24.12.2014 Views

Panama TOR 0109 - RIAED

Panama TOR 0109 - RIAED

Panama TOR 0109 - RIAED

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LOTE N° 9<br />

SOLICITUD N°: 2009 / 199835<br />

TERMINOS DE REFERENCIA ESPECIFICOS<br />

EuropeAid/ 119860/C/SV/multi<br />

1 ANTECEDENTES<br />

El Programa Nacional Indicativo firmado el 26 de marzo de 2001 entre el Gobierno de la<br />

Republica de <strong>Panama</strong> y la Comisión Europea, estableció que se destinaria hasta un 30% del<br />

Presupuesto Indicativo a financiar y promover actividades encaminadas al desarrollo social,<br />

especialmente en el ambito de la Salud y la Educación de los grupos mas vulnerables como son<br />

los indígenas, las mujeres y los jóvenes, especialmente de las zonas rurales.<br />

FICHA DEL PROYECTO<br />

Nombre del proyecto “Incorporación de Nuevas Tecnologías de Electrificación para<br />

la Salud y la Educación en Areas Marginales" (SOLEDUSA)<br />

Pais<br />

Republica de <strong>Panama</strong><br />

Compromiso<br />

SCR.478082.1.B2008<br />

Numero del proyecto ALA/ 2002/001-069<br />

Beneficiario del proyecto Ministerio de Educación<br />

Ubicacion del proyecto Urbanización Barbarena, Calle Santiago, Frente al Centro<br />

Español - Santiago de Veragüas – Panamá<br />

Contribucion de la CE 8,353,221 EUR<br />

Duracion Fase preparación: diciembre 2003 abril 2004<br />

Fase de ejecucion: 1 mayo 2004 a 31 octubre 2008<br />

Fase de cierre: 1 noviembre 2008 a 30 abril 2009<br />

Objetivo especifico “Mediante la dotación de energía eléctrica renovable a centros<br />

de educación y a infraestructuras de salud, así como la<br />

facilitación de acceso a recursos tecnológicos apropiados y a<br />

procesos de capacitación se ha mejorado la calidad de los<br />

servicios de educación primaria y de salud básica y se ha<br />

contribuido a superar el aislamiento en que viven las<br />

poblaciones de las comunidades rurales beneficiarias.”.<br />

Director del proyecto Sr. Manuel Gonzalez<br />

Jefe de la ATI<br />

Sr. Giuseppe Bronzoni


ORIGENES<br />

El Memorando de Entendimiento entre la Comision Europea y el Gobierno de <strong>Panama</strong> suscrito para el<br />

periodo 2000-2006, del cual forma parte el programa indicativo mencionado arriba, estableció las<br />

orientaciones plurianuales para el programa bilateral de cooperación en tres ejes principales:<br />

1. Fortalecimiento de la Economia<br />

2. Institucionalización Democratica del Estado<br />

3. Desarrollo Social<br />

Como parte del eje de desarrollo social, en el año 2001, 4 instituciones de Panamá (Ministerio de<br />

Educación, Ministerio de Salud, Universidad Tecnológica de Panamá y Universidad de Panamá) iniciaron<br />

la formulación de un proyecto encaminado a dotar de electricidad y equipamientos a instalaciones de salud<br />

y educación en áreas rurales marginales e indígenas de Panamá. En el 2002, la Comisión Europea<br />

estableció la propuesta de financiación y los documentos básicos y en 10/12/2003 se firmó el Convenio de<br />

Financiación para el proyecto SOLEDUSA, figurando oficialmente como beneficiario del mismo el<br />

Ministerio de Educación.<br />

La zona de intervención elegida para el proyecto SOLEDUSA (Siete distritos de la Comarca Ngöbe -<br />

Buglé y cuatro distritos de la provincia de Veraguas) se caracteriza por un deterioro importante de la<br />

calidad de vida de las familias, producto de problemas estructurales y fuertemente relacionados con la<br />

desigualdad que caracteriza al país, provocando la exclusión social, el aislamiento físico, social y<br />

económico de las comunidades rurales marginales y zonas indígenas, con pocas oportunidades para<br />

acceder a los servicios básicos que disfruta la mayor parte de la sociedad panameña. A nivel de educación,<br />

la Comarca Ngöbe-Buglé presenta índices de analfabetismo del 45,9% (frente al 7,7% de promedio<br />

nacional). El promedio de instrucción en los hombres es de 3.1 años aprobados y de 2.2 en mujeres. El<br />

índice de deserción escolar es del 50,5% y el promedio de asistencia es de 35,9% (frente al 61,4 de<br />

promedio nacional rural). En cuanto a salud, hay una alta incidencia de enfermedades prevenibles que<br />

provocan males como diarreas muy frecuentes en los niños menores de 5 años, presentando niveles de<br />

desnutrición de cerca del 50% (frente al 16% de media nacional); una mortalidad infantil de 84 por cada<br />

1000 nacidos (media nacional de 18 por cada 1000), la mortalidad es del 13,5% antes de los 40 años y la<br />

esperanza de vida en la comarca es de 63 años (74 años es el promedio nacional). Los servicios prestados<br />

por el MINSA en el área de intervención no son adecuados, debido a que carecen de personal capacitado y<br />

tampoco hay un equipamiento idóneo por las dificultades de acceso. A nivel de electrificación, el 46% de<br />

las viviendas de la provincia de Veraguas carecen de electricidad y en la zona de la Comarca Ngöbe Buglé<br />

la falta de electrificación asciende a casi a un 98%.<br />

La falta de electricidad limita los medios didacticos y tecnológicos a emplear en las escuelas y afecta al<br />

rendimiento de los estudiantes y las oportunidades de actualizacion de los educadores, el equipamiento<br />

esta deteriorado, hay deficiencias en el mobiliario, deficiencias en la cadena de frio de los centros de salud<br />

que dificultan un sistema de prevención y control epidemiologico adecuado, la falta de efectividad de los<br />

programas de vida sana (a causa de aspectos culturales, migración de la población, falta de personal que<br />

preste los servicios adecuados y la deficiente comunicación) hacen que la población sea propensa a<br />

contraer enfermedades fácilmente evitables. Faltan equipos de comunicación para la prestación de ayuda<br />

en caso de emergencias. En el pasado no se tuvieron en cuenta las expresiones y los aspectos socio<br />

culturales de las poblaciones indígenas en los programas de educación y de salud, resultando en una baja<br />

efectividad de los mismos, altos niveles de analfabetismo, poca participación del recurso local en la<br />

mejora de la salud pública y ausencia de participación comunal en el mantenimiento de infraestructuras y<br />

equipamiento.


Lógica de intervención del Proyecto:<br />

Estrategia de Intervención<br />

Los principios generales de la estrategia de intervención son: el suministro de energía eléctrica es un<br />

medio y no un fin del proyecto; la participación comunitaria es una condición imprescindible para el éxito<br />

y sostenibilidad de las acciones; la OGP (Oficina de gestión del proyecto) tendrá un rol facilitador en todo<br />

momento; no se instalarán sistemas de energía ni equipamiento en aquellas instalaciones de salud y<br />

educación que no reúnan las condiciones mínimas de infraestructura; prevalecerá la calidad sobre la<br />

cantidad en las metas propuestas y las comunidades concentradas y de mayor población tendrán prioridad<br />

sobre aquellas más dispersas y despobladas.<br />

La población meta del proyecto es representada por alrededor de 30.000 estudiante de 400 escuelas<br />

rurales, 1.500 maestros e inspectores, 300 profesionales de la salud y alrededor de 150.000 personas de la<br />

comunidad y los habitantes de las dos zonas rurales de intervención.<br />

A continuación se presentan los principales problemas que enfrenta la población meta a los cuales el<br />

Proyecto quiere contribuir a dar respuesta en el curso de su realización.<br />

Las comunidades rurales apartadas no tienen acceso al sistema de distribución de electrificación<br />

nacional, no disponen de alternativas para la generación de energía eléctrica y en las comunidades más<br />

alejadas no tienen medios de comunicación, ni teléfonos públicos de la empresa Cable & Gíreles, que<br />

funcionan, en algunas comunidades, con paneles solares y con un costo por minutos de 0,28 Euros.<br />

Las escuelas de la Provincia y de la Comarca están dotadas, en general, de infraestructura de buena<br />

calidad, con un diseño estándar del Ministerio de Educación (MEDUC); construidas en cemento y con<br />

techo de zinc. Por otro lado las escuelas están dotadas de material didáctico elemental (un par de mapas,<br />

cartillas incompletas, y pocos libros); no disponen de material didáctico que permita un acceso creativo a<br />

las actividades curriculares y contribuya a salir del aislamiento físico en el que se encuentran los<br />

estudiantes y la comunidad.<br />

Muchas de las escuelas son ”multigrado” y el docente atiende a más de un grado simultáneamente.<br />

Existen escuelas en las cuales los 6 grados de la educación primaria, están a cargo de un solo docente. En<br />

estas difíciles condiciones de trabajo el maestro no tiene “acceso a elementos de superación” y<br />

actualización profesional que contribuya a mejorar la calidad de la educación impartida. Esta realidad<br />

contribuye al alto índice de repetición (2-3 años) y es preocupante el alto número de abandono que se<br />

registra entre los/as niños/as.<br />

Los maestros de las escuelas rurales normalmente viven en las comunidades, en condiciones muy<br />

precarias y sin la posibilidad de acceder a programas de actualización profesional. Las comunidades tienen<br />

acceso a fuentes de información y formación limitadas y la radio, que funciona con pilas, es normalmente<br />

la fuente de información y a veces de comunicación.<br />

La estructura del Ministerio de Salud (MINSA), contempla la presencia en áreas rurales de Puestos de<br />

salud (PS), los mismos que son construidos en cemento con dos habitaciones y dos letrinas, con doble<br />

techo de zinc, bastante bien mantenidas, pintadas y limpias. En su gran mayoría no disponen ni de agua<br />

potable ni de electricidad.<br />

Los PS cuentan con medicamentos básicos y normalmente están equipados con una refrigeradora que<br />

garantiza la cadena de frío para las vacunaciones. En el Puesto atiende un/a ayudante y/o un/a auxiliares


de salud para 5- 10 comunidades. Las competencias del PS están ligadas a la promoción y prevención.<br />

Los PS refieren a los Subcentros o a los Centros de Salud los pacientes que necesitan de atención médica.<br />

Existen altos índices de enfermedades prevenibles y comunes como tuberculosis, sarampión, varicela,<br />

poliomielitis, infecciones respiratorias agudas (IRA), parasitosis, gastroenteritis con diarrea muy frecuente<br />

en menores de cinco años. La limitada cultura de autocuidado y limitado acceso a programas de salud<br />

preventiva aumentan el riesgo de enfermedades emergentes. La presencia de alcoholismo, también en<br />

los jóvenes, es un elemento que provoca y agrava situaciones de violencia familiar<br />

El objetivo general del Proyecto es “superar las desigualdades y elevar las condiciones de vida de la<br />

población rural de la Provincia de Veraguas y de la Comarca de Ngöbe Buglé a través del mejoramiento<br />

de la calidad de los servicios de educación primaria y de salud básica”.<br />

El objetivo especifico del Proyecto es “Mediante la dotación de energía eléctrica renovable a centros de<br />

educación y a infraestructuras de salud, así como la facilitación de acceso a recursos tecnológicos<br />

apropiados y a procesos de capacitación se ha mejorado la calidad de los servicios de educación primaria<br />

y de salud básica y se ha contribuido a superar el aislamiento en que viven las poblaciones de las<br />

comunidades rurales beneficiarias.”.<br />

Los resultados esperados han sido diseñados alrededor de tres componentes del proyecto.<br />

Los resultados previstos son:<br />

Componente de electrificación y comunicación<br />

R.1. Las escuelas e infraestructuras de salud de comunidades rurales de la Provincia de Veraguas y de la<br />

Comarca de Ngöbe Buglé, alejadas de la red de distribución eléctrica nacional, disponen de sistemas de<br />

electricidad alternativa fundamentalmente fotovoltaicos.<br />

R.2. Las comunidades rurales más apartadas disponen de sistemas de equipos de radio en HF que<br />

posibilita una mayor y mejor comunicación entre comunidades, servicios de salud y educación y reduce<br />

su aislamiento.<br />

R.3. Funcionarios del Ministerio de Educación, del Ministerio de Salud y miembros de las comunidades,<br />

han adquirido conocimientos en el mantenimiento de equipos instalados y de comunicación radiofónica y<br />

contribuyen a asegurar la durabilidad de la acción.<br />

R.4. La sede de Veraguas de la UTP es un espacio de formación en generación eléctrica con energías<br />

renovables.<br />

Componente de educación y formación<br />

R.1. Las escuelas involucradas disponen de equipos de televisión y audiovisual, de material educativo y<br />

equipos de computación que contribuyen a mejorar la calidad de la educación.<br />

R.2. La disponibilidad de equipos audiovisuales en las escuelas favorece el acceso a programas educativos<br />

a jóvenes y adultos, especialmente mujeres (cumplimiento de la primaria y alfabetización) y de formación<br />

de la población en general que contribuyen a mejorar sus niveles educativos y sus conocimientos así<br />

como a disminuir las brechas de género.


R.3. Los docentes y el personal de los Departamentos de Educación para los Jóvenes y Adultos del<br />

Ministerio de Educación han mejorado sus conocimientos, en el uso adecuado de los recursos,<br />

promoviendo el desarrollo del pensamiento y de metodologías participativas que contribuyen a elevar la<br />

calidad de la educación impartida.<br />

Componente de salud<br />

R.1. Se ha mejorado el nivel de eficiencia del sistema de prevención con el equipamiento eléctrico de las<br />

infraestructuras de salud que garantizan el funcionamiento de la cadena de frío.<br />

R.2. El personal de salud de los centros y de los puestos de salud, a través de un proceso sostenido de<br />

capacitación, ha elevado su formación y contribuye a mejorar las acciones de prevención, promoción,<br />

vigilancia de la salud y control de riesgo de enfermedades, tomando en cuenta las diferencias por sexo,<br />

grupos de edad y su incidencia en la salud.<br />

R.3. Las parteras empíricas, los/as promotores comunitarios y la población, a través de la participación en<br />

procesos de formación sostenidos han mejorado sus conocimientos contribuyendo a reducir el índice de<br />

enfermedades sobre todo emergentes.<br />

A efectos de obtener los resultados definidos, han sido identificadas varias actividades, de las cuales las<br />

más importantes son: adquirir e instalar en escuelas e infraestructuras de salud de las comunidades<br />

rurales identificadas sistemas eléctricos fundamentalmente fotovoltaicos; capacitar a personal de los<br />

ministerios y representantes de la comunidad en el funcionamiento, uso y mantenimiento de los sistemas<br />

instalados; adquirir e instalar en las escuelas equipos de televisión, audiovisual y de computación;<br />

producir y/o adaptar, reproducir y distribuir, a las escuelas, material audiovisivo del MEDUCA o de otras<br />

entidades y material didáctico, que contribuya a mejorar la calidad de la educación de las escuelas<br />

intervenidas; realizar actividades de educación para jóvenes y adultos, especialmente mujeres; y de<br />

formación en general hacia la comunidad aprovechando de la disponibilidad de los equipos audiovisuales<br />

instalados en las escuelas; realizar actividades permanentes de capacitación del personal de los puestos y<br />

centros de salud del MINSA y de fortalecimiento del sistema de información epidemiológica y efectuar<br />

actividades de educación en salud en las comunidades, utilizando material audiovisual, escrito y/o<br />

radiofónico, contribuyendo a mejorar los conocimientos sobre temas como autocuidado y la prevención de<br />

las enfermedades presentes<br />

ESTADO DE AVANCE ACTUAL<br />

El proyecto se encuentra actualmente en su fase de cierre, la fase de ejecución del proyecto<br />

concluyó el 30 de octubre del 2008 y esta previsto finalizar el cierre el 30 de abril de 2009.<br />

Se han completado 429 instalaciones de electrificación mediante energia fotovoltaica. 332<br />

escuelas y 97 puestos de salud. Se nos ha informado que a todas las instalaciones anteriores se les<br />

ha distribuido, a traves del MEDUCA y MINSA, el mobiliario, equipos audiovisuales, equipos de<br />

comunicación por radio y neveras previstos por el proyecto.<br />

Todos los contratos de suministro se han cumplido, con excepción de uno que contemplaba la<br />

impresión de textos escolares en lengua Bugle. El MEDUCA debe todavía completar el envio a<br />

las escuelas de una parte de los discos DVD que debia suministrar como parte de su aportación a<br />

la Componente de Educación y Formación de Soledusa.


Se han constituido unos 300 Comites de Energia Solar en el area de intervención del proyecto y<br />

se han realizado mas de 40 cursos de capacitación destinados a los miembros de estos Comites<br />

Durante los últimos meses los miembros de la Oficina de Gestión del Proyecto han desarrollado<br />

numerosas reuniones con responsables de los ministerios de Educación (MEDUCA) y Salud<br />

(MINSA) con el fin de orientar las decisiones necesarias para crear una celula que garantice el<br />

mantenimiento de las instalaciones realizadas por Soledusa y la sostenibilidad de sus acciones,<br />

una vez el proyecto se haya cerrado.<br />

En la filial de la Universidad Tecnologica de <strong>Panama</strong> de Santiago de Veraguas se construyeron y<br />

equiparon por Soledusa 2 laboratorios destinados a albergar un centro de formación en energias<br />

renovables.<br />

2 TRABAJO A DESARROLLAR<br />

OBJETO DE LA MISION<br />

El trabajo a realizar tiene como objeto la evaluacion final prevista en las Disposiciones Tecnicas<br />

y Administrativas del Convenio de Financiación del proyecto ALA/2002/001069, para ofrecer a<br />

las personas encargadas de la toma de decisiones del Gobierno de <strong>Panama</strong>, a los Servicios de<br />

Cooperacion Exterior de la Comisión Europea y al publico en general, informacion suficiente<br />

para:<br />

• Elaborar un juicio independiente sobre el desempeño y logros del proyecto hasta la fecha,<br />

prestando particular atencion al impacto de las actividades del mismo con relacion a sus<br />

objetivos y a los eventuales obstaculos para poder alcanzar esos objetivos<br />

• Extraer enseñanzas y proponer recomendaciones para acciones de seguimiento<br />

La misión deberá evaluar los logros obtenidos por el Proyecto, en relación a lo planificado tanto<br />

en el Convenio de Financiamiento, el POG y en los respectivos POA’s, aplicando criterios de<br />

pertinencia, eficiencia, eficacia, impacto y sostenibilidad.<br />

ASPECTOS A ESTUDIAR<br />

El trabajo de evaluación corresponde con lo previsto en la última fase del Ciclo de Proyecto. El<br />

equipo consultor deberá verificar, analizar y juzgar con detalle los aspectos mencionados en el<br />

Anexo II " Organización y Estructura del Informe Final" La lista de aspectos no pretende ser<br />

exhaustiva. Se deberán tener en cuenta los aspectos propuestos por OCDE-DAC (pertinencia,<br />

eficacia, eficiencia, sostenibilidad e impacto) mas los criterios de evaluación específicos de la<br />

Comisión Europea (Valor añadido para la CE y coherencia)<br />

El equipo consultor deberá tambien verificar, analizar y juzgar la incorporación e impacto en el<br />

proyecto de los aspectos transversales (Sostenibilidad Ambiental, Genero, Buen Gobierno,


Derechos Humanos, etc.). Los consultores deberán utilizar su criterio y experiencia profesional<br />

para pasar revista a todos aquellos factores que consideren relevante aportar al conocimiento del<br />

beneficiario y de la Comisión Europea. Se deberán tener en cuenta, entre otros, los siguientes<br />

elementos:<br />

• La situación imperante en el momento de la identificación del proyecto;<br />

• La política de la cooperación comunitaria en el momento de la identificación del proyecto, y<br />

la relación entre este último y las demás proyectos identificados o ejecutados durante el<br />

mismo período (contrato-marco CE-Gobierno de Panamá; “Documento Estratégico de País";<br />

Memorando de Entendimiento).<br />

• Los objetivos y la justificación del proyecto identificado y las posibles motivaciones no<br />

explícitas;<br />

• El camino que llevó a la aprobación del proyecto y el contexto imperante en el momento de<br />

inicio de las operaciones (sobre todo si hubo cambios en el contexto desde el momento de la<br />

identificación).<br />

• Cambios institucionales durante el proceso, identificación (2001), inicio del proyecto (2004)<br />

y ejecución (2005-2009), en el que se sucedieron 5 ministros de Educación y un numero<br />

similar de directores ejecutivos del FIS.<br />

El equipo consultor deberá llevar a cabo los análisis pertinentes para la evaluación siguiendo el<br />

formato presentado en anexo, que se inspira al enfoque integrado de la gestión del ciclo de un<br />

proyecto (véase el Manual de la Comisión). No obstante, según su experiencia y las condiciones<br />

específicas del estudio, podrá ampliar o centrar mejor el objeto del análisis.<br />

METODOLOGIA<br />

Para orientación metodologica deberán dirigirse a la página Web de EuropeAid correspondiente a<br />

Evaluación http://ec.europa.eu/comm/europeaid/evaluation/intro_pages/methods.htm donde se<br />

incluyen orientaciones tanto para el personal de la Comisión, como para equipos de evaluadores<br />

externos. También pueden consultar la publicación: ’Aid Delivery Methods’, Volume 1 ‘Project<br />

Cycle Management Guidelines (EuropeAid, March 2004).<br />

http://ec.europa.eu/comm/europeaid/reports/pcm_guidelines_2004_en.pdf<br />

Deberán también consultar los comentarios Metodológicos del anexo III<br />

La orientación metodologica relativa a la evaluación de la incorporación de aspectos<br />

transversales (Sostenibilidad ambiental, Genero, Buena Gobernancia, Derechos Humanos) puede<br />

encontrarse en los siguientes sitios Web (algunas referencias podrían haber cambiado)<br />

http://europa.eu.int/comm/development/body/theme/environment/env_integ/env_integration/pdf_frms/envintegrform<br />

18_4.pdf#zoom=100<br />

http://www.cc.cec/EUROPEAID/ThematicNetworks/qsg/Networks/newGender/documents/tk_section1_handbook.p<br />

df<br />

- paginas 51 y 70<br />

http://europa.eu.int/comm/europeaid/projects/eidhr/pdf/themes-gg-handbook_en.pdf<br />

- paginas 111 - 114


2.1.1 Dirección y Guía de la Evaluación<br />

La evaluación será dirigida por el jefe de la Oficina Técnica de Enlace de la Comisión Europea<br />

en Panamá, el Sr. Eusebio Girau, quien supervisará la evaluación con la ayuda de los Servicios<br />

Operacionales de la Delegación de la CE para Costa Rica y Panamá. Sus principales funciones<br />

serán:<br />

• Agregar y sintetizar el punto de vista de los Servicios de la Comisión actuando de enlace<br />

entre esos servicios y los consultores, suplementando los contactos bilaterales<br />

• Garantizar que el equipo de evaluación tenga acceso y haya consultado todas las<br />

informaciones y documentos relevantes relacionados con el proyecto<br />

• Validar las preguntas de la evaluación<br />

• Comentar notas e informes elaborados por el equipo evaluador<br />

• Ayudar en el feedback de los hallazgos, conclusiones, lecciones y recomendaciones<br />

procedentes de la evaluación.<br />

2.1.2 El proceso de evaluación<br />

La evaluación debe enfocarse y llevarse a cabo segun se detalla a continuación (un mayor detalle<br />

sobre la metodología puede obtenerse en la Página Web sobre Evaluacion mencionada<br />

anteriormente)<br />

Una vez se haya formalizado contractualmente la composición del equipo de evaluación, estos<br />

llevaran a cabo el proceso en tres etapas: Una etapa de gabinete, una etapa de campo y una etapa<br />

de síntesis que se describen a continuación:<br />

Etapa de Gabinete<br />

En esta fase deben revisarse los documentos relevantes del proyecto, asi como los que conforman<br />

el marco estratégico del mismo. El equipo de evaluadores analizará el marco lógico tal como se<br />

estableció al comienzo del proyecto y deberá:<br />

• Emitir comentarios sobre el Marco Logico<br />

• Emitir comentarios sobre los aspectos/preguntas de evaluación (ver anexo 2, seccion 3) o,<br />

si resulta de relevancia, proponer un conjunto nuevo de preguntas alternativas o<br />

complementarias, justificando el hecho. Elaborar preguntas de segundo nivel, derivadas<br />

de las anteriores, determinar indicadores provisionales, junto con la forma de efectuar su<br />

verificación y describir la estratégia de analisis<br />

• Revisar de forma sistemática los documentos relevantes puestos a su disposición (Ver<br />

anexo 2)<br />

• Presentar una metodología indicativa sobre como se desarrollará la evaluación<br />

• Presentar cada pregunta de la evaluacion mencionando la información que ya se dispone,<br />

asi como sus limitaciones. Aportar una primera respuesta parcial, determinando los<br />

aspectos que aún precisarán cubrirse y las hipótesis que deberan probarse, describiendo la<br />

forma como se alcanzará la respuesta.


• Determinar y describir cuales serán las herramientas que aplicarán durante la etapa de<br />

campo.<br />

• Hacer una lista con todos los pasos dados para la preparación de la etapa siguiente<br />

Al concluir esta etapa deberá prepararse un pequeño informe (Ver la sección 5)<br />

Etapa de Campo<br />

Esta etapa debería dar comienzo tras la aprobación del informe de la etapa anterior por parte del<br />

responsable de la evaluación Esta etapa tendrá lugar en la Ciudad de Santiago de Veragüas, en las<br />

oficinas del proyecto situadas a las afueras de dicha ciudad .<br />

El equipo evaluador deberá:<br />

• Mantener reuniones de "briefing" con el responsable de la evaluación por parte de la<br />

Comisión, en el primer dia de esta etapa y seguidamente con el director del proyecto.<br />

• Comunicar al representante de la Comisión Europea el plan de trabajo detallado con una<br />

lista indicativa de personas a ser entrevistadas, investigaciones a realizar, fechas de visita,<br />

itinerarios y miembros del equipo evaluador a cargo de cada actividad. El plan debe<br />

aplicarse de forma que resulte suficientemente flexible para adaptarlo a dificultades de<br />

campo que aparezcan a ultima hora. Si se considera que alguna desviacion sobre lo<br />

planificado puede poner en riesgo la calidad de la evaluación, el hecho deberá ponerse<br />

inmediatamente en conocimiento del responsable de la evaluación.<br />

• Los miembros del equipo evaluador deberán dividirse el trabajo de forma que uno de los<br />

expertos, evalue prioritariamente los resultados alcanzados por el proyecto en por lo<br />

menos 20 de las localidades rurales donde el proyecto realizó instalaciones fotovoltaicas,<br />

mientras que el otro experto se dedique prioritariamente a la recopilación de información<br />

y contactos con los restantes actores.<br />

• Conseguir un nivel adecuado de contacto y de participación de los diferentes actores,<br />

trabajando de cerca con las autoridades gubernamentales y agencias involucradas a lo<br />

largo de todo el trabajo. Usando fuentes de información fiables y adecuadas y<br />

contrastando datos de diferentes fuentes a fin de obtener la mejor y mas rápida<br />

interpretación.<br />

• Presentar, al concluir esta etapa, una lista de las tareas realizadas, comentar el alcance y<br />

fiabilidad de la información obtenida y realizar una presentación preliminar al responsable<br />

de la evaluación en la oficina de la Comisión en <strong>Panama</strong><br />

• Cerciorarse de que los juicios sean objetivos y equilibrados, que las afirmaciones sean<br />

precisas y verificables y que las recomendaciones sean realistas<br />

• Al escribir el informe, mencionar claramente si los cambios en la dirección buscada ya<br />

estan teniendo efecto, a fin de evitar confundir al lector o causarle una innecesaria<br />

irritación.


En base a comentarios recibidos por los Servicios de la Comisión y del responsable de la<br />

evaluación, el equipo evaluador deberá revisar y enmendar el borrador de informe. Deberan<br />

tomar en cuenta los comentarios que requieran mejoras en la calidad metodologica, a menos de<br />

que sea demostrablemente imposible, en cuyo caso corresponderá al equipo evaluador el aportar<br />

la justificación. Los comentarios sobre la sustancia del informe podrán ser o no aceptados. En<br />

este ultimo caso, el equipo evaluador deberá facilitar una explicación de motivos por escrito.<br />

Calidad del Informe Final de la Evaluación<br />

La calidad de este informe será juzgada por el responsable de la evaluación siguiendo los<br />

criterios de calidad que se describen en el siguiente enlace:<br />

http://ec.europa.eu/europeaid/evaluation/methodology/egeval/guidelines/gba_en.htm<br />

PRODUCTOS SOLICITADOS<br />

Véase el anexo 2<br />

3 PERFIL DE LOS EXPERTOS<br />

Cantidad y perfil de los expertos solicitados<br />

El equipo de evaluación estará compuesto por 2 expertos con los siguientes perfiles y<br />

cualificaciones.<br />

Experto senior, de categoría I, jefe del equipo,<br />

Formación<br />

Grado universitario poseedor de titulación superior (mínimo 5 años de estudio) en Ciencias de la<br />

Educación, Sociología, Medicina, Ciencias Económicas, o carrera afín, y adecuada a las<br />

actividades del proyecto a evaluar. Se valoraran estudios complementarios de pos grado<br />

relacionados con el desarrollo de comunidades rurales aisladas.<br />

Perfecto dominio del idioma español, lengua de trabajo en esta misión.<br />

Experiencia<br />

De al menos 15 años en el uso de instrumentos y procedimientos de evaluacion y monitoreo de<br />

proyectos bilaterales de cooperación, preferiblemente de la Comisión Europea.<br />

Experiencia superior a 5 años en proyectos educacionales en areas rurales de America Latina,<br />

preferiblemente en comunidades indígenas.<br />

Experiencia superior a 5 años en proyectos relacionados con la prestación de servicios de salud y<br />

prevención de enfermedades en areas rurales de America Latina, preferiblemente en comunidades<br />

indígenas.


Como jefe del equipo evaluador sus responsabilidades supondrán la coordinación de todo el<br />

proceso de evaluación, la redacción de los documentos requeridos, garantizar la calidad del<br />

trabajo e informar a los servicios de la Comisión de las incidencias y avances de la evaluación.<br />

.<br />

Experto de categoría II,<br />

Formación<br />

Grado universitario poseedor de titulación superior (mínimo 5 años de estudio) en Ingenieria o<br />

Ciencias Fisicas. Estudios de Posgrado relacionados con el diseño o montaje de instalaciones<br />

electricas de baja tensión, muy especialmente instalaciones de este tipo alimentadas mediante<br />

paneles fotovoltaicos.<br />

Dominio fluido del idioma español<br />

Experiencia<br />

Mínimo de 10 años de experiencia en el ejercicio de su profesión<br />

De al menos 6 años como supervisor o ejecutor del montaje de instalaciones fotovoltaicas de tipo<br />

residencial o comercial<br />

Esta previsto que este experto dedique la mayor parte de su tiempo a visitar instalaciones<br />

fotovoltaicas (mínimo 20) diseminadas en un área rural muy poco poblada y condiciones de<br />

acceso bastante difíciles, por lo que deberá estar físicamente capacitado para soportar largos<br />

desplazamientos diarios en vehículos 4x4.<br />

Aspectos comunes a todos los expertos:<br />

• Experiencia sólida y diversa en el campo de conocimiento requerido, incluida la<br />

experiencia en evaluación de proyectos, al menos para el jefe del equipo evaluador<br />

• Poseer experiencia de trabajo en la región<br />

• Totalmente familiarizados con los principios y métodos de trabajo empleados en la<br />

gestión del ciclo de proyecto<br />

La composición del equipo de expertos debe cubrir completamente los distintos aspectos de la<br />

evaluación que se mencionan en estos Términos de Referencia.<br />

Lengua de trabajo<br />

La lengua de trabajo será el español


4 LOCALIZACION Y DURACION<br />

PLAN DE TRABAJO Y CRONOGRAMA<br />

Las fechas que se mencionan en el cuadro siguiente pueden ser modificadas con el<br />

consentimiento de todas las partes implicadas.<br />

Actividad Lugar Duración<br />

Total días<br />

laborables<br />

Fase de gabinete<br />

• Revisión de los<br />

documentos de<br />

relevancia<br />

disponibles.<br />

Preparación<br />

• Informe<br />

Fase de campo<br />

• Viaje Europa/<br />

Panamá<br />

• Briefing<br />

Delegacion UE<br />

• Entrevistas,<br />

análisis y<br />

borrador de<br />

informe<br />

• Debriefing<br />

Delegacion UE<br />

• Viaje Panamá/Eur<br />

Experto A<br />

Estimación<br />

de días de<br />

trabajo<br />

Experto B<br />

Estimación<br />

de días de<br />

trabajo<br />

Fechas<br />

Europa 4 3 1 Febrero23<br />

Ciudad<br />

de<br />

Santiago<br />

de<br />

Veraguas<br />

30 15<br />

1<br />

0.5<br />

12<br />

0.5<br />

1<br />

15<br />

1<br />

0.5<br />

12<br />

0.5<br />

1<br />

Marzo 2<br />

Marzo 20<br />

• Informe Final Europa 5 5 Abril 3<br />

TOTAL 39 * 23 16<br />

* Duración total en días de calendario: 42 días


Lugar de trabajo<br />

La misión se desarrollará en la Sede del proyecto Soledusa, en la ciudad de Santiago de<br />

Veragüas, situada a aproximadamente a 300 kilometros de Ciudad de Panamá. El equipo de<br />

evaluación deberá desplazarse a Panamá durante toda la duración de la fase de campo. La fase de<br />

gabinete y la redacción del informe final podrán llevarse a cabo en la sede de la empresa<br />

consultora.<br />

Durante la fase de campo, se preve que uno de los expertos realice desplazamientos,<br />

practicamente diarios, desde la Sede del proyecto a puntos del area de intervención, mientras que<br />

el otro experto dedique aproximadamente 1/3 de sus dias de trabajo a contactos con instituciones<br />

y personas ubicados en la Ciudad de Panamá.<br />

Para los desplazamientos desde la Ciudad de Santiago a puntos del area de intervención del<br />

proyecto, Soledusa proporcionará a los expertos un vehiculo y un chofer conocedor de la zona.<br />

Lo mismo debe entenderse para los desplazamientos de trabajo de los expertos desde la Sede del<br />

proyecto a la Ciudad de <strong>Panama</strong> y viceversa. Todos los gastos correspondientes a la utilización<br />

de estos vehiculos serán cubiertos por Soledusa. No obstante, el proyecto no proporcionará<br />

transporte a los expertos en sus desplazamientos en el interior de las ciudades de Panamá y de<br />

Santiago, el coste de estos desplazamientos esta cubierto por el per diem.<br />

Gastos de transporte no cubiertos por el proyecto<br />

En el presupuesto de Gastos Reembolsables deberán prever una cantidad para pagar los viaticos<br />

(45 dolares USA x persona y dia) de los choferes del proyecto en los desplazamientos<br />

mencionados en el apartado anterior.<br />

5 REPORTING<br />

Tiempo y número de informes<br />

Los informes deben satisfacer los estándares de calidad. El texto debe acompañarse, si resulta<br />

apropiado, por mapas, esquemas y cuadros. El consultor presentará en español los siguientes<br />

informes:<br />

1. Informe de gabinete (como máximo 10 paginas) que se presentará al termino del trabajo<br />

de gabinete y se referirá a los aspectos mencionados en la sección 4. Este informe deberá<br />

presentarse al gestor de la evaluación antes del comienzo de la fase de campo.<br />

2. Borrador de informe final (de un máximo de 40 páginas) que se presentará siguiendo la<br />

estructura expuesta en el Anexo 2, además de respondiendo a las preguntas de la<br />

evaluación, tomando en consideración los comentarios recibidos de los Servicios de la<br />

Comisión. Este borrador incorporará una síntesis de los hallazgos y conclusiones dentro<br />

una evaluación del conjunto del proyecto.<br />

3. Informe final siguiendo las especificaciones mencionadas en el apartado 2, incorporando<br />

cualquier comentario recibido de las partes implicadas sobre el borrador de informe. El


informe debe presentarse en un plazo máximo de 30 días después de la recepción de esos<br />

comentarios.<br />

La distribución de los informes se hará en formato electrónico y dirigida al gestor responsable de<br />

la evaluación. Se enviarán tambien 6 copias del informe final impresas en papel, a la Oficina de<br />

Enlace de la Comision Europea en Panamá, a la atención del gestor de la evaluación.<br />

El consultor incluirá como anexo el formato DAC para sumarios de informe de evaluación (véase<br />

el Anexo IV).<br />

Contenido del informe<br />

Véase el anexo II<br />

6 INFORMACION ADMINISTRATIVA<br />

Personas de contacto<br />

Oficina de Enlace de la Comision Europea en <strong>Panama</strong><br />

Mr. Eusebio Girau<br />

Edificio World Trade Center<br />

Piso 7, Oficina 706<br />

Calle 53 E Marbella<br />

Ciudad de <strong>Panama</strong><br />

Fax: (507) 265 32 39<br />

Tel.: (507) 265 32 23 / 35<br />

Email: Eusebio.girau@ec.europa.eu<br />

Delegación de la Comisión Europea en Costa Rica<br />

Mr. Philippe Jacques<br />

Ofiplaza del Este, Edificio D, 3er Piso. De la Rotonda de la Bandera, 50 mts oeste<br />

Apartado 836, 1007 Centro Colon,<br />

SAN JOSE<br />

Fax: (00-506) 283 29 60 / 1<br />

Tel.: (00-506) 283 29 59<br />

Email Philippe.Jacques@ec.europa.eu<br />

Oficina de Gestion del Proyecto<br />

Sr. Manuel Gonzalez<br />

Urbanización Barbarena<br />

Calle Santiago (Frente Centro Español)<br />

Santiago de Veraguas<br />

<strong>Panama</strong><br />

Tel.: (507) 998 6046<br />

Email: soledusa1@cwpanama.net


ANEXOS<br />

ANEXO 1: DOCUMENTOS CLAVE PARA ESTA EVALUACION<br />

• Documento de Estratégia de Pais (Country Strategy Paper) 2002-2006 y el Memorandum<br />

de Entendimiento y presupuesto indicativo para <strong>Panama</strong> en ese periodo.<br />

• Convenio de financiación y DTAs<br />

• Plan operativo global y planes operativos anuales<br />

• Informes anuales de progreso<br />

• Informes de monitoreo anual<br />

Nota: El equipo evaluador deberá identificar y obtener cualquier otro documento que estime<br />

de importancia, a partir de las entrevistas que mantenga con personas que esten o hayan<br />

estado involucradas en el diseño, gestion y/o supervisión de este proyecto.<br />

ANEXO II: LAYOUT Y ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL<br />

El informe final no debe ser mayor de 40 páginas. Información adicional concerniente al análisis,<br />

la metodología o el programa de trabajo utilizado, deberá incluirse en los anexos.<br />

La página de cobertura del informe deberá incluir el texto siguiente:<br />

"La presente evaluación ha sido llevada a cabo con el apoyo de la Comisión Europea por (Nombre<br />

de la empresa consultora). Este informe recoge las opiniones de su autor y no necesariamente<br />

reflejan los puntos de vista y opiniones de la Comisión Europea.<br />

Las principales secciones del informe de evaluación son las siguientes:<br />

1. Informe ejecutivo<br />

Constituye un componente esencial. Debe ser corto, de no más de 4/5 paginas. Ofreciendo un<br />

comentario breve y preciso sobre el propósito o los aspectos principales de la evaluación.<br />

Enumerando los principales aspectos analizados y mostrando claramente las conclusiones, las<br />

lecciones aprendidas y las recomendaciones que se deriven. Deberán incluirse referencias a la<br />

página o apartado del texto del informe a que hagan referencia.


2. Introducción<br />

Aqui se incluirá una descripción del proyecto y de la evaluación, de forma que el lector del<br />

informe disponga de suficientes elementos metodológicos para dar crédito a las conclusiones y a<br />

cualquier limitación surgida en el transcurso del estudio.<br />

3. Preguntas a responder / Hallazgos<br />

Enumerando para cada una de las preguntas elegidas para ser contestada durante la evaluación,<br />

las correspondientes respuestas, junto con la explicación o evidencia que sustente a estas ultimas.<br />

La organización del informe debe estar hecha en torno a las respuestas a las preguntas elegidas<br />

para ser contestadas en el transcurso de la evaluación y que hacen referencia a los criterios de<br />

evaluación DAC (Development Assistance Committee de la OCDE): Pertinencia, Eficacia,<br />

Eficiencia, Impacto y Sostenibilidad, y también a los criterios propios de la Comisión Europea:<br />

Coherencia y Valor Añadido Estos criterios se traducirán en preguntas a formular cuyas<br />

respuestas supondrán una aportación de forma precisa y asequible a los criterios de evaluación, a<br />

la vez que darán satisfacción a eventuales aspectos clave de preocupación expuestos por actores<br />

relevantes, optimizando así la utilidad de la evaluación. .<br />

En este anexo se incluye una lista a modo de indicación de aquellos aspectos que pueden ser sujeto de<br />

estudio en la evaluación de un proyecto. La evaluación debe concentrarse en un número limitado de<br />

asuntos/preguntas cerciorándose de que exista un adecuado equilibrio entre los distintos criterios de<br />

evaluación.<br />

Las preguntas y sub-preguntas mas apropiadas a formular en la evaluación de un proyecto, tomando<br />

como base la lista adjunta, deberán elaborarse expresamente para cada caso.<br />

3.1 Problemas y necesidades (Pertinencia)<br />

Constituye el grado y extensión con la que los objetivos del proyecto son consistentes con las<br />

necesidades del beneficiario, del país, las prioridades globales y las políticas de la CE.<br />

El análisis de la pertinencia se orientará a responder preguntas como las siguientes y que tienen que<br />

ver con el diseño del proyecto:<br />

• El grado en el que el proyecto ha sido consistente con, y ha supuesto un sostén para la<br />

política y el marco en el que el proyecto se desarrolla, particularmente para el Documento<br />

de la CE sobre Estrategia de País (Country Strategy Paper), el Programa Nacional<br />

Indicativo y la política sectorial y de desarrollo de la contraparte gubernamental.<br />

• La calidad del análisis de las lecciones aprendidas del pasado, y de los aspectos de<br />

sostenibilidad<br />

• La coherencia del proyecto con las iniciativas en curso


• La calidad del análisis del problema y la lógica de intervención del proyecto y la matriz de<br />

marco lógico, junto con lo adecuado de los indicadores de resultado objetivamente<br />

verificables.<br />

• El grado con el cual los objetivos previstos abordan los problemas identificados y las<br />

necesidades locales, junto con la claridad y consistencia de esos objetivos<br />

• El grado en el que la naturaleza de los problemas inicialmente identificados ha cambiado<br />

• El grado en el cual los objetivos se han actualizado para adaptarse a cambios en el contexto<br />

actual<br />

• El grado de versatilidad y flexibilidad para facilitar respuestas rápidas a cambios en las<br />

circunstancias<br />

• La calidad en la identificación de los actores clave y grupos meta y en los aspectos de<br />

capacidad institucional<br />

• La participación de los Actores en el diseño, la gestión o la ejecución del proyecto, el grado<br />

de apropiación local y la capacidad de ejecución y absorción.<br />

• La calidad del análisis de las opciones estratégicas, de la justificación de la estrategia de<br />

implantación recomendada y de las disposiciones para la gestión y coordinación<br />

• Lo realista de la elección y la cantidad de los recursos (financieros, humanos y<br />

administrativos)<br />

• El análisis de las hipótesis y riesgos<br />

• Lo adecuado de recomendaciones de monitoreo y evaluaciones anteriores<br />

3.2 Logro del propósito (Eficacia)<br />

Busca determinar en qué medida los resultados del programa han contribuido a la realización de los<br />

objetivos específicos y si se puede esperar, basándose en los resultados actuales, una contribución<br />

de este tipo en el futuro. El análisis se enfoca a asuntos como:<br />

• Si los beneficios esperados se obtuvieron y al recibirlos fueron percibidos de la misma<br />

forma por todos los actores<br />

• Si los beneficiarios participaron en la ejecución<br />

• Para los proyectos de reformas institucionales; si se han producido cambios en los patrones<br />

de comportamiento de la organización o de los grupos beneficiarios y hasta que punto las<br />

modificaciones institucionales fueron la causa de las mejoras previstas(Por ejemplo en la<br />

comunicación, productividad, capacidad de generar acciones que produzcan desarrollo<br />

social o económico)


• Si la comprobación de las hipótesis y riesgos a nivel de Resultados, fue inadecuada, o si<br />

factores externos imprevistos intervinieron. Hasta que punto la dirección del proyecto se<br />

adaptó para asegurar que a pesar de ello pudiesen alcanzarse los resultados y hasta que<br />

punto recibió el apoyo de actores clave tales como el gobierno, la Comisión, etc.<br />

• Si se mantuvo un adecuado equilibrio entre las responsabilidades de los diversos Actores.<br />

Que medidas de acompañamiento se han tomado por el beneficiario.<br />

• De que forma resultados no buscados han podido afectar ya sea positiva o negativamente<br />

los logros obtenidos, y si hubiese sido posible prevenirlos o gestionarlos de otra forma.<br />

• Si algún efecto adverso pudo ocasionarse por no haber tenido en consideración durante la<br />

ejecución cuestiones de tipo horizontal como genero, medio ambiente, pobreza<br />

3.3 Gestión adecuada y valor obtenido por lo pagado (Eficiencia)<br />

El criterio de eficiencia supone determinar como de bien las actividades del proyecto transformaron<br />

los recursos disponibles en Resultados (o productos) ya sea en términos de cantidad, calidad o<br />

tiempo. La comparación debe realizarse respecto a lo planeado.<br />

La evaluación de la eficiencia por lo tanto se enfocará en asuntos como:<br />

• La calidad de la gestión diaria, por ejemplo en lo relativo a:<br />

a) Planificación e implementación del trabajo operacional (aportes, gestión de las actividades,<br />

productos) y gestión presupuestaria (control del coste, adecuación del presupuesto)<br />

b) Gestión de personal, información<br />

c) Si la gestión de riesgos ha sido adecuada. Por ejemplo, si se ha demostrado flexibilidad en<br />

respuesta a cambios en las circunstancias<br />

d) Relaciones con el beneficiario, autoridades locales, instituciones y otros donantes<br />

e) Calidad de la información y de los informes, hasta que punto los Actores Clave, incluyendo<br />

al beneficiario, han sido adecuadamente informados de las actividades del proyecto<br />

f) Respeto por las fechas límite (deadlines) del cronograma de actividades<br />

• Hasta que punto los costes del proyecto se justifican por los resultados/beneficios obtenidos,<br />

sean estos monetarios o no, comparados con proyectos similares o enfoques alternativos<br />

conocidos, teniendo en cuenta las diferencias de contexto y posibles distorsiones de mercado<br />

• ¿Se aportaron según lo previsto las contribuciones panameñas procedentes de instituciones<br />

locales o gubernamentales (Oficinas, expertos, informes, exoneraciones, según los recursos<br />

programados por el marco lógico) beneficiarios y terceras personas<br />

• ¿Se aportaron según lo previsto los inputs procedentes de la Delegación/Sede de la Comisión<br />

Europea (aprovisionamientos, contratación de expertos, formación,)<br />

• Como de bien la ATI ayudo a disponer de soluciones apropiadas y a desarrollar capacidades<br />

locales en lo concerniente a definir y obtener resultados


• Calidad del sistema de monitoreo, caso de existir, precisión, flexibilidad y grado de utilización<br />

del mismo<br />

• ¿Ha aparecido algun producto no previsto como consecuencia de las acciones realizadas hasta<br />

la fecha<br />

3.4 Obtención de efectos relevantes (Impacto)<br />

El termino impacto se refiere a la relación entre el/los objetivos específicos del proyecto y el/los<br />

objetivos generales.<br />

Evaluaciones de tipo final o ex - post realizarán un análisis de los siguientes aspectos:<br />

• Grado con el cual los objetivos alcanzados por el proyecto, coinciden con los deseados,<br />

especialmente en lo concerniente al objetivo general del proyecto<br />

• Si los efectos del proyecto:<br />

a) Se vieron facilitados/obstaculizados por factores externos<br />

b) Han producido impactos no buscados o inesperados, en cuyo caso, como afecta eso al<br />

impacto general<br />

c) Se han visto facilitados/obstaculizados por la dirección del proyecto, por acuerdos de<br />

coordinación, por la intervención de Actores relevantes.<br />

d) Contribuyeron al desarrollo económico y social<br />

e) Contribuyeron a reducir la pobreza<br />

f) Han representado una diferencia en términos de género, equidad, medio ambiente,<br />

buena governancia, prevención de conflictos, etc.<br />

3.5 Posible perduración de los Resultados alcanzados (Sostenibilidad)<br />

El criterio de sostenibilidad estima si los resultados positivos del proyecto y los beneficios<br />

producidos tienen posibilidades de continuar después de que el aporte de fondos o los apoyos<br />

exteriores hayan cesado<br />

En una evaluación de tipo final, deberá hacerse una estimación de las posibilidades de<br />

sostenibilidad de los resultados en base a los siguientes aspectos<br />

• La apropiación de los objetivos y resultados, por ejemplo, hasta que punto los Actores<br />

fueron consultados sobre los objetivos desde el comienzo y si estuvieron de acuerdo con<br />

ellos y lo continúan estando.<br />

• Hasta que punto las políticas y prioridades nacionales, sectoriales y presupuestarias afectan<br />

positiva o negativamente al proyecto. Nivel de apoyo al proyecto por parte del gobierno,<br />

instituciones públicas, sociedad civil y empresas. Efectos potenciales de un cambio en estas<br />

políticas<br />

• Capacidad institucional del gobierno (políticas, apoyo presupuestario) y de las instituciones<br />

de contrapartida. Grado de inserción del proyecto en las estructuras institucionales locales.<br />

En el caso de haberse constituido una nueva institución, hasta qué punto se han desarrollado


uenas relaciones con las ya existentes y si será bien dirigida, con personal capacitado,<br />

equipamiento y presupuesto adecuados. Si la contraparte fue adecuadamente preparada para<br />

hacerse cargo al termino del proyecto, tanto en los aspectos técnicos como financieros y de<br />

gestión.<br />

• Lo adecuado del presupuesto del proyecto, particularmente con relación a discontinuar y<br />

traspasar sus operaciones<br />

• Factores socioculturales, como por ejemplo si el proyecto esta en fase con las percepciones<br />

locales sobre cuales son las necesidades y el modo de resolverlas y compartir sus<br />

beneficios, si el proyecto respeta estructuras locales de poder, de status y creencias y en el<br />

caso de pretender cambios en estas, como se aceptan esos cambios por parte del grupo meta<br />

y otros grupos, hasta que punto han sido tenidos en cuenta esos factores, incluyendo la<br />

participación del beneficiario en el diseño e implantación. Calidad de las relaciones entre el<br />

staff del proyecto y las comunidades locales.<br />

• Sostenibilidad financiera. Por ejemplo, si los productos o servicios proporcionados resultan<br />

asequibles para los beneficiarios y lo seguirán siendo cuando la financiación exterior<br />

termine, si existen fondos suficientes para cubrir todos los costes y seguirán siéndolo<br />

cuando la aportación exterior termine. Sostenibilidad económica. Por ejemplo, Como<br />

resulta la comparación entre los beneficios (retornos) respecto a los proporcionados por<br />

emprendimientos similares, una vez las distorsiones de mercado se eliminen.<br />

• Cuestiones de tipo técnico o tecnológico. Por ejemplo, (1) si las tecnologías, conocimientos,<br />

procesos o servicios empleados o proporcionados encajan con las necesidades, cultura,<br />

tradiciones, habilidades o conocimientos existentes, (2) si, dentro de lo posible, se<br />

consideraron tecnologías alternativas, (3) grado con el que los beneficiarios serán capaces<br />

de adaptar y mantener la tecnología adquirida, sin necesidad de mayor asistencia<br />

• Si cuestiones relativas a genero, impacto ambiental, equidad y buena gobernancia se<br />

tuvieron adecuadamente en cuenta desde el comienzo del proyecto<br />

3.6 Refuerzo mutuo (coherencia)<br />

Grado en el cual las actividades desarrolladas permiten a la Comisión Europea alcanzar los<br />

objetivos de su política de desarrollo, sin contradicciones con otras políticas comunitarias. Grado<br />

en el cual complementan las políticas del país socio y las intervenciones de otros donantes.<br />

Teniendo en cuenta otras actividades relacionadas llevadas a cabo por el gobierno y otros<br />

donantes a un nivel similar o superior:<br />

• ¿Cuál es la posibilidad de que los Resultados e Impactos de uno y otro se refuercen<br />

mutuamente<br />

• ¿Cuál es la posibilidad de que los Resultados e Impactos resulten duplicados o entren en<br />

conflicto mutuamente<br />

Conexión con políticas de mas alto nivel (coherencia)<br />

Grado con el cual este proyecto/programa (objetivos, beneficiarios meta, cronograma, etc.)<br />

• Llegará a contribuir o contradecir otras políticas de la CE


• Se encuentran alineadas con estrategias de la CE y sus socios<br />

3.7 Valor añadido para la CE<br />

Como se conecta con intervenciones de los Estados Miembros. Grado en el que el proyecto (sus<br />

objetivos, beneficiarios meta, cronograma, etc. )<br />

• ¿Resulta complementario con la intervención de estados Miembros en el país/región/área<br />

• ¿Esta coordinado con la intervención de estados Miembros en el país/región/área<br />

• ¿Supone sinergia (o duplicidad) con intervenciones de Estados Miembros en el área<br />

• ¿Supone esfuerzos concertados entre Estados Miembros y la CE para optimizar sinergias<br />

y evitar duplicidades<br />

4. Visibilidad<br />

El equipo evaluador debe emitir una opinión respecto a la estrategia y actividades desarrolladas por<br />

el proyecto en lo relativo a visibilidad, información y comunicación y sobre los resultados<br />

alcanzados y el impacto obtenido con tales acciones, tanto en el país beneficiario como en los<br />

paises de la Unión Europea.<br />

5. Opinión general<br />

El equipo evaluador deberá incluir un capitulo que ofrezca una síntesis de todas las preguntas de<br />

la evaluación en forma de una opinión general respecto al proyecto. La estructura de este capitulo<br />

deberá ir siendo refinada a lo largo del proceso de evaluación. Este capitulo deberá disponer<br />

todos los hallazgos, conclusiones y lecciones de forma que se refleje su importancia y se facilite<br />

la lectura. La estructura del capitulo no debe seguir la de las preguntas de la evaluación, ni la del<br />

marco lógico, ni la de los siete criterios de evaluación.<br />

6. Conclusiones y recomendaciones<br />

6.1 Conclusiones<br />

En este capitulo se exponen las conclusiones relativas a cada una de las preguntas de la<br />

evaluación. Las conclusiones deberían agruparse de forma que aporten una visión general del<br />

asunto sobre el que estan asesorando<br />

Nota<br />

El capitulo no debe seguir el mismo orden que el de las preguntas ni de los criterios de<br />

evaluación (efectividad, eficiencia, coherencia, etc.)<br />

Debe hacerse referencia a los hallazgos (respuestas a las preguntas de evaluación) o a los anexos,<br />

mostrando como las conclusiones se derivan de la información obtenida y del análisis e<br />

interpretación de los criterios


El informe debe incluir una autoevaluacion de los limites metodológicos que podría limitar el<br />

ámbito de utilización de algunas conclusiones.<br />

En este capitulo se incluyen no solo los éxitos observados, si no también aquellos aspectos que<br />

precisan de mayor consideración, de modificaciones, o de un curso de acción diferente.<br />

El equipo de evaluación presentará sus conclusiones de forma equilibrada, sin dar prioridad a las<br />

conclusiones de tipo positivo o negativas<br />

En un párrafo o en un subcapitulo aparte, deberán mencionarse aquellas 3 o 4 conclusiones<br />

principales según orden de importancia. Esto facilitará la transmisión a la CE de aquellos<br />

mensajes de la evaluación que se le deseen enviar.<br />

Dentro de lo posible, el informe de evaluación debería identificar una o mas lecciones que<br />

merezcan ser comunicadas, destacadas en el informe ejecutivo y transmitidas en futuros<br />

seminarios o eventos<br />

6.2 Recomendaciones<br />

Tienen como propósito mejorar o reformar el proyecto o programa evaluado en el marco de la<br />

ejecución actual, o preparar el diseño para una nueva intervención<br />

NOTA:<br />

Las recomendaciones deben tener relación con las conclusiones sin por ello tener que<br />

repetirlas. Cada recomendación derivará directamente de una o varias conclusiones.<br />

La utilidad final de una evaluación depende de la calidad y credibilidad de las recomendaciones<br />

que aporte. Por lo tanto, las recomendaciones deben ser lo mas realistas, pragmáticas y<br />

operacionales posible, deben tomar cuidadosamente en cuenta las circunstancias que prevalezcan<br />

en el contexto del proyecto, así como de los recursos disponibles para ponerlas en practica, ya<br />

sean locales o de la Comisión.<br />

Las recomendaciones pueden referirse a aspectos políticos, organizacionales y operacionales<br />

tanto del lado de los ejecutores locales, como de la Comisión. Pueden incluir aspectos relativos a<br />

políticas, tecnologías, instrumentos, desarrollo institucional y regional y estrategias sectoriales o<br />

del país.<br />

Las recomendaciones deben aparecer agrupadas y ordenadas según grado de prioridad, dirigidas a<br />

los niveles de audiencia adecuados, en especial, en lo que se refiere a la CE.<br />

7. Anexos al informe<br />

El informe debe incorporar los anexos siguientes<br />

• Los Términos de Referencia para la evaluación<br />

• Los nombres de los evaluadores y de sus empresas


• Descripción detallada del método de evaluación utilizado, incluyendo opciones adoptadas,<br />

dificultades enfrentadas y limitaciones.<br />

• Matriz de marco Lógico (original y actualizado)<br />

• Mapa del área cubierta por el proyecto, si fuese relevante.<br />

• Lista de personas y organizaciones consultadas<br />

• Documentos y literatura consultada<br />

• Otros (Análisis estadísticos, cuadros y figuras, etc.)<br />

• Formulario DAC según formato incluido en el anexo IV


ANEXO III - OBSERVACIONES DE TIPO METODOLOGICO<br />

El equipo evaluador deberá tomar en consideración el marco lógico del proyecto<br />

Sugerimos que el equipo evaluador lleve a cabo contactos con un numero importante de<br />

beneficiarios y Actores del proyecto. La elección de las herramientas a utilizar para obtener la<br />

información, deberá hacerse durante la fase de gabinete, podrán emplearse combinaciones de<br />

herramientas, como por ejemplo:<br />

• Cuestionarios empleados sobre una muestra de beneficiarios<br />

• Reuniones con grupos focales compuestos por beneficiarios y no beneficiarios<br />

• Estudio de casos<br />

• Entrevistas<br />

El proyecto debe preferiblemente juzgarse desde el ángulo de cómo perciben los beneficiarios los<br />

beneficios recibidos, mas que desde la perspectiva de los directivos de productos entregados o<br />

resultados obtenidos. Por consiguiente, las entrevistas y muestreos deben centrarse tanto en<br />

"outsiders" (beneficiarios y grupos mas lejanos que los beneficiarios) como en la "gente de<br />

dentro" (gestores, socios, personal del proyecto). En el documento de evaluación deberá citarse la<br />

proporción habida entre personas de fuera y de dentro del proyecto en la composición de cada<br />

muestra entrevistada .<br />

Un aspecto metodologicamente clave es conocer si cualesquiera cambios, ya sea observados o<br />

reportados, pueden ser parcial o enteramente atribuidos al proyecto, o hasta que punto el proyecto<br />

contribuyó a dichos cambios.<br />

Debe quedar claro para todos los miembros del equipo de evaluación que la evaluación no es un<br />

sondeo de opinión, ni una oportunidad para expresar opiniones preconcebidas. Quiere esto decir<br />

que todas las conclusiones deben estar basadas en hechos y evidencia situados en un hilo de<br />

razonamiento claro y con juicios de valor transparentes. Para cada juicio de valor debe citarse:<br />

• El aspecto del proyecto que se esta juzgando (el diseño, algún procedimiento de<br />

ejecución, alguna practica de la gestión, etc.)<br />

• El criterio de evaluación empleado (relevancia, efectividad, eficiencia, sostenibilidad,<br />

impacto, coherencia, valor añadido para la CE)<br />

El informe de evaluación no debe parecer sistemáticamente sesgado hacia conclusiones positivas<br />

o negativas. Las criticas son siempre bienvenidas si se expresan de forma constructiva. El equipo<br />

de evaluación lo expresará claramente cuando ya se estén produciendo cambios en la dirección<br />

deseada, a fin de ahorrar desorientación a los lectores y agravios innecesarios.


ANEXO IV - FORMATO STANDARD DE FICHA DAC PARA INFORMES DE EVALUACIÓN<br />

Titulo de la Evaluación (y Referencia)<br />

Síntesis<br />

(central, 4 líneas máximo)<br />

Motivo de la Evaluación<br />

(5 líneas max. el proyecto, organización, o asunto/tema objeto de evaluación)<br />

Descripción de la Evaluación<br />

Propósito (3 líneas max)<br />

Metodología (3 líneas max)<br />

Principales Hallazgos<br />

Distinguiendo claramente, si es factible, posibles exitos/obstaculos. (25 líneas max.)<br />

Recomendaciones<br />

25 líneas max<br />

Feedback<br />

(5 líneas max )<br />

Donante: European Commission Región: DAC sector :<br />

Tipo de evaluación: Eficiencia,<br />

efectividad e impacto<br />

Fecha del informe:<br />

Motivo de la evaluación:<br />

Idioma : Nº vol./paginas : Autor :<br />

Programa y línea presupuestaria :<br />

Tipo de evaluación : ( ) ex ante (x ) intermedia /<br />

ongoing<br />

Timing : Fecha de inicio : Fecha de final :<br />

Persona de contacto : Autores :<br />

Coste : Euro<br />

Steering group : Si/No<br />

( ) ex post

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!