20.01.2015 Views

Revista Médica-01.indd - Hospital General de Culiacán

Revista Médica-01.indd - Hospital General de Culiacán

Revista Médica-01.indd - Hospital General de Culiacán

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Megacolon Tóxico:<br />

Reporte <strong>de</strong> un caso<br />

Archivos<br />

<strong>de</strong> Salud<br />

<strong>de</strong> Sinaloa<br />

V o l u m e n I<br />

01<br />

N Ú M E R O<br />

<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> la Sociedad Médica <strong>de</strong>l <strong>Hospital</strong> <strong>General</strong> <strong>de</strong> Culiacán “Dr. Bernardo J. Gastélum” 2do Trimestre 2007<br />

Caracterización<br />

clínica <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ngue<br />

Seroprevalencia frente<br />

antígenos treponémicos<br />

en embarazadas<br />

Alteraciones<br />

cromosómicas<br />

encontradas en<br />

pacientes pediátricos<br />

con malformaciones<br />

congénitas atendidos<br />

en el HGC<br />

Fiebre por <strong>de</strong>ngue y<br />

fiebre hemorrágica<br />

por Dengue<br />

Caso radiológico <strong>de</strong>l mes<br />

Cápsula científica<br />

Elementos básicos para<br />

el diseño <strong>de</strong> un estudio


PRESENTACIÓN<br />

Como un esfuerzo <strong>de</strong> renovación y<br />

superación, presentamos el primer<br />

número <strong>de</strong> la revista Archivos <strong>de</strong><br />

Salud <strong>de</strong> Sinaloa, la cual incluye<br />

secciones editoriales, artículos originales, artículos<br />

<strong>de</strong> revisión, reporte <strong>de</strong> casos, sección<br />

<strong>de</strong> imágenes y cápsulas científicas.<br />

Dichas secciones por áreas especializadas, fueron<br />

logradas gracias al esfuerzo <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong><br />

médicos inquietos a favor <strong>de</strong> la divulgación y difusión<br />

<strong>de</strong> las investigaciones realizadas en nuestra<br />

institución, así como <strong>de</strong>l reporte <strong>de</strong> casos <strong>de</strong> interés<br />

general para la comunidad medica, entre otros.<br />

En esta editorial, se afirma que en el camino<br />

<strong>de</strong> superación <strong>de</strong> Archivos <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> Sinaloa<br />

existen dos vertientes:<br />

Por un lado, el proceso <strong>de</strong> revisión editorial,<br />

que a tal respecto se preten<strong>de</strong> lograr con<br />

una participación creciente <strong>de</strong> investigadores<br />

<strong>de</strong> la propia institución, quienes con generosidad<br />

y entusiasmo, al igual que otros distinguidos<br />

integrantes <strong>de</strong> la comunidad académica,<br />

han <strong>de</strong> brindar su tiempo para la crítica <strong>de</strong> los<br />

trabajos propuestos para su publicación. Al<br />

respecto, consi<strong>de</strong>ro que la revisión editorial<br />

será exigente y constructiva, lo cual sin duda<br />

contribuirá a la superación <strong>de</strong> la revista.<br />

La otra vertiente tiene que ver con la calidad<br />

<strong>de</strong> los artículos, <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>l quehacer<br />

institucional. De tal forma, si el material que se<br />

propone publicar no es <strong>de</strong> mayor calidad, difícilmente<br />

se pue<strong>de</strong> mejorar la revista, lo cual la<br />

con<strong>de</strong>naría a ser cada vez menos atractiva.<br />

Se espera que como resultado <strong>de</strong> los esfuerzos<br />

<strong>de</strong> superación, con la participación<br />

<strong>de</strong> numerosos investigadores, médicos y enfermeras,<br />

Archivos <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> Sinaloa dé un<br />

paso trascen<strong>de</strong>nte para que pueda ser evaluada<br />

favorablemente y pueda ser in<strong>de</strong>xada en un<br />

futuro reconocida a nivel nacional y por qué<br />

no, internacional lo que representa una valoración<br />

externa, exigente, en la que sólo pocas<br />

revistas mexicanas han logrado incorporarse a<br />

la principal base <strong>de</strong> datos bibliohemerográficos<br />

<strong>de</strong> citas y resúmenes <strong>de</strong> artículos <strong>de</strong> mayor<br />

difusión internacional.<br />

No <strong>de</strong>bemos per<strong>de</strong>r <strong>de</strong> vista que uno <strong>de</strong><br />

los indicadores más reveladores <strong>de</strong>l quehacer<br />

institucional son sus publicaciones, <strong>Revista</strong><br />

Médica Archivos <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> Sinaloa habrá<br />

<strong>de</strong> ser un medio apropiado <strong>de</strong> difusión <strong>de</strong> la<br />

experiencia reflexiva <strong>de</strong> nuestra y <strong>de</strong> otras instituciones,<br />

y como tal <strong>de</strong>be permanecer y fortalecer<br />

su contribución a preservar y recrear<br />

las mejores manifestaciones <strong>de</strong> nuestra cultura<br />

en el campo <strong>de</strong> la salud.<br />

En este momento como editor, agra<strong>de</strong>zco<br />

a los directivos, lectores, revisores y muy especialmente<br />

a todos los miembros <strong>de</strong>l comité<br />

editorial por su confianza y apoyo <strong>de</strong>dicado<br />

en esta compleja tarea, esperando con los temas<br />

aportados contribuir en la ampliación <strong>de</strong>l<br />

conocimiento y acervo cultural en pro <strong>de</strong> la<br />

calidad <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> Sinaloa.<br />

MC Joel Murillo Llanes<br />

EDITOR<br />

Archivos <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> Sinaloa<br />

2<br />

Archivos <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> Sinaloa<br />

3


ARCHIVOS DE<br />

SALUD DE SINALOA<br />

CONSEJO EDITORIAL<br />

Dr. Héctor Ponce Ramos<br />

Dr. David Rubio Payán<br />

Dr. Miguel Arturo Aguilar Montoya<br />

EDITOR<br />

MC Joel Murillo Llanes<br />

COMITÉ EDITORIAL<br />

Dr Ramón Rivas Llamas<br />

Dr. Francisco Javier Jaime Alejo<br />

Dr. Octavio Beltrán Nevarez<br />

Dr. Israel Diarte Arellano<br />

Dr. Marco Publio Hernán<strong>de</strong>z Feliz<br />

Dr. Jesús Salvador Velar<strong>de</strong> Félix<br />

Dr. Elmer López Meza<br />

Dr. Marco Antonio Maradiaga Ceceña<br />

D.C.E. Ma. Clara Uzeta Figueroa<br />

Dr Jorge Villareal Careaga<br />

Dr Jose Rodríguez Millán<br />

Dr. Efrén Gallardo Angulo<br />

Dr. Javier Enrique Peñuelas Cota<br />

Todos los registros en trámite.<br />

Se pue<strong>de</strong> reproducir el contenido para<br />

fines académicos siempre y cuando se<br />

cite la fuente. Toda la correspon<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong>be ser dirigida al <strong>Hospital</strong> <strong>General</strong> <strong>de</strong><br />

Culiacán. Domicilio: Juan Almada s/n<br />

esq. con Edo. <strong>de</strong> Nayarit, colonia Rosales.<br />

Tels: (667) 716.9811 / 716.9795.<br />

Correo electrónico: invhgc@yahoo.com<br />

Precio por ejemplar $100.00<br />

Archivos <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> Sinaloa es una producción <strong>de</strong><br />

IMEDIOS ® para la sociedad médica <strong>de</strong>l <strong>Hospital</strong><br />

<strong>General</strong> <strong>de</strong> Culiacán “Dr. Bernardo S. Gastélum”.<br />

Impreso en Manjarrez Impresores S.A. <strong>de</strong> C.V.<br />

Julio Cesar Silvas Inzunza, DIRECCIÓN GENERAL; Sheril<br />

Zatarain, DIRECCIÓN COMERCIAL; José Ángel Estrada,<br />

DIRECCIÓN DE INFORMACIÓN; Eva Guerrero, CORRECCIÓN<br />

ORTOGRÁFICA; Luis Miguel Silvas, AUXILIAR GENERAL;<br />

Página Diseño, ARTE.<br />

09.<br />

16.<br />

19.<br />

24.<br />

32.<br />

37.<br />

38.<br />

CONTENIDO<br />

Portada. “Microfotografía <strong>de</strong> prueba <strong>de</strong> inmunofluorescencia <strong>de</strong> intestino <strong>de</strong>lgado”<br />

DR. JESÚS CORTÉZ. PATÓLOGO / ING. LUÍS HERNÁNDEZ CARL ZEIZZ<br />

Caracterización clínica <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ngue<br />

Seroprevalencia frente antígenos<br />

treponémicos en embarazadas<br />

Alteraciones cromosómicas<br />

encontradas en pacientes<br />

pediátricos con malformaciones<br />

congénitas atendidos en el HGC<br />

Fiebre por <strong>de</strong>ngue y fiebre<br />

hemorrágica por <strong>de</strong>ngue<br />

Megacolon tóxico:<br />

Reporte <strong>de</strong> un caso<br />

Caso radiológico <strong>de</strong>l mes<br />

Cápsula científica.<br />

Elementos básicos para<br />

el diseño <strong>de</strong> un estudio<br />

Archivos <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> Sinaloa tiene como uno <strong>de</strong> sus objetivos fundamentales difundir<br />

información clínica y terapéutica obtenida <strong>de</strong> la práctica diaria que<br />

se genera en el área biomédica <strong>de</strong>l <strong>Hospital</strong> <strong>General</strong> <strong>de</strong> Culiacán y <strong>de</strong> otras<br />

instituciones <strong>de</strong>l sector salud. Publica artículos previamente aprobados por su Cuerpo<br />

Editorial, que se distribuye en las secciones Editoriales, Artículos Originales, Artículos <strong>de</strong><br />

Revisión, Reporte <strong>de</strong> Casos, Sección <strong>de</strong> Imágenes y Cápsulas Científicas. A<strong>de</strong>más se incluye<br />

una sección <strong>de</strong> Comunicación Breve y Cartas al Editor cuando exista correspon<strong>de</strong>ncia cuya<br />

aparición en la revista sea <strong>de</strong> interés.<br />

Archivos <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> Sinaloa acepta en términos<br />

generales las indicaciones establecidas<br />

en Uniform requirements for manuscripts submitted<br />

to biomedical journal <strong>de</strong>l International Committee<br />

of Medical Journal Editors publicadas<br />

el 1 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1997 en Annals of Internal<br />

Medicine [Ann Intern Med 1997;126 (1): 36-<br />

47], cuya traducción apareció en Rev Med<br />

IMSS 1997;35 (6):469-480.<br />

Los artículos <strong>de</strong>ben enviarse a Archivos <strong>de</strong><br />

Investigación en Salud, Calle Aldama y Nayarit s/<br />

n, <strong>Hospital</strong> <strong>General</strong> <strong>de</strong> Culiacán “Dr. Bernardo J.<br />

Gastélum, Colonia Rosales, Culiacán, Sinaloa<br />

México Código Postal: 80230. Se entregará<br />

acuse <strong>de</strong> recibo al autor y, en su momento,<br />

informe <strong>de</strong>l dictamen <strong>de</strong>l Consejo Editorial.<br />

Los manuscritos que se envíen <strong>de</strong>ben ser<br />

trabajos no publicados ni remitidos a otra<br />

revista, excepto aquellos en forma <strong>de</strong> resumen<br />

y aquellos manuscritos en extenso que<br />

a criterio <strong>de</strong>l comité editorial pudieran beneficiar<br />

la salud <strong>de</strong> los sinaloenses. Todo material<br />

aceptado para su publicación quedará en<br />

propiedad <strong>de</strong> Archivos <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> Sinaloa, por<br />

lo que la reproducción <strong>de</strong>l texto o sus partes<br />

requerirá autorización previa <strong>de</strong> los editores.<br />

A efecto <strong>de</strong> mantener el rigor requerido en la<br />

materia en todos los artículos a publicar, se<br />

recomienda a los autores seguir la Guía para<br />

la estructuración <strong>de</strong> manuscritos, la cual está disponible<br />

en la página web (www.hgculiacan.com)<br />

y en la cual se orienta sobre los elementos y<br />

características más usuales <strong>de</strong> los formatos.<br />

Antes <strong>de</strong> enviar algún artículo proponiéndolo<br />

para su publicación se recomienda cumplir<br />

con los apartados <strong>de</strong> la guía, en virtud <strong>de</strong><br />

consi<strong>de</strong>rarse como requisitos indispensables<br />

para la recepción <strong>de</strong>l manuscrito.<br />

La Guía para la estructuración <strong>de</strong> manuscritos<br />

indica al autor o autores las medidas y características<br />

fundamentales que <strong>de</strong>be tener<br />

la presentación <strong>de</strong>l trabajo a publicar, cómo<br />

<strong>de</strong>ben ir organizados en la carátula los datos<br />

<strong>de</strong>l título, nombre <strong>de</strong> autor o autores,<br />

nivel académico y domicilio.<br />

También se precisa cómo <strong>de</strong>ben ser<br />

presentados los resúmenes y las palabras<br />

claves utilizadas en el trabajo que se <strong>de</strong>sea<br />

publicar, así como <strong>de</strong>l cuerpo <strong>de</strong>l texto en<br />

sí y las referencias.<br />

De igual manera se precisan las indicaciones<br />

<strong>de</strong> cómo manejar cuadros, figuras y<br />

fotografías, así como los pies <strong>de</strong> figura.<br />

Finalmente se hace hincapié en lo que<br />

es la transferencia <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> autor, lo<br />

que implica que el o lo autores <strong>de</strong>ben certificar<br />

que el artículo anterior no ha sido<br />

previamente publicado, excepto en forma<br />

<strong>de</strong> resumen.<br />

Una vez aceptado para su publicación en<br />

Archivos <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> Sinaloa, los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong><br />

autor serán transferidos a esta última y con<br />

ello también se podrán publicar en medios<br />

electrónicos (http://www.hgculiacan.com/).<br />

Archivos <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> Sinaloa<br />

5<br />

Guía para la estructuración <strong>de</strong> manuscritos


Carta <strong>de</strong>l C. Gobernador<br />

C. EDITORES:<br />

Me es muy grato aprovechar este<br />

espacio editorial para saludar a la<br />

comunidad médica <strong>de</strong>l <strong>Hospital</strong><br />

<strong>General</strong> <strong>de</strong> Culiacán, así como a<br />

todos los trabajadores <strong>de</strong> la salud que abrevan <strong>de</strong><br />

esta prestigiada revista especializada. Sinaloa enfrenta<br />

importantes retos: por un lado, la globalización<br />

económica que nos hace ser más innovadores<br />

y competitivos y por otro, la mayor participación<br />

ciudadana que exige transparencia, equidad, eficiencia<br />

y calidad en las acciones <strong>de</strong> gobierno.<br />

En salud, prioridad <strong>de</strong> mi gobierno, se experimentan<br />

cambios igualmente <strong>de</strong>safiantes, que se<br />

con<strong>de</strong>nsan en una población cada vez más adulta<br />

que trae consigo una nueva carga epi<strong>de</strong>miológica<br />

caracterizada por enfermeda<strong>de</strong>s crónicas, discapacitantes<br />

y costosas, que exige ya acceso a servicios<br />

públicos oportunos y <strong>de</strong> calidad; y una población<br />

cada vez más urbana y tecnificada que enfrenta mayores<br />

riesgos y exige mejor protección <strong>de</strong> su salud.<br />

El Plan Estatal <strong>de</strong> Desarrollo fue elaborado<br />

teniendo en consi<strong>de</strong>ración este contexto <strong>de</strong> retos<br />

y <strong>de</strong>safíos. En él nos comprometimos a servir con<br />

política y acciones en salud basadas en la evi<strong>de</strong>ncia<br />

científica.<br />

Por eso, nos resulta muy motivante y satisfactorio<br />

que la comunidad médica científica <strong>de</strong>l<br />

<strong>Hospital</strong> <strong>General</strong> <strong>de</strong> Culiacán, participe a través<br />

<strong>de</strong> la investigación, publicación y difusión <strong>de</strong> los<br />

conocimientos médicos, en el plan <strong>de</strong> mi gobierno,<br />

con la aportación <strong>de</strong> las evi<strong>de</strong>ncias científicas<br />

que nos facilitarán la formulación y aplicación <strong>de</strong><br />

políticas <strong>de</strong> salud más efectivas para el bien <strong>de</strong> los<br />

sinaloenses.<br />

El reconocimiento perenne por la valiosa contribución<br />

<strong>de</strong> todos los médicos en la esforzada y<br />

noble tarea <strong>de</strong> contar cada vez con un Sinaloa más<br />

saludable, le reitero mi saludo respetuoso a la comunidad<br />

médica científica.<br />

¡Enhorabuena y mucho éxito con la<br />

revista Archivos <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> Sinaloa!<br />

Lic. Jesús A. Aguilar Padilla<br />

GOBERNADOR CONSTITUCIONAL<br />

DEL ESTADO DE SINALOA<br />

Carta <strong>de</strong>l C. Secretario <strong>de</strong> Salud<br />

<strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Sinaloa<br />

La salud en Sinaloa enfrenta gran<strong>de</strong>s retos, tanto<br />

los que se originan en las problemáticas acumuladas,<br />

como los que surgen <strong>de</strong>bido a los nuevos<br />

perfiles <strong>de</strong>mográficos y epi<strong>de</strong>miológicos. Necesitamos<br />

avanzar para superar estos problemas, la dinámica<br />

que enfrenta la medicina mo<strong>de</strong>rna nos compromete a una<br />

búsqueda creativa <strong>de</strong> soluciones.<br />

La Encuesta Nacional <strong>de</strong> Salud y Nutrición 2006 mostró<br />

el avance que ha habido en la cobertura <strong>de</strong> los servicios<br />

<strong>de</strong> salud, la que ha beneficiado principalmente a los<br />

hogares que viven en condiciones <strong>de</strong> pobreza extrema.<br />

Sinaloa se encuentra entre los estados <strong>de</strong>l país que más<br />

hogares han afiliado al programa <strong>de</strong>l Seguro Popular (70%<br />

<strong>de</strong> las familias) y nuestra meta es la cobertura universal<br />

para mantener las oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> equidad e igualdad<br />

entre la población.<br />

Durante la 1ª Reunión Anual <strong>de</strong>l Consejo Nacional <strong>de</strong><br />

Salud en <strong>de</strong> Marzo <strong>de</strong>l 2007, se expuso que Sinaloa es el<br />

segundo estado <strong>de</strong>l país que mayor impulso ha dado a los<br />

programas <strong>de</strong> Salud Pública durante los últimos meses y<br />

que en la 1ª Semana Nacional <strong>de</strong> Vacunación <strong>de</strong> 2007, se<br />

cumplieron las metas establecidas por arriba <strong>de</strong>l 100%. Mi<br />

felicitación para todos los centros <strong>de</strong> atención.<br />

Nuestro quehacer está basado en el Plan Estatal <strong>de</strong> Desarrollo<br />

2005-2010, el cual señala que la salud es un pilar<br />

fundamental <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> las personas. Agra<strong>de</strong>zco<br />

el apoyo brindado por las autorida<strong>de</strong>s para el logro <strong>de</strong>l<br />

mismo, así como el apoyo, por el esfuerzo y trabajo diario<br />

<strong>de</strong> todo el personal <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> Sinaloa.<br />

Necesitamos continuar creando nuestra propia información<br />

basada en evi<strong>de</strong>ncias, que en Archivos <strong>de</strong> Salud<br />

<strong>de</strong> Sinaloa, tendrá un espacio para su difusión, por lo que<br />

invito a todos los profesionales <strong>de</strong> la salud, a publicar en<br />

ella sus trabajos <strong>de</strong> investigación, que permitirán planear y<br />

reforzar acciones y políticas que se traducirán en mejores<br />

niveles <strong>de</strong> salud y bienestar <strong>de</strong> la población. Conocedor <strong>de</strong>l<br />

nivel científico <strong>de</strong> los médicos y enfermeras sinaloenses y<br />

parafraseando a un distinguido médico sinaloense, el Dr.<br />

Jesús Kumate Rodríguez, estoy seguro que Archivos <strong>de</strong> Salud<br />

<strong>de</strong> Sinaloa, será una <strong>de</strong> esas revistas que uno leerá con<br />

interés <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la primera hasta la última página.<br />

Los felicito y el mayor <strong>de</strong> los<br />

éxitos para la revista Archivos<br />

<strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> Sinaloa.<br />

Dr. Héctor Ponce Ramos.<br />

C. SECRETARIO DE SALUD<br />

DEL ESTADO DE SINALOA<br />

De acuerdo con el Doctor Ruy Pérez Tamayo y<br />

el doctor Ruiz Argüelles, distinguidos académicos<br />

y reconocidos médicos a nivel internacional,<br />

“todos los médicos <strong>de</strong>ben realizar no sólo activida<strong>de</strong>s<br />

asistenciales, sino <strong>de</strong> enseñanza e investigación” no<br />

hacerlo, sería falta <strong>de</strong> ética. A pesar <strong>de</strong> que nuestros médicos<br />

trabajan actualmente en más <strong>de</strong> diez protocolos multicéntricos<br />

a nivel nacional e internacional, falta realizar más<br />

investigación epi<strong>de</strong>miológica y publicar sus resultados.<br />

Hace trece años, la Coordinación <strong>General</strong> <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong>l<br />

Estado <strong>de</strong> Sinaloa, a través <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> investigación<br />

que presidí durante un año, se publicó la <strong>Revista</strong> MÉ-<br />

DICA y duró cuatro números; esto nos <strong>de</strong>muestra lo difícil<br />

que es iniciar una revista médica pero el principal reto es sostenerla,<br />

sin embargo, creemos que los factores que impi<strong>de</strong>n<br />

realizar investigación médica en Sinaloa pue<strong>de</strong>n romperse y<br />

garantizar que un mayor número <strong>de</strong> protocolos <strong>de</strong> investigación,<br />

una vez terminados, puedan publicarse y ofrecer un<br />

medio responsable <strong>de</strong> divulgación con periodicidad para que<br />

EDITORIAL<br />

EL PODER DE LO POSIBLE<br />

CARTA EDITORIAL<br />

Archivos <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> Sinaloa<br />

7<br />

puedan llegar a todos los médicos <strong>de</strong>l estado y <strong>de</strong>l país<br />

Con esta <strong>de</strong>terminación, la Sociedad Médica como garante,<br />

presenta a uste<strong>de</strong>s hoy la revista médica “Archivos <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong><br />

Sinaloa”, que tiene como objetivo central publicar los trabajos<br />

<strong>de</strong> investigación en salud que se produzcan en Sinaloa y principalmente<br />

los <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> Salud y <strong>de</strong> nuestro <strong>Hospital</strong>.<br />

Al convertir en prioridad la investigación <strong>de</strong> calidad<br />

en el área <strong>de</strong> salud, las autorida<strong>de</strong>s y la Sociedad Médica<br />

seremos promotores <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong>l método científico, y con<br />

este pensamiento crítico se podrá hacer una medicina mas<br />

científica y humana; trasmitiremos a nuestros becarios las<br />

herramientas necesarias para practicar la medicina basada<br />

en evi<strong>de</strong>ncias, preparándolos mejor para una sociedad mas<br />

<strong>de</strong>mandante <strong>de</strong> servicios médicos <strong>de</strong> calidad.<br />

Dr. Miguel Arturo Aguilar Montoya<br />

PRESIDENTE DE LA SOCIEDAD MÉDICA<br />

<strong>Hospital</strong> <strong>General</strong> <strong>de</strong> Culiacán<br />

“Dr. Bernardo J. Gastélum”<br />

Asus 17 años <strong>de</strong> fundado, el <strong>Hospital</strong> <strong>General</strong> <strong>de</strong><br />

Culiacán cumple su compromiso con la sociedad.<br />

Se ha Consolidado como el hospital más<br />

resolutivo en el estado <strong>de</strong> Sinaloa y es centro<br />

<strong>de</strong> referencia regional <strong>de</strong>l noroeste <strong>de</strong> México, cumpliendo<br />

claramente su misión y visión encomendada. Gracias<br />

al esfuerzo y entusiasmo <strong>de</strong> todo su personal, es conocido<br />

nacionalmente por haber obtenido importantes reconocimientos<br />

como lo es el Premio Nacional <strong>de</strong> Calidad y el<br />

distintivo <strong>de</strong> <strong>Hospital</strong> Mo<strong>de</strong>lo.<br />

A partir <strong>de</strong>l año 2005, con el gobierno <strong>de</strong>l C. Lic. Jesús<br />

Alberto Aguilar Padilla, los sinaloenses iniciamos una gran<br />

movilización <strong>de</strong> volunta<strong>de</strong>s para hacer <strong>de</strong> Sinaloa la casa y<br />

la causa común <strong>de</strong> todos. Con talento, con visión <strong>de</strong> futuro,<br />

con imaginación, con espíritu solidario, en lo que va <strong>de</strong> su<br />

mandato se consolida un proyecto gubernamental, traduciéndose<br />

en importantes logros en la vida social, económica,<br />

política y cultural en nuestro Estado.<br />

Con esa visión y contando con el <strong>de</strong>cidido apoyo <strong>de</strong>l<br />

Ejecutivo <strong>de</strong>l Estado y <strong>de</strong>l Dr. Héctor Ponce Ramos, Secretario<br />

<strong>de</strong> Salud, surge esta innovadora revista: Archivos <strong>de</strong> Salud<br />

<strong>de</strong> Sinaloa, como órgano oficial <strong>de</strong> difusión <strong>de</strong> la Sociedad<br />

<strong>de</strong> Médicos <strong>de</strong>l <strong>Hospital</strong> <strong>General</strong> <strong>de</strong> Culiacán “Dr. Bernardo J. Gastélum”,<br />

mediante la cual proyectaremos a la comunidad sinaloense<br />

y en especial al sector salud, los programas, acciones<br />

y tareas <strong>de</strong> investigación científica que esta institución viene<br />

promoviendo a favor <strong>de</strong> nuestros coterráneos.<br />

Archivos <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> Sinaloa surge como una necesidad<br />

<strong>de</strong> difusión, con gran optimismo y con una visión muy clara<br />

<strong>de</strong> sus objetivos. No solamente aspira a ser un medio<br />

<strong>de</strong> comunicación, sino será un espacio plural <strong>de</strong> expresión<br />

para médicos, psicólogos, químicos, biólogos, enfermeras e<br />

investigadores vinculados con la salud.<br />

Archivos <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> Sinaloa, será un puente <strong>de</strong> comunicación<br />

<strong>de</strong>l <strong>Hospital</strong> <strong>General</strong> <strong>de</strong> Culiacán con la comunidad<br />

médica local, estatal y nacional. Trimestralmente estaremos<br />

difundiendo los avances <strong>de</strong> este muy prestigiado <strong>Hospital</strong>,<br />

colocado orgullosamente por su profesionalismo, como<br />

vanguardia a nivel nacional.<br />

Seguramente Archivos <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> Sinaloa, cubrirá un ámbito<br />

muy importante en el quehacer <strong>de</strong> la salud en Sinaloa.<br />

¡ENHORABUENA!<br />

Dr. David Rubio Payán<br />

DIRECTOR DEL HOSPITAL<br />

GENERAL DE CULIACÁN<br />

“ Dr. Bernardo J. Gastélum”


Caracterización clínica <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ngue<br />

RAMÓN RIVAS-LLAMAS 1 , RICARDO A. CHAÍN-CASTRO 2 , JOEL MURILLO-LLANES 3 , MARÍA G. RAMÍREZ-ZEPEDA 4 ,<br />

TANIA GADEA-ALVAREZ 5 , HUMBERTO SOTO-VALENZUELA 6 , ESPERANZA LÓPEZ-LÓPEZ 7 .<br />

1 y 7.-Depto. <strong>de</strong> Hematología, Banco <strong>de</strong> Sangre y Unidad <strong>de</strong> Aféresis. 2.-Depto. <strong>de</strong> Medicina Interna.<br />

3 y 4.-Depto. <strong>de</strong> Investigación. 5 y 6.- Unidad <strong>de</strong> Vigilancia Epi<strong>de</strong>miológica, <strong>Hospital</strong> <strong>General</strong> <strong>de</strong><br />

Culiacán SSA “Dr. Bernardo J. Gastelum”.<br />

RESUMEN<br />

Objetivo.- Describir las manifestaciones clínicas y epi<strong>de</strong>miológicas en pacientes con fiebre por <strong>de</strong>ngue<br />

(FD) y fiebre hemorrágica por <strong>de</strong>ngue (FHD). Material y Métodos.- Estudio transversal <strong>de</strong> 231 casos<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>ngue atendidos en el <strong>Hospital</strong> <strong>General</strong> <strong>de</strong> Culiacán “Dr. Bernardo J. Gastélum”, <strong>de</strong> septiembre a<br />

noviembre <strong>de</strong> 2003, clasificados según los criterios <strong>de</strong> la OMS. Se utilizó el programa estadístico Stata<br />

v6. Resultados.- 209 (90.48%) fueron FD y 22 (9.52%) FHD. La edad promedio fue <strong>de</strong> 34.5±15 años.<br />

La FD predominó en mujeres, con 129 casos (61.7%) y la FHD en hombres con 17 casos (77.3%).<br />

En la FHD acudieron al hospital en 4.7 ± 2 días contra 3.4 ± 2.2 en la FD (p = 0.004). La cefalea,<br />

dolor retroocular, artralgias, mialgias, tos, dolor faríngeo, congestión nasal y conjuntivitis fue similar<br />

en ambas formas <strong>de</strong> <strong>de</strong>ngue. La diarrea y el vómito fueron más frecuentes en FHD (p


1978, ingresando por Guatemala y difundiéndose al resto <strong>de</strong>l<br />

país. De 1978 a 1999 se sumaron 418,281 casos <strong>de</strong> <strong>de</strong>ngue, <strong>de</strong><br />

los cuales el 53% correspondió a 7 estados: Veracruz, Tamaulipas,<br />

Guerrero, Sinaloa, Oaxaca, Nuevo León y Chiapas.<br />

En Sinaloa, durante 2002, se presentaron 4,691 casos<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>ngue, <strong>de</strong> los cuales el 12% fueron confirmados por<br />

laboratorio. En 2003 se diagnosticaron 7,201 casos, con el<br />

12% <strong>de</strong> confirmados por laboratorio. En cuanto a la FHD,<br />

en 2002 se presentaron 75 casos contra 146 <strong>de</strong> 2003, con<br />

el 100% <strong>de</strong> confirmación por el laboratorio y hasta el momento<br />

se han obtenido nueve aislamientos virales: ocho<br />

son <strong>de</strong>l tipo Den-2 y uno <strong>de</strong>l Den-3 (Fuente: información<br />

<strong>de</strong> la Dirección <strong>General</strong> <strong>de</strong> Epi<strong>de</strong>miología <strong>de</strong> la SSA <strong>de</strong>l<br />

Estado <strong>de</strong> Sinaloa, Noviembre <strong>de</strong> 2003).<br />

Este trabajo se realizó con el propósito <strong>de</strong> hacer una<br />

<strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> las características clínicas y epi<strong>de</strong>miológicas<br />

en ambas formas <strong>de</strong> <strong>de</strong>ngue, información que es útil para<br />

la prevención <strong>de</strong> la <strong>de</strong>tección temprana <strong>de</strong> estos casos y las<br />

complicaciones <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong>l propio pa<strong>de</strong>cimiento.<br />

MATERIAL Y MÉTODOS<br />

Estudio transversal <strong>de</strong> 231 casos <strong>de</strong> <strong>de</strong>ngue obtenidos mediante<br />

muestreo no aleatorio consecutivo que se atendieron<br />

en el <strong>Hospital</strong> <strong>General</strong> <strong>de</strong> Culiacán “Dr. Bernardo J. Gastélum”,<br />

<strong>de</strong>l primero <strong>de</strong> septiembre al 30 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong><br />

2003. Fueron clasificados <strong>de</strong> acuerdo a la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> caso<br />

<strong>de</strong> fiebre por <strong>de</strong>ngue y fiebre hemorrágica por <strong>de</strong>ngue con<br />

los criterios establecidos por la OMS/OPS (5), don<strong>de</strong> el<br />

caso <strong>de</strong> fiebre por <strong>de</strong>ngue probable (FD) se caracteriza por<br />

cefalea, fiebre, dolor <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> los ojos, artralgia, mialgia,<br />

rash, manifestaciones hemorrágicas, leucopenia. La fiebre<br />

hemorrágica por <strong>de</strong>ngue (FHD) por cuadro clínico <strong>de</strong> fiebre<br />

por <strong>de</strong>ngue, trombocitopenia menor <strong>de</strong> 100,000/µL,<br />

manifestaciones hemorrágicas y fuga capilar (hemoconcentración,<br />

hipoalbuminemia, ascitis, <strong>de</strong>rrame pleural o pericardico,<br />

liquido perivesicular).<br />

En ambos casos se consi<strong>de</strong>ró criterio epi<strong>de</strong>miológico<br />

para el diagnóstico <strong>de</strong> <strong>de</strong>ngue, la presencia <strong>de</strong> casos <strong>de</strong> <strong>de</strong>ngue<br />

confirmados en el mismo lugar y tiempo que al paciente<br />

en estudio, y se excluyeron los casos que sufrieran cuadro<br />

clínico compatible con rikettsiosis, leptospirosis o hepatitis<br />

viral. Se utilizó el cuestionario para el reporte <strong>de</strong> caso <strong>de</strong> <strong>de</strong>ngue<br />

utilizado por la Dirección <strong>General</strong> <strong>de</strong> Vigilancia Epi<strong>de</strong>miológica<br />

<strong>de</strong> los Servicios <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> México, el cual incluyó<br />

las siguientes variables epi<strong>de</strong>miológicas: antece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>de</strong>ngue<br />

en la localidad, en la familia, cuadro previo <strong>de</strong> <strong>de</strong>ngue,<br />

viajes a otras localida<strong>de</strong>s en los 15 días previos al inicio <strong>de</strong> la<br />

sintomatología, edad, sexo, manifestaciones clínicas, exámenes<br />

<strong>de</strong> laboratorio como hemoglobina, hematocrito, leucocitos,<br />

neutrófilos, plaquetas, transaminasa glutámica oxalacética<br />

(TGO), transaminasa glutámica pirúvica (TGP), albúmina<br />

sérica, tiempo <strong>de</strong> protrombina (TP) y tiempo <strong>de</strong> tromboplastina<br />

parcial activada (TTPA), para lo cual se utilizó equipo<br />

automatizado CELL-DXN 3700 Abbott, Synchron CX5 CE<br />

Beckman y CA-500 Sysmex. La trombocitopenia fue consi<strong>de</strong>rada<br />

cuando la cuenta plaquetaria estuviera por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong><br />

100,000 por µL.<br />

Para fines <strong>de</strong> análisis se formaron 6 grupos <strong>de</strong> trombocitopenia:<br />

grupo I: menos <strong>de</strong> 19 mil plaquetas; grupo II: <strong>de</strong><br />

20 a 39,000 plaquetas; grupo III: <strong>de</strong> 40 a 59 mil plaquetas;<br />

grupo IV: <strong>de</strong> 60 a 79 mil plaquetas; grupo V: <strong>de</strong> 80 a 99 mil<br />

plaquetas y grupo VI: más <strong>de</strong> 100 mil plaquetas. Se <strong>de</strong>terminó<br />

su frecuencia y grado <strong>de</strong> asociación con las diferentes<br />

manifestaciones hemorrágicas. Se <strong>de</strong>terminaron medidas,<br />

proporciones, razón <strong>de</strong> prevalencia, χ2 y la prueba exacta <strong>de</strong><br />

Fisher para variables categóricas y regresión logística para variables<br />

categóricas para <strong>de</strong>terminar el grado <strong>de</strong> asociación entre<br />

variables. Para variables cuantitativas se utilizó la prueba<br />

<strong>de</strong> T <strong>de</strong> Stu<strong>de</strong>nt y regresión lineal. Para <strong>de</strong>terminar la significación<br />

<strong>de</strong> los resultados se consi<strong>de</strong>ró un error alfa <strong>de</strong> 0.05,<br />

utilizándose el programa estadístico Stata versión 6.<br />

RESULTADOS<br />

De 231 casos estudiados, 209 (90.48%) presentaron fiebre<br />

por <strong>de</strong>ngue, y 22 (9.52%) fiebre hemorrágica por <strong>de</strong>ngue,<br />

guardando una proporción <strong>de</strong> 9 a 1. La FD fue más frecuente<br />

en la mujer con 129 casos (61.72%), contrario a la<br />

FHD don<strong>de</strong> predominó el sexo masculino con 17 (77.2%)<br />

(p


endotelial por la infección <strong>de</strong>l virus <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ngue cambia el balance<br />

entre la procoagulación y anticoagulación <strong>de</strong>l endotelio<br />

y aumenta la ten<strong>de</strong>ncia al sangrado (4, 12). Aunque no existe<br />

una relación <strong>de</strong> causa a efecto, sí hay una asociación entre la<br />

severidad <strong>de</strong> la enfermedad, el grado <strong>de</strong> trombocitopenia, la<br />

prolongación <strong>de</strong>l TTPA, el aumento en los niveles <strong>de</strong> hemoglobina<br />

y hematocrito y la disminución en la cuenta <strong>de</strong> neutrófilos.<br />

La alteración <strong>de</strong> estas variables tiene una explicación<br />

patogénica, cada una por separado y una no es causa <strong>de</strong> la<br />

otra, como ya se comentó anteriormente.<br />

Debido a que al inicio son muy difíciles <strong>de</strong> diferenciar las<br />

manifestaciones clínicas <strong>de</strong> las dos varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>ngue y el<br />

hecho <strong>de</strong> no contar con marcadores tempranos, la prolongación<br />

<strong>de</strong>l TTPA podría tomarse como un marcador temprano<br />

<strong>de</strong> la FHD, lo que coinci<strong>de</strong> con los datos clínicos <strong>de</strong> disminución<br />

<strong>de</strong> la fiebre y las manifestaciones clínicas <strong>de</strong> fuga capilar.<br />

CONCLUSIONES<br />

En el presente estudio no <strong>de</strong>mostramos asociación entre<br />

el antece<strong>de</strong>nte previo <strong>de</strong> <strong>de</strong>ngue con la fiebre hemorrágica<br />

por <strong>de</strong>ngue, sin embargo, el vómito persistente y el dolor<br />

abdominal siguen siendo manifestaciones <strong>de</strong> alarma en estos<br />

pacientes y, a<strong>de</strong>más, el hematocrito resultó predictor <strong>de</strong><br />

trombocitopenia en pacientes con <strong>de</strong>ngue.<br />

Cuadro 3. Frecuencia <strong>de</strong> las manifestaciones hemorrágicas entre<br />

los pacientes con fiebre por <strong>de</strong>ngue y la fiebre hemorrágica por <strong>de</strong>ngue.<br />

FD FHD *P<br />

n/N(%)<br />

n/N(%)<br />

Petequia 15 / 209 (7.18) 5 / 22 (22.73) 0.014<br />

Equimosis 2 / 209 (0.96) 1 / 22 (4.55) 0.157<br />

Epistaxis 9 / 209 (4.31) 6 / 22 (27.27)


Cuadro 5. Frecuencia <strong>de</strong> manifestaciones <strong>de</strong> fuga capilar por forma <strong>de</strong> <strong>de</strong>ngue.<br />

FD FHD Total<br />

n / N (%) n / N (%) n / N (%)<br />

Ascitis 5 / 209 ( 2.39 ) 9 / 22 ( 40.9 ) 14 / 231 ( 6.0 )<br />

Derrame pleural 6 / 209 ( 2.87 ) 4 / 22 ( 18.18 ) 10 / 231 ( 4.3 )<br />

Derrame pericardico 0 / 209 ( 0 ) 1 / 22 ( 4.5 ) 1 / 209 ( 0.43 )<br />

Hipoalbuminemia 8 / 41 ( 19.5 ) 16 / 16 ( 100 ) 24 / 57 ( 42.1 )<br />

Hemoconcentración 9 / 194 ( 4.6 ) 7 / 22 ( 31.8 ) 16 / 216 ( 7.4 )<br />

FD= fiebre por <strong>de</strong>ngue; FHD=fiebre hemorrágica por <strong>de</strong>ngue; n= número <strong>de</strong> casos; N= población estudiada.<br />

Referencias<br />

1.- Kautner I, Robinson MJ, Kuhnle U. Dengue and <strong>de</strong>ngue hemorrhagic fever. J Pediatr 1997; 131: 516-24.<br />

2.- Wills BA, Oragui EE, Stephens AC, Daramola OA, Dung NM, Loan HT, et al. Coagulation abnormalities in <strong>de</strong>ngue hemorrhagic fever: serial investigations<br />

in 167 vietnamese children with <strong>de</strong>ngue shock syndrome. Clin Infect Dis 2002;35: 277-85.<br />

3.- Gubler, DJ. Dengue and <strong>de</strong>ngue hemorrhagic fever. Clin Microbiol Rev 1998; 11: 480-96.<br />

4.- Lei HY, Yeh TM, Liu HS, Lin YS, Chen SH, Liu CC. Immunopathogenesis of <strong>de</strong>ngue virus infection. J Biomed Sci 2001; 8: 377-88.<br />

5.- Organización Panamericana <strong>de</strong> la Salud. Boletín Epi<strong>de</strong>miológico. Normas y Estándares en Epi<strong>de</strong>miología.<br />

Definiciones <strong>de</strong> casos: Dengue y Leptospirosis. 2000, Jun; Vol 21 N° 2.<br />

6.- Rodríguez-Arias O, Pérez-Péres A, Despaigne-Bicet A, Irarragirri-Dorado CA. Caracterización <strong>de</strong> pacientes con diagnóstico presuntivo <strong>de</strong> <strong>de</strong>ngue<br />

en el brote epidémico <strong>de</strong>l año 1997. Rev Cub Med Trop 2001; 53: 24-7.<br />

7.- Lum LC, Goh AY, Keong PW, El-Amin AM, Lam SK. Risk factors for hemorrhage in severe <strong>de</strong>ngue infections. J Pediatr 2002; 140:629-31.<br />

8.- Juffrie M, van <strong>de</strong>r Meer GM, Hack CE, Haasnoot K, Sutaryo AJ, Veerman AJP, Thijs LG. Inflamatory mediators in <strong>de</strong>ngue virus infection in children:<br />

IL-6 and its relation to C reactive protein and secretory phospholipase A2. Am J Trop Med Hyg 2001; 65: 70-5.<br />

9.- Oishi K, Inoue S, Cinco MT, Dimaano EM, Alera MT, Alfon JAR, et al. Correlation between increased plateletassociated IgG and thrombocytopenia<br />

in secondary <strong>de</strong>ngue virus infection. J Med Virol 2003; 71: 259-64.<br />

10.- Krishnamurti C, Peat RA, Cutting MA, Rothwell SW. Platelet adhesion to <strong>de</strong>ngue-2 virus infected endothelial cells. Am J Trop Med Hyg 2002;<br />

66:435-41.<br />

11.- Isarangkura P, Tuchinda S. The behavior of transfused platelets in <strong>de</strong>ngue hemorrhagic fever. Sotheast Asian J Trop Med Publ Health 1993; 24<br />

(Suppl 1): 222-4.<br />

12.- Levi M, Cate HT, van <strong>de</strong>r Poll T. Endothelium: interface between coagulation and inflammation. Crit Care Med 2002; 30 (Suppl 5): S220-4.<br />

Enviar sobretiros a Dr. José Ramón Rivas Llamas<br />

Calle Las Macetas 2355 fraccionamiento Los Álamos, C.P. 80100, Culiacán, Sinaloa.<br />

Teléfono: 761 40 69<br />

E-mail: rivas@cln.megared.net.mx<br />

Archivos <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> Sinaloa<br />

14<br />

Archivos <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> Sinaloa<br />

15


Seroprevalencia frente antígenos<br />

treponémicos en embarazadas<br />

LIVIA AURORA GARCÍA GARCÍA 1 , MARÍA G. RAMÍREZ-ZEPEDA 2<br />

1.-Ginecólogo egresado <strong>de</strong>l <strong>Hospital</strong> <strong>General</strong> <strong>de</strong> Culiacán, 2.- Depto. <strong>de</strong><br />

Investigación <strong>de</strong>l <strong>Hospital</strong> <strong>General</strong> <strong>de</strong> Culiacán SSA “Dr. Bernardo J. Gastélum”<br />

RESUMEN<br />

Objetivo: Determinar la seroprevalencia <strong>de</strong> antígenos treponémicos en embarazadas y conocer los<br />

factores asociados más frecuentes. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional, transversal,<br />

<strong>de</strong>scriptivo y retrospectivo <strong>de</strong> los registros <strong>de</strong> embarazadas que acudieron <strong>de</strong>l 1 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong>l 2001<br />

a 31 diciembre <strong>de</strong>l 2003, a los que se les realizaron pruebas serolueticas; los datos se analizaron en el<br />

software STATA V.6.0 Resultados: 13 resultaron positivos <strong>de</strong> 7773 casos; La edad promedio fue <strong>de</strong><br />

20.2± 3.9 años; la edad <strong>de</strong> inicio <strong>de</strong> vida sexual activa fue <strong>de</strong> 16± 1.9 años; el 54% refirió tener un compañero<br />

sexual; el 69.2% fueron amas <strong>de</strong> casa; 53.8% viven en zona rural; 46.1% vivía en unión libre,<br />

31% eran solteras. 84.6 % cursaban entre la 36 y 38 semanas <strong>de</strong> gestación; Conclusión: seroprevalencia<br />

frente antígenos treponémicos en embarazadas fue <strong>de</strong> 0.16%. Palabras clave. Embarazadas, antígenos<br />

treponémicos; seroprevalencia.<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Las estadísticas <strong>de</strong>muestran una alta prevalencia <strong>de</strong> sífilis a<br />

causa <strong>de</strong> la poca información que la población recibe sobre<br />

las enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> transmisión sexual; la Organización<br />

Mundial <strong>de</strong> la Salud (OMS) estimó la prevalencia mundial<br />

<strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> transmisión sexual curables en 1995<br />

<strong>de</strong> 333 millones, con una inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> 40 a 50 millones <strong>de</strong><br />

casos por año; las tasas más altas <strong>de</strong> sífilis en embarazadas<br />

se han reportado en los países al sureste <strong>de</strong> África y al sur<br />

<strong>de</strong>l Sahara, Etiopía. 1-7 En México, durante el año 1941, la<br />

inci<strong>de</strong>ncia por sífilis fue <strong>de</strong> 220.3 casos por cada 100 000<br />

hab. y disminuyó a 5.1 por 100 000 en el año 1989; en<br />

1996 fue <strong>de</strong> 1.51 por 100 000 hab.; en el año 2000 la tasa<br />

<strong>de</strong> sífilis adquirida fue <strong>de</strong> 1.9 por 100 000 y para la sífilis<br />

congénita <strong>de</strong> 0.1 por 100 000 hab. En Sinaloa, en el año<br />

2002, la Dirección <strong>General</strong> <strong>de</strong> Epi<strong>de</strong>miología, reportó una<br />

tasa <strong>de</strong> sífilis adquirida <strong>de</strong> 4 por 100 000 y 0.1 por 100 000<br />

<strong>de</strong> sífilis congénita. La sífilis congénita ocurre aproximadamente<br />

en un tercio <strong>de</strong> los recién nacidos <strong>de</strong> embarazadas<br />

no tratadas. Se estima que <strong>de</strong> todas las mujeres que no son<br />

tratadas durante el embarazo, el 20% obtiene un producto<br />

sano, con tratamiento el total <strong>de</strong> nacidos no tienen repercusiones<br />

neonatales. Según la OMS la eliminación <strong>de</strong> la sífilis<br />

congénita como problema <strong>de</strong> salud pública se certificará<br />

cuando la inci<strong>de</strong>ncia sea igual o inferior a 0.5 casos por<br />

cada 100 000 nacidos vivos .7 El agente causal <strong>de</strong> la sífilis es<br />

el Treponema pallidum, es una espiroqueta <strong>de</strong> la familia Treponemataceae<br />

or<strong>de</strong>n Spirochaetaceae solo es contagiosos en tejido<br />

vivo, muere fácilmente con la <strong>de</strong>secación y se transmite por<br />

vía sexual; El germen se observa al microscopio a través <strong>de</strong><br />

la técnica <strong>de</strong>l campo oscuro y se <strong>de</strong>tecta mediante pruebas<br />

serológicas no treponémicas (VDRL y RPR) y treponémicas<br />

(FTA-ABS y MHA-TP) 8,9, ; ambas pruebas, en sífilis<br />

secundarias son confiables con una especificidad <strong>de</strong>l 84<br />

al 99% . Las pruebas serológicas treponémicas,(FTA-ABS)<br />

pruebas <strong>de</strong> absorción <strong>de</strong> Ac. Antitreponema fluorescente<br />

y la (MHA-TP) prueba treponémica <strong>de</strong> acción microaglutina<br />

se utilizan como pruebas confirmatorias <strong>de</strong> las no treponémicas.<br />

Ambas pruebas son generalmente reactivas en<br />

forma más temprana en sífilis primaria que las pruebas no<br />

treponémicas con sensibilidad <strong>de</strong>l 81 al 98% . Después <strong>de</strong>l<br />

tratamiento, las pruebas treponémicas se mantienen positivas<br />

in<strong>de</strong>finidamente, el 24% se pue<strong>de</strong> negativizar a los 3<br />

años. Se sugiere a las mujeres con alto riesgo para sífilis que<br />

en la primera visita, y <strong>de</strong> preferencia en el primer trimestre<br />

<strong>de</strong>l embarazo, se realicen una prueba <strong>de</strong> VDRL, en caso se<br />

no hacerlo, realizarla durante el puerperio. 10 El objetivo <strong>de</strong>l<br />

presente estudio fue <strong>de</strong>terminar la seroprevalencia frente<br />

antígenos treponémicos en embarazadas atendidas en el<br />

<strong>Hospital</strong> <strong>General</strong> <strong>de</strong> Culiacán.<br />

MATERIAL Y MÉTODOS<br />

Se realizó un estudio observacional, transversal, <strong>de</strong>scriptivo<br />

y retrospectivo; en el cual se revisaron los expedientes <strong>de</strong><br />

las embarazadas que acudieron a consulta <strong>de</strong> ginecología<br />

en el <strong>Hospital</strong> <strong>General</strong> <strong>de</strong> Culiacán <strong>de</strong>l 1 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong>l año<br />

2001, al 31 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong>l año 2003. Se utilizó la <strong>de</strong>finición<br />

operacional para caso: “Toda mujer embarazada con<br />

1. Herrera Gómez Vivian; Rodríguez Domínguez Lour<strong>de</strong>s; Febles Tardío Luís; Gómez Julia; Inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la sífilis durante el embarazo, <strong>Revista</strong><br />

Cubana Med Gen Integr, 1997; 13(4): 352-358.<br />

2. Dallabeta MD, Gina A. El control <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> transmisión sexual: un manual para el diseño y la administración <strong>de</strong> programa. Washington,<br />

DC: OPS, 1997:3-24, 174-81.<br />

3. Rothenberg R, Kimbrough L, Lewis-Hardy R, Heath B, Williams OC, Tambe P . Social Network Methods for En<strong>de</strong>mic Foci of Syphilis: A pilot project;<br />

Sex Transm Dis. January 2000; 27(1):12-18.<br />

4. Uribe-S F; Del Río-C C; Con<strong>de</strong>-G CJ; Juárez-F L; Uribe-Z P; Cal<strong>de</strong>rón-J E; Hernán<strong>de</strong>z- M; Prevalence, Inci<strong>de</strong>nce, and Determinants of Syphilis<br />

en Female Comercial Sex Workers in Mexico City; Sex Transm Dis. March-April 1996; 23(2):120-26.<br />

5. St. Louis, Michel E. MD; Strategies for Syphilis in the 1990’s; Sex Transm Dis.January-February 1996; 23(1):58-67.<br />

6. K Eisendle, P Lackner, P Thaler, R Höpfl. Syphilis Control: The historic context and epi<strong>de</strong>miologic basis for interrupting sexual transmission for<br />

treponema pellidum, Sex Transm Dis January-February 1996;23(1):68-75.<br />

7. Ray, Joel G; Lues, Leus: Maternal and Fetal Consi<strong>de</strong>tations of Syphilis; Obstetrical & Gynecological survey December 1995; 50 (12): 845-850.<br />

8. Tabidze IL, Lee FK, Tambe P, Rocha E, Larsen SA, Stoll BJ, et al. Enzyme-linked Immunospot Assay for the Diagnosis of Active Treponema palliserología<br />

no treponémica positiva (VDRL) confirmada por<br />

serología treponémica positiva (FTA-ABS) que tenga el expediente<br />

clínico completo”; se midieron las variables edad,<br />

edad <strong>de</strong> inicio <strong>de</strong> la vida sexual activa, número <strong>de</strong> compañeros<br />

sexuales, ocupación y resi<strong>de</strong>ncia, se complementó en<br />

una cédula <strong>de</strong> registro y los datos se analizaron en el software<br />

STATA V.6.0 con el que se <strong>de</strong>terminó básicamente<br />

estadística <strong>de</strong>scriptiva <strong>de</strong> las variables estudiadas.<br />

RESULTADOS<br />

Se revisaron un total <strong>de</strong> 7773 expedientes <strong>de</strong> embarazadas,<br />

<strong>de</strong> las cuales 13 <strong>de</strong> ellas cumplieron la <strong>de</strong>finición operacional<br />

<strong>de</strong> caso, que representa el 0.16% <strong>de</strong> positividad; el año<br />

2001 fueron 3 casos, el 2002: 3 casos y el 2003: 7 casos. La<br />

edad media <strong>de</strong> las mujeres fue <strong>de</strong> 20.2± 3.9 años, con una<br />

mínima <strong>de</strong> 15 y una máxima 26 años. La edad <strong>de</strong> inicio <strong>de</strong><br />

vida sexual activa fue <strong>de</strong> 16±1.9 años, con una mínima <strong>de</strong><br />

14 y una máxima 20 años; el 54% refirió tener un solo compañero<br />

sexual; el 69.2% fueron amas <strong>de</strong> casa; 53.8% tenían<br />

resi<strong>de</strong>ncia en zona rural; el 46.1% vivía en unión libre, el<br />

31% eran solteras. 11(84.6 %) <strong>de</strong> las pacientes tenían entre<br />

36 y 38 semanas <strong>de</strong> gestación; el 46% <strong>de</strong> las embarazadas se<br />

resolvieron por parto y solo se presentó un óbito.<br />

Referencias bibliográficas<br />

DISCUSIÓN<br />

El diagnóstico y tratamiento <strong>de</strong> la sífilis durante el embarazo<br />

es importante dada la elevada tasa <strong>de</strong> transmisión al<br />

producto. Los métodos <strong>de</strong> diagnóstico utilizados para la<br />

<strong>de</strong>tección <strong>de</strong> casos <strong>de</strong> sífilis incluyen pruebas treponémicas<br />

(FTA-ABS) y no treponémicas (VDRL). La prueba <strong>de</strong><br />

VDRL es útil para programas <strong>de</strong> tamizaje. Sin embargo,<br />

pue<strong>de</strong> dar lugar a resultados falsamente positivos, <strong>de</strong> tal<br />

manera que siempre es necesario confirmar el diagnóstico<br />

mediante pruebas treponémicas específicas. La probabilidad<br />

<strong>de</strong> transmisión vertical <strong>de</strong> sífilis varía <strong>de</strong> acuerdo<br />

con el estadio en que se encuentra la infección <strong>de</strong> la madre<br />

durante el embarazo. La probabilidad <strong>de</strong> transmisión<br />

durante sífilis primaria o secundaria no tratada es <strong>de</strong> 60 a<br />

90%; en la sífilis latente temprana, es <strong>de</strong> 40%, y en la sífilis<br />

latente tardía se reduce a menos <strong>de</strong> 10%. 11,12 Los recién<br />

nacidos que sufren <strong>de</strong> infección in útero pue<strong>de</strong>n fallecer<br />

o <strong>de</strong>sarrollar secuelas. En México, muchas mujeres reciben<br />

atención en unida<strong>de</strong>s médicas que no cuentan con las<br />

pruebas serológicas para <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> sífilis. Esto pue<strong>de</strong><br />

resultar en un número importante <strong>de</strong> infantes expuestos<br />

a la sífilis <strong>de</strong> forma inadvertida durante el embarazo. La<br />

seroprevalencia <strong>de</strong> anticuerpos contra sífilis encontrada<br />

en nuestra población bajo estudio fue 0.16% menor que<br />

la reportada por Daniel Noyolas en San Luís Potosí <strong>de</strong><br />

0.27% (13) . Sin embargo la reportada por Juárez-Figueroa<br />

y colaboradores encontraron reactividad a pruebas <strong>de</strong> tamizaje<br />

y confirmadas con prueba <strong>de</strong> FTA en 2% <strong>de</strong> 200<br />

mujeres durante el embarazo en la ciudad <strong>de</strong> Cuernavaca,<br />

Morelos. 14 Los resultados que presentamos aquí apoyan<br />

las recomendaciones publicadas en septiembre <strong>de</strong> 2003,<br />

e indican la necesidad <strong>de</strong> realizar pruebas <strong>de</strong> VDRL en<br />

todas las mujeres en el momento <strong>de</strong>l parto en México. 15<br />

Nuestro trabajo se realizó en un universo que acudió al<br />

hospital para atención <strong>de</strong>l embarazo y la edad <strong>de</strong> la población<br />

más afectada fue entre los 15 y 20 años, explicada<br />

por la vida sexual activa y fertilidad <strong>de</strong> la mujer; Koumans<br />

plantea que se observa mayor inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la enfermedad<br />

en personas que resi<strong>de</strong>n en zonas urbanas, contrastando<br />

con nuestros resultados <strong>de</strong> la zona rural, probablemente<br />

por la falta <strong>de</strong> acceso a los programas preventivos en salud<br />

<strong>de</strong> esa población. 16<br />

CONCLUSIÓNES<br />

La presencia <strong>de</strong> reacciones serológicas positivas contra<br />

el Treponema pallidum <strong>de</strong> las embarazadas que acu<strong>de</strong>n a<br />

nuestro hospital parecen ser menos frecuentes que las<br />

reportadas en otros estudios realizados en nuestro país,<br />

sin embargo la mayoría son <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ncia rural, lo cual<br />

pudiera ser <strong>de</strong>bido a la escasa información sobre las enfermeda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> transmisión sexual en esas regiones, a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> que las medidas <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección oportunas pudieran<br />

ser escasas o <strong>de</strong>ficientes <strong>de</strong> antes y durante el embarazo,<br />

in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> la etapa <strong>de</strong> gestación.<br />

Archivos <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> Sinaloa<br />

16<br />

Archivos <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> Sinaloa<br />

17


dum infection During the Various Stages of Syphilis. Sex Transm Dis September 1999;26(8):426-430.<br />

9. Augenbraun M, Rolfs R, Johnson R, Joesoef R, Pope V. Treponemal Specific Tests for the serodiagnosis of Syphilis. Sex Transm Dis.November<br />

1998;25(10):549-552.<br />

10. Alan H. De Cherney. Et al. Diagnostico y tratamiento gineco-obstétrico. Editorial manual mo<strong>de</strong>rno. 7ma. Edición 1998. pp 828.<br />

11. American Aca<strong>de</strong>my of Pediatrics. Syphilis. En: Pickering LK, ed. Red Book: 2003 Report of the Committee on Infectious Diseases. 26a. edición.<br />

Elk Grove Village (IL):American Aca<strong>de</strong>my of Pediatrics, 2003:595-607.<br />

12. Rawstron SA. Treponema pallidum (Syphilis). En: Long SS, Pickering LK, Prober CG, eds. Principles and practice of pediatric infectious diseases.<br />

2a. edición. Phila<strong>de</strong>lphia: Churchill-Livingston, 2003:954-961.<br />

13. Noyola DE, Malacara-Alfaro O, Lima-Rogel V,Torres-Montes A.et al. Seroprevalencia <strong>de</strong> sífilis en mujeres embarazadas en San Luis Potosí.<br />

Salud pública Méx, mar./abr. 2006;.48(2):151-154<br />

14. Juárez-Figueroa LA, Melén<strong>de</strong>z B, Con<strong>de</strong>-González CJ. Syphilis at full term pregnancy in women from Cuernavaca, Mexico. Rev Invest Clin<br />

2001;53:375-377.<br />

15. Secretaría <strong>de</strong> Salud. Norma Oficial Mexicana NOM-039-SSA2-2002 para la prevención y control <strong>de</strong> las infecciones <strong>de</strong> transmisión sexual.<br />

16. Koumans EH, Farley TA, Gibson JJ, Langley C, Ross MW, McFarlane M, Braxton J, St Louis ME.Characteristics of persons with syphilis in areas of<br />

persisting syphilis in the United Status: sustained transmission associated with concurrent partherships. Sex Transm Dis. 2001 Sep; 28(9):497-503.<br />

Enviar sobretiros a María Guadalupe Ramirez Zepeda<br />

Depto. <strong>de</strong> Investigación, <strong>Hospital</strong> <strong>General</strong> Culiacán “Bernardo J. Gastélum”. Juan Aldama s/n esq. con Edo. <strong>de</strong> Nayarit. CP. 80230.<br />

Col. Rosales, Culiacán, Sinaloa, México.e-mail: invhgc@yahoo.com<br />

Alteraciones cromosómicas encontradas en<br />

niños con malformaciones congénitas atendidos<br />

en el <strong>Hospital</strong> <strong>General</strong> <strong>de</strong> Culiacán<br />

RAFAEL PRECIADO-ROMERO 1 , ALEJANDRO ÁVILA-VILLANUEVA 1,2 , ENRIQUE SÁINZ-GONZÁLEZ 3,4 ,<br />

ALFREDO JESÚS CORREA-SÁNCHEZ 1 , SERGIO AMADO FÉLIX-GARCÍA 1,2 , ANTOLÍN MONZÓN-RUELAS 1 ,<br />

ANA ELPIDIA RODRÍGUEZ-CÁRDENAS 1 , JUAN CARLOS ROSAS-CAMACHO, IGNACIO BARRERA SALCIDO,<br />

JESÚS SALVADOR VELARDE-FÉLIX 2,3 , JOSÉ GUADALUPE DAUTT-LEYVA 1,2 , VERÓNICA JUDITH PICOS-CÁRDENAS 2,3<br />

1.- Servicio <strong>de</strong> Pediatría <strong>de</strong>l <strong>Hospital</strong> <strong>General</strong> <strong>de</strong> Culiacán. 2.- Facultad <strong>de</strong> Medicina.<br />

3.-Facultad <strong>de</strong> Ciencias Químico-Biológicas <strong>de</strong> la Universidad Autónoma <strong>de</strong> Sinaloa.<br />

4.- Centro <strong>de</strong> Medicina Genómica, <strong>Hospital</strong> <strong>General</strong> <strong>de</strong> Culiacán.<br />

PARA FESTEJAR EL 17 ANIVERSARIO DEL HOSPITAL GENERAL<br />

DE CULIACÁN EL DEPARTAMENTO DE ENSEÑANZA Y EL<br />

DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA TE INVITAN AL:<br />

RESUMEN<br />

Se presentan los resultados <strong>de</strong> 24 pacientes pediátricos diagnosticados clínicamente por presentar malformaciones<br />

congénitas (MC) durante un año. La presencia <strong>de</strong> alteraciones cromosómicas (AC) fue <strong>de</strong>tectada<br />

en el Laboratorio <strong>de</strong> Citogenética <strong>de</strong>l <strong>Hospital</strong> <strong>General</strong> <strong>de</strong> Culiacán a través <strong>de</strong> la realización <strong>de</strong>l cariotipo<br />

a partir <strong>de</strong> cultivos <strong>de</strong> linfocitos <strong>de</strong> sangre periférica estimulados con fitohemaglutinina y analizados con<br />

bandas GTG. Las AC fueron reportadas <strong>de</strong> acuerdo a la Nomenclatura Internacional actual.<br />

La presencia <strong>de</strong> AC <strong>de</strong> tipo numérico se encontraron más frecuentemente en 21/24- casos (87.5%).<br />

La trisomía 21 regular fue la alteración más frecuente (63%), seguida por la trisomía 18 (17%), la trisomía<br />

13 (4%) y, la monosomía X (4%). Mientras que, la pérdida cromosómica parcial fue la única causa<br />

<strong>de</strong> las AC <strong>de</strong> tipo estructural, presentándose una <strong>de</strong>l(5)(p13), una <strong>de</strong>l(13)(q33.2) y otra <strong>de</strong>l(X)(p11.3). La<br />

<strong>de</strong>tección <strong>de</strong> una t(14;21) dió origen a un paciente con síndrome Down. A<strong>de</strong>más pudo <strong>de</strong>tectarse un<br />

caso familiar con dos niños con trisomía 21 regular nacidos <strong>de</strong> una madre triple X.<br />

Por lo tanto, consi<strong>de</strong>ramos que la realización <strong>de</strong>l cariotipo en pacientes con MC nos permite la<br />

<strong>de</strong>tección <strong>de</strong> AC cuya importancia radica en la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la etiopatogenia <strong>de</strong> la enfermedad, la<br />

predicción <strong>de</strong> la recurrencia en algunos casos y, <strong>de</strong> esta forma, otorgar una mejor calidad <strong>de</strong> vida para<br />

el paciente y su familia por medio <strong>de</strong>l consejo genético a<strong>de</strong>cuado.<br />

2 o<br />

CONGRESO INTERNACIONAL DE<br />

ENFERMERIA<br />

C o l o m b i a • C u b a • M é x i c o<br />

“CUIDADORAS EN LA HISTORIA; PROTAGONISTAS DE AYER Y HOY”<br />

Talleres precongreso • Congreso • Evento cultural sinaloense<br />

17,18 Y 19 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong>l 2007<br />

DIRIGIDO AL GREMIO DE ENFERMERÍA<br />

I N F O R M E S :<br />

Dpto. <strong>de</strong> enseñanza en enfermeria • Tel. 716 98 10 Ext. 199<br />

Archivos <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> Sinaloa<br />

Dpto. <strong>de</strong> investigación en enfermería • Tel. 716 98 15 Ext. 179<br />

18<br />

Hotel San Marcos, Culiacán, Sinaloa México<br />

Archivos <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> Sinaloa<br />

19<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Las malformaciones congénitas (MC), <strong>de</strong> acuerdo a la Organización<br />

Mundial <strong>de</strong> la Salud (OMS), se <strong>de</strong>finen como<br />

toda anomalía <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo morfológico, estructural, funcional<br />

o molecular que esté en un niño recién nacido (RN),<br />

ya sea <strong>de</strong> forma externa o interna, familiar o esporádica, hereditaria<br />

o no, única o múltiple, que resulta <strong>de</strong> una embriogénesis<br />

<strong>de</strong>fectuosa [1-4]. Su frecuencia en forma externa es<br />

<strong>de</strong> aproximadamente un 2% en RN vivos, elevándose un<br />

0.5% cuando se incluyen <strong>de</strong>fectos internos. De igual manera,<br />

esta cifra se aumenta a un 3.5% si se consi<strong>de</strong>ran a todos<br />

los RN; sin embargo, se estima que la frecuencia <strong>de</strong> las MC<br />

externas en RN muertos se aproxima al 12% [5,6].<br />

Procesos patogénicos pue<strong>de</strong>n dar lugar a la presencia<br />

<strong>de</strong> un <strong>de</strong>fecto primario en el producto, el que a su vez,<br />

condiciona la aparición <strong>de</strong> MC interrelacionadas o con secuencias.<br />

Por lo tanto, las alteraciones morfológicas que se<br />

presentan en la clasificación según la patogenia, pue<strong>de</strong>n ser<br />

fundamentalmente <strong>de</strong> tres tipos [7,8]: a) Malformación, alteración<br />

<strong>de</strong> los tejidos, provocada por un proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

intrínsicamente anormal; b) Deformación, alteración<br />

en la forma o posición <strong>de</strong> un órgano o región anatómica<br />

<strong>de</strong>l embrión o feto que se <strong>de</strong>sarrolló en forma normal, pero<br />

que fue alterada por fuerzas mecánicas extrínsecas o intrínsecas;<br />

y c) Disrupción o <strong>de</strong>sorganización, falta <strong>de</strong> continuidad<br />

anatómica <strong>de</strong> uno o varios tejidos específicos.<br />

Dependiendo <strong>de</strong>l tipo y gravedad <strong>de</strong> la MC, los problemas<br />

relacionados en los niños afectados son las secuelas<br />

físicas y emocionales que ocasionan los diferentes tipos <strong>de</strong><br />

discapacidad, un elevado costo <strong>de</strong> tratamiento y no siempre<br />

una recuperación anatómica y funcional completa [7,8].<br />

Las anormalida<strong>de</strong>s cromosómicas (AC) son una <strong>de</strong> las


principales causas <strong>de</strong> MC mayores, con una prevalencia global<br />

entre un 2.1 y el 9.2 por cada mil RN [9,10], afectando, al<br />

menos, al 7.5% <strong>de</strong> todas las concepciones; sin embargo, la<br />

mayoría <strong>de</strong> los productos son abortados espontáneamente<br />

[11]. De la misma manera, las AC se han encontrado en el<br />

6% <strong>de</strong> los mortinatos y en el 0.6% <strong>de</strong> los RN vivos [12-14].<br />

Estas anormalida<strong>de</strong>s se presentan como alteraciones que<br />

ocasionan una ganancia o pérdida <strong>de</strong> una parte o <strong>de</strong>l total<br />

<strong>de</strong> uno o varios cromosomas. Por lo tanto, pue<strong>de</strong>n afectar<br />

al número y/o a la estructura cromosómica ocasionando<br />

efectos fenotípicos, los cuales se presentan como consecuencia<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sequilibrio producido por las alteraciones en<br />

las dosis génicas y sus funciones reguladoras [15]. De allí<br />

que, la presencia <strong>de</strong> un síndrome malformativo o dismórfico<br />

sea una <strong>de</strong> las principales indicaciones para la realización<br />

<strong>de</strong>l cariotipo [15].<br />

La mayoría <strong>de</strong> las AC se presentan <strong>de</strong> novo, <strong>de</strong>bido a ésto<br />

la recurrencia <strong>de</strong> éstas en una misma familia son bajas. Sin<br />

embargo, algunos datos que pudieran ser tomados en consi<strong>de</strong>ración<br />

como signos <strong>de</strong> recurrencia son la presencia <strong>de</strong><br />

dos o más individuos con las misma características fenotípicas<br />

o síndrome en una misma familia y/o parejas con<br />

infertilidad (en el 8% <strong>de</strong> los casos) [13].<br />

En la mayoría <strong>de</strong> los países <strong>de</strong> América Latina, las AC<br />

no reciben la atención a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> los gobiernos, ya que<br />

los principales problemas <strong>de</strong> salud responsables <strong>de</strong> la morbi-mortalidad<br />

<strong>de</strong> los niños son principalmente <strong>de</strong> origen<br />

socioeconómico y medioambiental. En México, pocos estudios<br />

que analizan las AC en pacientes con MC han sido<br />

reportados; sin embargo, se sabe que cada vez son más las<br />

instituciones que realizan el cariotipo en este tipo <strong>de</strong> pacientes.<br />

En Sinaloa, ningún estudio sobre las AC en pacientes<br />

pediátricos con MC ha sido realizado, por lo tanto, éste es el<br />

primer trabajo que reporta las alteraciones cromosómicas<br />

que se presentaron en el <strong>Hospital</strong> <strong>General</strong> <strong>de</strong> Culiacán.<br />

MATERIAL Y MÉTODOS<br />

Se realizó cariotipo a todos los pacientes pediátricos diagnosticados<br />

clínicamente con MC que fueron atendidos en<br />

el <strong>Hospital</strong> <strong>General</strong> <strong>de</strong> Culiacán <strong>de</strong> los Servicios <strong>de</strong> Salud<br />

<strong>de</strong> Sinaloa durante diciembre <strong>de</strong> 2005 a noviembre <strong>de</strong><br />

2006, previo cuestionario realizado y firma <strong>de</strong> consentimiento<br />

informado. El análisis citogenético se realizó en<br />

cultivos <strong>de</strong> linfocitos <strong>de</strong> sangre periférica heparinizada,<br />

estimulados con fitohemaglutinina e incubados por 72 hr<br />

[17]. El análisis cromosómico se realizó por ban<strong>de</strong>o G<br />

con tripsina y Giemsa (GTG) [18], don<strong>de</strong> se estudiaron<br />

rutinariamente al menos 15 células. En los casos don<strong>de</strong><br />

se encontraron translocaciones o cariotipos inusuales, se<br />

analizaron los cromosomas <strong>de</strong> ambos padres. Para la <strong>de</strong>scripción<br />

<strong>de</strong>l cariotipo se usó la Nomenclatura <strong>de</strong> Citogenética<br />

(ISCN) [19]. Se encontró la presencia <strong>de</strong> AC en 24<br />

pacientes con MC.<br />

RESULTADOS<br />

De los 24 pacientes con MC, 14 correspon<strong>de</strong>n al sexo femenino<br />

(F) y 10 al masculino (M) (cuadro 1). Las AC <strong>de</strong><br />

tipo numérico fueron las más frecuentes en un total <strong>de</strong> 21<br />

casos (87.5%), <strong>de</strong> las cuales la trisomía 21 regular fue la<br />

más frecuente (63%), seguida por la trisomía 18 (17%) y la<br />

monosomía X (4%) (cuadro 1). Un caso <strong>de</strong> trisomía 21 <strong>de</strong>bido<br />

a una t(14;21)(q10;q10) fue encontrado (4%) (cuadro<br />

1). Por otro lado, las AC <strong>de</strong> tipo estructural se encontraron<br />

en el 12.5% <strong>de</strong> los casos, siendo las pérdidas cromosómicas<br />

parciales <strong>de</strong> 5p13 (4%), 13q33.2 (4%) y Xp11.3 (4%) (cuadro<br />

1) las únicas AC <strong>de</strong> este tipo las que se presentaron.<br />

La presencia <strong>de</strong> dos hermanos M con síndrome<br />

Down en una misma familia llevó a la realización <strong>de</strong>l<br />

cariotipo a los padres <strong>de</strong> los niños, encontrándose una<br />

trisomía X en la madre.<br />

DISCUSIÓN<br />

El hecho <strong>de</strong> que aproximadamente el 20% <strong>de</strong> las muertes<br />

que ocurren en el primer año <strong>de</strong> la vida se presentan en niños<br />

con MC, justifica que estas enfermeda<strong>de</strong>s sean consi<strong>de</strong>radas<br />

un problema <strong>de</strong> salud pública [1]. Su frecuencia suele<br />

variar <strong>de</strong> un hospital a otro, aún en un mismo país [1,4];<br />

por lo que las AC son una <strong>de</strong> las principales causas <strong>de</strong> MC<br />

mayores en RN [11]. De esta forma afectan cuando menos,<br />

al 7.5% <strong>de</strong> todas las concepciones <strong>de</strong> las cuales la mayoría<br />

<strong>de</strong> los productos se abortan espontáneamente [11].<br />

En nuestro estudio se encontraron AC en 24 pacientes<br />

con MC, 14 F y 10 M (cuadro 1). La frecuencias <strong>de</strong> las AC<br />

<strong>de</strong> tipo numérico y su distribución fue similar a los resultados<br />

encontrados en otros estudios [1,4], cuya presencia<br />

se observó en 21 <strong>de</strong> los 24 casos con MC, correspondiendo<br />

así, a un 87.5%. De las AC numéricas, la trisomía <strong>de</strong>l<br />

cromosoma 21 regular, fue la alteración más frecuente correspondiendo<br />

a un 62.5% (15/24) <strong>de</strong> los casos, seguida<br />

por la trisomía 18 en el 12.5% (3/24), la trisomía 13, 4.1%<br />

(1/24) y por la monosomía <strong>de</strong>l X en un 4.1% (1/24) (cuadro<br />

1). Por otro lado, las AC <strong>de</strong> tipo estructural se encontraron<br />

en 3 pacientes y correspondieron solamente a pérdidas<br />

cromosómicas parciales: <strong>de</strong>l(5)(p13), <strong>de</strong>l(13)(q33.2) y<br />

<strong>de</strong>l(X)(p11.3) (cuadro 1).<br />

En general, la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> las AC correspondieron con<br />

el fenotipo <strong>de</strong> acuerdo al diagnóstico clínico. Cabe señalar<br />

que ciertas AC numéricas y <strong>de</strong> tipo estructural muestran un<br />

fenotipo similar cuando el cromosoma involucrado es el<br />

mismo. De aquí que la trisomía 21 presente en uno <strong>de</strong> los<br />

casos (4.1%) fue producto <strong>de</strong> una t(14;21)(q10;q10) muestra<br />

las mismas características clínicas <strong>de</strong> síndrome Down<br />

que los 15 pacientes encontrados con trisomía 21 regular.<br />

Cabe señalar que la translocación presente en este paciente<br />

fue tomado como una AC <strong>de</strong> tipo numérico, ya que ocasionó<br />

la trisomía 21 y a que muy posiblemente la AC estructural<br />

se encuentre en alguno <strong>de</strong> los padres constituyendo,<br />

el portador <strong>de</strong> esta alteración. Sin embargo, el estudio<br />

cromosómico familiar <strong>de</strong>l paciente con la t(14;21) hasta el<br />

momento no ha sido posible.<br />

Por otro lado, las características clínicas <strong>de</strong>l síndrome<br />

Turner estuvieron presentes en la paciente con pérdida parcial<br />

<strong>de</strong> Xp (figura 3), sin embargo, en este caso el fenotipo<br />

se encuentra disminuido <strong>de</strong>bido a que la AC es sólamente<br />

<strong>de</strong> una porción y no <strong>de</strong>l cromosoma entero como es el caso<br />

<strong>de</strong>l síndrome Turner por la monosomía <strong>de</strong>l cromosoma<br />

X. El síndrome Down estuvo presente en 16 pacientes<br />

(66.7%), con un predominio <strong>de</strong>l género F (66%). En el<br />

estudio realizado por Centeno et al. [15], ellos encontraron<br />

una frecuencia <strong>de</strong>l 77% con predomino <strong>de</strong>l sexo M en el<br />

56% <strong>de</strong> los casos. Podría suponerse que existen diferencias<br />

entre ambos estudios, sin embargo, ninguna prueba estadística<br />

fue realizada para comparar ambos resultados. A<strong>de</strong>más,<br />

algunas similitu<strong>de</strong>s pue<strong>de</strong>n ser observadas tales como el hecho<br />

<strong>de</strong> que la trisomía 21 regular fue la AC más frecuente<br />

y que la t(14;21) estuvo presente solamente en un paciente.<br />

Las diferencias en las frecuencias entre nuestro trabajo y<br />

otros [1,4,12-16] pudieran estar influenciadas por diferencias<br />

en el tamaño <strong>de</strong> la muestra y la forma <strong>de</strong> selección <strong>de</strong><br />

los pacientes para la realización <strong>de</strong>l cariotipo.<br />

La presencia <strong>de</strong> AC en dos miembros <strong>de</strong> una misma<br />

familia o <strong>de</strong> algunos rearreglos cromosómicos como lo son<br />

la t(14;21) pue<strong>de</strong>n ser tomados como datos claves para la<br />

realización <strong>de</strong>l cariotipo en los padres, ya que alguno <strong>de</strong><br />

ellos pudiera ser el portador <strong>de</strong> una AC que no se manifiesta<br />

fenotípicamente <strong>de</strong>bido a que la dosis génica se encuentra<br />

balanceada, pero al reproducirse ocasiona la recurrencia<br />

<strong>de</strong> ciertas enfermeda<strong>de</strong>s o síndromes cromosómicos. En<br />

nuestro estudio, la presencia <strong>de</strong>l síndrome Down <strong>de</strong>bido a<br />

la trisomía 21 regular en los dos hijos en una misma familia<br />

estuvo presente. Al realizarle el estudio cromosómico a<br />

los padres <strong>de</strong> los niños se encontró que el cariotipo <strong>de</strong> la<br />

madre fue 47,XXX (figura 4), conocido como el síndrome<br />

<strong>de</strong> la “Super Hembra” [20,21]. Al analizar cuidadosamente<br />

a la mujer se observó que ella presentaba problemas en el<br />

lenguaje y retraso en las habilida<strong>de</strong>s sociales y <strong>de</strong> aprendizaje<br />

[20,21]; <strong>de</strong>bido a que las características clínicas no<br />

se encuentran muy marcadas y a que poseen una estatura<br />

normal, portadoras <strong>de</strong> este síndrome podrían pasar <strong>de</strong>sapercibidas<br />

[20] tal como en el presente caso. La presencia<br />

<strong>de</strong> crisis epilépticos han sido <strong>de</strong>scritos [20,21] pudiendo ser<br />

una característica diagnóstica para estas mujeres. Con respecto<br />

a la literatura [20-22], este podría ser el primer caso<br />

don<strong>de</strong> se presentan dos hijos con síndrome Down nacidos<br />

<strong>de</strong> una mujer triple X.<br />

CONCLUSIONES<br />

Este trabajo muestra la importancia <strong>de</strong> la realización <strong>de</strong> un<br />

examen clínico exhaustivo en el RN, el conocimiento <strong>de</strong> los<br />

antece<strong>de</strong>ntes heredo-familiares y perinatales y, por lo tanto,<br />

la importancia <strong>de</strong>l cariotipo en estos pacientes como punto<br />

clave para encontrar una posible causa <strong>de</strong> la presencia <strong>de</strong><br />

las MC. Así también, el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>terminar el tipo <strong>de</strong> AC<br />

presente en el paciente nos permite <strong>de</strong>tectar a padres portadores,<br />

ayudándonos así a pre<strong>de</strong>cir la posible recurrencia<br />

<strong>de</strong> hijos con MC en una misma familia. A<strong>de</strong>más, el estudió<br />

cromosómico nos pue<strong>de</strong> ayudar a proporcionar un mejor<br />

pronóstico <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s adquiridas <strong>de</strong> acuerdo al tipo<br />

<strong>de</strong> malformación o síndrome presente en el paciente y, a su<br />

vez, otorgar una mejor calidad <strong>de</strong> vida para él y su familia<br />

por medio <strong>de</strong> un consejo genético a<strong>de</strong>cuado.<br />

Cuadro 1. Fenotipo <strong>de</strong> las alteraciones cromosómicas presentes en los 24 pacientes con<br />

malformaciones congénitas. Se presenta el número <strong>de</strong> casos y sexo don<strong>de</strong> F=Femenino y<br />

M=Masculino. En todos los casos, las malformaciones congénitas correspondieron al fenotipo <strong>de</strong><br />

acuerdo al tipo <strong>de</strong> alteración cromosómica que se presentó.<br />

FENOTIPO NÚMERO DE CASOS (SEXO) ALTERACIÓN CROMOSÓMICA<br />

Síndrome Down 15 (5M:10F) +21<br />

1 (M) 1 t(14;21)(q10;q10)<br />

Síndrome <strong>de</strong> Edwards 3 (2M:1F) +18<br />

Síndrome <strong>de</strong> Patau 1 (F) +13<br />

Síndrome <strong>de</strong> Turner 1 (F) -X<br />

1 (F) <strong>de</strong>l(X)(p11.3)<br />

Síndrome Cri Du Chat 1 (M) <strong>de</strong>l(5)(p13)<br />

Monosomia parcial 1 (M) <strong>de</strong>l(13)(q33.2)<br />

TOTAL<br />

24 (10M:14F)<br />

Archivos <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> Sinaloa<br />

20<br />

Archivos <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> Sinaloa<br />

21


Bibliografía<br />

1. Ortiz AMR, Flores FG, Cardiel MLE, Lunas RC. Frecuencia <strong>de</strong> malformaciones congénitas en el área <strong>de</strong> neonatología <strong>de</strong>l <strong>Hospital</strong> <strong>General</strong> <strong>de</strong><br />

México. Rev Mex Ped 2003;70:128-131.<br />

2. Huffstadt AJC. Malformaciones congénitas. Vol. 4. Ed. Manual Mo<strong>de</strong>rno 1981:134-137.<br />

3. Moore KI. Embriología clínica. 4ª Ed. Interamericana 1989:152-183.<br />

4. Vega VA, Vizzuett MR. Frecuencia <strong>de</strong> malformaciones congénitas en un hospital general <strong>de</strong> tercer nivel. Rev Mex Ped 2005;72:70-73.<br />

5. Kallen B. Congenital malformation in endpoints studied in the epi<strong>de</strong>miology of reproduction in Chapter 2. Epi<strong>de</strong>miology of Human Reproduction.<br />

Ed. CRC Press, 1988:24-35.<br />

6. Mulchinick O, Lisker R, Babinski V. Programa Mexicano <strong>de</strong> “Registro y Vigilancia Epi<strong>de</strong>miológica <strong>de</strong> Malformaciones Congénitas Externas”. Salud<br />

Pub Mex 1988;30:88-100.<br />

7. Pérez Aytés A. Bases para la i<strong>de</strong>ntificación clínica en dismorfología (XIX Congreso Nacional <strong>de</strong> Pediatría. Alicante, Septiembre 1995) An Esp<br />

Pediatr 1995;Supl 70:138-42.<br />

8. Delgado A. Gran<strong>de</strong>s Síndromes en Pediatría in Volumen 7. Patología Prenatal. Bilbao 1998.<br />

9. Buckton KE, O’Riordan ML, Ratcliffe S, Slight J, Mitchell M, McBeath S. AG-band study of chromosomes in liveborn infants. Ann Hum Genet<br />

1980;43:227-239.<br />

10. Jacobs PA, Melville M, Ratcliffe S, Keay AJ, Syme J. A cytogenetic survey of 11680 newborn infants. Ann Hum Genet 1974;37:359-376.<br />

11. Conor JM, Ferguson-Smith MA. Essential Medical Genetics. 3 rd . edn. Blackwell Scientific Publications 1991:289-291.<br />

12. McFad<strong>de</strong>n DE, Friedman JM. Chromosome abnormalities in human beings. Mut Research 1997;396:129-140.<br />

13. Santos CB, Boy RT, Santos JM, Silva MPS, Pimentel MMG. Chromosomal investigations in patients with mental retardation and/or congenital<br />

malformations. Genet Mol Biol 2000;23:703-707.<br />

14. Romana SP, Gerard B. Indications <strong>de</strong> l’analyse <strong>de</strong>s chromosomes et <strong>de</strong> l’ADN pour le diagnostic <strong>de</strong>s maladies génétiques. Rev Prat<br />

1997;47:1241-1252.<br />

15. Centeno Malfaz F, Beltrán pérez AI, Ruiz Labarga C, Centeno Robles T, Macías Pardal J, Martín Bermejo M. Cromosomopatías recién nacidos<br />

malformados. An Esp Pediatr 2001;54:582-587.<br />

16. Cantú JM; Las anormalida<strong>de</strong>s cromosómicas. Bol Med IMMS 1973;15:213-220.<br />

17. Moorhead PS, Nowell PC, Mellman WJ, Battips DM, Hungerford D. Chromosome preparations of leucocytes cultured from human peripherical<br />

blood. Exp Cell Res 1960;20:613-616.<br />

18. Caspersson T, Zech L, Johansson C. Differential Banding of alkylant fluorochromes in human chromosomes. Exp cell Res 1970;60:315-319.<br />

19. Mitelman F. ISCN 1995. An international system for human cytogenetic nomenclature. Ed. Karger, USA 1995:1-85.<br />

20. Martínez-Frías ML, Rodríguez L, López F. Diagnóstico citogenético con resultado 47,XXX. Propositus 2000;11:1-2.<br />

21. Sybert VP. Phenotypic effects of mosaicism for a 47,XXX cell line in Turner syndrome. J Med Genet 2002;2:280-291.<br />

22. Singer J, Sacheva S, Smith GF, Hsia DY. Triple X female and a Down syndrome offspring. J Med Genet 1972;9:238-239.<br />

Enviar sobretiros a Dra. Verónica Judith Picos Cár<strong>de</strong>nas<br />

Laboratorio <strong>de</strong> Citogenética <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Medicina Genómica, <strong>Hospital</strong> <strong>General</strong> Culiacán “Bernardo J. Gastélum”.<br />

Juan Aldama s/n esq. con Edo. <strong>de</strong> Nayarit. CP. 80230. Col. Rosales, Culiacán, Sinaloa, México.<br />

E-mail:veronica06735@hotmail.com<br />

Archivos <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> Sinaloa<br />

22<br />

Archivos <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> Sinaloa<br />

23


Fiebre por <strong>de</strong>ngue y<br />

fiebre hemorrágica por <strong>de</strong>ngue<br />

ISRAEL DIARTE ARELLANO<br />

Medico Internista Jefe <strong>de</strong>l Servicio <strong>de</strong> Urgencias <strong>de</strong>l <strong>Hospital</strong> <strong>General</strong> <strong>de</strong> Culiacán<br />

“Dr. Bernardo J. Gastélum”. Culiacán, Sinaloa México.<br />

Dengue y sus formas potencialmente fatales, la fiebre hemorrágica por <strong>de</strong>ngue y el síndrome<br />

<strong>de</strong> choque por <strong>de</strong>ngue, se han intensificado alcanzando niveles alarmantes en esta<br />

última década, en parte porque: 1) el incremento en las <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l mosquito Ae<strong>de</strong>s<br />

aegypti, 2) la circulación <strong>de</strong> varios serotipos en la misma región y época, y 3) programas<br />

1, 9, 21<br />

<strong>de</strong> control <strong>de</strong>l vector <strong>de</strong>ficientes.<br />

En esta revisión se menciona que el <strong>de</strong>ngue es un problema vinculado principalmente con el saneamiento<br />

<strong>de</strong>l medio domiciliario y que el vector más importante <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ngue, Ae<strong>de</strong>s aegypti, se pue<strong>de</strong><br />

controlar por medios físicos y sin el uso excesivo <strong>de</strong> insecticidas. También se hace referencia a una<br />

estrategia <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> casos individuales y a la selección <strong>de</strong> pacientes en caso <strong>de</strong> brotes <strong>de</strong> casos.<br />

6. Señales <strong>de</strong> peligro en la fiebre<br />

hemorrágica por <strong>de</strong>ngue<br />

La mayoría <strong>de</strong> los pacientes <strong>de</strong> FHD no entran en choque.<br />

Aquellos que progresan al estado <strong>de</strong> choque presentan señales<br />

<strong>de</strong> peligro antes <strong>de</strong> manifestar insuficiencia circulatoria,<br />

las cuales son: Dolor abdominal intenso y continuo, vómitos<br />

persistentes, cambio abrupto <strong>de</strong> fiebre a hipotermia,<br />

con sudoración y postración y cambio en el estado mental<br />

<strong>de</strong>l paciente, sufriendo agitación o somnolencia. Todas ellas<br />

son señales <strong>de</strong> choque inminente, y <strong>de</strong>ben advertir que el<br />

paciente necesita una observación cuidadosa y terapia agresiva<br />

<strong>de</strong> hidratación intravenosa.<br />

II. VIRUS, VECTOR Y TRANSMISIÓN<br />

Se trata <strong>de</strong> un flavivirus <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> los arbovirus, similar<br />

a otros virus que causan la fiebre amarilla, la encefalitis <strong>de</strong><br />

San Luis, la fiebre <strong>de</strong>l Nilo occi<strong>de</strong>ntal y la encefalitis japonesa.<br />

Todos estos virus son transmitidos por mosquitos. El virus<br />

<strong>de</strong>l Dengue está compuesto <strong>de</strong> ARN <strong>de</strong> una sola ca<strong>de</strong>na<br />

y tiene cuatro serotipos, conocidos como DEN-1, 2, 3 y 4 2 .<br />

Cada serotipo <strong>de</strong> virus produce inmunidad específica<br />

para toda la vida contra el mismo serotipo (homólogo), así<br />

como una inmunidad cruzada a corto plazo contra los otros<br />

tres serotipos, que pue<strong>de</strong> durar varios meses. Los cuatro serotipos<br />

pue<strong>de</strong>n causar enfermedad grave y mortal. Hay una<br />

variación genética <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los cuatro serotipos,<br />

y algunas variantes genéticas <strong>de</strong> cada serotipo parecen<br />

ser más virulentas o tener mayor potencial epidémico 2, 3, 4 .<br />

Una persona infectada con el <strong>de</strong>nguevirus tendrá el virus<br />

circulando en la sangre, una viremia que dura aproximadamente<br />

cinco días. Durante el período virémico, un mosquito<br />

Ae<strong>de</strong>s aegypti hembra pica a la persona e ingiere sangre que<br />

contiene el virus <strong>de</strong>l Dengue. El virus se replica durante un<br />

período <strong>de</strong> incubación llamada extrínseca (fuera <strong>de</strong>l humano)<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l mosquito, <strong>de</strong> ocho a doce días <strong>de</strong> duración. A<br />

continuación, el mosquito pica para realimentarse a una persona<br />

susceptible <strong>de</strong> enfermar y le transmite el virus.<br />

El virus se replica en la segunda persona y pue<strong>de</strong> producir<br />

la enfermedad clínica. Si ésta ocurre, los síntomas comienzan<br />

a aparecer <strong>de</strong> cuatro a siete días <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la picadura <strong>de</strong><br />

mosquito. Este es el período <strong>de</strong> incubación intrínseca (<strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> un humano). La viremia comienza algo antes <strong>de</strong> la<br />

aparición <strong>de</strong> los síntomas y la enfermedad persiste durante<br />

varios días <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber concluido la viremia 3, 4, 5 .<br />

I. CLASIFICACIÓN DEL DENGUE<br />

1. Fiebre indiferenciada<br />

La fiebre indiferenciada pue<strong>de</strong> ser la manifestación más común<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>ngue. Un estudio en Tailandia, encontró que la<br />

mayoría <strong>de</strong> los sujetos estudiados fueron infectados por el<br />

virus <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ngue (87%), y no presentaron enfermedad clínica<br />

o esta fue poco sintomática 16 .<br />

17, 27<br />

2. Fiebre por <strong>de</strong>ngue<br />

La fiebre por <strong>de</strong>ngue es una enfermedad viral aguda caracterizada<br />

por fiebre alta, continua, cefalea, dolor retro-ocular,<br />

mialgias y artralgias, náuseas vómitos, exantema cutáneo<br />

en diferentes etapas <strong>de</strong> la enfermedad, <strong>de</strong> aspecto variable,<br />

maculopapular, petequial o eritematoso, y manifestaciones<br />

hemorrágicas. Una tercera parte <strong>de</strong> los pacientes pue<strong>de</strong>n<br />

presentar manifestaciones hemorrágicas. Éstas son <strong>de</strong> poca<br />

importancia, y pue<strong>de</strong>n ser hemorragias cutáneas: petequias,<br />

púrpura y equimosis; mucosas: gingival o nasal, gastrointestinal,<br />

hematuria, y un aumento <strong>de</strong>l flujo menstrual, entre<br />

otras. Los pacientes también pue<strong>de</strong>n presentar otros síntomas,<br />

tales como prurito y trastorno <strong>de</strong>l gusto, un sabor<br />

metálico. Asimismo, hay informes <strong>de</strong> <strong>de</strong>presión <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

la fase aguda <strong>de</strong> la enfermedad.<br />

3. Fiebre hemorrágica por <strong>de</strong>ngue 17<br />

Hay cuatro criterios, todos los cuales <strong>de</strong>ben estar presentes<br />

para la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> caso, establecidos por la Organización<br />

Mundial <strong>de</strong> la Salud. Estos criterios son: fiebre,<br />

o historia reciente <strong>de</strong> enfermedad febril aguda, manifestaciones<br />

hemorrágicas, trombocitopenia (100.000/<br />

mm 3 o menos) y evi<strong>de</strong>ncia objetiva <strong>de</strong> aumento <strong>de</strong> la<br />

permeabilidad capilar, manifestado como, hematocrito<br />

elevado (<strong>de</strong>finido como un 20% o más sobre lo usual,<br />

o una disminución similar <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l tratamiento <strong>de</strong><br />

reemplazo con volumen), hipoalbuminemia, o <strong>de</strong>rrame<br />

pleural o ascitis.<br />

La extravasación <strong>de</strong> plasma (fuga capilar, aumento <strong>de</strong> la<br />

permeabilidad capilar) es la diferencia entre la Fiebre Hemorrágica<br />

por <strong>de</strong>ngue y la fiebre por<br />

18, 19, 20<br />

<strong>de</strong>ngue.<br />

4. Síndrome <strong>de</strong> choque por <strong>de</strong>ngue 22<br />

Se requiere que el paciente presente los cuatro criterios<br />

para el FHD, y evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> insuficiencia circulatoria, manifestada<br />

indirectamente por pulso rápido o débil, estrechamiento<br />

<strong>de</strong> la presión diferencial menor a 20 mm Hg o<br />

hipotensión para la edad, piel fría y húmeda o alteraciones<br />

<strong>de</strong>l estado mental. El choque franco es también evi<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong> falla circulatoria.<br />

5. Grados <strong>de</strong> la fiebre<br />

hemorrágica por <strong>de</strong>ngue 24<br />

• Grado 1. Fiebre y síntomas no específicos y la única manifestación<br />

hemorrágica es provocada, es <strong>de</strong>cir, una prueba<br />

<strong>de</strong> torniquete positiva.<br />

• Grado 2. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las manifestaciones <strong>de</strong>l grado 1,<br />

existe un sangrado espontáneo.<br />

• Grado 3. Síndrome <strong>de</strong> Choque <strong>de</strong>l Dengue (SCD) incipiente,<br />

con datos <strong>de</strong> insuficiencia circulatoria.<br />

• Grado 4. Choque franco.<br />

Figura 1. Transmisión <strong>de</strong>l virus <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ngue. Modificado <strong>de</strong> referencia 6.<br />

´ ´<br />

1. Mosquito Ae<strong>de</strong>s aegypti.<br />

Los virus <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ngue son transmitidos en América por el<br />

mosquito Ae<strong>de</strong>s aegypti. 7 El Dengue se transmite por un<br />

mosquito hembra infectado, que se alimenta y pica por la<br />

mañana o en las últimas horas <strong>de</strong> la tar<strong>de</strong>. El Ae<strong>de</strong>s aegypti<br />

hembra prefiere <strong>de</strong>positar sus huevos en recipientes artificiales,<br />

con agua limpia y en la periferia <strong>de</strong> viviendas humanas.<br />

Tiene un rango <strong>de</strong> vuelo <strong>de</strong> 100 metros, y por todo lo<br />

anterior se consi<strong>de</strong>ra peridomiciliario 8, 10 .<br />

III. Epi<strong>de</strong>miología<br />

A nivel nacional, el año 2006 cerró con 22,810 casos <strong>de</strong><br />

Dengue y 4,447 casos <strong>de</strong> FHD 12 . Para Sinaloa, se presenta<br />

una tabla cronológica <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 2003 a 2006 13 .<br />

Archivos <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> Sinaloa<br />

24<br />

Archivos <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> Sinaloa<br />

25


Tabla 1. Casos <strong>de</strong> <strong>de</strong>ngue y FHD en Sinaloa, <strong>de</strong> 2003 hasta 2006. Tomado <strong>de</strong> referencia 13.<br />

Es <strong>de</strong> notar que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1996 y hasta 2004, sólo se aislaron<br />

los serotipos 2 y 3, en Sinaloa; y en 2005 se aisla nuevamente<br />

el serotipo 1, en Navolato, Culiacán y Rosario. Este<br />

último fue aislado por última vez en Sinaloa en 1993. En<br />

2006 se aisló el serotipo 4 en Sonora y Colima, pero no en<br />

Sinaloa, don<strong>de</strong> se aisló por última vez en 1995, existiendo<br />

gran riesgo para su reintroducción en el estado en tiempo<br />

corto. Para 2007, existe un gran número <strong>de</strong> habitantes que<br />

no han estado expuestos al Den-1, ni al Den-4, pero si al<br />

Den 2 y Den 3, aumentando la posibilidad <strong>de</strong> infecciones<br />

Figura 2. Casos <strong>de</strong> Dengue y FHD por semana <strong>de</strong> presentación. Tomado <strong>de</strong> referencia 15.<br />

´<br />

secundarias, graves, con posibilidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> FHD<br />

y síndrome <strong>de</strong> Choque por Dengue 14 .<br />

En la figura 2, se muestra el comportamiento <strong>de</strong>l Dengue,<br />

por semana epi<strong>de</strong>miológica. Hay repunte <strong>de</strong> casos en<br />

la época <strong>de</strong> lluvias (mitad <strong>de</strong>l año), pero es notorio que en<br />

ninguna época <strong>de</strong>l año <strong>de</strong>jan <strong>de</strong> presentarse casos. También<br />

es notorio que se reportan un mayor número <strong>de</strong> casos probables<br />

(azul - SUAVE) que los que logran confirmarse. Este<br />

comportamiento es mundial 11, 15 .<br />

´<br />

IV. PATOGÉNESIS DE LA<br />

25, 26, 27, 29<br />

ENFERMEDAD.<br />

1. Factores <strong>de</strong> riesgo para la fiebre<br />

hemorrágica por <strong>de</strong>ngue.<br />

• Cepa <strong>de</strong>l virus: La FHD pue<strong>de</strong> ocurrir en infecciones<br />

primarias con ciertas cepas <strong>de</strong>l virus.<br />

• Anticuerpos anti-<strong>de</strong>ngue preexistentes, ya sea causado<br />

por infección previa o por anticuerpos maternos transmitidos<br />

a los lactantes.<br />

• Genética <strong>de</strong> huésped: Por ejemplo, la raza parece ser un<br />

factor <strong>de</strong> riesgo.<br />

• Edad: En el su<strong>de</strong>ste asiático, los niños son los más afectados,<br />

en América y en México, todos los grupos <strong>de</strong> edad<br />

son afectados.<br />

• Existe un mayor riesgo <strong>de</strong> FHD en infecciones secundarias.<br />

• Existe también un mayor riesgo en localida<strong>de</strong>s con dos<br />

o más serotipos en circulación simultánea a altos niveles,<br />

esto se <strong>de</strong>nomina transmisión hiperendémica.<br />

2. Hipótesis sobre<br />

25, 28, 29<br />

la patogénesis <strong>de</strong>l FHD.<br />

Cuando el individuo en este ejemplo es infectado con<br />

Den 1 (o cualquier serotipo <strong>de</strong>l virus DEN-1, 2, 3 ó 4)<br />

el sistema inmunológico respon<strong>de</strong> produciendo anticuerpos<br />

(homólogos = mismo serotipo) neutralizantes y no<br />

neutralizantes contra el serotipo que produce la infección.<br />

Estos anticuerpos neutralizantes forman complejos no infecciosos<br />

con el virus Den -1.<br />

El paciente que experimentó antes una infección con<br />

virus Den-1 se infecta ahora con el virus Den-2, los anticuerpos<br />

(heterólogos, es <strong>de</strong>cir, contra un serotipo diferente)<br />

no neutralizantes producidos como respuesta a<br />

la infección original con Den-1 forman complejos con<br />

el virus Den-2, que no lo neutralizan y el virus continúa<br />

siendo infeccioso. A esto se le llama estimulación <strong>de</strong>pendiente<br />

<strong>de</strong> los anticuerpos, y los virus pue<strong>de</strong>n ingresar<br />

en una mayor proporción <strong>de</strong> las células mononucleares<br />

don<strong>de</strong> se replica, aumentando la producción <strong>de</strong> virus y<br />

una infección masiva.<br />

Se ha formulado una hipótesis que los monocitos infectados<br />

liberan mediadores vasoactivos, ocasionando el incremento<br />

en la permeabilidad vascular y las manifestaciones<br />

hemorrágicas que caracterizan la fiebre hemorrágica por<br />

<strong>de</strong>ngue o el síndrome <strong>de</strong> choque por <strong>de</strong>ngue.<br />

3. Respuesta serológica 26, 30 .<br />

En el Dengue se observan principalmente 2 tipos <strong>de</strong> respuesta<br />

serológica: Primaria y secundaria. La primaria se<br />

presenta en aquellos individuos que no han estado expuestos<br />

al <strong>de</strong>ngue. La respuesta secundaria se presenta en<br />

aquellos individuos que han pa<strong>de</strong>cido previamente una<br />

infección por <strong>de</strong>ngue. La inmunidad a un serotipo se consi<strong>de</strong>ra<br />

<strong>de</strong> larga duración y efectiva frente a una segunda<br />

infección por el mismo serotipo. La existencia <strong>de</strong> los 4<br />

serotipos virales posibilita que se produzcan incluso infecciones<br />

terciarias y cuaternarias.<br />

En los individuos que sufren su primoinfección, los anticuerpos<br />

IgG anti-<strong>de</strong>ngue comienzan a incrementarse lentamente<br />

a partir <strong>de</strong>l 5° al 6° día <strong>de</strong>l comienzo <strong>de</strong> la fiebre, y<br />

son máximos en los 15 a 21 días. Después <strong>de</strong>clinan y permanecen<br />

<strong>de</strong>tectables durante toda la vida. En el transcurso<br />

<strong>de</strong> una infección secundaria, los anticuerpos IgG se elevan<br />

casi al mismo tiempo <strong>de</strong>l comienzo <strong>de</strong> los síntomas; permanecen<br />

así durante varias semanas y luego <strong>de</strong>clinan.<br />

Los anticuerpos IgM anti-<strong>de</strong>ngue que se producen en<br />

respuesta a la infección se <strong>de</strong>sarrollan rápidamente y hacia<br />

el 5° día <strong>de</strong> la enfermedad son <strong>de</strong>tectables, y <strong>de</strong>clinan a<br />

niveles no <strong>de</strong>tectables entre los 30-90 días <strong>de</strong>l comienzo<br />

<strong>de</strong> la fiebre. Algunos individuos que sufren una infección<br />

secundaria por <strong>de</strong>ngue, no presentan niveles <strong>de</strong>tectables <strong>de</strong><br />

anticuerpos IgM.<br />

18-20, 22, 23, 27, 31, 32<br />

V. Diagnóstico.<br />

Es importante el historial <strong>de</strong> viajes <strong>de</strong>l paciente, por<br />

ejemplo si ha viajado a una región don<strong>de</strong> el <strong>de</strong>ngue es<br />

endémico y cuándo ha tenido lugar dicho viaje. Si el<br />

paciente <strong>de</strong>sarrolla más <strong>de</strong> 2 semanas <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>de</strong>jar<br />

una localidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>ngue endémico, se elimina al <strong>de</strong>ngue<br />

como diagnóstico diferencial.<br />

El diagnóstico diferencial <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ngue incluye, influenza,<br />

sarampión, rubéola, malaria, fiebre tifoi<strong>de</strong>a, leptospirosis 23 ,<br />

meningococcemia, infecciones por Rickettsia, sepsis bacteriana,<br />

y otras fiebres hemorrágicas virales.<br />

Debe incluir una evaluación <strong>de</strong> la presión sanguínea, la<br />

tensión diferencial, frecuencia cardiaca, evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> sangrado<br />

en la piel u otros sitios, estado <strong>de</strong> hidratación, evi<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong> un incremento <strong>de</strong> la permeabilidad vascular, y una<br />

prueba <strong>de</strong> torniquete 33 , en caso <strong>de</strong> no presentar manifestaciones<br />

hemorrágicas espontáneas. Ésta evalúa fragilidad capilar.<br />

Se infla el manguito <strong>de</strong> presión sanguínea a un punto<br />

intermedio entre las presiones sistólica y diastólica durante<br />

cinco minutos. Se <strong>de</strong>sinfla el manguito, y se cuenta el número<br />

<strong>de</strong> petequias en un área <strong>de</strong> una pulgada cuadrada en<br />

la superficie ventral <strong>de</strong>l antebrazo. Veinte o más petequias<br />

constituyen una prueba positiva.<br />

Es <strong>de</strong> utilidad tomar una biometría hemática, albúmina,<br />

proteínas totales, pruebas <strong>de</strong> función hepática, y un examen<br />

general <strong>de</strong> orina. Pue<strong>de</strong> encontrarse leucopenia con linfopenia.<br />

La cuenta <strong>de</strong> plaquetas pue<strong>de</strong> estar disminuida 34 .<br />

Los análisis específicos para Dengue que se pue<strong>de</strong>n realizar<br />

como el aislamiento viral, la reacción en ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong><br />

polimerasa (PCR) 37, 38 y la serología para <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong><br />

anticuerpos <strong>de</strong> tipo IgG e IgM, 35, 36 serán <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l<br />

día en que se tome la muestra <strong>de</strong> la enfermedad.<br />

Archivos <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> Sinaloa<br />

26<br />

Archivos <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> Sinaloa<br />

27


Se recomienda tomar las muestras para anticuerpos<br />

contra <strong>de</strong>ngue, una inicial y otra hasta 28 días <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la<br />

aparición <strong>de</strong> los síntomas. La seroconversión <strong>de</strong> IgG (aumento<br />

<strong>de</strong> 4 veces o más en los títulos) en sueros pareados<br />

con intervalo <strong>de</strong> 14 a 21 días es <strong>de</strong> vital importancia ya<br />

que un porcentaje <strong>de</strong> pacientes con infección secundaria<br />

por <strong>de</strong>ngue no presentan elevación <strong>de</strong> IgM. Una elevación<br />

<strong>de</strong> la IgM se consi<strong>de</strong>ra diagnóstica <strong>de</strong> infección aguda por<br />

<strong>de</strong>ngue. Las pruebas serológicas no permiten una i<strong>de</strong>ntificación<br />

<strong>de</strong>l serotipo infectante.<br />

VI. TRATAMIENTO.<br />

Si el paciente no tiene manifestaciones hemorrágicas y está<br />

bien hidratado, pue<strong>de</strong> regresar a su casa con instrucciones<br />

<strong>de</strong> realizar una visita <strong>de</strong> seguimiento (Nivel ver<strong>de</strong> <strong>de</strong>l Triage<br />

<strong>de</strong>l Dengue). Si hay manifestaciones hemorrágicas o el estado<br />

<strong>de</strong> hidratación es dudoso, el paciente <strong>de</strong>be permanecer<br />

bajo observación (Nivel amarillo <strong>de</strong>l Triage <strong>de</strong>l Dengue). Si<br />

hay señales <strong>de</strong> alerta presentes, o si está presente el síndrome<br />

<strong>de</strong> choque por Dengue, se <strong>de</strong>be hospitalizar al paciente<br />

(Niveles naranja y rojo <strong>de</strong>l Triage <strong>de</strong>l Dengue).<br />

Figura 2. Triage <strong>de</strong>l Dengue. Hay cuatro grupos en la atención <strong>de</strong> pacientes con Dengue.<br />

En cualquier caso, si el paciente presenta algún signo <strong>de</strong><br />

alarma para choque por Dengue, código naranja, ó presenta<br />

estado <strong>de</strong> choque, código rojo, se interna para hidratación<br />

agresiva, monitoreo y seguimiento <strong>de</strong>l caso. Deberán<br />

documentarse los cuatro criterios para FHD, y el paciente<br />

se egresará según los criterios hospitalarios propuestos.<br />

Líquidos. Primordialmente se <strong>de</strong>be usar la hidratación<br />

oral, si no se pue<strong>de</strong> rehidratar al paciente por boca, se <strong>de</strong>berán<br />

administrar fluidos por vía intravenosa, guiándose por<br />

las series <strong>de</strong> hematocritos, presión sanguínea y volumen <strong>de</strong><br />

orina excretada. Si el paciente presenta datos <strong>de</strong> insuficiencia<br />

o falla circulatoria, <strong>de</strong>be ingresarse a un área <strong>de</strong> vigilancia<br />

estrecha, e iniciarse la reanimación, que se lleva a cabo<br />

con cristaloi<strong>de</strong>s, en adultos a 10 a 20 cc/k/h, que pue<strong>de</strong><br />

repetirse según sea necesario hasta mantener constantes vitales<br />

normales; el manejo posterior será dinámico <strong>de</strong> acuerdo<br />

a la evolución <strong>de</strong>l paciente, evitando la sobrehidratación<br />

y e<strong>de</strong>ma agudo <strong>de</strong> pulmón 39, 40 .<br />

Reposo; paracetamol: se <strong>de</strong>be evitar los fármacos<br />

anti-inflamatorios no esteroi<strong>de</strong>s, para no aumentar las<br />

posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> sangrado. Vigilancia <strong>de</strong> la presión sanguínea,<br />

volumen <strong>de</strong> orina excretada, hematocrito, conteo<br />

<strong>de</strong> plaquetas y nivel <strong>de</strong> conciencia. Se <strong>de</strong>ben evitar los<br />

procedimientos invasivos. El uso <strong>de</strong> esteroi<strong>de</strong>s 41 , inmunoglobulina<br />

intravenosa o transfusiones <strong>de</strong> plaquetas no<br />

son <strong>de</strong> utilidad 20, 42 . Los pacientes en estado <strong>de</strong> choque<br />

requieren vigilancia estrecha.<br />

Se necesitan las barreras contra mosquitos hasta que<br />

disminuya la fiebre, para evitar que los mosquitos piquen<br />

a pacientes en fase <strong>de</strong> virémia y que<strong>de</strong>n infectados. Los<br />

pacientes febriles se pue<strong>de</strong>n proteger <strong>de</strong> estos mosquitos<br />

estando en una habitación con tela metálica, protegiéndolos<br />

con mosquiteros o rociando su habitación con un<br />

insecticida.<br />

Se egresará al paciente con mejora visible <strong>de</strong>l cuadro<br />

clínico y retorno <strong>de</strong>l apetito, hematocrito estable, conteo<br />

<strong>de</strong> plaquetas mayor que 15,000 plaquetas por mm 3 , y si<br />

bien aún pue<strong>de</strong>n estar presentes los <strong>de</strong>rrames pleurales y/o<br />

ascitis, no <strong>de</strong>be existir ningún tipo <strong>de</strong> trastorno respiratorio<br />

como consecuencia <strong>de</strong> ellos.<br />

VII. PREVENCIÓN<br />

Los programas <strong>de</strong> control <strong>de</strong>ben presentar al <strong>de</strong>ngue<br />

como una prioridad, tanto entre el gobierno y otras agencias<br />

que pudieran participar en tales programas, así como<br />

entre las comunida<strong>de</strong>s locales, concentrándose en los barrios<br />

y lí<strong>de</strong>res <strong>de</strong> colonia. La razón fundamental es que<br />

las familias que viven en los hogares don<strong>de</strong> se reproduce<br />

el Ae<strong>de</strong>s aegypti y quienes ayudan a crear los hábitats larvarios<br />

son las únicas personas que pue<strong>de</strong>n controlar el<br />

mosquito. Estos programas tienen mayores posibilida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> lograr un control sostenido <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ngue <strong>de</strong> una manera<br />

económica. Por el momento, no se dispone <strong>de</strong> una vacuna<br />

contra el <strong>de</strong>ngue. Una vacuna efectiva <strong>de</strong>be proporcionar<br />

protección contra los cuatro serotipos, porque un anticuerpo<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>ngue heterólogo preexistente es un factor<br />

<strong>de</strong> riesgo para la FHD.<br />

VIII. CONCLUSIONES<br />

El <strong>de</strong>ngue y la FHD es una enfermedad autolimitada. Las<br />

manifestaciones hemorrágicas son <strong>de</strong> carácter leve y en general<br />

no ponen en peligro la vida <strong>de</strong> los pacientes. Las transfusiones<br />

<strong>de</strong> plaquetas no tienen una utilidad en el paciente<br />

con trombocitopenia sin sangrado que ponga en peligro la<br />

vida <strong>de</strong>l paciente. El uso <strong>de</strong> hidratación oral o intravenosa,<br />

es la estrategia más económica y <strong>de</strong> mejores resultados para<br />

tratar la fuga capilar.<br />

Es un <strong>de</strong>ber enseñar a la comunidad médica a cómo<br />

diagnosticar y tratar el <strong>de</strong>ngue y la fiebre hemorrágica<br />

por <strong>de</strong>ngue (FHD), <strong>de</strong> modo que estén mejor preparados<br />

para manejar y tratar <strong>de</strong> manera eficaz números gran<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> casos, así como educar al público general para fomentar<br />

y capacitarlos a que lleven a cabo el control <strong>de</strong>l vector<br />

en sus hogares y vecindarios.<br />

Código ver<strong>de</strong>, pacientes que no presentan manifestaciones<br />

hemorrágicas ni datos <strong>de</strong> alarma; se sugiere citar a<br />

estos pacientes a consulta externa al tercer día y solicitar<br />

mínimo una biometría hemática.<br />

El código amarillo se refiere a pacientes que en la evaluación<br />

inicial presentaron manifestaciones hemorrágicas<br />

espontáneas o provocadas por una prueba <strong>de</strong> torniquete<br />

positiva. A éstos pacientes se les ingresará a un área hospitalaria<br />

para realizar una biometría hemática urgente. Si la<br />

biometría hemática no presenta trombocitopenia, o datos<br />

sugerentes <strong>de</strong> hemoconcentración, el paciente se clasifica<br />

como con <strong>de</strong>ngue clásico con manifestaciones hemorrágicas,<br />

por lo que se le da cita a seguimiento en 48 horas.<br />

Se le solicitan exámenes <strong>de</strong> control (Biometría hemática,<br />

albúmina, radiografía <strong>de</strong> tórax y/o ultrasonido <strong>de</strong> abdomen)<br />

y pruebas <strong>de</strong> diagnóstico <strong>de</strong> <strong>de</strong>ngue. Se buscará en<br />

forma activa los dos criterios faltantes para documentar<br />

FHD (fuga capilar y trombocitopenia). Por otra parte pudiera<br />

ser que en la biometría hemática presente trombocitopenia,<br />

o datos sugerentes <strong>de</strong> hemoconcentración, en<br />

tal caso el paciente se internaría para tratar <strong>de</strong> documentar<br />

los cuatro criterios <strong>de</strong> la FHD. Una vez documentado, se<br />

egresa y se cita en 48 horas con exámenes <strong>de</strong> control y <strong>de</strong><br />

diagnóstico según se requiera.<br />

Referencias<br />

1. Guzman MG, Kouri G. Dengue and <strong>de</strong>ngue hemorrhagic fever in the Americas: lessons and challenges. J. Clin Virol. 2003 May;27(1):1-13.<br />

2. Holmes EC, Twiddy SS. The origin, emergence and evolutionary genetics of <strong>de</strong>ngue virus. Infect Genet Evol. 2003;3(1):19-28.<br />

3. Rigau-Pérez J, Clark G, Gubler D, Reiter P, San<strong>de</strong>rs E, Vorndam V. Dengue and <strong>de</strong>ngue haemorrhagic fever. Lancet 1998;352:971-7.<br />

4. Holmes EC, Burch SS. The causes and consequences of genetic variation in <strong>de</strong>ngue virus. Trends Microbiol. 2000 Feb;8(2):74-7. Links<br />

5. Martínez-Torres E. Dengue y Dengue Hemorrágico: Aspectos Clínicos. Salud Publica <strong>de</strong> México, (sup.) 1995;37:S29-S44.<br />

6. http://www.cdc.gov/ncidod/dvbid/<strong>de</strong>ngue/sli<strong>de</strong>set/set1/i/sli<strong>de</strong>04.htm, Accesado 04/03/2007.<br />

7. Ibáñez-Bernal S, Gómez-Dantes H. Los vectores <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ngue en México: Una revisión crítica. Salud Publica <strong>de</strong> México (sup.) 1995;37:S53-S63.<br />

8. Patz J, Martens W, Focks D, Jetten T. Dengue Fever Epi<strong>de</strong>mic Potential as Projected by <strong>General</strong> Circulation Mo<strong>de</strong>ls of Global Climate Change.<br />

Environmental Health Perspectives, 1998;106:147-153.<br />

9. Gubler D, Reiter P, Ebi K, Yap W, Nasci R, Patz J. Climate Variability and Change in the United States: Potential Impacts on Vectorand Ro<strong>de</strong>nt-<br />

Borne Diseases. Environmental Health Perspectives. 2001;109 (Suppl 2):223-233.<br />

10. http://www.cdc.gov/ncidod/dvbid/<strong>de</strong>ngue/sli<strong>de</strong>set/set1/i/sli<strong>de</strong>07.htm, Accesado 04/03/2007.<br />

11. Kautner, I; Robinson M; Kuhnle U. Dengue virus infection: Epi<strong>de</strong>miology, pathogenesis, clinical presentation, diagnosis, and prevention. The<br />

Journal of Pediatrics. 1997;131:516-524.<br />

12. Boletín Epi<strong>de</strong>miología. Semana 52 <strong>de</strong> 2006. Sistema Único <strong>de</strong> Información para la Vigilancia Epi<strong>de</strong>miológica. Información preliminar.<br />

Archivos <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> Sinaloa<br />

28<br />

Archivos <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> Sinaloa<br />

29


Accesado 04/03/2007.<br />

13. http://www.ssa-sin.gob.mx/Estadisticas/Morbilidad/notificacion.htm (SUIVE/DGE/SSA). Accesado 04/03/2007.<br />

14. Datos <strong>de</strong>l Laboratorio Estatal <strong>de</strong> Salud Publica <strong>de</strong> Sinaloa.<br />

15. Datos <strong>de</strong> la Dirección <strong>de</strong> Epi<strong>de</strong>miología. Servicios <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> Sinaloa.<br />

16. Burke D, y cols. A prospective study of Dengue infections in Bangkok. Am J Trop Med Hyg 1988;38:172-80.<br />

17. Dengue and Dengue Hemorrhagic Fever in the Americas: Gui<strong>de</strong>lines for Prevention and Control. PAHO Scientific Publication, No 548. 1994<br />

18. Rigau-Perez J, y Asociacion <strong>de</strong> Epi<strong>de</strong>miologos <strong>de</strong> Puerto Rico. Manifestaciones clínicas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ngue hemorrágico en Puerto Rico, 1990-1991.<br />

Rev Panam Salud Publica. 1997;1(6):435-443.<br />

19. Gonzalez-Cortinas M, Vidal-Gonzalez D, Cerero-Cor<strong>de</strong>ro, J y cols. Dengue hemorrágico: Estudio clínico <strong>de</strong> 200 pacientes. Rev cubana med.<br />

1999;38(1):13-18.<br />

20. Rivas-Llamas R, Chaín-Castro R, Murillo-Llanes J, Ramírez-Zepeda M, Ga<strong>de</strong>a-Alvarez T, López-López E. Manifestaciones hemorrágicas en el<br />

<strong>de</strong>ngue. Rev Biomed 2005; 16:87-94.<br />

21. Gubler D. The emergence of epi<strong>de</strong>mic <strong>de</strong>ngue fever and <strong>de</strong>ngue hemorrhagic fever in the Americas: a case of failed public health policy. Rev<br />

Panam Salud Publica. 2005;17(4):221-224.<br />

22. World Health Organization. Dengue haemorrhagic fever: diagnosis, treatment, control. 2d ed. Geneva: World Health Organization, 1997<br />

23. Zavala-Velázquez J, Vado-Solís I, Rodríguez-Félix M, Rodríguez-Angulo E, Barrera-Pérez M, Guzmán-Marín E. Leptospirosis anictérica en un<br />

brote epidémico <strong>de</strong> <strong>de</strong>ngue en la Península <strong>de</strong> Yucatán.Rev Biomed 1998; 9:78-83.<br />

24. Wilson M, Chen L. Dengue in the Americas. Dengue Bulletin. 2002;26:44-61.<br />

25. Halsted S. Pathogenesis of <strong>de</strong>ngue: challenges to molecular biology. Science. 1988;239:476-481.<br />

26. Vaughn D, Green S, Kalayanarooj S, y cols. Dengue in the Early Febrile Phase: Viremia and Antibody Responses. The Journal of Infectious<br />

Diseases 1997;176:322–30.<br />

27. Vaughn D, Green S, Kalayanarooj S, y cols. Early Clinical and Laboratory Indicators of Acute Dengue Illness. The Journal of Infectious Diseases<br />

1997;176:313–21.<br />

28. Rosen L. The pathogenesis of <strong>de</strong>ngue haemorrhagic fever. A critical appraisal of current hypotheses. S Afr Med J. 1986;11;Suppl:40-2.<br />

29. Vaughn D, Green S, Kalayanarooj S, y cols. Early Immune Activation in Acute Dengue Illness Is Related to Development of Plasma Leakage and<br />

Disease Severity. The Journal of Infectious Diseases. 1999;179:755-762<br />

30. Vaughn D, Green S, Kalayanarooj S, y cols. Dengue Viremia Titer, Antibody Response Pattern, and Virus Serotype Correlate with Disease Severity<br />

The Journal of Infectious Diseases. 2000;181:2-9.<br />

31. Pei-Yun S, Jyh-Hsiung. Current Advances in Dengue Diagnosis. Clin Diagn Lab Immunol. 2004;11(4):642-650.<br />

32. Guzmán M, Kouri G. Advances in Dengue Diagnosis. Clin Diagn Lab Immunol. 1996;3(6):621-627.<br />

33. Wali JP, Biswas A, Aggarwal P, Wig N, Handa R. Validity of tourniquet test in <strong>de</strong>ngue haemorrhagic fever. J Assoc Physicians India.<br />

1999;47(2):203-4.<br />

34. Schilling S, Ludolfs D, Van An L, Schmitz H. Laboratory diagnosis of primary and secondary <strong>de</strong>ngue infection.J Clin Virol. 2004 Nov;31(3):179-84.<br />

35. Kuno G., Gomez I., Gubler D.J. An ELISA procedure for the diagnosis of <strong>de</strong>ngue infections. J Virol Methods 1991;33:101-13.<br />

36. Dittmar D., Cleary J., Castro A. Immunoglobulin G- and M- specific enzyme-linked immunosorbent assay for <strong>de</strong>tection of <strong>de</strong>ngue antibodies. J<br />

Clin Microbiol 1979;9:498-502.<br />

37. Henchal E.A., Narupitis R., Feighny R., et al. Detection of <strong>de</strong>ngue virus RNA using nucleic acid hybridization. J Virol Methods 1987;15:187-200.<br />

38. Deubel V., Laille M., Hugnot J.P., et al. I<strong>de</strong>ntification of <strong>de</strong>ngue sequences by genomic amplification: rapid diagnosis of <strong>de</strong>ngue virus serotypes in<br />

peripheral blood. J Virol Methods 1990;30:41-54.<br />

39. Kneen R, Wills B, Phuong T, Thien C, Nga T, Simpson J, Solomon T, White N, Farrar J, y cols. Acute Management of Dengue Shock Syndrome:<br />

A Randomized Double-Blind Comparison of 4 Intravenous Fluid Regimens in the First Hour. Clinical Infectious Diseases 2001;32:204-213.<br />

40. Wills B, Kneen R, Phuong T, Thien C, Nga T, Simpson J, Solomon T, White N, Farrar J, y cols Comparison of Three Fluid Solutions for Resuscitation<br />

in Dengue Shock Syndrome. 2005;353(9):877-889.<br />

41. Tassniyom S, Vasanawathana S, Chirawatkul A, Rojanasuphot S. Failure of High-Dose Methylprednisolone in Established Dengue Shock Syndrome:<br />

A Placebo-Controlled, Double-Blind Study. Pediatrics. 1993; 92(1):111-115.<br />

42. Chairulfatah A, Setiabudi D, Agoes R, Colebun<strong>de</strong>rs R. Thrombocytopenia and Platelet Transfusions in Dengue Haemorrhagic Fever and Dengue<br />

Shock Syndrome. Dengue Bulletin. 2003;27:138-143.<br />

Enviar sobretiros a Dr. Israel Diarte A.<br />

Calle Cerro <strong>de</strong> las Cumbres 583 Colonia Colinas <strong>de</strong>l Rey, C.P. 80177, Culiacán, Sinaloa.<br />

Teléfono: 761 31 07<br />

E-mail: i.diarte.a@gmail.com<br />

Archivos <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> Sinaloa<br />

30<br />

Archivos <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> Sinaloa<br />

31


Megacolon tóxico:<br />

Reporte <strong>de</strong> un caso<br />

MARCIAL MORENO-MOLLER 1 , MÁRCEL CÁZAREZ-AGUILAR 2 , SOSA-D E 3 , HIRAM ARCE-SÁNCHEZ 4<br />

1.-Adscrito <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> cirugía general, 2 y 3.-Resi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong><br />

cuarto año cirugía general, 4.- Jefe <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> radiología.<br />

REPORTE DE UN CASO<br />

Masculino <strong>de</strong> 70 años <strong>de</strong> edad, antece<strong>de</strong>ntes: tabaquismo,<br />

alcoholismo, retraso mental y estreñimiento crónico.<br />

Inicia dos semanas previas a ingreso con ausencia <strong>de</strong><br />

evacuaciones, distensión abdominal, dolor tipo cólico e<br />

intermitente; tratado previamente con enemas, analgésico<br />

y antiespasmódico, con mejoría parcial; a su ingreso<br />

con distensión abdominal, sin canalizar gases, dolor abdominal<br />

intenso y difuso, con nauseas, vómito y dificultad<br />

respiratoria. Signos vitales, FC 100x´, FR 30x´, T/A<br />

160/100, Temperatura 36° C, SO2 85%. A la exploración<br />

física general se encontró quejumbroso, taquipneico, con<br />

datos clínicos francos <strong>de</strong> <strong>de</strong>shidratación, cardiopulmonar<br />

con hipoventilación bibasal, el abdomen con gran distensión,<br />

pared abdominal tensa, con datos <strong>de</strong> irritación peritoneal,<br />

no peristalsis, timpánico, extremida<strong>de</strong>s inferiores<br />

con piel marmórea, frías, sin pulsos palpables. leucocitos<br />

<strong>de</strong> 8.2k/uL, neutrofilos 64.5%, linfocitos 24.7%, monocitos<br />

7.84%, eosinofilos 2.5%, basofilos 0.3%; Hb 15.6<br />

gr/dL , VCM 89.7 fl, plaquetas 214 000; glucosa 130mg/<br />

dl, urea 55mg/dL, Cr. 1.3mg/dL; Na: 149 mmol/L, K:4.5<br />

mmol/L y Cl:107 mmol/L. Se realizó tomografía helicoidal<br />

abdominal (figura 1-4).<br />

Se pasa a quirófano para laparotomía exploradora con<br />

los diagnósticos <strong>de</strong> abdomen agudo, síndrome compartamental<br />

abdominal. Encontrando gran dilatación total <strong>de</strong><br />

colon, con sigmoi<strong>de</strong>s <strong>de</strong> 20 cms. <strong>de</strong> diámetro, líquido libre<br />

en cavidad <strong>de</strong> aspecto citríno. Se <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> realizar enterotomía<br />

<strong>de</strong>scompresiva en sigmoi<strong>de</strong>s obteniendo gran cantidad<br />

<strong>de</strong> materia fecal (13.5 kgs.). Se <strong>de</strong>ja esta colostomía en asa<br />

y cerramos únicamente piel e ingresamos a la unidad <strong>de</strong><br />

cuidados intensivos (UCI), <strong>de</strong>bido a la inestabilidad hemodinámica<br />

y equilibrio ácido base. Al cuarto día <strong>de</strong>l posoperatorio<br />

y en condiciones hemodinámicas estables, se <strong>de</strong>ci<strong>de</strong><br />

la reintervención quirúrgica, pudiendo realizar colectomía<br />

total e ileostomía terminal. Su evolución clínica fue satisfactoria,<br />

sin complicaciones y se egresa al décimo día <strong>de</strong> la<br />

segunda reintervención. El reporte <strong>de</strong> histopatología <strong>de</strong>mostró<br />

enfermedad <strong>de</strong> Crohn.<br />

Fig. 1 Escanograma antero posterior <strong>de</strong> abdomen en el cual<br />

se observa gran dilatación <strong>de</strong>l intestino grueso conteniendo<br />

gran cantidad <strong>de</strong> materia fecal, condicionando compresión y<br />

<strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> las estructuras intrabdominales.<br />

DISCUSIÓN<br />

El megacolon tóxico (MT) es una entidad reconocida<br />

como complicación fatal <strong>de</strong> colitis. Descrita por vez primera<br />

en 1950 por Marschak (1). Su inci<strong>de</strong>ncia se <strong>de</strong>sconoce,<br />

y <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la causa (1,2,3). Se <strong>de</strong>fine como un episodio<br />

severo <strong>de</strong> colitis con dilatación que pue<strong>de</strong> ser total o por un<br />

segmento <strong>de</strong>l colon, la cual sea mayor <strong>de</strong> 6 cms., en presencia<br />

<strong>de</strong> colitis aguda y <strong>de</strong> signos <strong>de</strong> toxicidad sistémica (1,4)<br />

El megacolon se pue<strong>de</strong> dividir en tres categorías: a) agudo,<br />

b) crónico y c) tóxico (5).<br />

El megacolon tóxico (MT) se reconoce como complicación<br />

<strong>de</strong> la enfermedad inflamatoria intestinal (colitis ulcerosa<br />

y la enfermedad <strong>de</strong> Crohn) y pue<strong>de</strong> llegar a ser fatal. La<br />

severidad <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l grado <strong>de</strong> afección y su extensión. Su<br />

inci<strong>de</strong>ncia en pacientes con CUCI es <strong>de</strong> aproximadamente<br />

10%, 2.3% con los pacientes con enfermedad <strong>de</strong> Crohn y<br />

0.4 a 3% en los casos <strong>de</strong> colitis pseudomembranosa.<br />

El MT pue<strong>de</strong>n alcanzar una mortalidad <strong>de</strong> 19%, y aumenta<br />

si recibe tratamiento médico en vez <strong>de</strong> intervención<br />

quirúrgica temprana (27 vs 19.5%), aumenta potencialmente<br />

si existe perforación (41.5%). Existen factores que se<br />

relacionan con aumento en la mortalidad, edad >40 años,<br />

sexo femenino, niveles séricos <strong>de</strong> albúmina bajos, CO2<br />

sérico bajo y elevación <strong>de</strong>l BUN. Los factores clínicos no<br />

tienen relevancia en este punto, así como tampoco la extensión<br />

<strong>de</strong> la afección colónica (1).<br />

La etiología es variada, pudiendo mencionar como causas:<br />

infecciosas, isquémicas, malignas y otros factores como<br />

narcóticos, colinérgicos, hipocalemia, hipomagnasemia,<br />

procedimientos diagnósticos, <strong>de</strong>scontinuación <strong>de</strong> esteroi<strong>de</strong>s<br />

y una producción local excesiva <strong>de</strong> óxido nítrico tal vez<br />

sea responsable <strong>de</strong> la dilatación colónica, lo cual es la marca<br />

<strong>de</strong> este síndrome. (1,3,4,6)<br />

Probablemente varios mecanismos patogénicos contribuyen<br />

en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l MT en la enfermedad inflamatoria<br />

intestinal. Mientras que en la enfermedad inflamatoria intestinal<br />

típica la respuesta inflamatoria está limitada a la mucosa,<br />

en el MT se caracteriza por una inflamación severa que se<br />

extien<strong>de</strong> entre la capa <strong>de</strong> músculo liso, con parálisis <strong>de</strong>l músculo<br />

liso y dilatación <strong>de</strong> las capas. La extensión <strong>de</strong> la dilatación<br />

va en correlación con el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la inflamación y<br />

ulceración. El daño <strong>de</strong>l plexo mientérico <strong>de</strong>l colon no es un<br />

hallazgo consistente y los disturbios <strong>de</strong> electrolitos probablemente<br />

no contribuyan en la dilatación intestinal (1,2,6).<br />

El diagnóstico se basa en la presentación clínica, signos<br />

<strong>de</strong> toxicidad y radiografías <strong>de</strong> abdomen. (2,4) Jalan et al. Definieron<br />

al megacolon tóxico con la presencia <strong>de</strong> cualquiera<br />

<strong>de</strong> los siguientes criterios: fiebre > 38.6°C, frecuencia cardiaca<br />

> <strong>de</strong> 120 x minuto, leucocitos > 10 500 ó anemia. Los<br />

pacientes a<strong>de</strong>más muestran uno <strong>de</strong> los siguientes criterios:<br />

<strong>de</strong>shidratación, cambios mentales, disturbios hidroelectrolíticos<br />

o hipotensión arterial. (3) Estos pacientes presentan<br />

episodios <strong>de</strong> colitis previos <strong>de</strong> al menos 1 semana con más<br />

<strong>de</strong> 6 sangrados intestinales y son acompañados <strong>de</strong> dolor<br />

abdominal y restricción intestinal. En aproximadamente un<br />

tercio <strong>de</strong> los casos, este es un episodio inicial <strong>de</strong> enfermedad<br />

inflamatoria intestinal. Los pacientes que <strong>de</strong>sarrollan megacolon<br />

tóxico tienen manifestaciones clínicas más difusas,<br />

con dolor abdominal continuo, <strong>de</strong>jando <strong>de</strong> realizar sus activida<strong>de</strong>s<br />

diarias a medida que el dolor se agrava, hasta llegar<br />

a <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> comer y moverse. Los hallazgos clínicos a la exploración<br />

abdominal incluye hipo motilidad o ausencia <strong>de</strong><br />

ruidos intestinales; aumento <strong>de</strong>l timpanismo, especialmente<br />

en el abdomen medio y cuadrante superior izquierdo, lo<br />

cual resulta <strong>de</strong> distensión por aumento <strong>de</strong> gas; aumento <strong>de</strong>l<br />

perímetro abdominal; sensibilidad a la palpación. Pue<strong>de</strong><br />

haber signos <strong>de</strong> irritación peritoneal, como hipersensibilidad<br />

al rebote y resistencia abdominal con rigi<strong>de</strong>z muscular,<br />

lo cual pue<strong>de</strong> indicar perforación intestinal o inflamación<br />

transmural con riesgo <strong>de</strong> perforación. De cualquier forma,<br />

los pacientes que han sido tratados con esteroi<strong>de</strong>s tal vez<br />

no muestren signos <strong>de</strong> irritación peritoneal. (1,4)<br />

Si el diagnóstico <strong>de</strong> megacolon tóxico es sospechado,<br />

los pacientes <strong>de</strong>berán ser seguidos por estudios radiográficos<br />

abdominales <strong>de</strong> 12 a 24 horas si sus condiciones generales<br />

lo permiten, en las cuales se toma como criterio una<br />

dilatación > <strong>de</strong> 6 cms, <strong>de</strong>l colon transverso y <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>nte,<br />

si la dilatación es mayor <strong>de</strong> 9 cms. el riesgo <strong>de</strong> perforación<br />

aumenta. Una radiografía simple <strong>de</strong> abdomen pue<strong>de</strong> no<br />

ser suficiente y <strong>de</strong>be ser seguida <strong>de</strong> una toma horizontal,<br />

también las perforaciones pue<strong>de</strong>n pasar <strong>de</strong>sapercibidas. (3)<br />

Estas radiografías <strong>de</strong>muestran distensión masiva <strong>de</strong> gas en<br />

colon. <strong>General</strong>mente el intestino <strong>de</strong>lgado no es visible. (8)<br />

Los hallazgos tomográficos muestran distensión <strong>de</strong>l intestino<br />

grueso, con asociación <strong>de</strong> niveles hidroaereos. El<br />

patrón <strong>de</strong> las austras pue<strong>de</strong> mostrar e<strong>de</strong>ma. En el MT asociado<br />

con colitis ulcerativa, los cambios intestinales pue<strong>de</strong>n<br />

ser tenues. La presencia <strong>de</strong> aire intramural con colecciones<br />

<strong>de</strong> fluidos pericólicos <strong>de</strong>be <strong>de</strong> ser observado. El aire extraluminal<br />

sugiere perforación (7,8).<br />

El tratamiento <strong>de</strong> los pacientes con megacolon tóxico<br />

<strong>de</strong>be ser multidisciplinario, consistiendo en medidas generales,<br />

<strong>de</strong>scompresión intestinal, fármacos específicos, estudios<br />

radiográficos e intervención quirúrgica(1,4,5,8).<br />

La <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong>l tratamiento quirúrgico y el tipo <strong>de</strong> cirugía<br />

<strong>de</strong>be <strong>de</strong> ser basado en los hallazgos clínicos y los quirúrgicos.<br />

Signos <strong>de</strong> perforación y sangrado masivo son indicaciones<br />

para intervención quirúrgica inmediata en cualquier<br />

paciente con megacolon tóxico. Aunque la mayoría <strong>de</strong> los<br />

clínicos recomiendan la cirugía si no hay mejoría <strong>de</strong> los signos<br />

en 48 a 72 horas, existen reportes <strong>de</strong> manejos médicos<br />

satisfactorios durante más <strong>de</strong> 13 días (1,11). Pero por otra<br />

parte el retardar el tratamiento quirúrgico por un periodo<br />

largo (> 1 semana) resulta en una mortalidad elevada <strong>de</strong><br />

hasta el 40% (1,3).<br />

Fig. 2 Corte axial a nivel <strong>de</strong> colon transverso don<strong>de</strong> se<br />

confirma dilatación <strong>de</strong>l colon, observando una porción <strong>de</strong>l<br />

ascen<strong>de</strong>nte dilatada, oclusión total <strong>de</strong>l <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>nte y parcial<br />

<strong>de</strong>l transverso.<br />

Archivos <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> Sinaloa<br />

32<br />

Archivos <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> Sinaloa<br />

33


Fig. 3 Reconstrucción multiplanar sobre el trayecto <strong>de</strong>l colon<br />

don<strong>de</strong> se localizan los segmentos con mayor afección y se<br />

hace medición <strong>de</strong>l volumen <strong>de</strong>l mismo ( 7,368 cm3).<br />

Cuando esté indicado, el procedimiento quirúrgico <strong>de</strong><br />

elección en la mayoría <strong>de</strong> las situaciones electivas es la<br />

colectomía con ileostomía. En las situaciones <strong>de</strong> urgencia,<br />

la mayoría <strong>de</strong> los cirujanos están a favor <strong>de</strong> la colectomía,<br />

fístula mucosa e ileostomía, teniendo menor asociación<br />

<strong>de</strong> morbimortalidad que la proctocolectomía total (3). En<br />

los pacientes con enfermeda<strong>de</strong>s inflamatorias intestinales,<br />

muchos cirujanos prefieren la colectomía subtotal, <strong>de</strong>jando<br />

como posibilidad la ileon pouch anastomosis para los<br />

casos <strong>de</strong> CUCI y la anastomosis ileorectal para los pacienten<br />

con enfermedad <strong>de</strong> CROHN (11). En los pacientes<br />

con causas infecciosas y colitis isquémica, <strong>de</strong>berá consi<strong>de</strong>rarse<br />

tratamiento médico conservador por periodo prologado<br />

y si la cirugía es requerida por alguna complicación<br />

como perforación, sepsis o hemorragia, una colectomía<br />

o colostomía temporal pue<strong>de</strong> ser posible si el daño intestinal<br />

es reversible. Otros autores no coinci<strong>de</strong>n en este<br />

Bibliografía<br />

punto y sugieren retirar el foco infeccioso en el paciente<br />

<strong>de</strong> manera inmediata (Goligher´s salvar al paciente no al<br />

colon), concluyendo en realizar la cirugía lo más pronto<br />

posible al hacer el diagnóstico (3).<br />

COMENTARIO<br />

Nuestro paciente no cumplió los criterios <strong>de</strong> Jalan, sin embargo<br />

presentó cambios mentales, <strong>de</strong>shidratación, taquicardia,<br />

hipoxemia y radiología con dilatación importante <strong>de</strong><br />

todo el intestino grueso y distensión abdominal, clínicamente<br />

se manifestó como síndrome <strong>de</strong> compartimiento abdominal.<br />

La tomografía realizada puso <strong>de</strong> manifiesto dilatación<br />

masiva <strong>de</strong> intestino grueso, abundante gas y materia fecal. El<br />

paciente es sometido a laparotomía exploradora por etapas,<br />

siendo egresado 14 días posteriores a su ingreso. El reporte<br />

histopatológico <strong>de</strong>mostró enfermedad <strong>de</strong> CROHN.<br />

Fig. 4 Vista interna: reconstrucción volumétrica con<br />

colonoscopía virtual en don<strong>de</strong> observamos la mucosa <strong>de</strong>l colon<br />

<strong>de</strong> aspecto irregular a pesar <strong>de</strong> la distensión, sin encontrar<br />

lesiones focales<br />

DISPROMED<br />

DEL PACÍFICO S.A DE C.V<br />

Venta <strong>de</strong> equipo médico<br />

Material <strong>de</strong> curación<br />

Reactivos para laboratorio<br />

Artículos ortopédicos<br />

Medicamentos<br />

Material <strong>de</strong> especialida<strong>de</strong>s<br />

1. Gan IS, Beck PL; A new look at toxic megacolon: An Update and Review of inci<strong>de</strong>nce, Etiology, Pathogenesis, and Management; Am. Journal of<br />

Gastroenterology; 2003; 98 (11); 2363-371.<br />

2. Ausch C, Madoff RD, Gnant M, Rosen HR, Aguilar GJ, Holbling N, et al. Aetiology and surgical management of toxic megacolon; Colorectal<br />

disease; 2005: 10; 1-7<br />

3. Nayar MD, Vetrivel S, McElroy J, Paid P, Koerner JR; Toxic megacolon complicating Escherichia coli 0157; Journal of Infection; 2005; 20; 1-4<br />

4. Driver CL. Toxic megacolon; diagnostic and treatment Challenges; Advanced practice0 in a critical care; 1999; 10 (4) 492-99<br />

5. Ko YC; Megacolon acute; last Uptodate; 2005; 28; 1-10<br />

6. Sheth GS, Lamont TJ, Toxic megacolon; The Lancet; 1998; 351;509-512<br />

7. Khan NA, Macdonald S: Toxic megacolon; Last update; 2004: 4; 1-9<br />

8. Imbriaco M, Balthazar JE; Toxic megacolon; role of CT in evaluation and <strong>de</strong>tection of complications; Journal Clinical imaging; 2001; 25; 349-54<br />

Enviar sobretiros a Dr. M. Moreno Moller<br />

Departamento <strong>de</strong> Investigación <strong>de</strong>l <strong>Hospital</strong> <strong>General</strong> <strong>de</strong> Culiacán “Dr. Bernardo J. Gastélum”<br />

Aldama y Nayarit s/n Culiacán, Sinaloa, C.P. 80230<br />

E-mail:invhgc@yahoo.com<br />

Archivos <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> Sinaloa<br />

34<br />

Río Zuaque no.846 Sur. Col. Rosales<br />

Tel/Fax: 713.2827 y 715.4438. Cel. (667) 791.6869<br />

Culiacán, Sinaloa<br />

ventas01@dispromed.com.mx


Caso radiológico <strong>de</strong>l mes<br />

HIRAM JOAQUIN ARCE SANCHEZ<br />

Departamento <strong>de</strong> Radiología e Imagen.<br />

<strong>Hospital</strong> <strong>General</strong> <strong>de</strong> Culiacán.<br />

Fig. A<br />

HISTORIA CLÍNICA<br />

Paciente Femenino <strong>de</strong> 84 años <strong>de</strong> edad, la cual presenta dolor<br />

abdominal con predominio en hipocondrio <strong>de</strong>recho.<br />

A la exploración física presenta ictericia y pérdida <strong>de</strong><br />

peso no cuantificada. Se realizó colangiorresonancia con<br />

los siguientes hallazgos.<br />

HALLAZGOS<br />

Se observa una lesión heterogénea, hiperintensa, con hipointensidad<br />

central (Fig. A y B), localizada en la vía biliar<br />

intrahepática, obstruyendo el lumen <strong>de</strong>l conducto hepático<br />

común, así como la confluencia <strong>de</strong> los conductos hepáticos<br />

<strong>de</strong>recho e izquierdo, condicionando dilatación severa <strong>de</strong> los<br />

conductos biliares intrahepáticos, conservando el calibre <strong>de</strong><br />

los conductos colédoco y pancreático (Fig. C).<br />

Fig. B<br />

DIAGNÓSTICO<br />

Tumor <strong>de</strong> Klatskin.<br />

DISCUSIÓN<br />

El tumor <strong>de</strong> Klatskin es una variante <strong>de</strong>l colangiocarcinoma<br />

o carcinoma colangiocelular, que tiene como característica<br />

su localización, la cual es central o hiliar, hacia la confluencia<br />

<strong>de</strong> los conductos hepáticos <strong>de</strong>recho e izquierdo y porción<br />

proximal <strong>de</strong>l conducto hepático común.<br />

El colangiocarcinoma representa 1/3 <strong>de</strong> todos los tumores<br />

malignos <strong>de</strong> los tumores originados en hígado, con<br />

predominio hacia la 6ta y 7ma década <strong>de</strong> la vida, con predominio<br />

<strong>de</strong> sexo masculino 3:2.<br />

Se presenta como una lesión intra o extrahepática <strong>de</strong><br />

5 a 20 mm, con patrón obstructivo (80%), estenótico o<br />

polipoi<strong>de</strong>.<br />

El tratamiento es quirúrgico en menos <strong>de</strong>l 20% <strong>de</strong> los<br />

casos, así como terapia con láser, radioterapia, transplante<br />

hepático y endoprótesis biliar.<br />

La supervivencia es <strong>de</strong>l 30 % a 5 años (intrahepático) y<br />

<strong>de</strong> 1.6 % a 5 años (extrahepático).<br />

Bibliografía:<br />

1. Fe<strong>de</strong>rle et al. Radiología Clínica. Abdomen. Ed. Elsevier. 2004.<br />

2. Han K L et al. Cholangiocarcinoma, pictorial essay of CT and Cholangiografic<br />

findings. Radiographics 22: 173-87, 2002.<br />

Fig. C<br />

Archivos <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> Sinaloa<br />

36<br />

Archivos <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> Sinaloa<br />

37


CÁPSULA CIENTÍFICA<br />

Elementos básicos para el diseño <strong>de</strong> un estudio<br />

MC. JOEL MURILLO LLANES<br />

Para el diseño <strong>de</strong> un estudio <strong>de</strong>bemos partir y tener<br />

en claro el concepto <strong>de</strong> investigación y en esta ocasión<br />

retomaremos a Pita Fernan<strong>de</strong>z, S, en su articulo<br />

<strong>de</strong> diseño <strong>de</strong> un estudio científico; quien señala que; La<br />

investigación se <strong>de</strong>be enten<strong>de</strong>r como el proceso <strong>de</strong>dicado a<br />

respon<strong>de</strong>r a una pregunta. Dicha respuesta lo que preten<strong>de</strong><br />

es aclarar la incertidumbre <strong>de</strong> nuestro conocimiento ya que<br />

es un proceso sistemático, organizado y objetivo <strong>de</strong>stinado a<br />

respon<strong>de</strong>r a una pregunta: la palabra “sistemático” significa<br />

que a partir <strong>de</strong> la formulación <strong>de</strong> una hipótesis u objetivo <strong>de</strong><br />

trabajo se recogen unos datos según un plan preestablecido<br />

que, una vez analizados e interpretados, modificarán o añadirán<br />

nuevos conocimientos a los ya existentes (1,2).<br />

El método científico parte <strong>de</strong> la observación <strong>de</strong> una<br />

realidad, se elabora una hipótesis explicativa, se contrastan<br />

las hipótesis y si dicha hipótesis si se acepta se realizan<br />

proposiciones que forman la teoría científica. En general<br />

po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir lo que habitualmente suce<strong>de</strong> es que <strong>de</strong> una<br />

población se extrae una muestra, sobre la que se realiza un<br />

experimento o medición y los resultados <strong>de</strong>l mismo se extrapolan<br />

nuevamente a la población (3,4). La <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l<br />

objetivo es el eje en torno al cual se construye la estructura<br />

<strong>de</strong>l estudio. Si este objetivo no está claramente <strong>de</strong>finido será<br />

difícil tomar <strong>de</strong>cisiones sobre el tipo <strong>de</strong> estudio más apropiado,<br />

sobre la selección <strong>de</strong> la muestra, sobre el tamaño<br />

muestral, sobre las variables a medir y sobre el análisis estadístico<br />

a realizar. El problema a investigar <strong>de</strong>be enten<strong>de</strong>rse<br />

como la incertidumbre sobre algún hecho o fenómeno que<br />

el investigador <strong>de</strong>sea resolver y en este proceso es fundamental<br />

la realización <strong>de</strong> la revisión bibliográfica que, como<br />

se señala en la tabla 1, presenta importantes utilida<strong>de</strong>s y por<br />

consiguiente es imprescindible (5).<br />

Tabla 1. Utilidad <strong>de</strong> la revisión bibliográfica<br />

• Fuente <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as susceptibles <strong>de</strong> investigación.<br />

• Valoración <strong>de</strong> los conocimientos actuales sobre el tema.<br />

• Valoración sobre la pertinencia y viabilidad <strong>de</strong>l proyecto.<br />

• Provisión <strong>de</strong>l marco conceptual para la investigación.<br />

• Ayuda en la <strong>de</strong>limitación <strong>de</strong>l objetivo específico.<br />

• Información sobre aspectos concretos <strong>de</strong>l diseño:<br />

• Estrategias<br />

• Procedimientos<br />

• Pautas <strong>de</strong> seguimiento<br />

• Criterios <strong>de</strong> selección<br />

• Determinación <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> la muestra<br />

• Definición <strong>de</strong> variables<br />

• Instrumentos <strong>de</strong> medición<br />

• Prevención <strong>de</strong> problemas<br />

• Análisis estadístico<br />

• Comparación <strong>de</strong> los propios resultados con estudios similares.<br />

• Contribución a la valoración <strong>de</strong> la vali<strong>de</strong>z extrema.<br />

La pregunta a investigar <strong>de</strong>be ser factible (número a<strong>de</strong>cuado<br />

<strong>de</strong> individuos, experiencia técnica a<strong>de</strong>cuada, abordable en<br />

cuanto a tiempo y dinero, Manejable en cuanto al alcance), interesante<br />

(Confirma o refuta hallazgos previos, amplia hallazgos<br />

previos, proporciona nuevos resultados), ética y relevante (para<br />

el conocimiento científico, para la política clínica sanitaria y para<br />

líneas <strong>de</strong> investigación futuras). Una pregunta nos permitirá elegir<br />

el estudio epi<strong>de</strong>miológico a<strong>de</strong>cuado ya que estos se divi<strong>de</strong>n<br />

en experimentales y no experimentales. (6,7). La presencia <strong>de</strong><br />

sesgos en algunas ocasiones <strong>de</strong> no ser controlados, invalidarían<br />

el estudio (8). Po<strong>de</strong>mos afirmar sin lugar a dudas que realizar un<br />

estudio es una carrera <strong>de</strong> obstáculos que aún no siendo infranqueables,<br />

permanentemente están presentes y dificultan a la vez<br />

que hacen atractivo la realización <strong>de</strong> cualquier trabajo <strong>de</strong> investigación.<br />

M. Susser en sus reflexiones sobre causalidad (9) señalaba<br />

“cuando hay minas por todas partes no <strong>de</strong>be uno aventurarse<br />

sin un <strong>de</strong>tector <strong>de</strong> minas”. El conocimiento <strong>de</strong> la metodología<br />

y su aplicación a la práctica clínica <strong>de</strong>bemos consi<strong>de</strong>rarla como<br />

un elemento útil, necesario y atractivo, pues nos va a permitir<br />

aumentar nuestra capacidad para respon<strong>de</strong>r a preguntas, a la vez<br />

que incrementará nuestra capacidad crítica para discriminar lo<br />

seguro y correcto <strong>de</strong> lo que no lo es tanto.<br />

Bibliografía<br />

1. Contandriopoulos AP. Champagne F. Potvin L, Denis JL, Boyle P.<br />

Preparar un proyecto <strong>de</strong> investigación. Barcelona: SG Editores; 1991.<br />

2. Stephen B. Hulley, Steven R. Cummings. Diseño <strong>de</strong> la investigación<br />

clínica. Un enfoque epi<strong>de</strong>miológico. Barcelona: Doyma; 1993.<br />

3. Beth Dawson-sau<strong>de</strong>rs, Robert G. Trapp. Bioestadística Médica<br />

México, D.F.: Editorial el Manuel Mo<strong>de</strong>rno; 1993.<br />

4. J.S. Milton, J.O. Tsokos. Estadistica para biología y ciencias <strong>de</strong> la<br />

salud. Madrid: Interamericana-McGraw Hill; 1989.<br />

5. Argimón Pallas J.M. Jimenez Villa J. Métodos <strong>de</strong> Investigación aplicados<br />

a la atención primaria <strong>de</strong> salud. Barcelona: Ediciones Doyma; 1991.<br />

6. Hennekens CH, Buring JE. Epi<strong>de</strong>mioloy in Medicine. Boston: Little<br />

Brown and Company; 1987.<br />

7. Kelsey JL, Thompson WD, Evans AS. Methods in Observational<br />

Epi<strong>de</strong>miology. New York: Oxford University Press; 1986.<br />

8. Kleinbaum DG, Kupper LL, Morgenstern H. Epi<strong>de</strong>miologic research.<br />

Principles and Quantiative Methods. Belmont. California: Lifetime<br />

Learning Publications; 1982.<br />

9. Susser M. Conceptos y estrategias en epi<strong>de</strong>miología. El pensamiento<br />

causal en ciencias <strong>de</strong> la salud. México: Biblioteca <strong>de</strong> la Salud; 1991.<br />

10. Pita Fernán<strong>de</strong>z, S. Unidad <strong>de</strong> Epi<strong>de</strong>miología Clínica y Bioestadística.<br />

Complejo <strong>Hospital</strong>ario Juan Canalejo. A Coruña (España). Cad<br />

Aten Primaria 1996; 3: 83-85.<br />

Archivos <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> Sinaloa<br />

38<br />

Archivos <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> Sinaloa<br />

39

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!