03.12.2014 Views

Satisfacción Personal (diciembre 2014)

Revista sobre prevención y tratamiento de conductas adictivas en Medellín

Revista sobre prevención y tratamiento de conductas adictivas en Medellín

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

..<br />

ESTAMOS DE<br />

ESTRENO<br />

Editorial<br />

Ya estamos en fiestas de <strong>diciembre</strong>, se<br />

termina el año, llega la Navidad… Qué<br />

mejor momento para lanzar nuestro<br />

primer número de esta revista<br />

mensual, <strong>Satisfacción</strong> personal, que no<br />

pretende otra cosa que servir como<br />

espacio de divulgación para todas<br />

aquellas personas a las que pueda<br />

interesar el estado de la problemática<br />

de las adicciones, específicamente en<br />

la ciudad de Medellín.<br />

Así nuestro público abarca un amplio<br />

espectro.<br />

Desde personal de las Instituciones, como profesionales del<br />

ámbito socio-sanitario, o cualquier ciudadano que, por uno u otro<br />

motivo, esté interesado en esta temática.<br />

Trataremos de ser vanguardistas, rigurosos, apolíticos y, poco a<br />

poco, convertirnos en una revista de referencia sobre esta temática<br />

en el entorno de Antioquía.<br />

Nos esforzaremos, mes a mes, por mejorar y adecuarnos a las<br />

necesidades de nuestros lectores. De momento, en la redacción,<br />

estamos de estreno. Y nuestra intención es compartir con ustedes<br />

este momento. ¡Gracias!


..<br />

Sumario<br />

ARTÍCULOS<br />

Nomofobia, adicción al móvil (página 4)<br />

Pautas de detección para los padres (página 7)<br />

Medellín sana (página 11)<br />

OPINIÓN<br />

Cannabis: el debate (página 14)<br />

Terapia con adolescentes (página 17)<br />

AGENDA (página 26)


..<br />

Nomofobia<br />

La adicción al móvil<br />

Según una investigación<br />

realizada en el Reino Unido,<br />

el 66% de la población<br />

británica padece nomofobia.<br />

Este neologismo se refiere al<br />

miedo a estar sin el teléfono<br />

móvil, y podría ser la enfermedad<br />

del siglo XXI. Dicho pánico<br />

es más frecuente en las mujeres<br />

(70%) que en los hombres<br />

(61%), y suele generarse en<br />

personas con baja autoestima,<br />

problemas con la aceptación del<br />

propio cuerpo, déficit en<br />

habilidades sociales y en<br />

resolución de conflictos. En<br />

nuestro país, estudios realizados<br />

en la Universidad de Granada<br />

sugieren que el 8% de universitarios<br />

padece nomofobia.<br />

realizada en la Universidad de<br />

Valencia, España, con más de<br />

4.000 adolescentes, se ha<br />

detectado que las chicas utilizan<br />

el móvil especialmente como un<br />

instrumento de socialización,<br />

porque se sienten solas, y para<br />

no a burrirse.<br />

DIFERENCIAS ENTRE GÉNEROS<br />

En base a otra investigación


Además les afecta bastante no<br />

recibir llamadas o mensajes. Los<br />

chicos, por su parte, lo utilizan<br />

sobre todo para probar juegos,<br />

aplicaciones y mantener el<br />

contacto. Podemos pensar que<br />

existe adicción al teléfono móvil<br />

si la persona siente ansiedad<br />

cuando no puede utilizarlo; ya<br />

sea por problemas de cobertura<br />

o batería. Cuando su uso<br />

comienza a interferir en las<br />

actividades cotidianas, como<br />

por ejemplo no concentrarse en<br />

una actividad por estar consultando<br />

el móvil constantemente.<br />

Cuando se emplea a la vez que<br />

se mantiene una conversación<br />

con otra persona que sí está<br />

presente. Cuando se modifican<br />

los hábitos de sueño por<br />

chatear hasta altas horas de la<br />

noche. Cuando se prefiere para<br />

resolver problemas afectivos<br />

antes que hacerlo en persona.<br />

Cuando se generan facturas<br />

elevadas. Finalmente, cuando<br />

aparecen síntomas de estrés,<br />

irritabilidad, cansancio, alteraciones<br />

del sueño y alteraciones<br />

emocionales, aunque no se<br />

asocien conscientemente al uso<br />

del teléfono.<br />

¿CÓMO AFECTAN LOS<br />

SISTEMAS DE MENSAJERÍA<br />

INSTANTANEA?<br />

Un caso específico es el empleo<br />

de aplicaciones de mensajería<br />

instantánea gratuita como<br />

WhatsApp, que está cambiando<br />

el mundo de las relaciones<br />

sociales, pero también<br />

provocando muchas crisis de<br />

pareja o tensiones entre<br />

amigos. En este sentido, los<br />

psicólogos empiezan a detectar<br />

rupturas de pareja por<br />

conexiones a deshora que<br />

después no pueden explicarse.<br />

Sin embargo, en ocasiones, la<br />

fase más enfermiza llega<br />

cuando, meses después de la<br />

ruptura, se sigue controlando<br />

obsesivamente a la expareja a<br />

través del WhatsApp, lo que


genera angustia y ansiedad<br />

intensas.<br />

RECOMENDACIONES<br />

Antes de llegar a estos<br />

extremos, podemos aplicar<br />

algunas estrategias preventivas<br />

como: utilizarlo sólo si es<br />

realmente necesario, limitar la<br />

comprobación de notificaciones<br />

preguntándome el tiempo que<br />

ha pasado desde la última<br />

comprobación, practicar actividades<br />

deportivas, sociales,<br />

creativas o culturales fuera de<br />

internet que impliquen una<br />

interacción social directa y,<br />

obviamente, un mayor contacto<br />

con la naturaleza.<br />

(Jorge Martija)


..<br />

Pautas de<br />

detección para<br />

los padres<br />

Información<br />

facilitada por la<br />

Asociación Surgir<br />

A la hora de prevenir el<br />

consumo de sustancias<br />

psicoactivas en adolescentes,<br />

la familia resulta un<br />

factor clave. Para ello es muy<br />

importante que los padres<br />

conozcan algunos aspectos<br />

básicos acerca del uso de estas<br />

sustancias, y puedan detectar el<br />

consumo en sus hijos tan rápido<br />

como sea posible.<br />

¿POR QUÉ CONSUMEN<br />

DROGAS LOS ADOLESCENTES?<br />

Esta es, sin lugar a dudas, una<br />

cuestión fundamental. Podemos<br />

encontrar factores causales<br />

en la propia familia, en aquellos<br />

casos en los que existen unas<br />

pautas de crianza inadecuadas,<br />

demasiado rígidas, o excesivamente<br />

laxas, entornos familiares<br />

donde la violencia, los malos<br />

tratos, los conflictos están<br />

presentes. Hogares donde no<br />

existe el afecto, apenas hay<br />

comunicación, o donde los<br />

propios padres consumen<br />

sustancias adictivas.<br />

Otro grupo de causas tiene más<br />

que ver con el propio<br />

adolescente. Así hay jóvenes<br />

que consumen para sentirse<br />

bien, reducir el estrés y relajarse.


Para no sentirse diferentes, o<br />

para parecer mayores.<br />

¿QUÉ DROGAS CONSUMEN<br />

ACTUALMENTE LOS JÓVENES?<br />

También es muy importante<br />

para los padres conocer las<br />

sustancias psicoactivas más<br />

empleadas. Por orden de<br />

frecuencia, en primer lugar está<br />

alcohol, a continuación cigarrillos,<br />

seguidos de marihuana,<br />

poppers, pepas, cocaína, éxtasis<br />

y narguila.<br />

¿CUÁLES SON LAS SEÑALES<br />

QUE PRESENTA UN JOVEN<br />

QUÉ EMPIEZA A CONSUMIR<br />

DROGA?<br />

Por otra parte, las señales más<br />

frecuentes que pueden<br />

hacernos pensar que nuestro<br />

hijo tal vez esté comenzando a<br />

consumir sustancias psicoactivas<br />

son: muestran malestar<br />

general, temblor en las manos,<br />

ejecutan mal las actividades, se<br />

sienten aislados y observados,<br />

necesitan descansos más pro-


longados, presentan alteraciones<br />

orgánicas y psicológicas,<br />

sufren accidentes, cometen<br />

actos ilícitos, se aíslan, se<br />

distraen o muestran poco<br />

interés por sus actividades.<br />

Están ansiosos, agresivos.<br />

Muestran ojos enrojecidos,<br />

nariz congestionada, moretones.<br />

Cambios bruscos en el<br />

estado de ánimo (alegría –<br />

depresión). Lenta reacción ante<br />

los peligros. Piden dinero<br />

constantemente, cambian de<br />

amigos, se alteran sus hábitos<br />

de comida y sueño, tratan de<br />

ocultar sus acciones o<br />

posesiones. Se alejan de la<br />

familia o de sus pasatiempos<br />

favoritos.<br />

Tampoco se trata de dramatizar<br />

o vivir con miedo. La<br />

adolescencia es una etapa de<br />

cambios, donde el chico está<br />

desorientado y se esfuerza con<br />

manejar sus nuevos roles, y<br />

adaptarse lo mejor posible a los<br />

cambios físicos y sociales que<br />

está experimentando. Tal vez<br />

alguno de los síntomas citados,<br />

pueda aparecer sin que<br />

necesariamente nuestro hijo<br />

esté consumiendo drogas. No<br />

obstante, cuando aparecen a la<br />

vez varios de estos síntomas, sí<br />

que podemos dedicar atención<br />

y hablar con él.<br />

LA FAMILIA COMO FACTOR DE<br />

PROTECCIÓN<br />

Los padres y la familia en<br />

general, son un factor de<br />

protección fundamental para


que el joven desarrolle hábitos<br />

saludables en su vida. Para que<br />

esto sea así, es muy importante<br />

la comunicación con él,<br />

permitirle que exprese sus<br />

sentimientos y pensamientos<br />

tranquilamente. Ayudarle a<br />

reflexionar sobre sus hábitos y<br />

actitudes, fomentar<br />

Estilos de vida sanos, no tener<br />

siempre presente el alcohol u<br />

otras drogas en las celebraciones.<br />

Si existiera un problema,<br />

reconocerlo y buscar una<br />

solución. No abandonar o<br />

marginar a un miembro de la<br />

familia porque haya<br />

desarrollado una adicción.<br />

Enseñarle formas diferentes de<br />

hacer las cosas, y no hacer todo<br />

de la misma manera. No lo<br />

compararle con otros en ningún<br />

caso. Preguntarle qué le gusta,<br />

qué no le gusta, cuáles son sus<br />

sueños.<br />

Demostrarle agrado cuando él<br />

sea solidario y respetuoso con<br />

los demás. Permitirle que tome<br />

pequeñas decisiones para que<br />

entienda que todas tienen<br />

consecuencias.<br />

No rechace a su hijo/a cuando<br />

hace preguntas porque así<br />

desarrolla pensamiento crítico,<br />

y enseñarle a que se ponga en<br />

los zapatos de sus compañeros.


..<br />

Medellín<br />

sana<br />

Una iniciativa de la Alcaldía de<br />

Medellín en colaboración con la<br />

Unidad de Salud Mental de<br />

Medellín, y otras instituciones.<br />

Su objetivo es contribuir al<br />

bienestar y la mejora de la<br />

calidad de vida de los jóvenes<br />

de Medellín, mediante la<br />

capacitación con énfasis en<br />

salud mental, sexual y<br />

reproductiva; el fortalecimiento<br />

de la participación en salud; la<br />

sistematización de la experiencia<br />

y el monitoreo y evaluación<br />

del programa Medellín sana y<br />

libre de adicciones - Sexualidad<br />

con sentido.


El programa bandera Jóvenes<br />

por la vida se constituye en un<br />

esfuerzo mancomunado de<br />

toda la Administración Municipal<br />

por comprender las<br />

necesidades y las condiciones<br />

juveniles como un hecho que<br />

debe ser abordado de manera<br />

integral. Un enfoque de<br />

derechos y deberes, que<br />

entienda las oportunidades<br />

como medio para potenciar las<br />

habilidades de los y las jóvenes<br />

como actores fundamentales<br />

del desarrollo; donde el talento,<br />

los gustos y las pasiones,<br />

encuentren un espacio en esta<br />

ciudad diversa y respetuosa de<br />

la vida digna.<br />

Jóvenes por la vida tiene<br />

como punto de partida los<br />

hallazgos y resultados del Índice<br />

de Desarrollo Juvenil;<br />

instrumento de medición<br />

pionero en América Latina que<br />

nos permite acercarnos al<br />

conocimiento, la comprensión y<br />

diseñar de manera acertada las<br />

estrategias de atención a las<br />

problemáticas de los jóvenes de<br />

Medellín y fortaleciendo sus<br />

potenciali-dades, de acuerdo a<br />

los resultados arrojados en su<br />

primera publicación, y que<br />

deberá ser medido cada dos<br />

años según su defi nición<br />

técnica. Por esa razón, su énfasis<br />

estará puesto en el liderazgo de<br />

acciones para la transversalización,<br />

integración y articulación,<br />

a partir de un enfoque de<br />

derechos que tenga incidencia<br />

en ámbitos como la familia, la<br />

salud, la participación, la


convivencia, la recreación y el<br />

deporte, la cultura y las<br />

oportunidades juveniles, donde<br />

se privilegie el trabajo por zonas<br />

y corregimientos.<br />

La alianza estratégica entre el<br />

programa bandera Jóvenes por<br />

la vida y otros programas<br />

bandera de la Administración<br />

Municipal como son Buen<br />

Comienzo, Jornada complementaria<br />

y Educación con<br />

calidad para mejores oportunidades,<br />

será determinante en la<br />

medida en que potencia la<br />

formación de ciudadanos que<br />

logran pasar por un ciclo de<br />

acompañamiento formativo<br />

desde los 0 años hasta llegar a<br />

la edad adulta, pasando por<br />

etapas de vital importancia para<br />

su desarrollo juvenil como son<br />

la edad escolar y el ingreso a la<br />

educación superior, donde se<br />

toman decisiones importantes<br />

que tienen repercusión en los<br />

proyectos de vida e incidencia<br />

en la vida pública.<br />

El impacto social estará<br />

determinado por las alianzas<br />

público privadas que se logren<br />

concretar y por la implementación<br />

de programas y<br />

proyectos estratégicos que<br />

serán liderados desde varias<br />

dependencias de la Administración<br />

Municipal: Secretaría de<br />

Gobierno, Secretaría de Salud<br />

Secretaría de Cultura<br />

Ciudadana, el INDER, la<br />

Secretaría de Educación,<br />

Secretaría de Bienestar Social y<br />

Secretaría de Desarrollo Social.


..<br />

El debate<br />

De la planta Cannabis sativa se<br />

extrae tanto la marihuana,<br />

como el hachís entre otras<br />

variantes. Se trata de la<br />

sustancia ilegal más consumida<br />

en el planeta, y su uso ha sido<br />

discutido hasta la saciedad en<br />

mil debates. Los defensores de<br />

su legalización hablan de<br />

aplicaciones terapéuticas y<br />

también hay quien piensa que<br />

sus efectos permiten abrir<br />

ciertas partes de la conciencia.<br />

Sin embargo, directores de<br />

prestigiosos centros de<br />

tratamiento de adicciones de<br />

nuestra provincia nos cuentan<br />

que es precisamente entre los<br />

consumidores en rehabilitación<br />

de esta sustancia, donde se<br />

presentan las conductas más<br />

violentas, cambios bruscos de<br />

carácter, incluso, en algunos<br />

casos, alteraciones psicóticas.


El principio activo de esta droga<br />

es el THC, que se encuentra en<br />

diferentes cantidades según la<br />

forma final de la sustancia.<br />

Desde un 5% en la marihuana,<br />

hasta un 60% en el aceite de<br />

hachís.<br />

El THC se acumula en los<br />

tejidos adiposos, por eso<br />

puede durar su presencia en el<br />

cuerpo varias semanas con un<br />

solo consumo.<br />

Sus efectos, a corto plazo,<br />

pueden generar desorientación,<br />

despersonalización, paranoia,<br />

incluso alucinaciones.<br />

A largo plazo, los consumidores<br />

diarios tienen 5 veces más<br />

posibilidades de sufrir<br />

trastornos mentales como<br />

depresión y ansiedad. Además<br />

la mayoría de los estudios están<br />

de acuerdo en que el THC<br />

puede provocar enfermedades<br />

psicóticas, especialmente en<br />

ciertas personas, como se<br />

extrae de un estudio del<br />

Instituto de Psiquiatría del<br />

Colegio del Rey de Londres en<br />

Inglaterra, donde se concluye<br />

que los consumidores de<br />

marihuana con una variante<br />

particular en el gen AKT1 tienen<br />

el doble de probabilidades de<br />

desarrollar un trastorno<br />

psicótico y hasta siete veces<br />

más probabilidades si<br />

consumen<br />

cannabis<br />

diariamente. Apuntemos que la<br />

psicosis se caracteriza<br />

habitualmente por cambios<br />

acusados de la personalidad,<br />

una disminución de las


funciones y un sentido<br />

distorsionado de la realidad.<br />

En conclusión, y añadiendo otra<br />

visión a este largo debate,<br />

podemos decir que quizá esas<br />

sensaciones de apertura de<br />

conciencia estén relacionadas<br />

con las alteraciones que el uso<br />

del THC provoca. Lo cual puede<br />

ser en extremo grave si<br />

pensamos que es la adolescencia<br />

la edad en que<br />

generalmente se inicia su<br />

consumo, y precisamente éste<br />

es un período crítico para el<br />

surgimiento de trastornos<br />

graves como psicosis o<br />

esquizofrenias.<br />

Además, como nos cuentan los<br />

educadores de campañas<br />

preventivas en institutos, la tesis<br />

de muchos consumidores<br />

jóvenes es que la marihuana es<br />

“algo natural”, y que por ello no<br />

puede ser malo. Descuidando<br />

quizá, en esta argumentación,<br />

todos los venenos mortales que<br />

se encuentran en la naturaleza.


..<br />

Terapia con<br />

Adolescentes<br />

La psicoterapia con<br />

población adolescente tiene<br />

algunas particularidades,<br />

según los expertos en esta<br />

área, que la hacen digna de<br />

mención.<br />

En primer lugar, tenemos que<br />

tener en cuenta, que un<br />

adolescente es una persona que<br />

está atravesando unos cambios<br />

enormes, tanto a nivel físico e<br />

intelectual como social. Se<br />

enfrentan a un mundo nuevo, al<br />

que por primera vez, acuden<br />

solos. Sin la compañía de sus<br />

padres. En ese novedoso<br />

escenario, las reglas no son las<br />

que regían en su etapa anterior.<br />

Ahora se encuentran ante otros<br />

jóvenes que les retan o se<br />

burlan de su infantilismo, y<br />

cuyas leyes jerárquicas también<br />

son diferentes. Ser “el más<br />

malo” resulta atractivo para<br />

muchos de ellos, porque en este<br />

momento se ansía especialmente<br />

la personalidad definida.<br />

Les provoca una fascinación<br />

especial todo aquel que rompe<br />

las reglas. Además, algunos de<br />

sus nuevos ídolos, -músicos,<br />

actores…-, actúan en contra del<br />

“sistema”, y en muchas ocasiones<br />

consumen sustancias<br />

psicoactivas. El terreno de lo


prohibido se despliega de<br />

pronto ante ellos.<br />

El sexo opuesto, y los primeros<br />

instintos de tracción hacia él,<br />

determinan también pautas de<br />

acercamiento muchas veces<br />

torpes, que tratan de aliviar una<br />

enorme tensión interna. Las<br />

demandas de este nuevo<br />

entorno social son tantas, que<br />

pueden resultarles incompatibles<br />

con sus obligaciones: asistir<br />

al curso lectivo o realizar las<br />

tareas escolares. Y el<br />

adolescente se debate entre las<br />

exigencias de su mundo<br />

antiguo, donde se encuentra su<br />

familia, y las de su mundo<br />

nuevo, donde se encuentran sus<br />

amigos y las primeras relaciones<br />

de pareja.


Por todo ello, el conflicto es<br />

enorme. Se generan discusiones<br />

entre la familia y el joven, lo que<br />

lleva a cada “bando” a radicalizarse<br />

en su postura. Y esto<br />

no hace sino aumentar la<br />

tensión. El consumo de drogas<br />

en este momento es una<br />

alternativa a la que el<br />

adolescente podría llegar a<br />

recurrir para rebajar su<br />

ansiedad.<br />

El trabajo del terapeuta, en este<br />

caso, suele pasar por acercar<br />

ambas posturas. Comenzar a<br />

escuchar al adolescente sin<br />

juzgarle, ayudar a que los<br />

padres le escuchen también.<br />

El trabajo terapéutico suele<br />

comenzar cuando el consumo<br />

de sustancias psicoactivas se ha<br />

instaurado, cuando los<br />

conflictos entre la familia y el<br />

joven parecen irresolubles, y<br />

cuando su actitud de rebeldía y<br />

autoabandono parece que ha<br />

llegado a un punto insostenible.


Ayudarle a que encuentre otros<br />

modos de aliviar esa tensión<br />

producida por el conflicto de<br />

sus dos universos. Hablar acerca<br />

de ello, ordenar sus ideas,<br />

actuar de forma sostenible,<br />

compatibilizar estudios con<br />

hobbies, y despertar el interés<br />

por nuevas aficiones sanas, es<br />

parte de este trabajo.<br />

Pero quizá el aspecto clave del<br />

tratamiento sea detenerse en<br />

las propias dificultades de los<br />

padres que, al igual que sus<br />

virtudes, se han traspasado por<br />

aprendizaje, al joven. Será<br />

necesario que los padres<br />

afronten sus propias<br />

dificultades y carencias para<br />

enseñar, a través del ejemplo, a<br />

que su hijo las supere.<br />

Debemos recordar que nuestro<br />

hijo no es un enemigo que nos<br />

odia, sino una persona que está<br />

afrontando el dificilísimo reto<br />

de aprender a ser adulto.


:<br />

HAN COLABORADO<br />

Jorge Martija<br />

Sergio Esteve<br />

Amanda Pacheco<br />

AGRADECIMIENTOS<br />

Asociación Surgir<br />

Medellín, <strong>diciembre</strong> de <strong>2014</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!