término <strong>de</strong> un año a<br />

partir <strong>de</strong> la fecha <strong>de</strong> su publicación".<br />

Las Asociaciones <strong>Mutuales</strong> en un número cada vez mayor a<strong>de</strong>cuan sus normas estatuarias a la Ley<br />

Nº 1488 en todo lo que correspon<strong>de</strong> a <strong>las</strong> disposiciones que contienen los artículos 74º al 80º, 82º,<br />

92º al 98º, 153º y 154º.<br />

Al respecto, correspon<strong>de</strong> hacer notar que el término <strong>de</strong> un año establecido por el artículo 161º <strong>de</strong><br />

referencia, ha sido prorrogado por el Decreto Supremo Nº 23914 <strong>de</strong> 16 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1994, en<br />

favor <strong>de</strong> <strong>las</strong> Asociaciones <strong>Mutuales</strong> <strong>de</strong> <strong>Ahorro</strong> y Préstamo para la Vivienda, hasta que el Congreso<br />

Nacional establezca los plazos <strong>de</strong> a<strong>de</strong>cuación y cumplimiento <strong>de</strong>finitivos. De ahí que, sobre todo <strong>las</strong><br />

Asociaciones <strong>Mutuales</strong> más pequeñas que en algunos casos atraviesan situaciones <strong>de</strong> crisis, se<br />

prevalen <strong>de</strong>l citado Decreto para cumplir con la a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> la Superinten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Bancos y<br />

Entida<strong>de</strong>s Financieras.<br />

Por otra parte, el artículo 162º <strong>de</strong> la Ley Nº 1488, establece que <strong>de</strong> acuerdo al artículo 47º <strong>de</strong> la<br />

misma Ley, <strong>las</strong> entida<strong>de</strong>s financieras bancarias y no bancarias <strong>de</strong>berán mantener su patrimonio neto<br />

equivalente a por lo menos el ocho por ciento (8%) <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> sus activos y contingentes,<br />

pon<strong>de</strong>rados en función a sus riesgos. Hay cuatro <strong>Mutuales</strong> que al presente no están en condiciones<br />

<strong>de</strong> cumplir con dicha disposición. Al igual que en el caso anterior (Art.161º), se acogen en el Decreto<br />

Supremo Nº 23914 que también prórroga el plazo señalado en el artículo 162º; por ello, la<br />

<strong>Abt</strong> <strong>Associates</strong> Inc. Página 19


Evaluación <strong>de</strong> <strong>CACEN</strong> y <strong>las</strong> <strong>Mutuales</strong> <strong>de</strong> <strong>Ahorro</strong> y Préstamo Agosto 1996<br />

Superinten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Bancos y Entida<strong>de</strong>s Financieras no les aplica el artículo 112º por incumplimiento<br />

con lo dispuesto por el artículo 47º precitado.<br />

En suma, el marco legal <strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong> <strong>Ahorro</strong> y Préstamo para la Vivienda está conformado por el<br />

Estatuto Orgánico <strong>de</strong> la Superinten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Bancos y Entida<strong>de</strong>s Financieras; por la nueva Ley <strong>de</strong><br />

Banco Central <strong>de</strong> Bolivia y por el Decreto Ley Nº 07585, en lo concerniente a la constitución,<br />

estructura orgánica y administración <strong>de</strong> <strong>las</strong> Asociaciones <strong>Mutuales</strong> y <strong>de</strong>terminadas funciones que aún<br />

ejerce la Caja Central en sus relaciones financieras, <strong>de</strong> seguro <strong>de</strong> <strong>de</strong>sgravamen hipotecario y otras que<br />

mantiene con <strong>las</strong> Asociaciones <strong>Mutuales</strong> <strong>de</strong>l Sistema.<br />

<strong>Abt</strong> <strong>Associates</strong> Inc. Página 20


Evaluación <strong>de</strong> <strong>CACEN</strong> y <strong>las</strong> <strong>Mutuales</strong> <strong>de</strong> <strong>Ahorro</strong> y Préstamo Agosto 1996<br />

Situación Financiera <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>Mutuales</strong> y <strong>CACEN</strong><br />

El sistema mutual está compuesto hoy en día por 13 mutuales a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>CACEN</strong> y una nueva<br />

entidad conocida como UNIVIV, producto <strong>de</strong> <strong>las</strong> rivalida<strong>de</strong>s entre <strong>las</strong> gran<strong>de</strong>s <strong>Mutuales</strong> y <strong>CACEN</strong>.<br />

Actualmente cuatro mutuales están asociadas a UNIVIV (La Primera, La Paz, La Promotora, y La<br />

Plata). Nueve mutuales están asociadas a <strong>CACEN</strong> ( Guapay, El Progreso, Tarija, Potosí, Paititi,<br />

Manutata, Pando, La Frontera, y Del Pueblo). Las <strong>Mutuales</strong> pue<strong>de</strong>n dividirse en tres distintos<br />

grupos. El primer grupo estaría comprendido por la <strong>Mutuales</strong> gran<strong>de</strong>s, que son cuatro: La Primera,<br />

La Paz, Guapay y La Promotora. Estas son rentables, tienen activos cuantiosos, y gozan <strong>de</strong> una<br />

reputación <strong>de</strong> estabilidad que trascien<strong>de</strong> a sus comunida<strong>de</strong>s. El segundo grupo está compuesto por<br />

<strong>Mutuales</strong> medianas, entre <strong>las</strong> cuales se encuentran El Progreso, La Plata y Potosí. Estas mutuales<br />

tiene patrimonio positivo y están realizando operaciones rentables en su gran mayoría. Sus portafolios<br />

<strong>de</strong> créditos y otras fuentes <strong>de</strong> ingresos les permiten cubrir sus gastos <strong>de</strong> operación. Están localizadas<br />

en mercados mas pequeños y menos sofisticados, pero son entida<strong>de</strong>s muy importantes en sus<br />

comunida<strong>de</strong>s representando la fuente mas importante <strong>de</strong> financiación <strong>de</strong> vivienda para sus resi<strong>de</strong>ntes.<br />

El tercer grupo compren<strong>de</strong> <strong>las</strong> seis mutuales mas pequeñas: El Pueblo, Tarija, y <strong>las</strong> <strong>de</strong>l norte, Paititi,<br />

La Frontera Pando y Manutata. Estas <strong>Mutuales</strong> severamente afectadas por los efectos <strong>de</strong> la<br />

hiperinflación, cuentan con recursos escasos <strong>de</strong>bido en gran medida al tamaño <strong>de</strong> sus comunida<strong>de</strong>s.<br />

Se encuentran todas el<strong>las</strong> luchando por mantenerse solventes y en funcionamiento. Paradójicamente,<br />

con excepción <strong>de</strong> la Mutual <strong>de</strong>l Pueblo, el<strong>las</strong> son el recurso mas importante <strong>de</strong> financiamiento para<br />

la vivienda en sus comunida<strong>de</strong>s y en algunos casos son la única institución financiera en el lugar.<br />

A fines <strong>de</strong> 1995, el 98,7% <strong>de</strong> la cartera <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> mutuales <strong>de</strong> ahorro y préstamo, o sea, 1.100<br />

millones <strong>de</strong> bolivianos, constaba <strong>de</strong> préstamos para vivienda (adquisición <strong>de</strong> terrenos, compra <strong>de</strong><br />

casas, construcción y ampliación <strong>de</strong> viviendas, etc.). Del mismo modo, el 98% <strong>de</strong> sus préstamos, para<br />

un total <strong>de</strong> 32.503, era para viviendas. El plazo y el tamaño promedio <strong>de</strong> los préstamos varía por<br />

región y por mutual. Por ejemplo, en el caso <strong>de</strong> la Mutual La Paz, situada en La Paz, el tamaño<br />

promedio <strong>de</strong> los préstamos para adquirir una casa es <strong>de</strong> 80.905 bolivianos, y el 90% <strong>de</strong> ellos están<br />

c<strong>las</strong>ificados como a largo plazo (más <strong>de</strong> 5 años); el tamaño promedio <strong>de</strong> los préstamos para construir<br />

una casa es <strong>de</strong> 44.637 bolivianos y el 83% <strong>de</strong> los mismos son a largo plazo. En cuanto a la Mutual<br />

Guapay, situada en Santa Cruz, el tamaño promedio <strong>de</strong> los préstamos para adquirir una casa es <strong>de</strong><br />

62.327 bolivianos, y el 97% son a largo plazo; el tamaño promedio <strong>de</strong> los préstamos para construir<br />

una casa es <strong>de</strong> 22.244 bolivianos y el 71% están c<strong>las</strong>ificados como a mediano plazo (entre 1 y 5<br />

años), mientras que el resto son a largo plazo. Por último, en el caso <strong>de</strong> la Mutual La Frontera,<br />

situada en Guayaramerin, el tamaño promedio <strong>de</strong> los préstamos para adquirir una casa es <strong>de</strong> 19.136<br />

bolivianos y el 77% son a largo plazo; el tamaño promedio <strong>de</strong> los préstamos para construir una casa<br />

es <strong>de</strong> 18.437 bolivianos y el 94% son a largo plazo.<br />

<strong>Abt</strong> <strong>Associates</strong> Inc. Página 21


Evaluación <strong>de</strong> <strong>CACEN</strong> y <strong>las</strong> <strong>Mutuales</strong> <strong>de</strong> <strong>Ahorro</strong> y Préstamo Agosto 1996<br />

Indicadores Financieros <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>Mutuales</strong><br />

En general <strong>las</strong> características <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>Mutuales</strong> <strong>de</strong> cada grupo son muy similares. Cada una será<br />

analizada por separado mas tar<strong>de</strong>.<br />

Patrimonio <strong>de</strong>l Sistema Mutual<br />

Está vinculada a la Ley <strong>de</strong> Bancos y Entida<strong>de</strong>s Financieras, que en su artículo 47º dispone que en<br />

todo momento <strong>las</strong> entida<strong>de</strong>s financieras bancarias y no bancarias <strong>de</strong>berán mantener un patrimonio<br />

neto equivalente a por lo menos el ocho por ciento (8%) <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> sus activos y contingentes,<br />

pon<strong>de</strong>rados en función a sus riegos.<br />

Al 31 <strong>de</strong> Diciembre 1995, <strong>las</strong> mutuales disponieron <strong>de</strong> los siguientes patrimonios netos con sus<br />

respectivos coeficientes <strong>de</strong> a<strong>de</strong>cuación:<br />

Mutual Patrimonio Suficiencia <strong>de</strong> Capital (%)<br />

(miles <strong>de</strong> dólares)<br />

La Primera 13.589 16,68%<br />

La Paz 10.169 10,87%<br />

Guapay 3.937 8,83%<br />

Promotora 1.355 13,10%<br />

Progreso 1.662 39,75%<br />

La Plata 1.070 15,71%<br />

Potosí 530 15,45%<br />

Paititi 216 4,95%<br />

Tarija 20 0,48%<br />

Del Pueblo 202 8,41%<br />

La Frontera 34 2,28%<br />

Manutata 153 15,15%<br />

Pando (243) -20,76%<br />

Fuente: SBEF<br />

Las <strong>Mutuales</strong> Paititi, Tarija, La Frontera, y Pando tienen un coeficiente por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l porcentaje<br />

requerido, muestran un <strong>de</strong>ficiencia en la a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> su patrimonio que, como señalan <strong>las</strong> firmas<br />

<strong>de</strong> Auditoría Externa, crean una duda importante acerca <strong>de</strong> la habilidad <strong>de</strong> la entidad <strong>de</strong> continuar con<br />

sus operaciones<br />

<strong>Abt</strong> <strong>Associates</strong> Inc. Página 22


Evaluación <strong>de</strong> <strong>CACEN</strong> y <strong>las</strong> <strong>Mutuales</strong> <strong>de</strong> <strong>Ahorro</strong> y Préstamo Agosto 1996<br />

Cabe enfatizar que <strong>de</strong> conformidad a los dictámenes <strong>de</strong> los auditores externos, Mutual Potosí ha<br />

consumido el 66% <strong>de</strong> su patrimonio neto por resultados negativos acumulados al 31.12.95 que<br />

alcanzan a Bs. 5.068.334. Mutual Tarija incurrió en pérdidas que consumieron sustancialmente su<br />

patrimonio, en un monto <strong>de</strong> Bs. 7.578.550.<br />

En cuanto a Mutual Paititi, esta entidad tuvo resultados negativos acumulados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ejercicios<br />

anteriores, lo que <strong>de</strong>terminó que haya consumido un 92% <strong>de</strong> <strong>las</strong> partidas positivas <strong>de</strong>l patrimonio.<br />

De modo semejante, Mutual Manutata incurrió en pérdidas consecutivas <strong>de</strong> operaciones <strong>de</strong> años<br />

anteriores, ocasionando que haya consumido un 87% <strong>de</strong> <strong>las</strong> partidas positivas <strong>de</strong>l patrimonio. En lo<br />

que respecta a Mutual Pando, consumió todo su patrimonio por pérdidas consecutivas <strong>de</strong> operaciones<br />

<strong>de</strong> ejercicios anteriores. Por último Mutual La Frontera, consumió un 94% <strong>de</strong> <strong>las</strong> partidas positivas<br />

<strong>de</strong>l patrimonio, por pérdidas consecutivas <strong>de</strong> operaciones <strong>de</strong> años anteriores.<br />

Correspon<strong>de</strong> hacer notar, que la acumulación <strong>de</strong> pérdidas data, en cierto grado, <strong>de</strong>l período <strong>de</strong><br />

hiperinflación durante el cual se dolarizaban pasivos y <strong>de</strong>sdolarizaban activos. Es <strong>de</strong>cir, que no se<br />

dió opción a realizar los ajustes <strong>de</strong> los activos, principal causa <strong>de</strong> una situación <strong>de</strong> crisis que se<br />

mantuvo en <strong>las</strong> <strong>Mutuales</strong> más pequeñas. En cambio, <strong>las</strong> <strong>de</strong>más <strong>Mutuales</strong> disponían <strong>de</strong> activos<br />

realizables (terrenos, etc.) que les permitió la ejecución <strong>de</strong> proyectos habitacionales. Dichos activos<br />

en tanto se mantuvo el proceso inflacionario se contabilizaron a valores históricos para luego ser<br />

registrados y comercializados a precio <strong>de</strong> mercado.<br />

Por instrucciones <strong>de</strong> la Superinten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Bancos y Entida<strong>de</strong>s Financieras, la condonación <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>uda externa se contabilizó como "aportes no capitalizables" y la Cuenta <strong>de</strong> Fondo <strong>de</strong><br />

Compensación y Reajuste figuró como pérdidas acumuladas no permitiéndose la compensación <strong>de</strong><br />

esta pérdida con el aporte no capitalizado, <strong>de</strong>terminándose que <strong>las</strong> instituciones <strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong><br />

<strong>Ahorro</strong> y Préstamo eliminen la pérdida precitada con resultados <strong>de</strong> futuras gestiones; empero, ese<br />

procedimiento no pudo ser observado por <strong>las</strong> <strong>Mutuales</strong> más pequeñas dadas <strong>las</strong> condiciones<br />

socioeconómicas <strong>de</strong> <strong>las</strong> regiones en que operan, sujetas a procesos recesivos y con una marcada<br />

problemática en la captación <strong>de</strong> ahorro.<br />

A<strong>de</strong>mas <strong>de</strong> los coeficientes <strong>de</strong> a<strong>de</strong>cuación, los cuadros abajos se muestran indicadores <strong>de</strong> solvencia,<br />

liqui<strong>de</strong>z y rentabilidad. Los objetivos <strong>de</strong> la administración <strong>de</strong> una institución financiera son los <strong>de</strong><br />

conciliar, <strong>de</strong> la mejor manera posible, estos tres parámetros que son, en gran medida, contradictorios.<br />

Son contradictorios porque evi<strong>de</strong>ntemente cuanta mayor liqui<strong>de</strong>z tiene la institución, mayor es su<br />

solvencia, pero menor su rentabilidad o, por el contrario, cuando se prioriza la rentabilidad, se<br />

aumenta el riesgo <strong>de</strong> la institución y, por lo tanto, disminuye su solvencia y su liqui<strong>de</strong>z, ya que <strong>de</strong>be<br />

invertir la mayor cantidad <strong>de</strong> recursos.<br />

Solvencia<br />

El principal índice <strong>de</strong> solvencia es la cartera en mora neta como porcentaje <strong>de</strong>l patrimonio, ya que este<br />

índice muestra el porcentaje <strong>de</strong>l patrimonio que está en riesgo <strong>de</strong> ser perdido. Por <strong>de</strong>finición, la<br />

cartera en mora es aquella que tiene un retraso <strong>de</strong> más <strong>de</strong> un día y que pue<strong>de</strong> que haya entrado en<br />

mora por la situación coyuntural y temporal <strong>de</strong> un <strong>de</strong>udor. Por lo tanto, para <strong>de</strong>terminar la calidad<br />

<strong>Abt</strong> <strong>Associates</strong> Inc. Página 23


Evaluación <strong>de</strong> <strong>CACEN</strong> y <strong>las</strong> <strong>Mutuales</strong> <strong>de</strong> <strong>Ahorro</strong> y Préstamo Agosto 1996<br />

<strong>de</strong> la mora se ha calculado la cartera en ejecución, que está atrasada en más <strong>de</strong> 90 días, como<br />

porcentaje <strong>de</strong> la cartera en mora. Los indicadores <strong>de</strong> <strong>las</strong> mutuales son comparados a los indicadores<br />

<strong>de</strong> los bancos privados nacionales.<br />

Indicadores <strong>de</strong> Solvencia (%)<br />

ML1 MLP MGY MPR MPG MPL MPT MPY MTJ MDP MLF MMT MPD<br />

A 39,1 75,0 90,5 118,6 32,4 71,2 64,3 591,1 3758 76,0 662,6 97,0 -31,8<br />

B 8,0 10,3 7,7 12,0 15,4 9,7 8,1 35,7 21,8 12,4 18,8 26,2 12,2<br />

C 31,2 39,7 58,0 24,5 11,7 17,5 75,4 47,3 55,2 78,9 51,6 10,5 81,7<br />

BSC BBA BNB BUN BME BHN BIS BLP BTB BGA BIN BEC BSO<br />

A 19,1 390,6 48,4 87,9 44,4 75,5 39,0 60,6 40,3 7,7 72,4 21,4 15,9<br />

B 1,6 26,2 3,9 8,8 5,2 6,9 4,1 5,6 4,2 1,4 8,5 2,4 3,1<br />

C 67,0 67,9 60,3 86,1 86,1 59,9 56,5 76,7 71,2 63,3 70,8 70,8 45,9<br />

A: cartera en mora/patrimonio + bocas<br />

B: cartera mora/cartera bruta<br />

C: cartera en ejecución/cartera en mora<br />

Fuente: SBEF<br />

Liqui<strong>de</strong>z<br />

Los índices <strong>de</strong> liqui<strong>de</strong>z utilizados son: a) <strong>las</strong> disponibilida<strong>de</strong>s como porcentaje <strong>de</strong> <strong>las</strong> obligaciones<br />

menores a 360 días, es <strong>de</strong>cir, incluye <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong>l público menores a 360 días y obligaciones a la<br />

vista con instituciones financieras; y b) activos liquidos como porcentaje <strong>de</strong> <strong>las</strong> obligaciones menores<br />

a 360 días.<br />

Indicadores <strong>de</strong> Liqui<strong>de</strong>z (%)<br />

ML1 MLP MGY MPR MPG MPL MPT MPY MTJ MDP MLF MMT MPD<br />

A 13,1 15,3 16,8 16,4 12,0 14,4 37,8 2,9 17,7 14,5 29,4 38,9 22,2<br />

B 29,6 23,0 25,1 32,3 129,7 35,4 55,8 27,7 96,0 18,6 69,0 60,5 24,7<br />

BSC BBA BNB BUN BME BHN BIS BLP BTB BGA BIN BEC BSO<br />

A 47,8 4,0 50,4 35,3 44,6 33,3 50,5 45,7 49,6 48,9 14,7 44,6 44,7<br />

A: disponibilida<strong>de</strong>s/obligaciones a corto plazo<br />

B: activos liquidos/obligaciones a corto plazo<br />

Fuente: SBEF<br />

<strong>Abt</strong> <strong>Associates</strong> Inc. Página 24


Evaluación <strong>de</strong> <strong>CACEN</strong> y <strong>las</strong> <strong>Mutuales</strong> <strong>de</strong> <strong>Ahorro</strong> y Préstamo Agosto 1996<br />

Rentabilidad<br />

La rentabilidad se mi<strong>de</strong> a través <strong>de</strong> dos índices: resultado <strong>de</strong> operación neto como porcentaje <strong>de</strong>l total<br />

<strong>de</strong> activo y contingentes y el resultado <strong>de</strong> gestión neto como porcentaje <strong>de</strong>l patrimonio menos los<br />

utilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l periodo. Con respecto a Mutual Guapay, la rentabilidad negativa se <strong>de</strong>be a una<br />

situación coyuntural hasta la liquidación <strong>de</strong> los activos <strong>de</strong> bienes realizables en la gestión 1996 por<br />

ejecución <strong>de</strong> programas habitacionales.<br />

Indicadores <strong>de</strong> Rentabilidad (%)<br />

ML1 MLP MGY MPR MPG MPL MPT MPY MTJ MDP MLF MMT MPD<br />

A 0,8 0,7 -1,2 2,1 0,2 1,3 -0,2 0,2 0,3 0,7 -4,2 -10,2 -12,5<br />

B 6,4 6,5 -15,7 55,0 8,7 13,8 1,8 0,7 181,3 -4,3 -65,7 -35,7 -46,9<br />

BSC BBA BNB BUN BME BHN BIS BLP BTB BGA BIN BEC BSO<br />

A 0,8 -4,7 0,5 0,6 1,3 -0,3 1,0 0,3 0,9 0,8 0,9 2,1 1,3<br />

A: resultados <strong>de</strong> operación neto/activos + contingentes<br />

B: resultados neto <strong>de</strong> la gestión/patrimonio - utilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l periodo<br />

Fuente: SBEF<br />

Previsiones<br />

La previsión específica para cubrir riesgos <strong>de</strong> recuperación <strong>de</strong> préstamos se constituye según<br />

disposición emanada <strong>de</strong> la Superinten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Bancos y Entida<strong>de</strong>s Financieras a través <strong>de</strong> la Circular<br />

Nº SB-196/94 <strong>de</strong> 28 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1994 y Resolución SB/062/94 <strong>de</strong> 28 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1994. Según<br />

el artículo 21º <strong>de</strong> la mencionada Resolución, el porcentaje mínimo <strong>de</strong> previsión <strong>de</strong>be ser:<br />

Categoría Previsión Específica (%)<br />

1: Normales 0%<br />

2: Problemas potenciales 0%<br />

3: Deficientes 10%<br />

4: Dudosos 50%<br />

5: Perdidos 100%<br />

Según el artículo 14º <strong>de</strong> la Resolución precitada, se consi<strong>de</strong>ran como créditos normales a aquellos<br />

que cumplen con el cronograma <strong>de</strong> pagos originalmente pactado. Los créditos con problemas<br />

potenciales son aquellos que muestran dificulta<strong>de</strong>s transitorias que afectan el cumplimiento oportuno<br />

<strong>de</strong>l cronograma <strong>de</strong> pagos.<br />

Créditos <strong>de</strong>ficientes son aquellos en los que su administración presenta <strong>de</strong>ficiencias en la gestión y<br />

seguimiento <strong>de</strong>l crédito; empero, la entidad cuenta con garantías suficientes a <strong>las</strong> que pue<strong>de</strong> recurrir<br />

para recuperar el crédito.<br />

Se consi<strong>de</strong>ran como créditos dudosos a aquellos créditos que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> tener <strong>las</strong> características<br />

mencionadas para la tercera categoría, se encuentran en mora por más <strong>de</strong> la tercera categoría, se<br />

<strong>Abt</strong> <strong>Associates</strong> Inc. Página 25


Evaluación <strong>de</strong> <strong>CACEN</strong> y <strong>las</strong> <strong>Mutuales</strong> <strong>de</strong> <strong>Ahorro</strong> y Préstamo Agosto 1996<br />

encuentran en mora por más <strong>de</strong> 180 días y <strong>las</strong> garantías otorgadas representan la única fuente cierta<br />

<strong>de</strong> recuperación <strong>de</strong> estos créditos.<br />

Los créditos perdidos a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>las</strong> características <strong>de</strong>finidas en la anterior categoría (categoría 4),<br />

no cuentan con garantías reales, éstas no son realizables en el corto plazo, están significativamente<br />

<strong>de</strong>preciadas o <strong>de</strong>terioradas o no están perfeccionadas. Al 31 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1995 la calificación <strong>de</strong><br />

la cartera en miles <strong>de</strong> dólares es como sigue:<br />

Mutual Categoría No. Prestatarios Porcentaje Monto Porcentaje<br />

(en boliv.)<br />

La Primera Categoría 1 5.264 89,9% 297.649.845 91,9%<br />

Categoría 2 374 6,4% 17.875.754 5,5%<br />

Categoría 3 54 0,9% 2.065.288 0,6%<br />

Categoría 4 78 1,3% 3.576.757 1,1%<br />

Categoría 5 86 1,5% 2.762.300 0,9%<br />

La Paz Categoría 1 7.611 95,6% 345.515.804 94,9%<br />

Categoría 2 67 0,8% 3.697.976 1,0%<br />

Categoría 3 84 1,1% 5.127.661 1,4%<br />

Categoría 4 67 0,8% 3.640.626 1,0%<br />

Categoría 5 136 1,7% 6.144.105 1,7%<br />

Guapay Categoría 1 8.187 75,9% 195.265.697 85,3%<br />

Categoría 2 1.395 12,9% 11.896.126 5,2%<br />

Categoría 3 371 3,4% 7.515.173 3,3%<br />

Categoría 4 136 1,3% 4.185.882 1,8%<br />

Categoría 5 691 6,4% 10.024.688 4,4%<br />

La Promotora Categoría 1 1.536 81,0% 56.627.678 85,7%<br />

Categoría 2 160 8,4% 4.218.939 6,4%<br />

Categoría 3 66 3,5% 1.850.360 2,8%<br />

Categoría 4 42 2,2% 1.147.879 1,7%<br />

Categoría 5 93 4,9% 2.261.191 3,4%<br />

El Progreso Categoría 1 630 75,2% 13.869.163 79,2%<br />

Categoría 2 190 22,7% 3.339.112 19,1%<br />

Categoría 3 9 1,1% 135.224 0,8%<br />

Categoría 4 4 0,5% 72.309 0,4%<br />

Categoría 5 5 0,6% 102.177 0,6%<br />

La Plata Categoría 1 1.322 90,3% 36.944.011 95,1%<br />

Categoría 2 51 3,5% 686.175 1,8%<br />

Categoría 3 41 2,8% 630.079 1,6%<br />

Categoría 4 6 0,4% 223.473 0,6%<br />

<strong>Abt</strong> <strong>Associates</strong> Inc. Página 26


Evaluación <strong>de</strong> <strong>CACEN</strong> y <strong>las</strong> <strong>Mutuales</strong> <strong>de</strong> <strong>Ahorro</strong> y Préstamo Agosto 1996<br />

Mutual Categoría No. Prestatarios Porcentaje Monto Porcentaje<br />

(en boliv.)<br />

Categoría 5 44 3,0% 381.859 1,0%<br />

Potosí Categoría 1 1.090 81,6% 18.509.627 88,6%<br />

Categoría 2 86 6,4% 813.191 3,9%<br />

Categoría 3 67 5,0% 657.439 3,1%<br />

Categoría 4 37 2,8% 405.037 1,9%<br />

Categoría 5 55 4,1% 497.621 2,4%<br />

Paititi Categoría 1 719 74,3% 12.870.680 72,9%<br />

Categoría 2 136 14,1% 2.697.914 15,3%<br />

Categoría 3 45 4,6% 804.720 4,6%<br />

Categoría 4 32 3,3% 633.670 3,6%<br />

Categoría 5 36 3,7% 656.201 3,7%<br />

Tarija Categoría 1 521 86,0% 15.463.247 87,1%<br />

Categoría 2 34 5,6% 850.992 4,8%<br />

Categoría 3 29 4,8% 934.208 5,3%<br />

Categoría 4 13 2,1% 348.159 2,0%<br />

Categoría 5 9 1,5% 157.483 0,9%<br />

Del Pueblo Categoría 1 310 74,9% 5.364.956 87,6%<br />

Categoría 2 13 3,1% 159.885 2,6%<br />

Categoría 3 2 0,5% 41.726 0,7%<br />

Categoría 4 3 0,7% 181.687 3,0%<br />

Categoría 5 86 20,8% 375.254 6,1%<br />

La Frontera Categoría 1 226 71,3% 4.823.925 81,2%<br />

Categoría 2 49 15,5% 542.540 9,1%<br />

Categoría 3 8 2,5% 107.899 1,8%<br />

Categoría 4 10 3,2% 205.576 3,5%<br />

Categoría 5 24 7,6% 263.760 4,4%<br />

Manutata Categoría 1 300 76,5% 1.769.136 63,4%<br />

Categoría 2 33 8,4% 351.441 12,6%<br />

Categoría 3 19 4,8% 381.321 13,7%<br />

Categoría 4 3 0,8% 130.374 4,7%<br />

Categoría 5 37 9,4% 160.167 5,7%<br />

Pando Categoría 1 245 74,2% 2.796.118 84,8%<br />

Categoría 2 21 6,4% 189.249 5,7%<br />

Categoría 3 27 8,2% 185.941 5,6%<br />

Categoría 4 11 3,3% 73.042 2,2%<br />

Categoría 5 26 7,9% 52.047 1,6%<br />

<strong>Abt</strong> <strong>Associates</strong> Inc. Página 27


Evaluación <strong>de</strong> <strong>CACEN</strong> y <strong>las</strong> <strong>Mutuales</strong> <strong>de</strong> <strong>Ahorro</strong> y Préstamo Agosto 1996<br />

<strong>Abt</strong> <strong>Associates</strong> Inc. Página 28


Evaluación <strong>de</strong> <strong>CACEN</strong> y <strong>las</strong> <strong>Mutuales</strong> <strong>de</strong> <strong>Ahorro</strong> y Préstamo Agosto 1996<br />

Administración<br />

El índice <strong>de</strong> la eficiencia administrativa utilizado son los gastos administrativos como un porcentaje<br />

<strong>de</strong> los activos y contingentes.<br />

Indicadores <strong>de</strong> Eficiencia Administrativa (%)<br />

ML1 MLP MGY MPR MPG MPL MPT MPY MTJ MDP MLF MMT MPD<br />

A 3,5 3,0 7,0 4,4 1,7 4,3 4,8 6,3 3,7 5,3 6,7 10,2 10,3<br />

BSC BBA BNB BUN BME BHN BIS BLP BTB BGA BIN BEC BSO<br />

A 3,2 6,0 2,8 3,5 3,0 2,4 2,4 4,5 4,1 6,1 6,6 3,2 16,4<br />

A: gastos <strong>de</strong> administración/activo +contingente<br />

Fuente: SBEF<br />

Análisis <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>Mutuales</strong> Gran<strong>de</strong>s<br />

Mutual La Primera<br />

Como la mutual más gran<strong>de</strong>, tiene un sólido capital y utilida<strong>de</strong>s consistentes. Su gerencia es veterana<br />

y entien<strong>de</strong> el mercado <strong>de</strong> vivienda en La Paz. Gracias en parte a inversiones fortuitas en tierra justo<br />

antes y durante el período <strong>de</strong> hiperinflación, la mutual La Primera resultó menos perjudicada que<br />

cualquiera <strong>de</strong> <strong>las</strong> mutuales más pequeñas. Algo que <strong>de</strong>be observarse es que esta mutual es<br />

conservadora en su política <strong>de</strong> crédito, con un poco más <strong>de</strong>l 50% <strong>de</strong> sus activos totales al final <strong>de</strong><br />

1995 consistente <strong>de</strong> préstamos, el segundo porcentaje más bajo en el sistema. La <strong>de</strong>sventaja <strong>de</strong> esta<br />

política conservadora es que la mutual gana mucho menos en inversiones líquidas, tan poco como un<br />

0,5% <strong>de</strong> margen, <strong>de</strong> lo que gana en hipotecas, y no moviliza fondos activamente. No hay duda <strong>de</strong><br />

que podría participar fuertemente en un programa <strong>de</strong> ventas <strong>de</strong> valores respaldados por hipotecas,<br />

si se <strong>de</strong>sarrollara un mercado para este tipo <strong>de</strong> instrumento, mediante ventas a partir tanto <strong>de</strong> la<br />

cartera existente como <strong>de</strong> la generación <strong>de</strong> nuevas hipotecas. Han expresado interés en convertirse<br />

en una sociedad anónima y continuar funcionando como una institución <strong>de</strong> financiamiento <strong>de</strong><br />

vivienda, no como un banco. En el período que terminó el 31 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1996, los costos<br />

administrativos fueron <strong>de</strong>l 18,3% <strong>de</strong> los ingresos financieros, y <strong>de</strong>l 56,6% <strong>de</strong> <strong>las</strong> utilida<strong>de</strong>s financieras<br />

brutas (ingresos financieros menos costos financieros).<br />

Mutual La Paz<br />

Como en el caso <strong>de</strong> la Mutual La Primera, la Mutual la Paz es una institución consistentemente<br />

rentable con la segunda mayor base <strong>de</strong> activos y la mayor cartera <strong>de</strong> préstamos en el sistema. La<br />

gerencia es incuestionablemente competente y conocedora <strong>de</strong> su mercado, que abarca tanto a La Paz<br />

como a la ciudad <strong>de</strong> El Alto. Parece ser menos conservadora que La Primera en cuanto a la<br />

concesión <strong>de</strong> préstamos, habiendo tomado una iniciativa con una organización no gubernamental<br />

llamada PROA. A través <strong>de</strong> PROA ha podido generar una cartera <strong>de</strong> préstamos para vivienda para<br />

familias <strong>de</strong> bajos ingresos con una baja tasa <strong>de</strong> morosidad. También han usado fondos <strong>de</strong>l FONVIS<br />

para préstamos directos. Con <strong>las</strong> otras mutuales <strong>de</strong> la UNIVIV, está estudiando formas <strong>de</strong><br />

<strong>Abt</strong> <strong>Associates</strong> Inc. Página 29


Evaluación <strong>de</strong> <strong>CACEN</strong> y <strong>las</strong> <strong>Mutuales</strong> <strong>de</strong> <strong>Ahorro</strong> y Préstamo Agosto 1996<br />

proporcionar un mecanismo para ven<strong>de</strong>r valores respaldados por carteras <strong>de</strong> hipotecas al público<br />

como una manera para hacerse autosuficiente con respecto al suministro <strong>de</strong> financiamiento a largo<br />

plazo. Para el período que terminó el 31 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1996, los costos administrativos fueron <strong>de</strong>l<br />

23,4% <strong>de</strong> los ingresos financieros, y <strong>de</strong>l 78% <strong>de</strong> <strong>las</strong> utilida<strong>de</strong>s financieras brutas.<br />

Mutual Guapay<br />

Localizada en Santa Cruz, es la mayor mutual fuera <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> La Paz. Tiene una sólida hoja<br />

<strong>de</strong> balance y una cartera <strong>de</strong> préstamos equivalente a más <strong>de</strong>l 80% <strong>de</strong> los activos al final <strong>de</strong> 1995. Usa<br />

financiamiento bancario y <strong>de</strong> otras instituciones para sus préstamos en una mayor proporción <strong>de</strong> lo<br />

que lo hacen <strong>las</strong> mutuales <strong>de</strong> La Paz. En 1995, la mutual sostuvo una pérdida <strong>de</strong> $980.000 <strong>de</strong>bido<br />

a la cancelación <strong>de</strong> una inversión en una urbanización que la Superinten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Bancos no<br />

reconocerá como un activo hasta que <strong>las</strong> casas se vendan. La Mutual Guapay trabaja bajo la filosofía<br />

<strong>de</strong> que no otorgará préstamos para viviendas sin agua, electricidad o instalaciones sanitarias. La<br />

mutual invirtió en esta infraestructura en su urbanización y la registró como una inversión (bajo<br />

activos). Cuando el Superinten<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Bancos <strong>de</strong>sautorizó esto, la mutual tuvo que eliminar la<br />

inversión <strong>de</strong> los libros. La mutual está recuperando su “pérdida” en la medida que ven<strong>de</strong> <strong>las</strong> casas<br />

en la urbanización, <strong>las</strong> cuales se están vendiendo bien. La mutual continúa comprometida con el<br />

crédito para vivienda y ha participado en varios <strong>de</strong>sarrollos <strong>de</strong> viviendas para personas <strong>de</strong> bajos<br />

ingresos que parecen haber tenido mucho éxito. La gerencia ha estado vinculada a la mutual por<br />

mucho tiempo y está familiarizada con el ámbito <strong>de</strong> Santa Cruz. Los gastos administrativos son altos<br />

al 36,9% <strong>de</strong>l ingreso financiero y al 68,9% <strong>de</strong> <strong>las</strong> utilida<strong>de</strong>s financieras brutas en el período que<br />

termina el 31 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1996, pero esto pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>berse en parte a que varias sucursales, incluyendo<br />

la <strong>de</strong> Camiri, están a bastante más <strong>de</strong> 100 kilómetros <strong>de</strong> la oficina matriz, y a la práctica <strong>de</strong> invertir<br />

tiempo en fomentar relaciones con <strong>las</strong> organizaciones locales.<br />

Mutual La Promotora<br />

Localizada en Cochabamba, es la menor <strong>de</strong> <strong>las</strong> gran<strong>de</strong>s mutuales y usa más financiamiento bancario<br />

y <strong>de</strong> otras instituciones para su actividad crediticia que <strong>las</strong> tres <strong>de</strong>scritas previamente. Por motivos<br />

que no están claros, la mutual tiene dificulta<strong>de</strong>s para atraer <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> ahorros en su mercado. Un<br />

motivo pue<strong>de</strong> ser que ofrece tasas <strong>de</strong> interés más bajas en <strong>de</strong>pósitos. Con la excepción <strong>de</strong> un par <strong>de</strong><br />

pequeñas mutuales, tiene la participación más pequeña en el mercado <strong>de</strong> ahorros con un poco más<br />

<strong>de</strong>l 2% <strong>de</strong> los <strong>de</strong>pósitos bancarios. Por lo tanto, ha buscado activamente fondos <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong><br />

garantía <strong>de</strong> viviendas, <strong>de</strong>l PL480 y <strong>de</strong>l FONVIS. La gerencia <strong>de</strong> la mutual ha estado allí durante<br />

mucho tiempo y entien<strong>de</strong> su mercado. Sin embargo, la gerencia es relativamente <strong>de</strong>spreocupada y<br />

no ha hecho un esfuerzo concertado para aumentar su participación en el mercado <strong>de</strong> ahorros y para<br />

aumentar el número <strong>de</strong> préstamos otorgados. No obstante, es una organización viable en la que se<br />

pue<strong>de</strong> contar para generar préstamos para vivienda <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su capacidad para hacerlo en el futuro,<br />

particularmente si aumenta sus esfuerzos para atraer ahorradores. En el período que terminó el 31<br />

<strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1996, los costos administrativos fueros <strong>de</strong>l 32,5% <strong>de</strong> los ingresos financieros y <strong>de</strong>l<br />

50,7% <strong>de</strong> <strong>las</strong> utilida<strong>de</strong>s financieras brutas.<br />

Análisis <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>Mutuales</strong> Medianas<br />

<strong>Abt</strong> <strong>Associates</strong> Inc. Página 30


Evaluación <strong>de</strong> <strong>CACEN</strong> y <strong>las</strong> <strong>Mutuales</strong> <strong>de</strong> <strong>Ahorro</strong> y Préstamo Agosto 1996<br />

Mutual El Progreso<br />

Localizada en Oruro, esta mutual es la más conservadora en lo que concierne a sus inversiones, con<br />

solamente el 30% <strong>de</strong> sus activos al final <strong>de</strong> 1995 en préstamos para vivienda. Esto pue<strong>de</strong> reflejar <strong>las</strong><br />

condiciones económicas generales <strong>de</strong> la ciudad, que es una comunidad minera. A pesar <strong>de</strong> ser<br />

conservadora, lo que dio como resultado un costo financiero igual al 80% <strong>de</strong> los ingresos en el año<br />

que terminó en diciembre <strong>de</strong> 1995 (59% en el período que terminó el 31 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1996), tiene<br />

un capital positivo y tuvo utilida<strong>de</strong>s en 1995. Esto se ha <strong>de</strong>bido tradicionalmente a una razón <strong>de</strong><br />

gastos muy baja, aproximadamente <strong>de</strong>l 20%, lo cual ha permitido a la mutual tener éxito con su<br />

estrategia conservadora <strong>de</strong> inversiones. Como en el caso <strong>de</strong> otras mutuales, uno <strong>de</strong> sus más fuertes<br />

atributos es la continuidad <strong>de</strong> la gerencia, cuyos miembros conocen su mercado y son conocidos en<br />

la comunidad. Debido a la brevedad <strong>de</strong> su cartera <strong>de</strong> préstamos, esta mutual podría ven<strong>de</strong>r<br />

relativamente menos hipotecas que otras mutuales, aunque parece ser autosuficiente en este momento<br />

con respecto a los fondos para su mercado <strong>de</strong> vivienda, y <strong>de</strong> hecho podría proporcionar fondos para<br />

vivienda en otras áreas <strong>de</strong> Bolivia en el futuro a través <strong>de</strong> la compra <strong>de</strong> valores respaldados por<br />

hipotecas. En el período que terminó el 31 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1996, los costos administrativos fueron <strong>de</strong>l<br />

12,5% <strong>de</strong> los ingresos financieros y <strong>de</strong>l 30,4% <strong>de</strong> <strong>las</strong> utilida<strong>de</strong>s financieras brutas.<br />

Mutual La Plata<br />

Localizada en Sucre, esta mutual tiene cifras positivas en ganancias no distribuidas, y produjo<br />

utilida<strong>de</strong>s en 1995. Aunque es esencialmente <strong>de</strong>l mismo tamaño que la mutual El Progreso, tiene un<br />

perfil <strong>de</strong> inversiones diferente, con casi 75% <strong>de</strong> sus activos al final <strong>de</strong> 1995 en préstamos. A<strong>de</strong>más,<br />

La Plata presta a familias <strong>de</strong> bajos recursos y su tasa <strong>de</strong> morosidad es relativamente baja al 8,3% al<br />

final <strong>de</strong> año. En el informe <strong>de</strong> auditoría <strong>de</strong> 1995 se encontró que la mutual tenía un exceso <strong>de</strong> reserva<br />

para <strong>de</strong>udas incobrables, lo que muestra su conservatismo. Los auditores también encontraron pocos<br />

problemas con los controles internos implantados en la mutual. No obstante, la gerencia <strong>de</strong> la mutual<br />

tiene muchos años <strong>de</strong> experiencia y conoce el mercado <strong>de</strong> Sucre, y en general tiene una excelente<br />

reputación. En el período que terminó el 31 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1996, los costos administrativos fueron <strong>de</strong>l<br />

35,8% <strong>de</strong> los ingresos financieros y <strong>de</strong>l 78,2% <strong>de</strong> <strong>las</strong> utilida<strong>de</strong>s financieras brutas.<br />

Mutual Potosí<br />

Debido al capital negativo <strong>de</strong> la mutual, el informe <strong>de</strong> auditoría <strong>de</strong> 1995 suscita preguntas sobre su<br />

condición como “preocupación”. Sin embargo, el Superinten<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Bancos ha autorizado un<br />

período <strong>de</strong> gracia aún in<strong>de</strong>finido para que aquel<strong>las</strong> instituciones con problemas <strong>de</strong> capital se ajusten<br />

a los niveles exigidos. Al mismo tiempo <strong>de</strong>be observarse que la mutual fue marginalmente rentable<br />

en 1995. En general, la mutual parece tener la posibilidad <strong>de</strong> llegar a ser consistentemente rentable<br />

en el futuro suponiendo que la gerencia pueda vigilar la cartera <strong>de</strong> préstamos y mantenerse en control<br />

<strong>de</strong> <strong>las</strong> morosida<strong>de</strong>s, que fueron <strong>de</strong> aproximadamente el 11,7% al final <strong>de</strong> 1995. Sus costos<br />

administrativos son altos, quizá porque tienen tres sucursales en otras ciuda<strong>de</strong>s, Tupiza, Camargo y<br />

Villazon, y porque los costos financieros son relativamente elevados. Las utilida<strong>de</strong>s financieras brutas<br />

en 1995 <strong>de</strong> 1,35 millones <strong>de</strong> Bolivianos fueron insuficientes para cubrir los costos administrativos,<br />

que fueron <strong>de</strong> aproximadamente 1,6 millones <strong>de</strong> Bolivianos. Suponiendo un margen <strong>de</strong>l 6% sobre<br />

fondos empleados en préstamos, se necesitarían aproximadamente 4 millones <strong>de</strong> Bolivianos<br />

adicionales en la cartera <strong>de</strong> préstamos para generar suficiente ingreso, ya que <strong>las</strong> pequeñas utilida<strong>de</strong>s<br />

<strong>Abt</strong> <strong>Associates</strong> Inc. Página 31


Evaluación <strong>de</strong> <strong>CACEN</strong> y <strong>las</strong> <strong>Mutuales</strong> <strong>de</strong> <strong>Ahorro</strong> y Préstamo Agosto 1996<br />

<strong>de</strong> 1995 fueron generadas por ingresos no financieros y quizá no recurrentes. La gerencia es buena<br />

y <strong>de</strong>sea avanzar; sin embargo, la comunidad <strong>de</strong> la mutual es muy pobre y la gerencia tiene que<br />

enfrentarse a una difícil situación. En el período que terminó el 31 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1996, los costos<br />

administrativos fueron <strong>de</strong> un 36,3% <strong>de</strong> los ingresos financieros y <strong>de</strong>l 89,9% <strong>de</strong> <strong>las</strong> utilida<strong>de</strong>s<br />

financieras brutas.<br />

Análisis <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>Mutuales</strong> Pequeñas<br />

Mutual Tarija<br />

A esta mutual se le emitió una opinión competente <strong>de</strong> auditoría con respecto a su capacidad para<br />

continuar como preocupación. Esto se justificó por su <strong>de</strong>ficiencia en capital, menor al 1% <strong>de</strong> los<br />

activos al final <strong>de</strong> 1995. Sin embargo, produjo utilida<strong>de</strong>s en 1995, y actualmente su margen sobre<br />

el ingreso financiero es apenas suficiente para cubrir los costos administrativos. El área que<br />

obviamente necesita mejora en la mutual Tarija es la administración <strong>de</strong> morosida<strong>de</strong>s, <strong>las</strong> cuales al 21%<br />

al final <strong>de</strong> 1995 fueron elevadas. Aparte <strong>de</strong> esto, necesita una mayor cartera para generar el ingreso<br />

necesario para producir utilida<strong>de</strong>s consistentes. A<strong>de</strong>más, para po<strong>de</strong>r corregir el problema <strong>de</strong> capital<br />

la mutual probablemente necesita capital adicional (“préstamo <strong>de</strong> ajuste <strong>de</strong> capital”) ya que financiarlo<br />

con ganancias tomaría mucho tiempo. En la parte positiva, la mutual es bien conocida localmente.<br />

Sin embargo, el presi<strong>de</strong>nte está involucrado en varias activida<strong>de</strong>s fuera <strong>de</strong> la mutual y no hay un<br />

gerente general que se encargue <strong>de</strong> la mutual en ausencia <strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte. Un gerente competente, si<br />

se le permite un grado significativo <strong>de</strong> control operativo, podría con seguridad mejorar la condición<br />

<strong>de</strong> la Mutual Tarija. En el período que terminó el 31 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1996, los costos administrativos<br />

fueron <strong>de</strong>l 41,8% <strong>de</strong> los ingresos financieros y <strong>de</strong>l 97,8% <strong>de</strong> <strong>las</strong> utilida<strong>de</strong>s financieras brutas.<br />

Mutual Paititi<br />

En 1995, la Mutual Paititi no tuvo pérdidas ni ganancias. Tuvo un capital igual al 5% <strong>de</strong> los activos.<br />

Sin embargo, como <strong>las</strong> otras pequeñas mutuales, necesita po<strong>de</strong>r sostener operaciones rentables. En<br />

otras palabras, necesita generar un margen financiero que sea cuando menos mayor que los costos<br />

administrativos, así como controlar <strong>las</strong> pérdidas por préstamos incobrables. Las utilida<strong>de</strong>s financieras<br />

brutas en 1995 fueron <strong>de</strong> Bs 907.000 mientras que los costos administrativos fueron <strong>de</strong> Bs 1.400.000,<br />

una diferencia <strong>de</strong> 500.000. Para cubrir este déficit con un margen <strong>de</strong>l 6%, suponiendo que no haya<br />

pérdidas o <strong>de</strong>udas incobrables, se necesitarían 8 millones <strong>de</strong> Bolivianos adicionales en la cartera <strong>de</strong><br />

préstamos. El reto a corto plazo más importante para la gerencia parecería ser el resolver<br />

morosida<strong>de</strong>s que fueron <strong>de</strong>l 35% <strong>de</strong> la cartera total al final <strong>de</strong> 1995. Los miembros <strong>de</strong> la gerencia<br />

han enfatizado repetidamente que mucha <strong>de</strong> esta morosidad es estacional o cíclica, y que el interés<br />

moroso se paga eventualmente. Por ejemplo, parte <strong>de</strong> la morosidad se <strong>de</strong>be a cambios en <strong>las</strong> nóminas<br />

gubernamentales <strong>de</strong>bidos a la marea política. Quienes no tienen trabajo a menudo se retrasan en sus<br />

pagos. En caso <strong>de</strong> ejecución hipotecaria, la mutual podría eventualmente recibir el valor <strong>de</strong> la<br />

garantía tras los préstamos, pero el proceso es lento, y mientras tanto no se reconoce ningún ingreso<br />

por intereses en esta porción <strong>de</strong> la cartera. Por lo tanto la tasa <strong>de</strong> morosidad es un problema mayor<br />

<strong>de</strong> lo que la gerencia está dispuesta a reconocer. Los gerentes subrayaron que tienen un fuerte apoyo<br />

<strong>de</strong> la comunidad como una <strong>de</strong> <strong>las</strong> pocas instituciones en Trinidad. Ellos y la mayoría <strong>de</strong>l personal han<br />

estado activos con la mutual por más <strong>de</strong> 10 años. No obstante, la gerencia no es tan fuerte como<br />

<strong>Abt</strong> <strong>Associates</strong> Inc. Página 32


Evaluación <strong>de</strong> <strong>CACEN</strong> y <strong>las</strong> <strong>Mutuales</strong> <strong>de</strong> <strong>Ahorro</strong> y Préstamo Agosto 1996<br />

podría serlo. Si la dirección tuviera mayor iniciativa y ajustara <strong>las</strong> prácticas administrativas, esta<br />

mutual podría ser más rentable. En el período que terminó el 31 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1996, los costos<br />

administrativos constituyeron el 65% <strong>de</strong> los ingresos financieros y el 301% <strong>de</strong> <strong>las</strong> utilida<strong>de</strong>s<br />

financieras brutas.<br />

Mutual La Frontera<br />

Localizada en Guayaramerin, esta mutual tiene un mínimo capital que en los últimos años se ha<br />

disminuido por pérdidas en operaciones. Los aumentos en capital fueron contribuciones <strong>de</strong> capital<br />

proveniente <strong>de</strong> los miembros y un ajuste global al capital. La <strong>CACEN</strong> ha proporcionado alguna<br />

ayuda al comprar porciones <strong>de</strong> la cartera <strong>de</strong> la mutual y permitir a la mutual cargar una cuota <strong>de</strong><br />

servicio en esta cartera, pago que se hace en forma <strong>de</strong> contribuciones <strong>de</strong> capital. La mutual tiene una<br />

alta razón <strong>de</strong> gastos, alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 52% <strong>de</strong>l ingreso al final <strong>de</strong> 1995, pero esto se <strong>de</strong>be más al bajo<br />

ingreso que a los altos gastos. Como en <strong>las</strong> otras mutuales <strong>de</strong>l norte, su morosidad fue elevada al<br />

final <strong>de</strong> 1995, <strong>de</strong>l 17%, y aunque la probabilidad <strong>de</strong> per<strong>de</strong>r el valor <strong>de</strong> la hipoteca es baja, el ingreso<br />

no recibido durante el período en que los pagos <strong>de</strong>l préstamo no se hacen es significativo.<br />

Suponiendo un margen <strong>de</strong>l 6%, la mutual necesitaría alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> Bs 4.300.000 adicionales en la<br />

cartera <strong>de</strong> crédito para cubrir los costos administrativos. Estos fondos pue<strong>de</strong>n emplearse útilmente<br />

ya que hay un déficit significativo <strong>de</strong> calidad en muchas <strong>de</strong> <strong>las</strong> viviendas que se están construyendo<br />

en Guayaramerin, muchas <strong>de</strong> <strong>las</strong> cuales necesitan techos nuevos, pisos <strong>de</strong> concreto o <strong>de</strong> ladrillo, y<br />

yeso. Ha habido poca rotación en la gerencia y el personal <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la creación <strong>de</strong> la mutual y ésta<br />

disfruta <strong>de</strong> gran apoyo en la comunidad. El presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la mutual es tan activo como progresista.<br />

Sin embargo, el personal administrativo no es tan fuerte como pudiera <strong>de</strong>searse. En el período que<br />

terminó el 31 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1996, los costos administrativos constituyeron el 55,4% <strong>de</strong> los ingresos<br />

financieros y el 367% <strong>de</strong> <strong>las</strong> utilida<strong>de</strong>s financieras brutas.<br />

Mutual Manutata<br />

Manutata tuvo un capital positivo al final <strong>de</strong> 1995, en gran medida <strong>de</strong>bido a la ayuda <strong>de</strong> la <strong>CACEN</strong><br />

en 1993 en la reestructuración <strong>de</strong> una cartera <strong>de</strong> préstamos incobrables. La <strong>CACEN</strong> compró estos<br />

préstamos a cambio <strong>de</strong> un reducción en <strong>de</strong>uda que se <strong>de</strong>bía a la <strong>CACEN</strong>. La mutual produjo una<br />

pérdida operativa <strong>de</strong> Bs 417.000 durante 1995. Esta pérdida fue causada por ajustes contables<br />

<strong>de</strong>bidos a la inflación y más fundamentalmente a que el ingreso generado a partir <strong>de</strong> la cartera <strong>de</strong><br />

préstamos y otros activos es simplemente insuficiente para cubrir los costos administrativos. Éstos<br />

a su vez representaron un muy alto 74% <strong>de</strong>l ingreso durante el año que terminó en diciembre <strong>de</strong> 1995.<br />

Con base en un margen hipotético <strong>de</strong>l 6% y <strong>las</strong> utilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> 1995, la mutual necesitaría añadir a los<br />

préstamos la cantidad <strong>de</strong> Bs 2.400.000 sólo para cubrir sus costos administrativos sin consi<strong>de</strong>rar otros<br />

cargos tales como la cancelación <strong>de</strong> <strong>de</strong>udas incobrables. Las morosida<strong>de</strong>s fueron <strong>de</strong> 22% al final <strong>de</strong><br />

1995, aunque la gerencia comentó que éstas representaron <strong>de</strong>tenimientos temporales <strong>de</strong> pagos. No<br />

obstante, el alto nivel <strong>de</strong> morosida<strong>de</strong>s reduce el ingreso proporcionalmente, y agudiza el débil<br />

<strong>de</strong>sempeño financiero. Para complicar el problema, la mutual tiene una muy pequeña proporción <strong>de</strong><br />

ahorros locales comparada con los bancos <strong>de</strong> la región. Comparada con otras mutuales en el norte,<br />

tiene la porción más pequeña <strong>de</strong> familias locales como ahorradores. Esto a pesar <strong>de</strong> tener la segunda<br />

mayor población <strong>de</strong> <strong>las</strong> mutuales <strong>de</strong>l norte. Una razón es que la mutual opera con un margen<br />

relativamente elevado -- al pagar tasas bajas <strong>de</strong> interés en los ahorros y cargar altas tasas <strong>de</strong> interés<br />

<strong>Abt</strong> <strong>Associates</strong> Inc. Página 33


Evaluación <strong>de</strong> <strong>CACEN</strong> y <strong>las</strong> <strong>Mutuales</strong> <strong>de</strong> <strong>Ahorro</strong> y Préstamo Agosto 1996<br />

en sus préstamos. La viabilidad <strong>de</strong> esta mutual, quizá más que la <strong>de</strong> cualquier otra, es dudosa.<br />

Aparentemente hay apoyo <strong>de</strong> la comunidad para la mutual al grado <strong>de</strong> que los miembros <strong>de</strong> la<br />

comunidad han comprado “certificados <strong>de</strong> contribución” para ayudar a mejorar la posición <strong>de</strong> capital<br />

<strong>de</strong> la mutual. Sin embargo, la institución no pue<strong>de</strong> continuar in<strong>de</strong>finidamente sin consi<strong>de</strong>rable ayuda<br />

externa. Para el período que terminó el 31 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1996, los costos administrativos<br />

constituyeron el 61,1% <strong>de</strong> los ingresos financieros y el 122% <strong>de</strong> <strong>las</strong> utilida<strong>de</strong>s financieras brutas.<br />

Mutual Pando<br />

Esta mutual tuvo un capital negativo al final <strong>de</strong> 1995. Una gran parte <strong>de</strong> esto se <strong>de</strong>be a que el<br />

Superinten<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Bancos se rehusó a permitir que se incluyera una reevaluación <strong>de</strong> activos<br />

realizables que se efectuó en 1994. El informe <strong>de</strong> auditoría <strong>de</strong> 1995 cita: “Se encontró que los activos<br />

fijos y los activos realizables estaban subestimados <strong>de</strong> acuerdo a una reevaluación técnica hecha por<br />

profesionales in<strong>de</strong>pendientes, cuyos resultados no se consi<strong>de</strong>raron <strong>de</strong>bido a la falta <strong>de</strong> autorización<br />

por parte <strong>de</strong>l Superinten<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Bancos”. En lo que concierne a la cartera <strong>de</strong> préstamos, Pando<br />

tiene una tasa <strong>de</strong> morosidad <strong>de</strong> menos <strong>de</strong>l 9%, igual o mejor que la <strong>de</strong> <strong>las</strong> mejores mutuales <strong>de</strong>l<br />

sistema. La mutual disfruta <strong>de</strong> una gran participación <strong>de</strong>l mercado local <strong>de</strong> ahorros, y cuenta a más<br />

<strong>de</strong> <strong>las</strong> tres cuartas partes <strong>de</strong> <strong>las</strong> familias locales entre su base <strong>de</strong> ahorradores. Desafortunadamente<br />

la población es pequeña, y la mutual sufre <strong>de</strong> una falta <strong>de</strong> volumen. Con base a los resultados<br />

operativos <strong>de</strong> 1995, suponiendo un margen <strong>de</strong>l 6%, la mutual necesitaría otros Bs 6.000.000 en<br />

préstamos para apenas cubrir los costos administrativos. El personal es en general bueno y tiene<br />

apoyo local, pero podría beneficiarse con algo <strong>de</strong> adiestramiento. A<strong>de</strong>más, algunos cambios a los<br />

procedimientos administrativos podrían ser útiles. En el período que terminó el 31 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1996,<br />

los costos administrativos constituyeron un 75% <strong>de</strong> los ingresos financieros y un 107,5% <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

utilida<strong>de</strong>s financieras brutas.<br />

Mutual Del Pueblo<br />

Esta mutual, localizada en la ciudad <strong>de</strong> El Alto, se fundó en 1990, <strong>de</strong> acuerdo al gerente, con el<br />

propósito <strong>de</strong> efectuar $4.000.000 en préstamos <strong>de</strong>l FONVI a personas que necesitaban vivienda en<br />

la ciudad <strong>de</strong> El Alto. Este préstamo fue el resultado <strong>de</strong> presión política y los prestatarios no<br />

cumplieron con los pagos <strong>de</strong> sus hipotecas. Finalmente la mutual convenció al FONVIS para que<br />

reestructurara el préstamo como un “fi<strong>de</strong>icomiso”, en don<strong>de</strong> la mutual era sólo responsable por<br />

esforzarse lo mejor posible para cobrar los fondos, y el FONVIS asumiría el riesgo en caso <strong>de</strong><br />

incumplimiento. La mutual tuvo una pérdida neta <strong>de</strong> Bs 184.000 en 1995. La razón <strong>de</strong> operación<br />

en la mutual es muy elevada en 1995, con costos administrativos que representan un 92% <strong>de</strong> los<br />

ingresos financieros. Esto fue contrarrestado hasta cierto punto por lo que parece ser una baja razón<br />

<strong>de</strong> gastos financieros para el mismo período -- 36% -- aunque ambas cifras parecen ser en cierto<br />

modo aberrantes. La mutual tiene un elevado porcentaje <strong>de</strong> sus activos en préstamos, 82%, y al final<br />

<strong>de</strong> 1995 tenía una morosidad <strong>de</strong> 11,7%, menor que la <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>de</strong>más mutuales pequeñas con la<br />

excepción <strong>de</strong> una. Aunque la mutual está localizada en el mayor mercado entre los <strong>de</strong> <strong>las</strong> mutuales<br />

pequeñas, tiene sólo el 0,1% <strong>de</strong> la base <strong>de</strong> ahorros total <strong>de</strong>l área. También tiene la competencia<br />

constante <strong>de</strong> <strong>las</strong> dos gran<strong>de</strong>s mutuales <strong>de</strong> La Paz, especialmente <strong>de</strong> la Mutual La Paz, la cual tiene<br />

campañas activas <strong>de</strong> crédito en El Alto, así como una sucursal cercana. Como <strong>las</strong> <strong>de</strong>más mutuales<br />

pequeñas, necesita fondos adicionales para generar una mayor cartera <strong>de</strong> préstamos. Suponiendo un<br />

<strong>Abt</strong> <strong>Associates</strong> Inc. Página 34


Evaluación <strong>de</strong> <strong>CACEN</strong> y <strong>las</strong> <strong>Mutuales</strong> <strong>de</strong> <strong>Ahorro</strong> y Préstamo Agosto 1996<br />

margen <strong>de</strong>l 6%, la mutual necesitaría Bs 4.200.000 adicionales para cubrir los costos administrativos<br />

<strong>de</strong> 1995. Un aspecto positivo <strong>de</strong> la mutual Del Pueblo es que parece tener suficiente capital en este<br />

momento, y el informe <strong>de</strong> auditoría <strong>de</strong> 1995 no tuvo ninguna reserva al respecto. Con más<br />

imaginación y una administración más progresista, esta mutual podría competir con otras instituciones<br />

financieras en su área. En el período que terminó el 31 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1996, los costos administrativos<br />

se elevaron al 92% <strong>de</strong> los ingresos financieros y al 128% <strong>de</strong> <strong>las</strong> utilida<strong>de</strong>s financieras brutas.<br />

En el sistema <strong>de</strong> asociaciones mutuales <strong>de</strong> ahorro y préstamo, <strong>las</strong> mutuales pequeñas enfrentan una<br />

tarea más difícil. Muchas <strong>de</strong> el<strong>las</strong> no cumplen con <strong>las</strong> condiciones <strong>de</strong>l Superinten<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Bancos<br />

para la suficiencia <strong>de</strong> capital. Aunque han sobrevivido con poca ayuda <strong>de</strong>l gobierno <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus inicios,<br />

existe una pequeña probabilidad <strong>de</strong> que sigan sobreviviendo mucho tiempo más sin ayuda,<br />

especialmente porque la <strong>CACEN</strong> ha <strong>de</strong> hecho agotado su capacidad para rescatar<strong>las</strong> financieramente.<br />

Aún así, en la mayoría <strong>de</strong> los casos, asumen una función única en el financiamiento para vivienda en<br />

Bolivia. Son el único recurso en muchas comunida<strong>de</strong>s. Sin la presencia <strong>de</strong> estas mutuales,<br />

especialmente <strong>las</strong> <strong>de</strong>l norte, no habría fuente <strong>de</strong> financiamiento para vivienda -- cuando menos en el<br />

corto plazo.<br />

Situación Financiera <strong>de</strong> la Caja Central<br />

En el presente trabajo se hizo referencia específica a labor que <strong>de</strong>sempeñó la Caja Central <strong>de</strong> <strong>Ahorro</strong><br />

y Préstamo para la Vivienda tanto en lo que respecta a la creación <strong>de</strong> <strong>las</strong> trece Asociaciones <strong>Mutuales</strong><br />

que conforma el Sistema <strong>de</strong> <strong>Ahorro</strong> y Préstamo como en lo tocante a la asistencia técnica y financiera<br />

que les concedió a los efectos <strong>de</strong> una reciente promoción y captación <strong>de</strong> ahorras y <strong>de</strong> la ejecución <strong>de</strong><br />

proyectos habitacionales en beneficio <strong>de</strong> distintos estratos <strong>de</strong> la población boliviana.<br />

La Caja Central, luego <strong>de</strong> producirse la transferencia <strong>de</strong> su <strong>de</strong>uda externa (US$ 31.059.489.00) al<br />

Tesoro General <strong>de</strong> la Nación por disposición <strong>de</strong>l Decreto Supremo Nº 21660 (Art. 38º) <strong>de</strong> 7 <strong>de</strong> julio<br />

<strong>de</strong> 1987, por Resolución <strong>de</strong> su Directorio, <strong>de</strong>terminó extinguir <strong>las</strong> <strong>de</strong>udas contraídas por <strong>las</strong><br />

Asociaciones <strong>Mutuales</strong> con recursos <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda externa precitada. Los Convenios <strong>de</strong> Extinción<br />

fueron suscritos por todas <strong>las</strong> <strong>Mutuales</strong> con excepción <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>Mutuales</strong> "La Primera" y "La Paz" por<br />

estar en <strong>de</strong>sacuerdo con el pago <strong>de</strong> 108.228.40 dólares y 93.588.81 que a<strong>de</strong>udaban directamente a<br />

la Caja Central. Consecuentemente, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1987, dichas <strong>Mutuales</strong> mantuvieron impaga<br />

su <strong>de</strong>uda con la Caja Central, en un monto <strong>de</strong> US$ 5.140.450.41 "La Primera" y US$ 4.443.234.90<br />

"La Paz". Hasta noviembre <strong>de</strong> 1994, la Caja Central registró en su Cartera <strong>de</strong> Préstamos la citadas<br />

<strong>de</strong>udas que por falta <strong>de</strong> cobertura, <strong>de</strong>terminó la iniciación <strong>de</strong> juicios ejecutivos contra ambas<br />

entida<strong>de</strong>s. Los juicios concluyeron en primera instancia con sentencias favorables a <strong>las</strong> <strong>Mutuales</strong>, por<br />

lo que la Caja Central recurrió a la instancia judicial <strong>de</strong> apelación ante la Corte Superior <strong>de</strong> Justicia<br />

<strong>de</strong> La Paz. En su caso, el Auto <strong>de</strong> Vista que emita el citado tribunal podría dar lugar a un recurso<br />

<strong>de</strong> nulidad, por la parte que se sienta afectada, ante la Corte Suprema, <strong>de</strong> Justicia <strong>de</strong> la nación. Al 31<br />

<strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1995, por concepto <strong>de</strong> capital, la citada <strong>de</strong>uda ascien<strong>de</strong> a Bs. 37.608.106.00<br />

equivalente a US$ 7.628.419.12 al tipo <strong>de</strong> cambio <strong>de</strong> Bs. 4.93 por dólar.<br />

A partir <strong>de</strong> la promulgación <strong>de</strong>l Decreto Supremo <strong>de</strong> Reactivación Económica Nº 21660 <strong>de</strong> 27.07.87,<br />

la Caja Central reinició sus labores <strong>de</strong> intermediación financiera con <strong>las</strong> <strong>Mutuales</strong> mediante la<br />

<strong>Abt</strong> <strong>Associates</strong> Inc. Página 35


Evaluación <strong>de</strong> <strong>CACEN</strong> y <strong>las</strong> <strong>Mutuales</strong> <strong>de</strong> <strong>Ahorro</strong> y Préstamo Agosto 1996<br />

contratación <strong>de</strong> créditos con el Fondo Nacional <strong>de</strong> Vivienda a través <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> Créditos para<br />

Vivienda garantizados por los Gobiernos <strong>de</strong> Bolivia y <strong>de</strong> los Estados Unidos y otros a que se refiere<br />

el Cuadro <strong>de</strong> Obligaciones <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>Mutuales</strong> a la Caja Central y que correspon<strong>de</strong> al tema sobre<br />

Evaluación <strong>de</strong> En<strong>de</strong>udamiento <strong>de</strong>l Sistemas Mutual.<br />

La Caja Central continuó con la intermediación <strong>de</strong>l FONVI hasta el 15 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1992, fecha<br />

en que se promulgó el Decreto Supremo Nº 23261 sobre Reestructuración <strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong><br />

Financiamiento para la Vivienda, cuyas disposiciones trabaron la continuidad <strong>de</strong> esa línea <strong>de</strong><br />

financiamiento que solo a partir <strong>de</strong> 1995 pudo efectivizar el FONVIS nuevos créditos a <strong>las</strong> <strong>Mutuales</strong><br />

pero sin la intermediación <strong>de</strong> la Caja Central.<br />

Por otra parte, la Caja Central compró cartera en mora <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>Mutuales</strong> "Tarija", "Manutata" y<br />

"Pardo" a objeto <strong>de</strong> que estas entida<strong>de</strong>s a<strong>de</strong>cuen sus patrimonios a diciembre <strong>de</strong> 1993. A su vez, la<br />

Caja Central recibe en pago <strong>de</strong> cartera con certificados <strong>de</strong> aporte <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>Mutuales</strong> "Manutata",<br />

"Pando" , "La Frontera" y "Del Pueblo" a efectos <strong>de</strong> facilitar la a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong>l patrimonio <strong>de</strong> éstas<br />

a la Ley Nº 1488.<br />

Al presente, la Caja Central tiene a su cargo la cobranza <strong>de</strong> los a<strong>de</strong>udos <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>Mutuales</strong> por <strong>de</strong>udas<br />

intermediadas con organismos internacionales y el FONVIS, hasta 1992, que en conjunto suman US$<br />

34.478.824.<br />

Asimismo, la Caja Central <strong>de</strong>sempeña <strong>las</strong> funciones <strong>de</strong> entidad aseguradora <strong>de</strong> los prestatarios <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

<strong>Mutuales</strong> "Guapay","La Plata", "Tarija", "Potosí", "El Progreso", "Paititi", "Manutata", "La Frontera"<br />

y "Pando", en los Seguros <strong>de</strong> Desgravamen Hipotecario y <strong>de</strong> Desgravación <strong>de</strong> Préstamos.<br />

Lamentablemente, a pesar <strong>de</strong> su larga experiencia en el mercado <strong>de</strong> financiamiento <strong>de</strong> vivienda, la<br />

situación financiera <strong>de</strong> la <strong>CACEN</strong> es precaria. En el año terminado en diciembre <strong>de</strong> 1995, la <strong>CACEN</strong><br />

tuvo una pequeña utilidad neta <strong>de</strong> $44.434. En el período que terminó el 31 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1996, la<br />

<strong>CACEN</strong> tuvo una pérdida neta <strong>de</strong> aproximadamente $100.000; para el 31 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1996 esta se<br />

había reducido a $60.700, que se cargaron contra <strong>las</strong> utilida<strong>de</strong>s acumuladas <strong>de</strong> aproximadamente<br />

$808.700. A<strong>de</strong>más, al 31 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1996, la <strong>CACEN</strong> tiene en libros US$7,8 millones en cuentas<br />

por cobrar que muy probablemente no se cobrarán. El capital <strong>de</strong> la institución se va a <strong>de</strong>teriorar<br />

seriamente sin este activo en su balance general. Obviamente, la <strong>CACEN</strong> no pue<strong>de</strong> seguir<br />

funcionando como organización principal bajo <strong>las</strong> condiciones actuales. Será preciso resolver la<br />

cuestión <strong>de</strong> <strong>las</strong> cuentas paga<strong>de</strong>ras, y empren<strong>de</strong>r nuevas activida<strong>de</strong>s generadoras <strong>de</strong> ingresos. Mientras<br />

tanto, <strong>las</strong> operaciones <strong>de</strong> seguros <strong>de</strong> la <strong>CACEN</strong>, que no están incluidas en los resultados financieros<br />

y en el balance general arriba mencionados, están teniendo utilida<strong>de</strong>s. En 1995 produjeron una<br />

ganancia neta <strong>de</strong> $25.000 aproximadamente, y al final <strong>de</strong>l año tenían activos <strong>de</strong> $682.000<br />

aproximadamente. Se concedieron seguros sobre aproximadamente $6.000.000 en préstamos a 3.181<br />

prestatarios. La venta <strong>de</strong> <strong>las</strong> operaciones <strong>de</strong> seguros probablemente producirá cerca <strong>de</strong> $1 millón.<br />

Evaluación <strong>de</strong>l En<strong>de</strong>udamiento <strong>de</strong>l Sistema Mutual<br />

<strong>Abt</strong> <strong>Associates</strong> Inc. Página 36


Evaluación <strong>de</strong> <strong>CACEN</strong> y <strong>las</strong> <strong>Mutuales</strong> <strong>de</strong> <strong>Ahorro</strong> y Préstamo Agosto 1996<br />

El Decreto Supremo Nº 21660 <strong>de</strong> 10 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1987 marca dos fases <strong>de</strong>l en<strong>de</strong>udamiento <strong>de</strong>l Sistema<br />

Mutual, la primera, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su creación hasta el 5 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1982, con todos los recursos<br />

intermediados por la Caja Central mediante contratos suscritos con organismos y bancos<br />

internacionales ejecutados por <strong>las</strong> Asociaciones <strong>Mutuales</strong> <strong>de</strong> <strong>Ahorro</strong> y Préstamo para la Vivienda.<br />

Esta fase <strong>de</strong> en<strong>de</strong>udamiento que comprendió incluso un préstamo <strong>de</strong>l Banco Central <strong>de</strong> Bolivia a la<br />

Caja Central, terminó con la transferencia <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda externa al Tesoro General <strong>de</strong> la Nación el 17<br />

<strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1987 por disposición <strong>de</strong>l Gobierno <strong>de</strong> Bolivia a consecuencia <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sdolarización <strong>de</strong> la<br />

economía nacional y <strong>de</strong>l proceso hiperinflacionario que le siguió.<br />

La segunda fase, cubre el período 1987-1995: La promulgación <strong>de</strong>l Decreto Supremo Nº 21060 <strong>de</strong><br />

29 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1985 que instaura un nuevo Régimen Económico, posibilitó la recuperación <strong>de</strong>l<br />

sistema financiero mediante medidas económicas que incluían la incorporación <strong>de</strong> la Cláusula <strong>de</strong><br />

Mantenimiento <strong>de</strong> Valor y los Contratos en Dólares en <strong>las</strong> operaciones <strong>de</strong> ahorro y préstamo <strong>de</strong> la<br />

banca, <strong>de</strong>l Sistema Mutual, Cooperativas, etc. Las citadas medidas gubernamentales permitieron a<br />

la Caja Central la contratación <strong>de</strong> nuevas líneas <strong>de</strong> crédito (HG-007; FONVI; FERE-FONVI; PL-480<br />

Vivienda, etc), dirigidas principalmente a resolver el problema <strong>de</strong> vivienda <strong>de</strong> los sectores <strong>de</strong> la<br />

población <strong>de</strong> menores ingresos en <strong>las</strong> áreas urbanas en que operan <strong>las</strong> <strong>Mutuales</strong>. Al presente, <strong>las</strong><br />

trece <strong>Mutuales</strong> <strong>de</strong>l Sistema a<strong>de</strong>udan a la Caja Central (31-12.5) la suma total <strong>de</strong> US$ 35.478.824 <strong>de</strong><br />

conformidad al Cuadro <strong>de</strong> Obligaciones <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>Mutuales</strong>, adjunto. En el mismo Cuadro se i<strong>de</strong>ntifican<br />

<strong>las</strong> líneas <strong>de</strong> financiamiento, correspondiendo a la Caja Central una <strong>de</strong>uda a los financiadores por el<br />

monto <strong>de</strong> US$ 35.479.241.<br />

Cabe hacer notar que todas <strong>las</strong> <strong>Mutuales</strong> cancelan sus a<strong>de</strong>udos permitiendo a la Caja Central el<br />

cumplimiento <strong>de</strong> sus obligaciones con los financiadores.<br />

En 1995, sin la intermediación <strong>de</strong> la Caja Central, el FONVIS, otorgó prestamos a <strong>las</strong> <strong>Mutuales</strong> para<br />

proyectos especiales <strong>de</strong>stinados a familiar con un ingreso <strong>de</strong> menos <strong>de</strong> Bs. 1.100 a una tasa para el<br />

prestatario <strong>de</strong>l 6% y créditos <strong>de</strong>l programa HABITAT para familias con ingresos por más <strong>de</strong> Bs.<br />

1.100 y una tasa al prestatario <strong>de</strong>l 10.5%. Recibieron <strong>las</strong> <strong>Mutuales</strong>: "Potosí" $800.000.-; "Guapay"<br />

$ 2.700.000.-; "La Paz" $ 6.347.000.-; "La Plata" $ 250.000.- "La Promotora" $ 2.300.000.- y "Del<br />

Pueblo" $ 100.000.- FONVIS informa que los contratos se cumplen tanto en sus pagos como en el<br />

<strong>de</strong>stino <strong>de</strong> los recursos.<br />

<strong>Abt</strong> <strong>Associates</strong> Inc. Página 37


Evaluación <strong>de</strong> <strong>CACEN</strong> y <strong>las</strong> <strong>Mutuales</strong> <strong>de</strong> <strong>Ahorro</strong> y Préstamo Agosto 1996<br />

Recomendaciones<br />

Las Asociaciones <strong>Mutuales</strong> <strong>de</strong> <strong>Ahorro</strong> y Préstamo<br />

Durante 30 años, aproximadamente, la actividad principal <strong>de</strong> <strong>las</strong> asociaciones mutuales <strong>de</strong> ahorro y<br />

préstamo en Bolivia ha consistido en movilizar el ahorro familiar y originar y dar servicio a préstamos<br />

hipotecarios para vivienda. Constituyen el único sistema primario existente <strong>de</strong> financiamiento al<br />

<strong>de</strong>talle para viviendas. Las mutuales tienen oficinas principales o sucursales en todas <strong>las</strong> gran<strong>de</strong>s<br />

ciuda<strong>de</strong>s y en varias localida<strong>de</strong>s más pequeñas <strong>de</strong> Bolivia. Recientemente, la antigua organización<br />

principal <strong>de</strong> <strong>las</strong> mutuales, la Caja Central <strong>de</strong> <strong>Ahorro</strong> y Préstamos (<strong>CACEN</strong>), firmó un contrato con<br />

el Ministerio <strong>de</strong> Desarrollo Humano a fin <strong>de</strong> exten<strong>de</strong>r el sistema <strong>de</strong> sucursales <strong>de</strong> <strong>las</strong> instituciones<br />

mutuales hasta <strong>las</strong> comunida<strong>de</strong>s más pequeñas con objeto <strong>de</strong> respaldar la <strong>de</strong>scentralización <strong>de</strong> la<br />

función administrativa <strong>de</strong>l Gobierno Nacional (Participación Popular) y transferirla a <strong>las</strong> autorida<strong>de</strong>s<br />

municipales.<br />

Por lo general, <strong>las</strong> mutuales parecen gozar <strong>de</strong> la confianza <strong>de</strong> <strong>las</strong> comunida<strong>de</strong>s en <strong>las</strong> que operan y<br />

han <strong>de</strong>sempeñado bien sus funciones a lo largo <strong>de</strong> los años. Sin embargo, surgieron problemas<br />

durante la hiperinflación y recesión <strong>de</strong> mediados <strong>de</strong> los años ochenta, cuando la economía se<br />

<strong>de</strong>svinculó <strong>de</strong>l dólar, se <strong>de</strong>valuó la moneda, los prestatarios liquidaron sus préstamos con lo que<br />

equivalía a centavos, y el sistema financiero perdió gran parte <strong>de</strong> su base <strong>de</strong> ahorros. Des<strong>de</strong> entonces,<br />

<strong>las</strong> reformas financieras han incluido un consi<strong>de</strong>rable programa continuo para recapitalizar los bancos<br />

comerciales, así como un fondo para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> cooperativas, pero han dado poco o ningún<br />

apoyo a <strong>las</strong> mutuales o al sistema <strong>de</strong> financiamiento para viviendas en general.<br />

Es más, en cierto modo <strong>las</strong> reformas financieras han puesto en tela <strong>de</strong> juicio la a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

instituciones <strong>de</strong> crédito sin fines <strong>de</strong> lucro radicadas en la comunidad y, hasta cierto punto, han<br />

<strong>de</strong>sanimado a <strong>las</strong> mutuales y restringido notablemente su aptitud para ofrecer crédito a los mercados<br />

<strong>de</strong> vivienda bolivianos -- es <strong>de</strong>cir, muchas mutuales ya no pue<strong>de</strong>n conce<strong>de</strong>r préstamos (o no están<br />

dispuestas a hacerlo) a largo plazo únicamente con <strong>de</strong>pósitos a corto plazo y sin contar con la<br />

perspectiva <strong>de</strong> fondos a largo plazo.<br />

La mayor preocupación expresada en Bolivia sobre <strong>las</strong> mutuales se <strong>de</strong>be a una comprensión<br />

incompleta <strong>de</strong> la forma <strong>de</strong> organización mutual. La crítica menos informada es que estas instituciones<br />

carecen <strong>de</strong> capital. Una crítica algo más informada es que no pue<strong>de</strong>n conseguir fondos fácilmente en<br />

tiempos <strong>de</strong> tensión financiera o para ampliar sus operaciones.<br />

Lo que sí es cierto sobre <strong>las</strong> organizaciones financieras mutuales es que <strong>las</strong> familias que <strong>de</strong>positan sus<br />

ahorros en el<strong>las</strong> son los dueños <strong>de</strong> la empresa. En la forma más pura <strong>de</strong> organización mutual, esos<br />

ahorros son tratados como "acciones", <strong>de</strong>l mismo modo que <strong>las</strong> acciones comunes <strong>de</strong> una sociedad<br />

anónima manufacturera. Los acciones <strong>de</strong> la compañía manufacturera reciben una parte proporcional<br />

<strong>de</strong> <strong>las</strong> utilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la empresa en forma <strong>de</strong> "divi<strong>de</strong>ndos". De igual forma, <strong>las</strong> organizaciones mutuales<br />

puras <strong>de</strong>claran "divi<strong>de</strong>ndos" a sus ahorristas.<br />

<strong>Abt</strong> <strong>Associates</strong> Inc. Página 38


Evaluación <strong>de</strong> <strong>CACEN</strong> y <strong>las</strong> <strong>Mutuales</strong> <strong>de</strong> <strong>Ahorro</strong> y Préstamo Agosto 1996<br />

Pero incluso <strong>las</strong> mutuales puras, al igual que <strong>las</strong> compañías manufactureras, retienen una parte <strong>de</strong> sus<br />

utilida<strong>de</strong>s para acumular "capital <strong>de</strong> trabajo", como reserva contra situaciones imprevistas y para<br />

disponer <strong>de</strong> fondos para ampliaciones futuras. Las mutuales mo<strong>de</strong>rnas no comparten <strong>las</strong> pérdidas y<br />

ganancias con sus ahorristas; en el contexto mo<strong>de</strong>rno, aceptan <strong>de</strong>pósitos y se comprometen a pagar<br />

tasas <strong>de</strong> interés acordadas sobre los mismos. Los <strong>de</strong>positantes son técnicamente los "dueños" <strong>de</strong> la<br />

empresa, pero existe una muralla <strong>de</strong> reservas entre ellos y <strong>las</strong> pérdidas en <strong>las</strong> operaciones. Por<br />

consiguiente, <strong>las</strong> reservas <strong>de</strong> <strong>las</strong> mutuales <strong>de</strong>sempeñan exactamente la misma función que el capital<br />

<strong>de</strong> <strong>las</strong> compañías manufactureras. A<strong>de</strong>más, cuando se atraviesan periodos <strong>de</strong> tensión financiera, una<br />

compañía anónima es probable que tenga tantas dificulta<strong>de</strong>s como una mutual para obtener capital.<br />

Sin embargo, es cierto que <strong>las</strong> mutuales tradicionalmente acumulan sus reservas muy lentamente por<br />

medio <strong>de</strong> la retención <strong>de</strong> utilida<strong>de</strong>s. Sin embargo, no tiene por qué ser así. Si a <strong>las</strong> mutuales se les<br />

<strong>de</strong>jara emitir <strong>de</strong>uda, solo necesitarían una <strong>de</strong>cisión que les permitiera contabilizar la <strong>de</strong>uda<br />

subordinada como capital. Existe un prece<strong>de</strong>nte claro para esto en Bolivia, ya que esta es una <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

formas que utilizó el Fondo <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong>l Sistema Financiero y Apoyo al Sector Productivo<br />

(FONDESIF), un <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong>l Banco Central <strong>de</strong> Bolivia, para prestar a los bancos comerciales<br />

que necesitaron recapitalizarse como consecuencia <strong>de</strong> la hiperinflación <strong>de</strong> los años ochenta. Hasta<br />

13<br />

ahora, <strong>las</strong> instituciones mutuales no han recibido este tipo <strong>de</strong> ayuda , pero si el Gobierno le asigna<br />

alguna prioridad al sector vivienda, obviamente podrían tener <strong>de</strong>recho a recibir la asistencia <strong>de</strong>l<br />

14<br />

FONDESIF en <strong>las</strong> mismas condiciones que los bancos comerciales --es <strong>de</strong>cir, la aprobación <strong>de</strong>l plan<br />

<strong>de</strong> capital <strong>de</strong> la institución por la Superinten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Bancos y la emisión <strong>de</strong> <strong>de</strong>uda subordinada en<br />

condiciones comerciales.<br />

La <strong>de</strong>uda subordinada se pue<strong>de</strong> utilizar para ampliar <strong>las</strong> operaciones <strong>de</strong> una institución mutual con<br />

la misma facilidad que una emisión <strong>de</strong> acciones comunes pue<strong>de</strong> movilizar fondos para una compañía<br />

manufacturera que quiere construir una nueva fábrica (o podría usarse dinero <strong>de</strong> un inversionista<br />

privado para dar una necesaria infusión <strong>de</strong> capital a un banco). Preferiblemente, <strong>las</strong> instituciones<br />

mutuales emitirían títulos <strong>de</strong> <strong>de</strong>uda subordinada en el mercado <strong>de</strong> capital privado <strong>de</strong> Bolivia, pero<br />

para fines <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo, también podrían consi<strong>de</strong>rar a NAFIBO. Dadas estas opciones, <strong>las</strong> críticas<br />

referentes a la capacidad <strong>de</strong> <strong>las</strong> mutuales para movilizar capital esencialmente carecen <strong>de</strong> fundamento.<br />

A<strong>de</strong>más, si Bolivia adopta <strong>las</strong> recomendaciones <strong>de</strong>l Equipo <strong>de</strong> <strong>Abt</strong> para el establecimiento <strong>de</strong> un<br />

15<br />

mercado secundario <strong>de</strong> préstamos hipotecarios , <strong>las</strong> mutuales dispondrán <strong>de</strong> más medios para ajustar<br />

13<br />

Cabe mencionar que <strong>las</strong> Cooperativas también tienen un Fondo <strong>de</strong> Desarrollo.<br />

14<br />

El FONDESIF compra <strong>de</strong>udas subordinadas <strong>de</strong> bancos cuyos planes <strong>de</strong> capital han sido aprobados por la<br />

Superinten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Bancos, pero no a tasas <strong>de</strong> interés concesionarias. Los bancos que reciben esta ayuda se benefician<br />

principalmente al obtener acceso a fondos a más largo plazo en una época en que el mercado <strong>de</strong> capital boliviano todavía<br />

está en vías <strong>de</strong> recuperación. Los bancos tienen que pagar un precio comercial por los fondos.<br />

15<br />

Se propuso y discutió en el informe encargado por el BID: "Bolivia: Estudio <strong>de</strong>l Mercado e Instituciones para<br />

el Financiamiento <strong>de</strong> Vivienda", junio <strong>de</strong> 1996.<br />

<strong>Abt</strong> <strong>Associates</strong> Inc. Página 39


Evaluación <strong>de</strong> <strong>CACEN</strong> y <strong>las</strong> <strong>Mutuales</strong> <strong>de</strong> <strong>Ahorro</strong> y Préstamo Agosto 1996<br />

la posición <strong>de</strong> su capital. Primero, el mercado secundario <strong>de</strong> hipotecas reduce el riesgo a que se<br />

exponen <strong>las</strong> mutuales y hace menos probable el <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong>l capital. Segundo, si <strong>las</strong> restricciones<br />

legales permiten la venta directa <strong>de</strong> hipotecas (no simplemente una promesa <strong>de</strong> activos para garantizar<br />

<strong>de</strong>uda), <strong>las</strong> mutuales que enfrentan coeficientes <strong>de</strong> capital ina<strong>de</strong>cuados pue<strong>de</strong>n reducirse vendiendo<br />

activos para liquidar sus pasivos; menos activos con la misma cantidad <strong>de</strong> capital obviamente rin<strong>de</strong>n<br />

un coeficiente más alto <strong>de</strong> capital-a-activos.<br />

En estos momentos, los bancos comerciales y <strong>las</strong> cooperativas <strong>de</strong> crédito son <strong>las</strong> únicas alternativas<br />

<strong>de</strong> importancia para <strong>las</strong> instituciones mutuales como originadores y encargados <strong>de</strong> dar servicio a<br />

préstamos hipotecarios, aunque se planea establecer fondos financieros privados (FFP) en todo el<br />

país. Teniendo en consi<strong>de</strong>ración estas instituciones alternativas, el Equipo <strong>de</strong> <strong>Abt</strong> cree que <strong>las</strong><br />

mutuales <strong>de</strong>bieran ser <strong>las</strong> preferidas como piedra angular <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> crédito financiero para<br />

vivienda en Bolivia, por varias razones. Primero, los bancos comerciales podrían originar y dar<br />

servicio a préstamos hipotecarios para vivienda, pero como lo ha <strong>de</strong>mostrado la reciente experiencia<br />

con el programa <strong>de</strong> "fi<strong>de</strong>icomiso" <strong>de</strong>l FONVIS, no están preparados para asumir en medida alguna<br />

el riesgo crediticio que perciben en relación con el crédito hipotecario. Las cooperativas <strong>de</strong> crédito<br />

tienen cierto interés en ofrecer préstamos a corto plazo para la mejora o ampliación <strong>de</strong> casas, pero<br />

16<br />

casi ninguno en otorgar préstamos a largo plazo . Esta circunstancia no es muy sorpren<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>bido<br />

a que los bancos comerciales se especializan en préstamos para empresas comerciales, no para<br />

familias; <strong>las</strong> cooperativas <strong>de</strong> crédito también se especializan en préstamos para fines especiales --<br />

industria artesanal (microempresas) y negocios pequeños <strong>de</strong> agricultura y agroindustria. Los FFP, por<br />

su parte, son pocos y apenas tienen experiencia en la aceptación <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósitos y otorgación <strong>de</strong><br />

préstamos. Únicamente <strong>las</strong> mutuales, como grupo, han <strong>de</strong>sarrollado la experiencia y conocimientos<br />

especializados necesarios para originar y aten<strong>de</strong>r el servicio <strong>de</strong> préstamos hipotecarios.<br />

Por supuesto, los bancos y <strong>las</strong> cooperativas <strong>de</strong>bieran seguir teniendo acceso expedito al mercado <strong>de</strong><br />

financiamiento para vivienda, y a los FFP también se les <strong>de</strong>bería dar la oportunidad <strong>de</strong> competir. No<br />

obstante, no tiene sentido <strong>de</strong>scartar algo que funciona bien en favor <strong>de</strong> otra solución no <strong>de</strong>mostrada,<br />

como los FFP, u otra que no ha tenido éxito en el pasado, como los bancos. Tiene más sentido<br />

fortalecer un mecanismo ya existente. Hasta la fecha, <strong>las</strong> mutuales <strong>de</strong> ahorro y préstamo han sido <strong>las</strong><br />

instituciones que más éxito han tenido en el financiamiento para vivienda.<br />

A<strong>de</strong>más, la conversión <strong>de</strong> mutuales en "compañías por acciones" no es una solución preferida para<br />

resolver su problema <strong>de</strong> capital, aunque, por supuesto, podría hacerse. Como entida<strong>de</strong>s comunitarias<br />

sin fines <strong>de</strong> lucro, <strong>las</strong> mutuales y cooperativas respon<strong>de</strong>n primero que nada a <strong>las</strong> necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

comunida<strong>de</strong>s que sirven, mientras que <strong>las</strong> instituciones financieras propiedad <strong>de</strong> un número limitado<br />

16<br />

A finales <strong>de</strong> 1995, el 8,14% <strong>de</strong> la cartera <strong>de</strong>l sistema bancario estaba compuesta <strong>de</strong> préstamos para construcción,<br />

<strong>de</strong> los cuales algunos eran para vivienda. Estos préstamos eran principalmente a corto y mediano plazo. Al propio tiempo,<br />

el 26% <strong>de</strong> la cartera <strong>de</strong> préstamos <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> cooperativas constaba <strong>de</strong> préstamos relacionados con viviendas --<br />

ascendiendo a 7.816 préstamos. La mayoría <strong>de</strong> ellos son a mediano plazo (1 a 5 años). Las cooperativas prácticamente no<br />

tienen préstamos a largo plazo. Por último, el 98% <strong>de</strong> la cartera <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> mutuales <strong>de</strong> ahorro y préstamo se compone<br />

<strong>de</strong> préstamos para vivienda --32.503-- <strong>de</strong> los cuales la mayoría son a largo plazo.<br />

<strong>Abt</strong> <strong>Associates</strong> Inc. Página 40


Evaluación <strong>de</strong> <strong>CACEN</strong> y <strong>las</strong> <strong>Mutuales</strong> <strong>de</strong> <strong>Ahorro</strong> y Préstamo Agosto 1996<br />

<strong>de</strong> inversionistas tienen que dar prioridad a sus accionistas, que tal vez no vivan en la comunidad<br />

don<strong>de</strong> radican <strong>las</strong> instituciones. Se negocian acciones --los inversionistas compran y ven<strong>de</strong>n acciones<br />

porque están interesados en sus rendimientos financieros-- y no hay moral ligada a <strong>las</strong> acciones<br />

cuando cambian <strong>de</strong> manos. De aquí se <strong>de</strong>duce que <strong>las</strong> instituciones financieras basadas en una<br />

comunidad (sin fines <strong>de</strong> lucro) pue<strong>de</strong>n hacer, y harán, ciertas cosas por el bien <strong>de</strong> la comunidad, que<br />

<strong>las</strong> instituciones <strong>de</strong> accionistas tal vez no hagan y, <strong>de</strong>l mismo modo, hay ciertas cosas que estas<br />

pue<strong>de</strong>n hacer que <strong>las</strong> instituciones <strong>de</strong> la comunidad no pue<strong>de</strong>n realizar. Un sistema financiero bien<br />

<strong>de</strong>sarrollado está integrado por un conjunto variado <strong>de</strong> instituciones financieras. 17<br />

Por tanto, en <strong>las</strong> circunstancias inmediatas, es evi<strong>de</strong>nte que el interés <strong>de</strong>l pueblo boliviano se serviría<br />

mejor conservando el sistema <strong>de</strong> instituciones mutuales, para lo cual estas <strong>de</strong>berían po<strong>de</strong>r reponer su<br />

capital en condiciones iguales o similares a <strong>las</strong> ofrecidos a los bancos comerciales. Luego habría que<br />

estudiar el modo <strong>de</strong> los medios, procedimientos e instrumentos necesarios para que <strong>las</strong> mutuales sigan<br />

respondiendo a <strong>las</strong> necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> su comunidad y al mismo tiempo cumplan los requisitos en cuanto<br />

a seguridad y solvencia <strong>de</strong> <strong>las</strong> normas internacionales <strong>de</strong> capital. A continuación se dan más <strong>de</strong>talles<br />

al respecto.<br />

La Caja Central <strong>de</strong> <strong>Ahorro</strong> y Préstamo para la Vivienda<br />

La Caja Central <strong>de</strong> <strong>Ahorro</strong> y Préstamo para la Vivienda (<strong>CACEN</strong>) durante muchos años ha sido la<br />

institución principal para <strong>las</strong> instituciones mutuales, <strong>de</strong>sempeñando funciones que incluían la<br />

regulación, promoción, seguro <strong>de</strong> vida hipotecario, seguro contra incumplimiento en el pago <strong>de</strong><br />

hipotecas, asistencia técnica, apoyo como prestamista <strong>de</strong> último recurso y, en forma consi<strong>de</strong>rable para<br />

el papel que estamos recomendando que juegue en el futuro, conducto para préstamos extranjeros<br />

y nacionales, concertación <strong>de</strong> cestas <strong>de</strong> hipotecas, titularización <strong>de</strong> <strong>las</strong> hipotecas y gestión <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

emisiones <strong>de</strong> valores garantizados por hipotecas (MBS).<br />

La autoridad <strong>de</strong> <strong>CACEN</strong> para realizar muchas <strong>de</strong> estas funciones se ha venido disputando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que<br />

un <strong>de</strong>creto <strong>de</strong> 1992 la privó <strong>de</strong> sus po<strong>de</strong>res reguladores. A<strong>de</strong>más, un segundo pleito entablado por<br />

<strong>CACEN</strong> contra <strong>las</strong> dos instituciones mutuales mayores <strong>de</strong>l país para tratar <strong>de</strong> obtener una recompensa<br />

como resultado <strong>de</strong> la liquidación <strong>de</strong> un préstamo <strong>de</strong> la USAID a <strong>CACEN</strong> y el Gobierno <strong>de</strong> Bolivia,<br />

enturbia todavía más <strong>las</strong> actuales circunstancias <strong>de</strong> operación <strong>de</strong> <strong>CACEN</strong>. Las dos mutuales gran<strong>de</strong>s<br />

18<br />

(La Primera y La Paz) han atraído a su causa a varias asociaciones <strong>de</strong> ahorro y préstamo adicionales,<br />

17<br />

La especialización es una piedra angular <strong>de</strong> la productividad y eficiencia en los sistemas económicos que<br />

distribuyen los recursos basándose en su mayor parte en los principios <strong>de</strong> mercado. La especialización se aplica al sistema<br />

financiero <strong>de</strong> <strong>las</strong> economías <strong>de</strong> mercado, así como a la producción y distribución <strong>de</strong> bienes y servicios. En general, cuanto<br />

más avanzado sea el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un sistema financiero, tanto mayor será la variedad <strong>de</strong> especialistas financieros que se<br />

ocupen <strong>de</strong> los diversos aspectos <strong>de</strong> la movilización <strong>de</strong> ahorros, garantía <strong>de</strong><br />

préstamos, inversión financiera y control <strong>de</strong> riesgos. Por consiguiente, un sistema financiero bien <strong>de</strong>sarrollado posee<br />

diversidad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista institucional.<br />

18<br />

Dos <strong>de</strong> <strong>las</strong> seis mutuales originales que integran el UNIVIV recientemente se separaron <strong>de</strong>l grupo, <strong>de</strong>jando<br />

unidas a La Primera, La Paz, La Promotora y La Plata. Cuando abandonó UNIVIV, la Mutual Potosí <strong>de</strong>claró oficialmente<br />

que el sistema <strong>de</strong> mutuales necesitaba ofrecer un frente unido. Todavía no se ha divulgado la razón <strong>de</strong> que la Mutual <strong>de</strong>l<br />

<strong>Abt</strong> <strong>Associates</strong> Inc. Página 41


Evaluación <strong>de</strong> <strong>CACEN</strong> y <strong>las</strong> <strong>Mutuales</strong> <strong>de</strong> <strong>Ahorro</strong> y Préstamo Agosto 1996<br />

cuya consecuencia ha sido la creación <strong>de</strong> una división <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> mutuales, permaneciendo<br />

unos dos tercios <strong>de</strong> <strong>las</strong> instituciones leales a <strong>CACEN</strong> y el otro tercio fieles a La Primera y La Paz.<br />

Si extraemos el contenido emocional <strong>de</strong> los pleitos y estudiamos fríamente <strong>las</strong> ventajas y <strong>de</strong>sventajas<br />

<strong>de</strong> <strong>las</strong> instituciones que podrían convertirse en Conducto para <strong>las</strong> operaciones <strong>de</strong> valores garantizados<br />

por hipotecas, <strong>CACEN</strong> parece ser la preferida, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ser relativamente segura.<br />

<strong>CACEN</strong> es la única institución <strong>de</strong> Bolivia con experiencia en convertir en valores <strong>las</strong> hipotecas <strong>de</strong><br />

19<br />

vivienda (el acuerdo con el Banco <strong>de</strong> Boston y la negociación en trámite relacionado con una<br />

20<br />

emisión <strong>de</strong> MBS ). <strong>CACEN</strong> también tiene una larga experiencia en la negociación y administración<br />

<strong>de</strong> préstamos para vivienda proporcionados por organizaciones donantes (AID, BID). En el mercado<br />

interno, <strong>CACEN</strong> ha negociado, administrado y represtado a <strong>las</strong> instituciones mutuales el producto<br />

<strong>de</strong> préstamos concedidos a ella por el FONVIS. Ninguna otra institución <strong>de</strong>l sector <strong>de</strong> vivienda,<br />

incluido el FONVIS, tiene una experiencia similar.<br />

Muchos están preocupados por los juicios pendientes <strong>de</strong> <strong>CACEN</strong>. La mayoría <strong>de</strong> los observadores<br />

creen que <strong>CACEN</strong> va a per<strong>de</strong>r su apelación ante la Corte Suprema para que se anule el <strong>de</strong>creto que<br />

la priva <strong>de</strong> sus po<strong>de</strong>res originales. La mayoría <strong>de</strong> los observadores también espera que <strong>CACEN</strong><br />

per<strong>de</strong>rá el pleito que ha entablado contra La Primera y La Paz. Si no se llega a un acuerdo<br />

extrajudicial y <strong>CACEN</strong> no gana el segundo caso, se verá obligada a retirar los efectos a pagar <strong>de</strong> su<br />

balance general, por lo que su capital se verá seriamente limitado.<br />

No obstante, la operación <strong>de</strong> seguro <strong>de</strong> vida hipotecario <strong>de</strong> <strong>CACEN</strong> es un activo rentable y viable<br />

cuya venta probablemente produciría US$1 millón o más. El producto <strong>de</strong> esta venta podría ser<br />

suficiente para recapitalizar a <strong>CACEN</strong> para su nueva función que se recomienda como Conducto.<br />

Pueblo se haya separado.<br />

19<br />

Des<strong>de</strong> 1979 hasta 1983, la <strong>CACEN</strong> colocó cinco emisiones <strong>de</strong> valores respaldados por hipotecas, ascen<strong>de</strong>ntes<br />

a unos US$2 millones, con la sucursal <strong>de</strong>l Banco <strong>de</strong> Boston en La Paz. La <strong>CACEN</strong> reunió <strong>las</strong> hipotecas <strong>de</strong> <strong>las</strong> mutuales para<br />

crear un fondo común <strong>de</strong> préstamos hipotecarios y garantizó el pago puntual <strong>de</strong> capital e interés al Banco <strong>de</strong> Boston, que<br />

compró una participación directa en el fondo común. Todo salió bien y no se registraron retrasos en los pagos. El fondo <strong>de</strong><br />

reserva establecido por la <strong>CACEN</strong> funcionó sin ningún problema. A<strong>de</strong>más, no hubo incumplimientos en los pagos <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

mutuales a la <strong>CACEN</strong>.<br />

20<br />

En la actualidad, la <strong>CACEN</strong> también está preparando una emisión <strong>de</strong> valores respaldados por hipotecas en<br />

colaboración con una firma bancaria <strong>de</strong> inversiones radicada en La Paz y Miami. Al igual que anteriores valores respaldados<br />

por hipotecas, el crédito relacionado con esta emisión será protegido con un seguro <strong>de</strong> vida hipotecario. Pero a diferencia<br />

<strong>de</strong> los anteriores valores respaldados por hipotecas, la <strong>CACEN</strong> ha hecho arreglos para que el Banco Interamericano para<br />

<strong>Ahorro</strong> y Préstamo (BIAPE), con oficinas generales en Caracas, garantice la emisión. Incluido el presi<strong>de</strong>nte, en la <strong>CACEN</strong><br />

hay tres profesionales <strong>de</strong> larga experiencia que trabajaron con emisiones <strong>de</strong> valores respaldados por hipotecas a finales <strong>de</strong><br />

los años setenta y principios <strong>de</strong> los ochenta, y que están encargados <strong>de</strong> la emisión actual. Asimismo, la <strong>CACEN</strong><br />

recientemente contrató a una persona con experiencia y comercialización para diseñar un programa <strong>de</strong> valores respaldados<br />

por hipotecas; ha trabajado en Bolivia en este mismo giro, así como en Argentina con Merrill Lynch. Este profesional fue<br />

contratado para ayudar a <strong>de</strong>sarrollar la actividad <strong>de</strong> valores respaldados por hipotecas en la <strong>CACEN</strong>.<br />

<strong>Abt</strong> <strong>Associates</strong> Inc. Página 42


Evaluación <strong>de</strong> <strong>CACEN</strong> y <strong>las</strong> <strong>Mutuales</strong> <strong>de</strong> <strong>Ahorro</strong> y Préstamo Agosto 1996<br />

A<strong>de</strong>más, <strong>CACEN</strong> <strong>de</strong>biera tener <strong>de</strong>recho a recibir asistencia <strong>de</strong>l FONDESIF en <strong>las</strong> mismas condiciones<br />

que los bancos comerciales y <strong>las</strong> mutuales. Asimismo, el Gobierno <strong>de</strong> Bolivia y/o un organismo<br />

donante o banco <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo podrían hacer un donativo <strong>de</strong> capital simiente para iniciar <strong>las</strong><br />

operaciones <strong>de</strong>l Conducto.<br />

Dada la experiencia <strong>de</strong> <strong>CACEN</strong>, tiene sentido asignarle la función <strong>de</strong> Conducto para el mercado<br />

secundario <strong>de</strong> préstamos hipotecarios. Esto también podría traer el beneficio adicional <strong>de</strong> eliminar la<br />

división entre <strong>las</strong> instituciones mutuales.<br />

<strong>CACEN</strong> per<strong>de</strong>ría su función como organización principal <strong>de</strong>l sistema mutual, cediendo sus<br />

responsabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> supervisión a la Superinten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Bancos y Entida<strong>de</strong>s Financieras (SBEF)<br />

y el Banco Central en virtud <strong>de</strong> los Decretos Supremos 23486 y 22203, y <strong>las</strong> Leyes 1178, 1488 y<br />

1670 conforme a lo previsto, y transfiriendo sus funciones <strong>de</strong> promoción y cabil<strong>de</strong>o a una asociación<br />

<strong>de</strong>l gremio, tal vez la UNIVIV, si así lo <strong>de</strong>sean <strong>las</strong> mutuales.<br />

En último análisis, la utilización <strong>de</strong> <strong>CACEN</strong> como conducto pue<strong>de</strong> lograr tres objetivos: traer<br />

experiencia al proceso <strong>de</strong> titularización <strong>de</strong> hipotecas <strong>de</strong> vivienda, la cual <strong>CACEN</strong> tiene; mantener los<br />

vínculos con instituciones extranjeras y nacionales que <strong>CACEN</strong> ha establecido a lo largo <strong>de</strong>l tiempo,<br />

y subsanar una división entre <strong>las</strong> instituciones que integran el sistema primario <strong>de</strong> financiamiento para<br />

vivienda.<br />

Solución preferida<br />

El conjunto <strong>de</strong> recomendaciones “primeras y óptimas” que el equipo ofrece para la reforma <strong>de</strong>l<br />

sistema <strong>de</strong> financiamiento <strong>de</strong> vivienda en Bolivia contiene los siguientes elementos:<br />

1. El establecimiento <strong>de</strong> un mercado hipotecario secundario en Bolivia, abierto a todos<br />

los que en cumplen con los requisitos para originar, aten<strong>de</strong>r el servicio <strong>de</strong>, e invertir<br />

en, préstamos hipotecarios.<br />

a. La función <strong>de</strong> la <strong>CACEN</strong> en el sistema financiero en general y en el mercado<br />

hipotecario secundario en particular se enfocaría en <strong>las</strong> funciones <strong>de</strong><br />

Conducto, a saber:<br />

(1) Establecer y hacer cumplir <strong>las</strong> normas <strong>de</strong> documentación hipotecaria<br />

en cuanto a <strong>las</strong> hipotecas que reúnen <strong>las</strong> condiciones necesarias para<br />

ven<strong>de</strong>rse en el mercado hipotecario secundario o que se usarán como<br />

garantía para valores respaldados por hipotecas (MBS).<br />

(2) Calificar a los que originan y dan servicio para la participación en el<br />

mercado hipotecario secundario.<br />

(3) Reunir fondos comunes <strong>de</strong> préstamos hipotecarios contemplando la<br />

<strong>Abt</strong> <strong>Associates</strong> Inc. Página 43


Evaluación <strong>de</strong> <strong>CACEN</strong> y <strong>las</strong> <strong>Mutuales</strong> <strong>de</strong> <strong>Ahorro</strong> y Préstamo Agosto 1996<br />

diversificación <strong>de</strong> riesgos.<br />

(4) En consulta con banqueros inversionistas calificados, convertir dichos<br />

fondos comunes <strong>de</strong> hipotecas en valores y emitir valores respaldados<br />

por hipotecas en el mercado boliviano y en el mundial.<br />

(5) Asegurar, directa o indirectamente, el pago completo y puntual <strong>de</strong>l<br />

interés y capital a los inversionistas en valores respaldados por<br />

hipotecas.<br />

(6) Proporcionar, directa o indirectamente, los resguardos <strong>de</strong> crédito <strong>de</strong><br />

MBS que pudiesen ser apropiados y necesarios para que los valores<br />

respaldados por hipotecas bolivianos gocen <strong>de</strong> una recepción<br />

favorable por parte <strong>de</strong> los inversionistas.<br />

(7) Aunque en el pasado la <strong>CACEN</strong> ha reunido y administrado emisiones<br />

<strong>de</strong> MBS, estas activida<strong>de</strong>s no han constituido el eje <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong><br />

financiamiento <strong>de</strong> vivienda boliviano en la forma en que se expone la<br />

presente recomendación. Como consecuencia, la <strong>CACEN</strong> —en su<br />

función <strong>de</strong> Conducto <strong>de</strong> valores respaldados por hipotecas—<br />

probablemente requerirá una infusión <strong>de</strong> capital adicional para<br />

asegurar que el Conducto pueda cómodamente llevar a cabo la gestión<br />

<strong>de</strong> riesgos que asuma. Es más, la <strong>CACEN</strong> no ha acumulado por<br />

completo <strong>las</strong> reservas necesarias contra la cancelación <strong>de</strong> reclamos<br />

que actualmente se persiguen en los tribunales. Si el resultado <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>manda no es completamente a favor <strong>de</strong> la <strong>CACEN</strong>, su capital se<br />

vería menoscabado y, mientras que es posible que el capital restante<br />

<strong>de</strong> la <strong>CACEN</strong> fuese suficiente para que dicha entidad continuara<br />

llevando a cabo muchas <strong>de</strong> sus activida<strong>de</strong>s actuales, claramente sería<br />

insuficiente para permitirle asumir la función <strong>de</strong> Conducto. El equipo<br />

concibe tres formas en que dicha infusión <strong>de</strong> capital se podría manejar.<br />

Estas sugerencias no son mutuamente excluyentes; se podrían emplear<br />

todas o cualquier combinación <strong>de</strong> el<strong>las</strong>.<br />

(a)<br />

(b)<br />

El Banco Interamericano <strong>de</strong> Desarrollo (BID) o el gobierno <strong>de</strong><br />

Bolivia podrían —mediante NAFIBO, por ejemplo— otorgar<br />

a la <strong>CACEN</strong> una subvención <strong>de</strong> capital iniciador para que<br />

empezara sus operaciones <strong>de</strong> conducto;<br />

Las operaciones <strong>de</strong> seguro <strong>de</strong> vida hipotecario <strong>de</strong> la <strong>CACEN</strong><br />

son solventes y redituables, arrojando ingresos <strong>de</strong><br />

aproximadamente US$380.000 al año en seguros en vigor<br />

sobre aproximadamente US$80 millones. Aunque el tema<br />

<strong>Abt</strong> <strong>Associates</strong> Inc. Página 44


Evaluación <strong>de</strong> <strong>CACEN</strong> y <strong>las</strong> <strong>Mutuales</strong> <strong>de</strong> <strong>Ahorro</strong> y Préstamo Agosto 1996<br />

merece un estudio más exhaustivo, el equipo estima que el<br />

valor <strong>de</strong> mercado <strong>de</strong> <strong>las</strong> operaciones <strong>de</strong> seguros <strong>de</strong> la <strong>CACEN</strong><br />

ascien<strong>de</strong> a más <strong>de</strong> un millón <strong>de</strong> dólares estadouni<strong>de</strong>nses. Las<br />

ganancias <strong>de</strong> una venta como ésta podrían constituir una<br />

importante fuente <strong>de</strong> capital para <strong>las</strong> operaciones <strong>de</strong> Conducto<br />

<strong>de</strong> la <strong>CACEN</strong>; y<br />

(c)<br />

La <strong>CACEN</strong> podría emitir <strong>de</strong>uda subordinada a uno o más <strong>de</strong><br />

los varios inversionistas potenciales —NAFIBO, FONDESIF<br />

o el mercado <strong>de</strong> capital privado.<br />

(8) Según lo establecido en el número 10 <strong>de</strong>l Artículo 12 <strong>de</strong>l Decreto <strong>de</strong><br />

Ley 07585, a la <strong>CACEN</strong> se le permite legalmente comprar y ven<strong>de</strong>r<br />

hipotecas para vivienda. Es más, según lo estipulado en el número 11<br />

<strong>de</strong>l mismo artículo, la <strong>CACEN</strong> está legalmente capacitada para emitir<br />

<strong>de</strong>udas, valores y bonos. El Decreto número 23261 expresamente<br />

retira <strong>de</strong> <strong>las</strong> operaciones <strong>de</strong> la <strong>CACEN</strong> la garantía <strong>de</strong>l gobierno, así<br />

como su po<strong>de</strong>r regulador (Artículo 47, letra B). El Decreto<br />

mencionado no menoscaba expresamente la habilidad <strong>de</strong> la <strong>CACEN</strong><br />

para comprar hipotecas y emitir valores. A pesar <strong>de</strong> esto, sería<br />

pru<strong>de</strong>nte —si es que la <strong>CACEN</strong> funcionará como conducto— aclarar<br />

esta situación por medio <strong>de</strong> una Ley que elimine cualquier duda en<br />

cuanto al papel y <strong>las</strong> funciones <strong>de</strong> la <strong>CACEN</strong>.<br />

b. El mercado hipotecario secundario reemplazaría al FONVIS como el medio<br />

21<br />

primario <strong>de</strong> canalización <strong>de</strong> recursos hacia el financiamiento <strong>de</strong> vivienda .<br />

2. El sistema mutual es la mejor estructura institucional con la que Bolivia cuenta para<br />

originar y dar servicio a hipotecas para casas, y sin embargo, por razones similares a<br />

<strong>las</strong> que aquejaron a los bancos comerciales, varias <strong>de</strong> <strong>las</strong> mutuales están pobremente<br />

capitalizadas y en peligro <strong>de</strong> fracasar. El Fondo <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong>l Sistema Financiero<br />

y <strong>de</strong> Apoyo al Sector Productivo (FONDESIF) se creó para capitalizar <strong>de</strong> nuevo a los<br />

bancos comerciales que lo merezcan. Hasta hoy, ni el gobierno boliviano ni <strong>las</strong><br />

agencias donantes internacionales han proporcionado a <strong>las</strong> mutuales apoyo<br />

22<br />

comparable al que otorgaron a los bancos comerciales . (La <strong>CACEN</strong> ha comprado<br />

hipotecas a mutuales pobremente capitalizadas para ayudarles a ajustar su relación <strong>de</strong><br />

21<br />

Se discutió en el informe encargado por el BID: "Bolivia: Estudio <strong>de</strong>l Mercado e Instituciones para el<br />

Financiamiento <strong>de</strong> Vivienda", junio <strong>de</strong> 1996.<br />

22<br />

Ni comparable al que otorgaron a <strong>las</strong> Cooperativas por el Fondo <strong>de</strong> Desarrollo.<br />

<strong>Abt</strong> <strong>Associates</strong> Inc. Página 45


Evaluación <strong>de</strong> <strong>CACEN</strong> y <strong>las</strong> <strong>Mutuales</strong> <strong>de</strong> <strong>Ahorro</strong> y Préstamo Agosto 1996<br />

capital, pero dado que los recursos <strong>de</strong> la <strong>CACEN</strong> son limitados, esto viene a ser<br />

apenas algo más que una medida provisional.) Sin embargo, para apoyar a <strong>las</strong><br />

mutuales se pue<strong>de</strong>n y <strong>de</strong>ben utilizar los mismos procedimientos que el FONDESIF<br />

empleó con los bancos comerciales.<br />

a. En el caso <strong>de</strong> los bancos y el FONDESIF, un banco en busca <strong>de</strong> capital<br />

prepara un “plan <strong>de</strong> capital” en el que se <strong>de</strong>talla la forma en que los fondos se<br />

utilizarían para fortalecer la posición <strong>de</strong>l banco, para po<strong>de</strong>r repagar cualquier<br />

asistencia que se proporcione y para volver a una viabilidad autosuficiente en<br />

una fecha proyectada al futuro. Este plan se somete a la consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> la<br />

Superinten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Bancos para que se apruebe o se rechace. Los planes <strong>de</strong><br />

capital aprobados se remiten al FONDESIF para que se financien. (Hasta la<br />

fecha, tres o cuatro bancos han retirado US$150 millones por medio <strong>de</strong>l<br />

FONDESIF.)<br />

b. El FONDESIF emplea tres métodos <strong>de</strong> financiamiento:<br />

(1) La compra por FONDESIF <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda subordinada emitida por el<br />

banco que busca la asistencia. Por lo general, esta <strong>de</strong>uda subordinada<br />

acarrea términos comerciales y es concesionaria principalmente en<br />

términos <strong>de</strong> su vencimiento (10 años) y disponibilidad.<br />

(2) La compra por parte <strong>de</strong> FONDESIF <strong>de</strong> activos <strong>de</strong>l banco bajo un<br />

acuerdo <strong>de</strong> recompra.<br />

(3) Préstamos <strong>de</strong> liqui<strong>de</strong>z.<br />

c. En el caso <strong>de</strong> <strong>las</strong> mutuales, la compra <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda subordinada por parte <strong>de</strong><br />

FONDESIF o un fondo comparable —previa aprobación por parte <strong>de</strong> la<br />

Superinten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> un “plan <strong>de</strong> capital”— representaría una gran ayuda a<br />

corto plazo para <strong>las</strong> mutuales con impedimentos <strong>de</strong> capital. El mercado<br />

hipotecario secundario también proporcionará un arreglo a<strong>de</strong>cuada para <strong>las</strong><br />

mutuales que intentan ajustar su relación <strong>de</strong> capital (es <strong>de</strong>cir, reducirla) por<br />

medio <strong>de</strong> una venta <strong>de</strong> activos. Ambas medidas sin duda contemplan más allá<br />

<strong>de</strong> los problemas <strong>de</strong> capital actuales para la corrección <strong>de</strong> ciertos puntos<br />

débiles inherentes en la forma <strong>de</strong> organización <strong>de</strong> <strong>las</strong> mutuales.<br />

d. Como se observó anteriormente, la Superinten<strong>de</strong>ncia ha cuestionado la<br />

viabilidad a largo plazo <strong>de</strong> <strong>las</strong> mutuales <strong>de</strong>bido a que acumulan su capital<br />

lentamente por medio <strong>de</strong> la retención <strong>de</strong> utilida<strong>de</strong>s y no son capaces <strong>de</strong><br />

conseguir rápidamente capital adicional en momentos <strong>de</strong> tensiones financieras<br />

o cuando se presentan oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> expansión. Sin embargo, con un<br />

mercado hipotecario secundario viable y la autoridad para tratar a la <strong>de</strong>uda<br />

<strong>Abt</strong> <strong>Associates</strong> Inc. Página 46


Evaluación <strong>de</strong> <strong>CACEN</strong> y <strong>las</strong> <strong>Mutuales</strong> <strong>de</strong> <strong>Ahorro</strong> y Préstamo Agosto 1996<br />

subordinada como capital, este punto débil se disminuye consi<strong>de</strong>rablemente.<br />

Lo que es más, en Bolivia el capital para la expansión se podría obtener<br />

mediante NAFIBO al usar el dispositivo <strong>de</strong> <strong>de</strong>uda subordinada. En este<br />

momento, este medio podría resultar ser extremadamente importante dado<br />

que <strong>las</strong> mutuales, bajo los auspicios <strong>de</strong> la <strong>CACEN</strong>, están comprometidas a<br />

expandir su red <strong>de</strong> sucursales para ofrecer apoyo al programa <strong>de</strong> Participación<br />

Popular <strong>de</strong>l gobierno boliviano.<br />

e. Las mutuales <strong>de</strong>ben estar obligadas a cumplir con <strong>las</strong> Normas Internacionales<br />

<strong>de</strong> Capital (Basle), según se promulgaron para Bolivia. Sin embargo, por <strong>las</strong><br />

razones arriba expuestas, se <strong>de</strong>be permitir a <strong>las</strong> mutuales el utilizar la <strong>de</strong>uda<br />

subordinada como capital. (Obsérvese que los estándares bolivianos<br />

establecen un 50% <strong>de</strong> pon<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> riesgo para <strong>las</strong> hipotecas; en algunos<br />

países, los valores respaldados por hipotecas reúnen <strong>las</strong> condiciones para tener<br />

una pon<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> riesgo inferior al 50%. El Banco Central <strong>de</strong>be hacer esta<br />

<strong>de</strong>terminación, pero en cualquier caso, los valores respaldados por hipotecas<br />

<strong>de</strong>ben ser pon<strong>de</strong>rados en cuanto a riesgo en no más <strong>de</strong> un 50%. Esto es no<br />

solamente por el bien <strong>de</strong> <strong>las</strong> mutuales, sino también para alentar la<br />

participación <strong>de</strong> bancos comerciales en el mercado <strong>de</strong> valores respaldados por<br />

hipotecas.)<br />

3. La UNIVIV, que actualmente representa los intereses <strong>de</strong> cuatro mutuales bolivianas,<br />

podría asumir el papel que previamente le pertenecía a la <strong>CACEN</strong> como promotora<br />

<strong>de</strong>l sistema. La UNIVIV podría establecerse como la asociación comercial para cada<br />

una <strong>de</strong> <strong>las</strong> trece mutuales. No obstante, sería necesario <strong>de</strong> clarificar que la<br />

organización representa los intereses <strong>de</strong> todas <strong>las</strong> mutuales, no únicamente los <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

gran<strong>de</strong>s.<br />

4. Puesto que estamos recomendando que el sistema mutual se consi<strong>de</strong>re como el<br />

vehículo primario para el suministro al menu<strong>de</strong>o <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> financiamiento <strong>de</strong><br />

vivienda en Bolivia y que se le fortalezca y se le apoye según sea necesario, se <strong>de</strong>be<br />

lograr una pronta resolución <strong>de</strong> los diferentes asuntos legales que divi<strong>de</strong>n al sistema<br />

mutual. Sin tratar <strong>de</strong> juzgar los méritos <strong>de</strong> los diferentes argumentos legales, el equipo<br />

tiene la sólida convicción <strong>de</strong> que <strong>las</strong> mutuales son <strong>de</strong>masiado importantes para el<br />

financiamiento <strong>de</strong> vivienda en Bolivia, que son <strong>de</strong>masiado escasas y que enfrentan<br />

<strong>de</strong>masiados retos en su afán <strong>de</strong> salir a<strong>de</strong>lante como para disipar energía, talento y<br />

recursos en activida<strong>de</strong>s que crean <strong>de</strong>sacuerdos. Para que todos los elementos <strong>de</strong>l<br />

sistema funcionen juntos <strong>de</strong> nuevo eficazmente, la responsabilidad <strong>de</strong> eliminar la<br />

disensión <strong>de</strong>be repartirse entre <strong>las</strong> partes en pugna tan equitativamente como sea<br />

posible; la única victoria real que pue<strong>de</strong> emerger es la victoria <strong>de</strong> los bolivianos en<br />

cuanto a obtener un sistema <strong>de</strong> financiamiento <strong>de</strong> vivienda más fuerte y eficiente, que<br />

responda por completo a sus necesida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>seos.<br />

<strong>Abt</strong> <strong>Associates</strong> Inc. Página 47


Evaluación <strong>de</strong> <strong>CACEN</strong> y <strong>las</strong> <strong>Mutuales</strong> <strong>de</strong> <strong>Ahorro</strong> y Préstamo Agosto 1996<br />

Anexo 1 : Cuadros y Gráficas<br />

Las mutuales: 1961 - 1995<br />

“Ranking” <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósitos en el sistema financiero<br />

Indicadores Financieros al 31 Diciembre 1995 para <strong>las</strong> mutuales<br />

Estados financieros al 31 Marzo 1996 para <strong>las</strong> mutuales<br />

Estratificación <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong>l publico en <strong>las</strong> mutuales<br />

Indicadores Financieros al 31 Diciembre 1995 para los bancos privados nacionales<br />

Estados financieros al 31 Marzo 1996 para los bancos privados nacionales<br />

<strong>Abt</strong> <strong>Associates</strong> Inc. Página 48


Evaluación <strong>de</strong> <strong>CACEN</strong> y <strong>las</strong> <strong>Mutuales</strong> <strong>de</strong> <strong>Ahorro</strong> y Préstamo Agosto 1996<br />

Anexo 2: Información y Recopilación <strong>de</strong> Datos<br />

Para la realización <strong>de</strong>l presente trabajo, se han consultado en primer lugar, <strong>las</strong> siguientes disposiciones<br />

legales:<br />

Constitución Política <strong>de</strong>l Estado<br />

Decreto Supremo No. 06582 <strong>de</strong> 23.09.63<br />

Decreto Ley No. 07585 <strong>de</strong> 20.04.66<br />

Decreto Ley No. 19027 <strong>de</strong> 30.06.82<br />

Decreto Supremo Nos. 19249 y 19250 <strong>de</strong> 3 y 5.11.82<br />

Decreto Supremo <strong>de</strong> Nueva Política Económica No. 21060 <strong>de</strong> 29.08.85<br />

Decreto Supremo <strong>de</strong> Reactivación Económica No. 21660 <strong>de</strong> 10.07.87<br />

Decreto Supremo No. 23261 <strong>de</strong> 15.09.92<br />

Decreto Supremo No. 23486 <strong>de</strong> 29.04.93<br />

Código Civil Boliviano<br />

Decreto Supremo No. 22407 <strong>de</strong> 11.01.90<br />

Decreto Supremo No. 22203 <strong>de</strong> 26.05.89<br />

Ley No. 1488 <strong>de</strong> Bancos y Entida<strong>de</strong>s Financieras <strong>de</strong> 16.04.93<br />

Decreto Supremo No. 23914 <strong>de</strong> 16.12.94<br />

Decreto Supremo No. 23915 <strong>de</strong> 16.12.94<br />

Ley <strong>de</strong>l Banco Central <strong>de</strong> Bolivia No. 1670 <strong>de</strong> 31.10.95<br />

En segundo lugar, se ha obtenido <strong>de</strong> la Superinten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Bancos y Entida<strong>de</strong>s Financieras, la<br />

información requerida al 31 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1995, referida tanto a la situación financiera <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

<strong>Mutuales</strong> en los indicadores <strong>de</strong> solvencia, liqui<strong>de</strong>z, rentabilidad y eficiencia administrativa como en<br />

la situación patrimonial <strong>de</strong>l Sistema Mutual. Asimismo, <strong>de</strong> la misma fuente se han obtenido datos<br />

sobre la calificación <strong>de</strong> la cartera y previsiones al 31 <strong>de</strong> diciembre 1995, y los estados financieros al<br />

31 <strong>de</strong> marzo 1996.<br />

Por otra parte, la Caja Central facilitó los dictámenes <strong>de</strong> auditoría externa correspondientes a diez<br />

<strong>Mutuales</strong> con excepción <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>Mutuales</strong> <strong>de</strong> La Paz y <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> El Alto. Las <strong>Mutuales</strong> “La<br />

Primera”, “La Paz” y “Del Pueblo” presentaron su información in<strong>de</strong>pendientemente. Asimismo <strong>de</strong><br />

la Caja Central se han obtenido datos sobre la evaluación <strong>de</strong> en<strong>de</strong>udamiento <strong>de</strong>l Sistema Mutual.<br />

<strong>Abt</strong> <strong>Associates</strong> Inc. Página 74


Evaluación <strong>de</strong> <strong>CACEN</strong> y <strong>las</strong> <strong>Mutuales</strong> <strong>de</strong> <strong>Ahorro</strong> y Préstamo Agosto 1996<br />

Anexo 3: Reuniones Celebradas<br />

Gobierno<br />

Ministerio <strong>de</strong> Desarrollo Humano<br />

Ministerio <strong>de</strong> la Presi<strong>de</strong>ncia<br />

Superinten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los Bancos y Entida<strong>de</strong>s Financieros<br />

Subsecretaria <strong>de</strong> Asuntos Urbanos<br />

Superinten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Seguros y Reaseguros<br />

Comisión Nacional <strong>de</strong> Valores<br />

Fondo Nacional <strong>de</strong> Vivienda Social<br />

Instituciones Financieras<br />

NAFIBO<br />

Banco Central<br />

Mutual Guapay<br />

Mutual La Paz<br />

Mutual La Primera<br />

Mutual El Pueblo<br />

Mutual Frontera<br />

Mutual Paititi<br />

Mutual Manutata<br />

Mutual Pando<br />

Mutual Tarija<br />

Mutual Progreso<br />

Otras Instituciones<br />

Banco Interamericano <strong>de</strong> Desarrollo<br />

<strong>CACEN</strong><br />

UNIVIV<br />

<strong>Abt</strong> <strong>Associates</strong> Inc. Página 75

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!