31.12.2014 Views

Castillero Calvo, Alfredo - Sala de Estudios Latinoamericano - CELA

Castillero Calvo, Alfredo - Sala de Estudios Latinoamericano - CELA

Castillero Calvo, Alfredo - Sala de Estudios Latinoamericano - CELA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La trata esclavista también tuvo sus altibajos, pero continuó siendo un factor muy importante hasta la década <strong>de</strong> 1770, cuando<br />

este negocio <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser rentable <strong>de</strong>bido al creciente número <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra libre en América, y finalmente colapsa.<br />

De esa manera, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la segunda mitad <strong>de</strong>l siglo XVIII, habiendo disminuido<br />

sensiblemente el contrabando, y luego <strong>de</strong> virtualmente <strong>de</strong>saparecer la trata esclavista,<br />

el Situado se convierte en el gran soporte <strong>de</strong> la economía. Como se distribuía en<br />

muchos frentes, irrigaba la economía <strong>de</strong> virtualmente todo el país y servía como<br />

instrumento <strong>de</strong> pago para los productos importados, contribuyendo a que la balanza<br />

<strong>de</strong> pagos no fuera <strong>de</strong>ficitaria y a que el sector terciario continuara dominando la<br />

economía <strong>de</strong>l Istmo. Fue, entonces, un instrumento salvador.<br />

Al cancelarse el sistema <strong>de</strong> ferias, Panamá perdió para siempre su carácter <strong>de</strong> ruta<br />

forzosa, y su economía se estancó. En la segunda mitad <strong>de</strong>l siglo XVIII, el panorama<br />

comercial <strong>de</strong> Panamá era <strong>de</strong>solador. Apenas llegaban barcos por el Pacífico o el Caribe.<br />

El país no tenía nada valioso que exportar, salvo la plata que le entraba con el Situado<br />

y esclavos. De hecho son esclavos la única mercancía <strong>de</strong> salida en numerosos embarques,<br />

y es probable que los barcos que llegaban <strong>de</strong> Perú, <strong>de</strong>l Ecuador, o <strong>de</strong> las costas<br />

<strong>de</strong>l Pacífico neogranadino, lo hacían para comprar solo esclavos, llevando como carga<br />

a Panamá, productos alimenticios o bien productos como el cacao (aunque cada vez<br />

menos), quinina, y lana <strong>de</strong> vicuña, siempre en pequeñas cantida<strong>de</strong>s y casi todo para<br />

reexportar.<br />

El cuadro era aún más <strong>de</strong>primente en Portobelo, que permanecía casi vacío y al que<br />

llegaban barcos sólo para llevar alimentos <strong>de</strong> Cartagena, Tolú, las islas caribeñas, y<br />

ocasionalmente <strong>de</strong> Baltimore o Boston que llevaban cargas <strong>de</strong> harina. Des<strong>de</strong> que se<br />

establecieron los estancos a partir <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> 1770, a este intercambio se sumó el<br />

tabaco <strong>de</strong> Cuba, que se importaba como insumo para la fábrica <strong>de</strong> cigarros <strong>de</strong> Panamá<br />

o para reexportar a Perú. El comercio exterior era tan escuálido que hubo ocasiones<br />

en que los barcos que salían <strong>de</strong> Panamá sólo llevaban escobas como flete.<br />

Para fines <strong>de</strong>l siglo, se produjo una leve reactivación comercial, pero las guerras<br />

napoleónicas y la concomitante interrupción <strong>de</strong> los circuitos comerciales, arrastraron<br />

nuevamente al país a la postración económica. Durante este período y <strong>de</strong>sesperados<br />

por encontrar nuevas oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> negocios, los criollos panameños y sus pares<br />

peninsulares recién llegados, se plantearon nuevas alternativas, sobre todo para<br />

promover la agricultura, una opción que habían puesto <strong>de</strong> moda los fisiócratas. Pero<br />

todo fue inútil, ya que incluso el cultivo <strong>de</strong>l tabaco, que había logrado algunos<br />

progresos sobre todo en Chiriquí, fue finalmente prohibido por la Corona para que la<br />

fábrica <strong>de</strong> cigarros sólo utilizara tabaco cubano. A<strong>de</strong>más, no había brazos, y mucho<br />

menos capitales para inversiones importantes.<br />

La epifanía comercial pre-in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ntista: 1808-1818<br />

Finalmente, en 1808 en plena crisis política y <strong>de</strong>bido a la interrupción total <strong>de</strong>l<br />

comercio con la Península, ocupada entonces por las tropas napoleónicas, el<br />

gobernador Juan Antonio Mata <strong>de</strong>cidió abrir el comercio <strong>de</strong>l Istmo a países no españoles, siempre<br />

que fueran amigos o neutrales. En este caso, las ex-colonias británicas <strong>de</strong> Norte América e Inglaterra,<br />

ahora aliada <strong>de</strong> España, y que había convertido a Jamaica en un gran almacén para sus manufacturas. El<br />

Situado que recibía Panamá <strong>de</strong> Lima y <strong>de</strong> Cartagena se había suspendido y no había con qué pagar a la<br />

tropa ni a los empleados civiles, <strong>de</strong> manera que fue una <strong>de</strong>cisión tan oportuna como aplaudida por los<br />

vecinos. Aunque esta medida fue también aplicada por otras colonias españolas, fue Panamá la que<br />

obtuvo mayores ventajas <strong>de</strong> la coyuntura.<br />

Al abrirse los puertos americanos al comercio libre, varias empresas inglesas establecidas en Jamaica<br />

se <strong>de</strong>splazaron a Panamá para redistribuir los tejidos <strong>de</strong> algodón asiáticos en los mercados <strong>de</strong>l Pacífico<br />

americano, tanto <strong>de</strong>l Sur como <strong>de</strong> la Nueva España (hoy México). Des<strong>de</strong> entonces, y sobre todo al estallar<br />

las guerras <strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia en América, los ingleses utilizaron a Panamá como un gran <strong>de</strong>pósito para sus mercancías, entrando<br />

en frontal competencia con los talleres sudamericanos don<strong>de</strong> se producían textiles bastos y ocasionando su ruina. De hecho, los<br />

británicos querían provocar la ruina <strong>de</strong> los telares españoles y penetrar el mercado americano, y para ello fraguaron una<br />

conspiración en Jamaica en la que se propuso invadir la Nueva España para separarla <strong>de</strong> la Península. 4<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> Panamá, los ingleses pusieron su mira en Guatemala, Perú y Guadalajara. Su llegada a esta<br />

última ciudad, situada en el lado Pacífico <strong>de</strong> Nueva España, coincidió con el bloqueo <strong>de</strong>l puerto <strong>de</strong><br />

Acapulco, en el Pacífico, por las fuerzas insurgentes <strong>de</strong>l cura Morelos, circunstancia que aprovecharon<br />

para empezar a introducir mercancías <strong>de</strong> contrabando por el puerto tapatío <strong>de</strong> San Blas, don<strong>de</strong> estas se<br />

pagaban con la plata <strong>de</strong> las minas mexicanas <strong>de</strong>l Nor<strong>de</strong>ste.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!