26.11.2014 Views

LIVEN I ILEf - Grupo de Estudios Urbanos y Generacionales

LIVEN I ILEf - Grupo de Estudios Urbanos y Generacionales

LIVEN I ILEf - Grupo de Estudios Urbanos y Generacionales

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

SUBCULTUR $<br />

Planchas, Ri<strong>de</strong>rs, Electrónicos, Tuners, Rollingas, Veganos,<br />

Artesanos que tiran el paño... son subculturas que habitan<br />

Montevi<strong>de</strong>o. Estudiantes avanzados <strong>de</strong> la carrera <strong>de</strong><br />

<strong>LIVEN</strong> I <strong>ILEf</strong><br />

Coord. Verónica Filardo<br />

sociología, enmarcados en la propuesta docente "a investigar<br />

se apren<strong>de</strong> investigando", con rigor y creatividad, nos acercan<br />

a esos mundos <strong>de</strong> vida, distintos unos <strong>de</strong> otros. Indagan sobre<br />

las significaciones que los sujetos otorgan a pertenecer a estas<br />

subculturas, intentando capturar el "sentido" construido en<br />

estas políticas <strong>de</strong> vida, que establecen distancias,<br />

oposiciones, o búsquedas dislocadas <strong>de</strong> integración a una<br />

matriz cultural hegemónica.<br />

Las investigaciones muestran la heterogeneidad presente en<br />

nuestras juventu<strong>de</strong>s, y el <strong>de</strong>safío que se plantea a las<br />

relaciones intergeneracionales e indudablemente a las<br />

instituciones educativas. La diversidad que estos trabajos<br />

revelan, muestran algunas piezas <strong>de</strong> un complejo puzzle, y<br />

formula interrogantes. Al mejor estilo posmo<strong>de</strong>rno, es un juego <strong>de</strong><br />

solución incierta.<br />

Maria José Arágor / Sofía Baldizán / Adrián Ben<strong>de</strong>lman / Fabiana Bennasar / Cecilia Buschiaz<br />

Recio Ca<strong>de</strong>nas ¡Patricia Catz / Fira Chmiel / Carolina Costa / Gabriela Cuenca ¡Alejandra Frar<br />

GUZMán González / Mariana González / Cristian Maneiro / Ignacio Martínez / Andrés Monte<br />

Maria Rodriguez / Valentina Sin i / Enzo Spadoni / Gabriela Ugo<br />

UNIVERSIDAD DE L REPUBL<br />

D c<br />

E CIEINCIAS A SOCIALES


Subculturas juveniles<br />

Verónica Fila rdo (Coordinadora)<br />

MARÍA JOSÉ ARÁGOR - SOFÍA BALDIZÁN<br />

ADRIÁN BENDELMAN - FABIANA BENNASAR<br />

CECILIA BUSCHIAZZO - ROCÍO CADENAS<br />

PATRICIA CATZ - FIRA CHMIEL<br />

CAROLINA COSTA - GABRIELA CUENCA<br />

ALEJANDRA FRANCO - GUZMÁN GONZÁLEZ<br />

MARIANA GONZÁLEZ - CRISTIAN MANEIRO<br />

IGNACIO MARTÍNEZ - ANDRÉS MONTERO<br />

MARÍA RODRÍGUEZ - VALENTINA SIRI<br />

ENZO SPADONI - GABRIELA UGO<br />

IJ rAmECNITDREEICPCIAS SOCIALES<br />

2<br />

3


ÍNDICE<br />

DISEÑO DE TAPA: Valentina Sin e Ignacio Martínez<br />

Impreso en Uruguay<br />

Se terminó <strong>de</strong> imprimir en Diciembre <strong>de</strong> 2007<br />

PRÓLOGO. La tercera es la vencida<br />

Verónica Fi Lardo<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Verónica Fi lardo<br />

COMO UN CANTO RODADO<br />

Sofía Baldizán, Fira Chmiel, Carolina Costa,<br />

Valentina Sin i y Gabriela Ugo<br />

EL ESCAPE GENERADOR. Electrónicos montevi<strong>de</strong>anos<br />

Rocío Ca<strong>de</strong>nas, Gabriela Cuenca y María Rodríguez<br />

NI RÁPIDO, NI FURIOSO<br />

Cecilia Buschiazzo y Alejandra Franco<br />

LA HERMANDAD DE LOS CABALLEROS PACHUCOS<br />

Guzmán González, Ignacio Martínez,<br />

Andrés Montero y Enzo Spadoni<br />

VEGANOS SABE MEJOR<br />

María José Áragor, Patricia Catz y<br />

Mariana González<br />

TIRAR EL PAÑO. Una mirada a los artesanos urbanos <strong>de</strong><br />

Montevi<strong>de</strong>o<br />

Adrián Ben<strong>de</strong>lman y Fabiana Bennasar<br />

EL "PROPIO" PLANCHA<br />

María José Arágor, Sofía Baldizán, Cristian Maneiro<br />

Ignacio Martínez y Andrés Montero<br />

7<br />

11<br />

25<br />

41<br />

53<br />

77<br />

93<br />

111<br />

129<br />

4<br />

1<br />

5


PRnu nrin• 1 a tercera es la vencida<br />

Verónica Filardo<br />

Bienvenidos al tercer libro, que forma parte <strong>de</strong> un proyecto<br />

docente cuya consigna es "a investigar se apren<strong>de</strong> investigando". El<br />

primero: ''Tribus urbanas en Montevi<strong>de</strong>o: nuevas formas <strong>de</strong> sociabilidad<br />

juvenil", Trilce, 2001 reeditado en 2002. Después llegó "Religiones<br />

Alternativas en el Uruguay, FCS, 2005. Este es el último <strong>de</strong> la saga.<br />

Todos son libros producidos por estudiantes <strong>de</strong> cuarto año <strong>de</strong> la carrera<br />

<strong>de</strong> Sociología, que cursan Metodología Cualitativa <strong>de</strong> la Investigación<br />

Social, <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Ciencias Sociales <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> la<br />

República. Trabajando durante el curso en equipos realizan<br />

investigaciones que giran sobre un tema común, seleccionado un<br />

"caso", elaborando un diseño, aplicando las técnicas que contiene el<br />

curso, analizando los resultados. Trabajar en equipo es parte central<br />

<strong>de</strong> la propuesta, rompiendo con el esquema <strong>de</strong> la producción intelectual<br />

individual. Es la tercera vez que esta iniciativa logra trascen<strong>de</strong>r las<br />

aulas, para continuar un proceso <strong>de</strong> aprendizaje colectivo fuera <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> los espacios curriculares, y logrando así un producto que intenta<br />

superar las fronteras <strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong>l curso y <strong>de</strong> la facultad; involucrando<br />

a más en el <strong>de</strong>scubrimiento e interpretación <strong>de</strong> lo que suce<strong>de</strong> en<br />

nuestra sociedad.<br />

Ese proceso <strong>de</strong> aprendizaje no curricular, en los tres casos,<br />

ocupó más tiempo que el propio curso. Supone la puesta en común <strong>de</strong><br />

todos los trabajos que se realizaron por parte <strong>de</strong> cada equipo, luego<br />

re-escribirlos en otro formato - dado que originalmente tenían como<br />

prioridad ser productos <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> un curso- trasformándolos<br />

en artículos aptos para difundir los resultados, que sin per<strong>de</strong>r su<br />

especificidad sociológica y su impronta académica resulten no sólo<br />

<strong>de</strong>codificables por quienes se ubican en este campo. Una vez reescritos<br />

los artículos organizamos un seminario en el que se presentan<br />

los estudios. Comentaristas expertos colaboran en dicho marco con<br />

sus sugerencias y críticas, que fueron insumos para la mejora <strong>de</strong> cada<br />

uno <strong>de</strong> los artículos. El seminario también es un evento con objetivos<br />

pedagógicos: apren<strong>de</strong>mos a preparar las presentaciones visuales y la<br />

exposición oral <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los trabajos, a respetar los tiempos<br />

7


asignados, aten<strong>de</strong>r los <strong>de</strong>talles logísticos, preparar el programa, hacer<br />

la difusión, diseñar un afiche. Estas tareas están a cargo <strong>de</strong> todo el<br />

grupo, y por tanto apren<strong>de</strong>mos también a distribuir tareas ya que el<br />

seminario <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> tod@s y cada un@. El seminario "Subculturas<br />

Juveniles" fue un evento <strong>de</strong> dos días que se realizó en el Ateneo <strong>de</strong><br />

Montevi<strong>de</strong>o, institución a la que agra<strong>de</strong>cemos por haber utilizado el<br />

salón y contar con la tecnología necesaria para tener un buen audio;<br />

también a tos funcionarios que estuvieron allí durante toda la actividad.<br />

Contamos con la presencia <strong>de</strong> <strong>de</strong>stacados profesionales <strong>de</strong> diferentes<br />

disciplinas que leyeron con antelación tos trabajos y <strong>de</strong>dicaron su<br />

tiempo a realizar comentarios que aportaron elementos para nuestro<br />

<strong>de</strong>bate y para mejorar la calidad <strong>de</strong> los artículos. Les damos las gracias<br />

a: Atén Pérez, - quien a<strong>de</strong>más formó parte <strong>de</strong>l equipo docente durante<br />

el curso, y brindó apoyo incondicional en este proyecto-; Sebastián<br />

Aguiar, Santiago Cardozo, Nicolás Guigou, Rafael Bayce, y Carlos<br />

Muñoz, por la atenta lectura, sugerencias, recomendaciones y críticas;<br />

a los aportes realizados por Sergio Balardini; al Decano <strong>de</strong> la Facultad<br />

<strong>de</strong> Ciencias Sociales: Dr. Diego Piñeiro por su participación en la<br />

apertura <strong>de</strong>l Seminario y el aval institucional a la actividad y a sus<br />

productos. A quienes fueron al Ateneo, a compartir los resultados <strong>de</strong><br />

las investigaciones que ahora están aquí reunidas, entre los cuales se<br />

encuentran muchos estudiantes <strong>de</strong> la Facultad, <strong>de</strong>positarios <strong>de</strong> las<br />

expectativas que esta línea <strong>de</strong> trabajo continúe,<br />

Nuestro mayor agra<strong>de</strong>cimiento es a quienes nos abrieron puertas<br />

y nos contaron sus historias, a los entrevistados que permitieron<br />

realizar estos estudios y reflexionar sobre nuestra sociedad.<br />

Des<strong>de</strong> el lugar docente, queda agra<strong>de</strong>cer a los estudiantes, por<br />

su energía y sus ganas <strong>de</strong> matar la indiferencia, <strong>de</strong> involucrarse en<br />

esta iniciativa, sin duda costosa en tiempo <strong>de</strong>dicado, pero que muestra<br />

que es posible. A ell@s mi reconocimiento por comprometerse, por<br />

jugar en equipo, por <strong>de</strong>safiar condiciones que no siempre son óptimas:<br />

la masificación, la competencia, la promoción <strong>de</strong>l individualismo. Si<br />

bien no operó ningún mecanismo <strong>de</strong> selección <strong>de</strong> los trabajos originales<br />

<strong>de</strong>l curso para la conformación <strong>de</strong> este libro, no todos quienes cursaron<br />

continuaron el proceso por diferentes razones y motivos, sin embargo<br />

contamos con su trabajo inicial y aunque sin llegar al final aportaron a<br />

este producto, así como contribuyeron las generaciones <strong>de</strong> los entonces<br />

estudiantes, co-autores <strong>de</strong> libros anteriores, que abrieron el camino y<br />

generaron las condiciones <strong>de</strong> posibilidad cuando pocos nos creían.<br />

Gran parte <strong>de</strong> esta apuesta <strong>de</strong> trabajo consiste en mostrar la<br />

producción académica <strong>de</strong> estudiantes, que habilita en su conjunto a<br />

.<br />

;<br />

;<br />

una mirada que no se ajusta siempre a los cánones más tradicionales<br />

<strong>de</strong> la disciplina. Ell@s <strong>de</strong>scubren nuevos temas, nuevos campos <strong>de</strong><br />

interés, miran lo que lo institucionalizado a veces no ve. Y lo hacen<br />

bien.<br />

Uno <strong>de</strong> los artículos que se incluye aquí no <strong>de</strong>riva directamente<br />

<strong>de</strong>l curso, sino que fue realizado expresamente, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> realizado<br />

el Seminario. Nos pareció pertinente la inclusión <strong>de</strong> ese caso. Este<br />

artículo por tanto lo escribe un grupo conformado ad hoc, el diseño<br />

fue elaborado conjuntamente, y las entrevistas realizadas por varios<br />

<strong>de</strong> los co-autores <strong>de</strong> otros estudios.<br />

La metodología cualitativa, radica su foco en la captación <strong>de</strong>l<br />

sentido que el actor te da a su acción. Se orienta a <strong>de</strong>scubrir los<br />

significados que los sujetos le dan a su hacer, y trabaja con los<br />

discursos, lo que dicen que hacen, y el sentido que cuentan tiene para<br />

ellos lo que hacen. En este libro, queremos mostrar algunas <strong>de</strong> las<br />

diferentes culturas - en particular juveniles- que hemos encontrado<br />

que conviven en la ciudad, y que permiten <strong>de</strong>scubrir a "otros" más o<br />

menos cercanos, más o menos distantes <strong>de</strong> "nosotros", con quienes<br />

compartimos Montevi<strong>de</strong>o. Es a partir <strong>de</strong> todas ellas -los casos aquí<br />

tratados <strong>de</strong> ninguna forma cubren las que existen-, que pue<strong>de</strong> verse<br />

cuan variado es el especto actual, la diversidad en la que vivimos;<br />

por eso la potencia radica en el conjunto. Escuchar a tos "otros" a<br />

partir <strong>de</strong> sus propias voces, reconocerlos, y reconocernos, es una<br />

parte <strong>de</strong> lo que preten<strong>de</strong>mos hacer con este libro, así como con los<br />

otros dos anteriores.<br />

La metodología cualitativa no cuenta en números sino en<br />

palabras. Por eso, no se atien<strong>de</strong> aquí cuántos son los planchas ni cuántos<br />

los rollingas. No indagamos cuantos integran la movida electrónica en<br />

el 2007. Nos preguntamos otras cosas y cada uno <strong>de</strong> los artículos está<br />

guiado por interrogantes diferentes. Así como el centro <strong>de</strong> interés <strong>de</strong><br />

cada uno <strong>de</strong> los artículos es específico, la teoría <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la que se<br />

trabaja admite variaciones. Cada caso se alimenta <strong>de</strong> posiciones<br />

teóricas diferentes, y acu<strong>de</strong> a distintos autores como referencia. La<br />

selección <strong>de</strong> las preguntas y <strong>de</strong>l marco conceptual con el que se abordan<br />

correspon<strong>de</strong> a cada uno <strong>de</strong> los equipos <strong>de</strong> trabajo, monitoreados por<br />

los docentes; en particular por el Prof. Atén Pérez, encargado <strong>de</strong> las<br />

clases prácticas durante el curso.<br />

La carta orgánica <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> la República consagra la<br />

extensión como función inherente a esta institución: manifiesta como<br />

principio el vínculo indisociable y permanente entre la sociedad y la<br />

actividad universitaria. Son los estudiantes actores fundamentales en


este proceso. En este sentido, lo que estos trabajos <strong>de</strong> estudiantes<br />

habilitan es a pensar la sociedad que integramos, reflexionar sobre<br />

ella, aten<strong>de</strong>r lo que vemos diariamente sin ver, lo que nos extraña sin<br />

haber intentado <strong>de</strong>sentrañar, <strong>de</strong>splegando una nueva mirada sobre<br />

los otros, en la que también vemos nuestro reflejo. Devolver a la<br />

sociedad esta mirada - una, entre muchas- es la función <strong>de</strong> este libro.<br />

Dicen que la tercera es la vencida: será posible entonces,<br />

<strong>de</strong>volver miradas, y hacerlo con continuidad.<br />

INTRODUCCIÓN<br />

La utilidad <strong>de</strong>l prefijo<br />

Verónica Filardo<br />

El término subcultura aparentemente ha sufrido un proceso <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>valuación conceptual. La caída <strong>de</strong> los meta relatos y <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong><br />

progreso -propio <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnidad- generan una nueva<br />

conceptualización <strong>de</strong>l espacio y <strong>de</strong>l tiempo. Con ello, aparecen nuevos<br />

mecanismos <strong>de</strong> configuración <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s, y <strong>de</strong> diferencias. Se<br />

instala la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la diversidad, así como <strong>de</strong> una temporalidad más<br />

fugaz (nada es para siempre), en la que el presente predomina sobre<br />

el futuro (central en la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> progreso mo<strong>de</strong>rno, asociado a un<br />

tiempo lineal y secuencial). La posmo<strong>de</strong>rnidad, la mo<strong>de</strong>rnidad líquida,<br />

o tantos otros nombres acuñados por diferentes autores para i<strong>de</strong>ntificar<br />

las características <strong>de</strong> esta nueva etapa civilizatoria, que ha ocupado<br />

a los cientistas sociales contemporáneos, habla <strong>de</strong> "culturas" aludiendo<br />

a lo múltiple (y fluido), que convive sin que exista ya un predominio<br />

exitoso <strong>de</strong> alguna como totalidad.<br />

Esta lectura supone la pérdida <strong>de</strong> hegemonía <strong>de</strong> "una" cultura,<br />

en un pasaje a la multiplicidad que convive, no necesariamente sin<br />

conflictos. En consecuencia, la doble acepción <strong>de</strong>l prefijo <strong>de</strong> subcultura<br />

(no completitud y subordinación) per<strong>de</strong>ría vigencia y sentido.<br />

Toda subcultura sería propiamente una cultura <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las múltiples<br />

que existen sin que ninguna alcance (o eventualmente pretenda) la<br />

hegemonía. Por lo tanto, los rasgos distintivos <strong>de</strong> cada una se<br />

constituyen relacionalmente en tanto diferencias entre ellas.<br />

Sin embargo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la reflexión <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> los casos empíricos<br />

analizados en este libro, creemos conveniente reeditar el viejo <strong>de</strong>bate<br />

sobre la pertinencia <strong>de</strong>l término sub-cultura, que ha involucrado<br />

a <strong>de</strong>stacados especialistas <strong>de</strong> diversas disciplinas <strong>de</strong> las ciencias<br />

sociales.<br />

¿Por qué llamar a estos casos sub-culturas y no simplemente<br />

"culturas"? En primer lugar, porque la mayoría no sólo se diferencian<br />

entre ellas, sino que también se distinguen, toman distancia, se oponen<br />

y re-significan (aún integrándose) a una matriz cultural dominante.<br />

Esto muestra la pertinencia <strong>de</strong> mantener en nuestro esquema conceptual<br />

la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> hegemonía y <strong>de</strong> centralidad. El ocultamiento que produce<br />

la nomenclatura <strong>de</strong> "múltiples culturas" - como si entre ellas la<br />

10 1 1


distribución <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r fuera homogénea- <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> exclusión<br />

y particularmente <strong>de</strong> referencialidad a un centro, aunque éste sea<br />

más difuso, no parece ser el más a<strong>de</strong>cuado para los casos analizados<br />

aquí.<br />

Aunque el uso <strong>de</strong>l término subculturas nos sea útil en este sentido<br />

(volver a traer un centro al <strong>de</strong>bate), no significa que no reconozcamos<br />

que este centro se <strong>de</strong>sdibuja, y que su contorno adquiere progresiva<br />

flui<strong>de</strong>z. Pue<strong>de</strong> razonablemente argumentarse que cuando la<br />

emergencia <strong>de</strong> subculturas aumenta (eso también queremos mostrarlo<br />

aquí), o que cuando crece y se vuelve múltiple lo "periférico", el<br />

centro necesariamente se <strong>de</strong>bilita. Para <strong>de</strong>cirlo en otros términos: si<br />

cada vez hay más "grupos distintos" (éstos aumentan en número y en<br />

diversidad), ¿dón<strong>de</strong> quedan los "normales"? Siguiendo esta línea<br />

argumental, los "normales" serán un grupo más <strong>de</strong> los "distintos". Sin<br />

embargo, lo que nos conduce al uso <strong>de</strong>l prefijo (sub-culturas) es que<br />

en general encontramos en todos los casos analizados referencia a lo<br />

que se consi<strong>de</strong>ra "normal" por las propias subculturas. Esto implica<br />

que el juego <strong>de</strong> diferencias no es <strong>de</strong> relación <strong>de</strong> todas con(tra) todas<br />

-solamente-, sino <strong>de</strong> cada una con un centro, aunque éste esté<br />

<strong>de</strong>bilitado, o aún en una posición extrema pueda argumentarse su<br />

inexistencia. El centro está presente en la representación <strong>de</strong> los<br />

sujetos, y en este sentido es real para ellos, produciendo realidad, en<br />

la medida que opera significativamente en las prácticas y en la creación<br />

i<strong>de</strong>ntitaria <strong>de</strong> los sujetos que dan vida a estas sub-culturas.<br />

Subculturas ¿juveniles?<br />

No todas las subculturas que se presentan aquí tienen integrantes<br />

<strong>de</strong> un mismo tramo <strong>de</strong> eda<strong>de</strong>s. Si en el caso <strong>de</strong> los rollingas no se<br />

encuentran participantes <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 20 años, en el caso <strong>de</strong> los ri<strong>de</strong>rs,<br />

las eda<strong>de</strong>s oscilan en los 30. Los veganos no tienen por <strong>de</strong>finición<br />

edad para integrarse a este movimiento, si bien los entrevistados<br />

fueron todos jóvenes. Es difícil entonces establecer como criterio la<br />

edad para la pertenencia a este tipo <strong>de</strong> expresiones culturales, y<br />

<strong>de</strong>terminar por tanto si son subculturas juveniles, o si son subculturas<br />

en las que participan jóvenes.<br />

La juventud como clase <strong>de</strong> edad (al igual que la vejez, la infancia,<br />

la adolescencia) son construcciones sociales situadas. Lo que significa<br />

que su sentido es particular en un aquí y ahora concreto. Por otra<br />

parte son relativas: las clases <strong>de</strong> edad se configuran unas en relación a<br />

otras y son resultado <strong>de</strong> la lucha simbólica por las propieda<strong>de</strong>s que se<br />

atribuyen a cada una.<br />

Esto no obsta para reconocer que la edad cronológica funciona<br />

como un <strong>de</strong>signador rígido (1 ) , mediante el cual se clasifica a los sujetos,<br />

siendo este proceso aplicado y por tanto, legitimado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> y por el<br />

Estado.<br />

Justamente por ello, los jóvenes son un centro <strong>de</strong> atención<br />

indudable <strong>de</strong>l sistema político y social, dado que por mucho tiempo<br />

se asignó a esta etapa vital la realización <strong>de</strong> la integración social que<br />

se completa al llegar a la adultez. Esta postura (que mira la juventud<br />

como una transición a la vida adulta, y en consecuencia integrada)<br />

está hoy en franca revisión. La atención a los procesos <strong>de</strong> integración<br />

/<strong>de</strong>sintegración en la población juvenil, así como el "control" sobre<br />

ella, han sido vistos (Martín Criado, 1998) en ocasiones orientados<br />

tanto a evitar las <strong>de</strong>sviaciones que pongan en peligro el sistema,<br />

como a asegurar la integración al mismo <strong>de</strong> los nuevos integrantes. Así<br />

es que cobran especial relevancia asuntos tales como el <strong>de</strong>sempleo<br />

juvenil y emigración <strong>de</strong> los jóvenes, porque se atribuye que estos<br />

fenómenos (entre otros) señalan <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s sistémicas en los procesos<br />

y mecanismos para integrar a sus jóvenes.<br />

Las subculturas juveniles fueron durante décadas anteriores vistas<br />

como "alertas" a la <strong>de</strong>sintegración, en función <strong>de</strong> las particularida<strong>de</strong>s<br />

que plantean respecto a la matriz cultural dominante, y eventualmente<br />

las amenazas que éstas pue<strong>de</strong>n suponer (llamadas contraculturas cuando<br />

existe oposición manifiesta). Sin embargo instalados en el hoy<br />

(posmo<strong>de</strong>rnidad, mo<strong>de</strong>rnidad tardía, mo<strong>de</strong>rnidad líquida o cualquiera<br />

<strong>de</strong> las <strong>de</strong>nominaciones que se le quiera dar a esta etapa) la noción <strong>de</strong><br />

subcultura pue<strong>de</strong> trabajarse <strong>de</strong>s<strong>de</strong> otro esquema conceptual. El mundo<br />

al que simultáneamente producen los jóvenes y <strong>de</strong>l que son producto,<br />

no es el vivieron sus padres cuando eran jóvenes. Las instituciones<br />

pier<strong>de</strong>n soli<strong>de</strong>z, y las trayectorias se diversifican, la construcción <strong>de</strong><br />

biografías prima sobre el esquema <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> referencia, la<br />

movilidad geográfica se torna moneda corriente para un conjunto<br />

cada vez más amplio <strong>de</strong> la población, se multiplican (así como también<br />

se hacen transitorias) las i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s étnicas, religiosas, nacionales<br />

en un mismo sujeto. Es un contexto en el que reina la incertidumbre y<br />

el tiempo <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser pensado secuencial y linealmente <strong>de</strong>bilitándose<br />

la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> "<strong>de</strong>stino final <strong>de</strong>l recorrido" reconvertida en futuros virtuales<br />

constantemente abiertos, en que la circunstancia y la oportunidad (en<br />

consecuencia el presente) predominan sobre la planificación (sobre el<br />

futuro). Los avances tecnológicos, en particular los que refieren a la<br />

información y la comunicación, afectan todos los ór<strong>de</strong>nes sociales y<br />

12 13


en particular la vida cotidiana, con una velocidad inédita en la historia<br />

<strong>de</strong> la Humanidad. Si siempre existió una brecha generacional en el<br />

sentido genealógico, hoy esta brecha se agiganta dada la magnitud y<br />

la velocidad <strong>de</strong> los cambios, y <strong>de</strong>l impacto que producen. Es por eso<br />

que las relaciones intergeneracionales son incrementalmente <strong>de</strong>safiadas,<br />

así como las categorías analíticas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las que se estudian las<br />

juventu<strong>de</strong>s <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el espacio académico y se i<strong>de</strong>ntifican los problemas<br />

<strong>de</strong> los jóvenes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el sistema político. Se requiere un aggiornamiento<br />

permanente para pensar sobre los/as jóvenes, porque cambian<br />

permanentemente, así como cambia el mundo en el que viven y<br />

vivimos: nunca son los mismos y están cada vez más conectados a lo<br />

global. Es un objeto móvil, dinámico, performativo, como todas las<br />

clases <strong>de</strong> edad.<br />

De las socieda<strong>de</strong>s contemporáneas se ha <strong>de</strong>stacado como<br />

característica el "adultocentrismo" (Krauskoff, 1999), y en Uruguay<br />

en algunos ámbitos pue<strong>de</strong> hablarse <strong>de</strong> gerontocracia literalmente,<br />

don<strong>de</strong> por el mero hecho <strong>de</strong> su edad cronológica los jóvenes tienen<br />

restricciones (incluso normativas, como es el caso <strong>de</strong>l parlamento)<br />

para el ingreso a <strong>de</strong>terminados campos y la participación en la toma<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones. Sin embargo se menciona a su vez otro movimiento<br />

como característico <strong>de</strong> la sociedad actual; la juvenilización.<br />

Como fenómeno implica la pretensión <strong>de</strong> ser joven con<br />

in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la edad cronológica, y <strong>de</strong> comportarse como tal.<br />

En otras investigaciones (2) hemos constatado que las estrategias reales<br />

y simbólicas <strong>de</strong> autorregulación <strong>de</strong> la clase <strong>de</strong> edad varían en función<br />

<strong>de</strong> la clase social a la que se pertenezca. En las clases medias y altas la<br />

manifestación <strong>de</strong> juvenilización se expresa por un relativismo mayor<br />

a la <strong>de</strong>finición dada <strong>de</strong> la juventud. Esta actitud se ve favorecida ya<br />

que son los sectores <strong>de</strong> mayores ingresos los que disponen <strong>de</strong> más<br />

recursos para operar con diversas tecnologías <strong>de</strong>l yo, que permiten el<br />

<strong>de</strong>spliegue <strong>de</strong> esas estrategias, en particular las que refieren a la<br />

estética corporal mediante intervenciones quirúrgicas u otras. En<br />

consecuencia en algunos sectores sociales la "juventud" o "ser joven"<br />

tien<strong>de</strong> a volverse una i<strong>de</strong>a laxa, flexible e interesada, y se percibe<br />

que se realiza un esfuerzo individual particular en "mantenerse joven"<br />

tanto a partir <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados comportamientos significativos para<br />

el sujeto, como en relación al cuidado <strong>de</strong> la imagen y la apariencia, a<br />

evitar o minimizar la marca <strong>de</strong>l tiempo en los cuerpos. Es posible<br />

<strong>de</strong>tectar "estrategias" individuales (y a posteriori patrones grupales)<br />

<strong>de</strong> ubicación en las clases <strong>de</strong> edad, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> los campos a los<br />

que el sujeto se integre. La pretensión <strong>de</strong> ubicación individual en una<br />

clase <strong>de</strong> edad no tiene que ser unívoca, sino que pue<strong>de</strong> diferir en un<br />

campo u otro, para y en un mismo sujeto. Lo cual también supone<br />

prácticas (no sólo conceptualizaciones) constructivistas, relativistas e<br />

incluso performativas, por parte <strong>de</strong>l sujeto en la autorregulación <strong>de</strong><br />

la edad.<br />

Las subculturas estudiadas dan cuenta <strong>de</strong> un espectro amplio <strong>de</strong><br />

eda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> sus miembros, sin que (a excepción quizá <strong>de</strong> los veganosm<br />

se resigne por ello la juvenilización <strong>de</strong> las prácticas características <strong>de</strong><br />

cada una.<br />

Lazos<br />

Si el cumplimiento <strong>de</strong> las trayectorias y <strong>de</strong> los ciclos <strong>de</strong> vida se<br />

diversifican, y van <strong>de</strong> lo "típico" a lo singular, las subculturas -como<br />

conjuntos <strong>de</strong> creencias, valores y estética compartida por grupos<br />

también transitorios, móviles y flexibles, sin prescripciones<br />

formalizadas, ni objetivos <strong>de</strong>terminados a los cuales llegar a largo<br />

plazo-, se multiplican. El lazo en estos grupos tien<strong>de</strong> a ser <strong>de</strong> carácter<br />

emotivo y afectivo más que racional y funcional. Se verifica entonces<br />

esta multitud <strong>de</strong> estéticas, prácticas, valores, lenguajes y creencias,<br />

y su existencia se reivindica también <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el discurso hegemónico<br />

mediante la promulgación <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos sociales y culturales, y la<br />

promoción <strong>de</strong> la tolerancia y revalorización <strong>de</strong> lo multicultural. Sin<br />

embargo esto no evita que cada una "enfrente", negociando,<br />

distanciándose, distinguiéndose, u oponiéndose en algún sentido, a<br />

una matriz cultural referida como central y dominante (en los relatos<br />

<strong>de</strong> los entrevistados se nombra a su vez <strong>de</strong> maneras diversas: sistema<br />

capitalista, mercado, sociedad <strong>de</strong> consumo, o sistema a secas). Sin<br />

bien estas particularida<strong>de</strong>s distintivas suponen resignificaciones, o<br />

construcciones <strong>de</strong> alguna forma alternativas, no manifiestan una<br />

intención <strong>de</strong> revolución estructural, tal y como ésta era entendida<br />

por las generaciones anteriores. Mantienen lazos con la sociedad y<br />

por lo general no tienen estrategias <strong>de</strong> <strong>de</strong>sintegración o aislamiento,<br />

sino que más bien se ajustan a "políticas <strong>de</strong> vida", aunque pue<strong>de</strong> en<br />

algunos casos (como los planchas) producirse un dislocamiento o<br />

fractura en torno a los medios consi<strong>de</strong>rados legítimos (e incluso<br />

normatizados) para lograr la integración social. En el caso <strong>de</strong> tuning,<br />

pue<strong>de</strong> interpretarse que el consumo se lleva a tal extremo que se<br />

produce una resignificación que trasmuta el sentido que adquiere el<br />

propio "objeto". Los veganos, manifiestan una elaboración en el<br />

discurso <strong>de</strong> fuerte articulación global, participando <strong>de</strong> un movimiento<br />

14 15


<strong>de</strong> carácter internacional. Sin embargo su práctica es básicamente<br />

individual, y la trascen<strong>de</strong>ncia ubicada en más individuos que se<br />

comporten igual.<br />

I<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s<br />

Analizando el conjunto <strong>de</strong> tos artículos, es posible i<strong>de</strong>ntificar<br />

dos factores que los atan: en primer lugar la significación que producen<br />

los propios sujetos que integran las subculturas que estudiamos y en<br />

segundo lugar dar cuenta <strong>de</strong> las reacciones <strong>de</strong> la sociedad y <strong>de</strong>l sistema<br />

político. El primero es el objetivo explícito <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los<br />

trabajos, y a partir <strong>de</strong>l segundo no sólo se captura el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la<br />

cultura hegemónica, sino también frente a qué aspecto <strong>de</strong> ésta, cada<br />

subcultura particular se posiciona (con juegos diferentes, oponiéndose,<br />

distanciándose, distinguiéndose) así como qué reacciones perciben<br />

<strong>de</strong> los otros <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esa posición. En algunos casos, se relata una suerte<br />

<strong>de</strong> "estigma", manifiesto en discriminación o expresiones <strong>de</strong> distancia,<br />

en otros casos, como en el <strong>de</strong> los planchas la trasgresión <strong>de</strong> los medios<br />

legítimos que son utilizados para acce<strong>de</strong>r al consumo <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados<br />

objetos -simbolizados específicamente por la subcultura, como<br />

contraseñas <strong>de</strong> integración social y <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, constitutivos <strong>de</strong> su<br />

i<strong>de</strong>ntidad y <strong>de</strong> su estética- son pasibles <strong>de</strong> sanciones, persecución y<br />

enfrentamiento con la autoridad. La policía es una figura<br />

recurrentemente mencionada, así como la incorporación <strong>de</strong><br />

experiencias (propias o cercanas) <strong>de</strong> paso por la cárcel o por procesos<br />

<strong>de</strong> privación <strong>de</strong> libertad. En el caso <strong>de</strong> los artesanos urbanos que tiran<br />

el paño, se i<strong>de</strong>ntifican otras figuras como portadores <strong>de</strong> autoridad y<br />

<strong>de</strong> control <strong>de</strong> las habilitaciones para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> sus activida<strong>de</strong>s:<br />

los inspectores municipales.<br />

Estos indicios nos comunican que la diversidad cultural tiene<br />

límites, y que existen procesos, agentes que portan po<strong>de</strong>res, y<br />

mecanismos claramente <strong>de</strong>terminados para el control. El artículo <strong>de</strong><br />

los planchas reflexiona asimismo sobre los mecanismos institucionales<br />

(políticas sociales públicas y/o implementadas por organizaciones <strong>de</strong><br />

la sociedad civil) que se orientan a proveer mecanismos <strong>de</strong> retorno<br />

<strong>de</strong> lo que se <strong>de</strong>svía <strong>de</strong> un carril consi<strong>de</strong>rado como central. Estos<br />

mecanismos y propuestas "<strong>de</strong> retorno", sin lugar a dudas también se<br />

multiplican y se diversifican progresivamente (atendiendo a diferentes<br />

"focos") en el intento <strong>de</strong> recuperar un centro. En este sentido, sería<br />

ingenuo aten<strong>de</strong>r a la heterogeneidad, sin dar cuenta a su vez <strong>de</strong> la<br />

hegemonía. La diversidad tiene límites, toda sociedad los construye:<br />

16<br />

compartir códigos, normas, valores, implica límites. El valor a la<br />

diversidad y el reconocimiento <strong>de</strong> las diferencias, así como los <strong>de</strong>rechos<br />

culturales suponen una tensión permanentemente negociada <strong>de</strong> los<br />

bor<strong>de</strong>s <strong>de</strong> lo legítimamente diferente. Es interesante incluso notar<br />

como los propios grupos establecen límites en relación a quienes<br />

pertenecen y quienes quedan fuera, expresado en "no siguen los<br />

códigos": en el caso <strong>de</strong> tos planchas los/as entrevistadas marcan<br />

distancia con el "rastrillo" y el "fisurado" (se alu<strong>de</strong> en particular a los<br />

consumidores <strong>de</strong> pasta base).<br />

Los estudios por caso permiten también dar cuenta <strong>de</strong> la relación<br />

indisoluble entre diferentes elementos que conforman nuestro mundo:<br />

en particular lo económico, lo cultural y lo político. Esto es<br />

explícitamente aludido en el caso <strong>de</strong> los veganos: el reconocimiento<br />

y la aceptación <strong>de</strong> las fuerzas a las que se enfrentan; una economía<br />

nacional basada históricamente en la producción <strong>de</strong> carne, y un sistema<br />

político estructurado en torno a las características productivas <strong>de</strong>l<br />

país. Sin duda es un relato <strong>de</strong>sencantado <strong>de</strong>l contagio <strong>de</strong> la utopía,<br />

replegado al ámbito <strong>de</strong> la práctica cotidiana e individual <strong>de</strong>splegando<br />

a lo sumo algunas estrategias <strong>de</strong> comunicación global (al interior <strong>de</strong>l<br />

movimiento que integran). Es una postura ética o filosófica que se<br />

expresa públicamente en su lugar <strong>de</strong> difusión ubicado en Eduardo<br />

Acevedo y muy esporádicamente en algunos eventos (Antes <strong>de</strong>snudos<br />

que con pieles).<br />

Los artesanos urbanos, a su vez constituyen su i<strong>de</strong>ntidad<br />

articulando estos aspectos a los que referíamos antes: economía y<br />

cultura. Su trabajo da cuenta <strong>de</strong> la informalidad <strong>de</strong> la ocupación,<br />

siendo ésta absolutamente voluntaria, estratégica e incluso en algún<br />

caso, consi<strong>de</strong>rada altamente "rentable". También juegan con el<br />

mercado (entre la creatividad y "lo que se ven<strong>de</strong>") en un <strong>de</strong>licado<br />

equilibrio. Esta política <strong>de</strong> vida que <strong>de</strong>fien<strong>de</strong>n como libre (sin jefe,<br />

sin horarios, sin <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias, creativa), "hago lo que quiero, cuando<br />

quiero" implica a su vez una incapacidad <strong>de</strong> organizarse para reclamar<br />

o <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r colectivamente sus <strong>de</strong>mandas específicas, dado que<br />

finalmente rechazan hasta las ataduras o responsabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> una<br />

organización. Otro factor que obstaculiza un vínculo más o menos<br />

formalizado que implicaría organizarse es la alta movilidad geográfica<br />

tanto resi<strong>de</strong>ncial como <strong>de</strong> localización <strong>de</strong> sus puntos <strong>de</strong> venta, que<br />

relatan sus integrantes.<br />

El artículo <strong>de</strong>dicado a los rollingas propone interpretar la actitud<br />

pasiva <strong>de</strong> los integrantes <strong>de</strong> esta subcultura en clave <strong>de</strong> resistencia.<br />

El ícono <strong>de</strong> este grupo es la lengua "stone", que porta un gesto <strong>de</strong><br />

17


asco o <strong>de</strong> <strong>de</strong>sprecio, y es lo que representa para ellos y los otros, el<br />

signo <strong>de</strong> su i<strong>de</strong>ntidad. Sin que manifiesten un discurso elaborado en<br />

torno a una postura i<strong>de</strong>ológica o política, sino prácticamente<br />

autoreferido a sus propios códigos (el conocimiento <strong>de</strong> la música que<br />

los <strong>de</strong>fine y <strong>de</strong> las bandas es el criterio <strong>de</strong> <strong>de</strong>limitación <strong>de</strong> los<br />

auténticos integrantes <strong>de</strong> la subcultura), se caracterizan más por la<br />

actitud que por la acción. Esta subcultura tiene sin embargo algunas<br />

particularida<strong>de</strong>s: un tramo <strong>de</strong> eda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los integrantes muy acotado<br />

(sus integrantes no superan los 20 años), y condiciones específicas <strong>de</strong><br />

surgimiento (el "toque" <strong>de</strong> los Rolling Stones en 2006 en Buenos Aires)<br />

Si bien adquirieron visibilidad, la i<strong>de</strong>ntidad construida es relativamente<br />

frágil, y eventualmente suponga una temporalidad acotada en tanto<br />

subcultura. No obstante lo interesante aquí es pensar en la capacidad<br />

<strong>de</strong> permanencia <strong>de</strong> la actitud que representa la lengua en su gesto<br />

(Puajjj!!) que caracterizó a los Rolling Stones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace más <strong>de</strong> 30<br />

años y que aún concita la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los más jóvenes.<br />

Los electrónicos, son quizá los que han recibido mayor atención<br />

<strong>de</strong> la aca<strong>de</strong>mia( 4). Revela, a pesar <strong>de</strong> una continuidad relativamente<br />

importante, una dinámica no menos atendible. Se aprecia el proceso<br />

<strong>de</strong> creciente distinción entre estilos, y la incorporación <strong>de</strong> nuevas<br />

generaciones al interior <strong>de</strong> la movida electrónica. Este último, es uno<br />

<strong>de</strong> los elementos en que este artículo aporta una mirada nueva a los<br />

antece<strong>de</strong>ntes referidos. Configurándose en un campo, la movida<br />

electrónica permite ser leída en torno a capitales simbólicos<br />

legitimados a su interior, que se acumulan diferencialmente. Las autoras<br />

trabajan entonces las distinciones que establecen los entrevistados en<br />

relación a la significación atribuida a la música y el sentido asignado<br />

básicamente a "lo comercial" que difiere según generaciones. Esto es<br />

posible dada la consolidación y expansión <strong>de</strong> lo electrónico en la<br />

oferta <strong>de</strong> espectáculos, boliches y eventos en Montevi<strong>de</strong>o en la última<br />

década. En el artículo <strong>de</strong>dicado a electrónicos se presenta una buena<br />

<strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> la música que los <strong>de</strong>fine y que funciona como eje<br />

aglutinador, como <strong>de</strong> las prácticas, valores y estética <strong>de</strong> los integrantes<br />

<strong>de</strong> la movida, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo que ellos relatan y <strong>de</strong>l sentido que construyen.<br />

Lsos lentes <strong>de</strong> sol son un accesorio distintivo <strong>de</strong> esta subcultura,<br />

utilizado incluso <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los boliches mientras bailan. Significado<br />

no sólo en relación a la estética, ni a lo funcional que pue<strong>de</strong> resultar<br />

para el juego <strong>de</strong> luces y flashes en la pista, especialmente si se ha<br />

consumido alguna sustancia, es un elemento que potencia "el viaje":<br />

permite la separación <strong>de</strong>l sujeto y el mundo que lo ro<strong>de</strong>a. Como<br />

alu<strong>de</strong> un entrevistado "los lentes <strong>de</strong> sol son mi coraza". El sentido<br />

atribuido a los lentes <strong>de</strong> sol, recuerda la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> Jameson<br />

(1988) <strong>de</strong>l Hotel Bonaventure <strong>de</strong> Los Ángeles <strong>de</strong>l arquitecto J. Portman<br />

como paradigma <strong>de</strong> expresión posmo<strong>de</strong>rnista, en el análisis <strong>de</strong> los<br />

vidrios espejadoso)<br />

La búsqueda <strong>de</strong> libertad está presente en el caso <strong>de</strong> los ri<strong>de</strong>rs,<br />

que se estudian a través <strong>de</strong> "la Hermandad <strong>de</strong> los Caballeros<br />

Pachuchos". Los que cruzan con sus motos Harleys las rutas <strong>de</strong>l territorio<br />

nacional e incluso regional, "con el viento en la cara", conforman un<br />

grupo estructurado jerárquicamente. La lógica y el sentido <strong>de</strong>l<br />

escuadrón, se hace presente en la formación <strong>de</strong> las motos en los<br />

viajes, en la formalidad <strong>de</strong>l parche -que simboliza diferentes status<br />

(y roles) entre los integrantes <strong>de</strong>l grupo-, y en la solidaridad que<br />

reivindican. Conscientes <strong>de</strong> la connotación que se les atribuye a partir<br />

<strong>de</strong> la estética que mantienen por la imagen <strong>de</strong> Rebel<strong>de</strong> sin causa (6) ,<br />

son proactivos sin embargo en participar <strong>de</strong> eventos solidarios. Baste<br />

haberios visto en la esquina <strong>de</strong> Av. Italia y Zum Fel<strong>de</strong> el día <strong>de</strong> la<br />

Teleton (2007), en la carpa con el estandarte <strong>de</strong> la Hermandad pachuca<br />

y el <strong>de</strong>spliegue <strong>de</strong> sus Harley, recolectando fondos para contribuir a<br />

este fin.<br />

El artículo sobre los Pachucos, muestra dos elementos que<br />

merecen <strong>de</strong>stacarse: El primero es la articulación <strong>de</strong> elementos míticos<br />

y mágicos que se conjugan en la historia y en el sentido construido <strong>de</strong><br />

la Hermandad, y el fuerte lazo afectivo y emocional que une a los<br />

integrantes, reforzado a partir <strong>de</strong> rituales. La ceremonia realizada<br />

para inaugurar el monumento a los "Caídos en acci<strong>de</strong>ntes carreteros"<br />

en Tacuarembó, da cuenta <strong>de</strong> ello.<br />

En segundo lugar y en la medida en que Los Pachucos, constituyen<br />

un grupo en que muchos <strong>de</strong> sus integrantes han permanecido durante<br />

más <strong>de</strong> 10 años, revela las opciones <strong>de</strong> vida, que juegan como<br />

<strong>de</strong>cisiones y <strong>de</strong>terminaciones que en otros ór<strong>de</strong>nes los sujetos han<br />

tomado (en el plano laboral por ejemplo), que permiten ver a esta<br />

subcultura si no juvenil, como un caso <strong>de</strong> juvenilización. En el relato<br />

<strong>de</strong> los entrevistados se menciona a aquellos que "tuvieron que entregar<br />

el parche" (renunciar a integrar la Hermandad) por no po<strong>de</strong>r<br />

compatibilizar en su cotidiano las exigencias <strong>de</strong> otros roles sociales y<br />

las <strong>de</strong>l grupo. Es posible establecer puntos <strong>de</strong> contacto entre los<br />

artesanos urbanos que tiran el paño y los ri<strong>de</strong>rs en este sentido: en los<br />

dos casos los entrevistados mencionan la búsqueda <strong>de</strong> "libertad"<br />

(aunque los sentidos atribuidos sean diferentes), suponen "políticas<br />

<strong>de</strong> vida" que eventualmente y <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> los sujetos, logran<br />

trascen<strong>de</strong>r fronteras <strong>de</strong> edad, pero que implican una tensión (o<br />

18 19


negociación) i<strong>de</strong>ntitaria permanente entre el mundo <strong>de</strong> la vida y el<br />

sistema (7)•<br />

El tuning es un fenómeno cultural global que también tiene sus<br />

representantes en Montevi<strong>de</strong>o. La "individualización" <strong>de</strong>l auto (objeto<br />

transformado hasta volverse una pieza única) es el núcleo <strong>de</strong> la práctica<br />

<strong>de</strong> esta subcultura. Dicha transformación insume tiempo, dinero,<br />

<strong>de</strong>dicación y esfuerzo creativo, con<strong>de</strong>nsando valor simbólico y<br />

distintivo entre sus integrantes. En el trabajo sobre el tuning las autoras<br />

trabajan bajo la clave <strong>de</strong> la dualidad, discutiendo la alternancia entre<br />

integración sistémica y/o alternatividad. Los procesos <strong>de</strong> distinción<br />

(<strong>de</strong> pretensión <strong>de</strong> exclusividad) en este grupo se hacen evi<strong>de</strong>ntes, y<br />

al igual que otras subculturas estudiadas se aprecian discursos en que<br />

emerge la tensión entre el sistema y el mundo <strong>de</strong> la vida. Debe<br />

mencionarse el análisis <strong>de</strong> las relaciones <strong>de</strong> género al interior <strong>de</strong> esta<br />

subcultura, que se aborda brevemente también en el caso <strong>de</strong> los<br />

Ri<strong>de</strong>rs.<br />

Globalización y nuevas tecnologías<br />

Salvo el caso <strong>de</strong> los planchas y <strong>de</strong> los artesanos que tiran el<br />

paño, el resto <strong>de</strong> las subculturas estudiadas marcan como un rasgo<br />

relevante el uso intensivo <strong>de</strong> nuevas tecnologías <strong>de</strong> información y<br />

comunicación. Paradigmático en el caso <strong>de</strong> los electrónicos, dado su<br />

performance tecnológica, la vinculación con el mundo global utilizando<br />

las NTICs marca a fuego las subculturas. La creación <strong>de</strong> páginas web,<br />

blogs y foros <strong>de</strong> chat, no sólo se torna un mecanismo habitual <strong>de</strong><br />

interacción, información, y comunicación entre los individuos <strong>de</strong> los<br />

grupos, sino <strong>de</strong> éstos con sus pares en el mundo. La pertenencia a<br />

re<strong>de</strong>s globales es también una característica.<br />

Tal como lo <strong>de</strong>sarrollara Robertson (1995) estamos en presencia <strong>de</strong> la<br />

localización, término que acuñara para dar cuenta <strong>de</strong> los procesos<br />

<strong>de</strong> localización <strong>de</strong> fenómenos globales. Se aprecian en la mayoría <strong>de</strong><br />

los casos tanto las especificida<strong>de</strong>s locales, como <strong>de</strong> propieda<strong>de</strong>s<br />

globales <strong>de</strong> cada subcultura.<br />

Así también vale registrar la impronta <strong>de</strong> la industria<br />

cinematográfica en los procesos <strong>de</strong> expansión y difusión <strong>de</strong> algunas<br />

subculturas. Casos típicos son los ri<strong>de</strong>rs (Rebel<strong>de</strong> sin causa, 1955) y los<br />

practicantes <strong>de</strong>l tuning (Rápido y Furioso, 2001)( 8).<br />

Temporalida<strong>de</strong>s<br />

Sin ser explícitamente un eje <strong>de</strong>l trabajo surgen elementos que<br />

permiten reflexionar respecto a diferenciales en las temporalida<strong>de</strong>s<br />

(significaciones subjetivas, o grupales sobre el tiempo vivido y la<br />

capacidad <strong>de</strong> proyectarse en el futuro)<br />

Los diferentes trabajos sugieren no sólo temporalida<strong>de</strong>s<br />

diferentes <strong>de</strong> los grupos en tanto tales, sino <strong>de</strong> los propios sujetos que<br />

se i<strong>de</strong>ntifican hoy como integrantes <strong>de</strong> una subcultura dada. Los<br />

Pachucos y los rollingas pue<strong>de</strong>n situarse en extremos <strong>de</strong> un continuo,<br />

en ambos aspectos.<br />

El vivir el hoy, <strong>de</strong> los planchas, muestra la <strong>de</strong>bilidad <strong>de</strong> la<br />

proyección <strong>de</strong> un futuro (siquiera a mediano plazo) y la ausencia <strong>de</strong><br />

estrategias <strong>de</strong> planificación. No obstante, en el discurso están presentes<br />

límites (asociados a la mayoría <strong>de</strong> edad, que supone el cambio <strong>de</strong> la<br />

relación con la ley y las sanciones en caso <strong>de</strong> <strong>de</strong>lito), tanto como las<br />

carencias ("no tengo estudios ni nada"). Se vive la eventualidad <strong>de</strong><br />

"estar a<strong>de</strong>ntro" (preso) en lo cotidiano, marcando como filosofía el<br />

mientras tanto.<br />

Es en este caso, don<strong>de</strong> más claramente se aprecia las<br />

<strong>de</strong>terminaciones recíprocas con otros ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> lo social; la posición<br />

en el espacio social conjuga tanto la forma <strong>de</strong> ver el mundo y <strong>de</strong><br />

ubicarse en él, como a las condiciones materiales <strong>de</strong> existencia<br />

(Bourdieu, 1998). La interrelación entre diferentes tipos <strong>de</strong> capitales<br />

(simbólico, económico, cultural, social, etc.) se torna necesario en el<br />

análisis, si bien el énfasis aquí estuvo dado en las diferenciaciones<br />

que se registran en el plano cultural y simbólico.<br />

Lenguajes<br />

Antes <strong>de</strong>cíamos que uno <strong>de</strong> las propuestas <strong>de</strong>l libro es dar voz a<br />

quienes fueron nuestros entrevistados, integrantes <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las<br />

subculturas que se presentan aquí. Hemos consi<strong>de</strong>rado especialmente<br />

relevante, respetar en las trascripciones, su forma <strong>de</strong> hablar, sus<br />

palabras, sus expresiones. Recorriendo los diferentes artículos se<br />

presenta en concreto, la diversidad <strong>de</strong> la que hablamos en abstracto.<br />

El lenguaje es el dispositivo que utilizamos para captar "el sentido" -<br />

contenidos, significados-, pero también adquiere interés la forma. La<br />

etnometodología sostiene que para adquirir la condición <strong>de</strong> miembro<br />

se <strong>de</strong>be ser competente en el lenguaje natural <strong>de</strong>l grupo. (Coulon,<br />

A., 1987) Todos los casos estudiados revelan y sugieren la existencia<br />

20 21


<strong>de</strong> un lenguaje natural y su dominio establece fronteras entre el a<strong>de</strong>ntro<br />

y el afuera <strong>de</strong> un grupo. También marca una estética. Algunas <strong>de</strong> las<br />

subculturas muestran la incorporación natural <strong>de</strong> palabras y términos<br />

<strong>de</strong> otros idiomas - el inglés en el caso <strong>de</strong> los electrónicos-. Otros<br />

<strong>de</strong>finen el uso <strong>de</strong>liberado <strong>de</strong> la letra k y el signo ® como forma que<br />

representa una postura política que se manifiesta en el lenguaje escrito<br />

(<strong>de</strong> esto da cuenta el artículo <strong>de</strong> veganos en el análisis <strong>de</strong> contenido<br />

<strong>de</strong> diversos funzines). En el caso <strong>de</strong> los planchas se significan <strong>de</strong><br />

manera diferente a las <strong>de</strong>finiciones <strong>de</strong> los diccionarios muchas palabras,<br />

dando <strong>de</strong> cuenta <strong>de</strong> una construcción <strong>de</strong> sentido distinta.<br />

La música ocupa un papel central en la conformación <strong>de</strong> varias<br />

<strong>de</strong> estas subculturas. Como expresión <strong>de</strong> sentido en el sonido, ritmo e<br />

intensidad, en las letras por la significación atribuida (el rock y la<br />

cumbia, paradigmáticamente analizados aquí) o como catalizadora<br />

<strong>de</strong> expresión (la electrónica), el lenguaje musical se erige como signo<br />

<strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad, y como vehículo para la relación social. Es un po<strong>de</strong>roso<br />

dispositivo <strong>de</strong> "publicación" y eventualmente <strong>de</strong> difusión <strong>de</strong><br />

i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s, especialmente cuando ingresa a los circuitos comerciales<br />

masivos, lo que no siempre es consi<strong>de</strong>rado favorable.<br />

El uso <strong>de</strong>l lenguaje es un elemento que <strong>de</strong>safía las relaciones<br />

intergeneracionales e indudablemente a las instituciones educativas.<br />

La diversidad que éste revela, aún en pocos párrafos <strong>de</strong> cada artículo,<br />

alcanza para mostrar algunas piezas <strong>de</strong> un complejo puzzle. Sin embargo<br />

faltan más que las están, por lo que, al mejor estilo posmo<strong>de</strong>rno,<br />

es un juego <strong>de</strong> solución incierta.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

BAUMAN, Z. Mo<strong>de</strong>rnidad Líquida. Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica.<br />

Buenos Aires, 2000<br />

BAUMAN, Z. I<strong>de</strong>ntidad. Conversaciones con Bene<strong>de</strong>tto Vecchi. Losada<br />

Buenos Aires, 2005.<br />

BOURDIEU, P. La distinción. Criterio y bases sociales <strong>de</strong>l gusto.<br />

EUDEBA, Buenos Aires 1998<br />

BOURDIEU, P. Sociología y Cultura. Editorial Grijalbo. / Conaculta.<br />

Colección Los Noventa, México. 1990<br />

DE SOUZA, G. Montevi<strong>de</strong>o Electrónico. Ed. Banda Oriental,<br />

Montevi<strong>de</strong>o, Uruguay, 2006.<br />

COULON, A. La etnometodología. Ediciones Cátedra. Madrid, 1988<br />

FILARDO, V. et ah: Tribus urbanas en Montevi<strong>de</strong>o. Ed. Trilce,<br />

22<br />

Montevi<strong>de</strong>o, Uruguay, 2002<br />

FILARDO, V. et ah: Religiones alternativas en el Uruguay. Facultad<br />

<strong>de</strong> Ciencias Sociales, Montevi<strong>de</strong>o, Uruguay, 2005<br />

FILARDO, V. et all: Usos y apropiaciones <strong>de</strong> los espacios públicos y<br />

clases <strong>de</strong> edad.<br />

Informe <strong>de</strong> Investigación. Facultad <strong>de</strong> Ciencias Sociales.<br />

Montevi<strong>de</strong>o, Uruguay, 2007<br />

JAMESON, F.<br />

El postmo<strong>de</strong>rnismo y la sociedad <strong>de</strong> consumo. (primera<br />

edición en 1988) en Jameson, F.<br />

El giro cultural Escritos seleccionados<br />

sobre el posmo<strong>de</strong>rnismo 1983-1998.<br />

Manantial. Buenos Aires, 1999.<br />

KRAUSKOPF, D.<br />

"Dimensiones críticas en la participación social <strong>de</strong><br />

las juventu<strong>de</strong>s. En:<br />

La participación social y política <strong>de</strong> los jóvenes<br />

en el horizonte <strong>de</strong>l nuevo siglo. CLACSO, Buenos Aires, 1999.<br />

LASÉN DÍAZ, A. A contratiempo. Un estudio <strong>de</strong> las temporalida<strong>de</strong>s<br />

juveniles. CIS. Siglo XXI, Madrid, 2000<br />

MAFFESOLI, M. El tiempo <strong>de</strong> las tribus. El <strong>de</strong>clive <strong>de</strong>l individualismo<br />

en las socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> masas. 'caria. Barcelona, 1990<br />

MARGULIS, M: La Juventud es más que una palabra. Ed. Biblos, Bs.<br />

As. Argentina, 1996<br />

MARTÍN CRIADO, E. Producir la juventud. Crítica <strong>de</strong> la sociología <strong>de</strong><br />

la juventud Editorial ITSMO, Madrid, 1998<br />

_ ROBERTSON, R. Glocalization: Time- Space and<br />

Homogeneity_heterogeneity En: Featherstone, M. Lash, S. and<br />

Robertson, R. Global Mo<strong>de</strong>rnities. Sage Publications Ltd. 1995<br />

NOTAS<br />

En consecuencia también las clases <strong>de</strong> edad, al "naturalizar" la edad cronológica<br />

(1)<br />

como criterio <strong>de</strong>marcatorio.<br />

(2) Filardo et all (2007)<br />

Aunque sólo se entrevistaron menores <strong>de</strong> 29 años y que la mayoría <strong>de</strong> quienes<br />

(3)<br />

integran este movimiento son efectivamente menores <strong>de</strong> esta edad.<br />

Ver Car<strong>de</strong>illac, J.; Echarte, C. Noboa, L. Pos, M. "Mate y Música Electrónica" en<br />

(4)<br />

Filardo et ah l en<br />

Tribus Urbanas en Montevi<strong>de</strong>o. Nuevas formas <strong>de</strong> sociabilidad juvenil.<br />

Ed.Trilce. 2001 y De Souza, G., Montevi<strong>de</strong>o Electrónico. Ed. Banda Oriental, 2005<br />

(5)<br />

"El Bonaventure, (...) se conforma con "<strong>de</strong>jar que el caído tejido urbano persista<br />

en su ser" (para parodiar a Hei<strong>de</strong>gger); no se espera ni se <strong>de</strong>sea ningún otro efecto<br />

-ninguna prototípica transformación utópica más amplia-. (...) Se podría hacer hincapié<br />

en que la superficie vidriada repela la ciudad que la ro<strong>de</strong>a; una repulsión para la que<br />

tenemos analogías en los anteojos <strong>de</strong> sol reflectantes que hacen imposible que nuestro<br />

interlocutor nos vea los ojos, y con ello generan cierta agresividad hacia el Otro y<br />

po<strong>de</strong>r sobre él. De una manera similar, la superficie <strong>de</strong> vidriada suscita una disociación<br />

singular y <strong>de</strong>slocalizada <strong>de</strong>l Bonaventure con respecto a su vecindario: ni siquiera es<br />

un exterior, en la medida en que cuando uno mira las pare<strong>de</strong>s exteriores <strong>de</strong>l hotel no<br />

23


pue<strong>de</strong> ver el hotel mismo, sino únicamente las imágenes distorsionadas <strong>de</strong> todo lo<br />

que lo ro<strong>de</strong>a" (Jameson, 1999)<br />

(6) Film <strong>de</strong> Nicholas Ray (1955) protagonizado por James Dean.<br />

(7) En cualquiera <strong>de</strong> los dos casos referidos (ri<strong>de</strong>rs y artesanos urbanos) la elaboración<br />

conceptual <strong>de</strong> Habermas entre sistema y mundo <strong>de</strong> la vida, se torna particularmente<br />

útil.<br />

(8) "Rápido y furioso", film dirigido por Cohen en 2001, ya lleva varias en la saga,<br />

previéndose el estreno <strong>de</strong> Rápido y Furioso 4 en marzo <strong>de</strong> 2008.<br />

COMO UN CANTO RODADO<br />

Sofía Baldizán, Fira Chmiel, Carolina Costa,<br />

Valentina Sin y Gabriela Ugo<br />

How does it feel<br />

To be on your own<br />

With no direction home<br />

Like a complete unknown<br />

Like a rolling stone?<br />

Cómo se siente<br />

Estar en la tuya<br />

Sin una casa don<strong>de</strong> ir<br />

Como un completo extraño<br />

Como un canto rodado<br />

Bob Dylan, en Highaway 61 Revisted, 1965<br />

De los Rolling Stones a los Rollingas<br />

De hace poco tiempo a ahora se pue<strong>de</strong>n observar en la calle a<br />

chicos y chicas con una estética muy particular: cerquillo recto arriba<br />

<strong>de</strong> las cejas, corte <strong>de</strong> pelo casquito para ellos y rebajado para ellas,<br />

zapatillas tipo "topper" o "all stars", mochilas negras con pins, un<br />

pañuelo enroscado al cuello. Estos jóvenes se auto<strong>de</strong>finen como<br />

"Rollingas", término que refiere al conjunto británico "Rolling Stones"<br />

24 25


que emergiera a fines <strong>de</strong> la década <strong>de</strong>l 60 y que perdura hasta hoy en<br />

día. Llama la atención que hoy se tome como referente cultural a un<br />

grupo que hizo boom en la década <strong>de</strong>l 70 en Inglaterra, sobre todo<br />

por el hecho <strong>de</strong> que los y las rollingas tienen entre 12 y 20 años.<br />

Estudiando este grupo tenemos la oportunidad <strong>de</strong> conocer más<br />

en profundidad las distintas "objetivaciones <strong>de</strong> subjetivida<strong>de</strong>s"( 1 ) en<br />

el concepto simmeliano, cómo los individuos subjetivan diversos<br />

aspectos <strong>de</strong> nuestra cultura. De esta forma podremos contemplar las<br />

diferentes perspectivas <strong>de</strong> cómo los grupos vivencian sus realida<strong>de</strong>s.<br />

Des<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista sociológico consi<strong>de</strong>ramos que problematizar<br />

e introducirnos en este campo ayudará a contemplar las formas en<br />

que se constituyen los grupos <strong>de</strong> jóvenes, cuáles son sus aspiraciones,<br />

enten<strong>de</strong>r el mensaje subyacente a sus preferencias, los modos <strong>de</strong><br />

vida, y sus concepciones sobre la sociedad. La sociedad se piensa<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> distintos ángulos: más rica será la visión sobre ella cuánto más<br />

enfoques intentemos compren<strong>de</strong>r.<br />

La pregunta que guía nuestro trabajo es la siguiente:<br />

• ¿Qué visión <strong>de</strong> mundo tienen/proponen estos jóvenes? Por<br />

"visión <strong>de</strong> mundo" enten<strong>de</strong>mos las concepciones estéticas,<br />

i<strong>de</strong>ológicas e i<strong>de</strong>ntitarias que caracterizan a los rollingas.<br />

Queremos compren<strong>de</strong>r su forma <strong>de</strong> ver el mundo, porque hoy<br />

en día: "el vestuario, la música, el acceso a ciertos objetos<br />

emblemáticos constituyen una <strong>de</strong> las más importantes mediaciones<br />

para la construcción i<strong>de</strong>ntitaria <strong>de</strong> los jóvenes que se ofertan no<br />

sólo como marcas visibles <strong>de</strong> ciertas adscripciones sino,<br />

fundamentalmente, como lo que los publicistas llaman, con gran<br />

sentido, "un concepto", un modo <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r el mundo y un mundo<br />

para cada "estilo", en la tensión i<strong>de</strong>ntificación/diferenciación"<br />

(Reguillo Cruz, 2000: 8). Entonces, el estilo Rollinga nos aportará a la<br />

comprensión <strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los jóvenes<br />

montevi<strong>de</strong>anos.<br />

¿Cómo llegamos hasta los rollingas?<br />

En el momento <strong>de</strong> recolectar los datos, planteamos realizar<br />

entrevistas y observaciones. El objetivo fue po<strong>de</strong>r contrastar los datos<br />

obtenidos por ambas técnicas para captar posibles inconsistencias o<br />

incoherencias entre "lo dicho" y "lo actuado", ya que ambas técnicas<br />

trabajan niveles distintos: en la entrevista el discurso individual, y en<br />

La observación las interacciones grupales.<br />

Respecto a las entrevistas, la <strong>de</strong>cisión previa <strong>de</strong> selección <strong>de</strong><br />

tos entrevistados no tuvo un criterio rígidamente <strong>de</strong>marcado,<br />

básicamente si ellos se consi<strong>de</strong>raban Rollingas y si participaban en<br />

algunas instancias <strong>de</strong> encuentro musical, como las que concurrimos<br />

para las observaciones. El primer paso fue el contacto con conocidos,<br />

luego los nexos efectuados en la observación y finalmente conocidos<br />

<strong>de</strong> estos últimos (efecto bola <strong>de</strong> nieve).<br />

Las observaciones fueron realizadas durante varios recitales en<br />

boliches, don<strong>de</strong> tocaban diferentes bandas rollingas, siendo rollingas<br />

también el auditorio. Los datos <strong>de</strong> los recitales nos los otorgaron los<br />

entrevistados, y a partir <strong>de</strong> estos eventos pudimos contactar varios<br />

<strong>de</strong> nuestros posteriores entrevistados.<br />

En general obtuvimos una buena receptividad para las<br />

entrevistas, sin embargo en algunos casos no pudimos concertar el<br />

encuentro, ya que estas fueron realizadas en los meses que secundaria<br />

toma exámenes.<br />

De las entrevistas y observaciones realizadas hemos <strong>de</strong>sprendido<br />

diversos ejes temáticos centrales para el análisis, como estética,<br />

música y autenticidad que atraviesan longitudinalmente nuestras<br />

entrevistas y parte <strong>de</strong> la técnica <strong>de</strong> observación. Estos aspectos son<br />

las características principales que nos permitieron compren<strong>de</strong>r la<br />

i<strong>de</strong>ntidad rollinga, o cómo está conformándose ésta.<br />

ESTÉTICA: una cuestión <strong>de</strong> abandono y <strong>de</strong>spreocupación<br />

"Ni cheto ni villero, simplemente un joven pordiosero; mi ropa va<br />

emparchada y mis championes con agujeros"<br />

(Letra <strong>de</strong> canción <strong>de</strong> un grupo uruguayo <strong>de</strong> música rollinga)<br />

En "La representación <strong>de</strong>l yo en la vida cotidiana" Goffman explica<br />

cómo el individuo presenta su persona a través <strong>de</strong> una actuación,<br />

guiando y controlando las impresiones que los otros (el auditorio)<br />

tienen <strong>de</strong> él. Este enfoque, <strong>de</strong>nominado dramatúrgico, tiene varios<br />

elementos que creemos que son plausibles <strong>de</strong> incluir en nuestro análisis.<br />

Uno <strong>de</strong> los conceptos más interesantes es el <strong>de</strong> fachada que<br />

alu<strong>de</strong> a "la parte <strong>de</strong> la actuación <strong>de</strong>l individuo que funciona [...] a<br />

fin <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir la situación con respecto a aquellos que observan<br />

dicha actuación" (Goffman, 1993: 33-34). Esta está formada por el<br />

medio o trasfondo escénico (fijo o móvil) y la fachada personal; esta<br />

última se compone <strong>de</strong> apariencia (nos informa sobre el status <strong>de</strong>l<br />

actuante) y los modales (informa sobre el rol que se asume en el<br />

momento <strong>de</strong> la actuación) (Goffman, 1993: 33-34). Un punto a <strong>de</strong>stacar<br />

26 27


especto a las fachadas es que éstas no se crean, sino que se seleccionan<br />

diversas fachadas entre las correspondientes a las diversas activida<strong>de</strong>s.<br />

La estética rollinga es la tarjeta <strong>de</strong> presentación <strong>de</strong> esta subcultura.<br />

Para el análisis <strong>de</strong> este aspecto <strong>de</strong> la cultura stone, que es<br />

discursivamente secundario -pero que se pue<strong>de</strong> ver como uno <strong>de</strong> los<br />

elementos constitutivos <strong>de</strong> esta cultura- lo dividimos en dos<br />

dimensiones: indumentaria y aspecto físico.<br />

Respecto a la indumentaria (en términos <strong>de</strong> Goffman, apariencia)<br />

Los elementos que pudimos ver en los Rollingas son: las zapatillas "all<br />

star" o "topper" sucios o rayados; vaquero flojo o pantalón <strong>de</strong>portivo<br />

rayado con la clásica lengua que representa a los Rolling Stones o con<br />

parches; pañuelo o trapo (trozo <strong>de</strong> pañuelo colgado en el cuello);<br />

remeras con los nombres <strong>de</strong> las bandas preferidas, mochilas o morrales,<br />

preferentemente negros con pins (pren<strong>de</strong>dores) <strong>de</strong> las diferentes<br />

bandas. Otros elementos que se pue<strong>de</strong>n observar en algunos Rollingas,<br />

pero que no es una condición excluyente y que a su vez son compartidos<br />

con otras subculturas, son tatuajes, piercings, y morrales.<br />

Respecto al aspecto físico, se <strong>de</strong>ben <strong>de</strong>stacar el corte <strong>de</strong> pelo,<br />

cerquillo ("hachazo"), tipo casquito para los hombres, y las mujeres<br />

con cerquillo y pelo rebajado. Otro elemento que nos ha llamado la<br />

atención, y que creemos necesario recalcar es que los rollingas que<br />

hemos observado tienen una complexión <strong>de</strong>lgada y casi lánguida.<br />

El último elemento a consi<strong>de</strong>rar es en cuanto al género, el estilo<br />

rollinga no parece tener indumentarias y aspectos diferenciados entre<br />

ambos sexos prácticamente todos los elementos son compartidos, el<br />

distintivo más claro es el largo <strong>de</strong>l pelo.<br />

Cuando preguntamos a qué se <strong>de</strong>be esta estética tan particular,<br />

en general se alu<strong>de</strong> a dos cosas: en primer lugar que son elementos<br />

"imitados" a los mismos Rolling Stones, sobre todo es recurrente aludir<br />

a Mick Jagger. Sin embargo la estética Rollinga no es una mera imitación<br />

<strong>de</strong> la estética <strong>de</strong> los Rolling Stones; si no que es un constructo a partir<br />

<strong>de</strong> esta "base":<br />

fr<br />

... no, mismo los Rolling no se visten así... ¿vistes los<br />

Rolling alguna vez vestidos? Se ponen calzas!..."<br />

(Entrevistado)<br />

Quizás lo que está más presente es la imagen <strong>de</strong> Mick Jagger,<br />

como referente a imitar, en tanto a su gestos, manera <strong>de</strong> bailar,<br />

elementos que pudimos constatar, durante la observación.<br />

En segundo lugar es frecuente la alusión a un estilo pordiosero:<br />

28<br />

"estamos abandonados". La langui<strong>de</strong>z, el pelo <strong>de</strong>sprolijo, los pantalones<br />

emparchados, y los championes sucios, marcan este particular estilo<br />

<strong>de</strong> abandono, <strong>de</strong> <strong>de</strong>spreocupación. Des<strong>de</strong> nuestro punto <strong>de</strong> vista,<br />

este "abandono" no es espontáneo como aparece discursivamente,<br />

sino que está mediado por un tiempo exclusivo <strong>de</strong>dicado a esa<br />

producción, ese look "pordiosero" es producido.<br />

Po<strong>de</strong>mos, con estos elementos ver que, el estilo rollinga se<br />

contrapone a tos valores estéticos <strong>de</strong> la clase media, en cuanto a la<br />

presentación <strong>de</strong> un individuo prolijo y con una postura vital activa,<br />

enérgica, <strong>de</strong> búsqueda <strong>de</strong> superación. El estilo pordiosero <strong>de</strong>l rollinga<br />

compren<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>sganado, abandonado y pasivo en la manera <strong>de</strong> llevar<br />

la cotidianeidad.<br />

Si analizamos en el discurso el valor o la importancia que se le da<br />

a la estética po<strong>de</strong>mos distinguir claramente dos corrientes: por un<br />

Lado los rollingas que ven a la estética como uno <strong>de</strong> los elementos<br />

importantes <strong>de</strong> la cultura stone (correspondió generalmente a los más<br />

chicos) y por otro lado los que no la consi<strong>de</strong>ran como un elemento<br />

fundamental, opción que vimos en los más gran<strong>de</strong>s.<br />

Otro <strong>de</strong> los fenómenos, que surge <strong>de</strong> nuestra reflexión acerca <strong>de</strong><br />

la estética, es la adopción <strong>de</strong> elementos típicos u "originarios" <strong>de</strong><br />

otras subculturas, como el morral y el pañuelo -que parecen tener una<br />

<strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia más hippie-. Con este ejemplo vemos otro elemento<br />

más que corrobora que ésta estética es un constructo, que se trata <strong>de</strong><br />

una hibridación o fusión <strong>de</strong> elementos, una resignificación y no un<br />

simple traslado. También po<strong>de</strong>mos relacionar su actividad pasiva, con<br />

el estar vagando con el consumo <strong>de</strong> marihuana expresado por alguno<br />

<strong>de</strong> estos jóvenes:<br />

"...armamos un faso y salimos tirados pensando cualquier<br />

mierda, para mi, te juro es lo mas divertido que hay!<br />

Estar con mis amigos..." (Entrevistado)<br />

Este hecho también lo po<strong>de</strong>mos vincular con lo anteriormente<br />

reseñado <strong>de</strong> la fusión <strong>de</strong> elementos típicos <strong>de</strong> diversas subculturas.<br />

¿Una cuestión <strong>de</strong> MODA?<br />

"La moda <strong>de</strong> ayer aburre, la <strong>de</strong> anteayer y <strong>de</strong>l pasado lejano<br />

continúan fascinando" (Lipovetsky, 2007: 62)<br />

Enten<strong>de</strong>mos la moda <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> Simmel don<strong>de</strong> se<br />

29


conjugan las dos ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong>l ser humano: la <strong>de</strong> agregación a un<br />

grupo y la <strong>de</strong> segregación o distinción. Por eso la moda es dual: une y<br />

diferencia; por un lado calma la necesidad <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificarse con un<br />

grupo <strong>de</strong> individuos por medio <strong>de</strong> la imitación, y por el otro nos<br />

diferencia <strong>de</strong> otros por medio <strong>de</strong>l contraste. Pero la moda más que<br />

una ten<strong>de</strong>ncia en el atuendo es "una forma <strong>de</strong> vida peculiar". La<br />

motivación <strong>de</strong> la moda es esencialmente social; y la constante<br />

mutación, el cambio, la innovación es el único patrón al que respon<strong>de</strong>.<br />

Tiene un impulso <strong>de</strong> expansión universal, pero que una vez concretada,<br />

la llevaría a su aniquilación. Por ello sólo recibe la calificación <strong>de</strong> que<br />

algo está <strong>de</strong> moda aquellas cosas que se sabe <strong>de</strong> antemano que van a<br />

<strong>de</strong>saparecer con igual rapi<strong>de</strong>z con la que llegan. La moda también<br />

actúa como una máscara igualadora, que oculta diferencias, y a la vez<br />

protege la intimidad <strong>de</strong> las personas (Simmel, 1988).<br />

Parece ser que el tema <strong>de</strong> la moda es un elemento preocupante<br />

para estos jóvenes, ya que se alu<strong>de</strong> a ella en repetidas ocasiones. En<br />

general el ser rollinga como una cuestión <strong>de</strong> moda aparece en<br />

referencia a la indumentaria, y es percibido como un aspecto<br />

<strong>de</strong>spreciable. Ninguno <strong>de</strong> los entrevistados se incluyó en ella, los que<br />

son Rollingas por moda son los otros:<br />

"...mirá, hay mucha gente que piensa que es sólo una<br />

forma <strong>de</strong> vestir, para mí no..." (Entrevistada).<br />

La moda <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> Simmel es entonces, esquivada<br />

como concepto y reconocida en su fugacidad. Se intenta resguardar la<br />

expansión para no caer en su extinción.<br />

Algunos <strong>de</strong> los mismos rollingas ubican temporalmente el comienzo<br />

<strong>de</strong> esta moda a raíz <strong>de</strong>l suceso <strong>de</strong> la tragedia <strong>de</strong> Cromagnon( 2 ):<br />

"Se volvió moda estar con la remera <strong>de</strong> callejeros."<br />

(Entrevistado)<br />

Más allá <strong>de</strong>l elemento esencial <strong>de</strong> la moda, su fugacidad,<br />

Lipovetsky analiza como vital la funcionalidad <strong>de</strong> la moda en las<br />

socieda<strong>de</strong>s posindustriales como elemento <strong>de</strong> consolidación <strong>de</strong> la<br />

autonomía <strong>de</strong> las conciencias. La moda ayuda a vivir libre e<br />

individualmente en el mundo <strong>de</strong> las publicida<strong>de</strong>s minuto-a-minuto,<br />

permite la expresividad <strong>de</strong> los individuos. "La in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, más<br />

presente en los pensamientos, va unida a una mayor frivolidad, la<br />

tolerancia se acompaña con más indiferencia y relajamiento en el<br />

tema <strong>de</strong> la reflexión" (Lipovetsky, 2007: 19). Esta concepción más<br />

profunda <strong>de</strong> la moda nos lleva a reflexionar. Aunque estos jóvenes en<br />

el futuro cercano no se i<strong>de</strong>ntifiquen con los elementos constitutivos<br />

<strong>de</strong> esta subcultura, el vivirlo como una moda es consecuencia <strong>de</strong> la<br />

era en que vivimos, es un elemento generador <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s.<br />

Cabe <strong>de</strong>tenernos en la lengua como símbolo mencionado<br />

reiteradas veces como típicamente rollinga.<br />

En el contexto <strong>de</strong> esta subcultura, el significante "lengua"<br />

adquiere distintos niveles <strong>de</strong> significados. En primer lugar si nos<br />

remitimos al origen <strong>de</strong> la misma po<strong>de</strong>mos i<strong>de</strong>ntificar al diseñador<br />

John Pasche (3) , quien dibujó este símbolo por encargo <strong>de</strong> Mick Jagger<br />

para el disco Sticky Finger, <strong>de</strong>l año 1971, y que serviría como logotipo<br />

para la discográfica que fundarán estos cantantes. "Lo diseñé (el<br />

logotipo) <strong>de</strong> tal manera que fuera fácil <strong>de</strong> reproducir y con un estilo<br />

que pudiera sobrevivir al paso <strong>de</strong>l tiempo" (GRG, 2005), vaya si fue<br />

un acierto el diseño <strong>de</strong> Pasche, que hoy, más <strong>de</strong> tres décadas <strong>de</strong>spués,<br />

es un símbolo con el que se i<strong>de</strong>ntifican los jóvenes.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l significado <strong>de</strong> "muerte" que señalan los diccionarios<br />

<strong>de</strong> símbolos a la lengua, y <strong>de</strong> la representación directa <strong>de</strong> los labios<br />

<strong>de</strong> Mick Jagger, consi<strong>de</strong>ramos que en la actualidad los jóvenes pue<strong>de</strong>n<br />

asociado (y representar mediante el uso <strong>de</strong>l mismo en parches, pins y<br />

remeras) a la sensualidad, elemento relevante en la etapa <strong>de</strong><br />

adolescencia. A la sensualidad, a través <strong>de</strong> la imagen que evoca lo<br />

oral, pue<strong>de</strong> sumársele la referencia al asco. La lengua que sale <strong>de</strong> la<br />

boca se convierte en una arcada al mundo, asco, náusea ante el vacío<br />

mundano.<br />

Sensualidad, asco, y por último podríamos agregar irreverencia,<br />

rebeldía adolescente, estos jóvenes le sacan la lengua al mundo, se<br />

burlan, e intentan <strong>de</strong>mostrar su apatía: like a rolling stone, como un<br />

canto rodado, una piedra que gira. Estos labios y esta lengua con<strong>de</strong>nsan<br />

la ebullición <strong>de</strong> sensaciones y sentimientos <strong>de</strong> estos jóvenes, en esta<br />

peculiar etapa <strong>de</strong> la vida.<br />

30 31


¿Hay una EDAD para ser Rollinga?<br />

Po<strong>de</strong>mos sacar como conclusión parcial <strong>de</strong> las entrevistas que<br />

esta subcultura abarca a los "teenagers". Los más jóvenes se inclinan<br />

por una <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> Rollinga que refiere a la estética y al gusto por<br />

las bandas argentinas, mientras que los más gran<strong>de</strong>s (<strong>de</strong> 18, 19 años),<br />

"...ya los <strong>de</strong> 18 ya tienen su propia personalidad y no<br />

necesitan andar mostrando ni <strong>de</strong>cir, bueno ta, soy<br />

Rollinga..." (Entrevistada)<br />

Esto nos remite a la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> Merton <strong>de</strong> "socialización<br />

anticipadora", parece que el grupo <strong>de</strong> eda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> 18 años<br />

aproximadamente, al no precisar <strong>de</strong>mostrar que son rollingas, no<br />

necesitan cargar su estética para ser reconocidos, ya están legitimados<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esta subcultura. Los más jóvenes buscan cumplir con todas<br />

Las características <strong>de</strong>l grupo, para ir legitimándose.<br />

"La MÚSICA en la sangre, y el rock en el corazón" (4)<br />

Respecto a la opinión <strong>de</strong> los entrevistados ante el tema <strong>de</strong> qué<br />

es lo que caracteriza a los Rollingas, se marcó un rasgo muy importante<br />

en el tipo <strong>de</strong> música que se escucha; en este sentido visualizamos dos<br />

i<strong>de</strong>as que son ubicables en un continuo don<strong>de</strong> po<strong>de</strong>mos caracterizar<br />

dos extremos, conformando dos tipos i<strong>de</strong>ales <strong>de</strong> adhesión musical.<br />

El primer tipo i<strong>de</strong>al correspon<strong>de</strong>ría a los seguidores <strong>de</strong> los Rolling<br />

Stones como referente musical primordial <strong>de</strong> los Rollingas. Estos<br />

rechazan el gusto por las bandas argentinas:<br />

"...ese tipo <strong>de</strong> música que es más bien una <strong>de</strong>rivación,<br />

una evolución o una <strong>de</strong>sviación <strong>de</strong> tipos que escuchaban a<br />

los Rolling Stones" (Entrevistado)<br />

El segundo tipo i<strong>de</strong>al correspon<strong>de</strong>ría a una adhesión a las bandas<br />

argentinas, no <strong>de</strong>sconociendo a los Rolling Stones, pero sin ser estos<br />

su preferencia más <strong>de</strong>stacable.<br />

A lo largo <strong>de</strong> las distintas entrevistas pudimos ver que los<br />

individuos se sitúan acercándose y alejándose <strong>de</strong> estos dos polos. A<br />

continuación vamos a ahondar en estos dos aspectos.<br />

Dentro <strong>de</strong> los seguidores <strong>de</strong> los Rolling Stones, se plantea el<br />

tema <strong>de</strong> estar en contra <strong>de</strong> las bandas Argentinas, ya que consi<strong>de</strong>ran<br />

que sus canciones son más bien monótonas -en el aspecto musical- y<br />

monotemáticas respecto a los temas <strong>de</strong> las letras, don<strong>de</strong> se repite<br />

constantemente la alusión a la vagancia y no hacer ningún tipo <strong>de</strong><br />

trabajo productivo. El tema <strong>de</strong> la monotonía podría estar relacionado<br />

con el hecho <strong>de</strong> que las bandas argentinas están influenciadas por los<br />

últimos discos <strong>de</strong> los Rolling Stones, y estos últimos discos son<br />

consi<strong>de</strong>rados más monótonos que los primeros (<strong>de</strong> la década <strong>de</strong>l 70).<br />

Un aspecto molesto para estos jóvenes es el hecho <strong>de</strong> que se<br />

estaría <strong>de</strong>jando <strong>de</strong> lado a los Rolling Stones como eje fundamental <strong>de</strong><br />

la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> "ser Rollinga", para <strong>de</strong>jarle paso a las nuevas bandas<br />

argentinas.<br />

Dentro <strong>de</strong> los seguidores <strong>de</strong> las bandas argentinas notamos que<br />

se las ve a éstas como el referente musical más tangible, ya sea por<br />

cercanía geográfica o por el idioma:<br />

"Los Rolling me gustan, pero ahora, o sea, ya están viejos<br />

los tipos, no es lo mismo. El rock argentino está bueno,<br />

es como más joven, y ta, aparte en español" (Entrevistado).<br />

Lo que po<strong>de</strong>mos notar es que, ya sea por adhesión directa, o por<br />

parcial rechazo, los Rolling Stones siempre terminan siendo una<br />

importante referencia en esta cultura. Los entrevistados <strong>de</strong>jan entrever<br />

que esto se <strong>de</strong>be al éxito sostenido por tantos años por un mismo<br />

grupo; se vive como un factor admirable e imitable. El éxito se ubica<br />

en que como banda los Rolling rompieron esquemas en el pasado, e<br />

impusieron la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> "ser malos" en contraposición a la <strong>de</strong> los Beatles<br />

<strong>de</strong> "ser buenos".<br />

"Los flacos rompieron esquemas" (Entrevistado)<br />

"Los Beatles no eran los que armaban lío, los Rolling se re<br />

rebelaron y empezaron a hacer pila <strong>de</strong> cagadas... quedaron<br />

como unos jodidos bárbaros" (Entrevistado)<br />

"Me gusta como movilizaron el mundo" (Entrevistado)<br />

De todas maneras no parece que los entrevistados intenten imitar<br />

la forma <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los Rolling,<br />

"tampoco que me i<strong>de</strong>ntifique quiere <strong>de</strong>cir, que yo haga<br />

lo que hacen ellos, digo, porque la verdad que nada que<br />

32 33


ver!... ellos tienen una vida reloca y no se compara con lo<br />

que vivo yo" (Entrevistada).<br />

Los jóvenes stones resignifican algunos aspectos, tienen algunos<br />

valores (como el éxito) y la música como referencia. Pero son<br />

concientes (y no preten<strong>de</strong>n) llevar una vida semejante a la <strong>de</strong> sus<br />

ídolos.<br />

Finalmente, remitiéndonos nuevamente a los dos polos analizados,<br />

ubicamos en un nivel intermedio (o paralelo a la línea), <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

aspecto musical, el gusto compartido y claramente consensuado por<br />

la banda argentina "Viejas Locas" - ahora "Intoxicados"-; y a su vez<br />

encontramos a dos referentes con los cuales se i<strong>de</strong>ntifican la mayoría<br />

<strong>de</strong> los entrevistados, que son Mick Jagger (vocalista <strong>de</strong> los Rolling<br />

Stones) y "el Pity" (vocalista <strong>de</strong> Viejas Locas, actual vocalista <strong>de</strong><br />

Jóvenes Pordioseros).<br />

Es quizás por esta razón que no se toma ningún tipo <strong>de</strong> referencia<br />

política, es más, explícitamente se las <strong>de</strong>ja a un lado y se toman<br />

actores culturales apolíticos <strong>de</strong>l pasado (los Rolling Stones), a modo<br />

<strong>de</strong> llenar un espacio <strong>de</strong> sentido <strong>de</strong> la vida. Los Rolling se <strong>de</strong>stacan por<br />

no haber sido exitosos en términos políticos sino en relación al prestigio<br />

que alcanzaron en la música. Son exponentes <strong>de</strong> la superación <strong>de</strong><br />

status en cuanto a sus orígenes, el "llegar lejos" proviniendo <strong>de</strong> una<br />

clase social obrera.<br />

Es esa nostalgia <strong>de</strong> la que nos habla también Jameson, la que en<br />

esta conjunción <strong>de</strong> "sentires" podría ser la responsable <strong>de</strong> esta idolatría<br />

diacrónica: "Las representaciones utópicas fueron objeto <strong>de</strong> un<br />

extraordinario reviva( en los años sesenta; si la posmo<strong>de</strong>rnidad<br />

sustituye a los años sesenta y compensa su fracaso político, cabe<br />

pensar que la cuestión <strong>de</strong> la utopía es una prueba crucial <strong>de</strong> lo que<br />

queda <strong>de</strong> nuestra capacidad <strong>de</strong> imaginar el cambio" (Jameson, 1996:<br />

16).<br />

Auténticos Rol li ngas<br />

"Si no sabés nada, sos un careta" (Entrevistado)<br />

A nivel <strong>de</strong> discurso pudimos observar que la autenticidad es un<br />

tema que inquieta a los rollingas, y aparece discursivamente como<br />

una carrera, una búsqueda por ser más auténtico.<br />

En relación al exterior, vemos que se intentan <strong>de</strong>marcar los<br />

límites que separan a los Rollingas <strong>de</strong> otras subculturas.<br />

Tomando en consi<strong>de</strong>ración los planteos <strong>de</strong> Merton, la visión <strong>de</strong> uno<br />

mismo parte <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong> compararse con los <strong>de</strong>más, la<br />

auto<strong>de</strong>finición es una construcción que nace <strong>de</strong>l grupo que ro<strong>de</strong>a al<br />

individuo. "El individuo se experimenta a si mismo como tal, no<br />

directamente sino indirectamente, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los puntos <strong>de</strong> vista<br />

particulares <strong>de</strong> otros individuos miembros <strong>de</strong>l mismo grupo, o <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el punto <strong>de</strong> vista generalizado <strong>de</strong>l grupo social al que pertenece en<br />

su totalidad" (Merton,1964: 243). Mediante esta comparación, po<strong>de</strong>mos<br />

establecer una diferencia. Con relación a quien se compare el individuo,<br />

se establecerá su nivel <strong>de</strong> satisfacción, mediante el análisis <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>privación relativa, aquello <strong>de</strong> lo que estoy privado o que están<br />

privados los <strong>de</strong>más con respecto a mi (o a la inversa).<br />

Uno <strong>de</strong> los elementos que vimos en las entrevistas es que<br />

consi<strong>de</strong>ran que otras subculturas como los reggae o los punks, se vinculan<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> un contenido político más que musical, elemento que<br />

para los rollingas es indiferente y hasta pue<strong>de</strong>n rechazar. Otro <strong>de</strong> los<br />

elementos recurrentes en el discurso refiere al <strong>de</strong>sprecio hacia aquellos<br />

que i<strong>de</strong>ntificándose como rollingas, bailan cumbia:<br />

"se ponen una remerita <strong>de</strong> los Rolling Stones, la<br />

mochilita, bla bla bla y <strong>de</strong>spués los ves en Área,<br />

tarimeando ahí en la cumbia" (Entrevistada)<br />

Esta diferenciación es relativamente tolerante hacia los otros,<br />

porque es un problema <strong>de</strong> límite y no <strong>de</strong> competencia.<br />

Esto coinci<strong>de</strong> con la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> Merton a partir <strong>de</strong> la cual los<br />

individuos agrupados establecen relaciones: el grupo <strong>de</strong> pertenencia<br />

y el grupo <strong>de</strong> referencia. Los primeros, son aquellos encargados <strong>de</strong> la<br />

socialización primaria (familia). Los últimos están constituidos por los<br />

pares, por aquellos con los que me i<strong>de</strong>ntifico. Según Merton "son los<br />

grupos a los que pertenece el individuo los que proporcionan el<br />

sistema <strong>de</strong> referencia importante para las autovaloraciones" (Merton,<br />

1964: 243).<br />

En este sentido, fue recurrente <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> nuestros<br />

entrevistados, la expresión <strong>de</strong> rivalida<strong>de</strong>s entre los propios rollingas,<br />

"hay mucha competencia entre rollingas" (Entrevistado)<br />

Dicha competencia se basa en la comparación entre los<br />

conocimientos que tienen sobre los Rolling Stones y las distintas bandas<br />

argentinas. En varias <strong>de</strong> las entrevistas se hace referencia como<br />

34 35


"herramienta <strong>de</strong> guerra" al hecho <strong>de</strong> que se pregunten entre ellos<br />

acerca <strong>de</strong> sus nociones sobre los Rolling o las bandas argentinas,<br />

puntualmente sobre la discografía, hechos importantes, nombres <strong>de</strong><br />

los integrantes, canciones, etc. Esta búsqueda <strong>de</strong> su propia legitimidad<br />

como representantes <strong>de</strong> la subcultura stone parece ser, a<strong>de</strong>más una<br />

forma <strong>de</strong> relacionamiento, <strong>de</strong> excusa para la socialidad entre los<br />

propios jóvenes.<br />

Consi<strong>de</strong>ramos también el concepto <strong>de</strong> socialización anticipadora<br />

en el autor citado: para ingresar a un grupo se intenta cumplir (esfuerzo<br />

inconmensurable mediante) con todas las pautas preestablecidas por<br />

el grupo <strong>de</strong> forma inequívoca. En el caso <strong>de</strong> que el grupo sea abierto,<br />

este esfuerzo será funcional, por lo tanto el individuo logra integrase.<br />

Dentro <strong>de</strong> la población que entrevistamos, los jóvenes conciben<br />

características más "genuinas" que reflejarían la estampa rollinga y,<br />

obviamente, otras características no genuinas, o <strong>de</strong> "rollingas caretas"<br />

o "fantasmas".<br />

El elemento <strong>de</strong> autenticidad más nombrado por ellos es el gusto<br />

por el rock n' roll, y fundamentalmente atribuirle una connotación<br />

afectiva a este tipo <strong>de</strong> música. Aparece también como importante<br />

referir a cuánto tiempo hace que escuchan a los Rolling, o a las bandas<br />

argentinas; esta es una marca diferencial con respecto a los que están<br />

por moda y los Rollingas por sentimiento, por una adhesión más profunda.<br />

En varias <strong>de</strong> nuestras entrevistas pudimos escuchar frases como:<br />

"A mi me gustan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace pila <strong>de</strong> tiempo, como 4 años"<br />

(Entrevistado)<br />

"yo los escucho <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace un año y medio" (Entrevistada)<br />

...De la performance en el toque (5 )<br />

Otros dos elementos importantes en la teoría dramatúrgica <strong>de</strong><br />

Goffman son el <strong>de</strong>l mantenimiento <strong>de</strong>l control expresivo que explica<br />

que durante la actuación se busca un alto grado <strong>de</strong> coherencia expresiva<br />

para que el auditorio no malinterprete un significado que intentó ser<br />

transmitido. (Goffman, 1993: 62-69). Y por último vamos a incluir en<br />

nuestro análisis el concepto <strong>de</strong> establecimiento social que refiere a<br />

"todo lugar ro<strong>de</strong>ado <strong>de</strong> barreras establecidas para la percepción en<br />

el cual se <strong>de</strong>sarrolla <strong>de</strong> modo regular un tipo <strong>de</strong>terminado <strong>de</strong><br />

actividad" (Goffman, 1993: 254), estos ámbitos son i<strong>de</strong>ales para<br />

observar el manejo <strong>de</strong> las impresiones.<br />

36<br />

La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> "<strong>de</strong>scontractura" <strong>de</strong> los integrantes <strong>de</strong> las bandas,<br />

<strong>de</strong> abandono, la pose <strong>de</strong> apropiación <strong>de</strong>l lugar <strong>de</strong> algunas <strong>de</strong> las bandas,<br />

sería, en términos <strong>de</strong> Goffman, una actuación propiamente dicha, y<br />

el lugar don<strong>de</strong> ocurre la actuación es un establecimiento social, ya<br />

que era un lugar propicio para observar las actuaciones.<br />

Es importante <strong>de</strong>stacar que una <strong>de</strong> las bandas, a través <strong>de</strong> su<br />

cantante, realizó una performance o una actuación don<strong>de</strong> se<br />

mostraban, mediante su fachada personal, elementos imitativos <strong>de</strong><br />

Mick Jagger. En lo que respecta a la apariencia, los integrantes <strong>de</strong><br />

esta banda no estaban calzados con las típicas zapatillas "All star",<br />

sino que estaban <strong>de</strong> botas, como los Rolling Stone <strong>de</strong> los 70; y en lo<br />

que respecta a los modales, a la forma <strong>de</strong> realizar la actuación, es<br />

interesante <strong>de</strong>stacar que se intentaba imitar a Mick Jagger,<br />

dramatizando todos los movimientos típicos <strong>de</strong>l mismo (como el paso<br />

gallina, caminar con pasos cortitos subiendo las rodillas, la gesticulación<br />

<strong>de</strong> la boca marcando cada letra, etc.). El efecto <strong>de</strong> esta actuación en<br />

el público se <strong>de</strong>jó ver al instante, fue la banda que logró que el<br />

público <strong>de</strong>jara <strong>de</strong> ser un simple observador <strong>de</strong> la situación, para que<br />

pasara a ser un espectador activo, que cantaba y aplaudía; pero esto<br />

sin que la imitación <strong>de</strong> Mick Jagger <strong>de</strong>jara divisar en la actuación un<br />

rasgo visible <strong>de</strong> no espontaneidad, que hiciera que la actuación <strong>de</strong>jara<br />

<strong>de</strong> tener la suficiente coherencia expresiva como para no creerla.<br />

Ya al final <strong>de</strong>l encuentro una reflexión <strong>de</strong>l vocalista: "cuanto<br />

uno más piensa, menos pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir" (frase que empleó ante un titubeo,<br />

para mantener el control <strong>de</strong> la coherencia expresiva), es quizás una<br />

apología al no pensamiento, a la espontaneidad, a la <strong>de</strong>ja<strong>de</strong>z que es<br />

característica <strong>de</strong> los Rollingas. Esta frase está íntimamente vinculada<br />

con un aspecto que encontramos en una <strong>de</strong> las entrevistas:<br />

"Yo que sé, te <strong>de</strong>spreocupás <strong>de</strong> las cosas" (Entrevistado)<br />

La <strong>de</strong>spreocupación y el goce implica lo que Maffesoli <strong>de</strong>scribe<br />

como estar "junto 6 toa" (Maffesoli, 1990: 45), algo así como estar<br />

juntos sin hacer nada, pero disfrutándolo.<br />

Lo que po<strong>de</strong>mos concluir...<br />

A lo largo <strong>de</strong> nuestro trabajo fuimos explicitando algunas<br />

conclusiones parciales que nos llevan a intentar esbozar una comprensión<br />

<strong>de</strong>terminada <strong>de</strong>l fenómeno rollinga.<br />

Teniendo en cuenta las eda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los entrevistados, pensamos<br />

37


que ser rollinga quizás pertenezca a una actitud i<strong>de</strong>ntitaria que se<br />

adopta en una <strong>de</strong>terminada etapa <strong>de</strong> la vida, que se relaciona<br />

íntimamente con la conformación o búsqueda <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>ntidad que<br />

nos <strong>de</strong>fina como individuos: la adolescencia.<br />

Intentando compren<strong>de</strong>r el porqué <strong>de</strong> la elección <strong>de</strong>l grupo musical<br />

Rolling Stones como referente, durante el análisis vimos que<br />

ésta es una banda que tiene la característica <strong>de</strong> haber sido<br />

musicalmente exitosa en una época politizada, <strong>de</strong> utopías. Estas i<strong>de</strong>as<br />

quedan quizá explicadas si nos referimos a Maffesoli, cuando explica<br />

que las agrupaciones <strong>de</strong> jóvenes actuales que pueblan las ciuda<strong>de</strong>s<br />

"Expresan, en su mayoría, el <strong>de</strong>seo atómico <strong>de</strong> una vitalidad que ya<br />

no reconoce y, por lo tanto, ya no acepta las diversas obligaciones,<br />

sexuales, filosóficas, económicas impuestas por las instituciones<br />

mo<strong>de</strong>rnas. Pero, para marcar bien su diferencia en relación con la<br />

forma política, la efervescencia social no es ni reivindicativa ni<br />

contestataria. Es, simplemente" (Mafessoli, 2000:147). Esta i<strong>de</strong>a<br />

estaría englobando el porqué se eligió a los Rolling Stones y a un tipo<br />

específico <strong>de</strong> música: logra <strong>de</strong>spertar en los individuos una<br />

efervescencia, una emocionalidad que no es confrontativa ni<br />

contestataria, simplemente es. No se encuentra, en este gusto por la<br />

música, referencia a ningún valor social mo<strong>de</strong>rno, ya sea político,<br />

i<strong>de</strong>ológico o económico. Simplemente el pasarla bien y la<br />

<strong>de</strong>spreocupación son los elementos que unen a los rollingas.<br />

En los distintos discursos <strong>de</strong> nuestros entrevistados no pudimos<br />

corroborar referencias a adhesiones políticas o i<strong>de</strong>ológicas concretas,<br />

había un explícito rechazo hacia estos temas. Es dificultoso discernir<br />

si este apolitismo es una postura política ante la vida o una "ausencia"<br />

<strong>de</strong> la misma.<br />

Si tomamos el término rebel<strong>de</strong> en su acepción más ingenua,<br />

que refiere a la acción <strong>de</strong> sublevarse contra un or<strong>de</strong>n, <strong>de</strong> accionar en<br />

pos <strong>de</strong> una propuesta, los rollingas presentan indicios discursivos <strong>de</strong><br />

tener una actitud rebel<strong>de</strong>, (expuestos anteriormente en los ejes<br />

estética y música). Sin embargo, durante el análisis, no pudimos<br />

encontrar elementos concretos que <strong>de</strong>noten una propuesta holista o<br />

puntual <strong>de</strong> activismo en pos <strong>de</strong> rebelarse, más bien se vieron elementos<br />

concretos como la estética <strong>de</strong>sprolija, o la actitud <strong>de</strong> vagancia; no<br />

hay un conjunto <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as que propongan un proyecto específico <strong>de</strong><br />

mundo. Ante este panorama creemos que <strong>de</strong>finir a los rollingas con el<br />

oxímoron rebeldía pasiva engloba varios <strong>de</strong> los puntos que se han ido<br />

<strong>de</strong>sprendiendo: se plantean a nivel discursivo elementos rebel<strong>de</strong>s sin<br />

tener un respaldo que lleve esta rebeldía a la práctica, a un<br />

<strong>de</strong>terminado accionar, quedándose en una actitud pasiva. Este carácter<br />

pasivo coinci<strong>de</strong> con la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> "resistencia pasiva" que involucra una<br />

"actitud <strong>de</strong> reserva" en relación a los po<strong>de</strong>res establecidos, sean<br />

estos políticos ó simbólicos. Esta efervescencia quizás aún no vio la<br />

Luz, es creadora <strong>de</strong> comunidad (Maffesoli, 1990: 81). Este concepto<br />

po<strong>de</strong>mos enmarcado en la mirada que propone dicho autor respecto<br />

a una reconceptualización en la forma <strong>de</strong> ver el mundo, un giro<br />

lúdico en don<strong>de</strong> ya no aparecen sólo las leyes y la ambición por el<br />

dominio <strong>de</strong>l entorno, sino que también cobran importancia la emoción<br />

y el juego. "La vida como juego es una especie <strong>de</strong> aceptación <strong>de</strong> un<br />

mundo tal cual es. Es <strong>de</strong>cir, también <strong>de</strong> un mundo marcado por el<br />

sello <strong>de</strong> lo efímero" (Maffesoli, 2000: 80).<br />

Creemos que no se <strong>de</strong>be confundir la falta <strong>de</strong> posicionamiento<br />

i<strong>de</strong>ológico con una ausencia <strong>de</strong> sentido y vitalismo. Entonces<br />

enten<strong>de</strong>mos que la postura <strong>de</strong> Maffesoli es interesante en el siguiente<br />

sentido: "Una vida sin objetivo no es, por ello, una vida menos<br />

plena <strong>de</strong> intensidad. El ciclo y el <strong>de</strong>stino, los ritos que lo expresa,<br />

el presente que le sirve <strong>de</strong> base teórica, todo ello es correlativo <strong>de</strong><br />

una forma <strong>de</strong> júbilo existencial" (Maffesoli, 2000: 80).<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

GOFFMAN, E. La presentación <strong>de</strong> la persona en la vida cotidiana.<br />

Ed. Amorrotu, Argentina, 1993 [Original <strong>de</strong> 1959]<br />

GRG: Ven<strong>de</strong>rán diseño original <strong>de</strong>l logotipo <strong>de</strong> los Rolling Stones,<br />

en Espectáculos, EFE, El universal online, 4 <strong>de</strong> Diciembre <strong>de</strong> 2005.<br />

www. eluniversal.com . mx/ notas/ 319077. html<br />

JAMESON, F. Teoría <strong>de</strong> la Posmo<strong>de</strong>rnidad, Ed. Trotta, Madrid, España,<br />

1996 [Original <strong>de</strong> 1951]<br />

LIPOVETSKY, G. El imperio <strong>de</strong> lo efímero. Ed. Compactos Anagrama,<br />

Buenos Aires, 2007 [Original <strong>de</strong> 1987]<br />

MAFFESOLI, M. El tiempo <strong>de</strong> las tribus. Ed. lcaria, Barcelona, 1990.<br />

MAFFESOLI, M. El instante eterno. Ed. Paidós, Buenos Aires,<br />

Argentina, 2000.<br />

MAFFESOLI, M. El tiempo <strong>de</strong> las tribus. Ed. 'caria, Barcelona, 1990.<br />

[Original <strong>de</strong> 1988]<br />

MERTON, R: Teoría y estructura sociales. FCE, Méjico, 1964 [Original<br />

<strong>de</strong> 1949]<br />

REGUILLO CRUZ, R. Emergencia <strong>de</strong> culturas juveniles. Estrategias<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sencanto. <strong>Grupo</strong> editorial Norma, Buenos Aires 2000.<br />

38 39


SIMMEL, G. La Moda. En Sobre la Aventura y otros Ensayos Filosóficos.<br />

Ed. Península, Barcelona, España, 1988 [Original <strong>de</strong> 1904]<br />

NOTAS<br />

(1) Nos referimos al concepto <strong>de</strong> "cultura" que elabora Simmel, don<strong>de</strong> hay un doble<br />

l<br />

juego <strong>de</strong> producción: el sujeto que crea cultura y la cultura que afecta al sujeto. ,<br />

h<br />

(2) Incendio ocurrido en una discoteca argentina en diciembre <strong>de</strong> 2004, durante el F<br />

g,<br />

recital <strong>de</strong> la banda "Callejeros", don<strong>de</strong> hubo 175 muertos y 714 heridos.<br />

(3) En la página www.johnpasche.com pue<strong>de</strong>n verse este diseño, como otros para 1<br />

esta y otras bandas <strong>de</strong> rock.<br />

.<br />

(4) Uno <strong>de</strong> los entrevistados, contándonos sobre las letras <strong>de</strong> los argentinos<br />

,<br />

(5) Datos obtenidos en la observación<br />

EL ESCAPE GENERADOR. Electrónicos montevi<strong>de</strong>anos<br />

Rocío Ca<strong>de</strong>nas, Gabriela Cuenca y María Rodríguez<br />

Introducción<br />

"Reconozcamos <strong>de</strong> una vez por todas los quiebres en la realidad que<br />

<strong>de</strong>muestran el <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n oculto por el or<strong>de</strong>n establecido" LVM (Mural pintado en la<br />

Facultad <strong>de</strong> Odontología)<br />

La sociedad actual se ve transformada por una serie <strong>de</strong> cambios,<br />

a nivel social, político, económico, cultural y tecnológico; los cuales<br />

influyen en la forma en que los jóvenes se manifiestan.<br />

Consi<strong>de</strong>ramos pertinente tomar en cuenta el siguiente concepto<br />

que plantea a la juventud como "un concepto esquivo, construcción<br />

histórica y social y no mera condición <strong>de</strong> edad. Cada época y cada<br />

sector social postula formas <strong>de</strong> ser joven. Hay muchos modos <strong>de</strong><br />

experimentar la juventud y variadas oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> presentar y<br />

representar la persona en las múltiples subculturas que emergen en<br />

la estallante sociabilidad urbana" (Margulis, 1996: 11)<br />

A partir <strong>de</strong> esta conceptualización consi<strong>de</strong>ramos el estudio <strong>de</strong><br />

la subcultura electrónica la cual contiene características que los <strong>de</strong>fine<br />

40 41


y diferencian <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más. Los electrónicos emergen <strong>de</strong> la postmo<strong>de</strong>rnidad<br />

adaptándose a esta y tomando los espacios que genera,<br />

modificándolos para crear su propia i<strong>de</strong>ntidad.<br />

Esta i<strong>de</strong>ntidad produce una especie <strong>de</strong> dualidad entre el escapismo y<br />

el "no oponerse" con la época actual mediante formas explícitas. De<br />

esta forma los electrónicos utilizan la tecnología para comunicarse y<br />

crear su elemento <strong>de</strong> unión por excelencia: la música.<br />

Mediante <strong>de</strong>terminadas prácticas, y con las drogas jugando un<br />

papel catalizador, generan sus códigos, que los diferencian <strong>de</strong> los<br />

otros, afianzando su i<strong>de</strong>ntidad como grupo, basada en una <strong>de</strong>terminada<br />

estética y en la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> ciertos espacios físicos como <strong>de</strong><br />

pertenencia.<br />

El problema <strong>de</strong> estudio planteado sobre la subcultura electrónica<br />

se basa en conocer como sus integrantes se manifiestan dando lugar a<br />

expresiones culturales frente a la sociedad actual. El trabajo preten<strong>de</strong><br />

abordar las prácticas, la relevancia <strong>de</strong> la música, el papel <strong>de</strong> las drogas,<br />

los lugares <strong>de</strong> pertenencia, valores, creencias, lenguaje, códigos y<br />

estética. Estos elementos son consi<strong>de</strong>rados como constitutivos <strong>de</strong>l<br />

abordaje para compren<strong>de</strong>r la conformación <strong>de</strong>l grupo y en que medida<br />

se diferencian <strong>de</strong> otros.<br />

Las dos técnicas utilizadas para abordar nuestro objeto <strong>de</strong><br />

estudio, fueron la entrevista y la observación. Realizamos varias<br />

observaciones en Milenio (boliche legitimado por los electrónicos) y<br />

en una fiesta <strong>de</strong> música electrónica con características especiales<br />

para nuestro país ya que se realizó en el estadio Centenario.<br />

El sonido como lenguaje<br />

música previamente construida mediante ciertos tipos <strong>de</strong> aparatos<br />

técnicos como computadoras, ban<strong>de</strong>jas <strong>de</strong> cds ó <strong>de</strong> discos <strong>de</strong> vinilo,<br />

secuenciadores, entre otros.<br />

Dentro <strong>de</strong>l género <strong>de</strong> la electrónica se distinguen varios estilos<br />

como el techno, house, trance, progressive, chill out, tribal, minimal,<br />

break beat, etcétera.<br />

La música es un producto social y creemos que el gusto <strong>de</strong> los<br />

individuos y en este caso, el gusto hacia la música electrónica, está<br />

también <strong>de</strong>terminada por el contexto social, impulsada por la sociedad<br />

<strong>de</strong> consumo y fomentada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> comunicación.<br />

Los individuos reflejan diferentes emociones y sentimientos a<br />

través <strong>de</strong> la música (Spencer, 1857: 390-391), en el caso <strong>de</strong> los<br />

electrónicos, estas expresiones se generan principalmente por los<br />

sonidos porque la mayoría <strong>de</strong> su música no contiene letras. De<br />

contenerlas, por lo general pier<strong>de</strong>n su sentido ya que utilizan palabras<br />

ó vocales en forma repetitiva con un fin sonoro.<br />

Manifiestan un rechazo hacia los mensajes que vienen creados,<br />

pensados y sentidos por otros, impresos <strong>de</strong> valores, sentimientos e<br />

i<strong>de</strong>ales. De estos mensajes intentan escapar por ser una imposición<br />

para lo que buscan sentir.<br />

"...es una <strong>de</strong> las cosas que busco, que vos lleves el sonido,<br />

establezcas un paralelo con lo que a vos te interesa y que<br />

no te esté bajando un mensaje, el mensaje como que es<br />

<strong>de</strong>masiado concreto y limita un montón <strong>de</strong> cosas en la<br />

música...a mí me enfadan un poco los mensajes..."<br />

(Entrevistado, 29 años)<br />

La noche para los jóvenes significa libertad en el sentido <strong>de</strong><br />

que el espacio-tiempo se proyecta <strong>de</strong> forma diferente al <strong>de</strong> los adultos,<br />

mientras estos últimos duermen los jóvenes <strong>de</strong>spiertan, se expresan y<br />

se apo<strong>de</strong>ran <strong>de</strong> la ciudad (Margulis, 1994: 12-13).<br />

En este sentido, constituyen creativamente su i<strong>de</strong>ntidad frente<br />

a la cultura dominante tomando el material simbólico recibido <strong>de</strong>l<br />

mercado <strong>de</strong> consumo juvenil y reor<strong>de</strong>nándolo <strong>de</strong> acuerdo a sus propios<br />

valores y normas.<br />

En la noche montevi<strong>de</strong>ana, los electrónicos se hacen presentes<br />

<strong>de</strong> un modo particular. Este grupo <strong>de</strong> jóvenes <strong>de</strong>be su nombre a lo<br />

que consi<strong>de</strong>ramos su elemento unificador: "la música electrónica".<br />

Este género musical es creado por los Dj, que a diferencia <strong>de</strong><br />

Los discjockey, utilizan la tecnología para generar sonidos tomando<br />

La música electrónica es vivida por sus integrantes <strong>de</strong> tal forma<br />

que consi<strong>de</strong>ran que no se les brinda una estructura sino que hay una<br />

clara referencia a lo <strong>de</strong>scontracturado. Esto no sólo se plantea en<br />

relación a la ausencia <strong>de</strong> letras sino a la producción improvisada <strong>de</strong><br />

sonidos que brinda el Dj en sus lugares <strong>de</strong> encuentro.<br />

La misma está estrechamente vinculada con las drogas. A pesar<br />

<strong>de</strong> que consi<strong>de</strong>remos este elemento como un eje, no <strong>de</strong>bemos<br />

interpretar esto al hecho <strong>de</strong> que todos sus integrantes consuman.<br />

La droga más representativa es el éxtasis. La misma resultó ser<br />

el acompañante perfecto <strong>de</strong>l sonido "acid house", un estilo <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong>l género <strong>de</strong> la electrónica (Hillegonda Rietveld, 2000).<br />

Los efectos más conocidos son la estimulación <strong>de</strong>l sistema<br />

nervioso, que produce alucinaciones, euforia e hiperactividad, ánimo<br />

42 43


<strong>de</strong> bailar sin parar lo que luego causa un agotamiento físico y<br />

<strong>de</strong>shidratación, los sentidos se agudizan alterando la forma <strong>de</strong> ver el<br />

mundo, lo cual se intensifica con la música, las luces y la euforia<br />

colectiva (Alianza sin drogas, 1998).<br />

Los entrevistados manifestaron una unión estrecha entre la<br />

música electrónica y las drogas, por lo cual estas últimas tienen un<br />

papel relevante <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l grupo. Esta fusión genera que en su discurso<br />

se refleje un conocimiento <strong>de</strong> las mismas, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo que generan hasta<br />

cuales son las más a<strong>de</strong>cuadas según el momento y la música.<br />

Las drogas les genera una variedad <strong>de</strong> conductas, los pone <strong>de</strong><br />

buen humor, bondadosos, solidarios. Por esta razón entien<strong>de</strong>n a las<br />

mismas como el medio para alcanzar en <strong>de</strong>finitiva la "buena onda" <strong>de</strong><br />

la que ellos dicen caracterizarse. Partiendo <strong>de</strong> esto se genera empatía<br />

entre ellos muy particular que se percibe esencialmente en la pista <strong>de</strong><br />

baile.<br />

Consi<strong>de</strong>ramos a la estética como elemento constitutivo dado<br />

que mediante la imagen se encuentran significantes que hacen a la<br />

i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong>l grupo.<br />

Según Simmel, la moda tiene un carácter dual y es por ello que<br />

cumple con la función <strong>de</strong> unir a las personas que comparten<br />

<strong>de</strong>terminados gustos, estilos, valores, creencias, entre otras, a la vez<br />

que los diferencia <strong>de</strong> otros grupos. "Al igual que un marco <strong>de</strong> cuadro<br />

caracteriza a la obra <strong>de</strong> arte como un todo unitario y coherente en<br />

sí mismo, como un mundo para sí, y al mismo tiempo, actuando<br />

hacia fuera, secciona todas las vinculaciones con el entorno<br />

espacial..." (Simmel, 1988: 29)<br />

El autor plantea que la imitación aparece como herencia ó<br />

como extensión <strong>de</strong> la vida en grupo. La imitación le da al individuo<br />

seguridad <strong>de</strong> no encontrarse solo en su actuación, es la fusión <strong>de</strong>l<br />

individuo con la colectividad.<br />

"...una persona que poco a poco se va a introducir en la<br />

música y lo que es el ambiente, como que su cabeza poco<br />

a poco tiene que pensar diferente con la estética...pue<strong>de</strong><br />

ser que se transforme su forma <strong>de</strong> vestir, su forma <strong>de</strong><br />

encarar la vida..." (Entrevistado, 22 años)<br />

En los electrónicos la estética tiene la intención <strong>de</strong> romper con<br />

la uniformidad, con la imagen esperada teniendo la producción personal<br />

un rol fundamental ya que buscan ser originales y diferenciarse en<br />

relación a los "otros" y en el interior <strong>de</strong> su propio grupo, generándose<br />

<strong>de</strong> todas formas un estereotipo que permite reconocerlos y<br />

reconocerse.<br />

En sus discursos no manifiestan tener elementos comunes <strong>de</strong><br />

estética, sin embargo, se pue<strong>de</strong>n encontrar patrones compartidos,<br />

como la originalidad basada en la comodidad. Por el contrario con lo<br />

asociado generalmente al concepto <strong>de</strong> comodidad su estética en su<br />

totalidad (su imagen personal, sus espacios, su música e incluso su<br />

lenguaje) no es improvisada sino que requiere producción, <strong>de</strong>dicación,<br />

tiempo y dinero.<br />

Su indumentaria más representativa se caracteriza por<br />

pantalones anchos, calzado cómodo (generalmente <strong>de</strong>portivo), ropa<br />

sexy y exuberante, materiales sintéticos, peinados "raros" y accesorios<br />

<strong>de</strong> todo tipo como pearcings, gorros, muñequeras y cintos, etc. Su<br />

accesorio más funcional para "viajar" son los lentes <strong>de</strong> sol:<br />

"Yo para viajar. Yo me pongo los lentes y es mi coraza,<br />

nadie me ve y puedo hacer lo que quiero y hago lo que<br />

me pinta, lo que me produce la música. Cierro los ojos y<br />

estoy en otro mundo, obviamente condimentado,<br />

generalmente cuando se pue<strong>de</strong>." (Entrevistado, 23 años)<br />

Rituales electrónicos<br />

Des<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> Goffman analizaremos las actuaciones<br />

<strong>de</strong> los electrónicos.<br />

Enten<strong>de</strong>mos que <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> la vestimenta cómoda que intenta<br />

mostrar espontaneidad, existe todo un trabajo que forma parte <strong>de</strong> la<br />

fachada personal. La misma es la expresión que toma el individuo <strong>de</strong><br />

manera inconsciente ó consciente durante su actuación la cual a su<br />

vez se une a la fachada general que es don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>sarrolla su actuación<br />

como grupo.<br />

Se entien<strong>de</strong> que la actuación hace referencia a toda actividad<br />

<strong>de</strong>l individuo que tiene lugar durante un período <strong>de</strong>terminado y con<br />

la presencia continua <strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong> observadores. "La actuación<br />

<strong>de</strong> una rutina presenta a través <strong>de</strong> su fachada algunas exigencias<br />

más bien abstractas sobre el público, exigencias que probablemente<br />

le serán presentadas durante la actuación <strong>de</strong> otras rutinas. Esto<br />

constituye una forma <strong>de</strong> socializar, mol<strong>de</strong>ar y modificar una actuación<br />

para a<strong>de</strong>cuar la comprensión y expectativas <strong>de</strong> la sociedad en la cual<br />

se presenta" (Goffman, 1989: 46).<br />

Los electrónicos <strong>de</strong>finen a los boliches y fiestas como sus lugares<br />

44 45


<strong>de</strong> pertenencia, es ahí don<strong>de</strong> se pue<strong>de</strong> observar a dicha subcultura<br />

en su máxima expresión. En los mismos se pue<strong>de</strong>n distinguir tres<br />

momentos. Uno inicial <strong>de</strong>nominado warm up, otro central que va<br />

aproximadamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la tres <strong>de</strong> la mañana hasta las siete y el after<br />

hours. Su escenario central es la pista, ahí todos tienen una actuación<br />

personal según los golpes <strong>de</strong> la música. A diferencia <strong>de</strong> las pistas <strong>de</strong><br />

otros boliches don<strong>de</strong> la gente va y viene todo el tiempo, la pista <strong>de</strong><br />

electrónica parece ser sagrada, no es un lugar <strong>de</strong> circulación y se<br />

respetan los espacios. La pista es estrictamente el lugar <strong>de</strong>l baile y<br />

cada uno parece estar en "su mundo", <strong>de</strong>sconectado <strong>de</strong>l entorno.<br />

Se pue<strong>de</strong> observar que las personas están en grupos pero se<br />

<strong>de</strong>dican casi exclusivamente a bailar, a <strong>de</strong>jar expresar a través <strong>de</strong> su<br />

cuerpo lo que la música les provoca. No se observa un patrón general<br />

<strong>de</strong> baile y nadie se preocupa <strong>de</strong> cómo bailan los otros, cualquier<br />

movimiento está permitido y cada uno expresa mediante éstos "su<br />

viaje" con la música.<br />

"Tiene pila que ver la forma <strong>de</strong> bailar, es importante el<br />

momento ese, <strong>de</strong> po<strong>de</strong>rte mover y no plantearte muchas<br />

cosas, es un poco eso, es un lugar más <strong>de</strong>sprejuiciado la<br />

discoteca <strong>de</strong> electrónica, que otros ámbitos <strong>de</strong> salir y <strong>de</strong><br />

jóvenes" (Entrevistado, 29 años)<br />

Por intermedio <strong>de</strong> Schutz y su concepto <strong>de</strong> ámbitos finitos <strong>de</strong><br />

sentidos, intentaremos profundizar acerca <strong>de</strong>l <strong>de</strong>nominado viaje que<br />

realizan los electrónicos. El autor señala que "...<strong>de</strong>nominamos ámbitos<br />

finitos <strong>de</strong> sentido a un <strong>de</strong>terminado conjunto <strong>de</strong> nuestras experiencias<br />

si todas ellas muestran un estilo cognoscitivo específico y son no<br />

sólo coherentes en sí mismas, sino también compatibles unas con<br />

otras" (Schutz, 1962: 217).<br />

Schutz entien<strong>de</strong> que el ámbito <strong>de</strong> sentido es finito porque para<br />

pasar <strong>de</strong> un ámbito a otro no hay una formula <strong>de</strong> transformación sino<br />

que se produce mediante una experiencia subjetiva, una conmoción.<br />

El "viaje" es una construcción <strong>de</strong>l individuo, y también el<br />

encuentro con sensaciones más fuertes que genera el ambiente.<br />

Implica una conexión con ese espacio y un <strong>de</strong>sconectarse <strong>de</strong>l entorno,<br />

alejados <strong>de</strong> la realidad cotidiana a la que <strong>de</strong>ben enfrentarse. Es un<br />

"estado mental" diferente en don<strong>de</strong> el proceso, más allá <strong>de</strong> ser<br />

individual genera un espacio colectivo. "Al estilo cognoscitivo peculiar<br />

<strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> estos diferentes ámbitos <strong>de</strong> sentido correspon<strong>de</strong><br />

una tensión específica <strong>de</strong> la conciencia y, por consiguiente, un epoge<br />

específico, una forma predominante <strong>de</strong> espontaneidad, una forma<br />

específica <strong>de</strong> experiencia <strong>de</strong>l si-mismo, una forma específica <strong>de</strong><br />

socialidad, y una perspectiva temporal específica" (Schutz, 1960:<br />

217)<br />

Este viaje se pue<strong>de</strong> ver acompañado por el consumo <strong>de</strong> drogas,<br />

en estos casos lo que se busca es exaltar todo lo sensitivo y <strong>de</strong> esa<br />

manera potenciar el viaje emprendido a través <strong>de</strong> la música.<br />

"...se busca exagerar todo lo que sea para los sentidos, ya<br />

sea visual, lo auditivo, el olfato..." (Entrevistado, 20 años)<br />

Es en estos momentos en don<strong>de</strong> se pue<strong>de</strong>n ver prácticas tales<br />

como, ofrecerse dulces (caramelos, chupetines), hacerse masajes<br />

(utilizando cremas en algunos casos), lo cual refleja ese espíritu <strong>de</strong><br />

"compartir", <strong>de</strong> vivir el momento y <strong>de</strong> buscar el mayor placer posible.<br />

Todo esto es ambientado por las luces que acompañan los golpes<br />

<strong>de</strong> la música y sus silencios, el encargado <strong>de</strong> esto se <strong>de</strong>nomina "Lightjockey".<br />

Es justamente en esos silencios don<strong>de</strong> se ve el relacionamiento<br />

con el Dj, ese es el momento don<strong>de</strong> las personas giran en dirección a<br />

• su cabina, que simula casi un lugar <strong>de</strong> reverencia por su ubicación. Allí<br />

se genera lo que <strong>de</strong>nominan "feed back".<br />

"yo espero básicamente <strong>de</strong> un Dj que tenga "feed back",<br />

que sepa comunicarse bien con la gente, que mirando a la<br />

gente ya sepa, lo que la gente quiere escuchar"<br />

(Entrevistado, 20 años).<br />

A través <strong>de</strong> chiflidos, gritos y alzando sus brazos expresan su<br />

aprobación, generándose un contacto más intimo, don<strong>de</strong> el Dj les<br />

<strong>de</strong>vuelve esa conexión haciendo que la música vuelva a explotar y<br />

don<strong>de</strong> todo parece volver a empezar.<br />

Terminado el horario central los electrónicos pue<strong>de</strong>n asistir al<br />

"after hours" que suele durar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la madrugada hasta el atar<strong>de</strong>cer.<br />

Es una instancia <strong>de</strong> continuación <strong>de</strong> la fiesta, que funciona como un<br />

lugar <strong>de</strong> encuentro, don<strong>de</strong> la música tien<strong>de</strong> a hacer más "suave",<br />

permitiéndoles entablar un tipo <strong>de</strong> comunicación verbal, que no es<br />

tan frecuente en el momento <strong>de</strong>l baile, don<strong>de</strong> predomina la<br />

comunicación gestual.<br />

"...el after está bueno porque es mucho más íntimo,<br />

46 47


conoces más a las personas. Yo conozco más a las personas<br />

en el after que ahí a<strong>de</strong>ntro, o sea, interiorizo más"<br />

(Entrevistado, 25 años)<br />

En cuanto a las fiestas privadas, suelen realizarse en casas don<strong>de</strong><br />

no se ven limitados por los horarios <strong>de</strong> los boliches. El escenario <strong>de</strong><br />

las fiestas privadas es el que les permite el ingreso y la verda<strong>de</strong>ra<br />

aceptación al grupo, por lo cual resultan ser sus espacios <strong>de</strong><br />

preferencia.<br />

"...que te abran las puertas <strong>de</strong> una casa don<strong>de</strong> es una<br />

fiesta privada y sentirse elegido, eso es parte <strong>de</strong> la<br />

transición... empezar a transformar ese circuito en fiestas<br />

es importante para la gente..." (Entrevistado, 29 años)<br />

Si bien ellos como grupo manifiestan que los boliches<br />

electrónica son lugares <strong>de</strong>sprejuiciados, al captar la presencia<br />

actuaciones ajenas a ellos se sienten invadidos y es ahí cuando<br />

hace más fuerte su i<strong>de</strong>ntidad.<br />

"...va el tipo con pantalón caqui y borrachito y ya... ta,<br />

este <strong>de</strong>ja, espera a las seis <strong>de</strong> la mañana, ya se mama y se<br />

va y ¡ya po<strong>de</strong>mos hacer la fiesta nosotros!..."<br />

(Entrevistado, 25 años)<br />

En líneas generales en su discurso no manifiestan discriminación<br />

hacia otras subculturas, <strong>de</strong>bido a que la electrónica se forma como un<br />

movimiento discriminado, fundamentalmente por la vinculación que<br />

se les adjudica a la homosexualidad. Es interesante ver cómo la<br />

sociedad los estigmatiza, manifestándose prejuicios sociales presente<br />

en la misma.<br />

"...yo digo hasta el día <strong>de</strong> hoy que voy a Milenio y me<br />

dicen: "pero vos vas a ese boliche que está lleno <strong>de</strong><br />

maricones..." (Entrevistado, 20 años)<br />

Los electrónicos se manejan en sus propios espacios físicos, no<br />

consi<strong>de</strong>ran la posibilidad <strong>de</strong> trasladarse a los territorios <strong>de</strong> otras tribus,<br />

pero a su vez al plantearse la presencia <strong>de</strong> integrantes <strong>de</strong> otras<br />

subculturas en sus espacios no consi<strong>de</strong>ran el enfrentamiento, siempre<br />

y cuando sus prácticas no se vean amenazadas y el mundo que<br />

<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong><br />

se<br />

construyeron no sea distorsionado.<br />

Estos elementos <strong>de</strong>scritos conforman las prácticas <strong>de</strong> la<br />

subcultura que visualizamos como rituales, en la medida que plantean<br />

una continuidad y una puesta en escena que se podrían interpretar por<br />

medio <strong>de</strong> Durkheim cuando expresa que en todo sistema <strong>de</strong> creencias<br />

y cultos <strong>de</strong>be haber cierta cantidad <strong>de</strong> representaciones fundamentales<br />

y actitu<strong>de</strong>s rituales que tienen la misma significación objetiva y<br />

cumplen las mismas funciones (Durkheim, 1993).<br />

Como señalamos los rituales se manifiestan en los boliches y fiestas,<br />

"son maneras <strong>de</strong> obrar que hacen solamente en el seno <strong>de</strong> grupos<br />

reunidos y que están <strong>de</strong>stinados a suscitar, mantener o renovar ciertos<br />

estados mentales <strong>de</strong> esos grupos" (Durkheim, 1993: 41)<br />

Un viaje a lo electrónico<br />

Cuando tratamos <strong>de</strong> ver sus posturas frente a la vida <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su<br />

lugar <strong>de</strong> individuo integrante <strong>de</strong> una sociedad, encontramos que los<br />

electrónicos manifiestan en sus discursos un escepticismo hacia gran<strong>de</strong>s<br />

cambios como por ejemplo políticos don<strong>de</strong> no manifiestan interés ya<br />

sea partidario o i<strong>de</strong>ológico.<br />

"No estoy ni ahí, no me interesa.., me importa un carajo...<br />

hablamos <strong>de</strong> cualquier huevada menos <strong>de</strong> política"<br />

(Entrevistado, 22 años)<br />

Tampoco se sienten i<strong>de</strong>ntificados con ciertas tradiciones <strong>de</strong><br />

nuestro país como el carnaval, el mate, el fútbol, entre otros. Creemos<br />

que esto está relacionado con el conservadurismo que existe en nuestra<br />

sociedad que limita el carácter alternativo y <strong>de</strong> diversidad propio <strong>de</strong><br />

los electrónicos y que sólo pue<strong>de</strong> fluir a través <strong>de</strong> una conexión más<br />

internacional que local.<br />

Los cambios que se proponen no son a nivel estructural o <strong>de</strong><br />

sistema sino que proyectan modificaciones a "su mundo", que va <strong>de</strong><br />

"fiesta en fiesta" y <strong>de</strong> "viaje en viaje". En cuanto a la i<strong>de</strong>ntificación<br />

con alguna i<strong>de</strong>ología se hace referencia a la sigla PLUR (paz, amor,<br />

unicidad y respeto) que si bien los electrónicos montevi<strong>de</strong>anos no la<br />

tienen tan presente su intención es que en "su mundo" predomine la<br />

"buena onda", el compartir y la sensación <strong>de</strong> empatía que se genera<br />

entre ellos. Esta i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que existe una sigla como la PLUR y que se<br />

48 49


tome como eslogan permite captar los aspectos comerciales que pudo<br />

haber adquirido la electrónica. En sus inicios este genero musical se<br />

veía i<strong>de</strong>ntificado por personas vinculadas al arte vanguardista y allí su<br />

relación con el concepto un<strong>de</strong>rground que tenía la electrónica en<br />

nuestro país. Hoy en día las nuevas generaciones que van formando<br />

parte e i<strong>de</strong>ntificándose con la misma lo hacen <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un aspecto <strong>de</strong><br />

diversión viéndose influidos por <strong>de</strong>terminadas etiquetas comerciales.<br />

ft<br />

... que hubo un movimiento como ... más culto, <strong>de</strong> gente<br />

que se acercó a la electrónica porque diseñaba, porque<br />

tenía que ver con algunas vanguardias o tenía que ver con<br />

lo que estudiaba o tenía una formación europea, una<br />

formación influenciada o por corrientes estéticas. Y la<br />

generación mas joven va a bailar y está un poco mas<br />

pendiente <strong>de</strong> la última fiesta y <strong>de</strong> lo mediático, mas<br />

conectado con toda esa parte más superficial <strong>de</strong> todo"<br />

(Entrevistado, 29 años)<br />

COMO todo estilo musical existe una distinción entre la música<br />

comercial y la no comercial. Consi<strong>de</strong>ran que la música comercial es<br />

más fácil <strong>de</strong> digerir, por lo que se genera comunicación con los que<br />

llevan menos tiempo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la movida electrónica. En cambio los<br />

que llevan más tiempo sienten esa conexión con la música no comercial.<br />

nivel socioeconómico es en general elevado, lo cual les permite tener<br />

un mayor acceso a las tecnologías existentes que ellos incorporan para<br />

<strong>de</strong>sarrollar la conformación <strong>de</strong> su grupo.<br />

Todo lo vinculado con la música se relaciona con los avances<br />

nombrados, se crea mediante ellos, generan vínculos entre los<br />

integrantes mediante los foros <strong>de</strong> Internet y el acceso para bajar los<br />

sets, entre otros.<br />

En los momentos en que funcionan como grupo incursionan en<br />

La necesidad <strong>de</strong> "vivir el momento". Esto se ve reflejado en la i<strong>de</strong>a<br />

<strong>de</strong> improvisar a nivel musical por medio <strong>de</strong>l Dj, en la espontaneidad<br />

<strong>de</strong> su baile, en la inmediatez <strong>de</strong> su comunicación tanto por medios<br />

materiales como Internet, como también la comunicación instantánea<br />

que genera la empatía.<br />

La innovación para los electrónicos es un referente constante,<br />

siendo lo inspirador <strong>de</strong> sus rituales poniéndose <strong>de</strong> manifiesto la no<br />

i<strong>de</strong>ntificación con las tradiciones y <strong>de</strong>terminados ritos locales.<br />

"... algunos trabajos que hay por internet <strong>de</strong> las cabezas<br />

<strong>de</strong> los electrónicos, te dicen que son muy escapistas, muy<br />

hedonistas. Y bueno... si sos escapista le vas a escapar a la<br />

realidad esa, la cotidiana... <strong>de</strong>cís- ¿política?, no ¿qué es<br />

eso?, ¿fútbol?, no sé ¿quién juega?- ..." (Entrevistado, 26<br />

años)<br />

ff<br />

... como que se da una comunión en la gente capaz y con<br />

esos temas se da como que son medio <strong>de</strong> hinchada. Y no<br />

es la sutileza que tiene la comunión con otros temas mucho<br />

más lindos... Vos cuando vas entrenando la cabeza para<br />

cualquier cosa <strong>de</strong>spués te volvés más refinado y entonces<br />

cuando te ponen algo mas tosco <strong>de</strong>cís -No. Me embola."<br />

(Entrevistado; 26 años)<br />

Conclusión<br />

"Bienvenido al <strong>de</strong>sierto <strong>de</strong> lo real" (The Matrix)<br />

Inmersos en el siglo XXI, los electrónicos se muestran sensibles<br />

a los cambios vertiginosos que transforman a nuestra sociedad.<br />

La globalización da lugar a una revolución permanente <strong>de</strong> la<br />

informática y un <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las tecnologías <strong>de</strong> la comunicación.<br />

Estos procesos influyen en la subcultura electrónica <strong>de</strong>bido a que su<br />

Preparar un viaje a lo electrónico es huir. Pero huir no implica<br />

solamente escapar <strong>de</strong> lo real, sino también crear, experimentar,<br />

construir otros mundos con nuevas realida<strong>de</strong>s (De Souza, 2006). Esa<br />

búsqueda los lleva a experimentar un sentimiento <strong>de</strong> libertad en el<br />

sentido que se apropian <strong>de</strong>l espacio-tiempo <strong>de</strong> la noche, generando<br />

sus propios espacios <strong>de</strong>spojados <strong>de</strong> violencia, <strong>de</strong> reglas y horarios;<br />

dón<strong>de</strong> se manifiestan sus propias características estéticas y musicales<br />

que los conforman como grupo. Si bien como mencionamos al inicio<br />

<strong>de</strong>l artículo, su espacio se proyecta <strong>de</strong> forma diferente al <strong>de</strong> los<br />

adultos y al <strong>de</strong> la vida diurna, se pue<strong>de</strong> señalar que el mismo tiene una<br />

estructura <strong>de</strong> funcionamiento similar en la medida en que también<br />

existen en sus escenarios reglas y formas <strong>de</strong> comportamiento <strong>de</strong>finidos<br />

con anterioridad.<br />

Según Schutz los ámbitos finitos <strong>de</strong> sentidos <strong>de</strong> los individuos<br />

los <strong>de</strong>spoja <strong>de</strong> dominar el mundo externo. El mismo ya no impone<br />

disyuntivas sobre lo que se <strong>de</strong>be optar ni pone límites a los posibles<br />

logros. "Quedamos libre <strong>de</strong>l motivo pragmático que gobierna nuestra<br />

50 51


actitud natural hacia el mundo <strong>de</strong> la vida cotidiana, así como <strong>de</strong> la<br />

esclavitud <strong>de</strong>l espacio intersubjetivo y <strong>de</strong>l tiempo estándar<br />

intersubjetivo" (Schutz, 1962: 219).<br />

Por este motivo el título <strong>de</strong> este capítulo hace referencia a lo<br />

que creemos refleja la percepción que los electrónicos pue<strong>de</strong>n tener<br />

<strong>de</strong> la realidad, incentivándolos a empren<strong>de</strong>r "su viaje" en busca <strong>de</strong><br />

otros <strong>de</strong>stinos.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

DE SOUZA, G. Montevi<strong>de</strong>o Electrónico. Ed. Banda Oriental,<br />

Montevi<strong>de</strong>o, Uruguay, 2006.<br />

DURKHEIM, E. Las formas elementales <strong>de</strong> la vida religiosa. Ed. Alianza.<br />

Madrid, España, 1993 [original <strong>de</strong> 1912]<br />

FILARDO, V. (Coordinadora): Tribus urbanas en Montevi<strong>de</strong>o. Ed.<br />

TRILCE, Montevi<strong>de</strong>o, Uruguay, 2002<br />

GOFFMAN, E. La presentación <strong>de</strong> la persona en la vida cotidiana.<br />

Ed. Amorrotu, Argentina, 1993 [Original <strong>de</strong> 1959]<br />

HILLEGONDA C. RIETVELD: Música Electrónica en cuerpo y alma,<br />

2000 En http: / /www.unesco.org/courier/2000_07/sp/doss 13 .htm<br />

MARGULIS, M: La Juventud es más que una palabra. Ed. Biblos, Bs.<br />

As. Argentina, 1996<br />

MARGULIS, M. La cultura <strong>de</strong> la noche. Ed. SPASA, Bs. As. Argentina,<br />

1994<br />

SCHUTZ, A. El Problema <strong>de</strong> la Realidad Social. Ed. Amorrortu, Bs.<br />

As., Argentina, 1962 [Original <strong>de</strong> 1945]<br />

SCHUTZ, A. Estudio sobre la Teoría Social. Ed. Amorrortu, Bs. As.,<br />

Argentina,1974 [Original <strong>de</strong> 1954]<br />

SIMMEL, G. La Moda. En Sobre la Aventura y otros Ensayos Filosóficos.<br />

Ed. Península, Barcelona, España, 1988 [Original <strong>de</strong> 1904]<br />

SPENCER H. Origen y función <strong>de</strong> la música. En Ética <strong>de</strong> las Prisiones.<br />

Ed. La España Mo<strong>de</strong>rna, Madrid, España, s/f [original 1857]<br />

52<br />

NI RÁPIDO, NI FURIOS0 (1)<br />

Cecilia Buschiazzo y Alejandra Franco<br />

El trabajo trata sobre el "tuning" como fenómeno relativamente<br />

nuevo en nuestro país, enfocándolo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva que toma<br />

en cuenta el contexto <strong>de</strong> nuestra sociedad posmo<strong>de</strong>rna y globalizada,<br />

así como la relevancia que toman <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> ella las nuevas<br />

construcciones <strong>de</strong> realidad y sentido y su interrelación con el<br />

comportamiento social.<br />

La palabra anglosajona tuning proviene <strong>de</strong>l verbo "to tune",<br />

que en su acepción común, significa: "templar, poner <strong>de</strong> acuerdo,<br />

afinar". Comúnmente esta palabra es utilizada para i<strong>de</strong>ntificar el<br />

fenómeno que consiste en transformar y personalizar un objeto <strong>de</strong><br />

forma que éste adquiera características que lo hagan único e<br />

irrepetible. El fin perseguido es obtener un objeto que rompa con su<br />

aspecto original <strong>de</strong> fábrica y <strong>de</strong> producción en serie.<br />

Muchas veces se comienza con el objetivo <strong>de</strong> modificar la<br />

estética <strong>de</strong>l auto, entre ellas: se cambia la pintura, se ensancha el<br />

vehículo, se cambian los guardabarros, se baja la carrocería, se colocan<br />

baberos y polleras (son piezas que se ubican a los lados <strong>de</strong>l vehículo y<br />

en la parte <strong>de</strong>lantera), se les quita las manijas y cerraduras, se agregan<br />

luces y adhesivos. Todas las transformaciones, inevitablemente se<br />

complementan con un potente audio, pudiendo, agregarse también,<br />

equipos <strong>de</strong> DVD, play station, etc.<br />

53


Se aprecia un crecimiento en el volumen <strong>de</strong> autos que presentan<br />

estas características, esto implica una mayor incorporación <strong>de</strong>l tema<br />

en el ámbito local; consi<strong>de</strong>ramos este fenómeno como una subcultura<br />

juvenil que se ha arraigado en el mundo y que va ganando cada vez<br />

más terreno en nuestra sociedad.<br />

El "tuning" manifiesta un lenguaje y una estética propia, puntos<br />

<strong>de</strong> encuentro concretos y reiterados y un concepto vinculante, que<br />

influye en el estilo <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los participantes. Los que pertenecen<br />

pue<strong>de</strong>n i<strong>de</strong>ntificarse <strong>de</strong>s<strong>de</strong> a<strong>de</strong>ntro, y separarse <strong>de</strong> los <strong>de</strong> afuera. A su<br />

vez, son percibidos por los <strong>de</strong> afuera como poseedores <strong>de</strong> rasgos<br />

diferenciados al resto, compartiendo experiencias y rituales que<br />

generan y consolidan la pertenencia al grupo.<br />

"Un grupo comparte los significados comunes y preestablecidos<br />

<strong>de</strong> lo que se espera <strong>de</strong> cada participante en una acción <strong>de</strong>terminada<br />

y, consecuentemente, cada uno es capaz <strong>de</strong> orientar su conducta <strong>de</strong><br />

acuerdo con dichos significados" (Blumer, 1982: 13). Lo que los<br />

caracteriza es que tienen valores en común, y que a lo sumo hay<br />

reconocimiento mutuo a nivel <strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista estético. Es una<br />

cultura global, ya que tienen una construcción <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad que es<br />

global, que trascien<strong>de</strong> fronteras, lo cual la fortalece más como cultura.<br />

El automóvil, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su surgimiento, entraña un contenido<br />

simbólico, cuya significación ha sufrido modificaciones a lo largo <strong>de</strong>l<br />

tiempo. En la década <strong>de</strong>l cincuenta el auto encarna los valores <strong>de</strong>l<br />

éxito y el progreso en la sociedad norteamericana volcada al consumo.<br />

"El símbolo <strong>de</strong>l consumo masivo es el automóvil signo <strong>de</strong> logro<br />

que distingue al individuo como miembro <strong>de</strong> una comunidad <strong>de</strong><br />

consumo" (Bell, 1977: 73-75). Tradicionalmente, se valoraba que el<br />

auto conservara sus características originales, y cualquier modificación<br />

<strong>de</strong>preciaba al vehículo.<br />

En la actualidad, el automóvil sigue siendo soporte <strong>de</strong> contenidos<br />

simbólicos, pero la función que cumple para el individuo se adapta a<br />

las características específicas <strong>de</strong> esta época. Como nos dice Bauman,<br />

en esta época (a la que él llama mo<strong>de</strong>rnidad líquida y que nosotros<br />

<strong>de</strong>finimos como posmo<strong>de</strong>rnidad) lo valorado, lo premiado no es el<br />

objeto material, sino la i<strong>de</strong>a. El auto pasa a ser un <strong>de</strong>positario <strong>de</strong><br />

i<strong>de</strong>as, don<strong>de</strong> lo valorado es la creatividad, la originalidad.<br />

La subcultura tuning podría consi<strong>de</strong>rarse una estrategia<br />

reformista neoconservadora don<strong>de</strong> se intenta revalorizar el automóvil<br />

cuando este entra en crisis profunda como icono <strong>de</strong> consumo y como<br />

icono <strong>de</strong> la realización. El tuning permite resignificar el automóvil el<br />

cual se ha vuelto más un objeto utilitario, sin carga afectivo-emotiva,<br />

54<br />

que se intenta recuperar.<br />

Actualmente, en nuestra sociedad, se busca la realización<br />

personal a través <strong>de</strong> la individualización. En este contexto, el auto se<br />

resignifica, valorándose más la individualización <strong>de</strong>l objeto mediante<br />

la personalización. El tuning como fenómeno en el mundo es bastante<br />

reciente, se inicia en los países <strong>de</strong>sarrollados y podríamos situar su<br />

nacimiento a fines <strong>de</strong>l siglo XX, este fenómeno se ha extendido<br />

haciéndose evi<strong>de</strong>nte en el Uruguay a partir <strong>de</strong>l año dos mil. Po<strong>de</strong>mos<br />

i<strong>de</strong>ntificar a la película "Rápido y furioso" como un factor <strong>de</strong>cisivo en<br />

la difusión <strong>de</strong>l tuning, a partir <strong>de</strong> ella, vemos un incremento en el<br />

interés por el tema, surgiendo mecanismos específicos <strong>de</strong> información:<br />

revistas, programas especializados <strong>de</strong> televisión, páginas web, etc.<br />

Los nativos <strong>de</strong> esta subcultura: ¿Están fuera <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong><br />

masas o más incluidos que los <strong>de</strong>más en la sociedad capitalista? ¿Se<br />

oponen al consumo <strong>de</strong> masas en cuanto intentan poseer autos diferentes<br />

y personalizados, rompiendo con lo estándar, o son un producto<br />

emblemático, a la vez que fieles reproductores <strong>de</strong> la sociedad<br />

capitalista con sus características <strong>de</strong> consumo y ocio conspicuos?<br />

Enfrentados a la instancia <strong>de</strong> plantear una hipótesis, sentimos<br />

la necesidad <strong>de</strong> evitar volcarnos hacia una sola <strong>de</strong> estas posiciones<br />

dicotómicas. La complejidad intrínseca <strong>de</strong> cualquier fenómeno propio<br />

<strong>de</strong> nuestra sociedad no nos permite tomar una postura <strong>de</strong>finida a<br />

priori. El tuning como subcultura presenta características <strong>de</strong> dualidad,<br />

conjuga elementos que permite inclinarnos hacia cualquiera <strong>de</strong> las<br />

dos categorías mencionadas.<br />

En nuestras socieda<strong>de</strong>s capitalistas, globalizadas y<br />

postradicionales, se dan situaciones don<strong>de</strong> resulta difícil vislumbrar<br />

hasta qué punto un fenómeno funciona como un mecanismo <strong>de</strong><br />

integración <strong>de</strong>l sistema social, es alternativo a ella o incluso antagónico<br />

a sus bases. Como plantea Simmel, las socieda<strong>de</strong>s tienen una fuerte<br />

disposición al dualismo. En ellas, tien<strong>de</strong>n a fundirse el interés por la<br />

permanencia, la igualdad y la unidad, con la variación y la singularidad,<br />

existen, simultáneamente, en el individuo, tanto la ten<strong>de</strong>ncia a fundirse<br />

en el grupo social como a <strong>de</strong>stacar en lo individual.<br />

La moda genera una resignificación <strong>de</strong> objetos materiales<br />

comunes que aleja la elección <strong>de</strong> los mismos <strong>de</strong> motivaciones prácticas.<br />

Consi<strong>de</strong>ramos que el consumo <strong>de</strong> bienes y tiempo es guiado por cánones<br />

influenciados fuertemente por el principio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>rroche ostensible<br />

que mo<strong>de</strong>la en forma selectiva lo aprobado como legítimo y bello<br />

(Veblen, 1985: 113-162).<br />

Quisimos hacer transparente hasta qué punto la utilización <strong>de</strong><br />

55


elementos <strong>de</strong> vanguardia tecnológica por esta subcultura lo hace parte<br />

<strong>de</strong> una cultura <strong>de</strong>l consumo o si, por el contrario, el factor<br />

antieconómico <strong>de</strong> consumo conspicuo es un medio <strong>de</strong> generar una<br />

construcción alternativa <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong>l yo.<br />

Los estilos <strong>de</strong> vida constitutivos <strong>de</strong> la sociedad mo<strong>de</strong>rna,<br />

implican la existencia <strong>de</strong> un carácter compulsivo oculto que da sentido<br />

a la vida. El cruce <strong>de</strong> influencias universalizadoras y disposiciones<br />

personales propias <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s actuales generan nuevos<br />

mecanismos <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong>l "yo" (Gid<strong>de</strong>ns, 1995: 11). Consi<strong>de</strong>rando<br />

que en esta época se ha perdido el sentido <strong>de</strong> la vida (tradición y<br />

religión), el tuning, logra constituirse como una posible guía, un canal<br />

que orienta la conducta y las relaciones sociales <strong>de</strong> un <strong>de</strong>terminado<br />

grupo.<br />

Consi<strong>de</strong>ramos al tiempo y a la realidad como construcciones <strong>de</strong><br />

significado propias <strong>de</strong> una configuración social. En la complejidad<br />

globalizada <strong>de</strong> la posmo<strong>de</strong>rnidad existe una pluralidad <strong>de</strong> tiemposrealida<strong>de</strong>s<br />

entrelazadas. Es hijo <strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong> fluctuaciones,<br />

generadoras estas <strong>de</strong> inestabilida<strong>de</strong>s, que innpactan en lo social y, en<br />

lo individual.<br />

Por eso coexisten en nuestra sociedad grupos distintos y con<br />

configuraciones diferentes. Cada uno <strong>de</strong> estos grupos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto<br />

<strong>de</strong> vista estructural, pue<strong>de</strong> tener procesos evolutivos diferentes, a<br />

pesar <strong>de</strong> coexistir en un mismo ámbito. El "tuning" vincula el ancestral<br />

símbolo <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r que supone la capacidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazamiento, asociado<br />

a la conquista, la velocidad, la posesión <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> transporte,<br />

incluso, el tradicional culto al automóvil, con los modos <strong>de</strong>l sistema<br />

globalizado, hipertecnólogico y capitalista imperante. Esta subcultura<br />

reproduce globalmente patrones estéticos y culturales, impone roles<br />

y mo<strong>de</strong>los que se han objetivado en el imaginario colectivo. Para<br />

ello, se sirven <strong>de</strong> los medios tecnológicos <strong>de</strong> última generación, así<br />

como <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> comunicación que funcionan a nivel global.<br />

Pero, a la vez, se presenta como una propuesta alternativa, que utiliza<br />

estos medios tecnológicos, los vehículos que suelen utilizarse con<br />

fines prácticos y/o económicos como una fachada, una apariencia,<br />

una máscara simbólica, que carga a su poseedor <strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong><br />

configuraciones y atributos en forma instantánea. Por sólo aparecer al<br />

Lado <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> estos autos, el individuo se hace portador <strong>de</strong> todo un<br />

universo simbólico específico, que tiene significados diferentes para<br />

Los <strong>de</strong> a<strong>de</strong>ntro y para los <strong>de</strong> afuera. La aparición <strong>de</strong>l automóvil generó<br />

múltiples cambios en las posibilida<strong>de</strong>s y los comportamientos humanos.<br />

Tal vez por el espacio tan importante que ocupa en la satisfacción <strong>de</strong><br />

necesida<strong>de</strong>s en la vida diaria, se hace <strong>de</strong>positario <strong>de</strong> una forma <strong>de</strong><br />

externalización <strong>de</strong>l yo. No obstante, aquí aparece <strong>de</strong> nuevo nuestra<br />

teoría <strong>de</strong> la dualidad. A la vez que el "tuning", como fenómeno social,<br />

se apropia <strong>de</strong> elementos tradicionales y contemporáneos <strong>de</strong> la realidad,<br />

crea un or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> relaciones virtualmente nuevas.<br />

Un individuo crea un objeto particular y exclusivo como un<br />

auto tuneado por interés o disposición personal (gusto, moda, placer).<br />

Esta acción lo lleva a integrarse a un tiempo-realidad alterativo, propio<br />

<strong>de</strong> una comunidad global que existe en torno a la posesión <strong>de</strong> estos<br />

objetos. Esta comunidad genera, en sus interacciones, lazos y vínculos<br />

que trascien<strong>de</strong>n, el nexo primario vinculado a un fin único. Los<br />

individuos tunean por satisfacción propia y esto termina integrándolos<br />

a un grupo. Aquí aparece otra vez la dualidad, en don<strong>de</strong> el individuo,<br />

como forma <strong>de</strong> construir su "yo" en el mundo <strong>de</strong> las inconsistencias y<br />

las fluctuaciones, genera una comunidad. El individuo necesita a su<br />

entorno para reafirmar la construcción <strong>de</strong> su individualidad, más allá<br />

<strong>de</strong>l ansia <strong>de</strong> <strong>de</strong>stacar, <strong>de</strong>l interés por distinguirse y auto construirse,<br />

no pue<strong>de</strong> prescindir <strong>de</strong> la comunidad. Se percibe como una unidad en<br />

la pertenencia y la interacción con una comunidad <strong>de</strong> pares, se reafirma<br />

en su individualidad en sus diferencias y similitu<strong>de</strong>s con los <strong>de</strong> a<strong>de</strong>ntro<br />

y los <strong>de</strong> afuera. Surge, entonces, una comunidad que acepta a las<br />

individualida<strong>de</strong>s posmo<strong>de</strong>rnas, una comunidad que acepta la diversidad<br />

y la complejidad. Esta comunidad amplía los rangos etarios, integra<br />

en espacios comunes a las diferentes clases sociales, no excluye a la<br />

mujer, a pesar <strong>de</strong> los preconceptos, y se siente integrada al mundo<br />

como un estilo <strong>de</strong> vida que trascien<strong>de</strong> fronteras.<br />

Las acciones humanas, tanto individuales como grupales, se<br />

dan en contextos particulares, las cuales <strong>de</strong>ben tener una continuidad<br />

espacio-tiempo con la sociedad que las contiene. Pero, esta subcultura,<br />

alternativamente, dualmente, se distancia <strong>de</strong> la sociedad para producir<br />

y reproducir estructuras y universos simbólicos que se diferencian a la<br />

vez que se insertan en ella.<br />

En el proceso <strong>de</strong> lograr su construcción individual, el sujeto<br />

crea una obra <strong>de</strong> arte única y singular, el tuning genera producciones<br />

que pue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rarse artísticas, tomándolo en el contexto <strong>de</strong>l arte<br />

posaurásico contemporáneo. Genera amigos y activida<strong>de</strong>s, una ética<br />

propia y ciertas normas <strong>de</strong> comportamiento en lo personal y en lo<br />

artístico. La solidaridad que se genera en torno a objetos que compiten,<br />

también aparece dual. Llama la atención que se pueda superar, sin<br />

mayores complicaciones, el alto grado <strong>de</strong> competencia que se genera<br />

56 57


entre estos "tuners", formándose grupos que organizan los vínculos<br />

sociales y personales, que gestionan la solidaridad exitosamente.<br />

Po<strong>de</strong>mos consi<strong>de</strong>rar que la autonomía <strong>de</strong> lo estético ha <strong>de</strong>rivado<br />

<strong>de</strong> la idolatría <strong>de</strong>l yo, y que el hedonismo se transforma en un estilo<br />

<strong>de</strong> vida (Bell, 1977: 31-33). Vinculamos la semiótica <strong>de</strong>l automóvil al<br />

concepto <strong>de</strong> completitud que encarna el auto, vinculado también a<br />

los conceptos <strong>de</strong> éxito, po<strong>de</strong>r y distinción social,<br />

Esta imagen presentada por el auto será consi<strong>de</strong>rada como una ,<br />

máscara, una fachada, que le permite al individuo pararse frente a<br />

otros individuos <strong>de</strong> una manera estereotipada que genera en ellos<br />

<strong>de</strong>terminadas expectativas y respuestas. Esto configura formas <strong>de</strong><br />

relación e integración particulares. El auto tuneado es portador <strong>de</strong> un<br />

universo simbólico propio, es un lenguaje en sí, fuertemente<br />

<strong>de</strong>terminado por la forma en que nos perciben los <strong>de</strong>más, quienes<br />

interpretan los símbolos que ofrecemos en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> nuestras<br />

activida<strong>de</strong>s para hacerse una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> nosotros. La conciencia <strong>de</strong>l<br />

grupo también está vinculada a la diferencia con los <strong>de</strong>más y a la<br />

forma en que los <strong>de</strong>más lo perciben, esos símbolos dan sentido a lo<br />

que se espera <strong>de</strong> nosotros, sobre todo en una convergencia <strong>de</strong> tiemposrealida<strong>de</strong>s,<br />

<strong>de</strong> universos simbólicos muy variados y complejos, propio<br />

<strong>de</strong> la sociedad actual; lo relevante es la tolerancia <strong>de</strong> la complejización,<br />

no la igualación.<br />

Estos espacios-tiempos singulares, no contraculturales y no<br />

antisistémicos, se <strong>de</strong>sarrollan sobre bases <strong>de</strong> convivencia pacífica,<br />

don<strong>de</strong> los ámbitos compartidos por la diversidad no buscan cerrarse<br />

ni generan conflictos reales. Aunque el individuo se toma a sí mismo<br />

como punto <strong>de</strong> mira, se generan categorías integradoras <strong>de</strong> la otredad,<br />

don<strong>de</strong> se reconoce la diversidad, recuperando aspectos "normales" y<br />

"anormales" <strong>de</strong> su i<strong>de</strong>ntidad. En la diversidad propia <strong>de</strong> la<br />

posmo<strong>de</strong>rnidad, la otredad se objetiva y se resuelve mediante<br />

mecanismos nuevos. El afuera, los otros, también participan en la<br />

construcción y reconstrucción <strong>de</strong> la subcultura, porque <strong>de</strong> alguna forma<br />

ésta tiene un significado preconceptual para ellos. Estos preconceptos<br />

marcan y/o <strong>de</strong>limitan las interacciones en algunos ámbitos <strong>de</strong><br />

entrelazamiento <strong>de</strong> tiempos-realida<strong>de</strong>s diferentes. Esto también se<br />

vincula a la mercantilización <strong>de</strong> la ética y la estética <strong>de</strong> la subcultura<br />

a través <strong>de</strong> los medios masivos <strong>de</strong> comunicación. Lo que articula la<br />

participación, la pertenencia, la i<strong>de</strong>ntidad en estos grupos, no es ni<br />

<strong>de</strong> dón<strong>de</strong> vienen los individuos que la integran ni hacia dón<strong>de</strong> quieren<br />

ir, sino la el consumo, la expresividad, y la estética.<br />

La competencia latente que po<strong>de</strong>mos vincular al po<strong>de</strong>r, a la<br />

velocidad, se hace manifiesta <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un or<strong>de</strong>n institucionalizado,<br />

<strong>de</strong> participación abierta. El conflicto <strong>de</strong> los distintos niveles<br />

socioeconómicos y la competencia entre individuos pares se sublima,<br />

sin romper las reglas, a través <strong>de</strong>l perfeccionamiento <strong>de</strong> un objeto <strong>de</strong><br />

arte. Estos hombres "unidimensionales" en cuanto a la aceptación <strong>de</strong><br />

las normas, <strong>de</strong>l sistema y <strong>de</strong> la tecnología imperante, al <strong>de</strong>cir <strong>de</strong><br />

Marcuse, se complejizan, se "bidimensionalizan" en la instancia <strong>de</strong><br />

volcar su pasión a un acto creativo, que implica un "way of Life".<br />

Individuos sometidos a la racionalidad tecnológica <strong>de</strong>dican su tiempo<br />

y su dinero en producir creaciones artísticas y vínculos intra-grupo. La<br />

obra <strong>de</strong> arte posaurásica, pier<strong>de</strong> su entorno tradicional, sale a la calle,<br />

da una utilidad personal, sirve <strong>de</strong> vestido, <strong>de</strong> casa y <strong>de</strong> útero.<br />

Estas nuevas formas <strong>de</strong> arte se asocian a la crisis <strong>de</strong> los valores<br />

tradicionales, así como a los nuevos mo<strong>de</strong>los estéticos inherentes a la<br />

posmo<strong>de</strong>rnidad. El arte está marcado por la sensibilidad y percepción<br />

propios <strong>de</strong> la época en que se genera, los medios masivos <strong>de</strong><br />

comunicación difun<strong>de</strong>n y mercantilizan estas creaciones. En oposición,<br />

los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> conducta y ética <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la subcultura "tuning"<br />

estiman como un valor fundamental no repetir, no copiar diseños<br />

ajenos, hay que crear; parte <strong>de</strong>l respeto <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l grupo se basa en<br />

la creación, en el logro <strong>de</strong> lo singular, en la objetivación <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a. El<br />

arte posmo<strong>de</strong>rno pier<strong>de</strong> su aura, se acerca a la masa, no habita en la<br />

lejanía sino en lo cotidiano, las masas mo<strong>de</strong>rnas, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la lógica<br />

<strong>de</strong>l consumo, quieren poseer el arte en su cercanía. La reproducción<br />

en serie, la <strong>de</strong>stemporalización <strong>de</strong> las distancias por las comunicaciones<br />

virtuales y satelitales, acercan el arte a la vez que lo globalizan. Pero,<br />

otra vez, en su dualidad intrínseca, el "tuning", a la vez que se sirve<br />

<strong>de</strong> todas estas posibilida<strong>de</strong>s y las respectivas formas <strong>de</strong> expresión<br />

artística, acerca el arte sin sustentar la repetibilidad; lo acerca<br />

haciendo hincapié en la singularidad, la imaginación y el odio a la<br />

copia, vuelca en esa originalidad la construcción <strong>de</strong>l "yo", y se<br />

completa por la posesión <strong>de</strong>l objeto amado.<br />

La dualidad (reunión <strong>de</strong> dos caracteres opuestos) es hija <strong>de</strong> los<br />

pares dialécticos: nosotros-los otros, tradición-posmo<strong>de</strong>rnidad,<br />

disposiciones individuales-configuraciones sociales, reproducción<br />

social-cambios organizacionales, alienación-sublimación.<br />

Se nos presenta la disyuntiva <strong>de</strong> <strong>de</strong>cidir (tomando en cuenta su<br />

dualismo intrínseco) si el "tuning" funciona como mecanismo <strong>de</strong><br />

reproducción social en una sociedad <strong>de</strong> consumo, o si posibilita<br />

expresiones culturales y formas <strong>de</strong> relación alternativas al mo<strong>de</strong>lo<br />

58 59


imperante.<br />

¿Po<strong>de</strong>mos consi<strong>de</strong>rar a esta subcultura como un fenómeno<br />

representativo <strong>de</strong> la posmo<strong>de</strong>rnidad? ¿Po<strong>de</strong>mos consi<strong>de</strong>rar que es un<br />

retroceso en cuanto a que se constituye como una comunidad<br />

<strong>de</strong>si<strong>de</strong>ologizada, sin propuesta política como tal? Por el contrario,<br />

¿pue<strong>de</strong> representar una síntesis <strong>de</strong> procesos anteriores don<strong>de</strong> la<br />

complejización y la diversificación <strong>de</strong> la sociedad hacen que el<br />

conflicto no gire en torno a los enfrentamientos tradicionales,<br />

permitiendo la participación <strong>de</strong>l individuo en una multitud <strong>de</strong> círculos,<br />

cada vez más in<strong>de</strong>pendientes entre sí, pero a la vez más tolerantes<br />

<strong>de</strong>l otro?<br />

Individuo y comunidad<br />

"El auto, el mío queda feo que lo diga yo, pero dicen<br />

mis amigos, que <strong>de</strong> los Chevette que andaban en la<br />

vuelta, era el más lindo" (Entrevistado)<br />

Esto se confirma ya que muchos entrevistados han manifestado<br />

que el tuning es una manera <strong>de</strong> distinción y <strong>de</strong> llamar la atención.<br />

"... Siempre traté <strong>de</strong> <strong>de</strong>stacarme en todo lo que hice...<br />

en todo lo que hacía siempre quería llegar a ser más que<br />

el montón..." (Entrevistado)<br />

En cuanto a la autopercepción, ellos consi<strong>de</strong>ran que es una forma<br />

<strong>de</strong> lograr el éxito, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> que reconocen la adicción que genera<br />

la continua transformación <strong>de</strong>l auto.<br />

Una buena forma <strong>de</strong> a<strong>de</strong>ntrarse en el estudio <strong>de</strong> esta subcultura,<br />

es estableciendo el significado <strong>de</strong> lo que es el tuning para sus propios<br />

nativos. Frente a éstos, nos encontramos con la dificultad <strong>de</strong> conformar<br />

una <strong>de</strong>finición unánime y precisa, capaz <strong>de</strong> agrupar todos los<br />

significados planteados. Esto se <strong>de</strong>be a que este concepto engloba<br />

distintas y no tan distintas modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> acuerdo a preferencias y<br />

gustos.<br />

"Transformar el auto a tu gusto eso se llama tuning,<br />

personalizar un auto a gusto tuyo" (Entrevistado)<br />

Estas diferencias se dan primordialmente entre transformar la<br />

estética <strong>de</strong>l auto (tuning) y transformar el motor <strong>de</strong>l auto («racing»).<br />

Ambas vertientes poseen un patrón estético propio más allá que <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong>l "racing" lo estético pierda relevancia con respecto a la velocidad.<br />

A su vez <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> ellos po<strong>de</strong>mos ver distintos niveles y<br />

estilos, i<strong>de</strong>ntificando distintas categorizaciones <strong>de</strong> acuerdo a la<br />

subjetividad <strong>de</strong> tos propietarios.<br />

Los entrevistados manifestaron que el tuning es una forma <strong>de</strong><br />

realización personal, ya sea por medio <strong>de</strong> la exaltación <strong>de</strong>l yo, a<br />

través <strong>de</strong> la exhibición, <strong>de</strong> la competencia, velocidad y/o adrenalina.<br />

El "salir <strong>de</strong> lo común" que logran a través <strong>de</strong> estos autos, permite su<br />

distinción y <strong>de</strong> ésta forma es que sienten el reconocimiento <strong>de</strong> los<br />

otros:<br />

"...el que empieza con una tomita chiquita, una tomita<br />

<strong>de</strong> espolón... es como un veneno que vas consumiendo,<br />

consumiendo, es una adicción, entendés, que vos siempre<br />

al auto lo querés ver diferente, siempre continuamente<br />

le estás haciendo algo..." (Entrevistado)<br />

El auto significa mucho más que un vehículo, tiene incorporado<br />

en él un trabajo y sentimientos especiales que condicionan su estilo<br />

<strong>de</strong> vida:<br />

"...me llevó a hacer cosas así que no te imaginás jamás,<br />

mi vida se basa en eso..." (Entrevistado)<br />

Afirmamos esto, porque encontramos que los nativos <strong>de</strong> esta<br />

subcultura se ven condicionados a los lugares que pue<strong>de</strong>n asistir, la<br />

necesidad <strong>de</strong> pagar garage, ya que estos autos no se pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>jar en<br />

la calle, y un plus en el seguro que no cubre el total <strong>de</strong> lo invertido,<br />

sumado esto al mantenimiento y seguridad.<br />

Se vuelcan todas las expectativas en el auto, transformándose<br />

éste en el objeto <strong>de</strong>seado que los complementa. Esto llega al límite al<br />

condicionar, por ejemplo, el tipo <strong>de</strong> relaciones que pue<strong>de</strong>n llegar a<br />

tener.<br />

"...lo tengo por que no tengo hijos, sino, no podría<br />

tenerlo.., vivís pendiente <strong>de</strong>l auto, como si fuera un<br />

hijo..." (Entrevistado)<br />

60 61


"La nena me cambió mucho. Ya no le puedo agregar tanto<br />

al auto" (Entrevistado)<br />

Ellos creen ser percibidos por los <strong>de</strong>más como locos que gastan<br />

excesivamente, <strong>de</strong>spilfarrando <strong>de</strong> forma irracional en el auto, su<br />

"objeto <strong>de</strong> veneración".<br />

Muchas veces se sienten envidiados por aquellos que no pue<strong>de</strong>n<br />

alcanzar lo que ellos poseen, y en muchos casos han dañado sus autos<br />

e incluso roto algunas <strong>de</strong> sus partes.<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista individual, posibilita una construcción<br />

<strong>de</strong>l yo vinculado al estilo <strong>de</strong> vida, que se manifiesta cotidianamente<br />

en la relación individuo-auto, volcando en él su creatividad, su<br />

imaginación y hasta sus expectativas. El proceso <strong>de</strong> creación <strong>de</strong>l auto,<br />

como objeto único, se vincula a un proceso <strong>de</strong> crecimiento personal<br />

generando una sensación <strong>de</strong> completitud y <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r. El auto refleja a<br />

la persona, es receptáculo <strong>de</strong> expectativas y sentimientos, el individuo<br />

se completa en la creación y cuidados que vuelca en el auto y en esa<br />

objetivación externa.<br />

El auto se proyecta en la intención <strong>de</strong> exhibición, que permite<br />

la gratificación personal en cuanto se logra recoger alabanzas por<br />

parte <strong>de</strong> otros. El auto históricamente ha servido para simbolizar la<br />

capacidad <strong>de</strong> hazaña, <strong>de</strong> logro personal <strong>de</strong>l hombre, el auto<br />

personalizado, al igual que la construcción <strong>de</strong>l yo, es un logro.<br />

Ambos son producto <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong> construcción.<br />

"El auto es el reflejo <strong>de</strong> uno" (Entrevistado)<br />

"El rtuning' se <strong>de</strong>dica... a la estética, que lo vean y digan:<br />

¡qué lindo auto!" (Entrevistado)<br />

"Hay gente que hacen los autos y son laburantes, entendés,<br />

viven para el auto..." (Entrevistado)<br />

Este fenómeno adquiere aspectos <strong>de</strong> adicción,<br />

"... <strong>de</strong>s<strong>de</strong> chico, lo llevo en la sangre" (Entrevistado)<br />

"... me entró el vicio, la transformación a mí en la cabeza.<br />

Te empezás a <strong>de</strong>squiciar por que siempre querés más"<br />

(Entrevistado)<br />

"El auto vos lo haces para vos, pero igual llama la atención"<br />

(Entrevistada)<br />

A la vez que generan admiración, estos autos también generan<br />

envidia, esto está reiteradamente expresado en el transcurso <strong>de</strong> las<br />

entrevistas. Este sentimiento se manifiesta en la emulación, en la<br />

imitación que se realiza en el


comunicación <strong>de</strong> los distintos integrantes <strong>de</strong> los grupos.<br />

Existen espacios y tiempos diferenciales para la construcción<br />

<strong>de</strong> interacciones distintas. De acuerdo a lo dicho por los entrevistados,<br />

los viernes y sábados por la noche son momentos <strong>de</strong>dicados al<br />

encuentro <strong>de</strong> los pares y sectores <strong>de</strong> los más jóvenes <strong>de</strong>l grupo. Los<br />

eventos y encuentros realizados durante el día reúnen público en<br />

general, concurren las familias enteras <strong>de</strong> los nativos y los no nativos.<br />

Para estos eventos se buscan lugares <strong>de</strong> concurrencia masiva como<br />

parques, estacionamientos <strong>de</strong> shoppings y supermercados. En el<br />

transcurso <strong>de</strong> estos eventos se realizan "picadas", también <strong>de</strong><br />

concurrencia pública y controladas por las autorida<strong>de</strong>s pertinentes<br />

(Policía, Policía <strong>de</strong> Tránsito, Inten<strong>de</strong>ncia, etc.) También los diferentes<br />

grupos realizan eventos en espacios separados. Cada uno <strong>de</strong> ellos<br />

tiene un espacio o un punto <strong>de</strong> encuentro propio, pero muchas veces<br />

compartido (Uruguay Tuning se reúne en Kibón así como individuos no<br />

agrupados, Power Zone en el Museo Oceanográfico, El Club <strong>de</strong>l Fitito<br />

en las canteras <strong>de</strong>l Parque Rodó, etc). Más allá <strong>de</strong> no haber<br />

enfrentamientos entre estos grupos, cada uno tiene un lugar propio<br />

para reunirse. Está claro que los propietarios <strong>de</strong> estos vehículos<br />

personalizados se sienten miembros <strong>de</strong> una misma colectividad, más<br />

allá <strong>de</strong> las posibles rivalida<strong>de</strong>s entre clases <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un grupo, o<br />

entre las distintas vertientes.<br />

Ellos constituyen una comunidad, a la vez que construyen su<br />

i<strong>de</strong>ntidad, basada en necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> individualidad y autorrealización<br />

<strong>de</strong>l yo. Este fenómeno, a la vez que posibilita <strong>de</strong>stacar y construir el<br />

yo en forma auto reflexiva, integra: permite una forma alternativa <strong>de</strong><br />

interacción social, pero que no es antagónica al sistema social<br />

imperante. La relación individuo-comunidad en las socieda<strong>de</strong>s<br />

contemporáneas tiene una fuerte disposición al dualismo, la<br />

complejización y especialización permiten <strong>de</strong>sarrollar estilos <strong>de</strong> vida<br />

nuevos y diversos. En este marco, el «tuning» manifiesta claramente<br />

esa dualidad, ofreciendo mecanismos que favorecen el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

la i<strong>de</strong>ntidad individual, a la vez que la integración a una comunidad.<br />

Al tuning lo po<strong>de</strong>mos consi<strong>de</strong>rar como una subcultura integradora<br />

en cuanto no implica una oposición al or<strong>de</strong>n imperante (consumista,<br />

individualista, capitalista). No lo po<strong>de</strong>mos consi<strong>de</strong>rar contracultural<br />

por que no realiza acciones en oposición al sistema; no <strong>de</strong>struye, sino<br />

que, por el contrario, crea, fomenta y reproduce lazos comunitarios.<br />

Alternativamente, genera formas <strong>de</strong> relación propias, que permiten<br />

<strong>de</strong>stacarse en lo individual. Manifiesta su corte alternativo ya que por<br />

un lado intenta salir <strong>de</strong> la cultura <strong>de</strong> masas, personalizando objetos<br />

64<br />

que utilizan elementos <strong>de</strong> producción masiva a la vez que genera<br />

formas <strong>de</strong> interacción basadas en formas nuevas <strong>de</strong> solidaridad. En el<br />

constructo <strong>de</strong> un entorno nuevo (postradicional) se generan relaciones<br />

que se adaptan a la complejidad y la diversidad, creando un espaciotiemPo-realidad<br />

que, a la vez que nuclea a un grupo <strong>de</strong> individuos<br />

que prácticamente se conocen todos, los inserta en un or<strong>de</strong>n <strong>de</strong><br />

representaciones y configuraciones globalizado.<br />

El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un auto tuneado es un mecanismo innovador<br />

que logra resolver la inconsistencia entre las aspiraciones que se nos<br />

imponen <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lugares <strong>de</strong>l mundo más ricos (don<strong>de</strong> la meta es tener<br />

un Porche o un Ferrari) o incluso <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las clases sociales más altas, y<br />

Las posibilida<strong>de</strong>s locales <strong>de</strong> la mayoría. Pero en este proceso, el<br />

individuo construye comunidad. Por más individualista que sea el<br />

hombre, sólo logra completarse y reconocerse como individuo en la<br />

pertenencia a un grupo, en la construcción <strong>de</strong> una comunidad.<br />

Esencia y apariencia: los tuners, la fachada y el sentido común<br />

Si bien ya mencionamos que el tuning tuvo sus inicios en tos<br />

países más <strong>de</strong>sarrollados, <strong>de</strong>bemos consi<strong>de</strong>rar el hecho <strong>de</strong> que todo<br />

fenómeno social toma características propias <strong>de</strong>l contexto local.<br />

En los países <strong>de</strong>sarrollados esta subcultura tiene gran<strong>de</strong>s<br />

dimensiones, lo que implica un mercado más extendido, mayor<br />

disponibilidad y variedad <strong>de</strong> insumos y una industria <strong>de</strong> tecnología<br />

avanzada; esto hace que los precios sean más bajos y, por en<strong>de</strong>,<br />

facilite el acceso. También <strong>de</strong>bemos consi<strong>de</strong>rar que cuentan con un<br />

mayor po<strong>de</strong>r adquisitivo, lo que facilita su consumo.<br />

En nuestro país, por el contrario, todos los productos son<br />

importados <strong>de</strong> Italia, España, Estados Unidos y China, a esto se le<br />

suma el pago <strong>de</strong> las tasas <strong>de</strong> importación que encarece el precio final.<br />

Consi<strong>de</strong>rando las limitaciones económicas <strong>de</strong> los uruguayos, y el<br />

reducido mercado, las empresas <strong>de</strong> repuestos no se arriesgan a traer<br />

productos más caros.<br />

Una característica distintiva <strong>de</strong> nuestro país es que a medida<br />

que se ha ido difundiendo el tuning, se ha generado pérdida <strong>de</strong> la<br />

originalidad, en función <strong>de</strong> ello, los nativos <strong>de</strong>nuncian cierta ten<strong>de</strong>ncia<br />

a la copia. Muchos <strong>de</strong> los entrevistados han manifestado que para los<br />

uruguayos es más fácil copiar diseños <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más autos, que crearlos<br />

ellos mismos; esto ocasiona molestia a quienes han creado el mo<strong>de</strong>lo<br />

originalmente.<br />

65


Por un lado la copia origina orgullo al que es copiado, pero por<br />

otro lado, esto <strong>de</strong>sprestigia al auto por no saber cual es la copia y cual<br />

es el original.<br />

"... La diferencia con Estados Unidos es que allá.., son<br />

motores, autos caros,... allá no se copian, tá, y tampoco<br />

se hacen con masilla.., por que acá si querés hacer algo...<br />

tenés que inventar, allá no, está todo inventado ... lo<br />

que tiene el uruguayo es que no se da maña, no le importa"<br />

(Entrevistado)<br />

La película "Rápido y Furioso", estrenada en el año 2001,<br />

<strong>de</strong>sempeñó un papel <strong>de</strong>cisivo en la difusión y generalización <strong>de</strong>l tuning.<br />

Con esta película se reflejó la existencia que cobra el fenómeno en<br />

países <strong>de</strong>sarrollados, en cambio, en nuestro país permitió una paulatina<br />

propagación. Esta película, que a estas alturas se convirtió . en una<br />

saga, encarna la conceptualización que tiene el público en general<br />

sobre el fenómeno. Esto implica una difusión masiva <strong>de</strong>l fenómeno,<br />

pero que no coinci<strong>de</strong> con las verda<strong>de</strong>ras configuraciones que él<br />

adquiere en nuestro medio. Ellas asocian la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la transformación<br />

<strong>de</strong>l auto con la velocidad, con apuestas y carreras ilegales, con chicas<br />

con camisetas mojadas e incluso con ámbitos <strong>de</strong> <strong>de</strong>lincuentes. La<br />

distancia entre el "tuning" uruguayo y estas películas no pue<strong>de</strong> ser<br />

mayor, pero esto sólo se hace visible a través <strong>de</strong>l contacto directo<br />

con la subcultura.<br />

El sentido común asocia inmediatamente el fenómeno a las<br />

películas. Incluso, muchas veces la estética <strong>de</strong> los autos, así como<br />

leyendas que aparecen en ellos se sirven <strong>de</strong> tos mo<strong>de</strong>los impuestos<br />

por el cine. Pudimos ver alusiones a las "picadas" ilegales y a la<br />

velocidad extrema en varios <strong>de</strong> estos autos. ("Street racing is not a<br />

crime", adhesivos <strong>de</strong> "NOS" sistema <strong>de</strong> óxido nitroso). Aquí se hace<br />

visible nuevamente el concepto <strong>de</strong> dualidad entre lo real y lo aparente,<br />

entre la percepción común y las verda<strong>de</strong>ras configuraciones <strong>de</strong>l<br />

fenómeno en nuestro país, don<strong>de</strong> el auto es más una fachada que un<br />

vehículo. Don<strong>de</strong> la estética <strong>de</strong> la subcultura utiliza las percepciones<br />

<strong>de</strong>l sentido común, (<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> ellas, las creadas por las películas "Rápido<br />

y furioso") para crear una máscara portadora <strong>de</strong> significados que no<br />

se correspon<strong>de</strong>n con los verda<strong>de</strong>ros comportamientos.<br />

Dentro <strong>de</strong> la personalización <strong>de</strong>l auto se distinguen dos<br />

vertientes: el tuning y el "racing". El tuning se centra mayormente en<br />

las modificaciones estéticas mientras que el "racing" se enfoca hacia<br />

66<br />

la transformación <strong>de</strong>l motor. A pesar <strong>de</strong> que a nivel teórico, los<br />

individuos expresan la pertinencia <strong>de</strong> estas subdivisiones, en la práctica<br />

se nos hizo difícil hacer esta <strong>de</strong>limitación. En muchos casos sucedió<br />

que las autoclasificaciones que hacen los individuos no coinci<strong>de</strong>n con<br />

la conceptualización teórica. En conversaciones con los nativos, se<br />

vio que algunos autos muy trabajados estéticamente no se <strong>de</strong>finen<br />

como "tuning" y, en cambio, autos que mantienen el motor estándar,<br />

se <strong>de</strong>finen como "racing"; otro elemento que impi<strong>de</strong> una precisa<br />

clasificación es el uso compartido <strong>de</strong> tiempo y espacio.<br />

De acuerdo a lo expresado discursivamente por los nativos <strong>de</strong><br />

ambas vertientes, se encuentran actitu<strong>de</strong>s diferentes <strong>de</strong> un grupo<br />

hacia otros. Mientras que los "tuners" no sienten rivalidad hacia el<br />

"racing", éstos últimos muestran un mayor <strong>de</strong>sprecio hacia los<br />

primeros, <strong>de</strong>scalificándolos con expresiones tales como:<br />

"son un carro <strong>de</strong> chorizo" (Entrevistado)<br />

"se arrastran como babosas, viene <strong>de</strong>jando baba"<br />

(Entrevistado)<br />

Ambos grupos utilizan mecanismos <strong>de</strong> exhalación <strong>de</strong>l yo<br />

diferentes, unos a través <strong>de</strong>l motor, la velocidad y la potencia y otros<br />

por medio <strong>de</strong> la apariencia y lo estético.<br />

Dentro <strong>de</strong> ambas vertientes, aparecen distintos grupos <strong>de</strong><br />

acuerdo al nivel socioeconómico, ellos presentan marcadas diferencias<br />

en el tipo <strong>de</strong> música que escuchan, en la calidad <strong>de</strong> los insumos y<br />

accesorios que colocan en sus autos y en la creación <strong>de</strong> un diseño<br />

previo a la transformación <strong>de</strong>l auto, como forma <strong>de</strong> mantener la<br />

armonía. Los niveles socioeconómicos superiores <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l "racing"<br />

y el "tuning" tien<strong>de</strong>n a tener mayor afinidad entre sí que con los<br />

niveles inferiores <strong>de</strong> su propia vertiente.<br />

"Prefiero un "tuning" que un plancha aunque sea "racing"<br />

(Entrevistado)<br />

A pesar <strong>de</strong> ello, los distintos niveles socioeconómicos comparten<br />

el espacio y el tiempo.<br />

De acuerdo a la limitación por eda<strong>de</strong>s, encontramos que<br />

mayoritariamente es juvenil.<br />

"No he visto a nadie que tenga más años que yo, <strong>de</strong>be<br />

67


haber alguno pero capaz que encontramos... ¿cuántos?<br />

¿Cinco? entre trescientos que tienen autos tuneados. La<br />

mayoría son todos guachos que están entre dieciocho y<br />

treinta" (Entrevistado, 38 años)<br />

En realidad no es que sea una subcultura integrada solamente<br />

por jóvenes, sino porque quienes la componen tienen una actitud<br />

vanguardista y <strong>de</strong> exaltación <strong>de</strong> lo nuevo que es propio <strong>de</strong> las<br />

generaciones nuevas, sumado a la sensación <strong>de</strong> adrenalina y aventura<br />

propia <strong>de</strong> la juventud. Así mismo actualmente la franja etaria<br />

consi<strong>de</strong>rada joven se ha ampliado.<br />

Otra diferencia que po<strong>de</strong>mos vislumbrar en relación a otros<br />

países, es el hecho <strong>de</strong> que en ellos se complementan las modificaciones<br />

<strong>de</strong>l motor con las estéticas. Tiene más importancia la velocidad, la<br />

potencia, mientras que en nuestro país las modificaciones <strong>de</strong>l motor<br />

son secundarias a las modificaciones estéticas; en realidad un auto<br />

tuneado en forma extrema, aunque tuviera un motor apto para correr,<br />

se arriesga a estropear sus agregados <strong>de</strong> fibra, sus luces <strong>de</strong> neón, etc.<br />

En Estados Unidos, las agrupaciones <strong>de</strong> "tuning" se conforman<br />

basándose, en primera instancia en la división étnica (latinos, negros,<br />

yankees, asiáticos). Mientras que en nuestro país, la diferenciación se<br />

da principalmente a través <strong>de</strong> los distintos grupos conformados en<br />

páginas web, tales como: "Uruguay Tuning", "Power Zone", "Locos<br />

por el Gol", "El Club <strong>de</strong>l Fitito", "El Club <strong>de</strong>l Fusca", que muchas<br />

veces agrupan a los "tuners" por la marca <strong>de</strong> su auto. Algunos se<br />

diferencian porque nuclean poblaciones, ya que unos participan con<br />

sus familias y otros únicamente son jóvenes con sus amigos.<br />

De acuerdo a materiales analizados como programas <strong>de</strong><br />

televisión, revistas e Internet el papel <strong>de</strong> la mujer es algo diferente<br />

en Uruguay en comparación con otros países. Esto radica en el hecho<br />

<strong>de</strong> que la mujer tiene un rol <strong>de</strong> acompañante, no <strong>de</strong> accesorio ni <strong>de</strong><br />

complemento <strong>de</strong>l auto, sino como alguien que se interesa y acompaña<br />

al hombre en su hobbie. La mujer está inserta en esta subcultura,<br />

actuando muchas veces como un eje mo<strong>de</strong>rador:<br />

"En verano, cuando yo estoy trabajando, porque tengo<br />

una hela<strong>de</strong>ría, mi mujer va con mis hijos a los eventos"<br />

(Entrevistado)<br />

En Uruguay no encontramos una asociación fuerte entre las<br />

exhibiciones <strong>de</strong> los coches y la exhibición femenina, ya sea como<br />

68<br />

promotoras, acompañantes <strong>de</strong> perfil sexy como se da en otros paises.<br />

En el momento <strong>de</strong> analizar esta subcultura, encontramos como<br />

elemento principal el intento <strong>de</strong> exaltar lo individual, algunos lo hacen<br />

a través <strong>de</strong> la velocidad, en competencias y picadas, y otros, a través<br />

<strong>de</strong> la exposición visual <strong>de</strong> su auto con las modificaciones estéticas y<br />

el cuidado excesivo que algunos tienen <strong>de</strong> la imagen <strong>de</strong> su auto.<br />

"... no soy <strong>de</strong> <strong>de</strong>jar el auto en cualquier lugar... siempre<br />

en garage, vigilado, siempre. No lo saco cuando llueve...<br />

si llueve una semana, el auto queda una semana guardado".<br />

(Entrevistado)<br />

También vemos esta exaltación individual reflejada en la<br />

búsqueda <strong>de</strong> la realización productiva a través <strong>de</strong> la creación <strong>de</strong> un<br />

nuevo diseño para el auto. Esto podría ser consi<strong>de</strong>rado como una<br />

expresión artística, porque el individuo se siente:<br />

"Dios, creador, amo y señor" (Entrevistado)<br />

De esta forma, se satisface un i<strong>de</strong>al inalcanzable, con la posesión<br />

<strong>de</strong> un sustituto.<br />

"...yo hago esto porque no tengo quinientos mil dólares<br />

como para una Ferrari o un Lamborghini" (Entrevistado)<br />

La apariencia pue<strong>de</strong> estar dada por la imposibilidad <strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r<br />

a <strong>de</strong>terminados niveles <strong>de</strong> consumo que están limitados por el<br />

<strong>de</strong>sarrollo económico alcanzado en nuestro país.<br />

El hecho <strong>de</strong> aparentar lo que no se es, queda patentado en que<br />

muchos <strong>de</strong> estos autos aparentan ser fuertes y veloces, ya que,<br />

estéticamente, son arreglados como autos <strong>de</strong> carrera pero, en realidad,<br />

en la mayoría el motor es estándar.<br />

"Hay que diferenciar aquellos autos pisteros (hechos para<br />

correr) <strong>de</strong>l "tuning". Tenés el "tuning" como los míos,<br />

está hecho lo que es el auto en sí afuera,... mi auto por<br />

ejemplo lo miras así y <strong>de</strong>cís: 'pa este anda. Por ahí tiene<br />

turbo, pa pa pa', y en realidad no anda mucho,..., porque<br />

pasa. Por ahí, se me para ahí en el semáforo y ves el auto<br />

y <strong>de</strong>cís: 'esto tiene que volar...', por lo que es el auto,<br />

está retuneado, sin embargo se me para al lado un 128,<br />

69


un FIAT o algo y me rompe el culo". (Entrevistado)<br />

También vemos el afán <strong>de</strong> aparentar lo que no se tiene, por<br />

ejemplo, con los autoadhesivos o logos <strong>de</strong> marcas, que se colocan en<br />

los lados <strong>de</strong> los autos. Tal es el caso <strong>de</strong> los calcos <strong>de</strong> N.O.S (sistema <strong>de</strong><br />

óxido nitroso o 'nitro'), que se utiliza para darle potencia <strong>de</strong> pique al<br />

auto, implemento exageradamente costoso y casi inaccesible en<br />

nuestro país. Esto tiene su origen en los autos <strong>de</strong> fórmula uno, los<br />

cuales poseen bajo espejos (autoadhesivos) don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>tallan los<br />

accesorios que poseen y sus marcas respectivas.<br />

"... <strong>de</strong> ahí surge lo <strong>de</strong> los bajo espejos, está todo el mundo<br />

colgado con el tema <strong>de</strong>l bajo espejo, ponerle esto y<br />

aquello, y a<strong>de</strong>ntro no tenés nada, lo tenés estándar al<br />

auto, y es una porquería". (Entrevistado)<br />

Como po<strong>de</strong>mos ver, se consi<strong>de</strong>ra un <strong>de</strong>sprestigio, en algunos<br />

casos, tratar <strong>de</strong> exhibir algo que no se tiene. Es preferible no "poner"<br />

nada que aparentar lo que no se tiene. Pero, a su vez, los integrantes<br />

<strong>de</strong> la subcultura, aun cuando no se i<strong>de</strong>ntifican con los comportamientos<br />

que los <strong>de</strong> afuera les atribuyen, los conocen y muchas veces los utilizan<br />

como un canal <strong>de</strong> comunicación, como un símbolo <strong>de</strong> significado<br />

compartido con la otredad; hasta para romper los preconceptos <strong>de</strong><br />

los "otros" utilizan las categorizaciones realizadas por ellos.<br />

En muchos <strong>de</strong> los talleres se tes garantiza a los clientes la<br />

exclusividad <strong>de</strong> sus diseños, <strong>de</strong> que todo aquello que realicen no<br />

volverá a ser repetido. De esta forma se podría consi<strong>de</strong>rar que es una<br />

obra <strong>de</strong> arte. Sin embargo, como en todo producto <strong>de</strong> consumo, en el<br />

"tuning", a pesar <strong>de</strong> que se busca en cierta manera realizar arte,<br />

también este se mercantiliza, se <strong>de</strong>svaloriza. Prevalece el factor<br />

económico antes que la expresión artística.<br />

"... hay personas que me han dicho: "quiero hacerle tal<br />

cosa" y uno le aconseja... si el cliente sigue con la i<strong>de</strong>a,<br />

perspectiva <strong>de</strong> quiero hacerle eso, yo te pongo lo que vos<br />

quieras, igual una paloma arriba, en fibra, en el auto, te<br />

lo hago, ¿entendés?". (Entrevistado)<br />

Algunas características <strong>de</strong> los autos tuneados son: la pérdida <strong>de</strong><br />

funcionalidad como medio <strong>de</strong> transporte; la imposibilidad <strong>de</strong> retorno<br />

<strong>de</strong> la inversión; la exigencia <strong>de</strong> cuidados especiales. Como resultado<br />

70<br />

<strong>de</strong> esto, en algunos casos, los vehículos no son utilizados como<br />

transporte habitual, ya que muchos los utilizan únicamente los fines<br />

<strong>de</strong> semana, para eventos y cotidianamente utilizan otros medios <strong>de</strong><br />

transporte.<br />

"... Si voy a salir lo saco, lo lavo y lo guardo. Aunque no<br />

vaya a salir igual lo lavo... Para ir a trabajar, ómnibus"<br />

(Entrevistado)<br />

Por el otro lado, el auto pier<strong>de</strong> su utilidad por el hecho <strong>de</strong> que<br />

lo invertido en el auto no se recupera, ni es valorado por las empresas<br />

aseguradoras, ni por un posible comprador, porque no toman en cuenta<br />

todo lo agregado al auto original, ni su valor artístico, que lo convierte<br />

en un objeto único e irrepetible.<br />

"No es una inversión tener un auto así, yo no lo veo como<br />

una inversión. No, porque a la larga terminas perdiendo<br />

plata" (Entrevistado)<br />

Uno <strong>de</strong> los prejuicios que se tienen sobre esta subcultura, tanto<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> afuera como en algunos casos internamente, es creer que los<br />

hombres que tunean lo hacen como forma <strong>de</strong> llamar la atención para<br />

atraer al sexo opuesto. Con las entrevistas, pudimos verificar que no<br />

se expresa discursivamente que la razón por la cual tunean sus autos<br />

sea esa, pero sí reconocen que otros lo hacen.<br />

"Hoy creo que hay gente que lo hace para mostrarse,...,<br />

y vos le <strong>de</strong>cís algo <strong>de</strong>l auto y el loco no tiene ni i<strong>de</strong>a,...<br />

hay locos que les gusta estar en la calle con su autito, con<br />

la música al mango, parar y <strong>de</strong>cir: 'Tengo, ta, un auto<br />

"tuning" y nada más. Se preocupan por las minas en las<br />

calles, y eso, entendés, no es así. El "tuning" es quedarte<br />

en tu casa mirando fotos, bajando fotos, comprando<br />

revistas que valen un huevo, eso es lo que me gusta <strong>de</strong>l<br />

"tuning", no hacer fachita en Kibón" (Entrevistado)<br />

Vuelve a aparecer la diferencia entre el preconcepto <strong>de</strong>l público<br />

en general y lo que realmente importa para los nativos, aparece la<br />

dualidad entre el sentido común y las configuraciones que adquiere la<br />

subcultura para los pertenecientes a ella.<br />

71


Conclusiones<br />

Luego <strong>de</strong> realizado el análisis, po<strong>de</strong>mos concluir que las<br />

dicotomías planteadas a lo largo <strong>de</strong> este estudio, en realidad no se<br />

comportan como una contraposición, sino que, por el contrario, se da<br />

una conjunción entre la inclusión <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong> esta subcultura<br />

en la sociedad <strong>de</strong> consumo y su capacidad para generar un medio <strong>de</strong><br />

individualizarse y <strong>de</strong>stacarse <strong>de</strong> la masa. A través <strong>de</strong> disposiciones<br />

estéticas propias, vinculadas a la música, a la velocidad y a la apariencia<br />

ostentosa, se construyen una serie <strong>de</strong> vinculaciones sociales que alejan<br />

al sujeto <strong>de</strong>l individualismo a la vez que le permiten construirse como<br />

individuo diferente. "Pertenecen", están integrados a un grupo que<br />

los orienta, y a su vez se encuentra inserto <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l sistema<br />

imperante. Dentro <strong>de</strong> una sociedad que se caracteriza por la<br />

complejidad cultural, la existencia <strong>de</strong> una subcultura juvenil como<br />

esta permita el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad y la imaginación como parte<br />

<strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong> una forma social orientadora, que propone una<br />

alternativa que no se basa en el conflicto, don<strong>de</strong> la diversidad y la<br />

aceptación genera modos <strong>de</strong> relacionamiento propios, don<strong>de</strong> se pue<strong>de</strong><br />

ser individuo a la vez que se construye comunidad, don<strong>de</strong> la<br />

competencia se incluye sin generar fracturas. Esta construcción<br />

particular <strong>de</strong> significados se manifiesta en un esquema <strong>de</strong> priorida<strong>de</strong>s<br />

diferente con respecto:<br />

*A la organización <strong>de</strong> sus gastos:<br />

"Si sos millonario, no tenés auto tuning,... cuando tenés<br />

que sacar mil, dos mil o tres mil dólares <strong>de</strong>l bolsillo, tu<br />

señora te dice ¿pero como?.., no quisiste ir <strong>de</strong> vacaciones<br />

a tal y tal lado, te voy a matar." (Entrevistado)<br />

*A la utilización <strong>de</strong> sus tiempos libres, (cuando y don<strong>de</strong>), como<br />

consecuencia <strong>de</strong> la escasa separación en el tiempo entre los eventos y ;<br />

encuentros.<br />

"Hay dos o tres encuentros en la semana don<strong>de</strong> casi siempre<br />

somos los mismos y hacés amistad. A<strong>de</strong>más, hay un<br />

encuentro general una vez por mes" (Entrevistado)<br />

*A la formación <strong>de</strong> vínculos relacionales nuevos y diferentes: la<br />

formación <strong>de</strong> nuevas amista<strong>de</strong>s, unidas por intereses comunes pue<strong>de</strong><br />

72<br />

propiciar cierto distanciamiento en la participación <strong>de</strong> ámbitos<br />

tradicionales, como familia y pares <strong>de</strong>l barrio o <strong>de</strong>l trabajo. También<br />

notamos que este estilo <strong>de</strong> vida tiene bastante influencia sobre las<br />

relaciones <strong>de</strong> pareja y la elección <strong>de</strong> la misma, ya que este tema es<br />

mencionado por los nativos.<br />

El "tuning" pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse un fenómeno en ascenso en<br />

nuestro país, pero se halla limitado por el po<strong>de</strong>r adquisitivo propio<br />

<strong>de</strong>l medio, que lo distancia <strong>de</strong> las posibilida<strong>de</strong>s a nivel internacional.<br />

A medida que el tuning se difun<strong>de</strong> como moda, hay cada vez más<br />

individuos con los mismos intereses, lo cual genera que se extienda<br />

esta subcultura y surjan nuevos grupos intra comunidad.<br />

La diversidad existente en la sociedad uruguaya actual, permite<br />

el surgimiento <strong>de</strong> una mayor diversidad cultural y expresiva que atenta<br />

directamente contra los cimientos <strong>de</strong> la sociedad uruguaya<br />

tradicionalmente gris y homogénea.<br />

A través <strong>de</strong> todo el proceso <strong>de</strong> investigación realizado, aparece<br />

insistentemente el concepto <strong>de</strong> preferencia, expresando que el tuning<br />

es una elección personal, que <strong>de</strong>termina en qué gastar el dinero,<br />

guiado por el principio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>rroche ostensible. De todas formas, hay<br />

un proceso <strong>de</strong> resignificación <strong>de</strong> elementos <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong> masas<br />

para alcanzar el logro personal diferenciado. Consecuentemente,<br />

po<strong>de</strong>mos consi<strong>de</strong>rar al tuning como una guía que orienta la conducta,<br />

a la vez que construye relaciones sociales, en una sociedad don<strong>de</strong> el<br />

individuo ha perdido sus orientaciones tradicionales. Este fenómeno<br />

brinda al individuo recursos para satisfacer parcialmente necesida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>l ego (satisfacción personal que permite ser creativo y original) y<br />

aparentar ante la sociedad un status superior.<br />

En países <strong>de</strong>l tercer mundo, como el nuestro, las aspiraciones<br />

<strong>de</strong> los individuos están distanciadas <strong>de</strong> las posibilida<strong>de</strong>s. Estas<br />

inconsistencias, difíciles <strong>de</strong> resolver y propiciadoras <strong>de</strong> frustraciones<br />

para el individuo, aparecen con buenas posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> resolución<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esta comunidad. A pesar <strong>de</strong> que los nativos están siempre<br />

cambiando y mejorando sus autos, se muestran muy conformes y<br />

realizados. Estos grupos posmo<strong>de</strong>rnos, no antisistémicos, alternativos<br />

en la construcción <strong>de</strong> interacciones, rompen con las preocupaciones<br />

conflictivas <strong>de</strong> épocas anteriores, ya que no les preocupa las<br />

<strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s ni las diferencias generadas por el "statu quo", más<br />

bien las incluyen en su mismo espacio-realidad particular. Este es un<br />

espacio <strong>de</strong> acceso libre, don<strong>de</strong> lo relevante pasa por la construcción<br />

<strong>de</strong>l individuo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una configuración particular <strong>de</strong> comunidad,<br />

<strong>de</strong>terminada, en buena medida, por las formas que emanan <strong>de</strong> esta<br />

73


sociedad postradicional e hipertecnológica. Las <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong><br />

participar se toman a nivel personal, pero generan un nuevo tipo <strong>de</strong><br />

comunidad que respon<strong>de</strong> a los cambios en la contingencia social.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

BELL, D. Las Contradicciones Culturales <strong>de</strong>l Capitalismo. Ed. Alianza,<br />

Madrid, 1977 [Original <strong>de</strong> 1976]<br />

CONDE, F. Métodos y Técnicas cualitativas <strong>de</strong> Investigación Social.<br />

(1<br />

En: Delgado, J.M y Gutiérrez J (coord.) Ed. Síntesis, Madrid, 1999.<br />

BLUMER, H. Interaccionismo Simbólico: Perspectiva y Método. Ed.<br />

Hora Barcelona, 1982 [Original <strong>de</strong> 1969]<br />

BLUMER, H. La Sociedad como Interacción Simbólica. Ed. Hora,<br />

Barcelona, 1982, [Original <strong>de</strong> 1967].<br />

ECO, U. Apocalípticos e Integrados. Editorial Lumen, 1977.<br />

MONICK, E. Phallos, símbolo sagrado <strong>de</strong> la masculinidad. Ed. Cuatro<br />

Vientos, Chile, 1994<br />

GIDDENS, A. Consecuencias <strong>de</strong> la Mo<strong>de</strong>rnidad. Sección I, Ed. Alianza,<br />

Madrid, 1993 [Original <strong>de</strong> 1990]<br />

GIDDENS, A La Constitución <strong>de</strong> la Sociedad. Ed. Amorrortu, Bs. As,<br />

1996 [Original <strong>de</strong> 1984]<br />

GIDDENS, A. Mo<strong>de</strong>rnidad e I<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong>l Yo. El yo y la sociedad en la<br />

época contemporánea. Ed. Península, Barcelona, 1995 [Original <strong>de</strong><br />

1991]<br />

GOFFMAN, E. La presentación <strong>de</strong> la persona en la vida cotidiana.<br />

Ed. Amorrotu, Argentina, 1993 [Original <strong>de</strong> 1959]<br />

HORKHEIMER M.; ADORNO, T. Dialéctica <strong>de</strong> la Ilustración. La industria<br />

cultural. Ed. Trotta, Madrid, 1994<br />

LAZARSFELD, P., MERTON, R. La industria <strong>de</strong> la cultura. Ed. A.<br />

Corazón, Madrid, 1969.<br />

MARCUSE, H. El Hombre Unidimensional. Ed. Planeta-Agostina,<br />

Barcelona, 1985 [Original <strong>de</strong> 1964]<br />

MARGULIS, M. La cultura <strong>de</strong> la noche. Ed. Espasa Calpe, Bs. As., 1994<br />

ORTÍ, A. La Confrontación <strong>de</strong> los Mo<strong>de</strong>los y Niveles Epistemológicos,<br />

en La Génesis e Historia <strong>de</strong> la Investigación Social, Delgado, J.M, y<br />

Gutiérrez, J (coord.). Ed. Síntesis, Madrid, 1999<br />

ORIOL COSTA, P.; PEREZ TORNERO, J.M.; TROPEA, F. Tribus urbanas,<br />

Editorial Paidós, Uruguay, 1996<br />

SIMMEL, G. La Moda. En Sobre la Aventura y otros Ensayos Filosóficos.<br />

Ed. Península, Barcelona, España, 1988 [Original <strong>de</strong> 1904]<br />

SPENCER, H. Las maneras y las Modas, en: Ética <strong>de</strong> las Prisiones La<br />

74<br />

r.<br />

1<br />

f<br />

s<br />

España Mo<strong>de</strong>rna, Madrid, España. Sin fecha[Original <strong>de</strong> 1854]<br />

VALLES, M.<br />

Técnicas Cualitativas <strong>de</strong> Investigación Social. Reflexión<br />

Ed. Síntesis Sociología, Madrid,<br />

metodológica y práctica profesional.<br />

1997<br />

VEBLEN, T. Teoría <strong>de</strong> la Clase Ociosa.<br />

Ed. Hispanoamérica, Buenos<br />

Aires, 1985 [Original <strong>de</strong> 1899]<br />

NOTAS<br />

)Este artículo tiene como insumo el trabajo realizado por las autoras y Silvina Brun,<br />

Rosana Montequin y Gimena García para el curso <strong>de</strong> Metodología <strong>de</strong> la Investigación<br />

IV, 2005.<br />

75


LA HERMANDAD DE LOS CABALLEROS PACHUCOS<br />

Guzmán González, Ignacio Martínez, Andrés Montero y Enzo Spadoni<br />

Like a true nature's child<br />

We were bom, born to be wild<br />

We can climb so high<br />

I never wanna die<br />

Born to be wild<br />

Bom to be wild<br />

Como un auténtico hijo <strong>de</strong> la naturaleza<br />

Nosotros nacimos, nacimos para ser libres<br />

Po<strong>de</strong>mos escalar tan alto<br />

No quiero morir nunca<br />

Nacido para ser libre<br />

Nacido para ser libre<br />

"Born to be wild", Steppenwolf, 1968<br />

Botas, cuero, Harley... con un tipo <strong>de</strong> 40 años arriba.., nada<br />

nuevito, nada brilla, la moto suena grave y pausada. Parece todo muy<br />

sacado <strong>de</strong> película, nada más alejado <strong>de</strong>l cotidiano montevi<strong>de</strong>ano, o<br />

<strong>de</strong> lo que imaginamos que es. Un parche, un sol, los colores, historias<br />

<strong>de</strong> rutas, kilómetros y kilómetros y mucho más. Estamos pensando en<br />

un motoquero, estamos mirando un ri<strong>de</strong>r.<br />

Descubriendo a los Ri<strong>de</strong>rs<br />

76<br />

Para enten<strong>de</strong>r a los Ri<strong>de</strong>rs <strong>de</strong>bemos ahondar en su historia, sus<br />

comienzos, cómo y porqué surgen, y su vinculación con algunas<br />

vertientes musicales como el Rock" n Roll y el Blues, <strong>de</strong> manera <strong>de</strong><br />

77


tener i<strong>de</strong>ntificados los cimientos <strong>de</strong> este grupo social.<br />

Todo comienza en Norteamérica concluida la Segunda Guerra<br />

Mundial. Los combatientes regresan a sus hogares con severas secuelas<br />

físicas y mentales, mucho tiempo libre y una pensión pagada por el<br />

estado que apenas les permitía subsistir. Con el dinero <strong>de</strong> las pensiones<br />

se <strong>de</strong>dicaban a tomar alcohol y a salir en sus motos, manteniendo<br />

siempre una noción <strong>de</strong> escuadrón que ha permanecido hasta nuestros<br />

días.<br />

Toda subcultura que tuvo su nacimiento y apogeo en un cierto<br />

momento histórico, tien<strong>de</strong> a mantener los cánones estéticos <strong>de</strong> esa<br />

primera época. En éste caso concreto, el paralelismo entre la estética<br />

<strong>de</strong> aquellos primeros Ri<strong>de</strong>rs <strong>de</strong> tos años 50 y los actuales es evi<strong>de</strong>nte;<br />

los mismos cueros, las mismas Harley que son hasta el día <strong>de</strong> hoy la<br />

regla con la que se mi<strong>de</strong>n la gran mayoría <strong>de</strong> los motociclistas. Esa<br />

vestimenta <strong>de</strong> cuero, que es un gran aislante térmico, les permitía a<br />

estos pioneros un abrigo básico y resistente a la hora <strong>de</strong> salir en sus<br />

motos. Hoy día el ri<strong>de</strong>r continúa vistiéndose <strong>de</strong> la misma forma que<br />

en aquellos años; ha perdurado en el tiempo por ser inseparable <strong>de</strong> la<br />

i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong>l ri<strong>de</strong>r, constituyéndose en parte <strong>de</strong> ella. Es por ello que<br />

po<strong>de</strong>mos reconocer al individuo que se viste <strong>de</strong> esa manera como<br />

motociclista, ri<strong>de</strong>r o motoquero, por excelencia.<br />

Su imagen <strong>de</strong> "hombre duro, tipo malo", se expresa fuertemente<br />

en su estética personal así como en la motocicleta. Los tatuajes son<br />

también un dispositivo que transmite y mantiene las relaciones sociales<br />

<strong>de</strong> sus portadores, función que trascien<strong>de</strong> lo meramente estético y da<br />

informaciones <strong>de</strong> status al interior y exterior <strong>de</strong>l grupo.<br />

Esta estética se engendra en la década <strong>de</strong> los 50, en los que la<br />

cultura norteamericana "se había hecho primariamente hedonista,<br />

interesada en el juego, la diversión, la ostentación y el placer, y<br />

todo ello —típicamente <strong>de</strong> Norteamérica— <strong>de</strong> una manera<br />

compulsiva" (Bell, 2004: 77). Esta cultura hedonista generaba una<br />

profunda contradicción con el principio rector <strong>de</strong> la estructura<br />

tecnoeconómica.<br />

Hay dos momentos claves para enten<strong>de</strong>r el nacimiento <strong>de</strong> los<br />

prejuicios hacia el motociclista; el episodio Hollister en 1947, cuando<br />

los Booze Fighters realizaron gran<strong>de</strong>s disturbios, <strong>de</strong>strozos y<br />

«borracheras multitudinarias con intentos <strong>de</strong> violación incluidos», y el<br />

asesinato <strong>de</strong> un fanático <strong>de</strong> los Rolling Stones, por parte <strong>de</strong> un miembro<br />

<strong>de</strong> los "Hell Angel s en el concierto <strong>de</strong> Altamont en 1971, cuando esta<br />

banda fue contratada como personal <strong>de</strong> seguridad para el evento. En<br />

a<strong>de</strong>lante los motociclistas cargarán con el estigma generado en Hollister,<br />

78<br />

fomentado y reforzado por el segundo evento <strong>de</strong> mundial repercusión,<br />

sumando al permanente estímulo <strong>de</strong> la industria cultural a través <strong>de</strong>l<br />

cine, el ri<strong>de</strong>r "...empezaba a ser claro un actor social que tendía a<br />

ser visto con temor o romanticismo y que había sido "construido"<br />

por una pujante industria cinematográfica, como 'Rebel<strong>de</strong> sin<br />

Causa"..." (Reguillo Cruz, 2000: 3). En el caso <strong>de</strong> los motociclistas,<br />

ellos poseen una estética más que sugestiva en el sentido que se ha<br />

ido cargando <strong>de</strong> prejuicios a veces muy poco concordantes con la<br />

realidad. La industria cinematográfica jugó aquí un rol fundamental<br />

en la generación <strong>de</strong> estereotipos a través <strong>de</strong> films como; Easy Ri<strong>de</strong>r,<br />

Mad Max, Rebel Without a Cause. Si bien muchos elementos pue<strong>de</strong>n<br />

rastrearse en estos films, que también formaron a todo motociclista<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l mundo, quedarse con la imagen <strong>de</strong> un James Dean, es<br />

sin dudas erróneo.<br />

Hoy en día los ri<strong>de</strong>rs buscan romper con las pautas culturales<br />

anteriores y con ese prejuicio que los marca, y ser la vanguardia<br />

<strong>de</strong>safiante e impulsora <strong>de</strong> los cambios, buscando volver a aquella<br />

libertad que les dio origen y que poco tenía que ver con la violencia<br />

que se les atribuye. El rito fundamental <strong>de</strong> la libertad es el viaje, el<br />

escape o evasión <strong>de</strong> la sociedad, sus códigos y reglas que expresan el<br />

espíritu <strong>de</strong>l ri<strong>de</strong>r.<br />

Es interesante ver como se han generado al interior <strong>de</strong> ésta<br />

subcultura espacios y roles bien <strong>de</strong>finidos para cada género. Se<br />

reproduce un mo<strong>de</strong>lo clásico-conservador en el que el hombre es<br />

dominante y tiene el control y la mujer tiene un papel más pasivo. En<br />

las motos la mujer no conduce, se ubica en la parte posterior <strong>de</strong>l birodado<br />

sujetada <strong>de</strong> la cintura <strong>de</strong>l hombre forma sumisa y <strong>de</strong>pendiente.<br />

Esto resulta en un escaso número <strong>de</strong> mujeres participando <strong>de</strong> bandas<br />

como miembros, ellas suelen participar en su rol <strong>de</strong> "chica" <strong>de</strong>l ri<strong>de</strong>r:<br />

tienen un rol secundario o pasivo.<br />

La subcultura <strong>de</strong> los Ri<strong>de</strong>rs es estudiada aquí por intermedio <strong>de</strong><br />

los Pachucos, una banda <strong>de</strong> referencia a nivel local, que constituye un<br />

ejemplo <strong>de</strong> fusión entre lo extranjero y lo nacional, a medio camino<br />

entre el estereotipo hollywo<strong>de</strong>nse y los rasgos más típicos <strong>de</strong> la cultura<br />

uruguaya. Es a<strong>de</strong>más una banda con una fuerte i<strong>de</strong>ntidad y prácticas<br />

que la convierte en un fenómeno sui generis.<br />

Buscando horizontes<br />

Des<strong>de</strong> el principio, el <strong>de</strong>scubrir una banda <strong>de</strong> ri<strong>de</strong>rs en Uruguay<br />

sonaba extraño, como fuera <strong>de</strong> tiempo y lugar, como algo salido <strong>de</strong> un<br />

79


film, algo aparentemente tan lejano a nuestro cotidiano que resultaba<br />

casi chocante. Los Pachucos son una banda con quince años <strong>de</strong><br />

existencia en el medio local, que ha sabido trascen<strong>de</strong>r fronteras. Se<br />

encuentra integrada por 13 socios plenos y más <strong>de</strong> 50 entre aspirantes<br />

y allegados. Cuentan con dos se<strong>de</strong>s en Montevi<strong>de</strong>o; la primera en<br />

"Elefante tatoo Studio" en el barrio Palermo, don<strong>de</strong> se reúnen por<br />

motivos organizacionales, y la otra en "el taller <strong>de</strong> Willy Motos" en el<br />

Buceo, "pa chupar y pa comer", en honor al significado no oficial<br />

<strong>de</strong> Pachucos, los días miércoles. Poseen a<strong>de</strong>más se<strong>de</strong>s en el interior<br />

<strong>de</strong>l país, en los <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> Tacuarembó y Canelones (Soca y<br />

San Jacinto) y en el exterior; Pachucos España y Pachucos Chile. En el<br />

año 1996 fundan "La Hermandad <strong>de</strong> los Caballeros Pachucos", una<br />

asociación sin fines <strong>de</strong> lucro, <strong>de</strong> la que se han valido para organizar<br />

todo tipo <strong>de</strong> fiestas y <strong>de</strong> eventos.<br />

Des<strong>de</strong> el principio nuestra intención fue compren<strong>de</strong>r su<br />

i<strong>de</strong>ntidad; saber si ellos mismos se percibían como algo más que un<br />

tributo a un estilo <strong>de</strong> vida retro. En busca <strong>de</strong> un discurso que<br />

trascendiera la estética y nos revelara algo <strong>de</strong> ellos mismos, nos<br />

dispusimos a enten<strong>de</strong>r cómo se sienten, cómo se ven, por que actúan<br />

y qué sentido le dan a sus prácticas.<br />

La i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> los Pachucos es algo trabajado y asumido, es un<br />

nosotros con tiempo, colores y sentimientos, es amistad y códigos.<br />

Hay un discurso que i<strong>de</strong>ntificamos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la primera entrevista y que<br />

se exten<strong>de</strong>ría en las siguientes mostrándonos su auto percepción y una<br />

i<strong>de</strong>a clara <strong>de</strong> la personalidad grupal plasmada en el propio nombre <strong>de</strong><br />

la banda.<br />

"Miró, la palabra Pachuco quiere <strong>de</strong>cir un caminante, un<br />

caminante por la vida, entonces lo que tiene que tener<br />

para pensar en ser Pachuco es ser "caminante", o sea<br />

buscador <strong>de</strong> horizontes. (Entrevistado, Pachuco <strong>de</strong> parche<br />

completo).<br />

Estamos ante una figura nóma<strong>de</strong> que es, sin embargo, se<strong>de</strong>ntaria<br />

en su cotidiano, pero que toma su propia figura como una metáfora<br />

<strong>de</strong> la libertad que representa; don<strong>de</strong> hay un camino, una búsqueda <strong>de</strong><br />

nuevos horizontes y ricas experiencias que <strong>de</strong>n sentido a la vida. El<br />

reencantamiento se da en un compromiso con el individuo y el respeto<br />

a lo distinto. El Pachuco construye una mística casi mágica en torno a<br />

elementos <strong>de</strong> su cotidiano fuertemente asociados a sus prácticas<br />

grupales, que a los ojos <strong>de</strong> alguien ajeno al grupo pue<strong>de</strong>n resultar<br />

banales como la carretera, ciertos lugares y reuniones rituales. Esto<br />

también configura barreras para quienes participan <strong>de</strong> rutinas, asociadas<br />

a maneras <strong>de</strong> relacionarse con el mundo social, que son antagónicas a<br />

la <strong>de</strong> los Pachucos.<br />

"...un tipo <strong>de</strong> una oficina no podría ser Pachuco ¿entendés?,<br />

primero tiene que ser un soñador, un tipo que diga bueno<br />

quiero salir a conocer el mundo, quiero relacionarme con<br />

gente..." (Entrevistado).<br />

Este grupo acepta y <strong>de</strong>sprecia el estigma social que sufre y que<br />

fortalece las fronteras <strong>de</strong> su alternatividad. La banda intenta <strong>de</strong>spojarse<br />

<strong>de</strong> los estigmas que recaen sobre el ri<strong>de</strong>r, en un doble juego entre<br />

seducción y rechazo. Los elementos estéticos propios <strong>de</strong>l motociclista<br />

suelen ser atractivos por estar asociados simbólicamente a la<br />

masculinidad, a la fuerza y a la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia. Estos también producen<br />

fuerte rechazo en otros grupos, que los encasillan como personas<br />

agresivas, antisociales, drogadictas; "<strong>de</strong> malas costumbres". Hay una<br />

frontera, un límite entre "nosotros" y "ellos" que el estigma refuerza,<br />

que es funcional al colectivo, que evita su disolución y estrecha tos<br />

lazos sociales internos. En el presente trabajo se prescin<strong>de</strong> <strong>de</strong> la<br />

utilización <strong>de</strong>l término "motoquero", ya que el mismo encierra <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

la subjetividad <strong>de</strong>l grupo Pachucos una valoración negativa, y se adopta<br />

en cambio el término <strong>de</strong> motociclista, <strong>de</strong> carácter neutro, el cual se<br />

encuentra en armonía con la práctica concreta <strong>de</strong> este colectivo.<br />

Pachucos encuentra una inserción en la vida institucional <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

otro lugar, obteniendo una personería jurídica que es su figura legal y<br />

es percibida como fundamental para los integrantes <strong>de</strong>l grupo que<br />

hacen explícita así su pertenencia a "la Banda Oriental" y su compromiso<br />

con ella. Hay un arraigo fuerte a la tierra y a una visión mítica <strong>de</strong>l<br />

motociclista con olor a yerba.<br />

"Como los Gauchos viste, los gauchos andaban a caballo,<br />

nosotros andamos en moto, no hay misterio, me podría<br />

haber comprado un auto, no me gustan los autos..."<br />

(Entrevistado)<br />

Ellos hacen también una crítica social fuertemente cultural que<br />

pasa por "...la forma en que se construyó el modo <strong>de</strong> pensar, mirar y<br />

nombrar el mundo." (Reguillo Cruz, 2000: 29) La sociedad, encarnada<br />

en la cuidad <strong>de</strong> Montevi<strong>de</strong>o es la alteridad radical <strong>de</strong>l Pachuco, que<br />

80 81


se sitúa en una postura crítica ante esta realidad y los valores que ve<br />

imperantes en la sociedad.<br />

El consumismo, la vida alienante, el individualismo y la falta <strong>de</strong><br />

solidaridad, son algunos <strong>de</strong> los reclamos <strong>de</strong> este grupo, que tiene una<br />

acción política hacia a<strong>de</strong>ntro que busca romper con estas pautas <strong>de</strong><br />

comportamiento. Hay una visión articulada <strong>de</strong> sistema, i<strong>de</strong>ntificado<br />

como intolerante y agresivo. Contra los antivalores <strong>de</strong> la sociedad<br />

ellos erigen la solidaridad, el amor por la libertad y el respeto por la<br />

naturaleza. Algunos integrantes i<strong>de</strong>ntifican al sistema con una máquina,<br />

al que sienten como absorbente y amenazante para su forma <strong>de</strong> vida.<br />

"...mucha gente tuvo que entregar su "parche" porque<br />

tenían que trabajar, porque tenían que cortase el pelo,<br />

aten<strong>de</strong>r su casa, y eso es parte <strong>de</strong> la sociedad."<br />

(Entrevistado)<br />

Los Pachucos encuentran su antagonista más inmediato en los<br />

"paseadores", es <strong>de</strong>cir, en aquellos "no auténticos" que se caracterizan<br />

por haber comprado la moto "nuevita". Un segundo elemento que<br />

distingue a los paseadores, es el llevar una vida no acor<strong>de</strong> con los<br />

valores <strong>de</strong> un ri<strong>de</strong>r, esta frontera es más sutil y da cuenta <strong>de</strong> la<br />

importancia <strong>de</strong> la negociación con "el sistema". Los Pachucos otorgan<br />

un valor muy fuerte al hecho <strong>de</strong> haber construido o reconstruido una<br />

moto, al sacrificio que ello implica y a la autenticidad que otorga<br />

haber realmente trabajado sobre el fierro. De esta manera esta banda<br />

<strong>de</strong>sprecia la compra posmo<strong>de</strong>rna <strong>de</strong> personalida<strong>de</strong>s; comprarse una<br />

Harley Davison no es ser un Pachuco, ni un ri<strong>de</strong>r. El ejemplo claro <strong>de</strong><br />

paseador son los HOG (Harley Owner s Group), que son bandas<br />

creadas por los concesionarios oficiales <strong>de</strong> Harley Davison, don<strong>de</strong> el<br />

ingreso al grupo se da por la compra <strong>de</strong> una moto y no por una práctica<br />

<strong>de</strong> vida.<br />

Esto no significa que no exista relación con el mercado cultural<br />

<strong>de</strong> consumo, sino que ella se configura en semi oposición, que no<br />

llega a ser total; pue<strong>de</strong> verse la absorción y uso <strong>de</strong> elementos adquiridos<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l circuito masivo <strong>de</strong> venta. Lo original en este caso es que<br />

parece haber una constante reelaboración simbólica y un trabajo muy<br />

fuerte por el cual los elementos adquiridos se vuelven propios. Lo<br />

distintivo <strong>de</strong>l Pachuco es el parche, que es un chaleco <strong>de</strong> cuero que<br />

se usa cubriendo la espalda <strong>de</strong>l motociclista sobre la campera. Hay<br />

distintos niveles <strong>de</strong> status, marcados por la cantidad <strong>de</strong> elementos<br />

que va incorporando el parche, que una vez completado distingue al<br />

"Pachuco <strong>de</strong> parche completo" <strong>de</strong>l <strong>de</strong> medio parche o aspirante. No<br />

es fácil ingresar a la banda; hay tan sólo 13 Pachucos <strong>de</strong> parche<br />

completo, 4 <strong>de</strong> medio y más <strong>de</strong> 20 aspirantes, que tienen que hacer<br />

méritos si quieren integrarse.<br />

La i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> Pachucos no se constituye entonces solamente<br />

en las fronteras que marcan su estigma, sino en la aplicación endogrupal<br />

<strong>de</strong> una "política <strong>de</strong> vida" diferencial: "Los asuntos <strong>de</strong> la política <strong>de</strong><br />

la vida constituyen el programa principal para el retorno <strong>de</strong> lo<br />

reprimido por las instituciones. Reclaman una remoralización <strong>de</strong> la<br />

vida social y exigen una sensibilidad renovada para cuestiones<br />

suprimidas sistemáticamente por las instituciones <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnidad."<br />

(Gid<strong>de</strong>ns, 1991: 283). Ejemplo <strong>de</strong> ello son los eventos <strong>de</strong> educación<br />

vial realizados en conjunto con la policía caminera y la realización <strong>de</strong><br />

encuentros <strong>de</strong> motos con fines benéficos.<br />

"... y yo que sé viste, no podés ser tan cerrado, cuando<br />

alguien precisa ayuda y vos podés brindarla <strong>de</strong> alguna<br />

forma u otra... no es todo el día yo yo y yo viste, no es<br />

andar todo el día en moto..." (Entrevistado)<br />

Con el paso <strong>de</strong>l tiempo este original grupo ha ido creando una<br />

mística y un aura que le es inseparable, que nace no sólo <strong>de</strong>l innegable<br />

carisma <strong>de</strong> muchos <strong>de</strong> sus participantes, sino que también está ligada<br />

a prácticas en el campo <strong>de</strong> lo mágico y lo espiritual, terreno <strong>de</strong> cultivo<br />

<strong>de</strong>l Pachuco. Dentro <strong>de</strong> la praxis grupal <strong>de</strong> vida, la producción<br />

ininterrumpida <strong>de</strong> símbolos y rituales <strong>de</strong> todo tipo ha ido fomentando<br />

una creencia muy fuerte en ellos, tanto hacia <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l grupo como<br />

hacia fuera, creando una atmósfera muy particular alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l grupo.<br />

Walter Benjamin liga el aura al concepto <strong>de</strong> lo auténtico. Lo auténtico<br />

se resguarda precisamente en la forma <strong>de</strong>l ritual que produce al grupo<br />

ya su entorno ritual como material (Benjamín, 1994). El «aura pachuca»<br />

es aquella que es inseparable <strong>de</strong> él, dado que sólo existe en el contexto<br />

<strong>de</strong> su creación y acción. Allí se mezclan elementos "indigenistas" y<br />

concepciones alternativas <strong>de</strong>l mundo y <strong>de</strong>l <strong>de</strong>stino, que se plasman en<br />

la creación <strong>de</strong> un monumento <strong>de</strong> gran riqueza simbólica.<br />

Cada integrante sin duda le da un valor y una significación distinta<br />

al "aura" Pachuca. Sin embargo es común a todos ellos la valoración<br />

<strong>de</strong> la libre expresión <strong>de</strong>l espíritu y el respeto por visiones <strong>de</strong>l mundo<br />

no ligadas a la ciencia ni a las religiones clásicas.<br />

Los momentos claves <strong>de</strong> la aparición <strong>de</strong> la mística se encuentran<br />

82 83


Ligados a fuertes experiencias grupales, algunas veces asociadas a los<br />

viajes, al contacto con la naturaleza, y a otros elementos más<br />

cotidianos. Dentro <strong>de</strong> los rituales hay uno que marcó un momento<br />

clave en el colectivo; la inauguración <strong>de</strong>l monumento a los "Caídos en<br />

acci<strong>de</strong>ntes carreteros» en Tacuarennbó, con un ritual pagano<br />

impactante.<br />

"...por ejemplo, cuando en un momento se pusieron<br />

túnicas, tipo monjes,- o sea era algo serio.., <strong>de</strong>spués me<br />

entero que a gente <strong>de</strong> otras Bandas se le erizó la piel,<br />

todo el mundo en silencio con antorchas, cuando pasamos<br />

el puente entregamos ofrendas, también entregamos<br />

frutas y vino. Y si yo creo si ¿como no? Yo creo en todo<br />

eso, es como una magia, es algo mágico todo esto, no es<br />

para risas,-viste..." (Entrevistado)<br />

La ceremonia, como ellos la han llamado, tuvo un extenso<br />

cronograma don<strong>de</strong> las instancias solemnes se mezclaron con otros<br />

eventos como los fogones o las bandas <strong>de</strong> rock en vivo. De esta<br />

manera se dio una celebración, que une "respeto y fiesta" al estilo <strong>de</strong><br />

las conmemoraciones <strong>de</strong> la antigüedad que constaban <strong>de</strong> varios<br />

momentos diferenciados, siendo el festejo uno <strong>de</strong> los más importantes,<br />

que ha sido abandonado con el paso <strong>de</strong>l tiempo. La dramatización <strong>de</strong><br />

los rituales, como la entrega <strong>de</strong> ofrendas, fue acompañada por una<br />

a<strong>de</strong>cuada ambientación que tuvo gran impacto en los asistentes y<br />

realizadores.<br />

"La cultura <strong>de</strong>l fierro"<br />

Get your motor runnin'<br />

Head out on the highway<br />

Lookin' for adventure<br />

And whatever comes our way<br />

"Bom to be wild", Steppenwolf, 1968<br />

Pon el motor en marcha<br />

Métete por la autopista<br />

Buscando aventuras<br />

Y lo que se cruce en el camino<br />

Muchas <strong>de</strong> las prácticas se inscriben <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la "cultura <strong>de</strong>l<br />

fierro". De la misma forma que los fanáticos <strong>de</strong> las cuatro ruedas, los<br />

Ri<strong>de</strong>rs participan en encuentros, jornadas y exhibiciones, esto implica<br />

la apropiación <strong>de</strong> un espacio público por parte <strong>de</strong> diversos colectivos<br />

pertenecientes a la subcultura <strong>de</strong> los motociclistas. Ellos, sin<br />

84<br />

necesariamente combatir los valores y prácticas que critican <strong>de</strong> la<br />

sociedad, complementan y comparten sus activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la vida<br />

institucional (familia, trabajo, etc.) con el tiempo <strong>de</strong>dicado a la banda.<br />

Los encuentros <strong>de</strong> motos son una práctica fundamental para el<br />

Estos se realizan generalmente durante los fines <strong>de</strong> semana en<br />

ri<strong>de</strong>r.<br />

lugares<br />

apartados <strong>de</strong> los centros urbanos, no sólo cumplen la función<br />

<strong>de</strong> generar un espacio para que el individuo estacione su moto con el<br />

fin <strong>de</strong> exhibirla, sino también <strong>de</strong> disfrutar <strong>de</strong> otras motos y sus<br />

respectivos arreglos. La motocicleta es, sin duda, el símbolo <strong>de</strong> status<br />

que se exhibe como trofeo con el fin <strong>de</strong> lograr prestigio y admiración<br />

entre tos pares. En los encuentros también se generan vínculos sociales<br />

entre los amantes <strong>de</strong> las motocicletas, constituyéndose en una actividad<br />

<strong>de</strong> fuerte riqueza en materia <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> "re<strong>de</strong>s sociales"<br />

para el individuo y continuidad <strong>de</strong> la subcultura.<br />

Un Pachuco <strong>de</strong>ja a entrever la importancia <strong>de</strong> este contacto en<br />

la formación <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s...<br />

" - Pa!, No consigo este repuesto", - mirá, en tal lado hay,<br />

andá y vas a ver que hay. Viste como es, hoy vos por ellos<br />

y mañana ellos por vos" (Entrevistado).<br />

La banda no sólo participa en "encuentros <strong>de</strong> motos" sino que<br />

lleva un papel activo en la organización <strong>de</strong> eventos como la fiesta <strong>de</strong><br />

la "X", realizan "moto trueques" don<strong>de</strong> se realizan intercambios <strong>de</strong><br />

repuestos y partes <strong>de</strong> moto.<br />

El viaje es uno <strong>de</strong> los rituales colectivos por excelencia <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> la banda que cumple, por fuera <strong>de</strong> su fachada, una verda<strong>de</strong>ra<br />

función oculta, la <strong>de</strong> generador <strong>de</strong> valores y normas, así como <strong>de</strong><br />

lazos sociales que unifican al grupo. La praxis <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ología <strong>de</strong>l<br />

viajante consiste en conocer otras realida<strong>de</strong>s, relacionarse con otro<br />

tipo <strong>de</strong> gente y culturas, para lograr romper esquemas y "abrir cabeza".<br />

La carretera le permite al motociclista un contacto con la realidad a<br />

través <strong>de</strong> los sentidos, al igual que una percepción acerca <strong>de</strong> los<br />

paisajes y <strong>de</strong> la naturaleza distinta.<br />

"sentís los olores, el viento te da en la cara... si va llover<br />

sentís el aroma <strong>de</strong> la lluvia, <strong>de</strong> la tierra mojada, es <strong>de</strong>cir,<br />

sentís un montón <strong>de</strong> cosas que en el auto no sentís nada."<br />

(Entrevistado)<br />

85


La ruta es a los ojos <strong>de</strong>l "Pachuco", un camino para el disfrute y<br />

el "<strong>de</strong>senchufe" <strong>de</strong>l sistema al que el individuo ingresa en la sociedad:<br />

"...una suerte <strong>de</strong> vía <strong>de</strong> escape, agarrar una ruta y per<strong>de</strong>rse<br />

por ahí." (Entrevistado).<br />

El colectivo generalmente realiza viajes a pocos kilómetros <strong>de</strong><br />

Montevi<strong>de</strong>o, como a San Jacinto y Soca, o Valle Edén en Tacuarembo,<br />

lugar <strong>de</strong>l monumento. Algunos integrantes <strong>de</strong> los Pachucos se ven<br />

limitados en sus posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> viajar, muchas veces por obligaciones<br />

familiares, trabajo, o en el caso <strong>de</strong> los viajes al exterior, por no tener<br />

el po<strong>de</strong>r adquisitivo para afrontarlos.<br />

La ruta es uno <strong>de</strong> los espacios físicos <strong>de</strong> mayor significación<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l universo simbólico <strong>de</strong>l "Ri<strong>de</strong>r", ya que es don<strong>de</strong> se pone<br />

en práctica el concepto <strong>de</strong> "camara<strong>de</strong>ría", remanente <strong>de</strong>l entorno<br />

militar. De los mismos códigos se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> la lógica <strong>de</strong>l escuadrón,<br />

que es la expresión en la ruta <strong>de</strong> esa unidad que les da un cuerpo<br />

uniforme y compacto, ruidos, olores, que crean una imagen surreal<br />

en un paisaje único y en movimiento.<br />

La solidaridad está siempre presente en ruta, por poco que se<br />

conozca al compañero <strong>de</strong> viaje,<br />

"...si un Pachuco "rompe", o un motociclista en general...<br />

Es como una obligación, es como una "ley" no abandonarlo<br />

en el camino, se tienen que ayudar unos a otros, no<br />

importa a que banda pertenezcan, es como el camionero,<br />

no pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>jar tirado a otro camionero" (Entrevistado)<br />

En la carretera "los motociclistas" andan en fila uno a tras <strong>de</strong>l<br />

otro, a la misma velocidad, con sus lentes negros y camperas <strong>de</strong> cuero<br />

con el en la espalda que los i<strong>de</strong>ntifica como Pachucos. Para los miembros<br />

es importante el reconocimiento y el "respeto" por parte <strong>de</strong> sus pares<br />

<strong>de</strong> otras bandas:<br />

"ven el sol y dicen ahí van los Pachucos y ven las Harley<br />

por supuesto..." (Entrevistado)<br />

86<br />

"Rock' n roll y fiebre, van <strong>de</strong> la mano los dos..."(')<br />

El tema Born to be wild introduce el artículo <strong>de</strong>bido a que es<br />

un referente <strong>de</strong>ntro los ri<strong>de</strong>rs, por la carga estética y emocional<br />

contenida en su letra. "Nacido para ser libre"; esa es la consigna.<br />

Estos son los i<strong>de</strong>ales <strong>de</strong>l rock, la libertad, el romper con lo<br />

establecido. Este espíritu rebel<strong>de</strong> es el que también caracteriza a los<br />

motociclistas, y en este caso a los Pachucos; por en<strong>de</strong> Rock y motos<br />

van <strong>de</strong> la mano. Es esa rebeldía la que los une, ese sentimiento inseparable<br />

<strong>de</strong> ambos.<br />

Se observa una clara relación entre los movimientos musicales<br />

<strong>de</strong>l Rock y el Blues que históricamente han reunido a culturas y<br />

contraculturas en sus filas, <strong>de</strong>terminando así una actitud con la vida y<br />

ante los <strong>de</strong>más, que se convierte en la esencia que encarnan los<br />

motociclistas <strong>de</strong> todos los tiempos. La música a partir <strong>de</strong> los 50<br />

comenzó a ocupar un lugar central en la construcción <strong>de</strong>l universo<br />

simbólico <strong>de</strong> las contraculturas emergentes estableciéndose una relación<br />

muy fuerte entre estas y la música popular. La música ha sido<br />

históricamente un arma <strong>de</strong> estos colectivos en la pugna por una<br />

i<strong>de</strong>ntidad propia. En el caso <strong>de</strong> los Pachucos, no obstante, esto no<br />

implica una postura ni abiertamente opuesta ni completamente<br />

integrada a la sociedad.<br />

En el caso <strong>de</strong> los Pachucos existe una i<strong>de</strong>ntificación con el<br />

fallecido músico Pappo Napolitano, referente <strong>de</strong>l Rock nroll regional<br />

y estandarte <strong>de</strong>l modo <strong>de</strong> vida ri<strong>de</strong>r.<br />

La i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> Pachucos con este músico los llevó a<br />

organizar eventos musicales, entre los cuales se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>stacar "Jack<br />

on the road" que contó con la presencia <strong>de</strong>l músico.<br />

Inclusive uno <strong>de</strong> los integrantes <strong>de</strong> parche completo <strong>de</strong> Pachucos,<br />

forma parte <strong>de</strong> una banda <strong>de</strong> Rock n Roll , que anima las fiestas <strong>de</strong>l<br />

grupo reviviendo el sonido más tradicional <strong>de</strong>l ri<strong>de</strong>r tocando covers<br />

<strong>de</strong> bandas referentes como ACDC y ZZTOP.<br />

Más allá <strong>de</strong>l escuadrón<br />

Una <strong>de</strong> las motivaciones a la hora <strong>de</strong> abordar este grupo y que<br />

captó po<strong>de</strong>rosamente nuestra atención, fue el hecho <strong>de</strong> la existencia<br />

<strong>de</strong> una estructura jerárquica formal en la banda. En el proceso <strong>de</strong> la<br />

investigación fuimos testigos <strong>de</strong> un replanteo <strong>de</strong> las bases organizativas<br />

<strong>de</strong>l grupo, que vivía un momento <strong>de</strong> cuestionamiento interno.<br />

87


Observamos así, como a lo largo <strong>de</strong> nuestro trabajo se fue generando<br />

un autoanálsis y reflexión a la interna <strong>de</strong>l grupo. Finalmente, aunque<br />

no po<strong>de</strong>mos llegar a <strong>de</strong>scribir precisamente cómo varió la estructura,<br />

percibimos que al menos formalmente hay una mayor horizontalidad<br />

que se refleja en la actual vacante <strong>de</strong> tos puestos <strong>de</strong> presi<strong>de</strong>nte y<br />

vicepresi<strong>de</strong>nte.<br />

La banda se divi<strong>de</strong> y por lo tanto se organiza <strong>de</strong> forma jerárquica<br />

en: Pachucos <strong>de</strong> parche completo, medio parche, aspirantes, y<br />

finalmente los allegados que no tienen intención <strong>de</strong> volverse miembros<br />

<strong>de</strong> la banda. Está diferenciación tiene una función netamente<br />

organizativa, en el sentido <strong>de</strong> la creación <strong>de</strong> una "dirigencia" <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong>l grupo y otro subgrupo <strong>de</strong> aspirantes a ascen<strong>de</strong>r.<br />

"Es para que el que entre tenga algo porque luchar, vos<br />

querés tener algo y te vas a esforzar para tenerlo"<br />

(Entrevistado)<br />

En las reuniones don<strong>de</strong> se tratan los temas importantes son los<br />

Pachucos <strong>de</strong> parche completo los que <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n; si bien los allegados o<br />

los Pachucos <strong>de</strong> "medio parche" pue<strong>de</strong>n opinar, no tienen peso<br />

<strong>de</strong>cisorio.<br />

"...Si tenés medio parche se te escuchará o no. No se te<br />

toma como voz oficial aunque tengas medio parche, o<br />

sea, en el momento se pue<strong>de</strong> levantar un Pachuco y <strong>de</strong>cir:<br />

No, fulano es un allegado y no tiene voz. Lo que sí es<br />

seguro es que no tiene voto, eso está confirmado, voto<br />

no tiene ¿entendés?..." (Entrevistado)<br />

El ascenso <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la estructura organizativa, por parte <strong>de</strong> un<br />

aspirante o Pachuco <strong>de</strong> medio parche, se <strong>de</strong>termina por votación.<br />

Para que esto sea posible es necesario que uno <strong>de</strong> los pertenecientes<br />

a la "dirigencia", proponga su nombre a discusión.<br />

"... si te querés quedar con nosotros en un encuentro<br />

venís y te quedás, no pasa nada, pero <strong>de</strong>spués vamos a<br />

ver si sos un allegado o no sos un allegado, si <strong>de</strong>spués<br />

llegarás a ser Pachuca (...) pero hemos conocido un montón<br />

<strong>de</strong> gente que ni ahí, y <strong>de</strong> repente va a ser toda la vida un<br />

allegado, querido no?, pero no se va a tirar en la mesa<br />

la i<strong>de</strong>a, o si se tira va a <strong>de</strong>cir: No mira Si todavía le<br />

88<br />

falta pue<strong>de</strong> ser que le falte un poquito como pue<strong>de</strong> ser<br />

que le falten cinco años más, y <strong>de</strong> ahí bueno, es así el<br />

grupo más o menos..." (Entrevistado)<br />

Dentro <strong>de</strong> esta forma <strong>de</strong> organización existe una ten<strong>de</strong>ncia a<br />

hacer efectivas las <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> manera participativa, por el hecho<br />

<strong>de</strong> que a la hora <strong>de</strong> concretar un objetivo el más capacitado es el que<br />

toma las riendas. A pesar <strong>de</strong> esto siempre esta manifiesta la jerarquía<br />

<strong>de</strong>l parche en el peso <strong>de</strong> las <strong>de</strong>cisiones.<br />

"Es una forma <strong>de</strong> organizar un grupo, es <strong>de</strong>cir, si vos tenés<br />

un grupo y todos mandan, tenés veinte opiniones<br />

diferentes" (Entrevistado)<br />

Aunque a pesar <strong>de</strong> que actualmente la estructura atraviesa una<br />

nueva etapa, existe un cierto núcleo <strong>de</strong> lí<strong>de</strong>res carismáticos que le<br />

dan sentido y coherencia articulando una línea <strong>de</strong> acción colectiva.<br />

Hay una asimilación tecnológica importante por parte <strong>de</strong> Pachucos<br />

en lo que refiere al manejo <strong>de</strong> la Internet, que da lugar a la producción<br />

<strong>de</strong> sus dos paginas Web, lógica que respon<strong>de</strong> a la ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> las<br />

subculturas a apropiarse <strong>de</strong>l espacio virtual. A partir <strong>de</strong> esto se crea<br />

un universo simbólico compartido por los Ri<strong>de</strong>rs en todo el mundo.<br />

Puntualmente los Pachucos utilizan la Web como una forma <strong>de</strong><br />

expresión y para darse a conocer, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> coordinar los encuentros<br />

(a nivel nacional e internacional) y viajes que crean re<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

cooperación. Esta mecánica se articula mediante foros, que al ser<br />

interactivos les permite coordinar en tiempo real. De esta forma el<br />

grupo busca expandirse, ampliar los horizontes y generar una comunidad<br />

<strong>de</strong> bandas tratando <strong>de</strong> fomentar una vertiente que integre su filosofía.<br />

".. Los tratamos como si los conociéramos <strong>de</strong> toda la vida,<br />

ésta es su casa, no hay problema, porque yo sé que si<br />

<strong>de</strong>spués viajo a algún lado... las mismas cosas las consigo,<br />

respeto. Es un compromiso viste?" (Entrevistado).<br />

Reflexiones finales<br />

Con este trabajo nos propusimos <strong>de</strong>sentrañar la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong><br />

una banda representativa <strong>de</strong>ntro la subcultura Ri<strong>de</strong>r a nivel local<br />

entendiendo los mecanismos que les permiten ingresar y salir <strong>de</strong> la<br />

vida institucional, participando <strong>de</strong> la misma selectivamente.<br />

89


Estamos ante una banda que logra perpetuarse en el tiempo y<br />

mantener sus prácticas, en parte gracias a su rígida estructura<br />

organizacional, la mística que encierra a la banda y los valores en los<br />

que creen fuertemente sus miembros.<br />

En sus comienzos se trataba <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> amigos que rondaban<br />

los veinte años, solteros, sin hijos, con empleos que les brindaban una<br />

cierta libertad, o no trabajaban. Lo <strong>de</strong>stacable <strong>de</strong>l grupo es que<br />

Lograron mantener las mismas prácticas <strong>de</strong> sus comienzos y su pasión<br />

por las motos en un contexto radicalmente diferente. Algunos miembros<br />

<strong>de</strong>l grupo atravesaron por ciertos ritos sociales (casamiento, tener el<br />

primer hijo, ingreso al mercado laboral), que acarrearon consigo<br />

consecuencias que volvieron difícil mantener las prácticas y el modo<br />

<strong>de</strong> vida anterior.<br />

Si bien cada integrante <strong>de</strong> la banda asumió a lo largo <strong>de</strong> su vida<br />

compromisos y obligaciones institucionales, ya sean <strong>de</strong> tipo familiar o<br />

laboral, ellos han generado espacios para compatibilizar sus prácticas<br />

como Pachucos, en una permanente negociación con el sistema.<br />

Estas pautas <strong>de</strong> relación con la sociedad consisten en cumplir<br />

sus roles institucionales siempre que ellos no sean incongruentes con<br />

su concepción <strong>de</strong>l mundo, y manteniendo la posibilidad <strong>de</strong>l escape,<br />

<strong>de</strong>l ejercicio <strong>de</strong> la libertad que implica moverse por momentos con<br />

normas, valores y formas <strong>de</strong> ver el mundo propios y diferentes a los<br />

<strong>de</strong> la sociedad. A pesar <strong>de</strong> que todos los ámbitos <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong> un<br />

Pachuco se ven <strong>de</strong>terminados por las concepciones <strong>de</strong> vida que él<br />

profesa, esto no lo convierte en un antisistémico.<br />

Para hacer esto posible, los Pachucos se relacionan con el<br />

mercado laboral <strong>de</strong> una forma particular, marcada por una fuerte<br />

in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, sus oficios son generalmente compatibles con estilos<br />

<strong>de</strong> vida nóma<strong>de</strong>s (tatuadores, artistas, carpinteros, luthiers, tarotistas).<br />

De la misma forma que la moto construida por las propias manos<br />

tiene otro valor a los ojos <strong>de</strong>l Pachuco, aquellos labores que se basan<br />

en el trabajo manual y la creación propia tienen son consi<strong>de</strong>radas<br />

superiores a el resto <strong>de</strong> las formas <strong>de</strong> trabajo.<br />

Posiblemente la rigi<strong>de</strong>z <strong>de</strong> su estructura, que evi<strong>de</strong>ncia<br />

paralelismos con la organización militar (mecanismos <strong>de</strong> ascenso y<br />

status jerárquico), fuera otro <strong>de</strong> los motivos importantes parta explicar<br />

la perdurabilidad <strong>de</strong> la banda como tal, evitando su disgregación.<br />

Finalmente es entendible que los mismos rasgos que aseguran la<br />

i<strong>de</strong>ntidad y perdurabilidad <strong>de</strong> la banda, son aquellos que puedan poner<br />

en riesgo su reproducción como grupo, ya que su mística, estructura y<br />

prácticas configuran filtros activos realmente muy restrictivos para<br />

quienes posean mayores ataduras con la vida institucional. A la interna<br />

<strong>de</strong>l grupo los filtros no son menores y es por ello que probablemente<br />

la mayoría <strong>de</strong> los aspirantes y Pachucos <strong>de</strong> medio parche permanecen<br />

"anclados" en su status, sin llegar a ser miembros plenos.<br />

A pesar <strong>de</strong> no marcar una ten<strong>de</strong>ncia, ni lograr masividad, el<br />

grupo cuenta con jóvenes recientemente iniciados, seducidos por los<br />

valores más tradicionales <strong>de</strong>l Ri<strong>de</strong>r, que son la semilla <strong>de</strong> "La<br />

Hermandad <strong>de</strong> los Caballeros Pachucos", y habilitan a creer que<br />

siempre habrá un Pachuco recorriendo las rutas con el sol en la espalda<br />

y el horizonte en la mirada.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

GIDDENS, A. Mo<strong>de</strong>rnidad e I<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong>l Yo. El yo y la sociedad en la<br />

época contemporánea. Ed. Península, Barcelona, 1995 [Original <strong>de</strong><br />

1991]<br />

BENJAMIN, W, La obra <strong>de</strong> Arte en la época <strong>de</strong> su reproductibilidad<br />

técnica, En Discursos Ininterrumpidos, Ed. Planeta Agostini, Barcelona,<br />

España, 1994 [Original <strong>de</strong> 1936]<br />

BELL, D. Las contradicciones culturales <strong>de</strong>l capitalismo. Ed. Alianza,<br />

Madrid 2004 [Original d'e 1976]<br />

REGUILLO CRUZ, R. Emergencia <strong>de</strong> culturas juveniles. Estrategias<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sencanto. <strong>Grupo</strong> editorial Norma, Buenos Aires 2000.<br />

HEBDIGE, D. Subculture. The meaning of style. Methuen a Company,<br />

New York, 1979<br />

NOTAS<br />

(1 )Fragmento <strong>de</strong> "Rock N Roll Y Fiebre", <strong>de</strong> Pappo Blues, en el disco "Buscando un<br />

Amor", 2003<br />

90 1 91


VEGANOS SABE MEJOR<br />

María José Arágor, Patricia Catz y Mañana González<br />

"Objeto-sujetos" <strong>de</strong> estudio<br />

El veganismo es un "estilo <strong>de</strong> vida" respetuoso con los animales y<br />

la naturaleza, <strong>de</strong>finirse como tal implica abstenerse <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong><br />

todo tipo <strong>de</strong> productos animales y/o <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> éstos. No se consume<br />

ningún producto que tenga alguna relación con el sufrimiento o<br />

explotación <strong>de</strong> los animales, incluyendo piel, cuero, lana, miel, seda<br />

hasta medicamentos, cosméticos, etc. y cualquier otro producto con<br />

el cual se hayan realizado experimentos con animales <strong>de</strong> forma<br />

sistemática o como políticas <strong>de</strong> alguna empresa.<br />

Los veganos adoptan una forma <strong>de</strong> vida traducida en un conjunto<br />

<strong>de</strong> prácticas referentes a un régimen alimenticio y que se manifiesta<br />

a su vez en la elección <strong>de</strong> su vestimenta u otros propósitos, sujetos a<br />

i<strong>de</strong>as morales, filosóficas y <strong>de</strong> salud, entre otros.<br />

Encontramos que éstos, en nuestro país, no constituyen un grupo<br />

homogéneo, no comparten una estética <strong>de</strong>terminada en el vestir -con<br />

excepción <strong>de</strong> algunos veganos que se i<strong>de</strong>ntifican, también, como<br />

anarco - punks - o un gusto musical medianamente homogéneo, existen<br />

pequeñas células que se reúnen o algunas macro activida<strong>de</strong>s en<br />

momentos específicos <strong>de</strong>l año que los nuclea.<br />

92 1 93


Construcción histórica <strong>de</strong> las representaciones colectivas<br />

hegemónicas en el Uruguay en torno a la tradición <strong>de</strong> la "carne" y<br />

el nacimiento <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>alidad alternativa.<br />

Nuestro país tiene una fuerte tradición carnívora arraigada <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

antes <strong>de</strong>l Uruguay in<strong>de</strong>pendiente. Como afirman Rilla y Caetano: "(...)<br />

durante las primeras décadas <strong>de</strong>l siglo XVII, un gobernador <strong>de</strong><br />

Asunción, Hernandarias, tras una expedición militar contra los<br />

indígenas introdujo el ganado bovino y logró con ello, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una<br />

perspicaz visión <strong>de</strong> las potencialida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la pra<strong>de</strong>ra, aportar un<br />

dato <strong>de</strong> larga duración para la gana<strong>de</strong>ría y la sociedad <strong>de</strong> la Banda<br />

Oriental". (Caetanó, Rilla, 2002:17).<br />

"El Uruguay carece <strong>de</strong> una fuente <strong>de</strong> recursos vitales y<br />

económicos en el momento <strong>de</strong> la conquista. La multiplicación <strong>de</strong>l<br />

ganado viene luego a ser esa fuente. El Uruguay <strong>de</strong>bía, pues,<br />

forzosamente, ser un país gana<strong>de</strong>ro; y por tanto, su sociedad <strong>de</strong>bía<br />

asumir los caracteres propios <strong>de</strong>l país gana<strong>de</strong>ro. Las dos manadas <strong>de</strong><br />

yeguas y vacas traídas por Hernandarias, son, pues, el principio <strong>de</strong><br />

nuestro proceso histórico social" (Zum Fel<strong>de</strong>, 1919: 19)( 1) .<br />

Compren<strong>de</strong>mos al conjunto <strong>de</strong> estos hechos históricos como<br />

factores <strong>de</strong> gran inci<strong>de</strong>ncia en la conformación <strong>de</strong> la idiosincrasia y<br />

las representaciones colectivas dominantes <strong>de</strong> nuestro país. Que el<br />

"ganado haya precedido al colono" (Caetano, Rilla, 2002:19) tiene<br />

una connotación simbólica que constituye el punto <strong>de</strong> partida <strong>de</strong> una<br />

peculiar relación entre el rioplatense (no sólo el oriental) y el ganado.<br />

Éste ha oficiado <strong>de</strong> alimento, <strong>de</strong> vestimenta y como base <strong>de</strong><br />

subsistencia. El animal vacuno se encuentra tan arraigado<br />

simbólicamente en las representaciones colectivas <strong>de</strong> nuestro país<br />

que hasta un emblema por antonomasia como el escudo nacional que<br />

data <strong>de</strong> 1829 ostenta dos símbolos, como lo son el buey y el caballo,<br />

representativos <strong>de</strong> la abundancia y la libertad respectivamente.<br />

A través <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> prácticas sociales se ha ido<br />

manteniendo este imaginario colectivo, persistiendo su contenido<br />

inicial o resignificándose a veces. Es innegable que existen un montón<br />

<strong>de</strong> rituales profanos en torno a la "carne", siendo su máxima expresión<br />

el clásico ritual uruguayo <strong>de</strong>l "asadito". Así la idiosincrasia carnívora<br />

genera sus propios mecanismos <strong>de</strong> autoconservación y reproducción<br />

a través <strong>de</strong> una gama <strong>de</strong> prácticas concretas. Entre ellas encontramos:<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Rural <strong>de</strong>l Prado, los programas rurales transmitidos por los<br />

medios masivos y hasta los carritos <strong>de</strong> hamburguesas y chorizos.<br />

Una conceptualización durkhemiana nos proporciona un primer<br />

marco <strong>de</strong> referencia al mostrarnos cómo las representaciones colectivas<br />

que se hace cada sociedad <strong>de</strong> sí misma se construyen y reconstruyen<br />

en sus actos (Durkheim, 1993: 655). En Uruguay la representación<br />

colectiva hegemónica es aquella tradición carnívora fuertemente<br />

arraigada <strong>de</strong>bido a las características <strong>de</strong> país gana<strong>de</strong>ro. Sin embargo<br />

pue<strong>de</strong>n coexistir i<strong>de</strong>alida<strong>de</strong>s que lleguen a grados <strong>de</strong> contradicción<br />

relativos, don<strong>de</strong> en medio <strong>de</strong> una predominancia clásicamente<br />

carnívora aparece una representación antagónica que cuestiona a la<br />

dominante, proponiendo una forma alternativa. Esta representación<br />

está sustentada en pilares éticos más que alimenticios y es<br />

constantemente actualizada y reforzada a través <strong>de</strong> prácticas que<br />

"chocan" con las i<strong>de</strong>as y actos <strong>de</strong> una "mayoría" carnívora. Nos<br />

referimos a una convivencia armónica, en el sentido que no existe<br />

una polarización cristalizada en una lucha explícita con impacto en la<br />

opinión pública y en la cohesión social, sino, se trata más bien <strong>de</strong> una<br />

lucha simbólica, visualizada casi exclusivamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la postura<br />

antagónica vegana.<br />

De lo planteado anteriormente surge la pregunta: ¿cómo<br />

conviven la i<strong>de</strong>alidad y formas organizativas veganas con esta tan<br />

arraigada tradición carnívora?<br />

Globalización: ¿fortaleciendo la i<strong>de</strong>ntidad...?<br />

Si se analiza el fenómeno <strong>de</strong> la globalización <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

perspectiva <strong>de</strong> la comunicación, podría <strong>de</strong>cirse que los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong><br />

interacción social y los flujos <strong>de</strong> información se están produciendo <strong>de</strong><br />

manera creciente más allá <strong>de</strong> los límites nacionales para formar nuevas<br />

bases <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad política y cultural. Las actuales subculturas pue<strong>de</strong>n<br />

contextualizarse <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> este nuevo marco que, en contraste con<br />

La ten<strong>de</strong>ncia histórica, don<strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> comunicación llevan a<br />

cabo una integración vertical <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l entorno<br />

94<br />

95


<strong>de</strong>l estado-nación, los emergentes mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> interacción social, <strong>de</strong><br />

organización política y <strong>de</strong> flujos <strong>de</strong> información, están siendo<br />

suplantados por mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> integración horizontal transnacional.<br />

Los veganos se encuentran inmersos en esta nueva lógica <strong>de</strong><br />

interacción don<strong>de</strong> se establecen relaciones horizontales entre veganos<br />

pertenecientes a diferentes contextos translocales. Esto posibilita una<br />

construcción <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>ntidad propia <strong>de</strong> los tiempos actuales. Lo que<br />

Castells llama "glocalización" (7)<br />

en el sentido <strong>de</strong> la articulación entre<br />

lo global y lo local <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una visión urbana, es <strong>de</strong>cir, la articulación <strong>de</strong><br />

la cultura, las i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s locales y su relación dialéctica con el<br />

universalismo informacional <strong>de</strong> base mediática. En síntesis:<br />

globalización más proximidad (Castells, M. 2002).<br />

I<strong>de</strong>ntidad vegana y "estilos <strong>de</strong> vida"<br />

Ser vegano implica una "filosofía o estilo <strong>de</strong> vida" -así es como<br />

los entrevistados lo <strong>de</strong>finen - que trascien<strong>de</strong> una dieta alimenticia<br />

vegetariana, un estilo <strong>de</strong> vida sustentado en una cuestión ética <strong>de</strong><br />

respeto al otro, entendiendo a ese "otro" como todos los animales,<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los cuales incluyen a los seres humanos. Ello implica situar a<br />

los seres humanos y al resto <strong>de</strong> los animales en una posición horizon-<br />

talo ) .<br />

Des<strong>de</strong> su perspectiva se visualizan como un "grupo" totalmente<br />

heterogéneo. Como nos dijo un entrevistado,<br />

"(...) es mi opinión, o sea que no hablo en representación<br />

<strong>de</strong> ningún grupo (...) se junta un montón <strong>de</strong> gente <strong>de</strong><br />

distinto tipo y somos todos veganos algunos son punkies,<br />

otros anarquistas, otros hardcores, otros skaters yo que<br />

sé...y cuando hacemos activida<strong>de</strong>s así con otro montón <strong>de</strong><br />

gente...eehh ves? Montón <strong>de</strong> gente variada <strong>de</strong> distinta<br />

clase social, por eso te digo que no lo tomo como una<br />

tribu porque es distinta clase social, distintos gustos musicales,<br />

ropa, lo que sea (...)". (Entrevistado)<br />

También, a través <strong>de</strong> nuestra experiencia pudimos constatar esta<br />

diversidad, ya que en sus discursos, su estética, sus preferencias, los<br />

lugares físicos en don<strong>de</strong> se llevaron a cabo las entrevistas, quedó<br />

manifestada esa heterogeneidad a la interna <strong>de</strong> esta subcultura. En el<br />

caso específico <strong>de</strong> los jóvenes veganos uruguayos, éstos se nuclean en<br />

96<br />

pequeñas células estrechando fuertes lazos con primacía afectiva más<br />

que instrumental.<br />

Esto se enmarca <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l fenómeno que algunos teóricos<br />

<strong>de</strong>nominan como "Mo<strong>de</strong>rnidad Tardía", otros "Posmo<strong>de</strong>rnidad" o<br />

incluso "Sociedad posindustrial", y es evi<strong>de</strong>nte que no existe<br />

univocidad en el diagnóstico <strong>de</strong> la actual coyuntura. Entre otras cosas<br />

se señala que se ha producido cierto "retorno" a aquellas formas <strong>de</strong><br />

integración social en las cuales prima el componente catético por<br />

sobre el instrumental y se vuelve a generar cohesión a través <strong>de</strong> lazos<br />

que se fundan en la similitud y no tanto en la complementación. Esta<br />

i<strong>de</strong>a se asemeja al concepto <strong>de</strong> "solidaridad mecánica" <strong>de</strong> Durkheim.<br />

Maffesoli (1988) quien diagnostica el proceso <strong>de</strong> neotribalización en<br />

las socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> masa, va a plantear que el eje fundamental <strong>de</strong> estas<br />

nuevas agrupaciones gravita sobre una contradicción básica y<br />

característica <strong>de</strong> la sociedad mo<strong>de</strong>rna: auge <strong>de</strong> la masificación vis<br />

proliferación <strong>de</strong> microgrupos.<br />

Al analizar la existencia <strong>de</strong> una "estética" común -al <strong>de</strong>cir <strong>de</strong><br />

Maffesoli- don<strong>de</strong> el individuo no sólo reafirma su i<strong>de</strong>ntidad, sino que<br />

respon<strong>de</strong> a una facultad <strong>de</strong> compartir y <strong>de</strong> experimentar en grupo,<br />

podríamos <strong>de</strong>cir que no existe una "estética" vegana en el sentido<br />

que lo plantea este autor, no hay una conformación <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>ntidad<br />

común producto <strong>de</strong>l compartir y recrear prácticas conformadoras <strong>de</strong><br />

representaciones colectivas. Pero, en el caso <strong>de</strong> las pequeñas células,<br />

ésto no es tan claro, es <strong>de</strong>cir que existen pautas <strong>de</strong> índole estéticas<br />

(por ejemplo: los anarcos-punks), musicales, político-i<strong>de</strong>ológico.<br />

Veganismo y socialización (familia y grupos <strong>de</strong> pares).<br />

El ser vegano "choca" con la socialización primaria, que como<br />

varios autores han <strong>de</strong>sarrolladoo ) constituye una etapa <strong>de</strong>cisiva para<br />

la consolidación <strong>de</strong> la personalidad <strong>de</strong>l sujeto, la introyección <strong>de</strong> normas<br />

y pautas culturales, conforme al "<strong>de</strong>ber ser" tal y como éste esté<br />

<strong>de</strong>finido. Las prácticas alimenticias y <strong>de</strong> consumo están <strong>de</strong> algún modo<br />

implícitamente insertas en esta aprehensión. Los veganos entrevistados<br />

han asumido esta condición en un margen <strong>de</strong> 1 a 4 años, lo que nos da<br />

la pauta que el proceso <strong>de</strong> "llegar" a ser veganos se da en instancias<br />

en don<strong>de</strong> se cuestionan lo aprendido en la niñez, en la socialización<br />

primaria. Esto no quita que en nuestro país se pueda construir la<br />

i<strong>de</strong>ntidad vegana <strong>de</strong>s<strong>de</strong> eda<strong>de</strong>s más tempranas a través <strong>de</strong> una<br />

socialización primaria.<br />

97


Un aspecto a <strong>de</strong>stacar en el discurso <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> los<br />

entrevistados es la generación <strong>de</strong> empatía con algunos miembros <strong>de</strong><br />

la familia en lo que respecta a la introducción <strong>de</strong> hábitos alimenticios<br />

-más que <strong>de</strong> consumo en general- <strong>de</strong> índole vegetariano. Ésto<br />

generalmente se produce por razones <strong>de</strong> dieta o <strong>de</strong> salud por tanto no<br />

van acompañados <strong>de</strong> una justificación ética. En casi todos los casos<br />

algún miembro <strong>de</strong> la familia se ha convertido al vegetarianismo -no al<br />

veganismo- y en general son las madres y en algunas ocasiones hermano/<br />

a. En las siguientes transcripciones se expone este hecho con claridad.<br />

"(...) No lo mio fue tipo rebel<strong>de</strong> así <strong>de</strong> la casa ¿no? Pero<br />

sí, al principio fue como, viste, sorpresa yo que sé no<br />

sabían mucho. Fue hablar y todo y ponele hoy en día mi<br />

madre es vegetariana y mi hermana también. Eso gracias<br />

a mí, tipo, a las cosas (...)". (Entrevistado)<br />

"(...) Que soy un come yuyos (...) en mi casa me trajo<br />

algunos problemas, pero ta, me hago yo mis cosas, no<br />

jodo a nadie, y ta, más nada, ni te involucres en mis<br />

cosas. Después mi vieja como que fue compartiendo la<br />

i<strong>de</strong>a, y bueno, ahora ta, como que no come carne. No es<br />

vegetariana porque capaz que <strong>de</strong> vez en cuando toma<br />

algún yogurt o algo, no lo hace por el lado ético, lo hace<br />

más bien por el lado nutricional, <strong>de</strong> salud (...)<br />

(Entrevistado)<br />

En lo relativo a sus relaciones con los pares no veganos, la<br />

socialidad implica un proceso gradual, <strong>de</strong>l mismo modo que lo es el<br />

convertirse en veganos. En ciertos casos impera una lógica <strong>de</strong> distinción<br />

<strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> pertenencia no vegana, lo que también pue<strong>de</strong> llevar en<br />

ocasiones a generar cierto rechazo o falta <strong>de</strong> empatía por parte <strong>de</strong><br />

alguno <strong>de</strong> sus integrantes.<br />

Al principio son objeto <strong>de</strong> críticas y sobre todo <strong>de</strong> burlas:<br />

"(...) ahh... ahora sos come yuyos! (...)" (Entrevistado)<br />

Generalmente el atraviesar esta etapa lleva a un reforzamiento<br />

<strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad, es <strong>de</strong>cir, genera un efecto contrario al buscado. Intenta<br />

revertir la burla y la crítica mediante la búsqueda <strong>de</strong> material y la<br />

instrucción sobre la alimentación y la elaboración <strong>de</strong> algunos productos.<br />

Así se construyen argumentos que refuerzan y justifican sus acciones,<br />

en <strong>de</strong>finitiva sus prácticas están reforzando sus i<strong>de</strong>alida<strong>de</strong>s.<br />

"... la gente que es vegana se preocupa por buscar más<br />

información. Aparte como acá es una cosa tan rara siempre<br />

la gente te pregunta "¿no comes huevo?", ¿viste?, entonces<br />

ya es como cosa rara [se ríe], no se. Y entonces la gente<br />

te pregunta y medio obligado tenés que saber contestarle.<br />

Entonces buscas material y yo veo que en eso siempre<br />

tienen esa inquietud <strong>de</strong> estar siempre buscando más<br />

información y siempre leyendo ..." (Entrevistado)<br />

El Veganismo y la política...<br />

Este punto ha <strong>de</strong> constituir unos <strong>de</strong> los más difíciles <strong>de</strong><br />

conceptualizar. Detrás <strong>de</strong> lo simple que pue<strong>de</strong> parecer "la relación<br />

entre veganismo y política" está la propia <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> política. Este<br />

punto nos parece <strong>de</strong> especial énfasis en lo relativo a consi<strong>de</strong>rar un<br />

concepto amplio <strong>de</strong> política, si bien no es el propósito <strong>de</strong> este artículo<br />

indagar sobre concepciones acerca <strong>de</strong> la política.<br />

Hemos optado por una concepción amplia <strong>de</strong> política que por<br />

supuesto exce<strong>de</strong> a la clásica relación Gobierno-Estado-Partidos<br />

Políticos-<strong>Grupo</strong>s <strong>de</strong> presión. La "postura vegana" con respecto a este<br />

tema, se asemeja (con grados <strong>de</strong> conciencia relativos) en gran medida<br />

a la concepción feminista <strong>de</strong> lo político, en el sentido <strong>de</strong> que no sólo<br />

Lo público es político, sino que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la esfera privada se hace política.<br />

Detrás <strong>de</strong> las prácticas cotidianas <strong>de</strong> no consumo <strong>de</strong> productos y subproductos<br />

animales, se <strong>de</strong>linea un proyecto <strong>de</strong> sociedad, que no es<br />

otra cosa que un proyecto ético-político.<br />

Están aquellas acciones y posturas <strong>de</strong>stinadas a ejercer presión<br />

directa y explícita sobre las instituciones estrictamente políticas. Como<br />

ejemplo <strong>de</strong> ello ha sido la promoción para la creación <strong>de</strong> ciertas leyes<br />

presionando al parlamento; por otro lado, han habido manifestaciones<br />

públicas con fuerte impacto en los medios <strong>de</strong> comunicación y por<br />

en<strong>de</strong> en la opinión pública. Como ejemplo <strong>de</strong> ésto último, se realizó<br />

una manifestación el 2 <strong>de</strong> Setiembre <strong>de</strong> 2005, don<strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong><br />

jóvenes veganos pertenecientes a la organización llamada<br />

"AnimaNaturalis" se exhibieron <strong>de</strong>snudos en la Plaza Cagancha con la<br />

consigna: "<strong>de</strong>snudos antes que usando pieles" (5) .<br />

98 99


Por otro lado, se han aliado a otras agrupaciones con el objetivo<br />

<strong>de</strong> lograr mayor influencia, casos <strong>de</strong> este tipo lo constituyen las<br />

manifestaciones auto<strong>de</strong>finidas como anticapitalistas, antiimperialistas<br />

que incluyen un rechazo explícito a multinacionales, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las<br />

cuales están aquellas emblemáticas -no sólo para los veganos- como lo<br />

es Mc Donald s.<br />

Manifestaron una clara relación entre la tradición y planificación<br />

económica <strong>de</strong>l país (carnívora, gana<strong>de</strong>ra e industrial) y la posibilidad<br />

o no <strong>de</strong> implementar en el gobierno políticas acor<strong>de</strong>s con su "filosofía<br />

<strong>de</strong> vida":<br />

"(...) ¿Qué le vas a <strong>de</strong>cir a Mujica o al ministro <strong>de</strong> economía<br />

que medio país está basado en la exportación <strong>de</strong> carne?,<br />

es el primer producto que se exporta en Uruguay seamos<br />

realistas!!! (...) sin carne, lácteos, cuero no podés ir con<br />

la política <strong>de</strong> una. Yo creo que si la gente cambia, va a<br />

cambiar la sociedad. No porque venga un tipo a <strong>de</strong>cir "esto<br />

es así" eh, va a cambiar el país (...)" (Entrevistado)<br />

"(...) La política no. Por lo menos acá. En otro lado tipo<br />

por ejemplo en Inglaterra, están re avanzados con el tema.<br />

Por ejemplo los productos tienen unos pegotines que dicen<br />

"aptos para veganos". Si, si hay pila. Está excelente. Por<br />

ejemplo la Unión vegetariana acá existe hace un año y en<br />

Inglaterra existe como hace 120 frisas]. Hay una brecha<br />

así fgestos con las manos] Y ahí ponele tienen un partido<br />

<strong>de</strong> gente así. Y acá no hay ni ahí. Mismo en un país que<br />

vive <strong>de</strong> esto, la gana<strong>de</strong>ría. Qué partido va a <strong>de</strong>cir "cambien<br />

<strong>de</strong> la gana<strong>de</strong>ría a planten cosas"?, no sé<br />

(...)". (Entrevistado).<br />

Al interior <strong>de</strong> esta subcultura, no existe un consenso firme en<br />

cuanto a ciertas i<strong>de</strong>as políticas, lo que <strong>de</strong>ja reflejando en este punto<br />

también la heterogenidad. Esto también se ve influido por las<br />

diferentes matrices i<strong>de</strong>ológicas a las cuales adscriben cada uno <strong>de</strong> los<br />

integrantes <strong>de</strong>l movimiento. Encontramos así, según lo que los<br />

entrevistados nos afirman, jóvenes con i<strong>de</strong>as apartidarias, apolíticas<br />

-así se auto<strong>de</strong>finieron algunos-, i<strong>de</strong>as anarquistas, antiimperialistas,<br />

anticonsumistas, ecologistas, etc.<br />

El método "boca a boca" funciona como un "efecto dominó"<br />

para la difusión <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as veganas, consi<strong>de</strong>rado uno <strong>de</strong> los medios<br />

100<br />

óptimos en el sentido <strong>de</strong> la inci<strong>de</strong>ncia "sincera" y "real" <strong>de</strong> la<br />

experiencia personal.<br />

Estructura / organización y el veganismo en Uruguay<br />

Con respecto a la organización <strong>de</strong> los veganos en nuestro país,<br />

ésta respon<strong>de</strong> a la lógica <strong>de</strong> organización en pequeños subgrupos.<br />

Cada uno <strong>de</strong> ellos tiene sus peculiarida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>terminado perfil<br />

i<strong>de</strong>ológico. Alguna <strong>de</strong> estas organizaciones está más enfocada a lo<br />

político-i<strong>de</strong>ológico, como ser <strong>de</strong> tipo anarco-punk o anarcosindicalista.<br />

También hay otras organizaciones más volcadas a resaltar<br />

Los aspectos éticos y ecológicos <strong>de</strong>l trato con los animales.<br />

En los casos entrevistados hemos encontrado que todos tenían<br />

algún tipo <strong>de</strong> conexión o relación con la organización internacional<br />

PETO>, que generalmente proporciona material propagandístico <strong>de</strong><br />

muy buena calidad (folletos <strong>de</strong> papel satinado, revistas, remeras, etc.).<br />

Esta organización tiene "famosos" a<strong>de</strong>ptos que son la cara visible,<br />

entre los que se encuentran: Pamela An<strong>de</strong>rson, Antonio Ban<strong>de</strong>ras, Paul<br />

McCartney, entre otros.<br />

(...) PETA es una <strong>de</strong> las organizaciones más gran<strong>de</strong> así <strong>de</strong><br />

los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los animales. Y pila <strong>de</strong> veces nos mandan<br />

material (...) PETA es <strong>de</strong> Estados Unidos pero tiene también<br />

se<strong>de</strong>s en la india, en Alemania, en pila <strong>de</strong> lados (...)<br />

(Entrevistado).<br />

Esta particular relación con esta organización <strong>de</strong> carácter<br />

internacional, muestra cómo esta subcultura maneja los medios <strong>de</strong><br />

comunicación como uno <strong>de</strong> los principales canales <strong>de</strong> acceso <strong>de</strong> la<br />

información y difusión <strong>de</strong> la misma, y en alguna medida también,<br />

como formadora <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad. Todo esto pue<strong>de</strong> ser entendido <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

la perspectiva <strong>de</strong> la "glocalización" -Castells- como ya lo hemos<br />

expuesto con anterioridad. La formación <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad no está anclada<br />

sólo en lo local sino también en lo translocal: existe un íntimo vínculo<br />

entre las tecnologías <strong>de</strong> la información <strong>de</strong> base mediática internacional<br />

y la conformación <strong>de</strong> estas i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s locales.<br />

Tomando como referencia al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l veganismo en otras<br />

partes <strong>de</strong>l mundo, por ejemplo en Inglaterra don<strong>de</strong> existe una entidad<br />

<strong>de</strong> veganos y vegetarianos <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 120 años <strong>de</strong> historia; es claro<br />

que Uruguay se encuentra lejos <strong>de</strong> esta condición. Basándonos en el<br />

concepto <strong>de</strong> "<strong>de</strong>privación relativa" -Merton (1969)- la estructura<br />

101


organizacional <strong>de</strong> Uruguay es francamente pobre en relación a la <strong>de</strong><br />

Inglaterra. Pero, cambiando la perspectiva, si tomamos a estas<br />

agrupaciones (dispersas) en relación a otras organizaciones uruguayas<br />

po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que han tejido re<strong>de</strong>s sociales con cierta influencia. Es<br />

claro que todo esto se basa en un análisis relativista que variará según<br />

el marco <strong>de</strong> referencia.<br />

Como dice un entrevistado,<br />

"(...) no para mí en realidad, podés agarrarlo para el<br />

bajón y <strong>de</strong>cir 'iqué cagada en otros lados hay <strong>de</strong> todo!', o<br />

podés agarrarlo re optimista y <strong>de</strong>cir riqué bueno hay pila<br />

<strong>de</strong> cosas para hacer acá, campo nuevo, elegí por don<strong>de</strong><br />

querés entrar!' (...)". (Entrevistado)<br />

Los entrevistados han hecho énfasis en la variación <strong>de</strong> la oferta<br />

<strong>de</strong> los diferentes mercados en lo que refiere a los productos alimenticios<br />

aptos para veganos, afirmando que en países como EEUU o en Inglaterra<br />

el mercado presenta una gama <strong>de</strong> productos más amplia y diversa, lo<br />

que genera que en el contexto uruguayo quién <strong>de</strong>cida ser vegano<br />

tenga que informarse con mayor profundidad y elaborar estrategias<br />

creativas para la obtención <strong>de</strong> productos vegetarianos.<br />

"(...) Sí, a veces a mí, lo que más me envidia <strong>de</strong> repente<br />

<strong>de</strong>, como te <strong>de</strong>cía en Estado Unidos, hay hamburguesas que<br />

vos <strong>de</strong>cís, parece así igualito a carne y es re vegetariano<br />

(...)". (Entrevistado)<br />

La impotencia estructural <strong>de</strong>l "paisito" tampoco facilita las cosas:<br />

"(...) Simplemente no hay mucha gente, por un tema <strong>de</strong><br />

que ta, es Uruguay (...)". (Entrevistado)<br />

Corrientes <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l vegetarianismo y el veganismo<br />

"(...) Claro, porque vegetariano es quién no come carne.<br />

El veganismo implica más, ya implica todas las áreas <strong>de</strong> tu<br />

vida. O sea vegetariano pue<strong>de</strong> ser alguien porque lo dijo<br />

el doctor. Y dice, bueno, no como carne y punto.<br />

Vegetariano pue<strong>de</strong> ser por cuestión <strong>de</strong> salud o lo que<br />

fuera. Vegano es una cuestión <strong>de</strong> conciencia (...)".<br />

(Entrevistado)<br />

102<br />

Como pue<strong>de</strong> inferirse <strong>de</strong> esta cita, el veganismo trascien<strong>de</strong> el<br />

régimen alimenticio para ser una postura frente a muchos aspectos <strong>de</strong><br />

la vida cotidiana. Esto queda expuesto en cierta medida cuando se<br />

trató la i<strong>de</strong>ntidad y el tipo <strong>de</strong> vida vegano; pero creemos necesario<br />

enfatizar otra dimensión <strong>de</strong> la diversidad y heterogeneidad <strong>de</strong> esta<br />

subcultura. Se diferencia no sólo en los estratos sociales a los que<br />

pertenecen, en edad (aunque un poco menos en este punto) pero<br />

sobre todo en lo que respecta a las variantes <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la dieta<br />

alimenticia vegetariana o <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> algunas corrientes más<br />

"i<strong>de</strong>ologizadas" (en este caso se intersectan con círculos <strong>de</strong> otras<br />

subculturas).<br />

"(...) Esteee...que a su vez, es distinto al vegetarianismo.<br />

El vegetarianismo es una dieta, yo soy vegetariano. El<br />

veganismo es una cuestión política, soy vegano por ese<br />

lado, una cuestión política o filosófica. Más bien por el<br />

lado <strong>de</strong>l respeto o el antiespecismo, que es la<br />

discriminación <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la especie entre los iguales y<br />

todo. Siendo animales nosotros, ehh...discriminación para<br />

con el resto <strong>de</strong> los animales..estee y bueno por ese lado<br />

iría lo político y todo eso que no lo compren<strong>de</strong> el<br />

vegetarianismo porque es una dieta, el vegetarianismo es<br />

comer vegetales (...)". (Entrevistado).<br />

Cuando nos referimos a las variantes <strong>de</strong>l régimen <strong>de</strong> alimentación<br />

encontramos un espectro bastante amplio <strong>de</strong> modos <strong>de</strong> alimentación<br />

vegetariana, que se distingue por el grado <strong>de</strong> restricción progresiva<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados elementosm . De este modo, encontramos a los Ovolácto<br />

vegetarianos,<br />

que -como su nombre lo indica- a la dieta<br />

vegetariana le incorporan ciertos productos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> animales<br />

(huevos-leche). Están, también los propiamente vegetarianos, que<br />

basan su dieta en productos únicamente vegetales. También hemos<br />

i<strong>de</strong>ntificado a los crudívoros, que consumen sólo productos vegetales<br />

crudos; y por último una corriente <strong>de</strong>nominada frutívora, que implica<br />

una alimentación en base a frutas únicamente. De todos modos, no<br />

<strong>de</strong>scartamos que existan más "corrientes" que no hayamos i<strong>de</strong>ntificado.<br />

Por otro lado, dimensiones i<strong>de</strong>ológicas y estéticas que conforman<br />

o son atributos <strong>de</strong> otras subculturas, se intersectan en algunos casos<br />

con el veganismo. Concebimos a este fenómeno, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva<br />

simmeliana, en términos <strong>de</strong> que los grupos sociales constituyen círculos<br />

que cruzan al individuo y por en<strong>de</strong> le otorgan mayor singularidad.<br />

103


Para Simmel "(...) en la prosecución, en la evolución se pasa a<br />

establecer relaciones asociativas entre elementos heterogéneos <strong>de</strong><br />

círculos heterogéneos (...)" (Simmel, [19611: Pág. 426). La objetividad<br />

<strong>de</strong> los nuevos grupos genera una nueva subjetividad en el individuo.<br />

Estas conceptualizaciones nos ayudan a teorizar sobre esa diversidad<br />

propia <strong>de</strong> los veganos. Cada nuevo círculo aña<strong>de</strong> otros atributos y por<br />

lo tanto singulariza a ese vegano. Encontramos anarco-punks, punks,<br />

hardcores, "straight vegans edge", etc. Como es notorio, existen<br />

"corrientes" o estilos veganos que están influenciados tanto por<br />

concepciones <strong>de</strong> índole político-i<strong>de</strong>ológico hasta estético-musicales.<br />

(...) el vegan straight edge nace como crítica al punk rock<br />

<strong>de</strong> estilo digamos <strong>de</strong>stroy, seguidores <strong>de</strong> bandas a-políticas<br />

como ramones, sex pistols, etc, etc, y que hacen apología<br />

<strong>de</strong> la auto<strong>de</strong>strucción, y no es que <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l straight<br />

edge se niegue el sexo, sino que es por un tema <strong>de</strong><br />

antisexismo, no es por otra cosa, el tema es que muchas<br />

veces se piensa eso acerca <strong>de</strong> las personas que son<br />

consecuentes acerca <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados temas, o el caso<br />

<strong>de</strong>l vulgo cuando dice: "ah, no comés carne, no te drogás,<br />

no mantenés relaciones sexuales", cuando en realidad el<br />

tema no tiene que ver con el reprimirse, sino <strong>de</strong> no<br />

reprimir a los <strong>de</strong>más, ni <strong>de</strong> utilizar a las persona ni animales<br />

<strong>de</strong> otras especies" (Intercambio a través <strong>de</strong>l correo<br />

electrónico con Vegano)<br />

Una forma <strong>de</strong> expresarse: ejemplo <strong>de</strong> Funzine<br />

Existe una producción <strong>de</strong> conocimiento elaborado por ellos<br />

mismos; la necesidad <strong>de</strong> informarse sobre cuáles alimentos pue<strong>de</strong>n<br />

ser consumidos y cuáles no, la necesidad también <strong>de</strong> saber qué proceso<br />

productivo está <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> tal o cual producto los "obliga" a buscar y<br />

producir continuamente material relacionado, ya sea a la<br />

experimentación con animales, la industria <strong>de</strong>l entretenimiento con<br />

los mismos, la industria <strong>de</strong> la vestimenta o la alimenticia. Los materiales<br />

no son sólo en soporte <strong>de</strong> revistas y funzines( 8), sino también hay<br />

audiovisuales.<br />

Para nutrir el análisis <strong>de</strong>l presente artículo se trabajó sobre un<br />

Funzine obtenido a través <strong>de</strong> un "puesto" <strong>de</strong> jóvenes anarco-punks,<br />

varios <strong>de</strong> ellos veganos. El nombre <strong>de</strong>l colectivo y <strong>de</strong> la Funzine lleva<br />

el título <strong>de</strong> "Konspiración Anarcopunk". Este puesto se encuentra<br />

físicamente situado al lado <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Derecho -encontramos<br />

aquí una apropiación <strong>de</strong>l espacio público, aspecto <strong>de</strong> difícil<br />

i<strong>de</strong>ntificación en la mayoría <strong>de</strong> los casos cuando hablamos <strong>de</strong> veganos.<br />

La producción casera <strong>de</strong> esta revista, hará que el contenido <strong>de</strong> sus<br />

artículos se convierta en su vía <strong>de</strong> comunicación con los "otros" y<br />

también con "aquellos afines a sus i<strong>de</strong>as".<br />

En dicho Funzine se encuentra un artículo titulado: "Día <strong>de</strong> los<br />

Derechos <strong>de</strong>l Consumidor", escrito con la forma y estilo <strong>de</strong> letra <strong>de</strong> la<br />

marca CocaCola, que <strong>de</strong>muestra una postura irónica y crítica a su<br />

vez. En primer lugar, en cuanto a la forma, se habla <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una<br />

perspectiva <strong>de</strong> género, que no se escribe como clásicamente con el<br />

arroba ("®") o "los/las" sino que utilizan "nenxs", "diputadxs",<br />

"amigxs", sustituyendo la explicitación <strong>de</strong> ambas vocales y se opta<br />

por un símbolo genérico que alu<strong>de</strong> a ambos géneros. También en lo<br />

referido a la forma, no sólo este artículo, sino todo el boletín, marcan<br />

su filiación punk a través <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> la "k" en sustitución <strong>de</strong> la letra<br />

"Q". Esto es una forma <strong>de</strong> objetivar la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong>l grupo, mantener<br />

un estilo común y único que los represente y los i<strong>de</strong>ntifique en algo<br />

tan general como pue<strong>de</strong> ser el uso <strong>de</strong>l lenguaje escrito.<br />

Respecto al contenido <strong>de</strong>l artículo, el recurso <strong>de</strong> la ironía recorre<br />

todo el texto y conforma un estilo particular pero sobre todo atractivo<br />

<strong>de</strong> transmitir sus i<strong>de</strong>as. Parte <strong>de</strong> la generalidad <strong>de</strong> lo que pue<strong>de</strong> ser el<br />

"Día <strong>de</strong>l Consumidor" planteado <strong>de</strong> forma paradójica,<br />

"(...) ¿Alguna vez se sintieron apoyadxs por algo o alguien cuando<br />

compraron algo podrido y no se les cambió, o la garantía no les cubría<br />

justo lo ke se les rompió? (...)" (Konspiración Anarcopunk, Boletín<br />

n°1)<br />

Uno <strong>de</strong> los ejes que hemos tomado para el análisis es el que<br />

refiere a la llamada "sociedad <strong>de</strong> consumo", una crítica explícita en<br />

torno a la misma recorre todo el artículo, intentando <strong>de</strong>smitificar la<br />

i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l consumidor, ya que este concepto está<br />

intrínsecamente vinculado con lo que es la sociedad <strong>de</strong> consumo. La<br />

i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> los "Derechos", en su "engañosa" versión, no hace más que<br />

imponer y crear pautas <strong>de</strong> consumo a las personas,<br />

"(...) el mercado está hecho para los merca<strong>de</strong>res (...) 'el cliente nunca<br />

tiene la razón le hacen creer ke sí para ke siga comprando y se sienta<br />

cómodx con sus gastos". (Konspiración Anarcopunk, Boletín n°1)<br />

El artículo se centra en otra dimensión que es en lo que respecta<br />

104 1 105


a los <strong>de</strong>rechos: el <strong>de</strong>recho a no consumir. El <strong>de</strong>recho <strong>de</strong>l consumidor,<br />

es tomado como sinónimo <strong>de</strong> "sociedad <strong>de</strong> consumo", <strong>de</strong> "consumismo"<br />

otorgándole a éstos una connotación negativa explícita, utilizando el<br />

recurso <strong>de</strong>l sarcasmo.<br />

"(...) ¿Dón<strong>de</strong> keda nuestro <strong>de</strong>recho a no consumir?, voy a la playa y veo<br />

carteles, ban<strong>de</strong>ra y todo tipo <strong>de</strong> eslogans, CocaCola, Antel, Crufi, etc.?<br />

(...) Ke me kieren ven<strong>de</strong>r mis amigxs con tal sólo fumarme un cigarro o<br />

agarrarme un buen pedo con mi 'nueva alma (...) Trato <strong>de</strong> mirar al<br />

cielo para escapar un segundo <strong>de</strong> la realidad y encontrar la trankilidad y<br />

naturaleza ke la playa no me pue<strong>de</strong> dar y se me cruza un avión <strong>de</strong> Puntas<br />

-me cago en la mismísima mierda-" (Konspiración Anarcopunk, Boletín<br />

n°1).<br />

En el artículo figura una imagen que alu<strong>de</strong> a la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> cómo se<br />

le impone a la sociedad lo que se "<strong>de</strong>be" consumir. En el comic se<br />

visualizan figuras <strong>de</strong> dibujitos animados extremadamente conocidos<br />

como pue<strong>de</strong>n ser Mickey Mouse o Tribilín, que portan armas y están<br />

invadiendo una tierra, y se ve a los nativos con cara <strong>de</strong> asustados<br />

frente a la situación. Son barcos los que inva<strong>de</strong>n, barcos que portan<br />

íconos <strong>de</strong> Texaco, Shell y hasta McDonald's, los aviones inva<strong>de</strong>n, caen<br />

latas <strong>de</strong> CocaCola y por último, se ve un grupo <strong>de</strong> personas plantando<br />

ban<strong>de</strong>ra en el lugar como símbolo <strong>de</strong> la dominación y no casualmente<br />

el símbolo <strong>de</strong> la ban<strong>de</strong>ra es el <strong>de</strong> "Microsoft".<br />

Para finalizar, en todo el artículo se intenta <strong>de</strong>snaturalizar la<br />

noción <strong>de</strong> consumidor que muchas veces es asumida en una acepción<br />

activa, y en este caso tratan <strong>de</strong> mostrar la otra cara <strong>de</strong> la misma<br />

moneda, su lado pasivo, mostrando cómo las necesida<strong>de</strong>s se imponen<br />

y crean y no tanto se eligen.<br />

"(...)A tener en cuenta, el consumidor no tiene <strong>de</strong>rechos, tiene <strong>de</strong>sechos<br />

(...)" (Konspiración Anarcopunk, Boletín n°1).<br />

Folleto <strong>de</strong> difusión producido por "AnimaNaturalis"<br />

Con motivo <strong>de</strong> la protesta ya mencionada anteriormente en contra<br />

<strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> las pieles animales, la organización AnimaNaturalis produjo<br />

un folleto explicativo sobre la situación mundial respecto al uso <strong>de</strong> las<br />

pieles y su repercusión.<br />

El formato <strong>de</strong> este folleto, en calidad <strong>de</strong> fotocopia, muestra la<br />

106 1<br />

imagen <strong>de</strong> un zorro o un visón (clásicos objetos <strong>de</strong> la industria peletera),<br />

acompañado <strong>de</strong>l siguiente título: "Cada segundo muere un animal en<br />

nombre <strong>de</strong> la moda". El título expresa un mensaje don<strong>de</strong> el recurso<br />

<strong>de</strong>l tiempo es incluido con la pretensión <strong>de</strong> mostrar la magnitud y<br />

gravedad <strong>de</strong>l hecho. Pretensión similar busca otro pequeño prospecto<br />

que dice,<br />

"En el tiempo que toma leer esta tarjeta, han muerto más <strong>de</strong> diez mil<br />

<strong>de</strong> ellos' en mata<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> todo el mundo (Folleto <strong>de</strong> la organización<br />

Animanaturalis, Setiembre 2005).<br />

La utilización <strong>de</strong> datos estadísticos en todo el folleto refuerza<br />

este reclamo al lector, con el objetivo <strong>de</strong> "sensibilizado" y<br />

"concientizarlo" frente al abuso y manipulación <strong>de</strong> los animales,<br />

"Alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 40 millones <strong>de</strong> animales son criados en granjas en don<strong>de</strong><br />

son encerrados en jaulas (...) cerca <strong>de</strong> 20 millones <strong>de</strong> animales son<br />

cazados utilizando trampas cada año (...) 80 millones <strong>de</strong> animales que<br />

no son <strong>de</strong>seados (...)" ( bo (Folleto <strong>de</strong> la organización Animanaturalis,<br />

Septiembre 2005).<br />

La exhortación a la no complicidad induce a la toma activa <strong>de</strong><br />

conciencia frente al consumo <strong>de</strong> pieles, <strong>de</strong> forma directa es realizada<br />

esta petición,<br />

"¡no seas cómplice <strong>de</strong> esta locura! ¡Decile NO a las pieles!" (Folleto <strong>de</strong><br />

la organización Animanaturalis, septiembre 2005).<br />

Respecto al trabajo <strong>de</strong> campo<br />

En la investigación sobre los veganos en Montevi<strong>de</strong>o, se contó<br />

con una selección ardua <strong>de</strong> los entrevistados. Constituyeron <strong>de</strong>cisiones<br />

muestrales tomadas, en parte al planear el trabajo y en parte en lo<br />

que fue el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l mismo. Primeramente, y antes <strong>de</strong> comenzar<br />

la secuencia <strong>de</strong> entrevistas y la realización <strong>de</strong> la guía <strong>de</strong> temas a<br />

enfatizar, se tuvo un encuentro con un informante calificado "personas<br />

que no aportan información directamente relacionada con los<br />

objetivos <strong>de</strong> la entrevista" (Valles, 1997: 212) pero sí cooperan<br />

localizando y contactando entrevistados e informando acerca <strong>de</strong> la<br />

situación local <strong>de</strong>l estudio. Este informante, era particularmente un<br />

ex vegano con diez años <strong>de</strong> activismo. Fue quien <strong>de</strong> alguna manera<br />

nos contactó con veganos y nos guió con los temas a incluir ya que nos<br />

107


informó acerca <strong>de</strong> relaciones <strong>de</strong>l veganismo con diferentes corrientes<br />

e i<strong>de</strong>as.<br />

Las diferentes personas entrevistadas brindaron información<br />

directamente relevante a los objetivos <strong>de</strong>l estudio. Durante el trabajo<br />

<strong>de</strong> campo los criterios que se tomaron para la selección <strong>de</strong> los<br />

entrevistados estuvieron motivados por la búsqueda <strong>de</strong> la diversidad,<br />

se pretendió contemplar en el conjunto <strong>de</strong> los entrevistados diferencias<br />

<strong>de</strong> género, edad, ocupación y afiliaciones i<strong>de</strong>ológicas.<br />

Reflexiones finales<br />

El "vivir vegano" actúa en un escenario <strong>de</strong> tensión constante,<br />

don<strong>de</strong> dos fuerzas se enfrentan disputando simbólicamente su<br />

supremacía. Por un lado, las representaciones <strong>de</strong> lo local y la<br />

construcción <strong>de</strong> un imaginario colectivo en torno a la carne, limitan al<br />

sujeto vegano en su vida cotidiana. De todas formas se da una<br />

"convivencia armónica" que permite la expresión <strong>de</strong>l veganismo en<br />

un contexto <strong>de</strong> fuerte tradición carnívora.<br />

Paralelamente, la globalización les posibilita a estos jóvenes<br />

reforzar su i<strong>de</strong>ntidad y conformar re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> pertenencia. La herramienta<br />

<strong>de</strong>l Internet constituye un medio <strong>de</strong> comunicación, <strong>de</strong> interacción y<br />

<strong>de</strong> organización social, genera sociabilidad y re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> relaciones<br />

humanas <strong>de</strong> otras características a las comunida<strong>de</strong>s físicas. Castells<br />

sostiene que la sociabilidad on une está orientada a la búsqueda <strong>de</strong><br />

intereses inidivuales, son comunida<strong>de</strong>s personales basadas en las<br />

afinida<strong>de</strong>s y los valores <strong>de</strong> los individuos. Los jóvenes veganos adaptan<br />

esta lógica <strong>de</strong> interacción para mútiples fines en lo que hace al "ser<br />

vegano": <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el intercambio <strong>de</strong> información, la propia acumulación<br />

<strong>de</strong> material para uso personal o <strong>de</strong> difusión, el contacto con re<strong>de</strong>s<br />

internacionales, entre otras.<br />

La heterogeneidad es uno <strong>de</strong> los rasgos que caracterizan a esta<br />

subcultura <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> su estética, sus preferencias<br />

musicales, sus afiliaciones i<strong>de</strong>ológicas y políticas. Se ha constatado la<br />

existencia <strong>de</strong> diversos grupos al interior <strong>de</strong> la subcultura, enfocados a<br />

lo político-i<strong>de</strong>ológico como también otros vinculados a los aspectos<br />

éticos respecto al trato con los animales.<br />

El estudio <strong>de</strong> la subcultura vegana en la ciudad <strong>de</strong> Montevi<strong>de</strong>o<br />

da cuenta <strong>de</strong> una peculiar construcción i<strong>de</strong>ntitaria, que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su<br />

"leitmotiv" cuestiona uno <strong>de</strong> los aspectos constitutivos <strong>de</strong> nuestro<br />

país. Pese a ello, esta subcultura ha adquirido ciertos niveles <strong>de</strong><br />

organización (a través <strong>de</strong> la organización intragrupos y <strong>de</strong> una serie<br />

<strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s intergrupales), como también ha tejido una vasta red<br />

<strong>de</strong> relaciones sociales tanto a nivel local como internacional.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

ALONSO, L. Sujeto y discurso: el lugar <strong>de</strong> la entrevista abierta en<br />

las prácticas <strong>de</strong> la sociología cualitativa. En Delgado, J.M. y Gutiérrez<br />

J. (coord.) Métodos y técnicas cualitativas <strong>de</strong> investigación social,<br />

Síntesis, Madrid, España 1998.<br />

BLANCHET, A. "Entrevistar" en Blanchet; Ghiglione; Massonnat;<br />

Trognon, Técnicas <strong>de</strong> investigación en ciencias sociales, Narcea SA<br />

Ediciones, Madrid, 1989.<br />

BERGER, P. Y LUCKMAN, T. La construcción social <strong>de</strong> la realidad,<br />

Amorrortu. Buenos Aires, 1966.<br />

CAETANO, GERARDO Y RILLA, JOSÉ: Historia Contemporánea <strong>de</strong>l<br />

Uruguay - De la colonia al Mercosur, Colección CLAEH / Ed. Fin <strong>de</strong><br />

Siglo, Montevi<strong>de</strong>o, 2002.<br />

CASTELLS, MANUEL: La era <strong>de</strong> la información. Economía, sociedad<br />

y cultura, Alianza Editorial, Madrid, 2002.<br />

CASTELLS, MANUEL (2000): Lección inaugural <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong><br />

doctorado sobre la sociedad <strong>de</strong> la información y el conocimiento.<br />

Universitat Oberta <strong>de</strong> Catalunya. Barcelona. (el texto está disponible<br />

online en:<br />

http: / /www.uoc.edu /web /esp/articles/castells/ print. html)<br />

DURKHEIM, EMILE: Las formas elementales <strong>de</strong> la vida religiosa,<br />

Alianza, Madrid, 1993 [original <strong>de</strong> 1912].<br />

DURKHEIM, EMILE: La División <strong>de</strong>l Trabajo Social, Schapire, Buenos<br />

Aires, 1967, [original <strong>de</strong> 1893].<br />

KRIPPENDORF, KLAUS: El análisis <strong>de</strong> contenido y sus fundamentos<br />

conceptuales, Paidós, Barcelona, 1996.<br />

MERTON, ROBERT KING: Teoría y estructuras sociales, Fondo <strong>de</strong><br />

Cultura Económica, México DF, 1969.<br />

SIMMEL, GEORG: Sobre la aventura, Península, Barcelona, 1968.<br />

VALLES, M.: Capítulo5. Técnicas Cualitativas <strong>de</strong> Investigación<br />

Social".Reflexión metodológica práctica profesional. Síntesis<br />

Sociológica. 1997.<br />

ZUM FELDE, ALBERTO: Proceso histórico <strong>de</strong>l Uruguay, Máximo García<br />

Editor, Montevi<strong>de</strong>o, 1919.<br />

108 109


NOTAS<br />

Foto, fuente Indynnedia: http: / /uruguayindymedia.orginews/2005/09/38659.php.<br />

(1)No figura la fecha <strong>de</strong> impresión por lo tanto hemos optado por poner la fecha <strong>de</strong>l<br />

prólogo que es el único dato temporal que presenta el libro.<br />

(2)Término acuñado por el Sociólogo Robert Robertson - 1992<br />

(3)"(...) Tal vez tu digas 'ayu<strong>de</strong>mos a las personas, los animales no importan, no<br />

sienten y yo te podría <strong>de</strong>cir entonces que por qule mejor no ayudar a los blancos<br />

primeros y no a los negros, o por qué no ayudar a las mujeres primero y no a los<br />

hombres (...) todos somos animales, todos tenemos los mismos <strong>de</strong>rechos (...) el<br />

especismo es una discriminación (...)". Fragmento extraído <strong>de</strong> una articulo <strong>de</strong> una<br />

funzine "Boletín <strong>de</strong>l kolektivo konspiración - anarko punk" número 1.<br />

(4)Entre otros: Berger, P. y Luckman, T. (1966). La construcción social <strong>de</strong> la realidad,<br />

Amorrortu. Buenos Aires.<br />

(5)AnimaNaturalis es una organización con más <strong>de</strong> 16 mil miembros, es la más gran<strong>de</strong><br />

en la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los animales en el mundo hispanoamericano. Fundada<br />

en 2003, está <strong>de</strong>dicada a proteger los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> todos los animales. Noticia publicada<br />

en el sitio web lindymedia: http://uruguayindymedia.orginews/2005/09/38659.php .<br />

(6)PETA- Personas por la Ética en el Trato <strong>de</strong> los Animales. Es una organización <strong>de</strong><br />

carácter internacional. Su pagina oficial: www.peta.org<br />

(7)Lo que el primer informante calificado, un ex vegano luego <strong>de</strong> 10 años <strong>de</strong> tal<br />

condición, ha <strong>de</strong>nominado "proceso <strong>de</strong> radicalización".<br />

(8)Tipo <strong>de</strong> revista <strong>de</strong> formato casero.<br />

(9)E1 "ellos" respon<strong>de</strong> al enunciado anterior que dice: "Cada año matamos a más <strong>de</strong><br />

50 mil millones <strong>de</strong> animales para convertirlos en comida". (Producción <strong>de</strong> la<br />

Organización AnimaNaturalis).<br />

(10)El subrayado es nuestro.<br />

TIRAR EL PAÑO<br />

Una mirada a los artesanos urbanos <strong>de</strong> Montevi<strong>de</strong>o'<br />

Adrián Ben<strong>de</strong>lman y Fabiana Bennasar<br />

Introducción<br />

El presente estudio nace <strong>de</strong>l interés por acercarnos a las<br />

prácticas y significaciones compartidas por los artesanos urbanos <strong>de</strong><br />

nuestra ciudad, concretamente por aquellos que "tiran el paño" en las<br />

veredas <strong>de</strong> calles transitadas, en ferias barriales o en las zonas liberadas<br />

por la Inten<strong>de</strong>ncia Municipal <strong>de</strong> Montevi<strong>de</strong>o. Estos, se distinguen <strong>de</strong><br />

los artesanos que pagan por un espacio regularizado o que <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n<br />

capitalizar sus habilida<strong>de</strong>s trabajando en serie, montando locales<br />

propios, vendiendo a terceros para la comercialización en el mercado<br />

local, o incluso exportando.<br />

Los artesanos que tiran el paño se apropian <strong>de</strong> los espacios<br />

públicos como territorios culturales <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación, como escenarios<br />

capaces <strong>de</strong> <strong>de</strong>limitar fronteras grupales don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>sarrollan las formas<br />

<strong>de</strong> distribución, las prácticas, las implicancias, las tensiones y los<br />

códigos <strong>de</strong> convivencia. La naturaleza <strong>de</strong> sus vínculos y relaciones nos<br />

dan pistas sobre el sentido <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad y pertenencia que le otorgan.<br />

Los aspectos simbólicos, que trascien<strong>de</strong>n la sola materialidad<br />

110


física y son construidos por las personas que se relacionan, tales como<br />

los códigos colectivos y los rituales, forman parte <strong>de</strong> una expresión<br />

estética más accesible a la observación, es <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> aquellos elementos<br />

ornamentales como la vestimenta y las posturas corporales. Pues, la<br />

actividad <strong>de</strong> los artesanos no sólo permite la satisfacción <strong>de</strong> las<br />

necesida<strong>de</strong>s materiales sino también la construcción <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>ntidad<br />

específica, una filosofía, una ética y una estética <strong>de</strong> vida asociada a<br />

Ea misma.<br />

Nuestro primer acercamiento a los artesanos se lleva a cabo en<br />

su contexto natural, <strong>de</strong> modo directo, sin simplificaciones y en el<br />

momento en que acontecen los fenómenos. De tal modo, la feria <strong>de</strong><br />

Villa Biarritz, <strong>de</strong> Tres Cruces y la peatonal Sarandí son los sitios <strong>de</strong><br />

registro <strong>de</strong> los aspectos que interesan interrogar a los artesanos, así<br />

como <strong>de</strong> observación <strong>de</strong> los productos que ofrecen y materiales que<br />

utilizan, los horarios <strong>de</strong> llegada y la distribución en las ferias, las<br />

vestimentas y posturas corporales que ostentan, el trato con el público<br />

y entre ellos mismos.<br />

De los encuentros y entrevistas mantenidas se obtiene la<br />

<strong>de</strong>finición <strong>de</strong> artesano y sus categorías, sus códigos, rituales,<br />

proyecciones y estilos <strong>de</strong> vida, la relación que mantienen con el<br />

mercado y con la IMM, y otros aspectos que hacen a la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong><br />

Los artesanos que tiran el paño. -<br />

Los artesanos urbanos <strong>de</strong> Montevi<strong>de</strong>o<br />

¿Quién es el artesano?<br />

"Para mi el artesano es el que labura la materia con sus<br />

propias manos y la hace... la transforma ahí la materia <strong>de</strong><br />

alguna manera....Y con creatividad, no laburo en masa."<br />

(J, 24 años, Ciudad Vieja)<br />

"Ser artesano, principalmente es que vos te puedas<br />

expresar, canalizar un montón <strong>de</strong> cosas (...) Que trabajás<br />

para vos, sos dueño <strong>de</strong> saber cuando trabajás, cuando no...<br />

a cuanto vendés, valorizás lo que vos vendés... ponerle<br />

un precio y ven<strong>de</strong>rlo.., y bueno y trabajás para vos y... yo<br />

creo que el tema <strong>de</strong> trabajas ocho horas para otro te<br />

anula bastante esa parte... ¿No? Pasás a ser una maquinita<br />

más <strong>de</strong>l sistema que te tenés que mover ahí a<strong>de</strong>ntro, te<br />

compran ocho horas <strong>de</strong> tu día para que vos hagas<br />

<strong>de</strong>terminada cosa..." (M, 23 años, Ciudad Vieja)<br />

Dentro <strong>de</strong> la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> artesano los puntos <strong>de</strong> relevancia en<br />

los discursos, están en relación con el trabajo manual, la transformación<br />

<strong>de</strong> la materia, que el artesano hace lo que ven<strong>de</strong>, el trabajo no<br />

repetitivo, la libertad en cuanto al horario laboral, la creatividad, la<br />

in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia o autonomía, la "liberación <strong>de</strong> la cabeza", una manera<br />

<strong>de</strong> canalizar expresiones personales, una forma <strong>de</strong> vida que, si bien<br />

se torna difícil, es grata y permite no ligarse a lugares específicos.<br />

El artesano observa en la actividad una forma <strong>de</strong> vida que, a<br />

pesar <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarla sacrificada (por el hecho <strong>de</strong> estar en la calle<br />

muchas horas, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l clima, enfrentar prejuicios sociales y no<br />

tener un ingreso regular), le otorga elementos gratificantes como la<br />

expresión, la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia laboral y la movilidad. Se rescató <strong>de</strong> los<br />

discursos el componente más "místico" <strong>de</strong>l trabajo artesanal, que<br />

remite a la creatividad como elemento prioritario y que, por ello, se<br />

encuentra en contraposición con el trabajo en serie y <strong>de</strong>terminado<br />

por otros.<br />

Categorías <strong>de</strong> artesanos<br />

"Yo creo que tenés tres-tipos <strong>de</strong> Artesanos(...) el microbio<br />

es el tipo que tiene un pañito así.... chiquitito, que no lo<br />

curte mucho tampoco, que pone tres porquerías, hace<br />

unas monedas y es para ... <strong>de</strong>struirse la cabeza, nada más...<br />

hace esa moneda para eso, entendés. Después estamos<br />

nosotros que somos los artesanos..., <strong>de</strong> ley y que <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>mos<br />

ese título, por el simple hecho <strong>de</strong> que todos tenemos<br />

familia, laburamos por un cometido que es salir a<strong>de</strong>lante<br />

(...) y <strong>de</strong>spués ta tenés el típico Artesano <strong>de</strong> postal..." (D,<br />

30 años, Ciudad Vieja)<br />

Los vínculos se dan en torno a una ética compartida, a una<br />

forma <strong>de</strong> solidaridad interna que les permite su existencia colectiva,<br />

relacionada con la forma en cómo <strong>de</strong>limitan los distintos status <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong>l grupo. De esta manera es posible discriminar tres categorías: el<br />

"microbio", el que lo hace por moda, y el artesano "propiamente<br />

dicho". Conviene observar en este punto que el reven<strong>de</strong>dor no se<br />

ubica ni siquiera en el nivel más inferior <strong>de</strong> la escala dado a que no es<br />

consi<strong>de</strong>rado artesano. La reventa implica un código <strong>de</strong> exclusión claro<br />

frente a la i<strong>de</strong>ntidad que se quiere mostrar en la feria, que refiere a


componentes éticos y económicos, pues implica una "competencia<br />

<strong>de</strong>sleal", un producto que no cumple los requisitos <strong>de</strong> ser artesanal y<br />

que, dado a su precio consi<strong>de</strong>rablemente menor, pone en riesgo la<br />

venta <strong>de</strong> sus artesanías.<br />

El artesano microbio es aquel que:<br />

"pue<strong>de</strong> andar con un panel con dos caravanas que en<br />

realidad lo utiliza para hacer plata <strong>de</strong> todas formas,<br />

mangueando..." (M, 23 años, Ciudad Vieja)<br />

El artesano que lo hace por "moda", es aquel que se encuentra<br />

en la feria para 'hacer plaza" y vincularse con el ambiente; <strong>de</strong> esta<br />

manera ser artesano queda en la fachada superficial. Por último, <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong>l artesano "propiamente dicho" se distinguen dos tipos: el que lo<br />

hace con un sentido más espiritual o artístico y aquel que lo hace con<br />

un fin más comercial o utilitario.<br />

Con respecto a los estudios cursados se <strong>de</strong>sataca:<br />

"... <strong>de</strong> clase media, gente que le llamaría aburguesados,<br />

no?, que tiene la posibilidad <strong>de</strong> ir a la Figari, y (aburar un<br />

poco con las manos, y con una plata que no tiene el<br />

artesano, el maluco común..." (J, 24 años, Ciudad Vieja)<br />

Si bien existe un discurso tolerante acerca <strong>de</strong> la diversidad <strong>de</strong>l<br />

grupo es posible encontrar otra diferencia que refiere al trabajo<br />

artesanal: el esfuerzo puesto en el trabajo, su frecuencia en la feria<br />

(el que está todos los días o la frecuenta asiduamente) y la antigüedad<br />

(aquellos artesanos que ya llevan tiempo en el lugar, y que viven<br />

como un logro colectivo la liberación <strong>de</strong> "esa" cuadra).<br />

Códigos<br />

"Me gusta o sea el ambiente y que somos compañeros, y<br />

que somos amigos... hoy en día es poco lo que se ve eso <strong>de</strong><br />

la amistad, pero nosotros somos así, somos amigos y si nos<br />

po<strong>de</strong>mos ayudar nos ayudamos...y nos unen muchas<br />

cosas...la lucha <strong>de</strong>l día a día, el aquí - ahora, la lucha <strong>de</strong><br />

la sobrevivencia, la lucha <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos..." (C, 24 años,<br />

Ciudad Vieja)<br />

,<br />

'...yo no voy a armar en un lugar don<strong>de</strong> sé que arma un<br />

alguien que viene todos los días." (B, 28 años, Ciudad<br />

Vieja)<br />

"...en el ambiente <strong>de</strong> la artesanía o sea, digamos, establecer<br />

vínculos es una cosa muy natural, sin conocer a nadie, vos<br />

estas pidiendo algo prestado, hablando, y millones <strong>de</strong><br />

cosas, y hace cinco minutos que conoces a la persona, eso<br />

es muy característico también en el ambiente <strong>de</strong> los<br />

artesanos...y la parte <strong>de</strong> la solidaridad, prestarte cosas...<br />

pero eso está como re-bueno..." (A, 28 años, Villa Biarritz)<br />

Como subcultura, los códigos son construidos en base a lugares<br />

comunes mínimos, que son esenciales para su propia sobrevivencia<br />

siempre y cuando no comprometa otros elementos. Des<strong>de</strong> la<br />

horizontalidad y no <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una estructura autoritaria, estos códigos <strong>de</strong><br />

convivencia les permiten trabajar juntos diariamente. El sacrificio <strong>de</strong><br />

los elementos colectivos está primordialmente supeditado al sacrificio<br />

<strong>de</strong> elecciones personales. Si bien se encuentran en un proceso <strong>de</strong><br />

posible regularización en la Ciudad Vieja, por las tensiones que se han<br />

generado con los comerciantes, los acuerdos en este tema son "<strong>de</strong><br />

palabra", aunque cada uno los respeta o no. Así las <strong>de</strong>cisiones colectivas<br />

no cobran po<strong>de</strong>r coercitivo sobre el grupo; son secundarias para algunos<br />

y para otros no, pue<strong>de</strong>n respetarse o no.<br />

Se observó que el núcleo se forma primordialmente por la<br />

necesidad <strong>de</strong> la venta, y no tanto por un proyecto <strong>de</strong> vida colectivo.<br />

No obstante los códigos que permiten la sobrevivencia, surgen<br />

in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong>l espacio y <strong>de</strong>l tiempo (la solidaridad, el<br />

compañerismo y el respeto, forman parte <strong>de</strong> los discursos más allá <strong>de</strong><br />

la ferias que comparten y <strong>de</strong> las experiencias en otros países que nos<br />

han relatado).<br />

Los códigos se relacionan con sus i<strong>de</strong>ologías pero también con<br />

su estilo <strong>de</strong> vida en general. Los valores más fuertes son la "no<br />

competencia" con el <strong>de</strong> al lado, la no exclusividad <strong>de</strong>l conocimiento<br />

siendo así compartible y herramienta <strong>de</strong> entrada <strong>de</strong> nuevos integrantes,<br />

y el no uso <strong>de</strong> la violencia para llegar a ciertos acuerdos. Así es que tos<br />

Lugares se van <strong>de</strong>limitando por otros elementos <strong>de</strong> valor que no son la<br />

imposición, aunque luego jueguen <strong>de</strong> impositores en el sentido <strong>de</strong><br />

que la gran mayoría no los altera, como son el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> llegada, la<br />

antigüedad en un lugar <strong>de</strong> la feria, la constancia en la semana y la<br />

frecuencia con la que se participa. Se respeta entonces, más allá <strong>de</strong><br />

114 115


Lo afectivo entre las personas, una organización en base a la experiencia<br />

y al esfuerzo en el lugar. En las prácticas mismas <strong>de</strong> la feria buscan<br />

cuidarse mutuamente, a veces se retiran <strong>de</strong> a ratos mientras que otro<br />

cuida el paño, así como también trabajan <strong>de</strong> forma indiscriminada y<br />

en igualdad género; formas <strong>de</strong> cuidado y solidaridad que hacen también<br />

a los valores <strong>de</strong> esta subcultura.<br />

En la integración, pertenencia, entrada y salida <strong>de</strong>l grupo, no<br />

se observan criterios etarios explícitos, pero sí una presencia<br />

predominantemente joven en las ferias no formalizadas. Quizás la<br />

edad mantenga mayor relación con el estilo <strong>de</strong> vida asociado a lo<br />

"inestable", a lo "bohemio", al movimiento y a lo no-formal.<br />

Organización<br />

"El tema es intentando pero como te digo, el artesano es<br />

un bicho raro, organizar a los artesanos es un tema... no<br />

sé.. .para mí... la utopía más gran<strong>de</strong>, así, tengo otras<br />

utopías que la creo más... más... creíble que la que los<br />

artesanos se organicen......" (M, 23 años, Ciudad Vieja)<br />

"...los artesanos es difícil juntarnos para organizarnos...pila<br />

<strong>de</strong> veces hablamos <strong>de</strong> que si, que nos vamos a juntar para<br />

pelear y que vamos a hacer esto... y ta es como que cada<br />

uno en la suya...es una característica que hemos visto...hace<br />

tres años que estamos vendiendo acá y es imposible que<br />

... vamos a manifestar, vamos a protestar porque no nos<br />

<strong>de</strong>jan ven<strong>de</strong>r, porque nos corren <strong>de</strong> acá, nos corren <strong>de</strong><br />

todos lados y ta si si si y no no no y al otro sábado todo el<br />

mundo se olvidó, todo el mundo está en la suya ...." (C, 25<br />

años, Villa Biarritz)<br />

"...y <strong>de</strong>spués está lo otro que el artesano es muy bohemio,<br />

o sea en el sentido que a veces para juntarnos todos, para<br />

hacer algo... es difícil ...porque todo el mundo dispara para<br />

su lado..." (F, 34 años, Villa Biarritz)<br />

A pesar <strong>de</strong> encontrar una serie <strong>de</strong> elementos <strong>de</strong> cohesión, los<br />

cuales <strong>de</strong>tallamos en el punto anterior, la posibilidad <strong>de</strong> organización<br />

es percibida como una gran carencia. Justamente esa libertad<br />

<strong>de</strong>fendida en todos los aspectos <strong>de</strong> su vida también impera en el<br />

momento <strong>de</strong> plantear reglas <strong>de</strong> organización, capaces <strong>de</strong> permitir el<br />

116<br />

logro <strong>de</strong> fines colectivos. Aunque no queda <strong>de</strong> manifiesto<br />

explícitamente, es posible enten<strong>de</strong>r esta incapacidad <strong>de</strong> organización<br />

como una concepción <strong>de</strong>l mundo don<strong>de</strong> no queda claro el límite entre<br />

La libertad y el individualismo.<br />

"...y si vos no te pones las pilas esto no camina...o sea sos<br />

dueño <strong>de</strong> esas cuatro baldosas y <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> vos saber<br />

explotarlas" (D, 30 años, Ciudad Vieja)<br />

Pero la débil creencia en cuanto a la posibilidad <strong>de</strong> organizarse<br />

y luchar por intereses comunes, culmina limitando las responsabilida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> cada uno consi<strong>de</strong>rado aisladamente. De hecho, la iniciativa acerca<br />

<strong>de</strong> la liberación <strong>de</strong> la cuadra en la peatonal Sarandí, se produjo a<br />

partir <strong>de</strong> pujas personales frente a los inspectores. Asimismo, en los<br />

intentos <strong>de</strong> elaborar proyectos comunes, los grupos se disuelven sin<br />

lograr una continuidad; intentos que solamente surgen en forma<br />

espontánea y reactiva ante temas puntuales.<br />

Rituales: Tirar el paño<br />

"...te vas a dar cuenta que cada paño tiene su ten<strong>de</strong>ncia y<br />

su creatividad, pero a<strong>de</strong>más tiene por ejemplo, el carácter<br />

<strong>de</strong> armar un paño... " (M, 23, Ciudad Vieja)<br />

La práctica <strong>de</strong> "tirar el paño" contiene un significado simbólico que<br />

Le otorga un carácter "místico" a su actividad.<br />

"Cuando vos hacés tu arte... espiritual, ahí la estás<br />

haciendo valer porque estás trabajando con la naturaleza,<br />

todos los elementos que nosotros usamos provienen <strong>de</strong> la<br />

naturaleza, entonces si vos lo hacés con una conciencia,<br />

no pensando en el consumismo sino pensando en que estás<br />

trabando tus dones y tus talentos, mostrándole a la gente<br />

o sea lo que vos realmente sos y en tu trabajo está tu<br />

manera <strong>de</strong> ser, tu manera <strong>de</strong> pensar, tu manera <strong>de</strong> sentir<br />

también ..." (C, 24 años, Ciudad Vieja)<br />

Si la actividad artística es vivida como algo místico,<br />

necesariamente tiene que generar un discurso que niegue su carácter<br />

comercial, lo cual implica la construcción <strong>de</strong> un discurso <strong>de</strong> negación<br />

<strong>de</strong>l fin económico. En este sentido rescatamos una cita <strong>de</strong> Bourdieu:<br />

117


"El comercio <strong>de</strong> arte, comercio <strong>de</strong> las cosas en las que no hay<br />

comercio, pertenece a la clase <strong>de</strong> las prácticas don<strong>de</strong> sobrevive la<br />

lógica <strong>de</strong> la economía precapitalista...y que, al funcionar como<br />

<strong>de</strong>negación práctica, no pue<strong>de</strong>n hacer lo que hacen sino haciendo<br />

como si no lo hicieran...resi<strong>de</strong> precisamente en el hecho <strong>de</strong> que<br />

ellas no funcionan y no pue<strong>de</strong>n funcionar en la práctica -y no<br />

solamente en las representaciones- sino al precio <strong>de</strong> un rechazo<br />

constante y colectivo <strong>de</strong>l interés propiamente "económico"<br />

(Bourdieu, 2003: 155)<br />

Modo <strong>de</strong> vida, el día a día <strong>de</strong>l artesano<br />

"...hay días que te tenés que quedar, y otros días tas un<br />

rato y vendiste bien y entendés?... me voy a tomar un<br />

rato para estar con la familia, o con quien sea, que no lo<br />

pu<strong>de</strong> hacer en otro momento, entonces no tenés<br />

horario...yo que se como esto, y bueno voy tiro el paño<br />

esto, se que se va a ven<strong>de</strong>r..., o yo que se fue ahora, al<br />

Pilsen Rock, todo el mundo le fue bien y vendió bárbaro y<br />

bueno ... pero tenés que estar atento a esas cosas... o sea<br />

eso es lindo, la dinámica es que no tenés rutina, o sea en<br />

mi caso...digo o sea todos los días son diferentes... un día<br />

está feo, feo y hace dos, tres días feos y bueno te quedas<br />

a producir, producís...cuando viene lindo ya salís a ven<strong>de</strong>r...<br />

pero yo que se ... te crea esa inestabilidad, esa inseguridad<br />

<strong>de</strong> que no es como otros laburos... que vas llega fin <strong>de</strong><br />

mes y bueno bien o mal, pimba! poco o mucho pero cobras...<br />

esto no es así, y va en como te muevas..." (F, 34<br />

años, Villa Biarritz)<br />

El día comienza cuando los artesanos llegan al lugar con sus<br />

mochilas cargadas <strong>de</strong> productos, entre las siete <strong>de</strong> la mañana y el<br />

mediodía. Termina al caer el sol. Aquellos que tiran su paño en la<br />

peatonal Sarandi, <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n continuar hasta la noche, dado que la zona<br />

sufre un tránsito incrementado <strong>de</strong> personas que frecuentan los pubs y<br />

boliches.<br />

El tiempo se divi<strong>de</strong> entre el "tiempo <strong>de</strong> venta" -en la feria- y<br />

el "tiempo <strong>de</strong> creación" -en los talleres, que generalmente son en las<br />

propias casas- . A pesar <strong>de</strong> que el clima juega <strong>de</strong> impedimento para la<br />

venta, generalmente los días <strong>de</strong> lluvia promueven el trabajo <strong>de</strong><br />

producción. Por ello la mayoría plantean que, si han <strong>de</strong> tomarse<br />

118<br />

<strong>de</strong>scansos, lo prefieren hacer en invierno ya que en el verano se<br />

trasladan a zonas turísticas don<strong>de</strong> la venta es mayor.<br />

Si bien se organizan en torno a una rutina relativa (que permite<br />

mantener los lugares en la feria), manejan el tiempo <strong>de</strong> una manera<br />

flexible <strong>de</strong> acuerdo a un criterio propio. Por la forma <strong>de</strong> vida<br />

"golondrina", los artesanos tratan <strong>de</strong> no aferrarse a lugares fijos <strong>de</strong><br />

vivienda, obteniendo así una mayor movilidad.<br />

Otras <strong>de</strong> las características <strong>de</strong>l trabajo informal es el ingreso<br />

económico inestable; no obstante todos afirman que éste cubre sus<br />

necesida<strong>de</strong>s acor<strong>de</strong> al tipo <strong>de</strong> vida escogida.<br />

"...el hecho <strong>de</strong> estar en la calle hace que tengas un montón<br />

<strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s básicas que tengas que cumplir vos, por<br />

ejemplo ir a buscar agua caliente, tengo que ir al baño y<br />

lo que crea esa comunión o ese grupo es: aguantáme el<br />

paño que me voy para allá, voy al baño o voy a comprar<br />

comida... porque es difícil estar todo el día en la calle,<br />

sin <strong>de</strong> repente, es como te digo, no estas en una oficina<br />

que te levantas, fuiste al baño, volviste, tu asiento sigue<br />

estando en el mismo lugar. Acá tenés que venir todos los<br />

días, mañana venís, no tenés un lugar y tá... no po<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>cir nada..." (F, 28, Ciudad Vieja)<br />

Cómo se llega a ser artesano y sus proyecciones - una vida en<br />

movimiento -<br />

"...la concepción <strong>de</strong> la vida en los artesanos, es muy a<br />

favor <strong>de</strong> una vida que fuera diferente, una vida onda<br />

alternativa..." (A, 28 años Villa Biarritz)<br />

¿Alternativo a qué?<br />

"Por supuesto, digo yo gracias a este trabajo... para que<br />

tengas una i<strong>de</strong>a... yo en el momento en que <strong>de</strong>cidí<br />

<strong>de</strong>dicarme 100% a esto.... van a ser 8 años que vivo <strong>de</strong> esto<br />

ta?... estuve 4 años viviendo a medias <strong>de</strong> esto, porque<br />

tenía un trabajo estable, en el momento en que mi señora<br />

queda embarazada <strong>de</strong> mi primer hijo, esteee... <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

ese momento con 8 meses <strong>de</strong> embarazo, <strong>de</strong> un momento<br />

para otro hice un "clic" y <strong>de</strong>jé el trabajo ... todo el<br />

mundo dijo: este tipo está loco, completamente loco<br />

viste?.., estaba trabajando ..... o sea soy gráfico <strong>de</strong><br />

119


profesión y estaba trabajando en una imprenta en la cual<br />

empezaron la cortaduras, cada vez ganaba menos plata y<br />

tenía en ese momento <strong>de</strong> pasar <strong>de</strong> tener casi 6.000 pesos<br />

por mes en el bolsillo, tenía un ingreso <strong>de</strong> 2000 pesos... yo<br />

dije yo con esto no puedo, <strong>de</strong> ninguna manera, yo tengo<br />

que ... viene mi hija... va a nacer mi hija, y yo tengo que<br />

salir a<strong>de</strong>lante, ta?... eso fue en Agosto <strong>de</strong>l 2001...ese mes,<br />

ponele que haya <strong>de</strong>jado el 10 <strong>de</strong> 'aburar, en Agosto que<br />

aparte es el peor mes <strong>de</strong>l año para 'aburar para los<br />

artesanos, todos te los pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>cir, yo ese mes a fin <strong>de</strong><br />

mes cerré en esos 20 días con 9000 pesos en el bolsillo,<br />

ta?.. Entonces el <strong>de</strong>mente, el que parecía un <strong>de</strong>mente<br />

para todo el resto <strong>de</strong>... cómo vas a <strong>de</strong>jar un trabajo fijo<br />

entendés?... salí a<strong>de</strong>lante loco!.., y hoy en día gracias a<br />

dios tengo mis 2 hijos y nunca les falta nada.., porque la<br />

madre y yo nos rompemos el culo para que así sea no? ....<br />

Pero nos damos una vida <strong>de</strong>cente ta?... la cual no la habría<br />

tenido si hubiera seguido en ese lugar... entonces eso tiene<br />

un valor, eso tiene terrible valor." (D, 30 años, Ciudad<br />

Vieja)<br />

Fue posible apreciar la existencia <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sencanto<br />

con la situación previa a esta forma <strong>de</strong> vida menos previsible y segura<br />

que posee el artesano: el <strong>de</strong>sempleo, condiciones laborales que<br />

generaban infelicidad, impedimentos para obtener una in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

laboral, entre otras cosas.<br />

De este modo, se encontró un discurso en torno a prescindir<br />

<strong>de</strong>l dinero, a romper ataduras, a la búsqueda por ciertas igualda<strong>de</strong>s, a<br />

una mayor conexión con la naturaleza, a "canalizar" a través <strong>de</strong> la<br />

creatividad y la expresión artística. Características que son valoradas<br />

como un proceso <strong>de</strong> liberación y crecimiento personal.<br />

"...entonces como que a veces no hay que ver sólo la<br />

temática comercial...porque no se trata <strong>de</strong> eso o sea...y<br />

creo que la gente cuando uno pone un sentimiento<br />

haciendo algo eso se ve..." (F, 34 años, Villa Biarritz)<br />

Esta forma <strong>de</strong> vida se encuentra más relacionada con el tiempo<br />

presente, con el día a día, el aquí y ahora, y sin muchas proyecciones<br />

a largo plazo ni planificaciones estrictas hacia futuro. El azar permea<br />

muchas elecciones: se vive en un país y luego en otro, se experimenta<br />

120<br />

con una materia prima y luego con otra, se <strong>de</strong>ja pasar un día sin<br />

trabajar, no se <strong>de</strong>finen los horarios <strong>de</strong> manera previa, entre otras<br />

cosas. Viajar y trasladarse se convierte así en una <strong>de</strong> las principales<br />

fuentes <strong>de</strong> crecimiento laboral y personal.<br />

"...y hay lugares que <strong>de</strong> la artesanía podés vivir.. .nosotras<br />

podés viajar y hay millones <strong>de</strong> artesanos que se compran<br />

una camioneta, viven a<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la camioneta y van<br />

viajando, <strong>de</strong> una lugar a otro..." (C, 23 años, Ciudad Vieja)<br />

"...yo lo que quiero resaltar en ese sentido es... que, por<br />

ejemplo hay muchísimos artesanos uruguayos, y por <strong>de</strong>cirlo<br />

<strong>de</strong> alguna forma, artistas callejeros.., acá no hay una<br />

mentalidad <strong>de</strong> la cultura callejera y la gente tampoco le<br />

da una importancia a eso... vos viajás a cualquier parte<br />

<strong>de</strong>l mundo y tiene otro valor..." (M, 23 años, Ciudad Vieja)<br />

"No sólo por el tema <strong>de</strong> que vos ven<strong>de</strong>s más, sino para<br />

vos mismo crecer como artesano es importante viajar! ...<br />

me hice artesana allá y me vine para acá, por ejemplo...y<br />

me doy cuenta que a mi el haber estado allá y el haber<br />

estado acá, te ayuda a vos también a crecer..." (C, 23<br />

años, Ciudad Vieja)<br />

La relación con el mercado<br />

"Y claro ya entras en un tema <strong>de</strong>l mercado, es inevitable<br />

y nunca po<strong>de</strong>s estar completamente fuera <strong>de</strong>l sistema,<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>s un poco <strong>de</strong>l sistema..." (D, 30 años, Ciudad Vieja)<br />

La actividad <strong>de</strong>l artesano se encuentra entre la creación artística<br />

y lo que <strong>de</strong>manda el mercado. Se ubican en zonas don<strong>de</strong> el tránsito<br />

<strong>de</strong> clientes es frecuente y estable, tales como los paseos, ferias y<br />

balnearios, y don<strong>de</strong> el turismo juega un papel esencial. Junto con<br />

ello, cobra importancia el diseño <strong>de</strong>l paño y la atención al público.<br />

Sus productos no resultan una expresión artística in<strong>de</strong>pendiente<br />

<strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> venta. Así, sus creaciones no están sujetas a lo<br />

creativo y expresivo únicamente, sino que mantienen fuerte relación<br />

con los gustos <strong>de</strong>l público y están <strong>de</strong>stinadas mayoritariamente al género<br />

femenino.<br />

"Yo odio el rosado, pero bueno ta hago cosas rosadas,<br />

121


pero viste hay gente que tiene la cabeza "hago lo que me<br />

sale", y ta eso pue<strong>de</strong> ser lo que hay diferentes grupos<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los artesanos... Hay mucha gente que hace lo<br />

que tiene ganas, lo que siente y nosotros bueno ahí<br />

jugamos entre las dos cosas" (C, 25 años, Villa Biarritz)<br />

"... <strong>de</strong> repente hay artesanos que, hay artesanos que pasan<br />

hambre porque quieren hacer solamente lo que sienten<br />

no? Nosotros somos una mezcla entre lo que nos gusta y lo<br />

que se ven<strong>de</strong>" (A, 28 años, Villa Biarritz)<br />

El precio <strong>de</strong> los productos que ofrecen se conjuga entre el<br />

valor objetivo (otros precios <strong>de</strong>l mercado, el tiempo <strong>de</strong> producción y<br />

<strong>de</strong> venta, costos <strong>de</strong> los materiales utilizados) y el subjetivo (según la<br />

carga afectiva <strong>de</strong> la pieza producida o según la interpretación <strong>de</strong><br />

cuánto pue<strong>de</strong> pagar el cliente).<br />

"...lo que vos cobras es tu mano <strong>de</strong> obra porque es tu<br />

creación, o sea es el único mo<strong>de</strong>lo irrepetible, ¿entendés?<br />

Que ni haciendo otro igual, queriendo hacer otro igual,<br />

no lo logras, ¿entendés?, entonces lo que vos cobras es tu<br />

actividad, tu trabajo...y el material..." (M, 23 años, Ciudad<br />

Vieja)<br />

"Porque trabajar para otra persona sabiendo que te pue<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>spedir cuando quiere, que te pue<strong>de</strong> echar cuando<br />

quiere, que te va a pagar "tres chirolas" y pedir que <strong>de</strong>s<br />

la vida, para eso lo hago para mi mismo." (L, 32 años,<br />

Ciudad Vieja)<br />

"... mucho artesanos que no ven<strong>de</strong>n se manejan <strong>de</strong> alguna<br />

manera para hacer la plata, digamos.... esta muy implícito<br />

el tema <strong>de</strong> que nadie te manda... vos no sos empleado <strong>de</strong><br />

nadie... la i<strong>de</strong>a es no ser empleado <strong>de</strong> nadie.... eso le da<br />

pila <strong>de</strong> valor al trabajo... totalmente autogestionado, que<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> solamente <strong>de</strong> vos ... y ta, tenés que lidiar con los<br />

problemas que encontrás en la calle, pero para algún<br />

artesano el balance entre ser empleado y bancarte la calle<br />

... bancarte la calle es mejor!... eso me pareció como que<br />

era importante también...." (A, 28 años, Villa Biarritz)<br />

Es posible vislumbrar la relación que se establece entre el trabajo<br />

formal y los roles que cumplen el "empleado" y el "patrón"; relación<br />

entre un trabajo que permite satisfacer necesida<strong>de</strong>s materiales pero<br />

que limita lo creativo y la expresión <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s individuales, y<br />

don<strong>de</strong> el que toma las <strong>de</strong>cisiones y el que las ejecuta no se encuentran<br />

en igualdad <strong>de</strong> condiciones.<br />

La política<br />

"La verdad que estoy por fuera, bastante por fuera<br />

últimamente. Hace rato que no voto.. .porque estoy en<br />

un momento en el que ta, a ver que jueguen los<br />

otros...nunca me pareció que las organizaciones pudieran<br />

<strong>de</strong>venir en algo, me parece que me estoy volviendo<br />

anarquista.. .pero no porque yo lo haga por gusto sino<br />

porque... no me encuentro en... no confío.. .pero porque<br />

no.. Nunca vi prosperar..., no? porque todo está muy en<br />

un po<strong>de</strong>r a veces y nunca se resuelve nada...<strong>de</strong>spués a lo<br />

mejor vuelvo, y <strong>de</strong>spués busco mi propia forma <strong>de</strong> pensar<br />

que el mundo pue<strong>de</strong> cambiar, o si no tenés que salir por<br />

la individual..." (J, 24 años, Ciudad Vieja)<br />

"Si, cuanto más pueda zafar <strong>de</strong> la política mejor. Hablan,<br />

hablan..." (V, 27 años, Tres Cruces)<br />

"Ya no creo en nadie, ya no creo en nadie... yo tengo una<br />

raíz anarca pero no anarca <strong>de</strong> salir a romper vidrios...mi<br />

raíz anarca viene <strong>de</strong> mucho más lejos, entonces no me<br />

caso mucho con la política.., soy anarco <strong>de</strong> sentimiento,<br />

anarco! No <strong>de</strong>structivo, sino <strong>de</strong> que en realidad veo que<br />

todo alre<strong>de</strong>dor falla, es clarísimo, o sea.... sin moverme<br />

veo que todo cae." (D, 30 años, Ciudad Vieja)<br />

"...como que la cabeza a veces también es un poco, es<br />

estar en contra <strong>de</strong>... están mucho más lejos <strong>de</strong> lo<br />

tradicional <strong>de</strong> la <strong>de</strong>recha... están más cerca <strong>de</strong> la izquierda<br />

con muchas protestas en las izquierda, en como hacen las<br />

cosas..." (C, 25 años, Villa Biarritz)<br />

Las citas anteriores expresan el <strong>de</strong>screimiento y la falta <strong>de</strong><br />

confianza en el sistema político. Sus disconformida<strong>de</strong>s no son<br />

122 J 123


canalizadas a través <strong>de</strong> partidos políticos, sindicatos u otros espacios<br />

históricos <strong>de</strong> lucha, e incluso muchos no votan en las elecciones<br />

nacionales.<br />

Propio <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>ntidad que se construye <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un discurso <strong>de</strong><br />

la antirutina, resulta difícil sostener una constancia <strong>de</strong> agrupamiento y<br />

organización, como se ha expresado en páginas anteriores. El po<strong>de</strong>r<br />

ciudadano, la responsabilidad frente al futuro se centra en sus personas<br />

y no en un proyecto colectivo.<br />

La relación con las instituciones<br />

Este punto alu<strong>de</strong> estrictamente a la relación que mantienen<br />

con la Inten<strong>de</strong>ncia Municipal <strong>de</strong> Montevi<strong>de</strong>o y con el comunal. De<br />

manera análoga a temas aludidos arriba, la propia incapacidad <strong>de</strong><br />

organización no les permite ejercer presión para lograr los objetivos<br />

<strong>de</strong>l grupo. La relación con las instituciones es básicamente <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda<br />

y <strong>de</strong> negociación, reclamando, por ejemplo, espacios propios.<br />

Comenzaron a reunirse para presentar un proyecto común pero, dado<br />

a que la participación fue escasa y "siempre eran los mismos", no<br />

hubo continuidad en este punto.<br />

"Y lo que te <strong>de</strong>cía un poco... :mirá hay un ambiente <strong>de</strong><br />

estar a la espera, a la expectativa, para ver qué van a<br />

hacer, van a reglamentar o no?...nos van a dar una mano<br />

o no?" (L, 32 años, Ciudad Vieja)<br />

Los artesanos consi<strong>de</strong>ran que parte <strong>de</strong> esa exclusión refiere a<br />

su informalismo y al no pago <strong>de</strong> los impuestos. Este sentimiento se<br />

refleja en la "persecución" por parte <strong>de</strong> los inspectores, llegando a<br />

situaciones en don<strong>de</strong> hasta fueron <strong>de</strong>spojados <strong>de</strong> su propia merca<strong>de</strong>ría,<br />

cuya recuperación implica el pago <strong>de</strong> la multa que en algunos casos es<br />

superior al propio valor <strong>de</strong> la misma.<br />

Mientras los artesanos sienten que aportan culturalmente y son<br />

parte <strong>de</strong> lo pintoresco <strong>de</strong> las diferentes zonas, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el lado opuesto<br />

reciben la imagen <strong>de</strong> que molestan. Cuando son tomados en cuenta,<br />

perciben que no son valorados: no se los diferencia <strong>de</strong> los ven<strong>de</strong>dores<br />

ambulantes, por ejemplo, y en ocasiones se les ofrece traslado a otras<br />

zonas que ellos consi<strong>de</strong>ran inconvenientes.<br />

"Nosotros por ejemplo no nos <strong>de</strong>jan (aburar porque no<br />

124<br />

tenemos plata para pagar miles <strong>de</strong> impuestos" (M, 23 años,<br />

Ciudad Vieja)<br />

"...persecución, porque <strong>de</strong> ultima te sentís como un<br />

<strong>de</strong>lincuente, se te cuelga un policía y te hacen sentir<br />

como que lo que estas haciendo, estas inflingiendo la ley<br />

y ahí lo que estas haciendo es (aburar." (B, 28 años, Ciudad<br />

Vieja)<br />

"Nos han puesto en la Inten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Tabaré Vázquez,<br />

cuando Tabaré Vázquez era inten<strong>de</strong>nte metió a los<br />

Artesanos y los ven<strong>de</strong>dores ambulantes t000dos en la<br />

misma bolsa, esteee nosotros somos parte <strong>de</strong>... en este<br />

momento <strong>de</strong> los que estamos tratando <strong>de</strong> sacar al Artesano<br />

<strong>de</strong> a<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esa bolsa." (D, 30 años, Ciudad Vieja)<br />

Cómo son vistos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> afuera, sus percepciones<br />

Como subcultura los artesanos sienten la exclusión por parte <strong>de</strong><br />

la sociedad en general. Dentro <strong>de</strong> los elementos <strong>de</strong> exclusión se<br />

<strong>de</strong>stacan: una visión que subestima su trabajo (se pasan tirados, no<br />

hacen nada, etc.), la lucha <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r por la i<strong>de</strong>ntidad que se preten<strong>de</strong><br />

generar en los distintos lugares (fundamentalmente en la Ciudad Vieja<br />

entre comerciantes y los artesanos), y una imagen que se ha impuesto<br />

sobre ellos en ciertos medios <strong>de</strong> comunicación don<strong>de</strong> aparecen como<br />

los responsabilizan <strong>de</strong> la inseguridad y las drogas.<br />

El acercamiento a los responsables <strong>de</strong>l Paseo Cultural y algún<br />

inspector <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> Ciudad Vieja, confirmó los puntos sostenidos<br />

en prensa. Una <strong>de</strong> los temas que señaló un inspector aludía a que no<br />

"tienen riendas y que era muy difícil coordinar con ellos". Asimismo<br />

la encargada <strong>de</strong>l Paseo Cultural <strong>de</strong> la Ciudad Vieja mencionaba que<br />

muchos <strong>de</strong> ellos recurren "al prepo" y a su vez criticaba sus malos<br />

hábitos y la imagen "<strong>de</strong>sastrosa" que daban al turista.<br />

"...o sea acá me parece que la opción es muy intelectual,<br />

si vos estudias... tenés una carrera universitaria y trabajas<br />

ocho horas o te pones una empresas...pla, pla, pla,..ahí te<br />

mereces el sueldo, ahora si vos explotas tu parte <strong>de</strong><br />

expresión corporal, <strong>de</strong> expresión plástica, <strong>de</strong> física ...o<br />

como le quieras Ilamar...eso lo hace cualquiera, no lo pue<strong>de</strong><br />

hacer cualquiera... entonces a eso es lo que yo voy...que<br />

125


esa es la cabeza que hay acá..." (C, 23 años, Ciudad Vieja)<br />

"Si, terrible guerra... <strong>de</strong> pagar una portada <strong>de</strong>l Diario El<br />

País hace sábados atrás, diciendo <strong>de</strong> las cosas que las cosas<br />

que generaban los Artesanos, la inseguridad, los niños...,<br />

ellos piensan que lo generamos nosotros..., nosotros<br />

generamos la pasta base, nosotros generamos la evasión<br />

fiscal, nosotros generamos los gran<strong>de</strong>s problemas <strong>de</strong> la<br />

sociedad..." (D, 30 años, Ciudad Vieja)<br />

A modo <strong>de</strong> conclusión<br />

A partir <strong>de</strong>l análisis prece<strong>de</strong>nte es posible sugerir que los<br />

artesanos urbanos <strong>de</strong> Montevi<strong>de</strong>o -aquellos que "tiran el paño"-, poseen<br />

prácticas materiales y simbólicas, un discurso y una forma <strong>de</strong><br />

apropiación <strong>de</strong>l espacio público propias <strong>de</strong> una subcultura urbana.<br />

A partir <strong>de</strong>l alejamiento <strong>de</strong> las reglas impuestas: <strong>de</strong> las reglas<br />

<strong>de</strong>l mercado laboral, <strong>de</strong> las reglas institucionales, las reglas <strong>de</strong> la<br />

estética, se construye una i<strong>de</strong>ntidad basada en un estilo <strong>de</strong> vida<br />

diferente, alternativo.<br />

Libertad, fue la palabra más veces mencionada. La forma <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r<br />

la libertad implica un discurso premiado por la movilidad, por la<br />

tolerancia y la diversidad. Con ello y en un mismo movimiento se<br />

conforma una i<strong>de</strong>ntidad colectiva, una forma <strong>de</strong> ser sujeto frente al<br />

mundo.<br />

Lo que en otros tiempos se enten<strong>de</strong>ría como anomia implica<br />

ahora una forma <strong>de</strong> integrarse, reubicarse y transformar la subjetividad<br />

construyendo un nuevo sistema <strong>de</strong> significados, <strong>de</strong>limitando fronteras<br />

simbólicas frente al resto <strong>de</strong> la sociedad. Definiendo qué es lo auténtico<br />

y aquello que no, se genera una i<strong>de</strong>ntidad a partir <strong>de</strong> elementos <strong>de</strong><br />

exclusión y <strong>de</strong> integración a La vez.<br />

La estética, relacionada con el cuerpo como vehículo <strong>de</strong><br />

expresión y comunicación., es una forma más <strong>de</strong> lenguaje. La postura<br />

corporal también se aleja <strong>de</strong>l disciplinamiento <strong>de</strong>l cuerpo con<br />

expresiones no exageradas, mediadoras, que reflejan autocontrol.<br />

Ejemplos <strong>de</strong> ello vemos en la sexualidad, el baile, las formas <strong>de</strong> estar<br />

sentado en el piso, y otras activida<strong>de</strong>s realizadas mientras ven<strong>de</strong>n<br />

como tocar guitarra o hacer malabares.<br />

"Las condiciones culturales que operan sobre el cuerpo pue<strong>de</strong>n ser<br />

pensados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> diferentes niveles. Uno <strong>de</strong> ellos tiene que ver con<br />

el cuerpo como i<strong>de</strong>ntificador, como representante <strong>de</strong> la persona,<br />

como emisor <strong>de</strong> mensajes que pue<strong>de</strong>n articularse, más o menos<br />

voluntariamente, tomando en cuenta el apetito <strong>de</strong> distinción."<br />

(Margulis, 2003: 205).<br />

Se trata <strong>de</strong> un juego <strong>de</strong> imágenes que se ofrece a los <strong>de</strong>más<br />

según también tipificaciones sociales. Pues el otro y yo es un juego<br />

<strong>de</strong> aceptación y <strong>de</strong> negación. Las imágenes entonces, se retroalimentan<br />

y pasan a ser un elemento más <strong>de</strong> cohesión grupal.<br />

La continuidad <strong>de</strong> su actividad se sostiene en un aprendizaje<br />

cara a cara. Un "pique" y la práctica es la continuidad. Parecería que<br />

ésta es la relación más clara con el futuro, el proyecto más conciente<br />

y fuerte en torno a una trascen<strong>de</strong>ncia personal.<br />

Al mismo tiempo, la labor está cargada por lo afectivo, las<br />

palabras más emocionales son hacia la artesanía, hacia lo que crean.<br />

Es una "rebelión" orientada a lo subjetivo, i<strong>de</strong>ologías asociadas<br />

a lo cotidiano y al proceso creador. Es a la vez una crítica al or<strong>de</strong>n<br />

social y una expresión <strong>de</strong> <strong>de</strong>screimiento.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

ALONSO, L.: Sujeto y discurso: el lugar <strong>de</strong> la entrevista abierta en<br />

las prácticas <strong>de</strong> la sociología cualitativa. En Delgado, J.M. y Gutiérrez,<br />

J. (coord.). Métodos y técnicas cualitativas <strong>de</strong> investigación social.<br />

Ed. Síntesis, Madrid, 1999.<br />

BOURDIEU, P.: Creencia Artística y bienes simbólicos. Elementos<br />

para una sociología <strong>de</strong> la cultura. Aurelia Rivera <strong>Grupo</strong> Editorial,<br />

Primera edición, 2003<br />

BLANCHET, A.: Entrevistar. En Blanchet, A; Ghiglione, R; Massonannat,<br />

J; Trognon, A; Técnicas <strong>de</strong> investigación en Ciencias Sociales, Narcea<br />

SA Ediciones, Madrid, 1989.<br />

FILARDO, V. (coord.): Tribus urbanas en Montevi<strong>de</strong>o, Nuevas formas<br />

<strong>de</strong> sociabilidad juvenil, Ed. Truce, Montevi<strong>de</strong>o, 2002<br />

GUTIÉRREZ Y DELGADO: Teoría <strong>de</strong> la Observación. Capítulo 6. En<br />

Delgado y Gutiérrez. Métodos y Técnicas cualitativas <strong>de</strong> investigación<br />

en Ciencias Sociales.<br />

MARGULIS, M. y otros: Juventud, cultura, sexualidad. La dimensión<br />

cultural y la sexualidad <strong>de</strong> los jóvenes <strong>de</strong> Buenos Aires. Ed. Biblos,<br />

Primera Edición, 2003<br />

OXMAN, C.: La entrevista <strong>de</strong> investigación en ciencias sociales. Ed.<br />

EUDEBA, 1998<br />

VALLES, M.: Capítulo 3,5 y 6. Técnicas cualitativas <strong>de</strong> Investigación<br />

126 1<br />

127


Social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Síntesis<br />

Sociológica, 1997.<br />

NOTAS<br />

(1 )Este artículo tiene como insumo el trabajo realizado por los autores y Natalia<br />

Bagdassarian, Graciela Boions y Estela Del Río para el curso <strong>de</strong> Metodología <strong>de</strong> la<br />

Investigación IV, 2005.<br />

EL "PROPIO" PLANCHA<br />

María José Arágor, Sofía Baldizán, Cristian Maneiro,<br />

Ignacio Martínez y Andrés Montero<br />

Introducción<br />

Lejos <strong>de</strong> asociado con el objeto para alisar la ropa, muchos<br />

relacionan la palabra "plancha" con un personaje que se vuelve<br />

protagonista y apropia <strong>de</strong> las calles montevi<strong>de</strong>anas. El origen <strong>de</strong> este<br />

uso <strong>de</strong> la palabra proviene <strong>de</strong> la "plancha policial" <strong>de</strong> fotos que se le<br />

saca a una persona cuando queda <strong>de</strong>tenida.<br />

En este artículo vamos a acercarnos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva<br />

sociológica a una <strong>de</strong> las subculturas que está en proceso <strong>de</strong> expansión<br />

y que ha ganado visibilidad en los últimos tiempos. Intentamos<br />

respon<strong>de</strong>r: cuáles son los elementos que caracterizan la i<strong>de</strong>ntidad y el<br />

modo <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los planchas.<br />

A continuación presentaremos los rasgos característicos <strong>de</strong> esta<br />

subcultura, comenzando por los aspectos más <strong>de</strong>scriptivos (como<br />

estética, prácticas y rituales) para a<strong>de</strong>ntrarnos luego en aspectos mas<br />

analíticos.<br />

128 129


¿Hijos <strong>de</strong> la crisis?<br />

El fenómeno <strong>de</strong> la cultura plancha surge en el Uruguay con fuerza<br />

hace pocos años. Este grupo posee características y rituales distintos<br />

al <strong>de</strong> otros grupos, exaltando valores que hasta ahora no habían sido<br />

apropiados por otra tribu urbana o subcultura juvenil en nuestro país.<br />

Es una marca particular el hecho <strong>de</strong> que no se constituyen como una<br />

subcultura "importada" o "trasplantada" <strong>de</strong> otras regiones como es el<br />

caso <strong>de</strong> los skaters, rastas, hip hop, etc., sino que se compone<br />

principalmente <strong>de</strong> elementos autóctonos o regionales, en particular<br />

rioplatenses (jerga carcelaria, el usar remeras <strong>de</strong> fútbol, etc.). Aunque<br />

esto no quita que selaueda observar la influencia <strong>de</strong> elementos foráneos<br />

(como una estética similar a la <strong>de</strong>l hip hop).<br />

Somos concientes <strong>de</strong> que estamos tratando un tema <strong>de</strong> alta<br />

sensibilidad social cuyo tratamiento por parte <strong>de</strong> la prensa es<br />

generalmente <strong>de</strong> corte sensacionalista, ya que se trata <strong>de</strong> un grupo<br />

fuertemente estigmatizado y directamente asociado a la <strong>de</strong>lincuencia.<br />

Es la voluntad <strong>de</strong> los autores superar el análisis directo y simplista,<br />

Regando a captar el fenómeno en toda su complejidad.<br />

Realizando un primer esfuerzo por compren<strong>de</strong>r el surgimiento<br />

<strong>de</strong> la cultura plancha en nuestra sociedad, po<strong>de</strong>mos observar que se<br />

relaciona con otro fenómeno que hasta hace pocas décadas no se<br />

conocía en nuestro país en la intensidad en que se muestra actualmente:<br />

el <strong>de</strong> la fragmentación y exclusión social. Las sucesivas y cíclicas crisis<br />

económicas que sufre nuestro país, sumado a una estructura económica<br />

poco dinámica y una débil inserción internacional, han llevado a que<br />

parte <strong>de</strong> la población que<strong>de</strong> marginada <strong>de</strong>l acceso a los distintos<br />

ámbitos sociales tales como trabajo, educación e ingresos suficientes<br />

para mantener una calidad <strong>de</strong> vida consi<strong>de</strong>rada digna, tal como lo<br />

refleja la proporción <strong>de</strong> población en situación <strong>de</strong> "emergencia".<br />

Este fenómeno es más marcado en los tramos etareos más jóvenes,<br />

como lo indica el siguiente cuadro:<br />

Fuente: 'Evolución <strong>de</strong> la pobreza en el Uruguay', elaborado en base a las<br />

ECH <strong>de</strong>l INE<br />

130<br />

131


Por otro lado la globalización y el acceso a diversos símbolos y<br />

características <strong>de</strong> la sociedad <strong>de</strong> consumo llegan a todos por igual, a<br />

través <strong>de</strong> los diferentes medios masivos <strong>de</strong> comunicación. Estos dos<br />

fenómenos (exclusión + consumo) en simultáneo son los que hacen<br />

que los planchas forjen un estilo <strong>de</strong> vida específico, con limitación en<br />

los medios legítimos para acce<strong>de</strong>r a fines <strong>de</strong> consumo cada vez más<br />

lejanos.<br />

El fenómeno <strong>de</strong> exclusión social, acompañado por el surgimiento<br />

<strong>de</strong> un estilo <strong>de</strong> vida específico juvenil, no es exclusivo <strong>de</strong>l Uruguay.<br />

Salvando las distancias, las "Maras" en Centroamérica( 1 ), los jóvenes<br />

<strong>de</strong> las favelas <strong>de</strong> Brasil y los Villeros argentinos son algunos <strong>de</strong> varios<br />

ejemplos <strong>de</strong> este fenómeno, que a golpe <strong>de</strong> vista, parece estar<br />

generalizándose en el continente más <strong>de</strong>sigual <strong>de</strong>l mundo.<br />

Debido a lo anteriormente dicho, nos parece importante plantear una<br />

hipótesis que intenta compren<strong>de</strong>r parcialmente estos fenómenos en<br />

su conjunto. La subcultura plancha es consecuencia <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong><br />

"polarización" social, quizá menos evi<strong>de</strong>nte en nuestro país que en el<br />

resto <strong>de</strong> América Latina (por la menor <strong>de</strong>sigualdad social relativa),<br />

pero que está aumentando conforme pasan los años, y afecta con más<br />

fuerza a tos jóvenes. El factor económico es importante en esta serie<br />

<strong>de</strong> acontecimientos, ya que aunque a primera vista po<strong>de</strong>mos relacionar<br />

el crecimiento <strong>de</strong>l fenómeno con la crisis económica que comienza<br />

en 1998, y hace pico en el año 2002; sin embargo, si el surgimiento <strong>de</strong><br />

subculturas como la <strong>de</strong> los planchas fuera un fenómeno meramente<br />

causado por factores económicos, <strong>de</strong>bería haber ocurrido algo similar<br />

en crisis anteriores (1982, 1968). Por otra parte, los indicadores <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sigualdad social en tos últimos años muestran relativa estabilidad:<br />

para el período 2001-2006, el índice <strong>de</strong> ginio ) fluctúa levemente,<br />

pero las variaciones no son relevantes (Amarante, Vigorito, 2007: 11-<br />

12). Por ello, creemos que en este caso los jóvenes planchas han<br />

construido su i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong>bido a la pauperización <strong>de</strong> una importante<br />

cantidad <strong>de</strong> uruguayos, pero sobre todo <strong>de</strong>bido a factores culturales y<br />

simbólicos. La creciente sobreexposición a los distintos elementos <strong>de</strong><br />

consumo como calzado (nos referimos a los "championes" Nike, como<br />

icono <strong>de</strong> la cultura plancha), celulares, camperas, etc., entran por los<br />

ojos, pero no pue<strong>de</strong>n salir <strong>de</strong> los bolsillos.<br />

A modo introductorio, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que más allá <strong>de</strong> la tríada<br />

alarmista que presentan los medios <strong>de</strong> comunicación como planchadroga-<strong>de</strong>lincuencia,<br />

hay que comenzar a ver a la sociedad uruguaya<br />

como cada vez menos homogénea e integrada, es <strong>de</strong>cir menos<br />

amortiguadora.<br />

132<br />

Metodología empleada<br />

Para la recolección <strong>de</strong> datos utilizamos un diseño metodológico<br />

<strong>de</strong> corte cualitativo con triangulación <strong>de</strong> técnicas: Entrevistas en<br />

profundidad semi estructuradaso ) y Observación Participante en diversos<br />

ámbitos.<br />

Mediante las entrevistas dirigidas a jóvenes que se auto<br />

i<strong>de</strong>ntifican como planchaso ) logramos captar dos realida<strong>de</strong>s: lo que<br />

llamamos, por un lado "planchas institucionalizados" (que estén<br />

vinculados a alguna ONG o fundación) y por otro lado quienes no<br />

participan en estos ámbitos institucionales. Mediante esta<br />

diferenciación logramos distinguir dos discursos bien diferenciados y<br />

por en<strong>de</strong> logramos i<strong>de</strong>ntificar el rol que cumplen estos actores en el<br />

proceso <strong>de</strong> socialización <strong>de</strong> este grupo.<br />

Las planchas que entrevistamos son <strong>de</strong> diversas zonas <strong>de</strong><br />

Montevi<strong>de</strong>o y Zona Metropolitana y logramos reclutarlos mediante la<br />

técnica <strong>de</strong> "bola <strong>de</strong> nieve".<br />

La entrevista en profundidad permitió familiarizarnos con las<br />

diversas significaciones que se materializan en el""léxico plancha" y<br />

este proceso se vio reforzado por la utilización <strong>de</strong> diversas fuentes<br />

secundarias "Pequeño diccionario plancha" <strong>de</strong> la obra <strong>de</strong> teatro<br />

"Rescatate"o ) y otros.<br />

Por otro lado, obtuvimos como apoyo datos obtenidos <strong>de</strong><br />

diversas observaciones realizadas por uno <strong>de</strong> lo miembros <strong>de</strong>l equipo,<br />

Cristian Maneiro, quien realizó las mismas en su investigación <strong>de</strong> Taller<br />

Central: "Cultura Plancha".<br />

"Alta yanta, pantalón corto, alta casaca, y una piola visera"<br />

("Alta Yanta", grupo El Original)<br />

El pibe, <strong>de</strong> unos 16 años, teñido <strong>de</strong> rubio camina por la calle<br />

con un andar seguro y <strong>de</strong>safiante. Viste pantalones <strong>de</strong>portivos holgados,<br />

buzo canguro y una gorra visera, se pue<strong>de</strong>n ver a través <strong>de</strong> sus pantalones<br />

arremangados la enorme y llamativa "pipa" (símbolo <strong>de</strong> Nike) <strong>de</strong> sus<br />

championes altos, con resortes... postal recurrente <strong>de</strong> cualquier barrio<br />

montevi<strong>de</strong>ano.<br />

Compartir una estética es un elemento constitutivo <strong>de</strong> la<br />

subcultura plancha "la estética es un modo <strong>de</strong> experimentar o <strong>de</strong><br />

sentir en común. Es asimismo, un modo <strong>de</strong> reconocerse" (Maffesoli,<br />

1987: 141).<br />

Dentro <strong>de</strong> la estética plancha la vestimenta es uno <strong>de</strong> los<br />

133


elementos <strong>de</strong> mayor importancia ya que por su inmediatez es el primer<br />

y más directo vehículo <strong>de</strong> significado.<br />

Se nota una cierta similitud con la moda hip-hop norteamericana,<br />

la cual ha adquirido carácter global; los pantalones holgadoso) , las<br />

gorras estilo baseball, las camperas alpha polar, las ca<strong>de</strong>nas y collares<br />

<strong>de</strong> plata u otros metales, así como los tatuajes en distintas partes <strong>de</strong>l<br />

cuerpo. También, pue<strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificarse una importante influencia <strong>de</strong> la<br />

movida <strong>de</strong> la "cumbia villera" <strong>de</strong> Argentina especialmente en el uso<br />

<strong>de</strong> remeras <strong>de</strong> fútbol y en la ten<strong>de</strong>ncia a teñirse el peto y utilizar el<br />

"corte plancha" (con la nuca rapada y flequillo a<strong>de</strong>lante) popularizado<br />

a través <strong>de</strong> ciertos cantantes <strong>de</strong> la vecina orilla.<br />

"la gente que se viste con ropa gran<strong>de</strong>, championes altos,<br />

aunque haga calor le gusta usar campera...alfa polar esa<br />

que trae pelo, peinarse raro... hacerse cortes...le gusta<br />

usar mucho adorno" (Entrevistado)<br />

Hay dos elementos estéticos que se vinculan directamente a la<br />

marginalidad: los tatuajes "caseros", y los cortes, siendo muy común<br />

entre los primeros el <strong>de</strong> los 5 puntos, que significa "muerte a la yuta"<br />

y representa un policía ro<strong>de</strong>ado <strong>de</strong> cuatro ladrones. Los cortes son<br />

una marca que portan habitualmente aquellos jóvenes que estuvieron<br />

en algún momento privados <strong>de</strong> su libertad.<br />

• • •<br />

•<br />

La marca Nike es <strong>de</strong> culto entre los planchas, al punto <strong>de</strong> que la<br />

"pipa" se usa como tatuaje o graffiti. Es un símbolo <strong>de</strong> prestigio<br />

entre los pares, especialmente si se trata <strong>de</strong> una prenda original, por<br />

las cuales pue<strong>de</strong>n llegan a pagar gran<strong>de</strong>s sumas <strong>de</strong> dinero u obtenerlas<br />

directamente por medio <strong>de</strong> rapiñas tanto a personas como a locales<br />

<strong>de</strong> venta.<br />

"los plancha... todo <strong>de</strong> Nike, sábelo... porque es ropa<br />

cara... si laburásm y estás dulce... te vas a querer comprar<br />

lo mejor para quebrar" (Entrevistado)<br />

se remangan los pantalones para que se vea mejor, a diferencia <strong>de</strong> los<br />

chetos que utilizan prendas don<strong>de</strong> el logo es más pequeño o pasa<br />

<strong>de</strong>sapercibido a la vista. Como señala Hebdige estos jóvenes "no sólo<br />

absorben las mercancías <strong>de</strong>l mercado juvenil, sino que se reapropian<br />

<strong>de</strong> ellas creativamente y generan nuevos estilos sub culturales, a su<br />

vez reutilizados por el mercado <strong>de</strong> consumo juvenil" (Hebdige, 1979).<br />

Pero no basta con la forma en la que uno se viste, hay que<br />

<strong>de</strong>mostrarle al resto que se es plancha, el lenguaje corporal <strong>de</strong>be ser<br />

coherente con la vestimenta, por lo que estos jóvenes asumen un<br />

papel pandillero; caminar <strong>de</strong> forma <strong>de</strong>safiante, mirar "<strong>de</strong> pesado"<br />

balanceando el cuerpo a paso seguro, en lo que ellos llaman "ir<br />

quebrando". Al plancha no le gusta pasar <strong>de</strong>sapercibido, se suele vestir<br />

con colores fuertes y llamativos.<br />

Entre tos planchas el canon <strong>de</strong> consumo ostensible opera<br />

generando un mayor respeto y prestigio entre sus pares; por ejemplo<br />

mostrar unos Nike último mo<strong>de</strong>lo o gastar mucha plata en el baile es<br />

sinónimo <strong>de</strong> que "andan bien":<br />

"nunca robé a mi familia para la pipa, siempre me rescaté<br />

por la mía. Yo salgo a <strong>de</strong>tonar para comprarme las pilchas,<br />

para andar bien, pa ir al baile y <strong>de</strong>tonar viste como es"<br />

• (Entrevistado).<br />

La expresión <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> esta subcultura revela escasa<br />

proyección a futuro. Se trata <strong>de</strong> un consumo inmediato y compulsivo<br />

don<strong>de</strong> se busca satisfacer las necesida<strong>de</strong>s hedonistas tales como ir a<br />

bailar, tomar bebidas alcohólicas, consumir drogas o comprarse ropa<br />

<strong>de</strong> marca sin ningún tipo <strong>de</strong> preocupación por el ahorro. Viven cada<br />

día como si fuera el último, en una filosofía <strong>de</strong> "carpediem" (vivir el<br />

presente sin preocuparse en el futuro):<br />

"Y bueno viste como es. Yo hoy estoy acá y mañana... Y futuro<br />

no tengo, ehhh yo ando hoy, estoy contigo acá y mañana,<br />

<strong>de</strong>saparezco no sé, estoy a<strong>de</strong>ntro, viste como es, hoy me<br />

salvo y mañana me la dan, pero bueno, es el hoy por hoy"<br />

(Entrevistado)<br />

Como Nike es una marca consumida por sectores <strong>de</strong> atto po<strong>de</strong>r<br />

adquisitivo ("chetos" para el imaginario plancha), la distinción se da<br />

por la manera en que el logo <strong>de</strong> la marca se hace visible en la prenda.<br />

Para un plancha la pipa <strong>de</strong>ber ser visible en todo momento, por lo que<br />

134<br />

1<br />

Parando en la esquina<br />

La calle es el escenario por excelencia <strong>de</strong>l plancha, que se<br />

presenta alejado <strong>de</strong> la vida institucional tradicional y que encuentra<br />

135


en este espacio el ámbito específico para la construcción <strong>de</strong> una<br />

i<strong>de</strong>ntidad propia y por medio <strong>de</strong> una forma particular <strong>de</strong> socialización.<br />

Hay también una práctica continuada <strong>de</strong>l ocio que está<br />

relacionada a la juventud, en la cual el ritual colectivo cobra<br />

importancia, don<strong>de</strong> se consolidan grupos que se apropian <strong>de</strong> espacios<br />

públicos específicos, como plazas y esquinas don<strong>de</strong> "paran". La<br />

apropiación <strong>de</strong> la calle como lugar que permite prácticas diferentes<br />

<strong>de</strong> otros espacios (como los hogares o instituciones educativas o <strong>de</strong><br />

otro tipo), es un ritual liberado <strong>de</strong> las normativas familiares e<br />

institucionales.<br />

De la interacción entre los subgrupos planchas y otros grupos<br />

que habitan en la calle se construyen infinidad <strong>de</strong> códigos, lenguajes y<br />

símbolos, algunos <strong>de</strong>codificables sólo a los ojos <strong>de</strong> ellos mismos. No<br />

se trata <strong>de</strong> significados rígidos y homogéneos sino que, por el contrario,<br />

están en constante modificación y mutación.<br />

Es <strong>de</strong>stacable la fuente inagotable <strong>de</strong> creaciones, combinaciones<br />

y resignificaciones lingüísticas que tiene el lunfardo plancha. El código<br />

y el chiste parecen insertarse en la construcción y legitimación <strong>de</strong> un<br />

Lenguaje que contrasta con la lengua estándar. De esta manera los<br />

calzados <strong>de</strong>portivos se transforman en "bases", las monedas en<br />

"chapas", las mujeres en "cachorras", etc. En la creación continua y<br />

creativa <strong>de</strong> expresiones nuevas o resignificadas, se entremezclan<br />

personajes televisivos, códigos futbolísticos ("Ponete la siete y arrancá<br />

por la punta, muchacho"), con la jerga carcelaria, símbolos <strong>de</strong> consumo,<br />

y <strong>de</strong>formaciones expresas <strong>de</strong> frases comunes y <strong>de</strong> otras lenguas.<br />

El lunfardo plancha no es el único producto que nace <strong>de</strong>l contacto<br />

y apropiación continua <strong>de</strong> la calle. En ésta el plancha incorpora sus<br />

reglas y un saber acerca <strong>de</strong> cómo comportarse y sobrevivir, aparece<br />

la violencia como forma <strong>de</strong> hacerse respetar: "caminar <strong>de</strong> malevo",<br />

"armar lío", etc.<br />

El respeto por el barrio y por la gente que vive en él, genera<br />

un fuerte sentimiento <strong>de</strong> pertenencia al mismo tiempo que refuerza<br />

la propia i<strong>de</strong>ntidad. Afirma Maffesoli "el lugar se torna lazo, vínculo...<br />

el espacio garantiza a la socialidad una sensación <strong>de</strong> seguridad<br />

necesaria" (Maffesoli, 1973: 229). Así la calle se percibe como una<br />

multiplicidad <strong>de</strong> territorios don<strong>de</strong> las fronteras están bien <strong>de</strong>finidas,<br />

no cualquiera pue<strong>de</strong> parar en cualquier barrio: sólo aquel cuyas<br />

cre<strong>de</strong>nciales así se lo permitan.<br />

Del discurso <strong>de</strong> los entrevistados se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> un respeto que<br />

nace <strong>de</strong> la empatía entre grupos sociales en situación <strong>de</strong> marginación<br />

con un mismo saber adquirido en el asfalto:<br />

"ser <strong>de</strong> un cante, llevarse con todos... el que fuma... el<br />

que se droga... el que vive en la calle, la que se prostituye,<br />

el que tiene sida, el que le falta un padre o una madre..."<br />

(Entrevistado).<br />

Parar en la esquina con "la banda" (grupos <strong>de</strong> no menos <strong>de</strong> 7 u 8<br />

personas) constituye una practica típica. La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> banda nos remite<br />

a su significado antropológico; "las bandas son socieda<strong>de</strong>s a pequeña<br />

escala <strong>de</strong> cazadores-recolectores, por lo general <strong>de</strong> menos <strong>de</strong> 100<br />

personas, que se trasladan estacionalmente para explotar los recursos<br />

alimenticios silvestres. Los arqueólogos suponen que la mayor parte<br />

<strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s paleolíticas se organizaron en bandas." (Service,<br />

1971) Claramente se pue<strong>de</strong> establecer un paralelismo entre las prácticas<br />

<strong>de</strong> los grupos <strong>de</strong> planchas y las bandas, en cuanto a su carácter<br />

<strong>de</strong>predatorio y móvil.<br />

"...con el grupo, todo el día, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las 2 <strong>de</strong> la tar<strong>de</strong> hasta<br />

las 6 <strong>de</strong> la mañana, son como mi familia" (Entrevistado)<br />

"... eso es lo que me gusta, salir con una banda y <strong>de</strong>tonar<br />

todo... siempre salimos <strong>de</strong> acá <strong>de</strong> la esquina tremenda<br />

banda, todos fumando (marihuana), tomando vino y<br />

cantando" (Entrevistado)<br />

Los rituales <strong>de</strong> la banda <strong>de</strong>struyen las divisiones temporales, en<br />

una fiesta que parece no tener fin. Don<strong>de</strong> al ritmo <strong>de</strong> cumbia vitlera,<br />

el vino y el "faso" pasan <strong>de</strong> mano en mano constituyéndose en<br />

materiales <strong>de</strong> sociabilidad, se trata <strong>de</strong> un rito que permite configurar<br />

un "nosotros". Esta reunión se torna un frenesí <strong>de</strong> diversión mol<strong>de</strong>ado<br />

por una cultura hedonista don<strong>de</strong> sólo importa vivir el presente y el<br />

futuro parece no existir.<br />

"Encontré la solución al problema <strong>de</strong> la resaca, me<br />

mantengo en la joda borracho hasta las 6 <strong>de</strong> la mañana. Y<br />

cuando pinta el sol nos vamos pa la esquina bailando con<br />

los pibes, meta vino y porquería" (Supermerk2, "La<br />

Resaka", Disco "Suena Rototón").<br />

En el discurso emerge la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que los miembros <strong>de</strong> este<br />

grupo saben lo que es y cómo divertirse, la fiesta continua, el consumo<br />

136 137


excesivo <strong>de</strong> drogas y alcohol pue<strong>de</strong> llevar hasta los límites <strong>de</strong> "aguante"<br />

<strong>de</strong>l cuerpo, consumir hasta consumirse, forman parte importante <strong>de</strong>l<br />

modo <strong>de</strong> vida <strong>de</strong>l plancha.<br />

Es interesante hacer notar la forma en que este grupo clasifica<br />

las drogas reivindicando el consumo <strong>de</strong> todas ellas (en especial el<br />

vino y la marihuana) con excepción <strong>de</strong> la pasta base. Si bien la pasta<br />

forma parte <strong>de</strong> la realidad <strong>de</strong>l barrio, ellos son concientes <strong>de</strong> los<br />

efectos nocivos que esta produce. El "latero" (consumidor <strong>de</strong> pasta<br />

base) se torna disfuncional al grupo por que transgre<strong>de</strong> las normas más<br />

básicas. A los ojos <strong>de</strong>l resto pier<strong>de</strong> su condición <strong>de</strong> plancha, ya que no<br />

respeta los códigos grupales, se convierte en un ser discriminado:<br />

"Se han perdido muchos códigos, está el rastrillo el que<br />

le roba a la familia, el que le roba a los amigos, el que no<br />

respeta nada y están pasados, esos son rastrillos y no<br />

existen, los que fuman la pipa" (Entrevistado)<br />

"la onda nueva es la pasta: droga siempre hubo, lo que<br />

pasa es que fumas y perdés los códigos, te fisurás y quemás<br />

todo" (Entrevistado)<br />

"Somos cinco amigos chorros <strong>de</strong> profesión, no robamos a los pobres<br />

porque no somos ratones"<br />

(Pibes Chorros, "5 amigos", <strong>de</strong>l disco "Pibes Chorros")<br />

El robo es una práctica habitual y aceptada por muchos <strong>de</strong> los<br />

miembros <strong>de</strong> esta subcultura, se roba para comer, para ven<strong>de</strong>r o para<br />

satisfacer un consumo inmediato (prendas <strong>de</strong> vestir, championes,<br />

bebida, etc.) Por otro lado su práctica está fuertemente regulada y<br />

<strong>de</strong>limitada. Hay una moral intragrupal que rige dicha actividad:<br />

aprueba, sanciona y clasifica los tipos <strong>de</strong> robos. Según la misma se<br />

con<strong>de</strong>na el robar en el barrio propio y muy especialmente a la gente<br />

humil<strong>de</strong> <strong>de</strong>l mismo.<br />

"le robaba al que tenía, al que no tenía no le robaba<br />

nada" (Entrevistado)<br />

"yo soy plancha viste como es... me ando rescatando por<br />

ahí yo ando robando, pero respetando, viste como es"<br />

(Entrevistado)<br />

El que no respeta el territorio y sus códigos es consi<strong>de</strong>rado un<br />

"rastrillo", lo que conlleva a la marginación e incluso a agresiones<br />

físicas <strong>de</strong> otros planchas. Estas medidas por parte <strong>de</strong>l colectivo, tienen<br />

La funcionalidad <strong>de</strong> reforzar las normas sociales <strong>de</strong>l territorio: "esa<br />

actitud <strong>de</strong> hostilidad hacia el infractor <strong>de</strong> la ley tiene la única ventaja<br />

<strong>de</strong> unir a todos los individuos <strong>de</strong> la comunidad en la solidaridad<br />

emocional <strong>de</strong> la agresión" (Merton; 1979: 72). El "rastrillo" es muchas<br />

veces asociado con el "latero", la "fisura"o ) trae consigo una pérdida<br />

<strong>de</strong> los códigos más básicos <strong>de</strong> convivencia social, al punto <strong>de</strong> transgredir<br />

las normas intragrupales: robar a un amigo, robar a la familia, robar a<br />

los pobres, lo que es fuertemente sancionado. El rastrillo y el latero,<br />

junto con el "canalla", -quien se acuesta con la mujer <strong>de</strong> un preso-,<br />

son objetos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sprecio, para los planchas.<br />

Por otra parte hay tipos <strong>de</strong> robo generadores <strong>de</strong> diferentes<br />

status al interior <strong>de</strong>l grupo, que se relaciona con la magnitud <strong>de</strong>l<br />

mismo, su víctima o la proeza que haya significado realizarlo. No es<br />

Lo mismo el robo <strong>de</strong> una cartera que el <strong>de</strong> un comercio, o el escape<br />

<strong>de</strong> la policía. No hay una solidaridad entre planchas a lo Robin Hood,<br />

no se reparte el botín, prima el individualismo, la lógica <strong>de</strong>l "rescatate"<br />

que es un imperativo individual <strong>de</strong> supervivencia entre los planchas.<br />

En la noche... Explota el Papi<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la práctica continua y cotidiana <strong>de</strong> parar en la<br />

esquina, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la forma <strong>de</strong> vida hedonista <strong>de</strong>l plancha ocupa un<br />

lugar significativo el ir a bailar los fines <strong>de</strong> semana, actividad que<br />

tiene una importancia sustantiva como un tiempo social <strong>de</strong> intenso<br />

disfrute.<br />

Vimos que para aproximarnos a <strong>de</strong>scribir la cultura plancha es <strong>de</strong> vital<br />

importancia el elemento estético: la vestimenta, la forma <strong>de</strong> caminar,<br />

la música y el baile, como rasgos característicos <strong>de</strong>l grupo. Los bailes<br />

constituyen espacios privilegiados para fusionar y poner en escena<br />

estos elementos <strong>de</strong> la cotidianeidad.<br />

¿A dón<strong>de</strong> van a bailar los planchas? De sus discursos se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong><br />

que no a cualquier lado. En primera instancia no pisarían "ni a cañón" (9)<br />

un boliche que no sea <strong>de</strong> música tropical, pero incluso <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la<br />

oferta tropical, no les es indiferente ir a cualquiera <strong>de</strong> ellos, ya que<br />

no en todos son bienvenidos. Algunos boliches, amparados en el <strong>de</strong>recho<br />

<strong>de</strong> admisión, niegan la entrada a los planchas ya sea por llevara<br />

camperas Alpha, por usar gorra o visera, o hasta por llevar cualquier<br />

prenda <strong>de</strong> la marca Nike. Esto es producto <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> un<br />

138 139


estigma con un grupo a través <strong>de</strong> la estética.<br />

Los planchas son un grupo prácticamente "endogámico" a la<br />

hora <strong>de</strong> buscar pareja o hasta <strong>de</strong> bailar, y si en un baile <strong>de</strong>terminado<br />

no son mayoría, se sienten incómodos, se sienten fuera <strong>de</strong> lugar a los<br />

ojos <strong>de</strong>l "otro".<br />

"Sí, porque hacemos la <strong>de</strong> nosotros, yo que sé. Porque tá<br />

si vamos a otro baile, como es, té quedan mirando como<br />

sos "plancha" y todo, yo que sé". (Entrevistado).<br />

"Yo que sé hacemos la <strong>de</strong> nosotros ahí a<strong>de</strong>ntro y ya está.<br />

Escuchamos cumbia villera, bailamos como queremos, que<br />

nadie, yo que sé, vas a otro baile o un baile <strong>de</strong> chetos y<br />

empiezas a bailar así y ya te miran raro." (Entrevistado).<br />

Dadas las condiciones <strong>de</strong> exclusión y autoexclusión que se<br />

observan, los planchas optan mayoritariamente por concurrir al<br />

Interbailable, un boliche <strong>de</strong> renombre en la movida tropical. Dicho<br />

baile es conocido entre los integrantes <strong>de</strong>l colectivo como "el Papi<br />

<strong>de</strong> los bailes", término que marca la superioridad atribuida al Inter( 10)<br />

sobre cualquier otro. En el Papi los planchas son dueños <strong>de</strong> la noche,<br />

componen la totalidad <strong>de</strong> su público y pue<strong>de</strong>n ir vestidos como quieran,<br />

bailar como saben, escuchar su música y ver sus grupos favoritos sin<br />

que nadie los censure.<br />

Algunos testimonios:<br />

"El Papi porque es el que le da más ganas al baile, el que<br />

tiene más la diversión ahí a<strong>de</strong>ntro, el que ningún otro<br />

pue<strong>de</strong> tener. Muchos lo tienen, pero como que van los<br />

divertidos, los planchas, no ves un cheto ni por <strong>de</strong>creto<br />

<strong>de</strong> ley. "(Entrevistada)<br />

específico tiene un significado para los concurrentes: la pista es el<br />

lugar don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>muestra la <strong>de</strong>streza bailando; los respaldos don<strong>de</strong> se<br />

<strong>de</strong>scansa <strong>de</strong>l baile y se ven los grupos musicales <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una mejor<br />

óptica. En el patio se sale a fumar cigarrillo o porro o comer en el<br />

carrito, en el pasillo se encuentran las parejas ya conformadas<br />

"apretando" (l 2) ; y en la barra, por supuesto, es don<strong>de</strong> se va a tomar y<br />

los hombres hacen gala <strong>de</strong>l dinero que tienen, pagando cerveza a las<br />

mujeres o hasta convidando a algún <strong>de</strong>sconocido.<br />

Este ritual se repetirá cíclicamente cada sábado <strong>de</strong> nocheem, y<br />

es reconocido por parte <strong>de</strong> la sociedad como el lugar <strong>de</strong> baile <strong>de</strong> los<br />

"planchas", en tal sentido pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse un territorio cultural.<br />

Dado que la relación <strong>de</strong> los planchas con otras subculturas juveniles<br />

es conflictiva y existe una importante discriminación y <strong>de</strong>sprecio<br />

hacia el plancha, su santuario y refugio (el Papi) canaliza las mismas<br />

agresiones y es visto como un "antro <strong>de</strong> mala muerte", que está cargado<br />

<strong>de</strong> mitos en el imaginario colectivo.<br />

"Aclaro que nunca fui pero pasar por la puerta me alcanza<br />

para <strong>de</strong>cirles que es <strong>de</strong> lo peor, se junta todo un<br />

asentamiento encerrado ahí, jamás iría a<strong>de</strong>más escuché<br />

cosas terribles <strong>de</strong> ese lugar"<br />

(Foro guía <strong>de</strong>l ocio- www.guia<strong>de</strong>locio.com )<br />

Esta situación no hace más que reforzar el sentimiento <strong>de</strong><br />

i<strong>de</strong>ntidad, y el sentir con orgullo lo que es objeto <strong>de</strong> estigmatización<br />

<strong>de</strong> otros sectores <strong>de</strong> la sociedad.<br />

"Si bailar cumbia villera y música tropical es pecado...<br />

bienvenidos al infierno!"<br />

(Introducción sonora que da comienzo a la noche en el<br />

I nterbailable)<br />

El ir a ver a sus grupos favoritos es un elemento central <strong>de</strong> la<br />

preferencia <strong>de</strong> los planchas por el Inter. A diferencia <strong>de</strong> lo que suce<strong>de</strong><br />

en otros boliches, la música en vivo no es algo accesorio, sino que<br />

muchas veces es el telt motiv para concurrir. Se observa un fanatismo<br />

hacia dichos grupos muy especial, la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los planchas<br />

con estos grupos es fácilmente visible.<br />

Por último, el "setting" (")cumple también una función importante<br />

al momento <strong>de</strong> la actuación, ya que <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l baile, cada lugar<br />

"Vos llevas, la marca <strong>de</strong> la gorra"<br />

("La marca <strong>de</strong> la gorra", Mala Fama)<br />

El término estigma, <strong>de</strong> origen griego, refiere a signos corporales<br />

con los que se exhibía algo malo, "En la actualidad, la palabra<br />

es ampliamente utilizada con un sentido bastante parecido al original,<br />

pero con ella se <strong>de</strong>signa preferentemente al mal en sí mismo y<br />

no a sus manifestaciones corporales." (Goffman, 1993(b): 11). En el<br />

140 141


caso <strong>de</strong>l fenómeno plancha, ellos representan un estigma en sí mismos,<br />

reflejo <strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong> significaciones negativas que parte <strong>de</strong> la<br />

sociedad les atribuye: <strong>de</strong>lincuencia, vagancia, violencia, etc.<br />

Por otro lado, se da un segundo movimiento en este acontecer<br />

dialéctico, mediante el cual el grupo estigmatizado logra vivir este<br />

estigma <strong>de</strong> forma positiva, resignificando los valores negativos que la<br />

sociedad i<strong>de</strong>ntifica como tales.<br />

El estigma que la cultura plancha resignifica tiene la<br />

característica <strong>de</strong> ser especialmente corporal, es una estética<br />

acompañada <strong>de</strong> una forma específica <strong>de</strong> caminar y <strong>de</strong> hablar,<br />

representantes <strong>de</strong> los valores <strong>de</strong>spreciados por una parte <strong>de</strong> la sociedad.<br />

Estos valores se corporizan en este grupo, se reivindican, situación<br />

completamente opuesta a otros grupos con los que comparten algún<br />

atributo, por ejemplo, los ladrones <strong>de</strong> cuello blanco que no llevan el<br />

atributo <strong>de</strong>l hurto impreso en su cuerpo. El tatuaje carcelario, los<br />

cortes auto infligidos, entre otros, son marcas que se <strong>de</strong>codifican <strong>de</strong><br />

manera unívoca y se asocian a las prácticas socialmente rechazadas y<br />

legalmente sancionadas.<br />

"Un atributo que estigmatiza a un tipo <strong>de</strong> poseedor pue<strong>de</strong><br />

confirmar la normalidad <strong>de</strong> otro, por consiguiente, no es ni honroso<br />

ni ignominioso en sí mismo. Un estigma es, pues, realmente, una<br />

clase especial <strong>de</strong> relación entre atributo y estereotipo" (Goffman,<br />

1993(b): 13-14). En este caso, un mismo atributo que por una parte <strong>de</strong><br />

la sociedad es consi<strong>de</strong>rado como un estigma por otro grupo pue<strong>de</strong> ser<br />

consi<strong>de</strong>rado como algo "normal". Sin embargo, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong><br />

los planchas algunos <strong>de</strong> estos valores y acciones resignificados como<br />

positivos, están estigmatizados, a la vez, a la interna <strong>de</strong>l círculo. Un<br />

ejemplo <strong>de</strong> esto es el "rastrillo".<br />

"para ser plancha hay que ser plancha y aguantársela,<br />

bancársela, hay que ser guapo y no comer nada. Y a mí acá<br />

todos me respetan, y no por rastrillo ni por ladrón, sino<br />

por buena gente" (Entrevistado que reconoce en la primera<br />

parte <strong>de</strong> la entrevista que vive <strong>de</strong>l robo)<br />

,<br />

roba a los amigos, el que no respeta nada y están<br />

pasados..." (Entrevistado)<br />

Goffman explica que a menudo se intenta "reparar" el rasgo<br />

central que caracteriza al estigma. "Cuando dicha reparación es<br />

posible, a menudo el resultante consiste, no en la adquisición <strong>de</strong> un<br />

status plenamente normal, sino en la transformación <strong>de</strong>l yo: alguien<br />

que tenía un <strong>de</strong>fecto particular se convierte en alguien que cuenta<br />

en su haber con el record <strong>de</strong> haber corregido un <strong>de</strong>fecto particular"<br />

(Goffman, 1993 (b): 19-20). En este caso, po<strong>de</strong>mos hacer referencia<br />

a las instituciones no formales/ tradicionales, como es el caso <strong>de</strong> las<br />

ONG y fundaciones. Estas pue<strong>de</strong>n adoptar, en algunos casos, un rol <strong>de</strong><br />

"reparadores" <strong>de</strong> estos estigmas a través <strong>de</strong> la incorporación <strong>de</strong> estos<br />

grupos a activida<strong>de</strong>s que tienen como finalidad el "acercamiento a la<br />

sociedad". Es importante <strong>de</strong>jar claro, que los jóvenes planchas muchas<br />

veces no ingresan al mercado laboral y educativo a través <strong>de</strong> las<br />

instituciones clásicas, sino a través <strong>de</strong> instituciones que actúan <strong>de</strong><br />

equivalentes funcionales <strong>de</strong> los grupos familiares e instituciones<br />

educativas primarias en la socialización <strong>de</strong> normas y valores. Muchas<br />

<strong>de</strong> las iniciativas que se inscriben en el marco <strong>de</strong> las políticas sociales<br />

dirigidas a la juventud, tienen por objetivo disminuir la brecha societal,<br />

tendiendo como indicador el grado <strong>de</strong> inclusión al mercado laboral<br />

y a los ámbitos educativos.<br />

Si po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>finir una i<strong>de</strong>ntidad plancha, también po<strong>de</strong>mos<br />

ver cómo se relaciona ella con lo que la sociedad le atribuye, espera,<br />

y le brinda. Es fundamental, consi<strong>de</strong>rar a los planchas como un grupo<br />

con una i<strong>de</strong>ntidad formada, y con cierta soli<strong>de</strong>z, que sin embargo le<br />

cuesta mucho trascen<strong>de</strong>r el estigma que lo marca. La búsqueda <strong>de</strong> la<br />

integración social que intenta minimizar los efectos no <strong>de</strong>seados <strong>de</strong>l<br />

estigma, resulta en un choque <strong>de</strong> subjetivida<strong>de</strong>s, que perpetúa la<br />

marginación <strong>de</strong> los planchas que se materializa en la economía y en la<br />

cultura.<br />

Se abre el ring: Planchas vs. Chetos<br />

A un mismo atributo, se le da un significado distinto según el<br />

grupo <strong>de</strong> pertenencia y círculos que se integren. Se proyectará en una<br />

misma acción, como objeto (en este caso el hurto) significaciones<br />

diversas según los grupos y en referencia a que:<br />

"...está el rastrillo, el que le roba a la familia, el que le<br />

Basta traer a colación una frase <strong>de</strong> cumbia villera para <strong>de</strong>scribir<br />

La presente relación entre estos dos grupos juveniles:<br />

"...yo no soy concheta, no soy careta, soy <strong>de</strong> la villa y<br />

soy re polenta. Aguante el vino y aguante la cerveza y<br />

142 143


aguante todo para estar <strong>de</strong> la cabeza..."<br />

(Fragmento <strong>de</strong> la canción "Las pibas vagas" <strong>de</strong> La Piba)<br />

<strong>de</strong> contacto visibles, pero que se diferencian en el significado atribuido<br />

por ambos: un ejemplo es la música.<br />

Los planchas suelen <strong>de</strong>finirse, a la vez, en referencia a lo que<br />

comúnmente se <strong>de</strong>nomina "cheto" o "concheto". A nivel discursivo<br />

aparece claramente esta dualidad intrageneracional don<strong>de</strong> se etiqueta<br />

todo lo que no es plancha como cheto, conformándose así un "nosotros"<br />

bien <strong>de</strong>limitado que reafirma su i<strong>de</strong>ntidad. Se diferencian <strong>de</strong> los chetos<br />

en lo que respecta a las prácticas y rituales, a la estética, a los círculos<br />

sociales a los que se pertenece, etc. Lo que se materializa en un<br />

discurso <strong>de</strong> claro rechazo hacia este grupo:<br />

"...Porque son muy exquisitos, como te puedo <strong>de</strong>cir... son<br />

nenes <strong>de</strong> mamá y papá que no te lavan un plato, un vaso,<br />

no te tien<strong>de</strong>n una cama, no saben lo que es la calle, nunca<br />

pasaron hambre y se quejan si no tienen un par <strong>de</strong><br />

championes... yo que sé no <strong>de</strong> marca pero Al! Star ó ropa<br />

<strong>de</strong> cheto, se quejan por la comida, yo que sé... no<br />

compren<strong>de</strong>n a la gente <strong>de</strong> la calle, como te puedo <strong>de</strong>cir,<br />

no respetan a la madre en el sentido en que no la ayudan<br />

en algo..." (Entrevistado)<br />

El cheto representa en el imaginario <strong>de</strong>l plancha los valores y<br />

las normas tradicional y legítimamente aceptadas. Significaciones <strong>de</strong><br />

clase media: la inversión en el futuro a través <strong>de</strong>l estudio, el ingreso<br />

al mercado laboral <strong>de</strong> forma calificada o semi calificada, etc. El cheto<br />

encarna algunas características que el imaginario social uruguayo le<br />

atribuye al joven "normal o común", con una visión mo<strong>de</strong>rna <strong>de</strong> la<br />

vida, que es lineal y construida, don<strong>de</strong> una acción o logro es un paso<br />

incremental hacia el siguiente. En contraposición a esto, se sitúa el<br />

plancha que vive en un presente continuo con un futuro fracturado e<br />

imprevisible.<br />

-"...por ejemplo, jo<strong>de</strong>r, ir a los bailes, no estar todo el<br />

tiempo encerrada leyendo, en el estudio, porque los<br />

chetos siempre están en eso, los planchas no. Le pue<strong>de</strong>n<br />

dar al estudio, pero le dan a la joda, les gustan los bailes,<br />

el chupe, la risa, no? La diversión, digo, más allá <strong>de</strong><br />

drogarse..." (Entrevistada)<br />

Por otra parte esta misma generación <strong>de</strong> jóvenes tiene puntos<br />

"Alza las manos si tu quieres bailar, alza las manos..."<br />

("Alza las Manos", Damas Gratis)<br />

Es sustantiva la emergente relación entre la música - los sonidos<br />

<strong>de</strong> una <strong>de</strong>terminada época - y el ámbito social, económico, político y<br />

cultural en el cual se objetivan estos procesos comunicativos que<br />

"...tiene como finalidad la expresión y creación <strong>de</strong> sentimientos,<br />

también la transmisión <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as y <strong>de</strong> una concepción <strong>de</strong>l mundo"<br />

(Hormigos y Cabello, 2004: 260).<br />

"...Amores que no andan bien, que él se arrepiente,<br />

ponele, gente que está presa, que se le murió la madre y<br />

él está preso, ponele, que matan a una niña <strong>de</strong> dos años o<br />

<strong>de</strong> un año (...) Es la música así que nos gusta." (Entrevistada)<br />

En este caso son las letras <strong>de</strong> las canciones y sus melodías las<br />

que materializan ejemplarmente el mensaje que se quiere transmitir<br />

<strong>de</strong> forma directa y que los planchas encuentran en ellas una clara<br />

i<strong>de</strong>ntificación con su cotidiano. --<br />

Si bien la cumbia villera y la música tropical representan y<br />

expresan verbalmente el universo simbólico compartido entre los<br />

jóvenes planchas, éstas son sentidas en <strong>de</strong>terminados espacios<br />

diferenciados entre los jóvenes: los boliches, las fiestas, etc.,<br />

in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>l estrato social <strong>de</strong> quien se apropie <strong>de</strong> ella.<br />

"...cercana a cualquier individuo y habitual en cualquier cultura,<br />

una práctica que, lejos <strong>de</strong> ser exclusiva <strong>de</strong> una clase social, forma<br />

parte <strong>de</strong> la vida cotidiana <strong>de</strong> todos los individuos <strong>de</strong> nuestra sociedad,<br />

en especial <strong>de</strong> los jóvenes" (Hormigos, Cabello, 2004: 262).<br />

"...según, porque muchas veces me gusta la letra y muchas<br />

veces me gusta el ritmo. Que po<strong>de</strong>s sentirla bailando, la<br />

po<strong>de</strong>s sentirla sentada..." (Entrevistada)<br />

En cuanto al consumo cultural, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que la cumbia<br />

villera (14) es el estilo musical con el que el plancha más se vincula. Esta<br />

música, en una relación dialéctica, se retroalimenta <strong>de</strong>l cotidiano <strong>de</strong>l<br />

plancha, y al mismo tiempo transforma sus pautas <strong>de</strong> comportamiento<br />

y otorga sentido y legitimidad a sus prácticas. En sus letras se expresan<br />

144 145


vivencias, valores, pautas <strong>de</strong> consumo y referencias a otros grupos<br />

sociales.<br />

"...Porque es verdad eso, por ejemplo el grupo Pía ese<br />

que canta "salgo a pasear por la ciudad", dice la verdad,<br />

vos estas sentado en el cordón y pasan los milicos y ya<br />

todo el mundo sale a correr, viste, porque los guachos<br />

están con la droga ahí en la esquina" (Entrevistado)<br />

Se trata <strong>de</strong> una música que se percibe como cercana y ajustada a<br />

su realidad, tiene un ritmo bailable y festivo que concuerda con esa<br />

búsqueda hedonista <strong>de</strong> vivir la vida.<br />

"...el 25 % <strong>de</strong> los jóvenes <strong>de</strong> 15 años <strong>de</strong> los hogares <strong>de</strong> menores<br />

ingresos no asisten a ningún centro educativo.. .a los 17 son el 48% y<br />

a los 18, 61%..."<br />

(Fragmento <strong>de</strong> nota <strong>de</strong>l diario El País, en base al anuario estadístico<br />

<strong>de</strong> educación Anuario estadístico <strong>de</strong> educación 2005)<br />

Una vez finalizadas las entrevistas y comenzado el análisis, un<br />

aspecto interesante llamó po<strong>de</strong>rosamente nuestra atención: la relación<br />

<strong>de</strong> los planchas con las instituciones formales. Este tema es<br />

tangencialmente tratado en las entrevistas, es una problemática que<br />

los planchas no abordan directamente, pero creemos que no por ello<br />

<strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser relevante. A partir <strong>de</strong> esta problemática es que construimos<br />

una serie <strong>de</strong> reflexiones.<br />

Relación con las instituciones<br />

Al estudiar a los planchas, tenemos la posibilidad <strong>de</strong> atravesar<br />

todas las temáticas y problemáticas en las que participan. Esto sin<br />

duda es vital para enten<strong>de</strong>r la conflictiva relación <strong>de</strong> los participantes<br />

<strong>de</strong> este grupo con diversas instituciones. Po<strong>de</strong>mos plantear la estructura<br />

<strong>de</strong>l problema en base a dicotomías <strong>de</strong> incongruencias entre ambos.<br />

La relación <strong>de</strong> los planchas con las instituciones educativas es<br />

especialmente conflictiva. Es relativamente común encontrar entre<br />

aquellos auto<strong>de</strong>nominados planchas individuos que engrosan año tras<br />

año las estadísticas <strong>de</strong> <strong>de</strong>serción estudiantil y <strong>de</strong>socupación; la salida<br />

a la calle y el abandono <strong>de</strong> la escuela o el liceo es en sí un momento<br />

<strong>de</strong>terminante para ellos, casi iniciático.<br />

146<br />

La "ética plancha" (15) se construye como una comprensión<br />

intuitiva (tácita) opuesta a los valores inculcados por las instituciones<br />

educativas y su ámbito <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo es la calle, el barrio y la esquina.<br />

Encontramos que hay un proceso <strong>de</strong> adquisición <strong>de</strong> códigos y normas<br />

que son propios <strong>de</strong>l "apren<strong>de</strong>r a caminar", es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> cómo<br />

comportarse, cómo ganarse el respeto local, grupal y cómo sobrevivir.<br />

Las prácticas o rituales <strong>de</strong>l período transicional (juventud) entre<br />

la niñez y adultez que en otros sectores sociales se dan en el<br />

marco <strong>de</strong> instituciones bien <strong>de</strong>finidas (el liceo o colegio, clubes<br />

<strong>de</strong>portivos, en el seno <strong>de</strong> la familia), en los planchas se <strong>de</strong>sarrollan en<br />

la calle, en los parques y otros espacios públicos.<br />

Muchos <strong>de</strong> quienes se i<strong>de</strong>ntifican como planchas son menores<br />

<strong>de</strong> edad, preferentemente entre los 13 y 18 años. El <strong>de</strong>lito,<br />

normalmente arrebatos y pequeñas rapiñas son una forma <strong>de</strong><br />

mantenerse, así como <strong>de</strong> conseguir recursos para el consumo.<br />

Este punto <strong>de</strong> inflexión que se i<strong>de</strong>ntifica alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> los 18<br />

años en el discurso <strong>de</strong> los planchas y su coinci<strong>de</strong>ncia con la edad<br />

límite <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> penas jurídicas menos severas, nos lleva a<br />

preguntarnos acerca <strong>de</strong> la posible influencia <strong>de</strong> este hecho en la<br />

subcultura y sus prácticas.<br />

Encontramos en el discurso <strong>de</strong> estos menores una prédica que<br />

<strong>de</strong>fine su modo <strong>de</strong> vida y sus prácticas como algo pasajero. Esto tiene<br />

varios motivos, entre los que se encuentran la todavía latente i<strong>de</strong>a <strong>de</strong><br />

la proyección a futuro <strong>de</strong> los individuos, que hace obligatorio un<br />

cambio.<br />

Los planchas se encuentran en un dilema, en el cual el vivir el<br />

hoy <strong>de</strong> forma intensa y placentera está ligado a prácticas que <strong>de</strong><br />

prolongarse comprometen un futuro bienestar. A partir <strong>de</strong> la mayoría<br />

<strong>de</strong> edad se divi<strong>de</strong>n las aguas, y los entrevistados así lo expresan:<br />

"[Entrevistador]- ¿El ser plancha lo ves como algo<br />

momentáneo o para siempre?<br />

[Entrevistado] -Para siempre no, por que ahora estoy en<br />

mi juventud y ta y me gusta curtir esta, pero espero que<br />

cuando tenga 20 y pico <strong>de</strong> años no voy a ser así. Esto sería<br />

algo pasajero... y a sacarme los cortes y todo..."<br />

El vivir el hoy y las instituciones formales<br />

La perspectiva <strong>de</strong> vida en un presente perpetuo, con su<br />

consiguiente negación <strong>de</strong> futuro, por la pérdida <strong>de</strong> un horizonte u<br />

147


esperanza, se relaciona <strong>de</strong> forma problemática con la visión <strong>de</strong> la<br />

institución educativa como tal, así como con el medio laboral. La<br />

escuela y el liceo como instituciones, son planificados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una<br />

perspectiva en la cual la educación que se dispensa es base para la<br />

adquisición <strong>de</strong> otras herramientas en niveles superiores tales como<br />

trabajo calificado, acceso a educación terciaria etc. Es así que su<br />

propia razón <strong>de</strong> ser, la "formación para el futuro", choca frontalmente<br />

con la perspectiva utilitarista y <strong>de</strong> corto plazo <strong>de</strong>l plancha.<br />

Aquí es don<strong>de</strong> aparecen otras instituciones orientadas<br />

específicamente a canalizar las inquietu<strong>de</strong>s y necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> esta<br />

población; ONGs, casa <strong>de</strong> la cultura, centros juveniles, etc. Estos<br />

ámbitos tienen un pragmatismo y una forma <strong>de</strong> diagramación y trabajo<br />

diferentes, que intentan funcionar como puente entre individuos que<br />

no están integrados a las instituciones formales (jóvenes, tanto planchas<br />

como no) y estas últimas.<br />

Los horizontes laborales son muy restringidos para los planchas,<br />

y los salarios que se <strong>de</strong>rivan consi<strong>de</strong>rados insuficientes por ellos. Se<br />

ven a sí mismos como una población con pocas herramientas<br />

educativas, y discriminada <strong>de</strong> este y otros ambientes.<br />

"[Entrevistador"- ¿Vos qué pensás <strong>de</strong>l futuro, que te ves<br />

haciendo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> algunos años?<br />

[Entrevistada]- "hablando pronto y mal limpiando pisos.<br />

Por que no tengo ningún estudio y creo que no puedo<br />

llegar a ningún lado sino tengo estudios"<br />

Esta percepción, que no es infundada, inhibe <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el comienzo<br />

el intento <strong>de</strong> integrarse a ciertas estructuras. Sin embargo las metas<br />

culturales que el grupo absorbe en su socialización, sobre todo en lo<br />

que a pautas <strong>de</strong> consumo refiere, no caducan sólo porque no tengan<br />

acceso (legítimo) a ellas. La duda entonces se centra en si la marginación<br />

conlleva en algún punto a un <strong>de</strong>splazamiento no sólo <strong>de</strong> los medios<br />

(<strong>de</strong> no <strong>de</strong>lictivos a <strong>de</strong>lictivos), sino también <strong>de</strong> los fines <strong>de</strong>l grupo<br />

social, que a partir <strong>de</strong> su exclusión continuada es capaz <strong>de</strong> crear<br />

nuevos fines que sí sean asequibles. En otras palabras, estamos<br />

planteando la duda <strong>de</strong> que si, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l abandono <strong>de</strong> los medios<br />

tradicionales (trabajo, ahorro), no se está dando un <strong>de</strong>splazamiento<br />

<strong>de</strong> los fines tradicionales que representan un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> integración<br />

social (conformación <strong>de</strong> una familia, trabajo e incluso propiedad <strong>de</strong><br />

ciertos bienes). Una posible respuesta a esto es precisamente la ética<br />

<strong>de</strong>l hoy. En ese caso el cambio que se procesa es radical, el nuevo fin<br />

es la ausencia <strong>de</strong> fines, es una revuelta en cierto modo comprensible,<br />

una reacción casi refleja a la imposibilidad <strong>de</strong>l logro <strong>de</strong> alguna o todas<br />

las metas.<br />

" .. pa mí no es fácil salir a (aburar por <strong>de</strong>recha, probas<br />

en todos lados y te cortan la cara ... , te miran la plancha<br />

y tá "<strong>de</strong>spués te llamamos"... y nunca más... aparte yo<br />

tengo mi orgullo ... yo no voy a ser perro <strong>de</strong> nadie... pa<br />

eso sigo haciendo la mía ... y vivo el hoy a full..."<br />

(Entrevistado)<br />

Se vive en un presente <strong>de</strong> sensaciones, con cierto hedonismo<br />

aunque <strong>de</strong>scentrado <strong>de</strong>l individualismo que suele acompañarlo, porque<br />

el plancha es indudablemente un individuo <strong>de</strong> grupos o bandas. Quizá<br />

la inseguridad y angustia <strong>de</strong> la pérdida <strong>de</strong>l futuro se combatan con la<br />

pertenencia al grupo en la noción <strong>de</strong> un <strong>de</strong>stino colectivo mejor o<br />

simplemente en el pacto silencioso que une a los participantes,<br />

alejándolos <strong>de</strong> esa preocupación.<br />

"¡Pasamos todo el día divirtiéndonos! Todo el día, porque<br />

somos jóvenes y bueno... vamo' a vivir la vida..."<br />

(Entrevistado)<br />

Conclusiones<br />

Los planchas, como subcultura juvenil, expresa en alguna medida<br />

la pérdida <strong>de</strong> la centralidad <strong>de</strong> ciertas instituciones tradicionales<br />

uruguayas (familia, sistema educativo, etc.). Este panorama <strong>de</strong>riva<br />

en el surgimiento <strong>de</strong> un colectivo <strong>de</strong> jóvenes que generan valores,<br />

prácticas y una estética propios, como medio para confrontar los<br />

valores dominantes <strong>de</strong> una sociedad que los margina. Estaríamos ante<br />

un grupo que no sólo es producto <strong>de</strong> las <strong>de</strong>terminaciones sociales y<br />

económicas, sino que es productor <strong>de</strong> diversos objetos culturales.<br />

El lenguaje, la vestimenta, la música y las prácticas expresan<br />

un modo <strong>de</strong> vida distinto al mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> joven "normal" en el imaginario<br />

social uruguayo; lo que sin duda los estigmatiza y constituye una barrera<br />

a la integración. Emerge entonces como una categoría social,<br />

<strong>de</strong>positaria <strong>de</strong> <strong>de</strong> contenidos negativos que le otorgan otros sectores<br />

sociales, asociándolos a <strong>de</strong>terminados fenómenos: <strong>de</strong>lincuencia,<br />

drogadicción, <strong>de</strong>serción estudiantil y <strong>de</strong>sempleo.<br />

148 149


El <strong>de</strong>sencanto <strong>de</strong>l plancha frente a el "estilo <strong>de</strong> vida tradicional"<br />

uruguayo, alimenta la nueva ética que conjuga el hedonismo con el<br />

vivir el presente compulsivamente, ética que se refuerza por el<br />

estímulo permanente al consumo.<br />

En el nuevo contexto social nacional se observan a<strong>de</strong>más<br />

procesos <strong>de</strong> fractura entre diferentes sectores (con una fuerte<br />

<strong>de</strong>terminación socio-económica y cultural), que aumentan la<br />

fragmentación y comprometen por tanto la integración social <strong>de</strong>l Uruguay.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

AMARANTE, V. y VIGORITO, A.: Evolución <strong>de</strong> la Pobreza en el Uruguay,<br />

2001-2006. www.ine.gub.uy<br />

DUTSCHANSKY, S; COREA, C.: Chicos en Banda, Ed. Paidós, Buenos<br />

Aires, 2002.<br />

GOFFMAN, E.: La presentación <strong>de</strong> la persona en la vida cotidiana.<br />

Ed. Amorrotu, Argentina, 1993(a).<br />

GOFFMAN, E.: Estigma, la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong>teriorada. Amorrortu Editores.<br />

Buenos Aires, 1993(b) (primera edición 1963).<br />

HEBDIGE, D.: The meaning of style. Methuen a Company. New York,<br />

1979<br />

HOFFMAN, N. y CENTENO, MIGUEL ANGEL: El continente invertido.<br />

Desigualda<strong>de</strong>s en América Latina. Nueva Sociedad 193, septiembreoctubre<br />

2004.<br />

HORMIGOS, J, CABELLO ANTONIO M: La construcción <strong>de</strong> la<br />

i<strong>de</strong>ntidad juvenil a través <strong>de</strong> la música, en RES, Revista Española<br />

<strong>de</strong> Sociología, ISSN 1578-2824, N° 4, 2004.<br />

MAFFESOLI, M.: O tempo das tribus. Ed. Forense, Rio <strong>de</strong> Janeiro,<br />

1987 (original <strong>de</strong> 1973).<br />

NOVARESE, C: Adiós a los libros, diario el País, 26 <strong>de</strong> Noviembre <strong>de</strong><br />

2006, basado en datos <strong>de</strong>l Anuario estadístico <strong>de</strong> educación 2005.<br />

SERVICE, E.: Los cazadores, Barcelona 1971<br />

Spadoni, Paula Cla<strong>de</strong>ra, Fernanda Ferrari, María Rodríguez, Fabiana Bennasar,<br />

Guido Abreu, Roberto Llanes, Sofía Baldizán, Laura Pereyra, Lucía Pérez y María<br />

José Arágor.<br />

(4) En la actualidad surgió "El Movimiento Plancha" que se <strong>de</strong>clara el portavoz <strong>de</strong><br />

este grupo social, sin embargo nace en el ámbito político-partidario, y a nuestro<br />

parecer es un intento sistémico <strong>de</strong> asimilación <strong>de</strong> lo distinto, que no refiere al<br />

aspecto cultural al que nos referimos<br />

(5)Comedia/drama <strong>de</strong> Gustavo Bouzas, dirigida por Ruben Coletto.<br />

(6) Esta forma <strong>de</strong> vestir tiene su origen en el ámbito carcelario, en las cárceles<br />

norteamericanas la ropa era <strong>de</strong> talle único para todos los reclusos y a muchos les<br />

quedaba gran<strong>de</strong><br />

(7) "Laburás" en el sentido <strong>de</strong> robar.<br />

(8)Estado <strong>de</strong> abstinencia en materia <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong> drogas<br />

(9) En la jerga plancha, sería "ni obligado", "ni ahí", "ni a palos".<br />

(10)Es el nombre corto <strong>de</strong> Interbailable<br />

(11 )Con "setting" nos referimos al término <strong>de</strong> establecimiento social en Goffman<br />

que refiere a "todo lugar ro<strong>de</strong>ado <strong>de</strong> barreras establecidas para la percepción en el<br />

cual se <strong>de</strong>sarrolla <strong>de</strong> modo regular un tipo <strong>de</strong>terminado <strong>de</strong> actividad" (Goffman<br />

(a),1993: 254).<br />

(12)Besándose.<br />

(13)Solo abre los sábados.<br />

(14)Su <strong>de</strong>nominación remite a que surge en las "villa miseria" <strong>de</strong> Argentina.<br />

(15)En este caso estamos diferenciando ética <strong>de</strong> moral en el siguiente sentido: siendo<br />

la moral el conjunto <strong>de</strong> normas que rige el comportamiento <strong>de</strong> tos hombres<br />

distinguiendo entre lo que "está bien" y lo que "está mal" hacer, la ética consiste en<br />

una reflexión acerca <strong>de</strong> los juicios <strong>de</strong> valor que la moral construye.<br />

NOTAS<br />

(1) http: / /www.causapopular.com.ar/article429.html<br />

(2) El Índice <strong>de</strong> Gini es una medida resumen <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sigualdad <strong>de</strong> ingresos al interior<br />

<strong>de</strong> un grupo, en nuestro caso el Uruguay. Varía entre O y 1, siendo O el nivel <strong>de</strong><br />

mayor igualdad y 1 el <strong>de</strong> mayor <strong>de</strong>sigualdad.<br />

(3) Las entrevistas fueron realizadas entre otros por: Guzmán González, Enzo<br />

150 151


GRACIAS A ...<br />

• El Departamento <strong>de</strong> Sociología <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Ciencias<br />

Sociales<br />

• El Ateneo <strong>de</strong> Montevi<strong>de</strong>o<br />

• Los comentaristas <strong>de</strong>l seminario por sus aportes<br />

• Los "primos <strong>de</strong> la imprenta"<br />

• María Noel, sus abuelos y ti@s, las princesas y los indios <strong>de</strong> la<br />

tribu "los bombones"<br />

• Prof. Atén Pérez<br />

• L®s entrevistad@s, porque sin ell®s, no hubiera sido.<br />

152<br />

153


DEDICADO A...<br />

María José Arágor: A mis padres, hermanos y a mi abuela Mima. Al<br />

bloque incondicional y a mis amigas <strong>de</strong>l alma: a Pau, Pifa, Pato, Naty,<br />

Ceci y Eliot. Gracias!!<br />

Sofía Baldizán: A mis casas materna y paterna, al Pi, al bloque (por<br />

todos los años y por lo que el bloque sabe) y a las chiquilinas.<br />

Cecilia Buschiazzo: A mi mamá por soportar mis noches en vela y<br />

traerme el café, a Gonza por compren<strong>de</strong>rme y confiar, a Aquiles por<br />

su fiel compañía. A mis amigos/as, y las compañeras que conformaron<br />

inicialmente el grupo pero que hoy no lo integran (Silvi, Gime, Ro) y<br />

Ale que aún continúa. A los entrevistados por permitirnos conocer el<br />

mundo "tuning". Y a todos quienes colaboraron no sólo en este<br />

proyecto sino en mi vida, como mi familia, flia. Parodi, Wal<strong>de</strong>mar,<br />

etc. Y muy especialmente a quienes siempre estarán en mi corazón<br />

aunque hoy ya no estén.<br />

Rocío Ca<strong>de</strong>nas: A mi madre por ayudarme, interesarse, aportar<br />

conocimientos y buenas críticas. A mi padre por recordarme siempre<br />

lo importante <strong>de</strong> la publicación <strong>de</strong>l artículo. A Ignacio por acompañarme<br />

siempre. A Janet por alegrarse y alegrar con mis entusiasmos. A mi<br />

hermano Santiago y mi abuela Chichita. A Florencia, Rosana y Pata por<br />

el aguante. A Graciela Giuseffi por apoyarme mucho en lo personal. A<br />

Eduardo, Matías, Petakero, Armani, Claudio y Dz que aportaron mucho<br />

con nuestro trabajo. A mis compañeras y amigas Gabriela y María que<br />

pasamos muchos momentos lindos con este trabajo aprendiendo mucho<br />

juntas. A ellas les digo: SALUD!!!<br />

Patricia Catz: AAndre y Dina gracias por estar siempre, al gran bloque,<br />

a mis viejos, y a un ser humano excepcional: mi abuela Oma.<br />

Fira Chmiel: A la familia y amigos, en especial al bloque, que con su<br />

apoyo hicieron posible esta "satisfaction"<br />

Carolina Costa: Se lo <strong>de</strong>dico a mi Mamá, a Gabi y Vale, y a mis<br />

compañeros.<br />

Gabriela Cuenca: A mis compañeras y amigas <strong>de</strong> este proyecto y <strong>de</strong><br />

la vida, por haber apostado a elaborar y construir en equipo. A mis<br />

padres Héctor y Tere por apoyarme en todo, a mi hermana Eh i por la<br />

compañía incondicional. A mi futuro marido: el Damy!, por ser mi<br />

fuente inagotable <strong>de</strong> energía y amor... A Naty que siempre acompaña.<br />

A nuestros entrevistados por su tiempo. Y a todos los que estuvieron,<br />

preguntaron y dieron siempre para a<strong>de</strong>lante... Hasta Siempre!<br />

Alejandra Franco: A mi abuelo Cholo; a mi familia y amigos; a las<br />

compañeras que formaron parte <strong>de</strong> este trabajo; y a los entrevistados<br />

que aportaron su granito para que esto fuera posible<br />

Guzmán González: A mi Familia, a Verónica, a la generación 2003, y<br />

a la gente que se colgó con la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l libro, a los que no pero estuvieron<br />

en un principio en el proyecto, a Pachucosmc, a Stefy y a Vito por<br />

coparse (también va en nombre <strong>de</strong>l grupo).<br />

Mariana González: A Paty y Majete, y al bloque en su completitud...<br />

Cristian Maneiro: A mi familia por bancarme, a toda la eneración<br />

2003 <strong>de</strong> Facultad. Al Tito y los amigos por la foto.<br />

Ignacio Martínez: A mi Familia, a mis Amigos, a los compañeros <strong>de</strong><br />

este proyecto, y a todos los que colaboraronen el libro.<br />

Andrés Montero: A mi familia, tíos y abuelos. A todos los que<br />

colaboraron directa o indirectamente en el libro. A vos que lo leíste!<br />

María Rodríguez: A mis padres por haberme apoyado y alentado en<br />

este proyecto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principio. A todos aquellos que en distintos<br />

momentos y circunstancias supieron escuchar y leer mis historias acerca<br />

<strong>de</strong> los electrónicos, gracias a todos ellos por haber contado siempre<br />

con su opinión y con su entusiasmo por la salida <strong>de</strong>l libro. Y por último<br />

le quiero agra<strong>de</strong>cer a Gaby y a Rocío por haber trabajado juntas en<br />

esto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el inicio y porque a través <strong>de</strong> este proyecto hemos no sólo<br />

logrado ser compañeras <strong>de</strong> estudio sino que también hemos logrado<br />

ser compañeras <strong>de</strong> la vida.<br />

Valentina Sin: Se lo <strong>de</strong>dico a mi familia, que es lo que más amo y lo<br />

más importante que tengo, a Pipo: gracias!; a todos mis amigos y<br />

compañeros, y a los que nos acompañaron en este lindo proyecto.<br />

Enzo Spadoni: A mi familia, por siempre, a los amigos por todo, a<br />

Lu por esas palabras. A la memoria <strong>de</strong> Richi y sus Hijos, por esos<br />

momentos.<br />

De todos: gracias Verónica por el impulso, el esfuerzo y<br />

la <strong>de</strong>dicación para que este libro haya sido posible.<br />

154 155


"7-<br />

Impreso y encua<strong>de</strong>rando en<br />

Teijeiro Hnos. Ltda.<br />

Fernán<strong>de</strong>z Crespo 2157 - CP. 11300 - Tel.: 924 9620<br />

Montevi<strong>de</strong>o - Uruguay<br />

e-mail: teijeirohnos@adinet.com.uy<br />

Depósito Legal 344330 - 12/01/2008<br />

Comisión <strong>de</strong> Papel - Edición amparada al <strong>de</strong>creto 218/96<br />

158 159

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!