30.11.2014 Views

2. PRESENTACION 3. DETERMINACION DEL PROBLEMA - Subdere

2. PRESENTACION 3. DETERMINACION DEL PROBLEMA - Subdere

2. PRESENTACION 3. DETERMINACION DEL PROBLEMA - Subdere

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Perfiles de Proyectos<br />

Plan Marco de Desarrollo Territorial Araucanía Andina<br />

Región de La Araucanía<br />

MEJORAMIENTO RUTA S-313 EL TESORO CODINHUE<br />

COMUNA DE VILCÚN<br />

DIAGNÓSTICO<br />

KM 0.0 a KM 1<strong>2.</strong>0<br />

1. CONTEXTO GENERAL PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA RURAL PARA EL DESARROLLO<br />

TERRITORIAL (PIRDT)<br />

El Programa de Infraestructura Rural para el Desarrollo Territorial (PIRDT) es una iniciativa de la Subsecretaría de<br />

Desarrollo Regional y Administrativo del Ministerio del Interior, que cuenta con el apoyo financiero del Banco Mundial. El<br />

principal objetivo de este instrumento de inversión regional es aplicar modalidades de gestión de proyectos y de<br />

alternativas técnicas que permitan el acceso a infraestructura en comunidades rurales con diversos grados de<br />

concentración poblacional a través de la utilización de instancias participativas<br />

Este nuevo instrumento de inversión regional tiene por finalidad contribuir al uso efectivo y productivo de servicios de<br />

infraestructura por comunidades rurales pobres en territorios seleccionados de las regiones de Coquimbo, Maule, Bío<br />

Bío, Araucanía y Los Lagos, a partir de un proceso de planificación participativa en el cual se identifican y priorizan las<br />

iniciativas de inversión en un territorio con todos los actores involucrados, tanto públicos como comunitarios y privados.<br />

El Programa se fundamenta en el valor de la infraestructura, como herramienta de desarrollo económico de un territorio.<br />

El marco institucional actual ha privilegiado los enfoques sectoriales para evaluar y materializar inversiones en<br />

infraestructura, logrando importantes avances en materia de extensión de coberturas de servicios de electrificación,<br />

agua potable, saneamiento, caminos y telecomunicaciones. Sin embargo, dado que el enfoque de extensión de<br />

cobertura opera sobre la base del criterio de rentabilidad por economía de escala, se advierte un importante<br />

aplazamiento de la inversión en infraestructura en zonas rurales dispersas de baja densidad poblacional, dado los<br />

costos de ejecución, mantención y administración que estas iniciativas suponen.<br />

Para el PIRDT, la inversión en infraestructura necesariamente va vinculada y dirigida a potenciar las apuestas de<br />

desarrollo económico definidas y consensuadas por los actores públicos y privados de un territorio, dando prioridad al<br />

desarrollo de comunidades rurales pobres que por sus condiciones de aislamiento o baja concentración poblacional no<br />

han logrado una mejora tanto en sus condiciones de vida, como en el desarrollo de actividades productivas que<br />

signifiquen un incremento en su nivel de ingresos.<br />

<strong>2.</strong> <strong>PRESENTACION</strong><br />

El Camino Codinhue El Tesoro está ubicado en la Comuna de Vilcun, con su inicio en el Km 9,4 de la Ruta S 39 El<br />

Alambrado, ofreciendo conectividad a los sectores de Codinhue y Llinca, correspondientes a las Áreas Focalizadas de<br />

Inversión (AFI) PIRDT de la comuna, además de los sectores Cantino y El Tesoro. Pertenece a la Red caminera<br />

secundaria, con una longitud de 12 Km los que, en su mayoría, se encuentran en mal estado de conservación.<br />

En este perfil se presenta un diagnostico de la situación actual del camino con la finalidad de postular a la etapa de<br />

diseño, con un costo aproximado de M$ 1<strong>2.</strong>360.<br />

<strong>3.</strong> <strong>DETERMINACION</strong> <strong>DEL</strong> <strong>PROBLEMA</strong><br />

Problema: “Bajo estándar en términos de estado de calzada y puentes, propician el<br />

permanente mal estado de única via de acceso al sector”<br />

El bajo estándar del camino, en términos de ancho reducido, mala calidad y mínima mantención de la carpeta, además<br />

de la baja capacidad y mal estado de puentes, hace que en su condición de eje estructurante y única vía de acceso al<br />

sector, no permita cubrir la demanda requerida, impidiendo tanto el tránsito de maquinaria pesada, como la óptima<br />

conectividad con los puntos de destino de la producción, limitando el desarrollo productivo del sector.<br />

Por otra parte, el permanente mal estado y baja mantención de la ruta, incrementado en época invernal, limita el acceso<br />

desde otros sectores tanto al equipamiento emplazado en torno al camino, como a los predios donde se desarrolla la<br />

venta de animales y productos agrícolas, afectando a la calidad de vida y nivel de ingresos de la población del sector.<br />

En su condición de única vía de acceso, se ve limitado el acceso a servicios y equipamiento básico como educación y<br />

salud de la población residente.<br />

PETQuinta S.A. 1


Perfiles de Proyectos<br />

Plan Marco de Desarrollo Territorial Araucanía Andina<br />

Región de La Araucanía<br />

4. ANTECEDENTES GENERALES<br />

4.1. Descripción Comunal<br />

La comuna de Vilcún cubre una superficie de 1.420,9 km2, pertenece a la provincia de Cautín y tiene como capital al<br />

pueblo del mismo nombre. Por superficie ocupa el 2º lugar provincial, mientras que por población ocupa el último 9º<br />

lugar, alcanzando los 20.887 habitantes. Limita al norte con la comunas de Lautaro y Curacautín; al este con la comuna<br />

de Melipeuco; al sur, con las comunas de Cunco y Freire y al oeste con la comuna de Temuco. La comuna cuenta con 5<br />

centros poblados, 3 de los cuales alcanzan la categoría de pueblo: Vilcún, Cherquenco y Cajón. Los otros centros<br />

poblados son San Patricio y General López, considerados áreas rurales.<br />

El principal acceso a Vilcún es la Ruta 5-S, 11 kilómetros al norte de Temuco, la capital provincial y regional. La S-31<br />

ruta continúa hacia el oriente de Vilcún hasta las canchas de sky del volcán Llaima, pasando por los poblados de San<br />

Patricio y Cherquenco.<br />

4.2 Descripción Area de Influencia<br />

4.<strong>2.</strong>1 Ubicación y Antecedentes Demográficos<br />

Las localidades que comprenden el AFI Vilcún son Codinhue, Cantino, Llinca y Malla, alcanzando una superficie<br />

total de <strong>2.</strong>927 hás y una población de 691 habitantes, lo que establece una densidad poblacional de 0,24 hab/há. A estas<br />

localidades se accede desde Vilcún por la ruta S-39, al sur de la capital comunal. A los 7 km se encuentra el<br />

cruce Curaco – Malla, donde se inicia hacia el oeste la ruta S-315, donde 7 km hacia el interior se encuentra la<br />

localidad de Malla. La localidades de Codinhue, Cantino y Llinca, se ubican a 10 km desde Vilcún, accediendo<br />

por misma la ruta S-39, hasta llegar al cruce Codinhue – Cantino, donde se encuentra la ruta S-313 que<br />

comunica a las 3 localidades.<br />

Lautaro<br />

TEMUCO<br />

Cajón<br />

Pillán Lelbún<br />

S-31<br />

AFI<br />

VILCUN<br />

San Patricio<br />

Cherquenco<br />

PADRE LAS CASAS<br />

Territorio Comunal Localidades Seleccionadas Superficie Localidades Población<br />

Área de Influencia<br />

Comunidades<br />

(Há) (Nº)<br />

Llinca 194,0 61<br />

Malla 1.541,0 164<br />

Cantino 890,0 363<br />

Curaco 302,0 103<br />

Total <strong>2.</strong>927,0 691<br />

Figura 1. AFI Vilcún en contexto comunal. Elaboración Propia Consultora PETQuinta S.A.<br />

Fuente: SIG PRDUT Región Araucanía y Georreferenciación desarrollado por PETQuinta S.A<br />

4.<strong>2.</strong>2 Características Geomorfológicas e Hidrográficas<br />

El sector comprendido por las localidades antes descritas, se caracteriza por el predominio de las formas planas<br />

asociadas a la depresión intermedia o valle central, Como consecuencias del trabajo erosivo del río Quepe y sus<br />

afluentes, se ha formado en varios tramos un paisaje acolinado que es interrumpido por relieves que conforman una<br />

serie de cordones y cerros-islas que se levantan por sobre el nivel general de la planicie y son, en todo caso, anteriores<br />

a las glaciaciones y a los lahares. El río Quepe, se presenta como el principal curso de agua presente en el sector de<br />

estudio, siendo el principal sistema de drenaje de la comuna. Este se origina en la laguna homónima en la falda<br />

occidental del volcán Llaima y se junta al Cautín cerca de Almagro. Este subtributario tiene una orientación<br />

PETQuinta S.A. 2


Nº Producciones<br />

Perfiles de Proyectos<br />

Plan Marco de Desarrollo Territorial Araucanía Andina<br />

Región de La Araucanía<br />

sensiblemente al oeste y un desarrollo de 112 km. a través de la depresión intermedia y lo integran una gran cantidad de<br />

esteros, especialmente por su ribera sur.<br />

4.<strong>2.</strong>3 Características Climáticas<br />

El sector se caracteriza por un clima templado húmedo con precipitaciones siempre superiores a los 1.250 mm anuales,<br />

concentrados por lo menos en diez meses del año. Posee un periodo libre de heladas de 150 días por año mientras que<br />

las temperaturas máximas medias se sitúan entre los 23º y 25º C; las mínimas, entre 2º y 5º.<br />

La cubierta vegetal de la comuna está presente en las praderas naturales de los valles fluviales, glaciales y lacustres de<br />

los sectores preandinos y los asociados a la Depresión Intermedia, mientras que bosques y matorrales dominan los<br />

ámbitos cordilleranos. Se destaca la buena calidad del suelo, aptos para la agricultura, profundos, del tipo trumao de<br />

lomajes que forman parte de la zona agroclimática del Valle Central, mientras que en los valles de los ríos destaca la<br />

presencia de terrenos aluviales con drenaje bueno o moderado. Estas dos últimas clases de suelos son los que se<br />

destinan especialmente a la producción agrícola.<br />

4.<strong>2.</strong>4 Actividades Económicas<br />

A partir de lo desarrollado en extenso en el Plan Marco de Desarrollo Territorial (PMDT), se establece que la estructura<br />

productiva del AFI, según el PMDT, predomina por sobre los otros cultivos tradicionales las praderas asociada al los<br />

sistemas ganaderos ovinos y bovinos principalmente, estos destinados a la venta y al autoconsumo. Las praderas<br />

artificiales representan en superficie 227,3 ha en 36 productores, están productivamente relacionadas con el rubro<br />

ganadero, siendo la fuente de alimentación de este sistema, las principales especies que componen las praderas<br />

artificiales son ballica – trébol rosado estos establecimientos han sido incentivados por el programa del INDAP Sistema<br />

de Incentivo a la Recuperación de Suelos Degradados (S.I.R.S.D), pero se encuentran en un estado de baja<br />

productividad por falta de adecuados manejos de pastoreo, corte y fertilización; estas praderas han servido de base<br />

para mejorar la productividad de la ganadería bovina y ovina, pero la falta de manejo adecuado limita la vida útil de estas<br />

praderas y su productividad. El resto son praderas naturales compuestas por especies de baja condición nutricional.<br />

Los cereales presenta una de superficie establecida 117,6 hectáreas, siendo su principales cultivos el trigo y la avena,<br />

siendo la avena destinada principalmente para la alimentación animal tanto para talajeo como grano, forma parte de la<br />

rotación Cultivo – Pradera y el trigo para autoconsumo y venta; en este proceso productivo se utiliza maquinaria externa<br />

(empresas prestadoras de servicios) tanto como para la siembra como para la cosecha, un bajo porcentaje 10% realiza<br />

todas las labores en forma tradicional y un 40% realiza preparación de suelo en forma tradicional y siembra – cosecha<br />

con maquinaria externa.<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

56<br />

53<br />

46<br />

40<br />

33<br />

28<br />

26<br />

22<br />

1<br />

Rubros AFI Vilcún<br />

16 16<br />

12 11<br />

1<br />

5. DIAGNOSTICO <strong>DEL</strong> CAMINO<br />

5.1 Ubicación<br />

Porcinos Bovinos de carne Ovinos Hortalizas Cereales<br />

Bosque Pino Papas Bovinos de leche Bosque eucalyptus Frutales<br />

Bosque Nativo Equinos Berries<br />

Grafico 1: Número de Producciones por Rubro<br />

Fuente: Encuesta Consultora PETQuinta PIRDT 2008<br />

El camino se inicia en el Km 9,4 de la Ruta S 39 El Alambrado, y termina en la Ruta S-273 (Truf truf – Gral Lopez),<br />

permitiendo la accesibilidad hacia los sectores de Codinhue, Cantino y Llinca, correspondiente al área focalizada<br />

inversión (AFI) de la comuna de Vilcún, además del sector El Tesoro.<br />

PETQuinta S.A. 3


Perfiles de Proyectos<br />

Plan Marco de Desarrollo Territorial Araucanía Andina<br />

Región de La Araucanía<br />

Figura 2: Ubicación Ruta Postulante a Financiamiento<br />

Elaboración: PETQuinta S.A.<br />

Como muestra la figura 2, la presente ruta S-313, es la única alternativa de acceso y / o salida, siendo obligado su<br />

tránsito para conectar tanto con la ruta S.39 El Alambardo, accediendo a Vilcún, como con la ruta S-273 (Truf truf – Gral<br />

López), accediendo al poblado de Gral López. La distancia promedio a Vilcún es de 12 km, tardando en vehículo<br />

motorizado aproximadamente 15 a 20 minutos. Por otra parte la distancia promedio a Gral López, es de 9 km, tardando<br />

aproximadamente 10 a 15 minutos.<br />

El tiempo promedio de tránsito de los 12 km que comprenden el tramo a mejorar es de 20 minutos, dependiendo del<br />

grado y tipo de carga a transportar, En época invernal dicho tiempo puede extenderse por las maniobras necesarias<br />

para evitar los baches y zonas de anegamiento.<br />

En torno a la ruta, se emplazan la Escuela G 505 Cantino, en el Km 4,35 y la Escuela El Tesoro, en el km 7,75, ambas<br />

con matriculas para el año 2009 de 40 alumnos. En el Km 3,3 se encuentran las Instalaciones del Sistema de Agua<br />

Potable Rural Cantino, que abastece parte importante de la población del sector. Se emplaza tambien la Sede Social<br />

Codinhue en el Km 0,9, de alta demanda por parte de vecinos del sector.<br />

Cabe señalar que el sector de Codinhue no existe una posta para la atención médico rural, por lo que estas actividades<br />

no se desarrollan en un lugar habilitado para este efecto. La atención médico rural se realiza en un espacio de la escuela<br />

G 505 Codinhue. Por lo tanto son recurrentes los desplazamientos hacia Vilcún y General López, donde se encuentran<br />

los equipamientos de salud más próximos.<br />

Km 4,35 : Escuela G 505 Cantino<br />

Km 7,75 : Escuela El Tesoro<br />

Km 3,3 : Instalaciones APR Cantino<br />

PETQuinta S.A. 4


Perfiles de Proyectos<br />

Plan Marco de Desarrollo Territorial Araucanía Andina<br />

Región de La Araucanía<br />

5.<strong>2.</strong> Oferta:<br />

Actualmente la ruta S-313, se conforma por una carpeta de ripio de baja compactación, la que recibe conservaciones<br />

consistentes en reperfilado con motoniveladora una vez al año. Presenta obras de arte que no cuentan con las<br />

dimensiones adecuadas a los requisitos de servicio, presentando alcantarillas que no cuentan con los muros de boca<br />

respectivos, lo que genera la caída de la carpeta granular a los cursos de agua. Presenta un ancho promedio de 6 mt<br />

con gran cantidad de maleza lateral, la que reduce el ancho en algunos tramos.<br />

Tramo tipo ruta S-313<br />

El Puente Codinhue, posee solo una pista, con gran deterioro de barandas y carpeta de rodado, por otra parte el Puente<br />

Quilonco, estructura colgante de muy baja capacidad, posee una pista con carpeta de rodado en muy mal estado,<br />

limitando el tránsito de vehículos pesados.<br />

Puente Codinhue. Ancho=2,5m L=25m, barandas en muy<br />

mal estado, empalmes deficientes<br />

Puente Quilonco sobre el Río Quepe, colgante L=40m.<br />

Rodados en muy mal estado<br />

Dichos puentes requieren una reposición total de su estructura, dado que se encuentran en muy mal estado y restringen<br />

el tránsito de vehículos, lo que se traduce en un freno al desarrollo del sector por la obligación de usar rutas alternativas<br />

más largas que en definitiva obligan a sus usuarios a asumir costos mayores por fletes.<br />

No existen vías alternativas que permitan acceder a estos sectores, pues existen vías paralelas al norte la S-315 y al sur<br />

la S-269, no existiendo caminos transversales entre ellas que permitan otras alternativas de acceso en caso de corte de<br />

tránsito<br />

El costo anual de mantención y conservación de esta ruta es de $ 8.000.000 aproximadamente, realizandose<br />

esporádicamente, y consiste en la reposición de un porcentaje de la carpeta granular y un reperfilado para restaurar los<br />

bombeos y peraltes adecuados.<br />

Dentro de los principales inconvenientes de los usuarios, destaca:<br />

• Dificultad para el transito de insumos para las actividades económicas de las familias del sector y potenciales<br />

explotadores.<br />

• Dificultad de transporte de carga. Tanto animales como frutos se golpean, disminuyendo su calidad.<br />

• Dificultad de acceso adecuado y oportuno con los diversos productos y servicios a comercializarse.<br />

• Limitaciones de los residentes para matricular a sus hijos en la Escuela G 505 Cantino y Escuela El Tesoro.<br />

La oferta del camino se detalla mediante información georrefereciada de los hitos más relevantes de la ruta con la Tabla<br />

1 y fotografías de los mismos.<br />

PETQuinta S.A. 5


Perfiles de Proyectos<br />

Plan Marco de Desarrollo Territorial Araucanía Andina<br />

Región de La Araucanía<br />

KM UTM DESCRIPCION ESTADO<br />

0,0 736300 Alcantarilla longitudinal D=400mm Cemento Comprimido tapada<br />

5738639<br />

1,2 737641 Cruce a AFI Llinca (existe cámara de inspección, se desconoce utilidad) bueno<br />

5707477<br />

3,3 735913 Instalaciones APR Codinhue<br />

5708369<br />

3,4 735799 Cruce a AFI Llinca<br />

5708425<br />

4,35 734913 Escuela G 505 Codinhue<br />

5708697<br />

5,3 734026 Cruce canal de regadío D=1000mm doble en Acero Corrugado Bueno<br />

5708773<br />

6,7 732683 Alcantarilla D=2000mm en Acero Corrugado. Terraplén de TM rodado excedido, con Regular<br />

5708605 contención insuficiente, taludes de cortes inapropiados, con alto riesgo de derrumbe<br />

7,75 731722 Escuela El Tesoro<br />

5708605<br />

8,65 730963 Puente Codinhue, A=2,5m L=25m, barandas deficientes Malo<br />

5708376<br />

10,65 729376 Puente Quilonco, colgante, rodadura en mal estado. Requiere reparación general. Muy malo<br />

5710561 Ideal es su reposición.<br />

11,2 728858 Canal de regadío, losa armada L=2,5m regular<br />

5716818<br />

12 728151 Cruce Ruta S 27<strong>3.</strong> Alcantarilla Longitudinal D=400mm bloqueada<br />

5711068<br />

Tabla 1. Georeferenciación de los hitos más importantes en la ruta.<br />

Fuente: Elaborado por PETQuinta<br />

Km 0,0: Inicio Ruta S – 31<strong>3.</strong> Carpeta de ripio. Ancho de<br />

calzada: 6.0m aprox. Alcantarilla Longitudinal a Ruta S –<br />

39 D=400mm<br />

Km 1,2: Cruce 1 a Llinca. Existe cámara de inspección de<br />

uso desconocido.<br />

Km 3,4: Cruce 2 a Llinca<br />

Km 5.3:Cruce diagonal de canal de regadío, en acero<br />

corrugado D=100mm batería doble. Paralelo al camino<br />

está la red de agua potable rural<br />

PETQuinta S.A. 6


Perfiles de Proyectos<br />

Plan Marco de Desarrollo Territorial Araucanía Andina<br />

Región de La Araucanía<br />

Km 6,7: Alcantarilla acero corrugado D=2000mm sin muros de boca. Taludes laterales mal realizados. Terraplen<br />

inestable, con TM de rodado sobredimensionado<br />

Km 8,65: Puente Codinhue. Ancho=2,5m L=25m, barandas en muy mal estado, empalmes deficientes.<br />

Km 10,65: Puente Quilonco sobre el Río Quepe, colgante<br />

L=45m. Rodados en muy mal estado<br />

Km 11,2: Losa armada L=2,5m sobre canal de regadío,<br />

permite ancho de calzada de 5m<br />

Km 12: Cruce con ruta S – 27<strong>3.</strong> Alcantarilla Longitudinal D=800mm<br />

PETQuinta S.A. 7


Perfiles de Proyectos<br />

Plan Marco de Desarrollo Territorial Araucanía Andina<br />

Región de La Araucanía<br />

5.<strong>3.</strong> Demanda:<br />

Para estimar la demanda del tramo de interés PIRDT, se ha supuesto que el volumen de vehiculos que transita por la<br />

ruta S – 39 en el sector Colonia Mendoza es muy similar a la cantidad de vehiculos que transita hacia General López,<br />

Vilcún y Cunco. Bajo este supuesto, la demanda el año 2006, de acuerdo a la muestra, era de 1.407 vehículos/día,<br />

distribuidos de acuerdo al tipo de vehículos según se detalla en la Tabla <strong>2.</strong><br />

NOMBRE <strong>DEL</strong> CAMINO<br />

ROL<br />

AUTOS<br />

STATION<br />

CAMIONETAS<br />

CAMIONES<br />

SIMPLES DE<br />

2 EJES<br />

CAMIONES<br />

SIMPLES<br />

MÁS DE 2<br />

SEMI<br />

REMOLQUES<br />

REMOLQUES<br />

BUSES<br />

TAXIBUSES<br />

TOTAL 24<br />

HORAS<br />

TRÁNSITO<br />

ANTERIOR<br />

EJES<br />

1.148 1.091<br />

CAMINO VILCUN EL ALAMBRADO 158 89 23 7 3 14 463 498 498<br />

DE/A HORTENCIAS S-39 118 159 33 6 2 3 9 330 260<br />

LUGAR BIF COLONIA MENDOZA 118 98 76 13 --- --- 15 320 333<br />

TMDA 1407 % 28,00% 24,59% 9,38% 1,85% 0,36% 1,21% 34,61% TASA 5,22%<br />

Tabla <strong>2.</strong> Volúmenes de Tránsito, Año 2006.<br />

Fuente: Dirección Nacional de Vialidad<br />

La principal demanda sobre el camino está dada por la presencia de plantaciones de trigo, avena, arándanos,<br />

frambuesas y otros frutales, además de la actividades relacionadas a la crianza de ganado ovino, que generan alta<br />

afluencia de trabajadores, la que se incrementa en temporada de cosechas. Así tambien se observa el paso de vehíulos<br />

de mayor tonelaje, sin embargo su transito es limitado, por el ancho de los puentes y su baja capacidad de soporte. Esta<br />

situación limita gravemente el acceso de maquinas cosecheras y camiones, que son altamente requeridos por las<br />

actividades productivas presentes en torno al camino.<br />

Parte de la demanda, es generada por el emplazamiento de equipamiento en torno a la ruta donde destaca, Escuela G<br />

505 Cantino, la Escuela El Tesoro, en el km 7,75, la Sede Social Codinhue y las Instalaciones del Sistema de Agua<br />

Potable Rural Cantino, que abastece parte importante de la población del sector.<br />

Se considera que la proyección de la demanda a 10 años crecerá en un 5,22% anual, aproximadamente. Esto arroja que<br />

la cantidad de vehículos que transitará diariamente por el camino será de:<br />

Año 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019<br />

TMD 1.407 1.466 1.528 1.593 1.660 1.730 1.803 1.879 1.958 <strong>2.</strong>041<br />

Tabla <strong>3.</strong> Proyección de la demanda según TMDA<br />

Fuente: Elaborado por PETQuinta S.A<br />

Desde otro punto de vista, si se considera el flujo diario por tipo de vehiculo, la proyección de la demanda a 10 años<br />

corresponde a la que se muestra en Tabla 4.<br />

CAMIONETAS<br />

CAMIONES<br />

SIMPLES DE<br />

2 EJES<br />

CAMIONES<br />

SIMPLES<br />

MÁS DE 2<br />

SEMI<br />

REMOLQUES REMOLQUES<br />

EJES<br />

2008 346 132 26 5 17 487<br />

2009 364 139 27 5 18 512<br />

2010 383 146 29 6 19 539<br />

2011 403 154 30 6 20 567<br />

2012 424 162 32 6 21 597<br />

2013 446 170 34 6 22 628<br />

2014 470 179 35 7 23 661<br />

2015 494 189 37 7 24 696<br />

2016 520 198 39 8 26 732<br />

2017 547 209 41 8 27 770<br />

2018 576 220 43 8 28 810<br />

Tabla <strong>3.</strong> Proyección de la demanda según tipos de vehículos<br />

Fuente: Elaborado por PETQuinta S.A<br />

BUSES<br />

TAXIBUSES<br />

PETQuinta S.A. 8


Perfiles de Proyectos<br />

Plan Marco de Desarrollo Territorial Araucanía Andina<br />

Región de La Araucanía<br />

5.4. Optimización de la Situación Actual:<br />

En el sector no se contemplan proyectos en ejecución o a ejecutar que colaboren a optimizar la situación actual del<br />

camino.<br />

Respecto de las inversiones marginales que se pueden desarrollar, se considera un reperfilado y compactación de la<br />

carpeta como conservación periódica (Operación 24) que realiza la Dirección Regional de Vialidad para devolver<br />

bombeos y peraltes, además de roce lateral y mantención de los puentes y obras de arte existentes.<br />

Ahora bien, las medidas administrativas que permitan mejorar la calidad de servicio de la ruta son un plan de<br />

mantenimiento regional en acuerdo con los municipios, de modo de devolver la ruta al tránsito en forma oportuna.<br />

5.5. Determinación del déficit o la magnitud del problema:<br />

La oferta optimizada mantendrá el estandar del camino, sin embargo lo que se requiere es mejorarlo para asegurar la<br />

calidad de los productos transportados por la ruta, mejorar la accesibilidad hacia los puntos de venta y tambien desde<br />

otros puntos, colaborando a promover la venta en terreno de los productos que se generan en la comunidad.<br />

El déficit se mantiene en los 12 Km, requiriendo el mejoramiento de la totalidad del tramo, asegurando la transitabilidad y<br />

servicialidad permanente, por medio de una solución de mayor durabilidad.<br />

6. ESTUDIO DE ALTERNATIVAS<br />

Las alternativas técnicas de solución que surgen del análisis para un horizonte de 10 años se exponen en los apartados<br />

siguientes, y dicen relación con los diferentes métodos para mejorar la carpeta de rodado, ya sea como resultado una<br />

carpeta granular o asfáltica. La diferencia de cada alternativa está reflejada en el procedimiento para realizarla, el<br />

material utilizado y la durabilidad de los mismos ante las solicitaciones de uso tanto como las condiciones climáticas.<br />

6.1 Optimización de la situación actual: conservación rutinaria de la carpeta de rodado (17 veces por año). Comprende<br />

todos aquellos trabajos definidos como "Operaciones", que deben realizarse a lo largo del año cualquiera sea el<br />

nivel de transito y clima, o que dependan de las solicitaciones a que está sometido el camino o para enfrentar<br />

emergencias. Se mantiene el nivel de servicio actual.<br />

6.2 Mejoramiento de la carpeta granular de rodado (4 veces por año): mejoramiento con material granular tipo maicillo<br />

consideran mejorar la carpeta existente con la operación de recebo de carpeta granular , otorga mayor durabilidad<br />

al tránsito durante la vida útil de 3 años de esta solución, luego de este periodo comienza la conservación rutinaria<br />

6.3 Estabilización con sal (Cloruro de Sodio) (1 vez por año): Al ser la sal un estabilizante natural, compuesto por 98%<br />

de NaCl y un 2% de arcillas y limos, cuyas propiedades más relevantes dicen relación con su mayor tensión<br />

superficial, lo que permite reducir el punto de evaporación mejorando considerablemente la cohesión. Su poder<br />

coagulante conlleva a un menor esfuerzo mecánico para lograr la densificación deseada, gracias al intercambio<br />

iónico entre el Sodio y los minerales componentes de la matriz fina de los materiales, produciéndose una acción<br />

cementadora. No recomendable debido al regimen pluviométrico de la zona.<br />

7. EVALUACION DE ALTERNATIVAS<br />

El valor de las alternativas se detalla en la Tabla 4. Para el cálculo de estos valores, y de acuerdo a las estimaciones de<br />

la Dirección de Vialidad en su documento “Estabilización Carpetas Granuares”, disponible en la web, los valores por m 2<br />

son los indicados a continuación:<br />

ALTERNATIVA $ / m2 MONTO $<br />

Optimización de la situación actual: conservación rutinaria de la carpeta de rodado 700 58.800.000<br />

Mejoramiento de la carpeta granular de rodado (Operación 24) 800 67.200.000<br />

Estabilización con sal (Cloruro de Sodio) 1.143 96.000.000<br />

Tabla 4. Costo de las alternativas técnicas de solución.<br />

Fuente: “Estabilizacion carpetas granulares”, DV Araucanía<br />

La inversión anual que se proyecta realizar, considerando cada una de las alternativas técnicas de solución, se muestra<br />

en la Tabla 5. Los montos señalados corresponden a los costos anuales que se proyecta realizar para mantener el<br />

camino en buenas condiciones de transitabilidad, según la opción que se determine realizar.<br />

PETQuinta S.A. 9


Perfiles de Proyectos<br />

Plan Marco de Desarrollo Territorial Araucanía Andina<br />

Región de La Araucanía<br />

ALTERNATIVA 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019<br />

Conservación rutinaria de la carpeta de rodado 58.800.000 59.976.000 61.175.520 6<strong>2.</strong>399.030 6<strong>3.</strong>647.011 64.919.951 66.218.350 67.54<strong>2.</strong>717 68.89<strong>3.</strong>572 70.271.443<br />

Mejoramiento de la carpeta granular de rodado 67.200.000 - - 58.800.000 59.976.000 61.175.520 6<strong>2.</strong>399.030 6<strong>3.</strong>647.011 64.919.951 66.218.350<br />

Estabilización con sal (Cloruro de Sodio) 96.000.000 97.920.000 99.878.400 101.875.968 10<strong>3.</strong>91<strong>3.</strong>487 105.991.757 108.111.592 110.27<strong>3.</strong>824 11<strong>2.</strong>479.301 114.728.887<br />

Tabla 5. Costos anuales de inversión estimados para cada alternativa de solución.<br />

Fuente: Elaborado por PETQuinta<br />

Entonces, los Costos Anuales Equivalentes para cada alternativa de solución se detallan en la Tabla 6. Para su cálculo<br />

se utilizó una tasa social de descuento del 6%, de acuerdo a lo informado en www.mideplan.cl<br />

ALTERNATIVA<br />

Conservación rutinaria de la carpeta de rodado<br />

Mejoramiento de la carpeta granular de rodado<br />

Estabilización con sal (Cloruro de Sodio)<br />

$<br />

$<br />

$<br />

Tabla 6. Costo Anual Equivalente<br />

Fuente: Elaborado por PETQuinta<br />

CAE $<br />

47<strong>2.</strong>728.530<br />

358.55<strong>2.</strong>833<br />

771.801.681<br />

Para la consevación de los Puentes Codinhue y Quilonco se realiza una evaluación por separado. Para ello se<br />

consideran mantenciones anuales de ambos puentes, avaluados en $ 3<strong>3.</strong>600.000, consistentes en la reposición de<br />

barandas, rodados y resistencias para el Puente Quilonco, actualmente colgante. No mejora la capacidad estructural del<br />

puente. El Puente Codinhue requiere cmo mantención periodica la reconstrucción de un tramo de baranda. Con enfoque<br />

de mantención, se encuentra en buen estado, sin embargo es un puente muy antiguo, de una via de ancho y muy alto<br />

respecto de la cota del agua.<br />

Por otra parte, se considera la reposición de ambos puentes por un monto de $ 420.000.000, con una vida útil de 20<br />

años, que corresponde a la construccion de estribos, colocación de vigas metálicas, nuevo rodado, nuevas barandas y<br />

señalización adecuada. Estas obras nuevas transformarian la ruta en la via alternativa principal para la comercialización<br />

de productos del sector, al mejorar el estándar y capacidad de soporte y transitabilidad de la via.<br />

Considerando la altura y longitud del puente, de 40m, se considera la solución adecuada, solo debe considerarse su<br />

construcción a través de este programa, onsiderandosus restricciones de luz maxima 25m.<br />

Los costos anuales se muestran en la Tabla 7.<br />

ALTERNATIVA 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019<br />

Mantención Puentes Codinhue y Quilonco 3<strong>3.</strong>600.000 34.27<strong>2.</strong>000 34.957.440 35.656.589 36.369.721 37.097.115 37.839.057 38.595.838 39.367.755 40.155.110<br />

Reposción Puentes Codinhue y Quilonco 420.000.000 - - - - - - - - -<br />

2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029<br />

40.958.213 41.777.377 4<strong>2.</strong>61<strong>2.</strong>924 4<strong>3.</strong>465.183 44.334.486 45.221.176 46.125.600 47.048.112 47.989.074 48.948.855<br />

- - - - - - - - - -<br />

Tabla 7. Costos anuales de inversión en mantención y conservación de los Puentes Codinhue y Quilonco.<br />

Fuente: Elaborado por PETQuinta<br />

Entonces, los Costos Anuales Equivalentes para cada alternativa de solución se detallan en la Tabla 8. Para su cálculo<br />

se utilizó una tasa social de descuento del 6%, de acuerdo a lo informado en www.mideplan.cl<br />

ALTERNATIVA<br />

CAE<br />

Mantención Puentes Codinhue y Quilonco<br />

460.90<strong>2.</strong>094<br />

Reposción Puentes Codinhue y Quilonco 420.000.000<br />

Tabla 8. CAE Puentes Codinhue y Quilonco<br />

Fuente: Elaborado por PETQuinta<br />

Las evaluaciones anteriores, tanto de la via como los puentes, contemplan unicamente costos económicos para la<br />

realización de las alternativas. Aquí no se incluyen los beneficios a la producción principal del sector y los ejes<br />

complementarios con la realización de cada alternativa, ya que son componentes del Informe PMDT que integra la<br />

cartera de proyectos.<br />

8. CONCLUSION<br />

Considerando el análisis económico anterior y tenindo en cuenta las necesidades de la ruta, se considera que la<br />

solución técnica más apropiada es el mejoramiento de la carpeta de rodado que mejore la transitabilidad y servicialidad<br />

del camino.<br />

La alternativa seleccionada depende de incorporar la reposición de los Puentes Codinhue y Quilonco, que se hace<br />

evidente en las fotografías y muy necesaria para tranformar esta en una ruta alternativa entre General López y Cunco,<br />

por ejemplo, teniendo los puentes la capacidad necesaria para el tránsito de vehículs pesados y el camino el ancho<br />

necesario para este mismo efecto.<br />

PETQuinta S.A. 10


Perfiles de Proyectos<br />

Plan Marco de Desarrollo Territorial Araucanía Andina<br />

Región de La Araucanía<br />

9. DESARROLLO DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA<br />

Entre las obras a ejecutar destacan:<br />

- Reemplazo de alcantarillas: obras de arte que actualmente no cuentan con las dimensiones adecuadas a los<br />

requisitos de servicio.<br />

- Construcción de muros de boca: alcantarillas que no cuentan con los muros de boca respectivos, lo que genera<br />

la caída de la carpeta granular al curso de agua.<br />

- Reparación del Puente Codinhue: actualmente de concreto, de una pista de ancho y 25m de largo. Se proyecta<br />

la reparación de barandas y rodado.<br />

- Reparación del Puente Quilonco: actualmente colgante, de una pista y de 45m de largo, con rodado en muy<br />

mal estado. Se proyecta la reposición de la rodadura. Es primordial su reposición futura para facilitar la<br />

circulación de vehículos pesados desde y hacia General López.<br />

- Roce y ensanche de calzada: gran cantidad de maleza a los costados del camino. Permitirá disponer de mayor<br />

ancho de calzada para facilitar la circulación de vehículos.<br />

- Reposición de la carpeta de rodado TM 2” con un grado de compactación que asegure la transitabilidad por el<br />

camino.<br />

- Construcción de fosos a ambos costados del camino, permitirá la evacuación eficiente de las aguas lluvias que<br />

actualmente se acumulan sobre la calzada.<br />

El presupuesto detallado se presenta en la Tabla 9, considera obras adicionales complementarias al mejoramiento<br />

exclusivamente de la carpeta de rodado.<br />

DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD P. UNITARIO TOTAL<br />

Roce y despeje de la faja Km 5,0 517.500 <strong>2.</strong>587.500<br />

Excavación en TCN m³ 25.200,0 <strong>3.</strong>890 98.028.000<br />

Construcción de Fosos sin revestir m 5.930,0 <strong>3.</strong>220 19.094.600<br />

Relleno estructural m³ 16.800,0 6.670 11<strong>2.</strong>056.000<br />

Preparación de la Subrasante m² 84.000,0 370 31.080.000<br />

Carpeta de Rodado Granular TM 2" 30% Chancado m³ 25.200,0 15.000 378.000.000<br />

Construcción de Alcantarillas D=0,80 m 15,0 95.000 1.425.000<br />

Reparación Puentes Codinhue y Quilonco gl 1,0 8<strong>2.</strong>520.300 8<strong>2.</strong>520.300<br />

Señalética gl 1,0 1.200.000 1.200.000<br />

Total: $ 725.991.400<br />

Tabla 9. Presupuesto obras a ejecutar<br />

Fuente: Elaborado por PETQuinta<br />

10. IMPACTOS SOCIALES, AMBIENTALES Y PRODUCTIVOS <strong>DEL</strong> PROYECTO<br />

Desde el ámbito productivo, se advierte el mejoramiento del desarrollo de las actuales actividades tales como<br />

ganadería, venta de animales y el cultivo y venta de cereales, las que en conjunto con la promoción de actividades<br />

complementarias como la recolección, transporte y venta de leña, frutos y hongos silvestres, otorgarán un incremento en<br />

los ingresos familiares del sector. En este sentido destaca el aumento de la calidad de productos por el mejoramiento de<br />

las condiciones de transporte.<br />

Específicamente el aumento del ancho de la carpeta, el mejoramiento de la capa granular compactada que la compone,<br />

la reposición de alcantarillas, la construcción de fosos y el roce lateral, permitirá un tránsito expedito durante todo el año<br />

y abrirá la posibilidad de mejorar la conectividad para la comercialización de los cultivos del sector, además de permitir el<br />

paso de vehículos mayores y máquinas cosecheras que transitan frecuentemente en la ruta, sin interrumpir el tránsito<br />

del camino.<br />

El principal impacto social vinculado a la presente iniciativa, se refiere al mejoramiento de las condiciones de<br />

accesibilidad desde y hacia los sectores de Cantino, Codunhue, Llinca, Coihueco y Santa Isabel, permitiendo un acceso<br />

más expedito al equipamiento presente en torno a ruta, donde destacan 2 escuelas y una sede social.<br />

PETQuinta S.A. 11

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!