26.11.2014 Views

rnUcQb

rnUcQb

rnUcQb

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

14<br />

Finalmente, en esta segunda sección, se incluyen otros cuatro textos de gran relevancia: por un lado, el texto de<br />

Juan Pablo Sánchez centrado en el caso nicaragüense y el de Edith Castillo referido al caso panameño (ambos<br />

centrados en el vínculo de las y los jóvenes con la violencia y la promoción de cultura de paz, y por otro el de<br />

Soledad Duré referido al caso paraguayo y el de Martín Collazo, Ana Clara Planel, Alexandra Lizbona y Santiago<br />

Soto, referido al caso uruguayo, con importantes matices, que reflejan los diferentes contextos políticos en los<br />

respectivos países, en lo que hace a los apoyos existentes (o no) de parte de sus respectivos gobiernos, en<br />

términos de fomento de la participación juvenil, más evidentes en Uruguay y mucho más estrechos y limitados en<br />

Paraguay, marcando dos extremos en este sentido, a pesar de las cercanías territoriales.<br />

En la tercera parte, incluimos cuatro textos referidos al caso peruano, que aportan acercamientos diferentes pero<br />

complementarios, centrados en las especificidades del país anfitrión del seminario internacional. El texto de Jerjes<br />

Loayza se concentra en la participación política de los jóvenes en general, mientras que el texto de Diego Salazar<br />

se concentra en un grupo juvenil particularmente relevante (los jóvenes indígenas) sobre el que no suelen existir<br />

análisis específicos. Por su parte, el texto de Doris León aporta una mirada incisiva sobre la incidencia de los<br />

flashmobs en Lima, (comparada con lo ocurrido en el marco de la “primavera árabe”) al tiempo que el texto de<br />

César Nureña se concentra en el análisis de la memoria de los jóvenes sobre la violencia política protagonizada en<br />

el pasado por Sendero Luminoso, a propósito del surgimiento del MOVADEF.<br />

Finalmente, en la cuarta y última parte, se incluye un nuevo texto de Ernesto Rodríguez, en el que se intenta resumir<br />

y sistematizar los principales parámetros del debate procesado en el seminario de Lima, procurando extraer algunas<br />

conclusiones en términos de aprendizajes y desafíos. En dicho marco, el texto trata de reflexionar a propósito de<br />

las novedades que aporta el “retorno” de varios movimientos juveniles a la escena pública en varios países de la<br />

región (especialmente Chile, Colombia y México) y a propósito de la no existencia de tales dinámicas en otros países<br />

de la región, al tiempo que trata de caracterizar las especificidades de otras formas de participación juvenil (en<br />

movimientos étnicos y en pandillas juveniles, en particular) en otros países de la región.<br />

Si alguna conclusión surge claramente del conjunto de los materiales incluidos en esta compilación, ella se relaciona<br />

con lo inapropiado de los enfoques que durante varios años predominaron en los análisis sobre participación<br />

juvenil, centrados en la “apatía” y la falta de interés de las generaciones jóvenes en la democracia. Queda claro<br />

(ahora, mucho más que en el pasado reciente) que las y los jóvenes se interesan y mucho en la política y que no<br />

rechazan la democracia como tal, sino las formas concretas en que ella se expresa en contextos específicos.<br />

Del mismo modo, queda claro que varias de las estrategias de fomento de la participación juvenil promovidas por<br />

los gobiernos de la región, han fracasado rotundamente, y la evidencia más contundente está dada por la irrupción<br />

autónoma e independiente de diversos movimientos juveniles en la escena pública (más o menos institucionalizadas,<br />

pero siempre disruptivas con las “reglas de juego” establecidas) ignorando los Consejos de la Juventud y otros<br />

espacios similares promovidos desde varios gobiernos nacionales y locales, en muy diversos contextos específicos.<br />

¿Tiene esto que ver (y en qué medida) con gobiernos más “conservadores” o más “progresistas”? No queda claro,<br />

pero en todo caso, parece evidente que en los gobiernos progresistas hay mayores sensibilidades respecto a los<br />

movimientos juveniles, aunque ello no garantiza apoyos incondicionales ni participación institucionalizada de las<br />

nuevas generaciones.<br />

El debate está abierto; ojalá este libro colabore con su desarrollo futuro y ayude a identificar claves relevantes para<br />

interpretar más ajustadamente estos procesos y actuar en consecuencia.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!