25.12.2014 Views

Nº 100 - Conferencia Episcopal Española

Nº 100 - Conferencia Episcopal Española

Nº 100 - Conferencia Episcopal Española

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

N° <strong>100</strong> • ABRIL-JUNIO 2004<br />

CUANDO UN AMIGO SE VA...<br />

“ afael<br />

R<br />

Bellido, el obispo<br />

de los gitanos”,<br />

este era el titular de la<br />

nota necrológica del periódico<br />

“El Mundo” del 18 de<br />

Marzo. Y a modo de anécdota<br />

recuerda, como el 4<br />

de mayo de 1997, en la<br />

Plaza de San Pedro, cuando<br />

todos los obispos desfilaban<br />

manteniendo el protocolo<br />

vaticano “un pequeño<br />

andaluz, de gracejo<br />

inigualable, diálogo fácil y<br />

aire festivo airea un<br />

pañuelo de colorines, alusivo<br />

al beato por encima<br />

de su mitra. Es monseñor<br />

Rafael Bellido, primer<br />

obispo de la diócesis de<br />

Jerez, más conocido entre<br />

sus compañeros como el<br />

“Obispo Gitano””.<br />

D. Rafael, en la <strong>Conferencia</strong><br />

<strong>Episcopal</strong> perteneció<br />

a la Comisión <strong>Episcopal</strong> de<br />

Migraciones y fue responsable<br />

desde 1990 hasta el 2000<br />

de la Pastoral Gitana. Los<br />

que hemos trabajado con él<br />

en este Departamento sabemos<br />

de su sintonía y entrega,<br />

de su cariño y cercanía al<br />

pueblo gitano, hasta el punto<br />

de que siendo payo la gente<br />

se cuestionaba, a veces, su<br />

identidad.<br />

Ya retirado, no decayó su<br />

interés por esta pastoral. Nos<br />

queda una nota suya cuando<br />

supo que la <strong>Conferencia</strong><br />

<strong>Episcopal</strong> había aprobado el<br />

documento: “La Iglesia de<br />

España y los gitanos”. Con<br />

su mensaje lleno de ánimo,<br />

nos quedamos.<br />

n<br />

Guadalupe Romero<br />

Directora Nacional


OPINIÓN<br />

Con nombre y apellidos<br />

SUMARIO<br />

1 n PORTADA:<br />

Cuando un amigo se va...<br />

2 n OPINIÓN:<br />

Con nombre y apellidos<br />

3 n ENTREVISTA:<br />

A modo de entrevista<br />

5 n TESTIMONIOS:<br />

• La Biblia, Escuela de Oración.<br />

• Salomón, el orante responsable.<br />

• Flamenco para el hombre<br />

nuevo<br />

8 n EXPERIENCIAS:<br />

Pedro Closa, en la memoria y<br />

el corazón.<br />

9 n JORNADAS, ENCUENTROS Y<br />

CONVOCATORIAS<br />

Encuentro Internacional de<br />

Pastoral Gitana. CCIT.<br />

Testimonio<br />

Pueblo gitano: el racismo por<br />

omisión<br />

VII Aniversario de la Beatificación<br />

de Ceferino Jiménez<br />

Malla<br />

EDITA<br />

PASTORAL GITANA<br />

C/ Añastro, 1 - 28033 MADRID<br />

Teléfono: 91 343 96 80<br />

Fax: 91 343 96 02<br />

E-mail: gitanos.cee@planalfa.es<br />

DIRECTORA<br />

Guadalupe Romero<br />

COLABORADORES<br />

Antonio Jesús Heredia Cortés<br />

Lucio Arnáiz Alonso<br />

Juanjo Ruíz Husillos<br />

Cecilia Limongi<br />

Ignasi Marqués<br />

Fernando Jordán Pemán<br />

Julio Rodríguez<br />

Sergio Rodríguez<br />

DISEÑO, MAQUETACIÓN<br />

E IMPRESIÓN<br />

A.G. Campillo Nevado<br />

DEPÓSITO LEGAL<br />

M-42535-1981<br />

uchas veces parece<br />

Nque los testigos del<br />

Señor caminamos<br />

por “senderos desiertos”. Las<br />

personas han decidido perderse<br />

por “caminos más transitados”<br />

con mucho ruido y<br />

no pocas prisas, lo que provoca<br />

el no poder oír y compartir<br />

con quienes viven en<br />

los cinturones que rodean las<br />

grandes urbes o en los cascos<br />

viejos donde se transita por<br />

callejuelas oscuras y estrechas.<br />

Pero Dios no abandona a<br />

nadie que busque, a nadie<br />

que se haga preguntas, a<br />

nadie que se sienta pobre, a<br />

nadie que desee con todas<br />

sus fuerzas ser feliz. Quizás<br />

nuestra sociedad administra<br />

muchos tesoros, quizás posea<br />

grandes autopistas y rascacielos,<br />

pero nos encontramos<br />

“despistados”. En este<br />

momento de fuerte crecimiento<br />

económico, de grandes<br />

acuerdos internacionales<br />

y de tanto hablar de la multiculturalidad,<br />

encontramos<br />

rostros -con nombre y apellidos-<br />

desgastados por el dolor<br />

de la enfermedad y por el<br />

sufrimiento de la soledad<br />

marginal. Son familias gitanas<br />

con nombre y apellidos.<br />

¿Quién les puede ayudar<br />

Miro treinta años atrás y<br />

reconozco rostros -con nombre<br />

y apellidos- que viven<br />

con fuerza y seriedad su<br />

opción en favor de los gitanos.<br />

Son religiosas -algunas<br />

ya muy ancianas- que han<br />

dejado en el surco de la vida<br />

su entrega silenciosa y su<br />

amor hecho vida, sus manos<br />

engarzadas con quienes no<br />

pueden apretar el botón del<br />

ascensor y su vista elevada<br />

hacia el buen Padre de toda<br />

criatura.<br />

A vosotras, queridas religiosas,<br />

os quiero decir que<br />

sigáis en los áridos barrios<br />

marginales o crucéis las estrechas<br />

calles donde los gitanos<br />

malviven en una sociedad<br />

consumista y sed constantes<br />

en escuchar los gritos de quienes<br />

no son escuchados, fuertes<br />

en la difícil tarea de permanecer<br />

en la “brecha” de la<br />

vida, aunque no sois comprendidas<br />

por muchos y rezad<br />

constantemente para que el<br />

Señor envíe nuevas vocaciones<br />

para esta misión ya así los<br />

senderos desiertos se hagan<br />

fértiles y los caminos sean<br />

transitados por todos con<br />

nombre y apellidos. Gracias<br />

por colocaros, con actitud de<br />

pobreza, al lado del gitano y<br />

no os canséis de llevar la<br />

Buena Noticia. Y a quienes os<br />

precedieron en esta misión,<br />

que también hicieron presente<br />

a la Iglesia a través de vuestros<br />

carismas y se entregaron<br />

con generosidad y alegría,<br />

tengan su recompensa. n<br />

Fernando Jordán Pemán<br />

Delegado Diocesano<br />

de P. Gitana. Jaca<br />

2


ENTREVISTA<br />

A modo de entrevista<br />

«Manuel Reyes, gitano, de la<br />

Junta Directiva del Secretariado<br />

de PG de Barcelona, escribe este<br />

entrañable artículo sobre Pedro<br />

Closas. Se lo pedí después que<br />

supe que había intervenido en la<br />

presentación del libro:”Pedro<br />

Closas.Jesuita y Gitano”. El<br />

padre de Manuel era primo hermano<br />

de Rafael Reyes y vivían en<br />

casa contiguas, por lo que conoció<br />

muy de cerca a Pedro. El acto<br />

de la presentación del libro fue<br />

muy emocionante y se terminó<br />

gritando por parte de algunos<br />

gitanos: ¡Viva la Virgen María”.<br />

Este artículo sustituirá a la entrevista<br />

en este número. Guadalupe<br />

Romero.»<br />

Cuando yo muera<br />

te hago un encargo<br />

que con la trenza de tu pelo negro<br />

me ates las manos<br />

Me han “encargao” que escriba<br />

un artículo sobre Pedro Closas<br />

i Farrés,S.J. de familia catalana<br />

de clase acomodada. Nacido en<br />

Barcelona en 1932 murió en una<br />

cueva del Sacromonte granadino<br />

en 1971, en los brazos morenos<br />

de un gitano de Écija (Sevilla) al<br />

que ayudó no solamente en lo<br />

material sino también en lo anímico,<br />

pues Rafael Reyes, que era<br />

el nombre de este gitano perdió a<br />

su mujer al dar a luz a su octavo<br />

hijo cuando ella –la Aurorillacontaba<br />

veintiocho años y el hijo<br />

mayor tenía nueve.<br />

He comenzado a escribir este<br />

artículo con una letra por siguirilla.<br />

Esta letra que toda ella es tan<br />

impresionante. Quiero sobresaltar<br />

el segundo tercio “te hago un<br />

encargo” porque cuando me<br />

encargaron escribir este artículo<br />

sobre Pedro Closas “Amaya” –<br />

que era como él se presentaba a<br />

los gitanos- me causó una honda<br />

impresión. Más grande aún que la<br />

propia letra, pues, el que escribe<br />

convivió tanto con Pedro como<br />

con Rafael. Pues en la calle<br />

Gameras,18 –hoy 22- de Écija<br />

(Sevilla), la casa de mi abuela.<br />

Vivió Rafael con su familia y sus<br />

suegros desde que se casó hasta<br />

un año después del fallecimiento<br />

de su mujer -1967- . En 1968, año<br />

en que se fue a Sevilla capital, a<br />

vivir con todos los suyos a una<br />

casa que este cura – que firmaba<br />

sus cartas sobreponiendo a su<br />

firma, la frase “jesuita y gitano”-<br />

le facilitó además de conseguirle<br />

que fuera el fotógrafo oficial y<br />

exclusivo de la Catedral de Sevilla.<br />

Con lo que ayudó a Rafael -<br />

“Rafaelito el retratista- a tirar su<br />

casa para adelante. Cosa nada<br />

fácil pues llevaba la reata de siete<br />

hijos- el mayor de nueve años- y<br />

su suegra que dicho sea de paso,<br />

era y fue, como una madre para<br />

él, como para sus hijos.<br />

Pedro llegó a Écija en 1966.<br />

Llamaba la atención porque vestía<br />

pantalón raído vaquero, camisa<br />

de cuadros y zapatos de lona.<br />

Nunca tenía un duro, pues lo que<br />

ganaba lo daba. Trabajó en la<br />

construcción. En el campo. Hacía<br />

unas tablas románicas- en la fragua<br />

de los Anselmos- gitanos fragüeros,<br />

y las vendía para ayudar.<br />

Tenía un cuaderno donde<br />

apuntaba palabras en caló que<br />

escuchaba de los gitanos y decía<br />

que era “cruzao” y que había<br />

nacido en Córdoba, aunque,<br />

recriado en Barcelona. Esto lo<br />

hacía para darse a querer, aunque<br />

yo que entonces contaba doce<br />

años “me parecía muy raro” porque<br />

no lo parecía, para nada, que<br />

lo fuera.<br />

Podría contar muchas anécdotas<br />

sobre él, sobre Pedro, pero<br />

éste espacio es limitado. Voy a<br />

contar una: En mi casa. Una casa<br />

humilde de vecinos. Una sala<br />

grande y una cocinilla. Mis<br />

padres y cuatro hermanos, conmigo<br />

cinco. Yo soy el segundo, el<br />

mayor tenía entonces diecisiete<br />

años y quería una “pescaora”, -<br />

camisa- mi madre le decía que se<br />

esperara unos días para juntar un<br />

dinerito para comprarla- pues<br />

hacía pocos días que llevábamos<br />

trabajando en el campo y estábamos<br />

aún estrechos de dinero, pero<br />

mi hermano seguía insistiendo. A<br />

eso que llega Pedro. Venía como<br />

siempre, con su ropa raída y una<br />

camisa nueva en su plástico metida,<br />

debajo del brazo. Cuando se<br />

enteró de lo que estaba pasando,<br />

saca la camisa del plástico y la<br />

despliega y dice:<br />

-¿A ver si es esta la camisa<br />

que quieres Me la ha “regalao”<br />

J.M. (un comerciante). Mi hermano<br />

al verla extendida dijo:<br />

- Si Pedro, esa es, pero es<br />

tuya.<br />

- ¡Tu pruébatela!<br />

A regañadientes se la probó.<br />

Le iba que ni pintada y le dijo<br />

Pedro:<br />

- ¡Es tuya, no se hable más!<br />

Él, Pedro, siguió con su camisa<br />

vieja. Comió con nosotros, lo<br />

que había, y vino a la casa porque<br />

quería que lo lleváramos con nosotros<br />

al campo a trabajar.<br />

Nos costó no sé cuanto convencerlo<br />

de que aquel trabajo era<br />

para gente acostumbrada. Era<br />

muy duro y en verano al sol son<br />

sesenta grados. Sé que logró en<br />

otras ocasiones trabajar en el<br />

campo.<br />

El tiempo que estuvo en Écija<br />

siempre dormía en casa de Rafalito.<br />

En casa de mi abuela, que era<br />

una casa donde vivían varias<br />

familias gitanas. Allí dormía y<br />

comía a pesar de que había personas<br />

de dinero que lo querían y lo<br />

invitaban a comer y le pedían que<br />

comiera con ellos y después se<br />

fuera con los gitanos y él no consentía,<br />

decía:<br />

-Yo estoy donde tengo que<br />

estar, durmiendo y comiendo.<br />

Con educación y firmeza<br />

rechazaba estos ofrecimientos. A<br />

Pedro los gitanos más que quererlo,<br />

lo venerábamos. Decíamos<br />

entonces y decimos ahora, los que<br />

tuvimos el privilegio de conocerlo:<br />

¡Es un santo! ¡Es que es un<br />

santo !.<br />

3


ENTREVISTA<br />

continuación<br />

La lástima es que en este<br />

espacio no pueda contar en toda<br />

su dimensión lo que este cura<br />

-este jesuita y gitano- hizo en<br />

Écija. La obra que hizo, porque<br />

en Granada hizo, yo no sé lo que<br />

hizo en Granada, pero, por lo que<br />

me han contado, además de vender<br />

sus tablas románicas en mercadillos,<br />

para ayudar a los gitanos<br />

más necesitados hay testimonios<br />

vivos de que vendía su sangre<br />

para comprar materiales para<br />

hacer chabolas ¡y yo que sé qué!.<br />

El viernes 27 de febrero del<br />

2004 se hizo la presentación de<br />

un libro sobre su obra, sobre su<br />

vida, recogido en testimonios<br />

directos de quienes convivieron<br />

con él. Fue llevado a cabo por un<br />

compañero de estudios y amigo:<br />

Jesús Renau, S.J..<br />

Quiero terminar este artículo<br />

con una poesía anónima, como el<br />

escrito que la precedía en el cuaderno<br />

que lo conformaban, con<br />

sus tapas de cartón y plástico, y<br />

en la portada una foto de Pedro<br />

vestido con las prendas de “decir<br />

misa”. El cuaderno no contiene<br />

firma. Leyendo la poesía afloraron<br />

lágrimas a mis ojos, a pesar<br />

de no ser un hombre “llorón”:<br />

¿Qué viento te trajo aquí<br />

Pedro Closas, que momentos<br />

pusieron alas a tus pies<br />

para llegar a este pueblo…<br />

(Por problemas de espacio cortamos<br />

la poesía que se publicará en<br />

otro momento)<br />

El día 27 de Febrero, como<br />

queda escrito, se hizo la presentación<br />

de su biografía y tuve el<br />

honor de estar en la mesa. Me<br />

vestí exactamente como lo hice<br />

cuarenta y siete días antes para<br />

asistir a una “boa” gitana de un<br />

sobrino mío, es decir, de fiesta.<br />

Me vestí de fiesta para la presentación<br />

de su libro. Porque Pedro<br />

te hace llorar, pero por encima de<br />

todo Pedro es fiesta. No hay fiesta<br />

más grande que LAVERDAD<br />

que es sinónimo de AMOR, y<br />

Pedro es eso: AMOR-VERDAD-<br />

FIESTA.<br />

Fiesta por: “Romance por<br />

bulerías” que es como se canta<br />

“El romance del naranjel” que<br />

comienza:<br />

“Camina la virgen pura…”.<br />

Virgen María, a la que Pedro<br />

tenía una vocación inmensa, así<br />

consta en su biografía, hasta el<br />

punto-esto lo añado yo y creo no<br />

faltar- que fue su norte y su guía.<br />

Mira Pedro, que letra más<br />

bonita y más de “acá” (nuestra)<br />

Hermosa Virgen María<br />

Tú que llevas la bandera,<br />

¡échanos tu bendición!<br />

a los que vamos con ella!<br />

Manuel Reyes, (vocal de la<br />

Junta Directiva de la Pastoral<br />

Gitana de Barcelona).<br />

11 de Marzo de 2004<br />

4


LA BIBLIA, ESCUELA DE ORACIÓN<br />

La Biblia, escuela de oración<br />

Salomón, el Orante Responsable<br />

1. Introducción<br />

La oración no es sólo<br />

un deshaogo psicológico;<br />

es un acto de responsabilidad<br />

personal<br />

y comunitaria. No es<br />

un asunto privado o<br />

intimista, sino un acto<br />

con repercusiones<br />

públicas. Aunque oremos<br />

en la soledad de<br />

nuestro cuarto oramos<br />

en el corazón del<br />

mundo y al servicio de<br />

la humanidad entera.<br />

El orante es de alguna<br />

manera portavoz de las<br />

alegrías y las penas<br />

ajenas; siempre ora a<br />

partir de lo que a visto<br />

y oído a su alrededor.<br />

2. Invocación al Espíritu<br />

“Espíritu Santo, abre<br />

nuestro corazón y<br />

nuestro entendimiento<br />

a la Palabra que tú nos<br />

diriges. Enséñanos a<br />

orar a la manera de los<br />

grandes orantes de la<br />

Biblia; enséñanos a<br />

orar como Jesús.<br />

Amén”.<br />

3. Presentación del texto<br />

Salomón acaba de<br />

estrenar su reinado<br />

sobre Israel, el pueblo<br />

del Señor; está preocupado<br />

por su nueva responsabilidad:<br />

le gustaría<br />

ser un buen rey<br />

para Israel. Dios le<br />

sorprende, le sale a su<br />

encuentro y le hace<br />

una propuesta tentadora:<br />

“Pídeme lo que<br />

quieras, que yo te lo<br />

daré”. Salomón se lo<br />

piensa y plantea una<br />

petición que agrada al<br />

Señor.<br />

4. Lectura de 1 Reyes<br />

3,4-13<br />

“El rey fue a sacrificar<br />

a Gabaón, el altozano<br />

más importante, y<br />

ofreció mil víctimas en<br />

holocausto sobre aquel<br />

altar. Allí el Señor se le<br />

apareció en sueños<br />

durante la noche, y le<br />

dijo:<br />

-Pídeme lo que quieras,<br />

que yo te lo daré.<br />

Salomón respondió:<br />

-Tú favoreciste mucho<br />

a mi padre David, tu<br />

siervo, porque caminó<br />

en tu presencia con<br />

fidelidad, justicia y<br />

rectitud de corazón, y<br />

le has coservado tu<br />

favor dándole un hijo<br />

que se siente en su<br />

trono, como hoy sucede.<br />

Y ahora, Señor,<br />

Dios mío, tú me has<br />

hecho rey a mí, tu siervo,<br />

como sucesor de<br />

mi padre David; pero<br />

yo soy joven y no sé<br />

cómo gobernar. Tu<br />

siervo está en medio<br />

del pueblo que te has<br />

elegido, un pueblo<br />

numeroso, que no se<br />

puede contar, y cuya<br />

multitud es incalculable.<br />

Da, pues, a tu siervo<br />

un corazón sabio,<br />

para gobernar a tu pueblo<br />

y poder discernir<br />

5


ORAR CON LA BIBLIA<br />

continuación<br />

entre lo bueno y lo<br />

malo. Porque ¿quién,<br />

si no, podrá gobernar a<br />

un pueblo tan grande<br />

Agradó mucho al Señor<br />

esta petición de Salomón,<br />

y le dijo:<br />

-Ya que me has pedido<br />

esto, y no una larga<br />

vida, ni riquezas, ni la<br />

muerte de tus enemigos,<br />

sino sabiduría<br />

para obrar con justicia,<br />

te concederé lo que me<br />

has pedido. Te doy un<br />

corazón sabio y prudente,<br />

como no ha<br />

habido antes de ti, ni lo<br />

habrá después. Pero<br />

además te añado lo<br />

que no has pedido:<br />

riquezas y gloria en tal<br />

grado, que no habrá en<br />

tus días rey alguno<br />

como tú”.<br />

5. Comentario<br />

• Salomón forma parte<br />

de un pueblo orante;<br />

en el seno de ese pueblo<br />

ha aprendido a<br />

orar; tiene el hábito de<br />

la oración. El pecado<br />

estará presente en su<br />

vida, pero la oración le<br />

permitirá una y otra<br />

vez rehacer su vida y<br />

su fidelidad a Dios. En<br />

su oración no perderá<br />

de vista su responsabilidad<br />

pública.<br />

• En la oración, lo primero<br />

es escuchar a<br />

Dios. Dios toma siempre<br />

la iniciativa; Dios<br />

tiene siempre algo que<br />

decirnos. Dios acude<br />

gustoso a un nuevo<br />

encuentro con David;<br />

David se sorprende<br />

ante sus palabras:<br />

“Pídeme lo que quieras,<br />

que yo te lo daré”.<br />

• No todas las oraciones<br />

le gustan a Dios de<br />

la misma manera. Orar<br />

por los otros, orar para<br />

ser útil a los demás es<br />

una oración agradable<br />

a Dios. María en las<br />

bodas de Caná, le dijo<br />

a Jesús: “No les queda<br />

vino”. Salomón le dice<br />

a Dios: Da a tu siervo<br />

un corazón sabio para<br />

gobernar a tu pueblo y<br />

poder discernir entre<br />

lo bueno y lo malo. No<br />

pide privilegios para<br />

él, sino acierto en su<br />

servicio real.<br />

• Salomón es muy consciente<br />

de su inexperiencia<br />

y de su pequeñez, de<br />

su incapacidad... Pide<br />

que Dios llene su vacío<br />

y corrija su incapacidad.<br />

• Dios sorprende a Salomón<br />

dándole incluso lo<br />

que no había pedido.<br />

6. Momento de reflexión<br />

y oración<br />

- ¿Quién me ha enseñado<br />

a orar<br />

- ¿Cultivo en el día a<br />

día el hábito de la oración<br />

- ¿Qué cabida tienen en<br />

mi oración las penas y<br />

las alegrías de los<br />

demás<br />

- ¿Estará Dios contento<br />

de mi oración<br />

7. Oración final y compromiso<br />

Lucio Arnáiz<br />

Alicante<br />

6


De la vida de un Arte<br />

FLAMENCO PARA EL HOMBRE NUEVO<br />

asta El siglo XVIII no lle-<br />

hasta nosotros los pri-<br />

Hgan<br />

meros estilos flamencos.<br />

Anteriormente es la prehistoria<br />

de un proceso de desconocidas<br />

tradiciones orales. Podemos<br />

dividir la vida de este arte en las<br />

siguientes etapas.<br />

1ª Etapa hermética (1800-<br />

1860). Se denomina así porque<br />

el flamenco se mueve en el<br />

ámbito de lo privado. Se canta<br />

en las cuevas, en las sierras, en<br />

los suburbios, en los patios, en<br />

las fraguas, en las reuniones de<br />

familia, en la cárcel. De esto se<br />

desprende algo que de ninguna<br />

manera podemos pasar por alto:<br />

el flamenco ve la luz en ambientes<br />

marginales.<br />

En esta etapa, podemos<br />

señalar: tres centros geográficos<br />

flamencos, Triana, Jerez y<br />

Cádiz, y algunos nombres de<br />

interpretes que se ganaron la<br />

fama por su singular forma de<br />

cantar; Tío Luis el de la Juliana,<br />

Maria Borrico, El Fillo, Los<br />

Pelaos…<br />

2ª La edad de oro (1860-<br />

1910). En esta etapa, se da el<br />

paso a la profesionalización de<br />

los interpretes y nacen los llamados<br />

“Cafés cantantes”, parecidos<br />

a los tablaos flamencos<br />

actuales aunque con menos preponderancia<br />

del baile. Grandes<br />

nombres de le época son<br />

Manuel Torre, Silverio Franconneti<br />

y Antonio Chacón. En esta<br />

etapa ya se oyeron voces criticando<br />

la perdida de pureza del<br />

flamenco por los cambios introducidos<br />

de cara a un público<br />

que se iba aficionando.<br />

3ª Etapa teatral. Antonio<br />

Chacón conducirá el flamenco<br />

por las sendas del espectáculo<br />

teatral e inaugurará el reino del<br />

falsete, del floreo, de la simbiosis<br />

con el baile, de<br />

lo que se ha venido<br />

a llamar “Opera flamenca”.<br />

Las concesiones<br />

al mundo del<br />

espectáculo teatral<br />

dulcifican aún más<br />

las raíces flamencas.<br />

4ª Al mismo<br />

tiempo comienza<br />

un cierto desprestigio<br />

entre algunos<br />

autores de la generación<br />

del 98. Ortega<br />

y Gasset llega a<br />

decir que el flamenco<br />

es “un quincalla<br />

meridional fastidiosa”.<br />

En cualquier<br />

forma a partir de<br />

1922 Manuel de<br />

Falla, García Lorca<br />

y algunos más se<br />

interesan por la cuestión, escriben,<br />

estudian y organizan en las<br />

puertas de la Alambra el primer<br />

concurso de cante hondo que<br />

bajo una copiosa lluvia ganó<br />

Manolo Caracol que a la sazón<br />

contaba con sólo catorce años.<br />

5º A partir de los años<br />

sesenta, e impulsado por el gran<br />

cantaor y estudioso flamenco<br />

Antonio Mairena, se comienzan<br />

a prodigar “Los Festivales Flamencos”<br />

como manera de recuperar<br />

el legado histórico que<br />

con de la guerra civil y la posguerra<br />

se venía olvidando debido<br />

el auge de la copla.<br />

6º Por último podemos<br />

hablar del momento actual<br />

con un retroceso en los festivales<br />

y un aumento de recitales de<br />

artistas flamencos particulares.<br />

Se está haciendo un flamenco<br />

menos visceral pero más poético.<br />

Aparece el fenómeno del<br />

flamenco fusión con otras músicas,<br />

instrumentos y gestualidad.<br />

Las mujeres están irrumpiendo<br />

con mucha fuerza en el cante.<br />

La guitarra flamenca se hace<br />

protagonista no sólo como<br />

acompañamiento sino como<br />

solista.<br />

La historia de este arte, nos<br />

permite afirmar que es algo<br />

vivo, y vivo debe continuar. A<br />

nosotros tal vez nos toque retener<br />

además de sus formas musicales<br />

y estéticas, sus hondas raíces<br />

en la marginación. n<br />

Julio Rodríquez<br />

Granada<br />

Para saber más:<br />

R.Molina y A. Mairena: Mundo y forma del cante flamenco<br />

F. Quiñones: El flamenco, vida y muerte<br />

M. Rios Ruiz: Introducción al cante flamenco.<br />

7


LIBROS VIVOS<br />

Pedro Closa, en la memoria y el corazón<br />

Todas las previsiones meteorológicas<br />

apuntaban a lluvias<br />

torrenciales, cuando<br />

no nevadas, aquella tarde en<br />

Barcelona. Pero lo cierto es que<br />

el pasado día 27 de febrero la<br />

ciudad condal amaneció con un<br />

gran sol en el cielo. Lucía el oripandó<br />

y, tal vez por ello –o precisamente<br />

para ello–, más de un<br />

centenar de personas se dieron<br />

cita en el Centro Cristianismo y<br />

Justicia de Barcelona para asistir<br />

a la presentación del libro<br />

Pedro Closa, jesuita y gitano,<br />

editado por la Fundación<br />

Lluís Espinal con<br />

la colaboración del<br />

Secretariado de Pastoral<br />

Gitana de Barcelona<br />

y la Fundación Pere<br />

Closa.<br />

La ocasión no era<br />

para menos. Los que<br />

conocieron a Pedro no<br />

han podido olvidarle;<br />

los que no tuvieron<br />

esa suerte, le admiran.<br />

Sin embargo, para<br />

unos y otros, este arajai<br />

barcelonés continúa estando<br />

ahora tan presente como en<br />

1971, cuando a sus 39 años<br />

murió en una cueva de Granada,<br />

compartiendo la misma<br />

miseria en que vivían muchos<br />

gitanos en aquella época. Le<br />

tienen como referencia no sólo<br />

en la pastoral gitana sino en sus<br />

propias vidas. Recuerdos y<br />

admiración, narrados a través<br />

de anécdotas y vivencias, sazonadas<br />

con grandes dosis de<br />

emoción... algo de todo ello<br />

hubo en la casa provincial de<br />

los Jesuitas.<br />

El acto se inició con la<br />

intervención de Domingo<br />

Jiménez, presidente de la Fundación<br />

Pere Closa, quien explicó<br />

los motivos por los que un<br />

grupo de jóvenes gitanos y<br />

gitanas se decidieron en su día<br />

a constituir una entidad con su<br />

nombre. A él le siguió el también<br />

jesuita Jesús Renau, autor<br />

del libro, quien reconoció que<br />

la imagen inicial que tenía de<br />

su compañero de ordenación<br />

sacerdotal se fue acrecentando<br />

conforme se entrevistaba con<br />

quienes le conocieron. “Fui<br />

comprendiendo progresivamente<br />

la verdadera talla de su<br />

personalidad, como sucede al<br />

revelar una fotografía”, afirmó.<br />

Finalmente, Manuel<br />

Reyes, del Secretariado de<br />

Pastoral Gitana de Barcelona,<br />

desgranó parte de sus vivencias<br />

con Pedro en Écija, durante<br />

su niñez, en las que una vez<br />

se puso de manifiesto su entrega<br />

desmedida y desinteresada<br />

por el pueblo gitano. “Muchos<br />

le consideramos como un<br />

santo. Es un modelo para todos<br />

los que se quieren dedicar a la<br />

pastoral gitana. Entendió nuestra<br />

cultura y nos dio el protagonismo<br />

a los gitanos. Sin pretender<br />

serlo, acabo por ser<br />

aceptado por todos como un<br />

gitano más”, dijo. Entre los<br />

asistentes también había antiguos<br />

compañeros de colegio,<br />

vecinos de escalera o<br />

personas que trabajaron<br />

con él en la pastoral<br />

gitana, gitanos y no<br />

gitanos.<br />

Antes de un concurrido<br />

gallardó de hermandad<br />

en un bar cercano,<br />

el acto se cerró<br />

con la narración del<br />

Romance del ciego<br />

(más conocido como<br />

El naranjel), sazonado<br />

–sólo para esta ocasión–<br />

con un coro de<br />

de alboreá. Algo verdaderamente<br />

excepcional, que tuvo<br />

lugar únicamente por ser Pedro<br />

el homenajeado, y tratarse de<br />

rememorar un bautizo en el<br />

que los gitanos de Andalucía<br />

vieron a Pedro llorar cuando le<br />

cantaban así a la Majarí. Yes<br />

que Closa dejó una larga estela<br />

en el cielo, a base de surcarla<br />

aquí en la tierra.<br />

n<br />

Sergio Rodríguez<br />

Barcelona<br />

8


ENCUENTROS<br />

Encuentro Internacional de Pastoral<br />

Gitana. CCIT<br />

Los días 13-14 de marzo, he<br />

tenido la suerte de participar<br />

en el encuentro Internacional<br />

de Pastoral Gitana en Eslovaquia.<br />

Estábamos 140 delegados representando<br />

a todos los países de<br />

Europa del Este y del Oeste, con<br />

costumbres y lenguas distintas<br />

pero una misma preocupación: la<br />

Pastoral Gitana y su incorporación<br />

a la Iglesia.<br />

El tema concreto en el que<br />

queríamos reflexionar era: el diálogo<br />

entre gitanos (Rom) y payos<br />

(Gadjé) y su relación con la Iglesia.<br />

Las dos conferencias del<br />

encuentro: “Criterios de la Comunicación”<br />

y “Palabras que acercan,<br />

palabras que alejan”, nos<br />

ayudaron a profundizar e interiorizar<br />

este deseo común a todos.<br />

En las reuniones de grupo llegamos<br />

a las siguientes conclusiones:<br />

- El diálogo entre payos y gitanos<br />

requiere tiempo, dedicación,<br />

sensibilidad y deseos de<br />

comunicación.<br />

- Los valores se transmiten con<br />

palabras, con gestos y con la<br />

Imagen de una boda rumana<br />

persona misma, pero no siempre<br />

tienen la misma interpretación<br />

entre nosotros.<br />

- Para ser Agentes de Pastoral<br />

Gitana se ha de tener una sensibilidad<br />

especial, pero no significa<br />

ser “originales”. La persona a<br />

la que se le encarga esta misión<br />

ha de abrirse a su cultura, a sus<br />

formas, a sus necesidades.<br />

- Constatamos la diversidad<br />

Europea entre los gitanos:<br />

• En algunos países tienen lengua<br />

propia. Esto dificulta la integración<br />

de los niños en la escuela y<br />

en los trabajos habituales de la<br />

zona. Por otra parte ayuda a<br />

preservar su cultura.<br />

• En otros países viven en caravanas<br />

con la posibilidad de desplazarse<br />

con la familia. El vivir en<br />

grupo ayuda a mantener su cultura<br />

pero no favorece para acercarse<br />

a las personas y costumbres<br />

del país donde viven.<br />

• También se da en algunos países,<br />

poblados completos de<br />

gitanos, pero se les limitan los<br />

servicios mínimos formando<br />

getos.<br />

• Costumbres muy distintas en<br />

los funerales.<br />

Iniciamos nuestro encuentro<br />

con una oración ecuménica dirigida<br />

por sacerdotes católicos ortadoxos<br />

y lo terminamos con una<br />

Eucaristía en un barrio Rom<br />

donde un coro de niños gitanos<br />

ambiento y animó la celebración.<br />

Nuestra conclusión fue general,<br />

es posible la comunicación<br />

entre países, culturas, costumbres<br />

y razas. distintas.<br />

n<br />

Enriqueta Seva<br />

Delegada de PG. de<br />

Guadix-Baza<br />

9


TESTIMONIO<br />

Testimonio<br />

Hace ya algún tiempo que<br />

Lupe me pidió que escribiera<br />

algo acerca de cómo<br />

nació mi interés por el mundo<br />

gitano. Bueno, pues finalmente,<br />

aquí estoy recordando y<br />

escribiendo. Todo sucedió de<br />

una manera muy natural y<br />

espontánea.<br />

En Junio de 1999 volví a<br />

España (para quedarme), después<br />

de pasar más de la mitad<br />

de mi vida en las misiones,<br />

concretamente Paraguay,<br />

incluidos los años de estudio<br />

para el sacerdocio que realicé<br />

en Brasil, Estados Unidos,<br />

Japón y Argentina.<br />

Antes de ingresar en la<br />

Compañía de Jesús (en Córdoba),<br />

nací en Ceuta, y viví en<br />

Melilla, Estepona, Sevilla,<br />

Granada, Málaga y Madrid. Mi<br />

vida errante, nómada, se debió<br />

a que mi padre era militar.<br />

Pues bien, mi superior Provincial<br />

me destinó al barrio de<br />

Torreblanca, de Sevilla, para<br />

formar parte de la comunidad<br />

de jesuitas que atiende las dos<br />

parroquias del barrio.<br />

Desde el 30 de agosto de<br />

1999 estoy aquí. La misión<br />

que me encomendaron fue ser<br />

suplente de las dos parroquias,<br />

con más presencia en una de<br />

ellas, y capellán de la Unidad<br />

de Mujeres del Centro Penitenciario<br />

Sevilla 2.<br />

Como he hecho siempre<br />

que llegaba a un lugar nuevo,<br />

al llegar al barrio, comencé a<br />

recorrer las calles para ir conociendo<br />

el lugar y a su gente. De<br />

paso, también me daba a conocer.<br />

Así fue como fui descubriendo<br />

que había gitanos en el<br />

barrio. Y, sin pretenderlo, me<br />

fui sintiendo atraído por ellos,<br />

tanto en el barrio (gitanos<br />

españoles), como en un asentamiento<br />

chabolista cercano<br />

(gitanos portugueses la mayoría)<br />

Así conocí al matrimonio<br />

compuesto por Paco Fernández<br />

(de Jerez) y a Salud<br />

Campo (de la familia de los<br />

pringaos)<br />

Mientras recorría una de la<br />

calles, en un atardecer de<br />

Noviembre, vi una candela y a<br />

Salud que se estaba calentando<br />

con algunos de sus nietos. Me<br />

acerqué, me presenté. Y al rato<br />

llegó Paco. Cuando se enteró<br />

que yo ea el nuevo cura me<br />

llevó a su casa y me dijo lo que<br />

hasta ahora él sólo me ha<br />

dicho: “Aquí tiene usted su<br />

casa y su candela”. Me encantó.<br />

Al despedirme me regaló<br />

un tarro con aceituna “lunera”...Poco<br />

a poco fui sintiendo<br />

su casa y su candela como mía.<br />

Tan es así que nos llamamos<br />

“hermanos”: Mi hermano el<br />

padre Jesús, mi hermano Paco<br />

o Salud...Su nieto Moisés, de<br />

tres años, fue el que comenzó a<br />

llamarme Jesule: Nos queremos<br />

una jartá...<br />

En el ambiente gitano me<br />

siento en mi ambiente, como<br />

uno más, pero no porque lo<br />

pretenda, sino porque me sale<br />

de adentro. Y esto se nota. Me<br />

llena de alegría cuando me<br />

dicen que parezco más gitano<br />

que muchos gitanos...Los que<br />

no me conocen, sean payos o<br />

gitanos, piensan que yo soy de<br />

la raza calé. ¡A mucha honra!<br />

Para terminar quiero decir<br />

que me encanta parecer gitano,<br />

porque siento un amor<br />

especial hacia ellos. Esto no<br />

lo puedo remediar ni quiero<br />

remediarlo.<br />

n<br />

Jesule Andrade Ortega,<br />

jesuita. Sevilla<br />

10


INFORME<br />

Pueblo Gitano: el racismo por omisión<br />

urante el año 2003<br />

Dhemos observado con<br />

preocupación cómo<br />

los casos de discriminación<br />

en materia de vivienda<br />

y de derecho de admisión<br />

aparecían constantemente<br />

en prensa y llegaban<br />

a las OID.<br />

Desde SOS Racismo<br />

denunciamos cómo en este<br />

caso la igualdad de derechos<br />

no comporta igualdad<br />

de oportunidades.<br />

Son necesarias políticas<br />

integrales dirigidas al pueblo<br />

gitano que contemplen<br />

su diversidad como grupo<br />

para ocmbatir el racismo.<br />

La presencia de gitanos<br />

extranjeros aumenta la<br />

heterogeneidad del pueblo<br />

gitano. Tienen necesidades<br />

específicas, como población<br />

nómada o por la<br />

doble discriminación de<br />

que son objeto como gitanos<br />

y como extranjeros.<br />

S.O.S RACISMO<br />

INFORME ANUAL 2004 SOBRE EL<br />

RACISMO EN EL ESTADO ESPAÑOL<br />

11


Viernes - 10<br />

TESTIMONIO<br />

VII Aniversario de la Beatificación<br />

de Ceferino Jiménez Malla<br />

Nuestra realidad<br />

17:00 Llegada, acogida y entrega<br />

de materiales.<br />

18:00 Bienvenida y presentación<br />

19:00 Comunicaciones:<br />

• Informe anual por Guadalupe<br />

Romero Navas, Directora<br />

Nacional de PG.<br />

• Pedro Closas, “jesuita y<br />

gitano”, por Manuel Reyes<br />

Reyes.<br />

21:00 Cena<br />

22:00 “Lola vende cá” película de<br />

Llorenç Soler, con forum al<br />

final.<br />

Sábado 11<br />

Evangelizamos desde lo popular<br />

09:00 Desayuno.<br />

09:30 Oración<br />

Distintas diócesis españolas han organizado actos para<br />

celebrar esta efeméride<br />

Madrid, 28 de abril de 2004<br />

El 4 de mayo de 1997 el Papa Juan Pablo II beatificaba a Ceferino<br />

Jiménez Malla, el Pelé, que se convirtió en el primer gitano que<br />

era elevado a los altares. Siete años después, distintas diócesis españolas<br />

han organizado distintos actos para celebrar este aniversario.<br />

Hasta la fecha, han comunicado sus actividades las diócesis de<br />

León, Granada, y Guadix-Baza, Sevilla, Badajoz, Barbastro, Jaén,<br />

Córdoba, Jerez de la Frontera, Barcelona y Madrid.<br />

“CELEBRAR LA VIDA DESDE LO POPULAR”<br />

10:00 Ponencia: “Evangelización<br />

y cultura popular” por<br />

Miguel Payá, pastoralista.<br />

Trabajo en grupo.<br />

12:00 Descanso<br />

12:30 Testimonios:<br />

• Carmen Fernández Lucas,<br />

gitana abogada de Murcia.<br />

• Tere Heredia Heredia, gitana<br />

procedente de pastoral de<br />

Granada.<br />

• Juan Muñoz Cortés, gitano<br />

seminarista de Barcelona.<br />

14:00 Comida<br />

16:30 Homenaje a DON RAFAEL,<br />

EL OBISPO DE LOS<br />

GITANOS.<br />

• Testimonios de Paco Reinoso,<br />

Fernando Jordán,<br />

Pedro Puente.<br />

• Entre nosotros (montaje<br />

audiovisual).<br />

18:00 Descanso<br />

18:30 “Religiosidad popular, cauce<br />

de evangelización” por<br />

Miguel Payá, pastoralista.<br />

• trabajo en grupo<br />

• puesta en común<br />

21:00 Cena<br />

22:00 Fiesta gitana...(para acabar<br />

sobre las 12:00)<br />

Domingo 12<br />

Celebramos la Vida, nuestra<br />

vida<br />

09:00 Descanso.<br />

10:00 “La evangelización de los<br />

alejados” por Antonio<br />

Bravo, Delegado <strong>Episcopal</strong><br />

de Cáritas <strong>Española</strong>.<br />

- Conclusiones<br />

12:00 EUCARISTÍA: juntos celebramos<br />

la Vida y nuestra<br />

vida.<br />

13:00 Comida y despedida<br />

FIESTA GITANA:<br />

La hacemos entre todos, por tanto<br />

todos traemos productos típicos<br />

de nuestra zona, canciones, juegos...<br />

para compartir.<br />

12

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!