13.01.2015 Views

derecho penal parte general - Universidad Catolica de Salta

derecho penal parte general - Universidad Catolica de Salta

derecho penal parte general - Universidad Catolica de Salta

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA<br />

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS<br />

AÑO LECTIVO: 2014<br />

DERECHO<br />

DERECHO PENAL<br />

PARTE GENERAL<br />

COMISIÓN I<br />

[PROGRAMA DE ESTUDIO]<br />

MIGUEL ANTONIO MEDINA<br />

MARCELO ZENTENO NÚÑEZ<br />

MARÍA GABRIELA GONZÁLEZ<br />

FEDERICO DIEZ<br />

Pág. 1 <strong>de</strong> 11


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA<br />

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS<br />

AÑO LECTIVO: 2014<br />

CARRERA<br />

DERECHO<br />

CATEDRA: Año Régimen Plan Créditos<br />

DERECHO PENAL - PARTE GENERAL<br />

COMISION I<br />

2º Presencial 8707 4<br />

EQUIPO DOCENTE:<br />

Miguel Antonio Medina<br />

Marcelo Zenteno Núñez<br />

María Gabriela González<br />

Fe<strong>de</strong>rico Diez<br />

PROFESOR<br />

CATEGORÍA<br />

Adjunto a Cargo<br />

Adjunto<br />

Ayudante<br />

Ayudante ad-Honorem<br />

FUNDAMENTOS DE LA ASIGNATURA:<br />

Según un concepto muy difundido, el Derecho Penal es el conjunto <strong>de</strong> normas coercibles, <strong>de</strong>stinadas a regir<br />

la convivencia social. Si bien la historia <strong>de</strong>l Derecho nos enseña que existieron normas con contenido sancionatorio,<br />

en algunos casos, hace miles <strong>de</strong> años atrás, el Derecho Penal <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnidad fue expuesto por primera vez<br />

en el año 1.813, cuando se sancionó el Código Penal para el Reino <strong>de</strong> Baviera, hoy Alemania, <strong>de</strong> la autoría <strong>de</strong>l<br />

notable Paul Anselm Ritter Von Feuerbach.<br />

Des<strong>de</strong> entonces hasta ahora la razón <strong>de</strong> su existencia partió <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r que las socieda<strong>de</strong>s mo<strong>de</strong>rnas precisan<br />

<strong>de</strong> él para proteger a ciertos bienes jurídicos, <strong>de</strong>finidos con anterioridad, con la amenaza <strong>de</strong> una pena, que<br />

tiene distintas especies. En nuestro caso, procuramos impartir a los alumnos los contenidos <strong>de</strong> un Derecho Penal<br />

Mo<strong>de</strong>rno, construido <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los límites constitucionales a la ingerencia <strong>de</strong>l Estado sobre la libertad <strong>de</strong> los ciudadanos,<br />

que se compone sucesivamente <strong>de</strong> una conceptualización <strong>general</strong> <strong>de</strong> la ley <strong>penal</strong>; <strong>de</strong> una teoría <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lito;<br />

<strong>de</strong> la exposición <strong>de</strong> las formas ampliadas por las que también se manifiesta el <strong>de</strong>lito; <strong>de</strong> una teoría <strong>de</strong> la pena;<br />

y <strong>de</strong> las medidas <strong>de</strong> seguridad que pue<strong>de</strong>n imponerse en un proceso <strong>penal</strong>.<br />

Ese Derecho Penal Mo<strong>de</strong>rno, se relaciona con todas las disciplinas jurídicas que integran el plan <strong>de</strong> estudios<br />

<strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong>, a veces porque éstas le proporcionan sus reglas, pero también a veces porque, corno ya se dijo,<br />

el legislador bien pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar necesaria una sanción <strong>penal</strong> en abstracto para acciones u omisiones que afecten<br />

a leyes propias <strong>de</strong> otras ramas <strong>de</strong>l Derecho, tales corno el <strong><strong>de</strong>recho</strong> civil, el <strong><strong>de</strong>recho</strong> comercial, el <strong><strong>de</strong>recho</strong> laboral<br />

o el <strong><strong>de</strong>recho</strong> previsional, entre otros.<br />

OBJETIVOS:<br />

La enseñanza <strong>de</strong>l Derecho Penal en una Facultad <strong>de</strong> Derecho, tiene un objetivo común al <strong>de</strong> cualquier otra<br />

materia que en ella se dicte: que el alumno conozca la materia. Como se sabe, <strong>de</strong> él <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá cuánto pue<strong>de</strong> llegar<br />

a conocerla.<br />

A<strong>de</strong>más, tiene objetivos propios, que en nuestra opinión, <strong>de</strong>ben ser asumidos corno tales por los docentes <strong>de</strong><br />

la: cátedra. El primero <strong>de</strong> ellos es lograr que el alumno internalice cual es la esencia <strong>de</strong>l Derecho Penal, que es la<br />

primera <strong>parte</strong> <strong>de</strong> un universo interdisciplinario que se <strong>de</strong>nomina Ciencias Penales, que tiene relaciones directas,<br />

más o menos cercanas, con todas las otras ramas <strong>de</strong>l Derecho, pero que en todos los casos, cada una <strong>de</strong> sus normas<br />

ha <strong>de</strong> ser construida sobre el respecto irrestricto a la Constitución Nacional y a los Tratados Internacionales<br />

que tienen jerarquía constitucional. Si ese objetivo se consigue, será más fácil lograr que el estudiante entienda<br />

que cada norma <strong>penal</strong> significa una limitación <strong>de</strong> la libertad <strong>de</strong> los ciudadanos, para que, cuando llegue el momento<br />

en que este en sus manos aplicarlas, lo haga con mucho cuidado, para afectar lo menos posible los <strong><strong>de</strong>recho</strong>s<br />

<strong>de</strong> otros ciudadanos, como él. Otro objetivo es transmitir que el Derecho Penal no es la regla, sino que es<br />

una excepción, que sólo se aplica cuando alguien comete <strong>de</strong>litos. El resto <strong>de</strong>l tiempo, ha <strong>de</strong> regir la libertad. La<br />

i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l respeto por la libertad, es un buen punto <strong>de</strong> partida para que, enseñando Derecho Penal, logremos formar<br />

buenos ciudadanos, dispuestos a <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r sus <strong><strong>de</strong>recho</strong>s y a ser más solidarios con los <strong>de</strong> los otros, y en ese or<strong>de</strong>n,<br />

buenos estudiantes universitarios <strong>de</strong> la materia.<br />

Pág. 2 <strong>de</strong> 11


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA<br />

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS<br />

AÑO LECTIVO: 2014<br />

CONTENIDOS PROPUESTOS:<br />

Siguiendo el instructivo, en este apartado incluiremos los bloques temáticos <strong>de</strong> la asignatura, presentados<br />

como unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> información. En cuanto a su coherencia, su sentido y su interrelación entre sí, que posibiliten<br />

una visión totalizadora <strong>de</strong> la asignatura, no le correspon<strong>de</strong> a esta cátedra emitir tales juicios <strong>de</strong> valor. Sólo dirá<br />

que el programa que se presenta sigue los mismos lineamientos que los vigentes en las distintas faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

<strong><strong>de</strong>recho</strong> argentinas, nacionales o privadas.<br />

PROGRAMA DE DERECHO PENAL PARTE GENERAL - COMISIÓN N° 1<br />

BOLILLA 1. EL DERECHO PENAL<br />

Concepto <strong>de</strong> Derecho Penal. Caracteres. Clases: sustancial y formal. Objetivo y subjetivo.<br />

Ramas <strong>de</strong>l <strong><strong>de</strong>recho</strong> <strong>penal</strong> sustantivo: a) disciplinario; b) administrativo; c) militar; d) fiscal o tributario; e)<br />

para menores, niños y adolescentes.<br />

Funciones <strong>de</strong>l Derecho Penal: a) tutela <strong>de</strong> bienes jurídicos y/o <strong>de</strong> valores ético-sociales; b) mantener la vigencia<br />

<strong>de</strong> la norma.<br />

Derecho <strong>penal</strong> liberal y <strong><strong>de</strong>recho</strong> <strong>penal</strong> autoritario. Conceptos y ejemplos <strong>de</strong> cada uno. La Escuela <strong>de</strong> Kiel.<br />

Origen y manifestaciones <strong>de</strong> su actividad.<br />

Derecho <strong>penal</strong> <strong>de</strong> acto y <strong>de</strong> autor. Derecho <strong>penal</strong> <strong>de</strong> culpabilidad o <strong>de</strong> peligrosidad. Conceptos <strong>de</strong> cada uno.<br />

Abolicionismo <strong>penal</strong>. Garantismo <strong>penal</strong>. Conceptos <strong>de</strong> cada uno.<br />

Relaciones entre la <strong>parte</strong> <strong>general</strong> y la <strong>parte</strong> especial <strong>de</strong>l Derecho Penal. Relaciones <strong>de</strong>l Derecho Penal con las<br />

otras ramas <strong>de</strong>l Derecho. Derecho Penal Internacional. Concepto, contenido. Relaciones <strong>de</strong>l Derecho Penal<br />

con disciplinas no jurídicas: a) Política Criminal; b) Criminología; c) Criminalística; d) Medicina Legal; e)<br />

Bioquímica Legal; f) Psiquiatría Forense; g) Psicología Judicial; h) Estadística Criminal; i) Victimología.<br />

BOLILLA 2. RESEÑA HISTÓRICA DEL DERECHO PENAL<br />

La mentalidad primitiva. La prohibición. El tabú. La venganza privada. El talión. La composición. Leyes <strong>de</strong><br />

Manú. Código <strong>de</strong> Hammurabí. Derecho romano. Derecho griego.<br />

Edad Media. Derecho germánico. Derecho canónico. Glosadores y prácticos.<br />

Edad Mo<strong>de</strong>rna. La recepción en Alemania. La Carolina.<br />

La Ilustración. Concepto. Su influencia en la evolución <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as <strong>penal</strong>es. Breve exposición <strong>de</strong> las obras <strong>de</strong><br />

Montesquieu, Rousseau y Beccaría; <strong>de</strong> Hobbes y Locke.<br />

Las primeras creaciones científicas <strong>de</strong>l Derecho Penal. Influencia <strong>de</strong> Kant y Feuerbach.<br />

BOLILLA 3. EVOLUCIÓN DEL DERECHO PENAL ARGENTINO<br />

El <strong><strong>de</strong>recho</strong> hispánico. La época colonial y la etapa previa a la sanción <strong>de</strong> la Constitución Nacional <strong>de</strong> 1853.<br />

La situación posterior a la sanción <strong>de</strong> la Constitución. La Ley N° 49.<br />

El Código Tejedor. El Proyecto Villegas, Ugarriza y García. El Código <strong>de</strong> 1886. El Proyecto <strong>de</strong> 1891. La Ley<br />

4189, <strong>de</strong> 1903. El Proyecto <strong>de</strong> 1906. El Proyecto <strong>de</strong> 1917. El Código <strong>de</strong> 1921. La ley <strong>de</strong> Fe <strong>de</strong> Erratas. Breve<br />

reseña <strong>de</strong> sus contenidos.<br />

Los proyectos sobre estado peligroso <strong>de</strong> 1924, 1926, 1928, 1930 y 1961. El Proyecto <strong>de</strong> 1937. El Proyecto <strong>de</strong><br />

1941. Breve reseña <strong>de</strong> sus contenidos.<br />

El Proyecto Soler <strong>de</strong> 1960. Los proyectos <strong>de</strong> 1974, 1975 y 1979. Breve reseña <strong>de</strong> sus contenidos.<br />

Las leyes <strong>de</strong> facto 17567/68 y 21338/76. Breve reseña <strong>de</strong> sus contenidos.<br />

BOLILLA 4. LAS ESCUELAS PENALES<br />

La Escuela Clásica. Sus principios. Sus hombres más <strong>de</strong>stacados. La Escuela Positiva. Sus principios. Sus<br />

hombres más <strong>de</strong>stacados. El neopositivismo. Sus principios. Sus hombres más <strong>de</strong>stacados.<br />

El correccionalismo. Concepto y contenidos. Roe<strong>de</strong>r y Dorado Montero. La dogmática. Contenidos y hombres<br />

más <strong>de</strong>stacados.<br />

BOLILLA 5. FUENTES DEL DERECHO PENAL<br />

Concepto <strong>de</strong> fuentes <strong>de</strong>l Derecho Penal. Aproximación, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Derecho Penal, a las fuentes tradicionales<br />

<strong>de</strong>l Derecho: ley, costumbre, jurispru<strong>de</strong>ncia y doctrina. Los principios <strong>general</strong>es <strong>de</strong>l <strong><strong>de</strong>recho</strong>.<br />

La ley <strong>penal</strong>. Concepto y caracteres. Ley <strong>penal</strong> en blanco. Concepto y casos. Ley supletoria, artículo 4° <strong>de</strong>l<br />

Código Penal.<br />

Pág. 3 <strong>de</strong> 11


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA<br />

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS<br />

AÑO LECTIVO: 2014<br />

Los <strong>de</strong>cretos-leyes en materia <strong>penal</strong>. Concepto. La experiencia argentina. La Acordada N° 30, <strong>de</strong> 1930, <strong>de</strong> la<br />

Corte Suprema <strong>de</strong> Justicia <strong>de</strong> la Nación.<br />

La costumbre y el Derecho Penal. Concepto y clases.<br />

La jurispru<strong>de</strong>ncia y el Derecho Penal. Concepto. Valor. Los fallos plenarios.<br />

Concepto y efectos. La doctrina y el Derecho Penal. Concepto y funciones.<br />

Los principios constitucionales relativos a la responsabilidad <strong>penal</strong>: a) Hecho propio; b) Reserva; c) Legalidad;<br />

d) Nulla poena sine culpa; e) Personalidad <strong>de</strong> la pena; f) Proporcionalidad <strong>de</strong> la pena con el bien jurídico<br />

afectado; g) Ley más benigna, ley intermedia y ley temporaria; h) Prohibición <strong>de</strong> la prisión por <strong>de</strong>udas. Bases<br />

<strong>de</strong> la legalidad: a) Lex certa; b) Lex stricta; c) Lex praevia.<br />

Consecuencias <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> legalidad: a) prohibición <strong>de</strong> analogía; b) exclusión <strong>de</strong> la costumbre; c) prohibición<br />

<strong>de</strong> aplicación retroactiva; d) prohibición <strong>de</strong> in<strong>de</strong>terminación, tanto <strong>de</strong> la conducta prevista como <strong>de</strong>lito<br />

como <strong>de</strong> la pena.<br />

Los principios constitucionales <strong>de</strong> carácter procesal <strong>penal</strong>: a) Inocencia; b) Juicio previo; c) Juez natural; d)<br />

Defensa en juicio; e) Inviolabilidad <strong>de</strong>l domicilio y <strong>de</strong> los papeles privados; f) Prohibición <strong>de</strong> la autoincriminación;<br />

g) Ne bis in i<strong>de</strong>m.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Vali<strong>de</strong>z espacial <strong>de</strong> la ley <strong>penal</strong>. Concepto. Distintos principios: a) Territorial; b) Real o <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa; c) Personal;<br />

d) Universal. Los <strong>de</strong>litos a distancia o <strong>de</strong> tránsito. Aplicación <strong>de</strong> la ley extranjera.<br />

La extradición. Concepto. Formas: activa y pasiva. Caso <strong>de</strong> existencia <strong>de</strong> tratados entre los países. Caso <strong>de</strong><br />

inexistencia <strong>de</strong> tratados entre los países.<br />

La Ley 24767, <strong>de</strong> Extradición. Breve reseña <strong>de</strong> sus contenidos.<br />

Vali<strong>de</strong>z temporal <strong>de</strong> la ley <strong>penal</strong>. Concepto. Contenidos: a) Momento <strong>de</strong>l hecho; b) Retroactividad; c) Ultraactividad.<br />

Vali<strong>de</strong>z personal <strong>de</strong> la ley <strong>penal</strong>. Principio <strong>general</strong>: el artículo 16 <strong>de</strong> la Constitución Nacional. Límites: los<br />

privilegios e inmunida<strong>de</strong>s establecidos en la Constitución Nacional para ciertos funcionarios.<br />

Interpretación <strong>de</strong> la ley <strong>penal</strong>. Concepto. Distintos métodos: a) Exegético o gramatical; b) Histórico; c) Teleológico;<br />

d) Sistemático. El método dogmático. Concepto y objeto. Intelección y subsunción. Interpretación<br />

doctrinaria, legislativa y jurispru<strong>de</strong>ncial.<br />

Leyes interpretativas o <strong>de</strong> fe <strong>de</strong> erratas. Significado <strong>de</strong> los conceptos empleados en el Código Penal, según<br />

sus artículos 77 y 78.<br />

La analogía. Concepto. Analogía que favorece al imputado. Concepto y vigencia. Interpretación analógica e<br />

interpretación extensiva. Conceptos.<br />

BOLILLA 6. EL DELITO<br />

Teoría <strong>de</strong>l Delito. Concepto. Objeto. Principios <strong>general</strong>es <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lito en un <strong><strong>de</strong>recho</strong> <strong>penal</strong> liberal.<br />

El procedimiento analítico. Concepto.<br />

La evolución <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lito, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Franz Von Liszt y Ernst Von Beling a la actualidad. Breve referencia<br />

<strong>de</strong> contenidos.<br />

La teoría <strong>de</strong> las normas <strong>de</strong> Karl Binding. Concepto, fundamento, necesidad, contenido, efecto, fin. Método.<br />

Crítica.<br />

Las principales <strong>de</strong>finiciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>lito.<br />

Clasificación <strong>de</strong> los <strong>de</strong>litos. Delitos preterintencionales. Delitos calificados por el resultado. Delito <strong>de</strong> muchedumbre.<br />

Delitos políticos y <strong>de</strong>litos conexos a los políticos. Conceptos y ejemplos.<br />

Las circunstancias agravantes y las circunstancias atenuantes <strong>de</strong> los <strong>de</strong>litos. Conceptos y ejemplos.<br />

Crímenes <strong>de</strong> lesa humanidad. Concepto. Origen <strong>de</strong> la <strong>de</strong>nominación. Casos comprendidos. Su carácter imprescriptible.<br />

Delitos y contravenciones. Criterios que los diferencian y criterios que no lo hacen. Autoridad competente<br />

para legislar sobre contravenciones. Fundamento constitucional.<br />

BOLILLA 7. ACCION<br />

Bases filosóficas <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> acción, en teoría <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lito.<br />

Concepto causal <strong>de</strong> acción. Concepto jurídico <strong>penal</strong> <strong>de</strong> causalidad. Concepto final <strong>de</strong> acción. Concepto social<br />

<strong>de</strong> acción. La acción y el <strong><strong>de</strong>recho</strong> <strong>penal</strong> positivo. Elementos <strong>de</strong> la acción. La voluntad, en un esquema<br />

causal o personal <strong>de</strong>l injusto.<br />

Relación <strong>de</strong> causalidad entre acción y resultado. Las principales teorías.<br />

Pág. 4 <strong>de</strong> 11


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA<br />

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS<br />

AÑO LECTIVO: 2014<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

La teoría <strong>de</strong> la acción finalista. Concepto y contenido. El esquema más difundido <strong>de</strong> exposición académica:<br />

teoría <strong>de</strong> la pena; teoría <strong>de</strong> ley <strong>penal</strong>; teoría <strong>de</strong>l hecho punible; autoría y participación; tentativa; concurso <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>litos.<br />

El esquema más difundido <strong>de</strong> exposición académica <strong>de</strong>l hecho punible: a) Acción; b) Tipicidad: tipo objetivo<br />

y tipo subjetivo; c) Antijuridicidad y tipos permisivos; d) Culpabilidad: concepto; presupuestos: auto<strong>de</strong>terminación;<br />

culpabilidad <strong>de</strong>l acto; posibilidad exigible <strong>de</strong> comprensión <strong>de</strong> la criminalidad; comprensión exigible<br />

<strong>de</strong> comprensión <strong>de</strong> la antijuridicidad. Críticas a la teoría <strong>de</strong> la acción finalista.<br />

Imputación objetiva. Concepto, objeto, consecuencias. Reglas: riesgo permitido, principio <strong>de</strong> confianza,<br />

prohibición <strong>de</strong> regreso. Teoría <strong>de</strong>l riesgo, <strong>de</strong> Roxin. Realización <strong>de</strong>l riesgo. Cursos causales hipotéticos. Teoría<br />

<strong>de</strong> los roles, <strong>de</strong> Jakobs. Breve reseña <strong>de</strong> cada una. Críticas a esta teoría.<br />

La ausencia <strong>de</strong> acción. Concepto y casos. Los comportamientos automatizados. Hipnotismo, sueño, embriaguez<br />

letárgica.<br />

La omisión simple. Concepto y ejemplos. La omisión impropia o comisión por omisión. Concepto y ejemplos.<br />

La posición <strong>de</strong> garante. Fuentes <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> actuar. Distintos supuestos: a) Deber <strong>de</strong> control <strong>de</strong> una fuente <strong>de</strong><br />

peligro; b) Producción <strong>de</strong> un resultado; c) Capacidad <strong>de</strong> evitar el resultado; d) Deberes emergentes <strong>de</strong> la responsabilidad<br />

por organización; e) Deberes emergentes <strong>de</strong> responsabilidad institucional.<br />

BOLILLA 8. TIPICIDAD<br />

Tipicidad, tipo, figura <strong>de</strong>lictiva. Delimitación conceptual <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> estas palabras. La tipicidad, como<br />

base <strong>de</strong> la antijuridicidad.<br />

El tipo <strong>de</strong>lictivo. Concepto y función. Elementos <strong>de</strong>l tipo <strong>penal</strong>. Relaciones <strong>de</strong> los tipos <strong>penal</strong>es entre sí.<br />

Clasificación <strong>de</strong> los tipos <strong>penal</strong>es: a) Generales y especiales; b) De ofensa múltiple y ofensa compleja; c)<br />

Con unidad o pluralidad <strong>de</strong> hipótesis; d) Simples o complejos; e) De daño o <strong>de</strong> peligro; f) De simple conducta,<br />

formales y materiales; g) De comisión, <strong>de</strong> omisión simple y <strong>de</strong> comisión por omisión; h) Instantáneos y<br />

permanentes; i) Abiertos y cerrados; j) De peligro concreto y <strong>de</strong> peligro abstracto.<br />

BOLILLA 9. ANTIJURIDICIDAD<br />

Concepto <strong>de</strong> antijuridicidad. Contenido. El <strong><strong>de</strong>recho</strong> positivo, en su totalidad, como único criterio para la <strong>de</strong>terminación<br />

<strong>de</strong> la antijuridicidad. Valor. Clases: objetiva y subjetiva; formal y material.<br />

La valoración <strong>de</strong> bienes jurídicos. Criterios para hacerla.<br />

BOLILLA 10. CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN<br />

Concepto <strong>de</strong> causas <strong>de</strong> justificación. Fundamentos <strong>general</strong>es y particulares <strong>de</strong> cada una.<br />

El art. 34 <strong>de</strong>l Código Penal. Cuáles son las causas <strong>de</strong> justificación que contiene.<br />

Las causas <strong>de</strong> justificación en particular. El estado <strong>de</strong> necesidad. Concepto, fundamentos, elementos <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>finición legal. Consecuencias civiles.<br />

Legítima <strong>de</strong>fensa. Concepto, fundamentos y elementos <strong>de</strong> la <strong>de</strong>finición legal. Bienes <strong>de</strong>fendibles.<br />

Legítima <strong>de</strong>fensa privilegiada. Concepto, fundamentos y elementos <strong>de</strong> la <strong>de</strong>finición legal.<br />

Legítima <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> terceros. Concepto, fundamentos y elementos <strong>de</strong> la <strong>de</strong>finición legal. Legítima <strong>de</strong>fensa y<br />

lesión <strong>de</strong> bienes <strong>de</strong> terceros.<br />

El cumplimiento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber. Concepto, fundamentos y elementos <strong>de</strong> la <strong>de</strong>finición legal.<br />

Ejercicio legítimo <strong>de</strong> un <strong><strong>de</strong>recho</strong>. Concepto, fundamentos y elementos <strong>de</strong> la <strong>de</strong>finición legal. Defensas mecánicas<br />

predispuestas y ofendículas. Concepto, ejemplos y consecuencias.<br />

Ejercicio legítimo <strong>de</strong> una autoridad. Concepto, fundamentos y elementos <strong>de</strong> la <strong>de</strong>finición legal.<br />

Ejercicio legítimo <strong>de</strong> un cargo. Concepto, fundamentos y elementos <strong>de</strong> la <strong>de</strong>finición legal.<br />

Consentimiento <strong>de</strong>l interesado. Concepto, fundamentos y ejemplos. Efectos. El consentimiento presunto.<br />

Autorizaciones legales. Concepto, fundamentos. Casos: a) Injurias vertidas en <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> un interés público;<br />

b) Actividad curativa y tratamiento médico-quirúrgico; c) Práctica <strong>de</strong> los <strong>de</strong>portes.<br />

El exceso en la justificación. Concepto, fundamentos, elementos <strong>de</strong> la <strong>de</strong>finición legal.<br />

BOLILLA 11. CULPABILIDAD EN GENERAL. IMPUTABILIDAD<br />

“Nulla poena sine culpa”. Concepto. Casos excluídos en un <strong><strong>de</strong>recho</strong> <strong>penal</strong> liberal: a) Responsabilidad objetiva.<br />

Concepto; b) “Versari in re illicita”. Concepto; c) La no presunción <strong>de</strong> dolo. Concepto.<br />

Concepto <strong>de</strong> culpabilidad. Evolución. La concepción psicológica. La concepción normativa. La concepción<br />

finalista. La concepción funcionalista.<br />

Pág. 5 <strong>de</strong> 11


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA<br />

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS<br />

AÑO LECTIVO: 2014<br />

Imputabilidad. Concepto. La imputabilidad en el Código Penal. Elementos <strong>de</strong> la <strong>de</strong>finición legal.<br />

Presupuestos biológicos y psicológicos <strong>de</strong> la imputabilidad.<br />

La inimputabilidad en razón <strong>de</strong> la edad <strong>de</strong>l autor. Régimen legal.<br />

La inimputabilidad por enfermedad mental. Concepto. Distintos casos: a) Oligofrenia o <strong>de</strong>fecto <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

mental; b) Profunda perturbación <strong>de</strong> la conciencia; c) Alteración morbosa <strong>de</strong> las faculta<strong>de</strong>s; d) Ebriedad; e)<br />

Drogadicción; f) Trastorno mental transitorio; g) Psicosis y personalida<strong>de</strong>s psicopáticas; h) Neurosis (esquizofrenia<br />

y paranoia). El psicópata. Concepto. Argumentos a favor y en contra <strong>de</strong> su imputabilidad <strong>penal</strong>.<br />

Actio libera in causa. Concepto, origen histórico, aplicación actual.<br />

BOLILLA 12. FORMAS DE LA CULPABILIDAD. CAUSAS DE INCULPABILIDAD<br />

El dolo. Definición. Distintas teorías: a) <strong>de</strong> la voluntad; b) <strong>de</strong> la representación; c) <strong>de</strong>l asentimiento.<br />

Los distintos elementos <strong>de</strong>l dolo. Clases <strong>de</strong> dolo: directo, indirecto y eventual.<br />

Concepto y ejemplos <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> ellas<br />

La culpa. Concepto. Distintas teorías sobre su naturaleza. Formas <strong>de</strong> la culpa en el Código Penal argentino:<br />

impru<strong>de</strong>ncia, negligencia, impericia en el arte o profesión, inobservancia <strong>de</strong> los reglamentos y <strong>de</strong>beres puestos<br />

a cargo <strong>de</strong>l autor.<br />

Grados <strong>de</strong> la culpa: a) Leve; b) Grave.<br />

Clases <strong>de</strong> culpa: consciente e inconsciente. Distinción entre culpa consciente y dolo eventual. Compensación<br />

<strong>de</strong> culpas.<br />

Preterintención. Concepto. Relación causal. Teorías. Requisitos. Ejemplos.<br />

Causas <strong>de</strong> inculpabilidad. Concepto. Formas: el error y la coacción. Concepto <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> ellas. La no<br />

exigibilidad <strong>de</strong> otra conducta, como causa <strong>general</strong> y supralegal <strong>de</strong> inculpabilidad. Concepto y casos.<br />

Deslin<strong>de</strong> entre ignorancia y error. Error iuris nocet. Error excusable. Concepto y requisitos para que proceda.<br />

Error <strong>de</strong> prohibición. Concepto, objeto, efectos. Evitabilidad o inevitabilidad <strong>de</strong>l error.<br />

Aberratio ictus. Concepto y ejemplos.<br />

La coacción. Concepto. Elementos <strong>de</strong> la <strong>de</strong>finición legal. Vis absoluta y vis compulsiva. Coacción y estado<br />

<strong>de</strong> necesidad. Diferencias.<br />

Legítima <strong>de</strong>fensa putativa. Concepto y ejemplos.<br />

El esfuerzo por la vulnerabilidad, <strong>de</strong> Zaffaroni. Casos: empleo <strong>de</strong> agente provocador o <strong>de</strong> agente encubierto.<br />

BOLILLA 13. PUNIBILIDAD<br />

Concepto. Motivos por los cuales es un elemento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lito. El criterio que lo niega.<br />

Condición positiva para la punibilidad: que la acción <strong>penal</strong> se encuentre vigente. Condición negativa para la<br />

punibilidad: que no resulte aplicable una excusa absolutoria.<br />

Concepto <strong>de</strong> excusas absolutorias. Casos: a) A favor <strong>de</strong> ciertos parientes, por algunos <strong>de</strong>litos contra la propiedad;<br />

b) Tentativa <strong>de</strong> aborto <strong>de</strong> la mujer; c) Injurias recíprocas; d) Injurias vertidas en juicio y no dadas a<br />

publicidad.<br />

Obstáculos que cancelan la punibilidad: a) Prescripción <strong>de</strong> la pena; b) Indulto; c) Perdón <strong>de</strong>l ofendido; d)<br />

Retractación, en <strong>de</strong>litos contra el honor; e) Art. 217 <strong>de</strong>l Código Penal; f) Art. 132 <strong>de</strong>l Código Penal.<br />

Condiciones objetivas <strong>de</strong> punibilidad. Concepto y ejemplos.<br />

BOLILLA 14. TENTATIVA<br />

Concepto <strong>de</strong> tentativa. Fundamentos <strong>de</strong> punibilidad. Las etapas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lito o iter criminis: a) I<strong>de</strong>ación; b) Deliberación;<br />

c) Decisión; d) Preparación; e) Consumación; f) Agotamiento.<br />

La <strong>de</strong>finición legal <strong>de</strong> la tentativa, art. 42 <strong>de</strong>l Código Penal.<br />

Actos preparatorios. Concepto. Actos <strong>de</strong> ejecución. Concepto. Distintas teorías para <strong>de</strong>limitar unos <strong>de</strong> otros.<br />

El elemento subjetivo <strong>de</strong> la tentativa. Concepto. Contenidos.<br />

Tentativa acabada e inacabada. Tentativa fracasada.<br />

Desistimiento voluntario. Concepto. Definición legal. Requisitos. El arrepentimiento activo. Concepto y<br />

ejemplos.<br />

Pena <strong>de</strong> la tentativa. El artículo 44 <strong>de</strong>l Código Penal.<br />

Delito imposible. Concepto y ejemplos. Requisitos: a) Finalidad <strong>de</strong>lictiva <strong>de</strong>l autor; b) Inidoneidad <strong>de</strong>l comportamiento<br />

<strong>de</strong>l autor; c) Creencia errónea <strong>de</strong>l autor. Pena.<br />

Delito putativo y <strong>de</strong>lito experimental. Concepto <strong>de</strong> cada uno.<br />

Pág. 6 <strong>de</strong> 11


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA<br />

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS<br />

AÑO LECTIVO: 2014<br />

BOLILLA 15. PARTICIPACIÓN CRIMINAL<br />

Concepto <strong>de</strong> participación criminal. Principios comunes. Exigencias. Casos excluídos <strong>de</strong> la participación<br />

criminal. Co<strong>de</strong>lincuencia. Concepto y casos.<br />

La autoría. Concepto. Definición legal. Teorías: formal objetiva; material; subjetiva; <strong>de</strong>l dominio <strong>de</strong>l hecho.<br />

La autoría en las personas jurídicas.<br />

La autoría mediata. Concepto y casos. Los aparatos organizados <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r y el hombre <strong>de</strong> atrás.<br />

La coautoría. Concepto. Definición legal. Elementos objetivos y subjetivos. Ejemplos.<br />

Complicidad. Concepto. Complicidad primaria. Concepto, <strong>de</strong>finición legal y ejemplos. Complicidad secundaria.<br />

Concepto, <strong>de</strong>finición legal y ejemplos.<br />

Instigación. Concepto, <strong>de</strong>finición legal y ejemplos. Instigación incumplida y exceso <strong>de</strong>l instigado. Conceptos<br />

y soluciones.<br />

Problemas especiales. La participación criminal en los <strong>de</strong>litos especiales, en los <strong>de</strong>litos culposos, en los <strong>de</strong>litos<br />

<strong>de</strong> comisión y en los <strong>de</strong>litos <strong>de</strong> propia mano.<br />

Tentativa <strong>de</strong> participación y participación en la tentativa. Concepto y soluciones.<br />

El agente provocador. Concepto y casos. Diferencias con el agente encubierto <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong> Estupefacientes<br />

argentina.<br />

Comunicabilidad <strong>de</strong> relaciones y calida<strong>de</strong>s personales. Concepto. Definición legal. Casos excluídos.<br />

Participación criminal en los <strong>de</strong>litos cometidos por medio <strong>de</strong> la prensa. Concepto y <strong>de</strong>finición legal.<br />

BOLILLA 16. CONCURSO DE DELITOS<br />

Concepto <strong>de</strong> concurso <strong>de</strong> <strong>de</strong>litos. Clases: aparente, real, i<strong>de</strong>al y <strong>de</strong>lito continuado. Breve referencia <strong>de</strong> cada<br />

uno <strong>de</strong> ellos.<br />

El concurso aparente <strong>de</strong> leyes. Concepto. Principios que permiten resolver los problemas que plantea: a) Alternatividad;<br />

b) Especialidad; c) Consunción; d) Subsidiaridad expresa y tácita. Concepto y ejemplos <strong>de</strong> cada<br />

uno <strong>de</strong> ellos.<br />

La palabra “hecho” en el Código Penal argentino. Concepto e interpretación.<br />

El concurso real. Concepto. Elementos <strong>de</strong> la <strong>de</strong>finición legal. Pluralidad homogénea y heterogénea <strong>de</strong> acciones.<br />

Límite máximo <strong>de</strong> casos. Pena.<br />

El concurso i<strong>de</strong>al. Concepto. Teorías. Elementos <strong>de</strong> la <strong>de</strong>finición legal. Pena.<br />

Delito continuado. Concepto, evolución histórica. Requisitos para que proceda su aplicación. Pena.<br />

Unificación <strong>de</strong> penas y unificación <strong>de</strong> con<strong>de</strong>nas. Conceptos. Finalida<strong>de</strong>s. Distintas hipótesis: a) Concurso real<br />

por única con<strong>de</strong>na; penas <strong>de</strong> igual naturaleza, art. 55 <strong>de</strong>l Código Penal; b) Concurso real por única con<strong>de</strong>na;<br />

penas <strong>de</strong> distinta naturaleza, art. 56 <strong>de</strong>l Código Penal; c) Pena total en la unificación <strong>de</strong> con<strong>de</strong>nas, art. 58<br />

primer párrafo <strong>de</strong>l Código Penal; d) Pena total en la unificación <strong>de</strong> penas, art. 58 segundo párrafo <strong>de</strong>l Código<br />

Penal; e) Pena total en la unificación <strong>de</strong> sentencias, art. 58 último párrafo <strong>de</strong>l Código Penal. Tribunal competente<br />

para los casos anteriores. Competencia fe<strong>de</strong>ral.<br />

BOLILLA 17. EJERCICIO DE LAS ACCIONES PENALES<br />

Concepto. Clases <strong>de</strong> acciones <strong>penal</strong>es en el Código Penal argentino.<br />

La acción <strong>penal</strong> pública. Concepto. Definición legal. Caracteres.<br />

La acción <strong>penal</strong> pública, <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> instancia privada. Concepto. Definición legal. Casos contemplados<br />

en el Código Penal.<br />

Exposición y fundamentos <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> ellos.<br />

Titulares <strong>de</strong>l <strong><strong>de</strong>recho</strong> a instar. Or<strong>de</strong>n. Cuándo se proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> oficio, según el Código Penal.<br />

La acción <strong>penal</strong> privada. Concepto. Casos contemplados en el Código Penal. Modo <strong>de</strong> ejercerla. Titular. Renuncia.<br />

Extinción <strong>de</strong> las acciones <strong>penal</strong>es. Concepto. Las causas <strong>de</strong> extinción, según el Código Penal: a) Muerte; b)<br />

Prescripción; c) Renuncia <strong>de</strong>l agraviado respecto <strong>de</strong> los <strong>de</strong>litos <strong>de</strong> acción privada; d) Perdón y consentimiento<br />

<strong>de</strong>l cónyuge ofendido; e) Casamiento <strong>de</strong>l acusado con la víctima <strong>de</strong> <strong>de</strong>litos contra la integridad sexual.<br />

Prescripción. Concepto <strong>general</strong> y <strong>de</strong> <strong><strong>de</strong>recho</strong> <strong>penal</strong>. Tiempo <strong>de</strong> la prescripción. Principio <strong>general</strong>. Cómputo.<br />

Suspensión e interrupción <strong>de</strong> la prescripción. Conceptos y contenido <strong>de</strong> las disposiciones aplicables <strong>de</strong>l<br />

Código Penal.<br />

<br />

<br />

Curso individual <strong>de</strong> la prescripción. La prescripción en los casos <strong>de</strong> concurso real.<br />

La acción civil resarcitoria. Concepto. La obligación <strong>de</strong> in<strong>de</strong>mnizar, arts. 29 <strong>de</strong>l Código Penal y 1096 <strong>de</strong>l<br />

Código Civil. Vinculación entre la acción civil y la acción <strong>penal</strong>. Concepto. Prioridad. Los arts. 1101, 1102,<br />

1103 y 1106 <strong>de</strong>l Código Civil.<br />

Pág. 7 <strong>de</strong> 11


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA<br />

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS<br />

AÑO LECTIVO: 2014<br />

BOLILLA 18. LA PENA EN GENERAL. PENA DE MUERTE Y PENA PRIVATIVA DE LIBERTAD<br />

La pena. Concepto y distintas teorías. La teoría <strong>de</strong> la unión, <strong>de</strong> Roxin. Fundamentos <strong>de</strong>l <strong><strong>de</strong>recho</strong> <strong>de</strong> reprimir.<br />

La culpabilidad como límite <strong>de</strong> la pena. Fines <strong>de</strong> la pena: a) Prevención <strong>general</strong>, por medio <strong>de</strong> la acción<br />

psíquica, sobre todos los ciudadanos; b) Prevención especial, por medio <strong>de</strong> la acción concreta sobre el con<strong>de</strong>nado;<br />

c) Prevención <strong>general</strong> positiva.<br />

Garantías constitucionales en relación a las penas: 1) Juicio previo; 2) Prohibición <strong>de</strong> la pena <strong>de</strong> muerte por<br />

causas políticas, toda clase <strong>de</strong> tormento y los azotes; 3) Cárceles sanas y limpias, no para castigo, sino para<br />

seguridad <strong>de</strong> las personas alojadas en ellas; 4) Necesidad <strong>de</strong> una ley especial para po<strong>de</strong>r penar el <strong>de</strong>lito <strong>de</strong><br />

traición, art. 119 <strong>de</strong> la Constitución Nacional; 5) Prohibición <strong>de</strong> la confiscación <strong>de</strong> bienes; 6) Humanidad <strong>de</strong><br />

la pena; 7) Resocialización.<br />

Prohibición <strong>de</strong> la pena para incapaces psíquicos.<br />

Clasificación <strong>de</strong> las penas: a) Principales y accesorias; b) Paralelas, alternativas y conjuntas; c) Divisibles e<br />

indivisibles; d) Perpetuas y temporales.<br />

Las distintas especies <strong>de</strong> pena en el Código Penal: reclusión, prisión, multa e inhabilitación. Concepto <strong>de</strong><br />

cada una <strong>de</strong> ellas.<br />

Individualización <strong>de</strong> la pena. Concepto y formas. La individualización judicial, arts. 40 y 41 <strong>de</strong>l Código Penal.<br />

Pena <strong>de</strong> muerte. Concepto. Argumentos a favor y argumentos en contra. Prece<strong>de</strong>ntes nacionales. Razones<br />

para su actual improce<strong>de</strong>ncia en el sistema <strong>penal</strong> argentino.<br />

Pena privativa <strong>de</strong> libertad. Concepto. Antece<strong>de</strong>ntes históricos. Distintos sistemas. Formas <strong>de</strong> ejecución: las<br />

cárceles <strong>de</strong> máxima y mediana seguridad; los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> prisión abierta o semiabierta. Ejemplos <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> ellas.<br />

Diferencias entre las penas <strong>de</strong> reclusión y prisión, según el Código Penal. Criterio <strong>de</strong> la Corte Suprema <strong>de</strong><br />

Justicia <strong>de</strong> la Nación.<br />

Duración máxima <strong>de</strong> la pena privativa <strong>de</strong> libertad. Ley 25928.<br />

Prisión preventiva. Concepto y cómputo. El artículo 24 <strong>de</strong>l Código Penal.<br />

Locura <strong>de</strong>l con<strong>de</strong>nado. Concepto y solución <strong>de</strong>l art. 186 <strong>de</strong> la Ley 24660.<br />

La Ley 24660, <strong>de</strong> Ejecución <strong>de</strong> Penas Privativas <strong>de</strong> Libertad. Antece<strong>de</strong>ntes nacionales: a) Ley <strong>de</strong> creación <strong>de</strong><br />

la Dirección General <strong>de</strong> Institutos Penales, N° 11833, <strong>de</strong> 1933; b) Ley Penitenciaria Nacional, Decreto<br />

412/58, ratificado por Ley 14467.<br />

Reseña <strong>de</strong>l contenido <strong>de</strong> la ley vigente. Los reglamentos <strong>de</strong> dicha ley. Breve reseña <strong>de</strong> sus contenidos. La<br />

ejecución administrativa <strong>de</strong> la pena. Derechos y <strong>de</strong>beres <strong>de</strong> los internos.<br />

El Juez <strong>de</strong> Ejecución. Concepto y funciones en el Código Procesal Penal <strong>de</strong> la Nación.<br />

El tratamiento penitenciario. Concepto. Debate:¿es necesario <strong>de</strong>l consentimiento <strong>de</strong>l con<strong>de</strong>nado para el tratamiento<br />

La readaptación social. Concepto.<br />

Los principales problemas <strong>de</strong> las cárceles. Arquitectura penitenciaria. Población carcelaria. Clasificación<br />

penitenciaria. Personal penitenciario. Trabajo carcelario. Peculio. Sexualidad. Enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los internos.<br />

Evasiones. Visitas. Droga y alcohol. Motines, muertos y heridos en las prisiones. Asistencia pospenitenciaria.<br />

Los sustitutos <strong>de</strong> la prisión. Concepto y ejemplos.<br />

BOLILLA 19. INSTITUTOS ESPECIALES DE LA PENA PRIVATIVA DE LIBERTAD<br />

Prisión domiciliaria. Concepto, régimen legal aplicable a los casos <strong>de</strong> edad, enfermedad terminal y maternidad.<br />

Libertad condicional. Concepto. Los artículos 13, 14, 15, 16 y 17 <strong>de</strong>l Código Penal. La reforma <strong>de</strong> la Ley<br />

25892.<br />

Los Patronatos <strong>de</strong> Presos y Liberados. Concepto, su origen y funciones.<br />

Con<strong>de</strong>na <strong>de</strong> ejecución condicional. Concepto. Fundamentos. Sistemas. Los arts. 26 y 27 <strong>de</strong>l Código Penal.<br />

Suspensión <strong>de</strong>l juicio a prueba o probation. Concepto. Régimen legal. Diferencias con la libertad condicional<br />

y la con<strong>de</strong>na <strong>de</strong> ejecución condicional.<br />

Probation, ley <strong>de</strong> estupefacientes y ley <strong>penal</strong> tributaria.<br />

Reinci<strong>de</strong>ncia. Concepto. Fundamentos. El art. 50 <strong>de</strong>l Código Penal. Clases <strong>de</strong> reinci<strong>de</strong>ncia: genérica y específica;<br />

ficta y real. Conceptos. Prescripción <strong>de</strong> la reinci<strong>de</strong>ncia.<br />

La reclusión por tiempo in<strong>de</strong>terminado. Concepto y fundamentos. Naturaleza jurídica. Los arts. 52 y 53 <strong>de</strong>l<br />

Código Penal. Criterio <strong>de</strong> la Corte Suprema <strong>de</strong> Justicia <strong>de</strong> la Nación.<br />

Pág. 8 <strong>de</strong> 11


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA<br />

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS<br />

AÑO LECTIVO: 2014<br />

BOLILLA 20. PENA DE INHABILITACIÓN. PENA DE MULTA. PENAS ACCESORIAS<br />

Pena <strong>de</strong> inhabilitación. Concepto. Distintas especies. Los arts. 19, 20, 20 bis y 20 ter <strong>de</strong>l Código Penal.<br />

Pena <strong>de</strong> multa. Concepto. Distintos sistemas para aplicarla. Los arts. 21, 22 y 22 bis <strong>de</strong>l Código Penal. Conversión<br />

<strong>de</strong> la multa.<br />

Penas accesorias. Concepto. Decomiso <strong>de</strong> instrumentos y efectos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lito, art. 23 <strong>de</strong>l Código Penal. Expulsión<br />

<strong>de</strong> extranjeros. Concepto y casos.<br />

La extinción <strong>de</strong> las penas. Concepto y distintas causales: a) Muerte <strong>de</strong>l con<strong>de</strong>nado; b) Prescripción; c) Perdón<br />

<strong>de</strong>l ofendido en los <strong>de</strong>litos <strong>de</strong> acción privada.<br />

El indulto. Concepto. El art. 99 inciso 5° <strong>de</strong> la Constitución Nacional.<br />

La conmutación <strong>de</strong> penas. Concepto. El art. 99 inciso 5° <strong>de</strong> la Constitución Nacional.<br />

BOLILLA 21. MEDIDAS DE SEGURIDAD<br />

Concepto <strong>de</strong> medidas <strong>de</strong> seguridad. Teorías unitarias y dualistas. La peligrosidad pre<strong>de</strong>lictual y pos<strong>de</strong>lictual.<br />

Concepto y caracteres <strong>de</strong> cada una. Diferencias con las penas.<br />

Clasificación <strong>de</strong> las medidas <strong>de</strong> seguridad.<br />

Reclusión manicomial en establecimientos especiales. La internación <strong>de</strong> incapaces, según la Ley 26657. Breve<br />

reseña <strong>de</strong> contenido.<br />

Régimen para menores, niños y adolescentes: medidas educativas, medidas <strong>de</strong> corrección y pena juvenil.<br />

Conceptos.<br />

Medidas para casos <strong>de</strong> drogadicción.<br />

METODOLOGÍA:<br />

Exposición teórico - práctica <strong>de</strong> los temas en clases<br />

EVALUACION:<br />

CRITERIOS:<br />

Establecer el grado <strong>de</strong> conocimiento alcanzado por el alumno.<br />

INSTRUMENTOS:<br />

Un examen parcial por cuatrimestre, con recuperatorio.<br />

CONDICIONES PARA OBTENER LA REGULARIDAD Y/O PROMOCIONALIDAD<br />

En <strong>general</strong>, no exce<strong>de</strong>r el máximo <strong>de</strong> las inasistencias que permite la <strong>Universidad</strong>; en particular, aprobar<br />

el parcial o el recuperatorio.<br />

Promoción. Para acce<strong>de</strong>r a la promoción y no rendir el examen final, el alumno <strong>de</strong>berá aprobar los dos<br />

parciales con ocho (8) como mínimo y presentar un trabajo escrito, mecanografiado, en papel A4, <strong>de</strong> una<br />

extensión mínima <strong>de</strong> (10) carillas, sobre un tema que le será asignado, el último día hábil <strong>de</strong>l segundo cuatrimestre.<br />

En el turno <strong>de</strong> exámenes finales que elija, se le informará la nota por el trabajo. En ningún caso<br />

se admitirá que se promocione si el alumno obtuviera la nota establecida en un examen recuperatorio.<br />

RECURSOS DIDÁCTICOS:<br />

Las clases, el diálogo con los alumnos fuera <strong>de</strong> clases.<br />

BIBLIOGRAFÍA:<br />

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA<br />

AUTOR TITULO EDITORIAL<br />

Bacigalupo, Enrique<br />

D’Alessio, Andrés y Divito<br />

Mauro<br />

Derecho Penal Parte General<br />

Código <strong>penal</strong> Comentado<br />

y Anotado. Parte General<br />

Segunda Edición Hammurabi<br />

LUGAR Y AÑO<br />

DE EDICIÓN<br />

Bs. As., 1999<br />

La Ley Bs. As., 2005<br />

Pág. 9 <strong>de</strong> 11


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA<br />

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS<br />

AÑO LECTIVO: 2014<br />

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA<br />

De la Rúa, Jorge<br />

AUTOR TITULO EDITORIAL<br />

Código Penal Argentino.<br />

Parte General - 2° Edición<br />

Depalma Bs. As., 1997<br />

LUGAR Y AÑO<br />

DE EDICIÓN<br />

Fontán Balestra, Carlos,<br />

actualizado por Guillermo<br />

A.C. Le<strong>de</strong>sma<br />

Medina, Miguel Antonio<br />

Núñez, Ricardo C.<br />

Derecho Penal Introducción<br />

y Parte General<br />

Curso <strong>de</strong> Derecho Penal.<br />

Parte General<br />

Manual <strong>de</strong> Derecho Penal.<br />

Parte General. 4° Edición<br />

actualizada por Roberto<br />

Spinka y Félix González.<br />

Abeledo - Perrot Bs. As., 1998<br />

Virtu<strong>de</strong>s Bs. As., 2008<br />

Marcos Lerner Córdoba 1999<br />

Righi, Esteban<br />

Derecho Penal Parte General<br />

Reimpresión Abeledo Perrot<br />

Bs. As., 2010<br />

Villada, Jorge Luis<br />

Zaffaroni, Eugenio R.;<br />

Alagia, Alejandro; Slokar,<br />

Alejandro.<br />

Derecho Penal Parte General<br />

Derecho Penal. Parte General<br />

Virtu<strong>de</strong>s Bs. As., 2006<br />

Ediar Bs. As., 2000<br />

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA<br />

AUTOR TITULO EDITORIAL<br />

LUGAR Y AÑO<br />

DE EDICIÓN<br />

Beling Ernst von<br />

Carrara, Francisco<br />

Cerezo Mir, José<br />

Jakobs, Günther<br />

Jescheck, Hans H.<br />

Maurach, Reinhart y Zipf,<br />

Heinz<br />

Mayer, Max Ernst<br />

Mezger, Edmund<br />

Mir Puig, Santiago<br />

Roxin, Claus<br />

Esquema <strong>de</strong> Derecho Penal.<br />

La Doctrina <strong>de</strong>l <strong>de</strong>litotipo<br />

Programa <strong>de</strong>l Curso <strong>de</strong><br />

Derecho Criminal<br />

Derecho Penal. Parte General<br />

Derecho Penal. Parte General<br />

Tratado <strong>de</strong> Derecho Penal.<br />

Parte General.<br />

Tratado <strong>de</strong> Derecho Penal.<br />

Parte General<br />

Derecho Penal. Parte General<br />

Derecho Penal. Parte General.<br />

Libro <strong>de</strong> Estudio<br />

Derecho Penal. Parte General.<br />

7° Edición<br />

Derecho Penal. Parte General<br />

Depalma Bs. As., 1944<br />

Temis Bogotá 1977<br />

B. <strong>de</strong> F. Bs. As., 2008<br />

Marcial Pons Madrid 1995<br />

Bosch Barcelona 1981<br />

Astrea Bs. As., 1994<br />

B. <strong>de</strong> F. Bs. As., 2007<br />

Bibliográfica Argentina Bs. As., 1958<br />

B. <strong>de</strong> F. Bs. As., 2004<br />

Civitas Madrid 1997<br />

Pág. 10 <strong>de</strong> 11


BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA<br />

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA<br />

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS<br />

AUTOR TITULO EDITORIAL<br />

AÑO LECTIVO: 2014<br />

LUGAR Y AÑO<br />

DE EDICIÓN<br />

Von Liszt,Franz Tratado <strong>de</strong> Derecho Penal Reus Madrid sin año <strong>de</strong> edición<br />

Welzel, Hans Derecho Penal Alemán Jurídica <strong>de</strong> Chile Santiago <strong>de</strong> Chile 1976<br />

Welzel, Hans<br />

El Nuevo Sistema <strong>de</strong>l Derecho<br />

Penal. Una introducción<br />

a la doctrina <strong>de</strong> la<br />

acción finalista<br />

B. <strong>de</strong> F. Bs. As., 2001<br />

CONSULTA ALUMNOS:<br />

TIEMPO<br />

RESPONSABLES<br />

MODALIDAD<br />

(PRESENCIAL Y/O VIRTUAL)<br />

Sin límite <strong>de</strong> tiempo, amplia disponibilidad a cargo <strong>de</strong> todos los profesores<br />

ACTIVIDADES EXTRAORDINARIAS DE LA CATEDRA [si las hubiera]:<br />

PROPÓSITOS DURACIÓN DE LA<br />

TITULO<br />

OBJETIVOS<br />

ACTIVIDAD<br />

Visita a Unida<strong>de</strong>s Carcelarias por una mañana<br />

EQUIPO DE<br />

TRABAJO<br />

OBSERVACIONES:<br />

<strong>Salta</strong>, Febrero <strong>de</strong> 2014.<br />

Firma Responsable<br />

Pág. 11 <strong>de</strong> 11


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA<br />

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS<br />

AÑO LECTIVO: 2014<br />

DERECHO<br />

DERECHO PENAL<br />

PARTE GENERAL<br />

COMISIÓN III<br />

[PROGRAMA DE ESTUDIO]<br />

JORGE LUIS VILLADA<br />

GUILLERMO ALBERTO CATALANO<br />

MARÍA CECILIA MARTÍNEZ<br />

MARINA RUSSO<br />

LUCIANO IGNACIO MARTINI<br />

Pág. 1 <strong>de</strong> 24


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA<br />

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS<br />

AÑO LECTIVO: 2014<br />

CARRERA<br />

DERECHO<br />

CATEDRA: Año Régimen Plan Créditos<br />

DERECHO PENAL - PARTE GENERAL<br />

COMISION III<br />

2º Presencial 8707 4<br />

EQUIPO DOCENTE:<br />

Jorge Luís Villada<br />

Guillermo Alberto Catalano<br />

María Cecilia Martínez<br />

Marina Russo<br />

Luciano Ignacio Martini<br />

PROFESOR<br />

CATEGORÍA<br />

Adjunto<br />

Adjunto<br />

Adjunto<br />

Ayudante<br />

Ayudante<br />

FUNDAMENTOS DE LA ASIGNATURA:<br />

La materia se incorpora en el segundo año <strong>de</strong> la carrera, pues es necesario que el alumno cuente con la base<br />

ineludible iniciada con la <strong>parte</strong> General <strong>de</strong>l Derecho Penal. Esta, sirve <strong>de</strong> base para la <strong>parte</strong> Especial <strong>de</strong>l Derecho<br />

Penal. Consecuentemente, <strong>de</strong>be procurarse una formación integral humanística y jurídica, don<strong>de</strong> se haga especial<br />

valoración <strong>de</strong> los Derechos Humanos, se respeten las instituciones jurídicas básicas y se garantice la efectiva aplicación<br />

<strong>de</strong> los <strong><strong>de</strong>recho</strong>s y principios constitucionales.<br />

Su estudio tien<strong>de</strong> a una formación a<strong>de</strong>cuada en la Ciencia <strong>de</strong>l Derecho Penal Parte General como disciplina<br />

primordial <strong>de</strong> las Ciencias Jurídicas para la carrera <strong>de</strong> Abogacía.<br />

Ello presupone ciertos conocimientos jurídicos que pertenecen a otras materias, para luego, iniciar en condiciones<br />

favorables el camino <strong>de</strong> aprendizaje <strong>de</strong> nuestra materia.<br />

En especial <strong>de</strong> las Garantías Constitucionales, relativas a la materia, tanto <strong>de</strong> la carta magna nacional como<br />

provincial y <strong>de</strong> los tratados internacionales con jerarquía constitucional complementarios <strong>de</strong> los <strong><strong>de</strong>recho</strong>s y garantías<br />

en ella reconocidos e incorporados por el art. 75 inc. 22 <strong>de</strong> la Constitución Nacional.<br />

En ese contexto, el primer eje temático <strong>de</strong>l programa no es otra cosa que la introducción al Derecho Penal<br />

Parte General. Contiene los conocimientos básicos que resultan necesarios para iniciar su estudio, como su <strong>de</strong>finición,<br />

contenido, objeto, método científico, su relación con las ciencias que la auxilian y con otras ramas <strong>de</strong>l <strong><strong>de</strong>recho</strong>.<br />

En el segundo eje temático se <strong>de</strong>sarrollan los antece<strong>de</strong>ntes históricos <strong>de</strong>l Derecho Penal, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> tiempos primitivos<br />

hasta la actualidad, divididos en dos gran<strong>de</strong>s esferas <strong>de</strong> conocimiento: la reseña histórica propiamente<br />

dicha y la evolución científica <strong>de</strong>l pensamiento <strong>penal</strong>; esto es, <strong>de</strong> las escuelas <strong>penal</strong>es y sus distintas corrientes,<br />

incluidas, aquéllas que resultan contemporáneas. Asimismo, se estudian las fuentes mediatas e inmediatas <strong>de</strong>l<br />

Código Penal, sus antece<strong>de</strong>ntes y las leyes complementarias y modificatorias más importantes.<br />

En el tercer eje temático se analiza la teoría <strong>de</strong> la Ley Penal y las Garantías Constitucionales, fundamentalmente,<br />

las <strong>de</strong> legalidad, reserva y humanización, pues su campo limitador se proyecta, precisamente, al <strong><strong>de</strong>recho</strong><br />

<strong>penal</strong> <strong>de</strong> fondo y, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> éste, a su Parte General. También aquí se <strong>de</strong>dica un punto específico a la Constitución<br />

Provincial en lo que hace a los Principios, Declaraciones, Derechos y Garantías con mayor inci<strong>de</strong>ncia en nuestra<br />

materia.<br />

El cuarto eje temático, Teoría Jurídica <strong>de</strong>l Delito, sin duda la <strong>parte</strong> central <strong>de</strong>l programa. Abarca la explicación<br />

metódica <strong>de</strong> la acción; el tipo <strong>penal</strong>, la tipicidad, la antijuridicidad, la justificación y la culpabilidad. Cada<br />

uno <strong>de</strong> dichos elementos es estudiado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las distintas corrientes dogmáticas y, siempre, según la concreta solución<br />

<strong>de</strong> nuestro Código Penal.<br />

El quinto eje temático versa sobre los grados <strong>de</strong> la imputación <strong>de</strong>lictiva. Contiene los supuestos que, legislados,<br />

amplían el ámbito <strong>de</strong> punibilidad -tentativa y <strong>de</strong>lito imposible-, sus fundamentos, presupuestos y elementos,<br />

a<strong>de</strong>más, la consecuencia punitiva <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> ellos, a la luz <strong>de</strong> las teorías esbozadas al respecto.<br />

Pág. 2 <strong>de</strong> 24


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA<br />

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS<br />

AÑO LECTIVO: 2014<br />

La participación criminal es estudiada en el sexto eje temático, tanto en lo relativo a las formas y grados previstas<br />

en la Parte General como a otros supuestos específicos <strong>de</strong> la Parte Especial que <strong>de</strong>ben ser diferenciados; tal<br />

el caso <strong>de</strong> encubrimiento, participación y coautoría necesaria.<br />

Los concursos <strong>de</strong> <strong>de</strong>litos, el <strong>de</strong>lito continuado y la unificación <strong>de</strong> penas, son objeto <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong>l séptimo eje<br />

temático, presentado <strong>de</strong> acuerdo a las cuidadosas teorías que, sobre el particular, elaboró la doctrina y jurispru<strong>de</strong>ncia<br />

a efectos <strong>de</strong> consagrar el principio <strong>de</strong> pena única.<br />

La punibilidad y sus condiciones son tratadas en el octavo eje temático. Las acciones <strong>penal</strong>es, especies y caracteres,<br />

las causales <strong>de</strong> extinción y toda cuestión relativa a la potestad punitiva <strong>de</strong>l Estado han sido <strong>de</strong>sarrolladas<br />

en éste lugar, <strong>de</strong>stacándose por su ubicación -en una unidad separada- la suspensión <strong>de</strong>l juicio a prueba. También<br />

es materia <strong>de</strong> éste eje temático todo lo relativo a las excusas absolutorias.<br />

El noveno eje temático está <strong>de</strong>stinado al análisis <strong>de</strong> la nota característica <strong>de</strong> esta rama <strong>de</strong>l <strong><strong>de</strong>recho</strong>: la pena.<br />

Contiene, las razones filosóficas que justifican su instauración, los fines que persiguen, las Garantías Constitucionales<br />

que limitan su aplicación, su individualización –diferenciadas en las tres esferas clásicamente concebidas- el<br />

modo <strong>de</strong> conminarlas, el <strong>de</strong>sarrollo, sentido y alcance <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las penas previstas en el Código Penal.<br />

El décimo eje temático complementa a aquél, para los supuestos ajenos al reproche propiamente <strong>penal</strong> que<br />

dan lugar a las otras sanciones alcanzadas por esta rama <strong>de</strong>l <strong><strong>de</strong>recho</strong>: las medidas <strong>de</strong> seguridad. Se tratan por separado<br />

las distintas especies contempladas en nuestro sistema positivo, los presupuestos y las consecuencias <strong>de</strong><br />

cada una.<br />

El Derecho Penal Contravencional, ubicado como último eje temático, agregado en una unidad in<strong>de</strong>pendiente.<br />

Aquí se estudia su Parte General, el concepto <strong>de</strong> contravención, la distinción entre esta infracción, el <strong>de</strong>lito y<br />

algunos institutos propios <strong>de</strong>l <strong><strong>de</strong>recho</strong> contravencional, siempre a la luz <strong>de</strong>l Código Contravencional vigente en<br />

nuestra Provincia.<br />

OBJETIVOS:<br />

Generales - Lograr que el alumno:<br />

Adquiera el conocimiento <strong>de</strong> la Parte General <strong>de</strong>l Código Penal Argentino, las doctrinas y teorías que lo<br />

informan.<br />

Conozca, interprete y aplique los principios <strong>general</strong>es <strong>de</strong>l Derecho Penal, en concordancia sistemática con<br />

todo el or<strong>de</strong>namiento jurídico vigente y, en especial, comprenda que éste no pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollarse libremente<br />

y que se encuentra limitado por las garantías constitucionales y los tratados internacionales incorporados<br />

a la Constitución Nacional.<br />

Adquiera la capacidad <strong>de</strong> razonamiento y argumentación jurídica.<br />

Desarrolle una actitud <strong>de</strong> compromiso con los Derechos Humanos, el Estado Social y Democrático <strong>de</strong> Derecho.<br />

Desarrolle una actitud <strong>de</strong> responsabilidad frente al ejercicio <strong>de</strong> la profesión, a nivel individual o en equipos<br />

interdisciplinarios, <strong>de</strong>ntro o fuera <strong>de</strong> los órganos estatales <strong>de</strong> justicia.<br />

Tome conciencia <strong>de</strong> la dimensión ética <strong>de</strong> la profesión y <strong>de</strong> la responsabilidad social <strong>de</strong>l abogado.<br />

Específicos:<br />

I<strong>de</strong>ntificar los hechos relevantes para la ciencia jurídico <strong>penal</strong>.<br />

Aplicar las reglas <strong>de</strong> interpretación que rigen la materia.<br />

Señalar y distinguir características <strong>general</strong>es y particulares <strong>de</strong> los institutos <strong>de</strong> <strong><strong>de</strong>recho</strong> <strong>penal</strong>.<br />

Explicar y justificar los distintos postulados <strong>de</strong> la doctrina y la jurispru<strong>de</strong>ncia.<br />

Examinar nuestra legislación y compararla con la vigente en otros países.-<br />

CONTENIDOS PROPUESTOS:<br />

I.- INTRODUCCION<br />

UNIDAD 1<br />

1. Derecho Penal: Denominación. Definición y contenido. Caracteres. El Derecho Penal como <strong>parte</strong> <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>namiento<br />

jurídico.<br />

2. División: a) Derecho Penal común; b) Derecho <strong>penal</strong> contravencional o administrativo; c) Derecho <strong>penal</strong><br />

disciplinario; d) Derecho <strong>penal</strong> militar; e) Derecho <strong>penal</strong> económico; f) Derecho Procesal Penal.<br />

Pág. 3 <strong>de</strong> 24


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA<br />

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS<br />

AÑO LECTIVO: 2014<br />

3. El Derecho <strong>penal</strong> como ciencia: objeto y método. Autonomía científica.<br />

4. La dogmática jurídico – <strong>penal</strong>. La criminología y las ciencias <strong>penal</strong>es. Influencia en la fundamentación <strong>de</strong> la<br />

política criminal. Ciencias auxiliares <strong>de</strong>l Derecho Penal. La victimología.<br />

II.- RESEÑA HISTORICA DEL DERECHO PENAL<br />

UNIDAD 2.<br />

1. Tiempos primitivos: a) la mentalidad primitiva; b) la prohibición, el tabú; c) la venganza privada; d) el talión;<br />

e) la composición.<br />

2. Derecho <strong>penal</strong> romano. Derecho <strong>penal</strong> canónico. La recepción. Derecho <strong>penal</strong> germánico. La influencia <strong>de</strong> la<br />

ilustración en el Derecho Penal. La Revolución Francesa, efectos en el Derecho Penal.<br />

3. Fuentes <strong>de</strong> nuestro <strong><strong>de</strong>recho</strong> <strong>penal</strong> común: Las partidas. La recopilación 1567. La nueva recopilación. Derecho<br />

patrio. Proyecto Tejedor. Proyecto <strong>de</strong> 1881. Código <strong>de</strong> 1886. Proyecto <strong>de</strong> 1891. Código <strong>de</strong> 1921.<br />

4. Leyes complementarias y modificatorias. Leyes 21.338, 20.509 y 23.077 críticas. Proyectos ulteriores al<br />

Código <strong>de</strong> 1921. Proyectos <strong>de</strong> 1937, 1960, 1979. Leyes <strong>penal</strong>es especiales: Ley <strong>penal</strong> tributaria 24.769. Ley<br />

22.278 y modificatorias, régimen <strong>penal</strong> <strong>de</strong> los menores. Ley 22.415, Código Aduanero: Delitos aduaneros.<br />

Contrabando. Otras leyes <strong>penal</strong>es especiales. Ley 24.390, plazos <strong>de</strong> la prisión preventiva.<br />

UNIDAD 3.<br />

1. Escuelas Penales. a) Escuela Toscana; b) Escuela Positiva; c) Tercera Escuela; d) Escuela Dogmática. El<br />

objeto <strong>de</strong>l método dogmático.<br />

2. Los Precursores <strong>de</strong> la teoría jurídica <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lito. Las etapas <strong>de</strong>l dogmatismo <strong>penal</strong>: a) El positivismo jurídico;<br />

b) El normativismo o teleologismo; c) El finalismo.<br />

3. Los matices <strong>de</strong> la dogmática <strong>penal</strong> argentina: a) La teoría <strong>de</strong> la imputación jurídico - <strong>de</strong>lictiva; b) La teoría<br />

jurídica <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lito.<br />

III.- TEORIA DE LA LEY PENAL - GARANTIAS CONSTITUCIONALES<br />

UNIDAD 4.<br />

1. La ley <strong>penal</strong>. Concepto y caracteres. La ley <strong>penal</strong> como fuente <strong>de</strong>l <strong><strong>de</strong>recho</strong> <strong>penal</strong>. La ley y la norma <strong>penal</strong>. El<br />

fe<strong>de</strong>ralismo y la ley <strong>penal</strong>. Efectividad <strong>de</strong> las garantías <strong>penal</strong>es.<br />

2. Principio <strong>de</strong> Legalidad <strong>de</strong> la Represión: a) Antece<strong>de</strong>ntes históricos; b) Consecuencias; c) In<strong>de</strong>legabilidad <strong>de</strong><br />

la facultad legislativa en materia <strong>penal</strong>.<br />

3. Principio <strong>de</strong> Reserva Penal y sus Presupuestos: Antece<strong>de</strong>ntes. a) Determinación legal <strong>de</strong> los hechos punibles;<br />

b) Determinación legal <strong>de</strong> la pena; c) Prohibición <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> la ley <strong>penal</strong> por analogía; d) Irretroactividad<br />

<strong>de</strong> la ley <strong>penal</strong>.<br />

4. Ofensividad. Teoría <strong>de</strong>l Bien Jurídico.<br />

5. La actual Constitución <strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong> <strong>Salta</strong>: a) Derechos y Garantías, Reglamentación, Operatividad; b)<br />

Deberes y Derechos Individuales. (Arts. 12, 13 y 16 a 21).<br />

UNIDAD 5.<br />

1. Interpretación <strong>de</strong> la ley <strong>penal</strong>. Concepto. Resguardos frente a sus excesos. Posición <strong>de</strong> Beccaría <strong>de</strong>cálogo, <strong>de</strong><br />

su obra “Tratado <strong>de</strong> los Delitos y <strong>de</strong> las Penas”. Sujetos que la realizan: a) Interpretación doctrinaria. b) Interpretación<br />

legislativa; Significación <strong>de</strong> Conceptos empleados en el Código Penal (arts. 77 y 78). c) Interpretación<br />

judicial; jurispru<strong>de</strong>ncia y fallos plenarios. Objeto <strong>de</strong> la interpretación.<br />

2. Métodos <strong>de</strong> interpretación jurídica: a) Método exegético o gramatical; b) Método histórico; c) Método teleológico;<br />

d) Método sistemático; e) Uso <strong>de</strong> los Métodos <strong>de</strong> interpretación; f) Limitaciones <strong>de</strong> la interpretación<br />

<strong>penal</strong>; g) Intelección y subsunción.<br />

3. Aplicación <strong>de</strong> la ley <strong>penal</strong>. Vali<strong>de</strong>z espacial <strong>de</strong> la ley <strong>penal</strong> (art. 1 C.P.). Principio territorial. Principio real o<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa. Principio personal. Principios <strong>de</strong> personalidad pasiva. Principio universal. Extradición: a) Objeto<br />

y regulación; b) Condiciones. Aplicación <strong>de</strong> la ley extranjera.<br />

4. Vali<strong>de</strong>z temporal <strong>de</strong> la ley <strong>penal</strong>. El principio <strong>de</strong> la ley más benigna. Tratados Internacionales y art. 2º <strong>de</strong>l<br />

C.P.<br />

5. Vali<strong>de</strong>z personal <strong>de</strong> la ley <strong>penal</strong>. El principio <strong>de</strong> igualdad.<br />

6. Carácter funcional <strong>de</strong> las inmunida<strong>de</strong>s. Limitaciones constitucionales (art. 29 C.N.). Legislación <strong>penal</strong> supletoria<br />

(art. 4 C.P.). Aplicación jurispru<strong>de</strong>ncial a las leyes complementarias <strong>de</strong>l Código Penal y a las leyes fe<strong>de</strong>rales<br />

o especiales.<br />

Pág. 4 <strong>de</strong> 24


IV.- TEORIA JURIDICA DEL DELITO<br />

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA<br />

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS<br />

AÑO LECTIVO: 2014<br />

UNIDAD 6.<br />

1. El <strong>de</strong>lito. Su objeto. Definición jurídica <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lito. Definición formal. Definición doctrinaria. Definición<br />

dogmática; su evolución: a) Positivismo Jurídico o científico; b) Normativismo; c) Finalismo; d) Post Finalismo;<br />

e) Funcionalismo Político Criminal; f) Funcionalismo Sociológico. La Teoría Egológica <strong>de</strong> Cossio.<br />

2. Las <strong>de</strong>finiciones <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lito en la doctrina <strong>de</strong> la República Argentina.<br />

UNIDAD 7.<br />

1. La acción. Noción amplia - hecho. Caracteres. Formas <strong>de</strong> la acción. a) Concepción causal <strong>de</strong> la acción; b)<br />

Concepción finalista <strong>de</strong> la acción; c) Concepción social <strong>de</strong> la acción; d) Concepto <strong>de</strong> la acción en el <strong><strong>de</strong>recho</strong><br />

positivo.<br />

2. Elementos <strong>de</strong> la acción: a) La voluntad, contenido <strong>de</strong> voluntad en la acción; Inexistencia <strong>de</strong> acción por falta<br />

<strong>de</strong> voluntad; b) El comportamiento; c) El resultado. Especies: Omisión y omisión impropia.<br />

3. Relación <strong>de</strong> causalidad: a) El problema causal; b) Teorías <strong>general</strong>es; c) Las teorías enunciadas por autores<br />

argentinos. El lugar y el tiempo <strong>de</strong>l hecho.<br />

UNIDAD 8.<br />

1. El tipo <strong>de</strong>lictivo. Concepto y funciones. La función <strong>de</strong> garantía. Elementos conceptuales <strong>de</strong>l tipo. Composición<br />

<strong>de</strong> los tipos <strong>de</strong>lictivos.<br />

2. Clasificación <strong>de</strong> los tipos <strong>de</strong>lictivos (clasificación <strong>de</strong> los <strong>de</strong>litos): a) Tipo <strong>general</strong> y tipo especial; b) Tipos<br />

básicos (fundamentales y <strong>general</strong>es) y tipos especiales; c) Tipo <strong>de</strong> ofensa simple y tipo <strong>de</strong> ofensa compleja;<br />

d) Tipos con unidad o pluralidad <strong>de</strong> hipótesis; e) Tipos simples y tipos compuestos; f) Tipos <strong>de</strong> peligros y tipos<br />

<strong>de</strong> daño lesión, g) Tipos <strong>de</strong> simple conducta, tipos formales y tipos materiales; h) Tipos <strong>de</strong> comisión y tipos<br />

<strong>de</strong> omisión; i) Tipos instantáneos y tipos permanentes; j) Tipos comunes y tipos especiales.<br />

3. Relaciones <strong>de</strong> los tipos <strong>de</strong>lictivos. Concepto y reglas.<br />

UNIDAD 9.<br />

1. La antijuridicidad y la justificación: Conceptos. Antijuridicidad subjetiva y objetiva. Antijuridicidad formal y<br />

material. Antijuridicidad e injusto. El Derecho Positivo como único criterio en la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la antijuridicidad.<br />

Doctrinas sobre la antijuridicidad material: la llamada justificación "Supralegal".<br />

2. La justificación. Concepto. Naturaleza y efectos. Fundamentos. Clases.<br />

3. El consentimiento <strong>de</strong>l ofendido y sus relaciones con la justificación y el tipo <strong>de</strong>lictivo. Las causas <strong>de</strong> justificación<br />

como circunstancias típicas negativas. Críticas.<br />

4. Las causas <strong>de</strong> justificación en particular a) Cumplimiento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber; b) Ejercicio legítimo <strong>de</strong> una autoridad;<br />

c) Ejercicio legítimo <strong>de</strong> un cargo; d) Ejercicio legítimo <strong>de</strong> un <strong><strong>de</strong>recho</strong>; e) La obediencia <strong>de</strong>bida. Las diferencias<br />

sobre su significación sistemática en el Derecho Argentino. Antece<strong>de</strong>ntes históricos y requisitos para su<br />

proce<strong>de</strong>ncia.<br />

UNIDAD 10.<br />

1. El estado <strong>de</strong> necesidad. Antece<strong>de</strong>ntes históricos. Concepto. Requisitos. Mal mayor y mal inminente. Imposibilidad<br />

<strong>de</strong> evitar el mal por otros medios.<br />

2. Legítima <strong>de</strong>fensa. Antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l Código Penal Argentino. Concepto. Fundamentos. Bienes <strong>de</strong>fendibles.<br />

Requisitos <strong>de</strong> la legítima <strong>de</strong>fensa. Alcance. Defensa <strong>de</strong> terceros. Casos especiales <strong>de</strong> legítima <strong>de</strong>fensa. Defensa<br />

privilegiada.<br />

3. Autorizaciones legales: Injuria vertida en <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> un interés público. Actividad curativa. Activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>portivas.<br />

4. El exceso en los límites <strong>de</strong> la justificación. Alcance. Carácter. Pena.<br />

UNIDAD 11.<br />

1. La culpabilidad. Principios Generales: a) “Nulla poena sine culpa”. El cristianismo y este principio; b) Derecho<br />

<strong>penal</strong> <strong>de</strong> culpabilidad y <strong>de</strong> peligrosidad, <strong>de</strong> culpabilidad y <strong>de</strong> criminalización. Derecho <strong>penal</strong> <strong>de</strong> autor y<br />

<strong><strong>de</strong>recho</strong> <strong>penal</strong> <strong>de</strong> acto; c) Desenvolvimiento <strong>de</strong> la teoría finalista. Crítica.<br />

2. Teoría legal <strong>de</strong> la culpabilidad: Concepto. Imputabilidad. Presupuestos Biológicos: a) Madurez mental; b)<br />

Salud mental; c) Conciencia; d) Momento <strong>de</strong> la imputabilidad. "Actio libera in causa": Antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l Derecho<br />

Canónico. Presupuestos psicológicos.<br />

3. Efectos <strong>de</strong> imputabilidad: la comprensión <strong>de</strong> la criminalidad <strong>de</strong>l acto.<br />

Pág. 5 <strong>de</strong> 24


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA<br />

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS<br />

AÑO LECTIVO: 2014<br />

UNIDAD 12.<br />

1. Formas <strong>de</strong> la relación psíquica. Dolo. Estructura <strong>de</strong>l dolo en las diversas teorías. El dolo y el Código Penal<br />

Argentino. Definiciones. Dolo y diversas especies. Momento <strong>de</strong>l dolo. El dolo no se presume.<br />

2. El error y la ignorancia como causas <strong>de</strong> la exclusión <strong>de</strong>l dolo: a) Evolución <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong>l error; b) El principio:<br />

"error iuris nocet"; c) Sistema <strong>de</strong>l Código Penal.<br />

3. Culpa. Concepto, teorías, presupuestos y exclusión. Especies <strong>de</strong> culpa.<br />

4. Exclusión <strong>de</strong> la libertad. Coacción y amenazas.<br />

5. La preterintención. Concepto. Elemento subjetivo. Teorías. Relación causal y culpabilidad preterintencional.<br />

Aspectos objetivos y subjetivos.<br />

V.- GRADOS DE LA IMPUTACION DELICTIVA<br />

UNIDAD 13.<br />

1. Tentativa: Teorías fundamentadoras <strong>de</strong> su punibilidad. Grados <strong>de</strong> la Imputación <strong>de</strong>lictiva. Actos preparatorios.<br />

Tentativa: Concepto. Elementos: a) Fin <strong>de</strong>l autor; b) Comienzo <strong>de</strong> ejecución <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lito; teorías diferenciadoras<br />

<strong>de</strong>l acto preparatorio; c) Falta <strong>de</strong> consumación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lito. Impunidad <strong>de</strong> la tentativa. Pena <strong>de</strong> la tentativa:<br />

teorías <strong>de</strong> interpretación <strong>de</strong>l Código Penal.<br />

2. Delito imposible. Concepto. Requisitos. Fundamentos. Delito imposible y carencia <strong>de</strong> tipo. Las condiciones<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>lito imposible: Finalidad <strong>de</strong>lictiva <strong>de</strong>l autor; Inidoneidad <strong>de</strong>l comportamiento <strong>de</strong>l autor; Creencia errónea<br />

<strong>de</strong>l autor. Castigo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lito imposible. Consumación.<br />

VI.- PARTICIPACION CRIMINAL<br />

UNIDAD 14.<br />

1. Autoría y Participación. Generalida<strong>de</strong>s. Teorías. Sistemas <strong>de</strong>l Código Penal.<br />

2. Autoría, coautoría y co<strong>de</strong>lincuencia. Concepto <strong>de</strong> autor. Autoría mediata. Concepto <strong>de</strong> coautor. La co<strong>de</strong>lincuencia<br />

o coautoría necesaria.<br />

3. Participación. Concepto. La participación como extensión <strong>de</strong>l tipo y <strong>de</strong> la pena. Principios comunes a la participación.<br />

Diferencias con la autoría. Distinción con el encubrimiento. Concepto <strong>de</strong> complicidad. Auxiliares<br />

o cómplices primarios o necesarios. Cómplices secundarios, el auxiliador “Sub Sequens”.<br />

4. Instigación. Concepto. Requisitos. Distinción con la autoría mediata. El agente provocador.<br />

5. Otros problemas <strong>de</strong> la participación. Exceso <strong>de</strong>l autor comunicabilidad <strong>de</strong> las circunstancias. Participación en<br />

tentativa. Delitos culposos. Delitos propios y <strong>de</strong> propia mano. Delitos <strong>de</strong> omisión. Excepciones a los principios<br />

<strong>de</strong> la participación. La obediencia <strong>de</strong>bida como problema imputativo.<br />

VII.- UNIDAD Y PLURALIDAD DE DELITOS<br />

UNIDAD 15.<br />

1. A<strong>de</strong>cuación. Concepto. Concurso aparente <strong>de</strong> Leyes. Concepto y reglas. Concurso verda<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> <strong>de</strong>lito. Concepto.<br />

2. Concurso I<strong>de</strong>al: Concepto y antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l Código Penal Argentino. El hecho: Interpretaciones y concepto<br />

legal <strong>de</strong>l hecho. Sometimiento <strong>de</strong>l hecho a más <strong>de</strong> una sanción <strong>penal</strong>. Pena aplicable. Teorías.<br />

3. Concurso real. Concepto y contenido. Fundamentos <strong>de</strong> acumulación <strong>de</strong> penas. Unificación <strong>de</strong> penas. Teorías.<br />

4. Delito continuado: Concepto. Teorías y Código Penal Argentino. Elementos: a) Pluralidad <strong>de</strong> hechos; b) Depen<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong> los hechos entre sí; c) Sometimiento a una misma sanción legal. Consecuencias <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lito continuado.<br />

5. Unificación <strong>de</strong> penas. Concepto. Presupuestos. Supuestos <strong>de</strong>l art. 58 <strong>de</strong>l C.P.<br />

VIII.- PUNIBILIDAD<br />

UNIDAD 16.<br />

1. Condiciones <strong>de</strong> punibilidad. Concepto <strong>general</strong> y el restringido al Derecho Penal Sustantivo. Condición positiva:<br />

Subsistencia <strong>de</strong> la acción <strong>penal</strong> para perseguir al autor. Condición negativa: la no concurrencia <strong>de</strong> una<br />

excusa absolutoria.<br />

2. Acciones <strong>penal</strong>es: Concepto. a) Acción pública. Caracteres. Antece<strong>de</strong>ntes históricos <strong>de</strong>l art. 71 C.P. Ejercicio;<br />

b) Acción pública <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> instancia privada. Ejercicio; c) Acción privada. Ejercicio.<br />

Pág. 6 <strong>de</strong> 24


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA<br />

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS<br />

AÑO LECTIVO: 2014<br />

3. Extinción <strong>de</strong> las acciones <strong>penal</strong>es. a) Principios <strong>general</strong>es; b) Muerte <strong>de</strong>l imputado; c) Amnistía; d) Prescripción.<br />

Concepto. Naturaleza. Fundamentos. Término; Suspensión e Interrupción (Leyes 25.188 y 25.990).<br />

Concurso <strong>de</strong> Delitos; Tesis <strong>de</strong>l Paralelismo y <strong>de</strong> la Acumulación, Solución <strong>de</strong>l Código Penal; e) Oblación voluntaria;<br />

f) Renuncia <strong>de</strong>l agraviado en los <strong>de</strong>litos <strong>de</strong> acción privada; g) El avenimiento y el matrimonio en los<br />

<strong>de</strong>litos contra la integridad sexual.<br />

4. Excusas absolutorias. Diversos casos, fundamentos.<br />

UNIDAD 17.<br />

1. Suspensión <strong>de</strong>l Juicio a Prueba. Naturaleza. Fundamentos. Distinción con el Derecho Comparado; probation<br />

y diversion. Diferencias con la Con<strong>de</strong>na Condicional.<br />

2. Imputaciones que compren<strong>de</strong>. Teorías: tesis amplia y restrictiva. Jurispru<strong>de</strong>ncia.<br />

3. Requisitos: a) Pedido <strong>de</strong>l imputado: Forma y oportunidad; b) Daños; c) Comiso; d) Acuerdo Fiscal; e) Multa.<br />

4. Condiciones <strong>de</strong> subsistencia: a) Abstención <strong>de</strong>lictiva; b) Reparación; c) Circunstancias impeditivas; e) Plazo.<br />

Suspensión <strong>de</strong> la prescripción. Cumplimiento <strong>de</strong> las condiciones. Efectos. Revocación. Segunda concesión.<br />

IX.- LA PENA<br />

UNIDAD 18.<br />

1. La relación <strong>de</strong>lito pena. Teorías sobre la función y fin <strong>de</strong> la pena. Exclusividad <strong>de</strong>l estado en la imposición <strong>de</strong><br />

penas. Escuelas <strong>penal</strong>es constituidas a partir <strong>de</strong> la función y fin <strong>de</strong> la pena. La prevención <strong>general</strong> como objetivo<br />

<strong>de</strong> la pena. La prevención especial respecto <strong>de</strong>l sujeto pasivo.<br />

2. La pena. Principios <strong>general</strong>es. Las penas en nuestro Código Penal. El sistema <strong>penal</strong> <strong>de</strong>l código. Garantías<br />

constitucionales respecto <strong>de</strong> la pena.<br />

3. División <strong>de</strong> las penas: a) División por su naturaleza; b) Penas principales y accesorias; c) División <strong>de</strong> las<br />

penas por su duración.<br />

4. Modos <strong>de</strong> conminar las penas. Individualización <strong>de</strong> la pena. El criterio fundado en la culpabilidad y el que se<br />

funda en la peligrosidad. El sistema <strong>de</strong>l Código Penal vigente (arts. 41, 41 bis, 41 ter, 41 quater y 41 quinquies).<br />

UNIDAD 19.<br />

1. Las penas en particular. Penas principales. Pena <strong>de</strong> muerte: Constitución Nacional y Tratados Internacionales.<br />

Posturas.<br />

2. Penas privativas <strong>de</strong> libertad: a) Concepto; b) Lo que dispone el Código Penal; c) Ejecución penitenciaria (Ley<br />

24.660 y modificatorias; Decretos Reglamentarios). Principios Básicos. Modalida<strong>de</strong>s: progresividad; prelibertad;<br />

situaciones especiales, semi<strong>de</strong>tención: diurna y nocturna; libertad asistida; excepciones. El Interno.<br />

Patronato <strong>de</strong> Liberados.<br />

3. Prisión domiciliaria. Régimen <strong>de</strong> semi<strong>de</strong>tención. Libertad condicional: a) Nociones <strong>general</strong>es; b) Requisitos<br />

para conce<strong>de</strong>r la libertad condicional; c) condiciones bajo las que se conce<strong>de</strong> la libertad condicional; d) Revocación<br />

<strong>de</strong> la libertad condicional; e) Extinción <strong>de</strong> la pena.<br />

4. Con<strong>de</strong>nación condicional: a) Concepto; b) Sistemas; c) Condiciones respecto <strong>de</strong> la con<strong>de</strong>na; d) Fundamentos<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong>cisión; e) Condición que <strong>de</strong>be cumplir el con<strong>de</strong>nado; f) Cumplimiento <strong>de</strong> la condición; g) Revocación;<br />

h) Reiteración <strong>de</strong>l beneficio; i) Reglas <strong>de</strong> conducta.<br />

UNIDAD 20.<br />

1. Pena <strong>de</strong> multa: a) Concepto; b) Individualización judicial <strong>de</strong> la multa; c) Pago y conversión <strong>de</strong> la multa. Ley<br />

24.860; d) Sistema legal <strong>de</strong> conminación <strong>de</strong> la multa facultativa.<br />

2. Pena <strong>de</strong> inhabilitación: a) Concepto; b) Inhabilitación absoluta; c) Inhabilitación especial. La inhabilitación<br />

facultativa.<br />

3. Penas accesorias. Concepto. Inhabilitación accesoria. Decomiso <strong>de</strong> los instrumentos y efectos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lito.<br />

Consecuencias civiles accesorias.<br />

4. El agravamiento <strong>de</strong> la pena en la reinci<strong>de</strong>ncia. Concepto. Con<strong>de</strong>na anterior. Cumplimiento <strong>de</strong> la pena. Nuevo<br />

<strong>de</strong>lito. Delitos excluidos. Prescripción <strong>de</strong> la pena. Condición <strong>de</strong>l reinci<strong>de</strong>nte. Efectos. Registro Nacional <strong>de</strong><br />

Reinci<strong>de</strong>ncia y Estadística Criminal (Ley 22.117). Reclusión accesoria. Inconstitucionalidad.<br />

UNIDAD 21.<br />

1. Extinción <strong>de</strong> la pena: a) Muerte <strong>de</strong>l con<strong>de</strong>nado; b) Amnistía; c) Indulto; d) Prescripción; e) Perdón <strong>de</strong> la <strong>parte</strong><br />

ofendida.<br />

Pág. 7 <strong>de</strong> 24


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA<br />

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS<br />

AÑO LECTIVO: 2014<br />

2. Derecho <strong>penal</strong> y correccional <strong>de</strong> menores. Ley 22.278 y modificatorias. Categorías <strong>de</strong> menores.<br />

3. Reparación <strong>de</strong> perjuicios. Perjuicios reparables. Acción reparatoria. In<strong>de</strong>mnización <strong>de</strong>l daño. Preferencia <strong>de</strong><br />

la obligación <strong>de</strong> in<strong>de</strong>mnizar e insolvencia.<br />

X.- MEDIDAS DE SEGURIDAD<br />

UNIDAD 22.<br />

1. Medidas <strong>de</strong> seguridad, corrección, tutelares y educativas. Concepto. Principios fundamentales. Sistema positivo.<br />

Régimen para los menores (Ley 22.278).<br />

2. Régimen para los mayores enajenados: reclusión manicomial. Requisitos. Reclusión en establecimientos<br />

especiales, a los no enajenados: Condiciones. Régimen para los reinci<strong>de</strong>ntes y habituales. Discusión Doctrinaria<br />

sobre la naturaleza <strong>de</strong> esta reclusión.<br />

XI.- DERECHO CONTRAVENCIONAL<br />

UNIDAD 23.<br />

1. La Contravención. Concepto. Naturaleza Jurídica. Contravención y Delito; criterios <strong>de</strong> distinción. Elementos<br />

constitutivos <strong>de</strong> la Contravención.<br />

2. Código Contravencional <strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong> <strong>Salta</strong> (Ley 7135 y modificatorias): institutos <strong>de</strong> la Parte General.<br />

3. La Sanción Contravencional. Concepto. Caracteres. Fines. Natural y Sustituta. Clases <strong>de</strong> Sanciones. El Arresto;<br />

arresto domiciliario; arresto <strong>de</strong> fin se semana. La Multa. Servicios comunitarios en tiempo libre. Prohibición<br />

<strong>de</strong> acudir a <strong>de</strong>terminados lugares. Tratamiento médico Obligatorio. Instrucciones especiales. Inhabilitación,<br />

Comiso y Clausura.<br />

4. Cómputo <strong>de</strong> la Sanción; quebrantamiento y ejecución.<br />

METODOLOGÍA:<br />

Clases teóricas:<br />

Exposiciones y explicaciones <strong>de</strong> temas <strong>de</strong>l programa, toda vez que dichas clases son indispensables para<br />

el aprendizaje no existe otro modo con capacidad efectiva para reemplazarlo.<br />

Se presentarán las clases. Luego, las exposiciones se realizarán en or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> antece<strong>de</strong>nte y consecuente bajo<br />

procesos <strong>de</strong>ductivos <strong>de</strong>l pensamiento.<br />

Las clases se <strong>de</strong>sarrollaran haciendo análisis <strong>de</strong> los ejes centrales <strong>de</strong> la materia, esto es la separación <strong>de</strong> un<br />

todo en sus <strong>parte</strong>s o en sus elementos constitutivos.<br />

Clases Prácticas:<br />

<br />

<br />

<br />

Se impulsará la resolución <strong>de</strong> problemas en el ámbito intelectual. Se realizará análisis <strong>de</strong> bibliografía, legislación<br />

y doctrina. Finalmente se hará una recapitulación prestando especial atención a la comprensión y<br />

reflexión <strong>de</strong> los contenidos.<br />

Análisis <strong>de</strong> jurispru<strong>de</strong>ncia local, nacional e internacional. Discusión.<br />

Uso <strong>de</strong> la materiales multimediales para la investigación jurídica.<br />

EVALUACION:<br />

CRITERIOS:<br />

<br />

INSTRUMENTOS:<br />

<br />

CONDICIONES PARA OBTENER LA REGULARIDAD Y/O PROMOCIONALIDAD<br />

Para lograr la regularidad <strong>de</strong> la materia, los alumnos <strong>de</strong>berán aprobar DOS exámenes parciales escritos, o<br />

sus respectivos recuperatorios.<br />

En cumplimiento con la normativa universitaria vigente, <strong>de</strong>berán contar con el OCHENTA POR CIENTO<br />

<strong>de</strong> asistencia a clases regular.<br />

Pág. 8 <strong>de</strong> 24


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA<br />

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS<br />

AÑO LECTIVO: 2014<br />

RECURSOS DIDÁCTICOS:<br />

Bibliográficos / Libros.<br />

Blog / Espacios Web<br />

Multimediales / Power Point<br />

BIBLIOGRAFÍA:<br />

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA<br />

AUTOR TITULO EDITORIAL<br />

NÚÑEZ, Ricardo C.<br />

NÚÑEZ, Ricardo C.<br />

NÚÑEZ, Ricardo C.<br />

NÚÑEZ, Ricardo C.<br />

NÚÑEZ, Ricardo C.<br />

NÚÑEZ, Ricardo C.<br />

NÚÑEZ, Ricardo C.<br />

NÚÑEZ, Ricardo C.<br />

SOLER, Sebastián<br />

SOLER, Sebastián<br />

SOLER, Sebastián<br />

SOLER, Sebastián<br />

SOLER, Sebastián<br />

Manual <strong>de</strong> Derecho Penal<br />

Parte General<br />

“Derecho Penal Argentino”<br />

- T. I, II<br />

“El Origen <strong>de</strong> la ley y la<br />

garantía <strong>de</strong> legalidad” -<br />

L.L. T. 54.<br />

“Los elementos subjetivos<br />

<strong>de</strong>l tipo <strong>penal</strong>”<br />

El juicio sobre la “Inevitabilidad<br />

<strong>de</strong> la agresión” -<br />

L.L. T. 49<br />

“La <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los<br />

hechos como fundamento<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>lito continuado”<br />

“Extinción <strong>de</strong> la multa por<br />

muerte <strong>de</strong>l con<strong>de</strong>nado”<br />

“El comienzo <strong>de</strong>l término<br />

<strong>de</strong> la prescripción <strong>de</strong> la<br />

con<strong>de</strong>na a los efectos <strong>de</strong> la<br />

reinci<strong>de</strong>ncia” - L.L. T. 30<br />

“Enciclopedia Jurídica<br />

Omeba”<br />

“Derecho Penal Argentino”<br />

- T I, II<br />

“Evolución <strong>de</strong>l Derecho<br />

Penal Argentino”<br />

“La interpretación <strong>de</strong> la<br />

Ley”<br />

“Acción y causalidad” -<br />

Rev. L.L. - Culpabilidad<br />

Real y Culpabilidad Presunta.<br />

Anuario <strong>de</strong> Derecho<br />

Penal y Ciencias Penales<br />

“Las medidas <strong>de</strong> seguridad<br />

no son sanciones”<br />

LUGAR Y AÑO<br />

DE EDICIÓN<br />

Marcos Lerner Córdoba, 1999<br />

Bibliográfica Argentina Bs. As., 1943<br />

La Ley<br />

Bs. As., 1943<br />

1960<br />

TEA Bs. As., 1970<br />

Orbir Barcelona, 1982<br />

Ariel<br />

Madrid, 1962<br />

Pág. 9 <strong>de</strong> 24


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA<br />

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS<br />

AÑO LECTIVO: 2014<br />

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA<br />

AUTOR TITULO EDITORIAL<br />

FONTAN BALESTRA,<br />

Carlos<br />

ZAFFARONI, Eugenio<br />

Raúl<br />

DE LA RUA, Jorge<br />

VILLADA, Jorge Luis<br />

VILLADA, Jorge Luis<br />

MEDINA, Miguel Antonio<br />

Anuario <strong>de</strong> Derecho Penal<br />

y C. Penales - T. XVII<br />

“Tratado <strong>de</strong> Derecho Penal”<br />

- T.I; II; III<br />

Tratado <strong>de</strong>l Derecho Penal<br />

“Manual <strong>de</strong> Derecho Penal”<br />

Parte General<br />

“Código Penal Argentino”<br />

Comentado<br />

“Código Penal” Parte General<br />

“Manual <strong>de</strong> Derecho Contravencional:<br />

Doctrina,<br />

Legislación comparada.<br />

Procedimiento”<br />

Curso <strong>de</strong> Derecho Penal -<br />

Parte General<br />

LUGAR Y AÑO<br />

DE EDICIÓN<br />

Madrid, 1974<br />

Abeledo - Perrot Bs. As., 1996<br />

Ediar Bs. As., 1988<br />

Lerner Bs. As., 1997<br />

Virtu<strong>de</strong>s - Editorial Universitaria<br />

<strong>Salta</strong>, 2006<br />

Abeledo - Perrot Bs. As., 1997<br />

Virtu<strong>de</strong>s - Editorial Universitaria<br />

<strong>Salta</strong>, 2008<br />

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA<br />

AUTOR TITULO EDITORIAL<br />

TERAN LOMAS, Roberto<br />

JIMENEZ DE ASUA,<br />

Luis<br />

JIMENEZ DE ASUA,<br />

Luis<br />

JIMENEZ DE ASUA,<br />

Luis<br />

JIMENEZ DE ASUA,<br />

Luis<br />

MEZGER, Eugenio Raúl<br />

WELZEL, Hans<br />

JESCHECK, Hans Heinreich<br />

“Derecho Penal” Parte<br />

General T. I; II<br />

“Tratado <strong>de</strong> Derecho Penal”<br />

T. I; II; III; IV y V.<br />

“Evolución <strong>de</strong>l Derecho<br />

Penal Argentino”<br />

“Medidas <strong>de</strong> Seguridad”<br />

en “El criminalista” 2º<br />

serie T. II<br />

“Penas y medidas <strong>de</strong> seguridad”<br />

“Derecho Penal” Parte<br />

General. Traducción <strong>de</strong> la<br />

6º Edción Alemana por el<br />

Dr. Conrado A. Binzi<br />

“Derecho Penal Alemán”.<br />

Traducción <strong>de</strong> la 11º Edición<br />

Alemana por los Profesores<br />

Juan Bustos Ramírez<br />

y Sergio Yánez Pérez<br />

Derecho Procesal Penal -<br />

Libro I<br />

Astrea Bs. As., 1980<br />

Orbir Bs. As., 1969<br />

Jornadas <strong>de</strong> Derecho Penal Bs. As., 1962<br />

Alemana Bs. As., 1989<br />

LUGAR Y AÑO<br />

DE EDICIÓN<br />

Jurídica <strong>de</strong> Chile Santiago, 1976<br />

Bosch Casa Editorial S.A. Barcelona, 1981<br />

Pág. 10 <strong>de</strong> 24


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA<br />

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS<br />

AÑO LECTIVO: 2014<br />

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA<br />

AUTOR TITULO EDITORIAL<br />

LUGAR Y AÑO<br />

DE EDICIÓN<br />

MARTINEZ, Víctor René<br />

“Tratado <strong>de</strong>l Derecho Penal”<br />

Parte General Traducción<br />

<strong>de</strong> Santiago Mir Puig<br />

y Francisco Muñoz Con<strong>de</strong>.<br />

Virtu<strong>de</strong>s - Editorial Universitaria<br />

Bs. As., 2004<br />

MARTÍNEZ, Víctor René<br />

La Reforma <strong>de</strong>l Código<br />

Procesal Penal <strong>de</strong> <strong>Salta</strong>.<br />

Ley Nº 7262/03<br />

Virtu<strong>de</strong>s - Editorial Universitaria<br />

Bs. As., 2008<br />

MARTINI, Luciano Ignacio<br />

- POLLIOTTO, Guillermo<br />

Adriano<br />

Suspensión <strong>de</strong>l Juicio a<br />

Prueba<br />

Virtu<strong>de</strong>s - Editorial Universitaria<br />

<strong>Salta</strong>, 2010<br />

MARTINI, Luciano Ignacio<br />

- POLLIOTTO, Guillermo<br />

Adriano<br />

La Tentativa y el Delito<br />

Imposible<br />

Virtu<strong>de</strong>s - Editorial Universitaria<br />

<strong>Salta</strong>, 2010<br />

BIBLIOGRAFIA DISCRIMINADA POR UNIDAD<br />

UNIDAD 1<br />

FONTAN BALESTRA, Carlos<br />

“Tratado <strong>de</strong> Derecho Penal” - 2º Ed. 4ta. Reimp. Bs. As.1995 T. I, pág. 27 a<br />

89 y 389 a 396.<br />

“Manual <strong>de</strong> Derecho Penal Parte General” 16º Ed. Actualizada Ed. Abeledo<br />

Perrot Bs. As. 1998, pág. 13 a 39.<br />

JIMENEZ DE ASUA, Luis “Tratado <strong>de</strong> Derecho Penal” T.I, pág. 23 a 73; 91 a 186; T. II pág. 12 a 29.<br />

NUÑEZ, Ricardo C.<br />

“Derecho Penal Argentino” T. I pág. 7 a 41; T. II pág. 345 a 363.<br />

“Manual Derecho Penal” Parte General. 4º Ed. Actualizada Ed. Marcos Lerner<br />

Córdoba 1999, pág. 15 a 20.<br />

“La diferencia entre los <strong>de</strong>litos y contravenciones y su importancia constitucional”.<br />

Boletín <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Derecho y C. Sociales <strong>de</strong> Córdoba Año<br />

XXI, 1958, Nº 3<br />

SOLER, Sebastián “Derecho Penal Argentino” Ed.1970, T. I pág. 1 a 37, T. II, pág.323 a 346.<br />

TERAN LOMAS, Roberto A. M. “Derecho Penal” Parte General, Ed. Astrea Bs. As. 1980, pág. 7 a 34.<br />

CABALLERO, José Severo<br />

VARELA, Bernardo Carlos<br />

GAVIER, Ernesto<br />

CABALLERO, José Severo<br />

ZAFFARONI, Eugenio Raúl<br />

MEZGER, Edmund<br />

“Sobre la Institución <strong>de</strong>l Juez o Tribunal <strong>de</strong> ejecución <strong>penal</strong>” J.A., Serie contemporánea,<br />

Doctrina 1970. pág. 225.<br />

“Diferencia entre <strong>de</strong>litos y contravenciones” Exposición <strong>de</strong> opiniones <strong>de</strong> Sebastián<br />

Soler y Jiménez <strong>de</strong> Asúa. Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> los Institutos <strong>de</strong> Derecho Penal,<br />

Nº II 1958<br />

“Límites <strong>de</strong>l Derecho Penal común, contravencional y disciplinario en el Derecho<br />

Penal Argentino”. Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Derecho <strong>penal</strong> Nº XXVI<br />

(135). 1979, pág. 73.<br />

“Distinción Especial entre <strong>de</strong>litos y contravenciones en la doctrina <strong>de</strong> JAMES<br />

GODSMITD” Boletín <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Derecho y Ciencias Sociales, Córdoba<br />

1968, pág. 373 a 473.<br />

“Manual <strong>de</strong> Derecho Penal” Parte General, Ed. Ediar Bs. As. 1988, pág. 41 a<br />

57; 85 a 89 y 91 a 121.<br />

“Derecho Penal”, Parte General, Traducción <strong>de</strong> la 6º Edición Alemana por el<br />

Dr. CONRADO A. BINZI, DIN Ed. Bs. As. 1989, pág. 22 a 30.<br />

Pág. 11 <strong>de</strong> 24


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA<br />

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS<br />

AÑO LECTIVO: 2014<br />

WELZEL, Hans<br />

JESCHECK, Hans Heinrich<br />

VILLADA, Jorge Luis<br />

“Derecho Penal Alemán” Traducción <strong>de</strong> la 11º Ed. Alemana por los profesores<br />

JUAN BUSTOS RAMIREZ y SERGIO YAÑEZ PEREZ, Ed. Jurídica <strong>de</strong><br />

Chile, Santiago 1976, pág. 11 a 20; 30 a 42 y 50 a 52.<br />

“Tratado <strong>de</strong>l Derecho Penal” Parte General, Traducción <strong>de</strong> SANTIAGO MIR<br />

PUIG y FRANCISCO MUÑOZ CONDE, Ed. Bosch Casa Editorial S.A., Barcelona<br />

1981, T. I, pág. 3 a 17; 22 a 23; 28 a 36 y 58 a 64.<br />

“Nuevos Enfoques en Victimología” Ed. Mateo García 1991.<br />

Resumen Penal Victimológico Ed. Gofica 1997.<br />

“Derecho Penal” Parte General, Virtu<strong>de</strong>s Editorial Universitaria, Año 2006,<br />

pág. 1 a 40.<br />

MAGGIORE, Giuseppe “Derecho Penal”, Volumen I Ed. TEMIS, Bogotá 1971 pág. 3 a 68.<br />

MEDINA, Miguel Antonio<br />

UNIDAD 2<br />

NUÑEZ, Ricardo C.<br />

SOLER, Sebastián - JIMENEZ<br />

DE ASUA, Luis<br />

FONTAN BALESTRA, Carlos<br />

RODRIGUEZ DEVESA, José<br />

María<br />

ANTOLISEI, Francisco<br />

LAJE ANAYA, Justo<br />

CABALLERO, José Severo<br />

“Curso <strong>de</strong> Derecho Penal Parte General”, Virtu<strong>de</strong>s Editorial Universitaria,<br />

Año 2008, pág. 21 a 48.<br />

“Derecho Penal Argentino”, T. I pág. 42/62 y 64/89.<br />

“Manual Derecho Penal” Parte General, 4º Ed., pág. 20 a 36.<br />

“Derecho Penal Argentino”, T. I, pág. 234 a 260; 934 a 1037.<br />

“Evolución <strong>de</strong>l Derecho Penal Argentino”. 1969 Ed. Orbir.<br />

“Tratado <strong>de</strong> Derecho Penal”, T.I, pág. 234 a 260; 934 a 1037.<br />

“Tratado <strong>de</strong> Derecho Penal” T. I pág. 92 a 133; 153 a 184.<br />

“Manual <strong>de</strong> Derecho Penal Introducción Parte General” pág. 39 a 53 y 65 a<br />

80.<br />

“Derecho Penal Español” Parte General Ed. Graficas Carasa Madrid 1972<br />

Pág. 94 y 95.<br />

“Manuale <strong>de</strong> Distritto Penale” Parte General A cura di luigi cont. Ed. Dott. A.<br />

Giuffro, 7º Ed. Aggiornata, 1975, Milano pág. 2 a 28.<br />

“Comentarios al Código Penal”, Volumen III, pág. 399.<br />

“Contrabando” Volumen" I, pág. 269.<br />

“Los antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l Código Penal”. J.A. Doctrina, 1972, pág. 338.<br />

“Regulación <strong>de</strong> la Tutela y <strong>de</strong> la represión <strong>de</strong> los menores <strong>de</strong>lincuentes en la<br />

República Argentina” Ed. Bibliográfica Omeba, Bs. As. 1963.<br />

TERAN LOMAS, Roberto A. M. “Derecho Penal” Parte General T. I pág. 34/57.<br />

ZAFFARONI, Eugenio Raúl Ob. Cit. pág. 141 a 176.<br />

MEZGER, Edmund Ob. Cit. pág. 31 a 50.<br />

WELZEL, Hans Ob. Cit. pág. 21 a 25.<br />

JESCHECK, H. H. Ob. Cit. T. I, pág. 127 a 133.<br />

DE LA RUA, Jorge “Código Penal Argentino” Comentado, Ed. Lerner Bs. As. 1997.<br />

MAGGIORE, Giuseppe Obras Citadas Volumen I pág., 71 a 115.<br />

VILLADA, Jorge Luis “Derecho Penal” Parte General, pág. 41 a 59.<br />

MEDINA, Miguel Antonio<br />

UNIDAD 3<br />

NUÑEZ, Ricardo C.<br />

JIMENEZ DE ASUA, Luis y<br />

otros.<br />

“Curso <strong>de</strong> Derecho Penal Parte General”, Virtu<strong>de</strong>s Editorial Universitaria,<br />

Año 2008, pág. 49 a 82.<br />

“Derecho Penal Argentino”, T. I, pág. 53 a 58.<br />

“Manual Derecho Penal” Parte General., 4º <strong>de</strong>, pág. 45 a 55.<br />

“Evolución <strong>de</strong>l Derecho Penal Argentino”, 1969 Ed. Orbir.<br />

“Tratado <strong>de</strong>l Derecho Penal” T. I, pág. 1038 a 1074 T. II pág. 30 a 143.<br />

Pág. 12 <strong>de</strong> 24


FONTAN BALESTRA, Carlos<br />

FINZI, Marcelo<br />

GAVIER, Ernesto José<br />

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA<br />

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS<br />

AÑO LECTIVO: 2014<br />

“Tratado <strong>de</strong> Derecho Penal” T. I Pág. 134 a 152.<br />

“Manual <strong>de</strong> Derecho Penal” Introducción Parte General pág. 54 a 64.<br />

“Manual Carnevale, el fundador <strong>de</strong> la Terza Scuola <strong>de</strong> Derecho Penal” L. I, T.<br />

52 pág. 1044.<br />

“La antijuridicidad y el tipo <strong>de</strong> injusto en el normativismo" <strong>de</strong> Edmund Mezger”.<br />

Instituto <strong>de</strong> Derecho Penal.<br />

VIDAL, Humberto S. “Teoría clásica <strong>de</strong>l dolo”, Doctrina Penal. 1980, Nº 10.<br />

ZAFARONI, Eugenio Raúl Ob. Cit. pág. 191 a 316.<br />

VILLADA, Jorge Luis “Derecho Penal” Parte General, pág. 61 a 76.<br />

MEDINA, Miguel Antonio<br />

UNIDAD 4<br />

NUÑEZ, Ricardo C.<br />

“Curso <strong>de</strong> Derecho Penal Parte General”, Virtu<strong>de</strong>s Editorial Universitaria,<br />

Año 2008, pág. 83 a 89.<br />

“Derecho Penal Argentino”, T. I Pág. 90/120.<br />

“Manual <strong>de</strong> Derecho Penal”, Parte General, 4º Ed. pág. 61 a 69.<br />

“El origen <strong>de</strong> la ley y la garantía <strong>de</strong> legalidad” L.L. T. 54pág. 305.<br />

SOLER, Sebastián “Derecho Penal Argentino” T. I pág. 105 a 127.<br />

FONTAN BALESTRA, Carlos<br />

“Tratado <strong>de</strong> Derecho Penal” T. I pág. 221 a 234.<br />

“Manual <strong>de</strong> Derecho Penal Introducción Parte General” pág. 101 a 108.<br />

JIMENEZ DE ASUA, Luis “Tratado <strong>de</strong> Derecho Penal” T. II pág. 205 a 285; T. III pág. 334 a 408.<br />

TERAN LOMAS, Roberto A. M. “Derecho Penal” Parte General, T. I pág. 112 a 128.<br />

CABALLERO, José Severo<br />

VIDAL, Humberto S.<br />

ZAFFARONI, Eugenio Raúl Ob. Cit. pág. 78 a 84.<br />

WELZEL, Hans Ob. Cit. pág. 35 a 42.<br />

JESCHECK, H. H. Ob. Cit. T. I pág. 171 a 198.<br />

MAGGIORE, Giuseppe Ob. Cit. Vol. I pág. 138 a 159<br />

“La legislación <strong>penal</strong> <strong>de</strong> facto y el significado sistemático <strong>de</strong> la ley 20.509”<br />

Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> los Institutos Nº XVIII (122) 1974.<br />

“Delitos <strong>de</strong> Prensa” Cua<strong>de</strong>rno Del Instituto <strong>de</strong> Derecho Penal Nº XVIII (97),<br />

año 1968.<br />

VILLADA, Jorge Luis “Derecho Penal” Parte General, pág. 77 a 83.<br />

MEDINA, Miguel Antonio<br />

UNIDAD 5<br />

“Curso <strong>de</strong> Derecho Penal Parte General”, Virtu<strong>de</strong>s Editorial Universitaria,<br />

Año 2008, pág. 91 a 98.<br />

NUÑEZ, Ricardo C.<br />

FONTAN BALESTRA, Carlos<br />

JIMENEZ DE ASUA, Luis<br />

SOLER, Sebastián<br />

“Manual <strong>de</strong> Derecho Penal”. Parte General 4° Ed. pág. 71 a 102.<br />

"Derecho Penal Argentino", T.I pág. 128 a 147 y 148 a 206.<br />

"Tratado <strong>de</strong> Derecho Penal", T.I pág. 235 a 324.<br />

“Manual <strong>de</strong> Derecho Penal Introducción Parte General” pág. 109 a 156.<br />

"Tratado <strong>de</strong> Derecho Penal". T.II, pág. 409 a 553; 609 a 685.<br />

"La ley y el <strong>de</strong>lito", pág. 100 a 197.<br />

"Derecho Penal Argentino", T.I pág. 128.<br />

"La interpretación <strong>de</strong> la Ley", Ed. Ariel, Barcelona 1982.<br />

TERAN LOMAS, Roberto A.M. "Derecho Penal". Parte General, T.I pág. 145 a 199.<br />

CLARIA OLMEDO, Jorge A.<br />

"Tratado <strong>de</strong> Derecho Procesal Penal" T.I Ediar S.A. Editores Bs. As. 1960<br />

pág. 121.<br />

ZAFFARONI, Eugenio Raúl. Ob. Cit. pág. 134 a 140 y 177 a 190.<br />

Pág. 13 <strong>de</strong> 24


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA<br />

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS<br />

AÑO LECTIVO: 2014<br />

MEZGER, Edmund. Ob. Cit. pág. 61 a 66.<br />

JESCHECK, H.H. Ob. Cit. T.I pág. 203 a 209.<br />

BONESANA, Cesare - MAR-<br />

QUES <strong>de</strong> BECARIA.<br />

MAGGIORE, Giuseppe. Vol. I Ob. Cit. Pág. 152 a 236.<br />

DE LA RUA, Jorge.<br />

Tratado <strong>de</strong> los Delitos y <strong>de</strong> las Penas. Ed. FD 1998, pág. 31 y sgtes.<br />

“Código Penal Argentino” Parte General - comentado 2da. Edición Ed. De<br />

Palma Bs. As. 1997, pág. 3 a 6 y 1179 a 1191.<br />

VILLADA, Jorge Luis. “Derecho Penal” Parte General, pág. 84 a 124.<br />

MEDINA, Miguel Antonio<br />

UNIDAD 6<br />

“Curso <strong>de</strong> Derecho Penal Parte General”, Virtu<strong>de</strong>s Editorial Universitaria,<br />

Año 2008, pág. 98 a 114.<br />

NUÑEZ, Ricardo C.<br />

“Manual <strong>de</strong> Derecho Penal”, Parte General, 4° Ed. pág. 103 a 112.<br />

"Derecho Penal Argentino" T.I pág. 212 a 229, 235 a 257 y 18 a 28.<br />

"La distinción entre <strong>de</strong>lito y contravenciones y su importancia constitucional".<br />

Boletín <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Derecho y C. Sociales, Nros. 3/4, pág. 373.<br />

JIMENEZ DE ASUA, Luis "Tratado <strong>de</strong> Derecho Penal" T.III, pág. 19 a 96 y 103 a 296.<br />

SOLER, Sebastián "Derecho Penal Argentino T.I pág. 206 a 242.<br />

TERAN LOMAS, Roberto A.M. "Derecho Penal", Parte General, T.I pág. 204.<br />

VARELA, Bernardo Carlos<br />

VERA BARROS, Oscar N.<br />

CABALLERO, José Severo<br />

GALLAS, Wilhelm<br />

"Diferencia entre <strong>de</strong>litos y contravenciones". Cua<strong>de</strong>rno <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Derecho<br />

Penal, N° II, pág15 a 28.<br />

"El Derecho Penal disciplinario, sus características y su prescripción", Cua<strong>de</strong>rno<br />

<strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Derecho Penal Nº III (21).<br />

El <strong>de</strong>lito y la transgresión según los principios <strong>de</strong> la escuela Toscana". Cua<strong>de</strong>rno<br />

<strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Derecho <strong>penal</strong> N° IV (30), pág. 9 a 35.<br />

"La distinción esencial entre <strong>de</strong>litos y contravenciones en la doctrina <strong>de</strong> James<br />

Goldsmidth". Cua<strong>de</strong>rno <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Derecho Penal N° 3/4 pág. 473.<br />

"La teoría <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lito en su momento actual", Trad. De Juan Córdoba Roda,<br />

Ed. Bosch, Barcelona 1559.<br />

BACIGALUPO, Enrique "Lineamientos <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lito" Ed. Astrea, Bs. As. 1974, pág. 17.<br />

ANTOLISEI, Francesco "Manuale di diritto <strong>penal</strong>e" Parte General, 7° Ed. pág. 127 a 161.<br />

RODRIGUEZ DEVESA, José<br />

M.<br />

"Derecho Penal español", pág. 313 a 340.<br />

ZAFFARONI, Eugenio Raúl Ob. Cit. pág. 317 a 336.<br />

MEZGER, Edmund Ob. Cit. pág. 77 a 84.<br />

JESCHECK, H.H. Ob. Cit. T. I, pág. 263 a 288.<br />

FONTAN BALESTRA, Carlos<br />

MAGGIORE, Giuseppe Ob. Cit. Vol. I pág. 251 a 262.<br />

"Tratado <strong>de</strong> Derecho Penal", T.I pág. 325 a 386.<br />

“Manual <strong>de</strong> Derecho Penal Introducción Parte General” pág. 157 a 188.<br />

VILLADA, Jorge Luis “Derecho Penal” Parte General, pág. 125 a 134.<br />

MEDINA, Miguel Antonio<br />

UNIDAD 7<br />

NUÑEZ, Ricardo C.<br />

“Curso <strong>de</strong> Derecho Penal Parte General”, Virtu<strong>de</strong>s Editorial Universitaria,<br />

Año 2008, pág. 117 a 144.<br />

“Manual <strong>de</strong> Derecho Penal”, Parte General, pág. 113 a 138.<br />

“Derecho Penal Argentino", T.I pág. 230 a 275.<br />

Pág. 14 <strong>de</strong> 24


CABALLERO, J. Severo<br />

FONTAN BALLESTRA, C.<br />

JIMENEZ DE ASUA, Luis<br />

SOLER, Sebastián<br />

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA<br />

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS<br />

AÑO LECTIVO: 2014<br />

"El concepto sustancial <strong>de</strong> acción en la obra <strong>de</strong> Sebastián Soler" revista <strong>de</strong> la<br />

Facultad <strong>de</strong> Derecho <strong>de</strong> la U.N.C en Prensa.<br />

"Tratado <strong>de</strong> Derecho Penal" T.I pág. 417 a 499.<br />

“Manual <strong>de</strong> Derecho Penal Introducción Parte General” pág. 189 a 232.<br />

"Tratado <strong>de</strong> Derecho Penal", T.III, pág. 328 a 447; 493 a 689; 689 a 738 y 447<br />

a 474.<br />

"Derecho Penal Argentino", T.I pág. 243 a 399.<br />

"Acción y causalidad" Rev. L.L. T 22, pág. 4 Sec. Doct.<br />

TERAN LOMAS, Roberto A.M. "Derecho Penal". T.I pág. 251 a 306.<br />

MEZGER, Edmund Trad. De CONRADO A. FINZI Bs. As. 1958, T.I: pág. 85 a 89.<br />

BELING, Ernest<br />

BETTIOL, Giusseppe<br />

VIDAL, Humberto S.<br />

MAGGIORE, Giusseppe<br />

ZAFFARONI, Eugenio Raúl Ob. Cit. pág. 337 a 370.<br />

WELZEL, Hans Ob. Cit. pág. 53 a 72.<br />

"Esquema <strong>de</strong> Derecho Penal". Trad. <strong>de</strong> Sebastián Soler. Bs. As. 1944, pág. 19<br />

a 21.<br />

"Derecho Penal," Trad. castellana 4° Ed., pág. 193 a 241.<br />

Í<strong>de</strong>m, 10° Ed. Italiano, pág. 231 a 283.<br />

JESCHECK, H.H Ob. Cit. T.:I: pág. 289 a 303.<br />

MAGGIORE, Giusseppe Ob. Cit. Vol. I pág. 309 a 380.<br />

"Causalidad y Acción". Prólogo a la traducción <strong>de</strong> CONRADO FINZI <strong>de</strong> la<br />

obra <strong>de</strong> igual título <strong>de</strong> HANS WELZEL. Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> los Institutos N° XXIV<br />

(126).<br />

"Delitos <strong>de</strong> omisión". Doctrina Penal N° 0.<br />

"Derecho Penal", Trad, castellana <strong>de</strong> JOSE F. ORTEGA Y TORRES. T.I pág.<br />

307 a 379 Bogotá.<br />

VILLADA, Jorge Luis “Derecho Penal” Parte General, pág. 138 a 155.<br />

MEDINA, Miguel Antonio<br />

UNIDAD 8<br />

NUÑEZ, Ricardo C.<br />

FONTAN BALESTRA, Carlos.<br />

“Curso <strong>de</strong> Derecho Penal Parte General”, Virtu<strong>de</strong>s Editorial Universitaria,<br />

Año 2008, pág145 a 164.<br />

“Manual <strong>de</strong> Derecho Penal”, Parte General, 4° Ed. pág. 139 a 152.<br />

"Derecho Penal Argentino" T.I pág. 219 a 225<br />

"Los elementos subjetivos <strong>de</strong>l tipo <strong>penal</strong>" Bs. As. 1943.<br />

"Tratado <strong>de</strong> <strong><strong>de</strong>recho</strong> Penal". T.II pág. 25 a 72.<br />

“Manual <strong>de</strong> Derecho Penal Introducción Parte General” pág. 233 a 252.<br />

JIMENEZ DE ASUA, Luis. "Tratado <strong>de</strong> Derecho Penal" T. III pág. 144 a 946.<br />

SOLER, Sebastián. "Derecho Penal Argentino", T.II, pág. 145 a 170.<br />

ROXIN, Claus.<br />

ZAFFARONI, Eugenio Raúl. Ob. Cit. pág. 371 a 393.<br />

MEZGER, Edmund. Ob. Cit. pág. 143 a 158.<br />

WELZEL, Hans. Ob. Cit. pág. 83 a 115.<br />

JESCHECK H.H. Ob. Cit. T.I: pág. 332 a 386.<br />

"Análisis <strong>de</strong> la Figura <strong>de</strong>lictiva", pág. 38 y sgts. Colegio <strong>de</strong> Abogados <strong>de</strong> Bs.<br />

As.; Ciclo <strong>de</strong> conferencias 1942, Bs. As. 1943.<br />

"Teoría <strong>de</strong>l tipo <strong>penal</strong>". Versión castellana <strong>de</strong> ENRIQUE BACIGALUPO. Ed.<br />

Depalma, Bs. As. 1979, pág. 207.<br />

PAEZ DE LA TORRE. "Tipicidad", Ed. Agrupación Humanista <strong>de</strong> Derecho, Tucumán 1959.<br />

Pág. 15 <strong>de</strong> 24


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA<br />

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS<br />

AÑO LECTIVO: 2014<br />

MAGGIORE, Giusseppe. Ob. Cit. Vol. I pág. 285 a 303.<br />

UNIDAD 9<br />

NUÑEZ, Ricardo C.<br />

FONTAN BALESTRA, Carlos<br />

“Manual Derecho Penal”, Parte General, 3° Ed. pág. 185 a 193 y 199 a 210.<br />

"Derecho Penal Argentino", T. I, pág. 287 a 307; 308 a 342 y 399 a 424.<br />

"Tratado <strong>de</strong> Derecho Penal", T.II pág. 73 a 136.<br />

“Manual <strong>de</strong> Derecho Penal Introducción Parte General” pág. 253 a 279.<br />

JIMENEZ DE ASUA, Luis "Tratado <strong>de</strong> Derecho Penal" T. III pág. 952 a 1.063.<br />

SOLER, Sebastián "Derecho Penal Argentino". T. I pág. 300 a 338.<br />

TERAN LOMAS, Roberto A.M. "Derecho Penal" P. Gral., T. I pág. 339 a 350 y 358 a 371.<br />

ARGIBAY MOLINA, José F. y<br />

otros.<br />

ORGAZ, Alfredo<br />

CAMPOS Alfredo A.<br />

"Derecho Penal" Parte General, Ed. Ediar Bs. As. 1972, T. I pág. 236 y ss.<br />

"La Ilicitud" Ed. Lerner. Córdoba, Bs. As. 1973, pág. 17 y ss.<br />

"Derecho Penal", Libro <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la P. Gral., Ed. Abelardo Perrot, Bs. As.<br />

1980, pág. 147.<br />

CREUS, Carlos "Sinopsis <strong>de</strong> Derecho Penal", Parte General. Ed. Zeus, Santa Fé pág. 88 a 113.<br />

LAJE ANAYA, Justo<br />

"Ejercicio <strong>de</strong> un cargo como causa <strong>de</strong> justificación" J. A. Doctrina, 1973 pág.<br />

585. "Ejercicio <strong>de</strong> un <strong><strong>de</strong>recho</strong> como causal <strong>de</strong> justificación" J. A. Doctrina<br />

1973, pág. 401.<br />

ZAFFARONI, Eugenio Raúl Ob. Cit. pág. 479 a 488; 463 a 474 y 557 a 566.<br />

MEZGER, Edmund Ob. Cit. pág. 133 a 141 y 175 a 181.<br />

WELZEL, Hans Ob. Cit. pág. 73 a 83 y 116 a 121.<br />

JESCHECK, H.H. Ob. Cit. T.I. pág. 314 a 328 y 439 a 454.<br />

MAGGIORE, Giuseppe Ob. Cit. Vol. I pág. 381 a 391<br />

DE LA RUA, Jorge Ob. Cit. Pág. 620 a 632 y 541 a 572<br />

VILLADA, Jorge Luis “Derecho Penal” Parte General, pág. 171 a 189 y 209 a 210 .<br />

MEDINA, Miguel Antonio<br />

UNIDAD 10<br />

NUÑEZ, Ricardo C.<br />

FONTAN BALESTRA, Carlos<br />

“Curso <strong>de</strong> Derecho Penal Parte General”, Virtu<strong>de</strong>s Editorial Universitaria,<br />

Año 2008, pág. 171 a 179 y 185 a 187.<br />

“Manual <strong>de</strong> Derecho Penal”, Parte General, pág. 161 a 165 y 171 a 176.<br />

“Derecho Penal Argentino”, T. I pág. 343 a 389, 390 a 398 y 422 a 429.<br />

“El juicio sobre la inevitabilidad <strong>de</strong> la agresión”, L.L., T. 49, pág. 684.<br />

“Tratado <strong>de</strong> Derecho Penal”, T. II. pág. 137 a 204.<br />

“Manual <strong>de</strong> Derecho Penal Introducción Parte General” pág. 280 a 306.<br />

JIMENEZ DE ASUA, Luis “Tratado <strong>de</strong> Derecho Penal”, T. IV, pág. 24 a 742.<br />

SOLER, Sebastián. “Derecho Penal Argentino”, T. I, pág. 338 a 377.<br />

TERAN LOMAS, Roberto A. M. “Derecho Penal”, Parte General, T. I, pág. 376 a 411.<br />

CAMPOS, Alberto A. “Derecho Penal”, pág. 151 a 174.<br />

ARGIBAY MOLINA, José F. y<br />

otros.<br />

LAJE ANAYA, Justo<br />

ZAFFARONI, Eugenio Raúl Ob. Cit. pág. 489 a 504.<br />

“Derecho Penal” Parte General, T. I, pág. 241 a 259 y pág. 218 a 231.<br />

“Legítima <strong>de</strong>fensa”, sistematización jurispru<strong>de</strong>ncial. Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> los institutos,<br />

Nº XXIII (122) 1974.<br />

“Agresión ilegítima en la <strong>de</strong>fensa legítima”, J.A. Doctrina, 1973, pág. 18.<br />

Pág. 16 <strong>de</strong> 24


VIDAL, Humberto S<br />

CABALLERO, José Severo<br />

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA<br />

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS<br />

AÑO LECTIVO: 2014<br />

“Negativa <strong>de</strong>l paciente y <strong>de</strong>ber profesional”. Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> los Institutos Nº<br />

XXVII (142), 1981.<br />

“Falta <strong>de</strong> provocación suficiente por <strong>parte</strong> <strong>de</strong>l que se <strong>de</strong>fien<strong>de</strong>”, L.L., pág.<br />

1285, T. 146, y Revista <strong>de</strong> Derecho Penal y Criminología Nº 3, julioseptiembre<br />

1971. “Exceso”, Doctrina Penal, 1982.<br />

“El consentimiento <strong>de</strong>l ofendido”(o <strong>de</strong>l interesado) en el Derecho Penal<br />

Córdoba 1967. Ed. U. <strong>de</strong> Córdoba.<br />

MEZGER, Edmund Ob. Cit. pág. 168 a 174; 159 a 166 y 182 a 188.<br />

WELZEL, Hans Ob. Cit. pág. 122 a 141.<br />

JESCHECK, H.H. Ob. Cit. T. I, pág. 458 a 557.<br />

DE LA RUA, Jorge Ob. Cit. pág. 528 a 540, 573 a 614 y 633 a 652<br />

VILLADA, Jorge Luis “Derecho Penal” Parte General, pág. 189 a 213.<br />

MEDINA, Miguel Antonio<br />

UNIDAD 11<br />

NUÑEZ, Ricardo C.<br />

FONTAN BALESTRA, Carlos<br />

“Curso <strong>de</strong> Derecho Penal Parte General”, Virtu<strong>de</strong>s Editorial Universitaria,<br />

Año 2008, pág. 179 a 185 y 187 a 202.<br />

“Manual <strong>de</strong> Derecho Penal” Parte General, pág. 177 a 186.<br />

"Derecho Penal Argentino" T. II, Pág. 24 a 43.<br />

"Tratado <strong>de</strong> Derecho Penal" T. II, pág. 205 a 246 y T III, pág. 137 a 160.<br />

“Manual <strong>de</strong> Derecho Penal Introducción Parte General” pág. 307 a 317 y 483<br />

a 494.<br />

JIMENEZ DE ASUA, Luis "Tratado <strong>de</strong> Derecho Penal" T.V Pág. 19 a 260.<br />

SOLER, Sebastián "Derecho Penal Argentino" T. II pág. 1 a 58.<br />

TERAN LOMAS, Roberto A.M. "Derecho Penal" Parte General, T.I pág. 413 a 483.<br />

CAMPOS, Alberto A. "Derecho Penal, Libro <strong>de</strong> Estudio, pág. 174 a 204."<br />

ARGIBAY MOLINA, José F. y<br />

otros.<br />

CABALLERO, José Severo<br />

"Derecho Penal" Parte General, T. I pág. 261 a 297.<br />

El significado <strong>de</strong> la comprensión <strong>de</strong> la criminalidad <strong>de</strong>l acto en el "Derecho<br />

Penal Argentino", J. A., 1975, Serie contemporánea, Sec. Doctrina, N° 29,<br />

pág. 471 y Cua<strong>de</strong>rno <strong>de</strong> los Institutos, N° 126 (XXIV).<br />

"La alteración morbosa <strong>de</strong> las faculta<strong>de</strong>s como forma <strong>de</strong> inimputabilidad y los<br />

recientes Proyectos nacionales <strong>de</strong> Reforma Penal" J.A. 1977, T.II, Doctrina,<br />

pág. 719.<br />

VIDAL, Humberto S. "Libertad y Culpabilidad" L.L. 1977, 1977-C. 820.<br />

ZAFFARONI. Eugenio Raúl Ob. Cit. pág. 441 a 450 y 511 a 542.<br />

MEZGER, Edmund Ob. Cit. pág. 189 a 222.<br />

WELZEL, Hans Ob. Cit. pág. 197 a 224.<br />

JESCHECK, H.H. Ob. Cit. T.I. pág. 559 a 694.<br />

MAGGIORE, Giuseppe Ob. Cit. Vol. I pág. 447 a 532.<br />

VILLADA, Jorge Luis “Derecho Penal” Parte General, pág. 215 a 265.<br />

MEDINA, Miguel Antonio<br />

UNIDAD 12<br />

NUÑEZ, Ricardo C.<br />

“Curso <strong>de</strong> Derecho Penal Parte General”, Virtu<strong>de</strong>s Editorial Universitaria,<br />

Año 2008, pág. 203 a 226.<br />

“Manual <strong>de</strong> Derecho Penal”. Parte General, pág. 187 a 200.<br />

"Derecho Penal Argentino", T.II, pág. 45 a 126.<br />

JIMENEZ DE ASUA, Luis "Tratado <strong>de</strong> Derecho Penal" T.V pág. 261 a 1095.<br />

Pág. 17 <strong>de</strong> 24


FONTAN BALESTRA, Carlos<br />

SOLER, Sebastián<br />

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA<br />

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS<br />

AÑO LECTIVO: 2014<br />

"Tratado <strong>de</strong> Derecho Penal. T.II, pág. 247 a 372.<br />

“Manual <strong>de</strong> Derecho Penal Introducción Parte General.” pág. 319 a 372.<br />

"Derecho Penal Argentino", T.II pág. 59 a 143, i<strong>de</strong>m. Culpabilidad real y culpabilidad<br />

presunta. Anuario <strong>de</strong> Derecho Penal y Ciencias Penales, Madrid,<br />

1962, T. XV, Fasc. III, Sep. Dic. MCMLXII, pág. 477.<br />

TERAN LOMAS, Roberto A.M. "Derecho Penal", Parte General, T. I pág. 471 a 544.<br />

CAMPOS, Alberto A. "Derecho Penal", Libro <strong>de</strong> Estudio, pág. 205 a 224.<br />

ARGIBAY MOLINA, José F. y<br />

otros.<br />

"Derecho Penal", Parte General, pág. 297 a 325.<br />

VARELA, Bernardo Carlos "Aberratio ictus", Cua<strong>de</strong>rno <strong>de</strong> los Institutos N° 97 (XVIII) 1968.<br />

VIDAL, Humberto S. "Teoría Clásica <strong>de</strong>l Dolo". Doctrina Penal N° 10, 1980.<br />

ZAFFARONI, Eugenio Raúl Ob. Cit. pág. 395 a 439, 451 a 460 y 543 a 556.<br />

MEZGER, Edmund Ob. Cit. pág. 223 a 274.<br />

WELZEL, Hans Ob. Cit. pág. 182 a 196 y 224 a 258.<br />

JESCHECK, H.H. Ob. Cit. T.I, pág. 394 a 439 y 774 a 883.<br />

MAGGIORE, Giuseppe Ob. Cit. Vol. I pág. 570 a 636.<br />

DE LA RUA, Jorge Ob. Cit. Pág. 447 a 527<br />

VILLADA, Jorge Luis “Derecho Penal” Parte General, pág. 267 a 296.<br />

MEDINA, Miguel Antonio<br />

UNIDAD 13<br />

NUÑEZ, Ricardo C.<br />

“Curso <strong>de</strong> Derecho Penal Parte General”, Virtu<strong>de</strong>s Editorial Universitaria,<br />

Año 2008, pág. 227 a 248.<br />

“Manual <strong>de</strong> Derecho Penal”, Parte General, pág. 225 a 240.<br />

I<strong>de</strong>m Derecho Penal Argentino, T.II pág. 311 a 343.<br />

SOLER, Sebastián “Derecho Penal Argentino, T. II, pág. 202 a 236.<br />

FONTAN BALESTRA, Carlos<br />

“Tratado <strong>de</strong> Derecho <strong>penal</strong>” T. II pág. 373 a 428.<br />

“Manual <strong>de</strong> Derecho Penal Introducción Parte General” pág. 377 a 402.<br />

TERAN LOMAS, Roberto “Derecho Penal” Parte General, T. II pág. 107 a 144.<br />

CAMPOS, Alberto “Derecho Penal” Libro <strong>de</strong> estudio, pág. 225 a 244.<br />

FRIAS CABALLERO, Jorge “El proceso ejecutivo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lito” Bs. As. 1956.<br />

FERNANDEZ DE MOREDA,<br />

Blasco<br />

“Delito imposible y putativo, L.L. 82, pág. 777.<br />

ZAFFARONI, Eugenio Raúl Ob. Cit. pág. 601 a 616.<br />

MEZGER, Edmund Ob. Cit. pág. 275 a 296.<br />

WELZEL, Hans Ob. Cit. pág. 259 a 275.<br />

JESCHECK H.H. Ob. Cit. T.II, pág. 697 a 750.<br />

DE LA RUA, Jorge Ob. Cit. pág. 727 a 796.<br />

VILLADA, Jorge Luis “Derecho Penal” Parte General, pág. 297 a 323.<br />

MEDINA, Miguel Antonio<br />

MARTINI, Luciano Ignacio -<br />

POLLIOTTO, Guillermo Adriano<br />

“Curso <strong>de</strong> Derecho Penal Parte General”, Virtu<strong>de</strong>s Editorial Universitaria,<br />

Año 2008, pág. 255 a 264.<br />

“La Tentativa y el Delito Imposible”, Virtu<strong>de</strong>s Editorial Universitaria, Año<br />

2010.<br />

Pág. 18 <strong>de</strong> 24


UNIDAD 14<br />

NUÑEZ, Ricardo C.<br />

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA<br />

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS<br />

AÑO LECTIVO: 2014<br />

“Manual <strong>de</strong> Derecho Penal” Parte General., pág. 241 a 260.<br />

"Derecho Penal Argentino", T. II pág. 265 a 309.<br />

SOLER, Sebastián "Derecho Penal Argentino", T. II pág. 237 a 286.<br />

FONTAN BALESTRA, Carlos<br />

"Tratado <strong>de</strong> Derecho Penal" T. II pág. 429 a 509.<br />

“Manual <strong>de</strong> Derecho Penal Introducción Parte General.” pág. 403 a 438 y 475<br />

a 482.<br />

TERAN LOMAS, Roberto A.M. "Derecho Penal " Parte General, T. II pág. 145 a 185.<br />

CAMPOS, Alberto A. “Derecho Penal”, pág. 245 a 280.<br />

GIEMBERNAT ORDEIG, Enrique<br />

DOCKFLMAN, Paul<br />

ZAFFARONI, Eugenio Raúl Ob. Cit. pág. 567 a 600.<br />

MEZGER, Edmund Ob. Cit. pág. 297 a 324.<br />

WELZEL, Hans Ob. Cit. pág. 160 a 179.<br />

“Autor y cómplice en Derecho Penal”, Madrid, 1966.<br />

JESCHECK, H.H. Ob. Cit. T. II, Pág. 885 a 987.<br />

MAGGIORE, Giuseppe Ob. Cit. Vol. II pág. 93 a 152.<br />

DE LA RUA, Jorge Ob. Cit. Pág. 797 a 884.<br />

“Relaciones entre autoría y participación”, traducción <strong>de</strong> FONTAN BALES-<br />

TRA y BRIKER, Bs. As. 1960.<br />

VILLADA, Jorge Luis “Derecho Penal” Parte General, pág. 326 a 350.<br />

MEDINA, Miguel Antonio<br />

UNIDAD 15<br />

NUÑEZ, Ricardo C.<br />

NUÑEZ, Ricardo C.<br />

“Curso <strong>de</strong> Derecho Penal Parte General”, Virtu<strong>de</strong>s Editorial Universitaria,<br />

Año 2008, pág. 265 a 284.<br />

“Manual <strong>de</strong> Derecho Penal”, Parte General, pág. 261 a 275.<br />

“Derecho Penal Argentino”, T. II Pág. 203 a 263.<br />

“La <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los hechos como fundamento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lito continuado”.<br />

Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> los Institutos Nº 44 (VII), 1960.<br />

Enciclopedia Jurídica Omeba pág. 650 T. III.<br />

SOLER, Sebastián “Derecho Penal Argentino”, T. II pág. 287 a 317.<br />

FONTAN BALESTRA, Carlos<br />

“Tratado <strong>de</strong> Derecho Penal”, T. III pág. 23 a 114.<br />

“Manual <strong>de</strong> Derecho Penal Introducción Parte General.” pág. 439 a 474.<br />

TERAN LOMAS, Roberto A. M. “Derecho Penal”, Parte General, T. II pág. 255 a 297.<br />

ARGIBAY MOLINA, José F. y<br />

otros.<br />

“Derecho Penal”, Parte General, T. I, pág. 371 a 387.<br />

CAMPOS, Alberto A. “Derecho Penal”, Libro <strong>de</strong> estudio, pág. 281 a 305.<br />

CABALLERO, José Severo<br />

MASI, Alfredo<br />

“Concurso I<strong>de</strong>al” Inédito. MASI.<br />

“Las normas jurisdiccionales <strong>de</strong>l artículo 58 y la unidad <strong>penal</strong>” L.L. T. 35,<br />

pág. 1052.<br />

GAVIER, Ernesto Enciclopedia Jurídica Omeba T. III Pág. 659.<br />

ZAFFARONI, Eugenio Raúl Ob. Cit. pág. 617 a 632.<br />

MEZGER, Edmund Ob. Cit. pág. 325 a 352.<br />

WELZEL, Hans Ob. Cit. pág. 308 a 325.<br />

JESCHECK, H.H. Ob. Cit. T. II, Pág. 994 a 1041.<br />

Pág. 19 <strong>de</strong> 24


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA<br />

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS<br />

AÑO LECTIVO: 2014<br />

ANTOLISEI, Francisco<br />

DE LA RUA, Jorge Ob. Cit. Pág. 945 a 1030.<br />

Manuale Di Diritto Penale Milán 1947 Nº 164 y sgtes.<br />

VILLADA, Jorge Luis “Derecho Penal” Parte General, pág. 351 a 384.<br />

MEDINA, Miguel Antonio<br />

UNIDAD 16<br />

NUÑEZ, Ricardo C.<br />

“Curso <strong>de</strong> Derecho Penal Parte General”, Virtu<strong>de</strong>s Editorial Universitaria,<br />

Año 2008, pág. 285 a 298.<br />

“Manual <strong>de</strong> Derecho Penal”, Parte General, pág. 201 a 214 y 221.<br />

“Derecho Penal Argentino”, T.II, pág. 535 a 547.<br />

TERAN LOMAS, Roberto A. M. “Derecho Penal”, Parte General, T.II, pág. 75 a 106.<br />

SOLER; Sebastián. “Derecho Penal Argentino”, T. II, pág. 439 a 474.<br />

FONTAN BALESTRA, Carlos.<br />

CAMPOS, Alberto A. “Derecho Penal, pág. 393 a 397.<br />

“Tratado <strong>de</strong> Derecho Penal”, T. III, pág. 459 a 488 y 446 a 447.<br />

“Manual <strong>de</strong> Derecho Penal Introducción Parte General” pág. 637 a 638 y 645<br />

a 656.<br />

LAJE ANAYA, Justo. “Excusas Absolutorias en los <strong>de</strong>litos contra la propiedad”, Bs. As. 1974.<br />

VARELA, Bernardo Carlos. “Condiciones <strong>de</strong> Punibilidad”, Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> los Institutos, Nº 50 (VIII). 1961.<br />

LAJE ANAYA, Justo.<br />

VIDAL, Humberto S.<br />

“Reflexiones sobre la naturaleza jurídica <strong>de</strong>l artículo 132 <strong>de</strong>l Código Penal”<br />

J.A. 1976-IV-616.<br />

“Acción <strong>penal</strong> <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> instancia privada”, Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> los Institutos<br />

Nº XXII, (120), 1973.<br />

ZAFFARONI, Eugenio Raúl. Ob. Cit. pág. 633 a 635 y 644 a 654.<br />

DE LA RUA, Jorge Ob. Cit. pág. 1131 a 1160 y 1031 a 1126.<br />

VILLADA, Jorge Luis. “Derecho Penal” Parte General, pág. 387 a 436.<br />

MEDINA, Miguel Antonio<br />

UNIDAD 17<br />

NUÑEZ, Ricardo C.<br />

FONTAN BALESTRA, Carlos<br />

ZAFFARONI, Eugenio Raúl<br />

DE LA RÚA, Jorge.<br />

“Curso <strong>de</strong> Derecho Penal Parte General”, Virtu<strong>de</strong>s Editorial Universitaria,<br />

Año 2008, pág. 249 a 252 y 301 a 319.<br />

“Manual <strong>de</strong> Derecho Penal”, Parte General Ed. Lerner Año 2009. pág. 226 a<br />

233.<br />

“Derecho Penal” Introducción y Parte <strong>general</strong>. Ed. Abeledo-Perrot. Bs. As.<br />

1998. Pág. 618 a 625.<br />

“Manual <strong>de</strong> <strong><strong>de</strong>recho</strong> <strong>penal</strong>” Parte <strong>general</strong>. Ed. Ediar. Año 2006. Pág. 727 a<br />

728<br />

“Código Penal Argentino” Parte <strong>general</strong>, 2ª Edición Ed. Depalma. Pág. 1163 a<br />

1177.<br />

VILLADA, Jorge Luis “Derecho Penal Parte General” Ed. Virtu<strong>de</strong>s. Año 2006. Pág. 437 a 470.<br />

MEDINA, Miguel Antonio<br />

MARTINI, Ignacio Luciano -<br />

POLLIOTTO, Guillermo Adriano<br />

UNIDAD 18<br />

“Curso <strong>de</strong> Derecho Penal Parte General”, Ed. Virtu<strong>de</strong>s Universitaria. Año<br />

2008. Pág. 406 a 418<br />

“Suspensión <strong>de</strong> juicio a prueba” Tomo I. Ed. Virtu<strong>de</strong>s. Año 2011<br />

NUÑEZ, Ricardo C.<br />

“Manual <strong>de</strong> Derecho Penal”, Parte General, pág. 277 a 286.<br />

“Derecho <strong>penal</strong> Argentino”, T. II, pág. 349 a 363.<br />

SOLER, Sebastián “Derecho Penal Argentino”, T. II, pág. 342 a 367.<br />

Pág. 20 <strong>de</strong> 24


FONTAN BALESTRA, Carlos<br />

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA<br />

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS<br />

AÑO LECTIVO: 2014<br />

“Tratado <strong>de</strong> Derecho Penal”, T. III, pág. 239 a 288.<br />

“Manual <strong>de</strong> Derecho Penal Introducción Parte General.” pág. 537 a 556.<br />

TERAN LOMAS, Roberto A. M. “Derecho Penal”, Parte General, pág. 335 a 429, T. II.<br />

ARGIBAY MOLINA, José y<br />

otros.<br />

“Derecho Penal”, Parte General, T. II, pág. 55 a 90.<br />

CAMPOS, Alberto A. “Derecho Penal. Pág. 307 a 343.<br />

CABALLERO, José Severo<br />

“Aplicación jurispru<strong>de</strong>ncial <strong>de</strong> los artículos 40 y 41 <strong>de</strong>l C.P., sistematización<br />

<strong>de</strong> la jurispru<strong>de</strong>ncia”, Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> los Institutos Nº 30 (Boletín IV), 1959,<br />

pág. 43.<br />

ZAFFARONI, Eugenio Raúl Ob. Cit. pág. 655 a 656; 663 a 665 y 698 a 707.<br />

MEZGER, Edmund Ob. Cit. pág. 353 a 368.<br />

WELZEL, Hans Ob. Cit. pág. 326 a 358.<br />

DE LA RUA, Jorge Ob. Cit. pág. 97 a 120 y 679 a 726.<br />

VILLADA, Jorge Luis “Derecho Penal” Parte General, pág. 471 a 477; 494 a 506.<br />

MEDINA, Miguel Antonio<br />

UNIDAD 19<br />

NUÑEZ, Ricardo C.<br />

“Curso <strong>de</strong> Derecho Penal Parte General”, Virtu<strong>de</strong>s Editorial Universitaria,<br />

Año 2008, pág. 333 a 349.<br />

“Manual <strong>de</strong> Derecho Penal”, Parte General, pág. 287 a 304.<br />

“Derecho Penal Argentino”, T. II, pág. 369 a 415.<br />

TERAN LOMAS, Roberto A. M. “Derecho Penal”, Parte General, T. II, pág. 343 a 358 y 402 a 429.<br />

SOLER, Sebastián “Derecho Penal Argentino” T. II, pág. 356 a 401.<br />

FONTAN BALESTRA, Carlos<br />

“Tratado <strong>de</strong> Derecho Penal”, T. III, pág. 289 a 374 y 409 a 430.<br />

“Manual <strong>de</strong> Derecho Penal Introducción Parte General” pág. 557 a 590 y 609<br />

a 618.<br />

CAMPOS, Alberto A. “Derecho Penal”. Pág. 316 a 327y 360 a 375 y 376 a 391.<br />

“La significación doctrinaria y condicional <strong>de</strong> libertad condicional regulada<br />

CABALLERO, José Severo<br />

por el C.P.” Ed. 1964.<br />

“Pena <strong>de</strong> Muerte”, Boletín <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Derecho y C. Sociales, año<br />

VIDAL, Humberto S.<br />

XXVIII, Nº 1/2, pág. 197; Nº 3/5, pág. 231, enero-abril-mayo-diciembre,<br />

1964.<br />

ZAFFARONI, Eugenio Raúl. Ob. Cit. pág. 657 a 662, 666 a 687, 709 a 714 y 728 a 733.<br />

MEZGER, Edmund Ob. Cit. pág. 383 A 386.<br />

JESCHECK, H. H. Ob. Cit., T. II, Pág. 1053 a 1056 y 1060 a 1070.<br />

DE LA RUA, Jorge Ob. Cit. pág. 121 a 164, 195 a 248, 371 a 412, 249 a 258 y 351 a 360.<br />

VILLADA, Jorge Luis “Derecho Penal” Parte General, pág. 478 a 479, 483 a 493 y 509 a 535.<br />

MEDINA, Miguel Antonio<br />

UNIDAD 20<br />

NUÑEZ, Ricardo C.<br />

DE LA RUA, Jorge<br />

“Curso <strong>de</strong> Derecho Penal Parte General”, Virtu<strong>de</strong>s Editorial Universitaria,<br />

Año 2008, pág. 349 a 406.<br />

“Manual <strong>de</strong> Derecho Penal”, Parte General, pág.215 a 220 y 304 a 316.<br />

“Derecho Penal Argentino”, T. II, pág. 415 a 451 y 474 a 562.<br />

“Extinción <strong>de</strong> la multa por muerte <strong>de</strong>l con<strong>de</strong>nado”, La Ley, T. 54, pág. 944.<br />

“El comienzo <strong>de</strong>l término <strong>de</strong> la prescripción <strong>de</strong> la con<strong>de</strong>na a los efectos <strong>de</strong> la<br />

reinci<strong>de</strong>ncia”, L.L. T. 30, pág. 986.<br />

“Código Penal Argentino” Parte General comentado. 2da edición. Ed. Depalma<br />

Bs. As. 1997, pág.1163 a 1177.<br />

Pág. 21 <strong>de</strong> 24


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA<br />

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS<br />

AÑO LECTIVO: 2014<br />

SOLER, Sebastián “Derecho Penal Argentino” T. II, pág. 385 a 401 y 416 a 438.<br />

“Tratado <strong>de</strong> Derecho Penal” T: III, pág. 375 a 408.<br />

FONTAN BALESTRA, Carlos “Manual <strong>de</strong> Derecho Penal Introducción Parte General” pág. 618 a 626 y 591<br />

a 608.<br />

TERAN LOMAS, Roberto A. M. “Derecho Penal”, Parte General, T: II, pág. 359 a 377.<br />

ARGIBAY MOLINA, José y<br />

otros.<br />

“Derecho Penal”, Parte General, T. II, pág. 229 a 261.<br />

CAMPOS, Alberto A. “Derecho Penal”, Libro <strong>de</strong> Estudio, pág. 327 a 343.<br />

VILLADA, Jorge Luis<br />

Pág. 161 a 183 Delitos Leves y Contravenciones Ed. Ateneo 1998.<br />

“Derecho Penal” Parte General, pág. 437 a 469 , 495, 536 a 550, 557 a 566.<br />

ZAFFARONI, Eugenio Raúl Ob. Cit. pág. 689 a 696 y 715 a 727.<br />

JESCHECK, H. H. Ob. Cit., T. II, Pág. 1072 a 1086.<br />

MARTÍNEZ, Víctor René<br />

MEDINA, Miguel Antonio<br />

MARTINI, Luciano Ignacio -<br />

POLLIOTTO, Guillermo Adriano<br />

UNIDAD 21<br />

NUÑEZ, Ricardo C.<br />

“La Reforma <strong>de</strong>l Código Procesal Penal <strong>de</strong> <strong>Salta</strong>. Ley Nº 7262/09”, Ed. Virtu<strong>de</strong>s,<br />

Buenos Aires 2004<br />

“Curso <strong>de</strong> Derecho Penal Parte General”, Virtu<strong>de</strong>s Editorial Universitaria,<br />

Año 2008, pág. 406 a 440.<br />

“Suspensión <strong>de</strong>l Juicio a Prueba”, Virtu<strong>de</strong>s Editorial Universitaria, Año 2010.<br />

“Manual Derecho Penal”, Parte General, pág.331 a 340 y 317 a 324.<br />

“Derecho Penal Argentino”, T. II, pág. 535 a 547.<br />

SOLER, Sebastián. “Derecho Penal Argentino” T. II, pág. 461 a 474.<br />

FONTAN BALESTRA, Carlos.<br />

“Tratado <strong>de</strong> Derecho Penal” T: III, pág. 431 a 445 y 161 a 188 y 207 a 238.<br />

“Manual <strong>de</strong> Derecho Penal Introducción Parte General” pág. 627 a 636; 495 a<br />

504 y 513 a 536.<br />

TERAN LOMAS, Roberto A. M. “Derecho Penal”, T: II, pág. 439 a 443.<br />

CAMPOS, Alberto A. “Derecho Penal”, Libro <strong>de</strong> Estudio, pág. 398 a 399.<br />

ARGIBAY MOLINA, José y<br />

otros.<br />

LAJE ANAYA, Justo.<br />

VERA BARROS, Oscar N.<br />

ZAFFARONI, Eugenio Raúl. Ob. Cit. pág. 636 a 643.<br />

MEZGER, Edmund. Ob. Cit. pág. 369 A 370.<br />

“Derecho Penal”, Parte General, T. II, pág. 443 a 454.<br />

“Reflexiones sobre la naturaleza jurídica <strong>de</strong>l artículo 132 <strong>de</strong>l Código Penal”<br />

J.A. 1976-IV-616.<br />

“Prescripción Penal en el Código Penal”, Ed. Bibliográfica Argentina, Bs. As.<br />

1960.<br />

DE LA RUA Jorge. Ob. Cit. pág. 653 a 678, 413 a 446 y 1127 a 1130.<br />

VILLADA, Jorge Luis. “Derecho Penal” Parte General, pág. 550 a 555, 577 a 591, 591 a 600.<br />

MEDINA, Miguel Antonio<br />

UNIDAD 22<br />

NUÑEZ, Ricardo C.<br />

LAJ E ANAYA, Justo.<br />

“Curso <strong>de</strong> Derecho Penal Parte General”, Virtu<strong>de</strong>s Editorial Universitaria,<br />

Año 2008, pág. 319 a 330 y 440 a 448.<br />

“Manual <strong>de</strong> Derecho Penal”, Parte General, pág.391 a 394.<br />

“Derecho Penal Argentino”, T. II, pág. 549 a 562.<br />

“Medidas <strong>de</strong> Seguridad y Tutelares <strong>de</strong> la Legislación P. Argentina” Boletín<br />

F.D.C.S.A. XXX, Nº 4/5. Comentarios al C.P. V. 1 Menores Depalma.<br />

Pág. 22 <strong>de</strong> 24


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA<br />

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS<br />

AÑO LECTIVO: 2014<br />

SOLER, Sebastián.<br />

“Derecho Penal Argentino” T. II, pág. 401 a 415.<br />

“Las medidas <strong>de</strong> seguridad no son sanciones”. Anuario <strong>de</strong> Derecho Penal y C.<br />

Penales. Madrid, T. XVII, 1974, pág. 215 y ss.<br />

JIMENEZ DE ASUA, Luis.<br />

“Medidas <strong>de</strong> seguridad” en “El criminalista”, 2º Serie, T. II, pág. 219.<br />

“Penas y medidas <strong>de</strong> seguridad” (Jornadas Nac. <strong>de</strong> Derecho Penal). Bs. As.<br />

1962, pág. 289.<br />

FONTAN BALESTRA, Carlos. “Tratado <strong>de</strong> Derecho Penal” T: III, pág. 413 a 426.<br />

TERAN LOMAS, Roberto A. M. “Derecho Penal”, T: II, pág. 461 a 462.<br />

ARGIBAY MOLINA, José y<br />

otros.<br />

ZAFFARONI, Eugenio Raúl. Ob. Cit. pág. 735 a 741.<br />

MEZGER, Edmund. Ob. Cit. pág. 391 A 404.<br />

WELZEL, Hans. Ob. Cit. pág. 359 a 368.<br />

“Derecho Penal”, Parte General, T. II, pág. 91 a 104 y 392 a 398.<br />

JESCHECK, H. H. Ob. Cit., T. II, Pág. 1114 a 1149.<br />

DE LA RUA, Jorge. Ob. Cit. pág. 361 a 370.<br />

VILLADA, Jorge Luis. “Derecho Penal” Parte General, pág. 567 a 576.<br />

MEDINA, Miguel Antonio<br />

UNIDAD 23<br />

NUÑEZ, Ricardo C.<br />

ZAFFARONI, Eugenio Raúl<br />

VILLADA, Jorge Luis<br />

VARELA, Bernardo Carlos.<br />

GAVIER, Ernesto.<br />

CABALLERO, José Severo.<br />

“Curso <strong>de</strong> Derecho Penal Parte General”, Virtu<strong>de</strong>s Editorial Universitaria,<br />

Año 2008, pág. 449 a 470.<br />

“Manual <strong>de</strong> Derecho Penal”, Parte General Ed. Lerner Año 2009. Libro <strong>de</strong><br />

estudio, pág. 44 a 49.<br />

“Tratado <strong>de</strong> Derecho Penal” Tomo I Ed. Lerner 1987. Libro <strong>de</strong> Estudio. Pág.<br />

18 a 29.<br />

“La diferencia entre los <strong>de</strong>litos y contravenciones y su importancia constitucional”.<br />

Boletín <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Derecho y C. Sociales <strong>de</strong> Córdoba Año<br />

XXI, 1958, Nº 3<br />

“Manual <strong>de</strong> <strong><strong>de</strong>recho</strong> <strong>penal</strong>” Parte <strong>general</strong>. Ed. Ediar. Año 2006. Libro <strong>de</strong> estudio<br />

pág. 137 a 139<br />

“Manual <strong>de</strong> Derecho Contravencional”. Ed. Abeledo-Perrot. Bs. As.<br />

“Diferencia entre <strong>de</strong>litos y contravenciones” Exposición <strong>de</strong> opiniones <strong>de</strong> Sebastián<br />

Soler y Jiménez <strong>de</strong> Asúa. Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> los Institutos <strong>de</strong> Derecho Penal,<br />

Nº II 1958<br />

“Límites <strong>de</strong>l Derecho Penal común, contravencional y disciplinario en el Derecho<br />

Penal Argentino”. Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Derecho <strong>penal</strong> Nº XXVI<br />

(135). 1979, pág. 73.<br />

“Distinción Especial entre <strong>de</strong>litos y contravenciones en la doctrina <strong>de</strong> JAMES<br />

GODSMITD” Boletín <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Derecho y Ciencias Sociales, Córdoba<br />

1968, pág. 373 a 473.<br />

CONSULTA ALUMNOS:<br />

TIEMPO<br />

Días jueves <strong>de</strong> 17.00 a<br />

18.00 hs.<br />

RESPONSABLES<br />

Luciano Martini / María<br />

Cecilia Martínez / Marina<br />

Russo<br />

Presencial<br />

MODALIDAD<br />

(PRESENCIAL Y/O VIRTUAL)<br />

Pág. 23 <strong>de</strong> 24


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA<br />

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS<br />

AÑO LECTIVO: 2014<br />

ACTIVIDADES EXTRAORDINARIAS DE LA CATEDRA [si las hubiera]:<br />

PROPÓSITOS DURACIÓN DE LA<br />

TITULO<br />

OBJETIVOS<br />

ACTIVIDAD<br />

EQUIPO DE<br />

TRABAJO<br />

OBSERVACIONES:<br />

<strong>Salta</strong>, Febrero <strong>de</strong> 2014.<br />

Firma Responsable<br />

Pág. 24 <strong>de</strong> 24

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!