02.01.2015 Views

derecho civil reales - Universidad Catolica de Salta

derecho civil reales - Universidad Catolica de Salta

derecho civil reales - Universidad Catolica de Salta

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA<br />

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS<br />

AÑO LECTIVO: 2014<br />

DERECHO<br />

DERECHO<br />

CIVIL REALES<br />

[PROGRAMA DE ESTUDIO]<br />

NELDA VILLADA VALDEZ<br />

LEONOR SALAS<br />

AGUSTÍN VIDAL<br />

MARÍA INÉS CAPPELEN<br />

Pág. 1 <strong>de</strong> 8


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA<br />

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS<br />

AÑO LECTIVO: 2014<br />

CARRERA<br />

DERECHO<br />

CATEDRA: Año Régimen Plan Créditos<br />

DERECHO CIVIL REALES 4º Presencial 8707 4<br />

EQUIPO DOCENTE:<br />

Nelda Villada Val<strong>de</strong>z<br />

Leonor Salas<br />

Agustín Vidal<br />

María Inés Cappelen<br />

PROFESOR<br />

CATEGORÍA<br />

Adjunto a Cargo<br />

Auxiliar Docente<br />

Ayudante Docente<br />

Ayudante Docente<br />

FUNDAMENTOS DE LA ASIGNATURA:<br />

La materia Derecho Civil Reales constituye tanto una continuación como una profundización <strong>de</strong> los principios<br />

generales <strong>de</strong>l Derecho Civil, así como <strong>de</strong> los que conforman el Derecho <strong>de</strong> las Obligaciones y <strong>de</strong> los Contratos,<br />

brindando un sólido sustento para la posterior incorporación <strong>de</strong> los institutos <strong>de</strong>l Derecho <strong>de</strong> Familia y <strong>de</strong> las Sucesiones.<br />

El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los contenidos conceptuales que integran la asignatura permitirá advertir las diferencias que<br />

existen entre cada uno <strong>de</strong> los <strong><strong>de</strong>recho</strong>s <strong>reales</strong>, y entre éstos y las <strong>de</strong>más construcciones <strong>de</strong> la vida jurídica; y alcanzar<br />

soluciones a<strong>de</strong>cuadas frente a los casos que puedan plantearse durante el ejercicio profesional.<br />

La enseñanza <strong>de</strong>be realizarse partiendo <strong>de</strong> los conceptos adquiridos por los alumnos en los años anteriores, para<br />

luego <strong>de</strong>sarrollar la “Teoría General <strong>de</strong> los Derechos Reales” y finalmente efectuar un análisis <strong>de</strong>tallado <strong>de</strong><br />

cada uno <strong>de</strong> los Derechos Reales contemplados por la legislación argentina.<br />

OBJETIVOS:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Obtener un conocimiento completo y <strong>de</strong>tallado <strong>de</strong>l sistema argentino <strong>de</strong> <strong><strong>de</strong>recho</strong>s <strong>reales</strong>, sus fundamentos<br />

y funcionamiento.<br />

Conocer el contenido y alcance <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los <strong><strong>de</strong>recho</strong>s <strong>reales</strong> y sus medios <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa.<br />

Adquirir conocimientos <strong>de</strong> <strong><strong>de</strong>recho</strong> comparado que permitan juzgar como funcionan otros sistemas, así<br />

como advertir las similitu<strong>de</strong>s, ventajas y <strong>de</strong>sventajas respecto <strong>de</strong>l régimen argentino.<br />

Conocer las diferencias entre Derechos Reales y Derechos Personales.<br />

Valorar las instituciones <strong>de</strong> los Derechos Reales en la República Argentina a la luz <strong>de</strong> las Enseñanzas Sociales<br />

<strong>de</strong> la Iglesia.<br />

Resolver los problemas prácticos que se plantean en la vida <strong>de</strong> las distintas instituciones jurídico -<strong>reales</strong>.<br />

Aplicar al caso concreto los elementos conceptuales transmitidos.<br />

Desarrollar una actitud crítica ante las soluciones legales ina<strong>de</strong>cuadas o injustas.<br />

CONTENIDOS PROPUESTOS:<br />

CONTENIDOS CONCEPTUALES<br />

UNIDAD I: TEORÍA GENERAL DE LOS DERECHOS REALES<br />

1. Distinción Conceptual: Derechos <strong>reales</strong>, <strong><strong>de</strong>recho</strong>s personales. Criterio Filosófico Jurídico, Criterio Histórico.<br />

Ius in rem - ius in personam. Ubicación <strong>de</strong> los Derechos Reales en el Código Civil.<br />

Pág. 2 <strong>de</strong> 8


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA<br />

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS<br />

AÑO LECTIVO: 2014<br />

2. Concepto <strong>de</strong> Derecho Real: La cuestión en el Derecho Romano (la acción real). Distintas concepciones<br />

sobre los <strong><strong>de</strong>recho</strong>s <strong>reales</strong>: a) Concepción Clásica (Ortolán, Mackel<strong>de</strong>y, Demolombe); b) Concepciones no<br />

Clásicas; la obligación pasivamente universal (Kant, Planiol y otros); su crítica; c) Otras concepciones. La<br />

postura <strong>de</strong>l Código. La nota al título IV y al Art. 497.Comparación Analítica <strong>de</strong> los <strong><strong>de</strong>recho</strong>s <strong>reales</strong> y creditorios.<br />

Semejanzas, relaciones y diferencias.<br />

3. Casos Dudosos entre Derechos Reales y Creditorios: La posesión, la locación, la hipoteca, los privilegios<br />

y el <strong><strong>de</strong>recho</strong> <strong>de</strong> retención.<br />

4. Las Obligaciones Reales: Concepto. Diferencia con las cargas <strong>reales</strong>. La cuestión en el Art. 497 <strong>de</strong>l Código<br />

Civil y su nota; los artículos 3266, 2416 y otros en el Código Civil. Los ius ad rem.<br />

UNIDAD II: TEORÍA GENERAL DE LOS DERECHOS REALES (CONTINUACIÓN)<br />

1. Enumeración <strong>de</strong> los Derechos Reales: a) Derechos <strong>reales</strong> enumerados por el Código. El Art. 2503 y su nota;<br />

carácter <strong>de</strong> la enumeración. El Art. 2614, su interpretación y crítica; b) Derechos <strong>reales</strong> fuera <strong>de</strong>l Código,<br />

su enumeración; c) Derechos <strong>reales</strong> no enumerados. Creados con anterioridad al Código y no admitidos<br />

por éste. Creados con posterioridad a la sanción <strong>de</strong>l Código y no enumerados por éste; el Art. 2502 y<br />

su nota.<br />

2. Breve noción <strong>de</strong> cada Derecho Real: Modalida<strong>de</strong>s y figuras afines.<br />

3. Régimen legal <strong>de</strong> los Derechos Reales: La autonomía <strong>de</strong> la voluntad <strong>de</strong> los <strong><strong>de</strong>recho</strong>s <strong>reales</strong>. Inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l<br />

or<strong>de</strong>n público. Creación, fuente y tipicidad <strong>de</strong> los <strong><strong>de</strong>recho</strong>s <strong>reales</strong>.<br />

4. Clasificación <strong>de</strong> los Derechos Reales: Distintos criterios (en relación al sujeto, al objeto, a la causa, al<br />

contenido, a su función, en relación a otras pautas).<br />

UNIDAD III: EL SUJETO DE LOS DERECHOS REALES<br />

1. Sujeto <strong>de</strong> Derecho. Capacidad. El objeto <strong>de</strong> los Derechos Reales.<br />

2. Las Cosas: Introducción. Concepto <strong>de</strong> cosa en el Derecho Romano, en el francés y en el Esbozo <strong>de</strong> Freitas.<br />

Posición <strong>de</strong> Vélez. El Art. 2311 y su nota. Legislación comparada.<br />

3. Los Bienes: El Art. 2312 y su nota. Diferencias en el Derecho Francés con relación al sistema <strong>de</strong>l Código<br />

Civil Argentino. Patrimonio. Concepto y Breves nociones.<br />

4. La Energía: Concepto y naturaleza. La jurispru<strong>de</strong>ncia anterior al <strong>de</strong>creto ley 17.711. El Agregado al 2311;<br />

su análisis y crítica. Legislación comparada.<br />

5. Situaciones Especiales: Con relación al objeto <strong>de</strong> los <strong><strong>de</strong>recho</strong>s <strong>reales</strong>. El cuerpo humano, el cadáver, los<br />

sepulcros los conjuntos <strong>de</strong> cosas.<br />

6. Clasificación <strong>de</strong> las cosas en el Código Civil: a) en relación a sí mismas: cosas muebles e inmuebles; b)<br />

con relación a las personas: bienes <strong>de</strong>l dominio público <strong>de</strong>l Estado y bienes <strong>de</strong>l dominio privado <strong>de</strong>l Estado.<br />

7. Clasificación <strong>de</strong> las Cosas fuera <strong>de</strong>l Código Civil: cosas registrables y no registrables, concepto, importancia<br />

y casos en que se aplica.<br />

UNIDAD IV: LA CAUSA DE LOS DERECHOS REALES<br />

1. Concepto <strong>de</strong> Causa: La teoría <strong>de</strong> los hechos y actos jurídicos <strong>reales</strong>.<br />

2. Título y modo: Título, concepto y clases. Modo, la tradición concepto, forma, clases. Tradición <strong>de</strong> la posesión<br />

y <strong>de</strong>l dominio.<br />

3. El principio <strong>de</strong>l nemo plus juris en los <strong><strong>de</strong>recho</strong>s <strong>reales</strong>: En las cosas muebles y en las inmuebles. El Art.<br />

1051 <strong>de</strong>l Código Civil.<br />

4. El principio <strong>de</strong> convalidación.<br />

UNIDAD V: EL CONTENIDO DE LOS DERECHOS REALES<br />

1. La posesión: Concepto y elementos. Opinión <strong>de</strong> los glosadores, Savigny, Ihering, Saleilles. La posesión<br />

en el Código: posesión Art. 2351 y tenencia (2452). Opinión <strong>de</strong> la doctrina nacional. El Art. 2355, 1ra.<br />

parte, su análisis.<br />

2. La cuasiposesión: Concepto, distintas opiniones acerca <strong>de</strong> su existencia en el Código Civil. La coposesión.<br />

3. Naturaleza Jurídica <strong>de</strong> la posesión: a) Teorías que la consi<strong>de</strong>ran un hecho (Savigny, Windscheid); b) Teorías<br />

que la consi<strong>de</strong>ran un <strong><strong>de</strong>recho</strong> (Ihering, Molitor). Criterio actual dominante. La cuestión en el Código<br />

Civil. La nota al Libro III y la posición <strong>de</strong> Mackel<strong>de</strong>y, los Arts. 2363, 2470, 2503 y las notas a los Arts.<br />

2351 y 2470. La doctrina al respecto.<br />

Pág. 3 <strong>de</strong> 8


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA<br />

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS<br />

AÑO LECTIVO: 2014<br />

4. Clasificación <strong>de</strong> la Posesión: a) Legítima e ilegítimas; b) <strong>de</strong> buena fe y <strong>de</strong> mala fe; posesión viciosa. Análisis<br />

<strong>de</strong>l agregado al Art. 2355 por el Decreto-Ley 17.711.<br />

5. Presunciones en materia <strong>de</strong> posesión: El Código Francés y el Código Civil Argentino. Distintas presunciones<br />

(Arts. 2363, 2351, 2362 y 4003). Presunciones en materia <strong>de</strong> actos posesorios, Jurispru<strong>de</strong>ncia al<br />

respecto.<br />

6. Tenencia: Concepto (2461). Clases. Distintos casos <strong>de</strong> tenencia (Art. 2462). La tenencia luego <strong>de</strong> la Reforma<br />

por el Decreto-Ley 17.711.<br />

UNIDAD VI: EL CONTENIDO DE LOS DERECHOS REALES (CONTINUACIÓN)<br />

1. Adquisición <strong>de</strong> la posesión: Distintas formas: I) Adquisición por sí.- A) Adquisición por causa <strong>de</strong> muerte<br />

(Arts. 3410 y 3418).- B) Por actos entre vivos: 1) Actos unilaterales: La aprehensión, la ocupación y la<br />

<strong>de</strong>socupación.- 2) Actos bilaterales: La tradición, concepto, naturaleza y requisitos. La tradición <strong>de</strong> inmuebles,<br />

formas.- Tradición <strong>de</strong> cosas muebles.- Distintos casos.- II) Adquisición <strong>de</strong> la posesión por medio<br />

<strong>de</strong> representantes.- La tradición brevi manu y el constituto posesorio (Arts. 2387 y 2462, inc. 3ro.), concepto,<br />

discusión sobre su existencia en el Código.- Transferencia <strong>de</strong> la posesión. Accesión <strong>de</strong> posesiones<br />

(Arts. 2475, 2476, 4004 y 4005 <strong>de</strong>l Código Civil).<br />

2. Conservación y pérdida <strong>de</strong> la posesión: Opinión <strong>de</strong> Ihering y Savigny. Normas <strong>de</strong>l Código Civil al respecto.<br />

3. Interversión <strong>de</strong>l Título: Concepto. Los Arts. 2353, 2354, 2458: requisitos. Jurispru<strong>de</strong>ncia.<br />

4. Efectos <strong>de</strong> la posesión <strong>de</strong> cosas muebles: Antece<strong>de</strong>ntes históricos. El Art. 2412 <strong>de</strong>l Código Civil. Fundamento.<br />

Distintas teorías al respecto. Caracteres <strong>de</strong> la presunción legal. Requisitos <strong>de</strong>l Art. 2412. Artículos<br />

que complementan al 2412 (2767, 2765, 2766, 2768, 2770). Análisis <strong>de</strong> los Arts. 2413 y 2414. Casos no<br />

comprendidos en la presunción <strong>de</strong> propiedad.<br />

5. Otras excepciones al Art. 2412 <strong>de</strong>l Código Civil: Automotores (D.L.6582/58 y Ley 22.977).- Buques y aeronaves.-<br />

Semovientes: Antece<strong>de</strong>ntes: Código Civil; Los Códigos rurales. Ley 22.939, su análisis.-<br />

UNIDAD VII: LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS REALES<br />

1. La protección <strong>de</strong> la posesión y la tenencia: Concepto. Antece<strong>de</strong>ntes históricos: a) el <strong><strong>de</strong>recho</strong> romano, época<br />

clásica, <strong><strong>de</strong>recho</strong> Justiniano; b) Edad Media; c) La costumbre francesa; d) El <strong><strong>de</strong>recho</strong> español; e) Freitas.<br />

Fundamentos <strong>de</strong> la protección posesoria: distintas teorías: 1) Relativas (Savigny, Rudorff, Thibaut, Ro<strong>de</strong>r,<br />

Gans); 2) Absolutas: (Gans, Stahl, Ihering).<br />

2. La protección posesoria en el Código Civil: Fuentes. Principios fundamentales. Derecho a la posesión<br />

fundada en un título (Art. 2468). El interdicto <strong>de</strong> adquirir. Defensa privada (Art. 2470); casos. Requisitos.<br />

Límites.<br />

3. Defensa Judicial <strong>de</strong> la Posesión: Principios comunes. Las acciones posesorias en particular. Concepto <strong>de</strong><br />

turbación y <strong>de</strong>spojo. Prenociones <strong>de</strong> posesión y tenencia y su clasificación en relación a los remedios posesorios.<br />

4. Sistemas <strong>de</strong> las <strong>de</strong>fensas posesorias en el Código <strong>de</strong> Vélez: Los Arts. 2468 Y 2469. La opinión <strong>de</strong> Alsina<br />

Atienza. Las acciones posesorias <strong>de</strong>l Art. 2487. La acción <strong>de</strong> <strong>de</strong>spojo.<br />

5. Las reformas introducidas por el Decreto Ley 17.711: El Art. 2469. Acción policial <strong>de</strong> manutención. Acción<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>spojo. Cuadro <strong>de</strong> las <strong>de</strong>fensas contra la turbación y la <strong>de</strong>sposesión <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la Reforma. Acción<br />

<strong>de</strong> obra nueva y acción <strong>de</strong> daño temido.<br />

6. Los interdictos: Disposiciones en el Código Procesal <strong>de</strong> <strong>Salta</strong>. Los interdictos y las acciones posesorias.<br />

7. Petitorio y Posesorio: El ius possi<strong>de</strong>ndi y el ius possesionis. Situaciones especiales. Actos emanados <strong>de</strong><br />

autorida<strong>de</strong>s judiciales y administrativas.<br />

UNIDAD VIII: EL DOMINIO<br />

1. Origen y Evolución histórica: El dominio en el <strong><strong>de</strong>recho</strong> Romano; el régimen feudal. El dominio <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> la Revolución francesa. La función social <strong>de</strong>l dominio.<br />

2. Propiedad y Dominio: Cuestión sobre el significado técnico <strong>de</strong> ambos vocablos: Derecho Romano, Pothier,<br />

Constitución Nacional, Freitas, Código Civil, otras leyes.<br />

3. Concepto legal <strong>de</strong>l dominio: El Art. 2506 <strong>de</strong>l Código Civil. Su fuente y su nota. Análisis y crítica <strong>de</strong> la <strong>de</strong>finición.<br />

4. Clasificación <strong>de</strong>l dominio: Dominio perfecto e imperfecto. Clases <strong>de</strong> dominio imperfecto. Clasificaciones<br />

referidas en la nota al Art. 2507. Dominio internacional y dominio eminente. Propiedad y dominio <strong>de</strong>l estado.<br />

Dominio privado <strong>de</strong>l Estado.<br />

Pág. 4 <strong>de</strong> 8


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA<br />

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS<br />

AÑO LECTIVO: 2014<br />

5. El Carácter exclusivo: Art. 2508 y nota Arts. 2523, 2509, 2516 y 2517.<br />

6. El Carácter perpetuo: El Art. 2510. Excepciones a la no limitación temporal <strong>de</strong>l dominio.<br />

7. El Carácter absoluto: Distintos significados <strong>de</strong>l término absoluto. Régimen <strong>de</strong> Vélez. La reforma a los<br />

Arts. 2513 y 2514. Correlación entre el carácter absoluto y el ejercicio abusivo <strong>de</strong> los <strong><strong>de</strong>recho</strong>s. El Art.<br />

1071. Doctrina y Jurispru<strong>de</strong>ncia.<br />

8. El contenido <strong>de</strong>l dominio: Faculta<strong>de</strong>s materiales y jurídicas.<br />

9. Extensión <strong>de</strong>l dominio: De las cosas inmuebles (al sub-suelo y el espacio aéreo, Art. 2518). Código minero<br />

y código aeronáutico. Extensión a los accesorios (Arts. 2520, 2519 y 2521), a los frutos (Art. 2522).<br />

UNIDAD IX: RESTRICCIONES Y LIMITACIONES AL DOMINIO<br />

1. Limitaciones al dominio solo en interés público: El Art. 2611 y su nota. Clases <strong>de</strong> limitaciones, restricciones<br />

administrativas, servidumbre administrativa y expropiación. Diferencias. Publicidad <strong>de</strong> las limitaciones<br />

administrativas al dominio.<br />

2. Restricciones en interés público reguladas por el Código Civil: a) Restricciones a la libre disponibilidad<br />

(Art. 2612 y 2613). La cláusula <strong>de</strong> no enajenar.- Las inhibiciones voluntarias; b) El camino <strong>de</strong> sirga (Art.<br />

2639).<br />

3. Régimen legal <strong>de</strong> los inmuebles ubicados en Zonas <strong>de</strong> Seguridad: Noción, fundamentos y situación jurídica<br />

<strong>de</strong> los inmuebles ubicados en Zonas <strong>de</strong> seguridad. Requisitos para la transferencia <strong>de</strong> inmuebles ubicados<br />

en zona <strong>de</strong> seguridad. Consecuencia <strong>de</strong> la omisión <strong>de</strong> requerir la autorización previa.<br />

4. Medio Ambiente: Conceptos Generales. Legislación Vigente.<br />

UNIDAD X: RESTRICCIONES Y LIMITACIONES AL DOMINIO (CONTINUACIÓN)<br />

1. Inmuebles afectados al régimen <strong>de</strong> bien <strong>de</strong> familia: La ley 14.394. Concepto <strong>de</strong> familia, quienes pue<strong>de</strong>n<br />

constituirlo; requisitos respecto <strong>de</strong>l inmueble. Inscripción. Restricciones que importa su afectación. Efectos.<br />

Desafectación. Cancelación. Recursos. La ley provincial 5148.<br />

2. Régimen jurídico <strong>de</strong> los sepulcros: Naturaleza jurídica. Derecho a pedir la división. Inembargabilidad.<br />

Usucapión <strong>de</strong> sepulcros. Normas <strong>de</strong> la Municipalidad <strong>de</strong> <strong>Salta</strong> sobre sepulcros. Cementerios privados:<br />

Régimen legal. Restricciones en el interés privado <strong>de</strong> los vecinos<br />

3. Su fundamento jurídico. Distintas teorías. Naturaleza <strong>de</strong> la acción <strong>de</strong>l vecino perjudicado.<br />

4. Análisis <strong>de</strong> las distintas restricciones reguladas en el Código: a) Obras, trabajos o instalaciones perjudiciales<br />

para los vecinos; b) ruidos y olores molestos; c) uso <strong>de</strong> pare<strong>de</strong>s medianeras; d) plantaciones <strong>de</strong> árboles<br />

y arbustos; e) goteraje y <strong>de</strong>sagüe <strong>de</strong> aguas pluviales o servidas; f) aguas que <strong>de</strong>scien<strong>de</strong>n <strong>de</strong> fundos superiores;<br />

g) luces y vistas.<br />

UNIDAD XI: MODOS DE ADQUIRIR EL DOMINIO<br />

1. Generalida<strong>de</strong>s: Concepto. Modo. Título. El artículo 2524. Su crítica. Clasificación.<br />

2. Apropiación: Concepto. Cosas susceptibles <strong>de</strong> apropiación. Régimen <strong>de</strong> las cosas perdidas. Los tesoros.<br />

3. Especificación: Concepto. Artículo 2567. Soluciones legales.<br />

4. Accesión: Concepto artículo 2571. Casos. Aluvión, Avulsión, edificación, siembra y plantación; migración<br />

<strong>de</strong> animales domesticados, adjunción, mezcla y confusión. Concepto y soluciones legales.<br />

5. Tradición traslativa <strong>de</strong> dominio: Concepto. Diferencia con la tradición <strong>de</strong> la posesión. Requisitos <strong>de</strong> la<br />

tradición traslativa <strong>de</strong> la posesión y <strong>de</strong> la tradición traslativa <strong>de</strong>l dominio. Tradición e inscripción registral.<br />

UNIDAD XII: MODOS DE ADQUIRIR EL DOMINIO (CONTINUACIÓN)<br />

1. Prescripción adquisitiva: Concepto. Origen y evolución histórica. Naturaleza Jurídica. Fundamento. Importancia.<br />

Formas <strong>de</strong> hacer valer la prescripción. Renuncia a la prescripción. Sujetos. Objeto.<br />

2. Usucapión inmobiliaria: Clases. Requisitos comunes: a) La posesión; b) el tiempo. Suspensión <strong>de</strong> la prescripción;<br />

concepto; causales y efectos. Interrupción <strong>de</strong> la prescripción. Concepto, interrupción natural y<br />

<strong>civil</strong>, efectos.<br />

3. Usucapión breve: Concepto. Requisitos: a) justo título; b) buena fe. El plazo. Efectos.<br />

4. Usucapión larga: Concepto. El juicio <strong>de</strong> usucapión. El régimen hasta la sanción <strong>de</strong> la Ley 14.159. La Ley<br />

14.159. El <strong>de</strong>creto Ley 5.756/58. Naturaleza <strong>de</strong> la acción. El juicio <strong>de</strong> usucapión en la actualidad. Juez<br />

competente. Legitimación; la <strong>de</strong>manda y sus requisitos específicos; el traslado <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda; la prueba;<br />

la sentencia. La usucapión como <strong>de</strong>fensa.<br />

5. Usucapión <strong>de</strong> muebles: a) <strong>de</strong> muebles en general: El Código Civil, el Código <strong>de</strong> Comercio; la Ley 17.711.<br />

El caso <strong>de</strong>l poseedor <strong>de</strong> mala fe. b) usucapión <strong>de</strong> muebles registrables.<br />

Pág. 5 <strong>de</strong> 8


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA<br />

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS<br />

AÑO LECTIVO: 2014<br />

UNIDAD XIII: DOMINIO IMPERFECTO<br />

1. Dominio Imperfecto en general: Concepto y Clases. El art. 2355 y el dominio imperfecto.<br />

2. Dominio <strong>de</strong>smembrado: distintos supuestos. El caso <strong>de</strong> la hipoteca.<br />

3. Dominio revocable: Cláusulas que tornan revocable al dominio: a) Cláusulas expresas; b) cláusulas tácitas.<br />

Efectos <strong>de</strong> la revocación <strong>de</strong>l dominio.<br />

4. Dominio Fiduciario: Concepto. Alcance <strong>de</strong> la prohibición <strong>de</strong> las sustituciones fi<strong>de</strong>icomisarias <strong>de</strong>l Código<br />

Civil.<br />

5. Contrato <strong>de</strong> Fi<strong>de</strong>icomiso: Concepto. Caracteres. Análisis <strong>de</strong> la Ley 24.441 y <strong>de</strong> la legislación <strong>de</strong>l Código<br />

Civil. Distintos Supuestos <strong>de</strong> dominio fiduciario.<br />

6. Publicidad <strong>de</strong>l dominio imperfecto: El sistema <strong>de</strong> Vélez. La nota al artículo 2663. Inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l artículo<br />

2505 <strong>de</strong>l Código Civil y 33 <strong>de</strong> la ley 17.801.<br />

7. Extinción <strong>de</strong>l Dominio: Clases. Absolutas y relativas.<br />

UNIDAD XIV: CONDOMINIO SIN INDIVISIÓN FORZOSA<br />

1. Condominio: Concepto. Origen y evolución histórica. Naturaleza jurídica. Comparación con otras figuras.<br />

Constitución. Clases.<br />

2. Faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los condóminos: 1) respecto <strong>de</strong> la parte indivisa: a) principio general; b) enajenación; c) hipoteca<br />

<strong>de</strong> la parte indivisa; d) usufructo y uso habitación; e) acciones posesorias y petitorias. 2) Sobre la<br />

cosa común: a) principio general; b) actos materiales; c) actos jurídicos.<br />

3. Obligaciones <strong>de</strong> los condóminos: Contribución a los gastos <strong>de</strong> reparación y conservación. Deudas contraídas<br />

en pro <strong>de</strong> la comunidad. Cargas <strong>reales</strong> que gravan la cosa. Insolvencia <strong>de</strong> algún condómino. Deudas<br />

por rentas, frutos o daños.<br />

4. Administración <strong>de</strong> la cosa común: El Art. 2699, situaciones a las que da lugar. Quórum y mayoría, caso <strong>de</strong><br />

empate. Designación <strong>de</strong> Administrador. Arrendamiento; preferencia; naturaleza <strong>de</strong>l contrato. Condómino<br />

que administra sin mandato. Proporción para la división <strong>de</strong> los frutos.<br />

5. Extinción <strong>de</strong>l condómino: Modos comunes a la extinción <strong>de</strong>l dominio. El abandono. Modo típico <strong>de</strong>l condominio.<br />

La partición. Naturaleza <strong>de</strong> la acción; efectos <strong>de</strong> la partición. Clases <strong>de</strong> partición. Formas <strong>de</strong> realizarlas.<br />

División <strong>de</strong>l condominio mediante el sistema <strong>de</strong> propiedad horizontal.<br />

UNIDAD XV: CONDOMINIO CON INDIVISIÓN FORZOSA<br />

1. Indivisión forzosa <strong>de</strong> origen extralegal: 1) Convenido por los condóminos respecto <strong>de</strong> bienes no hereditarios;<br />

2) Impuestas por el donante; 3) Otorgadas por el Juez por nocividad <strong>de</strong> la partición; 4) Impuestas por<br />

el testador o el cónyuge supérstite o convenida por los cohere<strong>de</strong>ros. Ley 14.394.<br />

2. Indivisión forzosa <strong>de</strong> origen legal: Condominio <strong>de</strong> accesorios <strong>de</strong> dos o más propieda<strong>de</strong>s. Naturaleza jurídica<br />

<strong>de</strong> esa situación. Faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los condóminos.<br />

3. Condominio por confusión <strong>de</strong> límites: Derecho Romano; Código Civil. Naturaleza, crítica, <strong>de</strong>finición y<br />

efectos. La acción <strong>de</strong> <strong>de</strong>slin<strong>de</strong>, objeto, naturaleza, distinción con la reivindicación, casos a los que se aplica,<br />

a quien y contra quien se da la acción.<br />

4. Ejecución <strong>de</strong>l <strong>de</strong>slin<strong>de</strong>: Formas: a) Por acuerdo <strong>de</strong> lin<strong>de</strong>ros. b) Judicial. Determinación <strong>de</strong> la línea <strong>de</strong>l <strong>de</strong>slin<strong>de</strong>,<br />

efectos y gastos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>slin<strong>de</strong>. Deslin<strong>de</strong> y mensura. Diferencias.<br />

UNIDAD XVI: CONDOMINIO DE MUROS, CERCOS Y FOSOS<br />

1. Introducción: Terminología. Concepto legal <strong>de</strong> muro medianero. El cerramiento, sentido y alcance <strong>de</strong>l<br />

llamado cerramiento forzoso.<br />

2. Medianería Urbana: Facultad acordada al que edifica primero. Obligación <strong>de</strong> contribuir al cerramiento o<br />

conservación: a) pared <strong>de</strong> cerramiento contigua; b) pared <strong>de</strong> cerramiento encaballada. 1) Construcción sin<br />

previo requerimiento. Derecho al cobro. Prescripción. Uso <strong>de</strong> la pared <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> prescripta la acción.<br />

3. Prueba en materia <strong>de</strong> medianería: Presunciones. Prueba en contrario. Derechos y obligaciones <strong>de</strong> los<br />

condóminos.<br />

4. Adquisición <strong>de</strong> la medianería: Medios; fundamentos. Naturaleza jurídica; quienes pue<strong>de</strong>n adquirir; condiciones;<br />

extensión y volumen, obligaciones <strong>de</strong>l adquirente, precio <strong>de</strong> la medianería.<br />

5. Medianería Rural: Cerramientos que <strong>de</strong>ben hacerse o no a comunidad <strong>de</strong> gastos. Presunción. Derechos y<br />

obligaciones. Árboles medianeros.<br />

Pág. 6 <strong>de</strong> 8


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA<br />

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS<br />

AÑO LECTIVO: 2014<br />

UNIDAD XVII: PROPIEDAD HORIZONTAL<br />

1. Nociones Generales: Nociones y antece<strong>de</strong>ntes históricos. El art. 2617 <strong>de</strong>l Código Civil. La Ley 13.512:<br />

sus fuentes. Naturaleza jurídica <strong>de</strong> la propiedad horizontal, distintas teorías.<br />

2. El Objeto: 1) El edificio. Las propieda<strong>de</strong>s verticales divididas por <strong>de</strong>partamentos. Los clubes <strong>de</strong> campo.<br />

Los parques industriales. 2) Las cosas o partes comunes. Carácter <strong>de</strong> la enumeración. Criterio legal para la<br />

<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> los bienes comunes.- 3) Cosas o partes privadas.-<br />

3. Constitución <strong>de</strong>l sistema: El reglamento. Naturaleza jurídica. Sanción <strong>de</strong>l reglamento, distintos supuestos<br />

y mayorías requeridas. Forma <strong>de</strong>l reglamento. Inscripción. Fuerza obligatoria. Modificación <strong>de</strong>l reglamento.<br />

Reforma por vía judicial.<br />

4. El consorcio <strong>de</strong> propietarios: Naturaleza. Discusión acerca <strong>de</strong> si es o no un sujeto <strong>de</strong> <strong><strong>de</strong>recho</strong>. Consorcio<br />

unipersonal.<br />

5. Administración: 1) El administrador: exigencia legal; <strong>de</strong>signación; funciones; faculta<strong>de</strong>s; remoción. 2) La<br />

asamblea. Concepto. Clases, convocatoria, citación, <strong>de</strong>liberación; quórum; votación; mayorías especiales;<br />

efectos <strong>de</strong> las <strong>de</strong>cisiones.<br />

UNIDAD XVIII: PROPIEDAD HORIZONTAL (CONTINUACIÓN)<br />

1. Derechos <strong>de</strong> los propietarios: A) Sobre las partes comunes. Uso <strong>de</strong> las partes comunes: a) por los copropietarios;<br />

b) por un co-propietario; c) por un tercero. Propiedad <strong>de</strong> las partes comunes, criterio con que<br />

<strong>de</strong>be fijarse el valor. B) Sobre las partes privativas: Los artículos 5 y 6. Titulares <strong>de</strong> la acción, competencia,<br />

procedimiento.<br />

2. Obligación <strong>de</strong> los propietarios en razón <strong>de</strong> las partes comunes: 1) Cargas comunes; liberación <strong>de</strong> expensas<br />

por servicios no prestados. Expensas comunes a cargo <strong>de</strong> los propietarios. Innovaciones y mejoras. Concordancia<br />

entre los arts. 7 y 8. Obligación <strong>de</strong> abstenerse <strong>de</strong> realizar actos que afecten a las partes comunes<br />

a) prohibiciones estéticas; b) obras nuevas, quienes pue<strong>de</strong>n accionar; c) sobreelevación; d) sótanos y excavaciones.<br />

3. Expensas Comunes: El art. 17. Privilegio <strong>de</strong>l crédito por expensas. Situación <strong>de</strong>l acreedor hipotecario. El<br />

caso <strong>de</strong> la subasta judicial. Cobro <strong>de</strong> las expensas comunes.<br />

4. Extinción <strong>de</strong> la Propiedad Horizontal.-Noción. Ruina o <strong>de</strong>strucción. Vetustez. Concentración. Abandono.<br />

5. Estado <strong>de</strong> Prehorizontalidad: La ley 19.724. Supuestos comprendidos. Afectación <strong>de</strong>l inmueble. Carácter<br />

<strong>de</strong> las normas. El Plenario Cotton.<br />

6. Los Contratos <strong>de</strong> futuras unida<strong>de</strong>s: Cláusulas especiales; registración <strong>de</strong> los boletos, conflicto con un poseedor.<br />

UNIDAD XIX: SERVIDUMBRES<br />

1. De las servidumbres en general: Definición <strong>de</strong> servidumbre (Art. 2970), elementos clasificación: I) activas<br />

y pasivas; II) <strong>reales</strong> y personales; con fundo o sin fundo dominante. Las obligaciones <strong>de</strong> hacer y la servidumbre.<br />

2. Clasificación <strong>de</strong> las servidumbres: activas y pasivas. Reales y personales. Continuas y discontinuas. Aparentes<br />

y no aparentes. Tipicidad. Constitución <strong>de</strong> las servidumbres. Quienes pue<strong>de</strong>n constituir servidumbre.<br />

Condiciones y plazos. Presunciones. Individualidad y divisibilidad <strong>de</strong> las servidumbres.<br />

3. Derechos y obligaciones: A) Del propietario <strong>de</strong>l predio dominante. Acciones <strong>reales</strong> y posesorias. B) <strong>de</strong>l<br />

propietario <strong>de</strong> la heredad sirviente. Cambio <strong>de</strong>l lugar <strong>de</strong> la servidumbre. Trabajos contrarios al ejercicio <strong>de</strong><br />

la servidumbre. Faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l propietario. División <strong>de</strong> la heredad sirviente.<br />

4. Extinción <strong>de</strong> las servidumbres: Renuncia. Confusión. No recortar utilidad. Extinción parcial. Cambio <strong>de</strong><br />

lugar. Prescripción liberatoria. Muerte <strong>de</strong>l titular <strong>de</strong>l fundo dominante.<br />

5. Servidumbre en particular: Servidumbre <strong>de</strong> tránsito. Servidumbres <strong>de</strong> agua. Breves nociones.<br />

6. Servidumbres Administrativas: Concepto y distintas clases.<br />

UNIDAD XX: USUFRUCTO, USO Y HABITACIÓN<br />

1. Usufructo: Concepto, objeto; el cuasiusufructo. Constitución formas, capacidad, objeto, modalida<strong>de</strong>s. Duración.<br />

Obligaciones <strong>de</strong>l usufructo antes d entrar en el uso y goce <strong>de</strong> los bienes.<br />

2. Derechos y <strong>de</strong>beres: a) Del usufructuario; 1) po<strong>de</strong>res jurídicos; 2) po<strong>de</strong>res materiales; 3) <strong>de</strong>beres. b) <strong>de</strong>l<br />

nudo propietario.<br />

3. Extinción <strong>de</strong>l usufructo: Distintas causas.<br />

Pág. 7 <strong>de</strong> 8


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA<br />

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS<br />

AÑO LECTIVO: 2014<br />

4. Uso y habitación: a) Derecho <strong>de</strong> uso: concepto; el caso anómalo <strong>de</strong> uso.- b) Habitación: concepto. Derecho<br />

<strong>de</strong> habitación <strong>de</strong>l cónyuge supérstite (Ley 29.798).<br />

5. Derecho Real <strong>de</strong> Superficie Forestal: Concepto. Caracteres. Análisis <strong>de</strong> la Ley.<br />

UNIDAD XXI: HIPOTECA<br />

1. Garantías <strong>reales</strong> y personales: Concepto. Importancia económica. Los privilegios, el <strong><strong>de</strong>recho</strong> <strong>de</strong> retención<br />

y los <strong><strong>de</strong>recho</strong>s <strong>reales</strong> <strong>de</strong> garantía. Hipoteca.<br />

2. Concepto <strong>de</strong> hipoteca: El artículo 3108. Naturaleza jurídica <strong>de</strong> la hipoteca. Distintas opiniones. Caracteres<br />

<strong>de</strong> la hipoteca: a) la accesoriedad; b) la convencionalidad; c) la indivisibilidad, art. 3112 y ley 11.725; d)<br />

la especialidad, en cuanto a la cosa y en cuanto al crédito. La ley 21.309.<br />

3. Hipoteca en garantías <strong>de</strong> obligaciones: a) <strong>de</strong> hacer; b) <strong>de</strong> no hacer; c) condicionales; d) eventuales; e) <strong>de</strong><br />

una generalidad <strong>de</strong> obligaciones. Las hipotecas abiertas. Las hipotecas en moneda extranjera.<br />

4. Objeto <strong>de</strong> la Hipoteca: a) contrato hipotecario; b) condiciones <strong>de</strong> forma; c) condiciones <strong>de</strong> fondo. 1) Propiedad<br />

<strong>de</strong> la cosa hipotecada. 2) Hipoteca sobre inmueble ajeno. 3) Hipoteca por el condómino. Inscripción.<br />

Reserva <strong>de</strong> rango hipotecario.<br />

5. Hipoteca <strong>de</strong> un inmueble afectado al régimen <strong>de</strong> prehorizontalidad.<br />

UNIDAD XXII: HIPOTECA (CONTINUACIÓN)<br />

1. Relaciones que establece la hipoteca entre acreedor y <strong>de</strong>udor: La hipoteca y el <strong>de</strong>smembramiento <strong>de</strong> la<br />

propiedad. Efectos <strong>de</strong> la hipoteca entre partes. Actos <strong>de</strong> disposición material. Actos <strong>de</strong> disposición jurídica;<br />

locación <strong>de</strong>l inmueble hipotecado.<br />

2. Relaciones entre acreedor y terceros adquirentes: 1) Asunción <strong>de</strong> <strong>de</strong>uda por el adquirente. 2) Sin asunción.<br />

Efectos <strong>de</strong> la enajenación. Pago por el tercero poseedor. Procedimiento <strong>de</strong> ejecución. Derechos <strong>de</strong>l tercero<br />

poseedor.<br />

3. Extinción y cancelación <strong>de</strong> la hipoteca: a) Extinción; causales. b) Cancelación; concepto y forma. Hipoteca<br />

con pagarés hipotecarios. Concepto. El artículo 3.202.<br />

4. Letras Hipotecarias. Análisis <strong>de</strong> la ley 24.441. Ejecución hipotecaria: judicial y extrajudicial.<br />

5. Prenda y Anticresis: Concepto y breve noción <strong>de</strong> sus características fundamentales.<br />

UNIDAD XXIII: ACCIONES REALES<br />

1. Acciones <strong>reales</strong>: División <strong>de</strong> las acciones. Fuentes <strong>de</strong>l Código. Metodología. Ámbito <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> las<br />

acciones <strong>reales</strong>. Distintas opiniones al respecto.<br />

2. La acción reivindicatoria: Concepto. 1) Aptitud para ejercerla: I) Comprador a quien no se le hizo tradición:<br />

a) posesión <strong>de</strong> la cosa en po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l ven<strong>de</strong>dor; b) <strong>de</strong> un tercero. II) Caso <strong>de</strong>l here<strong>de</strong>ro y <strong>de</strong>l legatario.<br />

III) Reivindicación por el condómino; a) contra otros condóminos; b) contra terceros. 2) Persona contra<br />

quien se dirige la reivindicación: a) contra el poseedor; b) contra el <strong>de</strong>tentador; c) <strong>de</strong>mandado que niega<br />

poseer; d) poseedor ficto; e) here<strong>de</strong>ro <strong>de</strong>l poseedor. 3) Objeto y alcance <strong>de</strong> la acción reivindicatoria. I)<br />

Objeto. II) Bienes no reivindicables. III) Reemplazo por acciones personales. IV) Alcance <strong>de</strong> la acción; a)<br />

casos en que hay discusión; b) caso <strong>de</strong>l tercer adquirente a título oneroso. El art. 1051 <strong>de</strong>l Código Civil.<br />

3. Juicio <strong>de</strong> reivindicación: Medidas <strong>de</strong> seguridad. Pruebas. Sentencia.<br />

4. Acción reivindicatoria en materia <strong>de</strong> bienes muebles. Cuando proce<strong>de</strong>. Naturaleza jurídica <strong>de</strong> la adquisición.<br />

Artículos 2412 y 2414 <strong>de</strong>l Código Civil. Corolarios <strong>de</strong>l Art. 2412 <strong>de</strong>l Código Civil. Excepciones al<br />

Art. 2412 <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Código.<br />

5. Acciones negatorias y confesorias. Breves nociones.<br />

UNIDAD XXIV: PUBLICIDAD DE LOS DERECHOS REALES<br />

1. Publicidad: Concepto. La publicidad y los <strong><strong>de</strong>recho</strong>s <strong>reales</strong>. Sistemas <strong>de</strong> publicidad. La posesión y la publicidad.<br />

2. La publicidad y los registros: El <strong><strong>de</strong>recho</strong> registral. Concepto, naturaleza, fundamentos. El <strong><strong>de</strong>recho</strong> registral<br />

en un estado fe<strong>de</strong>ral. Diversas especies <strong>de</strong> <strong><strong>de</strong>recho</strong> registral. Sobre la existencia <strong>de</strong> una teoría general<br />

<strong>de</strong>l <strong><strong>de</strong>recho</strong> registral.<br />

3. El <strong><strong>de</strong>recho</strong> registral inmobiliario: Noción. Terminología. Concepto; caracteres. Relaciones con otras ramas<br />

<strong>de</strong>l <strong><strong>de</strong>recho</strong>. Evolución histórica <strong>de</strong> la publicidad inmobiliaria.<br />

Pág. 8 <strong>de</strong> 8


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA<br />

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS<br />

AÑO LECTIVO: 2014<br />

4. Sistemas registrales: Noción: I) Sistema francés. II) Sistema alemán. III) Sistema suizo. IV) Sistema australiano.<br />

(Acta Torrens).<br />

5. Evolución histórica <strong>de</strong>l <strong><strong>de</strong>recho</strong> registral inmobiliario en la República Argentina: I) Sistema <strong>de</strong>l Código<br />

Civil; el título y el modo. II) Las leyes provinciales; inconstitucionalidad. III) Los proyectos <strong>de</strong> reforma.<br />

IV) El nuevo Art. 2505, su fuente, crítica y su complementación por el Decreto ley 17.801.-<br />

UNIDAD XXV: PUBLICIDAD DE LOS DERECHOS REALES (CONTINUACIÓN)<br />

1. Análisis <strong>de</strong>l Decreto-Ley 17.801: A) Documentos inscribibles; requisitos. B) Naturaleza jurídica y efectos<br />

<strong>de</strong> la inscripción. C) Clase <strong>de</strong> inscripción. D) Petición <strong>de</strong> inscripción, asiento <strong>de</strong> presentación; <strong>de</strong>sistimiento<br />

<strong>de</strong> la petición. Ley provincial 5.148.<br />

2. Principio <strong>de</strong> legalidad: Concepto. La función calificadora. Alcance. Jurispru<strong>de</strong>ncia. Inscripción provisoria,<br />

plazos, prórroga. El contencioso registral.<br />

3. Principio <strong>de</strong> matriculación: Concepto. Inmuebles <strong>de</strong>l dominio público. El folio real, noción, elementos<br />

que contiene; contenido <strong>de</strong> los asientos y forma <strong>de</strong> practicarlos. Subdivisión y unificación <strong>de</strong> inmuebles.<br />

4. Certificado con reserva <strong>de</strong> prioridad: El bloqueo o cierre registral. Plazo <strong>de</strong> vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong>l certificado; certificado<br />

usado por distinto escribano o para un acto distinto; escritura sin certificado; escritura simultánea.<br />

Inscripción condicional. Plazo para presentar los documentos. Diversas alternativas. Medidas que pue<strong>de</strong><br />

solicitar el titular <strong>de</strong> una inscripción condicional. Informes, concepto, diferencia con los certificados.<br />

5. El tracto sucesivo: Concepto. Tracto abreviado, distintos supuestos. Principio <strong>de</strong> prioridad o rango. Reserva,<br />

permuta, posposición y coparticipación <strong>de</strong> rango. Rectificación <strong>de</strong> asientos. Caducidad <strong>de</strong> inscripciones.<br />

Anotaciones personales.<br />

6. Catastro y registro: Vinculaciones y diferencias. El Decreto-Ley 20.440, breves nociones. La ley Provincial<br />

1030.<br />

UNIDAD XXVI: PUBLICIDAD DE LOS DERECHOS REALES (CONTINUACIÓN)<br />

1. Régimen Registral <strong>de</strong> los automotores. Análisis <strong>de</strong>l Decreto Ley 6582/58 y Ley 22.977. a) Documentos<br />

Inscribibles; requisitos. b) Naturaleza Jurídica y efectos <strong>de</strong> la inscripción.<br />

2. Principios Registrales: a) Publicidad. El bloqueo registral: Quienes pue<strong>de</strong>n peticionarlo. Informes. Consultas.<br />

Recursos Administrativos y Judiciales. b) Matriculación. c) Especialidad. d) Legalidad. e) Prioridad.<br />

f) Tracto Sucesivo.<br />

3. La Buena Fé en materia <strong>de</strong> automotores. La tradición. Denuncia <strong>de</strong> Venta y Compra. Prescripción Adquisitiva.<br />

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Selección e interpretación <strong>de</strong> información tanto doctrinaria como jurispru<strong>de</strong>ncial.<br />

Elaboración y fundamentación <strong>de</strong> argumentos frente al dictado <strong>de</strong> soluciones legales ina<strong>de</strong>cuadas o injustas.<br />

Relación entre los elementos que caracterizan el Sistema Jurídico Argentino y aquellos que i<strong>de</strong>ntifican los<br />

Regímenes <strong>de</strong> las <strong>de</strong>más naciones.<br />

Selección <strong>de</strong> las distintas soluciones aplicables frente a un problema referido o relacionado con los Derechos<br />

Reales.<br />

Reconocimiento <strong>de</strong> las soluciones legales, jurispru<strong>de</strong>nciales y doctrinarias que mejor satisfagan el valor<br />

justicia.<br />

CONTENIDOS ACTITUDINALES<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Actitud crítica y <strong>de</strong> investigación frente a los casos que se presenten para su resolución.<br />

Valoración <strong>de</strong>l empleo <strong>de</strong> un vocabulario preciso, que permita un a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong>senvolvimiento en el mundo<br />

<strong>de</strong>l <strong><strong>de</strong>recho</strong>.<br />

Conciencia <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong> buscar y transmitir permanentemente el valor JUSTICIA en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

la tarea profesional.<br />

Autocrítica ante las equivocaciones y tolerancia ante las calificaciones y correcciones obtenidas en el <strong>de</strong>sempeño<br />

<strong>de</strong> las tareas encomendadas.<br />

Respeto por las opiniones y argumentos ajenos.<br />

Actitud participativa y solidaria ante las propuestas <strong>de</strong> trabajo en equipo.<br />

Pág. 9 <strong>de</strong> 8


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA<br />

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS<br />

AÑO LECTIVO: 2014<br />

METODOLOGÍA:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Exposiciones Orales.<br />

Trabajos Prácticos Individuales.<br />

Dinámica <strong>de</strong> Grupo.<br />

Resolución <strong>de</strong> Problemas.<br />

Estudio <strong>de</strong> Casos.<br />

EVALUACION:<br />

CRITERIOS:<br />

a. Consi<strong>de</strong>rando al aprendizaje como un proceso en permanente construcción, se evaluará tanto dicho proceso<br />

como aquellos productos a los que el mismo dé lugar.<br />

b. Se <strong>de</strong>sarrollará una permanente tarea investigativa <strong>de</strong> las dificulta<strong>de</strong>s y los logros <strong>de</strong> los alumnos, lo que<br />

permitirá <strong>de</strong>dicar mayor cantidad <strong>de</strong> tiempo a aquellos que necesiten más atención.<br />

c. El objetivo <strong>de</strong> la evaluación será enriquecer el proceso <strong>de</strong> aprendizaje con la finalidad <strong>de</strong> formar personas<br />

críticas, creativas, analíticas, que razonen e integren los conocimientos adquiridos.<br />

d. A lo largo <strong>de</strong>l ciclo lectivo se evaluará:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

si los alumnos ponen en juego los conocimientos y procedimientos esperados;<br />

si los alumnos aplican los conocimientos adquiridos en la resolución <strong>de</strong> los problemas planteados;<br />

si los argumentos con los que los alumnos <strong>de</strong>fien<strong>de</strong>n sus i<strong>de</strong>as están a<strong>de</strong>cuadamente fundamentados;<br />

si pue<strong>de</strong>n superar las dificulta<strong>de</strong>s por sí mismos o constantemente requieren ayuda externa.<br />

e. Para ello, se recurrirá a distintos tipos <strong>de</strong> evaluación, y se tendrá en cuenta la responsabilidad y el interés<br />

por la materia, el <strong>de</strong>sempeño tanto individual como grupal <strong>de</strong>l alumno, la buena predisposición y la participación<br />

en clase.<br />

f. Los presentes criterios <strong>de</strong> evaluación se darán a conocer a los alumnos con la intención <strong>de</strong> recabar sus pareceres<br />

y propiciar la reflexión sobre su tarea.<br />

INSTRUMENTOS:<br />

Le evaluación se llevará a cabo <strong>de</strong> la siguiente manera:<br />

a. Evaluación Inicial: Se <strong>de</strong>sarrollará durante las dos primeras clases, extendiéndose si fuere necesario. La<br />

finalidad será alcanzar un conocimiento acabado a cerca <strong>de</strong>l dominio que posean los alumnos <strong>de</strong> los contenidos<br />

necesarios para abordar aquellos que forman parte <strong>de</strong> la presente asignatura. Se prevé la realización<br />

<strong>de</strong> una prueba objetiva, <strong>de</strong> elección múltiple, para la clase inicial y una evaluación oral, <strong>de</strong> respuesta<br />

libre para la segunda clase, a fin <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r discutir los resultados obtenidos en la primera. A partir <strong>de</strong> allí,<br />

podrá <strong>de</strong>sarrollarse una planificación acor<strong>de</strong> a las características <strong>de</strong>l grupo.<br />

b. Evaluación Formativa: Se llevará a cabo a lo largo <strong>de</strong>l año para analizar los ritmos <strong>de</strong> aprendizaje, dificulta<strong>de</strong>s,<br />

errores y aciertos que <strong>de</strong>muestre cada alumno. Se tomará un examen parcial oral que incluirá la<br />

parte general <strong>de</strong> la materia. En todo momento se observará el comportamiento <strong>de</strong> los alumnos, tanto individualmente<br />

como en lo que hace a su <strong>de</strong>sempeño como parte integrante <strong>de</strong>l grupo.<br />

c. Evaluación Sumativa: Se cumplirá a través <strong>de</strong> un examen final oral que tendrá lugar una vez finalizado el<br />

ciclo. Se recurrirá al uso <strong>de</strong>l bolillero, <strong>de</strong>l cual el alumno extraerá al azar dos bolillas, cada una <strong>de</strong> las cuales<br />

representará una unidad temática. Escogerá una <strong>de</strong> ellas para comenzar la exposición, y según su <strong>de</strong>senvolvimiento<br />

se le formularán preguntas sobre la otra. Será entonces cuando podrá <strong>de</strong>terminarse si se han<br />

cumplido los objetivos previstos, más aún si se tiene en cuenta que se <strong>de</strong>berá rendir con “Programa Mosaico”.<br />

CONDICIONES PARA OBTENER LA REGULARIDAD<br />

<br />

<br />

80 % <strong>de</strong> Asistencia a Clase.<br />

Examen Parcial Oral Aprobado.<br />

CONDICIONES PARA APROBAR LA MATERIA<br />

<br />

Examen Final Oral Aprobado (Se adjunta Programa <strong>de</strong> Examen Final Vigente).<br />

Pág. 10 <strong>de</strong> 8


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA<br />

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS<br />

AÑO LECTIVO: 2014<br />

RECURSOS DIDÁCTICOS:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Pizarrón.<br />

Power Point.<br />

Retroproyector.<br />

Esquemas <strong>de</strong> Contenidos.<br />

Jurispru<strong>de</strong>ncia Nacional y Provincial.<br />

Legislación Nacional, Provincial y Municipal.<br />

BIBLIOGRAFÍA:<br />

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA<br />

AUTOR TITULO EDITORIAL<br />

Mariani <strong>de</strong> Vidal, Marina<br />

Papaño, Kipper, Dillon,<br />

Causse<br />

Cornejo, Américo Atilio<br />

Gatti, Edmundo<br />

“Curso <strong>de</strong> Derechos Reales”<br />

- 3 Tomos<br />

“Derechos Reales” - 3<br />

Tomos<br />

“Curso <strong>de</strong> Derechos Reales”<br />

“Teoría General <strong>de</strong> los<br />

Derechos Reales”<br />

Zavalía 1993<br />

Depalma<br />

Cornejo, Américo Atilio “Derecho Registral” Astrea<br />

Virtu<strong>de</strong>s 2005<br />

Abeledo Perrot<br />

Alterini, Jorge Horacio “Acciones Reales” Abelledo Perrot<br />

LUGAR Y AÑO<br />

DE EDICIÓN<br />

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA<br />

AUTOR TITULO EDITORIAL<br />

Salvat, Raymundo (Actualizado<br />

por Manuel Argañaraz)<br />

Borda, Guillermo<br />

Garrido, Roque<br />

Dessen, Julio y Vera Villalobos,<br />

Enrique<br />

He<strong>de</strong>mann, J.W.<br />

Legon, Fernando<br />

“Tratado <strong>de</strong> Derecho Civil<br />

Argentino Derechos Reales”<br />

“Tratado <strong>de</strong> Derecho Civil<br />

– Derechos Reales”<br />

“Código Civil Anotado” -<br />

Libro III: Derechos Reales<br />

“Manual <strong>de</strong> Derechos Reales”<br />

“Tratado <strong>de</strong> Derecho Civil<br />

- Vol. II: Derechos Reales”<br />

“Tratado <strong>de</strong> los Derechos<br />

Reales”<br />

Laquis, Manuel Antonio “Derechos Reales” Depalma<br />

Moisset <strong>de</strong> Espanés, Luis<br />

“Estudios: Parte General,<br />

Obligaciones y Derechos<br />

Reales”<br />

T.E.A. Bs. As., 1961<br />

Perrot 1975<br />

Zavalía 1972<br />

Comercio y Justicia<br />

LUGAR Y AÑO<br />

DE EDICIÓN<br />

Pág. 11 <strong>de</strong> 8


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA<br />

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS<br />

AÑO LECTIVO: 2014<br />

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA<br />

AUTOR TITULO EDITORIAL<br />

Valdés, Horacio y Orchansky,<br />

Benito<br />

Allen<strong>de</strong>, Guillermo<br />

Lafaille, Héctor<br />

Peña Guzmán, Luis Alberto<br />

Clerc, Carlos<br />

Llambías, Jorge - Alterini,<br />

Jorge<br />

“Lecciones <strong>de</strong> Derechos<br />

Reales”<br />

“Panorama <strong>de</strong> los Derechos<br />

Reales”<br />

“Tratado <strong>de</strong> los Derechos<br />

Reales”<br />

“Derecho Civil - Derechos<br />

Reales”<br />

“El Derecho <strong>de</strong> Dominio y<br />

sus Modos <strong>de</strong> Adquisición”<br />

“Código Civil Anotado,<br />

Doctrina y Jurispru<strong>de</strong>ncia”<br />

- Tomo IV A<br />

Lerner<br />

La Ley<br />

Ediar<br />

Tea<br />

Abaco<br />

Bs. As.<br />

Abelledo Perrot 1981<br />

LUGAR Y AÑO<br />

DE EDICIÓN<br />

CONSULTA ALUMNOS:<br />

TIEMPO<br />

Durante todo el Ciclo Lectivo.<br />

RESPONSABLES<br />

Américo A. Cornejo - Nelda<br />

Villada - Leonor Salas -<br />

Agustín Vidal - María Inés<br />

Cappelen<br />

MODALIDAD<br />

(PRESENCIAL Y/O VIRTUAL)<br />

MODALIDAD VIRTUAL (Correo Electrónico)<br />

ACTIVIDADES EXTRAORDINARIAS DE LA CATEDRA [si las hubiera]:<br />

Monografías<br />

TITULO<br />

<br />

<br />

PROPÓSITOS<br />

OBJETIVOS<br />

Conocer las posiciones<br />

jurispru<strong>de</strong>nciales<br />

adoptadas en relación<br />

con los aspectos más<br />

relevantes <strong>de</strong> la<br />

Asignatura.<br />

Desarrollar una actitud<br />

crítica ante las soluciones<br />

legales ina<strong>de</strong>cuadas<br />

o injustas.<br />

DURACIÓN DE LA<br />

ACTIVIDAD<br />

Aproximadamente dos<br />

semanas <strong>de</strong> investigación<br />

y una semana <strong>de</strong>stinada a<br />

la exposición <strong>de</strong> conclusiones.<br />

EQUIPO DE<br />

TRABAJO<br />

Nelda Villada - Leonor<br />

Salas - Agustín Vidal -<br />

María Inés Cappelen<br />

Intercambios con otras<br />

Instituciones (Exposiciones<br />

<strong>de</strong> Profesores Invitados)<br />

<br />

Apreciar el contenido<br />

y alcance <strong>de</strong> los Derechos<br />

Reales <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong><br />

las <strong>de</strong>más ciencias,<br />

así como su posible<br />

relación con aquellas.<br />

Aproximadamente Cuatro<br />

Clases al año, <strong>de</strong> una hora<br />

<strong>de</strong> duración cada una.<br />

Américo A. Cornejo -<br />

Nelda Villada - María<br />

Inés Diez - Leonor Salas -<br />

Agustín Vidal - María<br />

Inés Cappelen<br />

Pág. 12 <strong>de</strong> 8


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA<br />

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS<br />

AÑO LECTIVO: 2014<br />

OBSERVACIONES:<br />

<strong>Salta</strong>, Julio <strong>de</strong> 2014.<br />

Firma Responsable<br />

Pág. 13 <strong>de</strong> 8


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA<br />

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS<br />

AÑO LECTIVO: 2014<br />

DERECHO<br />

DERECHO<br />

CIVIL REALES<br />

[PROGRAMA MOSAICO - EXAMEN]<br />

NELDA VILLADA VALDEZ<br />

LEONOR SALAS<br />

AGUSTÍN VIDAL<br />

MARÍA INÉS CAPPELEN<br />

Pág. 14 <strong>de</strong> 8


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA<br />

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS<br />

AÑO LECTIVO: 2014<br />

CARRERA<br />

DERECHO<br />

CATEDRA: Año Régimen Plan Créditos<br />

DERECHO CIVIL REALES 4º Presencial 8707 4<br />

EQUIPO DOCENTE:<br />

Nelda Villada Val<strong>de</strong>z<br />

Leonor Salas<br />

Agustín Vidal<br />

María Inés Cappelen<br />

PROFESOR<br />

CATEGORÍA<br />

Adjunto a Cargo<br />

Auxiliar Docente<br />

Ayudante Docente<br />

Ayudante Docente<br />

FUNDAMENTOS DE LA ASIGNATURA:<br />

La materia Derecho Civil Reales constituye tanto una continuación como una profundización <strong>de</strong> los principios<br />

generales <strong>de</strong>l Derecho Civil, así como <strong>de</strong> los que conforman el Derecho <strong>de</strong> las Obligaciones y <strong>de</strong> los Contratos,<br />

brindando un sólido sustento para la posterior incorporación <strong>de</strong> los institutos <strong>de</strong>l Derecho <strong>de</strong> Familia y <strong>de</strong> las Sucesiones.<br />

El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los contenidos conceptuales que integran la asignatura permitirá advertir las diferencias que<br />

existen entre cada uno <strong>de</strong> los <strong><strong>de</strong>recho</strong>s <strong>reales</strong>, y entre éstos y las <strong>de</strong>más construcciones <strong>de</strong> la vida jurídica; y alcanzar<br />

soluciones a<strong>de</strong>cuadas frente a los casos que puedan plantearse durante el ejercicio profesional.<br />

La enseñanza <strong>de</strong>be realizarse partiendo <strong>de</strong> los conceptos adquiridos por los alumnos en los años anteriores, para<br />

luego <strong>de</strong>sarrollar la “Teoría General <strong>de</strong> los Derechos Reales” y finalmente efectuar un análisis <strong>de</strong>tallado <strong>de</strong><br />

cada uno <strong>de</strong> los Derechos Reales contemplados por la legislación argentina.<br />

OBJETIVOS:<br />

Obtener un conocimiento completo y <strong>de</strong>tallado <strong>de</strong>l sistema argentino <strong>de</strong> <strong><strong>de</strong>recho</strong>s <strong>reales</strong>, sus fundamentos<br />

y funcionamiento.<br />

Conocer el contenido y alcance <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los <strong><strong>de</strong>recho</strong>s <strong>reales</strong> y sus medios <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa.<br />

Adquirir conocimientos <strong>de</strong> <strong><strong>de</strong>recho</strong> comparado que permitan juzgar como funcionan otros sistemas, así<br />

como advertir las similitu<strong>de</strong>s, ventajas y <strong>de</strong>sventajas respecto <strong>de</strong>l régimen argentino.<br />

Conocer las diferencias entre Derechos Reales y Derechos Personales.<br />

Valorar las instituciones <strong>de</strong> los Derechos Reales en la República Argentina a la luz <strong>de</strong> las Enseñanzas Sociales<br />

<strong>de</strong> la Iglesia.<br />

Resolver los problemas prácticos que se plantean en la vida <strong>de</strong> las distintas instituciones jurídico -<strong>reales</strong>.<br />

Aplicar al caso concreto los elementos conceptuales transmitidos.<br />

Desarrollar una actitud crítica ante las soluciones legales ina<strong>de</strong>cuadas o injustas.<br />

CONTENIDOS PROPUESTOS:<br />

UNIDAD I<br />

1. TEORIA GENERAL DE LOS DERECHOS REALES. Distinción Conceptual: Derechos <strong>reales</strong>, <strong><strong>de</strong>recho</strong>s<br />

personales. Criterio Filosófico Jurídico, Criterio Histórico. Ius in rem - ius in personam. Ubicación <strong>de</strong> los<br />

Derechos Reales en el Código Civil.<br />

2. EL CONTENIDO DE LOS DERECHOS REALES. Adquisición <strong>de</strong> la posesión: Distintas formas: I) Adquisición<br />

por sí. A) Adquisición por causa <strong>de</strong> muerte (Arts. 3410 y 3418). B) Por actos entre vivos: 1) Actos<br />

unilaterales: La aprehensión, la ocupación y la <strong>de</strong>socupación. 2) Actos bilaterales: La tradición, concepto,<br />

naturaleza y requisitos. La tradición <strong>de</strong> inmuebles, formas. Tradición <strong>de</strong> cosas muebles. Distintos<br />

casos.<br />

Pág. 15 <strong>de</strong> 26


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA<br />

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS<br />

AÑO LECTIVO: 2014<br />

3. RESTRICCIONES Y LIMITACIONES AL DOMINIO. Régimen jurídico <strong>de</strong> los sepulcros: Naturaleza<br />

jurídica. Derecho a pedir la división. Inembargabilidad. Usucapión <strong>de</strong> sepulcros. Normas <strong>de</strong> la Municipalidad<br />

<strong>de</strong> <strong>Salta</strong> sobre sepulcros. Cementerios privados: Régimen legal.<br />

4. CONDOMINIO CON INDIVISION FORZOSA. Indivisión forzosa <strong>de</strong> origen legal: Condominio <strong>de</strong> accesorios<br />

<strong>de</strong> dos o más propieda<strong>de</strong>s (art. 2710). Naturaleza jurídica <strong>de</strong> esa situación. Faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los<br />

condóminos.<br />

5. USUFRUCTO. Derechos y <strong>de</strong>beres: a) Del usufructuario; 1) po<strong>de</strong>res jurídicos; 2) po<strong>de</strong>res materiales; 3)<br />

<strong>de</strong>beres. b) <strong>de</strong>l nudo propietario.<br />

6. PUBLICIDAD DE LOS DERECHOS REALES. Inmuebles. Principio <strong>de</strong> Matriculación.<br />

UNIDAD II<br />

1. TEORIA GENERAL DE LOS DERECHOS REALES. Concepto <strong>de</strong> Derecho Real: La cuestión en el<br />

Derecho Romano (la acción real). Distintas concepciones sobre los <strong><strong>de</strong>recho</strong>s <strong>reales</strong>: a) Concepción Clásica<br />

(Ortolán, Mackel<strong>de</strong>y, Demolombe); b) Concepciones no Clásicas; la obligación pasivamente universal<br />

(Kant, Planiol y otros); su crítica; c) Otras concepciones. La postura <strong>de</strong>l Código. La nota al título IV y al<br />

Art. 497.<br />

2. EL CONTENIDO DE LOS DERECHOS REALES. Conservación y pérdida <strong>de</strong> la posesión: Opinión <strong>de</strong><br />

Ihering y Savigny. Normas <strong>de</strong>l Código Civil al respecto.<br />

3. RESTRICCIONES EN EL INTERÉS PRIVADO DE LOS VECINOS. Su fundamento jurídico. Distintas<br />

teorías. Naturaleza <strong>de</strong> la acción <strong>de</strong>l vecino perjudicado.<br />

4. CONDOMINIO CON INDIVISION FORZOSA. Condominio por confusión <strong>de</strong> límites: Derecho Romano;<br />

Código Civil. Naturaleza, crítica, <strong>de</strong>finición y efectos. La acción <strong>de</strong> <strong>de</strong>slin<strong>de</strong>, objeto, naturaleza, distinción<br />

con la reivindicación, casos a los que se aplica, a quien y contra quien se da la acción.<br />

5. USUFRUCTO. Extinción <strong>de</strong>l usufructo: Distintas causas.<br />

6. PUBLICIDAD DE LOS DERECHOS REALES. Inmuebles. Principio <strong>de</strong> Especialidad.<br />

UNIDAD III<br />

1. TEORIA GENERAL DE LOS DERECHOS REALES. Comparación Analítica <strong>de</strong> los <strong><strong>de</strong>recho</strong>s <strong>reales</strong> y<br />

creditorios. Semejanzas, relaciones y diferencias.<br />

2. EL CONTENIDO DE LOS DERECHOS REALES. Interversión <strong>de</strong>l Título: Concepto. Los Arts. 2353,<br />

2354, 2458: requisitos. Jurispru<strong>de</strong>ncia.<br />

3. RESTRICCIONES EN EL INTERES PRIVADO DE LOS VECINOS. Análisis <strong>de</strong> las distintas restricciones<br />

reguladas en el Código: a) Obras, trabajos o instalaciones perjudiciales para los vecinos; b) ruidos y<br />

olores molestos; c) uso <strong>de</strong> pare<strong>de</strong>s medianeras; d) plantaciones <strong>de</strong> árboles y arbustos; e) goteraje y <strong>de</strong>sagüe<br />

<strong>de</strong> aguas pluviales o servidas; f) aguas que <strong>de</strong>scien<strong>de</strong>n <strong>de</strong> fundos superiores; g) luces y vistas.<br />

4. USO Y HABITACIÓN: a) Derecho <strong>de</strong> uso: concepto; el caso anómalo <strong>de</strong> uso. b) Habitación: concepto.<br />

Derecho <strong>de</strong> habitación <strong>de</strong>l cónyuge supérstite (Ley 29.798).<br />

5. PUBLICIDAD DE LOS DERECHOS REALES. Principios Registrales: Publicidad. El bloqueo registral:<br />

Quienes pue<strong>de</strong>n peticionarlo. Informes. Consultas. Recursos Administrativos y Judiciales.<br />

UNIDAD IV<br />

1. TEORIA GENERAL DE LOS DERECHOS REALES. Casos Dudosos entre Derechos Reales y Creditorios:<br />

La posesión, la locación, la hipoteca, los privilegios y el <strong><strong>de</strong>recho</strong> <strong>de</strong> retención.<br />

2. EL CONTENIDO DE LOS DERECHOS REALES. Efectos <strong>de</strong> la posesión <strong>de</strong> cosas muebles: Antece<strong>de</strong>ntes<br />

históricos. El Art. 2412 <strong>de</strong>l Código Civil. Fundamento. Distintas teorías al respecto. Caracteres <strong>de</strong> la<br />

presunción legal. Requisitos <strong>de</strong>l Art. 2412. Artículos que complementan al 2412 (2767, 2765, 2766,<br />

2768, 2770). Análisis <strong>de</strong> los Arts. 2413 y 2414. Casos no comprendidos en la presunción <strong>de</strong> propiedad.<br />

3. MODOS DE ADQUIRIR EL DOMINIO. Generalida<strong>de</strong>s: Concepto. Modo. Título. El artículo 2524. Su<br />

crítica. Clasificación.<br />

4. CONDOMINIO DE MUROS, CERCOS Y FOSOS. Introducción: Terminología. Concepto legal <strong>de</strong> muro<br />

medianero. El cerramiento, sentido y alcance <strong>de</strong>l llamado cerramiento forzoso.<br />

5. DERECHO REAL DE SUPERFICIE FORESTAL: Concepto. Caracteres. Análisis <strong>de</strong> la Ley.<br />

6. PUBLICIDAD DE LOS DERECHOS REALES. Inmuebles. Principio <strong>de</strong> Legalidad.<br />

Pág. 16 <strong>de</strong> 26


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA<br />

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS<br />

AÑO LECTIVO: 2014<br />

UNIDAD V<br />

1. TEORIA GENERAL DE LOS DERECHOS REALES. Las Obligaciones Reales: Concepto. Diferencia<br />

con las cargas <strong>reales</strong>. La cuestión en el Art. 497 <strong>de</strong>l Código Civil y su nota; los artículos 3266, 2416 y<br />

otros en el Código Civil. Los ius ad rem.<br />

2. EL CONTENIDO DE LOS DERECHOS REALES. Otras excepciones al Art. 2412 <strong>de</strong>l Código Civil: Automotores<br />

(D.L.6582/58 y Ley 22.977). Buques y aeronaves. Semovientes: Antece<strong>de</strong>ntes: Código Civil;<br />

Los Códigos rurales. Ley 22.939, su análisis.<br />

3. MODOS DE ADQUIRIR EL DOMINIO. Apropiación: Concepto. Cosas susceptibles <strong>de</strong> apropiación.<br />

Régimen <strong>de</strong> las cosas perdidas. Los tesoros.<br />

4. CONDOMINIO DE MUROS, CERCOS Y FOSOS. Medianería Urbana: Facultad acordada al que edifica<br />

primero. Obligación <strong>de</strong> contribuir al cerramiento o conservación: a) pared <strong>de</strong> cerramiento contigua; b) pared<br />

<strong>de</strong> cerramiento encaballada. 1) Construcción sin previo requerimiento. Derecho al cobro. Prescripción.<br />

Uso <strong>de</strong> la pared <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> prescripta la acción.<br />

5. PROPIEDAD HORIZONTAL. Extinción <strong>de</strong> la Propiedad Horizontal. Noción. Ruina o <strong>de</strong>strucción. Vetustez.<br />

Concentración. Abandono.<br />

6. PUBLICIDAD DE LOS DERECHOS REALES. Inmuebles. Principio <strong>de</strong> Prioridad.<br />

UNIDAD VI<br />

1. TEORIA GENERAL DE LOS DERECHOS REALES. Enumeración <strong>de</strong> los Derechos Reales: a) Derechos<br />

<strong>reales</strong> enumerados por el Código. El Art. 2503 y su nota; carácter <strong>de</strong> la enumeración. El Art. 2614, su interpretación<br />

y crítica; b) Derechos <strong>reales</strong> fuera <strong>de</strong>l Código, su enumeración; c) Derechos <strong>reales</strong> no enumerados.<br />

Creados con anterioridad al Código y no admitidos por éste. Creados con posterioridad a la sanción<br />

<strong>de</strong>l Código y no enumerados por éste; el Art. 2502 y su nota.<br />

2. LA PROTECCION DE LOS DERECHOS REALES. La protección <strong>de</strong> la posesión y la tenencia: Concepto.<br />

Antece<strong>de</strong>ntes históricos: a) el <strong><strong>de</strong>recho</strong> romano, época clásica, <strong><strong>de</strong>recho</strong> Justiniano; b) Edad Media; c) La<br />

costumbre francesa; d) El <strong><strong>de</strong>recho</strong> español; e) Freitas. Fundamentos <strong>de</strong> la protección posesoria: distintas<br />

teorías: 1) Relativas (Savigny, Rudorff, Thibaut, Ro<strong>de</strong>r, Gans); 2) Absolutas:(Gans, Stahl, Ihering).<br />

3. MODOS DE ADQUIRIR EL DOMINIO. Especificación: Concepto. Artículo 2567. Soluciones legales.<br />

4. CONDOMINIO DE MUROS, CERCOS Y FOSOS. Prueba en materia <strong>de</strong> medianería: Presunciones.<br />

Prueba en contrario. Derechos y obligaciones <strong>de</strong> los condóminos.<br />

5. HIPOTECA. Concepto <strong>de</strong> hipoteca: El artículo 3108. Naturaleza jurídica <strong>de</strong> la hipoteca. Distintas opiniones.<br />

Caracteres <strong>de</strong> la hipoteca: a) la accesoriedad; b) la convencionalidad; c) la indivisibilidad, art. 3112 y<br />

ley 11.725; d) la especialidad, en cuanto a la cosa y en cuanto al crédito. La ley 21.309.<br />

6. PUBLICIDAD DE LOS DERECHOS REALES. Inmuebles. Tracto Sucesivo.<br />

UNIDAD VII<br />

1. TEORIA GENERAL DE LOS DERECHOS REALES. Breve noción <strong>de</strong> cada Derecho Real: Modalida<strong>de</strong>s<br />

y figuras afines.<br />

2. MODOS DE ADQUIRIR EL DOMINIO. Accesión: Concepto artículo 2571. Casos. Aluvión, Avulsión,<br />

edificación, siembra y plantación; migración <strong>de</strong> animales domesticados, adjunción, mezcla y confusión.<br />

Concepto y soluciones legales.<br />

3. CONDOMINIO SIN INDIVISION FORZOSA. Faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los condóminos: 1) respecto <strong>de</strong> la parte indivisa:<br />

a) principio general; b) enajenación; c) hipoteca <strong>de</strong> la parte indivisa; d) usufructo y uso habitación;<br />

e) acciones posesorias y petitorias. 2) Sobre la cosa común: a) principio general; b) actos materiales; c) actos<br />

jurídicos.<br />

4. CONDOMINIO DE MUROS, CERCOS Y FOSOS. Adquisición <strong>de</strong> la medianería: Medios; fundamentos.<br />

Naturaleza jurídica; quienes pue<strong>de</strong>n adquirir; condiciones; extensión y volumen, obligaciones <strong>de</strong>l adquirente,<br />

precio <strong>de</strong> la medianería.<br />

5. HIPOTECA. Hipoteca en garantías <strong>de</strong> obligaciones: a) <strong>de</strong> hacer; b) <strong>de</strong> no hacer; c) condicionales; d) eventuales;<br />

e) <strong>de</strong> una generalidad <strong>de</strong> obligaciones. Las hipotecas abiertas. Las hipotecas en moneda extranjera.<br />

6. PUBLICIDAD DE LOS DERECHOS REALES. Catastro y registro: Vinculaciones y diferencias. El Decreto<br />

- Ley 20.440, breves nociones. La ley Provincial 1030.-<br />

UNIDAD VIII<br />

1. TEORIA GENERAL DE LOS DERECHOS REALES. Régimen legal <strong>de</strong> los Derechos Reales: La autonomía<br />

<strong>de</strong> la voluntad <strong>de</strong> los <strong><strong>de</strong>recho</strong>s <strong>reales</strong>. Inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n público. Creación, fuente y tipicidad <strong>de</strong><br />

los <strong><strong>de</strong>recho</strong>s <strong>reales</strong>.<br />

Pág. 17 <strong>de</strong> 26


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA<br />

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS<br />

AÑO LECTIVO: 2014<br />

2. LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS REALES. Defensa Judicial <strong>de</strong> la Posesión: Principios comunes.<br />

Las acciones posesorias en particular. Concepto <strong>de</strong> turbación y <strong>de</strong>spojo. Prenociones <strong>de</strong> posesión y<br />

tenencia y su clasificación en relación a los remedios posesorios.<br />

3. MODOS DE ADQUIRIR EL DOMINIO. Tradición traslativa <strong>de</strong> dominio: Concepto. Diferencia con la<br />

tradición <strong>de</strong> la posesión. Requisitos <strong>de</strong> la tradición traslativa <strong>de</strong> la posesión y <strong>de</strong> la tradición traslativa <strong>de</strong>l<br />

dominio. Tradición e inscripción registral.<br />

4. CONDOMINIO DE MUROS, CERCOS Y FOSOS. Medianería Rural: Cerramientos que <strong>de</strong>ben hacerse o<br />

no a comunidad <strong>de</strong> gastos. Presunción. Derechos y obligaciones. Árboles medianeros.<br />

5. HIPOTECA. Objeto <strong>de</strong> la Hipoteca: a) contrato hipotecario; b) condiciones <strong>de</strong> forma; c) condiciones <strong>de</strong><br />

fondo. 1) Propiedad <strong>de</strong> la cosa hipotecada. 2) Hipoteca sobre inmueble ajeno. 3) Hipoteca por el condómino.<br />

Inscripción. Reserva <strong>de</strong> rango hipotecario.<br />

6. PUBLICIDAD DE LOS DERECHOS REALES. La Buena Fé en materia <strong>de</strong> automotores. La tradición.<br />

Denuncia <strong>de</strong> Venta y Compra. Prescripción Adquisitiva.<br />

UNIDAD IX<br />

1. PROPIEDAD HORIZONTAL. Nociones Generales: Nociones y antece<strong>de</strong>ntes históricos. El art. 2617 <strong>de</strong>l<br />

Código Civil. La Ley 13.512: sus fuentes. Naturaleza jurídica <strong>de</strong> la propiedad horizontal, distintas teorías.<br />

2. LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS REALES. Sistemas <strong>de</strong> las <strong>de</strong>fensas posesorias en el Código <strong>de</strong><br />

Vélez: Los Arts. 2468 Y 2469. La opinión <strong>de</strong> Alsina Atienza. Las acciones posesorias <strong>de</strong>l Art. 2487. La<br />

acción <strong>de</strong> <strong>de</strong>spojo.<br />

3. MODOS DE ADQUIRIR EL DOMINIO. Prescripción adquisitiva: Concepto. Origen y evolución histórica.<br />

Naturaleza Jurídica. Fundamento. Importancia. Formas <strong>de</strong> hacer valer la prescripción. Renuncia a la<br />

prescripción. Sujetos. Objeto.<br />

4. TEORIA GENERAL DE LOS DERECHOS REALES. Clasificación <strong>de</strong> los Derechos Reales: Distintos<br />

criterios (en relación al sujeto, al objeto, a la causa, al contenido, a su función, en relación a otras pautas).<br />

5. HIPOTECA. Hipoteca <strong>de</strong> un inmueble afectado al régimen <strong>de</strong> prehorizontalidad.<br />

6. PUBLICIDAD DE LOS DERECHOS REALES. Inmuebles. Tracto Abreviado.<br />

UNIDAD X<br />

1. LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS REALES. Las reformas introducidas por el Decreto Ley<br />

17.711: El Art. 2469. Acción policial <strong>de</strong> manutención. Acción <strong>de</strong> <strong>de</strong>spojo. Cuadro <strong>de</strong> las <strong>de</strong>fensas contra<br />

la turbación y la <strong>de</strong>sposesión <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la Reforma. Acción <strong>de</strong> obra nueva y acción <strong>de</strong> daño temido.<br />

2. EL SUJETO DE LOS DERECHOS REALES. Sujeto <strong>de</strong> Derecho. Capacidad.<br />

3. MODOS DE ADQUIRIR EL DOMINIO. Usucapión inmobiliaria: Clases. Requisitos comunes: a) La posesión;<br />

b) el tiempo. Suspensión <strong>de</strong> la prescripción; concepto; causales y efectos. Interrupción <strong>de</strong> la prescripción.<br />

Concepto, interrupción natural y <strong>civil</strong>, efectos.<br />

4. PROPIEDAD HORIZONTAL. El Objeto: 1) El edificio. Las propieda<strong>de</strong>s verticales divididas por <strong>de</strong>partamentos.<br />

Los clubes <strong>de</strong> campo. Los parques industriales. 2) Las cosas o partes comunes. Carácter <strong>de</strong> la<br />

enumeración. Criterio legal para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> los bienes comunes. 3) Cosas o partes privadas.<br />

5. HIPOTECA. Relaciones que establece la hipoteca entre acreedor y <strong>de</strong>udor: La hipoteca y el <strong>de</strong>smembramiento<br />

<strong>de</strong> la propiedad. Efectos <strong>de</strong> la hipoteca entre partes. Actos <strong>de</strong> disposición material. Actos <strong>de</strong> disposición<br />

jurídica; locación <strong>de</strong>l inmueble hipotecado.<br />

UNIDAD XI<br />

1. EL OBJETO DE LOS DERECHOS REALES. Las Cosas: Introducción. Concepto <strong>de</strong> cosa en el Derecho<br />

Romano, en el francés y en el Esbozo <strong>de</strong> Freitas. Posición <strong>de</strong> Vélez. El Art. 2311 y su nota. Legislación<br />

comparada.<br />

2. LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS REALES. Los interdictos: Disposiciones en el Código Procesal<br />

<strong>de</strong> <strong>Salta</strong>. Los interdictos y las acciones posesorias.<br />

3. MODOS DE ADQUIRIR EL DOMINIO. Usucapión breve: Concepto. Requisitos: a) justo título; b) buena<br />

fe. El plazo. Efectos.<br />

4. PROPIEDAD HORIZONTAL. Constitución <strong>de</strong>l sistema: El reglamento. Naturaleza jurídica. Sanción <strong>de</strong>l<br />

reglamento, distintos supuestos y mayorías requeridas. Forma <strong>de</strong>l reglamento. Inscripción. Fuerza obligatoria.<br />

Modificación <strong>de</strong>l reglamento. Reforma por vía judicial.<br />

5. HIPOTECA. Relaciones entre acreedor y terceros adquirentes: 1) Asunción <strong>de</strong> <strong>de</strong>uda por el adquirente. 2)<br />

Sin asunción. Efectos <strong>de</strong> la enajenación. Pago por el tercero poseedor. Procedimiento <strong>de</strong> ejecución. Derechos<br />

<strong>de</strong>l tercero poseedor.<br />

Pág. 18 <strong>de</strong> 26


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA<br />

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS<br />

AÑO LECTIVO: 2014<br />

UNIDAD XII<br />

1. EL OBJETO DE LOS DERECHOS REALES. Los Bienes: El Art. 2312 y su nota. Diferencias en el Derecho<br />

Francés con relación al sistema <strong>de</strong>l Código Civil Argentino. Patrimonio. Concepto y Breves nociones.<br />

2. LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS REALES. Petitorio y Posesorio: El ius possi<strong>de</strong>ndi y el ius possesionis.<br />

Situaciones especiales. Actos emanados <strong>de</strong> autorida<strong>de</strong>s judiciales y administrativas.<br />

3. MODOS DE ADQUIRIR EL DOMINIO. Usucapión larga: Concepto. El juicio <strong>de</strong> usucapión. El régimen<br />

hasta la sanción <strong>de</strong> la Ley 14.159. La Ley 14.159. El <strong>de</strong>creto Ley 5.756/58. Naturaleza <strong>de</strong> la acción. El<br />

juicio <strong>de</strong> usucapión en la actualidad. Juez competente. Legitimación; la <strong>de</strong>manda y sus requisitos específicos;<br />

el traslado <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda; la prueba; la sentencia. La usucapión como <strong>de</strong>fensa.<br />

4. PROPIEDAD HORIZONTAL. El consorcio <strong>de</strong> propietarios: Naturaleza. Discusión acerca <strong>de</strong> si es o no un<br />

sujeto <strong>de</strong> <strong><strong>de</strong>recho</strong>. Consorcio unipersonal.<br />

5. HIPOTECA. Extinción y cancelación <strong>de</strong> la hipoteca: a) Extinción; causales. b) Cancelación; concepto y<br />

forma. Hipoteca con pagarés hipotecarios. Concepto. El artículo 3.202.<br />

6. PUBLICIDAD DE LOS DERECHOS REALES. Principio <strong>de</strong> matriculación: Concepto. Inmuebles <strong>de</strong>l<br />

dominio público. El folio real, noción, elementos que contiene; contenido <strong>de</strong> los asientos y forma <strong>de</strong> practicarlos.<br />

Subdivisión y unificación <strong>de</strong> inmuebles.<br />

UNIDAD XIII<br />

1. EL DOMINIO. Origen y Evolución histórica: El dominio en el <strong><strong>de</strong>recho</strong> Romano; el régimen feudal. El<br />

dominio <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la Revolución francesa. La función social <strong>de</strong>l dominio.<br />

2. EL OBJETO DE LOS DERECHOS REALES. La Energía: Concepto y naturaleza. La jurispru<strong>de</strong>ncia anterior<br />

al <strong>de</strong>creto ley 17.711. El Agregado al 2311; su análisis y crítica. Legislación comparada.<br />

3. MODOS DE ADQUIRIR EL DOMINIO. Usucapión <strong>de</strong> muebles: a) <strong>de</strong> muebles en general: El Código<br />

Civil, el Código <strong>de</strong> Comercio; la Ley 17.711. El caso <strong>de</strong>l poseedor <strong>de</strong> mala fe. b) usucapión <strong>de</strong> muebles<br />

registrables.<br />

4. DOMINIO IMPERFECTO. Contrato <strong>de</strong> Fi<strong>de</strong>icomiso: Concepto. Caracteres. Análisis <strong>de</strong> la Ley 24.441 y<br />

<strong>de</strong> la legislación <strong>de</strong>l Código Civil. Distintos Supuestos <strong>de</strong> dominio fiduciario.<br />

5. PROPIEDAD HORIZONTAL. Administración: 1) El administrador: exigencia legal; <strong>de</strong>signación; funciones;<br />

faculta<strong>de</strong>s; remoción. 2) La asamblea. Concepto. Clases, convocatoria, citación, <strong>de</strong>liberación; quórum;<br />

votación; mayorías especiales; efectos <strong>de</strong> las <strong>de</strong>cisiones.<br />

6. HIPOTECA. Letras Hipotecarias. Análisis <strong>de</strong> la ley 24.441. Ejecución hipotecaria: judicial y extrajudicial.<br />

UNIDAD XIV<br />

1. EL OBJETO DE LOS DERECHOS REALES. Situaciones Especiales: Con relación al objeto <strong>de</strong> los <strong><strong>de</strong>recho</strong>s<br />

<strong>reales</strong>. El cuerpo humano, el cadáver, los sepulcros, los conjuntos <strong>de</strong> cosas.<br />

2. EL DOMINIO. Propiedad y Dominio: Cuestión sobre el significado técnico <strong>de</strong> ambos vocablos: Derecho<br />

Romano, Pothier, Constitución Nacional, Freitas, Código Civil, otras leyes.<br />

3. DOMINIO IMPERFECTO. Dominio Imperfecto en general: Concepto y Clases. El art. 2355 y el dominio<br />

imperfecto.<br />

4. CONDOMINIO. EJECUCIÓN DEL DESLINDE: Formas: A) Por acuerdo <strong>de</strong> lin<strong>de</strong>ros. B) Judicial. Determinación<br />

<strong>de</strong> la línea <strong>de</strong>l <strong>de</strong>slin<strong>de</strong>, efectos y gastos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>slin<strong>de</strong>. Deslin<strong>de</strong> y mensura. Diferencias.<br />

5. PROPIEDAD HORIZONTAL. Derechos <strong>de</strong> los propietarios: A) Sobre las partes comunes. Uso <strong>de</strong> las<br />

partes comunes: a) por los co-propietarios; b) por un co-propietario; c) por un tercero. Propiedad <strong>de</strong> las<br />

partes comunes, criterio con que <strong>de</strong>be fijarse el valor. B) Sobre las partes privativas: Los artículos 5 y 6.<br />

Titulares <strong>de</strong> la acción, competencia, procedimiento.<br />

6. PRENDA Y ANTICRESIS: Concepto y breve noción <strong>de</strong> sus características fundamentales.<br />

UNIDAD XV<br />

1. LA CAUSA DE LOS DERECHOS REALES. El principio <strong>de</strong> convalidación.<br />

2. EL OBJETO DE LOS DERECHOS REALES. Clasificación <strong>de</strong> las cosas en el Código Civil: a) en relación<br />

a sí mismas: cosas muebles e inmuebles; b) con relación a las personas: bienes <strong>de</strong>l dominio público<br />

<strong>de</strong>l Estado y bienes <strong>de</strong>l dominio privado <strong>de</strong>l Estado.<br />

3. EL CONTENIDO DE LOS DERECHOS REALES. La cuasiposesión: Concepto, distintas opiniones acerca<br />

<strong>de</strong> su existencia en el Código Civil. La coposesión.<br />

4. DOMINIO IMPERFECTO. Dominio <strong>de</strong>smembrado: distintos supuestos. El caso <strong>de</strong> la hipoteca.<br />

Pág. 19 <strong>de</strong> 26


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA<br />

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS<br />

AÑO LECTIVO: 2014<br />

5. PROPIEDAD HORIZONTAL. Obligación <strong>de</strong> los propietarios en razón <strong>de</strong> las partes comunes: 1) Cargas<br />

comunes; liberación <strong>de</strong> expensas por servicios no prestados. Expensas comunes a cargo <strong>de</strong> los propietarios.<br />

Innovaciones y mejoras. Concordancia entre los arts. 7 y 8. Obligación <strong>de</strong> abstenerse <strong>de</strong> realizar actos<br />

que afecten a las partes comunes a) prohibiciones estéticas; b) obras nuevas, quienes pue<strong>de</strong>n accionar;<br />

c) sobreelevación; d) sótanos y excavaciones.<br />

6. ACCIONES REALES: División <strong>de</strong> las acciones. Fuentes <strong>de</strong>l Código. Metodología. Ámbito <strong>de</strong> aplicación<br />

<strong>de</strong> las acciones <strong>reales</strong>. Distintas opiniones al respecto.<br />

UNIDAD XVI<br />

1. EL OBJETO DE LOS DERECHOS REALES. Clasificación <strong>de</strong> las Cosas fuera <strong>de</strong>l Código Civil: cosas<br />

registrables y no registrables, concepto, importancia y casos en que se aplica.<br />

2. EL DOMINIO. Clasificación <strong>de</strong>l dominio: Dominio perfecto e imperfecto. Clases <strong>de</strong> dominio imperfecto.<br />

Clasificaciones referidas en la nota al Art. 2507. Dominio internacional y dominio eminente. Propiedad y<br />

dominio <strong>de</strong>l estado. Dominio privado <strong>de</strong>l Estado.<br />

3. DOMINIO IMPERFECTO. Dominio revocable: Cláusulas que tornan revocable al dominio: a) Cláusulas<br />

expresas; b) cláusulas tácitas. Efectos <strong>de</strong> la revocación <strong>de</strong>l dominio.<br />

4. PROPIEDAD HORIZONTAL. Expensas Comunes: El art. 17. Privilegio <strong>de</strong>l crédito por expensas. Situación<br />

<strong>de</strong>l acreedor hipotecario. El caso <strong>de</strong> la subasta judicial. Cobro <strong>de</strong> las expensas comunes.<br />

5. ACCIONES REALES. La acción reivindicatoria: Concepto. 1) Aptitud para ejercerla: I) Comprador a<br />

quien no se le hizo tradición: a) posesión <strong>de</strong> la cosa en po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l ven<strong>de</strong>dor; b) <strong>de</strong> un tercero. II) Caso <strong>de</strong>l<br />

here<strong>de</strong>ro y <strong>de</strong>l legatario. III) Reivindicación por el condómino; a) contra otros condóminos; b) contra terceros.<br />

2) Persona contra quien se dirige la reivindicación: a) contra el poseedor; b) contra el <strong>de</strong>tentador;<br />

c) <strong>de</strong>mandado que niega poseer; d) poseedor ficto; e) here<strong>de</strong>ro <strong>de</strong>l poseedor. 3) Objeto y alcance <strong>de</strong> la acción<br />

reivindicatoria. I) Objeto. II) Bienes no reivindicables. III) Reemplazo por acciones personales. IV)<br />

Alcance <strong>de</strong> la acción; a) casos en que hay discusión; b) caso <strong>de</strong>l tercer adquirente a título oneroso. El art.<br />

1051 <strong>de</strong>l Código Civil.<br />

UNIDAD XVII<br />

1. LA CAUSA DE LOS DERECHOS REALES. Concepto <strong>de</strong> Causa: La teoría <strong>de</strong> los hechos y actos jurídicos<br />

<strong>reales</strong>.<br />

2. EL CONTENIDO DE LOS DERECHOS REALES: II) Adquisición <strong>de</strong> la posesión por medio <strong>de</strong> representantes.<br />

La tradición brevi manu y el constituto posesorio (Arts. 2387 y 2462, inc. 3ro.), concepto, discusión<br />

sobre su existencia en el Código. Transferencia <strong>de</strong> la posesión. Accesión <strong>de</strong> posesiones (Arts.<br />

2475, 2476, 4004 y 4005 <strong>de</strong>l Código Civil).<br />

3. EL DOMINIO. El Carácter exclusivo: Art. 2508 y nota Arts. 2523, 2509, 2516 y 2517.<br />

4. DOMINIO IMPERFECTO. Dominio Fiduciario: Concepto. Alcance <strong>de</strong> la prohibición <strong>de</strong> las sustituciones<br />

fi<strong>de</strong>icomisarias <strong>de</strong>l Código Civil.<br />

5. ACCIONES REALES. Juicio <strong>de</strong> reivindicación: Medidas <strong>de</strong> seguridad. Pruebas. Sentencia.<br />

6. PUBLICIDAD DE LOS DERECHOS REALES (continuación). Régimen Registral <strong>de</strong> los automotores.<br />

Análisis <strong>de</strong>l Decreto Ley 6582/58 y Ley 22.977. a) Documentos Inscribibles; requisitos. b) Naturaleza<br />

Jurídica y efectos <strong>de</strong> la inscripción.<br />

UNIDAD XVIII<br />

1. LA CAUSA DE LOS DERECHOS REALES. Título y modo: Título, concepto y clases. Modo, la tradición<br />

concepto, forma, clases. Tradición <strong>de</strong> la posesión y <strong>de</strong>l dominio.<br />

2. EL DOMINIO. El Carácter perpetuo: El Art. 2510. Excepciones a la no limitación temporal <strong>de</strong>l dominio.<br />

3. ESTADO DE PREHORIZONTALIDAD: La ley 19.724. Supuestos comprendidos. Afectación <strong>de</strong>l inmueble.<br />

Carácter <strong>de</strong> las normas. El Plenario Cotton.<br />

4. ACCIONES REALES. Acción reivindicatoria en materia <strong>de</strong> bienes muebles. Cuando proce<strong>de</strong>. Naturaleza<br />

jurídica <strong>de</strong> la adquisición. Artículos 2412 y 2414 <strong>de</strong>l Código Civil. Corolarios <strong>de</strong>l Art. 2412 <strong>de</strong>l Código<br />

Civil. Excepciones al Art. 2412 <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Código.<br />

5. PUBLICIDAD DE LOS DERECHOS REALES. El tracto sucesivo: Concepto. Tracto abreviado, distintos<br />

supuestos. Principio <strong>de</strong> prioridad o rango. Reserva, permuta, posposición y coparticipación <strong>de</strong> rango.<br />

Rectificación <strong>de</strong> asientos. Caducidad <strong>de</strong> inscripciones. Anotaciones personales.<br />

Pág. 20 <strong>de</strong> 26


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA<br />

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS<br />

AÑO LECTIVO: 2014<br />

UNIDAD XIX<br />

1. LA CAUSA DE LOS DERECHOS REALES. El principio <strong>de</strong>l nemo plus juris en los <strong><strong>de</strong>recho</strong>s <strong>reales</strong>: En<br />

las cosas muebles y en las inmuebles. El Art. 1051 <strong>de</strong>l Código Civil.<br />

2. EL DOMINIO. El Carácter absoluto: Distintos significados <strong>de</strong>l término absoluto. Régimen <strong>de</strong> Vélez. La<br />

reforma a los Arts. 2513 y 2514. Correlación entre el carácter absoluto y el ejercicio abusivo <strong>de</strong> los <strong><strong>de</strong>recho</strong>s.<br />

El Art. 1071. Doctrina y Jurispru<strong>de</strong>ncia.<br />

3. DOMINIO IMPERFECTO. Publicidad <strong>de</strong>l dominio imperfecto: El sistema <strong>de</strong> Vélez. La nota al artículo<br />

2663. Inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l artículo 2505 <strong>de</strong>l Código Civil y 33 <strong>de</strong> la ley 17.801.<br />

4. ESTADO DE PREHORIZONTALIDAD. Los Contratos <strong>de</strong> futuras unida<strong>de</strong>s: Cláusulas especiales; registración<br />

<strong>de</strong> los boletos, conflicto con un poseedor.<br />

5. PUBLICIDAD DE LOS DERECHOS REALES. Certificado con reserva <strong>de</strong> prioridad: El bloqueo o cierre<br />

registral. Plazo <strong>de</strong> vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong>l certificado; certificado usado por distinto escribano o para un acto distinto;<br />

escritura sin certificado; escritura simultánea. Inscripción condicional. Plazo para presentar los documentos.<br />

Diversas alternativas. Medidas que pue<strong>de</strong> solicitar el titular <strong>de</strong> una inscripción condicional. Informes,<br />

concepto, diferencia con los certificados.<br />

UNIDAD XX<br />

1. ACCIONES REALES. Acciones negatorias y confesorias. Breves nociones.<br />

2. RESTRICCIONES Y LIMITACIONES AL DOMINIO. Inmuebles afectados al régimen <strong>de</strong> bien <strong>de</strong> familia:<br />

La ley 14.394. Concepto <strong>de</strong> familia, quienes pue<strong>de</strong>n constituirlo; requisitos respecto <strong>de</strong>l inmueble.<br />

Inscripción. Restricciones que importa su afectación. Efectos. Desafectación. Cancelación. Recursos. La<br />

ley provincial 5148.<br />

3. DOMINIO IMPERFECTO. Extinción <strong>de</strong>l Dominio: Clases. Absolutas y relativas.<br />

4. SERVIDUMBRES. De las servidumbres en general: Definición <strong>de</strong> servidumbre (Art. 2970), elementos<br />

clasificación: I) activas y pasivas; II) <strong>reales</strong> y personales; con fundo o sin fundo dominante. Las obligaciones<br />

<strong>de</strong> hacer y la servidumbre.<br />

5. PUBLICIDAD DE LOS DERECHOS REALES. Publicidad: Concepto. La publicidad y los <strong><strong>de</strong>recho</strong>s <strong>reales</strong>.<br />

Sistemas <strong>de</strong> publicidad. La posesión y la publicidad.<br />

UNIDAD XXI<br />

1. EL CONTENIDO DE LOS DERECHOS REALES. La posesión: Concepto y elementos. Opinión <strong>de</strong> los<br />

glosadores, Savigny, Ihering, Saleilles. La posesión en el Código: posesión Art. 2351 y tenencia (2452).<br />

Opinión <strong>de</strong> la doctrina nacional. El Art. 2355, 1ra. parte, su análisis.<br />

2. EL DOMINIO. Extensión <strong>de</strong>l dominio: De las cosas inmuebles (al sub-suelo y el espacio aéreo, Art.<br />

2518). Código minero y código aeronáutico. Extensión a los accesorios (Arts. 2520, 2519 y 2521), a los<br />

frutos (Art. 2522).<br />

3. CONDOMINIO SIN INDIVISION FORZOSA. Condominio: Concepto. Origen y evolución histórica.<br />

Naturaleza jurídica. Comparación con otras figuras. Constitución. Clases.<br />

4. SERVIDUMBRES. Clasificación <strong>de</strong> las servidumbres: activas y pasivas. Reales y personales. Continuas<br />

y discontinuas. Aparentes y no aparentes. Tipicidad. Constitución <strong>de</strong> las servidumbres. Quienes pue<strong>de</strong>n<br />

constituir servidumbre. Condiciones y plazos. Presunciones. Individualidad y divisibilidad <strong>de</strong> las servidumbres.<br />

5. PUBLICIDAD DE LOS DERECHOS REALES. La publicidad y los registros: El <strong><strong>de</strong>recho</strong> registral. Concepto,<br />

naturaleza, fundamentos. El <strong><strong>de</strong>recho</strong> registral en un estado fe<strong>de</strong>ral. Diversas especies <strong>de</strong> <strong><strong>de</strong>recho</strong><br />

registral. Sobre la existencia <strong>de</strong> una teoría general <strong>de</strong>l <strong><strong>de</strong>recho</strong> registral.<br />

UNIDAD XXII<br />

1. EL CONTENIDO DE LOS DERECHOS REALES. Clasificación <strong>de</strong> la Posesión: a) Legítima e ilegítimas;<br />

b) <strong>de</strong> buena fe y <strong>de</strong> mala fe; posesión viciosa. Análisis <strong>de</strong>l agregado al Art. 2355 por el Decreto-Ley<br />

17.711.<br />

2. LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS REALES. La protección posesoria en el Código Civil: Fuentes.<br />

Principios fundamentales. Derecho a la posesión fundada en un título (Art. 2468). El interdicto <strong>de</strong><br />

adquirir. Defensa privada (Art. 2470); casos. Requisitos. Límites.<br />

3. RESTRICCIONES Y LIMITACIONES AL DOMINIO. Limitaciones al dominio solo en interés público:<br />

El Art. 2611 y su nota. Clases <strong>de</strong> limitaciones, restricciones administrativas, servidumbre administrativa y<br />

expropiación. Diferencias. Publicidad <strong>de</strong> las limitaciones administrativas al dominio.<br />

Pág. 21 <strong>de</strong> 26


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA<br />

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS<br />

AÑO LECTIVO: 2014<br />

4. SERVIDUMBRES. Derechos y obligaciones: A) Del propietario <strong>de</strong>l predio dominante. Acciones <strong>reales</strong> y<br />

posesorias. B) <strong>de</strong>l propietario <strong>de</strong> la heredad sirviente. Cambio <strong>de</strong>l lugar <strong>de</strong> la servidumbre. Trabajos contrarios<br />

al ejercicio <strong>de</strong> la servidumbre. Faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l propietario. División <strong>de</strong> la heredad sirviente.<br />

5. PUBLICIDAD DE LOS DERECHOS REALES. El <strong><strong>de</strong>recho</strong> registral inmobiliario: Noción. Terminología.<br />

Concepto; caracteres. Relaciones con otras ramas <strong>de</strong>l <strong><strong>de</strong>recho</strong>. Evolución histórica <strong>de</strong> la publicidad inmobiliaria.<br />

UNIDAD XXIII<br />

1. EL CONTENIDO DE LOS DERECHOS REALES. Naturaleza Jurídica <strong>de</strong> la posesión: a) Teorías que la<br />

consi<strong>de</strong>ran un hecho (Savigny, Windscheid); b) Teorías que la consi<strong>de</strong>ran un <strong><strong>de</strong>recho</strong> (Ihering, Molitor).<br />

Criterio actual dominante. La cuestión en el Código Civil. La nota al Libro III y la posición <strong>de</strong> Mackel<strong>de</strong>y,<br />

los Arts. 2363, 2470, 2503 y las notas a los Arts. 2351 y 2470. La doctrina al respecto.<br />

2. RESTRICCIONES Y LIMITACIONES AL DOMINIO. Restricciones en interés público reguladas por el<br />

Código Civil: a) Restricciones a la libre disponibilidad (Art. 2612 y 2613). La cláusula <strong>de</strong> no enajenar.<br />

Las inhibiciones voluntarias; b) El camino <strong>de</strong> sirga (Art. 2639).<br />

3. CONDOMINIO SIN INDIVISION FORZOSA. Obligaciones <strong>de</strong> los condóminos: Contribución a los gastos<br />

<strong>de</strong> reparación y conservación. Deudas contraídas en pro <strong>de</strong> la comunidad. Cargas <strong>reales</strong> que gravan la<br />

cosa. Insolvencia <strong>de</strong> algún condómino. Deudas por rentas, frutos o daños.<br />

4. SERVIDUMBRES. Extinción <strong>de</strong> las servidumbres: Renuncia. Confusión. No recortar utilidad. Extinción<br />

parcial. Cambio <strong>de</strong> lugar. Prescripción liberatoria. Muerte <strong>de</strong>l titular <strong>de</strong>l fundo dominante.<br />

5. PUBLICIDAD DE LOS DERECHOS REALES. Sistemas registrales: Noción: I) Sistema francés. II) Sistema<br />

alemán. III) Sistema suizo. IV) Sistema australiano. (Acta Torrens).<br />

UNIDAD XXIV<br />

1. EL DOMINIO. Concepto legal <strong>de</strong>l dominio: El Art. 2506 <strong>de</strong>l Código Civil. Su fuente y su nota. Análisis y<br />

crítica <strong>de</strong> la <strong>de</strong>finición.<br />

2. RESTRICCIONES Y LIMITACIONES AL DOMINIO. Régimen legal <strong>de</strong> los inmuebles ubicados en Zonas<br />

<strong>de</strong> Seguridad: Noción, fundamentos y situación jurídica <strong>de</strong> los inmuebles ubicados en Zonas <strong>de</strong> seguridad.<br />

Requisitos para la transferencia <strong>de</strong> inmuebles ubicados en zona <strong>de</strong> seguridad. Consecuencia <strong>de</strong> la<br />

omisión <strong>de</strong> requerir la autorización previa.<br />

3. CONDOMINIO SIN INDIVISION FORZOSA. Administración <strong>de</strong> la cosa común: El Art. 2699, situaciones<br />

a las que da lugar. Quórum y mayoría, caso <strong>de</strong> empate. Designación <strong>de</strong> Administrador. Arrendamiento;<br />

preferencia; naturaleza <strong>de</strong>l contrato. Condómino que administra sin mandato. Proporción para la división<br />

<strong>de</strong> los frutos.<br />

4. SERVIDUMBRES. Servidumbre en particular: Servidumbre <strong>de</strong> tránsito. Servidumbres <strong>de</strong> agua. Breves<br />

nociones.<br />

5. PUBLICIDAD DE LOS DERECHOS REALES. Evolución histórica <strong>de</strong>l <strong><strong>de</strong>recho</strong> registral inmobiliario<br />

en la República Argentina: I) Sistema <strong>de</strong>l Código Civil; el título y el modo. II) Las leyes provinciales; inconstitucionalidad.<br />

III) Los proyectos <strong>de</strong> reforma. IV) El nuevo Art. 2505, su fuente, crítica y su complementación<br />

por el Decreto ley 17.801.<br />

UNIDAD XXV<br />

1. EL CONTENIDO DE LOS DERECHOS REALES. Presunciones en materia <strong>de</strong> posesión: El Código<br />

Francés y el Código Civil Argentino. Distintas presunciones (Arts. 2363, 2351, 2362 y 4003). Presunciones<br />

en materia <strong>de</strong> actos posesorios, Jurispru<strong>de</strong>ncia al respecto.<br />

2. MEDIO AMBIENTE: Conceptos Generales. Legislación Vigente.<br />

3. CONDOMINIO SIN INDIVISION FORZOSA. Extinción <strong>de</strong>l condómino: Modos comunes a la extinción<br />

<strong>de</strong>l dominio. El abandono. Modo típico <strong>de</strong>l condominio. La partición. Naturaleza <strong>de</strong> la acción; efectos <strong>de</strong><br />

la partición. Clases <strong>de</strong> partición. Formas <strong>de</strong> realizarlas. División <strong>de</strong>l condominio mediante el sistema <strong>de</strong><br />

propiedad horizontal.<br />

4. GARANTIAS REALES Y PERSONALES: Concepto. Importancia económica. Los privilegios, el <strong><strong>de</strong>recho</strong><br />

<strong>de</strong> retención y los <strong><strong>de</strong>recho</strong>s <strong>reales</strong> <strong>de</strong> garantía.<br />

5. SERVIDUMBRES. Servidumbres Administrativas: Concepto y distintas clases.<br />

6. PUBLICIDAD DE LOS DERECHOS REALES. Análisis <strong>de</strong>l Decreto-Ley 17.801: A) Documentos inscribibles;<br />

requisitos. B) Naturaleza jurídica y efectos <strong>de</strong> la inscripción. C) Clase <strong>de</strong> inscripción. D) Petición<br />

<strong>de</strong> inscripción, asiento <strong>de</strong> presentación; <strong>de</strong>sistimiento <strong>de</strong> la petición. Ley provincial 5.148.<br />

Pág. 22 <strong>de</strong> 26


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA<br />

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS<br />

AÑO LECTIVO: 2014<br />

UNIDAD XXVI<br />

1. EL CONTENIDO DE LOS DERECHOS REALES. Tenencia: Concepto (2461). Clases. Distintos casos<br />

<strong>de</strong> tenencia (Art. 2462). La tenencia luego <strong>de</strong> la Reforma por el Decreto-Ley 17.711.<br />

2. EL DOMINIO. El contenido <strong>de</strong>l dominio: Faculta<strong>de</strong>s materiales y jurídicas.<br />

3. CONDOMINIO CON INDIVISION FORZOSA. Indivisión forzosa <strong>de</strong> origen extralegal: 1) Convenido<br />

por los condóminos respecto <strong>de</strong> bienes no hereditarios; 2) Impuestas por el donante; 3) Otorgadas por el<br />

Juez por nocividad <strong>de</strong> la partición; 4) Impuestas por el testador o el cónyuge supérstite o convenida por<br />

los cohere<strong>de</strong>ros. Ley 14.394.<br />

4. USUFRUCTO: Concepto, objeto; el cuasiusufructo. Constitución formas, capacidad, objeto, modalida<strong>de</strong>s.<br />

Duración. Obligaciones <strong>de</strong>l usufructo antes <strong>de</strong> entrar en el uso y goce <strong>de</strong> los bienes.<br />

5. PUBLICIDAD DE LOS DERECHOS REALES. Principio <strong>de</strong> legalidad: Concepto. La función calificadora.<br />

Alcance. Jurispru<strong>de</strong>ncia. Inscripción provisoria, plazos, prórroga. El contencioso registral.<br />

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Selección e interpretación <strong>de</strong> información tanto doctrinaria como jurispru<strong>de</strong>ncial.<br />

Elaboración y fundamentación <strong>de</strong> argumentos frente al dictado <strong>de</strong> soluciones legales ina<strong>de</strong>cuadas o injustas.<br />

Relación entre los elementos que caracterizan el Sistema Jurídico Argentino y aquellos que i<strong>de</strong>ntifican los<br />

Regímenes <strong>de</strong> las <strong>de</strong>más naciones.<br />

Selección <strong>de</strong> las distintas soluciones aplicables frente a un problema referido o relacionado con los Derechos<br />

Reales.<br />

Reconocimiento <strong>de</strong> las soluciones legales, jurispru<strong>de</strong>nciales y doctrinarias que mejor satisfagan el valor<br />

justicia.<br />

CONTENIDOS ACTITUDINALES<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Actitud crítica y <strong>de</strong> investigación frente a los casos que se presenten para su resolución.<br />

Valoración <strong>de</strong>l empleo <strong>de</strong> un vocabulario preciso, que permita un a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong>senvolvimiento en el mundo<br />

<strong>de</strong>l <strong><strong>de</strong>recho</strong>.<br />

Conciencia <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong> buscar y transmitir permanentemente el valor JUSTICIA en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

la tarea profesional.<br />

Autocrítica ante las equivocaciones y tolerancia ante las calificaciones y correcciones obtenidas en el <strong>de</strong>sempeño<br />

<strong>de</strong> las tareas encomendadas.<br />

Respeto por las opiniones y argumentos ajenos.<br />

Actitud participativa y solidaria ante las propuestas <strong>de</strong> trabajo en equipo.<br />

METODOLOGÍA:<br />

Exposiciones Orales.<br />

Trabajos Prácticos Individuales.<br />

Dinámica <strong>de</strong> Grupo.<br />

Resolución <strong>de</strong> Problemas.<br />

Estudio <strong>de</strong> Casos.<br />

EVALUACION:<br />

CRITERIOS:<br />

a. Consi<strong>de</strong>rando al aprendizaje como un proceso en permanente construcción, se evaluará tanto dicho proceso<br />

como aquellos productos a los que el mismo dé lugar.<br />

b. Se <strong>de</strong>sarrollará una permanente tarea investigativa <strong>de</strong> las dificulta<strong>de</strong>s y los logros <strong>de</strong> los alumnos, lo que<br />

permitirá <strong>de</strong>dicar mayor cantidad <strong>de</strong> tiempo a aquellos que necesiten más atención.<br />

c. El objetivo <strong>de</strong> la evaluación será enriquecer el proceso <strong>de</strong> aprendizaje con la finalidad <strong>de</strong> formar personas<br />

críticas, creativas, analíticas, que razonen e integren los conocimientos adquiridos.<br />

Pág. 23 <strong>de</strong> 26


d. A lo largo <strong>de</strong>l ciclo lectivo se evaluará:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA<br />

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS<br />

AÑO LECTIVO: 2014<br />

si los alumnos ponen en juego los conocimientos y procedimientos esperados;<br />

si los alumnos aplican los conocimientos adquiridos en la resolución <strong>de</strong> los problemas planteados;<br />

si los argumentos con los que los alumnos <strong>de</strong>fien<strong>de</strong>n sus i<strong>de</strong>as están a<strong>de</strong>cuadamente fundamentados;<br />

si pue<strong>de</strong>n superar las dificulta<strong>de</strong>s por sí mismos o constantemente requieren ayuda externa.<br />

e. Para ello, se recurrirá a distintos tipos <strong>de</strong> evaluación, y se tendrá en cuenta la responsabilidad y el interés<br />

por la materia, el <strong>de</strong>sempeño tanto individual como grupal <strong>de</strong>l alumno, la buena predisposición y la participación<br />

en clase.<br />

f. Los presentes criterios <strong>de</strong> evaluación se darán a conocer a los alumnos con la intención <strong>de</strong> recabar sus pareceres<br />

y propiciar la reflexión sobre su tarea.<br />

INSTRUMENTOS:<br />

Le evaluación se llevará a cabo <strong>de</strong> la siguiente manera:<br />

d. Evaluación Inicial: Se <strong>de</strong>sarrollará durante las dos primeras clases, extendiéndose si fuere necesario. La<br />

finalidad será alcanzar un conocimiento acabado a cerca <strong>de</strong>l dominio que posean los alumnos <strong>de</strong> los contenidos<br />

necesarios para abordar aquellos que forman parte <strong>de</strong> la presente asignatura. Se prevé la realización<br />

<strong>de</strong> una prueba objetiva, <strong>de</strong> elección múltiple, para la clase inicial y una evaluación oral, <strong>de</strong> respuesta<br />

libre para la segunda clase, a fin <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r discutir los resultados obtenidos en la primera. A partir <strong>de</strong> allí,<br />

podrá <strong>de</strong>sarrollarse una planificación acor<strong>de</strong> a las características <strong>de</strong>l grupo.<br />

e. Evaluación Formativa: Se llevará a cabo a lo largo <strong>de</strong>l año para analizar los ritmos <strong>de</strong> aprendizaje, dificulta<strong>de</strong>s,<br />

errores y aciertos que <strong>de</strong>muestre cada alumno. Se tomará un examen parcial oral que incluirá la<br />

parte general <strong>de</strong> la materia. En todo momento se observará el comportamiento <strong>de</strong> los alumnos, tanto individualmente<br />

como en lo que hace a su <strong>de</strong>sempeño como parte integrante <strong>de</strong>l grupo.<br />

f. Evaluación Sumativa: Se cumplirá a través <strong>de</strong> un examen final oral que tendrá lugar una vez finalizado el<br />

ciclo. Se recurrirá al uso <strong>de</strong>l bolillero, <strong>de</strong>l cual el alumno extraerá al azar dos bolillas, cada una <strong>de</strong> las cuales<br />

representará una unidad temática. Escogerá una <strong>de</strong> ellas para comenzar la exposición, y según su <strong>de</strong>senvolvimiento<br />

se le formularán preguntas sobre la otra. Será entonces cuando podrá <strong>de</strong>terminarse si se han<br />

cumplido los objetivos previstos, más aún si se tiene en cuenta que se <strong>de</strong>berá rendir con “Programa Mosaico”.<br />

CONDICIONES PARA OBTENER LA REGULARIDAD<br />

<br />

<br />

80 % <strong>de</strong> Asistencia a Clase.<br />

Examen Parcial Oral Aprobado.<br />

CONDICIONES PARA APROBAR LA MATERIA<br />

<br />

Examen Final Oral Aprobado (Se adjunta Programa <strong>de</strong> Examen Final Vigente).<br />

RECURSOS DIDÁCTICOS:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Pizarrón.<br />

Power Point.<br />

Retroproyector.<br />

Esquemas <strong>de</strong> Contenidos.<br />

Jurispru<strong>de</strong>ncia Nacional y Provincial.<br />

Legislación Nacional, Provincial y Municipal.<br />

BIBLIOGRAFÍA:<br />

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA<br />

AUTOR TITULO EDITORIAL<br />

Mariani <strong>de</strong> Vidal, Marina<br />

“Curso <strong>de</strong> Derechos Reales”<br />

- 3 Tomos<br />

Zavalía 1993<br />

LUGAR Y AÑO<br />

DE EDICIÓN<br />

Pág. 24 <strong>de</strong> 26


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA<br />

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS<br />

AÑO LECTIVO: 2014<br />

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA<br />

AUTOR TITULO EDITORIAL<br />

Papaño, Kipper, Dillon,<br />

Causse<br />

“Derechos Reales” - 3<br />

Tomos<br />

Depalma<br />

LUGAR Y AÑO<br />

DE EDICIÓN<br />

Cornejo, Américo Atilio<br />

Gatti, Edmundo<br />

“Curso <strong>de</strong> Derechos Reales”<br />

“Teoría General <strong>de</strong> los<br />

Derechos Reales”<br />

Virtu<strong>de</strong>s 2005<br />

Abeledo Perrot<br />

Cornejo, Américo Atilio “Derecho Registral” Astrea<br />

Alterini, Jorge Horacio “Acciones Reales” Abelledo Perrot<br />

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA<br />

AUTOR TITULO EDITORIAL<br />

LUGAR Y AÑO<br />

DE EDICIÓN<br />

Salvat, Raymundo (Actualizado<br />

por Manuel Argañaraz)<br />

Borda, Guillermo<br />

Garrido, Roque<br />

Dessen, Julio y Vera Villalobos,<br />

Enrique<br />

He<strong>de</strong>mann, J.W.<br />

Legon, Fernando<br />

“Tratado <strong>de</strong> Derecho Civil<br />

Argentino Derechos Reales”<br />

“Tratado <strong>de</strong> Derecho Civil<br />

- Derechos Reales”<br />

“Código Civil Anotado” -<br />

Libro III: Derechos Reales<br />

“Manual <strong>de</strong> Derechos Reales”<br />

“Tratado <strong>de</strong> Derecho Civil<br />

- Vol. II: Derechos Reales”<br />

“Tratado <strong>de</strong> los Derechos<br />

Reales”<br />

Laquis, Manuel Antonio “Derechos Reales” Depalma<br />

T.E.A. Bs. As., 1961<br />

Perrot 1975<br />

Zavalía 1972<br />

Moisset <strong>de</strong> Espanés, Luis<br />

Valdés, Horacio y Orchansky,<br />

Benito<br />

Allen<strong>de</strong>, Guillermo<br />

Lafaille, Héctor<br />

Peña Guzmán, Luis Alberto<br />

Clerc, Carlos<br />

Llambías, Jorge - Alterini,<br />

Jorge<br />

“Estudios: Parte General,<br />

Obligaciones y Derechos<br />

Reales”<br />

“Lecciones <strong>de</strong> Derechos<br />

Reales”<br />

“Panorama <strong>de</strong> los Derechos<br />

Reales”<br />

“Tratado <strong>de</strong> los Derechos<br />

Reales”<br />

“Derecho Civil - Derechos<br />

Reales”<br />

“El Derecho <strong>de</strong> Dominio y<br />

sus Modos <strong>de</strong> Adquisición”<br />

“Código Civil Anotado,<br />

Doctrina y Jurispru<strong>de</strong>ncia”<br />

- Tomo IV A<br />

Comercio y Justicia<br />

Lerner<br />

La Ley<br />

Ediar<br />

Tea<br />

Bs. As.<br />

Abaco<br />

Abelledo Perrot 1981<br />

Pág. 25 <strong>de</strong> 26


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA<br />

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS<br />

AÑO LECTIVO: 2014<br />

CONSULTA ALUMNOS:<br />

TIEMPO<br />

Durante todo el Ciclo Lectivo.<br />

RESPONSABLES<br />

Américo A. Cornejo - Nelda<br />

Villada - Leonor Salas -<br />

Agustín Vidal - María Inés<br />

Cappelen<br />

MODALIDAD<br />

(PRESENCIAL Y/O VIRTUAL)<br />

MODALIDAD VIRTUAL (Correo Electrónico)<br />

ACTIVIDADES EXTRAORDINARIAS DE LA CATEDRA [si las hubiera]:<br />

Monografías<br />

TITULO<br />

<br />

<br />

PROPÓSITOS<br />

OBJETIVOS<br />

Conocer las posiciones<br />

jurispru<strong>de</strong>nciales<br />

adoptadas en relación<br />

con los aspectos más<br />

relevantes <strong>de</strong> la<br />

Asignatura.<br />

Desarrollar una actitud<br />

crítica ante las soluciones<br />

legales ina<strong>de</strong>cuadas<br />

o injustas.<br />

DURACIÓN DE LA<br />

ACTIVIDAD<br />

Aproximadamente dos<br />

semanas <strong>de</strong> investigación<br />

y una semana <strong>de</strong>stinada a<br />

la exposición <strong>de</strong> conclusiones.<br />

EQUIPO DE<br />

TRABAJO<br />

Nelda Villada - Leonor<br />

Salas - Agustín Vidal -<br />

María Inés Cappelen<br />

Intercambios con otras<br />

Instituciones (Exposiciones<br />

<strong>de</strong> Profesores Invitados)<br />

<br />

Apreciar el contenido<br />

y alcance <strong>de</strong> los Derechos<br />

Reales <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong><br />

las <strong>de</strong>más ciencias,<br />

así como su posible<br />

relación con aquellas.<br />

Aproximadamente Cuatro<br />

Clases al año, <strong>de</strong> una hora<br />

<strong>de</strong> duración cada una.<br />

Américo A. Cornejo -<br />

Nelda Villada - María<br />

Inés Diez - Leonor Salas -<br />

Agustín Vidal - María<br />

Inés Cappelen<br />

OBSERVACIONES:<br />

<strong>Salta</strong>, Julio <strong>de</strong> 2014.<br />

Firma Responsable<br />

Pág. 26 <strong>de</strong> 26

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!