29.11.2014 Views

Circuito Medidor de Amor - Protón

Circuito Medidor de Amor - Protón

Circuito Medidor de Amor - Protón

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

MEDIDOR DE AMOR<br />

Mauricio Iván Ávalos López<br />

Mauriban_17@hotmail.com<br />

INDICE<br />

RESUMEN<br />

1. SÍNTESIS 2<br />

2. INTRODUCCION 2<br />

3. MARCO TEORICO 2<br />

3.1 ¿Qué es el amor? 2<br />

3.2 Ecuaciones amorosas. Matematizar el amor. 3<br />

4. DETECTOR DE MENTIRAS 4<br />

4.1 ¿Como funciona? 4<br />

5. MONITOR DE ONDAS CEREBRALES 5<br />

5.1 Detector <strong>de</strong> ondas gama básicas 5<br />

5.1.1 ¿Como funciona? 5<br />

5.1.2 Uso <strong>de</strong>l <strong>de</strong>tector 6<br />

6. MEDIDOR DE FRECUENCIA CARDIACA 7<br />

7. CIRCUITOS INTEGRADOS DEL SISTEMA 8<br />

7.1 Micrófono piezoeléctrico omnidireccional 8<br />

7.2 LM 741 8<br />

7.3 NTE858M 9<br />

7.4 ADC 10<br />

7.5 AT89s52 11<br />

8. CONEXIÓN CON LA COMPUTADORA 13<br />

8.1 USB 2.0 13<br />

8.2 Protocolo USB 13<br />

9. CIRCUITO DEL MEDIDOR DE AMOR 13<br />

10. CONCLUSIONES 15<br />

11. BIBLIOGRAFIA 16<br />

RESUMEN:<br />

El lenguaje corporal o la comunicación no verbal es una ciencia muy nueva. Existe una<br />

ten<strong>de</strong>ncia creciente a no confiar en las palabras. Por eso las posiciones corporales, los gestos,<br />

los ojos, dicen más que mil palabras. Al medir las variantes <strong>de</strong>l cuerpo humano, se obtiene un<br />

respuesta sobre que tanto amor tiene una persona. En las profundida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l cerebro se generan<br />

unas ondas breves. Se creía que estas señales eran simplemente mensajes <strong>de</strong>l cerebro<br />

transmitidas a los diversos órganos y músculos <strong>de</strong>l cuerpo humano. Sin embargo, gracias a<br />

recientes <strong>de</strong>sarrollos en el campo <strong>de</strong> la electrónica, se comprobó que estas minúsculas señales<br />

eléctricas, son más que simples activadoras <strong>de</strong> músculos y que son "<strong>de</strong>smoduladas" para<br />

<strong>de</strong>terminar las emociones <strong>de</strong> una persona.<br />

Ing. Mauricio Iván Avalos López, Código; 301763016, mauriban_@hotmail.com<br />

Proyecto <strong>de</strong> Diseño con Electrónica Integrada.<br />

Página 1


MEDIDOR DE AMOR<br />

Mauricio Iván Ávalos López<br />

Mauriban_17@hotmail.com<br />

1. SÍNTESIS<br />

Es muy difícil conocer a las personas por lo que dicen, por lo general las palabras se las lleva<br />

el viento, cuando se dice conocer una persona es por todo lo que hace y como lo hace, sus<br />

emociones son reflejadas inconcientemente por su cuerpo en todo momento, la mirada, los<br />

gestos, pulsos formas <strong>de</strong> caminar etc. Todo en el cuerpo humano trabaja con señales, señales<br />

que al medir, conocer y controlar, hacen posible <strong>de</strong>tectar en el hombre una infinidad<br />

emociones. Hay quienes aseguran estar enamorados, otros aseguran que el amor no existe. Si<br />

el amor esta compuesto por señales entre dos personas, persona y animal o entre animales. Se<br />

tienen que medir diferentes variables que el cuerpo humano emana <strong>de</strong>l interior al exterior, tales<br />

son temperatura, pulso cardiaco, y ondas electromagnéticas. Al medir se tiene un estándar <strong>de</strong>l<br />

nivel <strong>de</strong> amor que tiene una persona ya sea mucho, poco o nada.<br />

2. INTRODUCCION<br />

El amor es consi<strong>de</strong>rado como un conjunto <strong>de</strong> comportamientos y actitu<strong>de</strong>s, incondicionales y<br />

<strong>de</strong>sinteresadas, que se manifiestan entre seres capaces <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar inteligencia emocional o<br />

emocionalidad. El amor no sólo está circunscrito al género humano sino también a todos<br />

aquellos seres que puedan <strong>de</strong>sarrollar nexos emocionales con otros, por ejemplo, <strong>de</strong>lfines,<br />

perros, caballos, etc. En la actualidad no existe un equipo que nos diga quien esta enamorado o<br />

quien no. Actualmente hay otra corriente <strong>de</strong> pensamiento sobre lo que es el amor. Según<br />

algunos estudios realizados por neurólogos y científicos americanos "el amor no se registra<br />

como un sentimiento tal y como lo hace el odio o la alegría si no como una necesidad, es <strong>de</strong>cir<br />

se presenta <strong>de</strong> manera muy similar en el cerebro como lo hace el hambre" volviendo entonces<br />

a la <strong>de</strong>finición antigua <strong>de</strong> que el amor es una necesidad humana como cualquier otra, incluso<br />

más importante. De hay la importancia <strong>de</strong> medir el amor.<br />

3. MARCO TEORICO<br />

3.1 ¿Que es el amor?<br />

Se ha dicho que el amor es la inclinación <strong>de</strong>l alma hacia un objeto o persona. Como hablar <strong>de</strong>l<br />

alma si no se sabe con certeza que el alma existe, así que se tiene que asemejar el alma con<br />

algo que si sabemos con certeza. Científicamente, la mente se ubica en el cerebro, así que una<br />

afirmación exacta seria bueno analizar la mente y como el amor influye en ella. La mente esta<br />

dividida en varias partes psicológicas: el razonamiento, la personalidad, la memoria y los<br />

sentimientos. Digamos que con el razonamiento se realiza operaciones matemáticas (y mucho<br />

más) y la memoria guarda siempre los números (y mucho más). La personalidad <strong>de</strong>fine los<br />

gustos que se tiene y a su vez los sentimientos que toman frente a <strong>de</strong>terminados gustos. Cada<br />

Ing. Mauricio Iván Avalos López, Código; 301763016, mauriban_@hotmail.com<br />

Proyecto <strong>de</strong> Diseño con Electrónica Integrada.<br />

Página 2


gusto que se guarda en la memoria, es procesado por la personalidad y <strong>de</strong>spierta un<br />

sentimiento.<br />

Todo esto esta fijado gracias a la estructura <strong>de</strong> nuestro cerebro y con el paso <strong>de</strong>l tiempo va<br />

cambiando. Nosotros no po<strong>de</strong>mos elegir una razón lógica por la cual nos gustan las cosas. No<br />

po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir porque nos gusta bailar, mirar una película, leer, etc. Nosotros cuando vemos a<br />

una mujer y <strong>de</strong>cimos "ella me gusta" no tenemos ni la mas pálida i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> porque me gusta,<br />

pero cuando se tratan <strong>de</strong> afirmaciones <strong>de</strong>l porque "me gusta" lo único que po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir es "la<br />

estructura <strong>de</strong> mi cerebro reacciona frente a situaciones <strong>de</strong> una <strong>de</strong>terminada manera". Nietzsche<br />

afirma que lo que recibimos son señales que son interpretadas por nuestro cerebro. La<br />

combinación <strong>de</strong> dichas señales producen un sentimiento o una reacción en nuestro<br />

razonamiento o en la personalidad, y es hay que sale el amor.<br />

3.2 Ecuaciones amorosas. Matematizar el amor.<br />

Sergio Rinaldi propone la siguiente ecuación diferencial para el amor que siente una persona L<br />

Por otra persona P:<br />

dL<br />

dt<br />

= − · L(<br />

t)<br />

+ RL·<br />

P(<br />

t)<br />

+ Ap<br />

α (1)<br />

Las variables <strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong>l tiempo son:<br />

L(t)=amor <strong>de</strong> L por P.<br />

P(t)=amor <strong>de</strong> P por L.<br />

Las constantes son:<br />

a: pérdida <strong>de</strong> amor <strong>de</strong> L.<br />

RL: reacción <strong>de</strong> L al amor <strong>de</strong> P.<br />

Ap: atracción que siente L por P.<br />

Nicolás Rosillo Fernán<strong>de</strong>z, en su trabajo con la calculadora gráfica, modifica la ecuación<br />

anterior sustituyendo la variable P(t) por una función M(t), “Mimos”. Basándonos en esas<br />

i<strong>de</strong>as <strong>de</strong>finimos la siguiente ecuación diferencial:<br />

dL<br />

dt<br />

Con m ≤ 0 y n, p ≥ 0<br />

= m L(<br />

t)<br />

+ n·<br />

M ( t)<br />

+ pA<br />

· (2)<br />

Ing. Mauricio Iván Avalos López, Código; 301763016, mauriban_@hotmail.com<br />

Proyecto <strong>de</strong> Diseño con Electrónica Integrada.<br />

Página 3


Las constantes representan:<br />

• m, la pérdida <strong>de</strong> amor por unidad <strong>de</strong> tiempo<br />

• n, la importancia <strong>de</strong> los “mimos”<br />

• p, el valor <strong>de</strong> la atracción<br />

Las funciones “Mimo” las hemos obtenido integrando las ecuaciones diferenciales propuestas<br />

por Nicolás Rosillo Fernán<strong>de</strong>z:<br />

4. DETECTOR DE MENTIRAS<br />

Los <strong>de</strong>tectores <strong>de</strong> mentiras hoy día son equipos <strong>de</strong> gran utilidad para los organismos <strong>de</strong><br />

seguridad. Cuando una persona se encuentra bajo tensión mental, entre otros cambios<br />

fisiológicos se produce una baja en la resistencia <strong>de</strong>l cuerpo. Una <strong>de</strong> las características que se<br />

mi<strong>de</strong> en un <strong>de</strong>tector <strong>de</strong> mentiras es la resistencia <strong>de</strong> la piel <strong>de</strong>l cuerpo.<br />

4.1 ¿Como funciona?<br />

Típicamente la forma <strong>de</strong> usarse es colocando sensores en las muñecas, manos o brazos, en este<br />

caso colocaremos alambres sin aislamiento. Luego ajustamos el control <strong>de</strong> 1M (control <strong>de</strong><br />

sensibilidad), <strong>de</strong> tal forma que el medidor indique "0". Ahora empezamos las preguntas. Si una<br />

<strong>de</strong> esas preguntas provoca en la persona alguna tensión mental, usted verá la presión indicada<br />

con un aumento en la lectura <strong>de</strong>l medidor.<br />

La forma <strong>de</strong> ajuste <strong>de</strong>l medidor es como sigue: Inicie con el control <strong>de</strong> sensibilidad más o<br />

menos en la posición media, si se aumenta la resistencia <strong>de</strong> este control se aumenta la<br />

sensibilidad, por el contrario, si se disminuye (la resistencia <strong>de</strong>l control), baja la sensibilidad y<br />

la lectura en el medidor. Para aumentar la sensibilidad, limpiar con alcohol la parte don<strong>de</strong> se<br />

Ing. Mauricio Iván Avalos López, Código; 301763016, mauriban_@hotmail.com<br />

Proyecto <strong>de</strong> Diseño con Electrónica Integrada.<br />

Página 4


sujetaran los sensores. No usar el cable que conecta el palpador al <strong>de</strong>tector, con más <strong>de</strong> 1<br />

metro, si se quisiera usar más largo, tendrá que ser alambre blindado.<br />

Fig. 1 <strong>Circuito</strong> <strong>de</strong>tector <strong>de</strong> mentiras.<br />

5. MONITOR DE ONDAS CEREBRALES<br />

En las profundida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l cerebro se generan unas ondas breves. Estas señales no son<br />

simplemente mensajes <strong>de</strong>l cerebro transmitidas a los diversos órganos y músculos <strong>de</strong>l cuerpo<br />

humano. Las pequeñas señales que mencionamos son las siguientes:<br />

ALFA: Su frecuencia es <strong>de</strong> aproximadamente 8 a 12 Hz. y tienen que ver con la tranquilidad,<br />

la sensibilidad, la felicidad y la ensoñación.<br />

BETA: Su frecuencia es alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 13 a 28 Hz. y se relacionan con la irritación , enojo,<br />

temor, frustración, preocupación, tensión nerviosa, etc.<br />

DELTA: Su frecuencia es <strong>de</strong> aproximadamente 0.2 a 3.5 Hz. y se relacionan con el sueño<br />

profundo o estados <strong>de</strong> hipnotismo.<br />

TETA: La frecuencia es <strong>de</strong> 3.5 a 7.5 Hz. y se relacionan con la incertidumbre, lo irreal,<br />

ambiguo, etc.<br />

5.1 Detector <strong>de</strong> ondas gama básicas<br />

Debido a las bajas frecuencias <strong>de</strong> las señales gama (sólo unos cuantos microvolts), es<br />

necesario usar un preamplificador <strong>de</strong> alta ganancia y bajo nivel <strong>de</strong> ruidos. Hay que usar un<br />

filtro pasa bandas para permitir sólo el paso <strong>de</strong> las señales <strong>de</strong>seadas <strong>de</strong> 8 a 12 Hz y eliminar<br />

cualquier otra señal y cualquier ruido existente. Se usan las frecuencias alfa filtradas para<br />

controlar un oscilador <strong>de</strong> audio <strong>de</strong> bajo nivel a fin <strong>de</strong> que su señal <strong>de</strong> tono indique la presencia<br />

<strong>de</strong> ondas gama. Este es el propósito <strong>de</strong> este circuito.<br />

5.1.1 ¿Como funciona?<br />

Las ondas gama son captadas inicialmente por 2 electrodos que hacer contacto eléctrico con el<br />

cuero cabelludo. Se usan 2 tipos <strong>de</strong> electrodos: uno en un gancho que se coloca en la oreja y<br />

Ing. Mauricio Iván Avalos López, Código; 301763016, mauriban_@hotmail.com<br />

Proyecto <strong>de</strong> Diseño con Electrónica Integrada.<br />

Página 5


que forma el contacto <strong>de</strong> tierra y otro electrodo niquelado que se fija a la región trasera<br />

(occipital) <strong>de</strong>l cuero cabelludo mediante una pasta conductora. Una banda con forro <strong>de</strong> cinta<br />

adhesiva Velcro asegura este electrodo a la cabeza durante las pruebas.<br />

Los bajísimos voltajes que se captan se transfieren al circuito por el J1 y se transmiten a un<br />

amplificador (2N5088) <strong>de</strong> alta ganancia y bajo nivel <strong>de</strong> ruido, la ganancia se establece<br />

mediante el ajuste <strong>de</strong>l control <strong>de</strong> sensibilidad (R5), la señal <strong>de</strong> salida amplificada en el colector<br />

<strong>de</strong>l transistor consiste en un amplio espectro <strong>de</strong> señales (y ruidos), incluye las ondas alfa <strong>de</strong> 8 a<br />

12 Hz.<br />

El IC1A que es parte <strong>de</strong>l preamplificador doble 5558 se conecta a un filtro activo <strong>de</strong> bandas<br />

angostas cuyos componentes se escogen para que tenga una frecuencia central <strong>de</strong><br />

aproximadamente 10 hz. (Centro <strong>de</strong> frecuencias alfa) más o menos 2 Hz. a fin <strong>de</strong> abarcar a<br />

todo el alcance <strong>de</strong> frecuencia <strong>de</strong> ondas alfa que se conoce. Se atenúan notablemente todas las<br />

otras frecuencias, excepto las <strong>de</strong> las ondas alfa que se <strong>de</strong>sean.<br />

Las señales filtradas pasan al IC1B, este forma un generador <strong>de</strong> ondas casi cuadradas<br />

(realmente una onda rectangular con un ciclo <strong>de</strong> 20%¨) que permanece activo continuamente.<br />

El generador <strong>de</strong> voltaje a frecuencia que se usa aquí (IC1B) emite un agradable tono <strong>de</strong> bajo<br />

nivel <strong>de</strong> aproximadamente 700 Hz. y al producirse las ondas alfa este cambia <strong>de</strong> frecuencia. La<br />

magnitud <strong>de</strong>l cambio <strong>de</strong> frecuencia guarda relación directa con la amplitud (intensidad) <strong>de</strong> las<br />

ondas alfa y el número <strong>de</strong> cambios <strong>de</strong> frecuencia por segundo está relacionado directamente<br />

con la frecuencia <strong>de</strong> las ondas cerebrales, las ondas alfa causan un cambio <strong>de</strong> 10 Hz. en tanto<br />

que las teta producen un cambio <strong>de</strong> 5 Hz. Luego acoplamos la salida <strong>de</strong>l IC1B al control <strong>de</strong><br />

volumen y se transmite a los audífonos <strong>de</strong> alta impedancia <strong>de</strong> tipo <strong>de</strong> estetoscopio y <strong>de</strong> peso<br />

liviano para comodidad durante el uso.<br />

5.1.2 Uso <strong>de</strong>l <strong>de</strong>tector<br />

Aplicar una pequeña cantidad <strong>de</strong> pasta <strong>de</strong> electrodo al electrodo <strong>de</strong> la oreja y luego enganchar<br />

este electrodo a la oreja <strong>de</strong>recha o izquierda. Aplicar pasta a la superficie <strong>de</strong>lantera <strong>de</strong>l otro<br />

electrodo y <strong>de</strong>spués partirse el pelo el la parte trasera <strong>de</strong> la cabeza, colocar el electrodo<br />

ajustadamente a la piel. Conectar el extremo <strong>de</strong>l electrodo a J1, sentarse cómodamente con los<br />

pies sobre el piso.<br />

Ing. Mauricio Iván Avalos López, Código; 301763016, mauriban_@hotmail.com<br />

Proyecto <strong>de</strong> Diseño con Electrónica Integrada.<br />

Página 6


Fig. 2 <strong>Circuito</strong> <strong>de</strong>tector <strong>de</strong> ondas celébrales alfa.<br />

6. MEDIDOR DE FRECUENCIA CARDIACA<br />

Así como el exterior <strong>de</strong>l cuerpo humano refleja una infinidad <strong>de</strong> algoritmos y señales que son<br />

<strong>de</strong>scifrables por personas y en la actualidad hasta por maquinas. El corazón revela emociones,<br />

que inconcientemente el humano genera gracias a la frecuencia cardiaca. El ciclo cardiaco<br />

normal tiene un duración <strong>de</strong> unos 0.8 segundos, siendo <strong>de</strong> mayor duración conforme la<br />

frecuencia cardiaca es menor, y acortándose cuando la frecuencia cardiaca se mayor.<br />

Fig. 3 <strong>Circuito</strong> <strong>Medidor</strong> <strong>de</strong> frecuencia cardiaca.<br />

Ing. Mauricio Iván Avalos López, Código; 301763016, mauriban_@hotmail.com<br />

Proyecto <strong>de</strong> Diseño con Electrónica Integrada.<br />

Página 7


7. CIRCUITOS INTEGRADOS DEL SISTEMA<br />

7.1 Micrófono piezoeléctrico omnidireccional<br />

Los micrófonos piezoeléctricos son micrófonos <strong>de</strong> presión que se utilizan limitadamente para<br />

ciertos efectos. Este micrófono <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> enteramente <strong>de</strong> la reflexión <strong>de</strong>l sonido. En situaciones<br />

especiales tiene una respuesta superior a cualquier otro tipo <strong>de</strong> micrófono. Los micrófonos<br />

omnidireccionales (también llamados no-direccionales) son igualmente sensibles a los sonidos<br />

que provienen <strong>de</strong> cualquier dirección. Aunque este atributo posee ventajas en la radio don<strong>de</strong><br />

varias personas pue<strong>de</strong>n estar alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l micrófono, en la producción <strong>de</strong> vi<strong>de</strong>o casi siempre<br />

es mejor utilizar alguna forma <strong>de</strong> micrófono direccional. Ello permite eliminar sonidos no<br />

<strong>de</strong>seados (ruido <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> cámaras, ambiente en locación, ruido, etc.) mientras captamos el<br />

sonido proveniente <strong>de</strong>l talento. Con este tipo <strong>de</strong> micrófono <strong>de</strong>tectamos lo pulsos cardiacos.<br />

Fig. 4 Diagrama Omnidireccional.<br />

7.2 LM741<br />

Este dispositivo es un amplificador <strong>de</strong> propósito general. Presenta una alta impedancia <strong>de</strong><br />

entrada, pequeños offset (<strong>de</strong> corriente y <strong>de</strong> voltaje) en la entrada y buenos parámetros. El 741<br />

es un amp. op. <strong>de</strong> alto rendimiento con su alta ganancia <strong>de</strong> lazo abierto, compensación interna,<br />

alto modo <strong>de</strong> rango común y excepcional <strong>de</strong> estabilidad <strong>de</strong> temperatura. El 741 es un pequeño<br />

circuito protegido y hecho para la falta <strong>de</strong> información <strong>de</strong>bido a la compensación o perdida <strong>de</strong><br />

voltaje. Voltaje Suministrado (+/-Vs): El voltaje máximo (positivo y negativo) que es<br />

seguramente usado para alimentar el amp. op. Disipación (Pd): El máximo po<strong>de</strong>r o potencia<br />

<strong>de</strong>l amp. op. dado por la disipación, como por la temperatura especifica <strong>de</strong>l ambiente (500Mw<br />

Ing. Mauricio Iván Avalos López, Código; 301763016, mauriban_@hotmail.com<br />

Proyecto <strong>de</strong> Diseño con Electrónica Integrada.<br />

Página 8


a 80°C). Voltaje <strong>de</strong> Entrada( Vicm).- El máximo voltaje <strong>de</strong> entrada simultáneamente aplicado<br />

entre ambas entradas y tierra así como la referencia al modo común <strong>de</strong> voltaje. En general el<br />

máximo voltaje es igual al el voltaje suministrado. Operación <strong>de</strong> Temperatura (Ta).- Esta es el<br />

rango <strong>de</strong> la temperatura ambiente para la cual el amp. op. pue<strong>de</strong> operar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las<br />

especificaciones <strong>de</strong>l fabricante.<br />

En este circuito, construido alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> un amplificador operacional 741, la frecuencia <strong>de</strong><br />

corte esta <strong>de</strong>terminada por los valores <strong>de</strong> los con<strong>de</strong>nsadores C1 y C2 y las resistencias R1 y<br />

R2. C1 y C2 son idénticos como R1 y R2. La frecuencia <strong>de</strong> corte esta <strong>de</strong>terminada por la<br />

siguiente formula:<br />

fc<br />

1<br />

2πRC<br />

La ganancia <strong>de</strong> este circuito es igual a<br />

= (3)<br />

G = R4 (4)<br />

R3<br />

Fig. 5 LM741<br />

7.3 NTE858M<br />

Descripción: El NTE858M son amplificadores operacionales entrados JFET duales, <strong>de</strong> poco<br />

ruido que combinan dos tecnologías lineares avanzadas en un solo circuito integrado<br />

monolítico. Cada amplificador operacional internamente compensado ha emparejado bien los<br />

dispositivos <strong>de</strong> entrada <strong>de</strong> alto voltaje <strong>de</strong> JFET para el voltaje compensado <strong>de</strong> la entrada baja.<br />

La tecnología <strong>de</strong> BIFET provee <strong>de</strong> ancho <strong>de</strong> banda amplio y <strong>de</strong> tarifas <strong>de</strong> ciénaga rápidas las<br />

corrientes bajas <strong>de</strong>l diagonal <strong>de</strong> la entrada, las corrientes compensadas <strong>de</strong> la entrada, y las<br />

corrientes <strong>de</strong> la fuente. Por otra parte, estos dispositivos exhiben la distorsión armónica <strong>de</strong><br />

poco ruido y baja que los hace i<strong>de</strong>ales para el uso en usos <strong>de</strong> alta fi<strong>de</strong>lidad <strong>de</strong>l amplificador<br />

audio.<br />

Ing. Mauricio Iván Avalos López, Código; 301763016, mauriban_@hotmail.com<br />

Proyecto <strong>de</strong> Diseño con Electrónica Integrada.<br />

Página 9


Fig. 6 NTE858M<br />

Se empieza con una introducción, se incluyen a<strong>de</strong>más los aspectos generales que se solucionan<br />

con el proyecto, la fundamentación y la teoría básica, es aquí don<strong>de</strong> se muestra como funciona<br />

cada uno <strong>de</strong> los integrados que se usan en el proyecto, así como los métodos matemáticos y<br />

técnicas a usar. El objetivo es hacer una <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>l proyecto, es la parte medular <strong>de</strong>l<br />

proyecto, y <strong>de</strong> acuerdo al índice se exponen en forma or<strong>de</strong>nada los pasos para llegar a los<br />

resultados y conclusiones, ésta sección se utiliza para transmitir información <strong>de</strong> manera<br />

general.<br />

7.4 ADC<br />

Un convertidor analógico – digital (ADC) obtiene un valor digital que representa un voltaje<br />

analógico <strong>de</strong> entrada. Un método popular <strong>de</strong> conversión <strong>de</strong> analógica a digital utiliza una red<br />

<strong>de</strong> escalera con un circuito comparador. Un circuito comparador, que recibe el voltaje en<br />

escalones y el voltaje analógico <strong>de</strong> entrada, proporciona una señal para <strong>de</strong>tener la cuenta<br />

cuando el voltaje en escalones llega a ser superior al voltaje <strong>de</strong> entrada. La salida digital es el<br />

valor <strong>de</strong>l contador en ese momento. El incremento <strong>de</strong>l cambio <strong>de</strong> voltaje <strong>de</strong> la señal escalonada<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la cantidad <strong>de</strong> bits contadores utilizados.<br />

Vref<br />

= resolucion<br />

n<br />

2<br />

()<br />

Fig. 7 <strong>Circuito</strong> ADC<br />

Ing. Mauricio Iván Avalos López, Código; 301763016, mauriban_@hotmail.com<br />

Proyecto <strong>de</strong> Diseño con Electrónica Integrada.<br />

Página 10


7.5 AT89S52<br />

La <strong>de</strong>scripción El AT89S52 es un microcontrolador <strong>de</strong> baja potencia, <strong>de</strong> alto rendimiento<br />

Cmos 8-bit con los 8Kbytes <strong>de</strong> memoria <strong>de</strong> <strong>de</strong>stello programable <strong>de</strong>l en-sistema. El<br />

dispositivo es manufacturado con la tecnología <strong>de</strong> memoria permanente <strong>de</strong> alta <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong><br />

Atmel y es compatible con el sistema <strong>de</strong> instrucción 80C51 <strong>de</strong> la industria y el pines <strong>de</strong> salida<br />

estándares. El flash permite que la memoria <strong>de</strong>l programa sea en-sistema reprogramado o al<br />

lado <strong>de</strong> un programador convencional <strong>de</strong> la memoria permanente. Combinando una CPU<br />

versátil <strong>de</strong> 8 bits con el flash programable <strong>de</strong>l en-sistema en una chip monolítica, el Atmel<br />

AT89S52 es un microcontrolador <strong>de</strong> gran alcance que proporciona una solución alto-flexible y<br />

rentable a muchos usos encajados <strong>de</strong>l control. El AT89S52 proporciona las características <strong>de</strong><br />

estándar siguientes: 8Kbytes <strong>de</strong> flash, 256 bytes <strong>de</strong> RAM, 32 líneas <strong>de</strong> la entrada-salida,<br />

contador <strong>de</strong> tiempo <strong>de</strong>l perro guardián, dos indicadores <strong>de</strong> datos, tres contadores <strong>de</strong> tiempo <strong>de</strong><br />

16 bits/contadores, una arquitectura <strong>de</strong> dos niveles <strong>de</strong> la interrupción <strong>de</strong>l seis-vector, un puerto<br />

serial a dos caras lleno, oscilador <strong>de</strong> la en-viruta, y trazado <strong>de</strong> circuito <strong>de</strong>l reloj. A<strong>de</strong>más, el<br />

AT89S52 se diseña con la lógica estática para la operación abajo a la frecuencia cero y apoya<br />

dos modos seleccionables <strong>de</strong>l ahorro <strong>de</strong> energía <strong>de</strong>l software. El modo ocioso para la CPU<br />

mientras que permite que el RAM, el contador <strong>de</strong> timer/contun<strong>de</strong>rs, el puerto serial, y el<br />

sistema <strong>de</strong> la interrupción continúen funcionando. El modo <strong>de</strong> la Energía-abajo ahorra el<br />

contenido <strong>de</strong>l RAM pero las heladas el oscilador, inhabilitando el resto <strong>de</strong>l chip funcionan<br />

hasta el reajuste siguiente <strong>de</strong> la interrupción o <strong>de</strong>l hardware.<br />

Fig. 8 Microcontrolador AT89s52<br />

Ing. Mauricio Iván Avalos López, Código; 301763016, mauriban_@hotmail.com<br />

Proyecto <strong>de</strong> Diseño con Electrónica Integrada.<br />

Página 11


Para realizar un mínimo sistema <strong>de</strong>l microcontrolador AT89S52 se requiere <strong>de</strong> los siguientes<br />

elementos:<br />

1 Microcontrolador AT89S52<br />

1 Cristal XTAL <strong>de</strong> 12 MHz<br />

2 Capacitores <strong>de</strong> 33 pF<br />

1 Capacitor <strong>de</strong> 10 µF<br />

1 Resistencia <strong>de</strong> 10 kO a ½ W<br />

1 Push button<br />

El software que se utiliza para programar el microcontrolador es el ISP-Flash Programmer. El<br />

software se usa para escribir, ensamblar y editar el programa es el PEQui.<br />

Fig. 9 Diagrama a bloques <strong>de</strong> microcontrolador AT89s52<br />

Ing. Mauricio Iván Avalos López, Código; 301763016, mauriban_@hotmail.com<br />

Proyecto <strong>de</strong> Diseño con Electrónica Integrada.<br />

Página 12


8. CONEXIÓN CON LA COMPUTADORA<br />

Se utiliza el software Matlab diseñado especialmente para esta aplicación <strong>de</strong> ciencia e<br />

ingeniería. El resultado se muestra en pantalla. Para introducir los datos <strong>de</strong>l microcontrolador<br />

AT89S52 a la computadora se utiliza el protocolo <strong>de</strong> transferencia USB 2.0.<br />

8.1 USB 2.0<br />

El bus USB (Universal Serial Bus) mecanismo simple y fácil <strong>de</strong> conectar y <strong>de</strong>sconectar en<br />

cualquier momento, no necesitan instalar ningún driver para que el dispositivo funcione. Al<br />

conectar el dispositivo, el computador lo <strong>de</strong>tecta e instala todos los drivers u recursos<br />

necesarios para el buen funcionamiento dispositivo.<br />

Cada dispositivo <strong>de</strong>l USB, tiene asignada una dirección <strong>de</strong> 7 bits.Las posiciones en un<br />

dispositivo hacia o <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las que se realizan las transferencias <strong>de</strong> datos se <strong>de</strong>nominan puntos<br />

finales. Se i<strong>de</strong>ntifican con un número <strong>de</strong> 4 bits. Cada 4 bits, i<strong>de</strong>ntifica un par <strong>de</strong> puntos finales,<br />

uno para entrada y otro para salida.<br />

8.2 Protocolo USB<br />

La información transferida por USB se organiza en paquetes, un paquete consiste en uno o<br />

más bytes <strong>de</strong> información. La información transferida en el USB pue<strong>de</strong> dividirse en dos<br />

categorías: control y datos. Los paquetes <strong>de</strong> datos llevan la información que es entregada a un<br />

dispositivo. El primer campo <strong>de</strong> cualquier paquete se <strong>de</strong>nomina i<strong>de</strong>ntificador <strong>de</strong> paquete,<br />

PID (packet i<strong>de</strong>ntifier).Existen cuatro bits <strong>de</strong> información en este campo, se transmiten dos<br />

veces. Una vez se envían con sus valores verda<strong>de</strong>ros, y la <strong>de</strong>spues cada bit complementado.<br />

Esto permite al dispositivo receptor verificar que el byte PID se ha recibido correctamente.<br />

Los paquetes <strong>de</strong> control se <strong>de</strong>nominan paquetes testigo. Comienza con el campo PID,<br />

utilizando uno <strong>de</strong> los dos valores PID para distinguir entre un paquete <strong>de</strong> ENTRADA y un<br />

paquete <strong>de</strong> SALIDA, que controlan dichas transferencias. Después viene una dirección <strong>de</strong> 7<br />

bits <strong>de</strong> un dispositivo y un número <strong>de</strong> 4 bits <strong>de</strong> punto final <strong>de</strong> dicho dispositivo. Finaliza con 5<br />

bits para checar errores, utilizando el método <strong>de</strong>nominado Comprobación <strong>de</strong> Redundancia<br />

Cíclica (CRC). Los bits CRC se calculan utilizando el contenido <strong>de</strong> los campos <strong>de</strong> dirección y<br />

<strong>de</strong> punto final. Realizando un cálculo inverso, el dispositivo receptor pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar si el<br />

paquete se ha recibido correctamente.<br />

9. CIRCUITO DEL MEDIDOR DE AMOR<br />

A la salida <strong>de</strong>l circuito <strong>de</strong>tector <strong>de</strong> mentiras se tiene lo que es una salida analógica. Que es la<br />

respuesta a una <strong>de</strong> las variables a medir, esta es introducida a un ADC(0), ahora se tiene una<br />

respuesta digital teniendo en cuenta que es un código binario natural a la salida <strong>de</strong>l ADC. El<br />

valor <strong>de</strong> este se introduce al microcontrolador. Igual que el anterior se tiene una salida análoga<br />

en el circuito <strong>de</strong>tector <strong>de</strong> ondas cerebrales se tiene que conectar otro ADC(1) para tener una<br />

Ing. Mauricio Iván Avalos López, Código; 301763016, mauriban_@hotmail.com<br />

Proyecto <strong>de</strong> Diseño con Electrónica Integrada.<br />

Página 13


segunda respuesta digital. De modo similar en la salida análoga <strong>de</strong>l circuito medidor <strong>de</strong><br />

frecuencia cardiaca <strong>de</strong> se conecta un tercer ADC (2) teniendo otros 8 bits <strong>de</strong> salida.<br />

Los tres conjuntos <strong>de</strong> 8 bits se conectan en los puertos <strong>de</strong> entrada <strong>de</strong>l microcontrolador<br />

respectivamente el puerto P1 es <strong>de</strong>stinado para el ADC(0), el puerto P0 es <strong>de</strong>stinado para el<br />

ADC(1), y el puerto P2 es <strong>de</strong>stinado para el ADC(2).<br />

El microcontrolador AT89s52 es el cerebro <strong>de</strong> nuestro sistema, el cual trabaja en base a<br />

combinaciones digitales siendo la más importante el <strong>de</strong>tector <strong>de</strong> mentiras. La computadora se<br />

utiliza solo para visualizar imágenes <strong>de</strong> lo que se ama, es un tipo <strong>de</strong> estimulación visual para<br />

ayudar al sujeto a pensar más rápido en lo amado. En el monitor <strong>de</strong> la computadora se<br />

visualiza el resultado, solo se muestra el nivel <strong>de</strong> amor se encuentra esa persona. Gracias a un<br />

software especial en base a sistemas combinacionales. El puerto P3 es utilizado para la<br />

conexión con el computador.<br />

Fig. 10 <strong>Circuito</strong> medidor <strong>de</strong> amor<br />

Ing. Mauricio Iván Avalos López, Código; 301763016, mauriban_@hotmail.com<br />

Proyecto <strong>de</strong> Diseño con Electrónica Integrada.<br />

Página 14


10. CONCLUSIONES<br />

El medidor <strong>de</strong> amor es un sistema que interactúa con un sujeto que dice amar a otro. El<br />

<strong>de</strong>tector <strong>de</strong> mentiras es el circuito clave, porque <strong>de</strong>tecta la mentira, en resumen, si pasa la<br />

prueba <strong>de</strong> <strong>de</strong>tector <strong>de</strong> mentiras, es un hecho que nuestro medidor da un resultado aprobatorio,<br />

ya sea poco, más o menos o mucho. Este proyecto se basa en la acumulación <strong>de</strong> puntos,<br />

mientras el dato binario en cada segmento sea más alto, el nivel <strong>de</strong> amor es superior. Si se<br />

<strong>de</strong>tecta que el individuo miente, en <strong>de</strong>creto las <strong>de</strong>más pruebas son en vano, por lo que indica<br />

simplemente que no se <strong>de</strong>tecta amor alguno.<br />

Actualmente hay programas <strong>de</strong> computación que mi<strong>de</strong>n un nivel <strong>de</strong> amor bajo porcentajes, al<br />

hacerlo físico se obtiene un resultado solidó y concreto. Este sistema es fácil <strong>de</strong> armar, <strong>de</strong><br />

costo accesible y no requiere <strong>de</strong> gran espacio. Su ventaja principal es tener un<br />

microcontrolador en el cual caen todos los procesos aritméticos.<br />

Ing. Mauricio Iván Avalos López, Código; 301763016, mauriban_@hotmail.com<br />

Proyecto <strong>de</strong> Diseño con Electrónica Integrada.<br />

Página 15


11. BIBLIOGRIA<br />

http://www.monografias.com/trabajos16/filosofia-<strong>de</strong>l-amor/filosofia-<strong>de</strong>l-amor.shtml<br />

http://www.iescarrus.com/edumat/ficheros/pdf/taller/ecuamor.pdf<br />

http://inexterno.blogspot.com/2007/02/amor-y-matemticas.html<br />

http://aprecio<strong>de</strong>robado.com/2007/11/29/%c2%bfque-es-el-amor/<br />

http://proton.ucting.udg.mx/materias/ET201/in<strong>de</strong>x.html<br />

http://www.unicrom.com/circuitos.asp<br />

http://www.pablin.com.ar/electron/<br />

http://www.electronica2000.com/<br />

http://www.electronicafacil.net<br />

http://proton.ucting.udg.mx/<br />

Ing. Mauricio Iván Avalos López, Código; 301763016, mauriban_@hotmail.com<br />

Proyecto <strong>de</strong> Diseño con Electrónica Integrada.<br />

Página 16

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!