20.01.2015 Views

Aplicaciones de Termodinámica. Pilas reversibles y condensadores.

Aplicaciones de Termodinámica. Pilas reversibles y condensadores.

Aplicaciones de Termodinámica. Pilas reversibles y condensadores.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Aplicaciones</strong> <strong>de</strong> Termodinámica.<br />

<strong>Pilas</strong> <strong>reversibles</strong> y con<strong>de</strong>nsadores.<br />

J. Güémez<br />

Departamento <strong>de</strong> Física Aplicada.<br />

Universidad <strong>de</strong> Cantabria<br />

E-39005 Santan<strong>de</strong>r.<br />

Diciembre 12, 2003<br />

1 Introducción<br />

Todo sistema termodinámico necesita un mecanismo exterior con el<br />

que intercambiar trabajo. Y dicho mecanismo exterior tiene que tener<br />

la posibilidad <strong>de</strong> realizar procesos <strong>reversibles</strong>. Aunque habitualmente<br />

no se llama la atención sobre este problema, la contrastación experimental<br />

<strong>de</strong> los resultados teóricos en Termodinámica exige que esta<br />

posibilidad <strong>de</strong> realización <strong>de</strong> procesos <strong>reversibles</strong> exista. En el caso<br />

<strong>de</strong> un gas encerrado en un émbolo, la Tierra ejerce una fuerza <strong>de</strong><br />

atracción sobre las masas, <strong>de</strong> tal manera que el trabajo realizado sobre<br />

el sistema se pue<strong>de</strong> poner como una serie <strong>de</strong> masas elevadas a<br />

unas ciertas alturas. Y haciendo que las masas sean tan pequeñas<br />

como se quiera, se pue<strong>de</strong>n llevar a cabo procesos <strong>reversibles</strong>.<br />

En el caso <strong>de</strong> un con<strong>de</strong>nsador, sistema (VqT), el mecanismo externo<br />

que permite cargar y <strong>de</strong>scargar el con<strong>de</strong>nsador es una pila.<br />

Luego el sistema termodinámico en estos casos es el conjunto <strong>de</strong> la<br />

pila más la capacidad. Para garantizar la existencia <strong>de</strong> una ecuación<br />

térmica <strong>de</strong> estado <strong>de</strong> la pila más la capacidad y que se lleve a cabo<br />

el estudio <strong>de</strong>l sistema como pila o como con<strong>de</strong>nsador, se necesita que<br />

se lleven a cabo procesos <strong>reversibles</strong>. Esta posibilidad va a permitir<br />

contrastar empíricamente los resultados obtenidos. Esta posibilidad<br />

<strong>de</strong> realizar procesos <strong>de</strong> carga y <strong>de</strong>scarga <strong>reversibles</strong> implica que se<br />

pue<strong>de</strong> obtener una ecuación térmica <strong>de</strong> estado <strong>de</strong>l sistema, que se<br />

1


cumple el Principio Cero y que a dicho sistema se le pue<strong>de</strong>n aplicar<br />

los métodos <strong>de</strong> la Termodinámica.<br />

Ejemplo PR.1. Carga <strong>de</strong> un con<strong>de</strong>nsador. Procesos <strong>reversibles</strong><br />

Un con<strong>de</strong>nsador <strong>de</strong> capacidad C se carga mediante una diferencia <strong>de</strong><br />

potencial E 0 mediante un circuito RC.<br />

[1.] Demostrar que el trabajo disipado en la resistencia es Q =<br />

CE0/2. 2 [2.] Que si el proceso se divi<strong>de</strong> en n etapas en cada una<br />

<strong>de</strong> las cuales se incrementa la diferencia <strong>de</strong> potencial en E 0 /n, eltrabajo<br />

disipado es Q n = CE0/2 2 n [3.] Que el incremento <strong>de</strong> entropía <strong>de</strong>l<br />

universo <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> etapas n como ∆S U = CE0/2T 2 n,<br />

siendo T la temperatura <strong>de</strong>l entorno. [4.] Una resistencia <strong>de</strong> capacidad<br />

calorífica c =1, 3 J/K se utiliza para cargar un con<strong>de</strong>nsador<br />

<strong>de</strong> C = 10 000 µF bajo una diferencia <strong>de</strong> potencial <strong>de</strong> V 0 =18V .<br />

Calcular el incremento <strong>de</strong> temperatura que se medirá. Calcular el incremento<br />

<strong>de</strong> temperatura si el mismo proceso se divi<strong>de</strong> en 4 procesos<br />

intermedios.<br />

Al igual que un gas se pue<strong>de</strong> comprimir <strong>de</strong> forma reversible mediante<br />

un proceso en el que no aumenta la entropía <strong>de</strong>l universo, o un muelle<br />

se pue<strong>de</strong> estirar o comprimir mediante un proceso semejante, un con<strong>de</strong>nsador<br />

se pue<strong>de</strong> cargar <strong>de</strong> forma reversible, sin variación <strong>de</strong> la entropía<br />

<strong>de</strong>l universo.<br />

[1.] En un circuito RC, bajo una diferencia <strong>de</strong> potencia V proporcionada<br />

por una batería, se produce un <strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong> carga dq,<br />

que carga la capacidad y disipa trabajo (en forma <strong>de</strong> calor por efecto<br />

Joule) en la resistencia. Se tiene que<br />

(V −V ′ ) dq<br />

dt = i2 R,<br />

don<strong>de</strong> (V −V ′ ) es la diferencia <strong>de</strong> potencial que mueve las cargas e<br />

i 2 R es la potencia disipada. Esta ecuación pue<strong>de</strong> ponerse como<br />

( ) q<br />

Vdq = i 2 2<br />

Rdt +d ,<br />

2C<br />

don<strong>de</strong> i =dq/dt es la intensidad <strong>de</strong> corriente. Esta ecuación es un<br />

balance <strong>de</strong> energías, con un trabajo eléctrico, un calor disipado y una<br />

energía acumulada en el con<strong>de</strong>nsador en forma <strong>de</strong> campo eléctrico.<br />

Esta ecuación se pue<strong>de</strong> poner como V−iR − q/C = 0, o como<br />

dq<br />

dt = − q<br />

RC + V R .<br />

2


Figura 1: (a) Esquema experimental para llevar a cabo las medidas <strong>de</strong> variaciones<br />

<strong>de</strong> temperatura en la resistencia R al cargar y <strong>de</strong>scargar el con<strong>de</strong>nsador<br />

C. (b) Variación <strong>de</strong> temperatura ∆T frente al tiempo para la <strong>de</strong>scarga<br />

<strong>de</strong> un con<strong>de</strong>nsador <strong>de</strong> 10000 µF cargado a V a =9V(∆T a )yaV b =18V<br />

(∆T b ). (c) Variación <strong>de</strong> temperatura ∆T frente al tiempo para un proceso<br />

en cuatro pasos (n = 4) y en un paso (n = 1). La parte inferior correspon<strong>de</strong><br />

a la lectura <strong>de</strong>l voltímetro. (F. Heinreich, Entropy change when charging<br />

a capacitor: A <strong>de</strong>mostration experiment, Am. J. Phys. 54, 742 (1986))<br />

(Esta es una ecuación diferencial no homogénea <strong>de</strong> primer grado.)<br />

Integrando esta ecuación diferencial (primero se resuelve la ecuación<br />

homogénea, dq/dt = −q/RC, se obtiene que q(t) =A exp(− t<br />

RC + B<br />

y <strong>de</strong>spués se busca la solución particular sustituyendo en la ecuación<br />

completa), se tiene que<br />

[ (<br />

q(t) =CV 1 − exp − t )]<br />

.<br />

RC<br />

Esta ecuación da la carga <strong>de</strong>positada sobre el con<strong>de</strong>nsador en función<br />

<strong>de</strong>l tiempo. A su vez,<br />

i = dq<br />

dt = V R exp(− t<br />

RC ) ,<br />

que da la intensidad que circula por el circuito en cada momento.<br />

Nótese que a t = 0 no hay carga <strong>de</strong>positada, pero circula la máxima<br />

intensidad, mientras que a t = ∞ no circula corriente, pero la carga<br />

<strong>de</strong>positada sobre el con<strong>de</strong>nsador es q = V 0 C.<br />

3


Por tanto, el trabajo disipado durante la carga <strong>de</strong>l con<strong>de</strong>nsador es<br />

∫ ∞<br />

∫ ∞<br />

W = Ri 2 V 2 2t<br />

(t)dt = R exp(−<br />

R2 RC )dt =<br />

0<br />

− V2 C<br />

2<br />

exp(− 2t<br />

RC )]∞ 0<br />

0<br />

= V2 C<br />

2<br />

= V2 0 C<br />

2<br />

Téngase en cuenta que la energía proporcinada por la batería es<br />

W B =<br />

∫ q<br />

0<br />

V 0 dq = V 0 q = V 2<br />

0 C,<br />

que es igual a la suma <strong>de</strong> la energía acumulada en el con<strong>de</strong>nsador y<br />

la energía disipada por efecto Joule.<br />

[2.] Si el proceso se divi<strong>de</strong> en n pasos, como la diferencia <strong>de</strong> potencial<br />

en cada caso es la misma, V 0 /n (en el paso i-ésimo, el con<strong>de</strong>nsador<br />

tiene , una diferencia <strong>de</strong> potencial <strong>de</strong> (i − 1)V 0 /n, mientras que la<br />

batería se pone a iV 0 /n, por lo que la diferencia <strong>de</strong> potencial bajo la<br />

que se mueve la carga es siempre V 0 /n) el trabajo disipado en cada<br />

paso será<br />

W = V2 0 C<br />

2 n 2<br />

por lo que en los n pasos se disipará un trabajo<br />

W n = Wn= V2 0 C<br />

2 n 2 n = V2 0 C<br />

2 n .<br />

En cada paso se mueve una carga q/n bajo una misma diferencia<br />

<strong>de</strong> potencial, V 0 /n, por lo que la energía disipada en cada paso <strong>de</strong>l<br />

proceso es la misma. Sin embargo, la energía proporcinada por la<br />

batería en el paso i-ésimo en el que se mueve una carga q/n bajo un<br />

potencial iV 0 /n es<br />

W i B<br />

= iV 0q<br />

n 2 .<br />

Sumando para los n pasos en que se divi<strong>de</strong> el proceso, se tiene que<br />

n(n +1)<br />

W B = V0 2 C.<br />

2<br />

A su vez, la energía acumulada en el con<strong>de</strong>nsador en el paso i-ésimo,<br />

en el que ya hay una carga (i − 1)q/n acumulada y una diferencia <strong>de</strong><br />

potencial (i − 1)q/nC, y una energía acumulada <strong>de</strong> (i − 1) 2 q 2 /n 2 C,<br />

y se llega hasta una carga iq/n, se tiene una energía adicional<br />

W i E<br />

=<br />

∫ iq/n<br />

(i−1)q/n<br />

q ′<br />

C dq′ = i2 q 2<br />

2n 2 C − (i − 1)2 q 2<br />

2n 2 C .<br />

4<br />

.


Después <strong>de</strong> este paso, la energía acumulada en el con<strong>de</strong>nsador es<br />

W (i)<br />

E = i2 q 2<br />

2n 2 C .<br />

En los n pasos se acumulará una energía total igual a<br />

W (n)<br />

E<br />

= q2<br />

2C = 1 2 V 2<br />

0 C.<br />

Puesto que la energía es función <strong>de</strong> estado, la energía acumulada en<br />

el con<strong>de</strong>nsador no <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l proceso seguido sino sólo <strong>de</strong>l estado<br />

final.<br />

Luego, efectivamente, la energía proporcionada por la batería es <strong>de</strong><br />

nuevo igual a la suma <strong>de</strong> la energía acumulada en el con<strong>de</strong>nsador más<br />

la energía disipada en la resistencia.<br />

[3.] Si la temperatura <strong>de</strong>l entorno es constante e igual a T , se tiene<br />

que<br />

∆S U = Q n<br />

T<br />

= V2 0 C 1<br />

2T n .<br />

En el límite en que n →∞, en cada caso el con<strong>de</strong>nsador se carga bajo<br />

una diferencia <strong>de</strong> potencial infinitesimal, el proceso es cuasiestático,<br />

no se pier<strong>de</strong> trabajo y no hay variación <strong>de</strong> la entropía <strong>de</strong>l universo.<br />

Si se coloca la resistencia <strong>de</strong>l circuito en un medio <strong>de</strong> capacidad<br />

calorífica c, la variación <strong>de</strong> entropía <strong>de</strong>l universo se pue<strong>de</strong> medir directamente<br />

teniendo en cuenta que<br />

∆S U = c ∆T n<br />

T<br />

= W n<br />

T<br />

= V2 0 C<br />

2 T<br />

1<br />

n .<br />

Así, δS U → 0 cuando n → 0, límite en el que el proceso es reversible.<br />

[4.] Puesto que<br />

Q n = c∆T n = 1 CV0<br />

2<br />

2 n ,<br />

Para n = 1, se tiene ∆T 1 ≈ 1, 24 K (proceso irreversible). Si el proceso<br />

se lleva a cabo en n = 4 etapas, el incremento <strong>de</strong> temperatura<br />

es <strong>de</strong> ∆T 4 ≈ ∆T 1 /4=0, 3 K (proceso aproximándose a un proceso<br />

reversible).<br />

5


2 <strong>Pilas</strong> <strong>reversibles</strong><br />

Cuando en una disolución <strong>de</strong> SO 4 Zny<strong>de</strong>SO 4 Cu se introducen unas<br />

barras <strong>de</strong> Zn sólido y Cu sólido se observa que el Zn empieza a disolverse<br />

y que se <strong>de</strong>posita cobre metálico sobre la barra <strong>de</strong> Cu. Mientras<br />

haya algo <strong>de</strong> Zn sólido o algo <strong>de</strong> Cu 2+ en la disolución, el proceso<br />

continuará.<br />

La espontaneidad <strong>de</strong> este proceso indica que se pue<strong>de</strong> obtener algo<br />

<strong>de</strong> trabajo si las reacciones químicas se realizan <strong>de</strong> forma a<strong>de</strong>cuada.<br />

Teniendo en cuenta que cada una <strong>de</strong> las reacciones se pue<strong>de</strong> poner<br />

como Zn 0 → Zn 2+ +2e − yCu 2+ +2e − → Cu 0 , la reacción conjunta<br />

que tiene lugar se pue<strong>de</strong> poner como<br />

Zn 0 +Cu 2+ → Zn 2+ +Cu 0 . (1)<br />

Para estudiar este proceso, y puesto que habitualmente se realiza<br />

en condiciones <strong>de</strong> presión y temperatura constantes, se necesita<br />

conocer las expresiones <strong>de</strong>l potencial <strong>de</strong> Gibbs para cada uno <strong>de</strong> los<br />

sistemas. Por similitud con el potencial químico <strong>de</strong> una mezcla <strong>de</strong><br />

gases i<strong>de</strong>ales, se pone que el potencial químico <strong>de</strong> una especie disuelta<br />

viene dado por<br />

µ(T,c)=µ ⊖ + RT ln |c|<br />

|c ⊖ | ,<br />

don<strong>de</strong> |c| es la concentración <strong>de</strong> la especie y |c ⊖ | es una concentración<br />

<strong>de</strong> referencia (por ejemplo, 1 molar). Los sólidos puros no intervienen<br />

en el equilibrio y sólo garantizan que las reacciones se pue<strong>de</strong>n llevar<br />

a cabo. Su potencial químico se toma igual a cero.<br />

Para una reacción como la anterior, imponiendo la condición <strong>de</strong>l<br />

equilibrio químico, se tiene que<br />

∆G ⊖ = ∑ µ ⊖ i ν i = −RT ln ∏ |c iE | ν i<br />

. (2)<br />

don<strong>de</strong> las concentraciones son las <strong>de</strong>l equilibrio. En una situación<br />

en la que las concentraciones no son las <strong>de</strong>l equilibrio, el incremento<br />

<strong>de</strong> la función <strong>de</strong> Gibbs que pue<strong>de</strong> tener lugar hasta que el sistema<br />

alcanza el equilibrio viene dada por<br />

Para la reacción anterior<br />

∆G =∆G ⊖ + RT ln ∏ |c i | ν i<br />

. (3)<br />

∆G = µ ⊖ (Zn 2+ ) − µ ⊖ (Cu 2+ )+RTln |Zn2+ |<br />

|Cu 2+ | . (4)<br />

6


Este ∆G es el trabajo máximo que pue<strong>de</strong> obtenerse (si se realizan<br />

procesos <strong>reversibles</strong>).<br />

Figura 2: Pila Daniell. Los cristales <strong>de</strong> sal mantienen saturada las disoluciones.<br />

El tabique poroso impi<strong>de</strong> la interdifusión <strong>de</strong> ambas disoluciones. (C.<br />

J. Adkins, Termodinámica <strong>de</strong>l Equilibrio. Ed. Reverté. Barcelona 1977)<br />

Aunque en principio no es fácil imaginar cómo se pue<strong>de</strong> obtener<br />

dicho trabajo, se tiene que el siguiente montaje consigue que se transforme<br />

en trabajo eléctrico la disminución <strong>de</strong> la función <strong>de</strong> Gibbs <strong>de</strong><br />

la reacción química. En recipientes separados se coloca la disolución<br />

<strong>de</strong> SO 4 Zn y el Zn metálico y en otro recipiente se coloca la disolución<br />

<strong>de</strong> SO 4 Cu y el Cu metálico. Entre ambas disoluciones se coloca un<br />

tabique poroso o un puente salino que permita el paso <strong>de</strong> los electrones<br />

sin que las disoluciones se mezclen. Este montaje se conoce<br />

como pila Daniell y produce una diferencia <strong>de</strong> potencial mientras las<br />

disoluciones no alcancen sus concentraciones <strong>de</strong> equilibrio. Esto se<br />

evita saturando las disoluciones con cristales sólidos <strong>de</strong> las sales.<br />

Para lograr que el proceso sea reversible, se pue<strong>de</strong> conectar la<br />

pila a un con<strong>de</strong>nsador mediante un potenciómetro. Ajustando el<br />

valor <strong>de</strong>l reostato, se pue<strong>de</strong> lograr que la diferencia <strong>de</strong> potencial en el<br />

con<strong>de</strong>nsador sea ligeramente inferior a la <strong>de</strong> la pila, lográndose que<br />

el con<strong>de</strong>nsador se cargue <strong>de</strong> forma reversible. A su vez, se pue<strong>de</strong><br />

lograr <strong>de</strong>scargar el con<strong>de</strong>nsador, invirtiendo el sentido <strong>de</strong> la reacción<br />

química, también <strong>de</strong> forma reversible.<br />

Puesto que la pila intercambia trabajo eléctrico con su entorno<br />

(que se pue<strong>de</strong> acumular en el con<strong>de</strong>nsador o en otro dispositivo), y<br />

este trabajo viene caracterizado por las variables conjugadas (V,q), se<br />

7


Figura 3: Potenciómetro. El punto d representa un punto que se pue<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>slizar (resistencia variable).<br />

pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar a la pila reversible como un sistema termodinámico<br />

(VqT). En general, la f.e.m. <strong>de</strong> la pila será una función <strong>de</strong> la temperatura<br />

y <strong>de</strong> la carga, V = V(q, T), pero si las disoluciones están<br />

saturadas, esta será sólo función <strong>de</strong> la temperatura, V = V(T ). Experimentalmente<br />

se encuentra que esta <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia es <strong>de</strong>l tipo<br />

V = a + b(T − T 0 )+c(T − T 0 ) 2 + ...<br />

don<strong>de</strong> a, b y c son constantes características <strong>de</strong> la pila.<br />

Puesto que la expresión <strong>de</strong>l trabajo infinitesimal para este sistema<br />

es <strong>de</strong> la forma δW = Vdq, se tiene que la relación termodinámica<br />

fundamental para este sistema es <strong>de</strong> la forma<br />

dU = T dS + Vdq.<br />

Con esta expresión es inmediato obtener que<br />

y que<br />

( ) ∂U<br />

∂q T<br />

( ) ∂S<br />

∂q T<br />

= −T<br />

= −<br />

( ) ∂V<br />

+ V , (5)<br />

∂T q<br />

( ) ∂V<br />

. (6)<br />

∂T q<br />

En un proceso en el que se consuma una mol <strong>de</strong> reactivos y en la<br />

que cada uno <strong>de</strong> los iónes contribuye con n electrones, se tiene que<br />

8


las variaciones <strong>de</strong> energía interna y entropía vienen dadas respectivamente<br />

por<br />

[<br />

∆U = nF V−T dV ]<br />

, (7)<br />

dT<br />

y<br />

[ ] dV<br />

∆S = −nF , (8)<br />

dT<br />

don<strong>de</strong> F = 96500 C/mol, es la constante <strong>de</strong> Faraday. Si no hay<br />

variaciones <strong>de</strong> volumen, ∆U =∆H, y<br />

que es el trabajo realizado.<br />

∆G =∆H − T ∆S = nF V ,<br />

Figura 4: Electrodo <strong>de</strong> referencia <strong>de</strong> platino e hidrógeno gaseoso y electrodo<br />

cuyo potencial se mi<strong>de</strong>.<br />

Aunque no se pue<strong>de</strong> medir el potencial <strong>de</strong> un sólo electrodo, se<br />

utiliza un electrodo <strong>de</strong> referencia (un electrodo <strong>de</strong> platino sobre el<br />

que se burbujea hidrógeno a presión <strong>de</strong> 10 5 Pa) y a partir <strong>de</strong> él se<br />

obtienen los valores relativos a un electrodo.<br />

En la Tabla 2 se dan algunos valores para ciertas pilas <strong>reversibles</strong>.<br />

La posibilidad <strong>de</strong> medir con mucha exactitud tanto el potencial<br />

<strong>de</strong> una pila como su coeficiente <strong>de</strong> temperatura dV/dT , hace que<br />

9


Electrodo V/V Electrodo V/V<br />

Zn 2+ /Zn -0,763 Cu 2+ /Cu +0,337<br />

Ag + /Ag +0,799 Pb 2+ /Pb -0,126<br />

Cd 2+ /Cd -0,403 Hg 2+ /Hg +0,854<br />

Tabla 1: Potenciales normales <strong>de</strong> electrodo en soluciones acuosas. (Ya.<br />

Guerasimov et al., Curso <strong>de</strong> Química Física. Vol. II. Ed. MIR, Moscú<br />

1977)<br />

Reacción T /K n V/V dV/dT /mV ∆H/kJ·mol −1<br />

Zn + CuSO 4 = Cu + ZnSO 4 273 2 1,0934 -0,4533 234,5<br />

Zn + 2AgCl = 2Ag + ZnCl 2 273 2 1,0171 -0,2103 207,1<br />

Ag + 1 2 Hg 2Cl 2 = Hg + AgCl 298 1 0,0455 +0,338 -5,4<br />

Cd + 2AgCl = 2Ag + CdCl 2 298 2 0,6753 -0,65 167,6<br />

Tabla 2: Datos <strong>de</strong> algunas pilas <strong>reversibles</strong>. (C. J. Adkins, Termodinámica<br />

<strong>de</strong>l Equilibrio. Ed. Reverté. Barcelona 1977)<br />

se puedan <strong>de</strong>terminar también constantes <strong>de</strong> equilibrio con mucha<br />

exactitud. Por ejemplo, para el equilibrio <strong>de</strong> la reacción (1) se tiene<br />

que se conocen sus potenciales normales, es <strong>de</strong>cir, los potenciales<br />

medidos frente al electrodo <strong>de</strong> referencia cuando la concentración <strong>de</strong><br />

ion es la <strong>de</strong> referencia. Así V ⊖ (Zn 2+ )=−0, 763 V (con µ ⊖ (Zn 2+ )=<br />

−nF0, 763 J) , y V ⊖ (Cu 2+ )=0, 337 V (con µ ⊖ (Cu 2+ ) = nF0, 337 J),<br />

por lo que en la reacción conjunta se tiene que<br />

V = ∆G<br />

nF = ∆G⊖<br />

nF<br />

+ RT<br />

nF ln |Zn2+ |<br />

RT<br />

|Cu 2+ = −1, 000 +<br />

| nF ln |Zn2+ |<br />

|Cu 2+ | . (9)<br />

En el equilibrio ∆G =0y<br />

K c = |Zn2+ | 2F<br />

|Cu 2+ = exp(<br />

| RT )=1, 7 × 1037 . (10)<br />

10


Esto indica que la reacción está muy <strong>de</strong>splazada, con ξ ≈ 1.<br />

En principio, una pila reversible convierte la totalidad <strong>de</strong> la disminución<br />

<strong>de</strong> la función <strong>de</strong> Gibbs <strong>de</strong> la reacción química en trabajo<br />

eléctrico. Esta es la gran ventaja frente a un proceso en el que el<br />

calor se obtiene a partir <strong>de</strong> una reacción química (por ejemplo en<br />

una central en la que se quema fuel) y luego se convierte en energía<br />

eléctrica mediante una máquina térmica, con su inevitable pérdida<br />

<strong>de</strong> rendimiento.<br />

Ejemplo PR.2. Formalismos termodinámicos<br />

Entre las armaduras <strong>de</strong> un con<strong>de</strong>nsador plano paralelo cuya capacidad<br />

en el vacío es C 0 , se introduce un dieléctrico líquido cuya permitividad<br />

relativa varía con la temperatura según la ley<br />

ε(T )=1+ a T<br />

(a >0) .<br />

A continuación se pone todo el sistema en contacto con un foco <strong>de</strong><br />

calor a temperatura T y se comunica <strong>de</strong> forma reversible al con<strong>de</strong>nsador<br />

una carga q. Calcular:<br />

(i) La variación <strong>de</strong> entropía <strong>de</strong>l sistema;<br />

(ii) El calor intercambiado entre el sistema y el foco;<br />

(iii) El trabajo realizado durante la carga <strong>de</strong>l con<strong>de</strong>nsador;<br />

(iv) La variación <strong>de</strong> energía interna <strong>de</strong>l dieléctrico.<br />

Supóngase <strong>de</strong>spreciable la variación <strong>de</strong> volumen <strong>de</strong>l dieléctrico durante<br />

el proceso <strong>de</strong> carga. (J. Pellicer, J. A. Manzanares. 100 Problemas<br />

<strong>de</strong> Termodinámica. Alianza Editorial, Madrid (1996). Problema<br />

40).<br />

En aquellos problemas en los que interviene un dieléctrico en el proceso<br />

<strong>de</strong> carga <strong>de</strong> un con<strong>de</strong>nsador, se pue<strong>de</strong> utilizar un doble formalismo:<br />

el referido al dieléctrico, con dU = T dS + EdP, o el referido<br />

al proceso <strong>de</strong> carga, con dU = T dS + Vdq.<br />

Si el formalismo termodinámico se <strong>de</strong>sarrolla para el dieléctrico, con<br />

P = ε 0 (a/T )E, se tiene que<br />

( ∂u<br />

∂P<br />

)<br />

T<br />

= −T<br />

( ) ∂E<br />

+ E =0.<br />

∂T<br />

T<br />

11


(∂C P<br />

∂P) T =0 ,<br />

Esto indica que el dieléctrico es un sistema i<strong>de</strong>al. Puesto que<br />

se tiene que se pue<strong>de</strong> poner que U d = U 0 + C T . Para la entropía <strong>de</strong>l<br />

dieléctrico se tiene que<br />

( ) ( )<br />

∂S ∂V P<br />

a<br />

=<br />

= −ε 0<br />

∂E<br />

T<br />

∂T<br />

E<br />

T 2 E (11)<br />

<strong>de</strong> don<strong>de</strong> se pue<strong>de</strong> obtener que<br />

a E 2<br />

S = S 0 + C P ln T − ε 0<br />

T 2 2 .<br />

Si el formalismo termodinámico se <strong>de</strong>sarrolla para dU = T dS + Vdq,<br />

se tiene que con la ecuación térmica <strong>de</strong> estado<br />

q<br />

V =<br />

C 0 ε(T ) ,<br />

se tiene que<br />

( ) ∂U<br />

∂q<br />

T<br />

= −T<br />

( ) ∂V<br />

+ V = q<br />

∂T<br />

q<br />

C 0 ε 2 = q T 2<br />

C 0 (T + a) 2 .<br />

Esto indica que el sistema tomado no es i<strong>de</strong>al (a diferencia <strong>de</strong>l dieléctrico).<br />

Integrando, se tiene que la variación <strong>de</strong> la energía interna <strong>de</strong> la batería<br />

que carga el con<strong>de</strong>nsador es<br />

∆U bat =<br />

q2 T 2<br />

2C 0 (T + a) 2 ,<br />

Para cargar el con<strong>de</strong>nsador en el vacío hasta una carga q, la diferencia<br />

<strong>de</strong> potencial aplicada <strong>de</strong>be aumentar hasta V, con q = C 0 V. Para<br />

cargar el con<strong>de</strong>nsador con la misma carga en presencia <strong>de</strong>l dieléctrico<br />

y puesto que q = ε(T )C 0 V ′ , se va a necesitar un trabajo adicional.<br />

El proceso <strong>de</strong> carga <strong>de</strong> un con<strong>de</strong>nsador se caracteriza mediante las<br />

variables conjugadas V y q. Para este tipo <strong>de</strong> sistemas, el trabajo<br />

viene dado por<br />

δW = Vdq,<br />

y la relación fundamental para estos sistemas se pue<strong>de</strong> poner como<br />

dU = T dS + Vdq.<br />

Puesto que se está interesado en ver cómo varía la entropía <strong>de</strong>l sistema<br />

en un proceso <strong>de</strong> carga isotérmico, el coeficiente termodinámico que<br />

se necesita conocer es (∂S/∂q) T . Es inmediato obtener la relación <strong>de</strong><br />

Maxwell (por ejemplo utilizando dF = −SdT + Vdq)<br />

( ) ( )<br />

∂S ∂V<br />

= − .<br />

∂q ∂T<br />

T<br />

q<br />

12


(i) Así, a partir <strong>de</strong> la relación <strong>de</strong> Maxwell anterior,<br />

( ) ∂S<br />

= q 1 dε<br />

∂q C 0 ε 2 dT = − q a<br />

C 0 (T + a) 2 .<br />

T<br />

En un proceso isotermo, la entropía disminuye al aumentar<br />

la carga <strong>de</strong>positada sobre el con<strong>de</strong>nsador. Puesto que las armaduras<br />

<strong>de</strong>l con<strong>de</strong>nsador no varían su entropía, esta disminución<br />

<strong>de</strong> entropía se <strong>de</strong>be a la disminución <strong>de</strong> entropía <strong>de</strong>l dieléctrico.<br />

Integrando esta expresión, se tiene que<br />

∆S =∆S diel = 1 2<br />

q 2<br />

C 0<br />

a<br />

(T + a) 2 < 0 .<br />

(las armaduras <strong>de</strong>l con<strong>de</strong>nsador no varían su entropía).<br />

La variación <strong>de</strong> la función <strong>de</strong> Helmholtz <strong>de</strong>l sistema es<br />

∆F = 1 q 2 [<br />

T 2<br />

]<br />

2 C 0 (T + a) 2 + aT<br />

(T + a) 2 = 1 q 2<br />

2 C 0 ε , (12)<br />

que es igual a la energía eléctrica acumulada en el con<strong>de</strong>nsador,<br />

o el trabajo que ha realizado la batería.<br />

(ii) Puesto que se ha tratado <strong>de</strong> un proceso reversible, Q = T ∆S,<br />

por lo que el calor intercambiado por el dieléctrico ha sido<br />

Q = − 1 2<br />

q 2<br />

C 0<br />

aT<br />

(T + a) 2 < 0 .<br />

En este proceso el dieléctrico ce<strong>de</strong> calor al foco. Como el proceso<br />

es reversible, no hay variación <strong>de</strong> la entropía <strong>de</strong>l universo,<br />

∆S U =0y∆S diel = −∆S FC .<br />

(iii) El trabajo realizado por la batería durante el proceso <strong>de</strong> carga<br />

<strong>de</strong>l con<strong>de</strong>nsador ha sido<br />

∫ q ∫ q<br />

q<br />

W bat = Vdq =<br />

C 0 ε dq = 1 q 2<br />

2 C 0 ε = 1 q 2 T<br />

2 C 0 (T + a) = 1 q 2<br />

2 C 0 ε<br />

0<br />

0<br />

Nótese que este trabajo coinci<strong>de</strong> con la variación <strong>de</strong> la función<br />

<strong>de</strong> Helmholtz <strong>de</strong>l sistema.<br />

(iv) Para el dieléctrico, con P = ε 0 (a/T )E, el trabajo <strong>de</strong> polarización<br />

realizado ha sido <strong>de</strong><br />

W diel = V<br />

∫ P<br />

0<br />

EdP = V<br />

∫ E<br />

0<br />

a<br />

ε 0<br />

T EdE = Vε a<br />

0<br />

T<br />

E 2<br />

2 > 0 .<br />

13


Puesto que el volumen <strong>de</strong>l dieléctrico es V = Ad, don<strong>de</strong> A es su<br />

sección y d su anchura, y E = q/ε 0 εA y C 0 = Aε 0 /d, se tiene<br />

que<br />

W diel =( Ad<br />

2 )( a T ε 0<br />

[<br />

q 2<br />

ε 2 0 ε2 A 2 ]<br />

= 1 2<br />

q 2<br />

C 0<br />

aT<br />

(T + a) 2 = −Q diel .<br />

Este trabajo es igual al calor intercambiado por el dieléctrico<br />

cambiado <strong>de</strong> signo, confirmando que dicho dieléctrico es un sistema<br />

i<strong>de</strong>al y que su energía interna no ha variado.<br />

Este trabajo es igual a la variación <strong>de</strong> la función <strong>de</strong> Helmholtz<br />

<strong>de</strong>l dieléctrico Para el dieléctrico se tiene que<br />

∆F d = T<br />

[<br />

a E 2<br />

ε 0<br />

T 2 2<br />

]<br />

= E2 Vε 0 (ε − 1)<br />

2<br />

= EPV<br />

2<br />

(13)<br />

Teniendo en cuenta que E = q/ε 0 εA, C = C 0 ε = ε 0 εA/d y que<br />

q = VC, se tiene que<br />

∆F d = 1 (<br />

2 V2 C 1 − 1 ) [ 1 q 2 ]<br />

a<br />

= T<br />

ε 2 C 0 (T + a) 2 . (14)<br />

Es <strong>de</strong>cir,<br />

∆F d = 1 (<br />

2 V2 C 1 − 1 )<br />

= 1 ε 2 V 2 C − 1 2 V 2 C 0 . (15)<br />

El trabajo realizado para cargar el sistema (con<strong>de</strong>nsador) es<br />

igual al trabajo realizado por la batería V 2 C/2, y éste se acumula<br />

en el dieléctrico, V ∆F d y en el campo eléctrico creado<br />

entre las placas <strong>de</strong>l con<strong>de</strong>nsador, V 2 C 0 /2.<br />

Es <strong>de</strong>cir, el trabajo realizado para cargar el con<strong>de</strong>nsador no coinci<strong>de</strong><br />

con el trabajo realizado sobre el dieléctrico. Parte <strong>de</strong>l trabajo<br />

realizado para cargar el con<strong>de</strong>nsador se acumula en forma<br />

<strong>de</strong> forma <strong>de</strong> energía <strong>de</strong>l campo eléctrico. Así,<br />

W con = W bat − W diel = 1 q 2 T 2<br />

2 C 0 (T + a) 2 = 1 q 2<br />

2 ε 2 = 1 C 0 2 C 0V 2 .<br />

Esta es la energía acumulada entre las placas <strong>de</strong>l con<strong>de</strong>nsador<br />

en forma <strong>de</strong> campo eléctrico.<br />

También se pue<strong>de</strong> hacer un balance <strong>de</strong> energías internas. La<br />

suma <strong>de</strong> la variación <strong>de</strong> la energía interna <strong>de</strong> la batería más la<br />

variación <strong>de</strong> la energía interna <strong>de</strong>l con<strong>de</strong>nsador, mas la variación<br />

<strong>de</strong> la energía interna <strong>de</strong>l dieléctrico más la variación <strong>de</strong> energía<br />

interna <strong>de</strong>l foco <strong>de</strong> calor <strong>de</strong>be ser igual a cero.<br />

∆U bat +∆U con +∆U diel +∆U FC =0.<br />

14


Puesto que ∆U diel = 0, la energía proporcionada por la batería<br />

se acumula en la interacción entre el con<strong>de</strong>nsador y el foco <strong>de</strong><br />

calor. En este caso, hay cesión <strong>de</strong> calor al foco. Este trabajo<br />

realizado por la batería es igual a<br />

|∆U bat | = |W con | + |Q FC | .<br />

Toda esa energía se pue<strong>de</strong> recuperar <strong>de</strong>scargando el con<strong>de</strong>nsador<br />

<strong>de</strong> forma reversible.<br />

15

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!