11.11.2012 Views

HISTORIA DE CARUPANO (Tavera Acosta)

HISTORIA DE CARUPANO (Tavera Acosta)

HISTORIA DE CARUPANO (Tavera Acosta)

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>HISTORIA</strong> <strong>DE</strong><br />

<strong>CARUPANO</strong><br />

(<strong>Tavera</strong> <strong>Acosta</strong>)


CAPITULO II<br />

Ataques de naves inglesas al puerto de Carúpano<br />

Guarnición militar<br />

Sus primeros comandantes en 1742-1745<br />

El Gobernador Espinosa de los Monteros<br />

Primeros Tenientes justicia<br />

Carúpano bajo la jurisdicción de Río Caribe<br />

Acta de la visita del Gobernador<br />

El Escribano Diego Antonio de Alcalá<br />

Principales moradores de Carúpano<br />

El historiador Caulín<br />

Pueblos de la Provincia de Nueva Andalucía<br />

Lo que dijo el virrey de Santa Fe sobre Carúpano<br />

Lo que escribió el Gobernador Diguja Villagómez<br />

Pueblos, iglesias y haciendas<br />

Corregidores de San José<br />

El oidor Chávez y Mendoza<br />

Fundación de pueblos<br />

Protectores de Indios<br />

Nominas de los Gobernadores de la Provincia en los siglos XVII y XVIII<br />

Por los años de 1740 y 1741 varias veces fue atacado por naves inglesas el puerto de<br />

Carúpano-Arriba, que es el actual Carúpano. En atención a ello, el Gobernador de la<br />

Provincia Gregorio Espinosa de los Monteros, quien había llegado a Cumaná en junio<br />

de 1740, dispuso la organización de un cuerpo de milicianos, que con algunos oficiales<br />

y soldados de la guarnición de la capital y de la Real Fuerza de Araya, sirviese de<br />

defensa al pueblecillo de Carúpano-Arriba y a su puerto. Los primeros ataques<br />

ingleses habían sido rechazados únicamente por los vecinos. Hizo más Espinosa de<br />

los Monteros: ordenó que una guarnición permanente de dos compañías se situase allí<br />

mientras durase la guerra entre España e Inglaterra. Las primeras compañías llegaron<br />

en 1742 y estaban al mando de los capitanes Manuel de <strong>Acosta</strong> y Espinosa y Thomé<br />

de la Rivera, Oficiales Reales que habían servido anteriormente en Margarita.<br />

El Gobernador había arribado como se dijo, en 1740, a la ciudad de Cumaná,<br />

acompañado de su segunda esposa Ana de Cubas y Palacio, de los tres hijos de su<br />

primer matrimonio y de algunos familiares más; y queriendo cerciorarse de las<br />

necesidades de los pueblos de su Gobierno y del estado militar de ellos, salió en visita<br />

con el escribano Real y de Gobierno Diego Antonio de Alcalá. Llego a Carúpano en<br />

marzo de 1745.Allí paso revista a los 132 hombres de guerra que componían la<br />

guarnición, al mando para entonces de los capitanes Tomás José de la Carrera y<br />

Antonio Jiménez y Ome, siendo Teniente Justicia de Rio Caribe con jurisdicción sobre


Carúpano, el capitán Gaspar Jerónimo del Rosal, por enfermedad del titular capitán<br />

Antonio Márquez de Valenzuela.<br />

Del acta de la expresada visita, levantada el 30 de dicho mes, por el mencionado<br />

Escribano, tomamos lo siguiente:<br />

Y habiendo pasado la matricula y revista, se hallaron ciento treinta y dos hombres de armas, en 142<br />

familias con 520 almas dispersas en diversas casas de campo donde tienen sus labranzas, y treinta<br />

casas inmediatas al puerto,, como a media lengua de distancia, en el cual mantienen una guardia y casa<br />

para su recogimiento. Todas las citadas casas pajizas, el sitio muy bueno y saludable, ameno, buenas<br />

aguas, y en el apresado puerto se hallan diez y ocho casas con sus vecinos; y los caminos son peligrosos<br />

en tiempo de inviernos por tenerlos en los canales de los mismos ríos; todos los referidos vecinos son<br />

útiles y hábiles para el manejo de las armas y defensa de invasiones de enemigo, cuyos desembarcos<br />

han definido varias veces, y defienden cada vez que se ofrezca.<br />

Este Diego Antonio de Alcalá, bautizado en Cariaco 11 de marzo de 1695, es hijo de<br />

Pedro de Alcalá Márquez de Valenzuela y de Andrea de Guevara Soberanis. Pedro a<br />

su vez, fue hijo del Alférez Real Juan de Alcalá, malagueño, fundador de la familia en<br />

Cumaná, casado con Isabel Márquez de Valenzuela, el 13 de febrero de 1669. Isabel<br />

Márquez, así como sus hermanos del Pbro. Lorenzo, el capitán Antonio y María,<br />

fueron hijos del capitán José Márquez de Valenzuela Arana y de Ginesa de Villafranca<br />

Pacheco y Vetancourt y Serra.<br />

María de Vetancourt y Serpa. Hija del capitán Diego de Vetancourt y de los Fernández<br />

de Serpa por la parte materna.<br />

Desde 1600 hasta veinticinco años masa tarde, figuró en Santo Tomé de Guayana<br />

otro Juan de Alcalá, que era Escribano Real y de Gobierno. Con tal carácter actuó<br />

durante las Administraciones guayanesas de Fernando de Berrío y Oruña, Sancho de<br />

Alquiza, Diego Palomeque de Acuña y otra vez Fernando de Berrío y Oruña. Deudos<br />

de este Escribano Real, que para 1618, contaba más de cincuenta años, fueron Juan y<br />

Jacinto Jiménez de Alcalá e Isabel de Alcalá, hermana de éstos, casada con Lucas<br />

Bravo Acuña, todos defensores de la ciudad cuando la invasión de expedición de<br />

Walter Raleigh al mando inmediato del capitán I Renzo Keymis.<br />

El Alférez Real Juan de Alcalá acaso era también deudo delos dos esos Alcalá; Pero<br />

ignoramos si residió en Guayana o se directamente de España llegó a Cumaná.<br />

Diego Antonio de Alcalá Guevara Soberanis, casó en Cumaná el 7 de mayo de 1716<br />

con Isabel María Rendón Sarmiento, ejerció desde 1734 hasta más de medio siglo<br />

después de Escribano Público, de Gobierno, Cabildo, de Visitas, de Registro de<br />

Hacienda. De su matrimonio nacieron varios hijos, entre ellos: Pedro, que fue Guarda<br />

Mayor, por mas de treinta años; Antonio quien, con su padre, fue Escribano y<br />

asimismo Tesorero de las Reales Cajas; Juan Bautista, que fue Teniente de Justicia<br />

de Carúpano, Justicia Mayor y Jefe de las Armas en Río Caribe, Corregidos de Píritu y<br />

Clarines y Alcalde Mayor de Cumaná; María Josefa quien casó con Francisco Mateo<br />

Guerra de la Vega, Teniente Justicia de Carúpano y Justicia Mayor de Río Caribe;<br />

Isabel María que casón con Manuel Sánchez Ramírez de Arrellano, Ayudante Mayor


de la Plaza de Cumaná; y María de Alcalá Guevara Soberanies y Rendón Sarmiento,<br />

la fundadora, en 1778, de la Instrucción Pública en Cumaná.<br />

Pedro de Alcalá Rendón Sarmiento, casó en abril de 1752 con Jerónima Sánchez<br />

Ramírez de Arellano; Antonio su hermano con Inés Catalina de Mays y Candía, y en<br />

segundas nupcias con Catalina Sánchez Ramírez de Arellano. Hijos de su primer<br />

matrimonio fueron: Francisco y Ana María de Alcalá Mays. Este Francisco de Alcalá<br />

Mays Corregidor de San José y Casanay y Capitán del pueblo de Caripe, contrajo<br />

matrimonio con Francisca Lucia Bermúdez de Castro y Casanova.<br />

Miembros de esta misma familia Alcalá fueron: José Francisco de Alcalá Marques de<br />

Valenzuela, hijo del fundador de la familia casado con Juana de Rengel Ponce de<br />

León; Esteban de Alcalá Rengel y Ponce de León, quien casó con María Magdalena<br />

de Rosal y Vetancourt, Rudesinda de Alcalá y del Rosal, casada con el Capitán<br />

Francisco del Vetancourt y Figueroa; José de Jesús Alcalá Bermúdez, biznieto de<br />

Diego Antonio de Alcalá Márquez de Valenzuela, quien contrajo matrimonio con<br />

Francisca Lucia Sánchez de Torres y Guerra de la Vega; Fray Diego de Alcalá, Prior<br />

de Convento de Dominicos de Cumaná; Pbro. Antonio Patricio de Alcalá Centeno y<br />

Loaiza, Vicario Superintendente de los anexos ultramarinos del Obispado de Puerto<br />

Rico; el Pbro. Bachiller Silverio de Alcalá, cura y vicario de Cariaco; Diego Antonio de<br />

Alcalá Figuera de Casares, Corregidor de Piritu y Clarines; Juan Bautista e Alcalá<br />

Sánchez Ramírez de Arellano, hijo del capitán Antonio de Alcalá Guevara Soberanies<br />

y Rendón Sarmiento y de Catalina Sánchez Ramírez de Arellano; José Miguel de<br />

Sánchez Ramírez de Arellano, Administrador en Carúpano de la Real Hacienda, desde<br />

1891 hasta 1810, hijo de Pedro de Alcalá Rendón Sarmiento y de Jerónima Sánchez<br />

Ramírez de Arellano 18 , José Gabriel de Alcalá Sánchez, primo de José Miguel y de<br />

María Manuela de Alcalá Sánchez, esposa esta del coronel Vicente de Sucre<br />

Urbaneja, padres del Gran Mariscal de Ayacucho. José Gabriel de Alcalá fue de los<br />

firmantes del Acta de la Independencia Nacional, casado en primeras nupcias con Ana<br />

María Ramírez Guerra de la Vega, y en segunda con Basilia Espinosa. Sus hijos José<br />

Y Francisco fuero próceres de la emancipación patria. José hizo las campañas de<br />

Venezuela, Nueva Granada, Quito y Perú, resultando herido en la Batalla de<br />

Ayacucho.<br />

Andrea de Guevara fue hija del capitán Diego de Guevara Soberanies y de Ana de<br />

Vides, cuyo enlace matrimonial se verificó en Cumaná el 25 de marzo de 1658. Andrea<br />

casó con Pedro de Alcalá Márquez de Valenzuela el 14 de octubre de 1685. Francisco<br />

de Guevara Soberanies y Vides, hermano de Andrea, también cumanés, se residencio<br />

en Margarita, donde fundó hogar construyendo matrimonio con Rosa de Amarita, en<br />

1685. Todos estos Guevara eran descendientes del capitán conquistador Juan Niño<br />

Ladrón de Guevara, Casado con Luisa García Cuaresma de Melo.<br />

18 Los Sánchez Ramírez de Arellano provenían de teniente coronel Dionisio Sánchez Ramírez de Arellano, deudo del<br />

Lcdo. Luis Francisco Ramírez de Arellano, miembro del consejo de su majestad en el Real y Supremo Consejo de<br />

Indias, y de su esposa Inés María de Vallenilla Arana.


José Miguel de Alcalá Sánchez Ramírez de Arellano casó con María Manuela de Mejía<br />

del Bastardo y Loaiza y de Ana Jacinta de la Cova * .<br />

Por lo transcrito del acta de la visita del Gobernador Espinosa de los Monteros<br />

aparece que Carúpano tenía para 1745, treinta casas, más diez y ocho en el Puerto y<br />

otras diseminadas en las labranzas de los caseríos vecinos, todas de techo de palmas<br />

y en las cuales residían 142 familias con quinientas almas. Tres lustros mas tarde se<br />

vera crecer la población hasta alcanzar el numero de 928 personas en 187 familias,<br />

morando en 68 casas. La mayor parte de esos pobladores de Margarita con algunos<br />

llegados de mana y una media docena de europeos. Según los registros Parroquiales<br />

de Santa Rosa de Carúpano, eran vecinos principales 1740-1750, las siguientes<br />

personas:<br />

A. El capitán Manuel de <strong>Acosta</strong> y Espinosa, comandante de la guarnición de la plaza,<br />

el Ayudante Félix de <strong>Acosta</strong> y Espinosa su hijo, casado con Luisa Antonia de la<br />

Carrera y Casanova. Francisco de <strong>Acosta</strong> y Espinosa y su esposa Rosa María Campo<br />

y Navarro, Pedro Nolasco de <strong>Acosta</strong>, Juan Bautista de Alcalá Rendón Sarmiento y su<br />

mujer Serafina Figuera de Cáceres; Francisco de Alcalá Mays y Francisca Lucía<br />

Bermúdez de Castro y Casanova, José de Aguilera y Dominga de Urreste, Andrés<br />

Jacinto de Aguilera y María Nicolasa Amundaray, José Antonio Álvarez, y Ana María<br />

González, Nicolás de Amarita y Juana de Rivas.<br />

Francisca Lucia Bermúdez de Castro y Casanova, hija de Bernardo Bermúdez de<br />

Castro y Guillen de Arjona y de María Manuela Casanova y Bellorino. El tronco de la<br />

familia Bermúdez de Castro en Venezuela, fue Bernardo Bermúdez de Castro y<br />

Lovera, natural de Galicia, hijo de Antonio Bermúdez de Castro, Marques de San<br />

Tirso, en El Ferrol, emparentado con la ilustre familia matritense de Camarazar, y de<br />

Bernarda de Caamaño y Taboada Ulloa. Bernardo Bermúdez de Castro Lovera casó<br />

con Casilda Gil de la Cotera y Cornejo. Este matrimonio procreo a Agustín Bermúdez<br />

de Castro y Gil de la Cotera, quien casó con Petronila Guillen de Arjona y Zea, padres<br />

de Bernardo Bermúdez de Castro y Guillen de Arjona, casado con María Manuela<br />

Casanova y Bellorino, hija del capitán Juan Bernardo de Casanova y de Juana María<br />

Bellorino. Hijos de Bernardo Bermúdez de Castro y de María Manuela Casanova<br />

fueron: Rosa Casilda, casada con su primo Juan Francisco de Alcalá Mays; Francisco<br />

Antonio, con Josefa Antonia Figuera de Cáceres y Sotillo Verde; Graciosa, con<br />

Francisco Jerónimo del Rosal, en primeras nupcias; V Rosalía, con José Francisco<br />

López de Brito.<br />

* Para escribir estos apuntes sobre la familia Alcalá nos hemos valido del Consectario de Cumaná por el Pbro.<br />

Patricio de Alcalá; de los documentos del archivo General de Indias que en copia reposan en el archivo de la Academia<br />

de la Historia; del discurso de recepción de Felipe Francia, como Individuo de numero de la mencionada Academia; de<br />

los libros parroquiales de la catedral de Ciudad Bolívar; de los registros parroquiales de Carúpano; y de algunos<br />

estudios históricos publicados por el Pbro. Doctor J.A Ramón Martínez y por su hermano Jerónimo Ramos.


El Marques de San Tirso (no Santiso ni Santiago, como han escrito algunos) fue hijo<br />

de Antonio Bermúdez de Castro y de María de Mercado * ; y este Antonio lo fue de<br />

Sancho Riobó Bermúdez de Castro y de Elvira Lovera. Barbará Bermúdez de Castro<br />

Gil de la Cotera, casa en Margarita con Clemente Gómez de Saa y de Juana Fermín<br />

de Vidriobo, era hermana de Agustín de Bernardo Bermúdez de Castro y Gil de la<br />

Cotera. Este último es el fundador de la familia Bermúdez en Margarita, casado con<br />

Mariana Malvar Sedeño de Alba. Estos tres Bermúdez de Castro fueron padres y tíos<br />

de los Bermúdez de Castros y Guillen de Arjona. Mariana Malvar Sedeño de Alba fue<br />

hija de Juan Malvar y María Sedeño de Alba, Margariteños. Del matrimonio Bermúdez-<br />

Malvar nacieron: Pedro, Domingo, Bernardo, Margarita, Josefa, Gertrudis, Rosa, María<br />

Bernarda, Gregoria, Rosalía, Barbará, Ana casada con Juan de Aguirre, y María Rita.<br />

El cadete margariteño a que se refiere el Boletín del Archivo Nacional, numero 38, en<br />

la pagina159, no es abuelo de los Bermúdez de Castro y Figuera de Cáceres. Acaso<br />

sea nieto de Bernardo Bermúdez de Castro y Gil de la Cotera, hermano de Agustín,<br />

abuelo de aquellos.<br />

Lorenzo Bermúdez de Castro y Guillen de Arjona casó con Ana Felipa Arismendi, y<br />

fueron padres de Bernardo Bermúdez Arismendi, quien contrajo matrimonio en Rio<br />

Caribe con su parienta Josefa Sedeño de Alba.<br />

También pertenecen a esta misma familia Bermúdez Castro las siguientes: Bermúdez<br />

Luces, Bermúdez Rodríguez, Bermúdez Sanda, Rodríguez Bermúdez, Level<br />

Bermúdez, Guerra Bermúdez, Alcalá Bermúdez, Bermúdez Alcalá, Vigas Bermúdez,<br />

Bermúdez Sayol, Bermúdez Lecuna, Bermúdez Graü, Bermúdez Umérez, Pere z<br />

Bermúdez (caraqueños), Bermúdez Aristeguieta Bermúdez Serrano, Bermúdez Rodil,<br />

Sánchez Bermúdez, Bermúdez Herrera, Pereda Bermúdez y otras.<br />

B. Lorenzo Bermúdez de Castro y Guillen de Arjona y Ana Felipa Arismendi, Romas<br />

Barzón y Andrea Hernández, Sebastián de Balboa, Luis José Bravo y Helena de la<br />

Rosa, Santiago Bravo y María Guillarte, Tomas Bravo y María Petronila España.<br />

C. Pbro. Juan Crisóstomo de la Carrera y Casanova, hijo del capitán Tomás José de la<br />

Carrera Vizcaíno y de Juana Margarita Casanova, Gregorio José Joaquín de la<br />

Carrera y Casanova e Ignacia Jacinta Jiménez y Ome, Juan Francisco de la Carrera y<br />

Casanova, Pbro. Lorenzo José Coronado y su hermana Cándida María Coronado,<br />

José Miguel del Castillo y Antonia de Rivera, Nicolás de la Cova Ascanio y Juana<br />

Josefa Gonzales y Carvajal, Pedro Manuel y Francisco de la Cova, Capitán Bernardo<br />

Centeno y Luisa Jiménez, Capitán Juan Centeno y Bárbara Rivilla, Manuel de la<br />

Cabrera y Juana Álvarez de león, capitán Buenaventura Sedeño, Pablo Caraballo y<br />

Rosa de León.<br />

Gregorio José Joaquín de la Carrera y Casanova e Ignacia Jacinta Jiménez y Ome,<br />

son en Carúpano los roncos de la familia Carrera.<br />

* Luis Vilar y Pascual, Dicc. Hist., Genealógico de las familias ilustres de la Monarquía Española, tomo 3º, pág. 408 y<br />

tomo 4º pág. 447, Madrid, 1860.


El fundador de esta Familia en Venezuela fue Gregorio José Joaquín de la Carrera,<br />

caraqueño, hijo de Francisco de la Carrera Vélez, quien 1607, durante la Gobernación<br />

de Sancho de Alquiza, ejercía el cargo de Contador de la Real Hacienda, y de Juana<br />

Vásquez. Gregorio José Joaquín, siendo Oficial Real de la Guarnición de Araya, casó<br />

allí con Inés Vizcaíno. Juana, una de sus hijas, casó con el gaditano Antonio<br />

Retamales. Hijo de aquel Oficial Real fue también el capitán de la misma fortaleza<br />

Tomas José de la Carrera Vizcaíno, quien contrajo matrimonio con Juana Margarita<br />

Casanova. Fueron estos los padres del Pbro. Juan Crisóstomo, de Gregorio José<br />

Joaquín, casado con Ignacia Jacinta Jiménez y Ome; de Juan Francisco, quien casó<br />

con su prima Rosa Casilda Bermúdez de Castro y Casanova; de Luisa Antonia,<br />

casada con el ayudante Félix de <strong>Acosta</strong> y Espinosa; de Antonia, esposa del capitán<br />

Francisco Flaviano de Rivera; de Juana María, casada con Manuel Jerónimo<br />

Rodríguez de Astorga, padres del Doctor José Gervasio Rodríguez de Astorga y<br />

Carrera Casanova, casado con Josefa Antonia Bermúdez de Castro y Rodríguez; de<br />

Margarita, quien casó con Antonio Salcedo; y de Nicolás, con Rosalía del Rosal, nieta<br />

del capitán Gaspar Jerónimo del Rosal. Hermanos del Doctor Rodríguez fueron Fray<br />

Juan Crisóstomo y Margarita, quien contrajo matrimonio con el sevillano Juan María<br />

Álvarez Ejido, Manuel Jerónimo Rodríguez de Astorga fue hijo de Antonio Rodríguez<br />

de Astorga y de Manuela María de Hinojosa, naturales de España.<br />

D. Pedro Salvador de Arce y María del Rosario Ferrer, Francisco de Arce y Manuela<br />

Ferrer 19 , Pedro Díaz y Juana Rosa de Rivera, Ángel Francisco Dona y María Gabriela<br />

Martínez.<br />

E. Santiago Espejo y María del Carmen Ramos, Jerónimo de Espinosa y Ana María de<br />

Rojas, Jacinto Espinosa y María Antonia Rivilla.<br />

F. Pbro. Doctor Antonio José Figuera y Albornoz, Nicolás, Antonio y Juan José Ferrer.<br />

G. Pbro. Bller. José Francisco García del Águila Alcalá, teniente Manuel Asunción<br />

Gonzales y Rosa Margarita Bravo, Alférez Cándido González y Catalina de la Cabrera,<br />

Sargento Diego González y Juana María de Urbina, Juan de los Santos González y<br />

María Bernardina de la Cabrera, Manuel Nicolás García y Rosa González, Francisco<br />

González y Antonia Álvarez 20 , Marcos Guillarte y Manuel de Rivera, José Dionisio<br />

González y Barbará de Alcalá Bartolomé Guzmán y Juana Eusebia Barzón, Juan<br />

González y Carvajal, José Antonio González y Juana Josefa de Moya, Simón Gózales<br />

y María Jerónima de la Mata.<br />

H. Capitán José Francisco Hernández y María Rosa de Espinosa, Blas Hernández y<br />

Josefa Bello, Carlos Hernández e Inés María Jiménez, José Jesús Hurtado y García<br />

Rivilla, Francisco Hurtado y Juana Rosa Rivilla, Eugenio Hernández y Juana María<br />

Guillarte.<br />

19 Los hermanos Arce eran hijos del capitán Juan de Arce, quien residía en Puerto Santoy tenia encomendado a su<br />

vigilancia los indios de Paria.<br />

20 Manuel Asunción, José Cándido , Diego, Juan de los Santos, Jacinto, Francisco, Antonio y Rosa González eran de<br />

una Familia. Tres de ellos casaron con tres de la Cabrera, hijos de Manuel de la Cabrera y de Juana Álvarez de León.<br />

Todos naturales de Margarita.


J. El capitán Antonio Jiménez y Ome, jefe de la guarnición de la plaza y su hijo el<br />

Alférez Manuel Isidro Jiménez, casado éste con Margarita Bravo de la Rosa 21 .<br />

L. El capitán Juan Narciso de León y Juana Paula Rivilla capitán Jesús López Carreño<br />

y Juana Suarez, Valerio López y María Rita Jiménez, Jerónimo de León y Juana Isabel<br />

Rodríguez, Pedro José López y Ángela de la Rosa, Manuel de León y Rosa Jacinta de<br />

León, Lcdo. Silvestre Antonio de Lezama y Pacheco, Pbro.<br />

M. El capitán Antonio Márquez de Valenzuela 22 , Carlos Marse de Corcelin (francés) y<br />

Rosa de Rivera, ayudante Pedro Antonio Moreno, Sargento Mayor José Martínez y<br />

Catalina de Urbina, Juan Francisco de Moya y Francisca Josefa de la Cova, Juan de<br />

Molina y Lucia Ferrer, Pedro Gabriel de Moya y Leonor de Arce, Pedro de Moya y<br />

María de los Santos González, Francisco Maturín de Beaumont (francés) y María<br />

Fernández.<br />

N. Nicolás de Navas Pedrosa y Ángela Teodora Dona, Francisco Esteban de la Nao y<br />

Leonarda Brazón.<br />

O. Fray Sebastián de Oliva.<br />

P. El capitán Manuel José pujadas, Alonso Pastrana Magdalena Farnesio, Jorge del<br />

Pino y Juana María de Rojas, Juan de la Plaza y Juana Clemencia de <strong>Acosta</strong>, hija del<br />

capitán Manuel de <strong>Acosta</strong> y Espinosa, Antonio Pastrana y Juana Barbará González,<br />

José Antonio Placeres y María Manuela Rivera.<br />

Q. Francisco Quijada de la Vega Basán y Rufina Álvarez, Vicente Quintana.<br />

R. El capitán Francisco Flaviano de Rivera y Antonia de la Carrera Casanova, capitán<br />

Thomé de la Rivera y Felipa de la Cova, sargento mayor Félix de Rivera y Juana<br />

Josefa de <strong>Acosta</strong> y Espinosa 23 , Pedro Mateo de Rivera y Juana Josefa Jiménez,<br />

Clemente de Rivera y María de Urbina, Cristóbal de Rivera, Manuel Jerónimo<br />

Rodríguez de Astorga y Juana María de la Carrera y Casanova, Juan José Rojas y<br />

Gabriela Valdivieso, Antonio de Rojas y Bibiana Lozada, capitán Gaspar Jerónimo del<br />

21 El capitán Jiménez, natural de los reinos de España, era padre de Atanasia de Manuel Isidro, de Ignacia Jacinta y de<br />

Juana Josefa Jiménez, todos margariteños.<br />

22 Nieto del capitán del mismo apellido, ejerció de Teniente Gobernador en Carúpano, en 1771-1772, y de Corregidor<br />

de los pueblos de Santa Cruz y Cacuaro, en 1783.<br />

23 Juana Josefa, así como sus hermanos Félix, Dionisia Petronila, Francisco Domingo, Clemencia y Pedro Nolasco,<br />

eran hijos del capitán Manuel de <strong>Acosta</strong> y Espinosa, deudo del Maestro de Campo Gaspar Mateo de <strong>Acosta</strong>,<br />

Gobernador este de las Provincias de Nueva Andalucía, Nueva Barcelona y San Cristóbal de Cumanagoto como se<br />

titulaba. El solar de estos <strong>Acosta</strong> radicó en Aragón, y su escudo era “en campo de oro una banda de azur de izquierda<br />

a derecha, acompañada de tres flores de lis, también de azur: dos hacia la parte superior derecha y una en la inferior<br />

hacia la izquierda”.


Rosal y Petronila López de Brito 24 ,Teniente Francisco Antonio Rivilla y Jerónima<br />

Álvarez, Alférez Francisco José de Rojas, Anselmo de Rojas, Ambrosio de Rojas y<br />

Juana Gregoria Villalva, José Gregorio Rivilla e Isabel Jacinta de Rojas 25 .<br />

S. Pbro. Manuel José Sotillo Verde, capitán Juan Sartín y Dionisia Petronila de <strong>Acosta</strong><br />

y Espinosa, la que después de viuda casó con Atanasio Jiménez 26 .<br />

T. Fray José Damián de Toledo, Beneficiado.<br />

U. Francisco Urbano e Isabel Antonia del Rosal, nieta del capitán Gaspar Jerónimo del<br />

Rosal, José Francisco de Urbina y María Graciosa Villalba, Francisco de Paula Urbina<br />

y Juana Villalba, José de Urbina y Joaquina Álvarez.<br />

V. El Ayudante Antonio Villalva y Margarita Barroso, Gabriel de Villalba y Ana Antonia<br />

Martínez, Fray José Vásquez Lozano.<br />

Fray Antonio Caulín, en su Historia de la Nueva Andalucía (Libro I, Cap. II), que acabo<br />

de escribir en 1759 y que fue publicada diez y nueve años más tarde, dedicándosela el<br />

Rey Carlos III, no menciona los pueblos de Rio Caribe y Carúpano, la relación que<br />

hace de las ciudades, villas y misiones.<br />

Las ciudades que comprenden esta [provincia] en su jurisdicción después referida capital<br />

[Cumaná], son: La Nueva Barcelona, alias Cumanagoto, San Félix de Austria o Cariaco 27 , San<br />

Thomé de la Guayana, San Tazar de las Arias o Cumanacoa, las Villas de Aragua y El Pao y la<br />

Fuerza de Araya.<br />

En la nomina de misiones de aragoneses trae las siguientes: Santa María, San<br />

Antonio, San Fernando, San Lorenzo, San Félix, San Juan de Cotua, Santa Ana,<br />

Catauro, Casanay, Guaipanacuar y Cocuizas. También eran misiones de menor<br />

importancia Caripe, Guanaguana, Caicara, Punceres, Teresén, Coicuar, Soro, Irapa y<br />

Amacuro, citadas estas tres ultimas en la costa Sur de la Península de Paria.<br />

Pueblos de encomiendas eran los siguientes: Maracapana (San Juan), Marigüitar,<br />

Aricagua, Arenas, y empezaban a fundar Santa Barbará, en el río Amana, Maturín, a<br />

orillas del Guarapiche y Cutucuar.<br />

Es, pues, de notarse que ese historiador que apunta hasta sitios hasta sitios que<br />

empezaban a fundarse par 1759 no haya mencionado los pueblos de Rio Caribe y<br />

24 El Capitán del Rosal, Asturiano, fue padre de Luis Fernando y de José Francisco del Rosal y López de Brito. El<br />

primero casó con Juana de Vetancourt y Golindano y el otro con Catalina Díaz de Brito. Hijos de este último Fueron:<br />

Jerónimo y Petronila. Jerónimo contrajo matrimonio con Manuela Fachenda Pastrana, y entre sus hijos se contaron:<br />

Isabel Antonia, casada con Narciso Urbano, y Rosalía con Nicolás de la Carrera y Casanova.<br />

25 José Gregoria Rivilla y su esposa Isabel Jacinta de Rojas, fueron los padres del teniente Francisco Antonio Rivilla,<br />

casado con Jerónima Álvarez, de Barbará Rivilla, esposa del capitán Juan Centeno, de María Antonia Rivilla, esposa<br />

de Jacinto Espinosa, de Juana Rosa Rivilla, mujer de Francisco Hurtado, y de Gracia Rivilla, casada con José Jesús<br />

Hurtado.<br />

26 El capitán Sartín fue de los defensores del puerto de Carupano contra los ataques ingleses. En uno de esos<br />

choques resultó herido, muriendo a poco a consecuencia “de sus crueles heridas”, como se lee en los registros<br />

parroquiales de Santa Rosa de Lima, de Carúpano.<br />

27 San Felipe de Austria fue fundado en 1604 por el capitán Jerónimo de Campos.


Carúpano; y solo al referirse a los ríos de la provincia nombra el pueblo de Carúpano,<br />

para decir en él desagua el río de Macapana (sic) (capítulo IX) cuando el río<br />

desembocaba en el Puerto de Hernán Vásquez, al oriente del de Carúpano.<br />

En cambio, en la descripción de la provincia que con fecha de noviembre de 1720,<br />

pasó el Virrey de Santa Fe Jorge de Villalonga, a su Majestad, se lee lo que sigue:<br />

Al Norte, en la costa hacia la Trinidad de la Guayana, esta un pueblecillo llamado Río Caribe,<br />

con algunas haciendas, y hay también Teniente, y este paraje hay tres soldados y un cabo,<br />

pagados por aquellos vecinos, los cuales incluyendo los e la costa hacia el Oeste, que llaman de<br />

Puerto Santo, Macarapana y Carúpano, habrá de cuarenta a cincuenta vecinos asistencia 28<br />

Para esos, años la provincia de Cumaná o Nueva Andalucía, pertenecía al Virreinato<br />

de Nueva Granada, cuya capital era Santa Fe de Bogotá.<br />

En el laborioso Informe presentado al Rey con fecha 22 de diciembre de 1761, por el<br />

Gobernador de la Nueva Andalucía coronel José Diguja Villa Gómez, se lee que en la<br />

jurisdicción de Cumaná había para entonces seis pueblos de españoles, que eran:<br />

Cumaná, Cumanacoa, Cariaco, Carúpano, Río Caribe y Araya, y que existían también<br />

siete pueblos de doctrina y trece de misión, “más diez y siete doctrinas a cargo de<br />

clérigos seglares”.<br />

Hablando de Carúpano expresa:<br />

A sotavento del cabo de Tres Puntas, en la serranía y a orillas del mar, está situado el pueblo de<br />

Carúpano. Según los padrones de dicho pueblo, hay en él 187 familias, y en todas, incluso 19<br />

esclavos el numero de 928 almas. Tiene 168 casas cubiertas de paja y dispersas por el campo y<br />

por la playa. Todo ese vecindario contiene 161 hombres de armas repartidos en dos compañías.<br />

La mayor parte de estos milicianos se compone de negros, mulatos y mestizos. Entre estos<br />

vecinos, algunos de la Margarita y otros de Cumaná poseen setenta haciendas 25 de cacao y las<br />

restantes de caña y otros frutos.<br />

Esas haciendas de cacao, junto con otros quince que había en Río Caribe, tenían más<br />

de 53.000 matas, que producían anualmente hasta trescientas fanegas del<br />

mencionado fruto.<br />

Los siete pueblos de doctrina eran: Chacararacuar, Cocuizas, Santa María, San<br />

Francisco, San Félix, San Antonio y San Lorenzo. Los trece d e misión: Coicuar,<br />

Caripe, Teresén, Guanaguana, Punceres, Guayuta, Caira, Tipuiri, Soro, Amacuro,<br />

Yaguaraparo, Irapa, Unari. Para esa época tenían esos veinte pueblecillos 1.261<br />

familias con 4.673 almas, mil tres casas, 396 haciendas y 18 iglesias.<br />

Los diez y seis pueblos de doctrina a cargo de clérigos seglares, eran: San José,<br />

Casanay, El Rincón, El Pilar, Guaipanacuar, Catuaro, Santa Cruz, Santa Ana, San<br />

Juan, Marigüitar, Altagracia y Socorro. Estas doctrinas tenían 1.264 familias con 4.900<br />

28 Villalonga, Conde de la Cueva, fue un integro magistrado que desempeño el Virreinato desde 1719 hasta 1724.<br />

Vide capítulo de una historia civil y militar de Colombia, por F.J Vergara y Velasco, cuarta serie, Capítulo III, página<br />

72y siguientes.


almas, 767 casas, 448 haciendas y 12 iglesias, según se lee en el mencionado<br />

Informe del coronel Diguja y Villagómez 29 .<br />

Es, pues, inexplicable la omisión que Caulín hace en su Historia, de los pueblos Río<br />

Caribe y Carúpano, tanto más cuarto que éste fue constituido en parroquia eclesiástica<br />

en 1742, y otro un año mas tarde.<br />

Corregidores del pueblo de San José de Aerocuar fueron en transcurso de un cuarto<br />

de siglo (1754-1780) José Francisco del Rosal, Bernardo Bermúdez de castro, Andrés<br />

Escudero y Francisco de Alcalá Mays. De todos ellos quien más larga actuación tuvo<br />

en esas localidades fue Bermúdez de Castro, quien ejerció también de justicia Mayor y<br />

de Comandante de las almas en los pueblos de El Pilar y Rincón, en donde bajo la<br />

Administración del Gobernador Gual y Pueyo duró tres años, y más tarde, en la del<br />

Gobernador Nicolás de Castro, pasó con las mismas funciones de los pueblos de<br />

Casanay, Chacaracuar y San José. En 1771-1779 fue Guarda Mayor, Teniente de<br />

Oficiales Reales en los valles de Río Caribe, Puerto Santo y Carúpano, y, finalmente,<br />

en 1779-1780desempeño una vez más el Corregimiento de San José. En 1790 era<br />

Juan Manuel López de Brito, padre de los Brito Sánchez, Corregidor de San José,<br />

Casanay, Rincón, Pilar y Chacaracuar.<br />

Bermúdez de Castro había fundado en 1765 una escuela para enseñanza de los<br />

indios en San José. En ese mismo año invade una peste de viruelas a las poblaciones<br />

de Carúpano, San José Casanay y Cariaco, y Bermúdez atendió diligentemente al<br />

cuidado de los indígenas atacados por la epidemia. Sin embargo, en medio de tales<br />

notaciones bondadosas hacia los naturales, muchas y muy frecuentes eran las quejas<br />

que iban a Real Audiencia de Santo Domingo. Llegó el número de éstas al punto de<br />

que aquella Real Audiencia se vio compelida a enviar con el carácter de Visitador<br />

oficial de los pueblos indígenas de la Provincia, a su Oidor Decano Luis Chávez de<br />

Mendoza. Para que informara sobre las necesidades de dichos pueblos y los motivos<br />

de queja. El laborioso funcionario español empezó inmediatamente a desempeñar su<br />

misión en 1783, concluyendo sus visitas, dignas por cierto de todo encomio, el año<br />

siguiente y presentó al Alto Tribunal sendos informes de todos los pueblos de indios de<br />

la provincia 31 .<br />

Acompañándole en sus visitas, su Secretario Antonio Pérez y el doctor José Gervasio<br />

Rodríguez de Astorga y Carrera Casanova, quien en 1781 había sido nombrado<br />

Protector de los indios de la Provincia, en sustitución del Lcdo. Pedro González de<br />

Flores.<br />

La mayor parte de los pobladores en cuestión había sido establecida por los<br />

Capuchinos Aragoneses. Por lo menos los pueblos de las secciones que hoy<br />

constituyen los Estados Sucre y Monagas.<br />

29 Diguja y Villagómez fue Gobernador de la Provincia desde 1759 hasta 1763, sucediendo en el Gobierno a Nicolás<br />

de Castro, de la antigua nobleza española.<br />

30 Archivo Nacional, Visitas públicas, volumen 9, Expediente sobre Bermúdez de Castro.<br />

31 Archivo Nacional, Visitas Públicas, Volumen 1,8 y 9. Caracas


Tomada la relación de ellos de los Libros de Fabrica de los Misioneros por Fray Simón<br />

de Borlenegros, ex-Prefecto que fue de la Congregación, la trae en su libro titulado<br />

Defensas de dos muertos ilustres el escritor José María Arroyo 32 . De las páginas 88-<br />

93 le dicha obra es la siguiente que hemos extractado:<br />

Estado Sucre<br />

El Pilar..…………………………………………………………………………………......1662<br />

San Juan…………………………………………………………………………………....1664<br />

Casanay……………………………………………………………………………………..1670<br />

San José………………………………………………………………………………….....1677<br />

San Salvador (¿)…………………………………………………………………………...1681<br />

San<br />

Fernando…………………………………………………………………………….....1690<br />

Santa Isabel………………………………………………………………………………...1691<br />

San Antonio del Golfo……………………………………………………………………...1700<br />

Marigüitar…………………………………………………………………………………....1714<br />

Santa Ana de Topocuar…………………………………………………………………...1728<br />

Güiria………………………………………………………………………………………...1734<br />

Coicuar……………………………………………………………………………………....1736<br />

Irapa………………………………………………………………………………………....1736<br />

Amacuro (Cristóbal Colón)………………………………………………………………..1736<br />

Soro………………………………………………………………………………………….1731<br />

Yaguaraparo………………………………………………………………………………..1762<br />

Estado Monagas<br />

Santa María……………………………………………………………………………......1661<br />

Catuaro………………………………………………………………………………….....1682<br />

San Antonio………………………………………………………………………………..1713<br />

San Francisco……………………………………………………………………………..1722<br />

Santa Cruz…………………………………………………………………………………1723<br />

San Félix……………………………………………………………………………………1724<br />

Chaguarama……………………………………………………………………………….1725<br />

Guanaguana……………………………………………………………………………….1726<br />

Caicara…………………………………………………………………………………….1732<br />

Punceres………………………………………………………………………………......1734<br />

Teresén…………………………………………………………………………………….1735<br />

Caripe………………………………………………………………………………...........1736<br />

Santa Barbará……………………………………………………………………………..1754<br />

Maturín……………………………………………………………………………………..1755<br />

Aguasay……………………………………………………………………………………1769<br />

San Lorenzo………………………………………………………………………………..1799<br />

En los años transcurridos desde 1750 a 1799 ejercieron las funciones de Protector de<br />

indios, Los siguientes individuos: Capitán Manuel de Figueroa, cumanés; Baltazar de<br />

Salaverria, nativo de San Felipe de Austria (Cariaco); Lcdo. Pedro Gonzales de Flores,<br />

vecino de Cumaná; doctor José Gervasio Rodríguez de Astorga y Carrera Casanova,<br />

natural de Carúpano; y doctor Félix Farreras y Bonalde, de Astorga capitán de<br />

Guayana.<br />

32 Arroyo, Rectificaciones-En defensa de dos muertos ilustres-Ciudad Bolívar, 1923.


Para aquellos años de 1783-1784, era Corregidor de Chacaracuar, Rincón y El Pilar,<br />

Francisco Mateo Guerra de la Vega; según los padrones levantados por él tenían par<br />

entonces dicho pueblos las siguientes población: Rincón 513 habitantes, pilar 200 y<br />

Chacaracuar 59 33 .<br />

Y fueron Gobernadores de la provincia de Nueva Andalucía en los siglos XVII y XVIII,<br />

las siguientes personas:<br />

Diego Suarez de Amaya 1601-1609<br />

Pedro Suarez Coronel 1609-1615<br />

Juan López de Haro 1615-1620<br />

Diego de Arroyo Daza 1620-1625<br />

Enrique de Sotomayor 1625-1630<br />

Benito Arias Montaño, Cristóbal de Mallea y Gregorio Castellano 1632-1650<br />

Pedro de Brizuela 1654-1656<br />

Juan de Viedma y Carvajal 1661-1665<br />

Juan Bravo de Acuña 1665-1667<br />

Juan Bautista de Uriarte 1667-1670<br />

Sancho Fernández de Angulo 1670-1675<br />

Ventura de Palacio y Rada 1675-1680<br />

Francisco de Riveros y Galindo, Juan de Padilla Guardiola, Gaspar 1680-1699<br />

Mateo de <strong>Acosta</strong> y Gaspar de Hoyo y Solórzano<br />

José Ramirez de Arrellano 1701-1706<br />

Alberto de Bertolano 1706-1711<br />

Mateo Ruiz de Mazo 1712-1715<br />

José Carreño 1716-1721<br />

Juan de la Tornera 1721-1733<br />

Carlos de Sucre y Pardo 1733-1740<br />

Gregorio Espinosa de los Monteros 1740-1745<br />

Diego Tabares Haumada y Barrios 1745-1753<br />

Mateo Gual y Pueyo 1753-1757<br />

Nicolás de Castro 1757-1759<br />

José Diguja Villa-Gómez 1759-1765<br />

Pedro José de Urrutia 1765-1766<br />

Mateo Gual y Pueyo (2º vez) 1766-1768<br />

Pedro José de Urrutia (2º vez) 1768-1775<br />

Máximo du Bouchat 1775-1780<br />

Manuel González de Aguilar 1780-1782<br />

Miguel Marmión 1782-1784<br />

Antonio de Pereda y Lascanótegui 1784-1789<br />

Pedro Carbonell y Pinto Vigo 1789-1792<br />

Vicente de Emparan y Orbe 1792-1799 34<br />

33 Archivo Nacional, Visitas públicas, volumen 1,8, y 9<br />

34 J.A Ramos Martínez, Gobernadores y capitanes generales de Nueva Andalucía, en Anales patrios, número 2.<br />

Cumaná, 1901. Luis Alberto Sucre, Cumaná. Sus Gobernadores y capitanes Generales en el siglo XVI-Caracas, 1929.


Establecida la sociedad de Carúpano sobre una solida base de moralidad y de<br />

respeto, como lo acreditan los numerosos matrimonios de gente sana que la iniciaron,<br />

los resultados no podían ser otros que los de respeto y de moralidad que supieron<br />

arraigar allí sus fundadores. Y así ha venido Carúpano a través de diez generaciones,<br />

conservando en sus hogares aquellos principios decoro social y de honor y de virtud.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!