26.12.2014 Views

EL AMOR AL PRÓJIMO Y LA BIBLIA Ante los hechos dolorosos de ...

EL AMOR AL PRÓJIMO Y LA BIBLIA Ante los hechos dolorosos de ...

EL AMOR AL PRÓJIMO Y LA BIBLIA Ante los hechos dolorosos de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>EL</strong> <strong>AMOR</strong> <strong>AL</strong> PRÓJIMO Y <strong>LA</strong> <strong>BIBLIA</strong><br />

<strong>Ante</strong> <strong>los</strong> <strong>hechos</strong> <strong>dolorosos</strong> <strong>de</strong> violencia e irrespeto <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>de</strong>rechos humanos que se viven a<br />

diario en nuestro país, hay una respuesta <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> Dios: Él rechaza categóricamente<br />

toda injusticia y todo tipo <strong>de</strong> violencia; Él ha creado todo por amor al ser humano y nos ha<br />

creado a todos para amar. Dios fue educando paulatinamente a la humanidad hacia el<br />

amor, nos reveló la plenitud <strong>de</strong> su amor en Jesucristo y nos dio el mandamiento <strong>de</strong><br />

amarnos como hermanos.<br />

El Antiguo Testamento y el amor al prójimo<br />

También en este aspecto tan importante <strong>de</strong> la vida humana, Dios ha educado a su pueblo<br />

poco a poco. No comenzó a educar <strong>de</strong> una vez en la fraternidad hacia todos <strong>los</strong> hombres,<br />

sino en la fraternidad entre <strong>los</strong> «hijos <strong>de</strong> Abraham» (¡ya éste era un gran paso a<strong>de</strong>lante en la<br />

educación hacia el amor, respecto a las costumbres <strong>de</strong> ese tiempo!)<br />

El amor mutuo <strong>de</strong> <strong>los</strong> hebreos tiene su motivación principal en la «alianza». Él<br />

representa un gran <strong>de</strong>ber que el<strong>los</strong> tienen respecto <strong>de</strong> sus paisanos, <strong>los</strong> que pertenecen al<br />

pueblo escogido por Dios en Egipto, que tienen parte como comunidad en el pacto con el<br />

Señor. Prójimo no significaba para <strong>los</strong> hebreos todo ser humano, sino el vecino, el amigo,<br />

el paisano. Una <strong>de</strong>scripción minuciosa y precisa <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>de</strong>beres para con el prójimo como<br />

pedía el Señor, se encuentra en el Levítico 19,9-18, que termina así: «No odies en tu<br />

corazón a tu hermano, pero corrige a tu prójimo, para que no te cargues con pecado por<br />

su causa. No te vengarás ni guardarás rencor contra <strong>los</strong> hijos <strong>de</strong> tu pueblo. Amarás a tu<br />

prójimo como a ti mismo. Yo, Yahveh».<br />

Sobre esto, <strong>los</strong> hebreos habían recibido <strong>de</strong> las tradiciones <strong>de</strong> <strong>los</strong> patriarcas ejemp<strong>los</strong><br />

muy hermosos: Abraham y Lot (su sobrino) habían evitado discordias entre sí (Gn 13,5-12;<br />

14,11-16); Esaú se había reconciliado con Jacob (Gn 33,4); José había perdonado a sus<br />

hermanos que lo habían vendido (Gn 45,1-8). Por otra parte, ya <strong>los</strong> textos antiguos<br />

hablaban <strong>de</strong>l tremendo castigo infligido por Dios al asesino <strong>de</strong> su hermano: Caín. La ley <strong>de</strong><br />

Moisés había unido <strong>de</strong>spués a <strong>los</strong> <strong>de</strong>beres para con Dios <strong>los</strong> <strong>de</strong>beres que tocan las<br />

relaciones entre <strong>los</strong> hombres: el Decálogo era una expresión clara <strong>de</strong> ello (Ex 20,12-17). La<br />

vivencia <strong>de</strong> la fraternidad tenía entonces sus límites en las fronteras nacionales: <strong>los</strong><br />

extranjeros eran excluidos <strong>de</strong>l verda<strong>de</strong>ro amor, lo mismo que <strong>los</strong> pecadores. Aunque en<br />

ningún lugar estaba dicho ni escrito formalmente que se <strong>de</strong>bía llevar en el corazón odio<br />

hacia <strong>los</strong> propios enemigos y <strong>los</strong> pecadores, sin embargo se permitía la venganza contra un<br />

asesino (Nm 35,19). Basta recordar a<strong>de</strong>más el Salmo 109 (108), en que el perseguido<br />

maldice a sus adversarios que le han <strong>de</strong>vuelto mal por bien.<br />

Sin embargo se encuentran también <strong>de</strong>talles más humanos: «Si ves caído en el<br />

camino el asno o el buey <strong>de</strong> tu hermano, no te <strong>de</strong>senten<strong>de</strong>rás <strong>de</strong> el<strong>los</strong>, sino que ayudarás a<br />

levantar<strong>los</strong>» (Dt 22,4). Fue sobre todo la reflexión sobre la dura experiencia <strong>de</strong> la<br />

esclavitud en Egipto la que les ayudó a abrir el corazón a un amor más gran<strong>de</strong> y<br />

comprensivo: «...porque Yahveh vuestro Dios es el Dios <strong>de</strong> <strong>los</strong> dioses y el Señor <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

señores, el Dios gran<strong>de</strong>, po<strong>de</strong>roso y temible, que no hace acepción <strong>de</strong> personas ni admite<br />

soborno; que hace justicia al huérfano y a la viuda y ama al forastero, a quien da pan y


vestido. Amad al forastero, porque forasteros fuisteis vosotros en el país <strong>de</strong> Egipto» (Dt<br />

10,17-18). Por eso no <strong>de</strong>bían molestar al forastero, ni oprimir al esclavo, y en cambio<br />

<strong>de</strong>bían amar al peregrino.El libro <strong>de</strong> Jonás luego va a abrirles más la mente para enten<strong>de</strong>r la<br />

grandiosa misericordia <strong>de</strong> Dios creador, que ama incluso a ese pueblo enemigo y <strong>los</strong> invita<br />

a actuar <strong>de</strong> la misma manera.<br />

La voz <strong>de</strong> <strong>los</strong> profetas<br />

En tiempos <strong>de</strong> <strong>los</strong> profetas el pueblo <strong>de</strong> Israel estuvo muy lejos <strong>de</strong> practicar aquel<strong>los</strong><br />

i<strong>de</strong>ales propuestos por Dios. Los profetas, comenzando por ese provinciano que fue Amós,<br />

se lamentan <strong>de</strong> esa actitud <strong>de</strong> su pueblo: injusticia, corrupción en <strong>los</strong> tribunales, explotación<br />

<strong>de</strong>l pobre, etc.; ya no es posible confiar en nadie, porque cada uno quiere aprovecharse <strong>de</strong>l<br />

otro. Junto con el lamento y la crítica <strong>de</strong> estas situaciones, <strong>los</strong> profetas repiten las<br />

exigencias <strong>de</strong> la justicia, <strong>de</strong> la bondad, <strong>de</strong> la compasión. Para el<strong>los</strong> no se pue<strong>de</strong> agradar a<br />

Dios sin respetar a las personas e interesarse sobre todo, por las más débiles.<br />

Los profetas <strong>de</strong>nuncian con palabras durísimas las incoherencias <strong>de</strong> Israel que dice amar a<br />

Dios, dándole culto y realizando celebraciones pomposas, mientras que su vida y su<br />

comportamiento está lleno <strong>de</strong> maldad, corrupción e injusticias. Ese culto hipócrita Dios no<br />

lo acepta: «Así dice el Señor: Son tantos <strong>los</strong> crímenes <strong>de</strong> Israel, que ya no lo perdonaré.<br />

Porque ven<strong>de</strong>n al inocente por dinero y al necesitado por un par <strong>de</strong> sandalias; porque<br />

pisotean en el polvo <strong>de</strong> la tierra la cabeza <strong>de</strong> <strong>los</strong> pobres y no hacen justicia a <strong>los</strong><br />

in<strong>de</strong>fensos; porque padre e hijo se acuestan con la misma muchacha, profanando así mi<br />

santo nombre... Odio, <strong>de</strong>sprecio sus fiestas, me disgustan sus celebraciones. Uste<strong>de</strong>s me<br />

presentan holocaustos y ofrendas, pero yo no <strong>los</strong> acepto ni me complazco en mirar sus<br />

sacrificios... Aparten <strong>de</strong> mí el ruido <strong>de</strong> sus cánticos, no quiero oír más la música <strong>de</strong> sus<br />

arpas. Hagan que el <strong>de</strong>recho corra como agua y la justicia como río inagotable» (Am<br />

5,21-25). El profeta Ezequiel <strong>de</strong>clara: «Si un hombre no oprime a nadie, <strong>de</strong>vuelve la prenda<br />

al <strong>de</strong>udor, no roba, da su pan al hambriento y viste al <strong>de</strong>snudo, si no presta a interés con<br />

usura, si evita hacer el mal y es justo cuando juzga, si se comporta según mis preceptos y<br />

cumple mis leyes, actuando rectamente, ese hombre es intachable y vivirá, oráculo <strong>de</strong>l<br />

Señor» (Ez 18,7-9).<br />

Particularmente fuerte y exigente es el profeta Isaías: Dios rechaza el culto que no<br />

proviene <strong>de</strong> una persona justa y buena con su prójimo: «...Aborrezco con toda el alma sus<br />

solemnida<strong>de</strong>s y celebraciones; se me han vuelto una carga inaguantable. Cuando uste<strong>de</strong>s<br />

extien<strong>de</strong>n las manos para orar, aparto mi vista; aunque hagan muchas oraciones, no las<br />

escucho, pues tienen las manos manchadas en sangre. Lávense, purifíquense; aparten <strong>de</strong><br />

mi vista sus malas acciones. Dejen <strong>de</strong> hacer el mal, aprendan a hacer el bien. Busquen el<br />

<strong>de</strong>recho, protejan al oprimido, socorran al huérfano, <strong>de</strong>fiendan a la viuda.» (Is 1,10-17).<br />

Isaías dice que hay un culto agradable y sincero que Dios sí acepta: «El ayuno que yo<br />

quiero es éste: que sueltes las ca<strong>de</strong>nas injustas, que <strong>de</strong>sates las correas <strong>de</strong>l yugo, que <strong>de</strong>jes<br />

libres a <strong>los</strong> oprimidos, que acabes con todas las opresiones, que compartas tu pan con el<br />

hambriento, que hospe<strong>de</strong>s a <strong>los</strong> pobres sin techo, que proporciones ropas al <strong>de</strong>snudo y que<br />

no te <strong>de</strong>sentiendas <strong>de</strong> tus semejantes.» (Is 58,6-7).


Páginas como éstas se encuentran en todos <strong>los</strong> profetas y dirigen un mensaje<br />

concretísimo y perenne. En ellas también po<strong>de</strong>mos ver reflejada la triste realidad <strong>de</strong><br />

injusticia y <strong>de</strong>shonestidad <strong>de</strong> nuestro país. Sí, ese mensaje es para nosotros... La misma<br />

enseñanza la encontramos en <strong>los</strong> Salmos: «Señor, ¿quién se hospedará en tu tienda<br />

¿Quién habitará en tu monte santo El que proce<strong>de</strong> con rectitud, se comporta<br />

honradamente y es sincero en su interior; el que no calumnia con su boca, no hace daño a<br />

su prójimo ni agravia al vecino... el que no se retracta <strong>de</strong> lo que juró, aunque resulte<br />

perjudicado, el que no presta su dinero con usura, ni acepta soborno contra el inocente»<br />

(Salmo 15 [14]); o el Salmo 11,5: «El Señor prueba al justo y al impío, y su alma aborrece<br />

al que ama la violencia.»<br />

Un convencimiento común a todos <strong>los</strong> profetas es que aquel a quien no le importa<br />

nada Dios ni su ley, ni su juicio, maltrata a su prójimo, porque no ve la imagen <strong>de</strong> Dios en<br />

él; en cambio, actúa rectamente quien tiene a Dios como la base <strong>de</strong> su vida, el eje <strong>de</strong> su<br />

acción y escucha su voz. De hecho, si no se tiene una buena base <strong>de</strong> fe no es posible una<br />

vida social humana.<br />

La Palabra <strong>de</strong> Jesús<br />

Ya Juan Bautista había criticado ásperamente la mentalidad cerrada <strong>de</strong> <strong>los</strong> hebreos y<br />

su aprecio por la propia raza: «... y no piensen que basta con <strong>de</strong>cir: “Somos <strong>de</strong>scendientes<br />

<strong>de</strong> Abraham”. Porque les digo que Dios pue<strong>de</strong> sacar <strong>de</strong> estas piedras <strong>de</strong>scendientes <strong>de</strong><br />

Abraham» (Mt 3,9). Después Jesús dirá que <strong>los</strong> verda<strong>de</strong>ros hijos <strong>de</strong> Abraham son <strong>los</strong> que<br />

creen en él, que es más que Abraham, y escuchan y practican su palabra.<br />

Las palabras <strong>de</strong> Jesús dicen también: «Uste<strong>de</strong>s han oído que se dijo: “Ama a tu<br />

prójimo (Lv 19,18) y odia a tu enemigo. Pero yo les digo: amen a sus enemigos y oren por<br />

quienes <strong>los</strong> persiguen. Así serán dignos hijos <strong>de</strong> su Padre <strong>de</strong>l cielo, que hace salir el sol<br />

sobre buenos y ma<strong>los</strong>, y manda la lluvia sobre justos e injustos» (Mt 5,43-44: todo el<br />

capítulo 5 <strong>de</strong>be ser leído con atención, para <strong>de</strong>scubrir en él el amor nuevo y superior que<br />

manda Cristo); «y uno <strong>de</strong> el<strong>los</strong>, experto en la ley, le preguntó para ponerlo a prueba:<br />

“Maestro, ¿cuál es el mandamiento más importante <strong>de</strong> la ley” Jesús le contestó: “Amarás<br />

al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma (Dt 6,5) y con toda tu mente... El<br />

segundo es semejante a éste: Amarás a tu prójimo como a ti mismo”...» (Mt 22,35-40).<br />

Para Jesús este mandamiento se inspira en el amor <strong>de</strong> Dios Padre. Pero Jesús aclara<br />

que el Padre <strong>de</strong>l cielo, ya no es el Padre sólo <strong>de</strong> Israel, sino que su paternidad y su amor se<br />

extien<strong>de</strong>n a toda la humanidad, a <strong>los</strong> buenos y a <strong>los</strong> ma<strong>los</strong>, a <strong>los</strong> justos y a <strong>los</strong> injustos (Mt<br />

5,45-48); Dios ha mandado a su Hijo unigénito a todo el mundo (Jn 3,16ss).<br />

Esa palabra <strong>de</strong> Cristo se hizo extremadamente clara con la parábola <strong>de</strong>l buen<br />

samaritano, que inspira precisamente el plan global arquidiocesano <strong>de</strong> pastoral, (Lc 10,25-<br />

37): para Jesús ningún límite racial <strong>de</strong>be impedir el amor al prójimo, la caridad y el servicio<br />

al prójimo, a cualquiera que nos encontremos en el «camino <strong>de</strong> Jericó», es <strong>de</strong>cir, en la vida.<br />

Pero Jesús no sólo rompe <strong>los</strong> límites nacionales y raciales: le da un contenido nuevo<br />

al mandamiento <strong>de</strong>l amor al prójimo: «Éste es mi mandamiento: que se amen <strong>los</strong> unos a <strong>los</strong>


otros como yo <strong>los</strong> he amado... Les doy un mandamiento nuevo: que se amen unos a otros<br />

como yo <strong>los</strong> he amado. En esto reconocerán que uste<strong>de</strong>s son mis discípu<strong>los</strong>, si se aman<br />

unos a otros» (Jn 13.34-35; 15,12ss). Para Jesús a<strong>de</strong>más, el amor al prójimo será<br />

precisamente el elemento fundamental <strong>de</strong>l juicio final: Mt 25,31-46).<br />

La predicación <strong>de</strong> <strong>los</strong> apóstoles<br />

El apóstol Juan dice en su primera carta: «El que no ama a su hermano a quien ve,<br />

no pue<strong>de</strong> amar a Dios, a quien no ve» (1Jn 4,20). El amor a Dios se i<strong>de</strong>ntifica con la<br />

práctica <strong>de</strong>l amor al prójimo; esa es la enseñanza <strong>de</strong>l apóstol Juan. Son bastantes las frases<br />

que él trae en su carta sobre el amor, por ejemplo: «Hermanos queridos, amémonos <strong>los</strong><br />

unos a <strong>los</strong> otros, porque el amor proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> Dios. Todo el que ama ha nacido <strong>de</strong> Dios y<br />

conoce a Dios. Quien no ama no conoce a Dios, porque Dios es amor.» «Nosotros<br />

sabemos que hemos pasado <strong>de</strong> la muerte a la vida, porque amamos a <strong>los</strong> hermanos. El que<br />

no ama, permanece en la muerte. Todo el que odia a su hermano es un homicida, y saben<br />

que ningún homicida posee la vida eterna» (1Jn 3,2.15).San Juan no se queda en el amor<br />

abstracto, sino que nos pi<strong>de</strong> imitar lo mismo que hizo Cristo: «En esto hemos conocido lo<br />

que es el amor: en que Él ha dado su vida por nosotros. También nosotros <strong>de</strong>bemos dar la<br />

vida por <strong>los</strong> hermanos... Hijos míos, no amemos solamente <strong>de</strong> palabra, sino con <strong>hechos</strong> y<br />

<strong>de</strong> verdad.» (1Jn 3,16-18). Se pue<strong>de</strong>n leer <strong>los</strong> capítu<strong>los</strong> 3—5 <strong>de</strong> esa carta que versan sobre<br />

la vida como hijos <strong>de</strong> Dios y las consecuencias que ella trae.<br />

Para Pablo el amor fraterno es la esencia más pura <strong>de</strong> la ley: «Toda la ley se<br />

compendia en esta palabra suya: ama a tu prójimo como a ti mismo» (Gál 5,14). «Con<br />

nadie tengan <strong>de</strong>udas, a no ser la <strong>de</strong>l amor mutuo, pues el que ama al prójimo ha cumplido<br />

la ley... El que ama no hace mal a su prójimo; en resumen, el amor es la plenitud <strong>de</strong> la ley»<br />

(Rom 13,8-10).<br />

Para Pablo no existen <strong>los</strong> límites <strong>de</strong> nacionalidad ni <strong>de</strong> raza: «En Cristo no tiene<br />

valor la circuncisión la incircuncisión, sino la fe operante mediante la caridad» (Gál 5—<br />

6). Cristo reconcilió a <strong>los</strong> judíos y a todas las naciones; <strong>de</strong> todos el<strong>los</strong> nació un pueblo<br />

nuevo. Ya no hay más motivo <strong>de</strong> división entre <strong>los</strong> miembros <strong>de</strong> <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> <strong>de</strong> la tierra, y<br />

menos por su condición social (cf. Gál 3,28). En Cristo todos <strong>los</strong> cristianos formamos un<br />

solo cuerpo, el Cuerpo místico <strong>de</strong> Cristo; por tanto <strong>de</strong>bemos amarnos unos a otros (1Cor<br />

12,12-27), como «hermanos por quienes Cristo murió» (Rom 14,15).<br />

Siguiendo estas líneas pedagógicas <strong>de</strong> Dios, en consecuencia uno <strong>de</strong>be empezar a<br />

amar ante todo a las personas más «próximas» (padres, esposo o esposa, vecinos, amigos,<br />

compañeros <strong>de</strong> estudio, <strong>de</strong> trabajo, etc.) sin excluir a ninguno, ni siquiera a las personas<br />

molestas.<br />

En 1 Corintios 13, Pablo enseña ampliamente en qué consiste concretamente el<br />

amor al prójimo por amor a Cristo. En <strong>los</strong> capítu<strong>los</strong> 12 y 14 que ro<strong>de</strong>an a este capítulo 13<br />

Pablo enseña que el amor cristiano construye la Iglesia más que cualquier otro carisma <strong>de</strong>l<br />

Espíritu Santo, es el «camino» principal e indispensable para el crecimiento <strong>de</strong> la Iglesia. A<br />

eso hay que apuntarle, más que a cualquier otra cosa. Una vez se me acercó una señora para<br />

<strong>de</strong>cirme que se sentía una «santa envidia» hacia otra señora, miembro <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong>


oración, porque aquella «hablaba en lenguas» y ella no, y preguntaba qué <strong>de</strong>bía hacer para<br />

lograrlo. Yo le respondí: «Tranquila, señora. ¡Me parece hasta mejor que no hable en<br />

lenguas, para que no tenga <strong>de</strong> pronto la tentación <strong>de</strong> vanagloriarse! Hay algo mucho más<br />

importante que eso: el <strong>AMOR</strong>. A esa virtud sí hay que aspirar y pedir ese don con<br />

insistencia, pues si en algo hay que competir es en el amor, dice san Pablo. Lo otro es<br />

secundario.» En efecto, el mismo Pablo escribe: «Aunque hablara las lenguas <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

hombres y <strong>de</strong> <strong>los</strong> ángeles, si no tengo <strong>AMOR</strong>, soy como campana que suena o platillo que<br />

retumba...» (1Cor 13,1ss).<br />

En <strong>los</strong> otros escritos <strong>de</strong>l Nuevo Testamento hay numerosos ejemp<strong>los</strong> <strong>de</strong> cómo <strong>los</strong><br />

cristianos practicaban la caridad. Ejemp<strong>los</strong> que van <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la amistad, la recolecta <strong>de</strong><br />

limosna para ayudar a la comunidad necesitada <strong>de</strong> Jerusalén, por medio <strong>de</strong> la oración, <strong>de</strong> la<br />

celebración <strong>de</strong> la eucaristía, compartiendo con alegría sus bienes y las cosas sencillas <strong>de</strong> la<br />

vida. De esos ejemp<strong>los</strong> concretos po<strong>de</strong>mos apren<strong>de</strong>r mucho. Haciendo eco finalmente a las<br />

palabras <strong>de</strong> Jesús, la señal por la que nos i<strong>de</strong>ntificarán como discípu<strong>los</strong> <strong>de</strong>l Señor y<br />

creyentes en Dios es el amor. Ese es el camino <strong>de</strong> transformación <strong>de</strong> la sociedad y <strong>de</strong> la<br />

humanidad.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!