13.01.2015 Views

*Sesión 10: Espacios temporales de aprendizaje - INEE

*Sesión 10: Espacios temporales de aprendizaje - INEE

*Sesión 10: Espacios temporales de aprendizaje - INEE

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Sesión <strong>10</strong>: <strong>Espacios</strong> <strong>temporales</strong> <strong>de</strong> <strong>aprendizaje</strong><br />

Objetivos <strong>de</strong> <strong>aprendizaje</strong><br />

Al finalizar esta sesión, los participantes serán capaces <strong>de</strong>:<br />

1. Indicar los dos factores que <strong>de</strong>terminan el establecimiento <strong>de</strong> un espacio temporal <strong>de</strong><br />

<strong>aprendizaje</strong>.<br />

2. Señalar tres consi<strong>de</strong>raciones para seleccionar la ubicación <strong>de</strong> un espacio temporal <strong>de</strong><br />

<strong>aprendizaje</strong>.<br />

3. Listar los criterios para establecer la rehabilitación y reconstrucción<br />

Mensajes fundamentales/ Contenido<br />

• Pasos a seguir<br />

• Consi<strong>de</strong>raciones sobre la selección <strong>de</strong> la ubicación <strong>de</strong> los espacios <strong>temporales</strong>.<br />

• Orientaciones para la construcción <strong>de</strong> espacios <strong>temporales</strong> <strong>de</strong> <strong>aprendizaje</strong><br />

• Activida<strong>de</strong>s complementarias<br />

• Agua y saneamiento en los espacios <strong>temporales</strong> <strong>de</strong> <strong>aprendizaje</strong><br />

• Reconstrucción o la rehabilitación <strong>de</strong> los espacios educativos permanentes<br />

Tiempo:<br />

120 minutos<br />

Método:<br />

Presentación <strong>de</strong> diapositivas, lluvias <strong>de</strong> i<strong>de</strong>a<br />

Recursos / Materiales necesarios:<br />

• Computadora portátil, proyector, pantalla<br />

• Presentación <strong>de</strong> diapositivas <strong>de</strong> la Sesión <strong>10</strong><br />

Preparación para esta sesión:<br />

• Repase la sesión.<br />

• Revise las diapositivas <strong>de</strong> PowerPoint <strong>de</strong> la Sesión <strong>10</strong> y compruebe que el proyector<br />

funcione correctamente.<br />

• 1<br />

Resumen <strong>de</strong> la sesión<br />

Minutos<br />

Contenido<br />

15 1. Tipos <strong>de</strong> situaciones <strong>de</strong> emergencia.


60 2. Impactos <strong>de</strong> las situaciones <strong>de</strong> emergencia.<br />

75 TIEMPO TOTAL<br />

1. xxxxxx.<br />

xx minutos<br />

Presentación <strong>de</strong> la sesión<br />

El facilitador inicia la sesión presentándose, presentando a su asistente y<br />

dando a conocer el nombre <strong>de</strong> la sesión y sus objetivos.<br />

<strong>Espacios</strong> Temporales <strong>de</strong> Aprendizaje<br />

Objetivos:<br />

Al culminar la sesión los participantes estarán en capacidad <strong>de</strong>:<br />

1. Indicar los dos factores que <strong>de</strong>terminan el establecimiento <strong>de</strong> un<br />

espacio temporal <strong>de</strong> <strong>aprendizaje</strong>.<br />

2. Señalar tres consi<strong>de</strong>raciones para seleccionar la ubicación <strong>de</strong> un<br />

espacio temporal <strong>de</strong> <strong>aprendizaje</strong>.<br />

3. Listar los criterios para establecer la rehabilitación y reconstrucción.<br />

Desarrollo<br />

En muchos casos, los edificios escolares son <strong>de</strong>struidos o dañados<br />

gravemente luego <strong>de</strong> la ocurrencia <strong>de</strong> una emergencia o <strong>de</strong>sastre, en otros<br />

casos quedan inhabilitados para el uso educativo por ser utilizados como<br />

albergues, ambas situaciones imposibilitan retornar al sistema escolar<br />

regular <strong>de</strong> forma inmediata, por tanto es necesario realizar las activida<strong>de</strong>s<br />

educativas en lugares alternativos.<br />

Generar intervenciones sobre el establecimiento <strong>de</strong> los espacios <strong>temporales</strong><br />

por causas directas como fallas o colapso <strong>de</strong>l edificio escolar o indirectas<br />

uso <strong>de</strong>l edificio escolar para otros servicios en la respuesta a la emergencia<br />

o el <strong>de</strong>sastre. Recomendar la lectura <strong>de</strong>l libro <strong>de</strong> “Escuelas Albergue”.


Pasos a seguir para establecer un espacio temporal<br />

Determinar si los espacios educativos están disponibles, estableciendo si<br />

estructuralmente son seguros y funcionales para el uso luego <strong>de</strong> la crisis<br />

especifica que se esté presentando.<br />

• Si están disponibles: Es necesario convocar a la comunidad<br />

educativa, personal directivo y administrativo, docentes, estudiantes y<br />

padres para unas jornadas <strong>de</strong> acondicionamiento. -Evaluar la<br />

posibilidad <strong>de</strong> agregar espacios educativos <strong>temporales</strong> a las escuelas<br />

existentes<br />

• Si no están disponibles: i<strong>de</strong>ntificar o construir espacios <strong>temporales</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>aprendizaje</strong>.<br />

a. I<strong>de</strong>ntificar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la comunidad espacios ya construidos que<br />

estén disponibles, sean seguros y puedan albergar temporalmente<br />

la actividad educativa, tales como, iglesias, templos, casas<br />

comunales, entre otros.<br />

b. Si no se i<strong>de</strong>ntifican espacios alternativos se <strong>de</strong>ben construir<br />

espacios <strong>temporales</strong> <strong>de</strong> <strong>aprendizaje</strong>.<br />

Consi<strong>de</strong>raciones sobre la selección <strong>de</strong> la ubicación <strong>de</strong> los espacios<br />

<strong>temporales</strong>.<br />

• Es muy importante tener en cuenta el entorno físico al establecer<br />

un espacio temporal <strong>de</strong> <strong>aprendizaje</strong>.<br />

• Aunque a veces las clases pue<strong>de</strong>n impartirse al aire libre, los<br />

materiales o equipos nuevos pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>teriorarse en estas<br />

condiciones.<br />

• En <strong>de</strong>terminados climas, los niños, niñas y jóvenes necesitarán<br />

protección contra las inclemencias, lo que obliga a contar con<br />

algún tipo <strong>de</strong> refugio.<br />

Estos factores <strong>de</strong>terminan la alternativa que pudiera utilizarse para la<br />

construcción o levantamiento <strong>de</strong> los espacios <strong>temporales</strong>, sugerir a los<br />

participantes que indiquen distintas alternativas ej. Carpas, lonas,<br />

estrategias como los espacios educativos para la infancia <strong>de</strong> UNICEF<br />

que están el material <strong>de</strong> referencia, etc.


Solicitar a los participantes a que otras aporten algunas otras<br />

consi<strong>de</strong>raciones que podrían establecerse dadas algunas condiciones<br />

particulares <strong>de</strong> sus países.<br />

Orientaciones para la construcción <strong>de</strong> espacios <strong>temporales</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>aprendizaje</strong><br />

Es esencial que los espacios <strong>temporales</strong> <strong>de</strong> <strong>aprendizaje</strong> sean acogedores<br />

para los niños, niñas y jóvenes, y les ofrezcan un entorno protector y un<br />

espacio seguro don<strong>de</strong> recuperen un sentido <strong>de</strong> normalidad.<br />

Las principales activida<strong>de</strong>s educativas que se <strong>de</strong>ben realizar en esos<br />

espacios son: alfabetización, enseñanza <strong>de</strong> aritmética básica y<br />

preparación para la vida, así como juegos y otras formas <strong>de</strong><br />

activida<strong>de</strong>s psico-recreativas y <strong>de</strong>portivas.<br />

Entre otras recomendaciones se pue<strong>de</strong>n tomar en cuenta:<br />

1. Ser creativo al diseñar espacios <strong>temporales</strong> <strong>de</strong> <strong>aprendizaje</strong>; no es<br />

necesario contar con un verda<strong>de</strong>ro salón <strong>de</strong> clases.<br />

2. Elegir un lugar seguro y protegido para impartir las clases<br />

<strong>temporales</strong>, que tenga condiciones <strong>de</strong> accesibilidad para todos.<br />

3. Comprobar que el lugar sea visible, este señalizado claramente y<br />

que no haya que caminar gran<strong>de</strong>s distancias para llegar a él.<br />

4. Comprobar que en el lugar no haya ningún objeto que pueda ser<br />

peligroso, como municiones sin estallar, piezas <strong>de</strong> metal afiladas o<br />

vidrios rotos.<br />

5. Seleccionar un espacio que esté a la sombra y al abrigo <strong>de</strong>l viento,<br />

la lluvia y el polvo, y se encuentre alejado <strong>de</strong> aguas estancadas,<br />

gran<strong>de</strong>s rutas o puntos <strong>de</strong> distribución.<br />

6. Un espacio <strong>de</strong> 55 metros cuadrados pue<strong>de</strong> albergar entre 40 y 45<br />

niños, niñas o jóvenes.<br />

7. Pue<strong>de</strong>n utilizarse tiendas <strong>de</strong> campaña prefabricadas, postes y telas<br />

plásticas. En condiciones <strong>de</strong> bajas temperaturas, es posible que las<br />

tiendas <strong>de</strong> campaña no ofrezcan protección suficiente.<br />

8. Usar materiales en buen estado <strong>de</strong> edificios dañados en la zona.<br />

9. Promover mo<strong>de</strong>los alternativos <strong>de</strong> distribución en el aula, sin<br />

escritorios y con los estudiantes sentados en ronda.<br />

<strong>10</strong>. Estimular a las comunida<strong>de</strong>s para participan en su construcción y<br />

mantenimiento


Activida<strong>de</strong>s Complementarias<br />

Debido a que la escuela a menudo la escuela es un lugar <strong>de</strong> encuentro para<br />

los niños, niñas, jóvenes y las familias, los espacios <strong>temporales</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>aprendizaje</strong> también son un entorno propicio para prestar otros servicios,<br />

como ayuda psicosocial y servicios básicos <strong>de</strong> atención primaria <strong>de</strong> salud y<br />

nutrición. Es importante coordinar con los otros sectores involucrados para<br />

organizar estas activida<strong>de</strong>s.<br />

Las activida<strong>de</strong>s complementarias que se pue<strong>de</strong>n presentar son:<br />

- Servicios básicos <strong>de</strong> salud, nutrición y cuidado <strong>de</strong>l lactante<br />

- Servicios <strong>de</strong> higiene, agua y saneamiento<br />

- Cuidado y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l niño en la primera infancia<br />

- Activida<strong>de</strong>s recreativas<br />

- Asistencia psicosocial<br />

- Activida<strong>de</strong>s para los jóvenes<br />

- Ayuda para las madres<br />

Todas estas activida<strong>de</strong>s están vinculadas a las activida<strong>de</strong>s educativas<br />

Agua y Saneamiento en los espacios <strong>temporales</strong> <strong>de</strong> <strong>aprendizaje</strong><br />

Los responsables <strong>de</strong> la educación y otros actores <strong>de</strong>l sector <strong>de</strong>ben trabajar<br />

en estrecha colaboración con el sector <strong>de</strong> agua y saneamiento para<br />

garantizar que se satisfagan las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l área en los espacios<br />

<strong>temporales</strong> <strong>de</strong> <strong>aprendizaje</strong>.<br />

Criterios clave con respecto al agua y el saneamiento, que <strong>de</strong>ben<br />

aplicarse en los espacios <strong>temporales</strong> <strong>de</strong> <strong>aprendizaje</strong>:<br />

1. Acceso a agua potable para lavarse las manos <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> ir al baño,<br />

antes y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> comer o preparar y servir comidas<br />

2. Sistema <strong>de</strong> <strong>de</strong>sagüe bien planificado, construido y mantenido.<br />

3. Servicios higiénicos separados para niñas y niños, niñas y jóvenes,<br />

situados <strong>de</strong> forma tal <strong>de</strong> minimizar las amenazas para los usuarios y<br />

ofrecer cierto grado <strong>de</strong> privacidad.<br />

4. En lo posible contar con un servicio higiénico para cada 20 personas,<br />

aunque en casos <strong>de</strong> emergencia y <strong>de</strong>sastres pue<strong>de</strong> usarse<br />

inicialmente para cada 50 personas.<br />

5. Letrinas <strong>de</strong> pozo situadas al menos a 30 metros <strong>de</strong> cualquier fuente <strong>de</strong><br />

agua subterránea que se use y construidas cuesta abajo <strong>de</strong> cualquier<br />

punto <strong>de</strong> abastecimiento <strong>de</strong> agua<br />

6. Control <strong>de</strong> vectores mediante a<strong>de</strong>cuados <strong>de</strong>sagües, cobertura <strong>de</strong><br />

letrinas <strong>de</strong> pozo, cobertura <strong>de</strong> pozos <strong>de</strong> agua, entre otros.<br />

7. Acceso a evacuación <strong>de</strong> <strong>de</strong>sechos sólidos, por ejemplo contenedores<br />

o pozos <strong>de</strong> residuos.<br />

8. Refugios, caminos e instalaciones <strong>de</strong> suministro <strong>de</strong> agua y<br />

saneamiento no anegados


Criterios para la reconstrucción o la rehabilitación <strong>de</strong> los espacios<br />

educativos permanentes.<br />

1. Se <strong>de</strong>be comenzar la reconstrucción o la rehabilitación <strong>de</strong> los espacios<br />

educativos permanentes lo más rápido posible.<br />

2. I<strong>de</strong>ntificar y contactar a la institución rectora en infraestructura<br />

educativa y a los principales organismos que participan en la atención<br />

<strong>de</strong> edificaciones escolares (financiación, construcción, ampliación,<br />

reparación, mantenimiento) y aquellas que pue<strong>de</strong>n proporcionar<br />

asistencia técnica.<br />

3. Las situaciones <strong>de</strong> emergencia y <strong>de</strong>sastre suelen presentar<br />

oportunida<strong>de</strong>s para “reconstruir mejor”, introduciendo innovaciones y<br />

cambios a las normas para la ubicación, diseño y construcción <strong>de</strong><br />

escuelas.<br />

4. Incentivar la participación <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s y la comunidad local en la<br />

rehabilitación y reconstrucción <strong>de</strong> los espacios educativos.<br />

5. Garantizar que las escuelas rehabilitadas o reconstruidas sean<br />

seguras, funcionales y acogedoras para los niños, niñas y jóvenes<br />

Repaso<br />

Objetivos:<br />

Al culminar la sesión los participantes estarán en capacidad <strong>de</strong>:<br />

1. Indicar que los dos factores <strong>de</strong>terminan el establecimiento <strong>de</strong> un<br />

espacio temporal <strong>de</strong> <strong>aprendizaje</strong>.<br />

2. Señalar tres consi<strong>de</strong>raciones para seleccionar la ubicación <strong>de</strong> un<br />

espacio temporal <strong>de</strong> <strong>aprendizaje</strong>.<br />

3. Listar los criterios para establecer la rehabilitación y reconstrucción.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!