27.01.2015 Views

monografia-avila-desamparados-w

monografia-avila-desamparados-w

monografia-avila-desamparados-w

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

c+r Pintura de Caballete<br />

Anónimo del siglo XVII -XVIII<br />

Ntra. Sra. de los Desamparados<br />

Monasterio de la Encarnación<br />

Ávila


Detalles de las imágenes de la Inmaculada Concepción, San Antonio de Padua y la Verónica en las joyas que porta la<br />

Virgen<br />

Estudio histórico artístico<br />

Se tiene noticia de la existencia de pinturas sobre la<br />

Virgen de los Desamparados desde el siglo XV, pero<br />

no se conocen o no han llegado hasta nosotros.<br />

Si los hay desde el siglo XVI, en los que se fija la<br />

iconografía de esta imagen mariana, pero aún no<br />

su representación formal, la cual tendrá lugar en el<br />

siglo XVII y XVIII. En efecto, las pinturas más populares<br />

y conocidas de esta advocación mariana serán<br />

las realizadas en el siglo XVII, como este que nos<br />

ocupa, periodo en el que son frecuentes los lienzos<br />

denominados “de clavario”, como recuerdo de la<br />

permanencia ocasional de la imagen en casa de<br />

este, aunque también se hicieron pinturas para<br />

conventos, y lienzos bocaportes de altares para<br />

iglesias y capillas devocionales, que de una u otra<br />

forma muestran como era y como se adornaba esta<br />

imagen mariana en ese periodo, y como se exponía<br />

en el provisional altar u oratorio de los clavarios,<br />

luego en la capilla del ábside de la Catedral de<br />

Valencia y, más tarde, en su camarín de la Basílica.<br />

Este lienzo pertenece al Monasterio carmelita<br />

descalzo de la Encarnación en Ávila. Hasta la<br />

fecha desconocemos el motivo de su existencia<br />

en este lugar, aunque bien puede responder a la<br />

donación o encargo efectuado por una religiosa<br />

de este cenobio de origen valenciano, que<br />

tuviese una especial devoción a la Virgen de los<br />

Desamparados, aunque el lienzo no fue pintado<br />

por un artista valenciano, sino castellano, pues la<br />

imagen mariana, como veremos más adelante,<br />

muestra unas variantes iconográficas poco usuales<br />

en su representación.<br />

El lienzo muestra la Virgen de los Desamparados tal<br />

como se la veneraba en el siglo XVII en Valencia.<br />

Es decir, ante unos cortinajes aterciopelados de<br />

color carmesí recogidos lateralmente, flanqueada<br />

por dos lámparas votivas de plata colgando de la<br />

parte superior, y colocada sobre una mesa o ara<br />

cubierta por un albeo mantel de primorosos encajes,<br />

que en este caso se han perdido, pues el lienzo fue<br />

recortado en épocas pasadas seguramente para<br />

adaptarlo a una nueva ubicación, y flanqueada<br />

por unos candelabros, igualmente de plata, con<br />

las velas encendidas, tal como podemos verla en<br />

varias estampas xilográficas de anónimo grabador<br />

estampadas a partir de 1667.<br />

La Virgen de los Desamparados fue, en origen,<br />

una imagen yacente, dispuesta sobre el féretro<br />

de los hermanos de la Cofradía de Nuestra Señora<br />

de los Inocentes, Mártires y Desamparados, y a<br />

principios del siglo XVII se empezó a representar<br />

de pie, tal y como aquí aparece, con los Santos<br />

Inocentes a sus pies y bajo su manto amparador,<br />

con una vara de azucenas en la mano derecha y<br />

el Niño Jesús portacruz, en la izquierda, que son los<br />

elementos que definen su iconografía, de ahí que<br />

su representación pictórica esté condicionada a su<br />

imagen escultórica. Sin embargo, este lienzo ofrece<br />

una curiosidad iconográfica hallada en muy pocas<br />

representaciones pictóricas de la Virgen de los<br />

Desamparados de este periodo, como es el cojín<br />

dispuesto detrás de su cabeza, decorado con un<br />

primoroso bordado geométrico con florecillas en el<br />

centro de las cuadrículas y gran borlón colgante en<br />

las esquinas, que refleja el carácter yacente de la<br />

imagen.


Detalle de las imágenes de santa Rosalia de Palermo y del Niño Jesús de Pasión que se hallan en las joyas de la Virgen<br />

Los lienzos del siglo XVII de la Virgen de los<br />

Desamparados destacan por reflejar, con todo<br />

detalle, como era y se adornaba esta imagen en ese<br />

momento. En efecto, en este caso hay que resaltar<br />

el detalle anecdótico y realista del pormenor con el<br />

que se han pintado las abundantes joyas y exvotos<br />

que llevaba la imagen fruto de las abundantes<br />

donaciones piadosas. Estas estaban suspendidas<br />

por lazos anudados a hilos de alambre o cuerdecillas<br />

que iban de lado a lado del pectoral de la imagen,<br />

lo cual se ve muy bien en este lienzo, y que cubrían<br />

por completo el frente de la talla escultórica.<br />

Esta obra es un documento histórico de primera<br />

magnitud para el estudio de la indumentaria y joyería<br />

devocional que portaba la imagen en este siglo.<br />

Así encontramos abundantes collares y sartas de<br />

perlas en todo su frente. Son visibles, también, varias<br />

cruces de diferente tipología: una de Malta, otra de<br />

Molina, una patriarcal, y cinco cruces pectorales<br />

de procedencia episcopal guarnecidas de gemas.<br />

Abundan los dijes y las medallas o relicarios con<br />

gemas y con miniaturas esmaltadas. De esta última<br />

tipología, encontramos dos rectangulares, una<br />

con la imagen de una santa recostada que porta<br />

una especie de corona de flores sobre la cabeza y<br />

que recibe la iluminación divina desde lo alto, que<br />

podría identificarse con santa Rosalia de Palermo,<br />

y otra en la que se aprecia la silueta de un niño<br />

abrazando la cruz, que puede identificarse con un<br />

Niño Jesús de Pasión. De formato ovalado hay tres,<br />

una con la imagen de la Inmaculada Concepción,<br />

otra con la imagen de la Verónica mostrando el<br />

sudario con la Santa Faz de Cristo, y otra con san<br />

Antonio de Padua portando el Niño Jesús. También<br />

son visibles otras joyas descritas con todo detalle<br />

como sortijas de diversas formas y pedrerías, todas<br />

ellas dispuestas en el mismo filamento, pendientes y<br />

ferretes, así como imágenes de figuras, una de ellas<br />

con las manos juntas en oración. Además aparecen<br />

amuletos mágicos, como la rama de coral para<br />

ahuyentar el mal de ojo y protegerse de los poderes<br />

y espíritus maléficos. También los dedos de la mano<br />

de la Virgen que sujeta la azucena como la que<br />

sujeta al Niño están repletos de anillos.<br />

Otro dato a destacar de este lienzo son los delicados<br />

rasgos fisonómicos de la Virgen y el Niño, que<br />

denotan otra característica de las pinturas del siglo<br />

XVII como era la libre interpretación de estos.<br />

Estampa xilográfica de la Virgen de los Desamparados.<br />

Siglo XVII. Valencia. Ateneo Mercantil


Estampa xilográfica de la Virgen de los Desamparados.<br />

Siglo XVII. Valencia. Ateneo Mercantil<br />

Detalle de una de las lámparas votivas<br />

Respecto a la indumentaria de la Virgen y el Niño<br />

Jesús hay que resaltar que ella viste una túnica<br />

verde bordada en la parte inferior y con guarnición<br />

de perlas en todo su perímetro, que la aleja de<br />

otras representaciones de este periodo que dejan<br />

entrever al fondo algunos trazos de la talla gótica<br />

original. Los mantos son verdes con bordados de<br />

rameado en hilos de oro ribeteado con perlas, el de<br />

la Virgen, aún no acampanado, cae pesadamente,<br />

y el del Niño, más acampanado, está formado por<br />

el traje y manto. Tanto la Virgen como el Niño lucen<br />

sobre sus cabezas una corona real, a diferencia del<br />

resto de pinturas de la Virgen de los Desamparados<br />

de este periodo y de su representación iconográfica<br />

y escultórica, en la que se aprecia una corona<br />

troncocónica y aureola circular con doce estrellas,<br />

que en este periodo adopta, en algunos casos, una<br />

forma semicircular a modo de abanico, en el caso<br />

de la Virgen, y en el del Niño una aureola a modo<br />

de peineta o las típicas potencias y una diadema,<br />

lo cual apunta a que el autor de este lienzo<br />

debió pintarlo a partir de una estampa o de una<br />

descripción de la imagen, pero no del conocimiento<br />

real de la misma. Por el contrario sí puede verse el<br />

joyel con la perla peregrina pendiendo de la frente<br />

de la Virgen.<br />

Estas variantes iconográficas son realmente<br />

extrañas en la representación de la Virgen de<br />

los Desamparados, la cual quedó muy bien<br />

establecida desde sus orígenes. Este hecho nos ha<br />

llevado a intentar buscar una explicación a este<br />

tipo de representación pictórica, y sólo hemos<br />

encontrado otra Virgen de los Desamparados que<br />

muestra una corona real similar a esta. Se trata<br />

de una estampa que se encuentra en el Ateneo<br />

Mercantil de Valencia, y que aquí reproducimos, en<br />

el que se puede ver el mismo tipo de iconografía.<br />

Curiosamente en la leyenda de esta estampa<br />

podemos leer: “Verdadero Retº de la Milagª Ymagen<br />

de M.ª SSma. Me y Sra de los Desamparados;<br />

fabricada en la Ciudd de Valencia aº de 1713<br />

donde setoco a su Protenso Ori- /gin. a fabricaro<br />

los Angs el aº de 1416 y se Venera e dha Ciudad.<br />

Coducida destas Islas Philips p. la devon de vn Religº<br />

en la Missn de Religiossos Descalzos / de N.P.S. Frco<br />

Proa de S. Gregº q a su cargo coduxo a ellas co el<br />

poderosso Amparo desta Protetossa Reyna su Vnica<br />

y singular Patrona, e el Galeo Sª Xpto de / Burgos el<br />

aº de 1717. Y el sigte de 18 coloco en la Ygla d el<br />

Couto d Sta Ana d la misma Prouª dode pr seguro a<br />

silo y Amparo de todos los <strong>desamparados</strong> se venera<br />

/ A deuocion de los deutos dela Soberana Reyna. El<br />

Illmo Y Rmo Sr Mro Don Fr. Franco de la Cuesta Arzobº<br />

Metropolitano de la Ciudd de Manla Gouer y Capn /


Detalle de la mano de la Virgen<br />

General de estas Yslas Philipinas concede 40 dias de<br />

Indulga a los que rezaren dos Ave Marias delante de<br />

/ esta Sacta Ymagen por lo acostumbrado // Fcbat<br />

exuart - essculps a 1720”.<br />

A partir de la leyenda de esta estampa sabemos<br />

que esta imagen de la Virgen de los Desamparados<br />

fue construida en Valencia, en 1713, y fue llevada a<br />

las Islas Filipinas, en 1717, por un religioso descalzo de<br />

la orden franciscana y que por lo visto respondía a la<br />

devoción de este religioso, colocándose la imagen,<br />

en 1718, en la iglesia del convento de Santa Ana de<br />

la Provincia de San Gregorio.<br />

Estampa calcográfica de la Virgen de los Desamparados.<br />

SigloXVIII. Valencia. Ateneo Mercantil<br />

Estas concomitancias iconográficas del lienzo<br />

con esta estampa nos hacen suponer que su<br />

autor pudo consultar ésta u otras de similares<br />

características, como las que presentan a la Virgen<br />

de los Desamparados en el interior de una estancia<br />

o capilla cuadrangular flanqueada por candelabros<br />

de velas encendidas sobre el altar y unas lámparas<br />

votivas colgando del techo, que datan de finales del<br />

siglo XVII, por lo que la cronología propuesta para<br />

este lienzo podría rondar entre las últimas décadas<br />

del siglo XVII y las primeras del XVIII.<br />

Detalle de la técnica pictórica<br />

Detalle de un exvoto


Estado inicial<br />

Estado inical<br />

La obra presentaba en general un estado de<br />

conservación poco óptimo. El tejido utilizado como<br />

soporte fue confeccionado en un telar artesanal. El<br />

ligamento que presenta es sencillo, de tipo tafetán,<br />

y con una densidad de hilos por centímetro muy<br />

irregular dejando las áreas de la trama muy abiertas.<br />

Con el fin de cubrir estas irregularidades en la trama,<br />

el artista aplicó un grueso estrato de preparación<br />

de tonalidad almagra en toda la superficie del<br />

reverso del lienzo. Por medio del análisis de los<br />

materiales se ha podido identificar esta capa como<br />

un elemento original constitutivo de la obra ya que<br />

la carga de elementos inorgánicos presentes en su<br />

composición es idéntica a la de los empleados en<br />

la elaboración del estrato de preparación y de la<br />

película pictórica. Este material, de una naturaleza<br />

durísima, ha provocado una influencia negativa en la<br />

conservación de la obra, aportando mucha rigidez a<br />

los estratos pictóricos.<br />

El lienzo fue mutilado seguramente por sufrir la obra<br />

algún cambio de ubicación a lo largo de su historia.<br />

El bastidor de madera sobre el que se encontraba<br />

claveteado el lienzo, no era el original, y no coincidía<br />

con las medidas del estrato pictórico. Dicho estrato<br />

quedaba plegado sobre los listones del bastidor,<br />

perdiéndose tres centímetros del perímetro del lienzo.<br />

Detalle inical del Niño Jesús<br />

Detalle inicial del relicario de san Antonio de Padua<br />

Detalle inicial del relicario de la Veronica


Detalle de grietas en la película pictórica donde se aprecia<br />

la afloración de esporas de hongos<br />

Detalle de craqueladuras<br />

La suciedad y el polvo se acumulaban entre los<br />

listones del bastidor, la tela y los recovecos de la<br />

textura del lienzo. El tejido sufría un ataque de hongos,<br />

seguramente causado por la humedad transmitida<br />

a la obra por la capilaridad del muro donde se<br />

encontraba ubicada. Las esporas se apreciaban en<br />

la superficie del reverso y afloraban a la superficie<br />

pictórica a través de las fisuras de las craqueladuras.<br />

Debido a la falta de tensión y a la rigidez del<br />

soporte, se evidenciaba la marca de los listones del<br />

bastidor sobre la tela, provocando esto a su vez<br />

desprendimientos del estrato de preparación y de la<br />

película pictórica.<br />

El daño que mayoritariamente se apreciaba en<br />

el estrato pictórico era el craquelado acentuado<br />

de toda la superficie con aristas muy levantadas<br />

formando cordilleras y cazoletas. La película pictórica<br />

Fotografía con luz rasante, se evidencian las craqueladuras<br />

original que daba enmascarada por distintos estratos<br />

de barniz, suciedad y estucos como consecuencia<br />

de las intervenciones anteriores que había sufrido<br />

la obra. Se observaban pequeños repintes en toda<br />

la superficie, siendo algunos de ellos aplicados<br />

directamente sobre el tejido del lienzo sin un estuco<br />

previo. Otras áreas, como es el caso del color claro<br />

del mantel, quedaban ocultas completamente por<br />

una veladura de color, con la intención de cubrir los<br />

barridos sufridos en limpiezas anteriores.<br />

Se apreciaban numerosas pérdidas del estrato de<br />

preparación y película pictórica en toda la superficie<br />

de la obra. Cabe destacar las lagunas en todo el<br />

perímetro del lienzo que había sido plegado sobre el<br />

listón del bastidor.<br />

Detalle de repintes aplicados directamente sobre el soporte<br />

Estado inicial del reverso del lienzo: Parche de refuerzo


Estudio de fluorescencia UV<br />

Macrofotografía de la técnica pictórica antes de la<br />

restauración<br />

Estudio de materiales<br />

Se realizó un estudio previo de la obra con el fin de<br />

determinar los pigmentos empleados por el autor<br />

y la técnica de ejecución. Para ello, se empleó la<br />

microscopia óptica, la microscopia electrónica de<br />

barrido acoplado a un sistema de microanálisis (SEM-<br />

EDX) y la espectroscopia infrarroja por transformada<br />

de Fourier (FTIR), lo que ha permitido identificar y<br />

localizar los diferentes materiales originales y los<br />

añadidos en anteriores intervenciones.<br />

Sección estratigráfica de una muestra de policromía roja.<br />

Sobre los estratos de preparación pardo-rojizas a base de<br />

harina fósil (matriz de carbonato de calcio y silicatos) y<br />

pigmentos tierras, se observa la policromía roja eleborada<br />

con bermellón y un fino estrato superficial de laca roja y<br />

barniz.<br />

El estudio estratigráfico de las muestras ha identificado<br />

un estrato de preparación de tonalidad parda-rojiza<br />

a base de harina fósil (matriz de carbonato de calcio<br />

y silicatos) y pigmentos tierras.<br />

En los estratos pictóricos se identifican pigmentos<br />

como el albayalde, bermellón, pigmentos tierras rojos<br />

y amarillos, azul esmalte y lacas. Las pinceladas de<br />

oro fueron realizadas con finas partículas metálicas<br />

de latón. El lienzo utilizado por el pintor presenta una<br />

trama y urdimbre de fibras vegetales de lino.<br />

Sección estratigráfica de una muestra de policromía roja.<br />

Imagen obtenida con microscopia electrónica de barrido<br />

Estado inicial del reverso<br />

Estudio de fibras<br />

Espectro EDX de la partícula metálica detectada en la<br />

pincelada de oro. Se detecta cobre con cinc (latón)


Reverso del lienzo desclavado del bastidor<br />

Medición del Ph<br />

Limpieza del reverso<br />

Probetas de refuerzo del soporte<br />

Proceso de restauración<br />

Proceso de limpieza del reverso del lienzo<br />

Tras el examen organoléptico de la pieza realizamos<br />

una documentación exhaustiva de los daños por<br />

medio de registro fotográfico. Para ello se emplearon<br />

distintos tipos de iluminación; cenital, tangencial<br />

y reflexión de luz ultravioleta. También se tomaron<br />

muestras de policromía, de fibra del tejido y restos de<br />

barniz para su análisis.<br />

Previamente al desanclado del lienzo del bastidor, se<br />

protegió toda la superficie de la película pictórica.<br />

La suciedad de polvo acumulada durante años en<br />

las zonas del pliegue del lienzo fue retirada mediante<br />

aspiración y limpieza mecánica.<br />

Detalle de injertos y soldadura de hilos<br />

Tras colocar la obra en una superficie de trabajo se<br />

procedió con la limpieza del tejido en el reverso. En<br />

una primera fase se eliminaron los restos superficiales<br />

de polvo y esporas de hongos por medio de<br />

microaspiración. Tras este proceso se aplicó un<br />

disolvente orgánico como medida preventiva al<br />

desarrollo de futuros ataques biológicos. El tejido<br />

presentaba valores ácidos de PH que se nivelaron<br />

progresivamente durante el tratamiento de limpieza.<br />

El grueso estrato de preparación que cubría toda la<br />

superficie del lienzo por el reverso fue eliminado de<br />

forma mecánica. Esta intervención fue imprescindible<br />

para la posterior relajación y un primer sentado de las<br />

cazoletas del estrato pictórico.<br />

Proceso de intervención de soldaduras de hilos y<br />

parcheado de refuerzo


Estudio de fluorescencia UV<br />

Limpieza gradual Proceso de estucado Reintegración cromática<br />

Pruebas de limpieza<br />

La estabilidad del tejido se recuperó por medio<br />

de un minucioso trabajo de soldaduras e injertos<br />

de lino aplicados en los desgarros y rotos. Debido<br />

al delicado estado de conservación de la tela y<br />

las numerosas deformaciones que presentaba el<br />

soporte, valoramos la colocación de diferentes<br />

sistemas de refuerzo y un entelado completo del<br />

lienzo. Para ello realizamos maquetas de prueba con<br />

diferentes adhesivos y materiales de refuerzo. Como<br />

conclusión se decidió impregnar la tela con una<br />

resina sintética, de manera que el tejido quedara<br />

definitivamente inerte. A su vez, sobre las zonas más<br />

desgastadas y en aquellas con la trama y urdimbre<br />

muy abierta, se colocaron parches de un fino papel<br />

japonés adherido con adhesivos sintéticos. Este<br />

papel se caracteriza por la largura de sus fibras, lo<br />

que supone un excelente refuerzo, que unido a su<br />

fino gramaje, permite una perfecta adaptación a<br />

las irregularidades y las texturas que caracterizan la<br />

superficie del lienzo.<br />

Aplicamos el test de Cremonesi para determinar las<br />

formulas más adecuadas y de esta manera poder<br />

eliminar los distintos estratos de suciedad y resinas<br />

de barnices que cubrían la superficie pictórica.<br />

El proceso de limpieza se realizó en dos fases de<br />

actuación: una primera limpieza superficial con<br />

medios acuosos y una segunda con disolventes<br />

orgánicos aplicados en soporte de gel.<br />

Proceso de limpieza gradual<br />

Proceso de estucado<br />

Reintegración cromática


Estado final<br />

Tras la limpieza pictórica se consideró necesaria una<br />

segunda consolidación ya que la capa de barniz<br />

sintético aplicado en una intervención anterior,<br />

frenaba la entrada por capilaridad del consolidante<br />

orgánico empleado. Tras la evaporación de los<br />

disolventes se barnizó la obra por medio de una<br />

resina natural aplicada a brocha.<br />

Para evitar la memoria plástica del lienzo y como<br />

refuerzo general de la estructura de soporte, se aplicó<br />

un entelado con tela de lino preparada con distintas<br />

capas de adhesivos sintéticos. El proceso se realizó en<br />

mesa de succión y vacio, manteniendo siempre un<br />

control adecuado de la presión y la temperatura de<br />

la superficie pictórica.<br />

rebajados para evitar marcas en el lienzo y con un<br />

sistema móvil que permitiera la tensión por medio de<br />

cuñas. El nuevo bastidor tiene las medidas adecuadas<br />

para recuperar el estrato pictórico original.<br />

Las pérdidas de estrato de preparación y de película<br />

pictórica fueron reconstruidas mediante un estuco<br />

orgánico. La reintegración cromática se llevó a cabo<br />

por medio de la yuxtaposición de pequeños puntos<br />

de color. En una primera fase se aplicó una base de<br />

color con pigmentos al agua, para concluir con una<br />

segunda fase de retoque con colores aglutinados en<br />

una resina sintética. Como protección final se dió un<br />

barniz de resina sintética aplicado en varias capas<br />

nebulizado por medio de compresor.<br />

Se confeccionó un bastidor de madera de pino seca<br />

y curada, con los ángulos internos de los listones


www.ivcr.es<br />

Presidente de la Generalitat Valenciana: Alberto Fabra Part<br />

Consellera de Educación, Cultura y Deporte: Maria José Catalá Verdet<br />

Secretario Autonómico de Cultura y Deporte: Rafael Ripoll Navarro<br />

Director General de CulturArts Generalitat: Manuel Tomás Ludeña<br />

Subdirectora del IVC+R de CulturArts: Carmen Pérez García<br />

Rector de la Real Basílica de Nuestra Señora de los Desamparados de Valencia: Juan Bautista Antón<br />

Carmelitas Descalzas del Monasterio de la Encarnación de Ávila<br />

Técnicos en conservación y restauración de bienes culturales. Pintura de Caballete: CulturArts IVC+R, Isabel Alonso<br />

González; Jefa de sección de conservación y restauración de Pintura de Caballete del IVC+R: Fanny Sarrió Martín<br />

Estudio histórico artístico: CulturArts IVC+R, Jose Ignacio Catalán Martí<br />

Técnico colaborador en conservación y restauración de bienes culturales: Wanyou Wo<br />

Laboratorio de análisis de materiales: CulturArts IVC+R, David Juanes; Livio Ferrazza<br />

Fotografía técnica: Pascual Mercè, técnicos en conservación y restauración de bienes culturales (Isabel Alonso<br />

González)<br />

Depósito legal: V 1068 - 2013

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!