23.12.2014 Views

Honduras

Honduras

Honduras

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

WATER FOR PEOPLE<br />

EN HONDURAS<br />

LOS HURACANES,<br />

EL AGUA,<br />

y la Respuesta Global<br />

por Jody Camp y Judi Kraszewski<br />

<strong>Honduras</strong> se sitúa dentro de la franja de<br />

huracanes, y su costa oriental es<br />

especialmente vulnerable a los huracanes o<br />

tormentas tropicales que viajan hacia el interior<br />

del país desde el Caribe. En octubre de 1998,<br />

el Huracán Mitch azotó a Centro América,<br />

causando uno de los peores desastres naturales<br />

de los últimos siglos en esa región. Ocurrieron<br />

muchos daños a causa del viento y las<br />

inundaciones, y los resultados fueron<br />

devastadores. Miles de personas fallecieron por<br />

causa de este desastre, y decenas de miles<br />

quedaron sin vivienda.<br />

A pesar de los esfuerzos de restauración,<br />

el Huracán Mitch ha causado un retroceso de<br />

por lo menos una década en la economía<br />

hondureña. Debido a que las plantaciones de<br />

banano fueron destruidas y pasarán varios años<br />

antes de que puedan recuperarse, muchas<br />

personas han quedado sin un medio de sustento<br />

económico.<br />

<strong>Honduras</strong>, el segundo país más grande<br />

de Centro América y tan solo un poco más<br />

pequeño que su vecino Nicaragua, sigue siendo<br />

uno de los países menos desarrollados en esa<br />

región. La agricultura a menor escala de maíz,<br />

frijoles, y arroz ha constituido durante mucho<br />

tiempo la principal actividad económica; sin<br />

embargo, esta tendencia está cambiando hacia<br />

una mayor diversificación y comercialización<br />

de los cultivos. Casi dos tercios de la población<br />

hondureña vive en poblados rurales,<br />

concentrados en los valles centrales y del<br />

altiplano occidental y a lo largo de la Costa<br />

Norte—también conocida como la Costa del<br />

Mosquito. Las estaciones no se expresan tanto<br />

en términos de temperatura, sino de acuerdo a<br />

la distribución de lluvias a través del año.<br />

Las personas de habla hispana con<br />

descendencia indígena abarcan la mayor parte<br />

de la población. Casi 93% de los 5.9 millones<br />

de habitantes del país pueden clasificarse como<br />

mestizos, es decir, de descendencia mixta,<br />

Española-Indígena. El resto son indígenas y<br />

descendientes de africanos y europeos. El<br />

HONDURAS—AGUA Y SANEAMIENTO<br />

español es el idioma que predomina, mientras<br />

que el inglés es hablado por pequeños grupos<br />

de descendencia británica en la Costa Norte y<br />

en las Islas de la Bahía, adyacente a Belice.<br />

Necesidades comunitarias<br />

El estándar general de vida en <strong>Honduras</strong><br />

Usted puede encontrar recursos para obtener estadísticas sobre los problemas de agua y<br />

saneamiento, mortalidad infantil, y salud de la mujer y el agua en:<br />

• Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente<br />

(seleccione “Información Sectorial,” “Información por país,” y “<strong>Honduras</strong>”):<br />

www.cepis.ops-oms.org/indexeng.html<br />

• Organización Panamericana de la Salud, “<strong>Honduras</strong>: Perfiles Básicos de Salud de<br />

Países, Resúmenes 1999”: www.paho.org/Spanish/SHA/prflhon.htm<br />

• World Health Organization:<br />

“Global Water Supply and Sanitation Assessment 2000 Report”:<br />

www.who.int/water_sanitation_health/Globassessment/GlobalTOC.htm<br />

“Drinking water quality”: www.who.int/water_sanitation_health/Water_quality/drinkwat.htm<br />

“Water Supply & Sanitation”: www.who.int/water_sanitation_health/index.html<br />

“An Anthology on Women, Health and Environment: Water”:<br />

www.who.int/environmental_information/Women/Womwater.htm<br />

“The worldwide magnitude of protein-energy malnutrition: an overview from the WHO<br />

Global Database on Child Growth”: www.who.int/whosis/cgrowth/bulletin.htm<br />

• UNESCO, “El Agua Potable en América Latina” (la mayor parte de los datos del país se<br />

encuentran en construcción):<br />

www.unesco.org.uy/phi/bases/aguapotablela/bienveni.htm<br />

julio/agosto 2001<br />

A G U A L A T I N O A M É R I C A<br />

27


100<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

<strong>Honduras</strong><br />

Cobertura de Abastecimiento de Agua<br />

(89.00%)<br />

Población Total<br />

(miles): 5,989.40<br />

(75.21%)<br />

(19.09%)<br />

Población Urbana<br />

(miles): 2,788.12<br />

(6.22%)<br />

(5.70%) (4.78%)<br />

Con conección Sin servicio Acceso rasonable<br />

es uno de los más bajos del hemisferio<br />

occidental. La pobreza es un problema constante<br />

para la población principalmente rural, y las<br />

mejoras económicas y educativas afectan en su<br />

mayor parte a los habitantes de las áreas<br />

urbanas. La mayoría de los residentes viven en<br />

chozas de una o dos recámaras, hechas de adobe<br />

o tallos de caña de azúcar con lodo y techo de<br />

paja. La población rápidamente en aumento,<br />

de más de 2.4% de crecimiento anual, agrava<br />

aún más los problemas del país.<br />

Los residentes hondureños padecen de<br />

un grado elevado de desnutrición, al igual que<br />

tasas elevadas de mortalidad en los recién<br />

nacidos y los niños. La causa principal de estas<br />

muertes son enfermedades infecciosas y<br />

parásitos, mientras que la gastroenteritis y la<br />

tuberculosis constituyen problemas muy serios.<br />

La mayor parte de la población carece de acceso<br />

al agua corriente. En muchas aldeas rurales,<br />

las mujeres a menudo tienen que caminar varios<br />

kilómetros cada día para llegar al suministro<br />

de agua más cercano, a menudo regresando<br />

con agua que no es segura para beber. Menos<br />

de la mitad de la población rural cuenta con un<br />

acceso adecuado a instalaciones de<br />

saneamiento. Estos números se han reducido<br />

aún más desde el Huracán Mitch. Los<br />

suministros de agua comunitaria fueron<br />

dañados y los sistemas de<br />

agua destruidos, dejando<br />

un número aún mayor de<br />

individuos sin acceso a<br />

agua potable o a un medio<br />

de saneamiento. Para<br />

mayores informes sobre<br />

este tema, vea <strong>Honduras</strong>—<br />

Agua y Saneamiento.<br />

Población Rural Water for People en<br />

(miles): 3,201.28<br />

<strong>Honduras</strong><br />

(63.20%)<br />

Water for People<br />

(WFP) comenzó a trabajar<br />

en las comunidades<br />

hondureñas en 1994<br />

enfocando sus esfuerzos<br />

en las aldeas de la parte<br />

occidental del país y en<br />

(30.30%)<br />

Tegucigalpa, la capital.<br />

Apoya entre 10 y 15<br />

comunidades cada año,<br />

ayudando aproximadamente<br />

entre 5,000 y<br />

(6.50%)<br />

15,000 personas a obtener<br />

agua segura para beber,<br />

servicios de saneamiento<br />

y educación sobre higiene.<br />

Los proyectos típicos<br />

cuestan entre $1,000 y<br />

$8,000 dólares, e incluyen pozos excavados a<br />

mano, sistemas de agua, tanques de<br />

almacenamiento, y construcción de letrinas.<br />

También se estableció un fondo especial para<br />

ayudar a reconstruir los sistemas de agua y<br />

saneamiento que fueron destruidos por el<br />

Huracán Mitch.<br />

Nuestros socios<br />

WFP trabaja con cerca de 10<br />

organizaciones asociadas—organizaciones<br />

gubernamentales y no gubernamentales de<br />

agua, saneamiento, y salud, incluyendo Agua<br />

para el Pueblo, FUNBANHCAFE y Cuerpo de<br />

Paz (U.S. Peace Corps). Mientras los socios<br />

administran los proyectos, obtienen la<br />

experiencia y las habilidades necesarias para<br />

desarrollar sistemas de agua en el futuro sin<br />

contar con la ayuda de agencias externas. Las<br />

comunidades participan en la planeación de<br />

proyectos y en la toma de decisiones, lo cual<br />

crea un sentido de posesión de los proyectos<br />

que han sido completados.<br />

WFP también contrata a un coordinador<br />

para el país. Diana Betancourt, quien es<br />

originaria de <strong>Honduras</strong> y habla con fluidez<br />

español, inglés y francés, desempeña este<br />

cargo. Además, es ingeniero civil y posee una<br />

maestría en saneamiento ambiental. En su<br />

trabajo, Diana revisa y traduce las propuestas<br />

técnicas de las organizaciones asociadas con<br />

WFP. Cada vez que se aprueban los proyectos,<br />

prepara y traduce un memorándum de común<br />

acuerdo para cada proyecto. También lleva a<br />

cabo visitas periódicas a los proyectos de WFP<br />

para asegurarse de que los fondos se utilicen<br />

de manera eficiente y efectiva. Asimismo, ayuda<br />

con la implementación de proyectos y trabaja<br />

estrechamente con las organizaciones y<br />

comunidades asociadas.<br />

Ejemplos de proyectos actuales<br />

Pozo y Saneamiento de Valle del Pinal:<br />

este proyecto se está llevando a cabo en una<br />

comunidad rural, agrícola, donde se estaba<br />

obteniendo el agua para beber a través de<br />

fuentes de agua superficial contaminadas y<br />

donde ninguna de las viviendas tenía letrinas.<br />

El proyecto finalizado llevará agua por tuberías<br />

desde dos yacimientos ubicados a un kilómetro<br />

de la aldea hasta un tanque de almacenamiento,<br />

del cual se distribuirá el agua a 20 conexiones<br />

para viviendas. Asimismo se han construido<br />

veinte letrinas de foso. FUNBANHCAFE<br />

supervisó el proyecto y llevo a cabo talleres<br />

sobre prácticas de salud e higiene.<br />

<strong>Honduras</strong><br />

Cobertura de Saneamiento<br />

1,538.44<br />

(25.69%)<br />

Población<br />

Urbana<br />

(miles):<br />

2,788.12<br />

1,616.65<br />

(50.50%)<br />

2,633.91<br />

(44.48%)<br />

1,878,05<br />

(29.84%)<br />

170.40<br />

(6.11%)<br />

1,079.28<br />

(38.71%)<br />

1,584.64<br />

(49.50%)<br />

Población<br />

Total<br />

(miles):<br />

5,989.40<br />

1,538.44<br />

(55.18%)<br />

Población<br />

Rural<br />

(miles):<br />

3,201.28<br />

Con conección<br />

"In Situ"<br />

Acceso rasonable<br />

28<br />

A G U A L A T I N O A M É R I C A<br />

julio/agosto 2001


Capacitación para Operadores de Plantas<br />

de Tratamiento de Agua: WFP y el Distrito<br />

Metropolitano de Agua del Sur de California<br />

formaron un equipo para diseñar un programa<br />

de capacitación para los operadores de las<br />

plantas de tratamiento de agua urbana en<br />

<strong>Honduras</strong>. Durante la primera fase del<br />

proyecto, seis operadores de plantas de agua<br />

de <strong>Honduras</strong> viajaron a los Estados Unidos en<br />

un intercambio técnico. Estos operadores<br />

pasaron dos semanas con un equipo de<br />

profesionales del agua de California,<br />

aprendiendo métodos de entrega de agua.<br />

Durante la segunda fase se enviaron dos<br />

instructores de operadores de plantas de los<br />

Estados Unidos a <strong>Honduras</strong> para compartir<br />

sus conocimientos. Durante este intercambio<br />

se ofrecieron sesiones acerca de temas como<br />

perforación de pozos, métodos de cloración,<br />

diseño de bombas sumergibles y monitoreo<br />

de agua. Los conocimientos y la capacitación<br />

por parte del personal estadounidense le han<br />

dado a varios operadores de plantas de agua<br />

en <strong>Honduras</strong> la oportunidad de aprender<br />

nuevos métodos para distribuir agua segura<br />

para beber en los ámbitos urbanos. Este<br />

intercambio técnico voluntario también ofreció<br />

a los voluntarios estadounidenses la<br />

oportunidad de ver por sí mismos la condición<br />

de los problemas de agua y saneamiento en<br />

un país en vías de desarrollo.<br />

Proyecto en espera de financiamiento<br />

Proyecto: Curso de Capacitación para las Juntas<br />

Directivas de Agua en <strong>Honduras</strong> (HON 0042)<br />

Ubicación: Santa Cruz de Yojoa, Cortés, Yoro,<br />

<strong>Honduras</strong><br />

Socio: SANAA-USAID<br />

Descripción: Para recibir apoyo de WFP, una<br />

comunidad debe formar una junta directiva de<br />

asuntos de agua para supervisar la construcción<br />

y el mantenimiento del proyecto propuesto. A<br />

menudo, se eligen miembros de la comunidad<br />

para servir como miembros de la junta y se les<br />

capacita en todos los aspectos del sistema de<br />

agua como establecer tarifas, mantener y<br />

reparar el sistema, entre otros. Sin embargo, al<br />

correr del tiempo, los miembros de estas juntas<br />

con frecuencia se van de la aldea y emigran a<br />

áreas urbanas, u olvidan las técnicas que les<br />

fueron enseñadas durante la implementación<br />

del proyecto.<br />

Después del Huracán Mitch, SANAA, la<br />

agencia nacional responsable por el<br />

abastecimiento del agua en <strong>Honduras</strong>, se puso<br />

en contacto con WFP para solicitar su apoyo.<br />

El pequeño presupuesto que recibió SANAA<br />

por parte del gobierno hondureño no fue<br />

suficiente para reparar los miles de sistemas<br />

de agua que fueron destruidos por el huracán.<br />

Durante los últimos dos años y medio, SANAA<br />

ha recibido el apoyo de WFP y varias otras<br />

organizaciones internacionales de desarrollo.<br />

También ha llevado a cabo encuestas en las<br />

comunidades que sirve y ha averiguado la<br />

siguiente información:<br />

• 3% de los acueductos en el área de San<br />

Pedro Sula se encuentran en buena condición<br />

de funcionamiento y administración.<br />

• 55% de los acueductos tienen problemas<br />

administrativos menores.<br />

• 33% de los acueductos tienen problemas<br />

administrativos y de mantenimiento y el agua<br />

no está desinfectada.<br />

• 9% de los acueductos se encuentran<br />

seriamente dañados, el agua no está clorada y<br />

existen serios problemas administrativos.<br />

Este proyecto está diseñado para<br />

patrocinar tres cursos de capacitación para<br />

las juntas directivas de asuntos del agua en<br />

Progreso, Yoro y Santa Cruz. Todas estas<br />

aldeas están ubicadas en el área aledaña a<br />

San Pedro Sula. Los cursos de capacitación<br />

en Yoro y Progreso se enfocarán en el proceso<br />

administrativo, y la operación y el<br />

mantenimiento de los sistemas de agua. Se<br />

invitará a veinte juntas de asuntos del agua<br />

de ambas comunidades. El tercer curso de<br />

capacitación se llevará a cabo en Santa Cruz<br />

donde los temas del curso incluirán la<br />

desinfección del agua por cloración. Se<br />

invitará a veinte juntas de asuntos del agua<br />

del área de Santa Cruz. Al actualizar a los<br />

miembros de las juntas directivas de asuntos<br />

del agua y proporcionando cursos de repaso<br />

para los participantes acerca de la operación<br />

y el mantenimiento de los sistemas de agua,<br />

se espera que se reconstruyan los acueductos<br />

y se les dé un mejor mantenimiento en el<br />

futuro.<br />

Beneficiarios: 60 juntas de agua (3 personas<br />

en cada junta), 180 personas y sus aldeas (cada<br />

aldea tiene una población de 1,000 personas).<br />

Costo: $5,926 dólares<br />

PARA SABER MAS<br />

Conclusión<br />

Fundada hace 10 años, originalmente bajo<br />

el auspicio de la American Water Works<br />

Association, Water for People es una<br />

organización internacional de desarrollo<br />

independiente, basada en el ámbito local, con<br />

sede en Denver, Colorado, EE.UU. Existen varias<br />

maneras en que las personas pueden apoyar el<br />

trabajo de WFP, incluyendo donaciones para<br />

ciertos proyectos, la adopción de un país,<br />

contribuciones corporativas, donaciones en el<br />

lugar de empleo, legados u otras opciones de<br />

planeamiento de bienes o propiedades, o a<br />

través de apoyo a su fondo de dotación.<br />

Hay más de 20 proyectos que esperan<br />

recibir financiamiento tanto en <strong>Honduras</strong> como<br />

en otros países en vías de desarrollo donde<br />

trabaja WFP, incluyendo Bolivia y Guatemala.<br />

¡Contribuya! ¡Involúcrese! Ayude a compartir<br />

el regalo de la vida... el agua.<br />

Para mayores informes sobre los<br />

programas de WFP, visite el sitio web:<br />

www.waterforpeople.org o llame al +1(303)<br />

734-3490.<br />

Acerca de las Autoras<br />

Jody Camp ha trabajado con Water For<br />

People en Denver, Colorado, EE.UU., desde<br />

mayo de 1999. En su cargo de<br />

administradora de proyectos, supervisa a<br />

los coordinadores de cada país, como el<br />

proyecto de honduras. Recibió su<br />

licenciatura es en ciencias del medio<br />

ambiente de la Universidad de Nebraska, y<br />

su maestría de la Escuela Internacional de<br />

Salud Pública y Medicina Tropical de la<br />

Universidad de Tulane. Sirvió como<br />

voluntaria en Botswana con el Cuerpo de<br />

Paz (Peace Corps), y cuenta con 10 años<br />

de experiencia administrando proyectos<br />

altruistas y servicios voluntarios.<br />

Judi Kraszewski se unió al equipo de Water<br />

for People en 1998 como administradora<br />

de relaciones comunitarias.<br />

Contacto: +1(303) 734-3490,<br />

www.waterforpeople.org<br />

ESFUERZOS DE RECUPERACIÓN<br />

POR EL HURACÁN MITCH<br />

• Centro de Información sobre el Huracán Mitch de la ONU:<br />

www.un.hn/mitch/entrada.htm<br />

• El Centro de Desastres:<br />

http://www.disastercenter.com/hurricm.htm<br />

• ReliefWeb:<br />

www.reliefweb.int/w/rwb.nsf/ByCountry<strong>Honduras</strong>OpenDocument<br />

&StartKey=<strong>Honduras</strong>&Expandview<br />

julio/agosto 2001<br />

A G U A L A T I N O A M É R I C A<br />

29

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!