09.01.2015 Views

La salinidad y su efecto en la reproducción del ... - UAM Iztapalapa

La salinidad y su efecto en la reproducción del ... - UAM Iztapalapa

La salinidad y su efecto en la reproducción del ... - UAM Iztapalapa

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

8 ContactoS 73, 5–15 (2009)<br />

C<strong>la</strong>sificación de los solutos según<br />

Moyes y Schulte (2007)<br />

Tres c<strong>la</strong>ses de solutos es posible distinguir si se valoran<br />

los <strong>efecto</strong>s que ocasionan sobre <strong>la</strong>s estructuras<br />

y <strong>la</strong> función de <strong>la</strong>s macromolécu<strong>la</strong>s:<br />

Solutos desestabilizadores. Ocasionan que se desestabilice<br />

<strong>la</strong> función de <strong>la</strong>s macromolécu<strong>la</strong>s <strong>en</strong><br />

conc<strong>en</strong>traciones normales pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> el interior<br />

<strong>del</strong> cuerpo. En este caso se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran los iones<br />

inorgánicos como el sodio (Na 2+ ), potasio (K + ),<br />

), al igual que algunos<br />

solutos orgánicos como los aminoácidos.<br />

Solutos compatibles. Influy<strong>en</strong> levem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>la</strong> función<br />

macromolecu<strong>la</strong>r y pued<strong>en</strong> acumu<strong>la</strong>rse <strong>en</strong> altas<br />

conc<strong>en</strong>traciones sin ocasionar un <strong>efecto</strong> perjudicial<br />

<strong>en</strong> los procesos celu<strong>la</strong>res. Como ejemplos<br />

están: <strong>la</strong> trehalosa, el glicerol y <strong>la</strong> glucosa; así como<br />

aminoácidos sin cargas negativas libres.<br />

Solutos contrarrestantes. Sólo se utilizan si existe<br />

<strong>la</strong> combinación de ambos, ya que por separado<br />

cada uno se contrarresta.<br />

cloruros (Cl − ) y <strong>su</strong>lfatos (SO 2−<br />

4<br />

El papel <strong>del</strong> tejido epitelial <strong>en</strong> <strong>la</strong> regu<strong>la</strong>ción iónica<br />

Todos los individuos cambian o modifican el perfil<br />

<strong>del</strong> líquido extracelu<strong>la</strong>r mediante <strong>la</strong> <strong>en</strong>trada y salida<br />

de agua y iones, a través de aquellos tejidos epiteliales<br />

que interactúan con el medio externo, sea<br />

piel, branquias o al interior como <strong>la</strong>s luces <strong>del</strong> sistema<br />

excretor y sistema digestivo. Desafortunadam<strong>en</strong>te<br />

estos tejidos no so<strong>la</strong>m<strong>en</strong>te cumpl<strong>en</strong> esa función<br />

fisiológica, sino que además pued<strong>en</strong> ser usados<br />

para <strong>la</strong> respiración, el movimi<strong>en</strong>to, <strong>la</strong> excreción de<br />

desechos y por lo tanto el organismo debe mant<strong>en</strong>er<br />

un equilibrio <strong>en</strong>tre todas estas funciones y el equilibrio<br />

iónico y osmótico (Fig. 7). A veces, el equilibrio<br />

de esta función, llega a alterar otras funciones<br />

metabólicas importantes como es <strong>la</strong> reproducción,<br />

debido al gasto <strong>en</strong>ergético que el organismo ti<strong>en</strong>e<br />

que hacer para mant<strong>en</strong>er <strong>su</strong> homeostasis. Cuando<br />

no se da el equilibrio, todavía se ti<strong>en</strong>e <strong>la</strong> posibilidad<br />

de alterar totalm<strong>en</strong>te <strong>su</strong>s funciones metabólicas<br />

y fisiológicas para mant<strong>en</strong>er <strong>la</strong> homeostasis y si<br />

esto es insost<strong>en</strong>ible, el organismo que pueda desp<strong>la</strong>zarse,<br />

t<strong>en</strong>derá a escapar <strong>del</strong> ambi<strong>en</strong>te que lo está<br />

perturbando.<br />

<strong>La</strong> reproducción sexual<br />

Una de <strong>la</strong>s funciones fisiológicas que se ve alterada<br />

por los cambios iónicos e hídricos es <strong>la</strong> reproducción,<br />

ya que el gasto <strong>en</strong>ergético que implica mant<strong>en</strong>er<br />

otras funciones fisiológicas <strong>en</strong> equilibrio, puede<br />

provocar que no llegue <strong>la</strong> <strong>su</strong>fici<strong>en</strong>te <strong>en</strong>ergía pa-<br />

Figura 7. Regu<strong>la</strong>ción iónica <strong>en</strong> <strong>la</strong> membrana.<br />

ra iniciar el proceso reproductivo. Conseguir que <strong>la</strong>s<br />

demás funciones se mant<strong>en</strong>gan <strong>en</strong> equilibrio y que<br />

llegue <strong>la</strong> <strong>en</strong>ergía necesaria para iniciar<strong>la</strong>, ha sido uno<br />

de los procesos más exitosos de un organismo a <strong>la</strong> hora<br />

de habitar <strong>en</strong> un determinado nicho ecológico.<br />

El éxito <strong>en</strong> <strong>la</strong> reproducción y sobre todo <strong>en</strong> <strong>la</strong> de<br />

tipo sexual, ha permitido <strong>la</strong> pres<strong>en</strong>cia de variaciones<br />

g<strong>en</strong>éticas <strong>en</strong> <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones debido a que existe<br />

un aporte cromosómico de dos individuos, que permit<strong>en</strong><br />

t<strong>en</strong>er una mayor combinación; pero además<br />

esta posibilidad de combinación permite que existan<br />

recombinaciones cromosómicas pudi<strong>en</strong>do crear<br />

un híbrido, que según sea el caso, permita que el<br />

individuo responda mejor a <strong>la</strong>s condiciones internas<br />

y externas de <strong>su</strong> medio y así formar un nuevo<br />

individuo con características propias, <strong>la</strong>s cuales<br />

si son exitosas, podrán ser heredadas a <strong>la</strong> sigui<strong>en</strong>te<br />

g<strong>en</strong>eración.<br />

En este tipo de reproducción, exist<strong>en</strong> tres principales<br />

modos o estrategias de reproducción: ovípara,<br />

vivípara y ovovivípara. Los organismos ovíparos<br />

expulsan los óvulos <strong>del</strong> cuerpo y todo el desarrollo<br />

<strong>del</strong> embrión ocurre externam<strong>en</strong>te por medio<br />

de <strong>la</strong> utilización de los recursos <strong>del</strong> interior <strong>del</strong> huevo.<br />

Los animales vivíparos utilizan <strong>la</strong> fertilización interna<br />

y el embrión se desarrol<strong>la</strong> <strong>en</strong> el interior <strong>del</strong><br />

cuerpo de <strong>la</strong> hembra. Los recursos para el desarrollo<br />

son obt<strong>en</strong>idos de <strong>la</strong> madre. Los organismos ovovivíparos,<br />

muestran características de ambas estrategias.<br />

Utilizan <strong>la</strong> fertilización interna, el desarrollo<br />

se hace d<strong>en</strong>tro <strong>del</strong> huevo y el embrión obti<strong>en</strong>e <strong>su</strong>s recursos<br />

<strong>del</strong> cont<strong>en</strong>ido <strong>del</strong> huevo.<br />

El género Artemia: Un caso particu<strong>la</strong>r<br />

Aspectos ecológicos <strong>en</strong> <strong>la</strong> distribución de Artemia<br />

El crustáceo Artemia, ord<strong>en</strong> Anostraca (Fig. 8, pag.<br />

9), habita <strong>en</strong> ambi<strong>en</strong>tes costeros y aguas interiores<br />

con alta conc<strong>en</strong>tración de sal (Triantaphyllidis

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!