09.01.2015 Views

Mejora tu salud de forma fácil y barata.

Mejora tu salud de forma fácil y barata.

Mejora tu salud de forma fácil y barata.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Mejora</strong> <strong>tu</strong> <strong>salud</strong> <strong>de</strong> <strong>forma</strong> fácil y <strong>barata</strong>.<br />

CMN Complemento Mineral Na<strong>tu</strong>ral.<br />

Por Álvaro Iglesias Arenales<br />

Edición 1ª


Obra registrada por el autor.<br />

<strong>Mejora</strong> <strong>tu</strong> <strong>salud</strong> <strong>de</strong> <strong>forma</strong> fácil y <strong>barata</strong>, CMN Complemento Mineral Na<strong>tu</strong>ral por Alvaro Iglesias<br />

Arenales se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-<br />

SinObraDerivada 3.0 Unported.


Prefacio.<br />

Este libro es un libro abierto a todo el mundo por el cual me encantaría que todo el mundo participe<br />

en el y po<strong>de</strong>r ir mejorando el libro, me podéis mandar testimonios si habéis obtenido resultados<br />

satisfactorios, cosas nuevas que queréis que aparezcan en el libro, cualquier cosa que se os ocurra<br />

para lo cual podéis poneros en contacto conmigo en alvaro@lenta.ru<br />

Distribuir la obra todo lo que podáis para que llegue al máximo posible <strong>de</strong> gente.<br />

Los que puedan ayudar con la traducción <strong>de</strong> la obra a otro idioma hacérmelo saber.<br />

Y también me gustaría, si pue<strong>de</strong> ser, que nos juntáramos suficiente gente para crear una ong o<br />

organización sin animo <strong>de</strong> lucro, para la promoción <strong>de</strong> la <strong>salud</strong> a nivel mundial, los interesados<br />

mandarme un correo. alvaro@lenta.ru<br />

Gracias por todo.


Sumario<br />

Capi<strong>tu</strong>lo 1 ¿Que es el CMS .................................................................................. 4<br />

Capi<strong>tu</strong>lo 2 ¿Como preparar el CMS .................................................................. 8<br />

Capi<strong>tu</strong>lo 3 Entendiendo el pH en nuestro cuerpo .............................................. 9<br />

Capi<strong>tu</strong>lo 4 El pH en la alimentación .................................................................... 14<br />

Capi<strong>tu</strong>lo 5 Comida Chatarra .............................................................................. 17<br />

Capi<strong>tu</strong>lo 6 Que dicen científicos y médicos sobre la aci<strong>de</strong>z en nuestro cuerpo . 19<br />

Capi<strong>tu</strong>lo 7 Como recuperar nuestra <strong>salud</strong> <strong>de</strong> <strong>forma</strong> fácil y <strong>barata</strong>. ................. 23<br />

Capi<strong>tu</strong>lo 8 El magnesio ......................................................................................... 25<br />

Capi<strong>tu</strong>lo 9 Dióxido <strong>de</strong> Carbono ........................................................................... 28<br />

Capi<strong>tu</strong>lo 10 Mente ................................................................................................ 31<br />

Capi<strong>tu</strong>lo 11 Plantas Medicinales ........................................................................ 34


Capi<strong>tu</strong>lo 1 ¿Que es el CMS<br />

Yo llamo CMS a un complemento mineral na<strong>tu</strong>ral que se me ocurrió buscando una <strong>forma</strong> <strong>de</strong> <strong>salud</strong><br />

<strong>barata</strong> que pudiese llegar a todo el mundo, buscaba algo que fuese realmente barato accesible a todo<br />

el mundo y que mejorase la <strong>salud</strong>, ya que sabía que mucha gente en nuestro planeta no tiene fácil<br />

acceso a la medicina, muchos países no tienen un sistema publico <strong>de</strong> <strong>salud</strong> gra<strong>tu</strong>ito como es el caso<br />

<strong>de</strong> mi país España, y para mucha gente le es muy difícil costearse los gatos médicos y tratamientos<br />

médicos, así que lo mas barato y fácil que se me ocurrió fue prevenir la enfermedad, ¿como, pues<br />

explicando a la población mundial como prevenirla para gozar <strong>de</strong> buena <strong>salud</strong>.<br />

La mejor <strong>forma</strong> que se me ocurrió para hacerlo fue explicando a la gente como afectan los<br />

productos ácido y alcalinos en nuestro organismo (que lo explicaremos mas a<strong>de</strong>lante ) y en caso <strong>de</strong><br />

sufrir alguna enfermedad dar a nuestro organismo lo que necesita para ver si el mismo se pue<strong>de</strong><br />

curarse ya que nuestro cuerpo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que nace tiene la capacidad <strong>de</strong> curarse por si mismo y si no lo<br />

hace es porque algo le falta o falla algo.<br />

Que es el CMS o complemento mineral na<strong>tu</strong>ral, pues es lo siguiente.<br />

Agua, limón, bicarbonato sódico y magnesio. Ahora vamos a ver los ingredientes uno por uno.<br />

Agua: El agua (<strong>de</strong>l latín aqua) es una sustancia cuya molécula está <strong>forma</strong>da por dos átomos <strong>de</strong><br />

hidrógeno y uno <strong>de</strong> oxígeno (H 2<br />

O). Es esencial para la supervivencia <strong>de</strong> todas las <strong>forma</strong>s conocidas<br />

<strong>de</strong> vida.<br />

Limón: El limón así como muchos otros alimentos, llegaron a América por los mismos<br />

conquistadores. Fue introducida en Europa por los cruzados <strong>de</strong>l siglo XII a través <strong>de</strong> Oriente Medio<br />

y África <strong>de</strong>l Norte. Éstos no realizaban ninguna <strong>de</strong> sus travesías sin tenerlo entre sus provisiones<br />

pues, ya eran conocidas sus propieda<strong>de</strong>s para prevenir y combatir el escorbuto. Enfermedad que se<br />

origina por falta <strong>de</strong> vitamina C.<br />

Características <strong>de</strong>l limón. Si bien es un fruto <strong>de</strong> sabor ácido son tantas sus propieda<strong>de</strong>s que este<br />

pequeño <strong>de</strong>fecto se trans<strong>forma</strong> en una vir<strong>tu</strong>d luego <strong>de</strong> conocer las ventajas nutritivas y curativas que<br />

nos otorga.<br />

El árbol florece todo el año y se clasifican <strong>de</strong> acuerdo a la época <strong>de</strong> maduración <strong>de</strong> las distintas<br />

varieda<strong>de</strong>s.<br />

Tempranas, en otoño, intermedias, principio <strong>de</strong>l invierno y tardías <strong>de</strong> principio <strong>de</strong> la primavera.<br />

Tiene diversas aplicaciones culinarias tanto para a<strong>de</strong>rezar como para cocinar alimentos o realizar<br />

licores.<br />

Propieda<strong>de</strong>s. El limón ocupa un primer lugar entro los frutos curativos, preventivos y <strong>de</strong> aporte<br />

vitamínico, transformándolo en un gran eliminador <strong>de</strong> toxinas y un po<strong>de</strong>roso bactericida.<br />

Posee vitamina C en abundancia que refuerza las <strong>de</strong>fensas <strong>de</strong>l organismo para evitar enfermeda<strong>de</strong>s,<br />

sobre todo <strong>de</strong> las vías respiratorias que van <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un simple catarro, ronquera, amigdalitis, hasta<br />

pulmonías, bronquitis, congestiones, gripe, pleuresías, asma etc.


La vitamina C o ácido ascórbico posee gran po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>sinfectante y tiene a<strong>de</strong>más una acción<br />

antitóxica frente a los venenos microbianos y medicamentosos. Junto a la vitamina C se encuentra<br />

la vitamina P que ayuda a tonificar los capilares y vasos sanguíneos.<br />

Es llamada también vitamina <strong>de</strong> la permeabilidad capilar ya que sin ella los capilares sanguíneos se<br />

vuelven frágiles y peligran romperse con facilidad, provocando pequeñas hemorragias.<br />

Ayuda a cicatrizar heridas <strong>de</strong> todo tipo, aplicándolo interior y exteriormente.<br />

El limón es muy rico en minerales entre los que se <strong>de</strong>stacan potasio, magnesio, calcio y fósforo<br />

(contiene también sodio, hierro y fluor).<br />

El potasio, por ejemplo, es un elemento esencial para la vida y beneficioso para el tratamiento <strong>de</strong><br />

la hipertensión arterial.<br />

Cuenta con vitamina A, E y algunas vitaminas <strong>de</strong>l complejo B (B1, B2, B3, B5, B6, PP).<br />

La vitamina B1 (tiamina) favorece el crecimiento, ayuda la digestión, mejora la acti<strong>tu</strong>d mental,<br />

mantiene el buen funcionamiento <strong>de</strong>l sistema nervioso, previene y cura la enfermedad <strong>de</strong>l beriberi<br />

cuyos síntomas son parálisis, e<strong>de</strong>ma e insuficiencia cardiaca. Interviene a<strong>de</strong>más en el metabolismo<br />

<strong>de</strong> los hidratos <strong>de</strong> carbono. Esta vitamina en particular a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> encontrarse en el limón se<br />

encuentra en la levadura seca <strong>de</strong> cerveza, el arroz integral, la avena, salvado, en la mayor parte <strong>de</strong><br />

las verduras, leche etc.<br />

La vitamina PP (niacina) previene contra la piel áspera, pelagra. Enfermedad que se manifiesta por<br />

la inflamación <strong>de</strong> la piel, mala digestión y alteraciones mentales. Esta vitamina es muy necesaria<br />

para conservar la <strong>salud</strong> <strong>de</strong> la piel, el aparato digestivo y el sistema nervioso.<br />

Resumiendo, podríamos <strong>de</strong>cir que es un fruto que podríamos <strong>de</strong>finir como medicinal por excelencia<br />

ya que actúa como curativo en más <strong>de</strong> 150 enfermeda<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> favorecer la circulación <strong>de</strong> la<br />

sangre (reduciendo la presión arterial) hasta mejorando la digestión, estimula las funciones <strong>de</strong>l<br />

páncreas y <strong>de</strong>l hígado, así como alivia dolores <strong>de</strong> garganta úlceras <strong>de</strong> boca y gengivitis.<br />

En cualquier parte <strong>de</strong>l organismo don<strong>de</strong> se encuentren las toxinas, ya sea en la sangre, en los<br />

órganos, en los tejidos, el limón una vez ingerido acu<strong>de</strong> para combatirlas disolviendo sus<br />

acumulaciones y expulsarlas.<br />

En casos <strong>de</strong> intoxicación gastrointestinal por consumir alimentos en mal estado o combinar mal los<br />

alimentos o digestiones pesadas y malestares <strong>de</strong>l hígado y vesícula, el limón actúa normalizando las<br />

funciones alteradas, neutralizando las toxinas y ayudando en su eliminación.<br />

Es a<strong>de</strong>más un gran consumidor <strong>de</strong> microbios y el mejor protector contra las enfemeda<strong>de</strong>s<br />

infecciosas.<br />

En los casos <strong>de</strong> fiebre ayuda a eliminarla, oxidando y excretando los tóxicos que no han sido<br />

<strong>de</strong>bidamente neutralizados y eliminados.<br />

A excepción <strong>de</strong> la fiebre reumática.<br />

El limón es bueno en casos <strong>de</strong> hipertensión, arteriosclerosis y enfermeda<strong>de</strong>s cardiovasculares<br />

(activando la circulación <strong>de</strong> la sangre), en casos <strong>de</strong> diabetes colabora en evitar complicaciones<br />

relacionadas con las arterias.<br />

Previene la <strong>forma</strong>ción <strong>de</strong> cálculos renales y pue<strong>de</strong> llegar a disolverlos lentamente.<br />

bicarbonato sódico: Lo usamos por ser un gran neutralizador <strong>de</strong> la aci<strong>de</strong>z, a<strong>de</strong>mas junto con<br />

el limón nos proporcionara dióxido <strong>de</strong> carbono que lo veremos mas a<strong>de</strong>lante.


Funciones<br />

Cloruro <strong>de</strong> Magnesio: El ion magnesio es esencial para todas las células vivas<br />

• Sistema neuromuscular: el magnesio junto con el calcio interviene en la excitabilidad<br />

neuronal y muscular. Es <strong>de</strong>cir que ayuda a mantener el buen funcionamiento <strong>de</strong> los nervios y<br />

<strong>de</strong>l tono muscular. El magnesio actúa como bloqueante químico. Mientras hay suficiente<br />

cantidad <strong>de</strong> magnesio, el calcio no pue<strong>de</strong> ingresar a las células nerviosas y activar el nervio,<br />

lo cual ayuda a que el mismo esté relajado. Como consecuencia los músculos estarán<br />

relajados.<br />

Formación ósea: parte <strong>de</strong>l magnesio <strong>de</strong>l sistema óseo contribuye a la estruc<strong>tu</strong>ra física <strong>de</strong>l<br />

hueso junto con el calcio y el fósforo. Otra parte funciona como reservorio. Por lo tanto es<br />

necesario para el crecimiento y maduración ósea.<br />

• Sistema cardiovascular: protege al corazón manteniendo estable el ritmo cardíaco, ayuda a<br />

mantener la presión arterial normal, protege las pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los vasos sanguíneos y es<br />

vasodilatador.<br />

• Sistema sanguíneo: se lo consi<strong>de</strong>ra antitrombótico (evita la <strong>forma</strong>ción <strong>de</strong> coágulos) y<br />

aumenta la producción <strong>de</strong> leucocitos (glóbulos blancos que interviene en el sistema inmune).<br />

Otras funciones:<br />

• es esencial en la síntesis <strong>de</strong> numerosas enzimas y proteínas<br />

• interviene en el metabolismo mineral<br />

• participa en la transmisión genética<br />

• activa la movilidad <strong>de</strong> los espermatozoi<strong>de</strong>s<br />

• es necesario para la síntesis <strong>de</strong> hormonas<br />

• activa las funciones hepáticas<br />

• interviene en la síntesis <strong>de</strong> surfactante pulmonar<br />

• interviene en funciones antialérgicas<br />

• es necesario para la síntesis <strong>de</strong> compuestos ricos en energía<br />

• estabiliza las membranas celulares<br />

Por todo esto es por lo que hemos elegido los siguientes ingredientes para nuestro complemento<br />

mineral na<strong>tu</strong>ral, por sus grandisimas propieda<strong>de</strong>s, ser baratos y estar al alcance <strong>de</strong> cualquiera.


Capi<strong>tu</strong>lo 2<br />

¿Como preparar el complemento mineral na<strong>tu</strong>ral<br />

Cojemos una botella <strong>de</strong> agua vaciá <strong>de</strong> 1,5 L, exprimimos 3 limones , añadimos en la botella una<br />

cucharilla <strong>de</strong> bicarbonato sódico, otra cucharilla <strong>de</strong> cloruro <strong>de</strong> magnesio (si tenemos, si no intentar<br />

conseguirlo y si no lo podéis conseguirlo <strong>de</strong> ninguna <strong>forma</strong> comer productos que tengan alto<br />

contenido en magnesio), echamos el zumo <strong>de</strong> los tres limones y llenamos <strong>de</strong> agua la botella sin<br />

llenarla <strong>de</strong>l todo porque creara un gas e hinchara, importante <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> beber cerrar bien la botella<br />

para que no pierda el gas, y cuando lo volvamos a beber <strong>de</strong> nuevo agitar un poco la botella antes <strong>de</strong><br />

consumir.<br />

Fácil sencillo y baratisimo.<br />

En el capi<strong>tu</strong>lo 6 veremos la <strong>forma</strong> <strong>de</strong> tomarlo.


Capi<strong>tu</strong>lo 3 Entendiendo el pH en nuestro organismo<br />

Empezamos por el cuerpo: Lo primero que vamos a ver es básicamente como funciona<br />

nuestro cuerpo, lo vamos a ver muy básico ya que todo parte <strong>de</strong> esta raíz.<br />

El agua pura tiene un pH <strong>de</strong> 7<br />

La sangre arterial tiene un pH <strong>de</strong> 7,35 a 7,45.<br />

El cuerpo humano por varios mecanismos va a mantener el pH entre 7,35 y 7,45 el cuerpo usará<br />

todos los recursos que tenga a su alcance para que esto sea así , ya que le va la vida en ello.<br />

Constantemente la sangre se encuentra autorregulándose para no entrar en aci<strong>de</strong>z metabólica, <strong>de</strong><br />

esta <strong>forma</strong> garantiza el buen funcionamiento celular, optimizando el metabolismo. El organismo<br />

<strong>de</strong>bería obtener <strong>de</strong> los alimentos las bases (Minerales) para neutralizar la aci<strong>de</strong>z <strong>de</strong> la sangre <strong>de</strong> la<br />

metabolización, pero casi todos los alimentos que consumimos, aportan muy poco, en contrapartida<br />

<strong>de</strong>smineralizan el organismo (sobre todo los refinados), Hay que tener en cuenta que en el estilo <strong>de</strong><br />

vida mo<strong>de</strong>rno, los alimentos acidificantes se consumen 5 veces por día los 365 días <strong>de</strong>l año!!!<br />

Nuestro organismo no esta diseñado para digerir toda esa porquería (Patatas fritas en bolsa, piruetas,<br />

helados, gominolas, chocolatinas, etc ..)<br />

Ahora vamos a ver que es ácido y alcalino.<br />

Ácido: Un ácido (<strong>de</strong>l latín acidus, que significa agrio) es consi<strong>de</strong>rado tradicionalmente como<br />

cualquier compuesto químico que, cuando se disuelve en agua, produce una solución con una<br />

actividad <strong>de</strong> catión hidronio mayor que el agua pura, esto es, un pH menor que 7. Esto se aproxima<br />

a la <strong>de</strong>finición mo<strong>de</strong>rna <strong>de</strong> Johannes Nicolaus Brønsted y Martin Lowry, quienes <strong>de</strong>finieron<br />

in<strong>de</strong>pendientemente un ácido como un compuesto que dona un catión hidrógeno (H + ) a otro<br />

compuesto (<strong>de</strong>nominado base).<br />

Alcalinidad: La basicidad o alcalinidad es la capacidad acidoneutralizante <strong>de</strong> una sustancia<br />

química en solución acuosa. Esta alcalinidad <strong>de</strong> una sustancia se expresa en equivalentes <strong>de</strong> base<br />

por litro o en su equivalente <strong>de</strong> carbonato cálcico.<br />

Debido a que la alcalinidad <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> las aguas na<strong>tu</strong>rales está compuesta casi íntegramente<br />

<strong>de</strong> iones <strong>de</strong> bicarbonato y <strong>de</strong> carbonato, las <strong>de</strong>terminaciones <strong>de</strong> alcalinidad pue<strong>de</strong>n dar estimaciones<br />

exactas <strong>de</strong> las concentraciones <strong>de</strong> estos iones.<br />

La alcalinidad es la medida <strong>de</strong> la capacidad tampón <strong>de</strong> una disolución acuosa, o lo que es lo mismo,<br />

la capacidad <strong>de</strong> ésta para mantener su pH estable frente a la adición <strong>de</strong> un ácido o una base.<br />

Por lo cual llamaremos alimentos ácidos a los que tengan un pH menor <strong>de</strong> 7, ejemplos <strong>de</strong> estos<br />

alimentos son, azucar, cafe, alcohol, etc ...)<br />

Y llamaremos alimentos alcalinos a los que tengan una alta alcalinidad, que son capaces <strong>de</strong><br />

acidoneutralizar a los alimentos ácidos, ejemplos <strong>de</strong> estos alimentos son: frutas, verduras, etc ...


Acido, alcalino y potencial <strong>de</strong>l hidrógeno (pH)<br />

Como todo lo que consti<strong>tu</strong>ye el universo, el agua también es energía.<br />

La cantidad <strong>de</strong> energía se manifiesta a través <strong>de</strong> su potencial <strong>de</strong>l hidrógeno (pH). En agua pura, cuando<br />

el agua tiene una proporción <strong>de</strong> 2 hidrógenos por cada oxigeno, el pH es igual a 7, neutra: Ni ácida, ni<br />

alcalina.<br />

Esto refleja la misma cantidad <strong>de</strong> iones oxidrilos (H+) que <strong>de</strong> iones hidroxilos (OH-).<br />

Si agregamos minerales ácidos como azufre (S) o cloro (Cl) el numero <strong>de</strong> H+ aumenta, porque los<br />

átomos <strong>de</strong> hidrógeno ce<strong>de</strong>n electrones a los minerales ácidos.<br />

Cuando existe mayor cantidad <strong>de</strong> H+ que <strong>de</strong> OH- el agua es ácida. Si ocurre lo contrario será alcalina.<br />

pH pOH H+ concentración OH- concentración<br />

2.5 11.5 1x10 -25 =3.163x10 -3 1x10 -11.5 =3.162x10 -12<br />

7.0 7.0 1x10 -7 =1,000x10 -7 1x10 -7 =1,000x10 -7<br />

10.0 4.0 1x10 -10 =1,000x10 -10 1x10 -4 =1,000x10 -4<br />

Observando el cuadro anterior, concluimos que el agua alcalina tiene menos H+ que OH-, por tanto, tiene<br />

más oxígeno. Mientras que el agua ácida tiene mas H+ que OH-, por tanto, tiene menos oxígeno.<br />

Veamos la comparación <strong>de</strong> oxigeno exce<strong>de</strong>nte en una bebida <strong>de</strong> 350 mililitros:<br />

Bebida pH H+ OH- Cantidad <strong>de</strong> O 2<br />

Refresco <strong>de</strong> cola 2.5 3.162 x 10 22 3.162 x 10 13 -158x10 20<br />

Agua <strong>de</strong>stilada 7.0 1 x 10 18 1 x 10 18 0<br />

Agua alcalina 10 1 x 10 15 1 x 10 21 5 x 10 20<br />

El cuerpo humano contiene aproximadamente 40 litros <strong>de</strong> agua ligeramente alcalina.<br />

Un vaso <strong>de</strong> cola con un pH <strong>de</strong> 2.5 agregado a 40 litros <strong>de</strong> agua con un pH <strong>de</strong> 7.4 bajara este hasta 4.6 <strong>de</strong><br />

pH. Afor<strong>tu</strong>nadamente la capacidad <strong>de</strong> nuestro cuerpo para mantener la homeostasis <strong>de</strong> la sangre, impi<strong>de</strong><br />

que un vaso <strong>de</strong> cola nos acidifique la sangre a 4.6 seria fatal. El pH <strong>de</strong> una solución líquida se mi<strong>de</strong> con<br />

un papel tornasol o con un probador especial que cambia <strong>de</strong> color.<br />

Si <strong>tu</strong>viéramos unos lentes especiales para ver el color <strong>de</strong>l pH el mundo seria un lugar muy colorido.<br />

Agua Ácida y Alcalina<br />

Algunas veces hay más iones <strong>de</strong> H+ que iones OH- en el agua.


Este tipo <strong>de</strong> agua se llama agua ácida. Recíprocamente, el agua con más iones OH- se llama agua<br />

alcalina. Cuando sus números son iguales, el agua se llama agua neutra, y el pH es 7. Una ley na<strong>tu</strong>ral<br />

muy interesante existe en estos números <strong>de</strong> iones <strong>de</strong> H+ y iones OH-.<br />

Nosotros pensamos que el agua es H 2 O, esto es, dos átomos <strong>de</strong> hidrógeno por cada átomo <strong>de</strong> oxígeno.<br />

Sin embargo, esta proporción 2 a 1 sólo existe en agua con un pH <strong>de</strong> 7, don<strong>de</strong> el número <strong>de</strong> iones <strong>de</strong> H+<br />

es igual al número <strong>de</strong> iones OH-. Como el agua alcalina tiene menos iones <strong>de</strong> H+ que iones OH-, esta<br />

agua tiene más átomos <strong>de</strong> oxígeno que la mitad <strong>de</strong> los átomos <strong>de</strong> hidrógeno.<br />

Recíprocamente, el agua ácida tiene más iones <strong>de</strong> H+ que iones OH-; por consiguiente, esta agua tiene<br />

menos átomos <strong>de</strong> oxígeno que la mitad <strong>de</strong> los átomos <strong>de</strong> hidrógeno.<br />

La sangre humana (que es principalmente agua) tiene un valor pH que va <strong>de</strong> 7.3 a 7.45.<br />

De la tabla anterior, vemos que el exceso <strong>de</strong> iones OH- en el agua con un valor pH <strong>de</strong> 7.45 es <strong>de</strong><br />

2.463x10 -7 (2.818x10 -7 - 0.3548x10 -7 =2.463x10 -7 ). El exceso <strong>de</strong> iones OH- en el agua con un valor <strong>de</strong>l<br />

pH <strong>de</strong> 7.3 es <strong>de</strong> 1.494x10 -7 .<br />

La sangre con un valor <strong>de</strong> pH <strong>de</strong> 7.45 contiene 64.9% más oxígeno exce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l que contiene la sangre<br />

con un valor pH <strong>de</strong> 7.3. Los valores pH <strong>de</strong> 7.3 y 7.45 parecen muy similares, pero hay una diferencia<br />

enorme en la cantidad <strong>de</strong> oxígeno exce<strong>de</strong>nte entre las dos muestras <strong>de</strong> sangre. En una sangre alcalina<br />

hay mucho oxígeno exce<strong>de</strong>nte .<br />

Conociendo los valores pH <strong>de</strong> bebidas diferentes, uno pue<strong>de</strong> calcular el número <strong>de</strong> iones H+ y <strong>de</strong> iones<br />

OH- que hay en un vaso <strong>de</strong> agua. La tabla siguiente compara el valor pH y la cuenta <strong>de</strong> oxígeno<br />

exce<strong>de</strong>nte (o la <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> oxígeno en algunos casos) en 10 onzas.<br />

Sustancia pH H+ OH- Exc. oxígeno<br />

Popular Cola 2.5 3.162x10 2 2<br />

3.162x10 13 -158x10 20<br />

Agua <strong>de</strong>stilada 7.0 1.000x10 1 8<br />

1.000x10 18 0.000<br />

Agua alcalina 10.0 1.000x10 1 5<br />

1.000x10 21 5.000x10 20<br />

Más a<strong>de</strong>lante se discutirán los efectos <strong>de</strong> beber líquidos <strong>de</strong> pH diferente para el cuerpo humano.<br />

Sin embargo, antes hagamos una observación <strong>de</strong> la tabla anterior. Todos los tipos <strong>de</strong> refrescos son muy<br />

ácidos, sobre todo los <strong>de</strong> cola. Para neutralizar un vaso <strong>de</strong> cola, se necesitan aproximadamente 32 vasos<br />

<strong>de</strong> agua alcalina con un alto pH.<br />

Un cuerpo humano contiene aproximadamente 40 litros <strong>de</strong> agua ligeramente alcalina. Un vaso <strong>de</strong> cola<br />

(con un valor pH <strong>de</strong> 2.5) agregado a 40 litros <strong>de</strong> agua con un valor pH <strong>de</strong> 7.4, bajará el pH <strong>de</strong> esos 40<br />

litros <strong>de</strong> agua a 4.6. Afor<strong>tu</strong>nadamente, beber un vaso <strong>de</strong> cola no baja el pH a 4.6. Sería fatal. La<br />

capacidad <strong>de</strong> homeostasis para mantener el pH <strong>de</strong> la sangre <strong>de</strong> 7.3 a 7.4 cuando bebemos cola muy<br />

ácida es un hecho maravilloso.<br />

Nosotros medimos el pH <strong>de</strong> una solución líquida con un medidor <strong>de</strong> pH, con papel tornasol o con un<br />

probador especial que cambia <strong>de</strong> color en los cambios <strong>de</strong>l pH.<br />

Si nosotros <strong>tu</strong>viéramos unos lentes especiales que mostraran todos estos colores, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> los<br />

valores pH, el mundo sería un lugar coloridamente diferente:


pH<br />

Color<br />

4 Naranja<br />

5 Amarillo<br />

6 Luz ver<strong>de</strong><br />

7 Ver<strong>de</strong><br />

8 Azul<br />

9 Oscuro azul<br />

10 Púrpura<br />

Podríamos <strong>de</strong>scubrir algunas manchas con colorido <strong>de</strong>sigual que podrían permitir diagnosticar el<br />

problema físico que una persona <strong>tu</strong>viera en particular.<br />

Diferente pH en nuestro Cuerpo:<br />

Cuerpo<br />

pH<br />

Jugo Estomacal 1.5<br />

Piel 4.7<br />

Saliva 7.1<br />

Célula 7.1<br />

Sangre 7.4<br />

Jugo pancreático 8.8<br />

Esfuerzos <strong>de</strong>l organismo por mantener el equilibrio <strong>de</strong>l pH sanguíneo<br />

La sangre no pue<strong>de</strong> bajar mucho <strong>de</strong> ese pH idóneo -7,38 más o menos-. Si bajara <strong>de</strong> esta cifra nos<br />

moriríamos. Sin embargo, seguimos viviendo y comiendo mal, y el cuerpo sigue a<strong>de</strong>lante. Para<br />

evitar la muerte, si no suministramos al organismo los nutrientes a<strong>de</strong>cuados, por medio <strong>de</strong> la<br />

alimentación o <strong>de</strong> suplementos nutricionales alcalinos, nuestro cuerpo se buscará la manera <strong>de</strong><br />

sobrevivir, y una <strong>de</strong> esas maneras es robando minerales alcalinos (calcio, magnesio, potasio, sodio)<br />

<strong>de</strong> otras partes para mantener el equilibrio tan necesario. Los huesos y dientes son la fuente<br />

principal <strong>de</strong> minerales alcalinos (calcio y magnesio) que contribuyen a mantener ese equilibrio<br />

perdido.<br />

Ahora enten<strong>de</strong>mos porque tantas personas sufren en la ac<strong>tu</strong>alidad <strong>de</strong> problemas osteo-articulares.<br />

Sí, su osteoporosis le está salvando la vida.<br />

Nuestros cuerpos albergan una gran cantidad <strong>de</strong> bacterias y hongos que viven, crecen y sobreviven en<br />

armonía cuando estamos comiendo y viviendo <strong>salud</strong>ablemente. Pero pue<strong>de</strong>n volverse altamente<br />

dañinos cuando el medio en don<strong>de</strong> viven se altera.<br />

Esta alteración <strong>de</strong> ese medio es fomentada por dietas altas en azúcar o en hidratos <strong>de</strong> carbono, también por<br />

agua y aire contaminados, o por la <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> nuestra flora intestinal a causa <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> antibióticos u<br />

otros medicamentos (quimioterapia).<br />

Las bacterias y hongos se alimentan <strong>de</strong> las mismas sustancias <strong>de</strong> las que se alimenta nuestro cerebro. Cuando<br />

ingerimos en exceso, alimentos ricos en glucosa, también estamos alimentando en exceso a las bacterias y<br />

hongos que crecen y se multiplican <strong>de</strong>sproporcionadamente.


El consumo <strong>de</strong> sustancias por parte <strong>de</strong> esa excesiva población <strong>de</strong>sproporcionada provoca que el<br />

cerebro no reciba suficiente alimento, y como el cerebro es quien manda, inmediatamente emite las<br />

ór<strong>de</strong>nes reclamando su ración. Allí es cuando sentimos la urgencia <strong>de</strong> correr a ingerir algo dulce, o<br />

hidratos <strong>de</strong> carbono (se convierten en glucosa), o alcohol.<br />

Y comienza así el círculo vicioso: al ingerir más, crece la provisión <strong>de</strong> azúcares, y con ello crece la<br />

multiplicación <strong>de</strong> bacterias y hongos, y esa población en crecimiento reclama más alimentos y<br />

sentimos la necesidad <strong>de</strong> ingerir más, y más, y más, y más.....<br />

Pero suce<strong>de</strong> que así como las bacterias y hongos obtienen su alimento <strong>de</strong> nuestra sangre, también<br />

vuelcan en ella sus <strong>de</strong>sperdicios, toxinas que tornan cada vez más ácido el medio y que con el<br />

tiempo llegan a “envenenar” los tejidos.<br />

Para po<strong>de</strong>r procesar las toxinas, el hígado las convierte en alcohol (ácido) y ese exceso <strong>de</strong> alcohol<br />

en nuestro organismo, nos produce una sensación como la <strong>de</strong> estar borracho... mareado,<br />

<strong>de</strong>sorientado, mentalmente confundido.<br />

La acumulación excesiva <strong>de</strong> bacterias y hongos reduce la provisión <strong>de</strong> potasio y magnesio <strong>de</strong>l<br />

cuerpo con la consecuente reducción <strong>de</strong> la energía celular que provoca fatiga en exceso, reducción<br />

<strong>de</strong> las fuerzas y la claridad <strong>de</strong> pensamiento, quita el en<strong>tu</strong>siasmo, la ambición, la stamina; causa la<br />

liberación <strong>de</strong> radicales libres los cuales coadyuvan al proceso <strong>de</strong> envejecimiento.<br />

Muchos es<strong>tu</strong>dios científicos han coincidido en que las bacterias y hongos pue<strong>de</strong>n llegar a causar<br />

enfermeda<strong>de</strong>s cuando se les permite <strong>de</strong>sarrollarse en un terreno no sano (ácido).<br />

Otros síntomas <strong>de</strong> acumulación <strong>de</strong> bacterias y hongos son los ataques <strong>de</strong> pánico, ansiedad,<br />

<strong>de</strong>presión, irritabilidad, dolores <strong>de</strong> cabeza, dolores en las articulaciones, inflamación en vías<br />

respiratorias, sinusitis, estrés glandular y problemas menstruales.<br />

A través <strong>de</strong> diferentes es<strong>tu</strong>dios científicos [Dr. Gunther En<strong>de</strong>rlein, Alemania, Dr. Robert Young,<br />

USA, Dr. Fe<strong>de</strong>rico I<strong>tu</strong>arte, Argentina y otros], analizando las células vivas <strong>de</strong> la sangre, se han<br />

observado <strong>forma</strong>s <strong>de</strong> bacteria que viven en nuestro organismo (algunas incluso trabajan ayudando al<br />

cuerpo) las que <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l medio en que se <strong>de</strong>sarrollaban, a veces crecían y se alargaban<br />

volviéndose patógenas.<br />

En algunos casos, mutando <strong>de</strong> “bacteria” a “hongo”.<br />

Pocos lo sabemos, pero la aci<strong>de</strong>z en el pH <strong>de</strong> los tejidos <strong>de</strong> nuestro cuerpo suele ser el sello<br />

distintivo <strong>de</strong>l cáncer y <strong>de</strong> otros <strong>de</strong>sequilibrios <strong>de</strong> la <strong>salud</strong> tales como: enfermeda<strong>de</strong>s<br />

cardiovasculares, problemas cerebrovasculares, patologías <strong>de</strong>l riñón, trastornos inflamatorios<br />

y enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l pulmón.<br />

El investigador Sang Whang, con 50 años <strong>de</strong> experiencia en el es<strong>tu</strong>dio <strong>de</strong>l balance acido–alcalino,<br />

sostiene que: “Es el exceso <strong>de</strong> ácido en nuestro cuerpo lo que cultiva el cáncer.”<br />

Y formula los siguiente pos<strong>tu</strong>lados:<br />

1) Las células <strong>salud</strong>ables son alcalinas.<br />

2) Un ambiente ácido contiene menos oxígeno que un ambiente alcalino.<br />

3) Las células <strong>salud</strong>ables mueren en un ambiente ácido, mientras que las células cancerosas<br />

mueren en un ambiente ALCALINO.<br />

Sugiere que todo tratamiento contra el cáncer <strong>de</strong>bería comenzar cambiando el ambiente ácido a un<br />

ambiente alcalino.<br />

El Dr. Robert O. Young, ac<strong>tu</strong>almente el microbiólogo más reconocido a nivel mundial coinci<strong>de</strong><br />

con muchos científicos en que: “La Enfermedad es la expresión <strong>de</strong> un exceso <strong>de</strong> ácidos en el<br />

cuerpo humano"<br />

Robert O.Young es Doctor en Medicina, Microbiología y Nutrición. Lleva 30 años realizando


análisis <strong>de</strong> sangre viva y seca, y su investigación sobre el cáncer ha sido validada por un es<strong>tu</strong>dio<br />

científico británico.Diariamente atien<strong>de</strong> a 14 pacientes en su Centro "Milagroso pH" ubicado cerca<br />

<strong>de</strong> San Diego, CA. Su protocolo <strong>de</strong> “Estilo <strong>de</strong> Vida Alcalino” cuenta con un 100% <strong>de</strong> efectividad<br />

en quienes lo han aplicado y han logrado revertir un sinnúmero <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s metabólicas.<br />

El Dr. Young, creador <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> la “Nueva Biología”, es autor <strong>de</strong> reconocidos best sellers:<br />

"El Milagroso pH", "Enfermo y Cansado",<br />

“El Milagroso pH para Diabetes”, “El Milagroso pH para Per<strong>de</strong>r Peso” y "El Milagroso pH para el<br />

Cancer”<br />

Como cada día más científicos, el Dr. Robert O. Young sostiene que: “Nuestro organismo fabrica<br />

y utliza bicarbonato <strong>de</strong> sodio como un sistema na<strong>tu</strong>ral para mantener el diseño alcalino para<br />

prevenir la <strong>de</strong>generación <strong>de</strong>l tejido ".<br />

(Recor<strong>de</strong>mos el característico sabor a bicabornato que muchas veces sentimos en la boca previo al<br />

vómito) "La hiper-alcalinización <strong>de</strong> los tejidos corporales con bicarbonato <strong>de</strong> sodio es la manera<br />

mas segura, eficaz y na<strong>tu</strong>ral para frenar cualquier condición cancerosa y muchas enfermeda<strong>de</strong>s<br />

y procesos inflamatortios más”<br />

Por años, el Dr. Tullio Simmoncini, oncólogo italiano, ha estado tratando el cáncer y <strong>de</strong>struyendo<br />

<strong>tu</strong>mores mediante el uso <strong>de</strong> bicabornato <strong>de</strong> sodio.<br />

El Dr. Simmoncini manifiesta; “El bicabornato <strong>de</strong> sodio es un remedio seguro, extremedamente<br />

barato e innegablemente efectivo cuando se trata <strong>de</strong> tejidos cancerosos”<br />

La mayoría <strong>de</strong> nosotros iniciamos nuestras vidas como seres sanos conforme envejecemos, y en<br />

gran medida a causa <strong>de</strong> nuestros estilos <strong>de</strong> vida poco <strong>salud</strong>ables, bacterias y hongos se acumulan<br />

constantemente en nuestro organismo rompiendo el equilibrio <strong>salud</strong>able en un círculo vicioso cada<br />

vez más grave.<br />

Las bacterias y hongos envenenan, estresan y <strong>de</strong>bilitan nuestro sistema inmunológico, y está<br />

comprobado que la mayoría <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s inmunológicas y condiciones infecciosas, son<br />

causadas o empeoradas por la presencia <strong>de</strong> bacterias y hongos.<br />

Para frenar el envejecimiento y recuperar la <strong>salud</strong> es necesario revertir el daño <strong>de</strong>l ácido en las células<br />

mediante una dieta alcalinizante.<br />

Es hora <strong>de</strong> hacer los cambios necesarios en nuestro estilo <strong>de</strong> vida para que nuestro cuerpo vuelva a un estado <strong>de</strong><br />

balance y armonía.


Capi<strong>tu</strong>lo 4 El pH en la alimentación<br />

pH 10 La espinaca<br />

cruda<br />

Frutas y verduras<br />

crudas<br />

Alcachofa<br />

Coles <strong>de</strong> bruselas<br />

pH 9<br />

Aceite <strong>de</strong> oliva<br />

Té <strong>de</strong> hierbas y<br />

ver<strong>de</strong><br />

La mayoría <strong>de</strong><br />

Lechuga<br />

Aceite <strong>de</strong> Borraja<br />

Calabacín crudo<br />

Camote<br />

Guisantes crudos<br />

Lombarda<br />

Apio crudo<br />

Coliflor<br />

Zanahorias<br />

Las pieles <strong>de</strong><br />

patata<br />

Alfalfa<br />

Los granos<br />

germinados<br />

La berenjena<br />

cruda<br />

Brotes <strong>de</strong><br />

alfalfa<br />

Habichuelas<br />

crudas<br />

Las remolachas<br />

Arándanos<br />

Peras<br />

Pepinos<br />

Acelga<br />

Alga<br />

Cebollas<br />

Espárragos<br />

Limón y lima<br />

Mangos<br />

Papayas<br />

Figuras y Fechas<br />

Tangerinas<br />

Melones<br />

Kiwi<br />

Uvas<br />

pH 8<br />

Manzanas<br />

Almendras<br />

Los aguacates<br />

Tomates<br />

El maíz fresco<br />

Hongos<br />

Nabo<br />

Acei<strong>tu</strong>nas<br />

Soja<br />

Pimientos<br />

Rábano<br />

Ruibarbo<br />

Piña<br />

Cerezas<br />

Mijo<br />

Arroz salvaje<br />

Fresas<br />

Albaricoques<br />

Canteloupe<br />

Honey<strong>de</strong>w<br />

Duraznos<br />

Naranja<br />

Pomelo<br />

Plátanos<br />

pH 7<br />

pH 6<br />

La mayor parte<br />

<strong>de</strong>l agua<br />

corriente.<br />

Leche,<br />

Yogur<br />

Zumo <strong>de</strong> fruta<br />

Espinacas<br />

cocidas<br />

La mayoría <strong>de</strong><br />

los cereales<br />

Los<br />

ayuntamientos<br />

ajustan el agua<br />

<strong>de</strong>l grifo a un<br />

pH aproximado<br />

a 7<br />

Habichuelas<br />

Habas<br />

Piums<br />

Zumoo <strong>de</strong><br />

procesado<br />

Pan <strong>de</strong> centeno<br />

Escanda<br />

pH optimo <strong>de</strong> la<br />

sangre humana es <strong>de</strong> 7,36<br />

Aceites excepto aceite <strong>de</strong> oliva que<br />

tiene un pH <strong>de</strong> 9<br />

El arroz<br />

Leche <strong>de</strong><br />

almendras<br />

Pan <strong>de</strong> trigo<br />

germinado<br />

Avena<br />

Hígado


pH 5<br />

Leche <strong>de</strong> Soja<br />

Coco<br />

Huevos<br />

Pescado<br />

Té<br />

Los frijoles<br />

cocidos<br />

Pollo y pavo<br />

Cerveza<br />

Fruta enlatada<br />

Arroz Blanco<br />

Arroz<br />

Cebada<br />

Cacao<br />

Patatas<br />

Frijoles Pintos<br />

Frijoles<br />

Blancos<br />

Garbanzos<br />

Lentejas<br />

Frijoles Negros<br />

Las ostras<br />

Peces <strong>de</strong> Agua Fría<br />

Salmón<br />

Atún<br />

La leche <strong>de</strong> cabra<br />

Mantequilla salada<br />

Tortas <strong>de</strong> arroz<br />

Maíz cocido<br />

Salvado <strong>de</strong> Trigo<br />

Mermelada<br />

pH 4<br />

Agua <strong>de</strong> ósmosis<br />

inversa<br />

Café<br />

Pan Blanco<br />

Cacahutes<br />

Pistachos<br />

Carnes <strong>de</strong><br />

Vacuno<br />

Agua<br />

<strong>de</strong>stilada<br />

Moras<br />

Arándanos<br />

agrios<br />

Ciruelas pasas<br />

Zumo <strong>de</strong> fruta<br />

endulzada<br />

Trigo<br />

La mayoría <strong>de</strong>l<br />

agua embotellada<br />

y bebidas<br />

<strong>de</strong>portivas<br />

La mayoría <strong>de</strong> los<br />

frutos secos<br />

Salsa <strong>de</strong> Tomate<br />

Suero <strong>de</strong> mantequi<br />

lla<br />

Crema <strong>de</strong> queso<br />

Palomitas <strong>de</strong> maíz<br />

pH 3<br />

Cor<strong>de</strong>ro<br />

Carne <strong>de</strong> cerdo<br />

Vino<br />

Mariscos<br />

Pasteles<br />

Queso<br />

Queso <strong>de</strong> Cabra<br />

Refrescos<br />

Refresco <strong>de</strong> cola<br />

tiene un ph <strong>de</strong><br />

2,6 no consumir<br />

nunca<br />

Té Negro<br />

Encurtidos<br />

Embutidos<br />

Estrés<br />

Preocuparse<br />

La falta <strong>de</strong><br />

sueño<br />

Trabajo<br />

excesivo<br />

El humo <strong>de</strong>l<br />

tabaco<br />

Chocolate<br />

Vinagre<br />

Colorantes<br />

Todo tipo <strong>de</strong><br />

comida procesada.<br />

Esta tabla es una orientación <strong>de</strong> como los alimentos afectarían a nuestro organismo en su<br />

metabolización, por ejemplo el limón tiene un pH <strong>de</strong> 2,2 ya que es muy ácido pero en el organismo<br />

tiene un po<strong>de</strong>r altamente alcalinizante.<br />

Tenéis que aumentar el consumo <strong>de</strong> los alimentos que están en lo alto <strong>de</strong> la tabla (que tienen un pH<br />

alto) y evitar los alimentos que aparecen abajo(con un pH bajo).<br />

Esta tabla os sera <strong>de</strong> gran ayuda por lo cual os recomiendo que la fotocopies y la tengáis a la vista,<br />

por ejemplo en el frigorífico.


Capi<strong>tu</strong>lo 5 Comida Chatarra o Comida Basura.<br />

Llamamos comida chatarra o comida basura la que tiene por lo general, altos niveles <strong>de</strong> grasas,<br />

sal condimentos, azucares y numerosos aditivos alimentarios, como el glutamato nonosódico<br />

(potenciador <strong>de</strong>l sabor) o la tartracina (clorante alimentario), aí como edulcorantes artificiales.<br />

Estos alimentos son perjudiciales para nuestra <strong>salud</strong> si se abusa su consumo, estos productos nos<br />

aportan escasos o nulos minerales a nuestro organismo, encontrapartida son gran<strong>de</strong>s consumidores<br />

<strong>de</strong> minerales, suele realacionarse el consumo <strong>de</strong> comida chatarra con la obesidad, enfermeda<strong>de</strong>s<br />

cardiovasculares, diabetes <strong>de</strong>l tipo II, caries, celulitis, sistema inmunologico <strong>de</strong>primido, etc ...<br />

La comida chatarra le brinda al consumidor grasas, colesterol, azúcares y sal, mientras una<br />

verda<strong>de</strong>ra comida <strong>de</strong>be proveer fibras, proteínas, carbohidratos, vitaminas y minerales necesarios<br />

para el rendimiento <strong>de</strong>l cuerpo.<br />

Los restaurantes <strong>de</strong> comida rápida nos brindan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego este tipo <strong>de</strong> comidas, pero a<strong>de</strong>más las<br />

ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> supermercados también ofrecen al mercado dicha comida chatarra. En este sentido, las


investigaciones sobre procesos sociocul<strong>tu</strong>rales y nutrición nos pue<strong>de</strong>n ayudar a compren<strong>de</strong>r este<br />

fenómeno, pues se enfocan en los procesos <strong>de</strong> cambio a gran escala, como la globalización,<br />

mo<strong>de</strong>rnización, urbanización, los cambios en el rol <strong>de</strong> la mujer, y los cambios tecnológicos, para<br />

enten<strong>de</strong>r cómo estos procesos afectan la comida y la nutrición. Las características económicas,<br />

cul<strong>tu</strong>rales y políticas <strong>de</strong> un país tienen estrecha relación con su <strong>forma</strong> <strong>de</strong> alimentarse. Por eso es<br />

importante consi<strong>de</strong>rar la influencia <strong>de</strong> estos factores en la nutrición. Por ejemplo, los restaurantes <strong>de</strong><br />

comida rápida son ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> industrias que imperan en la sociedad estadouni<strong>de</strong>nse, que es una<br />

sociedad y economía capitalista. Entonces po<strong>de</strong>mos preguntarnos: ¿Si la sociedad estadouni<strong>de</strong>nse<br />

no fuese capitalista, existirían los restaurantes <strong>de</strong> comida rápida ¿El índice <strong>de</strong> obesidad en los<br />

niños <strong>de</strong> dicho país y <strong>de</strong> otros influenciados por el mismo, disminuiría A<strong>de</strong>más, el predominio <strong>de</strong><br />

la obesidad ha incrementado mucho, a pesar <strong>de</strong> un aparente disminución en las porciones <strong>de</strong><br />

calorías consumidas, como la grasa, en la dieta <strong>de</strong> los niños <strong>de</strong> Estados Unidos<br />

No po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que la obesidad y enfermeda<strong>de</strong>s adyacentes, son causadas en su totalidad por la<br />

comida chatarra, pero sí es un factor principal <strong>de</strong>l problema masivo <strong>de</strong> obesidad en los niños. Un<br />

combo gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> comida chatarra (hamburgesa doble con queso, papas fritas, bebidas y postre)<br />

pue<strong>de</strong> contener 9200 kJ (2200 kcal), las cuales, a una tasa <strong>de</strong> 350kJ (85kcal) por milla, requerirían<br />

un maratón para ser quemadas Otra posible causa <strong>de</strong> la obesidad es la vida se<strong>de</strong>ntaria que han<br />

adoptado los niños en la ac<strong>tu</strong>alidad, fatal combinación para su <strong>salud</strong>.<br />

Hoy día por lo general vemos en los niños problemas <strong>de</strong> nutrición. Esto contribuye a problemas<br />

sociales y psicológicos en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l niño. El índice <strong>de</strong> obesidad, problemas cardíacos y hasta<br />

repercusiones psicológicas se ven reflejadas en los niños a causa <strong>de</strong> la malnutrición que impera en<br />

la sociedad mo<strong>de</strong>rna estadouni<strong>de</strong>nse. El mecanismo <strong>de</strong> propaganda <strong>de</strong> los restaurantes <strong>de</strong> comida<br />

rápida hace que este índice tenga más revuelo, creando así graves problemas <strong>de</strong> <strong>salud</strong> en los niños.<br />

El gran po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la influencia publicitaria, crea un <strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong> valores nutricionales que<br />

cualquier niño necesita en su <strong>de</strong>sarrollo, causando así los problemas antes mencionados. La comida<br />

chatarra en sí, es una mercancía, que a los ojos <strong>de</strong> las industrias <strong>de</strong>be ven<strong>de</strong>rse a gran escala para<br />

obtener lucro <strong>de</strong> ella, no importa el valor nutricional <strong>de</strong> la misma, sino la mayor cantidad <strong>de</strong> ventas<br />

posible. La comida chatarra es reflejo <strong>de</strong> una economía que se basa en una sociedad capitalista y<br />

consumista. Por eso, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> muchos puntos <strong>de</strong> vista, la comida chatarra es un daño y no un bien para<br />

la sociedad.<br />

Si una persona consumiese comida chatarra todos los días tendría más probabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> pa<strong>de</strong>cer<br />

enfermeda<strong>de</strong>s sanguíneas, obesidad, diabetes y colesterol alto. No es lo mismo si esta comida se<br />

consume una vez a la semana, que todos los días. Las consecuencias pue<strong>de</strong>n ser irreversibles y hasta<br />

lamentables. Los hábitos alimenticios que hemos adquirido con el tiempo y la vida mo<strong>de</strong>rna, se han<br />

trans<strong>forma</strong>do en un hábito que atenta contra la <strong>salud</strong>. Algunos <strong>de</strong> alimentos chatarra, comunes en<br />

muchos hogares son: hamburguesas, salchichas, patatas fritas, productos congelados para la<br />

preparación en microondas, bebidas gaseosas, dulces entre otros.<br />

Este tipo <strong>de</strong> comida es muy popular por lo sencillo <strong>de</strong> su elaboración (sometida habi<strong>tu</strong>almente a<br />

procesos industriales) y conservación (en muchos casos no necesita refrigeración y su fecha <strong>de</strong><br />

caducidad suele ser larga), su precio relativamente barato, su amplia distribución comercial que la<br />

hace muy fácilmente accesible y la presión <strong>de</strong> la publicidad. También porque no suele requerir<br />

ningún tipo <strong>de</strong> preparación por parte <strong>de</strong>l consumidor final o esta es escasa, es cómoda <strong>de</strong> ingerir y<br />

tiene una gran diversidad <strong>de</strong> sabores.<br />

¿Que clase <strong>de</strong> nutrientes-ingredientes lleva o aporta este tipo <strong>de</strong> comidas<br />

• alta cantidad <strong>de</strong> proteínas <strong>de</strong> origen animal<br />

• aditivos como conservantes, colorantes y potenciadores <strong>de</strong>l sabor, que generan hábito <strong>de</strong><br />

consumir este tipo <strong>de</strong> comida.<br />

• abundante cantidad <strong>de</strong> azucares simples, grasas sa<strong>tu</strong>radas, colesterol y sodio.


• aporte bajo o nulo <strong>de</strong> fibras y vitaminas.<br />

• elevadísimo aporte calórico por ingesta.<br />

Ejemplos <strong>de</strong> alimentos con excesos <strong>de</strong> estos ingredientes:<br />

Hamburguesas, hot dogs y sándwiches: alta cantidad <strong>de</strong> grasas (carne, mayonesa, algunos<br />

quesos y otros a<strong>de</strong>rezos) a<strong>de</strong>mas <strong>de</strong> excesiva cantidad <strong>de</strong> sal.<br />

Patatas fritas y aros <strong>de</strong> cebolla: alta cantidad <strong>de</strong> grasas (aceites) y sodio (sal)<br />

Donuts y pastelería en general: alta cantidad <strong>de</strong> hidratos <strong>de</strong> carbono (harinas y azúcares) y<br />

grasas (aceites)<br />

gaseosas o bebidas gasificadas :abundante cantidad <strong>de</strong> azúcares<br />

Golosinas: abundante cantidad <strong>de</strong> azúcares, sal y grasas<br />

Snacks: alta cantidad <strong>de</strong> cloruro <strong>de</strong> sodio, colorantes, saborizantes, azúcares y grasas.<br />

Inconvenientes y <strong>de</strong>sventajas para la <strong>salud</strong> <strong>de</strong>l consumo frecuente <strong>de</strong> fast-food:<br />

1. Comer todos los días o frecuentemente este tipo <strong>de</strong> alimentos provoca principalmente una<br />

sobrealimentación, y esto ocurre porque con tan solo un menú compuesto por patatas fritas,<br />

hamburguesa y refresco, se cubre o ingiere mas <strong>de</strong>l 50% <strong>de</strong> las calorías diarias necesarias,<br />

con lo cual trastornos <strong>de</strong> peso y obesidad serian la primer consecuencia.<br />

2. Escaso <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la masa ósea, por bajo aporte <strong>de</strong> calcio.<br />

3. Enfermeda<strong>de</strong>s cardiovasculares, sobrepeso e hipercolesterolemia <strong>de</strong>bido a la alta cantidad <strong>de</strong><br />

proteínas <strong>de</strong> origen animal, grasas sa<strong>tu</strong>radas y colesterol.<br />

4. Estreñimiento, por el bajo aporte <strong>de</strong> fibra y alimentos crudos como verduras y frutas.<br />

5. Caries, provocadas por el alto índice <strong>de</strong> azúcares simples.<br />

6. Deterioro <strong>de</strong> la <strong>salud</strong> en general, por el <strong>de</strong>sequilibrio <strong>de</strong> nutrientes.<br />

7. Digestiones pesadas y lentas, <strong>de</strong>bido a que el método <strong>de</strong> cocción <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> sus<br />

productos es a través <strong>de</strong> las fri<strong>tu</strong>ras <strong>de</strong> rebozados y empanados, la cual se realiza con aceite<br />

<strong>de</strong> canola, o <strong>de</strong> coco y palma entre otros, que a<strong>de</strong>mas en muchos casos suele ser re-utilizado.<br />

8. Se altera el sentido <strong>de</strong>l gusto, por las altas dosis <strong>de</strong> sodio, conservantes y potenciadores <strong>de</strong>l<br />

sabor los cuales al mismo tiempo están generando aumento <strong>de</strong>l apetito y habito en el<br />

consumidor.<br />

9. Cambios bioquímicos a nivel cerebral, como los que generan las drogas. Esto se produce por<br />

la elevada cantidad <strong>de</strong> azucares y grasas, lo que genera como consecuencia, adicción y<br />

enganche a este tipo <strong>de</strong> comidas.


Capi<strong>tu</strong>lo 6 Que dicen científicos y médicos sobre la aci<strong>de</strong>z en nuestro cuerpo<br />

Otto Heinrich Warburg<br />

(Friburgo, 1883 - Berlín, 1970) Médico alemán. Fue discípulo <strong>de</strong> su padre, Emil Warburg, y<br />

<strong>de</strong> Emil Fischer, bajo cuya <strong>tu</strong>tela se doctoró con una tesis sobre los polipéptidos. Miembro <strong>de</strong>l<br />

Insti<strong>tu</strong>to <strong>de</strong> fisiología Kaiser Guillermo, es<strong>tu</strong>dió el mecanismo <strong>de</strong> la respiración celular, para lo que<br />

diseñó un manómetro que lleva su nombre. Descubrió la enzima citocromo oxidasa, el papel <strong>de</strong>l<br />

NAD en la fermentación alcohólica y la propiedad <strong>de</strong>l monóxido <strong>de</strong> carbono <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazar el<br />

oxígeno <strong>de</strong> la hemoglobina. Investigó las diferencias metabólicas entre las cálulas normales y las<br />

cancerosas. En el año 1931 recibió el premio Nobel <strong>de</strong> medicina.<br />

Según este científico, el cáncer es la consecuencia <strong>de</strong> una alimentación antifisiologica y un<br />

estilo <strong>de</strong> vida antifisiológico...<br />

¿Porque ...porque una alimentación antifisiologica (dieta basada en alimentos acidificantes<br />

y se<strong>de</strong>ntarismo), crea en nuestro organismo un entorno <strong>de</strong> ACIDEZ. La aci<strong>de</strong>z, a su vez EXPULSA<br />

el OXIGENO <strong>de</strong> las células...<br />

Él afirmo:<br />

"La falta <strong>de</strong> oxígeno y la acidosis son las dos caras <strong>de</strong> una misma moneda: cuando<br />

usted tiene uno, usted tiene el otro. Las substancias ácidas rechazan el oxígeno; en<br />

cambio, las substancias alcalinas atraen el oxígeno "<br />

Ósea que en un entorno ácido, si o si es un entorno sin oxigeno... y el afirmaba que,<br />

"Privar a una célula <strong>de</strong> 35% <strong>de</strong> su oxígeno durante 48 horas pue<strong>de</strong> convertirlas en<br />

cancerosas."<br />

Según Warburg<br />

"Todas las células normales tienen un requisito absoluto para el oxígeno, pero las<br />

células cancerosas pue<strong>de</strong>n vivir sin oxígeno - una regla sin excepción",<br />

...y también:<br />

"Los tejidos cancerosos son tejidos ácidos, mientras que los sanos son tejidos<br />

alcalinos."<br />

En su obra "El metabolismo <strong>de</strong> los <strong>tu</strong>mores" Warburg <strong>de</strong>mostró que todas las <strong>forma</strong>s <strong>de</strong> cáncer se<br />

caracterizan por dos condiciones básicas:<br />

• la acidosis<br />

• la hipoxia (falta <strong>de</strong> oxígeno)


También <strong>de</strong>scubrió que las células cancerosas son anaerobias (no respiran oxígeno) y NO<br />

PUEDEN sobrevivir en presencia <strong>de</strong> altos niveles <strong>de</strong> oxígeno. En cambio, sobreviven gracias a la<br />

GLUCOSA siempre y cuando el entorno este libre <strong>de</strong> oxigeno...<br />

Por lo tanto, el cáncer no seria nada mas que un mecanismo <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa que tienen ciertas células <strong>de</strong><br />

el organismo para continuar con vida en un entorno ácido y carente <strong>de</strong> oxigeno...<br />

Resumiendo:<br />

• Células sanas viven en un entorno alcalino, y oxigenado, lo cual permite su<br />

normal funcionamiento<br />

• Células cancerosas viven en un ambiente extremadamente ácido y carente <strong>de</strong><br />

oxigeno<br />

El Doctor George W. Crile, <strong>de</strong> Cleveland, uno <strong>de</strong> los cirujanos más importantes <strong>de</strong>l mundo quien<br />

<strong>de</strong>clara abiertamente:<br />

"Todas las muertes mal llamadas na<strong>tu</strong>rales no son más que el punto terminal <strong>de</strong> una<br />

sa<strong>tu</strong>ración <strong>de</strong> ácidos en el organismo.<br />

Contrario a lo anterior es totalmente imposible que un cáncer prolifere en una persona<br />

que libere su cuerpo <strong>de</strong> la aci<strong>de</strong>z, nutriéndose con alimentos que produzcan reacciones<br />

metabólicas alcalinas y aumentando el consumo <strong>de</strong>l agua pura; y que, a su vez, evite<br />

los alimentos que originan dicha aci<strong>de</strong>z, y se cui<strong>de</strong> <strong>de</strong> los elementos tóxicos.<br />

En general el cáncer no se contagia ni se hereda... lo que se hereda son las cos<strong>tu</strong>mbres<br />

alimenticias, ambientales y <strong>de</strong> vida que lo producen."<br />

Mencken escribió:<br />

"La lucha <strong>de</strong> la vida es en contra <strong>de</strong> la retención <strong>de</strong> ácido. El envejecimiento, la falta<br />

<strong>de</strong> energía, el mal genio y los dolores <strong>de</strong> cabeza, enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l corazón, alergias,<br />

eczemas, urticaria, asma, cálculos y arteriosclerosis no son más que la acumulación <strong>de</strong><br />

ácidos."<br />

El Dr. Theodore A. Baroody dice en su libro "Alkalize or Die" (alcalinizar o morir):<br />

"En realidad no importa el sin número <strong>de</strong> nombres <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s. Lo que sí importa<br />

es que todas provienen <strong>de</strong> la misma causa básica... muchos <strong>de</strong>sechos ácidos en el<br />

cuerpo!".<br />

El Dr. Robert O. Young dice:<br />

"El exceso <strong>de</strong> acidificación en el organismo es la causa <strong>de</strong> todas las enfermeda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>generativas. Cuando se rompe el equilibrio y el organismo comienza a producir y<br />

almacenar más aci<strong>de</strong>z y <strong>de</strong>sechos tóxicos <strong>de</strong> los que pue<strong>de</strong> eliminar, entonces se<br />

manifiestan diversas dolencias."<br />

¿Y la quimioterapia<br />

No voy a entrar en <strong>de</strong>talles, solamente me voy a limitar a señalar lo obvio:<br />

La quimioterapia acidifica el organismo a tal extremo, que este <strong>de</strong>be recurrir a las


eservas alcalinas <strong>de</strong> <strong>forma</strong> inmediata para neutralizar tanta aci<strong>de</strong>z, sacrificando bases<br />

minerales (Calcio, Magnesio, Potasio) <strong>de</strong>positadas en huesos, dientes, uñas,<br />

articulaciones, uñas y cabellos.<br />

Es por ese motivo que se observa semejante <strong>de</strong>gradación en las personas que reciben<br />

este tratamiento, y entre tantas otras cosas, se les cae a gran velocidad el cabello.<br />

Para el organismo no significa nada quedarse sin cabello, pero un PH ácido significaría la muerte.<br />

El Dr. Everett Koop, dice lo siguiente en cuanto a la dieta:<br />

“TUS ELECCIONES EN CUANTO A TU DIETA PUEDEN INFLUENCIAR TU SALUD A<br />

LARGO PLAZO, MÁS QUE CUALQUIER OTRA ACCIÓN QUE PUEDAS TOMAR”<br />

3) Si el cáncer es prevenible, ¿cómo lo prevenimos<br />

Por muchos años el Dr. Robert Young ha dicho que la cura para el tejido canceroso no está en su<br />

tratamiento, sino en su prevención. Esa prevención pue<strong>de</strong> obtenerse únicamente al tomar <strong>de</strong>cisiones<br />

más sanas <strong>de</strong> estilo <strong>de</strong> vida y <strong>de</strong> nuestra dieta diaria. Una condición cancerosa es la consecuencia <strong>de</strong><br />

las <strong>de</strong>cisiones que uno toma diariamente<br />

Por ejemplo, si quieres reducir el riesgo <strong>de</strong> tejido canceroso en <strong>tu</strong>s pulmones, entonces <strong>de</strong>ja <strong>de</strong><br />

fumar y <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> relacionarte o trabajar cerca <strong>de</strong> personas que fumen.<br />

El humo que inhala un fumador pasivo es igual <strong>de</strong> ácido y dañino para los tejidos <strong>de</strong> los pulmones<br />

que aquel que se fuma directamente.<br />

Si no quieres un hígado con cáncer, entonces <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> tomar bebidas carbonatadas y sobre todo<br />

alcohol.<br />

Si no quieres un páncreas con cáncer, entonces <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> comer el azúcar que es tan ácida.<br />

Si no quieres cáncer en el intestino, entonces <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> comer proteína, (sobre todo, proteína animal).<br />

Es así <strong>de</strong> sencillo. A continuación algunos es<strong>tu</strong>dios <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong> diferentes partes <strong>de</strong>l mundo,<br />

que sostienen este argumento y <strong>de</strong>scubrimientos <strong>de</strong>l Dr. Robert Young.<br />

Es<strong>tu</strong>dio: Es<strong>tu</strong>dio <strong>de</strong>l cuerpo humano en la Universidad Harbin <strong>de</strong> Medicina<br />

Resultado: La COL, es la comida más importante en cuanto a reducir el riesgo <strong>de</strong> cáncer en el<br />

estómago.<br />

Es<strong>tu</strong>dio: Es<strong>tu</strong>dio sobre fumadores en Italia.<br />

Resultado: Los fumadores que consumieron VERDURAS, y HOJAS VERDES,<br />

<strong>tu</strong>vieron tres veces menos riesgo en obtener cáncer <strong>de</strong> pulmón, comparado con fumadores que rara<br />

vez consumían vegetales<br />

.<br />

Es<strong>tu</strong>dio: Insti<strong>tu</strong>o Hebel <strong>de</strong>l Cáncer en China.<br />

Resultado: El AJO, CEBOLLA y JITOMATE, <strong>tu</strong>vieron la habilidad, <strong>de</strong> inhibir la MUTACIÓN<br />

CELULAR causada por medicamentos comunes <strong>de</strong> quimioterapia… esto se basó en evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong><br />

que los medicamentos <strong>de</strong> quimioterapia causan la mutación <strong>de</strong> células dando lugar más a<strong>de</strong>lante a<br />

otros tipos <strong>de</strong> cáncer.<br />

Es<strong>tu</strong>dio: Mayo Clinic<br />

Resultado: Pacientes con cáncer recibiendo terapia <strong>de</strong> radiación pue<strong>de</strong>n beneficiarse<br />

dramáticamente <strong>de</strong> dietas a óptimas a base <strong>de</strong> VERDURAS.


Es<strong>tu</strong>dio: Universidad <strong>de</strong> Atenas, Escuela <strong>de</strong> Medicina en Grecia.<br />

Resultado: Las mujeres que consumen la menor cantidad <strong>de</strong> verduras, <strong>tu</strong>vieron 10 veces más el<br />

riesgo <strong>de</strong> CÁNCER DE MAMA comparado con mujeres que consumen gran cantidad <strong>de</strong> verduras.<br />

Es<strong>tu</strong>dio: Es<strong>tu</strong>dio humano en Australia.<br />

Resultado: El consumo <strong>de</strong> COL, ZANAHORIA Y VERDURAS DE HOJA VERDE, es una<br />

protección substancial contra el CÁNCER DE COLON.<br />

Es<strong>tu</strong>dio: Insti<strong>tu</strong>to contra el Cáncer Aichi en Japón<br />

Resultado: Comer VERDURAS reduce el riesgo <strong>de</strong> cáncer CERVICAL y <strong>de</strong> MAMA en las<br />

mujeres.<br />

Es<strong>tu</strong>dio: Agencia para el control <strong>de</strong>l Cáncer en Vancouver (British Columbia)<br />

Resultado: Consumir VEGETALES reduce dramáticamente la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> CÁNCER DE<br />

MAMA.


Capi<strong>tu</strong>lo 7 Como recuperar nuestra <strong>salud</strong> <strong>de</strong> <strong>forma</strong> fácil y <strong>barata</strong>.<br />

Lo principal es cambiar nuestros hábitos <strong>de</strong> acuerdo a la tabla <strong>de</strong> pH que os hemos puesto en el<br />

capi<strong>tu</strong>lo 4, evitar todo tipo <strong>de</strong> alimentos y hábitos con un pH bajo, esto os ayudara a prevenir la<br />

enfermedad.<br />

El complemento mineral na<strong>tu</strong>ral que os presentamos en este libro, os pue<strong>de</strong> ayudar a proporcionar<br />

los minerales necesarios que vuestro cuerpo necesita , para que el solo inicie la recuperación,<br />

a<strong>de</strong>mas <strong>de</strong> tener un po<strong>de</strong>roso po<strong>de</strong>r alcalinizante, no beber mas <strong>de</strong> 1,5 L <strong>de</strong>l Complemento Mineral<br />

Na<strong>tu</strong>ral, y alternar con agua sola, agua con zumo <strong>de</strong> limón o zumos na<strong>tu</strong>rales si son hechos en casa<br />

mejor.<br />

La acción <strong>de</strong> beber el gua alcalina es buena si es acompañada <strong>de</strong> un acto <strong>de</strong> disciplina creativa y que<br />

rompa con los hábitos <strong>de</strong> consumo y traumas psico-emocionales, que nos están envenenando,<br />

seamos coherentes y comencemos un cambio interior…<br />

Con esa acción estarán iniciando el proceso más asombroso en pro <strong>de</strong> la recuperación real y<br />

<strong>de</strong>finitiva <strong>de</strong> la <strong>salud</strong>; porque estarán aplicando la “medicina <strong>de</strong>l ahora” la cual se basa en reconocer<br />

el origen <strong>de</strong> la enfermedad y hacer algo por ello. en vez <strong>de</strong> disimular los síntomas con drogas<br />

químicas.<br />

Notará, casi <strong>de</strong> inmediato, que su cuerpo inicia el proceso más maravilloso <strong>de</strong> recuperación ante la<br />

vista aterrada <strong>de</strong> familiares y amigos.<br />

La explicación es simple: el organismo encontró los elementos que en realidad necesitaba para<br />

iniciar el proceso na<strong>tu</strong>ral <strong>de</strong> auto curación.<br />

Nunca suspen<strong>de</strong>r ningún tratamiento medico sin consultarlo con vuestro medico, si con el cambió<br />

alimenticio y <strong>de</strong> hábitos os vais encontrando mejor, <strong>de</strong>cirle a vuestro medico que queréis que se os<br />

vaya retirando la medicación, pero nunca sin su supervisión.<br />

No tomar el complemento mineral na<strong>tu</strong>ral si se sufre alguna enfermedad respiratoria grave, como<br />

enfermedad pulmonar crónica (EPOC), insuficiencia respiratoria, etc ..., ya que el CMN contiene<br />

dióxido <strong>de</strong> carbono.<br />

¿Cuanto tiempo tomarlo<br />

Yo lo que aconsejo es que ha medida que os encontréis mejor ir <strong>de</strong>jando <strong>de</strong> consumir, y solo<br />

siguiendo nuestra tabla alimenticia sera suficiente, recordar que ningún exceso es beneficioso para<br />

nuestro organismo, lo importante es encontrar el equilibrio.


Capi<strong>tu</strong>lo 8 El magnesio<br />

Deberíamos tomar 400 mg diarios <strong>de</strong> este mineral a través <strong>de</strong> la alimentación, pero nuestra dieta<br />

casi nunca llega a esa cifra. Muchos achaques están relacionados con el déficit <strong>de</strong> magnesio.<br />

La gran mayoría <strong>de</strong> las personas sufren carencia <strong>de</strong> magnesio, esto nos pue<strong>de</strong> acarrear problemas<br />

como estrés, ansiedad, cansancio, insomnio, antojo <strong>de</strong> dulce por las noches, calambres, dolor <strong>de</strong><br />

cabeza, estreñimiento, etc...<br />

Dra. Kathy Bonan, nutricionista y autora “Comer con inteligencia” (Ed. Apóstrofe): “Ciertos<br />

medicamentos, como la insulina en el caso <strong>de</strong> los diabéticos o los diureticos para tratar la<br />

hipertensión, son una causa suplementaria <strong>de</strong> déficit <strong>de</strong> magnesio. El mismo problema se plantea<br />

con nuestra alimentación, <strong>de</strong>masiado abundante en productos refinados, que son también gran<strong>de</strong>s<br />

consumidores <strong>de</strong> magnesio”.<br />

Los huesos son tejidos vivos que están constantemente reconstruyéndose a través <strong>de</strong> un proceso que<br />

se hace en dos partes. Parte número uno, las células llamadas osteoclasts sacan <strong>de</strong>l hueso los<br />

minerales que ya no sirven y que están haciendo que el hueso se vuelva débil y adquiera una<br />

apariencia moteada y los lleva a la corriente sanguínea. Parte número dos (mineralización), las<br />

células llamadas osteoblasts <strong>de</strong>positan nuevos minerales y colágeno en las áreas que han sido<br />

limpiadas.<br />

Este proceso es controlado por dos hormonas, la paratiroi<strong>de</strong>a (PTH) y la calcitonin (CT) estimula<br />

las células osteoblats para que <strong>de</strong>positen nuevo calcio mineralizado en ellos. Cuando hay carencia<br />

<strong>de</strong> magnesio, no se logra el balance correcto entre estas dos hormonas y el resultado es una excesiva<br />

estimulación <strong>de</strong> osteoclasts que produce pérdida <strong>de</strong> hueso. La solución na<strong>tu</strong>ral a este problema es<br />

proveer <strong>de</strong> magnesio el organismo. En cul<strong>tu</strong>ras don<strong>de</strong> la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> problemas en los huesos es<br />

baja, la proporción entre calcio y magnesio está entre 2:3 y 3:2.. En países don<strong>de</strong> se encuentran<br />

altos índices <strong>de</strong> osteoporosis esta proporción está por encima <strong>de</strong> 3.1 y a menudo llega hasta 15:1<br />

La <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> magnesio no solamente impi<strong>de</strong> que el calcio ayu<strong>de</strong> a <strong>forma</strong>r huesos fuertes y


sanos sino que entorpece la función <strong>de</strong> los riñones, corazón, cerebro, músculos y la digestión,<br />

comprometiendo la trasmisión <strong>de</strong> los nervios, restringiendo el metabolismo <strong>de</strong> los carbohidratos,<br />

inhibiendo la actividad <strong>de</strong> las vitaminas <strong>de</strong>l complejo “B”, retardando el crecimiento <strong>de</strong> las células,<br />

<strong>de</strong>morando la producción <strong>de</strong>l ADN, así como la <strong>forma</strong>ción <strong>de</strong>l ATP, la cual es una molécula que<br />

provee <strong>de</strong> energía a casi todos los procesos en las células.<br />

La <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> magnesio pue<strong>de</strong> duplicar los chances <strong>de</strong> muerte en comparación con una persona<br />

que tome magnesio en las cantida<strong>de</strong>s recomendadas. La Dra. Carolyn Dean quien ha li<strong>de</strong>rado<br />

investigaciones médicas sobre el magnesio por 30 años y es autora <strong>de</strong>l libro The Magnesium<br />

Miracle cita 22 condiciones graves que son causadas por la <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong>l magnesio. En esa lista<br />

están ansiedad, diabetes, migrañas, enfermedad cardíaca y otras no menos graves. Ella dice que<br />

introducir magnesio a la dieta <strong>de</strong> pacientes con estas condiciones pue<strong>de</strong>n encontrar alivio.<br />

La influencia que tiene el magnesio sobre las funciones <strong>de</strong>l cuerpo y las consecuencias <strong>de</strong> su<br />

insuficiencia se han podido medir en es<strong>tu</strong>dios como el que recientemente se publico en The Journal<br />

of Intensive Medicine. Dice que el magnesio pue<strong>de</strong> contrarrestar los efectos que ocurren durante un<br />

ataque al corazón. Durante el ataque, los coágulos <strong>de</strong> sangre obstruyen las arterias y se disminuye la<br />

corriente sanguínea. También el músculo <strong>de</strong>l corazón se inunda <strong>de</strong> calcio aumentando los espasmos<br />

y causando aun más daño. Sin embargo este mágico mineral ayuda na<strong>tu</strong>ralmente dilatando los vasos<br />

sanguíneos e impidiendo los espasmos <strong>de</strong>l corazón, las venas y arterias. Adicionalmente combate la<br />

acción <strong>de</strong>l calcio y disuelve los coágulos <strong>de</strong> sangre.<br />

El cloruro <strong>de</strong> magnesio nos aporta una gran cantidad <strong>de</strong> beneficios para organismo. Por eso<br />

es importante que nuestra dieta diaria aporte la cantidad necesaria <strong>de</strong> este mineral para<br />

obtener esos importantes beneficios que otorga en el mantenimiento <strong>de</strong> la <strong>salud</strong>.<br />

El cloruro <strong>de</strong> magnesio es un compuesto químico, consti<strong>tu</strong>ído por cloro y magnesio, que tiene<br />

muchas aplicaciones industriales, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> cumplir importantes funciones en el organismo.<br />

Uno <strong>de</strong> los principales beneficios <strong>de</strong>l Cloruro <strong>de</strong> Magnesio es que arranca el calcio calcificado <strong>de</strong><br />

los lugares in<strong>de</strong>bidos y los coloca sólidamente en los huesos y a<strong>de</strong>más consigue normalizar la<br />

corriente sanguínea, logrando estabilizar la presión, entonces el sistema nervioso queda totalmente<br />

calmo, sintiendo mayor luci<strong>de</strong>z.<br />

Pero el cloruro <strong>de</strong> magnesio tiene más beneficios…<br />

¿Cuáles son las propieda<strong>de</strong>s y beneficios <strong>de</strong>l cloruro <strong>de</strong> magnesio<br />

Según investigaciones científicas realizadas sobre los efectos <strong>de</strong>l cloruro <strong>de</strong> magnesio en el<br />

organismo <strong>de</strong>mostraron que es la sal que más fortalece el sistema inmunitario, por lo que resulta útil<br />

para prevenir gripes y resfriados. A<strong>de</strong>más, el cloruro <strong>de</strong> magnesio posee, entre otras, propieda<strong>de</strong>s es<br />

beneficiosas:<br />

* Previene los infartos, porque evita la calcificación arterial.<br />

* Previene la artritis, ya que el magnesio evita que el ácido úrico se <strong>de</strong>posite en las articulaciones.<br />

* Previene la osteosporosis, <strong>de</strong>bido a su acción fijadora <strong>de</strong>l calcio.<br />

* Normaliza la presión arterial.<br />

* Regula la digestión.<br />

* Estabiliza el peso<br />

* Equilibra el sistema nervioso, es un tranquilizante y relajante na<strong>tu</strong>ral.<br />

* Previene el cáncer.<br />

* Previene la <strong>forma</strong>ción <strong>de</strong> los cálculos renales.<br />

* Previene problemas <strong>de</strong> próstata.


hay otras razones más para disfrutar <strong>de</strong> los beneficios <strong>de</strong>l Cloruro <strong>de</strong> Magnesio:<br />

* El cloruro <strong>de</strong> magnesio facilita el equilibrio mineral, reanima los órganos <strong>de</strong> las funciones vitales<br />

(glándulas), activa los riñones para eliminar el ácido úrico; en la artritis, <strong>de</strong>scalcifica la membrana<br />

<strong>de</strong> las articulaciones; ataca la esclerosis calcificada, evitando infartos; purificando la sangre, vitaliza<br />

el cerebro; <strong>de</strong>vuelve y conserva la juven<strong>tu</strong>d hasta avanzada edad.<br />

* El cloruro <strong>de</strong> magnesio es, <strong>de</strong> todos los minerales, el más indispensable, especialmente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

los 40 años, cuando el organismo comienza a absorber cada vez menos magnesio <strong>de</strong> la<br />

alimentación, provocando, vejez y enfermeda<strong>de</strong>s. Por eso <strong>de</strong>be ser tomado <strong>de</strong> acuerdo a la edad.<br />

* El cloruro <strong>de</strong> magnesio no crea hábito, pero el <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> consumirlo, pier<strong>de</strong> uno su protección. Una<br />

persona no conseguirá escapar <strong>de</strong> todos los males simplemente por tomar magnesio, pero al<br />

consumirlo hará que todo sea más <strong>salud</strong>able.<br />

* El cloruro <strong>de</strong> magnesio no es un remedio, es un alimento sin ninguna contraindicación y<br />

compatible con cualquier medicamento en simultáneo. Tomarlo para una enfermedad <strong>de</strong>terminada,<br />

equivale a reor<strong>de</strong>nar todo el organismo, consiguiendo, <strong>de</strong> ésta <strong>forma</strong>, una cura integral.


Capi<strong>tu</strong>lo 9 Dióxido <strong>de</strong> carbono<br />

Para empezar que es el CO2 pues 1 átomo <strong>de</strong> Carbono y 2 <strong>de</strong> Oxigeno.<br />

Carbono:<br />

El carbono es un componente esencial para los vegetales y animales. Forma parte <strong>de</strong> compuestos<br />

como: la glucosa, carbohidrato importantes para la realización <strong>de</strong> procesos como: la respiración;<br />

también interviene en la fotosíntesis bajo la <strong>forma</strong> <strong>de</strong> CO 2<br />

(dióxido <strong>de</strong> carbono) tal como se<br />

encuentra en la atmósfera.<br />

El dióxido <strong>de</strong> carbono, bióxido <strong>de</strong> carbono o anhídrido carbónico tiene muchas<br />

aplicaciones en el campo <strong>de</strong> la medicina tanto para tratamientos como para prevención.<br />

Agente <strong>de</strong> Insuflación en cirugías laparoscópicas<br />

El dióxido <strong>de</strong> carbono viene siendo utilizado como agente insuflador en Cirugía<br />

laparoscópica <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1924, y fue Zollikofer quien inició su uso. Las ventajas <strong>de</strong>l dióxido<br />

<strong>de</strong> carbono para los procedimientos <strong>de</strong> cirugía laparoscópica se basan en su na<strong>tu</strong>raleza<br />

no combustible que permite utilizar electrocauterios <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> cavidad abdominal o<br />

pélvica, su rápida absorción y el menor dolor postoperatorio en comparación con el<br />

aire 1 .<br />

Agente <strong>de</strong> contraste en Radiología<br />

El dióxido <strong>de</strong> carbono se utiliza en radiología <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 1914 para evaluar imágenes<br />

renales y <strong>tu</strong>mores retroperitoneales. Des<strong>de</strong> 1970 en la Universidad <strong>de</strong> Florida, viene<br />

utilizándose en aplicación intraarterial como agente <strong>de</strong> contraste para evaluar las<br />

extremida<strong>de</strong>s inferiores en pacientes alérgicos al iodinato. Fueron los Doctores Kyung J.<br />

Cho, Irvin F. Hawkins quienes publicaron en el año 2007 un libro texto en el que<br />

recopilaban su experiencia <strong>de</strong> 34 años, sin tener complicaciones. Para cuando<br />

publicaron su libro, ya existían más <strong>de</strong> 200 publicaciones que sugieren que el uso<br />

a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong>l dióxido <strong>de</strong> carbono no es nefrotóxico y no tiene alergias potenciales 2 .<br />

Agente para ventilación en cirugías<br />

En el Insti<strong>tu</strong>to Karolinska, en Estocolmo, Suecia los Doctores Mikael Persson y Jan van<br />

<strong>de</strong>r Lin<strong>de</strong>n investigan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace varios años y tienen varias publicaciones sobre el uso<br />

<strong>de</strong>l dióxido <strong>de</strong> carbono como agente <strong>de</strong> ventilación en las heridas <strong>de</strong> cirugías cardiacas a<br />

cielo abierto. Los científicos han llegado a <strong>de</strong>mostrar que el uso <strong>de</strong>l anhídrido carbónico<br />

disminuye el requerimiento <strong>de</strong> antibióticos y reduce las complicaciones postoperatorias.<br />

A<strong>de</strong>más han <strong>de</strong>mostrado el beneficio <strong>de</strong>l dióxido <strong>de</strong> carbono como agente inhibidor <strong>de</strong>l


crecimiento <strong>de</strong>l estafilococo dorado 3, 4 .<br />

Tratamiento <strong>de</strong> heridas y úlceras agudas y crónicas<br />

El dióxido <strong>de</strong> carbono, se aplica también como tratamiento coadyuvante para heridas<br />

crónicas y agudas <strong>de</strong> múltiples etiologías, existen es<strong>tu</strong>dios y publicaciones realizadas en<br />

Alemania, Italia y Japón en los que se <strong>de</strong>muestra el beneficio <strong>de</strong>l dióxido <strong>de</strong> carbono.<br />

En Italia se dio nombre a una técnica la Carbossiterapia, o Carboxiterapia, CDT en<br />

Inglés (siglas que correspon<strong>de</strong>n a Carbon Dioxi<strong>de</strong> Therapy) que consisten en la<br />

aplicación subcutánea directa <strong>de</strong> CO2 <strong>de</strong> alta pureza, con el uso <strong>de</strong> agujas finas. El uso<br />

<strong>de</strong> esta técnica ha permitido la investigación <strong>de</strong>l efecto <strong>de</strong>l dióxido <strong>de</strong> carbono en<br />

heridas crónicas como lo <strong>de</strong>muestra el trabajo realizado por Dr. Cesare Brandi, en la<br />

Universidad <strong>de</strong> Siena 6 .<br />

Tratamientos estéticos<br />

La aplicación <strong>de</strong> la técnica <strong>de</strong> carboxiterapia subcutánea está muy difundida en la<br />

ac<strong>tu</strong>alidad para uso estético para el tratamiento <strong>de</strong> adiposida<strong>de</strong>s localizadas, celulitis,<br />

secuelas <strong>de</strong> acné, tratamientos anti-aging entre otros.<br />

Tratamiento <strong>de</strong> problemas circulatorios.<br />

Herramienta <strong>de</strong> tratamiento en problemas circulatorios: en el Insti<strong>tu</strong>to Royat en Francia,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1930 aproximadamente se viene utilizando el dióxido <strong>de</strong> carbono disuelto en<br />

agua, <strong>de</strong> las estaciones termales, para el tratamiento <strong>de</strong> la enfermedad arterial periférica<br />

en estadio II <strong>de</strong> La Fontaine, con excelentes resultados al mejorar la distancia total<br />

caminada y la presión <strong>de</strong> oxígeno <strong>de</strong> los miembros inferiores . Otro <strong>de</strong> los usos <strong>de</strong>l CO2<br />

en Francia, es para el tratamiento <strong>de</strong>l síndrome <strong>de</strong> Raynaud, con publicaciones<br />

científicas que revelan resultados exitosos. En Japón, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace más <strong>de</strong> dos décadas se<br />

está utilizando el CO2 disuelto en agua para el tratamiento <strong>de</strong>l pie diabético.<br />

Siempre hemos escuchado que el planeta se está calentando a causa <strong>de</strong>l Dióxido <strong>de</strong> carbono y a este<br />

gas, se le han atribuido también muchas cosas malas.<br />

Hay personas que consi<strong>de</strong>ran al CO2 como un producto <strong>de</strong> <strong>de</strong>secho <strong>de</strong> la célula y que por lo tanto si<br />

lo expulsamos a través <strong>de</strong> la respiración es porque no sirve para nosotros.<br />

La realidad es totalmente distinta a lo que pensamos. La verdad el dióxido <strong>de</strong> carbono no es un gas<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>secho, es más, el dióxido <strong>de</strong> carbono es importante para nosotros y cumple funciones clave en<br />

el organismo humano.<br />

Empecemos a revisar algunos puntos.<br />

El dióxido <strong>de</strong> carbono existe en el organismo disuelto en la sangre y unido a proteínas y esto se<br />

traduce en una Presión <strong>de</strong> CO2 constante, responsable <strong>de</strong> mantener la homeostasis <strong>de</strong>l cuerpo al<br />

igual que la Presión <strong>de</strong> oxígeno.<br />

El dióxido <strong>de</strong> carbono, difun<strong>de</strong> a través <strong>de</strong> los tejidos con mayor facilidad que el oxígeno y es<br />

precisamente esta propiedad, la que le permite penetrar la barrera hematoencefálica y regular el<br />

centro respiratorio en el cerebro.<br />

Contribuye a la <strong>forma</strong>ción <strong>de</strong> ácido carbónico y bicarbonato, esenciales para el equilibrio ácido base<br />

<strong>de</strong> nuestro organismo.


El dióxido <strong>de</strong> carbono, facilita el paso <strong>de</strong>l oxígeno a los tejidos, pues al unirse a la hemoglobina,<br />

contribuye a la liberación <strong>de</strong>l oxígeno hacia las células tisulares. Esto se conoce como Efecto Bohr.<br />

Para <strong>de</strong>cirlo <strong>de</strong> una manera figurada, el suministro <strong>de</strong> oxígeno a las células <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los glóbulos rojos<br />

estaría, <strong>de</strong> alguna <strong>forma</strong>, controlado por el dióxido <strong>de</strong> carbono.<br />

En cuanto a sus propieda<strong>de</strong>s médicas, por ejemplo, el Dr. Hi<strong>de</strong>kazu <strong>de</strong>mostró en un es<strong>tu</strong>dio<br />

publicado en Circulation el año 2005, que el dióxido <strong>de</strong> carbono causa en tejidos isquémicos,<br />

inducción <strong>de</strong> la síntesis local <strong>de</strong> factor <strong>de</strong> crecimiento vascular endotelial, resultando este hecho en<br />

<strong>forma</strong>ción <strong>de</strong> nuevos vasos. En palabras simples, con el dióxido <strong>de</strong> carbono logramos revascularizar<br />

los tejidos con pobre irrigación.<br />

Otras investigaciones como la <strong>de</strong> Hartmann (Angiology 2007) sugieren que entre los efectos <strong>de</strong> la<br />

aplicación <strong>de</strong>l dióxido <strong>de</strong> carbono se encuentran: dilatación <strong>de</strong> las arteriolas pre capilares, reducción<br />

<strong>de</strong> la viscosidad <strong>de</strong> la sangre, restauración <strong>de</strong> la permeabilidad <strong>de</strong> los capilares ocluidos.<br />

La Dra. Pilar Vaquero, investigadora <strong>de</strong>l CSIC (Consejo <strong>de</strong> Investigaciones Científicas), sobre<br />

una investigación sobre el consumo <strong>de</strong> agua mineral carbónica y su repercusión en la<br />

disminución <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> colesterol en sangre.<br />

Ha venido realizando el es<strong>tu</strong>dio con diferentes aguas y con grupos <strong>de</strong> hombres y mujeres jóvenes<br />

(entre 18 y 35 años) con el único problema <strong>de</strong> <strong>salud</strong> <strong>de</strong> tener altos los niveles <strong>de</strong> colesterol altos,<br />

<strong>de</strong>bido a una alimentación incorrecta.<br />

Según el es<strong>tu</strong>dio, parece que se <strong>de</strong>muestra que <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> dos meses bebiendo un litro <strong>de</strong> agua<br />

mineral carbónica los índices <strong>de</strong> colesterol (<strong>de</strong>l malo) se reducían entre un 10 y 15% sin ningún<br />

tipo <strong>de</strong> efecto secundario sobre la <strong>salud</strong>. Lo cual parece que es muy buen síntoma, ahora solo queda<br />

acos<strong>tu</strong>mbrarse a este tipo <strong>de</strong> agua.<br />

También afirma lo siguiente:<br />

El agua carbónica no tiene efectos secundarios sobre la presión arterial ni sobre el remo<strong>de</strong>lado óseo<br />

ya que el bicarbonato sódico <strong>de</strong> esta agua no tiene nada que ver con la sal común, que sí incrementa<br />

la presión arterial. Por lo tanto, le diría que continúe consumiendo agua carbónica pues<br />

probablemente esta agua sea un componente más <strong>de</strong> su alimentación que le está protegiendo.<br />

Que aumenta la tensión, o que provoca retención <strong>de</strong> líquidos, son mitos que usted ha roto con<br />

este es<strong>tu</strong>dio, ¿por qué el agua con gas tiene tan mala imagen<br />

Yo creo que no es el agua con gas sino las bebidas refrescantes ácidas que tienen una cantidad<br />

enorme <strong>de</strong> calorías. Éstas son las culpables <strong>de</strong> muchos problemas <strong>de</strong> <strong>salud</strong>, como la obesidad.<br />

Nuestros es<strong>tu</strong>dios son sobre cómo la nutrición pue<strong>de</strong> prevenir enfermeda<strong>de</strong>s. Si la persona está al<br />

bor<strong>de</strong> <strong>de</strong> tener la enfermedad, el agua carbóninca pue<strong>de</strong> mejorar su <strong>salud</strong>.


Capi<strong>tu</strong>lo 10 Mente.<br />

Tan importante como el resto es tener la mente calma, libre <strong>de</strong> estrés y en <strong>forma</strong>, para lo cual<br />

aconsejo la meditación.<br />

Pasos<br />

1.<br />

1.<br />

2.<br />

3.<br />

4.<br />

Crea un ambiente tranquilo y relajante. Apaga la televisión y cualquier otro aparato que<br />

pueda hacer ruido. La música suave pue<strong>de</strong> venir bien, pero no es necesaria. Asegúrate que<br />

hayas apagado <strong>tu</strong> teléfono móvil.<br />

Siéntate en una silla o sobre un almohadón.No tienes que doblar las piernas para ponerte<br />

en la posición <strong>de</strong> loto o en alguna posición inusual, pero pue<strong>de</strong>s hacerlo si es confortable<br />

para ti. Lo i<strong>de</strong>al es que la columna esté alineada (“recta”).<br />

Cuida <strong>de</strong> estar bien sentado, <strong>de</strong> modo que <strong>tu</strong> posición te permita respirar con facilidad.<br />

Esto ocurrirá na<strong>tu</strong>ralmente si <strong>tu</strong>s rodillas están <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> <strong>tu</strong> cin<strong>tu</strong>ra. No es<br />

recomendable ten<strong>de</strong>rse completamente, es posible que te que<strong>de</strong>s dormido al meditar en esta<br />

posición.<br />

Relaja cada músculo <strong>de</strong> <strong>tu</strong> cuerpo. No te apresures al hacerlo, toma tiempo relajarse<br />

completamente y uno <strong>de</strong>be hacerlo poco a poco. Empieza por la punta <strong>de</strong> <strong>tu</strong>s pies y ve<br />

subiendo hasta que llegues a <strong>tu</strong> cabeza.<br />

Tus ojos pue<strong>de</strong>n estar cerrados o abiertos (ligeramente entrecerrados). Si los tienes<br />

abiertos encuentra algo tranquilo que puedas mirar.


5.<br />

6.<br />

7.<br />

8.<br />

Elige un foco <strong>de</strong> atención para <strong>tu</strong> meditación. Usualmente se utiliza la respiración. Pon <strong>tu</strong><br />

atención en cómo entra y sale el aire por <strong>tu</strong>s fosas nasales. No intentes cambiar la <strong>forma</strong> en<br />

la que lo estás haciendo. Solo <strong>de</strong>ja que <strong>tu</strong> atención se centre en cómo fluye el aire por <strong>tu</strong>s<br />

fosas nasales. Siente cómo el aire entra y sale. No lleves <strong>tu</strong> atención a ninguna otra parte <strong>de</strong><br />

<strong>tu</strong> cuerpo.<br />

Cuando te vengan pensamientos, vuelve a poner <strong>tu</strong> atención en la respiración, en las<br />

fosas nasales. No se trata <strong>de</strong> que pongas la mente en blanco. Se trata <strong>de</strong> que aquietes <strong>tu</strong><br />

mente, y <strong>de</strong> esta <strong>forma</strong> disminuirá el número <strong>de</strong> pensamientos y habrá más espacio entre los<br />

pensamientos.<br />

Si haces la meditación clásica <strong>de</strong> toda la vida, tienes que estar en silencio (y<br />

preferiblemente sin música). En silencio, centrado en <strong>tu</strong> respiración y observando cómo<br />

fluyen los pensamientos, sin i<strong>de</strong>ntificarse con ellos.<br />

Cuando lleves un rato en silencio (lo cual consti<strong>tu</strong>ye la parte primordial <strong>de</strong> la<br />

meditación), pue<strong>de</strong>s, por ejemplo, mentalmente poner <strong>tu</strong> atención en palabras que te<br />

agra<strong>de</strong>n y vayan contigo. Si eres una persona visual, en palabras que evoquen imágenes. Si<br />

eres una persona auditiva, en palabras que evoquen sonidos. Si eres una persona kinestésica<br />

(movimiento), usa palabras que evoquen sentimientos.<br />

9.<br />

Repite estas palabras <strong>de</strong> modo que te animen a lograr lo que <strong>de</strong>seas. Por ejemplo, repite<br />

lo relajado que estás diciendo "Estoy completamente relajado".<br />

10.<br />

Visualiza un lugar tranquilo para ti. Este pue<strong>de</strong> ser real o imaginario. Este paso pue<strong>de</strong><br />

reemplazar la repetición <strong>de</strong> palabras, trabajar juntas o ser omitida si <strong>de</strong>seas.<br />

11.<br />

Con el tiempo pue<strong>de</strong>s practicar otras meditaciones, igualmente clásicas y antiguas,<br />

como son la meditación <strong>de</strong> observación <strong>de</strong> la realidad, la meditación caminando, la<br />

meditación con mantras, la meditación (concentración) mirando la llama <strong>de</strong> una vela,<br />

la meditación <strong>de</strong>l amor, la meditación <strong>de</strong> la compasión y otras.<br />

Consejos<br />

• Medita sin expectativas, sin esperar resultados.<br />

• I<strong>de</strong>almente, se <strong>de</strong>sea alcanzar un estado libre <strong>de</strong> pensamientos que puedan distraernos, pero<br />

esto se alcanza con la práctica. Cuando un pensamiento o i<strong>de</strong>a aparece repentinamente, no<br />

trates <strong>de</strong> bloquearla o eliminarla.<br />

• Imagina que estás mirando al cielo y un pájaro cruza <strong>tu</strong> espacio visual, pero tú no lo sigues<br />

con la vista, simplemente <strong>de</strong>jas que pase y sigues mirando al cielo. Haz lo mismo con <strong>tu</strong>s<br />

pensamientos.<br />

• Pue<strong>de</strong>s meditar en cualquier momento que tengas libre. Inténtalo en el trabajo para una<br />

rápida reducción <strong>de</strong>l estrés.<br />

• La mayor parte <strong>de</strong> las personas se sienten bien cerrando los ojos, pero algunas prefieren<br />

mirar a una vela o algo similar. También pue<strong>de</strong>s <strong>de</strong>jar que <strong>tu</strong>s ojos <strong>de</strong>scansen na<strong>tu</strong>ralmente<br />

con <strong>tu</strong> cabeza apoyada en algún lugar suave y a un ángulo confortable.<br />

• Una técnica útil es mojar con un poco <strong>de</strong> bálsamo <strong>de</strong> tigre o algún bálsamo mentolado justo<br />

en el puente <strong>de</strong> la nariz, entre los dos orificios. Mientras estás meditando, toma consciencia<br />

<strong>de</strong>l aire, sintiendo cómo entra, y cómo sale. Te ayudará.<br />

• Cuando medites, intenta no pensar en que no estás diciendo nada. Evita hablar contigo. Esto


pue<strong>de</strong> ser más difícil <strong>de</strong> lo que aparenta, pero se hace más fácil a medida que uno adquiere<br />

práctica. Hay mucha verdad en el silencio. Cuando camines, pon atención en lo que te ro<strong>de</strong>a.<br />

Esto ayuda a calmar la mente y ayuda a <strong>de</strong>tener la charla interna <strong>de</strong> la mente.<br />

• Meditación = Relajación total + Estado <strong>de</strong> alerta<br />

• Los niños pue<strong>de</strong>n meditar con una facilidad extrema, pero solamente si entien<strong>de</strong>n lo que<br />

están haciendo.<br />

• Una vez que hayas aprendido a meditar, pue<strong>de</strong>s caer en estado <strong>de</strong> meditación en pocos<br />

segundos, lo cual es muy útil.<br />

• Toma un retiro para meditar por algunos pocos días. Una vez que sientas que estás<br />

meditando, sentirás mucho mejor cómo esto pue<strong>de</strong> aplicarse a <strong>tu</strong> vida.<br />

• La meditación pue<strong>de</strong> ser muy útil si tienes problemas para dormir. Mientras estés echado en<br />

<strong>tu</strong> cama, sigue estos pasos y elimina toda ansiedad relacionada a quedarte dormido. Antes<br />

que te <strong>de</strong>s cuenta, ¡ya será mañana!<br />

• La meditación es el mejor método para <strong>de</strong>sarrollar <strong>tu</strong>s habilida<strong>de</strong>s psíquicas. Pon atención en<br />

cómo pue<strong>de</strong>s <strong>de</strong>sarrollar <strong>tu</strong> in<strong>tu</strong>ición primero, pues este es el principio básico para<br />

<strong>de</strong>sarrollar <strong>tu</strong>s habilida<strong>de</strong>s.<br />

• Respira siempre por la nariz, para <strong>de</strong>ntro y para fuera.<br />

Salud y efectos fisiológicos<br />

Popularmente se consi<strong>de</strong>ra a la meditación como un componente <strong>de</strong> las religiones orientales, si bien<br />

esto no es exacto. La meditación ha sido practicada durante más <strong>de</strong> 5000 años con propósitos<br />

intelec<strong>tu</strong>ales, religiosos o <strong>de</strong> <strong>salud</strong>. Ac<strong>tu</strong>almente al menos un estilo <strong>de</strong> meditación se ha probado<br />

efectivo para aumentar el cociente intelec<strong>tu</strong>al, mejorar la memoria e incluso cambiar partes <strong>de</strong>l<br />

cerebro.1 Otros estilos <strong>de</strong> meditación otorgan igualmente distintos beneficios a la <strong>salud</strong> mental y<br />

física <strong>de</strong> sus practicantes, especialmente un mejoramiento <strong>de</strong> la inteligencia emocional y <strong>de</strong>l sistema<br />

inmunitario.2 Entre los más comunes se encuentran el alivio <strong>de</strong>l estrés y la bajada <strong>de</strong> la presión<br />

sanguínea.<br />

Al analizar la actividad cerebral durante la meditación, usando un electroencefalograma, se pue<strong>de</strong><br />

apreciar que se pasa <strong>de</strong> las ondas beta (actividad normal, consciente y alerta, <strong>de</strong> 15-30 Hz) a ondas<br />

alfa (relajación, calma, creatividad, 9-14 Hz). En la meditación más profunda se pue<strong>de</strong>n registrar<br />

ondas theta (relajación profunda, solución <strong>de</strong> problemas, 4-8 Hz) y en meditadores avanzadas se<br />

pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>tectar la presencia <strong>de</strong> ondas <strong>de</strong>lta (sueño profundo sin dormir, 1-3 Hz).<br />

1↑ Un es<strong>tu</strong>dio reciente encontró evi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> que la práctica diaria <strong>de</strong> la meditación hace que se<br />

hagan más <strong>de</strong>nsas las partes <strong>de</strong>l córtex cerebral responsables <strong>de</strong> la toma <strong>de</strong>cisiones, la atención y<br />

la memoria. Sara Lazar, científica investigadora en el Hospital General <strong>de</strong> Massachussets,<br />

presentó el noviembre pasado unos resultados preliminares que <strong>de</strong>mostraban que la materia gris<br />

<strong>de</strong> 20 hombres y mujeres que meditaban durante 40 minutos al día, era más <strong>de</strong>nsa que la <strong>de</strong><br />

aquellas personas que no lo hacían. Al contrario que en es<strong>tu</strong>dios previos, que se centraban en<br />

monjes budistas, los sujetos en esta ocasión eran trabajadores <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> Boston que practicaban<br />

un estilo occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> meditación llamado atención, o meditación interior. “Hemos <strong>de</strong>mostrado<br />

por primera vez que no necesitas hacerlo durante todo el día para lograr estos resultados”, dijo<br />

Lazar. Y lo que es más, sus resultados sugieren que la meditación podría ralentizar el<br />

a<strong>de</strong>lgazamiento na<strong>tu</strong>ral que esa sección <strong>de</strong>l córtex sufre con el paso <strong>de</strong>l tiempo. (Más en Cómo<br />

hacerse más inteligente, con cada inspiración)<br />

2↑ ...Hemos comprobado cómo las personas que meditan son capaces <strong>de</strong> producir hasta el 50%<br />

más <strong>de</strong> anticuerpos tras recibir una vacuna contra la gripe. En <strong>de</strong>finitiva, que los cambios que la<br />

meditación produce en el cerebro pue<strong>de</strong>n traducirse en cambios en el cuerpo beneficiosos para la<br />

<strong>salud</strong>... Pero hay otra conclusión si acaso más importante: que las emociones positivas como la<br />

felicidad, la compasión o el altruismo se pue<strong>de</strong>n cultivar. ¿Cómo Ejercitando el cerebro. Si uno<br />

quiere ser genuinamente feliz, si uno quiere expresar su amor y su compasión, hay que usar mejor


nuestra herramienta más preciada... (Más en «Si queremos ser genuinamente felices, tenemos que<br />

apren<strong>de</strong>r a utilizar mejor nuestro cerebro»)<br />

Conclusiones científicas y sus fuentes dijo:<br />

Reducción <strong>de</strong> la tensión arterial alta y tasas <strong>de</strong> mortalidad - American Journal of<br />

Cardiology<br />

Reducción <strong>de</strong> la tensión arterial alta y <strong>de</strong> la medicación hipertensiva - American<br />

Journal of Hypertension<br />

Reducción <strong>de</strong> la aterosclerosis - American Journal of Cardiology<br />

Reducción <strong>de</strong>l engrosamiento <strong>de</strong> las arterias coronarias - The American Heart<br />

Association’s Stroke<br />

Reducción <strong>de</strong> la constricción <strong>de</strong> los vasos sanguíneos - Psychosomatic Medicine<br />

Reducción <strong>de</strong> la tensión arterial - International Journal of Neuroscience<br />

Reducción <strong>de</strong> la isquemia <strong>de</strong>l miocardio - American Journal of Cardiology<br />

Ralentización <strong>de</strong>l envejecimiento - International Journal of Neuroscience<br />

Menos hospitalizaciones - American Journal of Managed Care<br />

Disminución <strong>de</strong> la hospitalización y la utilización <strong>de</strong> la asistencia sanitaria -<br />

Psychosomatic Medicine Mayor creatividad Journal of Creative Behavior<br />

Mejor memoria - Memory and Cognition<br />

Mayor inteligencia - Intelligence<br />

Menos ansiedad - Journal of Clinical Psychology<br />

Reducción <strong>de</strong>l abuso <strong>de</strong>l alcohol - American Journal of Psychiatry<br />

Mayor productividad - Aca<strong>de</strong>my of Management Journal<br />

Reducción <strong>de</strong> la tensión arterial: comparaciones con otros métodos - The American<br />

Heart Association’s Hypertension Mayor Comportamiento <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgo - Career<br />

Development International<br />

<strong>Mejora</strong> <strong>de</strong> las relaciones - Anxiety, Stress and Coping: An International Journal<br />

Mayor satisfacción - Anxiety, Stress and Coping: An International Journal<br />

Menor estrés - Dissertation Abstracts International Descenso <strong>de</strong> la impulsividad -<br />

Japanese Journal of Industrial Health<br />

Mayor tranquilidad - Anxiety, Stress and Coping: An International Journal<br />

Mayor contribución - Dissertation Abstracts International<br />

Aumento <strong>de</strong> la eficacia - Anxiety, Stress and Coping: An International Journal<br />

Mejor rendimiento en el trabajo - Aca<strong>de</strong>my of Management Journal<br />

Mayor tolerancia - Dissertation Abstracts International<br />

Mayor madurez moral - Dissertation Abstracts International<br />

Mayor auto<strong>de</strong>sarrollo - Dissertation Abstracts International<br />

Tiempo <strong>de</strong> reacción más rápido - Personality and Individual Differences<br />

Mejor memoria - Scientific Research on the Transcen<strong>de</strong>ntal Meditation Programme:<br />

Collected Papers Volume 1<br />

Mayor creatividad - The Journal of Creative Behavior Mejor rendimiento académico.<br />

British Journal of Educational Psychology<br />

Mejores calificaciones universitarias - Scientific Research on the Transcen<strong>de</strong>ntal<br />

Meditation Programme: Collected Papers Volume 1<br />

Desarrollo <strong>de</strong> la inteligencia - Personality and Individual Differences


Capi<strong>tu</strong>lo 11 Plantas Medicinales<br />

La Stevia<br />

Stevia rebaudiana<br />

El caajé, estevia o azúcar ver<strong>de</strong> (Stevia rebaudiana bertoni) es una especie <strong>de</strong>l género Stevia <strong>de</strong> la<br />

familia <strong>de</strong> las Asteráceas nativa <strong>de</strong> la región tropical <strong>de</strong> Suramérica; se encuentra aún en estado<br />

silvestre en el Paraguay, especialmente en el Departamento <strong>de</strong> Amambay y en la provincia<br />

Argentina <strong>de</strong> Misiones, pero <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace varias décadas se cultiva por sus propieda<strong>de</strong>s edulcorantes<br />

y su ínfimo contenido calórico.<br />

Nombre guaraní<br />

El nombre en idioma guaraní se transcribe al castellano como "caaje´é", mientras que en el ac<strong>tu</strong>al<br />

idioma guaraní se escribe ka'a he'ẽ, palabra compuesta por las palabras ka'a o caá (hierba) y he'ẽ o<br />

jé (dulce).<br />

Historia<br />

Durante siglos, los nativos guaraníes <strong>de</strong> Paraguay usaron el ka'a he'ẽ como edulcorante na<strong>tu</strong>ral. El<br />

na<strong>tu</strong>ralista suizo Moisés Bertoni fue el primero en <strong>de</strong>scribir la especie científicamente en el Alto<br />

Paraná. Posteriormente, el químico paraguayo Ovidio Rebaudi publicó en 1900 el primer análisis<br />

químico que se había hecho <strong>de</strong> ella. En ese análisis, Rebaudi <strong>de</strong>scubrió un glucósido edulcorante<br />

capaz <strong>de</strong> endulzar 200 veces más que el azúcar refinado, pero sin los efectos tan contraproducentes<br />

que ésta produce en el organismo humano. La especie fue bautizada oficialmente por Bertoni en su<br />

honor como Eupatorium rebaudiana, o Stevia rebaudiana.<br />

Usada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la época precolombina por los guaraníes <strong>de</strong> la región, que la <strong>de</strong>nominan ka'a he'ẽ o<br />

"hierba dulce", como edulcorante para el mate y otras infusiones, la especie no llamó la atención <strong>de</strong><br />

los colonizadores; no fue sino <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> que los nativos guaraníes la presentaran al científico suizo<br />

Moisés <strong>de</strong> Santiago Bertoni, en 1887, que comenzó a ser estimada por la ciencia occi<strong>de</strong>ntal.<br />

A partir <strong>de</strong> ese momento, Moisés Bertoni comenzó una profunda investigación científica <strong>de</strong> la<br />

planta. Ya en el año 1900 solicita la colaboración <strong>de</strong> su amigo <strong>de</strong> nacionalidad paraguaya, el<br />

químico Ovidio Rebaudi. Tras los primeros es<strong>tu</strong>dios sobre sus principios y características químicas,<br />

el científico consiguió aislar los dos principios activos, conocidos como el "esteviósido" y el<br />

"rebaudiósido" ac<strong>tu</strong>almente.1 Sin embargo, las dificulta<strong>de</strong>s para la germinación <strong>de</strong> las semillas<br />

hicieron que un intento <strong>de</strong> exportarlas a Gran Bretaña, para cultivarlas comercialmente durante la<br />

Segunda Guerra Mundial, resultara infruc<strong>tu</strong>oso.<br />

Fueron la hija y el yerno <strong>de</strong> Bertoni, Vera y su esposo Juan B. Aranda, quienes comenzaron con<br />

éxito la domesticación <strong>de</strong>l cultivo alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 1964; el botánico japonés Tetsuya Sumida la


introdujo cuatro años más tar<strong>de</strong> en Japón, que es hoy uno <strong>de</strong> los mercados principales <strong>de</strong>l producto.<br />

En Paraguay el cultivo a gran escala comenzó en los años 1970, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces se ha introducido<br />

en Argentina, Francia, España, Colombia, Bolivia, Perú, Corea, Brasil, México, Estados Unidos,<br />

Canadá, y sobre todo en China, hoy el principal productor.<br />

Descripción<br />

Los arbustos <strong>de</strong> esta especie son perennes, alcanzando los 9 dm <strong>de</strong> al<strong>tu</strong>ra. Sus hojas, lanceoladas o<br />

elípticas y <strong>de</strong>ntadas, son alternas, simples, <strong>de</strong> color ver<strong>de</strong> oscuro brillante y superficie rugosa, a<br />

veces algo vellosas, <strong>de</strong> hasta 5 cm <strong>de</strong> largo por 2 <strong>de</strong> ancho. Sus tallos son pubescentes y rectos,<br />

ramificándose sólo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l primer ciclo vegetativo, con ten<strong>de</strong>ncia a inclinarse. Sus raíces son<br />

mayormente superficiales, aunque una sección engrosada se hun<strong>de</strong> a mayor profundidad; son<br />

fibrosas, filiformes y perennes, y son la única parte <strong>de</strong> la planta en la que no se presentan los<br />

esteviósidos.<br />

Son plantas dioicas, presentando a comienzos <strong>de</strong> primavera flores pequeñas, <strong>tu</strong>bulares y <strong>de</strong> color<br />

blanco, sin fragancia perceptible, en panículas corimboi<strong>de</strong>s <strong>forma</strong>das por pequeños capí<strong>tu</strong>los<br />

axilares; tardan más <strong>de</strong> un mes en producir todas las flores. En estado silvestre, son polinizadas por<br />

abejas, normalmente <strong>de</strong>l género Megachile. Los frutos son aquenios dotados <strong>de</strong> un vilano velloso<br />

que facilita su transporte por el viento.<br />

Los rendimientos en esteviósidos y rabonósidos entre los distintos cultivos son muy pronunciados,<br />

alcanzando incluso proporciones <strong>de</strong> 5:1, y siendo la "estevia peruana", hoy día, la <strong>de</strong> mejor calidad<br />

y la <strong>de</strong> mayor rentabilidad con hasta 4 cosechas anuales.<br />

Cultivo<br />

El ka´a He´ẽ, Stevia rebaudiana<br />

En estado silvestre, crece en terrenos arenosos, poco fértiles y <strong>de</strong> buen drenaje; es ligeramente<br />

acidófila. Requiere días largos, y mucho sol. Para efectos agrícolas se prefiere emplear esquejes,<br />

suelo <strong>de</strong> tex<strong>tu</strong>ra ligera e irrigar con frecuencia durante el período seco. La cosecha se realiza justo<br />

antes <strong>de</strong> la floración, para mantener la máxima concentración posible <strong>de</strong> edulcorante en las hojas.<br />

Consumo<br />

Los compuestos edulcorantes <strong>de</strong> la planta están contenidos en mayor porcentaje en las hojas; en<br />

1931 los químicos <strong>de</strong> origen francés Marc Bri<strong>de</strong>l y R. Lavieille lograron aislar los glucósidos que<br />

provocan su sabor, a los que llamaron "esteviósidos" y "rebaudiósidos". Hasta 300 veces más dulces<br />

que el azúcar, los glucósidos <strong>de</strong> esta especie no afectan la concentración <strong>de</strong> glucosa en sangre, por<br />

lo que resultan inocuos para los diabéticos y útiles en dietas hipocalóricas. Los más concentrados <strong>de</strong><br />

los mismos son el esteviósido (<strong>de</strong> 5% a 10%); el rebaudiósido A (<strong>de</strong> 2% a 4%); el rebaudiósido C<br />

(<strong>de</strong> 1% a 2%), y el dulcósido A (<strong>de</strong> 0,5% a 1,0%).<br />

Tanto las hojas secas como el extracto <strong>de</strong> las mismas y los esteviósidos aislados se emplean en<br />

Japón ac<strong>tu</strong>almente como susti<strong>tu</strong>to <strong>de</strong>l ciclamato y la sacarina, ocupando un 40% <strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong><br />

edulcorantes. En distintas presentaciones se emplea también en otros lugares <strong>de</strong> Asia, en la zona <strong>de</strong>l<br />

río <strong>de</strong> la Plata en Suramérica y en Israel.<br />

En Estados Unidos un controvertido fallo <strong>de</strong> la FDA en 1991 prohibió su consumo, aunque no se<br />

adujeron razones para ello y varios <strong>de</strong> los responsables <strong>de</strong> la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong>jaron poco <strong>de</strong>spués sus<br />

cargos en la FDA para trasladarse a la Nutrasweet Company, una fabricante <strong>de</strong> edulcorantes. El<br />

fallo se revirtió en 1995 y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces se comercializa como suplemento alimentario. En 2007


las empresas Coca Cola y Cargill ob<strong>tu</strong>vieron 24 patentes <strong>de</strong> la "rebiana" para endulzar bebidas y<br />

diversos alimentos.<br />

En diciembre <strong>de</strong> 2008, la FDA <strong>de</strong> EE. UU. autorizó su uso como edulcorante na<strong>tu</strong>ral en alimentos y<br />

bebidas.<br />

En Europa el uso <strong>de</strong> plantas <strong>de</strong> esta especie en productos alimentarios está prohibido<br />

preventivamente, por encontrarse toxicológicamente inaceptable. No obstante la Asociación<br />

Europea <strong>de</strong> la Estevia (EUSTAS), lucha por su reconocimiento legal en Europa. El pasado 4 <strong>de</strong><br />

Julio <strong>de</strong> 2011 la Comisión Permanente <strong>de</strong> la Ca<strong>de</strong>na Alimentaria y <strong>de</strong> Sanidad Animal <strong>de</strong> la<br />

Comisión Europea emitió su voto favorable para autorizar el uso <strong>de</strong> la stevia como aromatizante,y<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 2 <strong>de</strong> Diciembre está permitido como aditivo alimentario.<br />

Su consumo en los países en don<strong>de</strong> está autorizado tiene muchas vertientes:<br />

• Como "antienvejecimiento" en cosmética<br />

• Como edulcorante, en <strong>forma</strong> <strong>de</strong> "glicósido <strong>de</strong> Stevia" (blanco puro), en presentaciones <strong>de</strong><br />

polvo, líquido y en pequeños comprimidos<br />

• Como "medicación na<strong>tu</strong>ral antidiabética", en <strong>forma</strong> <strong>de</strong> concentrado bruto, polvo pardo, en<br />

cápsulas para diabéticos tipo 2, por su efecto hipoglucemiante y regulador<br />

• Como medicación na<strong>tu</strong>ral, en <strong>forma</strong> <strong>de</strong> fermentado na<strong>tu</strong>ral, con efecto antioxidante (o<br />

"antiedad") <strong>de</strong>stacado por creerse que es seis veces más antioxidante que el reputado té<br />

ver<strong>de</strong>, y por su probada eficacia limpiadora <strong>de</strong>l sistema circulatorio.<br />

• En la veterinaria, se usan las hojas para alimentar animales <strong>de</strong> granja y <strong>de</strong> competición para<br />

mejorar su <strong>de</strong>sarrollo y cría, así como a las mascotas<br />

En Japón, sus extractos concentrados se aplican en la cría <strong>de</strong> animales <strong>de</strong> vivero (peces), en cultivos<br />

agrícolas (frutas más dulces y gran<strong>de</strong>s), siendo una rama <strong>de</strong> la horticul<strong>tu</strong>ra muy prestigiada y con<br />

altos precios.<br />

Los residuos <strong>de</strong> la planta fermentados son aplicados en terrenos estériles por la sobreexplotacion<br />

con agroquimicos, o contaminados con dioxinas, siendo estos recuperados en pocos años.<br />

Seguridad<br />

Pruebas animales y la extensa experiencia japonesa con la especie sugieren que su uso es seguro.<br />

Basados principalmente en la aparente creencia incorrecta <strong>de</strong> que ha sido usada tradicionalmente<br />

para prevenir el embarazo, algunos investigadores han expresado preocupación <strong>de</strong> que podría tener<br />

efectos antifertilidad en hombres o mujeres. Sin embargo, la evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> los es<strong>tu</strong>dios<br />

sugiere que no <strong>de</strong>be existir preocupación si se toma en dosis normales. Por otro lado, se ha<br />

<strong>de</strong>mostrado mediante investigaciones posteriores que los resultados <strong>de</strong> estas investigaciones no eran<br />

correctos. Sin embargo, su seguridad para niños pequeños, mujeres embarazadas o lactando, o en<br />

aquellos con enfermedad hepática o renal severa no ha sido establecida.<br />

TRATAMIENTOS<br />

La Stevia es una planta muy resistente a los insectos y los hongos, si no se abusa <strong>de</strong>l<br />

riego y los abonos químicos nitrogenados. En caso que se observe algún pulgón o mosca<br />

blanca, se recomienda hacer tratamientos con extractos <strong>de</strong> ajo, aceites <strong>de</strong> Nem u otros<br />

productos autorizados por la Agricul<strong>tu</strong>ra Ecológica. Si se observa a alguna oruga, no es<br />

necesario aplicar ningún tratamiento, excepto cuando el ataque es muy fuerte, caso en que<br />

se recomienda tratar con preparados hechos con Bacillus thuringiensis (es un insecticida


ecológico que no requiere plazos <strong>de</strong> seguridad).<br />

Con estos tratamientos nos aseguramos una recolección <strong>de</strong> hojas sin toxinas,<br />

permitiendo obtener todas las propieda<strong>de</strong>s medicinales que la planta contiene.<br />

USO MEDICINAL DE LA STEVIA<br />

Consultando la multi<strong>tu</strong>d <strong>de</strong> es<strong>tu</strong>dios y con la experiencia <strong>de</strong> centenares <strong>de</strong> diabéticos<br />

que la consumen en Cataluña y el resto <strong>de</strong>l Estado Español, se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que es una planta<br />

que regula el azúcar en la sangre, que reduce la presión arterial, que regula el aparato<br />

digestivo en general, actúa favorablemente en muchas personas con ansiedad, reduce la<br />

grasa en personas obesas , es diurética, eliminando kilos <strong>de</strong> líquidos corporales retenidos,<br />

reduce el colesterol y ayuda a quemar los triglicéridos.<br />

La dosis que suelen utilizar la mayor parte <strong>de</strong> las personas que han observado efectos<br />

beneficiosos es <strong>de</strong> 2-4 hojas tiernas comidas directamente antes o mientras se <strong>de</strong>sayuna y 2-<br />

4 hojas más antes o durante la cena.<br />

Cuando no se dispone <strong>de</strong> hojas tiernas se pue<strong>de</strong>n hacer infusiónes <strong>de</strong> hoja seca (una<br />

infusión por la mañana y otra por la noche). La infusión se pue<strong>de</strong> hacer cada vez, con una<br />

dosis <strong>de</strong> una cucharada <strong>de</strong> postre por taza <strong>de</strong> infusión, o bien se pue<strong>de</strong> hacer para dos días,<br />

<strong>de</strong>jando que un litro <strong>de</strong> agua empiece a hervir, cerrar el fuego y añadir 4 cucharadas <strong>de</strong><br />

postre <strong>de</strong> hojas secas tri<strong>tu</strong>radas, <strong>de</strong>jando reposar 10 minutos y filtrar antes <strong>de</strong> tomarla, para<br />

que la hoja <strong>de</strong> todas sus propieda<strong>de</strong>s.<br />

Guardar en la nevera la infusión no utilizada en un frasco <strong>de</strong> cristal cerrado.<br />

Otro sistema es <strong>de</strong>jar la noche antes en maceración <strong>de</strong> agua con tempera<strong>tu</strong>ra <strong>de</strong>l tiempo,<br />

la misma proporción <strong>de</strong> Stevia seca por litro y al día siguiente filtrar , tomar la que se <strong>de</strong>see<br />

y el resto guardarlo en la nevera.<br />

Ac<strong>tu</strong>almente se pue<strong>de</strong>n adquirir esta y otras plantas medicinales para autocultivo personal en<br />

la Asociación sin ánimo <strong>de</strong> lucro , “Dulce Revolución <strong>de</strong> las Plantas Medicinales” que se ha<br />

consti<strong>tu</strong>ido para fomentar el uso <strong>de</strong> plantas medicinales<br />

http://www.dolcarevolucio.cat/es/don<strong>de</strong>-hay-plantas<br />

• La estevia tiene una acción hipoglicémica que mejora la circulación pancreática y por<br />

en<strong>de</strong> aumenta la producción <strong>de</strong> insulina reduciendo la glucosa <strong>de</strong> la sangre, el<br />

esteviosido.<br />

• Es<strong>tu</strong>dios Aarhus University Hospital <strong>de</strong> Dinamarca Jeppensen (2000) sostienen que el<br />

esteviosido, principio activo <strong>de</strong> la estevia induce a las células beta <strong>de</strong>l páncreas a generar<br />

una secreción consi<strong>de</strong>rable <strong>de</strong> insulina muy importante en el tratamiento <strong>de</strong> la diabetes<br />

• tiene un efecto hipotensor , es <strong>de</strong>cir un efecto vasodilatador, diurético y cardiotónico<br />

• Reduce la ansiedad y la apetencia por alimentos dulces<br />

• En China el té <strong>de</strong> estevia se usa para per<strong>de</strong>r peso<br />

• Cardiotónico, regula la presión y los latidos <strong>de</strong>l corazón<br />

• Acción digestiva, es diurética y antiácida, así ayuda a eliminar las tóxinas<br />

• Antirreumática<br />

• Antimicrobiana , el extracto <strong>de</strong> estevia eliminó E coli, salmonella, Estafilococus, bacilos, y<br />

no afectó bacterias útiles, lo que indica una acción selectiva


• Anticaries , compatible con el flúor, <strong>de</strong>tiene el crecimiento <strong>de</strong> las plaquetas y evita la caries<br />

• Combate la ansiedad, acción sobre el sistema nervioso<br />

• Antioxidante<br />

• Efecto dérmico revitalizando las células epiteliales, ayuda en la rápida cicatrización <strong>de</strong> las<br />

heridas<br />

KALANCHOE DAIGREMONTIANA (Colombiana)<br />

kalanchoe gastonis<br />

lechero africano<br />

Lepidium, lepidio <strong>de</strong> hoja ancha o mas<strong>tu</strong>erzo salvaje<br />

El Lepidium, lepidio <strong>de</strong> hoja ancha o mas<strong>tu</strong>erzo salvaje (Lepidium latifolium) es una planta vivaz <strong>de</strong><br />

la familia <strong>de</strong> las crucíferas (como las coles, los nabos o la mostaza).<br />

Su principal propiedad medicinal es la <strong>de</strong> disolver los cálculos o piedras <strong>de</strong>l riñón. Aunque no<br />

<strong>de</strong>be confundirse con la famosa planta "rompepiedras" o "arenaria" <strong>de</strong> nombre botánico Herniaria<br />

glabra, el Lepidium también se merece el tí<strong>tu</strong>lo <strong>de</strong> "rompepiedras" por su efectividad.<br />

Se pue<strong>de</strong> tomar frescao seca, siempre en infusión, que prepararemos así:<br />

Ponemos agua hirviendo sobre las hojas y tapamos. Esperamos a que se enfríe, ytomamos una taza<br />

por la mañana en ayunas durante 9 días seguidos.<br />

La dosis por taza es <strong>de</strong> 2-3 gramos si se trata <strong>de</strong> hoja seca, o <strong>de</strong> 3 hojas medianas si se trata <strong>de</strong> hoja<br />

fresca. Cabe <strong>de</strong>cir que siempre que sea posible es preferible tomar la planta fresca, bien<br />

<strong>de</strong>smenuzada para hacer la infusión.<br />

Su cultivo no es difícil, requiere un suelo fresco, ya que le gusta la humedad. La multiplicaremos<br />

por esqueje enraizado, es <strong>de</strong>cir, mediante un brote que separaremos con parte <strong>de</strong> la raíz, o bien con<br />

un trozo <strong>de</strong> la raíz (rizoma) que tenga una yema que brote y emita un tallo.<br />

Perilla, medicinal y culinaria<br />

La Perilla (nombre botánico: Perilla frutescens) es un cultivo tradicional en muchos países<br />

asiáticos. Se usa también en los países occi<strong>de</strong>ntales, don<strong>de</strong> a menudo se la conoce por su nombre<br />

japonés: shiso.<br />

La Perilla contiene niveles altos <strong>de</strong> ácido rosmarínico, que se encuentra también en el romero y en<br />

otras plantas. El ácido rosmarínico tiene acción antiinflamatoria y antialérgica.<br />

En Asia, los médicos la recetan para afecciones respiratorias, resfriados, gripe y para intoxicaciones<br />

alimentarias <strong>de</strong>bidas al pescado. El extracto <strong>de</strong> esta planta se ha usado con éxito para las alergias<br />

primaverales y el aceite <strong>de</strong> sus semillas para los síntomas <strong>de</strong> asma. Es<strong>tu</strong>dios recientes indican que la<br />

perilla pue<strong>de</strong> ser útil para reacciones anafilácticas severas como las producidas por alergia al<br />

marisco, cacahuete o picadura <strong>de</strong> abeja.


Tradicionalmente se ha tomado en infusión a razón <strong>de</strong> una cucharadita <strong>de</strong> planta seca por taza,<br />

<strong>de</strong>jando en reposo <strong>de</strong> 10 a 15 minutos. Una persona adulta pue<strong>de</strong> tomar dos o tres tazas al día, pero<br />

no conviene exce<strong>de</strong>r esta cantidad. Pue<strong>de</strong>n hacerse también vahos para limpiar las vías<br />

respiratorias.<br />

La Perilla pue<strong>de</strong> tener un ligero efecto sedante en algunas personas, por lo que hay que tenerlo en<br />

cuenta en la conducción o manejo <strong>de</strong> máquinas.<br />

En la cocina asiática se usa en conservas y para condimentar platos <strong>de</strong> pescado, carne o verduras.<br />

Cabe <strong>de</strong>cir también que las hojas <strong>de</strong> perilla poseen un alto contenido <strong>de</strong> hierro i calcio.<br />

Rosa eglanteria<br />

La rosa mosqueta o simplemente mosqueta (Rosa eglanteria; sinónimo Rosa rubiginosa) es un<br />

arbusto silvestre <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> las rosáceas. Es una planta nativa <strong>de</strong> Europa, don<strong>de</strong> se cultiva<br />

sobre todo en el Reino Unido por su bella flor <strong>de</strong> color rosa pálido, pero que también se encuentra<br />

en estado silvestre en las estribaciones <strong>de</strong> la región sur <strong>de</strong> la Cordillera <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s, tanto en Chile<br />

como en Argentina, y en el pie<strong>de</strong>monte mendocino. Su fruto, conocido como escaramujo, se utiliza<br />

para la confección <strong>de</strong> dulces y mermeladas y para hacer infusiones. El aceite extraído <strong>de</strong> sus<br />

semillas se aprovecha en cosmética.<br />

Descripción<br />

La rosa mosqueta es un arbusto que pue<strong>de</strong> sobrepasar los 2 m <strong>de</strong> al<strong>tu</strong>ra; sus tallos son <strong>de</strong>lgados,<br />

flexibles y curvos, cubiertos <strong>de</strong> espinas <strong>de</strong> color violáceo. Las hojas son caducas, alternas,<br />

compuestas <strong>de</strong> 5 a 9 foliolos, <strong>de</strong> bor<strong>de</strong>s serrados y lustrosas. Las flores muestran cinco pétalos<br />

libres, <strong>de</strong> color rosado o blanco-rosado y olor almizclado, en panojas espesas y terminales; los<br />

estambres son <strong>de</strong> un vivo color amarillo. La floración se produce una sola vez por temporada. Su<br />

fruto es un cinorrodón <strong>de</strong> <strong>forma</strong> ovoi<strong>de</strong> y color rojo o naranja, con restos <strong>de</strong> sépalos espinosos en su<br />

extremo, <strong>de</strong> 1 a 3 cm <strong>de</strong> largo.<br />

Aceite <strong>de</strong> rosa mosqueta<br />

El aceite <strong>de</strong> rosa mosqueta se extrae <strong>de</strong> las semillas <strong>de</strong> esta especie <strong>de</strong> rosa realizando una presión<br />

en frío. Tiene un ligero color rojizo y un olor acre característicos <strong>de</strong> los aceites no refinados. Su<br />

contenido en ácidos grasos esenciales (AGE) poliinsa<strong>tu</strong>rados es muy elevado, con un 80%, <strong>de</strong> los<br />

cuales: 41% ácido linoleico, 39% ácido linolénico, y 16% ácido oleico. Los AGE son nutrientes<br />

muy importantes en muchos procesos fisiológicos y bioquímicos <strong>de</strong>l cuerpo humano, relacionados<br />

con la regeneración <strong>de</strong> los tejidos y el crecimiento celular. Tienen a<strong>de</strong>más una función estruc<strong>tu</strong>ral,<br />

<strong>forma</strong>ndo parte <strong>de</strong> los fosfolípidos <strong>de</strong> las membranas celulares <strong>de</strong> los tejidos <strong>de</strong>l organismo, y son<br />

los precursores <strong>de</strong> las prostaglandinas y leucotrienos, a partir <strong>de</strong> la síntesis <strong>de</strong>l ácido araquidónico.<br />

Numerosos es<strong>tu</strong>dios científicos, el más reciente realizado en la Facultad y Farmacología <strong>de</strong> la<br />

Universidad <strong>de</strong> Concepción en Chile, han <strong>de</strong>mostrado la po<strong>de</strong>rosa capacidad cicatrizante <strong>de</strong>l aceite<br />

puro <strong>de</strong> rosa mosqueta, especialmente en los campos <strong>de</strong> su<strong>tu</strong>ras, post-operatorios y quemaduras.<br />

Esto se <strong>de</strong>be no sólo a su capacidad regenerante, activando los fibroblastos que darán lugar a la<br />

síntesis <strong>de</strong>l colágeno y la elastina dérmica, sino a su potentísimo carácter astringente, uniendo los<br />

bor<strong>de</strong>s rotos <strong>de</strong> la epi<strong>de</strong>rmis para facilitar la cicatrización na<strong>tu</strong>ral.


Empleo<br />

La rosa mosqueta se cultiva tradicionalmente como ornamental; es resistente y tolera niveles <strong>de</strong><br />

alcalinidad elevados en comparación con otras especies similares. No requiere suelo fértil ni buen<br />

drenaje, y es tolerante a la sequía y a numerosas enfermeda<strong>de</strong>s. Por su vigor, se la emplea a veces<br />

como radical para injertar otras especies. En las zonas <strong>de</strong> Argentina y Chile don<strong>de</strong> se ha<br />

na<strong>tu</strong>ralizado prospera tanto que algunos agricultores la consi<strong>de</strong>ran una maleza, pues ocupa terrenos<br />

aptos para el pastoreo. Sin embargo, la venta <strong>de</strong> sus frutos y flores o <strong>de</strong> sus subproductos también<br />

significa una fuente <strong>de</strong> ingresos para muchas familias.<br />

Los frutos <strong>de</strong> la rosa mosqueta se emplean en gastronomía; se preparan en conserva o mermeladas,<br />

y se emplean en infusiones y licores. Son ligeramente astringentes y ácidos, y contienen<br />

carotenoi<strong>de</strong>s, flavonoi<strong>de</strong>s y un aceite esencial fragante. Son ricos en vitamina C y se consi<strong>de</strong>ran<br />

potenciadores <strong>de</strong>l sistema inmunitario <strong>de</strong>l organismo.<br />

Es<strong>tu</strong>dios realizados en la Universidad <strong>de</strong> Concepción en Chile indican que dicho aceite contiene<br />

unos niveles elevados <strong>de</strong> ácidos grasos esenciales poliinsa<strong>tu</strong>rados (EFAs), linoleico y linolénico, los<br />

cuales son en parte responsables <strong>de</strong> la beneficiosa acción <strong>de</strong>l aceite <strong>de</strong> rosa mosqueta en la<br />

regeneración <strong>de</strong> la piel. La envol<strong>tu</strong>ra carnosa <strong>de</strong> sus semillas tiene un alto contenido <strong>de</strong> vitamina C.<br />

El aceite se emplea en cosméticos, aduciendo que:<br />

• regenera y nutre la piel, eliminando arrugas no muy profundas, y reduce cicatrices o marcas<br />

<strong>de</strong> cualquier etiología;<br />

• redistribuye la pigmentación, lo que posibilita la eliminación <strong>de</strong> manchas;<br />

• realiza acciones preventivas y correctivas <strong>de</strong>l fotoenvejecimiento y <strong>de</strong> los problemas<br />

cutáneos <strong>de</strong>bidos a sobreexposición a las radiaciones solares, mediante la autogeneración <strong>de</strong><br />

melanina;<br />

• a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> sus efectos en las capas externas <strong>de</strong> la piel, también revitaliza las células <strong>de</strong> las<br />

capas interiores, revigorizando el fibroblasto (células que producen colágeno y elastina,<br />

responsables <strong>de</strong> la firmeza y elasticidad <strong>de</strong> la piel).<br />

Por lo tanto se ha venido consi<strong>de</strong>rando como uno <strong>de</strong> los más potentes productos antienvejecimiento<br />

<strong>de</strong> la na<strong>tu</strong>raleza, así como <strong>de</strong> prevención <strong>de</strong> afecciones dérmicas relacionadas con <strong>de</strong>sequilibrios <strong>de</strong><br />

la melanina. Recientemente se ha generalizado el uso <strong>de</strong>l aceite puro <strong>de</strong> rosa mosqueta como<br />

ingrediente <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> productos <strong>de</strong> cosmética na<strong>tu</strong>ral y sintética.<br />

Para casos más severos <strong>de</strong> cicatrices, estrías, arrugas <strong>de</strong> expresión y manchas solares, se recomienda<br />

el uso continuado <strong>de</strong> aceite puro <strong>de</strong> rosa mosqueta en la zona a tratar cada pocas horas hasta<br />

revertirlos. No se <strong>de</strong>be utilizar con carácter preventivo <strong>de</strong> estos casos. Al ser un aceite vehicular, se<br />

recomienda su uso estrictamente en la <strong>de</strong>rmis, nunca en mucosas (genitales, cavidad bucal, etc.),<br />

ojos o uso interno en el organismo.<br />

Aloe vera<br />

Aloe vera también conocido como sábila, sávila,aloe <strong>de</strong> Barbados o aloe <strong>de</strong> Curazao, es una<br />

planta suculenta <strong>de</strong> la familia Xanthorrhoeaceae. Es originaria <strong>de</strong>l norte y <strong>de</strong>l este <strong>de</strong> África y <strong>de</strong> la<br />

Península Arábiga. Ha sido introducida y cultivada en las islas Canarias (España) y en México.<br />

Hasta el siglo XIX, su nombre más popular era "acíbar".


Descripción<br />

Es una planta perenne, con hojas suculentas dispuestas en rosetas, alcanzando los 50 cm <strong>de</strong> largo y<br />

los 7 <strong>de</strong> grosor; las hojas están compuestas <strong>de</strong> tres capas: una protección coriácea exterior, una capa<br />

fibrosa <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> ésta —don<strong>de</strong> se concentra la aloína, el ingrediente activo empleado como laxante<br />

en preparados farmacéuticos, y cuyo gusto amargo sirve a la planta como protección contra los<br />

predadores— y un corazón gelatinoso don<strong>de</strong> almacena sus reservas <strong>de</strong> agua y con el que se<br />

preparan innumerables productos farmacéuticos. Las hojas son alargadas, lanceoladas, y parecen<br />

brotar directamente <strong>de</strong>l suelo en los ejemplares juveniles; los más viejos presentan un corto y<br />

robusto tallo.<br />

Las flores <strong>de</strong> Aloe vera son pequeñas, <strong>tu</strong>bulares, y se presentan en inflorescencias <strong>de</strong>nsas <strong>de</strong> color<br />

frecuentemente amarillo.<br />

Generalmente las flores <strong>de</strong> aloe requieren <strong>de</strong> polinización cruzada para fecundar y esta suele ser<br />

llevada a cabo especialmente por aves y mariposas <strong>de</strong>bido a su visión preferencial <strong>de</strong> estos colores.<br />

Usos<br />

Flor.<br />

El aloe se cultiva para uso medicinal y como planta <strong>de</strong>corativa.<br />

En algunas regiones popularmente suele llamarse Aloe vera al Aloe saponaria (Aloe maculata). Si<br />

bien este último pue<strong>de</strong> tener propieda<strong>de</strong>s medicinales similares, a nivel farmacéutico es importante<br />

una correcta i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> la especie.(Ver más a<strong>de</strong>lante otras especies <strong>de</strong> Aloe medicinales).<br />

Ac<strong>tu</strong>almente, hay más <strong>de</strong> 250 diversas varieda<strong>de</strong>s reconocidas <strong>de</strong> aloe, <strong>de</strong> las cuales, solamente tres<br />

o cuatro tienen características curativas o medicinales significativas. La más potente <strong>de</strong> éstas, rica<br />

en vitaminas, minerales, aminoácidos, y enzimas es Barba<strong>de</strong>nsis Molinero <strong>de</strong>l Aloe, conocido<br />

comúnmente como aloe vera.<br />

La palabra "aloe" es <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong>l árabe "alloeh", que significa: "la sustancia amarga brillante"; la<br />

palabra "vera" viene <strong>de</strong>l latín y significa: "verda<strong>de</strong>ra". En dicha época antigua, esta variedad era<br />

consi<strong>de</strong>rada el más eficaz producto medicinal. No se sabe el tiempo que se reconoce como planta<br />

medicinal. Una <strong>de</strong> las aplicaciones farmacéuticas, más antiguamente registrada, se pue<strong>de</strong> encontrar<br />

en una tablilla sumeria <strong>de</strong> arcilla <strong>de</strong>l año 2100 a C., pero hay informes <strong>de</strong> dibujos <strong>de</strong> la planta en las<br />

antiguas pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong> templos egipcios <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 4000 a.C.<br />

El aloe vera es semejante en aspecto a un agave, que pertenece a la familia Agavaceae. Éste sólo<br />

crece en climas cálidos y se encuentra especialmente en las regiones más secas <strong>de</strong> América, Asia,<br />

Europa, África y Australia.<br />

Componentes químicos<br />

Existe una variedad moteada. Correspon<strong>de</strong> a Aloe barba<strong>de</strong>nsis var. chinensis.


• Aloemodina: regula el funcionamiento <strong>de</strong> la mucosa intestinal.<br />

• Aloeoleína: mejora úlceras duo<strong>de</strong>nales y estomacales. Disminuye la aci<strong>de</strong>z.<br />

• Aloetina: neutraliza el efecto <strong>de</strong> las toxinas microbianas.<br />

• Aloina: alivia el estreñimiento<br />

• Aminoácidos: interviene en la <strong>forma</strong>ción <strong>de</strong> proteínas.<br />

• Carricina: refuerza el sistema inmune y ayudaría a las <strong>de</strong>fensas.<br />

• Creatinina: resulta fundamental en las reacciones <strong>de</strong> almacenaje y transmisión <strong>de</strong> la energía.<br />

• Emolina, emodina, barbaloina: generan ácido salicílico <strong>de</strong> efecto analgésico y anti febril.<br />

• Fosfato <strong>de</strong> manosa: agente <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> los tejidos con efecto cicatrizante.<br />

• Minerales: calcio, magnesio, fósforo, potasio, zinc, cobre.<br />

• Mucílago: actividad emoliente sobre la piel.<br />

• Saponinas: antiséptico.<br />

• Fitosteroles: <strong>de</strong> acción antiinflamatoria.<br />

• Mucopolisacáridos: responsables <strong>de</strong> la hidratación celular.<br />

• Hormonas vegetales: estimulan el crecimiento celular y la cicatrización.<br />

• Enzimas: intervienen en la estimulación <strong>de</strong> las <strong>de</strong>fensas <strong>de</strong>l organismo.<br />

Propieda<strong>de</strong>s curativas:<br />

Al contener elementos tan importantescomo vitaminas A, e, E, B12; minerales (sodio, potasio, magnesio,<br />

cobre, cromo...), enzimas presenta propieda<strong>de</strong>s antisépticas, antiinflamatorias, inhibidor <strong>de</strong>l dolor,<br />

cicatrizantes y estimulante <strong>de</strong>l crecimiento <strong>de</strong> los tejidos.<br />

En su uso externo, es muy utilizado para:<br />

• Sanar las quemaduras solares,<br />

• Cicatrizar las heridas,<br />

• Combatir herpes (genitales o labiales)<br />

• Estimular el crecimiento <strong>de</strong>l cabello,<br />

• Combatir los hongos (pie <strong>de</strong> atleta, cándidas vaginales),<br />

• Prevenir las estrías en el embarazo.<br />

• Curar las <strong>de</strong>rmatitis <strong>de</strong> los bebés causadas por los pañales.<br />

El consumo interno, es muy usado para:curar:<br />

• Ulceras,<br />

• Estreñimiento,<br />

• Disentería,<br />

• Inflamaciones intestinales, etc..<br />

Ac<strong>tu</strong>almente se le atribuyen propieda<strong>de</strong>s preventivas y <strong>de</strong> apoyo en la curación <strong>de</strong>l cáncer y <strong>de</strong>l sida,<br />

probablemente por su acción sobre el sistema inmunitario. Si se emplea el aloe en estos casos, se <strong>de</strong>berá<br />

utilizar directamente la planta fresca y no los preparados comerciales.<br />

Remedios populares con aloe vera:<br />

Remedio con aloe vera 1: Para la cicatrización <strong>de</strong> las heridas, se utiliza las hojas <strong>de</strong> más <strong>de</strong> tres años <strong>de</strong><br />

edad cortadas por la base, don<strong>de</strong> alberga una cantidad más importante <strong>de</strong> principios activos.<br />

Luego se aplica, en <strong>forma</strong> <strong>de</strong> cataplasma, en la zona afectada, previamente limpiada. Se mantiene cubierta<br />

con una tela y se <strong>de</strong>ja por una hora o más.<br />

Remedio con aloe vera 2: En casos <strong>de</strong> quemaduras, se pue<strong>de</strong> prepararun ungüento <strong>de</strong> aloe con base <strong>de</strong><br />

aceite. El aloe, <strong>de</strong> hecho, es notablemente astringente, por lo cual el aceite evitará que se reseque<br />

<strong>de</strong>masiado la piel.<br />

Remedio con aloe vera 3: Para prevenir las enfermeda<strong>de</strong>sgastrointestinales y <strong>de</strong>l cáncer, se toma una<br />

cucharada <strong>de</strong> jugo <strong>de</strong> aloe vera por la mañana.<br />

Remedio con aloe vera 4: Se pue<strong>de</strong> utilizar el jugo <strong>de</strong> aloe vera apartes iguales con agua y hacer


enjuagues 3 ó 4 veces al día como un buen remedio para las aftas y herpes<br />

Remedio con aloe vera 5: El aloe vera alivia el dolor <strong>de</strong> muelas y rebaja los flemones. Igualmente, se<br />

pue<strong>de</strong> usar como preventivo <strong>de</strong> las caries y protege los dientes contra el <strong>de</strong>sgaste <strong>de</strong>l esmalte <strong>de</strong> los<br />

dientes.<br />

Propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l aloe vera en el mundo <strong>de</strong> la belleza na<strong>tu</strong>ral<br />

El aloe vera también tiene propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> belleza na<strong>tu</strong>ral, ya que estimula la reproducción <strong>de</strong> nuevas<br />

células por lo que se consi<strong>de</strong>ra un excelente regenerador celular y tonificador <strong>de</strong> la piel.<br />

Cuando se usa con regularidad, evita las arrugas prema<strong>tu</strong>ras e inclusive retarda las <strong>de</strong> la edad. Disminuye<br />

la medida <strong>de</strong> los poros abiertos, y se pue<strong>de</strong> usar, sin problemas, bajo el maquillaje. Sin embargo, es<br />

necesario, <strong>de</strong>bido a sus cualida<strong>de</strong>s astringentes, combinarlo con una crema hidratante.<br />

El aloe vera o sábila es un excelente filtro solar <strong>de</strong> rayos ultravioletas y elimina las manchas causadas por el<br />

sol, ya que cierra rápidamente los poros dilatados. A<strong>de</strong>más, es muy efectivo en la prevención o eliminación<br />

<strong>de</strong> pequeñas estrías.<br />

Para el cabello y el cuero cabelludo, se pue<strong>de</strong> usar el jugo <strong>de</strong>l aloe vera. Para ello se <strong>de</strong>be frotar con el jugo<br />

<strong>de</strong> aloe toda la cabeza. Este, una vez seco, se aclara con agua, y el aloe dará brillo, fuerza y protección a<br />

los cabellos y, a la vez, ayuda a eliminar la grasa y la caspa.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!