01.12.2014 Views

Cuadernillo1Formac-Profesional

Cuadernillo1Formac-Profesional

Cuadernillo1Formac-Profesional

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Cuadernillo Nº 1. Serie: Formación <strong>Profesional</strong><br />

Gerencia Operativa de<br />

Educación y Trabajo<br />

Empresas, Sindicatos y Estado:<br />

Desafíos compartidos para la Formación <strong>Profesional</strong><br />

Seminario organizado en el marco de la<br />

Expo de Formación <strong>Profesional</strong>. Día del Aprendiz. Edición 2013


Cuadernillo N° 1. Serie Formación <strong>Profesional</strong>. Seminario “Empresas, Sindicatos<br />

y Estado: desafíos compartidos para la Formación <strong>Profesional</strong>”, organizado en<br />

el marco de la Expo de Formación <strong>Profesional</strong>: Día del Aprendiz. Edición 2013.<br />

Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires,<br />

año 2014, 1º edición.<br />

32 pag. ; 30x21 cm.<br />

ISBN: 978 987 549 556 2<br />

© Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires<br />

Ministerio de Educación<br />

Subsecretaría de Gestión Educativa y Coordinación Pedagógica<br />

Gerencia Operativa de Educación y Trabajo, 2014<br />

Esmeralda 55, 7° piso<br />

C1035ABA. Buenos Aires<br />

Teléfono: 4339-1745<br />

Correo electrónico: educacionytrabajo@buenosaires.gob.ar<br />

Hecho el depósito que marca la ley 11.723.<br />

Permitida la transcripción parcial de los textos incluidos en este documento,<br />

hasta 1000 palabras, según ley 11.723, art. 10°, colocando el apartado consultado<br />

entre comillas y citando la fuente, si este excediera la extensión mencionada,<br />

deberá solicitarse autorización a la Gerencia Operativa de Educación y Trabajo.<br />

Distribución gratuita. Prohibida su venta.


Jefe de Gobierno<br />

Mauricio Macri<br />

Vice Jefa de Gobierno<br />

María Eugenia Vidal<br />

Ministro de Educación<br />

Esteban Bullrich<br />

Subsecretaria de Gestión Educativa y Coordinación Pedagógica<br />

Ana María Ravaglia<br />

Gerente Operativo de Educación y Trabajo<br />

Gustavo Álvarez<br />

Coordinador de Formación <strong>Profesional</strong><br />

Fabián Prieto<br />

Ministerio de Educación


“La educación es la herramienta más poderosa para cambiar al mundo”<br />

Nelson Mandela


ÍNDICE<br />

06<br />

Presentación: Esteban Bullrich. Ministro de Educación de la Ciudad de Buenos Aires.<br />

07<br />

Introducción<br />

Apertura del Seminario:<br />

08<br />

Dante Camaño. Secretario General de la Unión de Trabajadores del Turismo Hoteleros y Gastronómicos<br />

de la República Argentina, Sección Ciudad Autónoma de Buenos Aires.<br />

09<br />

Gustavo Álvarez. Gerente Operativo de Educación y Trabajo, Ministerio de Educación de la Ciudad de<br />

Buenos Aires.<br />

11<br />

Ana María Ravaglia. Subsecretaria de Gestión Educativa y Coordinación Pedagógica, Ministerio de<br />

Educación de la Ciudad de Buenos Aires.<br />

Primer panel de especialistas:<br />

12<br />

Introducción y perspectivas del sector automotriz. Desafíos para el desarrollo y su importancia en<br />

el fortalecimiento de los recursos humanos. Expositor: Juan Cantarella. Asociación de Fábricas Argentinas de<br />

Componentes (AFAC).<br />

16<br />

Enfoques de contexto, nuevas perspectivas y desafíos en los sectores gastronómico y hotelero.<br />

Expositor: Luis María Peña. Asociación de Hoteles, Restaurantes, Confiterías y Cafés (AHHRCC).<br />

Segundo panel de especialistas:<br />

20<br />

Nuevos desafíos educativos y fomento del emprendedorismo en la industria de la construcción.<br />

Expositor: Andrés Peña. Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO).<br />

21<br />

Sector del software en Argentina: desarrollo creciente y nuevos desafíos para el campo de la<br />

Educación y el Trabajo. Expositor: Gustavo Averbuch. Polo de Tecnología Informática de Buenos Aires<br />

(POLO IT de Buenos Aires).<br />

26<br />

Programa Empujar. Empresas unidas por jóvenes argentinos. Expositora: María Eugenia Córdova.<br />

Asociación de RRHH de la Argentina (ADRHA).<br />

29<br />

Agradecimientos


PRESENTACIÓN<br />

Esteban<br />

Bullrich<br />

Ministro de Educación de la Ciudad de Buenos Aires<br />

Desde que comenzamos a trabajar en el ámbito educativo de la Ciudad de Buenos Aires, asumimos diversos desafíos. Uno<br />

de ellos fue el de fortalecer la articulación de los universos educativo, laboral y productivo, con el fin de propiciar un<br />

mayor entendimiento entre los trabajadores y el empresariado en materia de Formación <strong>Profesional</strong>. Se trataba de un<br />

camino ya iniciado, pero precisaba de una participación más específica desde las políticas públicas. Por eso, haciendo uso de las<br />

herramientas necesarias para profundizar dicha interacción, asumimos el compromiso de abordarla integralmente.<br />

La vinculación de los procesos de aprendizaje con los productivos, representa un aspecto fundamental de nuestra gestión. Nuestro<br />

último fin como gobierno debe ser generar Capital Social, que consiste en la capacidad que tiene una sociedad de transformar su<br />

realidad. Por esa razón, nos comprometimos a crear instancias de entendimiento y articulación entre los trabajadores y el sector<br />

privado. Ese es el espíritu que anima el presente seminario.<br />

La creación de mecanismos eficaces desde el ámbito de la gestión pública, con el fin de mejorar las posibilidades de inserción laboral<br />

a partir de la educación y la capacitación permanente, redunda en un sustancial incremento de los niveles de competitividad<br />

del sector empresarial y contribuye al desarrollo social. Para esto es fundamental dialogar y escucharnos entre todos los sectores<br />

comprometidos. Porque en definitiva, la mutua interdependencia de los sectores laboral, educativo y empresarial, hace inevitable<br />

la necesidad de convocarnos.<br />

Celebremos entonces, la ocasión del encuentro, para pensar juntos el camino a seguir. Estas son las confluencias que necesitamos,<br />

las que definen los instrumentos con los que edificaremos nuestro futuro. Porque forjar un destino individual es también forjar un<br />

destino común.<br />

6


INTRODUCCIÓN<br />

Antecedentes de la Formación <strong>Profesional</strong><br />

En la República Argentina, cada 3 de junio, se celebra el Día<br />

del Aprendiz en conmemoración al año 1944, fecha en la<br />

que se institucionalizó a nivel estatal la Formación <strong>Profesional</strong>,<br />

a través de la creación de la Comisión Nacional de Aprendizaje<br />

y Orientación <strong>Profesional</strong> (CNAOP), dependiente del Ministerio<br />

de Trabajo. Años más tarde y ante la necesidad de unificar la conducción<br />

y la supervisión de la enseñanza técnica y profesional, se<br />

crea el 15 de noviembre de 1959, el Consejo Nacional de Educación<br />

Técnica (CONET).<br />

Siguiendo estos lineamientos en el año 2010, se crea en el ámbito<br />

de la Ciudad de Buenos Aires, la Dirección Operativa de Educación<br />

y Trabajo (actualmente Gerencia), área que incluyó en su<br />

estructura a la coordinación de “Formación <strong>Profesional</strong>”.<br />

¿Por qué festejamos el Día del Aprendiz?<br />

Como antecedente, el Día del Aprendiz se festejó sólo en dos oportunidades:<br />

la primera en el año 1995 y la segunda en 2004.<br />

Desde su creación, la Gerencia Operativa de Educación y Trabajo,<br />

se propuso recuperar la celebración de este día, teniendo la certeza<br />

de que estos festejos se traducen en una motivación fundamental<br />

para que los alumnos continúen capacitándose, además de resultar<br />

un reconocimiento a la labor docente diaria de cada uno de<br />

los Centros de Formación <strong>Profesional</strong>.<br />

Es por ello, que desde 2010, se realiza año a año esta celebración<br />

abierta a la comunidad creando así un espacio para dar a conocer<br />

a los vecinos todas las oportunidades educativas que ofrece la<br />

Formación <strong>Profesional</strong> en la Ciudad y con la misión de alcanzar la<br />

inclusión laboral y el trabajo digno de las personas.<br />

Edición 2013<br />

En el año 2013, se realizó la tercera edición de la conmemoración del<br />

Día del Aprendiz, para la cual se organizó el Seminario: “Empresas,<br />

Sindicatos y Estado: desafíos compartidos para la formación profesional”.<br />

Un espacio para que empresarios, referentes sindicales, decisores<br />

políticos y trabajadores tuvieran la oportunidad de compartir un<br />

intercambio enriquecedor sobre el actual contexto educativo laboral<br />

y los desafíos planteados para el desarrollo socio económico de la<br />

Ciudad y del país. Participaron de este encuentro autoridades de la<br />

Gerencia de Educación y Trabajo, Directores de Centros de Formación<br />

<strong>Profesional</strong>, y comunidad educativa en general. El Seminario tuvo lugar<br />

en la sede de la Unión de Trabajadores del Turismo, Hoteleros y<br />

Gastronómicos de la República Argentina (UTHGRA), ubicada en Salta<br />

1271/81 del barrio porteño de Constitución.<br />

La presente publicación compila el conjunto de exposiciones realizadas<br />

por los referentes de algunos de los sectores productivos de<br />

mayor relevancia en nuestra sociedad que realizaron durante el Seminario<br />

organizado en el marco de la “Expo de Formación <strong>Profesional</strong>.<br />

Día del Aprendiz 2013”. Los especialistas de los diversos sectores<br />

incluyeron en sus disertaciones un conjunto de elementos clave: la<br />

contextualización y presentación de su sector, la proyección del mercado<br />

para el próximo quinquenio, las necesidades de formación de<br />

recursos humanos y los proyectos ligados a la educación para el trabajo<br />

desde su respectivo campo de acción.<br />

Las exposiciones plasmadas aquí, estuvieron presentadas en dos paneles.<br />

En el primero participaron el Sr. Juan Cantarella, gerente general<br />

de la Asociación de Fábricas Argentinas de Componentes (AFAC) y<br />

el Sr. Luis María Peña, integrante de la Asociación de Hoteles, Restaurantes,<br />

Confiterías y Cafés, vocal titular de la Cámara de Cafés y Bares.<br />

En el segundo, expusieron el Sr. Andrés Peña, gerente de Desarrollo<br />

e Integración de la Cámara Argentina de la Construcción (CAC), el Sr.<br />

Gustavo Averbuch, presidente del Polo de Empresas de Software y<br />

Servicios Informáticos de la Ciudad de Buenos Aires (Polo IT) y la Sra.<br />

María Eugenia Córdova, gerente de Recursos Humanos del Grupo Saporitti<br />

y representante de la Asociación de Recursos Humanos de la<br />

Argentina (ADRHA).<br />

En la actualidad, la política pública en el campo de la educación y<br />

el trabajo enfrenta un conjunto de desafíos. Nos hallamos ante progresivos<br />

cambios en la estructura social y productiva a nivel local,<br />

nacional y regional. Se trata de modificaciones en los mecanismos<br />

de acceso y de permanencia en los puestos de trabajo, así como innovaciones<br />

en la organización del trabajo. Los procesos señalados<br />

complejizan la relación de la formación con sus aplicaciones sociales,<br />

porque interpelan desafíos al Sistema Educativo ante la transformación<br />

y crecimiento de las demandas formuladas desde la sociedad, el<br />

mercado, el sistema político y los organismos internacionales. Es en<br />

ese sentido, que los espacios de administración pública dedicados a<br />

la educación y el trabajo, deben orientar la dinámica entre equidad y<br />

productividad en conjunto con los diversos actores sociales del mundo<br />

del trabajo, como lo son los sindicatos y las empresas, ya que estos<br />

juegan un papel fundamental en los procesos mencionados.<br />

La Gerencia Operativa de Educación y Trabajo viene desarrollando<br />

espacios propicios y efectivos para el diálogo, la institucionalidad y<br />

la articulación intersectorial, bajo la convicción de que estos son los<br />

medios por excelencia, para mejorar las condiciones de vida de la población<br />

en términos de calidad educativa e inclusión laboral.<br />

7


APERTURA DEL SEMINARIO<br />

Dante<br />

Camaño<br />

Secretario general de la Unión de Trabajadores del Turismo,<br />

Hoteleros y Gastronómicos de la República Argentina<br />

Seccional Buenos Aires (UTHGRA).<br />

Es una gran alegría este encuentro. Muchas veces<br />

en las organizaciones sindicales se relegan algunas<br />

cuestiones como la educación y la cultura. Se priorizan<br />

rubros como la lucha salarial, la salud, los niños y el turismo.<br />

Pero no es el caso en Gastronómicos, porque estamos<br />

convencidos de que nuestra primera obligación y la más importante<br />

es la formación, desde los niños hasta los jubilados.<br />

Vivimos en un mundo crece constantemente y a veces perdemos<br />

conciencia de que la humanidad tardó en su evolución<br />

900 años para alcanzar los primeros 1.000 millones de habitantes<br />

y que en tan sólo en los últimos 100 años, pasamos a<br />

ser 6.000 millones de personas. Es decir, que se produjo un<br />

crecimiento poblacional del 600%. Un suspiro de tiempo bastó<br />

para multiplicar por seis la población y en consecuencia<br />

multiplicar las problemáticas y replantearnos muchas cuestiones<br />

que dábamos por sentadas, como por ejemplo, cuando<br />

pensamos que cada persona debería tener un trabajo seguro<br />

y digno.<br />

Por eso, es una gran alegría participar de estos encuentros. Recién<br />

nos brindaron palabras de agradecimiento por colaborar<br />

con este evento, que como Secretario General las recibo con<br />

placer y se las transmitiré a mis compañeros, pero me gustaría<br />

poder hacer mucho más al igual que a todos los dirigentes de<br />

la familia gastronómica. Hay que pasar 40 años al servicio del<br />

Sindicato, como en mi caso, para darse cuenta de que siempre<br />

falta algo por hacer. Y aunque tengamos alguna carencia, nunca<br />

es tarde para intentarlo de nuevo, volver a pensarlo y realizar<br />

los cambios necesarios para la construcción de un mundo<br />

mejor.<br />

Nosotros aportamos ese granito de arena que es plantearnos<br />

otro Sindicato. Un Sindicato que llegue a la gente, que sea integral,<br />

que no sea solamente sinónimo de una discusión salarial.<br />

Algunas personas plantean equivocadamente las acciones sindicales<br />

como una guerra, como si fuera una lucha de clases sociales.<br />

Pero eso no existe en esta Casa. No creemos que haya<br />

“clases” porque hay una sola y es en la única que creemos; es la<br />

clase de los que trabajan. Por eso, vamos a continuar en este camino<br />

de formar a la gente en la cultura del trabajo. Siempre vamos<br />

a hacer nuestro mayor esfuerzo por ellos, no solo material,<br />

sino moral. Vamos a poner todo nuestro tiempo y disposición<br />

para que las personas puedan crecer y tengan un futuro mejor.<br />

Para terminar, les reitero lo que estamos haciendo desde UTHGRA:<br />

enseñamos a trabajar creando una cultura del trabajo, con la<br />

convicción de que patriota es quien trabaja y que nuestra obligación<br />

es formar a las personas a través de la educación.<br />

Cuando diseñamos desde el más pequeño curso y nos ocupamos<br />

de la gente, estamos haciendo lo único posible, lo único<br />

que es moral y de lo que podemos sentirnos orgullosos que es<br />

brindarle las herramientas necesarias para afrontar las exigencias<br />

que el mercado laboral impone.<br />

Probablemente no lleguemos a ver el final de la desocupación,<br />

de la subocupación, o del trabajo clandestino, porque es muy<br />

largo el camino. Pero nuestra obligación es intentarlo y la mejor<br />

forma de hacerlo, es a través de la formación continua.<br />

8


Educación y Trabajo<br />

Gustavo<br />

Álvarez<br />

Gerente Operativo de Educación y Trabajo.<br />

Estamos muy contentos por compartir con ustedes<br />

la apertura del 1er. Seminario, que realizamos en el<br />

marco de la 3era. edición de la Expo Día del Aprendiz<br />

“Empresas, Sindicatos y Estado: Desafíos compartidos para la<br />

Formación <strong>Profesional</strong>”.<br />

Desde la Gerencia Operativa de Educación y Trabajo, nuestra<br />

labor se basa en la perseverancia y el compromiso. Hace tres<br />

años decidimos llevar adelante conjuntamente con el equipo<br />

de Formación <strong>Profesional</strong>, un encuentro que nos permitiera<br />

brindar nuevos conocimientos y mostrar lo que hacemos todos<br />

los días en nuestros centros educativos, porque el espíritu<br />

del Día del Aprendiz, es justamente el del encuentro y compartir<br />

los logros. Muchas veces en el trabajo cotidiano sucede<br />

que las buenas prácticas pedagógicas, no trascienden el ámbito<br />

escolar y permanecen en las aulas. Tenemos mucho que<br />

aprender de estas experiencias y tomarlas para poder multiplicar<br />

los logros. Es por ello que tenemos el deber de comunicar<br />

y sistematizar nuestras estrategias pedagógicas y formativas.<br />

Asimismo, nuestra perseverancia de equipo, apuesta a una<br />

cultura del encuentro con distintos sectores para hacer cada<br />

vez más eficientes las políticas públicas que llevamos adelante.<br />

Desde el año 2011 venimos celebrando el “Día del Aprendiz” y<br />

además hoy iniciamos un nuevo espacio a través de este Seminario,<br />

porque hace más de un año nos planteamos realizar un<br />

tercer encuentro pero unidos junto a las Empresas y los Sindicatos,<br />

considerando que el ámbito Sindical es el puente entre<br />

esos sectores y que solo en una cultura del encuentro, podemos<br />

pensar en cambiar la Argentina.<br />

Bergoglio, cuando era Cardenal, en sus discursos nos transmitía<br />

la importancia de que los argentinos nos encontremos. Que<br />

no debemos mirarnos a nosotros mismos, sino trabajar entre<br />

todos para sacar este país adelante. Desde la Gerencia, promovemos<br />

esa cultura del encuentro, en la que tratamos de consensuar<br />

los aportes de todos lo sectores .<br />

En este sentido y sólo por brindarles un ejemplo de nuestra<br />

voluntad, venimos trabajando en una Comisión de la que participan<br />

docentes y directivos para la planificación de acciones.<br />

Hemos creado una normativa de Formación <strong>Profesional</strong> y hoy<br />

la estamos mejorando de manera participativa, porque nos<br />

enriquece saber que podemos aceptar y modificar algunos<br />

errores, que podemos aprender de unos y otros. Esa es la grandeza<br />

en la que debemos desplegarnos si queremos mejorar<br />

este país. Un trabajo comprometido y en equipo por nuestros<br />

alumnos, para la construcción de más y mejores oportunidades<br />

educativas que puedan insertarlos en el mundo del trabajo.<br />

Hoy es un gusto compartir experiencias de personas con amplia<br />

trayectoria y renombre. <strong>Profesional</strong>es que desde sus Cámaras<br />

y Asociaciones Empresariales, brindan con dedicación<br />

todo su esfuerzo para mejorar la vida de los ciudadanos.<br />

Es muy importante conocer cuáles son los perfiles que demanda<br />

el mercado laboral hoy en la Ciudad que es cambiante a<br />

nivel productivo. De esta manera podremos desde el Estado<br />

y en particular desde la Gerencia Operativa de Educación y<br />

Trabajo, adecuar diseños curriculares que sean acordes a estas<br />

necesidades y brindar así, más herramientas para la inserción<br />

laboral de nuestros jóvenes.<br />

Estudiando el campo del trabajo y realizando un diálogo intersectorial<br />

intenso, nos hemos encontrado con que a muchas<br />

empresas les cuesta encontrar jóvenes calificados por falta de<br />

especialización o bien carecen de algún tipo de experiencia<br />

previa que les permita enfrentar al contexto laboral actual.<br />

Hoy, desde nuestra Gerencia estamos dando respuestas con<br />

este tipo de demandas de formación y de prácticas profesionalizantes<br />

a través de nuestros diferentes Programas.<br />

Desde el año 2010, hemos avanzado intensamente haciendo<br />

foco en una política de Educación y Trabajo comprometida<br />

con la realidad actual y que responda a las necesidades de<br />

nuestros jóvenes y adultos.<br />

9


APERTURA DEL SEMINARIO<br />

Es un orgullo para nosotros contarles que entre los años 2010<br />

y 2012 el programa Aprender Trabajando, que lleva adelante<br />

prácticas educativas laborales, ha crecido. Esto se traduce<br />

en posibilitar que más alumnos transiten experiencias en el<br />

mundo del trabajo basadas en los contenidos que reciben en<br />

la escuela. En 2010 se habían realizado unas 1.714 prácticas<br />

y en 2012 llegamos a las 2.804. Es decir que hemos alcanzado<br />

en nuestra gestión 7.388 prácticas educativo laborales. Por<br />

otra parte, en 2010, se realizaron convenios con 45 empresas,<br />

mientras que en 2012 alcanzamos la cifra de 105 empresas<br />

conveniadas quienes además de brindar su espacio para las<br />

prácticas de jóvenes y adultos solventaron con sus fondos la<br />

entrega de los incentivos económicos para los alumnos. Estos<br />

acuerdos permitieron la concreción de 440 prácticas educativas<br />

y que el 20% de esos alumnos permanezcan en sus puestos<br />

como personal efectivo. Esto demuestra los buenos resultados<br />

que se logran a través de la relación entre Sindicato, Empresa<br />

y Estado, porque si no hubiéramos continuado el diálogo ni<br />

impulsado la firma de convenios con las empresas, ese 20%<br />

de personal ingresado hubiera sido tan solo de un 5%. Además<br />

en 2012, logramos ejecutar el 98,5% del total de nuestro<br />

presupuesto y este año 2013 vamos a llegar al 100%, posibilitando,<br />

de esta manera, más prácticas educativo-laborales para<br />

nuestros alumnos.<br />

financiamiento, como así también, estamos trabajando para<br />

lograr la apertura de muchos más.<br />

También hemos conformado seis Consejos Consultivos integrados<br />

por representantes del sector sindical, empresarial y<br />

del Ministerio de Educación quienes en esta primera etapa<br />

han estado abocados a la normativa, para luego trabajar en<br />

cuestiones sectoriales para el diseño de una oferta educativa<br />

acorde a las demandas del mercado laboral actual.<br />

Sumamos además, una Jefatura de Supervisión al sistema de<br />

la Formación <strong>Profesional</strong> y que poseerá en el futuro, una estructura<br />

de supervisores, lo que va a quedar plasmado en la<br />

nueva normativa. Toda esta información, estará disponible en<br />

la web de la Ciudad de Buenos Aires, en un Informe de Gestión<br />

de 180 páginas para que puedan analizarlo, consultarlo<br />

y además si desean hacerlo realizar recomendaciones porque<br />

vamos a recibirlas con mucho gusto.<br />

Estamos haciendo muchas cosas y tenemos muchos desafíos<br />

más por delante.<br />

Quiero finalizar con una frase de Mandela, que decía: “la educación<br />

es la herramienta más poderosa para cambiar al mundo”.<br />

Por otra parte, en el programa Estrategia Joven, hemos brindado<br />

talleres de orientación vocacional y laboral a más de 2500<br />

jóvenes de los últimos años del secundario en toda la Ciudad<br />

de Buenos Aires. Los orientamos e informamos para que logren<br />

conocer la oferta con la que cuenta el Ministerio de Educación.<br />

Asimismo, hemos llevado adelante en conjunto con el<br />

Ministerio de Desarrollo Económico, talleres de emprendedorismo<br />

a 2000 jóvenes y ofrecimos 350 tutorías personalizadas<br />

con un seguimiento quincenal, para guiarlos en sus trayectos<br />

educativos futuros, para que puedan retornar a la escuela secundaria<br />

o para encontrar su primer empleo.<br />

Quienes formamos parte del Sistema Educativo somos privilegiados,<br />

porque podemos generar cambios.<br />

Aprovechemos las herramientas y fortalezas que cada uno<br />

desde su espacio tiene, para seguir potenciando el cambio<br />

y lograr así una Argentina unida, en paz e inclusiva. Porque<br />

mientras que una persona que quiera trabajar pero no puede<br />

encontrar empleo, estaremos ante una sociedad injusta. Por<br />

eso los invito a seguir adelante y construir en conjunto la sociedad<br />

que todos soñamos.<br />

También quiero destacar los avances y logros en Formación<br />

<strong>Profesional</strong>. En 2010, se dictaron 3.400 cursos y se capacitaron<br />

a 500 instructores. Mientras que en los últimos tres años<br />

se crearon tres Centros conveniados con financiamiento, uno<br />

propio del Gobierno de la Ciudad y cuatro conveniados sin<br />

10


Educación y Trabajo<br />

Ana María<br />

Ravaglia<br />

Subsecretaria de Gestión Educativa y Coordinación<br />

Pedagógica.<br />

Quiero empezar por agradecer a Dante Camaño por<br />

cedernos este hermoso espacio y además por “darnos<br />

un lugar en su corazón”... así que ¡muchas gracias<br />

a todo el Sindicato de Gastronómicos!.<br />

La Gestión de Gobierno que represento siempre tuvo muy<br />

clara la articulación que debe existir entre la educación y el<br />

trabajo. Creemos, desde el lugar de la gestión política, que<br />

debemos superar las viejas aspiraciones del inicio del siglo XX,<br />

cuando el país tenía que cohesionar a su gente usando como<br />

herramienta la educación focalizada en la alfabetización. Hoy<br />

en un contexto de globalización y de avances tecnológicos, la<br />

demanda es la educación permanente y nuestra obligación<br />

es crear espacios educativos para crecer y ¡cada día saber algo<br />

más! para sentirnos bien, incluidos en la sociedad, y poder modificar<br />

la realidad que se nos presenta.<br />

Le estamos dando nuevo formato a lo que ya existía en nuestro<br />

Ministerio de Educación, porque los Centros de Formación<br />

<strong>Profesional</strong> no son nuevos y los de Educación No Formal tampoco<br />

pero cambian a la luz de nuevos objetivos. También los<br />

programas Estrategia Joven y Aprender Trabajando se reciclan<br />

en la intención de ordenarlos y hacerlos crecer, lo mismo nos<br />

pasó con la ampliación de la oferta educativa para contener la<br />

demanda de quienes buscan una buena formación, porque no<br />

se trata solo de ampliar sino de ofrecer “educación de calidad<br />

“ y brindar todas las condiciones para que alumnos y profesionales<br />

se sientan bien estudiando y trabajando en nuestro<br />

Centros y cada uno pueda dar lo mejor de sí.<br />

En este contexto , se inscribe el seminario y porque estamos<br />

convencidos que además de celebrar el Día del Aprendiz tenemos<br />

que honrarlo tratando de “ser aprendiz” ¡siempre!. Pensar<br />

además en esa franja de jóvenes y adultos mayores que no<br />

sólo necesitan un oficio o ponerse prácticos en un servicio, sino<br />

que necesitan sentirse personas y además personas incluidas.<br />

La educación es la que permite ese crecimiento interior y esta<br />

Gerencia Operativa de Educación y Trabajo con todo el equipo<br />

que la compone está destinada a alcanzar ese logro.<br />

Nuestro País necesita empleo, pero también a aquellos que<br />

puedan desempeñarlo con saber, con dignidad y sintiéndose<br />

bien remunerados… bien en el hacer y en el transformar. Así<br />

surgió en esta gestión la Gerencia Operativa de Educación y<br />

Trabajo, porque estamos realmente convencidos de que la<br />

educación continúa siendo la herramienta por excelencia para<br />

la transformación de un país, y que si esa educación es de calidad<br />

e inclusiva, entonces es revolucionaria.<br />

Es con esta idea que surge en nuestra gestión la Gerencia Operativa<br />

de Educación y Trabajo, este espacio de trabajo que tan<br />

bien conduce Gustavo Álvarez, quien con sus conocimientos<br />

y juventud encara sin temor los nuevos desafíos y siempre va<br />

por más .<br />

11


PRIMER PANEL DE ESPE<br />

Primer expositor<br />

Juan<br />

Esteban<br />

Cantarella<br />

Gerente General de la Asociación de Fábricas Argentinas de<br />

Componentes (AFAC). Licenciado en Economía y Magister en<br />

Economía y Administración de Empresas. Ex docente universitario<br />

en las cátedras de Introducción de la Economía y Política<br />

Económica Argentina. Ex becario de Jica. Ex Secretario de Mercoparts;<br />

Consejo de Autopartistas del Mercosur. Desde 1997<br />

desarrolla su labor profesional en la Asociación de Fábricas Argentinas<br />

de Componentes (AFAC), actualmente como Gerente<br />

General. Es consultor de empresas y organismos.<br />

Desde 1939, AFAC representa a los fabricantes de partes y componentes automotrices que participan en el mercado de equipo<br />

original, de reposición y de exportación, siendo por su trayectoria la entidad reconocida nacional e internacionalmente como representante<br />

de la industria de autopartes en la Argentina.<br />

www.afac.org.ar<br />

Introducción y perspectivas del sector automotriz. Desafíos para el desarrollo y su importancia en el<br />

fortalecimiento de los recursos humanos.<br />

Posicionamiento Argentino a nivel global<br />

Para situarnos sobre cuál es el posicionamiento de Argentina a nivel global en cuanto a la producción de vehículos, es necesario<br />

tener en cuenta que no son tantos los países que tienen producción automotriz con un volumen interesante. Menos del 10% de los<br />

países a nivel global tienen una producción importante y dentro de ese grupo se encuentra nuestro país, que no solamente está<br />

presente sino que ha ganado posicionamiento en los últimos años. De estar en el peor momento, en el año 2002 (puesto 31), hoy<br />

nos encontramos en la posición vigésima. Si nos asociamos con Brasil, los dos países alcanzamos un rol muy importante, ya que<br />

contamos con una estrategia productiva que no es indiferente al Mercosur.<br />

Todos conocemos la importancia que tiene el sector automotriz, el efecto cascada que genera aguas abajo sobre otros sectores<br />

de la economía. La importancia en el Producto Bruto Interno (PBI) y en el PBI industrial (que es un poco más del 5%). Esto lo<br />

vemos cada vez que miramos los índices de producción industrial ya sea de la Unión Industrial de la Argentina (UIA), del Instituto<br />

Nacional de Estadística y Censo (INDEC) y otros institutos privados, porque los índices del sector automotriz del mes anterior se<br />

reflejan en los resultados finales de la industria. Esto se da por la fuerte presencia directa e indirecta que tiene el sector.<br />

En cuanto al empleo si sumamos las terminales, los autopartistas y los concesionarios, estamos en el orden de las 150.000 personas.<br />

Se estima que por cada empleo que genera cada terminal, se crean cuatro empleos más en el resto de la economía en concesionarios,<br />

talleres, proveedores de autopartes, de materias primas y servicios. Sabemos que el sector junto con el de la construcción son<br />

los más dinamizadores de empleo tanto directo como indirecto.<br />

El vaso comunicante entre el ensamblado de un vehículo y el resto de los sectores productivos, son las autopartes. Si una terminal<br />

produce un vehículo donde simplemente lo ensambla con la totalidad de autopartes importadas no se produce el efecto cascada<br />

del cual hablamos porque sólo tendría un efecto en quienes ensamblan el vehículo pero aguas abajo no se genera más actividad.<br />

Por ello, siempre hago tanto hincapié en las autopartes, porque lo que comunica la actividad del ensamblado del vehículo con el<br />

resto de la economía es la producción de las autopartes a nivel local.<br />

Nuestro país tiene 11 empresas terminales, 400 empresas autopartistas y más de 800 concesionarias. La mayoría de las terminales<br />

no produce motores. Esto significa una pérdida destacable, el motor en sí es la autoparte fundamental que tiene un vehículo y a su<br />

vez tiene un efecto dinamizador muy importante.<br />

12


CIALISTAS<br />

Educación y Trabajo<br />

Las terminales están concentradas en Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba. Scania tiene una terminal de transmisiones en Tucumán.<br />

Los autopartistas están más distribuidos geográficamente. Además de estas provincias, que son las que principalmente concentran<br />

a los proveedores hay fábricas de autopartes en San Luis, Mendoza, Tierra del Fuego, San Juan, Entre Ríos y Catamarca, obviamente<br />

que parte de eso está vinculado con las provincias que tienen producción industrial.<br />

Producción nacional<br />

En el gráfico 4 vemos los vaivenes de la producción desde 1995 en adelante. En el año 2002 se produjeron 159.000 vehículos, podemos<br />

ver que el crecimiento fue impresionante. De todas maneras, el crecimiento fue cuantitativo pero desde el punto de vista<br />

de las autopartes lo que nos interesa es el tamaño de la torta y la porción que representan. Es decir, no hay dudas que ha crecido,<br />

pero todavía existe un desafío importante que es dar el salto cualitativo que significaría contar con una porción más grande de ese<br />

mercado.<br />

Este año, en los diarios se publicaron comentarios de las terminales que creen que van a llegar a las 850.000 o 900.000 unidades,<br />

pero nosotros somos más conservadores, creemos que vamos a estar entre las 810/820.000 unidades. Este número es muy bueno<br />

y está muy en línea con el año record de la producción de vehículos, que fue el 2011 con una producción de casi 830.000 unidades.<br />

Para los años 5 próximos esperamos un crecimiento mucho más leve en términos porcentuales porque vamos a estar comparándolo<br />

con bases cada vez más altas, pero estaremos más cerca de 1.000.000 de vehículos.<br />

Situación del empleo de la Industria Automotriz Nacional<br />

En el gráfico 5 se muestran los patentamientos del mercado interno, obviamente si comparáramos los dos gráficos juntos vamos a<br />

notar que se mueven juntos (gráfico 4 y 5). De todas maneras, la composición de los vehículos que se venden y los que se producen<br />

es muy diferente, para que se den una idea el mercado argentino demanda entre modelos y versiones, aproximadamente unas<br />

mil. O sea que si uno ve la cantidad de modelos<br />

y versiones con sus motorizaciones en cada año<br />

se venden mil ítems. Si pretendiéramos producir<br />

todo lo que nuestro mercado demanda sería imposible,<br />

porque las escalas de producción serían<br />

mínimas. Seríamos muy ineficientes y habría un<br />

problema con la competitividad, y además los<br />

precios se elevarían demasiado. Entonces, lo que<br />

se ha logrado es una complementación productiva<br />

con Brasil en donde Argentina concentra escala,<br />

se especializa en determinados modelos y<br />

luego exporta parte de estos modelos y complementa<br />

con importaciones la oferta local.<br />

Evolución de la producción de Vehículos (gráfico 4)<br />

Gráfico 4 - Fuente: AFAC con base en abeceb.com<br />

Evolución de las ventas de vehículos en patentamientos, entre los años 1995 y 2012 (gráfico 5)<br />

A lo que nosotros siempre apuntamos como<br />

país, es a tener como objetivo producir la misma<br />

cantidad que demanda el mercado interno, independientemente<br />

de qué parte de la producción<br />

vaya para exportación y qué parte de lo que se<br />

demande en el mercado interno sean vehículos<br />

importados. Lo que tenemos como objetivo es<br />

producir como mínimo lo que se consume en el<br />

mercado interno.<br />

Gráfico 5 - Fuente: AFAC con base en abeceb.com<br />

13


PRIMER PANEL DE ESPE<br />

El gráfico 6, muestra el dinamismo tanto de las exportaciones como de las importaciones.Si bien ustedes pueden ver unas 100.000<br />

unidades que se importan de más con respecto a las exportaciones (este gráfico muestra unidades) Argentina se especializó en<br />

vehículos de gama media, en pickups y utilitarios. Cuando esto se traduce en valores, incluso a la Argentina le queda un leve superávit<br />

de dos mil millones de dólares.<br />

Exportación e Importación de Vehículos en Argentina (gráfico 6)<br />

Gráfico 6 – Fuente: AFAC con base en abeceb.com<br />

En el gráfico 7 puede apreciarse el patrón de especialización productiva, si bien la escala productiva de Brasil es mucho más alta en<br />

todos los segmentos, la especialización permitió que la Argentina, en términos relativos tenga menos diferencia de escala en vehículos<br />

de gamas media, pickups y utilitarios. De hecho, cuando uno ve estos segmentos la proporción entre lo que fabrica Argentina<br />

y lo que fabrica Brasil es mucho menor que la diferencia que tienen los mercados. Producir vehículos de gama media, pickups y<br />

utilitarios hace que la menor escala que tiene Argentina juegue menos en contra, porque la contribución marginal de cada vehículo<br />

que se vende en este mercado es mayor. Con lo cual los costos fijos se pueden diluir más fácilmente que si estuviéramos especializados<br />

en vehículos más pequeños con una contribución marginal más chica.<br />

Patrón de especialización productiva y complementación con Brasil (gráfico 7)<br />

Gráfico 7 - Fuente: abeceb.com<br />

14<br />

El sector autopartista es muy heterogéneo, uno habla de autopartes pero coexisten empresas de quince empleados y empresas<br />

de 1.500 trabajadores con origen del capital muy disímil, con productos muy diferentes, pero cada uno tiene una funcionalidad


CIALISTAS<br />

Educación y Trabajo<br />

diferente según el segmento en el que se mueva. Cuanto más cerca se está de las terminales de la provisión directa, en general son<br />

empresas más grandes, cuanto más abajo están en la cadena en general son empresas más pequeñas. Este es el lado oscuro que<br />

aún tenemos que revertir, se trata del déficit. Hay una relación muy fuerte entre la producción de vehículos y el aumento de las<br />

importaciones, es lo que les comentaba antes de la porción de la torta, es decir hemos crecido porque ha crecido, pero la porción<br />

que tiene la producción local todavía es muy pequeña.<br />

Argentina: producción e importaciones de autopartes (gráfico 10)<br />

Gráfico 10 – Fuente: abeceb.com<br />

En el gráfico 10 queda muy claro cuál es la relación entre la producción de vehículos y la importación de piezas. Lo que nos llamó<br />

mucho la atención es que esta relación era muy fuerte antes del 2002, pero después de la devaluación que tuvo la Argentina y varios<br />

años en donde fue muy competitiva en términos de costo, esta relación siguió igual, lo cual habla de restricciones que van mucho<br />

más allá de la competitividad nominal y hay cuestiones estructurales que aún no se han podido corregir.<br />

Lo que se muestra en el gráfico 12 es la estructura<br />

de un vehículo que se ensambla en<br />

Argentina: contenido local en piezas (gráfico 12)<br />

la Argentina hoy; para que se den una idea, la<br />

producción Nacional de autopartes participa<br />

en la parte trasera señalada en el gráfico Imaginemos<br />

si consiguiéramos una partecita más<br />

de la sección del medio, el impacto que tendría<br />

en la actividad, en el empleo y la demanda<br />

de ocupación que esto implicaría.<br />

El gran desafío para tener una sección más<br />

grande de ese vehículo que mostrábamos<br />

antes, es que haya mayor dotación de capital<br />

y que haya más y mejores recursos<br />

humanos, es decir los factores básicos de la<br />

producción.<br />

Para que haya más stock de capital hace falta<br />

que haya más inversión. La inversión estuvo<br />

aumentando fuerte en los últimos años pero<br />

sirvió para acompañar el crecimiento, todavía<br />

Gráfico 12 – Fuente: AFAC<br />

15


PRIMER PANEL DE ESPE<br />

no alcanzó para hacer un cambio cualitativo. El proceso de inversiones es fundamental para las empresas locales como las multinacionales,<br />

ya que hay tecnología que se desarrolla a nivel mundial para la cual no existen capacidades locales y esas autopartes que<br />

se importan es muy difícil que se sustituyan si esas empresas no se radican en el país.<br />

El otro eje fundamental es la formación de más y mejores recursos humanos, como ejemplo, según relevamientos internos de cuáles<br />

son las necesidades principales que están encontrando las empresas, estos son los resultados: mecánicos de mantenimiento,<br />

electricistas, soldadores TIG, MIG MAC, operadores de CNC, torneros, prensadores, fresadores, matriceros, operarios de planta de<br />

pintura sobre todo en las autopartes donde cada vez más son los proveedores quienes pintan las piezas y no las terminales. Hay<br />

muchas piezas pequeñas que ya el proveedor las entrega pintadas lo cual requiere que el sincronizado de la pintura esté muy bien<br />

articulado con la terminal. Con respecto a las necesidades de capacitación, tenemos metrología hidráulica, neumática, preparación<br />

y operación de equipos de GNC, programación de equipos de esos dispositivos, Autocad y tecnología en herramientas de corte.<br />

En la actualidad, hay aproximadamente 10 millones de vehículos con una edad promedio de diez años; si solamente tenemos que<br />

mantener el stock manteniendo la edad promedio, estamos hablando de una necesidad de renovación por año de un millón de<br />

vehículos con lo cual desde varios puntos concluimos en que en cierta cantidad de años, quizás seis o siete, vamos a estar convergiendo<br />

en un millón de vehículos. Por esto, en paralelo tenemos que pensar en la infraestructura que se va a requerir desde el punto<br />

de vista de las autopistas, estacionamientos, entre otros.<br />

Como conclusión, tenemos el desafío de lograr mayor participación de la producción local, para ello la inversión y la formación<br />

de recursos humanos van a ser fundamentales.<br />

Segundo expositor<br />

Luis María<br />

Peña<br />

Abogado. Doctor en Derecho y Ciencias Sociales. En la actividad<br />

pública fue Director de Promoción Social, Ministro de<br />

Bienestar Social y Secretario General de la gobernación de<br />

Santiago de Estero. Fue también Subsecretario de Política<br />

Social de la Nación. Representante ante el Centro Interamericano<br />

de Desarrollo Social de la Organización de Estados<br />

Americanos. Responsable en la República Argentina de Proyectos del Banco Mundial para el Desarrollo del Capital Social.<br />

Ex Presidente de la Asociación de Hoteles, Restaurantes, Confiterías y Cafés. Actualmente directivo de esa misma entidad,<br />

y miembro del Consejo de Planeamiento Estratégico de la Ciudad<br />

La Asociación de Hoteles, Restaurantes, Confiterías y Cafés es<br />

la entidad con Personería Jurídica Nacional, que representa<br />

desde 1905 a los hoteles, restaurantes, confiterías-pastelerías<br />

y cafés.<br />

www.ahrcc.org.ar<br />

Enfoques de contexto sobre los sectores gastronómico<br />

y hotelero. Nuevas perspectivas y desafíos.<br />

Les propongo que nos situemos varios años atrás, allá por<br />

1996, si alguno se acuerda cuánto salía un café en esa época<br />

del uno a uno. ¿Se acuerdan? Costaba 1 dólar. En ese momento<br />

la Ciudad de Buenos Aires tenía un poquitito menos<br />

de habitantes que hoy y menos ciudadanos de día, que son<br />

los que vienen generalmente del Gran Buenos Aires y regresan<br />

a diario a sus hogares fuera de esta Ciudad. Obviamente,<br />

nos vamos a circunscribir a la Ciudad de Buenos Aires. En ese<br />

momento, éramos unos 3 millones y un poco menos de 6 millones<br />

durante el fervor de la jornada laboral.<br />

¿Cuánto era el producto bruto de la actividad en esa época?<br />

Hoteles y restaurantes, a nivel país rondaban los 6.800 millones<br />

de pesos o dólares (la Ciudad ha representado históricamente<br />

entre el 32% y el 37% del total) que el Ministerio de<br />

16


CIALISTAS<br />

Educación y Trabajo<br />

Economía calcula en función del total de ventas neto del IVA.<br />

¿Cuántos establecimientos había en la Ciudad de Buenos Aires<br />

en ese momento? Unos 3 mil.<br />

Ahora vayamos al año 2012. En ese transcurso, durante la crisis<br />

del 2002 las ventas se redujeron de 6.800 a 2.200 millones, es<br />

decir cayeron dos tercios. Esta fluctuación muestra la dinámica<br />

del sector, compuesto absolutamente por empresas predominantemente<br />

pequeñas y algunas excepcionalmente medianas.<br />

Sobre el año 2012, les voy a hablar en dólar oficial. El volumen<br />

de actividad medido en ventas trepó a 11.800 millones, o sea,<br />

un poquito menos del doble de aquellos 6.800 del año 96.<br />

Pero, ¿hoy a cuánto está el café en dólares oficiales, dos, tres?<br />

Algo anda mal, entonces, porque en realidad lo que parece ser<br />

un crecimiento no es tal. Ahora si se quieren terminar de sorprender<br />

¿saben cuántos establecimientos había en la Ciudad<br />

en 1996?: 3 mil. Hoy con una facturación que nominalmente es<br />

casi del doble tenemos el triple de establecimientos: ¡ unos 9<br />

mil! Hay algo que no cierra.<br />

Entonces, en los últimos 16 años cayeron las ventas en términos<br />

reales y, además, estas se reparten en el triple de unidades<br />

de negocio. ¡Podríamos decir que la torta es cada vez más chica<br />

y tiene menos ingredientes!<br />

Continuando con este resumen sobre la situación del sector<br />

me pregunto y les respondo: ¿Saben cuántos trabajadores había<br />

para servir ese café que pusimos simbólicamente a un dólar,<br />

con 3 mil establecimientos y 6.800 millones de dólares? 40<br />

mil. ¿Cuántos deberíamos tener hoy para los 9 mil, tres veces<br />

más o menos? 100 mil.<br />

Esto se produce porque a veces crecemos más en el servicio<br />

que en la unidad de producción, una cocina trabaja más, pero<br />

realmente 100 mil en la Ciudad de Buenos Aires es una cifra<br />

importante.<br />

Fíjense que a valores constantes se vende lo mismo en la Ciudad<br />

por año. Por lo que al incrementarse dos veces y media la cantidad<br />

de trabajadores podemos concluir que el costo laboral de<br />

la actividad creció.<br />

Para terminar esta historia de cómo viene el negocio, piensen<br />

que si dividimos la cantidad diaria de habitantes sobre sillas en<br />

3.000 bares y restaurantes a un promedio de 100 cada uno, tenemos<br />

por resultado una silla cada 20 personas. Por entonces,<br />

un bar de cuatro mesas tal vez tenía 80 personas que podían<br />

llegar a sentarse. Hoy, al dividir 6 millones de habitantes diurnos<br />

sobre 9.000 establecimientos que serían 900.000 sillas tenemos<br />

entre 6 y 7 personas como potenciales clientes por silla. ¿Ven<br />

que algo anda mal? ¿Por qué se triplicó la cantidad de establecimientos<br />

si la demanda es inelástica? Hace 10 años éramos más<br />

o menos 5 millones y medio y hoy somos 6 millones.<br />

Lo que ha pasado es que la oferta se ha incrementado para<br />

tratar de captar las preferencias del mercado, no hay otra explicación<br />

y lo comprobamos cada uno de nosotros al ver cómo<br />

ha crecido su diversidad en materia de nuevas propuestas.<br />

No podemos asignar el crecimiento de establecimientos al incremento<br />

del turismo receptivo, pues si bien esa explicación es<br />

razonable para la hotelería no lo es para la gastronomía. Para<br />

la Organización Mundial del Turismo la gastronomía tributa<br />

un 10%, o sea que $1 de cada $10 de la gastronomía pueden<br />

resultar provenientes de consumos de turistas. En cambio la<br />

hotelería se mueve entre un 80% y 85% alrededor del turismo.<br />

La gastronomía dentro de la actividad social apunta a dos<br />

grandes ámbitos, especialmente en Buenos Aires. Uno de<br />

ellos es la recreación, el esparcimiento y el ocio. El 80% de<br />

la actividad de la familia fuera del hogar, es la gastronomía. De<br />

esta manera vemos cómo la oferta gastronómica, como actividad<br />

social, se ha diversificado haciendo crecer exponencialmente<br />

la diversidad culinaria.<br />

Las actividades complementarias también han tenido mucho<br />

que ver, porque ahora tenemos barcitos con desfile de modelos,<br />

o con una biblioteca. Hay una gran cantidad de actividades<br />

que hemos tratado de implementar como complemento<br />

para que el cliente venga y se siente en nuestra mesa. La experiencia<br />

gastronómica nos lleva a usar otros condimentos que<br />

sean atractivos para la gente.<br />

¿Ustedes saben qué es lo que se lleva una persona cuando<br />

sale de un restaurante? Esto lo dicen los expertos del marketing:<br />

pagamos para llevarnos un recuerdo que puede ser el de<br />

17


PRIMER PANEL DE ESPE<br />

los alimentos o la bebida, pero también la atención, la música,<br />

el valet parking, la ambientación, en fin... El recuerdo será una<br />

acumulación de experiencias sensoriales. Ahora vemos que no<br />

es solamente la diversidad en la cocina, sino que todos estos<br />

condimentos han hecho que se genere esta segmentación,<br />

por eso pasamos de los 3 mil a los 9 mil locales, repartiéndonos<br />

una torta cada vez más pequeña. Creció la oferta excesivamente.<br />

¿Cuál es la otra demanda dentro del servicio gastronómico?<br />

El consumo de comida y bebidas fuera del hogar en<br />

una Ciudad. Los relevamientos efectuados señalan que por<br />

los horarios de trabajo y las distancias, las personas comen<br />

afuera 3 o 4 veces por semana.<br />

Hoy existe una conciencia importante en la alimentación, comemos<br />

mejor que hace 10 o 20 años atrás y la cultura culinaria<br />

ha crecido mucho. Por otro lado, los intervalos entre las comidas,<br />

son cada vez más cortos.<br />

Debido a este segmento que se diversificó, desaparecieron<br />

hace unos años los tickets de comida. A los trabajadores se<br />

les daban para comer en los establecimientos gastronómicos.<br />

Ahora ya no se usa más, las personas llevan su tupper con comida,<br />

otras se sirven de alimentos envasados que se expenden<br />

en kioscos o almacenes coquetos, otros recurren al delivery de<br />

los volantes, que por lo general remiten a cocinas en departamentos<br />

sin control bromatológico y fuera de toda regla, además<br />

de estar fuera del alcance de los fiscos.<br />

De esta manera se ve como baja el consumo y como van a seguir<br />

creciendo los establecimientos, mientras la demanda en<br />

este segmento ha caído.<br />

En los dos casos, o sea la gastronomía como servicio de alimentación<br />

fuera del hogar y la gastronomía como actividad<br />

de recreación y esparcimiento, se presentan los gastos de localización.<br />

El 80% de los establecimientos son fondos de comercio,<br />

que funcionan en inmuebles que no son propios y que son<br />

tomados en locación. Las superficies aptas para la gastronomía<br />

son cada vez más escasas y por lo tanto más caras. Antes<br />

se decía que el 8% de la facturación era el tope del valor locativo<br />

que se podía pagar para que la empresa fuera rentable,<br />

así se estudiaban todos los proyectos de inversión. Hoy ese<br />

porcentaje cambió alcanzando entre un 15% y un 18%. Además,<br />

hay un incremento del costo laboral no sólo porque baja<br />

el volumen de ventas, sino por recomposición, conflictividad,<br />

falta de formación profesional que ha producido una mayor<br />

rotación con lo cual hay una inversión que no retorna adecuadamente,<br />

también se incrementa el costo laboral por el menor<br />

rendimiento y por una menor cultura del trabajo. El incremento<br />

de la presión fiscal y parafiscal en nuestra actividad es terrible<br />

y también moldea el presente y el futuro.<br />

¿Saben cuánto sale una botellita de gaseosa chiquita de<br />

costo? $7. Ahora, súmenle el IVA, ingresos brutos, la publicidad<br />

de mesas y sillas, el impuesto al aceite, a los residuos, tenemos<br />

que pagarle a la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo<br />

(ACUMAR) más el 1% de las ventas a la Sociedad Argentina de<br />

Autores y Compositores de Música (SADAIC), el 1% a la Asociación<br />

Argentina de Interpretes (AADI), el 1% a la Cámara Argentina<br />

de Productores de Fonogramas y Videogramas (CAPIF),<br />

el 1% a la Sociedad General de Autores de Argentina (Argentores),<br />

a Directores Argentina Cinematográficos (DAC), ahora<br />

otro tanto a los directores de teatro, el impuesto a las ganancias,<br />

el impuesto al cheque, los salarios, las cargas sociales, los<br />

aportes convencionales, y el fondo de capacitación. Este último<br />

porque hace 23 años que estamos aportando el 2% de los<br />

salarios para fortalecer la actividad de formación profesional y<br />

empresarial junto al sindicato.<br />

Tenemos mayor oferta, menor demanda, por lo que el empresario<br />

en su sector se pregunta: “¿Qué hago, aflojo con el personal,<br />

con los precios, o los impuestos? Total siempre va a haber<br />

una moratoria”. Estos tres puntos nos llevan al fracaso. Entonces<br />

la otra opción es: ¿cambiamos el formato del negocio?<br />

Miren a su alrededor: el salto de 3.000 a 9.000 establecimientos<br />

se produjo porque surgieron otros modelos de<br />

menor superficie, con menor oferta de producto, con menor<br />

personal, pero con mayor polifuncionalidad.<br />

Les doy unos tips acerca de la formación que requerimos de<br />

los empleados en el sector gastronómico: necesitamos que<br />

sepan cocinar y que sepan algo de gerenciamiento, también<br />

18


CIALISTAS<br />

Educación y Trabajo<br />

necesitamos mozos, pero que también conozcan sobre costos<br />

de proveedores.<br />

Hoy los establecimientos gastronómicos brindan menores servicios:<br />

un café con mantel ya no es corriente porque la servilleta<br />

no la paga nadie, ni acá ni en el mundo. También hay algo<br />

importante a tener en cuenta: la tercerización de la elaboración.<br />

Les doy un ejemplo, antes conocíamos las grandes panaderías<br />

que tenían el despacho de pan atrás. Hoy hay tiendas<br />

de café que cuentan con una enorme logística que disminuye<br />

el stock y el capital de trabajo. Esto es lo que está funcionando<br />

y lo que permite competitividad, este nuevo formato del<br />

servicio gastronómico se utiliza en todo el mundo, consiste en<br />

agregarle a los servicios un valor diferencial para poder vender<br />

el recuerdo y que los consumidores compren felices aquello<br />

que les vendemos.<br />

Perfiles de los trabajadores requeridos por los<br />

sectores gastronómico y hotelero<br />

Entonces, hoy tenemos restaurants especializados, con mucho<br />

o poco servicio, y servicios básicos que expresan la gastronomía<br />

cotidiana. La tendencia es la desaparición de la mano<br />

de obra intensiva sin polifuncionalidad. Esto se traduce en el<br />

reemplazo de la elaboración propia por empresas proveedoras<br />

y la simplificación del servicio personal en la atención al<br />

cliente.<br />

¿Qué requiere el sector gastronómico con respecto a la<br />

formación profesional? Polifuncionalidad y calidad de<br />

servicio. En cuanto a la elaboración y producción se va a<br />

empezar a asumir los riesgos, porque estamos formando<br />

no solamente futuros trabajadores en relación de dependencia,<br />

sino pequeños empresarios proveedores. Por lo<br />

que los trabajadores deben adquirir nociones de gerenciamiento,<br />

de costo, de logística, de marketing, tanto por<br />

la polifuncionalidad como también porque la tendencia es<br />

que se conviertan en pequeños empresarios, sobre todo<br />

los que estén en el sector de la elaboración. En la cocina<br />

debemos superar la trilogía de aroma, color y sabor para<br />

agregar la noción que lo rico es sano. Esto es lo que se está<br />

demandando junto con el valor cultural y las innovaciones<br />

tecnológicas que en esta actividad vienen presentándose<br />

con una dinámica demoledora.<br />

El turismo<br />

La Ciudad de Buenos Aires recibe alrededor de 5 millones de<br />

turistas extranjeros y 5 millones turistas domésticos.. Hay que<br />

tener en cuenta que tenemos una diferencia cambiaria importante.<br />

Los brasileros ya casi no vienen a la Argentina porque les<br />

sale más barato ir a Miami. No se crean eso que hay que hacer<br />

tantos hoteles para hospedar pasajeros, no es tan así. La tasa<br />

de pernocte en la Ciudad de Buenos Aires es de 2,3% es decir<br />

que el turista se queda entre dos y tres noches, esto quiere<br />

decir que alojamos a 30 millones de personas por año.<br />

Podríamos decir que si consideramos la cantidad de turistas<br />

que visitan nuestra ciudad le estamos agregando una semana<br />

o dos al año en términos de facturación. Pero si sacamos los<br />

feriados largos en donde Buenos Aires queda vacío, estamos<br />

complicados. ¿Entonces, cuál es el desafío de la hotelería que<br />

está en crisis?<br />

El hotel es la prolongación del domicilio particular del viajero,<br />

es un lugar de descanso, pero también de negocios, de recreación,<br />

y debe además ser un ámbito seguro.<br />

Ahora los hoteles están generando espacios de otros negocios,<br />

a partir de esta tendencia hay que trabajar en la capacitación<br />

no tan sólo de la mucama, del conserje, sino también<br />

en el operador de otros servicios afines.<br />

Finalmente, tanto en la gastronomía y en la hotelería los<br />

recursos de e-lerning y de capacitación in company son<br />

centrales, no para obtener el empleo pero si para la actualización<br />

permanente. La metodología de aprender trabajando,<br />

es la más exitosa y sobre todo en nuestra actividad.<br />

Aprender haciendo y desde abajo. Esto sucedió, esto sucede<br />

y esto va a seguir sucediendo. Por eso y a diferencia de otras<br />

actividades, los empresarios de estos sectores fuimos primero<br />

trabajadores, los grandes chef arrancaron cortando papas y los<br />

grandes gerentes de hoteles fueron conserjes en un principio.<br />

19


SEGUNDO PANEL DE ESP<br />

Primer expositor<br />

Andrés<br />

Peña<br />

Arquitecto graduado en la Universidad de Buenos Aires. Actualmente<br />

se desempeña como gerente de Desarrollo e Integración<br />

de la Cámara Argentina de la Construcción. Teniendo<br />

a cargo las Áreas de Comisiones, Capacitación y Desarrollo, y<br />

la de Comunicación (Tecnologías de la Información), y el seguimiento<br />

de diversos proyectos específicos como el Espacio<br />

Pyme, entre otros. Coordina, además, el Área de Innovación,<br />

cuyo objetivo es identificar (a través de su Observatorio de la Construcción), estudiar, proponer e implementar acciones,<br />

que aumenten el desarrollo de la industria de la Construcción. Anteriormente, se desempeñó como Coordinador del Foro<br />

de Competitividad de Materiales para la Construcción de la Secretaría de Industria de la Nación y en diversas funciones en<br />

empresas constructoras.<br />

La Cámara Argentina de la Construcción es una organización con 75 años de historia, que representa a constructoras de todo el<br />

país, a través de sus 25 Delegaciones.<br />

www.camarco.org.ar<br />

Nuevos desafíos educativos y fomento del emprendedorismo<br />

en la industria de la construcción<br />

Creo que el cargo que ocupo como Gerente de Desarrollo e<br />

Integración es una consecuencia de una política que tiene la<br />

Cámara y necesita la Industria: la de buscar desarrollar e integrar<br />

al conjunto de la industria.<br />

Con la UOCRA, el Sindicato que representa a los trabajadores<br />

de la construcción, tenemos una alianza estratégica desde<br />

hace muchos años donde buscamos entender y ayudar al<br />

hombre de la construcción en su sentido más amplio; en el<br />

cómo podría progresar y continuar creciendo.<br />

De alguna manera, asumimos un rol de liderazgo, intentando<br />

marcar un norte hacia donde entendemos que está<br />

yendo la industria de la construcción y cómo dentro de ese<br />

marco las personas, no importa el rol, puedan desarrollar su<br />

proyecto de carrera con sentido de pertenencia. En estos años,<br />

encontramos un desafío enorme de inserción, de profesionalización,<br />

de generar otra vez ese sentimiento de pertenencia<br />

por la construcción.<br />

El 50% de las empresas constructoras no tiene más de diez<br />

años de antigüedad. El desafío no era solo a nivel de los trabajadores<br />

sino también, volver a recuperar el espíritu emprendedor,<br />

empresario, de cuentapropistas independientes que<br />

buscan canalizar su vocación y pasión por construir.<br />

Estos son los ejes en los que trabajamos:<br />

Para que alguien pueda desarrollarse con sentido de pertenencia<br />

necesita tener pasión por lo que hace y esa pasión<br />

requiere vocación. La vocación necesita formación. Es muy<br />

importante el trabajo entre el Sindicato, las empresas y el<br />

Estado para poder asistir ese proceso. Porque la educación<br />

es una herramienta, pero lo que debemos construir es esa<br />

utopía. La visión que más allá de creer que por estar haciendo<br />

algo vamos a tener un espacio para crecer, sino que se requiere<br />

desarrollar nuevos emprendimientos. Para ello, hemos<br />

organizado una serie de cursos de formación profesional.<br />

Sólo en la Ciudad de Buenos Aires la UOCRA gestiona tres<br />

Centros de Formación, en donde se han capacitado a más<br />

de 4.500 personas y a 15.000 personas a nivel nacional.<br />

En la Cámara, nos hemos focalizado en cómo hacer para que<br />

una persona que tiene una habilidad, sea electricista, plomero,<br />

o cualquier oficio quiera seguir creciendo. Por ejemplo, que<br />

busque involucrar a su hijo en el negocio y convertir su actividad<br />

en un proyecto familiar. En ese sentido, hemos diseñado<br />

un área de capacitación en donde hemos formado a más de<br />

7.000 alumnos en los últimos cinco años en 50 opciones<br />

de cursos que buscan darles herramientas para la gestión.<br />

Porque uno puede tener la habilidad para un oficio, pero también<br />

necesita las herramientas para dirigir, asumir roles de liderazgo<br />

y de solución de conflictos.<br />

20


ECIALISTAS<br />

Educación y Trabajo<br />

A través de nuestro Observatorio de la Construcción hacemos<br />

un relevamiento de aproximadamente mil empresas<br />

constructoras de todo el país (esta información está disponible<br />

en la página web, para quien quiera descargarla) Así es<br />

que estamos logrando conocer lo que llamamos el “ADN de la<br />

empresa constructora”. De ahí surge la que en el 50% de las<br />

empresas constructoras los socios tienen menos de 40 años.<br />

Hay una corriente joven muy fuerte que se está metiendo<br />

en la industria de la construcción y que en muchos casos no<br />

ha vivido las crisis del sector. Entonces estamos asesorándolos<br />

sobre cómo administrar los recursos humanos, cómo hacer<br />

crecer su empresa, delegar, gerenciamiento, entre otros temas.<br />

Otro factor clave y que detectamos, es el sentido de pertenencia.<br />

Un valor propio de una generación, quizás de la de nuestros<br />

padres, que si bien pueden expresar lo que piensan, les<br />

cuesta transmitirle a sus hijos lo que sienten. Esto dio origen<br />

a un proyecto que se llama “Pasión por Construir” y que iniciamos<br />

para invitar a participar a charlas en la Cámara, a los alumnos<br />

de las doce escuelas técnicas de la Ciudad que ofrecen la<br />

carrera de Maestro Mayor de Obra. Queremos contarles a esos<br />

jóvenes lo que implica sentir pasión por construir y mostrarles<br />

además cómo canalizarla a partir de las oportunidades que<br />

existen en el mercado laboral. Avanzamos más y en 2013 impulsamos<br />

un proyecto, con 55 chicos de las escuelas técnicas,<br />

llamado “Construí tu vocación“ y que funciona en tres etapas:<br />

en la primera, se brindó un curso intensivo de tres meses para<br />

explicarles cómo es la industria y las oportunidades que brinda.<br />

La segunda fue la etapa de la mentoría, que duró 5 meses y<br />

para la cual armamos siete grupos de seis o cinco estudiantes,<br />

en la que participaron distintos referentes: como empresarios,<br />

gerentes, profesionales y docentes que se reunieron cada 15<br />

días con los alumnos para intercambiar experiencias.<br />

En la tercera etapa se abordó la construcción del Currículum<br />

Vitae, valoración no solo de las habilidades profesionales que<br />

pueda tener la persona, sino de cómo mostrar sus aptitudes y<br />

vocación por desarrollarse. Para lograrlo participaron profesionales<br />

de recursos humanos de grandes empresas constructoras<br />

y, además, hubo un cierre con la simulación de entrevistas<br />

profesionales<br />

También estamos trabajando con universitarios, porque<br />

creemos que debemos trabajar en conjunto con el sector<br />

educativo para mostrarles todas las oportunidades que<br />

existen a las personas que están buscando reconvertirse,<br />

potenciar sus aptitudes y que tienen vocación de continuar<br />

con su carrera. En las charlas que brindamos en las universidades<br />

tratamos de difundir la visión “vuelo de pájaro“, que<br />

aunque pueda ser abstracta, a largo plazo va generando un<br />

efecto positivo en los jóvenes.<br />

Segundo expositor<br />

Gustavo<br />

Averbuch<br />

Presidente del Polo de Empresas de Software y Servicios<br />

Informáticos de la Ciudad de Buenos Aires (Polo IT) desde<br />

el año 2012. Previamente ejerció el cargo de Vocal y Protesorero<br />

en la entidad. Comenzó su carrera laboral en el área<br />

de desarrollo de sistemas y tecnología, y luego de 15 años,<br />

se orientó al managament y las relaciones institucionales.<br />

Actualmente se desempeña como Presidente de Staffing IT SA, una empresa de software y servicios informáticos presente<br />

en el mercado desde 1985.<br />

www.poloitbuenosaires.org.ar<br />

Sector del software en argentina, desarrollo creciente<br />

y nuevos desafíos para el campo de la educación<br />

y el trabajo<br />

La idea de estar aquí es contarles cuál es la situación del mercado<br />

del software y el sistema informático, y cuáles son las necesidades<br />

de recursos humanos para los próximos años.<br />

Como introducción les cuento que el Polo IT Buenos Aires, es<br />

una entidad que está cumpliendo 10 años en la Ciudad, agrupamos<br />

a más de 120 empresas en su mayoría Pymes. Tenemos<br />

diferentes actividades pero la idea es nuclear a las distintas<br />

empresas de la Ciudad, buscando iniciativas en común, como<br />

programas de fortalecimiento. Somos la ventanilla a programas<br />

como Secretaría para la Pequeña y Mediana Empresa y<br />

21


SEGUNDO PANEL DE ESP<br />

Desarrollo Regional de la Nación Argentina (SEPYME), y Desarrollo Emprendedor, es impulsado por la Subsecretaría de desarrollo<br />

Económico, perteneciente al Ministerio de Desarrollo Económico del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Este programa está<br />

orientado a impulsar el desarrollo de nuevos proyectos de negocio sustentables y a mejorar la gestión de aquellos que ya están en<br />

marcha, mediante herramientas prácticas, asistencia, capacitación y asesoramiento. Creamos comisiones de trabajo, de comercio<br />

exterior, de financiamiento y de recursos humanos, para que las empresas encuentren en esas comisiones un lugar para plantear y<br />

generar políticas enfocadas en nuestras empresas.<br />

Para describir al Polo IT en números, podemos decir que son 7 mil puestos de trabajo generados solamente en nuestra entidad.<br />

El 75 % de las empresas factura menos de 6 millones y el 25% más de 6 millones. El 70 % posee certificación de calidad y más del<br />

60% exporta regularmente a mercados como Estados Unidos, Latinoamérica y Europa. En el último año ha bajado considerablemente<br />

la exportación a España y crecido muchísimo la exportación al mercado latinoamericano como Brasil, Chile, Uruguay. Por su<br />

parte Estados Unidos se mantienen estos índices:<br />

¿Cómo ha sido la evolución del empleo en los últimos 7 años?<br />

El sector del software en los últimos 10 años ha tenido un crecimiento realmente muy importante, más allá de la media de cualquier<br />

otra industria, se ha desempeñado con bastante crecimiento. Existen dos líneas de crecimiento: el empleo en la cadena del software<br />

y los servicios informáticos y el empleo a nivel privado del país. Siempre hemos estado por encima de la media. Es un mercado que<br />

demanda mano de obra, profesionales y personal capacitado. Un mercado que paga muy bien y que tiene la ventaja de trabajar en<br />

empresas de primera línea, multinacionales, informática y siempre en tecnología y se mantiene actualizado (ver gráfico 1).<br />

¿Qué ha pasado? Hubo un fuerte crecimiento del sector en los últimos 10 años, a partir del auge de los<br />

dominios .com en 2002.<br />

Se generaron miles de emprendimientos y luego nueve de cada diez quebraron o subsistieron y duraron un par de años pero se<br />

generó un mercado de desarrollo, de empresa, de crecimiento, de emprendimiento que ha “secado” la plaza a nivel recursos. El gran<br />

problema que tenemos los empresarios del software argentino, es la falta de recursos humanos calificados, para llevar adelante<br />

nuestros proyectos (ver gráfico 2).<br />

Cualquier proyecto informático de nuestros clientes o propio, se basa en una estructura piramidal de ejecución. En la base inferior<br />

se necesita del técnico y del programador, luego al constructor y después en la medida que subimos esa pirámide intervienen, un<br />

supervisor, un líder de proyecto, un arquitecto, un gerente de proyecto. La realidad es que muchas veces nos enfocamos en cubrir<br />

puestos de la capa inferior con ingenieros, licenciados o analistas de sistemas y eso no es necesario. Una persona con una tecnicatura,<br />

con una formación extra curricular, puede desempeñarse perfectamente en la capa inferior (ver gráfico 3).<br />

El Polo IT en números<br />

El conjunto de empresas que nos integran<br />

Superan los 7000 Puestos de Trabajos<br />

75% Facturación < $6.000.000 25% > $6.000.000<br />

72% Posee certificación de calidad<br />

64% Exporta regularmente a Latinoamérica, Estados Unidos y Europa<br />

22


ECIALISTAS<br />

Educación y Trabajo<br />

Ranking de principales problemas del sector con datos del año 2012 (gráfico 2)<br />

A eso es adónde estamos apuntando hoy en día. Necesitamos formar personas, jóvenes profesionales, para desempeñarse<br />

en las capas inferiores que conozcan el lenguaje de programación, de base de datos, de seguridad informática y no tienen<br />

por qué ser ingenieros, ni licenciados. Esa es la verdad. Porque por cada 10 programadores son necesarios tan sólo 2 líderes de<br />

proyecto o un arquitecto, y lo que se está necesitando hoy por hoy son programadores. Cada año la demanda ha ido in crescendo,<br />

se han generado nuevos puestos, pero el nivel de egresados siempre se ha mantenido en los 4.000 profesionales por<br />

año en todo el país. Lo que se traduce en 4.000 nuevos trabajadores informáticos por año y estamos necesitando el doble.<br />

Esta brecha la venimos acumulando año, tras año es por eso que la necesidad es enorme y un campo de acción donde cualquier<br />

persona puede desarrollarse y crecer.<br />

Demanda y oferta de profesionales en TI, evolución entre 2009 y 2013 (gráfico 3)<br />

23


SEGUNDO PANEL DE ESP<br />

La problemática que tiene nuestra carrera es que es un poco “espanta chicos”. Yo le he vivido, se lo confieso, porque al comienzo de<br />

nuestra formación las matemáticas, el álgebra y los algoritmos hacen que el 50% abandone en los dos primeros años. Uno tal vez<br />

termina primer año de la carrera sin ver nada de lenguaje de programación. Recién en segundo o tercero se empieza con un trabajo<br />

específico de sistemas y eso es parte del problema que hace que las personas no terminen la facultad. Por eso hay que apuntar a<br />

carreras cortas, tecnicaturas, cursos de formación que generen una inserción rápida.<br />

El profesional de sistemas muchas veces es autodidacta. Agarra un manual de programación, de tecnología, lo lee, prueba y tal<br />

vez en tres meses está trabajando. Entonces también necesitamos desarrollar en la gente esa actitud que genere que las personas<br />

quieran estudiar un curso, se certifiquen y sean empleables en poco tiempo. La capacidad instalada del software es casi del cien<br />

por ciento en los últimos años. Las empresas “se roban” recursos unos a otros porque no hay de dónde sacarlos. Entonces la demanda<br />

de generación de recursos humanos es un factor crítico. En la última encuesta de la cámara del software y el Observatorio se<br />

les preguntó a las empresas cuáles eran los problemas que se les presentaban para llevar adelante su labor día a día. Obviamente,<br />

que el primero que se planteó es el costo salarial. El segundo, la falta de recursos humanos. La materia prima de las empresas de<br />

software son las personas, la inteligencia, la capacidad intelectual. No tenemos activos, fábrica, maquinaria, ni producción. Con<br />

lo cual tener déficit en la obtención de estos recursos para llevar adelante los proyectos es inviable. El resto como la rentabilidad,<br />

la cara fiscal, o el capital financiero, siempre hay una herramienta bancaria o subsidio que existe para resolverlo. En cambio la falta<br />

de recursos humanos no se puede suplir con nada. Acá (ver gráfico 4) hay una descripción de la diversidad de perfiles a los que una<br />

persona se puede avocar. Hay dos cuadros, en rojo se muestra lo que demandaron las empresas en el último año y en azul cuál fue<br />

la dificultad para cubrir esas necesidades. Hay perfiles como el administrador de seguridad que se consigue, pero hay otros que<br />

no, como el desarrollador web, una tecnología que debe estar actualizándose permanentemente. Prácticamente todos los perfiles<br />

tienen dificultad para cubrirse y eso es un gran problema para la industria: no poder abastecerse de recursos humanos para el desarrollo<br />

de proyectos internos o externos.<br />

Demanda de perfiles y dificultad para cubrirlos por parte de las empresas de SSI, datos del año 2012 (gráfico 4)<br />

24


ECIALISTAS<br />

Educación y Trabajo<br />

¿Quiénes son los profesionales que están trabajando hoy en día?<br />

Licenciados en Sistemas, Ingenieros en Sistemas y otras carreras universitarias, Tecnicaturas, Diplomados, Secundarios, pocos Doctorados<br />

(ver gráfico 5). La gente no termina las carreras. La mitad prácticamente de los profesionales que está trabajando en las<br />

empresas no completó sus estudios. El por qué está en que el profesional es autodidacta, lee un manual, cubre varios puestos y<br />

trabaja. Con lo cual el trabajo ya hace inviable la carrera. En un principio cuando empezó la gran demanda para cubrir puestos<br />

íbamos a buscar en vez de alumnos del 5° año de la universidad, a los de 4° año, después fuimos por los de 3°, por los de 2° y luego<br />

ya íbamos por los que iniciaban la carrera y los formábamos. Ahora estamos yendo a buscar a los chicos de las escuelas técnicas. El<br />

nivel de desesperación que existe para abastecernos de recursos, hace que tengamos que ir a esos secundarios y captar perfiles de<br />

alumnos que estén terminando. O sea ni esperamos que estén formados, lo que es un error, porque la persona no termina su título<br />

de grado, pero es la necesidad versus lo que hay. Ahora contamos con proyectos para garantizar que los chicos estudien y trabajen<br />

en el mismo lugar. Hay un par de universidades que están desarrollando polos tecnológicos para que las empresas tengan puestos<br />

de trabajo en la universidad, para que los chicos estudien 4 o 6 horas a la mañana y puedan trabajar en una empresa montada en<br />

la universidad otras 4 horas. El objetivo es que el alumno no deje la facultad por el trabajo y tenga las dos cosas en el mismo lugar,<br />

evitando de esta manera problemas como los traslados y el gran tiempo que demandan.<br />

Distribución de Recursos Humanos según nivel de estudios (gráfico 5)<br />

El área de Sistemas va a seguir requiriendo personal cada vez más calificados, cada vez más técnicos.<br />

El perfil que buscábamos hace 10 años era el de un Analista Programador Java, ideal si fuese Bilingüe. La descripción de un perfil<br />

de ahora es la de un Analista Programador Java, framework eclipse, conocimiento en base de datos, estructurado, relacionado, con<br />

experiencia en ciertos ámbitos. La descripción del perfil es de 2 hojas. Se ha puesto tan individualizado cada perfil que no hay forma<br />

de hacer dos similares. El nivel de experiencia y de conocimiento que se necesita cada vez es mayor, entonces hay que desarrollar<br />

recursos, formarlos, generarlos para insertarlos en las pirámides de las empresas y que puedan hacer carrera. Hay un montón de<br />

personas que han hecho carrera sin estudios formales. Necesitamos eso y que terminen sus estudios.<br />

25


SEGUNDO PANEL DE ESP<br />

Condiciones laborales actuales en el sector<br />

La industria del software está arriba de la media a nivel salarial . Una de las ventajas es que es un empleo en blanco. Todas las empresas<br />

de software tienen a su personal bajo relación de dependencia, con todos los beneficios que eso implica. Desde un desarrollador<br />

o analista hasta un líder de proyecto perciben salarios de entre 6.600 y hasta 16.000 pesos. Un analista junior, es decir con 6 meses<br />

de experiencia, rápidamente se convierte en semi senior y esto a veces sucede porque una empresa para robarle recursos a otra, le<br />

ofrece a un junior convertirlo y pagarle como a un semi senior, aunque no tenga la experiencia.<br />

Es tanta la necesidad de cubrir recursos, que el mercado se va “canibalizando”. Los salarios a nivel base son buenos comparándolos<br />

con la media y siempre en blanco. Los horarios laborales son de 9.00 a 18.00 horas. Obviamente, hay períodos de implementación<br />

de un proyecto en donde se requiere trabajo adicional, pero es trabajo que se puede hacer desde la casa. Es muy habitual el teletrabajo,<br />

porque salvo algunos entornos que necesitan de bancos que requieren de seguridad, uno puede programar y trabajar<br />

desde su hogar estando conectado. Así que es un entorno que te da facilidades de trabajo, de estudio, de home worker, de manejar<br />

tiempos. Creo que el muestreo de salarios te permite proyectar que la persona o el joven que se decida por estas carreras va a tener<br />

al corto plazo un buen trabajo, un buen nivel de ingreso y proyección. Es algo que los jóvenes deben analizar: invertir un tiempo de<br />

3 meses, 6 meses o 1 año en formarse en alguna tecnología para luego adentrarse en el mercado.<br />

Tercer expositor<br />

María Eugenia<br />

Cordova<br />

Licenciada en Psicología, Universidad de Buenos Aires. Posgrado<br />

en Conducción de RRHH, Universidad Católica Argentina.<br />

Docente de grado y posgrado en importantes casas de<br />

estudio y Prosecretaria de la Comisión Directiva de ADRHA<br />

(Asociación de RRHH de la Argentina). Actualmente se desempeña<br />

como Gerente de RRHH de Saporiti S.A. Como pro-<br />

fesional free lance, participa de acciones de capacitación en distintas organizaciones y como Facilitadora certificada en la<br />

metodología Lego Serious Play. Además de funciones ejecutivas, lideró procesos de cambio y fue responsable del diseño<br />

y realización de planes integrales de capacitación en el Centro de Aprendizaje y Desarrollo de Deloitte Argentina (2010-<br />

2011), Gerente Telecom Argentina S.A. (2007-2009), Gerente de Gestión del Talento CCN Consultores (2007), Directora de<br />

Selección y Capacitación Hospital Italiano de Buenos Aires (2004-2007), Jefe de Empleos, Capacitación, Desarrollo y Comunicaciones<br />

Internas. Nación AFJP S.A. (1998-2004), Analista Senior de Empleos, Capacitación y Desarrollo.<br />

La Asociación de Recursos Humanos de la Argentina, es una organización sin fines de lucro con 40 años de trayectoria integrando<br />

a profesionales del área que se desempeñan tanto en organizaciones, como en forma independiente en el ámbito público, privado<br />

y de la sociedad civil.<br />

www.adrha.org.ar<br />

26<br />

Programa Empujar. Empresas unidas por jóvenes<br />

argentinos<br />

Les agradezco la invitación y esta oportunidad de presentarme<br />

con un “doble sombrero”. Por un lado representando a<br />

ADRHA, y por otro, formando parte de una empresa industrial<br />

que tiene una serie de proyectos que articulan a la educación<br />

y el empleo.<br />

En relación a la Asociación de Recursos Humanos de la Argentina,<br />

nosotros representamos a distintas empresas y compartimos<br />

una agenda de preocupación relacionada a la inserción<br />

de los jóvenes en las empresas donde trabajamos porque nos<br />

encontramos cotidianamente con gran dificultad para cubrir<br />

posiciones, encontrar personas que puedan acreditar<br />

calificación en determinados temas.


ECIALISTAS<br />

Educación y Trabajo<br />

En el área de Sistemas nos cuesta muchísimo conseguir recursos, tal como contaba Gustavo Averbuch, pero también en muchas<br />

más. Por eso, compartimos también experiencias que vienen realizando desde hace tiempo muchas empresas para capacitar al<br />

personal que después van a incorporar a la organización.<br />

Hoy se hablaba de las empresas automotrices . Nosotros hemos presentado y difundido experiencias de compañías que “reclutan”<br />

por así decirlo, a jóvenes que están terminando su educación secundaria, los introducen en un proceso de formación y luego los<br />

incorporan como operarios en sus fábricas una vez que hayan desarrollado alguna calificación o expertise técnica relacionada con<br />

un oficio o algún trabajo operativo que requiera alguna calificación en particular. También nosotros hemos desarrollado un proyecto<br />

en Saporiti, porque nos encontramos con la problemática que es difícil hallar personal cuando queremos incorporar personas<br />

calificadas.<br />

Esta empresa tiene una planta en el Parque Industrial de Pilar y otra en Pompeya. Es una empresa argentina de ingredientes con<br />

86 años en el mercado, vendiendo saborizantes, colorantes, productos funcionales y productos nutricionales a otras empresas que<br />

producen alimentos.<br />

En conjunto con otras empresas empezamos a pensar proyectos para generar empleabilidad, que permitieran a jóvenes que<br />

estuvieran finalizando su educación secundaria, llegar en mejores condiciones al mundo del empleo porque conocíamos otras<br />

experiencias que lamentablemente generaban incorporación al mecado informal del trabajo. Eran muy pocos los chicos que aplicaban<br />

y podían ingresar a un trabajo en blanco, con determinada estructura y cuidado, porque terminaban formando parte de<br />

circuitos informales, sin ningún tipo de protección y que los iban alejando cada vez más del estudio, de un proyecto de formación.<br />

Durante 2012 hicimos nuestra primera experiencia piloto, articulando con 18 empresas que forman parte de Vistage. El programa<br />

se desarrolla en el comedor de nuestra planta del Parque Industrial de Pilar. Fue un ejercicio muy interesante: cada<br />

empresa le aporta a la formación de los chicos, que dura un año completo, su propio expertise. Cada empresa-sede le da una<br />

impronta particular al programa, y lo que cada empresa hace es compartir con los alumnos contenidos que son propios del lugar<br />

en donde están realizando su capacitación. Entonces, más allá de todo lo que es formación personal y ciudadana, reciben contenidos<br />

vinculados con seguridad e higiene, logística, calidad, laboratorio. Es decir, se involucran en el proceso productivo<br />

del negocio de la compañía.<br />

Este año funcionamos en paralelo con otro Centro en una compañía que se llama Texcom, que también está en la Zona Norte y que<br />

se ocupa de la producción de telas para la industria de la indumentaria.<br />

El nombre “Empujar” pretende transmitir un mensaje orientado a incentivar a las empresas en un proyecto de inserción laboral de<br />

los jóvenes a través de la educación.<br />

Básicamente lo que busca es recuperar la cultura del trabajo. Es un programa que se genera y se sostiene en las empresas, que<br />

involucra a alumnos de las escuelas secundarias públicas de la zona cercana a la sede. En nuestro caso fuimos a visitar los colegios<br />

vecinos e invitamos a participar a los jóvenes que pudieran comprometerse en el proyecto de formación, que es bastante intenso.<br />

La invitación se realiza gracias a la plena colaboración de los directivos y docentes de las escuelas, que son nuestros aliados en todo<br />

este proceso.<br />

Los jóvenes participantes del programa, van a la escuela a la mañana o a la noche y a la tarde vienen a cursar con nosotros a la planta<br />

27


SEGUNDO PANEL<br />

DE ESPECIALISTAS<br />

Educación y Trabajo<br />

de 14.00 a 17.00 horas. Tienen una docente a cargo que es su principal referente y que los acompaña todo el tiempo y además un<br />

mentor. Es una modalidad de “uno a uno” que en muchos casos son empleados de Saporiti y a veces compartimos esa función con<br />

otras empresas participantes del proyecto.<br />

Básicamente, la capacitación que reciben los jóvenes tiene un porcentaje de formación personal en donde los ayudamos en la<br />

confección de un currículum, a identificar cuestiones que tienen que ver con lo vocacional, con sus fortalezas, con esas capacidades<br />

que ya han desarrollado y que sería bueno que continúen profundizando, trabajamos mucho en temas ligados a la comunicación,<br />

a la posibilidad de plantear aquello que les pasa y se abran al intercambio con otras personas. Además, tiene una parte de formación<br />

profesional, que como les decía tiene foco en logística y seguridad e higiene laboral y una parte vinculada a la incorporación<br />

de las nuevas tecnologías. Porque en general los chicos manejan Facebook, pero no tienen un manejo al menos básico de otras<br />

herramientas que en otros grupos sociales es frecuente, casi excluyente. Entonces el programa les da acceso a estas tecnologías.<br />

Una de las empresas participantes es especialista en este tema y los capacita en el área de nuevas tecnologías de la información y<br />

la comunicación.<br />

Estas acciones tienen un triple impacto. Hacia el interior de la impresa, es muy motivador para la gente que se suma al programa<br />

como voluntario, que da los cursos, que dicta clases, que se involucra como tutor, que está pendiente de los chicos desde que llegan<br />

a la puerta de la fábrica hasta que van al comedor y empiezan su actividad. Obviamente para los empresarios es una manera de<br />

devolver a la comunidad lo que la comunidad les da, una oportunidad para preparar gente que después eventualmente podría<br />

formar parte de nuestra compañía como empleados y, además, sostiene este ida y vuelta y esta articulación entre dos mundos.<br />

Las entidades fundadoras y que colaboraron con el programa son variadas. Empresas chicas, grandes y consultoras. Algunas de<br />

ellas conocidas y otras no tanto, pero que están en su mayoría dentro del Parque Industrial y que colaboran de una u otra manera<br />

para que el proyecto se pueda sostener y sea viable. Hay empresas que no están en condiciones de subsidiar económicamente el<br />

programa, pero pueden colaborar a través de acciones de voluntariado.<br />

La vocación articuladora del programa ha permitido que tengamos tres alumnos de la promoción 2013 ya becados para continuar<br />

estudios universitarios.<br />

Estamos convencidos de que la única posibilidad transformadora viene por el lado de la educación y que si no le damos a los jóvenes<br />

herramientas para que se puedan insertar en el mercado laboral, nunca podrán superar la exclusión a largo plazo.<br />

Buscamos generar personas que puedan plantarse, pensar y construir el país que todos nos merecemos.<br />

28


AGRADECIMIENTOS<br />

A<br />

funcionarios, directivos, docentes, alumnos, invitados especiales y al público en general, por su presencia y participación<br />

en este Seminario.<br />

A Dante Camaño y su equipo, al secretario de Capacitación Tito Geneiro y a Carlos Carrizo, director del Centro de Formación <strong>Profesional</strong><br />

Nº 12 por darnos la posibilidad de llevar adelante la tercera edición de la “Expo de Formación <strong>Profesional</strong>. Día del Aprendiz<br />

2013” en sus magníficas instalaciones de UTGHRA un lugar perteneciente a todos los trabajadores.<br />

A los docentes, que ponen el pecho día a día con su labor en cada uno de los cursos que dictan, a los directivos de los Centros de<br />

Formación <strong>Profesional</strong>. A toda la coordinación de Formación <strong>Profesional</strong> de la Gerencia, a Fabián Prieto y a Raúl Leiza, y por supuesto<br />

a todo el equipo de trabajo técnico y administrativo. También quiero agradecer a mi equipo de colaboradores de la Gerencia por su<br />

valiosa contribución en la organización de este Seminario “Empresas, Sindicatos y Estado: desafíos compartidos para la Formación<br />

<strong>Profesional</strong>” y que dio origen a esta publicación. Entendemos que los logros deben quedar plasmados y más aún cuando se trata de<br />

una herramienta que puede aportar al debate y mejorar el desarrollo de la Formación <strong>Profesional</strong> en el corto, mediano y largo plazo.<br />

A Juan Cantarella, gerente general de la Asociación de Fábricas Argentinas de Componentes; Andrés Peña, gerente de Desarrollo<br />

de Integración de la Cámara Argentina de la Construcción; Luis María Peña, de la Asociación de Hoteles, Restaurantes, Confiterías y<br />

Cafés, a Gustavo Averbuch, Presidente del Polo de Tecnología Informática de Buenos Aires; y María Eugenia Córdova, representante<br />

de la Asociación de Recursos Humanos de la Argentina, quienes hicieron posible con su generoso aporte de conocimientos este<br />

Seminario.<br />

A Ana María Ravaglia, una subsecretaria con una amplia experiencia, formación y trayectoria escolar. Y finalmente el ministro de<br />

educación Esteban Bullrich quien desde hace varios años pone el foco en la Formación <strong>Profesional</strong> como herramienta fundamental<br />

para la realización de las personas. Sabemos entonces que contamos con el apoyo de ambos para continuar jerarquizándola y sobre<br />

todo con nuestra misión de educar a las personas para que logren obtener y mantener un empleo digno.<br />

Gustavo Álvarez<br />

Gerencia Operativa de Educación y Trabajo<br />

29


“Empresas, Sindicatos y Estado: desafíos compartidos para<br />

la Formación <strong>Profesional</strong>”. Seminario organizado en el marco<br />

de la “Expo de Formación <strong>Profesional</strong>” Día del Aprendiz.<br />

Edición 2013<br />

Cuadernillo N° 1. Serie: Formación <strong>Profesional</strong><br />

Gerencia Operativa de Educación y Trabajo<br />

Gerente:<br />

Gustavo Álvarez<br />

Coordinación de Formación <strong>Profesional</strong><br />

Coordinador:<br />

Fabián Prieto<br />

Colaboradores en la organización del seminario<br />

Hernán Buján<br />

Priscila Misino<br />

Edición a cargo de la Gerencia Operativa de Educación y Trabajo<br />

Edición:<br />

Mariano Villagra<br />

María Soledad Acevedo<br />

Andrea Palópoli<br />

Diseño gráfico:<br />

Eric Alcoceba


Educación y Trabajo


uenosaires.edu.ar/areas/educacion/doet<br />

educacionGCBA<br />

educGCBA<br />

Gerencia Operativa de Educación y Trabajo<br />

Subsecretaría de Gestión Educativa y Coordinación Pedagógica<br />

Correo electrónico: educacionytrabajo@buenosaires.gob.ar - Teléfono: 4339-1745<br />

Esmeralda 55, piso 7 (frente) - Ciudad de Buenos Aires

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!