25.11.2014 Views

Presentación de Armando Calvano - Colombia - IUCN Portals

Presentación de Armando Calvano - Colombia - IUCN Portals

Presentación de Armando Calvano - Colombia - IUCN Portals

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Acuerdos <strong>de</strong> gobernanza participativa para<br />

áreas importantes <strong>de</strong> conservación:<br />

principios comunes, realida<strong>de</strong>s diversas y<br />

complejidad en América Latina<br />

y el Caribe<br />

TALLER<br />

0754<br />

<strong>Armando</strong> <strong>Calvano</strong> Zúñiga,<br />

Director Ejecutivo<br />

Fundación Pro-Sierra Nevada <strong>de</strong> Santa Marta


Corredores <strong>de</strong> Conservación acordados entre<br />

Campesinos e Indígenas para su Gobernanza en la<br />

Sierra Nevada <strong>de</strong> Santa Marta


La Sierra Nevada <strong>de</strong> Santa Marta <strong>de</strong>clarada<br />

reserva <strong>de</strong> la biosfera en 1979 (UNESCO) se<br />

constituye en el macizo montañoso más alto <strong>de</strong>l<br />

mundo a orilla <strong>de</strong>l mar. En solo 17.000 km2<br />

(420.000 acres) representa la diversidad<br />

cultural, social, ambiental y ecológica <strong>de</strong> <strong>Colombia</strong>


Los procesos económicos y sociales que se han presentado en la<br />

zona han generado gran<strong>de</strong>s impactos ambientales. Las sucesivas<br />

olas migratorias provenientes <strong>de</strong> diferentes regiones <strong>de</strong>l país, han<br />

significado la introducción <strong>de</strong> formas <strong>de</strong> explotación ina<strong>de</strong>cuadas.


Las prácticas <strong>de</strong> tumba y quema indiscriminadas, la formación <strong>de</strong><br />

potreros y pastizales para la gana<strong>de</strong>ría, la introducción y<br />

consolidación <strong>de</strong> nuevas varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> café, la expansión <strong>de</strong> cultivos<br />

ilícitos y la constante extracción <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, así como <strong>de</strong> fauna y flora<br />

en general, han disminuido la mayoría <strong>de</strong> los bosques y la abundante<br />

biodiversidad que presenta un alto valor <strong>de</strong> en<strong>de</strong>mismo.


Frente a esta situación, las comunida<strong>de</strong>s serranas se han concientizado sobre<br />

el efecto ambiental generado en su territorio y por fuera <strong>de</strong> este y han iniciado<br />

procesos <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> los relictos <strong>de</strong> bosque que aún permanecen y la<br />

recuperación <strong>de</strong> áreas críticas concertadas participativamente, permitiendo<br />

una recuperación que favorece los bienes y servicios ambientales que ofrece<br />

este ecosistema estratégico.


Una <strong>de</strong> las herramientas que se ha utilizado para este fin, es el<br />

establecimiento <strong>de</strong> acuerdos <strong>de</strong> manejo colaborativo, en los cuales<br />

se han <strong>de</strong>finido los bosques y el agua como objetos <strong>de</strong><br />

conservación principales y en torno a estos, se concertan una<br />

serie <strong>de</strong> responsabilida<strong>de</strong>s y acciones.


El acuerdo <strong>de</strong> manejo colaborativo es un escenario llevado a<br />

documento escrito, en el cual dos o más actores sociales<br />

negocian, <strong>de</strong>finen y garantizan entre ellos mismos una<br />

distribución justa <strong>de</strong> las funciones <strong>de</strong> manejo, <strong>de</strong>rechos y<br />

responsabilida<strong>de</strong>s en un territorio, área o conjunto <strong>de</strong> recursos<br />

naturales existentes.


Con estos acuerdos se ha<br />

comenzado a mirar la<br />

conservación a nivel <strong>de</strong><br />

micro-cuenca buscando la<br />

conectividad entre los<br />

fragmentos <strong>de</strong> bosque <strong>de</strong><br />

manera participativa y<br />

concertada, estrategia<br />

utilizada para el diseño <strong>de</strong><br />

corredores <strong>de</strong> conservación.


Los pueblos culturales indígenas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su visión, se han<br />

vinculado a esta iniciativa, pero en su concepto, miran el corredor<br />

como una zona <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su territorio ancestral que <strong>de</strong>be<br />

empezar a recuperarse para lograr un saneamiento espiritual <strong>de</strong><br />

la Sierra Nevada <strong>de</strong> Santa Marta.


www.prosierra.org<br />

TALLER<br />

0754<br />

<strong>Armando</strong> <strong>Calvano</strong> Zúñiga<br />

Director Ejecutivo<br />

Fundación Pro-Sierra Nevada <strong>de</strong> Santa Marta<br />

acalvano@prosierra.org

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!