28.12.2014 Views

Informe final espediente técnico Tramo 2 - Protransporte

Informe final espediente técnico Tramo 2 - Protransporte

Informe final espediente técnico Tramo 2 - Protransporte

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS DE INGENIERIA<br />

DEL CORREDOR CENTRO – COSAC I Y<br />

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TÉCNICO<br />

ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS DE INGENIERIA<br />

DEL CORREDOR CENTRO – COSAC I Y<br />

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO<br />

TRAMO II : AV. EMANCIPACION – JR. LAMPA<br />

(KM. 0 + 000 AL KM. 2 + 152.26)<br />

E X P E D I E N T E T E C N I C O<br />

MEMORIA DESCRIPTIVA<br />

1. INTRODUCCIÓN<br />

Con el objeto de mejorar la movilidad urbana en Lima, caracterizada por unos elevados<br />

tiempos y costes de viaje, un alto número de accidentes y exorbitantes niveles de<br />

contaminación atmosférica, la Municipalidad Metropolitana de Lima ha previsto desarrollar el<br />

Programa de Transporte Urbano de Lima (PE 0187).<br />

Este Programa tiene como principal objetivo establecer, de forma progresiva, un sistema de<br />

transporte integrado que permita la movilidad urbana mediante autobuses de alta capacidad,<br />

los que, circulando por carriles exclusivos, posibiliten los desplazamientos entre las zonas<br />

generadoras de viajes, zonas residenciales y las zonas atrayentes dedicadas al comercio,<br />

industria, educación, etc. Al mismo tiempo, se pretende complementar este sistema con otros<br />

modos de transporte, en particular con las rutas alimentadoras de autobuses convencionales,<br />

mejorando las condiciones de acceso y tránsito vial en los puntos de intercambio de ambos<br />

sistemas.<br />

Sobre esta concepción y para apoyar la preparación de este programa, la Municipalidad<br />

Metropolitana de Lima convocó inicialmente un Concurso Público, con apoyo financiero del<br />

Banco Interamericano de Desarrollo, para la realización de los “Estudios Técnicos y<br />

Ambientales del Corredor Segregado de Alta Capacidad (COSAC I) y sus Terminales de<br />

Transferencia”, el que fue adjudicado al CONSORCIO GETINSA – TARYET, firma ejecutora de<br />

este importante Proyecto, que contó para el desarrollo de paraderos, terminales y patios, con<br />

la colaboración de la empresa TRN, Ingeniería y Planificación de Infraestructuras S.A.<br />

El Programa de Transporte Urbano de Lima ha estudiado la implantación de un corredor<br />

segregado, como opción de transporte urbano de gran capacidad, operada en superficie<br />

mediante autobuses, como una alternativa, por su menor costo de inversión, a los sistemas<br />

convencionales de transporte urbano por medio de vías férreas.<br />

Los trabajos realizados han definido en sus extremos funcionales y técnicos el nuevo sistema<br />

(COSAC) y a partir de toda esa información, se continuó con el estudio de evaluación<br />

económica, que justificó el interés social de la inversión, permitiendo cubrir las exigencias<br />

legales y administrativas para la financiación de la misma.<br />

Posteriormente a la ejecución, entrega y aprobación de este Estudio, la Gerencia de<br />

Administración y Finanzas de PROTRANSPORTE, mediante Oficio Nº 099-2005-


ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS DE INGENIERIA<br />

DEL CORREDOR CENTRO – COSAC I Y<br />

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TÉCNICO<br />

MML/PROTRANSPORTE-GAF del 11/02/05, invitó a C.P.S. DE INGENIERIA S.A.C., a<br />

presentar su Propuesta Técnica y Económica para la ejecución del Estudio Complementario de<br />

Ingeniería y la elaboración de los Expedientes Técnicos para la construcción del “CORREDOR<br />

CENTRO”, que forma parte del “Corredor Segregado de Alta Capacidad” (COSAC I),<br />

adjuntando a dicha carta los correspondientes Términos de Referencia.<br />

En atención a esta invitación, C.P.S. DE INGENIERIA S.A.C., con carta s/n de fecha 18/02/05,<br />

presentó su Propuesta Técnica y Económica, de conformidad con los alcances establecidos en<br />

los Términos de Referencia, siendo el monto de la Propuesta Técnica de US $ 96,647.69,<br />

incluido el 19 % del Impuesto General a las Ventas (IGV).<br />

Mediante Oficio Nº 01-2004-MML/PROTRANSPORTE-GT/Com de Ev. del 24/02/05, la<br />

Presidencia de la Comisión de Evaluación citó a la reunión de negociación del Contrato el día<br />

25 de Febrero. Como resultado de dicho acto, se suscribió la respectiva Acta de Negociación<br />

con fecha 25 de Febrero del 2005, manteniéndose el monto de la Propuesta Económica<br />

presentada por el Consultor, ascendente al monto de US $ 96,647.69 (NOVENTA Y SEIS MIL<br />

SEISCIENTOS CUARENTA Y SIETE Y 69/100 DOLARES AMERICANOS), incluido el 19 %<br />

del Impuesto General a las Ventas (IGV).<br />

Finalmente, con fecha 28 de Marzo del 2005, se suscribió el Contrato Nº 020-2005-MML-<br />

PROTRANSPORTE, para la ejecución del Estudio Complementario de Ingeniería del Corredor<br />

Centro y la Elaboración del Expediente Técnico para la ejecución de dicha obra.<br />

Iniciada la prestación de los servicios y de conformidad con lo estipulado en la Cláusula 1.iii.<br />

del Contrato de la referencia, concordante con el Anexo “C” del mismo y con el Numeral 26 de<br />

los Términos de Referencia, C. P. S. de Ingeniería, con carta Nº 027-05/GP/CPS del 10/03/05,<br />

cumplió con presentar a PROTRANSPORTE el INFORME DE INICIO, el cual fue aprobado por<br />

PROTRANSPORTE mediante el Oficio Nº 051-2005-MML/PROTRANSPORTE-GT del<br />

15/03/05<br />

Más adelante y en cumplimiento de lo estipulado en los mismos dispositivos contractuales<br />

citados en el párrafo enterior, C. P. S. de Ingeniería, con carta Nº 049-05/GP/CPS del<br />

13/04/05, cumplió igualmente con presentar el INFORME DE INTERMEDIO DE AVANCE, el<br />

cual fue revisado por PROTRANSPORTE, planteando un total de veinticinco (25)<br />

observaciones, mediante el Oficio Nº 086-2005-MML/PROTRANSPORTE-GT del 21/04/05,<br />

solicitando el levantamiento de las mismas.<br />

En respuesta a dicho Oficio, con su carta Nº 055-05/GP/CPS del 27/04/05, C. P. S. presentó el<br />

levantamiento de las observaciones hechas por PROTRANSPORTE al citado INFORME<br />

INTERMEDIO DE AVANCE y a su turno, esta última cursó su Oficio Nº 098-2005-<br />

MML/PROTRANSPORTE-GT del 05/05/05, solicitando el levantamiento de ocho (8)<br />

observaciones subsistentes.<br />

Atendiendo a este requerimiento, C. P. S. de Ingeniería, con carta Nº 061-05/GP/CPS del<br />

09/05/05, presentó el levantamiento de las observaciones subsistentes al INFORME<br />

INTERMEDIO DE AVANCE, el cual fue aprobado por PROTRANSPORTE mediante el Oficio<br />

Nº 125-2005-MML/PROTRANSPORTE-GT del 24/05/05<br />

Posteriormente y de acuerdo con lo estipulado dispositivos contractuales citados<br />

anteriormente, C. P. S. de Ingeniería, con carta Nº 049-05/GP/CPS del 13/04/05, cumplió con<br />

la presentación del INFORME FINAL, conformado por los Estudios Complementarios<br />

pertinentes y los Expedientes Técnicos de los <strong>Tramo</strong>s I y II, cual fue revisado por<br />

PROTRANSPORTE, planteando un total de cuarentiun (41) observaciones, mediante el Oficio<br />

Nº 001-2005-MML/PROTRANSPORTE-IMPL/GPT del 13/06/05, solicitando el levantamiento<br />

de las mismas.<br />

En atención a este Oficio, con su carta Nº 077-05/GP/CPS del 22/06/05, C. P. S. presentó el<br />

levantamiento de las observaciones hechas por PROTRANSPORTE al citado INFORME<br />

FINAL


ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS DE INGENIERIA<br />

DEL CORREDOR CENTRO – COSAC I Y<br />

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TÉCNICO<br />

2. DESCRIPCION GENERAL DEL PROYECTO<br />

La red de corredores segregados (COSAC) tiene como principal objetivo establecer, de forma<br />

progresiva, un sistema de transporte integrado que permita la movilidad urbana mediante<br />

ómnibus de alta capacidad que, circulando por carriles exclusivos con una operación<br />

controlada, posibiliten los desplazamientos entre las zonas generadoras de viajes, zonas<br />

residenciales y las zonas atrayentes dedicadas al comercio, industria, educación, etc.<br />

El sistema funcionalmente está concebido como tronco – alimentador, segregando el<br />

transporte público del privado en los corredores viales troncales y manteniendo el tránsito<br />

mixto en las vías alimentadoras.<br />

El corredor segregado, para el uso exclusivo de los ómnibus, será dirigido mediante un sistema<br />

de control de operación y transporte y semaforización integrados, manteniendo las estaciones<br />

de intercambio de pasajeros a distancias fijas, contando todas ellas con las máximas<br />

facilidades de accesibilidad para las personas con movilidad restringida, tanto desde el exterior<br />

hasta el ingreso a las estaciones, como desde éstas hasta el ingreso a los ómnibus. El sistema<br />

de corredores segregados cuenta con Terminales de Integración y estaciones de media vuelta,<br />

estratégicamente ubicadas.<br />

El sistema de corredores, como solución integral, contempla además, la mejora del ambiente<br />

urbano, recuperando el espacio público adyacente a los corredores; el tratamiento del<br />

comercio ambulatorio a lo largo de los corredores; la recuperación de espacios notables de la<br />

ciudad por donde discurren los corredores; la integración del comercio formal al nuevo sistema<br />

y un plan de manejo socio-ambiental a través de monitoreos ambientales en las áreas de<br />

influencia; el incremento de la seguridad vial, tanto en los corredores exclusivos de transporte,<br />

como en las vías complementarias del sistema y, en general, el incremento de la seguridad<br />

ciudadana a lo largo del sistema.<br />

La primera etapa de esta red es el COSAC I, con una longitud aproximada de 28.2 Km.,<br />

conformada por vías de carácter estructural en sus diferentes sectores notables, con la<br />

siguiente distribución:<br />

a) Corredor Norte: conformado por las Av. Tupac Amaru, Caquetá y Alfonso Ugarte (hasta<br />

la Plaza Castilla).<br />

b) Corredor Centro: conformado por un par vial que se inicia en la Plaza Castilla y discurre<br />

a través de las Av. Alfonso Ugarte España y la Av. Emancipación y el Jr. Lampa,<br />

confluyendo ambos recorridos en la Estación Central Plaza Grau – Paseo de los Héroes<br />

Navales.<br />

c) Corredor Sur: conformado por la Vía Expresa Paseo de la República, las Av. Bolognesi,<br />

Escuela Militar Y Prolongación del Paseo de la república<br />

El sistema del COSAC I cuenta con dos Terminales Urbanos de Transferencia, en sus<br />

extremos Norte y Sur, así como la Estación Central que funcionará como Terminal de Media<br />

Vuelta. Entre los dos Terminales se ubica un total de 34 Estaciones intermedias de<br />

transferencia de pasajeros, de uso exclusivo para los ómnibus articulados del nuevo sistema,<br />

con andenes a la altura de las plataformas de los mismos.<br />

La presente Memoria Descriptiva corresponde a las obras a ejecutar que conforman el <strong>Tramo</strong><br />

II: Av. Emancipación (desde la Plaza Castilla) y Jr. Lampa (hasta la entrada a la Estación<br />

Central del Paseo de los Héroes Navales), con una longitud de 2 + 244.35 Km.


ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS DE INGENIERIA<br />

DEL CORREDOR CENTRO – COSAC I Y<br />

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TÉCNICO<br />

3. CARACTERISTICAS TECNICAS DEL PROYECTO<br />

Las obras materia de este Expediente Técnico, corresponden al CORREDOR CENTRO, con<br />

una longitud total de 4 + 396.61 Km., conformado por las siguientes vías:<br />

El presente Expediente Técnico corresponde al <strong>Tramo</strong> II: Av. Emancipación (desde la Plaza<br />

Castilla) y Jr. Lampa (hasta la entrada a la Estación Central del Paseo de los Héroes Navales),<br />

con una longitud de 2 + 244.35 Km.<br />

En los siguientes numerales de esta Memoria se exponen y describen las características<br />

técnicas del Proyecto, correspondientes a cada uno de sus componentes.


ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS DE INGENIERIA<br />

DEL CORREDOR CENTRO – COSAC I Y<br />

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TÉCNICO<br />

4. TOPOGRAFIA<br />

La topografía a ser empleada para la ejecución de las obras del Corredor Centro materia de<br />

este Expediente Técnico, corresponde al “Estudio de Levantamiento Topográfico en Zona<br />

Centro y Norte del COSAC I”, realizado por Jorge Silva Urbina Ingenieros S. C. R. L. en<br />

Octubre del 2004 y entregado por PROTRANSPORTE al Consultor C.P.S. de Ingeniería,<br />

Estudio que ha sido revisado, complementado y validado por C. P. S. de Ingeniería S. A. C.<br />

La revisión de este levantamiento ha consistido un una verificación, por muestreo, tanto de<br />

algunos circuitos entre vértices de la Poligonal de Apoyo, como de BM’s, habiéndose obtenido<br />

resultados satisfactorios, por lo que se ha validado el referido Levantamiento Topográfico, en lo<br />

que corresponde al Sector Centro del corredor segregado.<br />

4.1 Poligonal de Apoyo<br />

La Planilla Analítica de la Poligonal de Apoyo del <strong>Tramo</strong> I: Av. Alfonso Ugarte – Av.<br />

España, que forma parte del Sector Centro del COSAC I, se muestra en la siguiente<br />

Tabla Nº 1 – 1<br />

TABLA N° 1 - 1<br />

COORDENADAS Y COTAS DE LA POLIGONAL DE APOYO<br />

TRAMO II: AV. EMANCIPACIÓN – JR. LAMPA<br />

VÉRTICE<br />

COORDENADAS<br />

ESTE<br />

NORTE<br />

COTA<br />

P48 277,977.44 8’668,140.43 136.317<br />

P49 278,103.73 8’668,040.17 138.986<br />

P50 278,215.91 8’667,997.20 141.792<br />

P51 278,308.05 8’667,916.27 143.611<br />

P52 278,395.27 8’667,862.48 144.797<br />

P53 278,530.81 8’667,781.95 146.366<br />

P54 278,642.30 8’667,713.89 147.240<br />

P55 278,774.67 8’667,658.63 149.375<br />

P56 278,879.40 8’667,595.33 150.794<br />

P57 278,990.94 8’667,528.04 152.277<br />

P58 279,077.81 8’667,445.78 153.283<br />

P59 279,006.63 8’667,338.76 151.743<br />

P60 278,961.40 8’667,229.92 150.630<br />

P61 278,908.89 8’667,154.57 149.608<br />

P62 278,890.88 8’667,167.96 149.451<br />

P63 278,849.18 8’667,062.81 147.788<br />

P64 278,761.61 8’666,970.17 146.304<br />

P65 278,682.14 8’666,849.40 144.001<br />

P66 278,595.27 8’666,713.24 142.414<br />

4.2 Red de BM’s<br />

Se ha confeccionado la planilla analítica de los BM’s correspondientes al <strong>Tramo</strong> II: Av.<br />

Emancipación – Jr. Lampa, que forma parte del Sector Centro del COSAC I, cuya<br />

relación y cotas se presentan en la siguiente Tabla Nº 1 – 2


ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS DE INGENIERIA<br />

DEL CORREDOR CENTRO – COSAC I Y<br />

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TÉCNICO<br />

TABLA N° 1 - 2<br />

BENCH MARKS (BM’s) DEL TRAMO II: AV. EMANCIPACIÓN – JR. LAMPA<br />

BM<br />

COORDENADAS<br />

ESTE<br />

NORTE<br />

COTA<br />

BMV1 278,850.87 8’667,071.41 148.183<br />

BMV2 279,090.50 8’667,430.65 153.320<br />

BMV3 278,655.99 8’667,728.62 147.289<br />

BMV4 278,225.30 8’667,986.18 142.087<br />

4.3 Levantamientos Complementarios<br />

La complementación del levantamiento ha consistido en la toma de los puntos<br />

planimétricos faltantes, tales como buzones, postes, papeleras, señalización, etc., los<br />

cuales han sido incorporados a los planos.<br />

4.4 Planos Topográficos<br />

Los planos topográficos de este <strong>Tramo</strong> II son seis (06), conteniendo los dos primeros la<br />

Poligonal de Apoyo (TO-01) y las Redes de BM’s (TO-02) y los cuatro siguientes (TO-03<br />

al TO-06) el levantamiento topográfico de la Av. Emancipación, del Jr. Lampa,<br />

incluyendo las curvas de nivel.<br />

Con respecto al sentido de las progresivas, en el levantamiento topográfico de Jorge<br />

Silva Urbina Ingenieros S.C.R.L., tanto el <strong>Tramo</strong> I como el <strong>Tramo</strong> II, tienen un sentido<br />

inverso a la topografía del Estudio de GETINSA - TARYET, por lo que previamente a la<br />

validación del levantamiento topográfico de JSU Ingenieros, se ha invertido el sentido de<br />

las progresivas del mismo, acorde con el que se muestra en el Estudio de GETINSA –<br />

TARYET. Es decir que, en ambos <strong>Tramo</strong>s, el sentido de las progresivas es de la Plaza<br />

Castilla hacia la futura Estación Central a construirse debajo del Paseo de los Héroes<br />

Navales, que es el sentido adoptado para las progresivas de los Estudios<br />

Complementarios de Ingeniería del Corredor Centro – COSAC I y Elaboración del<br />

Expediente Técnico.


ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS DE INGENIERIA<br />

DEL CORREDOR CENTRO – COSAC I Y<br />

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TÉCNICO<br />

5. TRAFICO DE DISEÑO<br />

El número acumulado de repeticiones de carga de eje equivalente (8,2 toneladas), que<br />

circulará por la vía de diseño durante la vida útil prevista para la obra, se determinará en base<br />

a los estudios de tráfico y cargas por eje efectuados para los fines específicos del presente<br />

Proyecto.<br />

Para estos cálculos se ha considerado exclusivamente la acción del ómnibus, dado que el<br />

efecto destructivo de los vehículos ligeros se puede considerar prácticamente despreciable.<br />

En base a la información del Proyectista GETINSA – TARYET, en su Anexo 8: “Análisis de<br />

Demanda”, hemos extraído la información necesaria para el cálculo de la carga de diseño o<br />

EAL, que se muestra en el siguiente Cuadro DP - 01<br />

CUADRO DP - 01<br />

BUSES POR DÍA, POR SENTIDO<br />

AV. EMANCIPACIÓN – JR. LAMPA<br />

Días del año<br />

Buses<br />

261 días laborables: 570<br />

52 días sábados: 347<br />

52 días festivos: 252<br />

Asimismo, en dicho Anexo 8: “Análisis de Demanda”, también se indican los factores de<br />

crecimiento. Estos datos sirvieron para el cálculo de las tasas de crecimiento y así, para este<br />

Proyecto y considerando un periodo de 20 años, se calculó la tasa de crecimiento que se<br />

muestra en el siguiente Cuadro DP-02<br />

CUADRO DP - 02<br />

TASAS ANUALES DE CRECIMIENTO<br />

PERIODO<br />

ÓMNIBUS<br />

2006 – 2026 1.01 %<br />

Por otro lado, para el cálculo de los factores destructivos por tipo de vehículo, se empleó la<br />

siguiente formula<br />

Donde:<br />

⎛<br />

8.2<br />

⎟ ⎞<br />

Fd = ⎜<br />

Pi<br />

⎝ ⎠<br />

4.5<br />

Fd : Factor destructivo.<br />

Pi : Peso por eje.<br />

Con Oficio N° 127-2005-MMl/PROTRANSPORTE-GT, se nos hizo de conocimiento las<br />

siguientes características del Bus Tipo que circulará por las vías en estudio:


ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS DE INGENIERIA<br />

DEL CORREDOR CENTRO – COSAC I Y<br />

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TÉCNICO<br />

CUADRO DP - 03<br />

CARACTERÍSTICAS DEL BUS TIPO<br />

CARACTERÍSTICA<br />

MEDIDAS<br />

Largo 18 m (+/- 0.5 m)<br />

Ancho 2.5 m (+/- 0.15 m)<br />

Radio de Giro<br />

15 m máximo<br />

Ancho de puertas<br />

1.1 m mínimo<br />

Altura interior de puertas 1.9 m mínimo<br />

Altura del piso sobre nivel 90 cm +/- 2 cm<br />

de la calle<br />

Altura del bus<br />

3.8 m máximo<br />

Altura interior<br />

2.0 m mínimo<br />

Capacidad de pasajeros 38 sentados mínimo<br />

8 preferenciales mínimo<br />

2 sillas de ruedas<br />

TOTAL: 160 mínimo<br />

Peso máximo<br />

30,000 Kg.<br />

Peso Primer eje<br />

7,000 Kg. Máximo<br />

Peso segundo eje<br />

12,000 Máximo<br />

Peso tercer eje<br />

12,000 Máximo<br />

Capacidad mínima de<br />

carga<br />

10,950 Kg. Mínimo<br />

(basado en 161 personas<br />

a 68 Kg. Por persona)<br />

Así, una vez conocidas las cargas máximas del Bus Tipo, se procedió al cálculo de los factores<br />

destructivos.<br />

CUADRO DP-04<br />

FACTORES DESTRUCTIVOS<br />

Tipo de<br />

Vehículo<br />

Peso 1°<br />

eje<br />

Peso 2°<br />

eje<br />

Peso 3°<br />

eje<br />

Fd<br />

1° eje<br />

Fd<br />

2° eje<br />

Fd<br />

3° eje<br />

Factor Destructivo por<br />

Tipo de Vehículo<br />

Bus<br />

articulado<br />

7,000 Kg. 12,000 Kg. 12,000 Kg. 0.49 5.548 5.548 11.587<br />

En base a esta información básica, se calcula el número acumulado de repeticiones de carga<br />

(N 10 ), siguiendo las recomendaciones de la AASHTO, adoptándose un período de diseño de 20<br />

años.<br />

De acuerdo a lo anterior, para los primeros 20 años se tendrá el siguiente número acumulado<br />

de repeticiones de carga:<br />

N<br />

10<br />

= 365×<br />

D<br />

D<br />

× D<br />

L<br />

⎡<br />

× ⎢a1FD<br />

⎣<br />

a<br />

n1<br />

( 1+<br />

R01<br />

) −<br />

Ln( 1+<br />

R )<br />

01<br />

1 ⎤<br />

+ ⎥<br />


ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS DE INGENIERIA<br />

DEL CORREDOR CENTRO – COSAC I Y<br />

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TÉCNICO<br />

Donde:<br />

DD : Factor carril, se adopta 0.55<br />

DL : Factor de distribución direccional, se adopta 0.9<br />

a 1 : Número de ómnibus por día (ambas direcciones) – Año inicial (Cuadro DP-01).<br />

FD : Factor destructivo, correspondiente a cada tipo vehículo (Cuadro DP-04).<br />

R 01 : Tasa anual de crecimiento, período 2006 – 2026, para ómnibus y camiones<br />

respectivamente (Cuadro DP – 02).<br />

n 1 : Período inicial de 20 años.<br />

L n : Logaritmo natural.<br />

En base a los análisis estadísticos descritos y de acuerdo a las consideraciones expuestas, se<br />

ha calculado que el número acumulado de ejes equivalentes (EAL) para el <strong>Tramo</strong> II: Av.<br />

Emancipación – Jr. Lampa, es de 2.29 x 10 7


ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS DE INGENIERIA<br />

DEL CORREDOR CENTRO – COSAC I Y<br />

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TÉCNICO<br />

6. DISEÑO GEOMETRICO<br />

La longitud total del CORREDOR CENTRO (COSAC I), es de 4,396.61 Km. de los cuales<br />

2,244.35 Km. corresponden al <strong>Tramo</strong> II: Av. Emancipación (desde la Plaza Castilla) - Jr.<br />

Lampa (hasta la entrada a la Estación Central del Paseo de los Héroes Navales).<br />

El trazo entre la Plaza Castilla y el Jr. Angaraes es una tangente de 240 m. entre las<br />

progresivas 0+000 y 0+240. En este sector inicial de la Av. Emancipación entre la Plaza<br />

Castilla y el Jr. Angaraes, el Proyecto considera cuatro calzadas, siendo las dos interiores de<br />

un carril de 3.50 m. cada uno para el corredor segregado de tránsito público en ambos<br />

sentidos con un separador central de 5.00 m. Asimismo, una calzada de un solo carril de 3.30<br />

m. para el tránsito privado en sentido Oeste – Este hasta el Jr. Angaraes y otra calzada de dos<br />

carriles de 3.30 m. cada uno para el tránsito privado en el sentido opuesto Este – Oeste desde<br />

el Jr. Lampa.<br />

Entre las dos calzadas del corredor segregado, se instalará la estación Plaza Castilla –<br />

Angaraes de 190 m. de longitud aproximada, con un andén de 5.00 m. de ancho,<br />

manteniéndose este mismo ancho del separador central hasta el Jr. Angaraes.<br />

Entre el Jr. Angaraes y el Jr. Lampa, el trazo continua en la misma tangente. En este sector de<br />

1,160 m. de la Av. Emancipación, entre las progresivas 0+240 y 1+160, el Proyecto considera<br />

dos calzadas, siendo la del lado derecho de dos carriles de 3.50 m. cada uno para el corredor<br />

segregado de tránsito público en ambos sentidos, con un separador central de 3.00 m. para el<br />

andén de los paraderos y sin separador central en los tramos intermedios entre paraderos.<br />

Asimismo, una calzada de dos carriles de 3.30 m. para el tránsito privado en el sentido Este –<br />

Oeste proveniente del Jr. Lampa.<br />

Entre las dos calzadas del corredor segregado, se instalarán las estaciones Av. Tacna,<br />

conformada por dos secciones de 90 m. de longitud aproximada en ambos lados de la misma y<br />

Jr. de la Unión, igualmente con dos secciones de 110 m. de longitud aproximada en ambos<br />

lados del mismo, con andenes de 3.00 m. de ancho, no existiendo separador entre los carriles<br />

del corredor segregado, en los tramos intermedios entre las estaciones. Las calzadas del<br />

corredor segregado y del tránsito del tránsito privado, están separadas por un sardinel de<br />

concreto armado de 0.20 m.<br />

Al llegar a la intersección de la Av. Emancipación con el Jr. Lampa, el trazo gira a la derecha<br />

en un ángulo de 92º 15’ 57’’, con una curva de 15 m. de radio, ingresando al Jr. Lampa. En el<br />

primer sector del Jr. Lampa de 610 m. de la Av. Emancipación al Jr. Pachitea, entre las<br />

progresivas 1+400 y 2+010, el Proyecto considera dos calzadas, ubicándose la del corredor<br />

segregado de tránsito público al lado Oeste, con dos carriles de 3.50 m. cada uno, en ambos<br />

sentidos, sin separador central y la del tránsito privado en el lado Este, con dos carriles de 3.30<br />

m. cada uno, en un solo sentido, sin separador central.<br />

Entre las dos calzadas del corredor segregado, se instalará la estación Av. Nicolás de Piérola –<br />

Lino Cornejo de 100 m. de longitud aproximada, con un andén de 3.00 m. de ancho, no<br />

existiendo separador entre los carriles del corredor segregado, en los tramos intermedios. Las<br />

calzadas del corredor segregado y del tránsito del tránsito privado, estrán separadas por un<br />

sardinel de concreto armado de 0.20 m.<br />

En el siguiente y último sector del Jr. Lampa de 230 m., del Jr. Pachitea al Paseo de los<br />

Héroes Navales, fin del Proyecto, entre las progresivas 2+010 y 2+240, correspondiente al<br />

acceso subterráneo a la futura Estación Central, se ha proyectado una rampa de 245 m. de<br />

longitud y 8.40 m. de ancho para la calzada de dos carriles de 3.50 m. y sardineles laterales de<br />

0.70 m. en ambos sentidos, para el corredor segregado de transporte público. Esta rampa<br />

pasará debajo de la Av. Roosevelt. La parte de esta rampa entre la Av. Roosvelt y la entrada a<br />

la Estación Central, será techada, para el tránsito en superficie.


ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS DE INGENIERIA<br />

DEL CORREDOR CENTRO – COSAC I Y<br />

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TÉCNICO<br />

El ancho de las veredas es variable, estando en el rango de 4.00 á 7.00 m., habiéndose<br />

considerado un bombeo transversal de 1 ½ % en todas las vías.<br />

Se han diseñado seis (6) Secciones Transversales Típicas para estas avenidas que conforman<br />

el <strong>Tramo</strong> II, las cuales se incluyen en los planos ST - 07 al ST - 09


ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS DE INGENIERIA<br />

DEL CORREDOR CENTRO – COSAC I Y<br />

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TÉCNICO<br />

7.0 ESTUDIOS GEOTÉCNICOS<br />

7.1 Geotecnia del Corredor<br />

Se ha realizado la evaluación superficial y estructural del paquete estructural existente,<br />

habiéndose realizado las siguientes actividades:<br />

• Evaluación Superficial (no Destructivo)<br />

• Relevamiento de Fallas (realizado por GETINSA - TARYET en el año 2001 y por<br />

el Consultor ELIFIO QUIÑÓNEZ en el año 2003)<br />

• Estudio de Suelos (Destructivo)<br />

• Identificación de Canteras (Agregados)<br />

7.2 Evaluación Superficial<br />

Como resultado del análisis de los resultados de la evaluación superficial, se ha<br />

preparado el siguiente Cuadro Resumen.<br />

CUADRO N° EG - 01<br />

RESUMEN DE RESULTADOS DE PCI<br />

Avenida Pista Carril PCI<br />

Condición del<br />

Pavimento<br />

Consultor<br />

Alfonso Ugarte Principal derecho 84 Muy Bueno Elifio Quiñónez<br />

Principal izquierdo 88 Excelente Elifio Quiñónez<br />

Principal derecho 55 Regular Getinsa-Taryet<br />

Principal izquierdo 62 Bueno Getinsa-Taryet<br />

España Principal D/I 49 Regular Elifio Quiñónez<br />

Emancipación Principal D/I 76 Muy Bueno Elifio Quiñónez<br />

Principal D/I 98 Excelente Getinsa-Taryet<br />

Lampa Principal D/I 76 Muy Bueno Elifio Quiñónez<br />

Principal D/I 94 Excelente Getinsa-Taryet<br />

De acuerdo a estos resultados, las vías se encuentran en un buen estado de<br />

transitabilidad y su reutilización sería factible, para lo cual previamente deberán<br />

realizarse trabajos de mantenimiento preventivo, consistentes en la reparación de los<br />

baches existentes, los que deberán realizarse antes del sellado de las fisuras.<br />

Estos bacheos deberán ser de tipo profundo, consistentes en la recompactación de la<br />

subrasante existente y/o el reemplazo de la misma, de acuerdo a los Estudios<br />

realizados por el Proyectista Getinsa-Taryet y el Consultor Elifio Quiñónez.<br />

De la revisión y verificación en campo por parte del Consultor CPS de Ingeniería acerca<br />

de los bacheos y/o trabajos de mantenimiento preventivo, se ha observado que los<br />

porcentajes propuestos por el Proyectista GETINSA - TARYET y el Consultor Elifio<br />

Quiñónez, se han incrementado en algunos casos, según se indica a continuación:<br />

- Av. Alfonso Ugarte Se deberá actuar sobre el 6 % de la superficie destinada a<br />

transporte privado.<br />

- Av. España Se deberá actuar sobre el 30 % de la superficie destinada a<br />

transporte privado.


ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS DE INGENIERIA<br />

DEL CORREDOR CENTRO – COSAC I Y<br />

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TÉCNICO<br />

- Av. Emancipación Se deberá actuar sobre el 30 % de la superficie destinada a<br />

transporte privado.<br />

- Av. Lampa Se deberá actuar sobre el 6 % de la superficie destinada a<br />

transporte privado.<br />

7.3 Estudio de Suelos<br />

Complementariamente a la información existente de los Estudios anteriores realizados<br />

por GETINSA - TARYET y el Consultor Elifio Quiñones, se ha programado una<br />

evaluación de los suelos en base a las exigencias de los Términos de Referencia, con<br />

el objeto de determinar la calidad de estos suelos y obtener sus parámetros físicos a<br />

ser usados para el diseño del pavimento.<br />

Se realizaron seis (06) calicatas de 1.5 m de profundidad y además se utilizó la<br />

información de cuatro (4) calicatas de 14 m. de profundidad realizadas para el estudio<br />

de cimentación de los puentes Washington y Garcilazo de la Vega y de dos (2)<br />

calicatas de 12 m. de profundidad realizadas para el estudio de cimentación del puente<br />

Roosvelt, de forma complementaria a las calicatas efectuadas por el Consultor Elifio<br />

Quiñónez. En lo que respecta a los espesores de los materiales encontrados en estas<br />

calicatas, se obtuvo la siguiente información:<br />

CUADRO EG - 02<br />

ESPESORES DEL PAVIMENTO<br />

AV. ALFONSO UGARTE – AV. ESPAÑA – JR. LAMPA – AV. EMANCIPACIÓN<br />

Análisis Estadístico<br />

Carpeta<br />

Asfáltica<br />

(cm)<br />

Concreto de<br />

Cemento<br />

Portland (cm)<br />

Muestra M1<br />

(cm)<br />

Muestra M2<br />

(cm)<br />

Valor Máximo 10.0 15.0 50.0 125<br />

Valor Mínimo 5.0 5.0 25.0 20<br />

Promedio 9.2 12.8 29.5 90.8<br />

Desviación estándar 2.0 3.7 10.1 45.3<br />

Coeficiente Variación 22.3 28.7 34.2 49.9<br />

Valor Característico<br />

12.5 18.8 46.1 165.4<br />

Conforme se puede apreciar, el material existente a nivel de la muestra M1, que podría<br />

considerarse como material de base o sub-base, tiene un espesor promedio de 29.5<br />

cm. y un valor característico de 46.1 cm. y el coeficiente de variación indica una<br />

dispersión media con respecto al valor promedio. Sin embargo, la muestra M2 es de<br />

espesores de mayor variabilidad y se puede considerar como el material natural de la<br />

zona.<br />

El material de la muestra M1, a nivel de base, tiene las siguientes propiedades físicas


ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS DE INGENIERIA<br />

DEL CORREDOR CENTRO – COSAC I Y<br />

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TÉCNICO<br />

CUADRO EG - 03<br />

RESULTADO DE LABORATORIO DE LA MUESTRA M1<br />

AV. ALFONSO UGARTE – AV. ESPAÑA – JR. LAMPA – AV. EMANCIPACIÓN<br />

Análisis<br />

Estadístico<br />

Módulo de<br />

Fineza<br />

Límite<br />

Líquido<br />

Indice<br />

Plástico<br />

Indice de<br />

Liquidez<br />

Compresibilidad<br />

Eqiv.<br />

Arena<br />

Malla<br />

# 4<br />

Malla<br />

# 200<br />

Mds/och<br />

CBR 100<br />

%<br />

CBR 95<br />

%<br />

DAF<br />

DAG<br />

Humedad<br />

Natural<br />

Valor Máximo<br />

Valor Mínimo<br />

Promedio<br />

Desviación<br />

estándar<br />

Coeficiente<br />

variación<br />

Valor<br />

Característico<br />

3.1 23.46 3.9 -2.77 0.12 54 67 17 2.27/5.7 117.5 91.4 3.4 4.24 5.4<br />

2.39 0.0 2.6 -4.04 0.06 43.7 45 5 2.27/5.2 88.1 41.2 1.98 2.72 3.8<br />

2.76 9.77 3.29 -3.56 0.09 48.4 51 12.33 2.27/5.45 102.8 66.3 2.5 3.58 4.39<br />

0.31 10.92 0.65 0.69 0.03 4.9 8 4.5 0.0/0.35 20.79 35.5 0.76 0.8 0.64<br />

11.35 111.8 19.84 19.34 36.23 10.1 15.69 36.5 0.09/6.49 20.2 53.5 29.8 21.8 14.63<br />

3.28 27.72 4.37 -2.43 0.14 56.5 64.16 19.74 2.28/6.03 137 124.7 3.78 4.9 5.44<br />

Nota: Eqv arena = Equivalente de Arena; Mds/och = Máxima Densidad Seca / Optimo<br />

Contenido de Humedad; DAF = Durabilidad del Agregado Fino; DAG = Durabilidad del<br />

Agregado Grueso<br />

Los suelos encontrados en este estrato corresponden a un material de características<br />

gruesas, tipo gravas, de tipo A-1, envueltos en una matriz de arena, de un color<br />

predominante pardo, de compacidad media, por las características presentadas<br />

Así, observamos que esta muestra M1, tiene las siguientes características:<br />

- El valor promedio del Límite Líquido es 9.8 % y presenta un Indice Plástico<br />

promedio de 3.3 %. La Humedad Natural encontrada en promedio es de 4.4 %,<br />

encontrándose próxima a la humedad óptima, la cual en promedio es de 5.5 %<br />

- La Máxima Densidad Seca o Proctor se encuentra en promedio alrededor de 2.27<br />

gr/cm 3 y el porcentaje que pasa la malla # 200 es en promedio de 12.3 %. Los<br />

Indices Líquidos indican que los suelos se encuentran en estado sólido, la<br />

compresibilidad que presentan es baja y asimismo su potencial de expansión es<br />

bajo.<br />

Este estrato M1, usado como material de Base o sub-base, presenta un equivalente de<br />

arena promedio del orden de los 48.4 %, la durabilidad del agregado fino es en<br />

promedio 2.5% y la del agregado grueso 3.6 %<br />

Los valores de CBR analizados de los materiales de la muestra M1, indican un<br />

promedio de 66.3 % al 95 % de la máxima densidad y de 102.8 % al 100 % de la<br />

máxima densidad.<br />

CUADRO EG - 04<br />

CBR DE LA MUESTRA M1<br />

AV. ALFONSO UGARTE – AV. ESPAÑA – JR. LAMPA – AV. EMANCIPACIÓN<br />

CBR 100 % CBR 95 %<br />

Valor Máximo 117.5 91.4<br />

Valor Mínimo 88.1 41.2<br />

Promedio 102.8 66.3<br />

Desviación estándar 20.79 35.5<br />

Coeficiente Variación 20.2 53.5<br />

Valor Característico 137 124.7


ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS DE INGENIERIA<br />

DEL CORREDOR CENTRO – COSAC I Y<br />

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TÉCNICO<br />

El espesor de los materiales de la muestra M2 varían entre 0.20 m. y 1.25 m., con un<br />

espesor promedio de 90.8 m. El coeficiente de variación indica un variabilidad alta<br />

respecto al valor promedio, lo que indica que los espesores son muy variables.<br />

El material que conforma esta muestra M2 es del tipo grueso, constituido por gravas<br />

redondeadas envueltas en una matriz de arena. Estos suelos son de tipo A-1 y en<br />

menor porcentaje A-2. Los resultados de laboratorio se indican en el siguiente cuadro<br />

EG-05.<br />

CUADRO EG - 05<br />

ENSAYOS DE LABORATORIO DE LA MUESTRA M2<br />

AV. ALFONSO UGARTE – AV. ESPAÑA – JR. LAMPA – AV. EMANCIPACIÓN<br />

Análisis<br />

Estadístico<br />

Módulo de<br />

Fineza<br />

Límite<br />

Líquido<br />

Indice<br />

Plástico<br />

Indice<br />

deLiquidez<br />

Compresibilidad<br />

Malla<br />

# 4<br />

Malla<br />

# 40<br />

Malla<br />

# 200<br />

MDS<br />

OCH<br />

CBR<br />

100 %<br />

CBR<br />

95 %<br />

Humedad<br />

Natural<br />

Valor Máximo<br />

Valor Mínimo<br />

Promedio<br />

Desviaciónestándar<br />

Coeficiente variación<br />

Valor Característico<br />

3.35 23.72 5.81 -2.33 0.12 68 41 26 2.25 12.5 83.8 64.0 4.5<br />

2.07 0.00 3.79 -2.84 0.07 41 14 2 1.98 5.9 29.9 21.3 3.94<br />

2.69 10.27 4.56 -2.62 0.09 49.67 24.7 11.33 2.09 9.48 52.9 33.8 4.25<br />

0.51 11.4 1.09 0.27 0.03 9.79 10.1 8.69 0.11 2.71 22.8 20.2 0.19<br />

18.96 111.02 23.93 10.14 27.81 19.71 40.9 79.65 5.34 28.64 43.0 59.9 4.54<br />

3.52 29.02 6.35 -2.19 0.14 65.77 41.4 25.62 2.27 13.94 90.3 67.1 4.57<br />

El análisis de los resultados observados en el cuadro EG - 05, indica que la muestra<br />

M2 es prácticamente parte del terreno natural y, como se puede observar, el límite<br />

líquido es en promedio de 10.3 % yel índice plástico es 4.6 %<br />

El índice de liquidez indica un suelo en estado sólido, cuya compresibilidad es baja. El<br />

material que pasa la malla # 4 es 49.6 %, mientras que para la malla # 200 es de 24.7<br />

%. Presenta una humedad natural del orden de 4.3 %, que en comparación con la<br />

humedad óptima (9.48 %), está por debajo de este valor.<br />

La máxima densidad seca es de 2.09 gr/cm3, el CBR promedio al 100% de la máxima<br />

densidad seca se encuentra en el orden de 52.9 % y al 95 % en el orden de 33.8 %<br />

De los análisis de los resultados de laboratorio, se ha podido determinar que los suelos<br />

de la subrasante son de buena calidad, a excepción de los suelos encontrados en la<br />

Av. España. Los tratamientos planteados por cada una de las avenidas, se exponen a<br />

continuación.<br />

- Av. Alfonso Ugarte: Sin mejoramientos.<br />

- Av. España: Mejoramiento en los carriles de tránsito privado, de espesor<br />

promedio 50 cm. En los sectores del Corredor Segregado no<br />

es necesario, ya que se encuentran en corte.<br />

- Av. Emancipación: Sin mejoramientos.<br />

- Av. Lampa: Sin mejoramientos.<br />

Los resultados obtenidos de los ensayos se han volcado en los “CUADROS<br />

RESUMEN DE ENSAYOS DE LABORATORIO” que se presentan en el Cuadro EG –<br />

06.


ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS DE INGENIERIA<br />

DEL CORREDOR CENTRO – COSAC I Y<br />

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TÉCNICO<br />

Con los resultados de todos estos ensayos, se confeccionaron los correspondientes<br />

perfiles estratigráficos que se presentan en los planos PV - 01 al PV - 07 del Volumen<br />

“PLANOS”, donde se muestran, además, los resultados de los ensayos de laboratorio<br />

efectuados.<br />

7.4 Nivel Freático<br />

No se ubicó la napa freática en las perforaciones realizadas.<br />

7.5 Conclusiones y Recomendaciones del Estudio de Suelos<br />

a) De acuerdo a la evaluación superficial de los pavimentos, se deberán reconstruir<br />

las siguientes vías:<br />

a.1)<br />

Av. Emancipación: Carril de tránsito privado, entre la Plaza Castilla y Av.<br />

Tacna, incluido el cruce de la avenida Tacna.<br />

b) De acuerdo a la evaluación superficial de los pavimentos, se deberá realizar el<br />

mantenimiento preventivo, como bacheos y sellado de fisuras, de las<br />

siguientes vías:<br />

b.1) Av. Emancipación: Entre la Av. Tacna y el Jr. Lampa, actuando en un 8 %<br />

sobre la superficie destinada al tránsito de vehículos<br />

particulares.<br />

b.2) Jr. Lampa:<br />

Entre la Av. Emancipación y Paseo de los Héroes<br />

Navales, actuando en un 6 % sobre la superficie<br />

destinada al transito de vehículos particulares.<br />

c) Los mejoramientos están orientados a densificar el material y en caso de<br />

presentarse suelos inadecuados, reemplazarlos.<br />

d) No se ha detectado la presencia de zonas blandas por humedad.<br />

7.6 Canteras<br />

7.6.1 Situación Legal de las Canteras<br />

Adicionalmente a la determinación de las propiedades físicas de los agregados<br />

de las canteras, se ha tomado conocimiento de la situación legal de las<br />

canteras, a fin de prever cualquier inconveniente durante la etapa de<br />

explotación. En el siguiente cuadro se indica el estado legal de cada cantera a<br />

utilizar en el Proyecto.<br />

CUADRO EG - 07<br />

DISPONIBILIDAD DE CANTERAS<br />

CANTERA<br />

Carapongo<br />

La Gloria<br />

Asfaltos Especiales<br />

del Perú SRL<br />

SITUACIÓN LEGAL<br />

Minera Carapongo SAC<br />

Firth Industries Perú SA<br />

Asfaltos Especiales del Perú SRL


ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS DE INGENIERIA<br />

DEL CORREDOR CENTRO – COSAC I Y<br />

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TÉCNICO<br />

7.6.2 Canteras Seleccionadas<br />

De acuerdo a los Estudios revisados y a las necesidades de nuestro Proyecto,<br />

validamos las canteras propuestas por el Consultor Elifio Quiñónez, que son<br />

las siguientes:<br />

CUADRO EG - 08<br />

CANTERAS SELECCIONADAS<br />

CANTERA SITUACIÓN LEGAL UBICACIÓN<br />

Carapongo<br />

La Gloria<br />

Asfaltos<br />

Especiales<br />

del Perú SRL<br />

Minera Carapongo SAC<br />

Firth Industries Perú SA<br />

Asfaltos Especiales del<br />

Perú SRL<br />

Distrito de Lurigancho<br />

(Chosica)<br />

Distrito de Lurigancho<br />

(Chosica)<br />

Distrito de Ate-Vitarte<br />

DISTANCIA MEDIA A LA<br />

ZONA DEL PROYECTO<br />

25 Km.<br />

23 Km.<br />

17 Km.<br />

7.6.3 Ensayos de Laboratorio<br />

Todas las canteras son de propiedad privada y aseguran la calidad de los<br />

agregados que venden. El Consultor Elifio Quiñónez adjunta los siguientes<br />

certificados de calidad:<br />

• Análisis Granulométrico por Tamizado, vía húmeda<br />

• Límites Líquido, Plástico e Indice de Plasticidad<br />

• Contenido Natural de Humedad<br />

• Compactación Próctor Modificado<br />

• Relación Soporte California (C.B.R.)<br />

• Abrasión en la Máquina los Angeles<br />

El Consultor GETINSA - TRAYET no adjunta certificados de calidad de las<br />

canteras propuestas.<br />

7.6.4 Fuentes de Agua<br />

Se presenta a continuación la relación de fuentes de agua permanentes<br />

recomendadas.<br />

CUADRO EG-09<br />

FUENTES DE AGUA<br />

FUENTE DE AGUA<br />

Cuartel Barbones<br />

UBICACIÓN<br />

A 4 Km. de la Plaza Grau<br />

Según el estudio del Consultor Elifio Quiñónez, esta fuente de agua pertenece<br />

a un surtidor de agua potable y es de carácter privado.<br />

El Proyectista GETINSA - TARYET no indica en su Estudio un punto de<br />

abastecimiento de agua


ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS DE INGENIERIA<br />

DEL CORREDOR CENTRO – COSAC I Y<br />

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TÉCNICO<br />

7.7 Estudios Geotécnicos para Cimentación de Estructuras<br />

7.7.1 Estudios Geotécnicos para la Cimentación del Paso a Desnivel Roosevelt, en<br />

la Intersección del Jr. Lampa con la Av. Roosevelt<br />

Se ha efectuado el estudio de suelos para la cimentación del Paso a Desnivel<br />

Roosevelt, en la intersección del Jr. Lampa y la Av. Roosevelt, en el Centro<br />

Histórico de Lima.<br />

El estudio de cimentación, realizado en campo, laboratorio y gabinete, fue<br />

realizado con la <strong>final</strong>idad de conocer las características del suelo de<br />

cimentación y determinar las condiciones de cimentación más adecuadas.<br />

7.7.1.1 Investigaciones Efectuadas<br />

a) Trabajos de Campo<br />

Para este Puente se han excavado dos perforaciones abiertas o<br />

calicatas, C - 1 y C – 2, hasta los 12.00 m. de profundidad, por<br />

debajo el nivel de la pista, obteniéndose muestras<br />

representativas.<br />

b) Ensayos y Pruebas de Laboratorio<br />

Las muestras representativas fueron clasificadas,<br />

seleccionadas y remitidas al laboratorio especializado de<br />

mecánica de suelos, donde fueron sometidos a los siguientes<br />

ensayos.<br />

- Análisis Granulométrico<br />

- Límites de Atterbergh<br />

- Humedad Natural<br />

- Pesos Unitarios<br />

- Corte Directo<br />

- Sales Solubles Totales<br />

c) Trabajos de Gabinete<br />

7.7.1.2 Geotecnia<br />

Se procedió a efectuar los cálculos respectivos con los<br />

parámetros obtenidos en laboratorio y en campo, para obtener<br />

las características de los suelos de fundación y elaborar las<br />

conclusiones y recomendaciones respectivas.<br />

a) Descripción del Perfil del Suelo<br />

La secuencia estratigráfica del suelo es uniforme<br />

horizontalmente y en el sentido vertical se diferencian dos<br />

horizontes ligeramente marcados.<br />

El primero de ellos, que varía entre 0.00 m. y 1.40 m. de<br />

profundidad, está constituido por una grava con matriz de limo o<br />

arcilla arenosa, de consistencia compacta, poco húmeda.<br />

El segundo horizonte se ubica desde los 1.40 m. hasta el <strong>final</strong><br />

de la exploración, a los 12.00 m. de profundidad y está<br />

conformado por grava de tipo canto rodado, con matriz de<br />

arena, existiendo presencia de limo en poca cantidad. La<br />

consistencia de este estrato predominante, en el cual se ubicará


ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS DE INGENIERIA<br />

DEL CORREDOR CENTRO – COSAC I Y<br />

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TÉCNICO<br />

la cimentación de la estructura, es compacta y la forma de la<br />

grava es redondeada y subredondeada, el color predominante<br />

es gris claro y la matriz no presenta plasticidad.<br />

b) Nivel Freático<br />

En ninguna de las dos excavaciones realizadas se encontró el<br />

nivel freático.<br />

c) Sismicidad<br />

Según la estratigrafía del área estudiada, indicamos a<br />

continuación los períodos predominantes del subsuelo y el<br />

factor del suelo ”S” en el área del Proyecto, de acuerdo con las<br />

Norma E.030 de Diseño Sismo - Resistente, del Ministerio de<br />

Vivienda y Construcción.<br />

La zonificación sísmica, de acuerdo a esta Norma, se encuentra<br />

enmarcada dentro de la Zona 3, cuyo factor de zona o la<br />

aceleración máxima del terreno con una probabilidad de 10%<br />

de ser excedida en 50 años, es de Z = 0.4<br />

La condiciones geotécnicas, de acuerdo a las exploraciones<br />

realizadas, clasifican al suelo como Perfil Tipo S2, cuyo periodo<br />

predominante es Tp = 0.6, siendo su factor de suelo S = 1.2<br />

d) Análisis de Cimentación<br />

De acuerdo con los materiales que constituyen el subsuelo en<br />

el área del proyecto, se ha optado por una cimentación de tipo<br />

superficial, compuesta por zapatas de concreto armado.<br />

En función de la estratigrafía del lugar, se recomienda cimentar<br />

a una profundidad mínima de 1.50 m. con el objeto de ubicar la<br />

cimentación sobre el estrato granular denso que se encuentra a<br />

esa profundidad.<br />

e) Cálculo de la Presión Admisible del Terreno de Cimentación<br />

e.1)<br />

Parámetros de Corte<br />

Complementariamente a la información existente de los<br />

parámetros de corte obtenidos de ensayos de corte<br />

directo “in-situ” realizados con fines de cimentaciones en<br />

la ciudad de Lima, se han realizado ensayos de corte<br />

directo sobre muestras del material remoldeado, a fin de<br />

verificar los parámetros considerados, obteniéndose los<br />

siguientes valores:<br />

Ф = 34.0° C = 0.00 Ton/m 3<br />

Los resultados de laboratorio se presentan en el ANEXO<br />

2: “Geotecnia para Cimentación de Estructuras”.<br />

e.2) Cálculo de la Presión Admisible<br />

En el presente caso, todos los elementos de la subestructura<br />

del Paso a Desnivel estarán apoyados en el<br />

material granular existente, habiéndose por lo tanto


ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS DE INGENIERIA<br />

DEL CORREDOR CENTRO – COSAC I Y<br />

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TÉCNICO<br />

determinado la presión admisible mediante la expresión<br />

de HANSEN para cimentaciones superficiales.<br />

Para el estrato de apoyo se ha considerado,<br />

conservadoramente, un ángulo de fricción interna de<br />

34.0°, con un ancho de zapata que varía entre 3.0 m. y<br />

6.00 m. y una longitud de cimentación que varía de 22.0<br />

m. a 27.0 m. Asimismo, se ha considerado, de acuerdo a<br />

los resultados de los ensayos de laboratorio, un peso<br />

unitario de 1.657 ton/m 3 , considerando un factor de<br />

seguridad de 3<br />

De acuerdo con estas consideraciones, se han<br />

determinado las capacidades de carga que se indican en<br />

los resultados de laboratorio que se presentan en el<br />

ANEXO 2: “Geotecnia para Cimentación de<br />

Estructuras”, Cuadros Nº 01 y Nº 02<br />

e.3) Análisis del Asentamiento por Presión de Contacto<br />

En base a las investigaciones de campo efectuadas, se<br />

estimó el grado de compacidad como medianamente<br />

denso a denso, considerándose un Módulo de<br />

Elasticidad (E) promedio de 1,500 kg/cm2 y un Módulo<br />

de Poisson de 0.30<br />

Utilizando el Método Elástico, por tratarse de un suelo<br />

granular, se calcularon los asentamiento inmediatos que,<br />

para el caso de suelos granulares, equivale al<br />

asentamiento total, utilizando la expresión de la AASHTO<br />

y la del Método Elástico para tal fin.<br />

El asentamiento instantáneo esperado en ambos<br />

estribos, según AASTHO, es de 2.10 cm. y según el<br />

Método Elástico es de 0.66 cm. frente a la carga de<br />

diseño recomendada, descartándose asentamientos<br />

diferenciales que pongan en riesgo la estructura. Desde<br />

el punto de vista conservador, podemos esperar que se<br />

produzca el mayor asentamiento del orden de los 2.5 cm.<br />

e.4) Análisis de Licuación de Suelos<br />

De acuerdo a los sondajes geotécnicos en el subsuelo<br />

de cimentación, los estratos de apoyo son materiales<br />

densos, por lo que se descarta la ocurrencia de<br />

fenómenos de licuación de suelos.<br />

e.5) Salinidad de los Suelos<br />

Los resultados de los ensayos de laboratorio indican una<br />

concentración de sales solubles totales de 144 ppm.,<br />

encontrándose por debajo de las tolerancias mínimas.<br />

7.7.1.3 Conclusiones y Recomendaciones<br />

a) La capacidad de carga admisible es de 4.73 kg/cm 2 ., a una<br />

profundidad mínima de 1.50 m. y las dimensiones de zapata más<br />

desfavorables de 4.0 m. x 27.0 m.


ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS DE INGENIERIA<br />

DEL CORREDOR CENTRO – COSAC I Y<br />

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TÉCNICO<br />

b) La cimentación de la estructura sobre este estrato denso, evitará<br />

la ocurrencia de asentamiento considerables, esperándose un<br />

asentamiento total de 2.5 cm.<br />

c) Se descarta la ocurrencia del fenómeno de licuación de suelos.<br />

d) De acuerdo a las excavaciones realizadas, las paredes de la<br />

misma han tenido un buen comportamiento hasta los 12.0 m de<br />

profundidad, por un periodo máximo de seis (6) días. Para<br />

excavaciones mayores, pudieran comprometer estructuras<br />

aledañas, se recomienda realizar un adecuado sistema de<br />

calzaduras.<br />

7.7.2 Estudios Geotécnicos para la Cimentación de Muros de Concreto Armado<br />

Se ha efectuado el estudio de suelos para la cimentación de los muros<br />

laterales de concreto armado de la rampa del Jr. Lampa, a ser construida<br />

desde su interseccción con el Jr. Pachitea hasta la entrada a la futura Estación<br />

Central, debajo del Paseo de los Héroes Navales.<br />

En la rampa del Jr. Lampa, los muros se ejecutarán en el sector en trinchera<br />

entre el Jr. Pachitea, al inicio de la rampa y la salida del viaducto techado del<br />

Paso a Desnivel o Puente Roosvelt, en el lado norte de éste.<br />

El estudio de cimentación, realizado en campo, laboratorio y gabinete, fue<br />

realizado con la <strong>final</strong>idad de conocer las características del suelo de<br />

cimentación y determinar las condiciones de cimentación más adecuadas.<br />

7.7.2.1 Investigaciones Efectuadas<br />

a) Trabajos de Campo<br />

Muy próximo a las áreas donde se proyectan los muros, se<br />

realizaron dos (2) perforaciones abiertas o calicatas (C-1 y C-2)<br />

de 12 m. de profundidad cada una, para el estudio de<br />

cimentación del Paso a Desnivel Roosvelt. De estas<br />

perforaciones se ha obtenido la información necesaria para<br />

obtener los parámetros de suelos.<br />

b) Ensayos y Pruebas de Laboratorio<br />

Las muestras representativas fueron clasificadas,<br />

seleccionadas y remitidas al laboratorio especializado de<br />

mecánica de suelos, donde fueron sometidos a los siguientes<br />

ensayos.<br />

- Análisis Granulométrico<br />

- Límites de Atterbergh<br />

- Humedad Natural<br />

- Pesos Unitarios<br />

- Corte Directo<br />

- Sales Solubles Totales<br />

c) Trabajos de Gabinete<br />

Se procedió a efectuar los cálculos respectivos con los<br />

parámetros obtenidos en laboratorio y en campo, para obtener<br />

las características de los suelos de fundación y elaborar las<br />

conclusiones y recomendaciones respectivas.


ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS DE INGENIERIA<br />

DEL CORREDOR CENTRO – COSAC I Y<br />

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TÉCNICO<br />

7.7.2.2 Geotecnia<br />

a) Descripción del Perfil del Suelo<br />

La secuencia estratigráfica del suelo es uniforme<br />

horizontalmente y en el sentido vertical se diferencian dos<br />

horizontes ligeramente marcados.<br />

El primero de ellos, que varía entre 0.00 m. y 1.00 m. de<br />

profundidad, está constituido por una grava con matriz de limo o<br />

arcilla arenosa, mezclada con desmonte, de consistencia<br />

compacta, poco húmeda. Este estrato deberá ser removido<br />

antes de la colocación de cualquier estructura.<br />

El segundo horizonte se ubica desde los 1.40 m. hasta el <strong>final</strong><br />

de la exploración a los 12.0 m. de profundidad y está<br />

conformado por grava de tipo canto rodado con matriz de arena<br />

existiendo presencia de limo en poco cantidad. La consistencia<br />

de este estrato predominante, en la cual se ubicará la<br />

cimentación de la estructura, es compacta y la forma de la<br />

grava es redondeada y subredondeada, siendo el color<br />

predominante gris claro y la matriz no presenta plasticidad.<br />

b) Nivel Freático<br />

En ninguna de las cuatro excavaciones realizadas se encontró<br />

el nivel freático.<br />

c) Sismicidad<br />

Según la estratigrafía del área estudiada, indicamos a<br />

continuación los períodos predominantes del subsuelo y el<br />

factor del suelo ”S” en el área del Proyecto, de acuerdo con las<br />

Norma E.030 de Diseño Sismo - Resistente, del Ministerio de<br />

Vivienda y Construcción.<br />

La zonificación sísmica, de acuerdo a esta Norma, se encuentra<br />

enmarcada dentro de la Zona 3, cuyo factor de zona o la<br />

aceleración máxima del terreno con una probabilidad de 10%<br />

de ser excedida en 50 años, es de Z = 0.4<br />

La condiciones geotécnicas, de acuerdo a las exploraciones<br />

realizadas, clasifican al suelo como Perfil Tipo S2, cuyo periodo<br />

predominante es Tp = 0.6, siendo su factor de suelo S = 1.2<br />

d) Análisis de Cimentación<br />

De acuerdo con los materiales que constituyen el subsuelo en<br />

el área del proyecto, se ha optado por una cimentación de tipo<br />

superficial, compuesta por zapatas de concreto armado.<br />

En función de la estratigrafía del lugar, se recomienda cimentar<br />

a una profundidad mínima de 1.30 m. con el objeto de ubicar la<br />

cimentación sobre el estrato granular denso que se encuentra a<br />

esa profundidad.


ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS DE INGENIERIA<br />

DEL CORREDOR CENTRO – COSAC I Y<br />

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TÉCNICO<br />

e) Cálculo de la Presión Admisible del Terreno de Cimentación<br />

e.1)<br />

Parámetros de Corte<br />

Complementariamente a la información existente de los<br />

parámetros de corte obtenidos de ensayos de corte<br />

directo “in-situ” realizados con fines de cimentaciones en<br />

la ciudad de Lima, se han realizado ensayos de corte<br />

directo sobre muestras del material remoldeado, a fin de<br />

verificar los parámetros considerados, asumiéndose, por<br />

su proximidad a los Puentes Washington y Garcilazo de<br />

la Vega, los siguientes valores:<br />

Ф = 34.0° C = 0.0 Ton/m 3<br />

e.2) Cálculo de la Presión Admisible<br />

En el presente caso, la sub-estructura de los muros<br />

estará apoyada en el material granular existente,<br />

habiéndose por lo tanto determinado la presión admisible<br />

mediante la expresión de HANSEN para cimentaciones<br />

superficiales.<br />

Para el estrato de apoyo se ha considerado,<br />

conservadoramente, un ángulo de fricción interna de<br />

32°, con un ancho de zapata que varía entre 1.5 m. y 3.0<br />

m. y una longitud de cimentación que varía de 6.0 m. a<br />

11.0 m. Asimismo, se ha considerado, de acuerdo a los<br />

resultados de los ensayos de laboratorio, un peso<br />

unitario de 1.900 ton/m 3 , considerando un factor de<br />

seguridad de 3<br />

De acuerdo con estas consideraciones, se han<br />

determinado las capacidades de carga que se indican en<br />

los resultados de laboratorio que se presentan en el<br />

ANEXO 2: “Geotecnia para Cimentación de<br />

Estructuras”, Cuadros Nº 01 y Nº 02<br />

e.3) Análisis del Asentamiento por Presión de Contacto<br />

En base a las investigaciones de campo efectuadas, se<br />

estimó el grado de compacidad como medianamente<br />

denso a denso, considerándose un Módulo de<br />

Elasticidad (E) promedio de 1,500 kg/cm2 y un Módulo<br />

de Poisson de 0.30<br />

Utilizando el Método Elástico, por tratarse de un suelo<br />

granular, se calcularon los asentamiento inmediatos que,<br />

para el caso de suelos granulares, equivale al<br />

asentamiento total, utilizando la expresión de la AASHTO<br />

y la del Método Elástico para tal fin.<br />

El asentamiento instantáneo esperado en ambos<br />

estribos, según AASTHO, es de 0.95 cm. y según el<br />

Método Elástico es de 0.32 cm. frente a la carga de<br />

diseño recomendada, descartándose asentamientos<br />

diferenciales que pongan en riesgo la estructura. Desde<br />

el punto de vista conservador, podemos esperar que se<br />

produzca el mayor asentamiento del orden de los 0.95<br />

cm.


ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS DE INGENIERIA<br />

DEL CORREDOR CENTRO – COSAC I Y<br />

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TÉCNICO<br />

e.4) Análisis de Licuación de Suelos<br />

De acuerdo a los sondajes geotécnicos en el subsuelo<br />

de cimentación, los estratos de apoyo son materiales<br />

densos, por lo que se descarta la ocurrencia de<br />

fenómenos de licuación de suelos.<br />

e.5) Salinidad de los Suelos<br />

Los resultados de los ensayos de laboratorio indican una<br />

concentración de sales solubles totales de 420 ppm.,<br />

encontrándose por debajo de las tolerancias mínimas.<br />

7.7.2.3 Conclusiones y Recomendaciones<br />

a) La capacidad de carga admisible es de 3.02 kg/cm 2 ., a una<br />

profundidad mínima de 1.30 m. y las dimensiones de zapata<br />

más desfavorables de 1.5 m. x 9.0 m.<br />

b) La cimentación de la estructura sobre este estrato denso,<br />

evitará la ocurrencia de asentamiento considerables,<br />

esperándose un asentamiento total de 1.0 cm.<br />

c) Se descarta la ocurrencia del fenómeno de licuación de suelos.<br />

d) De acuerdo a las excavaciones realizadas, las paredes de la<br />

misma han tenido un buen comportamiento hasta los 14.0 m de<br />

profundidad, por un periodo máximo de seis (6) días. Para<br />

excavaciones mayores, pudieran comprometer estructuras<br />

aledañas, se recomienda realizar un adecuado sistema de<br />

calzaduras.


ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS DE INGENIERIA<br />

DEL CORREDOR CENTRO – COSAC I Y<br />

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TÉCNICO<br />

8. DISEÑO DEL PAVIMENTO<br />

En el Capítulo 2. “DISEÑO DEL PAVIMENTO” de los ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS, que<br />

forman parte del presente Expediente Técnico, se describe, en forma detallada, las<br />

consideraciones de clima y tráfico, los resultados y conclusiones de la evaluación superficial y<br />

estructural del pavimento existente y la capacidad de la subrasante, así como los criterios,<br />

procedimientos y las metodologías de la AASHTO y del Instituto del Asfalto aplicadas para el<br />

obtener el diseño del pavimento, analizando asimismo la alternativa de pavimento rígido.<br />

Como resultado de lo expuesto y de acuerdo con los resultados obtenidos, tanto por las<br />

consideraciones del AASHTO y del INSTITUTO DEL ASFALTO, con su correspondiente<br />

verificación elástica, a continuación se presentan las conclusiones y recomendaciones<br />

concernientes al diseño del pavimento para el <strong>Tramo</strong> II: Av. Emancipación – Jr. Lampa.<br />

8.1 Conclusiones y Recomendaciones<br />

a) Para el Corredor Segregado de transporte masivo de pasajeros:<br />

Km. 0+000 – Km. 2+241:<br />

Demolición y conformación de un nuevo paquete estructural de las siguientes<br />

características:<br />

• Concreto asfáltico en caliente : 15.0 cm.<br />

• Base granular de CBR 100 % (mínimo): : 30.0 cm.<br />

b) Para las vías de tránsito privado o particular:<br />

Km. 0+000 – Km. 0+630:<br />

Demolición y conformación de un nuevo paquete estructural de las siguientes<br />

características:<br />

• Concreto asfáltico en caliente : 6.5 cm<br />

• Base granular de CBR mínimo 100% : 15.0 cm<br />

Km. 0+630 – Km. 2+241:<br />

Refuerzo estructural de 5.0 cm de concreto asfáltico en caliente<br />

A continuación se presentan las siguientes recomendaciones a tener en cuenta<br />

respecto a la ejecución de los pavimentos:<br />

a) Antes de colocar el pavimento, se deberán realizar los mejoramientos indicados<br />

en el Capítulo de Geotecnia y Suelos.<br />

b) Se deberán seguir las recomendaciones indicadas en el siguiente Capítulo de<br />

Mantenimiento.<br />

c) Los mejoramientos, tal como se indica en el Capitulo de Geotecnia y Suelos,<br />

deberán comprender 0.50 m. por debajo del pavimento proyectado.<br />

d) El material de reemplazo deberá tener un CBR mínimo de 25 %, para una<br />

confiabilidad del 95 % y un valor promedio de CBR 23 % y una expansión<br />

mínima de 2.5 % al 95 % de la máxima densidad seca.


ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS DE INGENIERIA<br />

DEL CORREDOR CENTRO – COSAC I Y<br />

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TÉCNICO<br />

e) Concluida la colocación de la base granular, la deflexión máxima aceptable será<br />

70 mm/100<br />

f) Concluidos los trabajos a nivel de subrasante, la deflexión máxima será 100<br />

mm/100


ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS DE INGENIERIA<br />

DEL CORREDOR CENTRO – COSAC I Y<br />

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TÉCNICO<br />

9.0 ESTRUCTURAS<br />

9.1 Puente Roosevelt<br />

Este puente se encuentra situado en la intersección de las Avenidas Lampa y<br />

Roosevelt. En la zona de ubicación del puente, el alineamiento es recto. El puente se<br />

desarrolla en una curva vertical en elevación, conformando un puente de 8.40 m. de<br />

luz libre, por lo que resulta una estructura alargada, en el sentido del eje de la Avenida<br />

España, de 120.20 m. de longitud, constituyendo una estructura debajo de la<br />

superficie, para conformar el paso a desnivel en esta zona. El puente proyectado es<br />

del tipo pórtico de sección variable, contando con una losa de concreto armado y<br />

sistema de vigas y columnas de ancho rectangular y peralte variable.<br />

El puente ha sido diseñado para la carga HL-93, del AASHTO LRFD 2004. Se ha<br />

proyectado un puente de un solo tramo, con una luz libre de 8.40 m. La sección<br />

resistente está compuesta por una losa de concreto armado de 18 cm. de espesor,<br />

integrada con vigas de concreto armado que conforman el pórtico. Dada la longitud del<br />

puente, en el sentido de la vía inferior, se colocarán juntas de dilatación con<br />

elastómero, para evitar el paso indeseado de aguas de filtraciones; estas juntas, que<br />

se colocarán acorde a la modulación de los pórticos, se indican en los planos<br />

correspondientes.<br />

Las vigas son de sección variable, con una base de 40 cm. y peralte variable. La losa<br />

de concreto armado tiene 0.18 m de espesor en la zona inferior de las vigas. La<br />

armadura principal de la losa es perpendicular al tráfico que recibe, habiéndose<br />

reforzado con acero corrugado Grado 60. La zapata cuenta con un peralte de 0.80 m.<br />

y estará construida sobre un solado de 10 cm. de espesor, con las calidades<br />

especificadas en los planos, siendo en su mayoría de f´c = 280 kg/cm 2 . La superficie<br />

de rodadura estará constituida por una carpeta asfáltica de 0.05 m. de espesor, la que<br />

se encuentra ubicada sobre una losa de concreto armado de 10 cm. de espesor y ésta,<br />

a su vez, sobre un relleno dispuesto sobre la losa que une a las vigas, como se indica<br />

en los planos correspondientes. Las barandas son de concreto armado en la parte<br />

inferior y estructura metálica de tubos y planchas para la parte complementaria.<br />

9.2 Muros de Contención<br />

Se han proyectado estructuras de contención del tipo muros de concreto armado en<br />

voladizo, de alturas variables, acorde con las necesidades del desarrollo geométrico<br />

de los accesos. La cimentación de los muros es de tipo superficial corrida, de concreto<br />

armado y la elevación será de altura variable. Tendrá una sección variable en<br />

elevación, culminando en la parte superior con barandas metálicas. El paramento de<br />

los muros será de concreto f´c = 210 kg/ cm2 y el acero de refuerzo para estas<br />

estructuras será de calidad Grado 60 fy = 4,200kg/cm2.


ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS DE INGENIERIA<br />

DEL CORREDOR CENTRO – COSAC I Y<br />

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TÉCNICO<br />

10.0 HIDROLOGIA Y DRENAJE<br />

10.1 Hidrología<br />

En el Anexo Nº 4 del Estudio Básico de GETINSA – TARYET se ha analizado y<br />

evaluado el aspecto de la hidrología y drenaje en el área del Proyecto, abarcando<br />

en conjunto los Sectores Norte, Centro y Sur del Corredor Degregado, en base a la<br />

información disponible de la estación meteorológica más cercana a la zona de<br />

Proyecto, ubicada en la Universidad Nacional Agraria La Molina. Los datos<br />

obtenidos corresponden al período comprendido entre 1974 y 1996, habiéndose<br />

determinado una precipitación media anual de 12,60 mm., con un máximo de 2 mm.<br />

en el mes de junio y un mínimo de 0,4 mm. en el mes de diciembre.<br />

Para períodos de retorno de 5 y 10 años, estos valores son de 1,8 y 2,3 mm<br />

respectivamente.<br />

Estación<br />

Alexander<br />

Von Humboldt<br />

Altura<br />

(msnm)<br />

PERÍODO DE RETORNO (AÑOS)<br />

T = 2 T = 5 T = 10 T = 25 T = 50 T = 100<br />

238 1,1 1,8 2,3 3,0 3,5 4,0<br />

Con estos datos se han realizado los respectivos cálculos hidrológicos,<br />

determinándose el caudal mediante el Método Racional, mejorado y generalizado<br />

por J.R. Témez Peláez, elaborado para la Dirección General de Carreteras de<br />

España, tomándose en consideración el tiempo de concentración, la intensidad de<br />

la lluvia y el coeficiente de escorrentía, determinándose los siguientes caudales,<br />

considerando períodos de 5 y 10 años.<br />

Cuenca<br />

Sup.<br />

(Has)<br />

Long.<br />

(Kms)<br />

PERÍODO DE RETORNO T = 5 AÑOS<br />

h máx<br />

(m)<br />

h mín<br />

(m)<br />

Pdte.<br />

(m/m)<br />

tc (h)<br />

Pd (T)<br />

(mm)<br />

I1/Id<br />

(mm/h)<br />

It (tc)<br />

(mm/h)<br />

Po<br />

(mm)<br />

C<br />

Q (/s)<br />

Plaza<br />

Castilla 0,48 0,16 131,9 129,4 0,016 0,16 1,8 9 1,69 1 0,121 0,3<br />

1+585 (I)<br />

Plaza<br />

Castilla 2,21 0,735 137,73 129,4 0,011 0,56 1,8 9 0,93 1 0,121 0,8<br />

1+585 (II)<br />

TOTAL 1,1<br />

Av. España<br />

0+469 (I)<br />

0,17 0,069 138,13 136,55 0,023 0,08 1,8 9 2,33 1 0,121 0,2<br />

Av. España<br />

0+469 (II)<br />

0,20 0,081 140,37 136,55 0,047 0,08 1,8 9 2,34 1 0,121 0,2<br />

TOTAL 0,4<br />

Av.<br />

República 2,70 0,54 139,51 130,02 0,018 0,40 1,8 9 1,09 1 0,121 1,2<br />

0+540 (I)<br />

Av.<br />

República 1,22 0,243 134,6 130,02 0,019 0,22 1,8 9 1,48 1 0,121 0,7<br />

0+540 (II)<br />

TOTAL 1,9


ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS DE INGENIERIA<br />

DEL CORREDOR CENTRO – COSAC I Y<br />

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TÉCNICO<br />

Cuenca<br />

Sup.<br />

(Has)<br />

Long.<br />

(Kms)<br />

PERÍODO DE RETORNO T = 10 AÑOS<br />

h máx<br />

(m)<br />

h mín<br />

(m)<br />

Pdte.<br />

(m/m)<br />

tc (h)<br />

Pd (T)<br />

(mm)<br />

I1/Id<br />

(mm/h)<br />

It (tc)<br />

(mm/h)<br />

Po<br />

(mm)<br />

C<br />

Q (/s)<br />

Plaza<br />

Castilla 0,5 0,16 131,9 129,4 0,016 0,16 2,3 9 2,16 1 0,186 0,6<br />

1+585 (I)<br />

Plaza<br />

Castilla 2,2 0,735 137,73 129,4 0,011 0,56 2,3 9 1,18 1 0,186 1,6<br />

1+585 (II)<br />

TOTAL 2,2<br />

Av. España<br />

0+469 (I)<br />

0,2 0,069 138,13 136,55 0,023 0,08 2,3 9 2,97 1 0,186 0,3<br />

Av. España<br />

0+469 (II)<br />

0,2 0,081 140,37 136,55 0,047 0,08 2,3 9 2,99 1 0,186 0,4<br />

TOTAL 0,7<br />

Av.<br />

República 2,70 0,54 139,51 130,02 0,018 0,40 2,3 9 1,39 1 0,186 2,3<br />

0+540 (I)<br />

Av.<br />

República 1,22 0,243 134,6 130,02 0,019 0,22 2,3 9 1,89 1 0,186 1,4<br />

0+540 (II)<br />

TOTAL 3,7<br />

* Nota: los tramos de Av. Emancipación - Jirón Lampa no presentan puntos bajos.<br />

10.2 Drenaje<br />

10.2.1 Drenaje de Aguas Pluviales<br />

Los mínimos valores de los caudales obtenidos, tanto para el período de<br />

retorno de 5 como el de 10 años (Qmáx = 3.7 l/s), justifican la ausencia de<br />

una red de evacuación de aguas pluviales conectada a los sistemas de<br />

saneamiento de aguas residuales.<br />

La solución propuesta en el Estudio Básico de GETINSA – TARYET para<br />

el drenaje de las aguas de escorrentía, consiste en una zanja drenante<br />

con una capa de grava y otra de arena cubiertas de tela geotextil,<br />

transversal al eje de la calzada en el punto más bajo, con sumidero<br />

cubierto de rejilla metálica con barrotes dispuestos en el sentido de<br />

circulación del agua. Dada la escasez de lluvias, es previsible la<br />

colmatación de los sumideros con material procedente de arrastres, por lo<br />

que sería recomendable el desmontaje de las rejillas y vaciado del material<br />

del sumidero de forma periódica.<br />

En todo el <strong>Tramo</strong> II Av. Emancipación – Jr. Pachitea, no se ha requerido<br />

considerar ninguna zanja drenante, por no haber puntos bajos. En cuanto<br />

a la rampa proyectada en el Jr. Lampa, desde el Jr. Pachitea para el<br />

ingreso a la futura Estación Central, se asume que en el Proyecto de esta<br />

última debe haberse previsto y considerado el diseño y construcción de<br />

obras de drenaje para la captación y evacuación de aguas superficiales<br />

que, eventualmente, pudieran provenir de alguna lluvia extraordinaria que<br />

pudiera ocurrir en Lima.


ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS DE INGENIERIA<br />

DEL CORREDOR CENTRO – COSAC I Y<br />

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TÉCNICO<br />

10.2.2 Drenaje de Aguas Procedentes del Riego de Jardineras del<br />

Separador Central de las Vías del Corredor Segregado<br />

En el <strong>Tramo</strong> II Av. Emancipación – Jr. Lampa, no se ha considerado<br />

un sistema de drenaje para las aguas procedentes del riego de las<br />

jardineras del separador central del Corredor Segregado, por cuanto<br />

éste no existe en toda la longitud de este <strong>Tramo</strong> II.


ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS DE INGENIERIA<br />

DEL CORREDOR CENTRO – COSAC I Y<br />

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TÉCNICO<br />

11. PAISAJISMO<br />

11.1 Generalidades<br />

La Municipalidad Metropolitana de Lima, a través de PROTRANSPORTE, tiene<br />

previsto construir el Corredor Segregado de Alta Capacidad, denominado COSAC I.<br />

Este Corredor comprende tres sectores: el Sector Norte, desde el Distrito de Los<br />

Olivos hasta el Centro de Lima; el Sector Centro, que corresponde al Centro Histórico<br />

Monumental; y el Sector Sur, desde el Centro de Lima hasta el Distrito de Chorrillos.<br />

11.2 Area de Estudio y <strong>Tramo</strong>s<br />

El área de estudio del presente proyecto, corresponde al circuito vial del <strong>Tramo</strong> II,<br />

conformado por la avenida Emancipación, parte del Jirón Cuzco y el Jirón Lampa.<br />

Este circuito tiene ejes claramente diferenciados, por lo cual, para una más clara<br />

explicación del proyecto, se dividirá en los siguientes sectores:<br />

- Sector Av. Emancipación.<br />

- Sector Jr. Lampa.<br />

11.3 Condicionantes o Criterios para la Propuesta<br />

El Centro Histórico de Lima es el área de mayor valor histórico y monumental de la<br />

ciudad, cuya gestión y administración está sujeta a normas específicas orientadas a<br />

su máxima preservación, la principal de las cuales es el Reglamento de<br />

Administración del Centro Histórico, por lo cual las propuestas viales deben ser muy<br />

cuidadosas y estar encuadradas dentro del espíritu y disposiciones contenidas en<br />

dicho Reglamento.<br />

En esta área, la arquitectura y los espacios públicos deben ser los elementos más<br />

importantes y destacados, debiendo el mobiliario urbano y el paisajismo integrarse a<br />

ellos. Dentro de este concepto, las principales condicionantes para la propuesta son<br />

las siguientes:<br />

- Que el corredor vial y sus equipamientos complementarios prioricen la<br />

arquitectura y la urbanística del Centro Histórico y no al revés.<br />

- Realizar los cambios e intervenciones estrictamente necesarios, de acuerdo al<br />

diseño geométrico propuesto.<br />

- Tomar como referencia el tratamiento de la Av. Lampa, que es concordante con<br />

las características urbanísticas del Centro, para ser replicadas, en lo posible, en<br />

todo el circuito vial, de modo que todo éste tenga un mismo carácter que lo<br />

distinga e identifique.<br />

11.4 Lineamientos Generales de la Propuesta<br />

En los planos y en los siguientes puntos se explica detalladamente la propuesta, la<br />

misma que se encuadra dentro de los siguientes lineamientos:<br />

- Considerando que las veredas del circuito vial están en mal estado de<br />

conservación o tienen tratamientos diversos, por los sucesivos parchados que<br />

se han venido realizando a lo largo de los años, todas ellas deben ser<br />

reconstruidas.<br />

- Respetar en lo posible los árboles existentes, por lo que sólo se retirarán los que<br />

interfieran con el diseño vial, salvo que, en algunos casos, sus características no<br />

concuerden con los criterios generales de la propuesta, sean de especies muy


ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS DE INGENIERIA<br />

DEL CORREDOR CENTRO – COSAC I Y<br />

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TÉCNICO<br />

variadas, que limiten la unidad en el tratamiento paisajístico, o se encuentren en<br />

mal estado de conservación.<br />

- Todos los ejes contarán con árboles. En el caso que se retire un árbol por las<br />

razones mencionadas anteriormente, éste será sustituido por otros árboles de<br />

especies adecuadas. En el caso de los ejes que cuenten con pocos árboles, se<br />

incrementará su número, de manera que en la evaluación <strong>final</strong> exista un número<br />

mayor que el actualmente existente.<br />

- Se propone realizar un proyecto complementario de iluminación, a nivel de<br />

vereda, para cada árbol del circuito vial. El número de luminarias debe de ser dos<br />

por cada árbol. En las horas nocturnas, esto le dará un aspecto cálido y muy<br />

atractivo al Corredor.<br />

- La propuesta del mobiliario se dará a través de “módulos” árbol / bancas ó poste<br />

ornamental / bancas, complementados en cada caso con las papeleras, según se<br />

especifica más adelante. Estos módulos se colocarán sobre un piso de diferente<br />

material y textura que el de la vereda, de manera que se diferencien e<br />

identifiquen claramente, creando un espacio virtual dentro de estas unidades<br />

espaciales.<br />

- Se utilizará un mobiliario similar al del Jr. Lampa que consideramos adecuado,<br />

con algunos pequeños cambios; por ejemplo, que las tablas de las bancas sean<br />

barnizadas y no pintadas, que los postes ornamentales sean lijados o arenados,<br />

de manera de encontrar sus molduras originales. En el caso de las papeleras, se<br />

propone un nuevo diseño, ya que los actuales son muy numerosos,<br />

desproporcionados y grandes.<br />

Para la contabilización de los diferentes elementos de las vías, se han tomado los<br />

datos del levantamiento topográfico.<br />

11.5 Eje Av. Emancipación<br />

11.5.1 Infraestructura<br />

a) Veredas<br />

Se sustituirán todas las veredas de esta avenida. A las nuevas se les<br />

dará un tratamiento áspero o martillado para un seguro<br />

desplazamiento de los peatones. De ninguna manera deben pulirse las<br />

veredas.<br />

Se mantendrán los sardineles de piedra, limpiándolos adecuadamente.<br />

Estos sardineles no deben ser pintados con la franja amarilla de<br />

“prohibido estacionar”. Esta franja debe pintarse al pie del sardinel,<br />

sobre el asfalto.<br />

Sobre las veredas se habilitará un piso especial que reciba al módulo<br />

conformado por el árbol y las bancas. Este piso será de adoquín,<br />

según se indica en los planos.<br />

b) Arborización y Ajardinamiento<br />

En este eje existe un conjunto de árboles de diferentes especies (5),<br />

predominando el sauce. La mayoría de los árboles están en mal<br />

estado o se encuentran mal conformados, por falta de mantenimiento<br />

y por la polución atmosférica del Centro de Lima. Mantener estos<br />

árboles tan diversos en especies y heterogéneos en desarrollo,<br />

tratando de reubicarlos, puede traer mayores problemas y ser más<br />

oneroso para el Proyecto. Por ello, se considera más conveniente el


ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS DE INGENIERIA<br />

DEL CORREDOR CENTRO – COSAC I Y<br />

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TÉCNICO<br />

11.5.2 Mobiliario Urbano<br />

retiro de todos los árboles y sembrar nuevos de una sola especie, que<br />

dé unidad y armonía a todo el eje.<br />

Dentro de este criterio, se ha elegido la especie Molle (Schinus molle),<br />

que es una especie nativa del Perú, de follaje perenne, de raíz<br />

pivotante y de desarrollo limitado, adecuada para el espacio donde<br />

crecerá.<br />

Los plantones a sembrarse serán del mayor tamaño y desarrollo<br />

posible, para que adquieran su madurez con prontitud y la iluminación<br />

destinada a cada uno de ellos sea lo más efectiva posible.<br />

El número de nuevos árboles en el eje totaliza 138. Respecto a los<br />

árboles a retirar, los que estén en buen estado pueden ser reubicados<br />

en otros parques o jardines de la ciudad, donde puedan continuar su<br />

desarrollo.<br />

Por otro lado, en este eje el diseño geométrico ha dejado unos<br />

separadores centrales. Sobre estos elementos viales se sembrará<br />

césped, además de arbustos de diferentes colores, los mismos que<br />

pueden renovarse periódicamente, dentro del mantenimiento que<br />

tendrán estos separadores.<br />

a) Iluminación de Arboles<br />

Como en el resto de los sectores, se ha considerado dos luminarias<br />

por árbol, de acuerdo a las características del proyecto<br />

correspondiente.<br />

b) Postes Ornamentales<br />

Los actuales postes ornamentales se mantendrán, reubicándolos<br />

únicamente en la posición y distribución señalados en los planos. En<br />

los tramos donde actualmente se carezca de éstos, se colocarán los<br />

nuevos postes, según se indica en los planos.<br />

El proyecto considera un total de 133 postes ornamentales,<br />

actualmente existen 71.<br />

c) Bancas<br />

Se utilizarán las actuales bancas, previo reacondicionamiento,<br />

incrementando su número en los tramos donde se carezca de ellas,<br />

según se indica en los planos. El tratamiento será similar a lo señalado<br />

en los otros sectores, es decir, pintando los soportes de verde<br />

petróleo, previa limpieza y barnizando los tablones de cedro.<br />

La propuesta considera un total de 276 bancas, actualmente<br />

existen 127.<br />

d) Papeleras<br />

Se colocarán nuevas papeleras, cercanas a las bancas, con un nuevo<br />

diseño a los existentes actualmente, más pequeñas y esbeltas. Se<br />

considera que las papeleras no deben destacar ni ocupar mucho<br />

espacio, ya que se trata de un complemento del mobiliario urbano<br />

básico y tampoco deben servir de basureros, ya que ello desdibuja su


ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS DE INGENIERIA<br />

DEL CORREDOR CENTRO – COSAC I Y<br />

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TÉCNICO<br />

11.6 Eje Jr. Lampa<br />

11.6.1 Infraestructura<br />

función. Las papeleras serán de las características detalladas en los<br />

planos y pintadas de color verde petróleo.<br />

El total de papeleras a colocarse es de 254<br />

a) Veredas<br />

Se sustituirán todas las veredas de la vía. A las nuevas, de concreto,<br />

se les dará un acabado áspero, antideslizante, para la seguridad de<br />

los peatones. Este material será reemplazado por bloquetas tipo<br />

adoquín, a manera de “alfombra” debajo del módulo árbol - banca,<br />

según diseño y características mostrados en los planos.<br />

Adicionalmente, estos adoquines se colocarán también de manera<br />

transversal a las veredas, cada ciertos tramos, otorgándole a todas las<br />

veredas un ordenamiento modular. Las bruñas subdividirán estos<br />

módulos, conforme se detalla en los planos.<br />

Actualmente, debajo de cada banca de esta avenida se cuenta con<br />

grass confinado en bloquetas de concreto caladas. Esta solución no<br />

ha resultado muy conveniente, ya que el grass se maltrata cuando es<br />

pisado, requiere un permanente y cuidadoso mantenimiento y es<br />

sumamente incomodo, sobre todo para las damas. Todo ello será<br />

reemplazado con la solución antes señalada.<br />

Los sardineles de esta avenida son de piedra, muy aparentes para el<br />

Centro Histórico, por lo que se propone conservarlos, para lo cual las<br />

piedras deben ser limpiadas y colocadas con las nuevas veredas.<br />

Estos sardineles no deben ser pintados con la franja amarilla de<br />

“prohibido estacionar” ya que ello le quita valor a la piedra que<br />

debe lucirse en su estado natural. Esta señal horizontal debe<br />

pintarse al pie del sardinel, sobre el asfalto.<br />

b) Arborización y Ajardinamiento<br />

En este eje se tienen árboles de la especie Huaranhuay ó Waranhuay<br />

(Tecoma s.p.). Estos árboles, que son de una especie nativa, han sido<br />

plantados hace algunos años y están alcanzando su madurez y por<br />

ello se está considerando mantenerlos como la única especie del eje.<br />

A fin de que los árboles mantengan un mismo alineamiento respecto al<br />

nuevo diseño vial, será necesario reubicarlos en la misma dirección de<br />

sus actuales emplazamientos, a una distancia de 1.20 m. del borde de<br />

vereda. Además, debe sembrarse algunos árboles nuevos para llenar<br />

espacios vacíos y lograr un determinado distanciamiento entre ellos.<br />

La reubicación debe hacerse siguiendo la técnica más adecuada para<br />

no deteriorarlos. La posición definitiva de los árboles se señala en los<br />

planos correspondientes.<br />

La propuesta plantea que este eje tenga un total de 85 árboles, de<br />

los cuales ya existen 82.


ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS DE INGENIERIA<br />

DEL CORREDOR CENTRO – COSAC I Y<br />

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TÉCNICO<br />

11.6.2 Mobiliario Urbano<br />

a) Iluminación de Arboles<br />

Se tiene previsto complementar la iluminación del Jirón Lampa, en la<br />

vereda, con dos luminarias por árbol. Esta iluminación realzará las<br />

características urbanísticas de la avenida y se verá muy atractiva de<br />

noche.<br />

En los planos se indica la ubicación referencial de las luminarias, cuya<br />

precisión y características específicas están indicadas en los planos<br />

de la especialidad.<br />

b) Postes Ornamentales<br />

Se usarán los mismos postes actuales, debiendo reubicarse todos<br />

ellos en la posición indicada en los planos. Para su acabado <strong>final</strong>, los<br />

postes deben ser lijados o arenados hasta llegar al metal y pintarlos<br />

del mismo color (previa base de pintura anticorrosiva), salvo que se<br />

acuerde cambiar de color, en consulta con la Supervisión.<br />

Debe tenerse presente que el poste será colocado sobre un pedestal<br />

de 15 cm. de alto, bordeando la base del poste. Se ha diseñado,<br />

asimismo, un detalle al pie de éste, en base a bloquetas, conforme se<br />

detalla en los planos.<br />

La propuesta señala un total de 87, actualmente existen 5 más,<br />

los que serán trasladados al eje Av. Emancipación.<br />

c) Bancas<br />

Se usarán las mismas bancas actuales. Sin embargo, será necesario<br />

darle el mismo tratamiento que a los postes ornamentales. Respecto a<br />

los asientos y respaldares de las bancas, se debe retirar la pintura de<br />

los tablones, los mismos que serán barnizados color cedro natural. En<br />

lo posible, se tratará de aprovechar los actuales tablones, salvo que se<br />

encuentren deteriorados, en cuyo caso serán remplazados por otros<br />

de cedro y barnizados de color natural.<br />

El proyecto considera un total de 169 bancas, actualmente<br />

existen 134.<br />

d) Papeleras<br />

Actualmente existen en verdad basureros y no papeleras, por sus<br />

grandes dimensiones. Aparte de ello, son muy numerosos y<br />

antiestéticos. Una papelera es un elemento complementario al<br />

mobiliario urbano y no tiene por qué destacar tanto, como se da en el<br />

caso de esta avenida.<br />

Por ese motivo, se ha diseñado nuevas papeleras que se colocarán a<br />

ambos lados de las bancas. En los planos se detalla el diseño y<br />

ubicación de las nuevas papeleras.<br />

Se han ubicado 163 papeleras en este eje.


ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS DE INGENIERIA<br />

DEL CORREDOR CENTRO – COSAC I Y<br />

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TÉCNICO<br />

11.7 Propuestas Complementarias<br />

11.7.1 Cruceros Peatonales<br />

En el caso de los cruceros peatonales, el Proyecto propone que éstos dejen<br />

de ser las tradicionales “franjas de cebra”, pintadas sobre el asfalto.<br />

Consideramos que existen otras alternativas que son tanto ó más efectivas,<br />

desde el punto de vista funcional que la señalización tradicional, pero que, a<br />

su vez, tengan algún aporte estético y que no se contraponga a las normas<br />

o reglamentos del Centro Histórico.<br />

En este caso, el Proyecto propone remplazar los cruceros peatonales de<br />

asfalto por la colocación de franjas construidas en base de adoquines o<br />

bloquetas tipo adoquín de color rojo teja, con amarre tipo espiga. Sobre esta<br />

franja roja se pintará en color blanco la señalización horizontal<br />

convencional, para que el peatón siga identificándolo como crucero<br />

peatonal. Se considera que este cambio de material y de textura será más<br />

efectivo que el tradicional crucero y que, además, estéticamente resulta<br />

más interesante.<br />

Debemos anotar que en las coordinaciones con la Supervisión del Estudio<br />

se había sugerido que las “cebras” sean de otro color (gris claro), del mismo<br />

material; sin embargo, se ha estudiado al detalle esta posibilidad, que<br />

generaría dificultades en conformar las franjas peatonales, debido al amarre<br />

tipo espiga que deberán tener los cruceros. Por este motivo, los cruces<br />

peatonales de adoquín serán pintados con las franjas convencionales. La<br />

combinación rojo - blanco será mucho más segura para los peatones y<br />

mejorará la estética de la intersección.<br />

A fin de que estas bloquetas no tengan la posibilidad de hundirse o<br />

desnivelarse respecto a la rasante de los carriles vehiculares de asfalto, se<br />

ha diseñado una estructura especial de concreto tipo “batea”, para que<br />

confine las bloquetas con sardineles de concreto en todo el perímetro del<br />

crucero peatonal. En la parte inferior se deberá construir una losa de<br />

concreto que impida el hundimiento, sobre esta losa se colocará una cama<br />

de arena y sobre ella, <strong>final</strong>mente, las bloquetas o adoquines, según se<br />

muestra en los planos.<br />

11.7.2 Barandas de Señalización<br />

Sobre las veredas y en las cercanías de los cruceros peatonales, se<br />

colocarán barandas de fierro que orienten u obliguen a los peatones a<br />

cruzar la calzada estrictamente por los lugares establecidos. El diseño de<br />

las barandas y su longitud, están detallados en los planos correspondientes.<br />

El color será similar al del resto de los elementos: verde petróleo. Estos<br />

elementos se colocarán únicamente en la vía del Corredor, mas no en<br />

las vías transversales.<br />

Con el fin de resguardar la ocurrencia de posibles accidentes, en el extremo<br />

y delante de estas barandas, se colocarán elementos que atenúen los<br />

efectos de una eventual colisión de un vehículo directamente sobre ellas, lo<br />

que puede resultar peligroso, como se ha observado en otras<br />

oportunidades. Este elemento es un tubo de fierro de 6” de sección,<br />

rellenado con concreto, que lo hará más eficiente para su propósito. Al otro<br />

extremo de la baranda, en la intersección, se colocará el mismo elemento,<br />

pero sin el relleno de concreto y con ello se guardará la simetría del diseño<br />

de la baranda.


ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS DE INGENIERIA<br />

DEL CORREDOR CENTRO – COSAC I Y<br />

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TÉCNICO<br />

La longitud de las barandas, su diseño y los detalles correspondientes,<br />

están señalados en los planos correspondientes.


ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS DE INGENIERIA<br />

DEL CORREDOR CENTRO – COSAC I Y<br />

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TÉCNICO<br />

11. PAISAJISMO<br />

11.1 Generalidades<br />

La Municipalidad Metropolitana de Lima, a través de PROTRANSPORTE, tiene<br />

previsto construir el Corredor Segregado de Alta Capacidad, denominado COSAC I.<br />

Este Corredor comprende tres sectores: el Sector Norte, desde el Distrito de Los<br />

Olivos hasta el Centro de Lima; el Sector Centro, que corresponde al Centro Histórico<br />

Monumental; y el Sector Sur, desde el Centro de Lima hasta el Distrito de Chorrillos.<br />

11.2 Area de Estudio y <strong>Tramo</strong>s<br />

El área de estudio del presente proyecto, corresponde al circuito vial del <strong>Tramo</strong> II,<br />

conformado por la avenida Emancipación, parte del Jirón Cuzco y el Jirón Lampa.<br />

Este circuito tiene ejes claramente diferenciados, por lo cual, para una más clara<br />

explicación del proyecto, se dividirá en los siguientes sectores:<br />

- Sector Av. Emancipación.<br />

- Sector Jr. Lampa.<br />

11.3 Condicionantes o Criterios para la Propuesta<br />

El Centro Histórico de Lima es el área de mayor valor histórico y monumental de la<br />

ciudad, cuya gestión y administración está sujeta a normas específicas orientadas a<br />

su máxima preservación, la principal de las cuales es el Reglamento de<br />

Administración del Centro Histórico, por lo cual las propuestas viales deben ser muy<br />

cuidadosas y estar encuadradas dentro del espíritu y disposiciones contenidas en<br />

dicho Reglamento.<br />

En esta área, la arquitectura y los espacios públicos deben ser los elementos más<br />

importantes y destacados, debiendo el mobiliario urbano y el paisajismo integrarse a<br />

ellos. Dentro de este concepto, las principales condicionantes para la propuesta son<br />

las siguientes:<br />

- Que el corredor vial y sus equipamientos complementarios prioricen la<br />

arquitectura y la urbanística del Centro Histórico y no al revés.<br />

- Realizar los cambios e intervenciones estrictamente necesarios, de acuerdo al<br />

diseño geométrico propuesto.<br />

- Tomar como referencia el tratamiento de la Av. Lampa, que es concordante con<br />

las características urbanísticas del Centro, para ser replicadas, en lo posible, en<br />

todo el circuito vial, de modo que todo éste tenga un mismo carácter que lo<br />

distinga e identifique.<br />

11.4 Lineamientos Generales de la Propuesta<br />

En los planos y en los siguientes puntos se explica detalladamente la propuesta, la<br />

misma que se encuadra dentro de los siguientes lineamientos:<br />

- Considerando que las veredas del circuito vial están en mal estado de<br />

conservación o tienen tratamientos diversos, por los sucesivos parchados que<br />

se han venido realizando a lo largo de los años, todas ellas deben ser<br />

reconstruidas.<br />

- Respetar en lo posible los árboles existentes, por lo que sólo se retirarán los que<br />

interfieran con el diseño vial, salvo que, en algunos casos, sus características no<br />

concuerden con los criterios generales de la propuesta, sean de especies muy


ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS DE INGENIERIA<br />

DEL CORREDOR CENTRO – COSAC I Y<br />

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TÉCNICO<br />

variadas, que limiten la unidad en el tratamiento paisajístico, o se encuentren en<br />

mal estado de conservación.<br />

- Todos los ejes contarán con árboles. En el caso que se retire un árbol por las<br />

razones mencionadas anteriormente, éste será sustituido por otros árboles de<br />

especies adecuadas. En el caso de los ejes que cuenten con pocos árboles, se<br />

incrementará su número, de manera que en la evaluación <strong>final</strong> exista un número<br />

mayor que el actualmente existente.<br />

- Se propone realizar un proyecto complementario de iluminación, a nivel de<br />

vereda, para cada árbol del circuito vial. El número de luminarias debe de ser dos<br />

por cada árbol. En las horas nocturnas, esto le dará un aspecto cálido y muy<br />

atractivo al Corredor.<br />

- La propuesta del mobiliario se dará a través de “módulos” árbol / bancas ó poste<br />

ornamental / bancas, complementados en cada caso con las papeleras, según se<br />

especifica más adelante. Estos módulos se colocarán sobre un piso de diferente<br />

material y textura que el de la vereda, de manera que se diferencien e<br />

identifiquen claramente, creando un espacio virtual dentro de estas unidades<br />

espaciales.<br />

- Se utilizará un mobiliario similar al del Jr. Lampa que consideramos adecuado,<br />

con algunos pequeños cambios; por ejemplo, que las tablas de las bancas sean<br />

barnizadas y no pintadas, que los postes ornamentales sean lijados o arenados,<br />

de manera de encontrar sus molduras originales. En el caso de las papeleras, se<br />

propone un nuevo diseño, ya que los actuales son muy numerosos,<br />

desproporcionados y grandes.<br />

Para la contabilización de los diferentes elementos de las vías, se han tomado los<br />

datos del levantamiento topográfico.<br />

11.5 Eje Av. Emancipación<br />

11.5.1 Infraestructura<br />

a) Veredas<br />

Se sustituirán todas las veredas de esta avenida. A las nuevas se les<br />

dará un tratamiento áspero o martillado para un seguro<br />

desplazamiento de los peatones. De ninguna manera deben pulirse las<br />

veredas.<br />

Se mantendrán los sardineles de piedra, limpiándolos adecuadamente.<br />

Estos sardineles no deben ser pintados con la franja amarilla de<br />

“prohibido estacionar”. Esta franja debe pintarse al pie del sardinel,<br />

sobre el asfalto.<br />

Sobre las veredas se habilitará un piso especial que reciba al módulo<br />

conformado por el árbol y las bancas. Este piso será de adoquín,<br />

según se indica en los planos.<br />

b) Arborización y Ajardinamiento<br />

En este eje existe un conjunto de árboles de diferentes especies (5),<br />

predominando el sauce. La mayoría de los árboles están en mal<br />

estado o se encuentran mal conformados, por falta de mantenimiento<br />

y por la polución atmosférica del Centro de Lima. Mantener estos<br />

árboles tan diversos en especies y heterogéneos en desarrollo,<br />

tratando de reubicarlos, puede traer mayores problemas y ser más<br />

oneroso para el Proyecto. Por ello, se considera más conveniente el


ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS DE INGENIERIA<br />

DEL CORREDOR CENTRO – COSAC I Y<br />

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TÉCNICO<br />

11.5.2 Mobiliario Urbano<br />

retiro de todos los árboles y sembrar nuevos de una sola especie, que<br />

dé unidad y armonía a todo el eje.<br />

Dentro de este criterio, se ha elegido la especie Molle (Schinus molle),<br />

que es una especie nativa del Perú, de follaje perenne, de raíz<br />

pivotante y de desarrollo limitado, adecuada para el espacio donde<br />

crecerá.<br />

Los plantones a sembrarse serán del mayor tamaño y desarrollo<br />

posible, para que adquieran su madurez con prontitud y la iluminación<br />

destinada a cada uno de ellos sea lo más efectiva posible.<br />

El número de nuevos árboles en el eje totaliza 138. Respecto a los<br />

árboles a retirar, los que estén en buen estado pueden ser reubicados<br />

en otros parques o jardines de la ciudad, donde puedan continuar su<br />

desarrollo.<br />

Por otro lado, en este eje el diseño geométrico ha dejado unos<br />

separadores centrales. Sobre estos elementos viales se sembrará<br />

césped, además de arbustos de diferentes colores, los mismos que<br />

pueden renovarse periódicamente, dentro del mantenimiento que<br />

tendrán estos separadores.<br />

a) Iluminación de Arboles<br />

Como en el resto de los sectores, se ha considerado dos luminarias<br />

por árbol, de acuerdo a las características del proyecto<br />

correspondiente.<br />

b) Postes Ornamentales<br />

Los actuales postes ornamentales se mantendrán, reubicándolos<br />

únicamente en la posición y distribución señalados en los planos. En<br />

los tramos donde actualmente se carezca de éstos, se colocarán los<br />

nuevos postes, según se indica en los planos.<br />

El proyecto considera un total de 133 postes ornamentales,<br />

actualmente existen 71.<br />

c) Bancas<br />

Se utilizarán las actuales bancas, previo reacondicionamiento,<br />

incrementando su número en los tramos donde se carezca de ellas,<br />

según se indica en los planos. El tratamiento será similar a lo señalado<br />

en los otros sectores, es decir, pintando los soportes de verde<br />

petróleo, previa limpieza y barnizando los tablones de cedro.<br />

La propuesta considera un total de 276 bancas, actualmente<br />

existen 127.<br />

d) Papeleras<br />

Se colocarán nuevas papeleras, cercanas a las bancas, con un nuevo<br />

diseño a los existentes actualmente, más pequeñas y esbeltas. Se<br />

considera que las papeleras no deben destacar ni ocupar mucho<br />

espacio, ya que se trata de un complemento del mobiliario urbano<br />

básico y tampoco deben servir de basureros, ya que ello desdibuja su


ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS DE INGENIERIA<br />

DEL CORREDOR CENTRO – COSAC I Y<br />

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TÉCNICO<br />

11.6 Eje Jr. Lampa<br />

11.6.1 Infraestructura<br />

función. Las papeleras serán de las características detalladas en los<br />

planos y pintadas de color verde petróleo.<br />

El total de papeleras a colocarse es de 254<br />

a) Veredas<br />

Se sustituirán todas las veredas de la vía. A las nuevas, de concreto,<br />

se les dará un acabado áspero, antideslizante, para la seguridad de<br />

los peatones. Este material será reemplazado por bloquetas tipo<br />

adoquín, a manera de “alfombra” debajo del módulo árbol - banca,<br />

según diseño y características mostrados en los planos.<br />

Adicionalmente, estos adoquines se colocarán también de manera<br />

transversal a las veredas, cada ciertos tramos, otorgándole a todas las<br />

veredas un ordenamiento modular. Las bruñas subdividirán estos<br />

módulos, conforme se detalla en los planos.<br />

Actualmente, debajo de cada banca de esta avenida se cuenta con<br />

grass confinado en bloquetas de concreto caladas. Esta solución no<br />

ha resultado muy conveniente, ya que el grass se maltrata cuando es<br />

pisado, requiere un permanente y cuidadoso mantenimiento y es<br />

sumamente incomodo, sobre todo para las damas. Todo ello será<br />

reemplazado con la solución antes señalada.<br />

Los sardineles de esta avenida son de piedra, muy aparentes para el<br />

Centro Histórico, por lo que se propone conservarlos, para lo cual las<br />

piedras deben ser limpiadas y colocadas con las nuevas veredas.<br />

Estos sardineles no deben ser pintados con la franja amarilla de<br />

“prohibido estacionar” ya que ello le quita valor a la piedra que<br />

debe lucirse en su estado natural. Esta señal horizontal debe<br />

pintarse al pie del sardinel, sobre el asfalto.<br />

b) Arborización y Ajardinamiento<br />

En este eje se tienen árboles de la especie Huaranhuay ó Waranhuay<br />

(Tecoma s.p.). Estos árboles, que son de una especie nativa, han sido<br />

plantados hace algunos años y están alcanzando su madurez y por<br />

ello se está considerando mantenerlos como la única especie del eje.<br />

A fin de que los árboles mantengan un mismo alineamiento respecto al<br />

nuevo diseño vial, será necesario reubicarlos en la misma dirección de<br />

sus actuales emplazamientos, a una distancia de 1.20 m. del borde de<br />

vereda. Además, debe sembrarse algunos árboles nuevos para llenar<br />

espacios vacíos y lograr un determinado distanciamiento entre ellos.<br />

La reubicación debe hacerse siguiendo la técnica más adecuada para<br />

no deteriorarlos. La posición definitiva de los árboles se señala en los<br />

planos correspondientes.<br />

La propuesta plantea que este eje tenga un total de 85 árboles, de<br />

los cuales ya existen 82.


ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS DE INGENIERIA<br />

DEL CORREDOR CENTRO – COSAC I Y<br />

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TÉCNICO<br />

11.6.2 Mobiliario Urbano<br />

a) Iluminación de Arboles<br />

Se tiene previsto complementar la iluminación del Jirón Lampa, en la<br />

vereda, con dos luminarias por árbol. Esta iluminación realzará las<br />

características urbanísticas de la avenida y se verá muy atractiva de<br />

noche.<br />

En los planos se indica la ubicación referencial de las luminarias, cuya<br />

precisión y características específicas están indicadas en los planos<br />

de la especialidad.<br />

b) Postes Ornamentales<br />

Se usarán los mismos postes actuales, debiendo reubicarse todos<br />

ellos en la posición indicada en los planos. Para su acabado <strong>final</strong>, los<br />

postes deben ser lijados o arenados hasta llegar al metal y pintarlos<br />

del mismo color (previa base de pintura anticorrosiva), salvo que se<br />

acuerde cambiar de color, en consulta con la Supervisión.<br />

Debe tenerse presente que el poste será colocado sobre un pedestal<br />

de 15 cm. de alto, bordeando la base del poste. Se ha diseñado,<br />

asimismo, un detalle al pie de éste, en base a bloquetas, conforme se<br />

detalla en los planos.<br />

La propuesta señala un total de 87, actualmente existen 5 más,<br />

los que serán trasladados al eje Av. Emancipación.<br />

c) Bancas<br />

Se usarán las mismas bancas actuales. Sin embargo, será necesario<br />

darle el mismo tratamiento que a los postes ornamentales. Respecto a<br />

los asientos y respaldares de las bancas, se debe retirar la pintura de<br />

los tablones, los mismos que serán barnizados color cedro natural. En<br />

lo posible, se tratará de aprovechar los actuales tablones, salvo que se<br />

encuentren deteriorados, en cuyo caso serán remplazados por otros<br />

de cedro y barnizados de color natural.<br />

El proyecto considera un total de 169 bancas, actualmente<br />

existen 134.<br />

d) Papeleras<br />

Actualmente existen en verdad basureros y no papeleras, por sus<br />

grandes dimensiones. Aparte de ello, son muy numerosos y<br />

antiestéticos. Una papelera es un elemento complementario al<br />

mobiliario urbano y no tiene por qué destacar tanto, como se da en el<br />

caso de esta avenida.<br />

Por ese motivo, se ha diseñado nuevas papeleras que se colocarán a<br />

ambos lados de las bancas. En los planos se detalla el diseño y<br />

ubicación de las nuevas papeleras.<br />

Se han ubicado 163 papeleras en este eje.


ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS DE INGENIERIA<br />

DEL CORREDOR CENTRO – COSAC I Y<br />

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TÉCNICO<br />

11.7 Propuestas Complementarias<br />

11.7.1 Cruceros Peatonales<br />

En el caso de los cruceros peatonales, el Proyecto propone que éstos dejen<br />

de ser las tradicionales “franjas de cebra”, pintadas sobre el asfalto.<br />

Consideramos que existen otras alternativas que son tanto ó más efectivas,<br />

desde el punto de vista funcional que la señalización tradicional, pero que, a<br />

su vez, tengan algún aporte estético y que no se contraponga a las normas<br />

o reglamentos del Centro Histórico.<br />

En este caso, el Proyecto propone remplazar los cruceros peatonales de<br />

asfalto por la colocación de franjas construidas en base de adoquines o<br />

bloquetas tipo adoquín de color rojo teja, con amarre tipo espiga. Sobre esta<br />

franja roja se pintará en color blanco la señalización horizontal<br />

convencional, para que el peatón siga identificándolo como crucero<br />

peatonal. Se considera que este cambio de material y de textura será más<br />

efectivo que el tradicional crucero y que, además, estéticamente resulta<br />

más interesante.<br />

Debemos anotar que en las coordinaciones con la Supervisión del Estudio<br />

se había sugerido que las “cebras” sean de otro color (gris claro), del mismo<br />

material; sin embargo, se ha estudiado al detalle esta posibilidad, que<br />

generaría dificultades en conformar las franjas peatonales, debido al amarre<br />

tipo espiga que deberán tener los cruceros. Por este motivo, los cruces<br />

peatonales de adoquín serán pintados con las franjas convencionales. La<br />

combinación rojo - blanco será mucho más segura para los peatones y<br />

mejorará la estética de la intersección.<br />

A fin de que estas bloquetas no tengan la posibilidad de hundirse o<br />

desnivelarse respecto a la rasante de los carriles vehiculares de asfalto, se<br />

ha diseñado una estructura especial de concreto tipo “batea”, para que<br />

confine las bloquetas con sardineles de concreto en todo el perímetro del<br />

crucero peatonal. En la parte inferior se deberá construir una losa de<br />

concreto que impida el hundimiento, sobre esta losa se colocará una cama<br />

de arena y sobre ella, <strong>final</strong>mente, las bloquetas o adoquines, según se<br />

muestra en los planos.<br />

11.7.2 Barandas de Señalización<br />

Sobre las veredas y en las cercanías de los cruceros peatonales, se<br />

colocarán barandas de fierro que orienten u obliguen a los peatones a<br />

cruzar la calzada estrictamente por los lugares establecidos. El diseño de<br />

las barandas y su longitud, están detallados en los planos correspondientes.<br />

El color será similar al del resto de los elementos: verde petróleo. Estos<br />

elementos se colocarán únicamente en la vía del Corredor, mas no en<br />

las vías transversales.<br />

Con el fin de resguardar la ocurrencia de posibles accidentes, en el extremo<br />

y delante de estas barandas, se colocarán elementos que atenúen los<br />

efectos de una eventual colisión de un vehículo directamente sobre ellas, lo<br />

que puede resultar peligroso, como se ha observado en otras<br />

oportunidades. Este elemento es un tubo de fierro de 6” de sección,<br />

rellenado con concreto, que lo hará más eficiente para su propósito. Al otro<br />

extremo de la baranda, en la intersección, se colocará el mismo elemento,<br />

pero sin el relleno de concreto y con ello se guardará la simetría del diseño<br />

de la baranda.


ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS DE INGENIERIA<br />

DEL CORREDOR CENTRO – COSAC I Y<br />

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TÉCNICO<br />

La longitud de las barandas, su diseño y los detalles correspondientes,<br />

están señalados en los planos correspondientes.


ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS DE INGENIERIA<br />

DEL CORREDOR CENTRO – COSAC I Y<br />

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TÉCNICO<br />

12. SEÑALIZACION<br />

12.1 Señalización<br />

La señalización servirá para prevenir, orientar e informar al usuario de ciertas<br />

características especiales de la vía.<br />

Para este <strong>Tramo</strong> II de 2.244 Km. de longitud, se han considerado las siguientes<br />

señales:<br />

a) Señales Reglamentarias.- Son las que regulan el tránsito en zonas urbanas,<br />

indicando restricciones y sentidos de flujo de circulación del tránsito, habiéndose<br />

66 unidades.<br />

b) Señales Informativas.- Corresponden a los paraderos de los buses, habiéndose<br />

considerado 12 unidades.<br />

c) Marcas en el Pavimento – Pintura Continua y Discontinua.- Se ha considerado<br />

colocar líneas continuas (amarillas) de borde de vereda, líneas continua y<br />

discontinua (amarillas) de demarcación de sentido de circulación y líneas<br />

continua y discontinua (blancas) de demarcación de carriles de tránsito. En total<br />

se han proyectado 590.0 m 2 , de marcas en el pavimento de pintura continua y<br />

discontinua, de los cuales 506.6 m 2 son de pintura amarilla y 83.4 m 2 son de<br />

pintura blanca.<br />

c) Marcas en el Pavimento – Letras y Símbolos.- Se ha considerado líneas de<br />

parada, cruces peatonales o cebras, señales de PARE y SOLO BUS, flechas<br />

tipos 1, 2 y 3 y líneas intermitentes y continuas, en color blanco. En total, se han<br />

proyectado 2,642.7 m 2 de letras y símbolos.<br />

12.2 Seguridad Vial<br />

Estará conformada por los siguientes dispositivos:<br />

a) Tachas Bidireccionales.- De color blanco y rojo en los bordes y amarillas en el<br />

centro, las cuales son espaciadas de acuerdo a la geometría de la vía. Se ha<br />

considerado colocar un total de 1,147 unidades, de las cuales 560 son amarillas<br />

(con material reflectivo amarillo en ambas lados) y son 587 blancas (con<br />

material reflectivo blanco y rojo en cada lado).<br />

Todo el proyecto de la señalización y sus detalles, están contenidos en los Planos de<br />

Señalización Nº SÑ – 01 al Nº SÑ - 10


ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS DE INGENIERIA<br />

DEL CORREDOR CENTRO – COSAC I Y<br />

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TÉCNICO<br />

13. SEGURIDAD VIAL Y DESVIOS PROVISIONALES<br />

13.1 Seguridad Vial<br />

Este capítulo comprende todas las actividades que conciernen al mantenimiento del<br />

tránsito, en las áreas que se hallan en construcción, durante el período de ejecución<br />

de obras, las cuales incluyen los siguientes trabajos:<br />

• El mantenimiento de desvíos que sean necesarios para facilitar las tareas de<br />

construcción.<br />

• La provisión de facilidades necesarias para el acceso de viviendas, servicios,<br />

etc. ubicadas a lo largo del Proyecto en construcción.<br />

• La implementación, instalación y mantenimiento de los dispositivos de control de<br />

tránsito y seguridad, acorde con las distintas fases de la construcción.<br />

• El control de emisión de polvo en todos los sectores de la vía principal.<br />

• El transporte de personal a las zonas de ejecución de obras.<br />

• El mantenimiento de los accesos a canteras y botaderos.<br />

En general, se incluyen todas las acciones, facilidades, dispositivos y operaciones<br />

que sean requeridos para garantizar la seguridad y confort del público usuario<br />

durante la ejecución de las obras, erradicando cualquier incomodidad y molestias que<br />

puedan ser ocasionadas por deficientes servicios de mantenimiento de tránsito y<br />

seguridad vial.<br />

En la Sección 103: “Mantenimiento de Tránsito Temporal y Seguridad Vial” de las<br />

Especificaciones Técnicas del Proyecto, que forman parte del Expediente Técnico del<br />

<strong>Tramo</strong> I, se describe en detalle todo lo correspondiente a este rubro, incluyendo las<br />

consideraciones generales y los aspectos correspondientes al Plan de Mantenimiento<br />

de Tránsito y Seguridad Vial (PMTS), que incluye el Control Temporal de Tránsito y<br />

Seguridad Vial, el Mantenimiento Vial y el Transporte de Personal, así como los<br />

Desvíos a calles existentes y el Período de Responsabilidad, abarcando este último<br />

desde la entrega del terreno hasta la entrega <strong>final</strong> de la obra.<br />

Asimismo, en esta Sección 103 de las ET se indican los materiales y las cantidades<br />

mínimas de señales y dispositivos de control necesarios en cada fase de obra, así<br />

como los colores a utilizar y la calidad del material, lo que estará de acuerdo con lo<br />

normado en el Manual de Dispositivos para "Control de Tránsito Automotor para<br />

Calles y Carreteras" del MTC.<br />

Además, se hace referencia a los equipos y requerimientos de construcción que debe<br />

cumplir el Contratista, comprendidos en el Plan de Mantenimiento de Tránsito y<br />

Seguridad Vial (PMTS), incluyendo los aspectos de Control de Tránsito y Seguridad<br />

Vial, Zona de Desvíos, Accesos y Caminos de Servicio.<br />

Finalmente, se incluyen requerimientos complementarios, consistentes en pautas<br />

relativas a los sectores en los que existan excavaciones puntuales en la zona de<br />

tránsito, excavaciones de zanjas laterales o transversales, que signifiquen algún<br />

peligro para la seguridad del usuario, las que deben ser claramente delimitadas y<br />

señalizadas con dispositivos de control de tránsito y señales que serán mantenidos<br />

día y noche, hasta la conclusión de las obras en dichos sectores.<br />

Todos los trabajos a ser ejecutados en relación a este rubro, será medido en forma<br />

global y pagado al precio de contrato de la partida 103 "Mantenimiento de Tránsito y<br />

Seguridad Vial".


ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS DE INGENIERIA<br />

DEL CORREDOR CENTRO – COSAC I Y<br />

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TÉCNICO<br />

13.2 Desvíos Provisionales<br />

Las obras se ejecutarán en este <strong>Tramo</strong> II en dos Fases, a lo largo de la Av.<br />

Emancipación y Jr. Lampa.<br />

13.2.1 Primera Fase Constructiva<br />

La Primera Fase abarca casi la totalidad del <strong>Tramo</strong>, comprendiendo la Av.<br />

Emancipación, desde la Plaza Castilla (Km. 0+000, inicio del Proyecto)<br />

hasta el Jr. Lampa (Km. 1 + 400) y el Jr. Lampa, desde la Av. Emancipación<br />

(Km. 1 + 400), hasta el Jr. Pachitea (Km. 2 +000). En esta Primera Fase, se<br />

ejecutarán los dos carriles del lado Sur de la Av. Emancipación, que<br />

corresponden al Corredor Segregado de transporte público, canalizándose<br />

el tránsito actual (sólo privado) por los otros dos carriles del lado Norte. De<br />

manera similar, se ejecutarán los dos carriles del lado Oeste del Jr. Lampa,<br />

que corresponden al Corredor Segregado de transporte público,<br />

canalizándose el tránsito actual (sólo privado) por los otros dos carriles del<br />

lado Este.<br />

Este plan de canalización del tránsito privado durante la construcción, podrá<br />

ser aplicado por sectores, a ser definidos por el Contratista, los que podrían<br />

ser Plaza Castilla – Av. Tacna, Av. Tacna – Jr. Lampa, Av. Emancipación –<br />

Av. Nicolás de Piérola y Av. Nicolás de Piérola – Jr. Pachitea.<br />

En cuanto a la rampa de acceso a la Estación Central, el tránsito privado se<br />

canalizará a nivel, por los dos carriles del lado Este del Jr. Lampa, en tanto<br />

se ejecutan las obras de la rampa, cuyo ancho comprende los dos carriles<br />

del lado Oeste del Jr. Lampa, así como el techado del sector entre la Av.<br />

Roosevelt y la entrada a la Estación Central (Km. 2 + 240, fin del <strong>Tramo</strong>).<br />

13.2.2 Segunda Fase Constructiva<br />

Esta Segunda Fase es similar a la Primera, con la diferencia que en esta<br />

Segunda Fase el tránsito discurrirá temporalmente por los dos carriles<br />

previamente concluidos del Corredor, en tanto se ejecutan las obras en los<br />

otros dos carriles que serán destinados al tránsito privado.<br />

En cuanto al sector comprendido entre el Jr. Pachitea y el Paseo de los<br />

Héroes Navales, el tránsito privado se derivará hacia el Jr. Carabaya,<br />

mientras se ejecuten los trabajos de pavimentación de los dos carriles del<br />

lado Este del Jr. Lampa en este Sector.<br />

Los esquemas gráficos de la Primera y Segunda Fases Constructivas del <strong>Tramo</strong> II, se<br />

muestran en los seis (6) Planos de Fases Constructivas Nº FC – 01 al FC – 06


14. SERVICIOS AFECTADOS DE AGUA Y DESAGUE<br />

14.1 Introducción<br />

La Municipalidad Metropolitana de Lima ha programado la ejecución del<br />

“Corredor Segregado de Alta Capacidad” (COSAC I), Sector Centro, <strong>Tramo</strong> II:<br />

Av. Emancipación – Jr. Cuzco - Jr. Lampa.<br />

14.2 Interferencias<br />

La situación, similar en las tres vías indicadas, se describe a continuación.<br />

El tránsito por estas vías mantendrá el nivel del pavimento actual en casi toda la<br />

longitud de este <strong>Tramo</strong> II, con pequeños ajustes para lograr una rasante uniforme<br />

y con una rugosidad mínima, con excepción de la rampa del Jr. Lampa, a partir<br />

de la intersección con el Jr. Pachitea, para el ingreso a la futura Estación Central.<br />

En la Av. Emancipación, desde la Plaza Castilla hasta el Jr. de la Unión y en el<br />

Jr. Cuzco, que constituye la prolongación de la Av. Emancipación, hasta la<br />

intersección con el Jr. Lampa, las dos vías para el corredor segregado de los<br />

buses de transporte masivo se ubicarán en la mitad del lado sur de la calzada; en<br />

tanto que las dos vías para el tránsito de los vehículos de transporte privado, se<br />

ubicarán en la otra mitad del lado norte.<br />

En el Jr. Lampa, desde la intersección con el Jr. Cuzco hasta la intersección con<br />

el Jr. Pachitea, las dos vías para el corredor segregado de los buses de<br />

transporte masivo se ubicarán en la mitad del lado oeste de la calzada; en tanto<br />

que las dos vías para el tránsito de los vehículos de transporte privado, se<br />

ubicarán en la otra mitad del lado este.<br />

En las zonas laterales y veredas están ubicadas las redes y conexiones<br />

domiciliarias de agua potable y de alcantarillado, las que no interfieren con la<br />

zona de tráfico de vehículos de transporte masivo.<br />

Las interferencias existentes son los cruces de tuberías existentes en las<br />

bocacalles y cruces de calles con las avenidas.<br />

Estas tuberías están ubicadas entre 0.70 m. y 0.80 m. por debajo del nivel del<br />

pavimento y serán protegidas por una losa de concreto armado de 0.20 m. de<br />

espesor.<br />

Las redes de agua potable y alcantarillado que corren longitudinalmente en las<br />

zonas laterales, se encuentran en buen estado y no serán afectadas por las<br />

labores a ser realizadas para la ejecución del nuevo pavimento de las vías para<br />

el corredor segregado, ni por el recapeo del pavimento asfáltico de las vías del<br />

tránsito privado.<br />

Las redes de agua potable y alcantarillado que corren dentro de la zona de<br />

tránsito masivo del corredor segregado y que se encuentran en la zona donde se<br />

instalará nuevo pavimento, también interfieren y se protegerán con la losa de<br />

concreto armada de 0.20 m. de espesor, tal como se indica en los planos<br />

correspondientes<br />

Las veredas de ambos lados, tanto de la Av. Emancipación como del Jr. Cuzco,<br />

así como del Jr. Lampa, serán demolidas y reconstruidas al mismo nivel, por lo<br />

que se afectarán las 363 conexiones domiciliarias existentes, tanto de agua<br />

como de desagüe, las que en su mayoría son muy antiguas.


En el caso de las conexiones domiciliarias de agua potable, de las 363existentes<br />

será posible recuperar 229 baterías de accesorios ubicadas dentro de la caja y<br />

15 tapas y cajas, siendo por lo tanto necesario reemplazar las abrazaderas y<br />

tubería de alimentación en todos los casos. Esto se debe a su antigüedad y<br />

asimismo, para garantizar que estas instalaciones no afecten las obras de<br />

mejoramiento vial programadas.<br />

En cuanto a las 363 conexiones domiciliarias de desagüe existentes, las cuales<br />

datan aproximadamente del año 1920, son muy antiguas y han cumplido con<br />

exceso su período de vida útil, por lo que será necesario efectuar su reemplazo,<br />

a fin de garantizar que estas instalaciones sean estancas y no afecten en el<br />

futuro las obras de mejoramiento vial programadas.


ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS DE INGENIERIA<br />

DEL CORREDOR CENTRO – COSAC I Y<br />

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TÉCNICO<br />

15. SEMAFORIZACION E ILUMINACION<br />

15.1 Semaforización<br />

15.2 Iluminación

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!