30.12.2014 Views

Teenek o huasteco - Observatorio Galego dos Medios

Teenek o huasteco - Observatorio Galego dos Medios

Teenek o huasteco - Observatorio Galego dos Medios

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Comunicación e Cidadanía (2008) 6<br />

JORGE NIETO MALPICA; FERNANDO TREVIÑO ESPINOSA;<br />

ARELY MILLAN OROZCO<br />

<strong>Teenek</strong> o <strong>huasteco</strong><br />

¿Una lengua en vías de extinción<br />

<strong>Teenek</strong> or <strong>huasteco</strong><br />

An Endangered Language<br />

Resumo: En la búsqueda de la “huastequicidad” o de las especificidades étnicas de<br />

los grupos téenek o <strong>huasteco</strong>s actuales de Veracruz y de San Luis Potosí, México, se<br />

buscan, entre otros, los factores de cohesión y de continuidad de estas comunidades,<br />

pues son grupos que han sido afecta<strong>dos</strong> por las migraciones que estos mismos realizan<br />

en busca de mejores niveles de vida, debilitando sus costumbres, tradiciones, cultura.<br />

Por lo tanto, esos grupos se van constituyendo en grupos minoritarios. Sin embargo su<br />

especificidad indígena les va concediendo espacios de estudio y reconocimiento por<br />

algunos organismos como la UNESCO, quien ha decretado el año 2008 como el año de<br />

los idiomas Así pues vaya esta breve reflexión e historia de vida, sobre estos grupos<br />

minoritarios que de alguna manera mantienen toda posibilidad de subsistir con la<br />

ayuda de quienes deseamos no perder esta parte de la cultura que nos corresponde<br />

como mexicanos.<br />

Palabras-clave: lenguas indígenas mayenses; Huasteca; minorías étnicas; <strong>Teenek</strong> o<br />

Huasteco; identidad cultural y desarrollo.<br />

Abstract: Looking for the "huastequicidad" —the ethnic specificities of the curret<br />

groups teenek or <strong>huasteco</strong> of Veracruz and of San Luis Potosí, México— means looking<br />

for, amongst others, the factors of cohesion and continuity of these communities, as<br />

they are groups affected by migrations in search of better standards of living that<br />

debilitate their customs, traditions and culture. Therefore, these groups are more<br />

minorized every time. Nevertheless, their indigenous specificity guarantee them<br />

spaces of study and recognition by some organisms as the UNESCO, who has named<br />

2008 as year of languages. This brief reflection and life story is centered in this<br />

minority group, that support their possibilities of surviving with the help of those<br />

that want not to loose this part of Mexican culture.<br />

Keywords: indigenous maya languages; Huasteca; ethnic minorities; <strong>Teenek</strong> or<br />

Huasteco; cultural identity and development.<br />

La UNESCO celebra el Día Internacional de la Lengua Materna que se<br />

inscribe en el marco de sus esfuerzos para proteger el patrimonio inmaterial<br />

de la humanidad y preservar la diversidad cultural. Al menos tres mil de las


2 • Jorge Nieto Malpica; Fernando Treviño; Arely Millán, <strong>Teenek</strong> o Huasteco<br />

seis mil lenguas que se hablan en el mundo están en peligro de desaparición<br />

en mayor o menor grado.<br />

La agenda nacional, UNESCO decreta el año 2008 como el de los idiomas 1 .<br />

La región de Mesoamérica y México en particular tiene un catálogo de<br />

lenguas indígenas nacionales de 360, de las cuales 30 variantes están en vías<br />

de desaparecer, debido, presumiblemente, principalmente a su falta de uso.<br />

La primer lengua indígena mexicana con mayor número de hablantes es el<br />

Náhuatl con 1.4 millones, y la última el Huasteco que, además, es una de las<br />

lenguas indígenas que da nombre a esta zona en mención. Sin embargo, el<br />

teenek o <strong>huasteco</strong> es un dialecto 2 que no está en el catálogo de lenguas<br />

indígenas en vías de desaparecer; de esa familia lingüística es la única lengua<br />

viva, la rama huastecana, y también es la única que se encuentra fuera del<br />

gran ámbito territorial de las lenguas mayas, es decir, lejos del sureste de<br />

México, Guatemala y el Salvador.<br />

El profesor Luis de la Cuesta Casa<strong>dos</strong>, nos indica que el <strong>huasteco</strong> es una<br />

lengua mayense; el cual, no es que se derive del maya, sino de un grupo que<br />

llamaremos mayense de donde se desprende el maya y el <strong>huasteco</strong> entre<br />

otros. Y que esto explica la similitud de palabras entre el maya y el <strong>huasteco</strong><br />

como por ejemplo PERRO, que en maya es PEK y en <strong>huasteco</strong> es PICÓ.<br />

El cronista adjunto de la ciudad de Tampico, Tamaulipas, Marco Antonio<br />

Flores, nos platica 3 , entre muchas otras cosas, que el origen de la lengua<br />

teenek o <strong>huasteco</strong> es de procedencia mayense; dice que cuenta Lorenzo<br />

Ochoa 4 que los primeros pobladores vinieron de la zona de los Mounts, cerca<br />

de la zona de Louisiana, bajando por el Missisipi y comenzaron a construir<br />

algunos montículos, y bajan hacia la zona del golfo y llegan hasta la parte de<br />

Yucatán y allí se establecen; dice también que hay una reinmigración en<br />

donde entran por el mar hacia Tampico, en donde viene la famosa historia de<br />

Quetzalcoátl 5 , que más tarde estos personajes <strong>huasteco</strong>s llegaron aquí, se<br />

1 El Día Internacional de la Lengua Materna, que se viene celebrando el día 21 de<br />

febrero desde el año 2000, marcará en 2008 el inicio del Año Internacional de los<br />

Idiomas. Este año conmemorativo ha sido proclamado por la Asamblea General de<br />

las Naciones Unidas y ha encomendado a la UNESCO la coordinación de las actividades<br />

correspondientes.<br />

2 <strong>Teenek</strong> o Huasteco tambien se le dice al lugareño y, según los hablantes, signica<br />

“los que viven en el campo, con su lengua, y comparten -el costumbre-“. (Nieto<br />

Malpica, 2007).<br />

3 En una entrevista que nos concedió el día 14 de marzo de 2008.<br />

4 Lorenzo Ochoa es un reconocido historiador y arqueológo de Tuxpan, Veracruz.<br />

5 “Una síntesis de las diversas interpretaciones de los codices prehispánicos que<br />

relatan el mito de Quetzalcoátl [“serpiente emplumada”], nos permite reconstruir<br />

la historia-leyenda de este relevante personaje, mezcla de sacerdote-


Jorge Nieto Malpica; Fernando Treviño; Arely Millán, <strong>Teenek</strong> o Huasteco • 3<br />

habla de que se fueron a Tula, en donde los <strong>huasteco</strong>s se embriagaron y<br />

lloraron, “el <strong>huasteco</strong> lloró”. Marco Antonio Flores, nos comenta que es<br />

importante puntualizar que la manera correcta de llamar a este idioma o<br />

lenguaje es <strong>Teenek</strong>, que proviene del pueblo <strong>huasteco</strong> teenek bihu, hombre<br />

verdadero, hombre venado, hombre libre. Dice que esta cultura, este<br />

lenguaje, resulta muy interesante, se desarrolla en la parte de los Esta<strong>dos</strong><br />

que denominamos la Huasteca. El concepto <strong>huasteco</strong> es el nombre que los<br />

Náhuatl le daba a este lenguaje, a esta población. Existen desde la época<br />

prehispánica a la llegada de los españoles, en donde Fray Andrés de Olmos,<br />

intenta hacer la primera gramática huasteca. Actualmente existen <strong>dos</strong> tipos<br />

de <strong>huasteco</strong>s: el <strong>huasteco</strong> de la zona de San Luis Potosí y el <strong>huasteco</strong> de la<br />

zona de Veracruz, con una influencia Pame hacia San Luis Potosí, y Náhuatl<br />

hacia la parte de Veracruz. Dice que es indudable que la lengua en su<br />

entonación, modo de pronunciarse, es al estilo mayense o yucateco, con<br />

separaciones, apóstrofes, y dándole una cantaleta o entonación parecida a la<br />

que actualmente realizan los yucatecos al expresarse. Dice que este lenguaje<br />

es utilizado por estos pueblos en toda la zona; anteriormente había población<br />

hacia el norte de Tamaulipas, ya no lo hay, en todo lo que era siguiendo el río<br />

Guayalejo que después se transforma en el río Tamesí, en donde el estado<br />

Tamaulipas lleva ese nombre <strong>huasteco</strong>, así como Tampico, el mismo Tamesí,<br />

son modulaciones de esta población. Menciona que se ha hablado que es un<br />

lenguaje bastante antiguo y que habría que rescatar o ver si este idioma tuvo<br />

en algún momento una manera escrita, porque entendamos que los mayas si<br />

llegaron a desarrollar un sistema escrito, hasta ahorita no se ha podido<br />

determinar. Dice que si vemos la similitud del lenguaje por ejemplo en la<br />

palabra peko y pico que son muy similares, así existen una gran número de<br />

palabras, que pudieran permitir si hubo un lenguaje escrito, pero no se ha<br />

podido encontrar algo que nos lo permita. La entonación más parecida al<br />

náhuatl que tenemos es la de TAN para referirnos al lugar mientras que<br />

náhuatl es TAM, esa es la diferencia, y por eso sabemos cuando estamos en<br />

pueblo <strong>huasteco</strong> o en un pueblo náhuatl. El manejo del lenguaje es muy<br />

interesante, que incluso se ha usado como un lenguaje oculto, se sabe que en<br />

caudillo y deidad, presente en todas ls culturas de Mesoamérica, y aún más allá<br />

de los confines. Se dice que arribó a la bahía de Tampico, encabezando un grupo<br />

de inmigrantes que eran grandes artifices y sabios. Su ejemplo y enseñanzas<br />

habrían de cambiar por comleto la vida en la Huasteca y aún en puntos tan distantes<br />

como América del Sur. Su verdadero nombre y lugar de origen que lo ignoramus,<br />

pero sabemos que los mexica o nahoa lo llamaban Quetzalcóatl; los maya,<br />

Cuculcán; y los huaxteca o teenek, probablemente Cuayjuc. Quetzalcóatl es descrito<br />

físicamente como un hombre alto, blanco, barbado; tenía oscura y luenga<br />

cabellera y usaba una tunica larga. Llevó una vida virtuosa, fue casto, honesto y<br />

moderado. Practicaba el ayuno y la oración. Repudiaba el vicio y los sacrificios<br />

humanos. Prohibía la guerra y la violencia.” (Sánchez, 2006:13).


4 • Jorge Nieto Malpica; Fernando Treviño; Arely Millán, <strong>Teenek</strong> o Huasteco<br />

alguna prisión de los Esta<strong>dos</strong> Uni<strong>dos</strong>, presidiarios mexicanos utilizaron el<br />

náhuatl para poder intercambiarse información, los norteamericanos lo<br />

utilizaron con los indios Cherokee.<br />

Figura1. Mapa de migración de las lenguas mayenses.<br />

Fuente: Wikipedia<br />

Ambas náhuatl y teenek conviven, en la desembocadura del río<br />

Panuco; sin embargo, el primero tiene mucho mayor cobertura, Se sabe,<br />

que la raíz de la lengua náhuatl se encuentra dentro de la subfamilia<br />

aztecoide que pertenece a la familia o yuto-azteca. Las hipótesis para<br />

explicar esta separación apuntan a <strong>dos</strong> posibilidades: que antes de la<br />

separación lingüística, había un corredor de lengua mayense que<br />

ocupaba toda la costa del golfo, o bien, que hace unos tres mil años, los<br />

hablantes del antecesor del <strong>huasteco</strong> emigraron desde el área nuclear<br />

maya hacia el norte. El dialecto teenek o <strong>huasteco</strong> es de mucho menor<br />

uso, está considerado en el lugar doce entre la diversidad idiomática, en<br />

porcentaje reducido hacia una parte de los esta<strong>dos</strong> San Luís Potosí y<br />

Veracruz. El teenek es la única lengua del grupo Maya Totonaco que se<br />

encuentra separado geográficamente del resto de las lenguas de esta<br />

familia Mayense (Wikipedia, 2008). La lengua como símbolo de identidad<br />

cultural es el indicador que utilizan organismos mexicanos como el<br />

INEGI 6 , para obtener estadísticas en sus ejercicios censales que realizan<br />

periódicamente.<br />

6 Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informatica.


Jorge Nieto Malpica; Fernando Treviño; Arely Millán, <strong>Teenek</strong> o Huasteco • 5<br />

Tabla1. <strong>Teenek</strong> (Huasteco).<br />

TEENEK (HUASTECO)<br />

Hablado en:<br />

Región:<br />

Hablantes:<br />

• Nativos:<br />

• Otros:<br />

México<br />

San Luis Potosí, Veracruz, Tamaulipas.<br />

173,233 (2000)<br />

• 173, 233 (2000)<br />

• desconocido<br />

Puesto: No en los 100 mayores (Ethnologue 1996)<br />

Filiación genética:<br />

Lenguas Mayenses<br />

Huastecanas Idioma <strong>huasteco</strong><br />

Estatus oficial<br />

Oficial en:<br />

En México tiene reconocimiento como lengua nacional<br />

7<br />

Regulado por: Secretaría de Educación Pública<br />

Fuente: Wikipedia<br />

Del total de miembros de los hogares indígenas que hablan lengua<br />

indígena 718,720 habitantes no hablan español, valor que representa<br />

12.4 por ciento.<br />

Tabla2. Porcentaje de población en hogares indígenas por lengua del<br />

jefe y/o cónyuge, 2005.<br />

Lengua<br />

Absolutos Porcentaje<br />

Esta<strong>dos</strong> Uni<strong>dos</strong> Mexicanos 9 533 126 100.0<br />

Náhuatl 2 176 922 22.9<br />

Maya 1 364 670 14.3<br />

Lenguas zapotecas 664 717 7.0<br />

Lenguas mixtecas 651 315 6.8<br />

Otomí 494 480 5.2<br />

Tzeltal 479 010 5.0<br />

Tzotzil 427 150 4.5<br />

Totonaca 367 728 3.9<br />

Mazateco 290 146 3.0<br />

Mazahua 268 216 2.8<br />

7 De acuerdo a la Secretaría de Educación Pública.


6 • Jorge Nieto Malpica; Fernando Treviño; Arely Millán, <strong>Teenek</strong> o Huasteco<br />

Chol 240 024 2.5<br />

Huasteco 211 031 2.2<br />

Otras lenguas 1 897 717 19.9<br />

Fuente: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda, 2005.<br />

LAS HUASTECAS<br />

Se piensa que no es fácil establecer los límites que alcanzó la<br />

cultura Huasteca en la época prehispánica, porque fluctuaron conforme<br />

a diversos factores como las migraciones, las guerras o los cambios<br />

climáticos.<br />

Los <strong>huasteco</strong>s o los huaxteca, estaban emparenta<strong>dos</strong> con los mayas y<br />

se dice que quedaron durante siglos, hasta que al final del horizonte<br />

Clásico, de 600 a 700 d.C. pudieron establecer un intercambio importante<br />

con los pueblos mesoamericanos, producién<strong>dos</strong>e una notable evolución.<br />

Las Huastecas o Cuexteca es una zona que abarca varios Esta<strong>dos</strong> de<br />

la República Mexicana: al norte del río Soto la Marina, en Tamaulipas; al<br />

sur el río Cazones, en Veracruz; al oriente el Golfo de México y al poniente<br />

la Sierra Madre Oriental, que comprende parte de los esta<strong>dos</strong> de<br />

Tamaulipas, San Luis Potosí, Veracruz, Querétaro, Hidalgo y una<br />

pequeña franja de Puebla.<br />

La zona tiene vestigios de ocupación desde 1200 a.C., sin embargo<br />

los materiales arqueológicos que identifican la cultura Huasteca como<br />

tal se remontan al período Formativo, de 1500 a 1000 a.C. (Zenteno<br />

&Adame, 2008).<br />

En el imaginario de leyendas referentes a la zona huasteca, se rescata<br />

la siguiente:<br />

“Según las tradiciones, leyendas o historias que se cuentan, el fundador de<br />

las Huastecas o la Huasteca fue el cacique Cuextécatl. Se dice que hace<br />

muchos años se reunieron los jefes de algunos pueblos prehispánicos y<br />

después de su reunión, y de quizá haber firmado algún convenio favorable a<br />

sus intereses, se animaron a brindar por dicho acontecimiento y se echaron<br />

entre pecho y espalda cuatro pulques cada uno, no más; pero Cuextécatl se<br />

excedió y se tomó uno más, mismo que originó los desfiguros que protagonizó:<br />

se quitó el maxtle (taparrabo) y de seguro cometió algunas otras<br />

tropelías, por lo que el escándalo fue mayúsculo. Cuando el cacique tomó<br />

conciencia de sus actos se avergonzó tanto que se echó a correr, seguido por<br />

quienes hablaban su misma lengua o sea sus súbditos. El caso es que Cuextécatl<br />

corrió hasta llegar a Pánuco. Sus seguidores Cuextécos o Huastecos,<br />

para que su jefe no se sintiera tan mal, decidieron despojarse de sus<br />

maxtles. Ese acontecimiento y la desnudez de los Huastecos se expresan


Jorge Nieto Malpica; Fernando Treviño; Arely Millán, <strong>Teenek</strong> o Huasteco • 7<br />

notablemente en su cerámica, caracterizada por figuras eróticas, así como<br />

en objetos diversos, donde plasmaron figuras desnudas”. (http://www.<br />

queretaro.gob.mx/EMM_queretaro/09_ jalpan/02_historia.html)<br />

GRUPOS HUASTECO TEENEK<br />

Los <strong>huasteco</strong>s son un pueblo indígena descendiente de los Mayas II que<br />

habita en los esta<strong>dos</strong> mexicanos de San Luis Potosí, Veracruz, Hidalgo y<br />

Tamaulipas, en una región que en México es conocida como La Huasteca. La<br />

lengua nativa de este pueblo es el idioma <strong>huasteco</strong>, en el que se denominan<br />

así mismos teenek.<br />

Los <strong>huasteco</strong>s actuales son descendientes de los portadores de la cultura<br />

huasteca precolombina, y desde la época anterior a la llegada de los españoles<br />

comparten su territorio étnico con otros grupos, especialmente los nahuas.<br />

La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indios (CDI)<br />

calculaba que en el año 1995 vivían en México alrededor de 200 mil integrantes<br />

del grupo étnico (http://es.wikipedia.org/wiki/Pueblo_<strong>huasteco</strong>).<br />

Dennis McQuail, escribe:<br />

“en sus inicios la cultura popular surgía espontáneamente utilizando formas,<br />

temas, materias y medios de expresión tradicionales, y solía estar incorporada a<br />

la vida cotidiana. Los críticos de la cultura de masas a menudo lamentaron la<br />

pérdida de integridad y simplicidad del arte popular y la cuestión todavía se<br />

plantea en aquellos lugares del mundo en los que la cultura producida en serie<br />

aún no se ha impuesto del todo”. (McQuail, 2000:82)<br />

Hablar de la cultura en la huasteca es hablar de tradiciones, de<br />

conservadurismos, y de una gama de procesos, actividades y acciones de<br />

preservación que aún se muestran en algunos grupos minoritarios, como lo<br />

son los integrantes de las regiones de los <strong>huasteco</strong>s teenek, que a continuación<br />

presentamos.<br />

Huastecos de San Luis Potosí- <strong>Teenek</strong>.<br />

Viven en la región de la Huasteca, al oriente del estado, localizada<br />

dentro de la cuenca del Río Panuco. En la época prehispánica, durante el<br />

periodo clásico, los teenek ocupaban un amplio territorio que comprendía<br />

parte de los esta<strong>dos</strong> de Veracruz, Hidalgo, Puebla, Tamaulipas y San Luís<br />

Potosí. Como ya se ha señalado, el <strong>Teenek</strong> o Huasteco es la única lengua de<br />

este grupo que se encuentra separada geográficamente del resto de las<br />

lenguas Mayenses; además no tiene diferencias dialectales.<br />

Huastecos de Veracruz- <strong>Teenek</strong>.<br />

También, habitan en el noreste de la república mexicana, en la<br />

planicie costera que se extiende por el norte de Veracruz, el oriente de


8 • Jorge Nieto Malpica; Fernando Treviño; Arely Millán, <strong>Teenek</strong> o Huasteco<br />

San Luís Potosí. La lengua Huasteca esta clasificada en el grupo maya<br />

totonaco, tronco mállense, familia mayense, sub-familia yxu.<br />

Si consideramos indígenas a quienes hablan un idioma nativo<br />

<strong>huasteco</strong>, totonaco, náhuatl, otomí o tepehua- esta población en su<br />

conjunto representa apenas el 20 por ciento del total que habita en la<br />

Cuexteca. La mayoría son mestizos, además de algunos núcleos de gente<br />

blanca y algunos mulatos en la costa. Entre los indígenas, el porcentaje<br />

que habla el idioma <strong>huasteco</strong> es muy reducido y se circunscribe a varios<br />

pueblos de San Luis Potosí y Veracruz, mientras en Hidalgo esa lengua<br />

ha desaparecido, lo mismo que los nombres originales de los pueblos,<br />

rebautiza<strong>dos</strong> conforme a la lengua hegemónica, el náhuatl (Huejutla,<br />

Yahualica, Huautla, Jaltocan...). La mayoría de los nombres <strong>huasteco</strong>s<br />

de poblaciones se encuentran en San Luis Potosí e inician con el prefijo<br />

Tam, que significa "lugar" (Tamazunchale, Tamuín, Tamasopo...). Curiosamente,<br />

el único estado cuyo nombre es de origen <strong>huasteco</strong> es Tamaulipas.<br />

Estas circunstancias no han impedido que en la Huasteca se desarrolle<br />

una cultura de características comunes entre varias de las etnias<br />

originales, mezclada con rasgos culturales españoles. Este peculiar<br />

sincretismo ha desarrollado un sentido de pertenencia que comparten<br />

indios y mestizos.<br />

DESARROLLO METODOLÓGICO<br />

Para poder realizar esta investigación, una historia de vida que<br />

representa la forma los usos y costumbres de los <strong>huasteco</strong>s de San Luis<br />

Potosí y Veracruz, quienes son los que actores principales de esta<br />

cultura (solo las familias más tradicionales, conservan su lengua inicial,<br />

su lengua madre, como el principal vínculo de identidad), hemos<br />

decidido realizar una serie de entrevistas, que en total fueron 24, en el<br />

transcurso de 4 semanas, del 21 de enero al 18 de febrero de 2008, que<br />

nos han permitido tomar una muestra que bien nos podría indicar cuales<br />

son los usos y las costumbres que llevan dentro y fuera de sus ámbitos<br />

familiares, específicamente tomaremos como representación las respuestas<br />

que más nos indiquen sobre su lengua madre.<br />

Nuestro contexto de indagación se ubica en un tianguis 8 , Tianguis<br />

Monteverde, en el límite de Tampico y Ciudad Madero, estado de Tamaulipas.<br />

El objetivo, obtener información sobre el idioma <strong>Teenek</strong> o<br />

Huasteco, de testimonios de indígenas <strong>huasteco</strong>s que han emigrado a la<br />

8 Es el mexicanísmo utilizado para designar un mercadillo público ambulante, o<br />

no fijo, el cual se instala en las calles de una ciudad. Es conocido también como<br />

mercado sobre ruedas.


Jorge Nieto Malpica; Fernando Treviño; Arely Millán, <strong>Teenek</strong> o Huasteco • 9<br />

ciudad en busca de, en el comercio ambulante, un mejor nivel de vida.<br />

Allí, encontramos diversos indígenas oriun<strong>dos</strong> de la Huasteca Potosina,<br />

en donde, de las 13 personas entrevistadas, elegimos las respuestas más<br />

representativas.<br />

También buscamos a la parte representativa de la Huasteca<br />

Veracruzana, en el mismo tianguis 9 Aquí, contactamos a 11 <strong>huasteco</strong>s,<br />

to<strong>dos</strong> ellos comerciantes de verduras, hierbas medicinales, frijol, maíz,<br />

frutas, especias, chiles secos, nopales y un vendedor de aguas frescas.<br />

Este grupo de indígenas emigraron hacia la ciudad a trabajar primero<br />

con sus padres, después al crecer, siguieron el ejemplo de lo aprendido,<br />

ellos mismos indican que muchos de sus coterráneos siguen emigrando a<br />

la ciudad a la venta de lo anteriormente señalado. Su orgullo haber sobrevivido<br />

fuera de su medio. Habrá razones poderosas del mercado de<br />

productos de la naturaleza generosa de Veracruz y San Luis Potosí, para<br />

la migración a la ciudad en búsqueda de algo que el campo no les ofrece.<br />

Se elaboraron 10 preguntas, sin embargo, en el momento de la entrevista,<br />

surgieron otras interrogaciones, sobretodo en la Entrevista 2,<br />

mismas que enriquecieron la información. Las preguntas base fueron las<br />

siguientes:<br />

1. Nombre, edad y procedencia<br />

2. ¿Cuál es tu idioma materno<br />

3. ¿Quién te enseño <strong>huasteco</strong><br />

4. ¿Cuántos en la familia lo hablan<br />

5. ¿Cuántos hablan español<br />

6. ¿En qué ocasiones usan el <strong>huasteco</strong><br />

7. ¿Tienes libros o revistas en <strong>huasteco</strong><br />

8. ¿Qué piensas que va a pasar con el <strong>huasteco</strong><br />

9. ¿Qué pedirías para tu lengua.<br />

MANIFESTACIONES ENTREVISTA 1 (HUASTECOS DE SAN LUIS POTOSÍ)<br />

1. ¿Nombre y edad de los entrevista<strong>dos</strong><br />

9 Tianguis (del náhuatl "tianquiztli") significaba mercado entre los habitantes de<br />

los pueblos de mesoamérica. Era establecido en perio<strong>dos</strong> determina<strong>dos</strong>, en donde<br />

se reunían los vendedores de los pueblos de los alrededores para ofrecer sus<br />

productos en una plaza.


10 • Jorge Nieto Malpica; Fernando Treviño; Arely Millán, <strong>Teenek</strong> o Huasteco<br />

1) Bernardo Ángel Martínez 32 años<br />

2) Leonila Martínez Hernández 27<br />

3) Lorenzo Martínez Hernández 19<br />

4) Landualdo González Méndez 26<br />

5) Cipriano Vega Cortéz 20<br />

6) Rosita Santiago López 25<br />

7) María Vera Martínez 44<br />

8) Felipa Pérez Pérez 35<br />

9) Constantino González Martínez 18<br />

10) Dionisio Jiménez Hernández 51<br />

11) Issac Méndez Quintero 38<br />

12) Mario Alberto Moreno 43<br />

13) José López Martínez 30<br />

2. ¿Lugar de origen<br />

Huichihuayán, Aquismón, Tamazunchale, Xilitla, Tanquián, Tampamolón,<br />

Chunonsén, to<strong>dos</strong> pertenecientes al estado de San Luis Potosí.<br />

3. ¿En qué poblaciones se habla mas el <strong>huasteco</strong><br />

Aquismón, Huichihuayán, Chunonsén.<br />

4. ¿Cómo se conoce a la lengua huasteca<br />

<strong>Teenek</strong>.<br />

5.- ¿Idioma materno<br />

Huasteco.<br />

6.- ¿Quién te enseño <strong>huasteco</strong><br />

Las respuestas fueron variadas en relación a quien era la persona<br />

específica, pero coincidieron en general que algún integrante de la familia.<br />

Toda la familia, los abuelos, los padres, tíos, to<strong>dos</strong> hablan <strong>huasteco</strong>.<br />

7. ¿Quiénes hablan español<br />

La mayoría indicó que to<strong>dos</strong> en su familia, pues, en la escuela sus<br />

clases las reciben en español, así es que en familia se comunican en<br />

español y <strong>huasteco</strong>, realizando así una combinación de habla.


Jorge Nieto Malpica; Fernando Treviño; Arely Millán, <strong>Teenek</strong> o Huasteco • 11<br />

8. ¿Cuándo usan el <strong>huasteco</strong><br />

Indicaron que siempre cuando se reúne la familia y hablan el español<br />

cuando hay personas que no saben hablar <strong>huasteco</strong>.<br />

9. ¿Qué representa el <strong>huasteco</strong><br />

“Se siente igual con los <strong>dos</strong>, con el español y el <strong>huasteco</strong>, porque<br />

manejamos los <strong>dos</strong>”.<br />

10. ¿Tienes libros o revistas en <strong>huasteco</strong><br />

To<strong>dos</strong> contestaron que no.<br />

11. ¿Qué pedirías a las personas para que no se pierda tu lengua<br />

Al unificar las ideas que dieron los entrevista<strong>dos</strong> indicaron “que sigan<br />

hablando <strong>huasteco</strong> y que se lo sigan enseñando a los pequeños para<br />

que siga la tradición, y no mueran nuestras costumbres y lengua”.<br />

12. ¿Tus hijos estudian en español<br />

La mayoría respondió que es la lengua con las que les enseñan en la<br />

escuela.<br />

13. ¿Tú te dedicas al comercio<br />

La mayoría indica que se vienen a vender lo que la familia cultiva y<br />

otros lo que algún patrón les da para vender. El comercio es una posibilidad<br />

de vivir mejor.<br />

Las ventas a las que se dedican son:<br />

• Frutas<br />

• Aguas frescas<br />

• Chiles secos<br />

• Elotes (Trolelotes)<br />

• Nopales<br />

• Jamaica<br />

• Tamarindo<br />

14.- ¿Qué palabras te sabes en <strong>huasteco</strong><br />

Agua: ja, flores se dice huich, árbol se dice igual, palo: tek, comer:<br />

capul, trabajar: tognal, chuch:coyote, koy: conejo, k'apuw: comer,<br />

uluw: decir, ani yan: el (artículo determinado), xi: esta, ibám: barbacoa,<br />

thakni: blanco (color).


12 • Jorge Nieto Malpica; Fernando Treviño; Arely Millán, <strong>Teenek</strong> o Huasteco<br />

Por otra parte, para tener la visión, de la región Huasteca de Veracruz,<br />

entrevistamos a once oriun<strong>dos</strong>, que hoy son comerciantes de<br />

pipían, jamaica, chile habanero, nopal, hoja de plátano. El encuentro<br />

de nuestra indagación fue en el mismo tianguis.<br />

MANIFESTACIONES ENTREVISTA 2 (HUASTECOS DE VERACRUZ)<br />

1. ¿Nombre y cuántos años tienes<br />

1) Noe Santiago Alejo 34 años<br />

2) Claudia Fernández Hernández 23<br />

3) Cleotilde Corona Fernández 19<br />

4) Juan Hernández López 24<br />

5) Felipa Ezequiel González 38<br />

6) Ezequiel Severino 22<br />

7) Ludivina Ramírez Cleotilde 41<br />

8) Rosendo Infante Peña 17<br />

9) Rosa Melquiades Moreno 26<br />

10) Leonel Zapata Pérez 19<br />

11) Tiburcio Calixto Sánchez 56<br />

2. ¿De dónde eres originario<br />

Originarios de varias partes del norte del estado de Veracruz como:<br />

Tantoyuca del municipio la Estanzuela, Xilozuchil, Tempoal, El Humo,<br />

La Gloria, El Zapote.<br />

3. ¿Cuáles tu idioma materno<br />

La mayoría indicó que es el <strong>huasteco</strong>.<br />

4. ¿A qué le llaman teenek, a la lengua o a la gente<br />

Se le llama a la lengua porque teenek quiere decir <strong>huasteco</strong>.<br />

5.- ¿ Quién te enseño <strong>huasteco</strong><br />

La mayoría indica que fueron sus padres cuando eran pequeños, pero<br />

hablan también de abuelos y tutores.<br />

6.- ¿En la escuela no recibían educación en <strong>huasteco</strong><br />

Indican que las clases que les dan son en español.<br />

7. ¿Cuántos en la familia hablan <strong>huasteco</strong>


Jorge Nieto Malpica; Fernando Treviño; Arely Millán, <strong>Teenek</strong> o Huasteco • 13<br />

De las personas entrevistadas indican que la mayoría de los<br />

integrantes de las familias lo hablan, pues viven en el lugar de origen y<br />

vienen a la ciudad a vender y después se regresan.<br />

8. ¿Cuándo usan el <strong>huasteco</strong> y cuándo usan el español<br />

El <strong>huasteco</strong> se usa cuando estamos en el rancho y en la ciudad el<br />

español, así lo indicaron los entrevista<strong>dos</strong>.<br />

9. ¿ Tienes libros o revista escrito en <strong>huasteco</strong><br />

No ninguno, ni en las escuelas, coincidieron en señalar los 11<br />

entrevista<strong>dos</strong>.<br />

10. ¿No escriben nada en <strong>huasteco</strong> ustedes<br />

Los entrevista<strong>dos</strong> indican que entre ellos escriben muy poco, pero<br />

que cuando escriben, que suelen ser reca<strong>dos</strong> o algunos datos lo hacen<br />

<strong>huasteco</strong>, ellos indican que mas bien lo hablan.<br />

11. ¿Qué crees que vaya a pasar con el <strong>huasteco</strong>, que va a<br />

desaparecer o que la gente va a hablar de nuevo<br />

Esta respuesta que la mayoría dio es esperanzadora, pues indican<br />

que hay mucha gente que empieza a hablar de nuevo el <strong>huasteco</strong>.<br />

12. ¿A los niños les enseñan el <strong>huasteco</strong> en su casa<br />

Si a los niños también se les enseña.<br />

13. ¿Cuánto hace que trabajas en el comercio<br />

La mayoría trabaja en grupo, pues se vienen a vender en familia o<br />

con amigos, y hay gente que dijo tener hasta 22 años trabajando por<br />

estas regiones.<br />

14.- ¿Tú crees que seria bueno seguir con la tradición de la lengua<br />

huasteca<br />

Ellos consideran que sí, pues creen que solo así perpetúan sus<br />

tradiciones, pero sobre todo sus grupos y sus familias.<br />

15. ¿Si tuvieras hijos te gustaría que hablaran <strong>huasteco</strong><br />

To<strong>dos</strong> coincidieron en que sí, y varios comentaron que “de hecho en<br />

el seno famiiar sólo hablamos <strong>huasteco</strong>”.<br />

16. ¿Algunas reuniones familiares donde se hable puro <strong>huasteco</strong><br />

Sí, las principales son las fiestas de Xantolo en el mes de octubre y<br />

noviembre.<br />

17. ¿Sabes algunas palabras en <strong>huasteco</strong>


14 • Jorge Nieto Malpica; Fernando Treviño; Arely Millán, <strong>Teenek</strong> o Huasteco<br />

Antahuac: ¿como estas, chohue: ya vámonos, Teccistli: caracol,<br />

Cipactli: lagarto, Ocelotl: jaguar, Tecolotl: tecolote, Mazatl: venado,<br />

Tlakwatsin: tlacuache, Cuitlacoche: Huitacloche.<br />

18. ¿Por qué se vienen de su tierra a trabajar en el comercio<br />

Los entrevista<strong>dos</strong> coinciden en que porque hay mucha competencia y<br />

aquí existen mejores oportunidades de vender.<br />

19. ¿Hay escuelas y la gente hasta que año estudia<br />

La mayoría indica que dependen del nivel de estudios exista en su<br />

poblado, pues hay algunos lugares en donde estudian hasta bachillerato,<br />

pero en la gran mayoría, solo les ha llegado la secundaria y ese es su<br />

grado máximo de estudios.<br />

20. ¿De dónde traen los productos que venden<br />

De Tantoyuca, Tempoal, Pueblo Viejo van por mercancía y vienen.<br />

21. En comentarios generales expresaron lo siguiente<br />

Algunos comentarios que realizaron fue que, Rosendo y Leonel saben<br />

hablar más en <strong>huasteco</strong> y escribirlo porque estuvo estudiando en Tantoyuca,<br />

y trabajo con un gringo y el escribía Biblia en <strong>huasteco</strong> para que<br />

la gente pudiera leer y para que supiera lo que quería decir, traducía y<br />

el gringo se lo pedía, él era cristiano, ellos indican que no saben si las<br />

biblias estén accesibles para las gentes que no son oriundas, pero ellos<br />

dicen que en cada una de las entidades se reparten calendarios<br />

religiosos para que asistan a la iglesia en conmemoraciones cristianas.<br />

CONCLUSIONES<br />

La lengua <strong>Teenek</strong> o Huasteco, debería ser incluida en el catalogo de<br />

lenguas en vías de desaparición, pues este lenguaje de raíz Mayense,<br />

derivado de una corriente migratoria de los Mayas a través del Gofo de<br />

México para asentarse en la desembocadura del Pánuco y extenderse en<br />

esta zona ahora Huasteca, cada vez se practica menos. Su peculiar importancia<br />

radica en que se conserva en 200,000 hablantes aproximadamente<br />

y no tiene lazos con el territorio Maya. Es la única lengua del<br />

grupo Maya que esta separada geográficamente y además no tiene<br />

diferencias dialectales. Estas carac-terísticas la hacen única.<br />

Aparentemente el Gobierno Mexicano no la tiene incluida en el catálogo<br />

de lenguas en vías en desaparición, por lo que organismos internacionales,<br />

no la consideran como tal. México esta entre los países de<br />

mayor riqueza lingüística según fuentes de UNESCO y en la diversidad<br />

Mexicana existen al menos una decena más de lenguas con diez veces


Jorge Nieto Malpica; Fernando Treviño; Arely Millán, <strong>Teenek</strong> o Huasteco • 15<br />

más hablantes encabezadas por el Náhuatl. Sin embargo, la lengua<br />

<strong>Teenek</strong> entre los <strong>huasteco</strong>s es un símbolo de identidad sociocultural que<br />

identifica una peculiar minoría étnica mexicana en vías de desaparecer.<br />

Así como los grupos religiosos intentan a través del teenek extender<br />

sus enseñanzas, más los mexicanos y los organismos internacionales<br />

deberemos atender la preservación de la cultura y la identidad sociocultural<br />

de esta peculiar lengua <strong>Teenek</strong> Huasteca en su lucha por sobrevivir.<br />

Debemos reconocer que cada vez son más emigrantes y menos<br />

hablantes, pues la mayoría de los que llegan a la zona han perdido su<br />

lengua materna; sin embargo, en la familia de algunos de ellos como<br />

Noé, Rosa, Ezequiel, Felipa y Cleotilde, conservan la lengua, y lo que si<br />

encontramos es que to<strong>dos</strong> los entrevista<strong>dos</strong> dijeron reunirse en el<br />

festejo a los muertos Xantolo 10 y algunos aseguran que en su pueblo<br />

existe un esfuerzo de traducción de la Biblia al <strong>Teenek</strong> o Huasteco y que<br />

la iglesia publica un calendario en <strong>huasteco</strong> de las efemérides religiosas.<br />

Marco Antonio Flores, cronista adjunto de Tampico, considera que el<br />

<strong>Teenek</strong> sí está en peligro de extinción, ya que incluso el Náhuatl se lo<br />

está comiendo; es cada vez menos la gente que lo hablan, en sus mismas<br />

comunidades hay una mayor influencia, existe también la vergüenza<br />

de no quererlo hablar porque se piensa entre ellos de no estar<br />

hablando un idioma digno, que no fuera el castellano, dice que hace<br />

poco comentaron entre los mismos cronistas que hay poblaciones que<br />

hablan el idioma español de la época de Cervantes, que era considerado<br />

el idioma más débil; considera que nosotros nos burlamos de la gente<br />

que dice ancina, mesmo, faser, lo vide… to<strong>dos</strong> estos conceptos del siglo<br />

XV o XVI, ellos lo conservan, entonces no sólo hablan un idioma teenek<br />

sino también el español de Cervantes en su mayor pureza… que también<br />

habría que rescatar la manera tan pura como ellos lo hablan. Considera<br />

que para rescatarlo “porqué no hacer que en las escuelas se les enseñe<br />

teenek, así como se les instruye el inglés... y promover becas y talleres,<br />

para que se escriban poemas u otro tipo de expresión, quizás no tan puro,<br />

sino adaptán<strong>dos</strong>e a la modernidad. Finalmente considera que también<br />

sería importante rescatar canciones que están en <strong>Teenek</strong>.<br />

10 Xantolo en nuestro país el Culto a los Muertos es una de las costumbres más<br />

arraigadas dentro de la cosmogonía de las diversas etnias que componen el mosaico<br />

pluricultural de nuestra gente, la zona de las Huasteca Potosina y Veracruzana,<br />

cada año en cada localidad de la región, los <strong>huasteco</strong>s se preparan para recibir<br />

a sus fieles difuntos empezando con una semana de antelación los preparativos<br />

de las ofrendas que continúan todo el mes de noviembre.


16 • Jorge Nieto Malpica; Fernando Treviño; Arely Millán, <strong>Teenek</strong> o Huasteco<br />

La mayoría de los jóvenes <strong>huasteco</strong>s, emigran a los centros urbanos<br />

a muy corta edad, desde los 7 años o antes inclusive, como en el caso<br />

de Bernardo Ángel, de Huichihuayán, San Luis Potosí, poblado ubicado a<br />

media hora de Aquismón, que ahora lleva 22 años trabajando en el comercio<br />

aguas de frutas tropicales, dice que hace un esfuerzo en su precariedad<br />

socioeconómica para que sus hijos conserven la identidad del<br />

<strong>Teenek</strong>, y solo las fiestas de Xantolo los reunirá cada año con su idioma<br />

como símbolo de identidad.<br />

Los <strong>huasteco</strong>s teenek del estado de Veracruz no corren mejor suerte<br />

en su migración hacia los centros urbanos como Tantoyuca en busca de<br />

productos del campo para su venta en Tampico como principal mercado<br />

natural.<br />

Noé Santiago Alejo, de 34 años, originario del estado de Veracruz,<br />

de Tantoyuca del municipio La Estanzuela según sus propias palabras,<br />

también conserva el idioma materno y se dice orgulloso de ello. De los<br />

cinco o seis inmigrantes de su grupo sólo uno, Leonel, escribe en Huasteco<br />

y cree que pronto lo podría olvidar.<br />

Por otra parte, de acuerdo a los comentarios verti<strong>dos</strong> en el trabajo<br />

de investigación realizado por Penélope Arizét Torres Aguirre en su tesis<br />

de licenciatura, “Comunicación Intercultural y los grupos étnico en México:<br />

Nahuas de la Huasteca Veracruzana - Masehuales” 11 , (2006:86), retomamos<br />

algunas de sus conclusiones que consideramos actuales y adecua<strong>dos</strong><br />

con nuestra reflexión, que contrastan o secundan, y que creemos<br />

que a nuestro interlocutor le puede servir para conocer un poco más sobre<br />

una de las minorías étnicas de México, los <strong>Teenek</strong> o Huastecos:<br />

La población de cero a veinte años de edad aproximadamente, no<br />

hablan la lengua materna o paterna, caso contrario a generaciones pasadas,<br />

esto debido a la falta de interés de las nuevas generaciones por<br />

el idioma; tampoco hay mucho apoyo por parte de las instituciones educativas<br />

ya que las clases que se imparten en los planteles son en castellano,<br />

igual que las tareas que les encargan.<br />

También un motivo por el cual se ha perdido el uso de la lengua<br />

indígena, es porque hoy en día es más común que éstas personas emigren<br />

a más temprana edad a las ciudades para comercializar los artículos<br />

que ellos mismos producen (artesanías: borda<strong>dos</strong>, objetos de barro,<br />

de palma, de madera, etc.), o trabajar para poder mandar el sustento a<br />

sus familias a las comunidades. Entonces, prácticamente el único lazo<br />

que tiene con el idioma, es cuando se encuentran en sus casas en com-<br />

11 Tesis de licenciatura, asesorada por el Dr. José Luis de la Cruz Rock, Mtro. Jorge<br />

Nieto Malpica y Mtro. Fernando Treviño Espinosa.


Jorge Nieto Malpica; Fernando Treviño; Arely Millán, <strong>Teenek</strong> o Huasteco • 17<br />

pañía de sus familiares mayores (padres, tíos, abuelos, etc.), es ahí,<br />

cuando interactúan con ellos cuando lo practican, pero nos queda claro<br />

que es un tiempo mínimo y esto, aunado con la falta de interés por<br />

usarlo son motivos bastante fuertes para ir perdiendo parte de nuestra<br />

identidad mexicana.<br />

Por otro lado, las casas donde habitan estas comunidades de la población<br />

mexicana, son pequeñas y construidas por ellos mismos, de paedes<br />

de otate, techos de palma y el piso de tierra, sin embargo, cuenta<br />

con aparatos tecnológicos como televisión a color y control remoto,<br />

refrigeradores, licuadoras, radios, planchas (para la ropa), reproductores<br />

de DVD, etc.<br />

También la indumentaria de la mayoría de estas comunidades (más<br />

no de todas) ha cambiado, ahora es más occidentalizada, los hombres<br />

usan jeans con camisa y zapatos, en lugar de pantalones y camisas de<br />

manta con huaraches como solían usarse hace ya varias décadas. Incluso<br />

en su lenguaje, a muchas huastecas que han emigrado a la ciudad a trabajar<br />

en el hogar, ya se les oye decir, cuando se despiden por teléfono,<br />

Bye.<br />

Asimismo, hoy en día es muy común ver, en estas comunidades, en<br />

la mesa a la hora de la comida un refresco en botella no retornable como<br />

la coca-cola, aunque para comprarla tengan que caminar más de un<br />

kilómetro para llegar a la tiendita donde la venden.<br />

Las familias de estas minorías étnicas, no sólo se mantienen de<br />

vender sus productos artesanales y no sólo trabaja el hombre como en<br />

el antaño, en la actualidad las mujeres también salen fuera de su comunidad,<br />

generalmente a la cabecera municipal, a trabajar para poder<br />

tener una mejor calidad de vida.<br />

Estos cambios y evoluciones que se han suscitado dentro de nuestro<br />

país específicamente dentro de los grupos indígenas, y porque, es donde<br />

los cambios son más notorios debido a lo apegado que son a sus raíces,<br />

tradiciones y costumbres, se deben a la globalización que cada vez<br />

abarca más puntos de cada país con la finalidad de homogenizar en éste<br />

caso a la cultura, a las tradiciones pero sobre todo la autenticidad de<br />

las identidades y culturas mexicanas.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

Alejo, J. (2008). Convocan a proteger la diversidad idiomática. Milenio<br />

Diario. 22 de febrero de 2008, Pág.37. Sección Cultura.


18 • Jorge Nieto Malpica; Fernando Treviño; Arely Millán, Teneek o Huasteco<br />

Arellano, S. (2008). Obligará Ebrard a funcionarios a estudiar náhuatl. Milenio<br />

Diario. 22 de febrero de 2008, Pág. 26, Sección Cultura.<br />

González, A. (2004). La Revolución Mexicana inacabada. El Guardián. 23 de<br />

noviembre de 2004, A3.<br />

Instituto Nacional De Estadística, Geografía E Informática (2005). Conteo de<br />

población y vivienda. México, INEGI.<br />

McQuail, D. (2004). Cultura de masas y Cultura popular. Introducción a la<br />

teoría de la comunicación de masas, 3ª. Barcelona: Paidós.<br />

Nieto Malpica, J. (2007). La transmisión oral de valores en una comunidad<br />

Cuexteca Potosina (De acuerdo a lo que opinan algunos jóvenes<br />

universitarios). Disponible en {consult. 1/03/08}: http://www.observatorio<strong>dos</strong>medios.<br />

org/foros/viewtopic.phpt=120&sid=8950cafa8f3f88b893fc96337d923c69<br />

Ruvalcaba Mercado, J. & Herrera, O. (2004). La Huasteca, un recorrido por<br />

su diversidad (Colección Huasteca). México, El Colegio de Tamaulipas -<br />

CIESAS – El Colegio de San Luis Potosí.<br />

Sánchez Gómez M. del P. (2007). Raíces legendarias y personajes míticos de<br />

la Huasteca. Tampico cuna de sueños Huastecos. Madero y Altamira<br />

ciudades conurbadas. Colombia: Grupo Editorial Milenio, Grupo Multimedios.<br />

Torres Aguirre, P. Y. (2007). Comunicación intercultural y los grupos étnicos<br />

en México: Nahuas de la Huasteca Veracruzana-Masehuales. Tesis de<br />

licenciatura, Carrera de Ciencias de la Comunicación, Universidad Autónoma<br />

de Tamaulipas-Tampico.<br />

Unesco. http://portal.unesco.org/es/ev.php<br />

Wikipedia. http://www.org/wiki/Idioma_<strong>huasteco</strong><br />

Zenteno, A. & Adame, H. (2008). Una hojeada a la historia. Disponible en<br />

{consult. 12/03/08}: http://www.mexicodesconocido.com.mx/notas/4586-<br />

Una-ojeada-a-la-historia<br />

•<br />

Jorge Nieto Malpica es Licenciado en Ciencias de la Comunicación por el<br />

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterreyy<br />

Fundador de la Carrera de Ciencias de la Comunica-ción en la UAT.<br />

E-mail: jorgenietomalpica@yahoo.com.mx. Fernando Treviño<br />

Espinosa es Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la<br />

Universidad del Noreste y Profesor de tiempo completo en la UAT. E-<br />

mail: kapicua53@hotmail.com. Arely Socorro Millán Orozco es<br />

licenciada en Ciencias de la Comunica-ción por la Universidad<br />

Autónoma de Taumalipas (UAT) y profesor de tiempo completo en el<br />

mismo centro. E-mail: arely.millan@gmail.com.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!