06.01.2015 Views

FICHA DE IDENTIFICACIÓN - Procer - Conanp

FICHA DE IDENTIFICACIÓN - Procer - Conanp

FICHA DE IDENTIFICACIÓN - Procer - Conanp

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>FICHA</strong> <strong>DE</strong> I<strong>DE</strong>NTIFICACIÓN<br />

TAXONOMÍA<br />

A<br />

Familia: Canidae<br />

Género: Canis<br />

Especie: familiaris<br />

Nombre científico: Canis familiaris (Linnaeus,<br />

1758).<br />

Nombre común: Perro doméstico<br />

Categoría: Feral<br />

ASPECTOS BIOLÓGICOS<br />

<strong>DE</strong>SCRIPCIÓN <strong>DE</strong> LA ESPECIE<br />

Presentan una gran variedad de formas y tamaños derivada del proceso de domesticación por el hombre.<br />

En general se caracteriza por tener un cuerpo relativamente alto, patas largas y cola cilíndrica y peluda. Las<br />

pupilas de los ojos son redondas ante la luz fuerte, poseen una glándula odorífera en la base de la cola,<br />

aunque no producen un olor muy fuerte. La región facial del cráneo es relativamente menor que otros<br />

géneros de cánidos como el Vulpes y Pseudalopex. Existen aproximadamente 400 razas de perros las<br />

cuales varían mucho en tamaño (Nowak 1991).<br />

REPRODUCCIÓN<br />

Esta especie llega a la pubertad entre los 6 y 12 meses de edad. Las hembras son consideradas<br />

monoéstricas estacionales, es decir, que tiene un estro por cada etapa reproductiva. En México esta<br />

especie presenta actividad reproductiva durante todo el año, pero con mayor tendencia hacia finales del<br />

mismo. Las hembras entran en estro dos veces al año, generalmente a finales de invierno o principios de<br />

primavera y en otoño y dura aproximadamente 12 días. El tiempo de gestación es de 63 días, el tamaño de<br />

la camada varía entre 3 y 10 crías, las cuales permanecen amamantándose de la madre por<br />

aproximadamente 6 semanas, presentan la madurez sexual entre los 6 y 24 meses (Nowak, 1991; Bhagat,<br />

2001; Esquivel, 1995).


ASPECTOS ECOLÓGICOS<br />

DISTRIBUCIÓN Y HÁBITAT<br />

Su distribución es mundial y puede ir desde áreas agrícolas, costas, desiertos, bosques naturales, prados,<br />

zonas ribereñas, matorrales, tundra y zonas urbanas.<br />

Existe un consenso general respecto de su origen en una subespecie de Canis lupus eurasiática pequeña, a<br />

partir de la cual se expandió a lo largo de todo el mundo asociado con las personas (Nowak, 1991).En<br />

México se encuentra fuertemente asociada a las poblaciones humanas, manteniendo una relación de tipo<br />

comensal. Por lo anterior, su distribución en el país se puede ver reflejada en la distribución misma de los<br />

núcleos poblacionales. Los perros han sido transportados por los seres humanos a áreas de todo el mundo,<br />

incluyendo las islas oceánicas donde no existían grandes carnívoros de manera natural. La especie ha sido<br />

erradicada en el APFF Islas del Golfo de California y Pacífico Norte – Todos Santos Sur, Guadalupe y<br />

Natividad (CONABIO, 2009). Actualmente se registra en las siguientes Áreas Naturales Protegidas.<br />

Mapa de distribución geográfica de Perro doméstico (Canis familiaris) en ANP federales de México. Fuente CONANP.<br />

Referencia: Base de datos, Subdirección de Especies Invasoras. Dirección de Especies Prioritarias para la Conservación,<br />

CONANP, 2010<br />

1.-RB Archipiélago de Revillagigedo 12.-PN Barranca del Cupatitzio 23.-PN Cañón del Sumidero<br />

2.-APFF Islas del Golfo de California BCS 13.-RB Mariposa Monarca 24.-Santuario Escobilla<br />

3.-PN Zona marina Archipiélago de Espíritu Santo 14.-PN Grutas de Cacahuamilpa<br />

25.-PN Lagunas de Montebello<br />

4.-RB El Vizcaíno 15.-RB Sierra Gorda, Qro. 26.-RB Ría Celestún<br />

5.-RB Pinacate y Gran Desierto de Altar 16.-PN Izta - Popo 27.-RB Río Lagartos<br />

6.-APFF Islas del Golfo de California SON 17.-PN Pico de Orizaba 28.-APFF Otoch Maáx Yetel Kooh<br />

7.-APFF Islas del Golfo de California SIN<br />

18.-APRN Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa 29.-RB Los Petenes<br />

8.-APFF Sierra de Álamos-Río Cuchujaqui 19.-APFF Metzabok 30.-RB Sian Ka´an<br />

9.-Santuario Playa Ceuta 20.-APFF Nahá 31.-PN Arrecifes de Xcalak<br />

10.-APFF Meseta de Cacaxtla<br />

21.-PN Bahías de Huatulco<br />

11.-RB Mapimí<br />

22.-PN Palenque


IMPACTOS<br />

PROBLEMÁTICA<br />

B<br />

Causan pérdida de biodiversidad debido a<br />

contaminación genética por mezcla con las<br />

especies silvestres, transmisión de enfermedades,<br />

se consideran grandes depredadores de fauna<br />

silvestre como peces, aves, mamíferos medianos<br />

y pequeños como conejos y ratones. Cuando se<br />

movilizan en jaurías, causan bajas de grandes<br />

mamíferos como venados (Dickman, 1996).<br />

Esta especie puede desplazar competitivamente a especies de depredadores nativos como coyotes o<br />

lobos. Sin embargo, su efecto más negativo es la afectación de poblaciones de presas como aves, reptiles<br />

y algunos mamíferos, sobre todo pequeños y medianos. También causan pérdida de ganado doméstico, y<br />

son portadores de parásitos y enfermedades infecciones cuyas consecuencias en la fauna nativa han sido<br />

poco estudiadas (Meek, 1999).<br />

Ésta especie, además es un portador de numerosas enfermedades y parásitos transmisibles al ser humano<br />

(Heffelfinger, 2000; Huxel, 1999; Pilgrim et al., 1998).<br />

Su presencia en Isla Cedros ha sido la causa de la disminución de la población nativa del venado bura<br />

(Odocoyleus hemionus cerrosensis) y del conejo (Sylvilagus bachmann cerrosensis) de esta isla. Es<br />

causante de diversos daños ambientales tanto en islas como en sitios de importancia ecológica dentro del<br />

continente (Mellink, 1993).


MEDIDAS <strong>DE</strong> COMBATE Y CONTROL<br />

El control de perros domésticos depende sobre todo de los dueños, aunque en algunos países existe<br />

legislación que regula la tenencia de los perros. Por ejemplo, en Alemania es legal disparar a cualquier<br />

perro encontrado a más de 200 m de una vivienda (Wittenberg, com pers, 2000).<br />

C<br />

En México el perro callejero representa un<br />

problema social y de salud, por lo cual la<br />

Secretaria de Salud en coordinación con los<br />

gobiernos estatales, crearon los centros de<br />

atención caninos, estos centros han orientado su<br />

trabajo a resolver los problemas que ocasionan<br />

los perros, inicialmente para el control de la<br />

rabia, captura de perros callejeros, etc. El Grupo<br />

de Ecología y Conservación de islas A.C. llevó a<br />

cabo en islas Cedros y San Benito, el control de<br />

perros ferales que habitan en el entorno urbano<br />

de las islas, registraron conteos y observaciones<br />

mediante la utilización de trampas olfativas para<br />

carnívoros (Aguirre et al., 2007).<br />

Se recomienda la vacunación de perros domésticos que puedan entrar en contacto con la fauna silvestre<br />

(Roelke-Parker et al., 1996).<br />

Control físico<br />

a) Mediante material como mallas y alambre de púas, pero debe tenerse en cuenta que el mantenimiento<br />

de las mallas resulta difícil en zonas donde hay nieve o animales salvajes grandes como alces u osos.<br />

b) Trampeo para posterior esterilización y la utilización de inyección letal.<br />

c) Tiro aéreo o desde tierra con arma de fuego.<br />

Control químico<br />

Los perros salvajes pueden ser envenenados, teniendo sumo cuidado en la utilización de los productos<br />

tóxicos, ya que pueden verse afectados significativamente otros cánidos silvestres. Debe cuidarse el tipo<br />

de veneno a utilizar así como su distribución. Es común la utilización del cianuro de sodio como cebo para<br />

el control de esta plaga (Glen et al. 2007, Kortner, 2007). Sin embargo, para cualquier acción de control o<br />

erradicación de especies de fauna feral es necesario obtener los permisos correspondientes por parte de<br />

las autoridades competentes. Esto es válido particularmente para el caso de perros, gatos y otras especies<br />

mayores (Luna et al.,2007)


LITERATURA CONSULTADA<br />

1. Aguirre M., Samaniego H., Luna M., Ortiz A., Valdez V., González G., Félix L., Manríquez A., Rodríguez M.,<br />

Méndez S., Ramírez V., Peralta G., Allen A., Hermosillo B., Silva E. y Soqui G. 2007. “Conservación de<br />

las Islas del Pacífico Mexicano y Golfo de California: Informe Anual de Actividades, 2006-2007”. Grupo de<br />

Ecología y Conservación de Islas, A.C., Ensenada, B.C., México. 61 pp.<br />

2. Álvarez-Romero, J. y R. A. Medellín. 2005. Canis lupus. Vertebrados superiores exóticos en México: diversidad,<br />

distribución y efectos potenciales. Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de<br />

datos SNIB-CONABIO. Proyecto U020. México. D.F.<br />

http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/exoticas/fichaexoticas/Canislupus00.pdf<br />

3.Bhagat, S. Canis lupus: domestic dog [en línea] Michigan, EUA.<br />

http://animaldiversity.ummz.umich.edu/site/index.html [consulta: 2001]<br />

4. CONABIO, 2009. Capital natural de México, Vol. II: Estado de conservación y tendencias de cambio. Comisión<br />

Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México.<br />

5. Dickman, C.R. 1996. Impact of exotic generalist predators on the native fauna of Australia. Wildlife Biology 2: 185-<br />

195.<br />

6. Esquivel C. 1995. Estacionalidad reproductiva de la perra callejera en la ciudad de México. Tesis Maestría,<br />

México D.F., Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Nacional Autónoma de México.<br />

7. Glen, AS, MN Gentle, and CR Dickman. 2007. Non-target impacts of poison baiting for predator control in<br />

Australia. Mammal Review Volume 37 Issue 3 Page 191-205, July 2007.<br />

8. Heffelfinger, J.R. 2000. Hybridization in range mammals. Ecology and management of large mammals in North<br />

America.<br />

9. Huxel, G. R. 1999. Rapid displacement of native species by invasive species: effects of hybridization. Biological<br />

Conservation. 89.<br />

10. Kortner, G. 2007. 1080 Aerial baiting for the control of wild dogs and its impacts on spotted-tailed quoll (Dasyurus<br />

maculatus). Wildlife Research 34: 48-53.<br />

11. Luna Mendoza L., A. Aguirre Muñoz A., M. A. Hermosillo Bueno, N. Silva Estudillo, A. Manríquez Ayub, A.<br />

Allen Amescua, F. Torres García y E. Soqui Gómez. 2007. Proyecto PRO<strong>DE</strong>RS CONANP-FE<strong>DE</strong>COOP:<br />

“Control de Perros Semi-domésticos y Ferales en el Entorno Urbano y Suburbano del Centro de Población de<br />

la Isla Cedros, Frente a la Costa de Baja California”. Reporte Parcial. Grupo de Ecología y Conservación de<br />

Islas, A. C. Ensenada, B. C., México. 21 pp.<br />

12. Meek, P. 1999. The movement, roaming behavior and home ranges of free-roaming dogs, Canis lupus familiaris,<br />

in coastal New South Wales. Wildlife Research. 26<br />

13. Mellink, E. 1993. Biological conservation of Isla de Cedros, Baja California, México: assessing multiple threats.<br />

Biodiversity and Conservation. 2.<br />

14. Nowak, R.M. 1991. Walker's mammals of the world. The Johns Hopins University Press. Baltimore, Maryland,<br />

EUA.<br />

15. Pilgrim, K. L., D. K. Boyd, y S. H. Forbes, 1988. Testing for wolf-coyote hybridization in the Rocky Mountains<br />

using mitochondrial DNA. Journal of Wildlife Management. 62.<br />

http://digitalcommons.unl.edu/cgi/viewcontent.cgiarticle=1033&context=icwdmhandbook.<br />

16. Roelke-Parker, ME; L. Munson; C. Packer; R. Kock; S. Cleaveland; M. Carpenter; S.J. O'Brien; A.<br />

Pospischil; R. Hofmann-Lehmann; H. Lutz; G.L.M. Mwamengele; M.N. Mgasa; G.A. Machange; B.<br />

Summers; M.J.G. Appel. 1996. A canine distemper virus epidemic in Serengeti lions (Panthera leo). Nature<br />

[0028-0836]:1996 vol:379 iss:6564 pg:441.PROYECTO de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-042-SSA2-<br />

2000, Prevención y control de enfermedades. Especificaciones sanitarias para los centros de atención canina.<br />

En: Tania Dewey http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/p042ssa200.html.<br />

Fotos:<br />

A. Claudio Sillero B. Stefan Austermühle C. Tania Dewey<br />

Elaboró: AHH/MGM Actualizó: BLV /MGM Revisó: MGM/FRGP Última actualización: octubre de 2010<br />

DIRECCIÓN <strong>DE</strong> ESPECIES PRIORITARIAS PARA LA CONSERVACIÓN<br />

Camino al Ajusco No. 200. Piso 2 Ala Sur. Col. Jardines en la Montaña, Del. Tlalpan C.P. 14210 México D.F. Tel.(55) 5449 70 71 invasoras@conanp.gob.mx

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!