26.12.2014 Views

6RSWTkhpj

6RSWTkhpj

6RSWTkhpj

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ABUELAS<br />

PUBLICACIÓN<br />

DE PLAZA DE MAY0<br />

DE LAS ABUELAS<br />

DE PLAZA DE MAYO<br />

POR LA IDENTIDAD,<br />

LA MEMORIA<br />

Y LA JUSTICIA<br />

AÑO XV • Nº 134 • SEPTIEMBRE 2014<br />

EDITORIAL JUSTICIA SALTA<br />

NOS MANIFESTAMOS<br />

ENÉRGICAMENTE CONTRA LOS<br />

ÚLTIMOS HECHOS DE VIOLENCIA<br />

INSTITUCIONAL<br />

PENAS DE 6 A 8 AÑOS A<br />

LOS RESPONSABLES DE LA<br />

APROPIACIÓN DE PABLO<br />

GAONA MIRANDA<br />

REPRESENTANTES DE OCHO<br />

CIUDADES PARTICIPARON DEL<br />

ENCUENTRO REGIONAL DE LA<br />

RED POR LA IDENTIDAD<br />

Página 2<br />

Página 4<br />

Página 7<br />

RESTITUCIÓN<br />

“BIENVENIDA, ANA, A TU LIBERTAD”<br />

La nieta de Licha Zubasnabar de De la Cuadra, fundadora y primera<br />

presidenta de Abuelas, recuperó su identidad. Ana Libertad, así la llamaron<br />

sus padres, nació en la Comisaría 5° de La Plata el 16 de junio<br />

de 1977. Hoy, tíos y primos esperan ansiosos para contarle la historia<br />

de lucha de sus padres y su Abuela.<br />

“Elena y Héctor llamaron a su hija Ana Libertad.<br />

Hoy ella logró adquirir ese bien<br />

tan preciado que sus padres le desearon<br />

con su nombre: bienvenida, Ana, a tu libertad”,<br />

leyó Estela de Carlotto en conferencia<br />

de prensa. A pocos días del anuncio<br />

del encuentro de su nieto Guido, la actual<br />

titular de Abuelas pudo comunicar la<br />

feliz noticia de la restitución de Ana Libertad<br />

Baratti De la Cuadra, nieta de la primera<br />

presidenta de la Asociación, Alicia<br />

“Licha” Zubasnabar de De la Cuadra.<br />

Aunque Licha, lamentablemente, falleció<br />

en 2008 sin llegar a abrazarla, sus tías,<br />

tíos y primas y primos ansían el momento<br />

de transmitirle cara a cara a Ana Libertad<br />

esa historia familiar de lucha y esperanza.<br />

Ya, de a poco, comenzaron a hacerlo telefónicamente.<br />

Ana les confió que está feliz<br />

y conmovida. “Se ríe mucho y quiere saber<br />

todo sobre sus padres y abuelos”,<br />

contó Estela De la Cuadra, una de las tías<br />

que tomó la posta de Licha.<br />

De izq. a der.: Claudia Carlotto, Pablo Parenti, Estela de Carlotto y Rosa Roisinblit durante el anuncio.<br />

La búsqueda familiar<br />

Los papás de Ana Libertad, Héctor Baratti<br />

y Elena De la Cuadra, militantes del Partido<br />

Comunista Marxista Leninista, fueron<br />

secuestrados por la Policía Bonaerense el<br />

23 de febrero de 1977 en La Plata. Elena<br />

estaba embarazada de cinco meses. Ambos<br />

estuvieron detenidos en la Comisaría<br />

5ta. de esa ciudad y allí, el 16 de junio de<br />

1977, nació Ana Libertad, algo que habían<br />

confirmado sobrevivientes a las familias<br />

Baratti y De la Cuadra.<br />

Héctor también fue visto en la Comisaría<br />

8va. de la capital bonaerense y Elena posiblemente<br />

haya permanecido en el centro<br />

clandestino de detención “Pozo de<br />

Quilmes”. Héctor fue asesinado y sus restos<br />

fueron identificados por el Equipo Argentino<br />

de Antropología Forense. Elena<br />

continúa desaparecida, al igual que su<br />

hermano Roberto José, secuestrado un<br />

Foto: MARTÍN ZABALA<br />

tiempo antes que ella.<br />

En la casa de Licha, cuentan las Abuelas,<br />

se realizaron las primeras reuniones<br />

de Madres que, además de investigar el<br />

paradero de sus hijos e hijas secuestrados,<br />

buscaban a sus nietos llevados junto<br />

a ellos o nacidos en cautiverio.<br />

Doce mujeres fueron las fundadoras de<br />

lo que al poco tiempo se conocería como<br />

Abuelas de Plaza de Mayo. Al principio, tenían<br />

la esperanza de que los niños fueran<br />

devueltos a sus legítimas familias. Luego<br />

cargaron con la certeza de que el plan de<br />

apropiación estaba en marcha y que esto<br />

no ocurriría. Así, aunaron fuerzas para, en<br />

plena dictadura, salir a buscarlos. Licha<br />

fue la primera titular de Abuelas y hace<br />

unos años fue nombrada Presidenta Honoraria<br />

de la institución.<br />

Licha buscó a su nieta desaparecida<br />

hasta el día de su muerte, siguió cada pista,<br />

golpeó las puertas de las iglesias, se<br />

ilusionó y decepcionó muchas veces. Hoy<br />

sus compañeras le rinden homenaje y le<br />

dedican este especial triunfo de la verdad.<br />

El caso<br />

El de Ana Libertad es el primer caso investigado<br />

por la Unidad Especializada en Casos<br />

de Apropiación de Niños durante el<br />

Terrorismo de Estado, de la Procuración<br />

General de la Nación, que culmina con la<br />

restitución de identidad de una hija de<br />

desaparecidos. Además de la intervención<br />

de esta Unidad, creada en 2012 a instancias<br />

de Abuelas, distintos organismos trabajaron<br />

coordinada y mancomunadamente<br />

para arribar a este feliz resultado.<br />

En 2010, Abuelas y la Comisión Nacional<br />

por el Derecho a la Identidad (Conadi) recibieron<br />

una denuncia con información<br />

sobre una joven que podría ser hija de<br />

desaparecidos. Luego de una investigación<br />

documental, el caso fue remitido por<br />

la Conadi, el 26 de febrero de 2013, a la<br />

Unidad Especializada en Casos de Apropiación<br />

de Niños durante el Terrorismo de<br />

Estado, que realizó una investigación preliminar.<br />

En agosto de 2013, se efectivizó<br />

una presentación ante un juzgado federal<br />

y se solicitó la extracción de sangre.<br />

Al enterarse de la existencia de una causa<br />

judicial, la joven llamó a Abuelas para<br />

efectuarse voluntariamente el análisis genético.<br />

Como se encontraba en el exterior,<br />

la extracción se produjo el 25 de abril de<br />

este año a través del Consulado del país<br />

en el que reside. La muestra llegó el 8 de<br />

mayo a la Argentina y fue recibida por la<br />

Dirección de Derechos Humanos de la Cancillería.<br />

Este organismo la remitió al Banco<br />

Nacional de Datos Genéticos (BNDG)<br />

para efectivizar el estudio.<br />

El viernes 22 de agosto, el Banco informó<br />

al juzgado que la joven es hija de Héctor<br />

Baratti y Elena De la Cuadra. Como un<br />

juego del destino, su tía Estelita contó que<br />

Elena y Héctor decidieron ponerle a su hija<br />

Ana en homenaje a Ana María Villarreal<br />

de Santucho, militante asesinada embarazada<br />

el 22 de agosto de 1972 en la masacre<br />

de Trelew.<br />

Los teléfonos en Abuelas no paran de<br />

sonar, los mails llegan de a cientos y las<br />

muestras de afecto también (ver página<br />

5). Con este prometedor panorama, Carlotto<br />

cerró la rueda de prensa con un deseo:<br />

“Hasta el próximo nieto”.


2 * ABUELAS DE PLAZA DE MAYO *<br />

SEPTIEMBRE 2014<br />

EDITORIAL<br />

ABUELAS<br />

DE PLAZA DE MAY0<br />

COMISIÓN DIRECTIVA<br />

Presidenta<br />

Estela B. de Carlotto<br />

Vicepresidenta<br />

Rosa T. de Roisinblit<br />

Secretario<br />

Abel Madariaga<br />

Prosecretaria<br />

Raquel Radio de Marizcurrena<br />

Tesorera<br />

Berta Shubaroff<br />

Protesorera<br />

Buscarita Roa<br />

Vocales<br />

1° Haydeé Vallino de Lemos<br />

2° Sonia Torres<br />

3° Leonardo Fossati<br />

4° Aída Kancepolski<br />

5° Manuel Gonçalves<br />

6° Ledda Barreiro<br />

7° Delia Giovanola de Califano<br />

8° Clelia Deharbe de Fontana<br />

Revisor de cuentas<br />

Sabino Abdala<br />

MENSUARIO<br />

Año XV, nº 134, septiembre 2014<br />

Registro de Propiedad nº 342098<br />

Directora<br />

Estela Barnes de Carlotto<br />

Jefa de redacción<br />

Clarisa Veiga<br />

Secretario de redacción<br />

Guillermo Wulff<br />

Redacción<br />

Natalia Monterubbianesi<br />

Colaboradores permanentes<br />

Abel Madariaga, César Núñez, Rep,<br />

Pablo Wybert, Dolores Marengo<br />

Colaboran en este número<br />

Luciana Guglielmo, Matías Seguí, Nahuel<br />

Alejandro Iribarren<br />

Diseño<br />

Raúl Belluccia, Diego Gorzalczany<br />

Fotos<br />

Martín Zabala, Archivo APM, Majo Malvares<br />

(Infojus Noticias), Diego Haliasz (Prensa<br />

River), Tomás D’Amico, Gaspar Galazzi,<br />

Secretaría de Derechos Humanos de la<br />

Nación, Matías Luma Chima, Difusión APM<br />

Distribución<br />

Luis Delpech<br />

Abuelas de Plaza de Mayo<br />

Virrey Cevallos 592 PB 1 (CP 1097)<br />

Tel. 4384-0983<br />

Mail: abuelas@abuelas.org.ar<br />

www.abuelas.org.ar<br />

Filial Córdoba<br />

Duarte Quirós 545, piso 3, dpto. C,<br />

Edificio “El Foro” (C.P. 5000).<br />

Tel./fax (0351) 421-4408<br />

abuelascordoba@gmail.com<br />

Filial La Plata<br />

Calle 8 Nº 835, Galería Williams,<br />

piso 6, oficina 1 (C.P. 1900).<br />

Tel. 0221 4 25 7907<br />

laplata@abuelas.org.ar<br />

Filial Mar del Plata<br />

Bolívar 3053 7º “C”, edificio “Tango”.<br />

Tel. (0223) 4963029<br />

abuelmardel@abuelas.org.ar.<br />

Filial Rosario<br />

Laprida 563 - Of:C<br />

Tel: (0341)4476776 //4484421<br />

Lunes y jueves de 10 a 19 hs<br />

Martes, miércoles y viernes de 10 a 14 hs<br />

rosario@abuelas.org.ar<br />

Filial Ayacucho<br />

Hugo Bauer; Sucre 2373, CP 7150<br />

Tel. 02296 45-1370; Cel. 0249 15421-4192<br />

Centro de atención<br />

por el derecho a la identidad<br />

Av. Corrientes 3284 4º H<br />

Tel.: 4867-1212<br />

identidadpsi@abuelas.org.ar<br />

Casa por la Identidad<br />

Espacio Memoria y Derechos Humanos<br />

Av. del Libertador 8151<br />

casaporlaidentidad@abuelas.org.ar<br />

SI TENÉS DUDAS<br />

SOBRE TU IDENTIDAD,<br />

LLAMÁ A LAS ABUELAS<br />

011 4384-0983<br />

NO EXISTEN LAS BALAS POLICIALES PERDIDAS SINO<br />

LAS VÍCTIMAS DE LA VIOLENCIA INSTITUCIONAL<br />

www.redxlaidentidad.org.ar<br />

Comisión Nacional por el Derecho<br />

a la Identidad (CONADI)<br />

Dir. 25 de Mayo 552, 9° piso,<br />

Ciudad de Buenos Aires.<br />

Tel. 011 4312 6684 / 0800 222<br />

CONADI<br />

E-mail: conadi@jus.gov.ar<br />

www.conadi.jus.gov.ar<br />

Región del Noreste Argentino (NEA)<br />

Resistencia (Chaco): Gabriela Barrios<br />

(HIJOS). Casa por la Memoria, Marcelo<br />

T. de Alvear 32 - CP 3500; Tel. (03722)<br />

453222/223, Resistencia, Chaco;<br />

e-mail: redxidentidadchaco@gmail.com<br />

Posadas (Misiones): Lucía Amarilla,<br />

tel: 0376-154-336661, posadaskiss@<br />

yahoo.com; Asociación por los<br />

Derechos y la Memoria, Calle Sargento<br />

Brites 2389; Graciela Franzen,<br />

tel: 03764-657790; Yolanda Urquiza,<br />

tel: 3764 688460; fijo: 4435664.<br />

Formosa (Capital): María Alejandra<br />

Carrizo; Dir. Belgrano N° 265;<br />

(03717) 428543; e-mail:<br />

apdhformosa@yahoo.com.ar<br />

Región Patagonia Norte y Sur<br />

Ushuaia (Tierra del Fuego): Andrea<br />

Cervantes; e-mail: andreacervantes@<br />

argentina.com; Tel. 02901/ 15493874<br />

Rawson y Trelew (Chubut): Emilio<br />

Gomes, Dir. Edificio Alte. Brown, Block<br />

“D” Dpto. 8 Rawson y Trelew (Chubut);<br />

e-mail: emilio_rawson@yahoo.com.ar,<br />

rulorw2007@hotmail.com<br />

Comodoro Rivadavia (Chubut): Darío<br />

Oscar Mattei, 25 de Mayo 964 Piso 3º<br />

Of. 22. Tel: 0297-154256605. e-mail:<br />

dario.mattei@gmail.com<br />

Cipolletti (Río Negro): Silvia Preiss;<br />

Dir. Ferrera 375 (CP 8324);<br />

Tel. (0299) 4782843; e-mail:<br />

Silvia_preiss@hotmail.com;<br />

redxlaidentidadcipo@gmail.com<br />

General Roca (Río Negro): Universidad<br />

Nacional del Comahue; Referente: Rita<br />

Los hechos de violencia institucional de<br />

las últimas semanas nos llaman a manifestarnos<br />

enérgicamente en defensa de la<br />

garantía de los derechos humanos. Las<br />

Abuelas de Plaza de Mayo rechazamos la<br />

represión y la criminalización de la protesta<br />

social como respuesta a los reclamos<br />

de los sectores más vulnerados de nuestro<br />

pueblo, así pidan trabajo, vivienda, salud<br />

o educación.<br />

“Allí donde hay una necesidad, nace un<br />

derecho”, decía Eva Perón, y nosotras decimos<br />

que a la pobreza, a la injusticia, a la<br />

marginación, no se las puede resolver<br />

dando palos o metiendo balas, como ha<br />

quedado demostrado en estos diez años.<br />

Recordemos la triste experiencia de<br />

2001, cuando un gobierno democráticamente<br />

elegido primero delegó sus responsabilidades<br />

políticas en las corporaciones<br />

y al final, con tragedia, en las fuerzas de<br />

seguridad. Recordemos también los asesinatos<br />

de Kosteki y Santillán, sobre los<br />

cuales, a 12 años de ocurridos, todavía el<br />

poder judicial no avanzó sobre los funcionarios<br />

políticos ni los altos mandos policiales<br />

que participaron.<br />

Ahora repasemos lo que pasó estas semanas:<br />

cuatro personas fueron asesinadas<br />

en los barrios de Lugano y Barracas<br />

durante operativos de la Policía Federal; la<br />

Gendarmería y la Metropolitana, en forma<br />

conjunta, desalojaron salvajemente el barrio<br />

Papa Francisco, y salieron a la luz intervenciones<br />

de las fuerzas federales fuera<br />

de todo protocolo de actuación.<br />

Funcionarios públicos –como el propio<br />

Secretario de Seguridad de la Nación Sergio<br />

Berni– hicieron declaraciones legitimando<br />

estas prácticas y además estigmatizando<br />

a los migrantes, mostrando así su<br />

ignorancia, por ejemplo, sobre la Ley de<br />

Migraciones (25.871) que rige en nuestro<br />

país desde 2004.<br />

RED POR EL DERECHO A LA IDENTIDAD<br />

Rodríguez: (0298) 4423111; cel.<br />

298 4245102; Dir: Mendoza 2151,<br />

General Roca. e-mail: identidadroca@<br />

yahoo.com.ar; www.facebook.com/<br />

fiske.redxlaidentidad; blog: identidadfiskemenuco.blogspot.com<br />

Viedma (Río Negro): Radio Encuentro.<br />

Néstor Busso; Tel. (02920) 42-3071;<br />

Juan Bilos, Tel. 02920) 46-1242;<br />

Oscar Meilán, (02920) 42-8622;<br />

(02920) 15620650; e-mail: nbusso@<br />

radioencuentro.org.ar;<br />

gobrionegro15@mailtelefonica.com.ar<br />

Neuquén (Capital): Cecilia Gianfrancisco,<br />

Mayra Peralta. Tel. (0299) 15613 0080.<br />

E-mail: redxlaidentidadnqn@hotmail.com<br />

San Martín de los Andes (Neuquén):<br />

Ignacio Ferrería, (0294) 154 250323;<br />

e-mail: redporlaidentidadsmandes@<br />

hotmail.com<br />

Los Lagos del Sur (Río Negro): esta<br />

red integra las ciudades de San Carlos<br />

de Bariloche, Villa La Angostura y El<br />

Bolsón. Tel. 02944-52-4790;<br />

e-mail: rxiloslagos@gmail.com;<br />

Referente: Mariana Bettanín).<br />

Esquel (Chubut): Graciela Rojana.<br />

Sarmiento 995 Esquel. CP 9200.<br />

N° de cel 02945 .15469020. e-mail:<br />

gracielarojana@gmail.com<br />

Río Gallegos (Santa Cruz): Lic.<br />

Santiago Puca Molina (Sec. Extensión<br />

Universitaria UNPA) y DCV. Adrián Ariel<br />

Rosica; Dir. Rivadavia 265 CP.9400;<br />

e-mail: secexten@unpa.edu.ar;<br />

Tel. (02966) 420486/427899 de<br />

lunes a viernes de 9 a 16 hs.<br />

Santa Rosa (La Pampa): Rita Pais, Tel<br />

(02954) 43 6476 / (02954) 45 8022<br />

o al cel. (02954) 1566 5445. E-mail:<br />

aritapais@yahoo.com.ar. Marta Candia:<br />

Quintana 172, Centro Municipal de<br />

Cultura. gestioncultural.santarosa@<br />

gmail.com. Tel. (02954) 1555 6938.<br />

Región del Centro<br />

Santa Fe (Capital): Pedro Vittori 4300,<br />

Centro Cultural CAMCO; Tel.<br />

(0342)4541656; Ref. Virginia Vela.<br />

e-mail: camcoong@yahoo.com.ar<br />

Gustavo López Torres (H.I.J.O.S. Santa<br />

Fe); Dir: 9 de julio 2955 (Solar de las<br />

artes); Tel. (0342) 155375355; e-mail:<br />

hijosidentidadsantafe@gmail.com<br />

Bahía Blanca (Prov. Buenos Aires):<br />

Gabriela Bustos y Anabel Bustos.<br />

Cel: (0291) 15574-0975; e-mail:<br />

redxlaidentidadbblanca@gmail.com<br />

Paraná (Entre Ríos): Registro Único de<br />

la Verdad (Comisión Provincial de la<br />

Memoria). Subsecretaría de Derechos<br />

Humanos de Entre Ríos.<br />

Coordinadora: Prof. María Luz Piérola.<br />

La Paz 225, CP 3100, Paraná (Entre<br />

Ríos) Tel. 0343 4234310 - 156 662367;<br />

e-mail: registrounicodelaverdad@<br />

yahoo.com.ar; luzpierola@hotmail.com<br />

Baradero (Buenos Aires): Graciela<br />

Lagar; Tel. (03329) 15601455;<br />

(03329) 481815; e- mail:<br />

redxlaidentidadbaradero@gmail.com;<br />

Dir. Libertad 2505 (2942) Baradero<br />

Movimiento Evita de Baradero.<br />

Tres Arroyos (Buenos Aires): Jorge<br />

Pousa, Tel. (02983) 15-501976<br />

Carlos Sánchez-Mitre 327-(7500)<br />

Tres Arroyos; e-mail:<br />

rxitresa@gmail.com<br />

Azul (Buenos Aires): Luz Ramallo.<br />

APDH; Tel. (02281) 422986; Trabajo:<br />

(02281) 428282; Dir. Jamaica 17,<br />

barrio ceramistas, Azul, provincia de<br />

Buenos Aires (CP 7300)<br />

Región de Cuyo y Córdoba<br />

Mendoza (Capital): Movimiento<br />

Ecuménico por los Derechos Humanos<br />

(MEDH). Dir. San Lorenzo 478; Tel.<br />

(0261) 4230037; e-mail:<br />

medhmendoza@ecumenica.org.ar<br />

medhmendoza@yahoo.com.ar<br />

San Rafael (Mendoza): Educadores<br />

Populares Aldabon. Referente: Sergio<br />

Villar (260) 421-937 /<br />

(260) 15564620; Dir: El Zorzal 1340<br />

- San Rafael; e-mail:<br />

Esta historia viene de lejos. Las Fuerzas<br />

Armadas y de Seguridad crecieron por décadas<br />

a la sombra de la impunidad de los<br />

genocidas. Los casos de gatillo fácil, hostigamientos,<br />

desapariciones incluso (como<br />

la de Luciano Arruga), implican órdenes y<br />

cadenas de mando. No existen las balas<br />

policiales perdidas: lo que hay son las víctimas<br />

de la violencia institucional de la democracia.<br />

Una política que persiga la inclusión social<br />

no puede delegar la gestión de los<br />

conflictos en la policía porque así se genera<br />

más desigualdad e inseguridad. Y responsabilizar<br />

a los migrantes –o a los militantes<br />

populares, o a los jóvenes de los<br />

barrios pobres– no sólo evidencia desconocimiento<br />

sino también intencionalidad.<br />

Las Abuelas, por todo esto, decimos bien<br />

fuerte: Basta de violencia institucional. Ni<br />

deportación ni represión. Derechos humanos<br />

para todos y todas.<br />

aldabon7@yahoo.com.ar<br />

San Luis (Capital): Asamblea<br />

Permanente por los Derechos<br />

Humanos, Lilian Videla. Dir: San Martín<br />

1383/87; tel:(0266) 442-4156; e-mail:<br />

lilianvidela@speedy.com.ar<br />

San Juan (Capital): María Adela Más.<br />

E-mail: redxlaidentidadsanjuan@gmail.<br />

com; tel: 0264 155030070.<br />

Villa María (Córdoba): Tel:<br />

0353 155698132;<br />

e-mail: jesuschirino@yahoo.es<br />

Río Cuarto (Córdoba):<br />

Comisión Hermanos, Mariana Bringas y<br />

Martín Cappa. Tel (0358) 154826434<br />

/ (0358) 154329488; e-mail:<br />

comisionhermanosrio4@gmail.com;<br />

Boulevard Ameghino y Pringles (Paseo<br />

Parque Evita, Sector Paseo de la<br />

Memoria).<br />

Región del Noroeste Argentino (NOA)<br />

San Miguel de Tucumán (Tucumán):<br />

Alejandra García Aráoz (APDH); Tel.<br />

(0381) 4308068; e-mail:<br />

alejgarciaar@gmail.com / Natalia<br />

Ariñez (Comisión Hermanos de HIJOS);<br />

Tel. (0381) 154-469461;<br />

(0381) 424-5400<br />

Salta (Capital): Humberto Colautti, Dir.<br />

12 de octubre 1205; e-mail:<br />

humbertocolautti@hotmail.com; Cel.<br />

(0387) 154577073; Tel. 4210995<br />

San Salvador (Jujuy): Nora Ferreyra;<br />

Dir. Lamadrid 373 1° of. 5;<br />

Tel. (0388) 4252019;<br />

e-mail: nora_ferr@yahoo.com.ar/<br />

nora_ferr@hotmail.com<br />

Catamarca (Capital): Mirtha<br />

Argañaraz de Clerici; dir. Navarro 359<br />

(La Chacarita); Tel: (03833) 426104;<br />

e-mail: mirthaclerici@hotmail.com<br />

Santiago del Estero (Capital):<br />

Referentes: María José Venancio, cel:<br />

(0385) 15-5945994; Belen Silvero,<br />

cel: (0385) 15-4982416; e-mail:<br />

santiagoxlaidentidad@gmail.com


ABUELAS DE PLAZA DE MAYO * SEPTIEMBRE 2014 * 3<br />

HISTORIAS DE ABUELAS<br />

ADALGISA MARÍN DE GARCÍA FALLECIÓ ANTES DEL<br />

REENCUENTRO CON SU NIETA, RESTITUIDA EN 2009<br />

Su hijo Antonio Domingo García fue asesinado el 12 de enero de 1977.<br />

En el mismo operativo fue secuestrada su nuera, Beatriz Recchia, embarazada<br />

de cinco meses, y Juliana, la hija de ambos, de tres años, fue<br />

entregada a su abuela materna.<br />

Por Luciana Guglielmo<br />

Beatriz daría a luz en el centro clandestino<br />

de detención “El Campito” de Campo<br />

de Mayo entre el 1º y 3 de mayo de 1977.<br />

Debieron pasar 32 años para que su hija<br />

recuperara su identidad. Durante el verano<br />

de 2009, Bárbara –tal como la llamaron<br />

sus apropiadores– se reencontró con<br />

su hermana Juliana que la buscó durante<br />

toda su vida y con el resto de su familia.<br />

Lamentablemente, la Abuela Adalgisa falleció<br />

antes del encuentro, pero su historia,<br />

como la del resto de las Abuelas, también<br />

es la historia de Bárbara.<br />

Foto: Archivo ABUELAS<br />

Los orígenes<br />

Adalgisa nació en Diniano, un pueblo cercano<br />

a la ciudad de Pola, que en la actualidad<br />

pertenece a Croacia pero que por<br />

entonces era territorio italiano. Su infancia<br />

transcurrió en una Europa azotada por<br />

la guerra y este fue el motivo por el cual<br />

su familia decidió viajar a Argentina buscando<br />

nuevos horizontes.<br />

Llegó a Buenos Aires a los 14 años.<br />

Pronto conoció a quien se convertiría en<br />

su esposo, Mateo García, un joven español<br />

oriundo de Veguellina de Órbigo, provincia<br />

de León, quien arribó al país siguiendo<br />

a su hermano mayor, radicado<br />

hacía un tiempo.<br />

Mateo consiguió trabajo como encargado<br />

de edificio y así conoció a Adalgisa,<br />

que siempre visitaba a una amiga en esa<br />

misma calle. A pesar de los 15 años que<br />

los separaban, entre ellos nació una hermosa<br />

relación, se casaron y luego llegaron<br />

los hijos: Alba, Alicia, Irma y Antonio.<br />

Vivían en la calle Bolívar entre Brasil y<br />

Garay, pleno barrio de San Telmo, y ya casados<br />

él continuó siendo encargado y ella<br />

se dedicó a la crianza de los chicos.<br />

Las hijas de Adalgisa recuerdan con felicidad<br />

la infancia, el afecto y los valores<br />

profundos que les inculcaron sus padres.<br />

También recuerdan los aromas de los platos<br />

que les preparaba su mamá y las navidades<br />

que pasaban todos juntos, incluso de<br />

grandes, cuando ya no vivían en la casa, y<br />

cada año volvían a compartir el ritual.<br />

El hijo menor<br />

Antonio fue especial. Responsable, inteligente<br />

y excelente compañero. Como era el<br />

más chico y el único varón, fue el más mimado.<br />

Hizo la escuela primaria como pupilo en<br />

un colegio en González Catán y el secundario<br />

en el Marín de San Isidro. Allí entabló<br />

fuertes lazos de amistad y sus amigos<br />

se convirtieron en su segunda familia.<br />

Se recibió de maestro y comenzó a ejercer<br />

la docencia. Luego empezó Arquitectura<br />

pero al poco tiempo abandonó y se decidió<br />

por el profesorado de Historia y Geografía.<br />

Justamente en un taller de Historia conoció<br />

a Beatriz Recchia, de quien se enamoró<br />

perdidamente. Ella era maestra jardinera<br />

y quienes la conocieron la recuerdan<br />

como una chica dulce y encantadora.<br />

En enero de 1972 se casaron y el 30 de<br />

diciembre de 1973 nació Juliana, su primera<br />

hija. Fue una llegada esperada y muy<br />

deseada.<br />

Antonio y Beatriz pasaron de participar<br />

en grupos católicos, a la militancia en los<br />

barrios y luego en Montoneros.<br />

Fueron secuestrados en su domicilio de<br />

Villa Adelina el 12 de enero de 1977. Antonio<br />

fue asesinado durante el operativo y<br />

enterrado al día siguiente como NN en el<br />

Cementerio de Boulogne. Un año después,<br />

la policía bonaerense confirmó oficialmente<br />

a la familia el destino de los restos.<br />

Beatriz estaba embarazada de cinco meses<br />

al momento del secuestro y fue vista<br />

por sobrevivientes en “El Campito” de Campo<br />

de Mayo. Allí nació su hija los primeros<br />

días de mayo de 1977. En la vivienda de<br />

Villa Adelina también se encontraba Juliana,<br />

de tres años, quien fue entregada a su<br />

abuela materna unas horas más tarde.<br />

El encuentro<br />

Las familias de ambos, junto a las Abuelas<br />

de Plaza de Mayo, iniciaron una búsqueda<br />

perseverante y tenaz del hijo o hija<br />

de Beatriz y Antonio.<br />

Juliana, más adelante, se integró a la Asociación<br />

y se dedicó de lleno a la búsqueda.<br />

Siguió pistas, se esperanzó, se frustró,<br />

hasta que llegó el día tan esperado. Conoció<br />

a Bárbara antes de los resultados de<br />

ADN y no tuvo dudas: era su hermana.<br />

El equipo jurídico de Abuelas ya había<br />

iniciado una causa para conocer el origen<br />

de la joven, y la jueza federal de San Isidro<br />

Sandra Arroyo Salgado pidió la realización<br />

de los análisis en el Banco Nacional<br />

de Datos Genéticos.<br />

El 12 de febrero de 2009 se confirmó<br />

que Bárbara era la hija de Beatriz y Antonio.<br />

De este modo, la joven pudo recuperar<br />

su historia y abrazar a su verdadera familia<br />

después de 32 años.<br />

Estela de Carlotto, al abrir la conferencia<br />

de prensa en la que se anunció esta gran<br />

noticia aquel verano de 2009, dijo que se<br />

trataba de “una historia de perseverancia,<br />

de Abuelas y de nietos que buscan a sus<br />

hermanos y se buscan a ellos también”. Y<br />

junto a Estela estaba Juliana, emocionada<br />

por haberse reencontrado con su hermana<br />

a la que recordaba en la panza de su<br />

mamá. La Abuela Adalgisa no llegó a abrazar<br />

a su nieta, pero seguro que estaría feliz<br />

porque hoy Bárbara es libre para elegir.<br />

BREVES<br />

Distinción a Rosa Roisinblit<br />

La vicepresidenta de Abuelas recibirá la<br />

Mención de Honor “Senador Domingo<br />

Faustino Sarmiento” que entrega el Senado<br />

de la Nación, “en reconocimiento a su<br />

obra destinada a mejorar la calidad de vida<br />

de sus semejantes, de las instituciones<br />

y de sus comunidades”. El acto será<br />

el lunes 15 de septiembre, a las 16, en el<br />

Salón Azul del Palacio Legislativo.<br />

Concurso de microEsperanzas<br />

Niños, jóvenes y adultos de instituciones<br />

educativas y organizaciones comunitarias<br />

del Alto Valle de Río Negro pueden participar<br />

del concurso de “microEsperanzas”<br />

con sus textos teatrales sobre el derecho<br />

a la identidad. La Red por la Identidad de<br />

Fiske Menuco (General Roca) organiza este<br />

certamen que está abierto hasta el 30<br />

de septiembre. Las bases están disponibles<br />

en www.identidadfiskemenuco.blogspot.com<br />

y también se puede solicitar información<br />

por mail a microesperanzas@<br />

gmail.com.<br />

Declaró Alejandra Santucho<br />

Alejandra Santucho, hermana de Mónica<br />

-secuestrada a los 14 años y luego asesinada<br />

- declaró en un nuevo juicio de lesa<br />

humanidad que involucra a 66 víctimas,<br />

muchas de ellas de los CCD ubicados en<br />

la zona de Puerto Belgrano y la Base de<br />

Infantería de Marina en el sector “Baterías”<br />

de Puerto Belgrano y en el V Cuerpo<br />

del Ejército de Bahía Blanca. Alejandra<br />

contó: “Hacen un operativo y llegan a tirotear<br />

la casa. Yo estaba jugando afuera y<br />

la mamá de la nena con la que estaba jugando<br />

nos mete adentro de la casa. Mi<br />

mamá alcanzó a decir ‘no tiren’, salió mi<br />

hermana Mónica con mi hermanito y un<br />

bebé. A mi hermana la secuestran en ese<br />

momento y fue la última vez que la vimos”.<br />

Mónica Santucho estuvo en el “Pozo<br />

de Arana” y en la Comisaría 5ta. de La<br />

Plata hasta el 15 de enero de 1977. En<br />

mayo de 2009, sus restos fueron identificados<br />

por el Equipo Argentino de Antropología<br />

Forense.<br />

Por otra parte, la Secretaría de Derechos<br />

Humanos de la Nación señalizó los ex<br />

CCD Base Naval Puerto Belgrano y “Baterías”,<br />

de Punta Alta.<br />

Muestra fotográfica<br />

Parte de los 45 mil negativos de las fotografías<br />

tomadas por Mónica Hasenberg y<br />

Brenno Quaretti, desde 1979, a Madres y<br />

Abuelas se transformó en la muestra<br />

“Madres de Plaza de Mayo y la resistencia<br />

popular”. “Quería que se vieran los<br />

protagonistas de esas marchas y cuando<br />

la gente se acerca a las fotos se ve, se reconoce”,<br />

explicó Hasenberg. La exposición<br />

fue inaugurada por el ministro Agustín<br />

Rossi y puede visitarse en la Escuela<br />

de Defensa Nacional, en Maipú 262.


4 * ABUELAS DE PLAZA DE MAYO *<br />

SENTENCIA<br />

Rodeado de familiares, compañeros de<br />

militancia, amigos y otros nietos restituidos,<br />

Pablo Javier Gaona Miranda, secuestrado<br />

al mes de vida junto a sus padres,<br />

escuchó la sentencia que le devolvió algo<br />

de justicia a su historia.<br />

Luego de dictaminar que los hechos juzgados<br />

son crímenes de lesa humanidad,<br />

el Tribunal Oral Federal Número 5 condenó<br />

a los apropiadores Haydée Raquel Ali<br />

Ahmed y Salvador Norberto Girbone a 6 y<br />

8 años de prisión, respectivamente. Y el<br />

coronel retirado y padrino de Pablo, Héctor<br />

Girbone, imputado como entregador,<br />

recibió la pena de 8 años. En una sentencia<br />

con sabor a poco, los jueces Oscar<br />

Hergott, Gabriel Nardiello y Adriana Palliotti<br />

entendieron que Héctor Girbone sólo<br />

fue partícipe de este hecho, y no autor.<br />

Tanto la querella de Abuelas como la fiscalía<br />

habían solicitado 12 y 13 años de<br />

prisión para Ali Ahmed y Salvador Girbone,<br />

respectivamente, y 15 años para Héctor<br />

Girbone.<br />

Durante el alegato, Abuelas justificó el<br />

pedido de pena a Girbone: “Fue el entregador<br />

de Pablo, conocía de primera mano<br />

los hechos de terrorismo de Estado que<br />

se estaban llevando a cabo, sabía de secuestros,<br />

centros clandestinos de detención<br />

y torturas y sabía perfectamente que<br />

el bebé que entregó era hijo de desaparecidos”.<br />

El militar era el encargado de la seguridad<br />

perimetral de la guarnición militar de<br />

Campo de Mayo, donde funcionó una maternidad<br />

clandestina y varios centros de<br />

detención. Allí cumplía funciones el obstetra<br />

Ricardo Lederer, que firmó el falso certificado<br />

de nacimiento del bebé.<br />

Sobre el matrimonio apropiador, que<br />

nombró al militar entregador como padrino<br />

de Pablo, los abogados dijeron que<br />

“eran plenamente conscientes de que el<br />

bebé era hijo de desaparecidos”: “Ellos<br />

sabían el origen y que no serían sancionados<br />

por su conducta, fueron quienes mantuvieron<br />

la mentira día a día”.<br />

Desde la vereda opuesta, Héctor Girbone,<br />

al decir las últimas palabras ante el<br />

tribunal, reivindicó el terrorismo de Estado<br />

y provocó: “La apropiación de bebés no es<br />

un delito de lesa humanidad, no hubo plan<br />

sistemático, ni hubo prácticas ilegales. Todas<br />

son conjeturas sin pruebas”.<br />

Aunque las penas finalmente fueron bajas,<br />

la familia celebró que, luego de tantos<br />

años de lucha, se logró condenar a los responsables<br />

de la sustitución de identidad<br />

de Pablo, de aquellos que decidieron que<br />

no debía conocer su verdadera historia,<br />

que no debía reencontrarse con sus orígenes.<br />

“Estoy en calma, se hizo justicia”, resumió<br />

Pablo al término de la audiencia.<br />

El caso<br />

Pablo nació el 13 de abril de 1978. “Era el<br />

primer nieto, el primer sobrino, nosotros<br />

estábamos contentos, queríamos hacerlo<br />

SEPTIEMBRE 2014<br />

PABLO GAONA MIRANDA: “ESTOY<br />

EN CALMA, SE HIZO JUSTICIA”<br />

Los apropiadores Haydée Raquel Ali Ahmed y Salvador Norberto Girbone<br />

recibieron penas de 6 y 8 años, respectivamente. El TOF 5 consideró<br />

que el militar Héctor Girbone, acusado de ser el entregador, fue partícipe<br />

y lo condenó a 8 años.<br />

Pablo escuchó la sentencia junto a su Abuela Justa y sus familiares.<br />

“Ana Libertad, como yo, nació en la Comisaría<br />

5ta. de La Plata Actualmente ahí<br />

funciona una comisaría. Por ahí pasaron<br />

200 detenidos”, destacó el nieto Leonardo<br />

Fossati durante la conferencia de<br />

prensa en la que se anunció la restitución<br />

de identidad de la nieta 115, Ana Libertad<br />

Baratti De la Cuadra. “Por eso estamos<br />

trabajando fuertemente desde la institución<br />

para que la Comisaría sea desafectada<br />

y se recuerde qué ocurrió allí”,<br />

concluyó.<br />

Como antecedente de este pedido público,<br />

el TOF Nro. 1 de La Plata, en la sentencia<br />

del juicio conocido como “Circuito<br />

Camps”, en diciembre 2012, instó al Poder<br />

Ejecutivo provincial a la desafectación<br />

de esta dependencia policial y del Destacamento<br />

de Arana. Por ahí “han pasado<br />

de un equipo, de otro”, contó su tío Rigoberto<br />

Gaona durante el juicio. “Nos juntamos<br />

el 14 de mayo del 78 porque era una<br />

fiesta patria paraguaya”, recordó. A la salida<br />

de ese encuentro donde la familia conoció<br />

a Pablo, el bebé de un mes y sus<br />

padres, Ricardo Gaona Paiva y María Rosa<br />

Miranda, fueron secuestrados. “No sabemos<br />

dónde se los llevaron. Ellos iban para<br />

su casa y nunca más los vimos”, concluyó<br />

Rigoberto.<br />

En las audiencias, los tíos y la Abuela paterna<br />

de Pablo relataron cómo fue la búsqueda<br />

y las primeras denuncias que realizó<br />

la familia. También recordó la persecución<br />

que sufrió su familia en años de<br />

dictadura, cuando toda su familia fue secuestrada<br />

durante un día. “Cuando volvió<br />

la democracia fuimos al Banco Nacional<br />

de Datos Genéticos (BNDG) a dejar la sangre<br />

de toda la familia. Siempre fuimos a<br />

las marchas del 24 de marzo, siempre hemos<br />

acompañado la búsqueda. Nosotros<br />

somos muy futboleros, lo buscábamos en<br />

los partidos de fútbol, en la cancha y hoy<br />

lo encuentro en un ámbito más rico que el<br />

cientos de personas secuestradas, torturadas,<br />

niños, violaciones, desapariciones,<br />

muertes, robo de bebés. Es inconcebible<br />

que estos lugares puedan quedar en el olvido.<br />

No pueden allí funcionar otras cosas<br />

que no sean sitios de Memoria, que defiendan<br />

la Memoria, la Verdad y la Justicia<br />

que se está llevando a cabo en estos momentos”,<br />

había solicitado Leonardo al Tribunal.<br />

Además de Leonardo y Ana Libertad, durante<br />

la dictadura por esa seccional también<br />

pasaron los nietos restituidos Sabino<br />

Abdala y María Eugenia Caracoche y una<br />

decena de mujeres embarazadas.<br />

En las últimas semanas, el gobernador<br />

bonaerense, Daniel Scioli, recibió a integrantes<br />

de Abuelas y se comprometió a<br />

realizar una recorrida por el lugar junto a<br />

fútbol, el de la militancia”, remató.<br />

Por su parte, Pablo relató a los jueces<br />

cómo vivió todos esos años: “Desde que<br />

tengo uso de razón me dijeron que era<br />

adoptado y que me habían traído de Misiones,<br />

hasta la adolescencia no hice muchas<br />

preguntas sobre la adopción. En realidad<br />

como me dijeron que era adoptado<br />

nunca pedí los papeles. De adolescente,<br />

me acuerdo que me pregunté por qué en<br />

mi DNI decía que yo era de San Fernando<br />

si había nacido en Misiones. Me respondieron<br />

que era para facilitar los papeles”.<br />

Luego, Pablo narró cómo avanzaron las<br />

dudas: “Alrededor de 2001 empiezo a<br />

sospechar, primero por estas cuestiones:<br />

porque estaba anotado en San Fernando,<br />

porque había un familiar militar que es mi<br />

padrino… Pero pasé muchísimos años tratando<br />

de negármelo a mí mismo. Hasta<br />

2008 se fue incrementando la duda, cada<br />

vez que escuchaba hablar a un nieto restituido,<br />

o una Abuela o Madre (de Plaza de<br />

Mayo) me conmovía”.<br />

“Un día con una discusión le dije (a la<br />

apropiadora) que iba ir a Abuelas porque<br />

creía que podía ser hijo de desaparecidos.<br />

Al otro día ella se sienta llorando y me dice<br />

que podía ser hijo de desaparecidos,<br />

me nombra a Héctor y me dice que él era<br />

muy joven y no sabía lo que hacía”, reconstruyó<br />

Pablo. Luego, los apropiadores<br />

le dieron distintas versiones y trataron de<br />

hacerle creer que quien lo había entregado<br />

era Ángel Girbone, padre de Héctor.<br />

“Lo que me parece más creíble es la versión<br />

de 2008, cuando (la apropiadora) se<br />

pone a llorar y dice que fue Héctor, de hecho<br />

esa fue la pauta que me hizo dudar”,<br />

concluyó.<br />

En 2012, Pablo finalmente dio el paso y<br />

se acercó a Abuelas para plantear sus dudas.<br />

El 1º de agosto de ese año, supo que<br />

es hijo de Rosa y Ricardo. “Recibir la noticia<br />

después de años de búsqueda fue<br />

sensacional. Conocí a mi familia, eso es lo<br />

más lindo. Después recuperar la vida de<br />

uno es el día a día, trato de a poco, no<br />

puedo reconstruir los 34 años de una”, reflexionó<br />

ante los jueces y concluyó: “Más<br />

allá de la sensación que pueda tener, yo<br />

también lo hice por ellos (su familia) porque<br />

trato de ponerme en la piel de mi<br />

Abuela y de mis tíos y no me explico cómo<br />

pudieron aguantar 34 años de búsqueda,<br />

de ausencia. También por mis padres Ricardo<br />

Gaona y María Rosa Miranda, que<br />

continúan desparecidos”.<br />

MEMORIA<br />

LEONARDO FOSSATI: “ESTAMOS TRABAJANDO FUERTEMENTE<br />

PARA QUE LA COMISARÍA 5TA. SEA DESAFECTADA”<br />

Foto: Majo Malvares<br />

familiares y organismos para evaluar las<br />

distintas posibilidades. Además, se mostró<br />

a favor de que en esa comisaría se<br />

instale un Sitio de Memoria. Por su parte,<br />

la Secretaría de Derechos Humanos provincial,<br />

como primer paso, propuso desafectar<br />

un sector de la Comisaría que está<br />

en desuso, donde funcionó el centro<br />

clandestino.<br />

El proyecto de Abuelas consiste en generar<br />

un sitio de Memoria que evidencie lo<br />

que sucedió allí durante la dictadura. En<br />

primer lugar, debe hacerse un relevamiento<br />

con especialistas para buscar diferentes<br />

marcas y testimonios físicos que<br />

den cuenta de los hechos ocurridos. Una<br />

vez más, el tiempo es fundamental para<br />

que estas huellas del terrorismo de Estado<br />

no sean borradas.


ABUELAS DE PLAZA DE MAYO * SEPTIEMBRE 2014 * 5<br />

FÚTBOL Y MEMORIA<br />

“LOS QUE TENGAN ALGUNA DUDA CON SU IDENTIDAD<br />

VAYAN Y BUSQUEN, QUE LO QUE VIENE ESTÁ BÁRBARO”<br />

Guido Montoya Carlotto fue homenajeado por el Club Atlético River Plate<br />

en la previa del partido con Tigre. También fue distinguido el nieto Guillermo<br />

Pérez Roisinblit, hincha millonario. Acompañados por sus Abuelas,<br />

pudieron saludar al plantel y recibieron una placa conmemorativa.<br />

“Este homenaje yo siento que no es para<br />

mí, sino para la búsqueda de las Abuelas<br />

que un poco está ahora encarnada en mí<br />

pero tiene que ver con ella (Estela) y con<br />

todas las Abuelas. Que esto sirva, de alguna<br />

manera, para instar a que todos los<br />

que tengan alguna duda con su identidad<br />

vayan y busquen, que lo que viene está<br />

bárbaro. Si no, miren esto. ¡Y vamos River!”.<br />

Emocionado, Guido Montoya Carlotto<br />

habló ante un Monumental colmado,<br />

en la previa del partido con Tigre.<br />

Recientemente, al recuperar su historia,<br />

el nieto 114 pudo saber que toda su familia<br />

paterna es de River. Su Abuela materna,<br />

Estela de Carlotto, hincha de Estudiantes<br />

de la Plata, bromeó al respecto:<br />

“Por lo menos tenemos los mismos colores<br />

en la camiseta”.<br />

Rosa y Estela con sus nietos Guillermo y Guido, homenajeados en el Monumental.<br />

NIETA 115<br />

LA RESTITUCIÓN DE ANA LIBERTAD<br />

GENERÓ UNA OLA DE AFECTO<br />

El nieto de Estela y el de Rosa Roisinblit,<br />

Guillermo Pérez Roisinblit, hinchas millonarios,<br />

fueron homenajeados por la dirigencia<br />

de River, acompañados por sus<br />

Abuelas. Guido recibió una camiseta con<br />

el número 114 y Guillermo otra, con el 68.<br />

Además, el presidente del club, Rodolfo<br />

D’Onofrio, entregó una placa conmemorativa<br />

a la presidenta de Abuelas. “Queremos<br />

acompañar en todo lo que ustedes<br />

están haciendo para que hoy sea un día<br />

en que de alguna manera todos los que<br />

nos están viendo o escuchando sigan<br />

ayudando y trabajando para que sigan<br />

apareciendo más (nietos) y que la sociedad<br />

esté cada vez más unida”, declaró.<br />

Luego, Estela de Carlotto expresó: “Agradezco<br />

en nombre de todas las Abuelas de<br />

Plaza de Mayo por este día tan especial y<br />

maravilloso que nos están haciendo vivir,<br />

en este ámbito, con esta gente, en este<br />

club tan maravilloso al que realmente llevamos<br />

en el corazón. Esta placa va a ocupar<br />

un lugar especialísimo porque los momentos<br />

buenos hay que marcarlos a fuego<br />

para que se repitan, brindar por<br />

haberlos conseguido”. Y, para cerrar, le<br />

agradeció directamente al presidente del<br />

club por el homenaje a su nieto y al de<br />

Rosa. La tribuna aplaudió cuando exclamó:<br />

“Ambos son fantásticos admiradores<br />

de este maravilloso club, ¡de River Plate!<br />

¡River Plate!”.<br />

La hinchada, durante esta ceremonia,<br />

acompañó con el clásico “hay que saltar,<br />

hay que saltar, el que no salta es militar”<br />

y terminó coreando “Argentina, Argentina”.<br />

El homenaje fue transmitido en vivo por<br />

Fútbol para Todos, en la TV Pública. El relator<br />

Sebastián “Pollo” Vignolo describió<br />

el momento como “realmente emocionante”.<br />

“Es un homenaje a la fe, a la perseverancia.<br />

Un homenaje a la democracia,<br />

es un homenaje al amor. Es realmente<br />

muy lindo volver a verlos juntos”.<br />

En la previa al homenaje, Guido –que nunca<br />

había pisado el césped del Monumental–,<br />

Guillermo y sus Abuelas pudieron, además,<br />

charlar con los jugadores y las autoridades<br />

del equipo de Núñez y abrazar a<br />

una gloria del club, Enzo Francescoli.<br />

Minutos antes de que comenzara el partido,<br />

el plantel posó en el círculo central<br />

con la bandera “Resolvé tu identidad ahora”.<br />

Antes, el nieto Pablo Gaona Miranda<br />

y colaboradores de la Asociación que<br />

también son hinchas de River habían dado<br />

la vuelta olímpica mostrando esa consigna.<br />

Así, una vez más, el deporte se sumó<br />

a la búsqueda de los casi 400 hijos e<br />

hijas de desaparecidos que aún desconocen<br />

su origen.<br />

CAMPAÑA<br />

“MURALES CON HISTORIAS”<br />

SIGUE SUMANDO OBRAS<br />

Foto: Prensa River / Diego Haliasz<br />

La particularidad de este nuevo mural es<br />

que es movible y recorrerá distintas provincias.<br />

En el marco de la campaña de<br />

Abuelas “Murales con historias” e impulsado<br />

por la Red por el Derecho a la Identidad<br />

de Bahía Blanca, su realización fue<br />

coordinada por la artista Patricia Daukcsys.<br />

La jornada de pintura tuvo lugar en la localidad<br />

de Ezeiza, durante el encuentro<br />

de formación y debate “El voluntariado<br />

como sujeto transformador” organizada<br />

por la Asociación Mutual de Voluntarios<br />

Sociales de la República Argentina.<br />

En el encuentro, celebrado los días 28,<br />

29 y 30 de agosto en el Centro Recreativo<br />

Nacional (CeReNa) de Ezeiza, los integrantes<br />

del nodo bahiense de la Red compartieron<br />

su experiencia como voluntarios<br />

acompañando el trabajo de Abuelas, y luego<br />

unos 200 voluntarios de todo el país<br />

participaron de la realización del mural.<br />

Llamados, mails, cartas en papel, versos,<br />

canciones, dibujos, fotografías, afiches,<br />

graffitis, como ya es habitual ante cada<br />

restitución la gente demostró su alegría<br />

por el encuentro de la “nieta 115”. Las redes<br />

sociales, apenas se comunicó la noticia,<br />

se inundaron de emotivos mensajes<br />

celebrando la aparición de Ana Libertad e<br />

incluso augurando nuevos encuentros.<br />

Personalidades de diversos ámbitos,<br />

alumnos y docentes de escuelas de distintas<br />

ciudades del país, medios de comunicación<br />

de América y Europa, todos se hicieron<br />

eco de la feliz noticia y, en continuado<br />

con el “efecto Guido”, ayudaron a<br />

difundir todavía más la búsqueda de los<br />

nietos. A todos las Abuelas les decimos<br />

gracias y, con las ilusiones renovadas por<br />

tanto cariño, que esperamos seguir con<br />

estos anuncios pronto.<br />

Foto: MATÍAS LUMA CHIMA


6 * ABUELAS DE PLAZA DE MAYO *<br />

CULTURA<br />

SEPTIEMBRE 2014<br />

TEATRO POR LA IDENTIDAD SE PRESENTÓ EN TECNÓPOLIS<br />

Cientos de familias hicieron cola desde temprano y se emocionaron con las obras en la megaferia<br />

de arte y tecnología ubicada en Villa Martelli. Diez días más tarde, pero en el Teatro San<br />

Martín, arrancó el ciclo 2014 de TXI.<br />

Foto: GENTILEZA TXI<br />

Foto: GENTILEZA TXI<br />

Una de las narradoras de la Feria por la Identidad.<br />

Los chicos se divirtieron a lo grande con las obras de TXI.<br />

Matías Seguí y Nahuel Alejandro Iribarren<br />

En los alrededores del Galpón de Cultura<br />

de Tecnópolis, integrantes de TXI con llamativos<br />

paraguas multicolores se movían<br />

entre la gente susurrándoles al oído los<br />

TwitteRelatos ganadores del concurso<br />

que realizó recientemente Abuelas a través<br />

de la red social.<br />

Antes de las funciones –que se realizaron<br />

entre el 3 y el 7 de septiembre–, cientos<br />

de espectadores de todas las edades<br />

hacían fila a la espera de la apertura de<br />

sala. Circo, narración, títeres, el menú fue<br />

variado y para todos los gustos.<br />

El sábado, por ejemplo, comenzó con la<br />

obra “ADN, algo de nosotros”, llena de<br />

acrobacias y con un plantel de artistas<br />

que despliega un sorprendente lenguaje<br />

corporal. Y luego terminó con una original<br />

“Feria por la Identidad”, conducida por “el<br />

Bicho” Gómez y Martín Zalazar, que incluyó<br />

improvisación, estatuas vivientes y un<br />

cierre musical a cargo del grupo Los Amados.<br />

Esta actividad se repitió al día siguiente,<br />

pero previo a ella se presentó el<br />

grupo de teatro comunitario Metamurga<br />

con su obra “Caravana”, una mirada sobre<br />

la historia a partir de canciones que<br />

quedaron en la memoria colectiva.<br />

Entre el público se encontraba Luis Rivera<br />

López, titiritero, actor, director, autor<br />

y presidente de la comisión organizadora<br />

de TXI. “El teatro siempre es una excelente<br />

manera de comunicar cosas profundas.<br />

TXI se acerca a los artistas para que<br />

desde el escenario llamen a tomar conciencia<br />

sobre los cientos de nietos que<br />

falta recuperar”, afirmó.<br />

Andaba por allí el actor Arturo Bonín,<br />

aún conmocionado por el encuentro del<br />

nieto de Estela de Carlotto. “Me asombra<br />

la entereza que tiene. Hace una semana<br />

estuve con ella en un evento y le dije que<br />

no entendía su serenidad. Me contestó<br />

que ‘es una serenidad adquirida después<br />

de 38 años de búsqueda’”.<br />

La nieta y hermana Lorena Battistiol,<br />

también presente, expresó su alegría:<br />

“Esto es magnifico porque acá viene un<br />

montón de gente, incluso de otras provincias”.<br />

Y agradeció a TXI el acompañamiento<br />

desde hace 14 años de la lucha<br />

de Abuelas. “Alguien, mirando una obra,<br />

puede sentirse reflejado en la historia<br />

que le están contando y así acercarse a<br />

Abuelas”, subrayó.<br />

Cabe señalar que al cierre de este mensuario,<br />

y hasta el 28 de septiembre, se<br />

desarrolla el nuevo ciclo de TXI en el Teatro<br />

San Martín (ver recuadro), con propuestas<br />

de alta calidad como la obra “La<br />

omisión de la familia Coleman” y la murga<br />

uruguaya Agarrate Catalina. Y como<br />

siempre con entrada libre y gratuita.<br />

PROGRAMACIÓN<br />

EN EL SAN MARTÍN<br />

Miércoles 17: Lanzamiento (20 hs.)<br />

Jueves 18: La omisión de la familia Coleman<br />

(20 hs.) / Qué me has hecho vida<br />

mía (21 hs.)<br />

Viernes 19: Sanos y salvos (20 hs.) /<br />

Nube negra; 1998; Heridas (19 y 21 hs.)<br />

Sábado 20: Duramadre (20 hs.) / Perro,<br />

un cuento rural (21 hs.)<br />

Domingo 21: Idénticos II (20 hs.) /<br />

Nube negra; El naufragio interminable<br />

(19 y 21 hs.)<br />

Miércoles 24: Venimos de muy lejos<br />

(20.30) / El loco y la camisa (21 hs.)<br />

Jueves 25: Idénticos II (20 hs.) / Heridas<br />

/ 1998 / Síntoma (19 y 21 hs.)<br />

Viernes 26: La Parka (20 hs.) / Para mí<br />

sos hermosa (21 hs.)<br />

Sábado 27: Idénticos 2 (20 hs.) /<br />

Síntoma / El naufragio interminable (19<br />

y 21 hs.)<br />

Domingo 28: Agarrate Catalina (21 hs) /<br />

Edipo en Ezeiza (21 hs.)<br />

ABUELAS PRESENTE<br />

POR TERCER AÑO<br />

CONSECUTIVO<br />

Con un tótem con información útil para<br />

quienes dudan sobre su identidad,<br />

Abuelas está nuevamente en Tecnópolis.<br />

El tótem, con el mensaje “no dejes a tu<br />

hijo la herencia de la duda”, cuenta con<br />

una pantalla que reproduce testimonios<br />

de nietos y videos sobre los avances<br />

científicos en genética que permiten conocer<br />

la verdad. Los miles de visitantes<br />

que pasan por allí se llevan un folleto<br />

con los datos necesarios para comunicarse<br />

con la Asociación. Y en el mismo<br />

espacio hay una instalación con todo lo<br />

referente al Banco Nacional de Datos<br />

Genéticos.<br />

Foto: TOMÁS D’AMICO<br />

NOVEDAD<br />

UN LIBRO QUE RECUPERA EL ESPÍRITU<br />

DE LUCHA DE UNA GENERACIÓN<br />

Se editó “Memoria en la fragua”, de la dramaturga<br />

y directora Gilda Bona, que incluye 50 relatos basados<br />

en testimonios de familiares de desaparecidos,<br />

muchos de ellos presentados como monólogos en<br />

Teatro por la Identidad.<br />

Por Facundo Beret<br />

La mirada de Gilda Bona recoge elementos<br />

de la vida íntima de los militantes que<br />

dieron la vida por hacer del lugar en que<br />

vivían un espacio menos injusto. Muchos<br />

de estos relatos fueron presentados en<br />

Teatro por la Identidad como monólogos,<br />

de allí que la construcción de los textos<br />

sea muy teatral.<br />

Si bien el foco de cada historia está<br />

puesto en lo privado (“los zapatos con<br />

olor a pata de Aníbal, el gato de Diana, los<br />

ñoquis que no llegó a comer Coco, o las<br />

botitas de Juana”), Memoria en la fragua<br />

es un libro político en el que, a partir de<br />

las vidas de estas personas, es posible<br />

leer la historia de un país.<br />

La sintaxis de Bona es diáfana y contundente<br />

y guía al lector en cada detalle.<br />

Aparece así un entramado de voces recordando<br />

lo más esencial de cada uno de estos<br />

seres humanos desaparecidos o asesinados<br />

y también brinda elementos que<br />

pueden servir a muchos nietos recuperados<br />

para (re)conocer a su familia de origen.<br />

En el prólogo, Patricia Zangaro reflexiona<br />

acerca del camino que hizo Gilda Bona,<br />

su contribución a TXI y al Archivo Biográfico<br />

Familiar de Abuelas y la poética<br />

particular de Memoria en la fragua. La<br />

publicación es de Baltasara Editora y forma<br />

parte de la Colección Testimonio.


ABUELAS DE PLAZA DE MAYO * SEPTIEMBRE 2014 * 7<br />

SALTA<br />

SE REALIZÓ EL PRIMER ENCUENTRO REGIONAL<br />

DE LA RED POR EL DERECHO A LA IDENTIDAD<br />

Representantes de las ciudades de Córdoba, Villa María, Mendoza, San<br />

Rafael, Jujuy, Tucumán, Santiago del Estero y Salta se compartieron<br />

experiencias con los equipos técnicos de la Conadi y Abuelas.<br />

Con el impulso del Encuentro Nacional de<br />

la Red por la Identidad realizado en el Espacio<br />

Memoria en noviembre pasado, el<br />

30 y el 31 de agosto se llevó a cabo el primer<br />

encuentro regional de la Red en la<br />

provincia de Salta, con el objetivo de coordinar<br />

y afianzar el trabajo de cara a la<br />

búsqueda de los nietos y a la difusión del<br />

derecho a la identidad.<br />

“Lo que se busca con este encuentro es<br />

intercambiar experiencias, escucharnos,<br />

conocer la realidad de cada una de las<br />

provincias que participan en este tipo de<br />

jornadas, pero sobre todo darles herramientas<br />

desde la Conadi y Abuelas de<br />

Plaza de Mayo, para que puedan fortalecer<br />

más el trabajo y la presencia de la<br />

Red por la Identidad en cada uno de los<br />

territorios”, explicó el nieto restituido y<br />

asesor de la Secretaría de Derechos Humanos<br />

Manuel Gonçalves.<br />

En el mismo sentido, Clarisa Veiga, coordinadora<br />

del Equipo de Difusión de Abuelas<br />

de Plaza de Mayo, expresó: “Estos encuentros<br />

sirven para seguir afinando las<br />

estrategias de búsqueda de los nietos, y<br />

sobre todo cómo hacer para que los que<br />

dudan de su identidad se acerquen con<br />

toda la discrecionalidad, y los que tienen<br />

información sepan adónde llevarla”. “Sabemos<br />

que el trabajo de la Red por el Derecho<br />

a la Identidad llega y es efectivo”, concluyó,<br />

por su parte, Analía Lanza, del área<br />

de Presentación Espontánea de Conadi.<br />

Los talleres<br />

Luego de las palabras iniciales, los participantes<br />

de las ciudades de Córdoba, Villa<br />

María, Mendoza, San Rafael, Jujuy, Tucumán,<br />

Santiago del Estero y Salta (ver recuadro)<br />

comenzaron a trabajar en conjunto.<br />

En primer lugar, se debatió sobre los aspectos<br />

referidos a la difusión y la educación.<br />

Veiga repasó los spots de difusión<br />

Foto: SECRETARÍA DE DERECHOS HUMANOS DE LA NACIÓN<br />

La foto grupal, con los cerros salteños de fondo.<br />

masiva pero también hizo énfasis en la<br />

importancia de las campañas de base o<br />

cara a cara, que generan otras actividades,<br />

como Murales con historias. Además, detalló<br />

algunas de las actividades que se<br />

prevén para los próximos meses, como<br />

los ateneos de formación en el Hospital<br />

Garrahan que pueden replicarse en otros<br />

centros de salud, o con el sindicato de mineros,<br />

o el acercamiento a la Iglesia católica<br />

para sensibilizar a los feligreses y lograr<br />

que brinden información sobre presuntos<br />

hijos de desaparecidos. También<br />

enumeró otras acciones que se fueron realizando<br />

en los últimos tiempos: los spots y<br />

volantes con datos de Abuelas junto a la<br />

dirección de Migraciones, la presencia en<br />

la revista y los televisores de Aerolíneas<br />

Argentinas y la inauguración de la muestra<br />

TwitteRelatos por la Identidad III en<br />

Aeroparque, como muestra de la presencia<br />

en lugares de circulación masiva y, a<br />

la vez, del trabajo conjunto con otros organismos<br />

que prestan su colaboración<br />

para difundir la búsqueda. Por otra parte,<br />

recordó que todos los materiales de difusión<br />

están disponibles en la web de Abuelas<br />

para descargar y compartir.<br />

En este punto, Irene Strauss, encargada<br />

de Educación de Abuelas y webmaster,<br />

comentó que se está desarrollando un<br />

nuevo sitio web en el que la Red estará<br />

más visible. Luego, Strauss desarrolló los<br />

principales ejes de trabajo con los distintos<br />

niveles educativos. En este sentido,<br />

Nora, de la Red de Jujuy, contó que en las<br />

escuelas de la Puna no hay Internet, por<br />

lo que son necesarios los medios gráficos,<br />

como afiches, mensuarios y cuadernillos.<br />

Belén explicó que en Santiago del<br />

Estero sucede algo similar.<br />

Durante este taller, surgió como idea la<br />

posibilidad de lograr que los cursos de capacitación<br />

en derecho a la identidad den<br />

puntaje a los docentes, como forma de sumarlos<br />

a esta actividad. Además, se sugirió<br />

fomentar el trabajo con los sindicatos.<br />

Por otra parte, Strauss comentó que el<br />

programa Educación y Memoria de la Nación<br />

armó una red federal de Educación y<br />

Memoria, por lo que en todas las provincias<br />

dentro del ministerio hay un encargado<br />

de estos temas. Por último, explicó<br />

que se están actualizando los contenidos<br />

del CD de Educar y que en la semana del<br />

22 de octubre, para poder trabajar sobre<br />

LOS PARTICIPANTES<br />

Belén Silvero (Red de Santiago del<br />

Estero)<br />

Marcela Monteleone (Red de Mendoza)<br />

Sergio Villar (Red de San Rafael,<br />

Mendoza)<br />

Hilda Villafañe (Red de San Rafael,<br />

Mendoza)<br />

Paula de la Fuente (H.I.J.O.S. Córdoba)<br />

Cecilia Correa (H.I.J.O.S. Córdoba)<br />

Victoria Chabrando (H.I.J.O.S. Córdoba)<br />

Alicia Lamberti (Red de Villa María,<br />

Córdoba)<br />

Jesús Chirino (Villa María, Córdoba)<br />

Alejandra García Aráoz (Red de<br />

Tucumán)<br />

Nora Ferreyra (Red de Jujuy)<br />

Darío Luna (Red de Jujuy)<br />

Natalia Jael Vale (Red de Jujuy)<br />

Javier Fagetti (H.I.J.O.S. San Rafael,<br />

Mendoza)<br />

Natalia Galamba (H.I.J.O.S. San<br />

Rafael, Mendoza)<br />

el derecho a la Identidad en el aula, habrá<br />

material para los cuatro niveles: inicial,<br />

primario, secundario y terciario.<br />

Durante los talleres también se habló<br />

de la necesidad de preservar la identidad<br />

de los jóvenes que se acercan con dudas,<br />

tanto para cuidar a la persona como para<br />

evitar interferir en las eventuales investigaciones<br />

judiciales. “Es importante que<br />

los periodistas y la prensa comprendan la<br />

importancia de la confidencialidad en la<br />

difusión de los casos de restitución, no<br />

sólo por el resguardo de la intimidad de la<br />

víctimas, sino también para que se no se<br />

obstruya el trabajo de la justicia”, explicó<br />

Veiga, en el marco de lo ocurrido con la<br />

restitución de Guido Carlotto, de quien en<br />

el mismo día de su recuperación se conoció<br />

el nombre con el que fue anotado<br />

apócrifamente.<br />

También, desde el área de Presentación<br />

Espontánea de Abuelas, María Laura Rodríguez<br />

resaltó la importancia del trato<br />

personalizado y la pregunta por ciertos<br />

datos de actualidad del entrevistado para<br />

que al momento de dar los resultados<br />

exista mayor contención, así como también<br />

los datos de contacto de alguien cercano<br />

al entrevistado.<br />

Lorena del área de investigación de Conadi,<br />

solicitó a los miembros de la Red que<br />

registren todos los datos, por mínimos<br />

que sean, para poder sumar a las investigaciones,<br />

ya que a partir de los juicios y<br />

la difusión “existen nuevos casos de mujeres<br />

embarazadas en centros clandestinos<br />

de detención a quienes les sacaron el<br />

bebé y recién ahora logran denunciarlo”.<br />

Por otra parte, María Laura Fabrizio explicó<br />

cómo se realizan las investigaciones<br />

que eventualmente culminan con un acercamineto<br />

al joven con dudas para invitarlo<br />

a realizarse voluntariamente el análisis<br />

de sangre.<br />

Durante los talleres, en un clima ameno<br />

y distendido, los equipos técnicos de Abuelas<br />

y la Conadi escucharon a los participantes<br />

y respondieron sus dudas y dieron<br />

pautas de trabajo que habían quedado<br />

pendientes desde el encuentro nacional<br />

realizado en noviembre pasado.<br />

Reflexiones finales<br />

Hacia el final de la jornada del domingo,<br />

los participantes hicieron un cierre donde<br />

expresaron sus opiniones respecto a este<br />

encuentro regional. “En el mundo no hay<br />

tantas experiencias de un espacio como<br />

éste, donde hacemos todo sin casi nada<br />

a cambio. La Red no es sólo encontrar un<br />

nieto sino que es formación, concientización”,<br />

comenzó Gonçalves.<br />

“Quiero agradecer porque se me aclararon<br />

muchas cosas. Para Tucumán fue muy<br />

rico”, consideró Alejandra García Aráoz.<br />

Desde el nodo de Villa María se destacó<br />

que “el compromiso es fenomenal”. Marcela<br />

Monteleone, de Mendoza, expresó:<br />

“Agradezco personalmente a cada uno el<br />

esfuerzo de venir, la responsabilidad de<br />

trabajar en nombre de Abuelas”.<br />

Luego de estas palabras, quedó firme el<br />

compromiso de seguir trabajando en la<br />

búsqueda de los casi 400 nietos que aún<br />

no recuperaron su identidad.


8 * ABUELAS DE PLAZA DE MAYO *<br />

CONVOCATORIA<br />

SEPTIEMBRE 2014<br />

LEÓN GIECO, RAÚL PORCHETTO Y ESTELA DE CARLOTTO<br />

SERÁN LOS VOCEROS DEL MOVIMIENTO ARTE POR LA PAZ<br />

En una reunión íntima en la que los músicos felicitaron a la presidenta de<br />

Abuelas por la restitución de su nieto, se delinearon las estrategias del<br />

lanzamiento del manifiesto que promoverá la Paz en el país y el mundo.<br />

A días de la restitución del nieto de la presidenta<br />

de Abuelas de Plaza de Mayo,<br />

León Gieco y Raúl Porchetto visitaron la<br />

institución para saludar a Estela de Carlotto<br />

y para ajustar detalles sobre el lanzamiento<br />

de Arte Por la Paz. El proyecto que<br />

lidera la presidenta de Abuelas junto a los<br />

dos músicos tiene como objetivo promover<br />

en cada rincón de la Argentina y el<br />

mundo valores como la convivencia, la solidaridad,<br />

la justicia, la igualdad y la verdad,<br />

a través del arte.<br />

Antes de conversar sobre los pormenores<br />

del lanzamiento que se realizará en el<br />

Centro Cultural Haroldo Conti el 30 de<br />

septiembre a las 19 horas, los músicos<br />

conversaron con Estela de Carlotto, la<br />

Abuela Buscarita Roa y el secretario de la<br />

institución Abel Madariaga sobre las repercusiones<br />

de la restitución de Guido<br />

Montoya Carlotto: “La reacción de la gente<br />

con la restitución de Guido tiene que ver<br />

con cómo sos vos, sos muy querida, muy<br />

filósofa, explicás las cosas con amor”, dijo<br />

Gieco a Estela, y sintetizó: “Sos como una<br />

gran escritora, como una gran cantante,<br />

como una persona que expresa muy bien<br />

lo que quiere decir y lográs que la gente te<br />

quiera mucho”. En el mismo sentido, Raúl<br />

Porchetto agregó: “Despertás sensibilidad<br />

en la gente, tiene que ver con cómo vos y<br />

el resto de las Abuelas encararon la lucha.<br />

León Gieco y Raúl Porchetto junto a Estela en la Casa de Abuelas.<br />

Por eso digo que nosotros pensamos<br />

siempre en ustedes para promover Arte<br />

por la Paz”.<br />

Foto: ABUELAS DIFUSIÓN<br />

“Nosotros pensamos<br />

siempre en ustedes,<br />

las Abuelas, para<br />

promover Arte por la<br />

Paz” (Porchetto)<br />

Este colectivo busca generar una contracultura<br />

al sistema instalado, que pretende<br />

construir y demandar a través de la violencia<br />

como único instrumento. Los artistas<br />

que participan de este movimiento entienden<br />

al arte como una herramienta<br />

transformadora, ya que su dimensión<br />

emocional y comunicativa les brinda la posibilidad<br />

de construir vínculos y espacios<br />

donde priman el amor y el respeto al otro.<br />

En el evento de lanzamiento con sede en<br />

el Centro Cultural de la Memoria Haroldo<br />

Conti, en el Espacio Memoria (exEsma)<br />

Estela de Carlotto, en representación de<br />

Abuelas de Plaza de Mayo, y los músicos<br />

León Gieco y Raúl Porchetto darán lectura<br />

al manifiesto fundador de este proyecto<br />

humanitario y serán acompañados por artistas<br />

plásticos, fotógrafos, actores y demás<br />

figuras de la cultura, que en el mismo<br />

acto sellarán compromiso con esta<br />

movida.<br />

Arte por la Paz se plasmará en un formato<br />

itinerante de artistas que actuarán y<br />

realizarán mesas debate con personalidades<br />

sobresalientes de nuestra cultura.<br />

“Creemos que el arte es uno de los lenguajes<br />

más propicios para lograr esa revolución<br />

cultural”, aseguran los promotores.<br />

BREVES<br />

Encuentro de los CAI en la CxI<br />

La Casa por la Identidad de Abuelas de<br />

Plaza de Mayo (CxI) en el Espacio Memoria<br />

(exEsma) fue sede del XII Encuentro<br />

Nacional de Formación entre Equipos Jurisdiccionales<br />

de los Centros de Actividades<br />

Infantiles (CAI). Estas jornadas, destinadas<br />

a referentes de Políticas Socioeducativas,<br />

Directores de Educación Primaria<br />

y Equipos Jurisdiccionales de los CAI de<br />

todo el país, tuvieron como objetivo brindar<br />

más herramientas que fortalezcan la<br />

inclusión de la perspectiva de los derechos<br />

de la niñez en las prácticas de los<br />

equipos y dar continuidad a los procesos<br />

de intercambio en la gestión e implementación<br />

de los CAI. Además, los participantes<br />

realizaron espontáneamente un recorrido<br />

por distintas salas de la CxI. Irene<br />

Strauss, responsable del área educativa<br />

de Abuelas, participó del primer panel de<br />

la jornada.<br />

Buscarita en Chile<br />

Invitada por la Agrupación chilena “Hijos y<br />

Nietos por la Memoria”, la Abuela Buscarita<br />

Roa disertó en el seminario “Diálogos<br />

de Memoria, Justicia y Reparación” en<br />

Punta Arenas. La jornada, de la que participaron<br />

diversos referentes de los derechos<br />

humanos, fue organizada en conjunto<br />

con la Universidad de Magallanes al<br />

cumplirse un nuevo aniversario del golpe<br />

de Estado en el país trasandino.<br />

Medida cautelar<br />

En respuesta a un pedido de Abuelas, el<br />

juez federal platense Alberto Osvaldo Recondo<br />

dispuso como medida cautelar “la<br />

prohibición de publicar en cualquier medio<br />

de comunicación –en el caso que alguno<br />

de los medios tuvieran información<br />

de interés– ya sea audiovisual o gráfico,<br />

el nombre con que se encuentra actualmente<br />

anotada en los registros correspondientes<br />

la víctima de autos, hija de<br />

Héctor Carlos Baratti y Elena De la Cuadra”.<br />

Esta restricción también alcanza a<br />

“cualquier otro dato filiatorio” de la nieta<br />

Ana Libertad Baratti De la Cuadra y a los<br />

“nombres de las personas que la inscribieron<br />

como hija propia”. De esta forma,<br />

Abuelas intenta proteger a los nietos restituidos<br />

que se ven perjudicados en su intimidad<br />

y en su proceso de vinculación<br />

con la familia biológica por la filtración de<br />

datos que se produce tanto desde la justicia<br />

como desde los medios de comunicación.<br />

Por REP

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!