06.01.2015 Views

1l0YmXd

1l0YmXd

1l0YmXd

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ATEnDIenDO<br />

a La DiVERSiDAd<br />

Manual para el trabajo con docentes<br />

de estudiantes con discapacidad


ATEnDIenDO<br />

a La DiVERSiDAd<br />

Manual para el trabajo con docentes<br />

de estudiantes con discapacidad<br />

1


AGRADECIMIENTO<br />

Nuestro agradecimiento a los equipos SAANEE, docentes<br />

inclusivos, especialistas del sector educación, equipos técnicos<br />

de las Cáritas de Tacna-Moquegua y Arequipa, y a Valentina<br />

Lavado Fernández, capacitadora docente, por su contribución a<br />

la presente publicación.<br />

© Cáritas del Perú<br />

Calle Omicrón 492, Parque Internacional<br />

de la Industria y el Comercio<br />

Callao - Perú<br />

Teléfono 0051-01-613 5200<br />

postmaster@caritas.org.pe<br />

Ilustraciones y diseño gráfico:<br />

Bea Mosquera<br />

Hermilio Valdizán 275, Jesús Maria<br />

Impresión:<br />

Tarea Asociación Gráfica Educativa<br />

Pasaje María Auxiliadora 156<br />

Breña- Lima<br />

Teléfono 0051-01-332 3229<br />

Primera edición: Diciembre de 2013<br />

2<br />

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca<br />

Nacional del Perú N O 2013- 20158<br />

Esta publicación ha sido posible gracias<br />

al financiamiento de Cáritas - Alemania<br />

BMZ


PRESenTACIóN<br />

“La humanidad herida del discapacitado nos<br />

desafía a reconocer, acoger y promover en<br />

cada uno de estos hermanos nuestros el valor<br />

incomparable del ser humano creado por Dios”.<br />

(Papa Juan Pablo II, Clausura del Año Internacional<br />

y Europeo de las Personas con discapacidad, 2003)<br />

Según el último Censo Nacional de<br />

Población realizado en el Perú (Instituto<br />

Nacional de Estadística e Informática,<br />

2007), existen 735,334 hogares que<br />

tienen entre sus miembros al menos<br />

una persona con discapacidad.<br />

De otro lado, el Informe “Educación<br />

inclusiva: educación para todos.<br />

Supervisión de la política educativa<br />

para niños y niñas con discapacidad<br />

en escuelas regulares” (Defensoría del<br />

Pueblo, 2007), señala que de acuerdo<br />

a datos proporcionados por el Ministerio<br />

de Educación, sólo 42,132 personas<br />

con discapacidad están matriculadas<br />

en las distintas modalidades y niveles<br />

del sistema educativo nacional, ello<br />

supone que el 87.06% de niños, niñas<br />

y adolescentes no logra acceder a los<br />

servicios de educación brindados por el<br />

estado.<br />

Ante esta situación, desde el año<br />

2005, Cáritas del Perú, en alianza<br />

con las Cáritas Diocesanas de Tacna-<br />

Moquegua, Arequipa y Camaná y<br />

contando con el apoyo de Caritas<br />

Alemana, viene ejecutando acciones<br />

en favor de la mejora de la calidad<br />

de vida y el ejercicio del derecho a la<br />

educación de los niños, las niñas y<br />

adolescentes con discapacidad en las<br />

escuelas regulares en el sur del Perú,<br />

fomentando la inclusión educativa.<br />

En esta tarea, ha sido fundamental el<br />

trabajo articulado con los equipos del<br />

Servicio de Apoyo y Asesoramiento a<br />

las Necesidades Educativas Especiales<br />

(SAANNE) y las autoridades educativas<br />

del sector educación; así como el<br />

entusiasmo y esfuerzo colaborativo de<br />

cientos de docentes inclusivos de los<br />

3


niveles de Inicial, Primaria y Secundaria<br />

con quienes hemos trabajado, en la<br />

perspectiva de impulsar juntos prácticas<br />

y políticas inclusivas en las instituciones<br />

educativas.<br />

El Manual “Atendiendo a la diversidad:<br />

Manual para el trabajo con docentes<br />

de estudiantes con discapacidad” que<br />

aquí se presenta, es resultado del<br />

trabajo que se está realizando, y tiene<br />

como objetivo compartir la experiencia<br />

acumulada en estos años, detallando<br />

las estrategias utilizadas para apoyar<br />

la inclusión educativa de niños, niñas<br />

y adolescentes en el sistema básico<br />

regular de educación, y a las cuales se<br />

identifica con un alumno llamado “Soy<br />

igual que tú”.<br />

La permanente reflexión y análisis de<br />

las metodologías y procesos que han<br />

venido impulsando los miembros de<br />

los equipos SAANEE en las escuelas<br />

intervenidas en Arequipa, Moquegua y<br />

Tacna, constituyen la fuente principal<br />

que nutre este Manual, por ello se<br />

considera que las propuestas de<br />

acción que contiene están validadas en<br />

contextos específicos y concretos.<br />

Sin embargo, este material no pretende<br />

ser una herramienta única de trabajo<br />

y orientación, sino un aporte que debe<br />

ser revisado y aplicado considerando<br />

las particularidades de cada situación.<br />

Por ello, invitamos a los docentes<br />

a consultarlo junto a otro tipo de<br />

documentos, trabajándolo en espacios<br />

como grupos de trabajo y redes de<br />

apoyo, entre otras opciones.<br />

Para una mayor y mejor comprensión,<br />

el Manual ha sido dividido en tres<br />

capítulos: Construyendo un clima<br />

favorable en el aula, que permita<br />

oportunidades de aprendizaje y<br />

participación de todos; Respondiendo<br />

a las necesidades educativas de la<br />

diversidad en el aula con la intervención<br />

del SAANEE y Cambiando la gestión:<br />

una escuela con enfoque inclusivo. En<br />

cada capítulo se brinda orientaciones<br />

para su buen uso, proponiendo y<br />

describiendo algunas estrategias de<br />

trabajo y lecturas que buscan motivar la<br />

reflexión.<br />

Esperamos que la presente publicación<br />

contribuya a promover y apoyar los<br />

esfuerzos de los y las docentes por<br />

incluir a niños, niñas y adolescentes en<br />

el sistema educativo regular.<br />

4


INDICE<br />

PRESENTACIÓN<br />

I. CONSTRUYENDO UN CLIMA FAVORABLE EN EL AULA,<br />

QUE PERMITA OPORTUNIDADES DE APRENDIZAJE Y<br />

PARTICIPACIÓN PARA TODOS.............................................................................8<br />

1. Normas de convivencia<br />

2. Organización del espacio y materiales<br />

3. Uso óptimo del tiempo<br />

4. Trabajo cooperativo<br />

5. Estrategias para mejorar la inteligencia emocional en el aula<br />

II. RESPONDIENDO A LAS NECESIDADES EDUCATIVAS<br />

DE LA DIVERSIDAD EN EL AULA CON LA INTERVENCIÓN<br />

DEL SAANEE.......................................................................................................66<br />

1. Reconociendo la diversidad en el aula<br />

2. Necesidades educativas<br />

3. Respondiendo a la diversidad en el aula<br />

4. Las adaptaciones curriculares: una estrategia de<br />

individualización de la enseñanza<br />

III. CAMBIANDO LA GESTIÓN: UNA ESCUELA<br />

CON ENFOQUE INCLUSIVO............................................................................104<br />

1. Documentos de gestión con enfoque inclusivo<br />

2. Lecciones aprendidas por el equipo SAANEE<br />

5


Urgente...<br />

...es una palabra con la que vivimos<br />

día a día en nuestra agitada vida y<br />

a la cual le hemos perdido ya todo<br />

significado de premura y prioridad. ....<br />

Urgente...es que hagas un alto en tu<br />

ajetreada vida y por un instante te veas<br />

y te preguntes: “¿qué significado tiene<br />

todo esto que hago”. Urgente...<br />

es que seamos más humanos...<br />

¡más hermanos!<br />

Urgente...es que sepamos valorar el<br />

tiempo que nos pide un niño.<br />

Urgente...es que una mañana, te<br />

levantes temprano y veas salir el sol,<br />

¡siente su calor y dale gracias a Dios<br />

por tan grande regalo!<br />

Urgente...es que te sientas vivo en<br />

cuerpo y alma... que veas tus brazos,<br />

tus piernas, tu cuerpo, tu inteligencia,<br />

y, de verdad, ¡vibres con la vida!<br />

Urgente...es que te tomes un instante<br />

en tu trabajo, salgas y respires<br />

profundo; y sientas cómo el aire llena<br />

tus pulmones... ¡Todavía estás vivo!<br />

6


Urgente...<br />

es que le digas a la gente que la<br />

quieres, cuánto la amas, hoy, no<br />

esperes hasta mañana. Urgente...<br />

es que no se te vaya la vida en un<br />

soplo y que, cuando mires atrás,<br />

seas ya un anciano, que no puede<br />

echar el tiempo atrás...<br />

Urgente es que nos demos cuenta<br />

que llenamos nuestra agenda;de<br />

“urgencias, citas y proyectos”...<br />

pero después de todo... se nos<br />

olvide... vivir.<br />

Autor anónimo<br />

7


CAPÍTULO I<br />

CONSTRUYENDO UN CLIMA FAVORABLE<br />

EN EL AULA QUE PERMITA<br />

OPORTUNIDADES DE APRENDIZAJE<br />

Y PARTICIPACIÓN PARA TODOS<br />

8


LECTURA<br />

PREVIA<br />

UNA ACTIVIDAD INESPERADA<br />

A continuación, se les presenta un caso real ocurrido en el aula de tercer grado de<br />

una escuela primaria estatal en nuestra ciudad. A este salón asiste un pequeño con<br />

discapacidad intelectual a quien llamamos “Soy igual que tú”. La escena tiene lugar<br />

un día de clases:<br />

El profesor se encuentra preocupado;<br />

esta mañana tendrán una actividad<br />

interna en la escuela y el dictado de<br />

clases debe suspenderse a las 10:30<br />

horas. Sin embargo, él todavía no ha<br />

terminado de revisar tareas y empezar<br />

la actividad del día. “El tiempo pasa<br />

volando y será mejor que me adelante<br />

dejando de tarea que dibujen y escriban<br />

sobre la actividad, así saldré del paso<br />

con los padres”, piensa el docente.<br />

Mientras él termina de escribir las últimas<br />

correcciones, los estudiantes del aula están<br />

en grupos: algunas están conversando;<br />

otros han tomado la caja de chapas y están<br />

jugando en el piso como si fueran taps;<br />

“Soy igual que tú” toma unas fichas del<br />

armario y comienza a formar un largo tren<br />

sin interesarse por lo que el docente realiza.<br />

Las niñas están dibujando, pero dos de<br />

ellas lloran, porque no las dejan jugar. Dos<br />

niños salen del aula y empiezan a llamar a<br />

los amigos para jugar; sin dudarlo, salen del<br />

aula y corren por todo el patio.<br />

Sin terminar de escribir la tarea en<br />

la pizarra para que la copien en sus<br />

9


agendas, el profesor se voltea para<br />

llamar la atención a los estudiantes.<br />

Luego, les pide que saquen su lonchera<br />

y que vayan por el pan y la leche<br />

a la cocina. Todos se van adelante<br />

pidiendo ser elegidos para ir en tal<br />

misión. Al final, el profesor designa a<br />

dos de ellos y los demás regresan a<br />

jugar decepcionados. El tiempo sigue<br />

pasando; los niños no terminan de<br />

copiar la tarea en su agenda y tampoco<br />

terminan de tomar su refrigerio.<br />

El profesor se pone de pie en la puerta,<br />

se da cuenta de que algunos chicos<br />

han salido del aula –entre ellos está<br />

“Soy igual que tú”– y empieza a gritar<br />

llamándolos. Grita muy fuerte y enojado,<br />

recrimina a sus estudiantes y les ordena<br />

lo que deben hacer. “¡Estos chicos,<br />

solo entienden si les levanta uno la voz!<br />

¡Este “Soy igual que tú” siempre hace<br />

lo que no debe!”, piensa, y vuelve al<br />

pupitre a preparar todo antes de que<br />

suene el timbre para salir a la actividad<br />

programada.<br />

REFLEXIONES<br />

• z ¿Cómo crees que se siente el docente<br />

• z ¿Qué te parece su actitud<br />

• z ¿Crees que su actitud ayuda a la participación de los estudiantes<br />

• z ¿Crees que su actitud ayuda al aprendizaje de los estudiantes<br />

• z ¿Qué harías tú para cambiar esta situación<br />

• z ¿Qué se debe considerar para construir un “clima favorable para el<br />

aprendizaje y la participación”<br />

10


¿QUÉ ES UN CLIMA FAVORABLE PARA EL APRENDIZAJE Y LA<br />

PARTICIPACIÓN<br />

• z Se trata de un ambiente amigable, cálido y afectivo; que invita, anima y motiva a<br />

todos los estudiantes a aprender, descubrir y compartir sus experiencias con los<br />

otros estudiantes con los que se relacionan.<br />

• z En este ambiente, se percibe orden, organización, práctica de valores. Los niños<br />

y niñas interactúan con respeto, y se valora la diversidad y las diferencias. Los<br />

estudiantes sienten que el maestro y sus compañeros valoran su aprendizaje,<br />

sus capacidades, sus habilidades y su participación.<br />

EN TU AULA<br />

SE SIENTE UN AMBIENTE<br />

AGRADABLE, EN EL QUE EXISTE<br />

ORDEN Y SE PRACTICAN LOS<br />

VALORES<br />

¿Te gustaría poner en<br />

práctica estrategias<br />

para construir un clima<br />

favorable en tu aula...<br />

continua leyendo…<br />

11


Recuerda que, para que<br />

todos los estudiantes<br />

aprendan y participen,<br />

tenemos que:<br />

• z Respetar la individualidad, reconocer<br />

que todos los estudiantes son<br />

diferentes y tienen potencialidades,<br />

posibilidades, capacidades y<br />

habilidades diversas<br />

• z Considerar la diversidad como<br />

fuente de riqueza para aprender y<br />

participar<br />

• z Valorar a todos, haciendo que se<br />

sientan parte del grupo<br />

Concebimos como aula<br />

todo espacio en el que los<br />

estudiantes aprenden y<br />

participan en interacción<br />

con sus pares. Este<br />

espacio puede estar<br />

fuera y/o dentro de la<br />

institución educativa.<br />

¿Quiénes intervienen<br />

en la construcción de<br />

un clima favorable<br />

Los docentes, con su actitud<br />

positiva hacia los estudiantes, son<br />

quienes generan las condiciones<br />

para construir un clima favorable<br />

en su escuela. A través de ello, se<br />

puede lograr que toda la comunidad<br />

educativa asuma este compromiso y<br />

avance hacia la construcción de una<br />

escuela acogedora.<br />

¿Por qué es importante<br />

tener un clima<br />

favorable<br />

Es importante, porque, si los<br />

estudiantes se desarrollan en un<br />

ambiente favorable, van a tener una<br />

actitud positiva hacia sí mismos y hacia<br />

el material de estudio y el aprendizaje.<br />

Además, si cada niña o niño se siente<br />

aceptado por todos sus compañeros<br />

y maestros, tendrá seguridad para<br />

relacionarse e integrarse en el grupo.<br />

De este modo, el alumno se dará<br />

cuenta de que se puede equivocar y<br />

comprenderá que se aprende del error.<br />

Todo ello hará que aprenda más y con<br />

mayor facilidad.<br />

12


Un clima favorable:<br />

• z Hace posible el desarrollo de actitudes positivas.<br />

• z Considera a cada estudiante como una persona con necesidades,<br />

intereses, condiciones y posibilidades; a la que se debe proporcionar las<br />

condiciones que requiere para participar y lograr aprendizajes de calidad.<br />

• z Fomenta el respeto a la diversidad y a las diferencias.<br />

• z Propicia la construcción de una cultura inclusiva.<br />

• z Propicia el orden, la tolerancia y la convivencia con todos, lo cual<br />

repercute en la motivación e interés de los estudiantes por aprender más.<br />

• z Promueve la autonomía en los estudiantes y la igualdad en sus<br />

relaciones.<br />

z • Favorece el desarrollo de contenidos formativos como los valores, las<br />

normas, el autocontrol, etc.<br />

13


UN GRAN RETO<br />

¿Cómo construir un<br />

clima favorable en el<br />

aula<br />

Cada aula tiene una identidad propia<br />

y los docentes y los estudiantes no<br />

son todos iguales; por ello, no se<br />

puede establecer un modelo único a<br />

seguir, pero sí podemos analizar la<br />

experiencia de otros y, a partir de ello,<br />

tomar decisiones, considerando los<br />

cuatro componentes que intervienen<br />

en la construcción de un clima<br />

favorable:<br />

A partir de nuestra experiencia,<br />

consideramos que, en la interacción de<br />

todo grupo humano, se debe tener muy<br />

claras las reglas de juego. Estas últimas<br />

deben ser establecidas en consenso<br />

por todos los actores, para que permitan<br />

desarrollar actitudes positivas.<br />

Cuando hay actitudes positivas, se<br />

puede ir implementado condiciones<br />

como lo son el trabajo cooperativo,<br />

el uso óptimo del tiempo, la<br />

organización del espacio, las formas de<br />

agrupamiento, las habilidades sociales,<br />

entre otras.<br />

1.NORMAS DE<br />

CONVIVENCIA<br />

2.USO ÓPTIMO DEL<br />

TIEMPO<br />

3.TRABAJO COOPERATIVO<br />

4.ORGANIZACIÓN DEL<br />

ESPACIO<br />

ESTOS RETOS SON CLAVES PARA<br />

LOGRAR UN CLIMA FAVORABLE EN<br />

EL AULA.<br />

14


ASPECTOS FUNDAMENTALES PARA LOGRAR UN CLIMA<br />

FAVORABLE EN EL AULA<br />

A continuación, te presentamos el esquema de los aspectos fundamentales<br />

que se debe tener en cuenta para construir un clima favorable en el aula.<br />

NORMAS DE<br />

CONVIVENCIA<br />

USO<br />

ÓPTIMO DEL<br />

TIEMPO<br />

CLIMA<br />

FAVORABLE<br />

EN EL<br />

AULA<br />

ORGANIZACIÓN<br />

DEL ESPACIO<br />

TRABAJO<br />

CORPORATIVO<br />

15


REFLEXIONES<br />

• z ¿Qué aspectos se debe considerar para tener un clima favorable en el<br />

aula<br />

• z ¿Cómo favoreces al uso óptimo del tiempo en el aula y fuera de ella<br />

• z ¿Qué criterios utilizas para la organización de los grupos en tu aula<br />

• z ¿Cómo propicias la autonomía de tus alumnos en el acceso y uso de<br />

los materiales<br />

• z ¿Consideras que el trabajo cooperativo permite que los alumnos<br />

interactúen mejor en el aula ¿Por qué<br />

z • ¿Consideras importantes las habilidades sociales en tus alumnos<br />

¿Como las puedes desarrollar<br />

16


1. NORMAS DE CONVIVENCIA<br />

LAS NORMAS DE CONVIVENCIA<br />

SON Los acuerdos tomados<br />

en consenso con los<br />

estudiantes para la<br />

convivencia basada en el<br />

respeto:<br />

desarrollan actitudes<br />

positivas, forman hábitos<br />

y permiten interactuar en<br />

función de valores en un<br />

ambiente democrático<br />

Los estudiantes deben participar, desde<br />

el inicio, de la formulación y evaluación<br />

de las normas de convivencia.<br />

Cuando se suscita alguna situación<br />

problemática que reiteradamente altera<br />

la convivencia respetuosa en el aula, el<br />

docente propicia la reflexión a partir de<br />

las siguientes interrogantes:<br />

“¿Qué sucedió”, “¿Cómo ello nos<br />

afecta”, “¿Cómo podemos cambiar<br />

esta situación”, “¿Qué proponemos”.<br />

Esta reflexión y diálogo deben<br />

promoverse en un ambiente que permita<br />

a todos:<br />

• z Opinar libremente<br />

• z Respetar las opiniones de los demás<br />

• z Compartir ideas<br />

• z Llegar a consensos<br />

Para ello, es recomendable organizar a<br />

los estudiantes en grupos pequeños y<br />

pedir a cada uno de ellos que plantee<br />

una o dos normas que den solución a<br />

esa situación y sustenten el POR QUÉ.<br />

Para lograr que un niño con<br />

necesidades educativas especiales<br />

asociadas a discapacidad participe, hay<br />

que proporcionar ejemplos concretos<br />

o imágenes. Luego, se comparte las<br />

propuestas con todo el grupo y, con apoyo<br />

del docente, se llega a un consenso.<br />

17


Este proceso debe considerar siempre<br />

la edad de los participantes. Cuando los<br />

niños son pequeños, se sugiere:<br />

1. Representar mediante dinámicas o<br />

juegos la situación problemática.<br />

2. Propiciar que las normas sean<br />

expresadas por los propios<br />

estudiantes. Ejemplo: Una niña<br />

levanta la mano para participar.<br />

3. El docente dibuja o esquematiza las<br />

propuestas de los niños; también,<br />

pueden ser los mismos niños<br />

quienes las grafiquen.<br />

4. Se coloca la imagen en un lugar<br />

visible.<br />

5. El docente animará cuando el<br />

niño haya realizado correctamente<br />

la acción. Cuando lo haga, debe<br />

describirla. Por ejemplo: “¡Muy bien!<br />

Levantaste la mano para intervenir”.<br />

Cuando la norma sea asumida como<br />

parte de la rutina o de la conducta de<br />

los estudiantes y se convierta en un<br />

hábito, entonces, se introduce una<br />

nueva norma que responda a una<br />

nueva situación concreta o real en EL<br />

AULA.<br />

Una vez<br />

establecidas las<br />

normas, estas<br />

se colocan en un<br />

lugar visible.<br />

Recordemos:<br />

• z Las normas del aula deben<br />

formularse de manera positiva,<br />

evitando el uso de la palabra<br />

“NO”. Por ejemplo:<br />

• “Permanezco en mi sitio hasta<br />

finalizar mis actividades.”<br />

• “Trato con afecto a mis<br />

compañeros.”<br />

• “Respeto los materiales de<br />

mis amigos.”<br />

• z Deben ser acciones observables,<br />

acompañadas de una imagen.<br />

• z Deben ser tres como número<br />

máximo.<br />

18


¿POR QUÉ SE EVALÚA EL CUMPLIMIENTO DE<br />

LAS NORMAS Y CÓMO<br />

No solo es importante que el estudiante<br />

formule las normas de convivencia, hay<br />

que darle la posibilidad de evaluarlas.<br />

La evaluación de las normas de<br />

convivencia no se orienta a calificar a<br />

los estudiantes, sino a ayudarlos en<br />

el proceso de formación a partir de la<br />

autorreflexión.<br />

El docente de aula debe proporcionar<br />

los instrumentos de autoevaluación que<br />

permitan a cada estudiante y a él mismo<br />

reflexionar sobre el cumplimiento de las<br />

normas y lo que él y el grupo pueden<br />

hacer para respetarlas.<br />

El o los instrumentos deben ser de fácil<br />

manejo para los estudiantes. En otras<br />

palabras, deben ser comprensibles en<br />

función de lo que queremos lograr con<br />

ellos y presentarlos de una manera<br />

significativa. Para ello, se debe tomar en<br />

cuenta la edad del estudiante y el nivel.<br />

Se recomienda evaluar el<br />

cumplimiento de cada norma al<br />

finalizar cada semana.<br />

Considerar un espacio de<br />

tiempo para preguntar a los<br />

alumnos cómo les ha ido con el<br />

cumplimiento de dicha norma,<br />

por qué es que resultó así y qué<br />

se podría hacer para mejorar.<br />

Los instrumentos de autoevaluación<br />

deben tener las siguientes<br />

características:<br />

• z Tener visibles las conductas<br />

deseadas que se expresaron en<br />

las normas, redactadas en primera<br />

persona, acompañando cada<br />

conducta con imágenes.<br />

• z Utilizar símbolos con significado para<br />

los niños, los cuales son colocados<br />

con una leyenda.<br />

19


UNA<br />

PRÁCTICA<br />

Te presentamos como ejemplos algunas de las estrategias que<br />

han sido aplicadas con mucho éxito, por docentes que tienen a su<br />

cargo estudiantes con Necesidades Educativas Especiales, para el<br />

planteamiento y evaluación de las normas de convivencia.<br />

NORMA DE CONVIVENCIA:<br />

“Nosotros usamos las palabras mágicas”<br />

• z Nivel: Inicial y primaria, II y III<br />

ciclos<br />

• z Primero:<br />

Presentamos a los alumnos la<br />

siguiente historia acompañada de<br />

imágenes:<br />

Una tarde, Adrián estaba en casa y<br />

pidió “agua” a su mamá, pero ella no<br />

le hacía caso.<br />

Siguió pidiendo “¡agua!”, cada vez,<br />

levantando más la voz, pero su mamá<br />

no le hacía caso. Adrián empezó<br />

a ponerse cada vez más molesto.<br />

En ese momento, su mamá le dijo:<br />

“Adrián, por favor, alcánzame mi<br />

chompa”.<br />

Recién entonces, el niño se dio<br />

cuenta y le dijo: “Mamá, por favor<br />

sírveme un vaso con agua”. Su mamá<br />

se levantó e inmediatamente atendió el<br />

pedido del pequeño. Adrián aprendió el<br />

poder de la palabra mágica “por favor”.<br />

Luego de escuchar la historia, los<br />

niños responden a las siguientes<br />

interrogantes:<br />

• z ¿Qué quería Adrián<br />

• z ¿Cómo pedía agua<br />

• z ¿Qué hizo su mamá<br />

• z ¿Qué aprendió Adrián<br />

• z ¿Qué otras palabras mágicas hay<br />

• z ¿Nosotros usamos las palabras<br />

mágicas<br />

• z Segundo:<br />

Elaboramos un instrumento que será<br />

usado con los estudiantes y que refleja<br />

la norma que se está trabajando con<br />

tres conductas observables.<br />

20


Este instrumento podría ser el siguiente:<br />

Nombre<br />

Pido POR FAVOR<br />

cuando solicito<br />

algo<br />

Doy GRACIAS<br />

cuando recibo algo<br />

Pido PERMISO<br />

Adrián + + -<br />

“Soy igual que tù” + - -<br />

Esteban - - +<br />

Mayara + + +<br />

(+) “lo dije” (-) “me olvidé de decirlo”<br />

21


• z Tercero:<br />

Elaboramos un instrumento para ser usado por el docente. Consiste en una<br />

lista de cotejo que demuestra cómo cada estudiante está progresando en el<br />

cumplimiento de esta norma:<br />

Norma: “NOSOTROS USAMOS LAS PALABRAS MAGICAS”<br />

Tiempo de observación: del ………... al …….......<br />

Conductas observables Adrián “Soy igual<br />

que tú”<br />

Pide “por favor” cada vez que<br />

SÍ<br />

necesita algo<br />

Dice “gracias” cuando le prestan o SÍ<br />

le dan algo<br />

Pide “permiso” para salir del aula NO<br />

Pide “permiso” antes de tomar algún NO<br />

objeto de sus compañeros y espera a<br />

que le den permiso<br />

Pide “permiso” para levantarse de NO<br />

su sitio<br />

Reconoce que no dijo las palabras SÍ<br />

mágicas<br />

Se esfuerza por decir las palabras SÍ<br />

mágicas<br />

Demuestra agrado cuando dice o le SÍ<br />

dicen las palabras mágicas<br />

OBSERVACIONES:<br />

Esteban<br />

Mayara<br />

ACCIONES A REALIZAR:<br />

22


NORMA DE CONVIVENCIA:<br />

“Cumplo con mis actividades a tiempo cada día”<br />

• z NIVEL: IV ciclo de primeria<br />

• z Primero:<br />

Se presentan imágenes de una<br />

historia relacionada al tema del uso<br />

del tiempo; por ejemplo, un niño que<br />

llega tarde a un partido.<br />

• z ¿Crees que es importante tener<br />

normas”, “¿Por qué<br />

• z Segundo:<br />

Se analiza las causas y<br />

consecuencias de la tardanza del<br />

niño y se proponen normas para<br />

organizar el tiempo.<br />

• z ¿Por qué creen que llegó tarde<br />

• z ¿Qué pasará después<br />

• z ¿Crees que ha favorecido o ha<br />

perjudicado al equipo<br />

• z Tercero:<br />

Se entrega a cada estudiante una<br />

hoja de autoevaluación personal para<br />

que puedan controlar su progreso<br />

en la adquisición del hábito de la<br />

puntualidad.<br />

23


Para realizar esta actividad se recomienda organizar la agenda del día<br />

en un horario impreso, en un tamaño que pueda ser visto por todos,<br />

señalando las horas de cada actividad.<br />

El instrumento podría ser:<br />

CUMPLO CON MIS ACTIVIDADES A TIEMPO CADA DÍA<br />

Llego a tiempo<br />

cada día a mi<br />

escuela<br />

Regreso a<br />

tiempo al aula<br />

Entrego mis<br />

deberes a tiempo<br />

Días /<br />

Acciones<br />

Lunes SI SI NO<br />

Martes SI NO SI<br />

Miércoles SI SI SI<br />

Jueves NO SI NO<br />

Viernes SI SI SI<br />

¿Qué puedo hacer para mejorar<br />

24


Proponemos, como instrumento para el docente, una lista de cotejo de las<br />

conductas, que muestre el progreso que está logrando cada estudiante en el<br />

cumplimiento de las normas:<br />

Norma: “Cumplo con mis actividades a tiempo cada día”<br />

Tiempo de observación: del ……………… al ………………………….<br />

Conductas observables Percy Luz Juan<br />

“Soy<br />

igual que Lizbeth Karina<br />

tú”<br />

Llega a tiempo al centro<br />

educativo todos los días<br />

Regresa a tiempo al aula<br />

después del recreo u otra<br />

actividad<br />

Cumple con entregar sus<br />

deberes a tiempo<br />

OBSERVACIONES<br />

ACCIONES PARA REALIZAR<br />

CUANDO TRABAJAMOS LA FORMACION<br />

DE HÁBITOS Y VALORES, ES MUY<br />

IMPORTANTE UTILIZAR INSTRUMENTOS<br />

PARA LA AUTOEVALUACION DE<br />

NUESTROS ESTUDIANTES, Y PARA<br />

QUE NOSOTROS LOS DOCENTES LOS<br />

EVALUEMOS.<br />

25


26<br />

ES IMPORTANTE<br />

RECORDAR:<br />

• z Para fortalecer el cumplimiento<br />

de las normas, el docente debe<br />

establecer un diálogo directo,<br />

discreto e individual con cada<br />

estudiante, en el que éste<br />

explique cómo se siente al<br />

cumplirlas y no cumplirlas, las<br />

razones de su actitud y pueda<br />

llegar a nuevos acuerdos que<br />

estén a su alcance.<br />

• z Para que los estudiantes asuman<br />

las normas, el profesor debe<br />

recordárselas varias veces al día,<br />

sobre todo, cuando son niños<br />

pequeños:<br />

• En las actividades<br />

permanentes<br />

• Antes y al retorno del recreo<br />

• En la hora de las actividades<br />

de salida<br />

Los carteles de asistencia y de<br />

responsabilidades, y el calendario,<br />

son algunos de los instrumentos que<br />

podemos usar para la autoevaluacion<br />

de las normas de convivencia.<br />

A continuación, se presenta algunas de<br />

las frases que sirven para animar a los<br />

estudiantes a cumplir las normas en la<br />

clase:<br />

• z Me gusta ver que estás trabajando<br />

muy atento.<br />

• z ¡Qué bien ordenadas tienes tus<br />

cosas!<br />

• z ¡Qué buen trabajo!<br />

• z Tu trabajo es cada vez más limpio.<br />

• z Has mejorado mucho.<br />

• z Has conseguido…<br />

ES MÁS<br />

EFECTIVO PRESTAR<br />

ATENCIÓN A LOS<br />

ESTUDIANTES<br />

CUANDO CUMPLEN<br />

LA NORMA.<br />

• z Muy bien, estás cumpliendo con la<br />

norma acordada.<br />

• z Me gusta que compartas con tu<br />

compañero.<br />

CUANDO PROPONEMOS Y<br />

ASUMIMOS LAS NORMAS EN EL<br />

AULA ESTAMOS APRENDIENDO<br />

A VIVIR EN DEMOCRACIA.


PRIMER RETO<br />

UNA HISTORIA PECULIAR<br />

El aula de sexto grado de primaria<br />

de una Institución Educativa era una<br />

preocupación para todo el personal<br />

que ahí laboraba. Todos decían que los<br />

estudiantes presentaban “problemas<br />

de conducta”. Cada alumno tenía<br />

su apodo o “chapa”, las cuales eran<br />

establecidas por los propios docentes.<br />

A una le decían “lija”, porque era áspera<br />

en su trato y siempre tenía discusiones<br />

con los demás; a otra le decían “cinta<br />

métrica”, porque pasaba midiendo a los<br />

demás según su medida, como si ella<br />

fuera perfecta.<br />

A “Soy como tú” le decían “tortuga<br />

muda”, porque se demoraba mucho<br />

para hacer las tareas y no hablaba, sólo<br />

se comunicaba con señas. A otro niño<br />

le decían “martillo”, por que golpeaba<br />

a cualquiera y hacia mucho ruido en el<br />

salón.<br />

Nadie quería hacerse cargo de esa<br />

aula. Al inicio del año escolar la<br />

sorteaban y el que perdía se hacía<br />

cargo de ella.<br />

Pero ese año llegó una docente nueva<br />

y en reunión se acordó darle ese salón.<br />

Nadie le dijo nada sobre sus alumnos.<br />

Pasaron los días, las semanas, y no<br />

había ninguna queja en relación a<br />

los estudiantes de sexto grado. Los<br />

docentes murmuraban sobre lo que<br />

habría pasado. Una profesora no pudo<br />

soportar la curiosidad y se atrevió a<br />

preguntarle a la nueva docente: “¿Cómo<br />

te va con tus estudiantes”; ella le<br />

respondió que muy bien.<br />

-“¿Qué has hecho ¡Esa es un aula<br />

problemática desde el cuarto grado!, por<br />

eso es que nadie quiso asumirlos este<br />

año”.<br />

Entonces ella le respondió:<br />

-“No tengo ningún problema porque<br />

estoy trabajando con sus cualidades<br />

y fortalezas y ellos mismos han<br />

establecido y se evalúan con sus<br />

normas de convivencia”.<br />

27


Reflexiona:<br />

• z ¿Por qué crees que los docentes ponían chapas a sus alumnos<br />

• z ¿Qué harías para establecer un clima favorable para la participación y<br />

aprendizaje de todos tus estudiantes en tu aula<br />

• z ¿Qué procesos podrías desarrollar para establecer las normas de convivencia en<br />

esta aula<br />

• z ¿Qué normas plantearías<br />

• z ¿Qué instrumentos elaborarías para evaluarlas<br />

COMPARA TU PROPUESTA CON EL PROCESO QUE ANTES HEMOS<br />

SUGERIDO.<br />

¡Felicitaciones,<br />

el primer reto ha<br />

concluido! ¿Cómo<br />

te sientes con el<br />

resultado<br />

¡Excelente trabajo!<br />

Ahora, es momento de<br />

que pongas en práctica<br />

tus ideas<br />

con tus estudiantes.<br />

28


2. ORGANIZACION DEL ESPACIO Y MATERIALES<br />

LOS NIÑOS<br />

APRENDEN EN<br />

UN AMBIENTE<br />

ESTIMULANTE,<br />

MOTIVADOR Y<br />

ORDENADO<br />

Organizar el espacio es prever, en<br />

función de las necesidades educativas<br />

del conjunto de los estudiantes, un<br />

espacio ordenado que permita el acceso<br />

y participación de todos.<br />

Los siguientes pasos te pueden orientar<br />

para lograr la organización de tu aula:<br />

1. Observa y elabora un listado de las<br />

características de tus estudiantes<br />

para que puedas definir sus<br />

necesidades y decidas qué sectores<br />

requieres implementar en tu aula.<br />

Nombres<br />

Patricia<br />

¿Qué tareas<br />

o actividades ¿Cuáles son<br />

realiza sus dificultades<br />

con mayor más notorias<br />

facilidad<br />

¿Cuáles son<br />

sus talentos<br />

o habilidades<br />

más<br />

destacadas<br />

¿Qué<br />

habilidades<br />

necesita<br />

desarrollar<br />

más<br />

“Soy como tú”<br />

Lucía<br />

Carmen<br />

29


2. En función de las necesidades que has identificado en tus estudiantes, define<br />

tres o cuatro sectores que te permitirían atender dichas necesidades en el<br />

momento actual y que, posteriormente, podrías modificar de acuerdo con<br />

las nuevas necesidades o situaciones que se presenten. Recuerda que los<br />

materiales y los espacios van de acuerdo con la edad de los estudiantes.<br />

Por ejemplo, en el aula de primer grado, la docente encontró que para mejorar<br />

la obtención de aprendizajes era necesario desarrollar habilidades básicas<br />

de socialización, expresión corporal y arte. Por ello, organizó su aula con los<br />

siguientes sectores y materiales:<br />

ÁREAS A DESARROLLAR<br />

SOCIALIZACION<br />

MATERIALES<br />

Teléfono de juguete<br />

Ropa, sombreros<br />

Escenario para títeres<br />

Juguetes en general<br />

EXPRESION CORPORAL<br />

Tela<br />

Equipo de sonido y audios con<br />

música variada<br />

Cintas<br />

Máscaras<br />

Maquillaje<br />

ARTE<br />

Material reciclable<br />

Témperas<br />

Colores<br />

Tijeras<br />

Goma<br />

Plumones<br />

30


usando los materiales que tiene<br />

la misma institución educativa. Lo<br />

haremos después de motivarlos,<br />

explicándoles por qué y para qué<br />

es necesario contar con materiales<br />

para el desarrollo de habilidades.<br />

Coloquemos nombres atractivos,<br />

motivadores, propuestos por ellos,<br />

para que los niños hagan uso del<br />

sector.<br />

También, podemos tener sectores<br />

con materiales diversos para<br />

desarrollar el pensamiento<br />

científico, el razonamiento<br />

matemático, la expresión oral, la<br />

comprensión lectora, la producción<br />

escrita, etc.<br />

Los materiales deben permitir el<br />

logro de aprendizajes de todos los<br />

estudiantes. Es decir, el mismo<br />

material debe poder ser utilizado<br />

por el niño con discapacidad que<br />

está incluido en el aula. En el caso<br />

de discapacidad visual, deberemos<br />

incluir materiales reales o<br />

concretos, con texturas, en relieve,<br />

de cotillón o miniatura.<br />

3. Implementemos los sectores con el<br />

apoyo de los padres, las madres,<br />

los estudiantes y otros aliados;<br />

4. Se debe colocar el material de<br />

los sectores del aula en cajas<br />

debidamente rotuladas. Además,<br />

debe hacerse el inventario<br />

correspondiente.<br />

5. Hay que ubicar el mobiliario de<br />

tal forma que permita el cómodo<br />

desplazamiento y el trabajo de los<br />

estudiantes. Asimismo, es preciso<br />

colocar los materiales a una altura<br />

adecuada y accesible.<br />

6. De acuerdo con el uso que le vas<br />

a dar al material, este se coloca<br />

al alcance de los estudiantes.<br />

Por ejemplo, si vas a desarrollar<br />

habilidades de matemática, pones<br />

al alcance de ellos el material<br />

concreto que les va a servir para<br />

observar, manipular, comparar y<br />

aplicar conocimientos matemáticos.<br />

31


7. Implementa cada sector de<br />

forma progresiva. Para ello, se<br />

debe cambiar los materiales y la<br />

dificultad de los mismos de acuerdo<br />

con las necesidades de aprendizaje<br />

de los niños.<br />

8. Se debe establecer las normas<br />

antes de hacer uso de los<br />

materiales, porque ellas permitirán<br />

su conservación y buen uso, por<br />

ejemplo:<br />

• Contamos el material al<br />

comienzo y al final.<br />

• Colocamos el material en su<br />

lugar al terminar la actividad.<br />

• Usamos el material para<br />

construir aprendizajes de<br />

acuerdo al área.<br />

• Cuidamos el material.<br />

Los sectores no requieren<br />

mucho espacio pero<br />

sí creatividad para<br />

organizarlos en beneficio<br />

del aprendizaje de tus<br />

estudiantes.<br />

RECUERDA<br />

En el nivel inicial destinamos<br />

un tiempo en el día, que puede<br />

ser al comienzo o al final de las<br />

actividades, para el trabajo en los<br />

sectores.<br />

En el nivel de primaria el trabajo<br />

en sectores es parte de la sesión<br />

de aprendizaje.<br />

Cuando compartimos turno en<br />

la misma aula, el material se<br />

puede tener organizado en cajas<br />

o estantes seguros y lo podemos<br />

utilizar en el momento en que lo<br />

necesitamos.<br />

32


Es importante tener en cuenta que<br />

en tu aula las “paredes enseñan”.<br />

Ellas son el espejo de tu organización<br />

y de cómo están aprendiendo tus<br />

estudiantes. Por ello, es esencial que<br />

consideres en tu planificación el diseño<br />

y acondicionamiento de las paredes.<br />

• Uno de los lugares o paredes debe<br />

estar dedicado a las evidencias y /<br />

o productos de lo aprendido por tus<br />

estudiantes.<br />

• Otro espacio es para un recordatorio<br />

de lo que está en proceso de<br />

aprendizaje.<br />

• Otros espacios pueden ser<br />

destinados a los carteles de<br />

autoevaluación y normas de<br />

convivencia.<br />

Recuerda<br />

Decorar el aula no es lo mismo<br />

que planificar el ambiente para<br />

el aprendizaje. Todo lo que<br />

colocamos los docentes en el<br />

aula tiene un propósito: que<br />

nuestros estudiantes aprendan.<br />

Evitemos los elementos que<br />

pueden ser distractores o que no<br />

corresponden a lo planificado.<br />

33


RETO 2<br />

SEGUNDO RETO<br />

ORGANIZACIÓN DEL AULA<br />

Lee la siguiente situación:<br />

EL SALÓN MÁS BULLICIOSO Y MOVIDO DE LA ESCUELA<br />

34<br />

El aula del primer grado de un colegio<br />

regular, en una zona periurbana,<br />

tiene 30 alumnos, todos inquietos y<br />

bulliciosos, los más desordenados<br />

de toda esa escuela. “Pareciera que<br />

los han juntado a propósito”, decía la<br />

profesora.<br />

En el aula los materiales se encuentran<br />

sobre una mesa en cajas, una sobre<br />

otra; se ve desordenada con los papeles<br />

en el suelo.<br />

Los niños están ubicados en carpetas<br />

individuales y en filas; a media mañana<br />

ya no se distinguen las filas porque los<br />

niños se mueven mucho y con ellos sus<br />

carpetas.<br />

La profesora había observado a “Soy<br />

igual que tu”, que al inicio del año<br />

estaba sentado y observaba la conducta<br />

de los demás con asombro. Al pasar los<br />

días se levantaba a cada momento de<br />

su sitio, al igual que sus compañeros,<br />

reaccionaba con agresividad frente<br />

a la agresividad de los compañeros,<br />

se retrasaba siempre en clases. Al<br />

conversar con su mamá, ella manifestó<br />

que no tenía ningún problema en casa<br />

con él.<br />

Una mañana, para el desarrollo de su<br />

clase de matemática, la docente le pidió<br />

a sus estudiantes sacar el material.<br />

Comenzó el alboroto porque todos a la<br />

vez querían el mismo material, algunos<br />

tiraron el material en el piso. Los que<br />

llegaron a su mesa con el material<br />

empezaron a jugar, pues todavía la<br />

docente no había dado la consigna.<br />

Ante este desorden la profesora sólo se<br />

limitó a callarlos levantando la voz, les<br />

quitó el material y continuó en la pizarra.<br />

Todos se quedaron tranquilos, pero<br />

cuando ella se volteaba, comenzaban a<br />

molestarse unos a otros insultándose y<br />

dándose palmazos en la cabeza.<br />

------------------------------------------------------<br />

Luego de haber leído plantea cómo<br />

harías para organizar el aula y los<br />

materiales y establecer un clima<br />

favorable para la participación y el<br />

aprendizaje.


Como parte de tu aprendizaje, completa el siguiente cuadro:<br />

¿Qué conclusiones<br />

puedes extraer<br />

después de leer esta<br />

historia<br />

¿Cómo plantearías<br />

a los estudiantes la<br />

organización de los<br />

materiales<br />

¿Cómo harías<br />

para establecer los<br />

sectores<br />

¿Cómo organizarías<br />

tu aula para el uso del<br />

material<br />

¡FELICITACIONES! EL SEGUNDO<br />

RETO HA CONCLUIDO.<br />

¿CÓMO TE SIENTES CON TU<br />

RESULTADO<br />

35


LECTURA<br />

REFLEXIVA<br />

3. USO ÓPTIMO DEL TIEMPO<br />

EL TIEMPO<br />

Si hubiera un banco que te acreditara<br />

en tu cuenta 86.400 soles cada<br />

mañana, que no transfiriera el saldo<br />

disponible de un día al siguiente, que<br />

no te permitiera conservar efectivo y, al<br />

final del día, eliminara la parte de esa<br />

cantidad que no hubieras usado, ¿qué<br />

harías.<br />

Por supuesto, sacar cada día hasta los<br />

últimos céntimos y aprovechar todo el<br />

dinero.<br />

Pues bien, tal banco existe: se llama<br />

TIEMPO.<br />

Cada día te acredita 86,400 segundos<br />

y cada noche da por perdidos los<br />

que hayas dejado de emplear<br />

provechosamente.<br />

Nunca transfiere saldos, ni permite que<br />

te sobregires.<br />

Cuando no usas lo disponible ese día,<br />

el único que pierde eres tú.<br />

No existe recuperación de fondos y<br />

tampoco es posible girar cheques sobre<br />

el mañana.<br />

Depende de ti invertir este precioso<br />

caudal de horas, minutos y segundos<br />

para obtener los máximos dividendos en<br />

cuanto a salud, felicidad y éxito.<br />

Autor anónimo<br />

REFLEXIONES<br />

• z ¿Crees que es importante el tiempo en nuestras vidas<br />

• z ¿Cómo utilizas el tiempo en tu aula<br />

• z ¿Qué es lo que todavía no has podido realizar con tus alumnos por<br />

falta de tiempo<br />

• z ¿Crees que utilizas bien tu tiempo y el de tus estudiantes en el aula<br />

36


La forma en que utilizamos el tiempo<br />

tiene una influencia importante<br />

en nuestra calidad de vida. Todos<br />

disponemos del mismo número de<br />

horas al día, pero hay personas a las<br />

que siempre les alcanza el tiempo<br />

para todo y gozan de un descanso; y<br />

otras que no se dan cuenta que están<br />

perdiendo el tiempo y viven angustiadas<br />

por no saber organizar su trabajo dentro<br />

del tiempo disponible.<br />

Uno de los aspectos más importantes<br />

en el aula es la organización y uso<br />

adecuado del tiempo por parte de los<br />

estudiantes y maestros. Cada jornada<br />

de trabajo en la escuela se divide en<br />

diferentes momentos, que marcan el<br />

comienzo y fin de una actividad o tarea.<br />

Los docentes van indicando el ritmo<br />

de trabajo y señalan el inicio y final de<br />

las actividades y tareas. La distribución<br />

del tiempo debe ser conocida por<br />

los estudiantes para que puedan<br />

anticiparse a la siguiente actividad y<br />

ordenar útiles o materiales con mayor<br />

autonomía.<br />

37


Estás aprovechando mejor el tiempo cuando:<br />

• z Realizas todas las previsiones<br />

necesarias para alcanzar el<br />

aprendizaje de los estudiantes en<br />

tu unidad didáctica. Dentro de ese<br />

esquema, se debe priorizar las<br />

capacidades, los materiales que se<br />

requieren para poder aprender de<br />

acuerdo con las características de<br />

los estudiantes, las experiencias de<br />

aprendizaje dentro y fuera del aula<br />

(paseos, visitas, recorridos, entre<br />

otros), los instrumentos para evaluar<br />

sus normas de convivencia.<br />

• z Organizas la secuencia de<br />

actividades durante el día con<br />

tus estudiantes para que ellos<br />

utilicen mejor el tiempo y logren<br />

aprendizajes.<br />

• z Distribuyes el tiempo de acuerdo<br />

con la importancia de la actividad,<br />

los procesos que intervienen en<br />

ella, la edad de los estudiantes<br />

y las habilidades que deseas<br />

desarrollar.<br />

• z Programas el tiempo para estar<br />

seguro de que se van a alcanzar<br />

los principales aprendizajes.<br />

• z No pierdes el tiempo con<br />

actividades poco significativas<br />

o de relleno (como planas<br />

interminables, lecturas o<br />

actividades sin objetivo, copiar<br />

del libro al cuaderno, actividades<br />

grupales que se alargan sin llegar<br />

a un fin).<br />

• z Dejas tareas que refuercen el<br />

aprendizaje adquirido en el aula,<br />

que les permita a los estudiantes<br />

realizarlas con autonomía, y<br />

que generen fuera de la escuela<br />

aprendizajes significativos y<br />

entretenidos.<br />

El uso racional del tiempo nos permite ahorrar energía, alcanzar metas<br />

cortas en periodos de tiempo precisos y promover la autonomía en los<br />

estudiantes.<br />

38


ESTRATEGIA<br />

Horario visual<br />

OBJETIVO:<br />

Ayudar a los estudiantes a respetar la<br />

secuencia de actividades organizadas<br />

en el aula y anticipar los cambios con<br />

autonomía<br />

NIVEL: Inicial y primaria, II Y III ciclos<br />

MATERIALES:<br />

• Pizarra<br />

• Plumones/ tizas<br />

• Tarjetas con ilustraciones que<br />

señalen diferentes tipos de<br />

actividades o momentos en el aula<br />

• Cartulina<br />

• Colores o plumones<br />

• Cinta de embalaje transparente<br />

• Cordel o lana<br />

• Ganchos para ropa<br />

PROCEDIMIENTO:<br />

1. Dialogar con los estudiantes acerca<br />

de las diferentes actividades o<br />

momentos que se realizarán en el<br />

aula durante el día y la semana.<br />

2. Entregar a cada grupo las tarjetas<br />

con las ilustraciones que se refieren<br />

a dichas actividades (puede ser<br />

de una en una o cuatro a cada<br />

grupo) y pedirles que describan<br />

las escenas u objetos y escriban la<br />

acción-actividad, luego se les pide<br />

que las pinten con cuidado.<br />

3. Pegar las tarjetas con las escenas<br />

seleccionadas por todos en las<br />

cartulinas y plastificarlas usando la<br />

cinta de embalaje.<br />

4. En un lugar del aula que capte<br />

toda la atención visual de los<br />

estudiantes, colocar un cordel o<br />

lana de un lugar a otro. También<br />

puede utilizarse un listón de cartón<br />

totalmente plastificado. Este lugar<br />

será donde se coloquen las tarjetas<br />

en orden, de izquierda a derecha.<br />

5. Cada día de clase, temprano o<br />

al final de clases, el maestro o<br />

maestra, junto con los estudiantes,<br />

organizará la jornada del día<br />

siguiente, señalando los principales<br />

momentos del día con las<br />

ilustraciones y las colocará en<br />

el soporte, sosteniéndolas con<br />

los ganchos de ropa, velcro o<br />

cinta maskingtape, en el orden<br />

en que se trabajarán. Así los<br />

estudiantes podrán visualizar<br />

desde la primera hora del día<br />

siguiente las actividades que van<br />

a realizar, y podrán organizar su<br />

tiempo en forma más autónoma,<br />

progresivamente.<br />

39


6. En la medida que se van realizando<br />

las actividades, las tarjetas se irán<br />

volteando, indicando que ya están<br />

realizadas Al final se evalúa si se<br />

ha cumplido con la tarea en el<br />

tiempo previsto.<br />

Saber organizar nuestro tiempo<br />

nos ayuda a ser exitosos en<br />

todas nuestras actividades.<br />

7. Los estudiantes de grados<br />

superiores pueden adicionar un reloj<br />

y un cartel con la hora para cada<br />

actividad o momento en el aula.<br />

Esta estrategia es muy útil cuando<br />

en el aula asisten niños con<br />

discapacidad intelectual, porque<br />

les permite seguir la rutina del<br />

trabajo en aula. En el caso de<br />

discapacidad auditiva, se puede<br />

acompañar la explicación con<br />

algunas señas.<br />

Cuando son niños pequeños, podemos<br />

tener visible un reloj grande. A partir de<br />

este, se le puede indicar al niño cuándo<br />

inicia y cuándo termina la tarea o<br />

actividad. Siempre es necesario dejarle<br />

un margen de tiempo y asegurarse<br />

de adaptar la tarea para los niños que<br />

tienen dificultades.<br />

40


ESTRATEGIA<br />

Tiempo en función del aprendizaje<br />

OBJETIVO:<br />

Se busca que docentes y estudiantes<br />

administren su tiempo con eficiencia<br />

para lograr aprendizajes significativos.<br />

NIVEL: Primaria V ciclo<br />

PROCEDIMIENTO:<br />

1. El día anterior, especificar con<br />

claridad y precisión el aprendizaje<br />

esperado para cada sesión que<br />

se trabajará el día siguiente. Por<br />

ejemplo: mañana aprenderemos<br />

a “comunicarnos con personas<br />

que están lejos de casa”, “elegir<br />

alimentos nutritivos”, “clasificar<br />

residuos”, etc.<br />

3. Se designa a un estudiante para<br />

que cumpla con la función de<br />

registrar el tiempo que utilizamos<br />

en los diversos pasos de la sesión.<br />

4. Al finalizar la jornada, se debe<br />

considerar un momento para<br />

revisar el tiempo que han empleado<br />

y qué medidas se podría tomar<br />

para superar las dificultades que<br />

encontraron en el proceso.<br />

2. En la sesión de aprendizaje,<br />

se debe precisar por escrito las<br />

actividades que se van a realizar,<br />

el orden y los tiempos asignados<br />

para cada una de ellas. Por<br />

ejemplo: primero, escucharemos<br />

una historia; luego, investigaremos<br />

en nuestra biblioteca, trabajaremos<br />

en grupo, presentaremos nuestras<br />

conclusiones usando esquemas<br />

variados.<br />

41


RECUERDA<br />

• z Programar con los alumnos<br />

actividades inmediatas y asignar<br />

prioridades de aprendizaje.<br />

• z Asignar tiempos adecuados para<br />

los trabajos y los descansos en el<br />

aula.<br />

• z Considerar los diferentes ritmos<br />

y estilos de aprendizaje de los<br />

alumnos y el tiempo necesario<br />

para lograr un aprendizaje.<br />

z • Orientar a los estudiantes para<br />

que organicen su tiempo en el<br />

aula y en casa.<br />

CUANDO TÚ MOTIVAS<br />

A LOS ESTUDIANTES PARA<br />

ORGANIZAR EL TIEMPO,<br />

MEJORAS SU PARTICIPACIÓN Y<br />

RESPONSABILIDAD FRENTE<br />

A LOS APRENDIZAJES.<br />

42


Marisol y Mario son dos docentes amigos que siempre se<br />

encuentran a la salida de la escuela. Marisol enseña en 2°<br />

grado y Mario enseña en 5° grado. Ellos siempre conversan<br />

sobre sus dificultades y se apoyan mutuamente. A continuación,<br />

les presentamos un diálogo que tienen una tarde al terminar su jornada.<br />

TERCER RETO<br />

Hola, Marisol, ¿cómo te va en<br />

tu aula ¿Lograste mejorar el<br />

horario con tus alumnos<br />

Sí<br />

¿Cómo hiciste<br />

Te cuento que estoy usando<br />

unas figuras que representan<br />

las principales actividades de la<br />

mañana<br />

Que interesante,¿ cómo las<br />

usas con tus estudiantes<br />

Junto con ellos, cada mañana ordeno<br />

las actividades del día y para eso uso<br />

las tarjetas con imágenes<br />

Qué bueno, ¿como podria<br />

hacerlo yo con mis estudiantes<br />

43


¿Qué estrategia planearías tú para el óptimo uso del tiempo en el<br />

grado en el que estas enseñando<br />

……………………………………………………………………………………………<br />

……………………………………………………………………………………………<br />

……………………………………………………………………………………………<br />

……………............................................................................................................<br />

..............................................................................................................................<br />

..............................................................................................................................<br />

……………………………………………………………………………………………<br />

……………………………………………………………………………………………<br />

……………………………………………………………………………………………<br />

……………………………………………………………………………………………<br />

¡FELICITACIONES! ¡EL TERCER RETO<br />

HA CONCLUIDO!<br />

¿CÓMO TE SIENTES CON TU<br />

RESULTADO<br />

44


4. TRABAJO COOPERATIVO<br />

Lee y compara los<br />

siguientes casos:<br />

CASO 1<br />

En el aula del segundo grado A, la<br />

profesora plantea a sus estudiantes la<br />

siguiente actividad:<br />

• Ahora, vamos a resolver diez<br />

problemas de sumas en grupo.<br />

Lean bien los problemas y cada<br />

grupo resuelve dos. Después,<br />

saldrá a la pizarra a demostrarlos un<br />

representante de cada grupo.<br />

Mientras que los niños realizan la<br />

actividad, la profesora observa desde su<br />

pupitre el trabajo de sus estudiantes.<br />

obtuvo bajas calificaciones y que los<br />

niños se sintieron descontentos con los<br />

resultados, además de haber notado<br />

mucho desorden.<br />

Entonces, concluyó que el trabajo en<br />

grupo no funciona, que no es justo para<br />

todos, que los estudiantes se demoran<br />

mucho y hacen bulla.<br />

Luego de varios minutos, observa que<br />

están conversando y da por concluida<br />

la actividad; saca a un representante<br />

del grupo a la pizarra para resolver<br />

el problema. Cuando los estudiantes<br />

seleccionados finalizan la tarea, la<br />

docente califica el resultado y le asigna<br />

la nota obtenida por el representante a<br />

todo el grupo.<br />

Al terminar la actividad, la profesora<br />

observó que la mayoría de los grupos<br />

45


CASO 2<br />

En el aula de segundo grado B, la<br />

profesora plantea a sus alumnos la<br />

siguiente actividad:<br />

• Ahora vamos a resolver 10<br />

problemas, lo vamos a hacer en<br />

parejas.<br />

Al finalizar la actividad, la profesora<br />

observó con agrado que la mayoría de<br />

sus estudiantes había logrado trabajar<br />

en forma cooperativa y construir sus<br />

aprendizajes.<br />

Organiza a los estudiantes en pares.<br />

De acuerdo con la intención del<br />

aprendizaje, les da las siguientes<br />

instrucciones:<br />

• z Cada estudiante resuelve solo el<br />

problema.<br />

• z Luego, cuando terminen, comparan<br />

su respuesta con la de su pareja y<br />

comentan cómo lo han hecho.<br />

• z Ambos deben analizar los datos y<br />

deciden qué procedimiento van a<br />

realizar. La decisión es de los dos.<br />

• z Se evaluará el trabajo en equipo y el<br />

procedimiento elegido.<br />

Mientras los estudiantes realizaban<br />

la actividad en parejas, la profesora<br />

monitoreaba el trabajo, orientando a los<br />

estudiantes cuando era necesario.<br />

46


REFLEXIONES<br />

• z ¿En qué se parecen los dos casos<br />

• z ¿Qué rol cumplen los niños en el trabajo grupal en cada uno de los<br />

casos<br />

• z ¿Qué rol asumió la docente en cada caso<br />

• z ¿En cuál de los dos casos lograron los estudiantes construir sus<br />

aprendizajes<br />

Trabajo cooperativo<br />

El aprendizaje cooperativo hace<br />

referencia al uso didáctico de equipos<br />

de trabajo reducidos, en los cuales<br />

los alumnos trabajan juntos para<br />

maximizar su propio aprendizaje y el de<br />

sus compañeros de equipo (Johnson,<br />

Johnson y Holubec, 1999). Este se<br />

basa en la necesidad de crear amplias y<br />

mejores relaciones de interdependencia<br />

entre pares.<br />

Factores que posibilitan el trabajo<br />

cooperativo:<br />

1. La cooperación debe ser la base<br />

para alcanzar el aprendizaje. La<br />

tarea que se asigne al grupo no<br />

debe ser simplemente la de hacer<br />

algo en común, sino la de aprender<br />

algo como grupo.<br />

47


El éxito del trabajo grupal debe<br />

descansar en que todos los<br />

miembros del grupo aprendan.<br />

Esto no quiere decir que todos<br />

los miembros de un grupo<br />

cooperativo tengan que aprender<br />

necesariamente lo mismo o al<br />

mismo nivel. Cada cual debe poder<br />

aprender y progresar en función de<br />

sus capacidades y sus necesidades<br />

educativas.<br />

2. Es determinante la responsabilidad<br />

individual. Por ello, además de la<br />

cooperación entre los compañeros,<br />

cada alumno debe estar consciente<br />

de su responsabilidad para lograr el<br />

reto que se les ha planteado.<br />

3. Es preciso valorar que los<br />

esfuerzos que los miembros de<br />

un grupo cooperativo –tanto los<br />

más capaces como los menos–<br />

hacen por aprender son valiosos y<br />

necesarios para la consecución de<br />

la tarea grupal.<br />

4. Debe promoverse habilidades<br />

sociales entre los miembros de los<br />

grupos. Aprender a comunicarse<br />

eficazmente con los otros es una de<br />

las características que fomenta el<br />

trabajo cooperativo.<br />

48


ESTRATEGIA<br />

OBJETIVO:<br />

Orientar al estudiante hacia la<br />

cooperación para descubrir, producir e<br />

intercambiar conocimientos y desarrollar<br />

habilidades sociales<br />

NIVEL: PRIMARIA<br />

Trabajo en pares<br />

PROCEDIMIENTO:<br />

1. Previamente al uso del trabajo<br />

en pares, debes ayudar a<br />

tus estudiantes a desarrollar<br />

habilidades de interacción que les<br />

permitan iniciarse en el trabajo<br />

cooperativo. Estas habilidades se<br />

desarrollan mediante actividades y<br />

juegos que les den la oportunidad<br />

de conocerse, conversar, aceptar<br />

la opinión de otro, discutir con<br />

respeto, consensuar.<br />

2. Define la actividad a desarrollarse,<br />

para luego formar las parejas en<br />

las que se puedan intercambiar<br />

los roles de alumno y tutor. Estas<br />

actividades pueden ser:<br />

• Lectura en pares<br />

• Realizar una maqueta<br />

• Organizar y ejecutar juegos<br />

• Diseñar y realizar un periódico<br />

mural<br />

• Proponer organizadores visuales<br />

• Compartir responsabilidades<br />

• Crear una canción o un cuento<br />

• Diseñar y realizar organigramas<br />

• Preparar un plato típico<br />

• Realizar juegos de roles<br />

• Creación de rimas y adivinanzas<br />

• Describir<br />

• Diálogos guiados<br />

• El uso de las tecnologías de<br />

información y comunicación (TIC)<br />

49


• Representación de dramatizaciones<br />

o socio dramas siguiendo un libreto<br />

• Dibujar, hacer collage<br />

• Juegos de mesa<br />

• Creación de acrósticos<br />

• Creación de textos cortos<br />

• Resolver actividades de<br />

razonamiento matemático<br />

• Resolver problemas.<br />

• Ordenar secuencias<br />

• Realizar experimentos<br />

• Relacionar situaciones<br />

• Organizar conceptos y<br />

conocimientos<br />

• Elaborar un afiche informativo.<br />

• Baile<br />

• Presentaciones mutuas<br />

2. Establece con anticipación el<br />

criterio de agrupación de las<br />

parejas de acuerdo a la actividad<br />

que has elegido para ser realizada.<br />

3. Da a tus estudiantes la consigna<br />

precisa de los pasos que han de<br />

seguir en el trabajo en pares.<br />

4. Monitorea el trabajo que tus<br />

estudiantes realizan en pares.<br />

Desplázate por el ambiente,<br />

permanece atento a sus<br />

inquietudes, gestos y expresión<br />

corporal. Este es el momento<br />

adecuado para absolver alguna<br />

duda que pudiera presentarse,<br />

verificar el seguimiento de<br />

indicaciones, la participación de los<br />

dos integrantes del equipo.<br />

5. Realiza la evaluación de la<br />

actividad con los estudiantes;<br />

promoviendo la autoevaluación<br />

y realizando tu propia evaluación<br />

de la actividad realizada, las<br />

dificultades y los logros, así como el<br />

proceso para alcanzarlos.<br />

50


A continuación, se presenta un instrumento del docente para evaluar el trabajo<br />

cooperativo, que puede ser utilizado en diversas actividades.<br />

Conductas observables<br />

(asociadas al aprendizaje que<br />

se desea que se adquiera, de<br />

acuerdo a lo que el docente dio<br />

a conocer al inicio)<br />

Pedro Juan Alberto<br />

“Soy<br />

igual<br />

que<br />

tú”<br />

Rocío<br />

Acuerdan el proceso que van<br />

a seguir para trabajar juntos<br />

Respeta su turno en el trabajo<br />

Escucha cuando la otra persona<br />

habla<br />

Cumple un rol especifico<br />

Respeta la opinión de los<br />

demás<br />

Plantea su opinión<br />

Argumenta su opinión<br />

Acepta la opinión de los demás<br />

si lo convencen sus argumentos<br />

Evaluando estas conductas y viendo el progreso de tus estudiantes, podrías avanzar<br />

al trabajo en equipos de mayor número de integrantes.<br />

51


El aprendizaje<br />

cooperativo resulta<br />

efectivo para todo tipo<br />

de estudiantes.<br />

estimula la<br />

interacción<br />

entre pares.<br />

ayuda al<br />

aprendizaje<br />

y fomenta el<br />

respeto y la<br />

amistad.<br />

ayuda al desarrollo<br />

del lenguaje y el<br />

aprendizaje de conceptos<br />

y contenidos.<br />

Además, todos se<br />

benefician al observar<br />

cómo sus pares aprenden y<br />

resuelven problemas.<br />

Trabajando en equipo por el bienestar<br />

de nuestros alumnos............Recordando<br />

que..<br />

¡LA UNIÓN HACE LA FUERZA!<br />

52


EJEMPLOS DE ACTIVIDADES DE TRABAJO ENTRE PARES<br />

Actividad 1<br />

Creamos un final para el cuento<br />

La maestra del aula de tercer grado<br />

trabajará producción de textos. Para<br />

ello, organiza su aula en parejas y les<br />

da las siguientes indicaciones de trabajo<br />

a sus alumnos:<br />

−<br />

Primero, leeré el cuento “La frutera<br />

Margarita”, pero no leeré el final.<br />

Actividad 2<br />

Trabajamos mejor investigando<br />

juntos<br />

La maestra del aula de quinto grado<br />

trabajará el tema de características<br />

de los suelos. Para ello, programa<br />

una actividad en parejas y planifica su<br />

conformación un día antes. El día de la<br />

actividad da las siguientes indicaciones<br />

a las parejas:<br />

−<br />

Ustedes con sus parejas crearán<br />

y redactarán el final del cuento,<br />

y lo presentarán luego a sus<br />

compañeros.<br />

Mientras trabajan, la docente monitorea<br />

que los dos integrantes de la pareja<br />

aporten para lograr el objetivo.<br />

Luego de intercambiar sus<br />

producciones, proceden a evaluarlas<br />

usando una ficha que tenga los criterios<br />

establecidos y finalizan comentando la<br />

forma en que realizaron el trabajo.<br />

−<br />

−<br />

−<br />

Ahora, irán a investigar las<br />

características de los suelos.<br />

Las parejas, en consenso,<br />

determinarán el procedimiento<br />

a seguir (lugares para recoger<br />

muestras, qué instrumento<br />

van a usar para registrar sus<br />

observaciones, cómo van a<br />

presentar sus descubrimientos).<br />

Irán a los lugares que hayan<br />

designado con sus materiales y<br />

recogerán una muestra en cada<br />

lugar.<br />

La interacción permite a nuestros<br />

estudiantes relacionarse y socializar<br />

con los demás de diferentes formas,<br />

el trabajo cooperativo es una de<br />

estas formas.<br />

−<br />

−<br />

Regresarán al aula y anotarán sus<br />

observaciones, acompañándolas de<br />

un dibujo.<br />

La pareja expondrá sus<br />

observaciones a los compañeros<br />

53


−<br />

−<br />

del aula y con todos ellos<br />

reconocerán los tipos y<br />

características de los suelos<br />

observados.<br />

Luego, revisarán su texto de<br />

manera individual, comparando la<br />

información que ahí se consigna<br />

con las observaciones realizadas.<br />

En grupos de cuatro, elaborarán<br />

un organizador visual que sintetice<br />

toda la información recogida.<br />

En un segundo momento, nuevamente<br />

en el patio, se vuelve a vendar los ojos,<br />

esta vez, a la mitad de los estudiantes.<br />

A cada estudiante vendado se le asigna<br />

un compañero de apoyo. A estos últimos<br />

se les da la indicación de que lleven a<br />

su compañero a un determinado lugar<br />

de la institución. Al retorno, intercambian<br />

roles y cambian de ruta.<br />

Cuando retornan al aula, cada uno<br />

de los participantes, manifiesta lo que<br />

ha experimentado en los diferentes<br />

momentos; primero, cuando tenía que<br />

llegar al aula sin ningún apoyo y, luego,<br />

cuando contaba con la guía de su<br />

compañero o compañera.<br />

Las ideas se anotan en un papelote,<br />

enfatizando en la sensación de<br />

seguridad que percibieron los<br />

participantes al momento de contar con<br />

el apoyo de un compañero que guiara<br />

su recorrido.<br />

Actividad 3<br />

Juego “La gallinita ciega” (puede<br />

ser usado en tutoría)<br />

Trabajando en equipo<br />

tendremos mejores<br />

resultados.<br />

54<br />

En el patio, se venda los ojos a todos<br />

los estudiantes y se les pide que se<br />

dirijan sin hablar hasta el aula.


CUARTO RETO<br />

Después de haber leído las diferentes actividades para el<br />

trabajo en pares, ahora, plantea una actividad para el trabajo con<br />

tus alumnos, de acuerdo con el grado en que te encuentres.<br />

OBJETIVO:____________________________________________________<br />

ACTIVIDAD:___________________________________________________<br />

PASOS A SEGUIR POR LOS ESTUDIANTES:<br />

Primero:................................................................................................................<br />

...............................................................................................................................<br />

..............................................................................................................................<br />

Segundo: .............................................................................................................<br />

..............................................................................................................................<br />

..............................................................................................................................<br />

Tercero:.................................................................................................................<br />

..............................................................................................................................<br />

..............................................................................................................................<br />

Cuarto:..................................................................................................................<br />

..............................................................................................................................<br />

................................................................................................................................<br />

En el último paso se promueve la<br />

autoevaluación de los estudiantes.<br />

¿Cómo lo propiciarías<br />

¡FELICITACIONES, EL<br />

CUARTO RETO HA CONCLUIDO!<br />

¿CÓMO TE SIENTES CON TU<br />

RESULTADO<br />

55


5. ESTRATEGIAS QUE FAVORECEN LA<br />

INTELIGENCIA EMOCIONAL<br />

La mayoría de nuestras decisiones<br />

están marcadas por nuestras<br />

emociones.<br />

Si pensamos por un momento, ¿qué<br />

nos mueve a comprar un perro, una<br />

casa o que nos hace elegir a un amigo o<br />

una pareja La respuesta a esta y otras<br />

cuestiones es la Inteligencia Emocional,<br />

una destreza que nos permite conocer y<br />

manejar nuestros propios sentimientos,<br />

interpretar o enfrentar los sentimientos<br />

de los demás, sentirnos satisfechos<br />

y ser eficaces en la vida, y a la vez<br />

crear hábitos mentales que favorezcan<br />

nuestra propia productividad.<br />

Pero la Inteligencia Emocional no se<br />

refiere exclusivamente a las emociones,<br />

sino a cómo integrar éstas con las<br />

cogniciones y los actos. La idea es<br />

poner inteligencia a las emociones.<br />

El experto norteamericano en terapias<br />

infantiles Lawrence E. Shapiro, en<br />

su libro “La inteligencia emocional de<br />

los niños”, destaca la necesidad de<br />

reforzar determinadas capacidades<br />

emocionales en los menores, porque los<br />

niños no siempre desarrollan de forma<br />

espontánea las cualidades emocionales<br />

y capacidades sociales que los<br />

convertirán el día de mañana en adultos<br />

responsables, apreciados y felices.<br />

56


Dimensiones de la Inteligencia Emocional<br />

1. Autoconciencia:<br />

Habilidad para reconocer y<br />

comprender los propios estados<br />

emocionales, los sentimientos,<br />

así como su efecto en las demás<br />

personas. La debemos trabajar<br />

y afianzar antes de enfrentarnos<br />

a la tarea de enseñar.<br />

Competencias: autoconfianza,<br />

positivismo.<br />

2. Autocontrol:<br />

Habilidad para controlar y<br />

redireccionar impulsos y estados<br />

emocionales negativos, es la<br />

capacidad de suspender juicios<br />

y pensar antes de actuar.<br />

Competencias: autocontrol,<br />

confiabilidad, conciencia,<br />

adaptabilidad, iniciativa.<br />

3. Automotivación:<br />

Capacidad para autoinducirse<br />

estados de ánimo positivos.<br />

Competencias: impulso de logro,<br />

compromiso, optimismo.<br />

4. Empatía:<br />

Capacidad de asumir el punto<br />

de vista del otro y ser sensible<br />

hacia los sentimientos de los<br />

demás. Estas manifestaciones<br />

aparecen en la infancia y su<br />

desarrollo posterior depende de<br />

la educación, así como de los<br />

estilos de crianza en el hogar.<br />

5. Habilidades Sociales:<br />

Implican el dominio de<br />

estrategias y formas de<br />

relacionarse afectiva y<br />

efectivamente con las demás<br />

personas. Conlleva la necesidad<br />

de establecer una convivencia<br />

saludable y eficaz para poder<br />

disfrutar de las relaciones con<br />

los demás y poder aprender<br />

en un clima positivo de<br />

comunicación.<br />

57


LA ACTITUD DEL DOCENTE FRENTE AL DESARROLLO<br />

EMOCIONAL DEL NIÑO<br />

Los adultos tenemos la responsabilidad<br />

de desarrollar la inteligencia emocional<br />

de los niños en el diario interactuar<br />

con ellos. Este desarrollo pasa por<br />

los momentos de: reconocer nuestras<br />

emociones, reconocer lo que sentimos,<br />

la razón de las emociones y la forma<br />

pertinente de expresarlas a través de<br />

nuestra conducta. Implica también<br />

la capacidad para automotivarse y<br />

entusiasmarse con lo que se quiere,<br />

definir y alcanzar metas, comprender<br />

los sentimientos de los demás y<br />

relacionarse armoniosamente con los<br />

otros.<br />

Esta capacidad se aprende desde las<br />

primeras etapas de la vida y se continúa<br />

desarrollando a lo largo de la misma. La<br />

familia, la escuela, el docente, son los<br />

principales factores que influyen en el<br />

desarrollo de la inteligencia emocional<br />

produciendo niños resilientes, asertivos,<br />

que conviven con sus emociones y<br />

aceptan las emociones de las personas<br />

de su entorno.<br />

Entre las principales estrategias que<br />

podemos utilizar para desarrollar la<br />

inteligencia emocional, se encuentran<br />

las siguientes:<br />

58<br />

• z Aprender a controlar nuestras<br />

propias emociones.<br />

z • Describirle la emoción que<br />

demuestra ante una determinada<br />

situación. Por ejemplo: “José y Paulo<br />

están conversando y empiezan a<br />

discutir acerca de quién tiene la<br />

pelota más bonita; en un momento<br />

Paulo empuja a José y este último<br />

se pone a llorar y quiere pelear<br />

con el amigo. En ese momento, el<br />

adulto interviene diciendo: ‘Paulo, yo<br />

sé que te molesta que José pelee<br />

contigo, pero debes decírselo y no<br />

empujarlo’”.


• z Los docentes pueden ofrecer<br />

un modelo y expresar ante los<br />

estudiantes el reconocimiento de<br />

su propio estado emocional. Por<br />

ejemplo: “me siento feliz cuando<br />

los escucho cantar a todos”, “me<br />

siento molesto cuando peleas con tu<br />

compañero”.<br />

• z Animar a los estudiantes para que<br />

reconozcan su estado emocional<br />

frente a situaciones diversas que se<br />

presentan en el aula. Para ayudarlos<br />

en este proceso, es necesario utilizar<br />

rostros con variadas expresiones<br />

de estado de ánimo que les permita<br />

identificarlos con mayor claridad.<br />

• z Los adultos, sean padres o<br />

maestros, describen cada<br />

situación de conducta sin calificar<br />

al estudiante para que los niños<br />

puedan reconocer cuando la acción<br />

es correcta o no lo es, usando<br />

términos como “quitar el borrador a<br />

tu compañero es incorrecto”.<br />

• z Reconocer los esfuerzos y logros<br />

de nuestros estudiantes de manera<br />

sincera y con entusiasmo. Respecto<br />

a ello, se debe describir la conducta<br />

que estamos valorando, por ejemplo:<br />

“¡Muy bien, terminaste tu trabajo<br />

a tiempo! ¡Excelente, tu letra está<br />

mejorando cada vez más!”<br />

• z Utilizar las diversas situaciones<br />

cotidianas en el aula y realizar<br />

con los estudiantes el análisis y<br />

la reflexión acerca de cómo se<br />

sienten las personas en diferentes<br />

situaciones y las razones de este<br />

sentir. Por ejemplo: ante una noticia,<br />

una fotografía, una escena, un<br />

hecho ocurrido en la familia, el aula o<br />

la escuela, les preguntamos: “¿Qué<br />

ha sucedido”, “¿Cómo piensan<br />

que se sienten los participantes”,<br />

“¿Han experimentado una situación<br />

similar”, “¿Qué les podrían decir<br />

para ayudarlos”, “¿Cómo actuarían<br />

ustedes en esa situación”<br />

z • En el caso de los niños con<br />

discapacidad, es muy necesario<br />

ayudarlos a desarrollar su<br />

inteligencia emocional. Para ello,<br />

se debe valorar su esfuerzo en el<br />

logro de actividades, sus avances,<br />

sus emociones; asimismo, se debe<br />

reconocer sus potencialidades y<br />

limitaciones.<br />

59


QUINTO RETO<br />

• z ¿Qué actitudes podrías asumir desde ahora para fortalecer la<br />

inteligencia emocional de tus niños<br />

--------------------------------------------------------------------------------------------------------<br />

--------------------------------------------------------------------------------------------------------<br />

--------------------------------------------------------------------------------------------------------<br />

--------------------------------------------------------------------------------------------------------<br />

--------------------------------------------------------------------------------------------------------<br />

• z ¿Qué acciones realizarías para fortalecer la inteligencia emocional<br />

de tus niños<br />

--------------------------------------------------------------------------------------------------------<br />

--------------------------------------------------------------------------------------------------------<br />

--------------------------------------------------------------------------------------------------------<br />

-------------------------------------------------------------------------------------------------------<br />

--------------------------------------------------------------------------------------------------------<br />

--------------------------------------------------------------------------------------------------------<br />

¡FELICITACIONES, EL QUINTO<br />

RETO HA CONCLUIDO! ¿CÓMO TE<br />

SIENTES CON TU RESULTADO<br />

60


RETO FINAL<br />

Escribe los pasos que seguirías para construir un clima favorable en tu<br />

aula:<br />

1.-------------------------------------------------------------------------------------------------------<br />

----------------------------------------------------------------------------------------------------------<br />

----------------------------------------------------------------------------------------------------------<br />

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------<br />

----------------------------------------------------------------------------------------------------------<br />

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------<br />

2. -------------------------------------------------------------------------------------------------------<br />

----------------------------------------------------------------------------------------------------------<br />

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------<br />

----------------------------------------------------------------------------------------------------------<br />

----------------------------------------------------------------------------------------------------------<br />

----------------------------------------------------------------------------------------------------------<br />

3.-------------------------------------------------------------------------------------------------------<br />

----------------------------------------------------------------------------------------------------------<br />

----------------------------------------------------------------------------------------------------------<br />

----------------------------------------------------------------------------------------------------------<br />

----------------------------------------------------------------------------------------------------------<br />

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------<br />

4. -------------------------------------------------------------------------------------------------------<br />

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------<br />

----------------------------------------------------------------------------------------------------------<br />

----------------------------------------------------------------------------------------------------------<br />

61


-----------------------------------------------------------------------------------------------------------<br />

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------<br />

5.--------------------------------------------------------------------------------------------------------<br />

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------<br />

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------<br />

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------<br />

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------<br />

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------<br />

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------<br />

6. --------------------------------------------------------------------------------------------------------<br />

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------<br />

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------<br />

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------<br />

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------<br />

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------<br />

¡FELICITACIONES!<br />

62


N° INDICADORES PARA OBSERVACIÓN SÍ NO<br />

1.<br />

2.<br />

3.<br />

4.<br />

5.<br />

6.<br />

7.<br />

8.<br />

9.<br />

10.<br />

11.<br />

Utilizo un instrumento para evaluar las normas<br />

establecidas en el aula.<br />

Mis estudiantes utilizan un instrumento para<br />

evaluar su propio cumplimiento de las normas<br />

establecidas.<br />

Planifico mi sesión de clase considerando el<br />

tiempo que voy a dar a cada actividad.<br />

Comunico a mis estudiantes y escribo la<br />

agenda del día al iniciar cada jornada y<br />

permanece escrita a lo largo del día.<br />

Organizo la distribución del mobiliario en<br />

el aula para favorecer el diálogo entre mis<br />

estudiantes de acuerdo a cada actividad.<br />

Uso los materiales didácticos que tengo a<br />

mi disposición para favorecer el aprendizaje<br />

colaborativo entre mis estudiantes.<br />

Llamo a cada estudiante y compañero de<br />

trabajo por su nombre siempre.<br />

Corrijo con afecto concentrándome en la<br />

conducta sin calificar al estudiante.<br />

Hago participar a todos los estudiantes en la<br />

organización del aula.<br />

Utilizo diversas estrategias para lograr la<br />

participación de todos mis estudiantes en todas<br />

las actividades del aula y la escuela.<br />

Converso con los padres periódicamente<br />

respecto a los avances de sus hijos<br />

¿QUÉ DEBO<br />

MEJORAR<br />

63


VOCABULARIO BÁSICO DEL CAPÍTULO<br />

64<br />

1. Diálogo<br />

Deseo y capacidad de intercambiar<br />

verbalmente ideas, sentimientos y<br />

conceptos con los demás. Implica<br />

interacción con los demás.<br />

2. Autoestima<br />

Autovaloración generalizada, grado<br />

de aceptación o no aceptación de<br />

uno mismo como persona.<br />

3. Sector<br />

Espacio del aula dedicado al<br />

desarrollo de habilidades. Ello se<br />

implementa con materiales variados<br />

para tal fin.<br />

4. Ambientación<br />

Organización del espacio, en el<br />

aula y/o en la escuela, con una<br />

intencionalidad pedagógica, de<br />

acuerdo a las características,<br />

necesidades de aprendizaje e<br />

intereses de los niños, y en<br />

función al desarrollo de la unidad<br />

de aprendizaje o de la sesión que<br />

se desarrolla.<br />

5. Socialización<br />

Proceso a través del cual se<br />

favorece el desarrollo integral<br />

de una persona a partir de la<br />

interacción con sus pares y otros.<br />

6. Expresión corporal<br />

Capacidad de dar a conocer un<br />

mensaje, una emoción, usando<br />

gestos y movimientos.<br />

7. Arte<br />

Expresión de la variada actividad<br />

humana a través del uso de<br />

recursos plásticos, lingüísticos o<br />

sonoros.<br />

8. Pensamiento científico<br />

Razonamiento basado en la<br />

observación, el análisis, la<br />

comparación y la síntesis.<br />

9. Razonamiento matemático<br />

Serie de pasos ordenados o<br />

secuenciados destinados a<br />

demostrar algo mediante el uso de<br />

símbolos.<br />

10. Expresión oral<br />

Uso del lenguaje oral para dar a<br />

conocer un mensaje.<br />

11. Comprensión lectora<br />

Capacidad de entender un mensaje<br />

a partir de la decodificación de<br />

símbolos escritos.<br />

12. Conducta<br />

Es la respuesta de la persona<br />

ante una determinada situación o


estímulo. Es el aspecto observable<br />

de procesos mentales y estados de<br />

ánimo internos.<br />

13. Resiliencia<br />

Capacidad de actuar positivamente<br />

bajo condiciones de adversidad.<br />

Capacidad humana para hacer<br />

frente a las adversidades de<br />

la vida, superarlas y salir de<br />

ellas fortalecidos o incluso<br />

transformados. Es un producto de<br />

la personalidad y la experiencia.<br />

14. Asertividad<br />

Capacidad de una persona para<br />

actuar con serenidad, haciendo<br />

respetar sus propios derechos sin<br />

afectar los derechos de los demás.<br />

15. Decoración de aula<br />

Organización del espacio del aula<br />

con el fin de embellecer y adornar<br />

para una de celebración o algún<br />

acontecimiento especial.<br />

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx<br />

65


CAPÍTULO II<br />

RESPONDIENDO A LAS NECESIDADES<br />

EDUCATIVAS DE LA DIVERSIDAD<br />

EN EL AULA CON LA INTERVENCIÓN<br />

DEL SAANEE<br />

66


1. RECONOCIENDO LA DIVERSIDAD<br />

EN EL AULA<br />

LECTURA<br />

PREVIA<br />

El profesor Ángel, de tercer grado, le<br />

comenta muy preocupado a uno de sus<br />

colegas durante la hora de recreo:<br />

“Yo no sé cómo han sido preparados<br />

los alumnos que tengo este año. Ahí<br />

está Jorge; él no puede copiar bien<br />

cuando yo dicto rápido. Paola es otra;<br />

la maestra del año pasado dice que era<br />

muy buena alumna, pero yo observo<br />

este año que está mal en sus notas,<br />

parece que hay problemas en casa y<br />

siempre está distraída…<br />

Este año estoy premiado. También,<br />

está el niño nuevo que llegó de Puerto<br />

Maldonado, Jaime, nunca comprende lo<br />

que digo, habla raro. Teresa, que es la<br />

primera en acabar su trabajo, molesta<br />

a sus compañeros y me desordena el<br />

salón.<br />

A Thiago y Camila les encanta estar<br />

dibujando todo el tiempo, pero a veces<br />

no hacen sus ejercicios. Lorenzo<br />

siempre está ayudando a los amigos y<br />

se distrae demasiado por eso. El único<br />

que no da problemas es Víctor, siempre<br />

está tranquilo, copia todo y no conversa.<br />

Yo me esfuerzo bastante para preparar<br />

las clases. Ahora, por ejemplo,<br />

estamos en la conjugación de verbos<br />

y les he traído veinte verbos para que<br />

conjuguen, pero no todos trabajan. Yo<br />

les doy oportunidades, les hago repetir,<br />

67


pero no entiendo por qué no aprenden<br />

si les doy los mismos materiales a<br />

todos, el mismo tiempo a todos, y les<br />

explico de la misma manera, como<br />

siempre lo he hecho. Vamos a ver cómo<br />

les va en las evaluaciones. Seguro que<br />

saldrán mal y ahí van a venir recién los<br />

padres.”<br />

• z ¿Te parece familiar esta historia<br />

REFLEXIONES<br />

• z ¿El profesor Ángel conoce las necesidades educativas de sus estudiantes<br />

o algunas de sus características<br />

• z Si el profesor tiene estudiantes con diferentes características, ¿por qué<br />

quiere que todos aprendan lo mismo y de la misma manera<br />

68


2. NECESIDADES EDUCATIVAS<br />

¿Qué son las necesidades educativas<br />

Una necesidad educativa es un requerimiento particular para participar en el proceso<br />

de aprendizaje y que presenta todo estudiante dentro de un contexto académico.<br />

NECESIDADES<br />

EDUCATIVAS<br />

• z APRENDER A APRENDER<br />

• z APRENDER A SER<br />

• z APRENDER A HACER<br />

• z APRENDER A CONVIVIR<br />

RITMOS Y ESTILOS<br />

DE APRENDIZAJE<br />

NEE<br />

Las necesidades educativas. Se relacionan con la forma como cada estudiante<br />

accede a las experiencias de aprendizaje; y su satisfacción requiere una atención<br />

pedagógica concentrada en el reconocimiento del estudiante como persona, ya que<br />

cada uno es único y diferente.<br />

Las Necesidades Educativas Especiales (NEE) asociadas a discapacidad. Son<br />

aquellas que requieren apoyos específicos para la respuesta educativa.<br />

69


Para dar una respuesta educativa<br />

pertinente y de calidad a todos los<br />

estudiantes, debemos considerar:<br />

• z Condiciones del estudiante<br />

• z Exigencias del currículo<br />

• z Recursos con los que cuenta la<br />

escuela<br />

Cuando uno o más de estos elementos<br />

no son considerados por el docente al<br />

momento de planificar las actividades<br />

de aprendizaje, no existe respuesta<br />

educativa a las necesidades del<br />

estudiante. Ello, muchas veces,<br />

ocasiona bajo rendimiento, deserción<br />

escolar, alto índice de repitencia y/o<br />

fracaso escolar. Y se evidencia de<br />

manera más intensa cuando uno de<br />

los estudiantes con discapacidad –sea<br />

intelectual, auditiva, visual o motora–<br />

participa en el aula.<br />

El equipo SAANEE es un recurso<br />

humano que apoya al docente y la<br />

escuela en el proceso de inclusión. El<br />

primer elemento de apoyo es el Plan<br />

de Orientación Individual (POI), que<br />

consiste en un documento que brinda<br />

información sobre las necesidades y<br />

habilidades de los estudiantes, y las<br />

estrategias para responder a ellas en el<br />

aula.<br />

RETO 1<br />

Observa a tus estudiantes y completa el siguiente cuadro:<br />

Características a tener en cuenta<br />

en el momento de planificar<br />

Conjunto de estudiantes del aula Estudiante con discapacidad<br />

70


3. RESPONDIENDO A LA DIVERSIDAD EN EL AULA<br />

La sesión de aprendizaje es un<br />

conjunto de estrategias seleccionadas<br />

y organizadas intencionalmente por<br />

el docente. Estas se orientan al logro<br />

de aprendizajes, para lo cual se debe<br />

respetar el proceso de construcción de<br />

aprendizajes de cada estudiante.<br />

SITUACIONES DE APRENDIZAJE<br />

Para la formulación de sesiones de<br />

aprendizaje, tenemos que considerar<br />

los siguientes puntos:<br />

• Definir la intención del aprendizaje.<br />

• Captar el interés del estudiante,<br />

a partir de una motivación<br />

directamente relacionada con la<br />

intención de aprendizaje.<br />

• Rescatar los saberes previos, a<br />

partir de preguntas directamente<br />

relacionadas con la intención de<br />

aprendizaje; permitir que formulen<br />

sus hipótesis.<br />

• Agrupar a los alumnos para que<br />

intercambien y organicen sus<br />

saberes previos, a partir de las<br />

preguntas formuladas por el<br />

docente.<br />

• Proporcionar la nueva información<br />

a través de experimentos, lecturas,<br />

videos, visitas, investigaciones,<br />

entrevistas, etc.<br />

• Permitir que los estudiantes<br />

contrasten sus hipótesis en grupos o<br />

pares, dando la oportunidad de que<br />

se den los interaprendizajes.<br />

• Estructurar la información utilizando<br />

organizadores gráficos, como<br />

esquemas, croquis, mapas mentales<br />

y otros, para garantizar que los<br />

aprendizajes se establezcan.<br />

• Proporcionar al alumno una acción<br />

que le permita aplicar el nuevo<br />

aprendizaje.<br />

• Brindar la oportunidad de que<br />

el alumno sea consciente de su<br />

propio proceso a través de la<br />

autoevaluación – metacognición.<br />

• El nuevo aprendizaje debe ser útil y<br />

duradero; es decir, debe poder ser<br />

utilizado como saber previo en un<br />

nuevo aprendizaje.<br />

71


A continuación, presentamos un ejemplo de una sesión de aprendizaje con las<br />

consideraciones anteriores. Se parte del análisis de la competencia y capacidad<br />

correspondiente, y a partir de ello se determina la intención de aprendizaje que<br />

orientará todo el proceso.<br />

ÁREA: COMUNICACIÓN<br />

Producción de textos<br />

GRADO: 4°<br />

COMPRENDE críticamente diversos tipos de textos<br />

escritos en variadas situaciones comunicativas según<br />

COMPETENCIA<br />

su propósito de lectura , mediante procesos de<br />

interpretación y reflexión<br />

IDENTIFICA información en diversos tipos de textos<br />

CAPACIDAD<br />

según el propósito<br />

HABILIDAD: ¿Qué hace el niño<br />

CONTENIDO: ¿Qué + la respuesta anterior<br />

CONDICIONES, ACTITUDES, RECURSOS: ¿Cómo, ¿Dónde, ¿Usando qué<br />

¿Cómo Referido a actitud o valor<br />

72


A MODO DE<br />

EJEMPLO<br />

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE<br />

• z Intención: Que los estudiantes escriban textos instructivos siguiendo pasos.<br />

• z Motivación: Se les entrega a los estudiantes una hoja que contiene un mandala<br />

para colorear libremente. Luego, los trabajos son expuestos en el aula. En esta<br />

actividad, se les pide que hagan comentarios.<br />

• z Recuperación de saberes previos: A partir de la actividad previa, se plantea<br />

las siguientes preguntas a los alumnos: “¿Les gustó la actividad”, “¿Conocen<br />

cómo se llaman estos dibujos”, “¿Conocen qué son los mandalas”, “¿Para<br />

qué sirven”, “¿Cómo se hará uno”, “¿Les gustaría enseñar a su hermano/a un<br />

mandala”.<br />

• z Conflicto cognitivo: ¿Qué tipo de texto puedo usar ¿Por qué ¿Qué<br />

debo hacer para escribir este tipo de texto Se anotan las respuestas de los<br />

estudiantes.<br />

• z Adquisición del aprendizaje: Luego, con la docente, los alumnos elaboran un<br />

plan de escritura.<br />

¿Para quién lo<br />

voy a escribir<br />

Para...<br />

¿Para qué lo voy a<br />

escribir<br />

Para que aprendan<br />

a hacer mandalas<br />

¿Qué voy a decir<br />

¿Cómo lo voy a<br />

decir<br />

En un texto<br />

instructivo<br />

Los pasos para<br />

hacer un mandala<br />

z • La docente le muestra a los estudiantes un texto<br />

instructivo y, con ayuda de sus preguntas estos<br />

analizan el texto (sus partes, sus características).<br />

Un mandala es una figura geométrica que tiene<br />

diferentes diseños en su interior, que reflejan armonía.<br />

Generalmente, se presenta en un lienzo de papel para<br />

ser pintado con diferente tipo de materiales. Al hacerlo, la<br />

persona experimenta beneficios a nivel de atención y de<br />

control emocional.<br />

73


¿CÓMO SE HACE UN MANDALA<br />

Materiales:<br />

• Hoja bond<br />

• Compás, círculos de diferentes tamaños<br />

• Lápiz<br />

• Colores<br />

Procedimiento:<br />

1. Se hace una cruz en la hoja.<br />

2. Se dibuja un círculo grande.<br />

3. Dentro del círculo, se dibuja otro más pequeño.<br />

4. Luego, se dibuja otro más.<br />

5. Por último, el dibujo puede ser pintarlo como uno<br />

desee.<br />

• z Luego, organiza a los estudiantes en pares para que elaboren un primer<br />

borrador, y lo revisen de acuerdo a los siguientes criterios:<br />

Criterios<br />

Presenta todas las partes de un<br />

texto instructivo.<br />

Están en secuencia las<br />

instrucciones.<br />

Se puede usar para elaborar un<br />

mandala.<br />

3 puntos<br />

2 puntos<br />

1 punto<br />

1 punto<br />

1 punto<br />

1 punto<br />

Puntaje<br />

Muy buen trabajo<br />

Volver a hacer<br />

Volver a hacer<br />

74


• z A continuación, los alumnos editan el borrador hecho de acuerdo con los criterios<br />

evaluados y escriben el texto final para presentarlo a sus compañeros.<br />

Lo presentan y, con la docente, elaboran un organizador visual a partir de<br />

las siguientes pautas: de qué es, para qué sirve y cómo se elabora un texto<br />

instructivo.<br />

Los estudiantes leen el organizador. Después, la tarea será redactar un texto<br />

instructivo sobre un experimento que se realizará.<br />

Al finalizar la actividad, los estudiantes responden a las preguntas: “¿Qué<br />

aprendí” y “¿Cómo lo aprendí”.<br />

• z Una vez que ya se tiene establecido el proceso de construcción del aprendizaje y<br />

se quiere dar respuesta a las necesidades de un estudiante con discapacidad, es<br />

necesario iniciar con las adaptaciones curriculares individuales.<br />

RETO 2<br />

Selecciona una situación de aprendizaje, enriquécela<br />

considerando las características planteadas en esta sección.<br />

¡FELICITACIONES! ¡EL SEGUNDO RETO HA CONCLUIDO!<br />

¿CÓMO TE SIENTES CON TU RESULTADO<br />

75


4. LAS ADAPTACIONES CURRICULARES: UNA<br />

ESTRATEGIA DE INDIVIDUALIZACIÓN DE LA<br />

ENSEÑANZA<br />

Como hemos visto, todo grupo de<br />

estudiantes se caracteriza por ser<br />

diverso. Los niños difieren los unos<br />

de los otros en términos de sus<br />

capacidades personales, su ritmo y<br />

estilo de aprendizaje, sus intereses<br />

y motivaciones, sus rasgos de<br />

personalidad y su historia socio-familiar.<br />

En esa medida, el mayor desafío que<br />

enfrentan los profesores en su práctica<br />

cotidiana tiene que ver con descubrir los<br />

modos de enseñanza y estrategias que<br />

aseguran el éxito del aprendizaje de<br />

todos los estudiantes.<br />

Para hacer posible que se logre<br />

el aprendizaje de estudiantes con<br />

necesidades educativas especiales<br />

asociadas a discapacidad, es necesario<br />

realizar adaptaciones curriculares,<br />

adecuando algunos elementos del<br />

currículo, tanto a la necesidad educativa<br />

especial como a las habilidades y<br />

limitaciones de estos estudiantes.<br />

por el enfoque inclusivo<br />

y por las características<br />

del currículo, este debe<br />

ser flexible, abierto,<br />

HACIENDO las adaptaciones<br />

curriculares que se<br />

requieran<br />

Las adaptaciones curriculares<br />

permiten:<br />

• z Adecuar los elementos del<br />

currículo a las características<br />

y potencialidades de cada<br />

estudiante.<br />

• z Garantizar el éxito y la satisfacción<br />

por el logro del aprendizaje en el<br />

alumno y en el docente.<br />

z • Establecer un nexo entre el ritmo<br />

de aprendizaje del alumno y el<br />

estilo de enseñanza del docente.<br />

76


• z Prevenir desajustes entre las<br />

habilidades y necesidades del<br />

estudiante y las exigencias del<br />

currículo.<br />

• z Adecuar las estrategias de<br />

planificación y la actuación<br />

docente a la realidad del aula.<br />

• z Orientar a los estudiantes para<br />

superar sus dificultades.<br />

• z Potenciar las habilidades del<br />

estudiante.<br />

• z Propiciar su participación, en el<br />

mismo contexto y proceso de<br />

aprendizaje, con sus pares.<br />

PASOS PARA ADAPTAR:<br />

A. Identifica los elementos del currículo factibles para la adaptación<br />

Para que el currículo responda a las necesidades educativas especiales de los<br />

estudiantes con discapacidad, se puede adaptar uno o varios elementos de este.<br />

Ello dependerá de lo que requiere el estudiante.<br />

Los elementos que pueden ser adaptados son los siguientes:<br />

Capacidades<br />

Metodología<br />

Recursos y materiales<br />

Tiempo<br />

Evaluación<br />

¿Qué voy a enseñar/aprender<br />

¿Cómo voy a enseñar/aprender<br />

¿Con qué voy a enseñar/aprender<br />

¿En qué tiempo voy a enseñar/aprender<br />

¿En qué secuencia voy a enseñar/aprender<br />

¿Cómo voy a evaluar lo aprendido ¿Qué<br />

indicadores uso ¿Cuánto tiempo brindo para<br />

la evaluación<br />

Recuerda<br />

No es necesario adaptar todas las áreas y capacidades de un grado. Ello<br />

dependerá de las necesidades educativas especiales del estudiante.<br />

77


B. ¿Cómo se adaptan los diferentes elementos del currículo<br />

Alternativas<br />

a. Adaptación de las capacidades a trabajar<br />

• Priorizar las capacidades a trabajar<br />

• Elevar el nivel de exigencia de la capacidad<br />

• Bajar el nivel de exigencia de la capacidad<br />

• Mantener el nivel de exigencia de la capacidad<br />

• Desdoblar la capacidad<br />

• Adaptar uno o varios elementos de la capacidad<br />

• Adaptar todos los elementos de la capacidad manteniendo la intención de la<br />

capacidad original<br />

b. Adaptación de las metodologías y materiales<br />

Las adaptaciones metodológicas<br />

y de materiales se realizan a nivel<br />

de la programación de aula y,<br />

específicamente, en la sesión de<br />

aprendizaje, debido a que en dicha<br />

sesión tienen lugar los procesos de<br />

enseñanza-aprendizaje.<br />

Esta planificación ha de lograr el<br />

equilibrio entre la respuesta al grupo<br />

como tal y a cada niño y niña en<br />

particular. Para ello, se debe asumir<br />

tanto las características y necesidades<br />

educativas generales del grupo, así<br />

como las necesidades más específicas<br />

que puedan presentar determinado niño<br />

o niña.<br />

Dar respuesta a la diversidad significa<br />

romper con el esquema tradicional en<br />

el que todos los niños y niñas hacen<br />

lo mismo, en el mismo momento, de<br />

la misma forma y con los mismos<br />

materiales. No es posible plantear<br />

un método de enseñanza válido para<br />

todos los estudiantes y para todos los<br />

conocimientos.<br />

Aunque los principios del aprendizaje<br />

son idénticos para todos, también<br />

es cierto que cada aprendiz es<br />

diferente y tiene su propio estilo y<br />

ritmo de aprendizaje. Sus fortalezas y<br />

debilidades, su base de conocimientos y<br />

destrezas pueden ser distintas.<br />

78


Asimismo, cada individuo se motiva<br />

por razones diferentes y es capaz de<br />

concentrarse en unas tareas con mayor<br />

facilidad que en otras. De igual modo,<br />

sus intereses y vías preferentes de<br />

acceso a la información serán distintos.<br />

Por ello, es fundamental analizar<br />

los factores y estrategias de la<br />

enseñanza que favorecen o dificultan<br />

el aprendizaje. A su vez, es importante<br />

programar actividades que contemplen<br />

la adquisición del aprendizaje por<br />

distintos canales sensoriales (visual,<br />

auditivo, kinestésico, táctil).<br />

Respecto a ello, es importante precisar<br />

que el aula es entendida como<br />

comunidad de aprendizaje en la que se<br />

produce un intercambio de significados<br />

y comportamientos, de recuerdos<br />

y experiencias, de sentimientos y<br />

emociones.<br />

Este espacio, además, se configura<br />

como un espacio cultural y una<br />

organización de aspiraciones comunes,<br />

de individuos que tienen el deseo de<br />

entenderse y respetarse. Ello es posible<br />

si niñas y niños tienen la oportunidad<br />

de intercambiar sus experiencias<br />

personales, de realizar actividades de<br />

manera cooperativa y de establecer<br />

normas de convivencia democráticas<br />

entre todos .<br />

En consecuencia, debemos plantear un<br />

conjunto de estrategias de enseñanza<br />

y aprendizaje que estén debidamente<br />

organizadas de tal manera que se<br />

favorezca la participación de los<br />

estudiantes con necesidades educativas<br />

especiales (NEE) y promueva el éxito<br />

de todos los niños y niñas. A su vez,<br />

se debe respaldar la adquisición de<br />

conductas sociales cooperativas.<br />

Para ello, es importante considerar lo<br />

siguiente:<br />

• z Las características, ritmos, estilos y<br />

necesidades fundamentales de los<br />

diversos grupos etarios.<br />

• z Los aprendizajes deben partir de<br />

las situaciones de la vida real y las<br />

prácticas sociales de cada cultura.<br />

• z El rol del docente como mediador,<br />

que promueve el desarrollo<br />

integral y propone las estrategias<br />

adecuadas a partir del conocimiento<br />

de las vivencias personales de<br />

sus alumnos, de sus contextos<br />

culturales y de sus estilos y ritmos<br />

de aprendizaje. Así, será posible<br />

proponer las estrategias más<br />

adecuadas.<br />

z • Se debe dar énfasis a los procesos<br />

pedagógicos y, dentro de ellos, a los<br />

aprendizajes.<br />

79


80<br />

• z Se debe concebir como aula todo<br />

ambiente donde interactúa el niño.<br />

• z Se debe tener en cuenta la<br />

significatividad y funcionalidad<br />

del aprendizaje, sobre todo,<br />

si se considera la relación de<br />

los aprendizajes nuevos con la<br />

experiencia de vida que traen al<br />

aula los alumnos. También, hay<br />

que considerar cómo los nuevos<br />

aprendizajes le permiten al<br />

estudiante transformar su realidad<br />

inmediata.<br />

• z La metacognición y la<br />

autoevaluación: estos son elementos<br />

importantes en cada una de las<br />

experiencias pedagógicas que le<br />

permitan a niños y niñas reflexionar<br />

sobre sus propias acciones de<br />

aprendizaje.<br />

• z Hay que enfatizar la evaluación de<br />

los aprendizajes como un proceso<br />

educativo, que parte de una<br />

observación cuidadosa del desarrollo<br />

integral de niños y niñas; y permite la<br />

intervención oportuna y pertinente.<br />

• z Las “inteligencias múltiples”:<br />

considerar actividades variadas para<br />

presentar un mismo aprendizaje.<br />

Para ello, se debe respetar las<br />

preferencias de niños y niñas, así<br />

como su necesidad de autonomía<br />

para la exploración de diversas<br />

situaciones previstas por los<br />

maestros.<br />

• z Desarrollar los procesos<br />

motivacionales y sociales de<br />

manera permanente. La motivación<br />

NO es un evento concreto que<br />

se da al inicio de la actividad de<br />

aprendizaje; sino que está presente<br />

en todo el proceso, garantizando la<br />

significatividad del aprendizaje.<br />

• z En este proceso, hay que priorizar<br />

una motivación intrínseca, que parte<br />

de la movilización de los procesos<br />

internos del estudiante.<br />

• z El tipo de relación que establece el<br />

docente con el alumnado, el clima<br />

emocional del aula, las expectativas<br />

que tenemos de cada uno de los<br />

estudiantes, junto con los recursos a<br />

usar, son claves para mantener esta<br />

motivación.<br />

• z Debe enfocarse el error de modo


positivo, como estímulo para<br />

aprender y construir aprendizajes.<br />

• z Hay que considerar aprendizajes<br />

a multinivel con actividades<br />

diferenciadas por nivel y<br />

complejidad.<br />

• z En la respuesta educativa a<br />

estudiantes con necesidades<br />

educativas especiales asociadas a<br />

discapacidad, se debe priorizar el<br />

desarrollo de actividades que partan<br />

de la experiencia directa del niño<br />

con su cuerpo, con objetos y con<br />

el medio social que lo rodea. De<br />

este modo, es posible asegurar la<br />

estructuración y construcción de su<br />

pensamiento.<br />

EL NIÑO O NIÑA<br />

TIENE EXPERIENCIA<br />

DIRECTA CON LA<br />

REALIDAD<br />

EXPERIENCIA<br />

SIGNIFICADO<br />

• Ideas<br />

• Nociones<br />

LO REPRESENTA<br />

A TRAVÉS DE<br />

SÍMBOLOS<br />

SÍGNOS<br />

Con el CUERPO<br />

y movimiento<br />

•Imitación<br />

Con MATERIAL<br />

CONCRETO<br />

• Construcción<br />

Con MATERIAL<br />

GRÁFICO<br />

• Dibujo<br />

Haciendo uso<br />

de LENGUAJE<br />

ORAL,<br />

ESCRITO Y<br />

MATEMÁTICO<br />

81


82<br />

c. Adaptaciones en la evaluación<br />

La evaluación debe ser entendida como<br />

un proceso paralelo al proceso de<br />

aprendizaje, que nos permite recoger<br />

información sobre este último. En esa<br />

medida, a partir de la evaluación, se<br />

podrá tomar decisiones de intervención<br />

en el proceso educativo de manera<br />

pertinente y oportuna.<br />

Desde estos planteamientos, tendremos<br />

que ampliar nuestro campo de<br />

observación y tener en cuenta:<br />

• z Las estrategias de intervención<br />

para el proceso de enseñanza<br />

aprendizaje.<br />

• z Las actitudes, predisposiciones<br />

de los estudiantes y su<br />

desenvolvimiento con sus pares<br />

dentro y fuera de la escuela.<br />

• z Las principales capacidades que<br />

deben desarrollarse.<br />

Cuando se evalúan los aprendizajes<br />

del estudiante incluido, se puede utilizar<br />

los mismos criterios e instrumentos de<br />

evaluación que se aplican para todo<br />

el grupo. Sin embargo, no hay que<br />

descartar que sea necesario considerar<br />

evaluaciones diferenciadas que pueden<br />

implicar:<br />

• z Poner en práctica otras estrategias<br />

de evaluación.<br />

• z Modificar los instrumentos.<br />

• z Adecuar los tiempos.<br />

• z Graduar las exigencias.<br />

• z Graduar el contenido.<br />

• z En algunos casos, incluso hay que<br />

considerar la posibilidad de otorgar<br />

apoyo al niño durante la realización<br />

de la evaluación.<br />

Adaptación de indicadores<br />

Se debe analizar los indicadores de<br />

cada capacidad a desarrollar y, si es<br />

necesario, formular otros indicadores<br />

que permitan evaluar logros en<br />

el proceso de aprendizaje de los<br />

estudiantes con NEE. Estos indicadores<br />

formulados deben estar jerarquizados.<br />

Para realizar este proceso, deben<br />

formularse los indicadores desde el<br />

más simple hasta el más complejo. Se<br />

sugiere, también, utilizar una taxonomía<br />

que nos ayudará a seleccionar las<br />

habilidades o destrezas que vamos a<br />

evaluar en los estudiantes, graduando<br />

el nivel de complejidad en el que estas<br />

se irán logrando.<br />

Puede darse el caso de que una


institución educativa que ha integrado estudiantes<br />

con discapacidad, considere que las características<br />

de estos no ameritan que se realicen adaptaciones<br />

en la Propuesta Curricular del Centro (PCA).<br />

En este caso, si bien no es necesario adaptar<br />

las capacidades, sí se recomienda formular<br />

indicadores diferenciados para los estudiantes<br />

con discapacidad en cada una de las unidades<br />

didácticas.<br />

Formulación de un indicador:<br />

• z En la formulación, se debe considerar, por<br />

lo menos, tres elementos. Estos pueden<br />

ser: acción, contenido y condición o acción,<br />

contenido y actitud.<br />

• z Se debe empezar siempre por una conducta<br />

observable; luego, seguirán el contenido y la<br />

condición. Cabe anotar que el orden de estos<br />

últimos dos componentes puede variar.<br />

RECUERDA QUE<br />

• z El indicador es una<br />

conducta observable<br />

que permite conocer el<br />

nivel de logro.<br />

• z Los indicadores deben<br />

diseñarse de manera<br />

jerarquizada, es decir,<br />

desde el más simple<br />

hasta el más complejo.<br />

• z El indicador tiene<br />

cuatro elementos:<br />

acción, contenido,<br />

condición y actitud<br />

Acción Contenido Condición Actitud<br />

Expresa<br />

sus necesidades usando códigos<br />

Manipula<br />

objetos familiares<br />

mostrando sus<br />

preferencias<br />

Demuestra<br />

lo que el<br />

niño hace.<br />

Responde a la<br />

pregunta<br />

¿Qué hace<br />

Es el tema o asunto<br />

sobre el cual actúa<br />

el estudiante.<br />

Se plantea<br />

preguntando a<br />

la acción: ¿Qué<br />

expresa<br />

Es el modo, forma,<br />

requisito o calidad.<br />

Responde a las<br />

preguntas:<br />

¿Cómo, ¿En qué,<br />

¿Para qué, ¿Dónde,<br />

¿Con qué.<br />

Es la disposición<br />

que presenta el<br />

niño frente al<br />

aprendizaje.<br />

Responde a la<br />

pregunta ¿Cómo.<br />

83


• z Hay que utilizar la taxonomía para establecer la jerarquía<br />

Habilidad<br />

Observa<br />

Describe<br />

Clasifica<br />

Representa<br />

Jerarquía<br />

Atiende, interpreta, descubre, identifica.<br />

Relata, manifiesta, expone, explica.<br />

Elabora, organiza, esquematiza, categoriza, jerarquiza.<br />

Reproduce, modela, simula, dibuja.<br />

84


EJEMPLO DE ADAPTACIÓN DE UN ITEM DEL INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN<br />

DEL ÁREA DE CIENCIA Y AMBIENTE, PARA TERCER GRADO<br />

La pregunta original es la siguiente:<br />

Subraya con el color anaranjado los animales que pertenecen al grupo de los<br />

vertebrados; y con verde, a los animales que pertenecen a los invertebrados (2 ptos):<br />

mamíferos, moluscos, aves, reptiles, anfibios, arácnidos, crustáceos, peces, gusanos<br />

La pregunta modificada es la siguiente:<br />

Pinta con color anaranjado los animales que pertenecen al grupo de los vertebrados<br />

(tiene huesos); y con verde, a los animales que pertenecen a los invertebrados (no<br />

tiene huesos) (2 ptos).<br />

Mamíferos Moluscos Aves<br />

Reptiles Anfibios Arácnidos<br />

Crustáceos Peces Gusanos<br />

85


EJEMPLO DE SITUACIÓN DE APRENDIZAJE<br />

CON ADAPTACIONES CURRICULARES<br />

JJ es un niño de nueve años, cursa el tercer grado y presenta discapacidad<br />

intelectual. En ocasiones, falta a la escuela debido a crisis convulsivas que se<br />

pueden presentar en la madrugada. JJ muestra habilidad para expresar lo que<br />

comprende a través del dibujo. A nivel expresivo, se observan dificultades en la<br />

articulación de palabras -ocasionadas por una dificultad motora de los órganos fonoarticulatorios-,<br />

que interfieren en su comunicación con sus compañeros.<br />

• z Intención: Que los estudiantes escriban textos instructivos siguiendo pasos.<br />

• z Se les entrega a los estudiantes una hoja que contiene un mandala para<br />

colorear libremente. Luego, estos se exponen en el aula y se les pide comentar<br />

la actividad. Después, se plantea las siguientes preguntas: “¿Les gustó la<br />

actividad”, “¿Conocen cómo se llaman estos dibujos”, “¿Conocen qué son los<br />

mandalas”, “¿Para qué sirven”, “¿Cómo podemos aprender su elaboración”,<br />

“¿Qué tipo de texto puedo usar”, “¿Por qué”, “¿Qué debo hacer para escribir<br />

este tipo de texto”. Conforme los estudiantes van respondiendo, se anota las<br />

ideas que surgen.<br />

• z Luego, con la docente, los alumnos elaboran un plan de escritura (el plan de<br />

escritura está acompañado de imágenes).<br />

¿A quién se lo<br />

voy a escribir<br />

A otros niños<br />

¿Para qué les<br />

voy a escribir<br />

Aprendan a<br />

hacer mandalas<br />

¿Qué voy a decir<br />

¿Cómo lo voy a<br />

decir<br />

En un texto<br />

instructivo<br />

Las instrucciones<br />

para hacer mandalas<br />

86<br />

z • La docente les muestra un texto instructivo. El texto tiene los materiales<br />

dibujados y el niño con discapacidad y otros participan en la elaboración del<br />

mandala siguiendo el texto. Con ayuda de sus preguntas, se analizará el texto<br />

(sus partes, sus características).


¿CÓMO SE HACE UN MANDALA<br />

Hoja bond Compás Lápiz Colores Círculos de<br />

diferentes tamaños<br />

Procedimiento:<br />

Se dibuja una cruz en la hoja.<br />

Se dibuja un círculo grande en la<br />

hoja.<br />

Dentro del círculo, se dibuja otro<br />

más pequeño.<br />

Luego, se dibuja otro más pequeño.<br />

Por último, puedes pintarlo como<br />

desees.<br />

87


• z Luego, los alumnos se organizan en pares para que elaboren un primer borrador.<br />

En el par del niño con discapacidad, él será el que complementa con dibujos o<br />

pinta la presentación del texto instructivo. Al finalizar, todos lo revisan de acuerdo<br />

con los criterios dados.<br />

Los criterios se pueden observar en el siguiente cuadro:<br />

Criterios<br />

Puntaje<br />

Presenta todas las partes de un<br />

texto instructivo<br />

1 punto<br />

Las instrucciones están en<br />

secuencia<br />

1 punto<br />

Se puede usar para elaborar un<br />

mandala<br />

1 punto<br />

3 puntos Muy buen trabajo<br />

2 puntos Volver a hacer<br />

1 punto Volver a hacer<br />

• z Se edita el borrador tomando en cuenta los criterios evaluados.<br />

• z Luego, los alumnos escriben el texto final para presentarlo a sus compañeros.<br />

• z Una vez que este haya sido expuesto (el niño con discapacidad demuestra lo que<br />

el compañero va leyendo), la docente elabora un organizador visual sobre qué es<br />

el mandala, para qué sirve y cómo se elabora un texto instructivo.<br />

• z A continuación, los estudiantes leen el organizador (el niño con discapacidad<br />

reconoce la silueta de un texto instructivo presentado con otra silueta que ya<br />

conoce).<br />

• z Después, la docente les indica como tarea elaborar un texto instructivo de un<br />

experimento que van a realizar. En este caso, el niño con discapacidad ordena la<br />

secuencia de imágenes de un experimento.<br />

z • Al finalizar, los estudiantes responden a las preguntas: ¿Qué aprendí y ¿Cómo<br />

lo aprendí.<br />

88


d. Adaptación de la programación<br />

Para brindar respuesta a la diversidad en el aula es necesario<br />

realizar una programación de aula dirigida a los diferentes<br />

niveles de aprendizaje de los estudiantes. Para lograrlo,<br />

se debe empezar con el análisis de la capacidad y luego<br />

identificar el proceso para el logro de la habilidad. Este proceso<br />

lo podemos establecer con las habilidades y/o destrezas<br />

organizadas de manera secuencial y jerarquizada.<br />

En cada situación de aprendizaje, se debe planificar<br />

diferentes actividades que correspondan a los pasos<br />

que marcan el logro de la habilidad que se busca<br />

alcanzar. De este modo, todos los estudiantes tendrán la<br />

oportunidad de aprender y será posible responder a sus<br />

necesidades educativas particulares.<br />

Para lograr las capacidades respetando el ritmo de<br />

aprendizaje de cada estudiante, se debe planificar a<br />

multinivel. Ello implica que la sesión de<br />

aprendizaje, momento donde se hace<br />

evidente nuestra planificación,<br />

debe incluir todos los pasos.<br />

89


Para facilitar esta tarea, se ha elaborado el siguiente cuadro, que contiene los<br />

procesos jerarquizados para el logro de cada habilidad:<br />

PROCESO DE LOGRO DE CADA HABILIDAD<br />

90<br />

RECONOCER DESCRIBIR INFERIR/ INTERPRETAR<br />

RELACIONAR<br />

• Observar<br />

• Conocer<br />

• Examinar<br />

• Comparar<br />

• Identificar<br />

características<br />

• Distinguir<br />

• Diferenciar<br />

NARRAR/ RESOLVER<br />

RELACIONAR<br />

• Observar<br />

• Conocer/ recordar<br />

• Comparar<br />

• Diferenciar<br />

• Enumerar<br />

• Ordenar<br />

• Organizar<br />

información<br />

• Expresar<br />

• Relatar<br />

• Asociar<br />

• Observar<br />

• Examinar<br />

• Distinguir o diferenciar<br />

• Comparar<br />

• Reconocer<br />

• Ordenar<br />

• Organizar<br />

LEER/ INTERPRETAR<br />

COMPRENDER<br />

INDAGAR<br />

• Observar<br />

• Identificar<br />

• Examinar<br />

• Asociar / analizar<br />

• Interpretar<br />

• Predecir<br />

• Deducir (usando la<br />

infor ma ción disponible)<br />

• Comprender<br />

• Sintetizar<br />

• Inferir (trasladar a una<br />

si tua ción nueva de su<br />

realidad)<br />

• Criticar<br />

• Juzgar<br />

• Conocer<br />

• Diferenciar<br />

• Relacionar<br />

• Analizar<br />

• Verificar<br />

• Asociar<br />

• Comprender<br />

PRODUCIR/ ELABORAR<br />

CONSTRUIR REALIZAR<br />

• Conocer<br />

• Seleccionar<br />

• Asociar<br />

• Analizar/ examinar<br />

• Predecir<br />

• Planear/ ordenar<br />

• Relacionar<br />

• Estructurar<br />

• Secuenciar<br />

• Examinar<br />

• Modificar<br />

• Crear


ESCRIBIR/<br />

REPRESENTAR<br />

CONSTRUIR<br />

• Observar<br />

• Conocer<br />

• Comparar<br />

• Asociar<br />

• Experimentar<br />

• Estructurar<br />

• Secuenciar<br />

• Construir<br />

• Analizar<br />

• Planear<br />

• Ordenar ideas<br />

• Relacionar<br />

• Redactar<br />

• Revisar<br />

• Corregir<br />

• Reescribir<br />

RESOLVER/ UTILIZAR<br />

EXPERIMENTAR<br />

REALIZAR<br />

• Observar<br />

• Identificar<br />

• Conocer/ examinar<br />

• Diferenciar<br />

• Comparar<br />

• Relacionar<br />

• Decidir<br />

• Aplicar<br />

INVESTIGAR/<br />

EXPERIMENTAR<br />

INTERPRETAR OPINAR<br />

• Observar<br />

• Conocer/ identificar<br />

• Relacionar<br />

• Analizar<br />

• Decidir<br />

• Argumentar<br />

• Explicar<br />

• Aplicar<br />

• Juzgar<br />

Para dar respuesta educativa adecuada a los estudiantes con discapacidad, incluidos<br />

en las escuelas regulares, se debe considerar sus características particulares,<br />

las características de la sesión de aprendizaje, las adaptaciones curriculares, la<br />

formulación de indicadores diferenciados y el proceso de logro de las habilidades.<br />

RETO 3<br />

Selecciona una situación de aprendizaje<br />

y enriquécela con uno de los aspectos<br />

tratados en esta sección para mejorar el<br />

proceso de aprendizaje de tus estudiantes.<br />

¡FELICITACIONES!<br />

¡EL TERCER RETO<br />

HA CONCLUIDO!<br />

¿CÓMO TE<br />

SIENTES CON TU<br />

RESULTADO<br />

91


5. DOCUMENTOS DE GESTIÓN DEL DOCENTE<br />

LECTURA<br />

PREVIA<br />

El Director de la Institución Educativa<br />

convoca a reunión a los docentes, para<br />

distribuir las aulas para el próximo año,<br />

y les indica la fecha de presentación de<br />

su Propuesta Curricular del Aula.<br />

Frente a ello, la profesora Sandra<br />

piensa: “Felizmente enseñaré el<br />

mismo grado, así que usaré la misma<br />

propuesta curricular del año pasado;<br />

pero tengo un problema: voy a tener un<br />

niño con discapacidad en mi aula”.<br />

• z ¿Es frecuente este comentario entre<br />

los docentes<br />

• z ¿Crees que esta forma de pensar de<br />

la docente es la más favorable para<br />

sus estudiantes<br />

• z Cuando elabore su nueva<br />

propuesta, ¿qué debe considerar<br />

para responder a las necesidades<br />

educativas de todos los estudiantes<br />

y del niño con discapacidad<br />

92


La situación antes reseñada generalmente ocurre cuando los docentes inician<br />

la atención a un niño con discapacidad en su aula. Frente a ello, y para lograr<br />

el cambio en las escuelas hacia un enfoque inclusivo, la experiencia confirma la<br />

necesidad de iniciar el trabajo en el aula con una situación de aprendizaje que<br />

asegure que se desarrolle un proceso de construcción de aprendizajes con la<br />

participación de todos los estudiantes, incluido el que presenta alguna discapacidad.<br />

Para ello se propone el siguiente proceso:<br />

PROPUESTA CURRICULAR DE AULA - OPERATIVIZA EL PCI<br />

PROGRAMACIÓN ANUAL<br />

PROGRAMACIÓN A CORTO PLAZO<br />

Selección y organización<br />

de capacidades<br />

del PCI<br />

UNIDADES DE APRENDIZAJE<br />

Sesiones de aprendizaje<br />

Organización y adaptación de los<br />

diferentes elementos del currículo<br />

APRENDIZAJES<br />

93


LA PROGRAMACIÓN CURRICULAR DE AULA<br />

La programación curricular de aula consiste en la planificación organizada de<br />

las experiencias de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes. Dentro de este<br />

esquema, se debe tener en cuenta la atención diferenciada, según ritmos, niveles<br />

y estilos de aprendizaje. De igual modo, entra a colación elementos como los<br />

contextos sociocultural y natural en los que se desenvuelven los estudiantes.<br />

La programación curricular en el aula debe ser pertinente y flexible. Su propósito<br />

es que las actividades educativas previstas estén articuladas unas con otras; y se<br />

encuentren en consonancia con las capacidades y actitudes que serán desarrolladas<br />

por los estudiantes, de acuerdo con las características y demandas de sus<br />

contextos.<br />

La programación curricular en el nivel de aula supone dos acciones que se efectúan<br />

en diferentes fases: la programación de largo plazo (anual), la programación a corto<br />

plazo y la programación diaria.<br />

A continuación, proponemos una actividad dentro de una unidad.<br />

A MODO DE<br />

EJEMPLO<br />

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 03<br />

“Reconozcamos el esfuerzo de papá esperando la fiesta de<br />

Pentecostés”<br />

I. DATOS GENERALES:<br />

94<br />

1.- UGEL : Arequipa – Norte.<br />

2.- I.E.P. : “De la Vida y de la Paz”<br />

3.- PROMOTORA –DIRECTORA: Susana Huarache Zenteno<br />

4.- GRADO : Tercer grado<br />

5.- SECCION : Única<br />

6.- CICLO : IV Ciclo<br />

7.- DOCENTE DE AULA : Prof. Cinthya Denia Paredes Fuentes<br />

8.- AREAS INTEGRADAS : Comunicación, Matemática, Personal<br />

Social, Ciencia y Ambiente


II. DURACIÓN: 28 de mayo al 20 de junio<br />

III. JUSTIFICACION: En la presente unidad, lograremos que los niños valoren<br />

y respeten a su padre. Para ello, se les mostrará actitudes de gratitud hacia esta<br />

figura. Asimismo, se reflexionará sobre el cuidado del medio ambiente.<br />

IV. EJES CURRICULARES:<br />

Aprender a ser<br />

Aprender vivir juntos<br />

Aprender a aprender<br />

Aprender a hacer<br />

V. CONTENIDOS TRANSVERSALES:<br />

Educación para valores y formación en la ética<br />

Educación para la gestión de riesgos y la conciencia ambiental<br />

MES DIAGNÓSTICO TEMA<br />

TRANSVERSAL<br />

JUNIO<br />

Violencia<br />

familiar<br />

Carencia en<br />

la práctica de<br />

valores<br />

Falta de interés<br />

en la realización<br />

de simulacros<br />

- Educación<br />

para valores y<br />

formación en<br />

ética<br />

- Educación<br />

para la gestión<br />

de riesgos y<br />

la conciencia<br />

ambiental<br />

CALENDARIO<br />

COMUNAL<br />

• Día del padre<br />

• Día de los<br />

jardines<br />

• Día del<br />

ambiente<br />

• Día de la<br />

integración<br />

andina<br />

• Día del idioma<br />

nativo<br />

• Día del no<br />

fumador<br />

• Día del prócer<br />

José Faustino<br />

Sánchez<br />

Carrión<br />

• Día de la<br />

bandera<br />

• Inicio de la<br />

temporada de<br />

Pentecostés<br />

ACTIVIDADES<br />

DE LA I.E<br />

Actuación y<br />

festejo a los<br />

padres<br />

Inicio de la<br />

temporada de<br />

pentecostés<br />

Festejamos la<br />

ascensión<br />

Celebramos los<br />

jardines<br />

NOMBRE DE<br />

LA UNIDAD<br />

Reconozcamos<br />

el<br />

esfuerzo<br />

de papá<br />

esperando<br />

la fiesta de<br />

pentecostés<br />

JUSTIFICACIÓN<br />

En la presente<br />

unidad,<br />

lograremos<br />

que los niños<br />

valoren y<br />

respeten a<br />

su padre.<br />

Para ello, se<br />

les mostrará<br />

actitudes de<br />

gratitud hacia<br />

esta figura.<br />

También,<br />

debemos<br />

reflexionar<br />

sobre el<br />

cuidado<br />

del medio<br />

ambiente.<br />

ACTIVIDADES<br />

SIGNIFICATIVAS<br />

Protegiendo<br />

nuestro medio<br />

ambiente<br />

Primero<br />

valoremos el<br />

esfuerzo de<br />

nuestros padres<br />

95


SELECCIÓN Y DESARROLLO DE COMPETENCIAS,<br />

CAPACIDADES E INDICADORES<br />

“UNA FAMILIA UNIDA ES UNA FAMILIA FELIZ”<br />

AREA COMPETENCIA CAPACIDAD CONTENIDO ACTITUDES<br />

COMUNICACIÓN<br />

• Expresa con fluidez<br />

sus ideas, nece sida<br />

des, senti mientos<br />

y experiencias.<br />

Además, escu cha<br />

de forma activa<br />

e inter cambia<br />

mensa jes con sus<br />

interlocutores en<br />

diversas situaciones<br />

comunicativas.<br />

• Comprende textos<br />

infor ma ti vos, instruc<br />

tivos, poéticos y<br />

dramáticos.<br />

• Describe y<br />

narra oralmente<br />

temas cercanos<br />

a sus experien cias,<br />

necesida des e intereses.<br />

• Escribe textos narra tivos<br />

de voca bulario sencillo en<br />

situaciones comunicativas<br />

personales, familiares,<br />

de la vida escolar y<br />

comunitaria<br />

• Utiliza pa la bras con<br />

distintas fun ciones para<br />

dar coherencia y cohesión<br />

al texto.<br />

Descripciones<br />

Retrato<br />

Características<br />

Textos narrativos,<br />

cuentos, historias<br />

El adjetivo<br />

Participa en diálogos<br />

con espontaneidad y<br />

RESPETO.<br />

Se interesa por producir<br />

diversos tipos de textos,<br />

y tiene en cuenta la<br />

función social de los<br />

mismos.<br />

96


INDICADOR ESTRATEGIAS INSTRUMENTOS RECURSOS<br />

- Describe las características<br />

de su familia con precisión.<br />

- Nombra a los integrantes<br />

de su familia a través de<br />

imágenes.<br />

- Utiliza adjetivos para<br />

describir el retrato de sus<br />

familiares.<br />

- Formula preguntas y emite<br />

respuestas acerca de su<br />

familia.<br />

- Escribe cuentos con buena<br />

ortografía y coherencia.<br />

- Arma cuentos con<br />

imágenes.<br />

- Utiliza signos de puntuación<br />

en los textos que escribe.<br />

- Reconoce el punto y coma<br />

en textos.<br />

- Identifica el adjetivo en<br />

las oraciones y textos que<br />

produce.<br />

- Enumera características de<br />

sustantivos con apoyo de<br />

preguntas.<br />

- Utiliza adjetivos adecua dos<br />

al redactar sus textos.<br />

- Reconoce el género y<br />

número del adjetivo en<br />

ejercicios dados.<br />

- Escucha con mucha<br />

atención y respeto las<br />

lecturas.<br />

- Lee comprensivamente el<br />

texto.<br />

- Responde preguntas de<br />

comprensión e inferencia y<br />

opinión.<br />

- Pega una foto familiar y<br />

escribe el nombre de los<br />

miembros que forman su<br />

familia.<br />

- Describe un retrato de su<br />

abuelita, hermana, etc.<br />

- Describe su casa y su<br />

hogar utilizando adjetivos<br />

calificativos.<br />

- Ordena figuras y escribe<br />

un cuento a partir de ellas<br />

teniendo en cuenta el<br />

inicio, nudo y final.<br />

- Observan dibujos, ordena<br />

secuencias y escriben la<br />

historia teniendo en cuenta<br />

las partes de la narración y<br />

conectores.<br />

- Reconoce que las<br />

características o<br />

cualidades son adjetivos.<br />

- Sistematiza la información<br />

del adjetivo calificativo en<br />

mapas semánticos.<br />

- Completa textos con<br />

imágenes,<br />

- Lista de cotejo<br />

- Registro anecdótico<br />

-Técnica de la pregunta<br />

- Pruebas orales<br />

Hojas<br />

Tizas<br />

Crayolas<br />

Cuaderno<br />

R. humanos<br />

Lámina<br />

Fábulas<br />

97


ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD CONTENIDO ACTITUDES<br />

MATEMATICA<br />

• Resuelve problemas<br />

de contexto real y<br />

contexto matemático,<br />

que requieren el<br />

establecimiento<br />

de relaciones y<br />

operaciones con<br />

números naturales y<br />

fracciones. Además,<br />

interpreta los resultados<br />

obtenidos, mostrando<br />

PERSEVERANCIA<br />

en la búsqueda de<br />

soluciones.<br />

• Explora e<br />

interpreta patrones<br />

matemáticos de<br />

adición, sustracción<br />

y multiplicación de<br />

números a través de<br />

la calculadora u otro<br />

recurso de las TIC.<br />

La multiplicación<br />

Representación<br />

gráfica y simbólica<br />

de elementos y<br />

propiedades<br />

Tablas de<br />

multiplicar<br />

Es RESPONSABLE en la<br />

aplicación de algoritmos<br />

de las operaciones<br />

aritméticas.<br />

98


INDICADOR<br />

ESTRATEGIAS<br />

INSTRUMENTOS Y<br />

TÉCNICAS<br />

RECURSOS<br />

- Representa y gráfica - Se les reparte material gráfico - Lista de cotejo Guía del docente<br />

simbólicamente la y los alumnos comienzan a<br />

multiplicación.<br />

resolver ejercicios brindados por la - Registro anecdótico Texto de trabajo<br />

- Aplica las propiedades maestra.<br />

de la multiplicación en - En el patio, los niños juegan<br />

estudiantes forman los grupos<br />

indicados por la maestra:<br />

ejercicios propuestos.<br />

naturales hasta la<br />

a formar grupos según<br />

toallas, zapatillas blancas, etc.).<br />

- Multiplica los números<br />

tabla del 5.<br />

características determinadas (con<br />

- En el aula, con siluetas, los<br />

-Técnica de la pregunta<br />

- Pruebas orales<br />

Recurso humano<br />

Patio del colegio<br />

Hojas<br />

Tizas<br />

· 2 grupos de 4 4 x 2 = 8<br />

Crayolas<br />

· 3 grupos de 3 3 x 3 = 9<br />

- En sus cuadernos, re presentan<br />

Cuaderno<br />

de for ma gráfica y simbólica la<br />

multiplicación.<br />

- Indican los elemen tos de la<br />

multipli ca ción en un ejemplo.<br />

- Reemplazan adicio nes por<br />

multiplica ciones.<br />

- Reconocen a través de<br />

ejemplos las propiedades de la<br />

multiplicación.<br />

- Resuelven multipli ca ciones de<br />

forma gráfica y simbólica.<br />

- Repasan y apren den tablas de<br />

multi pli car hasta el 10.<br />

- Resuelven ejercicios di versos de<br />

multiplicación.<br />

99


ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD CONTENIDO ACTITUD<br />

PERSONAL SOCIAL<br />

• Reconoce sus<br />

derechos y<br />

responsabilidades<br />

en su medio<br />

familiar, escolar<br />

y comunal e<br />

interactúa de<br />

manera respetuosa<br />

y SOLIDARIA.<br />

• Reconoce y<br />

valora; RESPETA<br />

los diversos tipos<br />

de familia que<br />

existen en su<br />

localidad.<br />

La familia: Tipos de<br />

familia; El hogar<br />

Responsabilidades<br />

Normas de convivencia<br />

Normas de seguridad<br />

Rechaza todo<br />

tipo de violencia<br />

y discriminación<br />

en la convivencia<br />

cotidiana<br />

ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD CONTENIDO ACTITUD<br />

CIENCIA Y AMBIENTE<br />

Cuerpo humano y<br />

conservación de la<br />

salud<br />

• Comprende las<br />

interrelaciones<br />

que se dan entre<br />

las funciones de<br />

relación, nutrición<br />

y reproducción<br />

del ser humano.<br />

Así, desarrolla<br />

hábitos de cuidado<br />

y protección de su<br />

salud corporal.<br />

• Identifica<br />

problemas de<br />

contaminación en<br />

la escuela.<br />

• Reconoce formas<br />

de organización<br />

escolar para<br />

la protección<br />

del ambiente y<br />

realiza acciones<br />

de mitigación de<br />

impactos.<br />

El aire<br />

- Propiedades<br />

- Composición<br />

- Importancia<br />

- Protección del<br />

ambiente<br />

- Capa de ozono<br />

- Campañas de<br />

reciclaje<br />

Practica medidas<br />

preventivas de<br />

CONTAMINACIÓN.<br />

Mantiene su lugar limpio<br />

después de realizar sus<br />

actividades.<br />

100


INDICADOR ESTRATEGIAS INSTRUMENTOS RECURSOS<br />

- Diferencia los tipos de - Entona la canción “La familia”. - Lista de cotejo Guía del<br />

familia que existen en la - Observa láminas de los roles de la<br />

docente<br />

sociedad.<br />

familia.<br />

- Registro<br />

- Enumera los deberes y - Dialoga sobre el contenido de la anecdótico Texto de<br />

derechos de los padres canción y responde preguntas acerca<br />

trabajo<br />

e hijos.<br />

de la familia.<br />

-Técnica de la<br />

pregunta<br />

Recurso<br />

- Practica normas de - Elabora mapas conceptuales de la<br />

humano<br />

convivencia y seguridad familia.<br />

- Pruebas orales<br />

en su hogar.<br />

- Describe los tipos de familia según el<br />

Patio del<br />

- Todo lo hace con apoyo número de miembros.<br />

colegio<br />

de dibujos.<br />

- Explica qué es el hogar y cómo todos<br />

deben colaborar para mantenerlo<br />

Hojas<br />

unido y ordenado.<br />

- Grafica el croquis o plano de su casa.<br />

Tizas<br />

INDICADOR ESTRATEGIAS INSTRUMENTOS RECURSOS<br />

- Enumera las<br />

características del aire al<br />

exterior.<br />

- Explica la importancia del<br />

aire en sus experiencias.<br />

- Explica con claridad la<br />

composición del aire a<br />

través de la exposición.<br />

- Practica acciones<br />

de protección contra<br />

los efectos de la<br />

contaminación.<br />

- Enumera causas que<br />

provocan la destrucción<br />

de la capa de ozono en<br />

su entorno.<br />

- Realiza el juego “Desafío al aire”.<br />

- Reconoce la composición y<br />

características del aire.<br />

- Dialoga sobre la importancia del aire<br />

para los seres vivos.<br />

- Sistematiza la información<br />

completando ordenadores gráficos<br />

del AIRE.<br />

- Realiza pequeñas experiencias<br />

o experimentos con el aire para<br />

descubrir sus características.<br />

- Completa fichas de observación de<br />

las características del aire: color, olor,<br />

sabor, peso y forma.<br />

- Observa una lámina y describe<br />

oralmente cómo se contamina el aire.<br />

- Representa en un esquema la<br />

composición del aire.<br />

- Lista de cotejo<br />

- Registro<br />

anecdótico<br />

-Técnica de la<br />

pregunta<br />

- Pruebas orales<br />

Guía del<br />

docente<br />

Texto de<br />

trabajo<br />

Recurso<br />

humano<br />

Patio del<br />

colegio<br />

Hojas<br />

Tizas<br />

Crayolas<br />

Cuaderno<br />

101


AREA COMPETENCIA CAPACIDAD CONTENIDO<br />

ARTE<br />

• Expresa con espontaneidad y<br />

creatividad sus vivencias, ideas,<br />

sentimientos y percepciones del<br />

mundo. Para ello, hace uso<br />

de los diferentes recursos<br />

artísticos para explorar los<br />

elementos del arte vivenciándolos<br />

con placer.<br />

• Explora con FIRMEZA y<br />

experimenta con materiales de<br />

expresión gráfico- plástica, con<br />

objetos sonoros del entorno,<br />

con su voz, gestos, posturas y<br />

movimientos corporales.<br />

(W) Transforma el material dando<br />

forma de acuerdo con el estado<br />

evolutivo e intereses del niño.<br />

Modelado y dibujo,<br />

collage, modelado, línea,<br />

forma y color<br />

102


ACTITUD INDICADOR ESTRATEGIAS RECURSOS<br />

Se interesa por<br />

participar en las<br />

manifestaciones<br />

artísticas de su<br />

localidad.<br />

Reconoce las danzas del Perú y<br />

las aprende.<br />

Realiza movimientos FIRMES<br />

coordinados al practicar la danza.<br />

Danza en forma libre y coordinada<br />

al compás de melodías de la<br />

cultura local, regional, nacional y<br />

universal.<br />

Descubre armonía en la línea,<br />

la forma, el color y la textura de<br />

expresiones gráfico-plásticas<br />

(dibujos, afines, pinturas,<br />

fotografías, esculturas).<br />

El docente encargado realiza<br />

movimientos que ayudan<br />

a los alumnos a llevar los<br />

pasos y ritmos en la danza.<br />

Son PERSEVERANTES en<br />

la práctica de valores.<br />

Guía del docente<br />

Texto de trabajo<br />

Recurso humano<br />

Patio del colegio<br />

Hojas<br />

Tizas<br />

Crayolas<br />

Cuaderno<br />

103


CAPÍTULO III<br />

III. CAMBIANDO LA GESTIÓN:<br />

UNA ESCUELA CON ENFOQUE INCLUSIVO<br />

104


REFLEXION<br />

Las escuelas inclusivas efectivas<br />

• z Liderazgo pedagógico: Firme y dirigido. Enfoque participativo, profesionista<br />

sobresaliente<br />

• z Visión y objetivos compartidos: Unidad de propósito, consistencia en la<br />

práctica, trabajo colaborativo<br />

• z Ambiente de aprendizaje: Atmósfera ordenada, ambiente de trabajo<br />

atractivo<br />

• z La enseñanza y el aprendizaje: Optimización del tiempo de aprendizaje.<br />

Enfoque inclusivo<br />

• z Enseñanza con propósito: Organización eficiente, claridad de propósitos,<br />

práctica adaptable<br />

• z Expectativas elevadas en todos los agentes: Expectativas globales<br />

elevadas, comunicación de expectativas<br />

• z Convivencia clara y justa, clima de armonía y de respeto a las diferencias<br />

• z Reflexión sobre la práctica y toma de dediciones para mejorar<br />

• z Derechos y responsabilidades de los estudiantes. Elevar la autoestima del<br />

alumno<br />

• z Colaboración hogar – escuela: Participación de los padres en el aprendizaje<br />

de sus hijos<br />

105


Los padres, los docentes y los alumnos<br />

forman un triángulo inseparable.<br />

Cada lado es tan importante como los<br />

otros dos. Ello responde a que no hay<br />

ninguna cuestión en la educación que<br />

no esté totalmente interrelacionada.<br />

Por eso, la mejor escuela es aquella<br />

que responde a las necesidades de<br />

todos los involucrados, de los padres,<br />

los docentes y los alumnos.<br />

¿Cómo escoger la mejor escuela<br />

Según la legislación peruana,<br />

los alumnos tienen que asistir<br />

obligatoriamente a la escuela que esté<br />

más cerca de su domicilio y recibir una<br />

educación de calidad, sea cual sea su<br />

condición.<br />

Para lograr que las instituciones<br />

educativas cambien su cultura hacia<br />

políticas y prácticas inclusivas, debemos<br />

involucrar a toda la comunidad<br />

educativa. En este marco, el director<br />

debe asumir un liderazgo pedagógico<br />

que dirija, guíe y estimule para que<br />

estos cambios se logren. Para ello, la<br />

gestión educativa debe tener claro qué<br />

es lo que tiene que lograr y cómo se<br />

tiene que organizar; y, en función de<br />

ello, debe elaborar sus documentos de<br />

gestión de manera conjunta.<br />

106


1. DOCUMENTOS DE GESTIÓN<br />

CON ENFOQUE INCLUSIVO<br />

¿Qué es el enfoque inclusivo<br />

El enfoque inclusivo reconoce y<br />

valora las diferencias individuales,<br />

y las concibe como una fuente de<br />

enriquecimiento y de mejora de la<br />

calidad educativa.<br />

En el proceso de enseñanzaaprendizaje,<br />

las diferencias se hacen<br />

aún más presentes. Todos los alumnos<br />

tienen necesidades educativas<br />

comunes, que son compartidas por la<br />

mayoría; sin embargo, también tienen<br />

necesidades propias, individuales.<br />

Algunas de estas necesidades<br />

individuales pueden ser especiales; es<br />

decir, requieren poner en marcha una<br />

serie de ayudas, recursos y medidas<br />

pedagógicas especiales o de carácter<br />

extraordinario, distintas de las que<br />

requiere la mayoría de los alumnos.<br />

Llevar a la práctica el enfoque de<br />

educación inclusiva, hacer realidad una<br />

“Escuela para todos” que garantice<br />

la igualdad de oportunidades, no es<br />

una tarea fácil. Implica transformar las<br />

formas de enseñar y de aprender en<br />

las escuelas, que se han caracterizado<br />

por ser altamente selectivas,<br />

discriminatorias y excluyentes.<br />

En la actualidad, existe la certeza<br />

de que todos los alumnos pueden<br />

aprender, siempre que se les<br />

proporcionen las condiciones<br />

adecuadas. Esto implica dejar atrás<br />

la imagen de las clases frontales,<br />

centradas en la enseñanza, carentes<br />

de sentido y descontextualizadas de la<br />

realidad.<br />

Ahora se apunta a un nuevo proceso,<br />

a través del cual los alumnos tienen<br />

la posibilidad de compartir y disfrutar,<br />

en un clima cálido y acogedor, de<br />

situaciones de aprendizaje relacionadas<br />

con sus propias experiencias. Ello se<br />

lleva a cabo en contextos donde se<br />

valoran, toman en cuenta y respetan<br />

sus diferencias individuales. En<br />

estos contextos, además, existe<br />

cotidianamente la oportunidad de<br />

beneficiarse de las diferencias, a través<br />

de los trabajos cooperativos y de la<br />

formación de grupos heterogéneos.<br />

107


RETO<br />

Lee la misión y la visión del Proyecto Educativo Institucional de tu<br />

Institución Educativa y enriquécelo con el enfoque inclusivo.<br />

¡FELICITACIONES! ¡EL RETO HA CONCLUIDO!<br />

¿CÓMO TE SIENTES CON TU RESULTADO<br />

108


Lineamientos para la elaboración del PEI<br />

El Proyecto Educativo Institucional (PEI) es un instrumento de gestión institucional.<br />

que facilita, dirige y orienta, de forma coherente, ordenada y dinámica, los procesos<br />

pedagógicos y administrativos de los Centros de Educación. Debe elaborarse<br />

con una mirada que apunte hacia el futuro y esté orientada a lograr resultados de<br />

aprendizaje en los estudiantes. La elaboración del PEI debe realizarse de manera<br />

corporativa entre los profesionales docentes y no docentes, el personal directivo,<br />

personal administrativo y padres de familia; en base a un enfoque inclusivo,<br />

responsable y democrático que favorezca el consenso y la cohesión.<br />

“Uno de los principales retos que asume la institución educativa, con todos sus<br />

actores, es responder a la diversidad y brindar una educación de calidad a todos<br />

sus estudiantes. Para ese fin, debe constituirse como una comunidad que aprende<br />

permanentemente y que elimina progresivamente las barreras que obstaculizan el<br />

aprendizaje y la participación.<br />

Para este propósito, la institución formula su Proyecto Educativo Institucional,<br />

documento que orientará la gestión. Este se constituye como un instrumento de<br />

planificación estratégica de la institución educativa para el mediano plazo. Se<br />

enmarca dentro de los Proyectos Educativos Nacional, Regional y Local” (Art. 32º<br />

del D.S. Nº 009- 2005-ED).<br />

El Proyecto Educativo Institucional (PEI) debe marcar el proceso que se seguirá<br />

para transformar la realidad de la institución educativa en una comunidad de<br />

aprendizaje que logre la formación integral de los estudiantes. Dentro de este marco,<br />

las autoridades locales contribuyen en la formulación y evaluación del proyecto y en<br />

la ejecución de las actividades del Plan Anual de Trabajo de la Institución Educativa.<br />

Este último debe ser concordado con el Plan de Desarrollo Concertado del Gobierno<br />

Local.<br />

109


PEI con enfoque inclusivo<br />

Responde a la diversidad y brinda una educación<br />

de calidad a todos sus estudiantes<br />

Diagnóstico<br />

IDENTIDAD<br />

• z Visión<br />

• z Misión<br />

PROPUESTA<br />

PEDAGóGICA<br />

PCI<br />

PROPUESTA<br />

DE GESTIóN<br />

PROYECTO CURRICULAR DE CENTRO PCI<br />

PCA<br />

PEI: Proyecto Educativo Institucional<br />

PCI: Proyecto Curricular Institucional<br />

PCA: Proyecto Curricular de Aula<br />

110


ELEMENTOS TAREAS RESULTADOS<br />

IDENTIDAD<br />

DIAGNÓSTICO<br />

PROPUESTA<br />

PEDAGÓGICA<br />

PROPUESTA DE<br />

GESTIÓN<br />

- Construir visión y<br />

misión<br />

- Definir valores<br />

- Formular objetivos<br />

estratégicos<br />

- Determinar puntos<br />

críticos<br />

- Contrastar<br />

los objetivos<br />

estratégicos<br />

- Seleccionar<br />

alternativas<br />

- Preparar procesos<br />

pedagógicos<br />

- Preparar perfiles de<br />

actores<br />

- Adecuar el plan<br />

curricular básico<br />

- Precisar evaluación<br />

- Determinar<br />

objetivos<br />

- Configurar<br />

organización<br />

- Identificar procesos<br />

- Preciar relaciones<br />

con comunidad<br />

- Construir buen<br />

clima institucional<br />

- Identidad de la institución educativa<br />

- Con enfoque inclusivo<br />

- Con objetivos estratégicos dirigidos a eliminar las<br />

barreras al aprendizaje y a la participación<br />

- Asumir como un valor permanente la igualdad de<br />

derechos<br />

- Cuadro de problemas. Cuadro de alternativas.<br />

Cuadro de análisis FODA.<br />

- Considerar el nivel de aprendizaje de los<br />

estudiantes con discapacidad incluidos<br />

- Tomar en cuenta la calidad de las oportunidades y<br />

servicio que se le brinda a los estudiantes<br />

- Modelo pedagógico didáctico<br />

- Perfiles de actores educativos<br />

- Procesos pedagógicos<br />

- Pedagogía de la diversidad<br />

- Lineamientos para las adaptaciones curriculares<br />

- Evaluación diferenciada<br />

- Estrategias metodológicas a multinivel<br />

- Estrategias para favorecer las inteligencias<br />

múltiples<br />

- Estructura orgánica<br />

- Procedimientos de gestión<br />

- Buen clima institucional<br />

- Relación con la comunidad<br />

- Alianzas estratégicas<br />

- Trabajo con padres de familia y comunidad<br />

- Formación de una sociedad educadora<br />

111


RETO<br />

Has participado en la elaboración del PEI de tu institución<br />

educativa. Revisa el PEI e identifica los elementos que contiene.<br />

Revisa el PEI de tu institución educativa e identifica los contenidos de sus<br />

principales elementos (identidad, diagnóstico, propuesta pedagógica, propuesta de<br />

gestión).<br />

¡FELICITACIONES! ¡EL RETO HA CONCLUIDO!<br />

¿CÓMO TE SIENTES CON TU RESULTADO<br />

112


PROCESO DE ADAPTACIONES CURRICULARES<br />

En la escuela, la contextualización curricular se refleja en el Proyecto Curricular<br />

Institucional, que forma parte del Proyecto Educativo Institucional. Este instrumento<br />

de gestión es aprobado con una Resolución Directoral y posee carácter normativo<br />

para la institución.<br />

PROPUESTA PEDAGÓGICA<br />

Documentos base<br />

Estructura curricular<br />

nacional<br />

Objetivos de la<br />

modalidad<br />

Estudios locales<br />

Orientaciones regionales<br />

PROCESO DE<br />

APRENDIZAJE<br />

Garantizar el:<br />

PROCESO DE<br />

APRENDIZAJE<br />

PROCESO DE<br />

APRENDIZAJE<br />

Pedagogía de la diversidad<br />

IDENTIDAD<br />

PROPUESTA<br />

PEDAGOGICA<br />

SE RECUPERA<br />

DIAGNOSTICO<br />

Principios<br />

Perfiles de los<br />

actores<br />

Procesos<br />

pedagógicos<br />

Enfoque<br />

metodológico<br />

Modelo de<br />

evaluación<br />

Lineamientos<br />

para las<br />

adaptaciones<br />

curriculares<br />

PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL PCI<br />

113


PARA RECORDAR<br />

Gracias al enfoque inclusivo y a las características del currículo –el ser<br />

flexible, abierto y diversificable–, es posible realizar adaptaciones curriculares.<br />

PCI<br />

Marco Teórico<br />

Marco Curricular<br />

Marco Operativo<br />

Bases<br />

psicopedagógicas<br />

que sustentan la<br />

propuesta<br />

Necesidades<br />

educativas<br />

especiales<br />

Perfiles<br />

Fundamentación<br />

de área<br />

Cartel de<br />

capacidades por<br />

grado<br />

Metodología<br />

diferenciada<br />

Lineamientos para<br />

la programación<br />

anual, unidades<br />

didácticas y sesión<br />

de aprendizaje<br />

Lineamientos para<br />

las adaptaciones<br />

curriculares a nivel<br />

de aula<br />

PARA RECORDAR<br />

A partir del PCI, los docentes de aula elaboran su programación. En este<br />

momento, se realizan las adaptaciones curriculares para los estudiantes con<br />

discapacidad incluidos en el aula.<br />

114


PROCESO A SEGUIR PARA LA ELABORACIÓN DE<br />

LA PROPUESTA CURRICULAR INSTITUCIONAL<br />

1. Análisis de los aprendizajes<br />

fundamentales<br />

Implica conocer cada uno de los<br />

aprendizajes fundamentales que<br />

deben adquirir todos los estudiantes<br />

del territorio nacional.<br />

2. Análisis de las rutas de<br />

aprendizaje<br />

Implica, conocer y reconocer cómo<br />

se desarrollan las competencias,<br />

capacidades y los indicadores a<br />

lograr.<br />

3. Análisis del Diseño Curricular<br />

Nacional (DCN) de Educación<br />

Básica Regular<br />

El análisis del DCN implica<br />

considerar los propósitos de la<br />

educación, las competencias, las<br />

fundamentaciones de cada una<br />

de las áreas y las capacidades<br />

previstas para el nivel y cada área<br />

curricular.<br />

4. Lectura y análisis de los<br />

lineamientos de política regional<br />

Este proceso implica la lectura<br />

del diagnóstico de la región. De<br />

este modo, es posible conocer<br />

y considerar las demandas<br />

educativas, la identificación del<br />

patrimonio natural, cultural y<br />

el tratamiento de la lengua de<br />

la región. Del mismo modo, se<br />

podrá reconocer los recursos, las<br />

potencialidades y los problemas<br />

que pueden ser abordados desde la<br />

educación.<br />

5. Elaboración de una matriz de<br />

diagnóstico<br />

Sobre la base de la información<br />

recogida en el diagnóstico del<br />

Proyecto Educativo Institucional<br />

(PEI), Proyecto Educativo Regional<br />

(PER), Proyecto Educativo Local<br />

(PEL), y a partir de la experiencia<br />

de los profesionales docentes y no<br />

docentes, se elabora la matriz<br />

de diagnóstico. Esta servirá de<br />

fundamento para tomar decisiones<br />

en el proceso de contextualización<br />

de las capacidades.<br />

6. Formulación del programa<br />

curricular por áreas y grados (o<br />

ciclos)<br />

Luego, se elabora un programa<br />

curricular de acuerdo con las<br />

necesidades y características de<br />

los estudiantes por áreas y grados<br />

(o ciclos). En la fundamentación de<br />

áreas, se establece la metodología,<br />

115


las estrategias y las técnicas que<br />

se pondrán en juego para que se<br />

logren las capacidades formuladas<br />

como aprendizajes básicos.<br />

7. El principal producto es el cartel<br />

de competencias, capacidades e<br />

indicadores<br />

En este, se introduce las<br />

condiciones que permitan el acceso<br />

y la participación de los estudiantes<br />

desde su diversidad.<br />

Dentro de este esquema, se<br />

establece una secuencia horizontal,<br />

en la que se visualiza el proceso<br />

de logro de las competencias a<br />

través de las capacidades. Estas<br />

últimas se encuentran organizadas<br />

por complejidad creciente a lo largo<br />

de los grados y ciclos. Asimismo,<br />

se plantea una secuencia vertical<br />

al interior del grado y del área. En<br />

ella, se marca el proceso de logro,<br />

teniendo como punto de partida las<br />

intenciones de las competencias.<br />

8. Determinación de la propuesta<br />

de atención de los estudiantes<br />

con discapacidad<br />

Se considera, adicionalmente, en la<br />

propuesta curricular de la institución<br />

educativa, los lineamientos<br />

generales para la elaboración de<br />

las adaptaciones curriculares para<br />

los estudiantes con discapacidad<br />

que han sido incluidos en la<br />

institución.<br />

RETO<br />

Si tu Institución Educativa no cuenta con una Propuesta Curricular<br />

que incluye condiciones para atender a la diversidad, ¿Qué<br />

actividades propones para iniciar el proceso<br />

¡FELICITACIONES! ¡EL RETO<br />

HA CONCLUIDO!<br />

¿CÓMO TE SIENTES CON TU<br />

RESULTADO<br />

116


LA PROGRAMACIÓN CURRICULAR EN EL AULA<br />

La Programación Curricular de aula<br />

es la planificación organizada de las<br />

experiencias de enseñanza-aprendizaje<br />

de los niños y niñas. Para su diseño,<br />

se debe tener en cuenta tanto la<br />

atención diferenciada según ritmos,<br />

niveles y estilos de aprendizaje de<br />

los estudiantes, como los contextos<br />

sociocultural y natural en los que<br />

estos se desenvuelven. En tal sentido,<br />

la programación curricular debe ser<br />

pertinente y flexible.<br />

Su propósito es que las actividades<br />

educativas previstas estén articuladas<br />

unas con otras, en consonancia con<br />

las capacidades y actitudes que serán<br />

desarrolladas por los niños y niñas,<br />

de acuerdo con las características y<br />

demandas de sus contextos.<br />

En el nivel de aula, la programación<br />

curricular supone el desarrollo de dos<br />

acciones que se efectúan en diferentes<br />

momentos: la programación anual (o a<br />

largo plazo), la programación a corto plazo.<br />

PROPUESTA CURRICULAR DE AULA<br />

OPERATIVIZA EL PCI<br />

PROGRAMACION ANUAL<br />

Selección y organización<br />

de capacidades del PCI<br />

PROGRAMACION A<br />

CORTO PLAZO<br />

UNIDADES DE<br />

APRENDIZAJE<br />

Momentos<br />

pedagógicos<br />

Momentos de<br />

rutinas<br />

Capacidades con<br />

adaptaciones<br />

Sesiones de aprendizaje<br />

Organización y<br />

adaptación de los<br />

diferentes elementos<br />

del currículo<br />

APRENDIZAJES FUNDAMENTALES<br />

117


118<br />

PROGRAMACIÓN ANUAL O A<br />

LARGO PLAZO<br />

Es un proceso en el cual se planifica,<br />

de forma organizada, un conjunto<br />

de acciones para ser realizadas<br />

a lo largo de todo el año escolar.<br />

Tiene como fin el desarrollo de un<br />

conjunto de capacidades, previamente<br />

seleccionadas, de acuerdo con la<br />

edad de los niños que se atenderá.<br />

Estas acciones orientarán el trabajo<br />

pedagógico.<br />

Los contenidos de esta programación,<br />

constituyen un marco, en el cual se<br />

prevé los elementos que serán tomados<br />

en cuenta en la Programación a Corto<br />

Plazo.<br />

Esta programación no es definitiva.<br />

Puede ser modificada en el transcurso<br />

del año lectivo, siempre y cuando<br />

se justifique sobre la base de las<br />

necesidades de los niños y niñas.<br />

Para elaborar la Programación Anual,<br />

se considerará los siguientes puntos:<br />

• z Análisis de la realidad de la<br />

comunidad en la que se encuentra<br />

la institución educativa; relacionando<br />

los problemas aún pendientes<br />

con los temas transversales<br />

contextualizados en el PEI.<br />

• z Análisis del resultado del diagnóstico<br />

inicial del aula a cargo. Este incluye<br />

características de los niños, año en<br />

el que han iniciado su escolarización,<br />

análisis de las fichas de matrícula,<br />

informe del nivel de logro alcanzado<br />

el año anterior, entre otros.<br />

• z Expectativas y demandas de los<br />

padres y madres de familia.<br />

• z Selección de las capacidades, de<br />

cada área curricular, que serán<br />

trabajadas en el año. Estas son<br />

seleccionadas del PCI (cartel de<br />

capacidades). Resaltan las que se<br />

gradúan y son dosificadas a lo largo<br />

del año.<br />

• z Calendarización del año escolar.<br />

Referido al tiempo disponible para<br />

la programación y evaluación de las<br />

unidades didácticas, que pueden ser<br />

bimestrales o trimestrales.<br />

z • La identificación y selección de<br />

las actividades de la comunidad.<br />

Estos datos se identifican en el<br />

calendario comunal (actividades<br />

productivas, fiestas culturales y<br />

religiosas); en el cual además se<br />

tendrá en cuenta una selección de<br />

las principales celebraciones (tanto<br />

a escala nacional como regional) del<br />

calendario cívico escolar. Se debe


tomar en cuenta la época y el mes<br />

en que se desarrollan.<br />

• z Determinación de los momentos<br />

pedagógicos por implementar en el<br />

transcurso del año.<br />

• z Previsión de las unidades didácticas<br />

para el año lectivo.<br />

PROGRAMACIÓN A CORTO PLAZO<br />

La programación curricular a corto<br />

plazo es la planificación organizada<br />

de las unidades didácticas, a partir de<br />

la cual se organiza las actividades de<br />

aprendizaje.<br />

Este tipo de programación contiene lo<br />

siguiente:<br />

• z Capacidades con adaptaciones<br />

altamente significativas.<br />

• z Técnicas específicas de enseñanza<br />

y aprendizaje.<br />

• z Materiales que se utilizarán.<br />

• z Tiempo que se necesitará para<br />

aprender.<br />

• z Estrategias que involucran a los<br />

padres de familia o apoderados.<br />

• z Procedimientos e instrumentos para<br />

verificar los logros y dificultades.<br />

Las unidades didácticas –entendidas<br />

como secuencias de actividades de<br />

aprendizaje– se organizan en función<br />

de las capacidades que se espera<br />

lograr, de las necesidades educativas<br />

especiales, de las condiciones y de las<br />

posibilidades de los niños.<br />

En la organización de las unidades<br />

didácticas, se considera los momentos<br />

pedagógicos que son seleccionados,<br />

adaptados y planificados por el docente.<br />

El objetivo es alcanzar el desarrollo de<br />

capacidades vinculadas a las diferentes<br />

áreas curriculares. Para ello, se apela a<br />

estrategias y materiales muy variados,<br />

que nacen de las necesidades de los<br />

estudiantes.<br />

Ministerio de Educación (2008). Propuesta<br />

pedagógica de educación inicial. Guía curricular.<br />

Lima: Ministerio de Educación.<br />

119


2. LECCIONES APRENDIDAS POR<br />

EL EQUIPO SAANEE<br />

120<br />

El proyecto “Educación inclusiva:<br />

educación para todos en la región sur<br />

occidental del Perú” ha significado,<br />

para los integrantes de los equipos<br />

SAANEE que en él participamos,<br />

una oportunidad de enriquecimiento<br />

personal y profesional; en el que hemos<br />

podido generar diferentes estrategias<br />

y compartir experiencias, tanto entre<br />

nosotros como con los docentes de<br />

instituciones educativas regulares, en<br />

un proceso orientado a la comprensión<br />

de que todos los estudiantes tienen<br />

derecho a recibir una educación de<br />

calidad con equidad. Esta experiencia<br />

implicó la entrega de esfuerzo, tiempo<br />

y recursos; así como el aprender a<br />

trabajar en equipo. Gracias a ella, se<br />

reconoce, valora y celebra la diversidad<br />

al interior de nuestros propios equipos,<br />

lo cual permite proyectarlo hacia las<br />

comunidades educativas con las que<br />

compartimos nuestra labor.<br />

A continuación, compartimos con<br />

ustedes una síntesis de los aprendizajes<br />

que hemos desarrollado, con los<br />

diferentes agentes educativos con<br />

quienes hemos intervenido. Si bien<br />

se propone una forma de actuación,<br />

planteando pasos a seguir, es claro<br />

que cada docente deberá adaptarlo a<br />

su contexto y estudiantes específicos,<br />

por lo que la propuesta sólo debe ser<br />

considerada como una referencia.<br />

1.Intervención del<br />

equipo SAANEE a nivel<br />

de las instituciones<br />

educativas<br />

a. Sensibilización de la comunidad<br />

educativa en pleno<br />

• z Con el fin de obtener mejores logros,<br />

el proceso de conversión a escuelas<br />

inclusivas, se inicia con la revisión<br />

de los índices de inclusión con el<br />

Concejo Educativo Institucional -<br />

CONEI. De este modo, se selecciona<br />

los indicadores que deberán luego<br />

ser revisados en su I.E.<br />

Luego, el equipo SAANEE elaboró<br />

un instrumento de evaluación que<br />

permitió tener una línea base sobre<br />

dicha institución. Así, se pudo<br />

planificar las actividades que se<br />

realizarían como parte de nuestra<br />

intervención.


• z El equipo SAANEE elabora un<br />

plan de sensibilización en el que<br />

se establecen los objetivos que<br />

apuntan a los temas de diversidad,<br />

respeto, tolerancia y derechos en la<br />

institución educativa.<br />

Asimismo, se especifican estrategias<br />

de trabajo para cada agente<br />

educativo. Dicho plan se integra<br />

con las actividades de la escuela,<br />

especialmente, en el área de tutoría.<br />

Ello garantiza que las acciones sean<br />

sostenibles en el tiempo. A su vez,<br />

permite que, de manera progresiva,<br />

la escuela –con sus recursos y<br />

organización– asuma en su cultura,<br />

política y práctica un enfoque<br />

inclusivo.<br />

• z El plan de sensibilización involucra<br />

la participación de todo el equipo<br />

en las actividades con la institución.<br />

Este se evalúa por actividades y,<br />

para ello, se trabaja básicamente<br />

con municipios escolares, tutores<br />

de aula, auxiliares de educación,<br />

brigadieres. Así, es posible fortalecer<br />

el buen trato.<br />

• z Una actividad que consideramos<br />

importante en este proceso es el<br />

desarrollo del taller de escuelas<br />

acogedoras, en el que se involucró<br />

a toda la comunidad educativa<br />

(directivos, docentes, auxiliares,<br />

personal administrativo, personal<br />

de servicio, representantes de los<br />

comités de aula y Apafa, el municipio<br />

escolar). Ello se llevó a cabo<br />

con el fin de acordar los valores<br />

institucionales que se van a asumir<br />

como escuela abierta a la diversidad.<br />

En grupos, se elaboró mensajes<br />

que permitieron difundir a toda la<br />

comunidad de padres y estudiantes<br />

esos acuerdos.<br />

b. Trabajo con los docentes<br />

• z Sensibilización: Son las acciones<br />

dirigidas a crear una cultura inclusiva<br />

en la escuela. En otras palabras,<br />

se trata de promover la aceptación<br />

de las diferencias y de la diversidad<br />

como un elemento que nos<br />

enriquece.<br />

• Debe haber un diálogo con el<br />

docente para darle a conocer las<br />

características del estudiante con<br />

discapacidad que ha sido incluido<br />

en su aula. Dentro de este marco,<br />

debe hacerse énfasis en sus<br />

habilidades, estilo de aprendizaje,<br />

así como sugerencias sobre cómo<br />

responder a sus necesidades en<br />

un primer momento.<br />

121


122<br />

• Se da a conocer la forma de<br />

intervención del equipo en el<br />

aula y se entrega el Plan de<br />

Orientación Individual para su<br />

revisión. En este caso, se debe<br />

especificar las metas de logro para<br />

el estudiante en ese año escolar.<br />

A su vez, se deben absolver las<br />

dudas de la maestra en materia<br />

de técnica pedagógica: “¿Dónde<br />

lo ubico”, “¿Qué diferencias debo<br />

de hacer al tratarlo”, “¿Debo<br />

hacer otra programación para él”,<br />

“¿Cómo le voy a enseñar…”,<br />

“¿Cómo lo voy a evaluar”.<br />

• Debe haber una reunión con<br />

todos los docentes del nivel<br />

para reconocer que todos los<br />

estudiantes son diferentes y que<br />

es importante el respeto a estas<br />

diferencias en el aula. Asimismo,<br />

se debe destacar la inteligencia<br />

emocional de los estudiantes. Esto<br />

se realiza a través de diferentes<br />

dinámicas y en varias jornadas.<br />

• z Capacitación: Son acciones<br />

dirigidas a mejorar la práctica<br />

inclusiva de los docentes en las<br />

aulas: respetar los estilos y ritmos<br />

de aprendizaje, así como las<br />

inteligencias múltiples. El objetivo<br />

es que el estudiante incluido<br />

alcance aprendizajes y desarrolle<br />

capacidades.<br />

Se realizan talleres de capacitación<br />

dirigidos a desarrollar capacidades<br />

en el docente para atender a la<br />

diversidad en el aula. Ello debe<br />

realizarse de forma secuenciada y<br />

sobre los siguientes temas:<br />

• Diversidad e inclusión<br />

• Organización del aula y del tiempo<br />

para el aprendizaje<br />

• Proceso de aprendizaje. Teorías<br />

del aprendizaje<br />

• Sesión de aprendizaje<br />

• Estilos de aprendizaje<br />

• Inteligencias múltiples en el aula<br />

• Trabajo cooperativo<br />

• Diversificación y adaptaciones<br />

curriculares<br />

• Evaluación diferenciada<br />

• z Acompañamiento: Corresponde<br />

a las acciones que realizan los<br />

integrantes del equipo SAANEE<br />

en las aulas inclusivas con los<br />

docentes de aula para apoyar el<br />

proceso del logro de las habilidades<br />

y capacidades, la convivencia y<br />

participación del estudiante incluido.<br />

Se parte del enfoque positivo,<br />

humanista y de derechos, que


usca acercar al estudiante con<br />

discapacidad (ECD) a sus pares o<br />

grupo de compañeros de aula, y<br />

mejorar los procesos de aprendizaje<br />

de todos. Por esta razón, las<br />

acciones de acompañamiento se<br />

dirigen a todos los estudiantes del<br />

aula y no se recurre a acciones que<br />

resalten las diferencias –como, por<br />

ejemplo, entregar hojas de trabajo<br />

totalmente distintas a las que<br />

desarrollan los compañeros o sentar<br />

a un alumno separado de los grupos–.<br />

Dentro de este marco se debe<br />

cumplir con los siguientes puntos:<br />

• Observar la dinámica del aula<br />

para reforzar aquellas acciones<br />

desarrolladas por la docente que<br />

favorecen el aprendizaje de sus<br />

estudiantes, incluido el ECD.<br />

• Brindar estrategias para mejorar<br />

la participación del ECD. Cuando<br />

haya dificultades: ayudarlos<br />

a implementar las estrategias<br />

que se brindan con materiales,<br />

documentos-guía de fácil lectura y<br />

otros.<br />

• Seguimiento de las estrategias<br />

que se brindan a la maestra para<br />

responder a las necesidades de la<br />

diversidad en el aula.<br />

• Resolver las situaciones<br />

relacionadas al currículo y a la<br />

convivencia diaria.<br />

• Redes: Corresponde a grupos de<br />

docentes que aprenden juntos e<br />

intercambian experiencias.<br />

Se debe motivar, en las redes de<br />

interaprendizaje ya establecidas,<br />

el abordaje de temas vinculados<br />

con la atención a la diversidad,<br />

adaptaciones curriculares,<br />

dificultades para el aprendizaje,<br />

estilos de aprendizaje,<br />

inteligencias múltiples, control de<br />

conductas y otros de necesidad.<br />

• z Acompañamiento en la<br />

construcción de los documentos<br />

de gestión con enfoque inclusivo<br />

• Se debe sensibilizar al personal<br />

directivo de las instituciones<br />

educativas para que reconozcan<br />

la necesidad de dar un enfoque<br />

inclusivo a los documentos de<br />

gestión. De este modo, será<br />

posible responder a la diversidad<br />

de los estudiantes de su escuela.<br />

• Los directores y subdirectores<br />

de las escuelas se reúnen y<br />

detallan las características y<br />

necesidades de sus estudiantes<br />

por nivel. Asimismo, revisan en<br />

el DCN/, o rutas de aprendizaje,<br />

123


124<br />

las características del egresado<br />

de Educación Básica Regular y<br />

determinan el perfil de salida de<br />

sus estudiantes por nivel. Con<br />

estos insumos, revisan la visión,<br />

misión y objetivos estratégicos<br />

de su IE e introducen el enfoque<br />

inclusivo en su redacción.<br />

• A partir de lo anterior, con los<br />

docentes por nivel, se apoya la<br />

elaboración de la Propuesta<br />

Curricular de la institución<br />

educativa de la siguiente manera:<br />

• Análisis de las competencias para<br />

identificar su intención.<br />

• Análisis de capacidades para<br />

identificar sus elementos:<br />

habilidad, contenido, condiciones,<br />

actitud y su intención.<br />

• Introducir condiciones que<br />

permitan que la capacidad<br />

sea accesible a la diversidad<br />

de estudiantes en el aula. Por<br />

ejemplo, “de acuerdo con su<br />

nivel de escritura”, “a partir de<br />

situaciones cotidianas”, “usando<br />

diverso material”.<br />

• Volver a revisar la capacidad con<br />

las condiciones adicionadas y<br />

verificar si conserva su intención.<br />

• Elaborar indicadores de logro de<br />

la competencia utilizando para<br />

ello las capacidades (primera,<br />

intermedia, final) que expresan<br />

dicho proceso.<br />

• Esta actividad se realiza con todas<br />

las áreas curriculares y con todos<br />

los grados para cada área; de<br />

forma que los indicadores de cada<br />

competencia sean secuenciados<br />

para alcanzar el perfil de salida del<br />

nivel.<br />

c. Con los estudiantes del la IE<br />

(aula inclusiva y escuela)<br />

• z Sensibilización (trabajo niño<br />

a niño) – convivencia. La<br />

intervención se realiza en todas las<br />

aulas de la IE. Se abordan temas<br />

relacionados a la convivencia<br />

democrática, el buen trato, la<br />

inteligencia emocional. Con ello,<br />

se busca crear un ambiente<br />

acogedor, en el que se vivencie la<br />

comunicación efectiva, el respeto y<br />

la tolerancia.<br />

De este modo, será posible mejorar<br />

la cultura inclusiva de la institución<br />

educativa.


d. Con los estudiantes incluidos<br />

• z Evaluación: La evaluación<br />

psicopedagógica busca identificar<br />

fortalezas, necesidades y<br />

características del ECD, de su<br />

familia y del entorno escolar. Así, se<br />

podrá plantear estrategias efectivas<br />

y pertinentes de atención para<br />

favorecer su proceso de inclusión<br />

escolar.<br />

estrategias brindadas y los nuevos<br />

requerimientos para mejorar la<br />

participación del ECD en el aula.<br />

Todas las observaciones y<br />

sugerencias deben quedar<br />

registradas en una Ficha de<br />

Acompañamiento, la cual favorecerá<br />

la toma de decisiones y permitirá<br />

compartir dentro del equipo los<br />

avances y dificultades encontradas.<br />

• z Elaboración del POI: Con<br />

la información obtenida en la<br />

evaluación psicopedagógica,<br />

elaboramos el POI. Este es<br />

entregado al docente, puesto<br />

que contiene las estrategias que<br />

sugerimos utilizar para eliminar<br />

las barreras que obstaculizan el<br />

aprendizaje y la participación del<br />

estudiante con discapacidad.<br />

• z Seguimiento en el aula: Se<br />

realiza a través de observaciones<br />

indirectas del docente del equipo<br />

SAANEE, en diferentes ambientes<br />

escolares y momentos. Dentro de<br />

lo posible, evitamos interrumpir<br />

e interferir en el desarrollo de<br />

la sesión de aprendizaje. Por<br />

ello, el trabajo consiste en la<br />

observación de la aplicación de las<br />

• z Contraturno: Corresponde a un<br />

conjunto de acciones organizadas<br />

para apoyar el logro de aprendizajes<br />

básicos (lectoescritura, matemática,<br />

habilidades sociales, autonomía) en<br />

los estudiantes con discapacidad<br />

(discapacidad sensorial, motora e<br />

intelectual).<br />

Se da en horario alterno, de<br />

forma grupal y con una duración<br />

específica, por ejemplo, tres horas<br />

una vez a la semana. La intención<br />

va más allá de ayudarlos a resolver<br />

tareas escolares; se trata de un<br />

tiempo valioso que se destina al<br />

desarrollo de habilidades básicas<br />

que no se pueden completar en la<br />

escuela.<br />

125


126<br />

e. Con los padres de familia de la IE<br />

• z Sensibilización<br />

El tema de inclusión escolar<br />

trabajado con todos los padres de<br />

familia tiene un enfoque de respeto<br />

a la diversidad. Por ello, los talleres<br />

de intervención son enfocados a<br />

la formación de hijos triunfadores:<br />

un triunfador es capaz de trabajar<br />

en equipo, aceptar las diferencias<br />

y colaborar con otros; y estas<br />

características se forman en el hogar.<br />

Para este proceso, se<br />

aprovecharon las reuniones<br />

convocadas por Apafa, comité de<br />

aula o docente en el que el equipo<br />

SAANEE desarrollaba actividades<br />

relacionadas al tema mencionado.<br />

2. Con los padres de<br />

familia del estudiante<br />

incluido<br />

Es fundamental que los padres<br />

de familia conozcan las metas<br />

de aprendizaje establecidas en<br />

el POI para el estudiante. A su<br />

vez, es preciso que participen<br />

en su definición para aclarar<br />

expectativas, involucrarse en el<br />

proceso de aprendizaje y asuman<br />

con responsabilidad su rol dentro<br />

de este. Para lograrlo, se convoca<br />

a una primera reunión en el año en<br />

coordinación con la docente y el<br />

equipo SAANEE.<br />

Además, se debe organizar<br />

reuniones de coordinación<br />

mensuales, que permitan evaluar<br />

logros, dificultades en los aspectos<br />

de aprendizaje y conducta en el<br />

aula, el hogar y la comunidad.<br />

De igual modo, se debe tomar<br />

acuerdos y estos deben ser<br />

registrados en una ficha de<br />

seguimiento.<br />

También, es importante brindar<br />

orientación a los padres sobre<br />

aquellas actividades realizadas en<br />

el contraturno que ser reforzadas<br />

en casa.<br />

A partir de la problemática común<br />

del grupo de padres, se desarrollan<br />

talleres referidos al descubrimiento<br />

de habilidades en sus niños,<br />

los estilos de crianza, el control<br />

de conductas inadecuadas, la<br />

organización del tiempo en casa, el<br />

apoyo en tareas escolares, el trabajo<br />

con hermanos, el desarrollo de<br />

habilidades sociales, la inteligencia<br />

emocional, el desarrollo de<br />

habilidades pre-laborales, entre otros.


Se terminó de imprimir en los talleres gráficos de<br />

Tarea Asociación Gráfica Educativa<br />

Pasaje María Auxiliadora 156 - Breña<br />

Correo e.: tareagrafica@tareagrafica.com<br />

Página web: www.tareagrafica.com<br />

Teléf. 332-3229 Fax: 424-1582<br />

Febrero 2014 Lima - Perú

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!