10.01.2015 Views

La orilla de la oralidad desprestigiada por la educación escritural ...

La orilla de la oralidad desprestigiada por la educación escritural ...

La orilla de la oralidad desprestigiada por la educación escritural ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Tania Meneses Cabrera<br />

trifucia@hotmail.com<br />

tania@cencad.edu.co<br />

COLOMBIA<br />

Socióloga. Universidad Nacional <strong>de</strong> Colombia. Investigadora sociocultural y docente universitaria,<br />

ha realizado varias publicaciones sobre temas <strong>de</strong> organización comunitaria y educación.<br />

Actualmente se <strong>de</strong>sempeña en programas <strong>de</strong> educación a distancia, lo cual le permitido acercarse<br />

a <strong>la</strong>s particu<strong>la</strong>rida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad educativa en comunida<strong>de</strong>s rurales y minorías étnicas.<br />

Sociologist. National University of Colombia. Social and cultural researcher and college professor,<br />

has wrote several papers regarding communities’ organization and education topics. She is actually<br />

working as a coordinator for long distance educational programs, topic that has helped her getting<br />

closer to the specific realities of the rural communities and ethnic minorities’ education.<br />

EDUCAR EN LA DIVERSIDAD. UNA EXPERIENCIA DE VIDA DE LOS MAESTROS<br />

INDÍGENAS EN EL ALTO VICHADA.<br />

Resumen<br />

<strong>La</strong> experiencia educativa con memoria, tradición y <strong>oralidad</strong>, que se presenta en este<br />

ejercicio <strong>de</strong> investigación, reflexiona sobre <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> bilingüe, como escenario para<br />

recuperar y fortalecer el uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua indígena <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s étnicas Sikuanis,<br />

piapocos y sálivas, como mayor valor cultural para preservar <strong>la</strong>s tradiciones, usos y<br />

saberes a partir <strong>de</strong>l territorio común, teniendo en cuenta, el rol <strong>de</strong> los maestros indígenas<br />

en el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong>l Vichada, una zona <strong>de</strong> colonización en <strong>la</strong> Orinoquia colombiana.<br />

Es también un intento y una provocación, para que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s se promueva<br />

<strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> preservar y registrar lo recuperable <strong>de</strong> su pasado y lo im<strong>por</strong>tante <strong>de</strong> su<br />

presente, como estrategia <strong>de</strong> p<strong>la</strong>neación para <strong>la</strong> consecución <strong>de</strong> escenarios vitales<br />

posibles, autónomos y que respeten <strong>la</strong> diversidad.<br />

Pa<strong>la</strong>bras c<strong>la</strong>ve: etnoeducación, i<strong>de</strong>ntidad cultural, pluralidad, diversidad lingüística,<br />

Summary<br />

The educational experience subject of this reasearch work, that involves memory, tradition<br />

and oral communication, studies the bilingual school as a scenario to recover and strenght<br />

the use of the ethnic communitites’ traditional <strong>la</strong>nguage, such as the ones used by the<br />

Sikuanis, Piapocos and Salivas; these traditional <strong>la</strong>nguages are the most im<strong>por</strong>tant<br />

cultural legacy that will help preserve the traditions and knowledge from the previous<br />

generations, stablished in a common territory and counting on the indian teachers from<br />

theVichada’s territory, a colonization area at the colombian Orinoquia.<br />

This reasearch has another goal: to encourage the communities to promote their legacy<br />

and the most im<strong>por</strong>tant traces from their present culture, as an strategy to achieve the<br />

creation of vital, in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>nt and respectful scenarios for the cultural diversity.<br />

Key words: ethnic education, cultural i<strong>de</strong>ntity, plurality, linguistic diversity.


Encuentro Internacional <strong>de</strong> Historia Oral “Oralidad y Archivos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Memoria”<br />

Mayo 5, 6 y 7 <strong>de</strong> 2005<br />

EDUCAR EN LA DIVERSIDAD<br />

Una experiencia <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los maestros indígenas en el Alto Vichada -<br />

Colombia<br />

TANIA MENESES CABRERA<br />

PRESENTACIÓN<br />

Los indígenas Sikuanís, hijos <strong>de</strong>l río Orinoco y cuidadores <strong>de</strong> <strong>la</strong>s extensas<br />

sabanas y selvas en el Alto Vichada, han tenido que apren<strong>de</strong>r mucho <strong>de</strong>l mundo<br />

en que viven. Hasta hace poco tiempo conservaban un seminomadismo que les<br />

permitía, evitar <strong>de</strong> algún modo, esas cosas <strong>de</strong>l mundo no indígena que no les son<br />

fáciles compartir, esta actitud <strong>de</strong> resistencia los ha mantenido protegidos como<br />

comunidad; han pasado <strong>por</strong> difíciles momentos <strong>de</strong> violencia nacional, <strong>de</strong><br />

Organiza: Colectivo <strong>de</strong> Historia Oral “Oralidad y Archivos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Memoria”<br />

www.colectivohistoriaoral.org<br />

2


Encuentro Internacional <strong>de</strong> Historia Oral “Oralidad y Archivos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Memoria”<br />

Mayo 5, 6 y 7 <strong>de</strong> 2005<br />

evangelización, <strong>de</strong> colonización y <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tierras para cultivos ilícitos, pero<br />

ellos siguen ahí, <strong>de</strong>fendiendo su tierra y su lengua para <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rlo todo.<br />

Siguen confiando en el kaliawiri 1 que les pro<strong>por</strong>ciona el alimento, trabajando en su<br />

conuco, tejiendo moriche y cumare, rayando yuca amarga, viviendo y celebrando<br />

en comunidad, pero también afrontando los problemas <strong>de</strong> estar cada vez más<br />

inmersos en una cultura ajena a ellos, sin <strong>de</strong>sconocer que usan con agrado<br />

muchas cosas que con el tiempo les han llegado.<br />

Después <strong>de</strong> los años sesenta, con el arribo <strong>de</strong> grupos misioneros, en su mayoría<br />

<strong>de</strong> sacerdotes monfortianos, se consolidó un proyecto <strong>de</strong> educación y<br />

organización comunitaria, que en un primer momento fue <strong>de</strong> choque y<br />

contradicciones culturales, pero que más tar<strong>de</strong> se convirtió en <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong><br />

reconocer <strong>la</strong> diversidad, y trabajar sobre <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> una escue<strong>la</strong> bilingüe<br />

que les ha permitido integrarse y participar como ciudadanos, sin <strong>de</strong>sconocer su<br />

condición étnica, valorando y exaltando <strong>la</strong> riqueza <strong>de</strong> los elementos culturales que<br />

los hace indígenas.<br />

METODOLOGÍA<br />

<strong>La</strong> experiencia educativa con memoria, tradición y <strong>oralidad</strong>, que se presenta en<br />

este trabajo, es un ejercicio <strong>de</strong> investigación sobre <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> bilingüe y el rol <strong>de</strong><br />

los docentes en una zona <strong>de</strong> colonización en <strong>la</strong> Orinoquia colombiana, es también<br />

1 Mitología Sikuani, acerca <strong>de</strong>l origen <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida y los alimentos a partir <strong>de</strong> un árbol l<strong>la</strong>mado Kaliawiri.<br />

Organiza: Colectivo <strong>de</strong> Historia Oral “Oralidad y Archivos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Memoria”<br />

www.colectivohistoriaoral.org<br />

3


Encuentro Internacional <strong>de</strong> Historia Oral “Oralidad y Archivos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Memoria”<br />

Mayo 5, 6 y 7 <strong>de</strong> 2005<br />

un intento y una provocación, para que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s se promueva <strong>la</strong><br />

necesidad <strong>de</strong> preservar y registrar lo recuperable <strong>de</strong> su pasado y lo im<strong>por</strong>tante <strong>de</strong><br />

su presente, como estrategia <strong>de</strong> p<strong>la</strong>neación <strong>de</strong> escenarios <strong>de</strong> vida posibles,<br />

autónomos y que respeten <strong>la</strong> diversidad.<br />

Para <strong>la</strong> exposición se presentará una síntesis audiovisual y fotográfica (5 minutos)<br />

que evi<strong>de</strong>ncian el trabajo <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad cultural a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> como<br />

escenario <strong>de</strong> diversidad y se mostrarán so<strong>por</strong>tes escritos, como parte <strong>de</strong>l trabajo<br />

<strong>de</strong> campo realizado para <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> archivos <strong>de</strong> <strong>la</strong> memoria, así como<br />

parte <strong>de</strong>l material didáctico que usa <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> Bilingüe.<br />

Es im<strong>por</strong>tante seña<strong>la</strong>r que este ejercicio <strong>de</strong> investigación preten<strong>de</strong> ser continuado<br />

<strong>por</strong> los maestros como parte <strong>de</strong> sus trabajos <strong>de</strong> grado <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Licenciatura en<br />

Humanida<strong>de</strong>s y Lengua castel<strong>la</strong>na, que se encuentran realizando actualmente y<br />

que busca realizar una propuesta pedagógica en re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> escue<strong>la</strong> y <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad, si bien, en el primer acercamiento,<br />

participaron cono fuente <strong>de</strong> información testimonial, uno <strong>de</strong> los resultados<br />

esperados es <strong>la</strong> vincu<strong>la</strong>ción al ejercicio investigativo que les permita a<strong>por</strong>tarle al<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una educación pensada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> y para su cosmovisión, pero<br />

aterrizada en el contexto p<strong>la</strong>netario en que les correspon<strong>de</strong> vivir en <strong>la</strong> actualidad.<br />

EDUCACIÓN BILINGÜE, IDENTIDAD CULTURAL Y PLURALIDAD<br />

Organiza: Colectivo <strong>de</strong> Historia Oral “Oralidad y Archivos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Memoria”<br />

www.colectivohistoriaoral.org<br />

4


Encuentro Internacional <strong>de</strong> Historia Oral “Oralidad y Archivos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Memoria”<br />

Mayo 5, 6 y 7 <strong>de</strong> 2005<br />

Fortalecer los procesos <strong>de</strong> uso y conservación <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua y <strong>la</strong>s tradiciones<br />

indígenas en el escenario pedagógico <strong>de</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> formal, es romper con el<br />

estereotipo <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación que preserva re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r y dominación, es<br />

concebir al docente como un mediador pedagógico y reconocer el valioso a<strong>por</strong>te<br />

<strong>de</strong> compartir su experiencia vital como indígenas.<br />

En este sentido, <strong>la</strong> diversidad cultural es un hecho que p<strong>la</strong>ntea problemas<br />

particu<strong>la</strong>rmente agudos para Colombia y <strong>La</strong>tinoamérica, <strong>la</strong> gran mayoría <strong>de</strong> estos<br />

países están constituidos <strong>por</strong> muy diversas tradiciones culturales que han<br />

confluido en el pasado y coexisten hoy en día. Pero <strong>la</strong> diversidad cultural y <strong>la</strong><br />

necesidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s interacciones entre <strong>la</strong>s diferentes culturas, así como <strong>la</strong> condición<br />

<strong>de</strong> minorías que tienen el<strong>la</strong>s, p<strong>la</strong>ntean una serie <strong>de</strong> reflexiones que no pue<strong>de</strong>n<br />

formu<strong>la</strong>rse y resolverse únicamente con base en el conocimiento <strong>de</strong> ciertos<br />

criterios ni con base en <strong>la</strong> tecnología, sino que obligan a reflexionar acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

normas, los valores y los fines en función <strong>de</strong> los cuales <strong>de</strong>berían orientarse <strong>la</strong>s<br />

acciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas y <strong>la</strong>s instituciones que participan en el proceso <strong>de</strong><br />

educación bilingüe.<br />

Des<strong>de</strong> estas reflexiones Colombia es a ciencia cierta, una multiplicidad <strong>de</strong> países<br />

y tiempos que conviven en un mismo territorio, l<strong>la</strong>mado <strong>por</strong> <strong>la</strong> Constitución política<br />

<strong>de</strong> 1991, Estado Social <strong>de</strong> Derecho, con aproximados y mal contados 45 millones<br />

<strong>de</strong> habitantes, cada uno, dueño <strong>de</strong> una forma <strong>de</strong> existencia y una experiencia<br />

Organiza: Colectivo <strong>de</strong> Historia Oral “Oralidad y Archivos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Memoria”<br />

www.colectivohistoriaoral.org<br />

5


Encuentro Internacional <strong>de</strong> Historia Oral “Oralidad y Archivos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Memoria”<br />

Mayo 5, 6 y 7 <strong>de</strong> 2005<br />

diferente, actuando en un mismo espacio – tiempo y compartiendo elementos<br />

comunes como sociedad.<br />

Por supuesto, esta característica también fue prevista <strong>por</strong> nuestra eficiente y bien<br />

escrita Constitución, entonces, fuimos <strong>de</strong>finidos como biodiversos, multiétnicos y<br />

pluriculturales 2 , pero más allá <strong>de</strong> esas racionales y cartesianas estructuras<br />

conceptuales que dicen muy poco sobre este país y sobre sus habitantes, existe<br />

una Colombia cuya cotidianidad transcurre simultáneamente entre nomadismo<br />

forzado, esc<strong>la</strong>vismo, feudalismo, mercantilismo, comunitarismo y capitalismo,<br />

tomando como referencia categorías <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía convencional, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales,<br />

ninguna se dio en el mismo periodo histórico, ni con <strong>la</strong> misma c<strong>la</strong>ridad que en los<br />

países <strong>de</strong> don<strong>de</strong> fueron tomadas como mo<strong>de</strong>lo.<br />

Con estas formas que permiten no so<strong>la</strong>mente re<strong>la</strong>ciones comerciales y <strong>de</strong><br />

subsistencia, sino costumbres y creencias que representan <strong>la</strong> cultura <strong>de</strong> una<br />

comunidad, en un segundo transcurren microacontecimientos que son parte<br />

constitutiva <strong>de</strong>l país real, que el país escrito y or<strong>de</strong>nado en Bogotá, su ciudad<br />

capital, no logra retratar y que el proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>scentralización se ha quedado<br />

corto para mostrar resultados en términos <strong>de</strong> p<strong>la</strong>neación y administración <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

políticas públicas pertinentes para <strong>la</strong> realidad local. Entonces ¿cómo empezar a<br />

2 Constitución política <strong>de</strong> Colombia. 1991. Artículo 7. De los principios fundamentales. “ el estado reconoce y<br />

protege <strong>la</strong> diversidad étnica y cultural <strong>de</strong> <strong>la</strong> Nación”.<br />

Organiza: Colectivo <strong>de</strong> Historia Oral “Oralidad y Archivos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Memoria”<br />

www.colectivohistoriaoral.org<br />

6


Encuentro Internacional <strong>de</strong> Historia Oral “Oralidad y Archivos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Memoria”<br />

Mayo 5, 6 y 7 <strong>de</strong> 2005<br />

armar el país real <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los espacios educativos formales y los procesos<br />

comunicativos que construimos a diario como educadores.<br />

Uno <strong>de</strong> estos eventos <strong>de</strong>l país real, es <strong>la</strong> educación bilingüe en <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s<br />

indígenas Colombianas, proceso que tuve <strong>la</strong> o<strong>por</strong>tunidad <strong>de</strong> conocer a través <strong>de</strong>l<br />

ejercicio <strong>de</strong> docencia universitaria, en programas <strong>de</strong> educación a distancia, que<br />

permitieron un conocimiento <strong>de</strong> diferentes regiones <strong>de</strong>l país y un acercamiento a<br />

<strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones más im<strong>por</strong>tantes a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>finir <strong>la</strong> prospectiva colombiana, los educadores. En este caso, los docentes<br />

indígenas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Orinoquia colombiana, particu<strong>la</strong>rmente en el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong>l<br />

Vichada.<br />

El Vichada, junto con otros Departamentos <strong>de</strong>nominados antiguos territorios<br />

nacionales, son bastante <strong>de</strong>sconocidos y <strong>la</strong> información que se encuentra sobre<br />

ellos tiene muchos problemas <strong>de</strong> actualización y coherencia con <strong>la</strong>s condiciones<br />

reales <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s que los habitan. El Departamento <strong>de</strong>l Vichada,<br />

zona <strong>de</strong> sabanas y selvas, está enc<strong>la</strong>vado entre los ríos Orinoco, Meta y Guaviare,<br />

formó parte <strong>de</strong> los Departamentos <strong>de</strong> Boyacá y Cundinamarca, antes <strong>de</strong> ser<br />

comisaría, para finalmente ser <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rado <strong>por</strong> <strong>la</strong> Asamblea Nacional Constituyente,<br />

el 4 <strong>de</strong> Julio <strong>de</strong> 1991, como Departamento Especial <strong>de</strong>l Vichada, con plenas<br />

faculta<strong>de</strong>s como Departamento in<strong>de</strong>pendiente en 1995.<br />

Organiza: Colectivo <strong>de</strong> Historia Oral “Oralidad y Archivos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Memoria”<br />

www.colectivohistoriaoral.org<br />

7


Encuentro Internacional <strong>de</strong> Historia Oral “Oralidad y Archivos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Memoria”<br />

Mayo 5, 6 y 7 <strong>de</strong> 2005<br />

En su pequeño recorrido como Departamento a tenido que sortear muchos<br />

aprendizajes y <strong>de</strong>safíos, sobre todo los re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong> preservación cultural<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s indígenas que aún sobreviven en el territorio, entre ellos, tal<br />

vez el más numeroso es el <strong>de</strong> los Sikuanis, <strong>de</strong>l grupo lingüístico guahaibo, aunque<br />

también están los curripacos y piapocos, <strong>de</strong>l grupo lingüístico arawak y otros<br />

grupos ais<strong>la</strong>dos <strong>de</strong> cuivas, <strong>de</strong>sanas, puinaves y sálivas. 3<br />

El lema que hace parte <strong>de</strong> su escudo, sintetiza bastante bien <strong>la</strong> multiculturalidad<br />

que se vive allí: “Tierra <strong>de</strong> hombres para hombres sin tierra”, el reto <strong>de</strong> una<br />

sociedad que se <strong>de</strong>bate cotidianamente entre el carácter, <strong>la</strong> fuerza y <strong>la</strong><br />

cosmovisión indígena, <strong>la</strong>s primeras formas <strong>de</strong> colonización que posicionaron <strong>la</strong><br />

cultura l<strong>la</strong>nera que hoy los i<strong>de</strong>ntifica y los históricos intentos <strong>de</strong> otras formas <strong>de</strong><br />

colonización que han so<strong>por</strong>tado, ahora mucho más complejos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s nuevas<br />

formas económicas a partir <strong>de</strong> los cultivos ilícitos y que p<strong>la</strong>ntea nuevas formas <strong>de</strong><br />

vida que legitiman <strong>la</strong> ilegalidad que parece inevitable. “… esa es <strong>la</strong> forma como<br />

nos tocó ganarnos <strong>la</strong> vida aquí, ese es el trabajo, así vivimos…” 4<br />

<strong>La</strong> escue<strong>la</strong>, como espacio <strong>de</strong> educación e interacción cultural con re<strong>la</strong>ciones y<br />

códigos difíciles <strong>de</strong> interpretar, sirve <strong>de</strong> escenario <strong>de</strong> investigación, se convierte en<br />

<strong>la</strong>boratorio para tomarle el pulso a <strong>la</strong>s características <strong>de</strong> <strong>la</strong> acción social y<br />

comunitaria <strong>de</strong> un grupo humano. Aquí se <strong>de</strong>baten entre <strong>la</strong>s normas<br />

3 SANCHEZ, Alberto. Historias <strong>de</strong>l L<strong>la</strong>no. 1986. Ediciones Unian<strong>de</strong>s. Banco <strong>de</strong> <strong>la</strong> Republica. Colombia<br />

4 Testimonio <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los tantos campesinos que trabajan como raspachines colono, visitante transitorio <strong>de</strong>l<br />

Municipio <strong>de</strong> Cumaribo – Vichada.<br />

Organiza: Colectivo <strong>de</strong> Historia Oral “Oralidad y Archivos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Memoria”<br />

www.colectivohistoriaoral.org<br />

8


Encuentro Internacional <strong>de</strong> Historia Oral “Oralidad y Archivos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Memoria”<br />

Mayo 5, 6 y 7 <strong>de</strong> 2005<br />

administrativas que <strong>de</strong>ben cumplir para existir, <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s inmediatas a <strong>la</strong>s<br />

que en muchos momentos no logran sobreponerse y <strong>la</strong>s historias individuales que<br />

maestros y alumnos llevan a estos lugares <strong>de</strong> aprendizaje, teniendo en cuenta que<br />

a <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> no llegan solo niños y niñas a cumplir con una jornada esco<strong>la</strong>r, ellos<br />

llevan tras <strong>de</strong> si, una historia familiar y personal con <strong>la</strong> que apren<strong>de</strong>n y<br />

<strong>de</strong>sapren<strong>de</strong>n, para construir un espacio digno para vivir en el mundo.<br />

Para acercarnos a <strong>la</strong> forma como se imparte <strong>la</strong> educación formal en el caso <strong>de</strong>l<br />

vichada, nos po<strong>de</strong>mos ir olvidando <strong>de</strong> horarios <strong>de</strong> c<strong>la</strong>se, jornadas y días<br />

esco<strong>la</strong>res, dadas <strong>la</strong>s condiciones geográficas, <strong>la</strong>s vías <strong>de</strong> trans<strong>por</strong>te, 5 el clima y<br />

<strong>la</strong>s características sociales <strong>de</strong> los habitantes. Los niños en edad esco<strong>la</strong>r tienen<br />

sólo dos posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> asistir a <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>.<br />

<strong>La</strong> primera se trata <strong>de</strong> <strong>la</strong>s “escue<strong>la</strong>s satélites” 6 que son <strong>la</strong>s que están ubicadas<br />

muy cerca o <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los resguardos, solo para recibir <strong>la</strong> educación<br />

primaria, cuentan al igual que <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> nueva 7 , con un único docente, que<br />

trabaja todos los cursos y todas <strong>la</strong>s áreas, <strong>por</strong> lo general, es un profesor bilingüe<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> misma comunidad, el cual se formó para asumir esta <strong>la</strong>bor. Estas escue<strong>la</strong>s,<br />

son <strong>la</strong>s únicas que tienen una jornada esco<strong>la</strong>r establecida en don<strong>de</strong> los niños<br />

regresan a <strong>la</strong> casa <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> c<strong>la</strong>ses, son escue<strong>la</strong>s que se encuentran totalmente<br />

5 Algunos intentos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo sostenible que mejoren <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> acceso y comunicación, ha siso el<br />

proyecto marandúa y el centro gaviotas, <strong>de</strong>dicado a <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong>l pino.<br />

6 Nombre que reciben <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s <strong>de</strong> primaria, ubicadas en <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> resguardos indígenas <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona.<br />

7 Proyecto <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> educación Nacional, como posibilidad <strong>de</strong> educación rural, con características <strong>de</strong><br />

autonomía y manejo <strong>de</strong> una didactica que permite un aprendizaje más autonomo que en <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> tradicional.<br />

Organiza: Colectivo <strong>de</strong> Historia Oral “Oralidad y Archivos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Memoria”<br />

www.colectivohistoriaoral.org<br />

9


Encuentro Internacional <strong>de</strong> Historia Oral “Oralidad y Archivos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Memoria”<br />

Mayo 5, 6 y 7 <strong>de</strong> 2005<br />

inmersas en <strong>la</strong> cotidianidad y <strong>la</strong> dinámica misma <strong>de</strong>l resguardo, tienen en cuenta y<br />

hacen parte <strong>de</strong> los ritos y celebraciones, en este caso, <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> como institución<br />

social, tiene en cuenta y reconoce <strong>la</strong>s tradiciones ancestrales como parte <strong>de</strong> sus<br />

activida<strong>de</strong>s educativas, a<strong>de</strong>cuándose también a <strong>la</strong>s jornadas <strong>de</strong> trabajo en <strong>la</strong> que<br />

<strong>la</strong> familia y los niños <strong>de</strong>ben participar.<br />

<strong>La</strong> segunda opción y <strong>la</strong> única para estudiar el ciclo <strong>de</strong> educación secundaria, son<br />

los internados, ubicados en diferentes y estratégicos puntos geográficos que<br />

permiten tener cobertura en todo el <strong>de</strong>partamento, el cual se divi<strong>de</strong> en dos zonas,<br />

el Alto Vichada y el Bajo Vichada. Los centros educativos se ubican en re<strong>la</strong>ción<br />

con los asentamientos humanos que están distribuidos <strong>de</strong> acuerdo a <strong>la</strong>s<br />

condiciones <strong>de</strong>l clima, tierra y recursos que les permite subsistir, tanto a <strong>la</strong>s<br />

comunida<strong>de</strong>s indígenas, como a los colonos que tienen asentamientos en este<br />

territorio.<br />

<strong>La</strong> educación es pública, pero esta administrada <strong>por</strong> <strong>la</strong> comunidad religiosa<br />

Monfortiana, a través <strong>de</strong>l vicariato, ellos tienen a cargo <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s satélites y los<br />

internados, construyeron <strong>la</strong> infraestructura necesaria apoyados <strong>por</strong> el Estado y <strong>la</strong><br />

comunidad, ellos disponen <strong>de</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta docente que trabaja en cada una <strong>de</strong> estas<br />

instituciones, tienen mucha experiencia al haber llegado a <strong>la</strong> zona hace más <strong>de</strong> 50<br />

años. Insta<strong>la</strong>ron en diferentes lugares centros <strong>de</strong> misiones y realizaron toda c<strong>la</strong>se<br />

<strong>de</strong> estrategias para llevar a los niños a escue<strong>la</strong>s y colegios, hoy en día <strong>la</strong>s cosas<br />

han cambiado, <strong>la</strong> comunidad monfortiana a fortalecido su po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> convocatoria y<br />

Organiza: Colectivo <strong>de</strong> Historia Oral “Oralidad y Archivos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Memoria”<br />

www.colectivohistoriaoral.org<br />

10


Encuentro Internacional <strong>de</strong> Historia Oral “Oralidad y Archivos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Memoria”<br />

Mayo 5, 6 y 7 <strong>de</strong> 2005<br />

credibilidad, siendo bien recibidos <strong>por</strong> los diferentes actores sociales. Tienen a<br />

cargo no solo <strong>la</strong> educación formal sino también <strong>la</strong> comunitaria, en un proyecto <strong>de</strong><br />

evangelización que se fue convirtiendo en una propuesta <strong>de</strong> educación integral<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus presupuestos filosóficos particu<strong>la</strong>res.<br />

<strong>La</strong> dificultad inicial consistía en que <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s indígenas aceptaran <strong>la</strong><br />

evangelización y llevarán sus hijos a <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s, como en todo proceso <strong>de</strong><br />

aculturación, se dieron innumerables conflictos, tanto <strong>por</strong> <strong>la</strong> intención como <strong>por</strong> los<br />

métodos “ … los primeros maestros eran b<strong>la</strong>ncos y para los niños era muy difícil<br />

compren<strong>de</strong>rlos, <strong>por</strong> que todo era en español, habían castigos muy fuertes, sobre<br />

todo físicos, igual para indios que para colonos… cuando uno <strong>de</strong> indígena estaba<br />

terminando su primaria, entonces a uno le hacían nombramiento como educador y<br />

le daban más estudio y lo <strong>de</strong>jaban inscribirse <strong>de</strong>spués en el esca<strong>la</strong>fón, <strong>por</strong>que les<br />

interesaba que uno si sabia lengua y eso era una ventaja, <strong>por</strong>que a ellos también<br />

les daba muy duro eso <strong>de</strong>l idioma”. 8<br />

“… y llegaban <strong>la</strong>s monjas y los padres en los camperos o en camiones, a sacar a<br />

los niños <strong>de</strong> <strong>la</strong>s casas, que para llevarlos a estudiar… y uno <strong>de</strong> papá, no sabía si<br />

eso era un bien o un mal para ellos, pero convencían a <strong>la</strong> gente, <strong>por</strong>que les daban<br />

8 Testimonio <strong>de</strong> un profesor indígena Sikuani, <strong>de</strong>l resguardo caño kawasi<br />

Organiza: Colectivo <strong>de</strong> Historia Oral “Oralidad y Archivos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Memoria”<br />

www.colectivohistoriaoral.org<br />

11


Encuentro Internacional <strong>de</strong> Historia Oral “Oralidad y Archivos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Memoria”<br />

Mayo 5, 6 y 7 <strong>de</strong> 2005<br />

<strong>de</strong> todo a los niños, zapatos, cua<strong>de</strong>rnos, comida y hasta rejo también les daban,<br />

<strong>por</strong>que no entendían el español” 9<br />

“… los profesores <strong>de</strong> ese tiempo eran <strong>la</strong>s monjas, eran muy estrictas, los alumnos<br />

eran llevados a <strong>la</strong>s ma<strong>la</strong>s al internado y los sometían a hab<strong>la</strong>r en español, así no<br />

entendieran nada, les daban alimentos que no habían comido nunca <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que<br />

nacieron, se vo<strong>la</strong>ban entonces, en busca <strong>de</strong> su propio alimento” 10<br />

“… Por qué llegó <strong>la</strong> ma<strong>la</strong> suerte <strong>de</strong> ir a <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>. Por que allí encontrábamos un<br />

mundo que no nos pertenece 11 ”.<br />

Con estos antece<strong>de</strong>ntes, <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> bilingüe y el trabajo <strong>de</strong> los maestros indígenas<br />

es una buena expresión <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s instituciones que no pertenecen a <strong>la</strong>s<br />

formas <strong>de</strong> organización propias <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s indígenas, pero que sirven<br />

como estrategia <strong>de</strong> fortalecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad cultural, teniendo presente que<br />

<strong>la</strong> diversidad <strong>de</strong>be compren<strong>de</strong>rse <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un imperativo ético, con el propósito <strong>de</strong><br />

discutir y compren<strong>de</strong>r los aspectos <strong>de</strong> <strong>la</strong> pluralidad cultural.<br />

Es así como <strong>la</strong> educación bilingüe, parte <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> pluralidad lingüística<br />

como estrategia <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa y promoción <strong>de</strong> <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> una política <strong>de</strong>l<br />

lenguaje que tienda a preservar<strong>la</strong> y fomentar<strong>la</strong> en <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s indígenas. En<br />

9 Testimonio <strong>de</strong> un anciano indígena Sikuani <strong>de</strong>l resguardo San Luis <strong>de</strong>l tomo, traducido <strong>por</strong> un profesor<br />

indígena.<br />

10 Testimonio <strong>de</strong> una profesora indígena Piapoco, <strong>de</strong>l resguardo Saracure Cada.<br />

11 Op. Cit. Anciano Indigena<br />

Organiza: Colectivo <strong>de</strong> Historia Oral “Oralidad y Archivos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Memoria”<br />

www.colectivohistoriaoral.org<br />

12


Encuentro Internacional <strong>de</strong> Historia Oral “Oralidad y Archivos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Memoria”<br />

Mayo 5, 6 y 7 <strong>de</strong> 2005<br />

virtud <strong>de</strong> que esta noción esta emparentada con <strong>la</strong> <strong>de</strong> diversidad cultural, este<br />

trabajo se propone evi<strong>de</strong>nciar <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> generar registros y seguimientos<br />

<strong>de</strong>l quehacer <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación, que permita cualificar <strong>la</strong> reflexión sobre ciertos<br />

elementos básicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre lengua, cultura e i<strong>de</strong>ntidad étnica, para<br />

proponer una política <strong>de</strong> educación en <strong>la</strong> diversidad que responda a <strong>la</strong>s<br />

necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> preservación y transformación a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> concertación<br />

comunitaria.<br />

En este sentido, es im<strong>por</strong>tante p<strong>la</strong>ntear los problemas a los que se enfrenta<br />

cualquier política que consi<strong>de</strong>re el lenguaje y <strong>la</strong> pluralidad cultural con una<br />

orientación <strong>de</strong> respeto <strong>por</strong> <strong>la</strong> diversidad, en este caso <strong>la</strong> educación bilingüe, como<br />

un instrumento valioso para cultivar <strong>la</strong> pluralidad, necesita más elementos <strong>de</strong><br />

empo<strong>de</strong>ramiento comunitario, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong>s formalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley, necesita que<br />

<strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s que viven el proceso, estén convencidos que reconocerse como,<br />

étnia tiene un sentido mucho más allá <strong>de</strong>l romanticismo <strong>de</strong> mantener en Colombia<br />

y <strong>La</strong>tinoamérica un legado <strong>de</strong> los habitantes ancestrales, que en <strong>la</strong> vida práctica<br />

sientan lo que pue<strong>de</strong> generar el respeto <strong>por</strong> una forma <strong>de</strong> pensar y existir <strong>de</strong> otra<br />

manera, como parte <strong>de</strong> una resistencia pacifica a <strong>la</strong> fuerza homogenizante <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

globalización.<br />

En este sentido, <strong>la</strong> recuperación <strong>de</strong> testimonios orales, que <strong>de</strong>n cuenta <strong>de</strong> los<br />

procesos históricos que han motivado <strong>la</strong>s transiciones educativas y culturales en <strong>la</strong><br />

región, nos permiten so<strong>por</strong>tar los archivos <strong>de</strong> <strong>la</strong> memoria, que son herramientas<br />

Organiza: Colectivo <strong>de</strong> Historia Oral “Oralidad y Archivos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Memoria”<br />

www.colectivohistoriaoral.org<br />

13


Encuentro Internacional <strong>de</strong> Historia Oral “Oralidad y Archivos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Memoria”<br />

Mayo 5, 6 y 7 <strong>de</strong> 2005<br />

valiosas para <strong>la</strong> comprensión <strong>de</strong> esta forma tan particu<strong>la</strong>r, sobre cómo los<br />

indígenas aprendieron el español y otras costumbres, fueron a <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>, se<br />

convirtieron en educadores y lograron asumir un li<strong>de</strong>razgo que les ha permitido<br />

modificar muchas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s prácticas educativas con <strong>la</strong>s que no estuvieron <strong>de</strong><br />

acuerdo en su propio proceso vivencial <strong>de</strong> formación, tanto así, que ahora en los<br />

internados se consume mañoco, cazabe y yucuta. 12<br />

Dentro <strong>de</strong> <strong>la</strong> dieta alimenticia, respetan los ritos propios <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad <strong>de</strong> origen<br />

(entrada a <strong>la</strong> adolescencia 13 ,<br />

muerte <strong>de</strong> parientes y otras celebraciones<br />

especiales) y su lengua materna, los profesores en su mayoría bilingües, son<br />

consientes <strong>de</strong> <strong>la</strong> im<strong>por</strong>tancia <strong>de</strong> respetar, <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r y preservar lo que aún queda<br />

<strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong> sus antepasados, <strong>de</strong>l cual se tiene todo un legado vital para<br />

compartir con un país al que pertenecen <strong>por</strong> fuerza <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley, así no entiendan<br />

mucho <strong>de</strong> divisiones políticas y <strong>de</strong> fronteras.<br />

<strong>La</strong> pluriculturalidad como característica fundamental <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación en <strong>la</strong>s zonas<br />

<strong>de</strong> colonización como esta, nos hace reflexionar sobre <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre lengua,<br />

étnia e i<strong>de</strong>ntidad teniendo en cuenta <strong>la</strong>s formas como se constituyen a partir <strong>de</strong><br />

estructuras <strong>de</strong> acción y sistemas <strong>de</strong> creencias concretos, históricamente ubicables<br />

y, <strong>por</strong> ello, fundamentalmente conflictivos, en tensión y en muchas ocasiones en<br />

franca oposición a otras formas <strong>de</strong> estructurar <strong>la</strong> acción y a otros sistemas <strong>de</strong><br />

12 Alimentos y bebidas e<strong>la</strong>borados en un dispendioso proceso con <strong>la</strong> yuca brava, base <strong>de</strong> <strong>la</strong> alimentación<br />

indígena <strong>de</strong> <strong>la</strong> región y <strong>de</strong> otras zonas <strong>de</strong> América<br />

13 Penajapatsíwa, que en lengua Sikuaní significa rito <strong>de</strong> <strong>la</strong> pubertad, uno <strong>de</strong> los que aún se conserva.<br />

Organiza: Colectivo <strong>de</strong> Historia Oral “Oralidad y Archivos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Memoria”<br />

www.colectivohistoriaoral.org<br />

14


Encuentro Internacional <strong>de</strong> Historia Oral “Oralidad y Archivos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Memoria”<br />

Mayo 5, 6 y 7 <strong>de</strong> 2005<br />

creencias, en dichas re<strong>la</strong>ciones son fundamentales <strong>la</strong>s prácticas y estrategias<br />

discursivas que <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n los miembros <strong>de</strong> un grupo étnico en su interacción con<br />

los otros, y que son al mismo tiempo, actos <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>ntidad en movimiento “que<br />

se restablecen, resisten, <strong>de</strong>sarticu<strong>la</strong>n según <strong>la</strong> situación y <strong>la</strong> fuerza <strong>de</strong> cada grupo<br />

social “ (SIERRA 1987).<br />

En este sentido, el ámbito don<strong>de</strong> es posible compren<strong>de</strong>r <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre lengua,<br />

etnia e i<strong>de</strong>ntidad es siempre uno don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>spliegan los procesos <strong>de</strong> hegemonía,<br />

dominio y resistencia <strong>de</strong> y entre los grupos sociales participantes. <strong>La</strong>s distinciones<br />

étnicas, <strong>por</strong> lo tanto, no <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> una falta <strong>de</strong> interacción, al contrario, esta es<br />

el fundamento sobre el cual se reproducen <strong>la</strong>s distinciones, se producen nuevas y,<br />

en ocasiones, <strong>de</strong>bido al uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> violencia, se suspen<strong>de</strong>n o se eliminan.<br />

<strong>La</strong> i<strong>de</strong>ntidad étnica representa un caso particu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong>s múltiples i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s<br />

disponibles y utilizables <strong>por</strong> los sujetos sociales, es <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>da, exhibida,<br />

impuesta, manipu<strong>la</strong>da, o pasada <strong>por</strong> alto <strong>de</strong> acuerdo con los contextos<br />

particu<strong>la</strong>res, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el acto <strong>de</strong> nominación que pue<strong>de</strong> realizarse, <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong><br />

po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>sempeñan un papel central en <strong>la</strong> conformación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s entida<strong>de</strong>s étnicas,<br />

si un grupo social tiene el po<strong>de</strong>r suficiente para imponer su propia <strong>de</strong>finición y<br />

conceptualización <strong>de</strong> una situación entonces es muy probable que ejerza este<br />

control.<br />

Organiza: Colectivo <strong>de</strong> Historia Oral “Oralidad y Archivos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Memoria”<br />

www.colectivohistoriaoral.org<br />

15


Encuentro Internacional <strong>de</strong> Historia Oral “Oralidad y Archivos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Memoria”<br />

Mayo 5, 6 y 7 <strong>de</strong> 2005<br />

“... cualquier grupo en una posición subordinada pue<strong>de</strong> ser tratado potencialmente<br />

como una étnia, en muy pocas ocasiones los grupos dominantes se auto<strong>de</strong>finen<br />

como grupos étnicos. Los conceptos <strong>de</strong> étnia o grupo étnico, nos remiten a<br />

situaciones don<strong>de</strong> diversos grupos interactúan a partir <strong>de</strong> un control diferencial <strong>de</strong><br />

los recursos significativos para su reproducción. Sin embargo, esta caracterización<br />

inicial no es suficiente para <strong>de</strong>slindar a los grupos étnicos <strong>de</strong> algún otro grupo no<br />

étnico subordinado”.<br />

Los procesos educativos que se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n en contextos pluriculturales, <strong>de</strong>ben<br />

tener en cuenta, que <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad étnica no sólo es un imperativo forjado <strong>por</strong> <strong>la</strong>s<br />

re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r en don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>senvuelven. Son constitutivas <strong>de</strong> éstas <strong>la</strong>s<br />

percepciones o representaciones que los sujetos sociales producen y transforman<br />

en torno <strong>de</strong> estas re<strong>la</strong>ciones intrínsecamente conflictivas con otro que evi<strong>de</strong>ncia <strong>la</strong><br />

diferencia, estas percepciones se concretan en símbolos y estereotipos<br />

estructuradores <strong>de</strong> acciones que exhiben, manipu<strong>la</strong>n o niegan <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s representaciones, <strong>la</strong>s intenciones o<br />

propósitos que guían a los sujetos sociales que <strong>la</strong>s comparten, son otro elemento<br />

fundamental para <strong>la</strong> constitución <strong>de</strong> su i<strong>de</strong>ntidad. De este modo, <strong>la</strong> continuidad <strong>de</strong><br />

los grupos étnicos no radica sólo en <strong>la</strong> perpetuación <strong>de</strong> señales e inventarios <strong>de</strong><br />

rasgos <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación( vestidos, rituales, organización, lengua) sino también en<br />

estructuras interactivas que organicen <strong>la</strong> persistencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s diferencias culturales.<br />

<strong>La</strong> conducta étnica a<strong>de</strong>más es afectada <strong>por</strong> el contraste entre cognición y<br />

Organiza: Colectivo <strong>de</strong> Historia Oral “Oralidad y Archivos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Memoria”<br />

www.colectivohistoriaoral.org<br />

16


Encuentro Internacional <strong>de</strong> Historia Oral “Oralidad y Archivos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Memoria”<br />

Mayo 5, 6 y 7 <strong>de</strong> 2005<br />

com<strong>por</strong>tamiento, teniendo en cuenta que existen valores y conductas compartidas<br />

<strong>por</strong> los miembros <strong>de</strong> un grupo, que se evi<strong>de</strong>ncian con mayor fuerza frente a<br />

situaciones particu<strong>la</strong>res <strong>de</strong> amenaza exterior.<br />

En este caso es preciso reconocer que los grupos étnicos no son internamente<br />

homogéneos, y que sus miembros pue<strong>de</strong>n manipu<strong>la</strong>r algunos recursos<br />

re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> acuerdo con <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mandas en contextos<br />

particu<strong>la</strong>res, en este sentido, es im<strong>por</strong>tante reconocer que <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad sólo cobra<br />

sentido a <strong>la</strong> luz <strong>de</strong> <strong>la</strong>s luchas pasadas o presente,<br />

es <strong>de</strong> naturaleza<br />

fundamentalmente histórica, como voluntad <strong>de</strong> constituirse en el tiempo ,<br />

continuarse, representarse y ser percibido como distinto y son los mecanismos<br />

lingüísticos los que intervienen en <strong>la</strong> persistencia y modificación <strong>de</strong> los límites<br />

étnicos y consecuentemente <strong>de</strong> <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s.<br />

<strong>La</strong> sociolingüística interpretativa consi<strong>de</strong>ra el lenguaje como un discurso<br />

interaccional que constituye una parte indisociable <strong>de</strong> <strong>la</strong> praxis social, así como<br />

<strong>de</strong>sempeña un papel fundamental en el ejercicio <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r y <strong>de</strong>l control, en <strong>la</strong><br />

producción y reproducción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s. Se le concibe en términos <strong>de</strong> su<br />

función comunicativa, en <strong>la</strong> que se inscriben estrategias y estilos discursivos que<br />

forman parte <strong>de</strong> patrones culturales propios a un grupo social, en este sentido, lo<br />

interesante <strong>de</strong>l ejercicio investigativo es <strong>la</strong> exploración <strong>de</strong> los patrones y <strong>la</strong>s<br />

convenciones comunicativas que rigen <strong>la</strong> interacción, es <strong>de</strong>cir el uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua<br />

en tanto práctica discursiva como marcador <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad y como espacio <strong>de</strong><br />

Organiza: Colectivo <strong>de</strong> Historia Oral “Oralidad y Archivos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Memoria”<br />

www.colectivohistoriaoral.org<br />

17


Encuentro Internacional <strong>de</strong> Historia Oral “Oralidad y Archivos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Memoria”<br />

Mayo 5, 6 y 7 <strong>de</strong> 2005<br />

conflicto entre grupos, siendo estas prácticas los recursos comunicativos que<br />

forman parte integral <strong>de</strong>l capital social y simbólico <strong>de</strong> los sujetos sociales.<br />

En este sentido <strong>la</strong> educación bilingüe les da <strong>la</strong> o<strong>por</strong>tunidad <strong>de</strong> manejar diversos<br />

recursos lingüísticos y con ellos interpretan sus experiencias culturales, cada<br />

recurso les permite apropiarse <strong>de</strong> un mundo diferente, incluso con elementos<br />

residuales <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura compartida con otros, es inconcebible pensar en un grupo<br />

que guar<strong>de</strong> completa lealtad a su lengua <strong>de</strong> origen, <strong>la</strong> necesita como objeto <strong>de</strong><br />

referencia y conservación <strong>de</strong> su espacio territorial, pero también necesita manejar<br />

otros códigos lingüísticos que le permitan incluso reivindicarse como grupo<br />

cultural <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> diversidad.<br />

Es preciso entonces, que a partir <strong>de</strong> los elementos teóricos expuestos, se<br />

establezcan estrategias prácticas que permitan construir espacios <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r<br />

comunitario a partir <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> recuperación y registro <strong>de</strong> <strong>la</strong> memoria, como<br />

una tarea necesaria para el presente que escribe <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas que<br />

vendrán.<br />

Para finalizar, evoco un texto que sintetiza muy bien <strong>la</strong> preocupación, muy bien<br />

fundamentada <strong>de</strong> recuperar <strong>la</strong> memoria como antece<strong>de</strong>nte histórico <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

sociedad. Gabriel García Márquez, en el documento titu<strong>la</strong>do “ El Cataclismo <strong>de</strong><br />

Damocles” ( 1986) dice:<br />

Organiza: Colectivo <strong>de</strong> Historia Oral “Oralidad y Archivos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Memoria”<br />

www.colectivohistoriaoral.org<br />

18


Encuentro Internacional <strong>de</strong> Historia Oral “Oralidad y Archivos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Memoria”<br />

Mayo 5, 6 y 7 <strong>de</strong> 2005<br />

“... con toda mo<strong>de</strong>stia, pero también con toda <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l espíritu, propongo<br />

que hagamos aquí y ahora el compromiso <strong>de</strong> concebir y fabricar un arca <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

memoria, capaz <strong>de</strong> sobrevivir al diluvio atómico. Una botel<strong>la</strong> <strong>de</strong> náufragos<br />

si<strong>de</strong>rales arrojada a los océanos <strong>de</strong>l tiempo, para que <strong>la</strong> nueva humanidad <strong>de</strong><br />

entonces, sepa <strong>por</strong> nosotros lo que no han <strong>de</strong> contarle <strong>la</strong>s cucarachas: que aquí<br />

existió <strong>la</strong> vida, que en el<strong>la</strong> prevaleció el sufrimiento y predomino <strong>la</strong> injusticia, pero<br />

que también conocimos el amor y hasta fuimos capaces <strong>de</strong> imaginarnos <strong>la</strong><br />

felicidad. Y que sepa y haga saber para todos los tiempos, quienes fueron los<br />

culpables <strong>de</strong> nuestro <strong>de</strong>sastre y cuan sordos se hicieron a nuestros c<strong>la</strong>mores <strong>de</strong><br />

paz, para que esta fuera <strong>la</strong> mejor <strong>de</strong> <strong>la</strong>s vidas posibles y con que inventos tan<br />

bárbaros y <strong>por</strong>que intereses tan mezquinos <strong>la</strong> borraron <strong>de</strong>l universo”.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

Ley general <strong>de</strong> educación 115 <strong>de</strong> 1994<br />

Constitución Política <strong>de</strong> Colombia 1991<br />

MEN. «Lineamientos Generales <strong>de</strong> Educación Indígena». VI Edición, 1987.<br />

MEN. Boletín Informativo <strong>de</strong> Etnoeducación, Nro. 1, 1992<br />

BARTH, Fredik. Los grupos étnicos y sus fronteras. Fondo <strong>de</strong> Cultura económica.<br />

México 1976<br />

BORJA, Jaime Humberto. «Educación occi<strong>de</strong>ntalizada, i<strong>de</strong>ntidad étnica y<br />

proyectos autónomos». En Revista El Aconstista, Nro. 4. Susaeta. Diciembre,<br />

1993.<br />

Organiza: Colectivo <strong>de</strong> Historia Oral “Oralidad y Archivos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Memoria”<br />

www.colectivohistoriaoral.org<br />

19


Encuentro Internacional <strong>de</strong> Historia Oral “Oralidad y Archivos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Memoria”<br />

Mayo 5, 6 y 7 <strong>de</strong> 2005<br />

GARCÍA Márquez, Gabriel. El cataclismo <strong>de</strong> Damocles. Edit. Oveja Negra. 1986.<br />

Colombia<br />

MARTÍNEZ, Adán. «Mecanismos para <strong>la</strong> implementación <strong>de</strong> programas <strong>de</strong><br />

etnoeducación», 1992.<br />

MEN. «Reflexiones sobre los Proyectos Educativos Institucionales y Guías para <strong>la</strong><br />

construcción <strong>de</strong> p<strong>la</strong>nes operativos <strong>por</strong> parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s educativas».<br />

Bogotá, 1994.<br />

OLIVE LEÓN. Ética y diversidad cultural. Fondo <strong>de</strong> cultura económica. 1993.<br />

México.<br />

PÁRAMO, Guillermo. Conferencia «<strong>La</strong> Cosmovisión». Seminario Nacional <strong>de</strong><br />

Diseño Curricu<strong>la</strong>r en Etnoeducación.<br />

SIERRA Maria Teresa. I<strong>de</strong>ntidad étnica en <strong>la</strong>s prácticas discursivas. Universidad<br />

Veracruzana. 1987<br />

Organiza: Colectivo <strong>de</strong> Historia Oral “Oralidad y Archivos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Memoria”<br />

www.colectivohistoriaoral.org<br />

20

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!