05.01.2015 Views

La naturaleza comunitaria de la Iglesia

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Teología lunes, 08 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 2008<br />

<strong>La</strong> <strong>naturaleza</strong> <strong>comunitaria</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Iglesia</strong><br />

Leopoldo Cervantes-Ortiz, México<br />

1<br />

Ezequiel 37.15-28, Hechos 4.13-37<br />

1. El “malentendido <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Iglesia</strong>”<br />

Emil Brunner, otro <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s teólogos reformados <strong>de</strong>l siglo XX, publicó un librito titu<strong>la</strong>do así, El<br />

malentendido <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Iglesia</strong>, pues advirtió que, en efecto, <strong>la</strong> comprensión que hay sobre <strong>la</strong> <strong>Iglesia</strong>, <strong>de</strong>ntro y<br />

fuera <strong>de</strong> el<strong>la</strong>, e incluso en ambientes ilustrados, es bastante incompleta. En primer lugar, partiendo <strong>de</strong> una<br />

i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>stacad, fruto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s reformas religiosas <strong>de</strong>l siglo XVI, una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s razones para este “malentendido”<br />

es el escaso entendimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones entre <strong>la</strong> iglesia “visible” (<strong>la</strong> que anda por el mundo y que se<br />

ha organizado externamente) y <strong>la</strong> “invisible” (<strong>la</strong> que sólo Dios conoce y en <strong>la</strong> cual i<strong>de</strong>ntifica plenamente a<br />

sus elegidos). Su confusión con el mundo al dispersarse continuamente <strong>la</strong> pone en riesgo <strong>de</strong> ser<br />

nuevamente absorbida por él y per<strong>de</strong>r su sustancia, máxime si está dispuesta a negociar su presencia y<br />

existencia a cambio <strong>de</strong> beneficios o privilegios. Su carácter <strong>de</strong> “sal” y “luz”, según <strong>la</strong>s metáforas <strong>de</strong>l propio<br />

Jesús, <strong>la</strong> obliga a reinventarse a sí misma todo el tiempo a partir <strong>de</strong> una a<strong>de</strong>cuada comprensión <strong>de</strong> su<br />

origen, misión y esperanzas específicas.<br />

Brunner insiste en que <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s cristianas <strong>de</strong>ben aspirar permanentemente a convertirse en el<br />

mo<strong>de</strong>lo Ecclesia <strong>de</strong>l Nuevo Testamento, pues es el mo<strong>de</strong>lo requerido para cumplir su función en el<br />

mundo:<br />

<strong>La</strong> Ecclesia, en el sentido <strong>de</strong> koinonia Christou y koinonia pneumatos —y por lo tanto el cuerpo <strong>de</strong><br />

Cristo— es don<strong>de</strong> el portentoso Espíritu otorga a cada miembro su don particu<strong>la</strong>r con el cual le asigna a<br />

cada uno su ministerio característico. <strong>La</strong> Ecclesia, creencia en <strong>la</strong> cual ellos profesan, es, en realidad, una<br />

realidad celestial, divina y, no obstante, es un tesoro en vasos <strong>de</strong> barro, algo que es perpetuamente<br />

malentendido y efectivamente distorsionado, no sólo por los <strong>de</strong> afuera, sino también por los fieles mismos.<br />

<strong>La</strong> maravil<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> gracia divina fue manifestada, no obstante, en el hecho <strong>de</strong> que estos malentendidos y<br />

distorsiones podrían ser superados en repetidas ocasiones y en el hecho <strong>de</strong> que, <strong>de</strong> nuevo, no sólo el<br />

i<strong>de</strong>al, sino también <strong>la</strong> <strong>Iglesia</strong> empírica triunfaba sobre conceptos equivocados muy humanos.[1]<br />

Esta es una manera muy teológica <strong>de</strong> abordar y apreciar el gran malentendido <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Iglesia</strong> en su<br />

dimensión originaria, partiendo <strong>de</strong> los lineamientos bíblicos como en el AT, cuando Israel cayó, una y otra<br />

vez, en el malentendido <strong>de</strong> su propia misión, al i<strong>de</strong>ntificar su orgullo nacionalista con el propósito divino <strong>de</strong><br />

hacerlos no el pueblo más importante <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra, sino apenas su siervo para dar a conocer <strong>la</strong>s bonda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> Dios. Por ello, el profeta Ezequiel canta y añora <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> restaurar al pueblo y a <strong>la</strong> nación<br />

entera <strong>de</strong>s<strong>de</strong> nuevas perspectivas. El libro <strong>de</strong> los Hechos también da testimonio <strong>de</strong> cómo hubo una<br />

enorme incomprensión <strong>de</strong>l rumbo que Dios estaba dando a <strong>la</strong> forma <strong>comunitaria</strong> <strong>de</strong> su pueblo. El esfuerzo<br />

<strong>de</strong> los apóstoles también estuvo presidido por un reajuste en su mentalidad sobre <strong>la</strong>s características <strong>de</strong>l<br />

“nuevo pueblo <strong>de</strong> Dios”. Prueba <strong>de</strong> ello son <strong>la</strong>s tensiones ocasionadas por <strong>la</strong> incorporación <strong>de</strong> personas<br />

ajenas al judaísmo y el diálogo dirigido por el Espíritu Santo para llegar a acuerdos que normaran <strong>la</strong><br />

convivencia cotidiana (diáconos), <strong>la</strong> aceptación o rechazo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tradiciones judías (el “concilio” <strong>de</strong><br />

Jerusalén, Hch 15), <strong>la</strong> autoridad <strong>de</strong> los apóstoles (Pedro, Juan y el propio Pablo) o <strong>la</strong> conformación <strong>de</strong> los<br />

equipos misioneros (Pablo y sus diversos co<strong>la</strong>boradores).<br />

2. Los malentendidos sociales o sociológicos sobre <strong>la</strong> <strong>Iglesia</strong><br />

Así como <strong>la</strong> teología y <strong>la</strong> doctrina reformadas se han atrevido a reformu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> <strong>naturaleza</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Iglesia</strong><br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los postu<strong>la</strong>dos más críticos que brotan el NT, en América <strong>La</strong>tina se han hecho esfuerzos profundos<br />

en ese sentido. Por ejemplo, en los años ochenta, el teólogo brasileño Leonardo Boff hizo una revisión <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s “patologías” <strong>de</strong> su iglesia (<strong>Iglesia</strong>, carisma y po<strong>de</strong>r) que le costó ser castigado por el Vaticano. Años<br />

más tar<strong>de</strong> renunció al sacerdocio. En el mismo país, Rubem Alves evi<strong>de</strong>nció el grado <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición


que había experimentado el presbiterianismo luego <strong>de</strong> poco más <strong>de</strong> 100 años <strong>de</strong> historia (Protestantismo<br />

y represión). Sus conclusiones fueron dolorosas y también le costó abandonar <strong>la</strong> iglesia que lo había<br />

formado. El pastor Zwinglio M. Dias, en un librito publicado en México (Discusión sobre <strong>la</strong> <strong>Iglesia</strong>), p<strong>la</strong>nteó<br />

también <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> reinterpretar <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Iglesia</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un horizonte más genuino <strong>de</strong><br />

servicio y misión al mundo. Rescató algunos énfasis como <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>Iglesia</strong>-mundo y <strong>la</strong> manera en que<br />

se pue<strong>de</strong> vivir <strong>la</strong> realidad eclesiástica en medio <strong>de</strong> una situación <strong>de</strong> apertura al ecumenismo. Sus<br />

pa<strong>la</strong>bras son enfáticas:<br />

2<br />

Los reformadores, al <strong>de</strong>finir <strong>la</strong> <strong>naturaleza</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Iglesia</strong> afirmaron: ecclesia reformata et semper reformanda<br />

est, esto es, <strong>la</strong> <strong>Iglesia</strong> reformada, siempre en proceso <strong>de</strong> reforma. Esta es <strong>la</strong> marca característica <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>Iglesia</strong> reve<strong>la</strong>da en el Nuevo Testamento. En <strong>la</strong> medida en que es fiel a sí misma, o, en <strong>la</strong> medida en que<br />

procura ser expresión <strong>de</strong>l cuerpo <strong>de</strong> Cristo, <strong>la</strong> <strong>Iglesia</strong> <strong>de</strong>be estar procurando siempre nuevas maneras <strong>de</strong><br />

ser en el mundo, para po<strong>de</strong>r hab<strong>la</strong>r con actualidad en el lenguaje <strong>de</strong> todos los hombres. Cabe entonces <strong>la</strong><br />

pregunta: ¿Cuál es <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> <strong>la</strong> iglesia hoy […]<br />

El N.T. l<strong>la</strong>ma a <strong>la</strong> <strong>Iglesia</strong> cuerpo <strong>de</strong> Cristo como <strong>de</strong>signación profunda y c<strong>la</strong>ra. De este modo, <strong>la</strong> <strong>Iglesia</strong> no<br />

es una comunidad religiosa <strong>de</strong> los que vienen a Cristo sino ‘Cristo que ha tomado forma entre los<br />

hombres’. <strong>La</strong> <strong>Iglesia</strong> pue<strong>de</strong> l<strong>la</strong>marse cuerpo <strong>de</strong> Cristo porque en el cuerpo <strong>de</strong> Cristo el ser humano y, por<br />

consiguiente, todos los seres humanos han sido elegidos. <strong>La</strong> <strong>Iglesia</strong> no es más que el fragmento <strong>de</strong><br />

humanidad en el que Cristo ha tomado forma realmente.[2]<br />

A<strong>de</strong>más, ha trabajado también <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> llevar a cabo transformaciones eclesiásticas ante nuevas<br />

situaciones. En “De <strong>la</strong> separación necesaria a <strong>la</strong> unidad imprescindible” explicó con mucha sensibilidad<br />

<strong>la</strong>s razones para el surgimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Iglesia</strong> Presbiteriana Unida, luego <strong>de</strong> años <strong>de</strong> persecución e<br />

incomprensión al interior <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Iglesia</strong> Presbiteriana <strong>de</strong> Brasil (IPB), equivalente directo <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Iglesia</strong><br />

Nacional Presbiteriana <strong>de</strong> México. Don José Luis Ve<strong>la</strong>zco, en México, lleva muchos años trabajando el<br />

tema <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Iglesia</strong> en sus diferentes matices, siempre preocupado porque <strong>la</strong> visión reformada domine <strong>la</strong><br />

mente <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dirigencias y <strong>la</strong> militancia (véase: "<strong>La</strong> iglesia según <strong>la</strong> tradición calvinista reformada").<br />

El finado pastor Daniel Prince, junto con su esposa Olivia Quesada, en el segundo tomo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Versión<br />

popu<strong>la</strong>r, actualizada y amplificada <strong>de</strong> <strong>la</strong> Confesión <strong>de</strong> Fe <strong>de</strong> Westminster, siguiendo algunas<br />

apreciaciones <strong>de</strong>l peruano Samuel Escobar, resumieron un bloque <strong>de</strong> <strong>de</strong>formaciones sociales o<br />

sociológicas que se practican con cierta frecuencia entre nosotros.<br />

1. <strong>La</strong> iglesia “teatro” se reúne para ver el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un drama como <strong>la</strong> misa o una obra<br />

dramática con supuesta enseñanza cristiana.<br />

2. <strong>La</strong> iglesia “sindicato” se reúne para recoger <strong>la</strong>s cuotas <strong>de</strong> sus afiliados así como que su vida se<br />

concentra en <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r a sus agremiados.<br />

3. <strong>La</strong> iglesia “hospital” se reúne para sanar a los enfermos pues consi<strong>de</strong>ra que <strong>la</strong> sanidad es <strong>la</strong><br />

razón <strong>de</strong> ser <strong>de</strong>l evangelio.<br />

4. <strong>La</strong> iglesia “club” se reúne para p<strong>la</strong>near alguna obra benéfica a <strong>la</strong> comunidad y que todos los<br />

miembros se re<strong>la</strong>cionen entre sí.<br />

5. <strong>La</strong> iglesia “institución” se reúne para <strong>de</strong>mostrar que su burocracia funciona a manera <strong>de</strong> reloj y,<br />

comparada con otras, allí lo propuesto sí funciona.<br />

6. <strong>La</strong> iglesia “sa<strong>la</strong> <strong>de</strong> conferencias” se reúne para escuchar “excelentes ponencias” en voz <strong>de</strong><br />

afamados oradores, pero su compromiso no va más allá <strong>de</strong> comparar el tema expuesto con el <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> semana anterior.<br />

7. <strong>La</strong> iglesia “discoteque” es <strong>la</strong> comunidad que se reúne para escuchar música “inspirada” y reduce<br />

su participación a cantar y “danzar” para agradar a Dios.<br />

8. <strong>La</strong> iglesia “tienda <strong>de</strong> ofertas” se reúne para escuchar <strong>la</strong> oferta <strong>de</strong> amor y perdón divinos con<br />

métodos en los que no existe compromiso <strong>de</strong> parte <strong>de</strong>l oyente, sólo… pruébelo, da resultado.[3]<br />

Como se ve, todas estas (y otras) <strong>de</strong>formaciones alteran <strong>la</strong> concepción original <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Iglesia</strong> y <strong>de</strong>stacan<br />

excesivamente algunos aspectos que pue<strong>de</strong>n tomar el lugar <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más, dañando <strong>la</strong> orientación <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>Iglesia</strong> en una a<strong>de</strong>cuada perspectiva transformadora y solidaria. <strong>La</strong> <strong>naturaleza</strong> <strong>comunitaria</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Iglesia</strong><br />

es, pues, un enorme <strong>de</strong>safío para <strong>la</strong> experiencia <strong>de</strong>l servicio, <strong>la</strong> enseñanza y el gobierno <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma,<br />

pues estas realida<strong>de</strong>s conforman parte importante <strong>de</strong> su misión interna y externa, y constituyen <strong>la</strong> razón<br />

<strong>de</strong> ser <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s que <strong>de</strong>sean, efectivamente, llevar el apellido <strong>de</strong> cristianas.<br />

En el ámbito social y político, por ejemplo, <strong>la</strong> premisa básica para el comportamiento eclesiástico es el<br />

respeto y <strong>la</strong> práctica <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>la</strong>icidad. Como expuso Máximo García Ruiz hace unos días en un congreso en<br />

Madrid: “Lo importante es po<strong>de</strong>r armonizar los <strong>de</strong>beres ciudadanos con <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe, y para ello<br />

tiene que existir una gran capacidad <strong>de</strong> respeto en los dos ámbitos, por parte <strong>de</strong>l Estado y por parte <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>Iglesia</strong> o confesión respectiva. Vivir <strong>la</strong> fe y mantener los compromisos <strong>de</strong> participación ciudadana sin que


exista ningún tipo <strong>de</strong> incompatibilidad, aunque lleve unido una permanente tensión, es el reto que se<br />

p<strong>la</strong>ntea”.[4]<br />

3<br />

Notas<br />

[1] E. Brunner, El malentendido <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Iglesia</strong>. Trad. <strong>de</strong> P. Pérez y E. Olvera. Guada<strong>la</strong>jara, Ediciones Transformación,<br />

19, pp. 109-110. Énfasis agregado.<br />

[2] Z.M. Dias, Discusión sobre <strong>la</strong> <strong>Iglesia</strong>. México, CUPSA, 1984, pp. 119, 120.<br />

[3] D. Prince y Olivia Quesada, “Programa <strong>de</strong> entrenamiento”, en Versión popu<strong>la</strong>r, actualizada y amplificada <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Confesión <strong>de</strong> Fe <strong>de</strong> Westminster. México, CUPSA; 1990, pp. 74-75.<br />

[4] M. García-Ruiz, El lugar <strong>de</strong>l cristianismo en una sociedad <strong>la</strong>ica. Barcelona, Lupa Protestante, 2008, p. 16.<br />

Fuente: Lupa Protestante

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!